universidad central del ecuador facultad de …metropolitano de la parroquia de guamani trabajo de...

156
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA CAJA DE AHORRO Y CRÉDITO PARA LOS HABITANTES DEL SECTOR CAMAL METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA, CONTADORA PUBLICA AUTORIZADA AUTORA: CRUZ ELENA MORA TUTOR: ECON. JULIO CESAR MALDONADO CALERO D.M. QUITO, NOVIEMBRE 2016

Upload: others

Post on 30-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA CAJA DE

AHORRO Y CRÉDITO PARA LOS HABITANTES DEL SECTOR CAMAL

METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI

TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA

EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA, CONTADORA PUBLICA

AUTORIZADA

AUTORA: CRUZ ELENA MORA

TUTOR: ECON. JULIO CESAR MALDONADO CALERO

D.M. QUITO, NOVIEMBRE 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

REFERENCIAS DEL AUTOR: Cruz Elena Mora, [email protected]

REFERENCIAS DEL TUTOR: Econ. Julio Cesar Maldonado Calero,

[email protected]

Mora, Cruz Elena (2016). Proyecto de Factibilidad para la Creación de

una Caja de Ahorro y Crédito para los habitantes del Sector Camal

Metropolitano en la Parroquia de Guamaní”. Trabajo de Titulación,

modalidad proyecto de investigación para la obtención del Título de

Ingeniera en Contabilidad y Auditoría, Contadora Publica Autorizada.

Carrera de Contabilidad y Auditoría. Quito: UCE. 137 p.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

iii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Cruz Elena Mora, con C.C. 1708637069 en calidad de autora del trabajo de

investigación: PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

CAJA DE AHORRO Y CRÉDITO PARA LOS HABITANTES DEL SECTOR

CAMAL METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI. Autorizo a la

Universidad Central del Ecuador a hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen

o parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la ley Orgánica de Educación Superior.

En la ciudad de Quito, a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

Cruz Elena Mora

C.C. 1708637069

[email protected]

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

iv

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo Econ. Julio Cesar Maldonado Calero, en calidad de tutor del trabajo de titulación,

PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA CAJA DE

AHORRO Y CRÉDITO PARA LOS HABITANTES DEL SECTOR CAMAL

METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI., elaborado por la

estudiante Cruz Elena Mora, de la Carrera de Contabilidad y Auditoría, Facultad de

Ciencias Administrativas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBO, en

consideración que el trabajo de titulación reúne los requisitos y méritos necesarios en el

campo metodológico y epistemológico, para ser sometido al jurado examinador que se

designe en virtud de continuar con el proceso de titulación determinado por la

Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

Econ. Julio Cesar Maldonado Calero

C.C. 1707035117

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

v

DEDICATORIA

Este proyecto lo dedico a mi Dios, quien con su poder infinito, me brinda la salud, la

fortaleza, y las fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se

presentaban, enseñándome a encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni

desfallecer en el intento, Dios mi eterno padre ha puesto en mi camino a todas las

personas, familiares, amigos, profesores, siendo ellos una herramienta esencial, que de

una u otra forma han labrado en mí vida, con sus sabios consejos, experiencias, su

cariño incondicional, siendo ellos un rol importante en la culminación de este proyecto.

A mi Madre , María Julia Mora Narváez, con su amor abnegado e incondicional, su

apoyo moral, económico, ha estado siempre a mi lado en los triunfos, las derrotas, en

buenos y malos momentos, a la mujer ejemplar y luchadora, que ha velado por mi ser,

sin importarle horario, ni cansancio.

A mis hijos Ederson Alexis, Erick Anderson Molina, Whimper Gonzalo Pinos, por ser

la luz de mis días y que por ellos he tenido la fuerza de luchar, por motivarme cada día

para concluir esta fase estudiantil.

A mis compadres Flor Cardona y Fernando Mora y sus hijos, quienes desde la distancia,

con sus voces de aliento, me han dado la fuerza y el valor, para concluir esta etapa.

A mi Prima Cruz Elena Benavidez que con su apoyo, preocupación, e insistencia ha

logrado que se de este final.

A la Familia Sarabia Ortiz, Cecilia y Luis, Cajas Sarabia, Daysi y Paul, con su voz de

aliento han motivado a que culmine con mi carrera profesional.

Cruz Elena Mora

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

vi

AGRADECIMIENTO

Estimo que es mi deber agradecer a la Universidad Central del Ecuador, por brindarme

la oportunidad de ser una parte activa de su prestigiosa institución.

A los profesores, quienes supieron guiarme en el transcurso de estos años,

impartiéndome sus valiosos conocimientos y, por ende, contribuyendo en forma directa

para esta culminación.

A los profesores: Msc. Efraín Becerra e Ing. Marco Logroño, mi eterno

reconocimiento, por la lucha, el esfuerzo y dedicación, al crear una nueva oportunidad

de la titulación especial, para los estudiantes egresados, conocedores del tiempo,

paciencia y voluntad, con su calidad humana, han hecho posible este culminación,

brindando sus conocimientos y enseñanzas. MIL GRACIAS DE TODO CORAZÓN.

Siempre hay un lugar en las cumbres para el hombre valiente y esforzado (Thomas

Carlyle)

Cruz Elena Mora

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

vii

CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR ............................................................................................... iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ............................ iv

DEDICATORIA ............................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... vi

CONTENIDO ................................................................................................................. vii

LISTA DE TABLAS ...................................................................................................... xii

LISTA DE FIGURAS ................................................................................................... xiv

RESUMEN ................................................................................................................... xvii

ABSTRACT ................................................................................................................ xviii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

1. GENERALIDADES DEL PROYECTO ............................................................ 3

1.1. Aspectos Generales del Proyecto ....................................................................... 3

1.2. Aspectos Relevantes sobre la actividad del proyecto ......................................... 5

1.3. Importancia HJ ................................................................................................... 7

1.4. Justificación del proyecto: Económico, social, tecnológico............................... 8

1.4.1. Económico ........................................................................................................... 8

1.4.2. Social ................................................................................................................... 8

1.4.3. Tecnológico ......................................................................................................... 9

1.5. Análisis del entorno o del contexto del proyecto ............................................... 9

1.5.1. Macro-entorno ................................................................................................... 10

1.5.1.1. Factor Económico............................................................................................. 10

1.5.1.2. Factor Legal ...................................................................................................... 11

1.5.1.3. Factor Tecnológico ........................................................................................... 12

1.5.2. Micro-entorno .................................................................................................... 12

1.5.2.1. Clientes ............................................................................................................. 13

1.5.2.2. Proveedores ...................................................................................................... 14

1.5.2.3. Competencia ..................................................................................................... 14

1.6. Marco Teórico de Proyectos............................................................................. 15

1.6.1. Definición de Proyectos .................................................................................... 15

1.6.1.1. Importancia de los Proyectos ........................................................................... 16

1.6.1.2. Objetivos del Proyecto ..................................................................................... 16

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

viii

1.6.1.3. El ciclo de un Proyecto. .................................................................................... 16

1.6.1.4. Fases del ciclo de un Proyecto ......................................................................... 16

1.6.2. Tipos de proyecto .............................................................................................. 18

1.6.2.1. Proyectos de inversión privada......................................................................... 18

1.6.2.2. Proyectos de inversión social o desarrollo social ............................................. 18

1.6.3. Etapas de un Proyecto ....................................................................................... 19

1.6.3.1. Estudio de Mercado .......................................................................................... 19

1.6.3.2. Estudio técnico ................................................................................................. 24

1.6.3.3. Estudio Administrativo..................................................................................... 26

1.6.3.4. Estudio Económico y Financiero ..................................................................... 32

2. ESTUDIO DE MERCADO.............................................................................. 38

2.1. Generalidades ................................................................................................... 38

2.2. Identificación del Producto .............................................................................. 39

2.3. Segmentación del Mercado .............................................................................. 40

2.4. Determinación del Tamaño de la Muestra ....................................................... 41

2.4.1. Formulación de la Encuesta .............................................................................. 42

2.4.2. Tabulación de la Encuesta ................................................................................. 45

2.5. Análisis de la Demanda .................................................................................... 55

2.5.1. Demanda Histórica ............................................................................................ 56

2.5.2. Demanda Actual ................................................................................................ 56

2.5.3. Demanda Futura ................................................................................................ 57

2.6. Análisis de la Oferta ......................................................................................... 57

2.6.1. Oferta Actual ..................................................................................................... 58

2.6.2. Oferta Futura ..................................................................................................... 58

2.7. Demanda Insatisfecha....................................................................................... 60

2.7.1. Demanda Insatisfecha Actual ............................................................................ 60

2.7.2. Demanda Insatisfecha Futura ............................................................................ 60

2.8. Participación del Proyecto ................................................................................ 61

2.8.1. Proyección de la Participación del Mercado ..................................................... 61

2.9. Mix del Marketing ............................................................................................ 62

2.9.1. Producto / Servicio ............................................................................................ 62

2.9.2. Precio ................................................................................................................. 64

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

ix

2.9.3. Plaza .................................................................................................................. 64

2.9.4. Promoción ......................................................................................................... 65

3. ESTUDIO TÉCNICO....................................................................................... 69

3.1. Definición ......................................................................................................... 69

3.2. Objetivos .......................................................................................................... 69

3.3. Tamaño del proyecto ........................................................................................ 69

3.3.1. Definición del tamaño del proyecto .................................................................. 69

3.4. Localización ..................................................................................................... 70

3.4.1. Definición de localización ................................................................................. 70

3.4.2. Macro localización ............................................................................................ 70

3.4.2.1. Definición de Macro localización .................................................................... 70

3.4.3. Micro Localización............................................................................................ 72

3.5. Ingeniería del Proyecto ..................................................................................... 73

3.5.1. Descripción de los procesos operativos ............................................................. 74

3.5.2. Requerimientos de Activos Fijos ...................................................................... 77

3.5.3. Requerimientos de Recursos Humanos ............................................................. 79

3.5.4. Requerimientos de Productos ............................................................................ 79

3.5.5. Costos Administrativos ..................................................................................... 80

3.5.6. Layout ................................................................................................................ 80

4. ESTUDIO ORGANIZACIONAL .................................................................... 83

4.1. Definición de Estudio Organizacional ............................................................. 83

4.2. Marco Legal ..................................................................................................... 83

4.2.1. Constitución Jurídica de la Caja de Ahorro y Crédito....................................... 84

4.2.2. Requisitos que debe cumplir la Caja de Ahorro y Crédito ................................ 84

4.3. Estructura Organizacional ................................................................................ 91

4.3.1. Organigrama estructural .................................................................................... 91

4.3.2. Organigrama Funcional ..................................................................................... 92

4.4. Manual de Funciones........................................................................................ 94

4.5. Dirección Estratégica ..................................................................................... 100

4.5.1. Definición y Dirección Estratégica ................................................................. 100

4.5.2. Principios Corporativos ................................................................................... 100

4.5.3. Valores corporativos........................................................................................ 101

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

x

4.5.4. Misión .............................................................................................................. 102

4.5.5. Visión .............................................................................................................. 103

4.5.6. Objetivo ........................................................................................................... 103

4.5.6.1. Objetivo General ............................................................................................ 104

4.5.6.2. Objetivos Específicos ..................................................................................... 104

4.5.7. Políticas ........................................................................................................... 104

4.6. Planificación y ejecución del proyecto ........................................................... 105

4.7. Control Interno de los Procesos de Crédito .................................................... 106

4.7.1. Calificación del Crédito................................................................................... 106

4.7.2. Aprobación del Crédito ................................................................................... 107

4.7.3. Recuperación del Crédito ................................................................................ 108

5. ESTUDIO ECONÓMICO .............................................................................. 109

5.1. Inversión ......................................................................................................... 109

5.1.1. Activos Fijos Tangibles ................................................................................... 109

5.2. Capital de Trabajo .......................................................................................... 111

5.2.1. Costos y Gastos del Proyecto .......................................................................... 111

5.2.2. Cálculo del Capital de Trabajo ........................................................................ 112

5.2.3. Inversión Total ................................................................................................ 112

5.3. Financiamiento de la Inversión ...................................................................... 113

5.4. Punto de Equilibrio ......................................................................................... 113

5.4.1. Ingresos ........................................................................................................... 114

5.4.2. Clasificación de Costos Fijos y Variables ....................................................... 114

5.4.3. Cálculo Analítico del Punto de Equilibrio ...................................................... 115

5.4.4. Gráfico del Punto de Equilibrio ....................................................................... 116

6. EVALUACIÓN FINANCIERA..................................................................... 117

6.1. Objetivos ........................................................................................................ 117

6.2. Determinación de Ingresos y Egresos Proyectados ........................................ 117

6.2.1. Proyección de Ingresos .................................................................................... 117

6.2.2. Proyección de Egresos..................................................................................... 118

6.3. Estado de Resultados Proyectado ................................................................... 119

6.4. Estado de Flujo de Efectivo Proyectado......................................................... 121

6.5. Métodos de Evaluación .................................................................................. 122

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

xi

6.5.1. Tasa Mínima de Descuento ............................................................................. 122

6.5.2. Valor Actual Neto (VAN) ............................................................................... 123

6.5.3. Tasa Interna de Retorno .................................................................................. 123

6.5.4. Periodo de Recuperación de Capital ............................................................... 124

6.5.5. Relación Costo – Beneficio ............................................................................. 125

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 127

Conclusiones ................................................................................................................. 127

Recomendaciones ......................................................................................................... 128

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 129

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

xii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Características del producto .............................................................................. 39

Tabla 2 Segmentación del Mercado ............................................................................... 41

Tabla 3 pregunta 1 ¿Usted es socio de una caja de ahorro y crédito? ............................ 46

Tabla 4 pregunta 2 ¿Estaría de acuerdo en formar parte de una caja de ahorro y

crédito? ............................................................................................................... 47

Tabla 5 pregunta 3 ¿Al momento de solicitar este tipo de servicios que considera

usted más importante? ........................................................................................ 48

Tabla 6 Pregunta 4 ¿Le ha sido factible acceder a un crédito en una institución

financiera formal? ............................................................................................... 49

Tabla 7 Pregunta 5 ¿Qué valor estaría de acuerdo en aportar para ser socio de la

caja de ahorro y crédito? ..................................................................................... 50

Tabla 8 Pregunta 6 ¿Qué monto de crédito emergente requiere y tiene la capacidad

de pagar? ............................................................................................................. 51

Tabla 9 Pregunta 7 ¿Para qué plazo le gustaría a usted solicitar el crédito? .................. 52

Tabla 10 Pregunta 8 ¿Cómo le gustaría cancelar el crédito? .......................................... 53

Tabla 11 Pregunta 9 ¿Por qué medios le gustaría conocer la caja de ahorro y

crédito? ............................................................................................................... 54

Tabla 12 Pregunta 10 ¿Considera importante que la caja de ahorro y crédito se

promocione a través de redes sociales? .............................................................. 55

Tabla 13 Demanda histórica desde el año 2013 ............................................................. 56

Tabla 14 Demanda actual ............................................................................................... 57

Tabla 15 Demanda Futura .............................................................................................. 57

Tabla 16 Oferta Actual ................................................................................................... 58

Tabla 17 Demanda Insatisfecha Actual .......................................................................... 58

Tabla 18 Demanda Insatisfecha Proyectada ................................................................... 59

Tabla 19 Proyección de la Oferta ................................................................................... 59

Tabla 20 Cálculo de la participación actual del proyecto ............................................... 61

Tabla 21 Proyección de Participación de Mercado ........................................................ 61

Tabla 22 Tamaño del proyecto ....................................................................................... 70

Tabla 23 Análisis de factores de Macro localización. .................................................... 71

Tabla 24 Macro localización .......................................................................................... 71

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

xiii

Tabla 25 Análisis de factores de Micro localización. ..................................................... 73

Tabla 26 Equipo de Computación .................................................................................. 78

Tabla 27 Muebles y Enseres ........................................................................................... 78

Tabla 28 Equipo de Oficina ............................................................................................ 79

Tabla 29 Personal ........................................................................................................... 79

Tabla 30 Requerimiento del Producto ............................................................................ 80

Tabla 31 Suministros y Materiales Administrativos ...................................................... 80

Tabla 32 Calificación del crédito ................................................................................. 106

Tabla 33 Aprobación del crédito .................................................................................. 107

Tabla 34 Recuperación del crédito ............................................................................... 108

Tabla 35 Equipo de Computación ................................................................................ 110

Tabla 36 Muebles y enseres de oficina ......................................................................... 110

Tabla 37 Equipo de Oficina .......................................................................................... 111

Tabla 38 Capital de Trabajo ......................................................................................... 112

Tabla 39 Cálculo de la inversión .................................................................................. 113

Tabla 40 Financiamiento de la deuda ........................................................................... 113

Tabla 41 Cálculos de los ingresos ................................................................................ 114

Tabla 42 Clasificación de costos fijos y variables ........................................................ 115

Tabla 43 Datos para el gráfico del punto de equilibrio ................................................ 116

Tabla 44 Proyección de ingresos .................................................................................. 118

Tabla 45 Proyección de los egresos .............................................................................. 119

Tabla 46 Estado de Resultados Proyectado .................................................................. 120

Tabla 47 Estado de Flujo de Efectivo Proyectado ........................................................ 121

Tabla 48 Tasa Mínima de descuento ............................................................................ 122

Tabla 49 Cálculo del Valor Actual Neto ...................................................................... 123

Tabla 50 Cálculo de la Tasa Interna de Retorno .......................................................... 124

Tabla 51 Cálculo del Periodo de Recuperación............................................................ 125

Tabla 52 Cálculo Beneficio-Costo ............................................................................... 126

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

xiv

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Ventajas de las Cajas de Ahorro y Crédito ........................................................ 6

Figura 2 Operaciones Bancarias ....................................................................................... 7

Figura 3 Entorno de la empresa ........................................................................................ 9

Figura 4 Factor Económico ............................................................................................ 10

Figura 5 Factor Político – Legal ..................................................................................... 11

Figura 6 Factor Politico - legal ....................................................................................... 12

Figura 7 Componentes del Microambiente .................................................................... 13

Figura 8 Ciclo de un Proyecto ........................................................................................ 17

Figura 9 Ciclo de Vida de un Proyecto .......................................................................... 17

Figura 10 Recursos de los proyectos .............................................................................. 18

Figura 11 Etapas de un proyecto .................................................................................... 19

Figura 12 Estudio de Mercado........................................................................................ 19

Figura 13 Estructura Principal del Estudio del Mercado ................................................ 21

Figura 14 Producto o Servicio ........................................................................................ 22

Figura 15 Precio ............................................................................................................. 22

Figura 16 Plaza ............................................................................................................... 23

Figura 17 Promoción de un producto o servicio............................................................. 23

Figura 18 Estructura Principal del Estudio del Mercado ................................................ 24

Figura 19 Localización del Proyecto .............................................................................. 25

Figura 20 Layout ............................................................................................................ 26

Figura 21 Estudio administrativo ................................................................................... 27

Figura 22 Organigrama ................................................................................................... 27

Figura 23 Diagnostico Situacional ................................................................................. 28

Figura 24 Misión ............................................................................................................ 29

Figura 25 Visión ............................................................................................................. 29

Figura 26 Objetivos ........................................................................................................ 30

Figura 27 Estrategias ...................................................................................................... 30

Figura 28 Políticas .......................................................................................................... 31

Figura 29 Mapa Estratégico ............................................................................................ 32

Figura 30 Estudio Económico y Financiero ................................................................... 34

Figura 31 Formula de la TIR .......................................................................................... 35

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

xv

Figura 32 Formula del VAN ........................................................................................... 35

Figura 33 Evaluación Financiera .................................................................................... 36

Figura 34 Estados Financieros ........................................................................................ 37

Figura 35 Balance General ............................................................................................. 37

Figura 36 Componentes del Estudio de Mercado ........................................................... 38

Figura 37 Segmentación de Mercado ............................................................................. 40

Figura 38 Pregunta 1 ¿Usted es socio de una caja de ahorro y crédito? ......................... 46

Figura 39 Pregunta 2 ¿Estaría de acuerdo en formar parte de una caja de ahorro y

crédito? ............................................................................................................... 47

Figura 40 Pregunta 3 ¿Al momento de solicitar este tipo de servicios que

considera usted más importante? ........................................................................ 48

Figura 41 Pregunta 4 ¿Le ha sido factible acceder a un crédito en una institución

financiera formal? ............................................................................................... 49

Figura 42 Pregunta 5 ¿Qué valor estaría de acuerdo en aportar para ser socio de la

caja de ahorro y crédito? ..................................................................................... 50

Figura 43 Pregunta 6 ¿Qué monto de crédito emergente requiere y tiene la

capacidad de pagar? ............................................................................................ 51

Figura 44 Pregunta 7 ¿Para qué plazo le gustaría a usted solicitar el crédito? .............. 52

Figura 45 Pregunta 8 ¿Cómo le gustaría cancelar el crédito? ........................................ 53

Figura 46 Pregunta 9 ¿Por qué medios le gustaría conocer la caja de ahorro y

crédito? ............................................................................................................... 54

Figura 47 Pregunta 10 ¿Considera importante que la caja de ahorro y crédito se

promocione a través de redes sociales? .............................................................. 55

Figura 48 Demanda Insatisfecha Proyectada.................................................................. 60

Figura 49 Marketing Mix ............................................................................................... 62

Figura 50 Razón Social de la empresa ........................................................................... 63

Figura 51 Precio ............................................................................................................. 64

Figura 52 Instalaciones ................................................................................................... 65

Figura 53 Sitio Web ........................................................................................................ 66

Figura 54 Página De Facebook ....................................................................................... 67

Figura 55 Publicidad Volante ........................................................................................ 68

Figura 56 Parroquia de Guamaní .................................................................................... 72

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

xvi

Figura 57 Camal Metropolitano ..................................................................................... 73

Figura 58 Calificación del Crédito ................................................................................. 75

Figura 59 Aprobación del Crédito .................................................................................. 76

Figura 60 Recuperación del Crédito ............................................................................... 77

Figura 61 Layout ............................................................................................................ 82

Figura 62 Estudio organizacional ................................................................................... 83

Figura 63 Economía popular y solidaria ........................................................................ 84

Figura 64 Estructura organizacional ............................................................................... 91

Figura 65 Organigrama estructural ................................................................................. 92

Figura 66 Organigrama funcional................................................................................... 93

Figura 67 Principios corporativos................................................................................. 100

Figura 68 Valores corporativos .................................................................................... 101

Figura 69 Misión .......................................................................................................... 102

Figura 70 Visión ........................................................................................................... 103

Figura 71 Objetivo ........................................................................................................ 104

Figura 72 Políticas ........................................................................................................ 105

Figura 73 Cronograma de la planificación y ejecución del proyecto ........................... 106

Figura 74 Egresos del proyecto .................................................................................... 111

Figura 75 Punto de equilibrio ....................................................................................... 116

Figura 76 Formula TIR ................................................................................................. 124

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

xvii

PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA CAJA DE

AHORRO Y CRÉDITO PARA LOS HABITANTES DEL SECTOR CAMAL

METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI

RESUMEN

El proyecto para creación de una Caja de Ahorro y Crédito en el sector del Camal

Metropolitano es muy importante en el ámbito económico, debido a que ésta podrá

brindar créditos a los pobladores del sector, para que los mismos puedan emprender.

Una de las actividades principales de este proyecto es de dotar de capital a los

pobladores que no pueden acceder al sistema financiero formal.

El objetivo principal del trabajo de investigación es el desarrollo correcto del proyecto,

ya que se realizó una amplia investigación enfocada en cinco estudios como son

mercado, técnico, administrativo, económico y financiero en los cuales se obtuvo

información tanto cualitativa como cuantitativa demostrando el análisis en cada uno de

los mencionados. Para la ejecución del proyecto se necesita del aporte de los socios que

pertenecen a la Caja de Ahorro y Crédito es por ello que se refleja una inversión de

$13.041, de tal manera que al haber finalizado la evaluación financiera se determinó un

VAN de $ 3.123, una TIR de 18,34%, y un costo beneficios de $1.11 con lo que se

demuestra que es factible la creación de la Caja de Ahorro y Crédito en la que se podrán

en práctica las estrategias mencionadas en el Estudio de mercado.

PALABRAS CLAVE: AHORRO Y CRÉDITO / EVALUACIÓN FINANCIERA /

LAYOUT / RECUPERACIÓN / TIR / VAN

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

xviii

FEASIBILITY PROJECT FOR THE CREATION OF A SAVINGS AND

CREDIT FUND FOR SECTOR INHABITANTS OF THE

METROPOLITAN CAMAL IN THE PARISH OF GUAMANI

ABSTRACT

The project for the creation of a Savings and Loans Fund in the Metropolitan Camal

sector is very important in the economic sphere, since it can provide loans to the

inhabitants of the sector, so that they can become entrepreneurs. One of the main

activities of this project is to provide capital to the people who cannot access the formal

financial system.

The main objective of the research work is the correct development of the project, since

an extensive research was carried out focusing on five studies such as market, technical,

administrative, economic and financial, in which both qualitative and quantitative

information were obtained, demonstrating the analysis in each of the above. For the

implementation of the project requires the contribution of the members belonging to the

Savings and Credit Fund is therefore an investment of $ 13,041, so that when the

financial evaluation was finalized a NPV of $ 3,123 was determined, an IRR of 18.34%,

and a cost benefit of $ 1.11, which demonstrates that it is feasible to create the Savings

and Credit Fund in which the strategies mentioned in the Market Study will be

implemented.

KEYWORDS: SAVINGS AND CREDIT / FINANCIAL EVALUATION / LAYOUT

/ RECOVERY / IRR / NPV

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

1

INTRODUCCIÓN

El presente estudio de factibilidad es realizado para la Creación de una Caja de Ahorro

y Crédito ubicada en el Camal Metropolitano, con la finalidad de aportar con la

propuesta, encaminada a solucionar la problemática del sector creando oportunidades

para el desarrollo de actividades generadoras de ingresos y de alguna forma combatir

con la pobreza de los sectores más vulnerables.

Por esta razón, el estudio de factibilidad cumple un rol importante ya que muestra si es

factible o no la ejecución de la Caja de Ahorro y Crédito, ante la necesidad de mejorar

la calidad de vida de los habitantes del sector, donde la forma financiera sea accesible

para los pobladores de los sectores aledaños, creando un hábito en la sociedad de

mantener la cultura del ahorro y que este servicio sirva como interactuación económica

entre ellos, es decir puedan emprender sus propios negocios en base a los créditos

otorgados.

Por la actividad comercial del sector , los pobladores tienen la necesidad de obtener

liquidez, de baja denominación, por lo tanto, visitan a las entidades financieras, Bancos,

Cooperativas, para acceder a créditos emergentes, lamentablemente no han podido

responder a estas demandas económicas, que afecta al sector pobre, considerándose este

un sistema burocrático, creando una barrera para este tipo de requerimientos, por tal

razón las familias de este sector se truncan en, iniciar o mejorar su productividad y por

ende su calidad de vida. Frente a esta falencia errada y por parte de la banca financiera,

los vecinos, para solventar su situación, acuden la cultura de la usura, cuyos montos,

condiciones de pago y tasas de interés, salen del margen económico, razón por el cual

ahonda la pobreza del sector, razones por las cuales amerita crear el proyecto de

factibilidad de la caja de ahorro, que tiene la finalidad de otorgar créditos emergentes.

Generalidades del proyecto, la información bibliográfica recabada, permite conocer

aspectos generales, historia, aspectos relevantes, la justificación del proyecto, además

un análisis de las variables que inciden en el funcionamiento de la Caja de Ahorro y

Crédito.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

2

Estudio de Mercado, en el cual se indica el comportamiento de la oferta y demanda en

base al producto formulado para este estudio, se efectuará las proyecciones necesarias,

además de mostrar una descripción del producto que se ofrecerá a los socios y el

desarrollo del marketing mix.

Estudio Técnico, establece básicamente determinar el tamaño del proyecto, se

determinó el lugar específico en donde va a estar ubicado el proyecto, recursos

necesarios y la distribución de los mismos.

Estudio Organizacional, en este apartado se aborda , la formalidad legal de la Caja de

Ahorro y Crédito, que debe cumplir como entidad, un análisis de las estrategias

corporativas como es la misión, visión, objetivos, valores y principios, además de los

organigramas en los que se evidencia la posición de cada uno de los miembros de la

misma y sus funciones.

Estudio Económico se determina la susceptibilidad del proyecto, inversión general, en

activos fijos, capital, depreciaciones, amortizaciones, proyección de los ingresos y

gastos, costos totales, punto de equilibrio.

Evaluación Financiera, Consta los resultados de los índices financieros como el valor

actual, tasa interna de retorno, periodo de recuperación del capital, relación costo -

beneficio costo y los que permiten medir y comparar los beneficios de los recursos

disponibles para el proyecto de 5 años, demostrando que el proyecto es factible..

Las conclusiones y recomendaciones es la discusión de los resultados obtenidos de la

consecución de objetivos y relación de las variables con el mercado analizado.

Conclusiones son las soluciones o cumplimientos que nos permiten poner en marcha el

proyecto, mientras que las recomendaciones propuestas planteadas con fundamento se

los resultados.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

3

CAPÍTULO I

1. GENERALIDADES DEL PROYECTO

1.1. Aspectos Generales del Proyecto

Las Cajas de Ahorro y Crédito en el Mundo

Las cajas de ahorro surgieron a finales del siglo XVIII en Alemania e Inglaterra, como un instrumento

de mejora de las condiciones de vida de las clases trabajadoras, a través de la remuneración del

ahorro, las mismas que tuvieron como propósito, proteger a la población que no tenía acceso al

crédito, o a los pobres, con la finalidad de formar un capital con bienes de la comunidad y aportes de

la misma población desprotegida. En cambio en España, las cajas de ahorro y crédito surgieron recién

casi a mediados del siglo XIX, con el fin de luchar contra la usura y en el marco de una sociedad muy

castigada por la guerra de la independencia, es decir casi siempre surgieron de los montes de piedad

que ya existieron o fueron creados al mismo tiempo. De este modo, sus principales objetivos eran

conducir al ahorro popular y realizar una labor social en sus respectivos ámbitos territoriales.

(Coporación Financiera Nacional, 2010)

Las Cajas de Ahorro y Crédito se crearon en los países de Alemania e Inglaterra a finales

del XVIII, los cuales eran un instrumento para mejorar las condiciones de vida de la

población que tenían como finalidad proteger a las personas que no podían acceder a un

crédito.

El origen de las cajas de ahorro está atado históricamente a las instituciones de tipo benéfico,

especialmente de los montes de piedad. Instituciones ya presentes en el Siglo XV, generalmente

apoyadas por la iniciativa eclesiástica. En el Siglo XVIII, los montes de piedad están patrocinados

por la iniciativa real, manteniéndose la inspiración benéfico - religiosa de su funcionamiento.

El concepto más moderno de “caja de ahorro” aparece en Europa (concretamente en Gran Bretaña)

durante la segunda mitad del Siglo XVIII. Este concepto tiene sus bases en el pensamiento de Jeremy

Bentham (1748-1832), la filosofía del cual consiste en considerar las cajas de ahorro como un

instrumento de mejora de las condiciones de vida de las clases trabajadoras, mediante la remuneración

del ahorro y creando un nivel de seguridad económica superior. A finales del Siglo XVIII y principios

del siguiente se constata la expansión de estas instituciones por toda Europa, destacando Gran

Bretaña. En España, la introducción de las ideas promotoras de las cajas de ahorro empieza en el

trienio liberal (1820-1823), especialmente con la vuelta de los exiliados después de la muerte de

Fernando VII. (Las Nuevas Finanzas Populares, 2010)

Las Cajas de Ahorro y Crédito históricamente se encuentran relacionadas con las

instituciones de tipo benéfico que se encontraban constituidas desde el siglo XV y que por

lo general eran apoyadas por la Iglesia Católica.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

4

Las Cajas de Ahorro y Crédito en el Ecuador

Las primeras cajas de ahorro y crédito en nuestro país fueron creadas en la ciudad de

Guayaquil en el año 1886, las mismas que estuvieron dirigidas por el Banco Territorial,

en el primero de los casos; y por la Sociedad de Artesanos Amantes del Progreso en el

segundo caso, organización gremial constituida en el año de 1891 . Y más tarde se crea

un tercera Caja de Ahorro y Crédito de la Federación Obrera de Chimborazo. Estas

cajas de ahorro y crédito fueron creadas con el fin de integrar a las personas que

habitaban en una misma comunidad o que pertenecían a una organización, cuyo

objetivo principal fue el de sembrar una cultura de ahorro y facilitar el financiamiento

de proyectos de sus socios. Además estas organizaciones contribuyeron como una

herramienta para que sus miembros puedan acceder a crédito por parte de organismos

internacionales. Los créditos que brindaban las cajas de ahorro y crédito no solamente

eran destinados para las actividades económicamente productivas, sino que además eran

utilizadas para mejorar la calidad de vida de sus miembros en otros aspectos como son

el social y el cultural. (Miño Grijalva, 2004)

En el año de 1886 en la ciudad de Guayaquil se crearon las primeras Cajas de Ahorro y

Crédito, las cuales estaban dirigidas por el Banco Territorial y la Sociedad de Artesanos

Amantes del Progreso, años más tarde se crea una tercera Caja de Ahorro y Crédito,

dirigida por la Federación Obrera de Chimborazo, las cuales tenían el objetivo de

integrar a las personas de una comunidad para fomentar el ahorro y así poder facilitar el

financiamiento en el desarrollo de sus proyectos.

Las Cajas de Ahorro y Crédito en Quito

Las Cajas de Ahorro y Crédito en la ciudad de Quito surgen a raíz de la crisis bancaria

que se dio en el Ecuador en el año 1999, como una alternativa de crédito para las

personas que no están dentro del sistema financiero formal, ya sea por su estabilidad

laboral o por cualquier otra circunstancia.

En Quito existen 44 Cajas de Ahorro que reúnen a 648 familias, las cuales permiten

acceder a créditos a los pequeños emprendedores para que puedan realizar sus

actividades de la manera adecuada, por lo que para su constitución deberán realizar

aspectos importantes como es la identificación de la organización y los grupos de

trabajo, lo cual será realizado en seis meses.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

5

1.2. Aspectos Relevantes sobre la actividad del proyecto

Desde tiempo inmemorial, uno de los problemas de los campesinos y de las

poblaciones rurales ha sido la falta de acceso al crédito. Estas personas necesitan crédito

para poder invertir en sus explotaciones y pequeños negocios, para estabilizar el

consumo y para reducir su vulnerabilidad a las perturbaciones atmosféricas y a las crisis

económicas. Como tienen poco acceso a las instituciones oficiales de financiamiento,

adoptan estrategias de riesgo y de consumo que no son las más indicadas y tienen que

recurrir a fuentes de crédito extraoficiales y costosas. Convencidos de ello, los

gobiernos y los organismos internacionales han creado bancos y programas de

financiamiento orientados a los campesinos. El historial de estos programas no es

uniforme, sobre todo en lo que se refiere a su capacidad de llegar realmente a los

pobres. En los últimos años se han introducido reformas e innovaciones para mejorar las

oportunidades del mercado de crédito para la población rural pobre y para conseguir una

mayor eficacia en el financiamiento rural.

Una de esas innovaciones es el microcrédito, que consiste en otorgar pequeños

préstamos orientados específicamente a los pobres. El microcrédito tiene como finalidad

ayudar a la población rural pobre a salir de la pobreza invirtiendo en sus propias

explotaciones y pequeñas empresas. Los planes de este tipo superan algunos de los

problemas de la concesión de crédito rural a los pobres, ofreciendo para ello préstamos

sin garantía con tasas de interés próximas a las del mercado, mediante programas de

base comunitaria gestionados por instituciones de financiamiento u organizaciones no

gubernamentales (ONG). El microcrédito presenta tres diferencias principales con los

sistemas tradicionales de crédito rural: está orientado a un grupo de prestatarios más

marginados que el atendido normalmente por las instituciones de crédito; suele incluir

también servicios no crediticios, y está basado en el concepto de préstamo colectivo.

El microcrédito no se presenta como sustituto del crédito agrícola, ni de las actividades

bancarias tradicionales, ya que su escala es mucho menor y sus objetivos son tan

indiferentes. No obstante, en sus manifestaciones más modestas, ocupa un vacío que

otras sustituciones parecen olvidar; en sus versiones más ambiciosas, trata de catalizar

el desarrollo económico y, de esa manera, reducir la pobreza rural. (Organización de las

Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura, 2012)

Las Cajas de Ahorro son organizaciones creadas por un grupo de personas de una

misma localidad que unen capitales y ahorros para realizar actividades

productivas, que generan ingresos entre sus socios, su actuación está dentro de un

espacio territorial limitado.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

6

Ventajas de las Cajas de Ahorro y Crédito

Figura 1 Ventajas de las Cajas de Ahorro y Crédito

Características de las Cajas de Ahorro y Crédito

Se constituyen con un número no menor a 11 socios.

Tienen un control democrático que soporta la igualdad de derechos y

obligaciones de los asociados.

Operan bajo la base de la cooperación, solidaridad y equidad.

Actúan bajo criterios mercantiles pero un porcentaje significativo de sus

beneficios lo reinvierten en su obra social.

Tienen prohibido acudir a los mercados de capitales para aumentar sus recursos

propios.

Poseen una fuerte implantación local que se deriva en parte de la participación

de las corporaciones locales y sus órganos de administración.

Operan bajo el principio de libre acceso y adhesión voluntaria

Son específicas en los préstamos de cantidades menores para el público que por su patrimonio e ingresos no es aceptado por los bancos.

Ofrecen tasa de interés ligeramente más bajas que los bancos.

Prestan parte de los ahorros a los socios que solicitan créditos e invierten el resto en los bancos obteniendo un buen rendimiento por el volumen del depósito.

Permiten que el pobre adquiera su activo inicial y utilice su capital humano y productivo de manera más rentable.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

7

Operaciones que realizan las Cajas de Ahorro y Crédito

Figura 2 Operaciones Bancarias

En: (Slideshare, 2015)

Ahorro: sobre los cuales se paga una tasa de interés, acorde a las establecidas en el

Sistema Bancario.

Préstamos: Orientados a actividades agrícolas, pecuarias industriales y comerciales con

plazos y tasas de interés acorde a la actividad financiera.

Inversión: La caja podrá orientar recursos de sus socios al financiamiento de

inversiones colectivas u otras que el Consejo de Administración, considere pertinentes,

en forma interna y según estipule los reglamentos internos.

1.3. Importancia HJ

Las Cajas de Ahorro y Crédito son un sistema de organización de entidades de ahorros o

préstamos tradicionales, los cuales han sido creados por la población de bajos ingresos,

principalmente por las zonas rurales, que no tienen acceso a servicios financieros

formales, tienen la finalidad de llevar servicios financieros de calidad a campesino,

indígenas y personas de bajas recursos de áreas urbanas del sector social.

La creación de una Caja de Ahorro y Crédito en el sector del Camal Metropolitano de

Quito, radica en dar una nueva mirada a las finanzas populares, las cuales se encuentran

respaldadas por las normas establecidas de las respectivas entidades de control, creando

un mercado progresivo por parte de los comerciantes de crianza de animales,

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

8

agricultura, albañilería, pequeños negocios, cuyos recursos económicos, en la

actualidad no son suficientes para cubrir las necesidades inmediatas del hogar o

incrementar oportunidades de venta para los comercios menores del sector.

La importancia de crear la Caja de Ahorro y Crédito, tiene la finalidad de fomentar el

emprendimiento de los pequeños negocios.

1.4. Justificación del proyecto: Económico, social, tecnológico.

Para dar a conocer la justificación del proyecto se realizará el análisis desde tres puntos:

Económico, Social y Tecnológico.

1.4.1. Económico

En la actualidad el sistema financiero formal no ha presentado alternativas de cambio

que facilite el acceso a recursos financieros que requieren los sectores pobres para poder

emprender, por lo que existe impedimento para acceder a estos créditos debido a que se

encuentran dirigidos a personas sujetas de crédito, por tal razón al formar una Caja de

Ahorro y Crédito, sería una de las mejores alternativas, dado que les proporcionaría

recursos económicos para el desarrollo de sus actividades contribuyendo a la economía

de los personas de bajos recursos.

1.4.2. Social

En el aspecto social se justifica el proyecto, considerando la tasa de desempleo que

permite medir el nivel de desocupación de la Población Económicamente Activa que se

encuentran en capacidad de generar trabajo.

Las microempresas proveen trabajo a un gran porcentaje de los trabajadores de ingresos

medios y bajos en Ecuador. Más de un tercio (33.5 %) de hogares en áreas urbanas de

ingresos medios y bajos tuvo uno o más miembros adultos de la familia con una

microempresa. La tasa de desempleo a nivel nacional creció en septiembre. Según datos

presentados este viernes 16 de octubre del 2015 por el Instituto Ecuatoriano de

Estadísticas y Censos (INEC), el desempleo en Ecuador se ubicó en 4,28% en septiembre

frente al 3,90% registrado en el mismo mes del año anterior, lo que representa un

crecimiento de 0,38% en la desocupación. Esta información resultó de la última Encuesta

Nacional de Empleo y Desempleo (ENEMDU) realizada por el INEC. (Agencia para el

desarrollo internacional de los Estados Unidos de America, 2010)

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

9

De acuerdo a la información obtenida se puede determinar que la creación de la Caja de

Ahorro y Crédito en el Sector del Camal Metropolitano en el cual se comercializa la

carne al por mayor y menor, por su sitio se genera otras fuentes de comercio como: la

venta de alimentos, venta de verduras, vestimenta y otros, contribuirá al crecimiento de

los comerciantes a través del otorgamiento del crédito emergente por lo que generan

más ingresos y por ende fuentes de trabajo para los habitantes del sector.

1.4.3. Tecnológico

El contar con innovación constantemente es primordial para cualquier clase de producto

o servicio, la implementación de la tecnología en las organizaciones contribuye a que se

mejoren los procesos minimizando errores, por lo que constituye una herramienta

necesaria para la Caja de Ahorro y Crédito debido a que será utilizada en las diversas

alternativas de publicidad con la finalidad de que la población cuente con el

conocimiento de los productos que ofrece la entidad y así generar nuevas oportunidades

de negocio aquellas personas naturales o jurídicas que proveen de tecnología.

1.5. Análisis del entorno o del contexto del proyecto

Para el desarrollo del proyecto se deberá realizar el análisis del entorno externo el cual

está compuesto por los siguientes factores:

Macro-entorno

Micro-entorno

Figura 3 Entorno de la empresa

En: (Albarrán, 2012)

Macroentorno

Factor Tecnológico

Factor Económico Factor Legal

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

10

1.5.1. Macro-entorno

Afectan a todas las organizaciones y un cambio en uno de ellos, ocasionará cambios en

uno o más de los otros; generalmente estas fuerzas no pueden controlarse por los

directivos de las organizaciones. Está compuesto por las fuerzas que dan forma a las

oportunidades o presentan una amenaza para la empresa. Estas fuerzas incluyen las

demográficas, las económicas, las naturales, las tecnológicas, las políticas y las

culturales. Son fuerzas que rodean a la empresa, sobre las cuales la misma no puede

ejercer ningún control.

Podemos citar el rápido cambio de tecnología, las tendencias demográficas, las políticas

gubernamentales, la cultura de la población, la fuerza de la naturaleza, las tendencias

sociales, etc.; fuerzas quede una u otra forma pueden afectar significativamente y de las

cuales la empresa puede aprovechar las oportunidades que ellas presentan y a la vez

tratar de controlar las amenazas. (Tapia Barrera, 2009)

El macro-entorno se encuentra conformado por los factores que tienen incidencia en la

realización de las actividades de la entidad que no pueden ser controlados.

1.5.1.1. Factor Económico

Figura 4 Factor Económico

En: (Google imagenes, 2015)

Son condiciones y tendencias generales de la economía que pueden ser factores en las

actividades de la organización.

Los cambios económicos pueden generar oportunidades o amenazas para los

administradores; cuando la economía pasa por un buen momento, las empresas

aprovechan la creciente demanda de productos o servicios para disponer de recursos que

les permitan crecer o expandirse. De lo contrario cuando la economía pasa por una crisis,

caso de las recesiones, la demanda disminuye aumentando el desempleo y disminuyendo

las utilidades. (Barrios, 2011)

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

11

El factor económico permite que se realice un análisis de la economía de un país a

través de la evaluación de la tasa de inflación, producto interno bruto, tasa de interés,

entre otros aspectos, los cuales influyen tanto en empresas públicas como privadas.

El factor económico representa una AMENAZA para el proyecto debido a que la

situación económica actual del país, ocasionaría que los clientes de la Caja de Ahorro y

crédito no realicen depósitos o a su vez las personas que obtuvieron el crédito no

cumplan con los pagos establecidos perjudicando a la liquidez de la entidad.

1.5.1.2. Factor Legal

Figura 5 Factor Político – Legal

En: (Google imagenes, 2015)

Estos elementos constituyen también un impacto drástico en las organizaciones, ya que

las regulaciones a nivel municipal, estatal y federal imponen una serie de leyes y

normas delimitando lo que las empresas pueden y no pueden hacer.

Algunas otras leyes que afectan y que en muchas ocasiones las organizaciones buscan la

forma dedisminuir o evadir, son los impuestos establecidos por el gobierno federal, así

como los salarios y derechos que beneficien a los empleados que prestan sus servicios a

diversas instituciones. (Barrios, 2011)

El factor legal constituye las normas, reglamentos y leyes que se encuentran

establecidos en un país, los cuales contribuirán para que los negocios realicen las

actividades de acuerdo a los parámetros establecidos.

La Caja de Ahorro y Crédito deberá cumplir con las siguientes leyes:

Ley de Economía Popular y Solidaria

Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno

Código de Trabajo

Ley de Seguridad Social

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

12

El factor legal representa una OPORTUNIDAD para el proyecto debido a que existen

leyes que le permiten cumplir con los parámetros establecidos por las respectivas

entidades de control para que la Caja de Ahorro y Crédito cuente con un buen

funcionamiento.

1.5.1.3. Factor Tecnológico

Los factores tecnológicos son el ritmo de cambio tecnológico y los avances técnicos

que llegan a tener amplios efectos en la sociedad, como la ingeniería genética, la

popularización de internet y los cambios en las tecnologías de comunicación, Incluyen

actividades e instituciones que intervienen en la creación de nuevo conocimiento y en el

control y uso de la tecnología. (Thompson, Peteraf, Gamble, & Strickland, 2012)

Figura 6 Factor Politico - legal

En: (Google imagenes, 2015)

El factor tecnológico es muy importante en la actualidad debido a que le permite que las

organizaciones sean más competitivas al implementar la tecnología de acuerdo a sus

necesidades y requerimientos, con la finalidad de que brinden a los clientes una atención

adecuada, además que contribuye a que la organización sea más productiva en la

realización de las actividades, por lo que para el proyecto este factor representa una

OPORTUNIDAD.

1.5.2. Micro-entorno

“Son todas las fuerzas que una empresa puede controlar y mediante las cuales se

pretende lograr el cambio deseado. Entre ellas se tiene a los proveedores, la empresa en

sí, según Philip Kotler también los competidores, intermediarios, clientes y públicos”

(Reyes M. A., 2011)

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

13

Figura 7 Componentes del Microambiente

Por: (Rivera de la Cruz, 2014)

El microambiente son aquellos factores que le rodean a la organización y de las cuales

no posee un control total como son proveedores, clientes, competencia, entre otros.

1.5.2.1. Clientes

Son conocidos como los compradores o personas que adquieren los bienes o servicios

que ofrece una organización. Los clientes son quizá las variables directas de mayor

importancia para las organizaciones, ya que la mayoría de ellas debe detectar los

cambios en las preferencias de los consumidores para que estos continúen prefiriendo

sus productos y no solicitar los de la competencia. (Barrios, 2011)

Los clientes son aquellas personas que adquieren los productos o servicios que ofrece

una organización para su consumo final o para ser procesados.

Los clientes de la Caja de Ahorro y Crédito son las familias que habitan en el sector del

Camal, de los cuales se clasifican en: comerciantes de la Empresa Metropolitana de

Rastro, negocios de menor escala (papelerías, tiendas, mecánicos, cerrajeros, zapateros,

albañiles, amas de casa, entre otros)

Los clientes para este proyecto representan una OPORTUNIDAD, debido a que existe

una gran cantidad de comerciantes de la Empresa Metropolitana de Rastro y de los

pequeños negocios que van a requerir del producto que ofrece la Caja de Ahorro y

Crédito.

Microentorno

Competencia

Proveedores Clientes

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

14

1.5.2.2. Proveedores

Las empresas no son sistemas autosuficientes y no pueden disponer de todos los

recursos necesarios para realizar su actividad. En la mayoría de los casos, la oferta de

los productos depende del adecuado suministro de un gran número de proveedores y de

la existencia de un mercado de trabajo amplio y capacitado. La gestión de compras debe

ser apropiada. (Hidalgo, 2011)

Los proveedores son personas naturales y jurídicas que suministran productos y

servicios de calidad que le permiten a las organizaciones realizar adecuadamente las

actividades.

En este tipo de organizaciones los proveedores son los siguientes:

Entidad de Crédito.- Existen organizaciones solidarias que son su gestión de

apoyo técnico, y ayuda económica( semilla crédito otorgado para iniciar estas

actividades en caso de no tener socios aportantes)

Proveedores básicos.- Empresa Eléctrica, CNT, distribuidores de aparatos

tecnológicos, suministros de oficinas.

Los proveedores representan una OPORTUNIDAD para el proyecto, debido a que en el

mercado existen organizaciones que cuentan con los servicios y productos necesarios

para que la Caja de Ahorro y Crédito preste una adecuada atención al cliente de acuerdo

a sus requerimientos.

1.5.2.3. Competencia

Para tener éxito, una empresa debe proporcionar a sus clientes mayor valor y

satisfacción que a sus competidores”. Por tanto, el emprendedor debe hacer algo más

que simplemente adaptarse a las necesidades de los consumidores meta; sino también

debe obtener una ventaja estratégica mediante el posicionamiento vigoroso de su oferta

en la mente de sus clientes, en comparación con las ofertas de los competidores, esto se

logra aportando valor agregado y calidad a los productos para diferenciarlos

notablemente. (Kottler & Amstrong, 2010)

La competencia son empresas que proporcionan servicio o productos similares o de

características similares a un costo accesible.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

15

La competencia para las Cajas de Ahorro y Crédito, son las entidades financieras

tradicionales, bancos, cooperativas, bancos comunales, y los sistemas informales.

La competencia representa una AMENAZA para este proyecto debido a que existen

entidades que ofrecen el mismo producto a diferentes tasas de interés por lo que los

clientes optarían por recurrir a esas organizaciones.

1.6. Marco Teórico de Proyectos

Para poder realizar un proyecto de factibilidad adecuado se debe tomar en cuenta una

serie de aspectos teóricos, se mencionará a continuación:

1.6.1. Definición de Proyectos

“Un proyecto es una secuencia única de actividades complejas e interconectadas que

tienen un objetivo o propósito que debe ser alcanzado en un plazo establecido, dentro de

un presupuesto y de acuerdo con unas especificaciones” (Ribera, 2011)

Los proyectos son actividades detalladas para el cumplimiento de propositos

establecidos para satisfacción de las necesidades de un grupo especifico.

“Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un

problema, tendiente a resolver una necesidad humana” (Sapag Chain, 2011)

El objetivo primordial de los proyectos es darle solucion a un problema, logrando

satisfacer las necesidades humanas.

El término proyecto es concebido de varias maneras, ya que su aplicación es

desarrollada en varios campos de la ciencia; de acuerdo a un autor, “un proyecto es la

búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendente a

resolver, entre muchas, una necesidad humana” (Baca Urbina, 2011)

Los proyectos son soluciones a poblemas , implementando una mejora, dearrollando

ideas innovadoras , logrando asi satisfacer las necesidades de un grupo de personas.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

16

Un proyecto es el estudio sistematizado de varias viabilidades: mercado, técnico,

administrativo, económico y evaluación, con el fin de implementar un negocio.

1.6.1.1. Importancia de los Proyectos

La importancia de los proyectos radica principalmente en el hecho de que nuestra

sociedad de consumo día a día se tienen productos y servicios que nos proporcionan

bienestar y satisfacciones, por tanto siempre existe una necesidad humana de un bien o

servicio en el cual invertir, ya que esta es la única forma de producir el bien o servicio..

(Blogspot, 2012).

1.6.1.2. Objetivos del Proyecto

Establecer la vialidad de mercado técnica, económica y/o financiera de una

iniciativa de negocios, nuevos o en marcha.

En el caso de la evaluación privada, el objetivo central es el incremento del valor

promedio esperado de la empresa

En la evaluación social es el incremento del bienestar promedio esperado de la

economía

En ambos casos los valores promedios deben ser evaluados en un horizonte de largo

plazo.

1.6.1.3. El ciclo de un Proyecto.

Corresponde a un proceso de transformación de ideas - surgidas de la detección de

necesidades, problemas u oportunidades - en soluciones concretas para la provisión de

bienes o servicios que mejor resuelven dichas necesidades o problemas o aprovechen las

oportunidades.

1.6.1.4. Fases del ciclo de un Proyecto

El ciclo de vida del proyecto se inicia con la identificación del problema, necesidad u

oportunidad que requiere una solución .Se compone de las siguientes fases:

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

17

Figura 8 Ciclo de un Proyecto

Por: (Navarro Levano , Jose Carlos, 2011)

Figura 9 Ciclo de Vida de un Proyecto

Por: (Navarro Levano , Jose Carlos, 2011)

El proyecto tiene un periodo de tres fases primordiales las cuales son pre inversión,

inversión y la operación, las mismas que tiene factores que influyen en su desarrollo

permitiendo un mejoramiento continuo del proyecto.

Pre Inversión

La Inversión

La Operación

Está compuesta por la:

Idea,

Perfil,

Estudio de prefactibilidad,

Estudio definitivo

Elaboración del cronograma de inversiones.

Programa de trabajo.

Ejecución del Financiamiento.

Necesidades adicionales que surjan durante la

implementación de un proyecto.

Estimación de la fecha de puesta en marcha.

Costo previstos para el inicio de las operaciones ( necesidad

de pruebas previstas)

Ejecución y validación de las estimaciones hechas en la

etapa de pre inversión.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

18

1.6.2. Tipos de proyecto

Los proyectos se dividen en dos grandes grupos:

1.6.2.1. Proyectos de inversión privada

Es un instrumento de decisión. Orienta y apoya el proceso racional de toma de

decisiones, permite juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y las desventajas

en la etapa de asignación de recursos para determinar la rentabilidad socioeconómica y

privada del proyecto, en base a la cual, se debe programar la inversión (Thompson,

Peteraf, Gamble, & Strickland, 2012)

El objetivo primordial del proyecto de inversión es que está orientado a obtener el

incremento de las asignaciones económicas.

1.6.2.2. Proyectos de inversión social o desarrollo social

La preparación de un proyecto de inversión social utiliza criterios similares del que

utiliza la formulación de un proyecto de inversión privada, aunque difieren en la

valoración de las variables determinantes de los costos y beneficios que se les asocien,

la evaluación privada trabaja con el criterio "precios de mercado", mientras que la

evaluación social lo hace con "precios sombra" o "precio social" donde parte de los

costos o beneficios recaen sobre terceros.

Socialmente, la técnica busca medir el impacto que una determinada inversión tendrá

sobre el bienestar de la comunidad, a través de la evaluación social se intenta se

determina la calidad de la solución, la sostenibilidad y el control social.” (Thompson,

Peteraf, Gamble, & Strickland, 2012)

En el caso de este proyecto es una inversión privada dado que el mismo tiene fines de

lucro.

Figura 10 Recursos de los proyectos

En: (Abast Systems, 2016)

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

19

1.6.3. Etapas de un Proyecto

Figura 11 Etapas de un proyecto

1.6.3.1. Estudio de Mercado

“Es uno de los factores más críticos en el estudio, es la determinación de mercado, tanto

por el hecho de que aquí se define la cuantía de su demanda e ingresos de operación,

como por los costos e inversiones implícitos.” (Sapag Chain, 2011)

Es la primera parte de la investigación formal del estudio. Consta básicamente de la

determinación y cuantificación de la demanda y oferta, el análisis de los precios y el estudio de

la comercialización. El objetivo general de esta investigación es verificar la posibilidad real de

penetración de un producto en un mercado determinado. (Baca Urbina, 2011)

El estudio de mercado es un análisis de los factores que intervienen en el proyecto ,

determinar la afectacion porsitiva del ingreso del producto ala mercado .

Figura 12 Estudio de Mercado

Por: (Roe Smithson & Asociados, 2012)

Estudio de Mercado

Estudio Técnico

Estudio Administr

ativo

Estudio Económic

o y Financiero

Evaluación

Financiera

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

20

Aquí se procede a realizar el cálculo del tamaño de la muestra para aplicar las encuestas

de una manera correcta y así conocer los requerimientos que tienen los clientes con

respecto a este producto.

En este estudio se realizará el análisis detallado:

Mercado: Conjunto de todos los compradores reales y potenciales de un

producto o servicio. (Kottler & Amstrong, 2010)

Es un lugar donde se puede comercializar productos, bienes o servicios para obtener un

beneficio económico.

Oferta: Es el número de las unidades de un bien o servicio que los vendedores

están dispuesto a vender a determinados precios. (Kottler & Amstrong, 2010)

Oferta: Es la cantidad de bienes o servicios disponibles en un mercado a un

determinado precio y en ciertas condiciones.

(Navarro Levano , Jose Carlos, 2011)

Es la cantidad de productos como bienes o servicios que se puede vender en el mercado

para satisfacer una necesidad.

Demanda: Pretende cuantificar el volumen de bienes y servicios que el

consumidor podría adquirir de la producción del proyecto.

(Navarro Levano , Jose Carlos, 2011)

Es la cantidad de bienes o servicios que una empresa pueda producir para cubrir la

necesidad de las personas.

Costo/Beneficio: Es una lógica o razonamiento que se basa en el principio de

obtener los mayores y mejores resultados al menor esfuerzo invertido, tanto por

eficiencia técnica como por motivación humana. (Navarro Levano , Jose Carlos,

2011)

Costo/Beneficio es obtener un mayor ingreso económico con el menor esfuerzo, en la

producción de un bien o servicio.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

21

Ejecución: Puesta en marcha una serie de actividades y se terminan cuando

dichas actividades se ha integrado en la práctica de la organización. (Kottler &

Amstrong, 2010)

Por último se realiza el plan de marketing mix del producto para conocer las posibles

estrategias a emplear en el proyecto y así ganar mayor participación en el mercado con

el proyecto.

EL objetivo principal de este estudio es conocer si existe mercado para el producto que

va a ofrecer el negocio a crear, por ello aquí lo importante es evidenciar con datos la

existencia de un mercado insatisfecho.

La estructura principal de este capítulo se fundamenta en:

Figura 13 Estructura Principal del Estudio del Mercado

En este análisis otro aspecto importante es calcular el tamaño de la muestra a la cual se

va a realizar una encuesta para conocer las 4 Ps (Producto, Precio, Plaza, Promoción)

direccionado con el cliente.

Producto: Aquello que satisface una necesidad sea esta físico o psicológico. Esta

puede referirse a un objeto o servicio, también debe estar disponible para la venta, lo

contrario no puede ser considerado como tal. En esta parte del Diseño del proyecto

se debe describir completamente las características del producto o servicio que se va

desarrollar. (Navarro Levano , Jose Carlos, 2011)

Es algo tangible o intangible que satisface una necesidad, sea fisica o psicologica , la

cual se pone a la venta con las caracteristicas especificas previamente investigadas.

1. El producto que va a ofrecer el negocio

2. Análisis de la demanda, en donde se evidencia con datos la segmentación de mercado a la cual se dirige el proyecto. Aquí es importante determinar la demanda actual y proyectada.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

22

Figura 14 Producto o Servicio

En: (Emaze.com, 2012)

Precio: Lo mismo que en el punto anterior: no se dejen engañar por lo sencillo que

parece. Definir el “precio” es más que ponerle encima una etiqueta. Para ponerle un

precio a cada producto debemos saber los precios de productos competidores y

también de los sustitutos (de otros restaurantes y del supermercado) o el cliente no

nos comprará. También debemos analizar nuestros costos y a qué tipo de clientes (y

cuantos) queremos llegar. El precio comunicará al cliente gran parte de nuestra

estrategia. (Rodinias, 2015)

Es un valor que se establece a un bien o servicio que satisface las necesidades

requeridas y que engloba los costos de producción, beneficio económico que se quiere

obtener.

Figura 15 Precio

En: (Anabolic, 2016)

Plaza: A fuerza tenía que encontrarse una palabra con P que representara el lugar

donde se ofrece el producto. La “plaza” puede ser desde un lugar físico (un

restaurante) hasta una serie de países (si es una multinacional). En qué lugar voy a

encontrar a mis clientes y cómo ese lugar acompañará y ayudará a la venta. Es una P

importante. (Rodinias, 2015)

Es un lugar físico donde se ofrece a la venta el servicio o bien, es una parte del mercado

la cual pertenece al producto o servicio que se desea comercializar.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

23

Figura 16 Plaza

En: (Diario del exportador., 2016)

Canales de distribución: “Conjunto de organizaciones que dependen entre si y que

participan en el proceso de poner un producto o servicio.” (Kottler & Amstrong, 2010)

Promoción: Generalmente hay que empezar aclarando que “promoción” NO ES lo

mismo que “publicidad”. Una forma sencilla de notar la diferencia es que “promover”

algo es diferente a “publicarlo” (llevarlo al público). Para muchas empresas, sus

clientes no son el público, sino que son otras empresas. Cuando una empresa define

su producto, precio y plaza definidos, debe definir también (todo en conjunto) cómo

comunicará esto a sus clientes. (Rodinias, 2015)

Es el medio de comunicar, difundir o dar a conocer a los consumidores, competencia de

la existencia de un producto o servicio.

Figura 17 Promoción de un producto o servicio

En: (Vive tu pagina, 2011)

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

24

Figura 18 Estructura Principal del Estudio del Mercado

1.6.3.2. Estudio técnico

“Es la determinación del tamaño más conveniente, la identificación de la localización

final apropiada y obviamente, la selección del modelo tecnológico y administrativo

idóneo que sean consecuentes con el comportamiento del mercado y las restricciones de

orden financiero” (Miranda Miranda, 2010)

Se conoce las limitaciones de la localizacion, tecnológicas, administrativos que se

desarrollan en el proyecto.

“Es el estudio que tiene por objeto proveer información para cuantificar el monto de las

inversiones y de los costos de operación pertinentes a esta área” (Sapag Chain, 2011)

En esta parte del estudio técnico se debe analizar tres elementos:

Tamaño óptimo de la planta,

Localización óptima de la planta,

La ingeniería del proyecto.

Tamaño óptimo de la planta: Dependerá de las dimensiones de las instalaciones,

capacidad de producción, recursos, entre otros aspectos relevantes.

1.Análisis de la oferta, se determina la oferta actual y futura; para ello es recomendable hacer un mapeo de la competencia en el lugar donde se comercializará el producto

2.Análisis de la demanda insatisfecha, se debe evidenciar que existe un mercado insatisfecho, como factibilidad del proyecto, caso contrario no tiene sentido seguir en el estudio.

3.Comercialización del producto, aquí es importante determinar las estrategias de venta para el producto, ya que en un negocio es importante determinar cómo generar la venta, razón de ser de la empresa.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

25

Localización óptima de la planta: Puede tener un efecto acondicionador sobre la

tecnología utilizada en el proyecto, tanto por las restricciones físicas que importante

como por la variabilidad de los costos de operación y capital (Sapag Chain, 2011)

Identifica el lugar ideal para la implementación del proyecto, tomando en cuenta varios

elementos importantes que darán soporte a la decisión de la ubicación del mismo.

Se analiza las restricciones de la constitución física de la empresa donde se ubica el

proyecto.

Figura 19 Localización del Proyecto

Por: (Medina, 2012)

Ingeniería del Proyecto: En esta etapa se realiza la descripción del proceso en la

elaboración o comercialización del bien o servicio, adquisición de equipo y maquinaria,

además de la distribución óptima de la planta.

En el proyecto se debe aplicar una distribución física la cual se le conoce como

LAYOUT que es parte de la ingeniería del mismo.

El Layout es como un croquis de donde, debe de ir cada elemento informativo de una

página web, como ejemplo se puede poner una hoja en blanco, en esta pintamos en la

parte de arriba un rectángulo, en este polígono situado en la parte superior de la hoja

escribimos el nombre de título, después a la izquierda trazamos un rectángulo que va

desde el título hasta la mitad de la hoja, en este rectángulo situado a la izquierda le

escribimos dentro la palabra enlaces. (DefinicionABC, 2016)

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

26

Es el croquis donde se detalla la distribución del espacio físico de la empresa, con

trazados específicos para el bienestar personal de los consumidores y trabajadores,

además se debe tomar en cuenta los recursos y la capacidad que tendrá el mismo.

Diseño de la distribución de un espacio físico para el desenvolviendo del proyecto con

especificaciones técnicas para su utilización.

Figura 20 Layout

En: (Venemedia, 2014)

1.6.3.3. Estudio Administrativo

Este apartado tiene que ver con la definición de la estructura organizativa que se hará

responsable del proyecto tanto en la fase de ejecución como en la de operación. Para la

fase de ejecución se hace necesario diseñar una estructura organizativa dentro de la

empresa que le permita administrar el proceso de contratación, compras, adquisiciones,

etc. (Fernandez, 2011)

Para cada proyecto es posible definir la estructura organizativa que más se adapte a los

requerimientos de su posterior operación. Conocer esta estructura es fundamental para

definir las necesidades de personal calificado para le gestión, y por tanto, estimar con

mayor precisión los costos indirectos de la mano de obra. (Sapag Chain, 2011)

El estudio organizacional y administrativo del proyecto considera la planeación e

implementación de una estructura organizacional para la empresa o negocio, egresos de

inversión y operación en la organización, estudio legal, aspectos comerciales, aspectos

técnicos, aspectos laborales, aspectos tributarios y contratación. (Apuntes de

preparación y Evaluación de Proyectos, 2015)

El estudio administrativo consiste en determinar cómo se deberá manejar todo lo

relacionado al área administrativa del proyecto y establecer el direccionamiento

estratégico bajo el cual funcionará la empresa.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

27

Figura 21 Estudio administrativo

Por: (Triana Calderon, 2012)

El objetivo de este estudio es organizar los recursos humanos de la empresa a través de

la representación de un organigrama.

A continuación un ejemplo de organigrama de una caja de ahorro

Figura 22 Organigrama

En: (Cooperativa San Antoñio, 2014)

Se debe realizar un direccionamiento estratégico en cuanto se refiere a su

misión, visión, políticas, estrategias y metas.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

28

Es importante reflejar las condiciones para constituirse como compañía jurídica,

en el caso de que la empresa a crear sea jurídica.

En el proyecto se debe aplicar un Direccionamiento Estratégico el cual se define a

continuación:

El direccionamiento estratégico se entiende como la formulación de las finalidades y

propósitos de una empresa, plasmadas en un documento donde se consigan los objetivos

definidos para un largo plazo, por lo general a cinco o diez años que, por ser de esa

naturaleza se convierten en la estrategia de supervivencia, crecimiento, perdurabilidad,

sostenibilidad y, por sobre todo, de servicio a sus cliente o usuarios.

De esta forma, el direccionamiento estratégico sirve de marco para los planes de cada

área de una empresa pero tiene un alcance mucho mayor porque éstos llegan hasta la

proyección detallada para cumplir responsabilidades específicas que se limitan a su

campo especializado de acción e implica decidir anticipadamente lo que se va a hacer.

(Palacios, 2013)

El direccionamiento estratégico de una caja de ahorro indica el camino hacia dónde

quiere llegar la organización iniciando desde la misión hasta el mapa estratégico.

Figura 23 Diagnostico Situacional

En: (Google imagenes, 2015)

Formulación de la Misión

Incluye un plano o nivel de objetivos, finalidades o productos diferentes, que no deben ser

confundidos con la visión, aunque frecuentemente la inadecuada comprensión de los planos o

niveles hace que muchas organizaciones expresen la visión dentro de la visión, o al contrario la

misión dentro de la visión. (Palacios, 2013)

La misión de la caja de ahorro es la razón de ser de la organización también es el

soporte de para generar tanto objetivos como estrategias, claras y factibles.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

29

Figura 24 Misión

En: (Google imagenes, 2015)

Formulación de la visión

El futuro que se quiere crear en términos de finalidades, productos y beneficios

perdurables que afectan no solo a la sociedad del país donde se inscribe una empresa,

sino inclusive a otras sociedades. Aun que expresa lo que será la empresa en el futuro,

en otros términos, donde espera estar, en cierto sentido, lo que ya es la empresa de

modo potencial, en el tiempo presente. (Palacios, 2013)

Es la planificación del futuro de la empresa, es donde se desea llenar en un periodo

determinado, alcanzando metas planteadas.

Figura 25 Visión

En: (Publicventasv, 2011)

Objetivos

Se refiere a un resultado que se desea o necesita lograr dentro de un período de tiempo

específico. Es un valor aspirado por un individuo o un grupo dentro de una

organización; una clase específica de un propósito fundamental y define en forma más

concreta a éste o a una parte del mismo; es un estado futuro deseado de un negocio o de

uno de sus elementos. A pesar de que el objetivo debe lograrse en el futuro, se

determina un lapso específico para su realización. (Salazar, 2010)

Los objetivos son metas establecidos por la caja de ahorros y que pretenden a ser

alcanzados en un tiempo determinado.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

30

Figura 26 Objetivos

Por: (Ortega, 2013)

Estrategias

Es el camino o la alternativa que se debe seguir para alcanzar un objetivo. Nos

muestran la acción y el empleo de los recursos para lograr los objetivos. Usos de acción

general o las alternativas que muestran la acción general y el empleo de los recursos

para lograr los objetivos.

Para definir estrategias se debe ubicar la posición estratégica de la empresa, que es la

suma de las respuestas de las preguntas: ¿A quiénes debo buscar cómo clientes?, ¿Qué

productos o servicios debo ofrecer?, ¿Cómo debo hacerlo?, ¿Cómo conseguir el

objetivo y la meta? (Escalante Cabrera, 2010)

Es el camino en el que la caja de ahorro debe seguir para adaptarse y lograr sus

objetivos, también una estrategia involucra cambios en la empresa.

Figura 27 Estrategias

En: (Google imagenes, 2015)

Políticas

Las políticas empresariales: Estas deben ser consecuentes con la filosofía y principios

de actuación implícita o explícitamente declarados en la visión y la misión. En todo

caso las políticas desarrollan ambas ideas, expresando los compromisos de la empresa

con los forma como desea o aspira producir sus productos. (Palacios, 2013)

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

31

Las políticas son lineamientos las cuales rigen a un empresa para encaminar a una

convivencia homogénea.

Figura 28 Políticas

En: (Google imagenes, 2015)

Mapa Estratégico

Los mapas estratégicos son herramientas que proporcionan una visión macro de la

estrategia de una organización, y proveen un lenguaje para describirla. Son una

descripción gráfica de la Estrategia.

Los Mapas Estratégicos se diseñan bajo una arquitectura específica de causa y efecto, y

sirven para ilustrar cómo interactúan las cuatro perspectivas

1) Los resultados financieros se consiguen únicamente si los clientes están satisfechos.

2) La propuesta de valor para el cliente describe el método para generar ventas y

consumidores fieles. Así, se encuentra íntimamente ligada con la perspectiva.

3) Los procesos internos constituyen el engranaje que lleva a la práctica la propuesta de

valor para el cliente. Sin embargo, sin el respaldo de los activos intangibles es imposible

que funcionen eficazmente.

4) Si la perspectiva de aprendizaje y crecimiento no identifica claramente qué tareas

(capital humano), qué tecnología (capital de la información) y qué entorno y se

necesitan para apoyar los procesos, s. (Gerencia de Cadena, 2014)

El mapa estratégico permite visualizar la misión, visión, objetivos, políticas y

estrategias establecidas por la organización. A continuación se detalla un ejemplo:

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

32

Figura 29 Mapa Estratégico

Por: (Navarro Levano , Jose Carlos, 2011)

1.6.3.4. Estudio Económico y Financiero

El estudio económico comprende el análisis sistemático de todos los aspectos necesarios

para establecer en primer lugar la rentabilidad de un proyecto, por ejemplo inversiones,

costos, ingresos (ya sean monetarios o imputados) y en segundo lugar todos aquellos

parámetros que puedan servir para determinar la conveniencia o inconveniencia de

asignarle recursos. (Lozano, 2012)

El estudio económico y financiero de un proyecto se refiere a diferentes conceptos, sin

embargo, es un proceso que busca la obtención de la mejor alternativa utilizando

criterios universales; es decir, la evaluación la cual implica asignar a un proyecto un

determinado valor. Dicho de otra manera, se trata de comparar los flujos positivos

(ingresos) con flujos negativos (costos) que genera el proyecto a través de su vida útil,

con el propósito de asignar óptimamente los recursos financieros.

Todo lo anterior sirve para la toma de decisiones importantes: La decisión de inversión,

La decisión de financiamiento. (Planificacin y Evaluación de Proyectos, 2015)

En esta parte del proyecto se deberá determinar los costos totales, así como la inversión

inicial en la que se va a incurrir. Es aquí donde se busca determinar cuál es el monto

total que se necesitará para que la ejecución del proyecto se la realice sin ningún

problema.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

33

El objetivo principal de este estudio es determinar la inversión que requiere el

inversionista para poner en marcha el negocio.

Los puntos claves de este estudio son:

Costo Beneficio.- Refleja el valor que tiene para la sociedad el aumento de la

disponibilidad de un determinado bien atribuible al proyecto. (Sapag Chain, 2011)

Es una herramienta financiera que mide la relación entre los costos y beneficios

relacionados con la inversión en un proyecto con el fin de evaluar la rentabilidad del

mismo.

Costos Futuros: Puede ser relevante, en la situación de un cativo comprado en el

pasado, sobre el cual puede tomarse una decisión a futuro que genere ingresos si se

destina a usos operativos. (Sapag Chain, 2011)

En un proyecto es indispensable que se conozca la proyección de los valores sean gastos

o ingresos, con el fin de que se tomen óptimas decisiones.

Inversión: Es la etapa de movilización de los recursos: humanos, financieros y

técnicos para la puesta en marcha del proyecto. (Navarro Levano , Jose Carlos,

2011)

Es la colocación de capital con el objetivo de obtener una ganancia futura. En un

proyecto se encuentra conformada por Activos Fijos e Intangibles más Costos de

Operación o Capital de Trabajo.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

34

Figura 30 Estudio Económico y Financiero

5. Evaluación Financiera

Esta etapa es dedicada a presentar criterios de evaluación financiera a partir de las

inversiones, costos e ingresos de una propuesta de inversión distribuidos en el tiempo,

con el fin de componer indicadores que sirvan la base estable y firme y confiable para la

toma de decisiones. (Miranda Miranda, 2010)

“Esta propone describir los métodos actuales de evaluación que toman en cuenta el

valor del dinero a través del tiempo, como son la tasa interna de rendimiento y el valor

presente neto esta etapa permite decidir la implantación del proyecto” (Baca Urbina,

2011)

Es necesario hacer una evaluación económica del proyecto en dónde se podrá ver y

comprobar si el proyecto es factible monetariamente a través del cálculo de algunos

métodos de evaluación como son el TIR,EL VAN, Periodo de Recuperación de la

Inversión y Costo/ Beneficio

TIR: También conocido como tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad. Es

una inversión en promedio de los rendimientos futuros esperados de dicha inversión, y

que implica por cierto el supuesto de una oportunidad para "reinvertir". Puede utilizarse

como indicador de la rentabilidad de un proyecto.

La TIR permite conocer el retorno del dinero o la rentabilidad que se obtiene en la

inversión que se aplica en el proyecto, aplicando la siguiente fórmula:

Inversión total del proyecto, que implica determinar los dos tipos de inversiones que debe tener todo negocio en marcha: inversión en activos a largo plazo (activos fijos), e inversión a corto plazo (capital de trabajo).

Financiamiento de la inversión total.- Se debe determinar el financiamiento más adecuado para el negocio, así hay que analizar que porcentaje es recomendable financiarse con el sistema financiero y que porcentaje con capital propio.

Punto de equilibrio, de debe calcular el punto en el cual los ingreso son iguales a los costos totales, es decir el punto en el que la utilidad es cero.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

35

Figura 31 Formula de la TIR

En: (Silvero, 2011)

VAN: también conocido como valor actual neto o valor presente neto. Es un

procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado número de

flujos de caja futuros, originados por una inversión. (Nieto González, 2011)

Es un indicador financiero que se encarga de medir los flujos futuros de ingresos y

egresos que tendrá el proyecto, para verificar si después de descontar la inversión

existirá ganancia. Si el resultado es positivo el proyecto puede ser puesto en marcha.

Figura 32 Formula del VAN

En: (Silvero, 2011)

Periodo de Recuperación de la Inversión: es uno de los métodos que en el corto plazo

puede tener el favoritismo de algunas personas a la hora de evaluar sus proyectos de

inversión. Por su facilidad de cálculo y aplicación, el Periodo de Recuperación de la

Inversión es considerado un indicador que mide tanto la liquidez del proyecto como

también el riesgo relativo pues permite anticipar los eventos en el corto plazo. (Vaquiro

C., 2010)

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

36

Mide el tiempo en que se recuperará el total de la inversión, es decir se establece

específicamente la fecha en la cual se cubre la inversión inicial en años, meses y días.

La fórmula es la siguiente:

PRI =a+ (b– c)

d

Dónde:

a = Año inmediato anterior en que se recupera la inversión.

b = Inversión Inicial.

c = Flujo de Efectivo Acumulado del año inmediato anterior en el que se recupera la

inversión.

d = Flujo de efectivo del año en el que se recupera la inversión.

Figura 33 Evaluación Financiera

En: (Dreamstime, 2016)

En este estudio económico se genera los estados financieros de una empresa, con detalle

económico que se desarrolla en el proyecto.

“Los estados financieros básicos son toda la información financiera pertinente,

presentada de una manera estructurada y en una forma fácil de entender.” (Contabilidad

puntual, 2012)

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

37

“Los estados financieros son los documentos que debe preparar la empresa al terminar

el ejercicio contable, con el fin de conocer la situación financiera y los resultados

económicos obtenidos en sus actividades a lo largo del período.” (Gómez, 2011)

Los estados financieros es la presentación de información de un ejercicio contable de un

periodo para conocer la situación financiera de la empresa, los cuales son:

Balance General

Estado de Resultados

Estado de Flujos en el Efectivo

Figura 34 Estados Financieros

En: (Contabilidad.com, 2012)

Figura 35 Balance General

En: (Contabilidad.com, 2012)

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

38

CAPÍTULO II

2. ESTUDIO DE MERCADO

2.1. Generalidades

Figura 36 Componentes del Estudio de Mercado

Estudio de mercado es el conjunto de acciones que ejecutan para saber la respuesta del

mercado (Target (demanda) y proveedores, competencia (oferta) ante un producto o

servicio. Se analiza la oferta y la demanda, así como los precios y los canales de

distribución.

El objetivo de todo estudio de mercado ha de ser terminar teniendo una visión clara de

las características del producto o servicio que se quiere introducir en el mercado, y un

conocimiento exhaustivo de los interlocutores del sector. Junto con todo el

conocimiento necesario para una política de precios y de comercialización. (Proyectos,

2014)

El Estudio de Mercado permite determinar la oferta y la demanda que tendrá el

proyecto, lo que es fundamental para conocer si existirá la suficiente demanda

insatisfecha para ser atendida en el transcurso de los años.

Los objetivos del estudio de mercado son los siguientes:

Estudio de Mercado

Marketing Mix

Demanda

Oferta Demanda

Insatisfecha

Participación de Mercado

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

39

Conocer la cantidad de consumidores que van a adquirir el producto o servicio

que la microempresa va a ofertar.

Indicar las características y especificaciones del servicio o producto.

Orientar la producción del negocio de acuerdo a las necesidades de los clientes.

Establecer un precio adecuado del bien o servicio, con la finalidad de poder

competir en el mercado.

Conocer el tamaño del negocio a ser instalado.

2.2. Identificación del Producto

El estudio de factibilidad se orienta a crear una caja de ahorro y crédito, cuyo principal

producto será conceder un crédito emergente, que cuenta con las siguientes

características:

Tabla 1 Características del producto

Producto Crédito Emergente

Monto $ 550,00

Plazo 12 Meses

Tasa de Interés 2% anual

Nota: Muestra el detalle del producto a ofrecer

Los créditos se encuentran destinados a satisfacer las necesidades de los socios, por lo

que en este proyecto se encuentra direccionado a los comerciantes de la Empresa

Metropolitana de Rastro, negocios de menor escala (papelerías, tiendas, mecánicos,

cerrajeros, zapateros, albañiles, amas de casa, entre otros), con el fin de que puedan

cumplir con el desarrollo de sus actividades.

Los principales documentos para solicitar el crédito son:

Copia de la Cédula de Ciudadanía

Copia de la Papeleta de Votación

Planilla de un servicio básico

Formulario de Solicitud del Crédito

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

40

Luego de que el socio haya presentado la información se procede a realizar la

verificación de los datos para realizar el levantamiento de la información.

2.3. Segmentación del Mercado

Es determinar las características (edad, sexo, raza, ubicación, ingresos) de los mercados y

dividirlos en varias variables. Es una de las herramientas de mercadotecnia que permite

realizar un análisis un análisis del mercado, en donde, un universo heterogéneo es

dividido en grupos con al menos una característica homogénea. (Lara, 2010)

Para poder segmentar el mercado se tiene que realizar el análisis de las siguientes

variables en las que se enfocará el proyecto:

Variable Geográfica.

Variable Demográfica.

Variable Psicológica.

Figura 37 Segmentación de Mercado

En: (Manene, 2015)

Variable Psicológica.

El mercado se divide en diferentes grupos con base en características de los compradores tales como clase social, estilo de vida, tipos de personalidad, actitudes hacia ellos, familias, hacia

familiares, las creenicas y valores.

Variable Demográfica.

El mercado se divide en grupos de acuerdo con variables tales como sexo, edad, ingresos, educación, etnias, religión y nacionalidad.

Variable Geográfica.

Los mercados se dividen en diferentes unidades geográficas, tales como paises, ciudad, regiones, departamentos, ciudades, comunas, barrios, etc. Debe tenerse en cuenta que algunos productos son

sensibles a la cultura de cada nación.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

41

Teniendo en cuenta los factores de la segmentación del mercado se ha determinado se

ha determinado de la siguiente manera para el proyecto:

Tabla 2 Segmentación del Mercado

CRITERIOS DE SEGMENTACIÓN SEGMENTOS DEL MERCADO

País:

Provincia:

Parroquia:

Zonas Distritales:

VARIABLE GEOGRÁFICA

Ecuador

Pichincha

Guamaní

Camal Metropolitano

Grupo

Género

Escolaridad

VARIABLE DEMOGRÁFICA

Comerciantes de la Empresa Metropolitana de

Rastro, pequeños negocios.

Masculino y Femenino

Sin distinción

Beneficios deseados

VARIABLE PSICOLÓGICA

Ofrecer un producto que les permita a los clientes

contar con un estilo de vida, a través del

crecimiento de los negocios.

Nota: Muestra la segmentación del proyecto

2.4. Determinación del Tamaño de la Muestra

De acuerdo a la población que se encuentran en el Sector del Camal Metropolitano se

estableció que el número de familias para el año 2016 es de 6023, lo que representa el

tamaño de la población, valor que será aplicado a la formula correspondiente para

conocer el número de familias que será aplicado la encuesta.

𝒏 = 𝒁𝟐𝑷𝑸𝑵

𝒁𝟐𝑷𝑸 + 𝑵𝒆𝟐

Con el fin de que la fórmula sea comprendida se describe el significado de las variables:

N Tamaño de la población

n Tamaño de la muestra

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

42

Z Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante

que, si no se tiene su valor, se lo toma en relación al 95% de confianza

equivale a 1,96 (como más usual) o en relación al 99% de confianza

equivale 2,58, valor que queda a criterio del investigador.

E Error entre la media muestral y la media de la población que se está

dispuesto a aceptar con un nivel de confianza que se ha definido. 0.05 =

(5%)

P Probabilidad de ocurrencia 0.5

Q Probabilidad de que no ocurra 1 – 0.5 = 0.5

Aplicando la fórmula:

= (𝟏. 𝟗𝟔)𝟐(𝟎. 𝟓)(𝟎. 𝟓) 𝟔𝟎𝟐𝟑

(𝟏. 𝟗𝟔)𝟐(𝟎. 𝟓)(𝟎. 𝟓) + 𝟔𝟎𝟐𝟑 (𝟎. 𝟎𝟓)𝟐

𝒏 = 𝟓𝟕𝟖𝟒, 𝟒𝟖𝟗𝟐

𝟏𝟔, 𝟎𝟏𝟕𝟗

𝒏 = 𝟑𝟔𝟏 Familias a encuestar

2.4.1. Formulación de la Encuesta

La encuesta se encuentra conformada con una serie de preguntas referentes a un tema

específico. De acuerdo al tamaño de la muestra, la presente encuesta estará dirigida a

361 familias, para saber cuáles son sus criterios con respecto a una Caja de Ahorro y

Crédito.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

43

Modelo de la encuesta

CAJA DE AHORRO Y CRÉDITO “METROPOLI”

ENCUESTA

Objetivo: Conocer los requerimientos de las personas sobre la creación de una caja de

ahorro y crédito.

Señale con una X la opción que crea conveniente.

1. ¿Usted es socio de una caja de ahorro y crédito?

Si ( )

No ( )

2. ¿Estaría de acuerdo en formar parte de una caja de ahorro y crédito?

Si ( )

No ( )

3. ¿Al momento de solicitar este tipo de servicios que considera usted más

importante?

Rapidez en el otorgamiento del préstamo ( )

Seguridad financiera ( )

Valor del interés ( )

Valores de los préstamos ( )

4. ¿Le ha sido factible acceder a un crédito en una institución financiera formal?

Si ( )

No ( )

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

44

5. ¿Qué valor estaría de acuerdo en aportar para ser socio de la caja de ahorro y

crédito?

De $30 - $50 ( )

De $51 - $100 ( )

De $101 - $150 ( )

Más de $150 ( )

6. ¿Qué monto de crédito emergente requiere y tiene la capacidad de pagar?

$300 ( )

$550 ( )

$1000 ( )

7. ¿Para qué plazo le gustaría a usted solicitar el crédito?

3 meses ( )

6 meses ( )

1 año ( )

8. ¿Cómo le gustaría cancelar el crédito?

Semanal ( )

Quincenal ( )

Mensual ( )

9. ¿Por qué medios le gustaría conocer la caja de ahorro y crédito?

Radio ( )

TV ( )

Volantes ( )

Sitios web ( )

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

45

10. ¿Considera importante que la caja de ahorro y crédito se promocione a través

de redes sociales?

Si ( )

No ( )

2.4.2. Tabulación de la Encuesta

Una vez recolectada toda la información en las encuestas se procedió a realizar la

tabulación de cada una de las preguntas y para ello, los resultados se muestran en

pasteles y con el respectivo análisis.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

46

1. ¿Usted es socio de una caja de ahorro y crédito?

Tabla 3 pregunta 1 ¿Usted es socio de una caja de ahorro y crédito?

ALTERNATIVAS N° ENCUESTADOS PORCENTAJE

SI 10 2,77%

NO 351 97,23%

TOTAL 361 100%

Figura 38 Pregunta 1 ¿Usted es socio de una caja de ahorro y crédito?

De acuerdo a la encuesta aplicada se pudo determinar que el 97% de las familias dijo

que no son socios de una caja de ahorro y crédito, mientras que 3% dijo que si, lo que

muestra que hay una gran cantidad de familias a quienes les podría interesar adquirir

nuestro servicio a través de la Cooperativa.

3%

97%

Pregunta 1

SI NO

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

47

2. ¿Estaría de acuerdo en formar parte de una caja de ahorro y crédito?

Tabla 4 pregunta 2 ¿Estaría de acuerdo en formar parte de una caja de ahorro y crédito?

ALTERNATIVAS N° ENCUESTADOS PORCENTAJE

SI 345

95,57%

NO 16

4,43%

TOTAL 361 100%

Figura 39 Pregunta 2 ¿Estaría de acuerdo en formar parte de una caja de ahorro y

crédito?

De acuerdo a la encuesta aplicada se pudo determinar que el 96% de las familias dijo

que si les gustaría formar parte de una caja de ahorro y crédito, mientras que el 4% dijo

que no les interesaría, por lo que se puede ver que la gran mayoría sería potenciales

clientes, para la factibilidad del proyecto.

96%

4%

Pregunta 2

SI NO

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

48

3. ¿Al momento de solicitar este tipo de servicios que considera usted más

importante?

Tabla 5 pregunta 3 ¿Al momento de solicitar este tipo de servicios que considera usted

más importante?

ALTERNATIVAS N° ENCUESTADOS PORCENTAJE

Rapidez en el otorgamiento del préstamo 98 27,14%

Seguridad financiera 11 3,05%

Valor del interés 146 40,44%

Valores de los préstamos 106 29,36%

TOTAL 361 100%

Figura 40 Pregunta 3 ¿Al momento de solicitar este tipo de servicios que considera

usted más importante?

De acuerdo a la encuesta aplicada se pudo determinar que el 27% de las familias dijo

que les interesa la rapidez para otorgar el crédito, el 3% dijo que le interesa la seguridad

financiera, el 41% que les interesa el valor del interés, y el 29% están interesados en los

montos que les pueden proporcionar, como se ve el mayor interés de las personas se

centra en el interés y en el monto que les pueden dar.

27%

3%

41%

29%

Pregunta 3

Rapidez en otorgamiento Seguridad financiera

Valor del interés Valores de los préstamos

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

49

4. ¿Le ha sido factible acceder a un crédito en una institución financiera

formal?

Tabla 6 Pregunta 4 ¿Le ha sido factible acceder a un crédito en una institución

financiera formal?

ALTERNATIVAS N° ENCUESTADOS PORCENTAJE

SI 17 4,71%

NO 344 95,29%

TOTAL 361 100%

Figura 41 Pregunta 4 ¿Le ha sido factible acceder a un crédito en una institución

financiera formal?

De acuerdo a la encuesta aplicada se pudo determinar que el 95% de las familias dijo

que no han podido acceder a un crédito a través de una institución financiera formal y

apenas el 5% dijo que si, lo que muestra que el crear un caja de ahorro y crédito es una

gran oportunidad para que todas las personas puedan acceder a este servicio.

5%

95%

Pregunta 4

SI NO

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

50

5. ¿Qué valor estaría de acuerdo en aportar para ser socio de la caja de

ahorro y crédito?

Tabla 7 Pregunta 5 ¿Qué valor estaría de acuerdo en aportar para ser socio de la caja de

ahorro y crédito?

ALTERNATIVAS N° ENCUESTADOS PORCENTAJE

De $30 - $50 305 84,48%

De $51 - $100 26 7,20%

De $101 - $150 15 4,16%

Más de $150 15 4,16%

TOTAL 361 100%

Figura 42 Pregunta 5 ¿Qué valor estaría de acuerdo en aportar para ser socio de la caja

de ahorro y crédito?

De acuerdo a la encuesta aplicada se pudo determinar que el 85% de las familias dijo

que aportarían con un valor de $30 a $50; el 7% un valor entre $51 a $100, el 4% dijo

que entre $101 y $150 y el 4% que más de $150, lo que muestra cuál es valor promedio

con el que se podría contar como parte del aporte de los socios.

85%

7%

4% 4%

Pregunta 5

De $30 - $50 De $51 - $100 De $101 - $150 Más de $150

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

51

6. ¿Qué monto de crédito emergente requiere y tiene la capacidad de pagar?

Tabla 8 Pregunta 6 ¿Qué monto de crédito emergente requiere y tiene la capacidad de

pagar?

ALTERNATIVAS N° ENCUESTADOS PORCENTAJE

$300 16 4,43%

$550 295 81,72%

$1000 50 13,84%

TOTAL 361 100%

Figura 43 Pregunta 6 ¿Qué monto de crédito emergente requiere y tiene la capacidad de

pagar?

De acuerdo a la encuesta aplicada se pudo determinar que el 4% de las familias dijo que

solicitarían el crédito por $300, el 82% lo solicitarían por $550, el 14% dijo que

requerirían $1000, lo que nos da una idea de promedio del monto que en su mayoría

podrían solicitar las personas.

4%

82%

14%

Pregunta 6

$300 $550 $1000

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

52

7. ¿Para qué plazo le gustaría a usted solicitar el crédito?

Tabla 9 Pregunta 7 ¿Para qué plazo le gustaría a usted solicitar el crédito?

ALTERNATIVAS N° ENCUESTADOS PORCENTAJE

3 meses 6 1,66%

6 meses 35 9,69%

1 año 320 88,64%

TOTAL 361 100%

Figura 44 Pregunta 7 ¿Para qué plazo le gustaría a usted solicitar el crédito?

De acuerdo a la encuesta aplicada se pudo determinar que el 2% de las familias dijo que

les gustaría pagar a 3 meses plazo, el 10% a 6 meses plazo y el 88% a 1 año plazo, lo

que permitirá conocer, en promedio el tiempo en el que se podrá recuperar el dinero.

2% 10%

88%

Pregunta 7

3 meses 6 meses 1 año

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

53

8. ¿Cómo le gustaría cancelar el crédito?

Tabla 10 Pregunta 8 ¿Cómo le gustaría cancelar el crédito?

ALTERNATIVAS N° ENCUESTADOS PORCENTAJE

Semanal 11 3,05%

Quincenal 50 13,85%

Mensual 300 83,10%

TOTAL 361 100%

Figura 45 Pregunta 8 ¿Cómo le gustaría cancelar el crédito?

De acuerdo a la encuesta aplicada se pudo determinar que el 3% de las familias les

gustaría pagar sus créditos de forma semanal, el 14% dijo que les gustaría pagar

quincenalmente y el 3% dijo que prefieren pagar mensualmente, lo que permitirá

conocer en promedio los ingresos que tendrá la caja de ahorro y crédito por parte de los

socios.

3%

14%

83%

Pregunta 8

Semanal Quincenal Mensual

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

54

9. ¿Por qué medios le gustaría conocer la caja de ahorro y crédito?

Tabla 11 Pregunta 9 ¿Por qué medios le gustaría conocer la caja de ahorro y crédito?

ALTERNATIVAS N° ENCUESTADOS PORCENTAJE

Radio 91

25,21%

TV 22 6,10%

Volantes 42 11,63%

Sitios web 206 57,06%

TOTAL 361 100%

Figura 46 Pregunta 9 ¿Por qué medios le gustaría conocer la caja de ahorro y crédito?

De acuerdo a la encuesta aplicada se pudo determinar que el 25% de las familias

prefiere conocer de los servicios de la caja de ahorro y crédito en la radio, el 6% en la

televisión, el 12% con volantes y el 57% en sitios web, por lo que se debe buscar una

forma de promocionar a través del internet y llamar la atención de las personas.

25%

6%

12%

57%

Pregunta 9

Radio TV Volantes Sitios Web

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

55

10. ¿Considera importante que la caja de ahorro y crédito se promocione a

través de redes sociales?

Tabla 12 Pregunta 10 ¿Considera importante que la caja de ahorro y crédito se

promocione a través de redes sociales?

ALTERNATIVAS N° ENCUESTADOS PORCENTAJE

SI 330 91,41%

NO 31 9,59%

TOTAL 361 100%

Figura 47 Pregunta 10 ¿Considera importante que la caja de ahorro y crédito se

promocione a través de redes sociales?

De acuerdo a la encuesta aplicada se pudo determinar que el 91% de las familias dijo

que si les parece importante promocionar los servicios de la caja de ahorro y crédito a

través de las redes sociales, mientras que el 9% dijo que no lo consideran indispensable,

por lo que se debe promocionar los servicios a través de estos medios.

2.5. Análisis de la Demanda

El análisis de la demanda constituye uno de los aspectos centrales del estudio de

proyectos, por la incidencia de ella e n los resultados del negocio que se implementará

con la aceptación del proyecto. De acuerdo con la teoría de la demanda, la cantidad

demandada de un producto o servicio depende del precio que se le asigne, del ingreso de

los consumidores, del precio de los bienes sustitutos o complementarios y de las

preferencias del consumidor. (Sapag Chain, 2011)

91%

9%

Pregunta 10

SI NO

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

56

La demanda de un bien o servicio son aquellos posibles clientes que se encuentran en el

mercado, los cuales tienen una necesidad o requerimiento por cumplir.

2.5.1. Demanda Histórica

La evolución histórica de la demanda se puede analizar a partir de datos estadísticos de

los bienes o servicios que se han puesto a disposición de la comunidad. Del objeto del

análisis histórico de la demanda es tener una idea aproximada de su evolución, con el

fin de tener algún elemento de juicio serio para pronosticar su comportamiento futuro

con algún grado de certidumbre. (Miranda Miranda, 2010)

Para la determinación de la demanda histórica se obtuvieron los datos de la población

del Sector del Camal Metropolitano que es de 20.000 personas del año 2013 de acuerdo

al Diario La Hora y se dividió para cuatro personas que son miembros de una familia,

además que se determinó el crédito per cápita a través de la aplicación de las encuestas

en el que se obtuvo que el 82% de los encuestados requiere $550 para el desarrollo de

sus actividades y de los cuales podrían ser cancelados.

A continuación se presenta la demanda histórica del proyecto:

Tabla 13 Demanda histórica desde el año 2013

AÑOS POBLACIÓN

TASA DE

CRECIMIENTO

Nº DE

FAMILIAS

Promedio

Crédito Per

cápita por

Familia $

Demanda

Total en $

2013 20000 6,40% 5000 550,00 2.750.000,00

2014 21280 6,40% 5320 550,00 2.926.000,00

2015 22642 6,40% 5660 550,00 3.113.000,00

Nota: Muestra la demanda histórica de confites a base de granos desde el 2013

El presente proyecto se encuentra direccionado a crear una Caja de Ahorro y Crédito

que ofrece un crédito emergente, por tal razón se investigó el crédito per cápita que

requieren las familias del Sector del Camal Metropolitano.

2.5.2. Demanda Actual

El análisis de la demanda actual del crédito per cápita por familia se lo puede

determinar en la siguiente tabla:

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

57

Tabla 14 Demanda actual

AÑOS POBLACIÓN

TASA DE

CRECIMIENTO

Nº DE

FAMILIAS

Promedio

Crédito Per

cápita por

Familia $

Demanda

Total en $

2016 24091 6,40% 6023 550,00 3.312.650,00

Nota: Muestra la demanda actual del año 2016.

Como se observa el requerimiento de un crédito por parte de las familias es alto, por lo

que se determina que existe demanda actual suficiente para emprender el negocio,

además se deberá determinar si en el futuro será factible o no el proyecto.

2.5.3. Demanda Futura

La demanda futura es aquella que se refiere a la proyección de la demanda que estará en

base a la demanda actual, y que se encuentra con relación al número de familiar y al

crédito per cápita que requieren, como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 15 Demanda Futura

AÑOS Población

Tasa de

Crecimiento

Nº de

Familias

Promedio

Crédito Per

cápita por

Familia

Demanda

Total en $

2017 25633 6,40% 6408 550

3.524.400,0

0

2018 27273 6,40% 6818 550

3.749.900,0

0

2019 29019 6,40% 7255 550

3.990.250,0

0

2020 30876 6,40% 7719 550

4.245.450,0

0

2021 32852 6,40% 8213 550

4.517.150,0

0

Nota: Muestra la demanda futura hasta el año 2021

2.6. Análisis de la Oferta

Es la cantidad de un determinado bien, un producto o un servicio que los vendedores

están dispuestos a vender a determinados precios en condiciones de iguales. La cantidad

ofrecida se refiere únicamente a un punto sobre una curva de oferta. (Wordpress.com,

2012)

Se puede definir como el número de unidades de un determinado bien o servicio que los

vendedores están dispuestos a ofrecer a determinados precios. Obviamente el

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

58

comportamiento de los oferentes es distinto al de los compradores; un alto precio les

significa un incentivo para producir y vender más de ese bien. (Sapag Chain, 2011)

La oferta es el comportamiento que tiene el oferente de vender el producto o servicio a

un determinado precio.

2.6.1. Oferta Actual

Para calcular la oferta actual se investigó el porcentaje de la población que ha accedido

a un tipo de crédito similar al del proyecto, y el resultado es que apenas el 5% han

recibido un crédito, es por ello que del total de la demanda actual se calcula el 5% que

está siendo atendido, y esto refleja la oferta actual.

A continuación se presenta la oferta que existe en el mercado:

Tabla 16 Oferta Actual

AÑO Oferta Total en $

2016 150.569,00

Nota: Muestra el detalle del cálculo de la oferta actual

2.6.2. Oferta Futura

Para realizar el cálculo de la oferta futura se determinó la demanda insatisfecha actual

como se presenta en la siguiente tabla, el cual es obtenido por la diferencia entre la

oferta y la demanda debido a que no existen datos históricos.

Tabla 17 Demanda Insatisfecha Actual

Año

Demanda

Actual en $

Oferta

Actual en

$

D.I. = Demanda - Oferta

Total de

Demanda

Insatisfecha

Actual en $

2016 3.312.650,00 150.569,00 D.I. = 3.0312.650,00-150.569,00 3.162.081,00

Nota: Muestra el detalle de la Demanda Insatisfecha Actual

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

59

Debido a que no existen datos históricos que permitan proyectar la oferta se utilizará el

siguiente método:

1. Se calcula la relación porcentual de la demanda insatisfecha respecto a la

demanda de ese año.

% 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝑫. 𝑰. 𝒄𝒐𝒏 𝒓𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄𝒕𝒐 𝒂 𝒍𝒂 𝑫𝒆𝒎𝒂𝒏𝒅𝒂 =𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝐼𝑛𝑠𝑎𝑡𝑖𝑠𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎

𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎

% 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝑫. 𝑰𝒏𝒔𝒂𝒕𝒊𝒔𝒇𝒆𝒄𝒉𝒂 𝒄𝒐𝒏 𝒓𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄𝒕𝒐 𝒂 𝒍𝒂 𝑫𝒆𝒎𝒂𝒏𝒅𝒂 = 3162081

3312650

% 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝑫. 𝑰𝒏𝒔𝒂𝒕𝒊𝒔𝒇𝒆𝒄𝒉𝒂 𝒄𝒐𝒏 𝒓𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄𝒕𝒐 𝒂 𝒍𝒂 𝑫𝒆𝒎𝒂𝒏𝒅𝒂 = 95%

2. El 95% se aplicará a todas las demandas futuras y se procederá a obtener las

demandas insatisfechas futuras. A continuación se presenta la demanda

insatisfecha proyectada.

Tabla 18 Demanda Insatisfecha Proyectada

AÑOS DEMANDA en $ PORCENTAJE

DEMANDA

INSATISFECHA

PROYECTADA en $

T1 3.524.400,00 95% 3.348.180,00

T2 3.749.900,00 95% 3.562.405,00

T3 3.990.250,00 95% 3.790.737,00

T4 4.245.450,00 95% 4.033.177,00

T5 4.517.150,00 95% 4.291.292,00

Nota: Muestra el detalle de la Demanda Insatisfecha Proyectada.

Tabla 19 Proyección de la Oferta

AÑOS DEMANDA en $ DEMANDA

INSATISFECHA en $ OFERTA en $

T1 3.524.400,00 3.348.180,00 176.220,00

T2 3.749.900,00 3.562.405,00 187.495,00

T3 3.990.250,00 3.790.737,00 199.513,00

T4 4.245.450,00 4.033.177,00 212.273,00

T5 4.517.150,00 4.291.292,00 225.858,00

Nota: Muestra el detalle de la Proyección de la Oferta.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

60

La oferta para el año 2021 alcanzará en $225.858,00 que corresponde a los créditos

otorgados a las personas que no cuentan con la suficiente garantía, como se puede

observar existe mucha diferencia entre la demanda y la oferta por lo que se puede

determinar que existe mercado para la creación de la Caja de Ahorro y Crédito.

2.7. Demanda Insatisfecha

Se llama Demanda Insatisfecha a aquella Demanda que no ha sido cubierta en el

Mercado y que pueda ser cubierta, al menos en parte, por el Proyecto; dicho de otro

modo, existe Demanda insatisfecha cuando la Demanda es mayor que la Oferta.

(Vásquez, 2011)

La demanda insatisfecha es aquella que se obtiene a través de la diferencia entre la

oferta y la demanda de un periodo de tiempo determinado, es decir el mercado al cual se

va a dirigir el proyecto debido a que no son atendidos por los oferentes.

2.7.1. Demanda Insatisfecha Actual

Anteriormente se realizó el análisis de la demanda insatisfecha actual en el cálculo de la

oferta proyectada, la cual se obtuvo que la demanda insatisfecha actual es de $

3.162.081,00 por cubrir y que no son captados por la competencia debido a que el

proyecto se encuentra dirigido a pequeños comerciantes.

2.7.2. Demanda Insatisfecha Futura

Figura 48 Demanda Insatisfecha Proyectada

3.348.180,00 3.562.405,00 3.790.737,00 4.033.177,00

4.291.292,00

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

3500000

4000000

4500000

5000000

T1 T2 T3 T4 T5

DEMANDA INSATISFECHA en $

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

61

Como se puede observar en la figura 2.12 para el año 2021 se contará con una demanda

insatisfecha de $4.291.292,00 que deberá cubrir la Caja de Ahorro y Crédito en

creación.

2.8. Participación del Proyecto

La participación actual del proyecto es la cantidad de dinero que va a otorgar a los

clientes a través del Crédito Emergente y que está considerado que existe una

participación del mercado del 3,29% en relación a la demanda insatisfecha.

Tabla 20 Cálculo de la participación actual del proyecto

Demanda Insatisfecha $3.162.081,00

% de participación en el mercado 3,29%

Mercado Captado

$ 103.886,00

Nota: Muestra el detalle de la participación de mercado

2.8.1. Proyección de la Participación del Mercado

Para determinar la proyección del mercado se estableció el porcentaje de participación

que es 3,29%, el mismo que será multiplicado por la demanda insatisfecha.

Tabla 21 Proyección de Participación de Mercado

AÑOS

DEMANDA

INSATISFECHA

($)

%PARTICIPACIÓN

DE MERCADO

Participación

del Mercado

($)

T1 3.348.180,00 3,29% 110.000,00

T2 3.562.405,00 3,29% 117.038,00

T3 3.790.737,00 3,29% 124.540,00

T4 4.033.177,00 3,29% 132.505,00

T5 4.291.292,00 3,29% 140.985,00

Nota: Muestra el detalle de la participación del mercado

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

62

2.9. Mix del Marketing

“El marketing mix es un análisis de estrategia de aspectos internos, desarrollada

comúnmente por las empresas para analizar cuatros variables básicas de su actividad:

producto, precio, distribución y promoción” (E-conomic, 2012)

Figura 49 Marketing Mix

2.9.1. Producto / Servicio

Esta variable engloba tanto el producto en sí que satisface una determinada necesidad,

como todos aquellos elementos/servicios suplementarios a ese producto en sí. Estos

elementos pueden ser: embalaje, atención al cliente, garantía, etc.” (Debitoor, 2015)

Un servicio se define como las actividades identificables e intangibles que son el objeto

principal de una transacción ideada para brindar a los clientes satisfacción de deseos o

necesidades. En términos generales podemos decir que los servicios se clasifican en:

Servicios comerciales, que comprenden los servicios profesionales, los relacionados con

la tecnología de la información, la investigación y el desarrollo. (EnColombia, 2011)

La Caja de Ahorro y Crédito se dedicará principalmente a ofrecer los servicios de:

Otorgamiento de créditos

Apertura de Cuenta de Ahorros

PRODUCTO/ SERVICIO

PRECIO PLAZA PROMOCIÓN

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

63

Razón Social

“Es la denominación por la cual se conoce colectivamente a una empresa. Se trata de un

nombre oficial y legal que aparece en la documentación que permitió constituir a la

persona jurídica en cuestión.” (Definicion.de, 2011)

Figura 50 Razón Social de la empresa

Slogan

“Es una frase memorable usada en un contexto social comercial o político, se considera

el medio publicitario más efectivo para la atención sobre un determinado producto, los

eslogan publicitarios son decisivos en la competencia comercial.” (Publicventasv, 2011)

Estrategias del Servicio

Ofrecer un servicio de calidad, con una buena atención al cliente.

Dar un servicio ágil y personalizado.

Capacitar a los empleados tanto en atención al cliente como en lo relacionado a

los créditos.

Colocar una máquina de turnos, para un mejor servicio.

Ubicar un lugar de información, para que las personas puedan solventar sus

dudas.

Contar con un buen sistema que permita trabajar de una manera rápida y tenga

gran capacidad de manejar datos.

Ofrecer asesorías financieras a las personas en caso de requerirlo.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

64

2.9.2. Precio

En esta variable se establece la información sobre el precio del producto al que la

empresa lo ofrece en el mercado. Este elemento es muy competitivo en el mercado,

dado que, tiene un poder esencial sobre el consumidor, además es la única variable que

genera ingresos” (E-conomic, 2012).

Figura 51 Precio

Por: (Tusejemplos, 2015)

Estrategias del Precio

Conocer las tasas de interés que cobran otras cajas de ahorro y crédito para ser

más competitivos.

Mantener la información actualizada del cliente y de la actividad financiera en

general.

Medir la eficiencia de recuperación de los créditos.

Hacer periódicamente un análisis de la situación económica de la caja de ahorro

y crédito.

2.9.3. Plaza

“Son los lugares físicos o puntos de venta que se distribuirá el servicio. Es un conjunto

de actividades que hace que el producto salga del fabricante y llegue al consumidor

cuando lo necesita y en las condiciones que lo requiera.” (Slideshare, 2011)

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

65

Figura 52 Instalaciones

Por: (Opinion, 2012)

Estrategias de la plaza

El establecimiento se ubicará en un lugar estratégico de fácil accesibilidad.

El establecimiento deberá ser claramente identificable por las personas, es decir,

se ubicará un rótulo visible.

La infraestructura será la adecuada, tanto para comodidad del personal, así como

de los clientes.

Brindar herramientas de comunicación a los socios, para un mejor servicio.

Según lo requiera la demanda ampliar una sucursal para poder ofrecer mayores

beneficios a los clientes.

2.9.4. Promoción

Gracias a la comunicación las empresas pueden dar a conocer, como sus productos

pueden satisfacer las necesidades de su público objetivo. Podemos encontrar diferentes

herramientas de comunicación: venta personal, promoción de ventas, publicidad,

marketing directo y las relaciones públicas. La forma en que se combinen estas

herramientas dependerá de nuestro producto, del mercado, del público objetivo, de

nuestra competencia y de la estrategia que hayamos definido. (Espinosa, 2014)

Estrategias de promoción y publicidad

Promocionar los servicios de la caja de ahorro y crédito en la radio y la

televisión.

Crear un sitio web o página en donde se pueda mostrar a la empresa y a los

servicios que se ofrece, así como información de interés del cliente, para que se

pueda comunicar con la empresa.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

66

Hacer promoción a través de redes sociales como el Facebook, ya que esta

página tiene gran acogida por las personas y es un buen medio para promocionar

el servicio.

Elaborar volantes con la información necesaria del servicio y distribuirlos en los

sectores con mayor afluencia.

Establecer promociones o beneficios ya sea en montos o en formas de pago, para

que los clientes adquieran una mayor confianza.

Otorgar otro tipo de beneficio a los clientes con convenios con otras empresas.

Figura 53 Sitio Web

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

67

Figura 54 Página De Facebook

H

CAJA DE AHORRO Y CRÉDITO METROPOLI

Página web: www.metropoli.com

Teléfono: 3000718/0998346874

Dirección: Sector El Camal/ Calle El

Tambo

METROPOLI

CAJA DE AHORRO Y CRÉDITO METROPOLI

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

68

Figura 55 Publicidad Volante

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

69

CAPÍTULO III

3. ESTUDIO TÉCNICO

3.1. Definición

Es un estudio que se realiza una vez finalizado el estudio de mercado, que permite

obtener la base para el cálculo financiero y la evaluación económica de un proyecto a

realizar. El proyecto de inversión debe mostrar en su estudio técnico todas las maneras

en que se pueda elaborar un producto o servicio, que para esto se necesita precisar su

proceso de elaboración. Determinado su proceso se puede establecer la cantidad

necesaria de maquinaria, equipo de producción y mano de obra calificada. (E-Técnico

consultores, 2011)

El estudio técnico se refiere a la ubicación óptima del proyecto, el cual se encuentra

representado por la localización y la capacidad del proyecto, permitiendo obtener una

apreciación de los recursos necesarios para el desarrollo del proyecto.

3.2. Objetivos

A continuación se presenta los objetivos del estudio técnico:

Analizar y determinar el tamaño que la organización desea tener.

Determinar la localización del negocio.

Especificar los recursos necesarios para el desarrollo del proyecto como son

humanos, materiales y financieros.

Determinar cómo se encuentra conformada la organización de acurdo a los

requerimientos del negocio.

3.3. Tamaño del proyecto

3.3.1. Definición del tamaño del proyecto

El tamaño de un proyecto es su capacidad de producción durante un periodo de tiempo

de funcionamiento que se considera normal para las circunstancias y tipo de proyecto de

que se trata. El tamaño de un proyecto es una función de la capacidad de producción,

del tiempo y de la operación en conjunto. (Scribd, 2011)

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

70

En la siguiente tabla se muestra el tamaño del proyecto:

Tabla 22 Tamaño del proyecto

AÑOS Crédito Clientes en $

2017 110.000,00

2018 115.500,00

2019 121.275,00

2020 127.338,00

2021 133.705,00

Nota: Muestra el tamaño del proyecto hasta el 2021

3.4. Localización

3.4.1. Definición de localización

“En este punto, es importante analizar cuál es el sitio idóneo donde se puede instalar el

proyecto, incurriendo en costos mínimos y en mejores facilidades de acceso a recursos,

equipo, etc.” (Aulafácil, 2011)

La localización de un proyecto se refiere a la Macro localización y la Micro

localización, los cuales se detalla a continuación:

3.4.2. Macro localización

3.4.2.1. Definición de Macro localización

Consiste en definir los principales factores determinantes de una localización, para asignarles

valores ponderados de peso relativo, de acuerdo con la importancia que se le atribuye. El peso

relativo, sobre la base de una suma igual a “q”, depende fuertemente del criterio y la experiencia

del evaluador. Al comparar dos o más sitios de localización, se procede a asignar una

calificación a cada factor en una localización de acuerdo con una escala predeterminada como,

por ejemplo, de 0 a 10. La suma de las calificaciones ponderadas permitirá seleccionar la

localización que acumule el mayor puntaje. (Sapag Chain, 2011)

La macro localización permite evaluar el lugar donde se va a ofrecer el producto o

servicio, por lo que deberá encontrarse con las condiciones óptimas para el desarrollo

del negocio.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

71

Para realizar la matriz de macro localización se debe analizar los siguientes factores:

Vías de acceso

Disponibilidad de Servicios Públicos

Medios de Transporte

Afluencia de Personas

Tabla 23 Análisis de factores de Macro localización.

FACTORES Peso CHILLOGALLO GUAMANÍ QUITUMBE

Calificación Ponderación Calificación Ponderación Calificación Ponderación

Vías de Acceso 0,35 8 2,8 10 3,5 9 3,15

Servicios Básicos 0,20 9 1,8 9 1,8 8 1,60

Medios de Transporte 0,25 8 2 9 2,25 8 2,00

Afluencia de Personas 0,20 8 1,6 10 2 8 1,60

TOTAL 1

8,2

9,55

8,35

Nota: Muestra los factores de la Macro localización.

En la tabla anterior se realizó el análisis del método por puntos, el cual consiste en

ponderar las variables y determinar la zona que cuente con la mayor puntuación, debido

a que en la parroquia de Guamaní existen las mejores condiciones para crear la Caja de

Ahorro y Crédito.

De acuerdo al análisis realizado de la macro localización del presente proyecto se

establece los siguientes datos:

Tabla 24 Macro localización

País: Ecuador

Provincia: Pichincha

Cantón: Quito

Parroquia: Guamaní

Nota: Describe los datos de la Macro localización.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

72

Figura 56 Parroquia de Guamaní

En: (Google maps, 2015)

3.4.3. Micro Localización

Se elige el punto preciso, dentro de la macro zona, en donde se ubicará definitivamente

la empresa o negocio.

Conjuga los aspectos relativos a los asentamientos humanos, identificación de

actividades productivas, y determinación de centros de desarrollo. Selección y

delimitación precisa de las áreas, también denominada sitio, en que se localizara y

operara el proyecto dentro de la macro zona. (Mendoza, 2013)

La micro localización, busca establecer el espacio exacto donde se encontrará ubicado

el proyecto es decir, el barrio y las calles específicas, dicho lugar deberá ser el adecuado

para la comercialización del producto.

Para realizar la matriz de micro localización se debe analizar los siguientes factores:

Diseño del interior

Tamaño de la infraestructura

Disponibilidad de mano de obra

Distancia de la población

Para realizar el análisis de micro localización se asignará una puntuación del 0 al 10 que

se encuentra en base a las principales necesidades que tiene la Caja de Ahorro y Crédito.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

73

Tabla 25 Análisis de factores de Micro localización.

FACTORES PESO Nueva Aurora

Camal

Metropolitano La Victoria

Calificación Ponderación Calificación Ponderación Calificación Ponderación

Tamaño de la

infraestructura 0,27 10 2,7 10 2,7 9 2,43

Diseño del Interior 0,22 8 1,76 9 1,98 8 1,76

Mano de obra

disponible 0,27 7 1,89 9 2,43 9 2,43

Distancia de la

Población 0,24 8 1,92 10 2,4 7 1,68

TOTAL 1

8,27

9,51

8,3

Nota: Muestra los factores de la Micro localización.

De acuerdo a los resultados obtenidos de la tabla se determinó que la Caja de Ahorro y

Crédito se encontrará ubicada en el barrio del Sector del Camal Metropolitano

específicamente en la Casa Comunal.

Figura 57 Camal Metropolitano

En: (Google maps., 2015)

3.5. Ingeniería del Proyecto

El estudio de Ingeniería de un proyecto será determinar la función de producción óptima

para la utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles para la producción del

bien o servicio deseado. Para determinar la función de producción óptima deberán

analizarse las distintas alternativas y condiciones en que se pueden combinar los

factores productivos, En particular, derivarán del estudio de ingeniería las necesidades

de equipos y maquinarias. Del análisis de las características y especificaciones técnicas

de la maquinaria podrá determinarse su disposición en planta. (Gutiérrez Paucar, 2013)

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

74

La ingeniera del proyecto abarca los aspectos técnicos y de infraestructura, los cuales

permiten que el proceso para la fabricación de un producto o la prestación de un

servicio sea el adecuado, por lo que aquí es donde de define los recursos necesarios para

desarrollar el proyecto.

3.5.1. Descripción de los procesos operativos

“El proceso productivo es la secuencia de actividades requeridas para elaborar bienes

que realiza el ser humano para satisfacer sus necesidades; esto es, la transformación de

materia y energía (con ayuda de la tecnología) en bienes y servicios.” (Decrecimiento,

2014)

Los proyectos deben contar con los procesos operativos necesarios para que se

comercialice de la manera correcta el producto que va a ofrecer la Caja de Ahorro y

Crédito.

Calificación del Crédito

El socio solicitará la información sobre los requisitos, monto del crédito y el

tiempo en el que deberá ser cancelado.

El asesor de crédito será el encargado de proporcionar toda la información

solicitada por el cliente.

Solicitará el número de cédula y los nombres completos para verificar que

cuente como mínimo seis meses de afiliación.

Diagnosticar las necesidades que tienen el socio y factibilidad para realizar los

pagos en el tiempo establecido.

Entregar la solicitud de crédito e indicar los requisitos necesarios para otorgar el

crédito al socio.

El socio reunirá los documentos solicitados y entregará al asesor de crédito

conjuntamente con la solicitud.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

75

Figura 58 Calificación del Crédito

Aprobación del Crédito

El asesor de crédito revisará la documentación proporcionada por el socio y

emitirá las observaciones respectivas.

Se realizará la aprobación o negación de la solicitud de crédito enviada por el

socio.

Elaborará un acta donde se notifique la aprobación del crédito al socio.

Se comunicará al socio a través de una llamada telefónica que la solicitud fue

aprobada.

Se solicitará al socio que se acerque a la Caja de Ahorro y Crédito para que

firme la documentación respectiva.

El asesor de crédito desbloqueara el dinero de la cuenta del socio.

Inicio

El socio solicita información del

crédito que ofrece la Caja de Ahorro y

Crédito.

Proporcionar información al socio.

Verificar que cuente como mínimo

seis meses de afiliación.

Diagnosticar las necesidades del socio

para otorgar el crédito.

Entregar la solicitud de crédito e

informar los documentos necesarios.

El socio reunirá todos los requisitos

necesarios.

Fin

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

76

Figura 59 Aprobación del Crédito

Recuperación del Crédito

Se verificará las fechas de pago de los socios de acuerdo a la fecha establecida.

Se realizará una llamada telefónica al socio cinco días antes de que se venza el

plazo de pago.

El socio realizará el pago de acuerdo al monto establecido en las oficinas de la

Caja de Ahorro y Crédito.

Se entregará un comprobante de pago al socio de la cancelación realizada.

Se verificará que el socio haya realizado el pago y se registra en la base de datos

del socio.

Inicio

Revisar la documentación

proporcionada por el socio.

Realizar la aprobación del

crédito.

Elaborar un acta notificando la

aprobación.

Comunicar al socio a través de una

llamada telefónica.

Solicitar al socio se acerque a firmar

los documentos.

Desbloquear el dinero de la cuenta del

socio.

Fin

SI

NO

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

77

Figura 60 Recuperación del Crédito

3.5.2. Requerimientos de Activos Fijos

Un activo fijo es un bien de una empresa, ya sea tangible o intangible, que no puede

convertirse en líquido a corto plazo y que normalmente son necesarios para el

funcionamiento de la empresa y no se destinan a la venta.

Son ejemplos de activos fijos: bienes inmuebles, maquinaria, material de oficina, etc. Se

encuentran recogidos en el balance de situación. También se incluyen dentro del activo

fijo las inversiones en acciones, bonos y valores emitidos por empresas afiliadas.

(Debittor.es, 2012)

Inicio

Verificar las fechas de pago.

Realizar una llamada telefónica al

socio.

El socio realiza el pago de acuerdo a

lo establecido.

Se entrega un comprobante de pago.

Verifica que el socio haya realizado el

pago.

Fin

Ingresa en el pago realizado en la base

de datos del cliente.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

78

En las organizaciones requieren de activos fijos debido a que son la base fundamental

para el inicio de las operaciones.

Equipo de Computación

Los equipos de computación son necesarios para la Caja de Ahorro y Crédito en el área

administrativa y operativa, por lo que se propone adquirir los siguientes productos:

Tabla 26 Equipo de Computación

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

Computador 2

Impresora multifunción 1

Flash Memory 1

Nota: Muestra el detalle de recursos

Muebles y Enseres

Son indispensables en el ámbito administrativo y operativo para el desarrollo adecuado

de las actividades y una eficiente atención al cliente.

Tabla 27 Muebles y Enseres

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

Escritorios 2

Silla giratoria 2

Archivador 2

Silla gerencial 1

Silla clientes 2

Mesa de reuniones 1

Nota: Muestra el detalle de los Muebles y Enseres.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

79

Equipo de Oficina

El equipo de oficina es indispensable en la presentación del producto que ofrece la Caja

de Ahorro y Crédito debido a que los clientes pueden contactarse para obtener

información sobre el crédito.

Tabla 28 Equipo de Oficina

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

Teléfono 2

Nota: Muestra el detalle del Equipo de Oficina

3.5.3. Requerimientos de Recursos Humanos

La definición de talento humano respecto a distintas corrientes teóricas podría en algún

momento confundirse con otros conceptos relacionados como competencias, capital

humano, habilidades, destrezas, etc. En esencia, se considerara como referente una

definición común que pretende resumir tal diversidad. Por ende la definición pretenderá

abarcar todas las áreas que pueda contener el concepto. (Talentohumano.com, 2013)

El talento humano es el recurso más importante para la Caja de Ahorro y Crédito, a

continuación se el personal necesario para el desarrollo de las funciones:

Tabla 29 Personal

ÁREA # DE

PERSONAS PERSONAL

GERENCIAL 1 PERSONA GERENTE GENERAL

ADMINISTRATIVA 1 PERSONA TESORERO

ADMINISTRATIVA 1 PERSONA ASISTENTE

Nota: Muestra el personal de la Caja de Ahorro y Crédito.

3.5.4. Requerimientos de Productos

La cantidad de crédito que la Caja de Ahorro y Crédito puede proporcionar a los socios

de acuerdo a la capacidad instalada del negocio.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

80

Tabla 30 Requerimiento del Producto

# TIPO N° de Socio Crédito a Otorgar

en $

Crédito Total

en $

1 Crédito Emergente 200 550,00 110.000,00

TOTAL ANUAL

110.000,00

Nota: Muestra el requerimiento del producto de la Caja de Ahorro y Crédito.

3.5.5. Costos Administrativos

Son aquellos que no se cuantifican directamente con el producto terminado, pero son

indispensables para realizar la comercialización del mismo.

Suministros y Materiales

En la Caja de Ahorro y Crédito son indispensables, ya que determinan la funcionalidad

de la misma tanto en el área administrativa como operativa.

Tabla 31 Suministros y Materiales Administrativos

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

Resmas de papel bond 60

Folders 140

Hojas y Sobres membretados 605

Lápices y esferos (Cajas) 6

Marcadores (cajas) 6

Cartuchos para impresora 8

Grapadora 4

Perforadora 4

Papeletas 4000

Nota: Muestra el detalle de los suministros y materiales administrativos.

3.5.6. Layout

El término layout proviene del inglés, que en nuestro idioma quiere decir diseño, plan,

disposición. El vocablo es utilizado en el marketing para aludir al diseño o disposición

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

81

de ciertos productos y servicios en sectores o posiciones en los puntos de venta en una

determinada empresa. Por otra parte en el ámbito de diseño también es utilizada la

palabra layout que corresponde a un croquis, esquema, o bosquejo de distribución de las

piezas o elementos que se encuentran dentro de un diseño en particular, con el fin de

presentarle dicho esquema a un cliente para venderle la idea, y luego de llegar a un

acuerdo y aceptar la idea, poder realizar el trabajo final en base a este bosquejo.

(Conceptodefinicion.de, 2014)

Indica la distribución de la planta del negocio en la que proporcionará que las

condiciones de trabajo sean aceptables y que le permita realizar las actividades, a la vez

que mantiene las condiciones de seguridad para que los trabajadores cuenten con un

bienestar.

La distribución física de la Caja de Ahorro y Crédito está compuesto por las siguientes

áreas:

Área Administrativa

Área de Crédito

Área de Servicio al Cliente

Área de Reuniones

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

82

Figura 61 Layout

GERENCIA GENERAL

TESORERÍABAÑOS

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

83

CAPÍTULO IV

4. ESTUDIO ORGANIZACIONAL

4.1. Definición de Estudio Organizacional

En el estudio organizacional se define el marco formal: el sistema de comunicación y

los niveles de responsabilidad y autoridad de la organización, necesaria para la puesta

en marcha y ejecución de un proyecto. Incluye organigramas, descripción de cargos y

funciones y los gastos administrativos necesarios para el posterior estudio económico y

financiero. (Webnode, 2011)

Figura 62 Estudio organizacional

Por: (Reyes A. , 2012)

4.2. Marco Legal

Las Cajas de Ahorro y Crédito, están reguladas bajo la asistencia técnica y

asesoramiento legal a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario del Gobierno

del Consejo Provincial de Pichincha, Departamento Finanzas Popular y Desarrollo, y

según lo dispuesto por la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria (LOEPS).

Por lo tanto se define como Marco Legal a los decretos, leyes, normas y reglamentos

que debe cumplir la Caja de Ahorro y Crédito, la misma dependerá de las actividades

que ésta vaya a desarrollar en el mercado.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

84

Figura 63 Economía popular y solidaria

Por: (Confirmadonet, 2013)

4.2.1. Constitución Jurídica de la Caja de Ahorro y Crédito

La constitución de la Caja de Ahorro y Crédito se regirá, en base a lo dispuesto por la Ley de

Economía Popular y Solidaria, y del sector Financiero Popular y Solidario a cargo de la

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.

Art.-101.- Las cajas solidarias, cajas de ahorro y banco comunales, se forman por

voluntad y aportes de sus socios, personas naturales, que destinan una parte del

producto de su trabajo a un patrimonio colectivo, en calidad de ahorros y que sirve para

la concesión de préstamos a sus miembros, que son residentes y realizan sus actividades

productivas o de servicios en el territorio de operación de esas organizaciones.

(Ministerio de Inclusión Económica y Social, 2012)

4.2.2. Requisitos que debe cumplir la Caja de Ahorro y Crédito

Art.-6.- Los requisitos para Asociaciones de la Economía Popular y Desarrollo son los

siguientes documentos:

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

85

1) Solicitud de Constitución

FORMULARIO ÚNICO PARA CONSTITUCIÓN DE ORGANIZACIONES

COMUNITARIAS

Ciudad_________, Fecha: _________de___________ del 201_____

Señor

Superintendente de Economía Popular y Solidaria

Presente.-

De mi consideración:

Yo, Nombres y Apellidos Completos, portador de cédula de ciudadanía / identidad No.

_____________ en mi calidad de Representante Legal, comparezco ante usted y

solicito iniciar el trámite de obtención de personalidad jurídica de la

Nombre de la Organización para lo cual pongo en su conocimiento el Acta

Constitutiva que a continuación desarrollamos y la información general

concerniente a nuestra organización.

Datos del domicilio de la organización:

Región: _______________________________

Provincia: ____________________________

Cantón: _______________________________

Parroquia: _____________________________

Barrio / Ciudadela: ______________________

Calle Principal: _________________________

Intersección: ___________________________ Numero__________

Referencia de ubicación: _________________

Teléfono Convencional:___________________

Teléfono Celular: ________________________

Correo Electrónico: ______________________

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

86

ACTA CONSTITUTIVA

ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Nombre de la Organización Comunitaria

A los………… días del mes… del

año………. en la Parroquia…….. del

Cantón ……….de la Parroquia del

Cantón……………….de la Provincia

…………… de la República del

Ecuador, nos reunimos un grupo de

…… personas que voluntariamente

deseamos constituir y administrar el

funcionamiento de la Organización

Comunitaria denominada Nombre de

la Organización Comunitaria la

misma que tendrá una duración

indefinida.

El objeto social principal de la

Organización Comunitaria es colocar

el objeto social según se aprobó en la

Reserva de Denominación

Una vez que se han establecido

la estructura y fines de la

Organización Comunitaria, la

constituimos con un Fondo Social

Inicial total de USD

__________dólares de los Estados

Unidos de Norteamérica.

Con el objetivo de gestionar la

aprobación del estatuto social y la

obtención de personalidad jurídica

para nuestra Organización

Comunitaria en formación, ante la

Superintendencia de Economía

Popular y Solidaria, se eligió un

representante legal dignidad que

recayó en la siguiente persona:

NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS

No. CÉDULA

REPRESENTANTE LEGAL:

Nombrado el………….,del mes de…………….…, del año………….., por un……….

Período de……..Años.

Con las condiciones y responsabilidades definidas que aceptamos al integrarnos a esta

organización, procedemos a firmar la presente Acta de Constitución de la Organización

Comunitaria, certificando:

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

87

1.- Que conocemos que la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria en

cualquier tiempo, verificará el cumplimiento de los requisitos legales y reglamentarios,

y que en caso de incumplimiento aplicará las sanciones previstas en la Ley.

2.- Que tenemos pleno conocimiento de la responsabilidad civil, penal y administrativa

en que podemos incurrir en caso de comprobarse falsedad en las declaraciones, por

inconsistencias con los documentos que reposan en el archivo de la organización, o por

inexistencia de dichos documentos.

3.- Que autorizamos a la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria,

verifique en cualquier momento ante el Registro Civil la información que sea

necesaria respecto a los firmantes.

Para constancia y aceptación del Acta, ratificándonos en el contenido, la suscribimos

con la firma y rúbrica que usamos en todos nuestros actos públicos y privados. Nos

comprometemos a reconocer nuestra firma y rúbrica en caso necesario o a

requerimiento de autoridad.

CONSTITUYENTES:

No. Nombres y Apellidos

Completos

Número de Cédula

Aporte Individual Firma

1 2 3 4 5 6 7 8

Además deberá adjuntar de manera obligatoria el listado de asociados fundadores en

forma digital en formato Excel, siempre y cuando supere el número de 20 miembros

fundadores (CD)

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

88

ADJUNTOS:

Oficio de reserva de denominación

Certificado de depósito del aporte al fondo social inicial

Copia legible de la cédula y papeleta de votación del Representante Legal

Listado digital de fundadores en formato Excel (CD)

DATOS DEL REPRESENTANTE LEGAL: Barrio / Ciudadela:

Calle Principal:

Intersección:

Número:

Referencia de ubicación:

Teléfono Convencional:

Teléfono Celular

Correo Electrónico:

SEÑALO LA SIGUIENTE INFORMACIÓN PARA NOTIFICACIONES:

Dirección:

Zonal para retiro personal:

Teléfono Convencional:

Teléfono Celular:

Correo Electrónico:

Atentamente,

Firma Representante Legal

Nombres y Apellidos Completos:

CI:

En: (Ministerio de Inclusión Económica y Social, 2012)

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

89

2) Reserva de Denominación

SOLICITUD DE RESERVA DE DENOMINACIÓN

Ciudad __________, Fecha: _________ de ____________ del 201______

Señor

SUPERINTENDENTE DE ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA

Presente. Yo (nombres completos) ________________________, con cédula de ciudadanía No.

_______________, como requisito previo para iniciar el proceso de obtención de

personalidad jurídica de organizaciones comunitarias, asociaciones y cooperativas de

la EPS, de conformidad a lo establecido en el Reglamento General de la Ley Orgánica

de Economía Popular y Solidaria, solicito se efectúe la reserva de denominación, de

acuerdo a la siguiente información:

A - DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

Determine la actividad económica a realizar, especifique los productos

y servicios que ofertará su organización:

B - TIPO DE ORGANIZACIÓN:

Elija el tipo de organización a constituir (Marcar con una X) Organización Comunitaria: Asociación: Cooperativa:

C – GRUPO: De acuerdo al tipo de organización (literal B) elija el

grupo correspondiente. Solo debe elegir una opción

Producción: Consumo: Servicios:

Cooperativa

Vivienda:

Cooperativa

Transporte:

Cooperativa de

Ahorro y Crédito:

D- CLASE: De acuerdo al grupo elegido (literal C) elija la clase

correspondiente. Elegir solo la clase principal a la cual se dedicará la

organización.

PRODUCCIÓN

Industrial Textil Pesquera Pecuaria

Metalmecánica Alimenticia Acuícola Ganadera

Maderera Minera Agrícola Agropecuaria

Silvícola Avícola Artesanal

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

90

CONSUMO

Materias Primas e Insumos Bienes y Productos

SERVICIOS

Turísticos Limpieza Peluquería

Mantenimiento Capacitación Exequiales

Alimentación Reciclaje Reparación

OTROS

E- Nombre Particular: Coloque 3 opciones, siendo la primera la de mayor preferencia.

Ejemplo de denominación de una organización:

Cooperativa de Producción Agropecuaria 24 de Mayo. El acrónimo (nombre abreviado)

será proporcionado por la SEPS.

No. Nombre particular Traducción en castellano en caso

Ejemplo: 24 de Mayo de denominaciones en otro idioma

1

2

3

Datos del Solicitante

Provincia: _________________________

Cantón: ___________________________

Dirección: _________________________

En: (Ministerio de Inclusión Económica y Social, 2012)

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

91

3) Acta Constitutiva, suscrita por un mínimo de diez asociados fundadores.

4) Lista de fundadores, incluyendo, nombres, apellidos, ocupación, número de cédula,

aporte inicial y firma

5) Estatuto Social, en dos ejemplares, y,

6) Certificado de depósito del aporte del Capital Social Inicial, por el monto fijado por el

Ministerio de Coordinación de Desarrollo, social, efectuado, preferentemente, en una

Cooperativa de Ahorro y Crédito. (Ministerio de Inclusión Económica y Social, 2012)

4.3. Estructura Organizacional

Es la representación gráfica de todo un conjunto de actividades y procesos subyacentes en una

organización, designa las relaciones formales, incluso el número de niveles en la estructura,

jerarquía y tramo de control de gerentes y supervisores, identifica el agrupamiento de individuos

en departamentos y de estos en la organización total, incluye el diseño de sistemas para asegurar

la comunicación, coordinación e integración efectiva de esfuerzos en todos los departamentos.

(Daft, 2011)

Figura 64 Estructura organizacional

En: (Thinkstockphotos, 2012)

Es primordial establecer una estructura organizacional en la empresa, ya que de esta

manera todos los interesados podrán conocer los niveles jerárquicos que lo conforman y

las funciones correspondientes a cada uno de estos.

4.3.1. Organigrama estructural

El organigrama estructural se muestra así:

Nivel Legislativo.- Lo representa la Asamblea General de Socios, Consejos de

Administración y Vigilancia, responsables del éxito o fracaso de la caja, quienes serán

conformados por los socios que integran la Caja de Ahorro.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

92

Nivel Ejecutivo.- Este nivel lo constituirá el Presidente y Gerente de la Caja, que tiene

como función de cumplir y hacer cumplir las políticas, funciones y normas, para

alcanzar los objetivos y metas de la entidad.

Nivel de Control.- Los constituye el Asesor de Vigilancia, quien fiscalizará y

controlara las actividades del Consejo de Administración y Presidente.

Nivel Operativo.- La función de este nivel es que cada departamento asignado cumpla

sus labores, secretaria y tesorero, conformados por socios que integran la Caja de

Ahorro.

El organigrama estructural de la Caja de Ahorro y Crédito será:

Figura 65 Organigrama estructural

4.3.2. Organigrama Funcional

“Incluyen las principales funciones que tienen asignadas, además de las unidades y sus

interrelaciones. Este tipo de organigrama es de gran utilidad para capacitar al personal y

presentar a la organización en forma general” (Promonegocios, 2011)

Asamblea General de

Socios

Presidencia Tesorería

Consejo de Administración

Consejo de Vigilencia

Gerencia General

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

93

El organigrama funcional de la caja de ahorro y crédito es:

JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

Convocar a las reuniones, ordinarias o extraordinarias.

Toma las decisiones principales de la empresa, en cada área

Aprobar estatutos o reglamentos internos

Establece las políticas generales de la empresa.

Nombra al presidente y gerente de la empresa

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

Convoca a reuniones extraordinarias

Apto para tomar decisiones

Revisar informes económicos

Aprobar o rechazar informes económicos

GERENTE

Representar judicial y extrajudicialmente a la empresa.

Dirigir la empresa, tomar decisiones y supervisa

Controlar las actividades planificadas

Decidir respecto de contratar, seleccionar, capacitar al

personal

Planifica, organiza, dirige y controla las actividades de la

empresa.

Gestiona los recursos de la empresa.

PRESIDENCIA

Convoca a reuniones

Apto para tomar decisiones

Dar Informes a los socios,

presentar informes a la

Asamblea

Realizar informes mensuales

de la Caja de Ahorro

TESORERÍA

Encargado de la entrega del

dinero

Encargado del cobro del

dinero

Informar sobre depósitos

Realizar informes

CONSEJO DE VIGILANCIA

Supervisar y dictar dictamen de las transacciones económicas

Vigilar el buen funcionamiento de los

recursos

Figura 66 Organigrama funcional

El manual de funciones y procedimientos, es un documento donde se describe

las diferentes funciones, actividades, límites y limitaciones, que tiene por objetivo

fundamental guiar a las personas que conforman la Caja, pueden ser modificados

parcial o totalmente según lo establezcan los directivos mediante Asamblea en

beneficio de los socios.

Objetivos

Detallar de manera clara los objetivos programados por la Administración

Establecer las funciones y responsabilidades de los comités

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

94

4.4. Manual de Funciones

M ANUAL DE FUNCIONES

Referencia: Fecha: 29/08/2016

Información general del cargo

Denominación del cargo: Asamblea general

Reporta: Ninguno

Supervisa: Consejo de Administración y Vigilancia

Objetivo del puesto: Dirección y guía

Es la máxima autoridad, conformada por la totalidad de los socios activos, tienen derecho a un

solo voto, independientemente de sus aportes, entre otras funciones está, la resolución de los

asuntos importantes, además debe establecer reglas generales

Para el funcionamiento de la organización, sus decisiones son de obligatorio cumplimiento por

todos los socios presentes y ausentes, siempre que no sean contrarias a las normas nacionales

relativas al funcionamiento.

Funciones

1. Designar, a los miembros de los consejo cada año en Asamblea General Ordinaria, y

posesionarlos en la misma asamblea.

2. Hacer sugerencias sobre el plan anual de actividades y su financiamiento.

3. Autorizar contratos y egreso que no sean por los préstamos

4. Designar las comisiones permanentes y especiales

5. Conocer los balances semestrales y los informes relativos a la marcha de la Caja

6. Resolver la expulsión de socio, cuando haya sido conocida por apelación, si la

7. Resolver, en última instancia, sobre las sanciones que impusiera el Directorio a

8. Tratar todos los asuntos pertinentes a la entidad.

Experiencia

No amerita.

Aptitudes

Liderazgo mediante la motivación permanente

Firma de responsabilidad

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

95

M ANUAL DE FUNCIONES

Referencia: Fecha:

29/08/2016 Información general del cargo

Denominación del cargo: Consejo de Administración

Reporta: Asamblea

Supervisa: Consejo de Vigilancia

Objetivo del puesto: Controlar y guía

Órgano Directivo y Administrativo, establece normas generales, conformado por tres miembros,

su trabajo es cumplir y hacer cumplir los Estatutos, Reglamentos y los acuerdos de la Asamblea

General.

Funciones

1. Dictar las normas generales de administración interna necesarias para el

funcionamiento de la Caja de Ahorro tomando en cuenta el Estatuto y Reglamento

Interno.

2. Elaborar anualmente el plan de trabajo y el presupuesto que será presentando a la

Asamblea General.

3. Presentar a la Asamblea General un informe de las actividades del Consejo.

4. Presentar a la Asamblea General los Balances semestrales y el informe emitido

5. Resolver sobre la distribución del pago de intereses de conformidad con el

reglamento

6. Poner a consideración de la Asamblea General el proyecto de reformas al Estatuto.

7. Analizar la renuncia de los miembros de las comisiones y hacer conocer a la

Asamblea General.

8. Resolver, en apelación sobre las reclamaciones y conflictos de los socios entre sí o de

estos en cualquier de las instancias.

9. Aceptar o rechazar las solicitudes de ingreso de nuevos socios.

10. Autorizar la emisión y/o aumento de aportes

11. Solucionar problemas que se presente entre los socios

12. Reunirse una vez por mes y cuando lo crea necesario

Experiencia

No amerita debido a que pueden ser los socios de la Caja de Ahorro.

Aptitudes

Presto a trabajar por el bienestar de la Caja de Ahorro

Firma de responsabilidad

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

96

M ANUAL DE FUNCIONES

Referencia: Fecha:

26/08/2016

Información general del cargo

Denominación del cargo: Presidente de la Caja de Ahorro

Reporta: Consejo de Administración

Supervisa: Gerente

Objetivo del puesto: Dirección y guía

Órgano Directivo y Administrativo, establece normas generales, su trabajo es cumplir y

hacer cumplir los Estatutos, Reglamentos y los acuerdo de la Asamblea General

Funciones

1. Cumplir y hacer cumplir las disposiciones de los estatutos, reglamentos

y resoluciones de la Asamblea General

2. Presentar a la Asamblea General un informe de las actividades del Consejo.

3. Suscribir conjuntamente con el secretario las actas de la asamblea general y

sesiones de los consejos y toda la correspondencia oficial

4. Presentar a la Asamblea General los Balances semestrales.

5. Suscribir con el tesorero las cuentas bancarias, firmar, endosar y cancelar

cheques, suscribir contratos y más documentos que tengan relación con

aspectos económicos y financieros.

6. Convocar y presidir las asambleas generales, ordinarias y extraordinarias y las de

los consejos y todo acto oficial.

7. Presentar semestralmente los informes a la asamblea general y dar cuentas de

sus actividades a los consejos

8. Dirimir con su voto los empates de las votaciones.

9. Determinar la entidad financiera en que se depositaran los fondos de la Caja de

10. Realizar todas las demás funciones que en concordancia con su cargo hayan

sido asignadas por el Consejo de Administración y que no signifique violación de

disposiciones legales, estatutarias, reglamentarias resolución de asamblea.

Experiencia

Tenga vocación y tiempo en dirigir

Aptitudes Presto a trabajar por el bienestar de la Caja de Ahorro

Firma de responsabilidad

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

97

MANUAL DE FUNCIONES

Referencia: Fecha:

29/08/2016

Información general del cargo

Denominación del cargo: Consejo de Vigilancia

Reporta: Consejo de Administración y Asamblea General

Supervisa: Asamblea General

Objetivo del puesto: Controlar y Revisar

Organismo Fiscalizador y controlador de las actividades del Consejo de

Administración, integrado por tres miembros del mismo nivel en el organigrama.

Funciones

1. Informar sobre el aspecto económico y financiero

2. Revisar periódicamente la contabilidad de la Caja, incluyendo los estados de

Situación Financiera.

3. Verificar la correcta concesión de préstamos vs documentación, entregados por

concepto de créditos

4. Supervisar la recaudación de ingresos y controlar los pagos pendientes de los

5. socios

6. Elaborar, firmar y custodiar las actas de todas y cada una de las reuniones

del comité, en las cuales hagan constar todo lo resuelto por el mismo

7. Las demás atribuciones que le confiere el estatuto

8. Sesionar una vez por semana

Experiencia

Tenga el tiempo suficiente para acudirá a reuniones

Aptitudes Presto a trabajar por el bienestar de la Caja de Ahorro

Firma de responsabilidad

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

98

MANUAL DE FUNCIONES

Referencia: Fecha:

29/08/2016

Información general del cargo

Denominación del cargo: Gerente – Administrador

Reporta: Presidente

Supervisa: Consejo de Administración – Tesorero

Objetivo del puesto: Gestionar todas las actividades que se ejecutan

Administrar la información de la Caja de Ahorro y Crédito

Funciones

1. Representar legalmente a la Caja de Ahorro y Crédito

2. Ejecutar el plan estratégico establecido

3. Generar negociaciones con organizaciones

4. Ejecutar el presupuesto

5. Organizar las diferentes Asambleas

6. Comunicar de forma efectiva a cerca de cualquier inconveniente que ocurra en la

Caja de Ahorro y Crédito

Experiencia

Manejo de entidades similares

Aptitudes

Liderazgo

Firma de responsabilidad

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

99

MANUAL DE FUNCIONES

Referencia: Fecha:

29/08/2016

Información general del cargo

Denominación del cargo: Tesorero

Reporta: Gerente

Supervisa: ___________

Objetivo del puesto: Controlar los ingresos y egresos de caja

Custodiar el movimiento económico

Funciones

1. Responsabilizarse de la recaudación de los aportes, ahorros, cuentas y demás

contribuciones de la caja

2. Firmar conjuntamente con el presidente, los documentos relacionados con él

3. Informar mensualmente a los consejos sobre el estado económico y financiero de

la caja

4. Llevar los libros de contabilidad actualizados, con transparencia, y exactitud.

5. Mantener un registro actualizado de los socios que se encuentren en mora.

6. Mantener un listado de los miembros de la Caja, registros de asistencia, faltas

justificativas.

7. Rendir la caución en los términos fijados, por los directivos

8. Realizar todas las demás funciones asignadas y/o manejo económico de la caja

Experiencia

Manejo de cargos similares

Aptitudes

Tener valores morales de responsabilidad, respecto entre otros

Firma de responsabilidad

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

100

4.5. Dirección Estratégica

4.5.1. Definición y Dirección Estratégica

“Dirige e influye en las actividades de los miembros de un grupo o una organización

entera, con respecto a una tarea” (Stoner, Freeman, & Gilbert, 2011)

El Direccionamiento Estratégico es un componente necesario para el adecuado desarrollo de

todas las organizaciones empresariales, y está orientado a la formulación del Plan para el

mediano y largo plazo, y el planteamiento de metas, objetivos y actividades de corto plazo. Así

mismo incluye el desarrollo de propuestas de proyección de planes financieros, comerciales y de

negocios. (Humano, 2013)

La dirección es el camino para alcanzar los objetivos y metas planteadas por un equipo o grupo

de trabajo de una microempresa.

4.5.2. Principios Corporativos

“Los principios son las leyes naturales que son externas a nosotros y que en última

instancia controlan las consecuencias de nuestros actos.” (Secretariafreelance, 2011)

Figura 67 Principios corporativos

En:: (Intecomservice, 2011)

Los principios que se impulsarán en la Caja de Ahorro y Crédito son:

Solidaridad.- Ayudar a los socios para impulsar el adelanto y desarrollo de la

comunidad ya sea en lo económico como es lo productivo.

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

101

Igualdad.- Todas las personas tienen el derecho a ingresar a la Caja de Ahorro

en igualdad de condiciones y a ser aceptados como miembro activo de la misma.

Ética.- Se enfoca a valores tales como, la honestidad, respecto y responsabilidad

protegiendo los intereses de todos sus socios.

4.5.3. Valores corporativos

Son la expresión de la filosofía empresarial convirtiéndose en el eslabón más alto de una cadena

que desciende a través de los propósitos y las metas, para alcanzar finalmente los objetivos. Los

valores son ideas generales y abstractas que guían el pensamiento; mientras que los objetivos

son blancos claramente definidos, precisamente establecidos y mesurables que se han de

alcanzar en un período específico.

Figura 68 Valores corporativos

En: (Montealegre, 2012)

Los valores corporativos que prevalecerán dentro de la Caja de Ahorro y Crédito serán:

Compromiso.- Los colaboradores y autoridades deben comprometerse con la

Caja de Ahorro y Crédito, de tal manera que permita el crecimiento

organizacional y a su vez ayuda al desarrollo personal y social, estar dispuestos a

dar lo mejor, participado activamente para alcanzar sus objetivos.

Disciplina.- Respetar y cumplir los reglamentos y estatutos establecidos en la

Caja de Ahorro para evitar riesgos y así brindar seguridad a clientes.

Puntualidad.- Es una cualidad de demostrar respeto hacia los demás y valorar el

tiempo de los socios.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

102

Honestidad.- Respetar la confianza de los socios de la Caja de Ahorro para

proteger la integridad de la Institución.

Respeto: Entre todo el personal de la microempresa deberá existir respeto para

comprendernos y aceptamos como seres humanos con deberes y derechos.

Responsabilidad: Los integrantes de la organización deberán cumplir con todas

las responsabilidades delegadas para poder conseguir un correcto desempeño de

la organización, de tal manera que se refleje en los resultados del trabajo.

Lealtad: Se deberá velar por la confiabilidad de la información y el buen

nombre de la microempresa.

4.5.4. Misión

“Define principalmente cual es nuestro servicio en el mercado, además se puede

completar haciendo referencia al público hacia el que va dirigido”. (Daft, 2011)

Figura 69 Misión

Por: (Hugocolegio, 2011)

Misión de la Caja de Ahorro y Crédito

Contribuir al desarrollo económico y social de los habitantes del sector, mediante la prestación

de servicios con eficacia, conservando los valores éticos y morales, con un talento humano

comprometido en mejoramiento de las necesidades de ahorro, créditos personales o servicios

que demanden sus socios. Apoyando así a mejorar la calidad de vida y bienestar de sus familias.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

103

4.5.5. Visión

También llamada “visión de futuro”, es una formulación de la situación futura deseable para la

organización. La visión puede ser expresada en una o varias frases redactadas de manera

atractiva y motivadora. Al ser la visión una situación futura deseable, es una especie de gran

objetivo a lograr y, por eso, es la inspiración y el marco para definir objetivos y metas más

específicas. Aunque la visión debe tener un carácter duradero, suele actualizarse regularmente o

redefinirse cuando las circunstancias estratégicas de la empresa así lo requieren. (El Profesor,

2012)

Figura 70 Visión

Por: (Kilurtech, 2014)

Visión de la Caja de Ahorro y Crédito

Ser una entidad de calidad para sus asociados con una eficiente gestión, buscando proyectos de

inversión que permitan incrementar la rentabilidad del capital, obtener beneficios para sus

socios y así lograr el adelanto de la institución y por ende el mejoramiento de sociedad.

4.5.6. Objetivo

Objetivo es la categoría que refleja el propósito o intencionalidad (el para qué), lo que debe

lograrse de modo que se transforme el objeto y se solucione el problema. El objetivo expresa los

límites del problema y orienta el desarrollo de la investigación al precisar que se pretende, por

tanto el título del proyecto de investigación o trabajo científico debe surgir del objetivo del para

qué. (Herrera, 2010)

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

104

Figura 71 Objetivo

Por: (Comohacerpara.com, 2012)

4.5.6.1. Objetivo General

Ofrecer servicios financieros adaptados a los socios con personal capacitado e idóneo

para ofrecer una excelente atención.

4.5.6.2. Objetivos Específicos

Impulsar al desarrollo socio – económico de los habitantes del sector, mediante

la prestación de servicios de ahorro y crédito.

Incentivar el desarrollo de la organización mediante la cooperación y solidaridad

entre sus miembros.

Promover actividades que vayan en beneficio de la capitalización de la Caja de

Ahorro.

4.5.7. Políticas

Las políticas son guías para orientar la acción; son lineamientos generales a observar en

la toma de decisiones, sobre algún problema que se repite una y otra vez dentro de una

organización. En este sentido, las políticas son criterios generales de ejecución que

complementan el logro de los objetivos y facilitan la implementación de las

estrategias. (Medina, 2012)

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

105

Figura 72 Políticas

Por: (López, 2014)

Las políticas que aplicará la caja de ahorro y crédito son:

Todo el personal que labora en la caja de ahorro y crédito deberá mantener un

ambiente de respeto y compañerismo.

Todo el personal deberá cumplir su trabajo con cuidado y esmero apropiado y en

forma, tiempo y lugar convenidos.

El personal deberá dar aviso inmediato a su superior de las causas justificadas

que le impidan asistir a su trabajo.

El personal de la caja de ahorro y crédito deberá cumplir con su horario de

trabajo según se haya establecido.

Ningún trabajador puede presentarse a trabajar en estado etílico o bajo los

efectos de algún estupefaciente.

Todo el personal deberá hacer un uso adecuado de todos los materiales y

recursos entregados por la empresa para el cumplimiento de su trabajo.

El personal deberá asistir de manera obligatoria a las capacitaciones realizadas

por la administración.

El personal de la empresa debe mantener un trato cordial y respetuoso con los

clientes.

4.6. Planificación y ejecución del proyecto

Aquí se establece la planificación del proyecto a través del cronograma, además del

presupuesto que se va a necesitar para poder ejecutarlo.

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

106

Figura 73 Cronograma de la planificación y ejecución del proyecto

4.7. Control Interno de los Procesos de Crédito

Para poder controlar los principales procesos que cumple la caja de ahorro y crédito es

necesario conocer las especificaciones de cada uno como son la Calificación, la

aprobación y la recuperación el crédito para lo cual se ha establecido lo siguiente:

4.7.1. Calificación del Crédito

Tabla 32 Calificación del crédito

CALIFICACIÓN DEL CRÉDITO

OBJETIVO Establecer la normativa para el procedimiento de calificación de

crédito, en donde se determinará si el socio es apto o no para el crédito

solicitado, el monto y las condiciones según sea el caso.

RESPONSABLES Gerente General

Presidente

POLÍTICAS Los responsables directos de ejecutar este proceso son el

Gerente General y el Presidente

Se analizará la información del socio para su calificación.

La calificación para cada una de las solicitudes de crédito

deberá deliberarse en el Comité de Administración

La calificación del crédito se lo realizará en un máximo de 7

días.

Cada una de las solicitudes debe estar con toda la

documentación de respaldo, la misma que deberá ser

archivada adecuadamente.

Nota: Muestra las especificaciones para la calificación del crédito.

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Constitución de la empresa $ 1.000

Asesoramiento y Capacitación $ 500

Ejecución del Proyecto

TOTAL $ 1.500

TIEMPO

ACTIVIDADES PRESUPUESTO

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

107

4.7.2. Aprobación del Crédito

Tabla 33 Aprobación del crédito

APROBACIÓN DEL CRÉDITO

OBJETIVO

RESPONSABLES

Establecer los parámetros necesarios para realizar la aprobación

del crédito y el desembolso del dinero una vez se haya cumplido

con la solicitud del crédito.

Gerente General

Presidente

POLÍTICAS El responsable del aprobar el crédito es el Consejo de

Administración en acuerdo con el Presidente y Gerente

Toda la documentación deberá estar en orden para

proceder con el desembolso del dinero

Se deberá mantener las actas de crédito de cada una de las

reuniones donde se deje constancia de las aprobaciones

Los desembolsos de las operaciones de crédito se

realizarán por medio de una nota de crédito en la cuenta

de ahorros del socio

Una vez realizado el depositado a la cuenta del socio

podrá retirarlo en el momento que requiera.

Nota: Muestra las especificaciones para la aprobación del crédito

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

108

4.7.3. Recuperación del Crédito

Tabla 34 Recuperación del crédito

RECUPERACIÓN DEL CRÉDITO

OBJETIVO

RESPONSABLES

Establecer la normativa para el seguimiento y recuperación de

los créditos, con el fin de recuperar el 100% del valor de los

créditos o caso contrario establecer las sanciones pertinentes.

Gerente General

Presidente

Tesorero

POLÍTICAS El responsable de realizar el seguimiento de los socios

deudores es el tesorero quien deberá llevar un archivo

individual de cada socio

El tesorero deberá llamar con anticipación al socio para

notificar sobre la fecha que deberá realizar el pago.

Si el socio no cancela, el tesorero deberá realizar una

llamada al socio 5 días después del vencimiento del pago.

Si el socio no realiza la cancelación de la cuota vencida

30 días posteriores se enviará una notificación firmada

por el Gerente

En el caso de que no se realice la cancelación en el plazo

de 60 días se enviará nuevamente una notificación al

socio para que se realice el pago respectivo.

Si el plazo supera los 90 días se deberá proceder con la

respectiva demanda vía judicial.

El tesorero deberá hacer un informe mensual de las

personas que no han cancelado las mensualidades o que

por el contrario mantienen deudas.

Nota: Muestra las especificaciones para la recuperación del crédito

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

109

CAPÍTULO V

5. ESTUDIO ECONÓMICO

El estudio económico y financiero de un proyecto se refiere a diferentes conceptos, sin

embargo, es un proceso que busca la obtención de la mejor alternativa utilizando

criterios universales; es decir, la evaluación la cual implica asignar a un proyecto un

determinado valor. Dicho de otra manera, se trata de comparar los flujos positivos

(ingresos) con flujos negativos (costos) que genera el proyecto a través de su vida útil,

con el propósito de asignar óptimamente los recursos financieros.

Todo lo anterior sirve para la toma de decisiones importantes:

La decisión de inversión

La decisión de financiamiento. (Blogspot.com, 2015)

En este estudio se analiza información relacionada con la inversión del proyecto, en la que

intervienen costos y activos fijos permitiendo conocer posteriormente si realizar el mismo

es rentable o no.

5.1. Inversión

“Inversión es un término económico que hace referencia a la colocación de capital en

una operación, proyecto o iniciativa empresarial con el fin de recuperarlo con intereses

en caso de que el mismo genere ganancias.” (Definición ABC, 2012)

La inversión de un proyecto son todos los recursos necesarios para su ejecución, dentro

de éstos se encuentran activos fijos tangibles e intangibles y el capital de trabajo que se

conforma de los costos menos de las depreciaciones y amortizaciones, puede ser

financiada mediante recursos propios o de terceros como créditos bancarios. El presente

proyecto tendrá una Inversión en activo fijo y capital de trabajo.

5.1.1. Activos Fijos Tangibles

Son aquellos que pueden ser palpados con los sentidos, los cuales son necesarios para

poner en marcha el proyecto como son maquinaria, muebles y enseres, equipo de

oficina, vehículos, entre otros.

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

110

Equipo de Computación

El equipo de computación es indispensable en el área operativa para poner en marcha el

proyecto, es por ello que se propone que se adquiera:

Tabla 35 Equipo de Computación

DESCRIPCIÓN CANTIDAD VALOR VALOR

UNITARIO TOTAL

Computador 2 600,00 1.200,00

Impresora multifunción 1 200,00 200,00

Flash memory 1 12,00 12,00

TOTAL 812,00 1.412,00

Nota: Muestra el detalle de equipo de cómputo

Muebles y Enseres de Oficina

Son necesarios en el ámbito administrativo para que las actividades sean ejecutadas de

forma correcta, permitiendo una adecuada atención al cliente.

Tabla 36 Muebles y enseres de oficina

DESCRIPCIÓN CANTIDAD VALOR VALOR

UNITARIO TOTAL

Escritorios 2 115,00 230,00

Silla giratoria 2 97,50 195,00

Archivador 2 90,00 180,00

Silla gerencial 1 85,00 85,00

Silla clientes 2 25,00 50,00

Mesa de reuniones 1 75,00 75,00

TOTAL 487,50 815,00

Nota: Muestra el detalle de muebles y enseres de oficina

Equipo de Oficina

Los Equipos de Oficina son el conjunto de máquinas que serán utilizadas en la oficina

para los fines de elaboración, envió y archivos de documentos de la cooperativa que se

relacionen con los proveedores y clientes.

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

111

Tabla 37 Equipo de Oficina

DESCRIPCIÓN CANTIDAD VALOR VALOR

UNITARIO TOTAL

Teléfono 2 95,00 190,00

TOTAL 95,00 190,00

Nota: Muestra el detalle del equipo de oficina

5.2. Capital de Trabajo

“El capital de trabajo, como su nombre lo indica es el fondo económico que utiliza la

Empresa para seguir reinvirtiendo y logrando utilidades para así mantener la operación

corriente del negocio” (Contabilidad puntual, 2012)

El capital de trabajo son los costos menos las depreciaciones y amortizaciones, el

mismo que tendrá un financiamiento a través de los socios o entidades financieras.

Para calcularlo se deben determinar los costos y gastos en los que incurrirá el proyecto.

5.2.1. Costos y Gastos del Proyecto

“Son todos aquellos egresos de dinero que se deben realizar en un proyecto en el

proceso de producción de un bien o servicio” (Lara, 2010)

Son los que se encuentran relacionados netamente con la ejecución del proyecto desde

su producción hasta la comercialización y/o distribución.

Figura 74 Egresos del proyecto

PROYECCIÓN DE LOS COSTOS DEL PROYECTO T1

Sueldos 14194,20

Arriendo 600,00

Servicios básicos 900,00

Suministros de oficina 974,25

Suministros de Aseo 169,50

Depreciación Equipos de computo 470,67

Depreciación Muebles y enseres 81,50

Depreciación Equipo de Oficina 19,00

Gastos de Constitución 650,00

TOTAL 18059,12

Nota: Muestra el detalle de los egresos

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

112

Para el año 2017 se tendrá un valor de $18 059,12 en lo relacionado a egresos.

5.2.2. Cálculo del Capital de Trabajo

El capital de trabajo son todos los egresos menos las amortizaciones y depreciaciones,

aplicando la siguiente fórmula:

𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜

=𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 − 𝐷𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

12 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠∗ 1 + 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙

𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 =18.059,12 − 571,17

12 ∗ 1 + 110 000

𝑪𝒂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝑻𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒐 = $ 10.624,00

Para que el proyecto sea ejecutado se debe tener mensualmente la cantidad de

$10.624,00.

Tabla 38 Capital de Trabajo

RUBRO INVERSIÓN

Costos Totales 18.059,12

(-)Depreciación 571,17

TOTAL 17.487,95

Inversión de Capital 110.000,00

TOTAL 127.487,95

(dividido para 12 meses) 12,00

TOTAL CAPITAL DE OPERACIÓN MENSUAL 10.624,00

Nota: Muestra el cálculo del capital de trabajo

5.2.3. Inversión Total

“Inversión es un término económico que hace referencia a la colocación de capital en

una operación, proyecto o iniciativa empresarial con el fin de recuperarlo con intereses

en caso de que el mismo genere ganancias.” (Definición.com, 2015)

La inversión total se encuentra compuesta de los activos fijos tangibles y el capital de

inversión como se detalla a continuación:

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

113

Tabla 39 Cálculo de la inversión

RUBRO COSTO TOTAL

ACTIVOS FIJOS TANGIBLES

Equipos de Computación 1.412,00

Muebles y enseres de Oficina 815,00

Equipos de Oficina 190,00

TOTAL DE ACTIVOS FIJOS TANGIBLES 2.417,00

TOTAL CAPITAL DE OPERACIÓN 10.624,00

TOTAL INVERSIÓN 13.041,00 Nota: Muestra el detalle de la inversión

El total de la inversión es $13 041, la misma que puede ser financiada de varias

maneras.

5.3. Financiamiento de la Inversión

“Una empresa está financiada cuando ha pedido capital en préstamo para cubrir cualquiera de sus

necesidades económicas. Si la empresa logra conseguir dinero barato en sus operaciones, es

posible demostrar que esto le ayudará a elevar considerablemente el rendimiento sobre su

inversión. Debe entenderse por dinero barato los capitales pedidos en préstamos o tasas mucho

más bajas que las vigentes en las instituciones bancarias” (Baca Urbina, 2011)

Los recursos económicos para financiar el proyecto vendrán de la aportación de los

socios de la Cooperativa como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 40 Financiamiento de la deuda

CONCEPTO % DE

FINANCIAMIENTO

INVERSION

TOTAL FINANCIAMIENTO

Cooperativa 100% $13.041,00 $13.041,00

TOTAL INVERSIÓN 100% $13.041,00

Nota: Muestra el detalle del financiamiento de la deuda

5.4. Punto de Equilibrio

Para calcular el punto de equilibrio necesitamos conocer la siguiente información:

Costes fijos de la empresa

Costes variables por unidad de producto

Precio de venta del producto (AulaFácil, 2011)

Para el punto de equilibrio es necesario conocer que los ingresos y gastos se crucen en

un mismo punto de tal forma de que no exista ni pérdida ni ganancia.

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

114

𝑰𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐𝒔 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝑷𝒓𝒆𝒄𝒊𝒐 𝒙 𝑪𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 = 𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝑭𝒊𝒋𝒐 + 𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝑽𝒂𝒓𝒊𝒂𝒃𝒍𝒆

5.4.1. Ingresos

“En un proyecto los ingresos están representados por el dinero recibido por concepto de las ventas

de producto o la prestación del servicio o la liquidación de los activos que han superado su vida

útil dentro de la empresa, o también por los rendimientos financieros producidos por la

colocación de excesos de liquidez” (Miranda Miranda, 2010)

Los ingresos del proyecto son aquellos que provienen netamente de un porcentaje de

aportación de los socios para solventar los gastos, más los intereses generados por los

préstamos entregados.

Cabe recalcar que el valor que aportarán los socios mensualmente es de $46,00, de los

cuales se descontará un 20% para utilizarlos en gastos administrativos.

Tabla 41 Cálculos de los ingresos

SERVICIO

Porcentaje de

aportación para

financiar los gastos

($)

Valor del

interés por el

crédito ($)

Total Ingresos

(Anual) ($)

Crédito 22.000,00 360,47 22.360,47

Total 22.000,00 360,47 22.360,47

Nota: Muestra el detalle de los ingresos

5.4.2. Clasificación de Costos Fijos y Variables

Costos Variables: Son aquellos que se relacionan directamente con la producción ya que

dependiendo de esta va a ser mayor o menor, es por ello que es uno de los componentes del Costo

Total. Los costos variables están conformados por:

Inventario: Este costo está formado por los productos necesarios para la venta.

Sueldos y Salarios: Incluye los costos de los salarios brutos y de la Seguridad Social a cargo de la

empresa de las personas que intervienen en el proceso productivo o prestación del servicio.

Otros gastos generales: Se incluyen como gastos generales los específicos del área de marketing y

los generados por amortización, consumos energéticos, mantenimiento y reparaciones de la

maquinaria.

Costos Fijos: Esta clase de costos no varía según el volumen de la producción de un bien, debido

a que estos la empresa debe pagar sin importar si produzca o no. Los cuales se clasifican

principalmente en: Arriendo, Mano de obra indirecta, Servicios Básicos, Tributos, Seguros, entre

otros. (Emprendedor XXI, 2012)

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

115

Se componen de dos clases de costos que son indispensables para la ejecución del

proyecto, como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 42 Clasificación de costos fijos y variables

CONCEPTO VALOR

ANUAL

COSTOS

FIJOS

COSTOS

VARIABLES

Sueldos 14.194,20 14.194,20

Arriendo 600,00 600,00

Servicios básicos 900,00 900,00

Suministros de oficina 974,25

974,25

Suministros de Aseo 169,50

169,50

Depreciación Equipos de computo 470,67 470,67

Depreciación Muebles y enseres 81,50 81,50

Depreciación Equipo de Oficina 19,00 19,00

Gastos de Constitución 650,00 650,00

TOTAL 18.059,12 16.915,37 1.143,75

Nota: Muestra la clasificación de costos fijos y variables

5.4.3. Cálculo Analítico del Punto de Equilibrio

Es necesario realizar el siguiente cálculo para obtener el Punto de Equilibrio.

𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑏𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 =𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐹𝑖𝑗𝑜𝑠

1 − 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠

𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠

𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑏𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 = 16915

1 − 1144

22360

𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑏𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 = 17827

El punto de equilibrio es el valor mínimo de créditos que debe emitir la caja de ahorros

para dentro de un periodo no obtener ni pérdida ni ganancia. El cual es de 17 827.

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

116

5.4.4. Gráfico del Punto de Equilibrio

A continuación se indica la tabla con los datos que servirá para la elaboración del

grafico del Punto de Equilibrio:

Tabla 43 Datos para el gráfico del punto de equilibrio

COSTOS FIJOS COSTOS

VARIABLES

COSTOS

TOTALES

INGRESOS

TOTALES

TIEMPO

(Días)

16915 94,01 17009,37 1837,85 30

16915 188,01 17103,38 3675,69 60

16915 282,02 17197,39 5513,54 90

16915 376,03 17291,39 7351,39 120

16915 470,03 17385,40 9189,24 150

16915 564,04 17479,41 11027,08 180

16915 658,05 17573,41 12864,93 210

16915 752,05 17667,42 14702,78 240

16915 846,06 17761,43 16540,62 270

16915 911,87 17827,24 17827,24 291

16915 1034,08 17949,44 20216,32 330

16915 1128,08 18043,45 22054,17 360

16915 1143,75 18059,12 22360,47 365

Nota: Muestra el detalle del punto de equilibrio

Figura 75 Punto de equilibrio

0,00

5000,00

10000,00

15000,00

20000,00

25000,00

0 100 200 300 400

INGRESOS TOTALES

COSTOS TOTALES

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

117

CAPÍTULO VI

6. EVALUACIÓN FINANCIERA

La evaluación Financiera es el proceso mediante el cual una vez definida la inversión inicial, los

beneficios futuros y los costos durante la etapa de operación, permite determinar la rentabilidad de

un proyecto. Antes de mostrar el resultado contable de una operación en el cual puede haber una

utilidad o una pérdida, tiene como propósito principal determinar la conveniencia de emprender o

no un proyecto de inversión. (Meza, 2011)

Este estudio es indispensable debido a que se conocerá si es rentable o no, con el fin de

tomar decisiones si puede ser ejecutado o no. Para realizarla se debe tomar en cuenta los

siguientes puntos:

Los ingresos del proyecto

La inversión

Los gastos de operación

6.1. Objetivos

Realizar las proyecciones de los costos e ingresos

Elaborar el estado de resultados y flujo de efectivo

Utilizar métodos de evaluación como VAN, TRI, PRI y relación costo beneficio

6.2. Determinación de Ingresos y Egresos Proyectados

6.2.1. Proyección de Ingresos

“Los ingresos de operación se deducen de la información de precios y demanda

proyectada, calculados en el estudio de mercado” (Sapag Chain, 2011)

Para la proyección de los ingresos de la Caja de Ahorros se tomó en cuenta un

crecimiento del 5% en lo relacionado a clientes, mientras que el monto del crédito se

mantuvo fijo. Como se muestra en la siguiente tabla:

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

118

Tabla 44 Proyección de ingresos

Años Servicio

Número

de

Socios

Monto

del

crédito

Monto

del

crédito

menos

el

aporte

de

gastos

Total

crédito

entregado

Anual

Aporte

de socios

Crédito

entregado

menos

aporte

para

gastos

Valor

del

interés

por el

crédito

Total

Ingresos

(Anual)

T1 Crédito 200 550 440 110000,00 22000,00 88000,00 360,47 22360,47

TOTAL 200 550 440 110000,00 22000,00 88000,00 360,47 22360,47

T2 Crédito 210 550 440 115500,00 23100,00 92400,00 449,28 23549,28

TOTAL 210 550 440 115500,00 23100,00 92400,00 449,28 23549,28

T3 Crédito 221 550 440 121275,00 24255,00 97020,00 542,54 24797,54

TOTAL 221 550 440 121275,00 24255,00 97020,00 542,54 24797,54

T4 Crédito 232 550 440 127338,75 25467,75 101871,00 640,45 26108,20

TOTAL 232 550 440 127338,75 25467,75 101871,00 640,45 26108,20

T5 Crédito 243 550 440 133705,69 26741,14 106964,55 743,26 27484,40

TOTAL 243 550 440 133705,69 26741,14 106964,55 743,26 27484,40

Nota: Muestra el detalle de la proyección de ingresos

Para el año 2021 la Caja de Ahorros tendrá un ingreso de $27 484,40 entre el aporte de

los socios y los intereses generados.

Cabe mencionar que el número de socios es de 200, los mismos que realizarán aportes

mensuales de $46,00 de los que se les descontará el 20% de aportación para gastos

administrativos, calculando así:

$110000*20% = $ 22 000 representa la aportación para gastos anual

6.2.2. Proyección de Egresos

Los egresos son todas las obligaciones en las que se ha incurrido para poner en marcha

el proyecto. La proyección de los mismos se la realizó utilizando la inflación que

actualmente se encuentra en 3,38%.

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

119

Tabla 45 Proyección de los egresos

PROYECCIÓN DE LOS

COSTOS DEL PROYECTO T1 T2 T3 T4 T5

Sueldos

14194,2

0

15093,8

4

15605,5

2

16134,5

5

16681,5

1

Arriendo 600,00 620,28 641,25 662,92 685,33

Servicios básicos 900,00 930,42 961,87 994,38 1027,99

Suministros de oficina 974,25 1007,18 1041,22 1076,42 1112,80

Suministros de Aseo 169,50 175,23 181,15 187,27 193,60

Depreciación Equipos de

computo 470,67 470,67 470,67 0,00 0,00

Depreciación Muebles y enseres 81,50 81,50 81,50 81,50 81,50

Depreciación Equipo de Oficina 19,00 19,00 19,00 19,00 19,00

Gastos de Constitución 650,00

TOTAL

18059,1

2

18398,1

2

19002,1

8

19156,0

4

19801,7

3

Nota: Muestra el detalle de los egresos

La proyección de los sueldos se la realizó con el 3,39% que es el porcentaje de

crecimiento salarial.

6.3. Estado de Resultados Proyectado

“El estado de pérdidas y ganancias es un informe sobre los resultados obtenidos durante

un período determinado, sea utilidad o pérdida, lo cual indica la cantidad de todos los

flujos que entran y aquellos que salen de la empresa.” (Lara, 2010)

Es un documento en el que se plasma la utilidad o pérdida del ejercicio que se está

evaluando.

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

120

Tabla 46 Estado de Resultados Proyectado

DETALLE T1 T2 T3 T4 T5

INGRESOS 22.360,47

23.549,28 24.797,54 26.108,20 27.484,40

TOTAL DE INGRESOS 22.360,47 23.549,28 24.797,54 26.108,20 27.484,40

COSTO y GASTOS DEL

SERVICIO

Sueldos 14.194,20 15.093,84 15.605,52 16.134,55 16.681,51

Arriendo 600,00 620,28 641,25 662,92 685,33

Servicios básicos 900,00 930,42 961,87 994,38 1.027,99

Suministros de oficina 974,25 1.007,18 1.041,22 1.076,42 1.112,80

Suministros de Aseo 169,50 175,23 181,15 187,27 193,60

Depreciación Equipos de

computo 470,67 470,67 470,67 0,00 0,00

Depreciación Muebles y

enseres 81,50 81,50 81,50 81,50 81,50

Depreciación Equipo de

Oficina 19,00 19,00 19,00 19,00 19,00

Gastos de Constitución 650,00

Total del Costo Y Gastos

del Servicio 18.059,12 18.398,12 19.002,18 19.156,04 19.801,73

UTILIDAD ANTES DE

PARTICIPACIÓN A

TRAB. 4.301,36 5.151,17 5.795,36 6.952,16 7.682,67

15% Participación

trabajadores 645,20 772,68 869,30 1.042,82 1.152,40

UTILIDAD ANTES DE

IMPUESTOS 3.656,15 4.378,49 4.926,06 5.909,34 6.530,27

22% Impuesto a la Renta 804,35 963,27 1.083,73 1.300,05 1.436,66

UTILIDAD DEL

EJERCICIO 2.851,80 3.415,22 3.842,32 4.609,28 5.093,61

Nota: Muestra el detalle del Estado de Resultados

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

121

6.4. Estado de Flujo de Efectivo Proyectado

El flujo de efectivo proyectado es una herramienta básica para la administración

financiero, con ello se planifica el uso eficiente de efectivo, manteniendo saldos

razonablemente cercanos a las permanentes necesidades de efectivo. (Contabilidad.com,

2012)

Tabla 47 Estado de Flujo de Efectivo Proyectado

CONCEPTO T0 T1 T2 T3 T4 T5

INGRESOS 22.360,47 23.549,28 24.797,54 26.108,20 27.484,40

EGRESOS

Sueldos 14.194,20 15.093,84 15.605,52 16.134,55 16.681,51

Arriendo 600,00 620,28 641,25 662,92 685,33

Servicios básicos 900,00 930,42 961,87 994,38 1.027,99

Suministros de oficina 974,25 1.007,18 1.041,22 1.076,42 1.112,80

Suministros de Aseo 169,50 175,23 181,15 187,27 193,60

Depreciación Equipos de

computo 470,67 470,67 470,67 0,00 0,00

Depreciación Muebles y

enseres 81,50 81,50 81,50 81,50 81,50

Depreciación Equipo de

Oficina 19,00 19,00 19,00 19,00 19,00

Gastos de Constitución 650,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Total de los Egresos 18.059,12 18.398,12 19.002,18 19.156,04 19.801,73

Utilidad Operacional 4.301,36 5.151,17 5.795,36 6.952,16 7.682,67

15% Participación

trabajadores 645,20 772,68 869,30 1.042,82 1.152,40

UTILIDAD ANTES

DE IMPUESTOS 3.656,15 4.378,49 4.926,06 5.909,34 6.530,27

22%Impuesto a la Renta 804,35 963,27 1.083,73 1.300,05 1.436,66

UTILIDAD DEL

EJERCICIO 2.851,80 3.415,22 3.842,32 4.609,28 5.093,61

(+) Depreciación de

Activos Fijos 571,17 571,17 571,17 100,50 100,50

(+) Amortización

Activos Intangibles 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

(-) Inversión en Activos

Fijos 2.417,00

(-) Inversión Capital de

Trabajo 10.624,00

(+) Valor Residual 502,50

(+) Recuperación

Capital de Trabajo 10.624,00

(=) FLUJOS DE

EFECTIVO -13.041,00 3.422,97 3.986,39 4.413,49 4.709,78 5.194,11

Nota: Muestra el detalle del flujo de efectivo

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

122

Muestra cómo serán los flujos de caja durante la ejecución del proyecto, con el fin de

tomar decisiones óptimas para que el proyecto sea puesto en marcha. Como se puede

evidenciar en la tabla anterior.

6.5. Métodos de Evaluación

Los métodos para evaluar el proyecto se detalla a continuación:

El VAN (Valor Actual Neto) con el que se traen los valores futuros al presente.

La TIR (Tasa Interna de Retorno) la cual es el porcentaje de rentabilidad que se

tendrá al poner en marcha el proyecto.

El B/C (Relación beneficio costo) lo que significa que beneficio se tiene por

cada dólar invertido.

El PRI (Periodo de Recuperación de la Inversión) es el tiempo en el que voy a

recuperar lo invertido.

6.5.1. Tasa Mínima de Descuento

“Tasa de descuento del proyecto, o tasa costo de capital, es el precio que se paga por los

fondos requeridos para cubrir la inversión. Representa una medida de la rentabilidad

mínima que se exigirá al proyecto” (Sapag Chain, 2011)

Para determinar la Tasa Mínima de Descuento es necesario calcular el TMAR, Riesgo

País y la inflación.

Tabla 48 Tasa Mínima de descuento

TASA MÍNIMA DE DESCUENTO TASA

INFLACIÓN 0,0338

TMAR 0,0200

RIESGO PAÍS 0,08

TOTAL 0,1000

Nota: Muestra el detalle del cálculo de la tasa mínima de descuento

La tasa mínima de descuento que se utilizará para aplicar el Valor Actual Neto es 10%.

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

123

6.5.2. Valor Actual Neto (VAN)

“Es la suma algebraica de la inversión total con signo negativo, más los flujos de caja de

cada año, pero actualizados a una tasa referencial llamada la TMAR o tasa de

actualización” (Lara, 2010)

Tabla 49 Cálculo del Valor Actual Neto

AÑOS FLUJOS FUTUROS FLUJOS PRESENTES

T0 (13.041,00) (13.041,00)

T1 3.423,00 3.112,00

T2 3.986,00 3.295,00

T3 4.413,00 3.316,00

T4 4.710,00 3.217,00

T5 5.194,00 3.225,00

VAN 3.123,00

Nota: Muestra el detalle del Valor Actual Neto

El valor actual neto del proyecto es de $ 3.123,00 lo cual indica que el proyecto debe

ponerse en marcha debido a que los dineros invertidos rinden más que la tasa de

descuento.

6.5.3. Tasa Interna de Retorno

La tasa interna de retorno - TIR -, es la tasa que iguala el valor presente neto a cero. La tasa

interna de retorno también es conocida como la tasa de rentabilidad producto de la reinversión de

los flujos netos de efectivo dentro de la operación propia del negocio y se expresa en

porcentaje. También es conocida como Tasa crítica de rentabilidad cuando se compara con la

tasa mínima de rendimiento requerida (tasa de descuento) para un proyecto de inversión

específico. (Vaquiro, 2012)

Para determinar la TIR se debe aplicar la siguiente fórmula:

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

124

Figura 76 Formula TIR

La Tasa Interna de Retorno es cuanto obtendrá de rendimiento un proyecto al invertirlo,

es decir cuando el VAN se vuelve cero porque la inversión inicial se iguala a los flujos

de efectivo actualizados.

Tabla 50 Cálculo de la Tasa Interna de Retorno

AÑOS

FLUJOS

FUTUROS

FLUJOS

PRESENTES

FLUJOS

PRESENTES

FLUJOS

PRESENTES

T0 -13.041 -13.041 -13.041 -13.041

T1 3.423 2.926 2.876 2.892

T2 3.986 2.912 2.815 2.846

T3 4.413 2.756 2.619 2.663

T4 4.710 2.513 2.349 2.401

T5 5.194 2.369 2.177 2.238

VAN

434,85 -205,26 (0,0)

TIR

17,00% 19,00% 18,34%

Nota: Muestra el detalle de la TIR

La TIR es de 18,34% y el VAN 0,00 evidenciando que el proyecto es rentable.

6.5.4. Periodo de Recuperación de Capital

Este indicador permite conocer en qué momento de la vida útil del proyecto, una vez

que empezó a operar el negocio, se puede recuperar el monto de la inversión.

Es decir, escoge los proyectos en los cuales el tiempo de recuperación de la inversión

original es menor. Su principal falencia es que, aparte de este resultado, no incluye

información que podría ser valiosa, como por ejemplo los propios niveles de inversión

requeridos, nivel de rentabilidad, etc. (Baca Urbina, 2011)

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

125

El periodo de recuperación del capital determina en que tiempo la inversión que se

estableció para la recuperación del proyecto se va a recuperar a través del cálculo de los

flujos de efectivo acumulados.

Tabla 51 Cálculo del Periodo de Recuperación

AÑOS FLUJOS DE EFECTIVO FLUJOS DE EFECTIVO

ACUMULADO

T0 -13.041

T1 3.423 3.423

T2 3.986 7.409

T3 4.413 11.823

T4 4.710 16.533

T5 5.194 21.727

Nota: Muestra el cálculo del periodo de recuperación

El tiempo de recuperación del capital de la inversión es de 3 años 3 meses y 10 días

aproximadamente.

6.5.5. Relación Costo – Beneficio

Se la define como la relación entre el valor actual neto de los beneficios (VAN

beneficios) y el VAN de los costos. El cálculo de este indicador se realiza actualizando el

flujo de beneficios, por un lado, y el de los costos, por otro, y dividiendo estos dos valores

(VAN beneficios / VAN costos). (Canelos, 2010)

Se debe aplicar la siguiente fórmula:

𝑹𝒆𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝑩𝒆𝒏𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒐𝒔/𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐𝒔 =𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒂𝒄𝒕𝒖𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝑰𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐𝒔

𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒂𝒄𝒕𝒖𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒄𝒐𝒔𝒕𝒐𝒔

𝑹𝒆𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝑩𝒆𝒏𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒐𝒔/𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐𝒔 =𝟗𝟑𝟑𝟏𝟖, 𝟓𝟖

𝟖𝟒𝟑𝟏𝟗, 𝟏𝟗

Relación de Beneficios / Costos = 1,11

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

126

Tabla 52 Cálculo Beneficio-Costo

AÑOS BENEFICIOS COSTOS COEFICIENTE BENEFICIO

ACTUAL COSTO

T0

13041,00

13041,00

T1 22360,47 18059,12 0,91 20327,70 16417,38

T2 23549,28 18398,12 0,83 19462,22 15205,05

T3 24797,54 19002,18 0,75 18630,76 14276,62

T4 26108,20 19156,04 0,68 17832,25 13083,83

T5 27484,40 19801,73 0,62 17065,65 12295,32

SUMA 93318,58 84319,19

Nota: Muestra el detalle del beneficio-costo

El resultado indica que por cada dólar invertido se tiene un beneficio de $ 1,11 centavos

lo cual es bueno para la realización del proyecto, ya que aparte del dólar invertido se

tiene un excedente de $0,11 centavos.

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

127

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Las cajas de ahorro y crédito son indispensable para determinados sectores de la

población que no pueden acceder a los servicios financieros formales, por lo que son de

gran ayuda para emprender.

El servicio que se brindará debe estar acorde a los requerimientos o necesidades de los

posibles socios, con el fin de contar con un capital de inversión constante para poder

entregar créditos.

Por medio del estudio de mercado se pudo determinar que existe una alta demanda

insatisfecha en el sector que puede ser cubierta por el servicio que va a brindar la Caja

de Ahorro y Crédito.

El proyecto tendrá una participación de mercado de 3,29% relacionado a la demanda

insatisfecha que corresponde a $110 000,00 en el primer año.

La estructura orgánica de la Caja de Ahorro y Crédito, es simple y comprensible lo que

permite organizar los recursos y en base a ella crecer sostenidamente.

La inversión es de $13.041 para el inicio de sus actividades, la cual se recuperará a

partir del tercer año con 5 meses y 57 días de la puesta en marcha del proyecto.

El proyecto se financiará en un 100% con fondos propios de los socios que integran la

Caja de Ahorro de Crédito y Ahorro.

Mediante los criterios de evaluación se determinó un VAN positivo de $ 3.123,00 una

TIR de 18,34% y una Relación Beneficio Costo de 1,11, lo que demuestra que el

proyecto es rentable para ponerlo en marcha.

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

128

Recomendaciones

La Caja de Ahorro y Crédito debe seguir investigando sobre las necesidades que tienen

los socios para establecer nuevos productos de acuerdo a las exigencias que se presenten

en el mercado

Capacitar al personal que labora en la Caja de Ahorro, sobre las tendencias de calidad

que existen actualmente en el mercado, con la finalidad de que se realice

constantemente investigaciones de mercado para poder atender todas las necesidades

de los socios.

Tomar en cuenta el trabajo de investigación realizado al determinar los recursos tanto

materiales, humanos y financieros, con los que se va a poner en marcha el proyecto.

Actualizar la estructura orgánica de acuerdo a las exigencias que se presentan en el

mercado con el fin de mostrar una mejor organización ante los socios, proveedores y

empleados.

Para el financiamiento de la inversión se deberá considerar el estudio efectuado por el

autor, debido a que se determinó que la Caja de Ahorro y Crédito, se financiará con

aportaciones de socios.

Considerar el punto de equilibrio determinado por lo que se recomienda invertir en este

proyecto debido a que presenta buenos resultados económicos como se demostró a

través de los criterios de la evaluación financiera.

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

129

BIBLIOGRAFÍA

Abast Systems. (12 de Enero de 2016). Recursos de los proyectos. Recuperado el 09 de

Noviembre de 2016, de www.abast.es: http://www.abast.es/gestion-y-seguridad-

ti/consultoria-de-gestion-ti/oficina-de-proyectos/

Agencia para el desarrollo internacional de los Estados Unidos de America. (18 de

Marzo de 2010). Microempresas y Microfinanzas. Recuperado el 1 de Marzo de

2016, de www.uasb.edu.ec:

http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/381/File/MICROEMPRESAS%20Y%20MIC

ROFINANZAS%20EN%20EL%20ECUADOR.pdf

Albarrán, L. (4 de Diciembre de 2012). El entorno del marketing. Recuperado el 22 de

Agosto de 2016, de es.slideshare.net:

http://es.slideshare.net/ebanyscarmona/entorno-del-marketing-microentorno

Anabolic. (01 de Enero de 2016). Precio. Recuperado el 10 de Noviembre de 2016, de

www.anabolicrx24.net: http://www.anabolicrx24.net/precio/

Apuntes de preparación y Evaluación de Proyectos. (17 de Enero de 2015). Estudio

organizacional y administrativo. Recuperado el 15 de Marzo de 2016, de

proyectos.ingenotas.com: http://proyectos.ingenotas.com/2009/01/estudio-

organizacional-y-administrativo.html

AulaFácil. (2 de Julio de 2011). Definición Punto de Equilibrio. Recuperado el 25 de

Agosto de 2016, de www.aulafacil.com:

http://www.aulafacil.com/cursos/l27011/empresa/contabilidad/contabilidad-de-

costes/punto-de-equilibrio

Aulafácil. (19 de Mayo de 2011). Localización del proyecto. Recuperado el 5 de Agosto

de 2016, de www.aulafacil.com:

http://www.aulafacil.com/cursos/l19692/empresa/organizacion/gestion-de-

proyectos/localizacion-del-proyecto

Baca Urbina, G. (2011). Evaluación de proyectos (4a ed.). México D.F.: McGraw-Hill.

Barrios, V. (30 de Noviembre de 2011). Ambiente externo de las organizaciones.

Recuperado el 22 de Agosto de 2016, de www.academia.edu:

http://www.academia.edu/8790218/Ambiente_externo_de_las_organizaciones_d

e

Blogspot. (9 de Marzo de 2012). Importancia de los Proyectos. Recuperado el 12 de

enero de 2017, de www.blogspot.com: http://dagoberto-importancia-de-

proyectos.blogspot.com/

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

130

Blogspot.com. (8 de Junio de 2015). Estudio económico y financiero de un proyecto.

Recuperado el 7 de Octubre de 2016, de www.planificacion-de-

proyectos.blogspot.com: http://planificacion-de-

proyectos.blogspot.com/2010/02/estudio-economico-y-financiero-de-un.html

Canelos, S. R. (2010). Importancia y características (2a ed.). Quito: Fénix

Comunicaciones.

Comohacerpara.com. (27 de Julio de 2012). Objetivos. Recuperado el 2 de Octubre de

2016, de www.comohacerpara.com: http://comohacerpara.com/se-coherente-

para-lograr-tus-objetivos_7498t.html

Conceptodefinicion.de. (6 de Junio de 2014). Definición de layout. Recuperado el 9 de

Julio de 2016, de www.coceptodefinicion.de:

http://conceptodefinicion.de/layout/

Confirmadonet. (24 de Junio de 2013). Organizaciones deben registrarse en la

superintendencia de economía popular y solidaria. Recuperado el 2 de Octubre

de 2016, de www.confirmado.net: http://www.confirmado.net/organizaciones-

agroproductivas-deben-registrarse-en-la-superintendencia-de-economia-popular-

y-solidaria/

Contabilidad puntual. (08 de Febrero de 2012). Capital de trabajo. Recuperado el 28 de

Agosto de 2016, de www.contapuntual.wordpress.com:

https://contapuntual.wordpress.com/2012/02/08/que-es-el-capital-de-trabajo/

Contabilidad.com. (12 de Octubre de 2012). Flujo de efectivo proyectado. Recuperado

el 30 de Agosto de 2016, de www.solocontabilidad.com:

http://www.solocontabilidad.com/2012/10/flujo-de-efectivo-proyectado.html

Cooperativa San Antoñio. (5 de Julio de 2014). Organigrama. Recuperado el 26 de

Enero de 2017, de www.coopsanantonio.fin.ec:

http://www.coopsanantonio.fin.ec/web/index.php?option=com_content&view=a

rticle&id=127&Itemid=1231

Coporación Financiera Nacional. (28 de Febrero de 2010). Historias de la caja de

ahorro y crédito. Recuperado el 15 de Agosto de 2016, de www.cfn.fin.ec:

http://www.cfn.fin.ec/manuales-y-documentos-de-credito/

Daft, R. (2011). Proceso administrativo (2a ed.). México D.F.: Pearson.

Debitoor. (20 de Enero de 2015). Marketing. Recuperado el 28 de Septiembre de 2016,

de Marketing: https://debitoor.es/glosario/definicion-marketing-mix

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

131

Debittor.es. (4 de Junio de 2012). Definición de activo fijo. Recuperado el 11 de Agosto

de 2016, de www.debittor.es: https://debitoor.es/glosario/activo-fijo

Decrecimiento. (25 de Noviembre de 2014). Proceso productivo. Recuperado el 12 de

Septiembre de 2016, de www.decrecimiento.info:

http://www.decrecimiento.info/2014/11/que-es-el-proceso-productivo.html

Definición ABC. (19 de Abril de 2012). Definición de Inversión. Recuperado el 6 de

Octubre de 2016, de www.definicionabc.com:

http://www.definicionabc.com/economia/inversiones.php

Definición.com. (23 de Junio de 2015). Definición de Inversiones. Recuperado el 18 de

Agosto de 2016, de www.definicionabc.com:

http://www.definicionabc.com/economia/inversiones.php

Definicion.de. (22 de Enero de 2011). Razón social. Recuperado el 20 de Septiembre de

2016, de www.definicion.de: http://definicion.de/razon-social/

DefinicionABC. (15 de Enero de 2016). Definicion de Layout. Recuperado el 10 de

Noviembre de 2016, de www.definicionabc.com:

http://www.definicionabc.com/tecnologia/layout.php

Diario del exportador. (10 de Febrero de 2016). Plaza del producto. Recuperado el 10

de Noviembre de 2016, de www.diariodelexportador.com:

http://www.diariodelexportador.com/2015/08/el-marketing-mix-plaza.html

Dreamstime. (01 de Enero de 2016). Evaluacion Financiera. Recuperado el 09 de

Noviembre de 2016, de es.dreamstime.com: https://es.dreamstime.com/fotos-de-

archivo-estudio-de-la-simulacin-de-oportunidades-financieras-image29868193

E-conomic. (20 de Marzo de 2012). ¿Qué es el marketing mix? Recuperado el 7 de

Noviembre de 2014, de www.e-conomic.es: http://www.e-

conomic.es/programa/glosario/definicion-marketing-mix

El Profesor. (11 de Julio de 2012). Dirección Estratégica. Recuperado el 2 de Octubre

de 2016, de www.wordpress.com:

https://movimiento30juniord.wordpress.com/2012/07/11/administracion-

estrategica-mision-vision-y-valores/

Emaze.com. (16 de Junio de 2012). Establecimiento de Estrategias de Producto.

Recuperado el 31 de Enero de 2017, de www.emaze.com:

https://www.emaze.com/@ACCZOCRC/CAPITULO-12

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

132

Emprendedor XXI. (16 de Abril de 2012). Costos fijos y costos variables. Recuperado

el 15 de Septiembre de 2016, de Crea empresa:

http://www.emprendedorxxi.coop/html/creacion/crea_pempresa_art12.asp

EnColombia. (22 de Abril de 2011). Que es un servicio. Recuperado el 28 de

Septiembre de 2016, de www.encolombia.com:

https://encolombia.com/economia/empresas/marcas/queesunproducto/

Escalante Cabrera, J. C. (2010). Planificación Estratégica. Quito: ISED.

Espinosa, R. (6 de Mayo de 2014). Mix del marketing. Recuperado el 8 de Septimbre de

2016, de www.robertoespinosa.es:

http://robertoespinosa.es/2014/05/06/marketing-mix-las-4ps-2/

E-Técnico consultores. (20 de Marzo de 2011). Estudio técnico. Recuperado el 15 de

Agosto de 2016, de www.webnode.es: http://e-tecnico.webnode.es/servicios/

Fernandez, E. S. (2011). Los proyectos de inversión (2a ed.). Costa Rica: Tecnológica.

Gerencia de Cadena. (17 de Marzo de 2014). Mapoa estratégico. Recuperado el 10 de

Junio de 2016, de gerenciadecadenadc.blogspot.es:

http://gerenciadecadenadc.blogspot.es/1395066018/mapas-estrategicos/

Gómez, G. (28 de Marzo de 2011). Definicion de estados financieros. Recuperado el 20

de Junio de 2016, de www.gestiopolis.com: http://www.gestiopolis.com/estados-

financieros-basicos/

Google imagenes. (15 de Febrero de 2015). Imagenes Factor Económico, político.

Recuperado el 02 de Septiembre de 2016, de www.google.es:

https://www.google.es/#q=IMAGENES+DE+FACTORES++ECONOMICOS

Google maps. (12 de Enero de 2015). Mapa de la parroquia de Guamani . Recuperado

el 25 de Agosto de 2016, de www.google.com.ec:

https://www.google.com.ec/maps/search/parroquia+de+Guamani,+Quito,+Pichi

ncha/@-0.2811876,-78.5692364,13z/data=!3m1!4b1

Google maps. (12 de Abril de 2015). Ubicación del camal metropolitano. Recuperado

el 18 de Agosto de 2016, de www.google.com.ec:

https://www.google.com.ec/maps/place/

Gutiérrez Paucar, J. (28 de Junio de 2013). Estudio Técnico. Recuperado el 29 de

Agosto de 2016, de www.proyectosinversion.files.wordpress.com:

https://www.proyectosinversion.files.wordpress.com/2009/06/estudio-tecnico-

ingenieria-de-proyectos.pdf

Herrera, L. (2010). Direccionamiento estratégico (2a ed.). Colombia: Impresa.

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

133

Hidalgo, E. A. (29 de Agosto de 2011). Micro y macro ambiente (mercadeo).

Recuperado el 30 de Agosto de 2016, de www.edsonandy.blogspot.com:

http://edsonandy.blogspot.com/2011/08/micro-y-macro-ambiente-

mercadeo.html

Hugocolegio. (26 de Abril de 2011). Misión. Recuperado el 2 de Octubre de 2016, de

www.hugocolegio.weebly.com: http://hugocolegio.weebly.com/misioacuten-y-

visioacuten.html

Humano, C. (16 de Julio de 2013). Consultoria empresarial. Recuperado el 2 de

Octubre de 2016, de www.contratohumano.net:

http://www.contratohumano.net/index.php/servicios/procesos-de-

direccionamiento-estrategico

Intecomservice. (11 de Octubre de 2011). Principios y valores corporativos.

Recuperado el 2 de Octubre de 2016, de www.intecomservice.com:

http://intecomservice.com/quienes-somos/principios-y-valores-corporativos/

Kilurtech. (22 de Julio de 2014). Visión. Recuperado el 2 de Octubre de 2016, de

www.kilurtech.com: http://www.kilurtech.com/quienes-somos/

Kottler, P., & Amstrong, G. (2010). Fundamentos de Marketing (3a ed.). México D.F.:

Pearson Education.

Lara, B. (2010). Cómo elaborar proyectos de inversión paso a paso (3 ed.). Quito:

Oseas Espín.

Las Nuevas Finanzas Populares. (2010). Finanzas. México D.F.: McGraw-Hill.

López, A. (14 de Agosto de 2014). Políticas. Recuperado el 2 de Octubre de 2016, de

senaemprendimiento2014.blogspot.com:

http://senaemprendimiento2014.blogspot.com/2014/08/reglamento-y-politicas-

de-trabajo.html

Lozano, R. (2012). Ciclo de Adisestramiento en Preparación y Evaluación de Proyectos

de Desarrollo Agrícola (1a ed.). San José: Materiales Didácticos.

Manene, L. M. (04 de Abril de 2015). Segmentación de mercado. Recuperado el 16 de

Noviembre de 2016, de luismiguelmanene.wordpress.com:

https://luismiguelmanene.wordpress.com/2015/04/04/el-mercado-concepto-

tipos-estrategias-atractivo-y-segmentacion/

Medina, M. (24 de Mayo de 2012). Politica organizacional concepto y esquema en la

empresa. Recuperado el 2 de Octubre de 2016, de www.gestiopolis.com:

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

134

http://www.gestiopolis.com/politica-organizacional-concepto-y-esquema-en-la-

empresa/

Mendoza, J. C. (25 de Mayo de 2013). Micro localización. Recuperado el 29 de Agosto

de 2016, de cuadromicroymacrolocalizacion.blogspot.com:

http://cuadromicroymacrolocalizacion.blogspot.com/2013/05/cuadro-

comparativo-micro-localizacion-y.html

Meza, J. d. (19 de Junio de 2011). Evaluación financiera de proyectos. Recuperado el

29 de Septiembre de 2016, de www.gestiopolis.com:

http://www.gestiopolis.com/evaluacion-financiera-proyectos-proyeccion-

precios-corrientes-constantes/

Ministerio de Inclusión Económica y Social. (11 de Septiembre de 2012). Ley economía

popular y solidaria. Recuperado el 2 de Octubre de 2016, de

www.economiasolidaria.org:

http://www.economiasolidaria.org/files/Ley_de_la_economia_popular_y_solidar

ia_ecuador.pdf

Miño Grijalva, W. (2004). Historia del Cooperativismo en el Ecuador. Quito: Impresa.

Miranda Miranda, J. J. (2010). Gestión de proyectos (4a ed.). Bogotá: MM editores.

Montealegre, M. (2 de Septiembre de 2012). Valores. Recuperado el 2 de Octubre de

2016, de www.blogspot.com:

http://mariaisabe98cargos.blogspot.com/2015/04/mision-es-el-proposito-

general-es-meta_28.html

Navarro Levano , Jose Carlos. (10 de Febrero de 2011). Etapas de un proyecto de

inversion. Recuperado el 21 de Enero de 2017, de www.slideshare.net:

http://es.slideshare.net/rauliv/etapas-de-un-proyecto-de-inversion

Nieto González, A. (08 de Febrero de 2011). Definicion del TIR y VAN. Recuperado el

09 de Noviembre de 2016, de www.elblogsalmon.com:

http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-son-el-van-y-el-tir

Opinion. (4 de Septiembre de 2012). Cooperativa pío X. Recuperado el 28 de

Septiembre de 2016, de www.opinion.com.bo:

http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2012/0409/noticias.php?id=51273

Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. (29 de Abril

de 2012). Microcredito. Recuperado el 10 de Septiembre de 2016, de

www.fao.org: http://www.fao.org/docrep/x4400s/x4400s06.htm

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

135

Ortega, J. (08 de Abril de 2013). Objetivos. Recuperado el 10 de Noviembre de 2016,

de www.droguerialacamilajr.blogspot.com:

http://droguerialacamilajr.blogspot.com/2013/03/objetivos-de-nuestra-empresa-

drogueria.html

Palacios, E. (15 de Enero de 2013). Haz tu plan de negocios. Recuperado el 10 de Junio

de 2016, de www.haztuplandenegocios.com:

http://haztuplandenegocios.com/blog/sobre-el-direccionamiento-estrategico-y-

sus-componentes/

Planificacin y Evaluación de Proyectos. (8 de Junio de 2015). Estudio Económico y

Financiero de un proyecto. Recuperado el 14 de Julio de 2016, de

www.planificacion-de-proyectos.blogspot.com: http://planificacion-de-

proyectos.blogspot.com/2010/02/estudio-economico-y-financiero-de-un.html

Promonegocios. (16 de Enero de 2011). Organigramas. Recuperado el 2 de Octubre de

2016, de www.promonegocios.net:

http://www.promonegocios.net/organigramas/tipos-de-organigramas.html

Proyectos. (18 de Abril de 2014). Estudio de mercado. Recuperado el 8 de Junio de

2016, de www.estudiosdemercado.org:

http://www.estudiosdemercado.org/que_es_un_estudio_de_mercado.html

Publicventasv. (28 de Julio de 2011). Empaque y etiqueta. (P. y. Ventas, Editor)

Recuperado el 20 de Septiembre de 2016, de www.blogspot.com:

http://publicventas.blogspot.com/p/empaque-etiquetamargaslogosslogan.html

Reyes, A. (14 de Abril de 2012). Fundamentos Comportamiento Organizacional .

Recuperado el 2 de Octubre de 2016, de www.blogspot.com:

http://amrcreyesconde.blogspot.com/2012/04/capitulo-1-fundamentos-

comportamiento.html

Reyes, M. A. (5 de Mayo de 2011). Micro y macroambiente. Recuperado el 22 de

Agosto de 2016, de www.mailxmail.com: http://www.mailxmail.com/curso-

introduccion-marketing-social/macro-microambiente

Ribera, J. L. (25 de Enero de 2011). Ingeniería del Proyecto. Recuperado el 12 de Julio

de 2016, de www.cestay.wordpress.com:

https://cestay.wordpress.com/2010/01/25/discusion-acerca-del-sentido-

conceptual-de-los-proyectos-y-su-relacion-con-los-sistemas-de-innovacion/

Rivera de la Cruz, B. (8 de Abril de 2014). Macro y micro ambiente de la

mercadotecnia. Recuperado el 9 de Septiembre de 2016, de

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

136

www.macroambienteymicroambiente.com:

http://macroambienteymicroambiente.blogspot.com/

Rodinias. (15 de Enero de 2015). Las 4 P. Recuperado el 09 de Noviembre de 2016, de

www.rodinias.com:

http://www.rodinias.com/enciclopedia/index.php?option=com_content&view=ar

ticle&id=59

Roe Smithson & Asociados. (05 de Enero de 2012). Estudio del Mercado. Recuperado

el 09 de Noviembre de 2016, de www.estudiomercado.cl:

http://www.estudiomercado.cl/servicios/

Salazar, F. (2010). Gestión Estratégica de Negocios. México D.F.: Pearson Educación.

Sapag Chain, N. (2011). Preparación y evalucacion de proyectos. México D.F.: Lily

Solano Arevalo.

Scribd. (21 de Julio de 2011). Proyectos. Recuperado el 20 de Agosto de 2016, de

es.scribd.com: https://es.scribd.com/doc/23303555/Tamano-del-proyecto

Secretariafreelance. (39 de Abril de 2011). Principios y valores. Recuperado el 2 de

Octubre de 2016, de www.secretariafreelance.es:

http://www.secretariafreelance.es/2009/08/01/motivacion-diferencia-entre-

principios-valores/

Silvero, J. (27 de Abril de 2011). Formula del TIR. Recuperado el 10 de Noviembre de

2016, de www.es.slideshare.net:

http://es.slideshare.net/jorgesilvero/formulacion-y-evaluacion-de-proyect-os

Slideshare. (24 de Agosto de 2011). Marketing: producto, precio, plaza. Recuperado el

28 de Septiembre de 2016, de www.slideshare.com:

http://es.slideshare.net/abigail0791/marketing-producto-precio-plaza-8994266

Slideshare. (10 de Octube de 2015). Operaciones bancarias. Recuperado el 12 de

Septiembre de 2016, de www.slideshare.net: http://es.slideshare.net/ sistema

bancario y financiero

Stoner, Freeman, & Gilbert. (2011). Administración (3a ed.). MéxicoD.F.: Pearson.

Talentohumano.com. (5 de Marzo de 2013). Talento humano. Recuperado el 13 de Julio

de 2016, de www.talentohumanifaba2013.blogspot.com:

http://talentohumanofaba2013.blogspot.com/2013/03/definicion-de-talento-

humano.html

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

137

Tapia Barrera, C. L. (13 de Agosto de 2009). Macroambiente y microambiente.

Recuperado el 22 de Agosto de 2016, de www.scribd.com:

http://es.scribd.com/doc/28148913/Macroambiente-y-microambiente#scribd

Thinkstockphotos. (11 de Enero de 2012). Estructura organizacional. Recuperado el 2

de Octubre de 2016, de www.thinkstockphotos.fr:

http://www.thinkstockphotos.fr/image/photo-organization/124376651

Thompson, A. A., Peteraf, M. A., Gamble, J. E., & Strickland, A. J. (2012).

Administración estratégica: teoría y casos. México D.F.: Interamericana

Editores S.A. de C.V.

Triana Calderon, O. (08 de Octubre de 2012). Estudio administrativo. Recuperado el 09

de Noviembre de 2016, de es.slideshare.net:

http://es.slideshare.net/odairtrianacalderon/tema-4-estudio-administrativo

Tusejemplos. (30 de Octubre de 2015). Ahorro. Recuperado el 28 de Septiembre de

2016, de www.tusejemplos.com: http://tusejemplos.com/ejemplos-de-ahorro/

Vaquiro C., J. D. (23 de Febrero de 2010). Periodo de recuperación de la inversión.

Recuperado el 15 de Enero de 2017, de www.pymesfuturo.com:

http://www.pymesfuturo.com/pri.htm

Vaquiro, J. (3 de Junio de 2012). Tasa interna de retorno. Recuperado el 25 de

Septiembre de 2016, de www.pymesfuturo.com:

http://www.pymesfuturo.com/tiretorno.htm

Vásquez, L. (26 de Agosto de 2011). Demanda insatisfecha. Recuperado el 4 de Junio

de 2016, de www.scribd.com: http://es.scribd.com/doc/63155301/Demanda-

Insatisfecha#scribd

Venemedia. (22 de Abril de 2014). Concepto de Layout. Recuperado el 10 de

Noviembre de 2016, de www.conceptodefinicion.de:

http://conceptodefinicion.de/layout/

Vive tu pagina. (26 de Junio de 2011). Profesionales en el diseño de páginas web.

Recuperado el 26 de Enero de 2017, de www.vivetupaginaweb.com:

http://www.vivetupaginaweb.com/index-1.html

Webnode. (20 de Julio de 2011). Estudio Organizacional. Recuperado el 2 de Octubre

de 2016, de www.webnode.es:

http://estudiosorganizacionalylegal.webnode.es/products/estudio-organizacional/

Wordpress.com. (4 de Febrero de 2012). Análisis de la oferta. Recuperado el 8 de

Octubre de 2016, de www.todoingenieriaindustrial.com:

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …METROPOLITANO DE LA PARROQUIA DE GUAMANI TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE ... a los 16 días del mes de Noviembre de 2016

138

https://todoingenieriaindustrial.wordpress.com/formulacion-y-evaluacion-de-

proyectos/2-4-analisis-de-la-oferta/