universidad central del ecuador …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios,...

123
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN "NIVEL DE RUIDO GENERADO EN LAS CLÍNICAS INTEGRALES DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Y EL MALESTAR QUE CAUSA EN SUS USUARIOS” Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Odontólogo AUTOR: Alexis Xavier Villacís Chafla TUTORA: Dra. Marina Antonia Dona Vidale Quito, Marzo 2018

Upload: duongkiet

Post on 27-Aug-2018

251 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN

"NIVEL DE RUIDO GENERADO EN LAS CLÍNICAS INTEGRALES DE LA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR Y EL MALESTAR QUE CAUSA EN SUS USUARIOS”

Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de

Odontólogo

AUTOR: Alexis Xavier Villacís Chafla

TUTORA: Dra. Marina Antonia Dona Vidale

Quito, Marzo 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

i

DERECHOS DE AUTOR

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El Tribunal constituido por: Dr. QUEL CARLOSAMA FRANKLIN EDUARDO, Dr.

LUNA HERRERA JAIME HUMBERTO.

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del

título (o grado académico) de Odontólogo presentado por el Sr. VILLACIS CHAFLA

ALEXIS XAVIER.

Con el título: NIVEL DE RUIDO GENERADO EN LAS CLÍNICAS INTEGRALES DE

LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR Y EL MALESTAR QUE CAUSA EN SUS USUARIOS.

Emite el siguiente veredicto: ……………………………………….

Fecha:………………………

Para constancia de lo actuado firman:

Calificación Firma

Presidente Dr. QUEL FRANKLIN …………… …..…………………..

Vocal 1 Dr. LUNA JAIME …………… ..……………………..

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

iv

DEDICATORIA

A Dios

Por darme salud, sabiduría y fuerzas para poder llegar hasta este punto muy importante en

mi vida y poder cumplir con esta meta.

A mis Padres

Por siempre estar al pendiente mío apoyándome, guiándome y brindándome sus consejos

para ser una persona de bien con valores y principios, alentándome en todo momento a

pesar de la distancia, los amo mucho.

A mis Hermanos

Edwin, David, Diana y Bryan, por darme su apoyo incondicional y por estar siempre

conmigo, compartiendo momentos buenos y malos, los quiero mucho.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

v

AGRADECIMIENTOS

A Dios por permitirme ser un profesional y poder formar parte del grupo de profesionales

que contribuyen a mejorar la salud de las personas.

A mis padres María Gloria Chafla y Genaro Villacis, quienes son unas grandes personas

que siempre buscaron lo mejor para mí, guiándome por el camino del bien, animándome

día a día, gracias infinitas.

A mis Hermanos Edwin, David, Diana y Bryan, quienes han estado siempre para mí,

apoyándome y motivándome durante este periodo de mi vida para poder llegar a ser un

profesional.

A mis Tías Miriam Chafla y Carmen Chafla por brindarme su ayuda cuando más la necesite,

a pesar de la larga distancia siempre se preocuparon por mí y nunca me dejaron solo.

A mi tutora, Dra. Marina Dona Vidale, por haberme dado su confianza incondicional desde

el primer momento que le pedí su ayuda y estuvo dispuesta a guiarme paso a paso en este

proyecto de investigación.

A mis maestros y amigos, Dra. Alicia Freire, Dr. Alejandro Farfán, Dra. Carolina Noboa

por brindarme su apoyo, consejos, conocimientos y animándome en cada momento durante

mi formación Universitaria, demostrándome que no hay que darse por vencido.

A mis buenos amigos que en este instante nombrarlos es algo imposible ya que la lista es

amplia, gracias por compartir conmigo tantos momentos, son mi segunda familia.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ............................................................................................................ i

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ......................................... ii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL ............................................ iii

DEDICATORIA ......................................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................... v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ...................................................................................................... vi

LISTA DE GRÁFICOS .............................................................................................................. ix

LISTA DE TABLAS .................................................................................................................. xi

RESUMEN ............................................................................................................................... xiii

ABSTRACT .............................................................................................................................. xv

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... xvii

CAPÍTULO I ............................................................................................................................... 1

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................ 1

1.1 OBJETIVOS ................................................................................................................ 2

1.1.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................... 2

1.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................... 2

1.2 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 2

1.3 HIPÓTESIS .................................................................................................................. 4

1.3.1 HIPÓTESIS ALTERNATIVA, H1 .......................................................................... 4

1.3.2 HIPÓTESIS NULA, H0 ........................................................................................... 4

CAPÍTULO II .............................................................................................................................. 5

2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 5

2.1 El oído .......................................................................................................................... 5

2.1.1 Anatomía del oído .................................................................................................... 5

2.1.1.1 Oído Externo ........................................................................................................ 6

2.1.1.2 Oído Medio ........................................................................................................... 6

2.1.1.2.1 Cavidad Timpánica ........................................................................................... 6

2.1.1.2.2 Los Huesecillos del Oído .................................................................................. 6

2.1.1.2.3 Trompa de Eustaquio ........................................................................................ 6

2.1.1.3 Oído Interno .......................................................................................................... 6

2.1.1.3.1 Laberinto Óseo.................................................................................................. 7

2.1.1.3.2 Laberinto Membranoso ..................................................................................... 7

2.1.1.3.2.1 Cóclea ............................................................................................................... 7

2.1.1.3.2.1.1 Órgano de Corti ............................................................................................ 7

2.2 Fisiología de la Audición ............................................................................................. 7

2.3 Sonido .......................................................................................................................... 7

2.3.1 Producción del sonido .............................................................................................. 8

2.3.2 Unidad de medida del sonido ................................................................................... 8

2.3.3 Onda Sonora ............................................................................................................. 8

2.3.3.1 Longitud de onda .................................................................................................. 9

2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ................................................................. 9

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

vii

2.3.3.1.1.1 Frecuencia ......................................................................................................... 9

2.3.3.1.1.2 Intensidad .......................................................................................................... 9

2.3.3.1.1.3 Amplitud ......................................................................................................... 10

2.3.3.1.1.4 Período ............................................................................................................ 10

2.4 Nivel de presión sonora .............................................................................................. 10

2.5 Ruido .......................................................................................................................... 11

2.5.1 Clasificación del ruido............................................................................................ 11

2.5.1.1 Según su efecto ................................................................................................... 11

2.5.1.1.1 Ruido encubridor ............................................................................................ 12

2.5.1.1.2 Ruido irritante ................................................................................................. 12

2.5.1.2 Según su periodicidad ......................................................................................... 12

2.5.1.2.1 Ruido continuo ............................................................................................... 12

2.5.1.2.2 Ruido Intermitente .......................................................................................... 12

2.5.1.2.3 Ruido discontinuo ........................................................................................... 12

2.5.1.2.4 Ruido de impacto ............................................................................................ 13

2.5.2 Características del Ruido ........................................................................................ 13

2.5.3 Análisis de Ruido ................................................................................................... 13

Sonómetro .................................................................................................................. 13

2.6 Ruido y la Odontología .............................................................................................. 14

2.7 Diferencia entre Ruido y Sonido ................................................................................ 15

2.8 Efectos en la salud por exposición al ruido ................................................................ 15

2.8.1 Efectos Auditivos ................................................................................................... 15

2.8.1.1 Pérdida Temporal de la Audición ....................................................................... 16

2.8.1.2 Hipoacusia .......................................................................................................... 16

2.8.1.3 Pérdida Permanente de la Audición ................................................................... 16

2.8.1.4 Trauma Acústico ................................................................................................ 16

2.8.1.4.1 Trauma Acústico Agudo ................................................................................. 17

2.8.1.4.2 Trauma Acústico Crónico ............................................................................... 17

2.8.2 EFECTOS NO AUDITIVOS DEL RUIDO ........................................................... 18

2.8.2.1 EFECTOS FISIOLÓGICOS .............................................................................. 18

Efectos respiratorios ................................................................................................... 18

Efectos cardiovasculares ............................................................................................ 18

Efectos digestivos....................................................................................................... 18

Efectos visuales .......................................................................................................... 19

2.8.2.2 EFECTOS PSICOLÓGICOS ............................................................................. 19

Efectos sobre el sueño ................................................................................................ 19

Efectos sobre la conducta ........................................................................................... 19

Efectos sobre la memoria ........................................................................................... 19

Efectos sobre el rendimiento ...................................................................................... 19

2.9 Ruido como generador de molestias .......................................................................... 20

2.10 Prevención del Ruido ................................................................................................. 20

2.11 Equipos de protección auditiva ................................................................................. 21

Orejeras ...................................................................................................................... 21

Tapones auditivos....................................................................................................... 21

CAPÍTULO III .......................................................................................................................... 23

3. METODOLOGÍA .............................................................................................................. 23

3.1 Tipo de Investigación ................................................................................................. 23

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

viii

3.2 Población de estudio y muestra .................................................................................. 23

Población .................................................................................................................... 23

Muestra ....................................................................................................................... 23

3.3 Criterios de inclusión ................................................................................................. 24

3.4 Criterios de exclusión ................................................................................................. 24

3.5 Operacionalización de las variables ........................................................................... 25

3.6 Procedimiento ............................................................................................................ 26

3.6.1 Instrumentos de recolección de datos ..................................................................... 26

Ruido .......................................................................................................................... 26

Malestar ...................................................................................................................... 27

3.6.2 Elección de Zona de Medición ............................................................................... 27

3.6.2.1 Instalación del Sonómetro .................................................................................. 27

3.6.2.2 Operación propiamente dicha ............................................................................. 28

3.6.3 Técnica para procesamiento y análisis estadístico de datos ................................... 28

3.7 Recursos ..................................................................................................................... 29

Humanos ............................................................................................................................ 29

Materiales........................................................................................................................... 29

3.8 Aspectos bioéticos ...................................................................................................... 29

3.8.1 Respeto a la persona y comunidad que participa en el estudio. ............................. 29

3.8.2 Autonomía .............................................................................................................. 29

3.8.3 Beneficencia ........................................................................................................... 30

3.8.4 Confidencialidad .................................................................................................... 30

3.8.5 Aleatorización equitativa de la muestra. ................................................................ 30

3.8.6 Protección de la población vulnerable. ................................................................... 30

3.8.7 Riesgos potenciales del estudio. ............................................................................. 30

3.8.8 Beneficios potenciales del estudio ......................................................................... 30

3.8.9 Idoneidad ética y experticia del investigador y tutor.............................................. 31

3.8.10 Conflictos de intereses del investigador y tutor.................................................. 31

3.9 Análisis Estadísticos................................................................................................... 31

CAPÍTULO IV .......................................................................................................................... 32

4. RESULTADOS ................................................................................................................. 32

4.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................ 32

4.2 RESULTADOS ESTADÍSTICOS DE MANN WHITNEY ...................................... 42

4.3 RESULTADOS ESTADÍSTICOS DE CHI-CUADRADO DE PEARSON ............. 46

4.4 DISCUSIÓN .............................................................................................................. 52

CAPÍTULO V ........................................................................................................................... 54

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 54

5.1 CONCLUSIONES ..................................................................................................... 54

5.2 RECOMENDACIONES ............................................................................................ 55

6. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 56

7. ANEXOS ........................................................................................................................... 60

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

ix

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1 : Anatomía del oído…………………………………………………………...5

Gráfico N° 2 : Tipos de sonidos existentes, frecuencias y ejemplos……………………….9

Gráfico N° 3 : Amplitud del sonido…………………………………………………….…10

Gráfico N° 4 : Niveles típicos de presión sonora…………………………………….……11

Gráfico N° 5 : Orejeras……………………………………………………………………21

Gráfico N° 6 : Tapones Auditivos…………………………………………………………22

Gráfico N° 7 : Niveles de ruido, generado según el día y la Clínica Integral de 7mo-8vo

semestre……………………………………………………………………………………33

Gráfico N° 8 : Niveles de ruido en decibeles generado según el día y la Clínica Integral de

9no semestre……………………………………………………………………………….33

Gráfico N° 9 : Diferencia de los Niveles de ruido, generado según el día y la Clínica Integral

de 7mo-8vo VS Clínica Integral de 9no semestre…………………………………………34

Gráfico N° 10 : Promedio y diferencia del Nivel de ruido, generado la Clínica Integral de

7mo-8vo VS Clínica Integral de 9no semestre……………………………………………35

Gráfico N° 11 : Usuarios de Clínicas Integrales encuestados según su Género…………..35

Gráfico N° 12 : Usuarios de Clínicas Integrales: Docentes-Administrativos y estudiantes

por semestre encuestados según su Género………………………………………………..36

Gráfico N° 13 : Usuarios por Clínicas Integrales (7mo - 8vo semestre) y (9no semestre):

Docentes-Administrativos y estudiantes según su género…………………………………37

Gráfico N° 14 : ¿Le molesta el ruido que se produce en la clínica? en forma General…..37

Gráfico N° 15 : ¿Utiliza protectores auditivos al realizar sus prácticas odontológicas?.....38

Gráfico N° 16 : ¿Qué tipo de molestia le ha ocasionado el ruido durante el turno de clínica?

Puede señalar más de una respuesta en (General)………………………………………….39

Gráfico N° 17 : ¿Qué tipo de molestia le ha ocasionado el ruido durante el turno de Clínica?

Puede señalar más de una respuesta (Género)……………………………………………..40

Gráfico N° 18 : Nivel de malestar generado en los usuarios en forma (General)…………40

Gráfico N° 19 : Nivel de malestar generado en los usuarios según su Género……………41

Gráfico N° 20 : Nivel de malestar generado en los usuarios según su función (estudiantes y

docentes-administrativos)………………………………………………………………….41

Gráfico N° 21 : Nivel de malestar generado en los usuarios según las clínicas de (7mo-8vo

semestre) y (9no semestre)…………………………………………………………………42

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

x

Gráfico N° 22 : Prueba de Mann Whitney, nivel de ruido generado el día uno en las clínicas

de 7mo-8vo semestre VS 9no semestre……………………………………………………43

Gráfico N° 23 : Prueba de Mann Whitney, nivel de ruido generado el día dos en las clínicas

de 7mo-8vo semestre VS 9no semestre……………………………………………………44

Gráfico N° 24 : Prueba de Mann Whitney, nivel de ruido generado el día dos en las clínicas

de 7mo-8vo semestre VS 9no semestre……………………………………………………45

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

xi

LISTA DE TABLAS

Tabla N° 1 : Tamaño de muestra………………………………………………………….23

Tabla N° 2 : Distribución de Valores de las Mediciones en decibles Equivalente por Día y

Clínica Integral de 7mo-8vo y 9no Semestre……………………………………………….32

Tabla N° 3 : Descripción de la muestra; docente- administrativo, estudiante, total, según su

género……………………………………………………………………………………...46

Tabla N° 4 : Descripción de la muestra; semestre y docente- administrativo, según su

género……………………………………………………………………………………...46

Tabla N° 5 : Descripción de la muestra; docente- administrativo, Clínica Integral de 7mo-

8vo y 9no semestre, según su género………………………………………………………47

Tabla N° 6 : Pregunta ¿Le molesta el ruido que se produce en la clínica?........................48

Tabla N° 7 : Pregunta ¿Utiliza protectores auditivos al realizar sus prácticas

odontológicas?......................................................................................................................48

Tabla N° 8 : Pregunta ¿Qué tipo de molestia le ha ocasionado el ruido durante el turno de

clínica? Puede señalar más de una respuesta *Género……………………………………..49

Tabla N° 9 : Niveles de malestar según su género………………………………………...50

Tabla N° 10 : Niveles de malestar de Docente-Administrativo y Estudiante en Total……50

Tabla N° 11 : Niveles de malestar; semestre, docentes-administrativo……………………51

Tabla N° 12 : Niveles de malestar; Clínicas de 7mo-8vo y 9no semestre, docentes-

administrativo……………………………………………………………………………...51

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

xii

LISTA DE ANEXOS

ANEXO A : CERTIFICADO DE QUE NO EXISTE COINCIDENCIA DEL PRESENTE TRABAJO DE

INVESTIGACIÓN CON OTROS REGISTRADOS POR LA FO-UCE…………………………….…60

ANEXO B : AUTORIZACIÓN PARA LLEVAR A CABO LAS MEDICIONES DEL NIVEL DE RUIDO EN LAS

CLÍNICAS INTEGRALES …………………………………………………………………….61

ANEXO C : CARTA DE PARTICIPACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ACÚSTICA DE LA

UDLA……………………………………………………………………………………..62

ANEXO D : HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS - FACULTAD DE INGENIERÍA Y ACÚSTICA DE LA

UDLA……………………………………………………………………………………..63

ANEXO E : CONSENTIMIENTO INFORMADO…………………………………………………….. 64

ANEXO F : ENCUESTA “SALUD TOTAL” DE LANGNER- AMIEL……………………………... 68

ANEXO G : CARTA DE IDONEIDAD ÉTICA Y EXPERTICIA DEL INVESTIGADOR……... 73

ANEXO H : CARTA DE IDONEIDAD ÉTICA Y EXPERIENCIA DEL TUTOR……………… 74

ANEXO I : DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES DEL INVESTIGADOR….. 75

ANEXO J : DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES DEL TUTOR…………….. 76

ANEXO K : CARTA DE CONFIDENCIALIDAD………………………………………………. 77

ANEXO L : SONÓMETRO……………………………………………………………………….. 78

ANEXO M : FOTOGRAFÍAS DE LA MEDICIÓN DE RUIDO EN LA CLÍNICA INTEGRAL DE 7MO -8VO

SEMESTRE…………………………………………………………………………………. 79

ANEXO N :FOTOGRAFÍAS DE LA MEDICIÓN DE RUIDO EN LA CLÍNICA INTEGRAL DE 9NO

SEMESTRE………………………………………………………………………………….84

ANEXO O : FOTOGRAFÍAS DE LOS USUARIOS PARTICIPANTES DE LAS CLÍNICAS INTEGRALES

LLENANDO EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y CONTESTANDO LA ENCUESTA “SALUD

TOTAL” DE LANGNER- AMIEL………………………………………………………... 87

ANEXO P : ASESORAMIENTO ESTADÍSTICO POR PARTE DE UN PROFESIONAL…………………...92

ANEXO Q : PROCESAMIENTO DE DATOS……………………………………………………….. 93

ANEXO R : PRESUPUESTO……………………………………………………………………… 98

ANEXO S : CERTIFICADO DE VIABILIDAD ÉTICA……………………………………………….. 99

ANEXO T: CERTIFICADO DEL SISTEMA ANTIPLAGIO URKUND……………………………… 100

ANEXO U : CERTIFICADO DE TRADUCCIÓN – ABSTRACK……………………………………... 102

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

xiii

Tema: "Nivel de ruido generado en las Clínicas Integrales de la Facultad de Odontología

de la Universidad Central del Ecuador y el malestar que causa en sus usuarios”

Autor: Alexis Xavier Villacís Chafla

Tutora: Dra. Marina Antonia Dona Vidale

RESUMEN

El oído cumple con una función de gran importancia como es la audición y contribuye con

el equilibrio del ser humano, el oído está dividido en tres porciones: interna, media y externa.

Donde en la primera se localizan los órganos sensoriales encargados del equilibrio y la

audición, mientras que la segunda y tercera realizan la transferencia y conducción de ondas

sonoras (40).

El ruido es todo sonido indeseable que produce molestia y que puede afectar la salud del

individuo, por lo que se lo ha definido al ruido como; la percepción no deseada de un sonido

compuesto, el cual no tiene bien estructurada la composición armónica (40).

En un ambiente laboral odontológico existen varios equipos e instrumentos, como la turbina,

ultrasonido, succión, micro motor, entre otros que genera un nivel de ruido intenso, que no

solo puede desencadenar afecciones auditivas, sino también afecciones no auditivas (31, 2).

Estar sometido al ruido constantemente produce efectos perjudiciales en la salud, los cuales

van desde la disminución progresiva de la audición hasta el área psicológica afectando en la

conducta del individuo produciendo: cansancio mental o fatiga, desconcentración, estrés,

cefalea, mareo, entre otros, que consecuentemente perturban la salud de quienes están

sometidos al mismo. Siendo en la actualidad la hipoacusia ocupacional la enfermedad más

común por causa de la exposición continua al ruido (5,33).

Objetivo: Conocer el nivel de ruido generado en las Clínicas Integrales de la FO - UCE y el

malestar que causa en sus usuarios.

Metodología: De tipo observacional, descriptiva, comparativa y transversal. Se empleó

técnicas e instrumentos de recolección de datos como; la encuesta “Test de Salud Total” de

Langner-Amiel (26) el sonómetro digital NTi XL-2, para el análisis de los resultados se utilizó

como apoyo el software SPSS, se realizó la prueba estadística Chi Cuadrado para verificar

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

xiv

influencia de una variable sobre otra y la prueba no paramétrica de Mann Whitney que se

utiliza para comparar entre dos grupos.

La muestra del nivel de ruido correspondió a un total de 858 mediciones de ruido por las

dos (Clínicas Integrales de 7mo - 8vo y 9no semestre), que se efectuaron en tres puntos

distintos de cada clínica, durante diferentes turnos donde existió mayor afluencia de

usuarios, en un tiempo de seis días laborales en total.

De una población de 340 personas, se encuestó a 181 que es el tamaño de muestra necesario

para la obtención de datos, con un margen de confiabilidad del 95%.

Resultados: Se realizaron las mediciones en diferentes días de la semana y en diferentes

horarios obteniendo valores sonoros que variaron desde 48,40 dB hasta 86,60 dB teniendo

como lectura promedio 67,10 dB en la Clínica Integral de (7mo-8vo) semestre. En la Clínica

Integral de (9no) semestre se obtuvieron valores sonoros que variaron desde 52,50 dB hasta

92,40 dB teniendo como lectura promedio 71,30 dB. Observándose una diferencia de 4,20

dB más en la Clínica Integral de 9no semestre vs la Clínica Integral de 7mo-8vo semestre.

Conclusiones: El nivel de ruido y de malestar es mayor en la Clínica Integral de 9no vs la

Clínica Integral de 7mo-8vo semestre, lo cual comprueba que a mayor nivel de ruido hay

mayor malestar.

El nivel de ruido generado en las dos Clínicas Integrales de la FO - UCE supera el nivel

máximo establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que es de 55 dB.

Las principales molestias que el ruido ocasiona en los usuarios de las dos Clínicas Integrales

durante o al final de cada turno son: estrés, fatiga y dolor de cabeza.

PALABRAS CLAVES: ruido/ problemas de salud / equipos / afecciones auditivas /

afecciones no auditivas / encuestas / decibeles / sonómetro / contaminación acústica /

usuarios frecuentes / clínica integral/ estrés / fatiga / dolor de cabeza/.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

xv

Theme: “Noise level generated in the Integral Clinics of the Facultad de Odontología de la

Universidad Central del Ecuador and the discomfort it causes in its users”

Author: Alexis Xavier Villacís Chafla

Tutor: Marina Antonia Dona Vidale MD

ABSTRACT

The ear fulfills a function of great importance such as hearing and contributes to the balance

of the human being; the ear is divided into three parts: internal, external media. Where in

the first are the sensory organs responsible for balance and hearing while the second and

third perform the transfer and conduction of sound waves (40).

The noise is all undesirable sound that produces annoyance and that can affect the health of

the individual, for what has been defined to the noise as; the unwanted perception of a

composite sound, which does not have well-structured harmonic composition(40).

In a dental work environment there are several equipment and instruments, such as the

turbine, ultrasound, suction, micro motor, among others that generates a level of intense

noise, which can not only trigger auditory affections, but also non-auditory affections(31, 2).

Being subjected to noise constantly produces detrimental effects on health, which range from

the progressive decrease of hearing to the psychological area affecting the behavior of the

individual producing: mental fatigue or fatigue, deconcentration, stress, headache, dizziness,

among others, that consequently disturb the health of those who are subjected to it.

Occupational hypoacusis is currently the most common disease due to continuous exposure

to noise (5, 33).

Objective: To know the level of noise generated in the Integral Clinics of the FO - UCE and

the discomfort it causes in its users.

Methodology: Of observational, descriptive, comparative and transversal type. Data

collection techniques and instruments were used, such as; the survey "Total Health Test" of

Langner-Amiel (32) the NTi XL-2 digital sound level meter, for the analysis of the results

was used as support for the SPSS software, the Chi square statistical test will be carried out

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

xvi

to verify the influence of a variable on another and the non-parametric Mann Whitney test

that is used to compare between two groups.

The noise level sample corresponded to a total of 858 noise measurements by the two (7th -

8th and 9th semester comprehensive clinics), which were carried out in three different points

of each clinic, during different shifts where there was a greater influx of users, in a total time

of six working days.

From a population of 340 people, 181 were surveyed, which is the sample size needed to

obtain data, with a confidence margin of 95%.

Results: Measurements were made on different days of the week and at different times

obtaining sound values that varied from 48.40 dB to 86.60 dB, obtaining an average reading

of 67.10 dB in the Integral Clinic of the 7th-8th semester.

In the Integral Clinic for the 9th semester, sound values obtained ranged from 52.50 dB to

92.40 dB, with an average reading of 71.30 dB. Observations resulting in a 4.20 dB

difference higher in the 9th semester Integral Clinic vs the 7th-8th semester Integral Clinic.

Conclusions: The level of noise and discomfort is greater in the Integral Clinic of 9th vs the

Integral Clinic of 7th-8th semester, which proves that the higher the level of noise, the greater

the discomfort.

The level of noise generated in the two Integral Clinics of the FO - UCE exceeds the

maximum level established by the World Health Organization (WHO) that is 55 dB.

The main annoyances are the noise that causes the users, of the two Integral Clinics, during

or at the end of each shift are: stress, fatigue and headache.

KEYWORDS: noise / health problems / equipment / auditory conditions / non-auditory

conditions / surveys / decibels / sound level meter / noise pollution / frequent users /

comprehensive clinic / stress / fatigue / headache/.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

xvii

INTRODUCCIÓN

En el 2002 la OMS incluye en su informe al ruido como una de las cinco causas principales

que generan riesgo a nivel laboral y en la salud (32).

Siendo el oído responsable de las funciones como; equilibrio y audición, que nos permite

entender y comprender el entorno por el que estamos rodeados, por esta razón debemos darle

la importancia y cuidado necesario (9).

Según la OMS, el oído del humano puede tolerar ruidos de hasta 55 dB sin sufrir alteración

en su salud. Estar expuestos a niveles altos de ruido en ambientes donde realizamos algún

tipo de trabajo puede generar serios e irreparables daños en el aparato de la audición y en

otros sistemas del organismo (11).

Los odontólogos al ejercer la profesión se exponen a elevados niveles de ruido a lo largo

del transcurso de su formación Universitaria y más aún cuando ejercen la profesión,

sumándole a ello los espacios reducidos, las posiciones no óptimas, los largos periodos de

trabajo, podrían ocasionar algún tipo de malestar en los profesionales (26).

Los profesionales que se encuentran expuestos a este tipo de riesgo laboral pueden llegar a

acostumbrarse al ruido y no serán conscientes que el mismo les puede estar causando un

daño irreparable en la audición y en su organismo (49,14).

El presente trabajo de investigación busca conocer el nivel de ruido que se genera dentro de

las instalaciones de las Clínicas Integrales de (7mo-8vo) y (9no) semestre de la FO - UCE y

el malestar que genera a sus usuarios, para brindar posibles recomendaciones que ayuden a

mitigar los altos niveles sonoros, con el fin de tener un ambiente acústico laboral óptimo

para que los usuarios puedan desarrollar sus actividades diarias precautelando su salud.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

1

CAPÍTULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para todo profesional es indispensable encontrarse en óptimas condiciones; físicas, mentales

y emocionales al momento de realizar sus funciones, especialmente las personas

relacionadas al sector de salud (40).

En las Clínicas Integrales de la FO-UCE tanto estudiantes, docentes y personal

administrativo se encuentran expuestos a riesgos biológicos, químicos y físicos. Dentro de

los cuales el ruido es considerado un riesgo físico que a niveles elevados y constantes

produce efectos perjudiciales en la salud, los cuales varían desde la disminución progresiva

de la audición (hipoacusia), hasta el área psicológica ya que produce efectos sobre la

conducta humana como son: fatiga, cansancio, estrés, desconcentración, entre otros, que

consecuentemente causan malestar en la salud de quien está sometido a él (40).

Estudios demuestran que muchos de los aparatos e instrumentos utilizados diariamente en la

práctica de la odontología producen ruidos que sobrepasan los 80 dB e inclusive algunas

turbinas pueden emitir sonidos de hasta 110 dB (40).

En Ecuador en el Decreto Ejecutivo 2393, Art. 55 Ruido y Vibraciones (37), establece lo

siguiente:

“Los puestos de trabajo que demanden fundamentalmente actividad intelectual, o tarea de

regulación o de vigilancia, concentración o cálculo, no excederán de 70 decibeles de ruido”

(37).

Además, se debe considerar entre los aspectos que influyen para que se generen los

problemas en la salud son; tiempo de exposición, espectro de frecuencias y duración del

ruido (5).

El ruido va afectar negativamente la capacidad de atención y concentración, disminuyendo

así el desempeño en sus actividades, de la persona que está expuesta al ruido (35).

En el caso de la FO-UCE es lamentable que no se cuente con estudios suficientes que

permitan analizar el potencial riesgo producto del ruido generado dentro de las Clínicas

Integrales, es por estas razones que se plantea esta investigación, con el objetivo de

determinar el nivel de ruido y su influencia al generar malestar en sus usuarios. Frente a

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

2

esta situación como es la falta de conocimiento sobre el tema, y las repercusiones en la

calidad de vida de quienes desarrollan las actividades en las Clínicas Integrales de la FO–

UCE se plantea el siguiente problema de investigación.

Por lo tanto surge la siguiente pregunta:

¿El nivel de ruido generado en las Clínicas Integrales de la FO-UCE causa malestar

en sus usuarios?

1.1 OBJETIVOS

1.1.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar el nivel de ruido generado en las Clínicas Integrales de (7mo-8vo) y (9no)

semestre de la FO-UCE y determinar el tipo de malestar que causa en sus usuarios.

1.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar el nivel de ruido generado en las Clínicas Integrales de (7mo - 8vo) y (9no)

semestre.

Comparar el nivel de ruido generado en las Clínicas Integrales de (7mo - 8vo) con la de

(9no) semestre.

Determinar el tipo de malestar ocasionado en los usuarios de las Clínicas Integrales de

(7mo - 8vo) y (9no) semestre por la exposición al ruido.

1.2 JUSTIFICACIÓN

En la actividad odontológica, sea esta en una clínica particular, un consultorio dental, una

clínica de enseñanza, se presenta en el ambiente de trabajo varias fuentes de ruido. La fuente

primaria de emisión sonora son las producidas por varios instrumentos y equipos que

producen altos niveles de ruido entre ellos se puede mencionar succión, turbinas, micro

motores, ultrasonidos (4,7).

El presente estudio tiene como objetivo hacer un análisis de la influencia que tiene el nivel

de ruido generado en las Clínicas Integrales de (7mo - 8vo) y (9no) semestre de la FO-UCE

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

3

y el malestar que causa en sus usuarios, los mismos que acuden para realizar sus actividades

académicas-laborales diarias.

Estas áreas cuentan con una serie de equipos e instrumentos que generan altos niveles de

ruido, por lo que se forma un ambiente acústico laboral que puede producir alteraciones o

riesgos acústicos, el cual es un factor predisponente que rompe el equilibrio adecuado de un

ambiente académico - laboral en el que se efectúan acciones de precisión, concentración y

minuciosidad como las que se realizan en las Clínicas Integrales de (7mo - 8vo) y (9no)

semestre de la FO-UCE, ocasionando así un tipo de malestar en sus usuarios; de acuerdo a

Álvarez (3) en un informe sobre aspectos ergonómicos del ruido, menciona que este provoca

disminución de la atención y presenta un efecto negativo en las tareas en las que son

necesarias la rapidez, precisión, concentración y destreza, además, esto altera a la persona

expuesta al ruido porque realiza un doble esfuerzo para aislarse del nivel de ruido, lo que le

ocasiona un mayor desgaste mental. Esto fundamenta el hecho de estudiar el nivel de ruido

en las Clínicas Integrales de (7mo - 8vo) y (9no) semestre de la FO-UCE, mientras se

desarrollan actividades dentro de las instalaciones y las posibles molestias en el rendimiento

laboral de quienes hacen uso de las mismas.

También es preocupante que no existan suficientes estudios sobre esta situación en las

Clínicas Integrales, tal vez es porque la mayor cantidad de los estudios en el área de

odontología están orientados a otra problemática, omitiendo las investigaciones de salud

ocupacional, sin considerar los efectos de las emisiones de ruido de los equipos a los

estudiantes, docentes y personal administrativo que laboran en estas instalaciones,

considerando que existen otros factores dentro del ambiente acústico laboral como la

deficiencia del acondicionamiento de las instalaciones a los niveles de ruido o que los

equipos no cumplan con las medidas para reducir la emisión del ruido (8). Es decir es

necesario mantener la salud de las personas que usan las instalaciones, previniendo las

enfermedades ocupacionales que inicialmente son difíciles de detectar y surgen por efecto a

la exposición a un agente causal que en este estudio fue el nivel alto de ruido que se producen

en las Clínicas Integrales de (7mo - 8vo) y (9no) semestre.

Por las razones expuestas anteriormente se plantea el presente estudio para concientizar a

los usuarios de las Clínicas Integrales de (7mo - 8vo) y (9no) semestre sobre los posibles

riesgos que pueden presentarse al estar en un medio con niveles de ruido por encima de lo

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

4

recomendado por la OMS y lo establecido en el Ecuador mediante el Decreto Ejecutivo

2393 Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio

Ambiente de Trabajo Art. 55 (37) , que puede influenciar en el ambiente acústico laboral.

1.3 HIPÓTESIS

1.3.1 HIPÓTESIS ALTERNATIVA, H1

El nivel de ruido generado en las Clínicas Integrales de (7mo - 8vo) y (9no) semestre de la

FO-UCE causa malestar en sus usuarios.

1.3.2 HIPÓTESIS NULA, H0

El nivel de ruido generado en las Clínicas Integrales de (7mo - 8vo) y (9no) semestre de la

FO-UCE no causa malestar en sus usuarios.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

5

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 El oído

El oído permite escuchar, reconocer sonidos, comunicarnos y disfrutar de la música. El

sistema auditivo es un sentido, el cual es más importante de lo que se piensa. No se puede

desconectar voluntariamente como podemos hacer con la vista, aspecto que a veces supone

un inconveniente cuando queremos dormir y un ruido nos impide. El oído siempre funciona,

de hecho es el órgano que nos alerta de los peligros que nos rodean.

El oído presenta un alto margen dinámico superando a cualquier equipo electrónico. Pero

también tiene muchas limitaciones, como la memoria acústica, que es muy limitada. Por lo

cual no se puede comparar el nivel de dos sonidos al pasar unas horas de diferencia, es decir,

no podemos recordar con exactitud el nivel de un sonido. Podemos reconocer la voz de una

persona que la escuchamos por semanas, meses e incluso años que no escuchamos con una

exactitud que ninguna máquina consigue, y en cambio no podemos acordarnos si un sonido

era más o menos fuerte, siempre que las diferencias no sean muy elevadas (7).

El sistema auditivo humano tiene como funciones: captación, transmisión, percepción o

función neurosensorial, integración del mensaje sonoro (30).

2.1.1 Anatomía del oído

Anatomía del oído

Gráfico N° 1 : Anatomía del oído

Fuente: Barti, R. pág. 139

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

6

2.1.1.1 Oído Externo

Como manifiesta Gil Hernández (15) el oído externo está constituido de la siguiente manera:

pabellón auricular y el conducto auditivo externo.

En la anatomía comparada, los mamíferos poseen movilidad de su pabellón auricular, dicha

característica es controlado por el sistema nervioso central y sirve para localizar la fuente

sonora de alta frecuencia, lo cual en el ser humano no es posible dicha movilidad pero con

capacidad de funcionar como una antena acústica en conjunto con el cráneo y conducto

auditivo (34).

2.1.1.2 Oído Medio

Este se encuentra conformado por: membrana timpánica y unos huesecillos (yunque, estribo

y martillo). La membrana timpánica la encontramos separando el Oído medio del Oído

externo, está conformada por tres capas: fibrosa, externa e interna. (34)

Es una cavidad pequeña llena de aire, constituida de tres partes: las cavidades mastoideas,

la cavidad timpánica y la trompa de Eustaquio (13).

2.1.1.2.1 Cavidad Timpánica

Esta es una verdadera caja ubicada entre el oído interno y membrana del tímpano, así su

importancia radica por la presencia de tres huesecillos auditivos: martillo, yunque y estribo

(13).

2.1.1.2.2 Los Huesecillos del Oído

Son los que transfieren las vibraciones producidas en la membrana del tímpano al oído

interno, además de amplificar las ondas sonoras (42) (43).

2.1.1.2.3 Trompa de Eustaquio

Es un conducto formado de cartílago y hueso, el cual comunica la nasofaringe con el oído

medio. De tal manera esta estructura ayuda a mantener equilibrada la presión del oído interno

con la presión atmosférica (42) (43).

2.1.1.3 Oído Interno

Varios autores mencionan que el oído interno está formado por dos laberintos cavitados: el

óseo y el membranoso, alojados dentro del peñasco del hueso temporal (13,9).

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

7

2.1.1.3.1 Laberinto Óseo

El laberinto óseo cuenta con tres canales uno superior, un lateral y el medio (11).

2.1.1.3.2 Laberinto Membranoso

El laberinto membranoso tiene varios conductos que están clasificados por rampas: rampa

vestibular, rampa media y la rampa timpánica, las cuales se encuentran en la cóclea (11).

2.1.1.3.2.1 Cóclea

La Cóclea se encuentra ubicada dentro del peñasco del temporal y se caracteriza porque

aquí se encuentra el receptor de la audición. Ésta estructura ósea tiene una forma de espiral

y va a comunicarse con el oído medio, mediante la ventana oval, consta también de cámaras

separadas mediante membranas, dichas cámaras contienen líquido (perilinfa y endolinfa) (34).

2.1.1.3.2.1.1 Órgano de Corti

Está ubicado en la membrana basal de la cóclea cubierto de endolinfa, consta de células de

soporte y de células receptoras en donde se da la transducción de la audición, estas células

están clasificadas así: células ciliadas externas y células ciliadas internas las mismas que

existen en una menor cantidad y dispuestas en hilera; en cambio las ciliadas externas existen

en mayor cantidad a las internas (11) (34).

2.2 Fisiología de la Audición

Las ondas sonoras son receptadas por el pabellón auricular y transmitidas por el conducto

auditivo externo hasta llegar a la membrana timpánica y donde se transforma en vibraciones.

Estas vibraciones se trasmiten en cadena a los tres huesecillos martillo, yunque y estribo para

luego través de la ventana oval migrar al oído interno para mezclarse con los líquidos

endolinfa y perilinfa. Estos líquidos estimulan a las células ciliadas a liberar

neurotransmisores que transforman la energía de las ondas mecánicas en ondas

electroquímicas para dirigirlas mediante vía auditiva al cerebro (10,12).

2.3 Sonido

El sonido es tan útil en la vida, pero raramente se aprecian todas sus facetas. Brinda

agradables experiencias en la audición de la música o escuchando el canto de los pájaros,

posibilita la comunicación con todos los que nos rodean, alerta o previene en muchas

circunstancias (40).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

8

El sonido es producto de la fluctuación de las ondas de presión existentes en el aire las

cuales serían registradas por el oído y el sistema nervioso. (29)

Como manifestó Henao (40) el sonido es considerado como una variedad de presiones

propagadas a través de un medio físico, o también se define como fluctuación inmediata de

la presión atmosférica a consecuencia de un movimiento vibratorio, esta variedad de

presiones o vibraciones son las que van a ser detectadas por el oído humano o por algún tipo

de instrumento, las mismas que puede variar en dirección, frecuencia e intensidad.

A nivel de salud ocupacional el aire es el medio principal de propagación, este tiene

propiedades específicas de densidad y elasticidad.

Basterra (30) aseveró que el sonido es el fenómeno físico consecuencia de un movimiento

ondulatorio de la materia que se propaga en un medio que puede ser aéreo, líquido o sólido.

2.3.1 Producción del sonido

Un cuerpo que produce un sonido, es un cuerpo que produce vibraciones cuando entra en

contacto con algún medio; el mismo que tiene la capacidad de transmitir vibraciones que

serán receptadas por el oído. El sonido va a necesitar un medio material que esté entre la

fuente sonora y el oído para así poder transmitir y a la vez provocar su recepción (40).

Fuente Medio Receptor

Generalmente llega por el aire, pero los sólidos y líquidos también transmiten el sonido, en

cambio este no se va a transmitir en el vacío por ausencia de medio (40).

2.3.2 Unidad de medida del sonido

El decibel, es la unidad para indicar los niveles de presión, potencia o intensidad sonora. La

mayoría de los instrumentos para medir el sonido están calibrados para dar lecturas del nivel

de presión sonora, así pues los niveles de sonido se miden en decibelios (dB) (7).

2.3.3 Onda Sonora

Se llama onda sonora a aquella vibración que se puede difundir en el espacio. Cabe recalcar

que la onda al transportarse por un medio material, lo que se transmite son las moléculas que

están en el medio, más no la materia (16).

Un emisor es el que transmite la onda, después esta viaja por algún medio para

posteriormente ser captada o detectada por un receptor, y es el emisor quien va a perturbar

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

9

el medio por el que esta se difunde, siendo este medio el responsable de provocar las

vibración de las moléculas (16).

2.3.3.1 Longitud de onda

La parte más importante en acústica, se la conoce como longitud de onda a la distancia en

metros que una onda acústica ocupa en el medio a través de donde se dispersa. Esta distancia

depende de la rapidez del sonido por el medio de propagación y de la frecuencia. El aire es

el medio de difusión más común, también puede ser un líquido o sólido (7).

2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras

2.3.3.1.1.1 Frecuencia

La frecuencia determina el tono de los sonidos, esta se puede medir en hertzios (Hz).

Tenemos dos tipos de frecuencia: una alta o una baja, el sonido podrá tener tres tonos

diferentes. (25)

Según el tipo de frecuencia existen: infrasonidos los cuales no serían captados por el oído

humano y cuya frecuencia sería inferior a 20 Hz, así mismo consideró como

audiofrecuencias a las frecuencias que oscilaban entre 20 Hz a 20.000 Hz y denomino

ultrasonidos a los sonidos cuya frecuencia superaría los límites de la audición humana que

es de 20000 Hz (38).

Según Marín (27) el habla desarrolla en frecuencias que se encuentran entre 250 y 3.000 Hz.

Tipos de sonidos existentes, frecuencias y ejemplos

Gráfico N° 2 : Tipos de sonidos existentes, frecuencias y ejemplos

Fuente: Chinchilla ,2002 pág. 111

2.3.3.1.1.2 Intensidad

Marín (27) definió a la intensidad como “la cantidad de presión del sonido”. Jiménez (29) en

su texto denominó como umbral auditivo a la unidad mínima de percepción, la cual varía

dependiendo de la persona y de la edad; y como umbral del dolor a la máxima intensidad a

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

10

la que podrá someterse el oído humano sin que este sufra daño alguno. Para poder medir la

intensidad se utiliza el decibel (dB) que es una escala de logarítmica. La intensidad del

sonido se mide habitualmente en decibelios (dB) (17).

2.3.3.1.1.3 Amplitud

Interpretamos como el nivel sonoro, a mayor amplitud mayor sensación auditiva, y se lo

mide en Pascal. Hay un umbral de percepción auditiva mínimo, bajo de este no es posible

oír ningún sonido. También existe un nivel máximo que no se puede superar sin correr el

riesgo de perder de forma permanente la capacidad auditiva (7).

Amplitud del sonido

Gráfico N° 3 : Amplitud del sonido

Fuente: kolb & whishau, 2009. Pág. 184

2.3.3.1.1.4 Período

Se denomina así al tiempo que pasa para que la onda realice un ciclo completo, se expresa

en segundos u otra unidad de tiempo (40).

2.4 Nivel de presión sonora

Se llama así a la particularidad que nos permite oír un sonido a menor o mayor distancia.

La cual muestra la cantidad de energía que lleva el sonido para su propagación y determina

la amplitud de la onda. La sensación auditiva del sonido débil, es dada por sonidos de poca

presión sonora, mientras que la del sonido fuerte por los de alta presión sonora. (40)

Los valores del nivel de presión sonora (NPS) se encuentra entre 0 y 120 dB.

Los ruidos que van de 40 a 60dB resultan soportables, entre 65 y 80 dB son fatigosos, entre

80 y 115 dB pueden producir sordera y superiores a 120 dB resultan insoportables (38).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

11

Niveles típicos de presión sonora

Gráfico N° 4 : Niveles típicos de presión sonora

Fuente: Henao, F, 2014.Pág.29

2.5 Ruido

Según Obando (33) se ha definido al ruido como la percepción no deseada de un sonido

compuesto, el cual no tiene bien estructurada la composición armónica, lo que quiere decir

que no se mantiene constante, ni siquiera en periodos de tiempo cortos, además que

representa un sonido molesto para el oído que produce efectos negativos psicológicos y

fisiológicos, que puede interferir o interrumpir las actividades diarias como el trabajo, la

comunicación y el descanso, siendo el tiempo de exposición y la intensidad del mismo

elementos fundamentales al momento de determinar el daño que ocasiona sobre las

capacidad auditiva de los individuos expuestos.

Viéndolo desde un aspecto físico, el ruido es una mezcla de ondas sonoras situadas en el

campo de frecuencias audibles y de intensidades variables (40).

Según Henao (40), ruido es todo sonido indeseable que genera algún tipo de molestia

afectando el bienestar y la salud del individuo.

2.5.1 Clasificación del ruido

2.5.1.1 Según su efecto

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

12

2.5.1.1.1 Ruido encubridor

Se lo describe como aquel que nos impide o dificulta oír otros sonidos. Este puede ocasionar

accidentes ya que nos impide escuchar y comprender las voces y señales, esconde el sonido

de un peligro que se aproxima, distrae a los trabajadores.

Por ejemplo: El ruido que generan las máquinas puede encubrir el ruido del tráfico de

vehículos en una carretera (34).

2.5.1.1.2 Ruido irritante

Se lo puede denominar así al ruido indeseable que puede provocar irritabilidad. Este tipo de

ruido contribuye al estrés laboral, ya que aumenta la carga cognitiva e incrementa la

posibilidad de consumar errores.

Ejemplo: los clientes de almacenes grandes pueden deleitarse de las canciones y de los

mensajes que ahí se escuchan, mientras que los empleados los pueden considerar irritantes

(34).

2.5.1.2 Según su periodicidad

2.5.1.2.1 Ruido continuo

Como manifiesta Fernández (34), es aquel ruido cuyo nivel sonoro permanece constante. Se

presenta en el instante que el nivel de presión sonora es prácticamente constante en el periodo

de observación (en toda la jornada de trabajo). Así tenemos como ejemplo: el ruido del motor

eléctrico. La amplitud de la señal no siempre será constante pero va a mantener unos valores

que no llegan nunca a ser cero o muy cercanos al cero. Para manifestarlo de alguna manera,

la señal puede tener un valor constante, pero si un valor medio (18).

2.5.1.2.2 Ruido Intermitente

En este se va a desencadenar caídas bruscas del ruido llegando al nivel ambiental de manera

intermitente, volviéndose a alcanzar en algún momento el nivel superior. El nivel superior

debe mantenerse por un lapso de más de un segundo antes que se produzca una nueva caída.

Por ejemplo: al prender un taladro (18).

2.5.1.2.3 Ruido discontinuo

Se lo determina así aquel que se produce de manera intermitente o fluctuante, variando su

nivel sonoro en el tiempo (34).

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

13

2.5.1.2.4 Ruido de impacto

Según Fernández (34), ruido de impacto son aquellos ruidos instantáneos que duran menos

de un segundo.

Este se caracteriza por presentar una elevación brusca del ruido en un periodo menor a 35

milisegundos con una duración de 500 milisegundos. Por ejemplo: el impacto de carros y al

arrancar los compresores (18).

2.5.2 Características del Ruido

El ruido tiene varias diferencias frente a otros contaminantes, las cuales se presentan a

continuación (18):

• Es el contaminante más económico (18).

• Es muy fácil de producir necesitando muy poca energía para ser emitido (24).

• Es complejo de medir y cuantificar (18).

•No se almacena en el ambiente (18).

• No deja residuos (18).

• Se capta solo por el sentido del Oído (18).

• Afecta a un entorno limitado a la proximidad de la fuente sonora (18).

• Los efectos dañinos, en general, no son inmediatos (18).

2.5.3 Análisis de Ruido

El conocimiento del ruido es posible gracias a las nuevas técnicas electrónicas que nos

brindan un conocimiento completo de las frecuencias y los niveles energéticos de los sonidos

generados por un elemento, es de mucha importancia saber del tema para poder disminuir o

eliminar estos sonidos (38).

Instrumento utilizado

Sonómetro

El sonómetro es un instrumento electrónico con la capacidad de medir el nivel de presión

sonora expresado en decibeles, independiente de su efecto fisiológico. El mismo que está

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

14

compuesto por amplificador, micrófono, atenuador, varios filtros y circuito de medida, cuyo

objetivo es descomponer las presiones acústicas recibidas según su frecuencia (38,24).

2.6 Ruido y la Odontología

El odontólogo para poder realizar su trabajo deben hacer uso de instrumentos que generan

ruido, por lo cual son considerados como un grupo en riesgo de presentar disminución

auditiva debido al ruido ocupacional (19).

Como manifiesta Barrancos Mooney (14) en el año de 1959 la Asociación Dental

Norteamericana realizó una advertencia a los profesionales involucrados en esta profesión

sobre el posible peligro de contraer trauma acústico a causa de la exposición a ruido generado

por turbinas con nivel sonoro superior a 80 dB. A partir del año 1962, ya se recomienda

realizar evaluaciones auditivas periódicas para odontólogos.

Las turbinas actuales y en buen estado de conservación no superan los 70 dB con lo cual no

puede alcanzar el umbral de riesgo de lesión. En el momento que la turbina no tiene un buen

programa de mantenimiento, pueden alcanzarse hasta 110dB. La mayoría de los estudios

coinciden en que el nivel de dB aumenta entre 5 y 8 dB con el uso de fresas en mal estado y

al corte sobre el diente (42).

En la actividad Odontológica, sea esta en una clínica dental particular, un consultorio dental,

una clínica de enseñanza o el ambiente de trabajo presenta varias fuentes de ruido. La fuente

principal de emisión sonora son las producidas por varios instrumentos y aparatos que

producen niveles altos de ruido entre ellos se puede mencionar turbinas, micro motores,

ultrasonidos, succión (26,43).

En Escocia, Argentina y Alemania algunos investigadores comprobaron mediante el uso de

audiometrías la presencia de disminución auditiva en dentistas que habían estado sometidos

a ruidos producidos por las turbinas en períodos variables (14).

Se ha podido comprobar que el ruido de alto nivel generado por instrumentos y aparatos ha

provocado lesiones auditivas permanentes en generaciones de odontólogos. Por lo que es

necesario tomar medidas para neutralizar el efecto que se produce no solo en el oído sino

también en el sistema nervioso central del operador (14).

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

15

Algunos autores refieren que posiblemente el ruido laboral tiene un efecto aditivo y junto

con el ruido que se recibe durante el resto del día se podría explicar la disminución auditiva

que presentan gran número de odontólogos (25).

Como menciono Álvarez (1) que los profesionales en odontología también se ven afectados

por los ambientes ruidos desde la etapa de formación universitaria.

Según Álvarez (1) las consecuencias por el ruido dependerán de tres factores, que son:

Intensidad: Medida en decibelios de acuerdo a la fuerza de vibración o fuente de ruido

y de las modificaciones generadas en el aire (1).

Frecuencia: Tiene que ver con el tono de los sonidos, variando de graves a agudos,

dependiéndose si es de alta o baja frecuencia (1).

Molestia: El cual para algunas personas incluye el sonido de intensidad baja (1).

2.7 Diferencia entre Ruido y Sonido

Sonido es la vibración mecánica de moléculas de un gas, un sólido o un líquido

ejemplo: aire, agua, paredes, que se propaga en forma de ondas, y que es captado

por el oído humano, a diferencia del Ruido que es todo sonido molestoso, que produce

daños fisiológicos y/o psicológicos (18) .

2.8 Efectos en la salud por exposición al ruido

Un de tantas molestias que sufren las personas es el ruido, el cual está presente en casi todas

las actividades que se realiza diariamente en la calle, trabajo e inclusive en el hogar, tanto

en la noche como en el día (7).

Existe una amplia lista de efectos que el organismo del ser humano puede sufrir al exponerse

a altos niveles de ruido por largos periodos de tiempo (20).

Muchos autores coincidieron en dividir los efectos producidos por el ruido en dos grupos:

Efectos Auditivos y Efectos no Auditivos (20).

2.8.1 Efectos Auditivos

La principal consecuencia de estar expuesto al ruido frecuentemente o por una larga duración

de tiempo va a provocar disminución de la capacidad auditiva (hipoacusia) (20).

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

16

En el momento que un individuo se expone a ruidos menos intensos pero durante tiempos

prolongados las consecuencias se notaran, a largo plazo, en una disminución en la capacidad

auditiva. Resulta muy común escuchar a ciertas personas decir que el ruido “no les molesta”

o que “ya me estoy acostumbrando”; estas frases son una señal que puede indicar un daño

severo de la audición (25).

Los daños se van a producen en el oído interno, donde se dañan las terminaciones nerviosas

de la cóclea o caracol ya que pierden su capacidad de generar estímulos nerviosos.

Inicialmente el trabajador expuesto al ruido va a notar los primeros días que oye menos

cuando sale del trabajo. El deterioro en la audición se va presentando con otra serie de

síntomas, entre ellos, la dificultad de percibir sonidos cotidianos como el timbre de la puerta,

el sonido del teléfono, la necesidad de aumentar el volumen del televisor o la radio, se irrita

e inclusive puede tener problemas para sostener una conversación (25) .

2.8.1.1 Pérdida Temporal de la Audición

En el instante que se expone al oído a un ruido de intensidad alta, va afectar la audición y

así el umbral auditivo será desplazado momentáneamente, éste umbral de la audición se

recuperará de manera lenta, tanto que podría tardar hasta horas en regresar a su estado

normal. Esta pérdida momentánea de la audición se puede presentar ante una exposición

repentina y corta (20,40).

2.8.1.2 Hipoacusia

Se llama hipoacusia a la disminución de la capacidad auditiva. Esta patología afecta a los

dos oídos por igual de manera irreversible, es decir, no hay forma de recuperar la capacidad

auditiva perdida (21).

2.8.1.3 Pérdida Permanente de la Audición

El Oído al estar expuesto a niveles altos de ruido de manera prolongada va a impedir la

reversión de la audición porque el umbral de la audición ha sido desplazado y nunca se

recuperara por completo conociéndose clínicamente como sordera profesional (40).

2.8.1.4 Trauma Acústico

Montilla (22) menciona que trauma acústico es aquella pérdida de audición que se produce

por la exposición continuada o aguda a ruidos intensos.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

17

Al estar expuesto por tiempos prolongados a altos niveles de ruidos las pequeñas células que

forman la cóclea se deterioran y no pueden generar ningún tipo de estímulo, pudiendo

producir un trauma agudo o crónico (20).

2.8.1.4.1 Trauma Acústico Agudo

Montilla (22) al trauma acústico agudo suele producirse al exponerse a ruidos de gran

intensidad accidentalmente, generalmente tienen corta duración pero contienen tanta energía

que son capaces de lesionar la cóclea tan velozmente que el oído no puede defenderse.

Poblano (39) menciona que según la intensidad de la presión sonora la membrana timpánica,

la membrana basilar, los huesecillos del oído y muchas estructuras del órgano de Corti que

se podrían lesionar de manera reversible o irreversible.

Como manifestó Montilla (22) “La pérdida de audición puede ser temporal y recuperarse si

se interrumpe la exposición”.

Cuadro Clínico

Los signos y síntomas se presentarán de acuerdo a la magnitud del sonido al que se esté

expuesto; así un sonido mayor de 80dB podrá ocasionar otalgia uni o bilateral dependiendo

de la particularidad del accidente. Cuando hay ruptura en la membrana timpánica se produce

otorragia y posteriormente zumbido de los oídos (39).

En cuando a la audición pueden ocurrir dos fenómenos:

Perturbación temporal del umbral de audición caracterizada por hipoacusia leve,

moderada, severa o profunda según el caso; su duración varía de segundos hasta horas

(39).

Perturbación permanente del umbral de audición corresponde a la reducción en la

audición de magnitud variable e irreversible, que es ocasionada por la destrucción parcial

o total de las partes del oído interno. El paciente suele presentar vértigo (39).

2.8.1.4.2 Trauma Acústico Crónico

Según Montilla (22) el trauma acústico crónico es una alteración irreversible de la audición,

consecuencia de la exposición prolongada en el tiempo a ambientes ruidosos de intensidades

altas.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

18

Al inicio las células ciliadas externas presentan ligeras distorsiones que toman importancia

conforme el tiempo transcurre, tiempo después se produce una vesiculación de las células

con apoptosis final, para más tarde las células ciliadas internas sufrir el mismo proceso (23).

Las personas suelen presentar síntomas como acúfenos y astenia transitorios que

desaparecen luego de terminar una jornada laboral. Conforme pasan los años la pérdida de

la audición ocasiona alteraciones del órgano de Corti las cuales son irreversibles (27,36).

2.8.2 EFECTOS NO AUDITIVOS DEL RUIDO

Los daños a la salud por exposición al ruido no solamente tienen relación con el aparato

auditivo, sino también afectan a la mayoría de órganos o sistemas del cuerpo humano (20).

“Se ha comprobado que basta de 55 a 60 dB para que existan problemas asociadas al estímulo

sonoro”. Puede haber problemas psicológicos o fisiológicos (20).

2.8.2.1 EFECTOS FISIOLÓGICOS

Efectos respiratorios

Estar expuestos a ruido alto va a provocar (20):

Aumenta la frecuencia respiratoria

Efectos cardiovasculares

Estar expuestos a ruido alto va a provocar (20):

Incrementar la presión arterial

Incrementar la frecuencia cardíaca

Aumentando la incidencia de trastornos como hipertensión arterial, arteriosclerosis.

Efectos digestivos

Estar expuestos a ruido alto va a provocar (20):

Retrasa las funciones digestivas

Produce mayor motilidad intestinal

Intensifica la acidez estomacal

Hay una hipersecreción salival.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

19

Efectos visuales

Estar expuestos a ruido alto va a provocar (20):

Alteración de la capacidad visual

Dilatación pupilar

Modificación del campo visual.

2.8.2.2 EFECTOS PSICOLÓGICOS

Efectos sobre el sueño

Estar expuestos a ruido alto va a provocar (20):

Sueño interrumpido

Insomnio

Despertar temprano

Perturbación de los ciclos del sueño.

Efectos sobre la conducta

Estar expuestos a ruido alto va a provocar (20):

Cefaleas

Cansancio mental

Fatiga

Estrés

Sueño

Efectos sobre la memoria

El ruido va a producir un rendimiento limitado en la memoria en aquellas tareas que

requieren de la misma (20).

Efectos sobre el rendimiento

Es evidente que, cuando una tarea implica señales auditivas de cualquier tipo, un ruido de

tal intensidad que enmascare la percepción de esas señales o interfiera en dicha percepción,

va a dificultar la elaboración de la tarea. El ruido puede actuar como elemento de distracción,

según la significación del estímulo y puede también afectar el estado psicofisiológico del

individuo (20).

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

20

2.9 Ruido como generador de molestias

El Consejo de las Comunidades Europeas en su informe del 17 de mayo de 1977,

relativamente a la prosecución y ejecución de un programa de acción sobre el medio

ambiente, define al ruido como “un conjunto de sonidos que resultan para el hombre

desagradables y más o menos intolerables que causan algún tipo de molestias entre las que

tenemos; fatiga, dolor de cabeza, estrés, perturbación y el dolor que puede producir (40).

2.10 Prevención del Ruido

La NIOSH (National Institute for Occupational Safety and Health) indica que se debe limitar

el tiempo de exposición al ruido ocupacional, si el sonido al que se encuentra expuesto es 85

dB por un tiempo promedio diario de 8 horas, incluso al estar sometido a dicho nivel sonoro

resulta un tanto riesgoso ya que puede adquirir una disfunción de 10 a 15% (20).

En la normativa Ecuatoriana en el DECRETO EJECUTIVO 2393 en el Art. 55 Ruido y

Vibraciones dice que se establece “En lugares donde sea necesaria concentración, actividad

intelectual, vigilancia no debe exceder de 70 dB” (37).

La deficiencia auditiva puede ser ocasionada por el uso constante de piezas de alta velocidad,

piezas de baja velocidad, micro motor, instrumentos de laboratorio y compresor, a más del

ruido ambiental que se presenta durante la consulta. No obstante, las discrepancias entre

especialistas y estomatólogos generales, puede deberse a los siguientes factores hipotéticos

y que requieren mayor estudio ejemplo: tiempo de exposición, cronicidad de la exposición,

marca del equipo utilizado, experiencia en el uso del equipo, mantenimiento del equipo, y

otras causas como edad, género y umbral de percepción acústica de cada persona (20) .

No existen tratamientos ni médicos, ni quirúrgicos para que el oído recupere su

funcionamiento normal, ni evitar la pérdida de audición inducida por ruido, por lo que se

debe realizar hincapié en medidas preventivas (41).

Según Lalwani (41), al haber ruido en una área laboral determinada es necesario contar con

un equipo de profesionales para que se encargue de la prevención y está compuesto por un

audiólogo, ingeniero en sonido y un otorrinolaringólogo, los mismo que deben avisar y

orientar al paciente sobre las consecuencias que podría contraer por estar sometido a una

exposición prolongada de ruido.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

21

Según Henao (40), existes varios equipos de protección directa como son: orejeras, tapones

auditivos, cascos que ayudan a evitar la exposición del ruido, así también recomienda que

exista un ambiente acústico adecuado para así prevenir problemas en la salud de quienes

laboran en un medio donde se genera niveles de ruido alto y constante.

2.11 Equipos de protección auditiva

Estos equipos de protección auditiva desde la parte técnica son muy eficaces ya que

permiten una disminución del ruido percibido por el operador (40).

Orejeras

Las Orejeras son un equipo de protección auditiva individual que envuelve totalmente al

pabellón auricular (40).

Consta de varias partes como:

Casquetes: elementos que ajustan la oreja fácilmente a cada lado de la cabeza por medio de

un material almohadillado, quedando el pabellón externo de los oídos en el interior del

mismo. Puede llevar en su interior un material absorbente de sonido (40).

Sistema de sujetarían: elemento que efectúa el ajuste de los dos casquetes a la cabeza (40).

Orejeras

Gráfico N° 5 : Orejeras

Fuente (Henao, F, 2014.Pag 105).

Tapones auditivos

El Tapón es un equipo de protección auditiva individual que se va a utilizar colocándolo en

el conducto auditivo externo, obturando el conducto auditivo externo (40).

Tenemos los siguientes subtipos de tapones (40):

Tapón propiamente dicho: aunque se puede elaborar con material que tenga una cierta

flexibilidad, sus medidas se ajustan a las del conducto auditivo (40).

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

22

Tapón adaptable: está elaborado de materiales maleables o con posibilidad de sufrir

un proceso de expansión una vez que se comprimen, como los tapones de algodón, cera

etc (40).

Válvula: tapón auditivo que impide la transmisión del sonido tomando en cuenta dos

efectos:

El primero es realizando la función como tapón propiamente dicho y el segundo es debido a

la actuación como una válvula mecánica que actúa frente a niveles de ruido muy elevados,

la efectividad de este equipo se da por la combinación de los dos factores ya mencionados

(40).

Tapones Auditivos

Gráfico N° 6 : Tapones Auditivos

Fuente (Henao, F, 2014.Pag 105).

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

23

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1 Tipo de Investigación

La presente investigación es de tipo observacional, transversal, descriptiva y comparativa.

3.2 Población de estudio y muestra

Población

Se consideró las instalaciones de las Clínicas Integrales de (7mo - 8vo) y (9no) semestre

de la FO-UCE en la que 340 usuarios entre estudiantes, docentes y personal

administrativo realizan sus actividades académicas-laborales.

Muestra

El tipo de muestreo fue probabilístico aleatorio simple por conglomerados la constituyen

181 participantes constituida de la siguiente manera:

59 estudiantes de Séptimo Semestre

52 estudiantes de Octavo Semestre

55 estudiantes de Noveno Semestre

15 Docentes y Personal Administrativo

Tamaño de la muestra: Población Finita

Población Finita

N Población 340 Usuarios

Z Nivel de confianza 95 % =1,96

e Error de estimación 5 % = 0,05

p Probabilidad a favor 50 % = 0,5.

q Probabilidad en contra 50 %, = 0,5

n Tamaño de la muestra. 181

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

24

𝑛 =𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 ∗ 𝑁

𝑒2(𝑁 − 1) + 𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

𝑛 =3,8416 × 0,5 × 0,5 × 340

0,0025 (340 − 1) + 3,8416 × 0,5 × 0,5

𝑛 =3,8416 × 0,25 × 340

0,0025 (339) + 3,8416 × 0,25

𝑛 =3,8416 × 85

0,8475 + 0,9674

𝑛 =326,536

1,8079

𝑛 = 180,62

𝑛 = 181

Elaborado: Alexis Xavier Villacis Chafla.

De acuerdo a los resultados de la fórmula para muestras finitas, la presente investigación

estuvo conformada por 181 participantes de una población de 340 usuarios de las Clínicas

Integrales de la FO-UCE.

3.3 Criterios de inclusión

Clínicas Integrales de (7mo-8vo) y (9no) semestre de la FO-UCE

Estudiante Hombres y Mujeres que cursen séptimo, octavo, noveno semestre y asistan a

Clínicas Integrales.

Docentes y Personal administrativo hombres y mujeres que asistan a Clínicas Integrales

Estudiantes, Docentes y Personal administrativo de Clínicas Integrales que acepten ser

encuestados.

3.4 Criterios de exclusión

Exteriores de las Clínicas Integrales de la FO-UCE.

Laboratorio de prótesis.

Estudiantes Hombres y Mujeres de semestres inferiores a séptimo, octavos y noveno.

Estudiantes, Docentes y Personal administrativo de Clínicas Integrales de la FO-UCE

que no acepten ser encuestados.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

25

3.5 Operacionalización de las variables

Variable Definición

Operacional

Tipo Clasificación Indicador categórico Escala de

medición

Nivel de

Ruido

El ruido es la

sensación

auditiva

inarticulada

generalmente

desagradable,

se medirá con

el sonómetro

digital NTi

XL-2, el nivel

de presión

sonora escala

según Henao

F. ”riesgos

físicos I; ruido

vibraciones”,

OMS y el

“Decreto

Ejecutivo

2393” en

Ecuador

Independiente

Cuantitativa

Continua

El nivel de presión

sonora (NPS) se

encuentra entre

0 dB y 120 dB.

Decibeles

(dB)

Medias 1

Medias 2

Ruido

≤40 y

60 dB

soportables

65 y

80dB

fatigosos

80 y

115

dB

pueden

producir

sordera

>120

dB

insoportables

55 dB OMS

70 dB Ecuador

Malestar

Es una

sensación

generalizada

de molestia o

falta de

bienestar. Se

medirá el nivel

de malestar

mediante la

Encuesta “Test

de Salud

Total” de

Langner-

Amiel.

Dependiente

Cualitativa

Continua

Leve

Moderado

Extremo

Puntuación

≤4

5 -7

≥ 8

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

26

Género

Condición

orgánica que

abarca un

conjunto de

características

bioquímicas,

fisiológicas y

anatómicas

que distinguen

en una especie

individuos

masculinos y

femeninos.

Independiente

Cualitativa

Nominal

Masculino

Femenino

1

2

Horarios

de las

Clínicas

de 7mo-

8vo y 9no

semestre

por día

Es el tiempo

asignado por

clínica para

brindar

atención al

paciente.

Independiente

Cuantitativa

Discreta

Momento en que se

cumple la hora de

medición en el día

acordado

(inicio y fin)

09:00 am – 12:00 pm

12:00pm – 15:00pm

15:00pm – 18:00pm

Día uno

Día dos

Día tres

Usuarios

Aquellas

personas que

hacen uso de

las

instalaciones

de las clínicas

cumpliendo un

rol específico.

Independiente

Cualitativa

Nominal

Estudiantes

Docentes

Personal administrativo

Séptimo

Octavo

Noveno

Elaborado: Alexis Xavier Villacis Chafla.

3.6 Procedimiento

3.6.1 Instrumentos de recolección de datos

Ruido

El instrumento utilizado para realizar las mediciones de ruido fue un sonómetro digital NTi

XL-2, (Anexo L) perteneciente a la Facultad de Ingeniería y Acústica de la UDLA, que mide

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

27

el ruido ocupacional en bandas de octava, con ponderación A, el mismo que estaba

correctamente calibrado con la norma ISO 17025

Malestar

Para la elaboración del instrumento de recopilación de datos se utilizó un modelo de encuesta

tomado de un estudio de Flores y otros (26) la misma que se basó en el Test de Salud Total

de Langer-Amiel (26). Se utilizó este instrumento puesto que busca detectar una posible falta

de salud que puede estar asociada a las condiciones de trabajo; los aspectos que más se

manifiestan mediante el cuestionario son psicosomáticos y relacionados con el estado de

bienestar de salud.

La encuesta de Salud Total constó de 22 ítems sintomáticos con dos opciones de respuesta,

además se le agregó 3 preguntas extras relacionadas con datos personales y datos

relacionados con el ambiente laboral.

Para la calificación se otorgó un punto a cada respuesta sintomática y sumando el total de

éstas. (Anexo F)

Esta encuesta se aplicó como prueba piloto a 15 participantes, 4 de séptimo, 4 de octavo, 4

de noveno semestre, 2 docentes y 1 personal administrativo de las Clínicas Integrales de

(7mo-8vo) y (9no) semestre de la FO - UCE, a través de ello se pudo establecer que el tiempo

promedio para responder el instrumento fue de 4 a 5 minutos, y adicional a eso se logró

constatar que los participantes no presentaron dificultad alguna para contestar las preguntas

planteadas.

3.6.2 Elección de Zona de Medición

Ruido

Se realizó un recorrido por el interior de las Clínicas Integrales de (7mo-8vo) y (9no)

semestre cada día en el que se iba a realizar la medición y se identificó el lugar de trabajo

en la que se producía mayor actividad.

3.6.2.1 Instalación del Sonómetro

El sonómetro se acopló en un soporte (trípode) y se lo colocó en el punto elegido, en la

posición donde los usuarios habitualmente desempeñan las labores, donde no se interfiera

con las actividades, los tres putos de medición fueron ubicados a la altura de 1 [m] con

respecto al piso y verificando que la distancia entre los puntos sea igual o superior a 0.7 [m],

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

28

marcándolos en el suelo con la ayuda de cinta adhesiva sobre la cual se encuentra la

rotulación del número de punto al que corresponde, se registraron lecturas con el sonómetro

digital NTi XL-2 en un lapso de tiempo de una hora, para una jornada laboral de 8 horas, en

diferentes turnos, en un tiempo de tres días laborales. El mismo procedimiento se realizó en

las dos Clínicas Integrales (7mo-8vo y 9no semestre).

3.6.2.2 Operación propiamente dicha

El sonómetro fue programado y calibrado previo a efectuar las mediciones, realizando un

total de 858 mediciones por las dos Clínicas Integrales.

El montaje y programación del sonómetro estuvo a cargo del técnico encargado de la

Facultad de Ingeniería y Acústica de la UDLA (Anexo C), debido a que es un aparato

sensible y costoso.

3.6.3 Técnica para procesamiento y análisis estadístico de datos

Ruido

Los valores registrados en cada turno se registraron en un ficha técnica especial elaborada

por la Facultad de Ingeniería y Acústica de la UDLA (Anexo D), en donde constó la hora de

inicio, hora final, lugar, tipo de ruido, frecuencias (HZ), promedio de las frecuencias,

decibeles. Las mediciones se tomaron cada cierto tiempo determinado, de ahí se obtuvo la

leq min, leq max, leq eq.

Malestar

En esta investigación participaron 181, usuarios de las Clínicas Integrales de (7mo- 8vo) y

(9no) semestre de la FO-UCE:

Grupo evaluado: 59 estudiantes de Séptimo Semestre

Grupo evaluado: 52 estudiantes de Octavo Semestre

Grupo evaluado: 55 estudiantes de Noveno Semestre

Grupo evaluado: 15 Docentes y Personal Administrativo

Se estimó que una puntuación ≤4 no debe llamar la atención, entre 5 y 7 puede ser señal de

aviso y ≥8 tiene posibilidades de presentar riesgo de disfunción.

En base a la puntuación obtenida, es decir, de las respuestas se incluye al individuo en una

de las siguientes tres categorías:

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

29

Sujetos con puntuación baja (nivel leve): ≤4.

Sujetos con puntuación intermedia (nivel moderado): entre 5 y 7.

Sujetos con puntuación elevada (nivel extremo): ≥8.

3.7 Recursos

Humanos

Tutora

Investigador

Ingeniero en Sonido y Acústica

Ingeniero Matemático

Materiales

181 formatos de consentimiento informado

181 formatos de encuesta

Bolígrafos : Azul

Computadora

Sonómetro digital NTi XL-2

3.8 Aspectos bioéticos

3.8.1 Respeto a la persona y comunidad que participa en el estudio.

Previo a la autorización del director de clínicas integrales de la FO-UCE en donde se realizó

la investigación, la cual procuró en todo momento el trato adecuado a los participantes, para

lo cual lo primero que se realizó es el saludo a los pacientes ,estudiantes, docentes y personal

administrativo de forma respetuosa, luego se procedió a informar a los participantes en qué

consiste la investigación, la cual no va a interferir en ningún momento con las actividades

diarias planificadas por los participantes ya que la información que brindaran los mismos se

la obtendrá en los momentos que no se encuentren haciendo ninguna actividad. Se

proporcionó un ambiente adecuado, en el cual se garantizó la comodidad, cordialidad, un

ambiente armónico en donde el participante se sienta cómodo y no presionado a participar.

3.8.2 Autonomía

Se realizó una reunión informativa con todos los participantes en la investigación y se

explicó en un lenguaje completamente claro, sencillo y de fácil entendimiento, se respondió

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

30

las preguntas y se despejó dudas de los participantes. Se les ofreció información sobre los

problemas en la salud que puede ocasionar la explosión a niveles de ruidos inadecuados y

métodos de prevención a las personas que participaron, se materializó la aprobación

mediante la aceptación y suscripción del consentimiento informado. (ANEXO E)

3.8.3 Beneficencia

Esta investigación beneficia positivamente a la población, ya que se la realizó en ambientes

donde se genera niveles de ruido alto y constante, que permitió proveer de información para

mejorar el ambiente de trabajo, para que los trabajadores puedan desempeñar sus actividades

cotidianas en un ambiente acústico laboral óptimo.

3.8.4 Confidencialidad

Toda la información obtenida de los participantes fue manejada con absoluta

confidencialidad por parte del investigador. Los datos de filiación fueron utilizados

exclusivamente para garantizar su veracidad y a estos tuvieron acceso solamente el

investigador y organismos de evaluación de la UCE. Se asignó un código alfanumérico a los

participantes, para resguardar su identidad.

3.8.5 Aleatorización equitativa de la muestra.

Se seleccionó de forma equitativa a los participantes sin discriminación alguna ya sea por su

raza, género, religión o ideología política.

3.8.6 Protección de la población vulnerable.

No existe en el presente estudio de investigación.

3.8.7 Riesgos potenciales del estudio.

No existe riesgo alguno en la investigación.

3.8.8 Beneficios potenciales del estudio

Beneficiarios directos: Los profesionales odontólogos, porque tendrán información

estadística de los valores de las mediciones de los decibeles, donde indica el alto riesgo

del odontólogo al estar expuesto al ruido alto y constante que puede ocasionar problemas

de salud futuros y ver la forma de cómo prevenirlos.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

31

Beneficiarios indirectos: Los asistentes dentales y personal administrativo que laboran

directamente en la clínica odontológica, los cuales contarán con información que les

será útil para prevenir problemas en su salud a futuro.

3.8.9 Idoneidad ética y experticia del investigador y tutor

Esto se encuentra en el ANEXO G y H

3.8.10 Conflictos de intereses del investigador y tutor

Esto se encuentra en el ANEXO I y J

3.9 Análisis Estadísticos

Los datos obtenidos se introdujeron en una hoja de cálculo Microsoft Excel 2016 para el

registro y posterior análisis en el paquete estadístico IBM SPSS Statistics. Versión 2.0.

Para evaluar la distribución de los datos se realizaron pruebas de normalidad con la prueba

de Mann Whitney, posterior a esto se procedió a realizar estadística descriptiva para

determinar las medidas de media, frecuencia y desviación estándar.

Finalmente se realizó prueba de Chi cuadrado para determinar la asociación entre las

variables dependientes e independientes.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

32

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS

Para conocer el nivel de ruido generado en las Clínicas Integrales de la FO-UCE y determinar

el malestar que causa en sus usuarios; se realizó el análisis estadístico mediante gráficos

descriptivos y tablas cruzadas para establecer características y tipo de asociación existente

entre las diferentes variables de la presente investigación. Para esto se ha recurrido a las

herramientas tecnológicas como el Microsoft Excel 2016 y el paquete estadístico IBM SPSS

Statistics. Versión 2.0.

4.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Ruido

Se realizaron las mediciones en diferentes días de la semana y en diferentes horarios

obteniendo valores sonoros que variaron desde 48,40 dB hasta 86,60 dB teniendo como

lectura promedio 67,10 dB en la Clínica Integral de (7mo-8vo) semestre. El día de la semana

que se registró mayor nivel de presión sonora fue el día 1 (2017-06-19= 69,60 dB) seguido

del día 2 (2017-06-23= 68,70 dB) y el día 3 (2017-06-21= 66,80 dB). En la Clínica Integral

de (9no) semestre se obtuvieron valores sonoros que variaron desde 52,50 dB hasta 92,40

dB teniendo como lectura promedio 71,30 dB. El día de la semana que se registró mayor

nivel de presión sonora fue el día 2 (2017-06-28= 74,70 dB) seguido del día 3 (2017-06-

28= 72,90 dB) y el día 1 (2017-06-30= 69,90 dB).Observándose una diferencia de 4,20 dB

más en la Clínica Integral de (9no) semestre vs la Clínica Integral de (7mo-8vo) semestre.

Tabla N° 2 : Distribución de Valores de las Mediciones en decibles Equivalente por Día y

Clínica Integral de (7mo-8vo9 y (9no) Semestre de la FO–UCE.

Fuente: Informe Técnico UDLA-Facultad de Ingeniería en Sonido y Acústica

Elaborado por: Alexis Xavier Villacis Chafla

Distribución de Valores de las Mediciones Equivalente

Clínica

N°de

mediciones LeqEq (dB) Desviación estándar

Media de error

estándar

Dia_1 7mo - 8vo 143 69,60 dB 4,052 ,339

9 no 143 69,90 dB 5,022 ,420

Dia_2 7mo - 8vo 143 68,70 dB 3,801 ,318

9 no 143 74,70 dB 4,737 ,396

Dia_3 7mo - 8vo 143 66,80 dB 4,917 ,411

9 no 143 72,90 dB 7,854 ,657

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

33

Gráfico N° 7 : Niveles de ruido, generado según el día y la Clínica Integral de 7mo-8vo semestre.

Fuente Directa: Investigación de Campo (Clínica Integral de 7mo-8vo semestre FO-UCE)

Elaborado por: Alexis Xavier Villacis Chafla

ANÁLISIS

En el gráfico 7 se observa que los niveles de ruido generados en la Clínica Integral de 7mo-

8vo semestre fueron los siguientes: Día uno = 69,60 dB, Día dos = 68,70 dB y Día tres =

66,80 dB; donde el día uno fue donde se presentó mayor nivel de ruido, seguido del día dos

y el día tres.

Gráfico N° 8 : Niveles de ruido en decibeles generado según el día y la Clínica Integral de 9no

semestre.

Fuente Directa: Investigación de Campo (Clínica Integral de 7mo-8vo semestre FO-UCE)

Elaborado por: Alexis Xavier Villacis Chafla

69,60

68,70

66,80

65

65,5

66

66,5

67

67,5

68

68,5

69

69,5

70

dia uno dia dos dia tres

Dec

ibel

es

Niveles de ruido en decibeles. generado según el día y la Clínica Integral de

7mo-8vo semestre

día uno

día dos

día tres

69,90

74,70

72,90

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

9no semestre 9no semestre 9no semestre

Dec

ibel

es

Niveles de ruido en decibeles generado según el día y la Clínica Integral

de 9no semestre

día uno

día dos

día tres

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

34

ANÁLISIS

En el gráfico 8 se observa que los niveles de ruido generados en la Clínica Integral de 9no

semestre fueron los siguientes: Día uno = 69,90 dB, Día dos = 74,70 dB y Día tres = 72,90

dB; donde el día dos fue donde se presentó mayor nivel de ruido, seguido del día tres y el

día uno.

Gráfico N° 9 : Diferencia de los Niveles de ruido, generado según el día y la Clínica Integral de

7mo-8vo VS Clínica Integral de 9no semestre.

Fuente Directa: Investigación de Campo (Clínica Integral de 7mo-8vo semestre FO-UCE)

Elaborado por: Alexis Xavier Villacis Chafla

ANÁLISIS

En el gráfico 9 se observa la diferencia de los Niveles de ruido, generado según el día y la

Clínica Integral de 7mo-8vo VS Clínica Integral de 9no semestre fueron los siguientes;

Día uno: Clínica de 7mo-8vo = 69,60 dB vs Clínica de 9no = 69,90 dB obteniendo una

diferencia mínima de 0,30 dB más en la Clínica de 9no

Día dos: Clínica de 7mo-8vo = 68,70 vs Clínica de 9no = 74,70 dB obteniendo una

diferencia considerable de 6 dB más en la Clínica de 9no

Día tres = Clínica de 7mo-8vo = 66,80 dB vs Clínica de 9no = 72,90 dB obteniendo una

diferencia considerable de 6,10 dB más en la Clínica de 9no

69,60

68,70

66,80

69,90

74,70

72,90

62

64

66

68

70

72

74

76

dia uno dia dos dia tres

Dec

ibel

es

Diferencia de los Niveles de ruido según el día y la Clínica Integral de 7mo-8vo vs 9no semestre.

7mo-8vo

9no

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

35

Gráfico N° 10 : Promedio y diferencia del Nivel de ruido, generado la Clínica Integral de 7mo-

8vo VS Clínica Integral de 9no semestre.

Fuente Directa: Investigación de Campo (Clínica Integral de 7mo-8vo semestre FO-UCE)

Elaborado por: Alexis Xavier Villacis Chafla

ANÁLISIS

En el gráfico 10 se observa que el promedio del nivel de ruido generado en la Clínica Integral

de 7mo-8vo fue =67,10 dB vs el promedio de la Clínica Integral de 9no que fue =71,30dB.La

diferencia del Nivel de ruido, generado en la Clínica Integral de 7mo-8vo vs Clínica Integral

de 9no semestre fue = 4,20 dB.

Malestar

Gráfico N° 11 : Usuarios de Clínicas Integrales encuestados según su Género.

Fuente Directa: Investigación de Campo (Clínica Integral de 7mo-8vo semestre FO-UCE)

Elaborado por: Alexis Xavier Villacis Chafla

67,1071,30

4,20

0

10

20

30

40

50

60

70

80

7mo-8vo 9no diferencia 7mo-8vo vs9no

Dec

ibel

es

Promedio y diferencia del Nivel de ruido, generado la Clínica

Integral de 7mo-8vo vs Clínica Integral de 9no semestre

7mo-8vo

9no

Diferencia 7mo-8vo vs 9no

42,00%

58,00%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

Masculino Femenino

Usuarios de Clínicas Integrales encuestados*Género

Masculino

Femenino

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

36

ANÁLISIS

El gráfico 11 nos indica que se encuesto a un total de 181 usuarios de los cuales el 42%

(76 usuarios) fueron de género masculino y 58% (105 usuarios) fueron de género

femenino; dando como tal 181 (100 %).

Gráfico N° 12 : Usuarios de Clínicas Integrales: Docentes-Administrativos y estudiantes por

semestre encuestados según su Género.

Fuente Directa: Investigación de Campo (Clínica Integral de 7mo-8vo semestre FO-UCE)

Elaborado por: Alexis Xavier Villacis Chafla

ANÁLISIS

El gráfico 12 nos indica que se encuesto a un total de 181 usuarios obteniendo los siguientes

resultados según su género;

Séptimo Semestre: El 45,8% (27 usuarios) corresponden al género Masculino y el 54,2%

(32 usuarios) al género femenino.

Octavo Semestre: El 36,5% (19 usuarios) corresponden al género Masculino y el 63,5%

(33 usuarios) al género femenino.

Noveno Semestre: El 40,0% (22 usuarios) corresponden al género Masculino y el 60,0%

(33 usuarios) al género femenino.

Docentes- Administrativo: El 53,3% (8 usuarios) corresponden al género Masculino y el

46,7% (7 usuarios) al género femenino.

45,80%

36,50%40,00%

53,30%54,20%

63,50%60,00%

46,70%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

Séptimo Octavo Noveno Docentes -Administrativo

Género * SEMESTRES, DOCENTES, ADMIN

Masculino

Femenino

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

37

Gráfico N° 13 : Usuarios por Clínicas Integrales (7mo - 8vo semestre) y (9no semestre):

Docentes-Administrativos y estudiantes según su género.

Fuente Directa: Investigación de Campo (Clínica Integral de 7mo-8vo semestre FO-UCE)

Elaborado por: Alexis Xavier Villacis Chafla

ANÁLISIS

Clínica de Séptimo - Octavo: El 41,4% (46 usuarios) corresponden al género Masculino y el

58,6% (65 usuarios) al género femenino.

Clínica de Noveno: El 40,0% (22 usuarios) corresponden al género Masculino y el 60,0% (33

usuarios) al género femenino.

Docentes- Administrativos (Ambas Clínicas): El 53,3% (8 usuarios) corresponden al género

Masculino y el 46,7% (7 usuarios) al género femenino.

Gráfico N° 14 : ¿Le molesta el ruido que se produce en la clínica? en forma General.

Fuente Directa: Investigación de Campo (Clínica Integral de 7mo-8vo semestre FO-UCE)

Elaborado por: Alexis Xavier Villacis Chafla

41,40% 40,00%

53,30%58,60% 60,00%

46,70%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

Séptimo, Octavo Noveno Docentes, Admin (AMBAS)

Género * CLÍNICAS, DOCENTES, ADMIN

Masculino

Femenino

44,80%49%

6,00%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

si (si entran en el estudio) a veces (si entran en el estudio) no (no entran en el estudio)

¿Le molesta el ruido que se produce en la clínica? * General

si (si entran en el estudio)

a veces (si entran en el estudio)

no (no entran en el estudio)

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

38

ANÁLISIS

El gráfico 14 nos indica que se realizó a los 181 Usuarios la pregunta ¿le molesta el ruido que se

produce en la clínica?

Donde respondieron que:

SI el 44,80% (81 usuarios)

A VECES el 49,20% (39 usuarios)

NO el 6% (11 usuarios); las personas que su respuesta fue NO, no se los incluye en el análisis

estadístico del malestar; por lo tanto 170 usuarios formaran ahora el 100%.

Gráfico N° 15 : ¿Utiliza protectores auditivos al realizar sus prácticas odontológicas?

Fuente Directa: Investigación de Campo (Clínica Integral de 7mo-8vo semestre FO-UCE)

Elaborado por: Alexis Xavier Villacis Chafla

ANÁLISIS

El gráfico 15 nos indica que se realizó a los 170 Usuarios que entraron en el estudio la

pregunta ¿utiliza protectores auditivos al realizar sus prácticas odontológicas?

Donde respondieron que:

SI el 0% (0 usuarios)

NO el 100%.

0%

100%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

si no

¿utiliza protectores auditivos al realizar sus prácticas

odontológicas?

si

no

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

39

Gráfico N° 16 : ¿Qué tipo de molestia le ha ocasionado el ruido durante el turno de clínica? Puede

señalar más de una respuesta en (General).

Fuente Directa: Investigación de Campo (Clínica Integral de 7mo-8vo semestre FO-UCE)

Elaborado por: Alexis Xavier Villacis Chafla

ANÁLISIS

El gráfico 16 nos indica que se realizó a los 170 Usuarios que entraron en el estudio la

pregunta ¿Qué tipo de molestia le ha ocasionado el ruido durante el turno de clínica? Puede

señalar más de una respuesta Donde respondieron;

Fatiga 25,80%

Estrés 35,60%

Dolor de cabeza 17,20%

Dolor de oído 12,90%

Mareo 8,60%

Otros 0%

Ninguno 0%

25,80%

35,60%

17,20%

12,90%

8,60%

0% 0%0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

fatiga estrés dolor decabeza

dolor deoido

mareo otros ninguno

¿Qué tipo de molestia le ha ocasionado el ruido durante el turno de

clínica? Puede señalar más de una respuesta *General.

fatiga

estrés

dolor de cabeza

dolor de oido

mareo

otros

ninguno

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

40

Gráfico N° 17 : ¿Qué tipo de molestia le ha ocasionado el ruido durante el turno de Clínica?

Puede señalar más de una respuesta (Género).

Fuente Directa: Investigación de Campo (Clínica Integral de 7mo-8vo semestre FO-UCE)

Elaborado por: Alexis Xavier Villacis Chafla

ANÁLISIS

El gráfico 17 nos indica que se realizó a los 170 Usuarios que entraron en el estudio la

pregunta ¿Qué tipo de molestia le ha ocasionado el ruido durante el turno de clínica? Puede

señalar más de una respuesta según el género donde respondieron:

Masculino: presentan fatiga el 27,50%, estrés 36,30%, dolor de cabeza el 14,30%, dolor de

oído 13,20% y mareo 8,80%.

Femenino: presentan fatiga el 24,60%, estrés 35,20%, dolor de cabeza el 19,00%, dolor de

oído 12,70% y mareo 8,50%.

Gráfico N° 18 : Nivel de malestar generado en los usuarios en forma (General).

Fuente Directa: Investigación de Campo (Clínica Integral de 7mo-8vo semestre FO-UCE)

Elaborado por: Alexis Xavier Villacis Chafla

27,50%24,60%

36,30% 35,20%

14,30%

19,00%

13,20% 12,70%

8,80% 8,50%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

Masculino Femenino

Qué tipo de molestia le ha ocasionado el ruido durante el turno de Clínica?*Género

Fatiga

Estrés

Dolor de cabeza

Dolor de oído

Mareo

74,10%

11,80% 14,10%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

leve moderado extremo

Nivel de malestar generado en los usuarios *General

leve

moderado

extremo

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

41

ANÁLISIS

En el gráfico 18 observamos que el nivel de malestar de los 170 Usuarios que entraron en el

estudio fue el siguiente: Leve: 74,10% (126 usuarios), Moderado: 11,80% (20 usuarios) y

Extremo: 14,10% (24 usuarios).

Gráfico N° 19 : Nivel de malestar generado en los usuarios según su Género.

Fuente Directa: Investigación de Campo (Clínica Integral de 7mo-8vo semestre FO-UCE)

Elaborado por: Alexis Xavier Villacis Chafla

ANÁLISIS

En el gráfico 19 observamos que el nivel de malestar de los 170 Usuarios que entraron en el

estudio según su Género fue el siguiente: Masculino: Leve: 72,10%, Moderado: 13,20% y

Extremo: 14,70%

Femenino: Leve: 75,50%, Moderado: 10,80% y Extremo: 13,70%.

Gráfico N° 20 : Nivel de malestar generado en los usuarios según su función (estudiantes y

docentes-administrativos).

Fuente Directa: Investigación de Campo (Clínica Integral de 7mo-8vo semestre FO-UCE)

Elaborado por: Alexis Xavier Villacis Chafla

72,10%75,50%

13,20% 10,80%14,70% 13,70%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

Masculino Femenino

NIVELE DE MALESTAR*Género

LEVE

MODERADO

EXTREMO

73,70%78,60%

11,50% 14,30%14,70%7,10%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

Estudiantes Docentes-Administrativo

NIVELES DE MALESTAR*DOCENTE, ESTUDIANTE, TOTAL

LEVE

MODERADO

EXTREMO

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

42

ANÁLISIS

El gráfico 20 nos indica que el nivel de malestar de los 170 Usuarios que entraron en el

estudio según su función fue el siguiente:

Estudiantes: Leve: 73,70%, Moderado: 11,50% y Extremo: 14,70%

Docentes-Administrativos: Leve: 78,60%, Moderado: 14,30% y Extremo: 7,10%

Gráfico N° 21 : Nivel de malestar generado en los usuarios según las clínicas de (7mo-8vo

semestre) y (9no semestre).

Fuente Directa: Investigación de Campo (Clínica Integral de 7mo-8vo semestre FO-UCE)

Elaborado por: Alexis Xavier Villacis Chafla

ANÁLISIS

El gráfico 21 nos indica que el nivel de malestar de los 170 Usuarios que entraron en el

estudio según la Clínica fue el siguiente:

Clínica de 7mo-8vo semestre: Leve: 80,80%, Moderado: 10,60% y Extremo: 8,70%

Clínica de 9no semestre: Leve: 59,60%, Moderado: 13,50% y Extremo: 26,90%

Docentes-Administrativos (ambas Clínicas): Leve: 78,60%, Moderado: 14,30% y

Extremo: 7,10%.

4.2 RESULTADOS ESTADÍSTICOS DE MANN WHITNEY

RUIDO

80,80%

59,60%

78,60%

10,60%13,50% 14,30%

8,70%

26,90%

7,10%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

Séptimo, Octavo Noveno Docentes, Admin

(AMBAS)

NIVELES DE MALESTAR*CLÍNICAS, DOCENTES, ADMIN

LEVE

MODERADO

EXTREMO

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

43

PRUEBAS NO PARAMÉTRICAS: DÍA 1

Ho: (hipótesis nula) Las muestras proceden de poblaciones con la misma distribución de

probabilidad (Medias, medianas similares)

Ha: (hipótesis alternativa) Existen diferencias respecto a la tendencia central de las

poblaciones.

Gráfico N° 22 : Prueba de Mann Whitney, nivel de

ruido generado el día uno en las clínicas

de 7mo-8vo semestre VS 9no semestre.

Fuente: Informe Técnico UDLA-Facultad de Ingeniería en

Sonido y Acústica

Elaborado por: Alexis Xavier Villacis Chafla

ANÁLISIS

En el gráfico 22 tenemos la Prueba de Mann Whitney, el valor del nivel de significación

(Sig. asintótica (prueba bilateral) = 0,868) es superior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego

se acepta H0, esto es, Las muestras proceden de poblaciones con la misma distribución de

probabilidad (Medias, medianas similares). Al día 1 se tiene igual ruido en ambas clínicas.

PRUEBAS NO PARAMÉTRICAS: DÍA 2

Ho: (hipótesis nula) Las muestras proceden de poblaciones con la misma distribución de

probabilidad (Medias, medianas similares)

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

44

Ha: (hipótesis alternativa) Existen diferencias respecto a la tendencia central de las

poblaciones.

Gráfico N° 23 : Prueba de Mann Whitney, nivel de ruido

generado el día dos en las clínicas de

7mo-8vo semestre VS 9no semestre.

Fuente: Informe Técnico UDLA-Facultad de Ingeniería en

Sonido y Acústica

Elaborado por: Alexis Xavier Villacis Chafla

ANÁLISIS

En el gráfico 23 tenemos la Prueba de Mann Whitney, el valor del nivel de significación

(Sig. asintótica (prueba bilateral) = 0,000) es inferior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego

se acepta Ha, esto es, Existen diferencias respecto a la tendencia central de las poblaciones.

Al día 2 se tiene mayores valores en la clínica de 9no semestre.

PRUEBAS NO PARAMÉTRICAS: DÍA 3

Ho: (hipótesis nula) Las muestras proceden de poblaciones con la misma distribución de

probabilidad (Medias, medianas similares)

Ha: (hipótesis alternativa) Existen diferencias respecto a la tendencia central de las

poblaciones.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

45

Gráfico N° 24 : Prueba de Mann Whitney, nivel de ruido

generado el día dos en las clínicas de

7mo-8vo semestre VS 9no semestre.

Fuente: Informe Técnico UDLA-Facultad de Ingeniería en

Sonido y Acústica

Elaborado por: Alexis Xavier Villacis Chafla

ANÁLISIS

En el gráfico 24 tenemos la Prueba de Mann Whitney, el valor del nivel de significación

(Sig. asintótica (prueba bilateral) = 0,000) es inferior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego

se acepta Ha, esto es, Existen diferencias respecto a la tendencia central de las poblaciones.

Al día 3 se tiene mayores valores en la clínica de 9no semestre.

ANÁLISIS GENERAL DEL RUIDO DURANTE TODOS LOS DÍAS DE

MEDICIONES

En las gráficas se observa que las medias en el día 1 son similares, en el día 2 mayores

valores se observa en la clínica de 9no semestre, en el día 3 sigue siendo mayores los valores

de la clínica de 9no semestre. Para verificar si estas diferencias del promedio del ruido son

significativas se realizan las pruebas no paramétricas de Mann Whitney (dos a dos).

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

46

4.3 RESULTADOS ESTADÍSTICOS DE CHI-CUADRADO DE PEARSON

MALESTAR

Tabla N° 3 : Descripción de la muestra; docente- administrativo, estudiante, total, según su

género. Descripción de la muestra; docente- administrativo, estudiante, total*Género

DOCENTE, ESTUDIANTE, TOTAL

Total Estudiantes

Docentes-

Administrativo

Género Masculino Frecuencia 68 8 76

% 41,0% 53,3% 42,0%

Femenino Frecuencia 98 7 105

% 59,0% 46,7% 58,0%

Total Frecuencia 166 15 181

% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 0,864 1 0,353

Prueba Chi cuadrado de Pearson, el valor del nivel de significación (Sig. asintótica (2 caras)

= 0,353) es superior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego los porcentajes entre estudiantes y

docentes/administrativos son similares con relación al género.

Tabla N° 4 : Descripción de la muestra; semestre y docente- administrativo, según su género.

Descripción de la muestra; semestre y docente- administrativo*Género

SEMESTRES, DOCENTES, ADMIN

Total Séptimo Octavo Noveno

Docentes-

Administrativo

Género Masculino Frecuencia 27 19 22 8 76

% 45,8% 36,5% 40,0% 53,3% 42,0%

Femenino Frecuencia 32 33 33 7 105

% 54,2% 63,5% 60,0% 46,7% 58,0%

Total Frecuencia 59 52 55 15 181

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

47

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 1,861 3 0,602

Prueba Chi cuadrado de Pearson, el valor del nivel de significación (Sig. asintótica (2 caras) =

0,602) es superior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego los porcentajes entre los semestre y

docentes son similares con relación al género.

Tabla N° 5 : Descripción de la muestra; docente- administrativo, Clínica Integral de 7mo-8vo

y 9no semestre, según su género.

Descripción de la muestra; docente- administrativo, Clínica Integral de 7mo-8vo y 9no

semestre*Género

CLÍNICAS, DOCENTES, ADMIN

Total Séptimo, Octavo Noveno

Docentes, Admi

(AMBAS)

Género Masculino Frecuencia 46 22 8 76

% 41,4% 40,0% 53,3% 42,0%

Femenino Frecuencia 65 33 7 105

% 58,6% 60,0% 46,7% 58,0%

Total Frecuencia 111 55 15 181

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson ,895 2 0,639

Prueba Chi cuadrado de Pearson, el valor del nivel de significación (Sig. asintótica (2 caras) =

0,639) es superior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego los porcentajes entre las clínicas (7mo-

8vo y 9no) y docentes son similares con relación al género.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

48

Tabla N° 6 : Pregunta ¿Le molesta el ruido que se produce en la clínica?

NIVELES DE MALESTAR*¿Le molesta el ruido que se produce en la clínica?

¿Le molesta el ruido que se produce en la clínica?

Total Si

(no entran en el

estudio)

NO A VECES

NIVELES

DE

MALESTAR

No entra al

estudio

Frecuencia 0 11 0 11

% 0,0% 100,0% 0,0% 6,1%

LEVE Frecuencia 81 0 45 126

% 100,0% 0,0% 50,6% 69,6%

MODERADO Frecuencia 0 0 20 20

% 0,0% 0,0% 22,5% 11,0%

EXTREMO Frecuencia 0 0 24 24

% 0,0% 0,0% 27,0% 13,3%

Total Frecuencia 81 11 89 181

% 44,8% 6,1% 49,2% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 238,525 6 0,000

Prueba Chi cuadrado de Pearson, el valor del nivel de significación (Sig. asintótica (2 caras) =

0,000) es inferior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego los porcentajes entre si le molesta o no el

ruido en las clínicas NO son similares con relación al nivel de malestar.

Tabla N° 7 : Pregunta ¿Utiliza protectores auditivos al realizar sus prácticas odontológicas?

¿Utiliza protectores auditivos al realizar sus prácticas odontológicas?

¿Utiliza protectores auditivos al

realizar sus prácticas

odontológicas?

Total NO

NIVELES

DE

MALESTAR

LEVE Frecuencia 126 126

% 74,1% 74,1%

MODERADO Frecuencia 20 20

% 11,8% 11,8%

EXTREMO Frecuencia 24 24

% 14,1% 14,1%

Total Frecuencia 170 170

% 100,0% 100,0%

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

49

No existe variabilidad

Prueba Chi cuadrado de Pearson, No existe variabilidad

Tabla N° 8 : Pregunta ¿Qué tipo de molestia le ha ocasionado el ruido durante el turno de

clínica? Puede señalar más de una respuesta *Género.

¿Qué tipo de molestia le ha ocasionado el ruido durante el turno de clínica? Puede

señalar más de una respuesta *Género

Género

Total Masculino Femenino

¿Qué tipo de molestia le

ha ocasionado el ruido

durante el turno de

clínica?

Fatiga Frecuencia 25 35 60

% 27,5% 24,6% 25,8%

Estrés Frecuencia 33 50 83

% 36,3% 35,2% 35,6%

Dolor de cabeza Frecuencia 13 27 40

% 14,3% 19,0% 17,2%

Dolor de oído Frecuencia 12 18 30

% 13,2% 12,7% 12,9%

Mareo Frecuencia 8 12 20

% 8,8% 8,5% 8,6%

Total Frecuencia 91 142 233

% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 0,930 4 0,920

Prueba Chi cuadrado de Pearson, el valor del nivel de significación (Sig. asintótica (2 caras) =

0,920) es superior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego los porcentajes entre masculino y

femenino son similares con relación al nivel de malestar.

Pruebas de chi-cuadrado

Valor

Chi-cuadrado de Pearson .

N de casos válidos 170

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

50

Tabla N° 9 : Niveles de malestar según su género.

Niveles de Malestar*Género

Género

Total Masculino Femenino

NIVELES

DE

MALESTAR

LEVE Frecuencia 49 77 126

% 72,1% 75,5% 74,1%

MODERADO Frecuencia 9 11 20

% 13,2% 10,8% 11,8%

EXTREMO Frecuencia 10 14 24

% 14,7% 13,7% 14,1%

Total Frecuencia 68 102 170

% 100,0% 100,0% 100,0%

Prueba Chi cuadrado de Pearson, el valor del nivel de significación (Sig. asintótica (2 caras) = 0,860)

es superior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego los porcentajes entre masculino y femenino son

similares con relación al nivel de malestar.

Tabla N° 10 : Niveles de malestar de Docente-Administrativo y Estudiante en Total.

NIVELES DE MALESTAR*DOCENTE, ESTUDIANTE, TOTAL tabulación cruzada

DOCENTE, ESTUDIANTE, TOTAL

Total Estudiantes

Docentes-

Administrativo

NIVELES

DE

MALESTAR

LEVE Frecuencia 115 11 126

% 73,7% 78,6% 74,1%

MODERADO Frecuencia 18 2 20

% 11,5% 14,3% 11,8%

EXTREMO Frecuencia 23 1 24

% 14,7% 7,1% 14,1%

Total Frecuencia 156 14 170

% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 0,649 2 0,723

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 0,301 2 0,860

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

51

Prueba Chi cuadrado de Pearson, el valor del nivel de significación (Sig. asintótica (2 caras) = 0,723)

es superior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego los porcentajes entre estudiantes y docentes son

similares con relación al nivel de malestar.

Tabla N° 11 : Niveles de malestar; semestre, docentes-administrativo.

Niveles de malestar; semestre, docentes-administrativo

SEMESTRES, DOCENTES- ADMIN

Total Séptimo Octavo Noveno

Docentes-

Admin

NIVELES

DE

MALESTAR

LEVE Frecuencia 46 38 31 11 126

% 83,6% 77,6% 59,6% 78,6% 74,1%

MODERADO Frecuencia 6 5 7 2 20

% 10,9% 10,2% 13,5% 14,3% 11,8%

EXTREMO Frecuencia 3 6 14 1 24

% 5,5% 12,2% 26,9% 7,1% 14,1%

Total Frecuencia 55 49 52 14 170

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 12,170 6 0,058

Prueba Chi cuadrado de Pearson, el valor del nivel de significación (Sig. asintótica (2 caras) = 0,058)

es apenas superior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego los porcentajes entre los semestre y docentes

son similares con relación al nivel de malestar.

Tabla N° 12 : Niveles de malestar; Clínicas de 7mo-8vo y 9no semestre, docentes-

administrativo.

Niveles de malestar; Clínicas de 7mo-8vo y 9no semestre, docentes-administrativo

CLÍNICAS, DOCENTES, ADMIN

Total

Séptimo,

Octavo Noveno

Docentes, Admin

(AMBAS)

NIVELES DE

MALESTAR

LEVE Frecuencia 84 31 11 126

% 80,8% 59,6% 78,6% 74,1%

MODERADO Frecuencia 11 7 2 20

% 10,6% 13,5% 14,3% 11,8%

EXTREMO Frecuencia 9 14 1 24

% 8,7% 26,9% 7,1% 14,1%

Total Frecuencia 104 52 14 170

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

52

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 11,183 4 0,025

Prueba Chi cuadrado de Pearson, el valor del nivel de significación (Sig. asintótica (2 caras) =

0,025) es inferior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego los porcentajes entre las clínicas (7mo-

8vo y 9no) y docentes NO son similares con relación al nivel de malestar.

4.4 DISCUSIÓN

A pesar que la odontología moderna ha sido descrita como una de las profesiones de menor

riesgo en salud ocupacional. La disminución de la capacidad auditiva es definitivamente una

enfermedad profesional irreversible, debido a los niveles de ruidos elevados que se producen

durante el trabajo con diferentes instrumentos. El ruido excesivo puede generar efectos

fisiológicos y psicológicos, también puede ocasionar malestar y fastidio, dolores de cabeza,

estrés, pérdida de audición e irritabilidad exagerada (47).

El propósito de esta investigación fue determinar la relación que existe entre el nivel de ruido

generado en las clínicas integrales de (7mo-8vo) y (9no) semestre de la FO-UCE y el

malestar que causa en sus usuarios. En cuanto a los resultados; se obtuvo un nivel de ruido

de 67,10 dB en la Clínica Integral de (7mo-8vo) donde el nivel de malestar leve es mayor

seguido del moderado y extremo VS la Clínica Integral de (9no) donde se obtuvo un nivel

de ruido de 71,30 dB, donde el nivel de malestar leve y moderado disminuyen, aumentando

notablemente el malestar extremo, corroborando así que estar expuesto a mayor nivel de

ruido aumenta el nivel de malestar.

Grass Y. et. al (2017) (44) en su investigación sobre el ambiente laboral estomatológico

obtuvieron como resultado un nivel de ruido equivalente a 70,50 dB, datos que concuerdan

con los obtenidos en mi investigación.

Echeverri, Escobar, & Robledo (1998) (48) realizaron una investigación en las Clínicas

Odontológicas CES, encontrando un nivel de ruido equivalente de 68.56 dB coincidiendo

con los valores obtenidos en mi investigación.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

53

Castro J. et. al (2016) (45), en su investigación del ruido en las clínicas Odontológicas de la

Universidad de Cartagena reportó un nivel de ruido de 81,60 dB valor que está muy alejado

a los obtenidos en mi investigación.

Lozano F. et. al (2017) (47), encontraron en su investigación que el ruido excesivo puede

ocasionar efectos fisiológicos y psicológicos que afectan la conducta del ser humano, entre

ellos tenemos: estrés, fatiga, cefalea, irritabilidad, datos que concuerdan con los obtenidos

en mi investigación.

Flores C. et. al (2009) (26) en su estudio muestra que los Odontólogos al estar expuestos a

niveles altos de ruido sufrieron de varios tipos de molestias como; fatiga crónica, trastornos

del sueño, desordenes gástricos, tensión muscular y estrés ocasionando desconcentración

que les afecta en su desempeño laboral, siendo el estrés el mayor molestar presente. Así

mismo Ordaz E. et. al (2009) (32) , en su estudio realizó la VI Encuesta Nacional de

Condiciones de Trabajo en España con los datos obtenidos pudieron concluir que el perfil

de la población trabajadora sometida a ruido se caracteriza principalmente por dormir mal,

tener sensación continua de cansancio, dolores de cabeza, estrés, falta de concentración y de

memoria, la exposición laboral a ruido elevado, afecta la calidad de vida de los trabajadores

en general, así como su rendimiento laboral, datos que coinciden con mi investigación donde

la principal molestia generada a los usuarios de las Clínicas Integrales de la FO–UCE por el

nivel de ruido alto es estrés seguido de fatiga y dolor de cabeza.

Platzer U. y otros (2007) (46) la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció un

valor de ruido de 55 dB como límite superior deseable ya que a partir de 55 dB se puede

producir problemas fisiológicos y psicológicos sin ocasionar daño auditivo sugiriendo

valores inferiores a 70 dB los cuales no producirían deficiencias auditivas. De la misma

manera el Ministerio de Trabajo y Empleo del Ecuador, (2013) (37) en el decreto ejecutivo

2393, Art. 55 señala que “los puestos de trabajo que demanden fundamentalmente actividad

intelectual, o tarea de regulación o de vigilancia, concentración o cálculo, no excederán de

70 dB de ruido”. En cuanto a los resultados obtenidos en mi investigación se muestra un

nivel de ruido de 67,10 dB en la Clínica Integral de (7mo-8vo) el cual si sobrepasa los niveles

de ruido permisibles por la OMS pero no los establecidos por el Ministerio de Trabajo y

Empleo del Ecuador a diferencia de la Clínica de (9no) semestre con un nivel de ruido de

71,30 dB los cuales si sobrepasan de los valores permisibles por la OMS y Normativa

Ecuatoriana.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

54

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

Con los resultados obtenidos en la presente investigación se concluye que:

El nivel de ruido generado en la Clínica Integral de (7mo-8vo) semestre fue de 67,10

dB y 71,30 dB en la Clínica Integral (9no) semestre de la FO-UCE.

Existe una diferencia entre el nivel de ruido generado en las dos Clínicas Integrales de

la FO-UCE donde la de (9no) semestre supera por 4,20 dB a la de (7mo-8vo) semestre.

El nivel de ruido generado en la Clínica Integral de (7mo-8vo) semestre supera lo

establecido por la Organización Mundial de la Salud (55 dB), pero no supera lo

establecido por el Ministerio de Trabajo y Empleo del Ecuador (70 dB).

El nivel de ruido generado en la Clínica Integral de (9no) semestre de la FO–UCE

sobrepasa lo establecido por la Organización Mundial de la Salud y lo establecido por

el Ministerio de Trabajo y Empleo del Ecuador.

Nadie utiliza protección auditiva durante las prácticas Odontológicas en las Clínicas

Integrales de la FO–UCE.

Las principales molestias que el ruido ocasiona en los usuarios de las dos Clínicas

Integrales de la FO-UCE durante o al final de cada turno son: estrés, fatiga y dolor de

cabeza.

Según la escala de Henao (2014) los niveles de ruido de las dos Clínicas Integrales de

la FO-UCE se encuentran en los niveles de ruidos fatigosos (65- 85 dB).

El nivel de malestar es mayor en la Clínica Integral de (9no) semestre con relación a la

Clínica Integral de (7mo-8vo) semestre de la FO–UCE.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

55

5.2 RECOMENDACIONES

Dar un mantenimiento y lubricación adecuada a los instrumentos rotatorios de alta y baja

velocidad antes de usarlos.

Evitar el uso de fresas viejas y defectuosas, ya que incrementan hasta 5 y 7 dB el nivel

de ruido

Evitar ruidos innecesarios como conversaciones dentro de la clínica o música en alto

volumen.

Adecuación acústica del interior de las instalaciones de las Clínicas Integrales de (7mo-

8vo) y (9no) semestre de la FO–UCE.

Realizar audiometría una vez al año al personal administrativo de las Clínicas Integrales

de la FO–UCE.

Incentivar al personal docente, estudiantil y trabajadores a usar protectores auditivos

como método preventivo con el fin de atenuar la intensidad del ruido.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

56

6. BIBLIOGRAFÍA

1. Álvarez F, Faizal E, Valderrama F. Riesgos Biológicos y Bioseguridad Bogotá: ECOE

Ediciones; 2010.

2. Observatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucia. Ruido y Salud. Sevilla: Unión

Europea, Junta de Andalucía; 2012.

3. Álvarez T. Aspectos Ergonómicos del Ruido: Evaluación. Madrid: Ministerio de Empleo y

Seguridad Social, Centro de Nuevas Tecnología; 2013.

4. Álvarez F. Salud Ocupacional. 1st ed. Bogotá: Ecoe Ediciones; 2006.

5. Organización Mundial de la Salud (OMS). www.who.int. [Online]; 2017 [cited 2017 Marzo 13.

Available from: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs300/es/.

6. Qsaibati L, Ibrahim O. Noise levels of dental equipment used in dental college of Damascus

University. Dental Research Journal. 2014 noviembre-diciembre; 11(6): p. 624-630.

7. Barti R. Acústica Medioambiental Vol. I. Segunda ed. Alicante: Publicaciones Club

Universitario; 2013.

8. Vidal L. Anatomofisiología y patologías básicas. Madrid: Ediciones Paraninfo; 2012. In.

9. Tortora, G., & Grabowski, S. Principios de Anatomía y Fisiología. México: Oxford University

Press. (2006).

10. Donnersberger A&LA. Libro de Anatomía y Fisiología. Tercera ed. Barcelona: Editorial

Paidotribo; 2002.

11. Costanzo L. Fisiología. Quinta ed. Barcelona: Editorial Elsevier; 2014.

12. Silverthorn D. Fisiología Humana. Cuarta ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana;

2008.

13. Rouviére H, &DA. Anatomía Humana: Descriptiva, Topográfica y Funcional. Onceava ed.

Barcelona: Editorial Masson; 2005.

14. Barrancos Money J. Operatoria Dental: Integración Clínica. Cuarta ed. Buenos Aires: Editorial

Médica Panamericana; 2006.

15. Gil F. Tratado de Medicina del Trabajo. Segunda ed. Barcelona: Editorial Elsevier; 2012.

16. Ormazábal M. Manual Preparación Ciencias Módulo Común Obligatorio 1° y 2° Física PSU.

Segunda ed. Santiago: Editorial UC; 2012.

17. kolb B. Neuropsicología Humana. Quinta ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana;

2006.

18. Facultad de Ingeniería Industrial. [Documento PDF]; 2011 [cited 2017 Junio 20. Available

from:http://www.escuelaing.edu.co/uploads/laboratorios/7863_ruido.pdf.

19. Messano, G. & Petti, S. General dental practitioners and hearingimpairment. Journal of

Dentistry, (2012) 40(10), 821–828.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

57

20. Floria P. Gestión de la Higiene Industrial en la Empresa. Séptima ed. Madrid: Editorial

Fundación Cofemetal; 2007.

21. Laura M. Higiene y Atención Sanitaria Domiciliaria; Atención Sociosanitaria a Personas en el

Domicilio. Primera ed.: Editorial Ideas propias; 2012.

22. Montilla M. Manual de Otorrinolaringología. Primera ed.: Editorial Internet Medical

Publishing; 2014.

23. Poch J. Otorrinolaringología y Patología Cervicofacial. Primera ed. Madrid: Editorial Médica

Panamericana; 2006.

24. Audiología y Logopedia. Audiopacks. [Online].;2015 [cited 2017 Abril 19.Available

from:http://www.audiopacks.es/audicion/umbrales_de_disconfort_eapro_128_2ml

25. Chinchilla R. Salud y Seguridad en El Trabajo.1 ed. Editorial EUNED. Costa Rica.2002.

26. Flores C; Huerta R; Carrillo J; Zarate T; Mc-Grath M; Morales Incidencia de estrés en

Odontólogos de diferentes Especialidades Ocasionado por Ruido en el Consultorio Dental. Rev.

Nova Scientia, 2009. 1-1(2); 1-21.

27. Marín M. Fundamentos de Salud Ocupacional. Primera ed. Manizales: Editorial Universidad

de Caldas; 2004.

28. Ganime JF, Almeida L, Robazzi M, Valenzuela S, Faleiro SA. El Ruido como Riesgo Laboral:

una Revisión de la Literatura. Enfermería Global. 2010 junio;(19): p. 1-15. In.

29. Jiménez B. La Contaminación Ambiental en México Causa, Efectos y Tecnología Apropiada.

Segunda ed. México: Editorial Limusa; 2001.

30. Basterra J. Tratado de Otorrinolaringología y Patología Cervico Facial. Segunda ed. Barcelona:

Editorial Elsevier; 2009.

31. Presta, A., Saliba, A., Isper, A., Saliba, O., & Dossi, A. El Estrés en la Práctica Odontológica.

Revista de la Asociación Dental Mexicana. 2006; 63 (5):185-188.

32. Elena Ordaz Castillo, Maqueda Blasco Jerónimo, Asúnsolo Del Barco Ángel, Silva Mato

Agustín, Gamo González María Fe, Cortés Barragán Rosa Ana et al. Efecto de la exposición a

ruido en entornos laborales sobre la calidad de vida y rendimiento. Med. segur. trab. [Internet].

2009 Sep. [Citado 2017 Nov 24]; 55(216): 35-45. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2009000300005&lng=es.

33. Obando M, Castañeda J, Rodríguez Y, Triana C. Comportamiento Auditivo en Odontólogos y

Auxiliares de Odontología que hacen uso de la Pieza de Mano como Herramienta de Trabajo

(Estudio descriptivo). Umbral Científico. 2009 junio;(14): p. 27-47.

34. Fernández R. Manual de Prevención de Riesgos Laborales para no Iniciados. Segunda ed.

Alicante: Editorial Club Universitario; 2007.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

58

35. Enrique H, Ortiz N, Peña K. Daño Acústico por Exposición a alta Intensidad de Sonido y

Frecuencia de uso de Reproductores Personales de Música. Revista SCientifica. 2011; 9(1): p. 8-

10.

36. Párraga Velásquez MdR, García Zapata T. El Ruido y el Diseño de un Ambiente Acústico.

Industrial Data. 2005 Agosto; 8(2): p. 1-6.

37. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Decreto ejecutivo 2393. Reglamento de Seguridad

y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo. Quito: IESS, Seguro

general de riesgos del trabajo; 2013.

38. Cortés J. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales: Seguridad e Higiene del Trabajo. 9na

Ed Madrid España. Editorial Tebar; 2007.

39. Poblano A. Boletín Bibliográfico Mexicano, Números 482-486. Primera ed. Texas: Editorial

Porrúa; 2003.

40. Henao F. Riesgos Físicos I: Ruido, Vibraciones y Presiones Anormales. Segunda ed. Bogotá:

Ecoe Ediciones; 2014.

41. Lalwani A. Diagnóstico y Tratamiento en Otorrinolaringología. Cuarta ed. Madrid: Editorial

McGraw-Hill Interamericana; 2009.

42. Barrero V. Prevención de Riesgos Laborales en la Consulta Odontoestomatologíca. Primera

ed. Madrid: Editorial MAD; 2003.

43. Crosato, E., Elizette, L., & Biazevic, M. Ruido no Consultorio Odontológico: análise da

pressão sonora em canetas de alta rotação. Revista odontológica Vitoria, 4-7. (2007).

44. Grass Y, Castañeda M, Pérez G., et al. El ruido en el ambiente laboral estomatológico. Medisan

[Internet].2017 Mayo [citado 2017 Nov 13]; 21(5): 527-533.Disponible

en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102930192017000500003&lng=es.

45. Castro E, Juana et al. Niveles de ruido en Clínicas Odontológicas de la Universidad de

Cartagena. Revista Colombiana de Investigación en Odontología, Cuello [Internet]. 2016 Oct

[citado 2017 Nov 13]; 17(6): 69-76. Disponible en:

<https://www.rcio.org/index.php/rcio/article/view/200/376>.

46. Platzer M Usbeth, Iñiguez C Rodrigo, Cevo E Jimena, Ayala R Fernanda. Medición de los

niveles de ruido ambiental en la ciudad de Santiago de Chile. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza

Cuello [Internet]. 2007 Ago [citado 2017 Nov 21]; 67(2): 122-128. Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

48162007000200005&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48162007000200005.

47. Lozano FE, Díaz AM, Payano JC. et al. Nivel de ruido de los procedimientos clínicos

odontológicos. Revista Estomatológica Herediana [Internet]. 2017; 27 (1):13-20. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=421551878003.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

59

48. Echeverri, J., Escobar, M., & Robledo, M. (1998). Estudio Acerca del Ruido y sus Efectos en

la salud de las Personas de la Sección de Odontología del Centro de Especialistas C.E.S. CES

Odontología, 13-26. (1998).

49. Pujana J, Toriz M, Silva G, Bonastre M, Monroy M, Llamosas E. Medición del Ruido

Generado en el Ejercicio de la Odontología. Odontología Actual. 2007 Diciembre; 5(56): p. 24-

28.

50. Rodríguez S. Anatomía de los Órganos del Lenguaje, Visión y Audición. Segunda ed. Madrid:

Editorial Médica Panamericana; 2004.

51. Marieb E. Anatomía y Fisiología Humana. Novena ed. Madrid: Editorial Pearson; 2008.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

60

7. ANEXOS

Anexo A : Certificado de que no existe coincidencia del presente trabajo de investigación con

otros registrados por la FO-UCE.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

61

Anexo B : Autorización para llevar a cabo las mediciones del nivel de ruido en las Clínicas

Integrales.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

62

Anexo C : Carta de participación de la Facultad de Ingeniería y Acústica de la UDLA

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

63

Anexo D : Hoja de recolección de datos - Facultad de Ingeniería y Acústica de la UDLA

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

64

Anexo E : Consentimiento Informado

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

65

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

66

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

67

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

68

Anexo F : Encuesta “Salud Total” de LANGNER- AMIEL.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

69

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

70

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

71

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

72

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

73

Anexo G : Carta de IDONEIDAD ÉTICA Y EXPERTICIA DEL INVESTIGADOR

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

74

Anexo H : Carta de IDONEIDAD ÉTICA Y EXPERIENCIA DEL TUTOR

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

75

Anexo I : DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES DEL INVESTIGADOR

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

76

Anexo J : DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES DEL TUTOR

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

77

Anexo K : Carta de CONFIDENCIALIDAD

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

78

Anexo L : Sonómetro

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

79

Anexo M : Fotografías de la medición de ruido en la Clínica Integral de 7mo -8vo semestre

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

80

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

81

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

82

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

83

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

84

Anexo N : Fotografías de la medición de ruido en la Clínica Integral de 9no semestre

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

85

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

86

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

87

Anexo O : Fotografías de los usuarios participantes de las Clínicas Integrales llenando el

Consentimiento Informado y Contestando la encuesta “Salud Total” DE LANGNER- AMIEL.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

88

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

89

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

90

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

91

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

92

Anexo P : Asesoramiento Estadístico por parte de un Profesional

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

93

Anexo Q : Procesamiento de datos

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

94

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

95

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

96

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

97

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

98

Anexo R : Presupuesto

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

99

Anexo S : Certificado de Viabilidad Ética

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

100

Anexo T: Certificado del Sistema Antiplagio URKUND

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

101

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

102

Anexo U : Certificado de Traducción - Abstrack

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

103

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

104

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · para ser una persona de bien con valores y principios, ... 2.3.3.1.1 Características de las ondas sonoras ... 3.8.7 Riesgos potenciales

105