universidad central del ecuador · ii derechos de autor yo, carolina lizeth naranjo camacho, en...

129
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Los Contratos por Adhesión y sus implicaciones legales en la Sociedad Ecuatoriana en el primer semestre del año 2016 Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de: ABOGADA AUTOR: Naranjo Camacho Carolina Lizeth TUTOR: Msc. Dr. Julio Alberto Andrade Maldonado Quito, enero 2017

Upload: others

Post on 04-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

Los Contratos por Adhesión y sus implicaciones legales en la

Sociedad Ecuatoriana en el primer semestre del año 2016

Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de:

ABOGADA

AUTOR: Naranjo Camacho Carolina Lizeth

TUTOR: Msc. Dr. Julio Alberto Andrade Maldonado

Quito, enero 2017

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Carolina Lizeth Naranjo Camacho, en calidad de autora de la tesis titulada: “Los

Contratos por Adhesión y sus implicaciones legales en la Sociedad Ecuatoriana en

el primer semestre del año 2016”, por medio de la presente autorizo a la

Universidad Central Del Ecuador, hacer uso del contenido total o parcial que me

pertenecen, con fines académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

También autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Carolina Lizeth Naranjo Camacho

C.C: 171845420-8

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL

TRABAJO DE TITULACIÓN

iv

DEDICATORIA

Este trabajo se la dedico con todo mi corazón a mis padres, y

a mi hermana, quiénes han apoyado y me han dado la

fortaleza para poder superar los momentos difíciles y así

lograr culminar esta etapa en mi vida.

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios el poder tener la oportunidad de vivir y el haber recuperado mi salud, a

mis padres y a mi hermana por siempre a todas las personas que me brindaron su apoyo

como el Dr. German Abdo, la Dra. Paula Espinoza de los Monteros, el Dr. Vicente Mora,

el Dr. Fabián Hernández, a mis maestros que impartieron sus conocimientos, a todas las

personas que me colaboraron en la realización de esta investigación.

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ..................................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN .................................. iii

DEDICATORIA ................................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................................ vi

LISTA DE TABLAS ............................................................................................................ ix

LISTA DE GRÁFICOS ........................................................................................................ xi

LISTA DE ANEXOS ......................................................................................................... xiii

RESUMEN ......................................................................................................................... xiv

ABSTRACT ........................................................................................................................ xv

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 3

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................. 3

1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ......................................................................... 3

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................... 4

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................... 5

1.4. PREGUNTAS DIRECTRICES ...................................................................................... 5

1.5. OBJETIVOS ................................................................................................................... 6

1.5.1. Objetivo general.................................................................................................. 6

1.5.2. Objetivos específicos .......................................................................................... 6

1.6. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................... 6

CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 8

MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 8

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 8

2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO–DOCTRINARIA .................................................. 9

2.3. FUNDAMENTACIÓN LEGAL .................................................................................. 10

2.4. PLANTEAMIENTO IDEOLÓGICO A DEFENDER ................................................. 11

2.5. DETERMINACIÓN DE LAS VARIABLES............................................................... 12

2.5.1. Variable independiente ...................................................................................... 12

2.5.2. Variable dependiente ......................................................................................... 12

2.6 MARCO CONCEPTUAL QUE DELIMITA EL ALCANCE DEL CONTRATO ...... 12

vii

2.6.1 Contrato. Concepto ............................................................................................. 13

2.6.2 Acto Jurídico. Negocio Jurídico. Contrato ......................................................... 20

2.6.3 Elementos que otorgan validez al contrato ......................................................... 25

2.6.4 Principios de Autonomía de la Voluntad y Libertad de Contratación ................ 30

2.6.5 Clasificación de los contratos ............................................................................. 32

2.6.6 Tranformación contemporánea de la concepción tradicional del contrato ......... 34

2.6.7 Condiciones generales de contratación............................................................... 36

2.6.8 Claúsulas abusivas .............................................................................................. 39

2.7 CONTRATO POR ADHESIÓN .................................................................................. 41

2.7.1 Aproximación conceptual. Naturaleza y características ..................................... 41

2.7.2 Beneficios del Contrato por Adhesión................................................................ 43

2.7.3 Perjuicios del Contrato por Adhesión ................................................................. 44

2.8 MARCO NORMATIVO QUE ESTABLECE LOS CONTRATOS POR ADHESIÓN

EN ECUADOR ............................................................................................................ 45

2.9 ANÁLISIS COMPARADO DEL PROCESO CON OTROS PAÍSES ......................... 48

2.9.1 Venezuela ........................................................................................................... 49

2.9.2 Argentina ............................................................................................................ 50

2.9.3 Chile ................................................................................................................... 50

2.10 IDEA A DEFENDER .................................................................................................. 51

2.11 CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES ......................................................... 51

2.11.1 Variable independiente ..................................................................................... 51

2.11.2 Variables dependientes ..................................................................................... 51

2.12 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ................................................................. 52

CAPÍTULO III .................................................................................................................... 53

MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................. 53

3.1. TRABAJO PRÁCTICO SOBRE LAS UNIDADES DE OBSERVACIÓN ................ 53

3.2. DEFINICIÓN DE LOS MÉTODOS ............................................................................ 53

3.3 DEFINICIÓN DE LAS TÉCNICAS ............................................................................ 54

3.4. DEFINICIÓN DE LOS INSTRUMENTOS ................................................................ 55

3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA ....................................................................................... 55

3.6 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS ................................... 55

3.7 MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.............................. 56

CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 57

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ........................................... 57

viii

4.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ................................... 57

4.1.1 Encuesta realizada a jueces y abogados. ............................................................ 57

4.1.2 Encuesta realizada a la población. ...................................................................... 71

4.1.3 Entrevista realizada al Dr. Javier Beltrón, abogado en pleno ejercicio de la

Defensoría Pública del Ecuador........................................................................ 79

4.1.4 Entrevista realizada a la Dra. Estefanía Enríquez, jueza de la Unidad Judicial de

lo Civil y Mercantil del cantón Quito, provincia Pichincha. ............................ 82

4.1.5 Entrevista realizada al Dr. Fabián Hernández, abogado en libre ejercicio

profesional ........................................................................................................ 83

CAPÍTULO V ..................................................................................................................... 85

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................. 85

5.1 CONCLUSIONES ......................................................................................................... 85

5.2 RECOMENDACIONES ............................................................................................... 86

CAPÍTULO VI .................................................................................................................... 88

PROPUESTA ...................................................................................................................... 88

6.1 DATOS INFORMATIVOS ........................................................................................... 88

6.1.1 Localización................................................................................................................ 88

6.1.2 Beneficiarios ............................................................................................................... 88

6.2 ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA ................................................................... 89

6.3 JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................... 89

6.4 OBJETIVOS .................................................................................................................. 89

6.4.1 Objetivo general ................................................................................................. 89

6.4.2 Objetivos específicos .......................................................................................... 90

6.4.3 Resultados esperados .......................................................................................... 90

6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ........................................................................ 91

6.5.1 Propuesta de reforma a la Ley Orgánica de Protección al Consumidor de

Ecuador ............................................................................................................. 91

6.5.2 Propuesta de creación de la Dirección General del Consumidor, subordinada a la

Defensoría del Pueblo. ...................................................................................... 94

6.5.3 Planificación de actividades, tiempo y recursos ................................................. 98

6.5.4 Presupuesto y financiamiento ............................................................................. 99

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................. 100

ix

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Datos Estadísticos de reclamaciones, casos abandonados, resueltos,

desistidos, de enero a septiembre 2016. .............................................................................. 46

Tabla 2. Población y muestra .............................................................................................. 55

Tabla 3. Pregunta 1. ¿Cuál es su experiencia en temas civiles, contractuales o

relacionados con los derechos de los consumidores? .......................................................... 57

Tabla 4. Pregunta 2. ¿Considera usted acertada la regulación de los contratos de

adhesión? ............................................................................................................................. 59

Tabla 5. Pregunta 3. ¿Considera usted que los contratos de adhesión violan los

derechos de los consumidores?............................................................................................ 60

Tabla 6. Pregunta 4. ¿Conoce usted casos en los que la aceptación de las cláusulas

contenidas en un contrato de adhesión ha representado perjuicios para los derechos e

intereses del consumidor en el primer semestre del año 2016? ........................................... 61

Tabla 7. Pregunta 5. ¿Considera usted que en la sociedad ecuatoriana, existe una

elevada implementación del contrato de adhesión? ............................................................ 62

Tabla 8. Pregunta 6. ¿Cree usted que las denuncias y quejas de consumidores o

usuarios se incrementaron o disminuyeron dentro del primer semestre del año 2016? ...... 64

Tabla 9. Pregunta 7. ¿Considera que son frecuentes las denuncias o quejas por la

firma de contratos de adhesión de los Servicios Públicos domiciliarios por ejemplo

luz, vivienda, teléfono en el primer semestre del año 2016? ............................................... 65

Tabla 10. Pregunta 8. ¿Considera que son más frecuentes las denuncias o quejas por

la firma de contratos de adhesión los Servicios Privados en el primer semestre del año

2016? ................................................................................................................................... 66

Tabla 11. Pregunta 9. ¿Considera usted que la legislación en materia de protección de

derechos ante la formalización de contratos de adhesión en el Ecuador, deba ser

reformada? ........................................................................................................................... 67

Tabla 12. Pregunta 10. ¿Considera usted que algunos contratos de adhesión se incluyen

cláusulas abusivas que perjudican de los consumidores o usuarios? .................................. 68

Tabla 13. Pregunta 11. ¿Cree usted que la legislación actual protege a los

consumidores o usuarios contra las cláusulas abusivas? ..................................................... 69

Tabla 14. Pregunta 12. ¿Cree usted que es necesario que se cree una Institución que se

encargue de la regulación de los contratos de adhesión? .................................................... 70

x

Tabla 15. Pregunta 1. ¿Conoce usted qué es un contrato de adhesión? .............................. 71

Tabla 16. Pregunta 2. ¿En alguna ocasión, ha tenido usted que comprar un bien o

servicio, con el que no haya estado de acuerdo con algúna cuestión del contrato,

y no haya podido modificarla? ............................................................................................ 73

Tabla 17. Pregunta 3. ¿Considera usted justo, que vaya a adquirir un bien o un servicio

mediante un contrato, y que no pueda discutir con el proveedor, los términos y

condiciones? ........................................................................................................................ 74

Tabla 18. Pregunta 4. ¿Ha tenido usted que adquirir un bien o un servicio, aunque ha

estado en desacuerdo con determinada condición establecida en el contrato? .................... 75

Tabla 19. Pregunta 5. ¿Cuándo usted ha adquirido un bien o servicio, y no ha

podido negociar con el proveedor, se ha sentido protegida por la legislación o

alguna institución? ............................................................................................................... 76

Tabla 20. Pregunta 6. ¿Considera usted prudente, que cuando vaya a adquirir

determinado servicio o bien, de envergadura, pueda negociar términos y condiciones? .... 77

Tabla 21. Pregunta 7. ¿Considera usted necesario reformar la legislación vigente,

en materia de protección al consumidor, de forma tal que se brinde mayor

protección a la persona que adquiere un bien o servicio, de forma tal que pueda

negociar los términos y condiciones? .................................................................................. 78

Tabla 22. Cronograma. ........................................................................................................ 98

Tabla 23. Presupuesto en dólares de los Estados Unidos de América. ............................... 99

xi

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Pregunta 1. ¿Cuál es su experiencia en temas civiles, contractuales o

relacionados con los derechos de los consumidores? .......................................................... 57

Gráfico 2. Pregunta 2. ¿Considera usted acertada la regulación de los contratos de

adhesión? ............................................................................................................................. 59

Gráfico 3. Pregunta 3. ¿Considera usted que los contratos de adhesión violan los

derechos de los consumidores?............................................................................................ 61

Gráfico 4. Pregunta 4. ¿Conoce usted casos en los que la aceptación de las cláusulas

contenidas en un contrato de adhesión ha representado perjuicios para los derechos e

intereses del consumidor en el primer semestre del año 2016? ........................................... 62

Gráfico 5. Pregunta 5. ¿Considera usted que en el Ecuador existe una elevada

implementación de los contratos por adhesión? .................................................................. 63

Gráfico 6. Pregunta 6. ¿Cree usted que las denuncias y quejas de consumidores o

usuarios se incrementaron o disminuyeron dentro del primer semestre del año 2016? ...... 64

Gráfico 7. Pregunta 7. ¿Considera que son frecuentes las denuncias o quejas por la

firma de contratos de adhesión de los Servicios Públicos domiciliarios por ejemplo

luz, vivienda, teléfono en el primer semestre del año 2016? ............................................... 65

Gráfico 8. Pregunta 8. ¿Considera que son más frecuentes las denuncias o quejas

por la firma de contratos de adhesión los Servicios Privados en el primer semestre

del año 2016? ....................................................................................................................... 66

Gráfico 9. Pregunta 9. ¿Considera usted que la legislación en materia de protección de

derechos ante la formalización de contratos de adhesión en el Ecuador, deba ser

reformada? ........................................................................................................................... 67

Gráfico 10. Pregunta 10. ¿Considera usted que algunos contratos de adhesión se

incluyen cláusulas abusivas que perjudican de los consumidores o usuarios?.................... 68

Gráfico 11. Pregunta 11. ¿Cree usted que la legislación actual protege a los

consumidores o usuarios contra las cláusulas abusivas? ..................................................... 70

Gráfico 12. Pregunta 12. ¿Cree usted que es necesario que se cree una Institución que

se encargue de la regulación de los contratos de adhesión? ................................................ 71

Gráfico 13. Pregunta 1. ¿Conoce usted qué es un contrato de adhesión? ........................... 72

xii

Gráfico 14. Pregunta 2. ¿En alguna ocasión, ha tenido usted que comprar un bien o

servicio, con el que no haya estado de acuerdo con algúna cuestión del contrato, y no

haya podido modificarla? .................................................................................................... 73

Gráfico 15. Pregunta 3. ¿Considera usted justo, que vaya a adquirir un bien o un

servicio mediante un contrato, y que no pueda discutir con el proveedor, los términos

y condiciones? ..................................................................................................................... 74

Gráfico 16. Pregunta 4. ¿Ha tenido usted que adquirir un bien o un servicio, aunque ha

estado en desacuerdo con determinada condición establecida en el contrato? .................... 75

Gráfico 17. Pregunta 5. ¿Cuándo usted ha adquirido un bien o servicio, y no ha

podido negociar con el proveedor, se ha sentido protegida por la legislación o

alguna institución? ............................................................................................................... 76

Gráfico 18. Pregunta 6. ¿Considera usted prudente, que cuando vaya a adquirir

determinado servicio o bien, de envergadura, pueda negociar términos y condiciones? .... 77

Gráfico 19. Pregunta 7. ¿Considera usted necesario reformar la legislación vigente, en

materia de protección al consumidor, de forma tal que se brinde mayor protección a la

persona que adquiere un bien o servicio, de forma tal que pueda negociar los términos y

condiciones? ........................................................................................................................ 79

xiii

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Encuesta realizada a los jueces y abogados. ...................................................... 109

Anexo 2. Encuesta realizada a la población. ..................................................................... 111

Anexo 3. Entrevista realizada al Dr. Javier Beltrón, abogado en pleno ejercicio de la

Defensoría Pública del Ecuador. ....................................................................................... 112

Anexo 4. Entrevista realizada a la Dra. Estefanía Enríquez, jueza de la Unidad Judicial

de lo Civil y Mercantil del cantón Quito, provincia Pichincha. ........................................ 113

Anexo 5. Entrevista realizada al Dr. Fabián Hernández, abogado en pleno ejercicio

profesional. ........................................................................................................................ 114

xiv

TEMA: “Los Contratos por Adhesión y sus implicaciones legales en la

Sociedad Ecuatoriana en el primer semestre del año 2016”

Autor: Carolina Lizeth Naranjo Camacho

Tutor: Msc. Dr. Julio Alberto Andrade Maldonado

RESUMEN

Los contratos por adhesión constituyen una institución que en la Sociedad Ecuatoriana,

provoca en disímiles ocasiones, no solo afectaciones a la naturaleza misma del acto en sí,

sino que afecta los derechos de los consumidores y usuarios de los servicios y bienes que

mediante ellos se prestan. Se trata de que la voluntad del consumidor sea restringida y no

queda otra forma que someterse al imperio de las cláusulas y preceptos que el proveedor ha

establecido. En este sentido, los derechos de los consumidores son quebrantados, lo que en

la mayoría de las ocasiones, se da, por el desconocimiento del consumidor, de sus

derechos. Se hace necesario por ello, determinar esta incidencia a los efectos de establecer

estrategias que delimiten dicha violación.

PALABRAS CLAVE: CONTRATO / CONTRATO POR ADHESIÓN / AUTONOMÍA

DE LA VOLUNTAD / CONSUMIDORES / DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES /

SOCIEDAD ECUATORIANA.

xv

TITLE: “Adhesion Contracts and legal consequences in the Ecuadorian Society in the

first semester of 2016”.

Author: Carolina Lizeth Naranjo Camacho

Tutor: Msc. Dr. Julio Alberto Andrade Maldonado

ABSTRACT

Adhesion Contracts are an institution of the Ecuadorian society, causing in uneven

occasions, not only affectations to the nature of the act, but also affectations to consumers

and users' rights of services and goods rendered to each other. It is that consumer will is

restricted and there is no other way than observing clauses and precepts established by the

supplier. In this sense, consumers' rights are breached, which occurs in most cases due to

lack of information by the consumer of his/her rights. Determining the incidence of effects

becomes necessary, in order to establish strategies to delimit such violation.

KEYWORDS: CONTRACT / ADHESIÓN CONTRACT / AUTONOMY OF WILL /

CONSUMERS / CONSUMERS' RIGHTS / ECUADORIAN SOCIETY.

1

INTRODUCCIÓN

Los contratos de adhesión, constituyen una modalidad de contratos que ha socavado el

principio absoluto de autonomía de la voluntad de las partes. Ello, ha sido condiciones, por

la existencia de un monopolio de determinadas empresas e instituciones, en la oferta de

bienes y servicios que implica que la ciudadanía tenga, por obligación que acudir a sus

oficinas, a contratar dichos servicios, o decidir, no adquirirlos. Ello, unido a una incultura

de la población sobre el contenido y alcance de las cláusulas que contienen los contratos, la

mala fe de muchas empresas que mediante la publicidad engañosa logran convencer y

timar a muchas personas, y todo ello, más una carencia o insuficiencia de la legislación

para proteger de forma efectiva a los consumidores y usuarios, provoca un estado de

violación flagrante de los derechos de los consumidores, al que pocos escapan.

Por ello, se hace imprescindible que cualquier orden socio-económico y jurídico, de

respuesta efectiva a un sistema global que cada vez más contrata bajo estas condiciones, y

en las que no siempre, el usuario, puede reclamar y recibir una indemnización ante la

vulneración de sus derechos. Ecuador no es la excepción. A pesar de contra con una

legislación acertada, y una Ley de Protección al consumidor, la realidad dista mucho del

espíritu que preconiza.

El entorno nacional se turbia cuando solo entre los meses de enero a septiembre del

año 2016, la Defensoría Pública del Ecuador recibió 8.331 reclamaciones de consumidores

y usuarios por quebrantamientos presuntos de sus derechos como consumidores. Ello,

derivado del incumplimiento de la legislación nacional, en especial en materia de contratos

de adhesión y cláusulas abusivas. La ausencia de un órgano efectivo de control de este tipo

de contratos, posibilita que el fenómeno se agudice y complejice, cuestión que amerita ser

analizada y resuelta con urgencia.

Esta será la cuestión esencial que se investigará en el presente estudio. Para ello se

han estructurado seis capítulos, que en su conjunto, posibilitarán dar solución a cada uno

de los objetivos y presupuestos planteados. Un Capítulo I, consta el planteamiento del

problema y de los objetivos de la investigación. Un Capítulo II, se establece el análisis

2

teórico doctrinal de las principales categorías relacionadas con los contratos de adhesión,

analizando su tipificación en el Ecuador y el derecho comparado.

Un Capítulo III consta el planteamiento metodológico, donde se han establecidos

los métodos, técnicas e instrumentos de recopilación y procesamiento de la información,

así como la delimitación de la población y muestra a la que se le aplicarán dichos

instrumentos. El Capítulo IV, es donde se ha tabulado, graficado, analizado e interpretado

las encuestas aplicadas a abogados, jueces y población en general, así como las entrevistas

a los expertos que fueron escogidos. Por su parte, el Capítulo V, se ha destinado a arribar

las principales conclusiones y recomendaciones que ha posibilitado el estudio integral de

las categorías en disertación. Al final, el Capítulo VI ha sido dirigido al planteamiento de

la propuesta, la que sin lugar a dudas constituye la posible solución a todos y cada uno de

los problemas identificados, con la esperanza de solución eficaz a los mismos.

La presente investigación sin lugar a dudas cumplimenta todos y cada uno de los

aspectos planteados en al proyecto, y dado respuesta a cada uno de los objetivos

planteados. Su factibilidad se establece a partir del gran cúmulo de bibliografía científica

utilizada, análisis con suficiente rigurosidad científica, así como la flexibilidad de la

propuesta de solución. Con ello, se espera contar en el ámbito nacional con una política

eficaz, en materia de derechos de los consumidores, usuarios, a los efectos de que los

contratos de adhesión constituyan, más que una categoría negativa para los ciudadanos,

una alternativa que favorezca, sin contratiempos y con buena fe, el tráfico mercantil en el

Ecuador.

3

CAPÍTULO I

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

La contratación de bienes y servicios constituye desde hace siglos, un tema de especial

atención. Ello, debido a la generación de obligaciones que suponía el hacerlo. Desde la

antigüedad se le prestó a ello, por ende, una especial relevancia. Tal fue así que en

disímiles momentos a los que han estudiado Derecho, le ha sido muy habitual escuchar la

máxima anónima de que “Si Grecia le dio al mundo la estatua, Roma le dio la obligación”,

ello en alusión a la principal consecuencia del contrato.

Desde siempre se comprendió, que elemento esencial que no pude faltar en al acto

contractual, es la voluntad de las partes. No obstante ello, desde la Revolución Industrial

aproximadamente, la implementación de las fases del contrato se ha venido alterando de

forma cada vez con mayor fuerza. Ante la necesidad de la industria de alcanzar mayores

mercados, superiores ventas en menor tiempo y con menos formalidades, se crea la

posibilidad de realizar proformas preestablecidas, con cláusulas establecidas de antemano,

que eran presentadas a consideración de os clientes o usuarios, y estos, tenían solo la

opción de admitirlas y adquirir el bien o el servicio, o negarse y tomar el riesgo de no

poder acceder al mismo.

Esta materialización de forma de actuar en la concertación contractual, se le

denominó Contratos por Adhesión, y en el siglo XIX se erigió en la mayoría de los países,

como la modalidad que constituyó regla en la contratación a gran escala, encontrándose

presente hasta la actualidad.

Ecuador no ha sido la excepción a esta regla, pues en la actualidad, la mayoría de los

servicios que prestan entidades públicas o privadas, así como las instituciones que venden

bienes, utilizan esta modalidad de contratación. La antoría de los servicios en el país,

llámese electricidad, telefonía fija y móvil, gas, arrendamiento, compra de cualquier

artículo o servicio, se rige por cláusulas preestablecidas.

4

Ante este hecho, la realidad impone a los ciudadanos ecuatorianos que desean

adquirís dicho bien o servicio, tener que plegarse a las condiciones establecidas de

antemano en dicho contrato, habiéndosele quebrantado su derecho a la negociación de los

términos. Ello provoca, que los individuos que no están de acuerdo con determinada

cláusula, no puedan adquirir los mismo porque se encuentra ya establecidos de antemano

en el contrato, y es imposible, según los oferentes, modificarlos.

En la actualidad esto está provocando no solo violación a la expresión de la voluntad

que debe imperar en la contratación, sino que está generando que muchos ecuatorianos

tengan dificultades para adquirís estos bienes y servicios que deseen, pues la competencia

tampoco ha mejorado o impedido que ello vaya in crescendo, pues en cada entidad,

empresa o institución al que usted asista, tendrá obligatoriamente que enfrentarse a una

nueva proforma, con nuevas cláusulas establecidas con anterioridad, con ausencia de la

participación de la parte principal de la relación, el usuario.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ecuador constituye sin lugar a dudas uno de los países latinoamericanos donde la

incidencia de la contratación en la sociedad, se materializa de diversas formal no

tradicionales. Los avances en la ciencia y la técnica en el país, conducen a que las

empresas e instituciones públicas y privadas con el afán de llegar a un mayor grupo

poblacional, en menor tiempo y con la utilización de menor cantidad de recursos, ha

provocado una utilización casi generalizada de los Contratos por Adhesión.

No existen, salvo algunos casos especiales, excepciones a esta regla en Ecuador. La

realidad impone y demuestra que, si un ciudadano desea adquirir un bien o un servicio,

tales como contratar un servicio de internet, telefonía prepago o pospago, artículos

electrodomésticos, así como cuentas bancarias, afiliación al IESS, todo, absolutamente

todo será efectuado mediante la presentación al presunto usuario, de una proforma de

contrato donde se presentan las condiciones del mismo, en las cuales, el usuario, no

participó en ninguna de las fases de negociación, solamente quedándole la oportunidad de

aceptar y adquirir el bien o servicio, o negarse y prescindir de mismo.

5

Ello provoca dos consecuencias innegables, una en el orden doctrinal, y otra en el

orden social. La primera se refiere a que constituye una deficiencia en el tratamiento que se

le hace al instituto “contrato”. La autonomía de la voluntad que debe imperar en cada uno

de los momentos de la concertación de un contrato, es cortada de raíz en este tipo de

institución, y por ende se quebrantan los principios fundacionales del contrato. Pero

también la voluntad es segada al momento de la adquisición, en la que el usuario solo tiene

la posibilidad de adherirse a las cláusulas o no hacerlo, y de ello dependerá la adquisición

del servicio o el bien.

En el orden social, la ciudadanía ecuatoriana enfrenta una violación flagrante a sus

derechos como usuarios, pues a tenerse que plegar a condiciones preestablecidas en los

contratos, para acceder a determinados servicios, muchos de los cuales son

imprescindibles, constituye sin lugar a dudas violaciones de derechos como consumidores

de los mismos que posibilitan criticar cualquier cuestión que en ello incida.

Es por las razones anteriormente analizadas, que en la actualidad ecuatoriana se

impone el análisis de la cuestión, de forma tal que se puede evaluar la incidencia real que

en la sociedad ecuatoriana están teniendo los Contratos por Adhesión que se implementan,

de forma tal que pueda proponer reformas o políticas que defiendan la postura de recuperar

la voluntad de los usuarios como uno de los elementos esenciales de la contratación.

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La implementación masiva en el Ecuador de los Contratos por Adhesión, en la prestación

de bienes y servicios, provoca implicaciones legales en la sociedad ecuatoriana.

1.4. PREGUNTAS DIRECTRICES

1. ¿Qué es un Contrato por Adhesión?

2. ¿Cómo se manifiesta el Contrato por Adhesión?

3. ¿Cómo se manifiesta el Contrato por Adhesión en la actualidad ecuatoriana?

4. ¿Cómo incide en la sociedad ecuatoriana los Contratos por Adhesión en la

violación de los Derechos Individuales?

6

5. ¿Cuáles serán los componentes que serán necesario implementar en las relaciones

contractuales en el Ecuador, de forma tal que permitan en dichas relaciones, un

respeto íntegro de los derechos individuales?

1.5. OBJETIVOS

1.5.1. Objetivo general

Analizar el impacto que en los derechos individuales de los ecuatorianos tiene la prestación

de bienes y servicios mediante los Contratos por Adhesión.

1.5.2. Objetivos específicos

1. Delimitar el marco conceptual de los Contratos por Adhesión.

2. Comprobar en la sociedad ecuatoriana, la incidencia que en los derechos

individuales posee la prestación de bienes y servicios mediante los Contratos por

Adhesión.

3. Proponer los pilares sobre los que se debe fundar un orden normativo que permita

respetar a cabalidad, los principios fundamentales en la contratación.

1.6. JUSTIFICACIÓN

La Constitución de la República del año 2008, establece en varios de sus artículos, como

los son los artículos 11 apartado 2, 57 apartado 21, 66 apartado 4, 341 y 375 apartado 7, se

refiere a la necesidad de aseguramiento y garantías de la igualdad en la suscripción de

contratos de arrendamiento, estableciendo este principio y la orden a su no

quebrantamiento. Por su parte el Código Civil, en sus artículo 1453, 1454, 1460 y 1461, se

refiere a la bilateralidad en la voluntad que debe imperar en la contratación, definiendo qué

entender por contrato, cuáles son sus elementos esenciales y los requisitos para su validez.

(Constitución de la República de Ecuador, 20 de octubre de 2008) (Código Civil

ecuatoriano, 24-jun-2005 )

7

Por su parte, la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor del Ecuador establece en

sus artículo 41, 42, 43 y 44, lo relacionado con las formalidades de un contrato, los

términos que provocan la nulidad del mismo, lo relacionado con la terminación anticipada

y otras. Su reglamento establece en los artículos 30, 40, y 49, lo relacionado con ciertas

formalidades en los contratos por adhesión, la obligación de que los usuarios que mediante

los citados contratos adquieran bienes o servicios se sometan al arbitraje y mediación si

hubiere conflictos, así como las cláusulas que provocan indefensión y nulidad. (Ley

Orgánica de Defensa del Consumidor Ley 21, 2000) (Reglamento General a la Ley

Orgánica de Defensa del Consumidor, 2000)

Estos preceptos legales, constituyen sin lugar a dudas los elementos justificativos que

condicionan la presente investigación. Como es posible observar, desde la Carta Magna

ecuatoriana hasta leyes especiales de defensa del consumidor, se refrieren a los contratos, a

la voluntad pero sin embargo posteriormente se regulan cuestiones relacionadas con el

Contrato por Adhesión, que suprimen la voluntad, por lo que existe a nivel jurídico

contradicciones claras.

Esta contradicción, trae como consecuencia una realidad en la que el consumidor

ecuatoriano no le queda otra alternativa que someterse a las cláusulas que sean establecidas

por el oferente, al que tiene que acceder porque otra institución o empresa que brinde el

mismo servicio o bien, le propondrá igualmente el mismo bien o servicio, mediante la

presentación de un contrato igualmente preestablecido.

Es indudable que la poca protección que poseen los usuarios en el Ecuador,

constituyen sin lugar a dudas e resultado de una legislación difusa, contradictoria, que no

protege realmente al usuario en este tipo de actos. Po ello, se hace necesario establecer un

estudio detallado a los efectos de determinar la incidencia en la sociedad ecuatoriana de la

concertación de Contratos por Adhesión, a los efectos de adoptar propuestas pertinentes y

adecuadas para la solución del problema identificado.

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Para la autora, Verónica María Echeverri Salazar, según expone en su artículo Del contrato

de libre discusión al contrato de adhesión, esta crisis en la concepción tradicional del

contrato, surgió en el siglo XX, cuando las grandes guerras mundiales, y las situaciones

económicas, políticas y sociales surgidas en su entorno, deprimieron la economía y la

sociedad en su conjunto, entre otros factores, provocó una masificación en la oferta de

bienes y servicios que indujo a las grandes empresas mercantiles, a establecer este tipo de

contrato, mediante los cuales podrían llegar a más y más personas con menor esfuerzo y

gastos. Esta autora agrega que, aunque en su momento tuvo aceptación, con el paso del

tiempo los grandes empresarios provocaban cada vez más, violaciones y quebrantamientos

al principio de igualdad en la concertación de dichos contratos para con los sujetos

naturales, viéndose el Estado obligado a intervenir, regulando las bases y fundamentos en

el ámbito legislativo y judicial, lo que fue llamado según esta investigadora como

dirigismo contractual. (Echeverri Salazar, 2010)

Francesco Messineo, en su obra Doctrina General del Contrato, expone que esta

terminología procede del término francés contrat d´adhésion, estableciendo la definición

que la mayoría de la doctrina expone al respecto. Este autor expone que tema central y más

criticable en este sentido, es la ausencia de negociación, siendo esta la dase que

desnaturaliza las concepciones tradicionales del contrato. Agrega que esta manifestación

contractual “(…) supone una situación económica de monopolio legal o de hecho en la que

el monopolista (productor del bien o del servicio, materia del contrato) impone su esquema

contractual al consumidor” (Messineo, Doctrina general del Contrato, 1952, pág. 383). Una

cuestión interesante que expone este propio autor, es que el hecho de que en una sociedad,

exista una ausencia de competencia, favorece las condiciones para que el contrato por

adhesión florezca, pues de existir varios empresario que oferten bienes y servicios de la

misma naturaleza, el consumidor tendrá por ende, mayor opciones de acceder a los

mismos, y ya nos ería tan fácil preestablecer las cláusulas contractuales.

9

En este mismo sentido, se destaca el trabajo investigativo de Doris Durán

Bustamante, quien en su obra Las cláusulas abusivas en los contratos por adhesión,

expone que ha sido cada vez defendida la idea con mayor fuerza, sobre todo por los

empresarios pero también por muchos gobiernos, los que lo han implementado en sus

relaciones contractuales con los particulares, la necesidad social de la existencia y fomento

de esta manifestación contractual, pues reduce los costos y aumenta la seguridad jurídica

de la contratación masiva. Esta autora considera que aunque muchos autores, ante la

ausencia de voluntad bilateral en el perfeccionamiento del contrato que tenga lugar

mediante esta modalidad, consideran que no se trata de un contrato; ella si lo considera así,

afiliándose a la posición de Alessandri, quien es partidario de que para que un contrato sea

eficaz, no es necesario la expresión de las voluntades de los partícipes. (Durán Bustamante,

2003)

Para Rubén Stiglitz, según expone en su obra El contrato por adhesión en el

Proyecto de Código Civil y Comercial, el contrato por adhesión constituye sin lugar a

dudas una “(…) restricción al principio de libertad de contratación (…)” (Stiglitz R. , 2015,

pág. 56), por lo que esta modalidad de contratación, se caracteriza por la unilateralidad,

rigidez, poder de negociación a favor del predisponente y el riesgo de aprovecharse de esta

condición para consolidar sus intereses mediante las cláusulas inequitativas contratos al

individuos receptor. Este autor es del criterio que es el ordenamiento jurídico el que debe

regular estas cuestiones, sobre todo con lo referido a las cláusulas abusivas.

2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO–DOCTRINARIA

Para los importantes investigadores Marcel Planiol y Georges Ripert (2001), refiriéndose al

convenio y al contrato “(…) La convención es el acuerdo de dos o más personas sobre un

objeto de interés jurídico y el contrato es una especie particular de convención, cuyo

carácter propio consiste en ser productor de obligaciones” (pág. 815); mientras que para

Luis Diez Picazo (2007) se trata de “(…) aquel acuerdo de dos o más partes para constituir,

regular o extinguir entre ellas una relación jurídica” (pág. 133).

Por su parte, los Contratos por Adhesión:

10

“(….) son aquellos en donde una parte impone sus condiciones y la otra las

acepta, sin que haya pronunciamiento expreso que signifique aceptación, es

decir sin discutir condiciones más allá de las estipuladas en las condiciones

generales del contrato o en una oferta de bienes o servicios”. (Burneo Burneo,

2008, pág. 62)

En este sentido, Saleilles, citado por López Santa María, quien fue el primer autor

que indicó a la sociedad de la existencia de este tipo de contratos expone que se trata de

aquellos:

“(…) en los cuales hay predominio exclusivo de una sola voluntad que actúa

como voluntad unilateral, que dicta su ley no ya a un individuo, sino que a una

colectividad indeterminada, obligándose por anticipado, unilateralmente, a la

espera de la adhesión de los que querrás aceptar la ley del contrato,

apoderándose de este compromiso ya creado sobre él mismo”. (Saleilles, 2001,

pág. 142)

2.3. FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Constitución de la República del Ecuador.

La Carta Magna ecuatoriana se refiere a varias cuestiones esenciales relacionadas con los

contratos, contratos por adhesión y la igualdad en estas relaciones. En este sentido, el

artículo 375 establece que el Estado garantizará el derecho de los ciudadanos al hábitat y a

la vivienda digna, regulando en su inciso 7, que deberá asegurar que toda persona tenga

derecho a que pueda suscribir contratos de arrendamiento, a precios justos y sin abusos, lo

que delimita la necesariedad de negociación y no existencia de adhesión, en principio. Por

su parte, la propia norma constitucional, en varios preceptos establece lo referido al

principio de igualdad y la ordenanza de su no quebrantamiento, tales como en los artículos

11 apartado 2, 57 apartado 21, 66 apartado 4 y 341. (Constitución de la República Ecuador,

20 de octubre de 2008)

Código Civil del Ecuador.

Esta norma, a partir de Libro IV establece lo relacionado con las obligaciones en general y

de los contratos. Es muy importante pues establece que el contrato es aquel en el que se

manifiesta un concurso real de voluntades de dos o más personas (Art. 1453). En este

11

sentido establece el artículo 1454, qué entender por contrato, artículo 1460 los elementos

esenciales del contrato, artículo 1461, los requisitos para la validez de un contrato. (Código

Civil ecuatoriano, 24-jun-2005 )

Ley Orgánica de Defensa del Consumidor.

Esta norma ecuatoriana, establece desde su artículo segundo, lo que se debe entender por

contrato de adhesión. El artículo 41 establece las formalidades de dicho contrato; el

artículo 42, lo relacionado al idioma a utilizar; el artículo 43 las cláusulas que provocarán

la nulidad del contrato y por ende establece las prohibiciones en este sentido; artículo 44

terminación anticipada; entre otras cuestiones. (Ley Orgánica de Defensa del Consumidor

Ley 21, 2000)

Reglamento a la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor.

Esta norma establece en su artículo 30 que a tenor de las normas internacionales, el

contrato de adhesión, deberá tener un tamaño de fuente igual o mayor a 10 puntos. En su

artículo 40 establece la obligación de que en dicho contratos deberán contener la voluntad

del consumidor de someterse a los procedimientos de arbitraje y mediación; en su artículo

41 establece que las cláusulas que cusan indefensión serán las que imposibiliten al

consumidor a acceder a las acciones o mecanismos de defensa establecidos en la Ley

principal; y en su artículo 49 lo relacionado con la nulidad de cláusulas. (Reglamento

General a la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor, 2000)

2.4. PLANTEAMIENTO IDEOLÓGICO A DEFENDER

En el Ecuador existe una generalización e implementación irracional de los Contratos por

Adhesión, lo que indudablemente provoca consecuencias legales para los usuarios o

consumidores. En este sentido se hace necesario establecer la normativa pertinente que

disminuya la prevalencia de cláusulas abusivas en este tipo de contratos en la realidad

nacional

12

2.5. DETERMINACIÓN DE LAS VARIABLES

2.5.1. Variable independiente

Implementación de Contratos por Adhesión en Ecuador, en la prestación de bienes y

servicios.

2.5.2. Variable dependiente

Implicaciones legales para los usuarios y/o consumidores.

2.6 MARCO CONCEPTUAL QUE DELIMITA EL ALCANCE DEL CONTRATO

Acto Jurídico: Hecho jurídico, voluntario, lícito, con manifestación de voluntad, y

efectos queridos que responden a la intención del sujeto, de conformidad con el derecho

objetivo. (Vidal Ramírez, 1989)

Cláusulas Abusivas: Cuando una cláusulas o precepto contenido en un contrato, crea

un desequilibrio importante entre los derechos y obligaciones del consumidor y los del

profesional. (Chanamé Orbe, 2009)

Comercio: Actividad socioeconómica consistente en la compra y venta de bienes y

servicios, sea para su uso, para su venta o para su transformación. Es el cambio o

transacción de algo a cambio de otra cosa de igual valor. (Martínez, 2008)

Consumidor: Dícese de la persona o entidad que constituye el fin de la producción, o

sea que cierra el círculo económico satisfaciendo sus necesidades a través de los actos de

consumo de bienes y servicios. (Flores Polo, 2002)

Contrato por Adhesión: Aquel en el cual no se discute de forma previa, con la

participación de las partes, las características del contrato, sino que una de ellas, acepta lisa

y llanamente, las condiciones señaladas por la otra. (Pardo Gaona, 2013)

13

Contrato: Acuerdos o convenios entre partes o personas que se obligan a materia o

cosa determinada, y a cuyo cumplimiento pueden ser compelidas. (Sánchez Zuraty, 2011)

Derechos del consumidor: Conjunto orgánico de normas, capaces de constituir una

rama del derecho, que tiene por objeto la tutela de quienes contratan para la adquisición de

bienes y servicios destinados, en principio, a las necesidades personales. (Arciniegas

Vásquez, 2008)

Libertad de Contratación: Libertad de las convenciones. Consiste en afirmar el culto

a la voluntad individual, permitiendo en consecuencia al sujeto de derecho participar en las

relaciones contractuales que libremente decida. (Rezzónico, 1995)

Negocio Jurídico: Acto de autonomía privada que reglamenta para sus autores una

determinada relación o una determinada situación jurídica. El efecto inmediato de todo

negocio jurídico consiste en constituir, modificar o extinguir entre las partes una relación o

una situación jurídica y establecer la regla de conducta o el precepto por el cual deben

regirse los recíprocos derechos y obligaciones que en virtud de esta relación recaen sobre

las partes. (Díez-Picazo, Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial. Volumen I. Cuarta

Edición, 1993)

Principio de la autonomía de la voluntad: Expresión con la que los juristas tratan de

resaltar que el ordenamiento jurídico reconoce a los particulares un amplio poder de

autorregulación de sus relaciones patrimoniales. La manifestación suprema de esta

autonomía es el contrato. (Aguilar Guerra, 2006)

2.6.1 Contrato. Concepto

Para el investigador Demófilo de Buen (2010), antes de definir el contrato, se debe

comprender que el mismo posee lo que él llama un “mundo” y un “trasmundo”, pues a

consideración de este autor, es indiscutible los sustentos filosóficos y religiosos que

presenta esta figura. También según expone este autor, en base a la postura de Heusler no

solo ha obedecido a cuestiones que han surgido de la práctica, sino que ha estado ligada a

ritos sagrados. (Heusler, 1908)

14

Fue quizás en el Digesto, donde se usa por primera vez o se puede observar una

definición de contrato, atribuido al Ulpiano, donde expresa que es “(…) ultro citroque

obligationem, quod Graeci synallagma vocant, veluti emtionem, venditionem, locationem,

conductionem, societatem; gestum rem significare sine verbis factam” (el intercambio de

una obligación, que los griegos llaman sinalagma, por ejemplo la venta, la propiedad, el

alquiler, la sociedad; significa un gesto hecho sin palabras) (Digesto, S-XVI, pág. 914).

Según este documento histórico existen un conjunto de cosas o bienes que se hacen

nuevas, otras que mediante la acción del hombre de gestionan, u otra que de cierta forma se

contratan. En este sentido esta disposición romana expone o reafirma que el contrato se

refiere a la obligación de un sujeto para con otro.

Y es que desde antaño, existe un grave problema para lograr conceptualizar el

contrato, pues como ha expuesto Recaséns Siches (1946) y es el hecho de que para poder

conceptualizar adecuadamente este instituto, se hace necesario resolver un problema

fundamental que se día con esta categoría y es la dificultad de si se considera como una

categoría que solamente le concierne determinar y delimitar su alcance y naturaleza al

derecho, o si por el contrario, su extensión y contenido es de mayor alcance y puede llegar

a tener influencia en el campo jurídico, pero su origen en la relaciones humanas que tienen

lugar en la sociedad.

Esta consideración del investigador mexicano posee gran relevancia a los efectos de

pronunciarse sobre una teoría del contrato, pues en base a su origen, se podría entender y

comprender de mejor forma su definición. Para ello entonces, hay que delimitar el contexto

y resolver la situación, lo que se realizará de forma breve pues no constituye la esencia de

la presente investigación, pero si es necesario establecer este punto para poder analizar el

concepto.

Se debe entender la historia del derecho. Es indudable, que repasando someramente

la vinculación derecho-sociedad, al surgir la división de la sociedad, ya existente en clases,

y con la complejización de las relaciones sociales y de toda índole que en su marco estaban

teniendo lugar, es que se hace necesario ordenar, estructurar, organizar y establecer límites.

Es entonces, cuando surgen las normas legales. Teniendo en cuenta ello, la sociedad, las

relaciones humanas, surgen antes que el Derecho, por lo que es factible hablar de una

primitiva manifestación contractual incluso antes del surgimiento del contrato.

15

Se podría entender que las relaciones sociales establecidas en la comunidad

primitiva, en la que cada miembro tenía un deber, una obligación, y ante el desempeño de

los mismo podía tener derecho a disfrutar de los bienes y servicios de la comunidad,

implicaban la existencia de un modelo contractual primigenio, básico, pero que aun así,

tenía uno de los elementos esenciales que durante siglos y siglos, lo ha caracterizado: la

voluntad de las partes en la ejecución de sus deberes y derechos.

Ante este hecho y siguiendo la idea del profesor mexicano Recaséns Siches, entonces

el contrato surge como consecuencia de la necesidad de establecer orden en ciertas

relaciones sociales que tiene lugar en la sociedad, y que pada impregnarle mayor

efectividad y seguridad jurídica, fue necesario que el Derecho se encargara de regularlo,

plasmarlo en ordenamientos jurídicos afines.

Teniendo en cuenta ello, muchos y diversos han sido las definiciones que sobre el

término contrato, han aportado los investigadores. El propio Recaséns Siches (1946)

expone que “(…) Un convenio es un contrato jurídico, cuando lo acordado por las partes

vale como norma jurídica (…) como norma cuyo cumplimiento (…) pues ser impuesto de

modo inexorable por los órganos del derecho” (págs. 16-17). Teniendo en cuenta ello, para

este autor, existe una identidad entre los términos “convenio” y “contrato”, pero solo se

funden en una sola categoría semántica, cuando este último adquiere connotación jurídica,

o sea, cuando los órganos del derecho, pueden establecer con carácter coactivo, la

obligación de cumplimiento admitida en su momento por alguno de los intervinientes en el

acto.

Importante es el hecho de que este autor, asimila el contrato jurídico o el convenio

con esta condición, a norma jurídica, o sea a Ley, por lo que indudablemente el acuerdo al

que arribaren las partes en un proceso contractual, tendrá fuerza de Ley, y por ello, de

obligatorio e inexcusable cumplimiento, en cuyo caso, entonces sería necesario aplicar la

parte punitiva de la norma, y es obligar al que no ha efectuado lo debido, a que lo haga.

Un elemento que a consideración propia adolece el concepto aportado por este autor,

es el hecho de que no se refiere mínimamente de forma expresa a los elementos esenciales

que debieran caracterizar al mismo. De esta forma, queda pendiente en la definición

16

aportada, resolver cuáles son aquellos elementos sin los cuáles el contrato no pudiera

existir, lo que es imprescindible para llevar a cabo cualquier análisis al respecto.

Para el tratadista Azúa Reyes (2000), se trata de un “(…) acuerdo de voluntades de

dos o más personas para crear o transferir entre sí derechos y obligaciones” (pág. 49). Este

autor es un poco más expreso a la hora de delimitar el elemento esencial referido a la

voluntad a la hora de concretar conceptualmente el contrato. En primer lugar expone que

se trata de un acuerdo de voluntades, en el que tiene que manifestarse una bilateralidad en

la expresión o exteriorización de cada parte, de admitir las obligaciones y aceptar los

derechos que con el perfeccionamiento del mismo, nacieren. Esa manifestación de

voluntades constituye sin lugar a dudas el elemento esencial que ha caracterizado desde la

antigüedad, el instituto contractual. Otro elemento importante en esta definición, lo

constituye el resultado o consecuencias que produce el mismo, y según el autor se limita a

la creación o transferencia entre las partes concertantes, de los derechos y obligaciones que

por la exteriorización de esa voluntad, surgieren.

Un elemento que se considera deficiencia de la definición de Azúa Reyes es que no

refiere por ejemplo, que ante la posibilidad de incumplimiento la propia naturaleza

contractual faculta para arremeter contra el violador del precepto para obligar a que dé,

haga o deje de hacer, en base a lo establecido en la norma. Este constituye quizás, el

aspecto criticable de este concepto.

Por su parte, el investigador Acosta Romero (2002) expone que se trata de un “(…)

acto jurídico bilateral y multilateral, es decir, un acuerdo de voluntades que produce

consecuencias de derecho (…)” (pág. 131). Para este autor, en primer lugar, se trata de un

acto jurídico, ello se traduce en un acto realizado o donde intervienen la voluntad humana,

refiriéndose a cuestiones trascendentales para las partes con relevancia para la sociedad y

que por tal motivo, se encuentra respaldado por la ley. En un segundo momento este autor

expone que se trata de un acto jurídico bilateral y multilateral. En este sentido el autor no

expone en su obra la distinción del uso de los términos “bilateral” o “multilateral”, así

como el uso de la conjunción “y”, lo que denota ausencia de exclusión.

Existe al parecer una deficiencia conceptual en este autor, pues en la concertación del

contrato participan dos sujetos o varios, y si la bilateralidad o multilateralidad el autor la

17

determina en base al número de sujetos que intervienen en el acto, no pueden ser a la vez

un acto bilateral y multilateral. Al parecer esta no es la idea o el espíritu del autor al

plantear esta postura, y se refiere a las consecuencias o generación de obligaciones. En este

sentido si quedaría claro que las obligaciones y por ende responsabilidades derivadas de la

concertación del acto, puede ser bilateral, porque según la naturaleza del mismo puede

generar deber para ambas partes, mientras que podría igualmente general obligaciones para

los concertantes y para terceros ajenos que poseen una responsabilidad subsidiaria

igualmente, o en aquellos casos en que se actúa por responsabilidad.

No obstante este análisis, lo cierto es que el autor no deja claro en su obra en el

sentido que lo ha utilizado. Otro importante elemento en este concepto es que este autor le

da relevancia a la voluntad de las partes para el perfeccionamiento del negocio contractual.

En este sentido este autor concede una gran importancia a la expresión de la voluntad de

las partes en la concertación del negocio. Otro trascendental elemento que analiza este

investigador es el hecho de que expone en su definición que dichas voluntades expresadas

de forma bilateral o multilateral, indudablemente producirán consecuencias legales que el

derecho ha establecido de forma predeterminada y con anterioridad a la concertación.

Es indudablemente un gran concepto sobre esta categoría. Reúne, al parecer de este

autor, dos elementos esenciales que no pueden faltar en la definición del instituto contrato.

La expresión de voluntades para su nacimiento, y la provocación de consecuencias. Reúne

en su definición los aspectos esenciales que delimitan su naturaleza, aunque a

consideración de este investigador, se podría perfeccionar mucho más con otros elementos

que igualmente lo definen.

Para el importante jurista italiano Messineo (1948) expone que siguiente: “Significati

giuridici vari del termine <contratto>. Il contratto come complesso di norme (rinvio). Il

contratto come documento. Il contratto come negozio giuridico bilaterale (struttura del

contrato, in quanto negozio giuridico)” (pág. 23). Este autor expone el concepto de

contrato desde tres ópticas diferentes pero todas de órdenes legales o relacionados con el

Derecho. A la primera que hace alusión, es a la de considerar o vincular el contrato con un

enramado de normas que todas se establecen con la finalidad de determinar el grado o

nivel de responsabilidad que se genera por las obligaciones acordadas; una segunda

indicación es cuando se refiere al contrato como un documento en el que se hacen constar

18

las voluntades de dos o más sujetos con la finalidad de producir efectos jurídicos y

compelerse unos a otros a adoptar determinada postura; y una tercera mención en la que

riposta al contrato como negocio jurídico bilateral, en referencia a la estructuración del

contrato como acto jurídico que genera obligaciones y derechos para las partes

concertantes.

Es indudable que para este investigador el contrato podría ser un conjunto de normas,

que facultad a dos personas para concertar un negocio jurídico que genera obligaciones y

deberes para todos y que se plasma en un documento. Lo que ha realizado el autor es

delimitar por partes las posibilidades de consideración del fenómeno contractual, a los

efectos de comprenderlo mejor. Aunque si bien es importante las posturas que asume

Messineo, aun adolece de delimitar por ejemplo, lo relacionado a la expresión de la

voluntad, así como a la provocación de efectos jurídicos vinculantes para las partes, pues

aunque de la lectura de las ópticas analizadas por el autor, se pueden desprender, no es

factible ni prudente, dejarlo a la interpretación que pueda hacer cada individuo.

Una vez analizada varias posiciones doctrinales sobre la consideración conceptual

del contrato, es necesario arribar a lo que a consideración de este autor, debe ser definido

como tal. A consideración del presente estudio, se considera contrato, aquel acuerdo o

convenio realizado por la exteriorización de la voluntad de dos o más personas, que

participan en la negociación de los preceptos que lo contienen, y mediante el cual se

obligan a adoptar un determinado comportamiento, que en caso de incumplirse, podría

compelerse a su acatamiento mediante mecanismos legales preestablecidos.

No se intenta con la propuesta de definición planteada, agotar todas las exigencias

que impone la conceptualización del contrato, sin embargo agota las esenciales. En primer

lugar deja claro que se trata de un acuerdo o convenio, o sea, una decisión que dos o más

personas de forma pacífica y voluntaria deciden actuar en dependencia de su interés de una

forma determinada.

Pero este mero deseo o voluntad, con tenerse no basta para que pueda materializarse,

sino que ese acuerdo, debe ser exteriorizado, expresado, generalizado para conocimiento

de terceros de forma tal que todos dominen en esencia, el pacto acordado. Es menester

comprender que este pacto exteriorizado, deberá serlo mediante los mecanismos o

19

instrumentos legales establecidos por el ordenamiento jurídico, quiere ello decir que si un

ordenamiento jurídico obliga a que la materialización de la voluntad de dos o más sujetos

en determinada área, sea de forma escrita, entonces esta será la forma fundamental que

tendrá que tomar esa exteriorización de las voluntades.

Otro interesante aspecto que aportamos es el hecho de que dicha manifestación de

voluntades es la consecuencia de un proceso de negociación de los preceptos que contiene

el texto contractual. Con ello se quiso dejar claro que no es posible según la Teoría Clásica

o Tradicional del Contrato, que es necesario que los acuerdos pactados sean el fruto de

análisis, planteamientos y negociación de cada parte. Teniendo en cuenta esta definición

queda claro que no es posible legitimar un contrato o relación contractual en la que no

intervengan los sujetos que forman parte de la institución, en la fase de negociación o

establecimiento de las condiciones o preceptos que contiene el citado contrato.

Otro aspecto importante es el hecho de que mediante esa exteriorización de

voluntades se producen dos consecuencias innatas al pacto: una, la obligación de que las

partes se obliguen a adoptar determinado comportamiento que puede ser de hacer, no hacer

o dar. Esta obligación o deber jurídico de tener que realizar una conducta humana mediante

el cumplimiento de su deber contractual, tendrá que materializarse en los términos y

condiciones pactados en el contrato, de forma tal que si se incumpliese en naturaleza,

contenido, alcance, entonces surgiría la segunda consecuencia del mismo, la exigencia de

responsabilidad.

Es claro que la intención y espíritu de toda relación contractual es la de cumplir a

cabalidad, todos y cada uno de los preceptos estipulados en el negocio. No obstante a ello,

existen varias causas que generan incumplimiento, ya sea la mala fe, así como otras

condiciones o circunstancias que rodean el cumplimiento que lo hacen difícil de cumplir en

los términos en que fue pactado porque surgen nuevas condiciones que modifican o pueden

varias, las condiciones inicialmente pactadas.

Ante este hecho, por unas u otras condiciones, lo cierto es que el sujeto para con el

cual se incumple el deber contractual, podrá, ante este eventual hecho, exigir a la

contraparte que realice en los términos pactados, lo que por el mismo, tenía que ejecutar.

Esta exigencia podrá materializarse por la vía judicial o extrajudicial, pues siempre como

20

acuerdo inicial de voluntades, es factible ante eventuales dificultades en la ejecución del

mismo, pues lograr una conformidad de voluntades en la solución pacífica de los acuerdos.

No obstante ante el hecho de que la voluntad no medie para este aspecto, o no sea posible,

entonces podrá realizarse ante el órgano jurisdiccional competente, quien validado el

mismo, compelerá a la parte incumplidora, a la realización de acto debido, más las demás

responsabilidades en las que pudiera incurrir.

2.6.2 Acto Jurídico. Negocio Jurídico. Contrato

Es necesario comprender que aunque todo contrato constituye sin lugar a dudas un

acto jurídico y un negocio jurídico, no todo acto jurídico es un contrato. Por ello es que en

el presente epígrafe se realizará brevemente un análisis de los términos acto y negocio

jurídico, así como su ubicación dentro del instituto contrato.

Para el jurista Bonnecasse (1945) se trata de:

Un acontecimiento engendrado por la actividad humana o puramente material

que fundada en Derecho, genera situaciones o efectos jurídicos, aun cuando el

sujeto de este acontecimiento no haya tenido, ni podido tener el deseo de

colocarse bajo el imperio del Derecho. (pág. 165)

Teniendo en cuenta lo expuesto por este autor, un acto jurídico en primer lugar es un

acontecimiento. Se debe entender que no todo acontecimiento constituye un hecho o acto

jurídico, pues solo aquellos en los que la ley establezca producción de resultados jurídicos,

serán considerados acontecimientos jurídicos. Este investigador al exponer su concepto

plantea una deficiencia, pues expone que dicho acontecimiento surge como consecuencia

de la voluntad humana o de un hecho puramente material, o sea, en el que no interviene el

deseo de un individuo.

En este sentido comete una confusión al identificar como mínimo, en el orden

semántico, un acto jurídico, con un hecho jurídico. Mientras que el hecho jurídico es:

(…) un acontecimiento natural o del hombre que está previsto en la norma de

derecho, como supuesto para producir una o varias consecuencias de creación,

transmisión, modificación o extinción de derechos, obligaciones o sanciones

(…). (Rojina Villegas, 1979, pág. 72)

21

El acto jurídico es:

(…) una manifestación de voluntad que se hace con la intención de producir

consecuencias de derecho, y cuya manifestación se encuentra prevista en la

norma jurídica como supuesto capaz de producir tales consecuencias. (Rojina

Villegas, 1979, pág. 72)

Teniendo en cuenta ello, queda claro que ambos conceptos son totalmente diferentes,

por lo que intentar unificar posturas en cuanto a entenderlos como sinónimos, constituye

sin lugar a dudar un error que en Derecho de Contratos no es admisible. Entonces,

retornando a lo expuesto por Bonnecasse, comete un error al considerar que aquellos actos

en los que no participa la voluntad humana, puedan ser considerados como actos jurídicos.

No obstante ello, otro de los componentes interesantes que expone este autor, es lo

relacionado con el hecho de dicho acontecimiento, tiene obligatoriamente que encontrar

respuesta o fundamento en el ordenamiento jurídico. Ello quiere decir, que el acto derivado

de la voluntad humana, u otro, de cualquier naturaleza, tienen que estar regulado de forma

clara y precisa en la legislación, esta condición será la que le otorgará la naturaleza legal.

Es necesario realizar la distinción entre acto jurídico y negocio jurídico, porque como

bien expresa Domínguez Martínez (2000), “(…) la mención del acto jurídico es constante,

ya se refiera a actos jurídicos en general, a actos jurídicos en sentido estricto o a negocios”

(pág. 518), por lo que existe en la doctrina, una asimilación de categorías, lo que

indudablemente tiende a la confusión. Es ante este innegable hecho que se hace necesario

distinguir adecuadamente cada categoría.

Para Magallón Ibarra (1987), se trata de “(…) manifestación externa de la voluntad –

no interna, porque si no se manifiesta no producirá resultados- que tiene por objeto crear,

transferir o transmitir, modificar o extinguir derechos y obligaciones” (pág. 195). Teniendo

en cuenta lo expuesto por este autor, a tono con las principales y mayoritarias posturas

sobre acto jurídico, se trata de la manifestación exteriorizada de la voluntad, siendo este

aspecto de gran importancia, pues como bien expone el autor, si los deseos de realizar

determinada acción, aunque estén regulados en la ley, no se materializan al exterior y salen

del mundo interno del sujeto para que sea conocido por los demás, no producirá los

resultados queridos por su autor.

22

En este sentido, se hace imprescindible como condición de existencia del acto

jurídico, que los deseos del o los intervinientes en el mismo, no solo deseen adoptar o

ejecutar el mismo, de la forma en que se encuentra estipulado en la Ley, sino que es

necesario que esos deseos de transformen en realidad, mediante la formalidad establecida y

admitida por la norma.

Interesante definición de acto jurídico es la aportada por Aguilar Guerra (2006),

quien expone que son aquellos en los que “(…) interviene la voluntad humana, con la

intención de producir los efectos previstos en las normas jurídicas y es considerado el

género, siendo el contrato la especie” (pág. 6). En primer lugar se trata de un acto humano,

donde el individuo constituye sin lugar a dudas el centro promotor de un comportamiento

dirigido por una voluntad, un deseo de obtener el resultado previsto en la norma jurídica

para dicho comportamiento.

Teniendo en cuenta lo que expone este autor, es indiscutible que la consecuencia de

la conducta que voluntariamente adopta el sujeto, tiene que encontrar respaldo en la

legislación y por ende, ser anterior a dicho comportamiento, de forma tal que sus efectos

ya estén comprendidos como posible consecuencia lógica y previsible de dicho acto. Es

muy importante la distinción que hace el propio autor de considerar que el acto jurídico es

el género, y el contrato sería la especie, cuestión es que pudiera encontrar, según la postura

que se sigue en la presente investigación, un cuestionamiento.

Por su parte, en relación con el negocio jurídico, diversas han sido las definiciones

aportadas por la doctrina. En este sentido el investigador Branca expone que:

(…) es una expresión de voluntad (expresión de la propia autonomía, llamada

negocial, del hombre) destinada a un fin práctico que por virtud de la ley o más

o menos cabal realización: lo que equivale a decir que el ordenamiento

jurídico, en vista de la legitimidad del fin, al que corresponde una función (la

causa del negocio) y que, por esa razón, dada su fisonomía es digna de tutela,

le otorga las consecuencias jurídicas más adecuadas para realizarlo. (Branca,

1978, pág. 51)

Teniendo en cuenta lo expuesto por este autor, se trata en primer lugar, de una

materialización o exteriorización de la voluntad o el deseo de un individuo, que de forma

deliberada y sin presiones de ningún tapó, decide adoptar un comportamiento determinado,

según lo dicta la autonomía que debe estar presente. Otro elemento importante es que esa

23

voluntad o deseo, estará dirigida a obtener los resultados que la Ley de una u otra forma

establece, por lo que la exteriorización de esta voluntad está directamente dirigida a

provocar una consecuencia determinada dentro de la gran gama de resultados legales

posibles. Es necesario, según este autor, que el Derecho regule de forma clara, cuáles son

las consecuencias legales que producen los actos realizados, de forma tal que estipule de

forma expresa los mismos, así como aquellos que son los que provocan dichas

consecuencias.

Por su parte Cabanellas y Alcalá Zamora y Castillo lo definen como un:

(…) acto integrado por una o por varias declaraciones de voluntad privada

dirigidas a la producción de un determinado efecto jurídico y a las que el

derecho objetivo reconoce como base del mismo, cumplidos los requisitos y

dentro de los límites que el propio ordenamiento establece. (Cabanellas &

Alcalá Zamora y Castillo, 1979, pág. 535)

Estos autores adoptan posturas parecidas en el sentido de considerar que se trata de

un acto y por ende, una expresión de la voluntad o comportamiento del ser humano, en la

que la conciencia de forma indudable juega un importante papel. Un segundo aspecto

importante derivado de esta definición, es el hecho que se compone de un o varias

declaraciones de voluntad, o sea, manifestaciones de deseos y anuencia de realizar un

comportamiento previsto en la ley y para el cual están predestinados determinados efectos

legales.

Un interesante aspecto que aportan estos autores, es que esa declaración de voluntad,

constituyen según los mismos, la base del derecho objetivo, o sea, que esa manifestación

de adoptar determinada conducta prevista en el ordenamiento jurídico, constituye sin lugar

a dudas, el pilar fundamental sobre el que se sustenta los resultados jurídicos que se

provocan.

Teniendo entonces, las principales consideraciones doctrinales sobre acto jurídico,

negocio jurídico y contrato, es necesario establecer la relación entre ellos. Es indudable

que entre estas tres categorías existe una relación de dependencia y subordinación, pues

como exponíamos con anterioridad según lo que expresaba Aguilar Guerra, y es la relación

manifiesta de género-especie.

24

En el lugar más amplio dentro de estas tres instituciones se encuentra el acto jurídico,

como aquel comportamiento realizado por el ser humano, que se encuentra previsto en la

Ley y cuya intención es provocar los efectos jurídicos establecidos por el ordenamiento

jurídico; mientras que el negocio jurídico constituye, aquel especial, particular acto

jurídico, destinado a la exteriorización de la voluntad de los intervinientes, en concordancia

con lo estipulado en la Ley, para lograr los objetivos especiales, particulares, previsto en la

Ley para ese exclusivo acto. En este sentido, con la finalidad de ser más específico, se

encuentra el contrato, como aquel típico acto jurídico y negocio jurídico, que logra,

provocar consecuencias legales únicas, debido a la exteriorización de la voluntad dirigida a

lograrlo. Esta relación se muestra e n la siguiente figura.

Figura 1. Relación de las categorías acto jurídico-negocio jurídico-contrato.

Elaborado por: Carolina Naranjo.

Teniendo en cuenta esta imagen, queda claro el nivel de sometimiento de cada una de

las categorías a otra. En base a ello, se puede entender que no todo acto jurídico es un

negocio, pues existen actos jurídicos que no adquieren dicha naturaleza, como por ejemplo,

otorgar un testamento, realizar una demanda ante una instancia determinada, o algún tipo

de reclamación, asistir en calidad de testigo a un acto judicial, o sea, constituyen sin lugar a

dudas expresiones de la voluntad de las personas que provocan efectos legales, pero que no

se ubican dentro de la categoría negocio jurídico.

ACTO JURÍDICO

NEGOCIO JURÍDICO

CONTRATO

25

2.6.3 Elementos que otorgan validez al contrato

Varios son los elementos que dotan de validez al contrato. A consideración de Robert

Pothier (1839), son tres los elementos que conceden validez al contrato, los que llamó

elementos esenciales o que conforman la esencia misma del acto jurídico en sí y son

aquellos “(…) sin lo cual este no puede subsistir, o forma el negocio otra especie de

contrato (…)” (pág. 13); los elementos naturales, como el propio autor refiere de la

naturaleza del acto exponiendo que son “(…) aquellas que sin constituir su esencia, hacen

no obstante parte del él, aunque las partes nada hayan dicho (…)” (pág. 14); y aquellos

elementos accidentales refiriendo que son “(…) aquellas que no siendo de su naturaleza,

vienen comprendidas en él a causa de una cláusulas particular (…)” (pág. 15).

Los elementos esenciales son aquellos que “(…) constituyen requisitos de existencia

del acto, sea desde un punto de vista general para que surja a la vida del derecho, o bien

considerados en relación con un acto jurídico determinado” (León Hurtado, 1991, pág. 11);

y están conformados por los sujetos, el consentimiento, el objeto, la causa y la forma.

En cuanto a los sujetos, sin lugar a dudas constituyen el elemento esencial por

primacía. El acto jurídico, negocio jurídico y contrato, como creación humana y destinada

a regular determinadas conductas que producen efectos jurídicos, está dirigida por sujetos,

y destinada a provocar consecuencias legales en ellos, por lo que los individuos conforman

el elemento esencial primordial, primigenio, de todo contrato. En las personas del acreedor

y el deudor, el sujeto pasivo y activo del contrato, se ubican el conjunto de conductas que

deben ser adoptadas por las partes. En este sentido, para que tenga validez el contrato es

este sentido, los sujetos deben cumplir con los requerimientos formales y materiales.

Los requerimientos formales estás delimitados por la norma. Es la Ley la encargada

de establecer los requerimientos necesarios para dotar a un sujeto de capacidad y

personalidad jurídica de forma tal que esté legitimado para concertar un negocio jurídico.

En este sentido, la edad constituye en este sentido, el elemento esencial referido a los

sujetos que prima en la consideración de la validez de un negocio. Unido a ello deben

observarse cuestiones tales como enfermedad o incapacidad para concertar los mismos.

El hecho de que un sujeto no cumpla con estos requerimientos establecidos en Ley,

no quiere decir que no pueda validar un negocio determinado, pues la figura de la

26

representación legal o voluntaria constituyen mecanismos alternativos ante este tipo de

hechos o situaciones. Por su parte, los requerimientos materiales están destinados con la

naturaleza del contrato y los sujetos. En este sentido es necesario que un sujeto que esté

legitimado para ofrecer determinado servicio o bien, lo haga, no excediéndose de sus

facultades y posibilidades, porque ello convertiría el negocio jurídico en ineficaz. A lo que

se refiere esta idea es que, no es posible que una persona jurídica, por ejemplo, cuya

actividad económica sea la de brindar servicios de transporte terrestre, y para ello posea la

correspondiente licencia, ofrezca servicios de viajes aéreos, y en ello, realice contratos con

clientes.

Otro de los elementos esenciales que no pueden faltar en un contrato, y que su

ausencia lo convierte en nulo, es el consentimiento. A consideración de Ospina Fernández

(1994):

El precitado acuerdo o concurso de las voluntades individuales de quienes

intervienen en la celebración de las convenciones (y de los actos unipersonales

complejos) es lo que específicamente se denomina en el léxico jurídico con la

expresión consentimiento (…) que no solamente denota la pluralidad de las

manifestaciones individuales de la voluntad de los agentes, sino también la

concurrencia y unificación de ellas en un solo querer (…). (págs. 144-145)

Teniendo en cuenta ello, en lo que coincide la doctrina, el consentimiento constituye

sin lugar a dudas uno de los puntos más importantes y controversiales del contrato. El

consentimiento, o voluntad, se erige como la manifestación de voluntad de las partes,

indicativo de la admisión de los términos, condiciones y naturaleza del contrato. Ello

implica un conocimiento de la legitimidad de su comportamiento, y una aceptación de las

consecuencias estimadas para el mismo.

En este sentido las partes consienten, en las conductas que cada uno adoptará para el

perfeccionamiento y ejecución de los pactado, de forma tal que se asumen con ello los

riesgos y resultados jurídicos del mismo. Es pertinente que el consentimiento no se

encuentre viciado por los elementos que influyen de manera negativa en el mismo,

desviándolo de la limpieza en el consentimiento. El error, fraude y dolo, así como la

violencia componen los componentes que pueden influir sobre la voluntad de forma tal que

se exteriorice pero contrario al verdadero y auténtico deseo de su promotor.

27

Es indiscutible que si el consentimiento se emite, bajo el influjo de un acto

fraudulento, doloso, erróneo o bajo coerción, se provocará una distorsión de los verdaderos

intereses y deseos del interviniente, de forma tal que el resultado previsto en la ley y

querido por el sujeto, no es el que se obtendría en las condiciones en que fue pactado, por

lo que al existir una desnaturalización de este elemento esencial, se provocaría la nulidad

absoluta del negocio, convirtiéndose en inválido.

El otro elemento esencial que no puedo faltar en la concertación del contrato para su

validez, es el objeto. Para Ortiz Urquidi (1982) este se refiere a “(…) la producción de

consecuencias jurídicas que consisten en crear, transmitir, modificar o extinguir derechos y

obligaciones” (pág. 287); mientras que para Galindo Garfias (1982) “(…) está constituido

por el deber a cargo de los sujetos de ella, de observar un cierto comportamiento” (pág.

236). Por su parte, Ruggiero (1931) expone “(…) que una persona se obligue con respecto

a otra a dar, hacer o no hacer algo, toda manifestación o forma de la actividad humana

puede ser objeto de la obligación” (pág. 30).

Teniendo en cuenta estas posturas teóricas, y en base a lo que aclara el investigador

Boffi Boggero citado por Cáceres (1965), de que en materia de objeto del contrato hay que

deslindar en dos cuestiones esenciales, una primera que hace alusión al fin inmediato que

se propone el sujeto interviniente y que se traduce en un comportamiento de hacer, no

hacer o dar; y otro es el contenido que se centraría en las cosas, hechos y derechos

contenidos en dicho contrato. Concordando con esta postura, se debe comprender que el

objeto del contrato lo constituye en esencia, la prestación, o sea, el comportamiento o

conducta que deberá respetar y cumplir cada una d las partes.

Es necesario igualmente entender que el objeto del contrato, lo que constituye esa

conducta de dar, hacer o no hacer, tiene que ser lícito, o sea, que esté permitido por el

ordenamiento jurídico. Además debe ser posible, quiere decir que esa prestación debe, por

la naturaleza que implica el comportamiento, debe ser factible de realización por el ser

humano. El tercer elemento que debe caracterizar el objeto, es la determinación o

determinabilidad. Ello quiere decir que en la negociación y concertación del contrato, el

objeto debe estar claramente determinado, ello quiere decir, que debe plasmarse de forma

clara, en qué consiste el comportamiento que deberán seguir los intervinientes, o en su

28

caso, aunque nos e establezca de forma expresa, si debe ser posible, por la naturaleza del

contrato, determinarse.

La causa es el otro elemento esencial que influye en la validez del negocio jurídico.

A consideración de Barros Errazuris (1930) se trata del “(…) motivo que induce al acto o

contrato” (pág. 137), haciendo referencia a la esencia, que causa la declaración y

exteriorización de la voluntad de los intervinientes de conseguir los resultados previstos en

la ley con su concertación del negocio.

Para Hinestrosa (2015) entre las tendencias subjetivas que analizan la causa

generadora del contrato, se pueden encontrar aquellas que se refieren al antecedente

inmediato generador; al motivo inductor, y a la causa impulsiva, a la razón personal,

cambiante del negocio. Analiza igualmente la tendencia predominante en la doctrina

italiana, en la que se le concede al contrato una causa que se origina en la orientación

social, por la función práctica que los mismos poseen, concluyendo que existe una causa

típica que es la función abstracta del negocio, y una causa concreta, que es la finalidad que

persiguen los intervinientes.

En este sentido, cabe mencionar que existen en la doctrina dos posturas antagónicas

en cuanto a las causas del contrato, pues mientras los defensores de las tesis causalistas, en

los que se propugna la idea de que hay que definir y delimitar claramente los orígenes de

los contratos, para de esta forma regularlos legalmente y de esta forma dar protección a los

que verdaderamente lo merezcan; mientras que se encuentran los defensores de las tesis

anticausalistas, que sostienen no ser necesario pensar o estudiar la causa que origina los

negocios jurídicos, pues no consideran el elemento generador de dichos actos jurídicos

como esenciales en la concertación contractual. (Aguilar Guerra, 2006)

Ciertamente, siguiendo la postura de Valpuesta Fernández (1995), la causa que

genera el contrato es el propósito que se desea perseguir con el mismo, o sea, la finalidad

específica que tienen las partes intervinientes con la declaración de voluntad contenida en

el mismo. Ciertamente se es partidario de las teorías causalistas, siendo pertinente e

imprescindible considerar como elemento configurador esencial del contrato la causa. No

es factible ni prudente, pero además carece de objetividad y claridad en sus postulados, si

no se establece de forma clara o se puede inferir de forma especial, la causa que genera

29

esta relación jurídica contractual, pues como acertadamente expone De Castro (2002), la

causa y su respeto en la teoría del contrato, posee una función caracterizadora porque “(…)

permite distinguir: a) lo que merece la condición del contrato de lo que no la merece

(contrato simulado, compromisos sociales, etcétera), y b) los contratos ilícitos de los que

no lo son” (pág. 187) (Aguilar Guerra, 2006) (Díez-Picazo, 2007). También le atribuye una

función justificadora de la atribución patrimonial, mediante la utilización de una categoría

o institución que es el título, mediante el cual se logra adquirís certeza de titularidad sobre

un derecho.

El último elemento esencial considerado por la doctrina como componente

imprescindible en la vida del contrato es la forma. Es indiscutible que para que la relación

jurídica contractual tenga eficacia n la vida y pueda tener efectos erga omnes, tiene que

adoptar una forma determinada, que en muchas ocasiones, está determinada por la Ley. A

consideración de Aguilar Guerra (2006), la forma en materia contractual “(…) es

equivalente a medio de exteriorización de la voluntad (palabra, escritura, conducta)” (pág.

201).

En este sentido, la mayoría de la doctrina distingue entre la forma en sentido amplio

y en sentido estricto. El sentido amplio se refiere al instrumento por medio del cual se

logra exteriorizar la declaración de la voluntad, de las intenciones de los comparecientes, y

único a ello, todos los demás elementos que surgen como consecuencia. Por su parte, la

forma en sentido estricto, se materializa cuando esa declaración de la voluntad se realiza

mediante la utilización o empleo de un medio específico y concreto.

En esta modalidad de la forma en sentido estricto, es donde se manifiestan los

contratos solemnes o formales y aquellos que no lo son. En los contratos formales, y en los

informales, es indiscutible que el consentimiento es el elemento esencial mediante el cual

se perfeccionan los mismos, pero unido a ello, en los formales, la forma constituye un

elemento esencial imprescindible, que de no manifestares, provoca igualmente la nulidad

del mismo.

En los contratos bajo la modalidad de no formalidad, son aquellos en los que la

forma mediante la que se exterioriza la voluntad no constituye un elemento esencial que

provoque la nulidad del acto contractual de no manifestarse. En sentido general, se

30

manifiestan los contratos ad probationem, que son los que la forma mediante la que se

materializa la voluntad de los contratantes, depende de la voluntad de los sujetos, y no está

por ende, dominada por ningún agente externo que imponga una forma; mientras que los

contratos ad solemnitatem en la que la validez del contrato indudablemente está

condicionada al cumplimiento de la forma que se encuentre estipulado en la Ley. (Castillo

Freyre & Cortez Pérez, 2009) (Machicado, 2013)

Los demás elementos accidentales y naturales que igualmente contiene el contrato,

constituyen elementos que lo componen pero que ante su ausencia no invalida el negocio

contractual. La condición, el término y la carga modal, junto a los elementos naturales que

pueden derivarse de la concertación de un contrato determinado, dependen de la voluntad

de las partes si los agregan al contenido del mismo o no, por lo que su no inserción, no

provoca la ineficacia del mismo. Por ello, es que no se hará mayor mención en la presente

investigación.

2.6.4 Principios de Autonomía de la Voluntad y Libertad de Contratación

Acorde al tema del presente estudio, existen dos instituciones en materia contractual que

no deben obviarse, y es el examen de la autonomía de la voluntad y la libertad de

contratación, dos pilares fundamentales que se ven cercenados con los Contratos por

Adhesión. Por el impacto que poseen en la vida contractual, así como la supresión de los

mismos en la modalidad de contratación que supone la presente investigación, se

propondrá un breve estudio de los mismos.

Lo que desde antaño ha sustentado estos principios, se puede encontrar resumido en

la conocida frase de Fouillé, citado por Flour, Aubert y Savaux (2014): “Quien dice

contractual dice justo” (pág. 34), refiriéndose a todos los elementos que deben impregnar

el acto contractual, como máxima expresión de la declaración e voluntad realizada por los

intervinientes, libre de todo tipo de influencias anómalas.

Para el investigador Aníbal Alterini (1999) la Teoría Clásica del Contrato, se fundó

sobre varios pilares fundamentales, que aunque se mantienen en la concepción moderna,

muchos de ellos han sido reinterpretados. Este autor expone que el consensualismo, la

autonomía de la voluntad, la fuerza obligatoria de lo convenido y el efecto relativo,

31

constituyen los cuatro marcos fundacionales sobre los que se estructuró la concepción

tradicional del contrato.

Han sido diversos los investigadores que se han pronunciado al respecto. Para

Hinestrosa (2014) la autonomía implica el “(…) poder de darse a sí mismo normas” (pág.

10); mientras que Betti (1959) expone que la autonomía normativa es “(…) el poder

atribuido a entes no soberanos para expedir normas jurídicas equiparadas a las normas del

ente soberano” (pág. 47). Rojina Villegas (1979) expone que este principio constituye sin

lugar a dudas el que permite que al particular, al sujeto, se le reconozca el derecho

subjetivo de crear libremente relaciones jurídicas, expresando que:

El término autonomía de la voluntad está demostrando que la norma de

derecho faculta al sujeto, bien para que por su sola voluntad, o de acuerdo con

otra, pueda crear obligaciones y, por consiguiente, derechos subjetivos. Es

decir, pueda engendrar la relación jurídica, y entonces tenemos, como

particulares, una potestad indiscutible; la potestad de crear derechos. (págs. 94-

95)

Teniendo en cuenta estas consideraciones, la realidad ha demostrado que la

posibilidad que poseen las partes para dar fuerza legal a sus intereses, deseos y

convenciones, constituye sin lugar a dudas el elemento esencial que desde su origen ha

caracterizado el negocio contractual. No obstante ello se admite que las llamadas teorías

del abuso del derecho, de la lesión y de la imprevisión, así como la de los contratos por

adhesión y derecho de los consumidores, han provocado un replanteamiento de los

componentes que una vez constituyeron sin lugar a dudas, la esencia misma del contrato.

(Alterini, 1999)

Unido a ello se encuentra la libertad contractual, la que a consideración de Alarcón

Polanco (2002) se erige como la principal y más representativa característica del principio

de la autonomía de la voluntad, y como bien expone este autor, se fundamenta “(…) en la

condición de la personas misma, en su dignidad, como expresión de la libertad que se le

reconoce para normar sus relaciones privadas (…)” (pág. 29).

Muy interesante en este sentido ha sido la postura adoptada por el investigador

Betancourt (2012), para quien el principio de libertad de contratación se manifiesta en la

realidad mediante la posibilidad que poseen los intervinientes en decidir con quién

32

contratan, cuál sería el objeto del mismo, cómo sería regulada la relación contractual, cómo

serían solucionados los conflictos o divergencias que se suscitaren durante la ejecución del

contrato. Pero lo interesante de este autor, es que ubica este principio dentro de la categoría

de orden público, de lo que debe ser garantizado a toda costa por la trascendencia que

posee para la sociedad, por lo que cualquier violación a este principio, constituiría son

lugar a duda, una afrenta al orden público, tesis que ha sido defendida por varios autores.

(González Pérez, 1971) (Martín-Retortillo, 1975) (Carbonnier, 1992)

Para Díez-Picazo y De León (2004), siguiendo la idea de Roppo (1977) la libertad

contractual tiene su asidero en la segregación que se hizo durante la Revolución Francesa

de considerarla como una verdadera libertad, y lo que existió hasta este entonces, en la que

los intervinientes en un contrato, tenían que responder obligatoriamente a los intereses de

un grupo social, de clases de poder, se deslegitima, para dotar al individuo, perteneciente al

grupo que fuere, a decidir libremente qué contratar, con quién contratar, cómo, cuándo y

dónde, establecer el objeto del mismo, así como el contenido del negocio.

Concluyendo la idea, es indiscutible que la autonomía de la voluntad y la libertad de

contratación como manifestación de aquella, constituyen sin lugar a dudas los ejes

centrales sobre los que se ha erigido la actuación contractual, posibilitando que las partes

que deciden voluntariamente adquirir un bien o servicio lo puedan hacer sin que el

consentimiento y la voluntad, se vena viciadas de alguna de las formas en la que lo es en la

actualidad, y si bien es cierto que la libertad contractual se ha modificado desde hace ya

más de un siglo, y cada persona tiene la libertad de contratar, en el momento de expresar su

declaración de voluntad se vicia, por lo que sería una “libertad de contratación” superficial,

alejada de los cánones tradicionales.

2.6.5 Clasificación de los contratos

Variadas y diversas han sido las clasificaciones aportadas por la doctrina sobre los

contratos. En base a que en el presente estudio se realizará el análisis de uno de ellos, se

hace necesario estudiar brevemente las principales denominaciones que han tenido lugar en

torno al tema. Es importante clasificar los contratos porque como bien exponen Ripert y

Boulanger (1988) se trata de una operación intelectual que “(…) permite determinar las

reglas aplicables a ese contrato en ausencia de una voluntad expresa de las partes y

33

también las reglas imperativas que imponen a las partes ciertas obligaciones o les prohíben

ciertas cláusulas” (pág. 70).

El importante procesalista Messineo considera que una importante delimitación

clasificatoria es la de considerar los contratos típicos o nominados, de aquellos que son

atípicos o innominados. En este sentido este autor expone que los contratos nominados lo

son, porque posee una causa específica, típica, que guarda estrecha vinculación con la

disciplina a la que pertenece el contenido y objeto del contrato, y que en los contratos

atípicos, la causa no está preestablecida, porque es diversa y nueva, que no encuentra el

respaldo que sí pueden tener los nominados (Messineo, 1979).En resumen sobre esta

clasificación, con la introducción en los ordenamientos jurídicos de los principios de

autonomía de la voluntad y libertad de contratación, se redefinió, estableciéndose que los

contrato típicos o nominados eran los que encontraban respaldo en la legislación civil de la

nación, mientras que los atípicos o innominados, eran los que no encontraban figura

específica en el mismo. (Ripert & Boulanger, 1988)

Hinestrosa (2015) por su parte los clasifica en contratos unilaterales y plurilaterales.

Mientras los primeros son aquellos en los que participa en su formación una sola persona o

de varias que ocupan una misma posición dentro de las relaciones creadas; los segundos

son los que intervienen más de una. También distingue entre contratos patrimoniales y

contratos de familia; mientras los primeros son aquellos “(…) que se orientan

decididamente a ordenar las relaciones económicas de los individuos, a obtener cambios de

elementos y cooperación de servicios (…)” (pág. 335); los contratos de familia son

aquellos que aunque puedan tener una consecuencia patrimonial, surgen como

consecuencia de la especial relación que tiene en este núcleo fundamental.

Este autor también clasifica en contratos de enajenación y de obligación. Los

contratos de enajenación son aquellos en lo que se transmite es un título de dominio que

genera titularidad; mientras que los de obligación, son los que generan un deber de

comportamiento. Agrega que existen contratos de administración ordinaria y

extraordinaria, los que se encuentran relacionados con la gestión mediante representante.

El contrato de administración ordinaria es aquel en el que el sujeto activo o pasivo define

claramente qué es lo que puede hacer su representado, delimitando sus facultades; mientras

que si se hace necesario ampliarlas mediante poder especial, entonces se estaría presente

34

ante un contrato de administración extraordinaria. Aporta el criterio de contratos onerosos

y gratuitos, en base al hecho de que impliquen una enajenación que no se compense

económicamente. Igualmente clasifica en contratos paritarios y por adhesión, entre otros.

Por su parte Meza Barros (1995) aporta algunos criterios tales como contratos

sinalagmáticos imperfectos, conmutativos y aleatorios, principales y accesorios,

dependientes, consensuales, solemnes y reales, de libre discusión o de adhesión, así como

los individuales y colectivos. De una u otra forma se puede delimitar el significado de cada

uno de ellos, lo que no se continuará analizando por no constituir la esencia de la presente

investigación.

2.6.6 Tranformación contemporánea de la concepción tradicional del contrato

Es indudable que desde hace décadas, la concepción tradicional del contrato, se encuentra

en dificultades. Y no se trata de problemas superfluos, o que no es necesario atenderlos,

sino que dichas transformaciones se centran nada más y nada menos que en un

replanteamiento de uno de los elementos esenciales que lo componen: el consentimiento.

La voluntad, mediante la declaración que debe ser emitida parta la aceptación de los

parámetros generales, se ha visto cercenada, por lo que ya la autonomía que en un inicio

existió como pilar fundamental de la Teoría Clásica del Contrato, se ha visto afectada de

forma tal que en la contemporaneidad, no constituye un elemento esencial directo a tener

en cuenta para el perfeccionamiento de los mismos. Unido a ello, en muchos casos,

igualmente se ha visto afectada la libertad de contratación, como consecuencia de la

limitación de la autonomía de la voluntad.

La libertad privada de concertar contratos, fue concebida por el mero hecho de que,

como los efectos del mismo recaen en los intervinientes, pues no existe impedimento

alguno para que sean ellos, los que en base a sus deseos e intenciones, sin violar la

legalidad, dispongan lo que a sus intereses convenga. Pero tal y como exponen Díez-

Picazo y De León (1956), la sociedad se percató que esta libertad a ultranza afectaba el

interés público, y en base a ello, se consideró que el Estado, como máximo representante y

garantista del respeto al mismo, se inmiscuyera en los asuntos contractuales entre privados.

A pesar de ello, igualmente se concluía que dicha intervención, provocaba una profunda y

decisoria crisis en el principio de autonomía, que por dicha intervención, corría el riesgo de

35

morir o desaparecer y que por ende, la concepción de contrato, también debería revisarse

ante estas nuevas tendencias.

Otro autor que ha escrito sobre este tema, y la crisis existente en torno a la

concepción clásica del contrato fue Saraiva (1949), quien expone en su obra que esta crisis

se manifiesta en dos entornos, una es en el ámbito legislativo, pues los ordenamientos

jurídicos de las naciones han insertado en el Derecho privado concepciones a tono con el

hecho de restar importancia a la autonomía de la voluntad de los particulares en la

concertación de los contratos, legitimando la violación de este principios; y por otra parte

en el entorno teórico-doctrinal, pues los estudiosos, muchos de ellos grandes procesalistas,

también han defendido, según sus intereses, la importancia de limitar el consentimiento y

la libertad e contratación entre particulares.

Para Savatier (1964) esta resticción a la autonomía de la voluntad que se manifiesta

en la concertación de contratos, ya sea entre particulares o entre estos y el Estado, se

manifiesta en dos entornos. La restricción puede manifestarse en la formación de la

voluntad, que se manifiesta cuando los concertantes adquieren derechos y obligaciones que

no ha deseado, que no ha sido su intención, pro que el Estado, mediante la legislación, así

lo ha determinado; y un segundo impacto es en las consecuencias del contrato, pues en

muchas ocasiones la legislación, que expresa la voluntad política del Estado, provoca

resultados igualmente indeseados por las partes, pero que son de obligatoria asimilación,

por el efecto directo de la norma.

Teniendo en cuenta ello, se manifiesta en dos ámbitos esta crisis de la autonomía

contractual, “(…) a), posibilidad de creación autónoma de relaciones jurídicas; b),

posibilidad de determinación autónoma del contenido de estas relaciones” (Díez-Picazo &

De León, 1956, pág. 89), cuestión con la que se concuerda absolutamente y posee vigencia

en la actualidad.

A consideración de un grupo de investigadores brasileños, la transformación que en

las últimas décadas se viene manifestando en la autonomía de la voluntad y del contrato en

sentido general obedece al surgimiento como pilares esenciales de esta manifestación, de

dos principios esenciales, los que han denominado “(…) (iv) função social do contrato; (v)

36

a boa-fé objetiva; e (vi) o equilibrio económico-financeiro da relação contractual”. (Pereira

de Souza, y otros, 2013, pág. 7)

Según exponen estos autores, la función social que persigue el contrato, o que se le

concede, lograr el adecuado equilibrio financiero-económico de la relación contractual, así

como la buena fe que debe regir cada actuación contractual, constituyen el fundamento de

la transformación que está teniendo la institución del contrato desde hace décadas. En este

sentido, el investigador brasileño Grau (2001) expone que:

A mudança de perspectiva sobre a compreensão da autonomia da vontade é,

portanto, profunda: deixa-se de considerar o indivíduo como senhor absoluto

da sua vontade, para compreendê-lo como sujeito autorizado pelo ordenamento

a praticar determinados atos, nos exatos limites da autorização concedida. (El

cambio de perspectiva en la comprensión de la libertad de elección es, por

tanto, profunda: dejar de considerar al individuo como el dueño absoluto de su

voluntad, para entenderlo como un sujeto autorizado por el fin de realizar

ciertos actos, los límites exactos de la autorización concedida) (pág. 425)

Estos elementos que han sido analizados, constituyen las expresiones doctrinales de

las transformaciones que se vienen manifestando en el contrato en la actualidad, la frase

archiconocida de que este instituto jurídico está en crisis, contra otras relacionadas a la

modificación de las condiciones clásicas, provocan sin lugar a dudas, transformaciones en

la manifestación práctica de la categoría.

Junto con los avances sociales, tecnológicos, que han incidido en la Teoría

Tradicional del Contrato, ninguno ha generado tanta preocupación, como aquellos que se

refieren a la incidencia sobre la autonomía de la voluntad. Se trata pues, de un impacto

negativo sin lugar a dudas, que sobre la toma de decisiones de los particulares poseen estas

nuevas tendencias.

2.6.7 Condiciones generales de contratación

A consideración de Martínez Espín (2013), las condiciones generales de

contratación:

(…) son condiciones generales de la contratación, las cláusulas predispuestas

cuya incorporación al contrato sea impuesta por una de las partes, con

independencia de la autoría material de las mismas, de su apariencia externa,

37

de su extensión y de cualquiera otras circunstancias, habiendo sido redactadas

con la finalidad de ser incorporadas a una pluralidad de contratos. (págs. 79-80)

Teniendo en cuenta esta definición, en primer lugar hay que destacar que se trata de

cláusulas, y por ende, de cuestiones planteadas en el contenido del contrato, en su interior,

mediante la disposición de preceptos. Otro elemento importante y que quizás constituye el

mayor problema derivado de las mismas, es el hecho de que l son impuestas por una parte

a otra, de forma tal que coacta su libertad de contratación y su autonomía de la voluntad

expresadas en la negociación contractual. Estas condiciones generales que son impuestas al

contrato, han sido destinadas a ser implementadas no en un solo contrato específico, sino

como bien expone el autor, a una pluralidad de contratos, por lo que el objetivo es ser

aplicadas de la misma forma a un amplio conjunto de relaciones contractuales.

Para De la Puente y Lavalle (1993) se trata de:

Las condiciones, cláusulas o estipulaciones (…) formuladas preventivamente

en forma unilateral por la empresa o conjunto de empresas, en forma general y

abstracta, que son publicadas o hechas a conocer con miras a que, con base a

ellas, se celebren una serie indefinida de contratos individuales, las cuales solo

tendrás carácter vinculatorio cuando se celebren los respectivos contratos.

(págs. 300-301)

Para el investigador Soto Coaguila (2000) las cláusulas generales de contratación se

erigen como aquel:

(…) conjunto inmutable de cláusulas, condiciones o estipulaciones redactadas

en forma previa y unilateral por una persona natural o jurídica con la finalidad

de fijar las condiciones de una serie indefinida de futuros contratos

particulares, cada uno de los cuales tendrá sus propios elementos. (pág. 97)

Teniendo en cuenta estas concepciones aportadas, sobre las que gira la mayoría de

las tesis doctrinales, queda claro que las llamadas condiciones o cláusulas generales de

contratación o de los contratos, constituyen sin lugar a dudas un instrumento que aporta a

la limitación de la autonomía de la voluntad y la libertad de contratación. Estos preceptos

que contiene el contrato, en primer lugar obedecen a la voluntad de una sola de las partes,

generalmente el oferente del bien o el servicio. Se trata como expone la mayoría de la

doctrina, de una acción unilateral, que impone a la otra, lo establecido.

38

Otro elemento importante relacionado con estas condiciones, es el hecho de que son

redactadas con una finalidad esencial: aplicarlas a grandes grupos o sectores. Esta es una

de las posturas que originó la creación de estas cláusulas, lograr con menor cantidad de

esfuerzo, establecer de forma anterior a la concertación, estipulaciones en las cuales el

sujeto al que se le oferta el bien o el servicio, no pude, modificarlas, aunque se encuentre

en desacuerdo con las mismas.

Estas cláusulas generales se caracterizan por la predisposición, o sea, la redacción

por una parte de forma unilateral y sin contar con la voluntad de los posibles futuros

destinatarios, del contenido implícito en las mismas (Córdova Cutipa, 2012); por la

generalidad, en el sentido de que se establecen de forma tal que no estén dirigidas a un tipo

de contrato en particular, de forma tal que es posible aplicarlas a una gran diversidad de

contratos (Cárdenas Quirós, 2000) (Rezzonico, 1984) (Vallespinos, 1984); por la

uniformidad, porque el mismo tipo, forma y contenido de dichos preceptos, se aplican de la

misma forma a un grupo ampliado de actos contractuales (Cárdenas Quirós, 2000); por la

abstracción, porque en su elaboración y redacción, no se tiene en cuenta las circunstancias

prácticas que puedan acontecer en la realidad y con las que pueda enfrentarse el oferente

de las mismas, por lo que a pesar de esta condición, son plasmadas de forma anterior en

sentido genérico (Torres Vásquez, 2009).

Otra de las características de delimitan la existencia de estas cláusulas, es la

inmutabilidad, quiere decir ello, la imposibilidad de la parte pasiva en la relación

contractual, de reformarlas (Farina, 1993), aunque en algunas legislaciones se establece

esta posibilidad (Código Civil Peruano. Decreto Legislativo No. 295 , 24 de julio de 1985).

Otro de los caracteres es la imposición, y ello constituye uno de los elementos más

alarmantes, pues implica que un sujeto de forma unilateral no solo es quien redacta los

preceptos, sino que los impone a otra parte, eliminando por ello, cualquier posibilidad de

modificación o alteración.

Ante la realidad expuesta, y el hecho innegable de que “(…) no existe paridad entre

los contratantes y uno de ellos ostenta todas las ventajas de su posición y no pocas veces se

prestan a la comisión de abusos” (Revoredo de Debakey, 1985, págs. 54-55), es que se ha

hecho necesario que muchos ordenamiento jurídico regulen en sus legislaciones civiles en

esencia, los elementos relacionados con las cláusulas generales de contratación, así como

39

la promulgación de leyes especiales, destinadas a garantizar que las cláusulas establecidas

no son abusivas, principalmente España, con su Ley No. 7 de 13 de abril de 1998, sobre

condiciones generales de la contratación (Ley No. 7, sobre condiciones generales de

contratación, 13 abril de 1998); la Unión Europea, mediante la promulgación de la

Directiva 93/13/CEE, sobre las cláusulas abusivas en los contratos celebrados con

consumidores (Consejo Unión Europea, 1993), y la Ley No. 80 que regula el Estatuto

General de Contratación de la Administración Pública de Colombia (Ley No. 80, Estatuto

General de Contratación de la Administración Pública, 28 de octubre de 1993).

2.6.8 Claúsulas abusivas

Este término cuando por primera vez se utilizó, y provocó gran atención de la academia y

con posterioridad en los gobiernos, fue en Francia (Ghestin & Marchessaux, 1996). Las

cláusulas abusivas poseen sin lugar a dudas un fundamento histórico que posibilita que el

oferente se ubique en la relación contractual con el particular, en una posición privilegiada.

Sobre este aspecto se pronuncia el investigador español Espinoza Espinoza (1998), quien

expresa que el particular y el oferente del bien o el servicio, aunque en el entorno formal se

encuentran en un plano de igualdad, no lo están en el plano sustancial. Y agrega que ello se

manifiesta porque el oferente, generalmente posee un conocimiento exacto de la calidad

del bien o servicio que propone, mientras que el particular que recibe el mismo, solo le

resta evaluar según su común entendimiento, el mismo. Y continúa exponiendo este autor,

que esta situación de desventaja en que se encuentran los particulares, no solo se da en este

ámbito, sino que además, se manifiesta en las cláusulas que propone el oferente al

particular, las que han sido predispuestas, y que el consumidor se encuentra imposibilitado

de modificar.

A consideración de Arana (2010) expone que estas cláusulas son abusivas cuando

“(…) se da en el prejuicio que el proveedor produce a la otra parte, quien acepta la cláusula

sin haberla redactado” (pág. 63), mientras que Soto (2002) expone que:

(…) se considerarán abusivas todas las cláusulas o condiciones de los contratos

predispuestos que atribuyan al predisponerte derechos y facultades exorbitantes

o introduzcan limitaciones o restricciones en los derechos y facultades de los

adherentes. Igualmente, serán abusivas las cláusulas que supriman o reduzcan

las obligaciones y responsabilidades del predisponente o cuando aumenten las

obligaciones y cargas del adherente, trayendo como consecuencia una

40

desnaturalización o desequilibrio en la relación jurídica creada por el contrato.

(pág. 237)

Según expone Laguado Giraldo (2003) “Las cláusulas abusivas resisten todo el

reproche del derecho pues violan la equidad natural y generan un desequilibrio manifiesto

entre las obligaciones, cargas y derechos de las partes” (pág. 245). Teniendo en cuenta

estas definiciones, queda claro que las cláusulas abusivas, como parte de las condiciones

generales de contratación, constituyen sin lugar a dudas, preceptos dentro del contrato, que

igualmente ha sido celebrado de manera unilateral por el oferente, que se aprovecha de la

condición de ventaja con respecto al particular, para incluirlas.

La esencia en ello es que, como dichas cláusulas son insertadas con anterioridad, sin

la posibilidad ni el consentimiento del destinatario final, les posibilita que ante el

desconocimiento y desinformación del particular, puedan implementarlas, y en este

sentido, logran ubicar al sujeto receptor del servicio o bien, en una peor situación.

Ante esta realidad, se ha hecho necesario que el Estado, una vez más, intervenga,

estableciendo leyes o preceptos, que garanticen la nulidad de cualquier norma que sea

considerada como abusiva, estableciendo criterios legales para determinar si efectivamente

así se considere. Ello, ha provocado cierta protección a los consumidores de bienes y

servicios, quienes pueden contar con legislaciones que impiden la materialización de este

tipo de preceptos. No obstante ello, la realidad social en la que residen la mayoría de los

habitantes del planeta, suponen la deficiencia en los ordenamientos jurídicos internos, lo

que sigue siendo aprovechado por los empresarios y oferentes de bienes y servicios, para

continuar desequilibrando el acto contractual, favoreciéndose de ello.

En sentido general, la mayoría de la doctrina ha establecido como criterios de

consideración de cláusulas abusivas, y que han sido asimiladas por las legislaciones

aquellas que restringen la responsabilidad del oferente, de quien brinda el servicio o el

bien; aquellos preceptos en los que se transmite los riesgos posibles del servicio o bien que

se presenta, a quien lo adquiere, logrando disminuir o eximirse de est5os el oferente, de

forma tal que ante cualquier eventualidad con la prestación, la culpa recaiga en el

consumidor del mismo y no en el sujeto que lo enajenó. (Vivanco, 2008)

41

También deben ser consideradas como tales, aquellos elementos contractuales que

limitan la posibilidad del particular que recibe el bien o el servicio de establecer

determinadas excepciones a disposiciones contenidas en el contrato. Aquellas que invierten

la carga de la prueba, en perjuicio del consumidor; así como las que otorgan la posibilidad

al oferente del bien o el servicio de dar por terminado el contrato si contar con el criterio u

opinión de la otra parte.

Un importante criterio de determinación, se funda en aquellas disposiciones

contractuales que prorrogan la competencia territorial de alguna autoridad; las que

establecen términos de caducidad de forma especial y no contenidas en la legislación

general; las que dan la facultad al oferente de modificar o reformar una o varias de las

disposiciones contenidas en el cuerpo del contrato; las que imponen al sujeto receptor del

servicio o bien, obligaciones accesorias a las normalmente generadas por la concertación

del contrato y que se derivan de su naturaleza y objeto; y aquellas que le otorgan

exclusividad al citado contrato.

2.7 CONTRATO POR ADHESIÓN

El Contrato por Adhesión constituye en efecto, la respuesta que el Derecho de los

empresarios encontró para dar respuesta a la contratación masiva. Se hizo necesario hacia

los inicios de la Revolución Industrial, llegar cada vez con mayor fuerza, en menor tiempo

y con menores costos, a la población. La solución ante este hecho lo constituyó la

contratación en masa, mediante la elaboración de contratos preestablecidos, generales,

aplicables grandes grupos poblacionales.

2.7.1 Aproximación conceptual. Naturaleza y características

Saleilles, jurista francés, fue el primero que se pronunció con respecto a la definición de

este tipo de contratos, exponiendo que son aquellos:

(…) en los cuales hay predominio de una sola que actúa como voluntad

unilateral, en los cuales hay predominio exclusivo de una sola voluntad que

actúa como voluntad unilateral, que dicta su ley no ya a un individuo, sino que

a una colectividad indeterminada, obligándose por anticipado, unilateralmente,

a la espera de la adhesión de los que querrán aceptar la ley del contrato,

apoderándose de este compromiso ya creado sobre el mismo. (Saleilles, 2001,

pág. 142)

42

Teniendo en cuenta esta primera aproximación conceptual, se trata en primer lugar,

de la existencia de una sola voluntad, de la parte oferente, la que en todo momento durante

la concertación contractual, predomina, domina la relación jurídica que se pretende

establecer, de forma tal que la otra parte, la débil, solo posee la opción de adherirse o no a

las condiciones preestablecidas por la contraparte.

A consideración de Rakoff (1983), investigador norteamericano, se está en presencia

de un contrato por adhesión, cuando se dan en su conjunto siete circunstancias o

condiciones que delimitan la identidad de esta manifestaciones contractual. En primer

lugar este autor se refiere que tiene que tratarse de un documento, cuya efectividad y

legitimidad ese encuentra en entredicho, o sea, ha sido impugnada, y que contiene un

conjunto de categorías y términos cuya finalidad es ser considerado como un contrato. El

segundo elemento que expone, es que el contenido del documento, tiene que haber sido

formado, redactado por solamente uno de los concertantes. Quiere ello decir, que la otra

parte, que seguramente sería el impugnante, no participó en esta fase del negocio jurídico.

El tercer elemento que expone este investigador, es que el sujeto que ha redactado el

documento, lo hace con habitualidad esta acción, siendo conocido en la práctica, como un

sujeto que utiliza en la prestación de sus servicios, este tipo de proformas. Otro elemento

es la claridad que expone el oferente, de que la mayoría o la totalidad de los términos y

condiciones establecidas en el cuerpo del contrato, son inmutables, o sea, no admiten

reformas, por lo que la parte a la que se le presente, tendrá que aceptarlas o no.

A consideración de Kummerow (1981), se trata de aquellas “(…) convenciones en

que uno de los contratantes se suma en forma incondicional al contenido preelaborado por

el otro” (pág. 12); mientras que Stiglitz (1994) expone que:

(…) es aquel en que la configuración interna del mismo (reglas de autonomía)

es dispuesta anticipadamente sólo por una de las partes (predisponerte,

profesional, proveedor, empresario, etc.), de manera que la otra (adherente,

consumidor, no profesional), si es que decide contratar, debe hacerlo sobre la

base de aquel contenido o no contratar. (pág. 250)

Teniendo en cuenta estas consideraciones, queda claro, que los llamados contratos

por adhesión, constituyen una manifestación específica del contrato, aleado de a condición

clásica, en la que una de las partes, que generalmente es el oferente del bien o el servicio,

43

aprovechándose de la legislación, o de su condición de poder económico con respecto al

sujeto particular al que van destinados sus bienes o servicios, dispone de forma unilateral,

las cláusulas esenciales que delimitan la naturaleza y objeto del contrato.

En este sentido, este sujeto, en base a su posición ventajosa por sobre la otra parte,

plasma en el cuerpo del contrato su intención, en dependencia de sus intereses, de forma tal

que tal y como lo considera, le presente al sujeto que desea adquirir los bienes o servicios

que ofrece, la forma del contrato, con su intención plasmada, de forma tal que el sujeto

receptor del servicio, no tiene posibilidad de intervenir en la confección del contrato, ni en

la modificación de lo contenido en él, sometiéndose al arbitrio del oferente y a las

consecuencias legales establecidas en el mismo.

A consideración de autores como Stiglitz (1994), existen un conjunto de elementos

que caracterizan este tipo de contratos, tales como la unilateralidad, determinada por la

expresión unilateral de la voluntad plasmada en el texto; la rigidez, pues en la relación

contractual, el sujeto particular destinatario del contrato, no podrá realizar modificaciones

a los que de forma anterior ha sido establecida; y el hecho de que la predisposición

contractual, es inherente al poder de negociación que concentra el oferente. El investigador

Vega (2001), agrega el carácter abstracto y general, pues la voluntad del oferente se plasma

incluso, con anterioridad a que el sujeto receptor acceda al mismo, y se redacta de una

forma tal que se puede emplear para una gran gama de contratos.

2.7.2 Beneficios del Contrato por Adhesión

A consideración de Soncco Mendoza (1994), uno de los principales beneficios que se

obtiene mediante la implementación de los contratos por adhesión, son la reducción de los

costos de transacción para los consumidores, lo que implica una reducción de costos en

todos los elementos necesarios que implicaría una negociación conforme a las posturas de

la Teoría Clásica del Contrato.

Por su parte Arias-Schreiber (2000) expone que dentro de las ventajas innegables que

ofrece este tipo de contratación, se encuentra la celeridad, pues el hecho de que no sea

necesario, la negociación y discusión de términos y condiciones, disminuye el tiempo entre

la presentación del contrato y la firma del mismo. Otra de las ventajas que expone este

autor es la ausencia de regateo, o sea, el hecho de que las condiciones sobre precios y

44

naturaleza de los deberes que emanan para el sujeto receptor de la prestación, son

inmutables, entonces será absolutamente imposible que este intente obtener mayores

beneficios que los pocos establecidos con anterioridad por el sujeto que ostenta el poder.

La claridad del texto es otro de los elementos que favorecen este instituto, pues

debido a que el oferente lo confecciona y redacta con anterioridad, en la tranquilidad de su

ejercicio, le da la posibilidad de establecerlo con antemano para su oferta, de forma tal que

cada término es claramente delimitado. También este tipo de contratos, ofrece facilidades

para que los sujetos que ofertan bienes y servicios llegues a lugares de menor o difícil

acceso, posibilitando que una vez que accedan a los mismo, no sea necesario tener e ese

momento que trasladarse con equipos que dificultan los traslados, y ya lleven las

proformas establecidas de forma tal que solo sea la presentación y forma del mismo si se

está de acuerdo con lo establecido. Todo ello, incide en otra d las ventajas que es la

reducción de los costos. En este sentido es indiscutible que la realización de contratos por

adhesión, implica una menor utilización de recursos financieros, administrativos, térmicos

y de recursos humanos, pues solo se establece o redacta una sola vez y ya realizado,

solamente es imprimir las proformas y aplicarlas aun gran grupo de negocios jurídicos.

2.7.3 Perjuicios del Contrato por Adhesión

Como cuestiones negativas de la contratación por adhesión, se pueden mencionar el hecho

de que se disipa el acto o fase de negociación. Ante el hecho de que el sujeto que ofrece el

bien o el servicio, elabora con anticipación el contenido general del contrato, de forma tal

que lo que hace es plasmar unilateralmente su voluntad, sin la intervención del deseo del

otro sujeto, y que de la forma en que queda elaborado es como se le presente al sujeto

receptor de la prestación, implica que la fase de negociación, característico de la doctrina

clásica de este instituto, sea eliminado por completo.

Otro de los elementos que definitivamente constituyen una desventaja de este tipo de

negocio contractual, lo constituye el hecho de que restringe la autonomía de la voluntad.

Como bien se ha analizado en el presente estudio, esta categoría, dirigida por la posibilidad

que tienen los intervinientes en un contrato, de exponer sus deseos y voluntades y

expresarlos después de haberse logrado la armonía entre los mismos, en el texto del

45

contrato, se cercena, de forma tal, que la voluntad de una de las partes, en la que existe

consenso ser la más importante, el adquirente del servicio o el bien, es truncada.

Otro de los perjuicios que provoca este tipo de contratación, es que logra ubicar a la

contraparte que solamente puede aceptar o no el contenido plasmado en el contrato, en un

plano de inferioridad. El hecho de que este sujeto, no pueda negociar, y por ende no pueda

sentarse en un plano de igualdad con el sujeto oferente, y analizar, criticar, proponer,

armonizar las voluntades e intereses de ambos, supone un estado de inferioridad en la

relación jurídica contractual. El hecho igualmente, de que una vez firmado el contrato, la

parte no pueda modificar ninguna de las cláusulas y tenga obligatoriamente que someterse

a la voluntad y declaraciones realizadas con anterioridad por el sujeto activo de la relación,

desfavorece el principio de igualdad que debería imperar en este tipo de negocios.

Otra de las lesiones que provoca la existencia de este tipo de contratos, es el riesgo

inminente de la inclusión de cláusulas abusivas. Tal y como se analizó en su momento, este

tipo de disposiciones suponen la imposición de preceptos dentro del texto contractual, que

suponen sin lugar a dudas una arbitrariedad, injusticia que provee de un desamparo total al

sujeto que recibe el servicio o el bien. El hecho de que la parte adquirente no intervenga en

la negociación, y tenga que someterse al arbitrio de los establecido por la otra, implica la

posibilidad que atendiendo a sus intereses, haya redactado a ese fin, cada uno de los

preceptos que contiene el contrato, de forma tal que no permitirá la ventaja del sujeto

adquirente, por sobre ninguno de los elementos que pudieran surgir en la ejecución del

negocio. Ciertamente ante la deficiencia en el ordenamiento jurídico, de forma tal que

posea una legislación coherente que garantice la protección de los consumidores,

implicaría más que un riesgo, una posibilidad real y a la que el oferente se adherirá para

lograr imponer, con mayor inmunidad, sus designios.

2.8 MARCO NORMATIVO QUE ESTABLECE LOS CONTRATOS POR

ADHESIÓN EN ECUADOR

Ecuador no ha quedado al margen de la manifestación global de esta figura contractual, y

como la mayoría de los países, ha establecido lo relacionado con los contratos por

adhesión, en su Ley Orgánica de Defensa del Consumidor. Esta norma se promulgó en el

año 2000, y a pesar de sus dieciséis años de vigencia, no se ha logrado en el país, lograr

46

vínculos contractuales fundados en principios de igualdad. Ello ha provocado un conjunto

de quejas por parte de la población que se expresan a continuación:

Tabla 1. Datos Estadísticos de reclamaciones, casos abandonados, resueltos, desistidos,

de enero a septiembre 2016.

TOTAL CANTIDAD PORCENTAJE

Reclamaciones 8331 100%

Casos Abandonados 259 5.37%

Casos Resueltos 3626 75.15%

Casos Desistidos 5 0.10%

Fuente: Ecuador, Defensoría Pública, 2016.

Elaborado por: Carolina Naranjo.

Unido a ello, las causales que originan estas reclamaciones son las siguientes:

Fuente: Ecuador, Defensoría Pública, 2016.

Elaborado por: Carolina Naranjo.

En su artículo 2, segundo párrafo, establece la definición de contrato de adhesión,

exponiendo que “Es aquel cuyas cláusulas han sido establecidas unilateralmente por el

proveedor a través de contratos impresos o en formularios sin que el consumidor, para

2566

2027

815

1177

1641

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

A recibir uncomprobante de

venta quedocumente el

negocio otransacción realizada

Constituirasociaciones de laspersonas usuarias y

consumidores

Disponer de bienes yservicios privados de

óptima calidad y aelegirlos con libertad

Informaciónadecuada, verás,clara, oportuna,completa y no

engañosa sobrecontenido y

características de losbienes y servicios

Protección contra lapublicidad engañosa

o abusiva, losmétodos

comerciales,coercitivos o

desleales

47

celebrarlo, haya discutido su contenido” (Ley Orgánica de Defensa del Consumidor Ley

21, 2000).

Es importante lo plasmado en esta norma. En primer lugar expresa que se trata

cláusulas que han sido redactadas de forma unilateral, ello apoya lo que la doctrina ha

considerado y expuesto sobre este tipo de institución. Un elemento importante que aporta

esta definición, es que expone el hecho de que declaración unilateral de voluntad, debe

constar por escrito, mediante la forma impresa o de formulario, de forma tal que el

consumidor de dicho bien o servicio, haya participado en la discusión de su contenido.

Un elemento importante que expone en este propio artículo de la citada norma legal,

es lo referido a la información básica comercial. Para Corral Martínez (2013), su obra

relacionada con estos temas, expone que:

La información es la base de la libre prestación del consentimiento contractual,

y esta información debe referirse, como es lógico tanto a aspectos esenciales

del contrato, su naturaleza jurídica, como a cualquier cláusula que suponga una

contraprestación o posible coste al consumidor. (pág. 31)

Teniendo en cuenta ello, y regresando a la Ley que se analiza, expone en su párrafo

seis que deberán ser proveídos al consumidor con carácter obligatorio los datos,

instructivos, antecedentes, indicaciones o contraindicaciones que el proveedor, al momento

de la oferta del bien o el servicio. Este constituye sin lugar a dudas un componente legal

que impacta positivamente en el daño gravísimo que provoca el contrato de adhesión,

sobre la autonomía de la voluntad del otro sujeto, y de la posibilidad de malos entendidos y

posibles reclamaciones con posterioridad a la firma del convenio, que en la mayoría de los

casos, no fructifican. La dificultad con este elemento, es que, no existe control en la

realidad ecuatoriano, de si se cumple o no.

Otro de los momentos en que esta norma analiza o se pronuncia sobre este contrato,

es en su artículo 42, al referirse al idioma, lo que indudablemente constituye un elemento

importante, aunque no esencial. El artículo 43, viene a erigirse como la protección desde

dicha norma, a las llamadas cláusulas abusivas. En este sentido la ley expone que se

considerarán nulas, aquellas disposiciones dentro del contrato que:

48

1. Eximan, atenúen o limiten la responsabilidad de los proveedores por vicios

de cualquier naturaleza de los bienes o servicios prestados;

2. Impliquen renuncia a los derechos que esta ley reconoce a los consumidores

o de alguna manera limiten su ejercicio;

3. Inviertan la carga de la prueba en perjuicio del consumidor;

4. Impongan la utilización obligatoria de un arbitraje o mediación, salvo que el

consumidor manifieste de manera expresa su consentimiento;

5. Permitan al proveedor la variación unilateral del precio o de cualquier

condición del contrato;

6. Autoricen exclusivamente al proveedor a resolver unilateralmente el

contrato, suspender su ejecución o revocar cualquier derecho del consumidor

nacido del contrato, excepto cuando tal resolución o modificación esté

condicionada al incumplimiento imputable al consumidor;

7. Incluyan espacios en blanco, que no hayan sido llenados o utilizados antes

de que se suscriba el contrato, o sean ilegibles;

8. Impliquen renuncia por parte del consumidor, de los derechos procesales

consagrados en esta Ley, sin perjuicio de los casos especiales previstos en el

Código de Procedimiento Civil, Código de Comercio, Ley de Arbitraje y

Mediación y demás leyes conexas; y,

9. Cualesquiera otras cláusula o estipulación que cause indefensión al

consumidor o sean contrarias al orden público y a las buenas costumbres. (Ley

Orgánica de Defensa del Consumidor Ley 21, 2000)

Como es posible observar, el Ecuador pose una legislación coherente con la tónica de

la doctrina, y de las legislaciones similares en el área, lo que ubica al país, en una posición

importante. No obstante ello, en la realidad ecuatoriana, no siempre se cumplen los

términos pactados, así como el espíritu plasmado en la ley, lo que provoca afectaciones y

malestares en la población.

2.9 ANÁLISIS COMPARADO DEL PROCESO CON OTROS PAÍSES

Es necesario para poder entender adecuadamente este fenómeno en el país, observar

brevemente cómo se manifiestan estas categorías en otras naciones. Se ha escogido tres

países de la región latinoamericana, con la que Ecuador se identifica en idiosincrasia,

raíces históricas y que en definitiva, porque se comparte una manera de pensar por la

cercanía en que se encuentran las naciones.

49

2.9.1 Venezuela

La República Bolivariana de Venezuela, estable como el Ecuador, pero uno años más

reciente, su Ley de Protección al Consumidor. Esta ley, destina el Título III, su Capítulo I,

al contrato de adhesión. Ello denota la importancia que dicha legislación le concede a este

instituto. En este sentido, el artículo 81 define lo que a los efectos de la ley debe entenderse

por contrato de adhesión, exponiendo que es “(…) aquel cuyas cláusulas han sido

aprobadas por la autoridad competente o establecida unilateralmente por el proveedor de

bienes o servicios, sin que el consumidor pueda discutir o modificar substancialmente su

contenido al momento de contratar. (…)”. (Ley de Protección al Consumidor y al Usuario,

2004)

Se pronuncia sobre la obligación de que los mismos se encuentren accesibles al

público, mediante la claridad que debe estar presente en la legibilidad y utilización de

términos entendibles para cualquier miembro de la sociedad (art. 82). Un elemento

importante que establece esta legislación, es el hecho de que una vez que haya sido

firmado este tipo de contrato, será absolutamente imposible modificar lo pactado de forma

unilateral en las cuestiones relacionadas con precio, calidad y/o suministro de un bien o

servicios. En este sentido si el contrato durare determinada cantidad de tiempo, en el cual

los precios, variaren, de forma tal que hicieren menester incrementarlos, el consumidor

tendrá el derecho de continuar con el servicio en las condiciones nuevas, o rescindirlo (art.

83).

Otro interesante aspecto establecido por esta norma, es lo relacionado el derecho de

retractación que posee el consumidor. Regula la posibilidad dentro del término de siete

días de concertado el contrato, o recibido el producto o servicio, si existiere justa causa y

no hubiere hecho uso del mismo, podrá retractarse de la concertación de la relación

jurídica, debiéndosele devolver al consumidor la totalidad de lo abonado por dicho

concepto, restándole los gasto en que hubiere incurrido el prestador no asociadas

directamente al pago del bien o el servicio (art. 84).

Establece de forma taxativa, los elementos que pudieran incluirse en el contrato y

que lo convierten en nulo. Se trata de aquellos elementos de carácter abusivo que

indiscutiblemente provocan una exagerada disparidad en la igualdad (art. 87).

50

2.9.2 Argentina

Por su parte, la República de Argentina posee dos cuerpos normativos que son muy

importantes en este sentido. En un primer momento posee el Código Civil y Comercial de

la Nación, del año 2014, el que a partir de su artículo 984 establece lo referido a los

contratos celebrado por adhesión a cláusulas generales predispuestas. En este sentido, esta

norma, establece la definición de lo que debe ser entendido por un contrato por adhesión;

los requisitos que debe contener las cláusulas predispuestas; qué entender por cláusulas

particulares en este tipo de contratos; lo relacionado a la interpretación de las clausulas

ambiguas; sobre las cláusulas abusivas, cuándo entender que una posee esta naturaleza y el

efecto; así como el control judicial (Código Civil y Comercial de la Nación Argentina,

2014).

Otra de las normas que se pronuncia en la Ley de Defensa del Consumidor, la que en

su artículo 38, estableciendo que la autoridad será la encargada de velar porque estos

contratos no contengan cláusulas abusivas o ineficaces, remitiendo al artículo que le

antecede, la que establece cuándo estas cláusulas son abusivas o ineficaces, estableciendo

que son aquellas que desnaturalizan las obligaciones o limitan la responsabilidad por

daños, las que importen o restrinjan los derechos del consumidor o amplíen los derechos de

la otra parte, las que contengan cualquier precepto que imponga la inversión de la carga de

la prueba en perjuicio del consumidor. (Ley de Defensa del Consumidor Argentina. Ley

No. 24.240. Normas de Protección y Defensa de los Consumidores, 1993)

2.9.3 Chile

La República de Chile no posee mayor pronunciamiento al respecto en su Código Civil,

pero si lo hace en su Ley de Protección de los Derechos de los Consumidores. En esta

norma, desde su primer artículo, numeral 6, establece lo que debe ser considerado como un

contrato de adhesión, en su artículo16, establece lo relacionado con las cláusulas abusivas

en este tipo de contratos, estableciendo que como tales se entenderán cuando otorguen a

una de las partes la facultad de dejar sin efecto o modificar por sí solo el contrato, o

suspender unilateralmente su ejecución, cuando se establezcan incrementos de precios por

servicios u otros, cuando corren a cargo del consumidor las deficiencias, omisiones o

errores administrativos, cuando contengan limitaciones a la responsabilidad ante al

consumidor, entre otras. El artículo 17 establece las formalidades en esta modalidad

51

contractual. (Ley de Protección de los Derechos de los Consumidores. Ley 19.496. , 7 de

febrero de 1997)

2.10 IDEA A DEFENDER

La contratación constituye en la actualidad, un fenómeno de envergadura global. Casi

todas las relaciones sociales que se establecen entre particulares o entre estos y entes

públicos, se realizan mediante la contratación. Por ello, los proveedores se han

aprovechado de las debilidades de la legislación, para incluir cláusulas de forma

inmutables, o establecer proformas que imposibilitan al sujeto a poder negociar o

modificar el texto que se le presente.

Por ello, la legislación ecuatoriana ha incluido dicho término en su Ley Orgánica de

Protección al consumidor, sin embargo, en la realidad existen deficiencias que favorecen la

desventaja de los consumidores, por lo que se hace necesario establecer políticas

educativas y de reforma a la legislación para dotar al contrato de una mayor identidad con

sus concepción clásica, así como aumentar la protección al sujeto receptor de los bienes y

servicios.

2.11 CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES

2.11.1 Variable independiente

Implementación de Contratos por Adhesión en Ecuador, en la prestación de bienes y

servicios. Esta variable se definirá mediante el análisis doctrinal del contrato por adhesión,

así como su manifestación práctica en el Ecuador.

2.11.2 Variables dependientes

Implicaciones legales para los usuarios y/o consumidores. Esta variable se evaluará

partiendo de los costos que tiene en el Ecuador para los consumidores, la implementación

generalizada de contratos por adhesión.

52

2.12 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Cláusulas Generales de Contratación: disposiciones predispuestas, generales y abstractas

que integrarán la oferta de una serie indefinida de contratos individuales y que adquirirán

fuerza vinculante solo una vez celebrados los correspondientes contratos. (Cárdenas

Quirós, 2000)

Consumidor: Toda persona natural o jurídica que como destinatario final adquiera

utilice o disfrute bienes o servicios, o bien reciba oferta para ello. Cuando la presente ley

mencione al Consumidor, dicha denominación incluirá al Usuario. (Ley Orgánica de

Defensa del Consumidor Ley 21, 2000)

Contrato de Adhesión: Es aquel cuyas cláusulas han sido establecidas

unilateralmente por el proveedor a través de contratos impresos o en formularios sin que el

consumidor, para celebrarlo, haya discutido su contenido. (Ley Orgánica de Defensa del

Consumidor Ley 21, 2000)

Información Básica Comercial: Consiste en los datos, instructivos, antecedentes,

indicaciones o contraindicaciones que el proveedor debe suministrar obligatoriamente al

consumidor, al momento de efectuar la oferta del bien o prestación del servicio. (Ley

Orgánica de Defensa del Consumidor Ley 21, 2000)

Proveedor: Toda persona natural o jurídica de carácter público o privado que

desarrolle actividades de producción, fabricación, importación, construcción, distribución,

alquiler o comercialización de bienes, así como prestación de servicios a consumidores,

por lo que se cobre precio o tarifa. Esta definición incluye a quienes adquieran bienes o

servicios para integrarlos a procesos de producción o transformación, así como a quienes

presten servicios públicos por delegación o concesión. (Ley Orgánica de Defensa del

Consumidor Ley 21, 2000)

53

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. TRABAJO PRÁCTICO SOBRE LAS UNIDADES DE OBSERVACIÓN

En la presente investigación fueron analizados un conjunto de documentos jurídicos

presentes en el Ecuador, que de forma integral permitiendo llegar a conclusiones y análisis

profundos en esta investigación. Se consultaron instrumentos legales nacionales como la

Constitución de la República del año 2008, la Ley Orgánica de Protección al Consumidor,

las que constituyen en sentido general, los fundamentos legales que originan el presente

estudio, y que posibilitaron identificar las insuficiencias existentes en el ámbito de

investigación de la presente, así como poder abordar los pronunciamientos pertinentes para

su perfeccionamiento.

Con relación a la Ley de Leyes, se analizó lo relacionados a los derechos que poseen

todos los ciudadanos en las relaciones contractuales, así como principios esenciales tales

como el de igualdad. En la Ley Orgánica de Protección al Consumidor, es donde se analiza

con detenimiento el Contrato de Adhesión, detectándose insuficiencias que posibilitan la

violación de los derechos de los consumidores.

3.2. DEFINICIÓN DE LOS MÉTODOS

Científico: Mediante la utilización de este método, se pudieron obtener conocimientos

demostrados sobre los contratos por adhesión, su dinamismo y naturaleza, así como las

implicaciones que en los mismos tienen en la realidad ecuatoriana. Igualmente mediante

los estudios científicos existentes se pudo comprobar la incidencia de este tipo de contratos

en la realidad de los ciudadanos en el país.

54

Histórico-lógico: Mediante este método, pudimos analizar en la presente investigación,

cuál fue el devenir conceptual del contrato de adhesión, hasta llegar a la conceptualización

actual al respecto. Igualmente permitió analizar de forma objetiva, los fenómenos que se

manifiestan en torno a ello, así como los impactos que ejercen sobre los derechos de los

consumidores. La utilización de este método posibilitó establecer las propuestas

pertinentes a partir de la realidad concreta que ofreció realizar análisis con el mismo.

Análisis-síntesis: La utilización de este método posibilitó analizar todos y cada uno de los

fenómenos que se materializan relacionados con el contrato de adhesión, y estudiarlos por

separado, de forma tal que independientemente aportaran los elementos indispensables

para determinar cómo es un materialización en el país.

Estadístico: Este método permitió a la presente investigación, administrar, tabular y

graficar los diferentes datos cuantitativos que fueron recogidos por las utilización de las

diferentes técnicas de recolección de información relacionada con el tema de investigación,

permitiendo validar el estudio y la propuesta que se formulará.

3.3 DEFINICIÓN DE LAS TÉCNICAS

Análisis documental: Esta técnica permitió aunar información trascendental sobre los

contratos de adhesión en el mundo y en el Ecuador, mediante la consulta de fuentes

bibliográficas diversas, como revistas científicas, informes, investigaciones, libros,,

artículos científicos y otro cúmulo de documentos oficiales que permitieron lograr obtener

una información veraz, actualizada y comprobable sobre los temas.

Encuesta: Esta técnica de investigación permitió obtener y elaborar datos de modo rápido

y eficaz. Mediante la aplicación de esta técnica, se ha podido corroborar las principales

posiciones que posee la población, en base a la muestra seleccionada, sobre el contrato de

adhesión y sus implicaciones.

55

3.4. DEFINICIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

Fichas bibliográficas: Constituyeron igualmente un soporte que permitió registrar y

resumir la información que es necesaria en la investigación que aporta la bibliografía en

general que ha sido identificada. Mediante las mismas, se ha podido identificar las obras,

conceptos, ideas básicas o generales, resúmenes, síntesis entre otras.

Cuestionario: Mediante este se han elaborado un conjunto de interrogantes cuyo propósito

fue el de obtener la información necesaria de la muestra seleccionada en torno a los

contratos por adhesión, para tener una idea de las consideraciones que poseen los

especialista y ciudadanía al respecto.

3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA

Esta investigación como tal se obtendrá mediante encuesta a 5 abogados especializados en

temas civiles; 5 jueces especializados en el ámbito civil; y 50 ciudadanos de la población

ecuatoriana.

Tabla 2. Población y muestra

Institución Número de personas Área en la Investigación

Abogados 5 Especialistas

Jueces 5 Especialistas

Ciudadanía 50 Implicados

Total 60

Autor: Carolina Naranjo.

3.6 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS

La validez y confiabilidad de las respuestas dadas a las interrogantes establecidas en el

cuestionario, estará dado porque la muestra estará conformada por especialistas e

implicados. Los primeros con un amplio dominio de los temas civiles y contractuales, por

lo que en base a la experiencia de cada uno y sus conocimientos sobre estos temas,

56

valorarán con fundamento científico, estas cuestiones. Los segundos, los implicados,

aportará el conocimiento popular sobre estas cuestiones, así como sus consideraciones.

3.7 MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Cuadro No. 1: Matriz de operacionalización de las variables.

VARIABLES

INDEPENDIENTES

DIMENSIÓN INDICADOR NÚMERO

DE ÍTEM

TÉCNICA O

INSTRUMENTO

Implementación de

Contratos por

Adhesión en

Ecuador, en la

prestación de bienes

y servicios.

Derecho

Constitucional

Derecho Civil

Derecho de

Obligaciones

Derechos de

Contratos

Derecho de

los

Consumidores

Cómo la

legislación

ecuatoriana

regula el

contrato de

adhesión y con

ello se afectan

los derechos de

los ciudadanos

5 jueces

5 abogados

Análisis

documental

Encuesta

VARIABLES

DEPENDIENTES

DIMENSIÓN INDICADOR NÚMERO

DE ÍTEM

TÉCNICA O

INSTRUMENTO

Implicaciones

legales para los

usuarios y/o

consumidores.

Derecho de

los

Consumidores

Consideraciones

sobre la

afectación de

los derechos de

los usuarios en

la concertación

de contratos por

adhesión

5 jueces

5 abogados

50

ciudadanos

Análisis

documental

Encuesta

Autor: Carolina Naranjo.

57

CAPÍTULO IV

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

4.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1.1 Encuesta realizada a jueces y abogados.

Tabla 3. Pregunta 1. ¿Cuál es su experiencia en temas civiles, contractuales o

relacionados con los derechos de los consumidores?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Ninguna 0 0 0 0

Hasta 5 años 1 10% 10% 10%

Más de 5 años y menos de 7 años 9 90% 90% 90%

Más de 7 años y menos de 10 años 0 0 0 0

Más de 10 años 0 0 0 0

TOTAL 10 100% 100% 100%

Elaborado por: Carolina Naranjo.

Fuente: Investigación Directa.

Gráfico 1. Pregunta 1. ¿Cuál es su experiencia en temas civiles, contractuales o

relacionados con los derechos de los consumidores?

58

Elaborado por: Carolina Naranjo.

Fuente: Investigación Directa.

Análisis e interpretación: Teniendo en cuenta este elemento, queda claro la alta validez

que se le puede otorgar a la investigación en base a la experiencia laboral que poseen estos

profesionales del Derecho encuestados. En Este sentido, el 90% de los profesionales

poseen experiencia en estos temas, de entre 5 y 7 años; mientras que el 10% es hasta 5

años, lo que evidencia sin lugar a dudas personas con conocimientos fundados en esta

materia.

Ninguna 0%

Hasta 5 años 10%

Más de 5 años y menos de 7 años

90%

Más de 7 años y menos de 10 años

0% Más de 10 años

0%

Experiencia en temas civiles, contractuales o relacionados con derechos del consumidor

Ninguna Hasta 5 años

Más de 5 años y menos de 7 años Más de 7 años y menos de 10 años

Más de 10 años

59

Tabla 4. Pregunta 2. ¿Considera usted acertada la regulación de los contratos de

adhesión?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Si 4 40% 40% 40%

No 6 60% 0% 60%

TOTAL 10 100% 100% 100%

Elaborado por: Carolina Naranjo.

Fuente: Investigación Directa.

Gráfico 2. Pregunta 2. ¿Considera usted acertada la regulación de los contratos de

adhesión?

60

Elaborado por: Carolina Naranjo.

Fuente: Investigación Directa.

Análisis e interpretación: Como es posible observar, el 60% de los profesionales

encuestados son del criterio que realmente la existencia de este tipo de contratos no es

correcto, porque obvia todo lo que se considera sagrado n la contratación, como es la

voluntad. Non obstante, un 40% considera lo contrario, evidencia de concepciones

personales de afiliación a tesis de una u otro entorno.

Tabla 5. Pregunta 3. ¿Considera usted que los contratos de adhesión violan los derechos

de los consumidores?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Si 8 80% 80% 80%

No 2 20% 20% 20%

TOTAL 10 100% 100% 100%

Elaborado por: Carolina Naranjo.

Fuente: Investigación Directa.

Si 40%

No 60%

Postura sobre los contratos por adhesión

Si No

61

Gráfico 3. Pregunta 3. ¿Considera usted que los contratos de adhesión violan los derechos

de los consumidores?

Elaborado por: Carolina Naranjo.

Fuente: Investigación Directa.

Análisis e interpretación: Esta es una interrogante que evidencia la consideración de los

jueces y abogados en relación con la violación posible que en los Derechos de los

Consumidores ejerce la realización de los contratos por adhesión. Es muy importante la

postura de jueces y abogados, pues el 80% consideran que efectivamente con la

formalización de este tipo o modalidad de contratos, efectivamente se quebrantan los

derechos de los consumidores, por cuanto no les otorga la posibilidad de negociar o

discutir cuestiones relacionadas con pagos, precios entre otras. Solo el 20% de los

encuestados son del criterio opuesto, y consideran que mediante la firma de estos

contratos, no existe ninguna violación de los derechos de estos sujetos.

Tabla 6. Pregunta 4. ¿Conoce usted casos en los que la aceptación de las cláusulas

contenidas en un contrato de adhesión ha representado perjuicios para los derechos e

intereses del consumidor en el primer semestre del año 2016?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Si 8 80% 80% 80%

No 2 20% 20% 20%

Si 80%

No 20%

Postura sobre violación de los derechos de los consumidores con contartos de adhesión

Si No

62

TOTAL 10 100% 100% 100%

Elaborado por: Carolina Naranjo.

Fuente: Investigación Directa.

Gráfico 4. Pregunta 4. ¿Conoce usted casos en los que la aceptación de las cláusulas

contenidas en un contrato de adhesión ha representado perjuicios para los derechos e

intereses del consumidor en el primer semestre del año 2016?

Elaborado por: Carolina Naranjo.

Fuente: Investigación Directa.

Análisis e interpretación: La presente interrogante está dirigida a lograr una

consideración de los profesionales del Derecho, el conocimiento si en el primer semestre

del 2016, conocieron casos en que los intereses y derechos de consumidores, se vieron

afectados por la aceptación de contratos con cláusulas abusivas. En este sentido es muy

importante que el 80% de los encuestados, opinen positivamente, y solamente el 20%

desconoce de casos. En este sentido queda claro que los profesionales en su inmensa

mayoría, dominan del hecho de que existen contratos con cláusulas abusivas y que la firma

de ello, posibilita un quebrantamiento de sus derechos, lo que se traduce en la afectación

conocida de sus intereses.

Tabla 7. Pregunta 5. ¿Considera usted que en la sociedad ecuatoriana, existe una elevada

implementación del contrato de adhesión?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

Si 80%

No 20%

Conocimiento de la afectación a usuarios por aceptar cláusulas abusivas

Si No

63

válido acumulado

Si 10 100% 100% 100%

No 0 0 0 0

TOTAL 10 100% 100% 100%

Elaborado por: Carolina Naranjo.

Fuente: Investigación Directa.

Gráfico 5. Pregunta 5. ¿Considera usted que en el Ecuador existe una elevada

implementación de los contratos por adhesión?

Elaborado por: Carolina Naranjo.

Fuente: Investigación Directa.

Análisis e interpretación: La siguiente interrogante aportará, desde la concepción de estos

profesionales del Derecho, si en la realidad ecuatoriana, existe una alta incidencia de

relaciones jurídicas contractuales efectuadas mediante la formalización de contratos por

adhesión, lo que daría la consideración sobre la incidencia. En este sentido es importante la

conciencia que existe en este sentido entre los encuestados, pues el 100% de los

profesionales del Derecho encuestados, son del criterio que en la realidad ecuatoriana la

incidencia de esta manifestación contractual es elevada.

Si 100%

No 0%

Implementación de contratos por adhesión en Ecuador

Si No

64

Tabla 8. Pregunta 6. ¿Cree usted que las denuncias y quejas de consumidores o usuarios

se incrementaron o disminuyeron dentro del primer semestre del año 2016?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Incrementaron 9 90% 90% 90%

Disminuyeron 1 10% 10% 10%

TOTAL 10 100% 100% 100%

Elaborado por: Carolina Naranjo.

Fuente: Investigación Directa.

Gráfico 6. Pregunta 6. ¿Cree usted que las denuncias y quejas de consumidores o usuarios

se incrementaron o disminuyeron dentro del primer semestre del año 2016?

Elaborado por: Carolina Naranjo.

Fuente: Investigación Directa.

Análisis e interpretación: En este sentido, con esta pregunta se persigue que los

operadores del Derecho encuestados, si efectivamente en el Ecuador, en el primer semestre

del 2016, las denuncias de consumidores por violaciones de sus derechos, se incrementaron

o no. En este sentido la amplia mayoría de los encuestados son del criterio que hubo un

incremento de las quejas de los usuarios, lo que se demuestra mediante el hecho de que el

90% de los encuestados, así lo consideran, mientras que un 10%, una ínfima cantidad,

Incrementaron [PORCENTAJE]

Disminuyeron [PORCENTAJE]

Violación de los derechos de los consumidores en Ecuador, con los contratos

de adhesión

65

opinan lo contrario. Ello denota un conocimiento de los profesionales encuestados, sobre el

hecho de que el problema se agudiza, ante la inexistencia de mecanismos de control.

Tabla 9. Pregunta 7. ¿Considera que son frecuentes las denuncias o quejas por la firma de

contratos de adhesión de los Servicios Públicos domiciliarios por ejemplo luz, vivienda,

teléfono en el primer semestre del año 2016?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Si 8 80% 80% 80%

No 2 20% 20% 20%

TOTAL 10 100% 100% 100%

Elaborado por: Carolina Naranjo.

Fuente: Investigación Directa.

Gráfico 7. Pregunta 7. ¿Considera que son frecuentes las denuncias o quejas por la firma

de contratos de adhesión de los Servicios Públicos domiciliarios por ejemplo luz, vivienda,

teléfono en el primer semestre del año 2016?

Elaborado por: Carolina Naranjo.

Fuente: Investigación Directa.

Análisis e interpretación: Esta interrogante se funda en la experiencia que poseen los

jueces y abogados encuestados en el sentido del conocimiento de cómo se comportan las

quejan y denuncias ante la firma de contratos por adhesión en el sector público. En este

sentido, el 80% de los encuestados consideran que en los servicios públicos con frecuentes

Si 80%

No 20%

Frecuencia de denuncias y quejas en Servicios Públicos

Si No

66

las denuncias que se tramitan, ante inconsistencia en los servicios como de agua, luz y

otros, ante el hecho de que los individuos firman cláusulas abusivas en el sector público y

después consideran sus derechos quebrantados. Un 20% considera que no son frecuentes.

En este sentido la amplia mayoría indica que el sector público no es ajeno a esta nociva

práctica.

Tabla 10. Pregunta 8. ¿Considera que son más frecuentes las denuncias o quejas por la

firma de contratos de adhesión los Servicios Privados en el primer semestre del año 2016?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Si 9 90% 90% 90%

No 1 10% 10% 10%

TOTAL 10 100% 100% 100%

Elaborado por: Carolina Naranjo.

Fuente: Investigación Directa.

Gráfico 8. Pregunta 8. ¿Considera que son más frecuentes las denuncias o quejas por la

firma de contratos de adhesión los Servicios Privados en el primer semestre del año 2016?

Elaborado por: Carolina Naranjo.

Fuente: Investigación Directa.

Si 90%

No 10%

Frecuencia de denuncias y quejas en Servicios Privados

Si No

67

Análisis e interpretación: La presente interrogante persigue la finalidad de obtener la

consideración según la experiencia de los profesionales encuestados, si el sector privado

difiere en lago al público en este sentido. Ante esta pregunta, el 90% del total de

encuestados, opinaron que realmente en el sector privado en el primer semestre del año

2016, las quejas de los usuarios como consecuencia de la firma de contratos de adhesión,

se incrementó, mientras que solo un 10% opinó que no. Ello es realmente evidencia, de que

el sector privado establece la prestación de bienes y servicios a los clientes, mediante la

utilización en mayor escala de este tipo de contratos y por consiguiente, existe una mayor

cantidad de usuarios inconformes.

Tabla 11. Pregunta 9. ¿Considera usted que la legislación en materia de protección de

derechos ante la formalización de contratos de adhesión en el Ecuador, deba ser

reformada?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Si 8 80% 80% 80%

No 2 20% 20% 20%

TOTAL 10 100% 100% 100%

Elaborado por: Carolina Naranjo.

Fuente: Investigación Directa.

Gráfico 9. Pregunta 9. ¿Considera usted que la legislación en materia de protección de

derechos ante la formalización de contratos de adhesión en el Ecuador, deba ser

reformada?

68

Elaborado por: Carolina Naranjo.

Fuente: Investigación Directa.

Análisis e interpretación: Esta interrogante se funda en la experiencia que poseen los

jueces y abogados encuestados en el sentido de si se considera necesario y prudente,

realizar una reforma a la legislación, de forma tal que persiga o logre una mayor seguridad

y garantía en la protección de los derechos de los consumidores al enfrentase a un tipo de

contrato de este tipo. Es muy interesante que el 80% de los encuestados consideren que la

reforma de la legislación en este sentido en el Ecuador, posibilitaría mayor protección a las

personas que formalizan este tipo de contratos, mientras que un 20% son del criterio

distinto.

Tabla 12. Pregunta 10. ¿Considera usted que algunos contratos de adhesión se incluyen

cláusulas abusivas que perjudican de los consumidores o usuarios?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Si 10 100% 100% 100%

No 0 0 0 0

TOTAL 10 100% 100% 100%

Elaborado por: Carolina Naranjo.

Fuente: Investigación Directa.

Gráfico 10. Pregunta 10. ¿Considera usted que algunos contratos de adhesión se incluyen

cláusulas abusivas que perjudican de los consumidores o usuarios?

Si 80%

No 20%

Necesidad de reformar la legislación

Si No

69

Elaborado por: Carolina Naranjo.

Fuente: Investigación Directa.

Análisis e interpretación: La presente interrogante persigue la finalidad de obtener la

percepción que poseen los profesionales del derecho que han sido encuestados, sobre si en

los contratos que se celebran en la realidad ecuatoriana, muchos poseen cláusulas abusivas

y si es su consideración que ello, perjudica a los usuarios. En este sentido hay unanimidad

en esta aseveración. Ello es indicativo, de un grado no solo de conocimiento por la

experiencia de cada uno, sino de concientización entre los operadores jurídicos, de que en

la realidad ecuatoriana muchos contratos poseen este tipo de cláusulas y que en la realidad

afectan negativamente los derechos e intereses de los usuarios.

Tabla 13. Pregunta 11. ¿Cree usted que la legislación actual protege a los consumidores o

usuarios contra las cláusulas abusivas?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Si 1 10% 10% 10%

No 9 90% 90% 90%

TOTAL 10 100% 100% 100%

Elaborado por: Carolina Naranjo.

Fuente: Investigación Directa.

Si 100%

No 0%

Inclusión de cláusulas abusivas y perjuicio a consumidores

Si No

70

Gráfico 11. Pregunta 11. ¿Cree usted que la legislación actual protege a los consumidores

o usuarios contra las cláusulas abusivas?

Elaborado por: Carolina Naranjo.

Fuente: Investigación Directa.

Análisis e interpretación: Se trata de una interrogante conclusiva. En este sentido, la

consideración de los encuestados estará en fundamento con sus opiniones integrales, las

que tendrán en cuenta para dar respuesta a la presente. En este sentido, el 90% de los

encuestados opinan que ciertamente el ordenamiento jurídico ecuatoriano actual, no

protege ni juega el rol que se espera de su espíritu, pues en la realidad, la cantidad de

denuncias y quejas, de inconformidades que existen por los consumidores, denota una

ausencia real de protección. Solo el 10% de los encuestados opinan que la legislación

actual es suficiente. Esta postura de los encuestados, denota una carencia real de

legislación que sea efectiva para enfrentar, los contratos por adhesión en los que existan

cláusulas abusivas.

Tabla 14. Pregunta 12. ¿Cree usted que es necesario que se cree una Institución que se

encargue de la regulación de los contratos de adhesión?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Si 10 100% 100% 100%

Si 10%

No 90%

Protección de la legislación actual a los consumidores ante clúsulas abusivas

Si No

71

No 0 0 0 0

TOTAL 10 100% 100% 100%

Elaborado por: Carolina Naranjo.

Fuente: Investigación Directa.

Gráfico 12. Pregunta 12. ¿Cree usted que es necesario que se cree una Institución que se

encargue de la regulación de los contratos de adhesión?

Elaborado por: Carolina Naranjo.

Fuente: Investigación Directa.

Análisis e interpretación: La presente pregunta tiene como objetivo tener la

consideración de los operadores jurídico en cuanto a si la implementación de un órgano de

control de los contratos de adhesión, impactaría positivamente en la garantía de los

derechos de los consumidores. En este sentido, el 100% de los encuestados consideran que

efectivamente, la existencia de un órgano de control, podría tener una acertada incidencia

en la protección de los derechos de los consumidores, lo que propagaría un verdadero

respecto a los usuarios, una inexistencia de cláusulas abusivas y una disminución de las

inconformidades de los usuarios.

4.1.2 Encuesta realizada a la población.

Tabla 15. Pregunta 1. ¿Conoce usted qué es un contrato de adhesión?

Si 100%

No 0%

Creación de una institución de control

Si No

72

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Si 17 34% 34% 34%

No 33 66% 66% 66%

TOTAL 50 100% 100% 100%

Elaborado por: Carolina Naranjo.

Fuente: Investigación Directa.

Gráfico 13. Pregunta 1. ¿Conoce usted qué es un contrato de adhesión?

Elaborado por: Carolina Naranjo.

Fuente: Investigación Directa

Análisis e interpretación: Esta es una interrogante que denota nivel de conocimiento,

comprensión o concientización de la población, sobre lo que debe entenderse por contrato

de adhesión. En este sentido el hecho de que el 66% de los encuestados opinen que

desconocen a qué se hace referencia, es indicativo que el mayor por ciento de la población

encuestada, es del criterio que no han escuchado hablar de este tema y que desconocen su

naturaleza, contenido y alcance, de forma tal que solamente un 34% es del criterio distinto.

Si 34%

No 66%

Conocimiento sobre la categoría Contrato de Adhesión

Si No

73

Tabla 16. Pregunta 2. ¿En alguna ocasión, ha tenido usted que comprar un bien o

servicio, con el que no haya estado de acuerdo con algúna cuestión del contrato, y no haya

podido modificarla?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Si 47 94% 94% 94%

No 3 6% 6% 6%

TOTAL 50 100% 100% 100%

Elaborado por: Carolina Naranjo.

Fuente: Investigación Directa

Gráfico 14. Pregunta 2. ¿En alguna ocasión, ha tenido usted que comprar un bien o

servicio, con el que no haya estado de acuerdo con algúna cuestión del contrato, y no haya

podido modificarla?

Elaborado por: Carolina Naranjo.

Fuente: Investigación Directa

Análisis e interpretación: Esta interrogante es de gran importancia, porque da la

posibilidad de considerar qué cantidad de encuestados han realizado al menos una vez en

su vida, un contrato de adhesión sin saberlo, de forma tal que aunque no conozcan la

terminología jurídica, sí puedan dar fe de la formalización del mismo. Es muy importante

el hecho de que un 94% de los encuestados ha realizado al menos en alguna ocasión, este

No [PORCENTAJE]

Si [PORCENTAJE]

Formalización en la práctica de un contrato de adhesión

Si No

74

tipo de contratos, lo que evidencia una alta incidencia del mismo en la realidad

ecuatoriana.

Tabla 17. Pregunta 3. ¿Considera usted justo, que vaya a adquirir un bien o un servicio

mediante un contrato, y que no pueda discutir con el proveedor, los términos y

condiciones?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Si 0 0 0 0

No 50 100% 100% 100%

TOTAL 50 100% 100% 100%

Elaborado por: Carolina Naranjo.

Fuente: Investigación Directa

Gráfico 15. Pregunta 3. ¿Considera usted justo, que vaya a adquirir un bien o un servicio

mediante un contrato, y que no pueda discutir con el proveedor, los términos y

condiciones?

Elaborado por: Carolina Naranjo.

Fuente: Investigación Directa

Análisis e interpretación: Es interesante la respuesta a esta interrogante. Mediante la

misma, se obtendrá una consideración de la ciudadanía sobre la justeza o no de los

Si 0%

No 100%

Consideración del efecto de formalizar un contrato de adhesión

Si No

75

llamados contratos de adhesión, lo que indudablemente lo legitimarían o deslegitimarías,

de forma tal que el 100% de los encuestados consideran que no es justo, porque como

consecuencia del mismo se les elimina la posibilidad de opinar o modificar determinadas

cláusulas que según sus interés y formas de comprender y pensar, los afecta, ubicándolos

en situación de desventaja.

Tabla 18. Pregunta 4. ¿Ha tenido usted que adquirir un bien o un servicio, aunque ha

estado en desacuerdo con determinada condición establecida en el contrato?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Si 34 68% 68% 68%

No 16 32% 32% 32%

TOTAL 50 100% 100% 100%

Elaborado por: Carolina Naranjo.

Fuente: Investigación Directa

Gráfico 16. Pregunta 4. ¿Ha tenido usted que adquirir un bien o un servicio, aunque ha

estado en desacuerdo con determinada condición establecida en el contrato?

Elaborado por: Carolina Naranjo.

Fuente: Investigación Directa

[NOMBRE DE CATEGORÍA]

68%

[NOMBRE DE CATEGORÍA]

32%

Experiencia en la adquisición de un bien o servicio, con desacuerdo de términos y

condiciones

Si No

76

Análisis e interpretación: Esta es una muy importante interrogante, porque demuestra si

aun estando en desacuerdo con los términos y condiciones establecidos para la adquisición

de un bien o servicio, el sujeto se ha visto obligado a contratarlo, y someterse por ende a la

voluntad del proveedor. En este sentido el 68% de los encuestados consideran que

efectivamente si han tenido que hacerlo, por lo que sus verdaderos deseos y voluntades se

hayan desechado en el acto o relación contractual, mientras que un 32% exponen que no se

han vistos obligado a realizar el mismo

Tabla 19. Pregunta 5. ¿Cuándo usted ha adquirido un bien o servicio, y no ha podido

negociar con el proveedor, se ha sentido protegida por la legislación o alguna institución?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Si 3 6% 6% 6%

No 47 94% 94% 94%

TOTAL 50 100% 100% 100%

Elaborado por: Carolina Naranjo.

Fuente: Investigación Directa

Gráfico 17. Pregunta 5. ¿Cuándo usted ha adquirido un bien o servicio, y no ha podido

negociar con el proveedor, se ha sentido protegida por la legislación o alguna institución?

Elaborado por: Carolina Naranjo.

Fuente: Investigación Directa

Si 6%

No 94%

Consideración sobre percepción de protección por la legislación ecuatoriana o

instituciones

Si No

77

Análisis e interpretación: Esta interrogante constituye sin lugar a dudas, el fundamento

sobre la necesidad de reformar o no, la legislación nacional de forma tal que provea de

mayor seguridad y garantía a los consumidores de bienes y servicios a nivel nacional.

Ofrece una percepción ciudadana, de la seguridad que se siente en el establecimiento de

relaciones contractuales, de forma tal que se sea capaz de evaluar la efectividad de las

normas actuales. En este sentido, el 94% de los encuestados consideran que en los casos en

que han adquirido un bien o servicio sin haber podido negociar, para nada se han sentido

respaldados por la legislación en el sentido de brindarles amparos ante estos hechos;

mientras que un 6% opina lo contrario.

Tabla 20. Pregunta 6. ¿Considera usted prudente, que cuando vaya a adquirir

determinado servicio o bien, de envergadura, pueda negociar términos y condiciones?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Si 50 100% 100% 100%

No 0 0 0 0

TOTAL 50 100% 100% 100%

Elaborado por: Carolina Naranjo.

Fuente: Investigación Directa

Gráfico 18. Pregunta 6. ¿Considera usted prudente, que cuando vaya a adquirir

determinado servicio o bien, de envergadura, pueda negociar términos y condiciones?

78

Elaborado por: Carolina Naranjo.

Fuente: Investigación Directa

Análisis e interpretación: Esta pregunta persigue la finalidad de plantear la postura de la

población, que en definitiva es la más importante para el presente estudio y también para

los proveedores, que son los principales defensores de esta modalidad contractual, lo que

debiera suceder en la realización de determinado contrato. No se trata de que en cualquier

relación contractual, sea necesario negociar, solo cuando la envergadura así lo amerite. En

este sentido, el 100% de los encuestaditos consideran que sí debería establecerse la

posibilidad de negociar, siempre que el contenido, alcance y valores del contrato sean

merecedores de detenimiento, sin la posibilidad de la imposición de la voluntad de un solo

sujeto.

Tabla 21. Pregunta 7. ¿Considera usted necesario reformar la legislación vigente, en

materia de protección al consumidor, de forma tal que se brinde mayor protección a la

persona que adquiere un bien o servicio, de forma tal que pueda negociar los términos y

condiciones?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Si 49 98% 98% 98%

No 1 2% 2% 2%

TOTAL 50 100% 100% 100%

Si 100%

No 0%

Consideración sobre prudencia de poder negociar al adquirir determinados bienes y

servicios

Si No

79

Elaborado por: Carolina Naranjo.

Fuente: Investigación Directa

Gráfico 19. Pregunta 7. ¿Considera usted necesario reformar la legislación vigente, en

materia de protección al consumidor, de forma tal que se brinde mayor protección a la

persona que adquiere un bien o servicio, de forma tal que pueda negociar los términos y

condiciones?

Elaborado por: Carolina Naranjo.

Fuente: Investigación Directa

Análisis e interpretación: Esta definitivamente constituye la interrogante que proporciona

el parecer integral de la población, sobre la necesidad de reformar la legislación y con ella,

obligar a los proveedores a negociar los términos y condiciones de la relación contractual,

siempre que la naturaleza y alcance del objeto del contrato, implique una necesidad de

establecer negociación. El 98% de los encuestados opinan que sería necesario esta reforma,

mientras que un 2% opina lo contrario.

4.1.3 Entrevista realizada al Dr. Javier Beltrón, abogado en pleno ejercicio de la

Defensoría Pública del Ecuador.

1. ¿Cree usted que el contrato de adhesión es empleado de forma frecuente en la

sociedad ecuatoriana?

Sí, son frecuentes para la adquisición de un bien o un servicio, es decir que para

asegurar el bien suele establecerse un contrato de adhesión, lo malo es que no se toma

Si 98%

No 2%

Consideración sobre necesidad de reformar la legislación

Si No

80

en cuenta lo que determina el Código de Comercio, porque lamentablemente estos

contratos no son registrados en el Registro Mercantil de acuerdo a los que determina el

Código de Comercio.

2. ¿Considera usted que, en la legislación ecuatoriana, están adecuadamente

regulados los contratos de adhesión?

Existe regulación de los casos que vemos como Defensoría. Lamentablemente yo

puedo decir que el 100% de los contratos contienen cláusulas abusivas, eso quiere

decir que no existe un ente de control; en algunas normas lo determina, en la Ley de

Telecomunicaciones a través de ARCOTEL, el cual es encargado de regular, controlar

y proteger a los usuarios, pero ellos califican estos contratos para estas operadoras,

pero tienen falencias en relación a que se violentan los derechos de los consumidores y

de los usuarios ya que contienen cláusulas abusivas.

3. ¿Cree usted que en la regulación jurídica del contrato de adhesión se evidencian

vacíos que ponen en riesgo los derechos e intereses del consumidor?

Es notable que desde que se existe una cláusula abusiva automáticamente se evidencia

que ya no es de beneficio para el usuario ni el consumidor y por lo tanto seria de

nulidad absoluta, sería necesario que se facilite la adquisición de bienes y servicios,

que no le pidan firmas extras de otros documentos como pagarés, letras, para después

hacerlas efectivas.

4. ¿Estaría usted de acuerdo con que se plantee una reforma para incorporar un

ente de control y regulación como un mecanismo para garantizar la legalidad de

las cláusulas contractuales y de los derechos del consumidor?

La Defensoría del Pueblo está proponiendo a los entes de control, especialmente a la

Superintendencia de Compañías, que es la que le otorga y le aprueba la vida jurídica a

las empresas y la que autoriza que den créditos en relación a bienes de naturaleza

durable que si exista un ente de regulación y control, en donde justamente se tenga un

contrato de regulación tipo, o a su vez una adherente se pueda acoger o a su vez se le

califique el contrato, para que sea el único mecanismo para exigirse entre las partes

81

ante la autoridad competente no es que justamente que me presionan por la firma de

pagarés o letra más no por el contrato.

Análisis.

El resultado de esta entrevista a un individuo que, por su profesión y experiencia, posee

amplios conocimientos sobre el tema de los contratos de adhesión, implica la reafirmación

del tema polémico identificado por esta investigación y que constituye el tema central de

estudio del mismo. En este sentido, queda claro que, a tenor de lo expuesto por el

especialista, ciertamente en la realidad contractual, ya sea, escrita o verbal del Ecuador, los

contratos de adhesión tienen una gran implementación. El especialista expone que no es

que sea malo, lo verdaderamente perjudicial es el incumplimiento de lo estipulado en la

legislación, especialmente el Código de Comercio, pues dichos contratos no se registran

como manda la ley, con el claro propósito derivado de ello, de evadir la responsabilidad

por las pésimas cláusulas establecidas en los mismos.

De la entrevista al experto, se pude deducir que, según su experiencia, los contratos

de adhesión por los que han recibido en la Defensoría Pública, reclamaciones, están

debidamente regulados. El problema se encuentra en que, a consideración del especialista,

el 100% de los mismos, poseen cláusulas abusivas, lo que demuestra nuestro problema. En

este sentido el experto expone que el problema se encuentra por la ausencia de un ente de

control, que sea capaz de observar, validar y sancionar, todo y cada uno de los contratos, lo

que provoca violaciones a los derechos de los consumidores en el país.

Una tercera cuestión que se evidencia de la entrevista al experto, es que, al existir un

100% de cláusulas abusivas en la contratación en el país, pues indudablemente ya ello no

se hace en beneficio del usuario, por lo que implica una violación de sus derechos. El

entrevistado considera que, ante tales consideraciones, no solo se hace necesario e

imperativo en el Ecuador, la creación de un órgano de control que garantice la equidad

contractual, y la inexistencia de cláusulas abusivas en los contratos de adhesión, sino que

ya, la Defensoría Pública ya ha propuesto a las autoridades, la necesidad de la existencia de

dicho ente. Ello evidencia una carencia en el Ecuador, en la práctica de no solo normas que

ayuden a evitar de mejor forma, los abusos en los contratos de adhesión, sino la institución

que controle que ello no acontezca.

82

4.1.4 Entrevista realizada a la Dra. Estefanía Enríquez, jueza de la Unidad Judicial

de lo Civil y Mercantil del cantón Quito, provincia Pichincha.

1. ¿Cree usted que el contrato de adhesión es empleado de forma frecuente en la

sociedad ecuatoriana?

Sí. Con mucha frecuencia.

2. ¿Considera usted que, en la legislación ecuatoriana, están adecuadamente

regulados los contratos de adhesión?

Lastimosamente la legislación es anticuada, y el uso de este tipo de contrato está en

boga por los cambios de la sociedad y por la creciente frecuente oferta de servicios

cada vez más novedosos. Podrían hacerse cambios a la ley para cubrir vacíos y

contemplar la globalización y cambio de la sociedad.

3. ¿Cree usted que en la regulación jurídica del contrato de adhesión se evidencian

vacíos que ponen en riesgo los derechos e intereses del consumidor?

Sí. Toda vez que el Código Civil es de antigua data y a esa fecha los contratos de

adhesión no tenían, obviamente, el uso que tienen actualmente.

4. ¿Estaría usted de acuerdo con que se plantee una reforma para incorporar un

ente de control y regulación como un mecanismo para garantizar la legalidad de

las cláusulas contractuales y de los derechos del consumidor?

Si.

Análisis.

Esta importante entrevista, aunque escueta, aporta la concepción que desde la

jurisprudencia, se posee al respecto. En este sentido se puede concluir, que efectivamente,

los contratos de adhesión son frecuentemente empleados en la realidad ecuatoriana, algo

que sustenta nuestro planteamiento del problema, y lo expuesto por el experto de la

Defensoría Pública. Ello no solo fundamenta esta investigación, sino que reafirma la

83

existencia de dicha institución en el Ecuador. Sobre lo acertado de la regulación de este

tipo de contratos en el ordenamiento jurídico ecuatoriano, la experta expone que la

legislación nacional en este sentido es anticuada, porque no responde la realidad jurídica

contractual nacional, así como la prestación de bienes y servicios actuales, a los cánones

establecidos en la normativa, siendo necesario, por ende, su actualización.

Sobre la legislación actual, expone la experta que realmente el Código Civil no logra

garantizar la protección de los derechos de los usuarios y consumidores que conciertan

contratos de adhesión, porque en su momento, cuando esta norma fue aprobada, no existían

este tipo de contratos, por lo que no se encuentra prevista en el mismo, apoyando en este

sentido, cualquier reforma que este sentido, sea necesario.

4.1.5 Entrevista realizada al Dr. Fabián Hernández, abogado en libre ejercicio

profesional

1. ¿Cree usted que el contrato de adhesión es empleado de forma frecuente en la

sociedad ecuatoriana?

Si son frecuentes para la adquisición de un bien o un servicio, ya que de no

aceptarse no se los puede adquirir.

2. ¿Considera usted que en la legislación ecuatoriana, están adecuadamente

regulados los contratos de adhesión?

La legislación ecuatoriana tiene una regulación de conformidad a la Constitución,

Ley Orgánica de Defensa del Consumidor, el problema que se suscita es que no se

cumple y la mayoría de los contratos trasgreden las leyes ya que contienen

cláusulas abusivas.

3. ¿Cree usted que en la regulación jurídica del contrato de adhesión se

evidencian vacíos que ponen en riesgo los derechos e intereses del consumidor?

Más que vacío legal existe un incumplimiento de las leyes, ya que la mayoría de

contratos de adhesión contienen cláusulas abusivas que perjudican a los

consumidores.

4. ¿Estaría usted de acuerdo con que se plantee una reforma para incorporar un

ente de control y regulación como un mecanismo para garantizar la legalidad

de las cláusulas contractuales y de los derechos del consumidor?

84

Sería muy importante que exista un organismo de Control que regule la

formulación y planteamiento de los contratos de adhesión.

Análisis.

Ciertamente la postura de este entrevistado coincide con la de los anteriores expertos. En

este sentido, el experto expone que en la realidad ecuatoriana son frecuentes las

concertaciones de contratos por adhesión, porque de no hacer, no se podría adquirir

determinados bienes y servicios que solamente son ofertados y se puede acceder, mediante

el sometimiento al imperio de este tipo de contratos. A consideración de este profesional,

en relacionado a los contratos como la modalidad del contrato de adhesión, encuentran

respaldo legal en el ordenamiento jurídico nacional. Pero el problema no se encuentra en la

legislación, sino en la implementación real del mismo, pues muchas instituciones, vulneras

estos preceptos y principios, y ante el hecho de que no existe quien controle ello, se

producen muchas vulneraciones de sus derechos.

Este experto expone que en la regulación de los contratos de adhesión en el Ecuador

existen vacíos legislativos en torno a ellos, pero lo más importante es que existe un

incumplimiento de la legalidad en su concertación. Ello se manifiesta, por la existencia real

de cláusulas abusivas, que desconociendo la ley, son incluidas para beneficio del oferente.

A tenor de ello, expresa el entrevistado, que sería muy relevante la consideración de un

órgano de control que se dedique a ello, a los efectos de eliminar los abusos contractuales

por el hecho de incluir este tipo de cláusulas en dichos contratos.

85

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

El contrato desde su surgimiento constituye sin lugar a dudas, en conjunción con la

Doctrina Clásica del Contrato surgida en torno a ello, que los pilares fundacionales,

sagrados de la relación contractual, se funda entre otras cuestiones, en la autonomía de la

voluntad, de forma tal que exista un acuerdo efectivo de voluntades en la que cada parte

interviniente aporte sus ideas, deseos y declaraciones que concluyan en la formación de un

texto contractual que armoniza los intereses de las partes.

Como consecuencia de la complejización de las relaciones económicas, políticas,

comerciales y tecnológicas acontecidas a principios del siglo XX, la producción industrial

se vio necesitada, de disminuir los costos generales por medio de los cuales se

comercializaban los bienes y servicios, de forma tal que surge el contrato por adhesión,

como instrumento mediante el cual con mínimos esfuerzos, se lograba llegar a la mayor

cantidad de personas posibles, convirtiéndose desde entonces, en una forma o modalidad

de contratación en masa.

Ante una inicial deficiente legislación para brindar protección a los sujetos que

adquirían dichos bienes y servicios, los empresarios u oferentes de estos, se aprovecharon,

y se comenzó a establecer cláusulas generales abusivas en el texto de los contratos, que

ubicaban al consumidor en una situación de extrema desventaja, de forma tal que

provocaban violaciones no solo de la autonomía de la voluntad, sino de derechos

fundamentales de los individuos, los que no tenían posibilidad económica alguna de

enfrentarse a este fenómeno.

Ante esta situación, se hace necesario regular en las legislaciones internas, normas

que brindaran una protección eficaz al consumidor en su acto contractual de adquisición de

bienes y servicios de forma tal que se consideraren nulas, las cláusulas generales de

contratación y las consideradas abusivas, que no favorecieran al consumidor. Mediante

ello, se logra establecer, ordenamientos jurídicos caracterizados por la dotación a los

86

consumidores de derechos esenciales en los actos de contratación, proporcionando, en

mayor o menor medida, mayor seguridad en dichos actos.

Ecuador no ha sido la excepción a esta regla, pues a pesar de contar desde el año

2000 con una Ley Orgánica de Protección al Consumidor, que regula entre otras cuestiones

el contrato de adhesión y las cláusulas que se considerarían nulas por ser abusivas, en la

realidad nacional, la mayoría de las relaciones contractuales que tienen lugar son mediante

la instrumentación de contratos por adhesión, que implican un resquebrajamiento de la

autonomía de la voluntad de la parte adquirente.

En este sentido, a pesar de ello, los operadores del derecho y ciudadanía en general,

consideran que aunque exista la legislación, no brinda la suficiente protección a la

ciudadanía en las relaciones contractuales, en muchas ocasiones incluso se desconoce que

se está formalizando este tipo de contratos, de forma tal que ello genera un sinnúmero de

dificultades entre la ciudadanía, que no puede acceder a otro tipo de bien o servicio, y tiene

que plegarse de forma concreta, a la voluntad del oferente, lo que indudablemente afecta la

percepción de protección que supuestamente debería emanara de la citada norma.

En este sentido, es mayoritaria la postura de considerar pertinente, prudente y

necesaria, una reforma a la legislación nacional, de forma tal que se logre una ley con

mayor objetividad, y con ello brinde mayor seguridad a los consumidores en las relaciones

contractuales de adquisición de bienes y servicios.

5.2 RECOMENDACIONES

En el orden institucional.

Establecer por parte de los ministerios pertinentes, las políticas públicas necesarias

destinadas a elevar la cultura jurídica de la población, en materia de derechos

constitucionales, contractual, y de defensa del consumidor. En este sentido Ministerios

tales como de comercio, así como otros relacionados, deberán establecer políticas

concretas, objetivas que materializasen y generalicen las formas de exigir por la ciudadanía

el respeto de sus derechos en las relaciones contractuales que sean capaces de entablar.

87

En el orden académico.

Promover desde las universidades, políticas en la que los estudiantes posean un rol

esencial, de forma tal que se organicen debates, eventos, congresos que en el orden

académico traten y analicen estas cuestiones, de forma tal que cree todo un marco doctrinal

sobre el tema, a los efectos de posibilitar publicaciones que desde la universidad ofrezcan

conocimientos a la ciudadanía en general de los contratos de adhesión y la implicación que

tiene en los derechos de los consumidores.

En el orden legal.

Proponer una reforma parcial al Código Orgánico de Protección al Consumidor, de forma

tal que se logre materializar con mayor certeza, la protección debida a los derechos de los

consumidores en las relaciones contractuales que entablen.

88

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

6.1 DATOS INFORMATIVOS

6.1.1 Localización

El presente estudio se realiza en todo el territorio nacional. La contratación por adhesión se

materializa en todo el territorio nacional, de forma tal que los efectos de la adhesión y de la

imposición de una sola voluntad, la de los proveedores, incide negativamente en toda la

población ecuatoriana. En este sentido, el estudio se efectuó en el país, mediante el análisis

de la legislación nacional que de una u otra forma establece las cuestiones relacionadas con

la adhesión y los derechos de los consumidores.

La propuesta igualmente posee un alcance nacional, porque las reformas a

implementar, serían validas en leyes, como la de Protección al Consumidor, que sería

aplicable a todo el territorio nacional.

6.1.2 Beneficiarios

Es indiscutible que los beneficiarios de una propuesta de investigación científica como lo

constituye el presente estudio, serán aquellos sujetos de la sociedad, a los que se dirige la

misma, en el sentido de que serán los que se beneficiarán con la implementación de las

acciones o actividades establecidas en la misma.

En el caso de la presente propuesta, los beneficiarios serán en primer lugar las

relaciones contractuales en el Ecuador, así como la justicia contractual, de forma tal que se

perfeccionaría el mismo y disminuiría la afectación a los derechos de los consumidores en

el país.

En segundo lugar, los beneficiarios serían los consumidores en el territorio nacional,

porque el regular de mejor manera los derechos de los consumidores relacionados con los

contratos por adhesión, implicaría el respaldo legislativo a los consumidores en las

89

relaciones contractuales que establecen esto y los empresarios u oferentes en el territorio

nacional.

6.2 ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA

La existencia en el Ecuador de una Ley Orgánica de Protección al Consumidor, constituye

sin lugar a dudas el antecedente próximo de la presente propuesta, porque sobre el análisis

de la misma, de sus deficiencias e insuficiencias, se establecen los elementos necesario que

podrían influir en el mejoramiento de la garantía de los derechos de los consumidores y

consumidoras en el territorio nacional, en el sentido de lograr mayor protección de los

sujetos en este sentido.

6.3 JUSTIFICACIÓN

La realidad ecuatoriana en materia de contratación, impone un análisis objetivo de la

legislación, de la realidad en la que reside la sociedad a los efectos de delimitar

adecuadamente el estado de la cuestión. En este sentido después de analizar estas

cuestiones, se impone una reforma a la legislación que provea de mayor seguridad a las

relaciones contractuales, pues en la forma en que se encuentra la legislación actual, no

ofrece seguridad jurídica ni garantías a los compradores de bienes y servicios.

Existe en sentido general, una postura que se identifica con la necesidad de lograr

mayor negociación en la adquisición de estas prestaciones, y de esta forma, dotar al

contrato de mayor comunidad de voluntades e intereses.

6.4 OBJETIVOS

Para el logro efectivo de la intención de esta investigadora, la propuesta a realizar tendrá

una serie de objetivos, los que la delimitarán y propenderá a su realización.

6.4.1 Objetivo general

Proponer partiendo de las insuficiencias presentes en la Ley Orgánica de Protección al

Consumidor, en lo referente a los contratos por adhesión, las modificaciones legales

pertinentes para una adecuada regulación de dichas categorías.

90

6.4.2 Objetivos específicos

- Analizar en la realidad jurídica ecuatoriana, la categoría Contrato de

Adhesión.

- Determinar la insuficiencia de la Ley Orgánica de Protección al Conbsumidor

en materia de contratos de adhesión.

- Proponer las modificaciones legales pertinentes que logren una mayor

protección de los derechos de los consumidores de bienes y servicios en el

Ecuador, en la Ley Orgánica de Protección al Consumidor, de forma tal que

se perfeccione la protección estos sujetos.

6.4.3 Resultados esperados

Es indiscutible que la propuesta de la presente investigación, impactará de forma positiva

en muchos órdenes, pues los cambios que se interesan, provocará sobre todo a nivel social,

modificaciones que beneficiarán a todos los que componente los beneficiarios de la

presente.

El impacto legal se manifestará en que dotará al ordenamiento jurídico ecuatoriano

de una Ley en materia de protección al consumidor mucho más acabada, eficiente, integral,

estructuralmente acabada, que dotará a la contratación, preceptos suficientes para poder

enfrentar con mayor eficacia, lo relacionado al uso indebido y exagerado en desventaja de

los consumidores de las cláusulas de los contratos de adhesión.

En el ámbito social, proveerá mayores condiciones legales e institucionales para

lograr una mayor protección de la ciudadanía en los actos de adquisición de bienes y

servicios en relaciones contractuales regidas por esta modalidad contractual.

91

6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA

6.5.1 Propuesta de reforma a la Ley Orgánica de Protección al Consumidor de

Ecuador

Este proyecto de reforma tiene como objetivo modificar varios artículos de la Ley

Orgánica de Protección al Consumidor del Ecuador.

Proyecto de Ley reformatoria

República del Ecuador

ASAMBLEA NACIONAL

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Teniendo en cuenta que la República del Ecuador, es uno de los países donde la

repercusión de las políticas sociales constituye sin lugar a dudas una prioridad de las

políticas del Estado.

Que teniendo en cuenta ello, el Estado ecuatoriano ha decidido constantemente

reformar la legislación, en la medida que las condiciones sociales así lo requieran, de

forma tal que se logre con mayor fuerza una estrecha identificación entre los interés de la

población con la legislación imperante.

Que como consecuencia, a pesar de que el Ecuador cuenta con una Ley Orgánica de

Protección al Consumidor, esta necesita adecuarse a los estudios que en el entorno nacional

se han realizado, de forma tal que se logre perfeccionar las relaciones contractuales.

República del Ecuador

ASAMBLEA NACIONAL

CONSIDERANDO:

Que el artículo 1 de la Constitución de la República del Ecuador establece que El

Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano,

92

independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de

república y se gobierna de manera descentralizada.

Que el numeral 8 del artículo 375 de la Constitución de la República del Ecuador

establece que es deber del Estado Garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de

paz, a la seguridad integral y a vivir en una sociedad democrática y libre de corrupción.

Que el numeral 9 del artículo 11 de la Constitución de la República del Ecuador

establece como principio que el más alto deber del Estado consiste en respetar y hacer

respetar los derechos garantizados en la Constitución.

Que el artículo 82 de la Constitución de la República del Ecuador establece el derecho

a la seguridad jurídica que se fundamenta en el respeto a la Constitución y en la existencia

de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades competentes.

Que el artículo 84 de la Constitución de la República del Ecuador dice que la

Asamblea Nacional y todo órgano con potestad normativa tendrán la obligación de

adecuar, formal y materialmente, las leyes y demás normas jurídicas a los derechos

previstos en la Constitución y los tratados internacionales.

En uso de sus atribuciones constitucionales y legales expide el siguiente:

LEY REFORMATORIA A LA LEY ORGÁNICA DE PROTECCIÓN AL

CONSUMIDOR DEL ECUADOR

Artículo 1.- Agréguese al artículo 41 lo siguiente, quedando de la forma que a

continuación se dirá:

“Art. 41.- El Contrato de Adhesión.- El contrato de adhesión deberá estar redactado con

caracteres legibles, no menores a un tamaño de fuente de diez puntos, de acuerdo a las

normas informáticas internacionales, en términos claros y comprensibles y no podrá

contener remisiones a textos o documentos que, no siendo de conocimiento público, no se

faciliten al consumidor previamente a la celebración del contrato.

Cuando en un contrato de adhesión escrito con determinado tamaño de caracteres existiese

además, textos escritos con letras o números significativamente más pequeños, éstos se

entenderán como no escritos. Las partes tienen derecho de que se les entregue copias

debidamente suscritas y sumilladas de los contratos y todos sus anexos. Si no fuere posible

93

hacerlo en el acto por carecer de alguna firma, el proveedor entregará de inmediato una

copia con la constancia de ser fiel al original suscrito por éste; la copia así entregada se

tendrá por el texto fidedigno de lo pactado para todos los efectos legales.

En aquellos contratos que se suscriban bajo la modalidad de adhesión, y que se

refieran a cuestiones esenciales tales como salud y educación; así como aquellos en los

que el valor anual a devengar por el sujeto receptor, exceda los mil dólares de Estados

Unidos de América, será condición de validez, la negociación del mismo, para lo cual

se dejará exhaustiva constancia de dicho acto en poder de las partes.

Igualmente se prohíbe, que de forma unilateral, se modifique cualquier elemento

contenido en el contrato. Solo con el consentimiento de ambos, podrán insertarse

reformas al mismo.

Cualquier contrato de adhesión, ya fuere del sector público o privado, para surtir

efectos legales deberá ser sometido a la consideración de la Superintendencia de

Control del Poder de Mercado y de la Defensoría del Pueblo, quienes en el término de

tres días contados a partir de la recepción del mismo, emitirá un juicio sobre la

pertinencia o no de cada una de las cláusulas contendidas en el mismo.

Si se detectare que, cualquier institución pública o privada, posee en el tráfico

jurídico-contractual, un contrato de adhesión que no ha obtenido el dictamen de

dichas instituciones, será multado acorde al artículo 70, de la presente norma”.

Artículo 2.- Incorpórese en el artículo 44 un último párrafo que establezca lo

siguiente:

“Art. 44.- Terminación Anticipada.- En los contratos de adhesión referentes a la prestación

de servicios tales como, telefonía celular, medicina prepagada, televisión satelital o por

cable u otros similares, el consumidor podrá dar por terminado unilateralmente el contrato

en cualquier tiempo, previa notificación por escrito con al menos quince días de

anticipación a la finalización del período en curso. En estos casos, en el contrato de

adhesión no se podrá incluir cláusulas ni disposición alguna que impongan al consumidor

multas, sanciones o recargos de ninguna naturaleza, atribuida a la terminación anticipada

de dicho contrato y de incluirlas no tendrán ningún efecto jurídico.

94

Sin perjuicio de lo dispuesto en el presente artículo, el consumidor mantendrá la obligación

de cancelar los saldos pendientes únicamente por servicios efectivamente prestados hasta

la fecha de terminación unilateral del contrato, así como los valores adeudados por la

adquisición de los bienes necesarios para la prestación del servicio, de ser el caso.

Si por cualquier motivo, la persona que adquiere el bien o el servicio, deseara

informar a la autoridad pertinente, sobre lo que a su consideración ha sido una

violación de la negociación en el contrato, o de la existencia de alguna cláusulas

abusiva y que lo ubique en desventaja con respeto al oferente, acudirá a la instancia

pertinente, donde recibirá la atención prioritaria, y se procederá como en derecho

proceda”.

6.5.2 Propuesta de creación de la Dirección General del Consumidor, subordinada a

la Defensoría del Pueblo.

RESOLUCIÓN No. ___ -2017

Ramiro Rivadeneira Silva

DEFENSOR DEL PUEBLO

CONSIDERANDO:

Que, los artículos 204 y 214 de la Constitución de la República del Ecuador, establecen la

autonomía administrativa, financiera, presupuestaria y organizativa de la Defensoría del

Pueblo, en concordancia con el artículo 1 de la Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo;

Que, la Constitución de la República del Ecuador en su artículo 227 determina: “La

administración pública constituye un servicio a la colectividad que se rige por los

principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración, descentralización,

coordinación, participación, planificación, transparencia y evaluación.”;

Que, la Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo, publicada en Registro Oficial No. 7 del

20 de febrero de 1997, expone en su artículo 2 literal b, que le corresponderá a la

95

Defensoría defender de oficio la observancia de los derechos fundamentales individuales o

colectivos que la Constitución Política de la República, las leyes, convenios y tratados

internacionales garanticen;

Que, el artículo 8 literal a, b y c exponen que “Son deberes y atribuciones del Defensor del

Pueblo, a más del ejercicio de las funciones determinadas en los literales a) y b) del

artículo 2 de esta Ley, las siguientes: a) Ejercer la representación legal y la

administración de la Defensoría del Pueblo; b) Organizar la Defensoría del Pueblo en

todo el territorio nacional; c) Elaborar y aprobar los reglamentos necesarios para el buen

funcionamiento de la institución;”;

Que, en los últimos años, se ha observado en la Defensoría del Pueblo, un incremento

considerable de las quejas y reclamaciones relacionadas con violaciones a los derechos de

los consumidores, ante la firma de contratos con cláusulas de adhesión que no le han

favorecido, lo que quebranta los principios constitucionales y legales establecidos en la ley

de Protección al Consumidor del Ecuador;

Que, en las investigaciones efectuadas en los expedientes conformados a efectos de las

reclamaciones recibidas, la Defensoría del Pueblo ha determinado un conjunto

predominante de contratos en instituciones públicas y privadas, en los que se insertan

cláusulas abusivas, erigiéndose como contratos de adhesión que no equiparan las

condiciones entre el prestador de bienes y servicios y los usuarios;

Que, a tenor de ello, la Defensoría de Pueblo como institución encargada de conocer y

pronunciarse motivadamente sobre los reclamos y quejas que sean presentadas por

cualquier consumidor que se encuentre en el territorio nacional, según prerrogativa

dispuesta en la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor de la República del Ecuador,

publicada en el Registro Oficial Suplemento No. 116 de fecha 10 de julio de 2000, artículo

81, necesita estructurar en su dependencia, una dirección subordinada a la Adjuntía de

Usuarios y Consumidores, destinada a velar porque en el Ecuador, los prestadores de

bienes y servicios, ofrezcan los mismo mediante contratos en los que no haya afectación

alguna para el usuario o consumidor;

En ejercicio de las atribuciones que le confieren la Constitución de la República del

Ecuador y la Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo.

96

RESUELVE:

Art. 1.- Aprobar mediante la presente la Dirección General del Consumidor, perteneciente

a la Adjuntía de Usuarios y Consumidores y la creación de Registro de Contratos de

Adhesión.

Art. 2.- Establecer como función esencial de la Subdirección General del Consumidor, la

de dictaminar los contratos de los prestadores de bienes y servicios, públicos y privados,

que operen en el territorio nacional, como requisito previo para su validez en el tráfico

mercantil ecuatoriano.

Art. 3.- Todo prestador de bienes y servicios en el territorio nacional, deberán presentar, en

el término de noventa días hábiles a partir de la publicación de la presente resolución en el

Registro Oficial, los contratos mediante los cuales ofertan bienes y servicios a los

consumidores y usuarios. Solo se exceptúan aquellos prestadores que oferten sus bienes y

servicios en modalidad de no adhesión.

Una vez que la Defensoría del Pueblo recepcione dichas proformas, las dictaminará en un

plazo de treinta días hábiles, en el que se pronunciará sobre la validez o no del contrato,

atendiendo a los elementos contenidos en el artículo 43 de la Ley Orgánica de Protección

al Consumidor.

Si el dictamen fuera contrario, el prestador de bienes o servicios deberá modificarlos en los

términos y condiciones señaladas en el dictamen. Una vez realizados los cambios,

presentará nuevamente al Defensor del Pueblo, quien en un término de 15 días hábiles,

volverá a emitir un dictamen.

Si el dictamen es favorable, el Defensor del Pueblo, concederá un término no mayor de 10

días hábiles, para que el prestador registre el citado contrato en el Registro Mercantil del

Ecuador, constancia que deberá presentar ante la Subdirección General del Consumir, a los

efectos de su inscripción en el Registro de Contratos de Adhesión de la Defensoría del

Pueblo, y la emisión del Certificado que acredita dicho acto.

El Certificación de Inscripción del Contrato de Adhesión de referencia en el Registro de

Contratos de Adhesión, validará la utilización del mismo en el tráfico mercantil del

prestador, acorde a los términos y condiciones de protección a los consumidores. La

acreditación de tales inscripciones, serán publicadas en el Registro Oficial de la República.

97

Art. 4.- Si en las inspecciones que realice la Defensoría del Pueblo o como resultado de las

investigaciones como consecuencia de reclamaciones de los usuarios y consumidores, se

detecta una institución de prestación de bienes y servicios, ofertando los mismo, mediante

la modalidad de un contrato que implique adhesión y que no se encuentre sometido al

procedimiento anteriormente señalado, el Defensor del Pueblo interesará, en colaboración

con la Superintendencia de Compañía, y Superintendencia de Control del Mercado, una

multa según lo establecido en el artículo 70 de la Ley Orgánica de Protección al

Consumidor, y la obligación de iniciar los trámites.

Si en el término de 15 días hábiles, el citado prestador no hubiere iniciado los trámites, se

interesará la suspensión temporal de sus actividades hasta la conclusión del mismo.

Art. 5.- Queda bajo responsabilidad del Director General de Consumidores, la

responsabilidad de establecer la normativa de estructuración y organización interna de la

Dirección General de Consumidores, para lo cual posee el término de 30 días hábiles, en

cuyo plazo deberá presentarlo al defensor del pueblo para su aprobación.

Art. 6.- La presente Resolución entrará en vigencia a partir de su publicación en el

Registro Oficial.

Dado en Quito, en el Despacho del señor Defensor del Pueblo, a los ___ días del mes

________________ del año 2017.

Ramiro Rivadeneira Silva

DEFENSOR DEL PUEBLO

98

6.5.3 Planificación de actividades, tiempo y recursos

Tabla 22. Cronograma.

N

°

ACTIVIDAD

ES

Julio Agosto Septiembr

e

Octubre Noviembre

Tiempo en

semanas

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Elección del

tema

X

2 Aprobación del

tema

X

3 Elaboración del

proyecto de

tesis

X X

4 Aprobación del

proyecto de

tesis

X

5 Recopilación

bibliográfica

X X

6 Elaboración del

Marco Teórico

X X X

7 Recolección de

datos de campo

X X X

8 Análisis e

interpretación

de datos

X X

9 Elaboración del

informe final

X X

10 Presentación

del borrador

X

11 Lectoría y

correcciones

X X X

12 Defensa oral X

Elaborado por: Carolina Naranjo.

99

6.5.4 Presupuesto y financiamiento

Para la materialización de la propuesta de reforma, se hacen necesarios un conjunto de

recursos, estableciendo el mismo a continuación:

Tabla 23. Presupuesto en dólares de los Estados Unidos de América.

ACTIVIDADES COSTO TOTAL

Elaboración y Aprobación del Plan de Tesis. 200.00

Elaboración de los Instrumentos de

recolección de los datos de información.

810.00

Materiales. 673.00

Elaboración de Herramientas estadísticas. 150.00

Presentación de los Resultados. 100.00

Aprobación del Informe Final. 100.00

Publicación. 100.00

TOTAL 2.133,00

Elaborado por: Carolina Naranjo.

100

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Libros:

Acosta Romero, M. (2002). Teoría General del Acto Jurídico y Obligaciones. México D.F.

Editorial Porrúa S.A.

Aguilar Guerra, V. (2006). El Negocio Jurídico. Quinta Edición. Gatemala. Editorial

Hispalense.

Alarcón Polanco, E. F. (2002). Apuntes y reflexiones sobre la contratación por adhesión

en la República Dominicana. Primera Edición. Santo Domingo. Escuela Nacional

de la Judicatura.

Aníbal Alterini, A. (1999). Contratos civiles-comerciales-de consumo. Teoría General

(reimpresión). Buenos Aires. Abeledo-Perrot.

Arana, M. (2010). Contrato de consumo: cláusula abusiva. Lima. Editorial Gaceta Jurídica

S.A.

Arciniegas Vásquez, L. (2008). El Consumo desde la Prespectiva Social, Jurídica y

Económica. Buenos Aires. Editorial La Ley.

Arias Schreiber, M. (2000). Contratos celebrados por adhesión y cláusulas generales de

contratación. Lima. Editorial Gaceta Jurídica S.A.

Azúa Reyes, S. (2000). Teoría General de las Obligaciones. México D.F. Editorial Porrúa.

Barros Errazuriz, A. (1930). Curso de Derecho Civil. Cuarta Edición corregida y

aumentada. Santiago de Chile. Editorial Nascimento.

Betancourt, J. C. (2012). Libertad de Contratación, Orden Público y sus repercusiones en

el marco de la Arbitrariedad. Barcelona. (s,e.)

Betti, E. (1959). Teoría General del Negocio Jurídico. Segunda Edición Madrid. Editorial

Revista de Derecho Privado.

Bonnecasse, J. (1945). Elementos de Derecho Civil. Tomo I. México D.F. Editorial José M.

Cajica.

101

Branca, G. (1978). Instituciones de Derecho privado. México D.F. Editorial Porrúa.

Cabanellas, G., & Alcalá Zamora y otros. (1979). Diccionario enciclopédico de derecho.

Tomo IV-J-O. Buenos Aires. Editorial Heliasta S.R.L.

Cáceres, H. (1965). Modernos objetos de la relación jurídica. Buenos Aires. EDitorial La

Ley

Carbonnier, J. (1992). Droit Civil: Les Obligations. Paris. PUF.

Chanamé Orbe, R. (2009). Diccionario Jurídico. Términos y conceptos. Lima. ARA

Editores.

De Castro Bravo, F. (2002). El negocio jurídico. Madrid. Civitas Ediciones.

De la Puente y Lavalle, M. (1993). El contrato en general. Tomo I. Lima. Fondo Editorial

de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Díez Picazo, L. (2007). Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial. Madrid. Editorial

Civitas.

Díez-Picazo, L. (1993). Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial. Volumen I. Cuarta

Edición. Madrid. Editorial Civitas.

Díez-Picazo, L. (2007). Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial. Tomo I. Introducción

Teoría del Contrato. Sexta Edición. Madrid. S.L. Civitas Ediciones.

Díez-Picazo, L., & De León, P. (1956). Los llamados contratos forzosos. Madrid. Civitas

Ediciones.

Díez-Picazo, L., & De León, P. (2004). Contrato y Libertad Contractual. Madrid. Civitas

Ediciones.

Domínguez Martínez, J. A. (2000). Derecho Civil. Parte General. Personas, Cosas,

Negocio Jurídico e Invalidez. Cuarta Edición. México D.F. Editorial Porrúa S.A.

Durán Bustamante, D. (2003). Las claúsulas abusivas en los contratos por adhesión.

Santiago de Chile. Universidad de Talca.

Espinoza Espinoza, J. (1998). Las Cláusulas vejatorias en los contratos estipulados

unilateralmente. Buenos Aires. Editorial Astrea.

102

Farina, J. M. (1993). Contratos comerciales modernos. Buenos Aires. Editorial Astrea.

Flores Polo, P. (2002). Diccionario Jurídico Fundamental. Segunda Edición. Lima.

Editorial Grijley.

Flour, J. ; Aubert, J.-L., & Otros. (2014). Droit Civil. Les Obligations. Tome I. L´acte

juridique. 16e. éditione. France. Sirey.

Galindo Garfias, I. (1982). Derecho Civil. México D.F. Editorial Porrúa.

González Pérez, J. (1971). Comentarios a la Ley de Orden Público. Madrid. Editorial

Abella.

Heusler. (1908). Citado por Brissaud, Jean; Manual d´ Historie du Droit Privé. París.

Ancienne Librairie Thorin et Fils.

Hinestrosa, F. (2014). Función, Límites y Cargas de la Autonomía Privada. Bogota.

Universidad Externado de Colombia.

Hinestrosa, F. (2015). Derecho Civil. Obligaciones. Tercera Edición. Bogotá. Universidad

Externado de Colombia.

Kummerow, G. (1981). Algunos Problemas Fundamentales del Contrato por Adhesión en

el Derecho Privado . Caracas. Universidad Central de Venezuela.

Laguado Giraldo, C. A. (2003). Condiciones generales, cláusulas abusivas y el principio

de buena fe en el contrato de seguro. Bogotá. Universidad Externado de Colombia.

León Hurtado, A. (1991). La Voluntad y la Capacidad en los Actos Juídicos. Santiago de

Chile. Editorial Jurídica de Chile.

Magallón Ibarra, J. M. (1987). Instituciones de Derecho Civil. Tomo I. México D.F.

Editorial Porrúa S.A.

Martínez, L. (2008). Manual de Sociología. Quito. Editorial Libresa S.A.

Martín-Retortillo, L. (1975). La cláusula de orden público como límite impreciso y

creciente al ejercicio de los derechos. Madrid. Editorial Civitas.

Messineo, F. (1952). Doctrina general del Contrato. Pensilvania. Ediciones Jurídicas

Europa-América.

103

Messineo, F. (1979). Manual de Derecho Civil y Comercial: derecho de las obligaciones.

Parte General. Tomo IV (traducción Santiago Sentis Melendo). Buenos Aires.

Ediciones Jurídicas Europa-América.

Meza Barros, R. (1995). Manual de Derecho Civil. De las Fuentes de las Obligaciones.

Tomo I. Octava Edición. Santiago de Chile. Editorial Jurídica de Chile.

Ortiz Urquidi, R. (1982). Derecho Civil. México D.F. Editorial Porrúa.

Ospina Fernández, G. (1994). Teoría general del contrato y de los demás actos o negocios

jurídicos. Buenos Aires. Editorial Temis.

Pardo Gaona, M. (2013). El contrato de adhesión y la vulneración de los derechos de los

consumidores del Ecuador. Loja. Universidad Nacional de Loja.

Planiol, M., & Ripert, G. (2001). Derecho Civil (Parte B. Biblioteca Clásicos del Derecho

Civil. Volumen 4). México D.F. Editorial Harla.

Pothier, R. (1839). Tratado de las Obligaciones. (Parte Primera). Barcelona. Imprenta y

Litografía de J. Roger.

Recaséns Siches, L. (1946). El contrato; su ubicación en el derecho y su fuerza de obligar.

México D.F. Universidad Nacional Autónoma de México

Revoredo de Debakey, D. (1985). Código Civil. Exposición de motivos y comentarios, Vol.

VI. Lima. Okura Editores.

Rezzonico, J. C. (1984). Contratos con cláusulas predispuestas. Buenos Aires. Editorial

Temis.

Rezzónico, J. C. (1995). Principios fundamentales de los contratos. Buenos Aires.

Editorial La Ley.

Ripert, G., & Boulanger, J. (1988). Tratado de Derecho Civil, según el tratado de Planiol.

Tomo IV. Las Obligaciones. Volumen I (traducción de Delia García Daireaux).

Buenos Aires. Editorial La Ley.

Rojina Villegas, R. (1979). Compendio de Derecho Civil I. Introducción, personas y

familia. (Décimosexta Edición). México D.F. Editorial Porrúa S.A.

104

Roppo, E. (1977). Il Contratto. Bologna. Editorial Il Mulino.

Ruggiero, R. d. (1931). Instituciones de Derecho Civil (Traducción de la Cuarta Edición

Italiana por Ramón Serrano Señer y José Santa-Cruz Teijeiro). Madrid. Editorial

Reus.

Saleilles, R. (2001). Los contratos. Parte General. Tomo I. Tercera Edición. Santiago de

Chile. Editorial Jurídica de Chile.

Sánchez Zuraty, M. (2011). Contratos y Obligaciones. Quito. Editoria Jurídica del

Ecuador.

Saraiva, J. H. (1949). O problema do contrato: a crise do contratualismo e a construcao

científica do direito privado. Lisboa. Jornal do Foro.

Soto Coaguila, A. (2000). Instituciones de Derecho Privado-Contratación

Contemporánea. Vol. I. Bogotá. Editorial Temis-Palestra Editores.

Soto, C. A. (2002). Contratación Privada: contratos predispuestos, contratos anexos,

código europeo de contratos. Lima. Editorial Jurista.

Stiglitz, R. (1994). Cláusulas abusivas en el contrato de seguro. Buenos Aires. Editorial

Abeledo-Perrot.

Torres Vásquez, A. (2009). Contratación masiva y protección al consumidor. Lima.

Editorial Motivensa.

Vallespinos, J. C. (1984). El contrato por adhesión a condiciones generales. Buenos Aires.

Editorial Universidad.

Valpuesta Fernández, M. R. (1995). Derecho de Obligaciones y Contratos. Valencia.Tirant

lo Blanch.

Vega, Y. (2001). Contratación contemporánea. Tomo II. Colombia. Temis.

Vidal Ramírez, F. (1989). El Acto Jurídico en el Código Civil peruano. Lima. Cultural

Cuzco Editores.

105

Cuerpos legales:

Código Civil ecuatoriano. (10 de 5 de 24-jun-2005 ). Quito. Registro Oficial No. 46.

Constitución de la República Ecuador. (20 de octubre de 2008). Quito. Registro Ofcial No.

449.

Código Orgánico Integral Penal. (2014). Registro Oficial No. 180 de 10 de febrero de

2014.

Gobierno Nacional de la República del Ecuador. (2013). Buen Vivir. Plan Nacional. 2013-

2017. Quito. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades).

Ley de Protección al Consumidor y al Usuario. (04 de 05 de 2004). Carácas. Gaceta

Oficial. Ley No. 37.930. Asamblea Nacional.

Ley de Protección de los Derechos de los Consumidores. Ley 19.496. (07 de 02 de 7 de

Ley Orgánica de Defensa del Consumidor Ley 21. (10 de 07 de 2000). Quito. Registro

Oficial Suplemento 116.

Reglamento General a la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor. (10 de 07 de 2000).

Quito. Registro Oficial Suplemento 116.

106

Linkografía:

Código Civil y Comercial de la Nación. Disponible en la

URL:http://www.saij.gob.ar/docsf/codigo/Codigo_Civil_y_Comercial_de_la_Naci

on.pdf. Fecha de consulta 20 de junio del 2016.

Ley No. 24.240. Normas de Protección y Defensa de los Consumidores. Disponible en la

URL:

http://www.fmed.uba.ar/depto/toxico1/plaguicidas/site/ndn_04_files/Ley24240.pdf.

Fecha de consulta 26 de junio del 2016.

Contratos de Adhesión y mecanismo de protección al consumidor. Disponible en la URL:

http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/497/1/T593-MDE-Burneo-

Contratos%20de%20adhesi%C3%B3n%20y%20mecanismos%20de%20protecci%

C3%B3n%20al%20consumidor.pdf. Fecha de consulta 20 de julio del 2016.

Ensayo sobre el concepto del Contrato. Disponible en la URL:

http://www.bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=boletin/derecho2.pdf. Fecha de

consulta 20 de agosto del 2016.

La Forma del Contrato. Disponible en la URL:

http://www.castillofreyre.com/archivos/pdfs/articulos/147_La_forma_en_los_contr

atos.pdf. Fecha de consulta 22 de agosto del 2016.

Ley de Protección de los Derechos de los Consumidores. Disponible en la URL:

http://web.uchile.cl/archivos/derecho/CEDI/Normativa/Ley%2019.496%20Sobre%

20Protecci%F3n%20de%20los%20Derechos%20de%20los%20Consumidores.pdf.

Fecha de consulta 28 de agosto del 2016.

Ley Colombia No. 80, Estatuto General de Contratación de la Administración Pública.

Disponible en el Link:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=304. Fecha de

consuta 22 de septiembre del 2016.

Directiva 93/13/CEE del Consejo, sobre las cláusulas abusivas en los contratoscelebrados

con consumidores. Disponible en la URL:

http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:31993L0013:es:H

TML. Fecha de consulta 28 de sepriembre del 2016.

107

Las cláusulas generales de contratación en el Perú y su relación con el estado de

desprotección de los drechos del consumidor. Disponible en la URL:

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/1185/1/Cordova_cy.pdf. Fecha

de consulta 02 de octubre del 2016.

Libro XXXVIII: TÍtulo XVI. Frag. 19. Disponible en la URL:

http://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/602/25.pdf. Fecha de consulta

06 de octubre del 2016.

Ley No. 7, España. sobre condiciones generales de contratación. Disponible en la URL:

https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1998-8789. Fecha de consulta

02 de noviembre del 2016.

Grau, E. R. (2001). Um novo paradigma dos contratos? Revista Trimestral de Direito Civil.

Rio de Janeiro: Padma. Vol. 5. enero-marzo, 423-433. Disponible en el Link:

http://www.revistas.usp.br/rfdusp/article/download/67510/70120. fecha de consulta

10 de noviembre del 2016.

Las Solemnidades. Disponible en la URL:

https://jorgemachicado.blogspot.com/2013/03/sol.html. Fecha de consulta 11 de

noviembre del 2016.

Direito Dos Contratos. Fundação Getulio Vargas. FGV Direito Rio: Disponible en la URL:

http://direitorio.fgv.br/sites/direitorio.fgv.br/files/u100/direito_dos_contratos_2013

2.pdf. Fecha de consulta 16 de noviembre del 2016.

Código Civil de Perú. Disponible en la URL:

http://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll?f=templates&fn=default-

codcivil.htm&vid=Ciclope:CLPdemo. Fecha de consulta 20 de noviembre del

2016.

Código Civil de Venezuela. Disponible en la URL:

http://photos.state.gov/libraries/venezuela/325692/fleitasmd/Codigo%20Civil%20V

enezolano.pdf. Fecha de consulta 21 de noviembre del 2016.

Ley de Protección al Consumidor y al Usuario de Venezuela. Gaceta Oficial. Ley No.

37.930. Asamblea Nacional. Disponible en la URL:

http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/B5F72B6F48D572A30

108

5257BA500757169/$FILE/Ley_de_Proteccional_Consumidor_y_al_Usuario.pdf.

Fecha de consulta 22 de noviembre del 2016.

Los contratos de adhesión. Obtenido de Revista Judicial derechoecuador.com: Disponible

en la URL:

http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas/derechocivil/20

05/11/24/los-contratos-de-adhesion. Fecha de consulta 28 de noviembre del 2016.

109

ANEXOS

Anexo 1. Encuesta realizada a los Jueces y Abogados.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

ENCUESTA A JUECES Y ABOGADOS

Objetivo: La presente encuesta persigue la finalidad de determinar la eficacia de la

legislación ecuatoriana en materia de protección al consumidor, en la concertación de

contratos de adhesión y el establecimiento de cláusulas abusivas.

Se solicita de usted, total sinceridad en la respuesta cada interrogante. Gracias.

1. ¿Cuál es su experiencia en temas civiles, contractuales o relacionados con los

derechos de los consumidores?

SI___ NO___

2. ¿Considera usted acertada la regulación de los contratos de adhesión?

SI___ NO___

3. ¿Considera usted que los contratos de adhesión violan los derechos de los

consumidores?

SI___ NO___

4. ¿Conoce usted casos en los que la aceptación de las cláusulas contenidas en un

contrato de adhesión ha representado perjuicios para los derechos e intereses del

consumidor en el primer semestre del año 2016?

SI___ NO___

5. ¿Considera usted que en la sociedad ecuatoriana, existe una elevada

implementación del contrato de adhesión?

SI___ NO___

6. ¿Cree usted que las denuncias y quejas de consumidores o usuarios se

incrementaron o disminuyeron dentro del primer semestre del año 2016?

Incrementado___ Decrecido___

110

7. ¿Considera que son frecuentes las denuncias o quejas por la firma de contratos de

adhesión de los Servicios Públicos domiciliarios por ejemplo luz, vivienda, teléfono

en el primer semestre del año 2016?

SI___ NO___

8. ¿Considera que son más frecuentes las denuncias o quejas por la firma de contratos

de adhesión los Servicios Privados en el primer semestre del año 2016?

SI___ NO___

9. ¿Considera usted que la legislación en materia de protección de derechos ante la

formalización de contratos de adhesión en el Ecuador, deba ser reformada?

SI___ NO___

10. ¿Considera usted que algunos contratos de adhesión se incluyen cláusulas abusivas

que perjudican de los consumidores o usuarios?

SI___ NO___

11. ¿Cree usted que la legislación actual protege a los consumidores o usuarios contra

las cláusulas abusivas?

SI___ NO___

12. ¿Cree usted que es necesario que se cree una Institución que se encargue de la

regulación de los contratos de adhesión?

SI___ NO___

111

Anexo 2. Encuesta realizada a la población.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

ENCUESTA A POBLACIÓN

Objetivo: La presente encuesta persigue la finalidad de determinar si usted, al adquirir

determinado bien o servicio, ha considerado que se han violado sus derechos como

consumidor al firmar contratos abusivos.

Se solicita de usted, total sinceridad en la respuesta cada interrogante. Gracias.

1. ¿Conoce usted qué es un contrato de adhesión?

2. ¿En alguna ocasión, ha tenido usted que comprar un bien o servicio, con el que no

haya estado de acuerdo con algúna cuestión del contrato, y no haya podido

modificarla?

3. ¿Considera usted justo, que vaya a adquirir un bien o un servicio mediante un

contrato, y que no pueda discutir con el proveedor, los términos y condiciones?

4. ¿Ha tenido usted que adquirir un bien o un servicio, aunque ha estado en

desacuerdo con determinada condición establecida en el contrato?

5. ¿Cuándo usted ha adquirido un bien o servicio, y no ha podido negociar con el

proveedor, se ha sentido protegida por la legislación o alguna institución?

6. ¿Considera usted prudente, que cuando vaya a adquirir determinado servicio o bien,

de envergadura, pueda negociar términos y condiciones?

7. ¿Considera usted necesario reformar la legislación vigente, en materia de

protección al consumidor, de forma tal que se brinde mayor protección a la persona

que adquiere un bien o servicio, de forma tal que pueda negociar los términos y

condiciones?

112

Anexo 3. Entrevista realizada al Dr. Javier Beltrón, Abogado de la Defensoría Pública del

Ecuador.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

ENTREVISTA A EXPERTO

1. ¿Cree usted que el contrato de adhesión es empleado de forma frecuente en la

sociedad ecuatoriana?

2. ¿Considera usted que, en la legislación ecuatoriana, están adecuadamente regulados

los contratos de adhesión?

3. ¿Cree usted que en la regulación jurídica del contrato de adhesión se evidencian

vacíos que ponen en riesgo los derechos e intereses del consumidor?

4. ¿Estaría usted de acuerdo con que se plantee una reforma para incorporar un ente de

control y regulación como un mecanismo para garantizar la legalidad de las

cláusulas contractuales y de los derechos del consumidor?

113

Anexo 4. Entrevista realizada a la Dra. Estefanía Enríquez, Jueza de la Unidad Judicial de lo

Civil y Mercantil del Cantón Quito, Provincia Pichincha.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

ENTREVISTA A EXPERTO

1. ¿Cree usted que el contrato de adhesión es empleado de forma frecuente en la

sociedad ecuatoriana?

2. ¿Considera usted que, en la legislación ecuatoriana, están adecuadamente regulados

los contratos de adhesión?

3. ¿Cree usted que en la regulación jurídica del contrato de adhesión se evidencian

vacíos que ponen en riesgo los derechos e intereses del consumidor?

4. ¿Estaría usted de acuerdo con que se plantee una reforma para incorporar un ente de

control y regulación como un mecanismo para garantizar la legalidad de las

cláusulas contractuales y de los derechos del consumidor?

114

Anexo 5. Entrevista realizada al Dr. Fabián Hernández, Abogado en libre ejercicio

profesional.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

ENTREVISTA A EXPERTO

1. ¿Cree usted que el contrato de adhesión es empleado de forma frecuente en la

sociedad ecuatoriana?

2. ¿Considera usted que en la legislación ecuatoriana, están adecuadamente regulados

los contratos de adhesión?

3. ¿Cree usted que en la regulación jurídica del contrato de adhesión se evidencian

vacíos que ponen en riesgo los derechos e intereses del consumidor?

4. ¿Estaría usted de acuerdo con que se plantee una reforma para incorporar un ente de

control y regulación como un mecanismo para garantizar la legalidad de las

cláusulas contractuales y de los derechos del consumidor?