universidad central del ecuador facultad …...ii carrera simbaña, erika nataly (2015). “mejora...

136
i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MEJORA DE LA GESTIÓN DE CARTERA, A PARTIR DEL ANÁLISIS FINANCIERO Y DEL RIESGO, CASO EMPRESA FELPUBLICIDAD S.A. EN LA CIUDAD DE QUITO. AUTORA: ERIKA NATALY CARRERA SIMBAÑA [email protected] INGENIERA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DIRECTOR: DR. PEDRO ENRIQUE ZAPATA SÁNCHEZ [email protected] QUITO, MAYO, 2015

Upload: others

Post on 07-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

MEJORA DE LA GESTIÓN DE CARTERA, A PARTIR DEL ANÁLISIS

FINANCIERO Y DEL RIESGO, CASO EMPRESA FELPUBLICIDAD S.A. EN LA

CIUDAD DE QUITO.

AUTORA:

ERIKA NATALY CARRERA SIMBAÑA

[email protected]

INGENIERA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

DIRECTOR:

DR. PEDRO ENRIQUE ZAPATA SÁNCHEZ

[email protected]

QUITO, MAYO, 2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

ii

Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de

la gestión de cartera, a partir del análisis financiero

y del riesgo, caso empresa Felpublicidad S.A. en la

ciudad de Quito”. Tesis previa a la obtención del

título de Ingeniera en Administración de Empresas.

Carrera de Administración de Empresas. Quito:

UCE. 117 p.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

iii

DEDICATORIA

Dedico esta tesis a Cristo, y a Dios padre.

A mi padre y mi madre a mis hermanos, hermanas, a mis sobrinos/as y a toda mi familia.

Erika Nataly Carrera Simbaña

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

iv

Agradecimiento

A Cristo por darme la vida y guiar siempre mi camino.

A mis Hermanos/as y toda mi familia que sus palabras me han inspirado a seguir adelante.

A mi director de Tesis Dr. Pedro Zapata por el conocimiento proporcionado, por

apoyarme en mis últimos pasos para graduarme y por su apoyo absoluto que me permitió

culminar exitosamente.

A mi jefe ATCA, y amigos/as Verónica Cunuhay, Andrés Mejía y Belén Torres por el

apoyo.

Erika Nataly Carrera Simbaña

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

v

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Yo, Erika Nataly Carrera Simbaña, con el número de cédula de identidad No 172164221-1, en

calidad de autor del trabajo de investigación realizado sobre “MEJORA DE LA GESTIÓN DE

CARTERA, A PARTIR DEL ANÁLISIS FINANCIERO Y DEL RIESGO, CASO EMPRESA

FELPUBLICIDAD S.A. EN LA CIUDAD DE QUITO”, por la presente autorizo a la

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de los contenidos que me pertenecen

o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente seguirían al frente a

mi favor, de conformidad con lo establecidos en los artículos 5, 6 8, 19 y demás pertinentes de la ley

de propiedad intelectual y su reglamento.

Quito, a 19 de mayo de 2015

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

vi

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

vii

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

viii

CONTENIDO

PÁGINA

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................................... 2

1 GENERALIDADES .................................................................................................................. 2

1.1 Antecedentes ..................................................................................................................... 2

1.2 Planteamiento del problema ............................................................................................ 2

1.3 Matriz causa- efecto Felpublicidad S.A. ......................................................................... 3

1.4 Justificación ...................................................................................................................... 5

1.5 Objetivos ........................................................................................................................... 5

1.5.1 Objetivo General ........................................................................................................ 5

1.5.2 Objetivos Específicos ................................................................................................. 5

CAPÍTULO II ................................................................................................................................... 6

2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS .............................................................................................. 6

2.1 Administración Financiera .............................................................................................. 6

2.1.1 Qué son las finanzas corporativas. ............................................................................. 6

2.1.2 Los Estados Financieros en la empresa. ..................................................................... 7

2.1.3 El administrador financiero. ....................................................................................... 8

2.1.3.1 Las funciones de la dirección financiera en la empresa. ........................................ 9

2.1.3.1.1 Función del gerente financiero. ........................................................................ 9

2.1.3.2 Objetivos de la dirección financiera. .................................................................... 11

2.1.3.3 Interesados de los Estados Financieros. .............................................................. 12

2.1.3.4 Normas Tributarias y Normas Internaciones de Información Financiera ........... 12

2.1.4 Clasificación de los Estados Financieros según las NIIF ......................................... 13

2.1.4.1 Balance de situación financiera ............................................................................ 14

2.1.4.2 Estado de Resultados ............................................................................................ 14

2.1.4.3 El Estado de Flujo de Efectivo (EFE) .................................................................. 15

2.1.4.4 El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto ...................................................... 18

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

ix

2.1.4.5 Notas aclaratorias a los Estados Financieros ........................................................ 18

2.1.5 Nociones de liquidez en la empresa. ........................................................................ 19

2.1.5.1 Las financieras corporativas y la optimización en la empresa ............................. 20

2.1.5.1.1 Gerencia del capital de trabajo. ...................................................................... 20

2.1.5.1.2 Administración de activos corrientes y la propiedad planta y equipos. ......... 21

2.1.5.1.3 Administración de pasivos a corto y largo plazo .......................................... 21

2.1.5.1.4 Valor de los flujos de efectivo ........................................................................ 21

2.1.5.1.5 Administración del efectivo. ......................................................................... 21

2.1.5.1.6 Deuda y capital. .............................................................................................. 22

2.2 Métodos de las razones financieras ............................................................................... 23

2.2.1 Análisis vertical ........................................................................................................ 23

2.2.2 Análisis horizontal .................................................................................................... 23

2.2.3 Tipos de instrumentos (relaciones) de mediación. ................................................... 23

2.2.3.1 Políticas. ............................................................................................................... 23

2.2.3.1.1 Índices de liquidez ......................................................................................... 23

2.2.3.1.2 Liquidez Corriente .......................................................................................... 24

2.2.3.1.3 Índice de apalancamiento /solvencia .............................................................. 25

2.2.3.2 Estándares............................................................................................................. 27

2.2.3.2.1 Índices de actividad /eficiencia ...................................................................... 27

2.2.3.2.2 Índices de rentabilidad.................................................................................... 30

2.2.4 Gestión financiera empresarial y optimización ........................................................ 31

2.2.4.1 La eficiencia empresarial...................................................................................... 31

2.2.4.1.1 Gestión de activo circulante ........................................................................... 32

2.2.4.1.2 Políticas de capital circulante ......................................................................... 32

2.2.4.1.3 La financiación a corto plazo. ........................................................................ 32

2.2.4.1.4 Financiación propia en las empresas .............................................................. 33

2.2.4.1.5 Los recursos ajenos o lago plazo .................................................................... 33

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

x

2.2.4.1.6 Recursos a corto plazo - fuentes de financiación .......................................... 33

2.2.5 Punto de Equilibrio. .................................................................................................. 34

CAPÍTULO III ............................................................................................................................... 35

3 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Y GESTIÓN DE CARTERA FINANCIERA

EMPRESA FELPUBLICIDAD S.A. ............................................................................................ 35

3.1 Indicadores financieros según el mercado publicitario en el Ecuador ...................... 35

3.1.1 La inversión en la publicidad digital crece en el Ecuador ........................................ 36

3.2 Análisis externo empresa Felpublicidad S.A. .............................................................. 37

3.2.1 Situación geográfica de la República del Ecuador ................................................... 37

3.2.2 Factor económico .................................................................................................... 38

3.2.3 Factor político-legal ................................................................................................. 41

3.2.4 Factor tecnológico .................................................................................................... 42

3.3 Análisis interno ............................................................................................................... 42

3.3.1 La empresa ............................................................................................................... 42

3.3.2 Clientes servicios ...................................................................................................... 43

3.3.3 Proveedores .............................................................................................................. 43

3.3.4 Infraestructura de la empresa Felpublicidad S.A. .................................................... 43

3.3.5 Descripción del negocio ........................................................................................... 44

3.3.6 Reseña histórica ........................................................................................................ 44

3.3.7 Filosofía empresarial ................................................................................................ 45

3.3.7.1 Misión .................................................................................................................. 45

3.3.7.2 Visión ................................................................................................................... 45

3.3.7.3 Objetivos empresariales ....................................................................................... 45

3.3.7.4 Valores corporativos ............................................................................................ 46

3.3.7.5 Organigrama empresa Felpublicidad S.A. ........................................................... 46

3.3.7.6 Funciones por departamento en la empresa Felpublicidad S.A............................ 49

3.3.7.7 Políticas empresariales Felpublicidad S.A. .......................................................... 49

3.3.7.8 Base legal ............................................................................................................. 50

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

xi

3.4 Antecedentes de los estados financieros años 2011 al 2014........................................ 51

3.4.1 Análisis vertical Estados Financieros 2011. ............................................................. 51

3.4.2 Análisis vertical Estados Financieros 2012. ............................................................. 56

3.4.3 Análisis vertical Estados Financieros 2013. ............................................................. 61

3.4.4 Análisis vertical Estados Financieros 2014. ............................................................. 66

3.4.5 Análisis horizontal 2011-2012 ................................................................................. 71

3.4.6 Análisis Horizontal 2012 – 2013 .............................................................................. 73

3.4.7 Análisis Horizontal 2013-2014 ................................................................................ 76

3.4.8 El Estado de Flujo de Efectivo (EFE) método directo. ........................................... 78

3.4.9 Estados Financieros Relativos / Cálculo de razones financieras. ............................. 81

3.4.9.1 Razón de liquidez ->Políticas / Balance de situación financiera. ......................... 81

3.4.9.1.1 Razón de liquidez general o razón corriente. ................................................. 81

3.4.9.1.2 Razón prueba ácida ........................................................................................ 81

3.4.9.1.3 Razón capital de trabajo ................................................................................. 81

3.4.9.2 Razón de solvencia / Balance de situación financiera. ......................................... 82

3.4.9.2.1 Endeudamiento del Activo ............................................................................. 82

3.4.9.2.2 Endeudamiento patrimonial .......................................................................... 82

3.4.9.2.3 Endeudamiento de la propiedad planta y equipos .......................................... 83

3.4.9.2.4 Apalancamiento .............................................................................................. 83

3.4.9.3 Razón de Gestión/ Estado de Resultados ............................................................ 83

3.4.9.3.1 Razones de cuentas por cobrar ....................................................................... 83

3.4.9.3.2 Rotación de las cuentas por cobrar ................................................................. 84

3.4.9.3.3 Período proveedores locales ........................................................................... 84

3.4.9.3.4 Rotación promedio de proveedores ................................................................. 84

3.4.9.3.5 Rotación de efectivo y equivalentes sobre ventas .......................................... 85

3.4.9.3.6 Rotación de propiedad planta y equipos ........................................................ 85

3.4.9.3.7 Rotación de ventas ......................................................................................... 85

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

xii

3.4.9.3.8 Impacto gastos de administración y ventas .................................................. 86

3.4.9.4 Razón de rentabilidad / Estado de Resultados ...................................................... 86

3.4.9.4.1 Rendimiento sobre el patrimonio .................................................................. 86

3.4.9.4.2 Margen bruto .................................................................................................. 86

3.4.9.4.3 Rentabilidad neta en ventas ............................................................................ 87

3.4.9.4.4 Du Pont. .......................................................................................................... 87

3.4.10 Matriz de evolución factores externos Felpublicidad S.A. ...................................... 88

3.4.11 Matriz de evolución factores internos Felpublicidad S.A. ....................................... 89

3.4.12 Matriz situación financiera Felpublicidad S.A. ....................................................... 91

3.4.13 Matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas .............................. 92

3.4.14 Matriz estratégica FODA Felpublicidad S.A. ......................................................... 93

CAPÍTULO IV ............................................................................................................................... 94

4 MEJORA DE LA GESTIÓN DE CARTERA, A PARTIR DEL ANÁLISIS

FINANCIERO Y DEL RIESGO, CASO EMPRESA FELPUBLICIDAD S.A. EN LA

CIUDAD DE QUITO. .................................................................................................................... 94

4.1 Gestión financiera empresarial y optimización ........................................................... 94

4.2 Formulación de la filosofía financiera ......................................................................... 94

4.3 Propuesta misión financiera ......................................................................................... 94

4.4 Propuesta visión financiera ........................................................................................... 94

4.5 Objetivos financieros propuestos .................................................................................. 94

4.5.1 Objetivo generales .................................................................................................... 94

4.5.2 Objetivos específicos ................................................................................................ 94

4.5.3 Alcance ..................................................................................................................... 95

4.6 Gestión de estrategias financieras ................................................................................ 95

4.6.1 Gestión de rentabilidad ............................................................................................ 96

4.6.2 Gestión financiera cuentas por cobrar ...................................................................... 96

4.6.2.1 Política de financiamiento y aplicación en las cuentas por cobrar ....................... 96

4.6.2.2 Evaluación del crédito para clientes ..................................................................... 96

4.6.2.3 Seguimiento de cuentas ........................................................................................ 97

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

xiii

4.6.2.4 Técnica de cobro a clientes ................................................................................. 98

4.6.2.4.1 Estrategia gestión tesorería Felpublicidad S.A. .............................................. 99

4.7 Punto de Equilibrio ...................................................................................................... 100

4.7.1 Punto de Equilibrio económico .............................................................................. 100

CAPÍTULO V ............................................................................................................................... 103

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................. 103

5.1 Conclusiones ................................................................................................................. 103

5.2 Recomendaciones ......................................................................................................... 104

6 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 105

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

xiv

Lista de tablas

PÁGINA

TABLA 3.1 INDICADORES PROMEDIO SEGÚN SECTOR SERVICIOS DE PUBLICIDAD ....................................... 37

TABLA 4.1 TABLA ASPECTOS CRÍTICOS DE LA EMPRESA FELPUBLICIDAD S.A. ........................................... 95

TABLA 4.2 MONTOS DE CRÉDITO ................................................................................................................... 96

TABLA 4.3 PLANILLA DE CUENTAS POR COBRAR ........................................................................................... 98

TABLA 4.4 TABLA SEGUIMIENTO DE ESTRATEGIAS EMPRESA FELPUBLICIDAD S.A. ................................... 99

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

xv

Lista de figuras

PÁGINA

FIGURA 0.1 DIAGRAMA DE CAUSA-EFECTO ..................................................................................... 4

FIGURA 2.1 LIQUIDEZ ...................................................................................................................... 19

FIGURA 3.1: EL MERCADO PUBLICITARIO ESTÁ CRECIENDO EN ECUADOR ................................ 35

FIGURA 3.2 INVERSIÓN EN MEDIOS DIGITALES SEGÚN SECTORES ............................................... 36

FIGURA 3.3 MAPA DEL ECUADOR ................................................................................................... 38

FIGURA 3.4 INFLACIÓN .................................................................................................................... 39

FIGURA 3.5: RIESGO PAÍS ................................................................................................................ 40

FIGURA 3.6 SUELDO BÁSICO UNIFICADO .............................................................................. 40

FIGURA 3.7 SERVICIOS Y CLIENTES ................................................................................................ 43

FIGURA 3.8 INFRAESTRUCTURA DE LA EMPRESA .......................................................................... 44

FIGURA 3.9 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL FELPUBLICIDAD S.A. ............................................. 47

FIGURA 3.10 ORGANIGRAMA FUNCIONAL FELPUBLICIDAD S.A. ................................................. 48

FIGURA 3.11 TOTAL ACTIVOS AÑO 2011 ................................................................................ 54

FIGURA 3.12 PASIVOS Y CAPITAL CONTABLE AÑO 2011 .................................................. 54

FIGURA 3.13 ESTADOS DE RESULTADOS RESUMIDO AÑO 2011 ...................................... 56

FIGURA 3.14 TOTAL ACTIVOS AÑOS 2012 ............................................................................... 59

FIGURA 3.15 PASIVOS Y CAPITAL CONTABLE AÑO 2012 .................................................. 59

FIGURA 3.16 ESTADOS DE RESULTADOS RESUMIDO AÑO 2012 ..................................... 61

FIGURA 3.17 TOTAL ACTIVOS AÑO 2013 ................................................................................. 64

FIGURA 3.18 PASIVOS Y CAPITAL CONTABLE AÑO 2013 .................................................. 64

FIGURA 3.19 ESTADOS DE RESULTADOS RESUMIDO AÑO 2013 ....................................... 66

FIGURA 3.20 TOTAL ACTIVOS AÑO 2014 ................................................................................. 69

FIGURA 3.21 PASIVOS Y CAPITAL CONTABLE AÑO 2014 .................................................. 69

FIGURA 3.22 ESTADOS DE RESULTADOS RESUMIDO AÑO 2014 ...................................... 71

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

xvi

ANEXOS

PÁGINA

Anexo A ......................................................................................................................................... 110

Anexo B ......................................................................................................................................... 111

Anexo C ......................................................................................................................................... 112

Anexo D ......................................................................................................................................... 113

Anexo E .......................................................................................................................................... 114

Anexo F .......................................................................................................................................... 116

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

xvii

MEJORA DE LA GESTIÓN DE CARTERA, A PARTIR DEL ANÁLISIS FINANCIERO Y

DEL RIESGO, CASO EMPRESA FELPUBLICIDAD S.A. EN LA CIUDAD DE QUITO.

RESUMEN EJECUTIVO

Felpublicidad S.A. es una pequeña empresa, dedicada a prestar servicios de asesoramiento

en publicidad; como creación de páginas web, trípticos y afiches para el sector privado; dada la

preocupación de latente por una cartera vencida significativa y por ende, la permanente falta de

liquidez y el deseo de mejorar este aspecto y en general la administración financiera ha decidido

realizar un análisis financiero que vincula la gestión de administración y finanzas a fin de buscar un

funcionamiento eficiente, efectivo y económico.

La gestión inadecuada de la cartera, el manejo poco técnico de los recursos económicos,

debido entre otras razones a la falta de una planificación financiera, le ha llevado a retrasar pagos a

proveedores, trabajadores, al fisco etc., por lo que se justifica la realización de ésta investigación.

El presente estudio, deja un cúmulo de propuestas como políticas, procedimientos y en

general un modelo de gestión de cartera, que ayudará a mejorar sustantivamente los problemas de

liquidez a partir de lo cual con seguridad se resolverá otros problemas conexos

PALABRAS CLAVES

Gestión de Cartera

Flujo de caja

Planificación financiera

Análisis financiero

Liquidez

Publicidad

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

xviii

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

1

INTRODUCCIÓN

La empresa Felpublicidad S.A. fue creada en Quito en el año 2010, el giro de negocio de

la empresa es prestar servicios de asesoramiento en publicidad; como creación de páginas

web, afiches, trípticos, entre otros, para el sector privado, cuyas variedades de servicios en

publicidad es el asesoramiento, diseño e imagen para satisfacer a los clientes.

Capítulo I.- se muestra los antecedentes de la empresa Felpublicidad S.A. la matriz causa-

efecto que trata del problema de gestión de cartera debido al inadecuado manejo de los

recursos económicos, la justificación de estudio y los objetivos planteados.

Capítulo II.- es la base teórica de la administración financiera, el manejo del flujo del

dinero entre individuos, empresas privadas y el Estado. La importancia de los estados

financieros para poder profundizar la falta de liquidez, razones financieras para determinar

las falencias en la administración. Otro punto importante, son las finanzas corporativas que

ocupan decisiones para obtener dinero necesario a través de la gestión empresarial y la

optimización de los recursos, por último el método de evolución para conocer la situación

de la empresa a través el punto de equilibrio.

Capítulo III.- se realiza la recolección de datos para diagnosticar los Estados Financieros

históricos de la empresa Felpublicidad S.A. tomando en cuenta los balances de los años

2011 al 2014. Otro punto importante son las metodologías para el estudio de liquidez como

son: análisis horizontal y vertical, las razones financieras.

Capítulo IV.- es la propuesta del mejoramiento de cartera, desarrollo de los objetivos

financieros de la gestión de cartera, visión y misión financiera, la gestión financiera

estratégica, implementación de políticas de cobro, la evaluación, el seguimiento y técnicas

de cobro, por último la evaluación del punto de equilibrio de la empresa de servicios.

Capítulo V.- se realizó las conclusiones y recomendaciones de las posibles soluciones de

gestión de tesorería para recuperar y prevenir la cartera de la empresa Felpublicidad S.A.

en la ciudad de Quito.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

2

CAPÍTULO I

1 GENERALIDADES

1.1 Antecedentes

La empresa Felpublicidad S.A. fue creada en Quito en el año 2010, el giro de negocio de

la empresa es prestar servicios de asesoramiento en publicidad; como creación de páginas

web, afiches, trípticos, entre otros, para el sector privado, cuyas variedades de servicios en

publicidad es el asesoramiento, diseño e imagen para satisfacer a los clientes, por lo que

se ha decidido realizar un análisis financiero que vincula la gestión de administración y

finanzas permitiendo, el funcionamiento de la misma con eficiencia y eficacia.

La empresa en la actualidad carece una estrategia financiera, que le permita tener un flujo

de gestión de cartera eficiente para cubrir las necesidades de liquidez a corto y largo plazo.

Y de esta manera la empresa pueda tener un manejo eficiente y eficaz solventando sus

necesidades.

1.2 Planteamiento del problema

El problema de gestión de cartera que presenta la empresa a causa del inadecuado manejo

de los recursos económicos financieros, la falta de planificación financiera, el cobro

impuntual de los clientes y el pago impuntual a los proveedores, son motivos principales

para realizar la investigación, la cual se determinará, mediante el análisis histórico de los

Estados Financieros de la empresa que podrá determinar las posibles causas que ocasionan

el manejo inadecuado de la gestión de tesorería, gestión de clientes, manejo del flujo de

caja, pago a corto plazo a proveedores y bancos. Obteniendo como efecto elaborar un plan

estratégico para el problema de liquidez según la complejidad de la organización.

Actualmente la empresa Felpublicidad S.A., posee un desfase en el flujo de caja debido a

la inexistencia de política de crédito y de cobro, es necesario realizar seguimiento a la

cartera vencida para de esta manera no tener desfases en las semanas y meses siguientes, si

no se soluciona, el capital de trabajo quedaría inmovilizando debido a los pocos fondos de

la empresa.

Por tal motivo es necesario, la elaboración de una propuesta en la gestión financiera

empresarial que apoye el manejo apropiado de la liquidez en la empresa Felpublicidad S.A.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

3

1.3 Matriz causa- efecto Felpublicidad S.A.

CAUSA EFECTO POSIBLES SOLUCIONES

Clientes

Inexistencia de una

política adecuada de

cobro y pagos.

- Pago tardío de clientes y

proveedores.

-Plan Estructural del Negocio.

-Aumento del Capital de

trabajo/ Ciclo Operativo.

- Plan estratégico con

políticas de cobro.

Organizacional

Manejo inadecuado de la

gestión de tesorería.

- Desfase en el flujo de caja

debido a la inexistencia de

política de crédito y de cobro.

-Estrategias para definir

políticas financieras de la

empresa.

Financiero

Carece de planificación

financiera

-Tiene un endeudamiento alto.

-Elaboración de un plan de

gestión financiera.

-Gestión financiera a corto

plazo y proyectada para los

futuros años.

Personal/dueños

Uso inadecuado de

fondos de la empresa.

-Utilización de gastos

personales/familiares afectan

a la solvencia de la empresa.

-Recomendaciones para una

adecuada administración del

capital.

-Contratar personal de autoría

de planta.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

4

En: Felpublicidad S.A.

Figura 0.1 Diagrama de causa-efecto

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

5

1.4 Justificación

Los resultados de la investigación identificarán las posibles causas del problema de liquidez

de la empresa, la cual se apoyará en la teoría moderna de administración financiera para

poder optimizar los recursos existentes de la empresa, contribuyendo al logro de metas y

objetivos propuestos.

Para el desarrollo de la presente investigación se utilizará el método de inductivo-

deductivo a través del análisis comparativo de los balances históricos, priorizando las

cuentas de la empresa, gestión de tesorería, flujos de efectivo, gestión de capital de trabajo,

revisando los informes internos. El análisis financiero se lo realizará con diferentes tipos

de metodologías, análisis horizontal, vertical e indicadores financieros con el objetivo de

conocer el problema de gestión de cartera y con ello dar una propuesta de mejoramiento y

optimización de los recursos, es decir, el manejo adecuado de la liquidez en el corto plazo

y largo plazo. El trabajo tendrá una propuesta práctica y real en la empresa, por cuanto, esta

empresa necesita una temática desarrollada, de tal modo, que pueda utilizar el análisis

comparativo financiero de gestión de tesorería como una herramienta para la optimización

de la gestión en liquidez de la empresa, y que también podría ser aplicado a otras empresas

ecuatorianas con similares problemas.

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo General

Elaborar una propuesta de mejoramiento de gestión de cartera, a través del análisis

financiero que recupere la cartera y la prevención de liquidez, para que la empresa alcance

los índices financieros aceptables del mercado, reducir el riesgo de insolvencia.

1.5.2 Objetivos Específicos

Diagnosticar la situación financiera histórica de la empresa, en la cual permita

estudiar los balances y documentos contables con el fin de tener veracidad en la

información.

Interpretar la situación actual de la empresa, mediante los análisis financieros con

finalidad de identificar los riesgos de liquidez.

Mejorar la gestión de cartera en base a la utilización de los métodos de

optimización de recursos financieros, con el objeto de garantizar liquidez a la

empresa.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

6

CAPÍTULO II

2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS

2.1 Administración Financiera

Para iniciar esta investigación se partió de qué son las finanzas, por ello se dará una breve

explicación. Las finanzas se definen como el arte y la ciencia de administrar el dinero.

(Gitman & Zutter, 2012, pág. 54)

Las finanzas estudia el flujo del dinero entre individuos, empresas públicas o privadas y el

Estado. Las finanzas tratan, por lo tanto, de las condiciones y oportunidad en que se

consigue el capital, de los usos de éste y de los pagos e intereses que se cargan a las

transacciones oportunas de dinero. Por lo tanto la administración financiera se ocupa de

la adquisición, el financiamiento de bienes, (Van & Wachowics, 2012, pág. 2) es decir, es

encargada de la parte operativa y administrativa de la empresa.

2.1.1 Qué son las finanzas corporativas.

Las finanzas corporativas ocupan decisiones financieras para obtener dinero necesario para

el giro de negocio de la empresa.

La empresa vende trozos de papel llamados activos financieros o títulos. Estos

trozos de pales tienen un valor debido a que incorporan derechos sobre los activos

reales de la empresa. No sólo las particularidades en el capital son activos

financieros, sino también en las obligaciones, los préstamos bancarios. (Van &

Wachowics, 2012, pág. 3)

Las Finanzas Corporativas es un área de las finanzas que se centra en la forma en

la que las empresas pueden crear valor y mantenerlo a través del uso eficiente de

los recursos financieros.

El propósito de las finanzas es maximizar el valor para los accionistas o

propietarios. Las finanzas están firmemente relacionadas con otras dos

disciplinas: la Economía y la Contabilidad.

Las finanzas corporativas se centran en cuatro tipos de decisiones (Ross & Westerfield,

2012, pág. 3)

Las decisiones de inversión, se centran en el estudio de los activos reales

(tangibles o intangibles) en los que la empresa convendría invertir, por ello surge

dos aspectos rentabilidad y/o crecimiento.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

7

Las decisiones de financiación, estudian la obtención de fondos (provenientes de

los inversores que adquieren los activos financieros emitidos por la empresa) para

que la empresa pueda obtener los activos en los quiera invertir.

Las decisiones sobre dividendos, debe balancear aspectos decisivos de la

empresa. Por un lado, implica una paga al capital y por otro, supone privar a la

empresa de capitales financieros.

Las decisiones directivas, atañen a las decisiones operativas y financieras del día

a día, las decisiones dependen de un plan estratégico financiero.

Por ende, el directivo financiero se afronta a dos problemas básicos. Primero, ¿Cuánto

debería invertir la empresa, y en qué activos concretos debería hacerlo? Segundo, ¿Cómo

deberían conseguirse los capitales necesarios para tales inversiones? (Breley , 2010, pág.

3) en cuato a la primera pregunta es la decisión de inversión o presupuesto de capital para

la empresa, es importante invertir ya que al dinero o capital no lo tiene estancado. La

segunda pregunta es su decisión de financiación, es decir, cómo la empresa va a conseguir

el dinero o auspicio para seguir funcionando sin ningún problema de liquidez. El directivo

financiero buscará encontrar las soluciones que permitan que los accionistas de la empresa

ganen todo lo que sea posible y en algunos casos utilizando de manera inadecuado las

cuentas de la empresa para el uso personal. (Ross & Westerfield, 2012, pág. 4)

2.1.2 Los Estados Financieros en la empresa.

Según (Ross & Westerfield, 2012, pág. 5) los activos de la empresa que aparecen en el

lado izquierdo del balance de situación financiera, se puede concebir como fijos y

circulantes. La propiedad planta y equipos son tangibles, como maquinaria y el equipo. La

otra categoría de activos circulantes, comprende aquellos que tiene corta duración como

los inventarios.

El lado derecho del balance de situación financiera es la forma como obtener

financiamiento. Las empresas emiten documentos como acciones de capital. Los activos

de denominan de corto plazo llamados activos circulantes que son obligaciones de debe

pagarse a más tardar en un año. La deuda a largo plazo es aquella que no tiene que pagarse

dentro de ese período.

Como base del modelo del balance de situación financiera de la empresa se deberá

administrar los flujos de efectivo de operación a corto plazo, (Ross & Westerfield, 2012,

pág. 3) debido a que parte de la liquidez significa dinero para solventar los pagos operativos

del giro de negocio.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

8

Desde la perspectiva de balance de situación financiera, la administración de flujos de

efectivo a corto plazo se relaciona con el capital de trabajo neto de la empresa. El capital

de trabajo neto se define como activo circulante menos pasivo circulante y desde la

perspectiva financiera, los problemas de flujo de efectivo a corto plazo provienen del

desajuste entre los flujos de entrada y salida de dinero.

Mediante el análisis comparativo financiero, se podrá determinar el activo (empleo de

recursos) y pasivo (orígenes de los recursos) en el área financiera de la empresa

Felpublicidad S.A. y que facilite la evaluación de la eficiencia, eficacia y economía, en la

cual mejore los problemas de gestión de cartera, el aporte que se realizará en esta

investigación es para ayudar a las PYMES a tener un decisión administrativo financiero,

en la cual le facilite tomar mejores decisiones al momento de gastar el dinero, se lo realizará

creando un modelo de gestión financiera y diseño de nuevas políticas para las PYMES.

Gestión liquidez.

(Estupiñan & Estupiñan , 2008, pág. 162) Una buena gestión de liquidez es aquella

generada por la operación principal, es decir por el crecimiento de sus inventarios,

cartera, cobranzas, ventas, y sus periodos de cobro y pagos, como la de existencias

de inventario. A veces aparece buena liquidez por endeudamiento externo, el cual

afecta sustancialmente a los resultados por lo oneroso de sus intereses o por la

capitalización de sus dueños, cuya última alternativa es conveniente siempre y

cuando sea combinada con la generación de recursos exclusivamente operativos

que demuestren continuidad de la empresa y no incertidumbre de adecuado

desarrollo.

2.1.3 El administrador financiero.

Debido a que la empresa Felpublicidad S.A. no tiene gerente financiero, y los accionistas

quieren saber en qué estado y salud financiera se encuentra la empresa, es importante

contratar en gerente financiero de acuerdo al organigrama de funciones y de puesto. Las

funciones de la dirección financiera son derechamente relacionadas con el gerente

financiero y es el responsable de la administración del efectivo, la supervisión de los planes

de pensión y la dirección de riesgos. (Gitman & Zutter, 2012, pág. 14)

La palabra director financiero es una persona responsable de la toma de decisiones en

materia de inversión o financiación en la sociedad u organización. La alta dirección

involucra las decisiones financieras y en empresas pequeñas tienen un gerente financiero o

un tesorero, el cual es responsable del dinero.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

9

El tesorero es responsable de la obtención de financiación para la cartera, es decir, la cuenta

de efectivo y equivalentes se relacionan con bancos y otras instituciones financieras, y

algunas responsabilidades se detallan a continuación:

Persona que maneja las finanzas de la empresa.

Se relaciona con todas las áreas y la información que suministra, es la base para la

toma decisiones (brinda asesoría).

Se relaciona con el mundo financiero (bancos, compañías financieras) para la

obtención de créditos.

Vela por el prestigio de la empresa buscando su crecimiento y superación en los

campos fructuosos, comerciales, administrativos y sociales.

Su objetivo principal es maximizas las utilidades y beneficios de los accionistas.

Es responsable frente a proveedores y acreedores.

Es responsable por el pago al personal y por el pago al fisco por concepto de

tributación e impuestos.

2.1.3.1 Las funciones de la dirección financiera en la empresa.

La función financiera ocupa un papel central en las organizaciones. Los principios de

planificación y control de las finanzas empresariales contribuyen a la utilización eficaz de

los recursos. Las decisiones financieras influyen también en la dimensión y variabilidad de

la corriente de beneficios o rentabilidad. Las decisiones de política financiera inciden en

el riesgo y en la rentabilidad, factores que unidos determinan el valor de la empresa. La

primera decisión política hace referencia a la elección del sector en el que la empresa va

a desarrollar su actividad, es decir, la estructura producto-mercado de la empresa.

(Weston & Frigham, 2002, pág. 20)

Las decisiones financieras modifican el riesgo y la rentabilidad de varias formas. Un

aumento de tesorería, por ejemplo, reduce el riesgo, pero como el dinero no es un activo

generador de beneficio, la conversión de otros activos en dinero reduce también la

rentabilidad. Por el contrario, la utilización de mayores recursos ajenos aumenta la tasa de

rendimiento, o rentabilidad de la empresa; pero eleva también el riesgo. La esencia de la

gestión financiera está en hallar el equilibrio entre riesgo y rentabilidad que contribuya a

lograr el máximo valor a largo plazo.

2.1.3.1.1 Función del gerente financiero.

Aspectos importantes que configuran las obligaciones del director financiero en la empresa

(Weston & Frigham, 2002, pág. 35)

El primero es el reconocimiento de los flujos simultáneos y relacionados de

bienes físicos, de información y de fondos. El director financiero no es sólo

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

10

responsable del control de los flujos de fondos, sino rescata un papel valioso

en la estructuración y control de los flujos de información y de bienes físicos.

El segundo elemento es la interacción entre las decisiones financieras y las

demás funciones directivas. La maniobra eficaz de la empresa en su totalidad,

los directores financieros debe tener en cuenta su influencia en las actividades

de investigación y desarrollo de productos, en los servicios de publicidad en

la empresa, planificación y control, necesidades de personal, entre otras.

El tercer elemento hace referencia a la idea de que, en sus relaciones con el

medio, la empresa constituye un mecanismo de adaptación y de aprendizaje.

Las funciones de planificación y control forman parte de un sistema de efecto

retroactivo y de corrección destinado a reaccionar ágilmente ante los errores

de cálculo y los cambios en el medio.

Cuarto, como los directores financieros son los responsables últimos del

diseño y funcionamiento de los sistemas de información y de tesorería de la

empresa, son también responsables del control de sus centros de beneficios

más importantes, así como de la integridad de la misma. El director financiero

participa en la revisión, evaluación y corrección de todos los aspectos de la

actividad de la empresa; su objetivo es maximizar el valor de la misma. Como

todas las políticas de la empresa tienen su último reflejo en la maximización

de su valor, la teoría de la empresa puede considerarse como teoría financiera

de la empresa.

(Weston & Frigham, 2002, pág. 19) Una de las razones del alto rango que ocupa el

director financiero en la estructura de la empresa es la importancia de las funciones

de planificación, análisis, evolución y control. A menudo, el responsable del

control financiero informa directamente al director gerente o actúa como staff de

los directores de los departamentos de producción, comercial, técnico u otros. Otras

de las razones por las que la función financiera está descentralizada en las

decisiones es para la supervivencia de la empresa. Decisiones con graves

repercusiones financieras, tales como la introducción de un nuevo producto o la

supresión de uno antiguo, la compra de instalaciones o el cambio de locales, la

emisión de un adelanto o de acciones, o la firma de un contrato de venta o bien de

arrendamiento, son hechos transcendentales en la vida de una empresa.

Aunque la responsabilidad de tomar las grandes decisiones financieras concierne a un

directivo de alto rango, los delegados de tesorería realizan un gran número de operaciones

cotidianas. Entre éstas las de procedimiento de los ingresos y salidas de tesorería, las

operaciones crediticias frecuentes con los bancos comerciales y la elaboración de los

presupuestos de tesorería.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

11

Funciones de tesorero

Asignación eficiente de fondos.

Obtención de fondos

Análisis financiero

Presupuesto financiero

Control financiero

2.1.3.2 Objetivos de la dirección financiera.

Objetivo General

Maximizar el valor del dinero o la riqueza para los accionistas o propietarios de

la empresa.

Objetivos Específicos

Suministrar fondos a la empresa para que cumpla su misión y visión financiera.

-Perfeccionar las condiciones más favorables.

-Obtener de manera rápida la medida de sus requerimientos.

-Identificar el momento pertinente de las oportunidades y las amenazas.

Buscar la utilización más segura de los capitales.

-Determinar fuentes de financiamiento.

-Determinar alternativas de inversión.

-Comparar el costo del dinero con el rendimiento de la inversión (interés)

Asegurar la estabilidad y el crecimiento de la empresa.

-Mejorar el patrimonio.

-Cumplir las obligaciones sociales.

-Colaborar para el desarrollo económico del país.

-Asignar de manera eficiente los fondos de la empresa.

Obtención de fondos

Fuentes interna

Capital propio

Utilidades retenidas

Fuentes externa

Banca pública (BNF, CFN)

Sistema financiero privado (Bancos, Cooperativas, Mutualistas)

Compañías financieras

Compañía de seguros

Otras empresas

Corporaciones internacionales de desarrollo

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

12

Clientes

Proveedores

2.1.3.3 Interesados de los Estados Financieros.

Los usuarios en los Estados Financieros están dentro y fuera de la empresa son:

-Inversionistas

-Bancos y prestamistas

-Analistas financieros

-Agencias calificadoras de riesgos

-Principales proveedores y clientes

-Sindicatos, asociaciones de empleados

-Administradores

-Agencias gobierno

-Políticos, Grupos Consumidores

2.1.3.4 Normas Tributarias y Normas Internaciones de Información Financiera

Los impuestos (Ross & Westerfield, 2012, pág. 26) puede ser uno de los flujos de salida

de efectivo más grandes que experimenta una empresa. En 2010, de acuerdo con el Servicio

de Rentas Internas, el total de las utilidades corporativas antes de impuestos en Ecuador

fue de aproximadamente del 25% impuestos a la renta para el 2013 fue en el 22% de

impuesto a la renta esto quiere decir, que bajo un 3% y se quedó estático hasta una nueva

Reforma Tributaria. La magnitud en la obligación fiscal de la empresa se determina en el

código tributario, conjunto a las reformas fiscales que se actualizan con frecuencia. En esta

sección se examinan los impuestos tributarios y la manera como que se calculan los

impuestos.

Si las diversas reglas de tributación le parecen un poco extrañas o enmarañadas, tenga en

mente que el código tributario es el resultado de fuerzas políticas, más no económicas. En

consecuencia, no hay ninguna razón por la que deba tener sentido económico.

Impuestos

ANUAL

Participación en utilidades a trabajadores

Impuesto a la renta

MENSUAL

IVA

IVA en ventas

Impuesto retenido IVA

IVA en compras

Retenciones del IVA

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

13

Retenciones en la fuente

MANEJO DEL IVA

A) Suma de IVA en ventas + retenciones en la fuente del IVA

B) Suma de IVA en compras + impuesto retenido del IVA

A – B

A > que B (IVA por pagar)

A < que B (crédito tributario IVA

MANEJO DEL IMPUESTO A LA RENTA

Cuando vendo y me retienen (impuesto retenido)

A. sumatoria del impuesto retenido

Cuando compro y retengo (retención en la fuente)

B. sumatoria de retenciones en la fuente

A – B

A > que B (crédito tributario del SRI)

A < que B (impuesto a la renta por pagar)

Por otro lado, las Normas Internaciones de Información Financiera (NIIF) aplicadas en

la preparación de Estados Financieros, a corto plazo es el marco contable más usado y

difundido en el mundo, y los usuarios de esta información exigirán que la misma sea

preparada bajo esa normatividad. En el Ecuador a las personas y empresas les interesa más

el campo tributario que es el pago de impuestos a corto plazo, es decir, de manera mensual

o anual, pero dejan a un lado los aspectos de la salud financiera, en este caso el problema

de gestión de cartera. Los estados financieros preparados bajo NIIF, necesariamente

reflejarán de forma más razonable, la realidad económica de los negocios o de cualquier

entidad.

2.1.4 Clasificación de los Estados Financieros según las NIIF

Los estados financieros son medios de comunicación que conocen las empresas, para

reportar los cambios monetarios y financieros que experimenta un periodo determinado, es

decir, los estados financieros agrupan la información obtenida de las cuentas contables y

las clasifican de acuerdo con los compendios de contabilidad generalmente aceptados los

cuales presentamos a continuación.

Identificar las tendencias de los principales componentes de los E/F.

Comparar las diversas partidas de los E/F con similares organizaciones;

Identificar cada uno de los elementos del costo como relación frente a las ventas.

Brinda elementos a la administración y a inversionistas, sobre opciones para

optimizar costos.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

14

2.1.4.1 Balance de situación financiera

Es el estado más importante de empresa a un período determinado, con los elementos

básicos de contabilidad que incluye el activo, el pasivo y patrimonio. Estado contable de la

empresa que manifiesta su situación patrimonial en un momento dado de tiempo. Tiene dos

partidas principales: (activo = pasivo + patrimonio) cuyo valor debe ser equivalente.

Según (Ross & Westerfield, 2012, pág. 20) una fotografía instantánea (tomada por un

contador) del valor contable de una empresa en una fecha especial, como si la empresa se

quedará momentáneamente inmóvil. El balance de situación financiera tiene dos lados: en

el lado izquierdo están los activos, mientras que en el derecho se encuentran los pasivos y

el capital contable. El balance de situación financiera muestra lo que la empresa tiene y la

manera en que se financia. La definición contable en que se basa el balance de situación

financiera y que describe su equilibrio.

Activos= pasivo + patrimonio

Se presenta un signo de igualdad de tres líneas en la ecuación del balance para indicar que

por definición, siempre es válida. El capital contable se precisa como la diferencia entre los

activos y los pasivos de la empresa. En principio, el capital contable es lo que queda para

los accionistas después que cumpla con sus obligaciones. (Ross & Westerfield, 2012, pág.

27)

Los activos del balance de situación financiera se presentan en un orden que se basa en el

tiempo, y se proyecta para que una empresa en marcha los convirtiera en efectivo. El lado

de los activos depende de la naturaleza del negocio y de la manera en que la administración

elija dirigir. La administración debe tomar decisiones acerca de si debe tener efectivo o

comprar valores negociables, realizar ventas a crédito o al contado, producir o comprar

materias primas, arrendar o comprar equipos, los tipos de negocios en los que habrá de

participar, y así en lo sucesivo. Los pasivos y el capital contable se presentan en el orden

en que típicamente se pagarían a través del tiempo (Ross & Westerfield, 2012, pág. 27)

El lado de los pasivos y del capital contable manifiesta los tipos y las proporciones de

financiamiento, los cuales dependen de la elección de la administración sobre la estructura

de capital esto es, la estructura entre deuda y capital, y entre deuda a corto plazo y deuda a

largo plazo. (Gitman & Zutter, 2012, pág. 35) Cuando examina un balance situación, el

administrador financiero debe tomar en cuenta tres aspectos: liquidez, deuda, capital, valor

y costos.

2.1.4.2 Estado de Resultados

El Estado de Resultados también llamado Estado de Pérdidas y Ganancias, como su

nombre lo señala es la operación del uso de los recursos en un período de tiempo; de ahí

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

15

que, para que una empresa pueda continuar en operación, debe ser idónea de generar

resultados positivos y a esto se lo llama ganancia. Según (Ross & Westerfield, 2012, pág.

23) mide el desempeño durante un período específico, por ejemplo, un año. La fórmula

contable de utilidades es:

Ingresos - Gastos = Utilidades

Si el balance situación financiera es como una fotografía, el estado de resultados registra

(operaciones registra los ingresos y gastos de la empresa derivados de las operaciones

principales. Una cifra de particular importancia es la de utilidades antes de intereses e

impuestos (UAII, o EBIT, siglas de earnings befare interest and laxes) que resume las

utilidades antes de impuestos y costos de financiamiento. Entre otras cosas, la unidad no

operativa del estado de resultados incluye todos los costos de financiamiento, como los

gastos por intereses. (Ross & Westerfield, 2012, pág. 23)

Es el modelo el equilibrio de las ventas o ingresos, distribuidos, por los distintos costos o

gastos de la sociedad.

2.1.4.3 El Estado de Flujo de Efectivo (EFE)

Según Pedro Zapata Sánchez:

Es el informe que presenta de manera significativa, resumida y clasificada por

actividades de operación, de inversión y financiamiento, los diversos conceptos

de entrada y salida de recursos monetarios efectuados durante el periodo, con el

propósito de medir la habilidad gerencial en recaudar y usar su dinero, así como

evaluar la capacidad financiera de la empresa, en función a su liquidez presente

y futura (Zapata Sánchez, 2011, pág. 389)

Por tanto, el estudio de la tesis va dirigido a la entrada de dinero, la experiencia del gerente

es saber administras los recursos escasos de la empresa y da como resultado la falta de

liquidez para financiar las operaciones de la empresa.

El propósito del estado de flujo de efectivo es:

- Promover información sobre los ingresos y desembolsos del efectivo de la empresa,

con el fin de ayudar a proveedores de bienes y servicios a evaluar de la posición del

efectivo empresarial. En nuestro caso las actividades de operación de entrada > ventas

de servicios y la salida > adquisición de servicios, pago a proveedores, remuneraciones

de pago empleados, bonificaciones, pago al fisco por impuestos y multas, entre otros.

- Evaluar la destreza para generar dinero mediante sus operaciones normales.

- Evaluar el efecto financiero de la empresa en cuanto a la transacción de financiamiento

y de inversiones.

- Evaluar el pago de obligaciones, utilidades y las necesidades de financiamiento

externo.

- Determinar las razones de las diferencias entre la utilidad y el flujo neto por actividades

de operación.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

16

NIC 7 (Normas Internacionales de Contabilidad, 2008)

Objetivo.- La información acerca de los flujos de efectivo es útil porque suministra a los

usuarios de los estados financieros las bases para evaluar la capacidad que tiene la empresa

para generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como sus necesidades de liquidez. Para

tomar decisiones económicas, los usuarios evalúan la capacidad que la empresa tiene para

generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como las fechas en que se producen y el

grado de certidumbre relativa de su aparición. El objetivo de esta norma es exigir a las

empresas que suministren información acerca de los movimientos históricos en el efectivo

y los equivalentes al efectivo a través de la presentación de un estado de flujos de efectivo,

clasificados según que procedan de actividades de explotación, de inversión y de

financiación.

El estado de flujo de efectivo (en algunas legislaciones Estado de Origen y Aplicación de

Fondos). Tal vez el rubro más importante que se puede extraer de los estados financieros

es el flujo de efectivo (Ross & Westerfield, 2012, pág. 28) real de una empresa. Un estado

contable oficial denominado estado de flujos de efectivo ayuda a explicar el cambio en el

efectivo contable y sus equivalentes. Sin embargo, los flujos de efectivo se deben examinar

la perspectiva de las finanzas. En las finanzas, el valor de la empresa es su capacidad para

generar flujo de efectivo financiero.

Del mismo manera que se estableció que el valor de los activos de una empresa siempre es

igual al valor combinado de los pasivos y el capital contable, los flujos de efectivo recibidos

a partir de los activos de la empresa (es decir, sus actividades de operación), debe ser

iguales a los flujos de efectivo para los acreedores de la empresa y para los inversionistas

de capital.

El primer paso para determinar los flujos de efectivo de la empresa consiste en calcular el

de efectivo de las operaciones. El flujo de efectivo de las operaciones es el flujo de efectivo

generado por las actividades la sociedad, incluidas las ventas de bienes y servicios. El flujo

de efectivo de operación refleja los pagos de impuesto, pero no el financiamiento, los gastos

de capital, o los cambios de capital neto.

Otro importante componente del flujo de efectivo se relaciona con los cambios en la

propiedad planta y equipos, el cambio neto en la propiedad planta y equipos es igual a la

adquisición de propiedad planta y equipos menos las ventas de la propiedad planta y

equipos, el resultado es el flujo de efectivo que se usa para gastos de capital.

A partir de la exposición del flujo de efectivo se puede hacer algunas observaciones de

importancia: (Ross & Westerfield, 2012, pág. 31)

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

17

Hay varios tipos de flujo de efectivo que son relevantes para entender la situación

financiera de la empresa, el flujo de efectivo de operación, que se define como

utilidades antes de intereses más depreciación menos impuestos, mide el efectivo

generado por las operaciones sin contar los gastos de capital ni las necesidades de

capital de trabajo, por lo general es positivo: se dice que una empresa está en

problemas si el flujo de efectivo de operación es negativo durante un tiempo

prolongado, porque la empresa no está generando suficiente efectivo para pagar

los costos de operación, el flujo de efectivo total de la empresa incluye los ajustes

por los gastos de capital y las adiciones al capital de trabajo neto, con frecuencia

es negativo. Cuando una empresa crece a ritmo acelerado, los gastos en inventarios

y propiedad planta y equipos puede ser más altos que el flujo de efectivo de

operación.

El flujo de efectivo total de una empresa recibe algunas veces un nombre diferente:

flujo de efectivo libre, se refiere al efectivo que la empresa puede distribuir

libremente entre acreedores y accionistas porque no es necesario para las

inversiones en capital de trabajo o la propiedad planta y equipos. En este texto se

usará el término flujo de efectivo total de la empresa (Gitman & Zutter, 2012, pág.

36) como designación de este importante concepto porque, en la práctica, existe

algunas variaciones en relación con la forma exacta en que se calcula el flujo de

efectivo libre se deberá entender que se refiere al flujo de efectivo proveniente de

los activos. Es decir, debido a que tanto el inventario como el efectivo son activos

circulantes, esto no afecta al capital de trabajo neto. En este caso, el incremento

en el inventario se asocia con un decremento en el flujo de efectivo.

La administración del flujo de efectivo es el análisis de flujos de efectivo es popular es la

dificultad para manipular, o presentar de manera conveniente, los flujos de efectivo. Los

principios de contabilidad generalmente aceptados (Ross & Westerfield, 2012, pág. 34)

permiten tomar muchas decisiones subjetivas en relación con áreas fundamentales. El uso

del flujo de efectivo como indicador para valorar una empresa.

El Estado de Flujos de Efectivo es el estado financiero elemental que muestra el efectivo

generado y utilizado en las actividades de trabajo (operación), inversión y financiación. Un

Estado de Flujos de Efectivo es de tipo financiero y muestra entradas, salidas y cambio

neto en el efectivo de las diferentes actividades de una empresa durante un período.

El estado de flujos netos de fondos mide los ingresos y egresos en efectivo que se estima

tendrá una empresa en un periodo explícito, permitiendo observar si realmente necesita

financiamiento y si va a contar con los recursos inexcusables para pagar las diferentes

obligaciones que mantiene. El Estado de Flujos de Efectivo detalla el importe de efectivo

neto provisto o usado por la empresa durante el ejercicio por sus actividades:

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

18

De Operación

De Inversión

De Financiamiento

2.1.4.4 El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto

El estado del cambio de patrimonio proporciona información sobre la riqueza de la

empresa, detallando los cambios producíos a nivel patrimonial y haciendo énfasis en el

resultado empresarial (Vilabecans Carme, 2010, pág. 16) como resultado global, es decir,

como resultado que ya no sólo el saldo de la cuenta pérdidas y ganancias. La riqueza

corporativa es una de las garantías importantes que tienen los terceros implicados, la

claridad de las garantías empresariales ofrece información en dos partes:

La primera suministra información relevante a los inversionistas.

La segunda suministra información sobre la riqueza empresarial en general las

cuentas anuales internas y externas.

Es el estado dónde se analiza los cambios en el patrimonio y sus cuentas:

-Capital social

-Reservas

-Resultados

2.1.4.5 Notas aclaratorias a los Estados Financieros

El objetivo de las notas a los estados financieros, brindar los elementos necesarios para

que aquellos usuarios que los lean, puedan comprenderlos claramente, y puedan conseguir

la mayor utilidad de ellos. (gerencie.com, 2013) De poco sirve tener a la vista un estado

financiero sin tener los documentos o la información mínima necesaria para lograr entender

cómo se realizaron esos estados financieros, cuáles fueron las políticas contables que se

utilizaron.

El artículo 114 del decreto 2649: Las notas, como presentación de las prácticas contables

y revelación de la empresa, son parte integral de todos y cada uno de los estados financieros.

Las mismas tienen que preparar a los administradores, con sujeción a las siguientes reglas:

Cada nota debe aparecer identificada mediante números o letras y debidamente

titulada, con el fin de facilitar su lectura y su cruce con los estados financieros

respectivos.

Cuando sea práctico y significativo, las notas se debe referenciar adecuadamente en el

cuerpo de los estados financieros.

Las notas iniciales conviene identificar el ente económico, resumir sus políticas y

prácticas contables y los asuntos de importancia relativa.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

19

Las notas tienen que ser presentadas en una secuencia lógica, guardando en cuanto sea

posible el mismo orden de los rubros de los estados financieros.

Las notas no son un sustituto del adecuado procedimiento contable en los estados

financieros. Es de gran importancia que la persona que trata de interpretar correctamente

un estado financiero, conozca suficientemente sobre asuntos que puede alterar

elocuentemente los estados financieros como son las políticas de cartera, los métodos de

provisión, la razón de su aplicación, los sistemas de inventarios utilizados, los métodos de

valuación.

2.1.5 Nociones de liquidez en la empresa.

Liquidez: capacidad de la empresa para hacer frente al pago de sus deudas a c/p (Apaza,

2011, pág. 41).

La siguiente figura fue tomada de (Apaza, 2011, pág. 332)

En: Análisis de liquidez

La figura quiere decir que existe dos tipos de perspectivas la interna y la externa:

Perspectiva interna: información sobre liquidez en tiempo-real (presupuesto de tesorería

con fechas exactas de cobros y pagos) (Apaza, 2011, pág. 41).

Perspectiva externa:

Enfoque basado en el flujo de efectivo.- ¿Es suficiente el C/P Neto Operación para

satisfacer las deudas a c/p de la empresa?

-Reservas de liquidez.

Terminología

Liquidez = solvencia a C/P Solvencia= solvencia a C/P

Concepto de liquidez

Capacidad de la empresa para hacer frente a los

compromisos financieros que se vencen a corto plazo.

Su evaluación es un intento de calificar la situación financiera dela empresa.

Figura 2.1 Liquidez

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

20

Enfoque basado en el capital corriente de operación.

-Este análisis se completa con una serie de razones de cobertura y el estudio de los períodos

medios de maduración.

-Enfoque poco efectivo cuando la actividad empresarial es muy estacional.

La liquidez (Ross & Westerfield, 2012, pág. 21)se refiere a la facilidad y rapidez con que

los activos se puede convertir en efectivo (sin pérdida significativa de valor). El activo

circulante, que comprende los activos más líquidos, incluye el efectivo y los activos que se

convertirán en efectivo en el transcurso de un año a partir de la fecha del balance. Las

cuentas por cobrar son los montos aún no cobrados a los clientes por los servicios que se

les vendieron (después de un ajuste debido a las cuentas potencialmente incobrables). La

propiedad planta y equipos son el tipo de activos menos líquidos. La propiedad planta y

equipos tangibles incluyen bienes inmuebles, propiedad planta y equipos. Estos activos no

se convierten en efectivo como resultado de las actividades no corrientes de la empresa y,

por lo general, no se usan para pagar gastos tales como la nómina.

2.1.5.1 Las financieras corporativas y la optimización en la empresa

Estos indicadores surgen de la insuficiencia de medir la capacidad que tienen las empresas

para cancelar sus obligaciones de corto plazo. Sirven para establecer la facilidad o

dificultad que presenta una compañía para pagar sus pasivos corrientes al convertir a

efectivo sus activos corrientes. (Superintendencia de Compañías, 2013) Se trata de

determinar qué pasaría si a la empresa se le exigiera el pago inmediato de todas sus

obligaciones en el lapso menor a un año. De esta forma, los índices de liquidez aplicados

en un momento determinado evalúan a la empresa desde el punto de vista del pago

inmediato (Enciclopedia Virtual, 2014) de sus acreencias corrientes en caso excepcional.

La ventaja de optimizar la gestión financiera en el pago de sus deudas a corto plazo, se

trabajará en dos planes: estratégico y financiero, por el cual, su buscará soluciones

oportunas para pagos operativos.

2.1.5.1.1 Gerencia del capital de trabajo.

El capital de trabajo neto es igual al activo circulante menos pasivo circulante. El capital

de trabajo neto es positivo cuando el activo circulante es mayor que el pasivo circulante.

Esto representa que el efectivo que esté disponible en el periodo y será mayor que el

efectivo que debe pagarse.

Activo circulante - Pasivo circulante =Capital de trabajo neto

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

21

Se puede invertir en la cuentas de la propiedad planta y equipos, es decir (gastos de

capital), una empresa puede invertir en capital de trabajo neto, operación que se conoce

como cambio en el capital de trabajo neto.

2.1.5.1.2 Administración de activos corrientes y la propiedad planta y equipos.

ACTIVOS:

• Los estados financieros tamaño común, muestra cómo se distribuyen los recursos

económicos entre varios activos.

• Importante la distribución entre Activos

Circulantes y la propiedad planta y equipos en la distribución entre las cuentas de activos

Corrientes: Caja, cuentas por cobrar e inventarios.

2.1.5.1.3 Administración de pasivos a corto y largo plazo

PASIVOS: Muestra el financiamiento entre:

- Pasivos

-Corrientes,

- Pasivos a largo plazo y

-Patrimonio.

2.1.5.1.4 Valor de los flujos de efectivo

La importancia del flujo de efectivo abarca este tipo de cuentas:

Caja (efectivo y equivalentes)

Cuentas por cobrar

Cuentas por pagar

Propiedad planta y equipos

Inventarios

Es primordial crear estrategias para la movilización de los créditos cedidos mediante su

pago anticipado incrementa el flujo de caja de la empresa cliente al transformar una

variación de fondos del elemento patrimonial cliente en un flujo de tesorería. (Rodriguez,

García, & Torres García, 2010, pág. 87) Esta mejora de liquidez tiene doble consecuencias:

Permite al cliente utilizar como técnica para incrementar sus ventas la concesión

de aplazamientos en los cobros de los créditos a sus compradores sin soportar

los eventuales efectos negativos que esta dilatación pueda tener.

Hace que el cliente pueda acogerse a las ventajas que sus proveedores puedan

ofrecerle por el pronto pago de sus compras.

2.1.5.1.5 Administración del efectivo.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

22

Gerente financiero de la empresa, responsable de la administración del efectivo, la

supervisión de los planes de pensión y la administración de riesgos clave (Gitman & Zutter,

2012, pág. 15) La administración del efectivo y los valores negociables es una de las áreas

más importantes de la administración del capital de trabajo. Como ambos son los activos

más líquidos de la empresa, puede constituir a la larga la capacidad de pagar las cuentas en

el momento de su vencimiento. (monografias.com, 2010) En forma colateral, estos activos

líquidos funcionan también como una reserva de fondos para cubrir los gastos inesperados,

oprimiendo así el riesgo de una "crisis de solvencia".

Los principios se refieren a las entradas de dinero y a la repartición de capital.

Primera apertura:

Incrementar el volumen de ventas.

Incrementar el precio de ventas.

Mejorar la mezcla de ventas (impulsando las de mayor margen de contribución)

Eliminar descuentos.

Segunda apertura:

Incrementar las ventas al contado

Pedir anticipos a clientes

Reducir plazos de crédito.

Tercera apertura:

Negociar mejores condiciones (reducción de precios con los proveedores)

Reducir barreduras en el servicio y demás actividades de la empresa.

Hacer bien las cosas desde el inicio (Disminuir los costos y tener calidad)

2.1.5.1.6 Deuda y capital.

Deuda y capital (Ross & Westerfield, 2012, pág. 22) Los pasivos son obligaciones de la

empresa que requieren un desembolso de efectivo dentro de un periodo estipulado. Muchos

pasivos son obligaciones contractuales de pago de una cantidad e interés estipulados en un

periodo. De este modo, los pasivos son deudas y con frecuencia se asocian con cargas de

efectivo nominalmente fijas, denominadas servicio de la deuda, las cuales colocan a la

empresa en incumplimiento de contrato si no se pagan. El capital contable es un derecho

residual y no fijo contra los activos de la empresa. En términos generales, cuando la

empresa solicita fondos en préstamo, otorga a los tenedores de bonos derecho prioritario

sobre el flujo de efectivo de la empresa. El tenedor de bonos puede demandar a la empresa

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

23

si ésta incurre en incumplimiento de sus contratos. Esto puede conducir a que la empresa

se declare en quiebra. El capital contable es la diferencia residual entre los activos y los

pasivos.

2.2 Métodos de las razones financieras

El análisis financiero es una técnica de evaluación del comportamiento operativo de

una empresa.

Diagnóstico de la situación actual, se orienta hacia la obtención de objetivos.

El primer paso en un proceso de esta naturaleza es definir los objetivos para poder

formular, las incógnitas y criterios a ser satisfechos con los resultados del análisis a

través de diversas técnicas.

2.2.1 Análisis vertical

Índices participación en un solo período.

Índices de Participación -> Vertical

2.2.2 Análisis horizontal

Comparación varios períodos; variación (es) de cuenta (s) con respecto a períodos

anteriores.

Índices Variación -> Horizontal

Total activos-> Inversión

Patrimonio -> Capital Contable

2.2.3 Tipos de instrumentos (relaciones) de mediación.

-Estándares

-Políticas

2.2.3.1 Políticas.

Reflejan las intenciones de la firma en cuanto al apalancamiento o liquidez de la firma.

2.2.3.1.1 Índices de liquidez

Mide la capacidad de pago que tiene la empresa para hacer frente a sus deudas de corto

plazo. Es decir, el dinero en efectivo de que dispone, para cancelar las deudas. Expresan

no solamente el manejo de las finanzas totales de la empresa, sino la habilidad gerencial

para convertir en efectivo determinados activos y pasivos corrientes. (Aching, 2011)

Facilitan examinar la situación financiera de la sociedad frente a otras, en este casos las

razones se limitan al análisis del activo y pasivo corriente.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

24

2.2.3.1.2 Liquidez Corriente

Este índice relaciona los activos corrientes frente a los pasivos de la misma naturaleza.

Cuanto más alto sea el coeficiente, la empresa tendrá mayores posibilidades de efectuar sus

pagos de corto plazo (Aching, 2011).

Liquidez corriente=Activo corriente / Pasivo corriente

La liquidez corriente muestra la capacidad de las empresas para hacer frente a sus

vencimientos de corto plazo, resultando afectada por la estructura del activo circulante y

las deudas a corto plazo, por lo que su análisis periódico permite prevenir situaciones de

liquidez y posteriores problemas de insolvencia en las empresas.

Generalmente se maneja el criterio de que una relación adecuada entre los activos y pasivos

corrientes es de 1 a 1, considerándose, esencialmente desde el punto de vista del acreedor,

que el índice es mejor cuando alcanza valores más altos. No obstante, este último

discernimiento debe tomar en cuenta que un índice excesivo puede ocultar un manejo

inadecuado de activos corrientes, pudiendo tener las empresas excesos de liquidez poco

productivos. (Aching, 2011).

2.2.3.1.2.1 Prueba Ácida

Se conoce también con el nombre de prueba del ácido o liquidez seca. Es un indicador

más riguroso, el cual pretende verificar la capacidad de la empresa para cancelar sus

obligaciones corrientes, pero sin depender de la venta de sus existencias; es decir,

esencialmente con sus saldos de efectivo, el de sus cuentas por cobrar, inversiones

temporales y algún otro activo de fácil liquidación, diferente de los inventarios.

(Aching, 2011)

Prueba ácida = Activo Corriente - inventarios / Pasivo corriente

No se puede precisar cuál es el valor ideal para este indicador, pero, en principio, el más

beneficioso podría aproximar a 1, aunque es aceptable por debajo de este nivel,

dependiendo del tipo de empresa. En nuestro caso es una empresa de servicios, donde no

tiene inventarios.

2.2.3.1.2.2 Razón capital de trabajo

Como es utilizado con frecuencia, vamos a definirla como una relación entre los

Activos Corrientes y los Pasivos Corrientes; no es una razón definida en términos

de un rubro dividido por otro. El Capital de Trabajo, es lo que le queda a la empresa

posteriormente de pagar sus deudas inmediatas, es la diferencia entre los Activos

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

25

Corrientes menos Pasivos Corrientes; algo así como el dinero que le queda para

poder maniobrar en el día a día. (Aching, 2011)

CAPITAL DE TRABAJO=ACTIVO CORRIENTE-PASIVO CORRIENTE

2.2.3.1.3 Índice de apalancamiento /solvencia

Los indicadores de endeudamiento o solvencia tienen por objeto medir en qué grado y de

qué forma participan los acreedores dentro del financiamiento de la empresa. Se trata de

establecer también el riesgo que corren tales acreedores, los dueños de la compañía y la

conveniencia o contrariedad del endeudamiento. (Superintendencia de Compañías, 2013)

Desde el punto de vista de los directores de la sociedad, el manejo del endeudamiento es

todo un arte y su optimización depende, entre otras variables, de la situación financiera de

la empresa en particular, de los márgenes de rentabilidad de la misma y del nivel de las

tasas de interés vigentes en el mercado, asumiendo que trabajar con dinero prestado es

bueno siempre y cuando se logre una rentabilidad neta superior a los intereses que se debe

pagar por ese dinero.

Por su parte los acreedores, para otorgar nuevo financiamiento, generalmente prefieren que

la empresa tenga un endeudamiento bajo, una buena situación de liquidez y una alta

generación de utilidades, factores que disminuyen el riesgo de crédito.

2.2.3.1.3.1 Endeudamiento del Activo

Este índice permite establecer el nivel de independencia financiera. Cuando el índice es

elevado indica que la empresa depende mucho de sus acreedores y que dispone de una

limitada capacidad de endeudamiento, es decir, se está descapitalizando y funciona con una

estructura financiera más imprudente. Por el contrario, un índice bajo representa un elevado

grado de libertad de la empresa frente a sus acreedores. (Superintendencia de Compañías,

2013)

Endeudamiento del Activo = Pasivo total /Activo total

2.2.3.1.3.2 Endeudamiento Patrimonial

Este indicador mide el grado de obligación del patrimonio para con los acreedores de la

empresa. No debe interpretarse que los pasivos se puedan pagar con patrimonio, puesto

que, en el fondo, ambos componen un compromiso para la empresa. (Superintendencia de

Compañías, 2013)

Endeudamiento Patrimonial = Pasivo total /Patrimonio

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

26

Esta razón de dependencia entre dueños y acreedores, sirve también para indicar la

capacidad de créditos y saber si los propietarios o los acreedores son los que financian

principalmente a la empresa, mostrando el origen de los fondos que ésta utiliza, ya sean

propios o ajenos y mostrando si el capital o el patrimonio son o no suficientes.

2.2.3.1.3.3 Endeudamiento de la propiedad planta y equipos

El coeficiente resultante de esta relación indica la cantidad de unidades monetarias que se

tiene de patrimonio por cada unidad invertida en la propiedad planta y equipos. Si el cálculo

de este indicador arroja un cociente igual o mayor a 1, significa que la totalidad de la

propiedad planta y equipos se pudo haber financiado con el patrimonio de la empresa, sin

necesidad de préstamos de terceros. (Superintendencia de Compañías, 2013)

Endeudamiento de la propiedad planta y equipos = Patrimonio / Propiedad planta y equipos

2.2.3.1.3.4 Apalancamiento

Se interpreta como el número de dólares de activos que se han conseguido por cada dólar

de patrimonio. Es decir, establece el grado de apoyo de los recursos internos de la empresa

sobre recursos de terceros. (Superintendencia de Compañías, 2013)

Apalancamiento = Activo Total / Patrimonio

Dicho apoyo es procedente si la rentabilidad del capital invertido es superior al costo de los

capitales prestados; en ese caso, la rentabilidad del capital propio queda perfeccionada por

este mecanismo llamado efecto de palanca. En términos generales, en una empresa con un

fuerte apalancamiento, una pequeña disminución del valor del activo podría absorber casi

totalmente el patrimonio; por el contrario, un pequeño aumento podría significar una gran

deflación de ese patrimonio.

2.2.3.1.3.5 Apalancamiento Financiero

El apalancamiento financiero indica las ventajas o desventajas del endeudamiento con

terceros y como éste contribuye a la rentabilidad del negocio, dada la particular estructura

financiera de la empresa. Su análisis es fundamental para comprender los efectos de los

gastos financieros en los beneficios. De hecho, a medida que las tasas de interés de la deuda

son más elevadas, es más difícil que las empresas puedan apalancarse financieramente.

Si bien las diferentes formas de calcular el apalancamiento financiero, la fórmula que se

presenta a continuación tiene la ventaja de comprender simplemente los factores que lo

conforman: (Superintendencia de Compañías, 2013)

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

27

Apalancamiento Financiero = (UAI/Patrimonio) / (UAII/Activos Totales)

En la relación, el numerador representa la rentabilidad sobre los recursos propios y el

denominador la rentabilidad sobre el activo.

De esta forma, el apalancamiento financiero depende y refleja a la vez, la relación entre los

beneficios alcanzados antes de intereses e impuestos, el costo de la deuda y la solidez de

ésta.

Generalmente, cuando el índice es mayor que 1 indica que los fondos ajenos contribuyen a

que la rentabilidad de los fondos propios sea superior a lo que sería si la empresa no se

endeudaría. Cuando el índice es inferior a 1 muestra lo inverso, mientras que cuando es

igual a 1 al manejo de fondos ajenos es indiferente desde el punto de vista económico.

2.2.3.2 Estándares.

Fijan los patrones, las normas de rendimiento de la operación o negocio.

2.2.3.2.1 Índices de actividad /eficiencia

Estos indicadores (Superintendencia de Compañías, 2013) tienen por objetivo medir la

eficiencia con la cual las empresas utilizan sus recursos. De esta forma, miden el nivel de

rotación de los componentes del activo; el grado de recuperación de los créditos y del pago

de las obligaciones; la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus activos según la

velocidad de recuperación de los valores aplicados en ellos y el peso de diversos gastos de

la firma en relación con los ingresos generados por ventas. En varios indicadores, se

pretende imprimirle un sentido dinámico al análisis de aplicación de recursos, mediante la

comparación entre cuentas de balance (estáticas) y cuentas de resultado (dinámicas).

Lo anterior surge de un principio primordial en el campo de las finanzas de acuerdo al cual,

todos los activos de una empresa favorece al máximo en el logro de los objetivos

financieros de la misma, de tal suerte que no conviene mantener activos improductivos o

innecesarios. Lo mismo ocurre en el caso de los gastos, que cuando registran valores

demasiado altos respecto a los ingresos manifiestan mala gestión en el área financiera.

2.2.3.2.1.1 Rotación de Cartera

Muestra el número de veces que las cuentas por cobrar giran, en promedio, en un periodo

determinado de tiempo, generalmente un año.

Rotación de Cartera = Ventas / Cuentas por Cobrar

Se debe tener cuidado en no involucrar en el cálculo de este indicador cuentas diferentes a

la cartera adecuadamente dicha. Sucede que, en la gran totalidad de balances, figuran otras

cuentas por cobrar que no se originan en las ventas, tales como cuentas por cobrar a socios,

cuentas por cobrar a empleados, deudores varios, entre otros. Como tales derechos allí

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

28

representados no tuvieron su origen en una transacción de venta de los productos o servicios

propios de la actividad de la sociedad, no puede incluirse en el cálculo de las rotaciones

porque esto implicaría comparar dos aspectos que no tienen ninguna relación en la gestión

de la empresa. En este caso, para elaborar el índice se toma en cuenta las cuentas por cobrar

a corto plazo. (Superintendencia de Compañías, 2013)

2.2.3.2.1.2 Rotación de la propiedad planta y equipos

Indica la cantidad de unidades monetarias vendidas por cada unidad monetaria invertida en

activos inmovilizados. Señala también una eventual insuficiencia en ventas; por ello, las

ventas tienen que estar en proporción de lo invertido en la planta y en el equipo. De lo

contrario, las utilidades se reducirán pues se verían afectadas por la depreciación de un

equipo excedente o demasiado caro; los intereses de préstamos contraídos y los gastos de

mantenimiento.

Rotación de la propiedad planta y equipos = Ventas / Propiedad planta y equipos

2.2.3.2.1.3 Rotación de Ventas

La eficiencia en la utilización del activo total se mide a través de esta relación que indica

también el número de veces que, en un determinado nivel de ventas, se utiliza los activos.

Rotación de Ventas = Ventas/Activo Total

Este indicador se lo conoce como coeficiente de eficiencia dirigente, puesto que mide la

efectividad de la administración. Mientras mayor sea el volumen de ventas que se pueda

realizar con determinada inversión, más eficiente será la dirección del negocio. Para un

análisis más completo se lo asocia con los índices de utilidades de operación a ventas,

utilidades a activo y el período medio de cobranza.

2.2.3.2.1.4 Período cuentas por cobrar

Permite apreciar el grado de liquidez (en días) de las cuentas y documentos por cobrar, lo

cual se refleja en la gestión y buena marcha de la empresa. En la práctica, su conducta

puede afectar la liquidez de la sociedad ante la posibilidad de un período bastante largo

entre el momento que la empresa factura sus ventas y el momento en que recibe el pago de

las mismas.

Período cuentas por cobrar = (Ctas por cobrar * 365) / Ventas

Debido a que el índice pretende medir la habilidad de la empresa para recuperar el dinero

de sus ventas, para elaborarlo se utilizan las cuentas por cobrar de corto plazo, pues incluir

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

29

valores correspondientes a cuentas por cobrar a largo plazo podría distorsionar el análisis

en el corto plazo.

2.2.3.2.1.5 Período proveedores locales

Indica el número de días que la empresa tarda en cubrir sus obligaciones de inventarios. El

coeficiente adquiere mayor significado cuando se lo compara con los índices de liquidez y

el período medio de cobranza.

Período Medio de Pago = (Cuentas- Documentos por Pagar * 365)/ Compras

Los períodos largos de pago a los proveedores son consecuencia de una rotación lenta de

los inventarios; de un exceso del período medio de cobranza, o, incluso, de una falta de

fortaleza financiera. Para su cálculo se utilizan las cuentas y documentos por pagar a

proveedores en el corto plazo, que son las que permiten evaluar la eficiencia en el pago de

las adquisiciones son costosas.

Existe otros autores que la las cuentas la analizan de manera específica como el pago a

proveedores. Según (Aching, 2011) dice que éste es otro indicador que permite obtener

indicios del comportamiento del capital de trabajo. Mide concretamente el número de días

que la firma, tarda en pagar los créditos que los proveedores le han otorgado.

Una práctica usual es buscar que el número de días de pago sea mayor, aunque debe tenerse

cuidado de no afectar su imagen de «buena paga» con sus proveedores de materia prima.

En épocas inflacionarias debe descargarse parte de la pérdida de poder adquisitivo del

dinero en los proveedores, comprándoles a crédito.

Período de pagos o rotación anual: En forma equivalente los razones anteriores, este índice

puede ser calculado como días pro medio o rotaciones al año para pagar las deudas.

2.2.3.2.1.6 Impacto Gastos de Administración y Ventas

Si bien una empresa puede presentar un margen bruto relativamente aceptable, éste puede

verse disminuido por la presencia de fuertes gastos operacionales (administrativos y de

ventas) que determinarán un bajo margen operacional y la disminución de las utilidades

netas de la empresa. (Superintendencia de Compañías, 2013)

Impacto Gastos Administración y Ventas = Gastos Administrativos y de Ventas / Ventas

La necesidad de prever esta situación hace que el cálculo de este índice crezca en

importancia, adicionalmente porque podría disminuir las posibilidades de fortalecer su

patrimonio y la distribución de utilidades, con lo cual las expectativas de crecimiento serían

escasas. El deterioro de la opción de capitalización vía utilidades podría impulsar a la vez

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

30

a un peligroso endeudamiento que, a mediano plazo, restrinja los potenciales beneficios

que generaría la sociedad.

2.2.3.2.2 Índices de rentabilidad

Los indicadores de rendimiento, señalados también de rentabilidad, sirven para medir la

efectividad de la administración de la empresa para controlar los costos y gastos, de esta

manera, convertir las ventas en utilidades.

Desde el punto de vista del inversionista, lo más importante de utilizar estos indicadores es

analizar la manera como se produce el retorno de los valores invertidos en la empresa

(rentabilidad del patrimonio y rentabilidad del activo total).

2.2.3.2.2.1 Margen bruto

Este índice permite conocer la rentabilidad de las ventas frente a los costos de venta y la

capacidad de la empresa para cubrir los gastos operativos y generar utilidades antes de

deducciones e impuesto. (Superintendecia de Compañías, 2012)

Margen bruto= Ventas - costo de ventas/ ventas

2.2.3.2.2.2 Rentabilidad neta de ventas

Los índices de rentabilidad de ventas muestran la utilidad de la empresa por cada unidad

de venta. (Superintendecia de Compañías, 2012) Indica cuanto beneficio se obtiene por

cada dólar que vende, en otras palabras cuánto más gana la empresa por cada dólar en

ventas.

Rentabilidad neta de ventas = Utilidad Neta / Ventas

2.2.3.2.2.3 Rentabilidad sobre el Patrimonio

La rentabilidad del patrimonio permite identificar la rentabilidad que les ofrece a los socios

o accionistas el capital que han invertido en la empresa, sin tomar en cuenta los gastos

financieros ni de impuestos y participación de trabajadores. Por tanto, para su análisis es

importante tomar en cuenta la diferencia que existe entre este indicador y el de rentabilidad

financiera, para conocer cuál es el impacto de los gastos financieros e impuestos en la

rentabilidad de los accionistas.

Rentabilidad sobre el Patrimonio =Utilidad Operacional / Patrimonio

2.2.3.2.2.4 Rentabilidad neta del activo (Dupont)

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

31

Esta razón muestra la capacidad del activo para producir utilidades, independientemente de

la forma como haya sido financiado, ya sea con deuda o patrimonio. Esta razón relaciona

“los índices de gestión y los márgenes de utilidad, mostrando la interacción de ello en la

rentabilidad del activo”. (Aching, 2011)

Rentabilidad Neta del Activo = (Utilidad neta / Ventas) * (Ventas/Activo Total)

Si bien la rentabilidad neta del activo se puede obtener dividiendo la utilidad neta para el

activo total, la variación presentada en su fórmula, conocida como “Sistema Dupont”,

permite relacionar la rentabilidad de ventas y la rotación del activo total, con lo que se

puede equiparar las áreas responsables del desempeño de la rentabilidad del activo.

En algunos casos este indicador puede ser negativo debido a que para obtener las utilidades

netas, las utilidades del ejercicio se ven afectadas por la conciliación tributaria, en la cual,

si existe un monto muy alto de gastos no deducibles, el impuesto a la renta tendrá un valor

elevado.

2.2.4 Gestión financiera empresarial y optimización

Para hablar de gestión financiera es necesario conocer qué es la filosofía de gestión en la

que se implementará a la empresa Felpublicidad S.A. (Estupiñan & Estupiñan , 2008, pág.

201) Gestión por objetivos o MBO (Management by Objectives). Es la planificación

efectuada entre el gerente y subgerentes o jefes de áreas, sobre un conjunto de objetivos y

medidas dirigidas a alcanzar las metas u objetivos específicos, y lograr dentro de un período

de tiempo determinado.

2.2.4.1 La eficiencia empresarial

Para medir la eficiencia empresarial o unidad de negocios, se deben plantear y calcular

indicadores de gestión que permitan detectar las debilidades, fortalezas, amenazas y

oportunidades, identificando los riesgos y así implementar procedimientos de

mejoramiento constante. (Estupiñan & Estupiñan , 2008, pág. 201) Para elaborar un plan

de estrategias de gestión de una organización.

Programa de identificación de riesgos de liquidez

Un programa para lograr un estudio formal de identificación de riesgos y establecer los

posibles indicadores de gestión que servirían para un control de gestión (Estupiñan &

Estupiñan , 2008, pág. 204), sería:

Obtener información sobre las actividades primordiales de la organización

económica que se va a identificar.

Indagar sobre los objetivos a largo plazo y su plan estratégico, si existe.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

32

Considerar los proveedores de financiamiento y cómo respaldan las operaciones

de la organización.

Considerar los proveedores de materia prima o de servicios y documentarnos

sobre los servicio.

El principal objetivo de la planificación financiera es la determinación del resultado y de

las necesidades financieras de las alternativas que se quieran considerar. (Amat , 1996,

pág. 36) Por ello, la elaboración de un plan financiero es un proceso renovado se van

modificando éstas hasta lograr tanto la financiación equilibrada de la empresa como la

correlación del plan financiero con los objetivos de la organización.

2.2.4.1.1 Gestión de activo circulante

El ciclo dinero-mercancía-dinero, e incluso se le conoce como ciclo comercial o ciclo. La

empresa alcanza recuperar recursos financieros invertidos en su activo corriente

(circulante), o el tiempo que por término medio tarda en volver a caja el dinero que ha

salido de la misma para cubrir las insuficiencias del proceso de servicios de publicidad. En

definitiva, el tiempo que por término medio tarda en dar una vuelta el activo corriente.

Este ciclo se inicia (Bueno, 2004, pág. 538) mediante la inmovilización de disponibilidades

monetarias (recursos financieros) para adquirir materiales necesarios (compras), que

permitirán llevar a cabo el diseño. Finalmente, la función de ventas, que incluye la

comercialización y servicio en el mercado, hará posible que dichos servicios sean

comprados por el cliente, y la gestión financiera tendrá que preocuparse del cobro de las

ventas efectuadas.

2.2.4.1.2 Políticas de capital circulante

Es la administración adecuada de los recursos líquidos desempeña un papel trascendental

para garantizar la supervivencia empresarial, (Ortiz, 2005, pág. 362) al reconocerse que el

control ejercido en tal campo permite no sólo el cumplimiento oportuno de los

compromisos asumidos con los diversos sectores que cubren la demanda de bienes y

servicios, sino precisar en qué momento del ciclo de operaciones se requiere acudir a

recursos de crédito cuando el pronóstico del saldo mínimo arroja un valor inferior al

mínimo establecido.

2.2.4.1.3 La financiación a corto plazo.

La propuesta analizada será si en el momento que los proveedores hacen la entrega de los

materiales y otros suministros no exigen que paguemos al contado, concediéndole un

aplazamiento para satisfacer la deuda que tenemos contraída con ellos.

La empresa necesita recursos financieros que pueda atender (financiar) las inversiones

necesarias para la realización de su actividad productiva, así como para hacer frente al

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

33

pago de los gastos corrientes originados por la misma. (Comisión Económica para América

Latina y el Caribe (CEPAL), 2011)

Siguiendo los términos utilizados en el balance, agruparemos las fuentes de financiación

de la empresa (Castán, Fundamentos y aplicaciones de la gestión financiera de la empresa,

2009, pág. 139) en:

• Fondos propios (fuentes de financiación propia).

• Recursos ajenos (pasivos financieros) a largo plazo (fuentes de financiación ajena).

• Recursos ajenos (pasivos financieros) a corto plazo (fuentes de financiación ajena).

2.2.4.1.4 Financiación propia en las empresas

Fondos propios o financiación propia (Castán, Fundamentos y aplicaciones de la gestión

financiera de la empresa, 2009, pág. 140) Los fondos propios (también denominados

recursos propios), se reflejan en el pasivo del balance, junto a los ajustes por cambios de

valor, las subvenciones, donaciones y legados recibidos, que forman el patrimonio neto de

la empresa. Constituyen la participación de los propietarios de la empresa en su

financiación. Son aquellas partidas no exigibles (en general) para la empresa, por ser

propiedad de sus titulares. En esta obra se reúne en los fondos propios: capital y reservas,

pues como tales aparecen en el pasivo del balance.

2.2.4.1.5 Los recursos ajenos o lago plazo

Recursos ajenos (pasivos financieros) a largo plazo (Castán, Fundamentos y aplicaciones

de la gestión financiera de la empresa, 2009, pág. 146) como los fondos propios no es

suficiente para atender las necesidades financieras de la empresa, por lo que ésta debe

acudir a la financiación ajena, es decir, endeudarse, ya sea acudiendo al mercado de crédito

(pidiendo créditos bancarios), o bien emitiendo obligaciones.

2.2.4.1.6 Recursos a corto plazo - fuentes de financiación

Recursos ajenos (pasivos financieros) a corto plazo y coste de estas fuentes de financiación.

(Castán, Fundamentos y aplicaciones de la gestión financiera de la empresa, 2009, pág.

156) Además, de los préstamos a largo plazo, la empresa necesita también financiación a

corto, y ésta la obtiene de los «créditos a corto plazo», que le permitan hacer frente a las

necesidades de caja, que se producen como consecuencia de los desfases temporales entre

entradas y salidas de dinero que origina el ciclo de explotación. Estos recursos en el balance

figuran en el pasivo corriente.

Los créditos a corto plazo más utilizados por las empresas son los siguientes:

La financiación de los proveedores/ crédito comercial

Los créditos bancarios a corto plazo.

El descuento comercial.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

34

2.2.5 Punto de Equilibrio.

Análisis del punto de equilibrio

Indica el nivel de operaciones que se requiere para cubrir todos los costos y permite evaluar

la rentabilidad relacionada con diversos niveles de ventas; se conoce también como análisis

de costo, volumen y utilidad. (Gitman & Zutter, 2012, pág. 456)

Punto de equilibrio operativo

Nivel de ventas que se requiere para cubrir todos los costos operativos; punto en el que la

UAII= $0.

Método algebraico (Gitman & Zutter, 2012, pág. 457)

Con las siguientes variables, podemos formular la parte operativa del estado de resultados.

V -Ventas anuales

CF - Costo operativo fijo por periodo

CV - Costo operativo variable total

El punto de equilibrio es aquel punto donde los ingresos totales se igualan a los costos

totales.

Se aplicará la siguiente fórmula

P. E. = Costos Fijos totales

1- Cotos variables

Ventas totales

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

35

CAPÍTULO III

3 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Y GESTIÓN DE CARTERA

FINANCIERA EMPRESA FELPUBLICIDAD S.A.

3.1 Indicadores financieros según el mercado publicitario en el Ecuador

En: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)

El mercado de la publicidad es muy competitivo en el país. Hasta el 2012 se registraron

1122 establecimientos de publicidad aproximadamente, según el Censo Económico del

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (El comercio, 2012 )

La publicidad en Ecuador sigue anclada a la televisión, producto del impacto que tienen las

imágenes en los consumidores. Para David Orbea, experto en Marketing y Publicidad, la

televisión sigue absorbiendo la mayor parte del pastel publicitario porque tiene más

impacto visual y auditivo. “El alcance que tiene y sus características gana a la radio, ya que

todos la ven”. La publicidad de la radio es más dirigida a los conductores de vehículos

particulares y públicos como buses o taxis, dice Orbea.

El año 2013, la inversión publicitaria en televisión representó el 84,2% del total, seguido

por los diarios (8,8%), la radio (5,4%) y las revistas (1,6%), según Ecuador Overview,

última publicación de Ipsa Group Latin America, ahora Nielsen.

Esta participación no perjudica a la industria sino que la fortalece. Y siguiendo la tendencia

del mercado, el Gobierno le apostó a la televisión el año pasado, cuando destinó el 62% de

Figura 3.1: El mercado publicitario está creciendo en Ecuador

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

36

su inversión en publicidad a este medio, seguido de la prensa (26%) y la radio (7%), según

Infomedia.

3.1.1 La inversión en la publicidad digital crece en el Ecuador

El año pasado se invirtió USD 7.411.025 en publicidad en Internet, según el reporte. De

esta cifra, el 55% se destinó a 'display' o anuncios directos en páginas web, buscadores,

entre otros; el 33% se concentró en las redes sociales. El resto de la inversión (12%) fue a

parar en los dispositivos móviles. (Revistalideres, 2014) Las empresas están apostando por

el marketing online. La mayoría de inversión la hace el sector de servicios y alimentos. El

91% de la publicidad digital se transmite por display (publicidad directa)

En: www.metroecuador.com.ec

Para concluir el según la ley de comunicaciones cita la producción de publicidad en el

Ecuador abrió una puerta en junio del 2013 cuando se aprobó la Ley Orgánica de la

Comunicación. El art. 98 respalda y obliga a transmitir, en los medios nacionales, piezas

publicitarias realizadas con un 80% de personal ecuatoriano o extranjeros nacionalizados.

(La Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (ARCOTEL), 2013)

Figura 3.2 Inversión en medios digitales según sectores

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

37

Tabla 3.1 Indicadores promedio según sector servicios de publicidad

ÍNDICES Publicidad

impresa

Publicidad

multimedia

Comunicación

televisión y radio

Índice de liquidez 1,55 1,2 1,1

Días de cobro 15 35 45

Promedio rotación de cartera 24 10 8

Apalancamiento Financiero 4% 5% 7%

Endeudamiento Patrimonial 1,5 1,8 2,25

Endeudamiento propiedad planta y

equipos 1,9 2,5 2,7

Rentabilidad neta en ventas 4% 6% 19%

Esta tabla fue tomado en: (Asociación Ecuatoriana de Agencias dePublicidad, 2014)

Según la Asociación Ecuatoriana de Agencias de Publicidad el manejo de liquidez es la

capacidad que posee en entidad para hacer frente a los pago a corto plazo y oscila

dependiendo el sector de publicidad y la capacidad de la empresa genera un determinado

flujo de efectivo. Se puede observar en la tabla 3.1

Con respecto al a los días de cobro y rotación de cartera por lo general es de 15 días hasta

45 días para que retorne el dinero. El apalancamiento financiero y el endeudamiento del

patrimonio se refieren a la capacidad de responder las obligaciones a largo plazo. Una

comparación entre el Índice de endeudamiento de una compañía con otras similares, dará

una idea general sobre la solidez y la credibilidad crediticia de la firma, y sobre sus riesgos

financieros. (www.buenastareas.com, 2012)

3.2 Análisis externo empresa Felpublicidad S.A.

El análisis realizado explora el ámbito donde se desenvuelve la empresa, este estudio son

factores que afectan de manera directa o indirecta con ello conseguir las oportunidades y

amenazas.

3.2.1 Situación geográfica de la República del Ecuador

La República del Ecuador se halla situada en la costa Nor-Occidental de América del

Sur, en la zona tórrida del continente americano. Está ubicada entre los paralelos 1° 30.0’

N. y 03° 23.5’ S., y los meridianos 75° 12.0’ W. y 81° 00.0’ W., sin incluir el Archipiélago

de Galápagos. Al territorio le atraviesa la línea ecuatorial, precisamente 22 Km. al N. de

la ciudad de Quito, que es su capital. (Instituto Oceanográfico de la Armada, 2013)

La siguiente figura fue tomada (www.google.com.ec, 2014)

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

38

En: Google

3.2.2 Factor económico

La economía de Ecuador

A pesar del crecimiento vigoroso de los últimos años, y al igual que la mayoría de

los países latinoamericanos, su economía sigue dependiendo de las exportaciones

de materias primas y el petróleo es la principal fuente de riqueza del país. Para

superar aquella situación, el Estado está haciendo inmensos esfuerzos en pasar de

una economía extractivista a una economía del conocimiento y valor agregado, por

eso se está becando a jóvenes para estudiar en universidades de prestigio en el

primer mundo, se está elevando el nivel académico de las universidades

ecuatorianas con la Ley de Educación Superior y se está construyendo la ciudad

del conocimiento: Yachay, con asesoría coreana. Existen diferencias importantes

del ingreso donde el veinte por ciento de la población más rica posee el 54,3 % de

la riqueza y el 91 % de las tierras productivas. Por otro lado, el 20 % de la población

más pobre apenas tiene acceso al 4,2 % de la riqueza y tiene en propiedad sólo el

0,1 % de la tierra. (Fundación Wikipedia, 2015)

Tras la caída de los precios del petróleo en el año 2015 ha fluido a burbujas durante estos

ocho años de gobierno de Rafael Correa, debido a los máximos históricos en el precio

internacional del petróleo, ha comenzado a bajar su caudal y motiva previsiones de ajustes

en la economía del país este 2015.

Esto, en un modelo que tiene como protagonista al Estado y que surgió a la par de un

segundo boom petrolero en Ecuador. Una fórmula que empujó la economía a través de

inversión y elevado gasto público, que generó al mismo tiempo mayor consumo y el

incremento en la recaudación de impuestos. (El Universo, 2015)

Por otro lado Legarda, cita: esto ocurre porque se ha disminuido la demanda mundial de

productos que exporta Ecuador (cacao, aceite de palma, café...), por una caída de precios

Figura 3.3 Mapa del Ecuador

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

39

mundiales y por un aumento de las importaciones. Este último está relacionado con el

mayor poder adquisitivo del ecuatoriano promedio.

Inflación

Es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios, medido

frente a un poder adquisitivo estable. (Ecovictor, 2008)

Esta figura fue tomado de (Instituto Nacional Estadisticas y Censos, 2015)

En: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

Por su parte, la inflación anual en enero de 2015 fue de 3,53%, en el mes anterior fue de

3,67% y la de enero de 2014 se ubicó en 2,92%. (Instituto Nacional Estadisticas y Censos,

2015) La figura muestra un alta, que perjudica al sector de servicios ya que se incrementa

los principales insumos e impiden acceder a la compra.

Riesgo país

El riesgo país es un indicador sobre las posibilidades de un país emergente de no cumplir

en los términos acordados con el pago de su deuda externa, ya sea al capital o sus intereses;

cuanto más crece el nivel del "Riesgo País" de una nación determinada, mayor es la

probabilidad de que la misma ingrese en moratoria de pagos. (Economia.com, 2014)

Esta figura fue tomada de (Banco Central del Ecuador, 2015)

Figura 3.4 Inflación

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

40

En: Banco Central del Ecuador

El riesgo país alcanzó un nivel máximo en el año 2015 como se observa en la figura se

está incrementado de manera paulatina esto es debido a una inflación monetaria, actitud

de los ciudadanos, movimientos políticos y los niveles de deuda, por ello si afecta de

manera indirecta a la empresa.

Sueldo básico unificado

Sueldo básico es una remuneración fija que percibe de manera periódica un trabajar

como consecuencia de prestación de un servicio profesional o el desempeño de un

cargo, puesto, en alguna empresa. (Definición ABC, 2013)

Figura 3.5: Riesgo país

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

SUELDO BÁSICO

UNIFICADO200 218 240 264 292 318 340

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Figura 3.6 SUELDO BÁSICO

UNIFICADO

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

41

Resulta ser un variable importante, es decir, en lo últimos años ha subido incrementos que

ha generado modificaciones en la mano de obra, por ende un incremento en la materia

prima, índice de precios al consumidor, el sueldo básico disminuye el poder adquisitivo

por esta razón se convierte en una amenaza.

3.2.3 Factor político-legal

Conforme con la Constitución del Ecuador del 2008, las Funciones del Estado son cinco: (

Fundación Wikimedia, 2015)

La Función Ejecutiva

Es ejercida por el Presidente de la República, quien ejerce la función ejecutiva,

es Jefe de Estado y del Gobierno, responsable de la administración pública. La

Función Ejecutiva está integrada por la Presidencia y Vicepresidencia de la

República, los Ministerios de Estado y los demás organismos e instituciones

necesarios para cumplir, en el ámbito de su competencia, las atribuciones de

rectoría, planificación, ejecución y evaluación de las políticas públicas nacionales

y planes que se creen para ejecutarlas, según el artículo 141 de la Constitución

vigente de la República del Ecuador

La Función Legislativa: Cumple las funciones de creación de leyes y fiscalización,

incluyendo la posibilidad de plantear juicio político en contra del Presidente de la

República, el Vicepresidente y a los Ministros de Estado, en Ecuador se denomina

como Asamblea Nacional, con sede en Quito ejerce la función legislativa y es

unicameral. Excepcionalmente podrá reunirse en cualquier parte del territorio

nacional. Se integra por asambleístas elegidos para un periodo de cuatro años,

determinada por quince asambleístas por circunscripción territorial y dos

asambleístas por cada provincia, aumentando en el número de un asambleísta por

cada doscientos mil habitantes por provincia o fracción de ciento cincuenta mil. (

Fundación Wikimedia, 2015)

La Función Judicial

La función está encargada de la administración de justicia, denominada Corte Nacional de

Justicia, las cortes, tribunales y juzgados que establece la Constitución y la ley, y el Consejo

Nacional de la Judicatura. ( Fundación Wikimedia, 2015)

La Función de Transparencia y Control Social

Su función es de promover e impulsar "el control de las entidades y organismos del sector

público, y de las personas naturales o jurídicas del sector privado que presten servicios o

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

42

desarrollen actividades de interés público, para que los realicen con responsabilidad,

transparencia y equidad;" además, "fomentará e incentivará la participación ciudadana;

protegerá el ejercicio y cumplimiento de los derechos; y prevendrá y combatirá la

corrupción." según el artículo 204 de la Constitución de la República vigente. ( Fundación

Wikimedia, 2015)

La Función Electoral

Tiene como función garantizar el ejercicio de los derechos políticos que se expresan a

través del sufragio, así como los referentes a la organización política de la ciudadanía. (

Fundación Wikimedia, 2015) El gobierno ha realizado cambios en la matriz productiva en

la República del Ecuador, el sector empresarial enfrentan grandes desafíos que son los

siguientes: el código orgánico penal integral, el déficit de la balanza comercial, la ley de

mercado de valores, las reformas a la ley de economía popular y solidaria, de recursos

hídricos, las faltas tributarias a los empresarios, entre otras leyes que se encuentran en

debate en la Asamblea Nacional Constituyente.

3.2.4 Factor tecnológico

La crisis de la empresa que es causada por la influencia de los factores externos que

conforman su entorno puede considerarse como una fuente de oportunidades. (Gestiopolis,

2010) Tecnología que utiliza la empresa Felpublicidad S.A. son de productos importados

por ello es un factor desfavorable. Con el nuevo incremento de precios debido a las

“Salvaguardas multilaterales por balanza de pagos” son aumentos de los aranceles, esto es,

un muy sustancial aumento de los impuestos. De hecho, a falta de mejor estudio en

profundidad o confirmación, podríamos estar hablando de uno de los mayores aumentos

de impuestos en la historia del Ecuador. Todos los productos que están en esas más de 2800

partidas arancelarias, representan aproximadamente el 40% de las importaciones que entran

a Ecuador y pasarán a ser un 5%, 15%, 25% o hasta 40% más caros. (Universidad San

Francisco de Quito, 2015)

3.3 Análisis interno

3.3.1 La empresa

Es una identidad con jurisdicción operativa a nivel nacional, constituida con todos los

requerimientos exigidos por el Servicio de Retas Internas y la Superintendencia de

Compañías, permiso de funcionamiento otorgado por el Municipio de Quito. Felpublicidad

S.A. cuenta con todos los permisos legales, dispone de infraestructura e instalaciones

arrendadas y adecuadas para el normal funcionamiento administrativo.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

43

3.3.2 Clientes servicios

Servicios Cliente por sector

Páginas web

Afiches

Trípticos

Tarjetas

Plotters

Diseño Multimedia

Empresas del sector

privado.

Personas naturales

Figura 3.7 Servicios y clientes

La empresa Felpublicidad S.A. constituye el mercado del sector privado tanto personas

naturales como jurídicas. Ver anexo A

3.3.3 Proveedores

Los proveedores que suministran a la empresa Felpublicidad S.A. se encarga de abastecer

con bienes y servicios al momento de decidirse tienen los siguientes parámetros que a

continuación se los detalla.

Calidad.- la empresa se diferencia por la calidad de los productos por ello es el

primer paramento.

Precio.- la empresa procurara que los precios sean razonables a conde a la calidad

del servicio o producto y que los precios estén promedio al mercado.

Pago.- este criterio de pago se evalúa por medio de formas de pago y

condiciones de pago de 60 días en adelante. Ver anexo B

3.3.4 Infraestructura de la empresa Felpublicidad S.A.

El empresa está ubicado en la provincia de pichincha, cuidad quito, parroquia Iñaquito,

entre la avenida naciones unidad e Iñaquito, edificio Torre Blanca, oficina E-59.

La oficina está ubicada en el 5to piso, tiene una superficie de 150 m2 cuenta con

parqueaderos para los clientes.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

44

En: Felpublicidad S.A.

3.3.5 Descripción del negocio

El giro de negocio de la empresa Felpublicidad S.A. está enmarcado en la demanda de

empresas del sector privado.

Sector privado.- está conformado por organismos como: las Pymes, es decir, a las

pequeñas y medianas empresas cuyas ventas anuales sean iguales o superiores a

100.000 USD, menores a los niveles de ventas anuales mínimos del segmento

comercial presta su servicio de creación de páginas web, afiches, trípticos, entre otros.

TIPO DE EMPRESA:

Por la actividad que cumple:( servicio)

Por el tamaño: (pequeña)

Por el sector al que pertenece: (privado)

Por la forma de la organización del capital: (sociedad)

3.3.6 Reseña histórica

Felpublicidad fue creada bajo la dirección del Lic. Edwin Ávila y su hija María Fernanda

Ávila. Inició sus actividades en 2009, es una empresa nueva y con el transcurso de los años

se ha incorporado un nuevo producto que fue la creación de páginas web, con el objetivo

de proveer a nuestros clientes una solución integral a sus necesidades. La empresa cuenta

con un excelente equipo humano de trabajo, el cual se capacita en forma permanente a fin

Figura 3.8 Infraestructura de la empresa

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

45

de estar actualizado en los cambios e innovaciones tecnológicas que se presentan en nuestro

ámbito.

El objetivo principal es lograr una permanente eficiencia en nuestras actividades a fin de

dar un servicio de publicidad que asegure una entrega a tiempo. Las pautas mencionadas

nos obligan a un estricto desempeño de nuestra calidad y procedimientos, a fin de lograr

una satisfacción plena a nuestros clientes.

3.3.7 Filosofía empresarial

Crear las formas visuales más atractivas de comunicar ideas para satisfacer la demanda de

nuestros consumidores, e integrar nuevas conductas para que nuestro servicio se realice de

manera altamente creativa, aportando variedad de ideas a fin de dar un servicio de

publicidad eficaz y eficiente.

3.3.7.1 Misión

Nuestra razón de ser es generar y crear soluciones de publicidad, para lograr

nuestros objetivos y adecuamos a las necesidades del cliente y de esta manera

alcanzamos el éxito en cada trabajo que desarrollamos con el profesionalismo.

3.3.7.2 Visión

Ser la agencia de publicidad más eficiente en la creación de diseños digitales y

reconocimiento de sus servicios, basando nuestros resultados en la satisfacción

de nuestro cliente, convirtiendo en una importante opción en el mercado por

calidad, agilidad, e innovación.

3.3.7.3 Objetivos empresariales

Objetivo General

Aportar soluciones de valor añadido a nuestros clientes para que crezca la notoriedad de

sus marcas, su cifra de negocio y su rentabilidad maximizando las utilidades.

Objetivos específicos

Incrementar la variedad de uso del servicio del sector privado.

Facilitar el trabajo de la fuerza de ventas e implementar nuevos servicios.

Informar a los consumidores acerca de los nuevos productos y servicios.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

46

3.3.7.4 Valores corporativos

Disciplina

Autocrítica

Pro actividad

Disponibilidad al cambio

Responsabilidad

Honestidad

Respeto

3.3.7.5 Organigrama empresa Felpublicidad S.A.

El organigrama es una representación gráfica que expresa en términos concretos y

accesibles la estructura, jerarquía e interrelación de las distintas áreas que componen una

empresa u organización. (Pronegocios.net, 2007)

Esta empresa tiene elaborado dos organigramas: el organigrama estructural y el

organigrama funcional en el cual se detalla las actividades del cada departamento que a

continuación se presenta.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

47

JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

Gerente General

Mercadotecnia

Publicidad

Diseño Gráfico

Ventas

Contable

Tesorería

Administrativo

Talento Humano

Asesoría legal

Auditoría

Figura 3.9 Organigrama Estructural Felpublicidad S.A.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

48

Establecer reglamentos internos y delegar la gerente general.

JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

Gerente General

Mercadotecnia

Gestionar la publicidad y ventas

Publicidad

Se encarga de la promosión

Diseño Gráfico

- Diseñar

- Editar

Ventas

-Atender al cliente

- Establecer políticas de

precio.

- Establecer programa de

ventas.

Contable

Planificar y controlar los recursos económicos

Tesorería

- Registros y asientos

contables.

Administrativo

Planificar coodernar y diriguir

Talento Humano

-Reclutar al Personal

-Reclutar

Evaluar

-Seleccionar del Personal

Seleccionar

Contratar

-Capacitar

Asesoría legal

Auditoría

Contratar eventualmente la asesoria legal.

Gestionar el cumplimiento de los objetivos y coodinar el trabajo de los

departamentos.

Fiscalizar y controlar la gestión

empresarial.

Figura 3.10 Organigrama Funcional Felpublicidad S.A.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

49

3.3.7.6 Funciones por departamento en la empresa Felpublicidad S.A.

Junta de accionistas

Elegir al presidente y secretario a lo establecido por la Superintendencia de

Compañías.

Analizar los estados financieros en conjunto con el Gerente General.

Adquisición de financiamiento a largo plazo.

Estipular la forma de reparto de los beneficios sociales.

Gerencia general

Planificar de forma estratégica las actividades de la empresa.

Diseñar la estructura en la organización afín con los objetivos de la organización.

Planificar, controlar, supervisar a cada departamento.

Coordinar con los departamentos para designar funciones establecidas.

Decidir respecto de contratar y ubicar al personal.

Mercadotecnia

Determinar el estudio de mercado para obtener información.

Tomar decisiones del servicio relacionado con el diseño.

Determinar la fijación del precio al mercado meta.

Promocionar el servicio y persuadir al cliente.

Realizar la venta para la obtención de recursos.

Realizar la posventa relacionada con las actividades de asegurar la satisfacción de

los clientes.

Contables

Planificar, dirigir, controlar y evaluar todos los procesos relacionados con los

recursos económicos de la empresa.

Dirigir y vigilar los ingresos y gastos.

Registrar asientos contables.

Administrativo

Coordinar, dirigir y supervisar las labores del personal.

Plantear al Ejecutivo las políticas, normas en materia administrativa que ayude al

desarrollo de los empleados.

Custodiar por el buen mantenimiento y funcionamiento de las áreas físicas, materiales

y equipos de la empresa.

Vigilar por la aplicación del régimen ético y disciplinario en la institución.

Reclutar al personal, evaluar.

Seleccionar del personal, contratar y capacitar

3.3.7.7 Políticas empresariales Felpublicidad S.A.

Brindar un trato justo y detallado a todos los clientes en sus llamadas, en sus

solicitudes y reclamos considerando que el fin de la empresa es el servicio a

la publicidad e imagen.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

50

Todos los integrantes de la empresa Felpublicidad S.A. deben mantener una

conducta moral y ético.

Los empleados deberán asistir a un curso de capacitación al momento de su

contratación.

La empresa se compromete a lograr la plena satisfacción del cliente, si no es

así se le reembolsara su dinero sin cuestionamiento alguno.

Los empleados no podrán recibir visitas no laborales.

Como la empresa se encuentra aproximadamente 4 años en el mercado todavía no se

encuentra establecido las políticas para cada área de la organización.

3.3.7.8 Base legal

Servicio de Rentas Internas

Como primer paso, para identificar a los ciudadanos frente a la Administración

Tributaria, se implementó el Registro Único de Contribuyentes (RUC), cuya

función es registrar e identificar a los contribuyentes con fines impositivos y

proporcionar información a la Administración Tributaria. El RUC corresponde a

un número de identificación para todas las personas naturales y sociedades que

realicen alguna actividad económica en el Ecuador, en forma permanente u

ocasional o que sean titulares de bienes o derechos por los cuales deban pagar

impuestos. (Servicio de Rentas Internas, 2014)

Ruc: 17910025994001

Razón social: Felpublicidad S.A.

Representante legal: María Fernanda Ávila

Domicilio: Naciones Unidad y Avenida 6 de Diciembre.

Descripción de actividades: servicios de publicidad

Acciones y propietarios

Superintendencia de Compañías

Una de las decisiones esenciales que todas las empresas toman es seleccionar una forma

legal de organización. Esta decisión tiene implicaciones financieras muy importantes

porque la manera como una empresa se organiza legalmente influye en los riesgos que

deberán superar los accionistas de la firma, al tiempo que determina su forma de recaudar

dinero y cómo se gravarán sus utilidades (Gitman & Zutter, 2012, pág. 54)

Constitución.- La compañía se constituirá mediante escritura pública que, previo mandato

de la Superintendencia de Compañías, será inscrita en el Registro Mercantil. La compañía

se tendrá como existente y con personería jurídica desde el momento de dicha inscripción.

(Superintendecia de Compañías, 1999)

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

51

Las compañías anónimas en que participen instituciones de derecho público o de derecho

privado con finalidad social o pública podrán constituirse o subsistir con uno o más

accionistas.

Municipio Metropolitano de Quito

Después de haber obtenido el RUC, el contribuyente tiene 30 días para obtener la patente

municipal. El registro de patente municipal es un documento obligatorio para ejercer un

negocio en Quito. El pago es anual y lo deben hacer las personas naturales, jurídicas,

sociedades nacionales o extranjeras, domiciliadas o con establecimiento en la respectiva

jurisdicción municipal, que ejerzan permanentemente actividades comerciales,

industriales, financieras, inmobiliarias y profesionales. Es un impuesto de declaración

anual.

Art. 364.- Están obligados a obtener la patente y, por ende, el pago del impuesto de que

trata el artículo anterior, todos los comerciantes e industriales que operen en cada cantón,

así como los que ejerzan cualquier actividad de orden económico. (Municipio del Distrito

de Quito, 2012)

3.4 Antecedentes de los estados financieros años 2011 al 2014

El diagnóstico consiste en realizar un análisis los estados de la situación financiera histórica

de la empresa y de la misma manera el estado de resultados histórico. Ver anexo C y D,

además conocer el Estado de Flujo de Efectivo. Ver anexo E, estos estados se los analizará

por medio de instrumentos que son el análisis vertical y el análisis horizontal con ello se

podrá detectar el problema de gestión de cartera en la empresa Felpublicidad S.A.

3.4.1 Análisis vertical Estados Financieros 2011.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

52

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

FELPUBLICIDAD S.A.

AL 31-12-2011

(Dólares)

HISTÓRICO Vertical

AL 31-12-11 %

ACTIVOS

Activos Corrientes: -

Efectivo y equivalentes 15.585,84 39,75

Instrumentos Financieros medidos al costo - -

Cuentas por cobrar 7.714,14 19,67

(Provisión para incobrables) - -

Documentos por cobrar - -

Intereses por cobrar - -

Impuestos Anticipados 15.514,73 39,57

Anticipos Proveedores - -

Total Activos corrientes 38.814,71 98,99

Activos No Corrientes: - -

Propiedad planta y equipos 472,68 1,21

(Depreciación acumulada) (75,28) (0,19)

Intangibles - -

(Amortización acumulada) - -

Cuentas por cobrar a largo plazo - -

Inversiones permanentes - -

Total Activos no corrientes 397,40 1,01

TOTAL ACTIVOS 39.212,11 100,00

PASIVOS -

Pasivos Corrientes: -

Proveedores Locales 1.676,84 4,28

Impuestos por Pagar 2.232,75 5,69

IESS por pagar 645,00 1,64

Préstamo socios 2.267,09 5,78

Sueldo por pagar - -

Provisiones Empleados 129,00 0,33

Otros pasivos corrientes 12.000,00 30,60

Obligaciones bancarias corto Plazo - -

Intereses por pagar - -

Anticipos de clientes - -

15% Participación trabajadores - -

Impuesto a la renta 6.398,70 16,32

Total Pasivos Corrientes: 25.349,38 64,65

Pasivos no Corrientes: - -

Reserva por jubilación patronal - -

Préstamos a largo plazo - -

Reserva de reparaciones mayores - -

Total Pasivos No Corrientes - -

TOTAL PASIVOS 25.349,38 64,65

PATRIMONIO - -

Aportes para futuras capitalizaciones - -

Capital pagado 400,00 1,02

Reserva legal - -

Reserva facultativa - -

Reserva por revaluación de activos/ NIIF - -

Utilidades retenidas - -

Utilidad (pérdida) del ejercicio 13.462,73 34,33

TOTAL PATRIMONIO 13.862,73 35,35

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 39.212,11 100,00

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

53

El análisis vertical realizado al balance de situación financiera año 2011, el mismo que

determina aspectos de importancia que destaca las siguientes cuentas: la cuenta efectivo y

equivalentes con un 39,75% es uno de los rubros más significativos, las cuentas por cobrar

representa el 19,67% deuda de nuestros clientes, la cuenta impuestos anticipados con el

39,57%, todos estos rubros representan el 98,99% de los activos corrientes, la cuenta

propiedad planta y equipos 1,21%, obteniendo el 100% del total de activos.

Los pasivos se representan de los siguientes rubros, la cuenta proveedores locales con el

4,28%, la cuenta impuestos por pagar con el 5,69%, y otros pasivos corrientes que

representan el 30,60%, la cuenta impuesto a la renta es el 16,32%, siendo estos los más

significativos dentro de la cuenta del pasivo total.

El patrimonio está representado por las siguientes cuentas, la cuenta capital pagado con el

1,02%, la cuenta utilidad del ejercicio con el 34,33%, dando como resultado el 35,35% del

patrimonio, este indicador es rentable para la empresa.

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA RESUMIDA

FELPUBLICIDAD S.A.

AL 31-12-11

(Dólares) Histórico

AL 31-12-11 %

ACTIVOS

Total Activos corrientes 38.814,71 98,99

Total Activos no corrientes 397,40 1,01

TOTAL ACTIVOS 39.212,11 100,00

PASIVOS

Pasivos Corrientes: -

Total Pasivos Corrientes: 25.349,38 64,65

Total Pasivos No Corrientes - -

TOTAL PASIVOS 25.349,38 64,65

PATRIMONIO - -

TOTAL PATRIMONIO 13.862,73 35,35

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 39.212,11 100,00

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

54

Figura 3.11 TOTAL ACTIVOS AÑO 2011

Esta figura refleja que la empresa cuenta con el 98.99 % de activo corriente y de 1.01 %

de activo no corriente.

Figura 3.12 PASIVOS Y CAPITAL CONTABLE AÑO 2011

En el pasivo refleja el 64.65 % de pasivo corriente, en el pasivo largo plazo no se tuvo

ningún movimiento. En el patrimonio refleja que tiene un 35.35 % del capital de los

accionistas.

-

10.000,00

20.000,00

30.000,00

40.000,00

Total Activos corrientes Total Activos no corrientes

38.814,71

397,40 98,99 % 1,01 %

-

5.000,00

10.000,00

15.000,00

20.000,00

25.000,00

30.000,00

Total Pasivos

Corrientes:

Total Pasivos No

Corrientes

TOTAL

PATRIMONIO

25.349,38

-

13.862,73

64,65 %- 35,35 %

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

55

ESTADO DE RESULTADOS

FELPUBLICIDAD S.A.

Del 1 de enero al 31 de diciembre del 2011 (Dólares)

INGRESOS ORDINARIOS: 2011 %

Ventas servicios 205.070,55

Interés ganado -

Ventas brutas 205.070,55 100,00

Costo de venta

- -

Ventas netas 205.070,55 100,00

Gastos de administración y venta (185.081,42) (90,25)

Gasto depreciación (75,28) (0,04)

Gasto amortización - -

Gasto incobrables - -

Gasto jubilación patronal - -

Gasto reparaciones mayores - -

Pérdida en venta de instrumentos financieros - -

Utilidad antes de interés 19.913,85 9,71

Gasto financiero (52,42) (0,03)

Utilidad en venta de inversiones - -

Utilidad en venta de intangibles - -

Utilidad antes de participación trabajadores e impuestos 19.861,43 9,69

15% participación - -

Impuesto a la renta (6.398,70) (3,12)

Resultado integral neto 13.462,73 6,56

El análisis vertical realizado al estado de resultados año 2011, el mismo que determina

aspectos de importancia que destaca las siguientes cuentas: la cuenta ventas brutas con un

100%, la cuenta costo de ventas representa el 0% del total de las compras realizadas y las

vetas netas representa con el 100%, siendo éste un porcentaje significativo en relación al

total de las ventas. Como observación se puede indicar que el costo de venta fue colocado

en el rubro gastos administrativos y de ventas, porque lo que debió de haberse clasificado

en la rubro costo de venta.

Los gastos operativos incluyen las siguientes cuentas: la cuenta gastos de administración y

ventas con el 90,25%, aclarando que en este rubro debería estar incluido un porcentaje en

el costo de venta el cual no se incluyó en su respectivo rubro, la cuenta utilidad antes de

participación trabajadores en impuestos con el 9,69%, la cuenta impuesto a la renta con el

3,12% y la cuenta resultados integral neto con el 6,56% que representa la utilidad del

ejercicio.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

56

ESTADO DE RESULTADOS RESUMIDA

FELPUBLICIDAD S.A.

Del 1 de enero al 31 de diciembre del 2011

(Dólares) Análisis

Vertical

2011 %

VENTAS SERVICIOS 205.070,55 100%

COSTO DE VENTA

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y VENTA (185.081,42) (90,25)

UTILIDAD ANTES DE PARTICIPACIÓN TRABAJADORES E

IMPUESTOS 19.861,43 9,69

RESULTADO INTEGRAL NETO 13.462,73 6,56

Figura 3.13 ESTADOS DE RESULTADOS RESUMIDO AÑO 2011

Si se observa la figura, ésta muestra qué porcentajes constituyen los principales rubros en

cuanto al total de ventas en la empresa, y los respectivos costos con el 0%, los gastos

administrativos y ventas con el 90,25%, una utilidad antes de impuestos con el 9,69% y se

obtuvo un resultado integral neto del 6,56%.

3.4.2 Análisis vertical Estados Financieros 2012.

205.070,55

-(185.081,42)

19.861,43 13.462,73 100%

-90,25%

9,69 % 6,56 %

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

57

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

FELPUBLICIDAD S.A.

AL 31-12-12

Dólares 2012 %

ACTIVOS

Activos Corrientes:

Efectivo y equivalentes - -

Instrumentos Financieros medidos al costo - -

Cuentas por cobrar 49.650,70 62,00

(Provisión para incobrables) - -

Documentos por cobrar - -

Intereses por cobrar - -

Inventarios - -

Impuestos Anticipados 18.650,81 23,29

Anticipos Proveedores 755,15 0,94

Total Activos corrientes 69.056,66 86,23

Activos No Corrientes: - -

Propiedad planta y equipos 11.715,06 14,63

(Depreciación acumulada) (690,86) (0,86)

Intangibles - -

(Amortización acumulada) - -

Cuentas por cobrar a largo plazo - -

Inversiones permanentes - -

Total Activos no corrientes 11.024,20 13,77

TOTAL ACTIVOS 80.080,86 100,00

PASIVOS -

Pasivos Corrientes: -

Proveedores Locales 29.435,60 36,76

Impuestos por Pagar 877,17 1,10

IESS por pagar 1.337,68 1,67

Préstamo socios - -

Sueldo por pagar 299,88 0,37

Provisiones Empleados 1.946,32 2,43

Otros pasivos corrientes - -

Obligaciones bancarias corto Plazo 9.524,05 11,89

Intereses por pagar - -

Anticipos de clientes - -

15% Participación trabajadores 1.987,36 2,48

Impuesto a la renta 741,17 0,93

Total Pasivos Corrientes: 46.149,23 57,63

Pasivos no Corrientes: - -

Reserva por jubilación patronal 156,22 0,20

Préstamos a largo plazo 13.333,34 16,65

Reserva de reparaciones mayores - -

Total Pasivos No Corrientes 13.489,56 16,84

TOTAL PASIVOS 59.638,79 74,47

PATRIMONIO - -

Aportes para futuras capitalizaciones - -

Capital pagado 400,00 0,50

Reserva legal 80,00 0,10

Reserva facultativa - -

Reserva por revaluación de activos/ NIIF - -

Utilidades retenidas 13.382,73 16,71

Utilidad (pérdida) del ejercicio 6.579,34 8,22

TOTAL PATRIMONIO 20.442,07 25,53

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 80.080,86 100,00

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

58

El análisis vertical realizado al balance de situación financiera año 2012, el mismo que

determina aspectos de importancia que destaca las siguientes cuentas: la cuenta efectivo y

equivalentes con el 0%, refleja que la empresa no tiene liquidez para solventar las deudas

a corto plazo, las cuentas por cobrar representa con el 62%, esta cuenta se incrementó más

del 50% comparado con el año anterior, la cuenta impuestos anticipados con el 23,29%,

todos estos rubros representas el 86,23% de los activos corrientes y la cuenta propiedad

planta y equipos con el 14,63%, obteniendo el 100% del total de activos.

Los pasivos están representados por las siguientes cuentas: la cuenta proveedores locales

con el 36,76%, esta cuenta se incrementó comparado con el año anterior, la cuenta

impuestos por pagar con el 1,10%, la cuenta obligaciones bancarias a corto plazo con un

11,89%, la cuentas participación trabajadores con el 2,48%, la cuenta impuesto a la renta

con el 0,93%, dentro del pasivo a largo plazo tenemos la cuenta préstamos a largo plazo

con el 16, 65% siendo estos índices los más significativos dentro de la cuenta del pasivo

total.

El patrimonio está representado por las siguientes cuentas, la cuenta capital pagado con el

0,50%, la cuenta reserva legal con el 0,10%, la cuenta utilidades retenida, con el 16,71%,

la cuenta utilidad del ejercicio con el 8,22%, dando como resultado el 25,53% del

patrimonio.

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA RESUMIDA

FELPUBLICIDAD S.A.

AL 31-12-12 AL 31-12-12 %

ACTIVOS -

Total Activos corrientes 69.056,66 86,23

Total Activos no corrientes 11.024,20 13,77

-

TOTAL ACTIVOS 80.080,86 100,00

PASIVOS -

Pasivos Corrientes: -

Total Pasivos Corrientes: 46.149,23 57,63

Total Pasivos No Corrientes 13.489,56 16,84

- -

TOTAL PASIVOS 59.638,79 74,47

PATRIMONIO - -

TOTAL PATRIMONIO 20.442,07 25,53

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 80.080,86 100,00

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

59

Figura 3.14 TOTAL ACTIVOS AÑOS 2012

En esta figura refleja que la empresa cuenta con el 86,23 % de activo corriente y de 13,77%

de activo no corriente.

En el pasivo corriente refleja el 57,63%, en el pasivo largo con el 16,84%. En el patrimonio

refleja que tenemos un 25,53 % del capital de los accionistas.

Total Pasivos

Corrientes:

Total Pasivos No

Corrientes

TOTAL

PATRIMONIO

46.149,23

13.489,56

20.442,07

57,63 % 16,84 % 25,53 %

Figura 3.15 PASIVOS Y CAPITAL CONTABLE AÑO 2012

-

20.000,00

40.000,00

60.000,00

80.000,00

Total Activos corrientes Total Activos no corrientes

69.056,66

11.024,20

86,23 % 13,77 %

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

60

ESTADO DE RESULTADOS

FELPUBLICIDAD S.A.

Del 1 de enero al 31 de diciembre del 2012

(Dólares) 2012 %

Ingresos ordinarios:

Ventas servicios 229.335,46

Interés ganado -

Ventas brutas 229.335,46 100,00

Costo de venta

- -

Ventas netas 229.335,46 100,00

Gastos de administración y venta (215.030,03) (93,76)

Gasto depreciación (690,86) (0,30)

Gasto amortización - -

Gasto incobrables - -

Gasto jubilación patronal (156,22) (0,07)

Gasto reparaciones mayores - -

Pérdida en venta de instrumentos financieros - -

Utilidad antes de interés 13.458,35 5,87

Gasto financiero (284,57) (0,12)

Utilidad en venta de inversiones - -

Utilidad en venta de intangibles - -

Utilidad antes de participación trabajadores e impuestos 13.173,78 5,74

15% Participación (1.987,36) (0,87)

Impuesto a la renta (4.682,36) (2,04)

Utilidad en actividades ordinarias 6.504,06 2,84

Otros resultados integrales - -

Resultado integral neto 6.504,06 2,84

El análisis vertical realizado al estado de resultados año 2012, el mismo que determina

aspectos de importancia que destaca las siguientes cuentas: la cuenta ventas brutas con un

100%, la cuenta costo de ventas representa con el 0% del total de las compras realizadas y

las vetas netas representan con el 100%, siendo éste un porcentaje significativo en relación

al total de las ventas. Como observación se puede indicar que el costo de venta fue colocado

en el rubro gastos administrativos y de ventas, porque lo que debió de haberse clasificado

en la cuenta costo de venta.

Los gastos operativos incluyen las siguientes cuentas: la cuenta gastos de administración y

ventas con el 93,76%, aclarando que en este rubro debería estar incluido un porcentaje en

el costo de venta el cual no se incluyó en su respectivo rubro, la cuenta utilidad antes de

participación trabajadores en impuestos con el 0,87%, la cuenta impuesto a la renta con el

2,04% y la cuenta resultado integral neto con el 2,84% que representa la utilidad del

ejercicio.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

61

ESTADO DE RESULTADOS RESUMIDA

FELPUBLICIDAD S.A.

Del 1 de enero al 31 de diciembre del 2012

(Dólares) Análisis

vertical

2012 %

VENTAS SERVICIOS

229.335,46

100%

COSTO DE VENTA - -

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y VENTA (215.030,03) (93,76)

UTILIDAD ANTES DE PARTICIPACIÓN

TRABAJADORES E IMPUESTOS

13.173,78 5,74

RESULTADO INTEGRAL NETO 6.504,06 2,84

Figura 3.16 ESTADOS DE RESULTADOS RESUMIDO AÑO 2012

Si se observa la figura, ésta muestra qué porcentajes constituyen los principales rubros en

cuanto al total de ventas de la empresa, y los respectivos costos con el 0%, los gastos de

administración y venta 93,76%, una utilidad antes de impuestos de 5,74% y se obtuvo un

resultado integral neto del 2,84%.

3.4.3 Análisis vertical Estados Financieros 2013.

229.335,46

-

(215.030,03)

13.173,78 6.504,06 100% - 93,76%5,74 %

2,84 %

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

62

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

FELPUBLICIDAD S.A.

AL 31-12-13

AL 31-12-13 %

ACTIVOS

Activos Corrientes: -

Efectivo y equivalentes 2.505,07 2,36

Instrumentos Financieros medidos al costo - -

Cuentas por cobrar 69.302,46 65,41

(Provisión para incobrables) - -

Documentos por cobrar - -

Intereses por cobrar - -

Inventarios - -

Impuestos Anticipados 24.478,84 23,10

Anticipos Proveedores 661,80 0,62

Total Activos corrientes 96.948,17 91,50

Activos No Corrientes: - -

Propiedad planta y equipos 13.370,67 12,62

(Depreciación acumulada) (4.362,58) (4,12)

Intangibles - -

(Amortización acumulada) - -

Cuentas por cobrar a largo plazo - -

Inversiones permanentes - -

Total Activos no corrientes 9.008,09 8,50

TOTAL ACTIVOS 105.956,26 100,00

PASIVOS -

Pasivos Corrientes: -

Proveedores Locales 39.933,06 37,69

Impuestos por Pagar 6.580,13 6,21

IESS por pagar 1.386,02 1,31

Préstamo socios - -

Sueldo por pagar 6.166,87 5,82

Provisiones Empleados 3.396,83 3,21

Otros pasivos corrientes 7.574,26 7,15

Obligaciones bancarias corto Plazo 12.658,41 11,95

Intereses por pagar - -

Anticipos de clientes - -

15% Participación trabajadores 1.116,40 1,05

Impuesto a la renta 2.770,13 2,61

Total Pasivos Corrientes: 81.582,11 77,00

Pasivos no Corrientes: - -

Reserva por jubilación patronal 375,94 0,35

Préstamos a largo plazo - -

Reserva de reparaciones mayores - -

Total Pasivos No Corrientes 375,94 0,35

TOTAL PASIVOS 81.958,05 77,35

PATRIMONIO - -

Aportes para futuras capitalizaciones - -

Capital pagado 400,00 0,38

Reserva legal 80,00 0,08

Reserva por revaluación de activos/ NIIF - -

Utilidades retenidas 19.962,07 18,84

Utilidad (pérdida) del ejercicio 3.556,14 3,36

TOTAL PATRIMONIO 23.998,21 22,65

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 105.956,26 100,00

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

63

El análisis vertical realizado al balance de situación financiera año 2013, el mismo que

determina aspectos de importancia que destaca las siguientes cuentas: la cuenta efectivo y

equivalentes con el 2,36%, las cuentas por cobrar se representa con el 65,41%, esta cuenta

se incrementó comparado con el año anterior, la cuenta impuestos anticipados con el

23,10%, todos estos rubros representas el 91,51% de los activos corrientes y la cuenta

propiedad planta y equipos con el 12,62%, obteniendo el 100% del total de activos.

Los pasivos están representados por las siguientes cuentas: la cuenta proveedores locales

con el 37,69%, la cuenta impuesto por pagar 6,21%, la cuenta sueldos por pagar 5,82%, la

cuenta otros pasivos corrientes 7,15%, la cuenta obligaciones bancarias a corto plazo con

el 11,95%, la cuenta participación trabajadores con el 1,05%, la cuenta impuesto a la renta

con el 2,61%, siendo estos índices los más significativos dentro de la cuenta del pasivo

total. El patrimonio está representado por las siguientes cuentas, la cuenta capital pagado

con el 0,38%, la cuenta reserva legal con el 0,08%, la cuenta utilidades retenidas con el

18,84%, la cuenta utilidad del ejercicio con el 3,36%, con respecto al año anterior hubo un

decremento en la utilidad, obteniendo un total de 22,65% en el patrimonio.

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA RESUMIDA

FELPUBLICIDAD S.A.

AL 31-12-13

(Dólares) AL 31-12-13 %

ACTIVOS

Total Activos corrientes 96.948,17 91,50

Total Activos no corrientes 9.008,09 8,50

TOTAL ACTIVOS 105.956,26 100,00

PASIVOS -

Pasivos Corrientes: -

Total Pasivos Corrientes: 81.582,11 77,00

Total Pasivos No Corrientes 375,94 0,35

TOTAL PASIVOS 81.958,05 77,35

PATRIMONIO - -

TOTAL PATRIMONIO 23.998,21 22,65

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 105.956,26 100,00

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

64

Figura 3.17 TOTAL ACTIVOS AÑO 2013

En esta figura refleja que la empresa cuenta con el 91.50% de activo corriente y de 8.50 %

de activo no corriente.

Figura 3.18 PASIVOS Y CAPITAL CONTABLE AÑO 2013

El pasivo refleja el 77 % de pasivo corriente, en el pasivo largo plazo tenemos un 0.35%.

En el patrimonio refleja un 22.65 % del capital de los accionistas.

-

20.000,00

40.000,00

60.000,00

80.000,00

100.000,00

Total Activos corrientes Total Activos no corrientes

96.948,17

9.008,09 91,50 % 8,50 %

Total PasivosCorrientes:

Total Pasivos NoCorrientes

TOTAL PATRIMONIO

81.582,11

375,94

23.998,21

77% 0,35 % 22,65 %

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

65

ESTADO DE RESULTADOS

FELPUBLICIDAD S.A.

Del 1 de enero al 31 de diciembre del 2013

Dólares 2013 %

Ingresos ordinarios:

Ventas servicios 204.801,62

Interés ganado -

Ventas brutas 204.801,62 100,00

Costo de venta (114.275,52) (55,80)

Ventas netas 90.526,10 44,20

Gastos de administración y venta (75.443,23) (36,84)

Gasto depreciación (4.362,58) (2,13)

Gasto amortización - -

Gasto incobrables - -

Gasto jubilación patronal (219,72) (0,11)

Gasto reparaciones mayores - -

Pérdida en venta de instrumentos financieros - -

Utilidad antes de interés 10.500,57 5,13

Gasto financiero (3.057,90) (1,49)

Utilidad en venta de inversiones - -

Utilidad en venta de intangibles - -

Utilidad antes de participación trabajadores e impuestos 7.442,67 3,63

15% participación (1.116,40) (0,55)

Impuesto a la renta (2.770,13) (1,35)

Utilidad en actividades ordinarias 3.556,14 1,74

Otros resultados integrales - -

Resultado integral neto 3.556,14 1,74

El análisis vertical realizado al estado de resultados año 2013, el mismo que determina

aspectos de importancia que destaca las siguientes cuentas: la cuenta costo de venta con el

55,80%, la cuenta ventas netas con el 44,20%.

Los gastos operativos incluyen las siguientes cuentas: la cuenta gastos de administración y

ventas con el 36,84%, la cuenta participación trabajadores en impuestos con el 0,55%, la

cuenta impuesto a la renta con el 1,35% y la cuenta resultado integral neto con el 1,74%

que representa la utilidad del ejercicio.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

66

ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS RESUMIDA

FELPUBLICIDAD S.A.

Del 1 de enero al 31 de diciembre del 2013

(Dólares) ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES Análisis

vertical

2013 %

VENTAS SERVICIOS 204.801,62 100%

COSTO DE VENTA (114.275,52) (55,80)

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y VENTA (75.443,23) (36,84)

UTILIDAD ANTES DE PARTICIPACIÓN TRABAJADORES E

IMPUESTOS

7.442,67 3,63

RESULTADO INTEGRAL NETO 3.556,14 1,74

Figura 3.19 ESTADOS DE RESULTADOS RESUMIDO AÑO 2013

Si se observa la figura, ésta muestra qué porcentajes constituyen los principales rubros en

cuanto al total de ventas de la empresa, y los respectivos costos de 55,80%, la cuenta gastos

de administración y ventas 36,84%, una utilidad antes de impuestos de 3,63% y se obtuvo

un resultado integral neto del 1,74%.

3.4.4 Análisis vertical Estados Financieros 2014.

204.801,62

(114.275,52) (75.443,23)

7.442,67 3.556,14 100%

55,80%36,84% 3,63 % 1,74 %

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

67

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

FELPUBLICIDAD S.A.

AL 31-12-14

(Dólares) AL 31-12-14 %

ACTIVOS

Activos Corrientes:

Efectivo y equivalentes 2.542,65 2,41

Instrumentos Financieros medidos al costo - 0,00

Cuentas por cobrar 72.359,67 68,49

(Provisión para incobrables) (725,42) -0,69

Documentos por cobrar - 0,00

Intereses por cobrar - 0,00

Inventarios - 0,00

Impuestos Anticipados 26.140,64 24,74

Anticipos Proveedores - 0,00

Total Activos corrientes 100.317,54 94,95

Activos No Corrientes: - 0,00

Propiedad planta y equipos 13.370,67 12,66

(Depreciación acumulada) (8.034,30) -7,60

Intangibles - 0,00

(Amortización acumulada) - 0,00

Cuentas por cobrar a largo plazo - 0,00

Inversiones permanentes - 0,00

Total Activos no corrientes 5.336,37 5,05

TOTAL ACTIVOS 105.653,91 100,00

PASIVOS -

Pasivos Corrientes: -

Proveedores Locales 43.953,38 47,07

Impuestos por Pagar 5.868,00 6,28

IESS por pagar 1.486,00 1,59

Préstamo socios - -

Sueldo por pagar 6.220,00 6,66

Provisiones Empleados 3.396,83 3,64

Otros pasivos corrientes - -

Obligaciones bancarias corto Plazo - -

Intereses por pagar - -

Anticipos de clientes - -

15% Participación trabajadores 1.211,27 1,30

Impuesto a la renta 2.043,01 2,19

Total Pasivos Corrientes: 64.178,49 68,73

Pasivos no Corrientes: - -

Reserva por jubilación patronal 375,94 0,40

Préstamos a largo plazo - -

Reserva de reparaciones mayores - -

Total Pasivos No Corrientes 375,94 0,40

- -

TOTAL PASIVOS 64.554,43 69,14

PATRIMONIO - -

Aportes para futuras capitalizaciones - -

Capital pagado 400,00 0,43

Reserva legal 80,00 0,09

Reserva facultativa - -

Reserva por revaluación de activos/ NIIF - -

Utilidades retenidas 23.518,21 25,19

Utilidad (pérdida) del ejercicio 4.820,86 5,16

TOTAL PATRIMONIO 28.819,07 30,86

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 93.373,50 100,00

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

68

El análisis vertical realizado al balance de situación financiera año 2014, el mismo que

determina aspectos de importancia que destaca las siguientes cuentas: la cuenta efectivo y

equivalentes con el 2,41%, las cuentas por cobrar con el 68,49%, esta cuenta se incrementó

comparado con el año anterior, la cuenta impuestos anticipados con el 24, 74%, todos estos

rubros representas el 94,95% de los activos corrientes y la cuenta propiedad planta y

equipos con el 12,66%, obteniendo el 100% del total de activos.

Los pasivos están representados por la siguientes cuentas: la cuenta proveedores locales

con el 47,07%, la cuenta impuestos por pagar 6,28%, la cuenta sueldos por pagar 6,66%,

la cuenta participación trabajadores con el 1,30%, la cuenta impuesto a la renta con el

2,19%, siendo estos índices los más significativos dentro de la cuenta del pasivo total.

El patrimonio está representado por las siguientes cuentas, la cuenta capital pagado con el

0,43%, la cuenta reserva legal con el 0,09%, la cuenta utilidades retenidas con el 25,19%,

la cuenta utilidad del ejercicio con el 5,16% obteniendo un total de 30,86% en el

patrimonio.

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA RESUMIDA

FELPUBLICIDAD S.A.

AL 31-12-14

(Dólares)

ACTUAL

AL 31-12-14 %

ACTIVOS

-

Total Activos corrientes 100.317,54 94,95

Total Activos no corrientes 5.336,37 5,05

TOTAL ACTIVOS 105.653,91 100,00

PASIVOS -

Pasivos Corrientes: -

Total Pasivos Corrientes: 64.178,49 68,73

Total Pasivos No Corrientes 375,94 0,40

TOTAL PASIVOS 64.554,43 69,14

- -

PATRIMONIO - -

TOTAL PATRIMONIO 28.819,07 30,86

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 93.373,50 100,00

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

69

Figura 3.20 TOTAL ACTIVOS AÑO 2014

En esta figura refleja que la empresa cuenta con el 94,95% de activo corriente y de 5,05%

de activo no corriente.

El pasivo refleja el 68,73 % de pasivo corriente, en el pasivo largo plazo tenemos un 0.40%.

En el patrimonio refleja un 30,86% del capital de los accionistas.

-

20.000,00

40.000,00

60.000,00

80.000,00

100.000,00

120.000,00

Total Activos corrientes Total Activos no corrientes

100.317,54

5.336,37 94,95%5,05%

Total PasivosCorrientes:

Total Pasivos NoCorrientes

TOTAL PATRIMONIO

64.178,49

375,94

28.819,07

68,73 % 0,40 % 30,86 %

Figura 3.21 PASIVOS Y CAPITAL CONTABLE AÑO 2014

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

70

ESTADO DE RESULTADOS

FELPUBLICIDAD S.A.

Del 1 de enero al 31 de diciembre del 2014

(Dólares) Análisis

vertical

2014 %

Ingresos ordinarios:

ventas servicios 207.873,64 100%

Interés ganado -

Ventas brutas 207.873,64 100,00

Costo de venta (115.989,65) (55,80)

Ventas netas 91.883,99 44,20

Gastos de administración y venta (71.771,51) (34,53)

Gasto depreciación (8.034,30) (3,86)

Gasto amortización - -

Gasto incobrables (725,42) (0,35)

Gasto jubilación patronal (219,72) (0,11)

Gasto reparaciones mayores - -

Pérdida en venta de instrumentos financieros - -

Utilidad antes de interés 11.133,04 5,36

Gasto financiero (3.057,90) (1,47)

Utilidad en venta de inversiones - -

Utilidad en venta de intangibles - -

Utilidad antes de participación trabajadores e impuestos 8.075,14 3,88

15% participación (1.211,27) (0,58)

Impuesto a la renta (2.043,01) (0,98)

Utilidad en actividades ordinarias 4.820,86 2,32

Otros resultados integrales - -

Resultado integral neto 4.820,86 2,32

El análisis vertical realizado al estado de resultados año 2014, el mismo que determina

aspectos de importancia que destaca las siguientes cuentas: la cuenta costo de venta con el

55,80%, la cuenta ventas netas con el 44,20%.

Los gastos operativos incluyen las siguientes cuentas: la cuenta gastos de administración y

ventas con el 34,53%, la cuenta participación trabajadores con el 0,58%, la cuenta impuesto

a la renta con el 0,98% y la cuenta resultado integral neto con el 2,32% que representa la

utilidad del ejercicio.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

71

ESTADO DE RESULTADOS RESUMIDA

FELPUBLICIDAD S.A.

Del 1 de enero al 31 de diciembre del 2014

(Dólares)

ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES Análisis

vertical

2014 %

VENTAS SERVICIOS 207.873,64 100%

COSTO DE VENTA (115.989,65) (55,80)

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y VENTA (71.771,51) (34,53)

UTILIDAD ANTES DE PARTICIPACIÓN TRABAJADORES E

IMPUESTOS

8.075,14 3,88

RESULTADO INTEGRAL NETO 4.820,86 2,32

Si se observa la figura, ésta muestra qué porcentajes constituyen los principales rubros en

cuanto al total de ventas en la empresa, y los respectivos costos de 55,80%, la cuenta de

administración y ventas 34,53%, una utilidad antes de impuestos de 3,88% y se obtuvo un

resultado integral neto del 2,32%.

3.4.5 Análisis horizontal 2011-2012

207.873,64

(115.989,65) (71.771,51)

8.075,14 4.820,86 100% 55,80%34,53%

3,88 % 2,32 %

Figura 3.22 ESTADOS DE RESULTADOS RESUMIDO AÑO 2014

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

72

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

FELPUBLICIDAD S.A.

2011-2012

(Dólares) AL 31-12-11 AL 31-12-12 Variación

Absoluta Porcentual

2011-2012

ACTIVOS

Activos Corrientes:

Efectivo y equivalentes 15.585,84 - (15.585,84)

Instrumentos Financieros medidos al costo - - -

Cuentas por cobrar 7.714,14 49.650,70 41.936,56 5,44

(Provisión para incobrables) - - -

Documentos por cobrar - - -

Intereses por cobrar - - -

Inventarios - - -

Impuestos Anticipados 15.514,73 18.650,81 3.136,08 0,20

Anticipos Proveedores - 755,15 755,15

Total Activos corrientes 38.814,71 69.056,66 30.241,95 0,78

Activos No Corrientes: - - -

Propiedad planta y equipos 472,68 11.715,06 11.242,38 23,78

(Depreciación acumulada) (75,28) (690,86) (615,58) 8,18

Intangibles - - -

(Amortización acumulada) - - -

Cuentas por cobrar a largo plazo - - -

Inversiones permanentes - - -

Total Activos no corrientes 397,40 11.024,20 10.626,80 26,74

TOTAL ACTIVOS 39.212,11 80.080,86 40.868,75 1,04

PASIVOS - - -

Pasivos Corrientes: - - -

Proveedores Locales 1.676,84 29.435,60 27.758,76 16,55

Impuestos por Pagar 2.232,75 877,17 (1.355,58) -0,61

IESS por pagar 645,00 1.337,68 692,68 1,07

Préstamo socios 2.267,09 - (2.267,09) -1,00

Sueldo por pagar - 299,88 299,88

Provisiones Empleados 129,00 1.946,32 1.817,32 14,09

Otros pasivos corrientes 12.000,00 - (12.000,00) -1,00

Obligaciones bancarias corto Plazo - 9.524,05 9.524,05

Intereses por pagar - - -

Anticipos de clientes - - -

15% Participación trabajadores - 1.987,36 1.987,36

Impuesto a la renta 6.398,70 741,17 (5.657,53) -0,88

Total Pasivos Corrientes: 25.349,38 46.149,23 20.799,85 0,82

Pasivos no Corrientes: - - -

Reserva por jubilación patronal - 156,22 156,22

Préstamos a largo plazo - 13.333,34 13.333,34

Reserva de reparaciones mayores - - -

Total Pasivos No Corrientes - 13.489,56 13.489,56

TOTAL PASIVOS 25.349,38 59.638,79 34.289,41 1,35

PATRIMONIO - - -

Aportes para futuras capitalizaciones - - -

Capital pagado 400,00 400,00 - 0,00

Reserva legal - 80,00 80,00

Reserva facultativa - - -

Reserva por revaluación de activos/ NIIF - - -

Utilidades retenidas - 13.382,73 13.382,73

Utilidad (pérdida) del ejercicio 13.462,73 6.579,34 (6.883,39) -0,51

TOTAL PATRIMONIO 13.862,73 20.442,07 6.579,34 0,47

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 39.212,11 80.080,86 40.868,75 1,04

Para el análisis horizontal del estado de situación financiera año 2011–2012, se observa las

principales variaciones en: efectivo y equivalentes con el 100% ya que no existe efectivo

circulante en el año 2012, las cuentas por cobrar con incrementos de 5, 44%. Siguiendo con

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

73

propiedad planta y equipos que sufren cambios con el 23,78%. En cuanto a los pasivos

corrientes, la cuenta de proveedores locales tiene un incremento del 16, 55% la cual es la

más significativa.

ESTADO DE RESULTADOS

FELPUBLICIDAD S.A.

2011-2012

(Dólares)

HORIZONTAL

Variación

Absoluta Porcentual

2011 2012 2011-2012

Ingresos ordinarios:

Ventas servicios

205.070,55 229.335,46

Interés ganado - -

Ventas brutas

205.070,55 229.335,46 24.264,91 0,12

Costo de venta - - -

Ventas netas

205.070,55 229.335,46 24.264,91 0,12

Gastos de administración y venta

(185.081,42) (215.030,03) (29.948,61) 0,16

Gasto depreciación

(75,28) (690,86) (615,58) 8,18

Gasto amortización - - -

Gasto incobrables - - -

Gasto jubilación patronal - (156,22) (156,22)

Gasto reparaciones mayores - - -

Pérdida en venta de instrumentos financieros - - -

Utilidad antes de interés

19.913,85 13.458,35 (6.455,50) (0,32)

Gasto financiero (52,42) (284,57) (232,15) 4,43

Utilidad en venta de inversiones - - -

Utilidad en venta de intangibles - - -

Utilidad antes de participación trabajadores e

impuestos

19.861,43 13.173,78 (6.687,65) (0,34)

15% Participación - (1.987,36) (1.987,36)

Impuesto a la renta (6.398,70) (4.682,36) 1.716,34 (0,27)

Utilidad en actividades ordinarias

13.462,73 6.504,06 (6.958,67) (0,52)

Otros resultados integrales - - -

Resultado integral neto

13.462,73 6.504,06 (6.958,67) (0,52)

Para el análisis horizontal del estado de resultados años 2011–2012 se muestra las

principales variaciones en los siguientes rubros: un incremento del 12% en las ventas, el

costo de ventas no refleja incremento ya que se ubicó en la cuenta de administración y

ventas por este motivo no hay variación en el costo de ventas. Los gastos administrativos

y ventas con el 0,16%, la cuenta resultado integral neto sufrió un decremento del 52%.

3.4.6 Análisis Horizontal 2012 – 2013

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

74

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

FELPUBLICIDAD S.A.

2012-2013

(Dólares)

AL 31-12-

12 AL 31-12-13

Horizontal

Variación Variación

Absoluta Porcentual

2012-2013

ACTIVOS

Activos Corrientes:

Efectivo y equivalentes - 2.505,07 2.505,07

Instrumentos Financieros medidos al costo - - -

Cuentas por cobrar 49.650,70 69.302,46 19.651,76 0,40

(Provisión para incobrables) - - -

Documentos por cobrar - - -

Intereses por cobrar - - -

Impuestos Anticipados 18.650,81 24.478,84 5.828,03 0,31

Anticipos Proveedores 755,15 661,80 (93,35) -0,12

Total Activos corrientes 69.056,66 96.948,17 27.891,51 0,40

Activos No Corrientes: - - -

Propiedad planta y equipos 11.715,06 13.370,67 1.655,61 0,14

(Depreciación acumulada) (690,86) (4.362,58) (3.671,72) 5,31

Intangibles - - -

(Amortización acumulada) - - -

Cuentas por cobrar a largo plazo - - -

Inversiones permanentes - - -

Total Activos no corrientes 11.024,20 9.008,09 (2.016,11) -0,18

TOTAL ACTIVOS 80.080,86 105.956,26 25.875,40 0,32

PASIVOS - - -

Pasivos Corrientes: - - -

Proveedores Locales 29.435,60 39.933,06 10.497,46 0,36

Impuestos por Pagar 877,17 6.580,13 5.702,96 6,50

IESS por pagar 1.337,68 1.386,02 48,34 0,04

Préstamo socios - - -

Sueldo por pagar 299,88 6.166,87 5.866,99 19,56

Provisiones Empleados 1.946,32 3.396,83 1.450,51 0,75

Otros pasivos corrientes - 7.574,26 7.574,26

Obligaciones bancarias corto Plazo 9.524,05 12.658,41 3.134,36 0,33

Intereses por pagar - - -

Anticipos de clientes - - -

15% Participación trabajadores 1.987,36 1.116,40 (870,96) -0,44

Impuesto a la renta 741,17 2.770,13 2.028,96 2,74

Total Pasivos Corrientes: 46.149,23 81.582,11 35.432,88 0,77

Pasivos no Corrientes: - - -

Reserva por jubilación patronal 156,22 375,94 219,72 1,41

Préstamos a largo plazo 13.333,34 - (13.333,34) -1,00

Reserva de reparaciones mayores - - -

Total Pasivos No Corrientes 13.489,56 375,94 (13.113,62) -0,97

TOTAL PASIVOS 59.638,79 81.958,05 22.319,26 0,37

PATRIMONIO - - -

Aportes para futuras capitalizaciones - - -

Capital pagado 400,00 400,00 - 0,00

Reserva legal 80,00 80,00 - 0,00

Reserva facultativa - - -

Reserva por revaluación de activos/ NIIF - - -

Utilidades retenidas 13.382,73 19.962,07 6.579,34 0,49

Utilidad (pérdida) del ejercicio 6.579,34 3.556,14 (3.023,20) -0,46

TOTAL PATRIMONIO 20.442,07 23.998,21 3.556,14 0,17

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 80.080,86 105.956,26 25.875,40 0,32

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

75

Para el análisis horizontal del estado de situación financiera del año 2012 – 2013 la cuenta

efectivo y equivales no existe variación debido a que la cuenta se encuentra con un valor

en cero en el año 2012, las cuentas por cobrar han sufrido un incremento del 40%, la cuenta

impuestos anticipados con el 31%, la cuenta propiedad planta y equipos han sufrido un

incremento del 14% con respecto al año anterior. La cuenta proveedores locales se

incrementó en un 36%, y las obligaciones bancarias a corto plazo con un incremento de

33%. Referente al patrimonio de la empresa tenemos un decremento de las utilidades de

un 46%.

ESTADO DE RESULTADOS

FELPUBLICIDAD S.A.

2012-2013

(Dólares)

HORIZONTAL

Variación

Absoluta Porcentual

2012 2013 2012-2013

Ingresos ordinarios:

Ventas servicios 229.335,46 204.801,62

Interés ganado - - -

Ventas brutas 229.335,46 204.801,62 (24.533,84) (0,11)

Costo de venta - (114.275,52) (114.275,52)

Ventas netas 229.335,46 90.526,10 (138.809,36) (0,61)

Gastos de administración y venta (215.030,03) (75.443,23) 139.586,80 (0,65)

Gasto depreciación (690,86) (4.362,58) (3.671,72) 5,31

Gasto amortización - - -

Gasto incobrables - - -

Gasto jubilación patronal (156,22) (219,72) (63,50) 0,41

Gasto reparaciones mayores - - -

Pérdida en venta de instrumentos financieros - - -

Utilidad antes de interés 13.458,35 10.500,57 (2.957,78) (0,22)

Gasto financiero (284,57) (3.057,90) (2.773,33) 9,75

Utilidad en venta de inversiones - - -

Utilidad en venta de intangibles - - -

Utilidad antes de participación trabajadores e impuestos 13.173,78 7.442,67 (5.731,11) (0,44)

15% Participación (1.987,36) (1.116,40) 870,96 (0,44)

impuesto a la renta (4.682,36) (2.770,13) 1.912,23 (0,41)

Utilidad en actividades ordinarias 6.504,06 3.556,14 (2.947,92) (0,45)

Otros resultados integrales - - -

Resultado integral neto 6.504,06 3.556,14 (2.947,92) (0,45)

Para el análisis horizontal del estado de resultados años 2012–2013 se muestra las

principales variaciones en los siguientes rubros: un decremento del 11 % de las ventas, el

costo de ventas refleja un decremento del 100% ya que en el año 2012 no se colocó el

rubro de costo de ventas, se consideró en la cuenta gasto de administración y ventas.

Se observa las cuentas gastos de administración y ventas un decrementos del 65%, ya que

se corrigió el rubro de costo de venta, por otro lado, el resultado integral neto sufrió un

decremento de 45%.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

76

3.4.7 Análisis Horizontal 2013-2014

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

FELPUBLICIDAD S.A.

2013-2014

(Dólares)

AL 31-12-13 AL 31-12-14 Variación

Absoluta Porcentual

2013-2014

ACTIVOS

Activos Corrientes: - -

Efectivo y equivalentes 2.505,07 2.542,65 37,58 0,02

Instrumentos Financieros medidos al costo - - -

Cuentas por cobrar 69.302,46 72.359,67 3.057,21 0,04

(Provisión para incobrables) - (725,42) (725,42)

Documentos por cobrar - - -

Intereses por cobrar - - -

Impuestos Anticipados 24.478,84 26.140,64 1.661,80 0,07

Anticipos Proveedores 661,80 - (661,80) (1,00)

Total Activos corrientes 96.948,17 100.317,54 3.369,37 0,03

Activos No Corrientes: - - -

Propiedad planta y equipos 13.370,67 13.370,67 - -

(Depreciación acumulada) (4.362,58) (8.034,30) (3.671,72) 0,84

Intangibles - - -

(Amortización acumulada) - - -

Cuentas por cobrar a largo plazo - - -

Inversiones permanentes - - -

Total Activos no corrientes 9.008,09 5.336,37 (3.671,72) (0,41)

TOTAL ACTIVOS 105.956,26 105.653,91 (302,35) (0,003)

PASIVOS - - -

Pasivos Corrientes: - - -

Proveedores Locales 39.933,06 43.953,38 4.020,32 0,10

Impuestos por Pagar 6.580,13 5.868,00 (712,13) (0,11)

IESS por pagar 1.386,02 1.486,00 99,98 0,07

Préstamo socios - - -

Sueldo por pagar 6.166,87 6.220,00 53,13 0,01

Provisiones Empleados 3.396,83 3.396,83 - -

Otros pasivos corrientes 7.574,26 - (7.574,26) (1,00)

Obligaciones bancarias corto Plazo 12.658,41 - (12.658,41) (1,00)

Intereses por pagar - - -

Anticipos de clientes - - -

15% Participación trabajadores 1.116,40 1.211,27 94,87 0,08

Impuesto a la renta 2.770,13 2.043,01 (727,12) (0,26)

Total Pasivos Corrientes: 81.582,11 64.178,49 (17.403,62) (0,21)

Pasivos no Corrientes: - - -

Reserva por jubilación patronal 375,94 375,94 - -

Préstamos a largo plazo - - -

Reserva de reparaciones mayores - - -

Total Pasivos No Corrientes 375,94 375,94 - -

TOTAL PASIVOS 81.958,05 64.554,43 (17.403,62) (0,21)

PATRIMONIO - - -

Aportes para futuras capitalizaciones - - -

Capital pagado 400,00 400,00 - -

Reserva legal 80,00 80,00 - -

Reserva facultativa - - -

Reserva por revaluación de activos/ NIIF - - -

Utilidades retenidas 19.962,07 23.518,21 3.556,14 0,18

Utilidad (pérdida) del ejercicio 3.556,14 4.820,86 1.264,72 0,36

TOTAL PATRIMONIO 23.998,21 28.819,07 4.820,86 0,20

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 105.956,26 93.373,50 (12.582,76) (0,12)

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

77

Para el análisis horizontal del estado de situación financiera del año 2013–2014 se

considera que las principales variaciones, la cuenta efectivo y equivalentes con un

incremento del 2%, las cuentas por cobra con un incremento del 4%, la cuenta impuestos

anticipados con un incremento de 7%.

En el pasivo las cuentas proveedores locales incremento a un 10%, la cuenta impuestos por

pagar disminuyó en un 11%. En el patrimonio tenemos en utilidades del ejercicio un

incremento del 36%.

Para el análisis horizontal del estado de resultados años 2013 – 2014 se muestra las

principales variaciones en los siguientes rubros: la cuenta ventas obtuvo un incremento del

1%, en la cuenta costo de venta con incremento del 2%, la cuenta gasto de administración

y venta el 22%. En la cuenta de resultado integral neto se obtuvo un decremento del 3.02%

ESTADO DE RESULTADOS

FELPUBLICIDAD S.A.

(Dólares)

2013-2014

HORIZONTAL

Variación

Absoluta Porcentual

2013-2014

2013 2014

Ingresos ordinarios:

Ventas servicios 204.801,62 207.873,64

Interés ganado - -

Ventas brutas 204.801,62 207.873,64 3.072,02 0,01

Costo de venta (114.275,52) (115.989,65) (1.714,13) 0,02

Ventas netas 90.526,10 91.883,99 1.357,89 0,01

Gastos de administración y venta (75.443,23) (91.883,99) (16.440,76) 0,22

Gasto depreciación (4.362,58) (8.034,30) (3.671,72) 0,84

Gasto amortización - - -

Gasto incobrables - (725,42) (725,42)

Gasto jubilación patronal (219,72) (219,72) - -

Gasto reparaciones mayores - - -

Pérdida en venta de instrumentos financieros - - -

Utilidad antes de interés 10.500,57 (8.979,44) (19.480,01) (1,86)

Gasto financiero (3.057,90) (3.057,90) - -

Utilidad en venta de inversiones - - -

Utilidad en venta de intangibles - - -

Utilidad antes de participación Trabajadores

e impuestos 7.442,67 (12.037,34) (19.480,01) (2,62)

15% Participación (1.116,40) 1.805,60 2.922,00 (2,62)

Impuesto a la renta (2.770,13) 3.045,45 5.815,58 (2,10)

Utilidad en actividades ordinarias 3.556,14 (7.186,29) (10.742,43) (3,02)

Otros resultados integrales - - -

Resultado integral neto 3.556,14 (7.186,29) (10.742,43) (3,02)

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

78

3.4.8 El Estado de Flujo de Efectivo (EFE) método directo.

El Estado de Flujo de Efectivo se compone de tres partes: las operaciones, las inversiones

y las secciones de financiamiento. Cada sección examina el flujo de efectivo de la empresa

desde un ángulo diferente. “Los diversos conceptos de entrada de salida de recursos

monetarios efectuados durante el periodo, con el propósito de medir la habilidad gerencial

en recaudar y usar el dinero, así como evaluar la capacidad financiera de la empresa, en

función de liquidez presente y futura” (Zapata Pedro, 2011 p.389) El análisis del flujo de

efectivo años 2011 al 2014 se refleja en el flujo de operación que los pagos realizados a

proveedores y terceros son mayores a los ingresos. En el flujo de inversión terminamos de

pagar el préstamo del activo adquirido, y en el flujo de financiamiento, adquirimos un

préstamo en el año 2012, para financiamiento del capital de trabajo y el resto de los años

se canceló las deudas anteriores de los años.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

79

Estado de Flujo de Efectivo

Empresa Felpublicidad S.A.

AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014

Flujo de efectivo sobre actividades de operación

Efectivo recibido de clientes $197.356,41 $187.398,90 $185.149,86 $204.816,43

Efectivo pagado por mercancía / servicios ($198.907,11) ($237.481,14) ($171.607,48) ($176.823,02)

Efectivo pagado por sueldos y otros gastos operativos $774,00 $14.533,10 ($1.987,36) ($1.183,01)

Efectivo pagado por intereses ($52,42) ($284,57) ($3.057,90) ($3.057,90)

Efectivo pagado por impuestos $2.232,75 $1.058,60 ($741,17) ($3.482,26)

Otros $14.267,09 $7.574,26

Total de efectivo previsto por actividades de operación $15.670,72 ($27.200,85) $7.755,95 $20.270,24

Flujo de efectivo por actividades de inversión

Efectivo recibido por la venta de recursos de capital (Equipo) $0

Efectivo recibido de la disposición de

segmentos de negocios 0

Efectivo recibió de la cartera de cuentas por cobrar 0

Efectivo pagado por la compra de recursos de

capital 0

Efectivo pagado por la adquisición de activos ($472,68) ($11.242,38) ($1.655,61) 0

Otros 0,00 0,00 0

Total de efectivo por actividades de inversión (472,68) (11.242,38) (1.655,61)

Continúa

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

80

Flujo de efectivo por actividades de

financiamiento

Efectivo recibió de la emisión de acciones $0 $0 $0 $0

Efectivo recibió de préstamos a largo plazo 0,00 22.857,39 (3.595,27) (20.232,67)

Efectivo pagado por la readquisición de acciones 0 0 0 0

Efectivo pagado por retiro de la deuda a largo

plazo 0 0 0 0

Efectivo pagado por dividendos 0 0 0 0

Otros 0 0 0 0

Efectivo pagado por la adquisición de negocios $22.857,390 ($3.595,270) ($20.232,670)

Incremento (decremento) de efectivo durante el

período $15.198,04 ($15.585,840) $2.505,070 $37,574

Efectivo al comienzo del período $387,80 $15.585,840 $0,000 $2.505,070

Efectivo al final del período $15.585,840 ($0,000) $2.505,07 $2.542,644

15.585,84 - 2.505,07 2.542,65

En: Felpublicidad S.A.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

81

3.4.9 Estados Financieros Relativos / Cálculo de razones financieras.

Los estados financieros consisten en determinar el peso, es decir, el porcentaje de cada

una de las cuentas, esto ayuda a determinar la composición de la estructura de los estados

financieros de activo, pasivo y patrimonio y el estado de resultados entre los ingresos y

gastos.

3.4.9.1 Razón de liquidez ->Políticas / Balance de situación financiera.

3.4.9.1.1 Razón de liquidez general o razón corriente.

Este índice de liquidez indica que por cada dólar en el pasivo corriente 1,56 de dólar de

activo corriente para cubrir la deuda a corto plazo de la empresa año 2014. Cuanto mayor

sea el valor de esta razón corriente, mayor será la capacidad de la empresa de pagar sus

deudas corto plazo de la empresa.

LIQUIDEZ CORRIENTE 2011 2012 2013 2014

Liquidez corriente = Activo corriente

Pasivo corriente

Liquidez corriente (2014)= 100.317,54

64.178,49

1,53 1,50 1,19 1,56

3.4.9.1.2 Razón prueba ácida

A diferencia de la razón anterior, esta incluye con los inventarios. Se consideró la misma

cantidad de la razón de liquidez porque en nuestra empresa es de servicio y no contamos

con inventarios.

PRUEBA ÁCIDA 2011 2012 2013 2014

Prueba ácida = Activo corriente

Pasivo corriente

Prueba ácida (2014) = 100.317,54

64.178,49

1,53 1,50 1,19 1,56

3.4.9.1.3 Razón capital de trabajo

En el caso de Felpublicidad S.A. los índices financieros de los años 2011, 2012, 2013 y

2014. Indica la capacidad económica para responder obligaciones con terceros. Se observa

si tiene activos corrientes para responder con las deudas a corto plazo.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

82

CAPITAL DE TRABAJO 2011 2012 2013 2014

Capital de trabajo =Activo corriente–pasivo corriente

Capital de trabajo(2014) =100.317,54 – 64.178,49

13.465,33 22.907,43 15.366,06 36.136,04

3.4.9.2 Razón de solvencia / Balance de situación financiera.

Representa el porcentaje de fondos de participación de los acreedores, ya sea en el corto o

largo plazo, en los activos. En este caso, el objetivo es medir el nivel total de endeudamiento

o igualdad de fondos aportados por los acreedores.

3.4.9.2.1 Endeudamiento del Activo

Este índice permite establecer el nivel de independencia financiera. Cuando el índice es

elevado indica que la empresa depende mucho de sus acreedores y que dispone de una

limitada capacidad de endeudamiento, es decir por cada dólar que la empresa invierte en

activos ha sido financiado un 61% en el año 2014, de la misma manera con los siguientes

años.

Endeudamiento del Activo 2011 2012 2013 2014

Endeudamiento del Activo = Pasivo total

Activo total

Endeudamiento del Activo (2014) =64.554,43

105.653,91

0,65 0,74 0,77 0,61

3.4.9.2.2 Endeudamiento patrimonial

En el caso de Felpublicidad S.A. los índices financieros de los años 2011, 2012, 2013 y 2014

se mide el grado de responsabilidad de patrimonio con los prestamistas, es decir por cada

dólar obtuvo de los pasivos totales es financiado por los acreedores.

Endeudamiento Patrimonial

2011 2012 2013 2014

Endeudamiento Patrimonial = Pasivo total

Patrimonio

Endeudamiento Patrimonial (2014) = 64.554,43

28.819,07

1,83 2,93 3,42 2,24

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

83

3.4.9.2.3 Endeudamiento de la propiedad planta y equipos

El coeficiente resultante de esta relación indica la cantidad de unidades monetarias que se

tiene de patrimonio por cada unidad invertida en la propiedad planta y equipos. Si el cálculo

de este indicador arroja un cociente igual o mayor a 1, significa que la totalidad de la

propiedad planta y equipos se pudo haber financiado con el patrimonio de la empresa, sin

necesidad de préstamos de terceros. En este caso el coeficiente es mayo que 1 como se

puede observar en cada año.

Endeudamiento de la propiedad planta y equipos 2011 2012 2013 2014

Endeudamiento de la propiedad planta y equipos = Patrimonio

Propiedad planta y equipos

Endeudamiento de la propiedad planta y equipos(2014) = 28.819,07

13.370,67

29,33 1,74 1,79 2,16

3.4.9.2.4 Apalancamiento

Se interpreta como el número de dólares de activos totales que se han conseguido por cada

dólar de patrimonio. En el año 2014 en activos se ha logrado 3,67 dólares por cada dólar

del patrimonio. Es decir, establece el grado de apoyo de los recursos internos de la empresa

sobre recursos de terceros. Es este caso el aumento de total de activos podría significar

una gran deflación de ese patrimonio.

Apalancamiento 2011 2012 2013 2014

Apalancamiento = Activo Total

Patrimonio

Apalancamiento (2014) = 105.653,91

28.819,07

2,83 3,92 4,42 3,67

3.4.9.3 Razón de Gestión/ Estado de Resultados

3.4.9.3.1 Razones de cuentas por cobrar

En el caso de Felpublicidad S.A. los índices financieros de los años 2011, 2012, 2013 y

2014. El índice está señalando que las cuentas por cobrar en el año 2014 circulan 127,05

días, es decir, indica el tiempo promedio que tardan en convertirse en efectivo.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

84

PERIODO PROMEDIO DE COBRANZAS 2011 2012 2013 2014

Periodo promedio de cobranzas = Cuentas por cobrar*365

Ventas

Periodo promedio de cobranzas (2014) = 72.359,67*365

207.873,64

13,73 79,02 123,51 127,05

3.4.9.3.2 Rotación de las cuentas por cobrar

En el caso de Felpublicidad S.A. los índices financieros de los años 2011, 2012, 2013, y

2014. Si dividimos el período de cuentas por cobrar entre 365 días que tiene el año, se obtiene

la rotación de las cuentas por cobrar 2,87 veces al año, esto quiere decir que la rotación

cuentas por cobrar tiene un índice de rotación bajo.

Rotación delas cuentas por cobra 2011 2012 2013 2014

Rotación delas cuentas por cobra = __________365_________

Promedio de cobranzas

Periodo proveedores locales (2014) = ____365____

127,05

26,58 4,62 2,92 2,87

3.4.9.3.3 Período proveedores locales

En el caso de Felpublicidad S.A. los índices financieros de los años 2011, 2012, 2013 y

2014. Mide privativamente el número de días que la empresa tarda en pagar a los

proveedores locales 138,31 días en el año 2014. Los resultados de esta razón lo interpretan

de forma opuesta a los de cuentas por cobrar.

Proveedores locales 2011 2012 2013 2014

Periodo proveedores locales = Proveedores locales*365

Costo de venta

Periodo proveedores locales (2014) = 43.953,38*365

115989,65

- - 127,55 138,31

3.4.9.3.4 Rotación promedio de proveedores

En el caso de Felpublicidad S.A. los índices financieros de los años 2011, 2012, 2013, y

2014. Si dividimos el período proveedores locales entre 365 días que tiene el año, se obtiene

la rotación de proveedores locales para el año 2014 en 2,64 veces al año, esto quiere decir

que la empresa aprovecha al máximo a los proveedores.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

85

Rotación proveedores locales 2011 2012 2013 2014

Rotación proveedores locales = ______________365_______________

Periodo proveedores locales

Rotación proveedores locales (2014) = ____________365____________

138,31

- - 2,86 2,64

3.4.9.3.5 Rotación de efectivo y equivalentes sobre ventas

En el caso de Felpublicidad S.A. los índices financieros de los años 2011, 2012, 2013, y

2014. Dan una idea sobre la magnitud de la cuenta efectivo y equivalentes para cubrir días

de venta. Interpretando la razón, se diría que la empresa cuenta con liquidez para cubrir 4,40

días de venta en el año 2014.

ROTACIÓN EFECTIVO Y EQUIVALENTES SOBRE VENTAS 2011 2012 2013 2014

ROTACIÓN EFECTIVO Y EQUIVALENTES = Efectivo y equivalente*365 Ventas

ROTACIÓN EFECTIVO Y EQUIVALENTES (2014) = 2.542,65 207.873,64

27,74 - 4,40 4,40

3.4.9.3.6 Rotación de propiedad planta y equipos

En el caso de Felpublicidad S.A. los índices financieros de los años 2011, 2012, 2013 y

2014. Indica la cantidad de unidades monetarias vendidas por cada unidad monetaria

invertida en activos inmovilizados. Para el año 2014 de 15,55 unidades vendidas por cada

activo inmovilizado.

Rotación de propiedad planta y equipos 2011 2012 2013 2014

Rotación propiedad planta y equipos= Ventas servicios Propiedad planta y equipos

Rotación propiedad planta y equipos(2014) = 207.873,64 13.370,67

433,85 19,58 15,32 15,55

3.4.9.3.7 Rotación de ventas

En el caso de Felpublicidad S.A. los índices financieros de los años 2011, 2012, 2013 y

2014. Este indicador mide la efectividad de la administración. Mientras mayor sea el

volumen de ventas que se pueda realizar con determinada inversión, más eficiente será la

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

86

dirección del negocio. Para este análisis las ventas son mayores al activo. Para el año 2014

1,97.

Rotación de ventas 2011 2012 2013 2014

Rotación de ventas = Ventas servicios

Activo total

Rotación de ventas (2014) = 207.873,64

105.653,91

5,23 2,86 1,93 1,97

3.4.9.3.8 Impacto gastos de administración y ventas

La empresa presenta un margen bruto relativamente alto, por aumento de los gastos

operacionales (administrativos y de ventas) que determinarán un bajo margen operacional

y la disminución de las utilidades netas de la empresa.

Impacto gastos de administración y ventas 2011 2012 2013 2014

Impacto gastos de administración y ventas =Gastos de administración y ventas

Ventas

Impacto gastos de administración y ventas (2014) = 71.711,51

207.873,64

0,90 0,94 0,37 0,35

3.4.9.4 Razón de rentabilidad / Estado de Resultados

Miden la capacidad de generación de utilidad por parte de la empresa.

3.4.9.4.1 Rendimiento sobre el patrimonio

En el caso de Felpublicidad S.A. los índices financieros de los años 2011, 2012, 2013 y

2014. Esto significa que por cada dólar que el dueño mantiene en el 2014 genera un

rendimiento del 17% sobre el patrimonio. Es decir, mide la capacidad de la empresa para

generar utilidad a favor del propietario.

Rendimiento sobre el patrimonio 2011 2012 2013 2014

Rendimiento sobre el patrimonio = Resultado integral neto

Patrimonio

Rendimiento sobre el patrimonio (2014) = 4820,86

28.819,07

0,97 0,32 0,15 0,17

3.4.9.4.2 Margen bruto

En el caso de Felpublicidad S.A. los índices financieros de los años 2011, 2012, 2013 y

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

87

2014. Esta razón relaciona a las ventas menos el costo de ventas dividido para las ventas.

Indica la cantidad que se obtiene de utilidad por cada dólar de ventas, después que la

empresa ha cubierto el costo de los bienes que vende.

MARGEN BRUTO 2011 2012 2013 2014

MARGEN BRUTO= VENTAS – COSTO DE VENTAS

VENTAS

MARGEN BRUTO (2014) = 207.873,64 – 115.989,65

207.873,64

1,00 1,00 0,44 0,44

3.4.9.4.3 Rentabilidad neta en ventas

Esto quiere decir que en el 2014 por cada dólar que vendió la empresa, obtuvo una utilidad

de 2%. Esta razón permite evaluar si el esfuerzo hecho en la operación durante el período

de análisis, está produciendo una baja retribución para el empresario.

Rentabilidad neta en ventas 2011 2012 2013 2014

Rentabilidad neta en ventas= Resultado integral neto

Ventas netas

Rentabilidad neta en ventas (2014) = 4820,86

207.873,64

0,07 0,03 0,02 0,02

3.4.9.4.4 Du Pont.

En el caso de Felpublicidad S.A. los índices financieros de los años 2011, 2012, 2013 y

2014. Permite relacionar la rentabilidad de ventas y la rotación del activo total, con lo que

equipara las áreas responsables del desempeño de la rentabilidad del activo, con se puede

observar la rentabilidad del negocio disminuye paulatinamente.

DUPONT

2011 2012 2013 2014

Du Pont=(Resultado integral neto/Ventas)*(Ventas/Activo Total)

Du Pont(2014) =(4.820,86 / 207.873,64)*( 207.873,64 / 105.653,93)

0,34 0,08 0,03 0,05

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

88

3.4.10 Matriz de evolución factores externos Felpublicidad S.A.

Factores

Oportunidades Amenazas Impacto

A M B A M B A

(5)

M

(3)

B

(1)

Análisis externo

Factor económico

Incremento en impuestos. x 5

Incremento en la inflación. x

Riego país. x

Salario básico unificado x

El gobierno está impulsando a

nuevas empresas que requieren el

servicio de publicidad.

x 3

Interés por la cámara de turismo. x 3

Factor político-legal

Creación de la matriz productiva. x

Creación de nuevos impuestos de

manera progresiva.

x 5

Nuevos proyectos de ley

empresarial.

x 5

Factor tecnológico

Permisos de las importaciones. x 5

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

89

3.4.11 Matriz de evolución factores internos Felpublicidad S.A.

Factores

Fortalezas Debilidades Impacto

A M B A M B A

(5)

M

(3)

B

(1)

Análisis interno

Gerente sin experiencia en el área

administrativa y financiera

x 3

Solidad imagen empresarial. x 5

Personal experimentado. x 5

Alta calidad de los servicios

ofertados.

x 3

Carencia de reportes y registros

actualizados en la cartera.

x 3

Pago impuntual de los salarios a los

empleados.

x 3

Escasa planificación estratégica x 3

Inexistente gestión financiera para

el manejo de la empresa.

x 5

No aplica indicadores financieros a

los balances.

x 5

Inexistente políticas de crédito. x 5

Inexistencia de un control de cartera

vencida.

x 5

Materia prima de excelente calidad. x 5

La empresa tiene todos los permisos

de funcionamiento.

x 3

Capacidad para alta cantidad de

clientes.

x 3

La empresa está ubicada en un

excelente sector comercial.

x 5

Alianzas estratégicas x 5

Apertura nuevos mercados del

sector público y privado.

x 3

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

90

Se detalla la valoración de los factores internos y externos que a continuación se

describe:

ALTO 5

MEDIO

3

BAJO

1

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

91

3.4.12 Matriz situación financiera Felpublicidad S.A.

Matriz de los balances Felpublicidad S.A. Cuantitativo

Fortalezas Debilidades

Análisis horizontal 2011-2014

1.- Comportamiento creciente en la utilidad del ejercicio x

2.- Incremento progresivo en las cuentas por cobrar x

3.- Tendencia en crecimiento de las ventas x

4.- Disminución de la cuenta efectivo y equivalentes x

Análisis vertical 2011-2014

1.- Apropiada estructura financiera con respecto al pasivo al patrimonio x

2.- Concentración de la deuda a corto plazo y proveedores locales en los primeros años. x

3.- Elevados gastos de administración y ventas. x

Razones financieras

a) Razones de liquidez

2011 2012 2013 2014

Liquidez corriente 1,53

1,50

1,19

1,56 x

Prueba ácida

1,53

1,50

1,19

1,56 x

Capital de trabajo

13.465,33

22.907,43

15.366,06

36.139,04 x

b) Razones de la gestión

Periodo promedio cobranzas 13,73 79,02 123,51 127,05 x

Promedio de rotación cuentas por cobrar 26,58 4,62 2,96 2,87 x

Periodo proveedores locales - - 127,55 138,31 x

Promedio de rotación proveedores locales - - 2,86 2,64 x

Rotación efectivo y equivalentes sobre

ventas 27,74 - 4,40 4,40

x

Rotación propiedad planta y equipos 433,85 19,58 15,32 15,55 x

Rotación de ventas 5,23 2,86 1,93 1,97 x Impacto de gastos administración y

ventas 0,90 0,94 0,37 0,35

x

c) Razones de solvencia

Endeudamiento patrimonial

1,83

2,92

3,42

2,24 x

Endeudamiento del activo

0,65

0,74

0,77

0,61 x

Endeudamiento propiedad planta y equipos

29,33

1,74

1,79

2,16 x

Apalancamiento

2,83

3,92

4,42

3,67 x

d) Razones de rentabilidad x

Rendimiento sobre el patrimonio

0,97

0,32

0,15

0,17 x

Margen bruto

1,00

1,00

0,44

0,44 x

Rentabilidad neta en ventas

0,07

0,03

0,02

0,02 x

Du Pont

0,34

0,08

0,03

0,05 x

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

92

3.4.13 Matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

MATRIZ FODA

Fortalezas Oportunidades

- Solidad imagen empresarial.

- Personal experimentado.

- Alta calidad de servicios ofertados.

- La empresa está ubicada en un

excelente sector comercial.

- Materia prima de excelente calidad.

- La empresa tiene todos lo permiso de

funcionamiento.

- El gobierno está impulsando a nuevas

empresas que requieren el servicio de

publicidad.

- Interés por la cámara de turismo.

- Creación de la matriz productiva.

- Apertura a nuevos mercados del sector

público y privado.

Debilidades Amenazas

- Carencia de planificación financiera.

- Incremento progresivo en las

cuentas por cobrar.

- Inexistencia política de crédito.

- No aplica indicadores financieros a

los balances.

- Inexistencia de un control en la

cartera vencida.

- Incremento en los impuestos.

- Creación de nuevos impuestos.

- Permisos de las importaciones.

- Factor legal.

- Factor político.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

93

3.4.14 Matriz estratégica FODA Felpublicidad S.A.

Externas

Internas

Oportunidades

- El gobierno está

impulsando a nuevas

empresas que requieren

el servicio de publicidad.

- Interés por la cámara de

turismo.

- Creación de la matriz

productiva.

- Alianzas estratégicas

competitivas.

- Apertura a nuevos

mercados del sector

público y privado.

Amenazas

- Incremento en los

impuestos.

- Creación de nuevos

impuestos.

- Restricciones de las

importaciones.

- Factor legal.

- Factor político. Fortalezas

-Imagen empresarial sólida.

- Personal experimentado.

-Alta calidad de servicios

ofertados.

-La empresa está ubicada en

un excelente sector

comercial.

-Materia prima de excelente

calidad.

-La empresa tiene todos lo

permiso de funcionamiento.

F.O.

Prevalecer en la calidad

de los servicios.

Consolidar socios

estratégicos.

Captar nueva cartera de

clientes.

Buscar socios

estratégicos para vender

y comprar en un buen

precio.

F.A.

Innovar productos cada

cierto tiempo.

Capacitar al personal

tanto de crecimiento

profesional como

humano.

Publicitar productos

nacionales.

Conseguir materia prima

solo a personas que

cumplan con la

normativa establecida.

Debilidades

- Carencia de

planificación financiera.

- Incremento progresivo

en las cuentas por

cobrar.

- Inexistencia política de

crédito.

- No aplica indicadores

financieros a los

balances.

- Inexistencia de un

control en la cartera

vencida.

D.O.

Diseñar un plan

financiero que permita la

dirección adecuada de la

empresa.

Desarrollar una adecuada

administración de

cuentas.

Realizar descuentos por

pronto pago.

Realizar descuentos por

compras en efectivo.

D.A.

Apreciar la situación

económica del país que

afecte a la empresa.

Establecer el

direccionamiento

financiero de la

empresa.

Establecer adecuadas

políticas de crédito.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

94

CAPÍTULO IV

4 MEJORA DE LA GESTIÓN DE CARTERA, A PARTIR DEL ANÁLISIS

FINANCIERO Y DEL RIESGO, CASO EMPRESA FELPUBLICIDAD S.A.

EN LA CIUDAD DE QUITO.

4.1 Gestión financiera empresarial y optimización

En el capítulo anterior se realizó el diagnóstico de la situación y financiera de la empresa

Felpublicidad S.A. cuyo objetivo implica la mejora en la gestión de cartera y ayuda a

implementar estrategias para conseguir una liquidez aceptable y solventar las deudas a

corto plazo.

4.2 Formulación de la filosofía financiera

La misión y visión financiera de la empresa Felpublicidad S.A. determinarán las futuras

necesidades financieras, asegurarán la estabilidad y permitirán conseguir niveles óptimos

de liquidez por medio de estrategias que apunten a lograr los objetivos de la organización.

4.3 Propuesta misión financiera

Para el año 2019 se pretende gestionar y controlar la cartera con una adecuada toma de

decisiones, cuyo propósito es mejorar el uso de dinero, maximizar las utilidades y

optimizar la liquidez.

4.4 Propuesta visión financiera

Para el año 2019 ser una empresa líder en el mercado con un óptimo nivel de productividad

en el uso del dinero, mediante la aplicación de la planificación financiera que permitirá

alcanzar los objetivos propuestos.

4.5 Objetivos financieros propuestos

4.5.1 Objetivo generales

Elaborar una propuesta que ayude a la mejora de gestión de cartera, a partir del análisis

financiero y del riesgo empresa Felpublicidad S.A. en la ciudad de Quito para que la

empresa alcance los índices financieros aceptables y reduzca el riesgo de insolvencia.

4.5.2 Objetivos específicos

- Aumentar las ventas en un 10% con respecto al año anterior.

- Reducir los errores a cero del presente año.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

95

- Mantener la sólida la imagen de la empresa.

4.5.3 Alcance

Esta propuesta está dirigida a todas las operaciones de entrada de dinero que se efectúen

en la empresa Felpublicidad S.A. y el control en el cumplimiento con los involucrados,

desde la venta del servicio, registro contable, seguimiento del cobro, con el fin de optimizar

la gestión cartera y prevenir el riego de liquidez. Al hablar de gestión de cartera se deduce

un conjunto de políticas y pasos utilizados por la empresa para manejar, identificar

controlar el riesgo de liquidez. La implementación de políticas permitirá tener un

conocimiento amplio de la empresa.

Tabla 4.1 Tabla aspectos críticos de la empresa Felpublicidad S.A.

Aspectos críticos de la

empresa

Indicador Objetivos financieros

Rentabilidad

Análisis financiero

Rentabilidad neta en

ventas.

Mejorar los niveles de rentabilidad

de un 2% a un 12%. Ver anexo F

Gestión

Análisis financiero

Ciclo operacional y

ciclo del efectivo.

Establecer políticas eficaces cobro

de manera clara y oportuna

acorde a las necesidades de la

empresa.

Liquidez

Análisis financiero

Razón de tesorería Optimizar la razón de tesorería de

3% a un 10%. Ver anexo F

4.6 Gestión de estrategias financieras

Las estrategias financieras empresariales deberán estar en correspondencia con la estrategia

maestra que se haya decidido a partir del proceso de planeación estratégica de la

organización. Consecuentemente, cada estrategia deberá llevar el sello distintivo que le

permita apoyar el cumplimiento de la estrategia general y con ello la misión y los objetivos

estratégicos. (Gestiopolis, 2008)

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

96

4.6.1 Gestión de rentabilidad

La empresa mejorará continuamente su rentabilidad para asegurar su permanencia en el

negocio y aumentar la satisfacción de sus accionistas. (Gestiopolis, 2006)

Para aumentar las ventas con respecto a lo anterior se establecerá políticas de pronto pago

y montos de ventas superiores a 2000 dólares.

Utilizar las redes sociales para promocionarse.

Colaboración con las empresas no competidoras

La venta cruzada con nuestros servicios.

4.6.2 Gestión financiera cuentas por cobrar

La mejora de gestión en las cuentas por cobrar proporcionará soluciones oportunas para

otorgar créditos, es importante considerar los siguientes puntos:

Política de financiamiento

Valoración del crédito

Seguimiento de cuentas por cobrar

Técnica para cobrar

4.6.2.1 Política de financiamiento y aplicación en las cuentas por cobrar

Felpublicidad S.A. otorgará financiamiento a sus clientes y determinará los siguientes

montos de compra, y solicitará un pagaré que acredite su obligación con la empresa.

Tabla 4.2 Montos de crédito

Monto Plazo

0 a 1000 15 días

1001 a 2000 30 días

2001 a 5000 45 días

5001 60 días

4.6.2.2 Evaluación del crédito para clientes

La empresa deberá seguir los siguientes datos y estudiarlos para conceder el crédito a los

clientes:

- Recopilar la información de la empresa.

- Analizar la información.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

97

- Tomar una decisión.

- Seguimiento de la cuenta o cliente.

La gestión en las cuentas por cobrar, se encargará de evaluar a los clientes solicitantes

del crédito para lo cual los clientes deberá presentar los siguientes documentos:

a) Cédula y papeleta de votación a color

b) Copia del RUC

c) Impuesto a la renta del año anterior

d) Carta de agua –luz o teléfono

e) Firmar el pagaré

Razones que la empresa Felpublicidad S.A debe tomar en cuenta una administración de las

cuentas por cobrar:

Perfil del cliente: capacidad de pago, historial de pagos, nivel de ingresos, activos,

garantías.

Situación del sector económico: condiciones que ofrecen los competidores, nivel

de morosidad del sector y en contextos de crisis económica suele ampliar la

cantidad de clientes morosos.

Razones legales: patrimonios legales de la empresa, legislación al respecto, esto

quiere decir, estar al día con el pago de impuestos.

4.6.2.3 Seguimiento de cuentas

Las cuentas por cobrar son importes que representan derechos de la empresa exigibles a

terceros. Surgen por venta prestación de servicios a crédito. Usualmente, cuando una

empresa vende un servicio a crédito, genera una factura que entrega al cliente, que debe

cancelarla en un período de tiempo especificado. Cada sector económico suele tener

prácticas estandarizadas con respecto a los plazos y formas de entrega. (Econlink, 2015)

Es necesario crear políticas a la cartera de clientes ya que debe ser cancelado en un período

pactado.

Políticas

Enviar por correo electrónico a los clientes el estado de cuentas de pago con 15

días de antelación.

Actual el libro diariamente de las cuentas por cobrar.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

98

Revisar paulatinamente los saldos de los clientes y tomar decisiones oportunas para

para controlar la entrada de dinero.

Supervisar las cuentas cartera vencida.

Tabla 4.3 Planilla de cuentas por cobrar

Felpublicidad S.A.

Planilla de cuentas por cobrar

Código Cliente No. Factura Valor de la

factura

Efectivo Cheque No.

Comprobante o

cheque.

Observaciones

Felpublicidad S.A.

Planilla cuentas de saldos

Código Cliente No. Factura Saldo 30 días 45 días 60 días Observación

4.6.2.4 Técnica de cobro a clientes

La gestión de cobros requiere de múltiples técnicas profesionales. Desafortunadamente, el

cobrador promedio quizás conozca unas pocas mientras que el cobrador profesional se ha

perfeccionado y usa muchas técnicas de alta efectividad. La diferencia resulta en una muy

importante diferencia en resultados. (Interia cartera empresarial, 2012) Existen varios

métodos para el cobro de las cuentas por pagar vencidas a continuación se detallan los

siguientes:

Mensajes de texto al celular.- se lo utiliza para un recordatorio que tiene un pago

pendiente o para recordarle que tiene un pago atrasado.

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

99

Llamadas telefónicas.- en caso de ser una cartera vencida se sigue el siguiente paso,

al no haber obtenido una respuesta favorable y no haber cancelado su obligación

puede llegar a convenir un tiempo prudente.

Agencia de cobro.- otra opción es contratar una agencia de cobros en la cual realiza

todos los trámites para la recaudación del dinero.

4.6.2.4.1 Estrategia gestión tesorería Felpublicidad S.A.

Por medio de la gestión de rentabilidad y la gestión de cuentas por cobrar beneficia a la

cuenta efectivo y equivalentes ya que ingresa el dinero en los plazos y contos establecidos,

con ello tener un control continuo.

Como estrategia se puede optar sin necesidad de emplear técnicas muy restrictivas para no

perder ventas futuras, los descuentos por pronto pago o por compras al contado, pero si son

razonables económicamente. También se puede trabajar con montos alcanzables

combinado con el pago al contado, para las cuentas por cobrar se ha determinado un

porcentaje de ventas a crédito de un 10% con el objeto de disminuir la cuenta incobrables.

Tabla 4.4 Tabla Seguimiento de estrategias empresa Felpublicidad S.A.

Seguimiento Debilidad Fortaleza Avances o

limitaciones

Aplica políticas de

crédito conforme a

estudio de los

clientes.

Actualiza las

planillas de cuentas

por cobra.

Actualizar cartera

de clientes.

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

100

4.7 Punto de Equilibrio

4.7.1 Punto de Equilibrio económico

El punto de equilibrio abordado en el capítulo dos, página 34 según (Gitman & Zutter,

2012, pág. 456) permite evaluar la rentabilidad relacionada con diversos niveles de ventas

y utilidad, donde los ingresos totales se igualan a los costos totales. Tal es el caso, si el

valor de una venta se manifiesta por encima de dicho punto se obtienen beneficios, si por

el contrario, ésta se manifiesta por debajo se obtienen pérdidas económicas. A continuación

se presenta los datos de la empresa Felpublicidad S.A.

Punto de equilibrio año 2014

Ventas 187761,16

Costo Variable 71771,51

Costo Fijo 115989,65

Costo Total 187761,16

Beneficio 0

Al analizar el punto de equilibrio de la empresa del año 2014 podemos ver que necesitamos

vender $ 187.761,16 dólares americanos, para no perder ni ganar, con esto solo se recuperan

los costos y gastos realizados en las ventas.

Fórmula del punto de equilibrio en dólares

P. E. = Costos Fijos totales

1- Cotos variables

Ventas totales

PE= 115.989,65

1- 71771,51

187761,16

PE= 115.989,65

1- 0,38224896

PE= 115.989,65

0,617751

PE=187.761,16 dólares para no ganar ni perder

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

101

La empresa Felpublicidad S.A., en el segundo momento se demuestra que los ingresos son

menores que los costos totales, por ende, no alcanza el punto de equilibrio dado que el costo

total es mayor que las ventas totales de 187.761,16 dólares; lo que da como resultado un

negativo para la empresa. A la hora de tomar una decisión conocemos cuanto más tenemos

que aumentar en las ventas para obtener más ganancias y no pérdida.

Ventas 180.000,00

Costo Variable 71.771,51

Costo Fijo 115.989,65

Costo Total 187.761,16

P. E. = Costos Fijos totales

1- Cotos variables

Ventas totales

PE= 115.989,65

1- 71771,51

180.000,00

PE= 115.989,65

1- 0,40

PE= 115.989,65

0,60

PE= 193.316,08 debe vender esta cantidad en

dólares para no perder ni ganar.

En el tercer momento la empresa Felpublicidad S.A., se demuestra que los ingresos son

mayores que los costos totales, por ende, supera el punto de equilibrio dado que el costo

total es menor que las ventas totales de 200.000,00 dólares.

Punto de equilibrio en términos de liquidez

Ventas

200.000,00

Costos Variables 71.771,51

Gastos Fijos Mes 115.989,65

Costo Total 187.761,16

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

102

P. E. = Costos Fijos totales

1- Cotos variables

Ventas totales

PE= 115.989,65

1- 71771,51

200.000,00

PE= 115.989,65

1- 0,36

PE= 115.989,65

0,64

PE = 181.233,82 debe vender esta cantidad en

dólares para no perder ni ganar.

FLUJO DE CAJA

CONCEPTO 2014

A) INGRESOS OPERACIONES Y VENTAS 200.000,00

TOTAL DE INGRESOS 200.000,00

B) EGRESOS OERACIONELES

COSTO DE VENTAS 115.989,65

GASTO DE ADMINISTRACIÓN Y VENTA 71.771,51

GASTO JUBILACIÓN PATRONAL 219,72

C) FLUJO OPERACIONAL A-B

D) INGRESO NO OPERACIONALES

12.019,12

El en flujo de efectivo anual muestra todos los ingresos y egresos anuales que la empresa

tiene. En los gastos del 2014 obtuvimos una cantidad de $187.980.88 dólares que para

cubrirlos se vendió $200.000.00 dólares al contado dejando un efectivo de $12.019.12. De

esta manera se demuestra nuestro punto de equilibrio y se deja la diferencia de ventas para

dar a crédito.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

103

CAPÍTULO V

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

En este capítulo se presentan las conclusiones obtenidas después de haber finalizado el

estudio; también se mencionan algunas recomendaciones pertinentes para mejorar la

gestión de cartera y por ende, el funcionamiento de la empresa Felpublicidad S.A.

1. Durante la investigación se determinó la inexistencia de políticas de cobro,

motivo por el cual no puede cumplir las metas reflejadas en la misión y visión

de la empresa. Se llegó a comprobar la deficiencia de la unidad de dirección

financiera por consiguiente la ausencia total de procedimientos, controles,

registros y políticas para un adecuado manejo en la gestión de cartera.

2. Con relación a los estados financieros se identificó problemas de liquidez,

especialmente rotación de tesorería con el 4% de liquidez, resultado que se

evidencia en las razones financieras considerado como una débil gestión de

políticas de cobro.

3. Mediante el índice de rotación de cartera se observa que en el año 2014 se

efectiviza la cobranza cada 127 días, lo que para el tipo de servicio que vende es

demasiado alto, más aun si se negoció en un plazo originalmente entre 30 y 60

días, lo cual provoca problema de pago oportuno a trabajadores, proveedores,

impuestos, etc. En cambio la rotación del endeudamiento con proveedores

locales, es de 138 días; lo que muestra un sistemático retraso en el cumplimiento

ya que en los proveedores en los mejores de los casos es hasta 90 días esta falta

de incumplimiento afecta a la imagen y a las líneas de crédito vigentes.

4. Con el uso de la fórmula del punto de equilibrio se evidenció que el problema no

es la falta de ingresos ya que las ventas superan los costos, tanto es así que las

utilidades del año 2014 alcanzó una cifra de 4.820, 86 dólares que respecto al

patrimonio.

5. Con la mejora de gestión de cartera se soluciona algunos puntos, entre los cuales

se puede mencionar mayor acceso a la cartera por medio de la aceleración de

flujos de efectivo, esto se logrará con la aplicación de políticas de cobro y crédito.

6. Con la aplicación de la gestión de rentabilidad y gestión de cobro logrará cumplir

los objetivos y estrategias planteados; es necesario decir que esta empresa no

requiere de un endeudamiento adicional para cubrir sus obligaciones financieras

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

104

por lo que es primordial establecer políticas de crédito y el seguimiento a los

clientes.

5.2 Recomendaciones

1. Para el análisis se deberá considerar la matriz FODA ya que en ella se detalla las

debilidades de la empresa es la base de la mejora de gestión de cartera con la

implementación de políticas y estrategias a seguir, y permitirá llegar a las metas

propuestas por la empresa.

2. La empresa Felpublicidad S.A, deberá aplicar el mejoramiento de gestión de

cartera en la cual se detalla las estrategias que se debería seguir para aplicación de

créditos a los clientes con la documentación y elementos administrativos que

permita recuperar oportunamente la cartera.

3. Establecer políticas de seguimiento a los clientes con mayor tiempo de

vencimiento en el pago y renegociar los tiempos con los clientes para obtener un

flujo de entrada de dinero aceptable.

4. Es indispensable contar con un administrador financiero e implementar un sistema

de control para cada departamento que ayude a identificar los diferentes ingresos

y gastos.

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

105

6 BIBLIOGRAFÍA

Fundación Wikimedia. (15 de 6 de 2015). Política de Ecuador. Recuperado el 9 de 6 de

2015, de www.wikipedia.org:

https://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_de_Ecuador

Normas Internacionales de Contabilidad. (12 de Octubre de 2008). Normas

Internacionales de Contabilidad Nic 7. Recuperado el 25 de 11 de 2014, de

http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es:

http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/nic07.pdf

Aching, C. (6 de 2 de 2011). Análisis Financiero. Recuperado el 2 de 11 de 2014, de

http://es.slideshare.net: http://es.slideshare.net/nym24/material-de-apoyo-

ratios-financieros-y-m-aatemticas-de-la-mercadotecnia

Amat , J. (1996). Planificación financiera. Barcelona: Ediciones Gestión .

Apaza, M. M. (2011). Aplicación prática de Normas Internacionales de Información

Financiara (NIIF, NIC, CINIIF y SIC). México: Instituto del Pacífico.

Asociación Ecuatoriana de Agencias dePublicidad. (24 de 1 de 2014). Indicadores

promedio segun sevicio de publicidad. Recuperado el 22 de 12 de 2014, de

http://aeapecuador.com/directorio.php:

http://aeapecuador.com/creacional.php?id=1

Banco Central del Ecuador. (17 de 7 de 2015). Riesgo país. Recuperado el 19 de 6 de

2015, de www.bce.gob.ec:

http://contenido.bce.fin.ec/resumen_ticker.php?ticker_value=riesgo_pais

Breley , M. A. (2010). Principios de Finanzas Corporativas. Madrid: McGraw-Hill.

Bueno. (2004). Ciclo de efectivo. México: McGraw-Hill.

Castán, M. J. (2009). Fundamentos y aplicaciones de la gestión financiera de la empresa.

Madrid: Pirámide.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (1 de 7 de 2011). Corto

plazo. Recuperado el 12 de 9 de 2014, de www.cepal.org:

https://www.google.com.ec/search?newwindow=1&q=La+empresa+necesita+re

cursos+financieros+con+los+que+poder+atender+%28financiar%29+las+inversio

nes+necesarias+para+la+realizaci%C3%B3n+de+su+actividad++productiva%2C+a

s%C3%AD+como+para+hacer+frente+al+pago+de

Cuerdo, M., & Freire, T. (1997). Introducción a la microeconomía: comportamiento,

intercambio y mercados. Madrid: ESIC .

Definición ABC. (1 de 1 de 2013). Definición de Sueldo Básico. Recuperado el 12 de 12 de

2014, de www.definicionabc.com:

http://www.definicionabc.com/general/sueldo-basico.php

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

106

Douglas R, E. D., & Finnerty, J. S. (2000). Fundametos de la Adminitración financiera .

México: Pearson Educación .

Econlink. (1 de 1 de 2015). Administración de las cuentas por cobrar. Recuperado el 1 de

6 de 2015, de www.econlink.com.: http://www.econlink.com.ar/cuentas-por-

cobrar

Economia.com. (1 de 1 de 2014). Riesgo país. Recuperado el 5 de 5 de 2015, de

www.economia.com.:

http://www.economia.com.mx/riesgo_pais_y_el_embi.htm

Ecovictor. (14 de 1 de 2008). Teorías de la inflación. Recuperado el 13 de 12 de 2014, de

www.ecovictor.com: http://ecovictor-lainflacion.blogspot.com/

El comercio. (12 de 8 de 2012 ). El mercado publicitario está creciendo. (E. comercio,

Editor) Recuperado el 15 de 12 de 2014, de www.elcomercio.com:

http://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/mercado-publicitario-

creciendo.html

El Universo. (4 de 1 de 2015). El petróleo cae y complica la economía de Ecuador este

2015. Recuperado el 19 de 6 de 2015, de http://www.eluniverso.com:

http://www.eluniverso.com/noticias/2015/01/04/nota/4396261/petroleo-cae-

complica-economia-este-2015

Enciclopedia Virtual. (1 de 1 de 2014). Métodos para gestionar liquidez. (eumed.net, Ed.)

Recuperado el 3 de 12 de 2014, de http://www.eumed.net/:

http://www.eumed.net/libros-

gratis/2010e/803/liquidez%20necesaria%20y%20ventajas%20de%20la%20opti

mizacion%20financiera%20empresarial.htm

Escuela de Organización Industrial.com. (9 de 5 de 2009). Filosofía Empresarial.

Recuperado el 15 de 11 de 2014, de www.eoi.es:

http://www.eoi.es/wiki/index.php/Filosof%C3%ADa_de_la_empresa_en_Estrat

egia

Estupiñan , E. O., & Estupiñan , O. G. (2008). Análisis Financiero y de Gestión. Bogotá:

Ecoe Ediciones .

Fundacion Wikimedia. (11 de 6 de 2015). Índice Precio Consumidor. Recuperado el 15 de

6 de 2015, de www.wikipedia.org: https://es.wikipedia.org/wiki/IPC

Fundación Wikipedia. (15 de 6 de 2015). Economía de Ecuador. (Wikimedia, Editor)

Recuperado el 15 de 6 de 2015, de https://es.wikipedia.org:

https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Ecuador

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

107

gerencie.com. (10 de 9 de 2013). Notas aclaratorias a los Estados Financieros.

Recuperado el 15 de 10 de 2014, de www.gerencie.com:

http://www.gerencie.com/objetivo-de-las-notas-a-los-estados-financieros.html

Gestión y Emprendimiento. (11 de 1 de 2013). Direccionamiento estratégico.

Recuperado el 1 de 11 de 2014, de http://gestionandresmor8.blogspot.com:

http://gestionandresmor8.blogspot.com/2013_01_01_archive.html

Gestiopolis. (9 de 5 de 2006). Políticas de la empresa. Recuperado el 1 de 12 de 2014, de

www.gestiopolis.com: http://www.gestiopolis.com/politicas-de-la-empresa/

Gestiopolis. (17 de 10 de 2008). Principales estrategias financieras de las empresas.

Recuperado el 1 de 12 de 2014, de www.gestiopolis.com:

http://www.gestiopolis.com/principales-estrategias-financieras-de-las-

empresas/

Gestiopolis. (4 de 3 de 2010). Factores externos en la crisis de la empresa. Recuperado el

19 de 6 de 2015, de www.gestiopolis.com:

http://www.gestiopolis.com/factores-externos-en-la-crisis-de-la-empresa/

Gestiopolis. (13 de 4 de 2013). Análisis financiero mediante indicadores para la toma de

decisiones. Recuperado el 5 de 11 de 2014, de http://www.gestiopolis.com:

http://www.gestiopolis.com/analisis-financiero-mediante-indicadores-para-la-

toma-de-decisiones/

Gitman, L., & Zutter, C. (2012). Principios de la Adminitración Finaciera. México: Person

Education.

Hérman , F. J. (2010). Análisis Económico Financiero del capital de las Empresas

Industriales. Mexico: McGraw-Hill.

Instituto Nacional Estadisticas y Censos. (30 de 1 de 2015). Inflación . Recuperado el 15

de 6 de 2015, de www.ecuadorencifras.gob.ec:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2015/02/Reporte_inflacion_01_2015.pdf

Instituto Oceanográfico de la Armada. (1 de 5 de 2013). Límites geográfocos del

Ecuador. Recuperado el 5 de 5 de 2015, de www.eridesefem.ec:

www.eridesefem.ec/1/mayo/ecuador.htm

Interia cartera empresarial. (21 de 2 de 2012). Técnicas de Cobro en Cartera Comercial.

Recuperado el 1 de 6 de 2015, de http://www.interia.com.:

http://www.interia.com.co/Escritos/?modulo=publicas&seccion=escrxarticulo&r

egistro_id=10&estilo=completo

La Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (ARCOTEL). (25 de 5 de

2013). Ley orgánica de comunicación. Recuperado el 8 de 12 de 2014, de

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

108

www.arcotel.gob.ec: http://www.arcotel.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/07/ley_organica_comunicacion.pdf

monografias.com. (8 de 2 de 2008). Desarrollo organizacional misión. Recuperado el 17

de 10 de 2014, de www.monografias.com:

http://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtml

monografias.com. (9 de 9 de 2010). Principios básicos para la administración del

Efectivo. Recuperado el 12 de 4 de 2015, de

http://www.monografias.com/trabajos37/administracion-del-

efectivo/administracion-del-efectivo2.shtml

Municipio del Distrito de Quito. (10 de 2 de 2012). Ordenanzas. Recuperado el 4 de 11

de 2014, de http://www7.quito.gob.ec/:

http://www7.quito.gob.ec/mdmq_ordenanzas/Actas%20de%20Sesiones/2012/

Sesi%C3%B3n%20Extraordinaria%202012-02-10.pdf

Normas Internacionales de Contabilidad. (1 de 12 de 2008). La reforma contable NIC 7.

Recuperado el 7 de 12 de 2014, de

www.normasinternacionalesdecontabilidad.es:

http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/default.htm

Ortiz, A. (2005). Gerencia finaciera y diagnóstico estratégico. Bogotá: McGraw-Hill.

Pronegocios.net. (1 de 1 de 2007). Definición de Organigrama. Recuperado el 1 de 11 de

2014, de www.promonegocios.net:

http://www.promonegocios.net/organigramas/definicion-organigramas.html

Revistalideres. (1 de 12 de 2014). La agencia digital gana más presencia en el país.

Recuperado el 15 de 12 de 2014, de www.revistalideres.ec:

http://www.revistalideres.ec/lideres/agencia-digital-gana-presencia-pais.html

Rodriguez, G. H., García, A. A., & Torres García, Y. (2010). Conocimiento en negocios,

instituciones y mercados financieros. México: Universidad de Matanzas "Camilo

Cienfurgos".

Ross , S. A., & Westerfield, R. W. (2012). Finanzas Corporativas (7a ed.). México:

McGraw-Hiil.

Servicio de Rentas Internas. (1 de enero de 2014). Registro Único de Contribuyente.

Recuperado el 15 de 9 de 2014, de http://www.sri.gob.ec:

http://www.sri.gob.ec/web/10138/92

Superintendecia de Compañías. (9 de 11 de 1999). Constitución de la Empresa. Obtenido

de www.supercias.gov.ec:

https://www.supercias.gov.ec/web/privado/marco%20legal/CODIFIC%20%20LE

Y%20DE%20COMPANIAS.pdf

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

109

Superintendecia de Compañías. (15 de 6 de 2012). Conceptos financieros. Recuperado el

1 de 12 de 2014, de www.superintendeciascompañias.gob.ec:

http://es.slideshare.net/Solfin/tablas-frmulas-y-conceptos-financieros

Superintendencia de Compañías. (2 de 10 de 2013). Indices Financieros. Recuperado el

17 de 9 de 2014, de www.supercias.gob.ec:

http://es.scribd.com/doc/59357876/indices-Superintendencia-de-

Companias#scribd

Universidad San Francisco de Quito. (1 de 3 de 2015). Salvaguardas a la propiedad.

Recuperado el 19 de 6 de 2015, de www.usfq.edu.ec:

http://econ101.usfq.edu.ec/2015/03/salvaguardas-la-prosperidad.html

Van , H., & Wachowics, J. (2012). Fundamentos de la Administración Financiera. México:

McGraw-Hill.

Vilabecans Carme, A. N. (2010). Estado de cambios en el patrimonio neto y estado de

flujo de efectivo. Barcelona: Profit .

Weston , F. F., & Frigham, E. F. (2002). Fundamentos de la Adminitración. México:

Pretice Hall.

www.buenastareas.com. (10 de 5 de 2012). Índices de apalancamiento. Recuperado el 5

de 5 de 2015, de http://www.buenastareas.com:

http://www.buenastareas.com/ensayos/Indice-De-

Apalancamiento/4138676.html

www.google.com.ec. (5 de 12 de 2014). Ubicación geográfica del Ecuador. Recuperado

el 5 de 3 de 2015, de https://www.google.com.ec:

https://www.google.com.ec/search?q=ecuador+se+encuentra+ubicado&newwi

ndow=1&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=XcSEVavUPMKqNqyxgpAI&ved=0CA

cQ_AUoAQ&biw=1366&bih=667#imgrc=5WsOTuQCAxoNPM%253A%3BCV_PtS6

jpBFNWM%3Bhttp%253A%252F%252Fes.static.z-dn.net%252Ffiles%252

www.monografias.com. (1 de 1 de 2012). Administración y finanzas- visión. Recuperado

el 27 de 10 de 2014, de www.monografias.com:

http://www.monografias.com/trabajos90/mision-negocio/mision-negocio.shtml

Zambrano, G. E. (2008). Análisis financiero para la toma de decisiones en las empresas .

México: Instituto Méxicano de Contadores Públicos .

Zapata Sánchez, P. (2011). Contabilidad General con base en las Normas Internacionales

de Información Financieras (NIIF). México: McGraw-Hill.

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

110

ANEXO A

Clientes

-B.B.Q. PINCHOS - EL REY DE LAS MENESTRAS

-COLUMBIA STEAK HOUSE

-BARBA & COA

-CONSTRUCTORA SANTAMARÍA CIA. LTDA.

PARRA & PINZON PARPIN S.A.

-PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN & AUDITORÍA INTERNACIONAL

FUNDAECUADOR CIA. LTDA.

-LOGÍSTICA SALGUERO S.A.

PIEDRAHITA CARRASCO CIA. LTDA

CLIENTES EN GENERAL

NIVEL DE VENTAS POR PRODUTO

Productos % Total

Páginas Web 0,35 72755,77

Afiches 0,10 20787,36

Afiches 0,05 10393,68

Trípticos 0,10 20787,36

Tarjetas 0,07 14551,15

Plotters 0,08 16629,89

Diseño Multimedia 0,25 51968,41

Total 207.873,64

En: Felpublicidad S.A.

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

111

ANEXO B

PROVEEDORES Calificación Razones

-ADCONTUR

CORPORACION QUIPORT

S.A

-HP

AAA Elaboración de contratos y niveles

de compras mayores a 15000 USD

y periodos de pago > a 60 y 180

días.

-PRONUTROS CIA LTDA

-MULTISERVICIOS

NUHELPSA S.A.

-XEROX

-Imprenta visión

AA Elaboración de contratos y niveles

de compras mayores a 10000 USD

y periodos de pago > a 45 y 90 días.

-IMPRENTA ECUSELLOS

-SKYAIR CIA LTDA

ARIASOFT PUBLICIDAD

-CREATIVOS WORD

-EQUIPRODUCTION

COMUNICACIÓN Y

EVENTOS S.A.

A Elaboración de contratos y niveles

de compras mayores a 5000 USD y

periodos de pago > a 30 y 45 días.

CLIENTES EN GENERAL

SC Cualquier monto y crédito < a 500

USD.

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

112

ANEXO C

ESTADOS DE SITUACIÓN FINANCIERA

AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2011 Y 2014

(EN USD DÓLARES)

- HISTÓRICO - - ACTUAL

- AL 31-12-11 AL 31-12-12 AL 31-12-13 AL 31-12-14

ACTIVOS - - - -

- - - - -

Activos Corrientes: - - - -

Efectivo y equivalentes 15.585,84 - 2.505,07 2.542,65

Instrumentos Financieros medidos al costo - - - -

Cuentas por cobrar 7.714,14 49.650,70 69.302,46 72.359,67

(Provisión para incobrables) - - - (725,42)

Documentos por cobrar - - - -

Intereses por cobrar - - - -

Inventarios - - - -

Impuestos Anticipados 15.514,73 18.650,81 24.478,84 26.140,64

Anticipos Proveedores - 755,15 661,80 -

Total Activos corrientes 38.814,71 69.056,66 96.948,17 100.317,54

Activos No Corrientes: - - - -

Propiedad planta y equipos 472,68 11.715,06 13.370,67 13.370,67

(Depreciación acumulada) (75,28) (690,86) (4.362,58) (8.034,30)

Intangibles - - - -

(Amortización acumulada) - - - -

Cuentas por cobrar a largo plazo - - - -

Inversiones permanentes - - - -

Total Activos no corrientes 397,40 11.024,20 9.008,09 5.336,37

- - - - -

TOTAL ACTIVOS 39.212,11 80.080,86 105.956,26 105.653,91

- - - - -

PASIVOS - - - -

Pasivos Corrientes: - - - -

Provedores Locales 1.676,84 29.435,60 39.933,06 43.953,38

Impuestos por Pagar 2.232,75 877,17 6.580,13 5.868,00

Iess por pagar 645,00 1.337,68 1.386,02 1.486,00

Prestamo socios 2.267,09 - - -

Sueldo por pagar - 299,88 6.166,87 6.220,00

Provisiones Empleados 129,00 1.946,32 3.396,83 3.396,83

Otros pasivos corrientes 12.000,00 - 7.574,26 -

Obligaciones bancarias corto Plazo - 9.524,05 12.658,41 -

Porción corriente deuda a largo plazo - - - -

Intereses por pagar - - - -

Anticipos de clientes - - - -

- - - - -

15% Participación trabajadores - 1.987,36 1.116,40 1.211,27

Impuesto a la renta 6.398,70 741,17 2.770,13 2.043,01

Total Pasivos Corrientes: 25.349,38 46.149,23 81.582,11 64.178,49

Pasivos no Corrientes: - - - -

Reserva por jubilación patronal - 156,22 375,94 375,94

Préstamos a largo plazo - 13.333,34 - -

Reserva de reparaciones mayores - - - -

Total Pasivos No Corrientes - 13.489,56 375,94 375,94

- - - - -

TOTAL PASIVOS 25.349,38 59.638,79 81.958,05 64.554,43

- - - - -

PATRIMONIO - - - -

Aportes para futuras capitalizaciones - - - -

Capital pagado 400,00 400,00 400,00 400,00

Reserva legal - 80,00 80,00 80,00

Reserva facultativa - - - -

Reserva por revaluación de activos/ NIIF - - - -

Utilidades retenidas - 13.382,73 19.962,07 23.518,21

Utilidad (pérdida) del ejercicio 13.462,73 6.579,34 3.556,14 4.820,86

TOTAL PATRIMONIO 13.862,73 20.442,07 23.998,21 28.819,07

- - - - -

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 39.212,11 80.080,86 105.956,26 93.373,50

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

113

ANEXO D

ESTADO DE RESULTADOS

EMPRESA FELPUBLICIDAD S. A. CONCEPTO 2011 2012 2013 2014

Ingresos ordinarios:

Ventas servicios 205.070,55 229.335,46 204.801,62 207.873,64

Interés ganado - - - -

Ventas brutas 205.070,55 229.335,46 204.801,62 207.873,64

Costo de venta - - (114.275,52) (115.989,65)

Ventas netas 205.070,55 229.335,46 90.526,10 91.883,99

Gastos de administración y venta (185.081,42) (215.030,03) (75.443,23) (71.771,51)

Gasto depreciación (75,28) (690,86) (4.362,58) (8.034,30)

Gasto amortización - - - -

Gasto incobrables - - - (725,42)

Gasto jubilación patronal - (156,22) (219,72) (219,72)

Utilidad antes de interés 19.913,85 13.458,35 10.500,57 11.133,04

Gasto financiero (52,42) (284,57) (3.057,90) (3.057,90)

Utilidad en venta de inversiones - - - -

Utilidad antes de participación trabajadores e

impuestos

19.861,43 13.173,78 7.442,67 8.075,14

15% participación - (1.987,36) (1.116,40) (1.211,27)

Impuesto a la renta (6.398,70) (4.682,36) (2.770,13) (2.043,01)

Utilidad en actividades ordinarias 13.462,73 6.504,06 3.556,14 4.820,86

Otros resultados integrales 0 0 0 0

Resultado integral neto 13.462,73 6.504,06 3.556,14 4.820,86

En: Felpublicidad S.A.

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

114

ANEXO E

Estado de Flujo de Efectivo

Empresa Felpublicidad S.A.

AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014

Flujo de efectivo sobre actividades de operación

Efectivo recibido de clientes $197.356,41 $187.398,90 $185.149,86 $204.816,43

Efectivo pagado por mercancía / servicios ($198.907,11) ($237.481,14) ($171.607,48) ($176.823,02)

Efectivo pagado por sueldos y otros gastos operativos $774,00 $14.533,10 ($1.987,36) ($1.183,01)

Efectivo pagado por intereses ($52,42) ($284,57) ($3.057,90) ($3.057,90)

Efectivo pagado por impuestos $2.232,75 $1.058,60 ($741,17) ($3.482,26)

Otros $14.267,09 $7.574,26

Total de efectivo previsto por actividades de operación $15.670,72 ($27.200,85) $7.755,95 $20.270,24

Flujo de efectivo por actividades de inversión

Efectivo recibido por la venta de recursos de capital (Equipo) $0

Efectivo recibido de la disposición de segmentos de negocios 0

Efectivo recibió de la cartera de cuentas por cobrar 0

Efectivo pagado por la compra de recursos de capital 0

Efectivo pagado por la adquisición de activos ($472,68) ($11.242,38) ($1.655,61) 0

Otros 0,00 0,00 0

Total de efectivo por actividades de inversión (472,68) (11.242,38) (1.655,61)

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

115

Flujo de efectivo por actividades de financiamiento

Efectivo recibió de la emisión de acciones $0 $0 $0 $0

Efectivo recibió de préstamos a largo plazo 0,00 22.857,39 (3.595,27) (20.232,67)

Efectivo pagado por la readquisición de acciones 0 0 0 0

Efectivo pagado por retiro de la deuda a largo plazo 0 0 0 0

Efectivo pagado por dividendos 0 0 0 0

Otros 0 0 0 0

Efectivo pagado por la adquisición de negocios $22.857,390 ($3.595,270) ($20.232,670)

Incremento (decremento) de efectivo durante el período $15.198,04 ($15.585,840) $2.505,070 $37,574

Efectivo al comienzo del período $387,80 $15.585,840 $0,000 $2.505,070

Efectivo al final del período $15.585,840 ($0,000) $2.505,07 $2.542,644

15.585,84 - 2.505,07 2.542,65

En: Felpublicidad S.A.

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

116

ANEXO F

Objetivo Action Line U min d No Total (M) Total (R ) RE % (G) V.a.g Max Min

Orden de diseño 1 60 55 91,7% 1.100,00 9,00 1,00

Modificaciones diseño 2 120 96 80,0% 960,00 17,00 0,00

Cambio de sistematización 3 120 99 82,5% 495,00 18,00 0,00

Desarrollo de aplicaciones 4 60 89 148,3% 1.068,00 19,00 1,00

Orden de pedido Afiches 5 360 316 87,8% 790,00 37,00 12,00

boceto de diseños Afiches 6 120 131 109,2% 196,50 19,00 4,00

Orden de pedido Afiches 7 300 248 82,7% 620,00 28,00 8,00

boceto de diseños Afiches 8 120 100 83,3% 150,00 15,00 0,00

Orden de pedido tarjetas 9 360 347 96,4% 867,50 38,00 8,00

boceto de diseños Tarjetas 10 60 81 135,0% 121,78 9,00 2,00

Orden de pedido Plotters 11 180 161 89,4% 805,00 19,00 7,00

boceto de diseños Plotters 12 120 140 116,7% 420,00 19,00 3,00

Orden de diseño 13 60 34 56,7% 680,00 9,00 0,00

Modificaciones diseño 14 60 23 38,3% 184,00 7,00 0,00

Cambio Automatizados 15 60 23 38,3% 184,00 8,00 0,00

Desarrollo de aplicaciones 16 60 18 30,0% 54,00 6,00 0,00

ANUALES 2014

UNIDAD PROGRAMÁTICA

PROGRAMACION DE ACTIVIDADES 2014

Afiches

P

á

g

i

n

a

s

W

e

b

Diseño

Multimedia

Trípticos

Tarjetas

Plotters

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa

117

Capacidad de un 88% de producción en servicios de la empresa Felpublicidad S.A.

18.239,64 2.220 1.961 88,3% 207.873,64

Propuesta:12%llegaría al 100% de producción de las máquinas

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...ii Carrera Simbaña, Erika Nataly (2015). “Mejora de la gestión de cartera, a partir del análisis financiero y del riesgo, caso empresa