universidad central del ecuador … · regalarme la oportunidad de estudiar y ser alguien en la...

166
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES ENFOQUE INTEGRAL DE LA PERTINENCIA DE PROGRAMAS DE MAESTRÍA DE PROFESIONALIZACIÓN. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales Autoras: Imbaquingo Andrango Fernanda Gissela Toscano Benavides Verónica Silvana Tutor: MSc. Carlos Manuel Calderón Guevara Quito, julio 2017.

Upload: vuongnga

Post on 06-Oct-2018

249 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES

ENFOQUE INTEGRAL DE LA PERTINENCIA DE PROGRAMAS DE

MAESTRÍA DE PROFESIONALIZACIÓN.

Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del

título de Licenciada en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales

Autoras:

Imbaquingo Andrango Fernanda Gissela

Toscano Benavides Verónica Silvana

Tutor:

MSc. Carlos Manuel Calderón Guevara

Quito, julio 2017.

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Imbaquingo Andrango Fernanda Gissela, en calidad de autora del trabajo de

investigación: ENFOQUE INTEGRAL DE LA PERTINENCIA DE

PROGRAMAS DE MAESTRÍA DE PROFESIONALIZACIÓN, autorizo a la

Universidad Central del Ecuador a hacer uso del contenido total o parcial que me

pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autoras me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mí favor, de conformidad con lo establecido en

los artículos 5, 6,8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación

Superior.

Firma:

Imbaquingo Andrango Fernanda Gissela

CC. Nº 1727466409

iii

DERECHOS DE AUTOR

Yo Toscano Benavides Verónica Silvana, en calidad de autora del trabajo de

investigación: ENFOQUE INTEGRAL DE LA PERTINENCIA DE

PROGRAMAS DE MAESTRÍA DE PROFESIONALIZACIÓN, autorizo a la

Universidad Central del Ecuador a hacer uso del contenido total o parcial que me

pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autoras me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mí favor, de conformidad con lo establecido en

los artículos 5, 6,8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación

Superior.

Firma:

-----------------------------------------

Toscano Benavides Verónica Silvana

CC. Nº 1723681951

iv

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo Carlos Manuel Calderón Guevara en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

modalidad proyecto de investigación, elaborado por IMBAQUINGO

ANDRANGO FERNANDA GISSELA, y TOSCANO BENAVIDES

VERÓNICA SILVANA; cuyo título es: ENFOQUE INTEGRAL DE LA

PERTINENCIA DE PROGRAMAS DE MAESTRÍA DE

PROFESIONALIZACIÓN, previo a la obtención de Grado de Licenciadas en

Ciencias Sociales; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios

en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por

parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que

el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por

la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 02 días del mes de junio de 2017

_________________

MSc. Carlos Manuel Calderón Guevara

DOCENTE- TUTOR

C.C. 170703747-7

v

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/ TRIBUNAL

El tribunal constituido por: MSc. Guillermo Castañeda, MSc. Edgar Isch y MSc.

Cecilia Jaramillo.

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención

del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales,

Presentado por las señoritas IMBAQUINGO ANDRANGO FERNANDA

GISSELA, TOSCANO BENAVIDES VERÓNICA SILVANA, con el título:

ENFOQUE INTEGRAL DE LA PERTINENCIA DE PROGRAMAS DE

MAESTRÍA DE PROFESIONALIZACIÓN.,

Emite el siguiente veredicto: APROBADO

Fecha:…………………………………..

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre Apellido Calificación Firma

Presidente MSc. Guillermo Castañeda …………… ......................

Vocal 1 MSc. Edgar Isch …………… ......................

Vocal 2 MSc. Cecilia Jaramillo …………… ......................

vi

DEDICATORIAS

A mi padre quien mirándome a los ojos me inyecta el

coraje necesario para salir adelante; mi guía moral, mi

fortaleza. A mi madre a quien jamás podré pagarle el

tiempo brindado, las noches de insomnio y su infinito

amor. Y de manera muy especial a mi querida ‘Tudis’

gracias por creer en mí, por no dejarme sola; aún al

merecerlo.

Imbaquingo Gissela.

A mi padre, madre, madrastra y familia en general

quienes estuvieron presentes a lo largo de mi vida

estudiantil; quiero brindarles un sincero agradecimiento

por confiar en mis capacidades, agradecerles por

regalarme la oportunidad de estudiar y ser alguien en la

vida.

A mis compañeros por tener la oportunidad de convivir

con personas tan distintas; pero tan parecidas al

momento de realizar una actividad como curso,

agradezco por momentos buenos y malos vividos juntos

de una manera u otra las cosas buenas y malas ayudan a

crecer como persona.

Toscano Verónica

vii

AGRADECIMIENTOS

A la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, que

me ha permitido alcanzar este logro académico. A la

facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

que en sus instalaciones me permitió aprender, me

insertó vocación y amor por la docencia. A los

catedráticos de la Carrera de Ciencias Sociales, hombres

y mujeres valiosos, llenos de sabiduría y calidez

humana, gracias por compartir este sueño. Al MSc.

Carlos Calderón quien con tenacidad e inteligencia

orientó este trabajo.

Imbaquingo Gissela.

A la gloriosa Universidad Central del Ecuador, a la

Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación,

principalmente a la Carrera de Ciencias Sociales por

permitirme adquirir valiosos conocimientos en sus

instalaciones y obtener mi título a base de ellos. A mis

profesores que con su sabiduría me guiaron por este

camino, a mi tutor MSc. Carlos Calderón quien con su

acertada tutoría en este trabajo, ha hecho posible que lo

culminemos con gran satisfacción.

Toscano Verónica

viii

Índice de contenidos

pp.

Carátula .................................................................................................................... i

Hoja de autorizacion del autor para su publicacion ................................................ ii

Hoja de aprobación del tutor .................................................................................. iv

Hoja de aprobación del jurado o tribunal ................................................................ v

Dedicatorias............................................................................................................ vi

Agradecimientos ................................................................................................... vii

Índice de contenidos ............................................................................................. viii

Lista de tablas ......................................................................................................... xi

Lista de figuras ..................................................................................................... xiv

Lista de anexos ...................................................................................................... xv

Resumen ............................................................................................................... xvi

Abstract……………………………………………………………………..….xvii

Introducción ............................................................................................................ 1

Capítulo I El problema ......................................................................................... 3

Planteamiento del problema ................................................................................ 3

Formulación del Problema .................................................................................. 6

Preguntas directrices ............................................................................................ 6

Objetivos ............................................................................................................. 7

ix

Objetivo General .............................................................................................. 7

Objetivos Específicos ..................................................................................... 7

Justificación ......................................................................................................... 8

Capítulo II Marco teórico ................................................................................... 10

Líneas de investigación ..................................................................................... 10

Antecedentes de la investigación....................................................................... 10

Fundamentación teórica .................................................................................... 17

La pertinencia de la educación superior ........................................................ 17

Características de una Educación Superior Pertinente .............................. 19

Enfoque integral de la pertinencia ................................................................. 19

Perspectiva política ................................................................................... 20

Pertinencia social ...................................................................................... 27

Perspectiva económica .............................................................................. 33

Programas de maestrías de profesionalización .............................................. 45

Maestría ......................................................................................................... 45

Propósito de la Maestría ............................................................................ 46

Importancia ............................................................................................... 48

Perfiles....................................................................................................... 49

Planeación estratégica ............................................................................... 52

Fundamentación legal ....................................................................................... 64

Caracterización de variables .............................................................................. 67

Definiciones conceptuales ................................................................................. 67

x

Capítulo III Metodología .................................................................................... 71

Diseño de la investigación ................................................................................. 71

Nivel de la investigación ................................................................................... 72

Población y muestra .......................................................................................... 73

Técnicas e instrumentos para la recolección de datos ....................................... 74

Validez de los instrumentos .............................................................................. 75

Técnicas para el procesamiento del análisis de los resultados .......................... 75

Matriz de operacionalización de variables ........................................................ 76

Capítulo IV Análisis e interpretación de los resultados .................................. 78

Análisis e interpretación de entrevista aplicada a expertos ............................... 78

Análisis e interpretación de encuesta aplicada a estudiantes de maestrías ........ 93

Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones ................................................ 123

Conclusiones ................................................................................................... 123

Recomendaciones ............................................................................................ 130

Referencias bibliográficas ................................................................................... 132

Netgrafía .............................................................................................................. 132

Anexos ................................................................................................................ 141

xi

Lista de tablas

Tabla 1: Matriz Enfoque integral de la pertinencia.............................................. 44

Tabla 2: Matriz Programas de maestría de profesionalización. ........................... 63

Tabla 3: Población ............................................................................................... 74

Tabla 4: Operacionalización de variable independiente. ..................................... 76

Tabla 5: Operacionalización de variable dependiente ......................................... 77

Tabla 6: Definición de pertinencia. ...................................................................... 78

Tabla 7: El rol actual de la universidad. .............................................................. 79

Tabla 8: Necesidades sociales atendidas por una maestría. ................................. 80

Tabla 9: Aspectos políticos considerados en una maestría .................................. 81

Tabla 10: Aportes de maestrías a la solución de problemas. ............................... 82

Tabla 11: Aportes de maestrías en el cambio de matriz productiva. ................... 83

Tabla 12: Relación maestría y políticas de ciencia, y tecnología ........................ 84

Tabla 13: Saberes demandados en el mercado laboral. ....................................... 85

Tabla 14: Relación entre empleabilidad y niveles de educación. ........................ 86

Tabla 15: Consideraciones para la contratación de profesionales. ...................... 87

Tabla 16: Proyección de universidades ecuatorianas en maestrías. ..................... 88

Tabla 17: Principales propósitos de un programa de maestría............................. 89

Tabla 18: Desafíos en los programas de maestría ................................................ 90

Tabla 19: Conocimientos científicos relevantes en maestrías. ............................ 91

Tabla 20: Conocimientos humanísticos importantes en maestrías ...................... 92

Tabla 21: Pertinencia social y solución de problemas ......................................... 93

Tabla 22: Pertinencia social y minimización de desigualdades ........................... 94

xii

Tabla 23: Pertinencia social en función de criticidad .......................................... 95

Tabla 24: Pertinencia económica y generación de conocimientos. ..................... 96

Tabla 25: Pertinencia social y dialogo con la comunidad .................................... 97

Tabla 26: Evaluación de la pertinencia ................................................................ 98

Tabla 27: Aporte de maestrías al sistema educativo ............................................ 99

Tabla 28: El perfil profesional y formación integral.......................................... 100

Tabla 29: El perfil profesional y el desarrollo de conocimiento ........................ 101

Tabla 30: Plan de estudios y perfil de egreso .................................................... 102

Tabla 31: Actualización y pertinencia del plan de estudios. .............................. 103

Tabla 32: Estructura curricular y plan de estudios ............................................. 104

Tabla 33: Creación y desarrollo de conocimiento ............................................. 105

Tabla 34: Dominio y actualización de contenidos de docentes ......................... 106

Tabla 35: Metodología de enseñanza de docentes ............................................. 107

Tabla 36: Material didáctico y recursos que usan docentes ............................... 108

Tabla 37: Criterios y procedimientos de evaluación de docentes. ..................... 109

Tabla 38: Rol de la universidad ecuatoriana en la actualidad ............................ 110

Tabla 39: Necesidades sociales que debe atender una maestría ........................ 111

Tabla 40: Problemas en las sociedades del conocimiento ................................. 112

Tabla 41: Aspectos políticos de una maestría para ser pertinente ..................... 113

Tabla 42: Aporte de una maestría al cambio de la matriz productiva................ 114

Tabla 43: Aporte de una maestra a políticas de ciencia, y tecnología ............... 115

Tabla 44: Saberes demandados en el mercado laboral ...................................... 116

Tabla 45: Formación profesional ....................................................................... 117

Tabla 46: Propósitos de un programa de maestría ............................................. 118

xiii

Tabla 47: Conocimientos científicos relevantes en maestrías ........................... 119

Tabla 48: Ciencias humanas importantes en maestrías ...................................... 120

Tabla 49: Financiamiento de estudios de posgrado ........................................... 121

Tabla 50: Razones para iniciar estudios de maestrías ........................................ 122

xiv

Lista de figuras

Figura 1: Pertinencia social y solución de problemas .......................................... 93

Figura 2: Pertinencia social y minimización de desigualdades ........................... 94

Figura 3: Pertinencia social en función de criticidad ........................................... 95

Figura 4: Pertinencia económica y generación de conocimientos. ...................... 96

Figura 5: Pertinencia social y dialogo con la comunidad .................................... 97

Figura 6: Evaluación de la pertinencia ................................................................ 98

Figura 7: Aporte de maestrías al sistema educativo ............................................. 99

Figura 8: El perfil profesional y formación integral .......................................... 100

Figura 9: El perfil profesional y el desarrollo de conocimiento ........................ 101

Figura 10: Plan de estudios y perfil de egreso ................................................... 102

Figura 11: Actualización y pertinencia del plan de estudios. ............................ 103

Figura 12: Estructura curricular y plan de estudios ........................................... 104

Figura 13: Creación y desarrollo de conocimiento ............................................ 105

Figura 14: Dominio y actualización de contenidos de docentes ........................ 106

Figura 15: Metodología de enseñanza de docentes ........................................... 107

Figura 16: Material didáctico y recursos que usan docentes ............................. 108

Figura 17: Criterios y procedimientos de evaluación de docentes. ................... 109

Figura 18: Rol de la universidad ecuatoriana en la actualidad .......................... 110

Figura 19: Necesidades sociales que debe atender una maestría ....................... 111

Figura 20: Problemas en las sociedades del conocimiento ................................ 112

Figura 21: Aspectos políticos de una maestra para ser pertinente ..................... 113

Figura 22: Aporte de una maestra al cambio de la matriz productiva ............... 114

Figura 23: Aporte de una maestra a políticas de ciencia, y tecnología .............. 115

xv

Figura 24: Saberes demandados en el mercado laboral. .................................... 116

Figura 25: Formación profesional ..................................................................... 117

Figura 26: Propósitos de un programa de maestría............................................ 118

Figura 27: Conocimientos científicos relevantes en maestrías .......................... 119

Figura 28: Ciencias humanas importantes en maestrías .................................... 120

Figura 29: Financiamiento de estudios de posgrado .......................................... 121

Figura 30: Razones para iniciar estudios de maestrías ...................................... 122

Lista de anexos

Anexo 1: Instrumento- Guión de entrevista ........................................................ 141

Anexo 2: Instrumento- Cuestionario ................................................................... 143

Anexo 3: Validacion de instrumentos................................................................. 148

xvi

Tema: Enfoque integral de la pertinencia de programas de maestría de

profesionalización

Autoras: Imbaquingo Andrango Fernanda Gissela

Toscano Benavides Verónica Silvana

Tutor: MSc. Carlos Manuel Calderón Guevara

RESUMEN

En general los programas de posgrado se articulan desde una perspectiva

economicista, priorizando intereses particulares empresariales o directos de

instituciones de educación superior; y deslindando responsabilidades con su

entorno. Como respuesta a ello se han realizado estudios de pertinencia de

educación superior desde el enfoque integral (perspectiva política, social y

económica); esto se ha convertido en una tarea cada vez más recurrente. Bajo este

paradigma se ha realizado este trabajo de investigación que pretende mostrar de

manera objetiva particularidades de la pertinencia de los programas de posgrado;

dicho estudio es de carácter descriptivo y recoge información cualitativa; para ello

utiliza entrevistas a expertos en el tema y encuestas a estudiantes de posgrados

afines a las Ciencias Sociales y a la educación, en universidades públicas y privadas

del Distrito Metropolitano de Quito. Gracias a ello, el estudio identificó las

características fundamentales que deberían integrar un programa de posgrado

pertinente para responder a los requerimientos políticos, sociales y económicos de

la sociedad; y con ello garantizar la calidad en la educación superior.

PALABRAS CLAVES: PERTINENCIA/ ECONOMICISTA / ENFOQUE /

POSGRADOS / PROFESIONALIZACIÓN.

xvii

TITLE: “Integral approach of the professionalization master programs relevancy”

Authors: Imbaquingo Andrango Fernanda Gissela

Toscano Benavides Verónica Silvana

Tutor: MSc. Carlos Manuel Calderón Guevara

ABSTRACT

In general, the postgraduate programs are articulated from an economical

perspective, prioritizing particular business or direct interests of higher education

institutions; and defining responsibilities with their environment. In response to it

there have been realized studies of higher education relevancy from the integral

approach (political, social and economic perspective); this has turned into a

recurrent task. Under this paradigm there has been realized this investigation work

that tries to show in an objective way particularities of the relevancy of the

postgraduate programs; the above-mentioned study is of descriptive character and

gathers qualitative information; for that it uses interviews to experts in the topic and

surveys to postgraduate students associated to the Social Sciences and to the

education, in public and private universities of the Metropolitan District of Quito.

Thanks to it, the study identified the fundamental characteristics that should

integrate a postgraduate program pertinent to answer to the political, social and

economic requirements of the society; and with it to guarantee the quality in the

higher education.

KEYWORDS: RELEVANCE / ECONOMICAL / FOCUS /

POSTGRADUATES / PROFESSIONALIZATION.

I Certify that the above and foregoing is a true and correct translation of the original document in Spanish

……………………………………………………….. Fabián Torres C. ID.: 1724059090

1

Introducción

Las instituciones de educación superior históricamente han permanecido en

constante cambio. Como parte de ello, también los programas de posgrado; cuyo

principal objetivo es generar conocimientos para dar solución a problemas de la

sociedad donde estos radican a través de la investigación científica. Por esta razón es

necesario realizar estudios de pertinencia que consideren diversas perspectivas de la

realidad tanto políticas, sociales y económicas del Ecuador, esta forma se reconoce

los fenómenos, se los estudia y se plantean soluciones.

En busca del aseguramiento de este objetivo nace la perspectiva política, tanto

organismos internacionales como locales han generado políticas educativas, que

velan por el cumplimiento de este fin. Desde esta perspectiva, en el Ecuador se

establece la Ley Orgánica de Educación Superior que se articula con los

requerimientos planteados en la Constitución ecuatoriana y que, consecuentemente;

pretende alcanzar el Buen Vivir. Otra de las perspectivas analizadas es la social que

está vinculada a la satisfacción de los requerimientos del contexto, en un amplio

dialogo con los sectores populares; y finalmente la perspectiva económica que

considera que la universidad debe convertirse en una productora de conocimientos

para generar trabajo y profesionales mejor remunerados. Esta en el caso del país es de

vital importancia para consolidar el cambio de la matriz productiva. Estas tres

perspectivas juntas forman parte del enfoque integral de la pertinencia.

2

Por lo anteriormente mencionado es indispensable plantearse ciertas preguntas:

¿Cuáles son las principales características de la perspectiva política y su normativa?,

¿Cuál son las particularidades de la perspectiva social de la pertinencia en educación

superior? Y ¿Cuál es la relevancia de la perspectiva económica del enfoque integral

de la pertinencia de educación superior?, por medio de estas interrogantes se intenta

establecer parámetros precisos para elaborar programas de posgrados de calidad.

Este trabajo de investigación está dividido en 6 capítulos. En el capítulo I se plantea

El problema, donde se encuentra el planteamiento del problema, preguntas

directrices, objetivos y la justificación de esta investigación. En el capítulo II se

desarrolla el Marco teórico; donde se detallan las líneas de investigación, marco de

antecedentes, fundamentación teórica, fundamentación legal, caracterización de

variables y definición de términos básicos. En el capítulo III se menciona la

Metodología, en la cual se describe el diseño y nivel de la investigación, la población

y muestra; así también técnicas e instrumentos para la recolección de datos, y

posteriormente la operacionalización de las variables. Bajo el mismo precepto en el

Capítulo IV se hace referencia al análisis e interpretación de resultados. Y finalmente

en el Capítulo V se establecen conclusiones y recomendaciones.

3

Capítulo I

El problema

Planteamiento del problema

En las últimas tres décadas la mayoría de programas de posgrado y pregrado de

las universidades han sido articulados de forma utilitaria, defendiendo parámetros

que favorecen únicamente a intereses privados; desde una perspectiva economicista e

incluso neoliberalista, descuidando así el rol social que deberían cumplir las

Instituciones de Educación Superior (IES). De esta manera también han

desatendiendo los requerimientos políticos de las diferentes naciones.

Esto ha generado efectos contraproducentes; muchos profesionales salientes de

programas educativos donde no se han realizado estudios previos sobre pertenencia

no pueden insertarse en el mercado profesional, tan satisfactoriamente como se

esperaría; pues los títulos otorgados por las universidades y los conocimientos

adquiridos por los profesionales en muchos casos son poco útiles, y hasta en

ocasiones irrelevantes; debido a que no existieron dichos estudios antes de la creación

e implementación de programas educativos.

Este fenómeno ha sido objeto de discusión y análisis en varias ocasiones; es así

que en 1998 la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

4

Cultura (UNESCO) plantea lineamientos esenciales que debe considera la educación

superior, y las naciones para el aseguramiento de la calidad educativa; bajo este

paradigma se da un valor primordial a la pertinencia de las IES.

Ecuador también presenta esta problemática; donde existieron universidades de

garaje que ofertaron carreras profesionales con bajos o nulos niveles de pertinencia

social, política, y económica. Un ejemplo de ello fueron las 14 universidades cerradas

en el año 2012, por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la

Calidad de la Educación Superior (CEAACES), quien manifestó que aquellas

universidades no cumplían como los requisitos esenciales para su funcionamiento.

Mencionado organismo tiene como misión fundamental asegurar la calidad a

académica de las IES del Ecuador.

Con este fin el Consejo de Educación Superior (CES) en los últimos años ha

creado leyes, manuales y guías con el objetivo de promover la pertenecía y de esta

manera asegurar la calidad en la educación superior, uno de ellos es la Ley Orgánica

de Educación Superior (LOES) que manifiestan que la calidad es un principio que

radica en la búsqueda sistemática y constante de excelencia, pertinencia, producción y

trasmisión optima de conocimientos y desarrollo del pensamiento a través de la

autocrítica, la crítica externa y el mejoramiento permanente. (LOES, 2010).

Como se denota es de vital importancia que los programas relacionados a

educación superior sean pertinentes a las necesidades sociales y requerimientos

políticos del país; de esta manera se promueve el aseguramiento de la calidad

5

educativa, y a su vez se impulsa a que las universidades cumplan con su objetivo

fundamental de promover el bienestar social de los pueblos. En el Ecuador al tiempo

se busca fortalecer el desarrollo del talento humano para conseguir el cambio de la

matriz productiva, para este fin se da un valor importante al papel que juegan las IES

dentro de la sociedad como productora de conocimientos que generen capital humano

calificado y trabajo; este requerimiento está directamente articulado a la Constitución

de la República del Ecuador, que intenta alcanzar Buen Vivir.

De continuar con el fenómeno las universidades no estarán en capacidades de

resolver demandas de la sociedad, ni de contribuir a su solución; a la vez en el caso

del Ecuador los programas educativos de nivel superior estarán destinados al cierre y

eliminación del sistema educativo. Esta problemática también afecta de manera

directa a los estudiantes inscritos en dichos programas pues ante el inminente cierre

de sus carreras o programas, muchos abandonan sus estudios.

Frente a esta situación el presente trabajo busca aportar a la solución del problema

de manera teórica, analizando de forma cualitativa las características necesarias que

debe poseer un programa de educación superior para ser pertinente, especialmente en

el caso de los programas de maestría de profesionalización relacionados al área de

ciencias sociales y a la educación. Posteriormente al análisis de dichos parámetros,

las autoras proponen una serie de sugerencias ante la futura elaboración de estudios

de pertinencia para la creación de programas de maestrías de profesionalización como

una forma de responder a la problemática actual presentada en las IES del Ecuador.

6

Formulación del Problema

¿Qué aspectos debe considerar un programa de maestría de profesionalización

para ser pertinente de acuerdo al enfoque integral?

Preguntas directrices

- ¿Cuáles son las principales características de la perspectiva política del enfoque

integral de pertinencia de la Educación Superior desde el ámbito internacional, y

nacional?

- ¿Cuáles son las particularidades de la perspectiva social del enfoque integral de

la pertinencia de la Educación Superior?

- ¿Cuál es la correcta definición de perspectiva económica del enfoque integral de

la pertinencia de la Educación Superior? y ¿Cuál es su relación al cambio de la matriz

productiva?

7

Objetivos

Objetivo General

Determinar los aspectos que debe considerar un programa de maestría de

profesionalización para ser pertinente de acuerdo al enfoque integral

Objetivos Específicos

- Describir las principales características de la perspectiva política del enfoque

integral de pertinencia de la educación superior desde el ámbito internacional y

nacional.

- Analizar las particularidades de la perspectiva social del enfoque integral de la

pertinencia de educación.

- Definir la perspectiva económica del enfoque integral de la pertinencia de

educación superior y relacionarla a las estrategias para el cambio de la matriz

productiva.

8

Justificación

Uno de los principales problemas que posee en general la Educación Superior

radica en que la mayoría de programas educativos de pregrado y posgrado han sido

creados sin estudios previos sobre pertinencia; y en los casos donde analiza

anteriormente dicho factor, este no es insertado en el diseño y estructura curricular, lo

cual afecta directamente en la calidad de dichos programas.

La presente investigación propone realizar un estudio sobre el enfoque integral de

la pertinencia especialmente en los programas de maestría de profesionalización

relacionados al área de ciencias sociales y al área educativa; con el objetivo de

aportar con una solución teórica a la reincidencia de este error, buscando así generar

futuros programas de posgrado que respondan a las demandas sociales,

requerimientos políticos, mediante la implementación de un currículo que proponga

la identificación y solución de problemáticas del entorno de las IES.

Fundamentalmente el aporte del trabajo reside en el fortalecimiento de la calidad

educativa a través de la implementación y evaluación de la pertinencia previa a la

creación de programas de maestría de profesionalización. Reconociendo la

importancia del tema y al no encontrar en el Ecuador un estudio con similares

características; serán varios los beneficiaros que puede llegar a tener este trabajo,

fundamentalmente se verán favorecidos con él las IES, los programas de posgrado

vigentes o por crearse, estudiosos del tema, catedráticos de nivel superior y la

comunidad en general, pues este es un referente que busca impulsar la calidad en la

educación superior.

9

En base a lo anteriormente expuesto la presente investigación puede ser utilizada

en futuro para ayudar a la creación de programas de maestría de profesionalización;

así también en el proceso de evaluación interno o externo que puedan atravesar las

IES tanto en pregrado y posgrado con distintas variaciones de acuerdo a las

necesidades de cada institución.

10

Capítulo II

Marco teórico

Líneas de investigación

Este proyecto se enlaza con la línea de investigación de educación y desarrollo

propuesta por la Facultad de Filosofía, en la presente investigación se busca

reconocer las características principales que debe poseer un programa de maestría de

profesionalización para ser pertinente de acuerdo al enfoque integral que contempla la

perspectiva social, política y económica, de esta forma se pretende que los programas

de cuarto nivel respondan ante las exigencias de la sociedad, requerimientos políticos

y aporten a la estructura económico del país.

De igual modo se concatena con la línea de investigación de la Carrera de Ciencias

Sociales, Calidad de la Educación y las Ciencias Sociales, en el estudio se reconoce la

importancia de generar Programas de Maestría de Profesionalización relacionados al

área de las ciencias sociales para el fortalecimiento de la educación en todos sus

niveles.

Antecedentes de la investigación

En el ámbito internacional existen documentos publicados con respecto a

pertinencia de Programas de Maestría, uno de ellos es la Propuesta Metodológica

para el Diseño de Documentos Curriculares creado en México, en él se describe el

Estudio de Pertinencia y Factibilidad, de la Universidad de Colima.

11

En el caso de la creación o reestructuración de los Programas de Maestría,

Villanueva (2003), menciona:

La situación que origina las modificaciones a un plan de estudios debe apegarse a

las necesidades imperantes de los sectores sociales, las fuentes de trabajo o las que

el desarrollo científico demanda, sustentados con un estudio de mercado que

permita detectar las necesidades de un determinado sector, así como un análisis de

la evolución disciplinaria. (p.5)

En base a ello se reconoce que es indispensable indagar sobre las necesidades

sociales de formación, a nivel de posgrado de los posibles receptores; tomando en

cuenta las demandas sociales existentes. Así también reestructuración del sistema de

educación tiene como finalidad formar profesionales con pensamiento crítico,

científico e innovador que respondan a las exigencias de su entorno. Dentro de la

investigación mencionada se usaron dos instrumentos para recolectar información de

los participantes pertenecientes a ocho programas de posgrados de la universidad.

Villanueva concluye, mencionando que existe desconocimiento de criterios y

elementos para construir y fundamentar estudios de pertinencia y factibilidad frente a

la creación o reestructuración de los programas de posgrado; varias propuestas surgen

en los propios planteles, pero de acuerdo al autor no se construyen propuestas

adecuadas que ayuden a los comités curriculares a conocer con anticipación los

requerimientos tanto del mercado laboral, como de la propia universidad.

Por otro lado, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Escuela

Superior de la Ciudad De Sahagún; realiza un estudio de pertinencia y factibilidad

12

para la creación de una nueva oferta educativa. Con la finalidad de identificar las

necesidades y demandas sociales, la oferta y demanda educativa.

El documento fue realizado por un grupo de personal académico de la Escuela

Superior de la Ciudad Sahagún, quienes usaron en su metodología de investigación,

técnicas documentales; recopilando material bibliográfico y estadístico. Esta

investigación de campo involucró: observación directa, entrevistas, aplicación de

cuestionarios y visitas a diversas instituciones.

En cual se recalca que para la creación de nuevos programas de maestría, la

UAEH (2011), propone:

(…) ampliar la gama de nuevos Programas Educativos acordes a la realidad

imperante que demanda el mundo, el país, el estado y la región; la población a

nivel mundial inmersa en el fenómeno de la globalización requiere de creación e

implementación de nueva tecnología que a su vez permita avanzar en conjunto la

dinámica social y el conocimiento, generando así una revolución científico-

tecnológica. (p.6)

Es fundamental destacar este tipo de estudios de pertinencia en programas de

maestrías que recalcan exigencias a nivel internacional, nacional e incluso regional,

para formar profesionales altamente competitivos que puedan afrontar problemáticas

económicas y sociales. Tras haber realizado un minucioso estudio identificando

necesidades sociales, la oferta y demanda educativa, la universidad Hidalgo oferta

ocho programas de maestría, con el planteamiento de ejecutar al 2035 un mayor

número de programas.

13

Del mismo modo el estado Mexicano, en Tamaulipas. Realizó un estudio de

pertinencia en los programas de maestrías de carreras de Ingeniería de la Universidad

Politécnica de Victoria, precisando las políticas educativas sobre las que se alinearán

los programas de posgrados; para responder las exigencias sociales y educativas. En

el describe los objetivos del plan nacional de desarrollo y el programa estatal de

educación, organismos pertinentes que deben encargarse de dar respuesta a

problemas.

Con relación a la pertinencia de programas de maestría, la Universidad Politécnica

de Victoria (2013), afirma:

La pertinencia de un programa de posgrado se determina tomando en cuenta las

políticas educativas tanto a nivel nacional como estatal, conociendo el modelo

educativo para seguir la metodología adecuada en el desarrollo de los programas

correspondientes, con estos elementos se puede considerar las necesidades y

demandas de la sociedad para responder a los problemas que la aquejan. (p.4)

En este sentido se reconoce que dentro de la pertinencia de los Programas de

Maestría es de vital importancia conocer las políticas educativas; así como también;

el diseño curricular que las universidades establecen en los planes de estudio para

determinar conocimientos, habilidades y destrezas de los estudiantes, solo con el fin

de aumentar el número de posgrados de calidad.

Es significativo el aporte de Miñan (2014), al elaborar una comunicación acerca

de la evaluación de la pertinencia de programas de maestría en ingeniería, destacando

los parámetros que se deben analizar con la finalidad de entender la relevancia de la

14

pertinencia para la creación de un nuevo programa de maestría, centrándose en cinco

elementos básicos entre ellos la concordancia de la gestión de la maestría con los

intereses de la Universidad, para determinar las necesidades de la sociedad y dar

respuesta a ellos.

Un programa para es pertinente, según (Díaz, J., Lavalle, C., Miñán, E., 2012) citado

por Miñan (2014); cuando:

(…) los objetivos que se plantea se adecúan a las necesidades de formación de los

estudiantes, si responde a los intereses de las universidades y si resuelve

problemas del contexto socio-económico, contribuyendo al progreso de su

comunidad local y nacional. (p.1)

En efecto toda maestría que se desarrolle debe satisfacer las necesidades de la

población beneficiaria y contribuir a que la universidad cumpla con sus objetivos; así

también se pretende profesionalizar a estudiantes, y que estos perfeccionen sus

conocimientos en un área específica.

En relación al ámbito nacional en Ecuador se evidencia: la Revista Ciencia de la

Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), en su volumen N°8; realiza un estudio de

pertinencia de las carreras afines al área administrativa de la Universidad de las

Fuerzas Armadas-ESPE (Escuela Superior Politécnica del Ejército), el escrito ayuda

a aclarar interrogantes referentes al cambio de concepción que se ha dado en la

educación.

15

Buenaño, Cabrera, y Maldonado (2015), afirman que:

El cambio en la concepción de la educación en el Ecuador ha provocado que los

diferentes actores de la Educación Superior busquen nuevas bases filosóficas y un

nuevo marco legal que posibilite este cambio, en estas circunstancias el análisis de

la pertinencia de las diferentes carreras profesionales con los ejes de planificación

estatal, las zonas de desarrollo del país y las perspectivas de crecimiento del

Ecuador se vuelve vital. (p.69)

El cambio de la concepción de la educación obliga a los estudiantes universitarios

a querer profesionalizarse en un área de estudio, con el fin de llegar a ser

profesionales de calidad con aptitudes y capacidades para destacarse en el área de su

profesión, existen varias ofertas de Maestría dentro de las universidades públicas y

privadas, sin embargo muy pocas responden a las necesidades de licenciados/ as en

Ciencias Sociales o ramas afines; que deseen profesionalizarse con el fin de brindar

un servicio de calidad en los centros educativos o buscar mejores remuneraciones.

Por ello el estudio de pertinencia de la ESPE es relevante para la creación de un

programa de maestría. Al poder ser beneficiarios de información que proporciona la

revista, al encontrarse en el mismo país el estudio realizado se vincula a los ejes de

Planificación de Las Zonas de Desarrollo del País; los datos expuestos en el

documento contribuirán en gran medida al obtener un análisis más sintetizado de los

organismos vigentes del Ecuador.

Por otro lado tenemos a la Universidad Nacional de Chimborazo donde se han

elaborado un documento que lleva por título. Metodología para elaborar estudios de

pertinencia en rediseños curriculares: Caso Ecuador (2016). El documento es un

16

significativo aporte a la metodología que se debería seguir en caso de rediseño o

creación de un nuevo programa de maestría.

Con respecto a ello Fernández, Guffante y Vanga (2016) afirman: “El proponer

una metodología para realizar estudios de pertinencia, es con la finalidad de

establecer una serie de etapas con sus respectivos pasos que permitieran la

consecución del objeto de estudio”. (p.12)

La contribución de este documento, radica en la propuesta que realizan los

autores; de una metodología para realizar estudios de pertenencia, que ayuden a suplir

falencias, a nivel de concreción curricular con las exigencias del entorno. Mediante la

aplicación de este documento se lograría tener un estudio por parte de las

universidades ecuatorianas y al igual que en México sume la mayor cantidad de

programas de maestría que contengan en su estructura estudios de pertinencia y

factibilidad; logrando romper con currículos obsoletos que ya no responden a las

exigencias actuales de la sociedad.

Es necesario mencionar que a nivel nacional no son de fácil acceso los

documentos de estudios de pertinencia de las universidades del Ecuador; muchos de

ellos son catalogados como privados; por tanto la investigación se sirve de dos

documentos nacionales para enriquecerse.

17

Fundamentación teórica

La pertinencia de la educación superior

La educación en todas sus etapas es uno de los instrumentos más poderosos con

los que una economía puede contar, a través de este se puede cambiar al ser humano;

así como también transformar, mejorar, y potencializar su entorno.

Aseveración compartida por la Unesco en su Conferencia Mundial sobre la

Educación Superior (CMES-1998): “La educación superior ha dado sobradas pruebas

de su viabilidad a lo largo de los siglos y de su capacidad para transformarse y

propiciar el cambio y el progreso de la sociedad”. (p. 20)

En base a ello los países deben considerar al conocimiento como la fuente del

desarrollo, tal como lo manifestó Stavenhagen (2006), el conocimiento se ha

transformado de ser un mero lujo, a ser un arma de poder y esta debe convertirse en

una herramienta para el cambio. Que permita a los colonizados, pisoteados, y

oprimidos cuestionar bajo un paradigma crítico su realidad y dar a luz a la

subversión.

Bajo esta concepción se reconoce el papel fundamental de la educación y en

especial de las Instituciones de Educación Superior (IES); como actores en el proceso

de formación de las sociedades del conocimiento, que se encargan de la producción y

transferencia de conocimientos con el objetivo de alcanzar el bienestar social de la

mayoría.

18

Las IES deben contribuir así también; según la Unesco en la CMES (1998) al

desarrollo del sistema educativo, deben impulsar una nueva sociedad no violenta que

se aleje de la explotación formada con ciudadanos cultos, motivados e integrados; que

se inspiren por el amor hacia la humanidad y la sabiduría. Para alcanzar dicho

objetivo a nivel mundial y regional en las últimas dos décadas, se ha puesto un

especial interés en el aseguramiento de la calidad y pertinencia educativa de las IES.

En relación a esto la CMES (1998) propuso cuatro ejes relacionados a la

educación superior: pertinencia de la educación superior, calidad, cooperación

internacional, y finalmente gestión y financiamiento; uno de los más polémicos fue

el la pertinencia, en relación al tema se manifestó lo siguiente: “La pertinencia de la

educación superior debe evaluarse en función de la adecuación entre lo que la

sociedad espera de las instituciones y lo que éstas hacen”. (UNESCO, 1998, p. 2)

En consecuencia las universidades deben estar regidas a las demandas,

necesidades y requerimientos de las sociedades con mirada tanto al presente como al

futuro; para cumplir su misión emancipadora y constructora de bienestar social. Una

universidad que se deslinde del contexto o entorno donde se desenvuelve, no podrá

hacerlo.

Según García (2000) la pertinencia debe integrarse dentro de su comunidad

(intra) y fuera de sí (extra), con el objetivo de obtener respuestas a las problemáticas

y de formar profesionales críticos para convertirlos en agentes de transformación e

19

innovación para el cambio. Esta relación universidad- sociedad debe insertar el

proceso educativo en el marco global y competitivo actual.

Características de una Educación Superior Pertinente

Una educación pertinente según la Comisión Nacional de Currículo, 1995 ; (como

se sito en García, 2000) debe caracterizarse por:

Promover soluciones a las necesidades del entorno socioeconómico y responder a

problemas apremiantes de la humanidad; así como contrarrestar la obsolescencia

de los currículos enfatizando en los aspectos principistas de la profesión,

aumentando los niveles de flexibilidad, promoviendo el autoaprendizaje, (…)

actualizando contenidos mediante cursos de educación continua, y finalmente

realizando procesos de reconversión curricular y manteniendo una vinculación

permanente con el sector productivo que se constituya en estrategia de aprendizaje

corporativo (…). (pp. 15-16)

La Educación pertinente como se ha analizado cumple con varias características

cuyo principal objetivo es potencializar las sociedades, a través de un discurso

curricular que promueva el autoaprendizaje, flexibilidad y por sobre todo busque la

solución a problemas que atañe a la comunidad circúndate, siempre tomando en

cuenta la situación nacional, regional y global actual.

Enfoque integral de la pertinencia

La pertinencia en la educación superior ha sido continuamente objeto de estudio,

evaluación y prospección futura, bajo este paradigma se han creado perspectivas y

enfoques para definirla adecuadamente, y en relación a ello medir el grado de

20

pertinencia de los programas educativos con el fin de medir la calidad y utilidad de

los mismos en su entorno.

El enfoque integral de la pertinencia, según Malagón (2003), debe estar articulado

en relación a las perspectivas social, política, económica. La primera prioriza la

relación de la universidad con el entorno, y define a la universidad como mecanismo

de respuesta a las problemáticas, la segunda busca la integración de las instituciones

con el mundo actual; y la perspectiva económica busca una estrecha vinculación con

el sector productivo y la universidad.

Perspectiva política

La educación superior debe procurar atender, resolver o mejorar las condiciones

sociales, culturales, ambientales o económicas adversas de una sociedad; para ello

impulsará el desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas de los estudiantes.

Para que sean estos quienes logren dicho objetivo; a través del estudio de los

fenómenos circundantes a su entorno.

Esta generación de conocimientos permite orientar soluciones eficaces o en su

defecto pueden ayudar a la prevención de futuras contrariedades; así también las

universidades están obligadas a socializar públicamente los resultados y con ello

aumenta el bienestar social, en el caso de Ecuador se pretende alcanzar el

denominado Buen Vivir; y la capacidad productiva de una nación. Esto es una

muestra de la relación estrecha entre la universidad y su contexto.

21

Para crear y mantener dicha relación es de vital importancia no solo reconocer el

entorno donde se actuará; sino también el sector productivo, sectores populares, el

tipo de estado y su política. Este último engranaje será analizado brevemente desde la

perspectiva política de la pertinencia; y posteriormente se realizara la descripción de

los elementos restantes.

Normativa para educación superior a nivel internacional.

Antes de analizar la situación del estado ecuatoriano es conveniente dar una rápida

mirada a la normativa internacional relacionada con la educación superior y la

pertinencia política de la misma. Es así que se enuncia el Art.26 de la Declaración

Universal de los Derechos Humanos, proclamada desde 1948 que entre otras cosas

reconoce que el acceso a la educación superior debe darse en iguales condiciones para

los ciudadanos de acuerdo a los méritos de los mismos; el principal objetivo de la

educación es desarrollar la personalidad humana, a fin de que se ejecute y respete los

derechos humanos.

Gracias a esta percepción en 1995 la UNESCO emite la Política para el cambio y

el desarrollo en la educación superior, que prioriza la investigación de los procesos de

aprendizaje y los considera elementos de cambio e innovación dentro de las IES; así

mismo considera protagónico el papel de la inversión privada o pública. Para el

desarrollo de dicho proceso afirma que debe existir una relación entre universidad,

industria y ciencia.

22

Por otro lado la Conferencia Regional sobre las políticas y estrategias para la

transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe, llevada a

cabo en la Habana y auspiciada por la UNESCO (1996) mira a la educación

permanente y sin fronteras, como el motor para el desarrollo, esta educación debe ser

pertinente a los cambios sociales, políticos y culturales.

Para fundamentar dicho elemento, la Conferencia desarrolló un programa cuyo

objetivo central era enfrentar los desafíos y contrariedades del mundo moderno

utilizando la educación superior como arma; única arma que está en capacidad de

analizar problemáticas en forma crítica, anticipada y hasta prospectiva, para ello las

IES debían constituirse de acuerdo a las disposiciones legales internas de cada país,

así también suscribirse en programas de cooperación regional e internacional de

carácter educativo.

La CMES (1998), también reconoce el valor de la educación para la

reconfiguración social, y así en su Art 6 sobre las orientaciones de la pertinencia,

señala que las funciones de las IES deben estar al servicio de la sociedad, contribuir

al sistema educativo a través de la investigación educativa, la formación docente y la

creación de programas de estudio que promuevan la no violencia, la sabiduría, el

respeto por la humanidad y la vida en general.

Bajo estas mismas orientaciones se lleva a cabo la Segunda CMES (2009) donde

se reconoce el papel de la ciencia para incrementar los niveles competitivos y poder

del estado; también como estrategia en la lucha contra la desigualdad social, para ello

23

reconoce que es necesario mantener un diálogo abierto con los sectores populares y al

mismo tiempo tener en cuenta las consideraciones políticas estatales.

Políticas referentes a educación superior en el Ecuador.

El Ecuador del mismo modo apuesta por la educación como factor de cambio y

elemento esencial para alcanzar el Buen Vivir que no es sino un principio

constitucional ecuatoriano basado en el “Sumak Kawsay”, cuyos objetivos están

encaminados a mejorar las condiciones de vida, impulsar la igualdad y equidad

social; a través del fortalecimiento de las capacidades de los ciudadanos respetando

su interculturalidad, perfeccionando los sistemas de justicia y seguridad. El plan

busca también consolidar un sistema económico sostenible, y con ello intenta

garantizar los derechos de la naturaleza.

Según el Régimen del Buen Vivir (BV), Art. 343 y 344 contemplado en la

Constitución Ecuatoriana (2008), la educación se centrara en el sujeto que aprende, se

integrara de acuerdo a las realidades del país, el estado será la autoridad educativa

máxima a nivel nacional que regula y controla las actividades del sistema.

Con esto el estado pretende una adecuada articulación del sistema educativo para

alcanzar el BV, sin embargo para esto se debe considerar también los objetivos del

Régimen Desarrollo, planteados en el Titulo VI de la constitución y las políticas

planteadas en la Ley Orgánica de Educación Superior aprobada en el año 2010,

Según el Art. 275, de la constitución ecuatoriana, expresa: “El régimen de

desarrollo es el conjunto organizado, sostenible y dinámico de los sistemas

24

económicos, políticos, socio-culturales y ambientales, que garantizan la realización

del Buen Vivir, del Sumak Kawsay”.

La consecución del BV de acuerdo al Régimen de Desarrollo (RD) se logrará

mejorando la calidad y esperanza de vida de la población, asegurando la adecuada

distribución de la riqueza nacional y, protegiendo y promoviendo la diversidad

cultural-patrimonial.

Bajo este precepto es necesario mencionar que según el Art. 277, es deber del

Estado: “Promover e impulsar la ciencia, la tecnología, las artes, los saberes

ancestrales y en general las actividades de la iniciativa creativa comunitaria, (…)”.

Esto permitirá a la nación integrarse en la economía regional y mundial, que es

también uno de los propósitos del Régimen de Desarrollo.

Por otro lado la LOES cuyo objetivo según su Art. 2 es asegurar la calidad en la

educación superior, y la universalidad de la misma sin ningún tipo de discriminación

y en igualdad de oportunidades a todos ciudadanos. Pretende que la ES en base al Art.

12 “se regirá por los principios de autonomía responsable, cogobierno, igualdad de

oportunidades, calidad, pertinencia, integralidad y autodeterminación para la

producción del pensamiento (…)”.

La autonomía responsable se considera a la libertad que poseen las IES para elegir

representantes y autoridades, administrar el presupuesto designado y adquirir

patrimonio; del mismo modo las universidades están en su derecho de elegir

25

currículos, programas y ejes de estudio a dictaminar en sus instalaciones, poseen

libertad de catedra y de investigación. LOES (2010, Art.18).

Sin embargo esta libertad debe ser ejercida de manera responsable pues no se

pretende un anarquismo en las asignaturas que componen la malla curricular de las

carreras universitarias, al contrario estas deben propender la calidad, la pertinencia y

criticidad máxima posible. Para asegurar lo mencionado el estado ecuatoriano evalúa

la calidad de las universidades y sus programas académicos, reglamentado en el Art.

94 de la LOES.

Por su parte el principio de pertinencia mencionado con antelación pretende que la

educación superior responda a las expectativas y necesidades sociales de acuerdo

requerimientos del Régimen de Desarrollo y planificación nacional, así como a

políticas de ciencia, tecnología e innovación, a las tendencias de mercado ocupacional

y la estructura productiva. LOES (2010, Art. 107).

Atendiendo a estas consideraciones la Constitución del Ecuador en su Art. 387

compromete al Estado de “(…) facilitar e impulsar la incorporación a la sociedad del

conocimiento para alcanzar los objetivos del régimen de desarrollo; promover la

generación y producción de conocimiento, fomentar la investigación científica y

tecnológica, y potenciar los conocimientos tradicionales, para así contribuir a la

realización del Buen Vivir; (…)”. (2008)

Al mismo tiempo el Estado debe destinar recursos para el desarrollo científico,

tecnológico, y la preservación de conocimientos ancestrales; y difusión de resultados

26

posteriormente. Con esa finalidad la Asamblea Nacional del Ecuador en 2016 aprobó

el Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, la Creatividad y la

Innovación (COESCCI) que entre otras cosas busca promover un sistema económico

basado en conocimiento científico, tecnológico y ancestral, fundamentado en la

democracia.

De acuerdo con el COESCCI (2016) el conocimiento es un bien de interés

nacional, de acceso público cuya propiedad intelectual está protegida por el código y

debe ser construida de manera colaborativa y responsable. Esta soberanía de los

conocimientos es un elemento crucial en la formación de económicas sociales

basadas en el conocimiento, la creatividad y la innovación social.

Vinculado al concepto de innovación se resalta que:

Es el proceso creativo y colaborativo mediante el cual se introduce un nuevo o

significativamente mejorado bien, servicio o proceso con valor agregado, que

modifica e incorpora nuevos comportamientos sociales para la resolución de

problemas, la aceleración de las capacidades individuales o colectivas, satisfacción de

necesidades de la sociedad y el efectivo ejercicio de derechos. (COESCCI, 2016, Art.

70)

Como se ha analizado la perspectiva política de la pertinencia, se enfoca al

cumplimento de las demandas sociales de una nación, pero supeditadas a los

requerimientos políticos que estas hacen; en el caso del estado ecuatoriano uno de sus

principales preocupaciones es alcanzar el Buen Vivir, y para ello prioriza el valor del

27

conocimiento como instrumento estratégico en esa lucha, sin embargo no solo se

requiere de esta visión para lograr mencionado objetivo, una educación superior

adecuada o pertinente también debe vigilar los requerimientos de la sociedad en

general.

Pertinencia social

Bajo la perspectiva anterior se reconoce a la generación de conocimientos como

elemento esencial para alcanzar el desarrollo social, económico y político de los

pueblos, la pertinencia social está vinculada a la satisfacción de los requerimientos

del contexto; en el mundo contemporáneo son cada vez más problemáticas

emergentes, una de las más importantes para la mayoría de los estados es la inserción

de los pueblos en las sociedades del conocimiento; sin embargo la globalización hace

de las sociedades un sistema menos equitativo.

Por ello es de vital importancia superar la perspectiva económica de la pertinencia

y encontrar un punto medio donde se conjuguen y solucionen problemas sociales y

económicos, se debe reconocer que la pertinencia y sus perspectivas varían de

acuerdo al entorno, en los países industrializados se tiende a priorizar el tema

económico, mientras que en el Latinoamérica se da mayor prioridad al enfoque social

de la pertinencia en la educación superior.

28

Problemáticas sociales recurrentes.

Bajo estas afirmaciones cabe preguntar ¿Cuáles son los problemas que aquejan

nuestro entorno?; en América Latina desde la colonización predomino un sistema

inequitativo, basado en la explotación de las nativos y el empobrecimiento de los

mismos, situación que no cambio tras las revoluciones del siglo XIX que dieron a luz

a los países que actualmente la conforman, hoy el panorama cambia, pero las mismas

condiciones de pobreza un se evidencian en los sectores rurales de cada nación.

La pobreza se puede medir de desde una perspectiva monetaria de acuerdo al

índice de ingresos de cada individuo o de acuerdo al nivel de satisfacción de las

necesidades básicas; a menor satisfacción de necesidades, mayor pobreza y

viceversa, bajo esta connotación surge el índice de pobreza multidimensional; que es

la suma de estos dos componentes.

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL-2015), el

índice de pobreza multidimensional mide la pobreza de acuerdo a aspectos

económicos y no económicos, tales como: materiales de construcción de las

viviendas, número de hogares por vivienda, existencia de servicios básicos y

saneamiento, disposición de energía por hogar, nivel de escolaridad y logros

educativos, acceso a protección social y seguro médico, entre otras.

Bajo este criterio métrico la CEPAL (2015), realizó un estudio entre 2005 y 2012

en América Latina con 17 países participantes; donde en una escala general el 28% de

los latinoamericanos se encontraban en situación de pobreza multidimensional. Los

29

países con mayores índices fueron Nicaragua, Honduras, y Guatemala con índices del

74,1%, 70,5%, y 70,3% respectivamente; los índices más bajos fueron para Chile,

Argentina y Uruguay que se encontraban por debajo del 9%, para el año 2012.

Ecuador por su parte aparece en el décimo primer lugar con un descenso del 46%

en 2005 al 31% de pobreza multidimensional en 2012; simultáneamente el índice fue

medido por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC - 2015) quien reveló

que el Ecuador para el año 2005 mostró el 51,5% de pobreza multidimensional,

decreciendo en un 16.5% para el 2015.

Este índice de pobreza nacional es alarmante frente a otros más bajos de la región

pero la pobreza como se mencionó anteriormente se centra un más en el entorno rural,

según el mismo INEC (2016), la pobreza por nivel de satisfacción de las necesidades

básicas en el área rural llega al 52,6%; descendiendo un 3,27% con relación al año

2015; en el área urbana el índice alcanza el 22,3%, a nivel nacional el índice suma

32% de pobreza por insatisfacción de las necesidades básicas.

Son múltiples las causas por las cuales un país tiene pobreza, la inequitativa

distribución de la riqueza provoca esta desigualdad, la desatención de los gobiernos

en sectores más vulnerables, la corrupción y el poco acceso a la educación; son

algunos de los detonantes de este problema, sin embargo el impacto de este genera en

la población problemáticas aún más fuertes como la violencia, analfabetismo,

delincuencia, desnutrición, entre otras. Todos estos problemas están vinculados unos

con otros, coexisten, se agrandan y se agudizan constantemente.

30

Bajo este precepto cabría preguntarse, sobre quien recae la responsabilidad de la

problemática, para De Sebastián (2015), el capitalismo es el responsable, la

inadecuada distribución de riqueza, sistema que prioriza el valor de cambio, el

mercado, y la competencia. Este sistema deja de lado el valor del ser humano, pues

este es visto como un elemento más del sistema productivo de las empresas; la

explotación de la fuerza de trabajo.

El mercado del sistema capitalista, está regido por políticas que han ayudado a la

preservación del sistema como el librecambismo y el proteccionismo; la primera

busca extender el mercado de una sociedad a muchas al tiempo con el objetivo de

generar mayores ingresos para las organizaciones empresariales; y la segunda intenta

proteger al mercado interno de productos exteriores que podrían afectar la producción

y la económica local.

Para las empresas es muy importante tratar de monopolizar y expandir el

mercado; objetivo que es claramente alcanzable gracias a la globalización, esta

interdependencia económica entre naciones, ha traído consigo a la par la

transferencia acelerada información, y tecnología. Los países industrializados están

en la capacidad de competir en los mercados internacionales; y participar de este

proceso multilateral; sin embargo los países menos industrializados encuentran

grandes conflictos para insertarse en la economía global.

Ecuador al igual que muchos países de América latina es ajeno a aquel proceso,

debido a que su matriz productiva está estancada en la agroexportación; gracias a la

31

cual pueden obtener productos industrializados que no están en capacidad de

producir o que son producidos con muy poca frecuencia.

El rol de la universidad dentro de la sociedad del conocimiento.

El Estado ecuatoriano se ha planteado un objetivo claro para asegurar el alcance

del Buen Vivir o desarrollo, el primero de ellos es fortalecer el sistema productivo

con el fin de incrementar las posibilidades de competir en el mercado internacional y

generar ingresos para el país, y la segunda es la incorporación del estado en las

llamadas sociedades del conocimiento.

Para ambos objetivos es importante el desarrollo de conocimientos, tecnología, y

ciencia; y el rol de la universidad es fundamental dentro de este proceso, el estado

como se mencionó anteriormente está en la obligatoriedad de impulsar al sistema

educativo en todos los niveles para alcanzar dicho objetivo. Y aún más en la

educación superior propender el desarrollo de la investigación científica y técnica de

alto nivel.

Para la UNESCO el concepto de sociedades del conocimiento va más allá de la

sociedad de la información ya que apunta a transformaciones sociales, culturales y

económicas en apoyo al desarrollo sustentable. Los pilares de las sociedades del

conocimiento son el acceso a la información para todos, la libertad de expresión y la

diversidad lingüística. Aquí se prioriza el valor del conocimiento, pues este genera

capital y trabajo; debido que a través de la información como se mencionó se

solucionan los problemas de un lugar; así mismo esta generación de conocimientos

32

permite a la comunidad implementar estrategias, métodos y técnicas en la producción

de bienes, con lo cual se genera ingresos; esta transmisión y generación de ideas es

transferida a través de las llamadas Tecnologías para la Información y el

Conocimiento (TIC); por ello aquellas sociedades se reconoce la importancia de la

educación y la formación de los seres humanos a lo largo de toda la vida.

Según Krüger (2006), una sociedad del conocimiento esta evidentemente

consolidada cuando la estructura económica se vuelca a favor del sector de servicios,

priorizando la circulación de divisas, finanzas y capitales (con relación al mercado de

bienes); de la misma forma cuando se toman decisiones políticas desde bases

científicas y teóricas. Las estructuras ocupacionales son altamente cualificadas, pues

existe una relación causal entre el aumento de nivel tecnológico y nivel educativo y

viceversa.

Esta interconexión de las sociedades del conocimiento también puede generar

dificultades. Una sociedad que puede acceder a información de diversas fuentes (sin

limite o control), puede presentar fenómenos culturales como: la enculturación y la

aculturación, el debate es amplio pues las sociedades son dinámicas. Pero

evidentemente este gran acceso a información a través de la red ha modificado las

conductas y formas de comunicación de los seres humanos de manera

contraproducente en muchos casos. Sin embargo uno de los retos más difíciles que

afrontan estas sociedades del conocimiento es el exceso de información superficial y

falsa, circundante en la red.

33

Perspectiva económica

Se configura a partir de visión neoliberalista que considera que la universidad no

tiene otra alternativa distinta a la de asumir su “destino” y convertirse en una

“empresa del conocimiento”, sujeta a las leyes y mecanismos que regulan el mercado

de los bienes y servicios. Acepta de manera acrítica las políticas y decisiones que los

organismos multilaterales y los gobiernos han adoptado para la modernización de la

universidad.

Al respecto uno de los representantes más connotados de este enfoque, Michael

Gibbons (1998), lo expone así:

Un nuevo paradigma de la función de la educación superior ha venido

surgiendo poco a poco durante los últimos veinte años. Sus lugares han sido

ocupados por un concepto de la educación superior según el cual las

universidades han de servir a la sociedad, primordialmente respaldando la

economía y mejorando las condiciones de vida de sus ciudadanos. Si bien es

cierto que las universidades retienen todavía su función de “conciencia de la

sociedad”, la función crítica ha sido desplazada a otra más pragmática en

términos de suministro de recursos humanos calificados y la producción de

conocimiento.(...)El nuevo paradigma trae consigo una nueva cultura de la

responsabilización como lo demuestra la proliferación de la ciencia de la

gestión y un ethos que procura lograr un buen rendimiento de la inversión en

todos los sistemas de educación superior en el ámbito internacional. (p.68)

La adopción de esta perspectiva mercantilista de la universidad, lesiona no sólo el

patrimonio histórico, sino la capacidad de crítica y de diálogo controversial que le es

inherente al conocimiento científico. Es tipo de conocimiento entonces es sustituido

por un conocimiento utilitarista, pragmático, surgido de la aplicación de la ciencia a

los requerimientos tecnológicos y técnicos de quienes están en capacidad de

comprarlo.

34

Relación universidad, sector productivo

La pertinencia o vinculación universidad-sociedad y empresa es visualizada a

través de tres formas fundamentales: responsabilización, entendida como una mayor

sensibilidad al contexto y que se traduce en una apropiación de la problemática social

y una mayor integración con las dinámicas que devienen de esa problemática,

igualmente como “la obligación de informar a otros, de explicar, de justificar, de

responder preguntas acerca de la forma en que se han usado los recursos” (Gibbons,

1998, p. 70); relaciones de confianza con las comunidades, entendida como la

participación de las comunidades en los desarrollos de la educación superior y de

éstas en los procesos de las comunidades; y, la vinculación con los mercados,

entendida como la venta de bienes, servicios y conocimientos a la industria, al

comercio y a quien necesite de sus productos.

En ese orden de ideas la pertinencia además de ser concebida como la pertinencia

no es un concepto estático sino más bien funcional, que va adaptándose a un ambiente

tecno-económico determinado pero en evolución, será juzgado principalmente en

relación con la contribución que efectúen al desarrollo económico.

Al igual que para Gibbons, Malagón (2003), afirman que la pertinencia o en su

defecto la vinculación de la universidad con la sociedad promueven una estrecha

relación con el sector productivo; el componente económico influye ampliamente en

el concepto de pertinencia y así también reduce su capacidad de acción.

35

Como se ha evidenciado para los autores, el eje económico en el cual giran las IES

está referido fundamentalmente al sector productivo, entendido como el conjunto de

instituciones y empresas de carácter privado o público dedicado a la producción de

bienes y servicios. Por lo tanto, comprende actividades que van más allá de la

industria y el comercio.

Las relaciones universidad-sector productivo se deben construir sobre la base de

un acuerdo de opiniones que, fundamentado en las necesidades científicas

tecnológicas del país, estructure en un todo organizado (interdisciplinario) las

actividades de docencia, investigación y producción.

En Latinoamérica, las relaciones universidad-empresa comienzan a tomar cuerpo

en la década de los ochenta por motivos relacionados con: las necesidades de las

universidades en cuanto a sus limitaciones financieras, las necesidades empresariales

en cuanto al reclutamiento de talentos jóvenes y las necesidades de los gobiernos para

superar el subdesarrollo de la región. (García, 2000, p15)

En cambio, Lundvall (2007), prefiere entenderla como

La relación sociedad-empresa es el resultado de un proceso que abarca su

introducción, difusión y uso de conocimientos. La universidad debe ir

vinculándolos junto al desarrollo de las capacidades de aprendizaje en los

profesionales como auténtico motor de los actuales procesos económicos. (p. 24)

La complejidad de esta vinculación, como en todos los países, tiene que ver con

los puntos de vista encontrados entre ambos sectores, sobre todo cuando una empresa

privada financia investigaciones científicas dentro de las aulas universitarias. Por

ejemplo en cuanto al valor monetario de la investigación, desconfianza hacia las

universidades, la creencia de que puede ser intervenido el régimen autonómico, el

desacuerdo sobre la propiedad intelectual y la prontitud con que deben culminarse los

36

proyectos y actividades conjuntas; todos estos elementos bloqueadores del proceso de

integración, afortunadamente están siendo superados.

La relación universidad y empresa, se ha visto también influida por factores

adyacentes que van más allá de una asociación entre conocimiento y desempeño

empresarial; para que esta vinculación se de en óptimas condiciones se necesita de

situaciones como: estructuras institucionales adecuadas y políticas públicas que

favorezcan la vinculación; y, de otros factores como la cultura empresarial de la

universidad, cultura académica de las empresas y confianza recíproca (Malagón,

2003).

Con relación al rol del Estado, no hay duda que los gobiernos de la región, como

parte de una política multinacional, han disminuido significativamente los recursos

asignados a las universidades, afectando sus actividades básicas y presionando la

venta de servicios y la entrada de las universidades al mercado del conocimiento, con

la gravedad de considerar al conocimiento como una mercancía, los países altamente

industrializados y con mayor capacidad de producirlo a más bajo precio, colocan sus

productos en el mercado, desplazando los productos de esta región del mundo.

Importancia del conocimiento para el cambio de la matriz productiva.

Es necesario que el estado invierta en educación e investigación, sobre todo en el

nivel superior; es el estado quien debe a la par salvaguardar la educación en todos los

niveles. Si la universidad encuentra únicamente en el sector privado financiamiento,

la balanza se inclina en favor de quien brinda ayuda a las IES; entonces las

universidades protegen únicamente su rol dentro del mercado, y los sectores sociales

se verán altamente afectados.

37

Con respecto a ello Muñoz (2012), expone que:

Al Estado le corresponde ser garante del derecho y gestor del sistema de

educación superior que permita proveer a la sociedad del bien público de la

educación, mediante:

- Políticas de Estado y de largo plazo en materia de educación superior.

- Financiamiento para garantizar el real ejercicio del derecho a la educación.

- Condiciones para el aseguramiento de la calidad, pertinencia y efectividad de

las Instituciones de educación superior y sus correspondientes procesos de

rendición de cuentas a la sociedad y al Estado.

- Inversión en ciencia y tecnología.

Este tipo de educación superior crea una relación con el Estado determinada por el

establecimiento de políticas que reconozcan la autonomía, en el marco de un sistema

de educación que asegura las condiciones para la calidad, la pertinencia de las

instituciones de educación superior.

La relación entre el Estado y la sociedad está determinada por el establecimiento

de condiciones sociales, económicas, culturales y políticas para garantizar el real

ejercicio del derecho a la educación, como un bien público, abierto a todos, sin

distingos de clase social, credo religioso, etnia o alguna otra condición; y que permite

el acceso según criterios fundados en el mérito.

38

Esta relación entre Estado y sociedad no es unilateral; a la sociedad le corresponde

exigir, velar y contribuir para que el derecho a la educación se garantice y que éste

sea de calidad, pertinente y se realice en instituciones con administraciones efectivas.

Una institución pertinente y articulada a la sociedad es, a su vez, una institución

necesaria. En el caso de Ecuador, país que busca el desarrollo del sector productivo y

aún más el cambio de la matriz productiva de un modelos agroexportador a un

modelo de económico basado en la transmisión de conocimientos; ha establecido

lineamientos par al lanzar dichos propósitos; plasmados en las Estrategias para el

Cambio de la Matriz Productiva (ECMP 2012).

El expresidente Rafael Correa Delgado, mediante Decreto Ejecutivo creó la

Secretaría Técnica del Comité Interinstitucional para el Cambio de la Matriz

Productiva, para la coordinación, seguimiento y evaluación de la implementación de

las estrategias, planes, programas y proyectos relacionados con el cambio de la matriz

productiva. Una de las primeras acciones de la Secretaría Técnica fue establecer las

dimensiones y objetivos generales de la Estrategia, entre las cuales están:

-Dimensión uno.- Fortalecimiento del sistema productivo basado en eficiencia e

innovación; para lo cual se plantea incrementar la producción intensiva en

innovación, tecnología y conocimiento; agrando a este proceso de producción el

componente ecuatoriano, de esta manera se pretende incrementar la productividad y

la calidad

39

-Dimensión dos.- Reducción del déficit comercial, esto se logrará al sustituir

estratégicamente importaciones, aumentar y diversificar las exportaciones, la

producción y los mercados

-Dimensión tres.- Generación de trabajo adecuado; se intenta reducir las brechas

de productividad territorial, sectorial y tamaño de empresas

-Dimensión cuatro.- Promoción de la sustentabilidad ambiental.

Para lograr alcanzar estas cuatro dimensiones, se han establecido tres componentes

estratégicos que impulsen los logros parciales mencionados y así alcanzar el cambio

de matriz productiva. El Componente uno: intenta establecer entornos y

competitividad sistémica, e innovadora que impuse el proceso; por su parte el

componente dos, busca el desarrollo y fortalecimiento de cadenas productivas; y

finalmente el componente tres se centra en el desarrollo de industrias básicas como la

siderurgia, la petroquímica, le cobre, el aluminio entre otros.

Dentro de cada componente existen ejes estratégicos los cuales reconocen nudos

críticos que afectan al desarrollo del país y en el cual se establecen políticas que

atañen efectos producidos por estos factores; es así que el componente número uno,

se reconoce la importancia de la educación, en la transición de matriz productiva;

específicamente en el eje numero dos: Ecosistema de innovación.

40

De acuerdo a las ECMP; el eje estratégico numero dos: ecosistema de innovación,

refiere:

(…) profundas reformas al sistema educativo superior, enfocadas como ejes

fundamentales para el desarrollo del talento humano y la innovación. Para ello se

promulgó la Ley Orgánica de Educación Superior, para promover la excelencia en

los estudiantes, en donde adicionalmente se evaluaron a todas las universidades.

La inversión en Educación Superior es una de las más altas en América Latina con

2,12 % con respecto al PIB en el año 2014, superior a los valores de Bolivia (1,98

%), Argentina (1,22 %) y Uruguay (1,21 %) y el doble de los de Colombia

(0,96%), Chile (0,95 %) y Brasil (0,95 %), México (0,94 %). (pp. 60-61)

El estado intenta rescatar el valor que posee la educación como primer factor de

cambio y para sustentar esta idea ha creado cuatro universidades públicas; que

apuntan a ser referentes nacionales e internacionales en cuanto a desarrollo de ciencia

y tecnología; una de ellas es la Universidad Nacional de Educación (UNAE), se

encuentra en la ciudad de Azogues, provincia de Cañar, con el objetivo de fomentar

el ejercicio de la docencia y de cargos directivos, administrativos y de apoyo en el

sistema nacional de educación.

La Universidad Regional Amazónica (IKIAM), con sede en la ciudad de Tena,

provincia de Napo, se dedicará a generar conocimiento, investigación e información

que permita desarrollar alternativas tecnológicas para llegar a un uso racional y

responsable de los recursos naturales de la región. la Universidad de Investigación de

Tecnología Experimental (YACHAY), con sede en Urcuquí, provincia de Imbabura,

tendrá como objetivo investigar nuevas tecnologías, generar y difundir el

41

conocimiento científico. Y la Universidad de las Artes (UNIARTES), con sede en la

ciudad de Guayaquil, se orienta a la formación de artistas y profesionales de la

cultura, para generar ciudadanía más crítica y creativa.

Para normar y vincular a las IES tanto públicas como privadas y las recientemente

creadas por el gobierno; al sector productivo se plantea un segundo lineamiento al eje

de ecosistemas de innovación que pretende al ampliación y mejoramiento de la oferta

académica pertinente y de calidad en las ciencias, la tecnología y la educación.

Según las ECMP; Los principales nudos críticos, del eje numero dos son, literal

segundo:

— La oferta educativa y la producción científica, tecnológica y cultural es aún

deficitaria frente a las necesidades de la transformación productiva y a los

estándares mundiales. Se evidencia una débil producción científica y sin

correspondencia con las necesidades del aparato productivo.

— La oferta de talento humano especializado, por su parte, también está lejos de

alcanzar los niveles de otros países dentro de la misma región.

— La desigualdad en la calidad de la oferta del sistema fiscal de educación

básica y bachillerato es un tema pendiente. (pp. 62)

Para enfrentar estas limitaciones, se proponen lineamientos estratégicos como

diversificar e incrementar la cobertura de la oferta académica de la educación

superior orientada a la transferencia de conocimiento y tecnología; del mismo modo

el aparato estatal profundizará la reforma académica y buscará la calidad de la oferta

académica en las instituciones de educación superior, del mismo modo con calidad de

42

la educación general básica. Para obtener una masa de estudiantes de excelencia

capaz de aprovechar las oportunidades de una nueva universidad de excelencia.

En base a esto el estado reconoce la importancia promover la oferta académica en

ciencias de la vida, ciencias de la tierra, ciencias de los asentamientos humanos; que

genere profesionales que impulsen sector educativo, y promuevan la gestión social y

las redes de conocimiento.

Con mira a ese objetivo el estado entrega de incentivos a universidades públicas y

cofinanciadas para incrementar la oferta académica en carreras técnicas y que aporten

al cambio de matriz productiva. A esto se suma esfuerzos de país por ampliar y

fortalecer el programa de crédito educativo para estudiantes que deseen cursar

carreras principalmente en los ámbitos estratégicos y de cadenas priorizadas

requeridas, es así que se implementaron en Ecuador .las Becas Prometeo, creadas

para cubrir las necesidades específicas que requieran las cadenas priorizadas y los

sectores estratégicos de profesionales de clase mundial.

Con relación a ello también se ha generado normativa que promueva la Economía

Social de los Conocimientos, la creatividad e innovación, de acuerdo a la ECMP se

debe:

-Democratizar el acceso y desarrollo del conocimiento, tecnología e

innovación.

-Fomentar la investigación.

-Establecer instrumentos que incentiven la Economía Social del Conocimiento

y la Innovación.

43

-Articular los esfuerzos al cambio de la matriz productiva. (pp. 63)

Para lograr estos fines es necesario revalorizar el rol de los investigadores e

innovadores en la sociedad; regular los incentivos y mecanismos para construir el

sistema de innovación que busca el estado; pero para evidenciarlo es pertinente que se

reforme de los Institutos Públicos de Investigación para racionalizar y potencializar la

gestión y resultados: Se racionaliza la institucionalidad, bajando el número de

instituciones, se crea la carrera y el escalafón del investigador, se mejoran y

homologan salarios entre diferentes institutos públicos de investigación. Y se mejora

las capacidades científicas y tecnológicas de las instituciones de educación superior e

institutos públicos de investigación, y sus vínculos con la sociedad y las unidades

productivas cada vez serán mejores y más productivos.

Como se revela para el cuadro es de vital importancia impulsar el sistema educativo,

la investigación y la docencia para el aseguramiento de la calidad en la educación,

ciencia y tecnología, para de esta forma asegurar el cambio de matriz productiva y del

mismo modo el mejoramiento de las condiciones de la sociedad.

44

ENFOQUE PERSPECTIVA CARACTERÍSTICA DEFINICIÓN

Enfoque integral de

la Pertinencia.

La educación

superior debe

articularse de

acuerdo a las

perspectivas social,

política, y

económica. La

primera prioriza la

relación de la

universidad con el

entorno, y define a la

universidad como

mecanismo de

respuesta a las

problemáticas, la

segunda busca la

integración de las

instituciones con el

mundo actual y

enfatiza el

cumplimiento de los

requerimientos

políticos nacional e

internacional; la

perspectiva

económica por su

parte busca una

estrecha vinculación

con el sector

productivo y la

universidad.

Perspectiva política

Mira a la educación

superior como el

elemento de

transformación social y

se enfoca en el

cumplimento de este rol,

de acuerdo a los

requerimientos políticos

nacionales e

internacionales.

Normativa para

educación superior a

nivel internacional.

Desde el ámbito internacional una educación superior pertinente debe darse en igualdad de condiciones para

todos, aportar a la reconfiguración social y al sistema educativo. Las IES deben estar en capacidad de analizar

las problemáticas sociales, y exponer posibles soluciones; a la par sus investigaciones deben ser de carácter

prospectivo, reconociendo posibles problemas y anticipándose a ellos. Las universidades del mismo modo

deben unirse a programas de cooperación regional e internacional de carácter educativo.

Políticas de educación

superior del Ecuador.

Para el gobierno ecuatoriano una de sus principales preocupaciones es alcanzar el Buen Vivir, y para ello

prioriza el valor del conocimiento como instrumento estratégico en esa lucha, con lo cual se pretende la

inserción del país a la sociedad del conocimiento, así también se promulga que la educación se integrará a la

realidad del país, donde las IES deben regirse por principio de autonomía responsable, respondiendo a las

expectativas y necesidades sociales de acuerdo requerimientos políticos, a las tendencias de mercado

ocupacional y la estructura productiva.

Perspectiva social

Está orientada a la

resolución de conflictos

sociales y a la

satisfacción de los

requerimientos del

contexto en un amplio

dialogo con los sectores

sociales; fuera del

contexto político.

Problemáticas

sociales recurrentes

El Ecuador presenta el 31% de pobreza multidimensional en 2012, a esto se suman problemáticas como la

violencia, analfabetismo, delincuencia, desnutrición, entre otras. Es necesario que la universidad encuentre

soluciones a dichos problemas mediante el análisis e investigación de los problemas; las universidades deben

propender a combatir las desigualdades sociales. Las IES deben atender requerimientos sociales y aportar al

sistema educativo con el fin de superar la dependencia científica y tecnológica.

El rol de la

universidad dentro de

la sociedad del

conocimiento.

Una de las principales preocupaciones del estado alcanzar el Buen Vivir, y para ello buscar la incorporación

del estado en la sociedad del conocimiento; estas generan capital humano y trabajo. El acceso a información

ayuda en la solución de problemas, genera conocimientos que se pueden implementar en la producción de

bienes. Por ello dichas el gobierno reconoce la importancia de las TIC; especialmente en la educación superior

se busca esta inserción a las sociedades del conocimiento y se espera que sus profesionales estén en capacidad

de resolver problemas que estas generan.

Perspectiva económica

Se configura a partir de

la relación entre el sector

empresarial y la

universidad; esta brinda

a la sociedad talento

humano que impulsa el

desarrollo económico del

país. En base a los

requerimientos

científicos y

tecnológicos del país.

Relación universidad,

sector empresarial

Las relaciones universidad-sector productiva se debe construir sobre la base de las necesidades científicas

tecnológicas del país, donde se estructure actividades de docencia, investigación y producción. En

Latinoamérica, las relaciones universidad-empresa comienzan a tomar cuerpo por motivos relacionados con:

las necesidades de las universidades en cuanto a sus limitaciones financieras, las necesidades empresariales en

cuanto al reclutamiento de talentos jóvenes y las necesidades de los gobiernos para superar el subdesarrollo.

Importancia del

conocimiento para el

cambio de la matriz

productiva.

Ecuador, busca el desarrollo del sector productivo y aún más el cambio de la matriz productiva por eso ha

establecido lineamientos pares al lanzar dichos propósitos; plasmados en las Estrategias para el Cambio de la

Matriz Productiva en el cual propone profundas reformas al sistema educativo superior, enfocadas como ejes

fundamentales para el desarrollo del talento humano y la innovación. El estado intenta rescatar el valor que

posee la educación como primer factor de cambio.

Fuente: Trabajo de investigación.

Elaboración: Investigadoras

Tabla 1: Matriz Enfoque integral de la pertinencia.

45

Programas de maestrías de profesionalización

Los posgrados son estudios universitarios que se realizan con su principal

requisito que es la obtención del título de pregrado, estos comprenden maestrías,

doctorados y los estudios de investigación posdoctoral. “Por educación de postgrado

se entiende hoy el proceso sistemático de aprendizaje y creación intelectual que es

realizado, en instituciones especializadas, por quienes ya poseen una licenciatura o

título profesional universitario o grado equivalente”. (Morles 2005, p.36)

Maestría

Las maestrías tienen como principal objetivo profundizar conocimientos en un área o

disciplina determinada, brindando saberes teóricos, tecnológicos y conocimiento de

métodos multi, inter o trans disciplinares, las maestrías pueden ser profesionales o de

investigación.

Para pasar de una maestría profesional a una de investigación en el mismo campo del

conocimiento, el estudiante deberá aprobar los cursos necesarios para adquirir la

suficiencia investigativa y realizar posteriormente la tesis de grado. Las maestrías de

investigación serán habilitantes para el ingreso directo a un programa doctoral en el

mismo campo del conocimiento.

Las maestrías tienen como principal objetivo profundizar conocimientos en un

área o disciplina determinada, brindando saberes teóricos, tecnológicos y

metodológicos capaces de desarrollar un trabajo de investigación de calidad al final

del curso. Las maestrías duran más que los postgrados con 540 horas mínimo y 160

46

horas de tutoría más las horas de investigación y tesis según el programa al que se

aplique.

Según la Universidad Autónoma de Bucaramanga (2009), sostiene que:

“La finalidad de la Maestría consiste en promover la formación inicial y la

actualización profesional de aquellos docentes en ejercicio y personas del sector

educativo que deseen o necesiten una formación de alto nivel de calidad sobre las

posibilidades educativas y formativas”. (p.5)

Propósito de la Maestría

El propósito de la maestría es profundizar conocimientos, claros y específicos de

una área o disciplina de especialización, con el desarrollo de conocimiento crítico y

nivel de conciencia.

La Universidad de la Plata (2011), afirma que:

La maestría tiene como principal propósito proveer una formación superior en

un área de una disciplina o área interdisciplinaria, profundizando la formación

en el desarrollo teórico, tecnológico, profesional, para la investigación, el

estudio y adiestramiento específico. La especialización tiene como principal

objetivo ahondar conocimientos teóricos, técnicos y metodológicos en una de

las áreas de disciplina profesional o de un campo de aplicación profesional,

mediante una capacitación profesional permanente. (p.2)

Mediante una maestría de especialización no solo se profundizara temas teóricos,

tecnológicos si no que se contribuirá a que los profesionales se capaciten

metodológicamente y de manera permanente en su área de estudio, con lo que podrá

desenvolverse con amplitud en el mundo laboral.

47

Respecto a ello Ibarra (2000) citado por Fabara (2012), menciona:

La razón fundamental para la creación de maestrías en educación se sintetiza

en la necesidad de formar un profesor capaz de conjugar la docencia con la

investigación y de posesionar la investigación como elemento clarificador

para la formación de cuadros académicos capaces de responder a los

momentos cruciales que vive un país. (p.2)

La creación de un programa de maestría es indispensable en los últimos tiempos

debido a las condiciones de desarrollo del país, la exigencia de personal preparado en

los distintos sectores, pone en juego la calidad educativa y la necesidad de que las

instituciones generen mayor número de egresados de cuarto nivel, gente especializada

con la capacidad suficiente para afrontar y generar soluciones para problemas

latentes en el sistema educativo.

Para que la aportación de las universidades sea realmente efectiva, no debe caerse

en la creación anárquica de estudios de posgrado, sino que la creación de estos

estudios debe racionalizarse a partir de análisis previos tomando en cuenta una

planeación adecuada de todos los elementos que se contemple en la realidad y las

necesidades específicas de la región.

Esta planeación debe darse en todos los niveles, desde lo nacional hasta el

institucional, la principal obligación en cuanto universidades, es la realización

permanente de actividades de planeación en nuestras instituciones que se traduzcan

en un ejercicio eficiente de responsabilidad encomendada.

Cada universidad comparte la responsabilidad con las otras instituciones de

educación superior del país, de ahí la necesidad de una permanente comunicación y

colaboración mutua para hacer más actualizado el sistema de educación superior.

48

La principal aspiración de todo sistema educativo es la formación de profesionales

altamente calificados, capaces de promover el desarrollo de su profesión y a la vez

profesionales aptos para la educación especial, educación técnica, educación de

adultos y educación intercultural bilingüe, es necesario que cada profesional este

totalmente capacitado en su área de estudio para no tener inconvenientes en el

momento de la planificación, en la mediación pedagógica, en el diseño y

administración curricular, la investigación e innovación educativa y de la evaluación

y seguimiento de la enseñanza garantizando el desarrollo del sistema educativo.

Importancia

Se logrará formar profesionales en permanente proceso de construcción científica

que aporten al desarrollo del país y de la región, mediante el uso de conocimiento con

criterio ético, crítico y útil para la sociedad.

Sectores económicos en los que para la toma de decisiones por la complejidad de

sus problemas requieren mayor análisis y racionalización, empiezan a demandar la

participación del egresado con grado de maestro o doctor, siendo conscientes de la

importancia que tiene contar con personal científico y técnico altamente calificado.

Existe un elevado número de estudiantes de pregrado dispuestos a estudiar en un

programa de posgrados ya sea de investigación o de profesionalización, la principal

causa para esta decisión es la satisfacción de un posible ascenso en la escala social lo

que mejorará significativamente sus ingresos económicos, en tal medida sería viable

49

en incremento de programas de posgrado de especialización en el país pues los

existentes no abastecen la demanda de estudiantes.

Perfiles

Los perfiles de ingreso y egreso de un programa de posgrado encierran en sus

elementos primordiales un proyecto a lograr, al construir un perfil se toma en cuenta

caracterizas relevantes y necesarias que debería tener un estudiante al momento de

ingresar o egresar el programa, lograr desarrollar competencias y habilidades con el

principal objetivo sepan; saber ser, saber hacer, saber conocer, para dar solución a

problemas socio educativos.

Pérez, A (2012), sostiene que: “Un perfil debe pensarse como las competencias,

que no se identifica con ninguna idea neoliberal o neoclásica de competitividad

donde se incluyen: capacidades, valores y compromisos, contenidos y métodos,

entendidos en un contexto socioeconómico y un compromiso moral”. (p.3)

Los perfiles de un programa de posgrado son distintos y contienen una amplia

gama de cualidades de los estudiantes para el ingreso a un programa de posgrado y a

su vez metas que se han de cumplir al finalizar tras el análisis de algunos perfiles

podemos mencionar las característica más relevantes que se debería tomar en cuenta.

Perfil de Ingreso

Un perfil de ingreso menciona las características fundamentales con las que los

candidatos / as al programa de maestría deberán cumplir a su inicio, en términos de:

50

conocimientos, aptitudes y actitudes, para finalizar el programa con mejores

características con las que ingresa.

Chan (1999), citado por García Ramona (2011) señala que:

(…) cuando se habla de perfil de ingreso se ha reconocido el cúmulo de

conocimientos y experiencias indispensables para ser admitido en el programa.

Este perfil expresa el sector de educandos potenciales o núcleo de usuarios

reconocibles para una determinada propuesta educativa. (p.4)

Características de un perfil de ingreso

La Universidad Politécnica de Madrid (2007) citado por García, R (2011)

menciona que.

El perfil de ingreso de un estudiante el perfil de ingreso hace referencia a una

descripción de las características deseables en el alumno de nuevo ingreso en

términos de: conocimientos, habilidades y aptitudes para cursar y terminar con

mayores posibilidades de éxito los estudios que inicia. (p.5)

Con lo anterior expuesto se destaca que el estudiante deberá demostrar

competencias básicas como capacidad de análisis, de reflexión y de síntesis para

participar en un sistema de formación docente, predisposición para adquirir

habilidades de pensamiento científico, con orientación al pensamiento crítico y

humanístico capaz de fomentar un liderazgo en la toma de decisiones y pueda dar

soluciones a problemáticas esenciales.

A la vez manifestar cualidades personales de responsabilidad y apertura al

conocimiento, diversidad cultural capaces de convivir con tolerancia y respeto y

potencializar el trabajo en equipo, y colaborar con las tareas en las que se vea

51

implicado, demostrar valores frente a tareas encomendadas así como honestidad,

respeto, tolerancia, los mismos que le permitirán tener un ambiente afable y de

compañerismos durante el Programa de Maestría de Profesionalización.

Perfil de Egreso

El perfil de egreso determinara de manera más objetiva las características

principales con las que un estudiante de maestría deberá salir al término del

programa.

Martiniano (1999) citado por Pérez Alejandro (2012), menciona que:

Los perfiles profesionales de egreso estarán constituidos por un conjunto de

competencias cuyo trasfondo (y sentido terminal o producto) serían las

capacidades y valores adquiridos por medio de contenidos y métodos al egresar de

una institución educativa y válida para la vida y/o para una profesión. Lo central

de un perfil profesional serían las capacidades desarrolladas, como herramientas

para aprender y seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida, en situaciones

cambiantes y complejas. (p.2)

Características de un Perfil de egreso

Según Pérez (2012), para lograr el desarrollo de un perfil de egreso el estudiante

debe cumplir con cuatro aspectos fundamentales que son:

Aptitudes, actitudes, habilidades y conocimientos, así al cumplir con la totalidad

de los créditos del Programa de Maestría, el egresado se habrán formado con

aptitudes al recibir conocimientos y habilidades necesarias para formarse como

52

investigador con una visión amplia de la problemática social de la ciudad y de la

nación.

Tendrá actitudes formadas en el programa con predisposición para para sintetizar,

entender y explicar los fenómenos y dar respuestas a las problemáticas actuales de la

sociedad, adquiriendo un extenso conocimiento de las teorías sociales científicas, de

las distintas disciplinas, en especial en su área de estudio, formado

metodológicamente con conocimientos instrumentales capaces de usar las

tecnologías apropiados para participar en el desarrollo de proyectos de investigación

contribuyendo a la solución de problemas socioeducativos.

Planeación estratégica

La Secretaria de Educación Pública de México (SEPM-2009), afirma que: “El

proceso de planeación en el ámbito educativo, se entiende como el “conjunto de

procesos anticipados, sistemáticos y generalizados para la determinación de acciones

tendientes al desarrollo equilibrado y coherente de la educación”. (p.28)

Esta acción permite saber el destino de las actividades institucionales en un futuro,

mediante el análisis de fortalezas y debilidades, identificar oportunidades y amenazas

para determinar sus objetivos, metas, propósitos así como asegurar las estrategias

para su implantación con la finalidad de responder a las demandas del usuario con

eficacia y efectividad.

53

La SEPM (2009), afirma que las principales características para que el ejercicio de

planeación son:

Prospectiva, porque tiende hacia un futuro ideal, es decir, es un proceso para

decidir de antemano qué tipo de esfuerzos deben hacerse, cómo y cuándo

deben realizarse, quién los llevará a cabo y qué se hará con los resultados.

Integral, por la visión de conjunto para su formulación, además de ser

organizada y conducida con base en una realidad entendida.

Participativa, en tanto que en su formulación intervienen los diferentes

actores del quehacer institucional.

Indicativa, por su carácter orientador propone principios para que cada

institución los adopte de acuerdo con su propia naturaleza y problemática, y

mediante la concertación se logre al mismo tiempo el compromiso

institucional.

Operativa, porque sus acciones impactan en la toma de decisiones y el

quehacer institucional en el marco de desarrollo. (p.29)

Dentro de la etapa de formulación se encuentra el proceso de planeación

estratégica en la que se elabora dos elementos principales misión y visión.

Misión

La misión es objetivo principal a lograr de un programa de maestría de

especialización, así como también da a conocer a toda la comunidad educativa el que

hace, para que hace, además de exponer el marco de las finalidades institucionales y

54

la acción de los distintos sectores para lograr satisfacer las necesidades y demandas

sociales.

Subsecretaria de Educación Superior (2009), afirma que:

La Misión se define como la razón de ser de la institución, la cual determina

su existencia. Marca de manera clara y sintética su quehacer sustantivo y

estratégico, así como el fin para el que fue creada, asimismo, fija el rumbo a

seguir de la institución y, en tanto sea un enunciado claro, será esencial para

establecer objetivos y formular estrategias adecuadas. Es una declaración de

alto nivel que describe su propósito fundamental. (p.35)

Al elaborar la misión se debe tomar en cuenta elementos como la identidad

¿Quiénes somos?, actividad ¿Qué hacemos?, finalidad u objetivos del programa.

En los objetivos a tomar en cuenta se encuentran los objetivos estratégicos el

QUE, se va a realizar a lo largo del programa de posgrado, para posteriormente

desglosarse en objetivos tácticos y objetivos operativos que deben ir plasmados en

función del plan nacional de desarrollo y el plan nacional del buen vivir.

Se debe tomar en cuenta que los indicadores se puedan verificar en un tiempo, es

importante hacer un minucioso análisis de fortalezas y debilidades tanto interno como

externo del entono en el que se trabajara para facilitar las estrategias que ayudaran al

programa a lograr sus objetivos.

En la misión se debe reflejar a quien va a servir el programa de posgrado, que

necesidades va a satisfacer, que es lo que busca y sobre todo en que se distingue de

otros programas existente.

55

Visión

La visión representa el escenario deseado a futuro que el programa de maestría

desean alcanzar a mediano o largo plazo es el soporte de la misión con una

percepción al futuro realista con diseños de mejores propósitos que otros ya

existentes.

La Subsecretaria de Educación Superior (2009), menciona que: “La visión permite

establecer el alcance de los esfuerzos por realizar y promueve los valores de la

institución. Se expresa de manera detallada para que sea entendible, debe ser positiva

y alentadora para que invite al desafío y la superación”. (p.35)

De este modo debe plasmarse un conjunto de ideales proporcionados por actores

de la educación para lograr pasar de los programas de maestría de especialización que

tenemos a programas de maestría de especialización que queremos.

Ideal de calidad ante la existencia de inconsistencias en su estructura y desarrollo

se espera un rectificarlas de manera más coherentes según las necesidades de la

especialidad.

Hay que tener presente la perspectiva temporal, hay que fijar un tiempo

determinado en el que se lograra los objetivos propuestos.

56

Estructura académica y pedagógica

Currículo

El currículo sirve para planificar actividades de forma general, permite la

previsión de las cosas para saber qué clase de profesional se pretende formar a lo

largo del programa de maestría. Es decir el currículo se encarga de estructura formal

de los planes de estudio además de elegir contenidos, tecnología disponible y sobre

todo análisis de la sociedad.,

Ralph, T (1986), menciona cuatro preguntas fundamentales que es preciso

contestar antes de elaborar cualquier currículo y sistema de enseñanza:

1. ¿Qué fines desea alcanzar la escuela?

2. De todas las experiencias educativas que pueden brindarse, ¿cuáles ofrecen

mayores probabilidades de alcanzar esos fines?

3. ¿Cómo se pueden organizar de manera eficaz esas experiencias?

4. ¿Cómo podemos comprobar si se han alcanzado los objetivos propuestos?

(p.2)

Entre los principales principios del currículo están el ser relevante en sus

contenidos, flexibilidad ante las necesidades de docentes y alumnos, tener una amplia

comunicación entre los docentes del programa, no ser tan idealistas en sus contenidos

sino más bien ser realistas con objetivos medibles capaces de lograr un significativo

aporte en la educación del profesional.

57

Carga horaria de programas de posgrado

El estudiante, para obtener el título correspondiente, deberá aprobar las horas y

períodos académicos el Reglamento de régimen académico (2013) afirma:

La maestría profesional requiere 2.125 horas, con una duración mínima de tres

períodos académicos ordinarios o su equivalente en meses o semanas. Este tipo de

maestrías podrán ser habilitan tes para el ingreso a un programa doctoral, previo el

cumplimiento de los requisitos adicionales establecidos en el Reglamento de

Doctorados. La maestría en investigación requiere 2.625 horas, con una duración

mínima de cuatro períodos académicos ordinarios o su equivalente en meses o

semanas, con dedicación a tiempo completo. El total de horas destinadas en cada

programa a la organización curricular puede ampliarse hasta por un máximo del 5%

de los valores establecidos. (p.12)

La diferencia entre la maestría de especialización y la maestría de investigación

radica en que mientras el estudiante se estará formando permanentemente con

conocimientos en investigación a diario, el estudiante de una maestría de

especialización tendrá que seguir un curso adicional para igualar al de investigación

antes de poder seguir un doctorado.

Componentes de la estructura curricular

Se organizan a lo largo del proceso de aprendizaje a través de las unidades de

organización curricular y de los campos de formación del currículo.

58

Las unidades de organización curricular son formas de ordenamiento de las

asignaturas. cursos o sus equivalentes a lo largo de la carrera o programa, que

permiten integrar el aprendizaje en cada período académico, articulando los

conocimientos de modo progresivo.

Unidades de organización curricular en los programas de posgrado, el reglamento

de régimen académico, (2013) menciona:

1. Unidad básica.- Será incluida en aquellos programas con metodologías multi.

inter o trans disciplinarios. Establece las bases teóricas y metodológicas de la referida

organización del conocimiento;

2. Unidad disciplinar, multi disciplinar y/o inter disciplinar avanzada.- Contiene

los fundamentos teóricos. epistemológicos y metodológicos de la o las disciplinas y

campos formativos que conforman el programa académico

3. Unidad de titulación.' Está orientada a la fundamentación teórica· metodológica

y a la generación de una adecuada base empírica, que garantice un trabajo de

titulación que contribuya al desarrollo de las profesiones, los saberes, la tecnología o

las artes, y las ciencias. (p.15)

Las unidades de organización curricular son básicamente el dar un orden al

conocimiento de una manera clara y progresiva desde lo más simple a lo más

complejo, con el fin de que el estudiante al finalizar el curso esté preparado para

realizar un trabajo de titulación que le permita plasmar lo aprendido a lo largo del

programa.

59

El reglamento de régimen académico (2013) establece:

Los trabajos de titulación deberán ser individuales; cuando su nivel de

complejidad lo justifique, podrán realizarse en equipos de dos estudiantes, dentro de

un mismo programa. En casos excepcionales y dependiendo del campo de

conocimiento, podrán participar hasta tres estudiantes, siempre y cuando provengan

de diversos programas, sean de la misma o de diferente IES.

El trabajo de titulación de la especialización y de la maestría profesional deberá

incluir necesariamente un componente de investigación de carácter descriptivo,

analítico o correlacional y por tanto contener, como mínimo, la determinación del

tema o problema, el marco teórico referencial, la metodología pertinente y las

conclusiones. Su elaboración deberá guardar correspondencia con las convenciones

científicas del campo respectivo. (p.16)

Cada estudiante al finalizar el programa deberá presentar un trabajo de titulación

con el que respaldara sus conocimientos, habilidades y competencias recibidas a lo

largo del programa, dependiendo de la complejidad del mismo es necesario trabajarlo

entre dos o tres estudiantes pues el trabajo tendrá distintas perspectivas de la realidad.

Plan de estudios

El plan de estudios consiste en identificar y estructurar las actividades académicas

pertinentes para el programa de maestría con el fin de formar investigadores en

ciencias sociales quienes mediante su elemento esencial la pedagogía puedan

contribuir a respondan a problemáticas socioeducativas actuales.

60

Para la Universidad Nacional Autónoma de México (s.f.): “El plan de estudios

tiene como objetivo dotar al alumno de sólidos conocimientos, así como de amplias

habilidades para el manejo y aplicación de técnicas y metodologías científicas en

áreas específicas de su interés”. (p.1)

Las actividades académicas deben estar organizadas, en torno a la investigación

esta es fundamental y debe ser complementada por cursos permanentes de

formación, actualización, en torno a los requerimientos del programa, estos deben ir

en función de la temática de los campos de conocimiento del programa de maestría

de especialización de Ciencias Sociales.

Campos de formación de la educación superior de de cuarto nivel, el Reglamento

de Régimen Académico, (2013) afirma:

Los campos de formación se organizarán de la siguiente manera:

1. Formación profesional avanzada.- Comprende la profundización e integración

del conocimiento metodológico y tecnológico de un campo científico y/o profesional

específico.

2. Investigación avanzada.- Comprende el desarrollo de la investigación básica o

aplicada, vinculadas a las líneas de investigación del programa, utilizando métodos de

carácter disciplinar, multi, inter o trans disciplinar, según sea el caso. En este campo

formativo se incluirá el trabajo de titulación.

61

3. Formación epistemológica.- Supone la integración de diversas perspectivas

epistemológicas, teóricas y culturales en ámbitos inter y/o trans disciplinarios, a fin

de lograr la integralidad de la formación del estudiante. Este campo deberá estar

articulado con el campo de investigación avanzada. (p.19)

Los planes de estudio de un programa de posgrado deberán integrar la formación e

investigación avanzada en conjunto con la epistemología para determinar las

problemáticas de la sociedad actual y mediante la formación docente del estudiante

del programa de maestría se dé respuestas a las mismas.

Docencia

Tradicionalmente el docente ha sido el actor principal del proceso de enseñanza

aprendizaje, un docente de calidad tiene como base sus conocimientos sino también

habilidades y destrezas como estrategias que el docente usa para llamar la atención

del estudiante y que este logre asimilar con el fin de generar un nuevo conocimiento.

Según Restrepo (2016): “El docente de maestría debe ser un creador de escenarios

educativos donde los educandos realicen inmersión en la didáctica y a través de está

logren potenciar su conocimiento”. (p.118)

Como se menciona anteriormente solo con la calidad de la educación se

determinara la calidad de estudiantes, al hablar de competencias docentes se

determinan elementos como estrategias, habilidades, experiencia educativas, siempre

de la mano con una comunicación afable con el estudiante en sus clases con humor,

62

entusiasmo, alegría, para fomentar un ambiente presto al proceso enseñanza

aprendizaje.

Bunk (1994) citado por Restrepo (2016), afirma: “(…) posee competencias

profesionales quien dispone de los conocimientos, destrezas y aptitudes

necesarios para ejercer una profesión, puede resolver los problemas profesionales

de forma autónoma y flexible y está capacitado para colaborar en su entorno

profesional y en la organización de trabajo”. (p.130)

63

Tabla 2: Matriz Programas de maestría de profesionalización.

COMPONENTES DEFINICIÓN

Programas de

maestría de

profesionalizac

ión Las maestrías

tienen como

principal

objetivo

profundizar

conocimientos

en un área o

disciplina

determinada,

brindando

saberes teóricos,

tecnológicos y

metodológicos

capaces de

desarrollar un

trabajo de

investigación de

calidad al final

del curso.

Importancia

Los programas de maestría logran formar profesionales en permanente proceso de construcción científica, aportan al

desarrollo del país y de la región, mediante el uso de conocimiento con criterio ético, crítico y útil para la sociedad, y a la

matriz productiva tomando al conocimiento como ente transformador.

Propósitos

La maestría tiene como principal propósito proveer una formación superior en un área de una disciplina o área

interdisciplinaria, profundizando la formación en el desarrollo teórico, tecnológico, profesional, para la investigación, el

estudio y adiestramiento específico.

Perfil de ingreso Hace referencia a las características deseables en el alumno de nuevo ingreso en términos de: conocimientos, habilidades y

aptitudes para terminar con mayores posibilidades de éxito los estudios que inicia.

Perfil de Egreso El perfil de egreso determinara de manera más objetiva las características principales con las que un estudiante de maestría

deberá salir al término del programa.

Misión Se define como la razón de ser de una institución, la cual determina su existencia, así como el fin para el que fue creada,

asimismo, fija el rumbo a seguir de la institución, refleja a quien va a servir, que necesidades va a satisfacer, que es lo que

busca y sobre todo en que se distingue de otros programas existente.

Visión Permite establecer el alcance de los esfuerzos por realizar y promueve los valores de la institución. Se expresa de manera

detallada para que sea entendible, debe ser positiva y alentadora para que invite al desafío y la superación, De este modo

pasamos de los programas de maestría de especialización que tenemos a los que queremos.

Currículo

Se encarga de estructura formal de los planes de estudio además de elegir contenidos, tecnología disponible y sobre todo

análisis de la sociedad; sirve para planificar actividades de forma general, permite la previsión de las cosas para saber qué

clase de profesional se pretende formar a lo largo del programa de maestría.

Plan de estudios

El plan de estudios tiene como objetivo dotar al alumno de sólidos conocimientos, así como de amplias habilidades para el

manejo y aplicación de técnicas y metodologías científicas.

Docencia

El docente de maestría debe ser un creador de escenarios educativos donde los educandos realicen inmersión en la didáctica y

a través de está logren potenciar su conocimiento. Al hablar de competencias docentes se determinan elementos como

estrategias, habilidades, experiencia educativas capaces de resolver los problemas profesionales de forma autónoma y flexible

y está capacitado para colaborar en su entorno profesional y en la organización de trabajo.

64

Fundamentación legal

La investigación se fundamenta en la Conferencia Mundial de la UNESCO del

2009, en la Constitución Política de la República del Ecuador del 2008, en el

Régimen de Buen Vivir, en la Ley Orgánica de Educación Superior y en la Guía para

la Presentación de Proyectos de Programas de Posgrados (CES).

El Comunicado de la Unesco sobre la Conferencia Mundial de la Educación

Superior en el 2009

En sus literales 3 y 6 mencionan que los centros de educación superior, en el

desempeño de sus funciones primordiales deberían centrarse aún más en los aspectos

interdisciplinarios promoviendo el pensamiento crítico y la ciudadanía activa, para

contribuir al desarrollo sostenible, la paz y el bienestar menciona a la autonomía

como exquisito indispensable para que los establecimientos de enseñanza los puedan

cumplir con su cometido gracias a la calidad, la pertinencia, la eficacia, la

transparencia y la responsabilidad social.

Si los centros de educación superior se centrasen más en promover el pensamiento

crítico de los estudiantes este contribuiría al bienestar de la sociedad en general,

teniendo autonomía se lograría una educación de calidad y pertinente en los

establecimientos.

Constitución Política de la República del Ecuador 2008

La Constitución del Ecuador articulado por varios organismos, establece

mecanismos de coordinación del Sistema de Educación Superior, para fundamentar la

presente investigación se toman en cuenta el Título VII del Régimen del buen vivir en

65

la Sección primera; educación el Art. 343y el 350.- en el que establece que el sistema

nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades y

potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el

aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos y la formación académica

y profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y

tecnológica, construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con

los objetivos del régimen de desarrollo.

Tal como se menciona en la Constitución de la Republica del Ecuatoriana el fin

de la educación superior es potencializar capacidades tanto individuales como

colectivas, para generar conocimiento científico y humanístico permitiendo aclarar

interrogantes y dar soluciones a problemáticas que aquejan a la sociedad.

Ley Orgánica de Educación Superior (LOES)

En la búsqueda de calidad y pertinencia de la educación superior en sus Art. 93 y

107 menciona que el principio de calidad busca la excelencia, la pertinencia,

producción óptima, transmisión del conocimiento y desarrollo del pensamiento

mediante la autocrítica, la crítica externa y el mejoramiento permanente, y el

principio de pertinencia busca que la educación superior responda a las expectativas y

necesidades de la sociedad, a la planificación nacional, y al régimen de desarrollo,

para ello, las instituciones de educación superior articularán su oferta docente, de

investigación y actividades de vinculación con la sociedad, a la demanda académica,

a las necesidades de desarrollo local, regional y nacional.

66

En Ley Orgánica de Educación de Superior, se menciona el principio de

pertinencia en el que afirma que las instituciones de educación superior deben

responder a los requerimientos de la sociedad dentro de un marco de calidad

satisfaciendo los requerimientos de los demandantes.

Al igual que el CES afirma que garantizara una formación de calidad que con la

finalidad de llegar a excelencia y pertinencia, siendo que las instituciones de

educación superior integren en su estructura elementos relevantes para ser de calidad

y responder a las necesidades sociales, con su guía para la creación de programas de

posgrado aclara todos los parámetros que un programa debe cumplir.

67

La Guía para la presentación de proyectos de programas de posgrado, es un

documento elaborado por la comisión permanente de posgrado con la finalidad de

que universidades estructuren de forma correcta la creación o rediseño de un

programa de pre grado o posgrado con la finalidad de cumplir con los requerimientos

de la sociedad y poder brindar respuestas a problemáticas actuales.

Caracterización de variables

Variable independiente:

Pertinencia.- Es la relación existente entre la universidad y la sociedad, las

instituciones de educación deben responder a los requerimientos de la sociedad con

un criterio de calidad, teniendo en su estructura los elementos adecuados para ser

pertinente en lo social, educativo, político, teniendo en cuenta las políticas educativas

que establecen los organismos educativos del país.

Variable dependiente:

Programas de maestría de profesionalización Brinda una formación profunda

en un campo del saber académico aportando conocimientos avanzados, generalmente

de carácter interdisciplinario. Puede tener como objetivo capacitar para la innovación

del ejercicio profesional, para el ejercicio de la docencia y para la investigación.

Definiciones conceptuales

Socio educativo: Consiste en planear y llevar a cabo programas de impacto

social, por medio de actividades educativas en determinados grupos de individuos, es

cuando un equipo de orientación escolar interviene sobre un problema social que

68

afecta el desempeño y desarrollo escolar, éste aspecto se desarrolla dentro del aula

considerándolo como un método participativo de investigación-acción educativa para

lograr superar problemas académicos como equipo generador de una cultura de

calidad educativa; sin embargo, además de la modalidad educativa también puede

atender las modalidades cultural y social. (Pérez, 2011, p. 1)

Profesionalización: El proceso pedagógico fundamental, continuo, que atiende la

integridad de los sujetos y tiende a desarrollar y consolidar las competencias por

aproximaciones sucesivas estableciendo diferentes niveles de profesionalidad, para la

vida social y profesional, de acuerdo con los requerimientos de la sociedad. (Añorga,

Barbón, y Díaz, 2014, p. 514)

Economicismo: Considerar que la universidad no tiene otra alternativa distinta a

la de asumir su ‘destino actual’ y convertirse en una ‘empresa del conocimiento’,

sujeta a las leyes y mecanismos que regulan el mercado de los bienes y servicios.

Acepta de manera acrítica las políticas y decisiones que los organismos multilaterales

y los gobiernos han adoptado para la modernización de la universidad. (Malagón,

2003, p.12)

Saber académico: Nivel de conocimientos demostrado en un área o materia

comparada con la norma de edad y nivel académico, encontramos que el rendimiento

del alumno debería ser entendido a partir de sus procesos de evaluación, sin embargo.

La simple medición y/o evaluación de los rendimientos alcanzados por los alumnos

69

no provee por sí misma todas las pautas necesarias para la acción destinada al

mejoramiento de la calidad educativa. (Jiménez, 2000, p.2)

Interdisciplinario: Nace como reacción contra la especialización, contra el

reduccionismo científico, o la llamada ciencia en migajas, la cual se presenta en la

actualidad como una forma de alienación mental. De la realidad de disciplinas

fragmentadas, del objeto de la ciencia desplazado... se proyecta un vacío de valores

para la ciencia. La interdisciplinariedad, al contrario, incorpora los resultados de las

diversas disciplinas, tomándolas de los diferentes esquemas conceptuales de análisis,

sometiéndolas a comparación y enjuiciamiento y, finalmente, integrándolas.

(Tamayo, 2011, p. 5)

Pertinencia integral: La pertinencia es un concepto estrechamente ligado a las

dinámicas de desarrollo institucional y extrainstitucional de la universidad.

(Malagón, 2003, p. 21)

Pertinencia social: La pertinencia social de la universidad significa que debe estar

en condiciones de responder a la sociedad, de dar cuenta de sus acciones y de los

productos que genera y esto le permite ‘relacionarse’ con la sociedad y salir de su

aislamiento, colocándose en un espacio de mucha tensión (autonomía y heteronomía)

que amenaza su integridad como institución de enseñanza superior. (Malagón, 2003,

p.22)

Pertinencia política: Considerar que la universidad no tiene otra alternativa

distinta a la de asumir su ‘destino’ actual y convertirse en una ‘empresa del

70

conocimiento’, sujeta a las leyes y mecanismos que regulan el mercado de los bienes

y servicios. Acepta de manera acrítica las políticas y decisiones que los organismos

multilaterales y los gobiernos han adoptado para la modernización de la universidad.

(Malagón, 2003, p.11)

Pertinencia con el sector productivo: Esta dimensión de la pertinencia aparece

relacionada con las demandas de la economía y en estrecha relación con el desarrollo

científico-tecnológico. (Malagón, 2003, p.20)

71

Capítulo III

Metodología

Diseño de la investigación

En la presente investigación se usa el enfoque cuali-cuantitativo , porque la

información a través de la documentación recolectada es de carácter descriptivo pues

pretende cualificar los elementos esenciales que deberían contener los programas de

maestrías para ser pertinentes a las demandas educativas. A par esta investigación se

ayuda del método cuantitativo ya que se aplicó instrumentos a estudiantes de distintos

posgrados, permitiendo recolectar datos en las encuestas para ser procesados

posteriormente en porcentajes, determinando claridad y certeza.

Cabe mencionar la importancia de una investigación cualitativa Baptista,

Fernández, y Hernández, (2010), afirman: “La investigación cualitativa se

fundamenta en una perspectiva interpretativa centrada en el entendimiento del

significado de las acciones de seres vivos, sobre todo de los humanos y sus

instituciones”. (p.9)

La modalidad del proyecto es un proyecto socio educativo, pues se realizó un

análisis de la información obtenida caracterizando lo más relevante de la pertinencia

integral y los elementos fundamentales que debería contener un Programa de

Maestría para responder a las exigencias de la sociedad y de la educación rompiendo

esquemas, actualizando contenidos y brindando conocimientos de excelencia para

graduar profesionales aptos para el mundo laboral.

72

Nivel de la investigación

Esta investigación abarca el nivel descriptivo, debido a que se estudió, se observó,

caracterizó los aspectos relevantes de elementos ya existentes en torno a la

pertinencia de los Programas de Maestría.

Con respecto a la investigacion descriptiva Sampieri, (2010) menciona:

Puede concebirse como un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al

mundo “visible”, lo transforman y convierten en una serie de representaciones en

forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos. Es naturalista

(porque estudia a los objetos y seres vivos en sus contextos o ambientes naturales

y cotidianidad) e interpretativo (pues intenta encontrar sentido a los fenómenos

en función de los significados que las personas les otorguen). (p.10)

El tipo de investigación es bibliográfica- documental, ya que esta modalidad nos

permitió ampliamente descubrir y conocer los principales criterios, de diferentes

autores sobre la temática planteada, en forma holística y completa, a través de la

recolección de datos en bibliotecas y en la red.

Es de campo ya que las técnicas que se usaron para recabar información son

la encuesta y entrevista, se aplicó en instituciones universitarias en donde se

encontraron estudiantes y expertos de programas de posgrados vigentes, a través de

estas se pudo denotar los requerimientos y alcances del proyecto que se pretende

insertar en la comunidad educativa.

73

Población y muestra

Población

La población investigada corresponde a 125 estudiantes: 35 de la Pontificia

Universidad Católica del Ecuador, estudiantes de Posgrado de “Planificación y

ordenamiento territorial para el desarrollo”; y 90 de la Universidad Central del

Ecuador de los cuales: 40 son estudiantes de la maestría “Educación superior”, 38

“Educación y proyectos de desarrollo con enfoque de género”, y 12 del programa

“Lingüística y didáctica de la enseñanza de idiomas extranjeros”.

Dentro de la población también se encuentran tres expertos; profesionales que

laboran dentro de programas de maestrías de profesionalización: Máster Azucena

Vicuña, Coordinadora del programa de maestría en Planificación y ordenamiento

territorial para el desarrollo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador; MSc.

Freddy Michell, ex coordinador de programas de maestría de la Carrera de Trabajo

Social de la Universidad Central del Ecuador; finalmente el Ing. Gabriel Pazmiño,

Coordinador académico de la dirección general de posgrados de la Universidad

Tecnológica Equinoccial.

74

Muestra

Al ser la población pequeña no se seleccionó ninguna muestra.

Tabla 3: Población

Universidad Programa de maestría Estudiantes Expertos

Universidad Central del

Ecuador

- Educación Superior

40

1

- Educación y proyectos de

desarrollo y con enfoque de

género.

38

- Lingüística y didáctica de la

enseñanza de idiomas

extranjeros

12

Pontificia Universidad Católica

del Ecuador

-Planificación y ordenamiento

territorial para el desarrollo

35

1

Universidad Tecnológica

Equinoccial

0

1

Total 125 3

Fuente: Trabajo de investigación.

Elaboración: Investigadoras.

Técnicas e instrumentos para la recolección de datos

En la investigación se utilizó dos técnicas para la recolección de datos que fueron:

Entrevista: En la cual se usó el guión de entrevista, instrumento que brindó

información relevante y significativa para la investigación, esta fue realizada a tres

expertos con 15 preguntas abiertas que permitieron recabar datos sobre las variables

de la investigación.

Encuesta: con su instrumento el cuestionario, el cual fue aplicado a 125

estudiantes de posgrados relacionados con las Ciencias Sociales y la Educación; este

75

instrumento estuvo apoyada en un cuestionario de 30 preguntas cerradas (de opción

múltiple) que facilito la recolección de datos sobre los puntos de interés de esta

investigación.

Validez de los instrumentos

Los instrumentos fueron validados por docentes de la Carrera de Ciencias Sociales,

MSc. Caicedo Guillermo y por el tutor responsable de la investigación MSc. Calderón

Carlos; quienes realizaron ajustes y modificaciones a los instrumentos, una vez hechos

los cambios pertinentes se procedió a su aplicación.

Técnicas para el procesamiento del análisis de los resultados

Entrevistas: Se procedió a utilizar técnicas cualitativas de codificación que

permitieron el análisis cualitativo y la interpretación de todas las respuestas

obtenidas.

Se elaboró una matriz que contiene en la parte superior el número de la pregunta,

la pregunta, como elementos centrales la codificación de cada pregunta, la respuesta

(por cada entrevistado); y finalmente se colocó concordancias y discrepancias

respecto a las opiniones recabas.

Encuesta: Los datos fueron tabulados manualmente de manera inicial y luego

trascritos a una base de datos digital, a la par se procedió a elaborar las tablas

estadísticas que revelan la frecuencia y porcentaje de cada alternativa de respuesta;

finalmente se tras ello se procedió a representar los resultados en forma gráfica, lo

que facilitó el proceso de análisis e interpretación de los resultados obtenidos.

76

Matriz de operacionalización de variables

Tabla 4: Operacionalización de variable independiente.

Elaboración: Investigadoras.

VARIABLE

INDEPENDIENTE

TIPO DE

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES

ÍTEMS TÉCNICA E

INSTRUMENTOS

Enfoque integral

de la Pertinencia.

Enfoque integral

deben articularse de

acuerdo a las

perspectivas social,

política, y

económica. Donde

se priorice el

diálogo abierto con

los sectores sociales

para conocer sus

problemas y actuar

en ellos; a través de

la investigación

científica, se

reconozcan ya

atiendan también a

la par os

requerimientos

políticos y

económicos del

contexto y la nación.

Cualitativa

Perspectiva

política

- Normativa para

educación

superior a nivel

internacional.

- Políticas

referentes a

educación

superior en el

Ecuador.

Encuesta:

21- 23 25.

Entrevista:

1-4

Técnicas:

Revisión

documental.

-Entrevista a

expertos en el tema.

-Encuesta a

estudiantes que

cursen programas

de posgrados

Instrumentos:

-Matriz de análisis.

-Guion de

entrevista

(estructurada).

-Cuestionario.

Perspectiva

social

- Problemáticas

sociales

recurrentes.

- El rol de la

universidad

dentro de la

sociedad del

conocimiento.

Encuesta:1-

2-3-5-19-

20

Entrevista:

2-3-

Perspectiva

económica

- Relación

universidad, y

sector

empresarial

- Importancia del

conocimiento

para el cambio de

la matriz

productiva.

Encuesta:

4-18- 22-

24

Entrevista:

5-6-7

77

Tabla 5: Operacionalización de variable dependiente

Elaboración: Investigadoras.

VARIABLE

DEPENDIENTE

TIPO DE

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES

ÍTEMS TÉCNICA E

INSTRUMENT

OS

Programas de

maestría de

profesionalizació

n :

Brinda una

formación amplia

y profunda en un

campo del saber

académico o

profesional

proporcionando

conocimientos

avanzados,

generalmente de

carácter

interdisciplinario.

Puede tener como

objetivo capacitar

para la innovación

del ejercicio

profesional, para

el ejercicio de la

docencia y para la

investigación. De-

pendiendo de la

meta, las

maestrías pueden

ser académicas o

de investigación o

profesionales.

Cualitativa

Generalidades -Importancia

Encuesta:

18, 25

Entrevista

:

12, 13

Técnicas:

Revisión

documental.

-Entrevista a

expertos en el

tema.

-Encuesta a

estudiantes que

cursen programas

de posgrados

Instrumentos:

-Matriz de

análisis.

-Guion de

entrevista

(estructurada)

-Cuestionario

Perfil

- Perfil de

ingreso

- Perfil de egreso

Encuesta:

8-9- 10

Entrevista

:

1-3

Planeación

estratégica

- Misión

- Visión

Encuesta:

26

Entrevista

:

11

Estructura

Académica y

pedagógica

- Currículo

-Plan de estudios

- Docencia

Encuesta:

11 -12-13-

14-15-16-

17

Entrevista

: 8-9

78

Capítulo IV

Análisis e interpretación de los resultados

Análisis e interpretación de entrevista aplicada a expertos

Ítem 1: Explique, en términos sencillos, ¿Qué es la pertinencia en los programas de

maestría de profesionalización?

Tabla 6: Definición de pertinencia.

CODIFICACIÓN OPINIÓN DE LOS ENTREVISTADOS ANÁLISIS

P01: Definición

de pertinencia

MSc. Azucena Vicuña: La pertinencia es el

análisis que se realiza de acuerdo a las

condicionantes del gobierno y especialmente del

CES; para revelar cuan valioso o importante es

un programa de maestría de profesionalización;

la pertinencia también mide factores como la

investigación tanto de ciencias duras como

aplicadas, la creciente profesionalización del

pregrado y la utilidad dentro del contexto

nacional y el varios casos internacional.

Coincidencias:

De acuerdo a dos de los

consultados. Los

programas de maestría

para ser pertinentes

deben estar relacionada a

los requerimientos

políticos nacionales

como: el Plan Nacional

del Buen vivir, políticas

de ciencia y tecnología; y

documentos de estado

que refieren a la

educación superior; así

también deben priorizar

las demandas y

necesidades sociales del

entorno, para reconocer la

pertinencia en los

programas de educación

superior.

Discrepancias:

También se debe

considerar más factores

como: la investigación, el

grado de empleabilidad

de egresados y utilidad de

los programas de estudio.

MSc. Freddy Michell: Al hablar de pertinencia

nos referimos a que los programas de educación

deben actuar bajo la normativa nacional; es decir,

del plan nacional del Buen vivir, las políticas de

ciencia y tecnología, todos los documentos del

estado que refieren a educación superior. Sin

embargo la pertinencia es sumamente dinámica,

va más allá de las normas; prioriza los problemas

sociales del entorno de las instituciones y busca

su solución.

Ing. Gabriel Pazmiño: Indica el grado de

correlación que existe entre el programa de la

maestría con una necesidad para resolver un

problema del país; entonces hablamos de una

necesidad social. Hablamos de una relación

entre el programa y como este satisface una

necesidad del país de o de la sociedad.

Fuente: Entrevista aplicada a expertos.

Elaboración: Investigadoras.

79

Ítem 2: ¿Está de acuerdo con la siguiente afirmación?: Las universidades han

cambiado la función de conciencia de la sociedad, para dar paso a la producción de

conocimientos y de recursos humanos calificados.

Tabla 7: El rol actual de la universidad.

Fuente: Entrevista aplicada a expertos.

Elaboración: Investigadoras.

CODIFICACIÓN OPINIÓN DE LOS ENTREVISTADOS ANÁLISIS

EP02: El rol

actual de la

universidad.

Master Azucena Vicuña: Si estoy de acuerdo

con esa frase, porque las universidades

mientras no tengan conciencia de lo que están

formando, educando y construyendo en un área

de capacitación amplia, forman solamente

empleados sin conciencia crítica y deslindados

de su contexto.

Coincidencias:

Todos los entrevistados

acuerdan que el rol de la

universidad ha cambiado en

los últimos tiempos,

afirman que se ha dejado de

lado la visión de las

instituciones de afianzar y

fortalecer la sociedad, para

enfocarse en una

perspectiva económica que

prioriza los mercados

laborales y a las empresas

privadas.

Discrepancias:

Se precisa de igual forma

que las universidades deben

retomar la función inicial

de las universidades; sin

dejar de lado la empresa

privada, ni la demanda

social

MSc. Freddy Michell: La universidad ha

perdido su rol social y lo que queremos ahora

es volver a retomarlo de forma tal que la

universidad corresponda a la demanda social,

en el periodo neoliberal la universidad

correspondía bien a procesos de privatización y

en nuestro periodo de la reconstitución de las

democracias y de gobiernos digamos

‘progresistas’ tendría que ser al revés; no dejar

de lado la empresa privada ni, la demanda

social.

Ing. Gabriel Pazmiño: Estoy de acuerdo.

Últimamente desde la implementación de la

LOES en el 2010, se ha visto un cambio

drástico en la forma de actuar de las

universidades básicamente por las exigencias

de la ley esto ha involucrado un mayor rigor en

la parte académica, en la parte formal, en la

parte investigativa, en los últimos 6 años ha

existido un cambio radical las universidades

cada vez se proyectan más a la inclusión de los

egresados en los mercados laborales y no a la

atención de problemas sociales.

80

Ítem 3: ¿Qué necesidades sociales deberá atender el egresado de un programa de

maestría de profesionalización relacionado a las ciencias sociales y a la educación?

Tabla 8: Necesidades sociales atendidas por una maestría.

Fuente: Entrevista aplicada a expertos.

Elaboración: Investigadoras.

CODIFICACIÓN OPINIÓN DE LOS ENTREVISTADOS ANÁLISIS

EP03:

Necesidades

sociales atendidas

por una maestría.

Master Azucena Vicuña: De manera especial

las que tiene en su función todos los

maestrantes por lo regular son ya funcionarios

son empleados de alguna instancia, pero de

manera general deben procurar mejorar

problemas de su entorno, especialmente los

sociales como la pobreza; y también

problemas ambientales.

Coincidencias:

Todos los entrevistados están

de acuerdo que los

programas de maestrías

deben preocupar resolver

problemas y necesidades

sociales, de entre los cuales

destacan la lucha contra la

pobreza, y problemas

ambientales; así también

atender requerimientos de los

movimientos sociales contra

la discriminación y la

violencia.

Discrepancias:

Uno de ellos afirma que es

necesario que la pertinencia

no solo esté supeditada a las

exigencias políticas de los

gobiernos actuales sino, que

esta se articule en función de

los problemas reales de la

sociedad ecuatoriana;

finalmente se debe atender al

sector educativo, y buscar la

inclusión.

MSc. Freddy Michell: Ese es el problema; sí

nosotros captamos la pertinencia como

demanda social en función de las necesidades

de gobierno. Las perspectivas no son muy

amplias sino más bien se restringen a

operadores técnicos de los gobiernos de turno

lo que nosotros queremos es que esta

pertinencia se vincule a la lucha de los

movimientos sociales contra la

discriminación y la violencia; lo pertinente

seria que las ciencias sociales se abran a más

de lo que dicen las normas de gobierno; y si

la pertinencia es responder al Plan Nacional

de Buen Vivir entonces estamos súper

restringidos.

Ing. Gabriel Pazmiño: Básicamente en el área

social, tendríamos a la educación

fundamentalmente, la inclusión, y por sobre

todo prestar atención al desarrollo infantil. Un

egresado debe apuntar a generar una

sociedad más equitativa y justa; con menos

índices de analfabetismo, libre de violencia,

con valores y en busca de erradicar la

pobreza.

81

Ítem 4: ¿Qué aspectos legales, debe considerar un programa de posgrado relacionado

a las ciencias sociales y a la educación para ser pertinente a las necesidades sociales?

Tabla 9: Aspectos políticos considerados en una maestría

Fuente: Entrevista aplicada a expertos.

Elaboración: Investigadoras.

CODIFICACIÓN OPINIÓN DE LOS ENTREVISTADOS ANÁLISIS

EP04: Aspectos

políticos

considerados en

una maestría

Master Azucena Vicuña: En este momento ya

tenemos una cantidad enormes de leyes quizá

ponernos a discriminar algunas de estas; es un

poco banal, lo importante mejor sería

regirnos al Reglamento Régimen Académico

que es lo más amplio en cobertura para

legislación de educación de posgrados están

otras normas menores como la Ley Orgánica

de Educación.

Coincidencias:

De acuerdo a todos los

entrevistados, los programas

de maestrías de

profesionalización deberían

ser articulados de acuerdo a

las normativas del CES, tales

como: la Ley Orgánica de

Educación Superior y el

Reglamento Régimen

Académico.

Discrepancias:

Uno de ellos asegura que

también se debe priorizar al

Plan Nacional de Buen Vivir

y como acotación expresa

que es necesario tomar en

consideración también

demandas locales: a nivel

cantonal, y parroquial.

MSc. Freddy Michell:

Las normas legales nos dicen que debemos

cumplir diferentes parámetros establecidos

por el CES. El problema está en que los del

CES que son los que aplican la norma como

son técnicos; técnicos en la norma pero no

son técnicos en la materia, entonces ahí

tenemos un problema las normas tendrían

que tener de a especialistas que además que

sepan de norma sepan de Ciencias Sociales.

Ing. Gabriel Pazmiño: Básicamente en los

aspectos legales tenemos la LOES, el

Reglamento de Régimen Académico, son los

que regulan toda la normativa en sí; y por

otro lado el Plan Nacional de Buen Vivir que

nos das las pautas de cuáles son las

necesidades fundamentales de la sociedad.

Aparte de eso tenemos a las necesidades

locales a nivel cantonal, parroquial y que

deben irse satisfaciendo necesariamente

82

Ítem 5: ¿Cuál es el posible aporte del programa de maestría de profesionalización

relacionado a las ciencias sociales y a la educación a la solución de los problemas

locales y nacionales?

Tabla 10: Aportes de maestrías a la solución de problemas.

Fuente: Entrevista aplicada a expertos. Elaboración: Investigadoras.

CODIFICACIÓN OPINIÓN DE LOS ENTREVISTADOS ANÁLISIS

EP05: Aportes

de maestrías a la

solución de

problemas.

Master Azucena Vicuña: El aporte es realmente

importante ya que un programa de maestría

ayudara a tener mayor número de profesionales

que se destaquen de mejor manera en el área de

trabajo, una maestría de alta calidad garantizara

el egresamiento de profesionales aptos y con

capacidad para la resolución de conflictos

sociales, políticos y económicos.

Coincidencias:

De acuerdo a dos de los tres

entrevistados,

-El aporte de un programa de

maestría es proporcionar;

profesionales de alto nivel

con vastos conocimientos

teórico -prácticos, para la

resolución de conflictos

originados en cualquier

ámbito.

-Un programa de maestría

contribuye a en el sector

educativo preparando docentes

orientados a alcanzar

excelentes resultados.

Discrepancias:

MSc. Freddy Michell: Siendo profesionales y

teniendo restricción de aplicar el conocimiento

se tendría que generar en la corriente de la

pertinencia que nos indican que hacer ir un

poco más lejos entonces yo veo que para que

resolvamos algunos problemas especiales

necesitamos de maestrías que sean de alta

calidad, dirigida a la demanda social docentes

que tengan experiencia tanto en enseñanza

como en Ciencias Sociales.

Ing. Gabriel Pazmiño: Básicamente una

maestría profesionalizante está enfocada en la

formación de un profesional de alto nivel que

tiene los conocimientos teóricos y prácticos

para la resolución de problemas puntuales,

localizados sea a nivel local, nacional o

regional; entonces desde ese punto de vista

siempre contar con profesionales de ese nivel

va a mejorar tanto la parte económica como

productiva en cualquier área; por decir algo en

la parte pedagógica; si tenemos docentes mejor

preparados vamos a obtener mejores alumnos

83

Ítem 6: ¿Cuál es el posible aporte del programa de maestría de profesionalización

relacionado a las Ciencias Sociales o a la educación de acuerdo a la estrategia

nacional del cambio de la matriz productiva?

Tabla 11: Aportes de maestrías en el cambio de matriz productiva.

Fuente: Entrevista aplicada a expertos.

Elaboración: Investigadoras.

CODIFICACÍON OPINIÓN DE LOS ENTREVISTADOS ANÁLISIS

EP06: Aportes

de maestrías en el

cambio de matriz

productiva.

Master Azucena Vicuña: Los programas de maestrías

deben preparar a los maestrantes para que ellos vayan

a cubrir campos muy importantes en los espacios

nacionales campos como agricultura, la pequeña

industria y sobre todo educación si los niveles de

educación incrementan, la probabilidad de cambiar la

matriz es más alta, esa sería la contribución.

Coincidencias:

Todos los

consultados sugieren

que el aporte

fundamental de un

programa con

similares

características;

afianza al sector

educativo; pues este

es el primer factor

de cambio para

lograr la transición

de la matriz

productiva.

Discrepancias:

MSc. Freddy Michell: Hay dos matrices la una es la

matriz energética y la otra es la matriz productiva,

entonces desde las Ciencias Sociales ¿Cómo haces

para entrar a esos aspectos? Lo que pasa es que la

perspectiva que tenemos de Ciencias Sociales

solamente es abstracción y especialmente sociología;

de donde yo vengo además es arqueología,

antropología, es ciencias de la comunicación. Las

ciencias sociales y su ejercicio son fundamentales; no

es posible cambiar la matriz productiva sin cambiar la

mentalidad, formas de vida, hábitos y costumbres

sociales de los pueblos; en países más industrializados

se da más valor al arte, a la cultura; y es fundamental

que un egresado de Ciencias Sociales ayude en el

proceso y sobre todo impulse la educación.

Ing. Gabriel Pazmiño: Estamos en un proceso de

transición realmente y para afrontar el cambio de

matriz productiva, tener energías alternativas,

renovables; se requiere personal técnico altamente

calificado que pueda afrontar con solvencia el

desarrollo de estas nuevas tecnologías para poder

hacer el cambio de la matriz productiva; Sin embargo

necesitamos bases cimentadas y un egresado de un

programa en Ciencias Sociales o en cualquier área

educativa debe potencializar la educación como primer

factor.

84

Ítem 7: ¿Cuál es la posible relación del programa de maestría de profesionalización

relacionado a las Ciencias Sociales o a la educación con las políticas nacionales de

ciencia, tecnología e innovación nacional?

Tabla 12: Relación maestría y políticas de ciencia, y tecnología

Fuente: Entrevista aplicada a expertos.

Elaboración: Investigadoras.

CODIFICACIÓN OPINIÓN DE LOS ENTREVISTADOS ANÁLISIS

EP07: Relación

maestría y

políticas de

ciencia, y

tecnología

Master Azucena Vicuña: Las políticas están

dadas y las maestrías obedecen las políticas a

nivel nacional todo sobre ciencia, tecnología e

innovación; esto está dictaminando por el CES

y nosotros solamente debemos cumplir con la

normativa. Por lo tanto la relación es directa

con la política nacional.

Coincidencias:

Todos los entrevistados

sugieren que es necesario

que un programa de

maestría se relacione con

las políticas nacionales de

ciencia, tecnología e

innovación nacional; así

también de acuerdo a dos

consultados esto se debe

hacer con el fin de incluir

al país en una sociedad del

conocimiento, y para ello

se debe implantar una

investigación científica y

rigurosa; en áreas

tecnológicas, científicas y

humanas.

Discrepancias:

MSc. Freddy Michell: Lo que se pretende con

las normativas mencionadas es que una

sociedad pueda llegar a ser considerada una

sociedad del conocimiento; sin embargo son

muchos los efectos contra producentes que

conlleva la inserción a este tipo de sociedades

pero es mayor las beneficios que se obtiene,

como mayor acceso a información y

comunicación; un egresado de un programa de

maestría o pregrado ciencias sociales y de

cualquier área a fin a la educación debe estar en

capacidad y priorizar la inserción a las

sociedades del conocimiento.

Ing. Gabriel Pazmiño: Deben estar

completamente articuladas porque si no están

articulados de acuerdo a la ciencia y tecnología

no se puede resolver lo anterior; es importante

que se impulse la innovación, la investigación

en áreas tecnológicas, científicas y humanas.

Desde las ciencias sociales se puede hacer

mucho para impulsar la inserción del país a las

sociedades del conocimiento e implantar una

investigación rigurosa y científica. Es ahí

donde deben actuar los egresados de un

programa relacionado a las ciencias sociales

85

Ítem 8: ¿Qué saberes demanda el mercado laboral en la formación de un egresado de

un programa de maestría de profesionalización relacionado a las Ciencias Sociales o a

la educación?

Tabla 13: Saberes demandados en el mercado laboral.

Fuente: Entrevista aplicada a expertos.

Elaboración: Investigadoras.

CODIFIC. OPINIÓN DE LOS ENTREVISTADOS ANÁLISIS

EP08: Saberes

demandados

en el

mercado

laboral.

Master Azucena Vicuña: Nosotros desde el año 2004

iniciamos el proceso de maestrías y siempre hicimos

un estudio de mercado en el que la población, nos

digan cuáles son sus necesidades lo que se debe

cumplir son los objetivos que se planteen en su

maestría; pensaría que cada maestría define su apoyo

a la comunidad y a resolver los problemas que la

sociedad tiene desacuerdo a lo que está planteando su

maestría

Coincidencias:

De acuerdo a dos de los

tres entrevistados la

formación debe estar

inclinada al desarrollo de la

capacidad investigativa y

critica por sobre todas las

cosas.

Discrepancias:

Según un consultado antes

de dictaminarlo es preciso

hacer un estudio de

mercado previo para

reconocer las necesidades

sociales y a la par

reconocer cuales son los

saberes que se requieren,

para resolver las

problemáticas.

Otro consultado sugiere

que un egresado debe

dominar “saber hacer y el

saber ser”, dentro de su

campo de acción.

MSc. Freddy Michell: No es posible dictaminar a

ciencia que saberes demanda una egresado de un

programa de Ciencias Sociales; pero básicamente la

formación debe estar inclinada al desarrollo de la

capacidad investigativa y critica por sobre todas las

cosas; un egresado de cualquier área o campo

relacionado a las ciencias sociales debe ser un

investigador neto; las demás asignaturas o

características curriculares de los programas;

corresponden estrictamente al campo en el que se

inserte un estudiante de pregrado.

Ing. Gabriel Pazmiño: El saber ser, el estudiante debe

ser una persona íntegra ante todo, después le saber

hacer que pueda resolver problemas del dominio de su

profesión, ayudado de conocimientos científicos y

técnicos que le permitan hacerlo. Es fundamental que

un egresado del área de ciencias sociales esté ligado a

la actividad investigativa y aún más si este se

relaciona al ejercicio de la docencia.

86

Ítem 9: Uno de los aspectos cruciales de la pertinencia es la mayor empleabilidad de

los egresados de la educación superior. ¿Existen relaciones positivas y comprobadas

entre empleabilidad y niveles de educación?

Tabla 14: Relación entre empleabilidad y niveles de educación.

Fuente: Entrevista aplicada a expertos.

Elaboración: Investigadoras.

CODIFICACIÓN OPINIÓN DE LOS ENTREVISTADOS ANÁLISIS

EP09: Relación

entre

empleabilidad y

niveles de

educación.

Master Azucena Vicuña: Si, este es uno de los

elementos que se nombró con anterioridad; en

cuanto a nuestra maestría por ser la única en el

país todos los estudiantes están listos para

emplearse a pesar de que ya traen su empleo

propio sin embargo estudiantes que son muy

jóvenes van de aquí con la maestría y consiguen

empleo inmediatamente pero aclaro porque es la

única maestría en el país que da capacidad,

nosotros

Coincidencias:

Todos los entrevistados

aseguran que una

maestría de

profesionalización abre

muchas puertas laborales

a los profesionales que las

consiguen.

Discrepancias:

De acuerdo a un

entrevistado se sugiere

que es necesario realizar

un estudio previo de

empleabilidad para

reconocerlo de mejor

manera; antes de

implantar un programa de

maestría.

MSc. Freddy Michell: De manera general sí; en

algunos excepcionales casos se observa que no;

debería ser necesario antes de la creación de una

maestría en cualquier área realizar un estudio de

empleabilidad previo, sumado a esto es necesario

que los mismo programas amplíen la demanda de

sus programas educativos para no incurrir en

este error. Sin embargo el título de maestría da

un cierto status a los profesionales y le abre

muchas puertas laborales; especialmente el área

educativa, y técnica.

Ing. Gabriel Pazmiño: Si, es más fácil que

alguien que tiene un título de cuarto nivel o nivel

de doctorado encuentre un trabajo más

rápidamente que alguien que no lo tiene , hay que

preguntarse si es que ese trabajo es el adecuado o

no ; si ese master, ese maestro o doctor está

haciendo un trabajo en su área

87

Ítem 10: ¿Qué aspectos se consideran importantes para la contratación de

profesionales?

Tabla 15: Consideraciones para la contratación de profesionales.

Fuente: Entrevista aplicada a expertos.

Elaboración: Investigadoras.

CODIFICACIÓN OPINIÓN DE LOS ENTREVISTADOS ANÁLISIS

EP010: Consideraciones

para la

contratación de

profesionales.

Master Azucena Vicuña: Lo que las empresas

solicitan primero son capacidades de alto nivel

desarrollo, desempeño inclusivo, su forma de ser,

para eso ya tienen las empresas su cobertura en

cuanto a psicólogos industriales o empresas que

se dedican a formar profesionales; estos son

condiciones de tipo básico. Sin embargo aun

refiriéndonos a la mujer observamos que las

empresas o instituciones no tienen mucho afán de

emplearles porque viéndoles jóvenes piensan que

estas, podrán contraer matrimonio o tener hijo;

aunque existe una normativa para ello; aun es

observable especialmente en el sector privado

Coincidencias:

Todos los consultados

dicen que es importante

que un profesional tenga

un alto grado de

conocimientos en su

rama, para poder adquirir

un puesto de trabajo; así

también priorizan la

calidad humana,

capacidad de liderazgo,

entre otros..

Discrepancias:

Una experta afirma que

aún es difícil que la

mujer se encuentre con

las mismas

oportunidades laborales

que un hombre

MSc. Freddy Michell: En el caso de contratación

a docentes; es necesario priorizar la capacidad

humana, nivel de formación profesional, y

algunas características importantes como el

liderazgo fundamental en el ejercicio profesional;

Ing. Gabriel Pazmiño:

Que sea una persona íntegra y el nivel de

conocimientos y formación sea el adecuado al

perfil que busque o solicite el profesional.

88

Ítem 11: ¿Hacia dónde se proyecta la Universidad ecuatoriana al formar futuros

egresados de los programas de maestría de profesionalización relacionado a las

Ciencias Sociales o a la educación?

Tabla 16: Proyección de universidades ecuatorianas en maestrías.

Fuente: Entrevista aplicada a expertos.

Elaboración: Investigadoras.

CODIFICACIÓN OPINIÓN DE LOS ENTREVISTADOS ANÁLISIS

EP011:

Proyección de

universidades

ecuatorianas en

maestrías.

Master Azucena Vicuña: La universidad

ecuatoriana y concretamente la maestría que

coordino proyecta al servicio de la comunidad

local y nacional estos jóvenes profesionales que

egresan tienen la capacidad de desempeñarse

en el ordenamiento territorial del país. De

manera general lo que se busca es un cambio

positivo en la sociedad, y que los egresados de

cualquier programa estén en capacidad de

hacerlo.

Coincidencias:

Todos los entrevistados

expresan que las

universidades y programas

de maestrías buscan

generar mejores

condiciones de vida y

cambiar realidades; de

forma positiva.

Discrepancias:

Al respecto un experto

expresa que se debe

apuntar a conseguir el Buen

Vivir.

MSc. Freddy Michell: Son muchas las

proyecciones de la universidad ecuatoriana

pero en general se apunta a conseguir el Buen

Vivir del que se ha hablado mucho; la

universidad de manera general debe buscar

mejorar la sociedad donde se desenvuelve,

generando oportunidades, y condiciones

favorables para el desarrollo de los pueblos.

Ing. Gabriel Pazmiño: La universidad se

proyecta a un mejoramiento del nivel general

de la sociedad porque un título de cuarto nivel

permite una mayor movilidad social al

individuo le permite mejorar su estatus sea

académico, social, por otro lado un mejor

conocimiento de nuestra realidad a través de las

investigaciones que se realicen en los diferentes

tipos de programas

89

Ítem 12: ¿Cuáles son los principales propósitos que debería proponer un programa de

maestría de profesionalización relacionado a las Ciencias Sociales o a la educación?

Tabla 17: Principales propósitos de un programa de maestría.

Fuente: Entrevista aplicada a expertos.

Elaboración: Investigadoras.

CODIFICACIÓN OPINIÓN DE LOS ENTREVISTADOS ANÁLISIS

EP012:

Principales

propósitos de un

programa de

maestría.

Master Azucena Vicuña: Bueno los propósitos son

los objetivos o metas que tiene cada programa eso

ya cada uno tiene como condicionante nosotros

tenemos varias metas que competen primero a la

parte de los ejes que trata un sistema educativo;

segundo es el formativo en cuanto a la capacidad

de desempeño académico; el otro es en el

desempeño de habilidades y destrezas. La

universidad debe tener como objetivo fundamental

desarrollar profesionales bajo estos tres ejes:

conocimiento, acción y ser.

Coincidencias:

Todos los entrevistados

aseveran que el objetivo

fundamental de un

programa de maestría es

formar profesionales de

alto nivel que

conjuguen:

conocimiento, acción y

ser; para atender

problemáticas de índole

social.

Discrepancias:

Al respecto un experto

expresa que se debe

priorizar la construcción

del Buen Vivir; y del

mismo modo fortalecer

el sistema educativo,

cuidar del arte, la

cultura y los saberes

ancestrales.

MSc. Freddy Michell: En primer lugar formar

profesionales con calidad humana, capacidad

técnica, científica e investigativa que prioricen la

construcción del Buen Vivir como se mencionó

anteriormente; por otro lado uno de los propósitos

secundarios inmiscuido dentro del primero es

fortalecer el sistema educativo, cuidar del arte, la

cultura y los saberes ancestrales.

Ing. Gabriel Pazmiño: El propósito fundamental

seria formar profesionales íntegros con un alto

nivel de conocimientos a nivel de posgrado para

que pueda resolver los problemas de la sociedad

con solvencia

90

Ítem 13: ¿Qué desafíos visualizan actualmente los programas de maestría de

profesionalización relacionado a las Ciencias Sociales o a la educación, para su

realización?

Tabla 18: Desafíos en los programas de maestría

Fuente: Entrevista aplicada a expertos.

Elaboración: Investigadoras.

CODIFICACIÓN OPINIÓN DE LOS ENTREVISTADOS ANÁLISIS

EP013: Desafíos

en los programas

de maestría

Master Azucena Vicuña: Son de varias índoles.

Serian vencer las dificultades primero sino vencemos

las dificultades no hemos desafiado a nadie, el ser

atrevidos en el sentido de lograr lo que está

obstaculizando y lograr el objetivo que queremos, el

desafío también estaría en lograr un mayor número

de maestrantes con altos conocimientos que atiendan

necesidades sociales, ambientales y porque no hasta

económicas; un alcance superior de lo que estamos

haciendo.

Coincidencias:

Dos de los

entrevistados sugieren

que uno de los

problemas radica en

que no se encuentra

con facilidad docentes

calificados para

trabajar en programas

de posgrado.

Discrepancias:

Al respecto se afirma

que otro de los

desafíos está en lograr

un mayor número de

maestrantes con altos

conocimientos que

atiendan necesidades

sociales, ambientales

o económicas.

Se visibilizan

obstáculos desde la

normativa técnica del

CES, CEAACES y a

nivel interno, y en

factores como la

infraestructura

MSc. Freddy Michell: Existen muchas trabas para la

implementación de programas de cuarto nivel desde

la normativa técnica del CES, y del CEAACES; pero

también se encuentra supeditadas a nivel interno

muchos programas no cuentan con estaciones

adecuadas para el funcionamiento de sus programas;

centros informativos, de investigación, bibliotecas, o

aulas acordes; a eso se suma la falta de docentes

capacitados para afrontar el reto de la educación a

nivel superior; y sin mencionar la falta de

accesibilidad a estos por parte de los estudiantes

pues muchos de estos programas son privados y son

pocas la universidades públicas que los realizan a

menores costos.

Ing. Gabriel Pazmiño: Actualmente uno de los

problemas más complicados es conseguir docentes

para maestría con la suficiente experiencia y que

puedan transmitir a los maestrantes no solo la parte

teórica sino también la vivencia en la solución de

problemas. Básicamente conseguir docentes de alto

nivel porque generalmente no se consiguen docentes

para cada área un profesional de altísimo nivel

91

Ítem 14: ¿Qué conocimientos científicos debería integrar un programa de maestría de

profesionalización relacionado a las ciencias sociales o a la educación para responder

a los problemas de la comunidad educativa ecuatoriana?

Tabla 19: Conocimientos científicos relevantes en maestrías.

Fuente: Entrevista aplicada a expertos.

Elaboración: Investigadoras.

CODIFICACIÓN OPINIÓN DE LOS ENTREVISTADOS ANÁLISIS

EP014:

Conocimientos

científicos

relevantes en

maestrías.

Master Azucena Vicuña: En la maestría de

ordenamiento hay varios como; la planificación

del país, la ejecución de los planes; entre varios

aspectos más nuestros. Hablando de

conocimientos para ayudar en el área educativa

(que no es un área de nuestro programa) como

docente puedo decir que hay que priorizar la

pedagogía, la didáctica, investigación y de más

conocimientos del área.

Coincidencias:

Todos los entrevistados

sugieren que la

investigación es una

herramienta fundamental

dentro de los programas

de maestrías.

Discrepancias:

Se presentan más

asignaturas como:

- pedagogía

- la didáctica

- psicología

-legislación educativa

- métodos estadísticos

- integración con casos

prácticos

- y asignaturas afines a su

rama de acción

MSc. Freddy Michell: Básicamente se debe dar

valor a la investigación, un profesional con

cualidades y habilidades investigativas podrá

ejercer su práctica en cualquier lugar de manera

favorable; para atender a los problemas

educativos un profesional debe tener amplios

conocimientos de educación, psicología,

legislación educativa, y asignaturas afines a su

rama del conocimiento sociología, historia,

arqueología, etc.

Ing. Gabriel Pazmiño:

Primero herramientas de investigación; dos

métodos estadísticos; luego materias específicas

de la formación profesional y la integración con

casos prácticos

92

Ítem 15: ¿Qué conocimientos humanísticos debería integrar un programa de maestría

profesionalización relacionado a las ciencias sociales o a la educación para responder

a los problemas de la comunidad educativa ecuatoriana?

Tabla 20: Conocimientos humanísticos importantes en maestrías

Fuente: Entrevista aplicada a expertos.

Elaboración: Investigadoras.

CODIFICACIÓN OPINIÓN DE LOS ENTREVISTADOS ANÁLISIS

EP015: Conocimientos

humanísticos

importantes en

maestrías

Master Azucena Vicuña: Las ciencias sociales o

humanas son tan amplias van desde el

conocimiento filosófico que es la madre de las

ciencias humanas; fundamentalmente un

programa en ciencias sociales debe priorizar el

estudio de la filosofía, y luego las ramas

relacionadas a su área de estudio.

Coincidencias:

.Discrepancias:

-Priorizar el estudio de la

filosofía, y luego las

ramas relacionadas a su

área de estudio.

-Vincular a asignaturas

como la sociología, la

historia, la geografía

física y humana, la

etnografía; y a

asignaturas completarías

relacionadas al arte y la

cultura.

-Integrar asignaturas

relacionadas con la

realidad nacional, la

interculturalidad, ética,

lenguaje y comunicación,

expresión oral

MSc. Freddy Michell: Se vincula con la pregunta

anterior al tener un posgrado relacionada las

ciencias sociales; son muchas las asignaturas

pero para que estas ayuden a resolver problemas

sociales debería hacerse un análisis profundo del

tema. Pero de manera general deberían ser

conocimientos a la sociología, la historia, la

geografía física y humana, la etnografía;

asignaturas que nos dan la pauta para conocer el

entorno y las raíces del problema; a esto deberían

sumarse asignaturas que nos permitan la

resolución de los conflictos; y asignaturas

complementarias relacionadas al arte y la cultura.

Ing. Gabriel Pazmiño: Básicamente se debería

integrar asignaturas relacionadas con la realidad

nacional, la interculturalidad, ética, lenguaje y

comunicación, expresión oral

93

Análisis e interpretación de encuesta aplicada a estudiantes de maestrías

Ítem 1: ¿Para establecer la pertinencia social, las universidades ecuatorianas deberían

analizar problemas prioritarios de su entorno con el fin de proponer soluciones

factibles?

Tabla 21: Pertinencia social y solución de problemas

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Totalmente de acuerdo (TA) 93 75

De acuerdo (DA) 23 18

Algo en desacuerdo (AD) 9 7

En desacuerdo (D) 0 0

TOTAL 125 100 Fuente: Encuesta aplicada a maestrantes.

Elaboración: Investigadoras.

Figura 1: Pertinencia social y solución de problemas

Análisis e Interpretación

Con relación al ítem 1: ¿Para establecer la pertinencia social las universidades

ecuatorianas deberían analizar problemas prioritarios de su entorno con el fin de

proponer soluciones factibles? Los encuestados en un 75% afirman estar de

totalmente de acuerdo; el 18% está de acuerdo y; finalmente el restante 7% opinan

estar algo en desacuerdo.

En consecuencia la mayoría de encuestados (93% TD-DA) están de acuerdo en que

las universidades deben atender problemas del entorno y proponer soluciones a estos;

para ser pertinentes, y de esta forma también contribuir al desarrollo social.

75%

18%

7%

0%Totalmente de

acuerdo

De acuerdo

Algo en desacuerdo

En desacuerdo

94

Ítem 2: ¿Para establecer la pertinencia social, las universidades ecuatorianas

deberían contribuir a minimizar las desigualdades sociales de la población?

Tabla 22: Pertinencia social y minimización de desigualdades

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Totalmente de acuerdo (TA) 67 54

De acuerdo (DA) 49 39

Algo en desacuerdo (AD) 8 6

En desacuerdo (D) 1 1

TOTAL 125 100

Fuente: Encuesta aplicada a maestrantes.

Elaboración: Investigadoras.

Figura 2: Pertinencia social y minimización de desigualdades

Análisis e Interpretación

Con relación al Ítem 2: ¿Para establecer la pertinencia social, las universidades

ecuatorianas deberían contribuir a minimizar las desigualdades sociales de la

población?, los encuestados expresan, en un 54% que están totalmente de acuerdo; el

39% se muestra de acuerdo; el 6% está algo en desacuerdo; y el restante 1% está en

desacuerdo.

Gran parte de la población encuestada (93% AT-DA) está de acuerdo que para las

universidades ecuatorianas deben contribuir a minimizar las desigualdades sociales

de la población; por lo cual es indispensable reconocer necesidades sectores

vulnerables a través de la investigación y actuar en ellos; de esta forma se alcanzará

dicho objetivo.

5439

6

1

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Algo en desacuerdo

En desacuerdo

95

Ítem 3: ¿Para establecer la pertinencia social, las universidades ecuatorianas

deberían ser críticas, con conciencia nacional que permitan superar la dependencia

científica y tecnológica?

Tabla 23: Pertinencia social en función de criticidad

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Totalmente de acuerdo (TA) 66 53

De acuerdo (DA) 49 39

Algo en desacuerdo (AD) 6 5

En desacuerdo (D) 4 3

TOTAL 125 100

Fuente: Encuesta aplicada a maestrantes.

Elaboración: Investigadoras.

Figura 3: Pertinencia social en función de criticidad

Análisis e Interpretación

Con relación al Ítem 3: ¿Para establecer la pertinencia social, las universidades

ecuatorianas deberían ser críticas, con conciencia nacional que permitan superar la

dependencia científica y tecnológica?, los estudiantes encuestados respondieron en un

53% estar totalmente de acuerdo; el 39% dice estar de acuerdo; el 5% expresa estar

algo en desacuerdo; y el restante 3% opina estar en desacuerdo con ello.

Consecuentemente la mayoría de la población encuestada (92% TD-DA) asegura que

las universidades deben ser críticas y tener conciencia nacional; con el fin de superar

la dependencia científica y tecnológica; este elemento es de vital importancia para el

desarrollo de los pueblos, y en el caso de Ecuador el alcance del Buen Vivir.

53%39%

5%

3%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Algo en desacuerdo

En desacuerdo

96

Ítem 4: ¿Cree usted que los programas de maestría atienden las características

básicas de una Educación Superior Pertinente como: generar conocimientos,

tecnología y arte a fin de incrementar los niveles de competitividad y eficiencia del

Estado?

Tabla 24: Pertinencia económica y generación de conocimientos.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Totalmente de acuerdo (TA) 61 49

De acuerdo (DA) 52 42

Algo en desacuerdo (AD) 10 8

En desacuerdo (D) 2 1

TOTAL 125 100

Fuente: Encuesta aplicada a maestrantes.

Elaboración: Investigadoras.

Figura 4: Pertinencia económica y generación de conocimientos.

Análisis e Interpretación

Con relación al Ítem 4: ¿Cree usted que los programas de maestría atienden las

características básicas de una Educación Superior Pertinente como: generar

conocimientos, tecnología y arte a fin de incrementar los niveles de competitividad y

eficiencia del Estado?, los encuestados en un 49% expresaron estar; bajo la misma

línea el 42% está de acuerdo; el 8% opina estar en desacuerdo; y el restante 1% está

en desacuerdo.

En efecto a mayoría de encuestados (91% TA-DA) plantea que los programas

maestría en el Ecuador cumplen con características de la educación superior

pertinente; pues estas generan conocimientos y tecnología; así estos contribuyen de

manera significativa en la lucha del estado por incrementar la competitividad y

eficiencia del mismo.

49%42%

8%1%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Algo en desacuerdo

En desacuerdo

97

Ítem 5: ¿Cree usted que los programas de maestría atienden las características

básicas de una Educación Superior Pertinente como: Estudiar y resolver los

problemas de su entorno en amplio diálogo con los sectores sociales?

Tabla 25: Pertinencia social y dialogo con la comunidad

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Totalmente de acuerdo (TA) 71 57

De acuerdo (DA) 39 32

Algo en desacuerdo (AD) 13 10

En desacuerdo (D) 2 2

TOTAL 125 100

Fuente: Encuesta aplicada a maestrantes.

Elaboración: Investigadoras.

Figura 5: Pertinencia social y dialogo con la comunidad

Análisis e Interpretación

Con relación al Ítem 5: ¿Cree usted que los programas de maestría atienden las

características básicas de una Educación Superior Pertinente como: Estudiar y

resolver los problemas de su entorno en amplio diálogo con los sectores sociales?, los

estudiantes respondieron en un 57% estar totalmente de acuerdo; el 32% opina estar

de acuerdo; el 10% afirma estar algo en desacuerdo; a esto se suma el 2% que está en

desacuerdo.

Según la mayoría de encuestados (89% TD-DA) los programas de maestría en el

Ecuador son pertinentes pues estudian y resuelven problemas de su entorno en amplio

diálogo con los sectores sociales, lo cual da una pauta positiva con relación a la

medida de pertinencia dentro de las IES; pues este es uno de los principales factores

que debe cumplir obligatoriamente un programa de educación superior para ser

considerado pertinente.

57%31%

10%

2%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Algo en desacuerdo

En desacuerdo

98

Ítem 6: Según su apreciación, la evaluación de la pertinencia se debe hacer en

relación a lo que la sociedad espera de las instituciones de educación superior y lo

que éstas hacen.

Tabla 26: Evaluación de la pertinencia

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Totalmente de acuerdo (TA) 59 47

De acuerdo (DA) 52 42

Algo en desacuerdo (AD) 14 11

En desacuerdo (D) 0 0,00

TOTAL 125 100

Fuente: Encuesta aplicada a maestrantes.

Elaboración: Investigadoras.

Figura 6: Evaluación de la pertinencia

Análisis e Interpretación

Con relación al Ítem 6: Según su apreciación, la evaluación de la pertinencia se debe

hacer en relación a lo que la sociedad espera de las instituciones de educación

superior y lo que éstas hacen, los encuestados aseveran en un 47% estar totalmente de

acuerdo; el 42% dice estar de acuerdo; y el restante 11% manifiesta estar algo en

desacuerdo; no se han encontrado opiniones que estén en desacuerdo con la idea.

En consecuencia la mayor parte de la población (89% TD-AD) afirma estar de

acuerdo en que la evaluación de la pertinencia; se debe hacer en base a dicha relación;

este precepto de la Unesco sirve para medir la pertinencia en la educación superior;

así como la factibilidad y la calidad. Con estas muestras positivas dadas por los

encuestados se puede afirmar efectivamente las universidades ecuatorianas; sí, deben

evaluar la pertinencia de acuerdo al enunciado.

47%

42%

11%

0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Algo en desacuerdo

En desacuerdo

99

Ítem 7: Cree usted que los programas de maestría deben aportan alternativas para el

desarrollo del sistema educativo que incidan en el mejoramiento cualitativo de los

niveles de educación.

Tabla 27: Aporte de maestrías al sistema educativo

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Totalmente de acuerdo (TA) 83 66

De acuerdo (DA) 35 28

Algo en desacuerdo (AD) 6 5

En desacuerdo (D) 1 1

TOTAL 125 100

Fuente: Encuesta aplicada a maestrantes.

Elaboración: Investigadoras.

Figura 7: Aporte de maestrías al sistema educativo

Análisis e Interpretación

Con relación al Ítem 7: Cree usted que los programas de maestría deben aportan

alternativas para el desarrollo del sistema educativo, que incidan en el mejoramiento

cualitativo de los niveles de educación, los estudiantes de maestrías opinan en un

66% estar totalmente de acuerdo; el 28% alega estar de acuerdo; el 6% defiende estar

algo en desacuerdo; y finalmente 1% afirma estar en desacuerdo.

Generalmente los encuestados (94% TD-DA) coinciden que los programas de

maestría deben aportan alternativas para el desarrollo del sistema educativo que

incidan en el mejoramiento cualitativo del mismo. La educación es un elemento de

fundamental importancia para el estado, es por ello que busca el aseguramiento de la

calidad del mismo en todos sus niveles y para ello requiere de entidades que

coadyuven en esta lucha, dentro de este grupo está considerado fuertemente la

universidad ecuatoriana y sus diferentes programas y carreras.

66%

28%

5%

1%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Algo en desacuerdo

En desacuerdo

100

Ítem 8: El perfil profesional de su programa de maestría impulsa la formación

integral de las personas, su calidad humana, ética, académica, profesional y su

responsabilidad social.

Tabla 28: El perfil profesional y formación integral

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Totalmente de acuerdo (TA) 86 69

De acuerdo (DA) 36 29

Algo en desacuerdo (AD) 2 1

En desacuerdo (D) 1 1

TOTAL 125 100

Fuente: Encuesta aplicada a maestrantes.

Elaboración: Investigadoras.

Figura 8: El perfil profesional y formación integral

Análisis e Interpretación

Con relación al Ítem 8: El perfil profesional de su programa de maestría impulsa la

formación integral de las personas, su calidad humana, ética, académica, profesional

y su responsabilidad social, los encuestados en un 69% están totalmente de acuerdo;

el 28% está de acuerdo; el 1% está algo en desacuerdo; y el otro 1% está en

desacuerdo.

En base a esto gran parte de la población (98% TD-DA) está de acuerdo en que su

perfil profesional impulsa la formación integral de las personas, calidad humana,

ética, académica, profesional y su responsabilidad social, lo que denota que dichos

programas impulsan la formación de profesionales desde varios aspectos y saberes,

tanto humanos como técnicos; esenciales para el desenvolvimiento de sus egresados

en los campos de acción respectivos.

69%

29%

1%

1%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Algo en desacuerdo

En desacuerdo

101

Ítem 9: El perfil profesional de su programa de maestría busca el desarrollo de

conocimiento y de cultura en una perspectiva crítica e innovadora.

Tabla 29: El perfil profesional y el desarrollo de conocimiento

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Totalmente de acuerdo (TA) 83 66

De acuerdo (DA) 35 28

Algo en desacuerdo (AD) 6 5

En desacuerdo (D) 1 1

TOTAL 125 100

Fuente: Encuesta aplicada a maestrantes.

Elaboración: Investigadoras.

Figura 9: El perfil profesional y el desarrollo de conocimiento

Análisis e Interpretación

Con relación al Ítem 9: El perfil profesional de su programa de maestría busca el

desarrollo de conocimiento y de cultura en una perspectiva crítica e innovadora, la

población encuestada reveló en un 66% estar totalmente de acuerdo; el 28% expresó

estar de acuerdo; el 5% dice estar algo en desacuerdo; y el 1% está en desacuerdo.

Por lo tanto la mayoría de encuestados (94% TD-DA) plantean que el perfil

profesional de su programa de maestría busca el desarrollo de conocimiento y de

cultura en una perspectiva crítica e innovadora, lo cual es una clara muestra de que

los programas están comprometidos los requerimientos políticos presentados a nivel

general en las IES por parte del estado, desde la Constitución Nacional, el Régimen

de Desarrollo, el Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, la

Creatividad y la Innovación y la misma LOES.

66%

28%

5%

1%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Algo en desacuerdo

En desacuerdo

102

Ítem 10: ¿Qué tan satisfecho está usted con los siguientes aspectos referentes al

currículo y plan de estudios de su programa de posgrado? -Con la relación entre el

plan de estudios y el perfil de egreso propuesto por la universidad

Tabla 30: Plan de estudios y perfil de egreso

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy satisfecho (MS) 36 29

Satisfecho (S) 70 56

Insatisfecho (I) 16 13

Muy insatisfecho (MI) 3 2

TOTAL 125 100 Fuente: Encuesta aplicada a maestrantes.

Elaboración: Investigadoras.

Figura 10: Plan de estudios y perfil de egreso

Análisis e Interpretación

Con respecto al Ítem 10: ¿Qué tan satisfecho está usted con los siguientes aspectos

referentes al currículo y plan de estudios de su programa de posgrado? -Con la

relación entre el plan de estudios y el perfil de egreso propuesto por la universidad,

los estudiantes ratificaron en un 29% estar muy satisfechos; el 56% dice satisfecho; el

13% asegura estar insatisfecho; y el restante 2% se muestra muy insatisfecho.

Consecuentemente la mayoría de encuestados (85% MS-S) afirman estar de

satisfechos con la relación existente entre el plan de estudios y el perfil de egreso

propuesto por la universidad; este enunciado muestra que estos dos elementos han

sido diseñados previamente de manera crítica y con una visión prospectiva, para que

no exista discordancia entre estos elementos.

29%

56%

13%

2%

Muy satisfecho

Satisfecho

Insatisfecho

Muy insatisfecho

103

Ítem 11: ¿Qué tan satisfecho está usted con los siguientes aspectos referentes al

currículo y plan de estudios de su programa de posgrado? -Con la actualización y

pertinencia del plan de estudios.

Tabla 31: Actualización y pertinencia del plan de estudios.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy satisfecho (MS) 43 34

Satisfecho (S) 72 58

Insatisfecho (I) 10 8

Muy insatisfecho (MI) 0 0

TOTAL 125 100

Fuente: Encuesta aplicada a maestrantes.

Elaboración: Investigadoras.

Figura 11: Actualización y pertinencia del plan de estudios.

Análisis e Interpretación

Con concordancia Ítem 11: ¿Qué tan satisfecho está usted con los siguientes aspectos

referentes al currículo y plan de estudios de su programa de posgrado? -Con la

actualización y pertinencia del plan de estudios, la población encuestada refiere en un

34% estar muy satisfecho; el 58% se encuentra satisfecho, el 8% está insatisfecho

con y no se encuentra población totalmente insatisfecha con lo mencionado.

Consiguientemente gran parte de los encuestados (97% MS-S) aseguran estar

satisfechos con la actualización y pertinencia del plan de estudios de su maestría. Este

factor es importante para los egresados de maestrías de profesionalización, pues este

brinda al estudiante conocimientos, técnicas y métodos necesarios para su práctica

profesional, sin ello los egresados actuarían en su rama con bases obsoletas y/o

anticuadas.

34%

58%

8%

0%

Muy satisfecho

Satisfecho

Insatisfecho

Muy insatisfecho

104

Ítem 12: ¿Qué tan satisfecho está usted con los siguientes aspectos referentes al

currículo y plan de estudios de su programa de posgrado? -Con la relación entre la

estructura curricular y el plan de estudios.

Tabla 32: Estructura curricular y plan de estudios

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy satisfecho (MS) 17 14

Satisfecho (S) 77 61

Insatisfecho (I) 27 22

Muy insatisfecho (MI) 4 3

TOTAL 125 100

Fuente: Encuesta aplicada a maestrantes.

Elaboración: Investigadoras.

Figura 12: Estructura curricular y plan de estudios

Análisis e Interpretación

Con relación al Ítem 12: ¿Qué tan satisfecho está usted con los siguientes aspectos

referentes al currículo y plan de estudios de su programa de posgrado? -Con la

relación entre la estructura curricular y el plan de estudios, la población representada

por el 14% revela estar muy satisfecha; el 61% objeta estar satisfecho; el 22% afirma

estar insatisfecho; y el 3% restante dice estar muy insatisfechos.

En consecuencia la mayor parte de los encuestados (75% Ms-S) están satisfechos con

la relación entre la estructura curricular y el plan de estudios, este enunciado revela

cuán importante es la una adecuada planificación curricular en relación al plan de

estudios.

14%

61%

22%

3%Muy satisfecho

Satisfecho

Insatisfecho

Muy insatisfecho

105

Ítem 13: ¿Qué tan satisfecho está usted con los siguientes aspectos referentes al

currículo y plan de estudios de su programa de posgrado? -Frente a la creación y el

desarrollo de conocimiento, y de cultura dentro de su programa de posgrado.

Tabla 33: Creación y desarrollo de conocimiento

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy satisfecho (MS) 15 12

Satisfecho (S) 84 67

Insatisfecho (I) 26 21

Muy insatisfecho (MI) 0 0,00

TOTAL 125 100

Fuente: Encuesta aplicada a maestrantes.

Elaboración: Investigadoras.

Figura 13: Creación y desarrollo de conocimiento

Análisis e Interpretación

En base al Ítem 13: ¿Qué tan satisfecho está usted con los siguientes aspectos

referentes al currículo y plan de estudios de su programa de posgrado? -Frente a la

creación y el desarrollo de conocimiento, y de cultura dentro de su programa de

posgrado, los encuestados expresaron en un 12% estar muy satisfechos; el 67% dice

estar satisfecho; el 21% se muestra insatisfecho; y al tiempo no existen encuestados

que se muestren muy insatisfechos con la aseveración.

En gran medida los encuestados (79% MS-S) están satisfechos frente a la creación y

el desarrollo de conocimiento, y de cultura dentro de su programa de posgrado, lo

cual muestra que estos están diseñados en función de las necesidades de los

estudiantes, características de los perfiles de egreso y requerimientos nacionales en

relación a educación superior.

12%

67%

21%

0%

Muy satisfecho

Satisfecho

Insatisfecho

Muy insatisfecho

106

Ítem 14: ¿Qué tan satisfecho está usted con los siguientes aspectos referentes a

docencia de su programa de posgrado? -Dominio y actualización de contenidos

Tabla 34: Dominio y actualización de contenidos de docentes

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy satisfecho (MS) 36 29

Satisfecho (S) 80 64

Insatisfecho (I) 8 6

Muy insatisfecho (MI) 1 1

TOTAL 125 100

Fuente: Encuesta aplicada a maestrantes.

Elaboración: Investigadoras.

Figura 14: Dominio y actualización de contenidos de docentes

Análisis e Interpretación

Con respecto al Ítem 14: ¿Qué tan satisfecho está usted con los siguientes aspectos

referentes a docencia de su programa de posgrado? -Dominio y actualización de

contenidos, los estudiantes aseguraron en un 29% estar muy satisfecho; el 64%

asevera estar satisfecho; el 6% se muestra insatisfecho; y finalmente 1% está muy

insatisfecho.

En consecuencia una parte muy significativa de los encuestados (93% MS-S) está

satisfecho con el dominio y actualización de contenidos curriculares que poseen los

profesores del programa de posgrado al que asisten; lo que significa que los docentes

de los programas de maestrías son profesionales con alto grado de compromiso,

responsabilidad en el ejercicio de su profesión; de manera muy positiva esto influye

en el desempeño posterior de sus estudiantes.

29%

64%

6%

1%

Muy satisfecho

Satisfecho

Insatisfecho

Muy insatisfecho

107

Ítem 15: ¿Qué tan satisfecho está usted con los siguientes aspectos referentes a

docencia de su programa de posgrado? - Metodología de enseñanza

Tabla 35: Metodología de enseñanza de docentes

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy satisfecho (MS) 29 23

Satisfecho (S) 76 61

Insatisfecho (I) 17 14

Muy insatisfecho (MI) 3 2

TOTAL 125 100

Fuente: Encuesta aplicada a maestrantes.

Elaboración: Investigadoras.

Figura 15: Metodología de enseñanza de docentes

Análisis e Interpretación

Con base a Ítem 15: ¿Qué tan satisfecho está usted con los siguientes aspectos

referentes a docencia de su programa de posgrado? - Metodología de enseñanza, la

población encuestada reveló en un 23% estar muy satisfecho; el 61% está satisfecho;

el 14% insatisfecho; mientras el 2% restante se muestra muy insatisfecho.

En base a ello se reconoce que la mayoría de encuestados (84% MS-S) está

satisfecho con la metodología de enseñanza que manejan los profesores del programa

de posgrado, lo que revela que la función de los docentes dentro de los programas de

posgrados son muy valiosas y efectivas para sus estudiantes; así también la

metodología por parte de estos fomenta un mejor aprendizaje en las aulas.

23%

61%

14%

2%

Muy satisfecho

Satisfecho

Insatisfecho

Muy insatisfecho

108

Ítem 16: ¿Qué tan satisfecho está usted con los siguientes aspectos referentes a

docencia de su programa de posgrado? -Material didáctico y recursos tecnológicos

Tabla 36: Material didáctico y recursos que usan docentes

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy satisfecho (MS) 25 20

Satisfecho (S) 80 64

Insatisfecho (I) 17 14

Muy insatisfecho (MI) 3 2

TOTAL 125 100

Fuente: Encuesta aplicada a maestrantes.

Elaboración: Investigadoras.

Figura 16: Material didáctico y recursos que usan docentes

Análisis e Interpretación

Con respecto al Ítem 16: ¿Qué tan satisfecho está usted con los siguientes aspectos

referentes a docencia de su programa de posgrado? -Material didáctico y recursos

tecnológicos, los estudiantes encuestados plantean en un 20% estar muy satisfechos;

el 64% está satisfecho; el 14% se muestra insatisfecho; y finalmente 2% se manifiesta

muy insatisfecho.

Por lo tanto la mayor parte de la población encuestada (84% MS-S) está satisfecha

con el material didáctico y recursos tecnológicos que posee su programa de posgrado,

el material presentado por los docentes en el aula es de gran utilidad para los

estudiantes, así también este contribuye de manera significativa en su aprendizaje.

20%

64%

14%

2%

Muy satisfecho

Satisfecho

Insatisfecho

Muy insatisfecho

109

Ítem 17: ¿Qué tan satisfecho está usted con los siguientes aspectos referentes a

docencia de su programa de posgrado? -Criterios y procedimientos de evaluación.

Tabla 37: Criterios y procedimientos de evaluación de docentes.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy satisfecho (MS) 25 20

Satisfecho (S) 66 53

Insatisfecho (I) 30 24

Muy insatisfecho (MI) 4 3

TOTAL 125 100

Fuente: Encuesta aplicada a maestrantes.

Elaboración: Investigadoras.

Figura 17: Criterios y procedimientos de evaluación de docentes.

Análisis e Interpretación

Con respecto al Ítem 17: ¿Qué tan satisfecho está usted con los siguientes aspectos

referentes a docencia de su programa de posgrado? -Criterios y procedimientos de

evaluación, los encuestados afirmaron en un 20% estar muy satisfechos; el 53%

afirma estar satisfecho; el 24% se muestra insatisfecho; y por otro lado 3% se muestra

muy insatisfecho.

Por lo anterior expuesto una parte importante de los encuestados (73% MS-S)

afirman estar satisfechos con criterios y procedimientos de evaluación que utilizan los

docentes de sus programas de posgrado; lo que significa que dichos docentes evalúan

conocimientos de acuerdo a lo estipulado de en la planificación curricular de cada

programa, y lo hacen de una manera efectiva utilizando técnicas e instrumentos que

permitan realizar esta actividad en favor de los estudiantes.

20%

53%

24%

3%

Muy satisfecho

Satisfecho

Insatisfecho

Muy insatisfecho

110

Ítem 18: ¿Cuál debería ser el rol de la universidad ecuatoriana en la actualidad?

Tabla 38: Rol de la universidad ecuatoriana en la actualidad

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Ser conciencia de la sociedad 14 11

Productora de conocimientos científicos y técnicos 71 57

Formar recurso humano calificado 19 15

Atender a los requerimientos sociales, económicos y

educativos del país. 21 17

TOTAL 125 100

Fuente: Encuesta aplicada a maestrantes.

Elaboración: Investigadoras.

Figura 18: Rol de la universidad ecuatoriana en la actualidad

Análisis e Interpretación

En base al Ítem 18: ¿Cuál debería ser el rol de la universidad ecuatoriana en la

actualidad?, la población encuestada expresó en un 57% que dicho rol debe

enfocarse en producir conocimientos científicos y técnicos; así también el 17%

asegura que la universidad debe atender a los requerimientos sociales, económicos y

educativos del país; por otro lado el 15% afirma que dicho rol debe centrarse en

formar recursos humanos calificados; y el restante 11% expresa que la universidad

debe actuar como conciencia de la sociedad.

La mayor parte de la población (57%) afirma que el rol de la universidad ecuatoriana

en la actualidad debe enfocarse en producir conocimientos científicos y técnicos; esta

postura revela que el rol de las IES, es fundamental para los pueblos; pues estas

generan conocimientos y de estar forma ayudan a resolver problemáticas circundantes

a su entorno.

11%

57%15%

17%

Ser conciencia de la sociedad

Productora de conocimientos

científicos y técnicos

Formar recurso humano

calificado

Atender a los requerimientos

sociales, económicos y

educativos del país.

111

Ítem 19: ¿Qué problemas deberá atender el egresado de un programa de maestría de

profesionalización?

Tabla 39: Necesidades sociales que debe atender una maestría

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Necesidades sociales (pobreza,

hambre, intolerancia, violencia,

analfabetismo)

111 89

Deterioro de medio ambiente 14 11

TOTAL 125 100

Fuente: Encuesta aplicada a maestrantes.

Elaboración: Investigadoras.

Figura 19: Necesidades sociales que debe atender una maestría

Análisis e Interpretación

Con respecto al Ítem 19: ¿Qué necesidades sociales deberá atender el egresado de un

programa de maestría de profesionalización?, los estudiantes expresan en un 89% que

se debe ayudar a solucionar problemas sociales como la pobreza, hambre,

intolerancia, violencia y analfabetismo; y el restante 11% manifiesta que es necesario

responder al deterioro del medio ambiente.

Una parte significativa de encuestados revela que es importante atender problemas

sociales del entorno; en un (89%) problemas sociales como la pobreza, hambre,

intolerancia, violencia y analfabetismo; esto indica que para los estudiantes de

maestrías es una prioridad resolver los problemas de índole social que ayuden a la

construcción de un mejor porvenir.

89%

11% Necesidades Sociales

(pobreza, hambre,

violencia, analfabetismo)

Deterioro del medio

ambiente

112

Ítem 20: ¿La creación de un programa de maestría de profesionalización a que

problemas de la sociedad de la Información y el Conocimiento actuales debe

responder?

Tabla 40: Problemas en las sociedades del conocimiento

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Exceso de información superficial, falsa y

desactualizada; pérdida del espíritu crítico. 79 63

Marginación y fragmentación de sociedades poco

tecnológicas, frente a otras más desarrolladas;

Fractura social 46 37

TOTAL 125 100

Fuente: Encuesta aplicada a maestrantes.

Elaboración: Investigadoras.

Figura 20: Problemas en las sociedades del conocimiento

Análisis e Interpretación

Con relación al Ítem 20: ¿La creación de un programa de maestría de

profesionalización a que problemas de la sociedad de la Información y el

Conocimiento, debe responder?, según los encuestados; el 63% expresa que se debe

resolver el exceso de información superficial, falsa y desactualizada; pérdida del

espíritu crítico; y el restante 37% afirma que problema radica en la marginación y

fragmentación de sociedades poco tecnológicas frente a sociedades más desarrolladas

y la fractura social generada dentro de las mismas.

En consecuencia la mayoría de los encuestados (63%) expresan que uno de los

problemas más significativos dentro de la sociedad del conocimiento que pueden

resolver como estudiantes de maestrías es el exceso de información superficial, falsa

y desactualizada generando últimamente los estudiantes pérdida del espíritu crítico;

si bien conocemos los beneficios de pertenecer a las sociedades del conocimiento;

también es una obligación resolver los problemas que estas generan.

63%

37%

Exceso de información superficial, falsa y

desactualizada; pérdida del espíritu crítico.

Marginación y fragmentación de sociedades

poco tecnológicas, frente a otras más

desarrolladas; Fractura social

113

Ítem 21: ¿Qué aspectos legales, debe considerar un programa de posgrado para ser

pertinente a las necesidades sociales?

Tabla 41: Aspectos políticos de una maestría para ser pertinente

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Consideraciones internacionales (Unesco),

nacionales e institucionales 56 44

Políticas interiores (Buen Vivir , Articulación del

régimen de desarrollo, LOES) 69 56

TOTAL 125 100

Fuente: Encuesta aplicada a maestrantes.

Elaboración: Investigadoras.

Figura 21: Aspectos políticos de una maestra para ser pertinente

Análisis e Interpretación

Con respecto al Ítem 21: ¿Qué aspectos legales, debe considerar un programa de

posgrado para ser pertinente a las necesidades sociales?, los encuestados afirman en

un 46% que las maestrías deben articularse de acuerdo a las políticas interiores del

estado; el 44% restante afirman que estas deben prioriza las consideraciones políticas

internacionales, nacionales e institucionales.

Por lo tanto de acuerdo a los encuestados (56%) un programa de maestría de

profesionalización debe articularse de acuerdo a las políticas interiores como el Buen

Vivir , Articulación del régimen de desarrollo; y a la par (44%) también se deben

considerar las políticas internacionales , nacionales e institucionales para ser

pertinente a las necesidades sociales del entorno donde actúan las IES, lo que muestra

que para los estudiantes es importante la construcción de programas de educación

superior pertinentes a las demandas y exigencias naciones e internacionales.

44%56%

Consideraciones políticas

internacionales (Unesco),

nacionales e institucionales

Políticas interiores (Buen Vivir

, Articulación del régimen de

desarrollo, LOES)

114

Ítem 22: ¿Cuál es el posible aporte del programa de maestría de profesionalización

de acuerdo a la estrategia nacional del cambio de la matriz productiva?

Tabla 42: Aporte de una maestría al cambio de la matriz productiva

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Conocimiento como herramienta de cambio (priorización de la educación y la investigación)

96 77

Estrategia de innovación social y gestión del emprendimiento de base tecnológica

29 23

TOTAL 125 100

Fuente: Encuesta aplicada a maestrantes.

Elaboración: Investigadoras.

Figura 22: Aporte de una maestra al cambio de la matriz productiva

Análisis e Interpretación

Con respecto al Ítem 22: ¿Cuál es el posible aporte del programa de maestría de

profesionalización de acuerdo a la estrategia nacional del cambio de la matriz

productiva?, los encuestados afirman en un 77% que las maestrías aportan en el

conocimiento como herramienta de cambio (la educación y la investigación); el 23%

restante afirma que el aporte se relaciona como estrategia de innovación social y

gestión del emprendimiento de base tecnológica

Por lo tanto de acuerdo a los encuestados (77%) un programa de maestría de

profesionalización aporta en el conocimiento como herramienta de cambio (la

educación y la investigación), lo que muestra que para los estudiantes es importante

la construcción de programas de educación superior pertinentes a las demandas y

exigencias nacionales como el cambio de la matriz productiva.

77%

23%

Conocimiento como herramienta de cambio

(priorización de la educación y la

investigación)

Estrategia de innovación social y gestión del

emprendimiento de base tecnológica

115

Ítem 23: ¿A qué fin de la política de ciencia, tecnología e innovación nacional

podría aportar la creación de un programa de maestría de profesionalización?

Tabla 43: Aporte de una maestra a políticas de ciencia, y tecnología

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Promover el desarrollo de la ciencia tecnología e innovación para

fortalecer el ejercicio de derechos de las personas 67 54

Incentivar la producción del conocimiento de una manera

democrática y solidaria 16 13

Fomentar el desarrollo de la sociedad del conocimiento como

principio fundamental para el aumento de la productividad 23 18

Generar una visión pluralista e inclusiva en el aprovechamiento

del conocimiento. 19 15

TOTAL 125 100

Fuente: Encuesta aplicada a maestrantes.

Elaboración: Investigadoras.

Figura 23: Aporte de una maestra a políticas de ciencia, y tecnología

Análisis e Interpretación

Con respecto al Ítem 23: ¿A qué fin de la política de ciencia, tecnología e innovación

nacional podría aportar la creación de un programa de maestría?, los encuestados

sugieren en un 54% que se debe promover el desarrollo de la ciencia tecnología e

innovación para fortalecer el ejercicio de derechos; el 18% afirma que dicho programas

fomenta el desarrollo de la sociedad del conocimiento como principio fundamental para

el aumento de la productividad; el 15% afirma que estos generan una visión pluralista e

inclusiva en el aprovechamiento del conocimiento; y el restante 13% afirma que estos

incentivan la producción del conocimiento de una manera democrática y solidaria

En base a esto la mayor de la población (54%), sugiere un programa de maestría debe

contribuir a las políticas de ciencia, tecnología e innovación nacional; promoviendo el

desarrollo de la ciencia para fortalecer el ejercicio de derechos de las personas; un

egresado de dicho programa está en capacidad de atender y lograr este fin planteado con

anterioridad.

54%

13%

18%

15%

Promover el desarrollo de la ciencia

tecnología e innovación

Incentivar la producción del

conocimiento

Fomentar el desarrollo de la sociedad

del conocimiento

Generar una visión pluralista e

inclusiva en el aprovechamiento del

conocimiento.

116

Ítem 24: ¿Qué saberes demanda el mercado laboral de los egresados de un programa

de maestría de profesionalización en Ciencias Sociales?

Tabla 44: Saberes demandados en el mercado laboral

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Saberes ancestrales, humanísticos 72 58

Saberes Técnicos , tecnológicos y

científicos 53 42

TOTAL 125 100

Fuente: Encuesta aplicada a maestrantes.

Elaboración: Investigadoras.

Figura 24: Saberes demandados en el mercado laboral.

Análisis e Interpretación

Con respecto al Ítem 24: ¿Qué saberes demanda el mercado laboral de los egresados

un programa de maestría de profesionalización en Ciencias Sociales?, los consultados

aseveran en un 58% que son los saberes humanísticos, ancestrales; el 42% restante

afirma que son los saberes técnicos, tecnológicos y científicos.

Consecuentemente más de la mitad de la población (72%) concuerda que los saberes

que demanda el mercado laboral de los egresados de un programa de maestría de

profesionalización en Ciencias Sociales son los saberes humanísticos y ancestrales;

esta aseveración es importante las Ciencias Sociales reconoce como objeto de estudio

a la sociedad, y al ser humano; rescatando la preservación de los saberes ancestrales

que ayuden al aprendizaje y estudio de los iniciales.

58%42%

Saberes humanísticos,ancestrales

Saberes Técnicos y tecnológicos,científicos

117

Ítem 25: Los programas de maestría de profesionalización, buscan:

Tabla 45: Formación profesional

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Cualificar profesionales con alto grado de conocimientos

científico y técnico; y capacidad crítica. 41 33

Cualificar profesionales comprometidos con la reconstrucción

social, que impulsen el mejoramiento del sistema educativo

84 67

TOTAL 125 100

Fuente: Encuesta aplicada a maestrantes.

Elaboración: Investigadoras.

Figura 25: Formación profesional

Análisis e Interpretación

Con relación al Ítem 25: Los programas de maestría de profesionalización, buscan.

De acuerdo a los encuestados en un 67% cualifican profesionales comprometidos con

la reconstrucción social, que impulsen el mejoramiento del sistema educativo;

mientras que el 33% restante expresa que deben Cualificar profesionales con alto

grado de conocimientos científico y técnico; y capacidad crítica.

En base a esto, la mayor parte de la población (77%) sugiere que los programas de

maestría de profesionalización buscan formar profesionales comprometidos con la

reconstrucción social, que impulsen el mejoramiento del sistema educativo lo cual

nos revela que dichas instituciones, poseen conciencia nacional y son pertinentes

desde la perspectiva social.

33%

67%

cualificar profesionales con alto

grado de conocimientos científicos

y capacidad critica

cualificar profesionales

comprometidos con la

reconstrucción social, que impulsen

el mejoramiento del sistema

educativo

118

Ítem 26: ¿Cuáles son los principales propósitos que debería exponer un programa de

maestría de profesionalización?

Tabla 46: Propósitos de un programa de maestría ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Aportar al desarrollo del pensamiento universal, al despliegue de la

producción científica y a la promoción de las transferencias e

innovaciones tecnológicas

8 6

Contribuir al conocimiento preservación y enriquecimiento de los

saberes ancestrales y cultura nacional 12 10

Cualificar académicos y profesionales responsables con conciencia

ética y solidaria capaces de contribuir al desarrollo del país 64 51

Fomentar y ejecutar programas de investigación de carácter científico,

tecnológico y pedagógico que coadyuven al mejoramiento de la

sociedad

41 33

TOTAL 125 100

Fuente: Encuesta aplicada a maestrantes.

Elaboración: Investigadoras.

Figura 26: Propósitos de un programa de maestría

Análisis e Interpretación

Con relación al Ítem 26: ¿Cuáles son los principales propósitos que debería exponer

un programa de maestría de profesionalización?, los estudiantes expresaron en un

51% que estos debe priorizar el formar académicos y profesionales responsables con

conciencia ética y solidaria; el 33% afirma que estos deben fomentar y ejecutar

programas de investigación de carácter científico, tecnológico y pedagógico; el 10%

sugiere que deberían contribuir al conocimiento y preservación de los saberes

ancestrales y cultura; y el restante 6% afirma que deben aportar al desarrollo del

pensamiento universal, al despliegue de la producción científica y tecnológica.

En consecuencia la mitad de la población (51%) sugiere que uno de los principales

propósitos que debería proponer una maestría de profesionalización es el formar

académicos y profesionales responsables con conciencia ética y solidaria capaces de

contribuir al desarrollo de las instituciones del país; esta postura sugiere el valioso

aporte social que dan y pueden seguir brindando los programas; mediante la

investigación, y acción pedagógica; para la construcción de mejores días.

6%10%

51%

33%

Aportar al desarrollo del pensamiento universal,al despliegue de la producción científica

Contribuir al conocmimiento de los saberesancestrales

Cualificar academicos y profesionalesresponsables con conciencia ética y solidaria

Fomentar y ejecutar programas de investigaciónde carácter científico, tecnológico y pedagógico

119

Ítem 27: ¿Qué conocimientos científicos debería integrar un programa de maestría

para responder a los problemas de la comunidad educativa ecuatoriana?

Tabla 47: Conocimientos científicos relevantes en maestrías

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Gestión pedagógica y curricular 37 30

Investigación social científica 79 63

Tecnología educativa 8 6

Deontología profesional docente 1 1

TOTAL 125 100

Fuente: Encuesta aplicada a maestrantes.

Elaboración: Investigadoras.

Figura 27: Conocimientos científicos relevantes en maestrías

Análisis e Interpretación

De acuerdo al Ítem 27: ¿Qué conocimientos científicos debería integrar un programa

de maestría para responder a los problemas de la comunidad educativa ecuatoriana?,

los consultados revelaron en un 63% que estos son la investigación social científica;

el 30% considera a la gestión pedagógica y curricular; el 6% prioriza los

conocimientos relacionados a la tecnología educativa y sus ramas; y finalmente el

1% integra a la asignatura de deontología profesional docente.

Por lo tanto la mayor parte de encuestados (63%) coinciden que los conocimientos

científicos debería integrar un programa de maestría para responder a los problemas

de la comunidad educativa ecuatoriana son aquellos relacionados con la investigación

social científica; lo cual muestra la importancia de dichos conocimientos dentro de un

programa con estas características; pues mediante la investigación se pueden

reconocer fenómenos, estudiarlos y encontrar posibles soluciones; o a su vez esas

investigaciones serán de carácter prospectivo adelantándose a posibles problemáticas

y proponiendo soluciones factibles.

30%

63%

6%1% Gestión pedagógica y

curricular

Investigación social

científica

Tecnología educativa

Deontología profesional

docente

120

Ítem 28: ¿Qué ciencias humanas debería integrar un programa de maestría en

Ciencias Sociales para responder a los problemas de la comunidad educativa

ecuatoriana?

Tabla 48: Ciencias humanas importantes en maestrías

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Filosofía y teoría del conocimiento 73 58

Teología y ciencia de las religiones 2 2

Educación o ciencias de la educación 47 38

Ciencia de arte 3 2

TOTAL 125 100

Fuente: Encuesta aplicada a maestrantes.

Elaboración: Investigadoras.

Figura 28: Ciencias humanas importantes en maestrías

Análisis e Interpretación

Con relación al Ítem 28: ¿Qué ciencias humanas debería integrar un programa de

maestría en Ciencias Sociales para responder a los problemas de la comunidad

educativa ecuatoriana?, los estudiantes aseguraron en un 58% que estas deben ser

prioritariamente la Filosofía y teoría del conocimiento: el 38% dice que se debe

articular de acuerdo a las ciencias de la educación; el 2% afirma que la Teología y

ciencia de las religiones es una asignatura elemental dentro de los programas de

maestría; y el 2% restante se inclina por la ciencia del arte.

Consecuentemente más de la mitad de la población (58%), afirma que las ciencias

humanas deberían integrar un programa de maestría en Ciencias Sociales para

responder a los problemas de la comunidad educativa ecuatoriana es la filosofía y

teoría del conocimiento; dicha aseveración es correcta un programa con mencionadas

características deben contar con esta ciencia dentro de su plan de estudios y estructura

curricular.

58%

2%

38%

2%

Filosofía y teoría delconocimiento

Teología y ciencia de lasreligiones

Educación o ciencias de laeducación

Ciencia de arte

121

Ítem 29: ¿Cuál de los siguientes recursos ha utilizado para financiar sus estudios?

Tabla 49: Financiamiento de estudios de posgrado

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Becas 5 4

Préstamo (cualquier origen) 58 47

Ahorros personales 28 22

Ingresos recibidos mientras estudia (Trabaja), o

de otros. 34 27

TOTAL 125 100

Fuente: Encuesta aplicada a maestrantes.

Elaboración: Investigadoras.

Figura 29: Financiamiento de estudios de posgrado

Análisis e Interpretación

De acuerdo al Ítem 29: ¿Cuál de los siguientes recursos ha utilizado para financiar

sus estudios?, los consultados aseguraron en un 47% que lo hicieron mediante

préstamos; el 27% asegura que lo hizo por ingresos personales; el 22% lo financia

gracias a sus ahorros personales; y el restante 4% lo hace mediante becas adquirida.

En consecuencia casi la mitad la población (47%) financia sus estudios a través de

préstamos en entidades financieras; lo cual muestra que debido al costo de los

programas de maestría de profesionalización, muchos estudiantes requieren de

entidades financieras para cursar sus estudios; la investigación reveló que en menor

medida están los estudiantes que financian sus estudios con ahorros personales (22%)

o gracias a ingresos adquiridos mientras estudian (27%) sean propios o de otros.

4%

47%22%

27%

Becas

Préstamos

Ahorros personales

Ingresos personales

122

Ítem 30: ¿Cuál fue la razón más importante para haber comenzado el programa?

Tabla 50: Razones para iniciar estudios de maestrías

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Requerimiento del sistema educativo o empleador 5 4

Preparación para estudios posteriores 9 7

Cambiar el área de conocimientos de su perfil profesional 20 16

Obtener conocimientos y habilidades de su área de conocimiento

u ocupación 62 50

Incrementar las oportunidades de ascensos o de incrementos

salariales 29 23

TOTAL 125 100

Fuente: Encuesta aplicada a maestrantes.

Elaboración: Investigadoras.

Figura 30: Razones para iniciar estudios de maestrías

Análisis e Interpretación

Con respecto al Ítem 30: ¿Cuál fue la razón más importante para haber comenzado el

programa?, los estudiantes expresaron en un 50% hacerlo por obtener conocimientos

y habilidades de su área de conocimiento u ocupación; el 23% dijo intentarlo para

incrementar las oportunidades de ascensos o de incrementos salariales; el 16% para

cambiar el área de conocimientos de su perfil profesional; el 7 con el fin de preparase

para estudios posteriores; y el restante 4% por requerimiento del sistema educativo o

empleador.

En base a esto la mitad de la población (50%) convienen que una de las razones más

importantes por la cual inició el programa de posgrados fue para obtener

conocimientos y habilidades de su área de conocimiento u ocupación; sin embargo

otro grupo significativo expresó que lo hacen para incrementar las oportunidades de

ascensos o de incrementos salarial, lo cual muestra el claro compromiso que

mantienen los profesionales actualmente para aprender más, y actualizarse en relación

a su área del conocimiento; lo que representa que dichos estudiantes a la larga

adquieran beneficios sociales, profesionales y económicos, en relación a grupos de

pregrado.

4%7%

16%

50%

23%

Requerimiento del sistema educativo o

empleador

Preparación para estudios posteriores

Cambiar el área de conocimientos de su

perfil profesional

Obtener conocimientos y habilidades de su

área de conocimiento u ocupación

Incrementar las oportunidades de ascensos

o de incrementos salariales

123

Capítulo V

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

De acuerdo a los objetivos diseñados, las preguntas directrices y los resultados

encontrados en la investigación, se enuncian las siguientes conclusiones:

Con relación al Objetivo General “Analizar los aspectos debe considerar un

programa de maestría de profesionalización para ser pertinente de acuerdo al

enfoque integral” se concluye que:

- Los programas de maestría de profesionalización para ser pertinentes de

acuerdo al enfoque integral deben articularse de acuerdo a las perspectivas

social, política, y económica. La primera prioriza la relación de la universidad

con el entorno, y define a la universidad como mecanismo de respuesta a las

problemáticas, la segunda busca la integración de las instituciones con el

mundo actual y enfatiza el cumplimiento de los requerimientos políticos

nacional e internacional; la perspectiva económica por su parte busca una

estrecha vinculación con el sector productivo y la universidad.

- De los resultados obtenidos, el 89% personas encuestadas afirman estar de

acuerdo en que la evaluación de la pertinencia se debe hacer en relación a lo

que la sociedad espera de las instituciones de educación superior y lo que

124

éstas hacen; el 94% opina que las IES deben aportar alternativas para el

desarrollo del sistema educativo que incidan en el mejoramiento cualitativo

de los niveles de educación.

Sugieren también, el 98% de encuestados que el perfil profesional de su

programa de maestría impulsa la formación integral de las personas, su

calidad humana, ética, académica, profesional y su responsabilidad social; del

mismo modo el 94% de encuestados aseveran que el perfil profesional de su

programa de maestría busca el desarrollo de conocimiento y de cultura en una

perspectiva crítica e innovadora; del mismo modo el 51% de consultados

manifiestan que su programa de maestría de profesionalización prioriza el

formar académicos y profesionales responsables con conciencia ética y

solidaria capaces de contribuir al desarrollo de las instituciones del país.

De igual manera el 56% afirman que la normativa debe considerar un

programa de posgrado para ser pertinente son las políticas interiores

relacionadas al Buen Vivir y la Articulación del régimen de desarrollo. Con

relación a la perspectiva económica el 77% de personas expresan que para

cambiar la matriz productiva es necesario la priorización es afianzar el

conocimiento como herramienta de cambio y priorizar la educación e

investigación.

- Según las personas entrevistadas, la pertinencia debe estar relacionada al

nivel de atención de las necesidades y requerimientos políticos nacionales e

internacionales; y, además debe priorizar las demandas y necesidades sociales

del entorno; por el mismo precepto los entrevistados coinciden en que uno de

125

los propósitos fundamentales que debería proponer un programa de maestría

de profesionalización relacionado a las ciencias sociales o a la educación, es el

formar profesionales con altos niveles de conocimientos, con habilidades que

le permitan resolver problemas de su entorno, y a la vez profesionales con

calidad humana; que busque fortalecer el sistema educativo, y promueva la

consecución del Buen Vivir.

Con respecto al Objetivo Específico “Describir las principales características de la

perspectiva política del enfoque integral de pertinencia de educación superior desde

el ámbito internacional y nacional”, se concluye que:

- La perspectiva política de la pertinencia, mira a la educación superior como el

elemento de transformación social y se enfoca en el cumplimento de este rol,

de acuerdo a los requerimientos políticos nacionales e internacionales. En el

ámbito internacional una educación superior pertinente debe darse en igualdad

de condiciones para todos, aportar a la reconfiguración social y al sistema

educativo. Las IES deben estar en capacidad de analizar las problemáticas

sociales, y exponer posibles soluciones; a la par sus investigaciones deben ser

de carácter prospectivo, reconociendo posibles problemas y anticipándose a

ellos. Las universidades del mismo modo deben unirse a programas de

cooperación regional e internacional de carácter educativo.

- En el ámbito nacional, para el gobierno ecuatoriano una de sus principales

preocupaciones es alcanzar el Buen Vivir, y para ello prioriza el valor del

conocimiento como instrumento estratégico en esa lucha, con lo cual se

126

pretende la inserción del país a la sociedad del conocimiento para cumplir los

fines del régimen de desarrollo, promover la producción de conocimiento,

fomentar la investigación científica y tecnológica; y, potenciar los

conocimientos tradicionales, así también se promulga que la educación se

integrará a la realidad del país, donde las IES deben regirse por principio de

autonomía responsable, respondiendo a las expectativas y necesidades

sociales de acuerdo requerimientos políticos, a las tendencias de mercado

ocupacional y la estructura productiva.

- De acuerdo a los resultados de la investigación, el 56% encuestados sugieren

que la normativa que debe considerar un programa de posgrado para ser

pertinente son las políticas interiores relacionadas al Buen Vivir y la

Articulación del régimen de desarrollo; así también el 54% de personas

afirman que un programa de maestría de profesionalización en ciencias

sociales debe promover el desarrollo de la ciencia tecnología e innovación

para fortalecer el ejercicio de derechos de las personas; y finalmente, el 67%

de estudiantes opinan que los programas de maestría deben estar

comprometidos con la reconstrucción social e impulsar el sistema educativo.

- En cambio que las personas entrevistadas mencionan que la pertinencia debe

estar relacionada a las necesidades y requerimientos políticos nacionales e

internacionales; además afirman que se debe priorizar las demandas sociales

del entorno y que las IES deben tomar en cuenta consideraciones de la

Constitución Política y la Ley Orgánica de Educación Superior.

127

Con relación al Objetivo Específico “Analizar las particularidades de la perspectiva

social del enfoque integral de la pertinencia de educación”, se concluye que:

- La perspectiva social de la pertinencia está orientada a la resolución de

conflictos sociales y a la satisfacción de los requerimientos del contexto en un

amplio dialogo con los sectores sociales; lejos del contexto político. Para ello

se sirve del análisis e investigación de los problemas prioritarios para

posteriormente proponer posibles soluciones; del mismo modo las

universidades deben propender a combatir las desigualdades sociales. Y

procurar la inserción de los pueblos en las sociedades del conocimiento; así

también deben aportar al sistema educativo con el fin de superar la

dependencia científica y tecnológica.

- De acuerdo a los resultados obtenidos, el 93% de personas encuestadas

afirman que las universidades ecuatorianas deberían contribuir a minimizar las

desigualdades sociales, el 89% opina que se debe atender a necesidades

sociales (pobreza, hambre, intolerancia, violencia, analfabetismo). Para el

53% personas, las universidades deben ser críticas y con conciencia nacional

para superar la dependencia científica y tecnológica; se debe propender la

inserción del país a las sociedades del conocimiento; sin embargo el 63%

afirma que al ser estas conflictivas se debe propender a resolver el problema

de Exceso de información superficial, falsa y desactualizada; pérdida del

espíritu crítico. Finalmente, el 89% está totalmente de acuerdo que los

128

programas de maestría en el Ecuador cumplen con características de la

educación superior pertinente como estudiar y resolver los problemas de su

entorno en amplio diálogo con los sectores sociales.

- En cambio que para los entrevistados el rol de la universidad ha cambiado en

los últimos tiempos y se ha dejado de lado la visión de las instituciones de

afianzar y fortalecer la sociedad, para enfocarse en una perspectiva económica

que prioriza los mercados laborales y a las empresas privadas; sin embargo a

la par expresan que es necesario que retomen su papel inicial para atender

necesidades nacionales, entre las más importantes destacan la lucha contra la

pobreza, la violencia, el analfabetismo y la discriminación; además enfatizan

que la pertinencia debe estar articulada en función de la sociedad y no solo

este supeditada a las exigencias políticas de los gobiernos actuales.

Con respecto al Objetivo Específico “Definir la perspectiva económica del enfoque

integral de la pertinencia de educación superior y relacionarla a las estrategias para

el cambio de la matriz productiva”, se concluye que:

- La perspectiva económica se configuró en un inicio a partir de considerar que

la universidad es una empresa del conocimiento, sujeta a las leyes y

mecanismos que regulan el mercado. Sin embargo en la actualidad las IES

deben responden a los intereses y necesidades científicas tecnológicas del

país, para propender el desarrollo productivo de la sociedad y por ello ponen

sus conocimientos al servicio a la sociedad, contribuyen con la formación del

129

talento humano apto para desempeñarse en el contexto y promueven la

investigación científica y técnica de alto nivel.

- Para el país es importante el desarrollo del sector productivo y aún más el

cambio de la matriz productiva de un modelos agroexportador a un modelo de

económico basado en la transmisión de conocimientos; por ello reconoce a la

educación como primer factor de cambio, para esto propone profundas

reformas al sistema educativo superior, busca el desarrollo del talento

humano; así también impulsa el desarrollo de ciencia y conocimientos,

mediante la inversión pública, pues estos generan capital y trabajo para el país

necesarios para el proceso de transición.

- Los resultados obtenidos en la investigación el 77% encuestados sugieren que

para cambiar la matriz productiva es necesario fomentar el conocimiento

como herramienta de cambio (priorización de la educación y la

investigación); el 57% de estudiantes plantean que la universidad ecuatoriana

debe enfocarse en producir conocimientos científicos y técnicos; finalmente el

91% opina que los programas maestría en el Ecuador cumplen con

características de la educación superior pertinente como generar

conocimientos y tecnología para incrementar los niveles de competitividad y

eficiencia del Estado.

- Con respecto al programa de maestría de profesionalización relacionado a las

Ciencias Sociales y a la educación, los entrevistados señalan que de acuerdo a

la estrategia nacional del cambio de la matriz productiva, esta debe aportar e

impulsar a la educación y al sistema educativo en general; pues reconocen la

130

importancia de la educación como pilar fundamental para alcanzar el cambio,

así también consideran importante que estos profesionales sean quienes

preserven la cultura y el arte. Finalmente dicen que un programa debe estar

articulado a las políticas de ciencia, tecnología e innovación; y estos debe

propender la inserción del país a las sociedades del conocimiento a través de

la investigación científica.

Recomendaciones

- Es necesario que los organismo reguladores de la educación superior,

universidades y docentes de cuarto nivel realicen la evaluación de los

currículos en programas de maestría de profesionalización de acuerdo al

enfoque integral de la pertenencia, desde la perspectiva social, política y

económica, que propenda al desarrollo del conocimiento científico-

tecnológico, la satisfacción de requerimientos políticos, demandas sociales y

su aporte al desarrollo económico-social dcl país, con profesionales de calidad

con una visión crítica y humana.

- En el diseño o rediseño de programas de posgrado es indispensable considerar

lineamientos políticos nacionales e internacionales relacionados a la

pertinencia en educación superior, de esta manera se asegura que dichos

programas cumplan con los requisitos de pertinencia orientados a la

reconfiguración social y al impulso del sistema educativo a través de

131

programas de cooperación regional e internacional. Los programas de

posgrado deben contribuir a la construcción del Buen Vivir y la inserción del

país a las sociedades del conocimiento.

- Es prioritario que las instituciones de educación superior reconozcan e

identifiquen los problemas de su entorno para establecer estrategias y

alternativas de posible soluciones a los mismos, para lo cual es necesario abrir

el diálogo con todos los sectores involucrados mediante las funciones

sustantivas de la universidad ecuatoriana: docencia, investigación y

vinculación con la sociedad.

- La universidad ecuatoriana debe promover un currículo contextualizado que

responda a las necesidades de los futuros profesionales, los mismos que al

finalizar sus estudios teórico-prácticos puedan insertarse en la vida laboral con

sólidos conocimientos, grandes capacidades y práctica de valores en la

construcción de una sociedad más justa y humana.

132

Referencias bibliográficas

García, S. (2010) Especificidad y rol en trabajo social, curricular-saber-formación.

Humanitas, Buenos Aires.

Gibbons, M. (1998). Pertinencia de la educación superior en el siglo XXI.

Washington, The World Bank.

Sutz, J. (1997). “La universidad latinoamericana y su pertinencia: elementos para

repensar el problema”, en Revista Quantum/CCEEA. No. 9.

Stavenhagen, R. (2006). “Cómo descolonizar las ciencias sociales”. En: Salazar M. C.

(coord.) La investigación-acción participativa. Inicios y desarrollos. Madrid:

Popular.

Netgrafía

Asamblea Nacional. (2016) Código Orgánico de la Economía Social de los

Conocimientos, la Creatividad y la Innovación. Recuperado de

http://flacso.org.ar/wp-content/uploads/2015/07/Codigo-Ingenios.-MPI.pdf

Barbón, O., Díaz, J., y Añorga, J. (2014) Clasificación de los procesos de

profesionalización pedagógica en Ciencias Médicas Recuperado de:

http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v13n3/rhcm16314.pdf

Blanco, J., Jiménez, G., & Izquierdo, A., (2000). La predicción del rendimiento

académico Recuperado de:

https://scholar.google.com.ec/scholar?q=jim%C3%A9nez+2000+rendimiento+aca

133

demico&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart&sa=X&ved=0ahUKEwiEnqyS9

czSAhWISCYKHWU-DIoQgQMIFjAA

Briones, G. (2002) Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias

sociales Recuperado de:

ftp://puceftp.puce.edu.ec/Facultades/CienciasEducacion/Maestria/CienciasEducaci

on/Paralelo1/modulo2.pdf

Buenaño, J., y Maldonado, B. (2015) Estudio de pertinencia de las carreras afines al

área administrativa de la Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE:

Recuperado: http://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/201/199

Consejo de educacion superior (CES-2013) Reglamento de régimen académico.

Recuperado: http://www.snna.gob.ec/wp-content/themes/institucion/dw-

pages/descargas/regimen_academico.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL-2015) Panorama

Social de América Latina. Recuperado de:http://ceal.co/wp-

content/uploads/sites/8/2015/01/S1420729_es1.pdf

Comité Interstitucional para el Cambio de Matriz Productiva (2015) Estrategia

nacional para el cambio de la matriz productiva. Recuperado de:

http://www.vicepresidencia.gob.ec/wp-content/uploads/2013/10/ENCMPweb.pdf

Conferencia Mundial sobre la Educación Superior – (2009): La nueva dinámica de la

educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo;

134

recuperado:

http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=

rja&uact=8&ved=0ahUKEwiD0dTy-

LXNAhXG0h4KHdUaAFAQFgggMAE&url=http%3A%2F%2Fwww.unesco.org

%2Feducation%2FWCHE2009%2Fcomunicado_es.pdf&usg=AFQjCNF-

3tSO9rFXGcj2Lq18VfJ4xm5qLw&bvm=bv.124817099,d.dmo

Consejo nacional de Planificación del Ecuador (2009): Plan Nacional del Buen Vivir

2009–2013. Recuperado de: http://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/07/Plan_Nacional_para_el_Buen_Vivir.pdf

De Sebastián, L. (2015). Problemas de la globalización (comercio, emigración,

medio ambiente) Cristianismo y Justicia. Recuperado de:

https://www.cristianismeijusticia.net/files/es135.pdf

Fabara, E. (2012) La formación de Posgrado en Educación en el Ecuador

Recuperado de:

http://alt.ups.edu.ec/documents/1999102/3570785/v7n2_Fabara.pdf

135

Fernandez, A, Guffante, T, y Vanga, M. (2016) Metodología para elaborar estudios

de pertinencia en rediseños curriculares: Caso Ecuador. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5784966

García, F. (2000, Noviembre) Una Aproximación al Concepto de Universidad

Pertinente, Compendium, Recuperado de:

http://www.ucla.edu.ve/dac/compendium/compendium5/new_page_2.htm

García, R. (2011) propuesta del perfil de ingreso y egreso del alumno para el bloque

de administración de proyectos de la licenciatura en ciencias de la educación

Recuperado de: http://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/no74/30.-

_propue_1.pdf

Hernández, Fernández, Baptista (2006) metodología de la investigación Recuperado

de: https://competenciashg.files.wordpress.com/2012/10/sampieri-et-al-

metodologia-de-la-investigacion-4ta-edicion-sampieri-2006_ocr.pdf

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC-2015) Índices de pobreza

multidimensional en Ecuador. Recuperado de:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/POBREZA/2017/Pobreza_Multidimensional/presentacion_pobreza_multid.pd

f

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC-2015) Índices de pobreza por

necesidades en Ecuador. Recuperado de:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/pobreza-por-necesidades-basicas-insatisfechas/

136

Krüger, K. (2006, Octubre Vol. XI, nº 683) El concepto del conocimiento. Biblio

3W. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/b3w-683.htm

Lundvall, B.A. (2007). “National Innovation Systems-Analytical Concept and

Development Tool”, Recuperado de:

https://myweb.rollins.edu/tlairson/pek/nis.pdf

Malagón, L. (2003). La pertinencia en la educación superior. Elementos para su

comprensión. En Revista de la Educación Superior. Vol. XXXII (3), Núm. 127.

Julio – septiembre de 2003. Consultado el 17 de noviembre de 2006, en:

http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/127/03.html

Méndez, E. (2002) Pertinencia en la educación superior como requisito de calidad.

Recuperado:http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd

=3&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwju88XC5bXNAhWGHx4KHWdiBM0QFgg

vMAI&url=http%3A%2F%2Frieoei.org%2Fdeloslectores%2F972Mendez.PDF&u

sg=AFQjCNFOrIXiX55fVStj2tviF6xWpBZvbQ&bvm=bv.124817099,d.dmo

Ministerio de Educación del Ecuador (2016) CES, Resolución No.011-2016 Creación

de programas de maestría. Recuperado de:

http://www.ces.gob.ec/index.php?option=com_sobipro&sid=3518:SE-

2016&Itemid=705

Ministerio de Educación del Ecuador (2010) LOES Ley Orgánica de Educación

Superior. Recuperado de: http://www.conocimiento.gob.ec/wp-

content/uploads/2015/07/Ley-Organica-de-Educacion-Superior-LOES.pdf

137

Miñan, E. (2014) Evaluación de la pertinencia de programas de maestría en

ingeniería: aplicación en la Universidad de Piura, Perú. Recuperado:

http://www.laccei.org/LACCEI2014-Guayaquil/RefereedPapers/RP210.pdf

Morles, V. (2005) Investigación y Postgrado. Recuperado de:

<http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-

00872005000200003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1316-0087.

Navarro, M. (2009). “Los Sistemas Regionales de Innovación. Una revisión crítica”.

Ekonomiaz,

Pérez, A. (2012) Contribución al perfil de egreso. Recuperado de:

http://www.economia.unam.mx/foro2012/ponencias/Alejandro%20P%C3%A9rez

%20Pascual.pdf

Pérez, G. (2011) La intervención socioeducativa. Recuperado de:

http://uvprintervencioneducativa.blogspot.com/2011/09/la-intervencion-

socioeducativa-por.html

Ralph, T. (1986) Principios básicos del currículo. Recuperado de:

http://www.terras.edu.ar/biblioteca/1/CRRM_Tyler_Unidad_1.pdf

Restrepo, J. (2016) Las competencias del docente de posgrados una perspectiva

desde la formación de programas de maestría. Recuperado de:

file:///C:/Users/user/Downloads/docente%20de%20maestria_unlocked.pdf

Ruiz, N. (2000) Importancia de los posgrados en Ciencias Sociales y su

participación frente al desarrollo nacional. Recuperado:

138

http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=

rja&uact=8&ved=0ahUKEwi5v_SF8bXNAhXGph4KHWiKDdwQFggkMAE&ur

l=http%3A%2F%2Fwww.posgrado.unam.mx%2Fpublicaciones%2Fant_omnia%2

F35%2F06.pdf&usg=AFQjCNGZwQCl6GqJg2BhEENVYZAzYnpzfQ&bvm=bv.

124817099,d.dmo

Ruiz, R. (2007) El método científico y sus etapas. Recuperado de: http://www.index-

f.com/lascasas/documentos/lc0256.pdf

Secretaria de Educación Pública (2009) Planeación institucional (metodología).

Recuperado de:

http://planeacion.unach.mx/images/cmgn/Metodologia_Planeacion_Institucional_

SEP.pdf

Tamayo y Tamayo, M. La interdisciplinariedad. Recuperado de:

http://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/5342

UNESCO (1996) Conferencia Regional sobre las políticas y estrategias para la

transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe, llevada a

cabo en la Habana. Recuperado de:

http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001493/149330so.pdf

UNESCO (1998) La educación superior del siglo XXI; conferencia mundial.

Recuerado de:

http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm

139

UNESCO (1995) Política para el cambio y el desarrollo en la educación superior.

Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000989/098992s.pdf

UNESCO (1948) Proclamación de los Derechos humanos. Recuperado de:

http://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf

UNESCO (2009) Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009: La

nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social

y el desarrollo. Recuperado de:

http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf

Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo, (2011) Estudio de factibilidad y

pertinencia para la creacion de nueva oferta educativa. Recuperado:

http://www.esvial.org/guia/wp-content/uploads/2015/03/ejemplo-

2_infortme_tecnico.pdf

Universidad Autónoma de Bucaramanga, (2009) Maestría en tecnología educativa y

medios innovadores para la educación. Recuperado de:

http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-

195598_archivo_pdf_programa_UNAB.pdf

Universidad de la Plata (2011) Ordenanza nº 261/03; reglamentación de las

actividades de postgrado. Recuperado de:

http://www.unlp.edu.ar/uploads/docs/ordenanza_n_261.pdf

140

Universidad Nacional Autónoma de México (sin fecha) Plan de estudios de la

Maestría en Ciencias (Física). Recuperado de:

http://posgrado.fisica.unam.mx/sites/default/files/Planes_PCF_01.pdf

Universidad Politécnica de Victoria, (2013) Estudio de pertinencia. Recuperado:

http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=6&cad=

rja&uact=8&ved=0ahUKEwjw17bH6bXNAhXMKB4KHQ1TDyIQFghBMAU&

url=http%3A%2F%2Fwww.upvictoria.edu.mx%2Fupv%2Fdocs%2Fposgrado%2

FPNPC-062013%2F04-

_Resultados%2520y%2520vinculacion%2FCriterio%252011%2520-

%2520Trascendencia%2C%2520cobertura%2520y%2520evoluci%25C3%25B3n

%2520del%2520programa%2FPertinencia%2520UPV.pdf&usg=AFQjCNFXc8q

VatGso3yUE6vKqY1d2eg7Rw&bvm=bv.124817099,d.dmo

Villanueva,R (2003) Propuesta metodologica para el diseño de documentos

curriculares con base en estudios de pertinencia y factibilidad. Recuperado:

http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Marcela_Villanueva_M.PD

141

Anexos

Anexo 1: Instrumento- Guión de entrevista

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

Carrera de Ciencias Sociales

Instrumento: Enfoque integral de la pertinencia en programas de maestría de

profesionalización en Ciencias Sociales. (Entrevista estructurada)

Este instrumento tiene la finalidad recabar información acerca de los aspectos

legales, sociales y educativos; que debe considerar un programa de maestría de

profesionalización en Ciencias Sociales. Los resultados obtenidos serán utilizados

con fines académicos, y con absoluta confidencialidad.

Le agradecemos por su tiempo y participación.

PERTINENCIA

1. ¿Cómo le explicaría, en términos sencillos, qué es la pertinencia en los

programas de maestría de profesionalización?

2. ¿Está de acuerdo con la siguiente afirmación?: las universidades han

cambiado la función de conciencia de la sociedad para dar paso a la

producción de conocimientos y de recursos humanos calificados.

Demandas sociales para el desarrollo del país

3. ¿Qué necesidades sociales deberá atender el egresado de un programa de

maestría de profesionalización?

Demanda legal

4. ¿Qué aspectos legales, debe considerar un programa de posgrado para ser

pertinente a las necesidades sociales?

5. ¿Cuál es el posible aporte del programa de maestría de profesionalización a

la solución de los problemas económicos locales y nacionales?

142

Demanda de la Estructura productiva

6. ¿Cuál es el posible aporte del programa de maestría de profesionalización

de acuerdo a la estrategia nacional del cambio de la matriz productiva?

7. ¿Cuál es la relación del programa de maestría de profesionalización con las

políticas nacionales de ciencia, tecnología e innovación nacional?

PROGRAMA DE MAESTRÍA DE PROFESIONALIZACIÓN EN

CIENCIAS SOCIALES

Perfil

8. ¿Qué saberes demanda el mercado laboral en la formación de un egresado

de un programa de maestría de profesionalización en Ciencias Sociales?

9. Uno de los aspectos cruciales de la pertinencia es la mayor empleabilidad

de los egresados de la educación superior. ¿Existen relaciones positivas y

comprobadas entre empleabilidad y niveles de educación?

10. ¿Qué aspectos se consideran importantes para la contratación de

profesionales?

Objetivos Institucionales

11. ¿Hacia dónde se proyecta la Universidad ecuatoriana al formar futuros

egresados de los programas de maestría de profesionalización?

12. ¿Cuáles son los principales propósitos que debería proponer un programa

de maestría de profesionalización?

Oferta académica

13. ¿Qué desafíos visualizan actualmente los programas de maestría de

profesionalización en Ciencias Sociales, para su realización?

14. ¿Qué conocimientos científicos debería integrar un programa de maestría

para responder a los problemas de la comunidad educativa ecuatoriana?

15. ¿Qué conocimientos humanísticos debería integrar un programa de maestría

en Ciencias Sociales para responder a los problemas de la comunidad

educativa ecuatoriana?

143

Anexo 2: Instrumento- Cuestionario

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

Carrera de Ciencias Sociales

Diciembre, 2016.

Instrumento para determinar la pertinencia socio educativa; de los programas de

maestría de profesionalización en Ciencias Sociales, en el distrito Metropolitano de

Quito, estudio realizado en los meses de Diciembre 2016 a Marzo 2017 (Cuestionario)

Este instrumento tiene la finalidad recabar información acerca de los aspectos legales,

sociales y educativos; que debe considerar un programa de maestría de profesionalización en

Ciencias Sociales. Los resultados obtenidos serán utilizados con fines académicos, y con

absoluta confidencialidad.

Le agradecemos por su tiempo y participación.

Instrucciones:

Lea detenidamente la pregunta

Marque con una X en la alternativa que mejor se adapte a su respuesta

A. PERTINENCIA

Por favor responda las preguntas a continuación teniendo en cuenta la siguiente escala

valorativa:

Totalmente de acuerdo (TA)

De acuerdo (DA)

Algo en desacuerdo (AD)

En desacuerdo (D)

¿Para establecer la pertinencia social, las universidades ecuatorianas deberían…?

TA DA AD D

1. Analizar problemas prioritarios de su entorno con el fin de

proponer soluciones factibles a problemas?

2. Contribuir a minimizar las desigualdades sociales de la

población?

144

3. Ser críticas, con conciencia nacional que permitan superar la

dependencia científica y tecnológica?

Cree usted que los programas de maestría atienden las características básicas de una

Educación Superior Pertinente expuestos por la Unesco (2009)…

TA DA AD D

4. Generar conocimientos, tecnología y arte a fin de incrementar los niveles

de competitividad y eficiencia del Estado

5. Estudiar y resolver los problemas de su entorno en amplio diálogo con

los sectores sociales

Los programas de maestría cumplen con respecto a la pertinencia educativa de las IES…

TA DA AD D

6. Según su apreciación, la evaluación de la pertinencia se debe hacer en

relación con la adecuación entre lo que la sociedad espera de las

instituciones y lo que éstas hacen.

7. Cree usted que los programas de maestría deben aportar alternativas

para el desarrollo del sistema educativo, que incidan en el mejoramiento

cualitativo de los niveles de educación.

El perfil profesional de su programa de maestría…

TA DA AD D

8. Impulsa la formación integral de las personas, su calidad

humana, ética, académica, profesional y su responsabilidad

social

9. Busca el desarrollo de conocimiento y de cultura en una

perspectiva crítica e innovadora

C. SATISFACCIÓN

Por favor responda las preguntas a continuación teniendo en cuenta las siguientes

convenciones:

Muy satisfecho (MS)

Satisfecho (S)

Insatisfecho (I)

Muy insatisfecho (MI)

¿Qué tan satisfecho está usted, con los siguientes aspectos del programa de posgrado?

CURRÍCULO Y PLAN DE ESTUDIOS

MS S I MI

10. Con la relación entre el plan de estudios y el perfil de egreso

propuesto por la universidad

11. Con la actualización y pertinencia del plan de estudios

145

12. Con la relación entre la estructura curricular y el plan de estudios

13. Frente a la creación y el desarrollo de conocimiento, y de cultura

dentro de su programa de posgrado

DOCENCIA

MS S I MI

14. Dominio y actualización de contenidos

15. Metodología de enseñanza

16. Material didáctico y recursos tecnológicos

17. Criterios y procedimientos de evaluación

-Marque con una X en la alternativa que mejor se adapte a su respuesta

18. ¿Cuál debería ser el rol de la universidad ecuatoriana en la actualidad?

Ser la conciencia de la sociedad

Productora de conocimientos científicos y técnicos

formar recurso humano calificado

Atender a los requerimientos sociales, económicos y educativos del país.

19. ¿Qué necesidades sociales deberá atender el egresado de un programa de maestría de

profesionalización?

Necesidades sociales (pobreza, hambre, intolerancia, violencia,

analfabetismo)

Deterioro del medio ambiente

20. ¿La creación de un programa de maestría de profesionalización a que problemas de la

sociedad de la Información y el Conocimiento, debe responder?

Exceso de información superficial, falsa y desactualizada; pérdida del

espíritu crítico.

Marginación y fragmentación de sociedades poco tecnológicas, frente a

otras más desarrolladas; Fractura social

21. ¿Qué aspectos legales, debe considerar un programa de posgrado para ser pertinente

a las necesidades sociales?

Consideraciones internacionales (Unesco), nacionales e institucionales

Políticas interiores (Buen Vivir , Articulación del régimen de desarrollo,

LOES)

22. ¿Cuál es el posible aporte del programa de maestría de profesionalización de acuerdo

a la estrategia nacional del cambio de la matriz productiva?

Conocimiento como herramienta de cambio (priorización de la educación y

la investigación)

146

Estrategia de innovación social y gestión del emprendimiento de base

tecnológica

23. ¿A qué fin de la política de ciencia, tecnología e innovación nacional podría aportar

la creación de un programa de maestría de profesionalización en ciencias sociales?

Promover el desarrollo de la ciencia tecnología e innovación para fortalecer

el ejercicio de derechos de las personas

Incentivar la producción del conocimiento de una manera democrática y

solidaria

Fomentar el desarrollo de la sociedad del conocimiento como principio

fundamental para el aumento de la productividad

Generar una visión pluralista e inclusiva en el aprovechamiento del

conocimiento.

24. ¿Qué saberes demanda el mercado laboral de los egresados de un programa de

maestría de profesionalización en Ciencias Sociales?

Saberes humanísticos, ancestrales

Saberes Técnicos , tecnológicos y científicos

25. Los programas de maestría de profesionalización, buscan:

Cualificar profesionales con alto grado de conocimientos científico y técnico; y

capacidad crítica.

Cualificar profesionales comprometidos con la reconstrucción social, que impulsen

el mejoramiento del sistema educativo

26. ¿Cuáles son los principales propósitos que debería exponer un programa de maestría

de profesionalización?

Aportar al desarrollo del pensamiento universal, al despliegue de la

producción científica y a la promoción de las transferencias e innovaciones

tecnológicas

Contribuir al conocimiento preservación y enriquecimiento de los saberes

ancestrales y cultura nacional

Cualificar académicos y profesionales responsables con conciencia ética y

solidaria capaces de contribuir al desarrollo de la instituciones del país

Fomentar y ejecutar programas de investigación de carácter científico,

tecnológico y pedagógico que coadyuven al mejoramiento de la sociedad

27. ¿Qué conocimientos científicos debería integrar un programa de maestría para

responder a los problemas de la comunidad educativa ecuatoriana?

Gestión pedagógica y curricular

Investigación social científica

Tecnología educativa

147

Deontología profesional docente

28. ¿Qué ciencias humanas debería integrar un programa de maestría en Ciencias

Sociales para responder a los problemas de la comunidad educativa ecuatoriana?

Filosofía y teoría del conocimiento

Teología y ciencia de las religiones

Educación o ciencias de la educación

ciencia de arte

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

29. ¿Cuál de los siguientes recursos ha utilizado para financiar sus estudios?

Becas

Préstamo (cualquier origen)

Ahorros personales

Ingresos recibidos mientras estudia (Trabaja),

o de otros.

30. ¿Cuál fue la razón más importante para haber comenzado el programa?

Requerimiento del sistema educativo o empleador

Preparación para estudios posteriores

Cambiar el área de conocimientos de su perfil profesional

Obtener conocimientos y habilidades de su área de conocimiento u

ocupación

Incrementar las oportunidades de ascensos o de incrementos salariales

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.

148

Anexo 3: Validacion de instrumentos

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Carrera de Ciencias Sociales

VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE

INFORMACIÓN

Estimado Validador:

Me es grato dirigirme a Usted, a fin de solicitar su apreciable colaboración

como experto para validar el cuestionario anexo, el cual será aplicado ha:

Estudiantes de posgrado en el área de Ciencias Sociales, de varias universidades del

Distrito de Quito, por cuanto considero que sus observaciones y subsecuentes aportes

serán de utilidad.

El presente instrumento tiene como finalidad recoger información directa para la

investigación que se realiza en los actuales momentos, titulado: Enfoque integral de

la pertinencia de programas de maestría de profesionalización; esto con el objeto

de presentarla como requisito para obtener el título de pregrado.

Para efectuar la validación del instrumento, Usted deberá leer cuidadosamente cada

enunciado y sus correspondientes alternativas de respuesta, en donde se pueden

seleccionar una o varias alternativas de acuerdo al criterio personal y profesional del

actor que responda al instrumento. Por otra parte se le agradece cualquier sugerencia

relativa a redacción, contenido, pertinencia y congruencia u otro aspecto que se

considere relevante para mejorar el mismo.

Gracias por su aporte.

149

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Carrera de Ciencias Sociales

JUICIO DE EXPERTO SOBRE LA PERTINENCIA DEL INSTRUMENTO

INSTRUCCIONES:

Estimado especialista, le rogamos que después de un análisis riguroso de los Ítems

del Cuestionario de la Encuesta; marque con una X el casillero que esté acorde con su

criterio y experiencia profesional; denotando por favor alguna sugerencia o critica al

mismo; en el casillero de Observaciones en caso de existir alguna. (Se anexa matriz

de operacionalización de variables, preguntas directrices y objetivos de la

investigación).

VALIDEZ DE APARIENCIA Y CONSTRUCTO:

CRITERIO SI NO OBSERVACIÓN

1. El instrumento recoge información que permite dar

respuesta al problema de investigación.

2. El instrumento propuesto responde a los objetivos del

estudio.

3. La estructura del instrumento es adecuado. (Ítems: 1,

2,3,4,5,6,7,8,…)

4. Los ítems del instrumento responde a la

operacionalización de la variable.

5. La secuencia presentada facilita el desarrollo del

instrumento.

6. Los ítems son claros y entendibles. (Ítems:

1,2,3,4,5,6,7,8,…)

7. El número de ítems es adecuado para su aplicación.

(Ítems: 1,2,3,4,5,6,7,8…)

Evaluado por:

Nombre y Apellido:

_____________________________________________________

C.I.:__________________________ Firma: ______________________________

En Quito, a los ________días del mes de _____________________del ________.