universidad centroamericana programa …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/ucani3900.pdf ·...

105
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE MAESTRIA EN ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS (MADE XXXIV) PROPUESTA DE PLAN DE ESTRATEGICO PARA ENIMOSA PERIODO 2015 HASTA 2017 ELABORADO POR: ING. BYRON LENIN MORA OROZCO Managua, Nicaragua Septiembre, 2014

Upload: truongquynh

Post on 08-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

PROGRAMA DE MAESTRIA EN ADMINISTRACION Y DIRECCION

DE EMPRESAS (MADE XXXIV)

PROPUESTA DE PLAN DE ESTRATEGICO PARA ENIMOSA

PERIODO 2015 HASTA 2017

ELABORADO POR:

ING. BYRON LENIN MORA OROZCO

Managua, Nicaragua

Septiembre, 2014

Page 2: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

Agradecimientos

A Msc. Mario López por su tutoría.

A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo incondicional. A ingeniero Cristian Gutiérrez ya que supo inspirarme para ver más allá del horizonte.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

Dedicatoria

A mi Esposa, mis hijos, mis padres. A Dios Todopoderoso

quien me dio vida y fuerzas para enfrentar este reto y

resultar victorioso.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

TABLA DE CONTENIDO

Paginas

RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................... 1

INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 2

2. MODELO DE ANÁLISIS MACRO AMBIENTAL ............................... 4

2.1. Factores económicos: .............................................................................................. 5

2.2 Factores políticos- legales: ....................................................................................... 8

2.3 Factores demográficos ............................................................................................. 9

2.4 Factores culturales ................................................................................................. 11

3. MODELO DE ANÁLISIS DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL ........ 13

3.1 Caracterización general o panorama general de la industria de motocicletas ....... 13

3.1 Análisis estructural del sector industrial. ............................................................... 20

4. DIAGNOSTICO INTERNO ................................................................... 28

4.1. Antecedentes de Enimosa. .................................................................................... 28

4.2. Desempeño o resultados operativos durante los últimos tres años........................ 32

4.2.1. Marketing ....................................................................................... 32

4.2.2. Operaciones y Producción. ............................................................. 34

4.2.3. Inversiones: Investigación y maquinaria. ....................................... 35

4.2.4. Recursos Humanos ......................................................................... 35

4.2.5. Finanzas. ......................................................................................... 36

4.3. Situación Actual .................................................................................................... 37

4.3.1. Cadena de valor .............................................................................. 37

4.3.2. Teoría de Recursos y Capacidades ................................................. 49

4.4. Perspectivas ........................................................................................................... 57

Page 5: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

5. CONCLUSIONES ANALISIS EXTERNO E INTERNO .................... 59

6. PLAN ESTRATÉGICO ................................................................................ 62

6.1 Declaración de misión y visión ................................................................................ 62

6.2 Establecimiento de los objetivos estratégicos ........................................................... 64

6.3 Planteamiento de estrategias ..................................................................................... 64

6.4 planes de acción ........................................................................................................ 74

6.5 control y evaluación de las estrategias ...................................................................... 75

6.6 presupuesto................................................................................................................ 77

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 79

ANEXOS ............................................................................................................ 81

Page 6: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

ÍNDICE DE GRAFICAS

Paginas

Ilustración 1: Factores ambientales que afectan la venta de motocicletas ............. 4

Ilustración 2: Comportamiento del PIB 2009-2013 ............................................... 5

Ilustración 3: Cartera de crédito de la Banca al sector privado.............................. 7

Ilustración 4: Edades de la población Nicaragüense para 2014. .......................... 10

Ilustración 5: Modelo de Análisis de Organización Industrial............................. 13

Ilustración 6: Grupo estratégicos para el Industria Venta de Motocicletas .......... 20

Ilustración 7: 5 fuerzas competitivas que afectan a la venta de motocicletas. ..... 21

Ilustración 8: Matriz EFE ENIMOSA.................................................................. 65

Ilustración 9: Matriz EFE para ENIMOSA.......................................................... 66

Ilustración 10: Matriz MPC Distribuidores marca Japonesa ............................... 67

Ilustración 11: Tamizaje de Estrategias de Matriz FODA ................................... 68

Ilustración 12: Matriz IE para ENIMOSA ........................................................... 69

Ilustración 13: Vector de la Matriz PEEA ........................................................... 70

Ilustración 14: Matriz de la Estrategia Principal .................................................. 71

Ilustración 15: Matriz ajuste Visión y Objetivos estrategicos con Estrategias. ... 73

Ilustración 16: Plan de Acción a Ejecutar 2015-2017.......................................... 74

Ilustración 17: Cuadro de Mando Integral de las Estrategia Penetración ............ 75

Ilustración 18: Cuadro de Mando Integral desarrollo de Productos..................... 76

Ilustración 19: Presupuesto por estrategias .......................................................... 77

Ilustración 20: Presupuesto por Objetivo Estratégico .......................................... 78

Page 7: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

INDICE DE ANEXO

Anexo 1 Organigrama de Enimosa ...................................................................... 81

Anexo 2: Indicadores financieros Periodo 2011-2013 ........................................ 82

Anexo 3: Cadena de Valor de ENIMOSA .......................................................... 83

Anexo 4: Análisis VRIO para la cadena de valor ................................................ 84

Anexo 5: Análisis VRIO para el Modelo Teoría de Recursos y Capacidades ..... 85

Anexo 6 Análisis de la Visión ENIMOSA........................................................... 86

Anexo 7: Análisis de los elementos que constituye la misión ENIMOSA ........ 87

Anexo 8: Matriz FODA para ENIMOSA ............................................................ 88

Anexo 9: Despliegue de estrategias de supervivencias y reorientación ............... 89

Anexo 10: Matriz de Despliegue de estrategias Defensivas y Ofensivas ........... 90

Anexo 11: Jerarquización de estrategias para ENIMOSA ................................... 91

Anexo 12: Matriz PEEA ...................................................................................... 92

Anexo 13: Matriz Resumen de Estrategias .......................................................... 93

Anexo 14: Matriz MPEC para Estrategias Enimosa ............................................ 94

Anexo 15: Adecuación de la estrategia a Visión y Misión .................................. 95

Anexo 16: Matriz de Adecuación de la Estrategia a la Empresa ......................... 96

Anexo 17: Matriz de Adecuación a los Recursos y Capacidades ........................ 97

Anexo 18: Matriz de adecuación al Riesgo y Grupo de Interés........................... 98

Page 8: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

1

RESUMEN EJECUTIVO

Las Motocicletas de Marcas Japonesas fueron las imperantes líderes en la industria

de comercialización de Motocicletas desde sus inicios a principios de los años 1960. Las

empresas comercializaban motocicletas de alta calidad sin embargo a precios altos. Sin

embargo debido varios factores internos como internos permitieron el ingreso de gran

cantidad de motocicletas chinas e hindúes que hoy han mermado al 15% de participación de

mercado a las marcas Japonesas.

En esta propuesta de Plan estratégico para Enimosa actual comercializador de

Motocicletas con la marca Japonesa Honda se inicia con un análisis externo de las situación

actual mediante tres modelos que permiten identificar las oportunidades buen clima de

negocios que está fomentando el financiamiento la compra de motocicletas, una buena base

de clientes jóvenes que identifican la motocicleta como un medio de transporte económico

y conveniente. Al mismo tiempo se Identifican las Amenazas como es el incremento de la

rivalidad entre los competidores actuales y la entrada de nuevos que limitan la rentabilidad

de la industria.

Por otro lado después de aplicar los modelos de cadena de valor y la teoría de

recursos y capacidades permite identificar que la mayor ventaja competitiva es el contrato

de esta marca internacional y sus debilidades en capacidades financieras y de mercadeo.

Tomando en cuenta estos elementos y utilizando la metodología de Fred Davis se

realiza un proceso de Identificación de evaluar y seleccionar estrategias que permitan el

cumplimiento de su Visión y Misión apoyado en un Cuadro de Mando Integral que

traduzca la estrategia en indicaciones que hagan posible el monitoreo de cumplimiento de

las estrategias sugeridas a efectuarse en el periodo 2015 al 2017.

Page 9: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

2

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, la economía nicaragüense ha tenido un crecimiento sostenido

del PIB encima de un 4%. Parte del crecimiento está basado en la estabilidad política, la

atracción de las inversiones extranjeras y la mejora en el clima de negocios.

El Objetivo del siguiente estudio será elaborar una propuesta de plan de estratégico

a implementarse en ENIMOSA durante el periodo 2015 hasta 2017 que contemple este y

otros factores para lograr los objetivos organizacionales propuestos.

Actualmente el crecimiento en la industria venta de motocicletas durante los últimos

3 años han sido entre el 10% hasta el 20%, ENIMOSA ha crecido menos que la industria ya

que aumenta únicamente 5% al mismo tiempo ha desmejorado su participación de mercado

lo que la ha posicionado hasta el sexto lugar el mercado.

En tal coyuntura, es que se realiza esta propuesta de plan estratégico con el

propósito de servir de insumo a la Gerencia de ENIMOSA para poder alinear las acciones

correctas para maximizar la Ventaja Competitiva.

El presente estudio tiene un enfoque mixto, es decir, Cualitativo y Cuantitativo. De

igual manera se realizó una investigación de campo y documental, ya que además de

utilizarse información documentada también se realizó visitas a las oficinas, bodegas y

sucursales de la empresa. El alcance de la investigación fue exploratorio porque se

investigó la situación actual de la empresa en su propio contexto, y descriptivo porque se

representó cómo se gestionaron cada uno de los procesos y recursos de ésta. La

recolección de datos primarios se llevará a cabo mediante la realización de entrevistas a

directivos de la empresa.

Por otro lado, los datos secundarios se basarán en información existente por

mencionar: estadísticas de las importaciones de Motocicletas agrupadas en ANDIVA, e

informes de la firma Pricewaterhousecooper sobre la auditoría a los estados financieros de

la empresa en los últimos tres años.

Page 10: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

3

El Alcance de esta investigación es realizar una propuesta de plan estratégico para la

venta de motocicletas identificando los factores externos e Internos hacer un despliegue de

estrategias y elaborar un Cuadro de Mando Integral para el monitoreo de las acciones.

Se prevé que existirán limitantes para conseguir la información detallada de la

industria y de los competidores directos. Se pretende superar esta dificultad con entrevistas

a personal con muchos años de experiencias en el sector de motocicletas.

A continuación se realizará un resumen por capitulo

En el Capítulo 1 se encontrará la introducción del trabajo que incluye el objetivo

del trabajo a realizar, La justificación de su elaboración, la metodología a utilizarse el

alcance, limitaciones y un sumario de los capítulos a desarrollarse.

En el Capítulo 2 contendrá el análisis de todos los factores macro ambientales:

Económicos, Políticos, Demográficos y Culturales que impactan directa o indirectamente,

positiva o negativamente a la industria en análisis. Se concluirá con la estabilidad del

Macro ambiente.

En el capítulo 3 se deberá realizar la caracterización mediante el Modelo de Análisis

de Organización industrial para lo cual se concluirá de qué manera las variables del modelo

afectan la competitividad de la industria. De igual manera se hará uso del modelo de las 5

fuerzas competitivas de Porter mediante el cual se concluirá en torno a la rentabilidad de la

industria y ver quién se queda la misma-

En el capítulo 4 se hace diagnostico interno para identificar las fortalezas y

debilidades que podrían afectar positiva y negativamente a la organización por medio de los

modelos cadena de valor y teoría de recursos y capacidades.

Page 11: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

4

En el Capítulo 5 se identifican las conclusiones principales del análisis externo e

interno mediante un FODA

En el capítulo 6 Se hace una propuesta de Plan estratégico con una visión, misión y

objetivos estratégicos afín de establecer despliegue de las estrategias afín de concluir con

un cuadro de mando integral y su presupuesto.

2. MODELO DE ANÁLISIS MACRO AMBIENTAL

El análisis macro ambiental para el sector motocicletas ventas al por mayor y al por

menor mayor se realiza a través de la clasificación de fenómenos externos, utilizando

categorías analíticas que permiten clasificar la complejidad externa y hacerla más

manejable; Conforme lo expuesto por (José Marín, 1984, pág. 1) “el primer paso es

clasificar las fuerzas externas en cuatro categorías: Factores económicos, políticos,

culturales y demográficos.”

Ilustración 1: Factores ambientales que afectan la venta de motocicletas

Fuente: Elaboración propia

Económicos

Recursos Naturales

Recursos Humanos

Capital

Infraestructura

Tecnología

Políticos

Estabilidad

Ideología

Instituciones

Enlaces Geopolíticos

Culturales

Estructura y dinámica

social

Perspectiva sobre la

naturaleza Humana

Orientación hacia el

tiempo y el espacio

Religión

Roles de los sexos

Idioma

Demográfico

Crecimiento Poblacional

Estructura de edades

Urbanización

Migración

Estado de salud.

Figura 2.1 Factores Ambientales en el Marco de Análisis Ambiental

Fuente: Estrategia. Diseño y ejecución, selección y preparación; Jose Nicolas Mrían Eduardo

Luis Montiel

Page 12: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

5

2.1. Factores económicos:

Durante los últimos cinco años, el PIB de Nicaragua se ha comportado de la siguiente manera:

2009 2010 2011 2012 2013

PIB (US$ Millones) 8,381 8,938 9,899 10,645 11,256

Crecimiento PIB -2.76% 3.30% 5.69% 4.95% 4.61%

Ilustración 2: Comportamiento del PIB 2009-2013

Fuente: Banco Central de Nicaragua. Tomado de la página WEB. Pronicaragua.

En los primeros seis meses la economía nicaragüense mantuvo su tendencia de

crecimiento sustentado principalmente por el sector agropecuario exportador, a la par del

crecimiento de la industria manufacturera. Se proyecta para el cierre del año 2014 se tenga

un crecimiento en el PIB que pueda alcanzar entre un 4% a un 4.5%. (Banco Central de

Nicaragua, 2014). El crecimiento sostenido del PIB es positivo para el clima de negocios

ya que atrae la inversión extranjera y propicia el crecimiento del comercio.

Existen riesgos que pueden afectar el crecimiento del PIB. A corto plazo el

recrudecimiento de la sequía y su impacto negativo en nuestra economía agraria,

incremento en los precios del petróleo provocando una mayor inflación, recuperación débil

de la economía global lo que reduce nuestras oportunidades para incrementar nuestras

importaciones. El FUNIDES en Segundo Informe para la coyuntura agrega una posible

interrupción de la cooperación venezolana y disminución de las exportaciones hacia ese

país pudiendo lograrse únicamente 2.8%. (2014).

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) nacional al mes de junio 2014 acumuló

una tasa de variación de 4.16, la inflación interanual se ubicó en 6.05. En el mes de

Diciembre de 2013 llegó a un 5,7%, frente a un 6,6% en 2012. Estos datos nos muestran

una tendencia a la reducción de la inflación. “El banco central mantuvo el esquema de

deslizamiento cambiario en un 5% en términos nominales, a través del control de los

Page 13: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

6

agregados monetarios, utilizando como instrumentos las operaciones de mercado abierto y

el encaje legal. Ello contribuyó a la reducción de la inflación” (La Comisión Económica para

América Latina , 2014). Una inflación contralada y disminuyendo mantiene el clima de

negocios.

Se mantiene el consenso tripartito entre el sector patronal, el gobierno y los

asalariados, que se tradujo en un aumento del salario mínimo acordado previamente. Para el

año 2014, los salarios reales, muestran un aumento de 3.3 por ciento, contrastando con años

anteriores en los que el poder adquisitivo permaneció estancado. (Fundación Nicaragüense

para el Desarrollo Económico y Social, 2014). El consenso permite mantener el clima de

negocios y estabiliza las plazas de empleos, a la vez mantiene el poder adquisitivo de los

trabajadores.

Según las estadísticas del Banco central en sus estadísticas en el año 2013 se

contabilizó 3,019,000 personas empleadas, la tasa de formalidad era 25.6% y 60.4 % era

empleo urbano. En el tercer trimestre de 2013 la tasa de desempleo abierto fue del 5,3%

(frente a un 5,7% en el mismo trimestre de 2012). (pág. 47)

Durante el primer semestre de 2014 el número de asegurados del INSS tuvo un

crecimiento promedio de 5.7 por ciento en el periodo de enero a abril de este año. En estos

primeros meses se han integrado al mercado laboral formal aproximadamente 14 mil

trabajadores con respecto a diciembre del año anterior (BCN, 2014).

Page 14: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

7

Los Recursos Humanos necesarios para el funcionamiento del sector venta de

motocicletas al mayor y al por menor se encuentra disponible en el mercado laboral

nicaragüense. En el mercado laboral existe una sobreoferta de mano de obra debido a la

poca generación de empleos formales. Sin embargo la informalidad afecta el crecimiento de

la industria ya que las instituciones financieras limitan el otorgamiento de crédito a este

grupo de trabajadores.

Fuente: SIBOIF y BCN. Tomado Nicaragua en Cifras 2013. BCN, 2014

Aún de esta manera la cartera de los créditos de los bancos en los últimos años ha

tenido una tendencia de crecimiento positiva en los últimos años siendo el crecimiento del

23% de 2012 y del 15% en el 2013. Al cierre del primer semestre de 2014, el desempeño

del sistema financiero nacional se mostró favorable manteniendo el dinamismo de los

depósitos y el financiamiento a la actividad económica. En este sentido, los depósitos

totales registraron un crecimiento interanual de 17 por ciento (9% en junio 2013), mientras

la cartera de crédito bruta mostró un crecimiento interanual de 21.9 por ciento en junio

2014 (24.6 % en junio 2013). (BCN, 2014). Los principales sectores financiados fueron

comercio, hipotecas y préstamos personales. Este financiamiento de parte de la banca

soporta el dinamismo del sector comercial que ha tenido índices positivos.El Capital de

estas organizaciones comerciales es soportado por la banca privada además esta facilidad

para otorgar créditos es una oportunidad crucial que afecta positivamente el consumo de

motocicletas.

Ilustración 3: Cartera de crédito de la Banca al sector privado

Page 15: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

8

De enero a abril de 2014, el BCN reporta un ingreso de remesas de US$368.3

millones, representando un aumento de 5.8 por ciento con respecto al mismo periodo del

año anterior. En 2013 las remesas aumentaron un 6,3%. Este crecimiento es resultado

fundamentalmente El incremento en las remesas posibilita un mayor consumo ya que

inyecta un ingreso adicional a la familia con el cual puede considerar la compra de bienes

como motocicletas del incremento de las remesas provenientes de Costa Rica y, en menor

medida, de los Estados Unidos, aunque este último país se mantuvo como la principal

fuente de estos recursos, pues allí se originó un monto de 629,4 millones de dólares (58%

del total). De Costa Rica provinieron remesas por 241,9 millones de dólares (22%) y de

España por 56,8 millones de dólares (5%). (FUNIDES, 2014).

Un factor importante a considerar es que la motocicleta es un vehículo de bajo

consumo de combustible. En el mercado los consumos de combustible oscilan desde 100

hasta 300 km/galón. El aumento en los precios de la gasolina estimula la compra de

motocicletas por su bajo consumo en comparación con el consumo de automóvil.

2.2 Factores políticos-legales:

La estabilidad política. Se atraviesa el segundo periodo presidencial consecutivo del

Sr. Daniel Ortega Saavedra. A partir de 2009 ha habido un acercamiento entre las cámaras

agremiadas en el Consejo superior de la Empresa privada (COSEP). “Durante la última

reunión se acordó la institucionalización de la Comisión de Seguimiento, modelo de

diálogo y consenso entre gobierno y el sector privado que ha generado resultados positivos

para el país.” (Consejo Superior de la Empresa Privada, 2013)

La estabilidad política interna genera un clima de negocios propicio para la

inversión y el dinamismo del comercio lo cual es un factor positivo para la venta de

motocicletas

La ideología de este gobierno es de izquierda moderada. Tienen fuertes vínculos con

el gobierno de Venezuela debido a la cooperación venezolana. Actualmente Venezuela es

Page 16: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

9

el segundo socio comercial de Nicaragua. Sin embargo a lo interno en Venezuela hay

presiones internas crecientes de la población provocan un ambiente de incertidumbre sobre

la permanencia a largo plazo de esta cooperación. El FUNIDES advierte que la

disminución de la cooperación venezolana y de su apertura comercial harían reducir hasta

en 2.8 el crecimiento del PIB (Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y

Social, 2014) Esta disminución es una amenaza latente para el sector venta de motocicletas

ya que de concretarse afectaría negativamente el crédito para venta de motocicletas.

Las naturaleza comercial de estas empresas hacen que se constituyan como

Sociedades Anónimas bajo régimen general, debido al capital con el que cuentan y el flujo

de ingresos mensuales que corresponden a más de C$ 100,000.00 definido en la Ley de

Concertación Tributaria Ley N°822. (Asamblea Nacional de Republica de Nicaragua,

2012).

Cabe destacar que con la recién entrada en vigencia Ley N°. 842, Ley De Protección

de los Derechos de las Personas Consumidoras y Usuarias estas compañías deben tomar

muy en cuenta las nuevas disposiciones expuestas en esta ley que brinda mayores derechos

y es más específica en cuanto a las promociones y las garantías así como la prohibición de

la publicidad engañosa.

Estas leyes son de índole reguladoras del accionar de las sociedades mercantiles.

2.3 Factores demográficos

De acuerdo al Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE), la

población estimada de Nicaragua para el 2014 es de 6.1 millones de personas, 51 por ciento

de género femenino y 49 de género masculino.

El siguiente gráfico muestra la distribución poblacional por grupos de edades para el

2014:

Page 17: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

10

Ilustración 4: Edades de la población Nicaragüense para 2014.

Fuente: Instituto Nacional de Información de Desarrollo

El cliente para la venta de motocicleta es mayormente de sexo masculino y con un

rango de edades de 20 hasta 39 años. 23 % de la población se encuentra en este rango y

43% de la población estará ingresando gradualmente en este rango durante las próximas 2

décadas. En base a la variable edad se ve una oportunidad de un mercado suficiente para ser

rentable. (Instituto Nacional de Información de Desarollo, 2014)

Según el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (2014), los salarios promedio

en el sector formal cerró a diciembre 2013 los C$ 8158 (USD 315) aunque conforme la

tecnificación y los estudios universitarios se alcanza mayores niveles de ingreso. Es por

este bajo ingreso que los trabajadores dependen del crédito para realizar las compras de

motocicletas ya que cuestan desde 6 hasta 20 veces los salarios promedios. Debido a las

proyecciones de crecimiento económico y el crecimiento de la población se aumentarán

levemente los niveles de ingreso.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

11

En los sub factores Urbanización la población rural como la de la ciudad opta por la

motocicleta como un medio confiable y barato de transportarse.

En el caso de la migración de una parte de los ciudadanos nicaragüenses ha

provocado que el ingreso sea respaldado por sus salarios y por remesas de sus familiares en

el extranjero. El banco central reporta que el año 2013 se ingresaron al país 1,077 millones

de dólares en concepto de remesas y se espera que este año el ingreso aumente en un 6%.

Al mejorar el ingreso de los pobladores es una oportunidad para la venta de motocicletas.

2.4 Factores culturales

Estructura y dinámica social, las clases sociales dominantes están subdivididas por

el nivel de ingreso. Las diferencias de clases se han mantenido debido al poco desarrollo

económico. Sin embargo el Nicaragüense tiene la idiosincrasia la cual consiste en aspirar

ser de una clase social mayor a la que se encuentra y si no lo logra por lo menos lo

aparenta. Esta motivación impulsa a los que utilizan el transporte público a aspirar a la

compra de una motocicleta, esto una oportunidad para venta de motocicleta.

Orientación hacia el tiempo y el espacio. Se vive en una sociedad donde los

distancias se han acortado y se le saca mayor provecho al tiempo. Esta es una oportunidad

para la venta de motocicleta al ser un vehículo que reduce distancia acortando el tiempo.

Roles de los sexos. Las mujeres han tomado un valor protagónico mayor en la

fuerza laboral ya que el 40% de la población ocupada son mujeres. Desafortunadamente 2

de 3 mujeres se ocupan en el medio informal. Sin embargo están ganando más espacio la

mujer trabajadora e independiente.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

12

Del análisis de los cuatro factores del macro ambiente, Económicos, Políticos-

legales, demográficos y Culturales se puede identificar que los factores que tienen mayor

afectación son los factores económicos y los factores políticos. Actualmente la afectación

es positiva ya en base a un buen manejo macroeconómico (un PIB en crecimiento,

inflación controlada y a la baja provocando IPC menor) que aunado a la estabilidad política

basado en el consenso entre el gobiernos y los actores económicos permite el dinamismo

del comercio, mismos que se mantiene pujante mediante el financiamiento bancario y el

aumento las remesas familiares y en menor medida el aumento de poder adquisitivo por los

acuerdos tripartitos en materia de salario Mínimo. Otro factor importante es que el costo de

galón de combustible impulsa la venta de motocicletas. La amenazas identificadas son

relacionadas a la inestabilidad de la precios de las materias primas y la reducción del PIB

ante una disminución de la cooperación Venezolana repercutiendo en la estabilidad

económica y política.

Los factores demográficos y culturales le son favorables. El cliente que compra

motocicletas es mayormente sexo masculino y en edades de 20 a 40 años, sin embargo

aunque culturalmente la mujer nicaragüense se quedaba en casa hoy se ve impulsada a

trabajar y ganarse espacios laborales y por tanto se convierte en una consumidora potencial

. Una banda de población importante son clientes potenciales y es suficientemente grande

para sostener el consumo a mediano plazo. Además los cambios en sentido del tiempo , la

gente prefiere el servicio delivery, por ser más conveniente y la motivación de escalar clase

social alimentan el consumo de motocicletas.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

13

3. MODELO DE ANÁLISIS DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

3.1 Caracterización general o panorama general de la industria de motocicletas

Ilustración 5: Modelo de Análisis de Organización Industrial

Fuente: Industrial Organization and Public Policy

Condiciones Básicas

Análisis de la demanda

La motocicleta es un medio de transporte que puede usarse por 1ó 2 persona. Es un

método conveniente debido a la independencia que adquiere el usuario para movilizarse, su

economía en el consumo de combustible lo hace una opción económica para trasladarse y

se ha convertido en un medio de trabajo que agiliza las gestiones.

Demanda: Oferta:

Elasticidad del precio Materia Prima

Sustitutos Tecnología

Tipo de mercadeo Origenes Historicos

Metodo de compra Durabilidad del producto

Crecimiento Sindicalización

Ciclicidad o estacionalidad Políticas públicas

Numero de vendedores Barrera de salida y reducción

Numero de compradores Estructura de costos

Distribución de vendedores por tamaño Integración Vertical

Diferenciacion del producto Diversificación

Barreras de entrada y el movimiento

Estrategia de precios Inversiones en Planta

Estrategia de producción Investigación e Innovacion

Estrategia de promoción Tacticas Legales

Eficiencia de producción y asignación Rentabilidad

Avance Tecnologico Calidad del Producto

Efecto de la inflación Empleo

CONDICIONES BASICAS

ESTRUCTURA DEL MERCADO

CONDUCTA

EJECUTORIA

Page 21: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

14

La demanda de las motocicletas es elástica. Conforme varía el precio el mercado

demanda más o menos producto en función de la variación. Esta condición básica es

importante tomarla en cuenta.

Aunque el bien satisface la necesidad de transportarse existen bienes sustitutos: Los

automóviles usados, el uso del transporte público, taxis, moto taxis y triciclos.

La demanda no se concentra en un punto geográfico especifico. La población de

Managua constituye el 24% de la población sin embargo existen 14 demás departamentos

más que aglomeran el 76% de la población.

La compra puede ser por un cliente natural, el comprador hace su compra

individualmente, o de forma institucional donde una organización puede adquirir un

paquete de motos para uso de sus empleados como herramientas de trabajo. Usualmente un

cliente considera el cambio de motocicletas después de 2 años de uso. Este factor es

importante para entender la demanda de motos. Dado que los precios de las motocicletas

nuevas oscilan entre $800 hasta $5,500 dólares los cliente puede realizar su compra de

contado y/o utilizando un préstamo otorgado por alguna institución financiera.

El mercado actual de venta de motocicletas es de competencia imperfecta donde

existe una competencia Monopolística, “Grandes empresas controlan el mercado debido a

que producen mercancías diferenciadas de manera que alguna o varias de ellas puedan

influir en los consumidores para que se prefieran sus productos en base en la

diferenciación.” (Morales, 2011, pág. 181).

Según lo reporta Asociación Nicaragüense de Importadores de Vehículos

Automotores (2014) en su informe mensual de importaciones de motocicletas, El mercado

de motocicletas en Nicaragua viene creciendo de un 10% a un 20% anual. El año 2013

presentó un crecimiento de 7 mil unidades, al venderse 45,766 motocicletas, respecto al

año 2012, cuando se vendieron 38,766 unidades.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

15

Análisis de la Oferta

Las motocicletas ofertadas en el mercado nicaragüense son importadas de países

productores principalmente China, India, Brasil, Japón y México. Las grandes marcas de

fabricantes han escogido estos países emergentes que ofrecen economía de escala para

producir estos bienes que son mundialmente comercializados y cuya diferenciación consiste

en los estándares de calidad que cada marca exige a estas fábricas.

Las Tecnología que traen son incorporadas en estas fábricas extranjeras obedecen a

la demanda global de incorporar el menor consumo de combustible y cumplir estándares

internacionales de seguridad, históricamente los orígenes de las importaciones de

motocicletas son China, India, Brasil, Estados Unidos y Japón. Las políticas públicas a una

apertura comercial que les permite a estos países emergentes la introducción al país sin

barreras no arancelarias.

Los oferentes han pasado de una oferta básica de montañera y/o mensajera a

modelos más estilizados y deportivos. Sin embargo de fondo lo que cada compañía ofrece

son diferentes durabilidades en función de la calidad de los materiales y el tipo de

mantenimiento y la accesibilidad de los repuestos. Este grupo de características es lo que

brinda personalidad a la marca de motocicletas y es lo que diferencia una marca de la otra.

Es el elemento clave de la oferta en cuanto a las condiciones básicas.

Se contabilizan 16 oferentes de motocicletas que ofrecen diferentes marcas. Las

casas comerciales que están asociadas en Andiva son: Casa Pellas (Yamha), Velosa

(UM,Dayun, Keeway, Huajey) Auto Nica (Suzuki,Samurai) Masesa( bajaj,Dakar,Yumbo)

Enimosa (Honda), El Gallo más Gallo (Serpentor), Unicomer (AKT). Adicionalmente

tenemos pequeños distribuidores no agremiados como CHINICSA, Apiros, Chanya,

LIFAN, VRC y otros. Recientemente ha aperturado HERO, (actualmente es el mayor

productor de motocicletas del mundo (cita) Dado este pequeño grupo de vendedores se

genera una competencia monopolista.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

16

Dado que son sociedades mercantiles no han presentado sindicalización,

Estructura del Mercado

Se contabiliza que el año 2013 se vendió 45,766 motocicletas. El estado realiza

compra al menos un 5% de la compra anual. Un 35% es comprado por organizaciones e

instituciones. El restante 60 % es la compra realizada por personas individuales.

La diferenciación se realiza por Marca considerando los siguientes tres elementos

por precio, por calidad y diseño.

La entrada al mercado es relativamente sencilla en base a conseguir contrato con

fabricante de motocicletas formalizarse como importador y negociante.

Las empresas establecidas han obtenido economías de escala por volumen, colocan

la mayor cantidad de distribuidores que les asegure la mayor cantidad de ventas posibles

logrando prorratear los costos fijos. Sin embargo para lograr éxito con esta estrategia

requieren de un capital significativo para mantener el inventario en la red.

En general, no se tiene muchas barreras de salida más que los contratos con los

proveedores y los contratos laborales y las barreras emocionales.

Aproximadamente del precio de venta el 50% del costo es la compra CIF. El 25%-

35% es el costo operativo y de ventas. El 25-15 % es la utilidad. Conforme cada empresa

logra reducir los costos operativos y de ventas es más competitiva y puede brindar precios

más competitivos.

Se tiene la tendencia de una integración vertical hacia adelante. Además de ofrecer

el producto adicional ofrecer el financiamiento para que el cliente pueda comprar la moto al

crédito. Otra tendencia importante a considerar es la de los retailer (distribuidores de

electrodomésticos) de ofrecer su propia marca (Serpentor en el caso de GMG y AKT en el

Page 24: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

17

caso de Unicomer) y de ofrecer el financiamiento. Esta integración es importante para

analizar la estructura del mercado actualmente.

El Segmento de mercado es clase media trabajadora. Los compradores son de

ambos sexos.

En cuanto a la diversificación, los distribuidores Autonica y Casa Pellas cuyo

negocio principal es la comercialización de automóviles sin embargo también

comercializan motocicletas permitiéndoles reducir sus costos de ventas (gastos

administrativos, gastos de publicidad, gastos de salas de exhibición) que son absorbidos

por la parte de venta de vehículos y la venta de motocicletas es un negocio paralelo.

Existen empresas que únicamente distribuyen motocicletas que tienen su red de

distribución tercerizada lo cual les permite ubicarse en todo el país con costos trasladados a

estos terceros.

Al mismo tiempo hay empresas cuyo giro es el comercio de enseres domésticos los

cuales aprovechando el crecimiento de la demanda comercializan motocicletas proveídas

por otras casas comerciales. Estos negocian contratos con los importadores directos y

brindan el servicio de financiamiento para la compra de motocicletas.

Conducta

El mercado de motocicletas está en etapa de madurez. La conducta de los

competidores es en base a una demanda elástica, el crecimiento en el mercado y la

durabilidad del producto que ofrecen. El reducido grupo de vendedores, diferenciando el

producto por su marca e integrándose verticalmente ofreciendo el financiamiento. La

conducta del mercado es la siguiente:

Existe una estrategia de competencias por precios en relación con la marca

que distingue calidad de las motos:

Page 25: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

18

El primer estrato de precios menores $1500 en donde se vende marcas poco

conocidas y clase C en calidad. Se exceptúa SUZUKI que ha logrado mantener modelos a

bajo costo con calidad A.

El segundo estrato de precios se encuentra entre $1500 a 3000 es el segmento más

grande en oferta, las marcas son conocidas y la calidad de las motos son clase B o A.

En el tercer estrato se encuentran los precios encima de $3000 son motos

fundamentalmente de marcas japonesas y calidad A.

Otra estrategia a considerar es la promoción. En base a la competencia las

compañías están ofreciendo descuentos adicionales y regalos adicionales por la compra de

las motos utilizando publicidad por distintos medios que incluyen spot publicitarios en

diarios, televisión y radio de alta circulación. Exhibiendo los beneficios y conveniencia de

las motos y de la marca. Las empresas participan activamente en ferias (ANDIVA,

AUTOPLAN, EXPICA) y eventos empresariales afín de captar clientes.

Cabe señalar que las 2 grandes empresas han hecho inversiones significativas.

Masesa instaló una planta de ensamble que le sirve de plataforma logística para su

distribución . Esta empresa es agresiva con los distribuidores tercerizados y ha invertido en

la apertura de varios puntos de ventas llegando a superar los 50 puntos a nivel nacional.

Por otra parte VELOSA inauguró su plaza de Motos donde tiene en un solo lugar

aglutinado varias marcas. Igualmente está invirtiendo en la apertura de distribuidores

autorizados de sus marcas en los departamentos y haciendo ampliaciones en los centros de

distribución de casa pellas.

Estas empresas introducen al menos 3 modelos nuevos cada año así como mejoras

por año en los modelos presentes en el mercado afín de mantener renovado las opciones de

compra. Las tácticas legales no son una conducta en esta industria.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

19

Ejecutoria

La ejecutoria está relacionada con los logros o los resultados finales y en esta

industria debido a las condiciones básicas, la estructura de mercado y conducta lo que se

busca como resultado Final es la rentabilidad.

La rentabilidad está en un rango del 25 al 15 % del precio vendido que queda en el

sector de ventas de motocicletas. Siendo esta rentabilidad normal para todas las industrias.

La eficiencia técnica es moderadamente buena dado que se tiene el personal

capacitado para asesorar en la venta y postventa del producto. De igual manera se manejan

los costos bajos en la distribución de las motocicletas mediante el uso de trailers de gran

capacidad. Se tiene capacidades para distribuir repuestos para el mantenimiento de las

motos.

Dado que las motocicletas son importadas en dólares y que se comercializan en

dólares o su equivalente se desestima el efecto de la inflación. Los productos que se

importan son comercializados por redes con pocos eslabones por lo cual los inventarios se

encuentran en manos de los distribuidores.

Las calidades de los productos se diferencian por los materiales utilizados y son los

que le brindan durabilidad al equipo. En este sentido hay tres tipos de calidades que

permiten una vida útil de la motocicleta estimada en: Hasta de 2 años, hasta 4 años y

finalmente mayor de 6 años.

En relación a los empleos el sector tiene empresas pequeñas y medianas. De 10

hasta 150 hasta persona involucradas de forma directa o subcontrato. El core Business de

esta industria es la comercialización y servicio postventa por tanto al menos el 60% de los

empleos son ocupadas en estas funciones y aproximadamente el 40% restante son personal

administrativo y Staff de apoyo que soportan funciones de administración y distribución.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

20

3.1 Análisis estructural del sector industrial.

Para realizar el análisis industrial haremos uso el análisis de las 5 Fuerzas, holístico

desarrollado por Michael Porter, donde “conjuntamente determinan la intensidad

competitiva así como la rentabilidad del sector industrial” (Porter, 1984, pág. 1)

Las 5 Fuerzas competitivas que se tomarán en cuenta son: nuevos ingresos,

amenazas de productos sustitutos, poder de negociación de los proveedores, poder

negociador de los compradores y la rivalidad entre los actuales competidores.

Para este análisis estaremos haciendo la selección del grupo estratégico, empresas

que producen productos cercanos entre sí, en función de las variables cantidad de

localidades de venta, calidad y participación de mercado

Ilustración 6: Grupo estratégicos para el Industria Venta de Motocicletas

Fuente: Elaboración Propia

El grupo estratégico en el que realizaremos el estudio de las 5 fuerzas es el grupo

estratégico cuya calidad es alta ya que ofertan marcas japonesas con pocas localidades de

ventas. Las empresas pertenecientes a este grupo son Autónica, Casa Pellas y Enimosa.

otros, 11%

Cruz lorena, 11%

Masesa, 26%

Enimosa, 3%

casa Pellas, 8% Autonica, 4%

Motinsa, 3% Grupo Monge, 10%

Velosa, 15% Unicomer, 9%

CA

LID

AD

LOCALIDADES

ALT

A

BA

JA

POCAS MUCHAS

Page 28: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

21

Amenaza de Ingresos

Porter señala que “el riesgo que entren más participantes en una industria

dependerá de las barreras actuales contra la entrada y también de la reacción previsible por

parte de las empresas ya establecidas.” (2013, pág. 22)

Ilustración 7: 5 fuerzas competitivas que afectan a la venta de motocicletas.

Fuente: Elaboración Propia

Analizando las barreras contra la entrada a nuevos competidores en la industria

venta de motocicleta se denotan las siguientes situaciones:

Las economías de escala se logran teniendo una red de distribución eficiente la cual

este integrada verticalmente afín de ofrecer una gama de servicios a los clientes finales. No

se utilizan patentes y la diferenciación de productos se logra mediante el posicionamiento

de marcas de los fabricantes o marcas propias, ofrecer servicios y garantías extendidas y

mediante la publicidad en medios intensivos. En cuanto a las necesidades de capital se

necesita obtener buenos recursos financieros sin embargos estos están disponible en

mediante financiamiento en la banca nacional,

Page 29: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

22

Las principales barreras de entrada para nuevos competidores son la economía de

escala ya que las actuales empresas tienen integrados verticalmente el ensamble, la venta, el

financiamiento y la postventa. Otra barrera son las marcas ya posicionadas, el capital

necesario es alto y los canales de distribución ya formados con años distribuyendo marcas

específicas, el distribuidor es leal a la marca. La barrera de los costos cambiantes es poca y

relativa, existe una demanda latente de compra de motos de segunda que permite a un

usuario de motos vender su moto con uno ó más años de uso de manera ágil y poder

adquirir una nueva.

Las motocicletas son distribuidas por distribuidores autorizados quienes

contractualmente entregan motocicletas a distribuidores internos autorizados. No existe

limitante para la apertura una red de distribuidores alquilando espacios y entregando el

inventario consignado a nuevos distribuidores. La principal desventaja de costo

independientemente de las economías de escala consiste las ubicaciones favorables que ya

poseen las competidores actuales.

El política gubernamental fomenta la libre empresa y atrae inversión extranjera que

pueda invertir en el sector motocicletas ya que es sencillo constituirse como importador y

registrarse como negociante.

Dado estos elementos las barreras existentes son fácilmente franqueables En este

sentido las barreras de entradas se califican bajas.

Las empresas establecida no contraatacan los nuevos ingresos ya que no se tienen

antecedentes de represalias vigorosas. Los activos de las empresas son líquidos y la

industria está en crecimiento. Confirma esta situación que las barrera de entrada son bajas.

El ingreso de estos nuevos competidores aumenta la oferta disminuye los precios y

la rentabilidad general. El riesgo que entren nuevas oferentes es alto. Se considera que la

amenaza de nuevos ingresos es alta.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

23

Intensidad de la rivalidad entre los competidores existentes

La competencia está cambiando de Moderada a Intensa. Existen varios

competidores numerosos y por sectores tienen equilibrio en fuerzas que les permite

introducir las estrategias competitivas que van desde la competencia de precios, se utilizan

las guerras de publicidad, continuamente se están introduciendo nuevos productos y e

inaugurando nuevos puntos de ventas integrales para para ofrecer mejor servicio y garantía

a los compradores de motos.

Adicionalmente se está iniciando un enfriamiento del crecimiento, lo cual empuja a

las redes de distribución para poder soportar los costos fijos que implica el financiamiento

de la importación y de la distribución. En este producto hay ausencia de los costos

cambiantes (el costo de oportunidad consiste en vender la moto usada) y se tienen intereses

estratégicos en conservar cuotas de mercados. Han existido fusiones para mejorar las coutas

de mercado. De igual manera han existido inversiones de parte de los lideres para instalar

ensambladoras e internacionalmente se están realizando inversiones para instalar plantas

que surtan la demanda de los países centroamericanos.

Las barreras de salida son pocas ya que no se cuenta con activos especializados, el

gobierno no ha ido en rescate de ninguna importadora. Dado que la intensidad ha

alcanzado niveles de intensa entonces considerando que las barreras de entradas son débiles

y las salida son débiles por tanto los rendimientos son bajos y estables. Se determina que

la rivalidad entre los competidores es Intensa.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

24

Presión de los productos sustitutos.

La necesidad que satisface la industria de la motocicletas es la de transportase de un

modo conveniente y económico. Algunas industrias que son sustitutos de la industria de las

motocicletas son las bicicletas, el transporte público o selectivo o la venta de automóviles

usados.

En el caso de las tres primeros sustitutos son insuficientes o inferiores cuando la

motocicleta representa un medio para desarrollar un trabajo por ejemplo mensajería o

entregas a domicilio, o preventas. Los vehículos usados son una escala superior

aspiracional dado su costo de compra y su costo de mantenimiento y el gasto de

combustible sin embargo aporta beneficios como mayor estatus social, seguridad y

comodidad para mayor número de ocupantes.

Por otro lado un sustituto latente es la motocicletas eléctricas que se encuentran

presentes en el mercado sin embargo hay tres factores que al menos limitan su crecimiento,

el primero es que la apariencia resulta inferior debido a las materiales livianos que debe

construirse, segundo es la dependencia a la electricidad que en Nicaragua es considerada

cara por el bajo poder adquisitivo además de la consecuente recarga que no resulta

conveniente y tercero la velocidad con la circulan es inferior debido al desarrollo

tecnológico aún en estos sistemas. Se deberá esperar factores externos que mejoren los

desempeños y apariencia de las motos eléctricas para que los consumidores empiecen a

preferirlas. La amenaza de posibles sustitutos es baja para la industria.

Sin embargo para el sector estratégico de motocicletas marca Japonesa es alta.

Los clientes pueden preferir influenciados por el precio comprar motocicletas de mediana

calidad y precio mediano. El costo del cambio son los costos relacionados con los mayores

costos de mantenimiento que se amortigua con los costos de repuestos genéricos. La

rentabilidad a largo plazo del grupo estratégico alta calidad y alto precio se ve mermada por

la proliferación de marcas genéricas.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

25

El poder Negociador de los compradores.

La mayoría de la compras de motocicletas se hace forma individual o personal, bajo

esta situación el cliente tienen poco poder de negociación dado que representa un volumen

inferior en la ventas totales del proveedor.

El uso de las motocicletas por excelencia es el trabajo y en menor medida o de

forma complementaria la diversión. El cliente novato individual es motivado a comprar una

motocicleta barata para disminuir los costos de financiamiento, el cliente institucional

escoge entre las ofertas la que brinde una mejor oferta integral (Producto y servicio

Postventa). Los productos se diferencias en base a la marca que toma prestigio en base a la

duración y el desempeño.

Los cliente mayoristas que podían integrarse hacia atrás ya lo hicieron dado que

UNICOMER y GRUPO MONGE están importando sus marcas propias y distribuyendo en

sus propia canal de tiendas. Sin embargo debieron hacerlos con sus marcas propias por lo

que se convirtieron en competidores directos del sector.

El cliente con la internet cada vez más tiene acceso a la búsqueda de información

relacionada con las características de los productos y lanzamientos de nuevos modelos que

le dan herramientas para negociar sin embargo aún con esta información relevante es poco

lo que puede mejorar su poder de compra

El bajo poder de negociación de los clientes es una oportunidad para generar una

rentabilidad moderada ya que continuamente están apareciendo nuevos oferentes

ofreciendo precios de introducción bajos que disminuyen la rentabilidad general.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

26

El poder Negociador de los Proveedores.

Los proveedores de la industria de motocicletas son fabricantes internacionales de

motocicletas que otorgan una exclusividad para distribución para el territorio de

Nicaragua. Cada Distribuidor establece relación con el productor mediante una relación

contractual.

Debido al tamaño del mercado que representa Nicaragua el volumen de ventas es

importante pero no crucial para cada fabricante y dado que las motocicletas no tienen la

amenaza inmediata de un sustituto, el productor no esta interesado en que el distribuidor

tenga condiciones favorables sino que le impone precios, calidades, estilos y cuota, plazos

de entrega.

En cambio la motocicleta ofrecida por el fabricante se vuelve crucial para para la

sociedad mercantil. Máxime después de haber desarrollado una marca propia del fabricante

por lo que cambiar de marca resulta costoso .En base a estas consideraciones se concluye

que el poder de negociación es fuerte. Ver el anexo 5

La acción del Gobierno como una fuerza en la competencia Industrial

El gobierno tiene una actitud de generadora de competencia ya que no limita el

ingreso de nuevos competidores. El estado regula mediante la aplicación leyes

promulgadas están en relación con la protección a los consumidores y usuarios

El gobierno mediante sus instituciones está comprando al menos 5% de la compra

total del mercado lo cual es un importante cliente. Prefiere las motocicletas ofertadas por

este sector de marca Japonesa debido a la durabilidad de las mismas y la seguridad del

servicio postventa. Al mismo tiempo como realiza las compras mediante licitaciones y en

volumen aprovecha para pujar los precios hacia la baja reduciendo las utilidades del sector

hacia la baja.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

27

En la parte política está estableciendo acuerdos con las cámaras de comercio afín de

facilitar el comercio y las importaciones de motocicletas.

No está estableciendo barreras ni está intentando comprar en el extranjero. Tampoco

está intentando regular los precios o la industria. El gobierno ejerce una fuerza moderada al

sector venta de motocicletas.

En resumen el sector venta de motocicletas tiene un riesgo alto de entrada de nuevos

competidores debido a las que las barreras de entrada son franqueables y se espera una

reacción mínima contra el nuevo competidor. Se identifica que la rivalidad entre las

empresas existentes está siendo más activa incurriendo en guerras de precios, publicidad

masiva continuamente se están introduciendo nuevos productos y e inaugurando nuevos

puntos de ventas integrales para para ofrecer mejor servicio y garantía a los compradores de

motos.

Existe una presión de productos sustitutos de las motocicletas marcas japonesas por

marcas genéricas debido a los precios altos de las japonesas.

El poder de negociación de los compradores es baja por el volumen que representan.

De forma similar el poder de negociación de los proveedores es alta los que les permite

imponer condiciones de precios, calidad, plazos de entrega, modelos disponibles. La acción

del gobierno es moderada ya que facilita el clima de negocios y regula buen trato a

consumidores.

La rentabilidad del grupo del grupo estratégico es moderada. La rentabilidad mayor

le queda a los proveedores dado que como fabricantes internacionales logran economía de

escalas en la producción de alto volumen e imponen sus márgenes a estos mercados y es

corre a cuenta del distribuidor lidiar con la competencia, con el gobierno y lograr cuotas de

mercados rentables.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

28

4. DIAGNOSTICO INTERNO

4.1. Antecedentes de Enimosa.

Ensambladora Nicaragüense de Motocicletas S.A fue fundado hace 48 años en 1965

con el propósito de distribuir a nivel nacional las Motocicletas marca HONDA. El señor

Julio Martínez, uno de los pioneros en la distribución de vehículos, mantuvo a ENIMOSA

dentro de la Empresa Julio Martínez hasta el año 2005, cuando la empresa Julio Martínez es

absorbida por Grupo POMA la distribución de HONDA es adquirida por el Grupo

CALSA y ENIMOSA se traslada en el 2005 hacia su local actual ubicado en Altagracia de

la estatua Montoya 3c. al sur.

Actualmente la empresa se mantiene en el giro de venta de Motocicletas al por

mayor y menor ofreciendo 14 modelos de Motocicletas marca HONDA, en los estilos

siguientes: 3 Mensajeras, 6 Montañeras, 3 Deportivas y 2 Scooter. La empresa ofrece

servicio postventa que incluye el servicio de reparación y mantenimiento de Motocicletas

así como la venta de repuestos.

El centro de distribución se encuentra en el Barrio Santa Ana, trabaja como

almacén fiscal privado. La sala de venta mayor y casa matriz se encuentra en Montoya,

una sala de venta adicional ubicada en la calle de Ciudad Jardín. Existen salas de ventas

manejadas por distribuidores autorizados de la marca en Masaya, Carazo, Rivas, León,

Chinandega, Estelí, Jinotega y Juigalpa, San Rafael del sur.

Conforme se detalla en el plan estratégico desarrollado a finales del 2012

(Ensambladora Nicaraguense de Motocicletas S.A., 2012) se establecieron los siguientes

elementos.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

29

Visión

Consolidarnos como el mejor distribuidor de Motocicletas, equipos de fuerza y

repuestos en el mercado nacional, convirtiéndonos en líderes en calidad del

producto y servicios de la marca HONDA, posicionándonos en el primer lugar en

ventas durante los próximos cinco años, logrando así la satisfacción del cliente,

excediendo sus expectativas, comercializando productos de la más alta calidad,

diseño y autonomía en el consumo de combustible.

Misión

ENIMOSA es una empresa con distinción y de progreso que está a la vanguardia de

la tecnología e innovaciones en el ramo de las Motocicletas ofreciendo HONDA

marca líder en el mundo, satisfaciendo a nuestros clientes con productos de la más

alta calidad y desempeño, siendo seguros, confiables y rentables.

Objetivos

Construir un equipo humano capacitado y comprometido con la empresa que apoye

nuestra estrategia de crecimiento.

Cambiar percepción en el consumidor de altos precios en Post venta.

Ganar participación de mercado hasta llegar a un 15% a finales del 2017 equivalente

a 2.5 veces incremento en ventas respecto al año 2011.

Fortalecer e incrementar cobertura a nivel nacional, hasta llegar a 22 puntos de

ventas integrales (Motocicletas, Equipos, Taller y Repuestos) en un periodo máximo

de 3 años. Incrementar 2 salas de exhibición en lugares de alta circulación en

Managua esto en un periodo de dos años

Page 37: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

30

Desarrollar un modelo en el segmento chino con las exigencias de los clientes, en

diseño, calidad, accesorios y partes, en un periodo máximo de 2 años.

Publicidad enfocada a segmento meta (medios electrónicos, volantes, Radios,

Medios escritos, y eventos deportivos 2 veces al año)

Introducción de nuevos modelos en el segmento Sport en la marca HONDA

Implementar sistema de control gerencial que apoye la estrategia

Alianza estratégica con empresas comercializadoras a nivel nacional (UNICOMER,

GMG) ampliando nuestro alcance llegando donde no tenemos presencia aun y

accediendo a su sistema de financiamiento

Consolidar nuestra alianza con FDL logrando el acompañamiento en cada una de las

ferias móviles accediendo así al financiamiento de los clientes con ingresos

infórmales así como comerciantes no establecidos.

Continuar fortaleciendo las relaciones comerciales con Instacredit accediendo al

financiamiento para clientes con poco nivel de endeudamiento, así como la pre

aprobación del crédito en el mismo lugar de la feria o exhibición

Estamos conscientes de cuidar el medio ambiente y tener una sensibilidad humana

para mantener a nuestros colaboradores satisfechos los cuales estén comprometidos

con la empresa.

Cultura Corporativa

Capacitación constante en ventas y atención al cliente para todo el personal de

ENIMOSA.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

31

Programa de beneficios e incentivos al personal.

Campañas para mantener permanentemente la fidelidad de nuestros clientes.

Mantenemos controles de calidad estrictos en los productos y servicios a entregar,

garantizando completa satisfacción del cliente

Promovemos y valoramos el trabajo en equipo.

Somos una empresa con alto sentido de responsabilidad social

Mantenemos el respeto absoluto y trato con educación a todas las personas sin

distinción.

Valores Éticos

Competencia Leal. Publicidad Vinculada a la verdad.

Entrega responsable de equipo de protección garantizando la seguridad del usuario.

Ofrecer productos amigables con el medio ambiente y manejo responsable de

desechos generados por la actividad de la empresa.

Respeto absoluto y trato con educación a todas las personas sin distinción.

Compromiso de parte de los colaboradores con la empresa y esta a su vez

entregando una remuneración justa cubriendo sus necesidades.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

32

Organización.

En el organigrama de ENIMOSA, en el Anexo 1, se detalla cómo está dividido en

4 unidades funcionales: Importaciones, Ventas, Postventas y Administración. El total de

Personas que laboran en ENIMOSA son 42 personas.

ENIMOSA utiliza un canal de distribución tercerizado donde la coordinación y

seguimiento está a cargo de la gerencia de ventas. La reposición de inventario es

coordinada con el gerencia de Importaciones y el pago de comisiones por venta es realizada

mediante le gerencia financiera y administrativa

4.2. Desempeño o resultados operativos durante los últimos tres años

4.2.1. Marketing

El concepto de negocio se ha mantenido constante y está enfocado en la venta de

Motocicletas de marca HONDA y ofrece servicios postventas que garanticen una larga

vida útil mayor a 5 años.

El mercado meta identificado son clientes con la necesidad de transportarse por

trabajo o diversión y que deciden hacer una inversión en un producto que les asegure

durabilidad, confiabilidad y recuperación de la inversión después de usarse.

En el 2011 básicamente había tres líneas de productos Mensajeras, Montañeras y

Scooter con 10 Motocicletas, sin embargo fue notoria la necesidad de incorporar la línea

deportiva la cual fue incorporada en Mayo del 2012 con tres modelos y en Noviembre del

2013 se incorpora el cuarto modelo deportivo para completar los 14 modelos actuales.

Actualmente el crecimiento en la demanda anual es del 10-20%. La cuota de

mercado de ENIMOSA ha ido disminuyendo de ocupar un tercer lugar en el 2011 hasta

posicionarnos en sexto lugar en el 2013. Nuestras ventas disminuyeron durante el 2012 y en

Page 40: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

33

el 2013 volvieron a ubicarse apenas superior al nivel del 2011 lo cual puede observarse en

en la ilustración 8.

Ilustración 8: Comportamiento de las Ventas de ENIMOSA. (las cifras son

ilustrativas).

Fuente Elaboración Propia.

En el 2013 se incorpora una nueva sala de exhibición en la calle principal de Ciudad

Jardín y a principios de ese año se decide cerrar la sala de ventas de Matagalpa debido a la

poca gestión de venta por parte del distribuidor. Por lo demás la red se ha mantenido sin

cambios.

En cuanto a promociones, se ha utilizado para generar interés productos de poca

rotación en los cuales se realizan reducciones de precios de hasta un 15%. De igual manera

se han promocionado las ideas de servicio extendido, dos cascos por compra de

Motocicleta, seguro de vida y tanque de combustible lleno. No se lleva un registro detallado

del impacto de estas promociones con el incremento en las ventas.

Las relaciones con los clientes han sido responsabilidad de los ejecutivos de ventas

quienes con las visitas y asistencias realizan la fidelización de los clientes.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

34

Los organismos internacionales han ido reduciendo su compra de motocicletas lo

cual ha provocado una reducción en ventas. Cada vez más el grueso de la venta es realizado

mediante el cliente uno a uno en la cual su dependencia del financiamiento es mayor.

4.2.2. Operaciones y Producción.

Los métodos de producción se han mantenido constantes durante este periodo ya

que dependen del nivel de ventas y este se ha mantenido constante.

El proceso de ensamble responsabilidad de la Gerencia de Importaciones. El

proceso es dependiente de la revisión semanal de los inventarios disponibles para la sala de

ventas. Después de identificarse que se tiene menos del inventario mínimo se procede a

generar una orden de ensamble y nacionalización. En el almacén se mantiene de 3 a 5

meses de Inventario. El inventario disponible para venta es de un mes de venta y el

inventario mínimo es 15 días.

El responsable de la bodega es quien identifica el lote próximo a ensamblarse y el

gerente de importaciones es quien solicita al agente de aduanas la nacionalización. El

Ensamblador realiza las operaciones pertinentes al ensamble del modelo respectivo. La

Capacidad de Ensamble es 200 motocicletas al mes. Sin embargo se puede ampliar

subcontratando ensambladores en función del volumen de motos que se requieran para el

mismo periodo.

Al finalizar el lote de ensamble este es inspeccionado por el responsable de la

bodega. Posterior se realiza el plan de distribución conforme las rutas quincenales tratando

de optimizar el viaje de enviando hasta 9 motocicletas por envío.

El personal cuenta con años de experiencia en la función de ensamble, inspección y

nacionalización de motocicletas lo que permite completar el proceso en 4 días.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

35

4.2.3. Inversiones: Investigación y maquinaria.

Las inversiones que se han realizado consisten en mejoras en los edificios, apertura

de sala de exhibición en el 2013 Ciudad Jardín y Plaza Julio Martínez invirtiendo $5,000

(cerrada en Enero del 2014) y cambio de techo en Bodega por $10,000. Se mantienen las

mismas camionetas para traslado y tráileres correspondientes. Se renovación de la flota

vehicular hasta 2015 donde la inversión sería de $40,0000.

4.2.4. Recursos Humanos.

En el 2011 estaba compuesto por 52 empleados. A Finales del 2012 se redujo el

personal a 46. A finales del 2013 el total de empleados era de 42. El personal

administrativo y de postventa es bastante estable, su media de antigüedad supera los 5 años

y su rotación es menor a 1 empleado por año. El personal de ventas es más inestable en esa

área rotan unas 6 personas por año y es un departamento que se ha reducido al 50% ya que

en tiempos anteriores eran 8 vendedores propios y actualmente son 4, la antigüedad

promedio son 2 1/2 años.

Se ha contabilizado dos capacitaciones grupales por año en cuanto a atención al

cliente y técnicas de ventas y se ha capacitado selectivamente conforme el plan de

capacitación coordinado por la gerencia corporativa de recursos humanos.

Al personal se le entrega un bono de cumpleaños a partir del año 2013 y se realizan

celebraciones del Día de las Madres y la Purísima en Diciembre de cada año.

No se realizan evaluaciones al desempeño anualmente. Según la Gerencia

Corporativa los salarios son competitivos en la industria de venta de Motocicletas.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

36

4.2.5. Finanzas.

Se puede ver el detalle de los indicadores financieros en el Anexo 2 de donde se

generan las siguientes conclusiones:

La liquidez durante el 2011 y hasta el 2013 nos indica que ENIMOSA

prácticamente tiene la misma capacidad de cumplir con las obligaciones de corto plazo

conforme estas llegan a su vencimiento. Y su razón rápida nos indica que ENIMOSA

cuenta con la capacidad de cumplir a lo sumo desde 62% en el 2011 hasta el 75% en el

2013 de sus deudas conforme llegan a su vencimiento.

Analizando los indicadores de actividad vemos que la disminución de las ventas del

año 2012 con respecto al 2011 impactó la rotación de los inventarios y aumentó de 7 a 50

días el pagos a los proveedores sin embargo el aumento de las ventas en 2013 con respecto

a 2012 logra nuevamente aumentar la rotación del inventario . Es notorio que el aumento de

las ventas implicó un aumento en los días de cobro resultado de las ventas de crédito. La

rotación total de activos fue menor a 1 durante el periodo.

El índice de endeudamiento aumento de 0.61 en 2011 a 0.70 desde 2012 y 0.75 en

2013. Esto implica que la empresa ha financiado en mayor medida sus activos en base a

deuda.

Se pudo identificar que durante 2011 el margen bruto se mantuvo en 40% y

disminuyo a 38% durante 2012 y en 2013 aumento a 44%. El margen de utilidad neta fue

menor 1% en 2011, presentó perdidas en 2012 y fue nuevamente menor a 1% en 2013.

Haciendo uso de los estados de resultados indica que los gastos de ventas, financieros y

administrativos son muy parecidos al margen bruto.

Indicativo de estas utilidades tan bajas es que la empresa estuvo cercana o por

debajo al punto de equilibrio para este nivel de ventas y que para poder disminuir el punto

de equilibrio a futuro debe bajar sus gastos y/o aumentar su nivel de ventas.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

37

4.3. SITUACIÓN ACTUAL

4.3.1. Cadena de valor

La empresa es un grupo de actividades que se desempeñan en forma lógica y

secuencial para diseñar, producir y llevar al mercado sus productos, desplegando un valor

total derivado del valor que emplea cada actividad al emplear insumos, recursos humanos y

tecnología para desempeñar su función hacia el cliente (Ventaja competitiva , 2012).

De igual manera Porter (2012), propone que la configuración de las actividades de

la cadena de valor se dividen en actividades primarias y actividades secundarias o de

apoyo. El indica que las actividades primarias se encuentran en la Logística Interna,

Operaciones, Logística Externa, Mercadotecnia, Ventas y por último Servicio; las

actividades de apoyo incluyen abastecimiento, desarrollo de tecnologías, recursos humanos

e infraestructura de la empresa.

La comparación en la cadena de valor se hará con CASA PELLAS quien es el líder

del sector estratégico en venta de Motocicletas marcas Japonesas distribuyendo las

Motocicletas marca Yamaha.

Actividades Primarias

Logística Interna

La totalidad de Motocicletas son importadas de plantas de producción en China,

India y Brasil. Dado que la compra es CIF Managua la responsabilidad y el riesgo es

transferido hasta que recibimos las Motocicletas en Managua. Sin embargo, el seguimiento

de la mercadería inicia desde que se realiza la transferencia para poder programar la fecha

de llegada a puerto y posterior solicitar su traslado hacia el depósito privado de ENIMOSA

en bodega Santa Ana. CASA PELLAS importa de China y de Japón, de igual manera

Page 45: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

38

mueve sus Motocicletas hasta Managua a las bodegas de Acahualinca en el mismo sector

de Managua.

Tanto ENIMOSA como CASA PELLAS utilizan agencias aduaneras terceras para

mover su mercadería sin embargo CASA PELLAS utiliza una agencia que es parte del

grupo corporativo dándole mejores precios en agencia y obteniendo mejores tarifas en los

fletes.

Los tiempos de transito interno (movimiento de puerto hacia bodega) es de 5 días lo

cual es similar al de CASA PELLAS.

Al llegar al depósito las Motocicletas llegan en contenedores de 20 y 40 pies, los

cuales son descargados con montacargas. Al pie del camión se verifica el número de chasis

que debe corresponder al listado de chasis y motores del embarque. En caso de diferencias

en los números y/o cantidades debe informarse inmediato al Gerente de Importaciones para

que este reporte a planta y se realice la queja en caso de que se requiera reposiciones por

daños en el transporte o realice los ajustes en los documentos de importaciones. No se tiene

registro de estas dificultades en los últimos tres años de gestiones.

Al llegar al depósito privado de ENIMOSA las Motocicletas vienen 90%

ensambladas y en caja, en función de la necesidad de plan de ventas se procede a almacenar

o ensamblar la moto y su almacenamiento se realiza en ambas condiciones usando el

Método PEPS, 24 horas después de recibirse se liquida y se graba en el sistema EXACTUS

ERP de la empresa.

El almacenaje se realiza en una bodega con 1000 mts2 con capacidad de

almacenamiento de hasta 500 Motocicletas. El Almacenaje de CASA PELLAS es similar

en su capacidad de almacenamiento.

Debido a que las motocicletas se encuentran en el almacén de depósito privado se

someten al régimen fiscal de depósito lo cual le permite pasar en el almacén hasta un año

Page 46: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

39

sin pagar los impuestos pudiendo sacar antes del año lo que necesite pagando los impuestos

correspondiente. CASA PELLAS también cuenta con el mismo régimen.

Se realizan controles mensuales del inventario físico para compararse con el kardex

y el sistema.

Las actividades de recepción de mercadería están cargo del Responsable de

Almacén quien se auxilia de la persona de mantenimiento y de un montacargas para el

movimiento físico. El Responsable de la bodega tiene la suficiente experiencia para

detectar problemas en el embalaje que pueden indicar problemas en el embarque. En caso

de detectar anomalías físicas o inconformidades en el packing list se procede a reportar al

Gerente de Importaciones para reportar a los proveedores del reclamo.

Producción / Operaciones

Conforme los requerimientos en cuanto a la venta y distribución se procede con el

plan de nacionalización y ensamble, la nacionalización se hace mediante agencias aduanera

mediante la coordinación del Gerente de Importaciones mientras se procede con el

ensamble del 10% restante de la motocicleta en la bodega (colocándole llanta delantera,

manubrio y accesorios). Esto se realiza haciendo uso de herramientas manuales. La

velocidad podría superarse utilizando desarmadores de neumáticos. Posterior a su

ensamble se examina visualmente la moto afín de detectar alguna no conformidad en el

ensamble. Después se procede a lavar la motocicleta y activarla (colocar batería y

combustible), se enciende para probar el sistema eléctrico previo a entrega o despacho. Se

realiza revisión del ensamble y las inconformidades se corrigen en la bodega previa al

despacho. Los daños y/o piezas faltantes son reclamados al proveedor. Mientras se tiene

respuesta del proveedor se suplen las piezas de la bodega de repuestos.

Las Motocicletas de CASA PELLAS vienen 60% armadas lo cual las actividades de

ensamble son mayores a cambio el precio de compra es menor. De igual manera las

inspecciones deben ser más rigurosas. En CASA PELLAS se tiene una etiqueta de

Page 47: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

40

trazabilidad de las operaciones, En ENIMOSA esta etiqueta se limita a descripción de la

Motocicleta.

Este proceso es supervisado por el Responsable de la bodega quien debe reportar las

anomalías de repuestos faltantes y/o daños en las motos ensamblándose y del mismo modo

debe actualizar en el kardex los estatus de ensamble de las motos.

Logística Externa

La entrega de las Motocicletas se hace al cliente final por dos vías: la entrega directa

en el local designado por el cliente y mediante la entrega en sala de ventas y/o bodega. La

primera es usada básicamente para entregar más de tres motocicletas resultado de una de

licitaciones y/o paquetes a empresas. Para el segundo tipo que es la más utilizada se

calendariza la entrega a los puntos de ventas para rellenar lo vendido en las salas de ventas.

Conforme la calendarización se prepara el pedido, se confirma con la gerencia de

ventas y se envía a las salas de ventas correspondientes. El despacho se realiza en

camionetas y tráilers propios de la empresa. CASA PELLAS tiene capacidad de mover

hasta 20 motos por viaje y ENIMOSA hasta 9 motos en camioneta y 10 en camión.

CASA PELLAS tiene a nivel nacional 16 puntos de ventas y ENIMOSA tiene 8.

CASA PELLAS mantiene un número de motos en sus salas de ventas que oscila entre 40-

60 motos ENIMOSA mantiene 40 en sala Montoya y al menos 15 en cada distribuidor. El

reducido número de inventario expuesto limita la atención y el despacho inmediato.

Mercadeo y Ventas

Dado que la empresa tiene un giro comercial sus operaciones consisten en

actividades de organización de venta.

El equipo comercial consiste en 6 asesores de ventas que atienden en las salas de

ventas de Managua, Montoya, Julio Martínez y Ciudad Jardín, mediante un roll de

Page 48: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

41

actividades elaborado al personal. Las Salas de los Departamentos son Distribuidores

Autorizados.

A los vendedores propios se les ofrece un salario básico y una comisión por venta y

se les brinda bono de combustible y un plan de teléfono celular. A los distribuidores se les

ofrece una comisión más alta afín de que pueda cubrir los gastos de la agencia y generarles

ganancias.

Se utilizan varias técnicas de ventas: la atención en las salas de ventas y atender a

los clientes organizacionales en las oficinas del cliente. También se participa en ferias y

exhibiciones móviles afín de conseguir el mayor número de clientes potenciales.

Los vendedores tienen experiencia en la venta de Motocicletas y ofrecen asesoría en

la selección de la moto y ayuda en la gestión de la compra de contado y de crédito mediante

financieras.

La Publicidad de ENIMOSA se basa en la entrega de brochures con fotos de los

productos, la participación en eventos deportivos, la exhibición en puntos comerciales y

visitas a empresas por los vendedores. CASA PELLAS tiene mayor presupuesto para

publicidad y coloca anuncios en pancartas, en los diarios de circulación nacional y en

revistas de circulación.

La marca HONDA es reconocida como una Motocicleta de alta calidad y tiene alta

intención de compra sin embargo debido al precio y al poder adquisitivo de la población es

un sector reducido el que puede realizar la compra y compite con la compra de un vehículo

de 4 ruedas.

Las promociones que más afectan las ventas consisten en los descuentos por

participación en ferias pero estos son ocasionales. Los precios se mantienen constantes y se

monitorea los precios de la competencia. En algunos productos donde se sabe que el

producto tiene una mayor percepción de más alta calidad se margina más alto en cambio en

Page 49: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

42

productos donde el cliente percibe que la calidad es similar o menor se vende precios

similares a CASA PELLAS.

La fuerza de ventas de ENIMOSA consta de 6 vendedores en Managua y 8

vendedores terceros en las sucursales en cambio CASA PELLAS tiene 12 vendedores en

Managua y 15 vendedores en las sucursales, la diferencia en ventas es que

aproximadamente CASA PELLAS vende 5 motos/vendedor más que ENIMOSA. La

Compensación de los vendedores es en base a comisiones de ventas las cuales son

equitativas una empresa con la otra.

El canal de distribución de ENIMOSA es mediante las salas de ventas. Además de

las salas CASA PELLAS tiene un canal alternativo en los retailers La Curacao y Tropikon

donde mantienen entre 1 y 2 modelos presentes en toda la red de las casas por lo cual tienen

una exhibición de más de 100 Motocicletas adicionales. La diferencia de este canal es la

mayor disponibilidad de crédito el cual es otorgado por la casa comercial directamente.

El crédito es importante para la colocación de las motos dado que los precios son

altos y el poder adquisitivo de la población es bajo. CASA PELLAS cuenta con apoyo

bancario del BAC para ofrecer crédito directo. ENIMOSA a partir de este año cuenta con

una financiera interna, sin embargo su venta representa 10% de la venta total de la empresa.

Un nicho que se compite agresivamente es el gubernamental, las licitaciones ofrece

oportunidades de vender volumen sin embargo se sacrifica margen para poder resultar

ganancioso, la calidad de HONDA comprobada por la durabilidad de las motos y las

buenas relaciones de compras anteriores ha hecho que la balanza de las licitaciones

gubernamentales se incline hacia ENIMOSA al menos durante 2013.

Los precios se fijan inicialmente pensando en el costo más el margen que está

presupuestado ganarse en ese modelo, después se hacen consideraciones de los precios de

la competencia afín de mantener precios competitivos.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

43

Actualmente se ha incorporado una microfinanciera para brindar opciones de

financiamiento a los clientes.

Servicio

Cada punto de venta se vende repuestos originales y se brinda el servicio de

mantenimiento y reparación con mano de obra especializada en los modelos HONDA. Esto

garantiza el buen funcionamiento y la durabilidad de las motos HONDA y garantiza un

buen precio de reventa. CASA PELLAS también cuenta con estas características pero los

precios de los repuestos y servicios son menores en ENIMOSA.

A cada motocicleta se le brinda un certificado de garantía de 6 meses ó 5,000 km.

Los reclamos por garantía son gestionados mediante el taller central quien repara la falla y

pide reposición de piezas al fabricante. Esto se procesa de igual manera ante el fabricante.

Actividades de Apoyo:

Aprovisionamiento

El aprovisionamiento se realiza mediante el contrato de distribución exclusiva que

tiene ENIMOSA para la marca HONDA.

La función de aprovisionamiento está bajo el mando del gerente de importaciones

el cual es el encargado de la relación con los proveedores en términos de colocar órdenes de

producción y tiempos de entrega e inicia con la revisión de cierre de inventarios para

asegurar una cobertura de 3 meses y rotación de 3 veces al año.

La compra se realiza en términos CIF, dado que las plantas tienen mayor poder de

negociación con las navieras para el área centroamericana.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

44

Los pedidos son evaluados en conjunto con el gerente de ventas, el gerente

financiero y el gerente general afín de confirmar las suficientes existencias y asegurar el

límite presupuestario para las compras.

Las ordenes son remitidos vía correo electrónico a las personas encargadas de las

plantas, La orden se coloca un mes antes de la producción sin embargo debe pagarse 15

días antes del inicio del mes de producción, por lo cual el proveedor emite la factura con 15

días de anticipación. Corresponde al Gerente de Importaciones solicitar el pago ante el

gerente Financiero en tiempo para no retrasar los envíos y las entregas.

En términos generales, el tiempo de entrega es 60 días después de realizado el pago

a los proveedores debido al tiempo de transito por vía marítima y el tiempo de producción y

despacho de planta.

Se conoce que CASA PELLAS mantiene aproximadamente 3 meses de cobertura y

su tiempo de despacho es de un mes. Por otro lado la compra de CASA PELLAS la realiza

60% ensamblado.

En cuanto a los insumos y consumibles son comprados por cada departamento en

función de sus necesidades. No se generan órdenes de compra.

Desarrollo Tecnológico

ENIMOSA cuenta con el Sistema de Exactus ERP paquete informático comprado a

un proveedor externo y el cual ha sido implantado en las aéreas contables, Importaciones y

facturación empresa. Los usuarios de facturación pueden generar nuevos clientes y facturar

y la información se aplica en tiempo real. El sistema aún es débil en el manejo de

inventarios ya que carece de localizaciones por lo cual se hace necesario hacer cuadraturas

manuales.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

45

El sistema incorpora información contable de los costos y actividad de venta

información de nómina, horas extras, vacaciones y treceavo mes, ordenes de compras,

Kardex de ingreso y salida de mercadería, asientos contables y estados financieros, entre

otros.

El mantenimiento del sistema Exactus ERP se subcontrata los servicios del

desarrollador de éste y se está iniciando las capacitaciones para poder desarrollar

aplicaciones a la medida.

En cuanto al Hardware de ENIMOSA se tiene un servidor y 20 equipos de

escritorio con la velocidad y capacidad que varían con respecto a procesos utilizado en las

áreas administrativas, facturación, bodegas y ventas.

Recursos Humanos

El área de recursos humanos es responsabilidad de Gerente corporativo del Grupo,

Todas las funciones de este departamento son supervisadas por el gerente corporativo el

cual maneja los índices que mida la rotación del personal, la antigüedad del mismo.

El proceso de incorporación de nuevos empleados inicia con una solicitud de

reposición de personal a la gerencia corporativa indicando el perfil del puesto a completar.

La gerencia apertura el proceso indicando porque medio se reclutará a los aspirantes al

cargo. Después de preseleccionar los aspirantes se invita a un primer filtro mediante un

proceso de entrevistas con el jefe directo. El resultado de s este proceso es candidatos

preseleccionados con potencial

El siguiente filtro es mediante pruebas especializadas con recursos humanos y con

entrevistas con el gerente de recursos Humanos. Después la Gerencia de Recursos

Humanos envía una hoja de evaluación de los candidatos indicando puntaje de las pruebas

y calificaciones de actitudes y capacidades las cuales son punteadas en una escala. Sin

Page 53: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

46

embargo es el Jefe directo quien selecciona el candidato que se incorporará al equipo. Las

brechas del perfil son detalladas para incorporarlas en el plan de capacitación.

La política de salarios es administrada por el gerente corporativo quien menciona

que los salarios en general están al mismo nivel o un percentil más alto que los salarios

promedios de la industria y con las prestaciones de ley.

Los trabajadores tienen mucha estabilidad y la mayor rotación ocurre en ventas y se

genera debido al incumplimiento en las ventas. La salida de los trabajadores se hace de

manera ordenada, con los requisitos de ley y el artículo 45 de la ley laboral.

En ENIMOSA existen diferentes niveles de escolaridad, Se cuenta con

profesionales en los puestos de gerencia y puestos administrativos. Se cuenta con personal

técnicas para el área de servicios y ventas. Y con nivel de bachiller para mantenimiento.

En el personal de ventas se requiere experiencia en ventas y con un nivel académico

de bachiller. En CASA PELLAS los vendedores son integrados con experiencia en ventas y

con nivel de profesionales.

Todos los departamentos son de planilla fija, no se subcontrata excepto al soporte de

mantenimiento del sistema.

Cuando quedan las vacantes disponibles, se gestiona con el Gerente de Recursos

Humanos quien envía unas ternas al gerente del área hasta que se selecciona al trabajador

de forma consensuada.

Por otra parte, aunque existe una planificación anual de las metas de la empresa

estas no son compartidas a toda la organización y solo se comparte equipo gerencial y

corresponde al equipo comercial cumplir las metas de ventas. De esta manera los objetivos

no son transversales a todos los departamentos.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

47

Aunque existe una evaluación del desempeño del personal no están amarrados a los

cumplimientos de las metas. Tampoco hay un medio formal de incorporar mejoras claves

que permitan ir mejorando y tomar acciones correctivas para elevar la productividad y

eficiencia en la realización de las tareas por parte de cada trabajador.

La empresa no tiene planes de carrera y el plan de capacitación del gerente de

recursos humanos no es ejecutado por falta de presupuesto. La poca inversión en los

recursos humanos no permite a la empresa utilizar a su personal como fuente de ventaja

competitiva. No se cuenta con un plan de inducción.

Infraestructura de la Empresa

Existe una planificación estratégica de largo plazo que fue culminada a principio de

2013 con ayuda de un prestigioso empresa consultora en la cual se invirtió una considerable

tiempo y dinero sin embargo no se han implantados las estrategias y no se ha realizado la

alimentación del cuadro de mando Integral.

El gerente posee muy buenas relaciones con grupos de interés y los gerentes tienen

años de trabajar en la industria de motocicletas con títulos profesionales.

Aunque las reuniones del equipo gerencial se realizan semanalmente los planes de

mejora necesarios se ven dificultados por la pobre ejecución, el enfoque es más del corto

plazo que de largo plazo.

Actualmente se trabaja con el capital propio y con capital financiado mediante

crédito revolventes, con tasas competitivas en el mercado, utilizado para la compra de los

inventarios y gastos, sin embargo los niveles de ventas superan el punto de equilibrio de

manera discreta y en los últimos 2 años se han utilidades discretas.

El flujo de caja necesita incrementarse a criterio de la gerencia general ya que

actual permite estar solvente con todos sus proveedores sin embargo se necesita mayor

Page 55: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

48

flujo para contar un capital de trabajo necesario para que la empresa trabaje con rapidez.

Uno de los factores que pueden mejorarse son los días de cobro que actualmente superan

los 60 días.

En lo referente a los costos estos se mantienen en un 70% del precio de venta y los

márgenes totales son aproximadamente 30%. El Punto de equilibrio supera los $300,000.

Los costos son alimentados al sistema Exactus por Importaciones y el contador general es

quien da de alta lo que permite tener el costo real en tiempo real.

La empresa cuenta con una planificación de presupuestos anuales, El control de

estos presupuestos es función del gerente financiero quien informa de forma mensual a la

gerencia general y al gerente corporativo de Finanzas, los informes son generados mediante

el sistema Exactus ERP por el contador general lo es una la ventaja de contar con estos

reportes automatizados .Por lo tanto existen los reportes financieros y razones financieras

que son evaluados por la alta dirección.

En cuanto a la gestión de calidad, la empresa no cuenta con sistema de calidad para

garantizar la calidad de los productos y servicios y solamente se tienen puntos de control de

calidad en el ensamble y recepción. No obstante, más allá de eso, la empresa no cuenta con

sistemas de retroalimentación de los clientes sobre la calidad de los servicios.

Para el ENIMOSA., el marco regulatorio que rige sus operaciones son:

El Código del Trabajo, Ley no.185

Ley de Seguridad social, decreto no. 974

Ley de Concertación tributaria, Ley no. 822

Código tributario. l

Ley No 842, Ley de Defensa de los Derechos de los Consumidores y

Usuarios

Page 56: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

49

Cada uno de estos códigos rige las reglas y sanciones de los sujetos de comercio,

sea persona natural o jurídica

Se puede apreciar en el Anexo 3 el esquema grafico de la cadena de valor para

ENIMOSA y el análisis VRIO en el Anexo 4 para las diferentes fortalezas identificadas.

Podemos identificar que la ventaja competitiva para la Empresa ENIMOSA es

poseer un contrato para la distribución en Nicaragua de la motocicleta marca Honda. Esta

marca posee un buen prestigio en calidad lo que mantiene alta su intención de compra.

Una de las fuentes de la ventaja competitiva es la coordinación entre el sistema de

logístico interno, operaciones y logística externa el cual permite flexibilidad para distribuir

ágil y oportunamente las motocicletas nacionalizadas mediante los vehículos propios de la

empresa.

Esta fuente de ventaja tiene un nexo con otra fuente de ventaja competitiva que

resulta de las actividades que realiza la fuerza de ventas que asiste a exposiciones

comerciales y tiene la posibilidad de presentarse con motos a las empresas para identificar

clientes potenciales. Ellos ofrecen una asesoría en base a una experiencia, posibilidades de

financiamiento interno, garantía, servicio postventa y repuestos. La gerencia hace uso de

las buenas relaciones con los clientes para ofertar motocicletas.

4.3.2. Teoría de Recursos y Capacidades

Activos Físicos

ENIMOSA cuenta con 2 activos físico, sus oficinas centrales, su bodega y una sala

de ventas en ciudad Jardín. Las oficinas centrales se encuentran ubicadas en Altagracia, de

la estatua Montoya 3c al sur donde tradicionalmente se ha concentrado el sector comercial

de venta de vehículos y autopartes lo cual asegura la afluencia de clientes. La Oficinas

centrales fuero remodeladas en el año 2010 con una inversión de $80,000 lo cual logró la

Page 57: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

50

ampliación de las áreas destinadas tanto a la sala de ventas, bodega de repuestos áreas

administrativas y taller de servicio. En el3 año 2013 se hizo una reducción de la sala de

ventas afín de utilizar esta área para renta de bodegas, paralelamente se abrió la sucursal de

ciudad Jardín el cual es un local alquilado que ofrece a los clientes exhibición de motos,

venta de repuestos y servicio de mantenimiento . Esta ubicación permite captar la afluencia

de clientes al estar cercano al mercado oriental.

El otro activo físico importante es el centro de distribución el cual funciona como

un almacén fiscal privado. El área de la bodega supera los 1,000 mts2. Se encuentra

ubicada en las cercanías de la iglesia santa Ana a solo 100 mts. de la carretera

panamericana. Su lugar de ubicación permite que los viajes terrestres de las fronteras al

centro de distribución no superen las 6 horas de viaje. En la cercanía se encuentran varios

almacenes fiscales en los que se encuentra de CASA PELLAS.

Otro activo de consideración es la inversión en motocicletas que supera el millón de

dólares y está compuesto por 14 de modelos de motocicletas en cilindrajes desde 110cc

hasta 400 cc y en diseños mensajeros, deportivos, montañeras y scooter.

Se cuenta con otras propiedades las cuales sirven de garantías ante los préstamos

bancarios.

Activos financieros

ENIMOSA tiene crédito con tres instituciones financieras en donde los intereses son

menos del 9% anual , este crédito es usado para la compra de motocicletas a las plantas

HONDA ya que la compra por adelantado al ciclo de producción que es de

aproximadamente 2 meses antes de recibir la mercadería.

Los proveedores locales le otorgan créditos a ENIMOSA que rondan los 30 días, se

utiliza el apalancamiento en los pagos de impuestos y otros servicios relacionados a

publicidad. Los consumibles son comprados de contado.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

51

Los estados financieros de 2011 y 2012 denotaban que los activos se mantuvieron

constantes durante ese periodo hubo un aumento del 14% en los pasivos y una reducción

del capital contable del 23 % esto indica que se tiene una dificultades en materia financiera

que atravesó la empresa en este momento.. El estado de resultado nos indica que hubo una

disminución de los ingresos por ventas de un 12% sin embargo los gastos de venta y

administrativo solo disminuyeron un 5%. En 2013 se mantuvo esta tendencia

De igual manera ENIMOSA otorga créditos 40% de sus ventas totales al menos a

30 días, provocando un alto nivel de endeudamiento de la empresa.

La empresa tiene un sistema ERP donde se alimentan los costos y se mantienen en

línea. Los costos son revisados por el contador general y remitidos via balance generales e

informes de resultado al gerente Financieros quien elabora las razones financieras y son

analizados mensualmente con la Gerencia General y la Gerencia Corporativa financiera

afín de determinar desviaciones en los presupuestos y planes de acción para solucionar las

desviaciones con el presupuesto siendo el enfoque los estados de resultados y el balance

general y no se revisa estado de la situación de mercadeo, ni satisfacción de los clientes,

rentabilidad de los canales o involucramiento de los empleados.

Recursos intangibles

Capital Humano

La antigüedad promedio de los trabajadores de ENIMOSA es de 5 años, la

permanencia está motivada con un % de incremento de salario por antigüedad la cual es

aplicado anualmente. La gerencia Corporativa indica que los salarios son competitivos en la

industria. El personal es contratado en base a los perfiles de los puestos y se contrata por la

suficiencia para cumplir el puesto. El área administrativa está compuesta por profesionales

y/o personal ya finalizando la universidad. En el nivel de ventas se tiene personal a nivel

técnico que compensan con base a años de experiencias en las ventas de motocicletas.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

52

Las capacitaciones son coordinadas por la gerencia Corporativa y son solicitadas en

base a un plan anual solicitando por las áreas producto de las dificultades encontradas o la

preparación de proyectos. Durante 2013 las capacitaciones fueron 9 las cuales 2 fueron

internas y 7 fueron externas.

No existe una vía formal de implementación de sugerencias por parte de los

empleados, usualmente el trabajo en equipo es mayor dentro de los departamentos que entre

departamentos sin embargo existe el espíritu de apoyo para que ventas pueda ejercer su

labor.

El sistema de incentivo aplica únicamente a vendedores y la estructura de ventas. El

grado de cooperación es el suficiente para lograr los objetivos organizacionales.

Recursos Tecnológicos

Afín de poder realizar la labor administrativa y de ventas de una manera más ágil

ENIMOSA decidió invertir $50,000 en la implementación de un ERP llamado Exactus en

el cual están interconectados todas las áreas funcionales de la empresa: administrativa

financiera (contabilidad, tesorería, cartera y cobro), ventas (facturación), Importaciones

(liquidaciones, ajuste de costos), servicio post venta (facturación de servicios y repuestos) y

recursos humanos

Efectivamente se cuenta con 12 usuarios del sistema que al estar interconectado

permite el accionar simultáneo de las diferentes funciones con el objetivo de atender de

manera ágil al cliente interno y externo.

Cabe señalar que el sistema necesita del desarrollo de aplicaciones que permita la

elaboración de reportes más acorde con lo necesario para evaluar los procesos tanto

administrativos como operativos.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

53

De igual manera el sistema tiene el limitante de estar aplicado únicamente en la

oficina central y a pesar de hacer varios intentos por el uso mediante posiciones remotas

aún no se ha logrado la misma.

Dado que la empresa tiene un giro comercial y que los productos son elaborados en

países extranjeros las innovaciones en los productos dependen del productor quien año con

año realiza pequeños cambios y/o mejoras las cuales son promocionados por los ejecutivos

de ventas.

En cuanto a la innovación de servicios se ha mantenido el sistema tradicional en la

atención en sala de ventas por parte de los ejecutivos y en las visitas a clientes mediante

exhibiciones móviles. Recientemente se ha incorporado una financiera interna que permite

atender a los clientes que por su capacidad de pago requieren este tipo de servicio y su

participación en la venta ronda un 5% del total.

De igual manera de forma reciente se ha incorporado un responsable de atención al

cliente sin embargo su función actual es atender las quejas de los clientes.

Por otro lado la empresa no cuenta con un sistema de administración de calidad y

tampoco se cuenta con un mecanismo para medir el grado de satisfacción de los clientes, ni

sistema formal para la incorporación de sugerencia de los clientes en los procesos.

Reputación

ENIMOSA ha estado presente y de forma ininterrumpida ofreciendo la venta de

motocicletas por 49 años. Durante este tiempo ENIMOSA ha formado la reputación de

ofrecer productos de alta calidad, confiable y larga duración. Actualmente es miembro

Asociación Nicaragüense de Distribuidores de Vehículos Automotores (ANDIVA) la cual

está adscrita al COSEP y es miembro de Cámara Comercio de Nicaragua. Ser miembro de

esta asociación la brinda la formalidad ante la sociedad y capacidad de cabildeo ante

situaciones que puedan presentar con entidades de gobierno.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

54

Además le permite espacios de participación en los eventos organizados por

ejemplo la participaciones anuales en la feria ANDIVA la cual tiene una larga trayectoria y

Feria ANDIVA Motos que en 2013 fue su primer edición y conto con la participación de 6

agremiados los cuales son las empresas comerciales con mayor presencia en Nicaragua.

Por otro lado se participa 2 ocasiones al año en las feria EXPICA cuyo evento

principal es en Julio. En la misma participaciones se participa en la ferias organizadas por

Bancentro. Adicionalmente se participa en ferias regionales en las cabeceras

departamentales tanto en Granada, Estelí, Juigalpa y Masaya.

ENIMOSA participa en licitaciones del estado y obtiene al menos un 10 en el año.

De igual Manera los organismos internacionales prefieren la compra de motocicletas

HONDA debido a su durabilidad.

Capacidades

Capacidad de Marketing

El principal medio de publicidad es la fuerza de ventas quienes atienden en los

locales de ventas y realizan visitas para exhibir los modelos de motocicletas en las

empresas y participan en las ferias anuales o semestrales antes mencionadas. Como soporte

se utilizan otras medios como el volanteo con fotografías full color de modelos de motos,

aparición en revistas semanales, cuña en la radio la primerísima y anuncios en canal 10 y

canal 13. Junto con Canal 13 se desarrolló una campaña donde el premio final fue una

motocicleta HONDA. Durante el año 2013 se logró el lanzamiento de un Nuevo modelo lo

cual tuvo cobertura tanto de medios radiales, escritos y televisivos.

Aunque se cuenta con página web la misma no ha sido actualizada en varios años.

De forma independiente un ejecutivo ha elaborado un Facebook institucional sin embargo

es una herramienta usada aisladamente por este vendedor.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

55

El control que se lleva del mercado consiste en los informe de importaciones

generados por ANDIVA los cuales son generados mensualmente y sirve para medir la

participación de mercado sin embargo no se tiene recopilación de la información en cuanto

a precios, promociones , nuevas plazas ofrecidas por la competencia

A mediado del año 2013 se realizó una encuesta de mercado a Nivel Nacional con

recursos propios de la empresa afín de conocer el comportamiento del consumidor de

motos identificándose perfiles de clientes y comportamientos de compra sin embargo la

misma fue elevada a nivel corporativo y no se ha tomado decisiones basados en este

instrumento.

No se cuenta con estrategias y/o planes de crecimiento innovadores que permitan

el crecimiento y la productividad a largo plazo.

Capacidad de Distribución

El centro de distribución de ENIMOSA se encuentra en el distrito II de Managua

cerca de la iglesia Santa Ana. Generalmente los productos entran de las fronteras Puerto

Corinto, Peñas Blancas y El Guasaule en contenedores sólidos y se redirigen hacia el

almacén fiscal propio de ENIMOSA donde las motocicletas se ensamblan y se preparan

pedidos hacia la red.

ENIMOSA cuenta con dos salas de exhibición propia ubicadas una en Montoya y

una en la calle principal de Ciudad Jardín. De igual manera se tiene presencia en 8

cabeceras departamentales, Masaya, Carazo, Rivas, Chinandega, León, Jinotega, Estelí y

Juigalpa. Donde la cantidad de la población es considerable así como la actividad

económica. Los puntos de la red de distribución se encuentran a menos de 140 km de la

capital. La capacidad de exhibición del total de la red son 200 motocicletas.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

56

Para surtir estos puntos con mercadería se cuenta con 2 camionetas que pueden

mover 6 y 8 unidades por viaje. La frecuencia de viajes es quincenal. De modo que un

punto puede surtirse mensualmente entre 12 y 16 motocicletas. La competencia puede

hacer viajes de hasta 16 motos lo cual nos coloca en desventaja ya que ellos pueden ser más

eficientes. Esta ventaja la logran con tráileres de mayor capacidad.

Para despachos cuyo destino implica cruzar terrenos muy accidentados se recurre a

un camión con capacidad de hasta 10 motocicletas.

Sistemas de Información

El sistema ERP Exactus con el que están interconectadas todas las áreas se registra

mucha y muy completa información.

El módulo de compras se tiene la información de los productos comprados y sus

costos, ubicaciones actuales y disponibilidad así como la base de datos de proveedores.

Del mismo modo el módulo de facturación gestiona la facturas de motos y de

repuestos y servicios permitiendo el registro de las ventas efectuadas, los márgenes

unitarios y totales por producto y familia de productos, el registro de clientes.

El modulo contable permite el registro de las operaciones contables y la generación

de informes de balanza general y estados de resultados. Así mismo permite la gestión de

pagos de proveedores y la gestión de cobros a proveedores mediante el módulo de

recuperaciones.

De manera que las funciones de compras, ventas, administración, pagos y

recuperaciones se registran la información al día y se puede generar ciertos informes sin

embargo esta información es volcada a los informes financieros y no son utilizados para

medir la eficiencia operativa.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

57

Capacidad Directiva

El año 2012 se generó un plan estratégico y un cuadro de mando integral rectorado

por la gerencia corporativa financiera y soportado por consultores pricewaterhouse fue un

proceso que involucró al menos un año y costo una cantidad superior a 5,000 dólares.

El plan implica una estrategia de crecimiento para poder crecer al ritmo del mercado

y poder superar al líder de la industria en un rango de 5 años. Además dejo sentado un

cuadro de mando integral con los mejores indicadores para medir las perspectivas

crecimiento, operativa, cliente y financiera.

Las acciones actuales no están dirigidas por este plan estratégico y el presupuesto no

está alineado al cumplimiento de las metas definidas en dicho plan.

El gerente general y los gerentes de primera líneas son profesionales con mucha

experiencia en el ramo de ventas de vehículos y especialistas en sus funciones de ventas,

finanzas y operaciones. Semanalmente se realizan reuniones afín de darle seguimiento a los

inventarios, las ventas y los pagos a proveedores así como el seguimiento a planes de

acciones específicas. Gerencia General es quien toma decisiones sobre las acciones a tomar

Se puede apreciar en el Anexo 5 la matriz VRIO desarrollada a partir de las

fortalezas identificadas en el presente análisis

4.4. PERSPECTIVAS

Perspectiva de un directivo

El camino que debe tomar esta empresa para los próximos años debe ser aumentar

su fuerza de ventas y su exhibición de motocicletas. La venta hoy por hoy es al crédito por

tanto los vendedores deben ser hábiles en tratar estos casos y tener estrecha relaciones con

las financieras.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

58

Las actividades deben ser prioritarias para mejorar las condiciones competitivas de

la empresa son aumentar su mercadeo potenciando la calidad que poseen las motocicletas y

capacitar al personal para que pueda afrontar los retos del crecimiento.

Los cambios que debe impulsar en la empresa para aumentar su nivel competitivo

implican un cambio de paradigma desde el socio hasta el trabajador para identificar que

este puede ser un negocio rentable a mediano plazo si se aumentan las ventas y se reducen

los gastos. La filosofía del negocio debe ser ganar-ganar afín de poder ser rentables en el

tiempos

Los cambios que se esperan en el mercado en se desarrolla la empresa es la

introducción de más marcas de inferior calidad a bajos precios pero respaldados por casas

comerciales de renombre distribuidos en puntos integrales como nosotros regados en todo

el país.

Definitivamente debemos monitorear la efectividad con que estamos haciendo

mercadeo, estar muy de cerca de las tendencias preferidas por los clientes y identificar si

podemos darle una respuesta al cliente en cuanto a producto, precio o promociones de

servicio.

Perspectiva del cliente

ENIMOSA como casa comercial no se conoce tanto como la marca que distribuyen

la HONDA. La motocicleta HONDA es de excelente calidad pero los modelos que ofrece

ENIMOSA son muy desfasados y además los ofrecen a unos precios tan altos que parecen

inaccesibles para el trabajador común. Hasta hace poco comenzaron a traer motocicletas

deportivas como opción para gente joven,

Mientras mantengan repuestos de la moto a precios accesibles y me puedan dar

mantenimiento a la misma podré seguir tratando con ENIMOSA. Mi expectativa como

Page 66: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

59

cliente es que brinden un buen servicio, que puedan traer nuevos modelos, mantener la

calidad y que los precios sean acordes a la realidad nacional.

Para competir esta empresa necesita darse a conocer como antes que su eslogan

decía “la mejor moto del mundo” y si lo es necesita anunciarse en los medios.

Perspectiva del Proveedor

Ha sido difícil tratar con ENIMOSA durante estos últimos tiempos ya que se ha

retrasado con los pagos, el pedido están producidos y listos para empaque sin embargo al

atrasarse con los pagos ENIMOSA nos genera gastos de almacenamiento y pérdida de

confianza de nuestra parte.

A pesar de esta dificultad sabemos que ENIMOSA conoce el mercado de Nicaragua

esperamos que ENIMOSA pueda aprovechar este conocimiento para solventar su situación

financiera y nos paguen los pedidos en los tiempos acordados’.

Las recomendaciones que podrían sugerir para mejorar estarían en trabajar su idea

de negocio e impulsar mejoras en los puntos de ventas, El mercado de Nicaragua está

siendo inundado con motos de inferior calidad por lo que las acciones para recuperar el

tiempo y los clientes perdidos. Sin embargo lo que brinda es una moto de calidad.

5. CONCLUSIONES ANALISIS EXTERNO E INTERNO

Oportunidades

El nivel de precios altos de la gasolina estimula la venta de motocicletas por su bajo

consumo.

El sistema financiero está brindando facilidad para créditos para la compra de

motocicletas.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

60

El crecimiento sostenido del PIB basado en buen manejo macroeconómica y la

estabilidad política interna genera un clima de negocios propicio para la inversión y el

dinamismo del comercio lo cual es un factor positivo para la venta de motocicletas

Se tiene una buena base de clientes potenciales actuales y se mantendrá al menos en

las próximas 2 décadas.

La industria está creciendo al menos 10% anualmente.

Amenazas

Aumento de la rivalidad entre los competidores es más intensa. Enfocándose en

Precio y Promoción, nuevos productos, más garantías.

Se tiene Alta amenaza de nuevos competidores con productos sustitutos ofreciendo

motocicletas de calidad media y precio medio.

El 10% de los clientes potenciales indican que no compran motocicleta por la

accidentabilidad de las motocicletas.

Fortalezas

Poseer un contrato exclusivo para distribución de la marca HONDA, la cual tiene un

prestigio de alta calidad y alta intención de compra.

Buena aceptación en Licitaciones y compras de Organismos por durabilidad de las

motocicletas.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

61

Poseer red de distribución con 12 Puntos de ventas Integrales (PVI) que brindan

asesoría en compra de motos, repuestos originales, servicio postventa y atención a

garantías.

Recursos Humanos estable con conocimientos y mucha experiencia en el negocio de

venta de motocicletas. Personal de venta con tabla de incentivos competitiva.

Buena relación con clientes por parte de la gerencia y amplia red de contactos.

Debilidades:

Financieramente atraviesa un periodo de poca liquidez debido a la disminución en el

volumen de ventas y bajo porcentaje de ventas financiadas.

No se hace publicidad y promoción eficientemente. Organizacionalmente no se

tiene un responsable de marketing tiene un plan de mercadeo, aunque se invierte en

publicidad no se tiene registro de la eficiencia de los medios usados. No se lleva control de

los precios, promociones, plazas de la competencia de forma sistémica No se cuenta

con estrategias y/o planes de crecimiento innovadores que permitan el crecimiento y la

productividad a largo plazo.

Red de distribución con bajas venta. Se tiene menos salas de exhibición y

capacidad de distribución menor que la competencia.

Gerencia enfocada en los resultados corto plazo. Evaluación solamente de la

perspectiva Financiera.

No se tiene un plan de capacitación y/o de carrera para los empleados.

Las ventajas competitivas actuales son poseer un contrato de exclusividad para la

distribución en el mercado Nicaragüense de la marca Honda la cual es prestigiosa por su

Page 69: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

62

alta calidad, desempeño y durabilidad, características que la hacen atractiva al segmento

conocedor de motos.

La otra ventaja competitiva es poseer personal estable con muchos años de

experiencia en el sector de las motocicletas. De igual manera la gerencia mantiene buenas

relaciones con clientes importantes y los bancos lo que permite lograr ventas y

financiamiento.

Las fuentes de ventaja competitiva vienen del nexo existente entre la logística

interna, operaciones y logística externa los cuales son lo suficientemente ágil y flexible que

permite distribuir oportunamente las motocicletas en los puntos de ventas con vehículos

propios. Esto se complementa con una fuerza de ventas con las competencias necesarias

para asesorar integralmente al cliente para una selección oportuna ofreciendo además

servicio postventa.

6. PLAN ESTRATÉGICO

6.1 Declaración de misión y visión

La Visión actual de ENIMOSA es:

“Consolidarnos como el mejor distribuidor de motocicletas, equipos de fuerza y

repuestos con la marca HONDA en el mercado nacional alcanzando el primer lugar

en ventas para el año 2017 en el segmento de marcas japonesas.”

La Misión Actual de ENIMOSA es la siguiente:

ENIMOSA es una empresa de distinción y de progreso que está a la vanguardia de

la tecnología e innovaciones en el ramo de las motocicletas ofreciendo Honda

marca líder en el mundo, satisfaciendo a nuestros clientes con productos de la más

alta calidad y desempeño siendo seguros, confiables y rentables.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

63

Estamos conscientes de cuidar el medio ambiente y tener una sensibilidad humana

para mantener a nuestros colaboradores satisfechos los cuales están comprometidos

con la empresa.”

En base a este análisis de visión actual de ENIMOSA hecho en el anexo 6 se

propone la siguiente visión:

Ser reconocidos en el mercado nicaragüense como el distribuidor de

Motocicletas Japonesas de clase superior por el prestigio y valor de la Marca Honda a

la que representamos, y por la excelencia en el servicio que brindamos a nuestros

clientes.

En base al análisis de los elementos que debe componer una misión que puede verse

en análisis del anexo 7 la misión propuesta es la siguiente:

ENIMOSA es una comercializadora de Motocicletas, Equipos de Fuerza y

cuadraciclos y sus repuestos de la Marca HONDA Ofrecemos al mercado

Nicaragüense productos de alta confiabilidad y Repuestos genuinos y el servicio

postventa que garantiza su durabilidad.

Estamos comprometidos con satisfacer a nuestros clientes de modo que estos

recomienden nuestras soluciones, con cuidar a nuestros colaboradores, con ser rentables

para el bienestar de nuestros actores relacionados, y de cuidar el medio ambiente.

En cuanto a los valores podemos especificar los siguientes:

Relación Ganar-Ganar: Compromiso de parte de los colaboradores con la empresa

y esta a su vez entregando una remuneración justa cubriendo sus necesidades.

Respeto: absoluto y trato con educación a todas las personas sin distinción.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

64

Competencia Leal. Publicidad Vinculada a la verdad.

Preocupación por el cliente: Entrega responsable de equipo de protección

garantizando la seguridad del usuario.

Consiente Ambientalmente: Ofrecer productos amigables con el medio ambiente y

manejo responsable de desechos generados por la actividad de la empresa.

6.2 Establecimiento de los objetivos estratégicos

Los objetivos estratégicos de ENIMOSA para el periodo 2015 al 2017 son los

siguientes:

Aumentar un 3% la participación de Mercado.

Posicionar la marca Honda como la Numero 1 en el Top Mind de motocicletas

Japonesas.

6.3 Planteamiento de estrategias

Se realizará el proceso de generar evaluar y seleccionar estrategias genéricas

mediante el modelo propuesto por Fred Davis que se inicia con la evaluación de los

factores externos considerando las oportunidades y amenazas que afectan a Enimosa

Puede observarse en la Ilustración 8 la puntuación 2.38 nos indica que ENIMOSA

responde de manera menor que el promedio en la industria aprovechando medianamente

sus oportunidades y evitando pobremente sus amenazas.

La mayores oportunidad aprovechada son el alto costo de combustible y que el

sistema financiero este financiando las motocicletas, por otro lado, las mayores amenazas

Page 72: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

65

son el aumento de la rivalidad de los competidores con puntos de ventas integrales y

aparición de nuevos competidores ofreciendo marcas alternativas dado la sensibilidad a los

precios de parte de los clientes.

Ilustración 8: Matriz EFE ENIMOSA

Fuente: Elaboración propia.

Enimosa puede vender más aprovechando las oportunidades de que haya facilidad

para el financiamiento de los bancos, la buena base de clientes jóvenes y el factor que la

gasolina se mantiene en niveles altos afín de disminuir las amenazas de reducción por

aumento de la rivalidad con competidores actuales y nuevos competidores con nuevas

marcas.

Analizando los factores internos de Enimosa mediante la ilustración 9 El puntaje de

obtenido fue 2.46 indica que ENIMOSA está por debajo del promedio en cuanto a su

fortaleza interna general.

OPORTUNIDADES Jerarquización Ponderación Clasificación

Puntuaciones

Ponderadas

O1El nivel de precios altos de la gasolina estimula la

venta de motocicletas por su bajo consumo.2 0.21 3 0.63

O2El sistema financiero está brindando facilidad para

créditos para la compra de motocicletas.1 0.23 2 0.46

O3

El crecimiento sostenido del PIB basado en buen

manejo macroeconómica y inversión y el

dinamismo del comercio .

5 0.10 3 0.30

O4

Se tiene una buena base de clientes potenciales

actuales y se mantendrá al menos en las próximas

2 décadas.

6 0.07 3 0.21

O5La industria está creciendo al menos 10%

anualmente.8 0.03 2 0.06

AMENAZAS

A1

Aumento de la rivalidad entre los competidores es

más intensa. Enfocándose en Precio y Promoción,

nuevos productos, más garantías

4 0.18 2 0.36

A2

Se tiene Alta amenaza de nuevos competidores

con productos sustitutos ofreciendo motocicletas

de calidad media y precio medio.

3 0.13 2 0.26

A3

El 10% de los clientes potenciales indican que no

compran motocicleta por la accidentabilidad de

las motocicletas.

7 0.05 2 0.10

1.00 2.38

Factores Externos Claves

Page 73: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

66

Cabe señalar que la mayor fortaleza es contar con un contrato exclusivo para

distribución de la marca Honda y contar con 12 puntos de ventas localizados en todo el país

sin embargo las mayores debilidades que le afectan son no tener un plan de mercadeo, tener

Ilustración 9: Matriz EFE para ENIMOSA

Fuente: Elaboración propia

poca liquidez y tener bajas ventas en su red además de un gerencia con visión a corto

plazo.

Por lo cual ENIMOSA debe aumentar sus ventas de la marca Honda utilizando su

prestigio de calidad y los contactos gerenciales afín de Mejorar su venta en la red de

distribuidores que solo podrá realizar superando sus debilidades en su plan de mercadeo y

poca liquidez mediante un plan a largo plazo propugnado por la gerencia.

De forma lógica analizaremos la posición competitiva de Enimosa en su grupo

estratégico. En la ilustración 10 puede apreciarse que la posición relativa del grupo

estratégico de vendedores de marca Japonesa es que Casa Pellas (Yamaha) es líder con

3.48, ENIMOSA (Honda) es segundo 2.82 y Suzuki es tercero con 2.43.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

67

El mayor factor de éxito es la Facilidad de Financiamiento para la compra de

motocicleta en lo cual Yamaha tiene su fortaleza principal en cambio Honda es segundo.

Para Enimosa La fortaleza principal es el posicionamiento de una marca de calidad.

La mayor debilidad de Honda es su ejecución de plan de mercadeo.

Ilustración 10: Matriz MPC Distribuidores marca Japonesa

Fuente Elaboración Propia

El siguiente factor es el tamaño de la red de distribución en donde Casa Pellas tiene

una Fortaleza Fundamental y en Menor Medida Enimosa y AUTONICA no ha

desarrollado una red Amplia.

Por lo que para mejorar su posición competitiva Enimosa debe Utilizar su

posicionamiento de marca de calidad y crecer en la red de distribución brindando

facilidades para el financiamiento de motocicletas superando su debilidad de no tener un

plan de marketing estructurado.

En base a estos insumos se procede con la siguiente etapa del proceso afín de

identificar las estrategias que serían las propuestas para Enimosa. El proceso se inicia con

Page 75: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

68

una Matriz DAFO que se puede ver en el Anexo 8 . Se deriva de esta matriz DAFO un

despliegues en el anexo 9 y anexo 10 y posterior de la jerarquización y el tamizado de las

estrategia en el anexo 10 y anexo 11 que las estrategias recomendadas son la penetración

de mercados (52%), Desarrollo de producto 27%, Desarrollo de mercado 19%

Alianzas estratégicas 2%.

Ilustración 11: Tamizaje de Estrategias de Matriz FODA

Fuente: Elaboración Propia

En la ilustración 11 se puede apreciar que estas acciones son mayormente de

naturaleza de reorientación (superar las debilidades para aprovechar las oportunidades) y

Defensivas (apoyándose en las fortaleza para hacer frente a las amenazas). Nótese de igual

manera que las estrategias penetración y desarrollo de producto son transversales

potenciando su efecto en la organización.

SUPERVIVE

NCIA (DA)

REORIENTA

CIÓN (DO)

DEFENSIVAS

(FA)

OFENSIVAS

(FO)TOTAL %

PENETRACION DE MERCADOMejorar la liquidez mediante de un planes de mercadeo que reduzca el

impacto del aumento de la competencia , aversion por accidentabilidad

y sensibilidad al precio

6 9 6 3 24 46%

DESARROLLO DE PRODUCTO

Ofrecer nuevos Modelos Honda mediante campañas atractivas e

innovadoras con financiamiento a la base de clientes afín de aumentar

la venta en la red y disminuir la afectación de la nueva competencia y

la intensidad de la competencia actual .

4 4 4 2 14 27%

DESARROLLO DE MERCADOAumentar la red de distribución para mitigar el aumento de la

competencia y de marcas alternativas.2 6 2 10 19%

PENETRACION DE MERCADOMejorar la venta en la red de distribución mediantelos creditos

brindados en el sistema financiero.1 2 3 6%

ALIANZA ESTRATEGICOSRealizar una alianza con una escuela de manejo seguro para

motocicletas y ofrecer los cursos para principiantes y manejo seguro 1 1 2%

12 20 11 9 52 100%

ESTRATEGIA GENERICA RELACIONADA

TAMIZAJE DE ESTRATEGIAS

DESCRIPCION DE LA ESTRATEGIA

Page 76: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

69

Afín de continuar con el análisis se aplicó la matriz IE afín de determinar que otras

estrategias son las que se pueden recomendar aplicar a Enimosa en base a su situación

actual. Se puede apreciar en la ilustración 12 que ENIMOSA cae en cuadrante V es

mejor para Enimosa mantener y conservar dentro del cual las estrategias a considerar

deberían ser penetración de mercado y desarrollo de productos.

Ilustración 12: Matriz IE para ENIMOSA

Fuente: Elaboración Propia

Adicionalmente se someten los análisis interno y externo un nuevo filtro de análisis

en este caso la Matriz PEEA afín de analizar el cuadrante competitivo en que se

encuentra ENIMOSA. Se puede ver las dimensiones y el cálculo efectuado en el anexo

12 de igual manera se aprecia la pobre condición financiera y limitadas ventajas

competitivas, poca estabilidad ambiental y buena fortaleza industrial

En el vector que se aprecia en la ilustración13 se muestra a Enimosa en un

cuadrante conservador Las estrategias recomendadas son La penetración de Mercado,

PUNTAJES DE VALOR TOTALES DE LA MATRIZ EFI

SOLIDO 3 A 4 PROMEDIO 2 A 2.99 DEBIL 1,0 A 1.99

3 2 1ALTA 3,0 A 4,0 4

I II III

MEDIO 2,0 A 2,99 3

IV V VI

BAJA 1,0 A 1,99 2

VII VIII IX

CONSERVAR Y MANTENER COSECHAR O ENAJENAR COSECHAR DESECHAR

CRECER Y CONSTRUIR

PU

NT

AJ

ES

DE

VA

LO

R T

OT

AL

ES

DE

LA

MT

RIZ

EF

E

2.38

2.4

6

Page 77: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

70

El desarrollo de productos, El desarrollo de mercado, La integración directa,

hacia atrás y horizontal. Dada la debilidad Financiera debe priorizarse la que utilice

menores recursos.

Ilustración 13: Vector de la Matriz PEEA

Fuente: Elaboración propia

Finalmente se analiza los datos a la luz de la Matriz de la Estrategia principal.

Enimosa se encuentra en el cuadrante II por encontrarse con una posición competitiva

débil 2do en el segmento estratégico y en un mercado de alto crecimiento 10%

anualmente. Enimosa debe evaluar su enfoque de mercado y dedicarse a estrategias

intensivas por lo que sus estrategias deberían orientarse hacia las siguientes líneas:

Penetración de mercado a través de utilizar los puntos de ventas existentes y

promocionar la venta financiada.

Desarrollo de Productos usando sus canales existentes.

6

Cuadrante Conservador 5

4

3

2

1

1

-6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6

-1

-2

-3

-4

-5

-6

Page 78: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

71

El desarrollo de mercado: Introducirse en nuevas áreas geografías no sería conveniente

debido a la inversión en recursos que implicaría. Por las mismas razones se objeta la

integración horizontal ya que se necesitaría mayores recursos para comprar un

competidor.

Ilustración 14: Matriz de la Estrategia Principal

Fuente: propia.

Se puede revisar en el anexo 13 en la Matriz resumen de estrategias que la aparición las

estrategias intensivas desarrollo de penetración de Mercado y Desarrollo de Producto

aparece en el 100% de las matrices evaluadas (FODA, IE, PEEA, La estrategia

Principal) y solo en el 75% de aparición tiene el desarrollo de mercado.

Afín de poder seleccionar cual estrategia es la más adecuada para ejecutar por parte de

ENIMOSA se evalúa grado de aceptación evaluándola en la matriz MPEC en el anexo

14 donde se evaluará el grado de atracción contrastando el factor y la estrategia.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

72

La estrategia intensiva más atractiva es la penetración de mercado con un 90% de

atractivo en base al puntaje total. Posteriormente sería el desarrollo de producto tiene un

atractivo de 79 % y finalmente el desarrollo de mercados sería la tercera con menor

atractivo con 55%. Notar que todas sobrepasan el 50% del atractivo.

Finalmente se analiza en los Anexos 14 al 17 a adecuación de estas tres estrategias

a los modelos estratégicos los recursos y capacidades con que cuenta Enimosa, además de

los diferentes perspectivas para comprobar los riesgos políticos y su capacidad de mantener

o generar ventajas competitivas siendo las estrategias que más se ajustan a esta

adecuación la Penetración de Mercado y –el desarrollo de producto. Se analiza en la

ilustración

La estrategia genérica de Porter que utiliza ENIMOSA es la diferenciación amplia

teniendo la capacidad de ofrecer a los compradores algo atractivamente distinto de los

competidores un producto de mayor calidad que sea duradero, confiable. Se necesita Fijar

un precio mayor para cubrir los costos adicionales de las características adicionales

Enimosa debido a la liquidez intenta ser eficiente en costos y hace recorte de gastos

publicitarios sin embargo esto merma los resultados a largo plazo ya que la

racionalización en medios publicitarios está afectando su imagen de marca y por ende la

aceptación o preferencia del público Meta. Es más se requiere hacer cambios en la

cadena de valor afín de ajustarla a este modelo genérico en función de que permita

trabajar de forma más adecuadas las actividades primarias y de Apoyo afín de generar

el valor adicional que esperan los clientes en este segmento.

Surge otra contradicción en cuanto la estrategia de Penetración que con lleva

reducción de precios y la estrategia genérica de diferenciación amplia que implica un

precio mayor debido a poder sufragar los costos de un producto o servicio superior.

Esto se entenderá que Enimosa busca una relación de largo plazo con los clientes y que

las motos de más bajo precio serán un primer enganche para posterior en los servicios y

Page 80: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

73

en las recompras poder rentabilizar este cliente ya que los modelos de mayor cilidraje

serán los que podrán marginarse mejor .

Ilustración 15: Matriz ajuste Visión y Objetivos estrategicos con Estrategias.

Fuente: Elaboración Propia.

Vision Objetivos Estrategicos Estrategias Descripción de las tres estrategias

Penetración de Mercado

Realizar mayores y eficientes esfuerzos de marketing que

provoquen un aumento de las ventas a través de utilizar los

mismos 12 puntos de venta integrales e introducir 10 nuevos

posicionando la marca Honda con prestigio de alta calidad y

alta intención de compra soportándose el financiamiento de

los bancos, la disponibilidad de clientes potenciales, la

fidelización de los clientes actuales y la economía de

combustible mediante el conocimientos de los empleados.

Soportado en una mejora en los procesos críticos y

capacitaciones

Desarrollo de Productos

Introducir en los Puntos de ventas actuales al menos

6modelos nuevos de Motocicletas marca Honda de forma que

su ingreso genere rentabilidad para la empresa. Promoción

tanto de los nuevos como los modelos anteriores (renovados

año con año). Soportado en una mejora en los procesos

críticos y capacitaciones

1) Aumentar la

participación de

mercado en 3%.

2) Posicionar la marca

Honda como la Numero

1 en el Top Mind de

motocicletas Japonesas

Ser reconocidos

en el mercado

nicaragüense

como el

distribuidor de

Motocicletas

Japonesas de

clase superior por

el prestigio y valor

de la Marca Honda

a la que

representamos, y

por la excelencia

en el servicio que

brindamos a

nuestros clientes.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

74

6.4 planes de acción

Ilustración 16: Plan de Acción a Ejecutar 2015-2017

Fuente Elaboración Propia

2015 2016 2017 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Mejorar la imagen total de

los 12 puntos de ventas

$120,000JORGE TORRES-JEFE DE

DISTRIBUCIONX X X X X X X X X X X X

Aperturar 10 nuevos

puntos de ventas $200,000

CRISTIAN GUTIERREZ- JEFE

DE VENTASX X X X X X X X X X

Implementar un sistema de

Mercadeo y Publicidad$310,000

FRANCISCO CHAMORRO-

JEFE DE MARKETINGX X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

1 en Top Mind 2 1 1

Posicion en

el Top of

Mind

Realizar campañas

publicitarias para mejorar

el posicionamiento de

marca

$100,000JORGE TORRES-JEFE DE

DISTRIBUCIONX X X X X X X X X X X X

Aumentar cantidad de

Motos en salas de

Exibicion

$80,000ROBERTO ARAGON-

IMPORTACIONESX X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Desarrollo de personal $150,000ROSA GONZALEZ-

RECURSOSX X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Incrementar 6 modelos de

motocicletas$120,000

ROBERTO ARAGON-

IMPORTACIONES/

FRANCISCO CHAMORRO

JEFE DE MARKETING

X X X X X X

Reducción de costos de

distribución$90,000

FCO. MARTINEZ- JEFE DE

FINANZAS X X X

Aumentar la estructura $84,000FCO. MARTINEZ- JEFE DE

FINANZAS X X X

Mejorar los procesos

internos$6,000

JOSE GUZMAN- GERENTE

ADMINSITRATIVO X X

Mejorar Clima Laboral $140,000LUISA GUIDO-ATENCION AL

CLIENTEX X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Penetración

de mercado

% de

crecimiento

en ventas

32%

Aumentar la

participación de

mercado en 3%.

7% de

rentabilidad Neta

102% en ventas 32% 38%

% 3 de

participación de

mercado

1% 1% 1%

% de

participación

de mercado

% de

Rentabilidad

neta

2% 2%

2016 2017

PLAN DE ACCIÓN 2015-2017Objetivos

EstratégicoMeta

Meta Indicador de

Impacto

Estrategia

CorporativaAcciones Monto (presupuesto) Responsable

2015

Desarrollo

de productos

Posicionarnos la

marca Honda como

la Numero 1 en el

Top Mind.

% Nivel de

Satisfaccion del

cliente

85% 90% 95%

3%

Nivel de

Satifacción

Page 82: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

75

6.5 control y evaluación de las estrategias

Ilustración 17: Cuadro de Mando Integral de las Estrategia Penetración

Nombre Ejecución Seguimiento Año 1 Año 2 Año 3 Año 1 Año 2 Año 3 OPTIMO TOLERABLE DEFICIENTE OPTIMO TOLERABLE DEFICIENTE OPTIMO TOLERABLE DEFICIENTE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Aumentando el numero de

visitas por ejecutivo a los

clientes a 10 por día

Gerente de Ventas

Mejorar la comunicación de

los puntos mediante InternetG. Informatica

Realización de Ferias para

Test Ride y financiamiento R. de PVI

Realizar Surtido de Pedido

semanales R. distribución.

1% 1% <1% 1% 1% <1% 1% 1% <1%Control de los gastos de

distribución G. Financiera

Control de los gastos de

ventasG. Financiera

Definir la imagen estandar que

se quiere para los puntos de

ventas

Gerente de Distribución

Realizar bocetos Gerente de Distribución

Hacer cotizaciones para las

obras civilesGerente de Distribución

Realizar mejoras en los

puntos de ventasGerente de Distribución

Hacer reinaguraciones de los

puntosGerennte de Ventas

Hacer un Analisis del

inventario requerido en cada

punto de venta.

Gerente de Distribución

hacer contrato de

financiamiento con las

agencias de aduana

Gerente de Importaciones

Mantener al menos un 95%

del inventario requerido.Gerente de Importaciones

Contratar un gerente de

mercadeo y Publicidad con

experiencia.

Gerente de ventas $60,000

Hacer estudios de mercado

para verificar cuales son los

medios del publico meta. Gerente de Mercadeo

$6,000

Hacer cotizaciones de medios

para llegar al publico meta.Gerente de Mercadeo

Elegir las fuentes mas

eficientes Gerente de Mercadeo

Efectuar los analisis para

mejora e implementarlas.Gerente de Mercadeo

$80,000

Realizar actividades en los

puntos de ventas ( ferias,

promociones, test ride) Gerente de Mercadeo

$80,000

Implementacion de

Telemarketing para contactar

a los clientes. Gerente de Mercadeo

$50,000

Actualización de las paginas

WEB. Gerente de Mercadeo$16,000

Utilización de las redes

sociales afín de atraer a

clientes Gerente de Mercadeo

$18,000

Realizar plan de

comunicación de Marca Gerente de Mercadeo$100,000

Hacer estudios de

mercados en las 10 plazas

propuestas 6 Managua

(Matagalpa, Granada,

Nueva Guinea, Siuna)

Gerente de Mercadeo $10,000

Seleccionar el distribuidor

para firma de contrato de

exclusividad

Gerente de Mercadeo $5,000

Seleccionar la localización

de la tienda.Gerente de Mercadeo

Hacer obra civiles afín de

homogenizar la imagen

Honda.

Gerente de Mercadeo $100,000

Actualización de los

procedimientos de ventasConsultor $1,000

Monitorear los tiempos de

respuesta de ventaGerente de Ventas

Actualización de los

procedimientos de bodegaConsultor $1,000

Monitorear los tiempos de

respuesta de despachoGerente de Importaciones

Actualizar los procedimientos

de ensambleConsultor $1,000

Monitorear los porcentajes de

reclamos EnsambleGerente de Importaciones

Actualización de los

procedimientos de tallerConsultor $1,000

Monitorear los porcentajes de

reclamos tallerGerente de taller

Actualización de los

procedimientos de repuestosConsultor $1,000

Monitorear los porcentajes de

reclamos tallersupervisor de repuestos

Evaluar el camion requeridoGerente de Distribucióm

Cotizar el camion requeridos Gerente de Distribucióm

Comprar el camion Gerente de Distribucióm $90,000

Horas de capacitación al año

Coordinador de

Capacitación

Gerente de

Recursos Humanos Anual Horas 0 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 -100

Identificar las brechas de

capacidadesCoordinador de capacitacitacion $0

% de personal que recibe capacitación

Coordinador de

Capacitación

Gerente de

Recursos Humanos Anual % 0 80% 90% 100% 80% 80% <80% 90% 90% ´<90% 100% 100% ´<00%

Cotizar el programa de

capacitaciónGerente de recursos Humanos $0

Ejecutar el programa de

capacitaciónServicio subcontratado $150,000

Rediseñar la

estructura

organizacional

Tamaño de la estructuraGerente de Recursos

HumanosGerente General Anual Unid 42 45 47 49

45 <45 >45 0 0 ´-0 40 40 -40

Analizar la estructura

organizacionalConsultor $1,000

Realizar Contrataciones para crecer

Coordinador de

selección

Gerente de

Recursos Humanos Trimestral unidades 0 3 2 2 3 3 <2 2 2 <2 2 2 <2 Identificar los perfilescoordinador de selección $0

Realizar proeceso de

preselecciónServicio subcontratado $0

Efectuar proceso de

contratación e induccióncoordinador de selección $84,000

Índice de Clima organizacionalAsistente de

Gerencia

Asistente de

GerenciaSemestral % 0 80% 85% 90%

80% 80% -80% 85% 85% 85% 90% 90% -90%

Realizar proceso diagnostico

de climaGerente de recursos Humanos $10,000

identificar mejora del climas Gerente de recursos Humanos $10,000

Efectuar plan de mejora para el

climaGerentes de las diferentes áreas $120,000

ENSAMBLADORA NICARAGUENSE DE MOTOCICLETAS S.A.

Estrategia: Penetración de mercado

Objetivo estratégico: Aumentar la participación de mercado en 3% en el periodo 2015 al 2017 Posicionando a Enimosa como 1 top Mind

Perspectiva Objetivos OperativoIndicadores Responsables

PeriodicidadUnidad de

medida

FINANCIERO

Incremento de las

utilidades

CLIENTE

Mejorar Imagen de los

12 puntos de Ventas

Aumentar el índice de

satisfacción del cliente

MONTO

Cronograma

año 1 Año 2 Año 3 Primer año Segundo año Tercer añoValor

Inicial

Metas RealSemáforo

INICIATIVAS RESPONSABLE

Innovación y

Aprendizaje

Desarrollar

Capacidades del

personal

contratar al personal

necesario para la

penetracion de

mercado

Mejorar el clima

organizacional

Reducir tiempo de

respuestas

Número de Puntos de Ventas Mejorados Jefe de Distribucióm Gerente de ventas

Aumentar las

motocicletas en

exibicion

Aumentar la

participación de

mercado

Posicionarse en el

primer lugar de

preferencia

Procesos

Mensual

% de incremento de las utilidades Gerente financiero Gerente General Mensual

%Incrementar las ventas % Incremento de las ventas Gerente de ventas Gerente financiero

Aperturar 10 nuevos

puntos de ventas

Top of mind Gerente de ventas Gerente de ventas

Comprar equipos para

distribución

<32% 32% 32% <32%

% 0 1% 1% 1%

32% 32% <32% 32% 32%0 32% 38% 32%

Mensual Unid 0 12 12 12 <12 12 12 <12

Numero de puntos aperturados Jefe de Distribución Gerente de ventas

12 12 <12 12 12

Mensual Unid 0 10 0 0

$120,000

$80,000300 280 <280 350 330 <330300 350 400

1% 1%

400 370 <370

% de participación de mercado Gerente de ventas Gerente de ventas Mensual % 1% 1%

Numero de Motocicletas en exibiciónGerente de

ImportacionesGerente de ventas Mensual Unid 150

1.0% 1% <1%

Extraer información reporte de

AndivaGerente de ventas $0

1.0% 1% <1% 1.0% 1% <1%

Semestral Lugar 3 2 2 1

10 10 <1O 0 0

2 2 >2 2

0 0 0

Realizar inaguraciones de

los puntos de ventas y

celebración de

aniversarios

Gerente de Mercadeo $85,000

2 >2 1 1 >1

0

1 0.5 0.25

Tiempos de despacho salaSupervisor de

Bodega

Gerente de

ImportacionesMensual Hora 2 1

Tiempo de atención de ventas sala Supervisor de Ventas Gerente de Ventas Mensual Hora 2

Implementar Sistema

de gestión de calidad

Reclamos por Ensamble

Reclamos por trabajos taller

Reclamos por faltantes Inventarios

Supervisor de

Bodega

Gerente de

ImportacionesMensual %

0.25

1 1 <1 0.5 0.50 >0.5 0.25

1 1 <1 0.5 0.50 >0.5

0.5 0.25

85% 85% <85%Índice de Satisfacción de clientes Ejecutiva de ventas Gerente de ventas Mensual % 0 85% 90% 95%

0 2% 1.5% 1%

Supervisor de

Repuestos

Gerente de Taller Mensual % 0 5%

1.0% 1.0% >1%

Supervisor de Taller Gerente de Taller Mensual % 0 5% 3%

2% 2% >2% 1.5% 1.5% >1.5%

5% >5% 3.0% 3.0% >3% 2.0%

4% 3%

5%2%

1 1 <1

>3%

Comprar de camiones para reparto y trailerGerente de de

distribución Gerente de Ventas Anual Unid 0 1 1 1

5% 5% >5% 4.0% 4.0% >4% 3.0% 3.0%

Ejecutiva de telemarketing<95%

1 1 <1 1 1 <1

2.0% >2%

90% 90% <90%Realizar entrevistas a los

clientes95% 95%

0.25 >0.25

0.25 >0.25

Page 83: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

76

Ilustración 18: Cuadro de Mando Integral desarrollo de Productos

Nombre Ejecución Seguimiento Año 1 Año 2 Año 3 Año 1 Año 2 Año 3 OPTIMO TOLERABLE DEFICIENTE OPTIMO TOLERABLE DEFICIENTE OPTIMO TOLERABLE DEFICIENTE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Realización de Ferias para

Test Ride y financiamientoGerente de Ventas

Realizar Surtido de Pedido

semanales R. distribución.

Estudios de mercados

preferencias G. ventas

Puclicidad de estilos

renovados

Incrementar las ventas

NUEVOS MODELOS

% Incremento de las ventas nuevos

modelosGerente de ventas Gerente financiero Mensual % 0 12% 18% 20% 12% 12% <12% 18% 18% <18% 20% 20% <20%

Monitoreo de ventas de

nuevos productosGerente de Ventas

1% 1% <1% 1% 1% <1% 1% 1% <1%Control de los gastos de

distribución G. Financiera

Control de los gastos de

ventasG. Financiera

Realizar estudios de

Mercados para saber que

preferencias tiene el publico

meta.

G. Marketing $6,000

Definir que modelos de Honda

tienen estasGerente de ventas

Realizar compra de Muestras

para Prueba de mercadosGerente de Distribución $32,000

Realizar importacion de

Nuevos modelosGerente de Distribución

Realizar lanzamientos de

nuevos modelosGerennte de Ventas $90,000

Hacer un Analisis del

inventario requerido en cada

punto de venta.

Gerente de Distribución

hacer contrato de

financiamiento con las

agencias de aduana

Gerente de Importaciones

Mantener al menos un 95%

del inventario requerido.Gerente de Importaciones

Contratar un gerente de

mercadeo y Publicidad con

experiencia.

Gerente de ventas $60,000

Hacer estudios de mercado

para verificar cuales son los

medios del publico meta. Gerente de Mercadeo

$6,000

Hacer cotizaciones de medios

para llegar al publico meta.Gerente de Mercadeo

Elegir las fuentes mas

eficientes Gerente de Mercadeo

Efectuar los analisis para

mejora e implementarlas.Gerente de Mercadeo

$80,000

Realizar actividades en los

puntos de ventas ( ferias,

promociones, test ride) Gerente de Mercadeo

$80,000

Implementacion de

Telemarketing para contactar

a los clientes. Gerente de Mercadeo

$50,000

Actualización de las paginas

WEB. Gerente de Mercadeo$16,000

Utilización de las redes

sociales afín de atraer a

clientes Gerente de Mercadeo

$18,000

Realizar plan de

comunicación de Marca Gerente de Mercadeo$100,000

Actualización de los

procedimientos de ventasConsultor $1,000

Monitorear los tiempos de

respuesta de ventaGerente de Ventas

Actualización de los

procedimientos de bodegaConsultor $1,000

Monitorear los tiempos de

respuesta de despachoGerente de Importaciones

Actualizar los procedimientos

de ensambleConsultor $1,000

Monitorear los porcentajes de

reclamos EnsambleGerente de Importaciones

Actualización de los

procedimientos de tallerConsultor $1,000

Monitorear los porcentajes de

reclamos tallerGerente de taller

Actualización de los

procedimientos de repuestosConsultor $1,000

Monitorear los porcentajes de

reclamos tallersupervisor de repuestos

Evaluar el camion requeridoGerente de Distribucióm

Cotizar el camion requeridos Gerente de Distribucióm

Comprar el camion Gerente de Distribucióm $90,000

Horas de capacitación al año

Coordinador de

Capacitación

Gerente de

Recursos Humanos Anual Horas 0 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 -100

Identificar las brechas de

capacidadesCoordinador de capacitacitacion $0

% de personal que recibe capacitación

Coordinador de

Capacitación

Gerente de

Recursos Humanos Anual % 0 80% 90% 100% 80% 80% <80% 90% 90% ´<90% 100% 100% ´<00%

Cotizar el programa de

capacitaciónGerente de recursos Humanos $0

Ejecutar el programa de

capacitaciónServicio subcontratado $150,000

Índice de Clima organizacionalAsistente de

Gerencia

Asistente de

GerenciaSemestral % 0 80% 85% 90%

80% 80% -80% 85% 85% 85% 90% 90% -90%

Realizar proceso diagnostico

de climaGerente de recursos Humanos $10,000

identificar mejora del climas Gerente de recursos Humanos $10,000

Efectuar plan de mejora para el

climaGerentes de las diferentes áreas $120,000

1 <1 1 1 <1

Innovación y

Aprendizaje

Desarrollar

Capacidades del

personal

Mejorar el clima

organizacional

1 1 <1 1Unid 0 1 1 1

4.0% >4% 3.0% 3.0% >3%

Comprar equipos para

distribuciónComprar de camiones para reparto y trailer

Gerente de de

distribución Gerente de Ventas Anual

5% 5% >5% 4.0%

>2%

Reclamos por faltantes InventariosSupervisor de

Repuestos

Gerente de Taller Mensual % 0 5% 4% 3%

>5% 3.0% 3.0% >3% 2.0% 2.0%2% 5% 5%

1.0% >1%

Reclamos por trabajos taller Supervisor de Taller Gerente de Taller Mensual % 0 5% 3%

2% >2% 1.5% 1.5% >1.5% 1.0%1.5% 1% 2%

0.25 >0.25

Implementar Sistema

de gestión de calidad

Reclamos por Ensamble Supervisor de

Bodega

Gerente de

ImportacionesMensual % 0 2%

1 <1 0.5 0.50 >0.5 0.250.5 0.25 1

0.25 0.25 >0.25

Tiempos de despacho salaSupervisor de

Bodega

Gerente de

ImportacionesMensual Hora 2 1

1 1 <1 0.5 0.50 >0.51 0.5 0.25

Procesos

Reducir tiempo de

respuestas

Tiempo de atención de ventas sala Supervisor de Ventas Gerente de Ventas Mensual Hora 2

Ejecutiva de telemarketing90% <90% 95% 95% <95%Realizar entrevistas a los

clientes85% 85% <85% 90%% 0 85% 90% 95%

Aumentar el índice de

satisfacción del clienteÍndice de Satisfacción de clientes Ejecutiva de ventas Gerente de ventas Mensual

1 >12 >2 2 2 >2 12 1 2

Posicionarse en el

primer lugar de

preferencia

Top of mind Gerente de ventas Gerente de ventas Semestral Lugar 3 2

Gerente de ventas $0

1% <1% 1.0% 1% <1%

Extraer información reporte de

Andiva1.0% 1% <1% 1.0%

% 1% 1% 1% 1%

<330 400 370 <370 $80,000

Aumentar la

participación de

mercado

% de participación de mercado Gerente de ventas Gerente de ventas Mensual

300 280 <280 350 330150 300 350 400

12 12 <12

Aumentar las

motocicletas en

exibicion

Numero de Motocicletas en exibiciónGerente de

ImportacionesGerente de ventas Mensual Unid

2 2 2 12 12 <122 2 2

CLIENTE

Introducir nuevos

modelos de Honda

rentables

Número de Puntos de Ventas Mejorados Gerente de ventas Gerente General Mensual Unid 0

% 0 1% 1% 1%

32% <32% 32% 32% <32%

Incremento de las

utilidades% de incremento de las utilidades Gerente financiero Gerente General Mensual

32% 32% <32% 32%% 0 32% 38% 32%

FINANCIERO

Incrementar las ventas % Incremento de las ventas Gerente de ventas Gerente financiero Mensual

MONTO

Cronograma

año 1 Año 2 Año 3 Primer año Segundo año Tercer añoValor

Inicial

Metas RealSemáforo

INICIATIVAS RESPONSABLE

CUADRO DE MANDO INTEGRAL

ENSAMBLADORA NICARAGUENSE DE MOTOCICLETAS S.A.

Estrategia: DESARROLLO DE PRODUCTOS

Objetivo estratégico: Aumentar la participación de mercado en 3% en el periodo 2015 al 2017 Posicionando a Enimosa como 1 top Mind

Perspectiva Objetivos OperativoIndicadores Responsables

PeriodicidadUnidad de

medida

Page 84: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

77

6.6 presupuesto

Ilustración 19: Presupuesto por estrategias

Fuente: Elaboración Nacional.

La estrategia de penetración totalizara una inversión de $ 1, 280,000, la estrategia de desarrollo de producto totalizará $ 1,

003,000. Las estrategias al no ser mutuamente excluyente pueden implementarse combinadas siendo la inversión correspondiente a $

1, 400,000.

Estrategias Descripción de las Estrategias Monto Total

Penetración de Mercado

Realizar mayores y eficientes esfuerzos de marketing que

provoquen un aumento de las ventas a través de utilizar los

mismos 12 puntos de venta integrales e introducir 10 nuevos

posicionando la marca Honda con prestigio de alta calidad y alta

intención de compra soportándose el financiamiento de los

bancos, la disponibilidad de clientes potenciales, la fidelización

de los clientes actuales y la economía de combustible mediante

el conocimientos de los empleados. Soportado en una mejora

en los procesos críticos y capacitaciones

1280,000$

Desarrollo de Productos

Introducir en los Puntos de ventas actuales al menos 6modelos

nuevos de Motocicletas marca Honda de forma que su ingreso

genere rentabilidad para la empresa. Promoción tanto de los

nuevos como los modelos anteriores (renovados año con año).

Soportado en una mejora en los procesos críticos y

capacitaciones

1003,000$

Combinada 1400,000$

Page 85: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

78

Ilustración 20: Presupuesto por Objetivo Estratégico

Elaboración: Fuente Propia

Analizando la inversión por objetivo estratégico considerando la combinación de ambas estrategias para aumentar la

participación del 3% de mercado se requiere un inversión que oscile los $ 605,000, el posicionarse como La marca numero 1 en el Top

Mind implica una inversión de $ 330, 000.

Afín de volver exitosa cualquiera de las estrategias se requiere hacer una inversión en la estructura afín de superar las

debilidades internas detectadas y el monto a invertir en este ámbito es $ 465,000

Objetivo Estrategico Objetivos operativos Montos Unitarios Montos

Mejorar Imagen de los 12 puntos de Ventas 120,000$

Aperturar 10 nuevos puntos de ventas 200,000$

Posicionarse en el primer lugar de preferencia (50%) 200,000$

Rediseñar la estructura organizacional 1,000$

contratar al personal necesario para la penetracion de mercado 84,000$

Introducir nuevos modelos de Honda rentables 120,000$

Posicionarse en el primer lugar de preferencia (50%) 210,000$

Reducir tiempo de respuestas 2,000$

Implementar Sistema de gestión de calidad 3,000$

Aumentar las motocicletas en exibicion 80,000$

Comprar equipos para distribución 90,000$

Desarrollar Capacidades del personal 150,000$

Mejorar Clima Laboral 140,000$

1400000

605,000$

330,000$

465,000$ Mejora en la estructura afín de posibilitar las

estrategias

1) Aumentar la participación de mercado en 3%.

2)Posicionarnos la marca Honda como la Numero

1 en el Top Mind.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

79

BIBLIOGRAFÍA

Asamblea Nacional de Republica de Nicaragua. (2012). Ley de concertación tributaria Ley #

822. Recuperado el 10 de Septiembre de 2013, de

http://legislacion.asamblea.gob.ni/SILEG/Iniciativas.nsf/0/3636a2c1dc3dae26062576540

06000c2/$FILE/Ley%20No.%20822,%20Ley%20de%20concertaci%C3%B3n%20tributa

ria.pdf

Banco Central de Nicaragua. (2014). Estado de la Economía y perpectivas I semestre. Managua:

Banco Central de Nicaragua.

Banco Central de Nicaragua. (2014). Nicaragua en cifras 2013. Managua: Banco Central de

Nicaragua.

Consejo Superior de la Empresa Privada. (2013). Agenda COSEP 2013 - 2016 presentada al

gobierno. Recuperado el 12 de septiembre de 2013, de COSEP:

http://www.cosep.org.ni/index.php/component/content/article/46-especiales/3184-agenda-

cosep-2013-2016-presentada-al-gobierno

Ensambladora Nicaraguense de Motocicletas S.A. (2012). Plan estrategico para ENIMOSA

2013-2017. Managua: Ensambladora Nicaraguense de Motocicletas S.A.

Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social. (2014). Segundo Informe de

Coyuntura Económica Segundo trimestre 2014. Managua: Fundación Nicaragüense para

el Desarrollo Económico y Social.

Instituto Nacional de Información de Desarollo. (08 de marzo de 2014). ESTADISTICAS

SOCIODEMOGRÁFICAS. Recuperado el 08 de Marzo de 08, de Sitio web de INIDE:

http://www.inide.gob.ni/estadisticas/Cifras%20municipales%20año%202012%20INIDE.

pdf

Instituto Nicaraguense de Seguridad social. (Marzo de 2014). www.inss.gob.ni. Recuperado el 03

de Septiembre de 2014, de http://www.inss.gob.ni/anuario/2013/anuario_2013.pdf

Jose Marín, E. M. (1984). Estrategia. Diseño y ejecución. Costa Rica: Asociación Libro Libe.

La Comisión Económica para América Latina . (25 de agosot de 2014). www.cepal.org.

Recuperado el Agosto de 2014, de http://www.cepal.org/cgi-

Page 87: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

80

bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/2/53392/P53392.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl&base=/d

e/tpl/top-bottom.xsl

Morales, J. S. (2011). La economia en la empresa. México: McGraw Hill.

Porter, M. (2012). Ventaja competitiva . Mexico: Gruopo Editorial Patria S.A de C.V.

Porter, M. (2013). Estrategia competitiva: Tecnicas para el analisis de los Sectores Industriales y

de la competencia. Mexico: Gurpo Editorial Patria.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

81

ANEXOS

Anexo 1 Organigrama de Enimosa

Fuente Elaboración Propia.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

82

Anexo 2: Indicadores financieros Periodo 2011-2013

Razón/año 2011 2012 2013

Liquidez

Liquidez corriente 0.99

1.00

1.10

Razón Rápida 0.62

0.66

0.75

Actividad

Rotación de inventario 1.86

1.26

1.70

Periodo promedio de cobros 88 69 154

Periodo promedio de pagos 7 50 11

Rotación de los activos totales 0.9 0.8 0.9

Endeudamiento

Índice de endeudamiento

0.61

0.70

0.75

Razón de cargos de interés fijo

0.03

(1.08) 0.1

Índices de rentabilidad

Margen de utilidad bruta 41% 38% 44%

Margen de utilidad neta 0.4% -9% 1%

RSA 0.3% -7% 1% Fuente: Elaboración propia

Page 90: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

83

INFRAESTRUTURA DE LA EMPRESA

ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOSReclutamiento

sistema de incentivos

para vendedores

Capacitación a los

tecnicos de servicios

DESARROLLO TECNOLOGICO Sistema ERP que permite el registro de actividades desde compra hasta facturación de servicios

ADQUISIÓNCompra de medios

publicitarios adecuados

Traslado agil hacia

almacenamiento en 5

dias

Ensamble y

Nacionalización según

las ventas

Flexibilidad en las

entregas directas.

Participacion en feria y

exhibiciones moviles

Punto de ventas

integrales en cada local

Honda.

Almacen con regimen

fiscal

Agil Verificación de

Ensamble

Traslado hecho con

equipos propios

Fuerza de ventas con

experiencia

A certificado de

garantía de 6 meses ó

5,000 km

LOGISTICA DE ENTRADA OPERACIONES LOGISTICA DE SALIDAMERCADOTECNIA Y

VENTASSERVICIO POSTVENTA

Contrato exclusivo para la venta de motos

Apoyo de la alta dirección a la venta mediante red de contactos y gerentes con experiencia

Fuente Elaboración Propia

Anexo 3: Cadena de Valor de ENIMOSA

Page 91: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

84

Fuente: Elaboración propia.

Fortalezas Valioso RaroDificil de

Imitar

Explotado

por mi

organización

FORTALEZA/ Debilidad

F1Poseer un contrato exclusivo para distribución de la marca HONDA, la cual tiene un prestigio

de alta calidad y alta intención de compra.SI SI SI SI Ventaja competitiva Sostenible

Los tiempos de transito interno es de 5 días SI NO NO SI Paridad Competitiva

Se tiene un almacén de deposito privado SI NO NO SI Paridad Competitiva

Se participa en ferias y en exhibiciones móviles afín de conseguir nuevos clientes SI NO NO SI Paridad Competitiva

El despacho se realiza en camiones y trailers propios SI NO NO SI Paridad Competitiva

F2Poseer red de distribución con 12 Puntos de ventas Integrales (PVI) que brindan asesoría en

compra de motos, repuestos originales, servicio postventa y atención a garantías.Si NO SI SI Ventaja competitiva No Sostenible

A cada motocicleta se brinda garantía de fabrica de seis meses o 5000 kms.+ SI NO NO SI Paridad Competitiva

F3Recursos Humanos estable con conocimientos y mucha experiencia en el negocio de venta

de motocicletas. Personal de venta con tabla de incentivos competitiva.SI SI SI SI

VENTAJA COMPETITIVA

SOSTENIBLE

Anexo 4: Análisis VRIO Parte 1

Page 92: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

85

Anexo 5: Análisis VRIO parte 2

Fuente: Elaboración Propia.

Fortalezas Valioso RaroDificil de

Imitar

Explotado

por mi

organización

FORTALEZA/ Debilidad

Enimosa cuenta con 2 puntos de ventas propios en lugares adecuados para la afluencia de

los compradoresSI NO NO SI Paridad Competitiva

D3 Red de distribución con bajas venta SI NO NO NO Debilidad Competitiva

F4Buena aceptación en Licitaciones y compras de Organismos por durabilidad de las

motocicletas.SI SI NO SI Ventaja competitiva No Sostenible

D1 No se hace publicidad y promoción eficientemente SI NO NO NO Debilidad Competitiva

Se cuenta con un sistema ERP SI NO NO SI Paridad Competitiva

Se cuenta con una persona para atención al cliente SI NO NO SI Paridad Competitiva

D2 Financieramente atraviesa un periodo de poca liquidez SI NO NO NO Debilidad Competitiva

D4 Gerencia enfocada en los resultados corto plazo NO NO NO NO Debilidad Competitiva

F5 Buena relación con clientes por parte de la gerencia y amplia red de contactos. SI SI SI SI Ventaja competitiva No Sostenible

Page 93: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

86

Anexo 6 Análisis de la Visión ENIMOSA

Frase, Oración, Párrafo (de la visión ) responde

la pregunta.

¿En el 2017 como queremos

que nos vean nuestros

accionistas?

Líder, Rentables, solvente, solido, eficiente

¿En el 2017 como queremos

que nos vean nuestros

Accionistas,

Clientes, trabajadores ?

Eficaz, confiable, confiable, solidos, eficientes,

innovador, preocupados por sus clientes y su

personal

¿En el 2017 como queremos

que nos vean la ciudadanía

en General?

Que respeta el medio ambiente con gran

sensibilidad social

En el 2017 que pasa con

nuestros Factores críticos? Se desarrollan, se consolidan

En el 2017 que pasa con

nuestros Factores valores? Se fortalecen, se masifican, se difunden

Page 94: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

87

Anexo 7: Análisis de los elementos que constituye la misión ENIMOSA

Elementos Preguntas de Evaluación Repuestas

Clientes ¿Quiénes son los clientes? Los compradores de productos

marca HONDA

Productos o

servicios

¿Cuáles son los principales

productos o servicios de la

empresa?

Motocicletas, equipos de

Fuerza, Repuestos/Falto

servicios

Mercados ¿Dónde compite la empresa? Mercado nicaragüense/No lo

indica

Tecnología ¿Es la tecnología un interés

primordial de la empresa?

Es primordial introducir la

tecnología disponible

Objetivos

económicos

¿Trata la empresa de alcanzar

objetivos económicos? ¿ tiene

fines de lucro?

No lo indica

Valores,

Filosofía

¿Cuáles son las creencias,

valores, aspiraciones y

prioridades filosóficas

fundamentales de la empresa?

No lo indica/ valoración de la

rentabilidad, el cuido al medio

ambiente y los trabajadores

Competenci

a Distintiva

¿Cuál es la principal

competencia distintiva de la

empresa o su principal ventaja

competitiva?

Ofrecer productos y servicios

de más alta calidad y alto

desempeño

Sensibilidad

social

¿Se preocupa la empresa por

asuntos sociales, comunitarios

y ambientales?

Muestra preocupación por

asuntos ambientales.

Interés por

los

empleados

¿Se considera que los

trabajadores son un activo

valioso para la empresa?

Se preocupa por el bienestar

de sus trabajadores.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

88

Anexo 8: Matriz FODA para ENIMOSA

Fuente: Elaboración Propia.

FORTALEZAS DEBILIDADES

F1Poseer un contrato exclusivo para distribución de la marca HONDA, la

cual tiene un prestigio de alta calidad y alta intención de compra.D1 No se hace publicidad y promoción eficientemente

F2

Poseer red de distribución con 12 Puntos de ventas Integrales (PVI) que

brindan asesoría en compra de motos, repuestos originales, servicio

postventa y atención a garantías.

D2 Financieramente atraviesa un periodo de poca liquidez

F3

Recursos Humanos estable con conocimientos y mucha experiencia en

el negocio de venta de motocicletas. Personal de venta con tabla de

incentivos competitiva.

D3 Red de distribución con bajas venta

F4Buena aceptación en Licitaciones y compras de Organismos por

durabilidad de las motocicletas.D4 Gerencia enfocada en los resultados corto plazo

F5Buena relación con clientes por parte de la gerencia y amplia red de

contactos.

ESTRATEGIAS OFENSIVAS (FO) ESTRATEGIAS DE REORIENTACIÓN (DO)

O1El nivel de precios altos de la gasolina estimula la venta de

motocicletas por su bajo consumo.FO 1

Aumentar la ventas aprovechando el crecimiento de la industria

promocionando los ahorros en Combustible para la motocicletas marca

Honda, en todos los puntos de ventas (F1, F2,F3, 03) (Penetración de

Mercado) EO1

DO1

Realizar plan de mercadeo eficiente enfocado en el segmento joven y

el ahorro de combustible para aumentar las ventas en la red de ventas.

(D1, D2, D3, O1, O2,O5) Penetración de Mercado ER1

O2El sistema financiero está brindando facilidad para créditos para la

compra de motocicletas.FO 2

Aumentar las ventas en los puntos integrales utilizando las diferentes

opciones de financiamiento. (F1, F2, 04) (Penetración de Mercado)

EO2

DO2Mejorar la venta en la red de distribución mediantelos creditos brindados en

el sistema financiero (D3, O2) Penetración de Mercado ER2

O3El crecimiento sostenido del PIB basado en buen manejo

macroeconómica y inversión y el dinamismo del comercio .FO 3

Ofertar modelos nuevos marca Honda y financiamiento dirigido para el

segmento joven (F1, F2, F3, 02, 04) (Desarrollo de Producto) EO3DO3

Aumentar la red de distribución para aumentar la ventas y mejorar la

situación financiera aprovechando las condiciones economicas, los creditos

y la base potencial de clientes. (D2, D3,O2,03, O4,O5) Desarrollo de

Mercado ER3

O4Se tiene una buena base de clientes potenciales actuales y se

mantendrá al menos en las próximas 2 décadas.F04

Aumentar los puntos de ventas existentes utilizando los amplios

contactos en mercados no atendidos aprovechando el crecimiento de la

industria (F5, 04, O5)(Desarrollo de Mercado) EO4

Introducir nuevos modelos para el segmento joven aprovechando el

financiamiento del sector bancario afín de aumentar las ventas y mejorar la

Situación Financiera (O2,O4, D2,D3)(Desarrollo de Producto) ER4

O5 La industria está creciendo al menos 10% anualmente.

AMENAZAS ESTRATEGIAS DEFENSIVAS (FA) ESTRATEGIAS SUPERVIVENCIA (DA)

A1Aumento de la rivalidad entre los competidores es más intensa.

Enfocándose en Precio y Promoción, nuevos productos, más garantíasFA1

Fidelizar a los clientes y atraer nuevos mediante el prestigio de la

marca Honda mediante el conocimiento experto y la atención postventa

en los 12 PVI para flanquear la rivalidad y los nuevos competidores. (

F1, F2, F3,A1,A2) Penetración de Mercados. ED1

DA1

Mejorar la liquidez mediante de un planes de mercadeo que ayude a

aumentar las ventas y reduzca el impacto del aumento de la

competencia , aversion por accidentabilidad y sensibilidad al precio

(D1, D2,A1, A2, A3,) (Penetracion de mercados) ES1

A2Se tiene Alta amenaza de nuevos competidores con productos

sustitutos ofreciendo motocicletas de calidad media y precio medio.FA2

Realizar una alianza con una escuela de manejo seguro para

motocicletas y ofrecer los cursos para principiantes y manejo seguro

(F5, A3) (Alianza estrategica) ED1 ALIANZA ESTRATEGICA ED2

DA2

Aumentar la red de distribución para mitigar el aumento de la

competencia y de marcas alternativas (D3, A1, A2) (desarrollo de

mercado) ES2

A3El 10% de los clientes potenciales indican que no compran motocicleta

por la accidentabilidad de las motocicletas.FA3

Introducir nuevos modelos HONDA en los 12 puntos de ventas

integralesafín de disminuir la rivalidad entre los competidores y la

introducción de nuevos (F1, F2, A1, A2) Desarrollo de productos ED3

DA3

Ofrecer nuevos Modelos Honda mediante campañas atractivas e

innovadoras a la base de clientes afín de aumentar la venta en la red y

disminuir la afectación de la nueva competencia y la intensidad de la

competencia actual . (D3, D2 A1, A2) (Desarrollo de productos)

ES3

ENIMOSA

OPORTUNIDADES

Page 96: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

89

Anexo 9: Despliegue de estrategias de supervivencias y reorientación

Fuente: Elaboración Propia.

RELACIÓN ESTRATEGIA DESCRIPCIÓN

D1-A1, D1-A2, D1-A3, D2-A1, D2-A2,

D2-A3.ES1=ER1=EO1=ED1

Mejorar la liquidez mediante de un planes de mercadeo que reduzca el impacto del

aumento de la competencia , aversion por accidentabilidad y sensibilidad al precio (D1,

D2,A1, A2, A3,) (Penetracion de mercados) ES1

D3-A1, D3-A2 ES2=ER3=EO4Aumentar la red de distribución para mitigar el aumento de la competencia y de marcas

alternativas (D3, A1, A2) (Desarrollo de mercado) ES2

D2-A1, D2-A2, D3-A1, D3-A2

ES3=ER4=ED3=EO4

Ofrecer nuevos Modelos Honda mediante campañas atractivas e innovadoras

a la base de clientes afín de aumentar la venta en la red y disminuir la

afectación de la nueva competencia y la intensidad de la competencia actual .

(D3, D2 A1, A2) (Desarrollo de productos) ES3

RELACIÓN ESTRATEGIA DESCRIPCIÓN

D1-01, D1-02,D1-05, D2-01, D2-

02,D2-03, D2-05, D3-01, D3-02,D3-

05,ER1=ES1= ED1=EO1

Realizar plan de mercadeo eficiente enfocado en el segmento joven y el ahorro de

combustible para aumentar las ventas en la red de ventas. (D1, D2, D3, O1, O2,O5)

Penetración

D3-O2

ER2=EO2

Mejorar la venta en la red de distribución mediantelos creditos brindados en el sistema

financiero (D3, O2) Penetración de Mercado

D2-03, D2-04,D2-05, D3-03, D3-

04,D3-05ER3=ES2=EO4

Aumentar la red de distribución para aumentar la ventas y mejorar la situación

financiera aprovechando las condiciones economicas, los creditos y la base potencial de

clientes. (D2, D3,O2,03, O4,O5) Desarrollo de Mercado

D2-02, D2-04, D3-02, D3-04

ER4=ES3=ED3=EO4

Introducir nuevos modelos para el segmento joven aprovechando el financiamiento

del sector bancario afín de aumentar las ventas y mejorar la Situación Financiera

(O2,O4, D2,D3)(Desarrollo de Producto) ER4

DESPLIEGUE DE ESTRATEGIAS SUPERVIENCIA

E.S (DA)

DESPLIEGUE DE ESTRATEGIAS REORIENTACION

E.R (DO)

Page 97: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

90

Anexo 10: Matriz de Despliegue de estrategias Defensivas y Ofensivas

Fuente de Elaboración Propia.

RELACIÓN ESTRATEGIA DESCRIPCIÓN

F1-A1, F1-A2,F2-A1, F2-A2, F3-A1,

F3-A2ED1= ER1=ED1=EO1

Fidelizar a los clientes y atraer nuevos mediante el prestigio de la marca Honda

mediante el conocimiento experto y la atención postventa en los 12 PVI para flanquear

la rivalidad y los nuevos competidores. ( F1, F2, F3,A1,A2) Penetración de Mercado.

F5-A3 ED2

Realizar una alianza con una escuela de manejo seguro para motocicletas y ofrecer los

cursos para principiantes y manejo seguro (F5, A3) (Alianza estrategica) ED2 ALIANZA

ESTRATEGICA

F1-A1, F1-A2,F2-A1, F2-A2 ED3=ER4= ES3=EO4

Introducir nuevos modelos HONDA en los 12 puntos de ventas integralesafín

de disminuir la rivalidad entre los competidores y la introducción de nuevos

(F1, F2, A1, A2) Desarrollo de productos ED3

RELACIÓN ESTRATEGIA DESCRIPCIÓN

F1-O3, F2-O3, F3-O3 E01=ER1=ES1=ED1Aumentar la ventas Promocionando los ahorros en Combustible para la motocicletas

marca Honda, en todos los puntos de ventas (F1, F2,F3, 03) (Penetración de Mercado)

F1-O4, F2-O4 EO2=ER2Aumentar las ventas en los puntos integrales utilizando las diferentes opciones de

financiamiento. (F1, F2, 04) (Penetración de Mercado)

F1-O2, F2-O2, F3-O2. F1-O4, F2-

O4, F3-O4.EO3=ED3=ER4= ES3

Ofertar modelos nuevos marca Honda y financiamiento dirigido para el

segmento joven (F1, F2, F3, 02, 04) (Desarrollo de Producto) EO3

F5-O4, F5-O5

EO4=ES2=ER3

Aumentar los puntos de ventas existentes utilizando los amplios contactos en mercados

no atendidos aprovechando el crecimiento de la industria (F5, 04, O5) Desarrollo de

Mercado.

E.D (FA)

DESPLIEGUE DE ESTRATEGIAS OFENSIVAS

E.O (FO)

DESPLIEGUE DE ESTRATEGIAS DEFENSIVAS

Page 98: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

91

Anexo 11: Jerarquización de estrategias para ENIMOSA

Fuente: Elaboración Propia.

Las estrategias que tiene mayor frecuencia son las de reorientación y ofensivas con 29 ocurrencias y las de supervivencia

y ofensivas tiene menor aparición con 23 ocurrencias.

CODIGO ESTRATEGIA % CODIGO ESTRATEGIA %

ES1 6 50% ER1 9 56%

ES2 2 17% ER2 1 6%

ES3 4 33% ER3 6 38%

ER4 4 25%

TOTAL 12 100% TOTAL 16 100%

CODIGO ESTRATEGIA % CODIGO ESTRATEGIA %

ED1 6 55% EO1 3 23%

ED2 1 9% EO2 2 15%

ED3 4 36% EO3 6 46%

TOTAL 11 100% EO4 2 15%

TOTAL 13 100%

JERARQUIZACIÓN ESTRATEGIAS DE SUPERVIVENCIA (DA)

JERARQUIZACIÓN ESTRATEGIAS DEFENSIVAS (FA)

JERARQUIZACIÓN ESTRATEGIAS REORIENTACIÓN (DO)

JERARQUIZACIÓN ESTRATEGIAS OFENSIVAS (F0)

Page 99: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

92

Anexo 12: Matriz PEEA

Fuente: Elaboración Propia

Matriz PEEA - ENIMOSA Clasificaciones

2.33

1

3

3

7

1.00

1

1

1

3

-1.25

-1

-1

-3

-5

-3.33

-1

Plan de Mercadeo -6

-3

-10

-1.25

-3.33

1.00

2.33

-2.33

1.08

El promdio VC=

El promedio FF=

En el eje de las Y=3.33-2=

El promedio FI=

El eje de las X=-1.5+4.67=

Se mantiene un crecimioento del 10% anual

El nivel de precios altos de la gasolina estimula la venta de

El sistema financiero está brindando facilidad para créditos para la

El promedio es EA es

contrato de exclusividad marca HONDA

Se tiene 12 puntos de ventas integrales

Conclusión

Estabilidad Ambiental (EA)

Ventajas Competitiva (VC)

Se tiene una buena base de clientes potenciales actuales y se

El crecimiento sostenido del PIB basado en buen manejo

macroeconómica y inversión y el dinamismo del comercio .

Se presenta una epoca de iliquidez. Apenas de sobrepasa el

punto de equilibrio.

Red de distribución con bajas venta

El nivel de precios altos de la gasolina estimula la venta de

motocicletas por su bajo consumo.

Fortaleza Financiera (FF)

Fortaleza Industrial (FI)

Se tiene acceso a tasas de interes competitivas

Page 100: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

93

Anexo 13: Matriz Resumen de Estrategias

Fuente: Elaboración Propia

IE PEEAGRAN

ESTRATEGIATOTAL

RELACIÓN ESTRATEGIA DESCRIPCIÓN

D1-A1, D1-A2, D1-A3, D2-A1, D2-A2, D2-

A3.ES1=ER1=EO1=ED1

Mejorar la liquidez mediante de un planes de mercadeo que reduzca el

impacto del aumento de la competencia , aversion por accidentabilidad y

sensibilidad al precio (D1, D2,A1, A2, A3,) (Penetracion de mercados) ES1

SI SI SI 100%

D3-A1, D3-A2 ES2=ER3=EO4

Aumentar la red de distribución para mitigar el aumento de la

competencia y de marcas alternativas (D3, A1, A2) (Desarrollo de

mercado) ES2

SI SI 0.75

D2-A1, D2-A2, D3-A1, D3-A2

ES3=ER4=ED3=EO4

Ofrecer nuevos Modelos Honda mediante campañas atractivas e

innovadoras a la base de clientes afín de aumentar la venta en la

red y disminuir la afectación de la nueva competencia y la

intensidad de la competencia actual . (D3, D2 A1, A2)

(Desarrollo de productos) ES3

SI SI SI 100%

RELACIÓN ESTRATEGIA DESCRIPCIÓN

D1-01, D1-02,D1-05, D2-01, D2-02,D2-

03, D2-05, D3-01, D3-02,D3-05,

ER1=ES1= ED1=EO1

Realizar plan de mercadeo eficiente enfocado en el segmento joven y el

ahorro de combustible para aumentar las ventas en la red de ventas. (D1,

D2, D3, O1, O2,O5) Penetración

SI SI SI 100%

D3-O2

ER2=EO2

Mejorar la venta en la red de distribución mediantelos creditos brindados

en el sistema financiero (D3, O2) Penetración de MercadoSI SI SI 100%

D2-03, D2-04,D2-05, D3-03, D3-04,D3-

05

ER3=ES2=EO4

Aumentar la red de distribución para aumentar la ventas y mejorar la

situación financiera aprovechando las condiciones economicas, los

creditos y la base potencial de clientes. (D2, D3,O2,03, O4,O5) Desarrollo

de Mercado

SI SI 75%

D2-02, D2-04, D3-02, D3-04

ER4=ES3=ED3=EO4

Introducir nuevos modelos para el segmento joven aprovechando el

financiamiento del sector bancario afín de aumentar las ventas y

mejorar la Situación Financiera (O2,O4, D2,D3)(Desarrollo de

Producto) ER4

SI SI SI 100%

RELACIÓN ESTRATEGIA DESCRIPCIÓN

F1-A1, F1-A2,F2-A1, F2-A2, F3-A1, F3-

A2ED1= ER1=ED1=EO1

Fidelizar a los clientes y atraer nuevos mediante el prestigio de la marca

Honda mediante el conocimiento experto y la atención postventa en los

12 PVI para flanquear la rivalidad y los nuevos competidores. ( F1, F2,

F3,A1,A2) Penetración de Mercado.

SI SI SI 100%

F5-A3 ED2

Realizar una alianza con una escuela de manejo seguro para motocicletas

y ofrecer los cursos para principiantes y manejo seguro (F5, A3) (Alianza

estrategica) ED2 ALIANZA ESTRATEGICA

NO NO NO 100%

F1-A1, F1-A2,F2-A1, F2-A2 ED3=ER4= ES3=EO4

Introducir nuevos modelos HONDA en los 12 puntos de ventas

integralesafín de disminuir la rivalidad entre los competidores y la

introducción de nuevos (F1, F2, A1, A2) Desarrollo de productos

ED3

SI SI SI 100%

RELACIÓN ESTRATEGIA DESCRIPCIÓN

F1-O3, F2-O3, F3-O3 E01=ER1=ES1=ED1

Aumentar la ventas Promocionando los ahorros en Combustible para la

motocicletas marca Honda, en todos los puntos de ventas (F1, F2,F3, 03)

(Penetración de Mercado)

SI SI SI 100%

F1-O4, F2-O4 EO2=ER2Aumentar las ventas en los puntos integrales utilizando las diferentes

opciones de financiamiento. (F1, F2, 04) (Penetración de Mercado)SI SI SI 100%

F1-O2, F2-O2, F3-O2. F1-O4, F2-O4,

F3-O4.EO3=ED3=ER4= ES3

Ofertar modelos nuevos marca Honda y financiamiento dirigido

para el segmento joven (F1, F2, F3, 02, 04) (Desarrollo de

Producto) EO3

SI SI SI 100%

F5-O4, F5-O5

EO4=ES2=ER3

Aumentar los puntos de ventas existentes utilizando los amplios

contactos en mercados no atendidos aprovechando el crecimiento de la

industria (F5, 04, O5) Desarrollo de Mercado.

SI SI 75%

E.D (FA)

DESPLIEGUE DE ESTRATEGIAS OFENSIVAS

E.O (FO)

DESPLIEGUE DE ESTRATEGIAS SUPERVIENCIA

E.S (DA)

DESPLIEGUE DE ESTRATEGIAS REORIENTACION

E.R (DO)

DESPLIEGUE DE ESTRATEGIAS DEFENSIVAS

Page 101: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

94

Anexo 14: Matriz MPEC para Estrategias Enimosa

Fuente: Elaboración Propia

VALOR PA PTA PA PTA PA PTA

OPORTUNIDADESEl nivel de precios altos de la gasolina estimula la venta de

motocicletas por su bajo consumo. 0.21 4 0.84 3 0.63 2 0.42

El sistema financiero está brindando facilidad para créditos para la

compra de motocicletas. 0.23 4 0.92 3 0.69 2 0.46

El crecimiento sostenido del PIB basado en buen manejo

macroeconómica y inversión y el dinamismo del comercio . 0.10 4 0.40 3 0.30 3 0.30

Se tiene una buena base de clientes potenciales actuales y se

mantendrá al menos en las próximas 2 décadas. 0.07 3 0.21 2 0.14 4 0.28

La industria está creciendo al menos 10% anualmente. 0.03 3 0.09 4 0.12 2 0.06

AMENAZAS

Aumento de la rivalidad entre los competidores es más intensa.

Enfocándose en Precio y Promoción, nuevos productos, más

garantías

0.18 3 1 4 0.72 2 0.36

Se tiene Alta amenaza de nuevos competidores con productos

sustitutos ofreciendo motocicletas de calidad media y precio

medio.

0.13 3 0 4 0.52 2 0.26

El 10% de los clientes potenciales indican que no compran

motocicleta por la accidentabilidad de las motocicletas.0.05 - 0.00 0.00

1.00 3.39 3.12 2.14

FORTALEZASPoseer un contrato exclusivo para distribución de la marca

HONDA, la cual tiene un prestigio de alta calidad y alta intención

de compra.

0.23 4 0.92 3 0.69 3 0.69

Poseer red de distribución con 12 Puntos de ventas Integrales

(PVI) que brindan asesoría en compra de motos, repuestos

originales, servicio postventa y atención a garantías.

0.12 3 0.36 4 0.48 2 0.24

Recursos Humanos estable con conocimientos y mucha

experiencia en el negocio de venta de motocicletas. Personal de

venta con tabla de incentivos competitiva.

0.08 4 0.32 3 0.24 2 0.16

Buena aceptación en Licitaciones y compras de Organismos por

durabilidad de las motocicletas.0.06 4 0.24 3 0.18 2 0.12

Buena relación con clientes por parte de la gerencia y amplia red

de contactos.0.02 4 0.08 3 0.06 3 0.06

DEBILIDADES 1.92 1.65 1.27

No se hace publicidad y promoción eficientemente 0.20 4 0.80 3 0.60 2 0.40

Financieramente atraviesa un periodo de poca liquidez 0.15 4 0.60 3 0.45 2 0.30

Red de distribución con bajas venta 0.10 4 0.40 3 0.30 2 0.20Gerencia enfocada en los resultados corto plazo 0.04 3 0.12 4 0.16 2 0.08

1.00 3.84 3.16 2.25

Total general 7.23 6.28 4.39

90% 79% 55%

PM DP DM

La estrategia intensiva más atractiva es la penetración de mercado con un 90% de atractivo en base al puntaje total.

posteriormente sería el desarrollo de producto tiene un atractivo de 79 % y finalmente el desarrollo de mercados

sería la tercera con menor atractivo con 55%. Notar que todas sobrepasan el 50% del atractivo.

Desarrollo de

Producto

Penetracion

de Mercado

Desarrollo de

Mercado

Page 102: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

95

Anexo 15: Adecuación de la estrategia a Visión y Misión

Fuente: Elaboración Propia.

Evaluacion de la adecuacion mediante los modelos estrategicos

Parametro de evaluación Estrategia Peso PA PTA

Penetración de Mercado 4.00 0.60

Desarrollo de Mercado 2.00 0.30

Desarrollo de producto 3.50 0.53

Penetración de Mercado 4.00 0.60

Desarrollo de Mercado 2.00 0.30

Desarrollo de producto 3.50 0.53

Penetración de Mercado 4.00 0.60

Desarrollo de Mercado 2.00 0.30

Desarrollo de producto 3.50 0.53

Penetración de Mercado 4.00 1.40

Desarrollo de Mercado 2.00 0.70

Desarrollo de producto 4.00 1.40

Penetración de Mercado 3.00 0.60

Desarrollo de Mercado 2.00 0.40

Desarrollo de producto 4.00 0.80

3.80

2.00

3.78Desarrollo de producto

Penetración de Mercado

Desarrollo de Mercado

¿ La estrategia aporta significativamente a la obtención de objetivos estrategicos de rentabilidad, de crecimiento o en la

busqueda de la eficiencia y eficacia?35%

¿ Es adecuada para crear, mejorar o mantener la ventaja competitiva? 20%

¿La estrategia es adecuada para enfrentar la mayoría de las dificultades manifestadas en el analisis estrategico?

(debilidades y amenazas)15%

¿La estrategia es adecuada porque retima la mayoría de las fortalezas y oportunidades y brindar el crecimiento a la

empresa?15%

¿La estrategia aporta significativamente a la obtención de la visión y misión institucional? 15%

Page 103: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

96

Anexo 16: Matriz de Adecuación de la Estrategia a la Empresa

Fuente: Elaboración Propia

Evaluacion de la adecuacion mediante los modelos estrategicos Estrategia Peso PA PTA

Penetración de Mercado 4.00 0.8

Desarrollo de Mercado 3.00 0.6

Desarrollo de producto 3.50 0.7

Penetración de Mercado 4.00 1.40

Desarrollo de Mercado 2.00 0.70

Desarrollo de producto 4.00 1.40

Penetración de Mercado 4.00 0.40

Desarrollo de Mercado 2.00 0.20

Desarrollo de producto 4.00 0.40

Penetración de Mercado 3.50 1.23

Desarrollo de Mercado 2.00 0.70

Desarrollo de producto 3.50 1.23

3.83

2.20

3.73

¿ La estructura organizacional es adecuada para la

implementación de la estrategia?35%

Penetración de Mercado

Desarrollo de Mercado

Desarrollo de producto

En base a la experiencia que tiene la empresa en la

implementación de estrategias similares ¿ esta estrategia es

adecuada para conseguir buenos resultados para la empresa?

20%

¿Bajo las condiciones actuales funcionaria la estrategia? 35%

La estrategia es adecuada para combinarla con las otras y poder

producir mejores resultados?10%

Page 104: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

97

Anexo 17: Matriz de Adecuación a los Recursos y Capacidades

Elaboración: Fuente Propia

Recursos y capacidades

Factibilidad Financiera Estrategia Peso PA PTA

Penetración de Mercado 2 0.16

Desarrollo de Mercado 1 0.08

Desarrollo de producto 2.5 0.2

Penetración de Mercado 4 0.4

Desarrollo de Mercado 2 0.2

Desarrollo de producto 3.5 0.35

Penetración de Mercado 4 0.28

Desarrollo de Mercado 1 0.07

Desarrollo de producto 2 0.14

Factibilidad de otros recursos y capacidades

Penetración de Mercado 3 0.45

Desarrollo de Mercado 2 0.3

Desarrollo de producto 3 0.45

Factibilidad de superar los problemas

Penetración de Mercado 4 0.4

Desarrollo de Mercado 2 0.2

Desarrollo de producto 4 0.4

Penetración de Mercado 4 0.4

Desarrollo de Mercado 4 0.4

Desarrollo de producto 3 0.3

Fact. Recursos intangibles y capacidades

Penetración de Mercado 4 0.4

Desarrollo de Mercado 2 0.2

Desarrollo de producto 3 0.3

Penetración de Mercado 4 0.4

Desarrollo de Mercado 3 0.3

Desarrollo de producto 3.5 0.35

Penetración de Mercado 3 0.3

Desarrollo de Mercado 2 0.2

Desarrollo de producto 3 0.3

Penetración de Mercado 4 0.4

Desarrollo de Mercado 2 0.2

Desarrollo de producto 4 0.4

100%

3.59

2.15

3.19

Factibilidad en que puedan explotarse mejor las competencias

esenciales10%

¿ Es factible hacer ajustes en el diseño organizacional para

implementar la estrategia?10%

¿ Es factible hacer ajustes en las politicas de recursos humanos

para implementar la estrategia?10%

Penetración de Mercado

Desarrollo de Mercado

Desarrollo de producto

¿ Es factible hacer ajustes en el estilo de gestión para

implementar la estrategia?10%

¿ es factible hacer ajustes en la cultura organizacional para

implementar la estrategia?10%

se tiene capacidad para cumplir los plazos 7%

Posesión de recursos y capacidades para desarrollar la

estrategia.15%

Es factible realizar los cambios que se deben realizar en los

recursos y capacidades de la empresa para implementar la

estrategia

10%

Se cuentan con los fondos adecuados 8%

se tienen fuentes de financiamientos 10%

Page 105: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA …repositorio.uca.edu.ni/2594/1/UCANI3900.pdf · Agradecimientos A Msc. Mario López por su tutoría. A Ingeniero Álvaro Rodriguez por su apoyo

98

Anexo 18: Matriz de adecuación al Riesgo y Grupo de Interés

Recursos y capacidades Estrategia Peso PA PTA

Penetración de Mercado 4 1.2

Desarrollo de Mercado 2 0.6

Desarrollo de producto 3 0.9

Penetración de Mercado 4 0.4

Desarrollo de Mercado 2 0.2

Desarrollo de producto 3 0.3

Penetración de Mercado 4 0.4

Desarrollo de Mercado 2 0.2

Desarrollo de producto 3 0.3

Riesgo

Penetración de Mercado 3 0.3

Desarrollo de Mercado 2 0.2

Desarrollo de producto 3 0.3

Penetración de Mercado 3 0.3

Desarrollo de Mercado 2 0.2

Desarrollo de producto 4 0.4

Grupos de Interes

Penetración de Mercado 4 0.4

Desarrollo de Mercado 2 0.2

Desarrollo de producto 4 0.4

Penetración de Mercado 4 0.4

Desarrollo de Mercado 2 0.2

Desarrollo de producto 4 0.4

3.40

1.80

3.00

El riesgo financiero asociado a la estrategia es 10%

El valor que genera la estrategia a los accionistas es 10%

El analisis costo-beneficio dela estrategia es 10%

El rendimiento que la estrategia promete otorgar es 30%

El riesgo politico asociado a la estrategia es 10%

Desarrollo de Mercado

Desarrollo de producto

La identificación de la mayoria de los grupos de interes es 10%

La voluntad política de los grupos de interés para la

implementación de esta estrategía es10%

Penetración de Mercado