universidad central del ecuador postgrado ......y publicación de este trabajo de titulación en el...

108
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CONSEJO DE POSTGRADO POSTGRADO DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Relación entre los factores psicosociales y la capacidad de resiliencia en adultos con enfermedades crónicas no transmisibles atendidos en el Centro de Salud de Chimbacalle, noviembre 2018 - mayo 2019 Trabajo de titulación, modalidad proyecto de investigación previo a la obtención del Título de Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria AUTORA: Quintero Klinger Florinda Cinthia TUTOR: Dr. Edgar Andrés Vinueza Aguirre Quito, enero 2020

Upload: others

Post on 15-Aug-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CONSEJO DE POSTGRADO

POSTGRADO DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA

Relación entre los factores psicosociales y la capacidad de resiliencia en adultos con enfermedades crónicas no transmisibles atendidos en el Centro de Salud de

Chimbacalle, noviembre 2018 - mayo 2019

Trabajo de titulación, modalidad proyecto de investigación previo a la obtención del Título de Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria

AUTORA: Quintero Klinger Florinda Cinthia TUTOR: Dr. Edgar Andrés Vinueza Aguirre

Quito, enero 2020

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

ii

© DERECHOS DE AUTOR

Yo, Florinda Cinthia Quintero Klinger, en calidad de autora y titular de los derechos morales

y patrimoniales del trabajo de titulación del trabajo de investigación: RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES PSICOSOCIALES Y LA CAPACIDAD DE RESILIENCIA EN ADULTOS CON ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD DE CHIMBACALLE, NOVIEMBRE 2018 - MAYO 2019, modalidad presencial , de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

En la ciudad de Quito, a los 30 días del mes de Enero del 2020

Firma: Florinda Cinthia Quintero Klinger CC.N° 0802627661 [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR CIENTÍFICO

En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por FLORINDA CINTHIA

QUINTERO KLINGER, para optar por el Grado de Especialista en Medicina Familiar y

Comunitaria; cuyo título es: RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES PSICOSOCIALES Y LA

CAPACIDAD DE RESILIENCIA EN ADULTOS CON ENFERMEDADES CRÓNICAS NO

TRANSMISIBLES ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD DE CHIMBACALLE,

NOVIEMBRE 2018 - MAYO 2019, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal

examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 30 días del mes de Enero del 2020. Dr. Edgar Andrés Vinueza Aguirre DOCENTE – TUTOR C.C. 171499001-5

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

iv

DEDICATORIA

A Dios quien ha sido mi guía y mi fortaleza en aquellos momentos de dificultad y de

debilidad.

A mis padres en especial a mi madre Olinda Klinger Palma, por su sacrificio en todos estos

años y siempre darme su amor, apoyo, consejos y educación, gracias a ella he logrado

llegar hasta aquí

A mis hermanos por estar siempre presentes acompañándome, y por el apoyo moral, que

me brindaron a lo largo de esta etapa.

A mi hija Kiara Mendoza principal motivación y fuerza para a realizar este postgrado.

A mi esposo que ha estado a mi lado en el transcurso de mi formación académica.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

v

AGRADECIMIENTO

Quiero expresar un sincero agradecimiento a los docentes del postgrado de Medicina

Familiar y Comunitaria por haber compartido sus valiosos conocimientos a lo largo de la

preparación de la profesión.

De igual manera a mi tutor de tesis Dr. Andrés Vinueza Aguirre, que con su experiencia,

conocimiento, motivación, enseñanza y colaboración permitió el desarrollo del trabajo de

titulación.

A mi tutora del Centro de Salud Chimbacalle, Dra. Alicia Cajamarca por sus enseñanzas

permanentes durante estos tres años de formación.

A los Usuarios externos e internos del Centro de Salud Chimbacalle, quienes

fueron una parte fundamental y brindaron todas las facilidades para realizar esta

investigación.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

vi

CONTENIDO

© DERECHOS DE AUTOR ............................................................................................... II

APROBACIÓN DEL TUTOR CIENTÍFICO ....................................................................... III

DEDICATORIA ................................................................................................................. IV

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... V

CONTENIDO .................................................................................................................... VI

LISTA DE TABLAS .......................................................................................................... IX

LISTA DE GRÁFICOS ...................................................................................................... XI

LISTA DE ANEXOS ........................................................................................................ XII

RESUMEN ...................................................................................................................... XIII

ABSTRACT .................................................................................................................... XIV

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ...................................................................................................................... 4

1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ...................................................................... 4

1.1 Planteamiento y descripción del problema .............................................................. 4 1.2 Interrogante de la investigación................................................................................ 5

CAPÍTULO II ..................................................................................................................... 6

2. MARCO REFERENCIAL ........................................................................................... 6

2.1 ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES ............................................. 6 2.1.1 Definición .............................................................................................................. 6 2.1.2 Epidemiología ....................................................................................................... 7 2.2 DIABETES MELLITUS ........................................................................................... 10

2.2.1 Definición ........................................................................................................ 10 2.2.2 Historia Natural de la Enfermedad ................................................................... 11

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

vii

2.2.3 Fisiopatología Diabetes Mellitus tipo 2 ............................................................ 12 2.2.4 Clasificación .................................................................................................... 14 2.2.5 Signos y síntomas ........................................................................................... 14 2.2.6 Diagnóstico ..................................................................................................... 14

2.3 HIPERTENSIÓN ARTERIAL (HTA) ....................................................................... 15 2.3.1 Definición ........................................................................................................ 15 2.3.2 Fisiopatología .................................................................................................. 15 2.3.3 Etiología: ......................................................................................................... 16 2.3.4 Clasificación ................................................................................................... 17 2.3.5 Criterios diagnósticos de HTA ........................................................................ 17

2.4 FACTORES PSICOSOCIALES .............................................................................. 18 2.4.1 Factores Psicosociales Protectores.................................................................... 19

2.4.1.1 Autoestima ................................................................................................... 19 2.4.1.2 Apoyo Social ............................................................................................... 20 2.4.1.3 Relación Médico Paciente ............................................................................ 21 2.4.1.4 Optimismo ................................................................................................... 22 2.4.1.5 Adaptación ................................................................................................... 24

2.4.2 Factores Psicosociales Agravantes .................................................................... 25 2.4.2.1 Estrés ...................................................................................................... 25 Prevención del estrés (54).................................................................................... 26

2. 5 RESILIENCIA ........................................................................................................ 29 2.5.1 Concepto ........................................................................................................ 29 2.5.2 Características de la persona adulta resiliente ................................................ 30 2.5.3 Factores de Riesgo de la Resiliencia............................................................... 31 2.5.4 Factores de Protección de la Resiliencia ......................................................... 32 2.5.5 Resiliencia y enfermedad crónica en población adulta .................................... 33 2.5.6 Beneficios de la resiliencia .............................................................................. 34 2.5.7 Instrumento para medir la resiliencia ............................................................... 34

CAPÍTULO III .................................................................................................................. 36

3. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO ................................................................................. 36 3.1 Justificación ........................................................................................................... 36

CAPÍTULO IV .................................................................................................................. 38

4. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS ......................................................................................... 38 4.1 Planteamiento de la hipótesis ................................................................................ 38 4.2 Objetivos ................................................................................................................ 38

4.2.1 Objetivo General ............................................................................................. 38 4.2.2 Objetivos Específicos ...................................................................................... 38

4.3 Matriz de relación de variables ............................................................................... 39 4.4 Matriz de Operacionalización de variables ............................................................. 40

CAPÍTULO V ................................................................................................................... 43

5. METODOLOGÍA .......................................................................................................... 43 5.1 Diseño de la investigación ...................................................................................... 43

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

viii

5.2 Población a investigar ............................................................................................ 43 5.3 Criterios de inclusión .............................................................................................. 44 5.4 Criterios de exclusión ............................................................................................. 44 5.5 Criterios de eliminación .......................................................................................... 44 5.6 Metodología y Flujograma ...................................................................................... 45

5.6.1 Elaboración de encuesta ................................................................................. 45 5.6.2 Plan de recolección de la información ............................................................ 45 5.6.3 Descripción general de los instrumentos utilizados ......................................... 46

5.7 Cronograma general del proyecto de intervención ................................................. 46 5.8 Consideraciones bioéticas ..................................................................................... 47 5.9 Validez y confiabilidad ............................................................................................ 48 5.10 Procedimiento de recolección de datos ................................................................ 48 5.11 Procedimiento para el análisis de datos ............................................................... 48 5.12 Recursos humanos técnicos y económicos .......................................................... 49

5.12.1 Talento Humano ............................................................................................ 49 5.12.2 Recurso Financiero – Presupuesto ............................................................... 49 5.12.3 Resumen del presupuesto ............................................................................. 50

CAPÍTULO VI .................................................................................................................. 51

6 RESULTADOS ............................................................................................................. 51

6.1 Análisis de los resultados ....................................................................................... 51 6.1.1 Análisis Univariado .............................................................................................. 51

6.1.1.1 Características sociodemográficas ............................................................... 51 6.1.1.2 Factores psicológicos .................................................................................. 55 6.1.1.3 Factores clínicos ......................................................................................... 59 6.1.1.4 Factor Resiliencia ........................................................................................ 62

6.2 Análisis Bivariado ................................................................................................... 62 6.2.1 Relación entre variables: factores sociodemográficos y Resiliencia. .................. 66 6.2.2 Relación entre variables: factores psicológicos y Resiliencia .............................. 67 6.2.3 Relación entre variables: factores clínicos y Resiliencia ...................................... 68

CAPÍTULO VII ................................................................................................................. 70

7. DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................... 70

7.1. Discusión ................................................................................................................. 70

7.2 Conclusiones ........................................................................................................... 74

7.3 Recomendaciones ................................................................................................... 75

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA .................................................................................... 77

ANEXOS ......................................................................................................................... 88

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

ix

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Clasificación de los estadíos de la Presión Arterial .................................... 17

Tabla 2 Criterio diagnóstico de HTA mediante MAPA y AMPA ............................... 17

Tabla 3 Operacionalización de variables................................................................. 40

Tabla 4 Cronograma de actividades del plan de intervención ................................. 46

Tabla 5 Presupuesto ............................................................................................... 49

Tabla 6 Resumen de presupuesto .......................................................................... 50

Tabla 7 Distribución de la población por Sexo ........................................................ 51

Tabla 8 Distribución de la población por grupos etarios .......................................... 52

Tabla 9 Distribución de la población por Ocupación ............................................... 52

Tabla 10 Distribución de la población según instrucción ......................................... 53

Tabla 11 Distribución de la población según Estado civil ........................................ 53

Tabla 12 Distribución de la población según Ingreso Económico ............................ 54

Tabla 13 Distribución de la población según con quien Vive ................................... 54

Tabla 14 Distribución de la población según Religión ............................................. 55

Tabla 15 Distribución de la población según Satisfacción por Apoyo Familiar ........ 55

Tabla 16 Distribución de la población según Satisfacción por Afecto Familiar ........ 56

Tabla 17 Distribución de la población según Percepción de Relación con Médico .. 56

Tabla 18 Distribución de la población según Percepción de Ansiedad .................... 57

Tabla 19 Distribución de la población según Percepción de Positivismo ................ 57

Tabla 20 Distribución de la población según Percepción de Optimismo ................. 58

Tabla 21 Distribución de la población según Percepción de Adaptación ................. 58

Tabla 22 Distribución de la población según Percepción de Autoestima Alta .......... 59

Tabla 23 Distribución de la población según ECNT ................................................ 59

Tabla 24 Distribución de la población según Tiempo de la Enfermedad ................. 60

Tabla 25 Distribución de la población según Tiempo de Diagnóstico la Enfermedad60

Tabla 26 Distribución de la población según Información sobre enfermedad .......... 61

Tabla 27 Distribución de la población según Olvido de tomar medicación .............. 61

Tabla 28 Distribución de la población según nivel de Resiliencia ............................ 62

Tabla 29 Tabulación cruzada entre sexo y grupos etarios ...................................... 63

Tabla 30 Tabulación cruzada entre sexo y ocupación............................................. 63

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

x

Tabla 31 Tabla cruzada Sexo y Resiliencia ............................................................ 64

Tabla 32 Tabla cruzada Instrucción y Resiliencia ................................................... 65

Tabla 33 Tabla cruzada entre Religión y Resiliencia ............................................... 66

Tabla 34 Tabla de coeficientes de Chi cuadrado de Pearson y del test exacto de

Fisher, variables sociodemográficas y resiliencia. ................................................... 67

Tabla 35 Tabla de coeficientes de Chi cuadrado de Pearson, variables de factores

psicológicas y resiliencia. ........................................................................................ 68

Tabla 36 Tabla de coeficientes de Chi cuadrado de Pearson y test exacto de Fisher,

variables de factores clínicos y resiliencia ............................................................... 69

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

xi

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Mortalidad en las Américas, por subregión y sexo, causas principales de la

carga mundial de morbilidad, 2012 ........................................................................... 8

Gráfico 2 Principales causas de muerte en Hombres y mujeres. ............................ 10

Gráfico 3 Fisiopatología Diabetes Mellitus tipo 2 ..................................................... 13

Gráfico 5 Fases del Estrés ...................................................................................... 26

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

xii

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1 Encuesta de factores psicosociales ......................................................... 88

Anexo 2 Escala de Resiliencia Connor - Davidson ............................................... 91

Anexo 3 Consentimiento Informado ....................................................................... 93

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

xiii

TEMA: Relación entre los factores psicosociales y la capacidad de resiliencia en adultos con enfermedades crónicas no transmisibles atendidos en el Centro de Salud de Chimbacalle, noviembre 2018 - mayo 2019

Autora: Florinda Cinthia Quintero Klinger Tutor: Dr. Edgar Andrés Vinueza Aguirre

RESUMEN

Introducción: Las personas que son diagnosticadas de alguna enfermedad crónica no transmisible (ECNT) sufren muchos cambios en sus vidas, que pueden interferir en el bienestar personal, familiar y social. Algunos de ellos se adaptan a su nueva condición y logran responder con optimismo a la adversidad, otras quedan afectadas por el resto de sus días y no aceptan el proceso de la enfermedad. Existen factores psicosociales protectores que hacen a la persona resiliente y es donde el personal de salud debe trabajar para realzar estos factores, y así afrontar con éxito las situaciones adversas. Objetivo: Determinar la relación que existe entre los factores psicosociales y la resiliencia en adultos con ECNT. Metodología: Estudio descriptivo, transversal, con enfoque cuantitativo. Se aplicó encuesta autodirigida sobre factores psicosociales y la escala de Connor - Davidson (CD-RISC) a personas adultas con ECNT atendidas en el Centro de Salud de Chimbacalle, entre noviembre 2018 y mayo 2019, para establecer el grado de resiliencia. Los datos fueron recogidos en una base de Microsoft Excel 2010. Se transfirió los datos al programa SPSS versión 19 para el análisis estadístico. Resultados: No se encontraron diferencias estadísticamente significativas de la resiliencia en función a la característica sociodemográfica, pero si con algunas variables clínicas y factores Psicológicos (Apoyo familiar, autoestima, optimismo, positivismo, información sobre enfermedad). Conclusión: Las características psicológicas y clínicas tienen mayor relevancia sobre la resiliencia que las sociodemográficas en pacientes con enfermedades crónicas del Centro de Salud Chimbacalle. PALABRAS CLAVE: FACTORES PSICOSOCIALES, RESILIENCIA, ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

xiv

TOPIC: Relationship between psychosocial factors and resilience in adults with noncommunicable diseases treated at the Chimbacalle Health Center, November 2018 - May 2019

Author: Florinda Cinthia Quintero Klinger Tutor: Dr. Edgar Andres Vinueza Aguirre

ABSTRACT

Introduction: People who are diagnosed with a noncommunicable disease (NCD) suffer many changes in their lives, which can interfere with personal, family and social well-being. Some of them adapt to their new condition and manage to respond with optimism to adversity, others remain affected for the rest of their days and do not accept the disease process. To help a person to become resilient, there are protective psychosocial factors, which health professionals must work on to ensure a successfully management of adverse situations. Objective: To determine the relationship between psychosocial factors and resilience in adults with NCD. Methodology: Descriptive, cross-sectional study, with a quantitative approach. A self-directed survey on psychosocial factors and the Connor - Davidson scale (CD-RISC) was applied to adults with CNCD attended at the Chimbacalle Health Center, between November 2018 and May 2019 to establish the degree of resilience. The data was collected on a Microsoft Excel 2010 database. The data was transferred to the SPSS version 19 program for statistical analysis. Results: No statistically significant differences in resilience were found based on sociodemographic characteristics; however, some differences were found using clinical variables and Psychological factors (family support, self-esteem, optimism, positivism, disease information). Conclusion: Psychological and clinical characteristics have greater relevance on the resilience than the sociodemographic ones in patients with chronic diseases of the Chimbacalle Health Center. KEY WORDS: PSYCHOSOCIAL FACTORS, RESILIENCE, NON-COMMUNICABLE DISEASES I certify that I am fluent in both English and Spanish and that I have prepared the detached translation from the original in Spanish to the best of my knowledge and belief.

Martha Rivadeneira C.I. 170361292-7 Date of Translation: February 11, 2020 Address: Figueroa & Machala C. 29 Quito-Ecuador Mobile: 0997161982 Translator authorised by the British Embassy

M&R Translation

Services

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

1

INTRODUCCIÓN

En la actualidad las Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT) representan uno

de los mayores desafíos que hace frente los sistemas de salud en el mundo, debido a

las tasas de incidencia crecientes, el alto número de mortalidad, por ser causa principal

de discapacidad, el alto costo de las hospitalizaciones, del tratamiento y rehabilitación,

entre otras (1).

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) los principales tipos ECNT son las

enfermedades cardiovasculares, diabetes, las enfermedades respiratorias crónicas y el

cáncer. Estas enfermedades vienen expandiéndose de manera rápida y acelerada, son

causadas por diversos factores: genéticos, fisiológicos, ambientales y conductuales,

pero en su etiología también juegan un importante papel los factores psicosociales (2).

Según la OMS, el 71% de las muertes que se producen a nivel mundial son por ECNT,

aproximadamente 15 millones de personas de 30 y 69 años mueren cada año. Las

enfermedades cardiovasculares causan la mayoría de las muertes (17,9 millones al

año), el cáncer (9,0 millones), las enfermedades respiratorias (3,9 millones) y la diabetes

(1,6 millones) de las cuales más del 40% acontecieron antes de los 70 años (3).

La prevalencia de Diabetes en Ecuador ha incrementado, de acuerdo a los datos de la

ENSANUT-ECU en el año 2011 en la población de 10 a 59 años fue de 2.7%, mientras

que en el grupo etario de 30 a 59 años estuvo en 4.1%. En ese mismo año la Federación

Internacional de Diabetes (Intenational Diabetes Federation-IDF) reportó una

prevalencia de 6.0% en la edad de 20 a 79 años. Mientras tanto en el 2016 estuvo en

7.3%, con una mortalidad del 4% (4) (5).

Según los registros del Centro Internacional de Investigación sobre el Cáncer, existe

probabilidad que el 20% presente esta enfermedad antes de los 75 años. En el 2012 en

el Ecuador se identificaron 23.360 casos nuevos, 12.370 correspondieron a mujeres y

10.990 a hombres respectivamente (6).

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

2

En cuanto a las enfermedades respiratorias crónicas, de acuerdo a la Organización

Mundial de la Salud, en el año 2015 más de 3 millones de personas murieron a causa

de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Cabe señalar que el 90% de

dichas muertes corresponden a los países de medios y bajos ingresos (7).

Las enfermedades crónicas pueden interferir el funcionamiento personal, familiar, social,

sexual y laboral de la persona que la padece, teniendo un impacto en la familia, grupos

sociales, comunidad (8). Las personas que tienen una ECNT presentan diferentes

respuestas ante la situación adversa, el afrontamiento es el primer mecanismo que se

activa, la misma que prepara al individuo para recibir el impacto inicial. Kern et al.(9) se

interesaron en conocer la forma en que las personas enfrentan de manera exitosa la

adversidad y las diferentes crisis que se presentan a lo largo de sus vidas. Es así que,

en 1970 gracias al paido-Psiquiatra Michael Rutter surge el concepto de Resiliencia en

el ámbito psicológico, definido como la capacidad que tiene una persona de reaccionar

ante adversidades y recuperarse (10).

En el año 2009 Acosta et al.(10) hicieron un estudio en el Hospital General Regional

No.1 del Instituto Mexicano del Seguro Social, con 213 pacientes que padecían cáncer,

para determinar los factores de protección individual y familiar que favorecen la

resiliencia. En la investigación se observó factores de protección individuales como la

autoestima, optimismo, alto nivel de espiritualidad, esperanza, inteligencia emocional,

autocuidado, y una actitud positiva frente a su diagnóstico. Con respecto a los factores

protectores de la familia, se observó que su participación es esencial ya que el apoyo

que se ofrece, ayuda al paciente a ser más fuerte para enfrentar la adversidad, por lo

cual se relaciona al vínculo afectivo positivo y convincente como un intermediario en las

actitudes resilientes que se genere en el individuo.

El cambio en el estilo de vida es beneficioso no sólo para la persona con enfermedad

crónica, sino para su familia y su entorno social por lo tanto debe ser considerado como

una estrategia de prevención primaria para la enfermedad (11).

Se ha creado varias herramientas para medir el grado de resiliencia, el de mayor uso

internacional es la escala de Connor y Davidson. Es un cuestionario autoaplicable,

conformado por 25 ítems que valora como el participante se ha sentido en el último mes,

es una escala de frecuencia tipo Likert, tiene varias puntaciones desde 0 que significa

«nada de acuerdo» hasta 4 «totalmente de acuerdo». El puntaje máximo es de 100,

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

3

entre más alto es el puntaje mayor es la Resiliencia, tiene una consistencia interna

elevada (alfa de Cronbach=0,89) y, según los propios autores Connor y Davidson

presenta una buena validez convergente y discriminante, y una alta fiabilidad test-retes

(12).

La presente investigación permitirá encontrar un vínculo entre los factores psicosociales

relacionados con las personas adultas diagnosticadas con una enfermedad crónica no

transmisible que acuden al Centro de Salud de Chimbacalle, y su capacidad de

resiliencia ante dicha enfermedad.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

4

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento y descripción del problema

En la actualidad se observa aumento de la prevalencia de ECNT a nivel mundial, se ha

reconocido que son las causas principales de muertes prematuras y discapacidad,

afectando más a los países con bajos y medianos ingresos además constituyen un

problema de importante magnitud social, sanitaria y económica (13).

Las ECNT constituyen una real epidemia que va en aumento y esto se da por los estilos de

vida poco saludables y el envejecimiento de la población. En el año 2000, las ECNT y los

trastornos mentales constituyeron el 60% de la mortalidad total en el mundo y el 43% de la

carga global de morbilidad. Esta carga aumentará a un 69% en el año 2020 y especialmente

en los países en vías de desarrollo (14).

En América Latina, el 79% de defunciones son debidas a ECNT, de las cuales el 35% se

presentan en menores de 70 años. En el 2012 La Enfermedad Cerebro Vascular fue la

causa principal de mortalidad representando el 38% seguido de Cáncer. Los resultados de

estas enfermedades son impactantes, en el 2010 el cálculo de años potencialmente

perdidos por muertes prematuras y años vividos con discapacidad (DALYs) más del 50%

correspondió a las ECNT (15) (16).

Del total de muertes registradas en Ecuador en el año 2018, se registraron 71.007

defunciones generales de las cuales 17,653 correspondieron a ECNT, ocupando los

primeros puestos en mortalidad, sobrepasando incluso las causadas por violencia y

accidentes (17).

Las personas que tienen enfermedades crónicas presentan crisis no normativas de pérdida

de la salud, la noticia sobre el diagnóstico afecta a varios niveles: personal, familiar y

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

5

entorno social; por lo tanto, motiva cambios en el estilo de vida, rutina y actividades diarias.

En cuanto a lo personal, el paciente que presenta estas enfermedades tiene mayor riesgo

de desarrollar algún tipo de trastorno psicológico que puede empeorar su patología de base

y dificultar su manejo, afectando así la calidad de vida, la satisfacción con relación a su

enfermedad, la morbilidad y mortalidad, a tal efecto el riesgo de mortalidad en diabético con

depresión es 2,3 veces mayor. En cuanto al cuidador puede ser afectado ya que se genera

desgaste físico e incertidumbre, que va a tener repercusión en su vida personal (15) (16).

Las redes de apoyo son fundamentales en el entorno psicosocial de la persona enferma

para lograr la adaptabilidad del paciente, disminuye los riesgos de problemas psicológicos

y de enfermedades psiquiátricas, se presenta mejor respuesta de afrontamiento contra la

enfermedad, mayor control del estrés, y una disminución de la ansiedad, depresión y

aislamiento (15).

Un constructo que permite superar de forma exitosa una situación estresante es la

resiliencia, considerándose como un estado dinámico que permite a la persona desarrollar

destrezas adaptativas ante las adversidades. La Escala de Resiliencia de Connor-

Davidson, fue creada en el año 2003, para medir el grado de la misma (18).

El propósito de la investigación es encontrar un vínculo entre los factores psicosociales y la

capacidad de resiliencia en personas adultas diagnosticadas de una ECNT; y de esta

manera, relacionar los factores protectores y/o agravantes que inciden en la aceptación y

tolerancia de la enfermedad por parte del paciente.

1.2 Interrogante de la investigación ¿Existe relación entre los factores psicosociales propios de los adultos con enfermedades

crónicas no transmisibles, y su capacidad de resiliencia frente a la enfermedad en los

pacientes del Centro de Salud Chimbacalle?

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

6

CAPÍTULO II

2. MARCO REFERENCIAL

2.1 ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES

2.1.1 Definición

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) las Enfermedades Crónicas no

Transmisibles son un grupo de patologías de larga duración, por lo general de

progresión lenta que producen consecuencias para la salud, necesidad de tratamiento

y cuidados a largo plazo (14).

Por otro lado, Hanson et al.(19) consideran que: Son enfermedades que involucran

modificaciones mayores en amplios espectros de la vida de una persona, afectando las

rutinas y actividades cotidianas y no se solucionan espontáneamente.

Moos et al. (20) explican que las ECNT no solo interfieren en la vida del paciente también

van a ser estresoras para la familia y amigos, donde es importante el entrenamiento y

motivación para su tratamiento y cuidado.

Las ECNT producen cambios psicosociales como: presencia de sentimientos negativos

(miedo), incertidumbre, cambios de hábitos y costumbres, promueven la dependencia

interpersonal, generan inestabilidad económica y causan aislamiento que repercuten

las relaciones de amistades, originan una difícil lucha emocional por mantener la

integridad y el respeto a sí mismo y así conservar la auto-identidad (21).

Según la OMS las cuatro ECNT principales son: enfermedades cardiovasculares (ECV),

cáncer, enfermedades respiratorias crónicas y diabetes. Estas enfermedades

comparten cuatro factores de riesgo: consumo de tabaco, consumo excesivo de alcohol,

dieta no saludable e inactividad física; y se han convertido en un enorme desafío para

la salud pública y mundial (22) .

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

7

2.1.2 Epidemiología En adultos, la prevalencia de la diabetes a nivel mundial ha aumentado del 4,7% al 8,5%

desde 1980 al 2014 respectivamente. Se estima que en el 2015 la diabetes fue la causa

de 1,6 millones de muertes. Esta problemática se relaciona con el incremento de

sobrepeso y obesidad. Según proyecciones de la OMS, la diabetes será la séptima

causa de mortalidad en el 2030 (23).

Existe un aumento del número de adultos con hipertensión en el mundo, desde 1975 al

2015 incrementó de 594 millones a 1130 millones. En ese último año 1 de cada 4

hombres y 1 de cada 5 mujeres presentaron esta enfermedad (24).

En el 2015, el cáncer ocasionó 8,8 millones de defunciones, ocupando la segunda causa

de muerte a nivel mundial. El principal factor de riesgo fue el tabaquismo ocasionando

el 22% de las muertes. Los principales tipos de cáncer que causan mayor mortalidad

son: Pulmonar (1,69 millones), Hepático (788 000), Colorrectal (774 000), Gástrico (754

000), Mamario (571 000) (25).

Según la OMS las enfermedades respiratorias más frecuentes son: el asma, alergias

respiratorias, enfermedades pulmonares de origen laboral, la enfermedad pulmonar

obstructiva crónica (EPOC) e hipertensión pulmonar (26).

De acuerdo con el Estudio de la Carga Mundial de Morbilidad, en el 2015 murieron por

EPOC cerca de 3,17 millones de personas a nivel mundial, que constituyen un 5% de

todas las muertes presentadas ese año, en cuánto a la prevalencia en el 2016 fue de

251 millones. La OMS pronostica que esta enfermedad se convertirá en la cuarta causa

de muerte a nivel mundial en el 2030 (26).

De cada cinco muertes anuales en las Américas, cuatro son debido a ECNT. De todas

las muertes causadas por estas enfermedades, 35% ocurrieron en personas de 30 a 70

años, entre el cáncer y las enfermedades cardiovasculares sumaron 65% del total de

defunciones (27).

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

8

Gráfico 1 Mortalidad en las Américas, por subregión y sexo, causas principales

de la carga mundial de morbilidad, 2012

Fuente: basado en el Sistema de Información Regional de Mortalidad de la OPS.

www.paho.org. Año: 2012

De los 422 millones de adultos que presentan Diabetes a nivel mundial, 62 millones

(15,0%) viven en la Región de las Américas. En el 2012, el 10,8% de todas las muertes

fue causada por diabetes. En el año 2013, la prevalencia fue de 9,8% y 20,3% en

mayores de 18 años y 65 años. En el 2015, la prevalencia aumentó fue de 18,7% y 45%

en los mismos rangos de edad (27).

La principal causa de muerte en la Región de las Américas es la enfermedad

cardiovascular (ECV), durante el 2010 y el 2014 de las 341 muertes que se registraron

el 52% fueron por enfermedades no transmisibles. La prevalencia de Hipertensión

Arterial en esta región llegó al 18,7% correspondiendo el 21,3% y 16,2% en hombres y

mujeres respectivamente. La enfermedad cerebrovascular, cardiopatía isquémica y la

enfermedad hipertensiva fueron las principales causas de muerte (27) (28).

En América Latina y el Caribe, el cáncer de próstata, pulmón, estómago el colorrectal

ocasionaron el mayor porcentaje de mortalidad en hombres; mientras que en las

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

9

mujeres el cáncer de mama, estómago, pulmón, cervicouterino y colorrectal estuvieron

entre los más letales. Alrededor de 3 millones de personas son afectados por el cáncer

cada año, causando 1,3 millones de muertes, el 45% acontecen en personas menores

de 70 años (27).

La Obesidad y el sobrepeso se han establecidos como problemas de salud pública, ya

que están afectando cada día a un gran porcentaje de personas en todos los grupos

etarios. Más del 60% de los adultos tienen sobrepeso y 25% son obesos en las

Américas. La tasa de obesidad (IMC ≥ 30 kg por m2) en esta región es mayor que el

promedio mundial (26,8% frente a 12,9%), la prevalencia más alta se observó en las

mujeres (29,6%) que en los hombres (24,0%). Los países donde se presenta más casos

de Sobrepeso son: los Estados Unidos de América, México y Chile, aproximadamente

siete de cada diez adultos tienen esta alteración (29) (27).

De los 1.100 millones de personas que consumen tabaco en el mundo, el 82% viven en

países en vías de desarrollo. Se calcula que existen 127 millones de fumadores adultos

en las Américas. En el 2013, la prevalencia del consumo de tabaco en las personas

mayores de 15 años fue de 17,5%, siendo mayor en hombres que en mujeres. Al

tabaquismo, se le atribuye el 16% del total de defunciones en adultos. De continuar las

mismas cifras, se estima que en el 2030 provocará la muerte de ocho millones de

personas en el mundo y el 80% se producirán en los países de ingresos bajos y

medianos (27) (29).

Las Américas se encuentran en el segundo lugar relacionado con el consumo de alcohol

a nivel mundial, con una prevalencia del 14,0%. Se calculó que en el 2012 existieron 3,3

millones de defunciones (5,9%) en el mundo y más de 330.000 en las Américas

relacionado al alcohol. En promedio los hombres consumen más alcohol y en mayor

cantidad en comparación con las mujeres, y los jóvenes más que las personas mayores

(29).

Según el informe de la Federación Internacional de la Diabetes por países en el año

2017, la prevalencia de Diabetes en el Ecuador entre los 20 a 79 años de edad fue de

5,5%, y según las proyecciones para el año 2045, la prevalencia será de 6.2% en las

edades mencionadas (30).

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

10

De acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de Salud (ENSANUT) del año

2012, la prevalencia de pre hipertensión arterial en la población de 18 a 59 años fue de

37.2%; mientras que, la prevalencia de HTA en el mismo grupo etario fue de 9.3% siendo

más frecuente en hombres que en mujeres 11.2% y 7.5% respectivamente (4).

Según el INEC, en el año 2018 la principal causa de muerte fue por enfermedad

isquémica del corazón (X: 7862 defunciones 11.1%), seguido de la Diabetes Mellitus

con 4693 defunciones (6.6%), las enfermedades hipertensivas ocupan el quinto lugar

con el 4,7% de muertes (17) .

Gráfico 2 Principales 5 causas de muerte en Hombres y mujeres en Ecuador

durante el año 2018.

Fuente: Registro Estadístico Defunciones Generales 2018.

Tomado de: https://www.ecuadorencifras.gob.ec › nacimientos_y_defunciones

2.2 DIABETES MELLITUS

2.2.1 Definición

La Diabetes Mellitus (DM) se define como: Un desorden metabólico que cursa con

hiperglucemia crónica y alteración en el metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos

y proteínas, debido a la insulinorresistencia en el músculo y tejido adiposo, combinado

a un deterioro progresivo de la función y la masa de células beta pancreáticas,

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

11

inadecuada secreción de glucagón e incremento de la producción hepática de glucosa

(31).

Según la Asociación Americana de Diabetes 2020, la DM se lo define por 4 criterios:

incremento en la concentración de glucosa plasmática en ayunas mayor a 126 mg/dL

(7.0 mmol / L) o un valor de la glucosa en plasma 2 horas después de una prueba de

tolerancia oral a la glucosa de 75 g con cifras ≥ 200 mg / dL (11.1 mmol / L) o criterios

de Hemoglobina Glicosilada (A1C) ≥6.5% (48 mmol / mol) o una glucosa al azar mayor

a ≥ 200 mg / dL con síntomas clásicos de MM (32).

2.2.2 Historia Natural de la Enfermedad Su historia natural constituye varias etapas, comienza de 10 a 20 años antes de

presentarse el cuadro clínico. Consta de un periodo Prepatogénico y Patogénico

compuesta por la triada ecológica: agente, hospedero y ambiente (31) (33).

Periodo Prepatogénico:

Agente: Se plantea algunos mecanismos genéticos sin embargo muchos

expertos se inclinan por una herencia multifactorial o un gen recesivo.

Huésped: Factores que favorecen a la aparición de la Diabetes: Herencia,

Antecedentes Familiares, Diabetes Gestacional, Sedentarismo, Obesidad, Edad,

Psicosociales, Socioeconómicos

Medio Ambiente: Relacionado con los hábitos y costumbres del hospedero,

sobre todo concerniente al estilo de vida.

Periodo Patogénico:

Primera Etapa: Es una etapa subclínica, prevalece la resistencia a la insulina,

existe aumento de la secreción de esta hormona como mecanismo

compensatorio manteniéndose una hiperinsulinemia, que regula las glucemias

consiguiendo valores normales en ayunas y postprandiales.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

12

Segunda etapa: Es característico el daño insular, se mantiene la resistencia a

la insulina, la función secretora de las células β empieza a disminuir aumentando

los valores de las glucemias, presentándose en laboratorio como glicemia

alterada en ayunas y cifras de intolerancia a la glucosa, provocando finalmente

la manifestación clínica de la enfermedad.

Tercera Etapa: El estado de resistencia a la insulina se mantiene, pero la

capacidad secretora de esta hormona va declinando paulatinamente, si no se

recibe tratamiento oportuno se presenta complicaciones agudas o crónicas,

secuelas (amputaciones, ceguera, vejiga Neurogénica, depresión) o la muerte

(31) (33).

Gráfico 3 Historia Natural de la Diabetes Mellitus 2

Fuente: Historia natural de la enfermedad. Diagrama de causalidad, criterios de Bradford y Hill. Diabetes

Mellitus Tipo 2. Obtenido de: es.slideshare.net

2.2.3 Fisiopatología Diabetes Mellitus tipo 2

La diabetes mellitus tipo 2 se caracteriza por resistencia a la insulina, déficit en la

secrecion de insulina, producción hepática excesiva de glucosa y metabolismo anormal

de la grasa (34) .

En las etapas iniciales existe resistencia a la insulina pero la tolerancia a la glucosa se

conserva, debido a que las células β del páncreas compensan aumentando la

producción de esta hormona. Mientras se mantiene la resistencia a la insulina y la

hiperinsulinemia compensatoria, los islotes del páncreas de algunas personas no

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

13

pueden producir la cantidad de hormona suficiente. En aquel momento aparece la

tolerancia a la glucosa, caracterizada por el incremento de la glucosa postprandial (34).

El aumento de la producción hepática de glucosa y una declinación adicional en la

secrecion de insulina llevan a la diabetes manifiesta con hiperglucemia en ayuno.

Otro defecto que favorece el desarrollo de DM es el aumento de la secreción de

glucagón en el período postprandial, lo que se ha podido comprobar sólo en algunos

pacientes, porque la producción y desaparición de estas sustancias es relativamente

rápida.

Al final ocurre la falla celular β. Tanto la secreción alterada de insulina y la resistencia a

la insulina contribuyen a la patogenia de la DM tipo 2 (32).

Gráfico 4 Fisiopatología Diabetes Mellitus tipo 2

Fuente: Adaptado de Buse JB et al. In Williams Textbook of Endocrinology. 10th ed.

Philadelphia, Saunders, 2003:1427–1483; Buchanan TA Clin Ther 2003; 25(suppl

B):B32–B46; Powers AC. In: Harrison’s Principles of Internal Medicine. 16th ed. New

York: McGraw-Hill, 2005:2152–2180; Rhodes CJ Science 2005; 307:380–384

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

14

2.2.4 Clasificación

Se basa en su etiología y características fisiopatológicas, contempla cuatro grupos:

Diabetes tipo 1, Diabetes tipo 2, Diabetes Gestacional y los tipos específicos de DM

debidos a otras causa (32).

2.2.5 Signos y síntomas

La DM es a menudo asintomática, el lapso de tiempo transcurrido entre los primeros

síntomas y el diagnóstico es de meses e incluso años. Los síntomas principales son la

poliuria, polifagia, polidipsia, pérdida de peso. Las manifestaciones clínicas pueden

variar según las complicaciones que presenta la persona como visión borrosa,

parestesias de las extremidades inferiores, infecciones vaginales por hongos (mujeres),

disfunción eréctil, astenia, piel seca, cicatrización de las heridas esta alterada, y

acantosis nigricans (35) (36) .

2.2.6 Diagnóstico

Para el diagnóstico de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) se puede utilizar cualquiera de

los siguientes criterios (32):

Gráfico 5 Criterios diagnósticos para DM ADA 2020

Fuente: Standars of Medical care in Diabetes-2020

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

15

2.3 HIPERTENSIÓN ARTERIAL (HTA)

2.3.1 Definición: La hipertensión arterial (HTA) es una elevación sostenida de la presión

arterial sistólica (PAS) igual o superior a 140 mm Hg, diastólica (PAD) igual o superior a

90 mm Hg o de ambas (34).

2.3.2 Fisiopatología

Está basado en 4 puntos principales:

Sistema Nervioso Simpático: Las personas hipertensas presentan

desequilibrio entre la actividad simpática (hiperactividad) y parasimpática. La

activación simpática puede ser estimulado por el estrés crónico, elevada ingesta

calórica u obesidad. También se ha señalado una alteración en el

funcionamiento de los barorreceptores ocasionando así aumento de la

frecuencia cardiaca en reposo, reducción del flujo simpático como efecto de

algunos fármacos antihipertensivos, denervación simpática renal o la

electroestimulación de los barorreceptores carotideos. La hiperactividad

simpática es importante además en el pronóstico de algunas complicaciones

como la cardiopatía isquémica o la insuficiencia cardiaca (36).

Sistema Renina Angiotensina Aldosterona (SRAA): Comprende una serie de

proteínas y 4 angiotensinas (I, II, III y IV). Se origina mediante la hidrólisis del

angiotensinógeno (derivado fundamentalmente en el hígado por la enzima

renina, formada mayoritariamente en el aparato yuxtaglomerular). La

angiotensina I continúa con su conversión en angiotensina II, por la enzima

convertidora de angiotensina (ECA). La angiotensina II causa vasoconstricción

y retención hidrosalina, trastornos inflamatorios, proagregantes y protrombóticos

relacionados a la formación y la vulnerabilidad de la placa de ateroma. Se han

descubierto otros mecanismos de formación de angiotensina II independiente de

la ECA, otros tipos de Angiotensina (3, 1-7) y varios subtipos. Medidas séricas

del SRA señalan que no está relacionada con la HTA, pero estudios

experimentales indican una activación paracrina en los tejidos dependientes de

las complicaciones hipertensivas (36).

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

16

Disfunción y lesión endotelial: En la HTA se observa disfunción como daño de

la capa de células endoteliales, esto se debe a la disminución de las células

progenitoras endoteliales, al desequilibrio en la producción de sustancias

vasodilatadoras y antiinflamatorias (óxido nítrico) y la producción de sustancias

vasoconstrictoras y proinflamatorias (endotelina y especies reactivas de

oxígeno) (36).

Cambios estructurales en las Arterias: En la HTA se evidencia 3 tipos de

cambios: rarefacción de los capilares, engrosamiento de la capa media de las

arterias de resistencia y la rigidez de las arterias grandes.

Rarefacción Capilar: Presentes en HTA relacionado con obesidad u

otros trastornos metabólicos, afecta principalmente al músculo

esquelético, parece estar en relación con la resistencia a insulina que se

presentas en estos pacientes, con el riesgo alto de padecer Diabetes.

Hipertrofia de la Capa Media: Observada fundamentalmente en

jóvenes y mediana edad, la hipertrofia lleva al aumento del tono contráctil

de las arterias, elevando las resistencias periféricas de las arterias más

distales.

Rigidez: Observada en personas de mayor edad, en zonas de alta

pulsatibilidad da como resultado mala adaptación a la onda de eyección

y menor capacidad de reserva para una buena irrigación a las arterias

más distales en la diástole.

2.3.3 Etiología:

a) Entre el 90 y 95% constituye la hipertensión arterial esencial, en donde no se

conoce claramente su causa.

b) Entre el 5 y 10 % es secundaria, a enfermedades renales, endócrinas, por

medicamentos, vasculares, neurógena y otras causas (Embarazo, quemados,

policitemia) (37) (36).

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

17

2.3.4 Clasificación

Tabla 1 Clasificación de los estadíos de la Presión Arterial

Fuente: Guía de práctica clínica 2019

2.3.5 Criterios diagnósticos de HTA

Se diagnostica HTA cuando el valor de TAS es ≥ a 140mmHg y/o TAD ≥ a 90mmHg,

tomada repetidamente en la consulta o una sola toma cuando el estadio de la HTA sea

grado 3.

Tabla 2 Criterio diagnóstico de HTA mediante MAPA y AMPA

Fuente: Guía de práctica clínica 2019.

Es importante mencionar que el componente psicológico o psicosocial están presentes

en las enfermedades crónicas, tanto en la vulnerabilidad como en la adaptación a la

enfermedad.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

18

2.4 FACTORES PSICOSOCIALES

Los Factores Psicosociales de las enfermedades, hace referencia a los aspectos

internos y externos, que intervienen en la manera como la persona reacciona frente a la

enfermedad: sus emociones, pensamientos, conductas y sensaciones físicas que se

presentan usualmente cuando el paciente afronta una enfermedad o un diagnóstico

médico (38).

Los factores psicosociales desempeñan un rol importante en el origen de las

enfermedades, en la asimilación de los síntomas, en las consecuencias que estas

causan en la vida de las personas, en el progreso, tratamiento y pronóstico de las

enfermedades crónicas (38).

Toda enfermedad crónica resulta estresante para la persona que la padece, ya sea por

los problemas físicos y los tratamientos derivados de la enfermedad o por factores

psicológicos. Para algunas personas, la incertidumbre es la reacción más común ante

el diagnóstico de la enfermedad, se puede presentar varios matices desde la ansiedad

hasta la depresión, en ocasiones la ansiedad es más difícil de soportar que la

enfermedad misma; la presencia de redes de apoyo facilita este proceso de

adaptabilidad (39).

Las personas con enfermedades crónicas asumen varias reacciones de afrontamiento,

siendo la más frecuente la negación o minimización de la gravedad de la enfermedad y

sus consecuencias. Brannon et al (39) identificaron un tipo de negación que se presenta

antes del diagnóstico y que podía llegar a significar un impedimento para acceder al

tratamiento. Otra reacción común, es buscar información acerca de la enfermedad y

soporte social-familiar.

Existen factores que son perjudiciales, protectores y moduladores en el propio desarrollo

de la enfermedad. Entre los factores psicosociales perjudiciales están los estados

emocionales mal manejados (depresión, ansiedad, ira), el aislamiento social,

comunicación inadecuada, estrés, pesimismo, desesperanza, los afrontamientos

defensivos ante los eventos estresantes. Entre los factores protectores que hacen a las

personas más adaptativas a las enfermedades se señala el conocimiento que se tenga

de la misma, sus causas y manifestaciones tempranas, el cumplimiento terapéutico

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

19

adecuado, el apoyo social, el optimismo, positivismo, control de estrés, alta autoestima,

espiritualidad entre otras variables destacadas como salutogénicas, que contribuyen a

la resiliencia o capacidad para afrontar las situaciones adversas (40) (21) .

El abordaje a la persona con enfermedad crónica debe tener un enfoque

pluridimensional con proyección multidisciplinaria, centrándose en la valoración de las

interacciones entre factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales, más que en

el análisis de estos componentes por separado.

2.4.1 Factores Psicosociales Protectores

2.4.1.1 Autoestima “La autoestima es la percepción valorativa y confiada de sí misma, que motiva a la

persona a manejarse con propiedad, manifestarse con autonomía y proyectarse

satisfactoriamente en la vida”. Ha sido relacionada con el afrontamiento de las

situaciones problemáticas, y particularmente, con el estrés (41).

Existen características personales que definen alta o baja autoestima. La alta

autoestima se encuentra relacionado a la sociabilidad, la motivación por el logro,

responsabilidad, afrontamiento a nuevos retos, superación de fracasos, independencia;

por otra parte, una baja autoestima está vinculada a problemas psicosomáticos,

aislamiento social, miedo al éxito, dependencia, falta de iniciativa, irresponsabilidad (42).

La autoestima está estructurado por varios componentes como son:

Componente cognitivo: Se refiere a la percepción que se tiene sobre uno mismo en

cuanto a la personalidad y la conducta. El autoconcepto es fundamental en el origen,

crecimiento y consolidación de la autoestima (42).

Componente afectivo: Valoración de lo positivo o negativo que hay en nosotros,

presentando así sentimientos negativos o positivos hacia nosotros (42).

Componente conductual: Relacionado con actos, capacidades, destrezas que tiene

cada persona. Es la autoafirmación dirigida hacia el propio yo en busca de ser

considerados y reconocidos por parte de los demás (42).

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

20

La presencia de enfermedades crónicas inducen modificaciones en la percepción de la

autoestima y la imagen corporal que implican en la dinámica familiar, exigiendo ajustes

en los roles y en las expectativas hacia el futuro. Es importante la autoestima en salud

ya que la persona puede enfrentarse de mejor manera a los problemas que se presente,

ve al mundo de diferentes formas, y lucha cada día por sus ideales, sin importar los

obstáculos que se presenten.

2.4.1.2 Apoyo Social

Es el conjunto de relaciones o interacciones sociales que brindan ayuda a una persona,

puede ser expresiva, instrumental, real o percibida, por medio de la cual el individuo se

enfrenta a las dificultades y consigue mejor adaptación (43).

Por otra parte se lo ha definido como un proceso interactivo, un factor protector frente

a enfermedades crónicas que alteran el bienestar de los pacientes e incitan en ellos la

adopción de conductas que favorecen a su condición de salud (44).

Arteaga en su estudio “Apoyo social y control metabólico en la Diabetes Mellitus tipo 2”,

donde se estudió 77 participantes, se midió el control metabólico con criterio de

hemoglobina glicosilada (HbA1c) < a 7 y la percepción del apoyo social, dio como

resultado: que el 73% que tenían apoyo social positivo presentó HbA1c ≤ a 7 y el 27%

de apoyo social negativo se encontraba descompensado, llegando a la conclusión de

que existe relación entre apoyo social percibido por las personas con DM tipo 2 y el

control metabólico (44).

El apoyo social no tiene resultados positivos si la persona que lo recibe no lo siente

como valioso y necesario, lo que nos muestra que la percepción emocional dentro del

apoyo social sería la de mayor efecto (45).

La importancia del apoyo social es que sustenta al individuo desde la familia que es el

núcleo más cercano hasta otras fuentes de apoyo externo, como los amigos, la

comunidad y otros actores. Se evidencia cada vez más que el manejo de enfermedades

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

21

crónicas es un proceso individual y colectivo, donde el entorno y la sociedad pueden

ayudar a mejorar los resultados de salud para las personas con ECNT (46).

Es necesario fortalecer el apoyo social, buscar alternativas de intervención que involucre

a la familia y sociedad como parte del tratamiento integral en pacientes con ECNT.

2.4.1.3 Relación Médico Paciente

La relación médico paciente (RMP) ha sido definida por distintos autores que han tenido

como finalidad darle un significado más humano, formal y legal, donde quedan

instituidas las funciones que son esenciales del médico y los deberes del paciente (47).

En el proceso salud-enfermedad actúan dos importantes actores sociales, el paciente y

su familia por un lado y los proveedores de salud por otro lado. La RMP es aquella

interrelación que se da entre el médico y el paciente con el objetivo de restaurar la salud,

controlar la sintomatología y prevenir la enfermedad (48)

La empatía es fundamental para tener resultados favorables con el paciente ya que

mejora la adherencia terapéutica, hay probabilidad de diagnósticos más precisos,

mejora la satisfacción del paciente, hay menos probabilidad que el paciente desee

cambiar de médico, y el uso del tiempo de la consulta se vuelve más eficiente (48).

El criterio de la complejidad de la RMP se establece por el desequilibrio que existe en la

persona con respecto al medio, que lo coloca en un rol de enfermo con necesidad de

los servicios del profesional de la salud, el condicionamiento de esta relación estará en

dependencia de:

Factores psicosociales presentes: sintomatología de la enfermedad,

comportamiento del médico y el paciente hacia la relación, las necesidades y

problemas del paciente durante la relación, satisfacción del paciente en el éxito

terapéutico, la relación entre el cumplimiento de prescripciones y satisfacción del

paciente.

El contexto: La residencia, la institución de Salud.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

22

Las Circunstancias asistenciales: Paciente agudo o crónico, grave, en fase

terminal.

Según el tipo de paciente: Pediátrico, Geriátrico, Obstétrico (47) .

La Organización Médica Colegial de España (OMC) menciona que “La relación médico-

paciente, en sí misma, aporta una mejoría terapéutica indiscutible, acompañando el

sufrimiento y el bienestar, mejorando la orientación diagnóstica y reduciendo la

necesidad de pruebas complementarias” (49).

Vivimos en un mundo donde la tecnología ha remplazado a los hombres, en el

momento de la atención médica esto no debe ocurrir, porque nada suplantará un

diálogo, un tacto, recibir información sobre la enfermedad. Los pacientes son humanos

y merecen ser tratados como tal, nunca con el automatismo de las máquinas.

De nada sirve que existan profesionales que sólo miran exámenes, la buena medicina

se ejerce cuando el profesional baja del trono y es empático para ubicarse al mismo

nivel del paciente, eliminando cualquier asimetría en esa relación (49).

2.4.1.4 Optimismo Cada día se fortalece más la idea de que el optimismo es un elemento protector de la

salud, ya que hace a la persona más resistente a las enfermedades y es contribuyente

de la resiliencia.

El optimismo es la tendencia a tener perspectivas favorables con la vida, ha sido

relacionado con el bienestar psicológico y físico, además es un recurso de afrontamiento

que provee esperanza y posibilidades de superación en situaciones adversas (21).

El Optimismo es uno de los factores centrales de la Psicología positiva, existen algunas

características de las personas optimistas (21) (50):

Utilizan mejores tácticas de afrontamiento ante los problemas de la sociedad que

los sujetos pesimistas.

Presencia de menos sintomatología física, la recuperación es más rápida y mejor

de problemas de salud.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

23

Tienen perspectivas positivas de lograr lo deseado.

Presentan un mejor resultado en el estado de ánimo.

Demuestran mayor satisfacción con la vida, mejor salud y una subsistencia más

larga.

Se ha planteado cuatro vías distintas para explicar el beneficio para la salud relacionado

con el optimismo (51):

La primera vía aborda la relación entre la respuesta del sistema inmunológico y

la desesperanza, refiriéndose que el sentimiento de impotencia afecta al

comportamiento y al sistema celular por lo que el sistema inmunológico se

debilita ante el desamparo. Entre las investigaciones realizadas se ha

encontrado que los estados emocionales positivos pueden relacionarse con

cambios en el sistema inmunológico.

La segunda vía está encaminada a mantener una buena salud. Los optimistas

tienen un mejor control, para prevenir enfermedades siguen hábitos saludables

y escuchan los consejos médicos adhiriéndose mejor al tratamiento.

La tercera vía se refiere a los sucesos desagradables que se presentan en el

transcurso de la vida. Algunos hallazgos aluden que, cuanto mayor es el número

de adversidades con que se enfrenta una persona en un determinado lapso, más

síntomas presentará, se concluye que los pesimistas llegan entonces a sufrir

más enfermedades que los optimistas.

La cuarta vía relaciona el optimismo con el apoyo social; los pesimistas se

tornan pasivos con más facilidad ante los problemas, son menos decisivos y

acogen menos medidas para buscar apoyo en otros. La relación entre la falta de

apoyo social y la enfermedad es una explicación para pensar que el optimismo

suele ser responsable de una buena salud.

El personal de salud debe identificar las cualidades positivas de los pacientes como es

el optimismo, ya que nos ayudará en la prevención, mejorar la adherencia en el

tratamiento de las enfermedades y así optimizar la calidad de vida de las personas.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

24

2.4.1.5 Adaptación El concepto de adaptación tiene diversos usos y significados. Dobzhanky fue el primero

en definirla como un proceso que evoluciona, por medio del cual un organismo busca

mejores condiciones para permanecer en un medio ambiente establecido (52).

Castro et al. (52) indican que se trata de un proceso y un resultado que marca la pauta

para un cambio, ajuste o equilibrio. Cuando se trata de una enfermedad crónica,

empieza desde el momento que la persona es diagnosticada y tiene que afrontarse a

las alteraciones que se presentan en las áreas psicológicas, biológicas y sociales. La

adaptación como un proceso se caracteriza por tres fases: reacción, asimilación y

respuesta.

En personas que tienen diabetes tipo 2, la adaptación se manifiesta con el buen control

glucémico; este proceso se origina a partir de que el paciente es diagnosticado y tiene

que hacer frente a la enfermedad y a las alteraciones que se presentan en la misma

(52).

Tafoya la define como un proceso que ayuda al ser humano enfrentarse a las

modificaciones internas y externas del medio con el objetivo de conservar el equilibrio

afectivo, cognoscitivo, motivacional, físico, interpersonal y conductual funcional (53).

La forma de responder a la enfermedad depende de algunos factores: los relacionados

con la enfermedad, con el medio físico y social, causas sociodemográficas, nivel

instructivo de la persona, estatus social, nivel de ingresos económicos, que consiguen

actuar como facilitadores u obstaculizadores en el proceso de la enfermedad (53).

Una enfermedad crónica modifica la manera en que una persona se ve a sí misma y a

su vida, y trata de ajustarse a su nueva condición consiguiendo un equilibrio, es así que

el enfermo tiene que reconocer, controlar sus síntomas, y prevenir sus crisis, aceptar o

rechazar el tratamiento, relacionarse adecuadamente con el médico y el resto del

personal de salud, mantener el equilibrio emocional afrontando el malestar que se

presenta durante la enfermedad, conservar la autoimagen, sentido de control y

satisfacción, conservar las relaciones sociales, y prepararse para el futuro. De una

apropiada adaptación dependerá una mejor calidad de vida (53).

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

25

2.4.2 Factores Psicosociales Agravantes

2.4.2.1 Estrés El estrés es un tema de gran interés ya que sus efectos incurren en la salud física,

mental, en el rendimiento académico y laboral ocasionando a veces alteraciones

personales, cambios familiares e incluso sociales (54).

Los cambios que el estrés produce conlleva a un conjunto de reacciones fisiológicos y

mentales del organismo que demanda reacciones de afrontamiento y peligro para el

bienestar (54).

Habitualmente, el estrés no se presenta de manera repentina. El ser humano tiene la

capacidad para darse cuenta cuando está frente un agente estresante. Desde su

aparición hasta que alcanza su máximo efecto, se pasa por tres etapas: alarma,

resistencia y agotamiento (54).

Fase de alarma: Es un estado pasajero, se produce en respuesta a un factor

causante de estrés, generando una reactivación del Sistema Nervioso Autónomo

acompañado de sintomatología que permite al individuo entrar en un estado de

alerta y así poder contrarrestar las demandas generadas por el agente

estresante (54) (55).

Fase de resistencia: Es cuando las amenazas prolongadas continúan en el

organismo (agentes químicos, físicos, biológicos o sociales), este puede

adecuarse a dichas amenazas paulatinamente o puede pasar que el organismo

no pueda adaptarse y avanza a la siguiente fase (56).

Fase de agotamiento: Se presenta ansiedad, fatiga y depresión que pueden

aparecer en el mismo tiempo o por separado, si la tensión persiste por mucho

tiempo se le suman factores residuales que llevará a la enfermedad y su

progresión (54) (55).

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

26

Gráfico 6 Fases del Estrés

Fuente: Hans Selye 1936. Disponible en www.enriquecetupsicología.com

Estrés y salud

La prolongación de la respuesta al estrés conlleva a un deterioro en la salud del individuo

que tiene como consecuencia el desarrollo de múltiples enfermedades como las

cardiovasculares y psicológicas (ansiedad y depresión). Se debe tomar en cuenta que

en el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares está presente el estrés agudo

como el crónico. El estrés agudo aumenta el riesgo de sufrir arritmias, cardiopatía

isquémica e infarto de miocardio, por otro lado el estrés crónico está ligado al desarrollo

y mantenimiento de la HTA, en personas que están predispuestas a presentar Diabetes

Mellitus este precipita el desarrollo de la enfermedad. El tipo de diabetes que se

encuentra relacionado con el estrés crónico es el tipo 2 (55) (56).

Prevención del estrés (54)

Estar fortalecido en el aspecto físico y psicológico para así afrontar y resistir las

situaciones adversas de la vida.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

27

Mantener una actitud positiva para así considerar al agente estresante como un

desafío, y así sentirse con mayor capacidad para enfrentar cualquier amenaza

buscando alternativas de solución.

Según Melgosa la mayoría de las personas que sufren de estrés no practican

ejercicio físico ni logran un descanso adecuado. Empezar a practicar actividad

física es unas de las estrategias para evitar el estrés, ya que provee muchos

beneficios para la salud como la mejora el estado de ánimo y la autoestima;

contribuye a la producción de endorfinas, que son responsables del bienestar

general.

El acercamiento con la naturaleza es una práctica relajante integral que ayuda a

controlar el estrés, la persona consigue paz y salud.

Utilizar adecuadamente el tiempo libre, ya que suple los efectos negativos del

trabajo o estudio excesivo, además ayuda a fortalecer las relaciones de familia

y amigos permitiendo modificar el ritmo y dejar de lado los problemas habituales.

La planificación personal es importante; hay que identificar los objetivos propios

y organizar el tiempo de la mejor manera, de ese modo cumplir con estos sin un

exceso de presión.

Realizar pausas durante las horas de trabajo o de estudio, mantenerse aislado,

relajado y con la mente en blanco.

También es importante mejorar los hábitos de la alimentación: comer lentamente

y a horas determinadas; disminuir cantidad de grasa, azúcar, sal, condimentos;

consumir frutas, verduras, ingerir alimentos que contienen complejo B ya que

son esenciales para conservar el equilibrio nervioso y una buena función

cerebral, al igual que la vitamina C.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

28

2.4.2.2 Ansiedad

La ansiedad es definida como una respuesta que el organismo presenta cuando se

encuentra frente una situación de amenaza o peligro físico o psíquico cuya finalidad es

dotar al organismo de energía para eliminar o contrarrestar el peligro por medio de una

respuesta (57).

El término ansiedad sugiere la combinación de manifestaciones físicas y mentales que

no son aplicables a peligros reales, sino que se hacen presentes ya sea en forma de

crisis o como un estado persistente. Todas las personas presentan un grado moderado

de ansiedad reflejada como una respuesta adaptativa. La ansiedad excesiva interfiere

en el rendimiento en todos los ámbitos del ser humano (57) (58).

La característica más interesante de la ansiedad es su carácter de anticipación, ya que

tiene la capacidad de predecir la amenaza para el individuo, otorgando una función

activadora y facilitadora en la respuesta de la persona ante el peligro, considerándose

como un componente biológico adaptativo de protección y preservación frente a daños

presentes en el individuo (59).

La ansiedad se puede presentar en el momento del diagnóstico de la enfermedad,

cuando el paciente está en tratamiento, o en fases avanzadas de la misma; algunos

estudios informan que la ansiedad aumenta conforme empeora la gravedad y el

pronóstico de la enfermedad. En la clínica diaria se observa que los pacientes en

estadios precoces o incluso con pronósticos favorables, también pueden desencadenar

intensas manifestaciones de ansiedad (60).

Es importante identificar y tratar la ansiedad para mejorar la calidad de vida del paciente

y la adherencia a los tratamientos y los efectos secundarios de los mismos.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

29

2. 5 RESILIENCIA

2.5.1 Concepto Existen varias definiciones que han planteado algunos autores sobre la resiliencia.

El término resiliencia proviene del latín resilio que significa volver hacia atrás, volverse

de un salto, rebotar, resurgir. Es un término que se origina de la física y de la mecánica,

representa la capacidad de los metales de ser resistente a un impacto y recuperar su

estructura original, posteriormente fue aplicado a las ciencias sociales para describir a

las personas que, a pesar de haber nacido y vivido en ambientes de alto riesgo, tienden

a ser sanos psicológicamente y exitosamente (61).

En Ciencias Humanas se usa para designar a la “capacidad para enfrentar,

sobreponerse y ser fortalecido o transformado por experiencias de adversidad (62)”. Es

el resultado de un proceso dinámico entre factores de riesgo y protectores, que puede

ser construido, perfeccionado y promovido (63). Masten se refiere a la capacidad que

tienen los sistemas personales de hacer frente o recuperarse con éxito de las

situaciones desfavorables; se asocia a un positivo crecimiento y superación de los retos

(64). Boris Cyrulnik, mantiene que la resiliencia es combinación de lo innato y lo

adquirido y que la probabilidad de desarrollo resiliente depende de la personalidad, una

trascendencia cultural y una base social (65). Es la capacidad de las personas o de un

sistema social de vivir bien, desenvolverse positivamente y de un modo colectivo

aceptable, a pesar de situaciones difíciles como: traumatismos psicológicos, maltratos

físicos o psíquicos, duelo, deportación, violación, guerra (65) (62).

Algunos investigadores han venido estudiando la resiliencia como factor de protección

de la salud física y mental durante el diagnóstico y la evolución de una enfermedad

crónica; se ha observado que a mayor resiliencia hay mejor adaptabilidad de la

enfermedad por parte del paciente, mejora considerablemente sintomatologías, o la

actitud del manejo del paciente ante una situación adversa (66).

Al final del año 1970 en el área de ciencias sociales, se aplicó el concepto de resiliencia,

ante la observación de niños maltratados, hijos de padres delincuentes, alcohólicos o

que vivían en ambientes de guerra o de alta pobreza sin embargo crecían saludables

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

30

sin alteración a nivel biológico ni psicosocial y lograban superar las adversidades, de

ahí surge el interés por algunos investigadores en descubrir los factores protectores que

hacían parte en la adaptación positiva en niños y niñas que vivían en esas condiciones

(63).

Werner y Smith realizaron un estudio con 500 niños en Kauai (Hawai) sometidos a

condiciones de extrema pobreza, hicieron por treinta y dos años seguimiento,

observaron que varios niños (una tercera parte) lograron formarse como personas

saludables, desarrollando sentido de coherencia, una ideología de que las dificultades

pueden ser superados y perspectivas de control personal, de realizar una vida mejor por

medio de sus esfuerzos y relaciones. Una de las hipótesis para los investigadores fue

relacionar variables biológicas ligadas al factor genético que los mantenía invulnerables,

luego se verificó que los niños tenían apoyo incondicional de un adulto, se confirmó que

el lazo afectivo era la base principal para lograr el éxito, especialmente el apego a la

madre que se considera un afecto saludable, la relación entre ambos establece la base

biológica y emocional para las futuras relaciones (63).

2.5.2 Características de la persona adulta resiliente A partir de muchos estudios realizados en relación con la resiliencia, algunos autores

han tratado de identificar aquellos atributos que se presentan con frecuencia en

personas calificadas como resilientes. El primer círculo de la resiliencia empieza en la

niñez, el segundo en la adolescencia y el tercero en la adultez. Las características en la

persona resiliente están en estrecha relación con los factores protectores, por lo tanto

una característica también puede ser considerado como un factor protector (66) (67):

1.- Introspección: Significa mirar al interior, analizarse, preguntarse y responder con

honradez. Es una habilidad positiva para analizar los errores retrospectivos y aprender

de ellos, conocer las virtudes y debilidades, lograr maduración y fortalecimiento de la

autoestima.

2.- Independencia: Entendido como la capacidad de colocar límites entre uno mismo y

el medio adversario. Crear habilidad para conservar distancia emocional o física sin

alcanzar el aislamiento, y así no involucrarse en situaciones de conflictos.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

31

3.- Capacidad para relacionarse: Se refiere a la capacidad de establecer una relación

con otras personas, para estabilizar la necesidad propia de afecto, a pesar de pasar por

situaciones difíciles.

En los niños, se manifiesta como una facilidad para conectarse, ser amado o adorado.

En los adolescentes, se expresa como la capacidad de establecer redes sociales de

apoyo. En los adultos, esta habilidad se establece en la valoración hacia las relaciones

interpersonales y la intimidad.

4.- Iniciativa: Colocarse a prueba y exigirse en tareas exigentes, hacerles frente a los

problemas y poder controlarlos, se manifiesta como la tendencia a estudiar, práctica de

deportes, hacer trabajos voluntarios, en la comunidad y entretenimientos.

5.- Sentido del humor: Se refiere a encontrar lo divertido en los problemas, mantener

una disposición del espíritu a la alegría, permite apartarse del foco de atención, ser

positivo, hallar lo cómico entre la tragedia.

6.-Creatividad: Es la Capacidad de establecer orden, belleza y un propósito a partir de

los problemas. En la niñez, esa habilidad se expresa en crear juegos que revierten la

soledad, el miedo, la furia y la desesperanza. En la adolescencia, se manifiesta el

progreso de destrezas artísticas como la escritura, pintar, el baile, originar artes. Los

adultos creativos son aquellos que tienen la capacidad de componer, edificar y

reconstruir.

7.-Moralidad: Comprende dos aspectos importantes: desear al prójimo el mismo bien

que se anhela para uno mismo, y al mismo tiempo la de comprometerse con valores

determinados. Representa la conciencia moral, la capacidad de comprometerse con

valores y de diferenciar entre lo bueno y lo malo (68).

2.5.3 Factores de Riesgo de la Resiliencia

Un factor de riesgo se refiere a situaciones personales o contextuales que aumentan la

posibilidad de desarrollar trastornos emocionales, dificultad de adaptación y

aprendizaje. En los últimos años, varios investigadores se han enfocado en establecer

los factores que incurren en la respuesta exitosa al estrés. Tradicionalmente se ha

relacionado a los factores de riesgo con enfermedades. Pero esta ideología resulta

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

32

limitada ya que no explica cómo factores de tipo económico, cultural y social, llegan a

ser perjudiciales para el desarrollo íntegro de las personas (63).

Los factores de Riesgo pueden proceder de componentes genéticos, psicológicos,

sociales y situacionales. Entre los factores personales se encuentran: Prematurez,

alteraciones cognitivas, retrasos del desarrollo, autoestima baja, rechazo social y

temperamento difícil. Entre los factores familiares: el estrés perinatal, conflictos en

relaciones, violencia con el cónyuge, abusos de los niños, enfermedad crónica de los

padres, divorcios. En cuanto al factor Social se encuentran la pobreza indigencia,

deserción escolar (69) (70).

Reconocer los riesgos de una persona, grupo o sociedad, representa poder considerar

que se presenten daños o problemas y esto permite anticiparse a estas situaciones e

impedirlas mediante intervenciones oportunas y adecuadas (63) (69).

2.5.4 Factores de Protección de la Resiliencia

Son aquellos que actúan como inhibidores del estrés. Se consideran potencias internas

y externas que ayudan a que el individuo se haga resistente a los efectos del riesgo,

reduciendo así la posibilidad de problemas disfuncionales (63).

Entre los factores de protección se encuentran las variables genéticas, habilidades

personales, componentes psicológicos, situacionales y sociales. En cuanto a los

factores personales se incluyen: la constitución física buena y un sistema inmunitario

adecuado en la niñez, temperamento dócil, la comunicación, tener sentido del humor,

autoestima alta, creatividad, independencia, optimismo, confianza en sí mismo,

responsabilidad, tener fe, la capacidad de elegir y de buscar apoyo social. Dentro de la

familia se han detectado factores como el apoyo incondicional de alguien significativo

para la persona, religión, unión familiar. En el área comunitaria, la presencia de pares e

individuos mayores en la comunidad que brinden la posibilidad de transformaciones

positivas en la vida (63) (67).

Los factores de riesgo y protectores, no intervienen aisladamente lo hacen de manera

conjunta donde se establecen relaciones funcionales complejas, que traen como

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

33

consecuencia la mitigación de los efectos de las situaciones adversas y sucesos

estresantes (63) .

2.5.5 Resiliencia y enfermedad crónica en población adulta

Cuando en nuestras vidas se presenta una situación adversa el primer componente que

se activa es el de afrontamiento considerándose la capacidad para enfrentar en el

momento una condición que puede ser destructiva. Como el afrontamiento nos equipa

para acoger el impacto inicial, la resiliencia nos prepara para afrontar al evento crítico y

convertir la adversidad en una fortaleza posteriormente. Así, la resiliencia se presenta

después del enfrentamiento inicial de la crisis por lo tanto se necesita de una voluntad

cognitiva y de actitud donde la persona debe mantener clara su situación y lo que quiere

hacer con ella. Una característica clave para que una persona forme cambios resilientes

es que haya pasado anteriormente por un proceso de duelo y esté en las fases finales

del mismo porque el paciente que se encuentre en las primeras fases de ira o negación,

es difícil pensar en el futuro y éste no será muy efectivo (71) .

La investigación basada en la evidencia concluye que la resiliencia es una variable

protectora de la salud física y mental en tiempos de enfermedad. Se han realizado varias

investigaciones en relación a Resiliencia y Enfermedad Crónica: Quiceno et al. (72)

realizaron un estudio en EEUU a 160 pacientes con Diagnóstico de cáncer, con edad

promedio de 60 años, donde hicieron una comparación en pacientes que sobrevivieron

más allá de su pronóstico (sobrevivientes excepcionales) con los que tenían mejor

pronóstico (sobrevivientes controles). En esta investigación se encontró que

los sobrevivientes excepcionales presentaron mejor bienestar y mayores niveles de

resiliencia; además se pudo observar que presentaban diversos recursos o fortalezas

como: alto nivel de espiritualidad, esperanza y una actitud positiva frente a su

diagnóstico, mientras que los sobrevivientes controles presentaron alto nivel de

optimismo. Se ha confirmado que la resiliencia es un importante factor psicológico

predictivo, tanto para la calidad de vida, y como afrontamiento del estrés en tiempos de

enfermedad.

Por otra parte Yi et al. (73) realizaron un estudio longitudinal en los EE.UU. a 111

pacientes con diabetes, que tenían entre 18 a 75 años de edad, se encontró que las

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

34

personas con bajos o moderados niveles de resiliencia mostraron correlación entre

aumento del distrés y el empeoramiento de la HbA1c en el tiempo, menos auto-cuidado

cuando se enfrentaban a situaciones peligrosas, concluyendo que los recursos de

resiliencia como el optimismo, autoestima, autoeficacia y autocontrol predicen el nivel

futuro de HbA1c y protegen contra el empeoramiento de los niveles HbA1c.

En el caso de los enfermos crónicos terminales, se considera a la resiliencia como un

punto fundamental ya que el paciente al ser diagnosticado se enfrenta a situaciones

desfavorables en las áreas emocional, social, familiar y física (72).

2.5.6 Beneficios de la resiliencia

Incrementa el optimismo

Mejora la percepción de la autoimagen

Mínima sintomatología

Conlleva a la sociabilidad efectiva

Mejora la adherencia a los tratamientos

Facilita la relación médico- paciente

Cambia efectivamente la percepción de la enfermedad

Permite mejor manejo de la crisis

Facilita la adaptación a la vida

Contribuye a menos probabilidad de emociones negativas (66).

2.5.7 Instrumento para medir la resiliencia Una de las escalas psicométricas que ha tenido consistencia, fiabilidad y que se han

utilizado en investigaciones con población adulta y jóvenes, tanto en personas con o sin

patologías orgánicas es la de Connor – Davidson (74).

La escala CD-RISC (Connor & Davidson, 2003) consta de 25 ítems estructurados en

una escala sumativa tipo Likert (0 en absoluto, 1 rara vez, 2 a veces, 3 a menudo y 4

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

35

casi siempre) que en su versión original se agrupa en cinco dimensiones: persistencia-

tenacidad-autoeficacia, control bajo presión,

adaptabilidad y redes de apoyo, control - propósito y espiritualidad (74).

Connor y Davidson (2003) estudiaron las propiedades métricas de la escala con 577

adultos de la población general, un grupo estaba conformado por adultos sanos y el otro

grupo por población clínica, mostrando una buena consistencia y fiabilidad test-retest de

la escala. El valor del coeficiente alfa de Cronbach fue de .89 para la población general

y .87 para la población clínica. La escala tiene una clasificación basada en cómo la

persona se ha sentido durante el último mes. Las puntuaciones de cada ítem se suman

y se interpreta que, a mayor puntuación en cada dimensión, más indicadores de

resiliencia muestra el individuo, o sea menor a 70 puntos es baja resiliencia y mayor a

88 alta resiliencia siendo la puntuación máxima 100 puntos (74) (75).

Conociendo la importancia de la resiliencia, los factores protectores deben ser

fortalecidos por el personal de salud en los pacientes que acuden a la atención médica,

para manejar así los pensamientos negativos que se presentan ante estas

enfermedades.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

36

CAPÍTULO III

3. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

3.1 Justificación Las ECNT constituyen un problema de salud pública, por su elevada prevalencia, y por

el impacto económico que produce a nivel personal, familiar y social. Es importante

trabajar con las personas con enfermedades crónicas ya que su etiología es

multifactorial y su abordaje integral.

El advenimiento de un diagnóstico de enfermedad crónica puede tener el mismo impacto

emocional que la noticia de un fallecimiento de un familiar querido, la personalidad y

aptitud de la persona que la conlleva, le permitirá reaccionar de la manera adecuada a

esta crisis no normativa de pérdida de la salud.

En el Ecuador mediante la Ley Orgánica de Salud establece prioridad para las personas

con enfermedades crónicas:

Art. 69.- “La atención integral y el control de enfermedades no transmisibles, crónico

degenerativas, congénitas, hereditarias y de los problemas declarados prioritarios para

la salud pública, se realizará mediante la acción coordinada de todos los integrantes del

Sistema Nacional de Salud y de la participación de la población en su conjunto”.

Las investigaciones realizadas sobre resiliencia han venido desarrollándose en los

últimos años con diferentes modos de aplicación en el ámbito de la salud y en lo

psicosocial, convirtiéndose en un eje principal para la superación de situaciones

adversas.

La implementación de estrategias que permitan mejorar la resiliencia del paciente debe

integrar a la familia y a su entorno social y convertirse en andamiajes importantes para

el desarrollo de tácticas para la prevención primaria y secundaria del individuo y su

familia

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

37

Es por ello que trabajar en los factores psicosociales de los adultos en las consultas de

medicina familiar favorecerá la adherencia a los tratamientos, facilitará la tolerancia a la

crisis no normativa de pérdida de la salud, la resiliencia ante la enfermedad y el manejo

no farmacológico de las enfermedades crónicas no transmisibles de estos pacientes,

fortalecer en ellos su capacidad de resiliencia influirán a una actitud más participativa

hacia los tratamientos médicos, y que se sientan comprometidos en ello, mejorando así

su calidad de vida.

Es el médico familiar el profesional capacitado para el abordaje integral de la

enfermedad y la crisis que conlleva la misma, es el profesional especializado en seres

humanos y no solo en el manejo biológico de la enfermedad.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

38

CAPÍTULO IV

4. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

4.1 Planteamiento de la hipótesis

Existe relación entre los factores psicosociales y la capacidad de resiliencia en los adultos

con enfermedades crónicas no transmisibles del Centro de Salud Chimbacalle.

4.2 Objetivos

4.2.1 Objetivo General Determinar la relación que existe entre los factores psicosociales y la resiliencia en

adultos con Enfermedades Crónicas no Transmisibles en el Centro de Salud

Chimbacalle durante el periodo noviembre 2018 - mayo 2019.

4.2.2 Objetivos Específicos

(a) Identificar los factores psicosociales más frecuentes, en pacientes con

enfermedades crónicas no transmisibles, atendidos en el Centro de salud

Chimbacalle.

(b) Medir el grado de resiliencia de las personas con enfermedades crónicas no

transmisibles tratadas en la unidad de Salud.

(c) Asociar la capacidad de resiliencia con factores clínicos en pacientes con

enfermedad crónica no transmisible.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

39

4.3 Matriz de relación de variables

Edad

Sexo

Estado civil

Ocupación

Ingreso Económico

Religión

Autoestima

Apoyo Social

Optimismo

Estrés

Positivismo

ECNT:

Diabetes Mellitus

HTA

Enfermedad

Pulmonar Crónica

Cáncer

V. INDEPENDIENTE V. DEPENDIENTE

Factores Psicosociales Resiliencia V. INTERVINIENTES

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

40

4.4 Matriz de Operacionalización de variables

Tabla 3 Operacionalización de variables

Variable Definición Tipo Dimensión Indicador Escala

Edad Periodo de tiempo comprendido entre la fecha de nacimiento y la fecha del estudio en años.

Cuantitativa discreta

Tiempo Porcentajes y frecuencias

18 - 35 años 36 -64 años > 65 años

Sexo Diferencia gonadal que se expresa por la producción de hormonas encargadas de dar la aparición de los tractos internos y externos específicos de cada persona.

Cualitativa Nominal

Sexo Porcentajes y frecuencias

1=Hombre 2= Mujer

Grado de Instrucción

Es el nivel de educación más alto que una persona ha terminado.

Cualitativa Ordinal

Grado de Instrucción.

Porcentaje y frecuencias

1= Analfabeta 2= Primaria 3=Secundaria 4=Superior

Ocupación Trabajo, empleo, actividad o profesión, que le demanda cierto tiempo.

Cualitativa Nominal

Sí realiza o no actividad que le demanda tiempo.

Porcentajes y frecuencias

1.Trabajo Formal 2.Trabajo informal 3.Jubilado 4.No trabaja

Estado Civil

Condición de una persona según el registro civil.

Cualitativa Nominal

Estado Civil

Porcentajes y frecuencias

1: Casado/a 2: Soltero/a 3: Unión libre 4:Divorciado/a 5: Viudo/a

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

41

Ingreso Económico

Remuneración que se obtiene por realizar alguna actividad.

Cualitativa Ordinal

Ingreso Económico

Porcentajes y frecuencias

1.Menos de 100 dólares 2.100-200 dólares 3.200-300 4.>300

Religión Creencia Religiosa de una persona.

Cualitativa Nominal Dicotómica

Creencia Religiosa

Porcentajes y frecuencias

1.Si 2.No

Autoestima Consideración que la persona tiene de sí mismo

Cualitativa Nominal Dicotómica

Autoestima Porcentajes y frecuencias

1.Si 2.No

Apoyo Familiar

Red compuesta por familia, vecinos, comunidad que hacen sentir a la persona estimada y valorada

Cualitativa Nominal Dicotómica

Apoyo Familiar

Porcentajes y Frecuencias

1.Si 2.No

Optimismo Ver las cosas en su aspecto más positivo

Cualitativa Nominal Dicotómica

Optimismo Porcentajes y frecuencias

1.Si 2.No

Positivismo Actitud realista de una persona ante la vida

Cualitativa Nominal Dicotómica

Positivismo Porcentajes y frecuencias

1.Si 2.No

Estrés Sentimiento de tensión física o emocional

Cualitativa Nominal Dicotómica

Estrés Porcentajes y frecuencias

1.Si 2.No

Ansiedad Estado emocional displacentero que se acompaña de cambios somáticos y psíquicos

Cualitativa Nominal Dicotómica

Ansiedad Porcentajes y frecuencias

1.Si 2.No

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

42

Capacidad de resiliencia (Escala de Resiliencia de Connor y Davidson)

Facultad que tiene una persona para superar circunstancias adversas

Cualitativa Nominal Dicotómica

Capacidad de Resiliencia

Porcentajes y frecuencias

Alta Baja

Enfermedad Crónica no transmisible

Enfermedad de larga duración con evolución lenta

Cualitativa Nominal

Enfermedad Crónica no transmisible

Porcentajes y frecuencias

1.HTA 2.Enfermedad Pulmonar Crónica 3. Diabetes 4. Cáncer

Tiempo de diagnóstico de la enfermedad

Periodo transcurrido desde el diagnóstico hasta el momento de estudio en años

Cualitativa Ordinal

Tiempo Porcentajes y frecuencias

1.< de 1 año 2.>de 1 año

Fuente: Protocolo de trabajo de titulación Elaborado por: Quintero, C.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

43

CAPÍTULO V

5. METODOLOGÍA

5.1 Diseño de la investigación Debido a las características de la investigación el presente estudio tiene un diseño

descriptivo, transversal correlacional con enfoque cuantitativo. Es descriptivo, porque

describirá los factores personales de resiliencia y los factores psicosociales de los

evaluados. Es correlacional, porque mide el grado de asociación que existe entre la

resiliencia y los factores psicosociales.

5.2 Población a investigar Se realizó un muestreo probabilístico aleatorio simple con una probabilidad de evento de

0,5 para un IC de 95% y un margen de error de 5%. En el Centro Salud Chimbacalle hay

800 adultos con enfermedades crónicas no transmisibles, la población de la muestra quedó

compuesta por 350 adultos de ambos sexos, se usó las siguientes fórmulas estadística para

tamaño muestral.

Donde:

n = tamaño de la muestra

nf = muestra reajustada

Za/2= 1.96; para una confianza del 95%

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

44

P= es la variabilidad positiva

q= es la variabilidad negativa

E= es la precisión o error

5.3 Criterios de inclusión

(a) Pacientes adultos mayor o igual de 18 años con Enfermedades Crónicas no

Transmisibles.

(b) Pacientes que acepten participar en el estudio a través de la firma de consentimiento

informado.

(c) Paciente en tratamiento permanente de su enfermedad.

(d) Pacientes con diagnóstico confirmado y registrado en historia clínica.

5.4 Criterios de exclusión

(a) Personas que no acepten participar en el estudio

(b) Personas con algún grado de discapacidad que no permita llenar encuesta

(c) Pacientes con diagnóstico presuntivo de una enfermedad crónica no transmisible.

(d) Niños

(e) Embarazadas

5.5 Criterios de eliminación

(a) Personas que fallecen durante el estudio.

(b) Personas que dejan de asistir al centro de salud.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

45

5.6 Metodología y Flujograma

5.6.1 Elaboración de encuesta

Dentro de la investigación se utilizó como instrumento una encuesta que consta de 2 partes:

la primera parte elaborada por la investigadora para la variable factores psicosociales

considerada como la variable independiente, conformada por 20 preguntas redactadas de

forma coherente, organizada y estructurada, de acuerdo a los objetivos propuestos, está

conformada por preguntas con alternativas múltiples donde el participante tuvo la opción de

elegir una alternativa por cada pregunta, la segunda parte del instrumento recolector incluye

la Escala de Resiliencia Connor-Davidson (25) que es la variable dependiente y consta de

25 ítems que se responden en una escala desde 0= “en absoluto” hasta 4=”siempre”.

Compuesta por cinco factores: persistencia-tenacidad-autoeficacia (ítems: 10-12, 16, 17,

23-25); control bajo presión (6, 7, 14, 15, 18, 19, 20); adaptabilidad y redes de apoyo (1, 2,

4, 5, 8); control y propósito (13, 21, 22) y espiritualidad (3, 9). Las puntuaciones de cada

ítem se suman y se interpreta que un puntaje menor o igual a 70 significa baja resiliencia,

mayor a 88 alta resiliencia.

5.6.2 Plan de recolección de la información Previo permiso y autorización por escrito de las autoridades de la unidad de salud donde

se realizó el estudio, se solicitó los registros de los pacientes con enfermedad crónica para

conocer el número de población con estas patologías. La recolección de datos se realizó

en las salas de espera de consulta externa del Centro de Salud de Chimbacalle, a cada uno

de los participantes del estudio se le aplicó un consentimiento informado, en donde se

detalla el objetivo de la investigación, el carácter voluntario, la confidencialidad y anonimato

de los datos recolectados por medio de la aplicación del instrumento (Ver ANEXO 3), y de

manera libre y voluntaria los pacientes lo firmaron. En el desarrollo de la investigación se

tuvieron en cuenta todos los aspectos éticos, que quedaron reflejados en el consentimiento

informado, luego se procedió aplicar la encuesta que mide los factores psicosociales y

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

46

resiliencia en los que cada paciente respondió de manera individual en las instalaciones de

las entidades en salud, y cuando lo requerían contaron con la ayuda de la investigadora

para orientarlos en el diligenciamiento, la encuesta se completaba en un tiempo aproximado

de 15 minutos a un promedio de 10 a 15 pacientes por día.

5.6.3 Descripción general de los instrumentos utilizados Se estableció:

a) Encuesta de Factores psicosociales

b) Escala de resiliencia Connor-Davidson.

5.7 Cronograma general del proyecto de intervención Tabla 4 Cronograma de actividades del plan de intervención

Fuente: Protocolo de trabajo de titulación Elaborado por: Quintero, C

AÑO

MES

ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO

PRESENTACIÓN DEL PROTOCOLO

APROBACIÓN

DEL PROTOCOLO

RECOLECCIÓN DE DATOS

ANÁLISIS DE DATOS

INFORME FINAL

PRESENTACIÓN FINAL

2018

AGOSTO X X

SEPTIEMBRE X X

OCTUBRE X

NOVIEMBRE X

DICIEMBRE X

2019

ENERO X

FEBRERO X

MARZO X

ABRIL X

MAYO X

JUNIO X

JULIO X

AGOSTO X

SEPTIEMBRE X

OCTUBRE X

NOVIEMBRE X

DICIEMBRE X

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

47

5.8 Consideraciones bioéticas Basado a la decisión del comité de ética de la investigación de seres humanos, en la cual

me amparo para la realización de este estudio, está orientada a garantizar, la adecuación

de aspectos metodológicos, éticos y jurídicos de las investigaciones que impliquen

intervención en seres humanos.

La guía de principios básicos universales para investigaciones médicas en seres humanos

establecidos por la Word Medical Association Declaration of Helsinski, 2010 hace referencia

a:

La autonomía y voluntariedad de los participantes, incluyendo a la comunidad en el

estudio a través de un consentimiento informado por escrito firmado por el

participante previo a su lectura y explicación de los objetivos del estudio.

Información adecuada a cada uno de los participantes acerca de la investigación,

su metodología, los beneficios y riesgos del estudio de manera escrita y verbal.

La información es privada, y por lo tanto se conservará la confidencialidad de los

datos obtenidos mediante la asignación de un código cuya identidad es de

conocimiento únicamente del investigador.

Las conclusiones y resultados de este estudio solo se utilizarán con fines científicos

y no para afectar de forma negativa a los individuos, grupos o instituciones.

La información será presentada en la disertación del trabajo final de tesis del

investigador.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

48

5.9 Validez y confiabilidad

Se ha analizado los indicadores de confiabilidad de la Escala de Connor - Davidson en la

versión 25 ítems en varios países, CD-RISC ha sido aplicada y sus medidas validadas en

diferentes muestras e idiomas en población general, adolescentes, estudiantes

universitarios, adultos jóvenes, mujeres jóvenes y mayores, supervivientes de terremoto,

enfermeras. Se evidencian igualmente estudios de las propiedades psicométricas de la

escala en español con diferentes grupos de población: personas mayores entre 60 y 75

años, emprendedores, personas con enfermedades crónicas, con estrés crónico y con

fibromialgia, la estimación de la consistencia interna de las mediciones de la CD-RISC ha

sido óptima encontrando un coeficiente alfa de Cronbach = .89 para la población en general

y 0.87 para pacientes clínicos.

5.10 Procedimiento de recolección de datos

La recolección de datos se realizó a través de una encuesta que se realizó de forma dirigida.

Posterior a la finalización de las encuestas se realizó la transferencia de la información en

formato EXCEL 2010, con estos datos se prosiguió a la realización de la base de datos para

el consiguiente análisis estadístico.

5.11 Procedimiento para el análisis de datos

Una vez recolectada la información, se elaboró una base de datos en el programa Microsoft

Office Excel 2010, posteriormente la información se traspasó al programa estadístico de

libre distribución Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 19, para la

realización del análisis descriptivo de los elementos relacionados con las variables

psicosociales, clínicas, independientes y dependiente se realizaron; medias y desviaciones

típicas para las variables cuantitativas y frecuencias para las variables categoriales. Por

otra parte, con el objetivo de examinar cómo están relacionadas las variables

independientes y la variable dependiente (resiliencia) se utilizaron correlaciones bivariadas,

se aplicó el Chí cuadrado para establecer si existe diferencias estadísticas significativas (p

< 0.05), test exacto de Fisher, así como IC al 95 %.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

49

5.12 Recursos humanos técnicos y económicos

5.12.1 Talento Humano Para el presente estudio se contará con:

(a) Tesista

(b) Asesor metodológico

(c) Tutor de Trabajo de Titulación

5.12.2 Recurso Financiero – Presupuesto

Tabla 5 Presupuesto

Cantidad Costo

unitario $ FCM AUT

Costo total $

Recursos Humano

Tutor de tesis 1 ---- ---- ---- ----

Asesor metodológico 1 ---- ---- ---- ----

Investigador 1 ---- ---- ---- ----

Colaboradores 1 500 ---- ---- 500

Recursos Técnicos

Internet 50 0,5 50 50

Impresiones 1500 0,05 75 75

Computador

Recursos Materiales

Transporte/Combustible 50 50

Imprevistos 100 100

TOTAL 775

Fuente: Protocolo de Trabajo de Titulación Elaborado por: Quintero, C

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

50

5.12.3 Resumen del presupuesto Tabla 6 Resumen de presupuesto

Recurso Valor $

Recurso Humano 500

Recurso Técnico 125

Recursos Materiales 150

TOTAL 775

Fuente: Protocolo de Trabajo de Titulación Elaborado por: Quintero, C

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

51

CAPÍTULO VI

6 RESULTADOS

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos en el presente trabajo de

investigación “Relación entre los factores psicosociales y la capacidad de resiliencia en

adultos con enfermedades crónicas no transmisibles” realizado en el Centro de Salud de

Chimbacalle a 350 pacientes.

6.1 Análisis de los resultados

6.1.1 Análisis Univariado Se aplicó para describir las características sociodemográficas, psicológicas, clínicas y

medición del Nivel de Resiliencia de los pacientes con ECNT. El análisis se realizó en base

a los objetivos planteados siendo analizados y presentados a través de tablas estadísticas

para una mejor interpretación, para ello se han elaborado tablas descriptivas para todas las

variables.

6.1.1.1 Características sociodemográficas El grupo de personas estudiadas estuvo conformada por un total de 350 pacientes, el

análisis de los datos mostró que el mayor porcentaje lo obtuvo las mujeres con el 78.9%

(n=276).

Tabla 7 Distribución de la población por Sexo

Sexo Frecuencia Porcentaje

Hombre 74 21,1

Mujer 276 78,9

TOTAL 350 100

Fuente: Base de datos del estudio Relación entre los factores psicosociales y la capacidad de resiliencia en adultos con enfermedades crónicas no transmisibles atendidos en el Centro de Salud de Chimbacalle, noviembre 2018-mayo 2019. Elaborado por: Quintero, C.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

52

Dentro del estudio las edades están comprendidas entre los 24 y 91 años, con una media

de 64,72 años y una desviación estándar de 10,65 años.

En la Tabla 8 se observa que las mayores frecuencias corresponden a los adultos maduros

y adultos mayores, cuyos porcentajes son del 50% (n=175) y 48,6% (n=170)

respectivamente. Mientras que el 1,4% son adultos jóvenes.

Tabla 8 Distribución de la población por grupos etarios

Grupo Etáreo Frecuencia Porcentaje

Rango de edades

Adulto joven desde los 18 años hasta los 35 años

5 1,4

Adulto maduro desde los 36 años hasta los 64 años

175 50

Adulto mayor más de 64 años 170 48,6

Total 350 100,0

Fuente: Base de datos del estudio Relación entre los factores psicosociales y la capacidad de resiliencia en adultos con enfermedades crónicas no transmisibles atendidos en el Centro de Salud de Chimbacalle, noviembre 2018-mayo 2019. Elaborado por: Quintero, C.

De los 350 encuestados, el 60,3% (n= 211) mencionaron que tienen un empleo informal,

mientras que un porcentaje menor el 2,3% (n=8) dentro del estudio son jubilados.

Tabla 9 Distribución de la población por Ocupación

De

los

350

encuestados, el 51,7% (n=181) alcanzaron la escolaridad primaria, mientras que el 39,4%

(n= 138) con instrucción secundaria. Cabe recalcar que los porcentajes de analfabetos y

con escolaridad superior son bajos, inferiores al 5%.

Ocupación Frecuencia Porcentaje

Trabajo Formal 91 26,0

Trabajo Informal 211 60,3

Jubilado 8 2,3

No trabaja 40 11,4

Total 350 100,0

Fuente: Base de datos del estudio Relación entre los factores psicosociales y la capacidad de resiliencia en adultos con enfermedades crónicas no transmisibles atendidos en el Centro de Salud de Chimbacalle, noviembre 2018-mayo 2019. Elaborado por: Quintero, C.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

53

Tabla 10 Distribución de la población según instrucción

Instrucción Frecuencia Porcentaje

Analfabeto 17 4,9

Primaria 181 51,7

Secundaria 138 39,4

Superior 14 4

Total 350 100,0

Fuente: Base de datos del estudio Relación entre los factores psicosociales y la capacidad de resiliencia en adultos con enfermedades crónicas no transmisibles atendidos en el Centro de Salud de Chimbacalle, noviembre 2018-mayo 2019. Elaborado por: Quintero, C.

En este estudio se observa que el 54,3% (n= 190) de las personas encuestadas son

casados, el menor porcentaje corresponde a personas en unión libre con el 6,9% (n=24)

respectivamente.

Tabla 11 Distribución de la población según Estado civil

Estado Civil Frecuencia Porcentaje

Casada/o 190 54,3

Soltera/o 33 9,4

Unión Libre 26 7,4

Divorciada/o 53 15,1

Viuda/o 48 13,7

Total 350 100,0

Fuente: Base de datos del estudio Relación entre los factores psicosociales y la capacidad de resiliencia en adultos con enfermedades crónicas no transmisibles atendidos en el Centro de Salud de Chimbacalle, noviembre 2018-mayo 2019. Elaborado por: Quintero, C.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

54

En la tabla 12 se deduce que del total de encuestados el 83,7% (n=293) tiene ingresos

económicos menores de $300, mientras que un menor porcentaje tienen ingreso mayor a

300 dólares.

Tabla 12 Distribución de la población según Ingreso Económico

Ingreso Económico Frecuencia Porcentaje

Menos de 100 dólares 88 25.1

100-200 dólares 113 32.3

200-300 dólares 92 26.3

Mayor a 300 dólares 57 16.3

Total 350 100,0

Fuente: Base de datos del estudio Relación entre los factores psicosociales y la capacidad de resiliencia en adultos con enfermedades crónicas no transmisibles atendidos en el Centro de Salud de Chimbacalle, noviembre 2018-mayo 2019. Elaborado por: Quintero, C.

La mayoría de los encuestados, el 84,3% (295) mencionaron que viven al menos con un

familiar, mientras que el 15,4% (n=54) refirieron que viven solos.

Tabla 13 Distribución de la población según con quien Vive

Vive Frecuencia Porcentaje

Solo 54 15.4

Familiares 295 84.3

Otros 1 0,3

Total 350 100,0

Fuente: Base de datos del estudio Relación entre los factores psicosociales y la capacidad de resiliencia en adultos con enfermedades crónicas no transmisibles atendidos en el Centro de Salud de Chimbacalle, noviembre 2018-mayo 2019. Elaborado por: Quintero, C.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

55

En la tabla 14 se observa que el 93,4% (n= 327) de los encuestados refirieron que si creen

en alguna religión, mientras que un menor porcentaje no lo hace.

Tabla 14 Distribución de la población según Religión

Religión Frecuencia Porcentaje

Si 327 93.4

No 23 6.6

Total 350 100,0

Fuente: Base de datos del estudio Relación entre los factores psicosociales y la capacidad de resiliencia en adultos con enfermedades crónicas no transmisibles atendidos en el Centro de Salud de Chimbacalle, noviembre 2018-mayo 2019. Elaborado por: Quintero, C.

6.1.1.2 Factores psicológicos Al hablar sobre Apoyo familiar, el 93.4% (n=327) de los encuestados afirmaron que sienten

satisfacción cuando sus familiares aceptan y apoyan cuando tienen deseos de emprender

nuevas actividades, mientras que el 6.6% no sienten satisfacción.

Tabla 15 Distribución de la población según Satisfacción por Apoyo Familiar

Satisfacción por Apoyo Familiar Frecuencia Porcentaje

Si 327 93.4

No 23 6.6

Total 350 100,0

Fuente: Base de datos del estudio Relación entre los factores psicosociales y la capacidad de resiliencia en adultos con enfermedades crónicas no transmisibles atendidos en el Centro de Salud de Chimbacalle, noviembre 2018-mayo 2019. Elaborado por: Quintero, C.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

56

En la siguiente tabla se observa que la mayoría de los encuestados 93.1% (n=326) sienten

satisfacción cuando la familia expresa afectos y responden a emociones como rabia,

tristeza y amor. .

Tabla 16 Distribución de la población según Satisfacción por Afecto Familiar

Satisfacción por Afecto Familiar Frecuencia Porcentaje

Si 326 93.1

No 24 6.9

Total 350 100,0

Fuente: Base de datos del estudio Relación entre los factores psicosociales y la capacidad de resiliencia en adultos con enfermedades crónicas no transmisibles atendidos en el Centro de Salud de Chimbacalle, noviembre 2018-mayo 2019. Elaborado por: Quintero, C.

La Buena relación Médico-Paciente es un factor importante en el manejo de los pacientes

en Atención Primaria y así los resultados del tratamiento sean efectivos, en esta

investigación el mayor porcentaje, 94.3% (n=330) consideraron que tienen buena relación

con el médico que les atiende, mientras que un menor porcentaje piensan que no.

Tabla 17 Distribución de la población según Percepción de Relación con Médico

Percepción de Buena Relación con Médico Frecuencia Porcentaje

Si 330 94,3%

No 20 5,7%

Total 350 100,0

Fuente: Base de datos del estudio Relación entre los factores psicosociales y la capacidad de resiliencia en adultos con enfermedades crónicas no transmisibles atendidos en el Centro de Salud de Chimbacalle, noviembre 2018-mayo 2019. Elaborado por: Quintero, C.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

57

El estrés y ansiedad son factores que están presentes en personas con ECNT, se observó

en este estudio que el 74,6% (n= 261) consideran que tienen problemas de estrés,

preocupaciones y ansiedad excesivos.

Tabla 18 Distribución de la población según Percepción de Ansiedad

y Estrés Excesivo

Percepción de Ansiedad y Estrés Excesivo Frecuencia Porcentaje

Si 261 74,6%

No 89 25,4%

Total 350 100,0

Fuente: Base de datos del estudio Relación entre los factores psicosociales y la capacidad de resiliencia en adultos con enfermedades crónicas no transmisibles atendidos en el Centro de Salud de Chimbacalle, noviembre 2018-mayo 2019. Elaborado por: Quintero, C.

De los 350 encuestados el 86.3% (n=302), consideran que ven de manera positiva las

adversidades que se les presentan en la vida.

Tabla 19 Distribución de la población según Percepción de Positivismo

Percepción de Positivismo Frecuencia Porcentaje

Si 302 86,3%

No 48 13,7%

Total 350 100,0

Fuente: Base de datos del estudio Relación entre los factores psicosociales y la capacidad de resiliencia en adultos con enfermedades crónicas no transmisibles atendidos en el Centro de Salud de Chimbacalle, noviembre 2018-mayo 2019. Elaborado por: Quintero, C.

El Optimismo es una de las emociones positivas presentes en los seres Humanos, que a

veces se encuentra ausente en personas con enfermedades crónicas, en este estudio se

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

58

observó que la mayoría 86% (n=301) indicaron ser optimistas ante las situaciones que les

generan estrés.

Tabla 20 Distribución de la población según Percepción de Optimismo

Percepción de Optimismo Frecuencia Porcentaje

Si 301 86%

No 49 14%

Total 350 100,0

Fuente: Base de datos del estudio Relación entre los factores psicosociales y la capacidad de resiliencia en adultos con enfermedades crónicas no transmisibles atendidos en el Centro de Salud de Chimbacalle, noviembre 2018-mayo 2019. Elaborado por: Quintero, C. La Adaptación Psicosocial en personas con padecimiento crónico es fundamental pero

puede ser difícil conseguirlo por algunos factores sociodemográficos, el entorno y estatus

social, en este estudio se observó que el 85,1% (n=298) de los encuestados consideran

que si tienen la capacidad de adaptarse a eventos altamente estresantes.

Tabla 21 Distribución de la población según Percepción de Adaptación

Percepción de Adaptación Frecuencia Porcentaje

Si 298 85,1%

No 52 14,9%

Total 350 100,0

Fuente: Base de datos del estudio Relación entre los factores psicosociales y la capacidad de resiliencia en adultos con enfermedades crónicas no transmisibles atendidos en el Centro de Salud de Chimbacalle, noviembre 2018-mayo 2019. Elaborado por: Quintero, C. Los problemas de Autoestima es unos de los factores estresantes propios de una

enfermedad crónica y dificulta su manejo, sin embargo, en la siguiente tabla se observa que

la mayoría de los encuestados, el 85,1 % (n=298) consideran que tienen autoestima alta.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

59

Tabla 22 Distribución de la población según Percepción de Autoestima Alta

Percepción de Autoestima Alta Frecuencia Porcentaje

Si 298 85,1

No 52 14,9

Total 350 100,0

Fuente: Base de datos del estudio Relación entre los factores psicosociales y la capacidad de resiliencia en adultos con enfermedades crónicas no transmisibles atendidos en el Centro de Salud de Chimbacalle, noviembre 2018-mayo 2019. Elaborado por: Quintero, C.

6.1.1.3 Factores clínicos En relación a las características clínicas, se observó que la enfermedad más frecuente en

este estudio es la Diabetes Mellitus con el 50,1 % (n=175), seguido de la HTA con el 47,1%

(n=165), mientras que las enfermedades respiratorias crónicas y Cáncer representan

menos del 3%.

Tabla 23 Distribución de la población según ECNT

ECNT Frecuencia Porcentaje

HTA 165 47,1

Enfermedad Respiratoria Crónica 6 1,7

Diabetes 175 50,1

Cáncer 4 1,1

Total 350 100,0

Fuente: Base de datos del estudio Relación entre los factores psicosociales y la capacidad de resiliencia en adultos con enfermedades crónicas no transmisibles atendidos en el Centro de Salud de Chimbacalle, noviembre 2018-mayo 2019. Elaborado por: Quintero, C.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

60

En los pacientes con ECNT, el tiempo de evolución de la enfermedad es una variable

relacionada a la presencia de otras enfermedades concomitantes como la ansiedad o

depresión. El 91,7% (n=321) refirieron que tienen la enfermedad más de 1 año.

Tabla 24 Distribución de la población según Tiempo de la Enfermedad

Tiempo de Enfermedad Frecuencia Porcentaje

Menos de 1 año 29 8 ,3

Más de 1 año 321 91,7

Total 350 100,0

Fuente: Base de datos del estudio Relación entre los factores psicosociales y la capacidad de resiliencia en adultos con enfermedades crónicas no transmisibles atendidos en el Centro de Salud de Chimbacalle, noviembre 2018-mayo 2019. Elaborado por: Quintero, C.

En la tabla 25 se observa que el tiempo de diagnóstico de la enfermedad tuvo una media

de 12 años, siendo el tiempo mínimo de 1 año, mientras que el tiempo máximo de

diagnóstico es de 50 años.

Tabla 25 Distribución de la población según Tiempo de Diagnóstico la Enfermedad

Válido Frecuencia Porcentaje

Media 12 13 3,7

Mediana Mínimo Máximo

10 1

50

56 16 15 4,3 1 0,3

Fuente: Base de datos del estudio Relación entre los factores psicosociales y la capacidad de resiliencia en adultos con enfermedades crónicas no transmisibles atendidos en el Centro de Salud de Chimbacalle, noviembre 2018-mayo 2019. Elaborado por: Quintero, C.

La información de la Enfermedad al paciente es esencial para una buena adaptabilidad a

los problemas relacionados con estas y para el manejo de las mismas, el 93,1% indicaron

que si han recibido información por parte del médico que les atiende.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

61

Tabla 26 Distribución de la población según Información sobre enfermedad

Información sobre Enfermedad Frecuencia Porcentaje

Si 326 93 ,1

No 24 6,9

Total 350 100,0

Fuente: Base de datos del estudio Relación entre los factores psicosociales y la capacidad de resiliencia en adultos con enfermedades crónicas no transmisibles atendidos en el Centro de Salud de Chimbacalle, noviembre 2018-mayo 2019. Elaborado por: Quintero, C.

En las enfermedades crónicas es común observar incumplimiento con el tratamiento por

parte de los pacientes, en este estudio el 56,9% indicaron que en toda la evolución de la

enfermedad se han olvidado alguna vez de tomar la medicación para sus patologías, 56,9%

(n=199), ya sea porque salen temprano de sus casas y no alcanzan llevar las pastillas, o

porque no presentan sintomatología alguna.

Tabla 27 Distribución de la población según Olvido de tomar medicación

Olvido de tomar medicación

Frecuencia Porcentaje

Olvido de tomar medicación alguna vez (n=350)

Si 199 56,9 No 151 43,1 Olvido de tomar de medicación últimas 2 semanas (n=350) Si No

171 179

48,9 51,1

Fuente: Base de datos del estudio Relación entre los factores psicosociales y la capacidad de resiliencia en adultos con enfermedades crónicas no transmisibles atendidos en el Centro de Salud de Chimbacalle, noviembre 2018-mayo 2019. Elaborado por: Quintero, C.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

62

6.1.1.4 Factor Resiliencia Para fines estadísticos en este estudio se clasificó a la Resiliencia en Alta, moderada y

Baja. Después de haber aplicado la Escala de Resiliencia (Connor-Davidson) se observó

que el mayor porcentaje de los pacientes tienen un nivel de resiliencia moderada, 50,3 %

(n=176), mientras que el 19,7% (n=69) presentan resiliencia baja.

Los resultados obtenidos para la Resiliencia oscilan entre los 32 y 97 puntos.

Tabla 28 Distribución de la población según nivel de Resiliencia

Resiliencia Frecuencia Porcentaje

RESILIENCIA ALTA RESILIENCIA MODERADA

105

176

30,0

50,3

RESILIENCIA BAJA 69 19,7

TOTAL 350 100,0

Fuente: Base de datos del estudio Relación entre los factores psicosociales y la capacidad de resiliencia en adultos con enfermedades crónicas no transmisibles atendidos en el Centro de Salud de Chimbacalle, noviembre 2018-mayo 2019. Elaborado por: Quintero, C.

6.2 Análisis Bivariado En relación a las variables nominales se sacaron porcentajes, para las variables

cuantitativas se empleó el coeficiente de correlación de Pearson, prueba exacta de Fisher,

los valores p <0.05 fueron considerados estadísticamente significativos.

En este estudio se observa que el mayor porcentaje de hombres son adultos mayores con

el 58,1%, seguido de adultos maduros con el 41,9%, se evidencia ausencia de hombres

con edades menores de 35 años. Mientras que, en el caso de las mujeres el mayor

porcentaje (52,2%) corresponden a las adultas maduras seguidas del 46% de adultas

mayores y el resto, es decir el 1,8%, tienen edades menores a 36 años.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

63

Tabla 29 Tabulación cruzada entre sexo y grupos etarios

Grupos etarios Total

Adulto joven

Adulto Maduro

Adulto mayor

Sexo Hombre Frecuencia 0 31 43 74

% dentro de Sexo

0% 41,9% 58,1% 100%

Mujer Frecuencia 5 144 127 276

% dentro de Sexo

1,8% 52,2% 46% 100%

Total Frecuencia 5 175 170 350

% dentro de Sexo

1,4% 50% 48,6% 100%

Fuente: Base de datos del estudio Relación entre los factores psicosociales y la capacidad de resiliencia en adultos con enfermedades crónicas no transmisibles atendidos en el Centro de Salud de Chimbacalle, noviembre 2018-mayo 2019. Elaborado por: Quintero, C. Se observa que el 47,3% de los hombres tienen un trabajo formal, mientras que el 41,9%

no tienen un empleo. En el caso de las mujeres prevalecen las amas de casa con el 75,4%,

seguido del 19,9% de mujeres que tienen un trabajo formal.

Tabla 30 Tabulación cruzada entre sexo y ocupación

Ocupación Total

Trabajo Formal

Trabajo Informal

Jubilado No trabaja

Sexo Masculino Frecuencia 35 4 4 31 74

% dentro de Sexo

47,3% 5,4% 5,4% 41,9% 100%

Femenino Frecuencia 55 208 4 9 276

% dentro de Sexo

19,9% 75,4% 1,4% 3,3% 100%

Total Frecuencia 90 212 8 40 350

% dentro de Sexo

25,7% 60,6% 2,3% 11,4% 100%

Fuente: Base de datos del estudio Relación entre los factores psicosociales y la capacidad de resiliencia en adultos con enfermedades crónicas no transmisibles atendidos en el Centro de Salud de Chimbacalle, noviembre 2018-mayo 2019. Elaborado por: Quintero, C.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

64

Como se observa en la Tabla 31, el 50,3% de los individuos que forman parte de este

estudio, presentan una resiliencia moderada, el 19,7% presenta un nivel de resiliencia baja

y el 30.0 % presentan un nivel de resiliencia alta. El porcentaje que presentan el sexo

masculino y el sexo femenino, en los distintos niveles de Resiliencia, son cercanos y a lo

sumo difieren en 2,4%.

Tabla 31 Tabla cruzada Sexo y Resiliencia

Resiliencia Total

Baja Moderada Alta

SEXO Masculino Frecuencia 16 36 22 74

% dentro de Sexo 21.6% 48.6% 29.7% 100%

Femenino Frecuencia 53 140 83 276

% dentro de Sexo 19.2% 50.7% 30.1% 100%

Total Frecuencia 69 176 105 350

% dentro de Sexo 19.7% 50.3% 30.0% 100%

Fuente: Base de datos del estudio Relación entre los factores psicosociales y la capacidad de resiliencia en adultos con enfermedades crónicas no transmisibles atendidos en el Centro de Salud de Chimbacalle, noviembre 2018-mayo 2019. Elaborado por: Quintero, C.

Los mayores porcentajes de Resiliencia alta corresponden al grupo de personas con

instrucción superior, con el 42,9%, y el grupo de personas analfabetas, con el 41,2%. Por

otro lado, el mayor porcentaje de Resiliencia baja, lo tiene el grupo de personas con

instrucción primaria, con el 24, 3%.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

65

Tabla 32 Tabla cruzada Instrucción y Resiliencia

Resiliencia

Total Baja Moderada Alta Instrucción Analfabeto Frecuencia 3 7 7 17

% dentro de Instrucción

17.6% 41.2% 41.2% 100.0%

Primaria Frecuencia 44 84 53 181

% dentro de Instrucción

24.3% 46.4% 29.3% 100.0%

Secundaria Frecuencia 20 79 39 138

% dentro de Instrucción

14.5% 57.2% 28.3% 100.0%

Superior Frecuencia 2 6 6 14

% dentro de Instrucción

14.3% 42.9% 42.9% 100.0%

Total Frecuencia 69 176 105 350

% dentro de Instrucción

19.7% 50.3% 30.0% 100.0%

Fuente: Base de datos del estudio Relación entre los factores psicosociales y la capacidad de resiliencia en adultos con enfermedades crónicas no transmisibles atendidos en el Centro de Salud de Chimbacalle, noviembre 2018-mayo 2019. Elaborado por: Quintero, C.

De la Tabla 33 se recalca que el 34,8% de las personas que no practican ninguna religión

tienen un nivel de Resiliencia Bajo.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

66

Tabla 33 Tabla cruzada entre Religión y Resiliencia

Resiliencia Baja Moderada Alta Total

Religión Si Frecuencia 61 167 99 327

% dentro de Religión

18.7% 51.1% 30.3% 100.0%

No Frecuencia 8 9 6 23

% dentro de Religión

34.8% 39.1% 26.1% 100.0%

Total Frecuencia 69 176 105 350

% dentro de Religión

19.7% 50.3% 30.0% 100.0%

Fuente: Base de datos del estudio Relación entre los factores psicosociales y la capacidad de resiliencia en adultos con enfermedades crónicas no transmisibles atendidos en el Centro de Salud de Chimbacalle, noviembre 2018-mayo 2019. Elaborado por: Quintero, C.

6.2.1 Relación entre variables: factores sociodemográficos y Resiliencia. De la Tabla 34 se observa que las variables asociadas a factores sociodemográficos, no

están relacionadas de forma significativa con la capacidad de resiliencia en los adultos con

enfermedades crónicas no transmisibles, del Centro de Salud Chimbacalle.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

67

Tabla 34 Tabla de coeficientes de Chi cuadrado de Pearson y del test exacto de

Fisher, variables sociodemográficas y resiliencia.

Resiliencia

Pearson Test

exacto Chi cuadrado de Fisher

Grupos etarios 0,971 0,953 Sexo 0,893 Ocupación 0,703 0,799 Instrucción 0,235 0,231 Estado Civil 0,217 Ingreso económico 0,277 Vive con 0,273 Religión 0,168

Fuente: Base de datos del estudio Relación entre fa factores psicosociales y la capacidad de resiliencia en adultos con enfermedades crónicas no transmisibles atendidos en el Centro de Salud de Chimbacalle, noviembre 2018-mayo 2019. Elaborado por: Quintero, C.

6.2.2 Relación entre variables: factores psicológicos y Resiliencia De la Tabla 35 se concluye que las variables Percepción Apoyo Familiar (Afecto),

Percepción Apoyo Familiar (Aceptación), Percepción de estrés excesivo y Ansiedad,

Percepción de Optimismo, Adaptación, Positivismo y Percepción de Autoestima alta, están

relacionadas de forma significativa con la capacidad de resiliencia, en los adultos con

enfermedades crónicas no transmisibles, del Centro de Salud Chimbacalle.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

68

Tabla 35 Tabla de coeficientes de Chi cuadrado de Pearson, variables de factores

psicológicas y resiliencia.

Resiliencia

Pearson

Chi

cuadrado

Apoyo Familiar (Aceptación) 0,012

Apoyo Familiar (Afecto) 0,020

Buena relación con el médico 0,788

Estrés Excesivo y Ansiedad 0,012

Optimismo 0

Adaptación 0,030

Positivismo 0

Autoestima 0,037

Fuente: Base de datos del estudio Relación entre los factores psicosociales y la capacidad de resiliencia en adultos con enfermedades crónicas no transmisibles atendidos en el Centro de Salud de Chimbacalle, noviembre 2018-mayo 2019. Elaborado por: Quintero, C.

6.2.3 Relación entre variables: factores clínicos y Resiliencia De la Tabla 36 se observa que solamente la variable Información de la enfermedad, tiene

relación significativa con la capacidad de resiliencia, en los adultos con enfermedades

crónicas no transmisibles, del Centro de Salud Chimbacalle.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

69

Tabla 36 Tabla de coeficientes de Chi cuadrado de Pearson y test exacto de Fisher,

variables de factores clínicos y resiliencia

Resiliencia

Pearson Test

exacto

Chi

cuadrado de

Fisher

Enfermedad crónica 0,772 0,799

Tiempo de enfermedad 0,490 0,402

Información sobre enfermedad 0,016

Olvido de tomar la medicina alguna vez 0,997

Olvido de tomar la medicina las 0,995

últimas dos semanas

Fuente: Base de datos del estudio Relación entre los factores psicosociales y la capacidad de resiliencia en adultos con enfermedades crónicas no transmisibles atendidos en el Centro de Salud de Chimbacalle, noviembre 2018-mayo 2019. Elaborado por: Quintero, C.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

70

CAPÍTULO VII

7. DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. Discusión

A partir de los resultados encontrados se acepta la hipótesis general que establece la

relación entre los Factores Psicosociales y Resiliencia en pacientes con Enfermedades

Crónicas no Transmisibles en el Centro de Salud Chimbacalle; por lo tanto, esta

investigación constituye un primer análisis para el abordaje de los determinantes

psicosociales en la aceptación o rechazo de una enfermedad crónica por parte del paciente.

Su conocimiento busca potencializar los factores protectores para una resiliencia adecuada

y mitigar los factores agravantes.

En primer lugar encontramos que el mayor porcentaje de la muestra está conformada por

mujeres, estos resultados guarda relación con lo que sostiene Spitzer et al. (76) que las

mujeres acuden con mayor frecuencia a las consultas médicas, ya que adquieren mayor

conciencia sobre su salud y por ende brindan más esfuerzos a mantenerse sanas. Mientras

que, los hombres pueden pensar que aceptar enfermedades no es masculino y que solicitar

ayuda equivale a una pérdida de control sobre su estado.

En esta investigación, es significativo encontrar que la Resiliencia es completamente

independiente de la variable sexo, resultado que difiere con varios estudios donde se ha

encontrado que son las mujeres quienes poseen mayor capacidad de resiliencia ante

factores y situaciones que les genera su enfermedad. La literatura también menciona la

variable mujer es considerada como una variable protectora, en cambio la variable hombre

constituye una mayor riesgo de vulnerabilidad (66) (77) .

El promedio de edades en los participantes fue de 64 años, la mayor parte de los hombres

se concentró en el grupo de adultos mayores, mientras que en las mujeres fueron las

adultas maduras. En esta investigación no se encontró significancia estadística entre

resiliencia y edad, este hecho, podría apoyar a la idea de que la resiliencia es un constructo

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

71

ya predeterminado para el ser humano. Quiceno et al (77) quienes señalan que los mejores

niveles de resiliencia se presentan en edades avanzadas con relación a poblaciones más

jóvenes.

En el presente estudio no se encontraron diferencias estadísticamente significativas con las

variables ocupación, estrato socioeconómico, estado Civil, instrucción y con quién vive,

correlacionándose esta información con lo expuesto por Quiceno et al. (77) en su

investigación “resiliencia y características sociodemográficas en enfermos crónicos”.

En cuanto a factor Religión y Resiliencia en este estudio se observó que las personas que

no practican ninguna religión tienen resiliencia baja, de acuerdo a Mezzadra et al. (78) la

religiosidad, se encuentra relacionada positiva o negativamente a la salud mental. La

religiosidad promueve en la persona la posibilidad de desarrollar un afrontamiento donde

se usan creencias y conductas religiosas para prevenir o aliviar los resultados negativos de

eventos estresantes, así para facilitar la resolución de problemas.

A nivel de variables psicológicas se encontró que existe significancia estadística entre la

Autoestima con Resiliencia, este resultado se encuentra en concordancia con el

planteamiento de Gómez et al. (50), quien expone que las personas resilientes poseen

mejores recursos internos, como altos niveles de autoestima. Por lo tanto, la autoestima es

un parcial mediador de la inteligencia emocional, teniendo un impacto efectivo sobre la

satisfacción vital, es así que las emociones positivas son una fuente significativa de

resiliencia, por lo que se puede relacionar la autoestima como un elemento principal de la

misma.

Por otro lado uno de los hallazgos relevantes de este estudio es que el Apoyo Social

percibido a nivel familiar es alto sin grandes diferencias por sexo. Este resultado se

complementa con la literatura donde se afirma la idea que la familia es la fuente principal

de apoyo social que cuentan los pacientes con enfermedad crónica, para afrontar con éxito

los problemas que se presentan durante la enfermedad. Este grupo de pacientes por sus

patologías crónicas ya poseen un mayor nivel de atención por parte del sistema de salud y

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

72

de su familia más cercana, las relaciones familiares son importantes, debido a los vínculos

afectivos que existen entre todos (79).

En lo que respecta a la Resiliencia y Optimismo en el análisis de correlación se mostró una

relación directa entre ambas variables, estos datos corroboran con los obtenidos en el

estudio de González Arratia et al. (80) quienes expresan que una persona resiliente que

tiene la capacidad de enfrentarse a las situaciones adversas de forma positiva, usando

diferentes recursos para vencer el dolor y salir fortalecido de tales circunstancias, es una

persona más optimista, además indican que a mayor pesimismo menor resiliencia.

Referente a las variables Estrés y Ansiedad, en este estudio se observó que existe

significancia estadística y están relacionadas directamente con la variable resiliencia, esto

coincide con otras investigaciones, donde confirman que una percepción elevada de estrés

se relaciona con menores niveles de resiliencia. Bergeman et al (81) en un trabajo realizado

con personas mayores de 60 años, mostraron que la resiliencia actúa como moderador en

el estrés diario. Además se ha demostrado que la resiliencia es una importante variable

psicológica predictiva, tanto de la calidad de vida como el afrontamiento del estrés en

momentos de enfermedad. En la revisión de Benetti et al. (82) los estudios han dado como

resultado y conclusión que las personas con un alto nivel de resiliencia han tenido bajos

niveles de ansiedad.

Respecto a la Resiliencia con la escala aplicada (Connor-Davidson) se encontró que en

mayor medida los pacientes presentaron niveles moderados de resiliencia, seguidos de los

que obtuvieron niveles altos, estos resultados llevan a pensar, que los pacientes del estudio

tienen destrezas y capacidades propias de confiar en sí mismo, ser perseverante,

adaptabilidad, alta autoestima, ser optimista, y una perspectiva de subsistencia estable para

lograr la autoaceptación de sí mismo y de la vida a pesar de la adversidad.

En cuanto a los factores clínicos, observamos que los años transcurridos desde el

diagnóstico de la enfermedad no guarda relación con la resiliencia, aseveración que

coincide con Quiceno et al (77) quienes explican que el paso del tiempo limita la resiliencia.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

73

Respecto a las enfermedades Crónicas analizadas en esta investigación no se observa

relación estadísticamente significativa con la resiliencia, los pacientes con esas

enfermedades pueden tener diferentes niveles de adaptabilidad frente a la patología

siempre y cuando la información entregada al paciente sea de calidad y claridad para el

dominio de la enfermedad.

Es importante fortalecer las cualidades intrínsecas del paciente con enfermedad crónica ya

que va a facilitar obtener resultados efectivos durante la enfermedad como la adherencia al

tratamiento, a enfrentar con optimismo las dificultades propias de su enfermedad,

mejorando así la salud mental del paciente, y su calidad de vida. Por lo tanto se recomienda,

efectuar intervenciones psicológicas encaminadas a crear destrezas internas resilientes en

el paciente que le permitan seguir afrontando los problemas que le origina su enfermedad.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

74

7.2 Conclusiones

1. Se ratifica que existe una relación entre los factores Psicosociales y la capacidad de

Resiliencia en adultos con ECNT en el Centro de Salud Chimbacalle.

2. En esta tesis se identificó los factores psicosociales más frecuentes, en pacientes

con ECNT, los cuales fueron: percepción de Apoyo familiar, Optimismo, Positivismo,

Adaptación, y Autoestima, que constituyen factores protectores intrínsecos en el

paciente.

3. Los factores psicológicos son los que más influyen en la Resiliencia en pacientes

con ECNT, tanto en la vulnerabilidad para enfermar como en la protección, por lo

que es importante implementar en los servicios de salud la evaluación e intervención

psicológica, esto permitirá una atención integral al paciente, y así conseguir un mejor

manejo de la enfermedad.

4. El nivel de resiliencia obtenidos fue moderada-alta, posiblemente se deba a los

factores intrínsecos protectores presentes en los pacientes como el apoyo familiar

y esto ayuda a que la enfermedad sea controlada óptimamente.

5. Los factores agravantes para la Resiliencia que se identificaron en los pacientes con

ECNT fueron el Estrés y Ansiedad, se observó además que existen factores

Indiferentes como: Género, Edad, Ocupación, Escolaridad, Estado Civil, Ingreso

económico, con quién vive. El conocimiento de factores agravantes y detonantes en

ECNT son importantes para trabajar diariamente en las consultas.

6. En pacientes con enfermedades crónicas los que reciben mayor información de la

enfermedad o tienen apoyo familiar son más resilientes en comparación con los que

no reciben apoyo o información, las mismas que sirven como factores de protección

hacia la salud.

7. Es importante el abordar esta temática en futuras investigaciones que permitirá un

mayor acercamiento a los factores psicosociales en las enfermedades crónicas no

transmisibles como la diabetes mellitus 2 e HTA contribuyendo al cuidado holístico

de estos pacientes.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

75

7.3 Recomendaciones

1. Fortalecer los factores protectores de la resiliencia en Atención Primaria y diseñar

intervenciones para ayudar a la gente a ser más resiliente. La resiliencia es parte

del proceso evolutivo y debe ser promovida desde la niñez.

2. Modificar el tiempo de la consulta para brindar información necesaria y pertinente a

los pacientes en cuanto a su enfermedad, como pronóstico, complicaciones, y así

conseguir buenos resultados.

3. Capacitar al personal de salud sobre manejo de crisis, comunicación asertiva,

empatía, identificación de factores protectores y agravantes, participación

intersectorial y visitas domiciliarias para así ayudar a los pacientes en la adaptación

y control de la enfermedad, formando una línea más sólida en el esquema de

tratamiento.

4. Establecer varias guías Anticipatorias para el manejo factores protectores,

agravantes y manejo de duelo ya que las enfermedades crónicas generan crisis no

normativa de pérdida de salud, por lo que es importante el acompañamiento de un

equipo multidisciplinario, por lo tanto a todo paciente diagnosticado por primera vez

de una enfermedad crónica brindar apoyo psicológico.

5. Involucrar activamente a la familia del paciente con enfermedad crónica en las

consultas de Atención Primaria y en el manejo no farmacológico, así incentivar la

colaboración en el cuidado del paciente con ello mantener un buen control de la

enfermedad.

6. Fomentar la formación de Clubes de Enfermedades Crónicas para un manejo

integral a cada paciente con estas patologías.

7. Se recomienda que en los programas de salud se considere el papel de la resiliencia

en el pronóstico clínico de las enfermedades, el médico de Atención Primaria debe

conocer los resultados positivos de tratamiento abordando la enfermedad desde

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

76

aspectos resilientes para realizar intervenciones psicosociales con personas en

situación de riesgo y así incrementar los factores protectores.

8. Profundizar las investigaciones en el campo de la Resiliencia y enfermedades

crónicas, los resultados permitirán que en un futuro, los pacientes tengan mayores

oportunidades de afrontar, adaptarse y superar con éxito su enfermedad. Buscar

poblaciones simétricas que permitan extrapolar los datos

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

77

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. Serra M., Serra M., Viera M. Las enfermedades crónicas no transmisibles: magnitud

actual y tendencias futuras. 8(2):140–8. Available from:

http://scielo.sld.cu/pdf/rf/v8n2/rf08208.pdf

2. Oganización Mundial de la Salud. Manual para el cuidado de personas con

enfermedades crónicas no transmisibles. 1 ed. Argentina: 2017.; 2016. 1–142 p.

3. Organización Mundial de la Salud. Enfermedades No transmisibles [Internet]. 2018.

Available from: https://www.who.int

4. Freire WB. Ramírez MJ. Belmont P. Mendieta MJ. Silva JK. Romero N. et al.

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición.Tomo I. [Internet]. Primera. Quito-Ecuador;

2012. 694 p. Available from: https://www.ecuadorencifras.gob.ec

5. Organización Mundial de la Salud. Perfiles de los países para la diabetes [Internet].

2016. Available from: https://www.who.int

6. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Estrategia Nacional para la Atención

Integral del Cáncer en el Ecuador. 2017;1–53. Available from:

https://aplicaciones.msp.gob.ec

7. Foro de las Sociedades Respiratorias Internacionales. El impacto mundial de la

Enfermedad Respiratoria [Internet]. Segunda Ed. Asociación Latinoamericana de

Tórax. México; 2017. 1–48 p. Available from:

http://www.who.int/gard/publications/The_Global_Impact_of_Respiratory_Disease_

ES.pdf

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

78

8. Ledón LL. Enfermedades crónicas y vida cotidiana. Rev Cuba Salud Pública.

2011;37(4):488–99.

9. Kern E. Moreno JB. Resiliencia en niños enfermos crónicos: aspectos teóricos.

2007;12(1):81–6. Available from: https://www.redalyc.org

10. Acosta LI. Sánchez AY. Manifestación de la Resiliencia como Factor de Protección

en Enfermos Crónico Terminales Hospitalizados. Psicol Iberoam [Internet].

2009;17(2):24–32. Available from: www.redalyc.org › pdf

11. Bacca BD.Moyano FE.Quintero RD.Soler OC. Factores Protectores Presentes en el

Proceso de Resiliencia de Pacientes adultos en Cuidados Paliativos del Hospital

Universitario San Ignacio [Tesis] [Internet]. Bogotá: Pontificia Universidad

Javeriana; 2014. Available from:

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15731/BaccaBautistaDia

naPaola2014.pdf?sequence=1

12. Auxiliadora M. Escala de Resiliencia 14 ítems ( RS-14 ): Propiedades Psicométricas

de la Versión en Español. Rev Iberoam Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação

Psicológica [Internet]. 2(40):103–13. Available from:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459645432011%0ACómo

13. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la situación mundial de las

enfermedades no transmisibles. 2014; Available from: https://apps.who.int

14. Organización Mundial de la Salud. Plan estratégico nacional para la pevención y el

control integral de las enfermedades no transmisibles y sus factores de riesgo

2014-2025. Panamá; 2014. 1–80 p.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

79

15. Vega AO. González ED. Apoyo social : Elemento clave en el afrontamiento de la

enfermedad Crónica. Rev elect cuadr Enferm [Internet]. 2009;(16):1–11. Available

from: www.scielo.org.pe

16. Malaga G. Las enfermedades crónicas no transmisibles, un reto por enfrentar. Rev

Perú Med Exp Salud Pública [Internet]. 2014;31(1):6–8. Available from:

www.scielo.org.pe

17. Estadísticas vitales. Registro Estadístico de Nacidos Vivos y Defunciones 2018.

[Internet]. INEC. Ecuador; 2019. Available from:

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/

18. González-gómez A, Robles-ortega H. Propiedades psicométricas de la Escala de

Resiliencia de Connor y Davidson ( CD-RISC ) en población española. 2019;35:33–

40.

19. Hanson MA. Gluckman PD. International Journal of Gynecology and Obstetrics

Developmental origins of health and disease : Moving from biological concepts to

interventions and policy. Int J Gynecol Obstet [Internet]. 2011;115:S3–5. Available

from: http://dx.doi.org/10.1016/S0020-7292(11)60003-9

20. Moos RH. Schaefer JA. The Crisis of Physical Illness An Overview and Conceptual

Approach. :3–25. Available from: https://link.springer.com

21. Grau Abalo JA. Enfermedades crónicas no transmisibles: Un abordaje desde los

factores psicosociales. Salud Soc [Internet]. 2016 Aug;7(2):138–66. Available from:

http://146.83.115.167/index.php/saludysociedad/article/view/989/794

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

80

22. Organización Mundial de la Salud. Enfermedades no transmisibles [Internet]. 2018.

Available from: https://www.who.int

23. Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre la diabetes. 2016;88.

Available from: https://apps.who.int

24. Organización Mundial de la Salud. Hipertensión. Datos y Cifras [Internet]. 2019.

Available from: https://www.who.int

25. Organización Mundial de la Salud. Cáncer [Internet]. 2018. Available from:

https://www.who.int

26. Organización Mundial de la Salud. Enfermedades Respiratorias Crónicas. 2017.

27. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Salud

en las Américas [Internet]. 2917th ed. Wahington, DC; 2017. 260 p. Available from:

https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/wp-

content/uploads/2017/09/Print-Version-Spanish.pdf

28. Organización Mundial de la Salud. Organización Panamericana de la Salud.

Indicadores básicos Situación de Salud en las Américas. 2016;20. Available from:

http://iris.paho.org/

29. Organización Panamericana de la Salud /Universidad de Washington. Las

dimensiones economicas de las enfermedades no transmisibles en America Latina

y el Caribe. [Internet]. Vol. 67, The Tohoku Journal of Experimental Medicine. 1957.

97–103 p. Available from:

http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/33994/9789275319055-

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

81

spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

30. International Diabetes Federation. IDF Diabetes Atlas. [Internet]. Eighth edi. 2017.

1–150 p. Available from: fmdiabetes.org › wp-content › uploads › 2018/03 › IDF-

2017

31. Guía de Práctica clínica. Diabetes mellitus tipo 2. 2017;1–87. Available from:

www.msp.gob.ec

32. American Diabetes Association. Standards of Medical Care in diabetes — 2020.

Clin Appl Res Educ. 2020;43(January):224.

33. Sepulveda RF. Análisis de las causas del ingreso y reingreso de pacientes con

Diabetes Mellitus en el Hospital General de Zamora, Michoacan 2016 [Internet].

Escuela de Salud Pública de México; 2017. Available from: catalogoinsp.mx › files ›

tes

34. Kasper DL. Hauser SL. Jameson JL. Fauci AS. Longo DL. Loscalso J. Harrison

Principios de Medicina Interna [Internet]. 19 edición. 2016. 2545 p. Available from:

http://www.mhhe.com/harrison19e

35. Felner EI. Umpierrez GE. Endicrine Pathophysiology. Atlanta, Ge; 2014. 498 p.

36. Farreras R. Medicina Interna. XVIII Edic. España; 2016. 2689 p.

37. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Hipertensión arterial Guía de Práctica

clínica 2019. 2019;1–70. Available from: www.salud.gob.ec

38. Turabián JL. Pérez FB. Viaje a lo esencial invisible: Aspectos psicosociales de las

enfermedades. Semergen. 2014;40(2):65–72.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

82

39. Vinaccia S.Orozco L. Aspectos psicosociales asociados con la calidad de vida de

personas con enfermedades crónicas. Periódicos electrónicos en Psicol [Internet].

2005;I(2):125–37. Available from: pepsic.bvsalud.org/scielo.php

40. Clavijo PA. Crisis, Familia y Psicoterapia. Primera Ed. La Habana; 2011. 362 p.

41. Naranjo M. Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial

del proceso educativo. Rev Electrónica "Actualidades Investig en Educ [Internet].

7(3):1–27. Available from: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44770311

42. Roa A. La educación emocional, el autoconcepto, la autoestima y su importancia en

la infancia. 2013;241–57.

43. Carreón R. García A. Relación entre apoyo social y afrontamiento en pacientes con

Diabetes Mellitus de Jalpa, Zacatecas. Rev Electrónica Semest en Ciencias la

salud [Internet]. 6(1):1–12. Available from:

http://mcs.reduaz.mx/ibnsina%0ARELACIÓN

44. Arteaga A.Cogollo R. Muñoz D. Apoyo Social y Control Metabólico en la Diabetes

Mellitus Tipo 2. Rev Cuid [Internet]. 8(2):1668–76. Available from:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=359550872011%0ACómo

45. Oshiro J. Apoyo Social percibido en pacientes con Hipertensión Arterial y Diabetes

Mellitus Tipo 2 en Atención Primaria y su Relación con la adherencia al tratamiento.

Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2019.

46. Poblete F, Glasinovic A, Sapag J, Barticevic N. Atención Primaria Apoyo social y

salud cardiovascular : adaptación de una escala de apoyo social en pacientes

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

83

hipertensos y diabéticos en la atención primaria chilena. 2015;47(8).

47. Franco M. Tello M. Chávez J. Campos M. La complejidad en la relación médico

paciente : Una mirada actual. Rev Científica Mundo la Investig y el Conoc [Internet].

2019;3(1):1–19. Available from:

http://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/359

48. Mendoza C. Ramos RC. Gutierrez E. Relación médico-paciente percibida por

usuarios de consultorios externos de un hospital de Lima , Perú. 2016;16(1):14–9.

Available from: www.scielo.org.pe › scielo

49. Fernandes J. La relación médico-paciente : un nuevo patrimonio cultural inmaterial

de la humanidad The doctor-patient relationship : a new intangible cultural heritage.

2018;4(1):2018.

50. Peinado A. Inteligencia Emocional y Optimismo en pacientes con cáncer y sus

parejas:Relación con la calidad de vida de la persona enferma, calidad de la

relación, nivel de sobrecarga en la pareja y diferencias de género. [Internet]. 2015.

Available from: Universidad de Murcia

51. Calvanese N. García H. Velásquez B. Optimismo y salud: perspectivas teóricas y

consideraciones empíricas. Psicol Posit en Venez Compil Soc Venez Psicol Posit

[Internet]. 2010;1–92. Available from: www.medic.ula.ve

52. Castro J. Gallegos E. Frederickson K. Análisis evolutivo del concepto de adaptación

a la diabetes tipo 2. Aquichan. 15(1):52–9.

53. Aracely S, Ramos T. Factores asociados a la adaptación psicosocial de pacientes

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

84

con enfermedad pulmonar crónica. Medigraphic Artemisa. 21(1):15–21.

54. Naranjo M. Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes de

éste en el ámbito educativo. Red Rev Científicas América Lat el Caribe, España y

Port. 2009;33(2):171-190.

55. Guevara M. Galán Sergio. El papel del estrés y el aprendizaje de las

enfermemdades crónicas: Hipertensión arterial y Diabetes. Rev Latinoam Med

Conduct. 1(1):47–55.

56. Rosales R. Estrés y salud [Internet]. Universidad de Jaén; 2014. Available from:

http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/952/1/TFG

57. Piqueras J.Martinez A. Ramos V. Rivero R. García L. Oblitas L. Ansiedad,

Depresión y Salud. 2008;15(1):43–73.

58. Gutiérrez QJ. Portillo GC. La ansiedad y la depresión como indicadores de

problemas de salud mental en los salvadoreños. 2013;16(2):533–52. Available

from: https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2013/epi132l.pdf

59. Sierra J. Ortega V. Zubeidat I. Ansiedad , angustia y estrés : tres conceptos a

diferenciar. Rev Malestar e Subjetividades. 2003;3(1):10–59.

60. Maté J. Hollenstein F. Gil Francisco. Insomnio , Ansiedad Y Depresión en el

paciente Oncológico. Psicooncología. 2004;1(2):211–30.

61. Cortés J. Flores P. Gómez C. Reyes K. Romero L. Resiliencia y su relación con

estilos de vida de los Adultos Mayores Autovalentes. Cienc y Enfermería XVIII.

2012;(3):73–81.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

85

62. Amar AJ. González MM. Utria LU. Nuevo abordaje de la salud considerando la

resiliencia. Salud Uninorte. 2013;29(1):124–33.

63. Fiorentino MT. La construcción de la Resiliencia en el mejoramiento de la calidad

de vida y la Salud. Suma Psicológica [Internet]. 2008;15(1):21. Available from:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134212604004%0ACómo

64. Masten AS. Resilience in developing systems : Progress and promise as the fourth

wave rises. 2007;19:921–30.

65. Sztejfman C. Estrés psicosocial y baja resiliencia . Un factor de riesgo para

hipertensión arterial . Relaciones entre la hipertensión arterial y psicoanálisis.

2010;78(5):398–9. Available from:

https://www.redalyc.org/pdf/3053/305326948015.pdf

66. Torres Z. Resiliencia y estilos de afrontamiento en adultos con Diabetes tipo II.

Universidad Autónoma Del Estado de Facultad de Ciencias de la Conducta; 2015.

67. Uriarte J. La resiliencia . Una nueva perspectiva en psicopatología del desarrollo.

Rev Psicodidáctica. 2005;10(2):61–79.

68. Puig G. Rubio JL. Manual de Resiliencia aplicada [Internet]. Primera Ed. España;

2013. 107 p. Available from: www.gedisa.com

69. Temprano M. Comunicación y resiliencia ante la enfermedad en. Universudad de

Salamanca; 2015.

70. Andrade A. Influencia de los factores Socioculturales en el Grado de Resiliencia en

Adultos Mayores del Centro de Salud de Miraflores. Universidad Católica de Santa

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

86

María; 2014.

71. García HJ. Juárez EA. Beneficios de la actitud resiliente en pacientes con

padecimientos crónicos. Visión 2020 [Internet]. 2012 Dec;3. Available from:

vision2020la.wordpress.com

72. Quiceno JM. Resiliencia : una perspectiva desde la enfermedad crónica en

población adulta. 2011;(17):69–82.

73. Yi JP. Vitaliano PP. Smith RE. Yi JC. Weinger K. The role of resilience on

psychological adjustment and physical health in patients with diabetes. Br J Health

Psychol [Internet]. 2008;13:311–25. Available from:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17535497

74. Salgado C. Medición de la resiliencia en adolescentes y adultos. Rev Arbitr los

Programas Académicos Dr y Maest en Psicol. 2015;8(1):21–6.

75. Broche PY. Rodriguez MB. Escala de Resiliencia de Connor-Davidson (CD-RISC).

2015;(December 2012):14. Available from: www.researchgate.net › publication ›

277139516

76. KROENKE K, SPITZER RL, WILLIAMS JBW, LINZER M, HAHN SR, DEGRUY FV

III BD. Physical symtoms in primary care. Predictors of psychiatric disorders and

functional impairment. Arch Fam Med. 1994;3:774–9.

77. Quiceno J. Vinaccia A. Resiliencia y características sociodemográficas en enfermos

crónicos. 2012;29(1):87–104.

78. Irurzun JI, Mezzadra J. Resiliencia y Espiritualidad. Aportes para su estudio desde

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

87

una perspectiva psicológica. 2017;2(32):205–14.

79. Baca D. Resiliencia y apoyo social percibido en pacientes oncológicos que acuden

a un Hospital de Trujillo. Tesis. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2013.

80. González N. Valdez J. Optimismo-pesimismo y resiliencia en adolescentes de una

universidad pública. 2012;19(3):207–14.

81. Ong AD.Bergeman CS. Bisconti TL.Wallace KA. Psychological resilience, positive

emotions, and successful adaptation to stress in later life. Am Psychol Assoc

[Internet]. 2006;91(4):730–49. Available from: https://psycnet.apa.org/record/2006-

12810-011

82. Benetti C.Kambouropoulos N. Affect-regulated indirect effects of trait anxiety and

trait resilience on self-esteem. Pers Individ Dif [Internet]. 2006;41(2):341–52.

Available from: www.researchgate.net › publication › 221949733

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

88

ANEXOS

Anexo 1. Encuesta de factores psicosociales

RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES PSICOSOCIALES Y LA CAPACIDAD DE RESILIENCIA EN ADULTOS CON ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES

ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD DE CHIMBACALLE, NOVIEMBRE 2018 –MAYO 2019.

Fecha de la entrevista: _____/______/____ Encuesta nº___ Apellidos: ______________________ Nombres: ________________________ Fecha de nacimiento: ___/___/__ Sexo: Hombre Mujer Responda las siguientes preguntas con una X. 1 ¿Actualmente usted a qué se dedica? Trabajo Formal Trabajo informal Jubilado No trabaja 2 ¿Cuál es su nivel instrucción académica? Analfabeto Primaria Secundaria Superior Otro, Cuál? ______________________ 3 ¿Cuál es su estado civil actual? Casada/o Soltera/o Unida/o Divorciada/o Viuda/o 4 ¿Cuál es su ingreso económico mensual? Menos de 100 dólares 100-200 dólares 200-300 dólares Mayor a 300 dólares

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

89

5 ¿Con quién vive usted? Solo Familiares Otros 6 ¿Pertenece usted alguna religión? Si No 7 ¿Le satisface como su familia acepta y apoya sus deseos de emprender nuevas actividades? Si No 8 ¿Le satisface como su familia expresa afectos y responde a sus emociones como rabia, tristeza, amor? Si No 9 ¿Considera que tiene buena relación con su médico? Si No 10 ¿Considera usted que está teniendo algún problema de estrés, preocupaciones o ansiedad excesivos? Si No 11 ¿Ve usted los aspectos positivos de las cosas que le suceden? Si No 12 ¿Es usted capaz de adaptarse a eventos altamente estresantes? Si No 13 ¿Usted puede manejar de forma positiva las situaciones que le generan estrés? Si No 14 ¿Considera usted que tiene alta autoestima? Si No 15 Que enfermedad tiene usted diagnosticada y en seguimiento por un médico (Puede marcar una respuesta o varias)?

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

90

HTA Enfermedad Respiratoria Crónica Diabetes Cáncer Otra 16 ¿Cuánto tiempo usted presenta la enfermedad? Menos de 1 año Más de 1 año Especifique 17 ¿Ha recibido información sobre su enfermedad? Si No 18 ¿Se siente preocupado sobre las complicaciones de su enfermedad a largo plazo? Si No 19 ¿Se le olvida alguna vez tomar la medicina para su enfermedad? Si No 20 Si recuerda las últimas 2 semanas ¿Hubo algún día en el que se le olvidó tomar la medicina de su enfermedad? Si No

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

91

Anexo 2 Escala de Resiliencia Connor - Davidson

Ítems 0 = En absoluto

1= Rara vez

2=A veces

3=A menudo

4= Casi siempre

1 Capaz de adaptarse al cambio

2 Relaciones cercanas y seguras

3 A veces el destino o Dios puede ayudar

4 Puede hacer frente a lo que venga

5 Éxito pasado da confianza para un nuevo desafío

6 Ver el lado humorístico de las cosas

7 Afrontar el estrés fortalece

8 Tienden a recuperarse después de una enfermedad o dificultad

9 Las cosas suceden por una razón

10 Mejor esfuerzo sin importar qué

11 Puedes lograr tus objetivos

12 Cuando las cosas se ven sin esperanza, no me doy por vencido

13 Sepa dónde buscar ayuda

14 Bajo presión, concéntrese y piense claramente

15 Prefiere tomar la iniciativa en la resolución de problemas

16 No desalentado fácilmente por el fracaso

17 Piense en sí mismo como una persona fuerte

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

92

18 Tomar decisiones impopulares o difíciles

19 Puede manejar sentimientos desagradables

20 Tienes que actuar en una corazonada

21 Fuerte sentido de propósito

22 En control de tu vida

23 Me gustan los desafíos

24 Trabajas para alcanzar tus metas

25 Orgullo en tus logros

Escala de Resiliencia de Connor y Davidson (CD-RISC) 2003: Connor- Davidson

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

93

Anexo 3 Consentimiento Informado

FIRMA DEL CONSENTIMIENTO He sido invitado a participar en la investigación sobre “RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES PSICOSOCIALES Y LA CAPACIDAD DE RESILIENCIA EN ADULTOS CON ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD DE CHIMBACALLE, NOVIEMBRE 2018 –MAYO 2019, Comprendo que tomarán en cuenta a los adultos que asistimos por primera vez al Centro de Salud desde noviembre 2018 a mayo 2019, seremos evaluados para determinar la relación existente entre factores psicosociales y capacidad de resiliencia. Entiendo además que este estudio no me dará ningún incentivo para participar, el beneficio directo que recibiré de esta participación es la publicación de este estudio y los cambios positivos que logré alcanzar. Conozco el número de teléfono y el correo electrónico de las personas que me puede informar sobre las preguntas o inquietudes que pueda tener sobre la investigación. He leído (o me han leído) la información proporcionada. He tenido la oportunidad de preguntar sobre ella y me han contestado en forma sencilla y satisfactoria las preguntas que he tenido. Acepto voluntariamente participar en esta investigación y entiendo que tengo el derecho de no participar si así fuese mi deseo. Si ____ No ____ Quisiera ser informado de los resultados de este estudio. Firmo, Acepto libre y voluntariamente participar en esta investigación. Firma (o huella dactilar): _______________________________ Fecha ________________ Número del teléfono celular: ________________________ Número de identificación: __________________ Fecha de nacimiento: _______________ Testigo(a): ____________________________ Firma: ______________________________ Datos del Investigador que toma la muestra: Nombre y apellidos: _________________________ Firma: ________________

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSTGRADO ......y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

94