universidad central del ecuador€¦ · las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula...

233
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CIENCIAS DEL LENGUAJE Y LITERATURA El uso de canciones como estrategia didáctica favorecedora del aprendizaje significativo de la literatura. Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Licenciado en Ciencias de la Educación, Mención: Ciencias del Lenguaje y Literatura AUTOR: Miguel Ángel Aliaga Guevara TUTOR: Lic. Calixto Gilberto Guamán Garcés MSc. Quito, enero del 2020.

Upload: others

Post on 17-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE CIENCIAS DEL LENGUAJE Y LITERATURA

El uso de canciones como estrategia didáctica favorecedora del aprendizaje

significativo de la literatura.

Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título de

Licenciado en Ciencias de la Educación, Mención: Ciencias del Lenguaje y Literatura

AUTOR: Miguel Ángel Aliaga Guevara

TUTOR: Lic. Calixto Gilberto Guamán Garcés MSc.

Quito, enero del 2020.

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

II

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Miguel Ángel Aliaga Guevara, en calidad de autor y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de investigación EL USO DE CANCIONES COMO

ESTRATEGIA DIDÁCTICA FAVORECEDORA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

DE LA LITERATURA., modalidad presencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador

una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con

fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la

obra, establecidos en la normativa citada.

Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no finge el derecho de autor a terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de

toda responsabilidad.

En la ciudad de Quito, a los 20 días del mes de enero de 2020.

_________________

Miguel Ángel Aliaga Guevara

C.I. 172674100-0

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

III

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo Lic. Calixto Guamán MSc, en mi calidad de tutor del trabajo de titulación, modalidad

presencial, elaborado por MIGUEL ÁNGEL ALIAGA GUEVARA; cuyo título es: EL USO

DE CANCIONES COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA FAVORECEDORA DEL

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LA LITERATURA, previo a la obtención de Grado

de Licenciado en Ciencias de la Educación mención Lenguaje y Literatura; considero que el

mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico,

para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo

que APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de

titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 20 días del mes de enero de 2020.

______________________________

Docente tutor: Lic. Calixto Guamán MSc.

C.C 1709738510

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

IV

Índice

DERECHOS DE AUTOR ..................................................................................................... II

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN .................................. III

Índice .................................................................................................................................... IV

Introducción ............................................................................................................................ 1

Capítulo I ................................................................................................................................ 3

Planteamiento del problema .......................................................................................................... 3

Formulación del problema .............................................................................................................. 4

Preguntas directrices ....................................................................................................................... 4

Objetivos ......................................................................................................................................... 4

Justificación ..................................................................................................................................... 5

Capítulo II ............................................................................................................................... 7

Marco teórico .......................................................................................................................... 7

Antecedentes de la investigación ................................................................................................... 7

Las canciones como estrategia didáctica ................................................................................ 8

Competencia auditiva ..................................................................................................................... 8

¿Cómo escuchamos? ................................................................................................................... 8

¿Qué es la comprensión auditiva? ............................................................................................ 10

Importancia de la comprensión auditiva .................................................................................. 12

Características de la comprensión auditiva .............................................................................. 14

Tipos de ejercicios sobre la comprensión auditiva ................................................................... 15

Sugestopedia ................................................................................................................................. 20

Fundamentos psicopedagógicos ............................................................................................... 21

Método ...................................................................................................................................... 21

Clase sugestopédica .................................................................................................................. 22

El discurso de las canciones .......................................................................................................... 23

Las canciones como vehículo de proyección de sentimientos.................................................. 24

Elementos de persuasión contenidos de las canciones ............................................................ 25

La música como eje articulador de identidad ........................................................................... 25

El aprendizaje significativo de la literatura .......................................................................... 27

Competencia literaria .................................................................................................................... 27

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

V

¿Qué es la competencia literaria? ............................................................................................. 27

¿Cómo aprendemos literatura? ................................................................................................ 31

Importancia de la competencia literaria ................................................................................... 35

El aprendizaje ................................................................................................................................ 37

Teorías contemporáneas del aprendizaje ................................................................................. 37

Inteligencias múltiples ............................................................................................................... 39

Inteligencia emocional .............................................................................................................. 43

Motivación ................................................................................................................................ 47

Significatividad .......................................................................................................................... 49

El aprendizaje de la literatura ....................................................................................................... 51

Nueva propuesta para el aprendizaje literario. ........................................................................ 51

Uso de los tópicos literarios encontrados en canciones para explicar la relación del yo con la

sociedad .................................................................................................................................... 54

Las canciones como herramienta en la enseñanza de géneros y subgéneros literarios .......... 59

Las canciones como herramienta en la enseñanza de elementos internos de la poesía ......... 69

Identificación de figuras retóricas en canciones ....................................................................... 70

Las canciones como aproximación a clásicos literarios ............................................................ 75

Fundamentación legal ................................................................................................................... 83

Definición de variables .................................................................................................................. 85

Definición de términos básicos ..................................................................................................... 86

Capítulo III ........................................................................................................................... 89

Metodología .......................................................................................................................... 89

Enfoque de la investigación .......................................................................................................... 89

Diseño de la investigación ............................................................................................................. 89

Nivel de la investigación ................................................................................................................ 90

Población y muestra ...................................................................................................................... 91

Operacionalización de las variables. ............................................................................................. 92

Técnicas e instrumentos de recolección de datos. ....................................................................... 93

Validez y confiabilidad de los instrumentos de evaluación .......................................................... 93

Capítulo IV ........................................................................................................................... 95

Análisis y presentación de resultados ................................................................................... 95

Discusión de resultados............................................................................................................... 121

Capítulo V .......................................................................................................................... 124

Conclusiones y recomendaciones ....................................................................................... 124

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

VI

Conclusiones ............................................................................................................................... 124

Recomendaciones ....................................................................................................................... 125

Capítulo VI ......................................................................................................................... 127

Propuesta ............................................................................................................................ 127

Referencias bibliográficas .................................................................................................. 215

Bibliografía .................................................................................................................................. 215

Discografía ................................................................................................................................... 218

Anexos ................................................................................................................................ 220

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

VII

Índice de ilustraciones

Ilustración 1: Empleo de la canción Bohemian Rapsody como guion teatral. ..................... 68

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

VIII

Índice de tablas

Tabla 1: Inteligencias Múltiples ........................................................................................... 55

Tabla 2: Identificación de figuras literarias en canciones. ................................................... 74 Tabla 3: Operacionalización de variables ............................................................................. 93 Tabla 4: Análisis comparativo en base a entrevista realizada a expertos. .......................... 120

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

IX

TÍTULO: El uso de canciones como estrategia didáctica favorecedora del aprendizaje

significativo de la literatura.

Autor: Miguel Ángel Aliaga Guevara

Tutor: Lic. Calixto Gilberto Guamán Garcés MSc

RESUMEN

La presente investigación se centra en la influencia que las canciones como estrategias

didácticas aportan al aprendizaje significativo de la literatura. Su finalidad radica en aportar

al campo de la enseñanza nuevas técnicas aprovechables por el cuerpo docente en las que se

contemplen aspectos como la motivación, la sugestión a partir del ambiente escolar,

inteligencias múltiples y estilos de aprendizaje. Así mismo, este estudio, a partir de la

propuesta, permite conocer la relación que guardan ciertas canciones con clásico literarios.

Esta investigación se enmarca en las de tipo teórico, por lo que su metodología es cualitativa,

ubicada en el nivel descriptivo y con la finalidad de analizar la positiva repercusión que

conlleva usar las canciones, ubicadas en el cotidiano vivir de los discentes, en temas

literarios, los cuales representan el campo académico. La recolección de datos se realizó a

través de una investigación documental y de campo, por ello, se recurrió a entrevistar

expertos en el tema. A manera de antecedentes, se investigó sobre formas tradicionales de

enseñanza, así como el rol que cumplen aspectos tales como la motivación y el ambiente en

el proceso de enseñanza-aprendizaje. Aquello permitió constatar la efectividad que los

docentes puedes obtener tras usar estas herramientas.

PALABRAS CLAVE: CANCIÓN, LITERATURA, MOTIVACIÓN, AMBIENTE,

SUGESTIÓN, ESTRATEGIA.

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

X

TITLE: Use of songs as a didactic strategy, which favors meaningful learning of literature.

Author: Miguel Ángel Aliaga Guevara

Tutor: Lic. Calixto Gilberto Guamán Garcés MSc

ABSTRACT

This research is focused on the influence that songs, as didactic strategies, contribute to the

meaningful learning of literature. Its purpose is to contribute to the teaching field with new

techniques that can be used by the teachers, in which are considered aspects such as

motivation, suggestions from the school environment, multiple intelligences and learning

styles. Also, this study, based on the proposal, allows to know the relationship between

certain songs and literary classics. This research is within the theoretical type, so its

methodology is qualitative, with a descriptive level and with the aim of analyzing the positive

impact of using songs in the students’ daily lives, on literary topics, which represent the

academic field. The data collection was carried out through a documentary and field research,

for this reason, interviews with experts on the subject were used. As background, a research

was made on traditional forms of teaching, as well as the role that aspects such as motivation

and the environment play in the teaching-learning process. This allowed to verify the

effectiveness that teachers can get when using these tools.

KEYWORDS: SONG, LITERATURE, MOTIVATION, ENVIRONMENT,

SUGGESTION, STRATEGY.

I hereby certify that the above is a true and reliable translation of the original document presented to me in Spanish.

Lucia Sandoval S.

Certified Translator

American Translators Association - ATA Membership # 266444

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

1

Introducción

La enseñanza de la literatura es un proceso fundamental en la formación académica

de los seres humanos. Mediante esta asignatura que los estudiantes conocen la parte más

sensible de nuestra cultura, no solo nacional, sino también universal, es por ello que de su

calidad depende que nuestros discentes obtengan una óptima formación y desarrollo

personal. Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave

al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae una importancia de gran

significación al momento de hacerse entender frente a los alumnos.

Por este motivo el desarrollo del presente trabajo de investigación sobre estrategias

didácticas aplicadas al área de la literatura pretende mejorar el entorno de clase, al igual que

la forma en que nuestros discentes reciben el nuevo conocimiento para mediante ello, generar

competencias varias de forma eficaz y duraderas.

De esta manera, la relación del entorno cotidiano con lo académico se condensará

para formar un factor positivo durante el proceso de asimilación de conocimientos por parte

de los estudiantes. Si dentro del salón de clase, tanto docente como estudiante logran

establecer los canales de comunicación implementando esta fusión de entornos, las

posibilidades de obtener un conocimiento literario serán mayores.

Previo al desarrollo del trabajo investigativo, fue importante hacer uno preliminar con

relación a las estrategias usadas comúnmente por los docentes. Con base en ello, se determinó

que prevalece la enseñanza tradicional, aquella que no ha innovado durante varias décadas y

que, a pesar de cumplir sus objetivos, no siempre llega a ser significativo. Con base en dicha

información se propuso actividades enmarcadas dentro del área que tienen por fin mejorar

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

2

las competencias comunicativas que se pretende conseguir en nuestros estudiantes. Es así

que el presente trabajo se estructura de la siguiente forma:

Capítulo I: Abarca aspectos esenciales entorno al estudio, objetivo general y

específicos y la justificación del trabajo investigativo.

Capítulo II: Corresponde al marco teórico. Aquí se ubican los antecedentes del

proyecto, así como el desarrollo de las variables y la fundamentación legal.

Capítulo III: Incluye la metodología usada en el proyecto. Señala el diseño, nivel y

tipo de investigación, al igual que caracteriza términos como población y muestra. Describe

las técnicas e instrumentos con que se recolectaron los datos para su posterior análisis.

Capítulo IV: Se detallan los resultados obtenidos tras la aplicación de técnicas e

instrumentos, en este caso, la entrevista con su instrumento el cuestionario. Para su análisis

se recurrió a contrastar las ideas recolectadas de tres diferentes expertos que dieron enfoques

distintos (de aplicación, sentido psicológico y sentido pedagógico.)

Capítulo V: Detalla las conclusiones y recomendaciones con base en os previos

capítulos desarrollados del proyecto.

Capítulo VI: Contiene la propuesta metodológica del uso de canciones para la

enseñanza de la literatura que se plasmó a manera de manual de trabajo. En el constan

recomendaciones entorno a su uso, la relación de álbumes y sencillos con obras de la

literatura y diferentes actividades que se pueden trabajar en el aula de clase.

Para terminar, se encuentra la bibliografía y discografía usadas y los anexos.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

3

Capítulo I

Planteamiento del problema

Los estudiantes actualmente se encuentran con una brecha casi insalvable con la

literatura ya que gran parte de los docentes carece de la metodología adecuada para

motivar a sus alumnos. Los docentes emplean métodos de enseñanza tradicional, por

ejemplo, lectura obligada y en casa, textos que se adecuan al profesor mas no a los

estudiantes o que son de difícil comprensión. El alumno al leer en casa no contará con la

guía docente, lo que generará el encuentro con diferentes problemas de tipo semántico,

lexical, histórico e ideológico produciendo en dicho alumno el desapego lector. Se han

desarrollado varios proyectos que pretenden acercar a los discentes a la literatura, uno

ellos en México, por parte de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México)

que se llamó “perrea un libro”, y su objetivo fue inmiscuir a la literatura en el contexto

cotidiano de los jóvenes mediante las canciones, tomando en específico un género: el

reggaetón.

El escaso apego lector repercute en el estudiante al poseer este un deficiente repertorio

lexical evidenciado en un discurso monótono, incorrecto, breve, carente de sentido y

profundidad. Además, las historias activan la creatividad de los jóvenes, pero como estos

no están en contacto con ese tipo de textos no podrán hacer frente a los problemas que se

puedan presentar porque carecen de las herramientas creativas para solucionarlos. Por

otra parte, el pensamiento crítico no se desarrolla debido a que el estudiante se

conformará con lo que dicen sin tener con que contrastar su realidad puesto que es bien

conocida la importancia de los libros en el desarrollo de destrezas cognitivas. Si el

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

4

problema no se soluciona el estudiantado tendrá dificultados en el desenvolvimiento

académico, laboral y social.

Formulación del problema

¿Cómo influirían las canciones como estrategia didáctica en el favorecimiento del

aprendizaje significativo de la literatura?

Preguntas directrices

¿Es posible identificar los factores que inciden en el apego o desapego del estudiante

a la lectura?

¿De qué manera influye el discurso de las canciones en los estudiantes?

¿Qué técnicas pueden ser usadas por el docente para relacionar las canciones con la

literatura?

Objetivos

Objetivo general

Analizar mediante la investigación documental y de campo el favorecimiento de las

canciones como estrategia didáctica en el aprendizaje de la literatura.

Objetivos específicos

Identificar los factores que inciden en el apego o desapego del estudiante a la

lectura.

Analizar cómo influye el discurso de las canciones en los estudiantes.

Proponer una guía metodológica para el docente sobre el uso de las canciones en el

proceso de enseñanza-aprendizaje de la literatura.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

5

Justificación

Los factores para que una educación sea significativa y de buena calidad dependen

mucho de componentes económicos, sociales, familiares, nivel de instrucción, entre otros.

En nuestro país, la educación se ha visto vulnerada de manera directa sea por políticos de

altos cargos o por personas naturales, las razones pueden ser varias, sin embargo, es común

escuchar que educar es algo sencillo. La profesión de la docencia es tomada actualmente

como un juego de roles, el cual se asemeja a los juegos de infancia: ahora cualquiera puede

ser profesor. Sin embargo, no conocen todo lo que ello tiene de trasfondo. Preparar una clase,

elaborar el material de trabajo y evaluación, pensar en que palabras usar y como llegar a los

alumnos o enseñar cosas de la vida para la vida, son cosas que en la boca suenas sencillas,

pero a la práctica no lo son.

Al momento en que una persona trabaja con grupos humanos tiene plena consciencia

de que siempre tendrá que actualizarse, ya que cada persona es distinta no solo por su psiquis,

sino también por su contexto geográfico, social, cultural o por los años de vida. Con ello en

mente, un docente siempre debe estar preparándose y actualizando conocimientos. No

estancarse es algo importante al momento de pensar una clase. Uno de los problemas más

importantes del profesor actual es que nuestros estudiantes no se aburran al momento de

aprender nuevos temas.

Es el enseñante quien debe usar las estrategias innovadoras con relación a cada grupo

de trabajo que tenga, de esta manera se estaría particularizando la forma de enseñanza. Una

forma de innovar en la educación es lo planteado en el presente proyecto investigativo: usar

canciones para enseñar literatura; esto lleva de trasfondo dar un vuelco a lo cotidiano del aula

de clase al llevar canciones que nuestros discentes comúnmente escuchan para ser analizados

en clase sin despegarse del foco académico.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

6

Hay que tomar en cuenta que en el mundo actual en el que se vive, la idea de

comunicación esta tergiversada por el relativismo individual. Ya no se trasmite información

a las masas como se hacía en antaño, ahora, un medio de difusión muy usado son las

canciones, ellas conllevan una muestra de la sociedad y nuestros estudiantes no se dan cuenta

de ello. Géneros musicales como el reggaetón que poseen cargas semánticas fuertes con

distintos temas son ejemplos de herramientas a ser usadas en el salón, y que sean nuestros

propios alumnos los que decidan cual es la descripción que hace de nuestra sociedad y si ello

está en lo correcto o no.

La educación está en un punto turbio, para lo cual es necesario buscar nuevas formas

de enseñar. Usar las canciones como una herramienta de enseñanza conlleva mover lo

cotidiano al ámbito académico para así generar un ambiente de sugestión positiva, lo cual

favorecerá un aprendizaje significativo de la literatura, tan necesario hoy en día.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

7

Capítulo II

Marco teórico

Antecedentes de la investigación

Las expresiones artísticas se han manifestado de tantas y muy diversas formas a lo

largo de los siglos. Desde que los primeros hombres tenían la necesidad de plasmar una

vivencia en aquellas cavernas la humanidad no ha parado, llegando a ser un elemento

esencial, junto con la capacidad de comunicarnos, algo que hace al hombre, hombre. Esta

cultura puede considerarse una interpretación que los humanos han dado a la realidad con el

fin de evolucionar tanto a nivel individual como social. Dichas formas de expresión artísticas

se nos han presentado de tantas formas a lo largo del tiempo: formas orales, representaciones

teatrales, pinturas, el cine, la música, la literatura, entre otras, son un pequeño extracto de

cómo el ser humano ha presenciado e interpretado la realidad a través del tiempo. Pero lo que

en un tiempo era motivo de reunión social entre miembros de una familia, cuando, llegada

una hora determinada antes de dormir, se juntaban a leer novelas, cuentos e incluso poesía

para los más pequeños (disfrutándola también los adultos) ahora queda muy poco.

Actualmente se lee en soportes que distan mucho de aquellos sobre los cuales se plasmó la

literatura de antaño y cuyo mensaje artístico queda relegado a segundo plano: redes sociales,

aplicaciones telefónicas o blogs son algunos ejemplos; pero los textos físicos de carácter

literario, muy poco. La presente investigación tiene el fin de aportar con un novedoso método

de enseñanza de la literatura bajo un enfoque artístico y también pretende definir las causas

que han provocado la decadencia en el índice lector de los últimos años. Para ello se ha

tomado como línea general de investigación a la enseñanza a partir de canciones como un

mecanismo didáctico de aproximación a la literatura, en donde, ciertas técnicas novedosas

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

8

de enseñanza, la sugestopedia entre ellas, servirán al docente de apoyo para llegar al objetivo:

desarrollar en los estudiantes la competencia auditiva que decantará en la literaria, todo esto

apoyado en la pedagogía y el aprendizaje significativo de la literatura, en donde se

propondrán posibles usos del modelo con canciones y la forma adecuada de emplearlas.

Las canciones como estrategia didáctica

Competencia auditiva

¿Cómo escuchamos?

Una de las problemáticas más estudiadas por la didáctica y los docentes es la

enseñanza de la comprensión de textos orales. A pesar de la existencia de distintas estrategias

lúdicas para lograr la óptima comprensión de todo tipo de discursos orales por parte de los

estudiantes no se materializa en las aulas de clase.

Siempre en la educación se ha dado mayor importancia a las macro destrezas

productivas, es decir, leer y escribir. Cuando un profesional recuerda sus épocas de

estudiante, y sobre todo en la clase de lengua y literatura, recordará la gramática, tiempos

verbales, el ensayo, elementos paralingüísticos, la oratoria, poesía y figuras literarias, pero

esos recuerdos serán, por lo general, de una clase tradicional, con el libro abierto y la lectura

de alguno de sus compañeros o del profesor. ¿Por qué se ha dejado de lado las destrezas

receptivas (escuchar y hablar)? Si bien es cierto que son capacidades con la que el ser humano

nace, y durante su proceso de crecimiento se van perfeccionando, cabe aún preguntar: ¿al

salir de las instituciones educativas, los estudiantes pueden escuchar y hablar de forma

correcta? La explicación de la gramática es necesaria, pero, en el campo social o de la vida

práctica no se lo utiliza con tanta frecuencia como en el ámbito académico. Por citar un

ejemplo: un estudiante de primer año de bachillerato, tras salir de una clase sobre el objeto

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

9

directo se dirige a la parada de buses, se sube al trasporte público para viajar durante veinte

minutos hasta su domicilio. Durante el trayecto en la radio pasan varias canciones, pero el

estudiante prefiere una cuya letra dice:

Déjame sentirte, bebé,

como en el teléfono tú me decías

que yo era tu fantasía,

que por mí morías.

Yo sé que tú quieres recordar

cómo es que lo hacíamos, bien rico, sin parar.

Quiero volver a acariciar

ese cuerpecito que me hace pecar.

Bebé, déjame sentir tu calor

en mi cuarto, a solas, la pasamos mejor.

No sé si es placer, o sufrimiento o dolor;

yo sé que me gusta que me ignores, mi amor.

(Ozuna, “Tú eres mía”, Aura)

El estudiante incluso cantará dicha canción ya que no escuchó la letra, simplemente

oyó lo que en ella se decía; sintió el ritmo pegajoso sin tomar en cuenta el significado de las

palabras. Los gustos respecto a géneros musicales son muy variados, y su influencia en la

vida de quien los escucha es marcada. A propósito de esto, y a modo de ejemplo, se podría

decir que el género del reggaetón, en la mayoría de los casos, posee letras centradas en ciertos

temas como sexo, relaciones por placer, maltrato a la mujer, infidelidades, etc., lo cual, para

un adolescente sin educación sexual clara generará problemas. El estudiante asumirá que lo

que escucha es amor debido a que no se acostumbra a analizar lo oído, es decir, a escuchar,

de ahí su importancia.

La forma en que el receptor percibe el mensaje será determinante al momento de

inferir el significado: si simplemente oímos, como usualmente se lo hace, el mensaje será

entendido de forma errónea. La importancia de la educación direccionada a desarrollar la

competencia auditiva se evidencia en el marco social, tal y como se observó en el ejemplo

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

10

anterior, en el que aquel estudiante del autobús no utilizó lo aprendido en clase, pero sí oyó

canciones, conversaciones, indicaciones y demás estímulos auditivos presentes en todo lugar.

Con la competencia auditiva los estudiantes pueden formular críticas sobre los temas,

enunciados, palabras que estén escuchando, pero lamentablemente no se escucha,

simplemente se oye.

El acto de escuchar es un proceso que consta de cuatro pasos y cuyo correcto

seguimiento ayudará a la comprensión de la totalidad del mensaje1:

1. Recepción. Consiste en poner nuestros sentidos a trabajar. La persona es quien

decide escuchar; clasifica lo que constituye únicamente ruido y aquello que es

relevante.

2. Interpretación. La persona activa su intertexto, es decir, los conocimientos

previos o experiencias sobre lo que escucha para decodificar lo que acaba de

percibir.

3. Evaluación. El escuchante decide qué hacer con el mensaje. ¿Estoy de acuerdo

o no? ¿Requiero más información?

4. Respuesta. No es necesariamente oral ya que una sonrisa, el asentir,

movimientos corporales o alguna acción puede estar enmarcado en el campo

de la contestación.

¿Qué es la comprensión auditiva?

Debido a la poca importancia que la educación le ha dado al escuchar, existen varias

definiciones aisladas, pero no una general o precisa que pueda atribuirse a la comprensión

1 Tomado de los apuntes de la clase de Didáctica de la lengua y la literatura impartida por el PhD Pablo Romo,

docente de la Universidad Central del Ecuador, carrera de Pedagogía de la Lengua y la Literatura.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

11

auditiva. Un ejemplo de ello es que en un artículo de la revista A Content Analysis of Fifty

Definitions of Listening, se informa que se analizó treinta y cuatro diferentes definiciones

presentadas en variados textos y se encontró que, de hecho, no existe una definición

universalmente aceptada.

Para la presente investigación se ha seleccionado las definiciones más cercanas a la

relación sociocultural que la competencia auditiva conlleva. La primera data de los años 80`s

con Wipt (1984), quien definió en el artículo Strategies for Teaching Second Language

Listening Comprehension a la escucha como un proceso mental invisible, lo que lo hace

difícil de describir. Las personas que escuchan deben discriminar entre los diferentes sonidos,

comprender el vocabulario y las estructuras gramaticales, interpretar el énfasis y la intención,

y retener e interpretar, todo esto tanto dentro del contexto inmediato como de un contexto

sociocultural más amplio. En esta primera definición se hace referencia al aspecto

sociocultural, pero la relevancia se lo llevan los elementos fonológicos, léxicos y estructuras

que posee el idioma.

La segunda definición, más actual, se la reconoce a Rost (2002) quien define la escucha como

un proceso de recibir lo que el emisor en realidad expresa (la orientación receptiva); construir

y representar el significado (la orientación constructiva); negociar el significado con el

emisor y responder (la orientación colaborativa); y crear significado a través de la

participación, la imaginación y la empatía (la orientación transformativa). La escucha es un

proceso de interpretación activa y compleja en el cual la persona que escucha establece una

relación entre lo que escucha y lo que es ya conocido para él o ella. En la última definición

aportada por Rost se abarca principalmente el enfoque social que conlleva el lenguaje sobre

todo la relación que tiene emisor y receptor.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

12

Por otro lado, James (1984) explicó que la comprensión auditiva no es una destreza,

sino una serie de destrezas marcadas por el hecho de involucrar la percepción auditiva de

signos orales que no es pasiva. Una persona puede oír algo, pero no estar escuchando. La

escucha es absolutamente necesario para cualquier otra labor que se realice con el lenguaje,

especialmente para poder hablar y aún para poder escribir.

Estos criterios corroboran la hipótesis de los investigadores citados, al afirmar que la

comprensión auditiva incide en la enseñanza de la compresión oral y escrita. Tomando las

tres definiciones previamente expuestas de forma global se evidencian tres hechos

fundamentales:

1. El escuchar conlleva la interpretación de los sonidos producidos oralmente, es

decir, distinguir los diferentes fonemas de una lengua.

2. Escuchar es una destreza activa, no pasiva. Por esta razón al momento de

escuchar algo se accionan distintos procesos mentales que ayudan a entender

lo que el emisor dice.

3. Oír no es lo mismo que escuchar. Escuchar es un proceso que necesita de

concentración para decodificar de manera óptima la idea o pensamiento.

La comprensión auditiva es un proceso que irá de lo más simple a lo complejo, y

abarcará tanto la comprensión de fonemas como los elementos paralingüísticos, ya que la

entonación, el volumen de voz, el énfasis al hablar, y la velocidad con que se produce un

mensaje desempeñan un papel muy importante. El objetivo primordial de la competencia

auditiva es desarrollar el oído del estudiante para que lo use en el marco de la vida cotidiana

y académica.

Importancia de la comprensión auditiva

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

13

Hablar y escuchar son destrezas humanas muy importantes, las cuales van de la mano

siempre. El hecho de expresar una idea o un pensamiento no tiene mayor relevancia si no

existe un perceptor. Por esta razón, el escuchar juega un rol importante como componente

social, cultural y comunicacional para todos los seres humanos (exceptuando aquellos que

no cuentan con el sentido del oído). Su valor en la historia mundial es innegable ya que la

tradición oral, antiguamente, fue superior a la escrita. En la Grecia clásica, los aedos y

rapsodas eran los encargados de recitar en las plazas distintas composiciones poéticas, siendo

este acto el armazón de la cultura antigua. De igual manera, en el Ecuador de antaño, las

leyendas se las contaba de forma oral pues el ámbito escrito no se lo consideraba como un

medio de difusión cultural.

Sobre esto, Brown y Yule (1983), en su libro Teaching the Spoken Language se

refieren a la conversación con fines de interacción y a la conversación con fines

transaccionales. El primer término señala el aspecto meramente social del lenguaje, o sea a

la relación que se da entre dos o más personas cuando hablan y responden solamente para

entablar un vínculo social; por ejemplo, cuando se habla de aspectos triviales con una persona

en la fila del banco: el clima, la longitud de la fila, el estado del país, etc. El segundo término

describe el proceso a través del cual se entabla una conversación para obtener y dar la

información sobre algún tema.

Una de las razones con más peso en cuanto a la importancia del escucha, es que, en

nuestro contexto diario, en la familia, instituto, trabajo, la calle, etc., el ser humano está

rodeado por elementos susceptibles a ser interpretados por un proceso de escucha.

El escucha no solo sirve para la vida estudiantil y social; además, está presente en el

campo laboral, ya que, un hombre adulto, por ejemplo, pasará gran parte de su tiempo en el

trabajo escuchando a otras personas.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

14

Características de la comprensión auditiva

Leer y escuchar no solo comparten la categoría de destrezas receptivas, sino que

además estos procesos cognitivos poseen una serie de características comunes:

Es importante conocer el código lingüístico tanto para leer como escuchar; si es así,

el proceso de comunicación será exitoso.

En algunos casos de ambas destrezas, el procesamiento de información se da en forma

secuencial, es decir, de la unidad al texto completo.

En ambas destrezas se requiere la interpretación del mensaje y del intertexto sobre el

tema que se trata.

En las dos destrezas se involucra frecuentemente la solución de problemas.

Es necesario considerar el aula de clase como un lugar sumamente importante para el

desarrollo de la comprensión de escucha puesto que

Como se dijo anteriormente, el escuchar ha sido históricamente relegado a un extremo

alejado de la academia por considerarse algo superficial o de esfuerzo nulo ya que la demanda

cognitiva estaba a favor del escribir y hablar. Hoy se reconoce a la capacidad auditiva como

un proceso activo e importante en el que aquellas personas que pueden escuchar son aquellas

que pueden enviar un mensaje.

Debido a la complejidad que esta destreza implica se le ha otorgado características

exclusivas:

Lo que una persona escucha, la mayoría de las veces es de carácter efímero ya que el

receptor no podrá volver a escucharlo para someterlo a reevaluación como sí ocurre

con un texto escrito.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

15

La memoria juega un rol importante debido a que la persona que escucha deberá

almacenar la mayor cantidad de información sobre lo que dijo el emisor para brindar

una respuesta óptima.

A diferencia de los textos escritos, en el campo de la oralidad el abanico de variedades

dialectales, reducciones, procesos de asimilación o disminución, vicios de la lengua,

entre otros es bastante amplio.

Existen fenómenos que solo en el escucha se pueden apreciar, por lo que la persona

que recibe el mensaje debe darle sentido aun cuando este no sea del todo claro.

Existen casos en que la respuesta debe ser inmediata.

La pérdida de la concentración por parte del que escucha el mensaje es rápida.

Durante una conversación el mensaje como tal se lo considerará como sonidos, y

todo lo que interfiera con el mensaje, tales como la bulla, conversaciones ajenas,

música, gritos, etc., son ruidos, los cuales, la persona que escucha deberá eliminar y

usar exclusivamente lo necesario del ambiente sonoro (Cubillo, Keith y Salas, 2005).

Tipos de ejercicios sobre la comprensión auditiva

Cuando se vive en una sociedad a la cual, gracias a los medios masivos de difusión,

y, sobre todo internet, es difícil sorprender, la labor docente se vuelve cada vez más difícil.

Un grupo importante que conforma el constructo social es, sin duda, el de los estudiantes que

asisten a los colegios, se sientan y reciben cátedra, y justamente por ello, es deber del docente

estar en un constante cambio y a la vanguardia en temas de didáctica para no perder el interés

de los estudiantes hacia sus clases. Los ejercicios propuestos en el aula de clases que

pretendan desarrollar la comprensión auditiva deben ofrecer una práctica significativa para

que la atención de los estudiantes se mantenga durante todo el proceso de clase. Los

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

16

profesores deben enseñar a sus alumnos a comprender lo que escuchan y favorecer la

aplicación de este nuevo conocimiento en la vida práctica.

El docente debe tomar en cuenta que los ejercicios de escucha son mucho más

significativos si se estructuran alrededor de una tarea, es decir, una actividad que los

estudiantes realicen.

Cubillo et al., (2005) sugieren cuatro tipos de tareas:

Escucha sin respuesta

Escucha con respuesta corta

Escucha con respuesta larga

Escucha como base para el estudio y discusión.

Escucha sin respuesta: En este tipo de ejercicio los estudiantes se pondrán al frente

de considerables cantidades de texto acompañadas de cierto apoyo visual, por ejemplo:

Escuchar y seguir un texto escrito

Escuchar ayudado por materiales visuales

Escuchar cuentos, canciones, películas y programas de televisión.

Escucha con respuesta corta: Es el tipo de ejercicio en donde los estudiantes se

exponen a diálogos cortos u oraciones para los que deben ofrecer una respuesta breve, la

mayor parte de veces no verbal, de forma inmediata. Por ejemplo:

Detectar errores

Discriminar información falsa o verdadera

Dibujar

Seguir mapas

Adivinar

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

17

Obedecer instrucciones

Ordenar fotos o dibujos

Escucha con respuesta larga: Se relaciona mucho con el tipo de ejercicio anterior,

con la diferencia de que, en la respuesta larga, la atención del estudiante debe aumentar. Por

ejemplo:

Contestar preguntas

Completar espacios en blanco

Parafrasear

Predecir

Repetir un texto

Resumir

Escucha como base para el estudio y discusión: En este tipo de ejercicio se espera

que el estudiante entienda lo escuchado, puesto que tendrá que analizarlo, interpretarlo y

evaluarlo. Algunos ejemplos son:

Tres o cuatro equipos de la misma clase escuchan una sola parte de la información.

Esta sólo se comprenderá en su totalidad cuando todos los grupos hayan compartido

la información que posee cada uno.

Solución de problemas. Dividir el grupo en equipos. Se les hará escuchar la parte de

una canción a cada uno de ellos. Al no saber el desenlace de la trama, tendrán que

plantear un final tentativo y proponer posibles soluciones al problema propuesto.

El docente a cargo del curso será quien determine cual tipo de ejercicio usar. Hay que

tomar en cuenta que el profesor puede usar más de un tipo de actividad a la vez; por ejemplo:

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

18

ordenar las imágenes referentes a un cuento luego de haberlo escuchado. Ellos también

pueden contestar preguntas sobre el tema y discutir la inferencia a la cual se llegó.

Durante cualquiera de las actividades previamente señaladas existen varios pasos en

los que el profesor debe ser guía para el estudiante.

Pre-escucha

Escucha

Post-escucha

Pre-escucha: Es la etapa en la que el estudiante se prepara para escuchar. Durante

esta fase los estudiantes pueden inferir parte del contenido, vocabulario, estructura y

organización del texto. Es el momento en el que se activa todo conocimiento previo que

posee el estudiante. El profesor, durante este tiempo, es muy importante ya que deberá

despertar el interés y la curiosidad de sus estudiantes por lo que están a punto de escuchar.

Escucha: Los estudiantes escuchan el texto en esta etapa para entender el mensaje y

determinar cuál es su idea principal, y restan importancia a los elementos accesorios. Los

estudiantes pueden examinar la información del texto presentado, seguir alguna instrucción

en la radio, dar los nombres o número de víctimas de un accidente automovilístico presentado

en las noticias. Es importante que el docente repita más de una vez el texto ya que eso ayudará

a ejercitar el oído y con ello la competencia auditiva. Al finalizar esta etapa, los estudiantes

recibirán una retroalimentación de la actividad realizada.

Post-escucha: Los estudiantes opinan en forma oral o escrita acerca del texto que

escucharon previamente, a la vez que expresan sus sentimientos, pensamientos o ideas sobre

el tema.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

19

Seguir correctamente estos pasos hará que la recepción del conocimiento o

asimilación de este sea satisfactoria.

El siguiente ejemplo tendrá como sujeto de estudio a la canción “Florentinos y

Ferminas” del grupo Los Caligaris.

Motivación hacia el tema: es muy importante la motivación como elemento

introductorio en un trabajo ya que atraerá la atención del estudiante a la tarea que realiza. En

esta fase introductoria se debe investigar previamente algunos datos referentes a la canción

y grupo que la canta, con el fin de brindar a los estudiantes curiosidades que llamen su

atención.

¿De qué país es originario el grupo Los Caligaris?

¿Por qué el nombre Florentinos y Ferminas?

¿A qué obra de la literatura se refiere el título?

¿A qué genero de música pertenece la canción?

Trabajo con la canción: Se reproducirá la canción para que los estudiantes escuchen,

sin ninguna instrucción salvo la de escuchar el tema. Después de reproducirla se preguntará:

¿Qué impresiones tienen de la canción?

¿Con qué canción se la puede relacionar?

¿Qué sentimientos están presentes en la canción?

Se reproducirá nuevamente la canción, pero, a más de la instrucción de escucharla se

solicitará que se vincule la temática de lo escuchado con las relaciones afectivas, por ejemplo,

el amor.

Luego de ello el docente preguntará:

¿Existen palabras nuevas? ¿Cuáles son?

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

20

En la historia que nos cuenta la canción, ¿se habla de un amor correspondido o no?

¿Cómo se presenta el amor no correspondido en la canción?

¿Existen problemas dentro de la relación de la pareja protagonista?

Posteriormente se puede realizar varias actividades relacionadas con la lectura de tipo

literal, inferencial y crítica:

Trabajo con el nuevo vocabulario.

Ocultar ciertas palabras de la canción, las cuales los estudiantes deberán completar

recordando su letra.

Señalar las palabras que se repiten en la canción.

Dar un significado global de la canción a partir de la lectura de sus estrofas.

Determinar el tema global de la canción.

Pedir a los estudiantes que creen la letra de una canción con base en la escuchada.

El docente es quien buscará la mejor forma de explotar al máximo estas actividades.

El ejemplo anterior se lo puede usar como introducción a la literatura de Gabriel

García Márquez, sobre todo a la obra El Amor en los Tiempos del Cólera. No importa la

cantidad de materiales que se use o de actividades que se realice, si los elementos no son

relevantes, interesantes y apropiados para el nivel de educación en que cursen determinados

estudiantes, el trabajo será nulo. El objetivo del docente al usar estas actividades será mejorar

la comprensión auditiva de sus alumnos.

Sugestopedia

El término sugestibilidad es un elemento de la psicología que se ha independizado de

la inteligencia. La sugestología es la ciencia que estudia a la sugestión; dicha ciencia tiene

sus bases en la “activación sistematizada”. Esta tiene su origen en la psicoterapia, donde la

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

21

usaban como una forma de curación. Pero su creador, el Dr. Georgi Lozanov (1980), afirma

que la sugestión está presente en todas las áreas de la vida, siendo un factor constante,

consciente o inconsciente en la comunicación.

Se debe tomar en cuenta que todas las personas están constantemente expuestas a una

variada gama de sugestiones, ya que, aunque uno se concentre en determinado objeto, no

pierde la percepción periférica de su entorno, la cual aporta una serie de datos y circunstancias

que rodean al objeto. Estas percepciones periféricas son las que se absorben de forma

sugestiva.

Fundamentos psicopedagógicos

Según Alguacil (2018) indica que Lozanov direcciona la sugestión y sus aplicaciones

hacia la educación, donde desarrolla la enseñanza en la cual, no solo está presente el proceso

consiente de asimilación de la información, sino también, lo inconsciente a partir del contexto

en el que se encuentre. Resalta las percepciones periféricas, siendo algunos ejemplos: el

entorno, la luz, el ambiente amable u hostil, el ambiente lúdico, la actitud del docente, el uso

de elementos paralingüísticos, la risa, uso del factor sorpresa, las canciones o el arte en

general. El objetivo de una clase sugestopédica es absorber la mayor cantidad de

conocimientos en el menor tiempo posible, evitando, así, el aburrimiento o dispersión de los

estudiantes.

Método

Este método surge en la psicoterapia sugestiva, en la cual, un aula en penumbra, con

un fondo musical de concierto, era el ambiente; allí dentro, los estudiantes seguían

instrucciones de relajación. El uso actual del método sugestivo ha revelado que, a pesar de la

gran cantidad de contenido por asignatura, el cansancio no aparece tan reiteradamente debido

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

22

a que se está ofreciendo una nueva forma de enseñar: armónica, empática y emocional; y, de

esa manera, se comprueba la influencia del contexto en la situación.

Al incluir elementos artísticos en la clase, los estudiantes podrán tener una nueva

visión del aprendizaje y, con base en la sugestopedia, estarán trayendo a su mente recuerdos

emotivos o sentirán cierta fruición estética, pues eso produce el arte. La atención del

estudiante y su participación en los juegos y actividades lúdicas serán un factor importante

en el desbloqueo psicológico.

Dentro del método sugestopédico lo importante no es qué se hace, sino cómo se lo

hace, cuándo y con qué objetivo. La excelente comunicación entre docente y estudiantes es

muy beneficiosa para el aprendizaje de estos últimos, ya que el profesor deberá creer

realmente en lo que hace y sentir un afecto sincero por ello, y los estudiantes, por su parte,

reaccionarán de manera positiva ante el ambiente generado por ambos. Cuando el alumno

percibe de forma periférica estos elementos circundantes, empezará a abrir sus reservas

mentales y receptará mucho mejor los conocimientos.

Clase sugestopédica

La clase sugestopédica se deslinda totalmente de la enseñanza tradicional a la que se

ha concebido desde siempre como un proceso de instrucción solamente. No existe una gran

cantidad de modelos pedagógicos fuera de lo convencional, pese a que las nuevas escuelas

psicopedagógicas pongan todos sus esfuerzos en ello; y es que una clase sugestopédica va

más allá de un simple modelo de enseñanza, implica llevar el mundo al aula. Un aspecto muy

importante dentro de la clase sugestopédica es el ambiente. Este será amplio, con la luz

adecuada, colores suaves… un ambiente que invite a entrar, que sugestione cosas agradables

y la permanencia allí. No se trata de lujo, sino de armonía.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

23

La distribución adecuada del mobiliario, de tal manera que todos puedan observarse

y mantener contacto visual, es importante. Todos se mirarán y participarán, puesto que en el

salón de clase ninguno es más importante que otro, incluyendo al profesor.

La actitud del docente frente al grupo desde el momento en que entra es decisiva. Los

primeros cinco minutos serán los que determinen la aceptación por parte de los estudiantes.

Ya en el desarrollo del proceso de aprendizaje deberá ser asertivo e invitante; jamás

demandante; brindar apoyo, estimular y crear así una atmosfera alegre, relajada, amable y

lúdica.

El docente no debe intentar cambiar al alumno, al contrario, respetarlo es una norma

básica. Su comunicación se deberá adaptar a los sentimientos y conductas de los estudiantes

tanto individuales como grupales.

El discurso de las canciones

El lenguaje y la palabra han sido desde siempre elementos decisivos en la historia

humana; además, son concebidos como articuladores sociales y culturales por la influencia

que pueden tener en las personas, razón por la cual se los conoce como vertebradores de la

sociedad. Actualmente, con la difusión de todo tipo de información en redes, la música ha

tenido mayor impacto, trascendencia y producción. Pero estas canciones tienen letra, y la

letra es obra de un autor, por lo que en las canciones está impregnada la cultura y el contexto

en el que se vive, convirtiéndose actualmente en una de las más importantes vías de

trasmisión de valores, creencias, pensamientos, normas, actitudes e incluso, estilos de vida.

Los géneros musicales, desde el aparecimiento de la industria musical, han ido cambiando a

grandes pasos, y esos cambios también han influido en la sociedad; el aparecimiento de

nuevas jergas en el habla común de las personas, e incluso con la globalización de dicha

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

24

industria, ciertas palabras de determinados países se han acoplado a contextos totalmente

distintos.

Las canciones como vehículo de proyección de sentimientos

La capacidad de la comunicación en los humanos ha tenido desde siempre el fin de

expresar ideas, sentimientos y emociones. En cada etapa histórica de la humanidad, el

hombre ha tenido que enfrentarse a sus introspecciones, y de una u otra manera sobrellevarlo.

Tantas canciones hay en el medio como sentimientos en las personas.

El lenguaje de la música ha permitido que las personas expresen sus sentimientos, emociones,

motivaciones y frustraciones, vivencias, estados de ánimo, situaciones, afectaciones,

problemáticas y conflictos, lo que ha facilitado el surgimiento de gran variedad de ritmos y

géneros musicales en las diferentes regiones y épocas históricas a la par con la evolución

humana (Penagos, 2011, p.293).

En la actualidad la influencia que posee la música en la sociedad es innegable. Tiene

el poder de motivar a las masas a congregarse, a cambiar estilos de vida e incluso determinar

formas de pensar. No sería erróneo conjeturar que se vive en un mundo sonoro, en donde la

música se ha vuelto comercial y se ha convertido en industria. Como explica René Pérez

(2017) en el documental Residente:

Hoy en día la industria musical tiene como prioridad vender a toda costa, la necesidad de

hacer algo real y verdadero es cada vez menos, los artistas populares compran seguidores en

las redes sociales para sentirse relevantes, las radios suenan a los que les pagan por sonar,

hacer playback en las presentaciones en vivo ya es una costumbre. Parece que cada vez más,

a la industria, la música le importa menos.

La música ha perdido en parte la esencia de transmisor cultural para llegar a ser un

mero instrumento de persuasión subliminal. Esto último se ve influenciado por la respuesta

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

25

a una cultura de masas perenne en nuestra sociedad: nos interesa lo que nos haga pertenecer

en ella, todo lo que está fuera es inferior.

Elementos de persuasión contenidos de las canciones

Las canciones como portadoras de sentimientos, vivencias, experiencias, recuerdos,

o cualquier otra manifestación psicolingüística, llevan siempre una carga sugestiva

direccionada a la persuasión a partir del mensaje emitido. Como antes se indicó, existen

muchas canciones y por ende muchos géneros musicales, en donde cada uno de ellos posee

su propia estrategia sugestiva para llegar al público. Estos ritmos llegan al público receptor

con una intención de cautivar para así propagar la idea que promulgan entre sus letras. Por

ejemplo, el pasillo ecuatoriano y el reggaetón son dos géneros musicales totalmente distintos,

desde los instrumentos que se usan, pasando por su letra, hasta llegar al público al que se

dirigen. El pasillo se dirigirá a personas adultas mayores debido a su auge en décadas pasadas,

y el reggaetón, a los adolescentes gracias a su auge actual.

Molero (1998) citado por Penagos (2012) indica que: “El contenido de un mensaje se

adapta a cada uno de los destinatarios y es el grado de preparación o la cultura que posea el

individuo receptor lo que determina hasta qué punto el mensaje es persuasivo o no” (p.294).

El nivel de preparación es, por lo tanto, un factor importante al momento de hablar de

persuasión en el discurso de las canciones.

La música como eje articulador de identidad

Las canciones compuestas antes y ahora son un resultado de la sociedad que las creó.

Dicho resultado llega a la sociedad y la modifica con su letra y ritmo, debido a que produce

grupos de pertenencia y alienación; implanta valores e ideales; los difunde para llegar a

generar modelos a seguir o, como se los llama actualmente, ídolos. Estos ídolos son imitados

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

26

por sus seguidores, y se insertan como actores determinantes en una sociedad, de tal manera

que esta cierra, con ello, un ciclo de resignificación.

El lenguaje tiene el poder de transformar cosas del mundo e incluso al hombre mismo,

(lenguaje y poder van de la mano). El lenguaje es, en definitiva, el medio por el cual se

interpreta el mundo y la realidad. Es el instrumento abierto, misterioso y, sobre todo, vivo,

con el que día a día se construye la sociedad, y con la cual se consigue que la comunicación

sea el resultado del pensar.

El lenguaje es el instrumento por medio del cual expresamos nuestros pensamientos, nuestras

ideas y nuestra forma de concebir el mundo, y es, por tanto, el reflejo de la cultura de una

sociedad en un determinado momento. Los cambios sociales conllevan inevitablemente

cambios en los usos del lenguaje (Penagos, 2011, p. 296).

El lenguaje empleado en el discurso de las canciones tiene repercusión en la identidad

de las personas, sobre todo aquellas que están en etapa crítica. Escuchar canciones de un

determinado género a cierta edad hará que se moldee hasta cierto punto la forma de ver el

mundo, ya que, el cantante/compositor está contando su visión cultural de la sociedad a los

receptores quienes, al decodificar el mensaje en la etapa de post-lectura, aceptan o rechazan

sus palabras. Para los adolescentes de la actualidad la música cumple un rol importante. En

siglos pasados la literatura era la forma de desahogo en tiempos libres: los jóvenes leían y a

partir del mundo creado por autores moldeaban el suyo; posteriormente, la música suplió a

la literatura en ciertos aspectos, y ahora ocupa la mayor parte del tiempo de la juventud.

Otro aspecto que favorece la influencia de las canciones en la definición de la

identidad es que el adolescente escucha canciones que pertenecen a su contexto,

constituyéndose, así, como un elemento de cercanía con su entorno, en donde los emisores

construyen la realidad a partir de su proceso de subjetivación y objetivación. “La vida

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

27

cotidiana se presenta como una realidad interpretada por los hombres y que para ellos tiene

el significado subjetivo de un mundo coherente” (Berger y Luckman, 1983, p. 36).

El aprendizaje significativo de la literatura

Competencia literaria

¿Qué es la competencia literaria?

Hablar de competencia es entrar en un campo multidimensional en donde confluyen

elementos como saber conocer, saber hacer, saber ser y saber estar. Por esta razón se

considera a una competencia como la integración y activación de conocimientos, valores,

habilidades y destrezas, los cuales una persona desarrolla para aprender, transformar y

participar en el mundo donde vive; por ello, es importante desarrollar competencias en el

ámbito educativo del Ecuador actual.

Un libro es una herramienta importante dentro del aula de clase: mediante él se puede

aprender varias ciencias y artes, otras lenguas o promover la competencia intercultural y

existencial del alumno, por citar algunos ejemplos. El texto literario puede proporcionar

enfoques comunicacionales y culturales. El primero, por su impacto lingüístico al transmitir

un mensaje, y el segundo es proporcionado por la carga cultural que imprime el autor.

Según Teresa Colomer Martínez (1995), en la España de los años setenta se

generalizó el interés por favorecer la competencia literaria en los estudiantes. Durante esos

años los docentes se dieron cuenta que el progreso en la comprensión de textos no se debe

relegar a la simple transacción de conocimientos del legado literario universal, sino que los

estudiantes deben entender el libro, relacionarlo con su realidad social, dar una crítica y,

sobre todo, disfrutar del proceso lector. Las clases durante las décadas anteriores a los

setentas consistían en enseñar literatura sin enfocar la parte literaria del texto, es decir, la

excluyeron del proceso educativo y la cambiaron por competencias lingüísticas, de manera

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

28

que la competencia literaria quedó relegada a un segundo plano. Debido a ello, la

comprensión de textos ha llegado a nuestros días con cierta dificultad; esto se aprecia en las

aulas de nuestro país, cuando los estudiantes de cualquier año escolar secundario leen, pero

no entienden el texto. Cuando el docente se encuentra con esta problemática generalizada,

pero no absoluta, opta por el camino fácil y sigue con la cadena: omitir la parte literaria del

cronograma anual o, en el mejor de los casos, abordarla de manera superficial.

Al ser identificado el problema, se empezó a incorporar actividades de lectura en las

escuelas. Teresa Colomer Martínez (1995) explica que algunos de esos modelos pedagógicos

sobre lectura han sido anglosajones y europeos. Por un lado, se observa a la lectoescritura y

comentario oral y, por otro, uno más formal y con programas que siguen un orden

cronológico.

¿Existe un método estandarizado para la inserción de la competencia literaria en las

aulas de clase del Ecuador? La respuesta a esa pregunta puede ser amplia, ya que cada

docente es el dueño de su cátedra, y por ello es él quien decide cómo preparar, organizar o

alistar el material con el que se trabajará y el desarrollo de cada clase. Sin embargo, existen

principios que cimentan la competencia que se pretende desarrollar, los cuales se pueden

resumir de la siguiente manera:

Llevar el comunicado literario a la vida cotidiana: los adolescentes tienen todo

un bagaje de conocimientos que están desactivados. Es tarea del docente

activar ese interruptor para que el conocimiento sea significativo. Esto implica

generar situaciones en donde la dicotomía literaria-social sea un hecho

compartido.

Adecuar correctamente el texto literario al estudiante: se ha dicho ya que un

libro es una herramienta de trabajo, pero si se entrega una sierra eléctrica a un

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

29

niño de siete años, este no sabrá cómo usarla, y, la dañará o se lastimará. Lo

mismo ocurre con nuestros alumnos en el aula de clase: si es asignada una

lectura que no esté acorde con su edad o nivel cognoscitivo, ellos no

entenderán al cien por ciento lo que el autor pretende transmitir. Esto es muy

importante para que la competencia literaria decante en apego por los libros.

Muchos de los que ahora son profesionales no leen por el odio arraigado hacia

la literatura que sus antiguos docentes produjeron cuando les asignaron, por

citar un ejemplo, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha cuando

cursaban su segundo año de ciclo básico.

Lograr que los estudiantes se impliquen en lo que leen: se entiende como

literatura a la reconstrucción de la realidad a través de los ojos de quien escribe

el texto. Este texto llegará a las manos de un estudiante quien le dará su propia

interpretación. O, como dicen Bajtín y Medvedev (1985) citados por Martínez

(1995): "El mensaje no es transmitido desde el autor al lector, sino que es

construido como una especie de puente ideológico, edificado en el proceso de

su interacción" (p.3). Es importante que el estudiante sienta apego por lo que

lee. Si el docente consigue eso, la competencia literaria será más fructífera ya

que el mismo discente será quien busque los libros, fuera de las aulas de clase,

para disfrutar de la lectura. Debe contemplarse como objetivo el provocar esa

búsqueda literaria sobre la enseñanza de categorías de análisis narrativo.

Construcción comunitaria del significado de los textos: a pesar de que la

interpretación de los textos literarios es de índole subjetiva, la relación entre

lo que interpreto cuando leo y lo que otras personas entendieron da buenos

resultados. Un comentario público con los estudiantes del aula, en conjunto

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

30

con la postura del docente, hará que la interpretación del lector tenga varias

fuentes de enriquecimiento.

El proceso elaborativo de la interpretación es netamente personal, por ello, el

abordaje de varias ideas y percepciones es complicado cuando en el sistema

educativo se pide una respuesta única. Es obligación del docente implementar

en sus clases un enfoque abierto a la recepción de varios puntos de sus

estudiantes.

Generar materiales de trabajo que ayuden al desarrollo de la lectura: varios

docentes de lengua y literatura conciben a la lectura como una destreza ya

desarrollada; en la práctica resulta evidente que no es así. Se debe desarrollar

la lectura en cualquiera de sus niveles durante todas las clases, incluso, de ser

posible, abordarla de forma interdisciplinaria. La interrelación de la lectura

individual y la lectura colectiva en voz alta es recomendable.

En definitiva, se puede afirmar que el desarrollo de la competencia literaria es un

proceso que se ha trabajado muy poco en las aulas del Ecuador debido al incipiente

acercamiento de los alumnos hacia la literatura. En los últimos años, los procesos de

aprendizaje se han direccionado al desarrollo de esta competencia en un ámbito

mucho más lingüístico que literario. Es tarea del maestro destruir las cadenas de la

ignorancia a fuer de sus propios esfuerzos por mejorar la calidad de su cátedra con el

único propósito de que sus alumnos no se estanquen en un solo tipo de lectura, y

lleguen a usar lo aprendido en su diario vivir; que usen los valores que caracterizan a

sus personajes favoritos y los practiquen en su entorno social, y, sobre todo, que amen

a los libros como lo hacen, cuesta decirlo, con los artefactos electrónicos.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

31

¿Cómo aprendemos literatura?

¿Existe una fórmula que el docente pueda utilizar para suscitar el interés de sus

educandos hacia la literatura? De existir algo parecido, gran parte de los docentes del mundo,

sobre todo profesores del área de literatura se quedarían sin trabajo, pues el 80% de su labor

estaría ya realizada; y es que el profesor es, ante todo, un inventor. Los adolescentes

promedio no leen, creen que es algo ajeno a su realidad. Para ellos, escoger entre una hora

de lectura o una hora en redes sociales, videojuegos, etc. está de más. Ahora bien, ante este

hecho, conviene decir que la única forma de llegar a apreciar la literatura es leyendo

literatura. Era común que un profesor de ese tiempo (y, con toda seguridad también de ahora)

amenace con la lectura obligatoria de un libro de considerable extensión si los alumnos no

hacían silencio, motivo por el cual el salón de clase se condicionó de tal manera que no

pueden dejar de asociar la literatura con un ente malvado.

Durante mucho tiempo se cuestionó en varios países de habla hispana qué tipo de

literatura sería conveniente ofrecer a los jóvenes, y si el uso de literatura infantil favorecería

la lectura o si, por el contrario, empobrecía el desarrollo literario de los estudiantes. Para

responder a ello Teresa Colomer Martínez (1995) cuenta que, durante la década de los

setentas, en España se contemplaba a la literatura infantil, en líneas generales, como un

instrumento moralizante para los niños y niñas por ser de fácil comprensión, cosa que no

ofrecían las novelas más complejas. Sin embargo, el mismo hecho de ser el cuento didáctico

y moralizante los llevó a enmarcarlo como exclusivo para las clases de primaria. No obstante,

para refutar la opinión sesgada de la España de hace cinco décadas, es necesario establecer

que hay mucho más que decir sobre el cuento y su utilidad en el aula: el cuento no solo

entretiene, también enseña; tiene gran carga cultural ya que, en varios de ellos, sobre todo en

los cuentos populares, se observan marcadas escenas del folklore propio de un territorio, que

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

32

harán entender al lector la realidad histórica y social de su país. Por ejemplo, el escritor

ecuatoriano Abdón Ubidia realizó una compilación de narraciones breves que hablan sobre

varios rasgos típicos del Ecuador y los presentó en un libro bajo el nombre de Cuentos,

Leyendas, Mitos y casos del Ecuador. O, por otro lado, el escritor, ensayista e historiador

Benjamín Carrión propone en su libro Cuento de la patria un recorrido por la historia del

Ecuador que fácilmente el docente puede usar para explicar los orígenes del Estado. Claro

está que estos dos ejemplos son más aproximados a las ciencias sociales que a la literatura,

pero estos últimos pueden ofrecer, además, otros beneficios. En el caso del cuento literario

propiamente dicho, que posee características distintas, se puede mencionar los de Pablo

Palacios, escritor lojano, perteneciente al realismo del país; entre sus escritos se aprecia una

gran colección de cuentos con carga simbólica y sentimental muy altas, que harán que el

estudiante fácilmente se relacione con los actantes de la obra, por ejemplo, El huerfanito

alimentará la moralidad que ciertos estudiantes necesitan desarrollar, e incluso ayudará a

potenciar la actitud crítica de los discentes. Otras obras dentro del subgénero del cuento

pueden ser las clásicas universales de escritores como Wilde, Jacob Grimm y Wilhelm

Grimm, Charles Perrault o Hans Christian Andersen, cuyos cuentos lograrán una perfecta

aproximación a lo que se espera desarrollar como competencia literaria: que los estudiantes

lean por voluntad propia, entiendan y disfruten el texto.

Además de poseer una gran carga folclórica y mítica, el cuento también tiene bastante

interés psicoanalítico por su capacidad de formar y direccionar los deseos y sentimientos que

el alumno posea. Se puede trabajar con el análisis de un personaje y enfocarse

mayoritariamente en sus características psicológicas, siendo ello una actividad muy útil a la

hora de explicar valores como eje transversal en el aula. Y si se le suma a ello la poca cantidad

de personajes que contiene el cuento, lo tipificado que puede ser en algunos casos, una sola

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

33

trama simple y breve, su corta extensión, etc., hacen del cuento una herramienta óptima para

la enseñanza de la literatura y el inicio de un proceso que, como todo docente espera, termine

en el desarrollo de una plena competencia. Entonces, ¿cuál es el verdadero problema del

cuento dentro de la enseñanza de la literatura? Como respuesta se tiene que la mayoría de los

profesores tienden a no considerarlos literatura. Para quienes rechazan al cuento como

literatura es común pensar que los niños y niñas, los adolescentes e incluso personas adultas

usan estos libros como entretenimiento sencillo que no puede ser llamado literatura, como sí

se lo hace con la novela, poesía y el teatro (Teresa Colomer, 1995) ¿Es aconsejable pensar

como aquellos que se oponen a la enseñanza a partir de cuentos? No. No se puede excluir de

la literatura algo que ha pertenecido a ella, igual que como una extremidad en el cuerpo

humano, si se admite la analogía. Por ello, el no considerar a la literatura infantil como

literatura propiamente dicha es negar la existencia de un mecanismo de aproximación óptimo

para los estudiantes al mundo fantástico de los libros. Teresa Colomer (1995) advirtió que H.

James (1886) opinaba que el autor "construye a su lector mucho más que a sus personajes.

Cuando lo construye bien, es decir, cuando lo hace interesado, entonces el lector hace la

mitad del trabajo" (p.2) y es esa justamente una de las bondades que ofrece este subgénero:

acortar el camino hacia el mundo literario.

Quizá sean aquellos que ven a los relatos cortos o a la literatura infantil como algo

que hay que dejar de lado quienes, en sus salones de clase, escogen libros totalmente

discordes a la necesidad, edad o entorno de los estudiantes, generando odio por parte de ellos

hacia la lectura y cayendo de forma involuntaria en un modelo de enseñanza conductista

obsoleto.

La literatura juvenil es otro campo mucho más cuestionado, sobre todo en los últimos

años debido al aparecimiento de un sinnúmero de publicaciones. ¿Es esta una era en la que

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

34

se escribe más? ¿Es esto algo positivo para nuestros estudiantes? En el 2017, Javier

Fernández daba su interpretación con base a los resultados mostrado en la publicación

titulada barómetro de hábitos de lectura y compra de libros en ese año:

La lectura es uno de los ejes fundamentales que denotan el progreso no sólo económico,

sino también crítico y moral, de una sociedad. Este informe sobre los índices de lectura en

España me deja un sabor agridulce. Es cierto que ha crecido el número de lectores, pero ha

sido un aumento poco significativo y el tipo de lectura tranquila, atenta, reflexiva que

necesita un libro no ha mejorado. Leemos más, un poco más, pero peor. Además, sigue

existiendo un 40 por ciento de españoles inmunes al encanto del libro (Plaza, 2018)

La realidad de España en el 2017 no dista mucho de otros países de habla hispana

como Ecuador. La gente de la actualidad lee más, es cierto, pero ¿cuál es la oferta literaria?

Cantidades extensas de sagas, novelas de amor, relatos basados en mitología griega de escasa

calidad artística, o novelas protagonizadas por vampiros cuyo contenido comercial no hace

que el lector piense, por el contrario, le entrega todo en bandeja de plata. Ahora bien, si eso

leen nuestros estudiantes, es deber del profesor ser un intermediario o facilitador entre una y

otra clase de literatura, y, por tanto, obligación del docente leer o informarse sobre esos libros.

Será el profesor, quien, guiado por su vocación, busque la forma de relacionar esos textos a

libros clásicos o de mayor calidad literaria para que sepan que existe otro tipo de escritos

que, por sus características internas, han roto la barrera del tiempo y el espacio hasta llegar a

todos.

El presente documento no pretende discriminar a una u otra forma de literatura, por

el contrario, trata de mostrar todas las opciones disponibles para asegurar el disfrute de los

lectores que el profesor puede emplear para cumplir con sus objetivos en cuanto al valor que

debe darse a la lectura de textos literarios.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

35

Existen obras literarias predilectas por los adolescentes en la actualidad, las cuales se

relacionan bastante con los llamados clásicos universales; el docente debe usar esos libros

para conectarlos con otros en una suerte de relación dinámica favorable para la enseñanza de

hábitos lectores. Si el propósito de la educación literaria es, según nos dice Teresa Colomer

Martínez (1995), que un lector sepa cómo se ha construido el significado de lo que lee según

las instrucciones ofrecidas por un texto, es necesario romper la clasificación entre “literatura

autentica y literatura de entretenimiento ficcionario o para infantes” explicada por Teresa

Colomer (2009, p. 3). Rico de Alba (1989) usa una analogía para esta situación entre

arquitectura y castillos de arena que se presta para abrir los ojos a quienes se oponen a las

formas menores de literatura. Es necesario rediseñar la mentalidad del docente frente a la

selección de textos y empezar a pensar en los alumnos con preguntas como: ¿Qué sienten?

¿Cómo viven? ¿Qué quieren leer? ¿Qué les incomoda? ¿Qué les interesa? Solo así se podrá

cambiar la forma de enseñanza actual bastante dogmática e influir en los estudiantes de forma

positiva en el campo de la educación literaria.

Importancia de la competencia literaria

Un niño lector se convertirá en un adolescente lector. Un adolescente lector se

convertirá en un profesional capaz en cualquier área, pero para llegar a ello es necesario que

atraviese por un proceso largo y de iniciación temprana; es lícito, en ese sentido, preguntar:

¿un estudiante que ha desarrollado desde los primeros años de escolaridad una competencia

literaria acorde a sus niveles de cognición es igual a otro que leía desde niño sin comprender

la carga cultural, semántica, ideológica, lingüística o educacional de un texto? Ciertamente,

no, y es que la adquisición de esta competencia lleva tiempo y requiere de desarrollo

constante, por lo que es importante hacer notar a los docentes cuán importante es trabajar la

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

36

lectura como una actividad y no como un producto. Es posible que, en los últimos años, los

docentes del país hayan contemplado la lectura como una macro destreza que se debió

desarrollar en años pasados, sobre todo para aquellos que desarrollan cursos de tercero de

bachillerato, de manera que, como dan por sentado que sus alumnos deberían saber leer

literatura, jamás comprueban si, en efecto, lo saben, y así ocurre con los demás profesores.

Una luz cálida en la noche, la familia reunida, un libro entre las manos: esta era la

forma en que antaño solían reunirse las familias para continuar un capítulo de un libro. El

escenario en la actualidad ha cambiado. Comprender literatura es mucho más difícil en los

tiempos que corren actualmente pues se vive en una época donde los niños y jóvenes no

quieren leer. ¿Existe una única razón para que esto ocurra? No; las razones son varias y cada

una puede responder a distintas circunstancias tales como el contexto geográfico o social en

específico: no es posible dar con una razón única y generalizada. En el Ecuador, este

problema de bajo índice lector se detectó en el 2012 cuando las cifras del INEC reflejaron

que los ecuatorianos, en promedio, apenas leen medio libro al año. Se detallará a continuación

algunas de las causas para que los jóvenes permanezcan indiferentes ante la lectura literaria:

Ven a la lectura como algo innecesario y poco práctico, ya que, para ellos importa

más el conocimiento que pueden buscar rápidamente en internet, el conocimiento que

satisface una duda inmediata y, tal como vino, se irá de manera que no creen que sea

indispensable leer si lo encuentran todo resumido en pocos segundos.

Los libros que se leen suelen ser por encargo académico asociado a la obtención de

una nota, lo que transfigura el placer lector en un hecho egoísta e interesado.

El ambiente influye mucho en el desarrollo del hábito lector. Muy pocos jóvenes leen

en bibliotecas, por eso el Ecuador se ha convertido en un país en donde se deja morir

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

37

uno de estos lugares por la falta de visitantes. Las estadísticas del INEC en 2012

respecto a este tema reflejaron que el 0,3% de la población lee en bibliotecas.

Las obras escogidas por el docente no son las adecuadas para sus estudiantes. Cada

texto debe seleccionarse teniendo en cuenta factores como: edad, situación

económica, social, cultural, etc., de todos los alumnos. Sin embargo, son muchos los

casos en los que el profesor, por gusto propio, asigna textos de mayor complejidad

léxica o semántica, con aspectos histórico-culturales muy lejanos al nuestro o con

temáticas poco llamativas para la edad que tienen los jóvenes a quienes enseña. Como

se explicó anteriormente, los cuentos pueden ser, de acuerdo con los casos que se

presenten, una buena forma para inmiscuir al alumno en el mundo de las letras. Wells

(1986), en su libro sobre la adquisición de una lengua escrita, concluye que, a través

del cuento, el niño empieza la experiencia de descubrir la potencialidad simbólica del

lenguaje.

Toda la vida se leen textos que nutrirán de experiencias y conocimientos

nuestra mente, pero estos no servirán de nada si no los comprendemos bien. La

competencia literaria no consiste únicamente en sentir apego por la lectura y todo lo

que ella implica, sino también, leer de manera correcta cualquier texto. No se puede

hacer una revolución del conocimiento sin antes hacer una amplia y consciente

revolución en la lectura, la cual no dé únicamente dentro de las instituciones

educativas, sino también fuera de ellas.

El aprendizaje

Teorías contemporáneas del aprendizaje

Las corrientes pedagógicas clásicas han sido la base para la reformulación de unas

nuevas en el pasado siglo; de esta manera surgen, sobre todo en base al aprendizaje

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

38

significativo, teorías como el cambio conceptual, el modelo interaccionista social, el

aprendizaje crítico, las teorías neuroeducativas, entre otras.

En primer lugar, el llamado cambio conceptual, como lo explica Hormillos (2016)

citando a Moreira (2005) pretende responder a la pregunta: ¿Cómo producir un cambio

conceptual? Uno de los modelos que apoya el cambio conceptual es el de Posner, el cual

indica que la insatisfacción es el estímulo por excelencia que debe percibir el alumno para

que, desde su interior, se genere un cambio de ideas propias (Hormillos, 2016); esta alteración

externa es la base para el replanteamiento de los conocimientos que se debe transmitir como

docentes. Por otro lado, el modelo Susan, que descarta conocimientos y conceptos a medida

que el estudiante supera varias etapas, toma, como criterio para suprimir contenidos, su grado

de importancia al momento de comprender el mundo. Las teorías del cambio conceptual son

producto de la rivalidad existente entre las ideas suministradas en el pasado y las nuevas con

relación al mundo y la visión personal de las cosas (Hormillos, 2016).

Por su parte, el modelo interaccionista social propuesto por Godwin está cimentado

entre los significados, el profesor y el alumno. Para el desarrollo de este modelo, como

explica Hormillos (2016), se debe presentar las ideas nuevas a los estudiantes, cerciorarse de

que las hayan aprendido para, finalmente, volver a presentarlas. Este proceso se debe realizar

las veces que sean necesarias. Lo que resta es la predisposición que tenga el estudiante ante

la idea de aprender conceptos y significados nuevos; si no existe ello, el proceso no sería

óptimo.

Bajo el esquema social actual en que se ha desarrollado el mundo las últimas décadas

de consumo, compra desmedida y superflua, influencia política y social, modas, estereotipos,

etc., surge, como una renovación del panorama de la didáctica, el pensamiento crítico.

Hormillos (2016), para explicar este modelo se basa en Randy (2012) afirmando que: “la

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

39

forma de combatirlo es educar a los alumnos en un pensamiento crítico, instruyéndoles para

tomar decisiones por sí mismos y dotándoles de las herramientas y habilidades necesarias

para distinguir entre propaganda e información” (p.89).

Por último, las llamadas teorías neuroeducativas han ganado fuerza a finales del siglo

pasado e inicios del actual por su impacto en la forma de ver el aprendizaje. Lo que estas

teorías pretenden hacer es, según Hormillos (2016), relacionar el cerebro con los momentos

de aprendizaje mientras se analiza las zonas de activación cerebral durante los procesos de

aprehensión de nuevas ideas; es por ello por lo que, dentro del léxico neuroeducacional, están,

sobre todo, los términos mente, cerebro, educación y aprendizaje.

En suma, todos estos modelos contemporáneos basados en el aprendizaje

significativo demuestran la importancia de los estímulos que perciben los sujetos ante el

aprendizaje. Es pues, un factor que deben aprovechar los docentes cuando trabajan con sus

alumnos en el aula. Un empleo favorable de los estímulos externos que rodena a los

estudiantes, en conjunto con la vida diaria y la correcta conexión con su diario vivir, sería

trabajar con la letra de canciones próximas a la realidad del educando; estas herramientas,

poco usadas, pueden generar una alteración sobre la visión interna del estudiante y las ideas

que pueda recibir del exterior.

Inteligencias múltiples

Es necesario empezar estableciendo la diferencia entre dos términos que podrían

confundirse debido a lo mucho que se aproximan sus significados: la inteligencia y la

competencia. La primera, según Gardner (1983), es la habilidad para resolver problemas o

para elaborar productos que son de importancia en un contexto cultural o en una comunidad

determinada. Por otro lado, la competencia es el cúmulo de conceptos, valores y habilidades

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

40

que una persona debe desarrollar para usarlos posteriormente en su vida cotidiana; esta

competencia responde a un fin, el cual consiste en realizar una determinada actividad y

solucionar adecuadamente problemas complejos.

La definición de inteligencia que proporcionó Gardner en el siglo pasado es la que

más se acerca a la realidad y aquella que contempla más acertadamente los alcances de la

psique humana; a pesar de ello, dicho término ha sido abordado de forma descuidada y

negligente debido a la influencia tanto cultural y social que puede recibir, es por ello por lo

que existen varias interpretaciones de este. El interés por la inteligencia se debe a las ansias

del ser humano por medirla e intentar mejorarla con el objetivo de acceder más fácilmente a

los conocimientos que desea poseer.

Ahora bien, fue en la publicación Teoría de las Inteligencias Múltiples en donde

Gardner expuso que no existe una inteligencia única, sino un conjunto de inteligencias que

responden a distintas capacidades del ser humano. A partir de esta precisión se rompe el

esquema arcaico y poco práctico que los conductistas tenían sobre la inteligencia: que existía

una sola. Con esta teoría Gardner proporcionó una nueva visión, necesaria, de la mente

humana. Por mucho tiempo, la sociedad se ha sumergido en un interés por el coeficiente

intelectual (CI) al pensar que es más importante en el desarrollo de una persona y se lo asocia

regularmente con la inteligencia, por ello, es muy común, por ejemplo, ver la preocupación

en los rostros de los padres, al saber que su hijo o hija tiene su CI bajo, o al notar que las

matemáticas no son su fuerte, sin notar que, si bien al joven le es difícil resolver una

operación algebraica de su libro de texto, podría ser excelente en el ámbito artístico o en

labores humanitarias. De ahí que se reconozca la importancia de lo expuesto por Gardner.

Gomis (2007) se basa en lo publicado por Gardner en su libro Estructura de la Mente:

La teoría de las Inteligencias Múltiples para esquematizar su teoría de la siguiente manera:

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

41

Tabla 1: Inteligencias Múltiples

Tipo de inteligencia En qué consiste

Inteligencia lingüística La persona conoce, construye y emite palabras correctamente

tanto de forma oral como escrita. Expresa adecuadamente sus

sentimientos e ideas para satisfacer sus fines u objetivos.

Dentro de esta, el escucha es muy importante. Es afín a los

políticos, docentes, comunicadores, promotores, vendedores,

comerciantes, etc.

Inteligencia lógico-

matemática

El cálculo, medición, aritmética o álgebra son aspectos que

intervienen en la posesión de este tipo de inteligencia, pues

quienes la tienen son hábiles en el desarrollo y solución de

problemas de esta índole. Posee, también, la capacidad de

deducción para formular conclusiones lógicas o

argumentales. Es afín a los científicos, ingenieros, físicos,

matemáticos, etc.

Inteligencia viso espacial Representar mentalmente ideas o conceptos con el fin de ser

plasmados a través de la utilización de datos como la

distancia, ubicación, medidas, volumen, etc., se corresponde

totalmente con este tipo de inteligencia. La gran capacidad de

percepción que poseen las personas visoespaciales es una

herramienta que les ayuda en la solución de problemas. Es

propia de los artistas plásticos, fotógrafos, varios tipos de

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

42

ingenierías, profesiones relacionadas con el manejo de

vehículos, etc.

Inteligencia musical Capacidad de elaboración de piezas musicales cuyo producto

son melodías, sinfonías o ritmos. Se expresa a partir de la

ejecución algún instrumento, dirigir a otros en el proceso

musical o durante la actividad creativa. La poseen los

cantantes, directores de orquesta, profesores de música,

personas con facilidad para la interpretación musical a partir

de cualquier instrumento.

Inteligencia kinestésico

corporal

Tanto la motricidad fina como la gruesa son aspectos

centrales de esta inteligencia, ya que consiste en la

manipulación de objetos e interacción con el medio físico. El

cuerpo es el medio por el cual se materializa la inteligencia

kinésico-corporal, por ello integra actividades como

coordinación, flexibilidad, fuerza, equilibrio, velocidad,

resistencia, etc. Es propia de atletas, deportistas, artesanos,

profesores parvularios, profesiones relacionadas a la

gastronomía y cocina, etc.

Inteligencia interpersonal La interpersonalidad hace referencia al control y

conocimiento de los sentimientos, impresiones, sensaciones

y emociones de los otros. Esta inteligencia está relacionada

con la interacción social entre las personas. Es afín a

consejeros, políticos, abogados, etc.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

43

Inteligencia intrapersonal Se relaciona directamente con el mundo subjetivo e interior

de cada persona, por ello se forman una idea propia de

quiénes son, qué posición ocupan en la sociedad y cuál es su

visión del mundo. Pueden fraccionar la visión de su persona

con base en los sentimientos, intuiciones, autorreflexiones o

emociones. Corresponde a psicólogos, filósofos, entre otros.

Inteligencia naturalista Estas personas se relacionan bien con los elementos de la

naturaleza y poseen habilidades de observación, clasificación

e identificación de especies animales o vegetales. Tienen gran

curiosidad por la investigación de campo. Concierne a los

biólogos, botánicos, jardineros, activistas, científicos,

ecologistas, etc.

Cada una de las situaciones en que una persona se encuentre serán los detonantes para

la activación de estas inteligencias, ya que no solo se desarrolla una al momento de resolver

un problema, al contrario, todas ellas interactúan entre sí para llegar a un objetivo. Es

importante saber que dentro del aula existirán jóvenes con habilidades distintas; debido a

ello, la evolución y desarrollo de estas inteligencias será personal y al ritmo de cada

estudiante, siempre bajo la supervisión del docente, quien adecuará la clase para potenciar

todos los tipos de inteligencia que haya detectado.

Inteligencia emocional

Es muy común en la educación actual que, durante las horas de clase se tome más en

cuenta los aspectos académicos y cognitivos que los emocionales o sentimentales debido a

la desigual importancia que la sociedad ha dado a cada uno de ellos. Algunos consideran que

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

44

los sentimientos deben estar alejados del campo de la cognición, no obstante, esto no es

favorable para el correcto desarrollo del estudiante porque él es, ante todo, una unidad

compleja. Otro problema es que no se toma en consideración las emociones de ambas partes:

estudiantes y docentes; ya que, sin una correcta influencia del uno sobre el otro, el proceso

educativo se estancaría en el saber mecánico y dogmático, alejándose cada vez más de la

esencia humana.

Si el estudiante es estimulado correcta y permanentemente desde los primeros años

de escolaridad, tanto en su fuero emocional como en lo referente al aspecto cognitivo, se

formarían alumnos críticos, investigadores, empáticos, sensibles, ágiles. Lamentablemente

muchos profesores olvidan que educar jóvenes es mucho más que hacer que memoricen

textos y puedan contar hasta cien. El surgimiento del modelo constructivista y las

investigaciones sobre las inteligencias múltiples han abierto un amplio debate sobre le

importancia de la inclusión de las emociones dentro del proceso educativo.

La motivación puede ser un término difícil de definir debido a la amplitud de su

origen, o, como lo explica García José (2012) es complicado debido a su origen multicausal.

Las emociones son fenómenos o eventos de carácter biológico las cuales tienen influencia

directa en la persona que las siente y su entorno inmediato. García (2012) parafrasea a

Casassus (2006) quien hace una taxonomía de estas y nos dice que:

Se pueden clasificar en positivas cuando van acompañadas de sentimientos placenteros y

significan que la situación es beneficiosa, como lo son la felicidad y el amor; negativas

cuando van acompañadas de sentimientos desagradables y se percibe la situación como una

amenaza, entre las que se encuentran el miedo, la ansiedad, la ira, hostilidad, la tristeza, el

asco, o neutras cuando no van acompañadas de ningún sentimiento, entre las que se encuentra

la esperanza y la sorpresa (p.3).

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

45

También es posible hablar de una clasificación con base en las respuestas que los

estudiantes brindan en determinados momentos; es importante indicar que, como dice

Santrock (2002), puede haber una manifestación de distintas emociones al mismo momento.

Ahora bien, si se habla de inteligencia emocional es conveniente hacer una revisión a

sus orígenes. Fue a finales de la década de los 80 cuando el psicólogo e investigador Howard

Gardner publica su obra Inteligencias Múltiples (1983), en la que plantea la existencia de

diferentes formas de inteligencia en las personas, y, de esa manera, rompe los esquemas

paradigmáticos en torno a la educación de antaño, a menudo conductista (García, 2012).

Dentro de las inteligencias que plantea Gardner se encuentran la intrapersonal e

interpersonal: con ellas se abrió una brecha importante en la reformulación del sistema

educativo y, aunque sus intenciones eran otras, fomentó la conciencia del uso de las

emociones en el aula y qué rol desempeñan en el ámbito educativo. No obstante, fue Daniel

Goleman en 1996, quien, hizo popular las nuevas ideas que Peter Salovey y John Mayer

propusieron en la década de los 90. Dichas ideas llenarían los espacios vacíos que el

constructivismo como modelo pedagógico, al igual que el construccionismo como propuesta

cognitivista, habían surgido en contraposición al conductismo (García, 2012).

Estos dos investigadores, Salover y Mayer, como se citó en Dueñas (2002)

propusieron que la inteligencia emocional es la que regula y supervisa las emociones y

sentimientos en una persona al igual que los sujetos de su entorno para usar esa información

en su accionar y pensar (García, 2012). Estos nuevos paradigmas, revolucionarios en ese

tiempo, cuestionaron rotundamente el pensar de la sociedad educativa de aquel entonces, la

cual privilegiaba el ámbito intelectual o académico por sobre lo subjetivo de las emociones.

Todo ello decanta en una pelea por la supremacía entre la lógica académica y las emociones.

El pensamiento racionalista, enfocado en el método como única vía de obtención del

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

46

conocimiento, que imperó durante el siglo pasado, el cual estereotipaba lo objetivo y le

asignaba un papel secundario, casi nulo, a lo subjetivo, tiene sus orígenes en la Grecia antigua

donde la lógica aristotélica gozaba de una aceptación privilegiada. En la actualidad existen

rezagos de este pensamiento cuando se considera las ciencias lógicas, como las matemáticas,

más importantes que las disciplinas humanas.

Estas dos caras de una misma moneda, lo emocional y lo racional, son las que

constantemente la academia ha tratado de separar, ocasionando un gran daño a la identidad

de las personas, ya que se ha tratado de suprimir uno de los componentes sobre los cuales

está cimentada la personalidad (García, 2012). Las emociones, que están mediadas por el

pensamiento, surgen como reacción a un evento o acción del exterior que reformula el

ambiente en el que el sujeto se encuentra. Por ello, es importante comprender las emociones

pues esto hará que se pueda controlar cada una de ellas de acuerdo con la situación que las

active.

García (2012) cita a Goleman (1996) de la siguiente manera:

Es posible considerar la existencia de lo que se puede denominar como Inteligencia

Emocional, particularmente al ligar la inteligencia interpersonal con la intrapersonal, las

cuales al ser confrontadas con las otras inteligencias que posee el individuo, permiten generar

explicaciones plausibles del porqué sujetos de bajo nivel de Coeficiente Intelectual (CI), pero

que poseen un alto manejo de sus emociones, son capaces de imponerse ante aquellos sujetos

de un nivel de CI más alto, pero de bajo nivel en el manejo de sus emociones (p.7).

A partir de este ejemplo se puede deducir que el medio en que una persona se

desarrolla afecta a sus emociones, por lo que la interrelación entre factores intrapersonales e

interpersonales confluyen durante ese estímulo. La adaptabilidad de una persona a su entorno

no depende de su coeficiente intelectual, sino del manejo de sus emociones ante las

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

47

situaciones que se le presenten; ser inteligente no es solo conocer cosas, resolver operaciones

matemáticas o lógicas, ya que, si esa persona interactúa con otra sus conocimientos no le

servirán. Por otro lado, el correcto manejo de las emociones hará que una persona domine la

situación.

La paradoja que propone Goleman es un ejemplo de lo inadecuado que resulta intentar

separar lo emocional de lo académico, la parte racional de la sensible, puesto que ello

representaría la deshumanización del ser humano. Es importante que ambos se desarrollen

de forma simultánea en los estudiantes ya que ello apoyará a la determinación de su

personalidad y su desempeño tanto social como académico. Dueñas (2002) acuña el concepto

de analfabetismo emocional con el que explica lo poco que la gente conoce sobre sí misma

y su carencia total de autodominio o empatía. Ahora más que nunca es importante conocer

de nuestras emociones, en qué momento o evento son activadas y saber trabajarlas; es ahí

cuando todo el cúmulo de conocimientos sobre la inteligencia emocional entra en acción. Es

menester formar a los alumnos de ambas maneras, enseñar a conectar el pensamiento racional

con su sensibilidad, enseñarles, en definitiva, a vivir.

Motivación

Entre los fundamentos más importantes de la didáctica se encuentra la motivación.

Dicho aspecto se ha convertido en un eje director dentro de las aulas de clase, por ello no

cabe duda de que, cuando un maestro se siente motivado y sus alumnos tienen claras sus

metas y objetivos, el aprendizaje es fructífero. Según la Real Academia de la Lengua

Española (2001), el término motivación hace referencia al

conjunto de factores internos o externos que determinan en parte

las acciones de una persona. La motivación se puede tratar desde dos enfoques que

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

48

interactúan entre sí: los del estudiante y los del docente, o, como explica Jackeline Rodríguez

(2006), en motivación de tipo intrínseca y motivación de tipo extrínseca. La intrínseca es

aquella que centra su origen en el mismo sujeto y busca la realización de objetivos propios;

su fuente de energía es la curiosidad y la búsqueda de lo nuevo. Por otro lado, la extrínseca,

contempla acciones que se producen desde el exterior del sujeto, es de esta manera que el

alumno asume el proceso de aprendizaje como un medio para lograr objetivos, metas y recibir

beneficios.

La educación se debe centrar en darle la importancia que se merece la motivación

extrínseca por parte del docente; ello se puede desarrollar a partir de factores como los

mensajes que el estudiante reciba por parte de su profesor, sus compañeros y autoridades, la

correcta organización de eventos y su culminación óptima en los casos que se presente, las

formas de evaluación, enseñanza, interacción y relación entre todos los actores educativos.

El empleo de principios motivacionales relacionados con el ambiente y los temas que se

tratan en el aula, son una forma significativa de enseñar cualquier rama del conocimiento.

Cuando la educación se rige por una no conciencia de la motivación, es frecuente ver

escenas en donde el docente se siente hastiado de su trabajo, problema que repercute

seriamente en el correcto desarrollo de sus clases. Rodríguez (2006) afirma que la situación

de desbalance entre la motivación del docente y la del estudiante se produce cuando el interés

se centra únicamente en la recompensa o el incentivo y se desconoce el valor del

reconocimiento social.

Es tarea del docente despertar interés en sus estudiantes por lo que enseña, hacer que

busquen información de forma autónoma, de esta manera se fomenta la capacidad de

investigación en cada uno de ellos. Rodríguez (2006) conforme con Sole (2001) explica que:

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

49

Cuando un ambiente de aprendizaje en que prime la cooperación por encima de la

competición, en el que sea normal pedir y ofrecer ayuda y en el que quepa la posibilidad de

equivocarse y aprender de los propios errores. La comunicación fluida y respetuosa, el trato

justo y personalizado son perfectamente compatibles con una moderada exigencia que

traduzca confianza del profesor en las posibilidades de sus alumnos (p.160).

Está claro que la motivación es un factor que influye directamente sobre el

pensamiento y los resultados de aprendizaje de los discentes, sin embargo, en varias

ocasiones la motivación se deja de lado, o se cree que motivación implica obtener buenas

calificaciones o malas, según el caso.

Significatividad

Para alcanzar la llamada significatividad en la educación, Estrada (2014) propone dos

condiciones a cumplir: la relación con los conocimientos previos del estudiante y los nuevos

conocimientos que se adquieran; esto es solo un preludio, pues los conocimientos se

consolidarán al ponerlos en práctica diariamente.

Con relación a la primera, se debe considerar que las ideas que se ofrecen deben

relacionarse con el conocimiento previo y el porvenir. Estrada (2014) hace una comparación

entre lo mecánico de las computadoras y lo contrapone a lo orgánico del cerebro humano. Lo

mecánico recoge la información del entorno mediante comandos, códigos, programaciones,

etc., para ser procesados en aplicaciones ya existentes; de esta manera, su sistema lo obliga

a acumular la mayor cantidad de datos que su memoria interna le permita, para, finalmente,

proporcionar soluciones en determinado momento. Por otro lado, el cerebro, al ser una

estructura cuyo fin es almacenar información acumulativa e interpretativa. Ello quiere decir

que los conocimientos se activarán a medida que los problemas surjan. Es importante recalcar

lo dicho por Estrada (2014):

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

50

Otra característica que debe tener una situación problemática es que debe ser resoluble dentro

de las posibilidades del sujeto. Lo que esto significa es que no todos los problemas lo son, ni

la razón por la que no lo sean es porque no resulten resolubles. Hay problemas que no lo son,

porque quienes se encuentran con ellos no los identifican como tales, porque no juzgan que

represente un obstáculo a su actividad. Es el caso de los niños pequeños que no coinciden con

los adultos a cargo de su formación en la calificación de los mismos hechos o circunstancias

(p.64).

Con base a ello, se deduce la importancia que el interés en el aprendizaje de nuevos

conceptos aporta, pues, si el alumno no se siente motivado para aprender, escasamente lo

logrará. Actualmente existen muchos casos de desmotivación de índole social y cultural, en

los que muchos padres deben obligar a sus hijos a asistir a las instituciones educativas, ya

que estos últimos no lo ven como algo importante. El mismo caso se repite, pero con una

alteración de roles: los padres de ciertos hogares, sobre todo rurales, no consideran necesario

que sus hijos estudien, ya que para ellos es una pérdida de tiempo frente a la posibilidad y

necesidad de ganar dinero inmediatamente.

La segunda condición habla, pues, de lo dinámico que es el conocimiento

significativo, es decir, los nuevos conceptos que se pretende enseñar a una persona no deben

ser estáticos, sino, usados continuamente (Estrada, 2014). Todo conocimiento es

interdisciplinario, por ello se debe relacionar con sus posibles usos. Si el contenido aprendido

responde de forma espontánea ante un problema se asume que este ha llegado a ser

significativo. Estrada (2014), ejemplifica este proceso de la siguiente manera:

Para aprender a sumar, por ejemplo, puede servir de ejercicio la adición de unidades en una

tarea escolar, pero también la responsabilidad de realizar la cuenta de gastos de las compras

del mercado o la de calcular los promedios de notas de una asignatura. Cada una de las tres

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

51

situaciones descritas limita la prueba del aprendizaje a la reproducción de la fórmula

adquirida en un conjunto de casos similares. En estos casos, el aprendizaje es significativo no

porque se sepa sumar, sino porque se sabe que se debe realizar dicha operación en ciertos

casos (p.65).

Para finalizar, se puede decir que la significatividad llega a nosotros como una forma

distinta de ver la enseñanza y aprendizaje enfocados a la vida práctica. Estos usos que cada

uno da al conocimiento en su diario vivir es lo que buscan los jóvenes de hoy, ya que su

forma de ver la vida los insta a buscar lo rápido e instantáneo. Es pues, una obligación del

docente acercarse cada vez más a esos intereses del alumno y modificar sus horas de clase

para que los contenidos que enseñe logren la significatividad esperada.

El aprendizaje de la literatura

Nueva propuesta para el aprendizaje literario.

Aquello que las personas hacen más por sobre todas las cosas, refiriéndonos a

procesos cognitivos es escuchar: en el ir y venir de la vida cada individuo dedica tiempo para

ver, leer, hablar o reflexionar sobre un hecho, pero, además de eso, es un receptor nato. Los

estímulos auditivos lo rodean y, consciente o inconscientemente, se apropia de ellos y los

interioriza. Se cree, bajo esta perspectiva, que un buen método para enseñar consistiría en

exponer a los estudiantes a un tipo de educación basada en lo que la habitualidad le pone en

frente, esto es, relacionar los contenidos de una asignatura con aquello que le sea más

próximo. En el diario vivir se halla una constante casi imperceptible justamente porque

siempre está presente: el sonido; los individuos se encuentran rodeados de sonidos, ruidos,

rumores, murmullos, tonadas... Estos sonidos se pueden presentar de diversas maneras, sin

embargo, existe un que nos interesa particularmente y es sobre lo que la nueva propuesta

educativa se sostiene: las canciones. En el transporte público, gran cantidad de personas evita

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

52

los molestos sonidos de la urbe y los sustituye con canciones; los estudiantes son un ejemplo

de ello, pues al salir de sus casas o de las instituciones educativas utilizan audífonos

conectados a sus teléfonos celulares y reproducen su música favorita para distraerse. En los

centros comerciales se escuchan canciones, en los ascensores, en el gimnasio, en los

restaurantes; las propagandas de la televisión usan, valiéndose de la sugestión, canciones

populares para vender; todo esto se reduce a que una persona, al terminar su día, habrá

escuchado como mínimo una canción a lo largo de todo su recorrido diario. Ahora bien, ¿se

está usando de forma adecuada las canciones? En el Ecuador, los índices lectores son escasos

con relación a países europeos, no obstante, la educación no ha tenido cambios considerables

a sabiendas de este problema. Usar esa constante diaria en los estudiantes puede ser útil a la

hora de aproximarlos a los textos literarios o temas relacionados con la lengua, pues, las

canciones constan de dos elementos básicos muy aprovechables para la enseñanza: música y

letra. La letra de una canción particularmente ha quedado relegada únicamente a ser

apreciada por los amantes de la música, quienes son los que se interesan por entender lo que

cada una de las palabras intentan expresar; los demás se concentran en el ritmo solamente,

quizá eso explique la gran aceptación que han ganado en los últimos años ciertos géneros de

dudoso valor artístico o carentes de erudición como el reggaetón o la música electrónica que

son, básicamente, enteramente música y poca letra. Muchas personas consideran la letra de

ciertas canciones como banales, en el caso del pop; como un mero ruido, como ocurre con el

rock y sus variantes; como comercial y ofensiva, reguetón; entre otras. Arturo Pérez-Reverte

(2007) es un claro ejemplo del cambio de perspectiva con relación a los géneros musicales y

su importante repercusión en los estudiantes. Este escritor contemporáneo muestra su no

aprecio por el subgénero musical heavy metal muy en boga en la actualidad:

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

53

No soy muy aficionado a la música, excepto cuando una canción -copla, tango, bolero,

corrido, cierta clase de jazz- cuenta historias. Tampoco me enganchó nunca la música metal.

Me refiero a la que llamamos heavy o jevi, aunque no siempre lo sea, pues ésta, que fue origen

de aquélla, es hoy un subestilo más. Siempre recelé de los decibelios a tope, las guitarras

atronadoras y las voces que exigen esfuerzo para enterarse de qué van. Las bases rítmicas, el

intríngulis de los bajos y las cuerdas metaleros, escapan a mi oído poco selectivo.

En la misma publicación muestra su punto de vista sobre ciertos géneros musicales

que en la actualidad, según su forma de ver las cosas, los considera como “bazofia analfabeta”

o por otro lado “dignas de estudio”. A pesar de no disfrutar en su totalidad del heavy admite

que descubrió ciertos grupos pertenecientes a este subgénero que lo sorprendieron por aludir

a pasajes de la historia de su país o textos clásicos de la literatura y la importante repercusión

que han tenido en los estudiantes.

El grupo riojano Tierra santa es un ejemplo obvio: su balada sobre el poema La canción del

Pirata consiguió lo que treinta años de reformas presuntamente educativas no han conseguido

en este país de ministros basura. Que, en sus conciertos, miles de jóvenes reciten a voz en

grito a Espronceda, sin saltarse una coma.

No se puede negar que las canciones ocupan un puesto importante en la enseñanza de

segundas lenguas. Juan Carrión, docente de Cartagena, realizó un muy reconocible trabajo

en 1966 como nos cuenta Capuz (2009) en base al texto de J.A Auñón (2006) al viajar y

hablar con John Lennon, integrante de la banda The Beatles, para que incluyera la letra de

sus canciones en los mismos vinilos ya que sería un gran aporte para la enseñanza secundaria

(Capuz, 2009). Con respecto al uso que pueden ofrecer Capuz (2009) nos dice que:

Las letras de las canciones de música pop existen y pueden ser un elemento importante para

todo tipo de estudios interdisciplinares, bien sean de carácter sociológico y etnológico (los

cuales tratan de extraer de ellas una serie de valores éticos y sociales, una especie de centros

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

54

de interés de la generación joven), bien sean de carácter estético y literario (los cuales analizan

estas letras como artefacto estético, poseedor de artificios retóricos y características propias

de la función poética) (p.2).

Las canciones pueden ser usadas de diversas maneras de acuerdo con el enfoque que

pretenda dar el docente y los años de educación en los que se requiera aplicar, así pues, la

búsqueda de los intereses del alumno con relación a la realidad en que vive pueden ser el

criterio didáctico más recomendable al momento de buscar canciones para estudiantes de

ciclo básico; por otro lado, con los estudiantes de bachillerato, quienes tienen mayor grado

de madurez y progresos académicos superiores, se puede optar por canciones relacionadas al

ámbito literario o lingüístico. Existen temas musicales útiles al momento de introducir

recursos retóricos como la métrica, tópicos en la escritura o figuras literarias por citar algunos

ejemplos (Capuz, 2009).

Lo que se pretende demostrar son los beneficios potenciales que las canciones pueden

reportar a los docentes de Lengua y Literatura, sobre todo de sus letras, al momento de

abordar ciertos temas del currículo y así poder desarrollar una competencia, sobre todo en lo

literario.

Uso de los tópicos literarios encontrados en canciones para explicar la relación del yo

con la sociedad

El docente está la mayor parte de su tiempo en contacto cercano a jóvenes que se

encuentran en la ya conocida etapa crítica, en la que son más propensos a aprender cosas y

son, en cierto sentido, más maleables; por eso es necesario abrir una brecha dentro de las

horas de clase en donde se pueda hablar de ciertos temas que rodearán constantemente la vida

de los alumnos. Las canciones van a ser un medio por el cual los discentes se introduzcan de

una manera novedosa y didáctica a temas como el amor, la muerte, el odio, la existencia, la

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

55

realidad mundial, o temas que se aluden en la literatura clásica como resultado de visiones

greco-romanas: como ejemplo está el carpe diem, ¿ubi sunt?, tempus fugit, quotidie morimur,

tedium vitae, vanitas vanitatum, entre otros. Se puede usarlas con este fin ya que entre sus

letras existen afluentes como las modas, estereotipos, características socioculturales, visiones

del mundo, formas de lenguaje, etc., que son muy aprovechables en los salones de clase.

Capúz (2009), con base en Quim Puig (2002) explica que las canciones de géneros como el

pop son consideradas superficiales, sin embargo, sus letras en varias ocasiones podrían ser

testimonios sociológicos de las vivencias de los jóvenes. Estas vivencias consiguen crear una

conexión con la intimidad del estudiante. García Rivera (1995) citado por Capúz (2009)

indica que es importante usar todo recurso de pluralidad socioliteraria en las clases de los

docentes y recomienda el uso de la literatura marginal: oral, folletines, comics y formas

audiovisuales. En esta última, fácilmente se puede hablar de las canciones, siendo un

elemento cotidiano excluido y menospreciado por los profesores, pero ampliamente aceptado

fuera de las aulas de clase -sin un fin académico- por los discentes.

Cantautores como Canserbero y Apache, pueden ser usados para explicar la realidad

ecológica por la que atraviesa el planeta si se las reproduce en las horas de clase y ayudar a

que los estudiantes adquieran cierta conciencia ambiental. La canción ¿Hasta cuándo? es un

ejemplo de cómo el lenguaje poético se acerca a la realidad:

Solo Cuando

El último río esté envenenado

Cuando

El último pez ya esté pescado

Cuando

El último árbol se desplome será entonces cuando noten que el dinero no se come.

(Canserbero y Apache, “¿Hasta cuándo?”, Apa y Can)

Mediante el uso de esta canción, los autores comparan la realidad a partir de figuras

literarias como metáforas o símiles, al igual que paradojas entre los animales y los humanos.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

56

La canción, que expresa de forma cruda la caza furtiva de animales y los daños ecológicos

que el ser humano provoca en el planeta, debe ser planteada con discreción ante el grupo de

trabajo; a pesar de ello, es una forma diferente de introducir este referente como tema en el

aula de clase.

Por otro lado, tópicos literarios como Carpe Diem, que representa la fugacidad de la

vida valiéndose de la recomendación: aprovecha el momento, muy popular entre los jóvenes

de la actualidad, solo que presentado mediante un acrónimo: YOLO. Estas siglas representan

la frase en ingles You Only Live Once -solo se vive una vez- viralizada por medios de

comunicación, sobre todo internet. El género del rock participa en este tópico mediante el

grupo de folk rock español Mago de oz, con la canción Hoy toca ser feliz.

Cuando un sueño se te muera

O entre en coma una ilusión

No lo entierres ni lo llores, resucítalo

Y jamás des por perdida

La partida, cree en ti

Y aunque duelan, las heridas curarán.

Hoy el día he venido a buscarte

Y la vida huele a besos de jazmín

La mañana está recién bañada

El Sol la ha traído a invitarte a vivir.

(Mago de oz, “Hoy toca ser feliz”, Gaia II: La voz dormida)

A partir de la letra de esta canción se puede explicar la existencia de distintas visiones

de la vida, tanto positivas y negativas. Introducirla en clase servirá para motivar a los alumnos

que están pasando por etapas de cambio social, fisiológico y sobre todo psicológico a que

vean la vida de forma positiva hacia sí mismos. En lo académico, el uso de este tópico es una

manera de explicar la visión romana de escritores como Horacio, que, entre sus odas, acuña

el término al escribir: Carpe diem, quiam minimun credula postero – aprovecha el día, no

confíes en el mañana -.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

57

Tomando en cuenta que la locución a la que se referencia surge como una invitación

al aprovechamiento del diario vivir, no se la observa tan recurrentemente en el género del

pop ya que esta tiende a ver el lado negativo de las cosas (Capuz, 2009).

Otro tópico importante y notable dentro de la literatura es el ¿ubi sunt?, que quiere

decir ¿Dónde están?, cuyo origen se remonta a las costumbres bíblicas, razón por la cual se

la relaciona mucho con la poesía moralista de épocas antiguas (Capuz, 2009). Este revivir de

épocas pasadas está más vinculado a géneros como el rock y pop-rock debido a la forma en

que suelen vivir sus cantantes y compositores: maduración rápida y una vida de prisa. Joan

Manuel Serrat propone una panorámica propia de Barcelona de mediados del siglo pasado

en la letra de tems era temps en donde recuerda con nostalgia calles, lugares o momentos con

personas que ya no están. También se tiene el uso de este tópico en la canción El 28 del grupo

La Oreja de Van Gogh. A lo largo de los versos escritos por el grupo se aprecia una evocación

a un amor pasado, el cual se lo recuerda con base en una fecha del calendario.

Llega tarde el 28 y

nerviosa miro el reloj (…)

a lo lejos aparece

el recuerdo de un amor,

no me ve, camina

ausente, hace mucho que pasó.

Empecé a recordar.

Y paseé

por mi mente y encontré,

aquel rincón que te dejé,

donde guardo los

momentos que no olvidé.

Revivo aquella noche en que

olvidamos lo demás,

el cielo se volvió rojo

al sol vimos bostezar,

se ha perdido entre la gente,

me he perdido yo también,

ya se ha ido el 28 la memoria de

un ayer.

(La Oreja de Van Gogh, “El 28”, Dile al sol)

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

58

Muy cercano al ¿ubi sunt? está el tema de la muerte con relación al yo y los demás,

que, a pesar de estar rodeados por ellos, aún existe cierto tabú en los salones académicos de

secundaria. El tema de la muerte suele ser un tópico conflictivo pero necesario al momento

de relacionar la vida del estudiante con la realidad en la que vive, incluso el desarrollo de

esta idea facilitará el entendimiento de algunos pasajes literarios, como por ejemplo la muerte

de Éponine o Marianela en Los miserables y Marianela respectivamente, obras clásicas de

la literatura universal. Para su introducción se puede apoyar el docente en letras de canciones

como Yo te extrañaré de Tercer cielo.

Ojalá pudiera devolver el tiempo

para verte de nuevo

para darte un abrazo

y nunca soltarte,

más comprendo que llegó tu tiempo,

que Dios te ha llamado

para estar a su lado,

así él lo quiso,

pero yo nunca pensé que doliera tanto.

Ya no llores por mí,

yo estoy en un lugar

(lleno de luz)

donde existe paz…

(Tercer Cielo, “Yo te extrañaré”, Hollywood)

La canción expresa sentimentalismo y añoranza hacia una persona que ya no está

presente y lo mezcla, debido a la tendencia filosófica del grupo, con pensamientos religiosos.

A lo largo de las dos estrofas tomadas como ejemplo se puede ver que existe un juego de

narradores; esta característica se puede usar como herramienta para explicar el género

narrativo en la literatura. También existen características de este tópico en la canción Desde

mi cielo, de Mago de oz, en la cual expresa añoranza por alguien ausente. La muerte y el

amor se fusionan en esta sentimental canción del grupo español.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

59

Las canciones como herramienta en la enseñanza de géneros y subgéneros literarios

Dentro del currículo nacional, temas como géneros y subgéneros literarios están

presentes a lo largo del ciclo básico y bachillerato, e incluso consta como uno de los temas

en las pruebas de ingreso a las universidades. La problemática que existe entre los estudiantes

y estos temas académicos es la poca lectura de textos en los jóvenes: la gran mayoría de

estudiantes no sabe qué es una epístola porque no ha leído epístolas, o piensan que no.

Relacionar lo cotidiano con lo académico puede ser un puente que ayude a acortar la distancia

entre la identificación de géneros y el estudiantado.

La relación entre los escritores y cantautores evidente en la escena musical y los

géneros o subgéneros de la literatura se debe, según Capúz (2009) a la cercanía que géneros

como el pop tienen con esquemas amorosos de la lírica culta antigua, por ejemplo, la poesía

petrarquista que durante el renacimiento estuvo en auge a partir de los cancioneros basados

en la idea de un amor divino con características trovadorescas. Durante esa época del pasado

se usaban tópicos como el amor no correspondido, el poder del amor en la trasformación de

las personas, la divinización de la mujer, la esclavización a partir del amor, el amor fatal, el

amor como un cúmulo de realidades y sentimientos contradictorios, entre otros. Estos últimos

comparten características de etapas renacentistas con modelos artísticos como el barroco. De

esta manera, es fácil observar que los temas del amor en las canciones actuales no son escasos

y varios de ellos pueden ser usados con el fin que se pretende plantear: relacionarlos con los

géneros y subgéneros literarios.

Entre los géneros principales están el lirico, narrativo y dramático, los cuales tienen

características propias y una subclasificación amplia. Usar letras de canciones como, por

ejemplo, La carta, del grupo ecuatoriano Tierra Canela, hará que el ambiente en el aula se

torne dinámico por el ritmo alegre que posee la canción; de esa forma se aplicará los

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

60

principios de la sugestopedia para generar un espacio didáctico de aprendizaje, de igual

manera, la canción se presta para explicar el subgénero de la epístola, cuya característica

principal es la de referenciar o apelar a alguien directamente.

Adiós, mi amor,

Adiós, mi bien,

le ruego al señor

que seas feliz,

y tú al leer

mi carta final

comprenderás

que no rompí el juramento.

(Tierra Canela, “La carta”, Tu recuerdo)

Este grupo femenino de cumbia quebrantará la monotonía y servirá como preámbulo

para su relación con textos poéticos clásicos. A la par de esta canción, la epístola se puede

explicar con la canción La carta, de La Oreja de Vang Gogh:

Te escribo desde el silencio,

donde el miedo tiene excusa,

donde el tiempo se pierde

donde el odio no cura (…)

Cuando leas esta carta,

no cierres esos ojos,

que tienen la luz que me falta

(La Oreja de Van Gogh, “La carta”, Dile al sol)

Se aprecia que, ambas canciones expresan una referencia directa a una persona, la

cual se identifica fácilmente por la segunda persona del singular en sus verbos. Esta, en

conjunto con el uso temas amorosos o sentimentales, son características que servirán como

base para próximas identificaciones en otros poemas.

Se puede alterar el orden en el desarrollo de las actividades y solicitar a los discentes

que escriban una carta usando las características de la epístola para posteriormente

transformarla en una canción, la cual deben presentar a sus compañeros. Esta actividad puede

ser un proyecto con una visión de una o dos semanas, en donde se fomentará el trabajo en

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

61

equipo, la imaginación, técnicas de escritura, y se reforzará el conocimiento relacionado al

subgénero lírico.

De igual importancia, ese encuentra entre las letras de canciones el uso de formatos

pertenecientes al esquema lírico, como sucede en las canciones anglosajonas American Pie

y Vincent, del cantautor estadounidense McLean, en las cuales se puede ver características

de la elegía; (Capuz, 2009) en la primera canción se narra la muerte de unos jóvenes en un

accidente de avión, y , por otro lado, en Vincent, mediante la letra expresa la muerte del pintor

Vincent Van Gogh y los tristes momentos de su vida (Capuz, 2009). Dentro de la misma

lengua anglosajona, Elton John con canciones como Empty Garden, quien usa metáforas

entre los jardines vacíos y niños para expresar la imprevista muerte de John Lennon; o la

letra de Candle in the Wind’97, que en principio estaría dedicada a Marilyn Monroe para

posteriormente ser reeditada y transformarse en un homenaje a la muerte Lady Di. En las

canciones de habla hispana existe el homenaje hecho por Barón Rojo, en la canción Concierto

para ellos; este grupo español de heavy metal y hard rock, cuya letra ejemplifica una elegía

al ser dedicada a distintas figuras importantes del rock and roll:

En cada concierto de Rock & Roll.

Las campanas doblan por Bon Scott

por Janis, Lennon, Allman, Hendrix,

Bolan, Bonham, Brian y Moon.

por Janis, Lennon, Allman, Hendrix,

Bolan, Bonham, Brian y Moon.

Sientes el rumor de un oscuro mar

Duerme alrededor, la ciudad.

Las sirenas, lloran, cuídate

no te dejes atrapar.

Pides escuchar tal o cual canción

Whitesnake o Rainbow,

siempre Rock

las guitarras hablan para ti.

(Barón Rojo, “Concierto para ellos”, Volumen Brutal)

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

62

A lo largo de la canción se presentan nombres de varios integrantes de agrupaciones

importantes que murieron hasta 1982, entre ellos, por nombrar algunos, están Lennon,

Hendrix Jones, etc. Esta misma canción es interpretada por el grupo Mago de oz, los cuales

le dan una adecuación más suave al ritmo inicial en comparación con Barón Rojo.

La ecuatoriana Paulina Tamayo, cantautora de géneros musicales como el albazo,

pasillo o pasacalle, interpreta la canción Elegía, de Armengól Barba, la cual puede ser usada

para explicar el subgénero del mismo nombre.

Yo sé que, aunque lejano,

Te seguiré queriendo

Y seguiré en espera

del dulce acento

que hay en tu voz.

Y seguiré buscando

Consuelo en la distancia. (Paulina Tamayo, “Elegía”)

En otro caso, mucho más aislado, se encuentran ciertos elementos retóricos que puede

usar el docente al momento de explicar la oda en la canción Hermano sol, hermana luna de

Mecano.

Sol querido hermano sol

Estático señor

Bombilla amarilla de calor (…)

Hermano sol qué cuece en tu interior

Que trae tanta explosión

Pareces tan confuso como yo.

(Mecano, “Hermano sol, hermana luna”, Entre el cielo y el suelo)

Dejando de lado el aspecto lírico de las canciones, se puede ingresar al género

narrativo a partir de canciones que tengan entre sus letras varias voces narrativas, sobre todo

las que poseen un narrador; esta característica puede ser usada en favor del aula para

introducir las ideas propias del género. De esta manera, la canción La batalla con los cueros

de vino de Saurom se vuelve útil:

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

63

Quijote: ¡Tente, gigante ladrón!

¡Sancho, no tengas temor!

Cientos de ataques haré

¡Ogro, sucumbe a mis pies!

Princesa "Micomicona"

Este caballero te vela

Mi espada es tu aliada

La batalla está ganada

Narrador: El bravo Quijote, se puso a lanzar

Inmensas cuchilladas, para matar

Aquel monstruo cruel, que era un ideal

Deja entrar sólo una vez más

En tu mente una ilusión

Quiero ser, aunque sea esta vez

El Quijote que yo siempre soñé

Ventero: ¡Loco, hidalgo burlón!

¡Para, gandul soñador!

¡Basta, deja de horadar!

¡Calma, tu espada voraz!

Rajas mis cueros de vino, crees

que son el enemigo... ahora el cura

es tu doncella ¡Todo juicio has perdido!

Narrador: El vino esparcido por todo el lugar

Toma la mano al cura, se postra ante él

Alteza vencí, "fermosa" mujer

Quijote: Llevo 400 años deambulando con mi fiel

escudero Don Sancho combatiendo molinos gigantes

por ti. Aún hoy, creen que soy un loco vagabundo

Abro el libro y me asomo a tu mundo

Déjenme con mi extraña locura aquí.

(Saurom, “La batalla con los cueros de vino”, JuglarMetal)

Dependerá del profesor el uso que se le pueda dar a la letra de esta canción, ya que

puede ser usada como referente literario a El Quijote de la mancha¸ como una forma de abrir

la brecha para hablar de la autoestima y la visión de uno mismo frente a la sociedad o como

un ejemplificador del narrador.

Por último, las formas más usuales para ejemplificar el género dramático en los

salones de clase del país suelen las dramatizaciones. Las canciones no podrán aportar mucho

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

64

contenido significativo ya que entre sus letras no se contemplan vivamente las características

de este género. Sin embargo, pueden ser usadas en el aula de clase si uno se fija en ciertas

letras y amplía su perspectiva. Para ello se tiene una propuesta didáctica que se explicará a

continuación.

Usar canciones en cuyas letras estén presentes más de una voz narrativa o existan

varios personajes que interactúen puede resultar beneficioso para asignar roles a los

estudiantes y que los interpreten mientras cantan, se distraen, pierden el miedo y se relajan.

Canciones como Bohemian Rhapsody, del conocido grupo inglés Queen poseen estas

características, ya que a lo largo del trac interactúa un coro, un personaje principal y su

madre. Inclusive serviría de base para la relación con otros aspectos del área, por ejemplo, al

explicar Bohemian es un lugar de la republica Checa en donde nace Fausto, personaje

principal de la novela del mismo nombre de Goethe. O que la rapsodia es una obra literaria

compuesta entera o fraccionariamente por partes o sanciones de otras obras y autores. A

continuación, se presenta una sugerencia para el uso de la canción con relación al género

dramático:

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

65

FICHA N° 1: INTRODUCCIÓN AL GÉNERO DRAMÁTICO

Recolección de ideas en torno al tema con la ayuda de una lluvia de ideas bajo las

siguientes preguntas: ¿Qué saben del género dramático? ¿Han visto alguna vez una obra

de teatro? ¿Qué características puede tener este género?

Formar grupos de máximo 7 personas los cuales decidirán la división de los personajes

para la representación de la canción Bohemian Rhapsoy de Queen.

PERSONAJES

Protagonista

Madre del protagonista

Coro (conformado por tres personas)

Ángel

Demonio

Tiempo de preparación: 20 minutos.

Tiempo de presentación: 7 a10 minutos.

Tras la presentación de los grupos se dará apertura para las opiniones en torno al género

musical, el grupo que lo interpreta y su relación con el género literario.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

66

Bohemian Rhapsody

(5 minutos: 55 segundos)

CORO: (LO DICEN AL UNÍSONO):

¿Es esta la vida real?

¿Es esto sólo fantasía?

Atrapado en una corriente de tierras,

sin escape de la realidad,

abre los ojos,

miras a los cielos y ves.

PROTAGONISTA:

Solo soy un pobre chico,

no necesito compasión.

CORO: (LO DICEN AL UNÍSONO):

Porque tan fácil como vengo me voy,

no muy alto, no muy bajo,

de todas formas el viento sopla,

no es algo que realmente me importe a mí.

PROTAGONISTA: (CON VOS PROCUPADA Y ANSIONA

ENTRA CORRIENDO AL ESCENARIO)

Mamá, acabo de matar a un hombre,

le puse una pistola en la cabeza,

apreté el gatillo, ahora está muerto.

Tipo de canción

ensamblada por

fracciones de

otros textos y

autores.

Incluida en el

álbum A nigth at

the opera, el cual

surgió en

momentos críticos

de la banda.

Escrita por

Freddie Mercury.

Refleja las

inseguridades que

poseía con

relación a su

sexualidad.

Consta de

siete partes:

1. A capella

2. A capella

3. Balada

4. Solo de

guitarra

5. Opera

6. Rock

7. Acto final

Lugar en la republica

Checa en el cual nace

Fausto, personaje de

la obra de Goethe.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

67

Mamá, la vida acababa de empezar,

pero ahora me he vuelto loco y la he tirado a la basura.

Mamá, no quise hacerte llorar, (SE DESESPERA)

si no estoy de vuelta mañana a estas horas,

continua, continua como si nada importara. (GESTOS DE LLANTO)

(TOMA AIRE Y EMPIEZA SUAVE SU SIGUIENTE LÍNEA)

Demasiado tarde, mi hora ha llegado,

manda escalofríos por mi espalda,

el cuerpo duele todo el tiempo.

Adiós a todos, tengo que irme,

dejaros a todos atrás y afrontar la verdad.

(DESESPERADO)

Mamá -desearía que soplara el viento-,

no quiero morir,

de vez en cuando desearía no haber nacido nunca.

Veo una pequeña silueta de un hombre, (HACE UN GESTO DE

BUSQUEDA EN EL HORIZONTE, SE SORPRENDE)

CORO: CON VOZ FUERTE Y TÉTRICA:

Scaramouche, Scaramouche1, ¿montarás un lío? (fandango 2)

Rayos y centellas, me asustan mucho, mucho.

-Galileo- Galileo -Galileo- Galileo Galileo3, Figaro, magnífico.

PROTAGONISTA: DESESPERADO CON GESTOS DE FRUTRACION Y

RESIGNACIÓN:

Solo soy un pobre chico y nadie me quiere,

1. Scaramouch: personaje de

comedia en el arte italiano. Se lo

relaciona a los bufones de la era

medieval.

2. Fandango: estilo de música española.

3. Galileo: referencial importante científico,

considerado padre de la observación

astronómica.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

68

Ilustración 1: Empleo de la canción Bohemian Rapsody como guion teatral.

CORO AL UNÍSONO (USO DE VOZ SUPLICANTE Y DE LAMENTOS):

Es solo un pobre chico de una familia pobre,

perdona su vida de esta monstruosidad.

Lo que viene fácil, fácil se va, ¿me dejarás irme?

ENTRADA DE LOS ÁNGELES Y DEMONIOS

ÁNGELES: Bismillah 4! No, no te dejaremos marchar.

DEMONIOS: -Dejadlo marchar! -

ÁNGELES: Bismillah! No, no te dejaremos marchar.

DEMONIOS: -Dejadlo marchar! -

ÁNGELES: Bismillah! No, no te dejaremos marchar.

DEMONIOS: -Dejadme marchar! -

ÁNGELES: no te dejaremos marchar.

DEMONIOS: -Dejadme marchar! -

ÁNGELES: no te dejaremos marchar.

DEMONIOS: -Dejadme marchar!-

PROTAGONISTA: (GRITA CON VOZ FUERTE Y GESTOS DE DESESPERACIÓN)

Ah, no, no, no, no, no, no, no, no.

-Oh, madre mía, madre mía

- Madre mía déjame marchar,

Belcebú tiene un diablo puesto aparte para mí.

Así que crees que puedes machacarme y escupirme en el ojo

Así que crees que puedes quererme y dejarme morir,

Oh, nena, no puedes hacerme esto a mí nena,

solo tengo que salir, solo tengo que salir directo de aquí.

PROTAGONISTA: (CON VOZ DÉBIL)

En realidad, nada importa,

cualquiera puede verlo,

en realidad nada importa,

en realidad nada me importa,

de todas formas, el viento sopla.

(Queen, Bohemian Rhapsody, A nigth at the opera)

4. Bismillah:

palabra que surge

del Corán que

significa: En el

nombre de Dios,

por favor, no.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

69

Para el desarrollo de actividades relacionadas a la anterior se puede usar también la

letra de canciones con estructura similar, tales como Olvídame y pega la vuelta de Pimpinela,

Ella y yo, del dúo Don Omar y Aventura o La Pareja ideal de Marco Antonio Solís y

Marisela.

Las canciones como herramienta en la enseñanza de elementos internos de la poesía

Las canciones, al poseer la función poética en sus letras y con el apoyo de música,

están estrechamente relacionadas con el género lírico. Existen ciertos compositores que se

adentran mucho más en el ámbito de lo literario y producen letras con calidad métrica basadas

en modelos de la poesía culta clásica. Un ejemplo de ello, según Capúz (2009), son las letras

de Santiago Auserón, letrista de Radio Futura; así, en la canción Veneno en la piel se observa

la estructura de un cuarteto en endecasílabos ABBA con rima consonante.

Dicen que tienes veneno en la piel 11A

Y es que estás hecha de plástico fino 11B

Dicen que tienes un tacto divino 11B

Y quien te toca se queda con él 11A

(Radio Futura, “Veneno en la piel”, Memoria del porvenir)

Otros ejemplos, con técnicas más complejas de escritura poética son las que La Oreja

de Van Gogh nos ofrece. En Perdóname, el grupo nos canta un track cuya letra posee

hemistiquios con rima aguda separados por comas. Esta forma de componer se relaciona con

los antiguos mesteres de juglaría que se apoyaban en la musicalidad producida por la rima

para el aprendizaje de versos.

Donde nadie llora más, donde el amor sabe mal 16A

Donde los besos se van, donde la vida da igual 16A

Donde nada es de verdad, donde no existe la paz 16 -

(La Oreja de Van Gogh, “Perdóname”, Lo que te conté…)

En el género del rap, erróneamente mal visto por la sociedad, existen características

como la rima interna que no poseen canciones de otros géneros, por ello se convierte en una

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

70

herramienta importante al momento de ejemplificar una variación en la ubicación de la rima.

El grupo español Violadores de Versos, en la canción Nana más nos presenta rimas

consonantes internas en varias partes de su letra:

Rap crudo es lo que escupo desnudo ante el puto acero es placentero

MCs no saben ni coger el micro es demencial

Mucha ambición y poco potencial, no exagero

Me pulo al pajero y al comercial con, sin peros (…)

¿Veo, veo? Mamoneo, ya lo creo

Famoseo, manoseo, baboseo,

Ahórrate el canteo de alabanzas estridentes

La fama no me cambió a mí, pero sí al resto de la gente (…)

No desperdicio la ocasión de decir algo con sinfonía

A pesar de la afonía, la mía, manía, la vuestra

Mi DJ es el hombre orquesta y cualquier MC adopta una postura como esta

Aunque a veces le doy la espalda al público como un pianista de jazz

Pero si vienen con sus yo traigo más, echarse atrás.

(Violadores del Verso, “Nada más”, Vivir para contarlo)

La mayor parte de las canciones que están en nuestro medio actual posee un tipo de

rima libre, sin métrica alguna, lo cual serviría de base para compararla con los modelos

clásicos. Estas composiciones más abiertas pueden usarse como una manera de explicar la

historia de la poesía y por qué en determinado punto se abrió una grieta con el arte canónico;

un ejemplo de ello fueron las vanguardias.

El uso de canciones de géneros como pop, rap o rock en el desarrollo de actividades

con nuestros alumnos implicaría usar música popular. Esta música popular revela los gustos

de las masas, por ello, emplearlas permitirá sincronizar las vivencias de nuestros alumnos, lo

cotidiano de las canciones y el ámbito académico para generar un ambiente sugestivo y

proclive para el aprendizaje significativo.

Identificación de figuras retóricas en canciones

Se ha observado ya, que a lo largo de los años y con el surgimiento de los nuevos

géneros musicales la panorámica que poseen las canciones con respecto a su letra ha ido

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

71

evolucionando. El aparecimiento de nuevas problemáticas en el contexto de quienes escriben

las letras se ha modificado y, con ello, el uso que cada uno da a las palabras. En las distintas

creaciones de los artistas se puede vislumbrar un acercamiento a modelos clásicos de poesía

culta, esto nos comprueba que los textos clásicos literarios han roto la barrera del tiempo y

espacio para situarse como modelos a seguir por entes contemporáneos. Modelos como el

petrarquista que circunda alrededor del amor propio en la poesía trovadoresca se encuentra

constantemente en la escena actual. Ese esquema en cancionero se mantuvo durante la etapa

renacentista para ser aprovechada seguidamente por el barroco al integrar formas de ver el

mundo, mucho más pesimistas (Capuz, 2009). Esto representa una mezcla histórica de

paradigmas. En la actualidad, todo aquel proceso histórico sigue en flujo, y, ahora más que

nunca, existe un mestizaje amplio de las canciones, sea por los géneros nuevos, influencia

cultural, filosófica, política, etc. La base literaria que poseen las canciones permite que, en

sus letras, se encuentren recurrentes usos.

Uno de los mecanismos más usados entre los poetas y letristas es la comparación o

también llamada símil, la cual consiste en relacionar dos elementos con la ayuda de un nexo

comparativo: como, al igual que, semejante a, cual, tal cual, parecido a, entre otras. Otra

forma recurrente de figura literaria son las metáforas tanto puras como impuras que ofrecen

al lector una panorámica visionaria de la realidad, la cual se apoya en la imaginación del

destinatario para revelar la verdadera intención del escritor. Estas, a pesar de ser las más

usadas, no son las únicas, pues, contantemente se observan tropos como sinestesias,

personificaciones, metonimias, anáforas, epiforas, eufemismos, por nombrar algunos

ejemplos.

La siguiente tabla ayudará a demostrar la presencia de figuras retoricas en las letras

de las canciones:

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

72

LETRA DE LA CANCIÓN FIGURA

LITERARIA F

IGU

RA

SE

NT

ICA

S

Mirada fría como la nieve,

me congela hasta no dar má'.

Si me toca hace que me eleve,

hasta ni ver toa' la ciudad.

(Paulo Londra, “Nena Maldición”, Homerum)

SÍM

IL

Ella era bella,

frágil como una rosa.

Él era una bestia,

esclavo de sus impulsos.

(Porta, “La Bella y la Bestia”, Trastorno bipolar)

SÍM

IL

Mira lo que hago por tu amor.

Mira lo que hago yo por ti.

Mira, me emborracho por tu amor,

porque te quiero.

Tú eres como la cerveza, que se toma y se bota.

Tú eres como una piedra

tirada en el camino.

(Corazón Serrano, “Eres Como la Cerveza”, Gran Colección de

Éxitos de Corazón Serrano)

SÍM

IL

Parece que

el miedo ha conquistado tus ojos negros profundos y templados.

¿Qué va a ser de ti?

¿Qué va a ser de ti? Panteras son,

vigilan mi destierro… Me he condenado

y en ellos yo me encierro.

(Miguel Bosé, “Como un lobo”, 1987)

ME

FO

RA

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

73

FIG

UR

AS

SE

NT

ICA

S

Cómo hago compañero pa’ decirle que no he podido olvidarla,

que por más que lo intente sus recuerdos siempre habitan en

mi mente,

que no puedo pasar si quiera un día sin verla así sea desde

lejos,

que siento enloquecer al verla alegre, sonreír y no es conmigo.

Yo sé que le falté a su amor tal vez porque a mí otra ilusión me

sonreía,

y no pensé que, sin ella en mi vida, se me acabaría el mundo.

(Binomio de Oro, “Olvídala”, 2.000)

HIP

ÉR

BO

LE

El dulce sabor del recuerdo,

amargo sabor en mis sueños.

(Duncan Dhu, “Rey de la luna”, Colección 1985-1998)

SIN

ES

TE

SIA

F

IGU

RA

S D

ES

CR

IPT

IVA

S

Donde se acomoda la usura,

nacen la ambición y el poder;

y este germina en la tierra

que agoniza por interés.

Y una gaviota, cuentan que decidió

en acto suicida inmolarse en el sol.

Ríe desprecios un barco que encalló,

y se desangra en su lecho: la mar.

(Mago de Oz, “Costa del silencio”, Gaia.)

PE

RS

ON

IFIC

AC

IÓN

Como un secreto que no quieres escuchar

la bala va diciéndolo todo sin hablar

Sin levantar sospecha, asegura su matanza,

por eso tiene llena de plomo su panza,

para llegar a su presa no necesita ojos;

Y más cuando el camino se lo traza un infrarrojo

la bala nunca se da por vencida.

Si no mata hoy, por lo menos deja una herida.

(Calle 13, “La Bala”, Entre los que quieren)

PE

RS

ON

IFIC

AC

IÓN

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

74

Tabla 2: Identificación de figuras literarias en canciones.

Como se ha visto, las canciones poseen un cúmulo de características líricas que

pueden ser usadas como apoyo en el aula de clase para que los estudiantes, a modo de

introducción, empiecen a relacionarse con las figuras literarias.

FIG

UR

AS

SIN

CT

ICA

S

Que tu pena fuera solo por mi culpa,

que tu culpa fuera solo por amor.

(Radio Futura, “La negra flor”, Memoria del porvenir)

PA

RA

LE

LIS

MO

F

IGU

RA

S F

ÓN

ICA

S

Me duelen las piernas,

me duelen los brazos,

me duelen los ojos,

me duelen las manos.

(Mecano, “Hoy no me puedo levantar”, Ana, José, Nacho)

AN

ÁF

OR

A

Siento que se me sale el tórax.

La moto a cien por horas.

Pelo por la bicha y le grito y ahora

todo pasa muy chola.

En ráfagas descargo a todos esos malandros

hasta que ya no escupe la pistola.

Y el corazón: tucun tucun tucun tucun.

Y las balas: pacan pacan pacan pacan.

Y el corazón: tucun tucun tucun tucun.

Y las balas: pacan pacan pacan.

(Canserbero, “Es Épico”, Muerte)

ON

OM

AT

OP

EY

A

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

75

Las canciones como aproximación a clásicos literarios

Los docentes del área de Lengua y Literatura conocen muy bien que, en la década

actual, existe una problemática global en las instituciones educativas: desinterés por el

conocimiento y la lectura. Los estudiantes no quieren saber nada que no esté relacionado con

su vida práctica o algo cercano a su diario vivir (González, 2019). Debido a ello, en los

últimos años han surgido modernas formas de enseñanza basadas en redes sociales, memes,

series de televisión, películas, etc., las cuales han tomado los docentes como herramienta para

explicar temas diversos. Esta búsqueda de nuevas formas de enseñanza es necesaria

actualmente, tal como lo dice Cristóbal Hornillos (2015) citado por Gonzáles (2019): “parece

necesaria la búsqueda de nuevas vías y enfoques metodológicos por parte de los docentes

para atraer a los estudiantes hacia el estudio y el provecho del conocimiento” (p.108).

Si se examina el ámbito literario, se encontrará que muchos casos de no lectura se han

provocado por el uso de textos inadecuados con los estudiantes; se les obliga a leer para que

rindan una lección escrita de un libro que no entendieron, porque, entre otras causas, no

estaba destinado para ese grupo. No tomar en cuenta los intereses de los discentes provoca

desinterés en ellos. Capuz (2009) afirma que González (2019), cuando se refiere a lo anterior,

explica:

La razón por la que esto sucede estriba en que esos escritores idearon sus obras pensando en

que no las leerían niños, sino lectores adultos que estuvieran capacitados para comprender las

nociones culturales a las que se adscribe cada obra (p.108).

A lo largo de esta investigación se ha pretendido mostrar la influencia que la literatura

puede ofrecer al momento de enseñar Lengua o Literatura. Por esta razón, es importante crear

una alianza entre los géneros musicales y la metodología que cada docente aplique en sus

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

76

aulas. No se debe reproducir el prejuicio arraigado por años a ciertos grupos y canciones sin

antes haberlas analizado a profundidad.

La influencia de la literatura en varias ramas del arte se ha presentado desde hace

siglos. Específicamente en la música se puede citar, entre otros músicos, a Wagner, quien

compuso una ópera titulada Der Ring des Nibelungen, inspirada en el poema épico medieval

Cantar de Nibelungos. Actualmente, el imperio literario en las canciones es abundante; desde

textos clásicos hasta contemporáneos, varios letristas toman extractos textuales y les

musicalidad, se basan en personajes o los nombran en sus letras.

Con base en lo explicado por Gonzáles (2019) se puede plasmar la literatura en

canciones de dos formas: como un homenaje a lo largo de todo un álbum o en sencillos, o

trabajando aisladamente la canción. De esta manera, grupos como Legado de una tragedia

han producido tres álbumes completos dedicados a la vida y obra de Edgar Allan Poe. En el

primero de ellos, Legado de una tragedia Vol. 1, la canción Crepúsculo, que, en sentido

instrumental, sirve como apertura para la siguiente, Gato negro, clara referencia al cuento de

Poe. En ella se presenta ante el narrador la figura de un gato negro, reencarnación de Poe, el

cual explica que desde su muerte ha ido vagando por el mundo.

ENTERRADOR:

Entre la espesa bruma

veo tu pelo negro

que reluce entre las sombras

caminando entre las tumbas.

Errante de la noche

tus ojos llegan más allá del bien del mal,

qué escondes gato infernal, qué quieres.

GATO NEGRO:

Cállate, debes escuchar, yo te narraré

la más terrible historia que existió,

maldito enterrador insolente.

Porque soy

Edgar Allan Poe,

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

77

mi esencia sigue aquí.

Sólo un gato,

eso es lo que ves,

yo me reencarné así.

ENTERRADOR:

Dios mío, no es posible.

¿Tú? ¿Edgar Allan Poe?

GATO NEGRO:

Desde que morí

he ido vagando,

el Señor no se apiadó de mí.

(Legado de una tragedia, “Gato Negro”, Legado de una tragedia Vol.1)

El uso de varias voces narrativas con la intención operística de las canciones se presta

para entender mejor los sencillos, ya que cada uno de los personajes es interpretado por un

cantante distinto. En el siguiente álbum Legado de una tragedia Vol.2, Poe hará un viaje por

los círculos del infierno acompañado por el poeta griego Virgilio, clara referencia a La divina

comedia de Dante. La primera canción La antesala del infierno es un recibimiento del

escritor al “lugar eterno de dolor”, posterior a ello descenderá por varios lugares del infierno

en donde se encontrará con varios personajes, los cuales, en varias ocasiones, son referentes

literarios; de esta manera, en el segundo track, Circulo II: Los infortunios de la virtud, se

hablará del encuentro entre Poe y Sade.

VIRGILIO:

Lujuria y perversión, pecados de la carne.

Aquí encontrarás apetitos infames.

Un viento abrasador embestirá sus cuerpos,

y los agitará, los lanza contra el suelo.

SADE:

Me descubro ante ti como un alma gemela:

aún después de morir vivo envuelto en leyendas.

Todos hablan de mi demencia libertina,

el vicio que venció a la virtud divina.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

78

Llené mi obra de antihéroes que eran como tú,

que con cinismo justifican su actitud,

bajas pasiones que demuestran tu poder;

no hay más ley que la que marca el placer.

POE:

Me iba resquebrajando.

La angustia toma el mando.

Y me infringía autodestrucción, depravación, mi degeneración.

(Legado de una tragedia, “Circulo II: Los Infortunios de la Virtud”, Legado

de una tragedia Vol.2)

En el tercer disco: Legado de una tragedia vol.3, hablará del recorrido del escritor

por el mundo de los sueños, mostrando una sensación de deja vu para, posteriormente,

enterarse de que de allí obtuvo las ideas para sus cuentos y poemas. Un personaje nuevo en

este álbum es el Destino como ente direccionador del viaje. Se le presentará varios personajes

de sus cuentos para reclamarle por los malos tratos que recibieron gracias a su imaginación.

En la canción La bestia de los ojos dentados, Poe se encontrará con la joven que habita en el

cuento Berenice.

Tu obsesión por Berenice,

dientes que hipnotizaban tu razón,

solo eran una evocación de mis ojos,

se los arrancaste tras morir.

(Legado de una tragedia, “La Bestia de los Ojos Dentados”, Legado de una tragedia

Vol. 3) Por otra parte, cuando los letristas componen sencillos basados en literatura, la gama

de canciones aumenta. Por ejemplo, en Es Épico del rapero Canserbero, tras la muerte del

personaje principal por una herida de bala, su alma desciende a los infiernos -referencia a La

divina comedia- en donde se encuentra con personajes reconocidos de la historia. Para poder

salir de ahí le ofrecen una opción: librar una batalla de rap con el diablo. Esta pelea es otra

referencia literaria al poema Florentino y el diablo del venezolano Alberto Arvelo Torrealba.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

79

Recordé que en la tierra donde había nacido,

existía una leyenda del diablo con un tal Florentino,

obviamente un cuento, pero inteligente

para irme de este infierno, infierno literalmente.

Vociferé durante meses que podía con el jefe,

recitando versos entre fuego y heces,

hasta que un día apareció un viejo con traje

que me dijo: pierde;

y me llevó a tu padre de homenaje.

(Canserbero, “Es Épico”, Muerte)

El grupo de heavy metal: Avalanch tiene entre su discografía un homenaje al Cantar

del Mío Cid en la canción Cid.

No tengo ningún

lugar al que regresar.

Guerras de religión

que debo sufrir y a cambio me expulsan de aquí.

Gritos de horror

y muertes en nombre de Dios.

Ni soy campeador, ni héroe de tanto dolor.

Castilla por ti

mi vida entera perdí,

y ahora mi rey me arroja al destierro

y me aleja de ti.

Si yo soy tu hijo mi Dios,

¿por qué he de sufrir? ¿por qué has de pedirme que viva y muera

así?

(Avalanch, “El Cid”, Llanto de un héroe)

Otro español perteneciente al mismo género rock que incluye referencias literarias en

sus canciones es Bunbury. Este Cantautor, hace un guiño a la literatura desde su nombre

artístico, que es una influencia de la obra de teatro La Importancia de Llamarse Ernesto de

Oscar Wilde. En la canción Alicia (expulsada Al País De Las Maravillas) usa al personaje

de Carroll: Alicia, para contar una historia.

Alicia es siempre tan breve

que ya ha terminado

Alicia dice que te quiere

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

80

cuando ya te ha abandonado.

Alicia expulsada...

al País De Las Maravillas

Para Alicia hoy...

es siembre todavía.

Bunbury, “Alicia (expulsada Al País De Las Maravillas)”, Radical Sonora.

Se puede encontrar otras referencias a esta novela en canciones como Pensatorium,

de Mägo de oz; Eat Me, Drink Me de Marilyn Manson, White Rabbit de Jefferson Airplane,

entre otros. En novelas pertenecientes al Boom Latinoamericano se aprecia Rayuela de Julio

Cortázar, la cual aparece referenciada en la canción Rayuela de la agrupación Gotan Proyect.

Me miras, de cerca me miras, cada vez más de cerca y

entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez más

de cerca y los ojos se agrandan, se acercan entre sí,

se superponen y los cíclopes se miran, respirando confundidos...

... textos escritos y publicados hace años...

... con cronopios o sin ellos...

... en torno a su mundo de juego, a esa grave ocupación

que es jugar cuando se buscan otras puertas.

Un, dos, tres, cuatro:

¡Tierra, Cielo!

Cinco, seis:

¡Paraíso, Infierno!

Siete, ocho, nueve, diez:

Hay que saber mover los pies.

En la rayuela, o en la vida

vos podés elegir un día.

¿Por qué costado, de qué lado saltarás?

(Gotan Project, “Rayuela”, Tango 3.0)

Lo curioso de la canción es que está presente la lectura del mismo autor como voz

cantante a lo largo del sencillo. Otra obra latinoamericana presentes como inspiración de

letristas es El amor en los Tiempos del Colera, de Gabriel García Márquez. La agrupación

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

81

Los Caligaris usa los personajes de esta obra: Florentino y Fermina en la canción Florentinos

y Ferminas.

Sale el sol, pero se esconde,

espero que no te asombre,

amo todo lo que lleve

una letra de tu nombre,

es que mi amor ha llegado

a un nivel insospechado

y no es algo que yo pueda controlar,

no se si agradecer al destino

por haberte conocido

o si ocuparlo por no poderte tener.

Y si te tengo que esperar diez vidas más,

te espero,

y si el destino insiste te espero quince

y nos dejamos de embromar.

Y si te tengo que esperar diez vidas más,

te espero.

Y si el destino insiste, te espero quince

y nos dejamos de embromar.

Florentinos y Ferminas.

Florentinos y Ferminas.

(Los Caligaris, “Florentinos y Ferminas”, No es lo que parece)

El campo de la poesía no ha sido olvidado al momento de escribir canciones. Varios

compositores no solo usan formas de escritura clásicas, como es el caso del lorquino, en el

álbum Entre el cielo y el suelo de Mecano, sino también han usado textualmente los versos

de poemas para llevarlos al mundo musical. Es el caso del poeta del romanticismo español,

Espronceda, cuyo poema La canción del pirata ha sido base para sencillos como Una de

pirata de Joan Manuel Serrat, La del pirata cojo de Joaquín Sabina o Canción del pirata I

y II de Tierra Santa. Este último, lleva la letra original del poema a la escena actual bajo los

ritmos del heavy metal.

Para finalizar, es conveniente destacar que la literatura no debe ser vista bajo la lupa

del conductismo, como hacían los profesores de antaño quienes asignaban a sus estudiantes

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

82

la lectura de un libro a manera de castigo, al contrario, deben leerse por el placer que genera

entender el mundo desde otros puntos de vista; después de todo, en algún momento habrá

que partir, o, como diría el grupo español Mago de oz, en la canción El Templo del Adiós:

montar a Rocinante y emprender el camino hacia la luz; ya en ese punto no se podrá dar

vuelta atrás para aprovechar el tiempo perdido y disfrutar de algo tan complejo, a la vez que

simple, como es un libro.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

83

Fundamentación legal

El presente trabajo de investigación está sustentado por leyes que ampara la educación y el

desarrollo investigativo dentro del campo científico profesional. Para detallar la

fundamentación en la que se basa el proyecto se ha recurrido a textos públicos legales como

la constitución de la republica del Ecuador y la Ley Orgánica de Educación Superior, LOES.

En la constitución, en su sección primera titulada “Educación”, se encuentra el artículo 350

en donde se explica la importancia de la investigación científica como uno de los objetivos

de la formación académica:

Art. 350.- El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación

académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación científica

y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las

culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con

los objetivos del régimen de desarrollo.

En el artículo previamente mencionado se estipula a la investigación como un mecanismo de

formación académica. Mediante ellos se pretende solucionar un determinado problema

planteado de alguna área del conocimiento, en este caso, la didáctica de la lengua y la

literatura al proponer variantes al modelo tradicional de enseñanza. Por otro lado, la Ley

Organiza de Educación Superior, LOES, la cual, en su capítulo 2, Fines de la Educación

Superior, articulo 5 menciona:

Art. 5.- Derechos de las y los estudiantes. - Son derechos de las y los estudiantes los

siguientes:

a) Acceder, movilizarse, permanecer, egresar y titularse sin discriminación

conforme sus méritos académicos.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

84

En el literal “a” de este artículo se reconoce a los estudiantes universitarios a, tras culminar

sus estudios de acuerdo con su malla curricular, ingresar a un proceso de titulación sin ningún

tipo de discriminación, y mediante ello, desarrollar alguna de las distintas modalidades

existentes para la obtención de un título, una de ellas, los proyectos de investigación. Por

último, en el título VII, Autodeterminación para la Producción del Pensamiento y

Conocimiento, capitulo 1, del Principio de la Autodeterminación para la Producción del

Pensamiento y Conocimiento, se explica que:

Art. 146.- Garantía de la libertad de cátedra e investigativa. - En las universidades y

escuelas politécnicas se garantiza la libertad de cátedra, en pleno ejercicio de su autonomía

responsable, entendida como la facultad de la institución y sus profesores para exponer, con

la orientación y herramientas pedagógicas que estimaren más adecuadas, los contenidos

definidos en los programas de estudio.

De igual manera se garantiza la libertad investigativa, entendida como la facultad de la

entidad y sus investigadores de buscar la verdad en los distintos ámbitos, sin ningún tipo de

impedimento u obstáculo, salvo lo establecido en la Constitución y en la presente Ley.

Como se menciona en el artículo citado, un estudiante en el desarrollo de su proceso de

titulación posee la libertad investigativa en las distintas áreas de la ciencia y humanidades, y

garantiza la libre elección de temas para el desarrollo de un proyecto investigativo. Esta

garantización de la libertad se encuentra restringida solamente por lo establecido en la

constitución y la LOES, fuera de ello, están abiertos las áreas del saber para ser estudiadas

ampliamente y a profundidad.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

85

Definición de variables

Canciones como estrategia didáctica: Para establecer una definición de esta

variable es necesario entender a las canciones no solamente como una muestra de

idiosincrasia, sino también como una herramienta en favor de la educación. Esta última

perspectiva de las canciones es la que escasamente se ve en las aulas de clase. Las canciones

al poseer una carga poética, semántica, fonética, morfológica e incluso pragmática pueden

utilizarse como herramientas efectivas al momento de desarrollar actividades relacionadas

con la comprensión de textos o aproximación a clásicos literarios. En este sentido las

canciones son herramientas aprovechables por los docentes al momento de trabajar

determinado tema. Si se le da un correcto enfoque, tomando en cuenta elementos tales como

la motivación interna y externa del estudiante, las formas en que aprenden, el tipo de

inteligencia que posean, el contexto en el que se trabaje, etc., se estaría hablando de una

innovación en el campo de la didáctica

Aprendizaje significativo de la literatura: Es importante comprender con

antelación sobre el término “literatura” previo a la definición de esta variable, de esta manera,

la RAE lo define como el “Conjunto de las producciones literarias de una nación, de una

época o de un género” (RAE, 2019). Cuando se habla de literatura se debe contemplar como

el conjunto de obras con importancia significativa para una nación o época, la cual se muestra

en diferentes formatos como lo escrito y oral. La adquisición de estos conocimientos es de

gran importancia tanto en la formación académica como en la social de una persona, ya que

conocer aquellos textos forjaran valores, desarrollarán capacidades argumentativas,

ampliarán el campo cognoscitivo que una persona tenga del mundo en el que vive, etc. Al

hablar del aprendizaje significativo de la literatura se referencia a la manera en que los

discentes receptarán los conocimientos entorno a textos literarios de una manera que sea

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

86

significativa para ellos, es decir, que produzca una importancia dentro de su vida la

adquisición de dichos temas.

Definición de términos básicos

Canción: Composición trabajada en verso que por lo general consta de una letra y

música. Al igual que las obras literarias en siglos pasados, las canciones se presentan

en la actualidad como medio de manifestación de la idiosincrasia social. Estas pueden

presentarse incluidas en un álbum o de forma aislada como un sencillo.

Álbum: Formato en que se presentan un conjunto de canciones pertenecientes a un

solista o grupo de cantantes. Existen ciertos álbumes musicales que se trabajan bajo

una línea argumental, si ese es el caso, se trataría de álbumes conceptuales.

Competencia auditiva: Es analizar elementos como sonidos, palabras, oraciones, en

un plano holístico. Estos elementos deben ser considerados bajo la intensión, énfasis

y circunstancias en que se presente el mensaje para posteriormente ser retenido e

interpretado con relación al contexto sociocultural inmediato.

Oír: Es la simple percepción de elementos acústicos sin entrar al plano analítico e

interpretativo que el proceso de escucha realiza.

Escuchar: Destreza activa en la que se efectúan diversos procesos mentales con el

fin de lograr una comprensión de elementos sonoros, lexicales, gramaticales,

sintácticos y semánticos. La diferencia con el oír radica en el nivel de interés que el

escuchante siente por el mensaje.

Competencia literaria: Proceso en el que se trabajan capacidades y destrezas que

resultan de la conjugación entre elementos literarios y el intertexto cultural. Para el

logro de esta competencia es necesaria la comprensión cognoscitiva, literaria,

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

87

lingüística y emocional de los textos literarias. El objetivo de este proceso es que los

estudiantes entiendan los textos escritos bajo el contexto en el que viven, generando

un disfrute por leerlas.

Sugestionar: Fascinar a alguien, provocar su admiración o entusiasmo. (RAE, 2019)

Ambiente: Todo aquello que rodea al estudiante en el proceso de aprendizaje. En

este sentido existen ambientes escolares y familiares, los primeros responden a las

condiciones que se generen en el aula de clase y los segundos al hogar familiar

(relaciones parentales, contexto económico-social, etc.). Debe existir una relación

armoniosa entre ambos para que el estudiante se desarrolle de manera óptima, caso

contrario, su rendimiento se verá afectado.

Inteligencia emocional: Con base en lo explicado por Goleman, la inteligencia

emocional consiste en el reconocimiento de los sentimientos tantos propios como

externos, producir cada uno de ellos a partir de la motivación para poder manejarlos

correctamente en el proceso de relación social. (Goleman, 1996)

Significatividad: Consiste en la adquisición de datos externos tras una previa

discriminación de lo que es o no representativo para la persona. Para que algo llegue

a ser significativo debe incluir aspectos como una armoniosa motivación interna-

externa, ambientes favorables para el aprendizaje y un correcto empleo de técnicas

por parte del docente.

Motivación: Aquel estado interno que mueve a la persona a realizar sus metas

propuestas. En el campo de la educación debe existir la relación entre la motivación

interna y externa, la primera nace desde el propio estudiante, la segunda es provocada,

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

88

principalmente, por el docente. Las motivaciones tanto del estudiantado como del

profesorado deben estar presentes para un proceso académico de calidad.

Literatura: “Conjunto de las producciones literarias de una nación, de una época o

de un género”. (RAE, 2019)

Actante: Forma en que se llama a las personas, animales o cosas que intervienen en

un relato literario. Cada uno de ellos, dependiendo de la función e importancia que

tengan en el desarrollo argumental serán clasificados como principales, segundarios

o terciarios.

Prosa: “Forma de expresión habitual, oral o escrita, no sujeta a las reglas del verso.”

(RAE, 2019)

Verso: “Palabra o conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia, o solo a

cadencia. Se contrapone a la prosa.” (RAE, 2019)

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

89

Capítulo III

Metodología

Enfoque de la investigación

Un enfoque, según Hernández Sampieri (2014) es un proceso metódico, empírico y

sistemático mediante el cual el investigador se acerca al objeto de estudio.

“Los enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto constituyen posibles elecciones para

enfrentar problemas de investigación y resultan igualmente valiosos. Son, hasta ahora, las

mejores formas diseñadas por la humanidad para investigar y generar conocimientos”

(Sampieri, 2014, p.35). El enfoque cuantitativo se basa en los datos numéricos y análisis

estadísticos, es más riguroso en comparación con el cualitativo, que se fundamenta en

información subjetiva; no usa datos estadísticos y su aplicación es dinámica.

La presente investigación tiene un enfoque de tipo cualitativo porque los datos que

emplea no son numéricos, sino que la información obtenida se apoya en fuentes

bibliográficas.

Diseño de la investigación

Se entiende por diseño a la manera en que el investigador resuelve el problema

planteado; está influenciada por dos aspectos: el origen de los datos y la manipulación de los

fenómenos en cuestión. Este diseño es clasificado en tres partes: documental, de campo y

experimental por Arias (2012).

A lo largo del proceso de investigación se realizó una recolección de datos basados

en investigaciones hechas por varios autores, además de ello, debido a que las canciones

forman parte importante en este proyecto de investigación se ha usado también fuentes

discográficas. Se ha usado, a más de fuentes primarias de investigación, fuentes vivas, sobre

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

90

todo al realizar entrevistas a expertos en los campos de psicología y educación. Las fuentes

más recurrentes fueron electrónicas debido al uso de publicaciones en revistas, artículos

indexados, tesis de licenciatura y maestría, etc. Por ello se ha usado un diseño investigativo

de tipo documental.

Nivel de la investigación

El nivel de investigación se refiere al grado de profundidad con que se aborda un

objeto o fenómeno.

Investigación descriptiva: “La investigación descriptiva consiste en la

caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su

estructura o comportamiento” (Arias, 2012, p. 24). La descripción consistirá en caracterizar

los pasos que seguirán los estudiantes para desarrollar un aprendizaje significativo de la

literatura a partir de canciones.

Arias (2012) subclasifica a la investigación descriptiva en estudios de medición de

variables independientes e investigación correlacional. De dicha clasificación se ha optado

por la investigación correlacional ya que este proyecto presenta dos variables, una

dependiente y la otra independiente, las cuales interactúan entre sí.

La utilidad y el propósito principal de los estudios correlacionales es saber cómo se puede

comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otras variables

relacionadas. Es decir, intentar predecir el valor aproximado que tendrá una variable en

un grupo de individuos, a partir del valor obtenido en la variable o variables relacionadas

(Arias, 2012, p. 25).

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

91

Población y muestra

Sampieri (2014) explica que el interés por qué o quiénes se tomarán en cuenta al

momento del estudio radica en el planteamiento y los alcances a los que puede llegar la

investigación. Se entiende como población al grupo global que servirá para obtener

conclusiones sobre una investigación. Este puede ser finito o infinito y compartir

características comunes (Arias, 2012). La muestra, por otra parte, es una sección de la

población la cual nos servirá para aplicar determinadas hipótesis formuladas en la

investigación. Debe ser un grupo finito con características similares (Arias, 2012).

Como la presente investigación es de carácter documental no se ha usado población

ni muestra; los datos que se exponen han sido recolectados de fuentes primarias. La

interacción con profesionales tanto de la pedagogía, educación y psicología será la manera

en que se llegue a conclusiones sobre el tema planteado.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

92

Operacionalización de las variables.

Variables Dimensiones Indicadores Ítem Técnicas

Canciones

como estrategia

didáctica

Competencia

auditiva

¿Cómo escuchamos?

6

Entrevista

Cuestionario

¿Qué es la comprensión

auditiva?

Importancia de la comprensión

auditiva.

Tipos de ejercicios para la

comprensión auditiva.

Discurso de las

canciones

Las canciones como vehículo

de proyección de sentimientos

8 Elementos de persuasión

contenidos de las canciones

La música como eje articulador

de identidad

Sugestopedia

Fundamentos

psicopedagógicos.

3 Método sugestopédico.

Clase sugestopédica.

Aprendizaje

significativo de

la literatura

Competencia

literaria

¿Qué es la competencia

literaria?

10 ¿Cómo aprendemos literatura?

Importancia de la competencia

literaria

El aprendizaje

Teorías contemporáneas del

aprendizaje

Inteligencias múltiples 1 y 2

Inteligencia emocional 5

Motivación. 4

Significatividad. 7

El aprendizaje

de la literatura

Nueva propuesta para el

aprendizaje literario. 9

Uso de los tópicos literarios

encontrados en canciones para

explicar la relación del “yo” con

la sociedad

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

93

Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Se entiende por técnica al proceso a seguir por el investigador para recolectar datos e

información, por otro lado, un instrumento es el recurso, formato o registro en el que se

almacenará la información (Arias, 2012).

La forma en que se obtuvo los datos para el presente trabajo investigativo fue a partir

de la técnica de la entrevista ya que esta, al ser de carácter interrogatorio y estar sujeta a la

confrontación cara a cara con determinado experto, ofrece un amplio campo de opciones al

momento de desarrollarla. Su instrumento es el cuestionario con preguntas previamente

formuladas a partir de la operacionalización de variables, divididas en tres enfoques:

pedagogía, psicología y aplicación en el campo laboral. Este cuestionario consta de preguntas

abiertas ya que el entrevistado tendrá amplia apertura al momento de dar sus opiniones sobre

el tema. Al llevar un cuestionario rigurosamente estructurado la entrevista se vuelve formal

(Arias, 2012).

Validez y confiabilidad de los instrumentos de evaluación.

Al tratarse de un proyecto de carácter cualitativo se procede a la validación mediante juicio

de expertos. A propósito de ello, Arias (2012) explica que: “Lo fundamental es comprobar si

el instrumento mide lo que se pretende medir, además de cotejar su pertinencia o

correspondencia con los objetivos específicos y variables de la investigación. Este

procedimiento puede ser realizado a través del juicio de expertos (p. 135)”. Esta validación

mediante expertos debe contemplar una relación de proximidad con el tema que se trabaja en

11

Identificación de figuras

retóricas en canciones

Las canciones como

herramienta en la enseñanza de

géneros y subgéneros literarios

Tabla 3: Operacionalización de variables

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

94

la investigación, por ello, para la validación del instrumento que se aplicó en el presente trabajo

investigativo se optó por docentes del área de lingüística y pedagogía. Los expertos

determinaron si los ítems dentro del instrumento por aplicar eran adecuados y si estos

respondían a los objetivos planteados en el capítulo I.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

95

Capítulo IV

Análisis y presentación de resultados

La finalidad del presente trabajo investigativo es determinar si las canciones pueden ser usadas como herramienta de enseñanza al momento

de impartir temas literarios. Por ello, como se menciona en el capítulo III, se recurrió a entrevistas con expertos para obtener información relativa

al proyecto. Mediante las entrevistas se buscaba encontrar tres distintos enfoques: uno en torno a la didáctica de la literatura, otro psicológico y

uno de aplicación.

Tras realizar cada una de las entrevistas y analizarlas comparativamente se obtuvieron los resultados que se presentan a continuación.

Pregunta

Entrevista N°1 Entrevista N°2 Entrevista N°3

Resultados Pablo Romo

Enfoque didáctico

Bismark Intriago

Enfoque psicológico

Rocío Guala

Enfoque de aplicación

¿Por qué es

importante

desarrollar las

inteligencias

Las inteligencias múltiples

son fundamentales ya que

el ser humano, está

demostrado, no utiliza en

su vida una sola forma de

Las inteligencias múltiples

están relacionadas con los

estilos de aprendizajes; los

seres humanos tenemos un

estilo determinado. Un

No todos aprenden de la

misma forma, unos lo

hacen mediante formas,

otros por colores, incluso

gestos que se hacen al dar

Debido a que no todos los

estudiantes aprenden de

una única manera, es

importante que el docente

sepa discriminar cuales

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

96

múltiples en los

estudiantes?

pensamiento. Al producir

en el cerebro varias

interconexiones entre los

hemisferios, el aprendizaje

se vuelve no solamente

más significativo, sino al

mismo tiempo más

motivacional y

entretenido. Podemos

decir que la música es un

aspecto básico en el

aprendizaje de las

personas, tan importante

como la matemática o la

misma lengua. Aprender el

uso y entonación de

grave error por parte del

docente es usar un solo

método, implicando usar

determinadas técnicas sin

explorar en otras.

Cada ser humano tiene un

diferente estilo de

aprendizaje, de ello

dependerá la manera en

que adquiera

conocimientos nuevos.

Al ser docentes debemos

tenerlo en cuenta para usar

técnicas diversas como las

auditivas o visuales en

determinado momento y

la clase son aspectos que

más recuerdan los

estudiantes.

La variedad de formas al

enseñar dependerá de los

grupos de alumnos que se

tenga, no del docente.

Cuando uno trabaja un

tema en varios salones de

clase se evidencia que no

con todos se debe hacer de

la misma manera, entonces

es el docente quien tendrá

que investigar y en algunos

casos inventar algo nuevo

son los tipos de

inteligencia que existen en

el aula. Esta

contemplación generará un

ambiente propicio para las

interconexiones cerebrales

entre los dos hemisferios.

Si un docente no aplica

técnicas diversas para la

enseñanza de temas

nuevos, estaría afirmando

que todos aprenden de la

misma manera.

Es importante trabajar las

distintas inteligencias en el

aula de clase, por ello, lo

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

97

determinado instrumento

musical nos ayudará a que

nuestras interconexiones

entre los hemisferios

cerebrales activen los

diferentes tipos de

aprendizaje. Si se

desarrollan en el aula de

clase más de estas

actividades produciría un

efecto productivo y de

enfoque.

así lograr un mejor

desempeño en el proceso

de enseñanza.

para que ellos reciban los

conocimientos.

óptimo para su trabajo es

variar el uso de técnicas

entre visuales, auditivas o

kinestésicas para que se

generen distintas formas

de aprendizaje.

¿Cuáles son los

mecanismos o

actividades

adecuados para

Aquellas actividades que

tengan que ver con la

interconexión de los dos

No es posible desarrollar

todas las inteligencias,

cada docente debe analizar

cuál de ellas es la

Una fusión entre el uso de

las tecnologías y la

enseñanza tradicional es

importante. Entregar una

Un desarrollo holístico de

todas las inteligencias

múltiples es imposible. El

trabajo del docente es

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

98

desarrollar

inteligencias

múltiples en los

estudiantes?

hemisferios cerebrales: lo

racional y lo creativo.

Empezar la clase con una

dinámica, un juego, una

canción o un buen video,

son algunos ejemplos que

pueden ser empleados en

el aula, los cuales tendrán

la finalidad de motivar la

parte creativa del alumno y

ser aprovechado por el

docente cuando empiece

su clase. Es de suma

importancia que las

diferentes inteligencias

estén presentes en el aula.

predominantes, con esa

base determinar que

técnica usar. Muchas veces

el docente trabaja de

manera tradición por no

buscar nuevas formas de

tratar los temas. En ese

caso no es el docente quien

adapta el estilo de

enseñanza a los

estudiantes, sino son ellos

los que deben adaptarse.

hoja en blanco a un

estudiante para que plasme

su perspectiva de

desterminado tema

ayudará mucho. Presentar

un video o canción como

preámbulo a un tema

nuevo es otra opción, no es

necesario estancarse en

una sola manera de

explicar el temario.

analizar a cada grupo e

identificar el tipo de

inteligencia que posean los

distintos discentes.

Para poder trabajar estas

inteligencias el docente

puede valerse de

herramientas tecnológicas

para así, empezar la clase

con un video, una canción,

una imagen, etc., o trabajar

de manera tradicional con

los estudiantes al pedirles

que plasme su punto de

vista sobre determinado

tema, que dibujen, que

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

99

En ciertas ocasiones el

maestro adopta posturas

rígidas, estrictas,

metodológicas o canónicas

lo cual en el alumno

producirá un sentido de

aburrimiento, en estos

casos donde la activación

no se efectúa. Iniciar la

clase de una manera amena

o entretenida puede llevar

al alumno a mejorar el

desempeño de su

aprendizaje y por ende el

desempeño académico.

escriban la letra de una

canción, que produzcan

una figura o que realicen

una actividad con base en

movimientos corporales.

Se puede optar por una

fusión entre lo tradicional

y lo tecnológico, al

presentar canciones, por

ejemplo, para

posteriormente trabajarlos

de forma física procesos de

escritura, lectura o análisis.

Cada una de estas

actividades deben

pretender generar un

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

100

ambiente óptimo que

estimule a la motivación

académica.

¿De qué manera

incide el ambiente

escolar y familiar en

el logro del

aprendizaje

significativo?

Tanto el ambiente escolar

como el familiar son

elementos clave en el aula

de clase. Un ambiente que

genere paz, confianza y

tranquilidad son

importantes al desarrollar

aprendizajes de tipo

significativo. Partir de

temas previos,

conocimientos que el

estudiante posea mediante

su experiencia, ayudará a

Cuando hablamos de

ambientes personales del

estudiante hacemos

referencia a temas

intrínsecos, si por otro lado

se trata de los familiares

diremos que son externos.

Estos son muy

importantes, prevalentes

en un proceso adecuado de

formación de enseñanza

porque si un estudiante en

determinado momento se

Ciertas unidades

educativas decoran e

incluso saturan las paredes

de las aulas con colores.

Yo considero que un lugar

acogedor, con colores

mesurados e incluso una

correcta vestimenta del

docente son algunos de los

factores a ser considerados

para que el estudiante se

concentre.

Tanto el ambiente escolar

como el familiar son de

gran importancia al

momento de aprender

significativamente.

Si el ambiente personal del

estudiante, en el campo

académico, se ve

vulnerado por factores

como acoso escolar, baja

autoestima, relaciones

sociales, etc., no habría un

ambiente de paz.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

101

que se generen cadenas de

razonamiento para un

aprendizaje más complejo.

El ambiente familiar

representa un pilar

fundamental ya que los

primeros hábitos básicos

de aprendizaje nacen ahí.

La escuela no puede suplir

esos elementos, por lo que,

los estímulos por parte de

los padres son esenciales.

Si un estudiante no ha

generado desde su casa

destrezas básicas como la

escritura o escucha, será

siente incómodo, con baja

autoestima, generado por

factores como por ejemplo

el de poseer distinto tipo de

aprendizaje como el

auditivo y el maestro

explica la clase con

técnicas visuales no se

podrá lograr captar los

contenidos ni sentirse a

gusto con la materia al

sentirse inferior que resto.

En ese caso no se tomó en

cuenta el tipo de

aprendizaje.

Existen casos en que la

motivación interna del

estudiante se ve afectada

por motivos extrínsecos

como el cansancio por una

previa hora de actividad

fisca, en esos casos, el

docente debe buscar la

manera de llamar la

atención con nuevas

herramientas. Si se tratan

temas como el realismo

social, se puede optar por

usar canciones de tinte

histórico-social, para que

los chicos tengan un

El maestro cumple un rol

importante en el ambiente

escolar, ya que, si no aplica

técnicas destinadas al

desarrollo de los distintos

tipos de aprendizaje, la

autoestima del estudiante y

su relación con el grupo

puede ser vulnerada.

Por otro lado, el ambiente

familiar es un cimiento de

gran importancia debido a

que la presencia o ausencia

de óptimas condiciones

provocarán consecuencias

en el alumno. Si el hogar

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

102

mucho más complicado

desarrollarlos por parte del

docente

Casos como ese generan

pensamientos erróneos en

el estudiante como de ser

“tonto” o “bobo”.

Si el entorno académico no

contempla los aspectos

externos, el rendimiento

escolar se verá afectado.

ambiente distinto al

cotidiano y que aquellos

factores extrínsecos no

afecten el

desenvolvimiento de la

clase.

no ha generado destrezas

básicas, será el docente

quien tenga que

enfrentárselas, en esos

casos se habla de una

inestabilidad en las

destrezas básicas previas

que el salón de clase debe

tener.

Los ambientes influyen

considerablemente en el

desenvolvimiento

académico, si uno de ellos

falta, el proceso de

enseñanza aprendizaje no

podrá efectuarse a

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

103

cabalidad. El docente es

partícipe de la

construcción de un

ambiente escolar

favorable, por ello, debe

considerar aspectos como

tipos de aprendizaje, la

coexistencia de distintas

inteligencias en el aula, la

apertura para nuevas

técnicas de enseñanza o la

posible existencia de

problemas entono al

ambiente familiar de los

estudiantes al momento de

preparar su clase.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

104

¿Qué importancia

tiene la motivación

del estudiante y

docente en el proceso

educativo?

Son fundamentales. Una

persona desmotivada no

puede motivar a otros.

Muchas veces, cuando los

maestros ya llevan años de

trabajo, su motivación se

ve afectada, decaen, y lo

que comenzó como una

profesión terminó como un

hábito. De esta manera, las

clases empiezan a ser

monótonas para los

estudiantes.

Si el docente empieza

motivado su clase, con

Es fundamental. Existen

dos tipos de motivación: la

interna y externa. La

primera, parte del deseo

del estudiante por sí

mismo pero el docente

debe convertirse en un

buen motivador buscando

técnicas que generen el

deseo de estar en clase.

Cuando un estudiante

observa que el maestro se

mantiene en lo mismo

pierde el apego por

aprender.

Una persona no puede

enseñar a leer, por

ejemplo, si no lee. En ese

caso, la profesión de la

docencia debe

transformarse en una

pasión, caso contrario no

será optima.

El docente, dentro de la

motivación del estudiante,

ocupa una posición

externa, por ello, el

profesor de literatura debe

amar la literatura. Si existe

ese apego podremos decir

Son fundamentales. Al

existir dos tipos de

motivación, una interna y

otra externa, se afirma que

deben relacionarse

armoniosamente.

El docente es un pilar

fundamental al desarrollar

la motivación externa en el

aula de clase. Si un

profesor es monótono,

repetitivo o “aburrido” los

estudiantes no generarán

una motivación interna.

Un factor usual en la

desmotivación de los

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

105

expectativas de sus

alumnos, todo cambia.

Conocer qué motiva al

grupo de discentes es

importante para el maestro

ya que no todo estudiante

es igual, por ende, no

podemos usar el mismo

material e instrumentos

siempre.

que el profesor está

motivado.

La motivación del docente

lleva a que los alumnos se

sientan de la misma

manera. Ese sentimiento

provoca una búsqueda por

parte del estudiantado

frente a temas cotidianos

que se relacionen con lo

académico. El fin de la

educación actual debe ser

el de generar una armonía

entre la motivación interna

y externa del alumno.

profesores es el estar

varios años en el campo

académico, en esos casos

utilizan siempre las

mismas técnicas e

instrumentos de

evaluación. Una educación

monótona no genera una

curiosidad científica, al

contrario, la apaga.

En el campo de la lectura,

cada vez es más recurrente

escuchar frases como “no

me gusta leer” en los

salones de clase, sin

embargo, muchos

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

106

docentes no actúan ante la

problemática. Uno de los

factores que generen un

apego o desapego a la

lectura es la motivación

interna del profesor, ya

que, si él no posee una

competencia literaria,

difícilmente pueda

generarla en sus

estudiantes.

¿Qué efecto produce

en los estudiantes

relacionar los

conocimientos

previos con las

En el proceso de

activación de

conocimientos es clave y

fundamental. Cuando se

habla de conocimientos

Una buena motivación, un

buen clima escolar genera

que mis emociones sean

positivas. Momentos en

que el docente deja en

Unos conocimientos

significativos y de calidad

se construyen con buenas

bases. Todos los alumnos

saben la materia, a su

Para generar un

aprendizaje significativo

sobre un tema nuevo es

necesario la presencia de

bases bien cimentadas, los

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

107

emociones durante

proceso de

enseñanza-

aprendizaje?

previos y que estos están

ya adquiridos en otros

temas, estamos dejando de

lado esa pequeña chispa

que el docente debe

generar por la búsqueda de

conocer. Una buena forma

de activar dichos

conocimientos es mediante

juegos o dinámicas que se

relación con el tema, ello

hará que nazca un deseo

por parte del salón de

clase.

puntos suspensivos un

tema para generar

curiosidad por el alumno y

que parta desde él mismo

la búsqueda del saber es un

ejemplo.

Los conocimientos previos

tienen que ver con la parte

cognitiva del proceso

educativo. Es común

escuchar frases como “esto

ya debieron verlo” o “esto

ya debieron estudiarlo”,

sin embargo, no puede

existir un conocimiento

significativo de

manera, pero la saben.

Como docentes no

podemos exigir que

repitan lo que se da en

clase de forma textual, lo

que se debe hacer, es

recibir la respuesta del

alumno y corregir si es

necesario, caso contrario,

explicar la relación de la

respuesta con base en lo

dicho en clase.

El docente debe tener la

idea en mente de que no

enseñamos, compartimos

lo que sabemos. Pocos son

conocimientos previos.

Una falencia común en la

educación actual es que el

docente crea que trabajar

conocimientos previos es

perder el tiempo ya que

estos deben ser

desarrollados por otros

docentes en años previos.

La búsqueda del

conocimiento debe

empezar desde el inicio de

la clase hasta el término de

la misma.

Al empezar los ciclos

académicos se debe

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

108

determinado tema si no

existen buenas bases.

Como docentes deben

conocer los puntos de

partida para poder avanzar,

caso contrario se generan

vacíos.

los que realmente enseñan

y por lo general son los

padres de familia o

profesores de niveles

básicos, los cuales parten

desde cero en la enseñanza

de diferentes destrezas.

solventar ampliamente los

vacíos existentes, de esa

manera de empezará desde

cero con los

conocimientos

generalizados por parte del

alumnado.

Si el maestro inicia la clase

recurriendo a los

conocimientos previos y

los fusiona con nuevas

técnicas de enseñanza

como juegos o dinámicas,

se estará produciendo un

correcto ambiente escolar

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

109

de manera conjunta con la

motivación por aprender.

¿En qué radica la

importancia del

desarrollo de la

competencia auditiva

en los jóvenes?

En nuestra vida, gran parte

del tiempo la pasamos

escuchando, el problema

empieza cuando dejamos

de hacerlo para empezar a

simplemente oír. Existen

docentes que piensan que

la destreza de escuchar no

se debe desarrollar ya que

el alumno viene con ella,

esa idea, errónea, produce

un déficit en la educación

al cual todavía le debemos

mucho. A pesar de que en

El nivel auditivo es

fundamental, en caso de

carecerlo se estaría frente a

una necesidad educativa y,

por ende, una adaptación

curricular. Sin embargo,

no se debe confundirlo con

la memoria auditiva.

Esta memoria puede ser

usada al hacer concursos

con canciones para que los

estudiantes recuerden de

mejor manera, ciertas

partes del coro o estribillo,

Emplear actividades que

resalten la importancia de

los sentidos puede explicar

el grado de relevancia que

conlleva una competencia.

Tapar los oídos, vendar los

ojos, sujetar alguna

extremidad, son algunos

de los ejemplos que

podemos poner en práctica

a manera de dinámica con

nuestros estudiantes.

Desarrollar la competencia

aditiva es de gran utilidad

A pesar de estar rodeados

de sonidos los cuales son

percibidos consciente o

inconscientemente, la

educación toma por hecho

que los estudiantes

ingresan al sistema

educativo con la

competencia de escuchar;

esa falencia es un

problema grave al

momento de emplear

actividades direccionadas

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

110

el aula de clase lo que más

hace el estudiante es

escuchar, no se ha hecho lo

suficiente para

desarrollarlo como

destreza.

para así desarrollar mejor

las competencias.

al momento de ejercitar la

memoria.

al desarrollo analítico de

canciones.

Si en el aula de clase se

presentan casos de déficit

auditivo no fisiológico, es

debido, en gran parte, a la

escases de técnicas

empleadas a desarrollar

esta competencia, si, por

otro lado, se trata de un

déficit físico, la adaptación

curricular para el

estudiante es necesaria.

La competencia auditiva,

desplazada a segundo

plano, debe ser rescatada

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

111

para general niveles de

análisis en los discentes.

En la actualidad, el

estudiantado está más

relacionado con canciones

sin contenido significativo

que con los temarios

académicos. Estas

canciones son oídas, mas

no escuchadas,

modificando así su

idiosincrasia.

¿De qué forma

podría influir la

música en el

La experiencia desde el

área de lenguas extranjeras

y su adquisición, han

demostrado que la música

La música como

herramienta, no única ni

exclusiva, es muy

importante. Es

Los adolescentes están

más relacionados con las

canciones que con la

narrativa. Si las canciones

Los antecedentes positivos

que refleja la educación de

lenguas extranjeras son un

aval para las canciones. El

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

112

aprendizaje

significativo?

puede ser significativa en

el aprendizaje. Si el

docente selecciona de

manera consiente las

estrategias musicales, no

solamente de letras, sino

también sonidos para que

los discentes los

diferencien, nos aportará

una amplitud intelectual ya

que se activaran zonas

cerebrales destinadas a

sonidos y ritmos. Si tras

ello le agregamos una letra

significativa, la cual se

relacione con su

motivacional. Se pueden

organizar concursos de

elaboración de canciones

en base a los contenidos o

dejar de usar herramientas

como cartelones o

diapositivas para que los

estudiantes trabajen los

temas rapeando.

Usar la idea del audiolibro

direccionándolo al aula de

clases puede ser un

enfoque distinto a las

clases virtuales.

Para ello se debería

capacitar a los maestros

son versos, entonces

usarlas como herramienta

de aproximación seria

ventajoso para el proceso

de enseñanza-aprendizaje.

Si como docentes

rompemos el esquema

tradicional, y llevamos

nuevos elementos al aula,

estaremos generando un

ambiente distinto al

habitual.

Las canciones son

herramientas útiles,

cualquier género que se

emplee, con un enfoque

empleo de estas

herramientas no puede ser

solo de tipo académico,

sino también motivacional

para empezar una clase.

La influencia de las

canciones en el

aprendizaje significativo

está relacionado con la

cantidad de tiempo que

invierten los estudiantes en

esa forma de expresión

social. Su contexto

cotidiano posee gran

número de canciones ya

que es usado también

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

113

idiosincrasia, estaremos

frente a una estrategia

didáctica innovadora.

La música actual es

carente de significado,

aunque para los jóvenes

estudiantes lo tenga por su

forma rítmica. El empleo

de canciones, de manera

consiente, puede generar y

activar mucha energía en

los jóvenes y activar el

aprendizaje.

tradicionales sobre la

importancia de la música

dentro del aprendizaje

significativo.

académico, puede ayudar a

desarrollar temas

literarios.

como una manera de

evasión. El trasportar la

cotidianidad al campo

académico influiría en

aportar significatividad a

la información nueva.

Es importante la manera en

que el docente preparará la

clase con estas

herramientas ya que no

debe deslindarse del

enfoque académico que se

busca trabajar.

¿Cómo se representa

la cultura en las

canciones?

El mundo actual se

encuentra sumergido en

una cultura de masas.

Las canciones son un

reflejo de la cultura, pero

también es un producto de

Las canciones reflejan el

modo de pensar de los

alumnos. Existen casos en

La cultura juvenil es

ampliamente influenciada

por el medio en que se

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

114

Muchas veces se critica a

las canciones, pero lo que

se debería hacer es criticar

a la sociedad, ya que esas

canciones son una

expresión social.

Ofrecer nuevas formas de

presentación musical

también son muestras

culturales en beneficio de

nuestros estudiantes;

formas musicales que sean

poco conocidas pero que

busquen llegar a la parte

subjetiva de la persona

aculturización. En nuestro

país, dependiendo de la

región que tratemos,

existen canciones

representativas de cada

lugar: la marimba en

esmeraldas, el pasacalle o

el yaraví, estas canciones

al no ser comerciales, no

atraen a los jóvenes, por lo

tanto, debemos usar ritmos

que están de “moda” o más

populares, que no reflejen

nuestra cultura, sino una

extranjera.

que dentro de un aula de

clase conviven

consumidores de drogas o

con problemas familiares;

gran parte de ellos usa la

música como un medio de

desahogo y trabajo.

Algunos famosos plasman

en la letra de sus canciones

sus vivencias, estas, al ser

escuchadas generan cierta

conexión con el receptor,

debido a ello, ciertos

jóvenes buscan una

semejanza de su vida con

la del cantante.

desarrolla. En la

actualidad, la opinión de

las masas es relevante para

esta parte de la población,

debido a ello, el escuchar o

no determinadas canciones

es causa y consecuencia

del dictamen social.

Los centros académicos

deben evitar esta

aculturización por parte

del discurso inmerso en las

canciones hacia los

estudiantes. Una manera

de trabajarlo puede ser

realizar actividades de

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

115

serían las más

recomendadas.

No podemos hablar de

representación cultural por

pate de las canciones, más

bien es una manifestación

de cierto estrato de edad.

Podemos hablar de una

cultura de jóvenes, no en

las canciones.

Dentro de la cultura

indígena existen muchas

canciones que son

protesta, andinas, de

tradición ancestral. Estas

canciones usan sonidos

onomatopéyicos para

producir un ambiente de

cercanía con lo natural.

Algunos géneros

musicales han formado sus

propios grupos culturales

como del rock, los cuales

protestan de una forma

similar que los

análisis semántico en la

letra de determinadas

canciones para

posteriormente crear un

debate en torno a las

isotopías que se trabajan.

Muchas veces las

canciones usan tópicos

sociales con los que se

sienten identificados los

alumnos. Ello podría ser

usado por el docente para

aproximar la canción a un

texto literario.

La cultura de masas

influye en la psiquis

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

116

adolescentes: nadie me

impone mis reglas.

estudiantil, sin embargo, el

contenido que es

trasmitido en las canciones

no es comprendido

totalmente.

¿Existe alguna

canción con la que

haya aprendido algo

sobre un tema

específico? ¿Cuál es y

cómo repercutió en

usted?

La canción “El alma en los

labios” repercute bastante

en la mente de quien la

escucha, ya que, a pesar de

no conocer temas

referentes a la literatura,

quien ha escuchado el

sencillo conocerá un

poema del escritor

ecuatoriano.

Hay algunas canciones,

sobre todo aquellos

poemas llevados al plano

musical, por ejemplo, Joan

Manual Serrat tiene

poemas de Machado.

Mediante este cantante

llegue a la poesía clásica

ya que ello despertó en mi

un interés.

Medardo Ángel Silva

analiza de una forma tenaz

la muerte en su poema

“Alma en los Labios”. Esta

canción ha pasado de

generación en generación

como un canto nostálgico.

Esa relación que existe

entre la obra poética y la

canción interpretada por

Julio Jaramillo hace que

El pasillo ecuatoriano es

un fiel exponente cultural

del siglo pasado, mediante

él, se ha trasmitido por

varias generaciones

contenidos literarios de

forma sugestiva. Un

ejemplo de ello es la

canción “El Alma en los

Labios” interpretada por

Julio Jaramillo. Mediante

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

117

Muchos son los casos en

que se aprende literatura

no desde la literatura, sino

desde la idea de una

canción.

Facundo Cabral me

llevaba a la reflexión. Es

difícil que a los jóvenes les

atraiga ese tipo de

sencillos, sin embargo,

ello no debe ser un

impedimento para usarlos

en el aula.

uno se detenga a

reflexionar sobre varios

temas con relación a la

vida. Llevar ese tipo de

canciones que según los

estudiantes son antiguas

resulta novedoso para la

clase.

la letra de esa canción,

tomada del poeta

guayaquileño Medardo

Ángel Silva, varias

personas, ajenas al campo

literario, han aprendido

sobre tópicos como la

muerte.

La aplicación de letras de

canciones tomadas de

poemarios resulta

ventajosa para explicar

aspectos como la métrica o

características propias del

género. Existen varios

cantantes que siguen esta

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

118

línea conceptual, rendir

homenaje a la literatura,

como por ejemplo Joan

Manuel Serrat.

Presentar a los discentes

nuevos géneros musicales,

y trabajarlos en clase,

modifica de forma positiva

el ambiente escolar e

incide en un aumento

motivacional hacia el

aprendizaje de temas

literarios.

¿De qué manera

emplearía las

Direccionar el uso de las

canciones a la literatura es

muy importante; no

Existe una multiplicidad

de usos para darle a una

canción, sobre todo para

Dentro de la letra de las

canciones exista gran

cantidad de figuras

El enfoque que busque dar

el docente a estas

herramientas será de gran

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

119

canciones en el aula

de clase?

buscamos que los

estudiantes se interesen

por la canción, el objetivo

es que lo sientan por la

literatura.

Llevar cierto tipo de

canciones al aula de clase

ayuda mucho a relacionar

las metáforas o el lenguaje

figurado que muchas veces

lo cantan, pero no lo

analizan.

Empezar activando los

conocimientos previos con

una canción puede resultar

provechosa e interesante

generar un acercamiento a

ciertas obras. En

determinado momento usé

una canción de Ricardo

Arjona para topar temas de

violencia de género o el

machismo implícito en la

letra.

El uso de esas

herramientas generó un

ambiente distinto en el

aula de clase por lo

inesperado que llega a ser.

literarias por ser usadas,

También elementos

referentes a semántica o

gramática. Los vicios de la

lengua son otros aspectos

por analizar en canciones

de géneros como el urbano

o reggaetón.

importancia. Pueden ser

usadas como activación de

conocimientos previos, en

el desarrollo de la clase o

como instrumento

evaluativo.

No hay que desligar el

proceso de análisis de las

canciones, ya que, al

poseer estas un discurso,

son materiales idóneos

para trabajar temas como

lectura crítica, análisis

pragmáticos o semánticos,

lecturas comparativas y

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

120

ya que usaríamos

elementos no literarios

para producir un

acercamiento al canon.

literarias, análisis

narrativos, etc.

La forma más común de

usarlas es como textos

base para análisis de

figuras literarias y

elementos métricos por la

relación que tienen con el

género lírico.

Tabla 4:Análisis comparativo en base a entrevista realizada a expertos.

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

121

Discusión de resultados

Con base en la variable independiente de la presente investigación, las canciones como

estrategia didáctica, se afirma que por parte de los expertos entrevistados es aceptada la idea

de usarlas como herramienta en el proceso enseñanza -aprendizaje. Este reconocimiento fue

unánime por los tres enfoques, lo que indica que, tanto desde una perspectiva psicológica, como

desde el campo de la didáctico y aplicación, los ritmos musicales en conjunto con sus letras

son medios productivos de enseñanza, sin embargo, poco usados en el Ecuador. La perspectiva

psicológica, obtenida tras entrevistar al Msc. Bismark Intriago, explica la relación que debe

existir entre la búsqueda de la competencia auditiva tras contemplar aspectos de necesidades

especiales. Si existen casos de tipo fisiológico, lo mejor para el estudiante es una adaptación

curricular, sino existe ningún tipo de necesidad, el desarrollar la destreza auditiva tiene

múltiples ventajas como son: trabajo de la memoria auditiva o la distinción de aspectos

semánticos, sintácticos, léxicos, pragmáticos, etc., en el discurso inmerso en textos orales. Por

parte del Dr., Pablo Romo, enfoque de la didáctica de la lengua y la literatura, habla sobre la

importancia de trabajar los aspectos auditivos ya que en el país existe un gran déficit provocado

por pensar que dicha destreza debe ser trabajada en el hogar, mas no en el aula de clase. Otra

de las falencias dentro del sistema educativo actual es la ausencia de un óptimo ambiente

familiar, que genere habilidades básicas como escritura o lectura, si estas son escasas o nulas

será el docente quien deba desarrollarlas, generando una inestabilidad con relación a los

conocimientos previos que el estudiantado posea. El enfoque de aplicación se obtuvo tras

entrevistar a la Lic. Rocío Guala, docente de la Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui”. Su

entrevista puso en evidencia que son pocos los docentes que contemplan a las canciones como

una herramienta de calidad al momento de impartir clases. Iniciar el proceso de enseñanza con

una canción romántica o de índole social, analizar figuras literarias, vicios de la lengua, tópicos

literarios o como una forma de generar emociones son algunas de las maneras en que las usa

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

122

para explicar temas del área. Un análisis holístico de las tres entrevistas apoya el sentido de la

presente investigación ya que los expertos han usado, usan o usaran en determinado momento,

según sea necesario, a las canciones como una herramienta de enseñanza.

Con respecto al aula de clase, el capítulo II de la investigación permite un acercamiento

a términos como inteligencias múltiples, ambiente escolar y motivación. Por parte de los tres

entrevistados hubo una clara aprobación de lo importante que son estos tres aspectos. Desde la

psicología se rescató que es imposible desarrollar todas las inteligencias en los discentes. Es el

docente quien debe analizar a sus estudiantes para determinar cuál es el tipo de inteligencia que

posean y, con base en ello, planificar sus clases. Ningún estudiante es igual a otro, por ello, no

solo es necesario saber a qué tipo de inteligencia responden cada uno, sino también, a que estilo

de aprendizaje: auditivo, visual o kinestésico; estos términos fueron explicados también por el

Dr., Pablo Romo, indicando que el desarrollo de estos estilos de aprendizaje en la etapa de

activación de los conocimientos previos es provechoso para el ambiente escolar y la motivación

del estudiante. Romper el esquema tradicional que el profesor usa en sus clases al introducir

juegos o dinámicas, generará un interés por los temas siguientes.

La motivación del docente, explicado por los tres enfoques, concluye en que, si no

existe un apego por lo que se hace, difícilmente se logre conseguir que los alumnos se motiven.

Enseñar a leer sin que el docente lo haga tendrá como consecuencia una nulidad en el desarrollo

de la competencia literaria. El Ecuador está atravesando una etapa difícil con relación a índices

lectores y gran parte de los docentes no hacen nada para cambiarlo ya que prestan mayor interés

a temas gramáticos o lingüísticos. Tanto desde la psicología como de la didáctica, el usar

sencillos musicales como medio de aproximación, guardando siempre la prevalencia por la

literatura sobre la canción, es óptimo para el aprendizaje; ello se sustenta en que, el ambiente

cotidiano, llevado al mundo académico, modificará el ambiente de estudio al producir

condiciones más propicias. Los jóvenes estudiantes pasan mucho tiempo de sus vidas oyendo

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

123

canciones poco significativas bajo un discurso que responde al concepto de masas sociales. La

letra de esas canciones puede ser usadas como textos escritos sujetos a análisis por los

discentes, consecuentemente se estaría trabajando lectura crítica y comparativa. El docente es

quien debe enfocar su clase a los distintos temas, por ello, planificar se convierte en algo

sustancial al trabajar con canciones. No se debe perder la línea de trabajo que apunta a la

competencia literaria y auditiva, caso contrario, la canción no será aprovechada en su totalidad.

Por último, con relación a la variable dependiente, el aprendizaje significativo de la literatura,

todos los entrevistados afirmaron haber aprendido algo a partir de las canciones. La totalidad

de ellos comentó que fueron temas literarios. Es importante mencionar la canción “El Alma en

los Labios” interpretada por Julio Jaramillo al ser una conexión entre las canciones y la poesía

desde hace ya varias décadas. Esta canción ha sido punto de partida para generar reflexiones

sobre la vida y la muerte. Las canciones al poseer la característica de generar sentimientos o

evocar momentos de la vida pueden ser usados por los maestros para crear cadenas

significativas entre los estudiantes y los temas académicos, implicando así, una motivación

hacia la lectura y, mediante el ello, aumentar el índice de lectores de obras literarias.

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

124

Capítulo V

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

Tras el análisis documental (investigación bibliográfica) y de campo (entrevistas a

expertos) se concluye que las actividades a partir de canciones, orientadas al desarrollo

de la competencia auditiva, sirven como mecanismo de motivación a que los estudiantes

identifiquen rasgos literarios o del lenguaje en las diferentes presentaciones de un

discurso.

Se identificó factores como la motivación interna y externa del estudiante y docente, el

ambiente escolar y familia y la correcta aplicación de técnicas con base en estilos de

aprendizaje e inteligencias en el aula son factores que inciden en el apego o desapego

del estudiante al momento de leer.

El discurso inmerso en las canciones responde al estado en que la sociedad se encuentra,

ello modifica la idiosincrasia de los estudiantes al ser receptores de contenido poco

significativo. Analizar a partir de los distintos niveles de la lingüística estos discursos

es decisivo al momento de generar el pensamiento crítico en los discentes.

Las técnicas que emplean los profesores del área de lengua y literatura deben

replantearse desde la planificación, contemplando aspectos como la adaptación

curricular, búsqueda de un buen ambiente de trabajo, generar la motivación del

estudiante y alcanzar las competencias poco trabajadas en la educación actual: literaria

y auditiva.

Es positiva la repercusión que tiene el usar el ambiente cotidiano de los estudiantes para

aproximarlos a temas académicos. El uso de canciones, enmarcados en su diario vivir

como una forma de expresión social, es una herramienta que facilita al docente la

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

125

inserción de temas como los tópicos literarios, obras clásicas de la literatura, aspectos

métricos, lingüísticos, etc.

Recomendaciones

Para futuras investigaciones en torno al uso de canciones, se recomienda reafirmar su

utilidad usando técnicas e instrumentos como la encuesta y el cuestionario para ser

aplicados a estudiantes directamente.

Con relación al ambiente de trabajo académico, se recomienda al docente, usar

elementos que evoquen sentimientos o momentos de los estudiantes que puedan ser

relacionados con la temática por ser explicada.

Para desarrollar competencias de tipo auditiva se recomienda empezar con actividades

preparatorias y de nivel de análisis básico, e ir subiendo paulatinamente los estratos de

dificultad.

Se recomienda al profesorado buscar nuevas técnicas de enseñanza para que la clase

sea dinámica y entretenida, sin descuidar el interés académico; para ello es importante

mantener una motivación interna y expectativas positivas y diarias con respecto a los

discentes.

Se recomienda no aplicar a los alumnos actividades ubicadas en el nivel de lectura

crítica, sin antes haber desarrollado el nivel literal o inferencial, ya que el proceso para

llegar a la competencia literaria es una secuencia de pasos. De la misma forma, no es

recomendable que el docente se estanque en un solo nivel. Es necesario cumplir todo

el proceso metodológico.

Debido a que los estudiantes receptan mejor los conocimientos en un entorno adecuado

se sugiere al cuerpo docente llevar videos sugestivos o canciones con trasfondo literario

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

126

que harán que el discente no solo se divierta aprendiendo, sino que también, entienda y

comprenda el contenido teórico de la clase.

Dado que la música es un medio de concurrencia cultural y que los adolescentes están

en contacto directo y diario con las canciones es recomendable usar piezas musicales

actuales y conocidas por los estudiantes, para que así vinculen su vida cotidiana con la

académica. La aplicación de estas producirá, a la vez, un análisis crítico de la sociedad

actual.

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

127

Capítulo VI

Propuesta

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

128

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

129

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

130

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

131

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

132

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

133

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

134

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

135

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

136

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

137

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

138

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

139

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

140

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

141

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

142

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

143

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

144

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

145

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

146

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

147

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

148

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

149

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

150

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

151

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

152

Page 163: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

153

Page 164: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

154

Page 165: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

155

Page 166: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

156

Page 167: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

157

Page 168: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

158

Page 169: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

159

Page 170: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

160

Page 171: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

161

Page 172: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

162

Page 173: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

163

Page 174: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

164

Page 175: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

165

Page 176: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

166

Page 177: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

167

Page 178: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

168

Page 179: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

169

Page 180: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

170

Page 181: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

171

Page 182: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

172

Page 183: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

173

Page 184: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

174

Page 185: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

175

Page 186: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

176

Page 187: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

177

Page 188: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

178

Page 189: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

179

Page 190: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

180

Page 191: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

181

Page 192: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

182

Page 193: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

183

Page 194: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

184

Page 195: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

185

Page 196: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

186

Page 197: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

187

Page 198: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

188

Page 199: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

189

Page 200: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

190

Page 201: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

191

Page 202: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

192

Page 203: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

193

Page 204: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

194

Page 205: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

195

Page 206: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

196

Page 207: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

197

Page 208: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

198

Page 209: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

199

Page 210: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

200

Page 211: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

201

Page 212: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

202

Page 213: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

203

Page 214: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

204

Page 215: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

205

Page 216: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

206

Page 217: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

207

Page 218: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

208

Page 219: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

209

Page 220: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

210

Page 221: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

211

Page 222: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

212

Page 223: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

213

Page 224: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

214

Page 225: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

215

Referencias bibliográficas

Bibliografía

Adorno, Theodor. (2003). Filosofía de la nueva música. Madrid: Ediciones Akal.

Alguacil, G. (2018). Sugestopedia: Pedagogía sugestiva. Obtenido de https://www.npp-

sugestopedia.com/

Anderson, A. and Lynch, T. (2002). Listening.Oxford: Oxford University Press

Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6ta.

Fidias G. Arias Odón.

Bajtin, M.; Medvedev, P.N. (1985): The Formal Method in Literary Scholarship: A critical

Introduction to Sociological Poetics. Cambridge, MA: Harvard University Press, citado

en M. Nystrand (1989): op. cit.

Berger, Peter, &Luckman, Thomas. (1983). La construcción social de la realidad. Buenos

Aires: Amorroutu.

Casassus, J. (2006). La educación del ser emocional. (1a ed.). Universidad Virtual del Instituto

Tecnológico de Monterrey, México: Ediciones Castillo,

Colomer Martínez, T. (1995). La adquisición de la competencia literaria. Textos de Didáctica

de la Lengua y la Literatura, (4), 8-22.

Constituyente, A. (2008). Constitución del Ecuador. República del Ecuador. Quito, Ecuador.

Córdoba Cubillo, P., Coto Keith, R., & Ramírez Salas, M. (2005). La comprensión auditiva:

definición, importancia, características, procesos, materiales y actividades. Revista

Electrónica" Actualidades Investigativas en Educación", 5(1).

Cristóbal Hornillos, R. (2016). Impacto de la educación literaria basada en canciones en un

contexto de AICLE.

Page 226: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

216

Cubillo, P. C., Keith, R. C., & Salas, M. R. (2005). La comprensión auditiva: definición,

importancia, características, procesos, materiales y actividades. Actualidades

investigativas en educación, 5(1).

Dueñas, M. (2002). Importancia de la inteligencia emocional: un nuevo reto para la

orientación educativa. Educación, XXI, ¿(005) Recuperado de

redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=70600505

El Telégrafo. (02 de enero de 2019). El año se mide por el número de libros leídos Obtenido

de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cultura/10/lectura-libros-obrasliterarias

Estrada, J. S. (2014). Aprendizaje significativo y significatividad del aprendizaje. Acta

Herediana Vol.54, 63-76.

García, J. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje.

Revista educación, 36(1), 1-24.

Gardner, H. Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. México: Fondo

de Cultura Económica, 1997 (1ª ed. En inglés: 1983)

Goleman D. La inteligencia emocional. Barcelona: Kairos; 1996.

Gómez Capuz, J. (2009). Las letras de canciones de pop-rock español como textos poéticos:

un modelo alternativo de educación literaria para ESO y bachillerato

González, S. M. (2019). El quijote a ritmo de rock and roll: el heavy metal español como

recurso didáctico en las clases de literatura de eso. Campo Abierto. Revista de

Educación, 38(1), 107-124.

INEC. (2012). Ecuador en cifras. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-

content/descargas/presentacion_habitos.pdf

James, C.J. (1984). Are you Listening: The Practical Components of Listening Comprehension.

Foreign Language Annals, 17 (4), 339-342.

James, H. (1866): The Atlantic Monthly p.485, citat a Benton, M.; Fox, G.(1985): op.cit

Page 227: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

217

López, M. (2015). Lectura y niveles de pensamiento. Revista Para el Aula, (15), pp.49-50,

Lozanov, G. (1980). Suggestopedia. Documento en Línea. Disponible: http:/www. npp-

sugestopedia. com. Consultado el, 22.

Molero, Lourdes (2003). El enfoque semántico pragmático en el análisis del discurso. Visión

Teórica actual. En: Revista Lengua Americana. Año VII, No. 12

Penagos, J. (2011). Lenguaje del poder de la música reggaetón y su influencia en el estilo de

vida de los estudiantes.

Pérez-Reverte, A. (2007). Corsés góticos y cascos de walkiria. El Semanal.

Plaza, J. (18 de enero de 2018). Barómetro de la lectura 2017: se lee más pero peor. Obtenido

de El Mundo:

https://www.elmundo.es/cultura/literatura/2018/01/18/5a607873468aeb34758b4600.h

tml

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.aed.). Consultado en

https://dle.rae.es/?id=Pw7w4I0

Rico de Alba, L. (1986): Castillos de arena. Ensayo sobre la literatura infantil. Alhambra,

Madrid.

Rodríguez, J. O. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Revista Ciencias de la Salud,

4.

Rost, M. (2002). Teaching and Researching Listening . London, UK: Longman.

Sampieri, H. (2014). Metodología de la investigación (sexta Edición ed.). México, México

Distrito Federal, México: Norma. Recuperado el lunes, 3.

Sole, I. (2001). El apoyo del profesor. Revista aula de innovación educativa, 3(12), 32-43.

Wells, G. (1986): The Meaning Markers. Heinemann, Londres. (Traducción castellana:

Aprender a leer y escribir. Laia, Barcelona, 1988.)

Page 228: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

218

Wipf, J. A. (1984). Strategies for teaching second language listening comprehension. Foreign

Language Annals, 17(4), 345-348.

Ziemax. (s.f.). Abstract-Taller de Desarrollo de la Escritura Comprensiva - Nivel 4. Santiago,

Chile: Autor. Descargado el 1 de agosto de 2015 de

http://www.portaleducativo.net/biblioteca/ABSTRACT_TallerDEC4.pdf

Filmografía

Residente. (2017). [Documental] Estados Unidos.

Discografía

AVALANCH: Llanto de un héroe, XANA Records 1999.

BARÓN ROJO: Volumen Brutal, Chapa Discos, 1983.

BINOMIO DE ORO: 2.000, Codiscos, 1998.

BUNBURY: Radical Sonora, Phil Manzanera, 2007.

CALLE 13: Entre los que quieran, Sony Music Latin, 2010.

CANSERBERO Y APACHE: Apa y Can, Fundación El Canserbero, 2013.

CANSERBERO: Muerte, Fundación El Canserbero, 2012.

CORAZON SERRANO: Gran Colección de Éxitos de Corazón Serrano, Leader Music. 2014.

DUNCAN DHU: Colección 1985-1998, Dro East West, 1998.

GOTAN PROJECT: Tango 3.0, Ya Basta! Records, 2010.

LA OREJA DE VAN GOGH: Dile al sol, Sony Music, 2006.

LA OREJA DE VAN GOGH: Lo que te conté mientras te hacías la dormida, Sony Music,

2003.

LEGADO DE UNA TRAGEDIA: Legado de una tragedia Vol.1, DFX Records, 2008.

LEGADO DE UNA TRAGEDIA: Legado de una tragedia Vol.2, Autoeditado, 2014.

LEGADO DE UNA TRAGEDIA: Legado de una tragedia Vol.3, Autoeditado, 2016

LOS CALIGARIS: No es lo que parece, PopArt Discos, 2007.

Page 229: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

219

MAGO DE OZ: Gaia II: la voz dormida, Locomotive Music, 2005.

MECANO: Ana, Jose y Nacho, Ariola BMG, 1998.

MECANO: Entre el cielo y el suelo, Ariola, 1986.

OZUNA, Aura, VP Records Corp/Dimelo Vi, 2018.

PAULINA TAMAYO: Elegia.

PAULO LONDRA: Homerum, Warner Music Latina, 2019.

PORTA: Transtorno Bipolar, Universal Music Spail S.L, 2009.

QUEEN: A Nigth at the Opera;, EMI, Elektra Records, Parlophone, Hollywood Records; 1975.

RADIO FUTURA: Memoria del porvenir, Ariola BMG, 1998.

SAUROM: JuglarMetal, Zaluster Producciones. 2006.

TERCER CIELO: Hollywood, Kasa Producciones, 2008.

TIERRA CANELA: Tu recuerdo, 1999.

VIOLADORES DEL VERSO: Vivir para contarlo, Rap Solo, 2006.

Page 230: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

220

Anexos

Anexo 1. Matriz de operacionalización de variables

Variables Dimensiones Indicadores Ítem Técnicas

Canciones

como estrategia

didáctica

Competencia

auditiva

¿Cómo escuchamos? 6

Entr

evis

ta

Cues

tionar

io

¿Qué es la

comprensión auditiva?

Importancia de la

comprensión auditiva.

Tipos de ejercicios

para la comprensión

auditiva.

Discurso de

las canciones

Las canciones como

vehículo de

proyección de

sentimientos

8

Elementos de

persuasión contenidos

de las canciones

La música como eje

articulador de

identidad

Sugestopedia

Fundamentos

psicopedagógicos.

Page 231: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

221

Método

sugestopédico.

3

Clase sugestopédica.

Aprendizaje

significativo de

la literatura

Competencia

literaria

¿qué es la

competencia literaria?

10

¿cómo aprendemos

literatura?

Importancia de la

competencia literaria

El

aprendizaje

Teorías

contemporáneas del

aprendizaje

Inteligencias múltiples 1 y 2

Inteligencia emocional 5

Motivación. 4

Significatividad. 7

El

aprendizaje

de la

literatura

Nueva propuesta para

el aprendizaje

literario.

9

Uso de los tópicos

literarios encontrados

en canciones para

explicar la relación del

yo con la sociedad

11

Page 232: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

222

Anexo 2. Preguntas directrices.

¿Es posible identificar los factores que inciden en el apego o desapego del estudiante a

la lectura?

¿De qué manera influye el discurso de las canciones en los estudiantes?

¿Qué técnicas pueden ser usadas por el docente para relacionar las canciones con la

literatura?

Anexo 3. Instrumento de investigación.

N° PREGUNTAS

1 ¿Por qué es importante desarrollar las inteligencias múltiples en los estudiantes?

Respuesta:

2 ¿Cuáles son los mecanismos o actividades adecuados para desarrollar inteligencias

múltiples en los estudiantes?

Respuesta:

3 ¿De qué manera incide el ambiente escolar y familiar en el logro del aprendizaje

significativo?

Respuesta:

4 ¿Qué importancia tiene la motivación del estudiante y docente en el proceso

educativo?

Respuesta:

5 ¿Qué efecto produce en los estudiantes relacionar los conocimientos previos con las

emociones durante proceso de enseñanza-aprendizaje?

Respuesta:

6 ¿En qué radica la importancia del desarrollo de la competencia auditiva en los

jóvenes?

Respuesta:

7 ¿De qué forma podría influir la música en el aprendizaje significativo?

Respuesta:

8 ¿Cómo se representa la cultura en las canciones?

Respuesta:

Identificación de

figuras retóricas en

canciones

Las canciones como

herramienta en la

enseñanza de géneros

y subgéneros literarios

Page 233: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Las estrategias pedagógicas y técnicas usadas en el aula de clase son puntos clave al momento de impartir los conocimientos, en ellos recae

223

9 ¿Existe alguna canción con la que haya aprendido algo sobre un tema específico?

¿Cuál es y cómo repercutió en usted?

Respuesta:

10 ¿Por qué es importante aprender literatura?

Respuesta:

11 ¿Cómo utilizaría las canciones para enseñar literatura? ¿Qué usos puede darse a las

canciones en una clase de literatura?

Respuesta:

OBSERVACIONES: