universidad central del ecuador facultad …...en el hato bovino del centro experimental uyumbicho...

84
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA EVALUACIÓN DE DOS DOSIS DE OZONO EN EL TRATAMIENTO DE MASTITIS BOVINATrabajo de grado presentado como requisito parcial para obtener el grado o título de Médico Veterinario Y Zootecnista. PAMELA ESTEFANÍA MARTÍNEZ ESTÉVEZ TUTOR: DR. JORGE MOSQUERA Quito, mayo, 2015

Upload: others

Post on 17-Apr-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

“EVALUACIÓN DE DOS DOSIS DE OZONO EN EL TRATAMIENTO DE

MASTITIS BOVINA”

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para obtener el grado o título

de Médico Veterinario Y Zootecnista.

PAMELA ESTEFANÍA MARTÍNEZ ESTÉVEZ

TUTOR: DR. JORGE MOSQUERA

Quito, mayo, 2015

ii

DEDICATORIA

Dedico este proyecto de tesis a mi familia, por su amor e incondicional apoyo a lo largo de mi

vida.

De manera muy especial a mi madre Gladys, por ser el motor de mi vida y siempre alentarme a

cumplir mis sueños.

Pamela Estefanía Martínez Estévez

iii

AGRADECIMIENTO

Agradezco en primer lugar a Dios, por haberme brindado vida, sabiduría y fortaleza para

culminar esta etapa de mi vida.

A mis padres y a mis hermanos por su gran apoyo a lo largo de toda mi carrera; por ser pilar

fundamental en mi vida y por haber creído en mí.

A la Universidad Central del Ecuador, especialmente a mi querida Facultad de Medicina

Veterinaria y Zootecnia y a mis maestros por impartirme sus conocimientos.

Al Centro Experimental Uyumbicho y al Laboratorio de Bacteriología de la Facultad de

Medicina Veterinaria y Zootecnia, por facilitar sus instalaciones durante la realización de este

proyecto.

A mi tutor el Dr. Jorge Mosquera y a la Dra. María Inés Baquero por su colaboración,

asesoramiento y valiosa amistad en la elaboración de este proyecto.

A mis amigos, por siempre estar ahí.

Pamela Estefanía Martínez Estévez

iv

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado, presentado por la señorita Pamela Estefanía

Martínez Estévez para optar el Grado de Médico Veterinario y Zootecnista cuyo título tentativo

es: EVALUACIÓN DE DOS DOSIS DE OZONO EN EL TRATAMIENTO DE

MASTITIS BOVINA. Considero que dicho Trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes

para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se

designe.

En la ciudad de Quito a cuatro días del mes de Julio de 2014.

_____________________________

FIRMA

Dr. Jorge Mosquera

C.C. 1702609197

v

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, PAMELA ESTEFANÍA MARTÍNEZ ESTÉVEZ, en calidad de autora del trabajo de

investigación o tesis realizada sobre “EVALUACIÓN DE DOS DOSIS DE OZONO EN EL

TRATAMIENTO DE MASTITIS BOVINA”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos, que me pertenecen, o de parte

de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como no corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás

pertinentes de la Ley Intelectual y su Reglamento.

Quito, 11 de Mayo de 2015.

_______________________________

Pamela Estefanía Martínez Estévez

C.C. 1724478209

[email protected]

vi

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

“EVALUACIÓN DE DOS DOSIS DE OZONO EN EL TRATAMIENTO DE

MASTITIS BOVINA”

El tribunal constituido por: Dr. Francisco de la Cueva, Dra. María Inés Baquero, Dr. Darío

Pérez y Dr. Javier Vargas.

Luego de receptar la presentación del trabajo de grado previo a la obtención del título o grado

de Médico Veterinario Zootecnista presentado por la señorita PAMELA ESTEFANÍA

MARTÍNEZ ESTÉVEZ.

Con el título:

“EVALUACIÓN DE DOS DOSIS DE OZONO EN EL TRATAMIENTO DE

MASTITIS BOVINA”

Ha emitido el siguiente veredicto de aprobación del Trabajo de Tesis.

Quito, 9 de Julio de 2015 (FECHA DEFENSA)

Para constancia de lo actuado:

Dr. Francisco de la Cueva

Dra. María Inés Baquero

Dr. Darío Pérez

Dr. Javier Vargas

vii

ÍNDICE DE GENERAL

pp

DEDICATORIA ........................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO .................................................................................................................. iii

RESUMEN ................................................................................................................................. xiii

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1

CAPÍTULO I ................................................................................................................................. 2

EL PROBLEMA ........................................................................................................................... 2

Planteamiento del problema .......................................................................................................... 2

Justificación ................................................................................................................................... 3

Objetivos ....................................................................................................................................... 4

CAPÍTULO II ............................................................................................................................... 5

MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................... 5

Antecedentes de la investigación .................................................................................................. 5

Fundamentación Teórica ............................................................................................................... 6

Caracterización de variables........................................................................................................ 22

Definición de términos básicos ................................................................................................... 23

CAPÍTULO III ............................................................................................................................ 24

METODOLOGÍA ....................................................................................................................... 24

Ubicación de la zona en estudio .................................................................................................. 24

Determinación de los métodos utilizados .................................................................................... 26

Diseño de la investigación........................................................................................................... 28

Variables medidas ....................................................................................................................... 29

Procedimiento de la investigación ............................................................................................... 30

Operacionalización de las variables ............................................................................................ 32

Prueba de hipótesis ...................................................................................................................... 33

Instrumentos de la investigación ................................................................................................. 34

Validez y confiabiliad de los instrumentos ................................................................................. 36

Técnicas de procesamiento y análisis de datos ........................................................................... 36

viii

CAPÍTULO IV ............................................................................................................................ 37

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................................. 37

Prevalencia de mastitis en el Centro Experimental Uyumbicho. ................................................ 37

Grado de mastitis de los animales en estudio mediante la prueba de CMT, pre y post-

tratamiento. .................................................................................................................................. 37

Identificación de los agentes causales de mastitis aislados en el Centro Experimental

Uyumbicho. ................................................................................................................................. 39

Recuento de UFC/ml previo al tratamiento, al tercer y séptimo día post-tratamiento ................ 42

Significancia de la efectividad de la carga de UFC/ml de leche, durante el periodo de evaluación

(3 y 7 días post-tratamiento). ....................................................................................................... 45

Determinación del Índice de Coliformes Totales y Fecales ........................................................ 47

Análisis económico por costos parciales de los productos utilizados. ........................................ 48

CAPÍTULO V ............................................................................................................................. 50

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................................... 50

Conclusiones ............................................................................................................................... 50

Recomendaciones ........................................................................................................................ 51

Referencias bibliografías ............................................................................................................. 52

Abreviaturas ................................................................................................................................ 58

Anexos......................................................................................................................................... 59

ix

ÍNDICE DE ANEXOS

pp

Anexo A. Protocolo para la recolección de muestras de leche para cultivo (National

Mastitis Council) ............................................................................................................ 59

Anexo B. Técnica de procesamiento de muestras. ......................................................... 60

Anexo C. Determinación de Coliformes Totales y Fecales por el método del número

más probable. (Camacho, et al., 2009) ........................................................................... 61

Anexo D. Índice del NMP y límite confiable de 95% para varias combinaciones de

resultados positivos y negativos cuando se usan: 5 tubos con porciones de 10 cm3 en

cada uno, 5 con porciones de 1 cm3 y 5 con porciones de 0.1 cm3. ............................ 63

Anexo E. Recuento de Unidades Formadoras de Colonias (UFC/ml). Técnica de vertido

en placa. (López y Torres, 2006) .................................................................................... 64

Anexo F. Aislamiento de agentes causales ..................................................................... 66

Anexo G. Prevalencia de mastitis en vacas lactantes en el Centro Experimental

Uyumbicho. .................................................................................................................... 67

Anexo H. Distribución de los animales por tratamiento. ............................................... 69

Anexo I. Aplicación de los productos. ........................................................................... 70

x

ÍNDICE DE TABLAS

Pp

Tabla N° 1 Criterios para la interpretación de resultados de CMT ................................ 14

Tabla N°2 Relación entre grado de CMT y Rango de células somáticas. ...................... 15

Tabla N°3 Ozonoterapia vs. Antibioterapia ................................................................... 21

Tabla N° 4. Ubicación geográfica de la localidad en estudio. ........................................ 25

Tabla N° 5. Características climáticas. ........................................................................... 25

Tabla N° 6. Características edáficas. .............................................................................. 26

Tabla N° 7. Productos ..................................................................................................... 27

Tabla N° 8. Dosis ........................................................................................................... 27

Tabla N° 9. Frecuencia de aplicación ............................................................................. 27

Tabla N° 10. Factor adicional ......................................................................................... 27

Tabla N° 11. Combinación de los factores en estudio. ................................................... 28

Tabla Nº12. Esquema del ADEVA. ............................................................................... 29

Tabla N° 13. Variable dependiente. ............................................................................... 32

Tabla N° 14. Variable independiente. ............................................................................ 33

Tabla N° 15. Prueba de hipótesis ................................................................................... 33

Tabla N° 16. Prevalencia de mastitis en vacas lecheras del Centro Experimental

Uyumbicho. .................................................................................................................... 37

Tabla N° 17. Número y porcentaje de pezones según el grado de mastitis mediante la

prueba de CMT, pre y post-tratamiento.......................................................................... 38

Tabla N° 18. Identificación de agentes causales de mastitis aislados en el Centro

Experimental Uyumbicho, durante el periodo de evaluación......................................... 40

Tabla N° 19. Recuento de UFC/ml en número y porcentaje previo al tratamiento, y el

número y porcentaje de disminución de colonias al tercer y séptimo días post-

tratamiento. ..................................................................................................................... 42

Tabla N° 20. Resultados obtenidos en el trabajo “Determinación de la eficacia de

ozonoterapia en el tratamiento de mastitis clínica en vacas” ......................................... 44

xi

Tabla Nº 21. Duncan DMS al 5% para la variable recuento de UFC/ml previo al

tratamiento, entre las medias de los grupos experimentales. ........................................ 445

Tabla Nº 22. ADEVA para la variable determinación de la efectividad de los productos

sobre la carga de UFC/ml de leche, durante el periodo de evaluación. .......................... 46

Tabla Nº 23. Análisis de Duncan DMS al 5% para la variable determinación de la

efectividad de los productos durante el periodo de evaluación. ..................................... 46

Tabla Nº 24. Análisis económico por costos parciales de la obtención de los productos

utilizados. ........................................................................................................................ 48

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

pp

Gráfico Nº 1. Georeferenciación de la zona en estudio. ...................................................... 24

Gráfico N° 2. Staphylococus aureus, sembrado en Agar Manitol Salado y tinción Gram,

en la que se observa cocos gram positivos. ........................................................................... 40

Gráfico N° 3. Pruebas confirmatorias de Staphylococus aureus. Coagulasa positivo y

Rojo de Fenol positivo. ............................................................................................................ 41

Gráfico Nº4. Porcentaje de disminución de la carga de UFC/ml de leche durante el

periodo de evaluación, en relación a la carga inicial. .......................................................... 47

Gráfico N° 5. Tubos con Caldo Bilis Verde Brillante con campana de Druham. ........... 48

xiii

‟EVALUACIÓN DE DOS DOSIS DE OZONO EN EL

TRATAMIENTO DE MASTITIS BOVINA”

Autor: Pamela Estefanía Martínez Estévez

Tutor: Dr. Jorge Mosquera

RESUMEN

En el hato bovino del Centro Experimental Uyumbicho de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Central del Ecuador, ubicado a 2.735 m.s.n.m. en la

parroquia de Uyumbicho, cantón Mejía, provincia de Pichincha, se evaluó el efecto de la

administración intramamaria de ozono médico, para el tratamiento de mastitis en bovinos en

producción lechera, en dosis de 50 µg y 100 µg en tres aplicaciones, frente a un testigo

convencional (aplicación de antibiótico – Cefalexina 200 mg). La investigación constó de 3

tratamientos con 4 repeticiones, para lo que se utilizaron 12 vacas en producción con presencia

de mastitis subclínica grado +++ y clínica, y en la que cada unidad experimental correspondió a

un animal, los cuales se distribuyeron bajo un Diseño de Bloques Completos al Azar. Las

variables analizadas fueron: recuento de UFC/ml (mesófilos), índice de coliformes totales y

fecales y asilamiento de agentes causales pre-tratamiento y determinación de la efectividad de

los tratamientos aplicados. El resultado del análisis bacteriológico pre-tratamiento mostró la

presencia de UFC/ml, la ausencia de coliformes totales y fecales, además de la presencia de

Staphylococcus aureus en el 100% de las muestras de leche analizadas. Los resultados

experimentales de los tratamientos fueron sometidos a análisis de varianza (ADEVA),

encontrándose diferencias altamente significativas (p≤0.05) sobre la carga de UFC/ml

(mesófilos) al tercer día de la evaluación, alcanzando el T1 una efectividad del 94.56% y

difiriendo estadísticamente (p≤0.05) con el T3 y el T2, los que presentaron una efectividad del

89.53% y del 89.52%, respectivamente. Mientras que al séptimo día de la evaluación, también

se encontraron diferencias altamente significativas (p≤0.05), siendo el T1 el que presentó el

mayor porcentaje de efectividad con el 97.53%, difiriendo estadísticamente (p≤0.05) con el T3,

el que presentó una efectividad del 92.38%, y a su vez difiriendo estadísticamente (p≤0.05) del

T2, el que presentó una efectividad de 91.00%.

DESCRIPTORES

Mastitis, ozono, UFC/ml, coliformes, Staphylococcus aureus.

xiv

‟EVALUATION OF TWO DOSES OF OZONE IN THE

TREATMENT OF BOVINE MASTITIS”

ABSTRACT

In the bovine herd from the Uyumbicho Experimental Center of the Medicine, Veterinary and

Zootecnic Faculty of the Central University, located at 2.735 m over sea level, in Uyumbicho

Parish, Mejia Canton, Pichincha Province, the effect of the intramamary administration of

medical ozone was evaluated for the treatment of mastitis in bovines which are producing milk,

in dosis of 50µg and 100µg for three days, in front of a conventional witness (application of the

antibiotic – Cephalexin 200mg). The research consisted in three treatments (T1: 50ug medical

ozone, T2: 100ug medical ozone and T3: antibiotic - Cephalexin 200mg) with four repetitions

each one, for this, twelve cows in production were used with the presence of subclinic mastitis

grade +++ and clinic one, and each experimental unit corresponding to one animal, which were

distributed under a Desing of Complete Block in Chance. The analyzed variables were: recount

of UFC/ml (mesophile), index of total and fecal coliforms and the lodged of the causal agents

pre-treatment and the determination of the effectiveness of the applied treatments. The result of

the bacteriological pretreatment analisis showed the presence of UFC/ml (mesophile), the

absence of total and fecal coliforms, in addition the presence of Staphylococcus aureus in the

100% of the sample of analyzed milk. The experimental results of the treatments were put under

the control of a varianza analisis (ADEVA), in wich differences higly significant were found (p

≤ 0.05) over a charge of UFC/ml (mesophile) in the third day of evaluation the T1 reaching to

an effectiveness of 94,56% and differing statistically (p ≤ 0.05) from the T3 and the T2, wich

showed an effectiveness of 89,53% and 89,52% respectively, while in the seventh day of

evaluation, differences highly significant were found (p ≤ 0.05), being the T1 which present the

major percentage of effectiveness with the 97,53% differing statistically (p ≤ 0.05) from the T2

that present an effectiveness of 91,00%.

KEYWORDS

Mastitis, ozone, UFC/ml, coliforms, Staphylococcus aureus

1

INTRODUCCIÓN

La mastitis, es decir la inflamación de la glándula mamaria y sus tejidos secretores, es la

patología más común de vacas lecheras; su origen, principalmente, es infeccioso y está

clasificada como una enfermedad multifactorial y su presentación depende de varios factores

como: la vaca, el medio ambiente y el agente causal. Además, es una enfermedad de difícil

erradicación (Mosquera, 2014).

El estudio de las mastitis es muy importante porque se trata de una enfermedad que afecta a la

salud y bienestar de los animales, ocasionando grandes pérdidas económicas a las explotaciones

lecheras.

El tratamiento de esta afección se realiza con antibióticos, lo que genera gastos, resistencia

bacteriana, residuos en la leche, eliminación de leche, reacciones alérgicas en los consumidores

y disminución de la producción (Dután, 2014).

En la presente investigación se usó la ozonoterapia como un método alternativo para el

tratamiento de la mastitis, debido a las poderosas propiedades que se le atribuye al ozono y a fin

de eliminar los problemas que acarrea el tratamiento ortodoxo o tradicional.

El presente estudio aplicó las técnicas microbiológicas, establecidas, en el Laboratorio de

Bacteriología y Micología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, para el

aislamiento del agente causal, recuento de unidades formadoras de colonias/ml e índice de

coliformes de las muestras de leche obtenidas de vacas con mastitis del Centro Experimental

Uyumbicho.

El apoyo del Centro Experimental Uyumbicho y del Laboratorio de Bacteriología y Micología,

de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Central del Ecuador,

hicieron posible llevar a cabo este estudio hasta su finalización.

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

La mastitis de la vaca, junto a los trastornos de la fertilidad, constituye la causa más importante

de la falta de rentabilidad de una explotación lechera (Kleinschroth et al., 1991).

La mastitis nunca será erradicada. Existen demasiadas bacterias diferentes involucradas y

algunas de éstas se hallan presentes continuamente. El tratamiento antibiótico tiene grados

variables de eficacia, por tanto, el enfoque de la mastitis deber ser un enfoque de control, el

mismo que será cada vez más importante en el futuro (Blowey et al., 2010).

La mayoría de infecciones de la ubre son causadas por varias especies de estreptococos,

estafilococos y bacilos gram negativos, especialmente organismos de origen entérico,

comúnmente denominados coliformes. Epidemiológicamente la fuente de la infección puede ser

considerada como contagiosa o ambiental (Erskire, 2007).

La mastitis, actualmente, es considerada un problema de salud pública, debido a la

administración constante de antibióticos a los animales afectados.

Los antibióticos utilizados en el tratamiento de la mastitis son una preocupación industrial y de

salud pública importante, pues estos afectan significativamente a la cantidad y a la calidad de la

leche como también a los productos de procesamiento, reduciendo el tiempo de conservación,

calidad de los productos, sabor y aroma, llegando hasta el punto de desechar la producción; por

tanto, estos parámetros indeseados afectan, de manera significativa, a la industria láctea

económicamente y a la seriedad empresarial (Dután, 2014).

Las graves falencias en el manejo del proceso sanitario, la falta de conocimiento de mastitis

clínica y de mastitis subclínica, y el uso indiscriminado de fármacos para su tratamiento, dan

como consecuencia resistencia bacteriana, pérdidas de cuartos, descarte temprano de animales y

repercusiones en la salud pública, reflejando la ineficiencia de los procesos de producción

(Espinoza y Mier, 2013).

3

La ozonoterapia, al ser una alternativa terapéutica, económica y poco invasiva, ha sido aplicada

en el presente trabajo de investigación, el que se centró en la experimentación del ozono médico

en vacas lecheras para el tratamiento de la mastitis.

Justificación

La mastitis es la enfermedad más común y costosa que padece el ganado lechero en el mundo

entero; son numerosos los estudios que indican la importancia de la enfermedad, principalmente

por las pérdidas económicas que representa a la cadena láctea y los riesgos a la salud pública

(Philpot y Nickerson, 2002).

El principal objetivo de la ganadería lechera es producir leche de forma eficiente en cuanto a

calidad y cantidad. La sanidad de la glándula mamaria constituye uno de los factores

indispensables para cumplir este objetivo (Radostits, 2001).

La mastitis continúa siendo la enfermedad más común y costosa que padece al ganado en el

mundo entero; ha sido reconocida desde que el hombre domesticó la vaca y en los miles de años

siguientes a pesar de todo avance científico, permanece en los hatos lecheros. Las pérdidas que

representa mantener esta enfermedad son cuantiosas (Radostits, 2001).

Uno de los retos médicos actuales es el uso de medios económicos, eficientes y sin efectos

colaterales que permitan prevenir y/o recuperar la salud del hombre y los animales. La

medicina veterinaria no escapa a este reto, toda vez que se preocupa de la producción de

derivados animales idóneos para el consumo humano.

En los últimos años, el uso de la ozonoterapia en tratamientos de varias patologías en animales

se ha incrementado notablemente, ya que las enfermedades que padecen los animales son

semejantes a las encontradas en el ser humano. Debido a los diferentes efectos benéficos que

produce; el uso de ozono es considerado un tratamiento alternativo, económico y menos

invasivo (Vidal et al., 2009).

Aprovechando investigaciones en medicina humana y muy pocas en medicina veterinaria, este

trabajo se propone demostrar que el ozono es eficaz en el tratamiento de mastitis.

4

Objetivos

En el presente estudio, se plantearon los siguientes objetivos:

General

- Evaluar la eficiencia de dos dosis de ozono en el tratamiento de mastitis bovina en el Centro

Experimental Uyumbicho.

Específicos

- Determinar el grado de mastitis de los animales en estudio mediante la prueba de CMT, pre y

post-tratamiento.

- Identificar los agentes causales de mastitis, recuento de UFC/ml de leche e índice de coliformes

fecales y totales.

- Evaluar el efecto de la aplicación intramamaria de los productos sobre el recuento de UFC/ml

de leche, índice de coliformes fecales y totales, y la presencia del agente causal de mastitis.

- Realizar la evaluación financiera a través de costos parciales.

5

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

El mundo exige responder a la demanda creciente de proteínas de origen animal, cuidar el

ambiente y a la vez luchar contra las enfermedades que afectan al ganado y a la salud humana

(FAO, 2010).

Ogata y Nagahata (2000), en Japón, indican que mediante la aplicación de ozono intramamario,

el 60% de las vacas con mastitis aguda no necesitan antibioterapia para su recuperación. Por

tanto, es una terapia efectiva, costo eficiente y no deja residuos en la leche.

Sarmiento (1999) menciona que el suministro de ozono por medio de la inyección en la ubre

ofrece una cura rápida, segura y efectiva contra la mastitis de las vacas, evitando los efectos

secundarios de la antibioterapia, logrando resultados mucho más rápidos, saludables y efectivos.

Dután (2014), en Ecuador, determinó la eficiencia de ozonoterapia en el tratamiento de mastitis

clínica en vacas y los resultados obtenidos revelan que se reduce la inflamación de la glándula

mamaria y se reduce el número de unidades formadoras de colonias, pero a pesar de ello la

leche no cumple con los estándares de calidad.

Reinoso (2012), en Ecuador, evaluó los tratamientos farmacológico y alternativo mediante la

aplicación de ozono para el control intramamario de la mastitis subclínica en bovinos y los

resultados obtenidos revelan que los tratamientos en estudio son eficaces; sin embargo, el

método farmacológico tradicional requiere mayor tiempo, tanto en la aplicación como en el

descarte de la leche, para evitar los residuos medicamentosos; el método alternativo es de acción

inmediata, no presenta residuos post tratamiento en la leche ni riesgo de alteración o desarrollo

de resistencia en la población que consume el producto.

Arichábala y Argudo (2012), en Ecuador, emplearon la ozonoterapia en la ganadería de leche

como alternativa de tratamiento para la mastitis clínica y los resultados obtenidos revelan que la

innovación de Ozonoterapia podría convertirse en un tratamiento ya no solo alternativo sino

electivo en enfermedades como la mastitis en vacunos; el tratamiento con antibiótico sanó al

83% de las vacas que tenían mastitis clínica, el tratamiento de gas ozono sanó en un 76,6% y el

tratamiento con suero ozonificado en un 33,3%.

6

En Ecuador, se ha utilizado ozonoterapia intrauterina en el tratamiento de la endometritis

subclínica bovina y los resultados obtenidos indican que la solución salina fisiológica

ozonizada, a una concentración de 30 µg/ml, en cantidad de 50 ml, aplicada por vía intrauterina,

logró una involución uterina del 81,25% de las vacas tratadas y el Ceftiofur sódico, a una

concentración de 500 mg en 20 ml de suspensión, aplicado por vía intrauterina alcanzó una

involución uterina del 66,66% de las vacas tratadas para la endometritis subclínica (Guzmán,

2013).

Fundamentación Teórica

Mastitis

La mastitis es una reacción inflamatoria de la glándula mamaria. El término se deriva de las

palabras griegas mastos, que significa ‘pechos’ e itis que quiere decir ‘inflamación’ (Philpot y

Nickerson, 2002).

La inflamación de la glándula mamaria es considerada como la enfermedad más costosa en la

industria lechera, lo que conlleva a la disminución en la calidad y cantidad de la leche (Ramírez

et al., 2001).

La mayoría de los ganaderos asocian mastitis con un cuarto inflamado junto con un cambio en

el aspecto de la leche (Blowey y Edmondson, 2010).

La inflamación de la ubre, reduce la producción del volumen de leche, alterando su

composición, incluso su sabor, además de elevar su carga bacteriana normal (Gasque, 2012).

Según Philpot y Nickerson (2002), la mastitis es generalmente el resultado final de la

interacción de varios factores, tales como el hombre, la vaca, el medio ambiente, los

microorganismos y el manejo.

Etiología

Existe gran variedad de agentes que causan mastitis; se ha registrado más de 200

microorganismos diferentes que pueden producir la inflamación de la glándula mamaria

(Blowey y Edmondson, 2010).

Philpot y Nickerson (2002) mencionan que los microorganismos que causan mastitis pueden ser

divididos en cuatro grupos: contagiosos, ambientales, oportunistas y otros.

7

1. Microorganismos contagiosos: Las ubres infectadas son las mayores reservas de dichos

microorganismos; la transmisión de cuartos infectados a no infectados ocurre principalmente

durante el ordeño (Philpot y Nickerson, 2002).

- Staphylococcus aureus: (Staphylo “grupo” y coccus “esferas”). Es el patógeno contagioso más

común, gram positivo, en forma de pequeñas esferas, crecen en grupos y forman colonias

crecientes en los canales de los pezones (Philpot y Nickerson, 2002).

La transmisión a los cuartos sanos ocurre en el momento del ordeño por medio de las pezoneras,

toallas, esponjas de lavado y por las manos del ordeñador; además, las bacterias pueden ingresar

a los cuartos sanos a través de aerosoles de leche proveniente de cuartos infectados por el

resbalamiento de las pezoneras. Produce una inflamación crónica con un elevado conteo de

células somáticas (Philpot y Nickerson, 2002).

El tejido de la ubre, muchas veces, está fibrosado; estas infecciones son muy difíciles de curar

con antibioterapia debido a la destrucción del tejido glandular. Las infecciones de larga duración

suelen ser subclínicas con apariciones periódicas de casos clínicos (Philpot y Nickerson, 2002).

- Streptococcus agalactie: (Strepto “cadenas” y agalactie “sin leche”). Son bacterias gram

positivo, con forma de esferas minúsculas y forma colonias similares a cadenas de esferas; la

única reserva de este microorganismo es la leche procedente de ubres infectadas; el ordeño

incompleto puede incrementar el riesgo de infección (Philpot y Nickerson, 2002).

Los cuartos infectados tienen un conteo elevado de células blancas y células somáticas. El

contaje bacteriano es muy alto, generalmente mayor a 1.000.000 por mililitro y el rango de

células somáticas es de 1 a 10 millones por mililitro (Philpot y Nickerson, 2002).

Las infecciones subclínicas se convierten en crónicas si no se tratan, ocasionando la pérdida del

cuarto. Se deben identificar a los animales infectados para ser que sean ordeñados al final. Para

controlar esta infección resulta eficaz la desinfección post-ordeño y la terapia del secado

(Philpot y Nickerson, 2002).

- Mycoplasma bovis: Estos microorganismos son de un tamaño intermedio entre una bacteria y un

virus. Se sospecha de la presencia de este microorganismo cuando los cultivos microbiológicos

de leche procedente de varios cuartos con síntomas clínicos, dan un resultado negativo (Philpot

y Nickerson, 2002). Esta forma de mastitis se manifiesta súbitamente, con una secreción

purulenta, altamente contagiosa, reducción marcada de la producción (Philpot y Nickerson,

2002).

Los animales infectados deben ser aislados y eliminados del hato, ya que los tratamientos no

son de utilidad (Philpot y Nickerson, 2002).

8

- Corynebacterium bovis: Es una bacteria en forma de bastón, gram positiva, la forma de mastitis

ocasionada por este microorganismo es generalmente leve e incrementa ligeramente las células

somáticas de 200.000 a 400.000 por mililitro. Aparece cuando no se realiza el sellado de los

pezones posterior al ordeño y terapia de la vaca seca (Philpot y Nickerson, 2002).

La principal reserva son las ubres infectadas y los canales de los pezones y se contamina de

vaca a vaca; la presencia de dicho microorganismo es indicativo de fallas en medidas

preventivas (Philpot y Nickerson, 2002).

2. Microorganismos ambientales: La prevalencia de mastitis por agentes del medio ambiente,

generalmente, es menor del 5%; las vacas estabuladas están expuestas a un mayor riesgo de una

infección de microorganismos del ambiente que aquellas en pastoreo y los casos clínicos

incrementan en los meses del invierno por el confinamiento (Philpot y Nickerson, 2002).

- Streptococcus: Las infecciones ocasionadas por este microrganismo son muy comunes en las

vacas secas por lo que la terapia de secado es una medida de control fundamental (Philpot y

Nickerson, 2002).

La prevalencia de infecciones incrementa cuando se realiza ordeños con ubres húmedas, con el

uso de esponjas sucias y corrales inadecuados; las infecciones tienen una duración corta, menor

a 30 días, pero algunos casos pueden hacerse crónicos (Philpot y Nickerson, 2002).

Los conteos de células somáticas en los cuartos con afección subclínica oscilan entre 300.000 y

2millones por mililitro. La mejor manera de controlar la presencia de este tipo de mastitis es

realizar un cultivo bacteriológico a las vacas que muestren síntomas clínicos al parto y al secado

(Philpot y Nickerson, 2002).

- Coliformes: Son bacterias gram negativas de forma tubular; se encuentran en el estiércol, en el

agua contaminada, en la tierra y en los materiales usados como cama de los animales (Philpot y

Nickerson, 2002).

Las mastitis por coliformes son las causadas por Escherichia coli, que es de origen animal,

Klebsiella pneumoniae, que se origina en el suelo y Enterobacter aerogenes (Philpot y

Nickerson, 2002).

La incidencia de este tipo de infección es común cerca del parto y al inicio de la lactancia, por

un descuido en el tratamiento de secado, por mantener vacas secas en ambientes contaminados

durante el período de seco, por partos en áreas contaminadas y por no ordeñar después del parto.

La duración de las infecciones es corta entre 10 a 30 días aunque algunas persisten más tiempo.

El 10% de los casos clínicos progresan a la forma hiperaguda y la leche suele ser amarillenta y

acuosa, conteniendo grumos y escamas (Philpot y Nickerson, 2002).

9

3. Microorganismos oportunistas

- Staphylococcus coagulasa negativos (CNS): Son los microorganismos que con más frecuencia

se identifican en el hato; las infecciones son leves y con presencia de coágulos y escamas en la

leche (Philpot y Nickerson, 2002).

Este microorganismo vive normalmente en el tejido sano de los pezones y manos del ordeñador.

Puede infectar a vaquillonas antes de su primer parto, pero la mayoría de las infecciones se

curan espontáneamente (Philpot y Nickerson, 2002).

4. Otros microorganismos: Las infecciones con estos microorganismos son debidas, casi siempre,

a los malos procedimientos de tratamiento.

- Pseudomonas aeruginosa: Este microorganismo genera infecciones de tipo subclínico con

manifestaciones clínicas, resistentes a la terapia de antibióticos (Philpot y Nickerson, 2002).

La leche de los cuartos infectados se presenta acuosa, amarillenta, con grumos y escamas; se ha

encontrado a este microorganismo en selladores de pezones a base de amonio cuaternario y

clorhexidina contaminados. Los casos de mastitis por Pseudomona se le atribuyen a las aguas

contaminadas y a los malos métodos de tratamiento (Philpot y Nickerson, 2002).

- Arcanobacterium pyogenes: Generalmente presentan síntomas clínicos acompañados de

secreción de un líquido verdoso, espeso y mal oliente; es frecuente en novillas y vacas secas

próximas al parto y se cree que se contaminan por medio de las moscas (Philpot y Nickerson,

2002).

- Nocardia: La infección resulta por la deficiente higiene de la punta del pezón previa la infusión

de antibióticos intramamarios, produce una inflamación marcada con endurecimiento del cuarto

afectado y la secreción láctea es con grumos, de color pajizo y de textura similar a la cera,

algunas vacas pueden presentar síntomas sistémicos (Philpot y Nickerson, 2002).

10

Factores predisponentes de mastitis

Philpot y Nickerson (2002), mencionan los subsecuentes factores predisponentes para la

presentación de mastitis:

- Factores físicos

Heridas y lesiones: Amplían el riesgo de entrada de bacterias a través del orificio del pezón,

como: verrugas, eccema o viruela.

Agentes químicos: Exceden la capacidad de controlar la microflora del medio, al igual que el

uso de medicamentos terapéuticos sin una base técnica.

Personal: Es de quienes depende la higiene de instalaciones, equipos de ordeño y animales,

como también la ejecución de actividades durante el ordeño.

Equipo de ordeño: Cuando el equipo se encuentra en malas condiciones sanitarias o

mecánicas.

Otros factores: Traumas, picaduras de insectos, la humedad o el calor también pueden

provocar problemas que conllevan a la inflamación de la ubre.

- Factores genéticos

La forma de la glándula mamaria es otro de los factores que predisponen a la prevalencia de

mastitis, vacas con ubres colgantes y profundas, pezones de mayor diámetro o invertidos

suponen mayor riesgo de infección ya que facilitan el ingreso de la bacteria a la cisterna del

pezón. En el estado de lactación existe mayor grado de susceptibilidad principalmente en la

primera y última semana, así como en la primera semana del secado (Pérez, 2007).

- Factores nutricionales

Los factores nutricionales relacionados con la resistencia a mastitis de vacas primerizas son el

selenio y la vitamina E, ya que mejoran la actividad fagocítica de las células de defensa. La

presencia de vitamina A y el β-caroteno en la dieta es muy importante para la salud de las

mucosas, el zinc participa en la integridad de los epitelios, y el cobre posee efectos importantes

efectos antioxidantes (McDougall et al., 2009).

- Factores de manejo

Las formas más efectivas para controlar la difusión de la mastitis son limpieza general de las

vacas, buenas prácticas de manejo y el adecuado ordeño, ya que los microorganismos que

11

causan la mastitis viven en diferentes ambientes como: materia fecal, cama, piel, entre otros

(Philpot y Nickerson, 2002).

Patogenia

La inflamación es la respuesta de los tejidos productores de leche en la ubre a una lesión

traumática o la presencia de microorganismos infecciosos que han ingresado a la ubre (Philpot y

Nickerson, 2002).

Radostits (2001) señala que la inflamación de la glándula mamaria se presenta en tres etapas:

invasión, infección e inflamación.

1. Invasión: En esta etapa los gérmenes ingresan del exterior de la ubre a la leche que se encuentra

en el conducto del pezón.

2. Infección: Los microorganismos se multiplican rápidamente e invaden el tejido glandular,

estableciéndose una población bacteriana en el canal del pezón para diseminarse en el tejido

mamario.

3. Inflamación: La glándula mamaria presenta anomalías como: hinchazón, temperatura y en la

leche ordeñada incrementa el número de leucocitos, evidenciándose mastitis clínica.

Clasificación de la mastitis de acuerdo al grado de inflamación

Philpot y Nickerson (2002) clasifican a la mastitis de la siguiente forma:

1. Mastitis clínica:

Se identifica por anormalidades visibles en la ubre o en la leche, las mismas que varían

enormemente en su severidad durante el curso de la enfermedad. Los cuartos mamarios pueden

estar rojizos, inflamados y endurecidos a la palpación; las alteraciones de la leche varían de

coágulos a flóculos.

Clasificación de la mastitis clínica, de acuerdo a la gravedad (Philpot y Nickerson, 2002).

- Mastitis clínica subaguda: Esta forma de inflamación se puede definir como medianamente

clínica; se presentan alteraciones menores en la leche tales como coágulos, flóculos pequeños,

grumos, escamas o secreciones descoloradas; los cuartos afectados se presentan levemente

inflamados, sensibles y hay reducción de la producción sin que presente problemas sistémicos

(Philpot y Nickerson, 2002).

12

- Mastitis clínica aguda: Esta forma de inflamación se caracteriza por el aparecimiento repentino

de signos: enrojecimiento, hinchazón, dolor y endurecimiento; la leche tiene un aspecto

anormal purulento, de suero aguado o sanguinolento y se reduce drásticamente la producción.

Además, se presentan signos sistémicos como: postración, diarrea, pulso acelerado, disminución

de la función ruminal, temblores y depresión (Philpot y Nickerson, 2002).

- Mastitis clínica hiperaguda: Los casos de esta forma de inflamación son poco comunes; se

caracteriza por un desarrollo muy rápido y presenta los mismos síntomas que la mastitis clínica

aguda pero también incluyen depresión, fiebre, choque, fibrosis de la ubre, septicemia, pulso y

respiración agitada, pérdida de coordinación muscular, extremidades frías, falta de reflejo en las

pupilas, deshidratación y diarrea (Philpot y Nickerson, 2002).

- Mastitis clínica crónica: Este tipo de inflamación puede ser detectada por presentar signos

repentinos e intermitentes de mastitis clínica, es de larga duración y se puede establecer como

cualquiera de las formas clínicas previamente descritas. Usualmente, tiene un desarrollo

progresivo de tejido cicatrizante alterando la forma y el tamaño de la glándula y la reducción de

la producción láctea (Philpot y Nickerson, 2002).

- Mastitis iatrogénica: Esta forma de inflamación está asociada al uso inadecuado de cánulas

intramamarias; su etiología son mohos o levaduras de los géneros: Candida, Cryptococcus y

Trichosphorum (Philpot y Nickerson, 2002).

2. Mastitis subclínica

Predominante en las infecciones intramamaria; es de larga duración, no puede detectarse por

observación visual de la ubre o de la leche porque presentan una apariencia normal; únicamente

puede ser detectada mediante pruebas que detecten la presencia de microorganismos

infecciosos. La mastitis subclínica usualmente precede a la clínica y es la forma de mastitis que

provoca mayores pérdidas económicas por disminución de la producción y de la calidad de la

leche; constituye un reservorio de la infección para otros animales del hato (Philpot y

Nickerson, 2002).

3. Mastitis no específica

También se denomina mastitis aséptica o no bacteriana; en esta forma no se aísla ningún

microorganismo causal en las muestras de leche; sin embargo, existe incremento del conteo de

células somáticas. Su origen puede ser a causa de traumas físicos en la glándula mamaria,

irritaciones químicas, por el uso de productos para el tratamiento de mastitis o por el inadecuado

funcionamiento de los equipos de ordeño (Philpot y Nickerson, 2002).

13

Prevalencia e incidencia de mastitis

La resolución y control del problema de mastitis requieren la intervención profesional como

cualquier otro problema en producción animal, una planificación, recolección de información

pertinente, elaboración de un plan, ejecución y monitoreo de resultados. Esta organización

asegura al profesional mejores resultados e incrementa la eficiencia en el uso de recursos del

productor (económicos y fuerza laboral) y del profesional (tiempo) (Rhoda y Pantoja, 2012).

La prevalencia de la mastitis se define como el número de casos clínicos por mes o por año que

pudiera tener un hato con variaciones por efectos de temporada, épocas lluviosas, veranos

cálidos y húmedos. En general, un hato es considerado dentro del rango normal cuando el

número de casos clínicos anuales no supera el 36% (Sotomayor, 2013).

Mier y Espinoza, en el 2013, en un diagnóstico situacional realizado en treinta fincas del cantón

El Chaco durante el último trimestre del 2011, reveló a la mastitis como la enfermedad más

frecuente dentro de las explotaciones lecheras.

La incidencia se define como nuevos casos clínicos que aparezcan luego de un periodo de

recuperación aproximado de 2 semanas; varios estudios mencionan que se puede realizar el

recuento de células somática (RCC) y California Mastitis Test (CMT) cada 30 días para

identificar nuevos casos de infección, es decir la migración de negativo a positivo (Sotomayor,

2013).

Diagnóstico de mastitis

Philpot y Nickerson (2002) mencionan varias pruebas para la detección de mastitis:

1. Examen físico de la glándula mamaria: Se realiza con la ubre vacía, después del ordeño; hay

incremento de la temperatura de la glándula o del cuarto afectado, enrojecimiento,

endurecimiento y dolor; pueden presentarse cuartos atrofiados o deformes con áreas de tejido

cicatrizante (Philpot y Nickerson, 2002).

2. Pruebas de despunte: Consiste en examinar el primer chorro de leche a través de un jarro de

fondo obscuro; permite detectar la leche anormal que no debe enviarse al tanque, e identifica

vacas con mastitis que requieren tratamiento (Philpot y Nickerson, 2002).

3. Prueba de Mastitis de California (CMT): Es una prueba utilizada durante varias décadas; es

la prueba más utilizada en el campo para diagnosticar mastitis (Bedolla et al., 2007).

14

Esta prueba estima la cantidad de células somáticas de la leche, y es realizada antes del ordeño y

luego de la eliminación de los primeros chorros de leche.

Mellenberger (2000) menciona que la prueba de CMT, a pesar de presentar alta sensibilidad,

presenta deficiencias en especificidad, dando falsos positivos durante la primera semana

después del parto, en vacas que tienen más de siete meses de producción y varios partos, por lo

que se debe tener en cuenta que la viscosidad va a ser similar en los 4 pezones.

La prueba se fundamenta en agregar un detergente a la leche, en iguales proporciones, el dodecil

sodio sulfato y el cristal violeta, que causan la liberación del ADN de los leucocitos presentes

en la leche y éste en combinación con los agentes proteicos de la leche se convierte en gelatina

(Medina y Montalvo, 2003).

Tabla N° 1 Criterios para la interpretación de resultados de CMT

Grado de mastitis Características

Negativo (0)

El estado de la solución permanece inalterado, en estado

líquido. El 25% de las células son leucocitos

polimorfonucleares.

Trazas

Se forma un precipitado en el piso de la paleta que

desaparece pronto. El 30% de las células son leucocitos

polimorfonucleares.

1 (+)

Hay mayor precipitado y se forma un velo. El 30 a 40%

son leucocitos polimorfonucleares.

2 (++)

El precipitado se torna denso y se concentra en el centro.

El 40 a 70% son leucocitos polimorfonucleares.

3 (+++)

Se forma un gel muy denso que se adhiere a la paleta. El

70 a 80% son leucocitos polimorfonucleares.

Fuente: DVG, 2002.

Elaboración: La autora.

15

4. Conteo de células somáticas: Es la medición más ampliamente utilizada para supervisar la

inflamación de la ubre; se realiza con una mezcla de los cuatro cuartos para determinar la salud

de la ubre, generalmente cada mes (Philpot y Nickerson, 2002).

En ausencia de infección de la glándula mamaria, el conteo de células somáticas oscila entre

200.000 a 300.000 ccs/ml; en cuartos normales existe menos de 100.000 ccs/ml mientras que en

infecciones persistentes los recuentos son superiores a 800.000 ccs/ml (Cerón et al., 2007).

Tabla N°2 Relación entre grado de CMT y Rango de células somáticas.

Grado de CMT Rango de células somáticas

(cs/ml)

Negativo Menor a 200.000

Trazas 200.000 – 400.000

1 400.000 – 1'500.000

2 1'500.000 - 5'000.000

3 Mayor a 5'000.000

Fuente: Mellenberger, 2000.

Elaboración: La autora.

5. Conductividad eléctrica: Determina la presencia de mastitis de acuerdo a los diferentes

niveles de sal, ya que con la presencia de bacterias incrementa el sodio y el cloro en la leche y

disminuyen los iones calcio y la lactosa (Philpot y Nickerson, 2002).

6. Cultivos bacterianos: Son realizados en el laboratorio y consiste en llevar un microorganismo

a un medio artificial y brindarle las condiciones idóneas para su crecimiento, tales como

temperatura, humedad, presión osmótica y pH.

La fidelidad de los resultados de laboratorio depende de los cuidados sanitarios que se tengan

durante la toma de muestras y su manipulación posterior (Pérez et al., 2007).

16

Control y prevención

Philpot y Nickerson (2002) mencionan que para controlar a la mastitis es importante encontrar

un método práctico para su prevención, implementando guías para el hato, que pueda aplicarse a

todos los hatos a nivel nacional.

Existen solo cuatro maneras de eliminar y controlar las infecciones, que son: descarte de las

vacas infectadas, tratamiento durante la lactancia, tratamiento en el secado y curación

espontánea (Philpot y Nickerson, 2002).

Impacto económico de la mastitis

La mastitis es la enfermedad más costosa del ganado lechero; representa el 26% del costo total

de todas las enfermedades en el ganado lechero; el 70 a 80% de todas las pérdidas son asociadas

a mastitis subclínicas, mientras que solo el 20 a 30% se deben a la mastitis clínica (Philpot y

Nickerson, 2002).

Philpot y Nickerson (2002) mencionan que cada cuarto infectado produce aproximadamente

780 litros menos de leche por lactancia que un cuarto sin infección.

Según Blowey y Edmondson (2010), la mastitis afecta económicamente al ganadero de dos

formas:

Costos directos:

1. La leche descartada.

2. Drogas de tratamiento y atención veterinaria.

Costos indirectos:

1. Las sanciones a causa del incremento de recuento de células somáticas.

2. Disminución de la producción de leche durante la lactancia debido a daños o a la infección

subclínica.

3. Mano de obra extra para el tratamiento y la enfermería.

4. Las tasas de descarte y servicios de sustitución más altos, lo que conlleva a la pérdida de

potencial genético.

5. Muerte.

El Concilio Nacional de Mastitis (NMC), en el año 2007 estimó que los costos causados por

mastitis para el ganadero promedio son de $180 dólares por vaca por año (Philpot y Nickerson,

2002).

17

La mastitis clínica causa pérdidas económicas evidentes para el ganadero, lo que concita su

preocupación para resolver el problema.

El impacto económico de la mastitis subclínica no es evidente sin un análisis de pérdidas de

producción en un período largo (un año o más), razón por la cual es difícil de comprometer a los

ganaderos en la decisión de tomar medidas de control (Andresen, 2001).

Tratamiento de mastitis

En la terapia de la mastitis, se utilizan en primera línea los antibióticos, la vía de aplicación

puede ser sistémica o local (intramamaria) (Wolter et al., 2004).

Básicamente para la terapia antibacterial de mastitis se recomiendan: ß- lactámicos,

aminoglucósidos, lincosamidas, macrólidos, tetraciclinas, polipéptidos, trimetropim-

sulfonamidas combinadas y fluoroquinolonas (Wolter et al., 2004).

La elección del antibiótico para el tratamiento de mastitis se lo debe realizar en base a: la

sensibilidad antibiótica de las bacterias implicadas, la capacidad de penetrar en la ubre, la

capacidad de persistir en la ubre en una concentración suficiente para destruir a las bacterias de

una sola infusión o varias, la eficacia de la presencia en la leche, si es bacteriostática o

bactericida, la liposolubilidad, los períodos de retiro y el precio del tratamiento (Blowey y

Etmondson, 2010).

Ozono

El ozono es la unidad alotrópica del oxígeno, formado por moléculas triatómicas de este

elemento (Marusi et al., 1999).

El ozono fue descubierto por Chistian F. Schonbein en el año 1840, quien lo asoció con el olor

producido por descargas eléctricas atmosféricas, olor que se formaba en la electrólisis del agua;

lo denominó ozono, que en griego significa oloroso (Campos et al., 2003).

El ozono es un gas inestable y altamente reactivo, que produce un olor característico debido a su

acción oxidante, que le da el poder de inactivación y eliminación de microorganismos (Carrijo y

García, 2006).

La molécula de ozono presenta acción fungicida, viricida y bactericida, pudiendo ser utilizado

en el tratamiento de diversas enfermedades (Sunnen, 2003).

18

Mecanismo de acción de la ozonoterapia

Bocci, (2015) menciona que la aplicación de ozono-oxígeno interviene directamente en los

procesos metabólicos.

El ozono se añade a las cadenas dobles de ácidos grasos insaturados de la pared fosfolípidica de

la membrana eritrocítica, lo cual conduce a la formación de peroxidasa, la misma que tiene un

importante papel en el metabolismo a través de los sistemas redox, NADH/NAD, y GSH/GSSG.

La reacción de la peroxidasa en el glutatión incrementa la producción de 2.3 DPG

(difosfogliceraldehído) e hidrogeniones facilitando la liberación de oxígeno a partir de la

oxihemoglobina, principalmente en territorios isquémicos (Bocci, 2015).

La acción bactericida, fungicida y viricida se da por la capacidad aseptizante del ozono (Bocci,

2015).

Principales efectos del Ozono

1. Efecto bactericida, una de las ventajas más importantes del ozono, con respecto a otros

bactericidas, es que este efecto se manifiesta a bajas concentraciones (0,01 p.p.m. o menos) y

durante periodos de exposición muy cortos. Incluso a concentraciones ínfimas de ozono es

observable un efecto bacteriostático (Ricaurte, 2006).

Mata la mayoría de bacterias ya que su metabolismo es 17 veces menos eficiente que nuestras

células y están desprovistas de sistemas antioxidantes (Shallenberger, 2009).

El ozono tiene un alto potencial de oxidación, es inestable y desinfectante ya que ataca a

enzimas, grupos sulfihidrilos o aldehídos y libera peróxidos lo que conlleva a la dispersión del

citoplasma y por consiguiente la muerte del microorganismo (Ricaurte, 2006).

2. Efecto viricida, el ozono actúa sobre los virus oxidando las proteínas de su envoltura y

modificando su estructura; al ocurrir esto, el virus no puede anclarse a ninguna célula

hospedadora por no reconocer su punto de anclaje, y al encontrarse el virus desprotegido y sin

poder reproducirse, muere. La acción viricida es observable a concentraciones de ozono

inferiores a la de acción bactericida (Ricaurte, 2006).

3. Efecto fungicida para cualquier tipo de hongos (Shallenberger, 2009).

Ricaurte, en el 2006, mencionó que el ozono puede controlar y eliminar estas formas patógenas,

cuyas esporas proliferan por todo tipo de ambientes.

19

4. Efecto esporicida, existen algunos hongos y bacterias que, cuando las condiciones son adversas

para su desarrollo, fabrican una gruesa envoltura alrededor de ellas y paralizan su actividad

metabólica, permaneciendo en estado de latencia. Cuando las condiciones para la supervivencia

vuelven a ser favorables, vuelven a su forma normal y su metabolismo recupera su actividad.

Estas formas de resistencia se conocen como esporas y son típicas de bacterias tan patógenas

como las que provocan el tétanos, la gangrena gaseosa, el botulismo y el ántrax.

El ozono, a concentraciones superiores, es capaz de acabar con la resistencia de las esporas

(Ricaurte, 2006).

5. Acción desodorante, es una de las propiedades mejor comprobadas, debido a su gran utilidad en

todo tipo de locales de uso público y en el tratamiento de ciertos olores de origen industrial;

posee la propiedad de destruir los malos olores (Ricaurte, 2006).

6. Estimula la producción de leucotrienos, células fundamentales en la defensa contra infecciones

y el cáncer. Las dos situaciones suponen un medio ambiente mal oxigenado y por tanto existe

un mal funcionamiento de la actividad defensiva leucocitaria, fallando en la eliminación de

gérmenes y pudiendo provocar el ataque a células sanas. El ozono al incrementar los niveles de

oxígeno en la sangre, durante largos periodos de tiempo, facilita las condiciones para que la

actividad defensiva leucocitaria cumpla su función, modulando además su respuesta

(Shallenberger, 2009).

7. El ozono eleva el interferón, los interferones son proteínas globulares que cumplen un papel

significativo en la respuesta inmune, algunos interferones son producidos por las células

infectadas por virus y alertan a las células vecinas de la probabilidad de infección, evitando así

la replicación viral.

El interferón gamma puede ser elevado bajo el estímulo el ozono hasta niveles de 400 – 900% y

está implicado en el control de células fagocíticas, encargadas de envolver y matar a patógenos

y células anormales (Shallenberger, 2009).

8. El ozono incrementa los niveles del Factor de Necrosis Tumoral (TNF), cuya misión es impedir

el crecimiento de tumores y células metastásicas (Benner et al., 2011).

9. El ozono aumenta las propiedades reológicas de la sangre, aumentando la elasticidad y

flexibilidad de los glóbulos rojos facilitando así el tránsito y su circulación a través de los

capilares (Shallenberger, 2009).

20

Incrementa la capacidad de absorción del oxígeno en los eritrocitos, así como su transferencia

hacia los tejidos, lo que permite que aumente el metabolismo en el área dañada donde se

aplique, permitiendo así su pronta regeneración (Benner et al., 2011).

10. El ozono estimula los sistemas enzimáticos antioxidantes (Benner et al., 2011).

11. El ozono acelera el Ciclo de Krebs, aumentando la glicólisis y por tanto la producción de

energía en forma de ATP (Shallenberger, 2009).

12. El ozono degrada sustancias petroquímicas, potencialmente peligrosas para el sistema inmune

(Benner et al., 2011).

13. El ozono por su poder oxigenante contribuye a mejorar la eficiencia de las células de los

organismos superiores en cuanto al aprovechamiento del oxígeno disponible (Benner et al.,

2011).

Terapia con Ozono

La terapéutica con ozono en el campo de la medicina humana tiene gran relevancia y fue usada

desde mediados del siglo XX en Alemania en el tratamiento de numerosas patologías; en

medicina veterinaria el uso de ozono es limitado; sin embargo, actualmente, debido a las

bondades y facilidad de uso, su importancia en tratamientos ha incrementado.

Los efectos biológicos del ozono le otorgan propiedades terapéuticas y biológicas que permiten

la aplicación de la ozonoterapia en un extenso campo de especialidades, tales como en la mejora

medio ambiental a través de la potabilización de aguas, la alimentación (desinfección de frutas y

verduras) y la medicina (Fierro, 2006).

En la medicina humana, se ha demostrado el efecto beneficioso de la ozonoterapia en

enfermedades de diferente etiología tales como, neurológicas, oftalmológicas, endocrino-

metabólica, ortopédicas e inmunológicas (Vidal et al., 2009).

Vías de administración

El ozono puede aplicarse por vía rectal, vía vaginal, uso tópico (pomada de aceite de ozono),

agua ozonizada, campana de vacío o bolsa de vacío, cámara especial, vía hemática

(autohemoterapia), inyección intrarticular, paravertebral, intramuscular, intramamaria,

subcutánea, intradérmica (Fierro, 2006).

21

Ozonoterapia en medicina veterinaria

En los últimos años, el uso de la ozonoterapia en tratamientos de varias patologías animales ha

incrementado notablemente, ya que las enfermedades que padecen los animales son muy

semejantes a las encontradas en humanos, debido a los diferentes efectos benéficos que produce;

el uso de ozono es considerado un tratamiento alternativo, económico y menos invasivo (Vidal

et al., 2009).

Campos y Calles en el 2003, mencionaron la efectividad cicatrizante a través del uso tópico de

ozono como alternativa de tratamiento en la cicatrización de las heridas en cerdos castrados, no

se observó riesgo de contaminación de las heridas y se comprobó una rápida regeneración de

los tejidos.

En la tabla N°3 se puede observar la caracterización de las acciones del ozono y de los

antibióticos.

Tabla N°3 Ozonoterapia vs. Antibioterapia

OZONO ANTIBIÓTICO

Esteriliza todos los organismos patógenos y

sus toxinas.

Esteriliza solo un tipo de bacteria u hongo. No

actúa sobre virus, levaduras ni toxinas.

Efecto antibacterial se mantiene en presencia

de materia orgánica.

Efecto antibacterial disminuye en presencia de

materia orgánica.

Insuflaciones intramamarias alcanzan a los

compartimentos de la glándula.

Los antibióticos locales no alcanzan los ductos

de la glándula y debe asociarse a tratamiento

parenteral.

Tratamiento rápido, a veces un solo

tratamiento puede curar la ubre.

Los tratamientos con antibiótico por lo menos

duran 3 días.

Sin resistencia a los patógenos asociados. Genera resistencia bacteriana.

No tiene ninguna interacción adversa con

otros medicamentos o con la flora

gastrointestinal.

La mayoría de antibióticos interactúan con

otros medicamentos y con la flora

gastrointestinal.

22

Ninguna reacción alérgica se muestra a

concentraciones terapéuticas.

Todos los antibióticos tienen un grado de

reacción adversa, incluso a concentraciones

terapéuticas.

Después del tratamiento, la carne y leche

pueden ser consumidas inmediatamente.

La leche no puede usarse por lo menos por 5

días.

La carne no puede usarse por 30 días (tiempo

de retiro).

De acuerdo a las concentraciones, el ozono

tiene una acción antiinflamatoria.

Los antibióticos no actúan sobre el proceso de

inflamación.

La autohemoterapia con ozono puede curar la

toxemia.

No desintoxica, produce daño hepático, renal

y del tracto gastrointestinal.

Aumenta la producción de leche de 5 a 30%. No aumenta la producción láctea.

Fuente: Scrollavezza et al., (1997)

Elaboración: La autora

CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE DEPENDIENTE:

Mastitis: Es una reacción inflamatoria de la glándula mamaria resultante de la interacción de

varios factores: hombre, vaca, medio ambiente, microorganismos y manejo (Philpot y

Nickerson, 2002).

VARIABLE INDEPENDIENTE:

Ozono: Es la unidad alotrópica del oxígeno, formado por moléculas triatómicas de este

elemento (Bocci, 2015).

La molécula de ozono presenta acción fungicida, viricida y bactericida pudiendo ser utilizada en

el tratamiento de diversas enfermedades (Sunnen, 2003).

23

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Leche: Producto de la secreción mamaria normal de animales bovinos lecheros sanos, obtenida

mediante uno o más ordeños diarios, higiénicos, completos e ininterrumpidos, sin ningún tipo

de adición o extracción, destinada a un tratamiento posterior previo a su consumo (NTE INEN

9:2012).

Mastitis: Es un síndrome multifactorial y significa inflamación de la glándula mamaria, debido

a la presencia de patógenos; se convierte en una infección provocando daños al epitelio

mamario (Cano, 2006).

California Mastitis Test: Es la reacción de un compuesto químico que rompe las células

(lisador) y deja salir su ADN fuera de la membrana celular, estos filamentos de ADN tienen

tendencia a formar unas estructuras tipo gel cuando se unen unos con otros (Philpot y

Nickerson, 2002).

Células somáticas en la leche: Están constituidas por una asociación de leucocitos y células

epiteliales. Los leucocitos se introducen en la leche en respuesta a la inflamación que puede

aparecer debido a una enfermedad o, a veces, a una lesión. Las células epiteliales se desprenden

del revestimiento del tejido de la ubre (Blowey y Edmondson, 1995).

Cultivo: Es el proceso de crecimiento de microorganismos en un medio artificial después de la

obtención de bacterias de un sitio de infección (Forbes et al., 2009).

Antibiograma: Es un método in vitro que determina la susceptibilidad de los microorganismos

a una variedad de agentes antimicrobianos, bajo condiciones de laboratorio específicas y

estandarizadas, para proveer recomendaciones sobre la terapia que puede ser más apropiada en

una infección específica (Pedrique, 2002).

Resistencia: Es el mecanismo de los microorganismos para eludir la actividad de los

antimicrobianos (Forbes et al., 2009).

Ozono: Es la unidad alotrópica del oxígeno, formado por moléculas triatómicas de este

elemento (Bocci, 2015).

24

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Ubicación de la zona en estudio

El presente estudio se realizó en el Programa Bovino del Centro Experimental Uyumbicho de la

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Central del Ecuador (Gráfico

Nº 1), cuya ubicación geográfica, características climáticas y características edáficas se

describen en las Tabla N°4, N°5, N°6.

Gráfico Nº 1. Georeferenciación de la zona en estudio.

Fuente: Google Maps, 2014.

25

Tabla N° 4. Ubicación geográfica de la localidad en estudio.

Provincia: Pichincha

Cantón: Mejía

Parroquia: Uyumbicho, 20km al Sur de Quito

Sitio: Centro Experimental Uyumbicho

Altitud: 2.735 m.s.n.m.

Latitud: 0° 24' Sur

Longitud: 78° 32' Oeste

Fuente: INAMHI, 2013.

Elaboración: La autora.

Tabla N° 5. Características climáticas.

Temperatura máxima 26°C

Temperatura mínima 3°C

Temperatura promedio: 14°C

Clima Frío – templado

Precipitación media anual: 1.238,8 mm

Humedad relativa promedio: 77 - 82%

Heliofanía Promedio anual 1.971 horas luz

Junio-Agosto hay más intensidad y duración.

Vientos Velocidad: 1,6m/seg

Mayor intensidad de Norte a Sur

Fuente: INAMHI, 2013.

Elaboración: La autora.

26

Tabla N° 6. Características edáficas.

pH: 6

Topografía: 92% es pendiente, 8% plano

Textura: Franco – arcilloso

Fuente: INAMHI, 2013.

Elaboración: La autora.

El trabajo de laboratorio se realizó en el Laboratorio de Bacteriología de la Facultad de

Medicina Veterinaria y Zootecnia, perteneciente a la Universidad Central del Ecuador.

DETERMINACIÓN DE LOS MÉTODOS UTILIZADOS

Criterios de la investigación

El presente trabajo se sustenta en una investigación de campo, ya que se observó el fenómeno

estudiado en el medio que se desarrolló y se apoya en una investigación bibliográfica que

permite analizar y comprender los problemas encontrados; su tendencia es de carácter

cuantitativo porque nos permitió calcular la magnitud del problema para confirmar las hipótesis

descritas.

Para la orientación de la investigación y la evolución del fenómeno estudiado, se realizó un

estudio observacional de tipo transversal, debido a que se determinó en un punto del tiempo,

con la ayuda de pruebas diagnósticas de campo y laboratorio.

El análisis y alcance de los resultados se valoraron estadísticamente aplicando medidas de

tendencia central que cuantifican el problema y gráficos bidimensionales regidos por el sistema

de coordenadas y que constituyen una representación del fenómeno estudiado.

27

Factores en estudio

Los factores en estudio estuvieron constituidos por los productos, la dosis y la frecuencia de

aplicación. Dichos factores se describen en Tablas Nº 7, Nº8, Nº9 y Nº10.

Tabla N° 7. Productos

Código Descripción

p1 Ozono (O3)

Elaboración: La autora.

Tabla N° 8. Dosis

Código Descripción

d1 50µg/ml O3 en 60cc O2-O3

d2 100µg/ml O3 en 60cc O2-O3

Elaboración: La autora.

Tabla N° 9. Frecuencia de aplicación

Código Descripción

f1 Tres veces

Elaboración: La autora.

Tabla N° 10. Factor adicional

Código Descripción

Tc Cefalexina (200 mg)

Elaboración: La autora.

28

Tratamientos

Los tratamientos utilizados en la investigación resultaron de la combinación de los factores en

estudio, más el tratamiento testigo.

Tabla N° 11. Combinación de los factores en estudio.

Tratamiento Código Descripción

T1 p1 x d1 x f1 Ozono+ 50µg/ml O3 + Tres veces

T2 p1 x d2 x f1 Ozono+ 100µg/ml O3 + Tres veces

T3 tc Testigo convencional Cefalexina 200mg *

+ Tres veces

Elaboración: La autora.

*Antibiótico seleccionado por el Método de determinación de sensibilidad a los antimicrobianos

por difusión en discos en agar (Método de Kirby Bauer). (NCCLS, 2004).

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Para el desarrollo de la presente investigación, se utilizaron dos dosis de ozono médico

(50µg/ml O3 y 100µg/ml O3), frente a un tratamiento o testigo convencional (administración de

antibiótico intramamario - Cefalexina 200mg), para evaluar la eficiencia de los mismos en el

tratamiento de vacas lecheras con mastitis.

Unidad experimental

La unidad experimental estuvo constituida por un bovino adulto en producción que presente

mastitis.

Diseño experimental

Se aplicó un DBCA (Diseño de Bloques Completos al Azar) con 4 repeticiones.

Análisis estadístico

Los datos obtenidos durante el proceso experimental fueron analizados con el paquete

estadístico InfoStat, empleando el análisis de varianza descrito en la Tabla Nº12.

29

Tabla Nº12. Esquema del ADEVA.

Fuente de variación Grados de libertad

Total 11

Tratamientos 2

Repetición 3

Error experimental 6

Elaboración: La autora.

Análisis funcional

Las fuentes de variación que resultaron significativas fueron analizadas mediante la prueba de

Duncan DMS al 5%, para establecer rangos de significación. El coeficiente de variación (CV) se

expresó en porcentaje.

VARIABLES MEDIDAS

Índice de Coliformes totales y fecales

Para determinar el índice de coliformes se realizó un análisis bacteriológico antes de la

aplicación de los productos, durante la evaluación de la efectividad de los mismos y luego del

tratamiento, para lo que se tomaron muestras de leche de cada unidad experimental (Anexo A) y

se las llevó al Laboratorio de Bacteriología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

de la Universidad Central del Ecuador. Para la determinación de coliformes totales y fecales, se

utilizó el Método del Número Más Probable (Camacho et al., 2009), descrita en el Anexo C y

D.

Recuento de unidades formadoras de colonias/ml pre-tratamiento

Para el recuento de UFC/ml (mesófilos) se realizó un análisis bacteriológico antes de la

aplicación de los productos, durante la evaluación de la efectividad de los mismos y luego del

tratamiento, para lo que se tomaron muestras de leche de cada unidad experimental (Anexo A) y

se las llevó al Laboratorio de Bacteriología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

de la Universidad Central del Ecuador. La técnica utilizada fue la de recuento de unidades

formadoras de colonias por mililitro (UFC/ml) de leche – Siembra de Vertido en Placa (López y

Torres, 2006), descrita en el Anexo E.

30

Identificación del agente causal de mastitis.

La identificación de los agentes causales de mastitis se realizó conjuntamente con el recuento de

unidades formadoras de colonias en las muestras de leche, para lo que se utilizaron las técnicas

y procedimientos descritos en el Anexo F.

Determinación la efectividad de los tratamientos aplicados, mediante el porcentaje

de reducción de UFC/ml.

Para la determinación de la efectividad de los productos, se realizó un análisis bacteriológico

antes del tratamiento y a los 3 y 7 días después de la aplicación de los productos, para lo que se

utilizaron las mismas técnicas y procedimientos descritos en los Anexos A, B, C, D, E y F. La

efectividad o no de los productos aplicados se midió en porcentaje (%). El porcentaje de

reducción (eficiencia) de la cantidad de unidades formadoras de colonias se calculó a través de

la siguiente fórmula (Mosquera, 2015):

Dónde;

PR: Porcentaje de reducción

UFC/ml inicial: Unidades formadoras de colonias por mililitro inicial.

UFC/ml final: Unidades formadoras de colonias por mililitro final.

PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Selección de los animales para el estudio

La selección de los animales para el estudio se realizó mediante el uso de la prueba

CMT en el total de las vacas en producción (N=52) escogiendo aquellos animales que

tenían presencia de mastitis (N=12) del Programa Bovino del Centro Experimental

Uyumbicho de la Universidad Central del Ecuador. Esto se describe en el Anexo G.

31

Análisis bacteriológico pre - tratamiento para determinar el Índice de coliformes

totales y fecales, UFC/ml y agente causal de mastitis

Para el examen inicial, se realizó el análisis bacteriológico a cada muestra de leche obtenida de

los animales en estudio, con el propósito de determinar la presencia de coliformes totales y

fecales, cuantificar las UFC/ml e identificar los agentes causales de mastitis. Las técnicas y

procedimientos empleados se describen en los Anexos A, B, C, D y E.

Distribución de los animales

La distribución de los animales fue realizada después de determinar agentes causales y UFC/ml,

los animales fueron distribuidos aleatoriamente y al azar. Esto se describe en el Anexo H.

Preparación del Ozono

Para la preparación del gas Ozono, que fue administrado como antimastítico, se debió conectar

la máquina ozonizadora a una fuente de energía eléctrica y a una fuente de oxígeno médico, se

calibró la maquina a las dosis a probarse, se extrajo el gas con una jeringuilla.

Aplicación de los productos por tratamiento (Anexo I).

Tratamiento con O3

La aplicación del ozono se realizó por vía intramamaria (Shinozuka et al., 2009).

­ Luego del ordeño de las vacas seleccionadas, se realizó, la antisepsia de los pezones de las

vacas, con alcohol de 70° (Philpot y Nickerson, 2002).

­ Se administró el Ozono médico en estado gaseoso, con una cánula estéril descartable adosada a

una jeringuilla, el primer día, a las 24 horas y 48 horas.

­ Se sellaron los pezones.

Tratamiento con Rilexine 200 (antibiótico)

­ Luego del ordeño de las vacas seleccionadas, se realizó, la antisepsia de los pezones de las

vacas, con alcohol de 70° (Philpot y Nickerson, 2002).

­ Administró el producto (Rilexine 200), mediante el uso de una jeringuilla descartable, el primer

día, a las 24 horas y 48 horas.

­ Se sellaron los pezones.

32

Análisis bacteriológico post–tratamiento para determinar el Índice de coliformes

totales y fecales, UFC/ml y agente causal de mastitis

Luego de la administración de los productos a los animales en estudio, de acuerdo al respectivo

tratamiento, se procedió a realizar análisis bacteriológicos a los 3 y 7 días, aplicando las mismas

técnicas y procedimientos que se mencionan en los Anexos A, B, C, D y E.

Comparación de resultados.

Finalmente, se realizó un análisis de los resultados que se obtuvieron de los análisis

bacteriológicos previos a la administración de los productos y los resultados obtenidos después

de la aplicación de los productos, en relación tanto al índice de coliformes totales y fecales, al

número de unidades formadoras de colonias por mililitro (UFC/ml) como a los agentes causales

de mastitis bovina. Esto se hizo para llegar a la conclusión específica acerca de si el gas ozono

es específico o no frente a las bacterias causales de mastitis encontradas inicialmente y para

estimar el tiempo del efecto de dicho producto.

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable dependiente: Mastitis.

Tabla N° 13. Variable dependiente.

CONCEPTO CATEGORÍA INDICADOR ITEMS TÉCNICA

MASTITIS

Enfermedad de

la producción

Grado de

mastitis

¿En qué medida disminuirá

el grado de mastitis con

Ozono?

California

Mastitis Test

¿En qué medida disminuirán

los agentes causales de

mastitis?

Cultivo

bacteriológico

Elaboración: La autora.

33

Variable independiente: Ozono.

Tabla N° 14. Variable independiente.

CONCEPTO CATEGORÍA INDICADOR ITEMS TÉCNICA

OZONO

Compuesto

alotrópico

triatómico del

oxígeno

Agentes

bacterianos

¿Qué dosis de ozono será

más efectiva en el

tratamiento de mastitis?

Pruebas

bacteriológicas

California

Mastitis Test ¿El uso de ozono disminuirá

el grado de mastitis y

disminuirán los agentes

bacterianos?

Elaboración: La autora.

PRUEBA DE HIPÓTESIS

Tabla N° 15. Prueba de hipótesis

Hipótesis Nula Hipótesis Alternativa

No es posible controlar la mastitis en

vacas lecheras con las dos dosis de

ozono propuestas.

Sí es posible controlar la mastitis en

vacas lecheras con las dos dosis de

ozono propuestas.

Elaboración: La autora.

34

INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

MATERIALES

Biológicos

­ 12 vacas lecheras, que presenten mastitis.

­ Sangre de cordero desfibrinada.

Químicos

­ Reactivo para CMT – 1000ml LIFE. Lote: 13-2869. (Ecuador).

­ Ozono

­ Oxígeno médico

­ Rilexine 200mg.

Medios de Cultivo

­ Agar Base Sangre – 500g. DIFCOTM

. Lote: 3254351. (Francia).

­ Agar Chocolate – 500g. DIFCO TM

. Lote: 3254351. (Francia).

­ Agar Manitol salado – 500g. DIFCOTM

. Lote: 4020274. (Francia).

­ Agar Mc Conkey – 500g. DIFCOTM

. Lote: 1255936. (Francia).

­ Agar Chromocult – 500g. MERCK ®. Lote: VM166026 025. (Alemania).

­ Agar Plate count – 500g. DIFCOTM

. Lote: 4027440. (Francia).

­ Caldo Bilis Verde Brillante – 500g. CONDA. Lote: 807151. (España).

Materiales de Vidrio

­ Asa microbiológica Digralsky.

­ Matraces Erlenmeyer 250, 500 y 1000 ml.

­ Campanas de Durham.

­ Probetas 100, 250, 500ml.

­ Tubos de ensayo 10 ml.

­ Tubos de ensayo tapa rosca 10ml.

­ Portaobjetos.

­ Pipetas de 1ml y 10ml.

Materiales desechables

­ Cajas petri.

­ Fundas plásticas.

­ Papel empaque.

35

­ Papel aluminio.

­ Algodón.

­ Guantes de látex M.

­ Jeringas de 60cc.

­ Sondas intramamarias descartables.

­ Hisopos.

Materiales varios

­ Gradilla.

­ Mandil.

­ Overol.

­ Botas de caucho.

­ Registros de campo.

­ Paleta negra para CMT.

­ Caja térmica.

­ Hielo químico (en gel).

Materiales de limpieza

­ Alcohol antiséptico.

­ Clorexhidina.

­ Jabón de manos.

­ Cloro doméstico.

­ Papel toalla.

Suministros de oficina

­ Cuaderno empastado 100 hojas (cuaderno de acreditación).

­ Cuaderno de apuntes.

­ Marcador permanente.

­ Esferográficos.

­ Computador portátil.

­ Papel de impresora 75g/m2.

­ Tinta de impresora.

­ Copias.

­ Anillados.

­ Empastados.

36

Servicios

­ Servicio de internet.

­ Transporte.

Equipos

­ Ozonificador médico Bioline BL-X5.

­ Incubadora. Precision Thelco Model 6.

­ Autoclave: Market Forge Sterilmatic.

­ Cámara de flujo laminar: Biological Hazard. Biobase. Midcis.

­ Balanza electrónica.

­ Microscopio.

­ Contador de colonias Funke Gerber.

VALIDEZ Y CONFIABILIAD DE LOS INSTRUMENTOS

Los registros y protocolos establecidos en los manuales de procedimientos mencionados

anteriormente son válidos, ya que han sido evaluados por técnicos especializados y vienen

siendo utilizados con éxito desde hace ya varios años.

TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Registro de animales: Para la recolección de información importante como identificación, raza,

edad, número de parto, días de lactancia.

Registro de laboratorio: Para la anotación de datos en el laboratorio se utilizó el cuaderno de

laboratorio y se registraron los resultados de los aislamientos bacteriológicos.

Después de la recopilación de los datos con los instrumentos señalados, estos se ordenaron para

su procesamiento y análisis y se los cuantificó estadísticamente aplicando medidas de tendencia

central, representando los resultados en gráficos bidimensionales no regidos por el sistema de

coordenadas y realizando cálculos de valores porcentuales, utilizando el software de hojas de

cálculo de Excel de Microsoft Office 2010.

37

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Prevalencia de mastitis en el Centro Experimental Uyumbicho.

En la Tabla N° 16 se muestran los resultados de la prevalencia de mastitis mediante la prueba de

California Mastitis Test realizada del hato lechero del Programa Bovino del Centro

Experimental Uyumbicho. Se observa que de los 52 animales en producción (cuenta rejo), se

muestrearon 208 pezones, de los cuales el 79.32% fueron Negativos y el 20.68% fueron

positivos; de éstos el 18.76% correspondió a mastitis subclínica y el 1.92% a mastitis clínica.

Esto se describe en el Anexo G.

Tabla N° 16. Prevalencia de mastitis en vacas lecheras del Centro Experimental Uyumbicho.

CMT Grado N° pezones % Total %

Negativos - 165 79.32 79.32

Positivo

+ 27 12.98

18.76 ++ 4 1.92

+++ 8 3.85

Clínica 4 1.92 1.92

Total N° vacas: 52 208 100% 100

Fuente: Investigación directa.

Elaboración: La autora.

Grado de mastitis de los animales en estudio mediante la prueba de CMT, pre y

post-tratamiento.

En la Tabla N° 17 se muestran los resultados de los pezones en estudio, tomando en cuenta

aquellos que presentaron una mastitis subclínica grado +++ y clínica (cuatro pezones por

tratamiento), antes del tratamiento y posterior a la aplicación de los productos, para determinar

su efectividad a los 3 y 7 días mediante la prueba California Mastitis Test. Se analizaron 12

pezones previo al tratamiento los que están distribuidos en tres tratamientos.

38

Tabla N° 17. Número y porcentaje de pezones según el grado de mastitis mediante la prueba de

CMT, pre y post-tratamiento.

Tratamiento

Resultados

CMT

Grado

Pre-tratamiento Post-tratamiento

Día 0 Día 3 Día 7

N° % N° % N° %

T1

Negativo - 0 0 0 0 0 0

Positivo

+ 0 0 1 25 3 75

++ 0 0 3 75 1 25

+++ 3 75 0 0 0 0

Cl 1 25 0 0 0 0

Total 4 100 4 100 4 100

T2

Negativo - 0 0 0 0 0 0

Positivo

+ 0 0 1 25 2 50

++ 0 0 3 75 2 50

+++ 3 75 0 0 0 0

Cl 1 25 0 0 0 0

Total 4 100 4 100 4 100

Tc

Negativo - 0 0 0 0 3 75

Positivo

+ 0 0 2 50 1 25

++ 0 0 2 50 0 0

+++ 2 50 0 0 0 0

Cl 2 50 0 0 0 0

Total 4 100 4 100 4 100

Fuente: Investigación directa.

Elaboración: La autora.

En el tratamiento 1 (50µg/ml O3) de los pezones analizados (4), previo al tratamiento, el 75%

presentó mastitis subclínica grado +++ y el 25% restante presentó mastitis clínica. Al tercer día

de evaluación, el 25% presentó mastitis subclínica grado + y el 75% restante correspondió a

mastitis subclínica grado ++. Al séptimo día de evaluación, el 75% presentó mastitis subclínica

grado + y el 25% restante correspondió a mastitis subclínica grado++. Por lo que podemos

anotar que el tratamiento con 50µg/ml de ozono médico disminuye el grado de mastitis, tanto

subclínica como clínica.

39

En el tratamiento 2 (100µg/ml O3) de los pezones analizados (4), previo al tratamiento, el 75%

presentó mastitis subclínica grado +++ y el 25% restante presentó mastitis clínica. Al tercer día

de evaluación, el 25% presentó mastitis subclínica grado + y el 75% restante correspondió a

mastitis subclínica grado ++. Al séptimo día de evaluación, el 50% presentó mastitis subclínica

grado + y el 50% restante presentó mastitis subclínica grado++. Por lo que podemos anotar que

el tratamiento con 100µg/ml de ozono médico disminuye el grado de mastitis, tanto subclínica

como clínica.

En el tratamiento convencional (Cefalexina – 200mg) de los pezones analizados (4), previo al

tratamiento el 50% presentó mastitis subclínica grado +++ y el 50% restante presentó mastitis

clínica. Al tercer día de evaluación el 50% presentó mastitis subclínica grado + y el 50%

restante correspondió a mastitis subclínica grado ++. Al séptimo día de evaluación el 75% de

los pezones analizados fueron negativos y el 25% restante presentó mastitis subclínica grado +.

Por lo que podemos anotar que el tratamiento con Cefalexina 200mg disminuye el grado de

mastitis, tanto subclínica como clínica.

Identificación de los agentes causales de mastitis aislados en el Centro

Experimental Uyumbicho.

Al realizar la identificación de los agentes causales de mastitis presentes, previo a la aplicación

de los productos, se aisló en el 100% de las muestras bacterias del género Staphylococcus

aureus.

En la Tabla N° 18, se puede evidenciar que al realizar el análisis bacteriológico previo a la

aplicación de los tratamientos de todas las muestras de leche analizadas se aisló Staphylococcus

aureus, durante el periodo de evaluación el único tratamiento que eliminó dicha bacteria

presente en la leche con mastitis fue el tratamiento convencional. Se evidencio la presencia de

Staphylococcus aureus al tercer y séptimo día al aplicar los tratamientos T1 y T2.

40

Tabla N° 18. Identificación de agentes causales de mastitis aislados en el Centro Experimental

Uyumbicho, durante el periodo de evaluación.

Tratamiento Pre-tratamiento Post-tratamiento

Día 0 Día 3 Día 7

T1 Staphylococcus

aureus.

Staphylococcus

aureus.

Staphylococcus

aureus.

T2 Staphylococcus

aureus.

Staphylococcus

aureus.

Staphylococcus

aureus.

Tc Staphylococcus

aureus.

No existió

crecimiento

No existió

crecimiento

Fuente: Investigación directa.

Elaboración: La autora.

El aislamiento de Staphylococcus aureus se realizó en el medio Manitol salado y se confirmó a

través de las pruebas: Catalasa, Coagulasa y Rojo de Fenol (Anexo F). En el gráfico N° 2, se

puede evidenciar el crecimiento de Staphylococus aureus, con colonias amarillas y

fermentación del manitol (cambio de color del medio de rojo a amarillo). Tinción Gram, en la

que se observa Cocos Gram positivos, que caracteriza a esta bacteria.

Manitol salado Tinción Gram

Gráfico N° 2. Staphylococus aureus, sembrado en Agar Manitol Salado y tinción Gram, en la

que se observa cocos gram positivos.

Fuente: La autora.

41

En el gráfico N° 3, se puede evidenciar la prueba Coagulasa postivo y Rojo de Fenol positivo.

Prueba Coagulasa positivo Prueba Rojo de Fenol positivo

Gráfico N° 3. Pruebas confirmatorias de Staphylococus aureus. Coagulasa positivo y Rojo de

Fenol positivo.

Fuente: La autora.

Según Espinoza y Mier (2013), en su investigación “Determinación de la prevalencia de

mastitis mediante la prueba California Mastitis Test e identificación y antibiograma del agente

causal en ganaderías lecheras del cantón el Chaco, provincia del Napo” dieron a conocer que el

47,64% de los agentes causales de mastitis, fue Staphylococcus aureus, siendo el de mayor

prevalencia, coincidiendo con los resultados obtenidos en este trabajo.

En Pichincha, Acuña y Rivadeneira en el 2008, en su investigación, dieron a conocer los

siguientes agentes causales de mastitis con su respectivo porcentaje de aislamiento: 34,64%

Staphylococcus aureus, 20,92%, Corynebacterium, 16,34% Streptococccus spp., 2,13%

Pseudomonas spp., 1,42% Enterobacter y Escherichia coli.

En el año 2008, en Argentina, Chávez realiza un estudio donde los patógenos de mastitis más

frecuentes fueron: 21,91% Staphylococcus aureus, 5.85% Streptococcus agalactiae, 13,60%

Staphylococcus spp., 14,33% Corynebacterium spp., 4.34% Streptococcus spp.,

2,03%Coliformes y cultivos sin crecimiento 37,94%.

42

Recuento de UFC/ml previo al tratamiento, al tercer y séptimo día post-

tratamiento

En la tabla N° 19. Se muestra los resultados obtenidos de la cuantificación de UFC/ml de leche

antes del tratamiento, presentando una carga bacteriana variable previo a la aplicación de los

productos, así como a los 3 y 7 días post-tratamiento. Se obtuvo un recuento promedio de los

tres tratamientos de 89.167 ± 2.188 unidades formadoras de colonia por mililitro (UFC/ml) al

día cero, mientras que al tercer día se obtuvo 7.767 ± 2.122 unidades formadoras de colonia por

mililitro (UFC/ml) y al séptimo día 5.614 ± 2.858 unidades formadoras de colonia por mililitro

(UFC/ml).

Tabla N° 19. Recuento de UFC/ml en número y porcentaje previo al tratamiento, y el número y

porcentaje de disminución de colonias al tercer y séptimo días post-tratamiento.

Tratamiento Pezón/Vaca 0 día 3 día 7 día

T1

UFC/ml % UFC/ml % UFC/ml %

1 108000 100 5863 90,25 1909 92,27

2 89000 100 3906 90,38 1636 92,53

3 87000 100 5500 87,78 3455 92,54

4 83000 100 4681 89,71 1909 92,16

Σ 367000 19950 8909

Promedio 91750 100 4987,5 89,53 2227,25 92,38

Desviación estándar ±11116,80 ±874,21 ±828,56

Coeficiente de variación 12,12 17,53 37,2

T2

1 90000 100 8772 90,54 6954 91,38

2 92500 100 8902 89,43 6909 91,11

3 72500 100 8863 89,11 5409 90,63

4 94500 100 9727 88,98 7409 90,86

Σ 349500 36264 26681

Promedio 87375 100 9066 89,52 6670,25 91,00

Desviación estándar ±10086,09 ±444,02 ±870,64

Coeficiente de variación 11,54 4,9 13,05

T3

1 97000 100 9181 94,57 8363 98,23

2 92000 100 9727 95,61 8181 98,16

3 81000 100 8818 93,68 7590 96,03

4 83500 100 9200 94,36 7636 97,70

Σ 353500 36926 31770

43

Promedio 88375 100 9231,5 94,56 7942,5 97,53

Desviación estándar ±7431,63 ±374,19 ±378,30

Coeficiente de variación 8,41 4,05 4,76

PROMEDIO TRATAMIENTOS

89167 7762 5614

±21878 ±2122 ±2858

Fuente: Investigación directa.

Elaboración: La autora.

El promedio obtenido en los tres tratamientos oscila entre 87.375 y 91.750 UFC/ml de leche

previo a la aplicación de los tratamientos, lo que se encuentra dentro de los parámetros de

recuentos obtenidos por Vásquez, et al. (2011), quienes en su investigación “Calidad higiénica y

sanitaria de leche cruda acopiada en diferentes regiones colombianas” mencionan que el

promedio de UFC/ml de leche oscilaron entre 70.000 y 93.000 UFC/ml.

Para el T1 previo al tratamiento se obtuvo un promedio de 91.750 ±1.1116,80 UFC/ml que

representan el 100%. Al día tres post-tratamiento las UFC/ml descienden a 9.066 ±444,02

representando el 89,52%. Al séptimo día post-tratamiento el número de UFC/ml descendió a

6.670,25 ±870,64 que representa un 91%.

Para el T2 previo al tratamiento se obtuvo un promedio de 87.375 ±10.086,09UFC/ml que

representan el 100%. Al día tres post-tratamiento las UFC/ml descienden a 9.066 ±874,21

representando el 89,53%. Al séptimo día post-tratamiento el número de UFC/ml descendió a

2227,25 ±828,56 que representa un 92,38%.

Para el T3 previo al tratamiento se obtuvo un promedio de 8.8375 ±7.431,63UFC/ml que

representan el 100%. Al día tres post-tratamiento las UFC/ml descienden a 9.231,5 ±374,19

representando el 94,56%. Al séptimo día post-tratamiento el número de UFC/ml descendió a

7.942,5 ±378,30 que representa un 97,53%.

Cuando la leche tiene un rango menor de 25.000 UFC/ml, se clasifica como leche cruda de muy

alta calidad higiénica (Vásquez, et al., 2011).

En la investigación realizada por Dután (2014) en Cuenca, Ecuador cuyo título es:

“Determinación de la eficacia de ozonoterapia en el tratamiento de mastitis clínica en vacas”

con tres concentraciones y dos aplicaciones de ozono, encontró los siguientes resultados:

44

Tabla N° 20. Resultados obtenidos en el trabajo “Determinación de la eficacia de ozonoterapia

en el tratamiento de mastitis clínica en vacas”

Tratamiento

Periodo de evaluación

Pre-tratamiento 1era aplicación 2da aplicación

UFC/ml % UFC/ml % UFC/ml %

40µg/ml

Solución salina

ozonificada

270.000 100 144.000 46,66 40.000 85,18

50µg/ml

Solución salina

ozonificada

614.000 100 84.000 86.32 50.000 91.86

60µg/ml

Solución salina

ozonificada

202.000 100 110.000 45.54 190.000 5,94

Fuente: Dután, 2014.

Elaboración: La autora.

En la Tabla N° 20. Se muestra que existió un notable descenso de UFC/ml para la dosis de

50µg/ml, paulatino para la dosis de 40µg/ml y desemejante para la dosis de 60µg/ml de solución

salina ozonizada (Dután, 2014).

El mismo autor menciona que al aplicar la dosis de 40µg/ml inició con 270.000 UFC/ml; luego

de la primera aplicación, la carga bacteriana desciende a 144.000 UFC/ml, que corresponde a

46,66% y después de la segunda aplicación llegó a 40.000 UFC/ml que corresponde a 85,18%.

Con la dosis de 50µg/ml, el autor mencionado, empezó con 614.000 UFC/ml; con la primera

aplicación descendió a 84.000 UFC/ml que corresponde a 86,32% y después de la segunda

aplicación tuvo un descenso de 50.000 UFC/ml que corresponde a 91,86%, lo que concuerda

con lo encontrado en el presente estudio.

Y con la dosis de 60µg/ml, inició con 202.000 UFC/ml; con la primera aplicación desciende a

11.000 UFC/ml, pero con la segunda aplicación existió un ascenso a 190.00 UFC/ml.

45

ADEVA para la variable recuento de UFC/ml previo al tratamiento, entre las

medias de los grupos experimentales.

Tabla Nº 21. ADEVA para la variable recuento de UFC/ml previo al tratamiento, entre

las medias de los grupos experimentales.

F.V. SC Gl CM F Valor p

Total 883666666,67 11

Tratamiento 42041666,67 2 21020833,33 0,39 0,6909

Repetición 521166666,67 3 173722222,22 3,25 0,1019 NS

Error 320458333,33 6 53409722,22

Fuente: Investigación directa.

Elaboración: El autor.

Como puede verse en la tabla Nº 21, no existe diferencia significativa entre los

promedios de UFC/ml previo al tratamiento, lo que significa que los datos son similares

para las vacas de los tres grupos experimentales.

Significancia de la efectividad de la carga de UFC/ml de leche, durante el periodo

de evaluación (3 y 7 días post-tratamiento).

En la Tabla Nº 22 se muestra que el análisis de varianza para la variable determinación de la

efectividad del ozono durante el periodo de evaluación, a los 3 días post-tratamiento presenta

una diferencia altamente significativa entre tratamientos y no presenta diferencia significativa

entre repeticiones. El coeficiente de variación fue de 0.70% y el promedio de 91.20%.

A los 7 días post-tratamiento, el análisis de varianza también presenta una diferencia altamente

significativa entre tratamientos y no presenta diferencia significativa entre repeticiones. El

coeficiente de variación fue de 0.62% y el promedio de 93.63%.

46

Tabla Nº 22. ADEVA para la variable determinación de la efectividad de los productos sobre la

carga de UFC/ml de leche, durante el periodo de evaluación.

F.V. GL Periodo de evaluación

3er día 7mo día

CM Valor p CM Valor p

Total 11

Tratamiento 2 33,77 0.0001 ** 47.46 0.0001**

Repetición 3 1.77 0.0610 NS 0.52 0.2967 NS

Error 6 0,41 0.34

Promedio (%) 91.20 93.63

CV (%) 0.70 0.62

Fuente: Investigación directa.

Elaboración: El autor.

Al realizar la prueba de Duncan DMS al 5% (Tabla Nº22) para la variable determinación de la

efectividad de los productos sobre la cantidad de UFC/ml de leche durante el periodo de

evaluación, se determina que a los 3 días pos-tratamiento se observan 2 rangos. El T3 (Testigo

convencional) presentó el mayor porcentaje de reducción con el 94.56%, difiriendo

estadísticamente (p≤0.05) con el T1 (50 µg O3 + 3 aplicaciones) y con el T2 (100 µg O3 + 3

aplicaciones), los que presentaron una efectividad del 89.53% y del 89.52%, respectivamente.

A los 7 días pos-tratamiento se observan 3 rangos. El T3 (Testigo convencional) presentó el

mayor porcentaje de efectividad con el 97.53%, difiriendo estadísticamente (p≤0.05) con el T1

(50 µg O3 + 3 aplicaciones), el que presentó una reducción del 92.38%, y éstos, a su vez,

difiriendo estadísticamente (p≤0.05) del T2 (100 µg O3 + 3 aplicaciones) el que presentó una

reducción de 91.00%, datos que se presentan en el grafico 4.

Tabla Nº 23. Análisis de Duncan DMS al 5% para la variable determinación de la efectividad de

los productos durante el periodo de evaluación.

Tratamiento

Medias del Porcentaje de Reducción de UFC/ml durante el

periodo de evaluación

3 días 7 días

T1 89.53 a 92.38 b

T2 89.52 a 91.00 a

T3 94.56 b 97.53 c

Medias con una letra común en sentido vertical no son significativamente diferentes (p≥0,05)

Fuente: Investigación directa.

Elaboración: La autora.

47

Graficando el porcentaje de UFC/ml residuales por tratamiento, tenemos el siguiente gráfico:

Gráfico Nº4. Porcentaje inicial (antes del tratamiento) y porcentaje residual de UFC/ml de leche

al tercero y séptimo día post-tratamiento.

Fuente: Investigación directa.

Elaboración: La autora.

Los resultados de efectividad obtenidos de los productos aplicados sobre la cantidad de

unidades formadoras de colonias, muestran que el T3 (Testigo convencional – Cefalexina 200

mg) fue el más efectivo hasta los siete días de evaluación en un 97,53%.

Arichábala y Argudo (2012) en su investigación “El empleo de la ozonoterapia en ganadería de

leche como alternativa de tratamiento para la mastitis bovina” mencionan que los tratamientos

de gas ozono y el tratamiento testigo (Ceftiofur) tienen una diferencia mínima de efectividad,

por lo que es sensato pensar en la innovación de ozonoterapia en medicina veterinaria.

Determinación del Índice de Coliformes Totales y Fecales

Al realizar el análisis bacteriológico para la determinación del índice de coliformes totales y

fecales, utilizando el método del NMP (número más probable), se encontró que el total de tubos

son negativos; por lo tanto, se reportó ausencia de coliformes totales y fecales pre y post-

tratamiento en el 100% de las muestras de leche analizadas.

100 100 100

10,47 10,49 5,44 7,62 9,01

2,47

0

20

40

60

80

100

120

t1 t2 t3

% d

e U

FC/m

l

Tratamientos

0 día

3 día

7 día

48

Gráfico N° 5. Tubos con Caldo Bilis Verde Brillante con campana de Druham.

Fuente: La autora.

Análisis económico por costos parciales de los productos utilizados.

Tabla Nº 24. Análisis económico por costos parciales de la obtención de los productos

utilizados.

Concepto Valor/dosis

(dólares)

T1 (50µg/ml)

(dólares)

T2 (100µg/ml)

(dólares)

T3 (Cefalexina)

(dólares)

Oxígeno médico 0,32 0,96 1,82 ---

Jeringuilla 60ml 0,75 2,25 2,25 ---

Puntas 0,01 0,03 0,03 ---

Ozonizador

médico 0,41 1,23 1,23 ---

Antibiótico 3,6 --- --- 10,8

SUBTOTAL 4,47 5,33 10,8

Leche

descartada (l) 0,50 0 0 12,25

TOTAL (dólares) 4,47 5,33 23,05

Fuente: Investigación directa.

Elaboración: La autora.

De acuerdo al análisis económico por costos parciales, que se reportan en la Tabla Nº24, donde

se desglosan los costos de producción por cada dosis de ozono obtenida, se establece que los

49

menores costos se obtiene al utilizar los tratamientos T1 (Gas ozono 50 µg/ml) y T2 (Gas ozono

100 µg/ml), siendo de 4,47 dólares y 5,33 dólares respectivamente.

Mientras que al emplearse el antibiótico (Cefalexina – 200 mg), el valor del producto fue de

10,8 dólares, el mismo que sumado a la pérdida por leche descartada 12,25 dólares, nos da un

valor de 23,05 dólares.

Los costos obtenidos al utilizar el gas ozono fueron mayores a los descritos por Arichábala y

Argudo (2010) en su estudio “El empleo de la ozonoterapia en ganadería de leche como

alternativa de tratamiento para la mastitis clínica”, quienes mencionan que el costo por animal

fue de 2,55 dólares, mientras que con suero ozonificado fue de 2,85 dólares y el tratamiento con

antibiótico (Ceftiofur) fue de 11,24 dólares en total por animal.

50

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

- El tratamiento con gas ozono con 50 µg/ml y con 100 µg/ml disminuye el grado de mastitis, en

forma similar al antibiótico, medido a través de la prueba de CMT.

- Las bacterias del género Staphylococcus aureus fueron las únicas que se encontraron en un

porcentaje del 100%.

- En el recuento de UFC/ml, previo la administración de los productos, se obtuvo en el T1:

91.750 ±1.1116,80 UFC/ml, en el T2: 87.375 ±10086,09 UFC/ml y en el T3: 88.375

±7431,63UFC/ml.

- El índice de coliformes fue negativo en el 100% de muestras analizadas.

- El único tratamiento que eliminó el agente causal fue el T3, debido a que el Staphylococcus

aureus es sensible a la Cefalexina.

- El tratamiento más efectivo para el control de la mastitis fue el T3 (convencional) con un

porcentaje de reducción de 94,56% al día 3 y 97,53% al día 7 de la evaluación, según el

recuento de UFC/ml.

- Los tratamientos a base de Ozono médico fueron efectivos para el control de mastitis: el T1

presentó un porcentaje de reducción del 89.53% al tercer día y 92.38% al séptimo día, mientras

que el T2 presentó un porcentaje de reducción de 89.52% al tercer día y un 91.00% al séptimo

día, según el recuento de UFC/ml, presentando similares resultados.

- La dosis de ozono no influyó significativamente sobre la reducción de UFC/ml.

- Las mayores pérdidas parciales por litro de leche descartada, se obtienen aplicando el T3 con

12.25 dólares, mientras que aplicando el T1 y T2 no existe tiempo de retiro de leche.

51

- Los menores costos parciales por tratamiento utilizado se obtienen con la aplicación de Ozono

médico (T1: 4,47 dólares y T2: 5,33 dólares); costos que son más bajos respecto a la aplicación

del antibiótico (23,05 dólares).

RECOMENDACIONES

En base a los resultados obtenidos en la presente investigación, se pueden realizar las siguientes

recomendaciones:

- Emplear el ozono médico, ya sea en dosis de 50 o 100 µg para reducir el recuento de UFC/ml

con tres aplicaciones, por ser eficientes y de menos costo.

- Las dosis de ozono médico utilizadas se pueden emplear en forma libre, debido a que no se

identificaron efectos clínicos secundarios luego de su aplicación.

- Experimentar un mayor número de aplicaciones de ozono médico para el tratamiento de

mastitis, ya que con la frecuencia de administración en estudio únicamente se redujo la carga

bacteriana sin eliminar totalmente el agente causal.

- Realizar futuras investigaciones usando mayor cantidad de mezcla oxígeno - ozono, ya que se

sabe que a mayor cantidad mejor distribución.

52

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS

Libros:

Blowey, R. y Edmondson, P. (2010). Control de la mastitis en granjas de vacuno de leche. Zaragoza,

España. Acribia. pp 33-37, 208.

Erskire, R. (2007). Mastitis in large animals. Manual Merck. Barcelona, España. Océano. pp 1100-1108.

Forbes, B., Sahm, D., Weissfeld, A. (2009). Diagnóstico Microbiológico. Madrid, España.

Panmericana. pp 172.

Fierro, A. (2006). Ozonoterapia en la medicina veterinaria. Vademécum Veterinario Ecuador. Edifarm.

pp 6-8.

Kleinschroth, E., Rabold, K., Deneke, J. (1991). La Mastitis. España. EDIMED. Salingraf. S.A.L. pp 7-

18.

McDougall, S., Parquer, K., Heuer, C., Compyom, C. (2009). A review of prevention and control of

heifer mastitis via non-antibiotic strategies .Veterinary Microbiology. Vol. 134, Issue 1-2, pp

177-185.

Murray, P., Rossenthal, K., Pfaller, M. (2009). Microbiología Médica (6ta ed.) Barcelona, España:

Elsevier. ISBN: 978-84-8086-465-7.

Philpot, W. (2001). Importancia de la cuenta de células somáticas y los factores que la afectan. III

Congreso Nacional de Control de Mastitis y Calidad de la Leche. León Guanajuato, México. pp

26.

Philpot, W. y Nickerson, S. (1992). Mastitis: El contra ataque. Publicado por Surge Internacional.

Naperville, IL. U.S.A. Babson Brothers Co.USA. pp 1-7, 29, 53.

Philpot, W. y Nickerson, S. (2002). Vencendo a Luta Contra a Mastite. Publicado por Westfalia Surge

Inc. e Westfalia Landtechnik do Brasil Ltda. Brasil. Milkbizz. Edição Brasileira. pp 6-9, 15-17,

22-27, 38-43.

Radostis, O. (2001). Medicina Veterinaria tratado de las enfermedades del ganado bovino, ovino,

porcino, caprino y equino. Madrid, España. Traducción del inglés por Isabel Álvarez et al. 9°

Edición. Editorial Interamericana. Vol. 1. pp 711-746.

Rodriguez, M. (2003). Metodología de la investigación. México. pp 76.

Sotomayor, L. (2011). Aspectos prácticos para mejorar el control de la mastitis y calidad de la leche.

Quito, Ecuador. pp 4-10.

Zimbro, M., Power, D., Miller S., Wilson, G., Johnson, J., (2009). Manual of Microbological Culture

Media (DIFCO TM

& BBLTM

Manual). Second Edicion. Diganostic Systems. United States of

America.

53

Entrevistas:

Mosquera, J. Comunicación personal: Mastitis bovina, 5 de Junio de 2014, Médico veterinario

zootecnista, Docente de Diagnóstico Clínico, Facultad de Medicina Veterinaria y

Zootecnia, Universidad Central del Ecuador, Quito – Ecuador.

Folletos y revistas:

Ablondi, M., Pogliacomi, B. (2004). Ossigeno – Ozono terapia nelle mastiti bovine esperienze di

campo. Societa Italiana di Buiatria. Volumen XXXVI. pp 347-351.

Andersen, H. (2004). Mastitis: Prevención y control. Revista Inv Vet Perú. Volumen XII. pp: 55-64.

Bedolla, C., Castañeda V. (2007). Métodos de detección de la mastitis bovina (Methods of detection of

the bovine mastitis). REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria

Organización®. Vol. VIII.

Bocci, V., Luzzi, E., Corradeschi, F., Paulesu, L., Rossi, R., Cardaioli, E., Di Simplicio, P. (2015).

Studies on the biological effects of ozone: 4 Cytokineproduction and glutathione levels in

human erytrocytes. Biol Regul Homeost Agents. pp: 133-138.

Bocci, V. (2007). Ozonation of human blood induces a remarkable upregulation of heme oxygenase-1

and heat stress protein-70. Mediators Inflamm.

Cano, C. (2006). Nuevas alternativas en el diagnóstico clínico de campo y en el tratamiento de mastitis.

Boletín Técnico Virtual. México. Recuperado: 25 de Mayo de 2014. Disponible en:

http://www.fmvz.unam.mx/bovinotecnia/BtRgCliC004.htm.

Campos, A., Calles, B. (2003). La ozonoterapia, una opción de tratamiento en la medicina veterinaria.

Centro de Investigaciones del Ozono. Universidad de Granma. Cuba.

Camps, A., Valero, E., Téllez, A. (2011). Aplicación tópica del oleozón en lesiones compatibles a la

viruela en aves de traspatio - Topical application of oleozon in compatible wounds to smallpox

in backyard birds. Universidad de Granma. REDVET. Revista electrónica de Veterinaria. Vol.

12,

Camacho, A., Giles, M., Ortegón A., Palao, M., Serrano B., Velázquez O. (2009). Método para la

determinación de bacterias coliformes, coliformes fecales y Escherichia coli por la técnica de

diluciones en tubo múltiple (Número más Probable o NMP). Técnicas para el Análisis

Microbiológico de Alimentos. Segunda Edición. Facultad de Química, UNAM. México.

54

Carrijo, M., García, C., (2006). Eficácia da ozonioterapia no tratamento de mastite subclínica de vacas

em lactacao. Veterinaria Noticias. Uberlándia – Brazil. pp 109-115.

Cerón, M., Agudelo, E., Maldonado, J. (2007). Relación entre el recuento de células somáticas

individual o tanque de leche y prueba de CMT en dos fincas lecheras del departamento de

Antioquia. Grupo de investigación de genética Molecular y mejoramiento animal de Antioquia.

Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Revista colombiana de ciencias pecuarias. pp.

472-483. Recuperado: 3 de Mayo de 2014. Disponible en:

http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-

06902007000400006&lng=es&nrm=

Chávez, J. (2008). Calidad de leche y mastitis bovina. Sistemas de producción lechera de Argentina y

Cuba. Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA. Buenos Aires- Argentina. Disponible en:

http://www.icaarg.com.ar/images/archivos/Calidad_%20de_%20Leche_%20y

_%20Mastitis_%20Bovina.PDF

Cordiés Jackson L, Machado Reyes LA, Hamilton Cordiés ML. (1998). Principios generales de la

terapéutica antimicrobiana. Recuperado el 17 de Mayo de 2012, de:

http://www.bvs.sld.cu/revistas/mil/vol32_1_03/mil07103.htm

DVG, Deutsche Veterinärmedizinische Gesellschaft. (2002). Leitjinien zur Bekämpfung der Mastitis als

Bestandsproblem. 5.Ausfl. Verlag DVG e.V., Gießen.

FAO. 2010. Aumenta consumo y producción de productos pecuarios en América Latina y el Caribe.

Disponible en http://www.nacionesunidas.org.co/?apc=i1-----&x=61152

GOOGLE MAPS. (2014). Mapa de georeferencia del Centro Experimental Uyumbicho.

Consultado el 10 de julio del 2014. Disponible en: https://www.google.com.ec/maps/

Fernández, J.; Mastitis. Calidad y eficiencia en la producción de leche. Manual de procedimientos para

la ordeña. Virbac. pp. 13 – 18.

Faría, J., García, A., D’Pool G., Valero., K., Cagnaso, M., Angelosante G., (2005). gDetección de

mastitis subclínica en bovinos mestizos doble propósito ordeñados en forma manual o

mecánica. Comparación de tres pruebas diagnósticas. Revista Científica FCV-LUZ . Vol. XV,

Venezuela. pp 109-118.

Halasa, T., Huijps, K., Osteras O., et al. (2007). Economic effects of bovine mastitis and mastitis

management: A review. Veterinary Quarterly. pp 29, 18-31.

Instituto Ecuatoriano de Normalización. (2012). Norma Técnica Ecuatoriana INEN 9:2012. Ecuador.

Quinta Revisión. Primera edición. pp 1.

INAMHI. (2013). Datos meteorológicos correspondientes al periodo enero- diciembre 2013 tomados

de la Estación Meteorológica Izobamba. Instituto Nacional de Meteorología e

Hidrología.

Kehrli, M., (2002). Importance of functional mammary gland immunity during times of stress. National

Mastitis Council Anual Meeting Proceedings. pp 11-21.

López, L., Torres, C. (2006). Recuento de colonias en placa. Estudio cuantitativo de bacterias.

Microbiología General. Facultad de Agroindustrias. Universidad Nacional del Nordeste.

55

Martel, L., Tardy, A., Brisabois, R., Lailler, M., Coudert, E. (2000). The French antibiotic resistance

monitoring programmes. Int. J. Antimicrob. Agents 275-283.

Martínez, V., Carvajal, M., Montes, R. (2007). Impacto económico de la mastitis subclínica en hatos

bovinos de doble propósito de la zona centro del estado de Yucatán. Facultad de Medicina

Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán.

Marusi, A., Allegri, M., Marasi, M., Orsi, G., Ubaldi, A. (1999). Lipoidroperoddidi nella profilassi e

terapia delle metrite en el miglioramento della fertilit nella bovina da latte. Atta della Societa

Italiana di Buiatria, Bolonga. pp 219-225.

Medina CM, y Montaldo VH. 2003. El uso de la prueba de conductividad eléctrica y su relación con la

prueba de California para mastitis. CNM. V Congreso Nacional de Control de Mastitis.

Aguascalientes, Ags., México. 29-31 de Mayo.

Mellenberger, R., Roth C. (2000). Prueba de Mastitis California (CMT). Departamento de ciencia

animal, Universidad del Estado de Michigan. y Universidad de Wisconsin-Mádison. (en línea).

Consultado 19 ago 2007. Disponible en

http://www.uwex.edu/milkquality/PDF/CMT%20spanish.pdf.

NCCLS, National Commite for Clinical Laboratory Standars. (2012). Performance Standards for

Antimicrobial Susceptibility Testing; Twenty-Second Informational Supplement. Volumen.32,

No.3.

NMC, National Mastitis Council. (2012). Procedimiento para la toma de muestras de leche de un

cuarto individual. pp 14-15.

Pedrique, M. (2002). Laboratorio de Microbiología.Disponible en:

http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_farmacia/catedraMicro/10Antibiograma.pdf

Pérez, T. (2007). Resistencia Genética. Tegucigalpa, Honduras: Universidad Nacional Autónoma de

Honduras. Biblioteca Ihatuey. Recuperado el 1 de Julio de 2012, de:

http://biblioteca.ihatuey.cu/links/veterinaria/rg.pdf

Ramírez, N.; Gaviria, G.; Arroyave, O. (2001). Prevalencia de mastitis en vacas lecheras lactantes en el

municipio de San Pedro de los Milagros, Antioquia. Revista Colombiana Ciencias Pecuarias.

Nieves, M., (2011). Anatomía de la glándula mamaria bovina. Relación con la producción de leche,

mastitis clínica y subclínica y tiempo de ordeño. Manejo de la mastitis bovina y programas de

control. Cuadernos Científicos Giraz N° 10. pp 1-15.

Rhoda, D., Pantoja, J. (2012). Using mastitis recordsand somatic cell count data. Mastitis in dairy cows,

Veterinary Clinics of North America. pp 347-361.

Rodríguez, G., (2006). Comportamiento de la mastitis bovina y su impacto económico en algunos hatos

de la Sabana de Bogotá, Colombia. Revista de Medicina Veterinaria. pp 35-55.

Shinozuka, Y., Hirata, H., Ishibashi, I., Okawa, Y., Kasuga, A., Takagi, M., Taura, Y. (2008).

Therapeutic efficacy of mammary irrigation regimen in dairy cattle diagnosed with acute

coliform mastitis.Theriogenology. Japan.

Smith BP. 1990. Large Animal Internal Medicine. St Louis, Missouri: The C. V. Mosby Co.

56

Smith, K. L. y Hogan, J. S. 1997. Epidemiology of Mastitis. Proc. 3rd International Mastitis Seminar,

Tel Aviv, Israel, Section 6, pp 3-12.

Santivañez, C. (2013). Prevalencia y factores asociados a la mastitis subclínica bovina en los Andes

peruanos. Veterinaria y Zootecnia. Volumen 7. Nº 2.

Sotomayor, L. (2013). ¿Mastitis? Haz un plan y toma control. Técnicas y herramientas probadas para

el control de la mastitis. XVI Congreso Latinoamericano de Buiatría. Quito-Ecuador. pp 124-

126.

Sunnen, G. (2003). Ozone in medicine: overview and future directions. Veterinaria Noticias.

Uberlandia-Brazil. pp 109-115.

Ogata, A., Nagahat, J. (2000). Intramammary Application of Ozone Therapy to Acute Clinical Mastitis

in Diary Cows. Theriogenology. Japan. pp 681-686.

Vásquez, J., Loaiza, E., Olivera, M. (2011). Calidad higiénica y sanitaria de leche cruda acopiada en

diferentes regiones colombianas. Facultad de Ciencias Agrarias. Grupo de Investigación

Biogénesis. Universidad de Antioquia, Medellín -Colombia.

Vidal, l., Zamora, Z., Urruchi, W. (2009). Utilidad potencial de la ozonoterapia en la Medicina

Veterinaria. Revista electrónica de veterinaria. Brasil. Recuperado: 2 de Junio de 2014.

Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/636/63617128017.pdf

Watts, J., Salmon, S., Yancey, R., Nickerson, S., Weaver, L., Hoemberg, C., Pankey, J., Fox. J. (1995).

Antimicrobial susceptibility of microorganisms isolated from the mammary glands of dairy

heifers. Journal.Dairy Science. pp 1637-1648.

WHO, World Health Organization. (2000). Overcoming antimicrobial resistance. WHO. Geneva-

Switzerland. (World Health Organization Report on Infectious Diseases 2000). pp 67

Wolter, W., Castañeda, H., Kloppert, B., Zschöck, M. (2004). Mastitis bovina. Prevención, diagnóstico

y tratamiento. Editorial Universitaria. Universidad de Guadalajara.

Tesis:

Acuña, V. y Rivadeneira, A. (2008). Aislamiento, identificación y antibiograma de patógenos presentes

en leche con mastitis en ganaderías bovinas de la provincia de Pichincha. Quito, Ecuador.

Proyecto de grado en la Escuela Politécnica del Ejército, Carrera de Ciencias Agropecuarias –

I.A.S.A. pp 5, 116.

Arichábala, N., Argudo, D. (2012). El empleo de la ozonoterapia en la ganadería de leche como

alternativa de tratamiento para la mastitis clínica. Tesis de grado, Facultad de Ciencias

Agropecuarias, Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de Cuenca.

57

Dutan, A. (2014). Determinación de la eficacia de ozonoterapia en el tratamiento de mastitis clínica en

vacas. Tesis de grado, Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Politécnica

Salesiana.

Espinoza, M., Mier, J., (2013). Determinación de la prevalencia de mastitis mediante la prueba

California Mastitis Test e identificación y antibiograma del agente causal en ganaderías

lecheras del cantón del Chaco, Provincia del Napo. Tesis de grado. Facultad de Medicina

Veterinaria y Zootecnia, Universidad Central del Ecuador.

Guzmán, E., (2013). La ozonoterapia intrauterina en el tratamiento de la endometritis subclínica

bovina. Tesis de maestría, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Cuenca.

Reinoso, M. (2012). Evaluación comparativa de los tratamientos: farmacológico y alternativo por la

aplicación de ozono para el control intramamario de la mastitis subclínica en bovinos. Tesis de

grado, Escuela de Ingeniería Zootécnica, Facultad de Ciencias Pecuarias, Escuela Superior

Politécnica de Chimborazo.

Suárez, M. (2007). Evaluación de dos tratamientos alternativos para la mastitis subclínica en vacas

utilizando ozono. Tesis de grado, Escuela de Ingeniería Zootécnica, Facultad de Ciencias

Pecuarias, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

58

ABREVIATURAS

CCS: Conteo de células somáticas

CEU: Centro Experimental Uyumbicho

CMT: California Mastitis Test

d: Dosis

E: Experimental

f: Frecuencia

FDA: Food and Drug Aministration

GSH/GSSG: Glutatión/Disulfuro de glutatión

mg: Miligramo

NADH/NAD: Nicotinamida adenina dinucleótido reducido

NCCLS: National Committee for clinical laboratory

NMC: National Mastitis Council

NMP: Número más probable

O2: Oxígeno

O3: Ozono

p: Producto

Redox: Reacción Oxido – Reducción

T: Tratamiento

UFC/ml: Unidades formadoras de colonias por mililitro

µg: Microgramos

2.3 DPG: 2, 3 difosfoglicérido

59

ANEXOS

Anexo A. Protocolo para la recolección de muestras de leche para cultivo (National

Mastitis Council)

­ Lavarse muy bien las manos con agua y jabón, y utilizar guantes de látex descartables.

­ Limpiar cuidadosamente con agua clorada el pezón a muestrear, secarlo.

­ Con el objeto de disminuir los riesgos de contaminación en la recogida de las muestras, los

pezones de la ubre se limpiarán comenzando desde los más alejados hasta los más cercanos al

operario: posterior izquierdo, anterior izquierdo, posterior derecho y anterior derecho (Nieves,

2011).

­ Limpiar con una torunda de algodón empapada en alcohol de 70°, limpiar y frotar bien la punta

del pezón, dejar secar por dos minutos.

­ Eliminar los dos primeros chorros y después ordeñar dentro del tubo estéril sin topar sus bordes

(Evitar usar frascos de boca ancha, porque aumenta las posibilidades de contaminar la muestra).

­ Tapar el tubo.

­ Identificar el tubo: número de la vaca y cuarto muestreado.

­ Colocar la gradilla con los tubos en la caja térmica con abundantes refrigerantes y transportar al

laboratorio dentro de las próximas 24 horas.

­ Repetir el procedimiento al tercer y séptimo día de evaluación.

60

Anexo B. Técnica de procesamiento de muestras.

61

Anexo C. Determinación de Coliformes Totales y Fecales por el método del

número más probable. (Camacho, et al., 2009)

- Agitar vigorosamente la muestra, al menos 20 veces para lograr una distribución uniforme de

los microorganismos.

- Preparar las diluciones, con una pipeta estéril tomar 1ml de la muestra original y llevarlo a uno

de los tubos conteniendo 9ml de agua destilada estéril, obteniendo la dilución .

- Agitar el tubo de la dilución y con otra pipeta estéril tomar 1ml y llevarlo a otro tubo con

9ml de agua de dilución estéril para obtener una dilución

- Repetir el proceso para obtener la dilución a la

- Inocular asépticamente con 1ml de muestra por triplicado en los tubos que contienen el Caldo

Bilis Verde Brillante, de cada una de las diluciones, conservar las diluciones en refrigeración.

- Incubar los tubos a 35°C por 24 horas.

- Efectuar la primera lectura para observar si hay tubos positivos, es decir turbidez del medio, y

producción de gas en el interior de la campana de Durham.

- De los tubos que den positivo a la primera lectura, se puede realizar la prueba confirmatoria

para coliformes totales y fecales.

- Si no se evidencia crecimiento en los tubos, continuarán en incubación 24 horas más.

- Después de las 48 ± 2 horas a partir de la inoculación, se realiza la lectura final, si luego de las

48 horas no se aprecia crecimiento ni producción de gas, los tubos se toman como negativos.

- Interpretar: Si todos los tubos son NEGATIVOS el examen se da por terminado, reportando

Ausencia de Coliformes Totales y Fecales en la muestra analizada. Y a los que den POSITIVO

a la prueba presuntiva, se realizará la prueba confirmatoria para Coliformes Totales y Fecales.

- Prueba confirmativa de microorganismos coliformes totales

Transferir de 2 a 3 asadas de cada tubo positivo obtenido durante la prueba presuntiva, a otro

tubo que contiene caldo de bilis verde brillante, con campana de Durham.

- Agitar los tubos para su homogeneización.

- Incubar a 35 ± 2°C durante 24 a 48 h.

- Registrar como positivos aquellos tubos en donde se observe turbidez (crecimiento) y

producción de gas después de un período de incubación de 24 a 48 h.

- Consultar la tabla de NMP para conocer el número más probable de organismos coliformes

totales/100 ml. Dicha tabla esta descrita en el Anexo D.

62

Elaboración: La autora.

63

Anexo D. Índice del NMP y límite confiable de 95% para varias combinaciones de

resultados positivos y negativos cuando se usan: 5 tubos con porciones de 10 cm3

en cada uno, 5 con porciones de 1 cm3 y 5 con porciones de 0.1 cm3.

Fuente: Técnicas para el Análisis Microbiológico de Alimentos. UNAM.

64

Anexo E. Recuento de Unidades Formadoras de Colonias (UFC/ml). Técnica de

vertido en placa. (López y Torres, 2006)

- Homogenizar la muestra, invirtiéndola 20 veces en forma rápida de manera que los

microorganismos estén uniformemente distribuidos.

- Tomar 1ml de muestra y agregarlo a 9ml de agua destilada estéril.

- Agitar la primera dilución (1/10).

- Transferir con una pipeta 1ml de la primera dilución a otro tubo con 9ml de diluyente,

obteniendo 1/100.

- Repetir las operaciones usando la dilución 1/100 para obtener 1/1000.

- Pipetear por duplicado a cajas de Petri estériles, 100 µl de cada dilución.

- Colocar el medio de cultivo diluido, sobre el inóculo (técnica de vertido en placa).

- Mantener las placas sobre una superficie horizontal hasta que se solidifique el medio.

- Incubar por 48 ±3 horas, a 37 ±1°C.

- Realizar la cuantificación (FDA, 2001).

Cuando las placas contienen entre 25 -250 UFC, se aplica la siguiente fórmula:

Dónde;

N= Número de colonias por mililitro o gramo de leche.

∑C= Sumatoria de todas las colonias de todas las placas contadas.

n1= Número de placas en la primera dilución contada.

n2= Número de placas en la segunda dilución contada.

d= Dilución de la que se obtuvo el primer recuento.

Cuando las placas contienen menos de 25 UFC, en ambas diluciones cada una, se aplica la

siguiente fórmula:

25 x 1/d

Dónde;

d= Factor de dilución para la dilución de la que se obtuvieron los primeros recuentos.

Cuando las placas contienen más de 250 UFC en ambas diluciones, en cada una. Se multiplica

por la dilución.

- Reportar como UFC/ml o g.

65

Elaboración: La autora.

66

Anexo F. Aislamiento de agentes causales

- Homogenizar la muestra.

- Sembrar en Agar Sangre para evidenciar el crecimiento de cocos Gram + (Streptococcus

agalactie); incubar a 37°C por 24 horas, determinar la morfología de las colonias. Realizar

coloración Gram de las colonias, realizar prueba de catalasa, Realizar la prueba de CAMP en

Agar Sangre.

- Sembrar en Agar Manitol Salado para evidenciar el crecimiento de Staphylococcus aureus.

Incubar a 37° C por 48 horas, y realizar las pruebas confirmatorias coagulasa y fermentación de

carbohidratos (rojo de fenol).

- Sembrar en Agar Chromocult, incubar a 37°C por 24 horas y determinar la coloración de las

colonias, si son violetas evidencia Escherichia coli y si son rojas evidencia otras Coliformes.

Respaldo de cepas

- Identificar los tubos Eppendorf, con el número de muestra y el agente aislado.

- Sembrar tres colonias en 300 µl de caldo TSB.

- Incubar a 37°C por 24 horas.

- Colocar 600 µl de glicerol.

- Almacenar a -80°C.

67

Anexo G. Prevalencia de mastitis en vacas lactantes en el Centro Experimental

Uyumbicho.

*Las macas de color amarillo corresponden a las vacas del estudio.

# vaca Arete Cuarto Mamario

AI AD PI PD

1 06-2 Negativo + Negativo Negativo

2 11-2 Negativo Negativo Negativo Negativo

3 10-1 + Negativo Negativo Negativo

4 10-4 Negativo Negativo Negativo Negativo

5* 1 + Clínica Negativo +

6* 11-10 +++ Negativo Negativo Negativo

7 06-4 Negativo Negativo Negativo Negativo

8 07-11 Negativo Negativo Negativo Negativo

9* 06-13 Negativo + Negativo +++

10 09-13 Negativo Negativo Negativo Negativo

11 05-3 Negativo Negativo Negativo Negativo

12 08-10 Negativo + Negativo Negativo

13 09-10 Negativo Negativo Negativo +

14* 05-6 Negativo +++ ++ Negativo

15 63 Negativo Negativo Negativo Negativo

16* 07-14 + +++ Negativo +

17 49 Negativo Negativo Negativo Negativo

18 2 Negativo Negativo Negativo Negativo

19* 38 Clínica Negativo ++ Negativo

20 08-12 Negativo Negativo Negativo +

21 11-3 Negativo Negativo Negativo Negativo

22 11-4 Negativo Negativo Negativo Negativo

23 12-4 Negativo Negativo Negativo Negativo

24 44 + Negativo Negativo Negativo

25 30 Negativo Negativo Negativo Negativo

26 60 Negativo Negativo Negativo Negativo

27 07-3 + Negativo + Negativo

28 58 Negativo Negativo Negativo Negativo

68

29* 09-5 ++ +++ ++ Negativo

30 41 Negativo Negativo Negativo Negativo

31* 07-10 Negativo +++ Negativo Negativo

32 47 Negativo Negativo Negativo Negativo

33 55 Negativo Negativo Negativo Negativo

34 18 Negativo Negativo Negativo Negativo

35 12-9 Negativo Negativo Negativo Negativo

36* 07-12 Clínica Negativo Negativo Negativo

37 10-12 Negativo Negativo Negativo Negativo

38 59 Negativo Negativo Negativo Negativo

39 43 Negativo Negativo Negativo Negativo

40 11-12 Negativo Negativo Negativo Negativo

41 07-9 Negativo Negativo + Negativo

42 11-7 Negativo + Negativo Negativo

43 10-15 Negativo Negativo Negativo +

44 11-6 Negativo Negativo Negativo Negativo

45* 52 Negativo Negativo Clínica Negativo

46* 16 Negativo Negativo Negativo +++

47 5 + + + +

48 11-13 + + + Negativo

49 12-5 Negativo Negativo + Negativo

50* 09-8 Negativo +++ Negativo Negativo

51 09-2 + Negativo + +

52 10-1 Negativo Negativo Negativo Negativo

Fuente: Investigación directa.

Elaboración: La autora.

Anexo H. Distribución de los animales por tratamiento.

69

Tratamiento Arete Grado de mastitis

T1

1 Clínica

05-6 +++

09-8 +++

07-10 +++

T2

16 +++

07-14 +++

52 Clínica

09-5 +++

T3

06-13 +++

38 Clínica

11-10 +++

07-12 Clínica

70

Anexo I. Aplicación de los productos.

Tratamiento Arete Producto, dosis y frecuencia

T1

1

Ozono médico

50µg/ml O3

Tres aplicaciones

05-6

09-8

07-10

T2

16

Ozono médico

100µg/ml O3

Tres aplicaciones

07-14

52

09-5

T3

06-13

Testigo convencional

Cefalexina 200mg

Tres aplicaciones

38

11-10

07-12