universidad central del ecuador facultad de … · por vencida, y aquellas personas que he ido...

99
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIDAD DE INVESTIGACION, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN “Evaluación del grado de adhesión de la resina a la dentina utilizando adhesivo de autograbado y técnica de grabado convencional. Estudio in vitro” Trabajo de Investigación como Requisito previo a la Obtención del Grado Académico de Odontóloga Autora: Mónica Lisseth Plua Cuenca Tutor: Dra. Ana Mishel Proaño Rodríguez Quito, Octubre 2015

Upload: others

Post on 01-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE INVESTIGACION, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN

“Evaluación del grado de adhesión de la resina a la dentina utilizando

adhesivo de autograbado y técnica de grabado convencional. Estudio in

vitro”

Trabajo de Investigación como Requisito previo a la Obtención del Grado

Académico de Odontóloga

Autora: Mónica Lisseth Plua Cuenca

Tutor: Dra. Ana Mishel Proaño Rodríguez

Quito, Octubre 2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

ii

DEDICATORIA

Dedico mi tesis principalmente a Dios quien ha sido mi fortaleza y protector durante

toda mi vida a más de ser el autor de cada uno de mis triunfos.

A mi madre, por ser un pilar importante en mi vida y un ejemplo para mí, por sus

consejos impartidos, a más de brindarme su amor y apoyo incondicional, inculcándome

siempre valores de responsabilidad, honestidad y amor.

A mi abuelita y abuelito por ser como mis segundos padres siempre brindándome su

amor y apoyo en mi carrera universitaria.

A mi hermana y al resto de mi familia por estar de una u otra forma apoyándome

demostrándome que la familia siempre será fuerte si se mantiene unida.

A mi enamorado, amigo incondicional que ha sabido brindarme su apoyo y sobre todo

comprensión durante mi carrera universitaria.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

iii

AGRADECIMIENTOS

A mis amigos, principalmente a mi madre quien me inculco desde pequeña a no darme

por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria

que se han convertido en esa familia que uno escoge, aquellos que llamamos amigos.

A la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador por ser el

establecimiento donde desarrolle mis estudios superiores.

Así mismo a la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Central del Ecuador por

permitirme hacer uso de sus equipos para poder desarrollar mi trabajo investigativo.

A mis distinguidos maestros, por impartirme sus conocimientos.

- Dra. Mishel Proaño Ortodoncista.

- Dr. Wladimir Andrade Rehabilitador Oral.

- Dr. David Montero Rehabilitador Oral y Estético.

- Dr. Marcelo Cascante Rehabilitador Oral.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Mónica Lisseth Plua Cuenca, en calidad del autor del trabajo de investigación de

tesis realizada sobre “EVALUACIÓN DEL GRADO DE ADHESIÓN DE LA RESINA

A LA DENTINA UTILIZANDO ADHESIVO DE AUTOGRABADO Y TÉCNICA DE

GRABADO CONVENCIONAL. ESTUDIO IN VITRO” por la presente autorizo a la

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8, 19 y además pertinentes de la Ley de Prioridad Intelectual y su

Reglamento.

Mónica Lisseth Plua Cuenca

CI. 0703576181

[email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

v

INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

vi

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

vii

ÍNDICE CONTENIDO

DEDICATORIA .......................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................ iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ...................................................iv

INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................... v

ÍNDICE CONTENIDO ............................................................................................... vii

INDICE DE TABLAS ................................................................................................. xii

INDICE DE GRÁFICOS ........................................................................................... xiii

INDICE DE FIGURAS .............................................................................................. xiv

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................... 3

EL PROBLEMA ......................................................................................................... 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 3

1.2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................. 5

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................. 7

1.3.1 OBJETIVO GENERAL ...................................................................................... 7

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................ 7

1.4. HIPÓTESIS ......................................................................................................... 8

CAPÍTULO II .............................................................................................................. 9

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

viii

MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 9

2.1 ANTECEDENTES ................................................................................................ 9

2.2 RESINA ............................................................................................................ 11

2.2.1 MATRIZ ORGÁNICA ....................................................................................... 11

2.2.2 REFUERZO CERÁMICO ................................................................................ 12

2.3 MOLARES PERMANENTES ............................................................................. 13

2.3.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES ................................................................ 13

2.3.1.1 MOLARES PERMANENTES SUPERIORES ............................................... 13

2.3.1.2 MOLARES PERMANENTES INFERIORES ................................................. 14

2.4 DENTINA ........................................................................................................... 15

2.4.1 HISTOLOGÍA DE LA DENTINA ...................................................................... 16

2.4.2 TIPOS DE DENTINA ....................................................................................... 18

2.4.2.1 DENTINA SUPERFICIAL ............................................................................. 18

5.4.2.2 DENTINA MEDIA ......................................................................................... 18

5.4.2.3 DENTINA PROFUNDA ................................................................................ 19

5.5 ADHESIÓN ........................................................................................................ 19

5.5.1. SISTEMAS ADHESIVOS ............................................................................... 20

5.5.1.1 EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS ADHESIVOS ......................................... 21

5.5.1.2 CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS ADHESIVOS ................................... 24

5.5.1.2.1 ACCIÓN SOBRE EL SUSTRATO ............................................................. 24

5.5.1.2.2 POR EL TIPO DE SOLVENTE. ................................................................. 25

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

ix

5.5.1.2.3 POR EL NÚMERO DE PASOS CLÍNICOS Y PRODUCTOS

UTILIZADOS ................................................................................................................ 26

5.5.2 ADHESIÓN A LA DENTINA ............................................................................ 26

5.5.2.1 FALLAS PRODUCIDAS EN LA ADHESIÓN A LA DENTINA ....................... 28

5.5.2.1.1 FALLA COHESIVA .................................................................................... 28

5.5.2.1.2 FALLA ADHESIVA .................................................................................... 29

5.5.2.2 SISTEMAS DE GRABADO Y LAVADO, O SISTEMAS QUE

RETIRAN EL BARRILLO DENTINARIO. ...................................................................... 29

5.5.2.3 SISTEMAS ADHESIVOS AUTOGRABANTES O SISTEMAS QUE

DISUELVEN EL BARRILLO DENTINARIO. ................................................................. 31

5.5.2.4 COMPONENTES PARA QUE EXISTA LA UNIÓN DENTINA-RESINA ........ 32

5.5.2.5 TRATAMIENTO DE LA DENTINA ............................................................ 33

CAPÍTULO III ........................................................................................................... 37

METODOLOGÍA ...................................................................................................... 37

3.1 TIPO Y DISEÑO METODOLÓGICO .................................................................. 37

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................... 37

3.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ........................................................ 39

3.3.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN .......................................................................... 40

3.3.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ......................................................................... 40

3.4 ASPECTOS ÉTICOS ......................................................................................... 40

3.5. METODOLOGÍA PROCEDIMENTAL ................................................................ 41

3.5.1 FASE I: OBTENCIÓN DE LA MUESTRA ........................................................ 41

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

x

3.5.2 FASE II: PREPARACIÓN DE LA MUESTRA .................................................. 43

3.5.3 FASE III: ACONDICIONAMIENTO .................................................................. 45

3.5.3.1 ACONDICIONAMIENTO CON AUTOGRABADO ......................................... 45

3.5.3.2 ACONDICIONAMIENTO CON TECNICA DE GRABADO

CONVENCIONAL ........................................................................................................ 47

3.5.4 FASE IV: ADHESIÓN DE LA RESINA ............................................................ 50

3.5.5. ALMACENAMIENTO DE LAS MUESTRAS ................................................... 51

3.5.6 CONFECCIÓN DE TROQUELES ................................................................... 52

3.5.7 PRUEBA DE CIZALLAMIENTO ...................................................................... 55

3.5.8 RECOLECCIÓN DE LOS DATOS ................................................................... 57

3.5.8.1 GRUPO I: AUTOGRABADO ........................................................................ 57

3.5.8.2 GRUPO II: TÉCNICA DE GRABADO CONVENCIONAL ............................. 58

CAPÍTULO IV .......................................................................................................... 59

RESULTADOS ........................................................................................................ 59

4.1 ANÁLISIS ESTADÍSTICO .................................................................................. 61

4.1.1 PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN ...................................................... 61

4.1.2 PRUEBA DE KOLMOGOROV-SMIRNOVA .................................................... 61

4.1.3 PRUEBA DE MANN – WHITNEY.................................................................... 63

4.2 DISCUSIÓN ....................................................................................................... 65

CAPÍTULO V ........................................................................................................... 68

5.1 CONCLUSIONES .............................................................................................. 68

5.2 RECOMENDACIONES ................................................................................... 69

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

xi

5.3 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 70

6. ANEXOS ......................................................................................................... 75

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

xii

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Operacionalización de las variables ............................................................. 39

Tabla 2. Recolección de datos GRUPO I .................................................................... 57

Tabla 3. Recolección de datos GRUPO II .................................................................. 58

Tabla 4. Transformación a Megapascales del GRUPO I .......................................... 60

Tabla 5. Transformación a Megapascales del GRUPO II ........................................ 60

Tabla 6. Prueba de normalidad ................................................................................... 61

Tabla 7. Valores de la Prueba de Mann - Whitney ................................................... 63

Tabla 8. Media de las muestras ................................................................................... 65

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

xiii

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Prueba de Kolmigorov-Smirnova de la muestra de autograbado ........ 62

Gráfico 2.Prueba de Kolmigorov-Smirnova de la muestra de la técnica

convencional. ................................................................................................................. 63

Gráfico 3. Resultados de la Prueba de U MANN WHITNEY .................................. 64

Gráfico 4.Promedio de las fuerzas .............................................................................. 65

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

xiv

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Evolución de los Sistemas Adhesivos .......................................................... 24

Figura 2. Resistencia Adhesiva .................................................................................... 29

Figura 3. Obtención de la muestra .............................................................................. 41

Figura 4. Remoción de tejidos dentarios .................................................................... 41

Figura 5. Conservación en suero fisiológico. .............................................................. 42

Figura 6.Materiales utilizados: A: Resina, B: adhesivo de técnica convencional, C:

adhesivo de autograbado.............................................................................................. 42

Figura 7.Corte coronal en sentido vestíbulo-palatino y vestíbulo-lingual. .............. 43

Figura 8.Corte radicular en sentido vestíbulo-palatino ............................................ 43

Figura 9.Corte a nivel del fulcrum .............................................................................. 44

Figura 10.Remoción de los restos de la cámara ......................................................... 44

Figura 11.. 1. Limpieza con piedra pómez, 2. Enjuago, 3. Seco la superficie

dentinaria ...................................................................................................................... 45

Figura 12.Aplicación del adhesivo de autograbado ................................................... 46

Figura 13. Fotopolimerización del adhesivo............................................................... 46

Figura 14.1. Limpieza con piedra pómez, 2.Enjuago, 3. Seco la superficie

dentinaria ...................................................................................................................... 47

Figura 15.Aplicación del ácido fosfórico .................................................................... 48

Figura 16.Lavado y secado de la superficie dentinaria ................................................. 48

Figura 17.Aplicación del adhesivo convencional ....................................................... 49

Figura 18. Fotopolimerización del adhesivo convencional ....................................... 49

Figura 19. Aplicación de la resina ............................................................................... 50

Figura 20. Fotopolimerización de la resina ................................................................ 50

Figura 21. Aplicación de la resina en tres incrementos............................................. 51

Figura 22. Diámetro y altura del cilindro de resina .................................................. 51

Figura 23. Rotulación de las muestras ........................................................................ 52

Figura 24.Almacenamiento de las muestras en la estufa a 37° C por 48 horas ...... 52

Figura 25.Confección de los manguitos de resina para el acrílico ........................... 53

Figura 26. Materiales para la elaboración de los troqueles de acrílico ................... 54

Figura 27.Troqueles de acrílico ................................................................................... 54

Figura 28.Máquina de Ensayos Universal de 30 toneladas ...................................... 55

Figura 29. Colocación de los troqueles en la máquina de ensayos ........................... 55

Figura 30. Aplicación de la fuerza de cizallamiento .................................................. 56

Figura 31.Desprendimiento de la resina ..................................................................... 56

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

xv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

“EVALUACIÓN DEL GRADO DE ADHESIÓN DE LA RESINA A LA

DENTINA UTILIZANDO ADHESIVO DE AUTOGRABADO Y TÉCNICA DE

GRABADO CONVENCIONAL. ESTUDIO IN VITRO”

Autor: Mónica Lisseth Plua Cuenca

Tutor: Dra. Mishel Proaño

Fecha: 20, Octubre del 2015

RESUMEN

El presente estudio evaluó el grado de adhesión de la resina a la dentina al usar

el adhesivo de autograbado y técnica de grabado convencional frente a las fuerzas de

cizallamiento. Se utilizaron 20 molares permanentes superiores e inferiores extraídos en

un plazo de un mes, los cuales fueron seccionados longitudinalmente a nivel coronal

como radicular para obtener un total de 40 muestras similares. En cada una de estas

mitades se adhirió un cilindro de resina de más o menos 4 mm de diámetro y 6 mm de

alto. Las muestras de prueba fueron conservadas en una estufa a 37ºC al 100% de

humedad durante 48 horas, luego fueron testeados en la máquina de ensayos universal

de 30 ton. El valor promedio de los sistemas de adhesivo de autograbado fue de 7,62

MPa y los de técnica convencional fueron de 7,61 MPa. En conclusión no hubo una

diferencia estadísticamente significativa entre los resultados obtenidos entre el sistema

de autograbado y de técnica de grabado convencional.

PALABRAS CLAVES: ADHESIÓN, GRABADO ÁCIDO, AUTOGRABADO, FUERZA DE

CIZALLAMIENTO.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

xvi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

“ASSESSMENT OF THE LEVEL OF RESIN-TO-DENTIN ADHESION

COMPARING A SELF-ETCHING ADHESIVE SYSTEM AGAINST THE

CONVENTIONAL ETCHING TECHNIQUE. IN VITRO STUDY”

Author: Mónica Lisseth Plua Cuenca

Tutor: Dr. Mishel Proaño

Date: October 20th

, 2015

ABSTRACT

This study assessed the level of resin-to-dentin adhesion when using a self-

etching adhesive system, compared to that when using the conventional etching

technique against shearing forces. It used 20 upper and lower permanent molars

extracted throughout a period of a month and sectioned them longitudinally at the crown

and root levels in order to obtain 40 similar samples. Each half was adhered to a resin

cylinder with approximately 4 mm in diameter and 6 mm in length. The test samples

were preserved in a stove at 37ºC with 100% humidity for a period of 48 hours, after

which they were tested in a 30 ton universal testing machine. The average shear-force-

resistance values were 7.62 MPa for self-etching adhesive systems and 7.61 MPa for the

conventional etching technique. In conclusion, there was no statistically significant

difference between the results obtained in both cases.

KEYWORDS: ADHESION, ACID ETCHING, SELF-ETCHING, SHEARING

FORCE.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

1

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de los materiales dentales adhesivos surgió en el año de 1955 gracias a

Michael Buonocore quien describió la técnica de grabado ácido en el esmalte dental,

con ácido fosfórico al 85% durante 30 segundos. Con la aparición de la odontología

adhesiva, surgieron nuevos composites versátiles junto a adhesivos multipropósito,

(Barrancos, 2006), que a través del tiempo se han ido modificando con el propósito de

obtener mejores resultados.

Los primeros adhesivos fueron los de primera generación tenían una alta adhesión al

esmalte pero baja en dentina, en pocos meses era común observar cómo se despegaba la

interfaz dentinal de la restauración, (Barrancos, 2006).

Posteriormente surgieron los sistemas adhesivos de segunda generación, estos intentan

usar el smear layer para la adhesión, pero aun su adhesión es baja siendo esta de 2 a 3

MPa, los de tercera generación aumentan la fuerza de adhesión siendo de 8 a 15 MPa.

Los adhesivos de cuarta generación se caracterizan por la hibridación que se forma entre

la resina y dentina, aumentando así la fuerza de unión que llegó a ser de 17 a 25 MPa,

(Barrancos, 2006).

Los sistemas adhesivos de quinta generación se caracterizan por ser mono componentes

es decir el acondicionador y bonding, se encuentran en un solo frasco, estos adhesivos

tienen buena adhesión a dentina, esmalte, inclusive a materiales como cerámica y

metales a diferencia de los sistemas adhesivos anteriores, (Barrancos,2006).

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

2

En la actualidad encontramos adhesivos de sexta y séptima generación, siendo el

objetivo de estos disminuir el paso del grabado ácido, logrando tener una excelente

adhesión a dentina y con procedimientos más conservadores a diferencia de

generaciones anteriores (Barrancos, 2006).

Los sistemas adhesivos son los materiales odontológicos más estudiados e interesantes,

debido a que la mayoría de los tratamientos restauradores dependen de ellos. “La

función de un adhesivo resinoso para la dentina es unir el composite a la dentina sana y

sellar los túbulos dentinarios para evitar la penetración de las bacterias y sus toxinas”,

(Mount & Hume, 1999).

La resina compuesta en la cavidad dental debe ser reforzada en cuanto a su adaptación,

retención y en su sellado, y esto se logra aplicando previamente un adhesivo (Mount &

Hume, 1999).En la actualidad durante la práctica odontológica, se usan dos tipos de

sistemas adhesivos, los sistemas adhesivos de grabado ácido o convencional y los

adhesivos de autograbado (Freedman & Leinfelder, 2014).

Los adhesivos de grabado ácido ó conocidos como técnica convencional, según

Barrancos (2006), “son los adhesivos más populares en la actualidad”. Así mismo son

de fácil uso, y la fuerza de unión a la dentina es de 20 a 25 MPa. Los sistemas de

autograbado no requieren de grabado ácido, ya que tienen el acondionamiento dentro

de sus componentes, simplificando sus pasos, su fuerza de adhesión a dentina es de 18 a

23 MPa, pero aun se encuentran en estudios, ya que para algunos científicos existe la

duda de su calidad en boca con el transcurso del tiempo (Barrancos, 2006).

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al hablar de sistemas adhesivos en el ámbito Odontológico, hablamos de un campo que

cambia y evoluciona, con el objetivo de obtener estética y durabilidad de las

restauraciones en nuestros pacientes. Se considera que el inicio de la Odontología

adhesiva fué en 1955 con Michael Buonocore ya que fué el primero en detallar la

técnica de adhesión y así mismo la reacción que tiene el esmalte al aplicar el ácido

(Barrancos, 2006).

Debido a que las resinas compuestas no poseen una adhesión directa a las estructuras

dentarias, se debe recurrir a un procedimiento clínico, que necesariamente involucre un

grabado a dichas estructuras dentarias, en este caso el de la dentina, así como el uso de

un adhesivo adecuado.

Con el fin de lograr cada vez mejores resultados en la adhesión dentinaria, en la

actualidad existen una gran variedad de adhesivos presentes en el mercado, desde

adhesivos que requieren la práctica de múltiples pasos, a sistemas que solo requieren de

una sola aplicación.

De acuerdo a los estudios sobre adhesión en esmalte, dentina y cemento las principales

variables que se evalúan son la microfiltración y la resistencia adhesiva (Moreira, 2004),

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

4

por lo que en el presente estudio se evaluará el grado de resistencia que tiene la resina a

la estructura dentinaria frente a una fuerza de cizallamiento, usando dos sistemas

adhesivos el convencional o de grabado ácido y el adhesivo de autograbado.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

5

1.2. JUSTIFICACIÓN

“Los métodos restauradores tradicionales con preparaciones cavitarias retentivas están

siendo gradualmente sustituidos por procedimientos restauradores menos invasivos, es

decir, adhesivos” (Nocchi, 2008, p.104). (Meerbeek, 2001), describe tres grupos de

adhesivos los de grabado total, adhesivo de autograbado y adhesivos de ionómero de

vidrio modificado con resina.

En el campo de la investigación odontológica se da lugar a que existan diferencias

micro morfológicas entre los sistemas adhesivos convencionales y auto gravantes

(Barrancos P. , 2006). Los sistemas convencionales o llamados de 5ta generación han

sido simplificados en los componentes por separado, es decir por un lado encontramos

el acondicionador, y por otro el primer y adhesivo en un solo frasco.

A partir de estos adhesivos surgieron los de 6ta y 7ma generación conocidos como

adhesivos de autograbado (Henostroza, G, 2008), que a diferencia de los

convencionales no necesitan del grabado ácido obteniendo así disminución de la

sensibilidad postoperatoria, y disminución en el tiempo de trabajo (Parra & Garzón,

2012).

Es así que a medida que han ido evolucionando los sistemas adhesivos y técnicas de

adhesión de acuerdo a los estudios y antecedentes antes mencionados, los profesionales

Odontólogos a más de los pacientes han sido los que se han beneficiado de las ventajas

que en la actualidad se han logrado.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

6

En referencia a esto he querido realizar un estudio comparativo con un adhesivo de

autograbado de 7ma generación y con uno de grabado ácido o también conocido como

convencional los dos de la misma casa comercial, evaluando el grado de adhesión que

tiene la resina a la dentina, al utilizar los adhesivos antes mencionados y luego de

ejercer una fuerza de cizallamiento sobre los mismos

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

7

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar con cual sistema adhesivo para resina, autograbado o técnica convencional, se

logra el mayor grado de adhesión de la resina a la dentina frente a la fuerza de

cizallamiento.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Determinar la resistencia a las fuerzas de cizallamiento, después de adherir la

resina a la dentina mediante el sistema de autograbado

• Determinar la resistencia a las fuerzas de cizallamiento, después de adherir la

resina a la dentina mediante la técnica convencional.

• Comparar los resultados obtenidos entre la fuerza de adhesión usando el sistema

adhesivo de autograbado y la técnica convencional.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

8

1.4. HIPÓTESIS

La fuerza de adhesión de la resina a la dentina al usar la técnica de grabado

convencional es mayor que al usar la técnica de autograbado.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

El desarrollo de los sistemas adhesivos surgió en el año de 1955 gracias a Michael

Buonocore (Barrancos, 2007). En el transcurso del tiempo se han venido realizando

diferentes prototipos de estudio sobre los sistemas adhesivos de los cuales mencionaré

algunos. Uno de ellos fue en el año de 1998 por Perdigao et al., quienes hicieron la

comparación de la fuerza de adhesión entre dos sistemas adhesivos sobre cuatro

condiciones distintas de humedad superficial: la dentina húmeda, dentina seca por 1

segundo , dentina seca por 5 segundos, y la dentina seca por 5 segundos pero humectada

nuevamente con Aqua-Prep, luego se colocó el adhesivo y la resina y se sometieron a

fuerzas de cizallamiento teniendo como resultado que las superficies re humectadas y

tratadas con el adhesivo Prime & Bond tuvieron una fuerza de resistencia de 13,9 MPa,

los grupos restantes tuvieron de 6,6 a 8,1 MPa, las superficies húmedas que fueron

tratadas con One-Step obtuvieron un resultado de 12,0 a 14,2 MPa, y en superficie seca

fue de 6 MPa.

En 1999, Sano, Yoshikawa, & Pereira, realizaron un estudio in vivo, en un mono

japonés, con una duración de un año para evaluar la durabilidad de la unión entre la

resina a dentina, se realizaron cavidades en forma de platillo en doce dientes del mono,

para esto tuvieron que anestesiar en forma general. Se utilizó Clearfil Liner Bonos II y

resina compuesta Clearfil Photo Posterior, luego de ser restauradas estas piezas fueron

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

10

extraídas. Estas muestras fueron sometidas a fuerzas de micro-tracción a una velocidad

de 1 mm/min, cuya fuerza promedio de adhesión fue de 19 MPa.

El estudio que realizaron Tanumiharja, Burrow, & Tyas (2000), fue para evaluar la

fuerza de adhesión que se logra entre la resina y la dentina, para los cuales se usaron los

siguientes adhesivos Solid Bond, EBS-Multi, PermaQuik, Una Coat Bond, Gluma Uno

Bond, Prime & Bond NT / NRC y Clearfil Liner Bonos 2V, en molares humanos, para

luego someterlos a fuerzas de micro-tracción a una velocidad de 1mm/min, los

resultados fueron que los sistemas de autograbado Clearfil Liner Bonos 2V y

PermaQuik obtuvieron mayor resistencia de la unión a la dentina.

Bouillaguel y otros (2001), realizaron un estudio comparativo de la fuerza de adhesión

entre 8 sistemas adhesivos, cuatro monocomponentes, dos adhesivos sistemas

convencionales y dos adhesivos de autograbado fueron aplicados sobre la dentina

bovina y evaluados mediante microtensión. De acuerdo a los resultados obtenidos

logrando mayor adhesión el sistema adhesivo convencional y por último el de

autograbado siendo este con menor fuerza de adhesión. La conclusión de estos estudios

fue que los adhesivos convencionales tienen una mejor adhesión que los sistemas

monocomponente y los de autograbado.

Rocha De Oliveira, Reis, Loguercio, & Rodrigues (2002), se encargaron de evaluar

cuatro sistemas adhesivos, con distinta composición estos son Single Bond, Bond 1,

Prime & Bond NT y Prime & Bond 2.1, fueron aplicados sobre la dentina coronal

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

11

superficial, mediante las pruebas de microtensión se midió la fuerza de adhesión y se

concluyó que la fuerza de adhesión es mayor con el sistema adhesivo de Single Bond.

2.2 RESINA

Son materiales de base orgánica que se encuentran conformados por monómeros, que al

polimerizarlos se endurecen. Siendo en la actualidad uno los materiales que hoy en día

tiene gran importancia en Odontología restauradora (Lanata, 2005). Según Phillips

(2004), la resina se utiliza para restaurar o reemplazar parte de una estructura dental que

hagan falta.

Macchi (Citado por Lanata,2005), expone que: “las resinas compuestas son materiales

bifásicos donde sus componentes están representados por una matriz orgánica

polimerizable (que determina su endurecimiento) y un relleno cerámico que le otorga

las características mécanicas y ópticas necesarias para poder restaurar piezas dentarias”,

(p.89).

2.2.1 MATRIZ ORGÁNICA

Está conformada por monómeros aromáticos de tipo BIS-GMA (bisfenol glicidil

metacrilato), UDMA (dimetacrilato de Uretano), que al ser polimerizados desprenden

calor y su contracción va a ser menor. A más de estos monómeros también presentan,

monómeros alifáticos como el TEGMA ((Trietileno Glicil Metacrilato) Y TEGDMA

(trietilenglicol dimetacrilato) (Lanata, 2005).

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

12

Estos materiales de base orgánica tienen la propiedad de tixotropía, es decir que son

capaces de fluir y deslizarse al ejercer una ligera presión durante la manipulación del

mismo. Pero en sí la matriz orgánica es la responsable de la tensión y de la contracción

del volumen de la resina (Lanata, 2005).

La polimerización de la resina se da mediante dos medios, el primero a travez de un

agente químico, que se da por medio de la amina y el peróxido al reaccionar van a

liberar radicales libres, siendo esta los composites de autocurado (Macchi, 2007).

Segundo por el agente físico mediante dispositivos de curado, como las lámparas LED o

halógenas (Lanata, 2005), donde sustancias como el diacetona y amina que al

reaccionar con la radiación de la luz se van a polimerizar (Macchi, 2007).

La resina compuesta a más de tener estas propiedades, presentan requisititos tales como

ser estéticos, de fácil manipulación, económicos. Además presentan compatibilidad con

la estructura dental, propiedades físicas y estabilidad química en la boca (Phillips,

2004).

2.2.2 REFUERZO CERÁMICO

Como resultado del calentamiento del sílice a alta temperatura se obtiene el refuerzo

cerámico, el cual puede contener en su composición fluoruros que al hacer contacto con

la humedad en este caso del medio bucal se van a liberar. El refuerzo o relleno

cerámico es analizado tanto en su volumen y peso, ya que esto nos va a servir en el

empleo clínico (Lanata, 2005).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

13

En la actualidad estos composites de acuerdo al tamaño de sus partículas se clasifican

en: micrométricas o partículas medianas donde su tamaño es de 1 µm a 5 µm,

submicrométricas o partículas pequeñas de 0,1 µ a 0.04 µm y Nanométricas que son

rellenos muy pequeños de 5 y 75 nm (Lanata, 2005).

2.3 MOLARES PERMANENTES

2.3.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES

Los molares definitivos al momento de erupcionar no sustituyen a ninguna pieza de la

dentadura temporal, estos forman el segundo grupo de los dientes posteriores, tenemos

así a los primeros molares, segundos molares y terceros molares ubicados en ambas

arcadas maxilares y mandibulares y cada lado derecho e izquierdo (Riojas, 2009).

2.3.1.1 MOLARES PERMANENTES SUPERIORES

Son las piezas dentales más grandes del maxilar, que contribuyen a cumplir funciones

como la masticación de alimentos. De acuerdo a su morofología sus coronas son más

anchas en sentido vestibulopalatino que en sentido mesio distal, en la mayoría de los

casos presentan cuatro cúspides, dos vestibulares y dos palatinas (Stanley & Major,

2010).

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

14

Rara vez presentan una eminencia oblicua, formando una disposición tricuspídea

triangular entre las cuspides mesio y distovestibular, por último la cúspide distopalatino,

puede estas ausente o pude presentarse pero en tamaño reducido (Hernández, 2004).

Son multiradiculares, presentan tres raíces una palatina y dos vestibulares. Los primeros

molares tienen una gran importancia, ya que son consideradas las piedras angulares de

las arcadas dentales (Stanley & Major, 2010).

2.3.1.2 MOLARES PERMANENTES INFERIORES

Son las piezas dentales más grandes de la arcada mandibular, que junto a los molares

del maxilar cumplen con la función de triturar y masticar los alimentos. En cuanto a su

morfología entre los tres molares inferiores van a presentar variaciones en el número de

sus cúspides, diseño de la cara oclusal, tamaño y la longitud de su porción radicular

(Stanley & Major, 2010).

Su tamaño va a ir disminuyendo de mesial a distal, generalmente los molares inferiores

poseen dos raíces una mesial y otra distal. En cuanto a sus cúspides presentran cuatro

mayores y la quinta es una cúspide pequeña, siendo las cúspides vestibulares más romas

que las linguales (Hernández, 2004).

Sus coronas en sentido mesio-distal son más anchas que vestíbulo-lingual, sus dos

cúspides vestibulares son del mismo tamaño, y sus cúspides mesio y centro su tamaño

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

15

es similar (Hernández, 2004). Cada molar tiene dos raíces una medial y otra distal, los

terceros molares presentan las dos raíces fucionadas (Stanley & Major, 2010).

2.4 DENTINA

Algunos autores como Barrancos (2007), considera que la dentina y la pulpa son una

sola identidad debido a su origen y características, denominándolo como complejo

dentino pulpar. La dentina es de origen mesodérmico, es el producto de la interacción

de los odontoblastos, tiene como función proteger a la pulpa y sirve de soporte resilente

para el esmalte y cemento (Uribe, Priotto, & Lutri, 2003).

La dentina es un tejido semiorgánico parcialmente mineralizado, su espesor en el diente

humano puede variar entre 3 a 3.5mm (Butler, 1995). Su composición según Marshall

(citado por Henostroza, 2003), es de el 55% de sustancia inorgánica, 30% de sustancia

orgánica y el 18% de fluidos.

Las principales sustancias inorgánicas que conforman la dentina son los cristales de

hidroxiapatita, cuya fórmula química es (Ca10(PO4)6OH2), minerales como carbonato,

sulfatos de calcio y en menores cantidades el cinc, flúor, cobre, hierro, etc (Barrancos

M. , 2007).

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

16

La sustancia orgánica se encuentra representada principalmente por fibras colágenas en

un 93%, colágeno tipo I, III, IV y V, y en menor cantidad polisacáridos, proteínas y

lípidos, siendo un rasgo distintivo respecto al del esmalte (Barrancos M. , 2007).

2.4.1 HISTOLOGÍA DE LA DENTINA

La dentina se encuentra conformada por túbulos dentinarios en cuyo interior se

encuntran las fibrillas de Tomes, la dentina periférica que se encuentra por debajo del

esmalte, la dentina peritubular, la dentina intertubular, y la predentina (Barrancos M. ,

2007).

Los túbulos dentinarios se encuentran introducidos dentro del tejido adamantino, y se

extienden desde la unión amelodentinaria hasta la pulpa (Uribe, Priotto, & Lutri, 2003).

Su diámetro va a ser mayor en dirección a la pulpa, disminuyendo hacia la unión

amelodentinaria, es decir que tiene la forma de un cono invertido, y estan ubicados

dentro de la dentina intertubular (Gomez de Ferraris & Campos Muñoz, 2002), de

acuerdo a la edad del paciente esto se pude modificar (Barrancos M. , 2007). Existen

65000 túbulos dentinarios, de los cuales 35000 túbulos se encuentre entre la pulpa y el

esmalte y solo 15000 en la unión amelodentinaria (Barrancos M. , 2007).

Las fibrillas de Tomes, son una prolongación del citoplasma del odontoblasto que se

encuentra dentro del túbulo dentinario, algunos autores en cuanto a su extensión dicen

que va desde la pulpa hasta la unión amelodentinaria (Barrancos M. , 2007).

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

17

La dentina peritubular o intertubular, se caracteriza por su calcificación ya que es rica

en cristales de hidroxiapatita, es aquella que va a recubrir en forma de una vaina a los

túbulos dentinarios (Henostroza, 2003) y presenta menos cantidad de colágeno. Su

composición va a cambiar según la edad del paciente, el grosor de sus paredes va a ir

aumentando disminuyendo así como el espacio interno de los túbulos de la dentina,

convirtiendose en una dentina esclérotica fisiológica (Costa & Hebling, 2003).

Dentina intratubular, a diferencia de la anterior esta si es rica en fibras de colágeno, a

más esta compuesta por: “glicosaminoglicanos, proteoglicanos, factores de crecimiento

y proteínas dentinogénicas” (Costa & Hebling, 2003). Las fibras de colágeno tienen

como función oponerse a las fuerzas de opresión, y los glicosaminoglicanos a las

fuerzas de deformación y presión, similar a la función de los proteoglicanos. Las

proteínas dentinogénicas se encargan de sostener a los cristarles de hidroxiapatita

(Henostroza, 2003).

Predentina, es una capa formada por matriz de colágeno que se encuentra sobre la pared

pulpar , entre la dentina y odontoblastos dónde se pueden observar las ramificaciones de

las fibrillas de Tomes, aquí va a ser el lugar de calcificación luego de la erupción dental

(Barrancos M. , 2007).

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

18

2.4.2 TIPOS DE DENTINA

Según Henostroza (2003), la dentina se la puede clasificar según su localización,

estructura, de acuerdo a su matriz y las modificaciones de la dentina. Según su

localización se clasifica en:

2.4.2.1 DENTINA SUPERFICIAL

Según Avery (citado por Henostroza 2003), es dentina primaria cuyos túbulos

dentinarios no presentan prolongaciones odontoblásticas y se encuentran en un número

de 18.000 por mm2. Su formación se dá antes y en el transcurso de la erupción activa,

esta dentina es favorable para la adhesión debido a que su nivel de húmedad es mínima,

además presenta mayor número de cristales de hidroxiapatita y colágeno.

5.4.2.2 DENTINA MEDIA

Al igual que la dentina superficial, es dentina primaria, sus túbulos dentinarios pueden o

no presentar prolongaciones odontobásticas, presenta un número de 25.000 túbulos por

mm2. El agua, las fibras colágenas y la hidroxiapatita se encuentran en una cantidad

media lo que la hace idóneo para la adhesión (Henostroza, 2003).

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

19

5.4.2.3 DENTINA PROFUNDA

De acuerdo a Avery (1994); Giannini & Col (2001) ( citado en el libro de Henostroza

2003), la localización de la dentina depende de la edad del paciente, cuya función junto

con la predentina es la protección pulpar. Debido a la cantidad de túbulos presentes en

un número de 66.000 a 90.000 a este nivel es ineficiente su adhesión, a más de que la

cantidad de agua es mayor que la hidroxiapatita y las fibras colágenas.

5.5 ADHESIÓN

La adhesión en Odontología es la unión de la superficie de un sustrato sólido (esmalte,

dentina, cemento), a otra superficie ya sea del material restaurador o al adhesivo, a

través de fuerzas físicas o químicas o ambas (Henostroza, 2003). La adhesión según el

mecanismo que se utilice se clasifica en físicas y químicas.

a) Físicas: Macchi (2007) afirma que: “las partes se mantienen en contacto sobre la base

de la penetración de una de ellas en las irregularidades (macroscópicas o microscópicas,

naturales o inducidas) que presenta la superficie de la otra” (p.42).

b) Químicas: es la unión de dos superficies que se encuentran en contacto por medio de

uniones químicas, ya sean por enlaces primarias o secundarias (Macchi, 2007), fijando

la restauración al diente y sellando los túbulos dentinarios para evitar microfiltraciones

(Henostroza, 2003).

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

20

- Enlaces primarios: esta unión se da a nivel de átomos, pueden ser iónicos, covalente o

metálicos (Henostroza, 2003).

-Enlaces secundarios: se dan a consecuencia del desequilibrio electrostático de los

átomos que forman parte de una molécula, a estas fuerzas se las conoce como Fuerzas

de Van der Waals (Henostroza, 2003).

5.5.1. SISTEMAS ADHESIVOS

Los adhesivos a más de permitir la unión entre un material restaurador con el diente

permite un sellado marginal, además tiene como función proteger la pulpa dentaria y

evitar la sensibilidad (Henostroza, 2003). Para que esto suceda las condiciones deben

favorecer la adhesión entre el tejido dentario y el composite, logrando obtener una

integración estructural (Lanata, 2005).

Uno de los procedimientos fundamentales en el ámbito odontológico es el empleo de los

sistemas adhesivos (Ferrari & Breschi, 2010), debido a que la mayoría de los

tratamientos restauradores dependen de ellos. Este procedimiento es considerado

fundamental, ya que de este depende el resultado final de la restauración realizada

(Ferrari & Breschi, 2010).

Según Lutz et al. (Citado por Ferrari & Breschi, 2010), los objetivos de estos sistemas

adhesivos son:

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

21

- Estabilidad de la restauración.

- Absorción y compensación de las tensiones dadas por contracción.

- Adaptación marginal perfecta.

- Se disminuye la sensibilidad postoperatoria.

- Fortalecimiento de la estructura dental restaurada.

5.5.1.1 EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS ADHESIVOS

El desarrollo de la odontología adhesiva surgió en 1955, gracias a Michael Buonocore

quien describió la técnica de grabado ácido en el esmalte dental, al 85% durante 30

segundos y luego colocó material ácrilico sobre la superficie que fue creda, donde el

monomero de la resina acrílica se introdució creando las prolongaciones de resina

(Buonocore, 1955). La alta demanda de utilización de los adhesivos en la práctica

odontológica ha provocado mejorar la calidad y el uso de los productos, por lo que se ha

dado la aparición de las llamadas generaciones de adhesivos (Barrancos M. , 2007).

Al hablar de generaciones se define tanto la fuerza de adhesión, los principios químicos

y la facilidad de uso para el Odontólogo, beneficiando de esta manera al clínico y al

paciente (Barrancos M. , 2007). En las dos últimas décadas las técnicas de adhesión han

dado un gran cambio como lograr la adhesión directa entre la resina y el tejido dentario,

y evitar la retención mecánica entre estas (Leinfelder & Freedman, 2002).

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

22

Según Nocchi (2008), “los métodos restauradores tradicionales con preparaciones

retentivas están siendo gradualmente sustituidos por procedimientos restauradores

menos invasivos, es decir, adhesivos” (p. 104). De acuerdo a la evolución histórica

tenemos las siguientes generaciones:

-Sistemas adhesivos de primera generación: estos sistemas adhesivos surgieron a final

de los años 70, tuvieron una fuerza de adhesión alta al esmalte pero muy baja a la

dentina, debido a que la dentina es un tejido semiorgánico, siendo la fuerza de adhesión

de 2 Mpa. La sensibilidad postoperatoria aumentaba cuando se realizaban

restauraciones oclusales posteriores (Barrancos M. , 2007).

-Sistemas adhesivos de segunda generación, aparecieron a inicios de los años 80, aun la

fuerza de adhesión a dentina era débil, no más de 2 a 8 Mpa, persistía la sensibilidad

postoperatoria, pero estos adhesivos pretendían conservar y usar el smear layer como

sustrato para lograr la adhesión (Barrancos M. , 2007).

-Sistemas adhesivos de tercera generación, surgieron a finales de los 80, conformados

por dos componentes un sistema llamado primer, siendo este hidrófilo con el objetivo

de introducirse por medio de la dentina húmeda y desmineralizada, y el segundo

componente llamado bond, conocido como el adhesivo en sí, que es hidrófugo y va a

permitir la unión con la resina compuesta (Henostroza, 2003).

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

23

De esta forma aumentaría la adhesión a dentina, siendo esta de 8-15 Mpa, fueron los

primeros en lograr la adhesión a metales y cerámica. Pero su tiempo de duración en

boca era muy corta, y la sensibilidad postoperatoria aun persistía (Barrancos M. , 2007).

-A inicios de los años 90 surgieron los sistemas adhesivos de cuarta generación,

aumentaron su fuerza de adhesión a dentina a 17 y 25 Mpa, por medio de un proceso de

hibridación, que consiste en el reemplazo del agua y la hidroxiapatita de la superficie

dentinaria por la resina. Y esta a su vez se combina con las fibras colágenas formando

así la capa hibrida (Barrancos M. , 2007). Esta generación tuvo dos o más componentes

los cuales se debían mezclar en cantidades exactas, esto fue un riesgo ya que al no poner

las cantidades exactas, su fuerza de adhesión disminuía (Barrancos M. , 2007).

- Los adhesivos de quinta generación, se adhieren mejor al esmalte, dentina, así como a

metales y cerámica, su fuerza de adhesión a dentina es de 20 a 25 Mpa (Barrancos M. ,

2007). Son llamados monocomponentes ya que se encuentran conformados por dos

frascos, en el uno se encuentra el ácido grabador y en el segundo se encuentran

mezclados el acondicionador y el adhesivo. Siendo estos los más usados en la

actualidad (Henández , 2004).

Con el objetivo de eliminar el grabado ácido en la técnica de adhesión surgen los

sistemas adhesivos de 6ta generación a partir del año 2000, llamándose de autograbado,

pero debido a sus múltiples componentes y pasos para lograr su adhesión, ponen en tela

de duda su durabilidad en boca, su fuerza de adhesión es de 18 a 23 Mpa (Barrancos M.

, 2007).

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

24

Surgen los sistemas adhesivos de 7ma generación o también llamados de 6ta generación

modificada, suyos componente como el ácido, primer/ bond se encuentran en un solo

frasco siendo de fácil uso (Henostroza, 2003)

5.5.1.2 CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS ADHESIVOS

Existen sin número de clasificaciones de los sistemas adhesivos basándose en distintos

factores, tenemos así la siguiente clasificación con el objetivo de evitar ciertas dudas y

errores:

5.5.1.2.1 ACCIÓN SOBRE EL SUSTRATO

Al hablar del sustrato se refiere al barrillo dentinario o conocido como smear layer,

conformado por una capa de 1-5 µm de espesor, según Pashley (Citado por Ferrari &

Libro: Adhesión en Odontología Restauradora

Autor: Henostroza, (2003)

Figura 1. Evolución de los Sistemas Adhesivos

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

25

Breschi, 2010), este sustrato esta conformado por restos orgánicos e inorgánicos,

bacterias y contaminantes, que se localizan sobre la superficie dentaria luego de haber

usado instrumentos ya sean rotatorios o manuales.

De acuerdo a Acquaviva et al, (citado por Ferrari & Breschi, 2010) estos sistemas se

diferencian en:

-Sistemas adhesivos que eliminan el barrillo dentinario.

-Sistemas adhesivos que disuelven el barrillo dentinario.

5.5.1.2.2 POR EL TIPO DE SOLVENTE.

Los tipos de solventes pueden ser de base alcohólica, acetónica y acuosa (Perdigão et

al., 2000).

- Los adhesivos de base alcohólica, el secado debe ser intermedio la dentina debe estar

brillante y húmeda (Ferrari & Breschi, 2010).

- Los adhesivos de base acetónica, en este caso la dentina debe estar bien húmeda el

agua que la recubre debe ser visible, ya que la acetona es volátil y al momento de

evaporarse va a desplazar el agua (Perdigão, Frankerberger, Rosa, & Breschi, 2000).

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

26

- Los adhesivos de base acuosa, la dentina debe estar más seca que húmeda ya que el

adhesivo contiene agua y este le permite hidratar constantemente la cavidad (Ferrari &

Breschi, 2010).

5.5.1.2.3 POR EL NÚMERO DE PASOS CLÍNICOS Y PRODUCTOS

UTILIZADOS

Esta clasificación es la más conocida, según Van Meerbeek et al., 2003 se basa en el

número de pasos clínicos a utilizarse:

-Tres pasos separados en: grabado, imprimación y adhesión.

-Dos pasos dados por la combinación de: grabador/primer y adhesivo o grabador y

primer/adhesivo.

-Un paso: encontramos un adhesivo monocomponente es decir que las tres soluciones se

encuentran en una misma aplicación.

5.5.2 ADHESIÓN A LA DENTINA

La dentina es un tejido complejo a diferencia que el esmalte, debido a algunas de sus

características como el ser menos calcificado, presentar menor cantidad de cristales de

hidroxiapatita y presentar mayor fibras de colágeno, su adhesión tiende a ser un proceso

dinámico y especial para los sistemas adhesivos resinosos (Macchi, 2007).

Además es una estructura húmeda lo cual dificulta su adhesión a sustancias como el

monómero de las resinas (Macchi, 2007), el contenido de agua va aumentando de

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

27

acuerdo a la profundidad de la dentina, es decir, que la relación agua y fibras colágenas

son inversamente proporcional (Cabra, Cabral, & Zaya, 1995), de acuerdo a su

morfología se puede decir que la adhesión es mejor en la dentina superficial y media.

Los avances en cuanto a la adhesión a dentina surgieron al reconocer que para lograr

dicho objetivo se necesitan mecanismos micro mecánicos, es decir, que se necesitan

moléculas polimerizables compatibles con el agua que puedan introducirse en la

estructura dentinaria y al polimerizarlas queden trabadas en las redes de las fibras

colágenas de la dentina intertubular formando una capa, que se la conoce con el nombre

de capa híbrida (Macchi, 2007).

Para que pueda cumplir los adhesivos la función de adhesión entre la dentina y la resina

se requieren de tres sustancias químicas que son el ácido, dos monómeros uno

hidrofílico y otro hidrofóbico (Lanata, 2005). Primero se deben exponer las fibras

colágenas mediante el ácido o a su vez usando adhesivos de autograbado, estos tienen

en su contenido ácidos incluidos y monómeros ácidos que van a disolver los cristales de

hidroxiapatita y si es que existe el barro dentinario (Macchi, 2007).

Después se realiza la imprimación con los monómeros hidrofílicos, llamado primer

cuya función es impregnar la dentina acondicionada, los monómeros hidrofóbicos o

también llamado adhesivo cuya función es adherirse a la resina , mediante

polimerización (Pashley & Tay, 2001). Según (Lanata, 2005):”La adhesión de un

composite a dentina persigue, pues, tres objetivos básicos: acondicionar, impregnar y

adherir” (p. 111).

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

28

5.5.2.1 FALLAS PRODUCIDAS EN LA ADHESIÓN A LA DENTINA

Durante las pruebas de adhesión como las de tracción puede surgir dos tipos de fallas la

cohesiva y la adhesiva (Henostroza, 2003).

5.5.2.1.1 FALLA COHESIVA

Al medir la fuerza de unión entre un adhesivo y la dentina, se están midiendo algunas

estructuras en conjunto, debido a que al aplicar el adhesivo sobre la dentina se van a

formar diferentes estructuras, en la siguiente disposición: “adhesivo, capa híbrida, fibras

colágenas no recubiertas, y dentina integra”. Siendo las fibras colágenas las menos

resistentes, por lo que al aplicar una fuerza de tracción de 30 Mpa estas se romperían

(Henostroza, 2003).

Henostroza (2003) expone que al momento de comparar la fuerza de adhesión entre

sistemas de autograbado y técnica convencional en dentina, estos van a ser similares, ya

que la resistencia no va a depender del volumen de las fibras colágenas, debido a que

este es el segmento más débil de todas las estructuras antes mencionas.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

29

5.5.2.1.2 FALLA ADHESIVA

Al desecar más de lo debido la dentina, la falla o fractura ocurre en la unión de la

dentina y el adhesivo, debido a que disminuye la resistencia del adhesivo y puede llegar

a ser inferior a la resistencia que tienen las fibras colágenas, con frecuencia esto sucede

al usar los sistemas adhesivos que están compuesto con acetona, (Henostroza, 2003).

Figura 2. Resistencia Adhesiva

5.5.2.2 SISTEMAS DE GRABADO Y LAVADO, O SISTEMAS QUE RETIRAN

EL BARRILLO DENTINARIO.

En la técnica de grabado y lavado se usa el grabado total, es decir que se compromete de

una forma simultánea el esmalte y la dentina, usando un ácido en este caso el ácido

ortofosfórico al 35-37% durante 15 s y para el lavado se utiliza agua sobre la superficie

acondicionada. Sobre la dentina, la función que cumple el ácido va a ser la de retirar el

barrillo y los tags dentinarios, desmineralizando la superficie dentinaria en un espesor

Libro: Adhesión en Odontología Restauradora

Autor: Henostroza, (2003)

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

30

de 3-5 µm, quedando expuestas las fibras colágenas de la dentina intertubular y

abriendo la entrada de los túbulos dentinarios (Ferrari & Breschi, 2010).

Para lograr la correcta adhesión es importante que no colapsen las fibras colágenas para

lo cual hay que evitar el secado excesivo de la dentina, después se procede a la

aplicación del primer y adhesivo. Según Nakabayashi (citado por Ferrari & Breschi,

2010) la formación de la capa híbrida o también llamada zona de dentina filtrada con

resina, se va a dar por la filtración del adhesivo dentro de las fibras de colágeno que

fueron expuestas anteriormente por el acondicionamiento con el ácido.

Existen dos subtipos de acuerdo a la aplicación clínica que son de tres pasos y de dos

pasos, se diferencian básicamente en que los sistemas de tres pasos el grabado, el primer

y el adhesivo se los coloca por separado, y los de dos pasos se los aplica en

combinación de grabador/primer y adhesivo o el grabador y primer/adhesivo (Ferrari &

Breschi, 2010).

Ventajas:

- Los sistemas adhesivos de dos pasos a diferencia que a los de tres pasos es la

disminución de tiempo durante la actividad clínica (Ferrari & Breschi, 2010).

- Los sistemas adhesivos de tres pasos se pueden usar sobre metales y cerámicas y

también permiten la polimerización de curado dual (Ferrari & Breschi, 2010).

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

31

Inconvenientes:

- En los sistemas adhesivos de tres pasos se debe tener cuidado durante la aplicación ya

que debe ser secuencial y respetando el tiempo de aplicación (Ferrari & Breschi, 2010).

- Los sistemas adhesivos de dos pasos tienen valores de adhesión inferiores que la de

tres pasos y así mismo estos sistemas no son compatibles con algunos sistemas duales o

composites que son autopolimerizables (Ferrari & Breschi, 2010).

5.5.2.3 SISTEMAS ADHESIVOS AUTOGRABANTES O SISTEMAS QUE

DISUELVEN EL BARRILLO DENTINARIO.

Encontramos sistemas adhesivos en los cuales se elimina el paso del lavado tras su

aplicación, ya que podemos encontrar el agente grabador junto con el primer o a su vez

las tres fases que antes se aplicaba por separado, ahora en un solo paso de aplicación, es

decir que existen autograbantes de dos pasos y autograbantes de un solo paso (Ferrari &

Breschi, 2010).

Estos sistemas tienen ventajas sobre la dentina ya que la simultaneidad del

acondicionamiento que se tiene disminuye la sensibilidad postoperatoria y así mismo se

simplifica el tiempo del procedimiento clínico (Ferrari & Breschi, 2010). Además con

los sistemas de autograbado se logra una adhesión química que favorece en la

estabilidad de adhesión.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

32

La desventaja está en la lograr la adhesión en esmalte ya que no es tan eficaz como

sucede con los sistemas convencionales, se recomienda en estos casos realizar un

grabado selectivo pero sólo del esmalte, utilizando ácido fosfórico al 35% y luego

aplicar el sistema de autograbado (Ferrari & Breschi, 2010).

5.5.2.4 COMPONENTES PARA QUE EXISTA LA UNIÓN DENTINA-RESINA

Según Mount & Hume (1999), para que haya una correcta unión entre la dentina y la

resina debe haber lo siguiente:

1) Estrato hibrido: también conocida como zona de interdifusión resina-dentina,

resultado de la penetración del primer hidrófilo y el adhesivo en la dentina intertubular

en una profundidad de 3μm, y contribuye en algo a la adhesión entre la dentina y resina

(Mount & Hume, 1999).

2) Flecos resinosos: dentro de los túbulos dentinarios, el primer y adhesivo forman

flecos de resina que pueden llegar a medir 100μm de longitud, la mayor parte de

retención micromecánica se da entre la combinación de las paredes poco

desmineralizadas y algunos de los colgajos de resina (Mount & Hume, 1999).

3) Una zona adhesiva elástica: esta zona se forma por la combinación de la capa

híbrida y el adhesivo, cuya función es resistir a las tensiones que se produce por las

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

33

cargas funcionales y la contracción que se da por la polimerización (Mount & Hume,

1999).

5.5.2.5 TRATAMIENTO DE LA DENTINA

a) Activación de la superficie y energía superficial alta.

Se obtiene después de realizar el acondicionamiento de la dentina mediante el grabado

con ácidos débiles y monómeros acídicos ya que la estructura de la dentina lo amerita

(Pashley & Tay, 2001). Al realizar el grabado ácido convencional se elimina el smear

layer, a diferencia del acondicionamiento con los adhesivos de autograbado que

conservan el smear layer (Abreu, 2015).

Al ser instrumentada la dentina, se recubre por una capa llamada de smear layer o

residuo dentinaria, presenta grietas de 0.6 a 1.8μm de amplitud, introduciéndose de

forma intratubular, estas proyecciones se denominan smear plugs, esto fué descrito por

Boyde & Col, 1963 en el libro de Henostroza (2003). Según Eick & Col 1970 (citado

por Henostroza, 2003), esta capa estaba conformada por fosfatos de calcio y material

orgánico.

El smear layer cumple con un papel importante para la adhesión y la estructura

dentinaria, así mismo, actúa como un tapón biológico en los túbulos dentinarios,

controlando la humedad y la permeabilidad de la misma (Pashey, 1984). De acuerdo a

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

34

su composición y sus características del smear layer observadas a través del

microscopio, en la actualidad existen diferentes formas de tratarlo (Henostroza, 2003).

Para Uribe- Echeverría & Col, (1996), “el smear layer, de acuerdo a su composición y la

relación fosforo-calcio en relación a la dentina normal, se asemeja a la deformación del

tejido conectivo por alguna lesión en cualquier otra parte del organismo, y no lo

consideran como residuo dentinario” (pág. 89).

b) Imprimación y humectabilidad de la superficie por acción del adhesivo.

Estos resultados los obtenemos al aplicar el primer y adhesivo ya sean unidos o por

separado.

- Primers y adhesivos: los primers también se los conoce como imprimadores, tienen

doble función en la adhesión debido a que están compuestos por monómeros hidrófilos

e hidrófugos. Los monómeros hidrófilos tienen afinidad hacia el colágeno de la dentina

y al unirse forman una traba micromecánica y los monómeros hidrófugos se unen al

sistema resinoso mediante una reacción química (Henostroza, 2003).

El efecto que causa el primer sobre la superficie dentinaria es activarla mediante sus

monómeros acídicos y ácidos débiles y así poder imprimar la dentina intertubular, en el

caso de los sistemas autocondicionantes su función es disolver el smear layer, activar y

autocondicionar la superficie dentinaria imprimando las fibras colágenas (Henostroza,

2003).

Según Henostroza, (2003), las funciones y características que un sistema adhesivo

dentinario deben tener son:

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

35

-Producir de forma inmediata la adhesión a dentina.

-Que la adhesión a dentina sea comparable como la adhesión que ocurre en esmalte.

- Imprimar las fibras de colágeno de la dentina.

- Obliterar a los túbulos dentinarios

- Reaccionar químicamente con las sales de fosfato de calcio.

- Deben poseer efecto bateriostático y bactericida

- Reducir la sensibilidad postoperatoria.

- No deben ser tóxicos.

- Ser compatibles con los compuestos resinosos.

- Y que la técnica clínica sea de fácil uso.

c) Obliteración de los túbulos dentinarios y sellado de la interfaz.

Al adherirse el adhesivo a dentina, los túbulos dentinarios quedan obliterados y se da el

sellado de la interfaz, evitando que haya percolación marginal, filtración, reincidencia

de caries y sensibilidad postoperatoria (Henostroza, 2003).

Este sellado puede estar influenciado de una manera negativa por la configuración

cavitaria, contracción por la polimerización de la resina, por la distribución de sus

partículas de la fase orgánica de estos sistemas resinosos y por el rango de emisión de la

unidad fotopolimerizadora (Henostroza, 2003).

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

36

d) Compatibilidad biológica y físico- química.

Los estudios realizados para determinar la citotoxicidad de los sistemas adhesivos sobre

el tejido dentario, fueron realizados sobre células odontoblastoides e hipotálamos de

ratas. Durante la formación de los resin tags puede generar un daño pulpar,

principalmente en cavidades profundas ya que sus prolongaciones suelen ser citotoxicos

(Henostroza, 2003).

En la economía celular del ser humano no existen células capaces de digerir las

moléculas de los sistemas adhesivos resinosos, ya que al ponerse en contacto estas

sustancias con la pulpa, esta tiende a morir lentamente. Razón por la que se tiene que

tener precaución al momento de aplicar el adhesivo (Henostroza, 2003).

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

37

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 TIPO Y DISEÑO METODOLÓGICO

Diseño experimental:

En el presente estudio presenta algunas variantes, en la cual se va a aplicar la variable

independiente y se evaluarán los efectos obtenidos.

Diseño comparativo:

Debido a que existe una comparación entre la variable independiente con las variables

dependientes, en este caso entre la adhesión dentinaria usando diferentes adhesivos.

Diseño transversal:

Por la razón de que los datos se obtendrán y serán registrados en momento determinado,

al aplicar la variable independiente.

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

La investigación será llevada a cabo en laboratorio de materiales de la Facultad de

Ingeniería Civil de la Universidad Central del Ecuador.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

38

La fase experimental se desarrollará utilizando 20 molares humanos sanos,

recientemente extraídos, los cuales serán recolectadas, en un periodo de 2 semanas y

mantenidos en suero fisiológico.

El tamaño de la muestra fue determinado según el criterio de significación estadística,

dónde los molares serán seccionados longitudinalmente para obtener una muestra de

n=40, cada uno de ellos dos trozos similares de dentina.

n= Tamaño de la muestra

Z: valores correspondientes al riesgo deseado

S2: varianza de la variable cuantitativa (grupo de control observado).

S2= 10,2

d: valor mínimo de la diferencia que se desea detectar (datos cuantitativos).

d= 4,28

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

39

3.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

INDICADOR №

ITEMS

TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

VARIABLE

DEPENDIENTES

Grado de adhesión de

Resina a Dentina

Es la fuerza de

unión que se da

entre el material

restaurador y el

tejido dentario por

medio de uniones

micro mecánicas

que se da al usar

un sistema

adhesivo entre

ellos.

Fuerza de

cizallamiento,

es una fuerza

interna que

desarrolla un

cuerpo como

respuesta a una

fuerza cortante

y es tangencial

sobre la fuerza

que actúa.

1

Observación/

Registro

Máquina de

ensayos universales

VARIABLES

INDEPENDIENTES

Adhesivo de

autograbado

A este grupo

pertenecen los

últimos sistemas

adhesivos, en los

cuales se elimina

la aplicación del

ácido.

Un solo frasco:

-

acondicionador

o ácido.

-primer.

-adhesivo

2

Observación/

Registro

Técnica de grabado

convencional

Estos sistemas

adhesivos

requieren un

acondicionamiento

con ácido, luego

lavado y un paso

de primer.

En dos frascos:

-

acondicionador

ó ácido.

–primer y

adhesivo en un

frasco

3

Observación/

Registro

Tabla 1. Operacionalización de las variables

Autor: Mónica Lisseth Plua Cuenca

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

40

3.3.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

-Molares permanentes extraídos como máximo de cuatro semanas

-Molares permanentes que no tengan fracturas.

-Molares que no presenten caries.

-Molares que no presenten restauraciones.

3.3.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

-Los molares que al ser seccionados sufran fracturas.

3.4 ASPECTOS ÉTICOS

Al ser un estudio experimental In vitro en molares humanos se requiero la extracción de

los mismos en la clínica CENTRO DE ESPECIALIDADES ODONTOLÓGICAS

LAGO DENT@L de la ciudad de Lago Agrio, con la intervención del Dr. Odontólogo

Jorge Arturo Valverde Vargas con código No REG.MSP.L. 7 FOLIO 329 Nº701 que a

su vez certifico el a ver donado la cantidad de 20 molares permanentes para el presente

trabajo de investigación, la misma que se requirió la autorización por parte del consejo

de Bioética de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador el

mismo que fue aprobado.

En el presente estudio se cumplió con cada uno de los protocolos establecidos para el

acondicionamiento y adhesión de la resina sobre la dentina de los molares permanentes.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

41

3.5. METODOLOGÍA PROCEDIMENTAL

3.5.1 FASE I: OBTENCIÓN DE LA MUESTRA

Para la realización de este proyecto se utilizó un total de 20 molares permanentes que

fueron extraídos máximo un mes atrás, a los cuáles se les retiró los restos del tejido

periodontal con la ayuda de una cureta, y fueron conservados en suero fisiológico hasta

el momento de ser utilizados.

Autor: Mónica Lisseth Plua Cuenca

Figura 3. Obtención de la muestra

Figura 4. Remoción de tejidos dentarios

Autor: Mónica Lisseth Plua Cuenca

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

42

SUERO FISIOLÓGICO

Autor: Mónica Lisseth Plua Cuenca

Figura 5. Conservación en suero fisiológico.

A B

C

Figura 6.Materiales utilizados: A: Resina, B:

adhesivo de técnica convencional, C: adhesivo de

autograbado

Autor: Mónica Lisseth Plua Cuenca

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

43

3.5.2 FASE II: PREPARACIÓN DE LA MUESTRA

Se utilizó el micromotor de baja velocidad y el disco de carborundum, para cortar los

molares permanentes en sentido vestíbulo- palatino y vestíbulo lingual,

perpendicularmente al plano oclusal, obteniendo así 40 muestras, y luego se cortó la

porción radicular a nivel del fulcrum

Figura 7.Corte coronal en sentido vestíbulo-palatino y vestíbulo-lingual.

Autor: Mónica Lisseth Plua Cuenca

Figura 8.Corte radicular en sentido vestíbulo-palatino

Autor: Mónica Lisseth Plua Cuenca

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

44

Con la turbina de alta velocidad y una fresa cilíndrica se retiró los restos de la cámara

pulpar, teniendo como resultado una superficie amelodentinaria lisa y aplanada.

Figura 9.Corte a nivel del fulcrum

Autor: Mónica Lisseth Plua Cuenca

Figura 10.Remoción de los restos de la

cámara

Autor: Mónica Lisseth Plua Cuenca

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

45

3.5.3 FASE III: ACONDICIONAMIENTO

Se dividieron las muestras en dos grupos de 20 cada uno:

3.5.3.1 ACONDICIONAMIENTO CON AUTOGRABADO

En el grupo I las superficies dentinarias fueron acondicionadas con el adhesivo de

autograbado OptiBond All-In-One/Kerr siguiendo las instrucciones de fabricante.

PASO I

Se limpió las superficies dentinarias con una suspensión de piedra pómez con agua,

luego se enjuago las superficies y se secó con una motita de algodón.

1 2

3

Figura 11.. 1. Limpieza con piedra pómez, 2. Enjuago, 3.

Seco la superficie dentinaria

Autor: Mónica Lisseth Plua Cuenca

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

46

PASO II

Según las instrucciones del fabricante, se procedió a colocar el adhesivo en las

superficies dentinarias.

-Con un cepillo aplicador (brush) se aplicó 2 gotas de adhesivo OptiBond All-In-One

sobre la superficie de la dentina. Se frotó la superficie durante 20 segundos.

- Se realizó una segunda aplicación del adhesivo durante 20 segundos.

-Se secó el adhesivo con aire sin aceite, primero a presión suave y luego a presión

media durante al menos 5 segundos.

- y posteriormente se fotopolimerizo con una lámpara de fotocurado POWER LED-Z

durante 10 segundos.

Figura 12.Aplicación del adhesivo de autograbado

Autor: Mónica Lisseth Plua Cuenca

Figura 13. Fotopolimerización del adhesivo

Autor: Mónica Lisseth Plua Cuenca

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

47

3.5.3.2 ACONDICIONAMIENTO CON TECNICA DE GRABADO

CONVENCIONAL

En el grupo II las superficies dentinarias fueron acondicionadas con la técnica de

grabado convencional el adhesivo OptiBond S /Kerr siguiendo las instrucciones de

fabricante.

PASO I

Primero se limpió las superficies dentinarias con una suspensión de piedra pómez con

agua, luego se enjuago y secó las superficies con la jeringa triple.

1 2

3

Figura 14.1. Limpieza con piedra pómez,

2.Enjuago, 3. Seco la superficie

dentinaria

Autor: Mónica Lisseth Plua Cuenca

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

48

PASO II

Según las instrucciones del fabricante, se procedió a realizar el procedimiento adhesivo

en las superficies dentinarias.

- A la superficie dentinaria se aplicó el ácido fosfórico al 37.5% (Gel Etchant) por 15

segundos.

- Luego se enjuago con abundantemente durante 15-20 segundos hasta eliminar todo el

ácido.

- Se secó suavemente con aire durante 5 segundos.

Figura 15.Aplicación del ácido fosfórico

Autor: Mónica Lisseth Plua Cuenca

Figura 16.Lavado y secado de la superficie dentinaria

Autor: Mónica Lisseth Plua Cuenca

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

49

-Posteriormente, se aplicó el adhesivo OptiBond S sobre la dentina con la ayuda de un

brush realizando suaves movimientos durante 15 segundos.

-Aplicar un poco de aire por 3 segundos y por último fotopolimerizar durante 20

segundos.

Figura 17.Aplicación del adhesivo

convencional

Autor: Mónica Lisseth Plua Cuenca

Figura 18. Fotopolimerización del adhesivo convencional

Autor: Mónica Lisseth Plua Cuenca

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

50

3.5.4 FASE IV: ADHESIÓN DE LA RESINA

Una vez que se realizó el tratamiento de adhesión de las 40 superficies con su respectivo

adhesivo, inmediatamente se procedió a adherir sobre ellas resina (A2e/Kerr) en este

caso de la misma casa comercial para disminuir los errores en el presente estudio.

La resina compuesta (A2e/Kerr) se colocó en tres incrementos hasta obtener un cilindro

de más o menos 4mm de diámetro y 6mm de alto.

Figura 19. Aplicación de la resina

Autor: Mónica Lisseth Plua Cuenca

Figura 20. Fotopolimerización de la resina

Autor: Mónica Lisseth Plua Cuenca

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

51

3.5.5. ALMACENAMIENTO DE LAS MUESTRAS

Estas muestras fueron almacenadas en una estufa a 37° C, con un 100% de

humedad por un lapso de 48 horas, dentro de dos tubos ensayos los cuales fueron

rotulados con los números 1= autograbado y 2= convencional

Figura 21. Aplicación de la resina en tres

incrementos

Autor: Mónica Lisseth Plua Cuenca

Figura 22. Diámetro y altura del cilindro de resina

Autor: Mónica Lisseth Plua Cuenca

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

52

3.5.6 CONFECCIÓN DE TROQUELES

Luego de haber transcurrido este tiempo, en la superficie libre de esmalte se

confecciono unos manguitos de resina con una longitud de 1cm y 5 de diámetro, sobre

Figura 23. Rotulación de las

muestras

Autor: Mónica Lisseth Plua Cuenca

Figura 24.Almacenamiento de las muestras en la estufa a 37° C por 48 horas

Autor: Mónica Lisseth Plua Cuenca

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

53

estos se confeccionará unos mangos de acrílico de autocurado color rosado y así poder

fijar las muestras en la Máquina de Ensayos Universal

Figura 25.Confección de los manguitos de

resina para el acrílico

Autor: Mónica Lisseth Plua Cuenca

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

54

Los mangos de acrílico tuvieron una longitud de 12 cm, su forma fue cilíndrica

para que su fijación sea segura en la máquina de ensayos.

Figura 26. Materiales para la

elaboración de los troqueles de

acrílico

Autor: Mónica Lisseth Plua Cuenca

Figura 27.Troqueles de acrílico

Autor: Mónica Lisseth Plua Cuenca

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

55

3.5.7 PRUEBA DE CIZALLAMIENTO

Posteriormente estas muestras fueron testeados en la Máquina de Ensayos Universal de

30 Toneladas de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Central del Ecuador,

siguiendo las instrucciones por parte del personal encargado del laboratorio

Los troqueles al ser ubicados en la máquina de ensayos lo único que sobre sale es la

parte de la resina.

Figura 28.Máquina de Ensayos

Universal de 30 toneladas

Autor: Mónica Lisseth Plua Cuenca

Figura 29. Colocación de los troqueles en la máquina de ensayos

Autor: Mónica Lisseth Plua Cuenca

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

56

Al aplicar las fuerzas de cizallamiento sobre la resina se desprendió de la dentina.

Figura 30. Aplicación de la fuerza de

cizallamiento

Autor: Mónica Lisseth Plua Cuenca

Figura 31.Desprendimiento de la resina

Autor: Mónica Lisseth Plua Cuenca

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

57

3.5.8 RECOLECCIÓN DE LOS DATOS

3.5.8.1 GRUPO I: AUTOGRABADO

Adhesión de la resina a la dentina con adhesivo de autograbado.

No. IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA

DIAMETRO PROMEDIO

(mm)

SECCIÓN (mm2)

CARGA MÁXIMA

(KN)

RESISTENCIA AL CIZALLAMIENTO

(MPa)

1 A1 4,0 13 0,9 71,62

2 A2 4,0 13 0,9 71,62

3 A3 4,0 13 0,9 71,62

4 A4 4,0 13 0,8 63,66

5 A5 4,0 13 1 79,58

6 A6 4,0 13 1 71,62

7 A7 4,0 13 0,9 71,62

8 A8 4,0 13 0,9 95,49

9 A9 4,0 13 1,2 71,62

10 A10 4,0 13 0,9 95,49

11 A11 4,0 13 0,9 71,62

12 A12 4,0 13 0,9 71,62

13 A13 4,0 13 1,3 71,62

14 A14 4,0 13 1,1 103,45

15 A15 4,0 13 1,2 87,54

16 A16 4,0 13 0,7 95,49

17 A17 4,2 14 0,9 55,7

18 A18 4,1 13 0,9 64,96

19 A19 3,9 13 0,8 68,17

20 A20 4,0 13 0,8 63,66

Tabla 2. Recolección de datos GRUPO I

Autor: Mónica Lisseth Plua Cuenca

Jefe Laboratorio de Ensayos de Materiales: Ing. Paola Villalba

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

58

3.5.8.2 GRUPO II: TÉCNICA DE GRABADO CONVENCIONAL

Adhesión de resina a dentina con técnica de grabado convencional.

Autor: Mónica Lisseth Plua Cuenca

Jefe Laboratorio de Ensayos de Materiales: Ing. Paola Villalba

No. IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA

DIAMETRO PROMEDIO (mm)

SECCIÓN (mm2)

CARGA MÁXIMA

(KN)

RESISTENCIA AL CIZALLAMIENTO

(MPa)

1 C1 4,0 13 0,8 63,66

2 C2 4,1 13 0,8 60,59

3 C3 3,9 12 0,9 75,34

4 C4 4,0 13 0,8 63,66

5 C5 3,8 11 0,9 79,36

6 C6 4,1 13 0,9 68,17

7 C7 4,0 13 1 79,58

8 C8 4,2 14 1,1 79,4

9 C9 4,0 13 0,9 71,62

10 C10 4,0 13 0,9 71,62

11 C11 4,0 13 0,9 71,62

12 C12 4,0 13 1 79,58

13 C13 4,0 13 1 79,58

14 C14 4,0 13 1 79,58

15 C15 4,0 13 0,8 63,66

16 C16 4,0 13 1,2 95,49

17 C17 4,0 14 0,9 71,62

18 C18 4,1 13 1,1 83,32

19 C19 4,0 13 1 79,58

20 C20 3,9 12 0,9 75,34

Tabla 3. Recolección de datos GRUPO II

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

59

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Los resultados obtenidos de la máquina universal de ensayos fueron en Kilogramo

Newton. Según la física es la unidad de fuerza dado por el peso del objeto que son

sometidos a la gravedad (Burbano, 2004).

La unidad de medida del Sistema Internacional que se utilizada en Odontología son los

Megapascales que sirven para medir, evaluar las presiones, y la adherencia de los

materiales utilizados (Barry, 2008).

Una vez obtenidos los resultados en Kilogramo Newton se tuvieron que transformar en

Megapascales, a través de la aplicación de la fórmula 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎

á𝑟𝑒𝑎

𝑁 9,80665

𝑚𝑚 2 (Burbano,

2004). Realizados en el programa Microsoft Excel, los cuales fueron registrados en

respectivas tablas.

No. IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA

DIAMETRO PROMEDIO

(mm)

SECCIÓN (mm2)

CARGA MÁXIMA

(KN)

RESISTENCIA AL CIZALLAMIENTO

(MPa)

1 A1 4,0 13 0,9 7,303

2 A2 4,0 13 0,9 7,303

3 A3 4,0 13 0,9 7,703

4 A4 4,0 13 0,8 6,492

5 A5 4,0 13 1 8,115

6 A6 4,0 13 1 8,115

7 A7 4,0 13 0,9 7,303

8 A8 4,0 13 0,9 7,303

9 A9 4,0 13 1,2 9,738

10 A10 4,0 13 0,9 7,303

11 A11 4,0 13 0,9 7,303

12 A12 4,0 13 0,9 7,303

13 A13 4,0 13 1,3 10,549

14 A14 4,0 13 1,1 8,926

15 A15 4,0 13 1,2 9,738

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

60

16 A16 4,0 13 0,7 5,68

17 A17 4,2 14 0,9 6,624

18 A18 4,1 13 0,9 6,951

19 A19 3,9 13 0,8 6,492

20 A20 4 13 0,8 6,492

Tabla 4. Transformación a Megapascales del GRUPO I

Autor: Mónica Lisseth Plua Cuenca

Jefe Laboratorio de Ensayos de Materiales: Ing. Paola Villalba

Autor: Mónica Lisseth Plua Cuenca

Jefe Laboratorio de Ensayos de Materiales: Ing. Paola Villalba

No. IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA

DIAMETRO PROMEDIO

(mm) SECCIÓN (mm2)

CARGA MÁXIMA

(KN)

RESISTENCIA AL CIZALLAMIENTO

(MPa)

1 C1 4,0 13 0,8 6,492

2 C2 4,1 13 0,8 6,179

3 C3 3,9 12 0,9 7,683

4 C4 4,0 13 0,8 6,492

5 C5 3,8 11 0,9 8,092

6 C6 4,1 13 0,9 6,951

7 C7 4,0 13 1 8,115

8 C8 4,2 14 1,1 8,096

9 C9 4,0 13 0,9 7,303

10 C10 4,0 13 0,9 7,303

11 C11 4,0 13 0,9 7,303

12 C12 4,0 13 1 8,115

13 C13 4,0 13 1 8,115

14 C14 4,0 13 1 8,115

15 C15 4,0 13 0,8 6,492

16 C16 4,0 13 1,2 9,738

17 C17 4,0 14 0,9 7,303

18 C18 4,1 13 1,1 8,496

19 C19 4,0 13 1 8,115

20 C20 3,9 12 0,9 7,683

Tabla 5. Transformación a Megapascales del GRUPO II

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

61

4.1 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

4.1.1 PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Los datos analizados estadísticamente fueron los resultados obtenidos de la

transformación a Megapascales registrados en las tablas 3 y 4.

Inicialmente se verificó si las muestras tomadas provienen de una población con

distribución Normal, esto se realizó con las pruebas de Kolmogorov - Smirnov (menor a

20 datos).

4.1.2 PRUEBA DE KOLMOGOROV-SMIRNOVA

Pruebas de normalidad

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

Adhesión con

autograbado

0,299 20 0,000 ,877 20 0,016

Adhesión Técnica

convencional

0,177 20 0,102 ,926 20 0,129

Sig: nivel crítico de significación gl: grados de libertad

Tabla 6. Prueba de normalidad

Elaborado por Ing. Mat. Jaime Molina

Autor: Mónica Plua Cuenca

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

62

- Autograbado: Sig. = 0,016 es menor que 0,05 (95% de confiabilidad), luego

rechazamos Ho, esto es la muestra de 20 datos NO proviene de una población con

distribución Normal.

- Técnica convencional: Sig. = 0,129 es mayor que 0,05 (95% de confiabilidad), luego

aceptamos Ho, esto es la muestra de 20 datos si proviene de una población con

distribución Normal.

Elaborado por Ing. Mat. Jaime Molina

Autor: Mónica Plua Cuenca

Gráfico 1. Prueba de Kolmigorov-Smirnova de la

muestra de autograbado

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

63

Elaborado por Ing. Mat. Jaime Molina

Autor: Mónica Plua Cuenca

Como la muestra del sistema de autograbado no proviene de una población con

distribución Normal se procede a realizar la prueba no paramétrica de U Mann –

Whitney para muestras independientes.

4.1.3 PRUEBA DE MANN – WHITNEY

Rangos

MUESTRAS N Rango promedio Suma de rangos

VALORES Autograbado 20 20,80 416,00

Técnica

convencional

20 20,20 404,00

Total 40

N: Tamaño de la muestra

Tabla 7. Valores de la Prueba de Mann - Whitney

Elaborado por Ing. Mat. Jaime Molina

Autor: Mónica Plua Cuenca

Gráfico 2.Prueba de Kolmigorov-Smirnova de la

muestra de la técnica convencional.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

64

Elaborado por Ing. Mat. Jaime Molina

Autor: Mónica Plua Cuenca

De la prueba de U de Mann-Whitney, Sig. Exacta = 0,883 es mayor que 0,05 (95% de

confiabilidad o seguridad), aceptamos Ho, esto es NO existen diferencias respecto a la

tendencia central de las poblaciones, de esta manera concluimos que la media de la

fuerza de Adhesión con Adhesivo de Autograbado tiene un valor estadísticamente

similar a la fuerza de Adhesión con la Técnica de grabado convencional, el promedio

del esfuerzo máximo se muestra en el gráfico de barras (Gráfico 4).

Gráfico 3. Resultados de la Prueba de U MANN

WHITNEY

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

65

Elaborado por Ing. Mat. Jaime Molina

Autor: Mónica Plua Cuenca

Gráfico 4.Promedio de las fuerzas

Elaborado por Ing. Mat. Jaime Molina

Autor: Mónica Plua Cuenca

4.2 DISCUSIÓN

Es evidente que a lo largo de la historia han surgido diferentes tipos de adhesivos con

el objetivo de lograr una mejor adhesión tanto a esmalte como dentina, siendo la dentina

una estructura mucho más compleja que el esmalte para lograr dicha adhesión. Razón

por la cual el objetivo de este estudio fue el de evaluar la fuerza de adhesión que tienen

7,6168 7,607

MUESTRA A MUESTRA B

Promedio de las muestras

Estadísticos descriptivos

Muestras N Mínimo Máximo Media Desv. típ.

Autograbado 20 5,68 10,55 7,6168 1,24754

Técnica convencional 20 6,18 9,74 7,6070 ,84875

N válido (según lista) 20

Tabla 8. Media de las muestras

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

66

dos sistemas adhesivos de técnica convencional de 5ta generación y el de autograbado

de 7ma generación, siendo ambos de una misma casa comercial.

En el presente trabajo de investigación in vitro, se comparó la fuerza de adhesión

entre la resina y la dentina frente a fuerza de cizallamiento utilizando dos tipos de

adhesivos, en el primer grupo se utilizó adhesivo de autograbado Optibond All-in-one

(Kerr), con el cual se obtuvo un promedio de 7,616 Mpa de resistencia al cizallamiento,

con el segundo grupo se utilizó la técnica de grabado convencional con el adhesivo

OptiBond S (Kerr), cuyo promedio de resistencia al cizallamiento fue de 7,607 Mpa;

estadísticamente de acuerdo a la prueba de U de Mann-Whitney, la media de la muestra

A tiene valores estadísticamente similar a la media de la muestra C.

Monsalves, Astorg, & Bader (2011), compararon entre el sistema de autograbado

Adper Scothbond SE (3M/ESPE), y un sistema de grabado convencional de la misma

marca Adper Single Bond 2, donde los valores del sistema adhesivo convencional fue

de 15,21 Mpa mayor al del sistema de autograbado siendo este de 12,84 Mpa., a

diferencia al presente trabajo de investigación que el sistema convencional fue de 7,607

y el de autograbado de 7,616 con lo cual se cocluyeron ambos que no hubo una

diferencia estadísticamente significativa en cuanto a la fuerza de cizallamiento.

En otro estudio realizado por Nima (2006), en donde la resistencia fue medida

mediante microtensión entre sistemas adhesivos de tecnica convencional All Bond 2

(Bisco), One coat bond (Coltene), Excite (Ivoclar-vivadent), Stae (SDI), y un sistema de

autograbado G-Bond (GC), los valores obtenidos con la técnica convencional fueron

para All Bond 2 21,6 Mpa, One Coat Bond 19,7 Mpa, Excite 9,3 Mpa, Stae 7,8 Mpa y

para el de autograbado G-Bond fue de 26,5 Mpa., lo cual mostró diferencias

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

67

estadísticamente significativas a diferencia que en el presente estudio no hubo

diferencias estadísticamente significativas.

Bouillaguel, y otros (2001), compararon la fuerza de adhesión entre 8 sistemas

adhesivos, cuatro monocomponentes Asba SAC, Scotchbond 1, Bond NT y Prime,

Excite, dos adhesivos convencionales OptiBond FL, Scotchbond Multipropósito Plus y

dos adhesivos de autograbado L-Prompt Pop y Clearfil Liner Bond 2 V. , los cuales

fueron aplicados sobre la dentina bovina y evaluados mediante microtensión. De

acuerdo a los resultados obtenidos lograron mayor adhesión el sistema adhesivo

convencional que los de autograbado, en cambio en la investigación realizada el sistema

adhesivo de autograbado tuvo cierto porcentaje mayor que la de los de grabado

convencional.

Al momento de comparar los resultados entre los sistemas adhesivos expuestos

anteriormente, nos podemos dar cuenta que existe una diferencia en cuanto a los valores

de su fuerza de adhesión de los adhesivos de autograbado y los de técnica convencional,

esto puede variar dependiendo de los métodos utilizados para medir dicha fuerza son

diferentes.

También hay que considerar que los valores obtenidos mediantes las fuerzas de

cizallamiento tienden a ser muchos menores que los que se someten a tracción; según

Bouillaguel y otros (2001) menciona que el buen desempeño de la adhesión de los

sistemas adhesivos hacia la dentina depende de algunos factores. Dichos factores

suelen ser las condiciones en las que se pudieron haber encontrado las piezas dentales,

las condiciones del sustrato dentinario y en las que se realizaron las pruebas.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

68

CAPÍTULO V

5.1 CONCLUSIONES

1. La fuerza de adhesión de la resina a dentina, luego de ser sometidos a fuerza de

cizallamiento con el sistema adhesivo de autograbado fue de 7,62 Mpa.

2. La fuerza de adhesión de la resina a dentina, luego de ser sometidos a fuerza de

cizallamiento con el sistema adhesivo de gravado convencional fue promedio de

7,61 Mpa.

3. Al comparar la fuerza de adhesión de la resina a dentina sometidas a fuerza de

cizallamiento usando el sistema adhesivo de autograbado y la técnica

convencional, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

69

5.2 RECOMENDACIONES

1. Realizar estudios investigativos que permitan comparar las fuerzas de adhesión

de la resina sobre la dentina con distintos tipos de adhesivos o técnicas de

grabado, así como de resinas.

2. Para prevenir el fracaso de la adhesión de la resina a la dentina, y así mismo el

colapso de las fibras colágenas, se recomienda seguir las instrucciones del

fabricante tanto para el uso de ácido ortofosfórico, en el caso de usarlo, como

para la aplicación de los sistemas adhesivos, ya que de esto también depende la

eficacia de la adhesión.

4. Ya en la práctica clínica se recomienda el aislamiento absoluto o parcial de la

pieza dental a restaurar, ya que la saliva o mucosa contamina la superficie dental

y no permite lograr la adhesión.

5. Tener más precaución en pacientes bruxistas debido a las fuerzas

parafuncionales que ejercen durante la masticación y que pueden afectar a la

restauración.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

70

5.3 BIBLIOGRAFÍA

Avery, J. (1994). Oral Developmente and Histology Secona . New York. USA: Thieme

Medical Publishers Inc.

Baratieri et al. (2011). Odontología Restauradora. Fundamentos y Técnicas volumen 1.

Sao Paulo: Livraria Santos.

Barrancos, M. (2007). Operatoria Dental. Buenos Aires: Médica Panamericana.

Barry, D. (2008). Odontología Estética- Restauradora. Madrid: Elsevier.

Bouillaguel, S., Gys, i. P., Wataha, J., Ciucchi, B., Cattani, M., Godin, C., & Meyer, J.

(2001). Bond stregth of composite to dentin using conventional, one-step, and

self-etching adhesive systems. J. Dentistry, 55_61.

Brännström, M., & Garberoglio, R. (1972). The dentinal tubules and the odontoblast

processes. Acta odont Scand, 30-291.

Buonocore, M. (1955). A simple method of increasing the adhesion of acrylic filling

materials to enamel surfaces. J. Dent Res, 849-53.

Burbano, E. (2004). Física General. Buenos Aires, Argentina: Editorial Tébar.

Butler, W. (1995). The nature and fuctional significance of dentin extracellular matrix

proteins. Ins. J Biol, 169-79.

Cabra, l. J., Cabral, R., & Zaya, L. (1995). Grabado dentinario: ¿procedimiento

riesgoso? Revista Asociación Odontol. Argentina, 184-91.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

71

Costa, C. A., & Hebling, J. (2003). Biología del complejo dentino-pulpar en relación a

su protección mediante adhesivos. En G. Henostroza, Adhesión en Odontología

Restauradora (pág. 163). Curitiba: Maio.

Ferrari, M., Mannocci, F., Vichi, A., Cagidiaco, M., & Mjör, I. (2000). Bonding to root

canal:structural characteristics of the substrate. Am J Dent, 255-60.

Ferrari, P., & Breschi, L. (2010). Actualidad en temas de adhesión dentinaria. En F.

Brenna, Odontología restauradora. Procedimientos terapéuticos y perspectivos

de futuro (págs. 212-233). Barcelona: MASSON.

Freedman, G., & Leinfelder, K. (22 de Diciembre de 2014). Adhesivos de Séptima

Generación. Obtenido de Salud dental para todos:

http://www.sdpt.net/OPERATORIADENTAL/adhesivos2.htm

Gomez de Ferraris, M., & Campos Muñoz, A. (2002). Histología y embriología

bucodental . Madrid: Médica Panamericana.

Henández , M. (2004). Aspectos prácticos de la adhesión a dentina. Avances en

odontoestomatología, 19-32.

Henostroza, G. (2003). Adhesión en Odontología Restauradora. Perú: Maio.

Hernández, M. d. (2004). Los Molares Permanentes. San José: Editorial de la

Universidad de Costa Rica.

Kalla, I., & García Godoy, F. (1998). La resistencia de unión y micromorfología

interfacial de cuatro sistemas adhesivos en molares primarios y permanentes.

ASDC J Dent Child , 169-76.

Lanata, E. J. (2005). Operatoria Dental Estética y adhesión. Buenos Aires: Grupo Guía

S.A.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

72

Leinfelder, K., & Freedman, G. (2002). Seventh- generation adhesive systems. Dent

Today, 106-11.

Macchi, R. (2007). Materiales dentales. Buenos Aires: Editorial Medica panamericana.

Meerbeek, V. (2001). Adhesives and Cements to promote preservation dentistry. Opero

dent. Suppl., 119-44.

Miyashita, E., & Salazar, A. (2005). Odontolgía Estética. El estado del arte. Sap Paulo:

Edtora Artes Médicas Ltda.

Monsalves, S., Astorg, C., & Bader, M. (2011). Evaluación del grado de adhesión a la

dentina de dos tipos de adhesivos de uso clínico actual. Resvista Dental de

Chile, 4-12.

Moreira, M. (2004). Sistemas adhesivos autograbadores en esmalte: ventajas e

inconvenientes. Scielo, 193-198.

Mount, G., & Hume. (1999). Conservación y restauración de la estructura dental .

Madrid: Harcourt Brace.

Nima, G. (5 de Mayo de 2006). Fuerza de adhesión in vitro de cinco sistemas adhesivos

y un cemento autograbador- autoadhesivo sobre la dentina del canal radicular y

la superficie coronal. Nueva Loja, Lago Agrio, Ecuador.

Nocchi, C. (2008). Odontología restauradora salud y estética . Buenos Aires: Medica

panamericana.

Parra, M., & Garzón, H. (2012). Sistemas adhesivos autograbadores, resistencia de

unión y nanofiltración: una revisión. Revista Facultad de Odontología

Universidad de Antioquía, 133-150.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

73

Pashey, D. (1984). Smear layer physiological considerations . Operative Dentistry

Supplement, 13-29.

Pashley, D., & Tay, E. (2001). Aggressiveness of contemporary self-etching

systems.Part I: Depth of penetration beyond dentin smear layers. Dental

Materials, 296-308.

Perdigão, J., Frankerberger, R., Rosa, B., & Breschi, L. (2000). New trends in

dentin/enamel adhesion. Am J Dent, 25-30.

Perdigao, J., Swift, E., Heymann, H., & Malek, M. (1998). Effect of a re-wetting agent

on the performance of acetone-based dentin adhesives. AM J Dent Child, 207-

13.

Phillips. (2004). Science of dental Materials. Madrid: Elsevier.

Riojas, M. T. (2009). Anatomía dental. México: Manual moderno.

Rocha De Oliveira, M., Reis, A., Loguercio, A., & Rodrigues, L. (2002). Resistência de

uniäo à dentina de quatro sistemas adesivos Pesqui. odontol. bras, 251-6.

Sano, H., Yoshikawa, T., & Pereira, P. E. (1999). Long-term durability of dentin bonds

made with a self-etching primer, in vivo. J Dent Res, 906-11.

Stanley, J. N., & Major, M. A. (2010). Wheeler. Anatomía, fisiología y oclusión dental.

Barcelona: Elsevier.

Tanumiharja, M., Burrow, M., & Tyas, M. (2000). Microtensile bond strengths of seven

dentin adhesive systems. Dent Mater, 180-7.

TOLEDANMO, M., & al., e. (2001). Influenceof self-etchinpgrimeron the resin

adhesiotnoenamealnddent. Am J Dent, 205-210.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

74

Uribe, J., Priotto, E., & Lutri, M. (2003). Adhesión a esmalte y dentina con adhesivos

poliméricos. En H. Gilberto, Adhesión en odontología restauradora (págs. 80-

107). Curitibia: Maio.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

75

6. ANEXOS

Anexo I: Ficha de recolección de datos para el adhesivo de autograbado

No. IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA

DIAMETRO PROMEDIO

(mm)

SECCIÓN (mm2)

CARGA MÁXIMA

(KN)

RESISTENCIA AL CIZALLAMIENTO

(MPa)

1 A1

2 A2

3 A3

4 A4

5 A5

6 A6

7 A7

8 A8

9 A9

10 A10

11 A11

12 A12

13 A13

14 A14

15 A15

16 A16

17 A17

18 A18

19 A19

20 A20

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

76

Anexo II: Ficha de recolección de datos para la técnica de grabado convencional

No. IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA

DIAMETRO PROMEDIO

(mm) SECCIÓN (mm2)

CARGA MÁXIMA

(KN)

RESISTENCIA AL CIZALLAMIENTO

(MPa)

1 C1

2 C2

3 C3

4 C4

5 C5

6 C6

7 C7

8 C8

9 C9

10 C10

11 C11

12 C12

13 C13

14 C14

15 C15

16 C16

17 C17

18 C18

19 C19

20 C20

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

77

Anexo III: Secuencia de fotografías de la preparación de las muestras y conservación en la

estufa de la misma, antes de la prueba de cizallamiento.

1. Obtención de la muestra. 2. Remoción de tejidos dentarios. 3. Corte vestibulo- palatino

y a nivel radicular. 5. Adhesión de la resina a dentina luego de haber realizado el

respectivo acondicionamiento con el adhesivo de autograbado y técnica convencional.

6. Conservación de las muestras en la estufa a 37 °C con un 100% de húmedad.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

78

Anexo IV: secuencia de fotografías de la preparación de las muestras para someter a las

fuerzas de cizallamiento.

1. Colocación de la resina en esmalte para el acrílico. 2. Troqueles de acrílico. 3.

Colocación y aplicación de la fuerza al cizallamiento.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

79

Anexo V: Certificado de la clínica odontológica donde se obtuvieron las muestras.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

80

Anexo VI: Resultados de las pruebas de cizallamiento de la muestra estudio realizados en

el Laboratorio de ensayo de materiales y modelos de la Facultad de Ingeniería, Ciencias

Físicas y Matemáticas.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

81

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

82

ANEXO VII: CERTIFICADO DEL URKUM

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · por vencida, y aquellas personas que he ido conociendo durante mi carrera universitaria que se han convertido en esa familia que

83

ANEXO VIII