universidad centroamericana facultad de …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/ucani3989.pdf · el 08 de...

108
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE HUMANIDADES Y COMUNICACIÓN Análisis comunicacional de la percepción publicitaria de los estudiantes universitarios de la UCA del último año de la carrera de Comunicación Social de 2013, sobre la gigantografía gubernamental expuestas en las rotondas El Periodista y Rubén Darío de Managua en el período de Abril a Junio de 2013. Monografía para obtener el título de Licenciado en Comunicación Social. Autor: Oscar Meléndez Ballesteros. Tutora: Teresa Verónica Cruz. Managua, Nicaragua. Noviembre 2014.

Upload: others

Post on 11-Jan-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y COMUNICACIÓN

Análisis comunicacional de la percepción publicitaria de los estudiantes

universitarios de la UCA del último año de la carrera de Comunicación Social de

2013, sobre la gigantografía gubernamental expuestas en las rotondas El

Periodista y Rubén Darío de Managua en el período de Abril a Junio de 2013.

Monografía para obtener el título de Licenciado en Comunicación Social.

Autor: Oscar Meléndez Ballesteros.

Tutora: Teresa Verónica Cruz.

Managua, Nicaragua.

Noviembre 2014.

Page 2: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

Dedicatoria

Dedico este trabajo monográfico primeramente a Dios, a Jesucristo y a María

santísima por concederme la paciencia, la fortaleza y la tranquilidad para haber

sobrellevado todas las dificultades que se presentaron al momento de realizar esta

monografía.

Dedico también esta tesis a mi madre Yerill Ballesteros por su constante apoyo

económico y moral para la continuación de este trabajo, y por supuesto al resto de

mis familiares por siempre alentarme a seguir adelante y no darme por vencido.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

Agradecimientos

Agradezco primeramente a Dios y a Jesucristo por brindarme el don de la

inteligencia y la sabiduría, así como brindarme la fortaleza para continuar

realizando este trabajo monográfico aún con todas las dificultades.

Así mismo agradezco a mi madre Yerill Ballesteros y a mi padre Rommel

Meléndez por brindarme su apoyo económico y moral para con esta monografía.

También agradezco a mis familiares por el esfuerzo y motivación que

manifestaron para con mi persona.

Agradezco también a mi tutora Teresa Verónica Cruz Téllez y a mi profesora

Evelyn Moraga por su apoyo, motivación y su dedicación al ayudarme a corregir

esta tesis.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

Índice

Contenido: Páginas.

Introducción ________________________________________ 1

Objetivos ________________________________________ 3

Marco Referencial ________________________________________ 4

Marco Teórico ________________________________________ 10

Marco Conceptual ________________________________________ 21

Marco Metodológico ________________________________________ 23

Resultados ________________________________________ 28

Conclusiones ________________________________________ 61

Recomendaciones ________________________________________ 64

Bibliografía ________________________________________ 65

Anexos ____________________________________________ 69

Page 5: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

Resumen

Desde el inicio de la publicidad en Nicaragua (1944), esta ha tenido grandes

cambios en el país. El más significativo fue desde que el FSLN regresó al poder

en el año 2006, pues las clásicas propagandas políticas necesitaron ser

rediseñadas; por ello se colocaron gigantografías en formas de cubos y otras en

forma de vallas de carreteras, las cuales transmitieron la ideología política del

FSLN; sin embargo esto se llegó a convertir en un problema por existir una

saturación de las mismas por toda la capital.

Este trabajo monográfico presenta los resultados de un análisis comunicacional de

la percepción publicitaria de los estudiantes universitarios de la UCA del último

año de la carrera de Comunicación Social de 2013, sobre la gigantografía

gubernamental expuestas en las rotondas El Periodista y Rubén Darío de

Managua, en el período de Abril a Junio de 2013, además de la percepción de los

estudiantes contiene distintas valoraciones de expertos en diseño gráfico,

psicología, sociología, publicidad y comunicación social sobre lo que ellos llaman

un fenómeno comunicacional nuevo en Nicaragua.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

1

Introducción

La publicidad ha estado presente en Nicaragua desde el año 1944 y ha tenido una

gran evolución desde entonces hasta nuestros días. El objetivo de ésta es

demostrar las bondades de un producto, hasta el punto de venderlo. La

propaganda es una rama de la publicidad, que a diferencia de la última, ella

pretende apoderar una ideología o creencias en las personas, y es por eso que se

utiliza comúnmente por partidos políticos o grupos religiosos.

En el año 2006, el partido Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) ganó

las elecciones presidenciales en el país. Desde entonces hubo un cambio en las

clásicas propagandas políticas, que reflejaban el rojo y negro de los años ochenta,

pues se empezó a ver un nuevo modelo de “paz y reconciliación” que traía consigo

la renovación del partido y su ideología, así como sus discursos que eran

transmitidos en los mensajes que enviaba el gobierno por medio de las

gigantografías en formas de cubos y otras en forma de vallas de carreteras, con

eslogans cortos y repetitivos, las cuales además contenían la imagen del hasta

entonces candidato por el FSLN, Daniel Ortega, ubicadas específicamente en las

rotondas de la capital.

La gigantografía a pesar de ser un medio de comunicación alternativa, se ha

convertido en un problema nacional por haber un exceso de estás, con carácter

político, distribuídas por toda Managua, la cual desde 2007 se ha convertido en un

escenario propicio para la transmisión de la ideología política del gobierno central

de Nicaragua.

Por ende hablar de la gigantografía política del gobierno, es también hablar de

abundancia y variedad colores, gran tamaño, mensajes cortos y repetitivos así

como profundizar en el concepto ideológico y el tratamiento que se le da a la

Page 7: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

2

gigantografía para poder expandir un mismo mensaje, el cual se convierte al final

en el objetivo que siempre persigue la propaganda.

Este trabajo monográfico presenta los resultados de un estudio realizado a

estudiantes del último año de la carrera de comunicación social de la Universidad

Centroamericana en el año 2013, en el que se analiza la percepción publicitaria

sobre la gigantografía gubernamental en las rotondas El Periodista y Rubén Darío

de la ciudad de Managua en el periodo de abril a junio de 2013.

Así mismo esta monografía aborda, además la percepción de los estudiantes,

distintas valoraciones de expertos en diseño gráfico, psicología, sociología,

publicidad y comunicación social sobre lo que ellos llaman un fenómeno

comunicacional nuevo en Nicaragua.

También este trabajo cuenta con una observación sobre los elementos y

contenidos publicitarios que contienen las gigantografías de las rotondas en

estudio que son El Periodista y Rubén Darío durante los meses de abril a junio de

2013.

El aporte, que este trabajo monográfico da a las personas que le consulten o

realicen futuros estudios sobre este mismo tema, es ver como las y los estudiantes

del último año de la carrera de comunicación social de la UCA en 2013,

percibieron la gigantografía del gobierno, mediante una encuesta que refleja sus

opiniones y su sentir sobre ésta.

Page 8: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

3

Objetivos

Objetivo general:

Analizar la percepción publicitaria de los estudiantes universitarios de la

UCA del último año de la carrera de Comunicación Social en el año 2013,

sobre la gigantografía gubernamental en las rotondas El Periodista y Rubén

Darío de la ciudad de Managua de Abril a Junio de 2013.

Objetivos específicos:

1) Identificar elementos y contenidos publicitarios presentes en la

gigantografía utilizada por el gobierno de turno en las rotondas El Periodista

y Rubén Darío en el período de Abril a Junio de 2013.

2) Estudiar la percepción publicitaria de los jóvenes universitarios sobre la

influencia de la propaganda política oficialista ubicada en las rotondas El

periodista y Rubén Darío, de la ciudad de Managua en el período de Abril a

Junio de 2013.

3) Explorar las diferentes valoraciones de expertos en sociología, psicología,

diseño gráfico, publicidad y comunicación social, sobre la estrategia

comunicacional oficialista, en este caso de las gigantografías ubicadas en

las rotondas El Periodista y Rubén Darío en el período de Abril a Junio de

2013.

Page 9: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

4

Marco Referencial

En la antigua Grecia, hacia el 480 antes de Cristo, aparecieron los primeros

medios de propaganda. Se trataba de "axones o paralelípidos", hechos de madera

pintada de blanco en los que se inscribió el código de leyes de Solón, luego de la

batalla de Salamina contra los Persas. También proceden de aquella época los

"Kyrbos", cilindros de maderas en los que se incluía todo tipo de comunicados.

En Roma surgieron los "alba" y los "libelli". Los primeros eran tablones de

anuncios permanentes, antecesores de la gigantografía. Y los segundos, papiros

que se adosaban a los muros, del mismo modo que los actuales afiches. Ambos

soportes eran utilizados para publicar avisos oficiales, aunque también podían

verse anuncios sobre venta de esclavos, de espectáculos, alquileres de casas y

objetos encontrados.

Por ello desde principios del año 1950 en Estados Unidos, la gigantografía

empezó a utilizarse como elemento decorativo en paredes, pero con calidad

deficiente; actualmente la gigantografía es un término que se utiliza en el mundo

del diseño y de la impresión para hacer referencia a aquellas impresiones o

trabajos artísticos que se caracterizan por tener una calidad de impresión de 1200

a 1400 DPI (o puntos por pulgada) así como tener un tamaño de 3 metros de alto

y 7 metros de ancho equivalentes a un tamaño estándar; así pues las

gigantografías son normalmente utilizadas como avisos, con fines publicitarios,

religiosos o políticos o como carteles con información relevante.

La palabra gigantografía no define de por sí nada más que el tamaño ya que

estaríamos hablando de grafías o impresiones gigantes, por lo cual cualquier tipo

de impresión que se ajuste a la característica de gigante puede ser considerada

como tal. Sin embargo, en el mundo de los profesionales del diseño, las

gigantografías suelen presentar otras características que tienen que ver con los

métodos utilizados para realizarlas, el material, los usos que se les dan, etc.

Page 10: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

5

Existen diferentes investigaciones estrechamente relacionados con el objeto de

estudio de esta monografía que es: Analizar la percepción publicitaria que tienen

los estudiantes universitarios de la UCA del último año de la carrera de

Comunicación Social en el año 2013, sobre la gigantografía gubernamental en las

rotondas El Periodista y Rubén Darío de la ciudad de Managua de Abril a Junio de

2013.

Sánchez (1991) en su monografía Historia de la publicidad: análisis de mensajes

publicitarios, comerciales e institucionales, Ministerio de Salud 1989. Universidad

Centroamericana, Managua, Nicaragua, hace un recuento de la aparición y la

historia de la publicidad en el país desde la salida de ésta como tal hasta su paso

por la prensa escrita, la radio y la televisión encontró que:

En 1944 nace la publicidad organizada en Nicaragua, el poeta Joaquín Pasos y el

caricaturista Antonio “Toño” López fundaron la primera agencia publicitaria llamada

“PALO” (Pasos-López), surgieron otras como “Krumo” (Kruger-Morales) como

segunda agencia y en 1945 aparece la agencia llamada “LÁPIZ”, el nombre de

ésta última se deriva por su “actividad básicamente gráfica, lo que confirma que el

medio de comunicación impone la técnica”. (p.45)

La publicidad en Nicaragua se remonta desde el tiempo de nuestros aborígenes,

los cuales se encontraban organizados en grupos o tribus. Ellos ejercían el

comercio principalmente en los mercados o tiangues, los lugares donde se

producían los trueques o intercambios de productos, los cuales eran publicados o

anunciados a viva voz, como actualmente se hace. Las leyes expuestas de igual

manera se publicaban por medio de mensajeros reales, los cuales iban por las

poblaciones pregonándolas cita esta misma monografía.

El surgimiento de la barata, se da por manos de un promotor de boxeo, quien

inventó poner en su carro un micrófono con un parlante y anunciar los productos

de su tienda con el título “la barata”. Esto fue la primera forma técnica de

publicidad oral con mayor cobertura nacional. En 1933 aparece en Nicaragua la

Page 11: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

6

primera radioemisora, que transmite en onda corta, lo que permitió que muchas

publicidades sustentaran ideas políticas y comerciales.

En 1956 se introduce la televisión en Nicaragua, con esto la publicidad en el país

fue creciendo, ya que se le denomina a la televisión como el medio más adecuado

para llegar a la población no solo en lo social sino en lo comercial.

Al mismo tiempo las diferentes evoluciones que ha tenido esta rama de la

comunicación en la actualidad han sido impresionantes, primeramente con la

creación y consolidación de la Organización Nicaragüense de Agencias de

Publicidad (ONAP), los medios que se utilizan para difundir los mensajes, el

internet, las vallas, los posters, etc.

Son parte de la evolución que desde su aparición han sido de utilidad para los

nicaragüenses.

Hay diferentes publicaciones que medios de comunicación escritos ha realizado

referente al tema de la propaganda política en el país, principalmente la del

gobierno central.

El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda

propaganda debe ser popular, adaptando su nivel al menos inteligente de los

individuos a los que va dirigida. Cuanto más grande sea la masa a convencer, más

pequeño ha de ser el esfuerzo mental a realizar”. (p.12).

La cita anterior fue extraída del diario La Prensa y ésta habla de un análisis de la

propaganda política del gobierno en la cual se pueden resaltar dos de los

principios que Emma Antón propone como son la ley de la Dosificación en la cual

se trata de mantener una presencia y una imagen constante en los medios.

Y por supuesto la ley de la repetición que consiste en la reiteración extrema del

mensaje para lograr su eficacia y retención; definiciones que aparecen en el marco

teórico.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

7

Así mismo la propaganda política del gobierno está debidamente dirigida para

controlar ideas, valores y como fin específico cambiar acciones públicas y es un

poco del análisis que se hace en la parte anterior del trabajo y es por ello que se

desea hacer un análisis más completo de esto cuando se esté en el trabajo de

campo, de la presente investigación.

Es atrayente el ver como aun los medios locales lo destacan pues el gobierno, al

retomar el poder en el año 2006, declaró su estrategia comunicacional (2007) el

cual utilizarán a lo largo de su estadía en el poder:

La propaganda, pensada y diseñada para iniciar un Tiempo Nuevo, una

Época donde el Camino y el Horizonte representan transformaciones

esenciales para la mejoría en la vida de un pueblo, es una estrategia que

debe construirse con la participación y la voz de quienes van a

implementarla en el quehacer cotidiano. (p. 2).

Se destaca en esta parte de la introducción del plan comunicacional

gubernamental, que el mismo, junto con la propaganda están diseñados para el

inicio de un “nuevo tiempo” para el país.

Esto es racional ya que estaban retomando nuevamente el poder después de

varios años y entraron con la difícil tarea de cambiar mentalidades de la población

nicaragüense, por ejemplo: si el frente ganaba, volvía el servicio militar obligatorio,

entre otros.

Con este plan comunicacional es que se tenía que combatir el “miedo” que tenía la

gente ante un eventual triunfo del FSLN y por la cual se crearon mensajes con

eslogans como: “Trabajo y Paz” tal es el caso de la campaña política de 2006.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

8

Nicaragua y Venezuela una misma cara de la propaganda gubernamental.

Nicaragua tiene una estrecha relación bilateral con los países de la Alianza

Bolivariana de las Américas, ALBA. Y esto juega un papel importante en el

trasfondo político-comercial de las naciones componentes de este bloque, porque

debido a ese acercamiento ideológico y comercial, la propaganda gubernamental,

en este caso la gigantografía, se ve influida a seguir los mismos pasos de otros

partidos políticos de otros países.

Sin embargo Venezuela fue el modelo precursor de la actual propaganda política

de Nicaragua, debido a que nuestro país ha retomado herramientas

comunicacionales y las ha puesto en su propaganda en este caso, la

gigantografía.

En las gigantografías gubernamentales de Venezuela se usan herramientas

comunicacionales como: los colores blanco y rojo, la tipografía estilo Times New

Román y diversos tipos de mensajes entre ellos los de solidaridad y de apoyo al

ex presidente Hugo Chávez Frías quien en 2007 corrió como candidato a la

presidencia de ese país.

No obstante estas herramientas comunicacionales usadas en Venezuela cambian

trasladándose al contexto Nicaragüense. En todas las gigantografías

gubernamentales del FSLN en el año 2013 se pudo observar el color rosado

chicha, color que suplantó al estático rojo y negro que caracterizaba al Frente

Sandinista en los años ochenta.

Este color, rosado chicha, básico en el fondo de la gigantografía se combina con

una tipografía de color blanco y amarillo, así como con otros colores como azul

cian, un verde degradado, etc., todos estos colores respectivamente explicados en

el círculo cromático.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

9

Una particularidad importante que el gobierno del presidente Ortega usó como

elemento fue la tipografía Times New Román, que también fue usada en

Venezuela. Pero, para diferenciarse de la gigantografía extranjera, el FSLN añadió

otro tipo de tipografía como Tahoma y Arial.

Por supuesto que no pudieron faltar los mensajes o eslogans como “Bendecidos,

prosperados y en victorias” que trataron de introducirse en la mentalidad de los

transeúntes para ir poco a poco generando una nueva revolución de pensamiento.

Estos eslogans eran los que se pudieron apreciar en el año 2013 en las rotondas

de este estudio, Rubén Darío y El Periodista de la ciudad de Managua.

Los instrumentos usados en la propaganda del actual gobierno dirigido por Daniel

Ortega, fueron modificados con respecto al contexto nacional; tanto los mensajes,

los colores y la tipografía, etc.

Gracias a la Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA) y a las estrategias

usadas por esta, Nicaragua ha repetido con éxito las estrategias publicitarias de

Venezuela, uno de los aliados claves de la tierra de lagos y volcanes, entre ellas la

colocación de gigantografías sobre los proyectos sociales del partido y reflejar la

imagen del presidente siempre.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

10

Marco Teórico

El lenguaje es parte de la raza humana y es también una gran herramienta de la

comunicación porque permite a los individuos comunicarse entre sí por medio de

las imágenes, los mensajes, colores, los símbolos, la escritura, las emociones, en

fin una gran variedad de elementos.

Esta herramienta que facilita la comunicación fue retomada por el partido político

Frente Sandinista de Liberación Nacional, FSLN, en sus gigantografías expuestas

desde el año 2007; fecha en la que asumieron nuevamente el poder.

Ferrer (1994) afirma: “La publicidad es un fenómeno económico y social. Pero es,

sobre todo lenguaje. Más aún cuando es vista desde los territorios de la

comunicación.” (p.29).

Con esta definición del publicista mexicano Eulalio Ferrer, se puede deducir que el

fenómeno de la publicidad en Nicaragua también se caracteriza por estar de la

mano con la comunicación y es a su vez vital para que todo político pueda

disponer de un lenguaje que ayude a mejorar la imagen deseada por medio de los

mensajes, las fotografías, los eslogans, los colores y la tipografía que se usan

dentro de las gigantografías a fin de convencer al público que se expone a los

mismos.

Por ello Elihu Katz (1968) en la teoría comunicacional de usos y gratificaciones

plantea que: “se toma como punto de partida al consumidor de los medios más

que los mensajes de éstos y explora su conducta comunicativa en función de su

experiencia directa con los medios”. (p. 26).

Esto nos refiere a que la gigantografía como medio de comunicación alternativa

juega un papel importante para la transmisión del mensaje porque una vez que el

Page 16: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

11

individuo se expone al medio, en este caso las gigantografías de las rotondas de

Managua incluidas las de este trabajo monográfico como son la Rubén Darío y El

Periodista, puede generar patrones de conductas ya sean de afinidad, repudio o

de indiferencia.

Sin embargo el mensaje quedará siempre en la mente de la persona a la que

estuvo expuesta. Pues como la publicidad tiene por objetivo hacer que la persona

recuerde siempre el producto que se le oferta, así mismo la gigantografía como

una sub rama de la publicidad tiene la meta de hacer que los ciudadanos

recuerden los programas sociales del gobierno y sobre todo la imagen del

presidente Ortega.

La comunicación es importante para el desarrollo de la publicidad pues si se tiene

conocimiento de una realidad no basta con sólo saber que existe, hay que

comunicarla y es por eso que en Nicaragua la gigantografía tomó gran auge, pues

el FSLN en su Estrategia de comunicación FSLN (2007) decidió hacer uso de la

misma para poder enviar el mensaje al público receptor pues “somos un buen

gobierno y deseamos construir una verdadera revolución en paz”. (p.6).

El publicista Eulalio Ferrer (1994) nos explica más de este fenómeno citando a la

teoría de la comunicación de Edward Sapir: “La comunicación se construye y se

desarrolla en función del lenguaje; como un requerimiento natural de éste, como

una realidad interactiva de cada comunidad y su tiempo”. (p. 28).

Anualmente el gobierno del FSLN cambia su gigantografía, también cambia los

colores, mensajes, y eslogan para acoplarse a la realidad del país e idear nuevos

métodos comunicacionales que les permiten seguir transmitiendo sus mensajes

que aluden a la gobernabilidad, a los programas sociales, etc; por medio de las

gigantografías tal y como la Estrategia de comunicación FSLN (2007) lo afirma:

Page 17: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

12

Que se pueda tener incidencia respecto a cómo es percibido, nacional e

internacionalmente nuestro Proyecto de Transformación del Modelo, y de la

Cultura Política, Económica, Social y de Vida en Nicaragua y, respecto de los

márgenes que tenemos para mantener y multiplicar la apropiación de parte de la

ciudadanía, y su consecuente aprobación. (p.12).

La implementación de esta táctica se debe a que el FSLN a través de su

gigantografía difunde su ya creada identidad tanto a los suyos para reafirmarla,

como al público en general para atraer a nuevos partidarios a las filas de su

organización política.

Esos cambios obedecen a la necesidad de mejorar cada día e ir borrando de la

mente de las personas aquellos recuerdos que les hacían recordar los colores rojo

y negro, asociados a la sangre y la muerte.

Es por ello que para conocer los efectos de los mensajes enviados a la población

por medio de la gigantografía y saber si son sean efectivos se debió recurrir a la

semiótica a través de la retórica.

La retórica es una disciplina del lenguaje, compleja y extensa en su historia y uso

pues desde su origen estuvo vinculado a los espacios públicos como las

asambleas, parques, las propiedades y al derecho público.

Por ello es que hoy en día vemos a Managua totalmente llena de gigantografías

por todas sus calles, rotondas, plazas y demás espacios públicos, respecto a esto

Karam, T (1968)

“De forma genérica la retórica se asocia a la efectividad y la persuasión en

espacios públicos (cortes, asambleas, juzgados, etc.) o bien dentro de

prácticas de comunicación social (como la publicidad, la propaganda) donde

la macro-operación retórica es fundamental”. (p. 2).

Page 18: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

13

Por medio de la retórica podemos ver que la gigantografía gubernamental del

partido FSLN es interesante porque persuade a través de los mensajes, colores e

imágenes que presentan, tomando en cuenta la otra gran ventaja que es estar en

las rotondas de mayor circulación en la capital de Nicaragua, como son las

rotondas Rubén Darío y El Periodista.

La publicidad se ayuda del lenguaje, que es la principal herramienta de la

comunicación, para la difusión del mensaje. Pero no estamos hablando sólo del

lenguaje hablado, nos referimos a aquel lenguaje que es capaz de comunicar o

expresarse a través de las imágenes, los colores, los mensajes, los símbolos, etc.

Tal y como afirma Martínez, M. (2012):

No podemos negar los estrechos vínculos, establecidos en la especie humana,

entre comunicación y lenguaje. Pero aún sin negarlos debemos destacar que si

bien una de las funciones del lenguaje es la comunicativa; para la comunicación el

lenguaje es uno de sus instrumentos de mediación y de codificación. (p.12).

El lenguaje es una herramienta de la comunicación que está presente en todas las

ciencias como la semiótica, aún en la vida diaria todo nos está comunicando. Sin

embargo lo interesante acá es como el gobierno usa las gigantografías y sus

elementos para continuar expandiendo su ideología.

Karam, T. (1968), en la retórica de la imagen explica: “Estamos pues, frente a un

sistema de normas, cuyos signos provienen de un código cultural. Aún cuando la

relación de los elementos del signo parezca ser más o menos analógica”. (p. 6.)

Esta definición nos refiere a que Daniel Ortega es un personaje que tiene mucho

que contar respecto a su imagen a través de la historia de Nicaragua, citando por

ejemplo su primer mandato que inició desde 1980 y culminó en 1990 en la cual su

imagen era inicialmente un símbolo de revolución que luego pasó a ser un símbolo

de dictadura y sufrimiento al instaurar el servicio militar obligatorio que mandó a la

tumba a centenares de jóvenes. Factor cultural que no hizo salir de la mente de

Page 19: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

14

los nicaragüenses tanto el nombre como la imagen del actual presidente Ortega

apelando desde su inicio al sentimentalismo que puede provocar la imagen.

Así mismo Antón, E. (2000); ha realizado un análisis de la propaganda en general

y el posible impacto que ésta podría tener en las personas, pues ella ha definido la

propaganda de la siguiente manera:

La propaganda es el uso sistemático más o menos deliberadamente planeado de

símbolos, principalmente mediante sugestión y técnicas psicológicas similares, con

la intención de alterar y controlar opiniones, ideas, valores y, en última instancia,

cambiar acciones públicas con arreglo a unas líneas predeterminadas. (p. 2.)

Algo importante a mencionar de esta definición es que la propaganda pretende

alterar, luego obtener el control, y después efectuar los cambios esperados en la

mente. Y es por eso que la propaganda es una gran herramienta en las manos

políticas.

La gigantografía como una sub rama de la publicidad se adapta a la difusión del

mensaje y es por ello que el gobierno aprovecha esta herramienta comunicacional

no tradicional para enviar sus mensajes con altas dosis de contenido político en

los que trata de que la población cada día acepte más que el gobierno del

presidente Ortega es bueno con la ciudadanía y a su vez promueve los distintos

planes de este.

Anton E. (2000) aclara refiriéndose al párrafo anterior. “La mayor parte de las

técnicas que emplea la propaganda se sustentan en mecanismos muy simples y

comunes a la mente humana”. A continuación se mencionarán algunos principios

o leyes que utiliza la propaganda, según la autora:

La ley de la simplicidad: “A fin de conseguir la mayor efectividad, el mensaje

debe ser lo más sencillo posible para que todos y cada uno de los

individuos sean capaces de comprenderlo”.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

15

La ley de la espoleta: “Consiste en atacar los espíritus por la parte más

débil e inesperada. El mensaje, con fuerte carga emocional, se dirige al

aspecto más vulnerable del individuo”.

La ley de la simpatía. “Las opiniones no se combaten con opiniones ni los

argumentos lógicos con argumentos, opiniones y argumentos se combaten

con provocaciones dirigidas directamente a los sentimientos”.

La ley de la síntesis: “Puesto que la intuición es más poderosa que la razón,

la síntesis es más importante que el análisis.”

La ley de la sorpresa o evidencia: “Plantea que la más eficaz mentira es

una verdad a medias.”

La Ley de la Repetición: “Consiste en la reiteración extrema del mensaje

para lograr su eficacia y retención.”

La Ley de la saturación y el Desgaste: “Esta ley dice que, en buena parte,

es consecuencia de las anteriores.”

La ley de la Dosificación. “Se trata de mantener una presencia y una

imagen constante en los medios.” (pp. 7-.8)

Caro, A (2008), aporta también otra definición de la propaganda:

La propaganda al igual que la comunicación política de naturaleza intencional, se

centra en la propagación de las ideas mediante las cuales una determinada opción

política trata de ofrecer a los ciudadanos una visión de la sociedad, distinta a los

de sus concurrentes. (p. 1).

Page 21: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

16

En el caso de la gigantografía expuesta en las rotondas El Periodista y Rubén

Darío se puede observar como esta definición se hace más palpable porque

además de transmitir los mensajes, los receptores en este caso los estudiantes del

último año de la carrera de comunicación social de la UCA del año 2013, estarían

formándose una percepción sobre este tipo de propaganda gubernamental de

manera influída.

Universidad Autónoma de México, UNAM, (1809). En el segundo cuaderno

Nociones básicas del diseño, teorías del color, publica un trabajo acerca de la

teoría de los colores esta desarrolla la siguiente definición de lo que es el color y la

participación de éste en la propaganda:

“El color es una sensación que se produce en respuesta a la estimulación del ojo y

de sus mecanismos nerviosos, por la energía luminosa de ciertas longitudes de

onda”. (p. 3).

En la actualidad el gobierno en su propaganda política dispone de una gama de

colores que los sujetos expuestos pueden apreciar fácilmente; con esto se

pretende retener la atención inmediata de los mismos, transmitiéndoles mensajes

que llegan al subconsciente provocándoles afinidad o repudio a las mismas.

Tal es el caso de las gigantografías colocadas en las rotondas El Periodista, y

Rubén Darío por donde a diario transitan miles de capitalinos entre ellos

estudiantes de la Universidad Centroamericana (UCA) del último año de la carrera

de comunicación social que son el objeto de este estudio.

Universidad Autónoma de México, UNAM (1809): Más allá de la mera

identificación o asociación, el color también se puede emplear para crear

experiencias. El publicista representa el producto en su anuncio mediante la forma,

pero añade las cualidades del color. El color puede llegar a ser la traducción visual

Page 22: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

17

de nuestros sentidos, o despertar éstos mediante la gama de colores utilizados.

Podremos dar sensación de frío, de apetecible, de limpio. (p. 3).

Los colores son una fuente por la cual la gigantografía atrae al transeúnte hacía la

rotonda y le retiene pues éstos evocan a las emociones o al favoritismo de la

persona y por esta manera garantizar que el mensaje del gobierno se difunda de

manera efectiva.

De acuerdo con el segundo cuaderno Nociones básicas del diseño, teorías del

color de la Universidad Autónoma de México, UNAM (1809) el círculo cromático es

descrito como:

“El instrumento que sirve para observar la organización básica y la interrelación de

los colores. También como la forma para hacer la selección de un color que nos

parezca adecuado al diseño” (p. 4).

El círculo cromático permite al diseñador combinar colores fuertes para resaltar a

los bajos y dar vida a nuevos colores. En el caso de la gigantografía expuesta en

las rotondas Rubén Darío y El Periodista, podemos ver diversos tipos de

combinaciones como rojo y violeta para crear el Rosado Chicha que representa

emocionalmente cariño, amor, protección.

En la gigantografía gubernamental presente en las rotondas del país, se puede

resaltar el uso de colores como azul celeste (Cian) que representa lealtad,

confianza, sabiduría y el amarillo simboliza lujo, o estar siempre de fiesta, así

mismo apela a la expresión de los sentimientos.

También se debe distinguir el uso del color blanco que simboliza la paz y el color

verde saturado que también significa tranquilidad; los cuales conforman parte de la

colorida gama de uso oficialista.

Una vez explicado el tema de los colores en el uso de la gigantografía es preciso

mencionar el mensaje o eslogans que se utilizan dentro de esta propaganda de

Page 23: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

18

carácter oficialista. Puesto que anualmente el eslogan se van cambiando. En el

2013 el mensaje a difundir por medio de la gigantografía fue el siguiente:

“Bendecidos, prosperados y en victorias”.

La teoría de uso y gratificaciones (1968) también explica que: “Los miembros del

público hacen uso de los mensajes y está utilización se utiliza como variable que

interviene en el proceso del efecto” (p. 26).

Es decir que no sólo los colores sirven como difusores del mensaje, o como

lenguaje mismo, sino que también se aprovechan los eslogans porque, estos

además de identificar a quién pertenece la gigantografía, son los que encierran el

contenido ideológico del partido de gobierno. El cual también se transmitió a través

de la exposición de las gigantografías en las rotondas de Managua incluidas las de

este objeto de estudio.

Los eslogans se usaron para difundir el mensaje así como para hacer que los

ciudadanos, incluidos los estudiantes del último año de la carrera de comunicación

social de la Universidad Centroamericana, se hayan apropiado del contenido

ideológico del partido de gobierno por el cual estos adoptaron los significados de

las palabras que conforman el eslogan y lo repitieron directa o indirectamente en

su acontecer diario. Torrez. M. (2012) nos explica:

El lenguaje deja de ser el foco de atención y este se desplaza hacia el usuario que

conoce y usa este lenguaje en sus intercambios comunicativos o en sus relaciones

generales con el medio. De alguna forma el lenguaje se convierte en un mediador

de la actividad humana; un mediador simbólico, ya que está compuesto de signos

que representan algo; y un instrumento con el cual podemos hacer cosas. (p.13).

El mensaje, también una forma de comunicación, que envía la gigantografía queda

inserto en la memoria de los transeúntes por ello éste puede generar actitudes de

aceptación, indiferencia y rechazo; sin embargo los colores, mensajes, eslogans y

demás elementos que conforman las gigantografías del partido de gobierno.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

19

Estas son herramientas no tradicionales de la comunicación las cuales están

ubicadas en distintas rotondas de Managua, incluidas las de este estudio como

son la Rubén Darío y El Periodista.

Respecto a las teorías que sustentan los resultados de este estudio se utilizó la

teoría comunicacional de usos y gratificaciones Elihu Katz, (1968) afirma: “se toma

como punto de partida al consumidor de los medios más que los mensajes de

éstos y explora su conducta comunicativa en función de su experiencia directa con

los medios”. (p.26).

Esta teoría resultó importante en este trabajo porque se estudia a las audiencias y

la influencia del mensaje como elemento de repercusión, predominancia, dominio

e inmersión dentro de la mente de los transeúntes que se ven expuestas a ellas

como las del objeto de estudio que son la rotonda Rubén Darío y El Periodista de

la ciudad de Managua.

Como segunda teoría se incluyó la teoría de Retórica y Semiótica; Karam, T.

(1968), pero aplicada al campo de la comunicación, la cual explica que: “De forma

genérica la “retórica” se asocia a la efectividad y la persuasión en espacios

públicos en donde se aplican las prácticas de comunicación social como la

publicidad, la propaganda”. (p. 2.)

El párrafo anterior señala la importancia de la ubicación de la gigantografía

gubernamental, porque donde estén mejor ubicadas ahí será donde mayor flujo de

transeúntes recibirá el mensaje que éstas envían.

También se anexó a este documento monográfico la teoría de la psicología de la

comunicación (2012), la cual nos permitirá comprender un poco más como la

publicidad y la psicología se unen para enviar un fuerte mensaje comunicacional.

Que está lleno de conceptos ideológicos a los receptores de los mismos y por

supuesto ver como estos mensajes transmitidos a través del lenguaje de los

Page 25: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

20

símbolos, colores y demás elementos de las gigantografías, generará actitudes en

los y las transeúntes. Por supuesto que dentro de esta tesis se abordaron

conceptos y fundamentos realizados por expertos en distintas áreas.

Igualmente se abordó la teoría de los colores que tiene que ver con el papel que

juega el diseño gráfico a la hora de la transmisión de los mensajes, así mismo se

introdujeron en este trabajo teorías sobre semiótica y retórica de la imagen que

nos ayudarán a comprender más el papel que juegan estas en la propaganda

gubernamental.

Así mismo se anexaron algunos aportes como publicaciones sobre la publicidad,

información del departamento de Managua, aportes respecto a este tema por

parte del diario La Prensa y definiciones de palabras utilizadas en este documento,

encontradas en el diccionario de la Real Academia Española.

Y como elemento innovador y de vital importancia para esta monografía se

consiguió la estrategia comunicacional del partido de gobierno, correspondiente al

periodo 2007 - 2013, la cual fue utilizada en todas las gigantografías

gubernamentales hasta los últimos meses del año 2013.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

21

Marco Conceptual

Todos los conceptos predispuestos en este marco conceptual fueron extraídos de

la página web de la Real Academia Española: www.rae.es

Propaganda: Es el uso sistemático más o menos deliberadamente planeado de

símbolos, principalmente mediante sugestión y técnicas psicológicas similares,

con la intención de alterar y controlar opiniones, ideas, valores y, en última

instancia, cambiar acciones públicas con arreglo a unas líneas predeterminadas.

Publicidad: Es el conjunto de medios que se emplean para divulgar o extender la

noticia de las cosas o de los hechos, de carácter comercial para atraer a posibles

compradores, espectadores, usuarios, etc.

La publicidad consiste en dar a conocer, informar y hacer recordar un producto o

servicio al público, así como en persuadir, estimular o motivar su compra,

consumo o uso, a través del uso de una comunicación y medios impersonales, es

decir, a través de una comunicación y medios que van dirigidos a varias personas

al mismo tiempo.

Gigantografía: El término gigantografía se utiliza en el mundo del diseño y de la

impresión para hacer referencia a aquellas impresiones o trabajos artísticos que

se caracterizan por tener un tamaño importante y que son normalmente utilizadas

como avisos, con fines publicitarios o como carteles con información relevante.

Percepción: Es la sensación interior que resulta de una impresión material hecha

en nuestros sentidos.

Universidad: Institución de enseñanza superior que comprende diversas

facultades, y que confiere los grados académicos correspondientes. Según las

Page 27: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

22

épocas y países puede comprender colegios, institutos, departamentos, centros de

investigación, escuelas profesionales, etc.

Rotonda: Es una intersección vial hace referencia aquellos elementos de la

infraestructura vial y de transporte donde se cruzan dos o más caminos. Estas

infraestructuras permiten a los usuarios el intercambio entre caminos.

Plan de Gobierno: Es una propuesta política con el fin de mostrar las metas que

pretende desarrollar un aspirante a un cargo dirigente.

Plan de comunicación: Propuesta de acciones de comunicación en base a unos

datos, objetivos y presupuesto.

Impacto social: Efecto producido en la opinión pública por un acontecimiento, una

disposición de la autoridad, una noticia, una catástrofe, etc.

Semiótica: Estudio de los signos en la vida real.

Estrategia de Comunicación: Es el conjunto de decisiones y prioridades basadas

en el análisis y el diagnóstico que definen tanto la tarea como el modo de cumplirla

por parte de las herramientas de comunicación disponibles.

Manipular: Intervenir con medios hábiles y a veces arteros en la política, en el

mercado, en la información, etc., con distorsión de la verdad o la justicia y al

servicio de intereses particulares.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

23

Marco Metodológico

El universo de estudio de este trabajo monográfico fueron los estudiantes del IV

año de la carrera de comunicación social de la UCA del año 2013, así como los

distintos expertos de diseño gráfico, sociología, comunicación social, publicidad y

psicología ya que por medio de ellos se podrían evaluar la gigantografía y así

obtener resultados que nos ayuden a entender mejor esta tesis.

Según el grado de conocimiento esta investigación cuenta con un enfoque

cuantitativo pues, Barrantes (1999) “se fundamenta en los aspectos observables y

susceptibles de observar”. (p.64).

Por ello se realizó una encuesta a 90 estudiantes del último año de la carrera de

Comunicación Social de la Universidad Centroamericana en el año 2013, la cual

reflejó como estos percibían la gigantografía gubernamental expuestas en las

distintas rotondas de la capital incluidas las de este estudio monográfico, Rubén

Darío y El Periodista.

Por otra parte esta investigación cuenta también con un enfoque de carácter

cualitativo porque: Barrantes (1999) “Estudia los significados de la vida social y las

acciones humanas”, (p.65).

De esta manera se trabajó con una guía de observación para las rotondas en

estudio, Rubén Darío y El Periodista, en la cual se determinaron como los distintos

elementos presentes en las gigantografías como los colores, los símbolos, las

imágenes, los eslogans, entre otros pueden transmitir mensajes que evoquen a

emociones sean estas de afinidad, repudio o simple indiferencia.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

24

Según el nivel de profundidad del conocimiento la presente investigación es de

tipo exploratorio porque Barrantes (1999) “se obtiene un primer conocimiento de

una situación para luego realizar una investigación más profunda”, (p.64).

Es necesario resaltar que se encontraron investigaciones previas respecto al tema

de la publicidad y la propaganda pero de manera general y no exactamente un

estudio que incluía la percepción de los estudiantes del último año de la carrera de

comunicación social de la UCA.

Según el tiempo de ocurrencia de los hechos y registros de la información, el

estudio de este trabajo monográfico es de tipo retrospectivo porque se estudió a la

gigantografía, su historia, acontecimientos ocurridos en el pasado y por supuesto

los hechos registrados en el periodo de abril a junio de 2013.

Según el periodo y secuencia del estudio este trabajo monográfico es transversal

porque se planteó una fecha de estudio de las rotondas que va desde abril a junio

del año 2013.

Los instrumentos de investigación fueron utilizados para obtener información tanto

de las guías de observación, así como de las entrevistas y las encuestas con el fin

de redactar las respectivas conclusiones y recomendaciones de esta monografía.

Respecto a los instrumentos que se usaron, destacan los siguientes:

a. Guía de observación: Sampieri (2006) “La observación cualitativa no es mera

contemplación. Implica adentrarnos en profundidad a situaciones sociales y

mantener un papel activo así como una reflexión permanente”. (p. 587).

Consistió en una lista, en la que se marcaba la existencia o carencia de elementos

como colores, tipografía, eslogans, etc; en la gigantografía que se ubicaban en las

rotondas Rubén Darío y El Periodista de la ciudad de Managua.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

25

Además esta guía de observación sirvió para contar con una herramienta visual

dentro de esta investigación, por ende se utilizaron las fotografías, que son una

representación visual de uno o más objetos, con esto tiene una su estructura física

palpable dentro del trabajo monográfico.

Esta herramienta fue vital porque me ayudó a analizar la propaganda y los

elementos que resaltan de ella, tales como: colores, mensajes, tipo de letra,

simbología, a partir de una boleta de contenido que además sirvió de referencia

para los lectores de esta investigación, (ver en anexos, el instrumento).

Al mismo tiempo la fotografía ayudó al cumplimiento del primer objetivo específico,

que es: Identificar elementos y contenidos publicitarios presentes en la

gigantografía utilizada por el gobierno en las rotondas Rubén Darío y El Periodista

en el período de Abril a Junio de 2013.

b. Encuestas: Barrantes (1999) “La encuesta es una forma más de acceder a la

información pero de manera más científica, se aplica a un grupo de personas con

el fin de obtener opiniones diferentes”. (p.186).

Se usó el recurso de las encuestas a fin de poder cumplir con el objetivo

específico número 2 de esta monografía: Estudiar la percepción publicitaria de los

jóvenes universitarios sobre la influencia de la propaganda política oficialista

ubicada en las rotondas El periodista y Rubén Darío, de la ciudad de Managua en

el período de Abril a Junio de 2013.

Cuya principal misión era proveerme de los datos y la información necesaria para

ser procesadas en el programa SPSS, y alimentar este estudio.

Se realizaron noventa encuestas equivalentes al número de estudiantes en

proceso de disertación del último año de la carrera de comunicación social de la

UCA en el año 2013. Este instrumento de encuesta, constó de 5 a 6 preguntas con

Page 31: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

26

la opción de seleccionar únicamente un inciso. Los estudiantes fueron

seleccionados por ser jóvenes más abiertos a la crítica, por su experiencia con

respecto a las clases que se sirvieron en la carrera, etc. (Ver en Anexos el

instrumento).

c. Entrevistas: La entrevista es una conversación oral entre dos o más personas.

Se utilizó este recurso a fin de conocer la opinión en cuanto al tema, de diferentes

expertos en las áreas de: Sociología, Publicidad, Comunicación Social y Diseño

Gráfico.

Se elaboraron preguntas para cada uno de los entrevistados, aplicadas

específicamente a las áreas en las cuales laboran, esto para conocer, además de

su opinión, la apreciación que tienen como expertos en determinada materia.

Y finalmente para darle salida a mi objetivo número tres: Explorar las diferentes

valoraciones de expertos en sociología, psicología, diseño gráfico, publicidad y

comunicación social, sobre la percepción publicitaria de la estrategia

comunicacional oficialista, en este caso de las gigantografías ubicadas en las

rotondas El Periodista y Rubén Darío en el período de Abril a Junio de 2013. (Ver

en Anexos el instrumento).

Page 32: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

27

Matriz de obtención de resultados

OBJETIVOS ESPECIFICOS FUENTE TECNICA INSTRUMENTO

Identificar los elementos y

contenido publicitarios que

están presentes en la

propagada política utilizada

por el gobierno en las

rotondas El Periodista y

Rubén Darío.

Gigantografía colocada en las rotondas.

Observación.

Guía de observación.

Analizar la percepción

publicitaria de los jóvenes

universitarios sobre la

influencia de la propaganda

política oficialista ubicada en

las rotondas El periodista y

Rubén Darío, de la ciudad de

Managua.

Jóvenes Universitarios de último año de Comunicación Social de la UCA.

Encuestas.

Cuestionario

Explorar las diferentes

valoraciones de expertos en

sociología, psicología, diseño

gráfico, publicidad y

comunicación social, sobre la

percepción publicitaria de la

estrategia comunicacional

oficialista, en este caso la

gigantografía, ubicada en las

rotondas El Periodista y

Rubén Darío.

Expertos en Publicidad, diseño gráfico, comunicación social, sociología y psicología.

Entrevistas.

Guía de preguntas.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

28

Resultados

Page 34: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

29

Capítulo I. Elementos y contenidos publicitarios presentes en la

gigantografía utilizada por el gobierno en las rotondas El Periodista y Rubén

Darío en el período de Abril a Junio de 2013.

Nicaragua conocida como la tierra de lagos y volcanes, es un país ubicado es el

istmo centroamericano que cuenta con un tipo de gobierno de carácter

democrático es decir que sus ciudadanos elijen a su Presidente mediante el voto

libre, secreto y directo tal y como lo reafirma la Constitución Política del país en su

artículo 7: “Nicaragua es una República democrática, participativa y

representativa”.

Para el año 2007, en Nicaragua, existieron el Partido Liberal Constitucionalista,

PLC, Alianza Liberal Nicaragüense, ALN, y el Movimiento Renovador Sandinista,

MRS, entre otros.

Los cuales se lanzaron a la campaña política, teniendo gran influencia el FSLN y

el PLC respectivamente, que le daría la victoria al candidato Daniel Ortega del

Frente Sandinista de Liberación Nacional.

Una vez ganadas las elecciones presidenciales del 2007, Ortega del FSLN subió

nuevamente a la silla presidencial tras 16 años de gobierno liberal que le habían

arrebatado la victoria en las contiendas electorales desde 1990.

Paralelamente desde se ha venido practicando el mecanismo conocido como

reelección presidencial contraviniendo lo dispuesto en el artículo 147 de la

Constitución Política Nicaragüense que expresa:

Art. 147 de la Constitución Política de Nicaragua (2007). “El que ejerciere o

hubiere ejercido en propiedad la Presidencia de la República en cualquier

tiempo del período en que se efectúa la elección para el período siguiente,

ni el que la hubiere ejercido por dos períodos presidenciales”. (p.45.)

Page 35: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

30

No obstante el partido todavía gobernante de Nicaragua, el Frente Sandinista de

Liberación Nacional, ha venido desde el año 2007 haciendo uso de la

comunicación como una herramienta para la fácil transmisión de su mensaje

político que abarca tanto los logros que el partido ha hecho en materia de

programas sociales así como reafirmar la bondad que tienen con el pueblo

nicaragüense, las figuras de Daniel Ortega y la primera dama Rosario Murillo.

Todo esto obedece a la necesidad de quitar de la mente de los ciudadanos del

país, la figura roja y negra del FSLN que desde los años 80 se ha venido

interpretando como una figura no positiva y de terror.

Así mismo la comunicación en Nicaragua ha sido una herramienta bastante

aprovechada y de gran auge en el país pues han surgido distintos medios

tradicionales como la televisión, la radio, los diarios impresos, algunos actuales

como el internet, las redes sociales y demás medios alternativos como es el caso

publicidad a través de las gigantografías.

Los cuales se han venido desarrollando para lograr transmitir distintos tipos de

mensajes a la población entre ellos los mensajes políticos que han sido uno de los

factores predominantes a través de la historia del país.

Esto ha hecho que el partido de gobierno FSLN dirigido por Daniel Ortega

Saavedra haya retomado la importancia de los medios de comunicación tanto

tradicionales como alternativos para poder transmitir sus mensajes y continuar

alimentando su imagen de presidente preocupado por su pueblo.

Actualmente la mayoría de canales de televisión y radio difusoras pertenecen al

presidente Ortega exceptuando así a los medios tradicionales como los medios

impresos.

Pese a que el gobierno del presidente Daniel Ortega controla medios de

comunicación radiales, escritos y televisivos; este no ha olvidado los tradicionales

como la gigantografía la cual han incluido para el modelo de su campaña

Page 36: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

31

comunicacional oficialista, pues por medio de esta logra transmitir de manera

certera su mensaje a cada uno de los transeúntes que circulan por las rotondas.

La gigantografía como elemento de la comunicación

El término gigantografía se utiliza en el mundo del diseño y de la impresión para

hacer referencia a aquellas impresiones o trabajos artísticos que se caracterizan

por tener un tamaño importante y que son normalmente utilizadas como avisos,

con fines publicitarios o como carteles con información relevante.

La gigantografía es una sub rama de la publicidad, cuya función principal es

difundir un mensaje por medio del lenguaje que en este caso no es hablado sino

por medio de los mensajes, eslogans, colores, fotografías, etc.

Siendo la gigantografía un medio de comunicación alternativa es por eso que el

partido gobernante dirigido por el presidente Ortega ha contemplado dentro de su

estrategia comunicacional oficialista la permanencia de las gigantografías, como

elemento de la nueva revolución social y de pensamiento que han venido

ejecutando desde 2007.

Pues las rotondas de Managua, como el caso de la rotonda Rubén Darío y El

Periodista, fueron objeto para que la eficacia de sus mensajes este siempre

presente todo el año además de ser un gasto controlable dentro de la partida

presupuestaria del poder Ejecutivo.

Así mismo el presidente Daniel Ortega y la compañera Rosario Murillo a través de

la Secretaria de Comunicación y la creación conjunta de la estrategia de

comunicación oficialista 2007 han cumplido con la finalidad que tiene la

gigantografía que es brindar información a la población sobre el partido y sus

planes de gobierno por medio de mensajes, eslogans, colores, fotografías, etc.

También han hecho pensar a los transeúntes que circulas por las diferentes

rotondas, incluidas las de este estudio, que la Nicaragua actual está convirtiendo

en un “Edén” a como lo reafirman los eslogans gubernamentales como:

“Bendecidos, prosperados y en victorias” y “Cristianos, socialistas, solidarios”.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

32

Observando la gigantografía

Sampieri (2006) “La observación cualitativa no es mera contemplación. Implica

adentrarnos en profundidad a situaciones sociales y mantener un papel activo así

como una reflexión permanente”. (p. 587).

Con el propósito de Identificar los elementos y contenido publicitarios que están

presentes en la gigantografía utilizada por el gobierno en las rotondas El

Periodista y Rubén Darío se observaron dos lugares de mayor tráfico en el diseño

arquitectónico de Managua, como son la rotonda Rubén Darío y El Periodista.

Por la cual transitan estudiantes que vienen a la Universidad Centroamericana

entre ellos los del último año de la carrera de comunicación social provenientes

tanto de los departamentos, como de los cuatro puntos cardinales de la capital.

Esta observación se realizó el 12 de junio sobresaliendo lo siguientes aspectos:

1- Tipo de propaganda

Respecto al tipo de propaganda que está presente en las rotondas de la capital se

descubrió que en la rotonda Rubén Darío se encuentran dos gigantografías con

forma de vallas de carretera, colocadas en posiciones específicas es decir una

instalada al entrar a la rotonda y otra a su salida.

Además en la rotonda Rubén Darío existe una gigantografía de forma cúbica

encima de una especie de árbol de navidad, también es notorio resaltar que la

bandera nacional queda en una perspectiva de segundo plano en esta rotonda de

la capital.

Sin embargo en la rotonda El Periodista se encontró una gigantografía con forma

de valla de carretera situada a la entrada de la rotonda. Así mismo se reporta la

existencia de otra gigantografía pero en forma de cubo encima de una especie de

árbol de navidad que se ubica en el centro de la rotonda con el monumento a los

periodistas nicaragüenses.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

33

Cabe destacar que las nuevas formas de comunicación implementadas por la

primera dama de la república, Rosario Murillo, como los “árboles de la vida” que se

encuentran localizados hoy en día donde anteriormente se encontraban los cubos

y los árboles de navidad, no son sujetos de este estudio monográfico.

En relación a estos resultados es interesante citar a Antón. E (2000) y a su ley de

la simpatía “Las opiniones no se combaten con opiniones ni los argumentos

lógicos con argumentos, opiniones y argumentos se combaten con provocaciones

dirigidas directamente a los sentimientos”. (p.7)

Es decir que en la gigantografía que ha colocado el gobierno desde 2007 en las

diferentes rotondas, se pueden percibir elementos que apegan a los sentimientos,

como son los colores, los eslogans, símbolos y por supuesto la iconografía

representada en la figura del presidente Daniel Ortega.

Figura que encabeza la gigantografía además de tomar en cuenta la posición

estratégica que estas poseen para la difusión del mensaje de revolución en paz y

los logros del gobierno que aspiran mediante el plan comunicacional del FSLN de

2007.

2- El papel de los colores en la gigantografía

Otro de los elementos encontrados mediante el proceso de observación en las

rotondas Rubén Darío y el Periodista son la gama de colores utilizados por el

partido de gobierno entre los cuales destaca el Rosado “Chicha”, el blanco, el

amarillo, el azul, el verde, entre otros.

Según el círculo cromático el color rosado chicha, es decir la combinación entre

rosa y blanco, representa la ternura, el amor y la protección que el partido quiere

transmitir a las personas por medio de los mensajes colocados en sus

gigantografías alusivos a los programas de gobierno.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

34

Otro color que se encuentra definido en el círculo cromático es el blanco pues es

uno de los que habitualmente los políticos quieren utilizar en cualquier tipo de

gigantografía ya que éste significa pureza y tranquilidad que es un elemento

infaltable en toda estrategia de comunicación porque el blanco apela al

sentimiento de la paz el cual es vital para todo ser humano.

El amarillo que por su parte simboliza alegría es uno de los colores que el

gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional retoma en su gigantografía

porque la alegría es la fuerza y es la satisfacción de vivir en paz.

El azul que a su vez expresa fe, es otro de los factores de los cuales el pueblo

Nicaragüense se encuentra bastante familiarizado, el azul también simboliza

sabiduría, seguridad que son el complemento con el que, el partido de gobierno

se adapta.

No obstante el color verde que representa la naturaleza, la paz o la tranquilidad es

parte de los conceptos que el círculo cromático explica, y que el partido de

gobierno ha retomado para su uso en las gigantografías.

En relación al hallazgo anteriormente mencionado. La Universidad Autónoma de

México, UNAM (1908), en su segundo cuaderno nociones básicas del diseño,

teorías del color, plantea lo siguiente:

Más allá de la mera identificación o asociación, el color también se puede emplear

para crear experiencias. El publicista representa el producto en su anuncio

mediante la forma, pero añade las cualidades del color. El color puede llegar a ser

la traducción visual de nuestros sentidos, o despertar éstos mediante la gama de

colores utilizados. Podremos dar sensación de frío, de apetecible, de limpio. (p.3).

Es decir que todos los colores que se pueden apreciar en las gigantografías de las

diversas rotondas incluidas las de éste estudio apelan tanto a los sentimientos

tanto por la repulsión o afinidad que se pueda tener a estos, como por los gustos

que las personas tienen de colores como el amarillo y el rosa para citar como

ejemplos.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

35

Sin embargo es interesante también ver como los colores aparte de apelar a los

sentimientos nos pueden transmitir emociones ya sean estas de afinidad, rechazo

o simplemente de indiferencia.

Los colores son factores que prevalecen y tienen bastante fuerza o importancia en

las gigantografías, ya sean en forma de vallas de carreteras o en formas de cubos.

Respecto a este punto Marissa Olivares explica que:

Estar expuesto a un objeto visual porque es muy llamativo, colorido, muy notorio,

porque son muy grandes, están iluminados por la noche, eso llama la atención. Es

indiscutible que no puede dejar de ser captado, pero en términos de ideología

política, para tener una ideología política se requieren procesos más reflexivos,

pero si puede ser un factor de atracción y una persona joven puede sentirse

motivado a conocer de esa fuerza política dada la presencia monumental que

significa la gigantografía, por lo llamativo y colorido. (M. Olivares, comunicación

personal, 8 de agosto de 2013.)

Por ende se puede apreciar cada vez más que la exposición tanto de los factores

como los colores y las formas de las gigantografías son vitales para la difusión o la

emisión del mensaje que se está enviando conforme al plan comunicacional del

FSLN de 2007.

3- Los elementos visuales de la gigantografía

Los elementos visuales encontrados en la observación son varios, de los cuales

se puede resaltar la constante fotografía del presidente Daniel Ortega con su

mano en alto en señal de saludo. Este importante elemento visual es necesario

señalarlo porque así reafirmar a quién se debe el hecho de que el país vaya por

buen rumbo y a quién pertenece la gigantografía.

Sin embargo la imagen también apela al sentimiento porque la imagen de una

personalidad política genera muchos tipos de reacciones ya sean de aprecio,

rechazo o de indiferencia.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

36

Es importante señalar que Karam, T (1968) en la retórica de la imagen explica:

“Estamos pues, frente a un sistema norma, cuyos signos provienen de un código

cultural. Aún cuando la relación de los elementos del signo parezca ser más o

menos analógica”. (p. 6).

Esta definición nos refiere a Daniel Ortega como un personaje de la historia de

Nicaragua, citando por ejemplo su primer mandato que inició desde 1980 y

culminó en 1990 en la cual su imagen era inicialmente un símbolo de revolución

que luego pasó a ser un símbolo de dictadura y sufrimiento al instaurar el servicio

militar obligatorio que mandó a la tumba a centenares de jóvenes.

Este factor cultural que no hizo salir de la mente de los nicaragüenses tanto el

nombre como la imagen del actual presidente Ortega apelando desde su inició al

sentimentalismo que puede provocar la imagen.

Otros de los elementos visuales encontrados fueron el infaltable logotipo del

gobierno que identifica a quién pertenece la gigantografía, así mismo como un sol

invertido de características mayas que representa a Quetzalcóatl la serpiente

emplumada.

La semiótica de la imagen tiene algunos argumentos interesantes que se aplican

respecto de los resultados antes encontrados, por ejemplo que la imagen,

iconografías y símbolos son factores importantes dentro del sistema de la

comunicación conocida como lenguaje ya que por medio de ellos los individuos se

pueden comunicar.

Es decir que no sólo por el habla, pues los seres humanos son seres que viven

eternamente en comunicación. Los colores, las imágenes y símbolos son

elementos de las gigantografías que evocan a los sentimientos ya sean de

afinidad, repulsión o simplemente de indiferencia, así nos reafirma Marta Violeta

Trujillo:

Page 42: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

37

Veo estas expresiones partidarias con manchas porque normalmente le incomoda

a ciertas personas y esto puede dañar la representación gráfica de los avances o

logros del partido de gobierno. Si creo que lo más triste sería que las reacciones

puedan ser de indiferencia, pues cuando una persona se vuelve indiferente es

más complicado que se tenga una reacción de molestia, incomodidad o de ira.

Porque se aprende a vivir con aquello y no nos molesta y pasa desapercibido. M.

Trujillo (Comunicación personal, 10 de agosto de 2013.)

4- El mensaje en la gigantografía

El mensaje juega un papel importante en la gigantografía pues estamos

comunicando a través del lenguaje, para esto es necesario recordar aquel sistema

de la comunicación que consta de un emisor, un canal y un receptor porque es el

mismo método por el cual el gobierno del presidente Daniel Ortega logra enviar el

mensaje a los y las ciudadanos que transitan por medio de las rotondas de la

capital, incluidas las de este estudio como son la rotonda Rubén Darío y El

Periodista de Managua.

La gigantografía gubernamental cumple con este sistema de la comunicación al

existir un emisor en este caso es el gobierno, un canal que es la gigantografía por

la cual los programas sociales y la imagen de Ortega se promueven, apoyan o

fortalecen por medio de la aceptación de la población.

Así como un receptor que se encarga de emitir una opinión se positiva, negativa o

indiferente respecto al contenido que recibe por medio del lenguaje visual que

emiten las gigantografías.

Como toda propaganda se sabe que no puede permanecer inmóvil es por ello que

este cambio de eslogan o lema, se viene realizando anualmente, quedando para

este 2013 el eslogan visible en las gigantografías de las rotondas Rubén Darío y

El Periodista: “Bendecidos, prosperados y en victorias”.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

38

Sin embargo a estas mismas gigantografías tanto cubicas como rectangulares

llevan otros lemas como “Cristiana, socialista y solidaria” y el de “Buen gobierno”

propios del partido de gobierno.

Los cambios en el eslogan se dan anualmente porque el gobierno a través de sus

plan comunicacional de 2007, necesita venir mostrando los distintos logros que

han alcanzado con forme el paso de los años, así como apelar al sentimiento de

los y las Nicaragüenses que en su mayoría son cristianos, mediante el auto

denominarse cristianos, socialistas y solidarios:

Estrategia Comunicacional del FSLN (2007). Es recomendable la creación y

diseño de una imagen y una gráfica única. Esta imagen debiera estar presente en

la comunicación de todas las obras que se vayan realizando: educación, salud,

campo, energía, vivienda, medio ambiente, deporte. Así se aprovecha un efecto de

sinergia y de suma y se va capitalizando en un solo ente, el Gobierno de

Reconciliación y Unidad Nacional, o la Unidad de Nicaragua que triunfa, para

todo aquello que se hace, en lugar de una dispersión de logos y símbolos, de una

infinidad de reparticiones políticas y estatales. (p. 26.)

Así mismo en entrevistas realizadas a especialistas en diseño gráfico, psicología,

comunicación social, sociología y publicidad determinaron que consideran

interesante el cambio de eslogan del gobierno y al mismo tiempo afirmaron que el

cambiar eslogans anualmente es una tradición del actual partido gobernante.

El Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), pues con cada cambio se

enfoca la gestión que desarrolla este partido mientras esta en el gobierno.

En síntesis, desde el año 2007 los elementos que componen la gigantografía

como la imagen, los colores, los símbolos, los eslogans y otros han venido siendo

de mucha importancia para transmitir la ideología del partido de gobierno, pese al

cambio que anualmente se les realiza a estos conforme al plan comunicacional del

FSLN de 2007.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

39

Sin embargo gracias al reforzamiento de los elementos antes mencionados, es

que se ha logrado transmitir el mensaje de la revolución en paz de la que se

hablan en el plan comunicacional del FSLN de 2007.

Así mismo en encuestas realizadas a estudiantes del último año de la carrera de

comunicación social, un 34.80% confirman que los colores de las gigantografías

son herramientas que les hacen recordar las al partido FSLN o a la figura de

Daniel Ortega de manera eficaz.

Por otra parte un 21.30% afirma que otras de las herramientas como son los

mensajes, les llaman la atención no obstante podemos decir que la acción

comunicacional en este caso se está cumpliendo puesto que los mensajes,

colores, iconografías y demás elementos de las gigantografías, sirven como

lenguaje para comunicar las acciones que el gobierno del Frente Sandinista de

Liberación Nacional viene ejecutando.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

40

Capítulo II. Percepción publicitaria de los jóvenes universitarios sobre la

influencia de la propaganda política oficialista ubicada en las rotondas El

periodista y Rubén Darío, de la ciudad de Managua.

Gráfico número 1. Edad.

El 50,60 % de los encuestados tiene una edad entre los 18 a los 20 años. Sin

embargo el 40,40 % está en un rango de edad entre los 21 a los 25, el restante 9

% manifestó poseer edades entre los 26 y 30 años.

El mayor porcentaje de los encuestados está en el rango entre los 18 a los 20

años, esto representa que ya votó por primera vez o que será su primer ciclo de

votación; datos como este son de vital importancia para el partido del presidente

Ortega ya que la campaña electoral es sin duda una sinopsis de esa nueva

modalidad de entender y vivir la institucionalidad, así como la política, la

economía, y lo social, desde la realidad y los derechos del pueblo a cómo refleja la

Estrategia comunicacional del FSLN 2007, pero también una oportunidad para

atraer nuevos adeptos a las filas de esta organización política.

La nueva mirada sandinista a la que refiere la estrategia comunicacional del FLSN

dentro de sus páginas es precisamente dirigida a los jóvenes de hoy, porque este

es el público por el cual ellos necesitan mantener viviendo su ideología política.

50.60% 40.40%

9.00% Edad

18-20

21-25

26-30

Page 46: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

41

Gráfico número 2. Procedencia.

El 65,20 % de los encuestados coincidió que son del departamento de Managua.

Un 7,90% de Masaya y de Carazo, un 4.50 de Matagalpa, Granada y León, un

2.20% de Chinandega y un 1.0 de Jinotega y Rivas. La mayor parte de los

encuestados proceden de la ciudad capital Managua.

Este público es el que percibe el mensaje de las gigantografías porque es el que

siempre está transitando las rotondas inclusive las de este estudio monográfico

que son la Rubén Darío y El Periodista. Esto entra en correspondencia con lo que

dice la estrategia comunicacional oficialista del FSLN, pues ésta considera que

transmitir mensajes se entiende como una “convocatoria al pueblo a seguir

haciendo suyo el proyecto y sumarse a la creación de una Nueva Nicaragua”.

Es interesante ver como la misma estrategia comunicacional del partido de

gobierno señala que los ciudadanos una vez al ser expuesto a los mensajes de las

gigantografías deben apropiarse del contenido y seguir haciéndolo suyo. La teoría

de uso y gratificaciones hace referencia que los miembros del público hacen uso

de los mensajes y por ello está se utiliza como variable que interviene en el

proceso del efecto. No obstante la gente que vive fuera de Managua y que no

está más expuesta a los elementos comunicacionales del partido gobernante es la

que minoritariamente recibe la influencia política citando por ejemplo a Jinotega y

Rivas que son los que obtuvieron el menor porcentaje en la realización de estas

encuestas.

65.20%

7.90%

7.90%

4.50% 4.50%

1.10%

4.50%

2.20% 1.10%

Procedencia

Managua

Masaya

Carazo

Matagalpa

Granada

Rivas

León

Chinandega

Jinotega

Page 47: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

42

Gráfico número 3. Sexo.

El 61.80 % de los encuestados correspondió al sexo femenino mientras que un

38.20 al sexo masculino.

Esta gráfica demuestra que la mayoría de los estudiantes del último año de la

carrera de comunicación social en el 2013 que transitaron por las rotondas Rubén

Darío y El Periodista que son objeto de estudio de esta monografía, son mujeres.

La participación de hombres y mujeres así como de jóvenes y adultos, dentro de

los planes del gobierno es algo que también ha sido marcado en la estrategia

comunicacional del FSLN porque tiene una gran importancia el hecho de promover

la transmisión de los mensajes a todos los sectores, estratos sociales y géneros.

61.80%

38.20%

Sexo

Femenino

Masculino

Page 48: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

43

Gráfico número 4. Conocimiento de la gigantografía de las rotondas Rubén

Darío y El Periodista.

A como se puede observar en el gráfico un 97.80 % de los encuestados coincide

en que sí conoce la gigantografía de las rotondas antes mencionadas. No obstante

un 2.20 % dice no conocerlas. La estrategia comunicacional oficialista del FSLN

también expresa en sus páginas que el partido de gobierno debe buscar nuevas

formas de comunicación no sólo las ya tradicionales como la prensa, la radio y

televisión; y la gigantografía debe ser un campo donde el gobierno busque nuevas

formas de comunicarse con los ciudadanos.

Podemos observar que la mayoría de los encuestados sí conoce la gigantografía

del gobierno y esto tiene relación con lo planteado en la estrategia comunicacional

del FSLN. No obstante un 2.20 % de los encuestados dice no conocer la

gigantografía, esto posiblemente se deba a que el término gigantografía no es

comúnmente utilizado por el gobierno al momento de referirse a la publicidad que

satura las rotondas de la capital.

Influye en este desconocimiento del término el hecho de que los transeúntes de

las rotondas de Managua hayan generado reacciones de afinidad, repudio o

indiferencia ante la gigantografía que tienen frente ellos y por esta razón no les ha

despertado el interés de investigar más de esta sub rama de la publicidad.

97.80%

2.20%

¿Conoces la gigantografía que utiliza el gobierno en las rotondas El Periodista y

Rubén Darío?

Si

No

Page 49: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

44

Gráfico número 5. Opinión.

Haciendo una revisión a la gráfica, se puede constatar que un 29.20% de los

encuestados afirma que recuerda la gigantografía, sin embargo un 28.10% dice no

importarle. Un 18% expresó mediante la encuesta, que le aburría. Un 11.20 %

afirma que sí le gusta la gigantografía. No obstante un 13.50% considera que es

derroche de dinero y ofensiva.

La mayoría de los encuestados asegura que recuerda la gigantografía esto se

debe a que son los que residen en Managua y son estos los que están expuestos

con mayor frecuencia a la gigantografía gubernamental. Dentro de la estrategia

comunicacional oficialista se encuentra un punto importante también a tomar en

cuenta. Pues el comunicar a la ciudadanía directamente, y por los medios de

comunicación y de publicidad, debe ser en particular, los valores, las

características, los alcances y los beneficios de la participación y decisión

ciudadana porque también por medio de ellos se transmitirán los mensajes que el

gobierno quiere hacer llegar a sus simpatizantes y posibles partidarios.

La estrategia comunicacional de 2007 del FSLN se ve cumplida pues la mayoría

de los encuestados afirman recordar la gigantografía. Sin embargo el 11.20 % de

los encuestados dicen que la gigantografía es derroche de dinero o no les gusta,

esto se debe a que hay una sobre saturación de las mismas en todas las rotondas

de la capital y que ha despertado en los encuestados una actitud de repudio hacía

estas.

13.50%

29.20%

28.10%

18%

11.20%

¿Qué opinas de la gigantografía gubernamental expuesta en las rotondas El periodista y Rubén

Darío?

Te gusta

La recuerdas

No te importa

Te aburre

Otros: Derroche de dinero,No me gusta, Ofensivo

Page 50: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

45

Gráfica número 6. Asociación.

Según la gráfica un 67.40% de los encuestados asocia la gigantografía de las

rotondas Rubén Darío y El Periodista con Daniel Ortega, otro 15.70% con el

FSLN, un 7.90% con Nicaragua, un 5.60 lo asocia con spots televisivos y viñetas

radiales. Para finalizar un 3.40% con la traición y Rosario Murillo.

Dado que la figura de Daniel Ortega representa una retrospectiva en la mentalidad

de la gente; es por ello que con la gigantografía el partido de gobierno tiene que

atender la necesidad de ir generando conciencia y aprobación ciudadana desde

un comienzo, por ello fue recomendable para el gobierno el hecho de instalar su

paradigma político a través de eslogans como: “Bendecidos, prosperados y en

victorias” y la gama de colores dentro de su gigantografía.

Sin embargo el 3.40% de los encuestados coinciden en que la gigantografía les

recuerda más a la primera dama de Nicaragua y Coordinadora del Consejo de

Comunicación y Ciudadanía, compañera Rosario Murillo. No obstante dentro del

mismo porcentaje antes mencionado se incrusta la idea de que la gigantografía es

asociada a la traición; esto es expresado por los encuestados ya que la

gigantografía les ha generado una actitud de repudio hacia las mismas.

67.40%

15.70%

7.90% 5.60% 3.40%

¿Con qué asocias ésta gigantografía?

Daniel Ortega

FSLN

Nicaragua

Spots televisivos y Viñetasradiales

Otros: Traición, RosarioMurillo

Page 51: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

46

Gráfico número 7. Elementos de la gigantografía.

En la gráfica se puede notar que el 34.80 % de los encuestados son atraídos por

los colores y los símbolos de la gigantografía. Un 21.30 % por sus mensajes y

eslogans y un 4.50 % por su tipo de letra y el trasfondo político.

La mayoría de los encuestados asegura que les llama la atención los colores y los

símbolos, que son elementos de la gigantografía esto responde al hecho que el

color puede llegar a ser la traducción visual de nuestros sentidos, gustos y

preferencias. Los colores son importantes en las gigantografías porque estos

apelan a las emociones y afinidades de las personas, lo que hace que estas sean

atraídas por los mismos; además que los colores son uno de los elementos

visuales que transmiten mensajes mediante el lenguaje de semiótica.

Los símbolos conforman todo aquello que es visible dentro de la gigantografía, en

este caso las fotografías, los logos, la iconografía, etc. Estos son de carácter

importante pues la imagen dice más que mil palabras, además que en sí mismos

son mensajes que se transmiten mediante el lenguaje de las emociones, también

esenciales para la comunicación humana. Sin embargo un 4.50% consideran que

el tipo de letra y el trasfondo político son elementos de la gigantografía que no les

llama la atención.

34.80%

4.50%

21.30%

34.80%

4.50%

¿De este tipo de gigantografía, que elementos te llaman la atención?

Colores

Tipo de letra

Mensaje o Slogan

Símbolos (imágenes,emblemas, etc. Dentro de lapropaganda)Otros: Trasfondo politico,Nada.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

47

}

Gráfico número 8. Comentarios.

Un 42.70 % de los encuestados dijeron que han hablado de la gigantografía con

sus amigos. Sin embargo un 31.50 % con sus familiares, un 18% con sus

profesores y un 7.90 % con nadie.

La mayoría de los encuestados afirma que los amigos son la principal fuente con

la discuten sobre el tema de la gigantografía. Esto se debe también a otro factor

comunicacional como fue el “contar las cosas de boca en boca”; este ha sido un

medio de comunicación no tradicional que ha dado mucho resultados en los seres

humanos así como lo es el medio no tradicional de la comunicación, la

gigantografía.

Contrario a una 7.90 % que no comenta sobre ellas con nadie, esto se da también

por el hecho de que la gigantografía sobre satura las rotondas de Managua,

incluidas las de este estudio monográfico como lo son la rotonda Rubén Darío y la

rotonda El Periodista ambas de alta circulación vehicular y peatonal; y así mismo

el estarlas viendo diariamente genera una actitud de rechazo y antipatía.

31.50%

42.70%

18%

7.90% 0%

¿Con quién has hablado o comentado de esta propaganda?

Familiares

Amigos

Profesores

Ninguno

Otros

Page 53: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

48

Gráfico 9: Opinión del eslogan: “Bendecidos, prosperados y en victorias”.

Un 33.70 % de los encuestados considera que es poco creíble, así mismo un

31.50 % dice que es nada creíble. Mientras que a un 13.50% no le llama la

atención. Al otro 13.50 % si considera que es creíble. No obstante un 7.90 % cree

que es falso, ofensivo y molesto.

La mayoría de los encuestados afirman que el eslogan “Bendecidos, prosperados

y en victoria” es poco creíble, sin embargo esto entra en contra posición con lo que

dice la estrategia comunicacional del FSLN, 2007 porque el partido de gobierno

trata de generar “la imagen del “cambio” en Nicaragua por una impronta y el sello

que el pueblo nicaragüense, y el liderazgo y partidarios de los mismos, vayan

dando al quehacer durante las funciones del periodo gubernamental.

La comunicación es algo que se construye y se desarrolla en función del lenguaje;

pues es un requerimiento natural de éste, como una realidad palpable e interactiva

de cada comunidad y su tiempo”. Sin embargo el 7.90 % de los encuestados

consideran que el eslogan antes mencionado es falso y ofensivo, esto se debe a

una mal interpretación del mensaje y/o a la perspectiva que el transeúnte tenga

desde el punto de vista político sobre las mismas.

13.50%

33.70%

31.50%

13.50%

7.90%

Crees que el eslogan: "Bendecidos, Prosperados y en Victorias" es:

Creíble

Poco Creíble

Nada Creíble

No te llama la atención

Otros: Falcedad, Ofensivo,Molesto

Page 54: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

49

Gráfico número 10. Aporte de conocimiento

La gráfica muestra que a un 46.10 % la gigantografía expuesta en las rotondas

Rubén Darío y El Periodista de Managua, no aporta nuevos conceptos políticos.

Pero un 24.70 % dice no creer en estos mensajes difiriendo de un 18 % que sí

considera que aporta conceptos políticos como el de cambio social, así mismo un

6.70 % le aporta conceptos de progreso y un 2.20 % de desarrollo. La mayoría de

los entrevistados afirma que la gigantografía gubernamental no le transmite ningún

tipo de conocimiento político. Esto entra en contra posición con la estrategia

comunicacional de 2007 del FSLN porque el proceso comunicacional, requiere de

una atención especial, de una forma directa y natural de comunicación.

Transmitiendo desde su perspectiva ideológica una posición ética y de valores;

logrando así que la ciudadanía se sienta protagonista en la participación y decisión

ciudadana.

Sin embargo una minoría afirma que la gigantografía gubernamental del FSLN sí

aporta conocimientos políticos como el de desarrollo en el país, esto se da debido

a la perspectiva política que hayan tenido los encuestados al momento de realizar

esta encuensta.

18%

6.70%

2.20%

46.10%

24.70%

2.20%

¿Cómo joven, qué nuevos conceptos políticos te aportan los mensajes de las gigantografías ubicada en

las rotondas de El Periodista y Rubén Darío?

Cambio Social

Progreso

Desarrollo

Ninguno

No creo en estos mensajes

Otros: Nada

Page 55: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

50

Gráfico número 11. Percepción de los estudiantes de comunicación social

de la UCA.

El gráfico refleja que un 51.70 % de los encuestados considera que la

gigantografía manipula, no obstante un 23.60 % piensa que acentúa la ideología.

Un 13.50 % de los encuestados dice que influye en el pensar y actuar. Sin

embargo un 10.10 % cree que informa y finalizando con 1.10 % restante que dice

que adorna Managua.

La mayoría de los encuestados coincide en que la gigantografía del partido de

gobierno manipula, pues el mensaje que se envía por medio de esta es

meramente político ya sea para reafirmar la ideología del FSLN, o para tratar de

conquistar nuevos adeptos para esta organización política.

Sin embargo una minoría dice tener la percepción de que la gigantografía del

gobierno sólo adorna la capital o que esta es mera propaganda.

51.70%

10.10%

23.60%

13.50%

1.10%

¿Cómo comunicador, que percepción tienes de la gigantografía?

Manipula

Informa

Acentúa la ideología

Influye en el pensar y actuar

Otros: Nada, AdornaManagua, Propaganda.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

51

Gráfico número 12. Opiniones sobre el cambio en la gigantografía.

Según la gráfica un 30.30 % de los encuestados opina que deben cambiarse los

mensajes difiriendo con un 21.30 % que considera que no debe cambiarse nada.

Sin embargo un 16.90 % reflexiona que deben cambiarse los colores. Un 15.70

cree que deben cambiarse los símbolos pese a otro 15.70 % que exige que se

cambie todo.

Durante la realización de esta encuesta se entrevistaron a estudiantes del último

año de la carrera de comunicación social en el 2013 que tienen preferencias

ideológicas y partidarias tanto a favor como en contra del actual gobierno dirigido

por el presidente Daniel Ortega.

Por ello la mayoría de los encuestados afirma que los mensajes son de los

principales elementos de la gigantografía del FSLN que deberían cambiarse, esto

puede deberse a que el mensaje está saturado de contenido político. Por otra

parte una minoría considera que deberían de eliminarse todo, esto puede

obedecer a que los elementos de la gigantografía han despertado sentimientos de

descontento, inconformidad o rechazo en los estudiantes del último año de la

carrera de comunicación social de la Universidad Centroamericana.

16.90%

30.30%

0%

15.70%

21.30%

15.70%

¿Qué crees que debería cambiarse en la propaganda gubernamental?

Colores

Mensajes

Letra

Símbolos

Nada

Otros: todo

Page 57: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

52

Capítulo III. Valoraciones de expertos en sociología, psicología, diseño

gráfico, publicidad y comunicación social, sobre la estrategia

comunicacional oficialista, en este caso de las gigantografías ubicadas en

las rotondas El Periodista y Rubén Darío.

La estrategia de comunicación es el conjunto de decisiones y prioridades basadas

en el análisis y el diagnóstico que definen tanto la tarea como el modo de cumplirla

por parte de las herramientas de comunicación disponibles.

Tras el retorno del candidato del FSLN, Daniel Ortega, a la presidencia de

Nicaragua comenzaron a haber transformaciones en la publicidad gubernamental

ya que desde 2007 el Frente Sandinista regresó con una estrategia

comunicacional en la que la gigantografía tomaba un papel importante pues:

Estrategia comunicacional del FSLN (2007). La propaganda, pensada y diseñada

para iniciar un Tiempo Nuevo, una Época donde el Camino y el Horizonte

representan transformaciones esenciales para la mejoría en la vida de un pueblo,

es una estrategia que debe construirse con la participación y la voz de quienes van

a implementarla en el quehacer cotidiano. (p. 2).

En esta estrategia comunicacional deja sentado el hecho de que la gigantografía

como un medio de comunicación alternativa, servirá para difundir los proyectos

sociales del gobierno que están destinados a la población nicaragüense.

Managua cuenta con 10 rotondas distribuidas en todo el municipio, entre las

cuales sobresalen las rotondas Rubén Darío y El Periodista (que forman parte de

los lugares concurridos y sitios envidiables para la publicidad, debido a su diseño y

ubicación, las cuales permiten que estén literalmente preparadas para darle la

bienvenida a las personas provenientes tanto de los departamentos como

cualquiera de los cuatro puntos cardinales de Managua.

Sin embargo desde el año 2007 con el arribo del Frente Sandinista de Liberación

Nacional (FSLN) a la presidencia bajo la figura del hasta hoy presidente Daniel

Ortega, es que la capital de Nicaragua se ha convertido en un escenario ideal para

la gigantografía.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

53

Las valoraciones de los expertos en este tema son muy interesantes pues

consideran que el contenido comunicacional y el lugar son importantes pues por

medio de estas se planifica la posterior colocación de las gigantografías en las que

los colores, formas y signos con los que se identifica el partido de gobierno.

Estos elementos son importantes para transmitir el mensaje que abarca a los

transeúntes de las mismas, provocando ya sea afinidad o repulsión en torno a la

figura del presidente Daniel Ortega y lo que él representa, en lugares de alto flujo

vehicular y peatonal:

Efectivamente también es un fenómeno de presencia mediática o simbólica, eso

hace muy presente, muy permanente y muy visible, cotidianamente nos hace ver,

nos hace saber y nos hace sentir que el Frente Sandinista es un partido con poder.

M. Olivares (comunicación personal, 8 de agosto de 2013).

Es interesante como Ferrer (1994), reafirma también que la publicidad es un

fenómeno que abarca a la comunicación como tal: “La publicidad es un fenómeno

económico y social. Pero es, sobre todo lenguaje. Más aún cuando es vista desde

los territorios de la comunicación.” (p. 29).

Como sabemos el lenguaje es uno de los factores más importantes dentro del

campo de la comunicación, porque permite el interactuar entre individuos no sólo

por el habla sino también por los símbolos, la escritura, las emociones, en fin una

gran variedad de elementos.

Y es precisamente que esta herramienta, la del lenguaje, está siendo muy utilizada

por el gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional en la colocación de

sus gigantografías en toda la capital.

Así mismo Antón, E. (2000), habla sobre la publicidad, y como ella presenta una

serie de leyes de la publicidad en la que se puede rescatar la ley de la simplicidad

que explica que: “A fin de conseguir la mayor efectividad, el mensaje debe ser lo

más sencillo posible para que todos y cada uno de los individuos sean capaces de

comprenderlo” (p.7).

Page 59: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

54

Esta ley, de la simplicidad, que Antón, E. (2000), plantea toca la realidad de

Nicaragua debido a que la gigantografía expuesta en las rotondas Rubén Darío y

El Periodista está hecha de la manera más simple posible, pues cuenta con

mensajes sencillos y directos, iconografía, eslogans y colores que despiertan o

transmiten afinidad a un partido político o bien a la figura que le representa, sea el

caso del FSLN o el mismo presidente Daniel Ortega.

No obstante la semiótica a través de la retórica juega un papel interesante en el

desarrollo de la gigantografía, porque el lenguaje es vital para todo efecto

comunicacional pues se puede persuadir o influir a través de los mensajes, colores

e imágenes que se presentan tal es el caso de la gigantografía que se presenta en

las rotondas Rubén Darío y El Periodista.

Sin embargo, el plan comunicacional del Frente Sandinista de Liberación Nacional

de 2007 ha jugado un papel importante porque a través del mismo se han podido

adaptar a las nuevas necesidades que tiene el pueblo nicaragüense que son

totalmente distintas a las que tenían en el pasado periodo presidencial que llevo a

cabo la figura icónica del FSLN, Daniel Ortega, en el año 1980.

No obstante este plan comunicacional también ha servido para rediseñar la

publicidad del FSLN, pues desde el año 2007 se han venido encargando de hacer

saber al pueblo de Nicaragua, a través de las gigantografías expuestas en las

rotondas, todos sus planes de gobierno y los logros que estos han obtenido:

Plan Comunicacional del FSLN, (2007). La publicidad en los medios es cara,

especialmente en el medio Televisión. De allí el criterio de privilegiar aquellos

medios, tradicionales o innovadores, que signifiquen un ahorro y que garanticen al

mismo tiempo un alcance importante a la población. (p.7)

Esta frase de la estrategia comunicacional, Nuevas formas de comunicar-educar,

planteada en la página 7 del plan de comunicación del gobierno. Nos da un claro

indicio que la gigantografía fue retomada desde el 2007 como un elemento

innovador que garantice el envió del mensaje para generar una mejor respuesta

de parte de la población que lo reciba.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

55

Así mismo los expertos consultados por este trabajo monográfico en su mayoría

explican que la influencia política se transmite en la gigantografía gubernamental

por medio de las vallas de carretera y los cubos que se encontraron en la cúspide

de los árboles navideños en el año 2013.

Estos elementos fueron bastante evidentes porque resaltan la producción de

símbolos, la política como fenómeno masivo y un contenido que se envía como

mensaje de la gestión gubernamental del presidente Daniel Ortega, a la

mentalidad de cada ciudadano que atraviesa dichas rotondas.

Así pues los estudiantes del último año de la carrera de Comunicación Social de la

Universidad Centroamericana (UCA) reciben también los mensajes del partido de

gobierno por medio de las gigantografías cada vez que atraviesan dichas

rotondas:

Estar expuesto a un objeto visual porque es muy llamativo, colorido, muy notorio,

porque son muy grandes, están iluminados por la noche, eso llama la atención. Es

indiscutible que no puede dejar de ser captado, pero en términos de ideología

política, para tener una ideología política se requieren procesos más reflexivos,

pero si puede ser un factor de atracción y una persona joven puede sentirse

motivado a conocer de esa fuerza política dada la presencia monumental que

significa la gigantografía, por lo llamativo y colorido. M. Olivares, (entrevista

personal, 8 de agosto de 2013).

Antón. E. (2000), también en la ley de la simpatía. “Las opiniones no se combaten

con opiniones ni los argumentos lógicos con argumentos, opiniones y argumentos

se combaten con provocaciones dirigidas directamente a los sentimientos” (p.7).

Es decir que la gigantografía que el partido gobernante Frente Sandinista de

Liberación Nacional, ha puesto en las rotondas de Managua incluidas la rotonda

Rubén Darío y El Periodista, apelan mayoritariamente a las actitudes de afinidad,

neutralidad o rechazo en las personas.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

56

Sin embargo como hay personas afines al gobierno en las cuales este tipo de

gigantografía causa simpatía por reafirmar la ideología y alegría por mostrar los

avances de los planes de gobierno, también existen personas de ideologías

distintas a las cuales les causa repulsión, desagrado o pasan desapercibidas por

sentir indiferencia a las mismas:

Veo estas expresiones partidarias con manchas porque normalmente le incomoda

a ciertas personas y esto puede dañar la representación gráfica de los avances o

logros del partido de gobierno. Si creo que lo más triste sería que las reacciones

puedan ser de indiferencia, pues cuando una persona se vuelve indiferente es

más complicado que se tenga una reacción de molestia, incomodidad o de ira.

Porque se aprende a vivir con aquello y no nos molesta y pasa desapercibido. M.

Trujillo (entrevista personal, 10 de agosto de 2013.)

Tomando en cuenta el Plan Comunicacional del FSLN para el año 2007, se

pueden retomar aportes como la imagen que el partido quiere y continúa

construyendo a través de los diseños comunicacionales de su gigantografía:

Estrategia Comunicacional del FSLN, (2007) expone que Doña Violeta como una

Presidenta mediocre y obsecuente con los EEUU, si bien mantiene una carga

simbólica maternal y asociada a la pacificación; el Gobierno de Arnoldo Alemán

será recordado por la corrupción, y el ingeniero Bolaños, como un presidente inútil.

Nosotros queremos ser recordados como promotores y realizadores de una

verdadera Revolución en paz. Una revolución profunda, arraigada en valores, en

una ética y una mística consecuente. Una Revolución verdaderamente

democrática, porque habrá devuelto la justicia, el poder, y el bienestar a la

ciudadanía, mediante el ejercicio de la Democracia Directa, en lo económico, lo

político y lo social. (p. 6).

Por ende gracias al efecto de la repetición, la planteada ley de simpatía de Emma

Antón y las encuestas realizadas a los estudiantes del último año de la carrera de

comunicación social de la Universidad Centroamericana, se puede considerar que

el partido de gobierno trata de llegar a la población por medio de una estrategia

comunicacional bien pensada y armada que apela al sentimentalismo social.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

57

Sin embargo cabe destacar que para que este mensaje se extienda se deben

tomar en cuenta también los elementos visuales como el mensaje, los eslogans,

los colores, la tipografía, etc.

El contenido de esta propaganda está ubicado en zonas de alto fluido vehicular y

peatonal y con un enorme significado histórico que gira entorno a una persona el

Señor Daniel Ortega Saavedra todo esto impacta en las mentes de los y las

Ciudadano y Ciudadanas. I. Álvarez, (entrevista personal, 10 de agosto de 2013).

La mayoría de los expertos entrevistados para esta monografía consideran que

los elementos visuales y gráficos concentrados dentro de la gigantografía

gubernamental, poseen un papel importante dentro de la aceptación del mensaje

que se envía. Es decir que las formas de las propagandas, los colores y los

mensajes calan mucho en el subconsciente de los que diariamente transitan por

estos puntos estratégicos de la capital:

Los elementos son ancestrales, nacionalistas e ideológicos haciendo una

asociación de estos elementos bajo una bandera partidaria dan un mensaje de

trascender más allá de un partido político. A. Martínez (entrevista personal, 10 de

agosto de 2013.)

Otro de los elementos visuales que hace reconocer al partido de gobierno dentro

de las gigantografías de las rotondas Rubén Darío y El Periodista son los

eslogans, que el Frente Sandinista ha venido cambiando anualmente, siendo este

un punto que ha generado diversas opiniones entre los entrevistados.

Pues la mayoría coincidió en que el cambio anual de eslogans es fascinante,

característico del partido desde el año 1979, de lenguaje sencillo y girado sobre

los diversos planes gubernamentales del mismo. No obstante a una minoría

reunida en 7.9% de l0os encuestados, consideró que los eslogans son una

enorme burla a los nicaragüenses porque eviten que los ciudadanos y ciudadanas

decidan y más bien sólo se les imponga:

Page 63: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

58

Me parece que este aspecto es interesante, yo creo que el eslogan debe estar

orientado en función de los planes de gobierno creo que esto también orienta a las

personas para que vean cuales son los énfasis. M. Trujillo (entrevista personal, 10

de agosto de 2013).

El diseño de una propaganda juega mucho a la hora de vender un producto, en el

caso de las gigantografías juega mucho el diseño al momento de masificar el

contenido y mensaje de la misma.

El diseñador gráfico Alberto Martínez Calvo explica que en el estilo de las

propagandas del gobierno a pesar de estar saturadas de elementos, deben

tomarse en cuenta el segmento al cual se dirige el mensaje y hay que considerar

también los elementos nacionalistas e ideológicos que hacen asociación a una

bandera partidaria.

La mayoría de los entrevistados coinciden en que es importante el buen diseño de

la propaganda política, debido que es necesario hacerse notar, impactar y tener la

capacidad de seducir al público a través de los colores, mensajes y lo que se

oferta, pero aciertan que en la publicidad todo tiene un significado que está ligado

a la personalidad y el sentimiento de las personas.

Por supuesto que el plan comunicacional del FSLN, contiene aportes respecto al

tema de la imagen y el diseño:

Estrategia comunicacional del FSLN (2007). Es recomendable la creación y

diseño de una imagen y una gráfica única. Esta imagen debiera estar presente en

la comunicación de todas las obras que se vayan realizando: educación, salud,

campo, energía, vivienda, medio ambiente, deporte. Así se aprovecha un efecto de

sinergia y de suma y se va capitalizando en un solo ente, el Gobierno de

Reconciliación y Unidad Nacional, o la Unidad de Nicaragua que triunfa, para

todo aquello que se hace, en lugar de una dispersión de logos y símbolos, de una

infinidad de reparticiones políticas y estatales. (p.26).

Page 64: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

59

Claramente el partido FSLN, encabezado por Daniel Ortega, ha buscado desde

2007 y continúa modificando, hasta la fecha de la realización de este trabajo

monográfico, su presencia mediática y su imagen para poder transmitir sus

mensajes de la mejor manera, y erradicar la idea de la población sobre el posible

regreso del Servicio Militar Obligatorio, todo esto bajo el efecto de la repetición que

nos provee la publicidad.

Si bien una gigantografía se analiza a partir de sus elementos y su contenido, no

podemos obviar los aportes positivos y los aportes negativos que estas poseen y

de las cuales podemos rescatar muchos elementos.

Los entrevistados concordaron en explicar que la gigantografía del partido de

gobierno tiene muchos elementos positivos en lo que a transmisión del mensaje se

refiere, gracias a las ubicaciones y la visibilidad de las rotondas Rubén Darío y El

Periodista.

Así mismo como el diseño y el contenido que estas poseen, han logrado masificar

el mensaje hacía las personas afines al partido y a los opositores ya sea

generando efectos de reafirmación de la ideología o repudio a la ideología

gubernamental:

“Técnicamente están muy bien diseñadas pues ellos han sabido usar los medios

publicitarios. No encuentro nada malo en la gigantografía desde el punto de vista

técnico.” Y. Soza (entrevista personal, 14 de agosto de 2013.)

Sin embargo los entrevistados también consideran que la gigantografía del

gobierno posee muchos elementos negativos que van desde la sobre saturación

de la gigantografía, la imposición que avasalla a los opositores, elementos que no

responden al orden arquitectónico de la capital como las palmeras, los árboles de

navidad, e incluso expresan que hasta la misma gigantografía gubernamental está

contaminando el entorno de las rotondas Rubén Darío y El Periodista.

Lo negativo es que al solo estar el gobierno, también transmite su imposición y su

desesperación por hacerse ver y avasallar a su oponente. Hace que su

propaganda sea estática, monótona y carente de imaginación móvil. Pierde más

Page 65: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

60

de lo que gana pues muchos perciben un dominio total de un producto que nadie

puede hacer la más mínima competencia. A. Martínez, (entrevista personal, 10 de

agosto de 2013.)

Una vez expuesto el objetivo número tres de este trabajo monográfico: Explorar

las diferentes valoraciones de expertos en sociología, psicología, diseño gráfico,

publicidad y comunicación social, sobre la percepción publicitaria de la estrategia

comunicacional oficialista, en este caso de las gigantografías ubicadas en las

rotondas El Periodista y Rubén Darío.

Se pudo resaltar que la propaganda gubernamental en Nicaragua ha cobrado

mucha fuerza desde el ascenso de Daniel Ortega en 2007 a la silla presidencial.

Sin embargo la implementación de las mejoras a la imagen que traía consigo el

partido desde su actuar en 1980, ha sido gracias a la elaboración de un plan

comunicacional en el que la gigantografía toma un papel importante.

Pues era necesario disponer de elementos y puntos claves como las rotondas El

Periodista y Rubén Darío para poder difundir más el mensaje de que este gobierno

quiere construir una verdadera revolución en paz a como afirman en su plan

comunicacional.

Así mismo cuando a los encuestados se les preguntó ¿Con qué asocias ésta

gigantografía? un 67.40% respondió que la asocian con Daniel Ortega, figura

principal del Frente Sandinistas de Liberación Nacional, y un 15.70 % asoció al

partido directamente.

Es decir que la gigantografía del FSLN es considerado un fenómeno de presencia

mediática, así como un factor influyente en el pensamiento de las personas que

pasan por dichas rotondas, tal y como afirman las encuestas realizadas a

estudiantes de comunicación del último año, la guía de observación, así como las

entrevistas realizadas a expertos en Diseño Gráfico, Publicidad, Comunicación,

Sociología y Psicología.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

61

Conclusiones

1) De los elementos y contenidos publicitarios presentes en la gigantografía

utilizada por el gobierno en las rotondas El Periodista y Rubén Darío en el

período de Abril a Junio de 2013:

A) Se encontraron los siguientes elementos entre ellos dos tipos de

gigantografías uno en forma de cubo generalmente ubicado en el centro de

la rotonda y otra en forma de valla de carretera por lo general situada en las

afueras de la misma, la cantidad de estos elementos varia en dependencia

de la ubicación de la rotonda. También se encontraron mensajes y eslogans

como: “Bendecidos, prosperados y en victorias” que forman parte de la

estrategia comunicacional oficialista del FSLN.

B) Los colores presentes en la gigantografía juegan un papel importante en la

misma, pues por medio de ellos se puede transmitir mensajes. Algunos de

los colores encontrados en la misma son: rosado chicha, amarillo, blanco,

celeste, verde saturado y celeste cian.

C) Se encontró presente la constante fotografía del actual presidente Daniel

Ortega, la cual evoca muchas emociones en torno a su primer periodo

presidencial, también se encontró el logotipo del gobierno que identifica a

quién pertenece la gigantografía así como un sol invertido de características

mayas que representa a Quetzalcóatl la serpiente emplumada.

2) Según los jóvenes universitarios; las edades de los encuestados van entre

los 18 a 20 años es decir que votaron por primera vez o lo hará en el próximo

ciclo electoral; así como que la mayoría de los encuestados (65.20%) son de

la capital y es por eso que en ellos sobre cae la mayor carga de contenido

político que transmiten las gigantografías.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

62

A) La mayoría de los encuestados (97.80%) conocen y recuerdan la

gigantografía gubernamental expuestas en las rotondas El Periodista y

Rubén Darío; no obstante otra buena parte de la mayoría de encuestados

reflejan que aunque la conocen y la recuerdan, a ellos y ellas no les

importa.

B) La mayoría de los encuestados (67.40%) asocian la gigantografías

presentes en las rotondas El Periodista y Rubén Darío, a la figura del FSLN

y actual presidente Daniel Ortega, lo cual indica que la gigantografía si está

cumpliendo su objetivo que es hacer que los nicaragüenses recuerden a

este personaje.

C) A la mayoría de los encuestados (34.80%) les llama la atención los

símbolos y colores presentes en la gigantografía gubernamental; ambos

elementos que apelan al lenguaje de las emociones y transmiten mensajes.

D) La mayoría de los encuestados (33.70%) consideran poco creíble el

eslogan: “Bendecidos, prosperados y en victorias”. No obstante como

jóvenes consideran que la gigantografía presente en las rotondas de

Managua no aporta ningún nuevo concepto político.

E) La gigantografía gubernamental manipula y acentúa la ideología del

gobernante Frente Sandinista. Sin embargo la mayoría de los estudiantes

encuestados considera que deberían cambiarse los mensajes esto en

correlación con las gráficas 9 y 10 de la presente monografía.

3) Los diferentes expertos consideran que las gigantografías son un fenómeno

de presencia mediática o simbólica, porque se hace muy presente, muy

permanente y muy visible para los transeúntes, también porque el contenido de

esta propaganda está ubicado en zonas de alto fluido vehicular y peatonal, con

un enorme significado histórico.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

63

A) La gigantografía gubernamental puede generar aptitudes de aceptación,

rechazo o de indiferencia en el transeúnte debido a la constante exposición

a la misma.

B) Los elementos son ancestrales, nacionalistas e ideológicos pues se hace

una asociación de estos elementos bajo una bandera partidaria para

transmitir un mensaje que impacte en las mentes de los y las ciudadanos y

ciudadanas.

C) El eslogan debe estar orientado en función de los planes de gobierno para

orientar también a las personas para que vean cuales son los énfasis; así

mismo los expertos consideran que están técnicamente muy bien

diseñadas las gigantografías, pues ellos han sabido usar los medios

publicitarios.

D) Lo negativo es que al solo estar el gobierno, también transmite su

imposición y su desesperación por hacerse ver y avasallar a su oponente.

Así como hacer que su propaganda sea estática, monótona y carente de

imaginación móvil.

E) La gigantografía está bien lograda y técnicamente muy bien diseñadas

pues el gobierno ha sabido usar los medios publicitarios.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

64

Recomendaciones

1) Se deben creen mecanismos para generar en los transeúntes, actitudes de

afinidad y apropiación de las gigantografías para que éstas y sus mensajes

sean tomadas en cuenta por la población.

2) Es necesario que los eslogans deban ser más atractivos y llamativos para

el público que transita y observa las gigantografías por las rotondas Rubén

Darío y el Periodista para que estos aporten nuevos conceptos políticos

para los y las jóvenes.

3) Los contenidos deban de ser más neutrales para que los mensajes

transmitidos al público transeúnte sea considerados menos politizados.

4) Se recomienda, para futuros estudios sobre esta misma temática, cuidar el

uso y abuso de símbolos, elementos ancestrales, nacionalistas e

ideológicos.

5) Ubicar gigantografías de otros partidos políticos; para que exista un balance

y no haya sobre saturación de gigantografía gubernamental por las

rotondas Rubén Darío y El Periodista de la ciudad de Managua.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

65

Bibliografía

Antonio Caro, concepto de propaganda. Recuperado el 4 de abril de 2013 de:

http://www.academia.edu/1090597/De_la_propaganda_a_la_publicidad

Barrantes Echavarría, Rodrigo. (1999) investigación: un camino al conocimiento,

un enfoque cualitativo y cuantitativo. Primera edición, editorial Universidad

estatal a distancia. San José, Costa Rica.

Barthes, Roland. Retórica de la Imagen. Recuperado el 11 de agosto de 2013 de:

http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/833.pdf

Concepto de Gigantografía. Recuperado el 12 de agosto de 2013 de:

http://www.definicionabc.com/tecnologia/gigantografia.php#ixzz2dSEvYeFL

Emma Rodero Antón. Concepto de propaganda. Recuperado el 26 de Noviembre

de 2012 de: http://www.bocc.ubi.pt/pag/rodero-emma-propaganda-

nazismo.pdf

FSLN. Estrategia de comunicación oficialista (2007), SINAPRED.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

66

Ferrer, Eulalio. (2002). Publicidad y Comunicación. F.C.E.

Ferrer Rodríguez, Eulalio. (1995). El lenguaje de la publicidad. F.C.E.

Guzmán, Adolfo. Lenguaje como medio de comunicación. Recuperado el 15 de

junio de 2013 de:

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lis/guzman_a_ma/capitulo

1.pdf

Información de la ciudad de Managua, Nicaragua. Recuperado el 4 de septiembre

de 2013 de:

http://www.inifom.gob.ni/municipios/documentos/MANAGUA/managua2.pdf

Karam Cárdenas, Tanius. Retórica, semiótica y comunicación. Recuperado el 10

de agosto de 2013 de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199514906013

Moncada, Mario José. El pulso de la publicidad. (2004). La Prensa. Recuperado el

25 de Noviembre de 2012 de:

http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2004/octubre/27/economia/economia-

20041027-02.html

Page 72: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

67

Martínez Torres, M. (2012). Psicología de la comunicación. Recuperado el 2 de

octubre de 2013 de:

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/30802/7/PsicologiaComunicaci

%C3%B3nMMartinez_M.pdf

Netdisseny. Nociones básicas del diseño, teorías del color. Recuperado el 15 de

junio de 2013 de:

http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/1901/1/teori

a-del-color.pdf

Plan de gobierno. Recuperado el 01 de Diciembre de 2012 de:

http://www.bahiasolano-choco.gov.co/glosario.shtml?apc=I----&s=b

Plan de comunicación. Recuperado el 02 de Diciembre de 2012 de:

http://www.a1empresarial.com/diccionariodemarketing5.html

Plan de comunicación venezolano, Urdaneta Marianela, Recuperado el 08 de

marzo del 2013 de: http://www.slideshare.net/MArianelaUr/anlisis-de-la-

propaganda-poltica-campaa-de-s-y-no-en-venezuela-del-diario-panoramal

Sampieri R., Collado C., Lucio P. (2006). Metodología de la Investigación. México.

Infagon web, S.A de C.V.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

68

Sánchez, María Isabel. Historia de la publicidad. (1992) Managua, Nicaragua:

UCA.

Tammy Mendoza. Propaganda cada vez más alta y más grande. (2012). La

prensa. Recuperado el 26 de Noviembre de 2012 de:

http://www.laprensa.com.ni/2012/01/08/portada/86284

Teoría de usos y gratificaciones. Recuperado el 2 de octubre de 2013

de

:http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/menendez_g_pi/capit

ulo3.pdf

Varios conceptos sacados y recuperados el 01 de Diciembre de 2012 de:

http://buscon.rae.es/drae/?type=3&val=v&val_aux=&origen=REDRAE

Page 74: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

69

ANEXOS

Page 75: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

70

Fotografía realizada en el año 2013 a la rotonda Rubén Darío de

Managua, donde se pueden observar la gigantografía en forma de

valla de carretera a la entrada de la misma, así como la gigantografía

en forma de cubo en el centro de la rotonda.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

71

Fotografía realizada en el año 2013 a la rotonda Rubén Darío de

Managua, donde se puede observar la gigantografía en forma de valla

de carretera a la entrada de la misma la cual disminuye la visibilidad,

en dependencia de la ubicación del peatón, de la bandera azul y

blanco de Nicaragua.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

72

Fotografía realizada en el año 2013 a la rotonda Rubén Darío de

Managua, donde se puede observar la gigantografía en forma de cubo

en el centro de la misma. Cabe señalar que en esta rotonda las

gigantografías del gobierno siempre están ubicadas cerca de la

bandera azul y blanco de Nicaragua.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

73

Fotografía realizada en el año 2013 a la rotonda Rubén Darío de

Managua, donde se puede observar la gigantografía en forma de valla

de carretera a la salida de la misma.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

74

Fotografía realizada en el año 2013 a la rotonda Rubén Darío de

Managua, donde se puede observar la gigantografía en forma de cubo

ubicada en el centro de la misma siempre ubicada cerca de la bandera

del país.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

75

Fotografía realizada en el año 2013 a la rotonda El Periodista de

Managua, donde se puede observar la gigantografía en forma de cubo

ubicada en el centro de la misma.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

76

Fotografía realizada en el año 2013 a la rotonda El Periodista de

Managua, donde se puede observar la gigantografía en forma de cubo

ubicada en el centro de la misma.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

77

Fotografía realizada en el año 2013 a la rotonda El Periodista de

Managua, donde se puede observar la gigantografía en forma de valle

de carretera que se ubica en la salida de la misma.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

78

Fotografía realizada en el año 2013 a la rotonda El Periodista de

Managua, donde se puede observar la gigantografía en forma de valle

de carretera que se ubica en la salida de la misma.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

79

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

OBJETIVOS ESPECIFICOS

VARIABLE INDICADOR TECNICA FUENTE

Identificar los elementos y contenido publicitarios que están presentes en la propagada política utilizada por el gobierno en las rotondas El Periodista y Rubén Darío.

Colores utilizados Imágenes Tipo de mensaje utilizado (slogan)

Rosado chicha, rojo, verde, azul, azul oscuro, etc. Distinción de la demás propaganda. Quiénes aparecen en las imágenes, como aparecen. Que dice el eslogan

Guía Observación

Gigantografía colocada en las rotondas.

Analizar la percepción publicitaria de los jóvenes universitarios sobre la influencia de la propaganda política oficialista ubicada en las rotondas El periodista y Rubén Darío, de la ciudad de Managua.

Los jóvenes ven de manera positiva o negativa la propaganda política en las rotondas.

Le agrada observar la propaganda Comentan de la propaganda con otros. Aporta algo nuevo en su conocimiento político. La opinión de tales propagandas.

Formulario de preguntas.

Jóvenes Universitarios de último año de Comunicación Social de la UCA.

Explorar las diferentes valoraciones de expertos en sociología, psicología, diseño

La valoración de expertos sobre la propaganda colocada en las rotondas.

En que afecta o beneficia a los jóvenes el mensaje. Consideran que

Guía de preguntas.

Un Publicista, Diseñador Gráfico, Comunicador Social, Sociólogo,

Page 85: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

80

gráfico, publicidad y comunicación social, sobre la percepción publicitaria de la estrategia comunicacional oficialista, en este caso la gigantografía, ubicada en las rotondas El Periodista y Rubén Darío.

es bueno tener esos mensajes. Las fortalezas en la propaganda. Que debería cambiar en la propaganda.

psicólogo.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

81

Cronograma de actividades:

ACTIVIDADES JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE RESPONSABLE REQUERIMIENTOS

Observación 1 2 3 4

X 1 2 3 4 1 2 3 4

1 2 3 4 Oscar Transporte.

Toma de Fotografías. X Oscar Cámara fotográfica. Transporte. Refrigerios.

Análisis de la información de la observación.

X Oscar Computadora.

Entrevista con profesora Marissa Olivares (socióloga)

X Oscar Grabadora o cámara.

Entrevista con Ivania Álvarez (comunicador social)

X Oscar Grabadora o cámara. Transporte.

Entrevista con Yelba Soza B. (publicista)

X Oscar Grabadora o cámara. Transporte.

Entrevista con Alberto Martínez (Diseñador Gráfico)

X Oscar Grabadora o cámara. Transporte.

Entrevista con María Yolanda Gadea (psicóloga)

X Oscar Grabadora o cámara.

Aplicación de las Encuestas.

X Oscar Imprimir encuestas.

Resultado de las Encuestas.

X Oscar Uso de SPSS. Computadoras.

Análisis del resultado de las encuestas.

X Oscar Computadoras.

Entrega del 60% del informe final.

X Oscar Impresiones.

Análisis del informe. X Oscar Impresiones.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

82

ACTIVIDADES OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE RESPONSABLE REQUERIMIENTOS

Organización y presentación de resultados

1 2 3 4

X X 1 2 3 4 1 2 3 4

Oscar

Presentaciones.

Discusión de resultados

X X Oscar Presentaciones.

Elaboración de conclusiones y recomendaciones

X Oscar Impresiones

Elaboración de informe final

X Oscar Impresiones

Pre defensa

X Oscar Impresiones Encolochado Fotocopia Presentaciones Refrigerio

Ajustes al documento final

X Oscar Impresiones

Aval del profesor

X Oscar Impresiones

Entrega de documentos y productos para enviarlos al Comité Evaluador

X Oscar Impresiones Encolochado Fotocopia Empastado

Defensa

X Oscar Refrigerio Arreglo de la sala Computadoras

Page 88: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

83

Guía de Observación # 1

Lugar: Rotonda Rubén Darío. Fecha: 12 de junio de 2013.

Observador: Oscar Meléndez B. Duración: Un día.

1. ¿Qué tipo de propaganda?

Una valla que está colocada justo antes de entrar a la rotonda.

2. ¿Qué colores están presentes en la gigantografía de la rotonda?

En la gigantografía de la rotonda Rubén Darío, están presentes los

siguientes colores:

Rosado Chicha, que significa ternura, amor y protección.

Blanco, que significa pureza y tranquilidad.

Amarillo, que significa alegría.

Azul, que significa fe, sabiduría y sobre todo seguridad.

Verde, que es color de la naturaleza y la paz.

3. ¿Qué tipo de imágenes se encuentran en la gigantografía de la

rotonda?

En la gigantografía se pueden notar imágenes como:

La fotografía del Presidente Ortega con su mano en alto y en señal

de saludo.

El logotipo del gobierno.

La frase característica del gobierno, la cual es, Poder Ciudadano,

con su respectivo logo.

Una especie de sol, con múltiples colores.

4. ¿Qué tipo de eslogans están presentes?

“Cristiana, socialista y solidaria”.

“Bendecidos, prosperados y en victorias”

“Buen Gobierno”

Page 89: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

84

Guía de Observación # 2

Lugar: Rotonda Rubén Darío. Fecha: 12 de junio de 2013.

Observador: Oscar Meléndez B. Duración: Un día.

1. ¿Qué tipo de propaganda?

Una valla que está colocada justo antes de entrar a la rotonda.

2. ¿Qué colores están presentes en la gigantografía de la rotonda?

En la gigantografía de la rotonda Rubén Darío, están presentes los

siguientes colores:

Rosado Chicha, que significa ternura, amor y protección.

Blanco, que significa pureza y tranquilidad.

Amarillo, que significa alegría.

Azul, que significa fe, sabiduría y sobre todo seguridad.

Verde, que es color de la naturaleza y la paz.

3. ¿Qué tipo de imágenes se encuentran en la gigantografía de la

rotonda?

En la gigantografía se pueden notar imágenes como:

La fotografía del Presidente Ortega con su mano en alto y en señal

de saludo.

El logotipo del gobierno.

La frase característica del gobierno, la cual es, Poder Ciudadano,

con su respectivo logo.

Una especie de sol, con múltiples colores.

4. ¿Qué tipo de eslogans están presentes?

“Cristiana, socialista y solidaria”.

“Bendecidos, prosperados y en victorias”

“Buen Gobierno”

Page 90: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

85

Guía de Observación # 3

Lugar: Rotonda Rubén Darío. Fecha: 12 de junio de 2013.

Observador: Oscar Meléndez B. Duración: Un día.

1. ¿Qué tipo de propaganda?

Un cubo que está en medio de la rotonda, en la parte superior del árbol de

navidad.

2. ¿Qué colores están presentes en la gigantografía de la rotonda?

En la gigantografía de la rotonda Rubén Darío, están presentes los

siguientes colores:

Rosado Chicha, que significa ternura, amor y protección.

Blanco, que significa pureza y tranquilidad.

Amarillo, que significa alegría.

Azul, que significa fe, sabiduría y sobre todo seguridad.

Verde, que es color de la naturaleza y la paz.

3. ¿Qué tipo de imágenes se encuentran en la gigantografía de la

rotonda?

En la gigantografía se pueden notar imágenes como:

La fotografía del Presidente Ortega con su mano en alto y en señal

de saludo.

El logotipo del gobierno.

La frase característica del gobierno, la cual es, Poder Ciudadano,

con su respectivo logo.

Una especie de sol, con múltiples colores.

4. ¿Qué tipo de eslogans están presentes?

“Cristiana, socialista y solidaria”.

“Bendecidos, prosperados y en victorias”

“Buen Gobierno”

Page 91: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

86

Guía de Observación # 4

Lugar: Rotonda El Periodista. Fecha: 12 de junio de 2013.

Observador: Oscar Meléndez B. Duración: Un día.

1. ¿Qué tipo de propaganda?

Una valla que está colocada justo antes de entrar a la rotonda.

2. ¿Qué colores están presentes en la gigantografía de la rotonda?

En la gigantografía de la rotonda Rubén Darío, están presentes los

siguientes colores:

Rosado Chicha, que significa ternura, amor y protección.

Blanco, que significa pureza y tranquilidad.

Amarillo, que significa alegría.

Azul, que significa fe, sabiduría y sobre todo seguridad.

Verde, que es color de la naturaleza y la paz.

3. ¿Qué tipo de imágenes se encuentran en la gigantografía de la

rotonda?

En la gigantografía se pueden notar imágenes como:

La fotografía del Presidente Ortega con su mano en alto y en señal

de saludo.

El logotipo del gobierno.

La frase característica del gobierno, la cual es, Poder Ciudadano,

con su respectivo logo.

Una especie de sol, con múltiples colores.

4. ¿Qué tipo de eslogans están presentes?

“Cristiana, socialista y solidaria”.

“Bendecidos, prosperados y en victorias”

“Buen Gobierno”

Page 92: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

87

Guía de Observación # 5

Lugar: Rotonda El Periodista. Fecha: 12 de junio de 2013.

Observador: Oscar Meléndez B. Duración: Un día.

1. ¿Qué tipo de propaganda?

Un cubo que está en medio de la rotonda, en la parte superior del árbol de

navidad.

2. ¿Qué colores están presentes en la gigantografía de la rotonda?

En la gigantografía de la rotonda Rubén Darío, están presentes los

siguientes colores:

Rosado Chicha, que significa ternura, amor y protección.

Blanco, que significa pureza y tranquilidad.

Amarillo, que significa alegría.

Azul, que significa fe, sabiduría y sobre todo seguridad.

Verde, que es color de la naturaleza y la paz.

3. ¿Qué tipo de imágenes se encuentran en la gigantografía de la

rotonda?

En la gigantografía se pueden notar imágenes como:

La fotografía del Presidente Ortega con su mano en alto y en señal

de saludo.

El logotipo del gobierno.

La frase característica del gobierno, la cual es, Poder Ciudadano,

con su respectivo logo.

Una especie de sol, con múltiples colores.

4. ¿Qué tipo de eslogans están presentes?

“Cristiana, socialista y solidaria”.

“Bendecidos, prosperados y en victorias”

“Buen Gobierno”

Page 93: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

88

ENCUESTA

Esta encuesta está dirigida a las y los estudiantes del cuarto año de la carrera de

comunicación social de la Universidad Centroamericana UCA, con el propósito de

rescatar las percepciones que los estudiantes de esta carrera tienen en cuanto a

la propaganda política del gobierno en las rotondas El Periodista y Rubén Darío.

Edad: ______ Procedencia_________ Femenino: ____ Masculino: ____

Marque con una X la opción que considere correspondiente:

I. ¿Conoces la gigantografía que utiliza el gobierno en las rotondas?

1. SI_____

2. No_____

II. ¿Qué opinas de la gigantografía gubernamental expuesta en las rotondas El

Periodista y Rubén Darío?

1. Te gusta____

2. La recuerdas____

3. No te importa_____

4. Te aburre____

5. Otros_________________________________________ (especifique).

III. ¿Con qué asocias ésta gigantografía? (marcar solo una opción)

1. Daniel Ortega____

2. FSLN____

3. Nicaragua____

4. Spots televisivos y Viñetas radiales____

5. Otros___________________________________________ (especifique)

Page 94: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

89

IV. ¿De este tipo de gigantografía, qué elementos te llaman la atención? (marcar

dos o más si es necesario).

1. Colores_____

2. Tipo de letra_____

3. Mensaje o Slogan_____

5. Símbolos (imágenes, emblemas, etc. dentro de la propaganda)_____

6. Otros_________________________________________ (especifique)

V. ¿Con quién has hablado o comentado de esta propaganda? (marcar solo una

opción)

1. Familiares____

2. Amigos____

3. Profesores____

4. Ninguno____

5. Otros___________________________________________(especifique)

VI. Crees que el eslogan: “Bendecidos, Prosperados y en Victorias” es:

(Marcar dos o más si es necesario)

1. Creíble____

2. Poco creíble____

3. Nada creíble____

4. No te llama la atención_____

5. Otros__________________________________________ (especifique)

VII. ¿Cómo joven, qué nuevos conceptos políticos te aportan los mensajes de las

gigantografías ubicada en las rotondas de El Periodista y Rubén Darío? (marcar

dos opciones si es necesario)

1. Cambio social_____

2. Progreso_____

3. Desarrollo_____

4. Ninguno____

5. No creo en estos mensajes____

6. Otros___________________________________________ (especifique)

Page 95: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

90

VIII. ¿Cómo comunicador, que percepción tienes de la gigantografía?

1. Te gusta_____

2. No te gusta____

3. No te interesa_____

4. Te aburre_____

IX. ¿Qué crees que debería cambiarse en la propaganda gubernamental? (marque

más de una si es necesario)

1. Colores____

2. Mensajes____

3. Letra____

4. Símbolos___

5. Nada____

6. Otros______________ (especifique)

Page 96: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

91

Entrevistas

Socióloga Marisa Olivares.

1. ¿Cuál es la influencia política que tienen las gigantografías de las

rotondas en los ciudadanos?

Bueno, antes de hablar de la influencia de la gigantografía, antes preferiría

referirme particularmente a dos fenómenos, primero que, los grupos humanos,

a diferencia de otros grupos no humanos, tenemos la propiedad de producir

símbolos, ese es un punto bien importante, quiero hacer énfasis en los

símbolos porque no solo los partidos producen símbolos, nosotros

cotidianamente nosotros producimos símbolos para comunicarnos, para

expresarnos, etc. entonces la producción de símbolos es una cualidad

propiamente humana. El símbolo es un elemento fundamental en la

comunicación entre los grupos humanos. Por otro lado es importante reconocer

que con el desarrollo de la tecnología de la comunicación, la política se ha

convertido en un fenómeno masivo, en ese sentido los partidos políticos, no

solo el Frente Sandinista, están haciendo uso de la propaganda masiva,

porque la gigantografía es una propaganda masiva.

2. ¿Cuál es la opinión que usted como socióloga, tiene de la propaganda

oficialista, en las rotondas El Periodista y Rubén Darío?

Cuál es el tema de la gigantografía en las rotondas, es que las rotondas son

espacios públicos y esos espacios públicos han sido apropiados por objetos

simbólico de un partido político que, bueno, está en el gobierno, pero

independiente que sea de gobierno ese es un espacio público, a que me

refiero, por ejemplo, si la Nestlé quisiera tener su gigantografía en la rotonda,

posiblemente no lo podría tener, es un espacio público que ha sido tomado

para la propaganda del partido de gobierno, con la ventaja que le da el estar en

el gobierno. Efectivamente también es un fenómeno de presencia mediática o

simbólica, eso hace muy presente, muy permanente y muy visible,

Page 97: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

92

cotidianamente nos hace ver, nos hace saber y nos hace sentir que el Frente

Sandinista es un partido con poder, pudiera interpretarse de esa manera, yo no

conozco cuales hayan sido realmente los objetivos explícitos que el frente se

haya planteado al poner su gigantografía en ese lugar, obviamente en general

es una forma de propaganda, todos los partidos políticos recurren a la

propaganda de masas porque es la dinámica de las sociedades hoy, pero lo

puedo interpretar como una señal un símbolo de presencia permanente,

sistemática, cotidiana y de poder, de decir, bueno somos una fuerza política

con mucho poder y presencia, haciendo alusión de cómo ellos se ven de

poderosos como fuerza política que esta al control del poder en el país.

3. ¿Cuál cree que sería la probabilidad de que un joven, al estar expuesto a

esta propaganda por cierto período de tiempo, cambie o modifique su

ideología política? ¿Por qué?

Estar expuesto a un objeto visual que es llamativo, porque es muy llamativo,

colorido, muy notorio, porque son muy grandes, están iluminados por la noche,

eso llama la atención, es indiscutible que no puede dejar de ser captado, pero

en términos de ideología política, para tener una ideología política se requieren

procesos más reflexivos, pero si puede ser un factor de atracción y una

persona joven puede sentirse motivado a conocer de esa fuerza política dada

la presencia monumental que significa la gigantografía, por lo llamativo y

colorido, entonces sí creo que puede estar siendo un factor de atracción pero

al punto de cambiarle la ideología política no estoy tan segura ya que el

adoptar una ideología política requiere procesos más reflexivos, una

experiencia también, una experiencia política concreta y no solo con estar

observando un objeto determinado no puede adquirir una determinada

ideología política.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

93

4. ¿Cómo cree que influye tal propaganda, en la ideología política de un

joven universitario de la UCA?

Aquí en la UCA habemos personas, tanto estudiantes como docentes que ya

tenemos opciones políticas. En un estudio que se hizo hace años sobre cultura

política juvenil, hay un grupo considerable de estudiantes, no recuerdo el dato

exacto, que se identifican con la izquierda, el Frente Sandinista es un partido

que se declara de izquierda independiente de cual sea la valoración que exista

en la sociedad pero es un partido de izquierda. Hablando de estudiantes que

ya tienen una opción política, pero para los que no comparten la ideología de

izquierda, pueden causar distintas formas de rechazo o de crítica. Ahora, un

joven universitario que no tiene una opción política definida seria hipotético

decir cuál sería su reacción, podría sentirse atraído o sentirse rechazado,

puede haber muchas interpretaciones, que no atenta a la libertad de expresión

porque al igual que el mercadeo que te presenta un producto para adquirirlo, lo

mismo hace el frente que te presenta un producto incidiendo a que vos lo

busques a él.

5. ¿Cuáles serían los elementos reconocibles, ya sea mensaje, colores,

imágenes, etc., dentro de la propaganda del gobierno, que con mayor

influencia afectarían socialmente a un joven universitario?

Yo misma no sé qué quiere decir el sandinismo con las formas que adopta,

porque si ustedes se fijan, hay tres formas geométricas que se asocian, la

circunferencia que es la rotonda, el triángulo que es el árbol de navidad, que es

una figura extemporánea, y el paralelidipedo que es el cubo, que es lo que se

puede interpretar, se quiere que haya como una navidad eterna, la navidad

asociada a una fiesta de amor, de paz, de reconciliación y pues la presencia

del sandinismo vinculado a esa fiesta permanentemente representada por este

medio y bueno hay unas figuras ahí pero yo siento que lo más notorio ahí son

los colores

Page 99: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

94

6. ¿Qué opina del cambio de eslogan que anualmente hace el gobierno en

sus propagandas?

El frente ha sido un partido que siempre se ha caracterizado por tener

eslogans, desde que llego al poder en 1979 ha tenido esa tradición de que con

un eslogan político marcar el énfasis político de su gestión, o sea, durante los

diez años de gobierno. Los 80, cada año era marcado con un eslogan político

para indicar, comunicar, enfatizar, hacia donde políticamente se estaba

orientando como partido en el gobierno, ahora que regresa al poder con las

elecciones de 2006 recupera esa tradición, de cuál es el énfasis político, el

mensaje político, la campaña política que va a ser central para ellos en el

gobierno, e interesantemente siempre hay mensajes de la izquierda y con

influencia religiosa, porque lo de “Bendecidos” es una cuestión religiosa, muy

asociado al pensamiento religioso, “Prosperado y en Victorias” tiene que ver

con ideas de izquierda y se supone que la izquierda es una opción que apunta

que haya igualdad y prosperidad para todos, digamos que ese es el

pensamiento muy muy resumido de lo que es la izquierda. Y siempre la

connotación de las vitorias sobre la oposición, sobre los enemigos ha sido

siempre parte del lenguaje de la izquierda.

7. ¿Qué fortalezas y debilidades encuentra en las propagandas oficialistas

expuestas en las rotondas de Managua?

Efectivamente que el tener un lugar central, visible, en termino de propaganda,

tienen el mejor espacio me imagino que todas las empresas del país desearían

tener su publicidad ahí, tienen un lugar privilegiado para su presencia, ese es un

elemento.

Desde el punto de vista estético, a veces están un poco recargadas, esas dos

rotondas en específico, la de Rubén Darío, está la fuente, esa fuente estaría muy

hermosa ella sola ahí. Además de representar una contaminación visual que es

uno de los temas del urbanismo de hoy de cómo las ciudades están contaminadas

porque hay una masificación de la propaganda y publicidad visual.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

95

Psicóloga Martha Violeta Trujillo:

1. ¿Qué opina de la propaganda oficialista, en las rotondas El Periodista y

Rubén Darío?

Como propaganda creo que se excede sobre todo cuando estamos fuera de

periodos electorales, puedo justificar en un periodo electoral pero creo que nos

estamos pareciendo en una versión en miniatura sobre los grandes murales de

los coreanos. Hay que considerar que desde el punto de vista arquitectónico es

compatible con el diseño de la ciudad, si tiene un valor artístico o demás.

2. ¿Qué tipo de influencia puede tener el mensaje en la ideología de un

estudiante de universitario?

No sé si tendrá alguna influencia, pero tiene una razón de ser por estar ahí.

Recordar que el gobierno está ahí, lo que hacen, lo que ofrecen o prometen.

Presumo que al estar identificado con el partido de gobierno, pues estos

mensajes le darán valor a las ideas que el comparte.

Respecto a un estudiante con una ideología distinto de la del gobierno pues el

ver esta propaganda le pondrá incomodo cada vez que la vea pues su mensaje

no llegará o convencer al resto sino que se consigue agradar al que está a

favor incomodando al que está en contra.

3. ¿Cuáles son las reacciones emotivas o de cambio de conducta que los

jóvenes pueden llegar a tener ante la exposición?

Veo estas expresiones partidarias con manchas porque normalmente le

incomoda a ciertas personas y esto puede dañar la representación gráfica de

los avances o logros del partido de gobierno. Si creo que lo más triste sería

que las reacciones puedan ser de indiferencia, pues cuando una persona se

vuelve indiferente es más complicado que se tenga una reacción de molestia,

incomodidad o de ira. Porque se aprende a vivir con aquello y no nos molesta y

pasa desapercibido.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

96

4. ¿Qué aspectos positivos o negativos podría resaltar de la propaganda

política del gobierno ubicadas en las rotondas del Periodista y Rubén

Darío de la ciudad de Managua?

Yo creo que inicialmente si había aspectos positivos cuando surgen sobre todo

cuando llaman la atención, pero cuando un estímulo te satura te resulta

indiferente. Creo que sería más positivo que estos espacios se ubicaran en

lugares apropiados y no interfirieran con la organización arquitectónica de la

ciudad. Creo que se abusan de algunos colores, de los tipos de diseños

cuando puede ser una propaganda más dirigida a los grupos en particular.

Creo que estos diseños están orientados a las personas que fueron jóvenes

en los años 60 o 70 por los diseños medio hippies, pero a una persona joven o

a una mayor quizás no le sugiera nada.

5. ¿Qué opina del cambio de eslogan que anualmente hace el gobierno en

sus propagandas?

Me parece que este aspecto es interesante, yo creo que el eslogan debe estar

orientado en función de los planes de gobierno creo que esto también orienta a

las personas para que vean cuales son los énfasis.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

97

Diseñador Gráfico Alberto Calvo.

1. ¿Qué opina de la propaganda oficialista, en las rotondas El Periodista y

Rubén Darío?

Forma parte de una campaña constante que se ubica en lugares estratégicos.

2. ¿En diseño gráfico, cuál es la importancia de los elementos visuales con

respecto a la propaganda?

Desde el punto de vista estético y de normas básicas del diseño la propaganda

está muy saturada, pero tomando en cuenta el segmento al cual se dirige, un

segmento popular de clase baja y poco nivel de escolaridad, se vende como un

producto accesible, barato, lleno de información abundante tanto visual como

textual, más aun así considero que está un poco saturada para ese segmento.

Los elementos son ancestrales, nacionalistas e ideológicos haciendo una

asociación de estos elementos bajo una bandera partidaria dan un mensaje de

trascender más allá de un partido político.

3. ¿Por qué es importante un buen diseño en una propaganda política?

Como todo un producto es necesario hacerse notar, impactar y tener

capacidad de seducir a todo un conglomerado, el cual es necesario para sus

pretensiones políticas. De no impactar en un mar de propaganda en el cual

nadamos, se pierde el sentido de cualquier plataforma política que se quiera

dar a conocer y dicho producto político no se venderá.

4. ¿Cuál cree usted que es el propósito de las propagandas políticas, y en

especial en las de carácter oficialista, que vemos en las rotondas El

Periodista y Rubén Darío?

Restar espacio a sus oponentes quienes no pueden hacer uso de ellas,

quedando así desplazados de importantes lugares visibles e influyentes.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

98

5. ¿Qué elementos contiene las gigantografías oficialistas de las rotondas

de Managua?

Ancestrales, nacionalistas e ideológicos.

6. ¿Cómo está empleada la teoría de los colores y qué papel juega en la

propaganda oficialista de las rotondas?

La mayoría de las personas que critican la juzgan de saturada y poco

ordenada, más tratándose de un producto dirigido a sectores populares cumple

bastante con la plasticidad versátil de los productos populares los cuales hacen

uso de variedades de colores.

7. ¿Qué opina del cambio de eslogan que anualmente hace el gobierno en

sus propagandas?

Es algo dinámico que hace que su segmento este girando en algo nuevo sobre

una misma corriente y los cambios que realiza lo hace usando lenguaje sencillo

en donde mezcla lo ideológico con frases religiosas, se ve que no son al azar

sino pensados con intenciones especificas hacia un sector específico.

8. ¿Qué aspectos positivos o negativos podría resaltar de la propaganda

política del gobierno ubicadas en las rotondas del Periodista y Rubén

Darío de la ciudad de Managua?

Lo positivo es que tienen un monopolio de un área importante para transmitir

su propaganda.

Lo negativo es que al solo estar el gobierno, también transmite su imposición y

su desesperación por hacerse ver y avasallar a su oponente. Hace que su

propaganda sea estática, monótona y carente de imaginación móvil. Pierde

más de lo que gana pues muchos perciben un dominio total de un producto

que nadie puede hacer la más mínima competencia.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

99

Comunicadora Social Ivania Álvarez.

1. En el contenido comunicacional, ¿Cómo trasciende un mensaje en la

mente del receptor?

En la propaganda se definen colores, formas, signos y semiótica con las

cuales se dan identidad y se crea un ambiente en un contexto geográfico, en

este caso de Managua. El contenido de esta propaganda está ubicada en

zonas de alto fluido vehicular y peatonal y con un enorme significado

histórico que gira entorno a una persona el Señor Daniel Ortega Saavedra

todo esto impacta en las mentes de los y las Ciudadano y Ciudadanas para

algunos tiene una implicancia positiva por los programas sociales que aplica

el gobierno y para otras negativa porque significa no solo que los programas

sociales son entregados selectivamente, sino es la instauración de una

dictadura, corrupción, una presidencia o gobierno inconstitucional, poca

libertad expresión a pesar de ello, el impacto comunicacional es eficaz,

controversial y sobrecargado de texto y color. El texto y el color tienen de

fondo romper con el rojo y negro sinónimo de guerra, muerte y dolor.

2. ¿Qué opina de la propaganda oficialista, en las rotondas El Periodista y

Rubén Darío?

Toda esta propaganda responde a un concepto que el gobierno del

Presidente Inconstitucional Daniel Ortega Preside y es el de REVOLUCION

una revolución que no se realizó en los 80´s porque el contexto bélico y de

bloqueo económico de ese momento. Y este concepto se vive a nivel de la

capital en las rotondas, avenidas y barrios.

La Rotondas de la Colonia Periodista y la Rubén Darío es una muestra

pequeña de la eterna primavera política en la que vivimos los capitalinos

por ese concepto de Revolución.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

100

La Alcaldía de Managua se ha encargado de hacer de Managua más

“bonita” haciendo uso de los colores del arco iris para romper de la mente

de los nicaragüenses de la vieja Managua y las nuevas generaciones el

color blanco y negro, poniendo luces y junto a la propaganda todas estos

signos mencionados son producto de un ser omnipresente- casi Dios- el

presidente de la república.

Lugares que se han convertido es sitios para protesta del gobierno, de los

ciudadanos y ciudadanas como: los rezadores, la juventud sandinista,

figuras de oposición, jóvenes, celebraciones por victorias, por derrotas pero

también para actividades agostinas, religiosas o simplemente puntos de

ventas en épocas de navidad.

3. ¿Cómo cree que influye tal propaganda, en la mentalidad y acciones de

un joven estudiante de comunicación social en la UCA?

En las nuevas generaciones y en particular los universitarios que han sido

instrumento de grandes cambios para el país a lo largo de la historia en la

actualidad se encuentran divididos. Los nuevos objetivos del partido de

gobierno es apostar a dos pilares fundamentales de la sociedad las mujeres

y los jóvenes ya que son agentes de desarrollo. Y se puede ver a un

presidente vinculado a los jóvenes y vinculando a los jóvenes en

actividades sociales, sanitarias, políticas, educativas, como fuerzas de

choque y en escuelas de liderazgo político para construir esa Revolución.

Esos jóvenes tienen un impacto positivo de las propagandas en su vida y

en sus mentes. Mientras aquellos jóvenes de oposición se encuentras y se

enfrentan a un poder que les hace ver la violación a los derechos humanos,

a la constitución, a las leyes nicaragüenses y para ellos, muchos símbolos,

signos y lemas será una burla y tendrá un impacto negativo en sus mentes

y vida. Depende del punto de vista.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

101

4. ¿Qué tipo de reacciones puede tener las actitudes de una persona

ante la constante exposición de mensajes tales como el de las

rotondas de Managua?

Enojo, apasionamiento, gritos de júbilo, gritos de frustración, celebración,

bailes, apatía, distanciamiento, miedo, dolor, desprecio, empatía.

5. ¿Cómo comunicador social, cree usted que el receptor cambie o

modifique su ideología política al estar expuesto a los mensajes de la

gigantografía?

No. Los que están convencidos solo lo reafirman y los que están en

oposición siguen en su línea de pensamiento.

6. ¿Qué opina del cambio de eslogan que anualmente hace el gobierno en

sus propagandas?

El pueblo Presidente es desde mi posición de comunicador y de Docente es

una enorme Burla porque es eviten que nosotros los ciudadanos y

ciudadanas no decidimos en nada, solo lo impone.

7. ¿Qué aspectos positivos o negativos podría resaltar de la propaganda

política del gobierno ubicadas en las rotondas del Periodista y Rubén

Darío de la ciudad de Managua?

Las plantas y el agua en la Rubén Darío.

En la Rotonda de Periodista pues la enorme Palmera que en realidad no sé

a qué línea arquitectónica o histórica responde…entiendo la imagen de

Sandino y el caballo, sin embargo muchos de los ideales de Sandino no

siempre se cumplen.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

102

Publicista Yelba Soza Balmaceda.

1. ¿Qué opinión tiene de la propaganda oficialista, en las rotondas El

Periodista y Rubén Darío?

La propaganda es un tipo de publicidad, en el caso de estas es publicidad

externa o alternativa en la que se trata de promover al partido como tal. La

cuestión está en que si el mensaje está llegando o no, sin embargo en

publicidad hay un efecto, el de la repetición, que de tanto leer o escuchar un

mensaje en el subconsciente se le queda.

2. En la publicidad, ¿Por qué es importante el lugar donde se coloca el

mensaje?

Es muy importante saber por qué medio te vas a publicitar, y uno de

estos usados por el gobierno son las vallas o los mopis que son vallas

luminosas con el mensaje y eslogan del gobierno. En el caso de la

rotonda Rubén Darío y la de El Periodista debemos saber que son

lugares claves porque son puntos céntricos de Managua en la que

circulan personas desde los cuatro puntos cardinales.

3. ¿Qué factores prevalecen, para la aceptación de determinada

publicidad o propaganda, a la hora de que este queda expuesto al

público?

Para que los receptores acepten el mensaje debemos ver el factor del

sentimiento, o tu experiencia vivida. En el caso del gobierno y su

propaganda son actualmente rechazadas por la experiencia vivida en los

años ochenta. Pero debo mencionar que por el efecto de repetición la

persona que rechazo el mensaje puede que recuerde una canción que trae

de manera subliminal el mensaje del partido.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE …repositorio.uca.edu.ni/2800/1/UCANI3989.pdf · El 08 de enero de 2012, el diario La Prensa, publicó lo siguiente: “Toda propaganda debe

103

4. ¿Por qué es importante el buen diseño de una propaganda política?

No sólo de la propaganda política, pues vos debes atraer al receptor por

medio de los colores, los mensajes y lo que ofertas. Así mismo el diseño

tiene mucha importancia pues como en la publicidad todo tiene un

significado que está ligado a la personalidad y el sentimiento de las

personas.

5. ¿Cuáles son los posibles efectos en la ideología política del receptor,

de la propaganda gubernamental en las rotondas de Managua?

Lo que están buscando a través de la propaganda es masificar el mensaje

para tener y conseguir más adeptos o personas a favor tuyo. Sin embargo a

los que ya están convencidos pues ya lo están, aunque vos debes

persuadir y venderle una idea al receptor que no ha sido conquistado por la

ideología a fin del partido de gobierno.

6. ¿Qué aspectos positivos o negativos podría resaltar de la propaganda

política del gobierno ubicadas en las rotondas del Periodista y Rubén

Darío de la ciudad de Managua?

Técnicamente están muy bien diseñadas, pues ellos han usado todos los

medios publicitarios, es más por eso han comprado canales de televisión,

emisoras porque están claros que a través de ellos pueden enviar el

mensaje y el efecto de repetición siempre queda calando en el

subconsciente.