universidad central del ecuador · el tribunal constituido por dr. marcelo bonilla urvina y msc....

44
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE SOCIOLOGÍA La Diplomacia Ambiental en el actual gobierno: El caso de la Cooperación Alemana en el Yasuní. Artículo académico previo a la obtención del título de Socióloga. Autor: Rocha Ortiz Katherine Johanna TUTORA: Dra. María Augusta Espín Estévez Quito, Octubre 2016

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El tribunal constituido por Dr. Marcelo Bonilla Urvina y Msc. Omar Bonilla Martínez Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE SOCIOLOGÍA

La Diplomacia Ambiental en el actual gobierno: El caso de la Cooperación

Alemana en el Yasuní.

Artículo académico previo a la obtención del título de

Socióloga.

Autor: Rocha Ortiz Katherine Johanna

TUTORA: Dra. María Augusta Espín Estévez

Quito, Octubre 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El tribunal constituido por Dr. Marcelo Bonilla Urvina y Msc. Omar Bonilla Martínez Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

ii

©DERECHOS DE AUTOR

Yo, KATHERINE JOHANNA ROCHA ORTIZ, en calidad de autor del trabajo de

investigación: “La Diplomacia Ambiental en el actual gobierno: El caso de la

Cooperación Alemana en el Yasuní”, por la presente autorizo a la Universidad Central

del Ecuador a hacer uso del contenido total o parcial que me pertenecen, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a

lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Katherine Johanna Rocha Ortiz

C.I.: 1726078429

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El tribunal constituido por Dr. Marcelo Bonilla Urvina y Msc. Omar Bonilla Martínez Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El tribunal constituido por Dr. Marcelo Bonilla Urvina y Msc. Omar Bonilla Martínez Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/ TRIBUNAL

El tribunal constituido por Dr. Marcelo Bonilla Urvina y Msc. Omar Bonilla Martínez

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del

título de Socióloga presentado por la señorita Katherine Johanna Rocha Ortiz.

Con el título:

“La Diplomacia Ambiental en el actual gobierno: El caso de la Cooperación Alemana

en el Yasuní”.

Emite el siguiente veredicto:

Fecha: 18 de Octubre de 2016

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre y Apellido Calificación Firma

Presidente Dr. Marcelo Bonilla Urvina

Vocal 1 Msc. Omar Bonilla Martínez

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El tribunal constituido por Dr. Marcelo Bonilla Urvina y Msc. Omar Bonilla Martínez Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

v

DEDICATORIA

A Patricio, Patrick y Alejandro.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El tribunal constituido por Dr. Marcelo Bonilla Urvina y Msc. Omar Bonilla Martínez Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

vi

AGRADECIMIENTO

A mi padre, tía y hermanos quienes me han brindado su apoyo significativo y representan

parte central en mi vida.

A Dios, la vida y sus oportunidades.

A mis amigas Janeth y Renata compañeras de estudios, vida y desvelos.

A la Escuela de Sociología y Ciencias Políticas de la Universidad Central del Ecuador.

A mis profesoras y profesores por su gran aporte académico en su trabajo como docentes.

A mis lectores Omar Bonilla y Marcelo Bonilla.

A María Augusta por su apoyo incondicional.

A Pedro Alarcón por su valiosa guía y soporte en este trabajo.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El tribunal constituido por Dr. Marcelo Bonilla Urvina y Msc. Omar Bonilla Martínez Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

vii

ÍNDICE DE CONTENIDO

©DERECHOS DE AUTOR ............................................................................................. ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ........................................................................................ iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/ TRIBUNAL ................................. iv

DEDICATORIA ............................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... vi

RESUMEN .................................................................................................................... viii

ABSTRACT .................................................................................................................... ix

INTRODUCCIÓN: LA INICIATIVA YASUNÍ-ITT Y EL MODELO DE

DESARROLLO ................................................................................................................ 1

EL GOBIERNO A CARGO DE LA INICIATIVA: POSICIONAMIENTO A

NIVEL INTERNACIONAL............................................................................................. 3

EL APORTE ALEMÁN A LA INICIATIVA YASUNÍ-ITT .......................................... 8

FIN DE LA INICIATIVA YASUNÍ-ITT: TENSIONES DIPLOMÁTICAS Y

PRESIONES INTERNAS .............................................................................................. 11

LA COOPERACIÓN AMBIENTAL ALEMANA Y EL DISCURSO DEL

DESARROLLO SOSTENIBLE ..................................................................................... 18

LOS ESCOLLOS DE LA COOPERACIÓN AMBIENTAL ......................................... 21

CONCLUSIONES: ......................................................................................................... 23

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 26

LINKOGRAFÍA ............................................................................................................. 28

ENTREVISTAS ............................................................................................................. 35

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El tribunal constituido por Dr. Marcelo Bonilla Urvina y Msc. Omar Bonilla Martínez Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

viii

Tema: “La Diplomacia Ambiental en el actual gobierno: El caso de la Cooperación

Alemana en el Yasuní".

Autor: Katherine Johanna Rocha Ortiz

Tutora: Dra. María Augusta Espín Estévez.

RESUMEN

Este artículo propone una lectura del impasse diplomático que se desató entre Ecuador y

Alemania a raíz de la finalización de la iniciativa Yasuní-ITT desde el cambio de discurso del

actual gobierno en torno a la política ambiental. La forma que tuvo el gobierno de abordar la

relación sociedad–naturaleza y de posicionarla dentro de su discurso sobre el desarrollo en sus

primeros años de gestión configuró unas “reglas de juego” que se hicieron explícitas en la

Constitución de 2008. Los derechos de la naturaleza y la prohibición de llevar a cabo

actividades extractivas en territorios sensibles contribuyeron a posicionar al Ecuador a nivel

internacional como un país progresista en el tratamiento de los problemas socioambientales. La

vulneración de estos acuerdos institucionalizados tuvo consecuencias en la cooperación

internacional, que son ilustrados a través de la cooperación alemana con la iniciativa Yasuní-

ITT, y también a nivel interno como el surgimiento de un actor político colectivo, con capacidad

de convocatoria en torno a temas ambientales, en el primer plano de un movimiento de

oposición a la política neoextractivista del gobierno.

PALABRAS CLAVE: COOPERACIÓN INTERNACIONAL/ INICIATIVA YASUNÍ-ITT/

IMPASSE DIPLOMÁTICO/ DESARROLLO/ AMBIENTE/ NEOEXTRACTIVISMO

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El tribunal constituido por Dr. Marcelo Bonilla Urvina y Msc. Omar Bonilla Martínez Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

ix

TITLE:“Environmental diplomacy in the current government: the case of the German

cooperation in the Yasuní”

Author: Katherine Johanna Rocha Ortiz

Tutor: Dra. María Augusta Espín Estévez

ABSTRACT

This article proposes an interpretation of the diplomatic impasse occurred between Ecuador and

Germany following the termination of the Yasuni-ITT initiative due to the change in the

discourse of the current government on the environment policy. The way the government

approached the society-nature relationship and positioned it within its speech on development

during their first years in office set up some “rules of the game” that were made explicit in the

2008 Constitution. The rights of nature and the prohibition of carrying out exploitation activities

in sensitive areas helped Ecuador to be positioned internationally as a progressive country in its

approach to social environmental issues. Violation of these institutionalized agreements had an

impact on international cooperation, which is illustrated by the German cooperation with the

Yasuní-ITT initiative and also internally with the emergence of a collective political actor with a

convening power around environmental topics at the forefront of movement opposed to the

policy on neoextrativism of the government.

KEY WORDS: INTERNATIONAL COOPERATION/ YASUNI-ITT INITIATIVE/

DIPLOMATIC IMPASSE/ DEVELOPMENT/ ENVIRONMENT/ NEOXTRACTIVISM.

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El tribunal constituido por Dr. Marcelo Bonilla Urvina y Msc. Omar Bonilla Martínez Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

1

INTRODUCCIÓN: LA INICIATIVA YASUNÍ-ITT Y EL MODELO DE

DESARROLLO

En el marco de la compleja relación sociedad-naturaleza, que tiene entre sus

manifestaciones la intensificación del efecto invernadero natural con potencial para

provocar un cambio climático a nivel global, el gobierno del Ecuador presentó en el

año 2007 ante la comunidad internacional la iniciativa Yasuní-ITT. La iniciativa se

inscribió en una perspectiva postdesarrollista, puesto que pretendió trascender el modelo

de desarrollo actual basado en el consumo ineficiente de energía proveniente de

recursos naturales no renovables y sus impactos socioambientales negativos. De este

modo cuestionó tanto “las bases conceptuales del desarrollo como las instituciones y las

prácticas a través de las cuales éstas son legitimadas” (Gudynas, 2014, p. 65).

La propuesta de dejar el crudo bajo tierra en caso de encontrarse en zonas ecológica y

culturalmente sensibles había sido gestada años atrás por organizaciones de la sociedad

civil y grupos ecologistas. El gobierno ecuatoriano acogió oficialmente esta propuesta y

la socializó tanto a nivel nacional como internacional. La iniciativa Yasuní-ITT se

enmarcó en el denominado Buen Vivir o Sumak Kawsay, que venía configurándose

como una alternativa al desarrollo durante los primeros años del actual gobierno que fue

plasmada en la Constitución de 2008. Esta carta magna, conocida como Constitución

de Montecristi, por ser esa la ciudad en donde se redactó, considera a la naturaleza

como sujeto de derechos y posicionó internacionalmente al Ecuador como un país

pionero en temas ambientales.

En concreto, la iniciativa Yasuní-ITT planteó renunciar a la explotación del bloque

petrolero 43 denominado Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT), cuyas reservas se

estimaron en 846 millones de barriles. Si bien para el Ecuador, como mediano

exportador de crudo a nivel mundial, se trata de uno de sus principales yacimientos

petroleros, la cantidad de barriles del bloque ITT, a la tasa de consumo actual,

representa para el mundo algo más de una semana de suministro energético con la

consecuente emisión de 407 millones de toneladas de dióxido de carbono (Larrea, 2010,

p. 10).

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El tribunal constituido por Dr. Marcelo Bonilla Urvina y Msc. Omar Bonilla Martínez Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

2

Además de evitar este impacto socioambiental global (la emisión de dióxido de carbono

a la atmósfera), la iniciativa pretendió conservar el Parque Nacional Yasuní, cuya

extensión coincide en un 80% con concesiones para la actividad hidrocarburífera entre

las que se cuenta la del bloque 43. El Parque Nacional Yasuní fue creado en 1979 y

desde 1989 está incluido en la red UNESCO como Reserva de Biosfera, por su

excepcional diversidad biológica debida a numerosos grupos taxonómicos y por su

diversidad cultural puesto que es “lugar de vida de varias nacionalidades indígenas,

inclusive algunas no contactadas” (Narváez, de Marchi, & Pappalardo, 2013, p. 9). Por

este hecho, una parte del parque nacional fue delimitada en 2006 como Zona Intangible

Tagaeri Taromenane en reconocimiento a que es territorio ancestral de estos pueblos no

contactados pertenecientes a la etnia Waorani. En áreas protegidas, así como en zonas

declaradas como intangibles, la actividad extractiva de recursos naturales no renovables

está prohibida por la Constitución de Montecristi.

Como compensación por no extraer el crudo localizado en el bloque 43 del Parque

Nacional Yasuní, el Ecuador solicitó “una contribución internacional equivalente al

menos a 3 600 millones de dólares correspondientes a la mitad del valor que el Estado

obtendría en caso de explotación del petróleo” (Larrea, 2010, p. 8). El plazo para

obtener dicha contribución internacional fue fijado en trece años y, en 2010, se suscribió

un acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas al Desarrollo (PNUD) con el fin de

conformar un fondo para recibir las contribuciones internacionales a la par que el país se

comprometía a dejar las reservas de petróleo del bloque 43 inexplotadas por la

eternidad. Sin embargo, en el año 2013, el gobierno ecuatoriano dio por finalizada la

iniciativa de manera unilateral.

Desde 1972 el Ecuador se inserta en el circuito petrolero internacional como un

exportador de crudo de mediana escala. Desde entonces, el petróleo ocupa un lugar

principal tanto en la economía como en la sociedad ecuatoriana. Los ingresos del

Estado, tributarios y no tributarios, dependen en gran medida de los resultados de las

exportaciones. Los precios internacionales de crudo, sobre los que el país no tiene

influencia alguna, marcan profundamente el ritmo de la economía y el consumo

privado. La iniciativa Yasuní-ITT planteó que los fondos recaudados de la contribución

internacional fueran invertidos en una dirección distinta de la del modelo actual de

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El tribunal constituido por Dr. Marcelo Bonilla Urvina y Msc. Omar Bonilla Martínez Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

3

desarrollo basado en el consumo ineficiente de energía proveniente de recursos

naturales no renovables y sus impactos socioambientales negativos.

Desde el inicio oficial de la iniciativa, Alemania, tradicional cooperante del Ecuador en

materia de ambiente y desarrollo, hizo visible su intención de aportar con recursos

financieros a la compensación solicitada. El Partido Verde alemán (Die Grünen), con

una presencia constante en el parlamento federal (Bundestag) desde inicios de los años

ochenta del siglo pasado, pero sin participación oficial en las distintas coaliciones de

gobierno que han conformado los partidos Unión Demócrata Cristiana (CDU) y Unión

Social Cristiana (CSU) desde la asunción de Angela Merkel al poder en 2005, ha sido

uno de los actores más relevantes en empujar el apoyo del gobierno alemán a la

iniciativa, por encontrar coincidencias programáticas con sus propuestas.

El presente trabajo se inserta en un debate académico más amplio sobre las distintas

formas que tienen los gobiernos llamados “progresistas” de abordar la relación

sociedad–naturaleza y posicionarlas dentro de sus discursos (Alarcón, 2014). Las

distintas propuestas de desarrollo que emanan del tratamiento de esta relación

contemplan distintos actores tanto de la sociedad civil como de la cooperación

internacional; en este caso específico, se estudia la cooperación alemana con la

iniciativa Yasuní-ITT que, por sus características iníciales, se ubica dentro una

perspectiva crítica al modelo de desarrollo imperante.

EL GOBIERNO A CARGO DE LA INICIATIVA: POSICIONAMIENTO A

NIVEL INTERNACIONAL

Con la llegada al poder de la autodenominada “Revolución Ciudadana” en enero de

2007, la iniciativa Yasuní-ITT se incorporó como política de gobierno luego de que en

la campaña electoral de 2006 el movimiento Alianza País había formulado dentro de sus

propuestas un compromiso a favor del medio ambiente. En el plan de gobierno del

movimiento Alianza País 2007 – 2011 se menciona el interés por convertir al país en

“potencia ambiental”, objetivo que sería alcanzado mediante “la declaratoria de 40% de

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El tribunal constituido por Dr. Marcelo Bonilla Urvina y Msc. Omar Bonilla Martínez Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

4

territorio nacional como área protegida y la incorporación de una dimensión ambiental

en las políticas económicas y productivas” (PAIS, 2006, p. 49).

La iniciativa Yasuní-ITT fue presentada al gobierno de Rafael Correa a través del

Ministro de Energía y Minas de ese entonces, Alberto Acosta, en marzo de 2007. Dicha

iniciativa había sido gestada tiempo atrás, en un contexto de crítica a la actividad

petrolera manifestada a través de propuestas de moratoria extractiva y resistencia al

extractivismo, desde comunidades amazónicas y organizaciones ecologistas

(principalmente Oilwatch y Acción Ecológica). Se formularon dos opciones para el

bloque 43: la iniciativa Yasuní-ITT constituyó la opción A, mientras que la explotación

del petróleo, a cargo de la empresa estatal o la licitación internacional del campo para

que participen diferentes empresas estatales (Narváez, 2013), constituyó la opción B.

Llamó la atención que la promoción de la opción A, es decir, la no extracción del

petróleo, estuviera a cargo del ministro de Energía y Minas, precisamente el encargado

de la actividad petrolera en el Ecuador (Entrevista a Alberto Acosta, 2016).

Esta dicotomía entre conservación y explotación de la naturaleza se reflejó luego en dos

propuestas de desarrollo características de sendos momentos del discurso ambiental del

gobierno. En este documento se argumenta que la primera opción, la de conservación de

la naturaleza y no extracción del petróleo, se enmarca en una perspectiva

postdesarrollista, en un modelo alternativo al desarrollo; mientras que la opción de

explotación de los recursos naturales no renovables corresponde a un modelo de

desarrollo convencional que prioriza la visión economicista. La iniciativa Yasuní-ITT

fue oficializada como política del gobierno de Rafael Correa el 30 de marzo de 2007 a

través de la Resolución No. 25 del Directorio de Petroecuador y presentada de manera

oficial el 5 de junio de 2007 con la puesta en marcha de la campaña “Mantener el crudo

en tierra: Un desafío para el Ecuador y el mundo”. El posicionamiento de la iniciativa a

nivel internacional se realizó mediante una estrategia institucional ejecutada por el

gobierno ecuatoriano para el fortalecimiento de la iniciativa y la búsqueda de recursos

financieros. Desde junio de 2007 el liderazgo político de la iniciativa Yasuní-ITT estuvo

a cargo de la Vicepresidencia de la República, mientras que la Cancillería se encargó de

la coordinación, planificación y ejecución de la misma (Orellana, 2012).

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El tribunal constituido por Dr. Marcelo Bonilla Urvina y Msc. Omar Bonilla Martínez Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

5

El 25 de septiembre de 2007 la iniciativa Yasuní- ITT fue presentada ante la sexagésima

segunda Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York. Durante esta

cumbre, el presidente ecuatoriano Rafael Correa presentó el proyecto de la iniciativa y

su congruencia con los planes nacionales de desarrollo que, según el mandatario, tenían

una base en la armonía con la naturaleza como parte fundamental del modelo del Buen

Vivir (Correa, 2007). Desde entonces, la iniciativa Yasuní- ITT fue considerada a nivel

internacional como un ejemplo de acción colectiva dentro de las relaciones

internacionales, puesto que incorpora un “sentido de solidaridad” frente a la

problemática ambiental mundial (Narváez et al., 2013). El hecho de que el gobierno

ecuatoriano haya solicitado una contribución económica como parte de la iniciativa, en

lugar de una compensación, reforzó esta percepción alineada al principio de

corresponsabilidad, principio que había sido incluido en la Convención de Cambio

Climático de Naciones Unidas y en el protocolo de Kyoto para resaltar las

responsabilidades comunes pero diferenciadas en cuanto a la contaminación de la

atmósfera. Por otro lado, la deuda ecológica y la justicia ambiental fueron temas que

también se inscribieron dentro del discurso oficial de la promoción de la iniciativa.

Estos argumentos hacen referencia a una justa distribución de los beneficios generados

por los países industrializados que se enriquecieron con los recursos naturales de los

países del Sur y a la búsqueda de una justa asignación de responsabilidades para que

estos países asuman sus costos ecológicos (Le Quang, 2013).

Tras la presentación de la iniciativa ante la Organización de las Naciones Unidas

(ONU), en enero de 2008 se creó mediante Decreto Ejecutivo No. 882 la Secretaria

Técnica de la Iniciativa Yasuní-ITT como órgano dependiente del Ministerio de

Relaciones Exteriores encargado de promocionar la iniciativa y de diseñar estrategias de

negociación internacional. A cargo de esta secretaria estuvo la licenciada Juanita Alicia

Ramos Miño, quien fuera asambleísta alterna del entonces presidente de la Asamblea

Nacional Constituyente, Alberto Acosta. El embajador Francisco Carrión fue nombrado

representante del Presidente de la República para la iniciativa y se conformó, como

órgano consultivo, el Consejo Interministerial de la Iniciativa Yasuní-ITT para aprobar

las políticas y estrategias de negociación de la secretaría.

En julio de 2008 se modificaron los arreglos institucionales para la iniciativa. El

Decreto Ejecutivo No. 1227 reemplazó a la Secretaria Técnica de la Iniciativa Yasuní-

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El tribunal constituido por Dr. Marcelo Bonilla Urvina y Msc. Omar Bonilla Martínez Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

6

ITT por la Unidad de Coordinación de la Iniciativa Yasuní-ITT bajo la dirección del

economista Roque Sevilla y la doctora Yolanda Kakabadse. Se dispuso también la

conformación de un Consejo Administrativo y Directivo de la Iniciativa Yasuní-ITT

que estaría conformado por Roque Sevilla, como presidente, la Ministra de Relaciones

Exteriores María Isabel Salvador, como encargada de la relación con otras entidades

estatales, la doctora Yolanda Kakabadse, como encargada de establecer contactos y

diálogos nacionales e internacionales con la sociedad civil, y el embajador Francisco

Carrión, como representante del Presidente de la República (Andrade, 2011). En febrero

de 2009 el Ministerio del Ambiente (MAE) es adherido al Consejo Administrativo y

Directivo de la Iniciativa Yasuní-ITT por disposición presidencial en base a un “proceso

de coordinación con las políticas ambientales ecuatorianas” (Correa, 2013a). A su vez,

el doctor Fander Falconí había asumido el Ministerio de Relaciones Exteriores. Con

estos cambios, el equipo negociador quedó conformado, además, por la Ministra del

Ambiente Marcela Aguiñaga, Malki Sáenz (coordinador general) y Carlos Larrea

(coordinador técnico).

El Consejo Administrativo y Directivo de la Iniciativa Yasuní-ITT presentó en

noviembre de 2009 una propuesta de fondo de fideicomiso internacional para receptar

las contribuciones de los países aportantes. El planteamiento contemplaba que la

administración del fondo fuera ejecutada en su totalidad por el Programa de Naciones

Unidas para el Desarrollo (PNUD), mientras que el gobierno ecuatoriano se limitaría a

un papel de observador. El instrumento propuesto tuvo su predecesor en el Decreto

Ejecutivo No. 847 de enero de 2008 donde el presidente Rafael Correa autorizó la

implementación de un Fideicomiso Mercantil para la Transición Energética con el

Ministerio de Economía y Finanzas, el cual tenía como objetivo destinar las

aportaciones de la comunidad internacional a la propuesta de la iniciativa Yasuní-ITT a

la inversión en planes de eficiencia energética y energías renovables.

En diciembre de 2009 se llevó a cabo la Conferencia de las Partes número 15 (COP15)

sobre cambio climático en la ciudad de Copenhague, Dinamarca. El objetivo de la

participación del Ecuador en esa cumbre fue la suscripción del fondo de fideicomiso,

que había propuesto el Consejo Administrativo y Directivo de la Iniciativa Yasuní-ITT,

entre el gobierno ecuatoriano y el PNUD. Entre las variaciones que presentaba este

instrumento frente al fideicomiso mercantil diseñado por el gobierno ecuatoriano en el

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El tribunal constituido por Dr. Marcelo Bonilla Urvina y Msc. Omar Bonilla Martínez Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

7

año 2008 se contaba “la protección efectiva de un 38% del territorio nacional a cargo

del PNUD” (Álvarez, 2013, p. 90). Esta condición, al igual que la pretensión de otorgar

a un organismo internacional la plena facultad para administrar los fondos recabados

para la iniciativa y la vigilancia sobre la conservación de los 846 millones de barriles de

reservas de petróleo del ITT bajo tierra, provocaron la abstención del presidente

ecuatoriano a la suscripción de dicho acuerdo en base a consideraciones de “atentado en

contra de la soberanía del Ecuador” (Pérez, 2013). Bajo este argumento, el gobierno

ecuatoriano rechazó la atribución de un organismo internacional para administrar los

fondos de la iniciativa y los recursos naturales del país en la medida en que constituyen

una responsabilidad del Estado ecuatoriano. De igual forma, se cuestionó la manera en

que serían invertidos los intereses del fondo al ser destinados únicamente a

conservación, reforestación y desarrollo social, dejando por fuera el financiamiento de

proyectos de transición y eficiencia energética (Álvarez, 2013).

La negativa del gobierno ecuatoriano a suscribir el acuerdo con el PNUD para la

conformación de un fideicomiso internacional para la iniciativa Yasuní-ITT provocó la

renuncia de los directivos principales de la Unidad de Coordinación y del Consejo

Administrativo y Directivo de la Iniciativa Yasuní-ITT, el canciller Fander Falconí,

Roque Sevilla y Yolanda Kakabadse, quienes fueron reemplazados en agosto de 2010

por la Ministra Coordinadora de Patrimonio María Fernanda Espinosa, como nueva

responsable de la iniciativa e Ivonne Baki como jefa de un nuevo equipo negociador. De

igual forma, se llevó a cabo una reestructuración del Consejo Administrativo y

Directivo de la Iniciativa Yasuní-ITT tras conformarse nuevos equipos de trabajo: un

equipo intergubernamental, dirigido por el Ministerio de Coordinación de Patrimonio,

un equipo negociador y un equipo técnico (Correa, 2010). Tras estos cambios, el 3 de

agosto de 2010 el canciller de turno, Ricardo Patiño, en representación del gobierno

ecuatoriano suscribió finalmente el fideicomiso internacional con el PNUD para la

conformación del Fondo Yasuní‐ITT.

Con la firma de este acuerdo, el Estado ecuatoriano se comprometió a mantener las

reservas de petróleo del bloque ITT a perpetuidad bajo tierra a cambio de una

contribución internacional valorada en 3600 millones de dólares a recaudarse durante

trece años. La entidad encargada de administrar este fondo a nombre del PNUD sería el

Multi-Donor Trust Fund (MDTF), una dependencia de este organismo especializada en

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El tribunal constituido por Dr. Marcelo Bonilla Urvina y Msc. Omar Bonilla Martínez Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

8

la administración de fondos internacionales de múltiples contribuyentes (Larrea, 2010).

De acuerdo a los términos de referencia de este fondo fiduciario, los recursos obtenidos

por dicha contribución serían invertidos en proyectos de energía renovable. Mientras

que, con los intereses, se financiaría proyectos de conservación, reforestación,

programas sociales, investigación y eficiencia energética conforme a los lineamientos

del Plan Nacional de Desarrollo (Álvarez, 2013).

En diciembre de 2010 tuvo lugar en la ciudad de Cancún la Conferencia de las Partes

número 16 (COP16). Durante la cumbre, el presidente ecuatoriano Rafael Correa dio a

conocer el concepto de Emisiones Netas Evitadas (ENE) como un mecanismo de

compensación que hace referencia a las emisiones de gases de efecto invernadero que,

pudiendo ser realizadas según la capacidad económica actual de un país en desarrollo,

no son emitidas (Correa, 2011). El objetivo principal de este anuncio fue enmarcar a la

iniciativa Yasuní- ITT en un instrumento vinculante a nivel mundial para captar

recursos. Otros mecanismos como la deuda ecológica, la emisión de bonos de

responsabilidad o bonos Yasuní-ITT, la emisión de certificados de garantía Yasuní-ITT

(CGY), o el mismo mecanismo de desarrollo limpio (MDL), no resultan compatibles

con el comercio de emisiones ni con otros mecanismos de compensación por emisiones

no emitidas vigentes a partir del protocolo de Kyoto (Álvarez, 2013).

EL APORTE ALEMÁN A LA INICIATIVA YASUNÍ-ITT

Dentro de un contexto en el que el cambio climático se concibe como un problema

global, Alemania sumó su apoyo a la iniciativa Yasuní-ITT. Desde la perspectiva de un

país industrializado, la iniciativa estaba ligada a la propuesta de un país en vías de

desarrollo cuya contribución a la intensificación del efecto invernadero, medida en

emisiones de CO2, es mínima pero que muestra conciencia por los efectos del

calentamiento global ocasionados por un modelo de desarrollo energívoro y depredador

de los recursos naturales. Frente a este modelo, la propuesta contenía un modelo

alternativo de desarrollo postpetrolero basado en la no extracción ligada a la

conservación de áreas de alta diversidad biológica y cultural, con la consecuente no

emisión de dióxido de carbono a la atmosfera.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El tribunal constituido por Dr. Marcelo Bonilla Urvina y Msc. Omar Bonilla Martínez Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

9

La cooperación alemana con la iniciativa Yasuní-ITT se aborda en este documento

desde un acercamiento a la gestión de dos instancias oficiales, por un lado, el Partido

Verde (Die Grünen), con una presencia constante en el parlamento federal (Bundestag)

desde inicios de los años ochenta del siglo pasado, pero sin representación en ninguno

de los gabinetes conformados en los tres gobiernos de Ángela Merkel y, por otro, el

Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), en representación del

gobierno federal. El Partido Verde fue el principal actor que promovió un compromiso

de apoyo a la iniciativa Yasuní-ITT en el Bundestag y, a través de éste, en el gobierno

federal, por encontrar en la iniciativa coincidencias programáticas con sus posiciones

políticas.

El Bundestag había expresado su respaldo a la iniciativa Yasuní-ITT en el año 2008 a lo

que se sumó el BMZ, la instancia del gobierno federal responsable por concretar el

apoyo financiero. Tras el inicio del segundo gobierno de Merkel en octubre de 2009,

Dirk Niebel del Partido Democrático Libre (FDP), antes llamado liberal, asumió el

cargo de ministro federal del BMZ en reemplazo de Heidemarie Wieczorek-Zeul del

Partido Socialdemócrata Alemán (SPD), quien había desempeñado el cargo desde 1998.

En diciembre de 2009 el gobierno alemán confirmó su apoyo a la iniciativa con lo que

se comprometió a entregar 50 millones de dólares anuales durante trece años. A su vez

aprobó el canje de deuda por 30 millones de dólares y asignó una cooperación de 300

000 euros en apoyo técnico para aspectos jurídicos y ambientales (Ministerio de

Relaciones Exteriores, 2008).

Desde agosto de 2010, con la suscripción del fideicomiso internacional con el PNUD

para la conformación del Fondo Yasuní‐ITT, quedó establecido el mecanismo para

recibir contribuciones internacionales. Sin embargo, en septiembre del mismo año, el

BMZ, a través del ministro Dirk Niebel, solicitó una revisión de la iniciativa para

determinar su solidez y seriedad y anunció que en caso de no recibir dicha información

suspendería el apoyo (EFE, 2010). Este anuncio encontraba justificación en el hecho de

que la fuente de financiamiento de la iniciativa sería el contribuyente alemán, razón por

la cual era necesario conocer la forma en que estos recursos serían administrados.

Además, el ministro Niebel planteó un riesgo adicional al identificar a la iniciativa

Yasuní-ITT como un precedente, “un mal ejemplo”, que abriría la posibilidad para que

otros países en vías de desarrollo soliciten al gobierno alemán compensaciones similares

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El tribunal constituido por Dr. Marcelo Bonilla Urvina y Msc. Omar Bonilla Martínez Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

10

por conservación (Entrevista a Alberto Acosta, 2016). Ese mismo mes la ministra

Coordinadora de Patrimonio María Fernanda Espinosa, en representación del gobierno

ecuatoriano, viajó a Alemania para esclarecer las interrogantes planteadas respecto a la

solidez de la iniciativa e hizo entrega de una carta oficial en la que se explicaba el

mecanismo de garantía consistente en una deuda contingente que restituiría la totalidad

de la aportación en caso de explotarse el petróleo. También se informó sobre la

conformación de un comité directivo del fideicomiso que estaría conformado por el

gobierno ecuatoriano, los países aportantes y el PNUD.

Además de estas consideraciones sobre la solidez de la iniciativa, el BMZ planteó

objeciones técnicas que tenían que ver con el mecanismo de desarrollo limpio (MDL),

mecanismo a través del cual la iniciativa Yasuní-ITT pretendió inicialmente encajar con

la estructura del protocolo de Kyoto. El cuestionamiento concreto del BMZ planteó que

la propuesta ecuatoriana no podía ser elegible como MDL en tanto que la no extracción

de crudo no constituye precisamente una actividad que reduce las emisiones de gases de

efecto invernadero (El Comercio, 2009) y, por lo tanto, la propuesta debía ser

replanteada o ajustada a otro mecanismo para que la cooperación ofrecida por Alemania

sea viable. En diciembre de 2010, el Ecuador anunció que el nuevo mecanismo

adoptado como marco para el tratamiento de las emisiones de gases de efecto

invernadero relacionadas a la iniciativa Yasuní-ITT sería el de emisiones netas evitadas

(ENE).

El desacuerdo del BMZ con la iniciativa llevó al gobierno alemán a anunciar

formalmente en junio de 2011 que no financiaría el Fondo Yasuní-ITT. No obstante, los

parlamentarios Ute Koczy del Partido Verde (Die Grünen), Lothar Binding del Partido

Socialdemócrata (SPD), Volkmar Klein de la Unión Demócrata Cristiana (CDU) y

Sabine Stüber del Partido La Izquierda (Die Linke) intercedieron ante el Bundestag para

que la propuesta sea incluida en el presupuesto del 2012 como una alternativa para

continuar con el respaldo a la iniciativa (Pérez, 2013). La petición no fue aceptada; sin

embargo, en diciembre de 2011 el gobierno alemán anunció que entregaría 35 millones

de euros (unos 45 millones de dólares) en cooperación técnica para el Parque Nacional

Yasuní (Pérez, 2013). Estos recursos serían financiados a través del BMZ y del

Ministerio de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear

(BMU), en cooperación técnica para el Parque Nacional Yasuní a través del Programa

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El tribunal constituido por Dr. Marcelo Bonilla Urvina y Msc. Omar Bonilla Martínez Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

11

Especial para la Conservación y el Desarrollo Sostenible de la Reserva Biosfera de

Yasuní. Este programa venía siendo ejecutado desde el año 2008 por el Ministerio del

Ambiente del Ecuador y estaba a punto de finalizar en 2012. El objetivo principal del

programa según el MAE era “contribuir con el manejo integral de la reserva y mejorar

la gestión sostenible de los recursos naturales” (MAE, 2013). El aporte alemán sirvió

para la renovación del programa, que se suscribió en octubre de 2012 entre los dos

gobiernos y tenía previsto iniciar sus funciones en octubre de 2013 en coordinación con

la agencia en Ecuador de la Cooperación Internacional Alemana (GIZ), a través de

proyectos en “temas de conservación, planes de manejo comunitario, temas

agroforestales, planificación participativa territorial, capacitaciones en temas

ambientales, documentación y gestión de conocimiento de temas técnicos” (Entrevista a

Karin von Loebenstein, 2016). De acuerdo al BMZ, el objetivo de dicha cooperación era

“garantizar la sostenibilidad de la diversidad biológica y de las bases de vida de la

población”(BMZ, 2013).

Finalmente, el 21 de febrero de 2013, luego del triunfo en primera vuelta de Rafael

Correa en la reelección a la presidencia, el gobierno alemán formalizó, mediante un acto

de protocolo en Quito, su aporte al Parque Nacional Yasuní por un valor de 44,8

millones de dólares, añadiéndose 10 millones más para el programa Socio Bosque y

Redd (El Comercio, 2016). Según Hans-Jürgen Beerfeltz, viceministro del BMZ, esto

fue posible debido a la situación de “estabilidad del país” y porque Ecuador demostró

ser un “socio político fiable” (El Telegrafo, 2013). Sin embargo, el aporte directo al

fideicomiso continuó en negociación.

FIN DE LA INICIATIVA YASUNÍ-ITT: TENSIONES DIPLOMÁTICAS Y

PRESIONES INTERNAS

Seis meses después de que Alemania formalizara su apoyo, el 15 de agosto de 2013, el

presidente Rafael Correa anunció el fin de la iniciativa Yasuní-ITT. Esto sucedió tres

años después de que el Fondo Yasuní‐ITT de fideicomiso internacional quedara

establecido como mecanismo oficial para recibir las contribuciones internacionales. Al

momento del fin de la iniciativa, se habían recaudado 13, 3 millones de dólares mientras

que otros 116 millones de dólares quedaron en compromisos (Mena, 2013). Bajo la

consigna “el mundo nos ha fallado” (Correa, 2013b), el mandatario ecuatoriano, tras dar

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El tribunal constituido por Dr. Marcelo Bonilla Urvina y Msc. Omar Bonilla Martínez Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

12

por terminada la iniciativa, comunicó la decisión del gobierno de explotar el petróleo

del bloque 43, una decisión advertida a través del llamado plan B.

El gobierno alemán lamentó la decisión de finalizar la iniciativa e iniciar con la

extracción de petróleo en el bloque ITT y responsabilizó al gobierno ecuatoriano de este

fracaso y de las consecuencias negativas de la decisión para la reserva de biosfera del

Yasuní. El portavoz del BMZ, Sebastian Lesch, declaró que “su Gobierno tendrá que

estudiar la concreción de la decisión ecuatoriana y sus efectos sobre el acuerdo bilateral

por el que Berlín se sumaba, con ciertas condiciones, al proyecto Yasuní-ITT”

(Sebastian Lesch, en La Hora 2013). A través del encargado de negocios de la

embajada alemana, Ronald Münch, el gobierno alemán solicitó una conversación con el

gobierno ecuatoriano para revisar la validez de los acuerdos en torno al Programa

Especial para la Conservación y el Desarrollo Sostenible de la Reserva Biosfera de

Yasuní. En una entrevista sostenida con la viceministra de ambiente Mónica Hidalgo,

este funcionario afirmó que la posición del gobierno alemán siempre ha sido “apoyar las

metas [del Ecuador] en cuanto a protección de la biodiversidad y los pueblos indígenas

en la Reserva Biosfera del Yasuní” (Ronald Münch, en Ecuavisa 2013).

El 21 de agosto de 2013 el presidente ecuatoriano Rafael Correa anunció la decisión del

gobierno ecuatoriano de terminar unilateralmente el convenio con Alemania para el

Programa Especial para la Conservación y el Desarrollo Sostenible de la Reserva

Biosfera de Yasuní en rechazo a lo que denominó “intervención en la política interna

del país” a raíz de las declaraciones de funcionarios del gobierno alemán en torno a la

finalización de la iniciativa Yasuní-ITT, una decisión “soberana” según el mandatario

ecuatoriano (La Hora, 2013). La culminación de este convenio fue presentada ante la

embajada alemana por el vicecanciller Marco Albuja, quien señaló que por parte de

Alemania “nunca hubo voluntad de apoyar económicamente al Fondo Yasuní-ITT”, lo

cual causó un “perjuicio a la imagen de la iniciativa” debido a la condición de Alemania

de referente para otros países de Europa, los cuales probablemente la habrían imitado si

hubiese aportado al fondo directamente y no solo al Parque Nacional Yasuní (Marco

Albuja, en País en vivo 2013).

En el ámbito nacional, varios sectores de la sociedad civil expresaron su rechazo a la

finalización de la iniciativa Yasuní-ITT. Si bien el argumento del gobierno ecuatoriano

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El tribunal constituido por Dr. Marcelo Bonilla Urvina y Msc. Omar Bonilla Martínez Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

13

había sido la falta de compromiso internacional, el debate se centró en torno a la

responsabilidad del gobierno y al extractivismo como punta de lanza del modelo

convencional de desarrollo que estaba proponiendo. Entre las organizaciones sociales

que manifestaron su rechazo a la decisión de explotar el petróleo del campo ITT, se

encontraron el Frente Popular, que aglutinó a sectores organizados de estudiantes,

maestros, mujeres, artistas y sectores barriales, la Confederación de Nacionalidades

Indígenas del Ecuador (CONAIE) con su filial Ecuarunari, la Unión General de

Trabajadores (UGTE) y grupos ecologistas. Las movilizaciones realizadas en varias

zonas del país para protestar por la decisión del gobierno y con el fin de evitar que se

inicien las actividades de explotación del crudo en el Parque Nacional Yasuní contaron

con un componente de rechazo al modelo extractivista.

El movimiento indígena expresó su inconformidad desde el plano de la defensa de los

derechos territoriales y colectivos, los cuales habrían sido afectados por la

“profundización de la política extractivista” relacionada con el surgimiento de conflictos

socioambientales en distintas zonas del país, entre los cuales se incluían una posible

amenaza a la integridad de los pueblos no contactados de la región amazónica y el daño

ambiental como consecuencia de una decisión gubernamental que faltaba a su

compromiso por la conservación de la naturaleza (Franco Viteri, en Rebelión 2013). Por

su parte, los trabajadores organizados que, en su momento, apoyaron la iniciativa

Yasuní-ITT declararon que la medida adoptada por el gobierno ecuatoriano se enlazaba

a un proyecto extractivo ajustado a los intereses de las “grandes empresas petroleras

transnacionales” (Nelson Erazo, en Notifast Ecuador 2013). Mientras tanto, el

movimiento feminista, en línea con su tradición de estar presente y articular luchas

sociales (Judith Flores, en Wambra Radio 2014), se manifestó en relación a los

potenciales efectos de la actividad petrolera en los territorios de influencia, como la

destrucción de la naturaleza y el aparecimiento de relaciones de subordinación y

violencia que afectan a las mujeres. Finalmente, el movimiento ecologista rechazó la

decisión anunciada por el presidente ecuatoriano alegando que, desde el punto de vista

oficial, la conservación de la vida siempre estuvo en segundo plano, mientras que la

prioridad fue siempre conseguir ingresos económicos (Esperanza, 2014), ya sea

mediante contribuciones internacionales o a través de la extracción de petróleo.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El tribunal constituido por Dr. Marcelo Bonilla Urvina y Msc. Omar Bonilla Martínez Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

14

Estos actores sociales, además, propusieron alternativas a las contribuciones

internacionales para mantener vigente la iniciativa Yasuní-ITT como por ejemplo la

estatización de las empresas telefónicas, la recaudación de impuestos a empresas

evasoras y el ahorro del presupuesto del Estado con la suspensión de campañas políticas

del gobierno. Pero sobre todo plantearon la necesidad de convocar a una consulta

popular, puesto que el artículo 407 de la Constitución ecuatoriana prohíbe la extracción

de recursos naturales no renovables en áreas protegidas y zonas intangibles.

Movimientos sociales y grupos ciudadanos argumentaron que la decisión del gobierno

no podía ser implementada sin antes cumplir con el requisito, establecido en la misma

Constitución, de declarar como de “interés nacional” a la extracción de petróleo del

bloque 43. Un primer paso legal para que la Asamblea Nacional realizara dicha

declaratoria era la convocatoria a un plebiscito. De acuerdo a la legislación ecuatoriana,

son necesarias las adhesiones o firmas de un cinco por ciento del padrón electoral para

que el Consejo Nacional Electoral (CNE) pueda convocar a una consulta popular

(Constitución de la República del Ecuador, 2008).

En el caso de la explotación petrolera en el bloque 43 del Parque Nacional Yasuní el

CNE estableció un total de 583 324 firmas correspondientes al cinco por ciento del

padrón electoral del 2014 para habilitar la convocatoria a referéndum solicitada (El

Telégrafo, 2014). La tarea de recolección de dichas adhesiones alrededor del país la

asumió, en representación de los grupos sociales, el colectivo Yasunidos, una

organización de la sociedad civil surgida en medio de las movilizaciones de rechazo a la

finalización de la iniciativa Yasuní-ITT y al anuncio del inicio de actividades

extractivas en el Parque Nacional Yasuní. Este nuevo actor social, que pasó a encabezar

las luchas internas en contra del extractivismo, aglutinó las demandas de otros sectores

sociales, como estudiantes, feministas, animalistas, grupos LGBT, trabajadores

organizados, indígenas, campesinos y defensores del agua (Esperanza, 2015), que

reivindicaban su derecho a la participación democrática en las grandes decisiones

nacionales y, en concreto, demandaron respeto a la garantía establecida en la

Constitución de convocar a consulta popular en torno a dichas decisiones. La pregunta

que Yasunidos propuso al CNE para que fuera consultada en plebiscito popular quedó

redactada de este modo: “¿Está usted de acuerdo con que el Gobierno ecuatoriano

mantenga el crudo del ITT, conocido como bloque 43, indefinidamente bajo suelo?” El

CNE anuló el proceso de convocatoria a consulta popular en mayo de 2014, alegando

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El tribunal constituido por Dr. Marcelo Bonilla Urvina y Msc. Omar Bonilla Martínez Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

15

irregularidades en la recolección de firmas (Esperanza, 2015), mientras que el Tribunal

Constitucional dictaminó que un pronunciamiento sobre la constitucionalidad de la

pregunta planteada solo sería posible luego de la recolección de firmas. Para Catherine

Conaghan, de este modo, la autodenominada Revolución Ciudadana no podría exhibir

un referéndum apuntalado por ciudadanos (Conaghan, 2016, p.115). De todas formas,

Yasunidos logró posicionar en la sociedad ecuatoriana un debate en torno al

extractivismo como componente principal de un modelo de desarrollo que prioriza el

crecimiento económico por sobre la protección de la naturaleza.

La iniciativa Yasuní-ITT representó, para sus adherentes una posibilidad de superar el

modelo extractivista como forma de producción de riqueza en el país, la cual está sujeta

a la dependencia económica de recursos naturales no renovables, como el petróleo. En

este sentido, la iniciativa Yasuní-ITT fue percibida desde una posición de cambio, una

posición que según miembros de Yasunidos consistía en “(…) no querer ya el mismo

modelo de desarrollo, un modelo extractivista, un modelo que destruye la naturaleza

para poder apropiarse de sus recursos” (Entrevista a Fernando Fajardo, 2016). Desde

esta perspectiva, el fin de la iniciativa significó un desencanto frente a la posibilidad de

cambio, de superación del modelo actual de desarrollo; pero también se percibió como

un atentado en contra de los derechos de la naturaleza que habían sido reconocidos en la

Constitución de la República, especialmente en su artículo 71, que hace referencia al

“respeto integral de su existencia y al mantenimiento y regeneración de sus ciclos

vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos” (Constitución de la República del

Ecuador, 2008, p. 46).

La protección de la naturaleza y, en particular, las luchas contra el extractivismo venían

sirviendo de plataforma para aglutinar a grupos en oposición a las políticas del gobierno

aún antes de la coyuntura provocada por el anuncio de la finalización de la iniciativa

Yasuní-ITT. La “Marcha por el agua, la vida y la dignidad de los pueblos”1 o,

simplemente, “Marcha por el agua” fue una muestra de ello. El impulso a las

actividades extractivas en los gobiernos autodenominados “progresistas” de América

Latina se ajusta a una tendencia prevaleciente de acercamiento al neoextractivismo,

1 La marcha que se realizó en marzo de 2012, fue clave para articular una lucha en contra del modelo

extractivista, y constituyó un hito en torno a un debate sobre el modelo de desarrollo propuesto por el

gobierno a través de sus políticas.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El tribunal constituido por Dr. Marcelo Bonilla Urvina y Msc. Omar Bonilla Martínez Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

16

entendido como “una mayor intervención del Estado en cuanto al control de los recursos

naturales y en la transferencia de la renta extractiva a la implementación de programas

sociales” (Gudynas, 2009). Las luchas contra el extractivismo, encendieron la mecha de

ese debate y aglutinaron a diversos sectores de la sociedad civil y organizaciones

políticas en un frente común de oposición al gobierno ecuatoriano.

En el ámbito externo, a inicios de diciembre de 2014 a vísperas de la Conferencia de las

Partes número 20 (COP20), que se celebró en Lima donde el gobierno del Ecuador

participó con una propuesta denominada Nivel de Referencia de Emisiones Forestales

por Deforestación (NREFD), la Comisión de Medio Ambiente, Conservación de la

Naturaleza y Seguridad Nuclear del Bundestag, conformada por siete parlamentarios de

los partidos Unión Demócrata Cristiana y Unión Social Cristiana (CDU/CSU),

Socialdemócrata (SPD), Verde (die Grünen) e Izquierda (die Linke) y, encabezada por

la representante de la comisión, Bärbel Höhn, del Partido Verde, programó una visita

oficial de evaluación a Ecuador para “saber qué se hace con los fondos” del Estado

alemán asignados a la cooperación internacional e “informarlo a las autoridades de su

país”, en torno a la situación ambiental con relación a la anunciada explotación petrolera

en el Parque Nacional Yasuní (Bärbel Höhn, en diario El Universo 2014). Cabe

mencionar que, en febrero de 2014 tras nuevas negociaciones con el gobierno alemán,

se suscribió a través del MAE, un acuerdo de cooperación internacional para el

programa Socio Bosque en el Parque Nacional Yasuní por 10 millones de dólares;

mientras que, en noviembre del mismo año, Alemania otorgó 40,5 millones de euros en

cooperación internacional y, 11 millones más para el programa REDD (El Comercio,

2016).

El gobierno ecuatoriano, a través de la cancillería, prohibió la entrada de los

parlamentarios alemanes al país aduciendo que la visita no había sido sincronizada con

la Presidencia de la República. Además, se alegó que el programa de viaje de los

delegados de la comisión carecía de “equilibrio” en relación al tratamiento de la

información, debido al dialogo “parcializado” que se llevaría a cabo con representantes

de la oposición, refiriéndose de esta forma al colectivo Yasunidos (Andes, 2014). Los

delegados alemanes rechazaron la prohibición de ingreso al Ecuador por considerarla

como una afrenta, “un golpe en la cara para quienes están apoyando la política

internacional climática, la justicia climática y el desarrollo” (Bärbel Höhn, en diario El

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El tribunal constituido por Dr. Marcelo Bonilla Urvina y Msc. Omar Bonilla Martínez Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

17

Universo 2014). El ministro del BMZ, quien sucediera a Dirk Niebel, Gerd Müller de la

CSU también cuestionó el hecho y lo rechazó de forma inequívoca durante la COP20

(Deutsche Welle, 2014a). El 19 de diciembre de 2014 el Canciller Ricardo Patiño

anunció que el gobierno ecuatoriano suspendía de manera unilateral la cooperación con

Alemania en temas ambientales bajo el argumento de exigir respeto a la soberanía

ecuatoriana (Ricardo Patiño, en diario El Universo 2014). El seguimiento de “ciertos

protocolos en cuanto a la notificación de las visitas [al país]”, se considera una “práctica

habitual” según la cancillería ecuatoriana, mientras que “el respeto a la soberanía del

país parte reconocimiento del Ecuador como un Estado soberano y, por lo tanto el único

que decide sobre sus políticas internas, así como sobre sus recursos” (Entrevista a

Pamela Rocha, 2016).

Por su parte, Rafael Correa declaró que “Ecuador ya no es colonia desde hace 200 años”

y calificó de “supervisión” al propósito de la visita alemana. El presidente insistió en

que se trataba de menosprecio a la soberanía del país y afirmó que, de este modo, se

estaba poniendo “en tela de duda los anuncios del gobierno [ecuatoriano] de realizar una

explotación petrolera con las más estrictas normas ambientales” (Deutsche Welle,

2014b). El Canciller Ricardo Patiño rechazó que la cooperación internacional sirva

como, lo que él llamó, “un instrumento de supervisión” y añadió, además, que no

aceptaría “ningún convenio de cooperación internacional que imponga sus condiciones

y que además trate de intervenir en la política petrolera soberana”. En el mismo tono,

señaló que “es el gobierno ecuatoriano el que invita a las delegaciones internacionales al

país y el que pone las condiciones de las visitas”; como colofón, el canciller ofreció

devolver los recursos que habían sido entregados por Alemania como cooperación

ambiental para el proyecto Socio Bosque durante el último año, por un monto de siete

millones de euros, más un valor duplicado de este aporte para “capacitación de los

parlamentarios en asuntos de derecho internacional y cooperación” (Ricardo Patiño, en

diario El Telégrafo 2014b). De todos modos, los parlamentarios alemanes se reunieron

con grupos opositores a la explotación petrolera en el Yasuní durante la COP20 en Lima

(Entrevista a Alberto Acosta, 2006).

El impasse diplomático desatado entre los dos gobiernos, no solo tuvo consecuencias

dentro de la cooperación internacional, sino que además, trajo a colación el imperativo

del respeto a la soberanía ecuatoriana sobre cualquier forma de “intervención

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El tribunal constituido por Dr. Marcelo Bonilla Urvina y Msc. Omar Bonilla Martínez Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

18

extranjera” conforme a los principios de las relaciones internacionales del Ecuador.

Mediante argumentos como la “intervención” sobre las decisiones internas del país, el

menosprecio a la soberanía ecuatoriana en base a supuestos actos de “supervisión” y la

vulneración de ciertos protocolos en cuanto a las condiciones de las visitas

internacionales al país, el gobierno ecuatoriano cuestionó el carácter de la cooperación

alemana en relación a los principios estipulados en la Constitución de la República del

Ecuador (2008) que hacen referencia a la condena a la “injerencia de los Estados en los

asuntos internos” respecto al proyecto extractivo que venía implementándose tras

decretarse el fin a la iniciativa Yasuní-ITT, y con lo cual el gobierno ecuatoriano

procuró legitimar de manera soberana el fin de la cooperación ambiental con el

gobierno alemán. Sin embargo queda por esclarecer la plenitud del concepto de

soberanía desde su relevancia adquirida a partir de la decisión de explotar el crudo de

los bloques ITT del Parque Nacional Yasuní, puesto que, desde el anuncio de este

proyecto, se escatimaron varias garantías constitucionales que hacen referencia la

defensa de los derechos colectivos de los pueblos en aislamiento voluntario, entre los

que se incluye el respeto a sus territorios donde la actividad extractiva esta “vedada”; así

como también los derechos de la naturaleza y a la participación democrática que

constituyen componentes constitucionales con los cuales las decisiones presidenciales

estarían limitadas y sometidas a un proceso de plebiscito. Por otra parte, resulta

pertinente además analizar el rol de este concepto en cuanto a la defensa de los recursos

naturales del país, los cuales al ser parte de un “patrimonio inalienable e imprescriptible

del Estado” según la Constitución (2008), deben precautelarse de cualquier forma de

apropiación externa, esto en detrimento de los intereses geopolíticos que se vislumbran

en la esfera internacional.

LA COOPERACIÓN AMBIENTAL ALEMANA Y EL DISCURSO DEL

DESARROLLO SOSTENIBLE

La finalización de la iniciativa Yasuní-ITT marcó una ruptura en el discurso con el cual

el gobierno venía configurando un modo de pensar la relación sociedad–naturaleza en el

Ecuador. Este hecho dividió un primer momento en el cual un elemento principal de ese

discurso fue la convivencia armónica con la naturaleza, en línea con el modelo de

postdesarrollo proyectado (el Buen Vivir o Sumak Kawsay), de un segundo momento en

el cual el gobierno colocó al imperativo de la erradicación de la pobreza por encima de

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El tribunal constituido por Dr. Marcelo Bonilla Urvina y Msc. Omar Bonilla Martínez Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

19

la protección de la naturaleza, apelando a un modelo de desarrollo (económico)

convencional (Mantilla & Alarcón, 2016). Las distintas propuestas de desarrollo que

emanaron de estos discursos generaron reacciones de distintos actores tanto de la

sociedad civil como de la cooperación internacional. En este orden, “la cooperación

internacional se entrelaza con la idea de desarrollo al plantearse como objetivo la

obtención de ciertos niveles de desarrollo en los países pobres, los cuales deberían

asemejarse a los de los países desarrollados” (Bustamante, 2008). Aunque la iniciativa

Yasuní-ITT se ubicó, por sus características iníciales, dentro un modelo alternativo al

modelo de desarrollo imperante, se puede afirmar que la cooperación alemana en

materia ambiental se ubica, en un marco general, en la línea del desarrollo sostenible

por sus propuestas en cuanto al aprovechamiento mercantil de los recursos naturales.

La protección del medio ambiente y del clima han constituido elementos centrales de la

cooperación alemana para el desarrollo en América Latina (BMZ, 2008a). En el marco

del discurso del desarrollo sostenible y en base a “los pilares de la cooperación

internacional” que implican un componente ético y una lógica administrativa

(Bustamante, 2008), la cooperación alemana se ha centrado en la protección de los

bosques tropicales y de la biodiversidad, así como también en el impulso de energías

alternativas y mecanismos de compensación para la conservación como medida para

contrarrestar los efectos del cambio climático (BMZ, 2008a). En el Ecuador, la

cooperación alemana tiene lugar desde 1962 (GIZ, 2016) a través de proyectos de

desarrollo. Desde el año 2008, se prioriza una estrategia de cooperación orientada a la

protección del medio ambiente y los recursos naturales, cuyo objetivo, de acuerdo al

gobierno alemán, es “aportar al mantenimiento de la biodiversidad y las bases naturales

de la vida”. Esta estrategia de cooperación incorpora elementos para una “gestión eficaz

de las áreas protegidas y el manejo sustentable de los recursos naturales”. Los campos

de acción de esta cooperación comprenden “aspectos normativos, institucionales y de

gestión de los recursos a nivel nacional, el apoyo a los actores relevantes a nivel

subnacional para una gestión eficaz de las áreas protegidas y la valorización de los

recursos naturales y el desarrollo de incentivos para la conservación y la generación de

actividades productivas sostenibles en las áreas protegidas”. Según el documento

“Estrategia para el Área Prioritaria de la Cooperación Alemana con el Ecuador:

Protección del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales”, la cooperación alemana

ha pretendido apoyar al mejoramiento del marco normativo y político que rige al sector

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El tribunal constituido por Dr. Marcelo Bonilla Urvina y Msc. Omar Bonilla Martínez Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

20

ambiental en el país, mediante estrategias tendientes a una gestión eficaz de las áreas

protegidas. Para el efecto, la cooperación alemana ha pretendido contribuir al

“desarrollo institucional mediante el entendimiento entre las entidades estatales y las

organizaciones de la sociedad civil a fin de lograr acuerdos para una mejor gobernanza

de las áreas protegidas, en línea con los mecanismos de descentralización y

desconcentración impulsados dentro de la gestión pública ecuatoriana” (BMZ, 2008b).

En línea con el discurso liberal del desarrollo sostenible, la cooperación alemana opera

generando “formas de valorización de los recursos naturales a fin de incentivar su

conservación y garantizar un aprovechamiento sostenible de los mismos”. Para

conseguir este objetivo prevé “incentivos económicos para incrementar las posibilidades

de la conservación y el fortalecimiento de una planificación territorial” (BMZ, 2008b).

De todos modos, la preservación de áreas protegidas ha llevado a la cooperación

alemana a intervenir en territorios potencialmente amenazados por el uso no sostenible

de recursos naturales. Un caso emblemático se constituye el Parque Nacional Yasuní,

cuya situación fue problematizada en términos del modelo de desarrollo gracias a la

iniciativa Yasuní-ITT. Para la cooperación alemana, la participación en la iniciativa

representó una alternativa por la cual, en su variedad de actores, podía legitimarse en su

rol de líder mundial en la lucha contra el cambio climático y su compromiso por la

conservación de la naturaleza y la biodiversidad. Estos compromisos adquirieron

relevancia política a nivel internacional, especialmente en el caso de los países

industrializados, a partir de la Cumbre de la Tierra de Rio de Janeiro de 1992 donde se

ratificó tanto el Convenio sobre la Diversidad Biológica como la Declaración de

Principios relativos a los Bosques y se aprobó la Convención Marco sobre el Cambio

Climático, que constituyen narrativas modélicas (master narratives) dentro del

metarelato del desarrollo sostenible. En este sentido, la iniciativa Yasuní-ITT presentó

las bases para la canalización de cooperación internacional en el marco del desarrollo

sostenible.

La concepción inicial de la iniciativa en función de un modelo de postdesarrollo se

constituyó en una idea movilizadora que captó la atención de la cooperación alemana. A

este interés se sumaron “académicos y movimientos sociales de izquierda”. El fin de la

iniciativa decretado por el gobierno ecuatoriano marcó un punto de inflexión en la

cooperación alemana y en las formas en las que conseguiría posterior concreción: “[la

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El tribunal constituido por Dr. Marcelo Bonilla Urvina y Msc. Omar Bonilla Martínez Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

21

cooperación] pasó de un trasfondo de izquierda vinculado a los movimientos sociales,

motivada por la búsqueda de alternativas a gran escala [al modelo convencional de

desarrollo], a otro de tendencia liberal”. Dentro de esta nueva lógica, “la cooperación ha

tenido como objetivo establecer un contacto económico a través de la ayuda, con la que

podría obtener algún beneficio a la economía alemana” (Entrevista a Philipp Altmann,

2016).

LOS ESCOLLOS DE LA COOPERACIÓN AMBIENTAL

La cooperación alemana en materia ambiental se reanudó oficialmente en septiembre de

2015 durante un dialogo intergubernamental suscitado en la ciudad de Berlín, donde se

suscribió un acta de compromiso junto con representantes del MAE y del BMZ. Este

diálogo intergubernamental fue acordado luego de que el Presidente Rafael Correa y la

Canciller Ángela Merkel mantuvieran un encuentro bilateral durante la II Cumbre de la

Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y la Unión Europea (CELAC-

UE) que se realizó en junio del mismo año en Bruselas. Ambos gobiernos manifestaron

su intención de continuar con la cooperación ambiental pero, esta vez, en base a nuevas

líneas de acción orientadas a contribuir con el “cambio de la matriz productiva”

impulsado por el gobierno ecuatoriano. En este marco, el rol de la asistencia técnica

estaría alineado con “la generación de conocimiento y sobre la base del respeto mutuo”.

Bajo estas condiciones, la cooperación ambiental alemana se orientó a la “asistencia

técnica en temas de monitoreo e investigación científica sobre biodiversidad y cambio

climático y sobre el uso sostenible de ecosistemas frágiles” (Andes, 2015). Los

programas concretos sobre estos temas se ejecutan bajo la coordinación del MAE y con

el aporte de la cooperación alemana que, en términos financieros, desde octubre de 2015

bordea un valor de 65 millones de euros (unos 73 millones de dólares) (Ecuador

Inmediato, 2016).

El Parque Nacional Yasuní, a pesar de haber sido el detonante del impasse diplomático

entre ambas naciones, o precisamente por esa misma razón, no se encontró mencionado

concretamente dentro de las líneas priorizadas por el acuerdo para el restablecimiento de

la cooperación ambiental. Dicha zona no se había mencionado explícitamente desde el

Programa Reserva Biosfera de Yasuní, que debía iniciar con aporte alemán en octubre

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El tribunal constituido por Dr. Marcelo Bonilla Urvina y Msc. Omar Bonilla Martínez Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

22

de 2013. Al respecto, la Ministra del Ambiente Lorena Tapia planteó la necesidad de

rediseñar el programa Socio Bosque a fin de reorientarlo a una estrategia más amplia de

“monitoreo de bosques a nivel nacional” (Andes, 2015), con lo que se incluía en este

esquema al Parque Nacional Yasuní. Posteriormente el ex-programa de “Desarrollo

sostenible de la Reserva de Biosfera de Yasuní” se restableció a través del programa

“Amazonía Norte”, el cual cumple “actividades enfocadas en temas de paisajes y

corredores entre las áreas protegidas en la Amazonia Norte, y en temas de uso

sostenible de la biodiversidad” (Entrevista a Karin von Loebenstein, 2016). Los

parámetros bajo los cuales se restableció la cooperación alemana, constituye una

muestra de la esencia política de la cooperación ambiental y de la posibilidad de su

adaptación a una agenda específica.

La alineación de la cooperación ambiental con el desarrollo sostenible, como discurso

que configura prácticas e instituciones en el marco de una lucha semiótica por

posicionar conceptos desde distintas perspectivas de poder (Escobar 1995), lleva a

refuncionalizar categorías previamente desarrolladas en torno a la cooperación

internacional. Bustamante (2008) propone pensar en la cooperación como “interferencia

autoritaria” cuando se constituye en un instrumento de presión para que los países

beneficiarios ejecuten políticas económicas concretas, mientras que Benzi (2015) habla

de “neocolonización silenciosa”, más en línea con la integración a un discurso

globalizante y globalizador, como el del desarrollo sostenible, en el marco de la

modernidad tardía, y donde el medioambientalismo aparecería como aquella modalidad

con la cual los países capitalistas desarrollados pretenden ejercer un control y poder

geopolítico sobre una región a fin de apropiarse de sus recursos naturales como lo

indica García (2013). La dimensión del crecimiento económico que tiende a prevalecer

en el discurso liberal del desarrollo sostenible, junto con la visión profundamente

moderna de gestionar o administrar la naturaleza desde una posición antropocéntrica

aparentemente objetiva, no aparece como aspecto antitético del modelo neoextractivista

dentro del patrón epistémico del desarrollo convencional.

Dentro de este mismo marco, la cooperación al Yasuní no aparece como contrapuesta a

la cooperación ambiental en general que se enmarca en la asistencia internacional al

desarrollo. Desde este punto de vista cabe cuestionarse el rol de académicos y

movimientos sociales que inciden en la conceptualización de la cooperación de los

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El tribunal constituido por Dr. Marcelo Bonilla Urvina y Msc. Omar Bonilla Martínez Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

23

países “donantes” frente a las posibilidades de asistencia que se abren en torno al

impulso al crecimiento económico de los países “receptores”, en general, y a las

actividades extractivas, en particular. Los problemas socioambientales, tanto locales

como globales, exigen “una nueva lógica de la cooperación internacional comúnmente

asociada al desarrollo” (Acosta, 2010), así como una “renovada relación entre países

ricos y pobres en base al principio de corresponsabilidad” (Entrevista a Alberto Acosta,

2016).

De cualquier modo, a través de la iniciativa Yasuní-ITT y en base al principio de

corresponsabilidad con los problemas ambientales globales, la cooperación alemana, en

su diversidad de actores, adquirió un tinte más político que tecnocrático y puede ser

releída desde una ruptura epistémica con el patrón de desarrollo convencional: el

represamiento del crudo del ITT no solo pretendía conservar la biodiversidad y evitar la

emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera, sino que ensayaba trascender el

modelo actual de desarrollo.

CONCLUSIONES:

El impasse diplomático entre las dos naciones desatado con la finalización de la

iniciativa Yasuní-ITT no solamente puede ser considerado como una manifestación o

secuela del cambio de discurso ambiental del actual gobierno; desde la perspectiva de la

cooperación alemana implica un cambio en las “reglas de juego” consensuadas en un

inicio y avaladas por una Constitución que otorga derechos a la naturaleza e impone

restricciones a las actividades extractivas en territorios sensibles. En línea con esta

trayectoria de bifurcación de las políticas gubernamentales de la carta magna, el

impasse entre los dos gobiernos puso de manifiesto, con la prohibición de entrada al

Ecuador del grupo de parlamentarios alemanes, otros alejamientos respecto de

principios como la libre movilidad y la ciudadanía universal cuya inclusión en la

Constitución ecuatoriana contribuyó a la formación de la imagen “progresista” del

Ecuador a nivel internacional. En este sentido, el reclamo por el respeto a las

instituciones, entendidas como todo un andamiaje de acuerdos y reglas previamente

establecidos, constituye el punto donde confluyen los frentes interno y externo que

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El tribunal constituido por Dr. Marcelo Bonilla Urvina y Msc. Omar Bonilla Martínez Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

24

cuestionan la decisión del gobierno de finalizar la iniciativa Yasuní-ITT, que se

considera atada al impulso de una política extractivista.

El encuentro en Lima de estos dos frentes, personificados en el grupo de parlamentarios

delegados de la Comisión de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y

Seguridad Nuclear del Bundestag y los actores de la sociedad civil ecuatoriana, tuvo

como consecuencia el respaldo no explícito a una corriente al interior del Ecuador,

encabezada por Yasunidos, opuesta al modelo de desarrollo que se dejaba vislumbrar a

través de la política neoextractivista propuesta por el gobierno. El movimiento opositor

a las políticas extractivistas del gobierno, que cobró notoriedad internacional a través de

este hecho, logró, además, posicionar sus tesis en el tope de un debate público alrededor

del rol de los recursos naturales en el desarrollo. Los actores de la academia, que

participaron de este debate, articularon esta dialéctica a una discusión más amplia

alrededor de las particulares formas que tienen los gobiernos llamados “progresistas” de

abordar la relación sociedad–naturaleza y posicionarlas dentro de sus discursos sobre el

desarrollo. En el primer plano de esta corriente, que articuló una serie de reclamos

provocados por las repetidas inconsistencias entre discurso y práctica del gobierno, el

colectivo Yasunidos emergió como un actor político de oposición en el marco del

“deterioro de las relaciones entre el Estado y la sociedad civil que es considerada como

un obstáculo para el desarrollo” por los gobiernos autodenominados “progresistas”

(Gudynas, 2012, p. 403).

Los sucesivos intentos del gobierno por “deslegitimar al colectivo”2 y a sus integrantes,

antes y durante su viaje por tierra a Lima para asistir a la reunión con los parlamentarios

alemanes, contribuyó con la imagen de Yasunidos como “una nueva generación de

2Diecisiete integrantes del colectivo Yasunidos viajaron a Lima a la COP20 por tierra, en lo que

denominaron “Caravana Climática”. El bus, que salió de Quito, fue retenido varias ocasiones por

autoridades de tránsito en operativos coordinados con el Ministerio del Interior. Según las autoridades del

Ministerio, tales retenciones cumplían con un procedimiento rutinario que implica la inspección de los

permisos de circulación tanto del transporte como del chofer, puesto que se trataba de un vehículo

“internacional” (El Universo,2014). El vehículo fue aprehendido en la vía Naranjal –Molleturo, al sur del

Ecuador, por agentes de la Aduana bajo el argumento de un uso indebido del transporte al no

corresponder con fines turísticos y por violar la internación temporal que había sido emitida por la misma

entidad (La República, 2014). Los integrantes de Yasunidos y los pasajeros extranjeros de la “Caravana

Climática” también denunciaron acoso policial al momento de solicitarles sus documentos durante las

revisiones en las carreteras (El Universo, 2014). Los recursos empleados por el gobierno en contra del

colectivo Yasunidos durante la recolección de firmas y para detener a la “Caravana Climática” se

detallaron en el informe “Estrategias de represión y control social del Estado ecuatoriano: Informe

psicosocial en el caso Yasunidos” del Colectivo de Investigación y Acción Psicosocial (2015)

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El tribunal constituido por Dr. Marcelo Bonilla Urvina y Msc. Omar Bonilla Martínez Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

25

activistas” (O’Connell, 2016, p. 37), como “un puñado de jóvenes [principalmente

urbanos] luchando contra el poder establecido” (Entrevista a Patricio Chávez, 2016). La

notoriedad de este actor colectivo contribuye, sin duda, a cuestionar el rol que tienen las

organizaciones de la sociedad civil en la participación política en los regímenes

autodenominados “progresistas”.

El debate que se abre en torno al modelo de desarrollo o alrededor de las alternativas al

desarrollo tiene un punto de partida en la dependencia de la economía ecuatoriana a la

renta del petróleo. Esta es una de las causas estructurales de la ampliación de la frontera

petrolera, incluso hasta irrumpir en áreas protegidas como el Parque Nacional Yasuní.

Bajo esta perspectiva, y tomando en cuenta la relación estrecha entre gobiernos

“progresistas” y neoextractivismo, una consecuencia lógica desde la acción

gubernamental es promover la minería a gran escala. Esto reconfigura y obliga a

repensar la acción del frente interno articulado alrededor de la finalización de la

iniciativa Yasuní-ITT más allá de la falsa disyuntiva sugerida por la acción oficial de

subordinar los derechos de la naturaleza a los derechos humanos, haciendo referencia a

la erradicación de la pobreza. De igual forma, también, se obliga a reflexionar sobre el

carácter de la cooperación internacional, que se originó principalmente como ayuda al

desarrollo y que en el marco del desarrollo sostenible adquiere nuevas lógicas de

interacción.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El tribunal constituido por Dr. Marcelo Bonilla Urvina y Msc. Omar Bonilla Martínez Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

26

BIBLIOGRAFÍA

Alarcón, P. (2014). Panorámica ambiental en tiempos de extractivismo. Enfoques

Boletín de Análisis, Opinión E Información de Las Carreras de Sociología Y de

Política, No. 8(Mayo), 19–21.

Álvarez, Y. (2013). Una propuesta desde el ecologismo para proteger a una parte del

Parque Nacional Yasuní. In I. Narváez, M. De Marchi, & E. Pappalardo (Eds.),

Yasuní Zona de sacrificio Analisis de la Iniciativa ITT y los derechos colectivos

indígenas (pp. 80–101). Quito. FLACSO, Sede Ecuador.

Andrade, K. (2011). El Parque Nacional Yasuní y la Iniciativa Yasuní? ITT frente a la

explotación petrolera. ¿Conservación o Explotación? In A. Krainer & M. F. Mora

(Eds.), Retos y amenazas en Yasuní (pp. 43–69). Quito: FLACSO, Sede Ecuador.

Benzi, D. (2015). Estrategias de desarrollo y cooperación sur-sur en américa latina y

el caribe. Patria. Análisis Político de La Defensa Del Ministerio de Defensa

Nacional Del Ecuador, 1(4), 157–171.

Bustamante, T. (2008). La cooperación internacional en temas ambientales,

oportunidades conflictos y mendicidad. In J. S. Weiss & T. Bustamante (Eds.),

Ajedrez ambiental : manejo de recursos naturales, comunidades, conflictos y

cooperación (1ra ed., pp. 231–252). Quito: FLACSO, Sede Ecuador.

Colectivo de Investigación y Acción Psicosocial. (2015). Estrategias de Represión y

Control Social del Estado Ecuatoriano: Informe psicosocial en el Caso Yasunidos.

Quito: Colectivo de Investigación y Acción Psicosocial Ecuador.

Conaghan, C. (2016). Ecuador Under Correa. Journal of Democracy, 27(3), 109–118.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Asamblea Nacional Constituyente.

Montecristi.

Escobar, Arturo. 1995. “El Desarrollo Sostenible. Diálogo de Discursos.” Ecología

Política. Cuadernos de Debate Internacional, no. 9: 7–26.

García Linera, Á. (2013). Geopolítica de la Amazonía. La Paz: Vicepresidencia del

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El tribunal constituido por Dr. Marcelo Bonilla Urvina y Msc. Omar Bonilla Martínez Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

27

Estado Plurinacional.

Gudynas, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y

demandas bajo el progresismo sudamericano actual. Caap, 187–225.

Gudynas, E. (2012). Extractivismos persistentes y el progresismo sudamericano. In M.

Daza, R. Hoetmer, & V. Vargas (Eds.), Crisis y Movimientos Sociales en Nuestra

América: Cuerpos, territorios e imaginarios en disputa (pp. 397–410). Lima:

Programa Democracia y Transformación Global.

Gudynas, E. (2014). El Postdesarrollo como critica y el buen vivir como alternativa. In

G. C. Delgado Ramos (Ed.), Buena Vida, Buen Vivir: Imaginarios alternativos

para el bien comun de la humadidad (pp. 61–95). México: UNAM.

Mantilla, R., & Alarcón, P. (2016). El discurso ambiental en el Ecuador

contemporáneo: ¿Los derechos de una naturaleza mercantilizada? In Ponencia

presentada en el Décimo Congreso Internacional: Estudios Ambientales y del

Territorio. Galápagos: RIISPSURA, CIEMAD, IPN México.

Narváez, I. (2013). Los waorani en el Yasuní: contrapoder de los `poderes salvajes´. In

I. Narváez, M. de Marchi, & E. Pappalardo (Eds.), Yasuní, zona de sacrificio:

análisis de la Iniciativa ITT y los derechos colectivos indígenas (FLACSO, pp. 29–

55). Quito: FLACSO, Sede Ecuador.

Narváez, I., de Marchi, M., & Pappalardo, E. (2013). Yasuní: en clave de derechos y

como ícono de la transición para ubicarse en la selva de proyectos. In I. Narváez,

M. de Marchi, & E. Pappalardo (Eds.), Yasuní, zona de sacrificio: análisis de la

Iniciativa ITT y los derechos colectivos indígenas (pp. 9–26). FLACSO, Sede

Ecuador.

O’Connell, C. (2016). Yasuni-ITT and Post-Oil Development: Lessons for Development

Educators.Policy and Practice: A Development Education Review, 22(Spring), 35–

58.

Pérez, A. (2013). Las Dificultades en la Iniciativa Yasuní-ITT que Propone una

Alternativa para el Camabio Climático ¿Inexactitudes Políticas Internas o Falta

de Corresponsabilidad Mundial? Pontificia Universidad Catolica del Ecuador.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El tribunal constituido por Dr. Marcelo Bonilla Urvina y Msc. Omar Bonilla Martínez Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

28

LINKOGRAFÍA

Acosta, A. (2012).La Iniciativa ITT-Yasuní o la compleja construcción de la utopía.

Energia Y Equidad Reflexión Y Acción Para La Sustentablidad En America Latina,

No. 2, 46–52. Disponible en la URL.

http://www.energiayequidad.org/blog/ediciones-para-descargar/Energia-y-

democracias.pdf. Consulta realizada el 16- 05- 2016

Albuja, M. (2013, agosto 22). Alemania nunca depositó el dinero del parque Yasuní.

País En Vivo. Disponible en la URL. http://paisenvivo.com.ec/alemania-nunca-

deposito-el-dinero-del-parque-yasuni/. Consulta realizada el 25- 06- 2016

Andes. (2014, diciembre 6). Gobierno ecuatoriano canceló visita de legisladores

alemanes a grupos opositores por “falta de coordinación.” Disponible en la URL.

http://www.andes.info.ec/es/noticias/gobierno-ecuatoriano-cancelo-visita-

legisladores-alemanes-grupos-opositores-falta. Consulta realizada el 29- 03- 2016

Andes. (2015, julio 3). Ecuador y Alemania reanudarán cooperación bajo nuevos

mecanismos, confirma titular de Seteci. Disponible en la URL.

http://www.andes.info.ec/es/noticias/ecuador-alemania-reanudaran-cooperacion-

bajo-nuevos-mecanismos-confirma-titular-seteci.html. Consulta realizada el 18-

06- 2016

BMZ. (2008a). Estrategia de la cooperación para el desarrollo con los países de

América Latina y el Caribe. Disponible en la URL.

http://www.quito.diplo.de/contentblob/3079126/Daten/569912/Download_LAK_K

onzept.pdf. Consulta realizada el 16- 05- 2016

BMZ. (2008b). Estretegia para el Area Prioritaria de la Cooperacion Alemana con el

Ecuador “Proteccion del Medio Ambiente y de los recursos Naturales.”

Disponible en la URL.

http://www.quito.diplo.de/contentblob/3079128/Daten/569913/ Consulta realizada

el 12- 03- 2016

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El tribunal constituido por Dr. Marcelo Bonilla Urvina y Msc. Omar Bonilla Martínez Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

29

BMZ. (2013). Programa Especial Reserva de Biósfera Yasuní. Disponible en la URL.

https://www.bmz.de/en/publications/archiv/topics/climate/FlyerYasuni_es.pdf.

Consulta realizada el 12- 04- 2016

Cancilleria. (2008). La Cancillería mantiene el total respaldo a la Iniciativa Yasuní-

ITT. Disponible en la URL. http://www.cancilleria.gob.ec/la-cancilleria-mantiene-

el-total-respaldo-a-la-iniciativa-yasuni-itt/. Consulta realizada el 11- 03- 2016

Cancilleria. (2015). Conoce más sobre las Emisiones Netas Evitadas (ENE). Disponible

en la URL. http://eeuu.embajada.gob.ec/conoce-mas-sobre-las-emisiones-netas-

evitadas-ene-2/. Consulta realizada el 11- 05- 2016

Correa, R. (2007). Discurso del Presidente en la 62 Asamblea General de las Naciones

Unidas, en Nueva York. Disponible en la URL.http://www.presidencia.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/10/2007-09-25-Discurso-del-Presidente-en-la-62-

Asamblea-General-de-las-Naciones-Unidas.pdf. Consulta realizada el 17- 03-

2016

Correa, R. (2010). Decreto ejecutivo No 241. Disponible en la URL.

http://projetitt.vacau.com/wordpress/wp-content/uploads/2010/04/Decreto-Yasuni-

ITT-3-feb-2010.pdf. Consulta realizada el 14- 03- 2016

Correa, R. (2011). Emisiones Netas Evitadas. Disponible en la URL.

http://www.otca.info/portal/admin/_upload/paises/pdf/neta.pdf. Consulta realizada

el 09- 03- 2016

Correa, R. (2013a). Decreto No 74. Disponible en la URL.

http://www.eluniverso.com/sites/default/files/archivos/2013/08/pdf_decreto_74_15

-ago-2013.pdf. Consulta realizada el 21- 03- 2016

Correa, R. (2013b, agosto 14). “El mundo nos ha fallado”, dice Presidente Correa al

anunciar el fin de la Iniciativa Yasuní-ITT.El Ciudadano. Disponible en la URL.

http://www.elciudadano.gob.ec/el-mundo-nos-ha-fallado-dice-presidente-correa-al-

anunciar-el-fin-de-la-iniciativa-yasuni-itt/. Consulta realizada el 18- 06- 2016

Deutsche Welle. (2014a, diciembre 20). Ecuador rechaza cooperación alemana y

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El tribunal constituido por Dr. Marcelo Bonilla Urvina y Msc. Omar Bonilla Martínez Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

30

negocia con Rusia.Disponible en la URL. http://www.dw.com/es/ecuador-rechaza-

cooperaci%C3%B3n-alemana-y-negocia-con-rusia/a-18144050. Consulta realizada

el 17- 06- 2016

Deutsche Welle. (2014b, diciembre 9). Ministro alemán critica a Ecuador por vetar

entrada de parlamentarios.Disponible en la URL. http://www.dw.com/es/ministro-

alem%C3%A1n-critica-a-ecuador-por-vetar-entrada-de-parlamentarios/a-

18117872. Consulta realizada el 17- 06- 2016

Ecuador Inmediato. (2015, octubre 23). Ministra Tapia: Alemania otorgará 65 millones

de euros en cooperacion ambiental a Ecuador. Disponible en la URL.

http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_

view&id=2818790390. Consulta realizada el 13- 06- 2016

EFE. (2010, septiembre 17). Alemania expresa dudas sobre Ecuador y la seriedad del

Plan Yasuní.Ecuador Inmediato. Disponible en la

URL.http://ecuadorinmediato.com/Noticias/news_user_view/alemania_expresa_du

das_sobre_ecuador_y_la_seriedad_del_plan_yasuni_itt--134066. Consulta

realizada el 13- 03- 2016

El Comercio. (2009, diciembre 8). La Iniciativa Yasuní tiene pocas ofertas concretas de

financiamiento.Disponible en la

URL.http://www.elcomercio.com/actualidad/iniciativa-yasuni-ofertas-concretas-

financiamiento.html. Consulta realizada el 11- 03- 2016

El Comercio. (2016, March 15). La cooperación alemana para el ambiente enfrenta

altibajos.Disponible en la URL.

http://www.elcomercio.com/actualidad/cooperacion-alemania-ambiente-altibajos-

ecuador.html. Consulta realizada el 13- 06- 2016

El Telegrafo. (2013, febrero 21). Alemania entrega cerca de 46 millones de dólares

para proteger Yasuní ITT.Disponible en la URL.

http://www.telegrafo.com.ec/noticias/informacion-general/item/alemania-entrega-

cerca-de-46-millones-de-dolares-para-proteger-yasuni-itt.html. Consulta realizada

el 09- 03- 2016

El Telégrafo. (2013, agosto 22). Alemania nunca depositó el dinero del Parque Yasuní.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El tribunal constituido por Dr. Marcelo Bonilla Urvina y Msc. Omar Bonilla Martínez Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

31

Disponible en la URL. http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/alemania-

nunca-deposito-el-dinero-del-parque-yasuni-2.html. Consulta realizada el 19- 03-

2016

El Telégrafo. (2014, abril 4). CNE alista plan para consulta. Disponible en la URL.

http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/2/cne-alista-plan-para-consulta.

Consulta realizada el 13-04- 2016

El Universo. (2014, diciembre 2). Caravana Climática denuncia acoso policial en

Ecuador en su viaje hacia Perú. Disponible en la URL.

http://www.eluniverso.com/noticias/2014/12/02/nota/4298616/caravana-climatica-

denuncia-acoso-policial-ecuador-su-viaje-hacia. Consulta realizada el 13-04- 2016

Erazo, N. (2013, octubre 19). UGTE Apoya la no explotación del Yasuní. Notifast.

Disponible en la URL. http://notifastecuador.blogspot.com/2013/10/ugte-apoya-la-

noexplotacion-del-yasuni.html. Consulta realizada el 08-06- 2016

Flores, J. (2014, enero 13). Judith Flores: “Nosotras no hemos dejado de soñar y no

vamos a dejar de luchar.”Wambra Radio. Disponible en la URL.

http://wambraradio.com/blog/2014/01/13/judith-flores-nosotras-no-hemos-dejado-

de-sonar-y-no-vamos-a-dejar-de-luchar/. Consulta realizada el 08-06- 2016

GIZ-Ecuador. (2016). Agencia de la GIZ en Ecuador. Disponible en la URL.

https://www.giz.de/en/worldwide/28451.html. Consulta realizada el 07-03- 2016

Gonzáles, G. (1999). Una propuesta de Diplomacia Ambiental. Quito: FLACSO, Sede

Ecuador. Disponible en la URL.

http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/993/11/TFLACSO-01-

GGGF1999.pdf. Consulta realizada el 15-02- 2016

Höhn, B. (2014, diciembre 19). Gobierno pone fin a cooperación alemana en temas

ambientales. El Universo. Quito. Disponible en la URL.

http://www.eluniverso.com/noticias/2014/12/19/nota/4360536/gobierno-rafael-

correa-pone-fin-cooperacion-alemana-temas. Consulta realizada el 16-05- 2016

La Hora. (2013, August 21). Correa dio por terminado un convenio con Alemania para

conservar el Yasuní-ITT. Disponible en la URL.

http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101551918/-

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El tribunal constituido por Dr. Marcelo Bonilla Urvina y Msc. Omar Bonilla Martínez Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

32

1/Correa_dio_por_terminado_un_convenio_con_Alemania__para_conservar_el_Y

asun%C3%AD-ITT.html#.V9s99Ft951u. Consulta realizada el 15-03- 2016

La República. (2014, diciembre 4). Caravana Climática sigue trayecto a Lima sin bus.

Disponible en la URL.

http://www.larepublica.ec/blog/politica/2014/12/04/caravana-climatica-trayecto-

lima-bus/. Consulta realizada el 15-06- 2016

Larrea, C. (2010). Petróleo o conservación en el Parque Yasuní: una opción

histórica.UASB Digital, noviembre, 1–14. Disponible en la URL.

http://www.campusvirtual.uasb.edu.ec/uisa/images/publicaciones/2010_larrea_yas

uni.pdf. Consulta realizada el 17-05- 2016

Le Quang, M. (2013). La iniciataiva Yasuní-ITT en los debates europeos.Letras Verdes.

Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, 89–96. Disponible en la

URL.http://www.flacsoandes.org/revistas/index.php/letrasverdes/article/view/905\

nhttp://www.flacsoandes.edu.ec/dspace/bitstream/10469/3158/3/RFLACSO-L9-

07-Le-Quang.pdf. Consulta realizada el 24-05- 2016

Lesch, S. (2013, agosto 21). Correa dio por terminado un convenio con Alemania para

conservar el Yasuní-ITT.La Hora. Disponible en la URL.

http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101551918/-

1/Correa_dio_por_terminado_un_convenio_con_Alemania__para_conservar_el_Y

asun%C3%AD-ITT.html#.V9go71t951t. Consulta realizada el 15-03- 2016

MAE. (2013). Terminos de referencia. Disponible en la URL.

http://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/02/TdR-

Coordinador-MAE-Yasun%C3%AD-26.02-2.pdf. Consulta realizada el 04-06-

2016

Martínez, E. (2014). “La actividad petrolera exacerba el machismo.” In Colectivo

Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo (Ed.), La vida en el centro y el

crudo bajo tierra El Yasuní en clave feminista (pp. 42–45). Quito. Disponible en la

URL. http://www.entrepueblos.org/files/yasunienclavefeminista.pdf. Consulta

realizada el 28-05- 2016

Martínez, E. (2015). Yasuní: ¿El último pedazo o el primer paso?Disponible en la URL.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El tribunal constituido por Dr. Marcelo Bonilla Urvina y Msc. Omar Bonilla Martínez Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

33

http://www.estudiosecologistas.org/documentos/articulo0_Yasuni_-Esperanza.pdf.

Consulta realizada el 29-04- 2016

Mena, P. (2013, agosto 16). ¿Por qué fracasó el proyecto ambiental de Yasuní en

Ecuador?BBC Mundo. Disponible en la URL.

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/08/130816_ecuador_yasuni_causas_fra

caso_lps.shtml. Consulta realizada el 19-03- 2016

Münch, R. (2013, agosto 20). Alemania quiere tratar con Ecuador sobre decisión de fin

de iniciativa Yasuní. Ecuavisa. Disponible en la URL.

http://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/actualidad/38708-alemania-quiere-

tratar-ecuador-sobre-decision-fin-iniciativa. Consulta realizada el 19-03- 2016

Oilwatch. (2008). El Plan para No Explotar el ITT se Queda sin Directivos. Disponible

en la URL. http://www.oilwatchsudamerica.org/petroleo-en-

sudamerica/ecuador/1997-el-plan-para-no-explotar-el-itt-se-queda-sin-

directivos.html. Consulta realizada el 02-05- 2016

Orellana, P. (2012). Implicaciones de la Iniciativa Yasuní-ITT en la Cooperación

Internacional en Temas Medio Ambientales. Universidad del Azuay. Disponible en

la URL. http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1099/1/08744.pdf. Consulta

realizada el 12-02- 2016

PAIS. (2006). Plan de Gobierno del Movimiento País 2007- 2011 ¡Porque otro país es

posible! Un primer gran paso para la transformacion radical del Ecuador.

Disponible en la URL. https://es.scribd.com/doc/211771861/Plan-de-Gobierno-

Alianza-Pai-s-noviembre-2006-1-1. Consulta realizada el 15-03- 2016

Patiño, R. (2014a, diciembre 19). Ecuador da por terminada cooperación alemana en

temas ambientales. El Telégrafo. Disponible en la URL.

http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/2/ecuador-da-por-terminada-

cooperacion-alemana-en-temas-ambientales. Consulta realizada el 19-03- 2016

Patiño, R. (2014b, diciembre 19). Gobierno pone fin a cooperación alemana en temas

ambientales. El Universo. Quito. Disponible en la URL.

http://www.eluniverso.com/noticias/2014/12/19/nota/4360536/gobierno-rafael-

correa-pone-fin-cooperacion-alemana-temas. Consulta realizada el 27-06- 2016

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El tribunal constituido por Dr. Marcelo Bonilla Urvina y Msc. Omar Bonilla Martínez Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

34

Viteri, F. (2013, agosto 22). La CONFENIAE ante el anuncio de explotación del Yasuní

ITT. Rebelión. Disponible en la URL. http://rebelion.org/noticia.php?id=172826.

Consulta realizada el 08-06- 2016

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El tribunal constituido por Dr. Marcelo Bonilla Urvina y Msc. Omar Bonilla Martínez Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

35

ENTREVISTAS

Acosta, Alberto (2016), profesor de FLACSO-Ecuador. Entrevista realizada el 12 de

febrero de 2016.

Altmann, Philipp (2016), Docente Universidad Central del Ecuador. Entrevista realizada

el 21 de junio de 2016.

Chávez, Patricio (2016), Vocero Yasunidos. Entrevista realizada el 13 de abril de

2016.

Fajardo, Fernando (2016), Vocero Yasunidos. Entrevista realizada el 6 de mayo de

2016.

Rocha, Pamela (2016), Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana.

Entrevista realizada el 26 de agosto de 2016.

Von Loebenstein, Karin (2016), Coordinadora de Amazonia Norte GIZ- Ecuador.

Entrevista realizada el 19 de agosto de 2016.