universidad central del ecuador facultad de …una de las causas que retrasa el desarrollo de la...

138
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL CARÁTULA JUEGO TRADICIONAL EN EL DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD DE LOS NIÑOS(AS) DE 4 Y 5 AÑOS DE EDAD DEL CENTRO EDUCATIVO N° 1 DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA CIUDAD DE QUITO PERIODO 2014-2015 Informe de investigación previo a la obtención del grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación Mención Profesora Parvularia Autora: TORRES, Marjorie Samanta C.C.: 172278904-5 Tutora: Mónica del Carmen Solís J. Msc Quito, Enero, 2016

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARÁTULA

JUEGO

TRADICIONAL

EN EL DESARROLLO

DE LA PSICOMOTRICIDAD

DE LOS NIÑOS(AS) DE 4 Y 5 AÑOS DE EDAD

DEL CENTRO EDUCATIVO N° 1 DEL MINISTERIO DE

EDUCACIÓN DE LA CIUDAD DE QUITO PERIODO 2014-2015

Informe de investigación previo a la obtención del grado de

Licenciatura en Ciencias de la Educación

Mención Profesora Parvularia

Autora: TORRES, Marjorie Samanta

C.C.: 172278904-5

Tutora: Mónica del Carmen Solís J. Msc

Quito, Enero, 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

ii

DEDICATORIA

A mi familia, que son la fuente inagotable de amor,

sabiduría, comprensión, enseñanzas, alegrías para mi

vida, y el apoyo diario e incondicional para cumplir

mis sueños.

A los niños y niñas de mi patria, que son la fuente de

inspiración de este trabajo.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

iii

AGRADECIMIENTO

A todas las personas que en el transcurso de este

trabajo estuvieron motivándome para alcanzar esta

meta profesional.

A mis padres y amigas de la universidad, a las cuales

siempre las recuerdo por su calidad humana y sus

enseñanzas.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

MARJORIE SAMANTA TORRES TEJADA, en calidad de autora del trabajo de

investigación realizado sobre “JUEGO TRADICIONAL EN EL DESARROLLO DE LA

PSICOMOTRICIDAD DE LOS NIÑOS(AS) DE 4 Y 5 AÑOS DE EDAD DEL CENTRO

EDUCATIVO N° 1 DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA CIUDAD DE QUITO EN

EL PERIODO 2014-2015”,, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen

esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, a 10 de Noviembre de 2015

_________________________

Marjorie Samanta Torres Tejada

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

v

APROBACIÓN DEL/A TUTOR/A DEL PROYECTO

En mi calidad de Tutor/a del Proyecto Msc. Mónica Solís presentado por MARJORIE

SAMANTA TORRES TEJADA para optar por el Grado de Licenciatura en Ciencias de la

Educación, mención Parvularia; cuyo Título es “JUEGO TRADICIONAL EN EL

DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD DE LOS NIÑOS(AS) DE 4 Y 5 AÑOS DE

EDAD DEL CENTRO EDUCATIVO N° 1 DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA

CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO 2014-2015”, considero que dicho trabajo reúne los

requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte

del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito a los 25 días del mes de Julio de 2015.

______________________

MSc. Mónica Solís

No. 170796508-1

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

vi

CENTRO EDUCATIVO Nº 1

DEL MINISTERIO DE EDUCACION

CONSTANCIA DONDE SE REALIZACIÓN LA INVESTIGACIÓN

Quito, 25 de Abril del 2014

A quien corresponda:

De mis consideraciones.

Yo, MARTHA RIVADENEIRA directora del Centro Infantil Nº1 del Ministerio de Educacion le

hago llegar un cordial saludo a la vez que le deseo en la función que usted muy acertadamente

desempeña.

El motivo de la presente es poner en su conocimiento que la señorita Marjorie Samanta Torres

Tejada portadora de la cedula de identidad Nº 172278904-5 ha solicitado realizar su trabajo de tesis

en el nivel inicial con el tema “JUEGO TRADICIONAL EN EL DESARROLLO DE LA

MOTRICIDAD GRUESA”, el mismo que ha sido aceptado en la institicion debido a que los

beneficiados son los niños.

Atentamente

_____________________

Lic. Martha Rivadenira

Directora

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CONTENIDOS

Paginas Preliminares

CARÁTULA ....................................................................................................................................... i DEDICATORIA ................................................................................................................................ ii AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................... iii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ................................................................. iv APROBACIÓN DEL/A TUTOR/A DEL PROYECTO .................................................................... v CONSTANCIA DONDE SE REALIZACIÓN LA INVESTIGACIÓN .......................................... vi ÍNDICE DE CONTENIDOS ........................................................................................................... vii ÍNDICE DE ANEXOS ...................................................................................................................... ix ÍNDICE DE TABLAS ....................................................................................................................... x ÍNDICE DE GRÁFICOS .................................................................................................................. xi RESUMEN ....................................................................................................................................... xii ABSTRACT .................................................................................................................................... xiii INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1

CAPITULO I .................................................................................................................................... 3 EL PROBLEMA ................................................................................................................................ 3 Planteamiento del Problema ............................................................................................................... 3 Formulación del Problema ................................................................................................................. 5 Preguntas Directrices de la Investigación .......................................................................................... 5 Objetivos ............................................................................................................................................ 5 Objetivo General ................................................................................................................................ 5 Objetivos Específicos ......................................................................................................................... 5 Justificación ........................................................................................................................................ 6

CAPITULO II ................................................................................................................................... 9 MARCO TEORICO ........................................................................................................................... 9 Antecedentes del Problema ................................................................................................................ 9 Fundamentos .................................................................................................................................... 11 Fundamentación Filosófica ............................................................................................................. 11 Fundamentación Pedagógica ............................................................................................................ 11 Fundamentación Legal ..................................................................................................................... 12 Fundamentación Psicológica y Educativa ........................................................................................ 13 Fundamentación Teórica .................................................................................................................. 14 El Juego ............................................................................................................................................ 14 Definicion ......................................................................................................................................... 14 Características del Juego .................................................................................................................. 15 Tipos de Juegos ................................................................................................................................ 16 Juegos Tradicionales ........................................................................................................................ 16 Objetivo ............................................................................................................................................ 17 Características de los Juegos Tradicionales ..................................................................................... 17 Ventajas y Valores Educativos de los Juegos Tradicionales ............................................................ 18 Revivir los Juegos Tradicionales ...................................................................................................... 19 Los Juegos Tradicionales desde la Perspectiva Educativa ............................................................... 26 Motricidad ........................................................................................................................................ 27 Concepto .......................................................................................................................................... 27 Definición de Psicomotricidad ......................................................................................................... 28 Importancia de la Psicomotricidad ................................................................................................... 29 Esquema Corporal ............................................................................................................................ 30 Esquema Corporal ............................................................................................................................ 32 Lateralidad ........................................................................................................................................ 33

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

viii

Direccionalidad ................................................................................................................................ 35 Equilibrio.......................................................................................................................................... 36 Tono Muscular ................................................................................................................................. 36 Coordinación Dinámica.................................................................................................................... 37 Ritmo ................................................................................................................................................ 38 Nociones Espacio-Ttiempo .............................................................................................................. 39 Noción de Tiempo ............................................................................................................................ 40 Percepción ........................................................................................................................................ 40 Motricidad ........................................................................................................................................ 40 Motricidad gruesa ............................................................................................................................. 41 Motricidad Fina ................................................................................................................................ 41 Características Psicomotrices de los Niños de 3 a 4 años ................................................................ 42 Definición de Términos Básicos ...................................................................................................... 43 Caracterización de Variables de la investigación ............................................................................. 46

CAPITULO III ............................................................................................................................... 47 METODOLOGÍA ............................................................................................................................ 47 Diseño de la Investigación ............................................................................................................... 47 Población y Muestra ......................................................................................................................... 48 Operacionalización de Variables ...................................................................................................... 49 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos .......................................................................... 50 Validación de los Instrumentos ........................................................................................................ 50 Aplicación de los Instrumentos ........................................................................................................ 50 Organización, Análisis e Interpretación de los Resultados .............................................................. 50

CAPITULO IV ............................................................................................................................... 52 ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS ................................................................ 52

CAPITULO V ................................................................................................................................. 80 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................... 80 Conclusiones .................................................................................................................................... 80

CAPITULO VI ............................................................................................................................... 81 Propuesta .......................................................................................................................................... 81 justificación ...................................................................................................................................... 83 objetivos ........................................................................................................................................... 86 Objetivo General .............................................................................................................................. 86 Objetivo Específicos ........................................................................................................................ 86 BIBLIOGRAFÍA Y NETGRAFÍA ............................................................................................. 115 ANEXOS........................................................................................................................................ 116

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

ix

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1: Instrumentos de Evaluación Ficha de Observacion. ...................................................... 117

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

x

LISTA DE TABLAS

Tabla N° 1: Características psicomotrices de los niños de 4 a 5 años .............................................. 42

Tabla N° 2: Población de investigación ........................................................................................... 48

Tabla Nº 3: Matriz de variable independiente ................................................................................. 49

Tabla Nº 4: Importancia de los juegos tradicionales en la formación de los niños. ......................... 52

Tabla Nº 5: Ayudan los juegos tradicionales a desarrollar la psicomotricidad ................................ 53

Tabla Nº 6: Los niños y niñas realizan juegos tradicionales. ........................................................... 54

Tabla Nº 7: Dedican tiempo las educadoras para realizar juegos tradicionales ............................... 55

Tabla Nº 8: Cultivan la identidad y la cultura los juegos tradicionales ........................................... 56

Tabla Nº 9: La importancia de la revalorización de los juegos tradicionales ................................... 57

Tabla Nº 10: La Psicomotricidad es la base para los aprendizajes a futuro ..................................... 58

Tabla Nº 11: La Psicomotricidad dentro del desarrollo integral de los niños y niñas ...................... 59

Tabla Nº 12: Los niños y niñas pasan más tiempo sentados frente a un televisor o computador que

jugando al aire libre .......................................................................................................................... 60

Tabla Nº 13: El juego es una estrategia metodológica para desarrollar la psicomotricidad ............. 61

Tabla Nº 14: Juegan a la rayuela con todas las reglas ...................................................................... 62

Tabla Nº 15: Juegan con bolas o canicas los niños .......................................................................... 63

Tabla Nº 16: Juego de la chupillita ................................................................................................. 64

Tabla Nº 17: Juego de las ollitas encantadas .................................................................................... 65

Tabla Nº 18: El juego del florón. ..................................................................................................... 66

Tabla Nº 19: Juego Zumbambico ..................................................................................................... 67

Tabla Nº 20: Juego de las cintas ....................................................................................................... 68

Tabla Nº 21: Juegan espontáneamente alguno de los juegos antes mencionados ............................ 69

Tabla Nº 22: Tono muscular ............................................................................................................ 70

Tabla Nº 23: Mantiene Posturas al momento de realizar actividades .............................................. 71

Tabla Nº 24: Equilibrio .................................................................................................................... 72

Tabla Nº 25: El niño o niña mantiene su equilibrio al saltar ............................................................ 73

Tabla Nº 26: Traslada objetos sin complicación. ............................................................................. 74

Tabla Nº 27: Uso adecuado de la pinza digital................................................................................. 75

Tabla Nº 28: Esquema corporal, El niño reconoce su cuerpo y sus partes. ...................................... 76

Tabla Nº 29: El niño o niña identifica el lado izquierdo o derecho.................................................. 77

Tabla Nº 30: Direccionalidad .......................................................................................................... 78

Tabla Nº 31: Secuencias, rítmicas .................................................................................................... 79

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

xi

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1: Importancia de los juegos tradicionales en la formación de los niños. ...................... 52

Gráfico Nº 2: Ayudan los juegos tradicionales a desarrollar la psicomotricidad ............................. 53

Gráfico Nº 3: Los niños y niñas realizan juegos tradicionales ......................................................... 54

Gráfico Nº 4: Cultivan la identidad y la cultura los juegos tradicionales......................................... 56

Gráfico Nº 5: La importancia de la revalorización de los juegos tradicionales ............................... 57

Gráfico Nº 6: La Psicomotricidad es la base para los aprendizajes a futuro .................................... 58

Gráfico Nº 7: La Psicomotricidad dentro del desarrollo integral de los niños y niñas ..................... 59

Gráfico Nº 8: Los niños y niñas pasan más tiempo sentados frente a un televisor o computador que

jugando al aire libre .......................................................................................................................... 60

Gráfico Nº 9: El juego es una estrategia metodológica para desarrollar la psicomotricidad ........... 61

Gráfico Nº 10: Juegan a la rayuela con todas las reglas ................................................................... 62

Gráfico Nº 11: Juegan con bolas o canicas los niños ....................................................................... 63

Gráfico Nº 12: Juego de la chupillita ............................................................................................... 64

Gráfico Nº 13: Juego de las ollitas encantadas ................................................................................. 65

Gráfico Nº 14: El juego del florón. .................................................................................................. 66

Gráfico Nº 15: Juego Zumbambico .................................................................................................. 67

Gráfico Nº 16: Juego de las cintas.................................................................................................... 68

Gráfico Nº 17: Juegan espontáneamente alguno de los juegos antes mencionados ......................... 69

Gráfico Nº 18: Tono muscular ......................................................................................................... 70

Gráfico Nº 19: Mantiene Posturas al momento de realizar actividades ........................................... 71

Gráfico Nº 20: Equilibrio ................................................................................................................. 72

Gráfico Nº 21: El niño o niña mantiene su equilibrio al saltar ......................................................... 73

Gráfico Nº 22: Traslada objetos sin complicación. .......................................................................... 74

Gráfico Nº 23: Uso adecuado de la pinza digital. ............................................................................ 75

Gráfico Nº 24: Esquema corporal, El niño reconoce su cuerpo y sus partes. .................................. 76

Gráfico Nº 25: El niño o niña identifica el lado izquierdo o derecho ............................................. 77

Gráfico Nº 26: Direccionalidad ........................................................................................................ 78

Gráfico Nº 27: Secuencias, rítmicas ................................................................................................. 79

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

xii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

JUEGO TRADICIONAL EN EL DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD DE LOS

NIÑOS(AS) DE 4 Y 5 AÑOS DE EDAD DEL CENTRO EDUCATIVO N° 1 DEL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO 2014-

2015

Autora: TORRES, Marjorie Samanta

Tutor: MSc. Mónica Solís J.

Fecha: Quito, Noviembre, 2015

RESUMEN

Los juegos tradicionales en el nivel inicial, pretenden que los niños adquieran conciencia del

desarrollo de la psicomotricidad; que descubran el mundo a través del movimiento del cuerpo y sus

sentidos; y, que con el juego controlen, coordinen y diferencien las partes del cuerpo en el tiempo y

el espacio. El juego tradicional es un elemento básico de la sociedad y de la cultura actual.

Lamentablemente en los últimos años no se ha podido recuperar los juegos tradicionales, ya que los

niños hoy en día prefieren los juegos informáticos y digitales que no ayudan en nada a su expresión

corporal y a los contenidos educativos. Una de las causas que retrasa el desarrollo de la

psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales, por lo que

disminuye el desarrollo de destrezas y habilidades. Frente a esta realidad se estructurará una guía

de juegos tradicionales que tengan técnicas para el desarrollo de la psicomotricidad que permitan a

las maestras aplicar nuevas estrategias con orientaciones elaboradas pedagógicamente y siguiendo

un proceso lógico y sistemático. Estas actividades se las podrá realizar ya que existen los recursos

necesarios tanto humanos, económicos como bibliográficos y sobre todo el apoyo de la institución

piloto de esta investigación. Con la aplicación de esta investigación los niños se sentirán útiles,

creativos, reflexivos, seguros de sí mismos, capaces de enfrentarse a los cambios de nivel de

educación de una manera fácil y segura. Podrán también tener una buena comunicación y

socialización sin temor a expresarse frente al público. Esta investigación se la realizó primero

detectando el problema, gracias a la investigación exploratoria se procedió a la construcción del

marco teórico, el mismo que servirá para fundamentar apropiadamente las variables de la

investigación, en base a la información recopilada de libros, revistas e internet. Una vez establecida

la metodología de la investigación se elaboro los instrumentos adecuados para el procesamiento de

la misma que servieron para hacer el análisis cuantitativo y cualitativo de las variables

investigadas, se procedio al análisis estadístico de los datos obtenidos, pudiendo así establecer las

conclusiones y recomendaciones pertinentes; para así poder plantear la propuesta de solución.

Descripciones: Costumbres/Tradiciones/ Juego Tradicional/Psicomotricidad.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

xiii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

PLAY IN TRADITIONAL PSYCHOMOTOR DEVELOPMENT OF CHILDREN (AS) 4

AND 5 YEARS OF SCHOOLS NO.1 THE MINISTRY OF EDUCATION OF THE CITY OF

QUITO IN 2014-2015

Autora: TORRES, Marjorie Samanta

Tutor: MSc. Mónica Solís J.

Fecha: Quito, Noviembre, 2015

ABSTRACT

This study will address the "traditional game in the psychomotor development of children (as) of 4

and 5 years of school No 1 of the Ministry of Education of the city of Quito in the period 2014-

2015" was He raised the issue of low motivation for children to control movements around learning

in school and the little practice of traditional Ecuadorian games. Games in the initial level, claim

that children become aware of their body language; discover the world through the movement of

the body and senses; and, with the game control, coordinate and differentiate body parts in time and

space. The traditional game is a basic unit of society and contemporary culture. Unfortunately in

recent years has not been able to recover the traditional games, since children nowadays prefer

computer and digital games that do not help your body language and educational content. One

reason for delaying the process of learning in children of initial level is the lack of recreational

activities, thereby decreasing the development of skills and their psychomotor skills. Faced with

this reality leisure activities with learning techniques that allow the teachers to implement new

strategies and pedagogical guidance developed in a logical and systematic process it will be

structured. These activities will make as the necessary resources are both human, economic and

bibliographic and full support of the pilot institution of this investigation. With the application of

this research children will feel useful, creative, thoughtful, confident, able to cope with the changes

of level of education easily and safely. Once the research methodology established appropriate

tools for processing the same as that used to make quantitative and qualitative analysis of the

variables investigated are prepared, we will proceed to statistical analysis of the data, being able to

establish findings and recommendations relevant; in order to raise the proposed solution.

Descriptions: customs/traditions/traditional game/psychomotor.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

1

INTRODUCCIÓN

Son numerosos los trabajos realizados sobre los orígenes de las actividades lúdicas y la

importancia que tienen para el desarrollo en todos los aspectos de los niños. El análisis de la

importancia que tienen los juegos tradicionales en el desarrollo de la psicomotricidad mediante

varios factores, es lo que me lleva a la elaboración de esta investigación.

Al tomar en cuenta que los niños se expresan generalmente con el juego y es a través de él

que dan inicio a la afirmación de sus actitudes, sus capacidades motrices y sus pequeños estados de

socialización; se puede indicar que el juego constituye un camino para la formación de la

personalidad y para la evolución de la imagen del cuerpo. Es muy importante que el niño realice

una expresión gestual natural, de manera que con el desarrollo motor y afectivo vaya adquiriendo

seguridad y confianza.

La investigación abordó a los juegos tradicionales ecuatorianos como parte fundamental

en la educación infantil, ya que al ser el juego parte prioritaria en la intervención educativa,

por su carga emocional y de movimiento, estar en la categoría de tradicionales ecuatorianos, es

llenar un vació en el campo pedagógico donde no existen mayores realizaciones estructuradas e

institucionalizadas para el aprovechamiento del patrimonio cultural intangible y de las

manifestaciones lúdicas.

Es evidente que en la mayoría de los jardines de infantes a nivel mundial e incluso en nuestro

país , hay escases de áreas lúdicas, mobiliario e infraestructura y debido a esta carencia y también a

la falta de actualización pedagógica las maestras en el proceso educativo no enfatizan el uso de los

juegos tradicionales ni han desarrollado adecuadamente en los niños(as) la psicomotricidad, puesto

que el gobierno no invierte los recursos necesarios en la adecuación y construcción de espacios

recreativos que contribuyan a la formación integral de los párvulos.

En este sentido, el trabajo investigativo, está diseñado por capítulos como se indican a

continuación:

El capítulo I, comprende El Problema, Planteamiento del problema, el mismo que trata de las

actividades lúdicas en la expresión corporal, aquí se ha citado a PIAGET, gran pedagogo. Se ha

tomado en cuenta el problema de manera general en forma macro, meso y micro, dándonos cuenta

que en nuestro país, en el aspecto educativo se requiere de recursos necesarios para actualizar a los

docentes y a la vez se evidencia la carencia de recursos didácticos. A través de una observación

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

2

realizada en el centro educativo Nº1 del Ministerio de Educacion, se pudo evidenciar que los niños

en el aula muestran desinterés, aburrimiento y sedentarismo por la falta de aplicación de las

actividades lúdicas de gran importancia en la expresión corporal. Además en este capítulo se

encuentran la formulación del problema, preguntas directrices y los objetivos tanto generales como

específicos tomando en cuenta las falencias mencionadas de la institución. La justificación es otro

punto de este capítulo en donde se ha tomado en cuenta ideas principales del planteamiento del

problema.

El capítulo II correspondiente al Marco Teórico abarcará los antecedentes del problema que

se ha sustentado con información tomada de autores que tratan el tema de las actividades lúdicas en

la expresión corporal. La fundamentación legal es componente de este capítulo junto con la

fundamentación teórica, donde encontramos fundamentos psicológicos, pedagógicos, nuero-

científico tomando en cuenta también las posiciones de varios autores. Se describe todos los temas

y subtemas motivo de la investigación, también las variables de la investigación y su definición

conceptual.

El capítulo III sobre Metodología comprende: El diseño de la investigación, que se trata de

un enfoque investigativo cualitativo cuantitativo basado en la descripción junto con una

investigación bibliográfica-documental. Se encuentra también el tipo de investigación apoyada en

el método empírico apoyado en la observación. También se encuentra la población y muestra,

tomando en cuenta a niños de 4 a 5 años y docentes especializados y de apoyo. Consta además la

definición de los términos básicos necesarios para la comprensión del tema a tratar. La

caracterización de las variables tanto independiente como dependiente con sus respectivos

significados. En este capítulo se cita la operacionalización de variables con su matriz independiente

y dependiente, sus dimensiones, indicadores, instrumentos e ítems. Las técnicas e instrumentos de

recolección de la información, donde se utilizará una ficha de observación. La validez de

instrumentos y técnicas para el procesamiento y análisis de resultados.

El capítulo IV comprende: Análisis e Interpretación de Resultados obtenidos en el proyecto

de investigación.

El capítulo V comprende: Las Conclusiones y Recomendaciones consta de conclusiones;

recomendaciones.

El capítulo VI comprende: La Propuesta.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El Ecuador se caracteriza por ser un país multiétnico y pluricultural, que goza de una flora

y fauna exuberantes y portador de atractivos interesantes tanto para nacionales y extranjeros.

Con el paso de los años se han ido produciendo fenómenos sociales que han motivado la pérdida

de todos aquellos valores autóctonos que eran la base de la identidad cultural.

Los juegos tradicionales siendo parte de la cultura popular, han sido reemplazados

progresivamente por otro tipo de juegos mucho más individualizados por el desarrollo de

programas informáticos de alta tecnología.

ROMERO V, GÓMEZ M. (2003).

Por otra parte, el ritmo de vida que se lleva debido a los factores de modernización, han

influido de manera determinante para que se haya dado la ruptura de la transmisión

tradicional de los juegos, como las condiciones urbanísticas del entorno, que no

favorecen para su transmisión generacional. (p. 149)

En conclucion el sistema educativo ecuatoriano, demanda de programas lúdicos adecuados a

la edad de sus estudiantes, con el fin de reforzar la motricidad gruesa de los niños(as),

contribuyendo a su desarrollo armónico

El Centro Educativo Nº1 del Ministerio de Educación que se encuentra ubicado en las calles

Azuay y Rio Amazonas, cuenta con todos los servicios básicos, los padres de familia son de

mediana actividad económica y que por sus oficios y trabajos de oficinistas no pasan la mayor parte

del tiempo en su lugar de trabajo y no pueden dedicar tiempo ni compartir con sus hijos.

En el área de la motricidad gruesa a nivel nacional el 4% logra un desarrollo alto, y el 30%

un desarrollo medio alto, mientras que el 51% se ubica en un nivel medio de desarrollo y el 15%

presenta un desarrollo en nivel de alerta, es decir un 66% tiene un desarrollo por debajo de lo que

se espera para su edad cronológica.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

4

En el área de la motricidad fina el 8% logra un desarrollo alto y el 22% un desarrollo medio

alto, mientras que el 56% presenta un nivel medio y el 14% presenta un desarrollo en nivel de

alerta, es decir, un 70% tiene un desarrollo por debajo de lo que se espera para su edad cronológica.

(PROGRAMA Operación Rescate Infantil. Informe Anual de Gestión. AIH Editorial. 2007.

Ecuador. p.42)

En efecto, los resultados son claros y el mismo estudio sugiere una acción especial hacia los

niños y niños que claramente muestran un retraso en el desarrollo psicomotriz.

De lo que se pudo observar., las educadores no utilizan motivaciones de acuerdo al tema de

la clase, y en ocasiones dejan a las maestras auxiliares para que continúen con el mencionado

proceso, es por eso que con la presente investigación se pretende dar solución al mencionado

problema, promoviendo el desarrollo de la psicomotricidad mediante constantes juegos infantiles

clásicos o tradicionales, que se realizan sin ayuda de juguetes tecnológicamente complejos, sino

con el propio cuerpo o con recursos fácilmente disponibles en la naturaleza (arena, piedrecitas,

ciertos huesos como las tabas, hojas, flores, ramas,) o entre objetos caseros (cuerdas, papeles,

tablas, telas, hilos, botones, dedales, instrumentos reciclados procedentes de la cocina o de algún

taller, especialmente de la costura).

También se considera tradicionales a los juegos que se realizan con los juguetes más

antiguos o simples muñecos, cometas, pelotas, canicas, dados, etc.), especialmente cuando se

autoconstruyen por el niño (caballitos con el palo de una escoba, aviones o barcos de papel,

disfraces rudimentarios, herramientas o armas simuladas), intentando hacer del niño y niña un ente

creador, innovador, imaginativo, reflexivo, participativo, aprender de una forma divertida, guiado

siempre por su profesora para logar un desarrollo físico y mental que lo integre a la sociedad como

un sujeto positivo.

La causa más reconocida de deterioro de los juegos tradicionales infantiles, según criterio de

los familiares de los niños y niñas, ha sido la existencia de nuevas formas de juegos (nintendos,

PlayStation, computadoras, etc.). El escaso tiempo disponible entre los miembros de la familia para

enseñar a los niños y niñas a jugar.

La carencia de docentes adecuadamente preparados para el ofrecimiento de acciones de

enseñanza aprendizaje de los juegos de carácter popular tradicional. El alto cúmulo de tareas

escolares que impiden que niños y niñas puedan disfrutar de sus juegos. La carencia de lugares

adecuados para desarrollar los juegos infantiles, sobre todo en el contexto urbano.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

5

En el área de la psicomotricidad a nivel nacional el 4% logra un desarrollo alto, y el 30%

un desarrollo medio alto, mientras que el 51% se ubica en un nivel medio de desarrollo y el 15%

presenta un desarrollo en nivel de alerta, es decir un 66% tiene un desarrollo por debajo de lo que

se espera para su edad cronológica. (PROGRAMA Operación Rescate Infantil. Informe Anual de

Gestión. AIH Editorial. 2007. Ecuador. .42)

Formulación del Problema

¿De qué manera el juego tradicional desarrolla la psicomotricidad de los niña(os) de 4 a 5

años de edad del Centro Educativo N° 1 del Ministerio de Educación durante el periodo 2014 –

2015?

Preguntas Directrices de la Investigación

¿Cuáles son los juegos tradicionales que juegan los niños y niñas del centro de Educación

Nº1 del Ministerio de Educación durante el periodo 2014 – 2015?

¿Qué nivel de desarrollo de psicomotricidad tienen los niños y niñas de 4 a 5 años de edad

del Centro Educativo N° 1 del Ministerio de Educación durante el periodo 2014 – 2015?

¿Es viable el diseño de una guia de juegos tradicionales ecuatorianos para desarrollar la

psicomotricidad enlos niños y niñas del Centro Educativo N° 1 del Ministerio de Educación

durante el periodo 2014 – 2015?

Objetivos

Objetivo General

Determinar de que manera el juegos tradicionales desarrolla la psicomotricidad en los

niños(as) de 4 a 5 años de edad del Centro Educativo N° 1 del Ministerio de Educación durante el

periodo 2014 – 2015.

Objetivos Específicos

Identificar el juego tradicional apropiados para niños y niñas de 4 a 5 años de edad del

Centro Educativo N° 1 del Ministerio de Educación durante el año lectivo 2014 – 2015

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

6

Caracterizar el nivel de desarrollo de la psicomotricidad y el juego tradicional en los niños y

niñas de 4 a 5 años de edad del Centro Educativo N° 1 del Ministerio de Educación durante el

periodo 2014 – 2015.

Proponer una guia de juegos tradicionales para desarrollar la psicomotricidad en los niños y

niñas de 4 a 5 años de edad del Centro Educativo N° 1 del Ministerio de Educación durante el

periodo 2014 – 2015.

Justificación

Los juegos tradicionales son la expresión fiel de la cultura de una población. Los

pueblos han creado juegos comunitarios y/o cooperativos, en los cuales se expresa una

forma de pensar, sentir y actuar, privilegiando los valores asociativos y las pautas de

convivencia social. Existe un conjunto apreciable y diverso de juegos, destinados a socializar

pautas de comportamiento colectivo y desarrollar destrezas, entre grupos diferenciados en edad y

género.

La investigación obedece a la necesidad de contribuir a la solución de un problema detectado

en el Centro Educativo N° 1 del Ministerio de Educación, los nuevos propósitos de la Educación

inicial, consisten especialmente en hacer énfasis en el alcance de metas intelectuales, psicomotrices

y afectivas, bajo un micro- proyecto pedagógico de aula con características primordialmente

integradoras y prácticas, en donde se ponga énfasis en el desarrollo de actividades lúdicas para

adquirir una correcta motricidad gruesa.

Los juegos tradicionales ecuatorianos tendrán una intencionalidad pedagógica, dentro

del marco de la educación infantil, ya que se pretenderá desarrollar la psicomotricidad,

que según la teoría de Piaget se afirma que la inteligencia se construye a partir de la actividad

motriz del niño/a y que en los primeros años de su desarrollo no es otra que la inteligencia

motriz.

Según la Subsecretaría de Educación para el diálogo intercultural del Ecuador, “en la política

cultural y educativa vigente en el país, se plantea la necesidad de promover una auténtica cultura

nacional, enraizada en la realidad y la cultura del pueblo ecuatoriano, conjuntamente con la

preservación y el fortalecimiento de sus valores propios, de su identidad cultural y autenticidad

dentro del ámbito latinoamericano y mundial.” (www.educarecuador.ec).

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

7

Por ello, los juegos tradicionales ecuatorianos deben entrar en un proceso de recuperación y

promoción para contribuir a la formación ética, al crecimiento y autoafirmación personal e

identidad de los niños, además de llenar un vació en el campo educativo donde no existen mayores

realizaciones estructuradas e institucionalizadas para el aprovechamiento del patrimonio cultural

inmaterial y de las manifestaciones lúdicas.

Para Pierre Vayer, (2003) en la primera infancia la acción corporal está basada en los

conocimientos del yo corporal, el mundo de los objetos y el mundo de los demás. (pag.95)

Por tanto, la psicomotricidad se vale de la actividad corporal y el juego, para

desarrollar la coordinación motriz, el esquema corporal, la lateralidad y la organización de

espacio y tiempo, base para los aprendizajes y un desenvolvimiento social equilibrado.

Este trabajo de investigación pretende demostrar que pueden relacionarse perfectamente el

juego tradicional en el desarrollo de la psicomotricidad de tal manera que los niños (as) de 4 y 5

años de edad realicen sus actividades dentro de un ambiente de alegría, armonía y satisfacción lo

que contribuirá a que más tarde se conviertan en entes críticos, reflexivos, innovadores, dinámicos,

con una formación integral en su conjunto, con profundo respeto a las opiniones y actuaciones de

sus compañeros y con alto sentido de justicia, social y solidario.

Este problema pretende erradicar, las falencias de los(as) niños(as) quienes van a crear el

conocimiento y desarrollar Psicomotricidad, a la vez practican las habilidades cognitivas, mediante

juegos infantiles clásicos o tradicionales, que se realizan sin ayuda de juguetes tecnológicamente

complejos, sino con el propio cuerpo o con recursos fácilmente disponibles en la naturaleza (arena,

piedrecitas, ciertos huesos como las tabas, hojas, flores, ramas, etc.) o entre objetos caseros

(cuerdas, papeles, tablas, telas, hilos, botones, dedales, instrumentos reciclados procedentes de la

cocina o de algún taller, especialmente de la costura).

Correspondientes al nivel que se encuentran y a fomentar los valores y la convivencia en los

niño(a) se desarrollará al máximo la creatividad, imaginación, apreciación de sus creaciones serán

los(as) artistas creadores para fortalecer de este modo su sentido de la estética del amor al juego y

tocio lo que este comprende.

Por la situación en la que se encuentra el Centro Infantil Nº1 del Ministerio de Educación y

su metodología de enseñanza se vio en la necesidad de incluir el manejo de juegos tradicionales en

sus actividades diarias.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

8

Por eso, la importancia del juego en edades tempranas, que para Piaget, constituye

la forma inicial de las capacidades y refuerza el desarrollo de las mismas. Las situaciones

que presenta el juego y las experiencias directas contribuyen a la adquisición de una

mejor comprensión del mundo y el descubrimiento de las nociones que favorecerán los

aprendizajes futuros, además los juegos tradicionales fomentan un ambiente de identidad

cultural, solidaridad, cooperación, alegría, participación, siendo así, un medio necesario para

educar en la infancia.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

9

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes del Problema

En el desarrollo de la investigación bibliográfica, luego de haber revisado documentos,

libros, tesis, internet y otros medios de investigación, se puede evidenciar que actividades lúdicas

en la expresión corporal, provoca en los niños el desenvolvimiento del lenguaje, despierta el

ingenio, aligera la noción del tiempo, del espacio; da soltura, elegancia y agilidad del cuerpo,

desarrolla el espíritu de observación, afirma la voluntad y perfeccionan la paciencia. También

favorece la agudeza visual, táctil y auditiva.

CHOPRA, DEEPAK (2014) dice:

A donde quiera que vayamos en medio del movimiento y la actividad, llevemos

con nosotros la quietud. De esa manera, el movimiento caótico que nos rodea

jamás nos ocultará la puerta de acceso al manantial de creatividad, al campo de

la potencialidad pura. (www.juegostradicionales.com/ )

La aplicación provechosa de las actividades lúdicas como conclucion posibilita el desarrollo

biológico, psicológico, social y espiritual del hombre. Su importancia educativa es trascendente y

vital. Sin embargo, en muchas de las escuelas se practica el valor del aprendizaje pasivo y

domesticador; no se da la importancia del caso a la educación integral y permanente.

RUSSELL, BERTRAND:

Toda la actividad humana está motivada por el deseo o el impulso. Si se desea

saber lo que harán los hombres, hay que conocer no sólo, o principalmente, las

circunstancias materiales que le rodean, sino más bien todo el sistema de sus

deseos. (www.efdeportes.com/)

Centros educativos y hogares, pese a la modernidad que vivimos o se nos exige vivir con los

niños del hoy y del mañana, todavía siguen lastrados en vergonzosos tradicionalismos. La escuela

tradicionalista sume a los niños a la enseñanza de los profesores, a la rigidez escolar, a la

obediencia ciega, pasividad, ausencia de iniciativa. El juego con fin didáctico está vedado o en el

mejor de los casos admitido solamente siguiendo horarios.

La investigación tomada como referencia tiene un tema similar a la investigación que se

realizó, la misma que realiza una propuesta de estrategias lúdicas para el desarrollo de nociones

básicas en niños y niñas de 3 años del proyecto fondo de desarrollo infantil (FODI-CNH) del

municipio de Gualaceo en el año 2008. Esta investigación fue realizada en la Universidad

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

10

Politécnica Salesiana, sede en Cuenca, por las señoras: Carchi Guamán Adriana y Roldan Coello

Norma.

Otras investigaciones proponen actividades lúdicas en nociones básicas, expresiones

artísticas, desarrollo integral del niño, por lo que esta investigación demostrará que la educación

inicial debe tener como base principal el juego para poder llegar a cumplir con un verdadero

desarrollo integral del niño en la actualidad expuesto a desafíos y oportunidades.

Lo que pretende esta investigación es contribuir a que la educación inicial sea reconocida en

casi todo el mundo, sea una educación oportuna y pertinente para los niño y niñas de cuatro y cinco

años, considerando los desafíos y oportunidades que ofrece el siglo actual a la niñez, en tal sentido

el conjunto de actividades lúdicas son parte del desarrollo del currículo de esta edad. A través del

juego los niños aprenden a interactuar con sus padres a intercambiar ideas y a realizar

negociaciones.

La convivencia social requiere que sus miembros se ajusten a las normas que la sociedad

establece y los niños aprenden a ajustarse a ellas ya que todo juego establece reglas necesarias para

su desenvolvimiento, pueden ser implícitas como en los juegos imaginarios o explícitos como en

los juegos con reglas o los juegos de mesa.

Actualmente la actividad lúdica está considerada como una de las actividades que ofrece

mejores oportunidades para el desarrollo de la expresión corporal del niño, es una actividad

estimulante y placentera que ayuda a potenciar la confianza en sí mismo y en las propias

capacidades hasta el punto de que ha sido considerada como un derecho de la infancia.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

11

Fundamentos

Fundamentación Filosófica

El énfasis en procesos de enseñanza-aprendizaje acercan cada vez más a los

elementos que identifican a los seres humanos como la integración de un todo, con valores y

respeto al sentido humano de la vida sobre cualquier otra consideración. Así, puede asegurarse,

que los procesos educativos – formativos van encaminados actualmente a rescatar y

potenciar la humanización de las personas desde temprana edad.

En tal consideración, los juegos tradicionales ecuatorianos buscan orientar el proceso de

formación integral en el aula para brindar innovaciones que nacen del intento de

averiguar cómo vivir mejor mediante un aprendizaje en la vida y para la vida.

Por lo tanto, la investigación propuesta se identificó con el paradigma socio

crítico propositivo, toda vez que orienta el desarrollo del ser humano en las perspectivas de la

reflexión, el porqué de las cosas y porque plantea soluciones a problemas que en el caso de este

estudio se encuentran en la solución de problemas pedagógicos sociales y educativos.

Fundamentación Pedagógica

La investigación está enfocada en el modelo pedagógico constructivista que promueve la

creatividad dentro de la libertad, la autonomía, la educación de la voluntad, el respeto de lo

individual y colectivo dentro del entorno físico, cultural, ético y social, es decir que el niño

y la niña se desarrollen en una realidad concreta. Si la filosofía es educar para la vida,

debemos iniciar esta formulación a partir del conocimiento y su relación con el entorno.

El modelo constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de

las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la construcción se produce:

Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget)

Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky).

Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel).

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

12

En este modelo el rol del maestro es de moderador, facilitador, mediador y también

de un participante más. El constructivismo supone también un clima afectivo, armónico, de

mutua confianza ayudando a que los alumnos se vinculen participativamente con el conocimiento

y por sobre todo con su proceso de adquisición.

En la construcción de Vigotsky el aprendizaje no se considera como una actividad

individual, sino más bien social. Se valora la importancia de la interacción social en el

aprendizaje. Se ha comprobado que el estudiante aprende más eficazmente cuando lo hace

en forma cooperativa.

Si bien la enseñanza debe individualizarse en el sentido de que cada alumno trabaje a

su ritmo y con independencia es necesario promover la colaboración y el trabajo grupal, ya

que se establecen mejores relaciones con los demás, aprenden mejor sintiéndose más

motivados, se aumenta su autoestima y aprenden habilidades sociales y afectivas.

Fundamentación Legal

Este principio se desarrolla en las leyes de Educación y el Código de la Niñez y

Adolescencia (especialmente Art. 34 y 38).

Se parte de la consideración de la Educación como derecho irrenunciable,

señalada en el artículo 66 de la Constitución Política de la República del

Ecuador. Esta educación estará inspirada en principios éticos, pluralistas,

democráticos, humanistas y científicos, impulsando la interculturalidad, la

solidaridad y la paz.

En este artículo 3 de la Ley de Educación, se destacan las siguientes finalidades que guían

el quehacer educativo:

Preservar y fortalecer los valores propios del pueblo ecuatoriano, su identidad cultural y

autenticidad dentro del ámbito latino americano y mundial y asi desarrollar la capacidad

física, intelectual, creadora y crítica del estudiante, respetando la identidad personal

para que contribuya activamente a la transformación moral, política, social, cultural

y económica del país.

Propiciar el cabal conocimiento de la realidad nacional para lograr la integración social,

cultural y económica del pueblo y superar el subdesarrollo en todos sus aspectos.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

13

La conservación de la identidad cultural también ha sido elevada a la categoría de derecho de

los niños, por el Art. 34 del Código de la Niñez y Adolescencia, en concordancia con el Art. 29

de la Convención de los Derechos del Niño

Ley Orgánica de Educación y Real Decreto 1630/2006 “ la educación es un derecho que

tenemos todas las personas sin discriminación alguna, el estado tiene la obligación de dar una

educación de calidad tanto a los sectores urbanos como a los rurales y marginales”

La Ley Orgánica de Educación también hace referencia a los derechos de los niños y niñas a

la educación pre básica.

Art. 8.- La educación en el nivel pre- primario tiende al desarrollo del niño y de la niña y sus

valores, en el aspecto motriz, biológico, psicológico, ético y social, así como la integración a la

sociedad con la participación en la familia y el Estado.

La Declaración de Derechos del Niño proclamada por la Organización de las Naciones

Unidas (20 noviembre de 1959) reconoce en su principio nº 7: "El niño tiene derecho a recibir

educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. El niño debe

disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deberán estar orientados hacia los fines

perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el

goce de este derecho".

Fundamentación Psicológica y Educativa

Una concepción curricular sistemática e interactiva en donde toda la comunidad educativa

forma parte de la educación cada uno de ellos ligados entre sí para lograr el desarrollo integral del

niño y niña, respetando dos aspectos de importancia, uno es que todos las actividades a realizar con

el niño han de respetar y adecuarse al proceso y ritmo de su desarrollo, graduándose de acuerdo con

la secuencia con la que aparecen las diferentes habilidades y potencialidades.

Las diferentes actividad que se realizan según el curriculum y respetando lo anteriormente

mencionado apuntan a desarrollar en el niño o niña sus diferentes capacidades físicas, motoras,

cognitivas, socio emocionales y lenguaje todas estas en las diferentes áreas ya establecidas,

mediante una orientación continua y centradas en las características, intereses y necesidad del niño

o niña, donde el maestro es el que debe dar una central importancia al niño/a y orientar su trabajo

en educación inicial..

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

14

Fundamentación Teórica

El Juego

Definicion

El juego es una actividad del ser humano que es espontánea, libre, desinhibida y gratuita

mediane el juego el niño se manifiesta plena y placenteramente tal como es. Se puede asegurar

que el juego es la actividad propia del niño, su función es proporcionar estímulos de

diverso orden como el placer, no solo por los éxitos que obtenga, sino por el simple

hecho de jugar; el desarrollo psicomotriz, emocional, intelectual y social, satisfaciendo

algunas de sus necesidades básicas en el campo bio-psico-social.

El hecho mismo de encontrase en la fase de crecimiento hace que el niño se sientan

impulsados al movimiento. Mediante el juego se puede crear todas las situaciones del proceso de

socialización y ayudar al niño en la convivencia con su grupo de compañeros.

En el juego se aprende a colaborar, compartir, observar reglas a ceder al individualismo

para que el grupo venza, se aprende a ganar y a perder, viven el mundo idealizado por ellos,

olvidándose de todo y de todos, los indiferentes poco a poco se acercan, los agresivos aprenden

a controlarse, los mandones se transforman en líderes, los egoístas comparten, en la

convivencia cae el grupo que se juega, se va afirmando una personalidad equilibrada y sana.

Este tema ha sido motivo de disputa y estudio en los últimos años, desde el punto de

vista pedagógico y psicológico; quienes han dedicado su tiempo a la investigación en este

campo coinciden en afirmar que “el juego es una necesidad vital para el niño sobre todo en sus

primeros años de vida”.

NUNES de Almeida (1998) al reseñar la historia de la educación lúdica, identifica que

pensadores sobre la relación entre el juego y la educación pueden rastrearse desde la Grecia

antigua. Resalta entre ellos los pensamientos de:

PIAGET, Jean. (2003):

Los juegos no son simplemente una forma de desahogo o entretenimiento para

gastar energía en los niños, sino medios que contribuyen a enriquecer en el

desarrollo intelectual. Los juegos se vuelven más significativos en la medida

de su desarrollo, puesto que a partir de la libre manipulación de elementos

variados él pasa a reconstruir objetos y reinventar las cosas “la actividad lúdica

es la cura forzosa de actividades intelectuales y sociales superiores”, y por ello es

indispensable en la práctica educativa. (pag 24)

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

15

Por lo tanto los juegos tradicionales son fuente de desarrollo tanto psicomotriz como en el

desarrollo del esquema corporal y ademas nos permiten revivir la cultura ecuatoriana y asi lograr

que perduren año tras año.

Características del Juego

El juego es sin duda una actividad que surge de forma natural en los niños y que constituye

un modo peculiar de relacionarse con el entorno.

Por lo tanto podemos destacar que el juego según Calero (1998), tiene en sí sus propias

características:

El juego es una actividad libre. El juego por mandato no es juego.

El juego no es la vida corriente, es escaparse de ella a una esfera temporal de actividad que

posee su tendencia propia.

El juego es absolutamente independiente del mundo exterior, es eminentemente

subjetivo.

El juego y transforma la realidad externa, creando un mundo de fantasía.

El juego es desinteresado; es una actividad que transcurre dentro de sí misma y se practica

en razón de la satisfacción que produce su misma práctica.

Se juega dentro de determinados límites de tiempo y espacio, su característica es la

limitación.

El juego crea orden, es orden. La desviación más pequeña, estropea todo el juego, la

hace perder su carácter y le anula.

El juego oprime y libera, el juego arrebata, electriza, hechiza. Está lleno de las dos

cualidades más nobles que el hombre puede encontrar en las cosas y expresarlas: ritmo y

armonía.

El juego es un tender hacia la resolución, porque se ponen en juego las facultades del

niño.

Otra de las características del juego es la facilidad con que se rodea de misterio. Para

los niños aumenta el encanto de su juego si hacen de él un secreto. Es algo para

nosotros y no para los demás.

El juego es una lucha por algo o una representación de algo.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

16

Tipos de Juegos

ROMERO y GÓMEZ (2003), existen diferentes tipologías de los juegos, los cuales se

dan de acuerdo al proceso educativo o el éxito entre los niños y niñas:

El juego heurístico

El juego psicomotor

El juego educativo

El juego y las nuevas tecnologías

El juego tradicional

El juego multicultural

El juego competitivo y cooperativo

Estos juegos pueden ser propuestos en la educación formal en espacios cerrados o

abiertos, pero también se pueden realizar en espacios abiertos y de forma colectiva.

Juegos Tradicionales

OFELE (2006):

Al tratar la utilización pedagógica de los juegos tradicionales, señala que son

aquellos juegos que, desde muchísimo tiempo atrás siguen perdurando,

pasando de generación en generación, siendo transmitidos de abuelos a

padres y de padres a hijos y así sucesivamente, sufriendo quizás algunos

cambios, pero manteniendo su esencia. Son juegos que no están escritos en

ningún libro especial ni se pueden comprar en ninguna juguetería (quizás

algunos elementos). Son juegos que aparecen en diferentes momentos o

épocas del año, que desaparecen por un periodo y vuelven a surgir. (pag. 54)

Menciona al juego tradicional infantil, denominado así por el folklore, es la

incorporación de la mentalidad popular, expresándose sobre todo por medio de la oralidad.

Considerado parte de la cultura popular, el juego tradicional guarda la producción

espiritual de un pueblo en cierto período histórico.

Esa cultura no es oficial, se desarrolla especialmente de modo oral, no queda cristalizada.

Está siempre en transformación, incorporando creaciones anónimas de generaciones que van

sucediendo.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

17

Este tipo de juegos tradicionales traen consigo aspectos culturales y aprendizaje de

valores, tareas cotidianas, normas y hábitos. Además, son actividades donde se permite

rememorar eventos históricos de hace muchos años o siglos y conocer costumbres y

tradiciones de los pueblos, que de generación en generación se han logrado recobrar y

mantener, son un pasado que no se quiere olvidar.

Objetivo

Su objetivo puede ser variable y pueden ser tanto individuales como colectivos; aunque lo

más habitual es que se trate de juegos basados en la interacción entre dos o más jugadores, muy a

menudo reproduciendo roles con mayor o menor grado de fantasía.

Generalmente tienen reglas sencillas. Las relaciones sociales establecidas por los niños en

los juegos, especialmente cuando se realizan en la calle y sin control directo de los adultos (juegos

de calle), reproducen una verdadera cultura propia que se denomina cultura infantil callejera.

Cuando la totalidad de la vida de los niños se desarrolla autónomamente y de forma ajena al

cuidado de los adultos, se habla de niños de la calle. Las relaciones entre niños (tanto las debidas al

juego como a otras interacciones) que tienen lugar dentro del entorno escolar son una parte

fundamental del denominado currículum oculto.

Los juegos tradicionales que implican actividad física casi siempre son ejecutados al aire

libre, implican alguna forma de expresión corporal y tienden a servirse de habilidades motrices

básicas como saltar, correr o caminar, entre otros. Por su relación con la denominada fase de la

expresividad motriz de la psicomotricidad son también llamados juegos motrices.

Características de los Juegos Tradicionales

Surgen por una temporada, desaparecen y luego vuelven aparecer, puesto a que algunos

juegos se practican más en épocas invernales ya que implican mayor movimiento físico y corporal,

mientras que otros surgen en épocas de mayor calor (verano). Existen juegos tradicionales con

preferencias en cuanto: sexo, por ejemplo: las niñas juegan a la gallinita ciega, la cojita, la muñeca,

etc., mientras que los varones juegan por ejemplo: las bolas, el trompo, los papalotes, etc.

Algunos juegos están más ligados a determinadas edades por ejemplo: las canciones de cuna,

los sonajeros son propias para niños más pequeños como estímulos sensorio-motores y otros con

reglas más complejas para los mayores de manera que puedan comprender, respetar y cumplir las

mismas. Asimismo existen juegos que son fundamentalmente practicados por los adultos.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

18

Las reglas son de fácil comprensión, memorización y cumplimiento pero además son

negociables ya que pueden variarse, no requieren de muchos materiales y los necesarios no son

muy costosos. Son sencillos y fáciles de compartir con otros jugadores, pueden practicarse en

cualquier momento y lugar.

Ventajas y Valores Educativos de los Juegos Tradicionales

El juego tradicional en el niño complace las necesidades básicas de ejercicio, le permite

expresar y realizar sus deseos y prepara su imaginación para el desarrollo de su actitud moral y

maduración de ideas, pues es un medio para expresar y descargar sentimientos, positivos o

negativos, que ayuda a su equilibrio emocional.

Mediante el juego se considera el desarrollo de las potencialidades, la independencia

funcional y el equilibrio emocional; por ello, el juego posee valores capaces de generar

consecuencias positivas en el individuo, las cuales se pueden clasificar en:

Valor físico: Por medio del juego tradicional se descarga energía física, aumenta la

flexibilidad y agilidad, como en los juegos de cogidas , congeladas, ladrón y policía, entre

otros. Se aumenta la resistencia aeróbica y anaeróbica en juegos de carreras, saltos y

lanzamientos, además, fisiológicamente se desarrollan y fortalecen músculos y extremidades.

Valor social: Al ofrecer experiencias de relaciones sociales se ayuda a describir el derecho

ajeno, a conducirse dentro del grupo social y aprender compañerismo, disciplina,

cooperación, liderazgo y comunicación.

Valor intelectual: Permite su interpretación mediante la fantasía, creatividad e imaginación.

Valor psicológico: Cuando influye en la organización de una personalidad equilibrada, a

través de la actividad del juego, el niño o la niña tiene la oportunidad de construir su propio

Yo, de experimentar sin trabas sus gustos y aficiones sin la rigidez del mundo adulto.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

19

Revivir los Juegos Tradicionales

MAESTRO (2005).

A pesar de que en algunas sociedades los abuelos y abuelas pasan inadvertidos,

destaca que ellos y ellas son un cúmulo de experiencias, un foco de atención,

sabiduría y aprendizaje. A través de ellos se pueden rescatar por medio de su

memoria, los mayores juegos tradicionales, tarea que no solo es gratificante,

sino da la posibilidad de utilizarlos como una herramienta para conseguir

objetivos en proyectos específicos: antropológicos, históricos, deportivos,

educativos, recreativos, entre otros. (pag. 59)

La descripcion de los abuelos y las abuelas es el medio más importante para almacenar

la información necesaria a fin de conocer cómo se jugaba, dónde, con qué y todo lo que involucre

un juego específico.

Ahora bien es primordial contrastar la información, jugarlo y conocer el contexto, con el fin

de valorar y conservar la herencia cultural a través del factor humano y social, vital para el

individuo.

A través de los relatos se pueden rescatar estos juegos, así como animar a grandes y

pequeñitos a descubrir el valor que poseen y su historia. Además, la posibilidad de trasmitirlos

y enriquecer la memoria de una región, una comunidad o una cultura e inclusive una

igualdad de género, debido a que las diferencias generadas en la sociedad entre lo que el

hombre y la mujer pueden practicar en el nivel lúdico es muy marcada aún en algunos

lugares.

A continuación se presenta una serie de juegos tradicionales ecuatorianos que se

han podido recobrar:

El palo encebado

Objetivo: Extender el tono muscular de todo el cuerpo. Saber adaptar la fuerza de su cuerpo en

torno a un objeto.

Imagen N° 1

Fuente: (http://www./manual-juegos-tradicionales)

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

20

San Bendito

Objetivo: Incitar al tono muscular del niño, mediante situaciones de movilidad e inmovilidad en el

juego.

Imagen N° 2

Fuente: (http://www./manual-juegos-tradicionales)

Las ollitas

Objetivo: Probar sensaciones diferentes, por medio del balanceo.

Imagen N° 3

Fuente: (http://www./manual-juegos-tradicionales)

El gato y el ratón

Objetivo: Desarrollar el control tónico en situaciones de suspenso en el juego.

Imagen N° 4

Fuente: (http://www./manual-juegos-tradicionales)

La carretilla

Objetivo: Estimular un apropiado tono muscular en actividades que requieren coordinación con

otra persona.

Imagen N° 5

Fuente: (http://www./manual-juegos-tradicionales)

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

21

Pan quemado

Objetivo: Ajustar una postura adecuada en circunstancias de inestabilidad en el espacio.

Imagen N° 6

Fuente: (http://www./manual-juegos-tradicionales)

El burrito de San Andrés

Objetivo: Mantener una postura ante otra persona que puede desequilibrarla.

Imagen N° 7

Fuente: (http://www./manual-juegos-tradicionales)

Tres piernas

Objetivo: Interiorizar los segmentos corporales inferiores.

Imagen N° 8 Fuente: (http://www./manual-juegos-tradicionales)

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

22

Baile del tomate

Objetivo: Concentrarce en una parte del cuerpo, en este caso la cabeza, para realizar alguna

actividad específica como el baile.

Imagen N° 9

Fuente: (http://www./manual-juegos-tradicionales)

El elástico

Objetivo: Potenciar la conciencia corporal en el juego.

Imagen N° 10 Fuente: (http://www./manual-juegos-tradicionales)

La soga

Objetivo: Asumir distintos calificativos con alegría mientras todo el cuerpo interviene en el juego.

Imagen N° 11

Fuente: (http://www./manual-juegos-tradicionales)

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

23

La rayuela

Objetivo: Situar el cuerpo con relación a los espacios delimitados en la rayuela.

Imagen N° 12

Fuente: (http://www./manual-juegos-tradicionales)

Las cometas

Objetivo: Movilizar a la cometa en espacios abiertos para reconocer la direccionalidad que puede

tomar

.

Imagen N° 13 Fuente: (http://www./manual-juegos-tradicionales)

Las escondidas

Objetivo: Indagar lugares desconocidos y adoptar posturas de acuerdo al espacio.

Imagen N° 14

Fuente: (http://www./manual-juegos-tradicionales)

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

24

Al fon fin

Objetivo: Acoplar movimientos de las manos con el ritmo de la canción.

Imagen N° 15

Fuente: (http://www./manual-juegos-tradicionales)

Zapatito cochinito

Objetivo: Interiorizar la ubicación del pie derecho y el pie izquierdo.

Imagen N° 16

Fuente: (http://www./manual-juegos-tradicionales)

Los ensacados

Objetivo: Desarrollar la coordinación motriz por medio de los saltos.

Imagen N° 17 Fuente: (http://www./manual-juegos-tradicionales)

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

25

Las cogidas

Objetivo: Aumentar el control motor.

Imagen N° 18

Fuente: (http://www./manual-juegos-tradicionales)

Las bolas

Objetivo: Inducir los movimientos finos de los dedos.

Imagen N° 19

Fuente: (http://www./manual-juegos-tradicionales)

Los trompos

Objetivo: Potenciar la precisión de las extremidades superiores.

Imagen N° 20

Fuente: (http://www./manual-juegos-tradicionales)

El florón

Objetivo: Desarrollar el control motor fino en un ambiente de interacción con los demás.

Imagen N°21

Fuente: (http://www./manual-juegos-tradicionales)

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

26

La perinola

Objetivo: Estimular la pinza digital.

Imagen N° 21

Fuente: (http://www./manual-juegos-tradicionales)

Los Juegos Tradicionales desde la Perspectiva Educativa

Los juegos tradicionales pueden realizarse tanto en el ámbito de la educación formal como

en la no formal o la informal, sólo hay que encontrar el momento adecuado y el lugar

para trabajarlos. En los centros educativos infantiles y más concretamente en la educación

infantil se puede organizar el rincón del juego tradicional.

Según Romero y Gómez (2003), los juegos tradicionales desde el punto de vista

formativo ayudan a los individuos a desarrollar ciertas capacidades, como son:

Inician a los niños en la aceptación de las reglas comunes compartidas.

Favorecer la aceptación de una cierta disciplina social.

Facilita la integración del individuo en la sociedad.

Favorecen la comunicación y la adquisición del lenguaje.

Desarrollan habilidades psicomotoras: coordinación óculo manual, movimientos de

dedos, control postural, etc.

Permiten descubrir el entono donde viven.

Ayudan a los niños a autoafirmarse mejorando su autoestima.

Contribuyen al desarrollo cognitivo, afectivo y social de los niños.

Fomentan la trasmisión de usos lingüísticos generando un vocabulario específico.

Posibilitando el conocimiento de sí mismo y de los sujetos que le rodean.

Permitan la relativización del ganar y el perder en la medida en que no siempre se gana o

se pierde y que esta no es la única aspiración pues del juego lo más importante es el

proceso el tiempo que han estado jugando y el placer que han obtenido mientras jugaban.

Ayudan a facilitar la integración individual o a grupos sociales con problemas de adaptación.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

27

En nuestro país el repertorio de juegos tradicionales es muy amplio y los maestros y

educadores infantiles son los profesionales que por su proximidad con los niños pueden conseguir

que esta forma de cultura lúdica popular no se acabe perdiendo.

Motricidad

Concepto

La motricidad como concepto nace a principios del siglo XX fruto del trabajo y las

investigaciones de Vayer, Le Boulch o Dupré. Luego, diversas investigaciones de distintos

autores de la psicología evolutiva, entre los que destaca Wallon y Piaget, ponen de manifiesto la

relación entre los aspectos motrices del desarrollo y la adquisición de la madurez psicofísica.

Las posteriores aportaciones del psicoanálisis y la pedagogía ayudaron a completar las

bases.

DA FONSECA (2000):

La obra de Wallon, señala la importancia de la motricidad en la

emergencia de la consciencia, subrayando la reciprocidad constante de los

aspectos cinéticos y tónicos de la motricidad, así como las interacciones de

las actitudes, los movimientos, la sensibilidad y la acomodación perceptiva y

mental en el transcurso del desarrollo del niño. (pag. 74)

Las investigaciones de Piaget repercuten en los estudios de motricidad desde el

momento en que resalta el papel de las acciones motrices en el proceso del acceso al

conocimiento. Piaget realza la importancia de la motricidad en la formación de la imagen

mental, la representación de lo imaginario y considera la cadena evolutiva movimiento –

lenguaje - inteligencia como punto de partida de la respetabilidad de la unidad del desarrollo de

la inteligencia del ser humano.

Otro estudioso de la psicomotricidad, Ajuriaguerra, menciona que la motricidad no es una

función instrumental de valor puramente efector, depende de numerosas funciones que en su

conjunto justifican al ser humano como ser de expresión. Para Ajuriaguerra, el desarrollo

psicomotriz atraviesa diversas fases como son: la primera la organización del fundamento motor

en la que se organiza el tono de soporte y la propioceptividad, desapareciendo los reflejos;

la segunda fase es la organización del plano motor, en donde se va elaborando la

motricidad voluntaria y afinando la melodía cinética; la tercera fase es la

automatización, en donde se coordinan el tono y movimiento para permitir las realizaciones más

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

28

ajustadas, se instaura la coordinación motriz fina y la motricidad deja paso al conocimiento.

Basados en estas concepciones sobre el desarrollo psicomotor de los investigadores

antes mencionados, también existen aportaciones de otros autores los cuales

conceptualizan a la psicomotricidad a continuación:

DÍAZ (2006):

la psicomotricidad se trata de algo referido básicamente al movimiento, pero con

connotaciones psicológicas que superan lo puramente biomecánico. La

motricidad no es el movimiento por el movimiento, para desarrollar

únicamente aspectos físicos del mismo (agilidad, potencia, velocidad, etc.),

sino algo más, o algo distinto: el movimiento para el desarrollo global del

individuo. (pag. 39)

En conclucion la psicomotricidad hace relación directa con el movimiento ya que mediante

esta logramos un desarrollo adecuado para los niños y niñas mejorando lateralidad, ritmo, tiempo y

espacio.

Definición de Psicomotricidad

García. Ha; Mazo. F; Vayas. Y. Psicomotricidad vivenciada o relacional. Wallon,

remarcó a “La psicomotricidad como la conexión entre lo psíquico y lo motriz. Planteó la

importancia del movimiento para el desarrollo del psiquismo infantil y por tanto para la

construcción de su esquema e imagen corporal.

Según Wallon el psiquismo y la motricidad representan la expresión de las relaciones

del sujeto con el entorno y llegó a decir: "Nada hay en el niño más que su cuerpo como expresión

de su psiquismo".

Según expresa el Dr. Julián de Ajuriaguerra, “La psicomotricidad se basa en aspectos

madurativos, los cuales dan origen al desarrollo motor, psíquico y cognitivo, es decir apunta al

niño como una globalidad”

Piaget afirma que “la inteligencia se construye a partir de la actividad motriz del

niño(a) y en los primeros años de su desarrollo no es otra que la inteligencia motriz”.

El pensamiento de Jean Le Boulch en la psicomotricidad “La psicomotricidad

considera al ser humano como una unidad psicosomática que está conformada por dos

componentes.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

29

De una parte, el termino psique hace referencia a la actividad psíquica, incluyendo lo

cognitivo y lo afectivo, y de otra parte, el termino motricidad constituye la función motriz y se

traduce fundamentalmente como movimiento”

BERRUEZO, P. (1996), “La psicomotricidad integra las interacciones cognitivas,

emocionales, simbólicas y sensorio motrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto

psicosocial. La psicomotricidad, así definida, desempeña un papel fundamental en el desarrollo

armónico de la personalidad”.

PICQ y VAYER, “Se consideran a la psicomotricidad como “la acción psicológica que

utiliza los medios de educación física con el fin de normalizar o mejorar el comportamiento

del niño”

Para concluir la psicomotricidad en la etapa inicial desempeña un papel indispensable

por la estrecha relación existente entre el desarrollo motor, cognitivo y afectivo, los cuales

trabajan conjuntamente para lograr el desarrollo integral del niño, desarrollando al máximo sus

capacidades valiéndose de la experimentación y reconocimiento de su propio cuerpo, asi

beneficiando su desenvolvimiento, está demostrado y sustentado en la teoría de Piaget que la

inteligencia y el aprendizaje de los niños se da a partir del movimiento explorando el medio que

los rodea.

Los niños y niñas aprenden por medio del movimiento, al principio son

movimientos involuntarios, innatos o bruscos, pero conforme pasa el tiempo y el niño va

adquiriendo un mejor desarrollo sus movimientos tienen una razón de ser y son controlados

e intencionales.

Importancia de la Psicomotricidad

Tal y como lo considera Piaget considera la actividad motriz es el punto de partida

del desarrollo de la inteligencia, porque en los primeros años de vida el niño genera sus

conocimientos a través de la actividad sensorio motriz, es decir a través del movimiento, por medio

de las experiencias, van generando nuevos aprendizajes y por ende una mejor adaptación al medio

que los rodea y a su realidad.

García. Ha; Mazo. F; Vayas. Y. Psicomotricidad vivenciada o relacional

Aucouturier “establece que hasta los 7/8 años la expresividad psicomotriz del

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

30

niño/a es la suma de las estructuras motrices, de las cognitivas y de las

emocionales y que son estas dimensiones las que van a ofrecer al niño el

poder acceder a la comunicación, a la creación y a la formación del

pensamiento operatorio (Piaget)”.

La psicomotricidad ocupa un lugar muy importante en la Educación Infantil, durante

los primeros años de vida, desempeña un rol primordial en la formación del niño ya que está

comprobado que interviene directamente en el desarrollo de los niños de la siguiente manera:

A nivel motor se relaciona con el movimiento y conciencia corporal.

A nivel cognitivo fomenta principalmente los procesos de atención y concentración,

memoria y creatividad

A nivel afectivo y social permite al niño explorar el mundo que lo rodea,

relacionarse con los demás y expresar emociones y sentimientos.

La psicomotricidad trabaja simultaneamente con las estructuras sensoriales,

intelectuales y motoras, lo cual facilita y favorece el desarrollo integral del niño ya que

están potenciándose todas sus áreas de desarrollo y le será más fácil la adquisición de sus

aprendizajes.

La psicomotricidad permite que los niños adquieran nociones tiempo-espacio, lateralidad

y coordinación armónica de su cuerpo, lo cual es fundamental para los futuros aprendizajes,

como por ejemplo el de la escritura en la cual intervienen determinadas partes del cuerpo

hombros, brazos, codos, muñecas y dedos directamente en el proceso.

La psicomotricidad genera madurez motora en los niños y niñas, mediante la

elavoracion de actividades que día a día se realice, y de acuerdo al ritmo de aprendizaje de

cada niño, realizando movimientos más coordinados, lo cual lo conlleva directamente a un

dominio y reconocimiento total de su cuerpo.

Esquema Corporal

H. PIERON (1977), tal y como afirma H. Wallon, "El esquema corporal es una

necesidad; se constituye según las necesidades de la actividad. Es el resultado y la

condición de las justas relaciones entre el individuo y el medio". por su parte define al

esquema corporal como: “la organización de las sensaciones relativas a su propio cuerpo

en relación con los datos del mundo exterior”,

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

31

Sánchez, Esquema corporal y lateralidad. Le Boulch: “El conocimiento inmediato y

continuo que nosotros tenemos de nuestro cuerpo en estado estático o movimiento, en relación

con sus diferentes partes y sobre todo en relación con el espacio y los objetos que nos

rodean”.

Le Boulch señala al respecto “El conjunto que constituye el esquema corporal evoluciona

con gran lentitud durante la infancia y a condiciones normales, solo alcanza su pleno

desarrollo hacia los 11 -12 años.”

Las etapas del esquema corporal según Le Boulch son las siguientes:

Etapa del cuerpo vivido (hasta los 3 años): Todo un comportamiento global.

Conquista del esqueleto de su Yo, a través de la experiencia global y de la relación

con el adulto.

Etapa de discriminación perceptiva (de 3 a 7 años): Desarrollo progresivo de la

orientación del esquema corporal. Al final el niño es capaz de dirigir su atención sobre la

totalidad de su cuerpo y sobre cada uno de los segmentos corporales.

Etapa del cuerpo representado (de 7 a 12 años): Se consigue una independencia (funcional

y segmentaria global) y autoevaluación de los segmentos. Se tienen medios para

conquistar su propia autonomía.

H. HEAD (1926), mencionó en sus trabajos de esquema corporal. “A medida que el

niño se desarrolla, llega a ser consciente de su propio cuerpo y logra, finalmente, su

adecuado conocimiento, control y manejo”.

Un esquema corporal mal estructurado se manifiesta en un déficit en la relación niño-

mundo exterior:

Déficit motórico: torpeza, lentitud, incoordinación, mala lateralización.

Déficit perceptivo: mala organización espacial y estructuración espacio-temporal,

coordinación visomotora.

Déficit afectivo: inseguridad, baja autoestima, insociabilidad, etc. La noción de esquema

corporal se halla también regida por los estados emocionales del individuo como

consecuencia de sus experiencias vividas.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

32

En conclusión el esquema corporal es la representación mental que el niño tiene sobre

su propio cuerpo, las funciones que cumple cada una de las partes y la relación que tiene con el

medio que lo rodea. El esquema corporal está presente desde el nacimiento del niño, por

medio de las caricias que su madre le brinda, el niño va generando ideas de las partes de

su cuerpo, el conocimiento del cuerpo en los niños se va dando gradualmente, y a los 12 años es la

etapa en la que están realmente conscientes de cada una de las partes que conforman su cuerpo y

las funciones que cumple cada una de ellas.

La ventaja del esquema corporal dependerá básicamente de las vivencias que vaya teniendo

el niño en relación a su cuerpo, ya que estas son las que van formando conocimiento y el

dominio que va teniendo en cada parte su cuerpo.

Si en los niños no se genera adecuadamente la adquisición de su esquema corporal

pueden presentarse una serie de problemas y retrasos en sus futuros aprendizajes, como por

ejemplo en los futuros aprendizajes de la lectura y la escritura a causa de la falta de

coordinación motora, también presentaran dificultad en la orientación tiempo-espacio, en las

nociones derecha – izquierda.

Esquema Corporal

GÓMEZ y HUARANGA (1999), “Experiencia subjetiva de la percepción de su propio

cuerpo y sus sentimientos respecto a él. Tal imagen podría ser inferida a partir de los dibujos de

personas, que hacen los niños, como también de sus verbalizaciones en relación al cuerpo.”

ANÓNIMO (2007), Imagen Corporal: definición. “La imagen corporal es la

representación mental que cada individuo tiene sobre su propio cuerpo, e incluye tres

complementos: perceptual, cognitivo y conductual.

Componente Perceptual: hace referencia a la precisión con que se percibe el tamaño

corporal de diferentes partes corporales o del cuerpo en su totalidad.

Componente cognitivo o subjetivo: incluye actitudes, sentimientos, cogniciones y

valoraciones que provoca el cuerpo, principalmente el tamaño corporal, el peso, partes

del cuerpo o cualquier otro aspecto de la apariencia física.

Componente conductual: se refiere a las conductas por la percepción del cuerpo y los

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

33

sentimientos asociados (por ejemplo, conductas de evitación de situaciones en las que se

tenga que exponer el cuerpo, compararse continuamente con los demás, vestir ropa

ancha para no marcar la silueta, pesarse compulsivamente, etc.”

En conclusión la imagen corporal es la imagen mental que cada uno tiene de su propio

cuerpo, por lo que tiene relación con la personalidad por la aceptación o no aceptación que tenemos

de nosotros mismos en cuanto a nuestro aspecto físico.

Por lo que se lo puede estimar de dos maneras, una imagen corporal afirmativa nos

hará sentir cómodos y valorar nuestro aspecto físico, mientras que con una imagen corporal

negativa no seremos capaces de estar cómodos ni aceptar de ninguna manera nuestro

aspecto físico, lo cual conforme pasa el tiempo va causando bajas muy fuertes en su

autoestima, y se vuelve sublime a la poca aceptación de los demás y por ende de sí mismo.

Por esta razón como futuras educadoras infantiles debemos estar muy conscientes en

lo significativo que es desarrollar adecuadamente la imagen corporal en los niños, desde

pequeños se debe inducir la aceptación de su cuerpo y su apariencia física, para que de esa

manera se sientan cómodos y seguros de sí mismos, lo cual facilitará la interacción con el

medio que los rodea.

Lateralidad

Anónimo, Cosas de la Infancia. La lateralidad en los niños. “La lateralidad es el predominio

funcional de un lado del cuerpo humano sobre el otro, determinado por la supremacía que un

hemisferio cerebral ejerce sobre el otro.”

BANÚS (2012), ¿Qué es la lateralidad cruzada? “El hemisferio izquierdo está asociado

con la zona que procesa de forma verbal, lógica, secuencial. El hemisferio derecho es más

intuitivo, menos racional, global, creativo, más capaz con las relaciones espaciales y el

procesamiento simultáneo de la información”.

GARCÍA (2007), la lateralidad en la etapa infantil. “La lateralidad corporal permite la

organización de las referencias espaciales, orientando al propio cuerpo en el espacio y a los

objetos con respecto al propio cuerpo. Facilita por tanto los procesos de integración

perceptiva y la construcción del esquema corporal.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

34

La lateralidad se va desarrollando siguiendo un proceso que pasa por tres fases:

Fase de identificación, de diferenciación clara (0-2 años)

Fase de alternancia, de definición por contraste de rendimientos (2-4 años).

Fase de automatización, de preferencia instrumental (4-7 años).

Existen cuatro tipos de preferencia o dominancia:

Dominancia manual: preferencia del uso de la mano derecha o izquierda para realizar

las diferentes actividades como agarrar objetos, escribir, etc.

Dominancia podal: indica cual pie es el dominante para realizar diferentes actividades

como patear una pelota, saltar en un pie, etc.

Dominancia ocular: es necesario de los dos ojos para una visión adecuada, pero hay uno que

domina al momento de realizar actividades, por lo tanto ese ojo es el dominante.

Dominancia auditiva: es la preferencia de cual oído se utiliza para realizar actividades

como escuchar por un auricular, etc.

Se puede hablar de diferentes tipos de lateralidad entre ellas se encuentran las

siguientes:

Lateralidad homogénea: la dominancia ya sea derecha o izquierda es la misma en mano, pie,

ojo y oído.

Lateralidad cruzada: se presenta cuando un miembro del cuerpo domina en el lado derecho y

otro miembro domina en el lado izquierdo, por ejemplo mano izquierda dominante, ojo

derecho dominante; a esto se le conoce también como “asimetría funcional”

Lateralidad contrariada: se presenta en los casos que por imitación o forzamiento se utiliza el

lado contario al que naturalmente es dominante, por ejemplo si el niño es zurdo por

imitación empieza a dibujar con la mano derecha.

Lateralidad mixta o indefinida: se refiere a las personas que pueden utilizar

indistintamente los dos lados del cuerpo, por ejemplo hacer unas cosas con una mano

y otras con la otra mano.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

35

Ambidextria: Son aquellas personas que no presentan una dominancia manual definida,

es decir pueden hacerlo con las dos manos.

En casos de Ambidextria debe definirse en el niño un solo lado antes de iniciar los

aprendizajes de lecto-escritura.

Uriarte, La lateralidad ¿Diestro o surdo? “Entre los 5 y 6 es cuando se inicia el aprendizaje

de la lectura y escritura, aquí los niños ya deben presentar una lateralidad definida para

evitar que presenten problemas en el aprendizaje de las letras y números. Si la lateralidad no

se encuentra bien definida en esta etapa de los niños estos provocará retrasos en su aprendizaje

en la lectura y escritura, en la ubicación en el tiempo y el espacio, confusión entre derecha e

izquierda, etc.

La lateralidad puede ser evaluada a partir de los 5 años, pero se debe tener muy en cuenta que no

estará totalmente definida, por ello por medio de test se puede determinar a tiempo casos de

lateralidad cruzada, mixta o contrariada y corregirlas a tiempo.

Para concluir la lateralidad es el dominio que ejerce un lado del cuerpo sobre el otro, es

decir la preferencia ya sea derecha o izquierda en la realización de las diferentes

actividades. Según varios autores la lateralidad viene definida por factores genéticos, pero hay

casos también en los cuales influye directamente el medio social en los que se desempeña el niño.

En educación infantil se debe estimular la actividad sobre ambas partes del cuerpo y sobre

las dos manos, de manera que el niño o la niña tengan suficientes datos para elaborar su propia

síntesis y efectuar la elección de la mano preferente.

Entre los beneficios de la lateralidad podemos mencionar que permite al niño

diferenciar en sí mismo y en otras personas los miembros derechos e izquierdos del cuerpo, como

también ayuda directamente en la orientación espacial y temporal, lo cual favorece en el

proceso de los futuros aprendizajes de lectura y escritura, siempre y cuando se trabaje

adecuadamente con los niños.

Direccionalidad

El perfil perceptual-motor de nuestros niños. WILLIAMS (1983), la direccionalidad “es

la capacidad de identificar varias dimensiones del espacio o para proyectar dimensiones espaciales

fuera del cuerpo. Involucra el desarrollo de conceptos acerca de la ubicación o el

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

36

movimiento de objetos o personas en el ambiente”.

ESPINOSA (2003), problemas del aprendizaje. La lateralidad y direccionalidad son

aspectos importantes que el maestro debe alcanzar en el período de aprestamiento ya

que son vitales en el proceso de lecto-escritura”.

La direccionalidad como conclucion se da cuando el niño puede ubicarse en el espacio y

tiene conocimiento sobre las nociones arriba – abajo, adelante – atrás, izquierda – derecha,

en todo tipo de actividades que se realiza por medio de su cuerpo.

Una adquisición adecuada de la direccionalidad en los niños beneficia para los futuros

aprendizajes de lecto-escritura, al momento de leer lo hará de manera correcta de izquierda

a derecha, y al escribir de igual manera.

Equilibrio

FONSECA (1998), el equilibrio es “una condición básica en la organización motora.

Implica una multiplicidad de ajustes posturales anti gravitatorios, que dan soporte a cualquier

respuesta motriz”.

Varios autores como Bucher, Vayer y Le Boulch respecto al equilibrio

coinciden en dividirlo como:

Equilibrio estático: “es el control de una postura sin desplazamiento

Equilibrio dinámico: “es el que se establece cuando nuestro centro de gravedad sale

de la verticalidad del cuerpo y tras una acción equilibrante, vuelve sobre la base de

sustentación”

El equilibrio como conclucion está ligada a la coordinación global, a la postura corporal

cómoda y al movimiento del cuerpo sobre su base, ya sea con actividades estáticas o dinámicas. El

equilibrio de una persona dependerá de su esquema corporal, sin él la persona no sería capaz de

caminar, sentarse, saltar o realizar cualquier movimiento que implique coordinación y equilibrio.

Tono Muscular

BOULCH (1995):

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

37

En el niño de edad pre-escolar, la precisión en el mecanismo de

contracciones musculares es posible mediante coordinaciones familiares.

Pero cuando tiene que enfrentarse a una situación nueva, cuando se

requiere un esfuerzo de atención preceptiva o cuando la carga emocional es

fuerte, las descargas físicas se difunden y el tono se eleva globalmente,

desencadenando paratonías, sincinesias e impulsividad cuando se le confronta a

una situación nueva, cuando requiere un esfuerzo de atención perceptiva o

cuando la descarga emocional es muy fuerte. Es preciso que el niño llegue a

un cierto dominio global de estas irradiaciones tónicas.

García y Berruezo, Psicomotricidad y Educación Infantil. “El tono muscular

proporciona sensaciones propioceptivas que inciden fundamentalmente en la construcción

del esquema corporal. La conciencia de nuestro cuerpo y de su control depende de un correcto

funcionamiento y dominio de la tonicidad.

El tono muscular es un proceso porque los niños tienen que relajar los músculos para

llegar a la armonización del movimiento principalmente de la cara ya que este les permite expresar

los diferentes estados de ánimo. El control postural de las personas depende directamente de su

tono muscular, el cual a su vez repercute en la motricidad fina y gruesa ya que aquí se presencia la

fuerza o debilidad con la que se realizan los movimientos y se habla de las alteraciones del

tono muscular.

Las actividades que ayudan a desarrollar el tono muscular en los niños son aquellas que le

permiten sentir y vivenciar al máximo los diferentes tipos de movimientos que puede realizar con

su cuerpo. Cuando existe un adecuado desarrollo los niños tendrán bases para sus futuros

aprendizajes como en la emisión de sonidos, relajación de los músculos faciales, la movilidad

de los ojos, posturas y movimientos para la marcha

Coordinación Dinámica

Le Boulch, afirma que “la interacción, el buen funcionamiento, entre el sistema nervioso

central y la musculatura esquelética en el movimiento. Dicho de otra manera, es una acción

coordinada entre sistema nervioso central y la musculatura física y tónica. Es un domino

global del cuerpo, un ajuste dinámico continuo a lo cercano o al medio.”

La coordinación dinámica consiste dejar que el niño encuentre una respuesta a través de su

cuerpo dando solución a una actividad como por ejemplo saltar la rayuela, todos sus

músculos entran en movimientos y dependiendo de su desarrollo va coordinándolos. Diferentes

tipos de movimientos como locomoción, giros y saltos permiten al niño conocer las limitaciones

de su cuerpo y que para cada cosa que realice o situación que se le presente lo

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

38

solucionará por medio de su cuerpo.

Cuando el niño vaya progresando en su desarrollo él descubrirá nuevos movimientos y que

pueden ser lentos, rápidos también lo beneficiará controlando su fuerza muscular, la

resistencia y la vivacidad para la solución de eventos motrices a los que se enfrentará en la etapa

pre-escolar.

Ritmo

Cuadros (2002). “El ritmo es una fuerza creadora que preside todas las actividades

humanas y se manifiesta en todos los fenómenos de la naturaleza.” .

Es necesario que el niño tenga conciencia intuitiva del ritmo, para valerse y apoyarse

en él y lograr esa organización tan beneficiosa. Solo por intermedio del ritmo logrará equilibrar

los procesos de asimilación y acomodación que le permitirá su adaptación para poder apreciar y

gozar con plenitud los valores ideales y humanos. Un excelente medio para conseguirlo es a través

del movimiento, es decir, por intermedio de la expresión corporal con el empleo de la

música, que responde muy directamente a las necesidades e intereses infantiles.

Podemos encontrar diferentes tipos de ritmo

El ritmo natural si bien hay niños con capacidad natural para seguir un ritmo otros

aparentemente carecen de ella. En muchos de estos casos, la culpa de esa traba la tienen los

adultos, quienes aún sin inhibir directamente la vida rítmica, por lo menos no han

sabido cómo conseguir la liberación y cómo orientarla

El rimo espontáneo y el ritmo mecánico muchísima energía y tiempo se han gastado

en el esfuerzo de inducir a las criaturas a caminar, palmear, rebotar y golpear con

ritmo al son de la música sin llegar a los resultados deseados; ello parece deberse a

la falta de diferenciación entre lo que se refiere al ritmo mecánico y al ritmo

espontáneo.

La capacidad de adaptar un movimiento a un ritmo se logra en primer lugar al nivel de las

manos y después por los movimientos locomotores. Estos movimientos pueden ser balancear el

cuerpo, mover la cabeza, mover los pies, las rodillas, saltos, mandar, bailar, etc., y así poco a poco

unificar y coordinar los movimientos.

La noción del ritmo se elabora en el niño a través del movimiento, que es innato; al principio

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

39

el niño se mueve exclusiva del movimiento, pero después dotado de pensamiento crea toda

clase de juegos, referidos a preguntas y adivinanzas a través del movimiento realizado.

En conclusión el ritmo se desarrolla en los niños a través del movimiento y esta

capacidad se irá desarrollando por medio de actividades en los que el niño debe imitar sonidos,

movimientos, palmadas entre otras, en las cuales los niños además adquieren nociones de

tiempo y espacio, además de la coordinación de los movimientos.

Nociones Espacio-Ttiempo

“El niño reconoce el espacio en la medida en que aprende a dominarlo. Baldwin, Stern,

distinguen en los niños un "espacio primitivo" o "espacio bucal”, un "espacio próximo o de agarre"

y un "espacio lejano", que el niño aprende a dominar y que paulatinamente va descubriendo, a

medida que aprende a moverse por sí solo. Santamaría, (2009).

El espacio lejano es al principio poco diferenciado. Debido a la inmadurez de la adaptación

y de la convergencia, los niños de un año ni siquiera perciben los objetos que se hallan

distantes, que constituyen para ellos tan solo un fondo indeterminado. Con la valoración de

la distancia se relaciona también la valoración de las dimensiones de los diferentes objetos.

Para pequeñas distancias y figuras sencillas existe ya una constancia de dimensión o

magnitud, en el segundo año de edad. La exacta valoración de las dimensiones de un objeto en

distintas alternativas coincide con la comprensión del acortamiento de la perspectiva de los

objetos”.

El niño conoce el espacio dependiendo de su edad y va reconociendo su entorno de

acuerdo a la experiencia que va teniendo en cuanto al descubrimiento de las cosas según sus

movimientos adquiridos por sí mismo. El niño tiene una inmadurez en la adaptación lo que

le impide reconocer los objetos en el espacio lejano, esto irá cambiando con el reconocimiento

de figuras, pequeñas distancias que son dimensiones de espacio, forma que se dan por la

edad e irán siendo más complejas y estas se desarrollan según la perspectiva sobre los

objetos. El reconocimiento del espacio empieza por el propio cuerpo es decir el niño

experimenta emociones, sensaciones que le llevan al descubrimiento de su espacio permitiéndole

ubicarse en el mismo.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

40

Noción de Tiempo

SANTAMARÍA (2012):

En los niveles evolutivos prematuros, el niño se orienta en el tiempo a base de

signos esencialmente cualitativos extra temporales. El posterior desarrollo de

las aptitudes para una más correcta localización y comprensión del orden

de sucesión se relaciona con la toma de conciencia de las dependencias

causales y del dominio de las relaciones cuantitativas de las

magnitudes del tiempo.

El tiempo está muy relacionado al conocimiento físico y social; y el niño lo

construye solo en presente no existe el pasado ni el futuro, pasarán los años y el

comprenderá que las cosas han pasado, pasan y seguirán pasando, usará el termino más mañana,

siendo indicador que se está relacionando el tiempo con las actividades que hace,

reconstruye hechos pasados con las características anteriores. La noción de tiempo es compleja

ya que el niño no tiene conciencia de las cosas que hace a diario con un horario establecido

simplemente realiza las cosas por imitación sin basarse en tiempos.

El niño vive el presente las actividades que realiza son únicas no tiene conciencia de que

existe el futuro y las actividades continuaran, todo lo que dice es por imitación sin darse cuenta de

que los tiempos son de acuerdo a lo que sucedió sucede y sucederá. Con el paso del tiempo el

tomará conciencia de que existe un hoy, un mañana y un futuro.

Percepción

Cordero, Percepción visual. La percepción se define como una respuesta a una

estimulación físicamente definida. Implica un proceso constructivo mediante el cual un

individuo organiza los datos que le entregan sus modalidades sensoriales y los interpreta y

completa a través de sus recuerdos,

La percepción es la impresión del mundo exterior alcanzada exclusivamente por medio

de los sentidos. La percepción es una interpretación significativa de las sensaciones. En

conclusión la percepción hace referencia al proceso en el que el niño capta la información del

medio que le rodea, siendo los sentidos los encargados de procesar y representar las

cualidades del objeto o situación, y así asociarla con la realidad por medio de las experiencias

vividas.

Motricidad

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

41

Motricidad gruesa

Estrategias psicomotrices para el desarrollo integral del niño la motricidad gruesa se

refiere al desarrollo del movimiento corporal del niño con respecto a los segmentos gruesos de

su cuerpo, es decir la cabeza, tronco, brazos y piernas. Es necesario que el niño logre una

coordinación de su cuerpo desarrollando su Esquema Corporal. Al tener una motricidad gruesa bien

estimulada, el niño podrá realizar acciones como: caminar, saltar, correr, etc., aunque para

realizar estas acciones, el niño pasa por diferentes etapas de acuerdo a su edad y desarrollo

individual.

La motricidad gruesa puede ser estimulada a través de diferentes actividades

gradualmente realizadas y que están efectuadas con el equilibrio postural.

MESTRAS LEPTIC (2011):

La psicomotricidad es un planteamiento global de la persona, que puede ser

entendida como una función del ser humano que sintetiza psiquismo y

motricidad con el fin de permitir al individuo adaptarse de manera flexible y

armoniosa al medio que lo rodea. Está a lo largo del tiempo, ha establecido unos

indicadores para entender el proceso del desarrollo humano, que son

básicamente, la coordinación, la función tónica, la postura y el equilibrio, el

control emocional, la lateralidad, la orientación espacio temporal, el

esquema corporal, la organización rítmica, las praxias, la grafomotricidad, la

relación con los objetos y la comunicación.

La motricidad gruesa se basa en desarrollar movimientos de todo su cuerpo a medida que se

logra el equilibrio, coordinación. Esta es muy importante ya que es la unión de todos los

anteriormente factores mencionados, que le inducen al niño a un aprendizaje significativo de los

movimientos coordinados de su cuerpo que se va dando con el pasar de los años.

Motricidad Fina

ALBUJA (2009), “La motricidad fina implica movimientos en el uso de la mano para

que el niño adquiera esta habilidad motora es necesario que sus mecanismos

neuromusculares hayan madurado” (pag. 37)

La motricidad fina permite al niño prepararse principalmente para la lecto-escritura y

antes de esta el niño debe ya estar con el dominio de sus movimientos motrices finos, ya

que estos permiten tener el control de su antebrazo, brazo, mano y dedos todo esto se da

en un proceso que se toma su tiempo dependiendo de la estimulación y ritmo.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

42

Características Psicomotrices de los Niños de 3 a 4 años

Anónimo, Evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 3 a 4 años. “Entre los 4 y 5 años

surgen grandes avances y cambios en el niño, principalmente por que empieza su socialización en

el nido o jardín de infancia”.

Antes pasaba la mayor parte del tiempo en casa junto a sus padres y personas muy cercanas a

él. Ahora, ingresará a un nuevo entorno social, esto involucra que se haya desarrollado una serie de

hábitos y capacidades, necesarias para la convivencia y el aprendizaje preescolar”.

Tabla N° 1: Características psicomotrices de los niños de 4 a 5 años

Desarrollo

neurológico

Equilibrio dinámico durante la marcha y la carrera.

Salta con dos pies

Alrededor de los seis años, logra tener una buena coordinación.

Estructuras espaciales y temporales.

Área motora

gruesa

Corre en diferentes velocidades esquivando obstáculos

Sube y baja escaleras de pie

Pedalea un triciclo

Da 10 saltos sobre su sitio con los pies juntos

Salta con ambos pies desplazándose

Salta en un pie

Mantiene el equilibrio

Espontaneidad y armonía en sus movimientos

Acelera y modera la marcha

Desarrolla la independencia segmentaria

Área motora fina

Coge crayola y lápiz de color en forma adecuada

Recorta con tijera

Hace bolitas de papel

Hace trazos rectos

Arma rompecabezas de 15-20 piezas

Hace pinza correctamente

Fuente: (www.cosasdelainfancia.com)

Elaborado: Anonimo(2003)

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

43

Definición de Términos Básicos

Aprendizaje: Cambio permanente del comportamiento, que refleja un aumento en

conocimientos, inteligencia o habilidades, conseguido a través de la experiencia y que puede

incluir el estudio, la instrucción, la observación o la práctica.

Cefalocaudal: Sensibilidad difusa que afecta al funcionamiento vegetativo general y

que se manifiesta con sensaciones confusas e imprecisas a nivel propioceptivo e interoceptivo

Coordinación: Posibilidad de conectar acciones entre sí o percepciones con

acciones. Capacidad del cuerpo para integrar la acción de los músculos para la realización de

determinados movimientos, o de una serie de movimientos dirigidos de la manera más eficiente.

Coordinación motriz fina: Uso de los pequeños músculos. Resulta del desarrollo de los

músculos de manera que puedan realizar pequeños movimientos específicos (cortar, escribir, etc.)

Coordinación motriz gruesa: Es la resultante del desarrollo de los músculos esqueléticos

o largos para producir un adecuado movimiento total del cuerpo.

Coordinación óculo manual: Capacidad del sujeto para usar la vista y las manos al

mismo tiempo con la finalidad de realizar tareas.

Coordinación óculo pedal: Capacidad del sujeto para utilizar los ojos y los pies al

mismo tiempo con la finalidad de realizar una tarea.

Coordinación visomotriz: En la acción de las manos y otra parte del cuerpo que se

realiza en coordinación con los ojos. Relación de movimientos ajustados o controlados por la

acción de la vista.

Crecimiento: Aumento de tamaño del organismo y sus partes.

Cultura popular: Es el conjunto de patrones culturales y manifestaciones artísticas

y literarias creadas o consumidas preferentemente por el pueblo llano, por contraposición con

una cultura académica, alta u oficial centrada en medios de expresión tradicionalmente valorados

como superiores y generalmente más elitista y excluyente.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

44

Desarrollo: Proceso evolutivo que está en estrecha relación con el medio ambiente.

Sucesión de cambios que el ser humano sufre en su existencia.

Desarrollo cognitivo: Proceso por el cual nuestros procesos de pensamiento cambian,

influyendo en la manera de cómo adquirimos y usamos el conocimiento.

Desarrollo motor: Propiedad elemental que tienen los órganos o seres vivos de crecer

en todos sentidos y modificarse hasta llegar a un estado de motilidad aceptable en estrecha

relación al medio ambiente. Sujeto a dos leyes: cefalocaudal y próximo distal.

Desarrollo psicomotor: Proceso en el cual va adquiriendo progresivamente, a

través del contacto con el medio y a las diversas experiencias que éste brinda,

comportamientos que suponen una relación con el entorno.

Desarrollo sensitivo: Depende de la retroalimentación que a nivel sensorial propioceptivo

produce el movimiento.

Direccionalidad: Conciencia del espacio externo al propio cuerpo e incluye:

El conocimiento de las direcciones con relación a izquierda y derecha, adentro y afuera,

arriba y abajo;

La proyección de sí mismo en el espacio

El juicio acerca de la distancia entre objetos

Eje corporal: Materialización por la línea media que representa la columna vertebral.

Plano imaginativo que atraviesa el cuerpo de arriba hacia abajo dividiéndolo en dos partes.

Equilibrio: Capacidad para adoptar y mantener una posición corporal, en

oposición a la fuerza de gravedad. Máximo estado cognoscitivo que rige la conducta

humana. La obtención del equilibrio es la base fundamental para toda coordinación que lleve a una

dinámica de la exploración.

Espacio: Distancia que describe un punto en movimiento. Es el contexto propiamente

dicho donde se desenvuelve la acción corporal.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

45

Esquema corporal: Organización psicomotriz global, comprende todos los mecanismos

y procesos de los niveles motores, tónicos, perceptivos y sensoriales, expresivos (verbal y

extra verbal), procesos en los que y por los cuales el aspecto afectivo está

constantemente investido.

Identidad: Sentido del “yo” que proporciona una unidad a la personalidad en el

transcurso del tiempo

Imagen corporal: Representación mental del propio cuerpo. Concepto individual

del propio cuerpo y sus partes. Incluye le conocimiento de:

La estructura física del cuerpo y sus partes;

Los movimientos y las funciones del cuerpo y sus partes,

La posición del cuerpo y sus partes, las relaciones entre las mismas y con referencia

a otros individuos.

Imagen de sí mismo: Consiste en la concepción psicológica mediante la cual el

niño se percibe a sí mismo como persona, es decir, la propia apreciación de la entidad y el valor

personal.

Inteligencia: Capacidad para resolver problemas que se le presentan al sujeto de

la forma más rápida en relación a un contexto. Facultad de pensar, conocer y

comprender; conjunto de funciones psíquicas superiores.

Juego: Es toda actividad que está dotada de placer funcional, y que se mantienen en pie en

virtud de este mismo placer y gracias a él, cualesquiera que sean su ulterior rendimiento y sus

relaciones de utilidad.

Juegos tradicionales ecuatorianos: Son juegos considerados parte de la cultura popular,

que se desarrollan de modo oral, además son indicados para satisfacer necesidades

fundamentales y ofrece formas de aprendizaje social en un espectro amplio.

Lateralidad: Orientación preferente del cuerpo hacia uno de sus lados. Internalización

del conocimiento de la diferencia entre la izquierda y derecha. Capacidad para controlar ambos

lados del cuerpo, juntos o por separado

Proximodistal: Principio que sostiene que el desarrollo tiene lugar desde lo cercano

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

46

hacia lo lejano. Las partes del cuerpo cercanas al centro se desarrollan antes que las extremidades.

Motricidad: Es comprender al hombre en su globalidad, como una unidad psicosomática

que se expresa a través del cuerpo y el movimiento.

Ritmo: Designa toda actividad voluntaria o pasiva que se renueva a intervalos regulares.

El ser humano obedece a innumerables ritmos, algunos de los cuales los impone el entorno

físico (estaciones, tiempo), otros, finalmente parecen libremente aceptados en razón del

placer que proporciona o de cierta concordancia con el organismo (música, descanso,

trabajo).

Tono: Estado de contracción muscular en reposo que prepara para la acción.

Transmisión social: Está dada por la tradición y una cultura que se transmite ya sea del

núcleo familiar o del núcleo social. Es la que tiene el sujeto del medio social de la comunidad

Caracterización de Variables de la investigación

Las variables que serán trabajadas en el proceso de investigación tendrán sentido y alcance

como se define a continuación.

Variable independiente:

Juegos tradicionales Son juegos considerados parte de la cultura popular, que se desarrollan

de modo oral, además son indicados para satisfacer necesidades fundamentales y ofrece formas

de aprendizaje social en un espectro amplio.

Variable dependiente

Psicomotricidad es la concepción del hombre como ser global que se expresa a través

del cuerpo y el movimiento y los elementos de base que permiten esto son: el tono, la postura

y equilibrio, la coordinación motriz, el esquema corporal, la lateralidad y la organización

espacio temporal.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

47

CAPITULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación

En esta investigación, la información se recopiló mediante la técnica de campo, se utilizó la

técnica de la observación con la finalidad de recoger experiencias y vivencias y poder a través de

las mismas, describir el problema, aplicar la estrategia y recoger los resultados de esa aplicación

con el objetivo de mejorar el aprendizaje y por ende la calidad de la educación y hacer del trabajo

una actividad interesante, tanto para el educando como para el docente.

En cuanto al carácter documental se apoyará en la investigación bibliográfica documental

que se encarga de consultar y recopilar información de diferentes autores en el área. En cuanto a la

investigación de campo se puede decir que se realizará en un punto determinado en el Centro

Infantil N° 1 del Ministerio de Educacion para realizar el análisis e interpretación de los datos,

previa recolección de datos.

Es decir; el presente proyecto tiene un enfoque investigativo cualitativo cuantitativo, porque

se basará en la descripción. En cuanto al diseño se ubica en la modalidad de proyecto factible

porque se refiere a la formulación de una propuesta orientada a solventar la problemática y en

busca de mejoras al problema planteado.

La secuencia de eventos del proyecto contempla los siguientes pasos:

Diseño de página.

Levantamiento de la información.

Seguimiento de las actividades y evaluación de los efectos en la música como estrategia de

aprendizaje.

Redacción y entrega del informe final del proyecto

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

48

Población y Muestra

Población: “es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de

especificaciones” (Selítiz, 1974)

La investigación se la realizo en el “Centro Educativo Nº 1 del Ministerio de Educacion” de

la ciudad de Quito,, que está constituida por una población de 25 niños y niñas entre 4 y 5 años de

edad, 1 directora, 1 docente parvularia, 1 profesor de educacion fisica , 1 profesor de música y 1

profesor de ingles maestras especiales.

Debido a que la población es muy pequeña no se hizo el cálculo de la muestra, por lo que se

trabajó con todo el universo o la población se encuentra conformado por 25 niños.

Ubicación geográfica: Cuidad de Quito

Situación económica de la población: media baja

De acuerdo a la ubicación geográfica se presume las características socioeconómicas, pero

esto no se confirma en los instrumentos pues no se realizó una investigación para censar a cada una

de las familias encuestadas.

Tabla N° 2: Población de investigación

Sujeto de investigación Frecuencia Porcentaje

Docentes

Directora del Plantel

Prof. Parvularia

Prof. Educación Física

Prof. Música

Prof. Ingles

5 7%

Niños y Niñas (4 a 5) 25 93%

Total 30 100%

Elaborado por: TORRES, Samanta

Fuente: Centro Educativo Nº 1 del Ministerio de Educacion.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

49

Operacionalización de Variables

Tabla Nº 3: Matriz de variable independiente

Elaborado por: Marjorie Samanta Torres Tejada. 2015

Definición de Variables Dimensiones indicadores Ítems

Técnicas e

Instrumentos

N D N D

Variable Independiente

Juegos tradicionales:

Son juegos considerados parte de

la cultura popular, que se

desarrollan de modo oral, además

son indicados para satisfacer

necesidades fundamentales y

ofrece formas de aprendizaje

social en un espectro amplio.

El Juego

Juego cooperativo

Juego Tradicional

1

2

3

4

5

6

7

8

1

4

O

B

S

E

R

V

A

C

I

Ó

N

/

F

I

C

H

A

D

E

O

B

S

E

R

V

A

C

I

O

N

E

N

C

U

E

S

T

A

/

C

U

E

S

T

I

O

N

A

R

I

O

Cultura

Tradicional

Tradicion oral 5

6

Aprendizaje

Social

Valor educativo del

Juego

9

2

3

Variable Dependiente

Psicomotricidad Es la concepción

del hombre como ser global que

se expresa a través del cuerpo y

el movimiento y los elementos

de base que permiten esto son: el

tono, la postura y equilibrio,

la coordinación motriz, el esquema

corporal, la lateralidad y la

organización espacio temporal

Control

Postural

Postura

Equilibrio 10

11

7

8

9

10

Control

Tónico

Tono

Coordinación

Motriz

Coordinación Dinámica

Coordinación Motriz

Fina

14

15

16

17

18

Esquema

Corporal

Organización

Espacio

Temporal

Lateralidad

Espacio

Ritmo

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

50

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

La información requerida para esta investigación se obtuvo con las siguientes técnicas:

Observación

Cuestionario

Con la finalidad de dar respuestas concisas a los objetivos planteados, para la investigación

se utilizaron como instrumento la encuesta estructurada dirigida a las maestras de primer año de

básica y la ficha de observación destinada a niños(as) de 4 a 5 años de edad mediante encuestas y

fichas de observación del Centro Educativo N° 1 del Ministerio de Educación.

Validación de los Instrumentos

Con el propósito de determinar la validez de la construcción de los instrumentos, éste fue

sometido a la revisión de dos expertos, un experto en Educación Infantil y un experto en

Investigación. A la luz de las sugerencias y recomendaciones hechas por los expertos se procedió a

realizar los cambios pertinentes a los instrumentos de investigación. De esta forma se validó los

instrumentos que fueron aplicados a los sujetos de la investigación.

Aplicación de los Instrumentos

La aplicación de los instrumentos de recolección de datos, permitieron acercarse a la

problemática, se realizó en un período de un mes. Durante una semana se realizó la Observación no

participante para conocer el ambiente del aula de primero de educación básica. La aplicación de la

Guía de observación a los veinte y cinco niños y niñas fue a partir de la segunda semana de forma

individual, que duró alrededor de diez días. La recolección de información a las cinco maestras fue

efectuado de forma personal y se la obtuvo en un día.

Organización, Análisis e Interpretación de los Resultados

Concluida la recolección de datos, obtenida a través de la encuesta y la guía de observación

se procedió a ordenas y tabular dichos datos. Las encuestas se procesaron ítem por ítem

porcentualmente para evidenciar en forma objetiva los aportes, conocimientos, de las maestras en

relación al tema de investigación.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

51

Las observaciones también se procesaron ítem por ítem porcentualmente para conocer el

desarrollo actual de la psicomotricidad y los juegos tradicionales. Los datos recolectados se los

presenta en cuadros con datos numéricos en términos de frecuencia, porcentajes y gráficos

circulares para dar mayor facilidad a la interpretación.

Se hizo el cálculo de la media aritmética con el propósito de determinar cuáles son los

indicadores de aplicación de los juegos tradicionales y cómo influyen en el desarrollo de la

psicomotricidad en el primer año de educación básica.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

52

CAPITULO IV

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

4.1 Interpretación de datos de la encuesta aplicada a las Maestras del Centro Educativo

Nº1 del Ministerio de Educación

1. ¿Piensa usted que los juegos tradicionales son importantes para la formación de los niños

y niñas?

Tabla Nº 4: Importancia de los juegos tradicionales en la formación de los niños.

Opcion Frecuencia Porcentaje

Si 3 60

No 2 40

Total 5 100

Fuente: Centro Educativo Nº 1 del Ministerio de Educacion.

Elaborado por: TORRES, Samanta

Gráfico Nº 1: Importancia de los juegos tradicionales en la formación de los niños.

Fuente: Centro Educativo Nº 1 del Ministerio de Educacion.

Elaborado por: TORRES, Samanta

Análisis e Interpretación:

El 60% de las maestras en estudio consideran que los juegos tradicionales ecuatorianos en

son muy importantes en la formación de los niños y niñas y el 40% correspondiente a dos maestras

quienes no los considera importantes.

Las maestras de la institución deben considerar a los juegos tradicionales como parte de la

educación integral a la que tienen derecho los niños y niñas

60%

40%

¿Piensa usted que los juegos tradicionales son

importantes para la formación de los niños y niñas?

si no

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

53

2. ¿Los juegos tradicionales ayudan a desarrollar la psicomotricidad de los niños y niñas?

Tabla Nº 5: Ayudan los juegos tradicionales a desarrollar la psicomotricidad

Opcion Frecuencia Porcentaje

si 3 60

no 2 40

Total 5 100

Fuente: Centro Educativo Nº 1 del Ministerio de Educacion.

Elaborado por: TORRES, Samanta

Gráfico Nº 2: Ayudan los juegos tradicionales a desarrollar la psicomotricidad

Fuente: Centro Educativo Nº 1 del Ministerio de Educacion.

Elaborado por: TORRES, Samanta

Análisis e Interpretación:

El 60% que corresponde a tres maestras afirman que los juegos tradicionales ayudan a los

niños y niñas para desarrollar la psicomotricidad, mientras que el 40% no están de acuerdo con que

los juegos tradicionales permiten y ayudan a desarrollar la psicomotricidad.

Las maestras deben enseñar a los niños/as los juegos tradicionales ecuatorianos para mejorar

el desarrollo de la psicomotricidad.

60%

40%

¿Los juegos tradicionales ayudan a desarrollar la

psicomotricidad de los niños y niñas?

si no

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

54

3. ¿Permite al niño realizar juegos libres donde puedan desarrollar su psicomotricidad

Tabla Nº 6: Los niños y niñas realizan juegos tradicionales.

Frecuencia Porcentaje

Si 2 40

No 3 60

Total 5 100

Fuente: Centro Educativo Nº 1 del Ministerio de Educacion.

Elaborado por: TORRES, Samanta

Gráfico Nº 3: Los niños y niñas realizan juegos tradicionales

Fuente: Centro Educativo Nº 1 del Ministerio de Educacion.

Elaborado por: TORRES, Samanta

Análisis e Interpretación:

Según el 40% de las maestras en estudio, dicen que sí, que los niños y niñas del Centro

Educativo Nº1 del Ministerio de Educacion juegan los juegos tradicionales. Y con un 60%

correspondiente a tres maestras nos señalan que los niños no realizan juegos tradicionales

libremente.

Las maestras de la institución deben revivir los juegos tradicionales, ya que los adultos

somos los responsables de que perduren estos juegos en la niñez

40%

60%

¿Permite al niño realizar juegos libres donde puedan

desarrollar su psicomotricidad?

si no

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

55

4. ¿Permite al niño realizar juegos libres donde puedan desarrollar su psicomotricidad

Tabla Nº 7: Dedican tiempo las educadoras para realizar juegos tradicionales

Frecuencia Porcentaje

Si 2 40

no 3 60

Total 5 100

Fuente: Centro Educativo Nº 1 del Ministerio de Educacion.

Elaborado por: TORRES, Samanta

Graficó Nº4 Dedica tiempo las educadoras para realizar juegos tradicionales

Elaborado por: TORRES, Samanta

Fuente: Centro Educativo Nº 1 del Ministerio de Educacion.

Análisis e interpretación:

De las maestras en estudio el 60% no juegan con sus alumnos, mientras que el 40% juega a veces.

Las maestras tienen un rol muy importante no solo en la enseñanza intelectual sino también en la

práctica de los juegos tradicionales, ya que es la motivadora y fuente de ejemplo e inspiración para

que los niños sigan jugando dentro y fuera de la escuela. Por eso las educadoras deben cambiar de

actitud

40%

60%

¿Dedica tiempo para realizar con los niños y niñas

juegos tradicionales?

si no

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

56

5. ¿Cree usted que los Juegos Tradicionales cultivan la identidad y la cultura desde la infancia

Tabla Nº 8: Cultivan la identidad y la cultura los juegos tradicionales

Frecuencia Porcentaje

si 1 20

no 4 80

Total 5 100

Fuente: Centro Educativo Nº 1 del Ministerio de Educacion.

Elaborado por: TORRES, Samanta

Gráfico Nº 4: Cultivan la identidad y la cultura los juegos tradicionales

Fuente: Centro Educativo Nº 1 del Ministerio de Educacion.

Elaborado por: TORRES, Samanta

Análisis e Interpretación:

Las maestras en un 20% afirman que los juegos tradicionales cultivan la identidad y la

cultura en la infancia, y el 80% no está de acuerdo.

En efecto, el cultivar la identidad y la cultura en la infancia también depende de la práctica

de los juegos tradicionales. La institución como responsable en el cultivo de la identidad y la

cultura en sus alumnos/as debe promover los juegos tradicionales ecuatorianos.

20%

80%

¿Cree usted que los Juegos Tradicionales cultivan la

identidad y la cultura desde la infancia?

si no

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

57

6. ¿Cree usted que es importante la revalorización de los Juegos Tradicionales?

Tabla Nº 9: La importancia de la revalorización de los juegos tradicionales

Frecuencia Porcentaje

si 4 80

no 1 20

Total 5 100

Fuente: Centro Educativo Nº 1 del Ministerio de Educacion.

Elaborado por: TORRES, Samanta

Gráfico Nº 5: La importancia de la revalorización de los juegos tradicionales

Fuente: Centro Educativo Nº 1 del Ministerio de Educacion.

Elaborado por: TORRES, Samanta

Análisis e Interpretación:

Según la maestras en estudio el 80% está totalmente de acuerdo que es necesaria la

revalorización y recuperación de los juegos tradicionales ya que tienen un impacto educativo y

social, y el 20% no está de acuerdo.

Por ello, los juegos tradicionales ecuatorianos deben entrar en un proceso de

recuperación ya que benefician a la formación educativa y social de los niños y niñas. La

institución debe considerar a los juegos tradicionales ya que existe un sustento legal como es la

conservación de la identidad cultural, que se encuentra en el Art. 34 del Código de la Niñez y

Adolescencia del Ecuador.

80%

20%

¿Cree usted que es importante la revalorización de los

Juegos Tradicionales?

si no

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

58

7. ¿Piensa usted que la Psicomotricidad es la base para los aprendizajes a futuro como

leer, escribir y calcular?

Tabla Nº 10: La Psicomotricidad es la base para los aprendizajes a futuro

Frecuencia Porcentaje

Si 3 60

No 2 40

Total 5 100

Fuente: Centro Educativo Nº 1 del Ministerio de Educacion.

Elaborado por: TORRES, Samanta

Gráfico Nº 6: La Psicomotricidad es la base para los aprendizajes a futuro

Fuente: Centro Educativo Nº 1 del Ministerio de Educacion.

Elaborado por: TORRES, Samanta

Análisis e interpretación:

El 60% de la maestras en estudio confirman que la psicomotricidad es la base

fundamental para desarrollar aprendizajes a futuro para beneficio de los niños y niñas.

En relación a esto, es relevante que las maestras reconsideren su postura sobre la

psicomotricidad, ya que los aprendizajes abstractos requieren de un grado. de automatización para

que se asienten adecuadamente.

60%

40%

¿Piensa usted que la Psicomotricidad es la base para

los aprendizajes a futuro como leer, escribir y

calcular?

si no

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

59

8. ¿Piensa usted que la Psicomotricidad es la base para los aprendizajes a futuro como

leer, escribir y calcular?

Tabla Nº 11: La Psicomotricidad dentro del desarrollo integral de los niños y niñas

Frecuencia Porcentaje

si 2 40

no 3 60

Total 5 100

Fuente: Centro Educativo Nº 1 del Ministerio de Educacion.

Elaborado por: TORRES, Samanta

Gráfico Nº 7: La Psicomotricidad dentro del desarrollo integral de los niños y niñas

Fuente: Centro Educativo Nº 1 del Ministerio de Educacion.

Elaborado por: TORRES, Samanta

Análisis e interpretación:

Dos de las maestras señalan que es muy importante la psicomotricidad dentro del desarrollo

integral de los niños y niñas; por tanto esta apreciación equivale al 40% de maestras en estudio.

Las maestras del plantel investigado deben considerar a la psicomotricidad en el

desarrollo integral de niños.

40%

60%

¿Cree usted importante dentro del desarrollo integral

de los niños la psicomotricidad?

si no

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

60

9. ¿En la actualidad cree usted como educadora que los niños y niñas pasan más tiempo

sentados frente a un televisor o computador que jugando al aire libre?

Tabla Nº 12: Los niños y niñas pasan más tiempo sentados frente a un televisor o

computador que jugando al aire libre

Opcion Frecuencia Porcentaje

Si 5 100

No 0 0

Total 5 100

Fuente: Centro Educativo Nº 1 del Ministerio de Educacion.

Elaborado por: TORRES, Samanta

Gráfico Nº 8: Los niños y niñas pasan más tiempo sentados frente a un televisor o

computador que jugando al aire libre

Fuente: Centro Educativo Nº 1 del Ministerio de Educacion.

Elaborado por: TORRES, Samanta

Análisis e interpretación:

En la pregunta nueve, cinco maestras señalan que en la actualidad niños y niñas pasan más

tiempo sentados frente a un televisor o computador que jugando al aire libre; por tanto esta

apreciación equivale al 100% de maestras en estudio.

Es importante señalar que la psicomotricidad sólo se la desarrolla por medio del juego y

el movimiento. Las docentes deben dar más prioridad al desarrollo de la psicomotricidad por

medio del movimiento y el juego y motivar su práctica en la vida diaria.

100%

0%

¿En la actualidad cree usted como educadora que los

niños y niñas pasan más tiempo sentados frente a un

televisor o computador que jugando al aire libre?

si no

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

61

10. ¿Una estrategia metodológica para desarrollar la psicomotricidad de los niños y niñas

es el juego

Tabla Nº 13: El juego es una estrategia metodológica para desarrollar la

psicomotricidad

Opcion Frecuencia Porcentaje

si 2 40

no 3 60

Total 5 100

Fuente: Centro Educativo Nº 1 del Ministerio de Educacion.

Elaborado por: TORRES, Samanta

Gráfico Nº 9: El juego es una estrategia metodológica para desarrollar la

psicomotricidad

Fuente: Centro Educativo Nº 1 del Ministerio de Educacion.

Elaborado por: TORRES, Samanta

Análisis e interpretación:

De las maestras en estudio el 40% están de acuerdo que el juego es una estrategia

metodológica para desarrollar la psicomotricidad en los niños y niñas, mientras que tres docentes

equivalentes al 60% señalan que no lo es.

Las maestras tienen un rol muy importante tienen que ser la motivación y fuente de

ejemplo e inspiración para que los niños sigan jugando.

40%

60%

¿Una estrategia metodológica para desarrollar la

psicomotricidad de los niños y niñas es el juego?

si no

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

62

4.2 Interpretación de datos de la ficha de observación aplicada a los niños y niñas del

Centro Educativo Nº1 del Ministerio de Educación

1. ¿Los niños y niñas juegan a la rayuela?

Tabla Nº 14: Juegan a la rayuela con todas las reglas

Opcion Frecuencia Porcentaje

si 11 44

no 14 56

Total 5 100

Fuente: Centro Educativo Nº 1 del Ministerio de Educacion.

Elaborado por: TORRES, Samanta

Gráfico Nº 10: Juegan a la rayuela con todas las reglas

Fuente: Centro Educativo Nº 1 del Ministerio de Educacion.

Elaborado por: TORRES, Samanta

Análisis e interpretación:

El 44% de los niños saben jugar la rayuela, mientras el 56% lo conocen pero no lo

juegan.

La rayuela es un juego donde interviene todo el cuerpo y el manejo del espacio. Las maestras

deben seguir apoyando las actividades lúdicas y la rayuela dentro de la escuela y motivándolos

a que jueguen en su casa.

44%

56%

¿Los niños y niñas juegan a la rayuela?

si no

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

63

2. ¿Los niños y niñas juegan a las bolas?

Tabla Nº 15: Juegan con bolas o canicas los niños

Frecuencia Porcentaje

si 8 32

no 17 68

Total 25 100

Fuente: Centro Educativo Nº 1 del Ministerio de Educacion.

Elaborado por: TORRES, Samanta

Gráfico Nº 11: Juegan con bolas o canicas los niños

Fuente: Centro Educativo Nº 1 del Ministerio de Educacion.

Elaborado por: TORRES, Samanta

Análisis e interpretación:

El 55% de los niños y niñas no lo saben jugar, pero el 45% de los niños en su mayoría

hombres saben jugar bolas.

Con las bolas se pueden desarrollar la coordinación motriz fina e interviene el espacio

y el cuerpo. Las docentes deben tener claro que este tipo de juegos favorece al desarrollo de la

coordinación motriz fina que es necesaria para un buen desenvolvimiento en las actividades

grafomotoras y grafoplásticas.

32%

68%

¿Los niños y niñas juegan a las bolas?

si no

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

64

3. ¿Los niños y niñas juegan a la chupillita?

Tabla Nº 16: Juego de la chupillita

Frecuencia Porcentaje

si 10 40

no 15 60

Total 25 100

Fuente: Centro Educativo Nº 1 del Ministerio de Educacion.

Elaborado por: TORRES, Samanta

Gráfico Nº 12: Juego de la chupillita

Fuente: Centro Educativo Nº 1 del Ministerio de Educacion.

Elaborado por: TORRES, Samanta

Análisis e interpretación:

El 60% de los niños en estudio no sabían el juego de la chupillita, mientras que un 40% lo ha

jugado y lo conoce.

La chupillita es un juego en pareja o grupal, el cual permite la relación con otros

sosteniendo la mano del otro con la pinza de los dedos. Las maestras deben enseñar este juego

para el desarrollo de coordinación motriz fina y la prensión del útil ya que requieren

automatizar estos movimientos para un buen uso del lápiz.

40%

60%

¿Los niños y niñas juegan a la chupillita?

si no

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

65

4. ¿Los niños y niñas juegan a las ollitas encantadas?

Tabla Nº 17: Juego de las ollitas encantadas

Frecuencia Porcentaje

si 9 36

no 16 64

Total 25 100

Fuente: Centro Educativo Nº 1 del Ministerio de Educacion.

Elaborado por: TORRES, Samanta

Gráfico Nº 13: Juego de las ollitas encantadas

Fuente: Centro Educativo Nº 1 del Ministerio de Educacion.

Elaborado por: TORRES, Samanta

Análisis e interpretación:

De las 25 niños en estudio 16 niños en estudio que corresponden al 64% no juegan las

ollitas.

Este juego es cooperativo, en grupo el cual permite la interacción con los demás

compañeros y deben poner a prueba su control tónico al sostener a los demás en el balanceo. Las

maestras están en la obligación de enseñar este y otros juegos más porque permite un desarrollo

adecuado de la psicomotricidad y de todo el desarrollo integral de los niños y niñas.

36%

64%

¿Los niños y niñas juegan a las ollitas encantadas?

si no

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

66

5. ¿Los niños y niñas juegan el florón?

Tabla Nº 18: El juego del florón.

Frecuencia Porcentaje

si 10 41

no 14 59

Total 25 100

Fuente: Centro Educativo Nº 1 del Ministerio de Educacion.

Elaborado por: TORRES, Samanta

Gráfico Nº 14: El juego del florón.

Fuente: Centro Educativo Nº 1 del Ministerio de Educacion.

Elaborado por: TORRES, Samanta

Análisis e interpretación:

El 60% de los niños/as investigado no conocen, ni juegan el florón, mientras que 10 niños

correspondientes al 40% lo conocen pero no lo juegan.

El florón es juego que debe realizarse con las manos mientras se va cantando y es grupal.

Las maestras deben enseñar por los beneficios que brinda para el desarrollo de la

psicomotricidad en los aspectos de coordinación motriz fina y organización espacio temporal de

los niños y niñas.

40%

60%

¿Los niños y niñas juegan el florón?

si no

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

67

6. ¿Los niños y niñas juegan al zumbambico?

Tabla Nº 19: Juego Zumbambico

Frecuencia Porcentaje

Si 9 36

no 16 64

Total 25 100

Fuente: Centro Educativo Nº 1 del Ministerio de Educacion.

Elaborado por: TORRES, Samanta

Gráfico Nº 15: Juego Zumbambico

Fuente: Centro Educativo Nº 1 del Ministerio de Educacion.

Elaborado por: TORRES, Samanta

Análisis e interpretación:

El 64% de los niños en estudio no conocen la palabra zumbambico y menos saben jugar con

éste. El zumbambico requiere de una habilidad para la construcción y para ejecutar el movimiento

con las manos para que suene.

Las maestras en la revalorización de los juegos tradicionales deben tomar en cuenta este

juguete, que ayuda al desarrollo de la coordinación motriz fina, tomando las medidas de seguridad

en cuanto al material que se puede utilizar para su construcción.

36%

64%

¿Los niños y niñas juegan al zumbambico?

si no

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

68

7. ¿Los niños y niñas juegan a las cintas?

Tabla Nº 20: Juego de las cintas

Frecuencia Porcentaje

Si 10 40

no 15 60

Total 25 100

Fuente: Centro Educativo Nº 1 del Ministerio de Educacion.

Elaborado por: TORRES, Samanta

Gráfico Nº 16: Juego de las cintas

Fuente: Centro Educativo Nº 1 del Ministerio de Educacion.

Elaborado por: TORRES, Samanta

Análisis e interpretación:

El 60% de los niños en estudio nunca han jugado ni han escuchado el juego de las cintas.

El juego de las cintas es un juego donde interviene todo su esquema corporal y su

disponibilidad de jugar con los demás. Este juego tradicional que no lo conocen los niños debe ser

tomado en cuenta por las maestras para su enseñanza, ya que intervienen todos los elementos de la

psicomotricidad para la ejecución del juegos

40%

60%

¿Los niños y niñas juegan a las cintas?

si no

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

69

8. ¿Juegan espontáneamente alguno de los juegos antes mencionados?

Tabla Nº 21: Juegan espontáneamente alguno de los juegos antes mencionados

Opcion Frecuencia Porcentaje

si 8 32

no 17 68

Total 25 100

Fuente: Centro Educativo Nº 1 del Ministerio de Educacion.

Elaborado por: TORRES, Samanta

Gráfico Nº 17: Juegan espontáneamente alguno de los juegos antes mencionados

Fuente: Centro Educativo Nº 1 del Ministerio de Educacion.

Elaborado por: TORRES, Samanta

Análisis e interpretación:

De los niños y niñas en estudio sólo 32% de los niños juega espontáneamente los

juegos como la rayuela y las bolas, juegos tradicionales hay muchísimos y no solo se pueden

limitar a dos.

Los juegos tradicionales son diversos, proporcionan diversión y también formación. Las

maestras tienen la responsabilidad que los niños aprendan a jugar más porque los juegos

tradicionales les pueden proporcionar los beneficios para un mejor desarrollo integral y

la conservación de la identidad cultural, es así que deben ser más tomados en cuenta dentro de la

planificación semanal de clase.

32%

68%

¿Juegan espontáneamente alguno de los juegos antes

mencionados?

si no

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

70

9. ¿Su tono muscular es apropiado para su edad?

Tabla Nº 22: Tono muscular

Opcion Frecuencia Porcentaje

Si 11 44

No 14 56

Total 25 100

Fuente: Centro Educativo Nº 1 del Ministerio de Educacion.

Elaborado por: TORRES, Samanta

.

Gráfico Nº 18: Tono muscular

Fuente: Centro Educativo Nº 1 del Ministerio de Educacion.

Elaborado por: TORRES, Samanta

Análisis e interpretación:

El 44% de los niños/as en estudio se comunican con placer por medio del diálogo tónico el

56% lo hacen con timidez y delatan rigidez.

Se ha encontrado un poco de dificultades en este elemento de la psicomotricidad, pero

requiere de estimulación y apoyo por parte de la educadora.

44% 56%

¿Su tono muscular es apropiado para su edad?

si no

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

71

10. ¿Su cuerpo se acomoda desacuerdo a la actividad que se realiza?

Tabla Nº 23: Mantiene Posturas al momento de realizar actividades

Frecuencia Porcentaje

si 9 36

no 16 64

Total 25 100

Fuente: Centro Educativo Nº 1 del Ministerio de Educacion.

Elaborado por: TORRES, Samanta

Gráfico Nº 19: Mantiene Posturas al momento de realizar actividades

Fuente: Centro Educativo Nº 1 del Ministerio de Educacion.

Elaborado por: TORRES, Samanta

Análisis e Interpretación:

El 36% equivalente a 9 alumnos mantiene una postura adecuada para cada situación, el 64%

si bien mantienen una postura para actividades de pie en la mesa aún les cuesta adecuarla para

trabajos con el cuaderno.

La postura muestra la posición que adopta el cuerpo en situación de comunicación, gesto

expresivo y aprendizaje. Las maestras deben educar las posturas de los niños en el espacio que se

encuentre ya que esto denota una buena relación con el espacio

36%

64%

¿Su cuerpo se acomoda desacuerdo a la actividad que

se realiza?

si no

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

72

11. ¿El niño/a mantiene su equilibrio al caminar?

Tabla Nº 24: Equilibrio

Frecuencia Porcentaje

si 17 68

no 8 32

Total 25 100

Fuente: Centro Educativo Nº 1 del Ministerio de Educacion.

Elaborado por: TORRES, Samanta

Gráfico Nº 20: Equilibrio

Fuente: Centro Educativo Nº 1 del Ministerio de Educacion.

Elaborado por: TORRES, Samanta

Análisis e Interpretación:

De los niños en estudio el 68% pueden caminar con equilibrio sin caer mientras que el 32%

tambalean y caen por la tabla de equilibrio.

El equilibrio es un trabajo de coordinación, realizado en torno al eje corporal, como

referencia de estabilidad. Las docentes deben integrar actividades de equilibrio dentro y fuera del

aula para que se acentúe el sistema postural, ya que éste integra todas las informaciones del cuerpo

y el espacio, precisas para el sostén, comunicación y aprendizaje humanos

68%

32%

¿El niño/a mantiene su equilibrio al caminar?

si no

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

73

12. ¿El niño/a mantiene su equilibrio al saltar?

Tabla Nº 25: El niño o niña mantiene su equilibrio al saltar

Opcion Frecuencia Porcentaje

si 12 48

no 13 52

Total 25 100

Fuente: Centro Educativo Nº 1 del Ministerio de Educacion.

Elaborado por: TORRES, Samanta

Gráfico Nº 21: El niño o niña mantiene su equilibrio al saltar

Fuente: Centro Educativo Nº 1 del Ministerio de Educacion.

Elaborado por: TORRES, Samanta

Análisis e Interpretación:

De los niños en estudio el 48% pueden saltar y mantener el equilibrio mientras saltan en un

solo pie sin caer mientras que el 52% tambalean y terminan por asentar el otro pie

El equilibrio es un trabajo de coordinación las maestras deberían adecuar actividades para

ayudar al niño y niña a obtener un buen equilibrio

48% 52%

¿El niño/a mantiene su equilibrio al saltar?

si no

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

74

13. ¿Coordina Movimientos elaborados trasladando objetos?

Tabla Nº 26: Traslada objetos sin complicación.

Opcion Frecuencia Porcentaje

si 10 40

no 15 60

Total 25 100

Fuente: Centro Educativo Nº 1 del Ministerio de Educacion.

Elaborado por: TORRES, Samanta

Gráfico Nº 22: Traslada objetos sin complicación.

Fuente: Centro Educativo Nº 1 del Ministerio de Educacion.

Elaborado por: TORRES, Samanta

Análisis e interpretación:

El 60% de los niños en estudio aún siguen en proceso de afianzar su coordinación motriz

gruesa, el 40% ya tiene una buena coordinación motriz gruesa

La coordinación motriz gruesa ayuda al niño a conocerse mejor obteniendo una imagen

corporal adecuada. Los movimientos gruesos permiten su socialización y su capacidad para actuar

en la vida diaria. Por ello las maestras deben optar por los aprendizajes que impliquen

movimiento y juego para que se pueda desarrollar adecuadamente la coordinación motriz gruesa.

40%

60%

¿Coordina Movimientos elaborados trasladando

objetos?

si no

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

75

14. ¿El niño/a utiliza correctamente el crayón, lápiz etc. correctamente?

Tabla Nº 27: Uso adecuado de la pinza digital.

Frecuencia Porcentaje

si 10 40

no 15 60

Total 25 100

Fuente: Centro Educativo Nº 1 del Ministerio de Educacion.

Elaborado por: TORRES, Samanta

Gráfico Nº 23: Uso adecuado de la pinza digital.

Fuente: Centro Educativo Nº 1 del Ministerio de Educacion.

Elaborado por: TORRES, Samanta

Análisis e interpretación:

De los niños en estudio el 60% de los niños y niñas no utiliza correctamente el lápiz, no

tienen la pinza digital.

El proceso para adquirir precisión en los movimientos finos es lento, depende de la madurez

que presenta el sistema nervioso del niño. Por ello las maestras deben procurar en esta edad

estimular de forma más frecuente la coordinación motriz fina, base para la escritura

40%

60%

¿El niño/a utiliza correctamente el crayón, lápiz etc.

correctamente?

si no

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

76

15. ¿El niño/a reconoce su cuerpo y todas sus partes?

Tabla Nº 28: Esquema corporal, El niño reconoce su cuerpo y sus partes.

Frecuencia Porcentaje

si 14 56

no 11 44

Total 25 100

Fuente: Centro Educativo Nº 1 del Ministerio de Educacion.

Elaborado por: TORRES, Samanta

Gráfico Nº 24: Esquema corporal, El niño reconoce su cuerpo y sus partes.

Fuente: Centro Educativo Nº 1 del Ministerio de Educacion.

Elaborado por: TORRES, Samanta

Análisis e interpretación:

De los niños/as investigados el 56% dibujaron el monigote completo, distinguen sus partes

ya sea en algún recorte o frente a un espejo. Mientras que el 44% omiten alguna parte o suelen

confundirse.

Las maestras deben concienciar que el esquema corporal no sólo es identificar verbalmente

las partes del cuerpo, sino que el cuerpo es lo que nos posibilita conocer todo y por ello la

importancia de que afiancen este elemento de base de la psicomotricidad.

56% 44%

¿El niño/a reconoce su cuerpo y todas sus partes?

si no

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

77

16. ¿El niño/a identifica derecho e izquierdo?

Tabla Nº 29: El niño o niña identifica el lado izquierdo o derecho

Opcion Frecuencia Porcentaje

si 9 36

no 16 64

Total 25 100

Fuente: Centro Educativo Nº 1 del Ministerio de Educacion.

Elaborado por: TORRES, Samanta

Gráfico Nº 25: El niño o niña identifica el lado izquierdo o derecho

Fuente: Centro Educativo Nº 1 del Ministerio de Educacion.

Elaborado por: TORRES, Samanta

Análisis e interpretación:

El 36% de los niños ubican las posiciones en el espacio sin dificultad, el 64% se equivocan

al ubicarse en el espacio.

La organización espacial se desarrolla mediante el movimiento el niño va formando su

propio espacio, organizándolo según va ocupando lugares que referencia y orienta respecto a los

objetos. Las maestras deben considerar a la organización espacial como la organización del vida

del niño en sí y por ello educar al niño en este componente psicomotriz.

36%

64%

¿El niño/a identifica derecho e izquierdo?

si no

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

78

17. ¿El niño/a trabaja con direccionalidad en el cuaderno de tareas?

Tabla Nº 30: Direccionalidad

Opcion Frecuencia Porcentaje

si 25 100

no 0 0

Total 25 100

Fuente: Centro Educativo Nº 1 del Ministerio de Educacion.

Elaborado por: TORRES, Samanta

Gráfico Nº 26: Direccionalidad

Fuente: Centro Educativo Nº 1 del Ministerio de Educacion.

Elaborado por: TORRES, Samanta

Análisis e interpretación:

De los 25 niños en estudio tiene interiorizado el trabajar con direccionalidad en el cuaderno,

esta es una apreciación del 100%.

La direccionalidad es parte de la organización espacial, ya que es la conciencia del espacio

con relación a los objetos. La maestra debe educar la direccionalidad ya que el niño sabrá cómo y

dónde ubicarse para conocer sus límites y alcances con relación a los demás y a los objetos, en

especial en el cuaderno donde reflejará uno de los aprendizajes abstractos que es la escritura

100%

0%

¿El niño/a trabaja con direccionalidad en el cuaderno

de tareas?

si no

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

79

18. ¿El niño/a sigue secuencias?

Tabla Nº 31: Secuencias, rítmicas

Frecuencia Porcentaje

si 8 32

no 17 68

Total 25 100

Fuente: Centro Educativo Nº 1 del Ministerio de Educacion.

Elaborado por: TORRES, Samanta

Gráfico Nº 27: Secuencias, rítmicas

Fuente: Centro Educativo Nº 1 del Ministerio de Educacion.

Elaborado por: TORRES, Samanta

Análisis e interpretación:

El 32% de los niños en estudio siguen las secuencias rítmicas, el otro 68% luego de la tercera

o cuarta repetición lo hace pero con dificultad.

La estructuración temporal se desarrolla a través de actividades fundamentalmente rítmicas,

cuyo valor educativo es muy importante por cuanto desarrolla en el niño los procesos de control e

inhibición. Las maestras deben reforzar el ritmo que se deben materializar por medio de

actividades corporales y luego con instrumentos de percusión

32%

68%

¿El niño/a sigue secuencias?

si no

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

80

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Luego del análisis e interpretación de resultados de la encuesta aplicada a las maestras y la

observación aplicada a los niños y niñas de primer año de educación básica de la Escuela Juan

Montalvo y en correspondencia a los objetivos de la investigación se deduce las siguientes

conclusiones y recomendaciones del estudio:

Las maestras están de acuerdo que los juegos tradicionales ecuatorianos son adecuados para

desarrollar la psicomotricidad, pero las mismas maestras en la práctica, juegan muy poco con los

niños.

Para las maestras la psicomotricidad dentro de la formación de los niños y niñas de primero

de básica tiene un valor muy importante, pero no conocen que un buen desarrollo de ésta área sirve

como base para los aprendizajes abstractos que son la lectura escritura y cálculo.

No existe material escrito especializado para la enseñanza de los juegos tradicionales

ecuatorianos en educación infantil, lo que dificulta para que las maestras se interesen por utilizar

los juegos tradicionales en el desarrollo de la psicomotricidad y no utilicen esta herramienta en su

trabajo docente.

Recomendaciones

Las autoridades de la institución deben promover la utilización de los juegos tradicionales en

todas las actividades sociales y culturales que constan en el calendario escolar anual, con la

asistencia de maestros, niños/as y padres de familia.

Se debe capacitar a las maestras en el tema del desarrollo de la psicomotricidad y los juegos

tradicionales, para lograr un mejor desempeño docente y aprovechamiento por parte de los

niños/as.

Se hace necesario diseñar un manual de juegos tradicionales ecuatorianos para el desarrollo de la

psicomotricidad, lo cual servirá de guía tanto a las maestras como a los padres de familia para un

mejor aprovechamiento de estas manifestaciones lúdicas en la formación de los niños y niñas.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

81

CAPITULO VI

PROPUESTA

Elaborado por: Marjorie Samanta Torres Tejada

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

82

INTRODUCCIÓN

Los juegos tradicionales ecuatorianos reviven recuerdos muy satisfactorios para nuestra

mente, y es que todos quienes los disfrutamos podemos decir ahora que vivimos una infancia feliz

por haberlos practicado. Sin duda los juegos tradicionales son una forma de rescatar: la memoria de

una región, el testimonio de una comunidad, las costumbres de una tierra y las tradiciones que de

generación en generación formarán una historia.

En el presente, los niños están reemplazando progresivamente a los juegos tradicionales por

los electrónicos mucho más individualizados y que llevan a la pasividad, mermando su desarrollo

psicomotriz.

La psicomotricidad se la desarrolla solo con el movimiento, y el juego tradicional lo tiene,

por eso es de vital importancia que la educación infantil revalorice esta actividad lúdica y que los

maestros lo practiquen regularmente en sus horas de clase.

Cabe indicar que los juegos tradicionales ecuatorianos son de fácil acceso, de bajo costo y

con una diversidad tal, que pueden ser utilizados en cualquier ocasión y/o lugar.

Para que todo esto se lleve a cabo, este manual ofrece lo siguiente:

Juegos tradicionales para estimular el control tónico, el control postural, esquema corporal,

lateralidad, organización espacio temporal, coordinación motriz gruesa y fina, que son

elementos de la psicomotricidad.

En cada juego se dan las pautas de organización y desarrollo. Incentiva la práctica continua

de la actividad lúdica.

Incentiva la práctica continua de la actividad lúdica.

Además incluye una lista donde los juegos están clasificados de acuerdo a la necesidad del

maestro.

Es por ello, que este manual constituye una guía referencial que complementa lo teórico y lo

práctico para orientar a los docentes que trabajan con niños y niñas del primer año de educación

básica y también para la niñez de todas las edades, con el objetivo de contribuir en el desarrollo de

la psicomotricidad y que la cultura lúdica popular no se acabe perdiendo.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

83

JUSTIFICACIÓN

La presente Guía de Juegos Tradic ionales es orientadas a los docentes Infantiles, se

justifica porque luego de la investigación realizada en el Centro Educativo Nº1 del Ministerio de

Educacion, durante el año lectivo 2014-2015, se detectó que existe la falta de capacitación,

experiencia y práctica sobre los procesos que intervienen a un buen desarrollo de psicomotricidad,

por edades también existe la falta de conocimiento acerca de la importancia del Juego tradicional

para la un correscto desenvolvimiento en los niños/as. En su mayoría el cuento es utilizado como

una herramienta lúdica, desmereciendo de tal manera los infinitos beneficios que éste brinda al

desarrollo de los niños/as y a la adquisición del hábito lector.

Debido a los resultados que se obtuvieron de la investigación realizada se plantea como

propuesta de mejoramiento la “Guía de Juegos orientadas a los Educadores infantiles , el cual

señala al Juego tradicional como estrategia para desarrollar la psicomotricidad enls iños y niñas de

4 a 5 años de edad.

Por otra parte esta propuesta contribuye al mejoramiento del proceso enseñanza- aprendizaje,

los docentes tendrán una guía de juegos, para aplicar con los niños en el aula de clase y de esta

manera motivar el hábito de leer y el amor por los libros.

Esta guía de juegos es beneficiosa para los niños/as, docentes y autoridades del Centro

Educativo Nº1 ddel Ministerio de Educacion beneficios, sus niños aprenderán de su cultura y

detradiciones, lo cual con el tiempo contribuirá al desarrollo de la misma.

FUNDAMENTACION CIENTIFICA

La ciencia, que en los últimos años vienen revelando los increíbles misterios del cerebro y su

funcionamiento, aportan al campo pedagógico conocimientos fundamentales acerca de las bases

neurales del aprendizaje, de la memoria, de las emociones y de muchas otras funciones cerebrales

que son, día a día, estimuladas y fortalecidas en el aula.

Que todo agente educativo conozca y entienda cómo aprende el cerebro, cómo procesa la

información, cómo controla las emociones, los sentimientos, los estados conductuales, o cómo es

frágil frente a determinados estímulos, llega a ser un requisito indispensable para la innovación

pedagógica y transformación de los sistemas educativos. En este sentido, la Neuroeducación

contribuye a disminuir la brecha entre las investigaciones neurocientíficas y la práctica pedagógica.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

84

El ser humano está dotado no solamente de habilidades cognitivas, de razón, sino también de

habilidades emocionales, sociales, morales, físicas y espirituales, todas ellas provenientes del más

noble órgano de su cuerpo: el cerebro. En el cerebro encontramos la respuesta para la

transformación y es en él donde ocurrirá la transformación: en el cerebro del maestro y en el

cerebro del alumno. En este sentido, viene emergiendo una nueva ciencia, la Neuroeducación como

una nueva línea de pensamiento y acción que tiene como principal objetivo acercar a los agentes

educativos a los conocimientos relacionados con el cerebro y el aprendizaje, considerando la unión

entre la Pedagogía, la Psicología Cognitiva y las Neurociencias.

Tenemos algunas diferencias más notables de los dos hemisferios del cerebro:

El hemisferio izquierdo controla la parte derecha de nuestro cuerpo, y el hemisferio derecho

controla la parte izquierda del mismo. Es interesante resaltar que el 90 % de la población es diestra

y el restante zurda. Esto significa que cosas tan importantes como el escribir, el comer, o utilizar el

ratón de un ordenador se realizan con el hemisferio izquierdo (nuestro lado lógico y analítico

recordemos). Vemos como así, se ve ejercitado o potenciado el hemisferio izquierdo por algunas de

nuestras actividades más cotidianas

Nuestro hemisferio izquierdo es secuencial y el derecho simultáneo. El hemisferio izquierdo

es bueno en el reconocimiento de secuencias, de hechos que ocurren uno después del otro, en

comportamientos secuenciales. Algunos ejemplos serían la capacidad humana de hablar, entender

lo que escuchas de otros individuos, el leer, otra vez el izquierdo define gran parte de nuestras

actividades. Por otro lado el hemisferio derecho es el que nos capacita para interpretar cosas de

forma simultánea y relacionarlas como por ejemplo es el hemisferio derecho el que nos da las

claves para interpretar la cara de la gente.

El hemisferio izquierdo es especialista en texto y el derecho en el contexto. En la mayoría de

las personas el lenguaje está controlado por el hemisferio izquierdo, es el que controla el qué se

dice. En cambio es el derecho el que nos ayuda a contextualizar el leguaje, a entender por ejemplo

una metáfora en un texto o en una conversación. Recordemos que el lado izquierdo es analítico y

simplemente analiza series de elementos, en este caso una secuencia de palabras, una detrás de la

otra, de forma lineal. El derecho, en el caso del leguaje por ejemplo, se centra en cómo se dicen las

cosas y no en el que se dice y es el que nos brinda la posibilidad de entender el mensaje que nos

hacen llegar.

El hemisferio izquierdo analiza los detalles mientras el derecho sintetiza y muestra una foto

global de las cosas. ¡Esto es genial! Ya hemos comentado que el hemisferio izquierdo es capaz de

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

85

analizar la información, pues bien, es el derecho quién nos da la capacidad de sintetizar la misma,

de coger varios elementos y ponerlos todos juntos para que tengan un significado. El hemisferio

derecho establece relaciones entre diferentes elementos. No analiza una nariz, una boca, unas cejas,

luego los ojos y después la orejas, simplemente relaciona y sintetiza todos los elementos de un

rostro y lo ve como un todo. (Adjunto imagen en anexo 7).

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

86

OBJETIVOS

Objetivo General

Facilitar a los docentes del Centro Educativo Nº1 del ministerio de educación de la cuidad

de Quito una guía de juegos para el desarrollo de la psicomotricidad.

Objetivo Específicos

Orientar a los docentes acerca de las actividades que se debe realizar al momento de realizar

un juego tradicional para lograr captar la atención y lo que es más importante motivarlos.

Proponer varias actividades que permita a los docentes seguir Transmitiendo a los niños y

niñas juegos tradicionales y mediantes los mismos aprendan de cultura y tradicion.

Plantear en forma clara y sencilla actividades que motiven al juego y mantener el interés de

los niños /as al momento realizar actividades para desarrollar su psicomotricida.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

87

Juegos para el desarrollo del

Control tónico

Para realizar cualquier acción o movimiento es indispensable la participación de

los músculos del cuerpo, es necesario que unos se activen o aumenten su tensión

y otros se inhiban o relajen su tensión.Por ello hablar de control tónico es hablar

de ajuste de control entre la excitación y la inhibición, entre la tensión y la

distensión, el movimiento y la inmovilidad.

La actividad tónica proporciona sensaciones que influyen fundamentalmente en la

construcción del esquema corporal.

La conciencia de nuestro cuerpo y de su control depende de un correcto

funcionamiento y dominio de la tonicidad.

Importancia del tono: Indispensable para la acción, para que los músculos

alcancen un determinado grado de tensión, así como que otros se inhiban y se

relajen. Es importante para la consistencia de nuestro cuerpo y sus posibilidades

de utilización (un buen tono muscular).Juega un papel fundamental, tanto en la

vida afectiva como de relación y comunicación, el diálogo tónico.

Es necesario para los procesos de atención e imprescindible para cualquier

aprendizaje motor, cognitivo, en definitiva de la personalidad del niño/a.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

88

EL PALO ENCEBADO

Desarrollo del juego:

Es un juego muy apetecido por los niños, jóvenes y adultos, que en épocas de fiestas

tradicionales. El palo encebado debe ser enterrado un metro bajo tierra, cubierto de manteca, aceite

o grasa, con el fin de hacer más difícil el ascenso de los participantes. En la cima del palo se

colocan variados premios, que deben ser tomados al menos uno- por el participante.

Lugar: Patio

Material: palo (pingo) de 4 metros y obsequios

Organización: Individual

Objetivo: Desarrollar el tono muscular de todo el cuerpo. Saber adaptar la fuerza de su

cuerpo en torno a un objeto.

Imagen N° 1 Fuente: (http://www./manual-juegos-tradicionales)

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

89

SAN BENDITO

Desarrollo del juego

Los niños se sientan uno junto a otro en cadena sobre una grada o en una ronda. Se designa a

uno de los participantes para que representen a San Bendito y a otro de ello para "diablito". San

Bendito va a dar un paseo, pero con anterioridad aconseja a los niños que no se muevan y nombra a

un vigilante. San Bendito desea a su regreso, encontrarlos en el mismo lugar y a todos. El diablo

aprovecha la ocasión y comienza a preguntarles:

¿Quieren pan? ¿Quieren helado? ¿Quieren fruta?, etc.

Las preguntas las hace todos y los niños deben responder ¡No! el diablito se cansa de largo

interrogatorio y selecciona a uno de los niños para sacarlo del grupo entonces en coro gritan los

niños:

San Bendito, San Bendito, me coge el diablito!

San Bendito avanza con lentitud, cojeando y en este tiempo el diablito lleva uno a uno a los

niños o niñas. Al final "carga" también a San Bendito

Lugar: Patio

Material: ninguno

Organización: Grupo grande

Objetivo: Estimular el tono muscular del niño, mediante situaciones de movilidad e

inmovilidad en el juego.

Imagen N° 2 Fuente: (http://www./manual-juegos-tradicionales)

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

90

LAS OLLITAS

Desarrollo del juego

Las ollitas, consiste en balancear a una persona que se pone en posición de cuclillas

abrazando sus manos entre las piernas. A cada niño niña se le pone el nombre de un objeto de

cocina o fruta. Se escogen dos personas, un vendedor y un comprador, se repite el siguiente

diálogo:

COMPRADOR: Pum, pum VENDEDOR: ¿Quién es?

COMPRADOR: Yo VENDEDOR: ¿Qué desea?

COMPRADOR: Un sartén VENDEDOR: Este nuevito

COMPRADOR: ¿Cuánto cuesta? VENDEDOR: Veinte dólares

COMPRADOR: Le doy diez VENDEDOR: Bueno lleve

Entonces el vendedor y el comprador se encargan de balancearlo cantando los meses del año

(enero, febrero, marzo,..., etc.) hasta cuando resista el objeto de cocina y así se sabe si bueno es.

Una vez que ha terminado con los objetos de cocina el vendedor y comprador se van a misa.

Lugar: Patio o aula

Material: Ninguno

Organización: Grupal

Objetivo: Experimentar sensaciones diferentes, por medio del balanceo.

Imagen N° 3 Fuente: (http://www./manual-juegos-tradicionales)

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

91

EL GATO Y EL RATÓN

Desarrollo del juego

Los niños y niñas forman un círculo tomados de las manos. Se escoge a un niño como el

ratón, se coloca dentro; y el otro niño seleccionado, el gato, fuera. Luego sigue este diálogo:

¡Ratón, ratón!

¿Qué quieres gato ladrón?

¡Comerte quiero!

¡Cómeme si puedes! ¡Estas gordito!

¡Hasta la punta de mi rabito!

El gato intenta coger al ratón, rompiendo la cadena de la ronda o filtrándose entre los niños.

El otro huye. La cadena lo defiende. Cuando es alcanzado el ratón termina el juego que se reinicia

con otro "ratón" y otro "gato".

Lugar: Patio

Material: Ninguno

Organización: Grupal

Objetivo: Desarrollar el control tónico en situaciones de suspenso en el juego.

Imagen N° 4 Fuente: (http://www./manual-juegos-tradicionales)

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

92

LA CARRETILLA

Desarrollo del juego

Podemos realizarlo con un grapo de cinco parejas y tras una línea de salida donde se ubican

los integrantes de la pareja uno tras otro, el de adelante se pone en posición plancha y el de atrás le

toma de las piernas.

A la voz del profesor todos parten hasta una marca preestablecida, donde se cambian de

función y regresan. No pueden desplazarse si no sostienen las piernas de su compañero. Gana

aquella pareja que llega primero.

Variante: Al llegar a la marca preestablecida, los niños pueden regresar abrazados.

Lugar: Patio

Material: ninguno

Organización: Por parejas

Objetivo: Estimular un adecuado tono muscular en actividades que requieren coordinación

con otra persona.

Imagen N° 5 Fuente: (http://www./manual-juegos-tradicionales)

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

93

Juegos para el desarrollo del

Control postural

La postura y el equilibrio son base primordial de la psicomotricidad, sin las

cuales no serían posibles la mayor parte de los movimientos que realizan las

personas a lo largo de la vida.

El control de la postura, y el equilibrio como forma habitual de mantenerse

en control son uno de los elementos que conforman el esquema corporal. El

control postural integra, por tanto, todas las informaciones del cuerpo y el

espacio, precisas para el sostén, comunicación y aprendizaje humano.

Para desarrollar el control postural se pueden realizar actividades que

tiendan a proporcionar al niño o a la niña el máximo de sensaciones posibles

de su propio cuerpo, en diversas posiciones (de pie, sentado, etc.), en

actitudes estáticas o dinámicas (desplazamientos) y con diversos grados de

dificultad que le exijan adoptar diversos niveles de tensión muscular.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

94

PAN QUEMADO

Desarrollo del juego

El grupo debe elegir al niño o niña que comenzara el juego. Este esconde un pañuelo torcido

y con un nudo en un extremo que servirá para azotar.

En secreto lo conocen todos a excepción de uno que se encontrará alejado del grupo y que

tendrá la función de adivinador. Este niño adivinador es llamado por el grupo y empezará a buscar

el látigo de tela tan pronto como es interrogado:

¿En dónde está el pan quemado?

Cuando está lejos del pañuelo anudado los demás dicen: ¡Frío, frío, frío!... Cuando está cerca

del pañuelo anudado el grupo dice: ¡Caliente, caliente, caliente!... Cuando el niño adivinador ha

encontrado el pañuelo anudado, el grupo dice:

¡Quemado, quemado, quemado!...

Y el niño con el pañuelo perseguirá a sus compañeros y al primero que le castigue con el

látigo (pañuelo anudado) será quien lo reemplace, comenzando el juego nuevamente.

Lugar: Patio

Material: Ninguno

Organización: Grupal

Objetivo: Adaptar una postura adecuada en circunstancias de inestabilidad en el espacio.

Imagen N° 6 Fuente: (http://www./manual-juegos-tradicionales)

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

95

EL BURRITO DE SAN ANDRÉS

Desarrollo del juego

Organizados en grupos hasta de 10 niños de cada grupo se sortea con una moneda quienes

serán los burros y quienes los jinetes. Si cae sello son burros, si cae cara, jinetes.

El grupo de burros, se agacha en cadena, mientras que los jinetes a una distancia de 5m

suben a cabalgar sobre los burritos diciendo:

Burrito de San Andrés,

Si no me aguantas

Me subiré otra vez

Si la cadena no se rompe, los burros se convierten en jinetes, si se rompe, los jinetes vuelven

nuevamente sobre las espaldas de los sacrificados burros. Termina el juego cuando los estudiantes

pierden el interés

Lugar: Patio

Material: Ninguno

Organización: Grupos pequeños

Objetivo:Mantener una postura ante otra persona que puede desequilibrarla.

Imagen N° 7 Fuente: (http://www./manual-juegos-tradicionales)

Juegos para el desarrollo del

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

96

Esquema corporal

El esquema corporal es la representación mental que cada individuo

hace de su propio cuerpo. Es la conciencia que cada uno tiene de sus

partes y de la unidad en su conjunto. Es la conciencia de

identificación de su yo corporal.

La adquisición del esquema corporal no puede reducirse a un

aprendizaje mecánico en el que únicamente se ven y se nombran las

distintas partes del cuerpo, sino que debe haber una vivencia del

movimiento en la que los niños y niñas jueguen, muevan, toquen,

observan, descubran, piensen, identifiquen, representen, dibujen y

modelen su cuerpo y el de los demás.

Cuando el niñ@ desarrolla su esquema corporal, puede reafirmar su

autoconcepto y autoestima, al sentirse más seguro emocionalmente,

como consecuencia de conocer sus propios límites y capacidade

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

97

TRES PIERNAS

Desarrollo del juego

Se trazan una línea de partida y una de llegada, a una distancia de diez metros. Los jugadores

están por parejas, amarrándose la pierna izquierda de uno con la derecha del otro; puede ser un

poco más arriba del tobillo o un poco debajo de la rodilla.

A la señal, parten los pares corriendo hacia la línea de llegada.

El secreto para correr bien es sincronizar la partida. El par debe dar el primer paso con las

piernas que le quedan sueltas.

Será vencedora la pareja que llegue primero a la meta.

Lugar: Patio

Material: Cordón

Organización: Por parejas

Objetivo: Interiorizar los segmentos corporales inferiores.

Imagen N° 8 Fuente: (http://www./manual-juegos-tradicionales)

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

98

BAILE DEL TOMATE

Desarrollo del juego

Se organiza al grupo en parejas. Sosteniendo un tomate colocado en la unión de las frentes,

deben bailar al ritmo de la música. Además los brazos deben estar detrás de la espalda y no deben

topar al tomate. Ganan la pareja que logra terminar el baile sin hacer caer el tomate.

Variante

También se puede variar el baile con la naranja, limón grande o mandarina.

Lugar: Patio

Material: Tomates, grabadora y música

Organización: Parejas

Objetivo: Saber concentrarse en una parte del cuerpo, en este caso la cabeza, para realizar

alguna actividad específica como el baile.

Imagen N° 9 Fuente: (http://www./manual-juegos-tradicionales)

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

99

EL ELÁSTICO

Desarrollo del juego

Organizados en grupos de 3 a 5 jugadores, bajo una señal saltan el elástico en varias y

diversas formas: de un extremo a otro, montando el elástico, pisando el elástico; se debe combinar

para estructurar series. Primero deben saltar a la altura de los tobillos, luego en las rodillas, después

en la cintura, luego axilas, sigue el cuello y luego por encima de la cabeza.

El niño que no cumple con una serie determinada de saltos pierde y continúa el siguiente

jugador. Gana el jugador que realiza sin equivocaciones la serie establecida

Lugar: Patio

Material: Elástico

Organización: Grupo pequeño

Objetivo: Potenciar la conciencia corporal en el juego.

Imagen N° 10 Fuente: (http://www./manual-juegos-tradicionales)

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

100

LA SOGA

Desarrollo del juego

Dos niños toman de los extremos de la soga para hacerlo girar, mientras el resto, en turnos y

ordenadamente, saltaban sobre ella.

Se acompañan los saltos al ritmo de:

"Monja, viuda, soltera, casada,

enamorada, divorciada,

estudiante, actriz”.

Se supone que si perdió a la pronunciación de monja, ella será religiosa, si coinciden con la

pronunciación de casada, ella se casará, etc. y pasa a batir la soga.

Variante: También se puede saltar al ritmo de “osito, osito, date la vuelta, osito osito mira al

cielito, osito osito tópate el calzado, osito osito salta en un pie” y deben hacer lo que la canción

dice mientras saltan. El que topa la soga pierde y pasa a batir la soga

Lugar: Patio

Material: Soga

Organización: Grupo pequeño

Objetivo: Asumir distintos calificativos con alegría mientras todo el cuerpo interviene en el

juego.

Imagen N° 11 Fuente: (http://www./manual-juegos-tradicionales)

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

101

Juegos para el desarrollo de

la Organización espacio temporal

Todo acto se desarrolla en el tiempo y en el espacio. La espacialidad y

la temporalidad son inseparables en la acción.

La organización y estructuración espacio-temporal es un proceso que,

integrado en el desarrollo psicomotor, resulta fundamental en la

construcción del conocimiento. El espacio y el tiempo constituyen la

trama fundamental de la lógica del mundo sensible.

Los conceptos espacio temporales son necesarios para la conjugación

verbal, para realizar correctamente los pasos de una operación

matemática compuesta y para la realización de tareas motrices finas

ordenadas en los cuadernos, y las actividades de coordinación motriz

global por estaciones o en forma de circuito. Además la organización

espacio temporal es básica en nuestra vida diaria, para respetar el

espacio personal y el espacio y el tiempo de los demás

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

102

LA RAYUELA

Desarrollo del juego

Hay distintas formas y estilos como la tan tradicional rayuela de la semana, con siete

cuadros, dibujados en el suelo, representados en cada uno de ellos los días de la semana. Se traza

una cuadricula en forma de cruz con una tiza o carbón. Se tira la ficha, esta debe caer en el casillero

correcto. Si el lanzamiento no ha sido correcto, pierde y cede el turno. El participante debe saltar en

un pie por los diferentes cajones, a excepción del que tiene el objeto arrojado. Gana quien concluye

primero.

Variante Otras clases de rayuela eran EL AVION, EL GATO, EL CUIQUILLO, este

último, era muy difícil, por tener sus cuadros y franjas tan pequeñas que el jugador tenía que ser un

equilibrista para no pisar la raya, ya que de hacerlo perdía el juego y debía comenzar nuevamente

Lugar: Patio

Material: Tiza, pedazo de ladrillo o carbón, una ficha (piedra u objeto pequeño)

Organización: Individual

Objetivo: Ubicar el cuerpo con relación a los espacios delimitados en la rayuela.

Imagen N° 12 Fuente: (http://www./manual-juegos-tradicionales)

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

103

LAS COMETAS

Desarrollo del juego:

Los niños se esmeran en confeccionar sus cometas de la mejor manera. El material utilizado

es el sigse o el carrizo para su armazón; el papel cometa, de empaque o papel periódico; tiras de

tela para hacer la cola y por último hilo grueso o piola para hacerlas volar. Antes se utilizaba el

engrudo o la goma con lechero, este último se extraía de un árbol de la serranía ecuatoriana (muy

consistente como cualesquier otro pegamento). La cola de la cometa se la hacía uniendo pedazos de

tela usada, medias viejas, y con las manos se las guiaba como si fuese un timón para hacerlas volar.

Luego de terminar con la elaboración de la cometa se proceda a hacerla volar lo más alto que

se pueda y cuando haya un buen viento.

Variante: Se puede organizar el concurso de la comenta que más alto vuele

Lugar: Espacio abierto

Material: Papel cometa, sigses o carrizo, piola, tira de tela, tijera y goma

Organización: Individual

Objetivo: Movilizar a la cometa en espacios abiertos para reconocer la direccionalidad que

puede tomar.

Imagen N° 13 Fuente: (http://www./manual-juegos-tradicionales)

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

104

LAS ESCONDIDAS

Desarrollo del juego

Por sorteo se designa al niño encargado de buscar a los compañeros escondidos. El escogido

se queda junto al profesor/a y el resto se esconde en cualquier lugar dentro del campo de juego. A

la señal establecida, inicia la búsqueda, encontrados uno o varios escondidos, retornan todos al sitio

de partida.

El niño/a que fue encontrado en primer lugar será el encargado de buscar.

Se repite el juego tantas veces como persista el interés de los participantes

Lugar: Patio o aula

Material: Ninguno

Organización: Grupo pequeño

Objetivo: Explorar lugares desconocidos y adoptar posturas de acuerdo al espacio.

Imagen N° 13 Fuente: (http://www./manual-juegos-tradicionales)

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

105

AL FON FIN

Desarrollo del juego

Todos los participantes se sientan en círculo y se toman de las manos, una palma sobre la

otra con sus vecinos. Inicia un participante dando la primera palmada a su vecino, así se pasarán de

palmada a palmada con la siguiente canción:

“Al fon fin fon fin colorado, al fon fin colorín,

academia de zafari, fas fes fis fosfus.”

Cada sílaba tiene que coincidir con cada palmada que den los participantes. Cuando se

termine la canción, a quien le toque el fus, deberá lograr dar la palmada al otro compañero, si lo

toca, sale del juego, si no lo toca continua en el círculo.

Variante: Se puede alargar a la canción de la siguiente forma: “al fon fin fon fin colorado, al

fon fin colorín, academia de zafari, fas fes fis fosfus, plátano amarillo tomate colorado que salga la

niña que tiene enamorado y si no lo tiene que salga el chapulín colorado”. Para poder hacer esto

dependerá de la predisposición al juego, y claro, si ya lo han entendido de la forma original.

Lugar: Patio o aula

Material: Ninguno

Organización: Grupo grande

Objetivo: Coordinar los movimientos de las manos con el ritmo de la canción.

Imagen N° 14 Fuente: (http://www./manual-juegos-tradicionales)

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

106

Juegos para el desarrollo de

la Lateralidad

La lateralidad es la predominancia de uno de los dos lados del cuerpo,

el derecho o el izquierdo para la ejecución de acciones.

El establecimiento de la dominancia sobre una mano es indispensable

para acceder al pensamiento operatorio, en el que se deja la

dependencia global del cuerpo y se alcanza la representación mental.

Ahora el movimiento evoluciona hacia el control de la inteligencia. La

lateralización permite distinguir el mundo lógico y racional del

afectivo y personal.

Los conceptos relacionados con la lateralidad y la relación espacial:

son imprescindibles en los aprendizajes de la lectoescritura, por

ejemplo para distinguir entre letras b y d, o entre los distintos tipos de

acentuación gráfica en algunas lenguas.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

107

ZAPATITO COCHINITO

Desarrollo del juego

Los niños se disponen en círculo con el pie derecho adelantado. El que dirige el juego va

señalando los pies mientras canta:

Zapatito cochinito, cambia de piecito,

pero mi burrito dijo que mejor lo cambiarías tú

El niño cuyo pie señale al final de la canción, debe adelantar el pie izquierdo en lugar del

derecho. Cuando le vuelve a tocar a un niño con el pie izquierdo adelantado, pierde y sale de la

ronda. El ganador será el último niño que quede en el círculo.

Variante: Este juego también pueden utilizar los niños para sortear otro juego que vendrá,

así podrán elegir al líder o jefe de lo que vendrá

Zapatito cochinito

Lugar: Patio o aula

Material: ninguno

Organización: Grupo pequeño

Objetivo: Interiorizar la ubicación del pie derecho y el pie izquierdo.

Imagen N° 15 Fuente: (http://www./manual-juegos-tradicionales)

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

108

LOS ENSACADOS

Desarrollo del juego

Este juego no puede faltar en el día de la familia organizado por la escuela, o en los

concursos del barrio, y en especial en un día de sol.

La maestra/o dirige el juego. Los participantes se colocan un saquillo o funda de cabuya; se

atan a la cintura y, dada la señal, saltan. Gana quien llegue primero a la meta señalada.

Variante: Se puede también hacer por equipos, los cuales se van pasando la posta para que

todos participen, el equipo que complete primero el recorrido gana.

Lugar: Patio

Material: costales

Organización: Individual

Objetivo: Desarrollar la coordinación motriz por medio de los saltos.

Imagen N° 16 Fuente: (http://www./manual-juegos-tradicionales)

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

109

LAS COGIDAS

Desarrollo del juego

Se dividen en subgrupos de igual número; el subgrupo A a la señal convenida tratará coger a

todos los del subgrupo B; dentro del lugar se ubicarán uno o dos sitios que servirán como casa o

sitio de descanso en el que no podrán permanecer más de 10 segundos. Los jugadores cogidos son

ubicados en un lugar denominado cárcel y pueden ser rescatados cuando son topados por sus

compañeros. El equipo A si atrapa o coge a todos los del B en el tiempo fijado o viceversa. El

juego continuará mientras dure el interés de los niños. Se consideran atrapados todos los que no

salen a tiempo de la casa o salen del campo de juego.

Variante: Cuando el grupo es pequeño, se puede elegir a una sola persona para que coja a

los participantes del juego.

Lugar: Patio

Material: ninguno

Organización: Grupo grande

Objetivo: Potenciar el control motor.

Imagen N° 17 Fuente: (http://www./manual-juegos-tradicionales)

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

110

Juegos para el desarrollo de la

Coordinación motriz fina

Implica los movimientos con el uso de la mano. La motricidad

fina comprende todas aquellas actividades del niño que

necesitan de una precisión y un elevado nivel de coordinación y

a los movimientos realizados por una o varias partes del

cuerpo, que no tienen una amplitud sino que son movimientos

de más precisión.

El desarrollo de la habilidad manual requiere de actividades

como: sujetar objetos, abotonarse, jugar con las manos,

ordenar, dibujar con crayolas, pintar con los dedos, etc.

La coordinación motriz fina desarrollada adecuadamente, es la

que permite que se de paso a la escritura y el cálculo

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

111

LAS BOLAS

Desarrollo del juego

Existen varios juegos con las bolas como son “la bomba” y “el tingue” LA BOMBA:

Consiste en poner a una cierta distancia una determinada cantidad de bolas dentro de un círculo y

sacarlas con otra bola que es más grande y muy especial para el jugador. LOS PEPOS o TINGUE:

Se lo realiza entre dos personas, cada una de las cuales tiene que dirigir la bola con dirección hacia

el contrario y toparla.

Las bolas son de cristal transparente y con ciertos colores en el interior, que a la vez son el

premio al ganador del juego.

Lugar: Patio

Material: Bolas o canicas

Organización: Individual

Objetivo: Estimular los movimientos finos de los dedos.

Imagen N° 18 Fuente: (http://www./manual-juegos-tradicionales)

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

112

LOS TROMPOS

Desarrollo del juego

El trompo se puede jugar en dos modalidades:

A la señal del profesor o de un compañero, envuelven el trompo y lo hacen bailar en el piso.

Gana el competidor cuyo trompo se mantiene bailando más tiempo.

Organizar subgrupos de cinco estudiantes y trazar una circunferencia por cada subgrupo; en

el centro de éstas, se coloca un objeto.

Ordenadamente, cada estudiante con su trompo, trata sacar el objeto de la circunferencia; si

lo hace, el trompo debe seguir bailando.

Gana quien saca el objeto con apego a la regla establecida

Lugar: Patio

Material: Trompo, piola

Organización: Individual

Objetivo: Potenciar la precisión de las extremidades superiores.

Imagen N° 19 Fuente: (http://www./manual-juegos-tradicionales)

.

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

113

EL FLORÓN

Desarrollo del juego

Se coloca a los niños y niñas en la fila, frente al maestro. Se muestra el objeto que llamará

florón. El maestro junta las manos, escondiendo el florón entre ellas. Los niños y niñas limitan el

cierre de manos. El maestro dice que dejará el florón entre las manos de alguien. El maestro, los

niños y niñas cantan:

“El florón que está en mis manos, de mis manos ya pasó. Las monjitas carmelitasse fueron a

Popayán, a buscar lo que han perdido debajo del arrayán".

El maestro deja el florón entre las manos de un jugador y pregunta a otro niño cantando:

¿dónde está el florón?

El niño debe responder en donde está el florón. Si adivina, todos le aplauden y el niño

comenzará el juego entregando él florón en manos de otro niño. Si no adivina, pagará

prenda.

Variantes: Se repetirá el juego tratando de que la mayoría de niños y niñas participen

Lugar: Patio

Material: Objeto pequeño

Organización: Individual

Objetivo: Desarrollar el control motor fino en un ambiente de interacción con los demás.

Imagen N° 20 Fuente: (http://www./manual-juegos-tradicionales)

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

114

LA PERINOLA

Desarrollo del juego

La perinola es una especie de trompo, confeccionada con tagua o madera, la que se hace

bailar con la mano, sobre una mesa o piso. Se jugaba por lo general en horas de la noche con un

gran número de personas en las casas y con gran asistencia de personas alrededor de las mesas.

"Todo el mundo hablaba y gritaban mientras bailaba la perinola, otros vendían y compraban

las tortas, era un ir y venir de personas.”

Varios niños bajo un orden determinado harán bailar la perinola; pueden apostar algo, por

ejemplo, tapa coronas, botones, objetos varios, al tiempo que gira la perinola.

Los jugadores retiran los objetos, según marque la perinola.

D = Deje

T = Todo

S = Saque

P = Ponga

Lugar: Patio o aula

Material: Perinola, objetos varios

Organización: Individual

Objetivo: Estimular la pinza digital.

Imagen N° 21 Fuente: (http://www./manual-juegos-tradicionales)

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

115

BIBLIOGRAFÍA Y NETGRAFÍA

BARTOLOMÉ, Rocío y otros, Educador Infantil, 1993. Editorial Mc Graw Hill.

TAYLOR, Bárbara, Qué hacer con el niño preescolar, 3ra. Edición, 1989. Editorial

NARCEA.

CAIATI, M. y otros, Juego libre en el jardín de infancia, 1987. Editorial Don Bosco.

ZEITLIN, Sandra y TAETZSCH, Lyn, Juegos y actividades preescolares, 1992. Ediciones

CEAC, S.A.

CAMERINO, F. Olguer y CASTAÑER, B. Marta, Ejercicios y Juegos de Recreación, s/f,

Editorial Paidotribo.

MATEU S., Mercé y otros, Actividades Corporales de Expresión-Pedagogías Corporales, s/f,

Editorial Paidotribo.

TRIGO A., Eugenia, Juegos motores y creatividad, s/f, Editorial Paidotribo.

PINYOL, Charle Jardi y SANT, Joan Rius, Ejercicios y juegos con material alternativo, s/f,

Editorial Paidotribo.

FERNÁNDEZ DE LA CANCELA, Rosario y MALONDA, Antonio. Juegos de

dramatización. Guía didáctica. Santillana. Madrid, 1980.

HOHMANN, Mari, Niños pequeños en acción. Manual para el educador. Editorial Trillas.

México, 1975.

(Sampiri, 1991).

www.efdeportes.com/efd110/juegos-tradicionales-de-canarias.htm

www.dailymotion.com/.../xhltol_aprendizaje-ludico-m...

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 110 - Julio de

2007.

http://www.monografias.com/trabajos98/actividades-ludicas-y-su-importancia-ninos-y-

ninas-educacion-inicial/actividades-ludicas-y-su-importancia-ninos-y-ninas-educacion-

inicial.shtml#ixzz38UDFYotk

http://juegoydesarrollocognitivo.blogspot.com/2006/01/la-relacin-juego-y-escuela-

aportes.html

http://elcuentoenprimaria.blogspot.com/p/tipos-de-cuentos.html

(http://www.innatia.com/s/c-expresion-corporal/a-que-es-la-expresion-corporal-

5443.html)

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

116

ANEXOS

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

117

Anexo 1: Instrumentos de Evaluación Ficha de Observacion.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD

DE FILOSOFÍA, LETRAS YCIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA- MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

OBJETIVO:

Descubrir la importancia del juego tradicional para el desarrollo de la psicomotricidad

FICHA DE OBSERVACION PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS

Nombre del niño:………………………………………………………………….,…..

Edad:………………………………………………………………………………….....

ÍTEMS

ASPECTOS

RESPUESTAS

SI NO

1 ¿Los niños y niñas juegan a la rayuela?

2 ¿Los niños y niñas juegan a las bolas?

3 ¿Los niños y niñas juegan a la chupitilla?

4 ¿Los niños y niñas juegan a las ollitas encantadas?

5 ¿Los niños y niñas juegan el florón?

6 ¿Los niños y niñas juegan al zumbambico?

7 ¿Los niños y niñas juegan a las cintas?

8 ¿Juegan espontáneamente alguno de los juegos antes

mencionados?

9 ¿Su tono muscular es apropiado para su edad?

10 ¿Su cuerpo se acomoda desacuerdo a la actividad que se realiza?

11 ¿El niño/a mantiene su equilibrio al caminar?

12 ¿El niño/a mantiene su equilibrio al saltar?

13 ¿Coordina Movimientos elaborados trasladando objetos?

14 ¿El niño/a utiliza correctamente el crayón, lápiz etc.

correctamente?

15 ¿El niño/a reconoce su cuerpo y todas sus partes?

16 ¿El niño/a identifica derecho e izquierdo?

17 ¿El niño/a trabaja con direccionalidad en el cuaderno de tareas?

18 ¿El niño/a sigue secuencias?

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

118

Anexo 2: Instrumentos de Evaluación Ficha de Observacion.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD

DE FILOSOFÍA, LETRAS YCIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA- MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

OBJETIVO:

Descubrir la importancia del juego tradicional para el desarrollo de la psicomotricidad

ENCUESTA PARA DOCENTES

Datos informativos:

Institución:………………………………………………………………………………

Función:…………………………………………………………………………………

ÍTEMS

ASPECTOS

Respuestas

Si No

1 ¿Piensa usted que los juegos tradicionales son importantes para

la formación de los niños y niñas?

2 ¿Los juegos tradicionales ayudan a desarrollar la

psicomotricidad de los niños y niñas

3 ¿Permite al niño realizar juegos libres donde puedan

desarrollar su psicomotricidad?

4 ¿Dedica tiempo para realizar con los niños y niñas juegos

tradicionales?

5 ¿Cree usted que los Juegos Tradicionales cultivan la identidad y

la cultura desde la infancia?

6 ¿Cree usted que es importante la revalorización de los Juegos

Tradicionales?

7 ¿Piensa usted que la Psicomotricidad es la base para los

aprendizajes a futuro como leer, escribir y calcular?

8 ¿Cree usted importante dentro del desarrollo integral de los

niños la psicomotricidad?

9 ¿En la actualidad cree usted como educadora que los niños y

niñas pasan más tiempo sentados frente a un televisor o

computador que jugando al aire libre?

10 ¿Una estrategia metodológica para desarrollar la psicomotricidad

de los niños y niñas es el juego?

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

119

Anexo 3: Cuadro de resultados de la Ficha de Observacion.

Ficha de Observación de Resultados Lista de Cotejo

Si % no %

1 11 44 14 56

2 8 32 17 68

3 10 40 15 60

4 9 36 11 44

5 10 40 14 56

6 9 36 16 64

7 10 40 15 60

8 8 32 17 68

9 11 44 14 56

10 9 36 16 64

11 17 68 8 32

12 12 48 13 52

13 10 40 15 60

14 10 40 15 60

15 14 56 11 44

16 25 100 0 0

17 9 36 16 64

18 8 32 17 68

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

120

Anexo 4: Cuadro de resultados de la Encuesta.

Ficha de Observación de Resultados Encuesta a

Docentes

Si % no %

1 3 60 2 40

2 3 60 2 40

3 2 40 3 60

4 2 40 3 60

5 1 20 4 80

6 4 80 1 20

7 3 60 2 40

8 2 40 3 60

9 5 100 0 0

10 2 40 3 60

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

121

Anexo 5: Validacion de Instrumentos

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

122

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

123

Anexo 6: Validacion de Instrumentos

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

124

Anexo 7: El cerebro y sus capacidades izquierda y derecha

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Una de las causas que retrasa el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de nivel inicial es la falta de juegos tradicionales,

125

Fuente: https://www.google.com/search?q=capacidades+izq+y+derecho+del+cerebro