universidad central del ecuador - … · segundo acto de la obra de titulación “muerte...

83
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Diagnóstico sobre la escasa conciencia del actor en el desarrollo y comprensión de las acciones físicas en la creación del personaje “el loco” en el segundo acto de la obra de titulación “Muerte accidental de un anarquista” de Darío Fo; en la carrera de teatro de la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de licenciado en Actuación Teatral Flores Ortiz Juan Francisco TUTORES: M.Sc. Luis Augusto Cáceres Carrasco. M.Sc. María Josefina Viteri Baquerizo. Quito, 2016

Upload: lylien

Post on 20-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR

FACULTAD DE ARTES

CARRERA DE TEATRO

Diagnóstico sobre la escasa conciencia del actor en

el desarrollo y comprensión de las acciones físicas

en la creación del personaje “el loco” en el segundo

acto de la obra de titulación “Muerte accidental de

un anarquista” de Darío Fo; en la carrera de teatro

de la Facultad de Artes de la Universidad Central

del Ecuador

Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de

licenciado en Actuación Teatral

Flores Ortiz Juan Francisco

TUTORES: M.Sc. Luis Augusto Cáceres Carrasco.

M.Sc. María Josefina Viteri Baquerizo.

Quito, 2016

ii

DEDICATORIA

Es hora de hacer cosas que te hagan sentir vivo.

Dedicado al esfuerzo y la ayuda, porque entre todos se logran mejores resultados.

Dedico este trabajo a la pasión de sentirse vivo y hacer lo que a uno le hace feliz,

a mí sueño en vida: El Teatro.

A las energías invisibles que siguen uniendo a las personas para que alcancen sus

objetivos.

Al trabajo en equipo, a la organización y colaboración de todos a mí alrededor,

que son pilares y fuentes, donde he podido descansar y beber, para seguir con

fuerza.

iii

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mi familia, la que me toco y a mi otra familia, mis amigos; la familia

que escogí.

A mi madre que me ha soportado tanto y me ha apoyado en todas las decisiones

que he tomado, por dejar que me equivoque y aprenda cada vez más, gracias

mamá, eres la mujer de mi vida.

A mis hermanas que son el reflejo del esfuerzo, la belleza y la felicidad.

A mis amigos que me apoyaron en todo momento, por las aventuras inolvidables

y las enseñanzas… Muchas gracias.

A mi Chankita que me ha enseñado el valor del amor, el sacrificio y la constancia.

Gracias amor.

A Mathias por recordarme que todos tenemos un niño interior que nos espera, por

enseñarme a jugar otra vez, gracias por tocar mi corazón.

A la Facultad de Artes por dejar que los locos convivamos felices haciendo lo que

amamos, gracias por permitir que vivamos muchas vidas en ese hermoso teatro.

A mis maestros que han sabido conducirme por una senda maravillosa llena de

vivencias profundas y enriquecedoras.

A la energía creadora de todo por no abandonarme jamás y permitirme despertar

cada día y presenciar un nuevo amanecer, gracias.

iv

AUTORIZACIÓN DE LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE

TITULACIÓN

Yo, Juan Francisco Flores Ortiz, en calidad de autor del trabajo de Titulación

realizado sobre “Diagnostico sobre la escasa conciencia del actor en el desarrollo y

comprensión de las acciones físicas en la creación del personaje “El Loco” en el

segundo acto de la obra de titulación “Muerte accidental de un anarquista” de Darío

Fo; en la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador”, por la presente

autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los

contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en

los artículos 5, 6,8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Quito, 11/03/2016

Día/mes/año

Juan Francisco Flores Ortiz

C.I: 171766470-8

Email: [email protected]

v

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por JUAN

FRANCISCO FLORES ORTIZ, para optar por el Grado de Licenciado en

Actuación Teatral, cuyo tema es: DIAGNÓSTICO SOBRE LA ESCASA

CONCIENCIA DEL ACTOR EN EL DESARROLLO Y COMPRENSIÓN

DE LAS ACCIONES FÍSICAS EN LA CREACIÓN DEL PERSONAJE “EL

LOCO” EN EL SEGUNDO ACTO DE LA OBRA DE TITULACIÓN

“MUERTE ACCIDENTAL DE UN ANARQUISTA” DE DARÍO FO; EN LA

FACULTAD DE ARTES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes

para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado

examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 11 días del mes de Marzo del 2016.

M.Sc. Luis Augusto Cáceres Carrasco

DOCENTE-TUTOR

C.C. 1711750818

vi

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PRÁCTICO

En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación Práctico, presentado por JUAN

FRANCISCO FLORES ORTIZ, para optar por el Grado de Licenciado en

Actuación Teatral, cuyo tema es: DIAGNÓSTICO SOBRE LA ESCASA

CONCIENCIA DEL ACTOR EN EL DESARROLLO Y COMPRENSIÓN

DE LAS ACCIONES FÍSICAS EN LA CREACIÓN DEL PERSONAJE “EL

LOCO” EN EL SEGUNDO ACTO DE LA OBRA DE TITULACIÓN

“MUERTE ACCIDENTAL DE UN ANARQUISTA” DE DARÍO FO; EN LA

FACULTAD DE ARTES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes

para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado

examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 11 días del mes de Marzo del 2016.

M.Sc. María Josefina Viteri Baquerizo

DOCENTE-TUTORA

C.C. 1712238961

vii

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

Los miembros del Tribunal Examinador aprueban el informe de titulación

“DIAGNÓSTICO SOBRE LA ESCASA CONCIENCIA DEL ACTOR EN EL

DESARROLLO Y COMPRENSIÓN DE LAS ACCIONES FÍSICAS EN LA

CREACIÓN DEL PERSONAJE “EL LOCO” EN EL SEGUNDO ACTO DE

LA OBRA DE TITULACIÓN “MUERTE ACCIDENTAL DE UN

ANARQUISTA” DE DARÍO FO; EN LA FACULTAD DE ARTES DE LA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR”, presentado por: JUAN

FRANCISCO FLORES ORTIZ

Para constancia certifican,

M.Sc. Santiago Rodríguez Mera M.Sc. Madeleine Loayza Cabezas

PRESIDENTE VOCAL

M.Sc. Alejandro Aguirre Salas

VOCAL

viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Pág.

Dedicatoria .............................................................................................................. ii

Agradecimientos .................................................................................................... iii

Autorización de la Publicación del Trabajo de Titulación ..................................... iv

Aprobación del Tutor del Trabajo de Titulación………………………………….v

Aprobación de la Tutora del Trabajo de Titulación Práctico…………...………...vi

Aprobación del Tribunal…………………………………………………………vii

Índice de Contenidos ............................................................................................ viii

Lista de Anexos ........................................................................................................ x

Lista de Tablas ....................................................................................................... xi

Lista de Gráficos ................................................................................................... xii

Resumen ............................................................................................................... xiii

Abstract ................................................................................................................ xiv

Introducción ............................................................................................................. 1

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema ............................................................................... 2

1.2 Formulación del problema ................................................................................. 4

1.3 Preguntas directrices .......................................................................................... 5

1.4 Objetivos ........................................................................................................... 5

ix

1.5 Justificación ....................................................................................................... 5

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes teóricos......................................................................................... 7

2.2 Delimitación de variables ................................................................................. 18

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

3.1 Metodología de investigación .......................................................................... 20

3.2 Población y muestra ......................................................................................... 21

3.3 Operacionalización de variables ...................................................................... 21

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................................. 21

3.5 Metodología del producto artístico .................................................................. 22

CAPÍTULO IV: DESARROLLO

4.1 Desarrollo o cuerpo de investigación .............................................................. 24

4.2 Desarrollo o cuerpo del producto artístico ....................................................... 31

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

5.1 Conclusiones .................................................................................................... 33

5.2 Discusión .......................................................................................................... 34

REFERENCIAS

Bibliografía ............................................................................................................ 35

Anexos ................................................................................................................... 36

x

LISTA DE ANEXOS

Anexo I: Fichas de Oberservación Impulsos ......................................................... 36

Anexo II: Fichas de Oberservación Intención ........................................................ 37

Anexo III: Fichas de Oberservación Caracterización ............................................ 40

Anexo IV: Adaptación de la obra: "Muerte accidental de un anarquista" de Darío

Fo, por Vicente Villacrés, segundo acto, separada en cuadros ....................... 41

xi

LISTA DE TABLAS

Operacionalización de variables ............................................................................ 21

xii

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1: El impulso Capitán Armando G............................................................ 24

Gráfico 2: El impulso Obispo Augusto I ............................................................... 25

Gráfico 3: El impulso El Loco ............................................................................... 25

Gráfico 4: La intensión Capitán Armando G ......................................................... 27

Gráfico 5: La intensión Obispo Augusto I ............................................................. 27

Gráfico 6: La intensión El Loco ............................................................................. 28

Gráfico 7: Caracterización Capitán Armando G .................................................... 29

Gráfico 8: Caracterización Obispo Augusto I ........................................................ 30

Gráfico 9: Caracterización El Loco........................................................................ 30

xiii

TEMA: Diagnóstico sobre la escasa conciencia del actor en el desarrollo y

comprensión de las acciones físicas en la creación del personaje “El Loco” en el

segundo acto de la obra de titulación “muerte accidental de un anarquista” de Darío

Fo; en la carrera de teatro de la facultad de artes de la universidad central del

ecuador

Autor: Juan Francisco Flores Ortiz

Tutor: Luis Augusto Cáceres Carrasco

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo el desarrollo y comprensión de las acciones

físicas en la creación del personaje, esperando que sirva de utilidad a quienes deseen

explorar el mundo de la acción para conectar con su personaje. Para el presente

desarrollo considera como punto de partida la investigación de Stanislavski sobre

el Método de las Acciones Físicas y La Encarnación; pasando por Grotowski quien

continuo profundizando las acciones físicas en el impulso y la intención. Elementos

importantes a considerar para que el actor sea consciente al desarrollar y

comprender las acciones físicas y su aporte en la creación del personaje.

PALABRAS CLAVES: ACCIÓN FÍSICA / CREACIÓN/PERSONAJE/ACTOR

xiv

TITLE: Diagnosis of the actor´s low awareness in the development and

understanding of physical actions when creating the character of the Maniac (El

Loco) in the play entitled “Accidental Death of an Anarchist, “Act 2, by Dario Fo,

in the major of acting of the School of Arts of Central University of Ecuador

(Universidad Central del Ecuador)

Author: Juan Francisco Flores Ortiz

Thesis Director: Luis Augusto Cáceres Carrasco

ABSTRACT

The objective of this paper is to develop and understand the physical actions in the

character´s creation. It is expected that this attempt proves to be useful to all of the

people who would like to exploit the world of action to connect with his/her

character. The starting point of this research is Stanislavski´s Method of Physical

Action and Incarnation, and it moves to Grotowski who continued deepening the

physical actions on impulse and intention. These are important elements to take into

account, so the actor is aware of developing and understanding the physical actions

and how this contributes to the creation of the character.

KEYWORDS: PHYSICAL ACTION / CREATE / CHARACTER / ACTOR

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo está direccionado al desarrollo y comprensión de las acciones físicas

en la creación del personaje, evidenciando este problema en general dentro de la facultad de

artes, carrera de teatro de la Universidad Central del Ecuador. La finalidad es orientar al

actor para que perciba este problema en su trabajo y pueda tomar las medidas para afrontar

su creación de la forma más coherente y apropiada.

Dentro del marco teórico se encuentra la información referente al uso de las acciones

físicas pasando por Stanislavski y Grotowski sobre: el Método de las Acciones Físicas, La

Conciencia, El Impulso, La Intención y La Caracterización quienes a consideración del actor

tienen el panorama de investigación más apropiado o de utilidad para abordar la relación

entre la acción física y la creación del personaje. Se explora los contenidos esperando

despertar el interés del lector y que este pueda implementar los conceptos en la práctica de

su trabajo

En la metodología el actor cuantifica los datos obtenidos de la observación de los

indicadores dentro del producto artístico, es decir, pone en consideración su visión frente al

Impulso, la Intención y la Caracterización de sus personajes mediante fichas de observación

lo que le permite disponer de información cualitativa y cuantitativa con respecto a los

indicadores de estudio.

Para el análisis de resultados el actor organiza gráficos que detallan la percepción de su

investigación en datos precisos que pueden ser tabulados en porcentajes y a su vez estudiar

de manera estadística los resultados de sus variables, dimensiones e indicadores, en este

capítulo también el actor detalla su proceso en cuanto se refiere al desarrollo del producto

artístico y sus características.

Las conclusiones dan respuesta al problema que diagnosticó el actor frente al desarrollo

y comprensión de las acciones físicas, se encuentran también las fuentes bibliográficas,

información de autor que el actor tomó como referente para su investigación diagnóstica, así

como los anexos de las fichas de observación y demás documentos que permiten sustentar

el capítulo anterior.

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Dentro de las artes podemos encontrar una corriente que sin lugar a dudas es especial, sin

menospreciar a las demás, trascendiendo los moldes y pensamientos propuestos por el ser

humano, es decir, la corriente teatral, el Teatro. Dentro del Teatro se puede apreciar un

sinnúmero de elementos que lo componen y dan vida, uno de estos elementos es el actor.

El actante: quien actúa, quien acciona; está completamente ligado con la representación

de un mundo imaginario, al cual debe darle vida, a todo este procedimiento, que en el oficio

del actor se conoce como técnica o método, le suceden una larga lista de pasos o modelos a

seguir, según prefiera el actor, sirvan para ser aplicados en su trabajo.

Dentro de los múltiples caminos que puede seguir el actor para consolidar su oficio, en

una técnica o método que le facilite encontrar los procesos para un trabajo concreto y

coherente, ya sea por preferencia o instrucción, encontrará miles de obstáculos, tanto al

momento de comprender, crear o incorporar. Entendemos entonces que la búsqueda del actor

hacia un trabajo artístico jamás termina, siempre habrá algo que se deba cambiar, replantear,

examinar, adherir o eliminar.

En este trabajo de diagnóstico se emprenderá un viaje teórico y práctico, que tiene como

centro la concienciación del actor en el desarrollo y comprensión, de un tema importante

para poder entender el camino a la creación, es decir, las acciones físicas como eje primordial

en la creación de un personaje. Es en este punto donde hay confusión y malinterpretación

por parte de los actores que están en formación, como para aquellos que siguen su sendero

exploratorio.

Cuando el actor se acerca a un texto de autor es muy complicado entender el entorno de

los personajes, las situaciones, las circunstancias y todo aquello que está en el papel. La

3

comprensión por parte del actor tiene un proceso y es en este proceso de conciencia

(conocimiento) donde hay quiebres y fisuras propias de la exploración, el problema radica

en este camino, que para muchos es desconocido.

1.1. Planteamiento del Problema

Es muy común, para el actor, al momento de adentrarse en la búsqueda entender un tema

específico, mayor es la dificultad cuando recibe una instrucción por parte de un profesional,

y los conocimientos no están interiorizados y entendidos para que a su vez puedan ser

entregados. En el Teatro como cátedra es más común de lo que se imagina, se puede apreciar

que el trabajo teórico y práctico muchas veces no tiene esa fusión necesaria para lograr

abstraer todo lo que se desea aprender. Esto se debe a una confusión de terminología y

conceptos, que pueden tener su origen en la traducción de textos.

El escaso conocimiento teórico tiene como consecuencia un vacío intelectual, que afecta

de manera directa a la práctica en el oficio teatral, la falta de discernimiento de los conceptos

lleva a desarticular, en gran medida, todo el proceso que se va construyendo, creando baches

que son evidentes al emprender un trabajo o investigación, lo que desencadena una

frustración en el actor y un producto artístico inseguro sin bases ni sustento.

Si se refiere al actor como ser creador, comprendiendo que su herramienta de trabajo es

el cuerpo, se entiende entonces, que así como un herrero moldea el metal, el actor debe

moldear su cuerpo, trabajar en él, entrenarlo. El cuerpo en el actor es un templo, un lugar de

creación donde todo converge: la mente, los órganos, los músculos, las articulaciones, los

sentidos, las sensaciones y emociones. Un actor que no tiene conciencia ni control de su

espacio interior: su cuerpo; estará perdido en el espacio exterior: el mundo.

El actor no puede solamente quedarse con el talento, tiene que cultivarlo, emprender esa

búsqueda diaria: arriesgarse, saborear el fracaso, aprender del error, auto educarse,

desvincular su ser de todo maltrato; tanto para su intelecto como para su cuerpo. Deberá

preocuparse de la dispersión; tanto del entorno como de su mente, la comodidad, salir de su

zona de confort.

4

1.2. Formulación del problema

Existe una escasa conciencia del actor en el desarrollo y comprensión de las acciones

físicas en la creación del personaje, las acciones físicas como estudio no se refieren a simples

acciones o movimientos, contienen un trabajo muy extenso que perdura y se modifica al

pasar de los años, la investigación que encierra este tema es extensa y de vital importancia

para el actor al momento de abordar un personaje.

A demás de comprender el universo teórico y conceptual dentro del trabajo de las

acciones físicas hay que comprobar su procedimiento, contraponiéndolo con la práctica, es

decir, todo aquello que se ha podido indagar e investigar, y tiene su valoración en la práctica,

debe ser confrontado por el actor. No olvidemos que estos procedimientos, pensamientos y

teorías han sido recopilados por varias personas en diferentes partes del mundo, en distintas

épocas, dando al actor un vasto entorno del cual podrá extraer todo lo que desee.

En el actor es necesario un grado de disciplina elevado que incremente su interés al

momento de llegar al entendimiento, haciéndolo reflexionar sobre lo que involucra en su

práctica actoral, su cuerpo debe estar dispuesto al trabajo de la experimentación, es decir,

que su cuerpo necesita libertad, expresividad y fortalecimiento para soportar el impacto

físico, su cuerpo estará despierto y listo. Sin un entrenamiento corporal es muy difícil

trabajar, haciendo imposible la retención y repetición de las acciones, provocando una

memoria corporal inestable y lenta para recordar una partitura de acciones.

Es muy importante la investigación autónoma por parte del actor si se quiere lograr un

profundo conocimiento, a más recursos teóricos y prácticos mayor conciencia, a más

conciencia mayor será el número de herramientas para ser probadas, a más herramientas

mayor variedad y riqueza en los resultados. Esto ligado al interés del actor por construir un

proceso contundente que trascienda en su visión profesional y personal. Al perder esta

iniciativa autónoma de búsqueda e interés en su proceso de construcción, el actor está

destinado al estancamiento, retardando los avances y oportunidades en un futuro.

5

1.3. Preguntas directrices

¿Qué herramientas ayudan a un desarrollo y comprensión de las acciones

físicas para lograr una conciencia corporal que contribuya a una construcción

del personaje apropiada o coherente?

¿Es la disciplina en el actor un factor importante en la creación del personaje

y por qué?

¿Cómo guiar el entrenamiento actoral en función de potenciar la memoria

corporal?

¿Cuáles son los elementos importantes a considerar para una buena

investigación autónoma sobre el universo de las acciones físicas?

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General

Indagar en el desarrollo y comprensión de las acciones físicas para lograr una

conciencia corporal en la creación del personaje.

1.4.2. Objetivos Específicos

Reconocer cómo la disciplina del actor promueve un trabajo más acorde en el camino

hacia la creación del personaje.

Relacionar la memoria corporal con el entrenamiento actoral facilitando la retención

y repetición de las acciones físicas.

Considerar y organizar la investigación autónoma sobre el universo de las acciones

físicas para despertar el interés del actor al abordar su personaje.

1.5. Justificación

1.5.1. Motivación personal

La motivación que dio lugar a evidenciar este problema, viene de un proceso vivencial

desde el punto de vista actoral, con una inconformidad en el entendimiento y procesamiento

de lo técnico y práctico que un actor debe saber para enfrentar un trabajo de creación.

Independientemente de la formación del actor, en su camino se constata la cantidad de

enigmas propios de la búsqueda.

6

El vacío que un actor experimenta al no tener noción de lo que hace, es tan grande, como

el que se siente al lanzarse de una colina de varios metros de altura, la angustia es

acompañada de la ansiedad, esto sumado a la insaciable sensación de vértigo.

Un actor siempre desea conocer, experimentar algo nuevo; lo catártico, lo que le permita

trascender al ser en un mundo finito que va rozando el olvido (refiriéndose al personaje en

la obra, que tiene su inicio y final; así como la vida misma).

La posibilidad de evolución en el actor con respecto a su postura como comunicador, su

madurez en el oficio; todo esto lleva tiempo, toda una vida si se quiere ser preciso. Este es

otro motivante, que el actor emprenda una vida de autónoma investigación y búsqueda en su

proceso, que entienda que debe indagar sin límites y experimentar todo lo que le sea

humanamente posible, desde los conocimientos más básicos hasta las técnicas más extremas

y complejas.

1.5.2. Pertinencia

Es pertinente poner en consideración este tema en el desarrollo de las habilidades del

actor, ya que, hay mucha confusión sobre el método de las acciones físicas, no se comprende

el trabajo real que hay detrás de este aporte. Los actores y las actrices de Teatro de la Facultad

de Artes de la Universidad Central del Ecuador deben entender que el trabajo de búsqueda

jamás termina para un actor, es muy común encontrar dificultades en el proceso de montaje

que van desde la improvisación; al no saber qué hacer, hasta la puesta escénica en el montaje;

donde no se llega a comprender el desarrollo del personaje.

Con el estudio de las acciones físicas los actores y las actrices de Teatro podrán responder

de manera adecuada a la creación de sus personajes.

Es pertinente también para el desarrollo del actor en su oficio, promover la búsqueda de

herramientas que permitan llevar al actor a cumplir sus objetivos como creador. Este estudio

planteará elementos conductivos para el actor en su propuesta de creación de personaje,

abriendo las puertas para que el actor pueda investigar desde su persona.

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes teóricos

Los conceptos desarrollados en este capítulo tienen como origen los conceptos adquiridos

de los textos de: Stanislavski y Grotowski, así como los conocimientos adquiridos de los

textos de Borja Ruiz y Thomas Richards; al igual que la experiencia del autor-investigador

en los 4 años de vivencia actoral en la escuela de Teatro y la enseñanza adquirida por los

diferentes maestros de la escuela.

La Conciencia del Actor: Variable 1

Un actor consciente de su entorno podrá aprovechar de mejor manera el espacio, así como

la relación con sus compañeros en escena. Pero ¿Qué es conciencia? Pues conciencia es el

conocimiento que el ser humano tiene de su propia existencia, de sus estados y de sus actos.

Su significado también es llevado a lo moral como: la conciencia de saber lo que se hace,

sea bueno o malo.

Llevado al mundo del actor el significado de conciencia está direccionado hacia su

experiencia y conocimiento, va más allá de lo propiamente dicho para un solo ser, ya que el

actor además de ser consciente de sí mismo como persona debe estar consciente de su

personaje, su creación.

Cuando el panorama es claro para el actor-creador su desempeño es mejor tanto en la

preparación para un trabajo, como para enfrentarse a la creación de su personaje. En la

preparación para el trabajo el actor debe ser consciente de su cuerpo y mente; la preparación

en el actor se refiere al calentamiento de su cuerpo antes de realizar cualquier procedimiento,

la relajación es muy importante también al momento de prepararse.

En el caso de la preparación el actor puede encontrar muchas herramientas para potenciar

sus facultades, se puede probar con muchas disciplinas: yoga, acrobacia, calistenia,

expresión corporal, rutinas de estiramiento y calentamiento propias, posturas, etc. Como se

puede apreciar hay mucho de donde nutrir el desarrollo hacia el fortalecimiento corporal, no

8

por mencionar la fuerza con relación a la masa muscular, sino para construir un cuerpo

atento, donde la exploración pueda fluir de manera consciente.

El entrenamiento es muy importante, no solo para mantener una figura estilizada o por

salud, al consentir un movimiento del cuerpo se está accionando de manera muscular y

cerebral, millones de procesos ocurren en el cuerpo en ese instante, es inmediata la reacción

tanto del cerebro como los nervios, articulaciones, músculos y huesos que componen al ser

humano. Esta interacción es imperceptible para la parte consciente, ya que el ser humano se

mueve desde el interior del vientre materno, los movimientos son parte de la vida, están en

el cuerpo pero no se da conciencia sobre ellos. Si tan solo el ser humano fuera consciente de

todas las partes que involucra al dar un pequeño paso; cuantos nervios se apresuran alerta,

dando la orden al cerebro de levantarse y caminar; los huesos, articulaciones y músculos que

intervienen, apoyando el peso del cuerpo, equilibrándolo. Todo esto se da gracias a años de

evolución, si la persona pudiera conectar con todo este sistema que es su cuerpo, podría tener

una conexión más elevada entre su cuerpo y su mente, todo esto y mucho más podría ser

posible si el movimiento fuera interiorizado de forma consciente.

Si el ejecutante entrena su cuerpo de forma física y sensorial de manera consciente, es

decir, al mover cualquier parte de su cuerpo por pequeña que sea: interiorizar el movimiento,

sentir que partes se involucran en la ejecución; podrá probar una pizca de esta unión cuerpo-

mente, que tan disociada está en el ser humano, el secreto está en la constancia, si se entrena

el cuerpo y la mente para trabajar juntos en la acción consciente, el actor se podrá entregar

de manera más legitima e íntima al momento de la creación, volviéndose propositivo y

proactivo.

Para abordar el siguiente trabajo diagnóstico el actor considera a la conciencia desde el

punto de vista del conocimiento, percepción y experiencia, que ha adquirido en los 4 años

de formación actoral de la escuela de teatro en la facultad de artes de la Universidad Central

del Ecuador, para el actor la conciencia será la capacidad para poder retener todo aquello

que se haga con el cuerpo y repetirlo, percatándose y asimilando lo que ha hecho, de forma

analítica, para implementarlo en el proceso del producto artístico.

9

Las Acciones Físicas: Dimensión 1

Si se habla de acciones físicas es común pensar que se trata de acciones como: caminar,

planchar, bailar, etc. Así por llamarlas acciones superficiales o actividades físicas según

Grotowski, el caso es que al referirse a las acciones físicas dentro del mundo actoral, se

encuentra una gran diferencia sobre la significación de la acción. Las actividades físicas no

son lo mismo que las acciones físicas, es el cómo lo hago y por qué lo hago la gran diferencia

entre actividad y acción como pensaban Stanislavski y Grotowski. Según expresa Richards

(2005):

«Las actividades no son acciones físicas», Grotowski repitió muchas veces. Entonces

demostró de manera muy clara la diferencia entre actividades y acciones físicas. Lo hizo

con un vaso de agua: se llevó el vaso a la boca y bebió. Una actividad, banal y sin interés,

dijo. Después bebió el agua observándonos, retardando su discurso para darse tiempo para

pensar y medir a sus contrincantes. La actividad se había convertido en una acción física,

viva. (p. 58)

Las acciones físicas nacen desde la cotidianidad de cómo se comporta el ser humano con

los demás y cómo reacciona a las circunstancias, el actor debe entender muy bien estas

relaciones, este juego propio de vivir. Todo su trabajo tanto de creación como de relación y

entendimiento está ahí en las acciones físicas, se debe entender que el trabajo con las

acciones físicas por parte del actor tiene una evolución, es decir, el camino se va

construyendo paso por paso de acuerdo con Stanislavski y Grotowski.

Se comprende como acciones físicas dentro del trabajo artístico a todas aquellas acciones

relevantes que inviten al actor a un desarrollo más completo de su personaje, las acciones a

considerarse serán asimiladas de forma general para ser profundizadas a medida que el

ejecutante las repita en los ensayos exploratorios.

Método de las Acciones Físicas

Se tomará como punto de partida para el entendimiento de las acciones físicas el trabajo

propuesto por Stanislavski en la última parte de su vida, este proceso se condensó después

de toda su vida de trabajo y exploración sobre el actor. Se resume en pasos precisos para la

creación por parte del ejecutante que van desde la improvisación hasta la culminación de la

creación del personaje. El maestro ruso no estaba de acuerdo con que el actor pasara largos

10

periodos de análisis en relación a la obra literaria que se iba a representar, es decir, se cambió

el trabajo de mesa donde se analizaba minuciosamente el texto, las circunstancias de la obra,

el trabajo del autor de la obra, etc. La improvisación pasó a ser el inicio del proceso de

confrontación con la obra, pero más que eso, con el personaje.

Es necesario indicar que como primer acercamiento al personaje el actor anteponía su

percepción como persona y no como interprete, es decir, el análisis de su personaje se

fundamenta en la improvisación de acciones acorde a los sucesos de la obra como pensaba

el maestro ruso. En este punto de partida no se memoriza el texto, ya que el proceso es

exploratorio. A este punto de partida Stanislavski lo denominó “Análisis Activo”. Como

explica Ruiz (2008):

Este análisis comienza con el relato “general” y “no muy detallado” de la obra por parte

del director. Los actores, sin conocer más detalles que dicho relato y sin haberse

aprendido el texto de memoria, representan la obra a través de las acciones físicas más

sencillas. La pregunta que debe responderse de forma activa es la siguiente: ¿Qué haría

yo en la vida real en circunstancias análogas a las de la obra? De esta forma, el actor se

va situando paulatinamente en el lugar del personaje, empezando a interpretar en función

de lo que él mismo haría en las circunstancias dadas del personaje. (p. 96)

Si el actor parte de sí mismos para la creación del personaje, las acciones con las que se

direccione esta búsqueda deben ser orgánicas, llenas de vida, como las acciones que se

realizan en la cotidianidad, en donde la persona hace, no se hace la que hace como

expresaban el maestro ruso y el maestro polaco. Stanislavski sabía que la emoción era muy

difícil de controlar, ya que los sentimientos son inestables; casi fantasmales, es decir, que no

se pueden manipular con libertad a voluntad. Es por esa razón que se dedicó a lo que si se

podía manipular, algo que si dependa de la voluntad, aquello que se convertiría en una

herramienta indestructible: la acción.

La acción tiene relación con lo que se hace, entonces involucra al cuerpo, el cuerpo es

orgánico porque está vivo, las acciones deben estar vivas como la persona que las realizan.

En este punto de la organicidad de la acción se crea confusión como descubrieron el maestro

ruso y el maestro polaco, la mente cuando intenta controlar al cuerpo, de forma muy racional,

ocasiona que las acciones físicas pierdan esa esencia vital o ese aspecto interior y exterior

que debe existir. Cuando Thomas Richards, en el libro “Trabajar con Grotowski sobre las

11

acciones físicas” (p. 113), se refiere a la organicidad de las acciones, pone el ejemplo de un

gato, que describe como sus movimientos están conectados y fluyen de manera orgánica, no

se bloquean, incluso los movimientos más bruscos y veloces. El gato no piensa si se mueve

bien o mal, su cuerpo está pensando en ese momento a través de la acción, su mente descansa

pasivamente, en un estado primario; esta sensación debe ser alcanzada por el actor para

comprender de mejor manera el progreso en la práctica de las acciones físicas según

proponían el maestro ruso y el maestro polaco, veracidades que el autor de este trabajo

diagnóstico ha podido vivir en la práctica de su formación actoral.

La vivencia interior expresa lo genuino desde donde surge la acción, pero es indispensable

detenerse en los detalles, hay que alimentar al mundo de las acciones desde la imaginación

para que pueda crecer tanto en lo interior como en lo exterior. Comienza la fusión entre el

actor y el personaje, donde ya se ha improvisado sobre acciones sencillas que el actor debe

recordar, es necesario un trabajo de valoración por parte de los ejecutantes, intercalando el

trabajo de práctica exploratorio con el de confrontación, Las acciones que no pertenezcan al

personaje se desechan, todo esto sugería el maestro ruso.

Si una acción no es lo suficientemente fuerte en el interior no podrá repercutir en el

exterior, no será visible. Las acciones físicas que sean alcanzadas en el interior provocarán

sensaciones en el actor, la repetición de las acciones cuando ya se tiene una partitura

establecida puede provocar un estancamiento si el actor no continua con una búsqueda más

entrañada. Con la profundización en las acciones físicas, encontrando más motivantes y

justificaciones, se llega al resultado de la emoción gracias a la acción, es decir, al repetir la

partitura de acciones y al cada vez ir más allá en la búsqueda, da como resultado la aparición

de la emoción desde el cuerpo. En el cuerpo está la emoción, en la acción está la emoción

pensaban el maestro ruso y el maestro polaco. “A partir de los ensayos de esa «estructura

individual» descubrí con la práctica que no debía trabajar en absoluto con las emociones. No

debían ni preocuparme. La clave de las acciones físicas reside en el proceso corporal.”

(Richards, 2005, p. 111).

El camino hacia la espontaneidad de la acción es posible solo en la repetición y absorción

de la línea de acciones, que se hayan ido construyendo para el personaje, es decir, cuando se

aprende y se memoriza la partitura de acciones de acuerdo con el maestro ruso y el maestro

polaco. La relación entre actores es indispensable para lograr una fusión verdadera en escena,

al igual que la relación de estos con lo que los rodea: la escenografía, la música, el público,

12

etc. Así los actores tengan diferentes estilos y maneras de abordar una composición teatral y

una construcción del personaje, es en las acciones de su atmosfera donde podrán conectar

verdaderamente y llegar al público, para que este entienda lo que desean transmitir, esto es

valorado por el autor de la investigación desde su vivencia actoral.

Cuando el ejecutante se enfrenta a la búsqueda puede encontrar el sinsabor de la perdida

de espontaneidad en las acciones que desarrolló para su personaje, tiene como primer opción

continuar sin parar, si el actor sucumbe a la pereza interior o se mantiene en su zona de

confort, muy difícilmente se podrá lograr una construcción coherente de su personaje en

relación a las acciones que ha creado. La disciplina en el actor contrarresta este conformismo.

Las acciones físicas sufren cambios pero no dejan su raíz o principio, al repetir las

acciones y buscar más motivantes para que estas a su vez surjan con más fuerza, ocurre un

acontecimiento casi milagroso donde las acciones físicas empiezan a compactarse, siendo

en sí mismas; es decir, en lugar de estar divididas, forman parte de una individualidad de

acción, se convierten en la generalidad logrando existir en un universo propio como

constataron el maestro ruso y el maestro polaco.

La partitura de acciones hacia la creación del personaje que se de cómo producto del

trabajo artístico en la parte práctica mantiene la estructura del Método de las Acciones

Físicas propuesto por Stanislavski para la creación del personaje, con algunas variaciones

que se dan en el proceso que comprende la composición y estructura del producto artístico,

variaciones propuestas por los actores que van viviendo el camino de la creación de forma

continua.

El impulso: Indicador 1

Las acciones físicas en su interior, están precedidas del impulso; son aquellos anhelos y

deseos que hacen surgir de forma espontánea las acciones en el ser humano, para el actor el

impulso tiene relación con el objetivo, con lo que desea hacer o lograr desde la situación del

personaje. El impulso es inconsciente en el ser humano, casi abstracto, está ahí; nace desde

el cuerpo pero en el interior, como si se tratase de un movimiento del alma, el impulso es

esa chispa invisible que se enciende y explota con la acción como pensaba en maestro polaco.

Grotowski continúa el trabajo del Método de las Acciones Físicas de Stanislavski, va más

allá en la búsqueda hacia el interior de la acción física, es así que su investigación propone

13

una especie de entrenamiento que tiene que ver con el mundo interior de las acciones físicas.

Es en el impulso donde existe un trabajo más íntimo para fortalecer las acciones físicas del

actor. Como explica Richards (2005):

Y ahora, ¿qué es el impulso? «In-pulso»: empujar desde dentro. Los impulsos preceden

a las acciones físicas, siempre. (…) hacer una composición de acciones físicas

manteniéndote al nivel de los impulsos. Eso quiere decir que las acciones físicas no

aparecen todavía pero ya están en el cuerpo, porque están «in-pulso». Por ejemplo: en un

fragmento de mi papel, estoy en un jardín, en un banco, una desconocida está sentada

cerca de mí, la miro. Ahora supongamos que trabajo en este fragmento, solo pero con una

compañera imaginaria. Exteriormente, no miro a esta persona, que me imagino, llevo a

cabo sólo el punto de partida: el impulso de mirarla. (p. 159)

La imaginación juega un papel interesante al momento de trabajar los impulsos, ya que

es la iniciativa para crear una atmosfera apropiada para ahondar en los impulsos de las

acciones físicas, justificándolas de tal manera que tengan todo este mundo interior

repercutiendo en el mundo exterior. Si la acción física no contiene un impulso se traduce en

algo banal como un gesto como pensaba el maestro polaco.

Toda acción física tiene un impulso originado en el pulso interno, que es la chispa que

enciende el motor interior. Si el impulso es la parte interior de la acción física es normal que

continúe haciéndose visible en el cuerpo, esta repercusión del interior al exterior se descubre

en la intención, este mecanismo que precede a la acción lo propone Grotowski.

El impulso que se puede manifestar de manera abstracta será comprendido por el autor

de esta investigación como la motivación interna que el actor descubre o siente para darle

sentido a su acción física, como el alma de la acción, lo que acompaña al movimiento para

que no muera en el gesto, para saber si este impulso está presente en el actor debe ser

consciente verdaderamente de sentirlo, ya que es invisible para el resto, solo el actor

haciendo un análisis personal en la observación y sensorialidad puede expresar si existe o no

el impulso, que de razón a su acción en forma viva, para que esta surja de manera real. Por

motivos de resultados visibles dentro del producto artístico, el actor manifestará si existen o

no impulsos en sus acciones mientras construye su personaje a partir de las acciones físicas,

los impulsos se comprenderán como los motivantes internos de poder, concepto que ha

14

desarrollado el autor de esta investigación en su práctica actoral, que lleven al actor a

desarrollar la acción física.

La intensión: Indicador 2

La intención esta en relación con el impulso, ya que no puede existir sin él, como un ying

y un yang, que convergen en el universo de las acciones físicas. Grotowski expresa que la

intención es un estado físico, es decir, se tiene intención cuando se está en tensión.

“En/tensión: intención. No hay intención si no hay propiamente movilización muscular. (…)

Las intenciones están relacionadas con los «recuerdos del cuerpo», las asociaciones, los

deseos, el contacto con los otros, pero también con las en/tensiones musculares.” (Richards,

2005, pp. 161-162).

Encontrarse en tensión, en relación al nivel muscular, no implica contraer los músculos

de forma mecánica sin un sentido apropiado expresa el maestro polaco, esto tiene que ver

con la conciencia del actor, tanto del impulso como de la tensión adecuada de las acciones

físicas. Si el impulso es en el pulso interno, la intensión es en la tensión adecuada como

pensaba Grotowski, cuando se realiza una acción específica, el cuerpo naturalmente relaja

varias partes y contrae otras; relaja las extremidades o porciones del cuerpo, que no están

involucradas en la acción, mientras contrae las que están implicadas en la acción, esto

también se refleja en la conciencia del actor de acuerdo con el maestro polaco. Los impulsos

y la intención son el núcleo de la acción física como pensaba Grotowski, trabajados de forma

consciente y constante proporcionan al actor una herramienta con la que se profundiza el

universo de las acciones físicas dándole un aporte significativo a la creación de su personaje,

acontecimiento que el autor de esta investigación ha podido constatar en la práctica.

Las acciones físicas como se ha podido apreciar deben ser construidas de tal forma que

se muestren vivas, activas en escena; el actante jamás podrá dejar la búsqueda de sus

acciones físicas, siempre deberá descubrir nuevos detalles en la repetición de sus acciones,

es importante que todo hallazgo en la búsqueda se maneje de manera consciente por parte

del ejecutante, para alcanzar una creación más coherente y prolija de su personaje.

La intensión es visible en el cuerpo del actor, pues ya se evidencia en las contracciones

que componen su acción, repercute en los sentidos y diferentes partes del cuerpo, sus

semejantes pueden visualizar en el ejecutante su intensión, la cual puede darse de manera

15

leve, moderada o fuerte con respecto a la acción que haya creado. Como es visible la

intensión en la acción física, se puede distinguir en qué medida afecta a la acción, valoración

que propone el autor de esta investigación, para identificar la intensión en el proceso de las

acciones en la creación del personaje dentro del producto artístico se valorará a la intensidad

en: leve, moderada o fuerte al momento de ejecutar la acción.

Cuando el actor tiene claras las acciones físicas de su personaje, compuestas en una

partitura total; Stanislavski lo llamó la Línea ininterrumpida de acciones físicas, las cuales

deben proceder de forma genuina, es decir, orgánica; las acciones desde el interior hacia el

exterior. Cuando se tiene justificado y construido el mundo interior del personaje desde las

acciones físicas reales con sus motivantes o impulsos de manera continua, se puede

direccionar a la construcción y creación del personaje con proyección al otro aspecto físico,

desde su coraza, es decir, la caracterización externa como proponía el maestro ruso.

Creación del personaje: Variable 2

El proceso interior en la construcción de un personaje sostiene el proceso exterior. Si bien

es cierto, la búsqueda interior es muy importante para formar bases emotivas y de acción, la

búsqueda exterior es el puente que conduce, todo lo alcanzado en el interior, para que pueda

ser proyectado hacia el exterior, pensaba Stanislavski. Es aquí donde el actor revela su

naturaleza como personaje al público, donde podemos ver a un ser existiendo vivo en escena.

Se interactúa con el cuerpo para componer el aspecto exterior de un personaje, se utiliza

la herramienta propia para alcanzar la creación, la encarnación, como la denominaba

Stanislavski. “La encarnación funciona como vehículo indispensable para que la vivencia

trascienda la mera exploración psicológica y se proyecte como obra de arte encima del

escenario.”(Ruiz, 2008, p.85).

Dentro de la encarnación están comprendidos muchos aspectos que deben tomarse en

cuenta para completar la creación del personaje. Se debe entender que todo lo que conforma

el mundo interior, en la creación del personaje, no está separado del mundo exterior del

mismo, se relacionan simultáneamente para dar vida al personaje, coexistiendo en una danza

complementaria, donde no sería el uno sin el otro como explicaba el maestro ruso. “(…) los

elementos que corresponden a la vivencia ayudan a la encarnación, de la misma forma que

los elementos de la encarnación estimulan la vivencia.” (Ruiz, 2008, p. 85).

16

La Caracterización: Dimensión 2

Es uno de los elementos que componen la encarnación dentro de la creación del personaje

según Stanislavski, se podría hablar de la caracterización como la coraza propia del

personaje. Su parte exterior en cuanto se refiere a composición como: el rostro, las manos,

los pies, etc. Todo esto proporciona al personaje características únicas, dándole una

personalidad e identidad.

La caracterización es uno de los puntos finales a tratar en la creación, aunque si el actor

lo prefiere, puede jugar con la forma en que construye su personaje, haciendo un viaje desde

adentro hacia afuera o viceversa, lo que si tiene que procurar el ejecutante es: investigar,

explorar y buscar de la manera más consciente y exhaustiva, los componentes que

mantengan fuertes; el mundo interior y el mundo exterior, proceso que se ha podido

comprobar desde la práctica del autor de esta investigación.

Según Stanislavski la caracterización está constituida por las características individuales

del actor y las del personaje de ficción. Pero el actor debe tratar de acercase de manera más

íntima a su personaje, dejar su postura de divos, es decir, proyectarse humildemente de la

forma más veraz posible para poder encarnar su personaje, como piensa el autor de esta

investigación. El ejecutante que solo desea ser visto por su talento, por mera vanidad,

destripa a su personaje y a toda su razón de ser en la representación. Expresa Ruiz (2008):

(…) En este sentido, para Stanislavski la caracterización es un elemento esencial que hace

del trabajo del actor un verdadero arte. Es decir, solamente cuando el actor deja de

interpretarse a sí mismo y comienza a interpretar partiendo de su persona con el afán de

proyectarse hacia el personaje, solamente entonces el actor puede considerarse artista. (p.

94).

Rostro: Indicador 1; Manos: Indicador 2 y Pies: Indicador 3

En la caracterización el cuerpo del actor sufre cambios, siendo el huésped para el

personaje, prestando todo lo que posee a la interpretación de un ser ficticio. Como aspectos

importantes para trabajar de la caracterización encontramos: al rostro, a las manos y a los

pies. Estos 3 son, en el cuerpo, las partes más alejadas del centro. El rostro puede que sea

más relevante para el actor al momento de realizar la caracterización, pero ¿Qué hay de las

17

manos y los pies?, estos también comunican y proyectan la personalidad del personaje y su

mundo interior, así como su mundo exterior, según piensa el autor de esta investigación.

Las manos son las partes finales de mayor proyección en la parte superior del cuerpo,

llamadas extremidades superiores, su alcance en la expresión del ser humano no solo está

presente en el teatro, también en la danza tiene importancia y en las artes plásticas es la

herramienta primordial que realiza el trabajo. Muchas veces el actor despreocupa esta parte

del cuerpo, pues su interés se concentra en el rostro, lo cual genera un descontrol de dicha

parte, hay actores que no saben qué hacer con las manos cuando improvisan por ejemplo o

al construir el personaje se olvidan de su aporte para la caracterización.

Es primordial que esta parte del cuerpo sea atendida por la curiosidad del actor. En las

manos el actor puede encontrar tanto como en el rostro, las manos al momento de la

caracterización son muy importantes, ellas dibujan una atmosfera única para el personaje,

son el tacto con el entorno, uno de los innumerables vínculos entre las personas, como

expresa el autor de esta investigación.

En la parte final del cuerpo se pueden apreciar a las responsables de la traslación, las

extremidades inferiores, también llamadas piernas. Pero algo muy interesante de las piernas

son los pies, aquellas partes finales donde se asienta el peso de todo el cuerpo, partes

magnificas que al igual que las manos han sido subestimadas por parte del actor. Así como

es importante incorporar a las manos en la caracterización, los pies deben ser considerados

en el proceso de caracterización del personaje. Estos nos trasladan por el espacio, hacen

posible la movilidad en diferentes ritmos y planos.

En la caracterización los pies dan una cadencia al personaje, un ritmo, un equilibrio, una

manera particular de moverse y trasladarse de un punto a otro. También intervienen en los

procesos emocionales, todo el cuerpo de hecho, proporcionando al personaje una

singularidad que da matices a su personalidad, piensa el autor de esta investigación. Es

imprescindible un seguimiento por parte del actor para potenciar las posibilidades que puede

traer a la creación del personaje un manejo adecuado de las extremidades que conforman el

cuerpo.

Para comprender el aspecto de la caracterización del personaje en el producto artístico se

evidenciará qué parte del cuerpo, en este caso: rostro, manos o pies predomina en el

18

personaje, es decir, que la caracterización se definirá como la sección corporal que es más

recurrente en la construcción externa del personaje mientras se explora el cuerpo desde las

acciones físicas, propuesta creada por el autor de esta investigación.

2.2. Delimitación de variables, dimensiones e indicadores

Variable 1: La Conciencia del Actor (Dependiente)

La conciencia del actor se valorará desde el punto de vista del conocimiento, es decir,

toda la experiencia y percepción que el actor presente de su formación actoral durante los 4

años en la escuela de teatro, su valoración consciente del trabajo en la repetición y retención

de todo lo aprendido.

Dimensión 1: Las Acciones Físicas

Se comprende como acciones físicas dentro del trabajo artístico a todas aquellas acciones

relevantes que inviten al actor a un desarrollo más completo de su personaje, las acciones a

considerarse serán asimiladas de forma general para ser profundizadas a medida que el

ejecutante las repita en los ensayos exploratorios.

Indicador 1: El impulso

Los impulsos se comprenderán como los motivantes internos de poder que dan vida a la

acción física del personaje, los objetivos internos que despiertan al actor que son invisibles

para el resto pero que si puede sentir el actor y expresar si de verdaderamente existen en sus

acciones.

Indicador 2: La intensión

Para identificar la intensión en el proceso de las acciones en la creación del personaje

dentro del producto artístico se valorará a la intensidad en: leve, moderada o fuerte al

momento de ejecutar la acción.

19

Variable 2: La Creación del Personaje (independiente)

La Creación del personaje

Para el trabajo diagnóstico la creación del personaje será considerada desde la parte

exterior, es decir, lo que compone la creación del personaje desde su cuerpo en su parte

visible, sus extremidades y rostro.

Dimensión 2: La Caracterización

La caracterización se valorará como la parte exterior del personaje, su coraza, que alberga

a las extremidades del cuerpo más alejadas del centro, es decir; el rostro, las manos y los

pies en su aparición más recurrente.

Indicador 1: El Rostro

Se evaluará al rostro en la aparición en la caracterización que se esté creando para la

muestra del producto artístico, esto comprende con qué frecuencia el actor nota que el rostro

se hace evidente en la caracterización de su personaje, si es más recurrente que las manos y

los pies.

Indicador 2: Las Manos

Se evaluará a las manos en la aparición en la caracterización que se esté creando para la

muestra del producto artístico, esto comprende con qué frecuencia el actor nota que las

manos se hacen evidentes en la caracterización de su personaje, si es más recurrente que el

rostro y los pies.

Indicador 3: Los Pies

Se evaluará a los pies en la aparición en la caracterización que se esté creando para la

muestra del producto artístico, esto comprende con qué frecuencia el actor nota que los pies

se hacen evidentes en la caracterización de su personaje, si es más recurrente que el rostro y

las manos.

20

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Metodología de investigación

En metodología de investigación la corriente que se tomará como premisa es la

investigación diagnóstica exploratoria, donde el autor-investigador probará si las

herramientas utilizadas dentro de la investigación (fichas de observación), llevan a

evidenciar el problema que se diagnosticó desde un principio, con lo cual se pueda aclarar

el entorno de investigación y acercarse a las posibles soluciones del problema planteado.

3.1.1. Diseño de la metodología

Identificar el problema.

Desarrollar el árbol de problemas.

Desarrollar el árbol de soluciones.

Ubicar: Variables, Dimensiones e Indicadores.

Seleccionar herramientas de observación.

Formular objetivos General y Específicos.

Formular preguntas Directrices.

Buscar material bibliográfico acorde a las Variables, Dimensiones e Indicadores.

Leer el material bibliográfico acorde a las Variables, Dimensiones e Indicadores.

Redactar el material teórico acorde a las Variables, Dimensiones e Indicadores.

Ejecutar herramientas de observación.

Compilar datos de las herramientas de observación.

Obtener resultados de las herramientas de observación.

Redactar conclusiones y recomendaciones obtenidas de las herramientas de

observación.

3.2. Población y muestra

A criterio de este trabajo se va a tomar en cuenta la participación del actor en relación a

sus acciones físicas, entiéndase un cuadro de cada personaje interpretado con un total de 28

21

(veintiocho) acciones físicas de 3 (tres) diferentes cuadros (2, 5,8) del segundo acto de la

obra “Muerte accidental de un anarquista” de Darío Fo.

3.3. Operacionalización de variables

Variables Dimensiones Indicadores Instrumentos

La

Conciencia

del Actor

Acción Física

Impulso

Intención

Ficha de Observación

Ficha de Observación

Creación del

personaje

Caracterización

Rostro

Manos

Pies

Ficha de Observación

Ficha de Observación

Ficha de Observación

Cuadro 1 Juan Flores

3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Para el trabajo diagnóstico que se desarrolla dentro de las acciones físicas y la

caracterización en la construcción del personaje dentro del producto artístico se determina

que los instrumentos que ayudarán a potenciar este trabajo de investigación son las fichas de

observación pues son el mecanismo más útil para la sistematización.

La ficha de observación se utilizará de manera que permita evidenciar si existe o no el

impulso o motivante dentro de las acciones físicas propuestas por el actor, es indispensable

que el actor realice esta ficha en función a sus acciones, así como la intensión en la acción

que será visible para sus compañeros en escena, los cuales son importantes para identificar

en el actor sus intenciones y en qué medida las proyecta. Para el actor la observación será

introspectiva-consciente, mientras sus compañeros observarán sus acciones de manera

extrovertida-sensitiva.

En el aspecto encarnación dando paso a la caracterización, por deberse a una construcción

corporal, la ficha de observación también servirá para sistematizar los datos del personaje

en construcción desde: rostro, manos y pies; el actor deberá establecer que partes del cuerpo

del personaje son más relevantes o que parte del cuerpo predomina en el personaje en la

caracterización.

22

3.5. Metodología del producto artístico

3.5.1. Procedimiento general del producto artístico

En primer orden se escogió la obra para la muestra del producto artístico, en la selección

se pensó en una obra que acogiera al número de participantes existentes y que ayudara para

el diagnóstico de cada problema que individualmente quería tratar cada actor.

Se dio paso a escoger los personajes que presentaran a los actores un panorama idóneo

para trabajar su problema.

Se pasó a la lectura del texto de la obra, se decidió trabajar el segundo acto de la obra, la

cual está compuesta por dos actos, el segundo acto comprende la última mitad de la obra. Se

continuó con el trabajo de mesa y se separó la obra en 10 cuadros, se anotaron las acciones

más importantes de cada cuadro y se procedió a la improvisación, por motivos de tiempo se

produjo un conflicto, mientras se encontraban las acciones de los personajes, se trabajó con

la memorización del texto y las caracterizaciones al mismo tiempo, lo cual recayó en el caos

y confusión en los actores, se afrontó la crisis y continuó el trabajo de exploración dentro de

las acciones, se produjo un primer montaje en donde los actores auto dirigían las escenas y

las relaciones entre personajes, creando atmosferas y situaciones que ya estaban en la obra

y añadiendo otras. Después se tuvo la intervención de un ojo externo que trabajó sobre la

base de la primera propuesta de montaje, dando un aporte significativo a los personajes,

haciéndose más claros los objetivos individuales de cada personaje y en conjunto, como

también las acciones que cada actor desarrollaba para su personaje. Se mantuvo la línea de

acciones que cada actor había propuesto y se profundizo en las mismas con la repetición y

la búsqueda de motivantes para que estas no perdieran su fuerza y organicidad. Los ensayos

constantes hacían que la obra tomara cada vez más coherencia y forma, el trabajo con

escenografía ayudo mucho, la unidad de la obra se conseguía y se estaba en género. Se

retomó el contacto con el texto para pulir el contenido, adaptándolo a la acción. Se investigó

posibilidades de movimiento en la caracterización de los personajes así como un

acercamiento vocal. Se incorporó el vestuario y los objetos que acompañan a los personajes,

se acogió una propuesta de maquillaje que ayudara a potenciar la personalidad de los

personajes, se incorporaron todos los elementos: línea de acciones, objetos, texto,

escenografía, vestuario y maquillaje. Se continuó con los ensayos de manera constante

integrando todo.

23

3.5.2. Intervención de variables

Las variables se desarrollan en medida que los ensayos se dan en la exploración por parte

del autor-investigador. Intervienen en el trabajo de construcción desde el inicio, en su

desarrollo y culminación.

Las variables propuestas son: La conciencia del actor y la creación del personaje. Se hace un

recorrido por las acciones físicas del personaje al mismo tiempo que se trabaja con la

caracterización del personaje, en la acción se valora el impulso y la intención de las acciones

creadas por el actor para el personaje, mientras en la caracterización se valora, en la

exploración, si el personaje tiene una caracterización más evidente de su rostro de sus manos

o de sus pies. Todo este proceso se da mientras avanzan los ensayos y trabajos de mesa con

los actores compañeros que intervienen en la muestra.

3.5.3. Descriptores del producto artístico

La obra escogida es “Muerte accidental de un anarquista” del dramaturgo Darío Fo, el

género de la obra es comedia, consta de dos actos únicos, para la muestra los actores

acordaron representar el segundo acto de la obra, los actores adaptaron la obra al contexto

ecuatoriano para que sea más apropiada su muestra ya que la obra maneja términos europeos,

el segundo acto escogido está separado por 10 cuadros que los actores que intervienen en la

muestra marcaron previamente, se han realizado los ensayos continuamente abordando las

problemáticas que cada actor quería diagnosticar sobre su tema de investigación.

24

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

4.1. Desarrollo o cuerpo de investigación

4.1.1. La conciencia del actor frente a los impulsos de sus acciones físicas

En el cuadro 2 de acuerdo con el análisis de los impulsos del actor frente a las acciones

físicas de su personaje: “El Loco” como Capitán de Policía Armando G. Se encontró que

existe impulso en la mayoría de sus acciones, predominando la existencia de impulso con un

13% y un 3% de sus acciones carecen de impulso, así mismo la motivación de poder del

personaje es: seguir el juego y saber más.

Gráfico 1 Cuadro de Resultados: El Impulso.

El cuadro5 es el siguiente a analizar, con referencia a los impulsos en las acciones del

personaje: “El Loco” como Obispo Augusto I. Es posible apreciar que las acciones son

menores en este cuadro, el actor de acuerdo con su análisis demostró que predomina la

existencia de impulsos en las acciones del personaje, con un 4% existente, superior a un 2%

inexistente, el motivante de poder del personaje es: tomar el control

13%

3%

FICHA DE OBSERVACIÓN 1 EL IMPULSO

Capitan Armando G.

Existe No existe

25

Gráfico 2 Cuadro de Resultados: El impulso

Como el último cuadro que recopiló el actor en su análisis con los impulsos se encuentra

el cuadro 8, esta vez el personaje es: “El Loco” como El Loco, el análisis arrojó que el

impulso en las acciones de este personaje se mantienen como existentes superando

notablemente a las acciones que no presentan impulso, se encontró un 5% de existencia de

impulso en la acción en comparación a un 1% que refleja inexistencia, el motivante de poder

del personaje en este cuadro es: sentirse superior.

Gráfico 3 Cuadro de resultados: El Impulso

4%

2%

FICHA DE OBSERVACIÓN 2 EL IMPULSO

Obispo Augusto I.

Existe No existe

5%

1%

FICHA DE OBSERVACIÓN 3 EL IMPULSO

El Loco

Existe No existe

26

Gracias a los resultados obtenidos en relación a los impulsos del actor al realizar las

acciones físicas creadas para sus personajes, se encuentra como principio que al mantener

conciencia de la partitura de acciones, en la repetición, se ha incrementado la posibilidad de

la aparición de impulsos que motiven las acciones creadas.

4.1.2. La Intensión en las acciones físicas

Para comprender la valorización de la intensión de las acciones físicas es necesario la

ayuda del ojo externo, es decir, que los compañeros actores pueden identificar de manera

más precisa la intensión en la acción de un actor. Para obtener resultados sobre la medida de

la intención en las acciones, se les pidió a 3 compañeros actores de reparto del actor que hace

el personaje de “El Loco” ubicar en qué medida se encuentra la intensión de las acciones del

actor en diferentes cuadros de la obra. Se ha sumado las apreciaciones, teniendo en cuenta

que la medida en que se proyecta la intensión en las acciones para conceptos del trabajo

artístico es la siguiente: como se percibe la intensión del actor en la siguiente partitura de

acciones físicas, comprendiendo que la medida de la intensión es; Leve, Moderada o Fuerte.

Los cuadros de los cuales se ha compilado la cadena de acciones son los cuadros: 2, 5 y 8 de

la obra, con los siguientes resultados.

En el cuadro 2 en el personaje “El Loco” como Capitán de Policía Armando G. se

encontró como datos de recopilación que la medida de la intensión que está presente en las

acciones se percibe con fuerza en un 22%, le sucede un 19% que se percibe de manera

moderada y un porcentaje del 7% de manera leve dentro de la partitura de acciones.

27

Gráfico 4 Cuadro de Resultados: La Intensión

Dentro de los resultados encontrados en el cuadro 5, encontramos al personaje “El Loco”

como Obispo Augusto I. los datos obtenidos en este cuadro de la obra de acuerdo con la

intensión de las acciones físicas del personaje demostró que el personaje mantiene un

porcentaje menor ya que las acciones disminuyen, la intensión se presenta de manera

moderada con un 10%, seguida de una percepción leve por parte de los colegas actores y en

un 2% de medida fuerte. La percepción que rige la intensión de las acciones del actor es

moderada.

Gráfico 5 Cuadro de Resultados: La Intensión

7%

19%

22%

FICHA DE OBSERVACIÓN 4 LA INTENSIÓN

Capitán Armando G.

leve moderada fuerte

6%

10%

2%

FICHA DE OBSERVACIÓN 5 LA INTENSIÓN

Obispo Augusto I.

leve moderada fuerte

28

Como último banco de resultados está el cuadro 8, donde el personaje “El Loco” es él

mismo, los datos que se encuentran expresan que un 10% de la intención percibida en las

acciones del personaje es fuerte, acompañada de un 7% de medida moderada para finalizar

con el 1% percibido levemente dentro de la partitura de las acciones físicas.

Gráfico 6 Cuadro de resultados: La Intensión

Dentro de los resultados obtenidos se puede evidenciar que el personaje mientras va

cambiando de identidades sus acciones tienen matices distintos que acompañan de una

intensión singular a cada partitura de acciones en los diferentes cuadros de la obra, dejando

a la luz que en porcentajes dos de las personalidades del personaje mantienen una condición

de intensión fuerte en sus acciones (Capitán y Loco), mientras que una personalidad

(Obispo) se mantiene moderada dando matices a los personajes dentro de la cadena de

acciones.

4.1.3. La Creación del personaje

Para analizar la creación del personaje en su parte exterior, es decir en su caracterización,

se planteó como puntos de observación las extremidades del cuerpo o partes que están más

alejadas del centro, en este caso serán: el rostro, las manos y los pies. El actor observo cual

era el segmento corporal que se hizo más evidente en el proceso de caracterización de sus

personajes conforme transcurría la exploración en la construcción de los mismos. Partiendo

1%

7%10%

FICHA DE OBSERVACIÓN 6 LA INTENSIÓN

El Loco

leve moderada fuerte

29

de los tres cuadros ya establecidos, cuadro (2, 5 y 8) de la obra, el actor mediante fichas de

observación reconoció estos datos.

En el cuadro 2 siguiendo la partitura de acciones, el actor con el personaje “El Loco”

como Capitán de Policía Armando G. estableció que el segmento del cuerpo donde se hacía

más evidente la caracterización se encontraba en el rostro manteniendo un porcentaje del

9%, como punto recurrente de su expresión externa, le acompaña un 4% en donde sus manos

suceden al rostro en la caracterización y un 3% es sus pies, lo que evidencia una

caracterización bastante proporcionada con una elevada participación del rostro en la

caracterización.

Gráfico 7 Cuadro de resultados: Caracterización

En el siguiente cuadro 5 el personaje cambia “El Loco” como Obispo Augusto I. Dentro

de la caracterización de este personaje el actor encontró que su rostro proponía un porcentaje

del 2% en la caracterización, sus manos obtienen un 4% de importancia o predominancia en

la caracterización y sus pies 0%, por lo cual se entiende que este personaje mantiene la

caracterización en el segmento superior del cuerpo, donde sus manos y rostro componen la

caracterización.

9%4%

3%

FICHA DE OBSERVACIÓN 7 CARACTERIZACIÓN

Capitán Armando G.

rostro manos pies

30

Gráfico 8 Cuadro de resultados: Caracterización

Para finalizar el cuadro 8 presentó los datos de una forma más equitativa donde el

personaje de “El Loco” es él mismo, dentro de los valores que el actor encontró se detalla

que en la caracterización que comprende al rostro se manifestó un 3% de evidente

predominancia seguido de las manos con un 2%, que acompañan a la caracterización

dominante del rostro en este cuadro, distribuyendo así el 1% restante de caracterización

presente en los pies. Se determina que este personaje se encuentra mayormente equilibrado,

en su caracterización, a comparación de los dos anteriores.

Gráfico 9 Cuadro de Resultados: Caracterización

2%

4%

0%

FICHA DE OBSERVACIÓN 8 CARACTERIZACIÓN Obispo Augusto I.

rostro manos pies

3%

2%

1%

FICHA DE OBSERVACIÓN 9 CARACTERIZACIÓN

El Loco

rostro manos pies

31

Como resultados de la caracterización se encuentra que los personajes tanto del cuadro 2

como del cuadro 8 mantienen al rostro como segmento predominante en la caracterización

dentro de la construcción del personaje, mientras que el personaje del cuadro 5 presenta una

caracterización más relevante en sus manos que en el resto del cuerpo. Lo que produce una

diferenciación significativa en los personajes, haciéndolos particulares entre ellos.

Cruce de datos

Dentro del trabajo diagnóstico de investigación los personajes arrojaron como resultado

lo siguiente: con relación a la conciencia del actor, es decir, conocimiento y comprensión

sobre el desarrollo de las acciones físicas para la creación del personaje se encontró que el

actor, mientras investigaba y ponía en práctica los conocimientos aplicándolos a sus

personajes, incrementó el motivante en cada cuadro de estudio, es decir, que sus personajes

evidenciaron un incremento en el impulso de las acciones conforme se avanzaba en la

construcción de la partitura de las acciones físicas y la caracterización, los personajes

demostraron mayor fuerza en la intención de las acciones que poseían impulsos o motivantes

de poder, así también los personajes que acogían mayor cantidad de impulsos y la intención

de su acción en medida era fuerte presentan una evidente predominancia del rostro en la

caracterización (Capitán y El Loco), mientras que el personaje de impulsos casi inexistentes

corresponde a una intención moderada en sus acciones por ende su caracterización presenta

una evidente predominancia en las manos (Obispo).

4.2. Desarrollo o cuerpo del producto artístico

El montaje se realizó de manera colectiva desde la iniciativa de un grupo con un fin en

común, para el proceso de creación de la muestra se trabajó con la estructura que propone

Stanislavski, con el modelo que se ha aprendido en la escuela de teatro. El significado que

mantiene la obra tiene relación con el poder, el escándalo, el caos, la mentira; en donde están

involucrados los poderes que menor corrupción deben profesar, y que son los más

desvergonzados al momento de tapar sus escándalos. La motivación de los personajes dentro

de la obra que Darío Fo presenta es tan urgente, por no ser descubiertos con las manos en la

masa, todos dentro del despacho de la Comisaria de turno tienen mucho que perder y

arriesgan demasiado. Todos desean el poder, cada personaje desea tener su podio para gritar

32

lo que piensa y convencer a los demás, haciéndolos entrar en un juego donde el tema

burocrático se convierte en la peor de las estrategias para esconder la verdad.

Los actores pretenden entregar un mensaje para que el espectador pueda reaccionar ante

su forma de ver las realidades que los rodean, en este caso destapar los escándalos y hacer

visible como se vive en una decadencia llevado al humor.

La muestra está constituida de todos los elementos que se han aprendido en la escuela de

artes, así como nuevas iniciativas aprendidas, exploradas y comprendidas a lo largo de este

proceso diagnóstico.

33

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

5.1. Conclusiones

El actor ha organizado los conocimientos y consideró ponerlos en práctica en su proceso

de creación de personaje para el producto artístico, lo cual dio como resultado un nuevo

despertar en el actor, una revitalización en su forma de ver el trabajo de creación, se

incrementó su interés por investigar aún más sobre el universo de las acciones físicas, su

trabajo tomó sentido y pudo entender aquello que le parecía confuso y misterioso.

El actor encontró en la repetición de la partitura de acciones desde los ensayos con sus

compañeros el entrenamiento perfecto para promover la retención de su memoria corporal,

mientras más repetía las acciones de sus personajes estas se adherían a su cuerpo, más podía

proponer y explorar, está convencido que la emoción nace del cuerpo, nace de esta repetición

consciente y constante.

La zona de confort es el enemigo del actor, porque promueve la vagancia, la conformidad,

la mediocridad y el sedentarismo; que estanca. El actor descubrió como el ser disciplinado

y entregado al trabajo lo condujo de manera más clara a sus resultados y objetivos, claro que

faltó tiempo, pero el esfuerzo y las ganas invertidas logran más en un día que sentarse a

pensar que se va a hacer toda la semana.

Todo lo antes mencionado en este capítulo ha sido considerado por el actor como

herramientas valederas para desarrollar y comprender las acciones físicas, y poder lograr una

creación en sus personajes: con más bases, más coherente y apropiada. El actor antes de la

investigación diagnóstica propuesta en este trabajo, no tenía la noción de todo lo referente a

las acciones físicas lo cual descompensaba su comprensión y desarrollo en la creación de

personaje, con esta investigación el actor pudo diagnosticar su problema y solucionarlo,

dándole un aporte a su trabajo como actor y creador.

34

5.2. Discusión

En el transcurso del trabajo se dieron muchos acontecimientos conforme se avanzaba en

los ensayos y la exploración. Muchas dudas se presentaron, algunas que se resolvían a

medida que se profundizaba en el trabajo de creación, pero otras preguntas quedaron en el

aire, que al parecer pueden no estar ligadas en este trabajo de investigación diagnóstica pero

que son dudas reales que pueden intrigar al actor en su camino de construcción.

La primera de las dudas que surgió fue: ¿Cómo construir un ambiente de desempeño ideal

en donde todos los actores involucrados puedan interactuar para lograr un objetivo?

Conforme se necesitaba cada vez más constancia de los actores, estos respondían con menos

entusiasmo y pasión, el ambiente donde se había mantenido el trabajo comenzaba a ser cada

vez más hostil incluso provocando peleas y malos entendidos.

La segunda duda que surgió fue: ¿Qué pasa con el actor cuando ensaya en lugares

inadecuados para su trabajo de exploración y construcción, es el espacio un determinante

para la efectividad en la creación? Esta duda se hizo presente de manera impactante en el

grupo de trabajo, ya que al no disponer de un espacio adecuado se empezó a dispersar todo

el trabajo, y al confrontar el trabajo en el espacio del teatro surgieron conflictos tanto

espaciales, vocales y energéticos.

La siguiente duda que se presentó en el proceso de creación tuvo su formación en el

entendimiento de la relación entre los personajes, los actores que interpretaban a los

personajes no mantenían una complicidad, como si fueran ajenos al conflicto y la idea central

y general de la obra, ¿Cuáles son los motivos por los que un actor se desvincula con el trabajo

de relación con sus compañeros actores, la diferencia de instrucción actoral influye en la

relación que debe existir entre personajes?

Estas inquietudes surgieron dentro del trabajo las cuales pueden ser respondidas en

futuros trabajos diagnósticos de investigación.

35

REFERENCIAS

Bibliográficas:

FO, D. (1979). Muerte accidental de un anarquista, Madrid, España: Nuestra Cultura.

RICHARDS, T. (2005). Trabajar con Grotowski sobre las acciones físicas, España: ALBA

EDITORIAL, s.l.u.

RUIZ, B. (2008). El Arte del Actor en el Siglo XX, Bilbao, España: ArtezblaiKultur.

Web:

Publicación del GET, (2011). Stanislavski Las Acciones Físicas. Recuperado el 30 de

Noviembre del 2015 de http://es.slideshare.net/rolandobarcenas/stanislawski-las-acciones-

fisicas

36

ANEXOS

Anexo I: Fichas de observación sobre el impulso de las acciones físicas del

actor, en los cuadros: 2, 5 y 8 de la obra, en la creación del personaje,

valoración interna del actor sobre sus acciones

Existe No existe Motivante de poder

1 Selañalo con un gesto a Torres que se vaya x

2 Pateo a Torres x burlarme

3 Esquivo golpe de Torres x no ser golpeado

4 Vuelvo a patear a Torres x disfrutar la burla

5 Nalgueo a la periodista x no ser golpeado

6 Cuestiono con gesto a Torres x

7 Escucho atentamente la conversación x saber más

8 Intervengo presuroso quitando la bomba a Torres x seguir el juego

9 Describo la bomba x descubro algo nuevo

10 Convenzo a la periodista x seguir el juego

11 Me siento orgulloso del alcance de mi interpretación x saborear los aplausos

12 Pierdo la mano x seguir el juego

13 Disimulo bromeando x seguir el juego

14 Escucho fascinado x saber más

15 Despisto a la periodista x

16 Huyo de Torres x sobrevivir

13 3 seguir el juego, saber más

FICHA 1

Linea de Acciones Cuadro 2 Impulso

Personaje "El Loco" como: Capitan de Inteligencia Armando G.

Existe No existe Motivante de poder

1 Me presento a la periodista como Obispo x

2 Me descubro ante todos x mostrar mi nuevo "yo"

3 Adopto el personaje de Obispo x salvar a todos

4 Tranquilizo a Torres x tomar el control

5 Me dirijo al público x decirles la verdad

6 Convenzo a la periodista sobre el escándalo x

4 2 tomar el control

Linea de Acciones Cuadro 5 Impulso

FICHA 2

Personaje "El Loco" como: Obispo Augusto I.

Existe No existe Motivante de poder

1 Amenazo con explotar la bomba x o "ellos" o "yo"

2 Ordeno a Torres tirar el arma x sentirme superior

3 Le indico el detonador a Torres x doblegarlo

4 Saco la grabadora x

5 Amenazo con hacer publico el escándalo x estallar el escándalo

6 Dejar la bomba y salir x huir con vida

5 1 sentirme superior

FICHA 3

Linea de Acciones Cuadro 8 Impulso

Personaje "El Loco"

37

Anexo II: Fichas de observación sobre la intensión que está presente en las

acciones del personaje, en los cuadros: 2, 5 y 8 de la obra, valoración de la

medida de la intensión en las acciones: leve, moderada o fuerte por parte

de los compañeros actores frente a las acciones del actor investigador

leve moderada fuerte

1 x

2 x

3 x

4 x

5 x

6 x

7 x

8 x

9 x

10 x

11 x

12 x

13 x

14 x

15 x

16 x

3 4 9

FICHA 1

IntensiónLinea de Acciones Cuadro 2

Personaje "El Loco" como: Capitan de Inteligencia Armando G.

Selañalo con un gesto a Torres que se vaya

Pateo a Torres

Esquivo golpe de Torres

Vuelvo a patear a Torres

Nalgueo a la periodista

Cuestiono con gesto a Torres

Escucho atentamente la conversación

Intervengo presuroso quitando la bomba a Torres

Describo la bomba

Convenzo a la periodista

Me siento orgulloso del alcance de mi interpretación

Pierdo la mano

Disimulo bromeando

Escucho fascinado

Despisto a la periodista

Huyo de Torres

leve moderada fuerte

1 x

2 x

3 x

4 x

5 x

6 x

1 5 0

FICHA 2

IntensiónLinea de Acciones Cuadro 5

Personaje "El Loco" como: Obispo Augusto I.

Me presento a la periodista como Obispo

Me descubro ante todos

Adopto el personaje de Obispo

Tranquilizo a Torres

Me dirijo al público

Convenzo a la periodista sobre el escándalo

leve moderada fuerte

1 x

2 x

3 x

4 x

5 x

6 x

0 1 5

FICHA 3

IntensiónLinea de Acciones Cuadro 8

Le indico el detonador a Torres

Saco la grabadora

Amenazo con hacer publico el escándalo

Dejar la bomba y salir

Amenazo con explotar la bomba

Ordeno a Torres tirar el arma

Personaje "El Loco"

38

leve moderada fuerte

1 X

2 X

3 X

4 X

5 X

6 X

7 X

8 X

9 X

10 X

11 X

12 X

13 X

14 X

15 X

16 X

2 7 7

FICHA 1

Linea de Acciones Cuadro 2 Intensión

Personaje "El Loco" como: Capitan de Inteligencia Armando G.

Selañalo con un gesto a Torres que se vaya

Pateo a Torres

Esquivo golpe de Torres

Vuelvo a patear a Torres

Nalgueo a la periodista

Cuestiono con gesto a Torres

Escucho atentamente la conversación

Intervengo presuroso quitando la bomba a Torres

Describo la bomba

Convenzo a la periodista

Me siento orgulloso del alcance de mi interpretación

Pierdo la mano

Disimulo bromeando

Escucho fascinado

Despisto a la periodista

Huyo de Torres

leve moderada fuerte

1 X

2 X

3 X

4 X

5 X

6 X

2 3 1

Intensión

FICHA 2

Tranquilizo a Torres

Me dirijo al público

Convenzo a la periodista sobre el escándalo

Me presento a la periodista como Obispo

Me descubro ante todos

Adopto el personaje de Obispo

Personaje "El Loco" como: Obispo Augusto I.

Linea de Acciones Cuadro 5

leve moderada fuerte

1 X

2 X

3 X

4 X

5 X

6 X

0 3 3

FICHA 3

Linea de Acciones Cuadro 8 Intensión

Personaje "El Loco"

Dejar la bomba y salir

Amenazo con explotar la bomba

Ordeno a Torres tirar el arma

Le indico el detonador a Torres

Saco la grabadora

Amenazo con hacer publico el escándalo

39

leve moderada fuerte

1 x

2 x

3 x

4 x

5 x

6 x

7 x

8 x

9 x

10 x

11 x

12 x

13 x

14 x

15 x

16 x

2 8 6

FICHA 1

Linea de Acciones Cuadro 2 Intensión

Personaje "El Loco" como: Capitan de Inteligencia Armando G.

Selañalo con un gesto a Torres que se vaya

Pateo a Torres

Esquivo golpe de Torres

Vuelvo a patear a Torres

Nalgueo a la periodista

Cuestiono con gesto a Torres

Escucho atentamente la conversación

Intervengo presuroso quitando la bomba a Torres

Describo la bomba

Convenzo a la periodista

Me siento orgulloso del alcance de mi interpretación

Pierdo la mano

Disimulo bromeando

Escucho fascinado

Despisto a la periodista

Huyo de Torres

leve moderada fuerte

1 x

2 x

3 x

4 x

5 x

6 x

3 2 1

Intensión

FICHA 2

Tranquilizo a Torres

Me dirijo al público

Convenzo a la periodista sobre el escándalo

Me presento a la periodista como Obispo

Me descubro ante todos

Adopto el personaje de Obispo

Personaje "El Loco" como: Obispo Augusto I.

Linea de Acciones Cuadro 5

leve moderada fuerte

1 x

2 x

3 x

4 x

5 x

6 x

1 3 2

FICHA 3

Linea de Acciones Cuadro 8 Intensión

Personaje "El Loco"

Dejar la bomba y salir

Amenazo con explotar la bomba

Ordeno a Torres tirar el arma

Le indico el detonador a Torres

Saco la grabadora

Amenazo con hacer publico el escándalo

40

Anexo III: Fichas de observación de la caracterización del personaje, en

los cuadros: 2, 5 y 8 de la obra, valoración de la parte del cuerpo más

recurrente que se evidencia en el personaje en su caracterización desde la

exploración del actor.

Rostro Manos Pies

1 x

2 x

3 x

4 x

5 x

6 x

7 x

8 x

9 x

10 x

11 x

12 x

13 x

14 x

15 x

16 x

9 4 3

Selañalo con un gesto a Torres que se vaya

Pateo a Torres

Esquivo golpe de Torres

Vuelvo a patear a Torres

Nalgueo a la periodista

Cuestiono con gesto a Torres

Escucho atentamente la conversación

Intervengo presuroso quitando la bomba a Torres

Describo la bomba

Convenzo a la periodista

Me siento orgulloso del alcance de mi interpretación

Pierdo la mano

Disimulo bromeando

Escucho fascinado

FICHA 1

Linea de Acciones Cuadro 2 Caracterización

Personaje "El Loco" como: Capitan de Inteligencia Armando G.

Despisto a la periodista

Huyo de Torres

Rostro Manos Pies

1 x

2 x

3 x

4 x

5 x

6 x

2 4 0

Linea de Acciones Cuadro 5 Caracterización

FICHA 2

Personaje "El Loco" como: Obispo Augusto I.

Me presento a la periodista como Obispo

Me descubro ante todos

Adopto el personaje de Obispo

Tranquilizo a Torres

Me dirijo al público

Convenzo a la periodista sobre el escándalo

Rostro Manos Pies

1 x

2 x

3 x

4 x

5 x

6 x

3 2 1

Dejar la bomba y salir

Amenazo con explotar la bomba

Ordeno a Torres tirar el arma

Le indico el detonador a Torres

Saco la grabadora

Amenazo con hacer publico el escándalo

FICHA 3

Linea de Acciones Cuadro 8 Caracterización

Personaje "El Loco"

41

Anexo IV: Adaptación de la obra: “Muerte accidental de un anarquista” de Darío Fo,

por Vicente Villacrés, segundo acto, separada en cuadros.

Inicio cuadro 1

Torres

Disculpen ¿interrumpo?

Comisario Jefe

Pase, Torres, siéntese.

Torres

Sólo venía a entregar esto. (Muestra una caja de metal)

Comisario Jefe

¿Qué es?

Torres

La réplica de la bomba que estalló en el banco.

Periodista

¡Dios mío!

Torres

No se preocupe, señor, está desactivada.

Comisario Jefe

Déjela ahí, y estreche la mano de su compañero. Usted también, comisario... acérquense, y

hagan las paces.

Torres

Pero qué paces, jefe... si por lo menos supiera porqué se puso así conmigo... mire mi ojo...

(El Comisario Jefe le da un codazo)

Comisario

¿No lo sabes, eh? ¿Y la pedorreta, qué?

Torres

42

¿La pedorreta?

Comisario Jefe

Bueno, basta, que no están solos.

Loco

Eso.

Torres

Pero jefe, es que me gustaría saber qué mosca le ha picado... entró, y sin decir ni hola, ¡pum!

Loco

Tiene razón, podía haberle dicho "hola".

Torres

Es que... perdone, pero su cara me suena...

Loco

Será porque los dos llevamos el ojo tapado. (Todos ríen)

Torres

No, que no es broma...

Loco

Permítame: capitán Armando Guerra, de inteligencia.

Torres

¿Guerra? No... Imposible, conozco al capitán Guerra.

Comisario jefe

(Le da una patada) No, no lo conoce.

Torres

¿Que no lo conozco? ¿Está de broma?

Comisario

No, no le conoces. (Patada)

43

Torres

No empieces...

Comisario jefe

Déjelo ya... (Patada)

Torres

Pero si fuimos compañeros de curso... (Patada del Loco)

Loco

¡Le están diciendo que lo deje! (Le da un golpe)

Torres

¡Eh, oiga!

Loco

(Indica al comisario) Ha sido él. (El Comisario Jefe lo arrastra hasta el Periodista)

Fin cuadro 1

Inicio cuadro 2

Comisario Jefe

Comisario, le presento el señor... luego hablamos...el señor Fernández, periodista…

¿comprende? (Codazo)

Torres

Mucho gusto, comisario Torres... No, no comprendo. (Patada del Comisario Jefe, patada del

Loco que le está cogiendo gusto y le da otra al Comisario Jefe; al mismo tiempo da un

manotazo en el cuello a Torres y al Comisario)

Torres

(Creyendo que ha sido el comisario)¿Se da cuenta, jefe, que siempre empieza él? (El Loco

remata la faena con un azote al Periodista, mientras señala al Comisario Jefe)

Periodista

Pero oiga, ¿no tiene modales?

Comisario Jefe

44

(Creyendo que se refiere a la discusión) Tiene razón, no sé cómo explicármelo... Torres,

déjelo ya y escúcheme. El señor está aquí para una entrevista muy importante, ¿comprende?

(Patada, y le guiña un ojo)

Torres

Comprendo.

Comisario jefe

Bien, señor, si quiere preguntarle algo... el comisario es un experto en balística y explosivos.

Periodista

Pues sí. Quíteme una curiosidad. Antes dijo que en esa caja hay una réplica de la bomba del

banco.

Torres

Bueno, una réplica aproximada, ya que se perdieron las piezas originales, ya me

comprende...

Periodista

Pero quedó una bomba, que no llegó a explotar.

Torres

Sí, la del Banco Comercial.

Periodista

¿Puede explicarme por qué, en lugar de desactivarla y entregarla inteligencia policial, según

el reglamento, para que la examinara a fondo, los que la encontraron corrieron a enterrarla y

la hicieron estallar?

Torres

¿Por qué me lo pregunta?

Periodista

Lo sabe mejor que yo, comisario. De ese modo, además de la bomba, destruyeron también

la firma de los asesinos.

Loco

Cierto. En efecto, se dice: "Dime cómo fabricas una bomba y te diré quién eres".

Torres

45

(Sacude la cabeza) ¡No, ese no es Guerra! (El Loco coge la caja)

Comisario Jefe

¡Claro que no es! ¿Se quiere callar?

Torres

Ya decía yo... ¿y quién es? (Otra patada)

Loco

Si el comisario Torres me permite, en mi calidad de dirigente inteligencia...

Torres

¿A quién quiere engañar? ¿Qué hace? Deje esa caja por favor... ¡es peligroso!

Loco

(Le da una patada) Soy de inteligencia. Apártese.

Comisario Jefe

¿De veras entiende? (El Loco le mira, despectivo)

Loco

Verá, señor, estas bombas son muy complejas. Observe la cantidad de cables, dos

detonadores, el temporizador... palancas y palanquitas... es tan compleja, decía, que se puede

ocultar en ella un doble mecanismo de explosión retardada sin que nadie pueda detectarlo, a

menos que la desmonte pieza por pieza, lo que llevaría un día entero, y mientras tanto,

¡BUMMM!

Comisario Jefe

(A Torres) Parece un experto, ¿verdad?

Torres

(Testarudo) Sí, pero no es Guerra.

Loco

Por eso han preferido borrar la firma de los asesinos, como usted decía, y explosionar la

bomba, antes que correr el riesgo de que estallara entre la gente, provocando una matanza

peor que la primera. ¿Convencido?

Periodista

46

Sí, esta vez me ha convencido.

Loco

Hasta me he convencido a mí mismo.

Comisario

Yo también me he convencido... bravo, qué buena idea.

(Le estrecha la mano con fuerza: la mano de madera se le queda entre los dedos)

Loco

Vaya, me la ha sacado. Ya le dije que era de madera.

Comisario

Perdone.

Loco

Ahora sólo le queda arrancarme la pierna. (Se atornilla la mano)

Comisario Jefe

Usted también diga algo, Torres, demuestre que aquí no nos dormimos. (golpe en la espalda

para animarle)

Torres

Claro. La bomba auténtica era muy compleja, yo la vi. Mucho más que ésta, sin duda obra

de técnicos de alto nivel, de profesionales, como se suele decir.

Comisario Jefe

Cuidado.

Periodista

¿Profesionales? ¿Militares, tal vez?

Torres

Es lo más probable. (Patadas de los otros tres)

Comisario Jefe

Insensato...

47

Torres

¡Ayyy! ¿Pero qué he dicho?

Periodista

(Acabando de tomar nota) Bien, bien, así que ustedes, sabiendo que para fabricar, además

de para manejar bombas semejantes, se precisa la experiencia y habilidad de profesionales,

preferiblemente militares... a pesar de ello se lanzaron a tumba abierta contra un grupillo de

anarquistas, despreciando todas las otras pistas... y no necesito precisar de qué color y

tendencia.

Loco

Cierto, si se remite a la versión de Torres, que no es infalible, al no ser un verdadero técnico

en explosivos... sólo le interesan como hobby.

Torres

¿Cómo hobby? ¿Que no entiendo? ¿Y usted qué sabe? Usted quién es para... (A los dos

policías)¿Quién es... me lo dicen? (Nuevas patadas le obligan a sentarse)

Comisario Jefe

Tranquilo...

Comisario

Cálmate...

Fin de cuadro 2

Inicio cuadro 3

Periodista

Cálmese, comisario. Estoy segura de que todo lo que ha dicho es cierto, tan cierto como que

la policía y la magistratura se han lanzado a acusar... y perdonen la expresión, a la más

disparatada y patética panda de estrafalarios que imaginarse pueda: el grupo de anarquistas,

encabezado por el bailarín.

Comisario Jefe

Tiene razón, eran estrafalarios, pero esa era la fachada que se habían montado para no llamar

la atención.

Periodista

Y en efecto, ¿qué se descubre tras la fachada? Que de diez de la banda, dos eran infiltrados

suyos, dos confidentes, o mejor, espías y provocadores. Uno es un fascista, conocido por

todos menos por ese grupo de incautos, y el otro un policía, disfrazado también de anarquista.

48

Loco

Respecto al agente disfrazado, no me explico cómo se pudo colar. Lo conozco, es un lince,

que si le preguntas quién era Bakunin, te contesta que un queso suizo sin agujeros.

Torres

Me da una rabia, lo sabe todo, conoce a todos... ¡pues yo lo conozco!

Comisario Jefe

No estoy de acuerdo, capitán. Ese agente-espía es un excelente elemento, muy preparado.

Periodista

¿Y tienen muchos agentes-espías tan preparados infiltrados en los grupillos extra-

parlamentarios?

Loco

(Canta) Buitre malo vete ya...

Comisario Jefe

No tengo inconveniente en revelarle que en efecto, tenemos muchos, por todas partes.

Periodista

Menos lobos, comisario jefe...

Comisario Jefe

¿No me cree? Incluso esta noche, entre el público, tenemos unos cuantos, como siempre...

¿quiere verlos? (Da una palmada: del patio de butacas salen voces, de sitios diferentes)

Voces

¡Mande, jefe! ¡A sus órdenes!

Loco

(El Loco, riendo, se dirige al público) No se preocupen, son actores. Los de verdad están

sentaditos y mudos.

Comisario Jefe

¿Ha visto? Los confidentes y los espías son nuestras fuerzas.

Comisario

49

Nos sirven para prevenir, controlar...

Loco

... provocar atentados que ofrezcan el pretexto para reprimir... (Los policías se vuelven

sobresaltados) Sólo quería adelantarme a la réplica segura del señor periodista.

Periodista

¡Y tan segura! De todos modos, ¿cómo es posible que, aun teniendo completamente bajo

control a cada miembro de ese grupito de estrafalarios, estos lograran organizar un golpe tan

complejo, sin que ustedes hicieran nada para evitarlo?

Loco

¡Cuidado, el buitre se lanza en picado!

Comisario Jefe

El caso es que esos días nuestro agente-espía estaba ausente...

Loco

Claro, traería una justificación de su papá...

Comisario Jefe

Por favor... (Bajando la voz)... señor juez...

Periodista

¿Y el otro confidente, el fascista? El sí estaba, ¿verdad?, puesto que el juez lo considera el

principal responsable, organizador y mandante, que utilizó, sigue hablando el juez, la

credulidad de los anarquistas para inducirlos a perpetrar un atentado cuyo alcance criminal

ni sospechaban siquiera... siguen siendo palabras y opiniones del juez, claro.

Loco

(Cantando), cuidado... ¡el buitre ha aterrizado!

Comisario Jefe

Para empezar, le diré que el fascista del que nos habla no es confidente nuestro.

Periodista

¿Entonces cómo era tan asiduo de las comisarías, sobre todo de la sección política?

Comisario Jefe

50

Si usted lo dice... a mí no me consta.

Loco

(Le tiende la mano) ¡Bravo, una buena parada! (Al Comisario

Jefe se le queda la mano de madera entre los dedos)

Comisario Jefe

¡Gracias! Oh, su mano... lo siento.

Loco

(Con indiferencia) Quédesela, tengo otra. (Saca una mano de mujer)

Comisario

¡Pero si es de mujer!

Loco

No, es unisex. (Se la atornilla)

Periodista

(Sacando unos papeles de una carpeta) Así que no le consta... ¿y tampoco le consta que, de

173 atentados con dinamita hasta el día de hoy, doce al mes, uno cada tres días, de 17.3

atentados (leyendo) se ha descubierto que el cerebro de 102 han sido con toda seguridad

organizados por fascistas, y en más de la mitad de los 71 restantes, hay serios indicios de

que son también obra de fascistas, o por lo menos de organizaciones paralelas?

Loco

(Agita la mano en abanico bajo la barbilla) ¡Cómo es!

Comisario Jefe

Sí, más o menos esas serán las cifras... qué opina, comisario...

Comisario

Tendría que comprobarlas, pero así por encima parece que coinciden con las nuestras.

Periodista

Pues si tiene ocasión, compruebe también cuántos de esos atentados fueron organizados con

el propósito de que las sospechas y la responsabilidad recayeran sobre grupos de extrema

izquierda.

51

Comisario

Pues... casi todos, es obvio.

Periodista

Claro, es obvio ¿Y cuántas veces se lo tragaron ustedes, más o menos ingenuamente?

Loco

(Sigue agitando la mano) ¡Qué malo!

Comisario Jefe

Si es por eso, también se lo tragaron varios sindicalistas y algunos dirigentes del MPD, más

o menos ingenuamente... Mire, casualmente tengo aquí un artículo de periódico, que les

acusa de "izquierdismo inconsecuente y peligroso", a raíz de un acto vandálico con el que

los subversivos acusados no tenían nada que ver, según se supo después.

Periodista

Ya lo conozco. Ha sido un periódico de derechas el que ha difundido esas noticias, con el

acostumbrado titular: "Enfrentamiento de extremistas de signo opuesto", que siempre

funciona, incluso para ustedes.

Loco

¡Víbora!

Torres

Pues yo le conozco... ¡a que le arranco el parche!

Loco

(Interviene, irónico) ¿Pero qué busca, señor, con sus evidentes

Provocaciones? ¿Que reconozcamos que si la policía, en lugar de perder el tiempo con cuatro

anarquistas de medio pelo, se hubiese preocupado de seguir seriamente otras pistas más

verosímiles, como organizaciones paramilitares y fascistas, financiadas por industriales,

dirigidas y auspiciadas por paramilitares y vecinos, tal vez se habría sacado algo en limpio.''

Comisario jefe

(A Torres, que está frenético) Tranquilo. Ahora le dará la vuelta a la tortilla de un solo

golpe... es su técnica, ya le conozco. ¡Dialéctica jesuítica!

Torres

¡Caray con la dialéctica jesuítica!

52

Comisario Jefe

¿Se ha vuelto loco?

Fin de cuadro 3

Inicio cuadro 4

Torres

¿Loco? (Se le ilumina la cara) El loco... ¡claro! ¡Es él, es él!

Periodista

La verdad es que esas afirmaciones, en boca de un policía... me desconciertan.

Torres

(Tira de la manga al Comisario Jefe) Ya sé quién es. Lo conozco.

Comisario Jefe

Pues cállese, y no se lo diga a nadie. (Le deja plantado y se acerca al Loco y al Periodista)

Torres

(Aparte, al otro Comisario) Te juro que lo conozco. No es de la policía, se ha disfrazado.

Comisario

Obvio... ya lo sé. Que no te oiga el periodista.

Torres

Pero si es un maníaco... ¿no comprendes?

Comisario

Tú sí que eres un maníaco, que no me dejas oír lo que dicen. ¡A ver si te callas!

Loco

(Que ha seguido hablando animado con los otros dos) Claro, usted es periodista, y en un

escándalo de ese calibre estaría tan a gusto... aunque le incomodaría descubrir que esa

matanza de inocentes del banco sirvió tan sólo para debilitar las luchas de aquel agosto

caliente, y provocar la tensión necesaria para que la opinión pública, asqueada, indignada

ante la criminalidad subversiva, exigiese la creación de un estado fuerte.

Torres

(Se le acerca par la espalda le arranca el parche) ¡Ya está! ¿Lo ven? ¡Tiene ojo, lo tiene!

53

Comisario Jefe

¿Está loco? ¡Pues claro que lo tiene! ¿Por qué no iba a tener?

Torres

Entonces, ¿por qué lleva un parche, si tiene ojo?

Comisario

Tú también tienes ojo bajo la venda, y nadie te la arranca. (Lo lleva aparte) Tranquilo, luego

te explico.

Periodista

Uy, qué gracia... ¿lleva el parche por coquetería?

Loco

No, sólo para no llamar la atención. (Ríe)

Periodista

Jaja, qué bromista... pero siga, hábleme del escándalo que se habría montado.

Loco

Ah, sí, un gran escándalo... muchas detenciones entre la derecha, unos cuantos procesos...

peces gordos involucrados... senadores, diputados, militares... Los socialdemócratas lloran,

algún diario importante cambia de director, la izquierda exige la legalización de los

fascistas... elogian al director de la policía por la valiente operación... y lo jubilan.

Comisario Jefe

No, capitán, sus deducciones, si me permite, no tienen fundamento.

Periodista

Estoy de acuerdo con usted, comisario jefe. Creo que un escándalo de ese calibre daría

prestigio a la policía. Los ciudadanos tendrían la sensación de vivir en un estado mejor, con

una justicia menos injusta...

Loco

Claro, ¡y sería más que suficiente! ¿E1 pueblo pide una verdadera justicia? Pues hacemos

que se conforme con una un poco menos injusta. ¿Los trabajadores gritan basta ya de

explotación? Pues procuraremos que sean un poco menos explotados, pero sobre todo, que

no se avergüencen de serlo... ¿Quieren que desaparezcan las clases? Pues haremos que no

haya tanta diferencia, o mejor, que no se note tanto. ¿Quieren la revolución? Pues les

54

daremos reformas, los ahogaremos en reformas... mejor aún, en promesas de reformas que

jamás les daremos.

Comisario Jefe

¡Pero bueno... está completamente loco!

Torres

Pues claro, jefe, llevo una hora diciéndoselo.

Loco

Mire, al ciudadano de a pie no le interesa que la mierda desaparezca, le basta con que se

denuncie, estalle el escándalo y se pueda comentar. Para él, esa es la verdadera libertad y el

mejor de los mundos, ¡aleluya!

Torres

(Le agarra la pierna y se la sacude) Fíjense en la pierna... ¿no ven que es postiza?

Loco

Claro que lo es. De nogal, para ser exactos.

Comisario Jefe

Ya nos habíamos dado cuenta.

Torres

Pero es un truco, la lleva atada a la rodilla. (Va a desatársela)

Comisario

¡Suéltale, insensato! ¿Es que quieres desmontarlo?

Loco

No, déjele, desate lo que quiera, se lo agradezco... se me estaba durmiendo la pierna.

Periodista

Oigan, ¿por qué le interrumpen siempre? ¿Qué creen que van a conseguir, que me parezca

un indeseable, sólo porque no tiene la pierna de madera?

Torres

No, es para demostrarle que es un farsante, un "hipocritomaníaco", que jamás ha sido ni

mutilado, ni capitán.

55

Periodista

¿Entonces, quién es?

Torres

Simplemente... (Los otros policías acuden corriendo a taparle la boca y se lo llevan)

Comisario Jefe

Perdone, señor, es que le llaman por teléfono. (Le sientan al escritorio y le plantan el

auricular en la boca)

Comisario

(Hablándole al oído) ¿Nos quieres hundir, insensato? (A la derecha, el Loco y el Periodista

siguen hablando sin hacerles caso)

Comisario Jefe

¿No comprende que debe quedar en secreto? Si el descubre lo de la contra-investigación,

estamos perdidos.

Torres

¿Qué contra-investigación? (Vuelven a taparle la boca con el auricular)

Comisario

¿Y lo preguntas? ; ¡Entonces qué presumías de saberlo todo, si no tienes ni idea! Hablas,

hablas, y enredas...

Torres

No enredo, sólo quiero saber...

Comisario Jefe

Silencio. (Le golpea la mano con el auricular) Limítese a hablar por teléfono.

Torres

¡Ayyyy!... ¿Diga, quién es?

Fin cuadro 4

Inicio cuadro 5

Periodista

(Que sigue hablando con el Loco) ¡Oh, qué gracia! Comisario jefe, no debe preocuparse, el

capitán... quiero decir, el ex- capitán me lo ha contado todo.

56

Comisario Jefe y Comisario

¿Qué le ha dicho?

Periodista

Quién es realmente.

Comisario Jefe y Comisario

¿Se lo ha dicho?

Loco

Sí, ya no podía seguir mintiendo... él se lo figuraba.

Comisario Jefe

¿Pero le habrá prometido que no lo publicará?

Periodista

Por supuesto que lo publicaré. (Lee sus apuntes) Aquí está: "En las dependencias policiales

he conocido a un obispo…".

Comisario Jefe y Comisario

¿Un obispo?

Loco

Disculpen que se lo haya ocultado. (Con toda naturalidad da la vuelta al cuello, que aparece

redondo, el típico de cura, con una pechera negra)

Torres

(Se da un golpe en la frente) ¡Lo que faltaba, ahora de obispo! ¿No le irán a creer? (El

comisario coge un sello de gran tamaño y se lo mete en la boca)

Comisario

¡Nos tienes hartos! (El Loco saca un solideo rojo y se lo coloca con gestos austeros y

estudiados: se desabrocha la chaqueta, mostrando una cruz barroca de oro y plata, y se pone

un anillo con un gran pedrusco morado)

Loco

Permítanme que me presente: Padre Augusto Iglesias, enviado por la Santa Sede como

observador de enlace con la policía. (Ofrece el anillo al agente, que se apresura a besarlo)

57

Torres

(Avanza, quitándose el "chupete") ¿Enlace con la policía?

Loco

Tras los ataques de los que ha sido víctima el Santo Padre en los últimos tiempos,

comprenderá que, como representantes de la Iglesia, tenemos el deber de prevenir, establecer

contactos...

Torres

¡Ah, no, no! Esto es demasiado, ahora ya de obispo policía... (El comisario vuelve a ponerle

el "chupete” se lo lleva a un lado)

Comisario

Ya sabemos que es mentira, pero se finge obispo para salvarnos ¿comprendes?

Torres

¿Para salvarnos? ¿Tienes una crisis mística? ¿Para salvarnos el alma?

Comisario

Tú calla, y bésale el anillo. (Le obliga a acercar la boca a la mano del loco, quien, como el

que no quiere la cosa, ha logrado que todos cumplan el acto de sumisión)

Torres

¡Qué no, carajo, el anillo no, me niego! ¡Están todos locos! ¡Los ha contagiado!

(Rápidamente, el comisario y el agente cortan tiras de esparadrapo con las que le tapan media

cara, de la nariz a la barbilla)

Periodista

¿Qué le pasa, pobrecillo?

Loco

Parece una crisis. (Saca una jeringa del maletín y se dispone a inyectarle) Sujétenle. Esto le

vendrá bien... es calmante benedictino.

Comisario Jefe

¿Benedictino?

Loco

58

¡Sí, licor inyectable! (Le pone la inyección: tras extraer la jeringa, la observa) Queda un

poco, ¿les apetece? (Sin esperar respuesta pincha al comisario jefe, que lanza un gemido

ahogado)

Periodista

No va a creerme, eminencia, pero antes, cuando dijo a propósito de los escándalos: "el mejor

de los mundos, ¡aleluya!", en seguida pensé... perdone la falta de respeto...

Loco

Continúe, hijo...

Periodista

Pensé: "¡Habla como un cura!"... ¿No se ofende, verdad?

Loco

¿Por qué iba a molestarme, si es verdad? (Mientras tanto.

Torres ha escrito con rotulador: "Es un loco, un maníaco" en el reverso del escudo de armas,

y lo enseña a espaldas del Loco) Además, san Gregorio Magno, cuando, recién nombrado

Papa, descubrió que algunos trataban, con sucios manejos y artimañas, de tapar graves

escándalos, gritó la famosa frase: "Nolimusautvelimus, ómnibus gentibus, justitiam et

veritatem..."

Periodista

Por favor, eminencia, nunca se me dio bien el latín...

Loco

Sí. En pocas palabras, dijo: "Guste o no guste, justicia y verdad yo impongo, y haré lo

imposible para que los escándalos estallen del modo más clamoroso; y no temáis que en su

podredumbre se hunda toda autoridad. Bienvenido sea el escándalo, ya que en él se

fundamenta el poder más duradero del Estado".

Periodista

¡Es extraordinario! ¿Le importa escribirlo entero, aquí? (El Loco se dispone a escribir la

frase. obviamente adaptada, de san Gregorio en el bloc del periodista. Mientras, el comisario

arranca el retrato de manos de Torres lo rompe)

Comisario jefe

(Le agrede) ¿Pero qué hace? ¿Ha roto el escudo de la policía?

¿No sabe que es un delito? ¿Qué mosca le ha picado?

59

Comisario

Jefe, es que escribe cada cosa... (Indicando a Torres)

Comisario Jefe

Puedo estar de acuerdo con usted sobre su manía de pronunciar discursos melodramáticos,

pero de ahí a romper propiedad pública... ¿no le da vergüenza? (A espaldas del Loco la

periodista lee atentamente la frase de san Gregorio)

Periodista

En pocas palabras, viene a decir que el escándalo, cuando no lo hay, conviene inventarlo, ya

que es un medio extraordinario para mantener el poder, aliviando la conciencia de los

oprimidos.

Loco

Claro, la catarsis liberadora de tensiones, y ustedes los periodistas independientes son sus

máximos sacerdotes.

Periodista

¿Ah, sí? Pues no será para el gobierno, que se agita y corre como un loco a tapar cada

escándalo que destapamos.

Loco

Se agita el gobierno, que sigue siendo decimonónico, pre capitalista... pero fíjese en

gobiernos más evolucionados, como los de Estados Unidos. ¿Se acuerda de aquel escándalo?

Ese ministro de derecha implicado en una red de prostitución, droga, espionaje... ¿acaso se

hundió el estado, o la bolsa? Al contrario, bolsa y estado jamás fueron tan fuertes como

después de ese escándalo. La gente pensaba: "Sí, hay mucha mierda, pero sale a flote...

Nadamos en ella y hasta nos la comemos, pero nadie viene a contarnos que es té con limón,

¡y eso es lo que importa!" (Encantados con la idea del cartel de Torres. los otros tres policías

inician un rápido diálogo con carteles, comentando el discurso del Loco)

Fin cuadro 5

Inicio cuadro 6

Cartel Comisario

"¿No os parece un discurso un poco marxista?"

Cartel Comisario Jefe

"No, es la típica dialéctica jesuítica: primero te da la razón, y después te destroza".

Cartel Torres

"No, este primero nos destroza y después nos da la razón".

60

Loco

Lo importante es convencer a la gente de que todo marcha sobre ruedas... Los Estados

Unidos, un país realmente evolucionado, nadan en escándalos, engordan con ellos... matan

a un presidente por ser poco conservador... en el asesinato están implicados nada menos que

la CÍA y el FBI... matan a unos veinte testigos, la opinión pública está desolada,

escandalizada... se investiga, la prensa y la televisión gritan, acusan, denuncian... y el

resultado directo es que resultan elegidos primero Bush y después, nada menos que su hijo.

Periodista

¿Es como decir que el escándalo es el abono de la reacción?

Loco

No, el escándalo es un antídoto contra el peor de los venenos, la concienciación de la gente.

Y de hecho, ¿acaso el gobierno norteamericano impuso alguna censura para que la gente no

se enterase del asesinato de los líderes del Al Qaeda, o de la masacre de miles de civiles

indefensos en la Franja de Gaza? En absoluto. Por el contrario, la televisión y la prensa

clamaron semanas enteras contra la indigna matanza, el horror, la vileza... un diario de Nueva

York salió con este titular: "Somos los asesinos del mundo".

Periodista

Ya me acuerdo. Debajo había una foto a cinco columnas de niños masacrados y un militar

estadounidense con su bandera boca abajo, que compraron en exclusiva por una montaña de

dólares.

Cartel Comisario

"¡Claro! ¡Dice que, a más mierda, más contentos están!"

Cartel Comisario Jefe

"¡Seguro, porque es su mierda, y la de uno no da asco!

Cartel Agente

"¡A nosotros no nos da asco ni la suya, porque, al fin y al cabo, es norteamericana!"

Cartel Torres

"¡Y si es en lata, mejor!"

(También el Loco, que sigue hablando, impertérrito, levanta con indiferencia un cartel que

saca de detrás de un mueble)

Cartel Loco

"¡Basta, que está la prensa! No les da vergüenza.'"

61

Cartel Torres

"Tiene razón, dejemos estos temas... tengo hambre".

Loco

Sin embargo, nunca como ahora el sistema norteamericano ha contado con el apoyo masivo,

apasionado, no sólo de los industriales, sino de casi todos sus trabajadores, dispuestos a salir

a la calle, llegado el caso, a dar una lección a esos sucios subversivos blancos y negros que

atentan contra el estado de sus amos.

Cartel Torres

"Moraleja: el estado burgués se destruye, no se cambia".

Cartel Comisario

"Conque dialéctica jesuítica... ¿del Evangelio según Lin-Piao?"

Cartel Comisario Jefe

"Me están entrando dudas..."

Periodista

(Advierte los carteles y los señala divertido, sobre todo el primero)

Perfecto. Realmente es la conclusión obvia de su discurso... eminencia. (Torres entrega su

cartel al agente: saca rápidamente una pistola, apunta a los otros policías, se arranca el

esparadrapo y grita)

Fin cuadro 6

Inicio cuadro 7

Torres

¡Arriba las manos! ¡Contra la pared, o disparo!

Comisario

Torres... ¿te has vuelto loco?

Torres

¡He dicho manos arriba! Usted también, jefe. ¡Les advierto que no respondo!

Periodista

¡Dios mío!

62

Comisario Jefe

¡Torres, cálmese!

Torres

Cálmese usted, jefe, y no se preocupe... (Saca del escritorio varias esposas, se las entrega al

agente, le indica que espose a todos) Vamos, cuélgalos uno a uno del perchero.

(Al fondo hay una barra horizontal, de la que van colgando todos, una esposa en la muñeca

y la otra de la barra) Y no me miren con esa cara. En seguida comprenderán que no tenía

otra solución para que me escucharan. (Al agente, que no sabe si esposar al periodista) Sí,

a él también... y ahora tú. (Al Loco) Tú en cambio me vas a hacer el favor, transformista de

mierda, de confesar quién eres realmente... si no, como me tienes harto, te disparo a los

dientes, ¿queda claro? (Los policías y el periodista hacen gestos de desaprobación ante su

falta de respeto)

Loco

Con mucho gusto, pero temo que, si se lo digo así, de viva voz, no me crean.

Torres

¿Y qué quieres, cantarlo?

Loco

No. Bastaría con enseñarles los documentos... la cartilla psiquiátrica, etc.

Torres

Vale. ¿Dónde están?

Loco

Ahí, en esa bolsa.

Torres

Ve a buscarlos. Sin bromas, ¡que te mato! (El Loco saca media docena de carpetas y cartillas)

Loco

Aquí están. (Se las entrega a Torres)

Torres

(Las coge y reparte entre los esposados, que tienen la mano izquierda libre) Observen,

señores... ¡ver para creer!

63

Comisario Jefe

¡No! ¿Ex-profesor de dibujo? ¿Ingresado? ¿Con delirio paranoico? ¡Pero si está loco!

Torres

(Suspira) Llevo una hora diciéndoselo.

Comisario

(Lee en otra cartilla) Hospital psiquiátrico San Juan de Dios,

Quito, Guayaquil, Cuenca... ¡los ha recorrido todos!

Loco

Claro, la vuelta al Ecuador de los locos.

Periodista

Quince días de aislamiento... veinte electro shocks, tres crisis de vandalismo...

Agente

(Lee) ¡Pirómano! ¡Diez incendios provocados!

Periodista

¿Me deja ver? ¡Incendiada la biblioteca de Alejandría de Egipto! ¡Siglo segundo antes de

Cristo!

Torres

Imposible. Déjeme ver. (Observa) Lo ha añadido él a mano,

¿No ve? ¡De Alejandría en adelante!

Comisario Jefe

Así que impostor, además de mixtificador, simulador, transformista... (Al Loco, que

permanece sentado, ausente, con su cartera en las rodillas) Te voy a encerrar por abuso y

apropiación indebida de cargos sacros y civiles.

Loco

(Irónico) Chstt, chstt... (Niega con la cabeza)

Torres

No hay nada que hacer, está loco patentado... ¡ya me lo sé!

64

Periodista

Lástima, me iba a salir un artículo estupendo, y me lo ha fastidiado...

Comisario

Yo sí que le voy a fastidiar a él. Torres, haz el favor, suéltame.

Torres

Eso, para que termines de fastidiarte tú... Aquí los locos, y deberías saberlo, son como las

vacas sagradas en la India... si los tocas, te linchan.

Comisario Jefe

Menudo delincuente, loco y criminal... mira que hacerse pasar por juez... conque contra

investigación... ¡y el susto que me ha hecho pasar!

Fin cuadro 7

Inicio cuadro 8

Loco

Ese susto no fue nada comparado con el que viene ahora. Observen. (Saca de la cartera la

caja que Torres había dejado en la mesa) Cuenten hasta diez, y saltaremos todos por los aires.

Torres

Pero qué haces... ¡no seas imbécil!

Loco

Soy loco, no imbécil. Mide tus palabras, Torres, y tira al suelo la pistola o la hago estallar y

terminamos antes.

Periodista

¡Dios mío! Por favor, señor loco...

Comisario Jefe

No le crea, Torres, la bomba está desactivada, ¿cómo va a estallar?

Comisario

¡Eso, no te lo creas!

Loco

Pues entonces, Torres, tú qué sabes de esto, aunque seas tan bruto, mira si está el detonador...

míralo, ahí... ¿ves? Es un Longber acústico.

65

Torres

(Desalentado, deja caer la pistola y las llaves de las esposas)

¿Un Longber acústico? ¿De dónde lo has sacado? (El Loco recoge la pistola y las llaves)

Loco

Me lo he traído. (Señala la cartera) Aquí llevo de todo. Hasta una grabadora, donde he

grabado todo lo que habéis dicho desde que entré. (La saca para enseñarla) Aquí está.

Comisario Jefe

¿Y qué piensa hacer?

Loco

Sacar cien copias de la cinta, y enviárselas a partidos, periódicos, ministerios, etc... Jaja, esta

sí que es una bomba...

Comisario Jefe

No, no puede hacerlo. Sabe perfectamente que nuestras declaraciones han sido manipuladas,

tergiversadas por sus provocaciones de falso juez.

Loco

¡Qué más da! Lo que importa es que el escándalo estalle. ¡"Nolimusautvelimus"! Y que el

pueblo, al igual que el norteamericano o el inglés, se vuelva moderno y socialdemócrata, y

exclame por fin: "Estamos de mierda hasta el cuello, es cierto, y precisamente por eso

podemos ir con la cabeza bien alta. Quien es consciente de lo que ocurre bajo su barbilla

gana en dignidad". (Así diciendo, esposa a Torres y lo cuelga)

Comisario

Está bien, haga lo que quiera, pero, por favor, ¡desactive ahora mismo esa bomba!

Loco

No, voy a dejarla aquí. Les mantendrá quietos hasta que esté a salvo de sus garras. Antes de

irme bajaré esta palanquita, y saldré de puntillas... mientras ustedes tendrán que retener la

respiración, porque como alguien intente moverse para dar la alarma, explotará todo y de

ustedes no quedará ni un botón. (Se apaga la. luz)

Fin cuadro 8

Inicio cuadro 9

Periodista

¿Qué ocurre? ¿Quién ha apagado la luz?

66

Loco

¿Quién ha sido? ¡Nada de bromas! ¡No... Socorro!

(Se oye un grito que continúa fuera de escena, y también fuera, una explosión, que parece

venir del patio)

Comisario Jefe

Maldita sea, el loco ha debido tirar la bomba. ¿Prenden la luz o qué?

Comisario

Debe ser una avería. Torres, tú estás cerca del interruptor, mira a ver... (Vuelve la luz: Torres

tiene la mano en el interruptor)

Comisario Jefe

¡Por fin!

Torres

¿Cómo habrá sido?

Periodista

¿Dónde está el loco?

Comisario

¿Habrá salido...?

Agente

(Probando con el picaporte) La puerta está cerrada.

Comisario

...¡por la ventana!

Periodista

Fíjense... tengo la muñeca tan fina que se me ha salido la esposa.

Comisario Jefe

Qué suerte... nosotros no podemos, por desgracia, y las llaves las tiene el loco. Pero rápido,

asómese a la ventana.

Periodista

67

(Corre a asomarse) Hay un corro de gente que rodea a ese pobre hombre... es terrible, cómo

ha podido ocurrir... (Al Comisario Jefe) ¿Tiene algo que decir? (Otra vez en su papel de

periodista, le acerca un micrófono)

Comisario Jefe

Bueno, verá... yo acababa de salir...

Periodista

¿Qué dice? ¿Cómo iba a salir si estaba aquí, esposado?

Comisario Jefe

Ah ya, tiene razón, es que estoy un poco alterado... me he confundido con la otra vez...

Comisario

De todos modos, señorita, usted es testigo de la caída de ese pobre hombre, y de que nosotros

estamos libres de toda responsabilidad.

Periodista

Claro, si estaban encadenados... Ahora no tendré más remedio que replantearme mi postura

respecto a la otra caída.

Comisario

Por Dios, ¡quién no se equivoca! Creo que en este caso el gesto insensato puede deberse a

un "rapto por oscuridad",

Comisario Jefe

Quiere decir, que la repentina oscuridad ha asustado al loco, y al ser la ventana el único

punto de luz, aunque débil, se ha lanzado como una polilla asustada, cayendo al vacío.

Periodista

No ha podido ser más que así. Me voy corriendo al periódico a dar la noticia.

Comisario jefe

Como guste, sin cumplidos... (Todos tienden la mano izquierda al periodista)... hasta

pronto...

Comisario

Encantado, y ya sabe, si nos necesita... a sus pies.

Torres

68

Hasta la vista, señor. (Sin darse cuenta saca la mano esposada y se la tiende, la estrecha con

fuerza y vuelve a introducir la suya en la esposa. El periodista le mira, perplejo. El comisario

da un golpe a Torres. El periodista reacciona)

Periodista

Gracias otra vez y hasta la vista. (Sale girando la llave, que estaba en la cerradura)

Fin cuadro 9

Inicio cuadro 10

Torres

¿Por qué me has dado un golpe? ¿Crees que no tenía que estrecharle la mano, mira que nos

está ayudando? ¡Mira que eres fino! (Se abre la puerta y aparece el actor que interpretaba al

Loco. Ahora tiene una tupida barba negra, vientre prominente, actitud severa, y lleva un

maletín)

Señor con barba

Disculpen. ¿Es este el despacho del comisario de la primera brigada?

Coro

¡Otra vez tú!

Comisario Jefe

Pero ¿no se había estrellado...?

Agente

¡Ni que fuera un gato!

Torres

Lleva barba postiza, y la tripa es de relleno.

Comisario

Esta vez te la arranco y te la hago comer.

(Se le echan encima, arrastrando el perchero)

Señor con barba

(Grita) ¡Pero oigan, qué modales son estos! (Los arroja literalmente contra la pared de la

derecha)

Comisario

69

¡Pero si no es postiza! A menos que se haya trasplantado los pelos uno a uno...

Torres

¡La tripa también es de verdad!

Señor con barba

¿Cómo se atreven? ¿Suelen arrancar mechones de barba y pellizcar el vientre de todos los

jueces que vienen a investigar?

Comisario Jefe

¿Es usted juez?

Señor con barba

Sí, ¿qué tiene de raro? Juez del Tribunal Supremo. Me llamo Antonio Garrido, y he venido

para reabrir el sumario de la muerte del anarquista. ¿Tienen inconveniente en que

empecemos cuanto antes? (Se sienta saca del maletín un montón de carpetas, los cuatro

policías se dejan caer sentados en el suelo, volcando el perchero del que siguen colgando)

Coro

Sí, sí... ¡empecemos cuanto antes!

(Oscuro. Música.)

Fin cuadro 10