universidad central del ecuador facultad de ......la opción proyecto de investigación, “gestión...

121
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE FINANZAS Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa de ahorro y crédito Ciudad de Quito, período enero-diciem- bre 2018 Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de Ingeniería en Finanzas AUTORES: Lara Padilla Karla Alejandra Valencia Vaca Verónica Stefanía TUTOR: Econ. Jorge Alfonso Castro Chiriboga Quito, 2020

Upload: others

Post on 12-Aug-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE FINANZAS

Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de

la Cooperativa de ahorro y crédito Ciudad de Quito, período enero-diciem-

bre 2018

Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de Ingeniería en

Finanzas

AUTORES: Lara Padilla Karla Alejandra

Valencia Vaca Verónica Stefanía

TUTOR: Econ. Jorge Alfonso Castro Chiriboga

Quito, 2020

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

ii

DERECHOS DE AUTOR

Nosotras, Lara Padilla Karla Alejandra y Valencia Vaca Verónica Stefanía, en calidad de

autoras y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, bajo

la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en

los estados financieros de la Cooperativa de ahorro y crédito Ciudad de Quito, periodo

enero-diciembre 2018”, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE

LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVA-

CIÓN, concedemos a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita,

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

académicos. Conservamos a nuestro favor todos los derechos de autoras sobre la obra,

establecidos en la normativa citada.

Asimismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitali-

zación y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de confor-

midad a lo dispuesto en el artículo 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Las autoras declaran que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma

de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad

por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Univer-

sidad de toda responsabilidad.

KARLA ALEJANDRA LARA PADILLA CC: 172167594-8 Email: [email protected]

VERÓNICA STEFANÍA VALENCIA VACA CC: 172187159-6 Email: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y AUTENTICIDAD

Nosotras, Lara Padilla Karla Alejandra y Valencia Vaca Verónica Stefanía, declaramos

que el presente trabajo de titulación, bajo la opción proyecto de investigación, es original

en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros; con lo cual asu-

mimos cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y se libera a la Uni-

versidad Central del Ecuador de toda responsabilidad.

KARLA ALEJANDRA LARA PADILLA CC: 172167594-8 Email: [email protected]

VERÓNICA STEFANÍA VALENCIA VACA CC: 172187159-6 Email: [email protected]

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

iv

APROBACIÓN DE TUTOR

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

v

NOTAS EMITIDAS DE LECTORES

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

vi

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

vii

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

viii

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

ix

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

x

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

xi

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

xii

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

xiii

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

xiv

DEDICATORIA

Agradecemos a Dios por la vida, la sabiduría y la fortaleza, que nos ha dado para superar

los obstáculos y permitirnos hacer un sueño realidad.

En segundo lugar a nuestros padres y hermanos que han sido nuestro pilar fundamental

en nuestro crecimiento personal, académico y profesional y que sin ellos no hubiese sido

posible la culminación de esta etapa, ya que con su apoyo nos permitieron cumplir este

anhelado sueño.

Agradecemos a nuestros amigos, con quienes compartimos momentos inolvidables; más

que nuestros amigos, son la familia que elegimos.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

xv

AGRADECIMIENTOS

Este proyecto se realizó gracias a la sinergia de esfuerzos realizados conjuntamente con

los integrantes de la Cooperativa Ciudad de Quito, es por esto que damos un agradeci-

miento especial a nuestro Tutor y Gerente General de la cooperativa Eco. Jorge Alfonso

Castro Chiriboga por darnos apertura a la institución y brindarnos sus conocimientos para

plasmarlos dentro de este proyecto.

Así mismo agradecemos a la Eco. Brizeira Almeida (Oficial de Crédito) por brindarnos

información esencial que sin ello no hubiese sido posible la culminación de este proyecto.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

xvi

CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................ ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y AUTENTICIDAD ................................................. iii

APROBACIÓN DE TUTOR ........................................................................................... iv

NOTAS EMITIDAS DE LECTORES ............................................................................. v

CONTENIDO ................................................................................................................ xvi

LISTA DE TABLAS ...................................................................................................... xx

LISTA DE FIGURAS .................................................................................................... xxi

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

1.1 Hipótesis ............................................................................................................. 2

1.2 Objetivo general ................................................................................................. 2

1.3 Objetivos específicos ......................................................................................... 2

1.4 Alcance y limitaciones ....................................................................................... 2

1.5 Metodología ....................................................................................................... 3

1.6 Estructura del proyecto de investigación ........................................................... 4

2. MARCO TEÓRICO Y DESARROLLOS CONCEPTUALES ................................... 6

2.1 Definición de crédito .......................................................................................... 6

2.2 Definición de cobranza ...................................................................................... 8

2.3 Definición de morosidad .................................................................................. 10

2.4 Scoring de crédito ............................................................................................ 11

2.5 Cartera vencida y su efecto en la situación financiera ..................................... 12

2.6 Perfil de idoneidad para otorgamiento del crédito ........................................... 12

2.6.1 5 C’s del crédito ............................................................................................. 13

2.6.2 Cualidades personales del solicitante de crédito ............................................ 14

2.7 Proceso para otorgar un crédito ........................................................................ 14

2.8 Seguimiento del crédito .................................................................................... 17

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

xvii

2.9 Políticas de crédito ........................................................................................... 18

2.10 Políticas de cobranza .................................................................................... 20

2.10.1 Tipos de políticas de cobranza ..................................................................... 20

2.10.2 Proceso del crédito ....................................................................................... 21

2.10.3 Proceso para determinar las políticas de crédito .......................................... 22

2.11 Riesgo de crédito .......................................................................................... 22

2.12 Marco conceptual ......................................................................................... 24

2.13 Marco Legal .................................................................................................. 26

3. LÍNEA BASE DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO CIUDAD

DE QUITO ...................................................................................................................... 29

3.1 Antecedentes de la Cooperativa Ciudad de Quito ............................................ 29

3.2 Análisis de las políticas de crédito y cobranza ................................................. 30

3.3 FODA del área de crédito y cobranza .............................................................. 34

3.4 Tipos de crédito ................................................................................................ 35

3.5 Tasa de interés .................................................................................................. 37

3.6 Montos y plazos del crédito ............................................................................. 39

3.7 Modalidades de redención de un crédito .......................................................... 40

3.7.1 Mediante cuotas periódicas (anualidades ciertas ordinarias); ........................ 40

3.7.2 Mediante cancelación al vencimiento ............................................................ 40

3.8 Procedimiento mínimo de pagares ................................................................... 40

3.9 Proceso para conceder un crédito ..................................................................... 42

3.10 Seguimiento y control ................................................................................... 45

3.11 Requisitos para acceder a un crédito ............................................................ 45

3.11.1 Determinación del sujeto de crédito ............................................................ 46

3.11.2 Condiciones para conceder un crédito ......................................................... 46

3.12 Scoring de crédito de la cooperativa ............................................................ 47

3.13 Principio del devengado ............................................................................... 48

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

xviii

3.14 Proceso de contabilización ........................................................................... 48

3.14.1 Otorgamiento de un crédito ......................................................................... 48

3.14.2 Contabilización de provisiones .................................................................... 50

3.14.3 Cartera castigada .......................................................................................... 50

3.15 Cuando la deuda no puede ser cubierta ........................................................ 51

3.15.1 Refinanciamiento de la Deuda .................................................................. 51

3.15.2 Reestructuración de la deuda .................................................................... 52

4. ANÁLISIS ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA COOPERATIVA PERIODO

2018 ................................................................................................................................ 54

4.1 Razones financieras .......................................................................................... 54

4.1.1 Razones de liquidez ................................................................................. 54

4.1.2 Razones de estructura y calidad de activo y pasivos ..................................... 55

4.1.3 Razones de morosidad ................................................................................... 57

4.1.4 Razones de cobertura de riesgo ..................................................................... 59

4.1.5 Razones de rentabilidad ................................................................................. 60

4.1.6 Índices de eficiencia microeconómica ........................................................... 61

4.1.7 Índices de cartera ........................................................................................... 62

4.2 Comparación con respecto al sector (Segmento 3) .......................................... 65

4.3 Análisis horizontal ........................................................................................... 67

4.3.1 Cuentas de activos .................................................................................... 70

4.3.2 Cuentas de pasivos ......................................................................................... 70

4.3.3 Cuentas de patrimonio ................................................................................... 71

4.4 Análisis vertical ................................................................................................ 71

4.4.1 Cuentas de activos ......................................................................................... 74

4.4.2 Cuentas de pasivos ......................................................................................... 74

4.4.3 Cuentas de patrimonio ................................................................................... 75

4.5 Análisis del estado de resultados 2017-2018 ................................................... 75

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

xix

4.6 Análisis de la gestión de crédito y cobranza de la COAC Ciudad de Quito .... 76

4.7 Impacto de la cartera vencida sobre los resultados de operación ..................... 77

4.8 Tipificación de socios morosos ........................................................................ 79

4.9 Proyección del Estado de situación financiera 2019-2020 .............................. 81

4.10 Proyección del Estado de resultados 2019-2020 .......................................... 82

4.11 Procedimientos de control interno ................................................................ 84

4.11.1 Control interno .......................................................................................... 84

4.11.2 Importancia del control interno ................................................................. 84

4.11.3 Componentes ............................................................................................... 84

4.11.4 Tipos de control interno ............................................................................ 86

4.12 Control interno del área de crédito y cobranza ............................................. 88

4.12.1 Ambiente interno ......................................................................................... 89

4.12.2 Gestión y evaluación de riesgos ................................................................... 89

4.12.3 Actividades de control ................................................................................. 89

4.12.4 Información y Comunicación ...................................................................... 89

4.12.5 Seguimiento y control .................................................................................. 90

5. PROPUESTA DE MEJORA PARA EL DEPARTAMENTO DE CRÉDITO Y

COBRANZA .................................................................................................................. 91

5.1 Clientes ............................................................................................................. 91

5.2 Canales ............................................................................................................. 92

5.3 Procesos............................................................................................................ 92

5.4 Medición del desempeño .................................................................................. 93

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 94

RECOMENDACIONES ................................................................................................. 95

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 96

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

xx

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Proceso de crédito ............................................................................................. 21

Tabla 2: Nivel de riesgo .................................................................................................. 27

Tabla 3: Categorías de Provisiones ................................................................................. 28

Tabla 4: Tasas de Interés BCE 2019 ............................................................................... 37

Tabla 5: Tasas de interés BCE 2018 ............................................................................... 38

Tabla 6: Montos y plazos de Créditos ............................................................................ 39

Tabla 7: Montos Crédito ordinario ................................................................................. 39

Tabla 8: Niveles de aprobación ...................................................................................... 40

Tabla 9: Ponderación Scoring ......................................................................................... 47

Tabla 10: Registro contable concesión de un crédito ..................................................... 49

Tabla 11: Registro contable provisiones ......................................................................... 50

Tabla 12: Registro Contable Cartera castigada ............................................................... 50

Tabla 13: Indicadores Segmento 3 .................................................................................. 65

Tabla 14: Análisis horizontal ESF 2017-2018 ................................................................ 68

Tabla 15: Análisis vertical ESF 2017-2018 .................................................................... 72

Tabla 16: Análisis horizontal ERI 2017-2018 ............................................................... 75

Tabla 17: Indicadores de cartera ..................................................................................... 78

Tabla 18: Tipificación de clientes morosos 2018 ........................................................... 79

Tabla 19: Balance General proyectado ........................................................................... 81

Tabla 20: Estado de Resultados Proyectado ................................................................... 82

Tabla 21: Indicadores de cartera de estados proyectados ............................................... 83

Tabla 22: Encuesta de control interno ............................................................................ 87

Tabla 23: Matriz del nivel de riesgo y confianza ............................................................ 88

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

xxi

LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Proceso de análisis para otorgar un crédito a los consumidores finales .......... 16

Figura 2: Cobranza de Pagos retrasados ......................................................................... 18

Figura 3: Logo de la Cooperativa “Ciudad de Quito” .................................................... 29

Figura 4: Cobranza de pagos retrasados COAC Ciudad de Quito .................................. 33

Figura 5: Proceso de concesión de crédito ...................................................................... 43

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

xxii

TÍTULO: Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de

la Cooperativa de ahorro y crédito Ciudad de Quito, período enero-diciembre 2018.

Autores: Karla Alejandra Lara Padilla

Verónica Stefanía Valencia Vaca

Tutor: Econ. Jorge Alfonso Castro Chiriboga

RESUMEN

Econ. Jorge Alfonso ro Chiriboga

El presente proyecto de investigación tiene como objetivo primordial analizar los efectos

que tiene la existencia de cartera vencida en los estados financieros de la “Cooperativa

Ciudad de Quito” para el año 2018. Este análisis se formuló en base a la aplicación de

múltiples herramientas que nos provee la teoría financiera, tal es el caso de la utilización

de razones, análisis de tendencias, estudio de la estructura financiera, etc. La información

que se ha considerado como base para fundamentar el presente estudio se ha originado

con los datos emitidos por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS)

y que se hallan exhibidos en su página web, siendo de dominio público. Por su parte,

información relevante cualitativa para poder obtener conclusiones significativas, provi-

nieron de la propia cooperativa.

A partir de la información que se recabó y del análisis correspondiente se logró obtener

conclusiones significativas con el fin de identificar las variables, condiciones, normas,

pautas de gestión, etc que permitirán mejorar los indicadores relacionados con la gestión

de crédito y cobranzas.

PALABRAS CLAVE: COOPERATIVA/ COBRANZA /CARTERA VENCIDA /MO-

ROSIDAD / RATIOS FINANCIEROS/RESULTADOS

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

xxiii

TOPIC: Credit and collection management and its incidence in the financial states of

“Cooperativa de ahorro y credito Ciudad de Quito”, in january-december 2018 period.

Autores: Karla Alejandra Lara Padilla

Verónica Stefanía Valencia Vaca

Tutor: Econ. Jorge Alfonso Castro Chiriboga

ABSTRACT

The main objective of this research project is to analyze the effects of the existence of an

expired portfolio in the financial states of “Cooperativa Ciudad de Quito” in 2018. This

analysis was formulated based on the application of multiple tools which supports the

financial theory, such is the case of the use of reasons, trend analysis, financial structure

study, etc. The information that has been considered as the basis to support this study has

originated with the data given out by “Superintendencia de Economía Popular y Solidaria

(SEPS)” displayed on its website, which is of public domain. On the other hand, the

relevant qualitative information to get such significant conclusions came from the com-

pany.

From the information that was collected and the corresponding analysis, significant con-

clusions were obtained in order to identify the variables, conditions, standards, manage-

ment guidelines, etc., that will improve the indicators related to credit management and

collections.

KEY WORDS: COOPERATIVE/ COLLECTION / EXPIRED PORTFOLIO / LATE

PAYMENT / FINANCIAL RATIOS / RESULTS

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

1

1. INTRODUCCIÓN

Actualmente el rol que cumplen las instituciones financieras como las cooperativas de

ahorro y crédito es de suma importancia puesto que estas aportan al tema de inclusión y

desarrollo financiero dentro del país , en base a esto lograr el buen funcionamiento de los

mercados y de estas instituciones cuya principal actividad es la de otorgar créditos y ca-

nalizar los ahorros hacia proyectos de inversión debe considerarse como prioridad no solo

para el gobierno sino para todas y cada una de las instituciones que integran el sistema

financiero.

Desde siempre se ha sabido que los resultados positivos dentro de una institución finan-

ciera son el fruto de un buen control interno, el cual abarca todos los procesos manejados

dentro de dicha compañía, pero es indispensable el análisis específicamente de los proce-

sos de crédito y cobranza, ya que desde el punto de vista financiero la cartera de crédito

resulta un instrumento esencial para el buen desarrollo de las COAC y la existencia de

una cartera vencida dentro de una IFI es la consecuencia de un manejo deficiente de estas

cuentas. La cobranza es un proceso significativo para el funcionamiento y continuidad

de cualquier empresa o entidad financiera; un buen manejo de este proceso genera liqui-

dez y rentabilidad lo cual se refleja en los estados financieros de la compañía.

La cooperativa Ciudad de Quito con sus 55 años de experiencia ha logrado posicionarse

dentro del segmento 3 cooperativista ecuatoriano, brindando un servicio de calidad enfo-

cado a una sola línea de negocio que es el crédito de consumo prioritario la misma que

está conformada por 6 tipos de crédito como son: crédito ordinario, instantáneo, vacacio-

nal, semestral, extraordinario y de adelanto de sueldo.

Es por esto que es relevante evaluar la gestión de crédito y cobranza de la Cooperativa de

Ahorro y Crédito Ciudad de Quito permitiéndonos comprender sus políticas en este ám-

bito y el impacto que tienen en su estructura financiera y los resultados de operación.

Considerando que el crédito implica confianza a los clientes y a su vez un riesgo para la

organización, es necesario realizar un estudio minucioso de los estados financieros; to-

mando como referencia la cartera vencida que es una de las cuentas de gran importancia

ya que tiene un efecto directo en provisiones y a su vez en resultados.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

2

El desarrollo de este proyecto nos permitirá conocer las fortalezas y debilidades del de-

partamento de crédito y cobranza y a través de la aplicación de técnicas de análisis de

reportes financieros podremos presentar una propuesta en donde se tomen acciones co-

rrectivas y que estas contribuyan a la Cooperativa a una maximización de beneficios.

1.1 Hipótesis

A partir del análisis de la gestión de crédito y cobranza es posible determinar la incidencia

en la situación financiera y los resultados de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Ciudad

de Quito.

1.2 Objetivo general

Evaluar la gestión de crédito y cobranza de la Cooperativa Ciudad de Quito y su inciden-

cia en la estructura financiera y los resultados de operación a través de la aplicación de

técnicas de análisis a dichos instrumentos de reporte.

1.3 Objetivos específicos

Realizar un diagnóstico de la gestión de crédito y cobranza establecidos por la

organización.

Evaluar el impacto de la cartera vencida sobre la situación financiera y los resul-

tados de operación de la compañía referente al periodo 2018.

Elaborar una propuesta de mejora para el Departamento de Crédito y Cobranza

que le permita a la Cooperativa Ciudad de Quito disminuir la cartera vencida y

maximizar sus beneficios.

1.4 Alcance y limitaciones

Para analizar la incidencia de la cartera vencida en los resultados netos de la cooperativa

Ciudad de Quito para el periodo 2018, nos enfocaremos en la gestión del crédito y co-

branza de la misma esto en base a las políticas utilizadas por la organización durante todo

este periodo, se usarán los datos proporcionados por la compañía específicamente de

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

3

Enero a Diciembre 2018. En cuanto a datos regionales o nacionales se recurrirá a fuentes

oficiales como Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Banco Central del

Ecuador (BCE), datos adicionales procedentes de libros, tesis o documentos relacionados

a manejo de crédito y cobranza. En general, esta investigación usara fuentes secundarias.

El problema del cual se parte para este proyecto de investigación es que el crecimiento

financiero del Ecuador está constituido por el resultado del trabajo en conjunto de todos

los agentes económicos dentro de estos las cooperativas de ahorro y crédito las mismas

que representan el 12% del PIB. Por lo cual estas deben mantener un buen control interno

y conservar un nivel de liquidez y rentabilidad las cuales pueden verse afectadas por la

existencia de la cartera vencida. Es así que surge la necesidad de establecer la incidencia

de esta sobre los resultados operacionales de la cooperativa y proponer un plan de mejora

para futuro.

Finalmente, el presente proyecto será realizado por dos estudiantes de la Carrera de Inge-

niera en Finanzas. Entre los motivos principales por la cual integramos un grupo, se debe

a que la información debe ser tratada con suma prolijidad y a su vez esta experiencia es

enriquecedora ya que nos basaremos en un caso real de una institución financiera y de

esta manera pondremos poner en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo de la

carrera. A su vez otra de las razones, es presentar dicho proyecto en las fechas estable-

cidas y poder concluir con éxito este trabajo.

1.5 Metodología

La metodología de la presente investigación será de tipo aplicada puesto que empleare-

mos los conocimientos obtenidos a lo largo de la carrera, permitiéndonos desarrollar un

plan de mejora para la Cooperativa de Ahorro y Crédito Ciudad de Quito, con el propósito

de que dicha institución financiera pueda maximizar sus beneficios en periodos futuros.

Los estados financieros constituyen información de fuente secundaria, puesto que esta

será proporcionada por la compañía y se realizará un análisis de dichos reportes pertinen-

tes al periodo 2018 conjuntamente con un estudio minucioso a través de la aplicación de

índices o ratios financieros entre las diferentes cuentas.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

4

Al utilizar una metodología de tipo aplicada, las técnicas de investigación que se emplea-

ran de igual manera son del mismo tipo, para este proyecto las fuentes de información a

las que se recurrirá son datos relacionados a los procesos de crédito y cobranza que la

“Cooperativa Ciudad de Quito” nos remita con lo cual aplicaremos ratios financieros a

los estados del periodo 2018 y esto permitirá hacer un análisis de los mismos y saber cuál

es la incidencia de la cartera vencida sobre los resultados de la cooperativa; es decir nues-

tro objetivo es encontrar las causas de la existencia de la cartera vencida y sus efectos en

la situación financiera de la compañía, para posteriormente realizar una propuesta de me-

jora al departamento de crédito y cobranzas que permita aumentar el rendimiento y dis-

minuir la cartera vencida.

Nuestra proyecto tendrá información de tipo cualitativo y cuantitativo puesto que reali-

zaremos un diagnóstico de la organización a través del análisis FODA, y para la parte

cuantitativa aplicaremos índices financieros como índice de morosidad, indicadores de

liquidez, solvencia, eficiencia, rotación de cuentas por cobrar, entre otras. Esto permitirá

realizar una proyección de estados financieros de dos años y de esta manera se podrá

tomar decisiones correctivas para maximizar los rendimientos a futuro de la cooperativa.

1.6 Estructura del proyecto de investigación

El primer capítulo corresponderá al planteamiento de: introducción, justificación, hipóte-

sis, objetivo general, objetivos específicos, alcance, metodología y estructura del pro-

yecto.

El segundo capítulo se abordará conceptos básicos tales como: definición de crédito, co-

branza, morosidad, scoring de crédito, cartera vencida y su efecto en la situación finan-

ciera de la empresa; perfil de idoneidad, proceso seguimiento y riesgo en la otorgación

de un crédito, políticas de crédito y cobranza. Se tratarán estos temas con la finalidad de

tener una mayor comprensión de la temática.

En el tercer capítulo se considera como línea base de la cooperativa el diagnóstico de

la misma durante el periodo 2018, puesto que a partir de este análisis se podrá tomar las

decisiones pertinentes para elaborar un plan de mejora para el departamento de crédito y

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

5

cobranza permitiéndonos cumplir con el propósito final de esta investigación. Para lo

cual se tomará en cuenta la siguiente información: antecedentes de la Cooperativa, análi-

sis de las políticas de crédito y cobranza, FODA de la organización, tipos montos plazos

y requisitos de crédito, formas de pago y su respectivo seguimiento y control, tomando

en cuenta la aplicación del devengado de la cartera de crédito.

En el cuarto capítulo realizaremos un análisis del proceso de contabilización de la cartera

morosa y su incidencia en los estados financieros en el periodo 2018 para lo cual utiliza-

remos la información recopilada en dichos reportes y aplicaremos técnicas de análisis

como: nivel del riesgo crediticio, el provisiones y su relación con la cartera vencida e

indicadores como: índice de morosidad, indicadores de liquidez, solvencia, eficiencia,

rotación de cuentas por cobrar, rotación promedio de cartera, promedio de incobrabilidad

Para el capítulo quinto se presentará una propuesta de mejora para el departamento de

crédito y cobranza considerando la información previamente recopilada en los capítulos

anteriores. Realizaremos una comparación de la situación real vs una propuesta que in-

cluirá una proyección de estados financieros de dos años.

Por último, en el capítulo de conclusiones se presentarán las fallas encontradas en la ges-

tión de crédito y cobranza, y se denotará también las fortalezas que tiene la cooperativa.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

6

2. MARCO TEÓRICO Y DESARROLLOS CONCEPTUALES

A razón de una mayor comprensión sobre el sector cooperativo popular y solidario, es

necesario un estudio previo que contemple definiciones básicas, normativas vigentes para

dichas instituciones, cartera vencida, procesos de crédito y cobranza, entre otros. Dicha

información nos permitirá un mayor nivel de análisis sobre la situación económica y

financiera de la cooperativa, tomando en cuenta factores internos y externos a la entidad.

2.1 Definición de crédito

Según (Morales Castro & Morales Castro, 2014, pág. 23):

“La palabra crédito viene del latín creditum (sustantivación del verbo credere:

creer), que significa cosa confiada. Así, crédito, en su origen, significa confiar. En

la vida económica y financiera, se entiende por crédito al contrato por el cual una

persona física o jurídica obtiene temporalmente una cantidad de dinero de otra a

cambio de una remuneración en forma de intereses.”1

El crédito implica utilizar el dinero, bienes o capital de un tercero, dichos recursos deben

ser reembolsados en un lapso de tiempo determinado y se consideran las condiciones

pactadas entre las partes como pueden ser: intereses o costos asociados. En esta actividad

se establece una relación entre el deudor y el acreedor, el primero acepta una obligación

de pago teniendo como garantía real los bienes que posee y una garantía moral la misma

que se refleja en sus cualidades personales como la honradez, mientras que el segundo

puede reclamar el reembolso de sus recursos, es por ello que existe riesgo y a su vez

confianza.

Según (Castro, 1996, pág. 123) las tres dimensiones de la confianza:

“Objetividad: la confianza debe ser demostrada objetivamente. Esto se logra me-

diante bases documentadas, análisis idóneos, etc.

Necesariedad: la confianza es condición necesaria, pero no suficiente. En razón

de que sucesos aleatorios recaídos sobre la persona en quien se confía, pueden

modificar las bases objetivas que se evaluaron.

1 Morales Castro, A., & Morales Castro, J. A. (2014). Crédito y cobranza. México: Patria. pág. 23.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

7

Sustentabilidad: la confianza debe, además, ser reforzada con un sustento sólido”2

Clases de crédito

Los créditos pueden ser clasificados en base a distintos criterios como son:

De acuerdo a su finalidad:

Crédito de consumo: Cuya finalidad es la obtención de activos tangibles o consu-

mos emergentes, especialmente direccionados al consumo del hogar; entre los

bienes que pueden ser adquiridos están:

a) Bienes de conveniencia.- Son aquellos que satisfacen necesidades básicas como ali-

mentación, indumentaria y vivienda, entre otros.

b) Bienes de selección.- Son bienes básicos para ocasiones específicas

c) Bienes de especialización.- Incluyen servicios de salud, automotrices, entre otros.

d) Bienes no buscados.- Aquellos no buscados pero que en algún momento tienden a ser

necesarios como los cementerios.

Crédito productivo: Se requieren para financiar activos corrientes y propiedad y

equipo, permitiendo garantizar la gestión económica de una entidad.

De acuerdo al plazo:

Créditos de corto plazo: Aquellos cuyo plazo de vencimiento es inferior a un año.

Créditos a mediano plazo: Su plazo es superior a un año, pero menor a 3 y 5 años.

Créditos a largo plazo: Son aquellos cuyo plazo excede los 3 o 5 años.

De acuerdo al tipo de garantía:

Garantías reales.- Son activos tangibles que se ven comprometidos hasta que la

operación sea culminada; pueden ser hipotecarias o prendarias.

Garantías nominales.- Esta garantía compromete a los garantes o activos finan-

cieros.

De acuerdo a la modalidad de redención:

Redimido al vencimiento.- Suelen ser con un plazo inferior a 1 año, existe un

pacto entre la cooperativa y el cliente en el cual se establece realizar un pago al

vencimiento tanto del principal y de los intereses;

2 Castro, A. (1996). Manual de Administración Financiera para Cooperativas de ahorro y crédito.

Cedecoop.pág 123

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

8

Redimido mediante amortizaciones periódicas.- Son cuotas pagadas periódica-

mente en las que se encuentra incluido el interés y principal;

Redimido mediante amortizaciones periódicas, con periodo de gracia.- Es similar

al punto anterior, la única diferencia es que aquí el socio tiene un periodo de gra-

cia, en el cual abona capital sin intereses;

Revolvente (Roll over).- Tiene la posibilidad de renovarse dependiendo las con-

diciones.

Los principales beneficios que se tienen al acceder a un crédito son: el aumento del poder

adquisitivo de las personas lo cual aumenta el consumo contribuyendo al efecto multipli-

cador de la economía puesto que esto ocasiona una mayor producción.

2.2 Definición de cobranza

La cobranza se entiende como el proceso en el cual se gestiona el cobro de una cuenta

correspondiente a la compra ya sea de un bien o el pago de algún servicio prestado.

La importancia de una buena gestión de cobranza dentro de una empresa yace en que un

buen manejo de las cuentas por cobrar implica garantizar la liquidez y permite perseguir

el nivel de rentabilidad esperado.

Según (Castro, 1996) un sistema de cobranzas adecuado:

“Se respalda en una contabilidad que revele con exactitud y oportunidad los ven-

cimientos y aun los alerta, en forma previa a la maduración del crédito;

Un sistema de información del socio- que puede hallarse integrado al programa

contable- en el que se muestre toda la información relevante, de manera que sea

posible gestionarse con rapidez las acciones de cobranza;

Se adhiere al tipo de política de cobranzas que se haya adoptado con mucha pre-

cisión y no hace excepciones, salvo en casos absolutamente justificados;

El sistema de archivos se halla perfectamente bien estructurado, de manera que el

historial de las acciones, realizadas con cada socio, sea accesible inmediata-

mente.” 3

3 Castro, A. (1996). Manual de Administración Financiera para Cooperativas de ahorro y crédito.

Cedecoop. pág 152

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

9

(Morales Castro & Morales Castro, 2014, pág. 90) afirma que la cobranza es:

“Gestionar y hacer el cobro de los créditos a favor de la entidad, administrar y

controlar la cartera de clientes que garantice una adecuada y oportuna captación

de recursos”.4

Gestión de Cobranza

Este proceso inicia después de que el crédito ha sido concedido y el cliente debe pagarlo,

aquí puede ocurrir 2 tipos de situaciones:

1. El cliente paga a tiempo

2. El cliente incumple con sus responsabilidades

El verdadero trabajo de la cobranza inicia cuando una cuenta se vence, lo esencial dentro

de este proceso es que debe realizarse en el menor tiempo posible conservando buena

relación con los acreditados.

Por lo que se debe mantener un análisis de factores importantes como la logística de la

cobranza y el análisis de sus clientes; ya que una empresa con un manejo de cuentas por

cobrar ineficiente puede conducir a problemas financieros, incluso a la quiebra.

Como lo afirma (Castro, 1996) :

“Un proceso de cobranzas implica asumir acciones crecientes en su grado de drasticidad.

Regularmente tiene las siguientes fases:

Alerta de pago. - se comunica al socio que su obligación se vencerá en una fecha próxima.

Conviene hacerlo con una semana de anticipación a la fecha esperada de pago, debe es-

pecificarse monto y detalle, así como la reiteración de la confianza que se tiene en que el

socio pagara puntualmente. Esta fase debe adoptarse en los casos en que los créditos se

paguen al vencimiento; hacerlo con créditos sobre la base de amortización mensual, re-

sultaría en un gasto excesivo y, muchas veces, poco costo-efectivo.

Recordatorio.- fase que se aborda al día siguiente de que la obligación se haya vencido.

Insistencia.- si transcurridos varios días p.ej. cinco, de no haber recibido respuesta alguna,

debe enviarse otra comunicación en la que, a diferencia de la anterior, se incluyan tres

elementos:

La definición de un plazo de pago que puede ser entre 24 y 48 horas;

4 Morales Castro, A., & Morales Castro, J. A. (2014). Crédito y cobranza. México: Patria. pág. 90

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

10

Un renglón en el que se advierta que de no haber respuesta, los garantes serán

comunicados;

Un párrafo en el que se comunique que existen socios perjudicados por su con-

ducta de retraso.

Insistencia a través de garantes.- agotados los procedimientos anteriores, y una vez ad-

vertido el socio, los garantes serán comunicados mediante carta en la que se detallen todos

los datos relevantes de la operación y una copia del título-valor en la que se hallen con-

signadas sus firmas […] si el garante no da una respuesta satisfactoria, se hará una carta

de insistencia bajo el mismo esquema que la expuesta anteriormente.

Acción.- en el marco de la acción drástica la cobranza, se pone en manos de abogados o

agencias de cobranzas. La experiencia muestra que es significativamente eficaz, encargar

cobranzas a varios abogados estableciéndose rangos de valor, esto evitara que un mismo

abogado se concentre solo en las cuentas más altas.”5

2.3 Definición de morosidad

La morosidad surge cuando el deudor no cancela el pago dentro del tiempo establecido,

es decir que existe una demora en la cancelación de una deuda superando la fecha de

vencimiento. Es necesario que exista un respaldo legal, en este caso se requiere un con-

trato donde se evidencie las cláusulas contractuales del mismo y se especifiquen fechas

de pago, montos entre otras condiciones.

Las instituciones financieras cuando otorgan créditos o préstamos asumen un riesgo, ya

que el deudor al no cancelar los pagos a tiempo puede generar un impacto en la liquidez

y en diversas cuentas de los estados financieros, como son en resultados, devengo de

intereses y un aumento en la cuenta de provisiones, por lo cual la entidad necesitará más

recursos para elevar esta cuenta y hacer frente a un posible impago.

Socios morosos: tipificación y acciones generales

Según (Ettinger & Golieb, 1992) identifican grupos de clientes morosos, entre los cuales

destacamos:

“Socios que honestamente malinterpretan las condiciones del crédito y cuya co-

branza no implica mayores problemas;

Socios que pasan por alto su fecha de pago y a los que, por lo general, sólo una

carta de recordatorio les hubiera bastado para hacerlo;

5 Castro, A. (1996). Manual de Administración Financiera para Cooperativas de ahorro y crédito.

Cedecoop.pág 153,154

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

11

Socios que descuidan las fechas de pago porque el monto de la obligación es muy

bajo y que ante a un pedido de pago, suelen reaccionar favorablemente;

Socios que temporalmente se atrasan pero que suelen pagar a tiempo y frente a

los cuales un conminamiento comedido, recordando la importancia de que paguen

a tiempo, es necesario;

Socios que se atrasan habitualmente; aquí cabe la aplicación del procedimiento de

cobranzas en todas sus fases que se expone más adelante;

Socios que prefieren no pagar, porque igual consideran más rentable el entrar en

mora, y seguir, operando con capital de la cooperativa y que, sólo cuando la acción

drástica va a ser aplicada, realizan sus pagos, estos socios representan realmente

un problema serio;

Socios que se endeudan más de lo que pueden pagar , las posibilidades de recupe-

ración pueden no ser tan bajas, pero, por lo general, hace falta una renegociación

de la operación;

Socios que están al borde de la insolvencia, ya sea por razones intempestivas o

por situaciones relacionadas con la marcha de su negocio. En este caso, la reacción

debe ser breve y el abogado ha de asumir el proceso de recuperación, con énfasis

en la realización de colaterales y en la gestión de cobranzas a través de los garan-

tes;

Socios que cometen fraude. En estos casos las acciones anteriores deben imple-

mentarse, por lo general, resultan insuficientes y la perdida es una realidad.”6

2.4 Scoring de crédito

El scoring de crédito es un sistema de puntuación que permite evaluar las solicitudes de

crédito, considerado como el más rápido y seguro a la hora de otorgar o no un préstamo

ya que permite dar a conocer la probabilidad de morosidad.

Como lo explica (Schreiner, 2002):

“Un modelo de Scoring utiliza la misma lógica que el analista de crédito, pues se

basa en experiencias y seguimientos de créditos otorgados en el pasado, mediante

un análisis de las características de los nuevos solicitantes, con el fin de calificar

o descalificar los perfiles.”7

Como lo afirma (Gutierrez, 2007):

“El objetivo de este modelo es asignar puntajes a cada perfil de cliente de la ins-

titución financiera, para determinar, dadas las características cuantitativas y cua-

litativas, si el cliente tendrá una alta o baja probabilidad de caer en default, y de

esta manera agilizar el trámite de un crédito y hacerlo menos subjetivo. Este tipo

6 Ettinger , R., & Golieb, D. (1992). Créditos y Cobranzas. México: CECSA. 7 Schreiner, M. (2002). Ventajas y desventajas del scoring estadístico para las microfinanzas. Washington

University in St.Louis : Microfinancerisk Management.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

12

de procedimientos se denomina minería de datos o data mining, pues permite ex-

traer información relevante y encontrar patrones de comportamiento de los datos;

para posteriormente utilizar esta información relevante, en un análisis descriptivo

y predictivo de los datos.”8

2.5 Cartera vencida y su efecto en la situación financiera

La cartera vencida tiene un impacto directo en la situación financiera de una entidad

puesto que se ven afectadas cuentas muy importantes como son: resultados de operación,

provisiones, devengo de intereses, lo cual incide en la rentabilidad y liquidez. Las insti-

tuciones financieras al otorgar un crédito asumen el riesgo que el deudor en algún mo-

mento deje de cancelar la deuda por falta de pago, generalmente cuando los clientes pasan

a formar parte de la cartera vencida puesto que el pago no ha sido dentro de los 90 días

después de la fecha de vencimiento estipulada en el contrato se genera un impacto en los

estados financieros. La entidad debe aumentar la cuenta de provisiones, puesto que existe

la posibilidad de impago, lo cual afecta en la cuenta de resultados al igual que el devengo

de intereses.

Existen varias estrategias que permiten disminuir la cartera vencida, entre las principales

están: manejar una buena planificación, revisar el historial crediticio de los clientes, man-

tener una segmentación de la cartera de acuerdo al perfil del cliente o según el crédito

que solicite y de acuerdo a estos criterios determinar las políticas de cobranza. Actuar de

forma inmediata y de esta manera tomar las acciones correctivas pertinentes.

2.6 Perfil de idoneidad para otorgamiento del crédito

La decisión crediticia se debe tomar en base a antecedentes históricos y presentes, por lo

cual para poder otorgar un crédito es necesario evaluar la solvencia de las personas con

el fin de conocer si posee o no capacidad de hacer frente a sus deudas.

8 Gutierrez, M. A. (2007). Modelos de credit scoring; qué, cómo, cuándo y para qué. MPRA.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

13

Existen empresas que otorgan grandes cantidades de dinero en relación a los ingresos

del solicitante y el plazo para saldar la deuda probablemente sea de varios años, en tal

sentido es indispensable recolectar y examinar la información financiera de los clientes.

2.6.1 5 C’s del crédito

Según (Castro, 1996): “En su mayoría, los criterios recogidos dentro del proceso de apro-

bación del crédito, han sido englobados dentro de la figura clásica de las 5 Ces del crédito.

Esta concepción es útil y fácil de ser recordada:

1. Carácter: La integridad moral del cliente. Considerada la más importante de las Ces.

Nada reemplaza la honestidad del cliente. El carácter del prestatario es crucial en el pro-

ceso de aprobación; si éste no pasa la prueba de la primera C el crédito no habrá de con-

cederse. El pasado del prestatario sobre todo, revelara muchos aspectos importantes sobre

este componente.

2. Capacidad: Debe entenderse la habilidad que tiene el prestatario para el manejo de su

empresa y por tanto, para la redención de sus adeudos. La capacidad demostrada y un

carácter óptimo, son elementos fundamentales para un crédito sin problemas. Medir la

capacidad del prestatario, implica acudir, fundamentalmente, a su información financiera

y contable para aplicar procedimientos de análisis financiero.

3. Capital: Es el aporte de capital hecho por los accionistas, revela su adhesión a la em-

presa, su compromiso con ella. El capital se mide por la situación financiera de la em-

presa; lo cual es evaluado, al igual que la C anterior, con base a procedimientos de análisis

financiero.

4. Colateral: Los colaterales constituyen las garantías que ofrecerá el prestatario. Los co-

laterales no hacen de un prestatario malo, uno bueno, simplemente mejoran un buen cré-

dito la decisión de prestar, no debe basarse en los colaterales, ellos deben dar su aporte,

al criterio de aprobación.

5. Condiciones: Se trata de evaluar el impacto del contexto global, dentro del que se desa-

rrolla la empresa, tanto en la industria de la cual forma parte, como en la economía.”9

En base a lo anteriormente mencionado cabe recalcar que el Carácter y Capacidad ganan

el derecho al crédito, sin dejar de considerar a las otras variables.

9 Castro, A. (1996). Manual de Administración Financiera para Cooperativas de ahorro y crédito.

Cedecoop.pág130

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

14

2.6.2 Cualidades personales del solicitante de crédito

Una de las ventajas al momento de realizar el análisis para el otorgamiento de créditos es

que no existe un esquema rígido sino más bien la posibilidad de que el analista de créditos

ponga a consideración su nivel de dinamismo y creatividad acompañados de experiencia

y buen criterio para la toma de decisiones.

Es por esto que se pueden tomar en cuenta ciertas cualidades personales del solicitante

tales como:

1. Registro de pagos: Esto permite revisar el hábito de pago del cliente lo cual permite

predecir la conducta.

2. Empleo: Este elemento tiene relevancia ya que puede ser la principal fuente de ingresos

, aquí se debe incluir el nombre del patrón, tipo de negocio y el puesto que ocupa dentro

de la empresa así como el tiempo de permanencia dentro de sus empleos.

3. Estado civil: En ciertos casos este elemento puede afectar al ingreso y sus obligaciones,

muchas de las dificultades de pago provienen de problemas familiares.

4. Edad: La edad avanzada puede ser un problema crucial al momento de otorgar el cré-

dito.

5. Referencias y reputación: Asegurarse de la fiabilidad de información proporcionada.

6. Activos de reserva: Son garantías adicionales que tanto el deudor como el acreedor

esperan que no se necesiten.

2.7 Proceso para otorgar un crédito

La decisión de conceder un crédito es muy importante puesto que se debe considerar

diversos factores para corroborar que el cliente va a pagar el monto solicitado, por lo cual

es un proceso muy trascendental para las instituciones financieras.

Según (Cole, 1977) afirma

“Una investigación de crédito se lleva a cabo para ayudar a tomar una sana deci-

sión respecto al crédito; este propósito debiera tenerse constantemente en mente

cuando se emprende una investigación de crédito […]. La investigación no busca

información por simple capricho, busca información pertinente a la decisión es-

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

15

pecífica de crédito suficiente para asegurar que la decisión recaerá dentro del lí-

mite de la probabilidad de recuperación de acuerdo con las políticas de opera-

ción.”10

Fases para otorgar un crédito

Generalmente para otorgar un crédito se toman en cuenta tres fases: investigación, análi-

sis y aceptación del cliente. La investigación consiste en revisar el perfil del cliente que

solicita el crédito por primera vez, para lo cual se necesita recopilar información como la

capacidad de pago, historial crediticio, referencias de proveedores, clientes, información

de créditos que han sido otorgados por otras instituciones.

El análisis es la fase en donde se decide si se otorga o se rechaza la solicitud del crédito

del cliente, para lo cual se realiza un estudio minucioso de la información recopilada an-

teriormente, teniendo en cuenta la capacidad del usuario de cumplir con una nueva obli-

gación, a su vez se toma en consideración los estados financieros, bienes o capital propio

que puede proporcionar el cliente.

La aceptación de la solicitud del crédito para proseguir al otorgamiento del crédito se

debe determinar el tipo y límite del crédito, teniendo como referencia la capacidad de

compra y pago, se estipula montos y fechas. En el caso que exista inconvenientes al con-

ceder el crédito se puede pedir garantías como activos, hipotecas, avales bancarios entre

otros.

En la figura 1 se puede observar el modelo de proceso para otorgar un crédito:

10 Cole, R. (1977). Administración del crédito a las empresas y al consumidor. En R. Cole, Administración

del crédito a las empresas y al consumidor (pág. 192). México: Diana.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

16

Figura 1: Proceso de análisis para otorgar un crédito a los consumidores finales

Fuente: Montaño, Agustín, Administración de la cobranza. Programación y control, México, Trillas, 1987,

p. 40.

Elaboración: Las autoras

La solicitud de crédito generalmente permite conocer datos básicos del cliente como re-

sidencia, empleo, el nivel de ingresos entro otros. Se realiza una entrevista con el solici-

tante para corroborar ciertos datos y determinar ciertas condiciones para la adquisición

del crédito también permite completar la información del solicitante. En algunas ocasio-

nes se realiza una visita domiciliaria para conocer el tipo de propiedad y analizar el nivel

de ingreso con respecto a ciertos gastos de alojamiento. Se examina el empleo al que

pertenece el cliente, la reputación de la institución, el nivel de ingresos, horas extras, los

años de permanencia en dicha empresa.

Las cuentas bancarias, seguros de vida o contra accidentes o asociaciones con otras ins-

tituciones permiten conocer la confianza que se le puede dar al cliente. Los bienes mue-

bles e inmuebles pueden servir de garantía si el caso lo requiere. El nivel de ingresos es

un factor determinante para establecer el monto del crédito a conceder, tomando en cuenta

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

17

los gastos para cubrir las necesidades básicas. La experiencia crediticia surge cuando ya

se han realizado créditos anteriormente y se tiene como antecedente la forma en que ha

cumplido con dichas obligaciones en el pasado.

2.8 Seguimiento del crédito

Después de haber sido otorgado el crédito resulta necesario implementar un control del

mismo en las compañías para tener un buen manejo de las cobranzas y de esta manera

prevenir posibles retrasos en los pagos o existencia de cuentas incobrables.

Informes Periódicos: En los que se compara la evolución del proceso crediticio

Visitas al Cliente: Estas se realizan en forma periódica con el fin de realizar in-

formes de gestión con un mayor grado de validez.

Verificación de las Garantías: La verificación de garantías debe estar acordada

en la etapa de negociación, pero, además la institución financiera se debe reser-

var el derecho de efectuar verificaciones no anunciadas.

Las visitas periódicas del analista de créditos al cliente permiten que la institución finan-

ciera obtenga una apreciación real de la situación del negocio, y, por lo tanto, la probabi-

lidad de pago de créditos. Si el analista mantiene visitas periódicas con el cliente, se logra

que se identifique la posibilidad de nuevos negocios entre el cliente y la institución.

Ante situaciones que indiquen que la empresa no podrá hacer frente a créditos en los

términos establecidos, el comité de créditos, a sugerencia del analista a cargo de la colo-

cación, puede verse obligado a tomar medidas especiales de control tales como:

Aumentar garantías, con el fin de mejorar la posible recuperación de créditos, a

través de su tercera fuente de pago.

Disminuir la exposición o cuantía de montos otorgados al cliente, por medio de

no renovar los créditos de corto plazo.

Exigir la entrega de informes periódicos de la gestión de la empresa y nombrar a

un auditor o interventor.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

18

Realizar la ejecución de garantías, como última de las medidas que puede adop-

tar la institución financiera.

Cobranza de pagos retrasados

En la Figura 2 se muestra el proceso de cobranza para los pagos retrasados.

Figura 2: Cobranza de Pagos retrasados

Fuente: Santandreu, Eliseu, Manual del crédit manager, Barcelona, Gestión 2000, 2002, p. 196.

Elaboración: Eliseu Santandreu

2.9 Políticas de crédito

La elaboración de políticas de crédito debe incluir diversas condiciones que permitan

establecerlas con la finalidad de que sean claras, objetivas, precisas evitando confusiones

y a su vez que contribuyan en la administración de crédito. Todos los departamentos de

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

19

una institución se rigen bajo políticas que determinan una guía de acciones frente a dife-

rentes situaciones, es por ello que es necesario que las políticas sean expresadas de ma-

nera escrita y verbal.

La misión de las políticas es controlar la cantidad de saldos de clientes y el riesgo que

implica, por lo cual, estas deben ser comprensibles y redactadas de forma coherente para

todo el personal que conforma la institución.

Tipos de políticas de crédito

Según (Castro, 1996): “La política de crédito de la cooperativa debe definirse en términos

concretos y suficientes, esta definición comprende:

Segmentación del mercado;

Definición de los tipos de crédito que se otorgaran;

Definición de las condiciones de crédito;

Definición clara del proceso de crédito;

Administración de riesgo crediticio;

Sistemas de reporte e información;

Manejo de créditos con problemas”11

Políticas normales

El riesgo de crédito se minimiza puesto que se buscan plazos más accesibles a los clientes,

por lo cual se debe tomar en consideración los costos financieros y su relación al riesgo.

Políticas restrictivas

Son créditos que se caracterizan por el nivel de liquidez que otorga a una entidad, se

elabora planes que fomenten el crecimiento financiero en un periodo de un año, existe

mucha medidas que permiten precautelar los recursos otorgados en el crédito de esta ma-

nera se minimiza el riesgo.

Políticas flexibles

Son créditos con un nivel de riesgo alto lo cual implicaría una pérdida si no se tiene el

control adecuado, generalmente son créditos a los cuales los clientes pueden acceder de

forma rápida, los plazos son mayores, suelen estar enfocados a lo comercial

11 Castro, A. (1996). Manual de Administración Financiera para Cooperativas de ahorro y crédito.

Cedecoop. Pág. 125

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

20

2.10 Políticas de cobranza

Las políticas de cobro se caracterizan por garantizar la recuperación de los recursos pres-

tados a terceros, intentando evitar el aumento de cuentas incobrables de los fondos. La

cobranza está directamente relacionada con las políticas de crédito, por lo cual en ese

proceso previo se deben analizar de manera minuciosa los plazos de los pagos, montos

permitiendo que los clientes puedan cancelar sus obligaciones en el periodo de tiempo

establecido.

2.10.1 Tipos de políticas de cobranza

Políticas restrictivas

Son aquellos créditos cuyas condiciones para ser otorgados son más estrictas y rigurosas,

es por ello que el periodo de tiempo de cobro es muy corto y la cobranza se da de manera

más rigurosa, de esta forma se disminuye el riesgo de pérdidas en cuentas de cobro du-

doso.

Políticas liberales

Con este tipo de políticas se incrementan las cuentas por cobrar y por lo tanto es necesario

mantener un mayor control con el objetivo de evitar pérdidas por cuentas incobrables.

Este tipo de políticas son menos exigentes en condiciones y en el proceso de cobro.

Políticas racionales

Se basa en mantener un equilibrio del flujo de crédito y cobranza, permitiendo una buena

gestión en el manejo de las cuentas por cobrar y a su vez logrando maximizar el rendi-

miento de la institución.

Según (Castro, 1996) también existen políticas moderadas y políticas duras:

“Las políticas duras suelen ser más simplificadas e incluyen desde un inicio la

firma de un abogado o la comunicación inmediata a los garantes, sin previa ad-

vertencia al socio. Si bien han resultado ser eficaces desde la perspectiva de una

cobranza ágil, suelen, a largo plazo, ocasionar el grave problema de que socios,

tipificados en las 5 primeras categorías que expusimos anteriormente, tomen la

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

21

decisión de desertar. Esto es un punto de importante consideración, pues, está de-

mostrado que la prueba final de fortaleza de una empresa, yace en su capacidad

de retener clientes.”12

2.10.2 Proceso del crédito

A continuación en la Tabla 1 se presenta el proceso de crédito aplicado por la Cooperativa

Ciudad de Quito.

Tabla 1: Proceso de crédito

Fuente: Castro, A. (1996). Manual de Administración Financiera para Cooperativas de ahorro y crédito.

Cedecoop.

Elaboración: Las autoras

12 Castro, A. (1996). Manual de Administración Financiera para Cooperativas de ahorro y crédito.

Cedecoop. Pág 155

Se registra contablemente el pago regular del crédito, en el caso

de que exista un retraso en la cuota se debe realizar un registro

en la reducción de la cartera y la pérdida.

a) Contabilización

Es necesario realizar un proceso para el otorgamiento de los

créditos, con el fin de tomar la decisión de continuar, o no la

relación con el cliente.

ETAPA3:

CULMINACIÓN

PROCESO DEL CRÉDITO

b) Valoración de la relación

con el cliente

En esta etapa se verifica el cumplimiento de pagos, se valoran

activos, cumplimiento de los acuerdos de contrato, evaluación

de las garantías, análisis de la situación financiera y de otras

condiciones.

a) Variables relevantes

b) Calificación del crédito

bajo los parámetros exigidos

por entes de control del

sistema

*Créditos con riesgo normal: Existe una demora con los pagos,

pero existe una seguridad de que se de un repago. *Créditos

con riesgo potencial digno de mención: En donde si existe un

retraso o incumplimiento este no afecta significativamente y

puede ser controlado en el futuro. *Créditos deficientes: Cuando

el escenario inicial sufre un deterioro en la generacion de

efectivo, pero puede revertirse puesto que es un problema de

carácter estructural.*Créditos de dudoso recaudo: Cuando

existe una duda en el retorno del capital por la situación del

prestatario. *Créditos irrecuperables: Existe baja probabilidad

de cobro al deudor.

ETAPA 2:

MONITOREO

d) Calidad de la

administración

Hay que conocer la estructura organizacional de la institución,

experiencia, cultura, valores, principios, con los cuales se

manejan los integrantes de la empresa.

e) Exposición al riesgo

Existen 8 causas principales por las cuales se da el riesgo en el

crédito: Análisis sobre bases insuficientes, desvío del destino

previsto inicialmente, origen de la operación,búsqueda de

rentabilidad excesiva, monitoreo inadecuado, falta de

experiencia de los empleados, cobertura inapropiada, riesgo no

controlable y riesgo del entorno.

f) Estudio del entorno, tanto

de la industria como de la

economía

Se relaciona con el análisis PESTEL, incluyendo el estudio de

factores: Económicos, políticos, sociales y tecnológicos.

a) Valoración de la relación

con el socio-prestatario

Hay que definir aspectos como:

confianza,conveniencia,éxito,posicionamiento,compatibilidad de

productos crediticios.

b)Identificación de índices

financieros

Herramientas y técnicas financieras que permiten conocer la

situación actual de la empresa.

c) Factores estratégicos

Es necesario realizar una planificación estratégica en donde se

plasmen los objetivos a largo plazo de la institución, donde se

den a conocer las actividades y recursos para el cumplimiento

de dichas metas.ETAPA 1:

APROBACIÓN DEL

CRÉDITO

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

22

2.10.3 Proceso para determinar las políticas de crédito

Se establecen tres fases: la primera es la determinación de los estándares de crédito, en

esta esta se analiza si se otorga o se niega el acceso a un crédito; en la segunda etapa se

delimitan las condiciones del crédito delimitando plazos, montos entre otros y finalmente

se establece las políticas de cobranza con el objetivo de recuperar los recursos prestados

anteriormente, se pueden establecer deferentes sanciones en caso de que el cliente no

cumpla con las condiciones pactadas en el contrato con respecto al reembolso de los re-

cursos.

2.11 Riesgo de crédito

En simples términos el riesgo es la incapacidad de poder predecir lo que ocurrirá en el

futuro, es la probabilidad de que exista un suceso con resultados negativos o que puedan

afectar el normal desempeño de las actividades de la compañía. El riesgo crediticio existe

cuando hay la posibilidad de pérdida, dado a la falta de cancelación de las obligaciones

por parte del cliente. Esto se refleja en el no pago, o la falta de capacidad para hacer frente

a las obligaciones pactadas.

Al tratar de las cooperativas de ahorro y crédito cabe mencionar que los principales ries-

gos de crédito son aquellos enfocados al microcrédito, crédito comercial, de consumo y

de vivienda. Es así que las entidades financieras deben tomar a consideración el historial

crediticio e información personal antes de realizar cualquier tipo de desembolso por lo

cual deben regirse a un esquema de calificación el cual permitirá conocer si el cliente es

apto o no para extenderle el crédito.

De acuerdo a la (Superintendencia de Bancos y Seguros, 2014) estas son:

“Créditos de Riesgo Normal: Califica las operaciones con A1, A2, Y A3.

Créditos con Riesgo Potencial: Califica las operaciones con B1 y B2.

Créditos Deficientes: Califica las operaciones con C1, C2.

Créditos de Dudoso Recaudo: Operaciones con calificación D

Riesgo de Pérdidas: Categoría E”13

13 Superintendencia de Bancos y Seguros. (2014). Administracion de riesgos de crédito. Quito: SBS.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

23

Administración de riesgo de crédito

ARTÍCULO 3.- “Las instituciones controladas deben establecer esquemas eficientes

de administración y control del riesgo de crédito al que se expone en el desarrollo del

negocio. Cada institución controlada tiene su propio perfil de riesgo según las caracterís-

ticas de los mercados en los que opera y de los productos que ofrece; por lo tanto, al no

existir un modelo único de administración del riesgo de crédito, cada entidad debe desa-

rrollar su propio esquema. Las instituciones controladas deberán contar con un proceso

formalmente establecido de administración del riesgo de crédito que asegure la calidad

de sus portafolios y además permita identificar, medir, controlar / mitigar y monitorear

las exposiciones de riesgo de contraparte y las pérdidas esperadas, a fin de mantener una

adecuada cobertura de provisiones o de patrimonio técnico.”14 (Superintendencia de

Bancos y Seguros, 2014, pág. 576)

Identificación: En el proceso de identificación se reconoce todos aquellos factores

que al presentar comportamientos adversos, originan un aumento en el riesgo de crédito,

es decir, identificar tanto el riesgo potencial en la concesión de créditos nuevos, como el

posible deterioro de la calidad crediticia de operaciones ya desembolsadas.

Medición: El Comité de Basilea recomienda que las EIF pueden elegir entre dos alter-

nativas de medición del riesgo de crédito y, para la determinación de las pérdidas por este

tipo de riesgo. Estas son:

1. Método Estándar y

2. Método Basado en Calificaciones Internas (IRB)

“Control: Se brindará una nueva revisión mediante la cual se establecerá el cumpli-

miento de las políticas, además de que en las etapas anteriores se haya dado cumplimiento

a los procedimientos regulatorios.”15 (Superintendencia de Bancos y Seguros, 2014)

Monitoreo: aquí se debe dar seguimiento a todas aquellas acciones realizadas por el

cliente con respecto al cumplimiento y de ser el caso la morosidad, esto con el apoyo de

sistemas informáticos que permitan integrar características de cada uno de los riesgos.

Mitigación: En este proceso se definen las acciones correctivas para hacer mínimo el

impacto de pérdidas.

14 Superintendencia de Bancos y Seguros. (2014). Administracion de riesgos de crédito. Quito: SBS. Pág.

576 15 Superintendencia de Bancos y Seguros. (2014). Administracion de riesgos de crédito. Quito: SBS.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

24

2.12 Marco conceptual

Para el desarrollo del presente proyecto es necesario conocer la siguiente terminología:

ANALISIS FINANCIERO

Es considerado una herramienta que engloba aspectos tanto: económicos como financie-

ros y que dan a conocer la situación real en la que la IFI opera, en relación a su nivel de

liquidez, rentabilidad, rendimiento, eficiencia y niveles de endeudamiento. Esto posibilita

la toma de decisiones más asertivas.

CARTERA BRUTA

Es la totalidad de la cartera de crédito de una entidad financiera, sin tomar en cuenta las

provisiones de los créditos incobrables.

CARTERA DE CRÉDITO

Está conformada por todos aquellos documentos que respaldan las operaciones de finan-

ciamiento con un tercero, el cual se reserva el derecho de hacer cumplir las condiciones

contractuales de la obligación previamente pactada.

CARTERA POR VENCER

Aquella cuyo plazo no ha vencido, es decir la cartera que se encuentra al día con respecto

al cumplimiento de sus obligaciones, según el contrato establecido.

CARTERA QUE NO DEVENGA INTERESES

Está conformada por una cuota que ya ha sido vencida por lo cual no genera intereses, es

decir no produce ingresos a la institución.

CARTERA VENCIDA

Es parte de la cartera de crédito la cual refleja atrasos en la debida cancelación de las

obligaciones pactadas.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

25

CONTRATO DE CRÉDITO

Es un instrumento utilizado por la institución mediante el cual el deudor o cliente se com-

promete a pagar un monto de dinero entregado por la entidad, respetando los términos y

condiciones pactadas en dicho contrato.

COOPERATIVA

Se entiende como cooperativa a “una unidad que representa la sumatoria entre la asocia-

ción de personas y la empresa productiva. Esta unión tiene un doble objetivo, uno econó-

mico y uno social, donde lo económico se considera como el medio para conseguir el

objetivo social” 16(Conceptos básicos de organización y gestión cooperativa, 2002, pág.

23)

CRÉDITO

“En la vida económica y financiera, se entiende por crédito al contrato por el cual una

persona física o jurídica obtiene temporalmente una cantidad de dinero de otra a cambio

de una remuneración en forma de intereses.” 17(Morales Castro & Morales Castro, 2014,

pág. 23)

ESTRATEGIA

Se define como el conjunto de acciones encaminadas a obtener una ventaja competitiva

que pueda ser factible de realizar en el tiempo a través del buen manejo de recursos ya

existentes dentro de la entidad.

GARANTÍA

Se considera como un respaldo que brinda seguridad para el cumplimiento de las obli-

gaciones previamente contraídas.

MOROSIDAD

La morosidad se da cuando existe un retraso en los pagos de las obligaciones, su-

perando la fecha de vencimiento de la cuota.

RAZONES FINANCIERAS

16 Conceptos básicos de organización y gestión cooperativa. (2002). En R. Dávila, Conceptos básicos de

organización y gestión cooperativa (pág. 415). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. pág.23 17 Morales Castro, J. A., & Morales Castro, A. (2014). Crédito y cobranza. México: Patria. pág.23

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

26

Es una herramienta de análisis financiero, son formas de comparar e investigar las rela-

ciones que existen entre distintos elementos de la información financiera.

REESTRUCTURACION

Se refiere al cambio de los términos o condiciones de pago es decir plazo, pago e intere-

ses de un contrato de crédito ya existente.

REFINANCIAMIENTO

Consiste en emitir un nuevo monto de deuda para cubrir una ya existente.

RIESGO CREDITICIO

Es la probabilidad de que exista un suceso con resultados negativos o que puedan afectar

el normal desempeño de las actividades de la compañía.

2.13 Marco Legal

Código Orgánico Monetario y Financiero

“Artículo 444.- Regulación y control. Las entidades financieras populares y solidarias

están sometidas a la regulación de la JRMF y al control de la SEPS, quienes en las polí-

ticas que emitan tendrán presente la naturaleza y características propias del sector finan-

ciero solidario.” 18(Asamblea Nacional, 2014, pág. 72)

Resolución No.128-2015-F

Artículo 4.- “Estructura organizacional. Las cooperativas de ahorro y crédito del seg-

mento 3, no tendrán la obligación de constituir una Unidad de Riesgos, para dichas

cooperativas las funciones relacionadas con la Administración Integral de Riesgos las

realizará un empleado con nivel de jerarquía de otra área de la entidad, quien podrá rea-

lizar paralelamente ambas funciones. No podrán ejercer dichas funciones quienes realicen

actividades de captación o colocación. A dicho empleado se le denominará Administrador

de Riesgos.” 19(Junta de Regulación Monetaria y Financiera, 2014, pág. 3)

Resolución No.129-2015-F

Capítulo III. Sección I. Artículo 8.- “Las instituciones deberán definir en sus políticas y

manuales los criterios necesarios para la exigencia, aceptación, constitución y avalúo de

18 Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Monetario Y Financiero. Pág. 72 19 Junta de Regulación Monetaria y Financiera. (2014). Resolución No.128-2015-F.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

27

garantías, el porcentaje de crédito con garantía y cobertura mínima que podrán ser otor-

gados con aprobación del Consejo de Administración.” 20(Junta de Regulación Monetaria

y Financiera, 2014, pág. 5)

Resolución No.129-2015-F

Capítulo IV. Sección I. Artículo 16.- “Criterios de calificación: Las entidades deberán

calificar la cartera de crédito y contingentes en función de la morosidad y al segmento de

crédito al que pertenecen, conforme a los criterios que se detallan a continuación:” 21(Junta de Regulación Monetaria y Financiera, 2014, pág. 8)

Como se observa en la Tabla 2 los niveles de riesgo según la Resolución 129 son:

Tabla 2: Nivel de riesgo

Fuente: Resolución No.129-2015-F

Elaboración: Las autoras

Resolución No.130-2015-F

Capítulo II. Artículo 3.- “Provisiones Específicas: Las entidades deberán constituir pro-

visión específica sobre el saldo de la operación neta de crédito, de acuerdo con las Normas

para la Gestión de Riesgos de Crédito para las Cooperativas de Ahorro y Crédito y los

siguientes parámetros:”22 (Junta de Regulación Monetaria y Financiera, 2015, pág. 3)

20 Junta de Regulación Monetaria y Financiera. (2014). Resolución No. 129-2015-F. 21 Ibid 22 Junta de Regulación Monetaria y Financiera. (2015). Resolución No. 130-2015-F.

PRODUCTIVO

COMERCIAL

ORDINARIO Y

PRIORITARIO

MICROCRÉDITO

CONSUMO

ORDINARIO Y

PRIORITARIO

VIVIENDA

INTERÉS

PÚBLICO

INMOBILIARI

O

A1 cero cero cero

A2 De 1 hasta 15 De 1 hasta 8 De 1 hasta 30

A3 De 16 hasta 30 De 9 hasta 15 De 31 hasta 60

B1 De 31 hasta 60 De 16 hasta 30 De 61 hasta 120

B2 De 61 hasta 90 De 31 hasta 45 De 121 hasta 180

C1 De 91 hasta 120 De 46 hasta 70 De 181 hasta 210

C2 De 121 hasta 180 De 71 hasta 90 De 211 hasta 270

DUDOSO

RECAUDOD De 181 hasta 360 De 91 hasta 120 De 271 hasta 450

PÉRDIDA E Mayor a 360 Mayor a 120 Mayor a 450

RIESGO

NORMAL

RIESGO

POTENCIAL

RIESGO

DEFICIENTE

NIVEL DE

RIESGO

DÍAS DE MOROSIDAD

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

28

A continuación como se muestra en la Tabla 3 las categorías de provisiones son las si-

guientes:

Tabla 3: Categorías de Provisiones

Fuente: Resolución No.129-2015-F

Elaboración: Las autoras

DESDE HASTA

A1 1,00% 1,99%

A2 2,00% 2,99%

A3 3,00% 5,99%

B1 6,00% 9,99%

B2 10,00% 19,99%

C1 20,00% 39,99%

C2 40,00% 59,99%

D 60,00% 99,99%

E 100,00%

PROVISIÓNCATEGORÍAS

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

29

3. LÍNEA BASE DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y

CRÉDITO CIUDAD DE QUITO

Es necesario conocer aspectos esenciales de la institución, puesto que a partir de este

análisis se podrá tomar las decisiones pertinentes para elaborar un plan de mejora para el

departamento de crédito y cobranza. Para lo cual se tomará en cuenta información como:

antecedentes de la cooperativa, análisis de las políticas de crédito y cobranza, FODA de

la organización, tipos montos plazos y requisitos de crédito, formas de pago y su respec-

tivo seguimiento y control, entre otros aspectos relevantes.

3.1 Antecedentes de la Cooperativa Ciudad de Quito

Figura 3: Logo de la Cooperativa “Ciudad de Quito”

Fuente: Cooperativa Ciudad de Quito

Elaboración: COAC Ciudad de Quito

“La cooperativa de Ahorro y Crédito Ciudad de Quito fue fundada en 1963, constitu-

yéndose en una de las pioneras del movimiento cooperativo ecuatoriano. Desde esa fecha

ha otorgado miles de créditos a sus asociados contribuyendo a concretar proyectos signi-

ficativos para sus vidas. Hoy, en el siglo XXI, ofrece varios productos crediticios y de

captaciones, de fácil acceso y mínimo trámite para ser la opción Número 1 en la satisfac-

ción de las múltiples necesidades crediticias de nuestros distinguidos asociados.

La cooperativa de ahorro y crédito Ciudad de Quito, es una organización con fines socia-

les, cuya trayectoria de más de 50 años ha contribuido al financiamiento de los más di-

versos proyectos de sus asociados. Deseamos darle la bienvenida y poner a su disposición

nuestros productos y servicios, motivándole a que sea parte de nuestra larga tradición fi-

nanciera.”23 (Cooperativa de Ahorro y Crédito Ciudad de Quito , 2019)

23 Cooperativa de Ahorro y Crédito Ciudad de Quito. (27 de junio de 2019). Cooperativa de Ahorro y

Crédito Ciudad de Quito.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

30

Así como ha prestado servicios financieros personalizados y de excelencia a los miem-

bros de las más prestigiosas instituciones internacionales, entre las cuales se encuentran:

Embajada de los Estados Unidos de América

Cuerpo de Paz

Consulado General de los EE.UU en Guayaquil

Conservación Internacional

Academia Cotopaxi

Fundación Colegio Americano de Quito

Saint Patrick School

3.2 Análisis de las políticas de crédito y cobranza

La Cooperativa de Ahorro y Crédito Ciudad de Quito ha elaborado sus políticas de cré-

dito y cobranza respetando la normativa. Las principales Resoluciones de la Superinten-

dencia de Economía Popular y Solidaria que se han tomado en consideración son: la 127,

128, 129, 130, 131, 132. En dichas resoluciones se tratan temas muy relevantes como

son: la administración y gestión de riesgo en las cooperativas, el manejo de provisiones,

normas para la administración de la solvencia, patrimonio técnico, activos y contingentes.

La Cooperativa ha elaborado Manuales y Reglamentos sobre sus políticas de crédito y

cobranza, lo cual permite un mayor control interno y un respaldo para la toma de decisio-

nes. Estos manuales son revisados y actualizados por el Gerente y el Oficial de Crédito

al menos anualmente, las modificaciones que se realicen se basarán en el comportamiento

de la cartera de crédito y de la planificación de la cooperativa, los cambios que se realicen

permitirán realizar acciones correctivas con el propósito de alcanzar los objetivos pre-

viamente planteados.

Las políticas generales de crédito buscan mantener una cartera que garantice el retorno

de los recursos, es por ello que se consideran varios aspectos, como son: la capacidad de

pago, una cartera diversificada y de esta manera mitigar el riesgo de incumplimiento

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

31

evitando la concentración de los créditos en pocos socios. El Oficial de Crédito al man-

tener una evaluación periódica de la calidad de la cartera contribuye a un buen control

interno y a su vez a tomar acciones correctivas de manera oportuna, creando una situación

favorable para cooperativa.

La concesión de créditos es un proceso complejo que debe estar respaldado con un aná-

lisis técnico para corroborar la capacidad de pago de los socios y a su vez garantizar el

respectivo desembolso. Las políticas de crédito establecidas en el manual son aplicables,

y al estar al alcance de todo el personal de la cooperativa contribuye a un mejor desem-

peño y desarrollo de distintas actividades. Las políticas de cobranza estipuladas en el

manual, presentan de manera detallada el proceso para garantizar el desembolso del deu-

dor o garante, no obstante es complejo llevarlo a la práctica.

“La política de Cobranza debe aplicarse firmemente y sin excepción, en todos los casos

en que amerite, según se tipifica más adelante. La política de cobranza persigue única-

mente la recaudación de los valores que se hallen pendientes de pago, en orden de poder

gestionar nuevas operaciones crediticias, y en ningún caso debe ser interpretada como

acción punitiva, condenatoria o de naturaleza similar. Es misión de la cooperativa fideli-

zar a sus clientes y bajo este enunciado subyacente, debe ser aplicada esta política.

La política de cobranzas habrá de desplegarse, tan pronto como:

Las obligaciones se hallen a punto de vencer, siempre que el retorno del principal

sea pactado al vencimiento de la obligación y su plazo supere los 60 días.”24

(Cooperativa de Ahorro y Crédito Ciudad de Quito, pág. 2)

El proceso de cobranza se realiza en cinco fases que son: alerta de pago, notificación

retraso, fijación de plazo de pago a deudor principal, exigencia de pago a garantes y

finalmente en el caso necesario se procede a tomar acciones legales contra el deudor

principal y garantes. La alerta de pago se da 3 días después de vencer el pago, solo se da

en créditos pactados al vencimiento. La notificación es vía correo electrónico y el mensaje

reitera la confianza al socio. La notificación retraso se da en un máximo de 10 días des-

pués del vencimiento de la obligación, teniendo 48 horas después de la notificación para

pronunciarse, bloqueando la posibilidad de obtener créditos tanto para el deudor como

para los garantes puedan hacer créditos.

24 Cooperativa de Ahorro y Crédito Ciudad de Quito. (s.f.). Políticas de cobranzas. Quito. Pág.2

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

32

La fijación de plazo de pago a deudor principal, se da cuando han transcurrido 20 días de

no haber recibido una respuesta, por lo cual se envía un correo electrónico una citación a

las instalaciones de la cooperativa para la firma de un plan de pagos, también se realiza

una notificación al garante. En la exigencia de pagos a garantes surge cuando han trans-

currido 30 días de no haber recibido una respuesta, se comunica al garante vía correo

electrónico y también se emite una copia de esto al deudor principal. En esta etapa se

advierte el inicio de una acción legal. Finalmente si se procese a tomar acciones legales

contra el deudor principal y garantes empezando un proceso judicial, puesto que han

transcurrido 45 días sin haber recibido respuesta a las notificaciones.

La Cooperativa a pesar de manejar un manual de políticas de cobranza, no es muy apli-

cable, especialmente existe complicaciones cuando existen retrasos en los pagos, lo cual

ocasiona que las notificaciones puedan ser incómodas tanto para el que envía como lo

deudores o garantes. Es por ello que se debe manejar una buena comunicación entre las

partes, puesto que al otorgar un crédito se da confianza y se espera el desembolso de los

recursos, a su vez el deudor o garantes en el caso de no cumplir con la obligación genera

un impacto negativo para el resto de socios, es por ello que las notificaciones deben ser

manejados con mucha prudencia y minuciosidad.

Como se visualiza en la Figura 4, la cobranza de pagos retrasados de la COAC se realiza

en 4 etapas:

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

33

Figura 4: Cobranza de pagos retrasados COAC Ciudad de Quito

Fuente: Manual de la Cooperativa Ciudad de Quito

Elaborado por: Las autoras

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

34

3.3 FODA del área de crédito y cobranza

Fortalezas

Las fortalezas en el área de crédito y cobranzas de una institución financiera se relacionan con

sus procesos de concesión, su base de datos, su cartera de clientes y las políticas aplicadas, por

lo cual básicamente en la cooperativa encontramos las siguientes:

Alta fidelización de clientes, lo que permite asumir menos riesgos en la colocación

El reglamento responde a la realidad y necesidades concretas de la cooperativa , a su

vez se revisa de forma anual y actualiza la política de crédito y la normativa interna

El proceso de reforma a la política de crédito se realiza consensuadamente y recoge los

criterios legales y de los asociados

Las políticas de crédito y cobranza, se hallan correctamente estructuradas y responden

a parámetros de control interno que minimizan la probabilidad de que se cometan erro-

res

La cooperativa está conformada con personal capacitado y con experiencia

La organización se ha especializado en créditos de consumo lo que le permite un manejo

mucho más eficaz de la gestión crediticia

La tasa de interés que la organización aplica a sus operaciones de crédito se mantiene

por debajo de los niveles que oferta el sistema y no incluye absolutamente ningún costo

accesorio, incluso el seguro de desgravamen es asumido por la propia entidad.

Oportunidades

Las oportunidades de una IFI se relacionan con sistemas administrativos y recursos de consulta

que le permiten tomar decisiones crediticias de alta calidad, dentro de las cuales encontramos

las siguientes:

Existe información sobre conducta crediticia ofertada por entidades estatales

La SEPS ofrece cursos de capacitación gratuitos al área de crédito y cobranzas

El feedback, desde la entidad de control ,en términos de cumplimiento de normas, es

inmediato , permitiendo a la organización corregir errores que se pudieron cometer

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

35

La entidad es básicamente institucional (Cooperativa Cerrada) lo que permite que los

pagos de los créditos, en su gran mayoría, se realicen a través de descuento por rol de

pagos. Esto garantiza la cobranza oportuna.

Debilidades

Las debilidades en el área de crédito y cobranzas dificultan una discriminación adecuada de

clientes con alta probabilidad de cumplir y aquellos que por el contrario, podrían implicar ries-

gos

El área de crédito y cobranzas se halla en manos de una sola persona debido a restric-

ciones presupuestarias. Lo que ralentiza el proceso de despacho e impide que se generen

sinergias en las decisiones críticas.

Amenazas

Las amenazas en una IFI se relacionan con situaciones del entorno que, por un lado, pueden

generar excesivas normas prudenciales resultando en perfiles de crédito muy difíciles de con-

seguir. Por otro lado la conducta de crédito en lo que se refiere a condiciones del entorno se

puede ver dramáticamente afectada por problemas en la economía (inflación, desempleo, des-

inversión, etc.). Las principales amenazas percibidas son las siguientes:

Regulaciones y normas que reducen la gama de clientes idóneos de los que se puede

disponer;

Alguna rotación de personal verificada en las entidades adscritas

La economía del país experimenta una contracción, debido, fundamentalmente a la re-

ducción del tamaño del estado.

La base de asociados, poco a poco, se va desligando de las entidades adscritas que-

dando la recolección de los pagos al libre arbitrio del deudor.

3.4 Tipos de crédito

Hay una tendencia a nivel mundial a la especialización estratégica de las organizaciones, sobre

todo de las IFI’s, al respecto vale comentar el proceso de concentración estratégica que em-

prendió el Citibank , el cual se enfocó en la venta de parte de su cartera de consumo, esta

decisión se basó en el hecho de que el negocio de la banca de consumo se mantiene en constante

evolución lo cual implica una mayor exigencia en temas de capital y regulaciones acompañadas

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

36

del desafío tecnológico ; esta visión se dirige a invertir donde existen posibilidades de creci-

miento, sin dejar de lado el objetivo financiero de buscar mercados que generen mayores ga-

nancias a sus accionistas, manteniendo siempre la ventaja en el mercado.

En esta línea, la mayor ventaja comparativa y el segmento en que la organización puede generar

una diferenciación clara con respecto a otras instituciones del sector financiero es en los créditos

de consumo, pues posee una base de clientes con altos niveles de fidelidad y experiencia de

más de medio siglo en ese tipo de operaciones. Es así que su gama de productos en crédito de

consumo prioritario son los siguientes:

“Crédito ordinario: Se trata de un crédito con pagos periódicos, montos significativos a me-

diano y largo plazo que se amortiza mediante cuotas de capital e intereses, adecuados a los

periodos de recepción de los ingresos laborales del socio.

Crédito Instantáneo: Su plazo no superara los 36 meses y se amortizara mediante cuotas pe-

riódicas mensuales o por periodo de pago, con intereses sobre saldos; requerirá para su aproba-

ción, las firmas conjuntas de presidencia y gerencia. Es otorgado siempre que se cumplan todas

las disposiciones del reglamento de crédito.

Crédito Extraordinario: Aquel cuyo plazo no será mayor a los 12 meses y cuya amortización

se efectuara al vencimiento de la operación.

Crédito Vacacional: El propósito de este producto es ofrecer al socio un monto que comple-

mente sus gastos para el periodo vacacional, con cómodas cuotas. Para su aprobación requerirá

del concurso del comité de Crédito. Sin garante, se financia hasta 1.500 y puede ser cancelado

hasta en 12 meses, con pagos mensuales/quincenales o pay period.

Crédito Semestral: Destinado a cubrir gastos que se cancelaran siempre y cuando el solicitante

perciba en el mes de diciembre ingresos adicionales para cubrirlo. Se otorga a partir del 1 de

junio de cada año siempre que, a consideración del gerente, exista la liquidez suficiente.

Crédito de adelanto de sueldo: Destinado a satisfacer las necesidades de liquidez inmediata

de los socios. Su monto dependerá del valor líquido a recibir en el rol de pagos del socio. Sera

cancelado en el periodo de pago que el socio fije siempre y cuando no exceda de los 30 días a

la fecha de realización de la solicitud y su aprobación será de responsabilidad de gerencia ge-

neral. Podrá ser solicitado hasta 10 veces al año. Anticipa el valor líquido del próximo sueldo

y se cancela al siguiente mes/quincena o pay period.

Crédito Especial: Son aquellos que otorga la entidad con el único objetivo de ayudar al socio

a cubrir los gastos derivados de circunstancia de fuerza mayor debidamente comprobadas y

especificadas en la solicitud. Estos préstamos serán solicitados directamente al Consejo de Ad-

ministración, que es el único organismo competente para concederlos.”25 (Cooperativa de

Ahorro y Crédito Ciudad de Quito, págs. 9,10)

25 Cooperativa de Ahorro y Crédito Ciudad de Quito. (s.f.). Manual y Reglamento de Crédito .pág 9-10

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

37

3.5 Tasa de interés

La cooperativa Ciudad de Quito se maneja siempre con tasas por debajo del límite máximo

estipulado por el Banco Central, para el caso de los créditos de Consumo Prioritario a Julio

2019 esta tasa es del 17,30%.

Tabla 4: Tasas de Interés BCE 2019

Fuente: Tasas de interés (BCE, 2019)

Elaboración: BCE

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

38

Como se observa en la Tabla 5 la tasa de interés activa para el año 2018 fue de 16,60%.

Tabla 5: Tasas de interés BCE 2018

Fuente: Tasas de interés (Banco Central del Ecuador, 2019)

Elaboración: BCE

Como se mencionó en las fortalezas esta tasa es exactamente aquella que el socio cubre en sus

planes de pago, no incluye costo accesorio alguno e incluye seguro de desgravamen.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

39

3.6 Montos y plazos del crédito

La Tabla 6 muestra los montos y plazos de créditos que ofrece la COAC.

Tabla 6: Montos y plazos de Créditos

Tipo de Crédito

Monto de aprobación en

dólares Plazo máximo

Desde Hasta

Ordinario 500 40.000 72 meses

Instantáneo 100 5.000 36 meses

Extraordinario 100 3.000 12 meses

Vacacional 1.500 12 meses

Semestral 100 1.500 15 de Diciembre de cada año

De sueldo 100 Hasta el monto

del sueldo 30 días

Especial 3.000 6 meses Fuente: Manual y Reglamento de Crédito Cooperativa Ciudad de Quito

Elaboración: Cooperativa de Ahorro y Crédito Ciudad de Quito

“Ordinarios.- El monto máximo a otorgarse será correspondiente al 10% del Patrimonio

Técnico, monto que podrá ser ampliado, o reducido, por el Consejo de Administración,

de acuerdo a las condiciones de liquidez y a las resoluciones vigentes de los organismos

de supervisión y control. Los plazos y montos se conjugarán de acuerdo a la siguiente

tabla:”26 (Cooperativa de Ahorro y Crédito Ciudad de Quito, pág. 12)

Tabla 7: Montos Crédito ordinario

Monto en dólares Plazo máximo

Desde Hasta

15.001 40.000 72

10.001 15.000 66

5001 10.000 52

3001 5000 40

1001 3000 30

500 1000 24

Fuente: Manual y Reglamento de Crédito Cooperativa Ciudad de Quito

Elaboración: Cooperativa de Ahorro y Crédito Ciudad de Quito

26 Cooperativa de Ahorro y Crédito Ciudad de Quito. (s.f.). Manual y Reglamento de Crédito. Pág. 12

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

40

Tabla 8: Niveles de aprobación

Tipo de Crédito Nivel de aprobación

Ordinario Comité de Crédito

Instantáneo Presidente y Gerente

Extraordinario Comité de Crédito

Vacacional Gerente

Semestral Gerente

De sueldo Gerente Fuente: Manual y Reglamento de Crédito Cooperativa Ciudad de Quito

Elaboración: Cooperativa de Ahorro y Crédito Ciudad de Quito

3.7 Modalidades de redención de un crédito

Las modalidades de pago de un crédito básicamente son dos:

3.7.1 Mediante cuotas periódicas (anualidades ciertas ordinarias);

De acuerdo a la normativa vigente el socio elige si el sistema de amortización es francés o

alemán, evidentemente desde la perspectiva financiera ambos créditos suponen la misma tasa

interna de retorno. Bajo la modalidad de cuotas periódicas se encuentra el crédito ordinario

con un plazo de 72 meses y un monto desde 500 hasta 40.000 dólares.

3.7.2 Mediante cancelación al vencimiento

Bajo la modalidad de vencimiento, se halla el crédito denominado extraordinario el cual tiene

un plazo de 12 meses y un monto desde 100 hasta 3.000 dólares y que se cancela con un solo

pago al final del plazo. El valor de los dividendos tanto capital como intereses serán cobrados

de acuerdo al tipo de crédito que ha sido concedido y podrán ser devengados de manera mensual

o catorcenalmente. Los plazos deben ser coherentes a la finalidad del crédito, con respecto a

su monto y tipo, mismo que no podrán superar los límites establecidos.

3.8 Procedimiento mínimo de pagares

“Al momento de desembolsar el crédito o acreditar a cuenta su valor, el responsable de Teso-

rería debe observar la existencia del pagaré debidamente estructurado, esto es que este correc-

tamente llenado y suscrito por las partes que intervienen. Aquí se incluyen los pagarés corres-

pondientes a otras transacciones no crediticias, si existieren.

La forma de pago de cualquier tipo de crédito dependerá de su monto y plazo.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

41

Contenido del pagaré

1. La denominación del documento insertada en el texto mismo y expresada en el idioma

empleado en la redacción del documento.

2. La promesa incondicional de pagar el monto pactado.

3. Identificación del valor tanto en números como en letras

4. Las cuotas que deberán ser cubiertas y sus valores;

5. La indicación del vencimiento;

6. La del lugar donde debe efectuarse el pago;

7. El nombre de la persona a quien o cuya orden debe efectuarse el pago;

8. La firma del visto bueno;

9. La indicación de la fecha y el lugar donde se suscribe el pagaré; y,

10. La firma del (de los) deudor (deudores), con indicación del número de su cédula de

ciudadanía”27. (Cooperativa de Ahorro y Crédito Ciudad de Quito, 2015)

Custodia

Una vez que el documento ha sido legalizado, éste es digitalizado por Secretaría-Tesorería. En

una caja fuerte de la COAC o en archivo de Secretaría-Tesorería se guarda el pagaré y la tabla

de amortización.

Copias del pagaré

Los documentos se respaldarán en copias destinadas a las carpetas de responsabilidad del pro-

ceso contable y del proceso de la Oficial de Crédito.

Numeración

El número de la operación crediticia y/o de la transacción debe constar en el original y en las

copias del documento.

Permanencia

El original del pagaré estará en custodia hasta que el cliente cancele esta obligación y reclame

dicho documento; si el cliente no reclama, el pagaré permanece en custodia un periodo de siete

años, según lo establece la Ley.

27 Cooperativa de Ahorro y Crédito Ciudad de Quito. (2015). Instructivo sobre procedimientos mínimos de

pagarés.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

42

Ruteo

La COAC realiza un seguimiento de la operación de crédito para lo cual maneja un sistema que

le permite rutear, es necesario precisar fechas y horas de ingreso de la documentación de cada

operación, tanto en el proceso de ejecución y recuperación crediticia.

3.9 Proceso para conceder un crédito

A continuación en la Figura 5 se describe el proceso de concesión de crédito de la COAC.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

43

Figura 5: Proceso de concesión de crédito

Fuente: Manual y Reglamento de Crédito Cooperativa Ciudad de Quito

Elaboración: Las autoras

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

44

“Solicitud de crédito.- Se aceptan las solicitudes por vía web o a través de medio impreso a la

cual se adjuntará la siguiente documentación:

1. Cliente:

Copia actualizada del rol de pagos

Copia actualizada del pago de servicio básico (agua, luz, teléfono)

2. Garante Externo:

Copia a color de cédula de ciudadanía y certificado de votación.

Copia actualizada del rol de pagos.

Copia actualizada del pago de servicio básico (agua, luz, teléfono)

Certificado de trabajo.

Copia del debido formulario.

Cualquier otro documento que la cooperativa considere necesaria para su aprobación.”28

(Cooperativa de Ahorro y Crédito Ciudad de Quito)

Evaluación y verificación.- En esta etapa se procede a recolectar la información del socio y

otros documentos que permiten realizar un análisis sobre la situación económica, financiera y

la moralidad del solicitante al crédito. Esta fase es muy importante ya que servirá de base para

tomar futuras decisiones, es por ello que se debe verificar la consistencia y veracidad de la

información obtenida.

Aprobación y recomendación de crédito.- Culminada la etapa de evaluación y verificación, el

Oficial de Crédito determina si se aprueba o se niega la concesión de crédito, para esto se

realiza un Scoring de Crédito que contribuya a tomar una decisión tomando en cuenta todos los

criterios establecidos en el Manual de Crédito de Crédito de la Cooperativa Ciudad de Quito.

En el caso de no aprobar la solicitud de crédito se notifica al solicitante y a su vez se debe

disponer el archivo de la documentación.

Seguimiento y recuperación.- Después al desembolso del crédito, es necesario enfocar acciones

para recuperar los recursos concedidos, y de esta manera evitar el vencimiento de las cuotas en

los plazos previamente determinados, y así poder tener una referencia para el futuro que con-

tribuya a la toma de decisiones de continuar o no con la relación crediticia.

28 Cooperativa de Ahorro y Crédito Ciudad de Quito. (s.f.). Manual y Reglamento de Crédito. Pág. 12

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

45

3.10 Seguimiento y control

El seguimiento y control del crédito se basa en las políticas establecidas en los manuales de la

Cooperativa, especialmente se enfocan en garantizar el desembolso de los recursos concedidos

a los socios. El oficial de crédito tiene una función trascendental ya que debe mantener una

calidad de cartera que le permita a la cooperativa cumplir con sus objetivos. El seguimiento

se lo realiza de manera mensual. En el manual de cobranza ante el atraso de pagos que superan

la fecha de vencimiento, se realizan notificaciones cada cierto periodo de tiempo con el objetivo

de recordarles la obligación que adquirieron y el desembolso de la misma.

“El seguimiento debe ser altamente dinámico y para ello deberá regirse a los procedimientos

contemplados en el reglamento de cobranzas. Sin embargo, es responsabilidad del oficial de

crédito la implementación de dicho reglamento.”29 (Cooperativa de Ahorro y Crédito Ciudad

de Quito, pág. 24)

3.11 Requisitos para acceder a un crédito

Los requisitos considerados para que un socio de la cooperativa pueda acceder a un crédito son

las siguientes:

“Mantener la calidad de socio, por un mínimo de 30 días

Presentar la correspondiente solicitud en el formato apropiado, si esta fuera enviada

electrónicamente no necesitara firma; caso contrario sí.

Presentar las garantías adecuadas, para los garantes externos; es decir que no sean socios

de la cooperativa los requisitos serán:

Copia de cédula

Copia de papeleta de votación

Certificado de trabajo

Copia de servicio básico actualizada

Copia del debido formulario

Cualquier otro documento que la cooperativa considere necesaria para su aprobación

Estar al día en sus obligaciones para con la cooperativa

29 Cooperativa de Ahorro y Crédito Ciudad de Quito. (s.f.). Manual y Reglamento de Crédito. Pág. 24

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

46

Podrán concederse créditos a los Directivos, Gerente o Empleados de la Cooperativa

siempre y cuando no sobrepasen los límites establecidos para la vinculación individual

o grupal.”30 (Cooperativa de Ahorro y Crédito Ciudad de Quito, pág. 11)

3.11.1 Determinación del sujeto de crédito

Se denominan como sujetos de crédito aquellos que poseen los requisitos establecidos en la

normativa.

“Además independientemente del tipo de crédito que solicitaren los socios, la decisión crediti-

cia se regirá por los siguientes principios generales:

1. Integridad moral del potencial prestatario

2. Capacidad de pago, debidamente sustentada;

3. Nivel de Ahorro del prestatario en la cooperativa;

4. Colaterales que precautelen holgadamente, y en todo momento, la cobranza;

5. Condiciones del entorno en el que se desarrolla la actividad que permitirá el repago

del potencial deudor, adecuadas y previsiblemente estables.

6. Objetividad: las decisiones crediticias se basaran en parámetros objetivos que puedan

ser refrendados por cualquier observador independiente.”31 (Cooperativa de Ahorro y

Crédito Ciudad de Quito, pág. 11)

3.11.2 Condiciones para conceder un crédito

Existen condiciones indispensables para ser sujetos de crédito. Entre ellas se encuentran:

Poseer una solicitud de crédito que refleje la legitimidad del documento, al momento de

que se firme el pagaré.

Es necesario contar con información actualizada de los créditos actuales y sus respecti-

vas garantías.

Verificar el nivel de ingresos declarados por el solicitante, el mismo que deberá poseer

respaldos confiables.

Disponer del análisis de la solicitud de crédito, en donde se constate la aceptación o

rechazo del mismo.

Realizar el pago correspondiente después de la aceptación del crédito.

30 Cooperativa de Ahorro y Crédito Ciudad de Quito. (s.f.). Manual y Reglamento de Crédito. Pág 11 31 Cooperativa de Ahorro y Crédito Ciudad de Quito. (s.f.). Manual y Reglamento de Crédito. Pág. 11

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

47

Todo crédito aprobado será desembolsado en la cuenta del socio, o a través de un cheque

a nombre del socio.

Para el respectivo pago del crédito, se podrá cancela a través de cheque, o documentos

de créditos previamente firmados. La tabla de amortización o el pagaré según corres-

ponda se realizará de acuerdo a las condiciones del contrato.

3.12 Scoring de crédito de la cooperativa

El scoring de crédito aplicado dentro de la cooperativa se basa en el uso de las 5 C’s del cré-

dito, las mismas que poseen una puntuación que permite evaluar las solicitudes de crédito.

Tabla 9: Ponderación Scoring

Porcentaje 5 C's del Crédito

30% Carácter

25% Capacidad

15% Colateral

20% Capital

10% Condiciones

Fuente: Cooperativa Ciudad de Quito

Elaboración: Las autoras

Al tener un giro de negocio tan característico, todo influye por lo cual la COAC utiliza el sis-

tema de reporte de crédito Equifax, el cual permite conocer información relevante acerca del

solicitante:

Número de operaciones previas: Permite tener una idea de la probabilidad de cuan

moroso es el cliente y los años de cuenta-ahorrista, esto permite saber cómo se maneja

Capacidad de pago: Saber el historial de morosidad

La calificación es sobre 1000 puntos, esto es un promedio de las operaciones de los

últimos tres años hasta la fecha.

Hasta 562: Es muy bajo, pero la probabilidad de que la persona pague es muy alta

Entre 600-900: Está en el promedio, posiblemente existió un retraso, la gran mayoría

de personas se encuentra aquí, es decir nunca ha existido un problema

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

48

Información acerca de cómo ha sido la evolución del endeudamiento a lo largo de los

años del cliente;

Información del sistema financiero y cooperativo;

Información de las casas comerciales: Bancos, tarjetas, si es deudor, garante o co-deu-

dor

3.13 Principio del devengado

Con respecto al registro de la información financiera esta debe realizarse sobre la base del de-

vengado conforme a lo estipulado en el Articulo 157 del Reglamento del Código Orgánico de

Planificación y Finanzas Públicas.

“Art. 157.- Base de registro de la información financiera en el componente de contabilidad

gubernamental.- La información financiera se deberá registrar sobre la base del devengado.

Por base devengada se entiende que los flujos se registran cuando se crea, transforma, inter-

cambia, transfiere o extingue un valor económico. Es decir, los efectos de los eventos econó-

micos se registran en el momento en el que ocurren, independientemente de que se haya efec-

tuado o esté pendiente el cobro o el pago de efectivo. En general, el momento que se les atribuye

es el momento en el cual cambia la propiedad de los bienes, se suministran los servicios, se crea

la obligación de pagar impuestos, surge un derecho al pago de una prestación social o se esta-

blece otro derecho incondicional. Solamente para fines analíticos se podrán considerar también

la base caja o la base mixta.”32 (Presidencia, 2014)

3.14 Proceso de contabilización

Para poder evidenciar el proceso de contabilización dentro de la COAC se pueden observar los

siguientes registros contables:

3.14.1 Otorgamiento de un crédito

A continuación se presenta en la Tabla 10 el registro contable de la concesión de un crédito.

32 P. d. (17 de Noviembre de 2014). Presidencia de la República del Ecuador. Recuperado el 08 de Julio de 2019,

de https://www.presidencia.gob.ec/wp

content/uploads/2018/04/a2_3_reg_codigo_org_plan_fin_pu_mar_2018.pdf

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

49

Tabla 10: Registro contable concesión de un crédito

CÓDIGO DESCRIPCIÓN DEBE HABER

1

14 Cartera de créditos

1402 Cartera de crédito de consumo prioritario por vencer XXX

21 Obligaciones con el público

2101 Depósitos a la vista XXX

Rf: Registro de la concesión de un crédito

2

16 Cuentas por cobrar XXX

51 Intereses y descuentos ganados XXX

Rf: Registro de intereses del crédito otorgado

3

1450 Cartera de crédito de consumo prioritario vencida XXX

1402

Cartera de crédito de consumo prioritario por

vencer XXX

Rf: Registro de la cartera vencida, luego de 1-30

días de su vencimiento

4

51 Intereses y descuentos ganados XXX

16 Cuentas por cobrar XXX

Rf: Reversión de intereses del préstamo no pagado

transcurridos los 30 días de plazo

5

71 Cuentas de orden

7109 Intereses, comisiones e ingresos en suspenso XXX

72 Deudoras por el contrario

7209 Intereses en suspenso XXX

Rf: Registro de los intereses devengados no paga-

dos de forma oportuna

6

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

50

11 Fondos disponibles XXX

16 Cuentas por Cobrar XXX

Rf: Registro el pago de la primera cuota del crédito

otorgado

Fuente: COAC “Ciudad de Quito”

Elaboración: Las autoras

3.14.2 Contabilización de provisiones

La Tabla 11 presenta el registro contable de las provisiones

Tabla 11: Registro contable provisiones

CÓDIGO DESCRIPCIÓN DEBE HABER

44 Provisiones

4402 Cartera de crédito XXX

14 Cartera de crédito

1499 Provisiones para créditos incobrables XXX

Rf: Provisión de la cartera de crédito

Fuente: (Soria, 2018, pág. 96)

Elaboración: Las autoras

3.14.3 Cartera castigada

En la Tabla 12 se presenta el registro contable de la cartera castigada:

Tabla 12: Registro Contable Cartera castigada

CÓDIGO DESCRIPCIÓN DEBE HABER

1

14 Cartera de crédito

1499 Provisiones para créditos incobrables XXX

14 Cartera de crédito

1450 Cartera de crédito de consumo prioritario vencida XXX

Rf: Registro de crédito vencido

2

72 Deudores por el contrario

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

51

7209 Intereses en suspenso XXX

71 Cuentas de orden deudoras

7109 Intereses, comisiones e ingresos en suspenso XXX

Rf: Registro de interés de crédito vencido

3

71 Cuentas de orden deudoras

7103 Activos castigados XXX

72 Deudores por el contrario

7203 Activos castigados XXX

Rf: Registro de contingente

41 Gastos intereses causados XXX

16 Cuentas por Cobrar XXX

Rf: Registro del Gasto por interés causado

Fuente: COAC Ciudad de Quito

Elaborado por: Las autoras

3.15 Cuando la deuda no puede ser cubierta

Si la deuda se ha convertido en impagable, es recomendable explicar sobre la situación actual

a la entidad financiera para evitar que la Central del Riesgos reduzca la calificación , de esta

manera la institución puede ofrecer ciertas facilidades de pago y así mismo está abierta a ana-

lizar las propuestas por parte del deudor. Para esto existen 2 mecanismos:

Si el deudor se da cuenta de que se encuentra en una situación impagable se debe recurrir a la

refinanciación antes de que el banco o la cooperativa envíen los datos del vencimiento a la

central de riesgos y así evitar que la calificación no decaiga.

3.15.1 Refinanciamiento de la Deuda

“Procede por solicitud del socio cuando éste prevea dificultades temporales de liqui-

dez.

La proyección de ingresos en un horizonte de tiempo adicional al ciclo económico de

su actividad y no sustancialmente extenso, demuestra su capacidad para producir utili-

dades o ingresos netos que cubran el refinanciamiento.

El refinanciamiento de la operación concedida con cargo a una línea de crédito, dejara

insubsistente dicha línea.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

52

No procederá con aquellas cuya categoría de riesgo de crédito en la propia entidad sea

superior a B2.

Las operaciones de crédito podrán refinanciarse por una sola vez.

Los intereses vencidos y de mora, de la operación de crédito original no podrán ser ob-

jeto de refinanciamiento.”33 (SEPS, Superintendencia de Economía Popular y

Solidaria, 2015)

3.15.2 Reestructuración de la deuda

Una reestructuración de deuda implica un acuerdo o un pacto en este caso entre la entidad

financiera, es decir la cooperativa y el deudor o cliente con el fin de poder aliviar los pagos de

la deuda es decir los créditos que han sido concedidos, al mismo tiempo que estos pagos se

aseguran bajo nuevas condiciones.

Cuando la deuda no pueda ser cubierta se aplica los dos mecanismos

“Procederá por solicitud del socio cuando este presente debilidades importantes en su

proyección de liquidez.

El cambio en el plazo y las condiciones financieras requeridas puedan contribuir a me-

jorar la situación económica, y la probabilidad de recuperación del crédito.

Aplicable al deudor que ha disminuido su capacidad de pago, mas no su voluntad de

honrar el crédito recibido.

Se podrá efectuar la consolidación de todas las deudas que el deudor mantenga con la

entidad.

Las operaciones de crédito podrán reestructurarse por una sola vez, se puede cancelar

previamente la totalidad o parte de los intereses pendientes.

Un crédito reestructurado mantendrá la categoría de riesgo que tuviere al momento de

implementar dicha operación.

El traslado de la calificación a la subsiguiente categoría de menor riesgo, procederá

cuando el deudor haya efectuado el pago de, por lo menos, tres (3) cuotas consecutivas

sin haber registrado morosidad.

Los intereses vencidos y de mora, de la operación de crédito original no podrán ser ob-

jeto de reestructuración.”34 (SEPS, Superintendencia de Economía Popular y Solidaria,

2015)

33 SEPS. (23 de Septiembre de 2015). Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Recuperado el 9 de Julio de 2019,

de https://www.seps.gob.ec/documents/20181/340346/Norma+Riesgo+de+Cr%C3%A9dito.pdf/21a94c6c-b98b-4ddd-8c07-

fce5fbbdb1f5 34 Ibid

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

53

Acotando a lo anterior la (SEPS, Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, 2015)

menciona: “ARTÍCULO 23.- Impedimento para la reestructuración: No se efectuará la rees-

tructuración de operaciones de crédito contempladas dentro de los artículos 14 y 15 de la pre-

sente norma”35 (p.10).

Cabe mencionar que tanto los procesos de reestructuración y refinanciación de deudas para

dentro de la cooperativa no se deberán convertir en una práctica recurrente, estos deberán ser

aplicados a casos excepcionales.

35 SEPS. (23 de Septiembre de 2015). Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Recuperado el 9 de Julio

de 2019, de

https://www.seps.gob.ec/documents/20181/340346/Norma+Riesgo+de+Cr%C3%A9dito.pdf/21a94c6c-b98b-

4ddd-8c07-fce5fbbdb1f5 . Pág 10

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

54

4. ANÁLISIS ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA COOPERATIVA

PERIODO 2018

Para conocer la situación financiera de la COAC Ciudad de Quito se han aplicado ratios finan-

cieros, análisis de tendencias con datos históricos, para así poder tener una visión global de

cómo se maneja la institución y de esta manera realizar proyecciones con el uso de la regresión

lineal.

4.1 Razones financieras

Las razones financieras son una herramienta utilizada para el análisis y diagnóstico de la situa-

ción financiera de una empresa, las mismas que permiten una mejor toma de decisiones.

(Gitman, 2007) menciona:

“El análisis de razones incluye métodos de cálculo e interpretación de las razones finan-

ciera para analizar y supervisar el rendimiento, liquidez, solvencia, apalancamiento y

uso de activos, de la empresa. Las entradas básicas para el análisis de las razones son el

estado de pérdidas y ganancias y el balance general de la empresa”36

4.1.1 Razones de liquidez

Miden la capacidad de cumplir con sus obligaciones inmediatas, es decir, en el corto plazo o a

su vencimiento. Las COAC deben manejar un nivel de liquidez que les permita devolver el

dinero ahorrado de los clientes, en el momento que ellos lo soliciten. Existen factores inter-

nos y externos que afectan estos indicadores.

Índice de liquidez37

Este índice nos da a conocer el potencial que tiene la institución para hacer frente a obligacio-

nes en el corto plazo.

36 Gitman, L.J. (2007). Principios de Administración Financiera. México: Pearson Education 37 SEPS. (2017). Fichas Metodológicas de Indicadores Financieros .

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

55

𝐹𝑜𝑛𝑑𝑜𝑠 𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠

𝐷𝑒𝑝ó𝑠𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑎 𝐶𝑃

Para el año 2018 este indicador es del 22,32% lo que significa que por cada dólar de obligacio-

nes con el público en el corto plazo, la cooperativa posee 22 centavos para hacer frente a sus

compromisos.

Prueba ácida38

Este indicador muestran la relación que existe entre el efectivo que posee la empresa y los

demás activos corrientes con respecto a sus pasivos corrientes, permitiéndoles cubrir obligacio-

nes inmediatas o eventuales.

(𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒

𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒) ∗ 100

Para el año 2017 este ratio fue de 28,4% y tuvo una disminución a 21,9% lo cual permite deducir

que disminuyo su capacidad de hacer frente a obligaciones inmediatas pero no implica que no

posea recursos para continuar con el desarrollo normal de sus operaciones.

4.1.2 Razones de estructura y calidad de activo y pasivos

Estos indicadores permiten establecer la relación óptima entre la solvencia financiera y la ges-

tión de las captaciones y colocaciones. La solvencia se enfoca en el largo plazo y está relacio-

nada con la rentabilidad de la cooperativa, permite establecer una relación entre activos y pa-

sivos según su valor económico. El análisis de estructura de pasivos nos ayuda a comprender

el costo de su financiamiento o de sus recursos. El análisis de la estructura de activos se enfoca

en la administración de los activos y la capacidad productiva de los mismos.

38 SEPS. (2017). Fichas Metodológicas de Indicadores Financieros .

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

56

Razón de endeudamiento o solvencia39

Este indicador refleja la capacidad de la cooperativa de financiamiento a menor costo, eviden-

ciando una buena gestión y capitalización de los recursos. Si restamos el resultado de cien,

conoceremos el activo financiado por valores patrimoniales.

𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

La cooperativa para el año 2018 por cada dólar de deuda que tiene que cubrir en el corto plazo

posee 92 centavos para hacer frente a esta deuda, lo cual significa que 8 centavos son financia-

dos por valores patrimoniales. Lo cual indica que existe una alta dependencia de pasivos.

Razón del activo productivo40

La cartera de crédito es el principal activo productivo de las cooperativas puesto que este se

enfoca en el giro del negocio, no obstante también se puede complementar con las inversiones,

ya que estos dos rubros permiten la generación de un ingreso monetario. Entre mayor sea este

indicador existe una mayor rentabilidad.

(𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ) ∗ 100

Se constata un incremento positivo de 85% para el 2017 a un 94% para el año 2018, generando

así beneficios futuros que se reflejan en una mayor rentabilidad para la institución.

Razón del activo productivo frente al pasivo con costo41

Indica la gestión de recursos costosos, mientras más alta sea la relación, reflejará que la coope-

rativa está aprovechando su capacidad productiva. Los recursos costosos deben estar destinados

39 Castro, A. (1996). Manual de Administración Financiera para Cooperativas de ahorro y crédito. Cedecoop. 40 SEPS. (2017). Fichas Metodológicas de Indicadores Financieros 41 Ibid

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

57

a fines productivos, generalmente estos se evidencian en el largo plazo y tienen un impacto en

la rentabilidad.

(𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜

𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 ) ∗ 100

Para el año 2017 este indicador fue de 94%, observando un aumento a 103,93% lo que significa

que ha incrementado la capacidad productiva puesto que ha tenido una buena gestión en las

captaciones con costo financiero.

4.1.3 Razones de morosidad

Estas razones, reflejan la gestión crediticia de las COAC, tanto en la concesión de créditos y

la recuperación de dichos recursos, es por ello que la selección de los deudores es trascendental

en el proceso, ya que ayudará a establecer si existe una alta probabilidad de impago.

Morosidad de la cartera vencida42

Este indicador nos refleja el porcentaje que representa la cartera vencida con respecto a la car-

tera total de la cooperativa, es muy importante, puesto que evidencia la eficacia de las políticas

de crédito y cobranza.

(𝐶𝑎𝑟𝑡𝑒𝑟𝑎 𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑑𝑎

𝐶𝑎𝑟𝑡𝑒𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙) ∗ 100

El índice de morosidad de cartera para el año 2017 fue de 1,68% y para el año 2018 tuvo una

disminución a 1,12%, lo cual significa que la cooperativa tuvo una mejor gestión con respecto

a la cobranza de los créditos, haciendo disminuir este indicador y por ello el riesgo que conlleva

la cartera castigada.

42 SEPS. (2017). Fichas Metodológicas de Indicadores Financieros

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

58

Morosidad de la cartera de crédito43

Este indicador refleja el porcentaje de la cartera que no devenga intereses más la cartera vencida

de la cooperativa sobre el total de la cartera antes de deducir las provisiones

(𝐶𝑎𝑟𝑡𝑒𝑟𝑎 𝑖𝑚𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎

𝐶𝑎𝑟𝑡𝑒𝑟𝑎 𝐵𝑟𝑢𝑡𝑎)

.

La morosidad de la cartera de crédito para el año 2017 fue de un 5,38%, a diferencia del año

2018 que fue de un 3,94%, se observa una disminución debido a que para el último año la

cartera vencida se administró de mejor manera, beneficiando así a la institución aumentando

sus recursos disponibles. A su vez se mejoró el proceso de cobranza implementando llamadas

lo cual impacto de manera positiva en el manejo de la cartera.

Margen financiero logrado44

(𝐼𝐺

𝐶𝐶𝑝) − (

𝐼𝑃

𝑂𝑆𝑝)

En donde:

IG= Intereses ganados en el año anterior

IP= Intereses Pagados en el año

CCp= Cartera de crédito promedio

OSp=Obligaciones totales con socios

El margen financiero obtenido para el 2018 es de 12,39% es decir la diferencia de la tasa activa

real con la tasa pasiva real.

43 SEPS. (2017). Fichas Metodológicas de Indicadores Financieros . 44 Castro, A. (1996). Manual de Administración Financiera para Cooperativas de ahorro y crédito. Cedecoop.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

59

4.1.4 Razones de cobertura de riesgo

Miden el porcentaje de riesgo ante posibles pérdidas a los cuales están expuestos algunos acti-

vos, en el caso de una COAC, la cartera de crédito es el activo principal, para lo cual, se crea

una provisión para cubrir eventualidades que desenlacen en una pérdida, siendo así un meca-

nismo de protección para la cooperativa.

Cobertura de cartera vencida45

(𝑃𝑟𝑜𝑣𝑖𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑡𝑒𝑟𝑎

𝐶𝑎𝑟𝑡𝑒𝑟𝑎 𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑑𝑎) ∗ 100

La provisión que ha realizado la COAC para el 2018 ha incrementado de 152,30% a 275,6%,

con el objetivo de poseer una reserva para cubrir eventualidades relacionadas a la cartera casti-

gada.

Cobertura de la cartera improductiva46

Este indicador refleja el porcentaje que la entidad provisiona frente a la cartera que no genera

ingresos a la cooperativa.

(𝑃𝑟𝑜𝑣𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐶𝑎𝑟𝑡𝑒𝑟𝑎

𝐶𝑎𝑟𝑡𝑒𝑟𝑎 𝐼𝑚𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎)

Para el año 2017 fue de 46,34% mientras que para el año 2018 este índice incrementó a 76,14%,

observando un aumento de 29,80%.

45 Castro, A. (1996). Manual de Administración Financiera para Cooperativas de ahorro y crédito. Cedecoop. 46 SEPS. (2017). Fichas Metodológicas de Indicadores Financieros

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

60

4.1.5 Razones de rentabilidad

Estos indicadores permiten comprender como opera la cooperativa para la generación de exce-

dentes, a pesar que dicha entidad tiene un carácter social es necesario que mantenga una renta-

bilidad adecuada. La generación del excedente inicia con la captación de recursos para luego

direccionarlo en forma de crédito, en dicho procesos están inmersas los ingresos y gastos ope-

rativos y financieros.

Rendimiento sobre el activo total47

Este indicador determina el rendimiento o beneficio que generan los activos que posee la enti-

dad.

(𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝐸𝑗𝑒𝑟𝑐𝑖𝑐𝑖𝑜

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 )

Para el año 2017 el rendimiento fue del 0,05% observando un incremento para el último año a

0,07%.

Rendimiento del activo de riesgo48

Mide el rendimiento de un crédito como un margen

(𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑐𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜𝑠

𝐶𝑎𝑟𝑡𝑒𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 )

El margen de rendimiento por activos de riesgo para el 2018 es del 17%, lo cual significa que

por cada dólar de crédito otorgado este generó un rendimiento de 17 centavos.

47 Castro, A. (1996). Manual de Administración Financiera para Cooperativas de ahorro y crédito. Cedecoop. 48 SEPS. (2017). Fichas Metodológicas de Indicadores Financieros

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

61

ROE49

Este índice permite medir la rentabilidad que genera el capital invertido por los socios.

(𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 − 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠

(𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 ∗ 12)/𝑚𝑒𝑠)

Este indicador refleja el rendimiento del capital invertido, para el 2017 fue de 0,70%, mientras

que para el siguiente año este incrementó a 0,88% lo cual es favorable para la cooperativa

puesto que las inversiones tuvieron mayor rendimiento.

ROA

Este indicador mide la capacidad de los activos para la generación de beneficios.

(𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 − 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠

(𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 ∗ 12)/𝑚𝑒𝑠)

Según este indicador la cooperativa posee un nivel de rentabilidad de 0,05% para el 2017 con

respecto a sus activos totales, cuyo valor aumenta a 0,07% para el año 2018. A pesar de que ha

sido un mínimo incremento esto refleja que la entidad ha sido más eficiente en la utilización de

sus activos para la generación de mayores rendimientos.

4.1.6 Índices de eficiencia microeconómica

Eficiencia operativa50

(Gastos de Operacion estimado

Total Activo Promedio)

Este indicador nos muestra que para el 2018 la proporción de gastos operativos fue de 6,48%

con respecto al total de activos en promedio.

49 SEPS. (2017). Fichas Metodológicas de Indicadores Financieros 50 Ibid .

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

62

Grado de absorción del margen financiero51

(Gastos de Operacion estimado

Margen Financiero)

Para el año 2017 este indicador fue de 98,80% observando un aumento a 100,38% esto debido

a que los gastos operativos fueron mayores para el último año.

Eficiencia administrativa de personal52

(Gastos de Personal estimado

Activo Promedio)

Para el año 2018 los recursos destinados a gastos de personal representaron el 4,11% de los

activos en promedio.

4.1.7 Índices de cartera

Intermediación financiera53

Este indicador mide el nivel de créditos que han sido concedidos en relación a la cantidad de

depósitos que han realizado los socios en la cooperativa.

(𝐶𝑎𝑟𝑡𝑒𝑟𝑎 𝐵𝑟𝑢𝑡𝑎

𝐷𝑒𝑝ó𝑠𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑎 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑠𝑡𝑎 + 𝐷𝑒𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑎 𝑃𝑙𝑎𝑧𝑜)

Para el año 2017 fue de 67,35% y este incrementó a 72,02% para el año 2018, esta diferencia

se debe a que el valor de los depósitos a la vista para el último año incremento en un 304,17%;

a su vez la cuenta de depósitos restringidos por disposición de la SEPS se procedió con una

51 SEPS. (2017). Fichas Metodológicas de Indicadores Financieros 52 SEPS. (2017). Fichas Metodológicas de Indicadores Financieros 53 Ibid

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

63

transacción reclasificatoria. No obstante es necesario aumentar el valor de este indicador puesto

que mientras mayor sea, se considera que la entidad opera de manera eficiente.

Rendimiento de la cartera por vencer total54

Este indicador hace referencia al total de la cartera por vencer sobre la cual se generan intereses

que aún no han sido cobrados.

((

𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠 𝑐𝑎𝑟𝑡𝑒𝑟𝑎 𝑐𝑟𝑒𝑑𝑖𝑡𝑜𝑠𝑃𝑟𝑜𝑚. 𝑐𝑎𝑟𝑡𝑒𝑟𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑣𝑒𝑛𝑐𝑒𝑟)

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑠∗ 12) ∗ 100

Con respecto a los créditos de 1 a 30 días se evidencia que este tiene un mayor impacto gene-

rando un mayor beneficio para la entidad por lo cual es necesario realizar una mejor gestión de

cobranza especialmente a partir del sexto mes que se observa una disminución considerable en

el indicador.

Cartera improductiva descubierta en relación al patrimonio y resultados55

Este indicador permite conocer el valor de cartera que es potencialmente incobrable y no puede

generar ingresos a la institución financiera.

(Total Cartera Improductiva

Patrimonio + Resultados) ∗ 100

Para el año 2017 este indicador fue de 22,73%, mientras que para el año 2018 este disminuyo

a 8,05% lo cual es beneficioso para la cooperativa debido a que existe una menor proporción

de cartera con potencialidad de incobrabilidad.

54 SEPS. (2017). Fichas Metodológicas de Indicadores Financieros 55 SEPS. (2017). Fichas Metodológicas de Indicadores Financieros

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

64

Cartera improductiva sobre el patrimonio de diciembre56

Este indicador permite conocer el valor de cartera que es potencialmente incobrable y no puede

convertirse en un ingreso para la institución financiera, ni más adelante en un recurso para

ampliar el valor del patrimonio.

(Total Cartera Improductiva

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 ) ∗ 100

En el 2017 este indicador fue de 42,36%, mientras que para el año 2018 este descendió a 33,74%

lo cual se considera como positivo para la entidad puesto que los resultados del ejercicio pre-

sentan un menor grado de vulnerabilidad de no registrar ingresos esperados, y posteriormente

no representar un incentivo para el patrimonio, ya que existe menor proporción de cartera po-

tencialmente incobrable.

FK

(𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 + 𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 − 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝐸𝑥𝑡𝑟𝑎𝑜𝑟𝑑𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠)

Para el 2017 este indicador fue de 7,47% y este tuvo un decremento poco significativo a 7,30%

debido a que el aporte de los socios incremento así como los resultados del ejercicio.

FI = 1 + (activos improductivos / activos totales)

El cambio que sufre este indicador del 2017 de 114,17% a 105,91% en 2018 se da debido a una

mayor eficiencia en el manejo y colocación de los recursos en activos de carácter productivo.

56 SEPS. (2017). Fichas Metodológicas de Indicadores Financieros .

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

65

4.2 Comparación con respecto al sector (Segmento 3)

A continuación la Tabla 13 muestra la comparación de indicadores entre la COAC y el seg-

mento 3 cooperativista.

Tabla 13: Indicadores Segmento 3

Fuente: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria

Elaboración: Las autoras

INDICADORESCiudad de

Quito 2018SEGMENTO 3

ESTRUCTURA Y CALIDAD DE ACTIVOS

Activos Improductivos Netos / Total Activos 5,91% 13,44%

Activos Productivos / Total Activos 94,09% 86,56%

Activos Productivos / Pasivos Con Costo 103,93% 109,52%

INDICES DE MOROSIDAD

Morosidad De Crédito De Consumo Prioritario 3,94% 6,77%

Morosidad De La Cartera Total 3,94% 8,47%

COBERTURA DE PROVISIONES PARA CARTERA IMPRODUCTIVA

Cobertura De La Cartera De Créditos De Consumo Prioritario 76,14% 53,30%

Cobertura De La Cartera Problemática 76,14% 62,83%

INTERMEDIACION FINANCIERA

Cartera Bruta / (Depósitos A La Vista + Depósitos A Plazo) 72,02% 114,86%

EFICIENCIA FINANCIERA

Margen De Intermediación Estimado / Patrimonio Promedio -0,31% -1,72%

Margen De Intermediación Estimado / Activo Promedio -0,02% -0,30%

RENDIMIENTO DE LA CARTERA

Cobertura De La Cartera De Créditos De Consumo Prioritario Por Vencer 15,01% 15,03%

Cartera Por Vencer Total 15,45% 18,90%

LIQUIDEZ

Fondos Disponibles / Total Depósitos A Corto Plazo 22,32% 19,79%

VULNERABILIDAD DEL PATRIMONIO

Cartera Improductiva Descubierta / (Patrimonio + Resultados) 8,05% 14,02%

Cartera Improductiva / Patrimonio (Dic) 33,74% 37,71%

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

66

Al realizar un análisis comparativo de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Ciudad de Quito con

las COAC del segmento 3, nos ha permitido comprender su posicionamiento dentro del mer-

cado y su administración de recursos. Con respecto a la estructura y calidad de activos la coope-

rativa tiene una eficiencia en el manejo de activos productivos sean inversiones o cartera de

crédito, a su vez se denota una buena gestión en la colocación de estos recursos y el costo

implícito que radica en ellas, existiendo una diferencia mínima en relación al segmento.

Los índices de morosidad que tiene la cooperativa son bajos ya que la COAC presenta 3,94%

de morosidad de la cartera total frente a un 8,47% de morosidad del segmento, lo cual es favo-

rable para la entidad puesto que se evidencia un buen manejo en la recuperación de fondos, no

obstante, se puede mejorar estableciendo estrategias de cobro para garantizar los desembolsos.

La cobertura de provisiones para la cartera improductiva es alta en relación al sector, lo cual

implica que la entidad disponga de menos recursos disponibles. El giro del negocio implica un

riesgo, por lo cual se debe tener una provisión para cubrir pérdidas, no obstante se debe mante-

ner un equilibrio que permita cumplir con los objetivos financieros. Este indicador podría de-

crecer del 76,14% actual a un valor más próximo al 62,83% del segmento si se toman decisio-

nes que fortalezcan las políticas de crédito y cobranza de la entidad.

Con relación a la intermediación financiera la institución presenta un 72,02% frente a un

114,86% del segmento, valores que deben ser incrementados a futuro ya que mientras mayor

sea este indicador, más eficiente será la colocación de préstamos en función a la cantidad de

depósitos a la vista y a plazo que recepta. Cabe destacar que este índice es menor ya que el giro

del negocio únicamente es proveer créditos de consumo prioritario, lo cual se puede evidenciar

en el rendimiento de la cartera ya que genera valores similares al segmento en 15,03%.

Con respecto al índice de liquidez se observa un nivel favorable puesto que la COAC posee un

nivel más alto con relación al segmento, lo cual refleja que la entidad posee los fondos necesa-

rios para cubrir sus obligaciones con el público en el corto plazo, manteniendo así la confianza

con el cliente al saber que este podrá hacer uso de sus ahorros en cualquier momento. En rela-

ción a los índices de vulnerabilidad del patrimonio, de igual manera no se observan cifras alar-

mantes ya que los ratios de la cooperativa se mantienen por debajo de los del segmento, lo cual

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

67

es sumamente satisfactorio por lo que los recursos no se ven comprometidos en un gran por-

centaje, relacionado esto con los niveles de rendimiento.

4.3 Análisis horizontal

Según (Castro, 1996, pág. 77):

“El análisis horizontal se basa en la comparación de dos, o más, estados financieros

referidos a un mismo intervalo de tiempo. Por su naturaleza, es un análisis direccional,

es decir, nos revela modificaciones ascendentes o descendientes. Lamentablemente

suele haber una aplicación parcial de esta técnica, basada en la direccionalidad, pues

no se trata sólo de identificar tendencias, sino de vincular esas tendencias (a la alza o

a la baja) entre partidas de los estados financieros cuyo comportamiento está correlacio-

nado.”57

A continuación se puede observar en la Tabla 14 el análisis horizontal de los estados de situa-

ción financiera de la COAC para los años 2017 y 2018.

57

Castro, A. (1996). Manual de Administración Financiera para Cooperativas de ahorro y crédito. Cedecoop.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

68

Tabla 14: Análisis horizontal ESF 2017-2018 (Moneda: Dólar estadounidense)

CÓDIGO CUENTA 2017 2018 V.ABSOLUTA V.RELATIVA

1 ACTIVO 5.468.262,04 5.401.743,16 -66.518,88 -1,22%

11 FONDOS DISPONIBLES 1.431.109,24 1.091.433,78 -339.675,46 -23,74%

1101 Caja 600,00 500,00 -100,00 -16,67%

110105 Efectivo 100,00 0,00 -100,00 -100,00%

110110 Caja chica 500,00 500,00 0,00 0,00%

1103 Bancos y otras instituciones financieras 1.430.509,24 1.090.933,78 -339.575,46 -23,74%

110310 Bancos e instituciones financieras locales 1.430.509,24 1.090.933,78 -339.575,46 -23,74%

13 INVERSIONES 67.916,00 607.521,26 539.605,26 794,52%

1301

A valor razonable con cambios en el estado de resultados de

entidades del sector privado y sector financiero popular y

solidario

67.916,00 607.521,26 539.605,26 794,52%

130110 De 31 a 90 días sector privado 67.916,00 607.521,26 539.605,26 794,52%

14 CARTERA DE CRÉDITOS 3.255.111,48 3.416.332,76 161.221,28 4,95%

1402 Cartera de créditos de consumo prioritario por vencer 3.158.782,06 3.383.187,29 224.405,23 7,10%

140205 De 1 a 30 días 63.741,04 75.878,23 12.137,19 19,04%

140210 De 31 a 90 días 189.731,13 177.997,90 -11.733,23 -6,18%

140215 De 91 a 180 días 281.536,14 280.920,40 -615,74 -0,22%

140220 De 181 a 360 días 524.305,07 521.217,63 -3.087,44 -0,59%

140225 De más de 360 días 2.099.468,68 2.327.173,13 227.704,45 10,85%

1426

Cartera de créditos de consumo prioritario que no devenga

intereses124.903,06 100.550,67 -24.352,39 -19,50%

142605 De 1 a 30 días 6.969,07 7.188,59 219,52 3,15%

142610 De 31 a 90 días 8.799,38 10.643,18 1.843,80 20,95%

142615 De 91 a 180 días 12.648,20 15.677,85 3.029,65 23,95%

142620 De 181 a 360 días 22.592,00 15.275,77 -7.316,23 -32,38%

142625 De más de 360 días 73.894,41 51.765,28 -22.129,13 -29,95%

1450 Cartera de créditos de consumo prioritario vencida 54.631,17 38.381,29 -16.249,88 -29,74%

145005 De 1 a 30 días 9.304,16 4.869,74 -4.434,42 -47,66%

145010 De 31 a 90 días 4.500,36 6.999,86 2.499,50 55,54%

145015 De 91 a 180 días 4.987,64 19.152,97 14.165,33 284,01%

145020 De 181 a 270 días 1.668,16 1.698,84 30,68 1,84%

145025 De más de 270 días 34.170,85 5.659,88 -28.510,97 -83,44%

1499 (Provisiones para créditos incobrables) -83.204,81 -105.786,49 -22.581,68 27,14%

149910 (Cartera de créditos de consumo prioritario) -83.204,81 -105.786,49 -22.581,68 27,14%

16 CUENTAS POR COBRAR 64.787,39 69.034,53 4.247,14 6,56%

1603 Intereses por cobrar de cartera de créditos 57.853,69 60.476,94 2.623,25 4,53%

160310 Cartera de créditos de consumo prioritario 57.838,15 60.461,40 2.623,25 4,54%

160335 Cartera de crédito de consumo ordinario 15,54 15,54 0,00 0,00%

1690 Cuentas por cobrar varias 6.933,70 8.557,59 1.623,89 23,42%

169035 Juicios ejecutivos en proceso 6.433,70 8.057,59 1.623,89 25,24%

169090 Otras 500,00 500,00 0,00 0,00%

18 PROPIEDADES Y EQUIPO 170.036,42 160.649,95 -9.386,47 -5,52%

1802 Edificios 233.050,98 233.050,98 0,00 0,00%

1805 Muebles, enseres y equipos de oficina 23.480,88 23.480,88 0,00 0,00%

1806 Equipos de computación 23.438,13 24.532,73 1.094,60 4,67%

1899 (Depreciación acumulada) -109.933,57 -120.414,64 -10.481,07 9,53%

189905 (Edificios) -44.748,76 -49.544,10 -4.795,34 10,72%

189910 (Otros locales) -12.153,99 -15.548,24 -3.394,25 27,93%

189915 (Muebles, enseres y equipos de oficina) -16.457,05 -18.073,68 -1.616,63 9,82%

189920 (Equipos de computación) -21.266,65 -21.694,04 -427,39 2,01%

189940 (Otros) -15.307,12 -15.554,58 -247,46 1,62%

19 OTROS ACTIVOS 479.301,51 56.770,88 -422.530,63 -88,16%

1901 Inversiones en acciones y participaciones 36.465,00 900,00 -35.565,00 -97,53%

190125 En otros organismos de integración cooperativa 36.465,00 900,00 -35.565,00 -97,53%

1904 Gastos y pagos anticipados 402.190,74 4.478,74 -397.712,00 -98,89%

190405 Intereses 0,00 1.478,74 1.478,74 -

190410 Anticipos a terceros 402.190,74 3.000,00 -399.190,74 -99,25%

1905 Gastos diferidos 15.902,84 15.902,84 0,00 0,00%

190520 Programas de computación 15.902,84 15.902,84 0,00 0,00%

1990 Otros 24.742,93 35.489,30 10.746,37 43,43%

199010 Otros impuestos 24.742,93 35.489,30 10.746,37 43,43%

2 PASIVOS 5.044.406,20 4.989.927,85 -54.478,35 -1,08%

21 OBLIGACIONES CON EL PÚBLICO 4.956.453,92 4.890.507,52 -65.946,40 -1,33%

2101 Depósitos a la vista 1.209.997,75 4.890.507,52 3.680.509,77 304,17%

210105 Depósitos monetarios que generan intereses 1.209.997,75 4.890.507,52 3.680.509,77 304,17%

2105 Depósitos restringidos 3.746.456,17 0,00 -3.746.456,17 -100,00%

25 CUENTAS POR PAGAR 87.952,28 99.420,33 11.468,05 13,04%

2503 Obligaciones patronales 73.234,35 96.346,35 23.112,00 31,56%

250310 Beneficios Sociales 70.411,42 93.611,91 23.200,49 32,95%

250315 Aportes al IESS 2.822,93 2.191,06 -631,87 -22,38%

250325 Participación a empleados 0,00 543,38 543,38 -

2504 Retenciones 2.297,86 1.579,03 -718,83 -31,28%

250405 Retenciones fiscales 2.297,86 1.579,03 -718,83 -31,28%

2590 Cuentas por pagar varias 12.420,07 1.494,95 -10.925,12 -87,96%

259090 Otras cuentas por pagar 12.420,07 1.494,95 -10.925,12 -87,96%

3 PATRIMONIO 423.855,84 411.815,31 -12.040,53 -2,84%

31 CAPITAL SOCIAL 232.977,00 255.238,86 22.261,86 9,56%

3103 Aportes de socios 232.977,00 255.238,86 22.261,86 9,56%

33 RESERVAS 85.178,92 85.797,93 619,01 0,73%

3301 Fondo Irrepartible de Reserva Legal 38.737,64 38.737,64 0,00 0,00%

330105 Reserva Legal Irrepartible 38.737,64 38.737,64 0,00 0,00%

3303 Especiales 46.441,28 47.060,29 619,01 1,33%

35 SUPERÁVIT POR VALUACIONES 102.721,00 67.156,00 -35.565,00 -34,62%

3501 Superávit por valuación de propiedades, equipo y otros 102.721,00 67.156,00 -35.565,00 -34,62%

36 RESULTADOS 2.978,92 3.622,52 643,60 21,61%

3603 Utilidad o excedente del ejercicio 2.978,92 3.622,52 643,60 21,61%

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

69

Fuente: Cooperativa Ciudad de Quito

Elaboración: Las Autoras

CÓDIGO CUENTA 2017 2018 V.ABSOLUTA V.RELATIVA

1 ACTIVO 5.468.262,04 5.401.743,16 -66.518,88 -1,22%

11 FONDOS DISPONIBLES 1.431.109,24 1.091.433,78 -339.675,46 -23,74%

1101 Caja 600,00 500,00 -100,00 -16,67%

110105 Efectivo 100,00 0,00 -100,00 -100,00%

110110 Caja chica 500,00 500,00 0,00 0,00%

1103 Bancos y otras instituciones financieras 1.430.509,24 1.090.933,78 -339.575,46 -23,74%

110310 Bancos e instituciones financieras locales 1.430.509,24 1.090.933,78 -339.575,46 -23,74%

13 INVERSIONES 67.916,00 607.521,26 539.605,26 794,52%

1301

A valor razonable con cambios en el estado de resultados de

entidades del sector privado y sector financiero popular y

solidario

67.916,00 607.521,26 539.605,26 794,52%

130110 De 31 a 90 días sector privado 67.916,00 607.521,26 539.605,26 794,52%

14 CARTERA DE CRÉDITOS 3.255.111,48 3.416.332,76 161.221,28 4,95%

1402 Cartera de créditos de consumo prioritario por vencer 3.158.782,06 3.383.187,29 224.405,23 7,10%

140205 De 1 a 30 días 63.741,04 75.878,23 12.137,19 19,04%

140210 De 31 a 90 días 189.731,13 177.997,90 -11.733,23 -6,18%

140215 De 91 a 180 días 281.536,14 280.920,40 -615,74 -0,22%

140220 De 181 a 360 días 524.305,07 521.217,63 -3.087,44 -0,59%

140225 De más de 360 días 2.099.468,68 2.327.173,13 227.704,45 10,85%

1426

Cartera de créditos de consumo prioritario que no devenga

intereses124.903,06 100.550,67 -24.352,39 -19,50%

142605 De 1 a 30 días 6.969,07 7.188,59 219,52 3,15%

142610 De 31 a 90 días 8.799,38 10.643,18 1.843,80 20,95%

142615 De 91 a 180 días 12.648,20 15.677,85 3.029,65 23,95%

142620 De 181 a 360 días 22.592,00 15.275,77 -7.316,23 -32,38%

142625 De más de 360 días 73.894,41 51.765,28 -22.129,13 -29,95%

1450 Cartera de créditos de consumo prioritario vencida 54.631,17 38.381,29 -16.249,88 -29,74%

145005 De 1 a 30 días 9.304,16 4.869,74 -4.434,42 -47,66%

145010 De 31 a 90 días 4.500,36 6.999,86 2.499,50 55,54%

145015 De 91 a 180 días 4.987,64 19.152,97 14.165,33 284,01%

145020 De 181 a 270 días 1.668,16 1.698,84 30,68 1,84%

145025 De más de 270 días 34.170,85 5.659,88 -28.510,97 -83,44%

1499 (Provisiones para créditos incobrables) -83.204,81 -105.786,49 -22.581,68 27,14%

149910 (Cartera de créditos de consumo prioritario) -83.204,81 -105.786,49 -22.581,68 27,14%

16 CUENTAS POR COBRAR 64.787,39 69.034,53 4.247,14 6,56%

1603 Intereses por cobrar de cartera de créditos 57.853,69 60.476,94 2.623,25 4,53%

160310 Cartera de créditos de consumo prioritario 57.838,15 60.461,40 2.623,25 4,54%

160335 Cartera de crédito de consumo ordinario 15,54 15,54 0,00 0,00%

1690 Cuentas por cobrar varias 6.933,70 8.557,59 1.623,89 23,42%

169035 Juicios ejecutivos en proceso 6.433,70 8.057,59 1.623,89 25,24%

169090 Otras 500,00 500,00 0,00 0,00%

18 PROPIEDADES Y EQUIPO 170.036,42 160.649,95 -9.386,47 -5,52%

1802 Edificios 233.050,98 233.050,98 0,00 0,00%

1805 Muebles, enseres y equipos de oficina 23.480,88 23.480,88 0,00 0,00%

1806 Equipos de computación 23.438,13 24.532,73 1.094,60 4,67%

1899 (Depreciación acumulada) -109.933,57 -120.414,64 -10.481,07 9,53%

189905 (Edificios) -44.748,76 -49.544,10 -4.795,34 10,72%

189910 (Otros locales) -12.153,99 -15.548,24 -3.394,25 27,93%

189915 (Muebles, enseres y equipos de oficina) -16.457,05 -18.073,68 -1.616,63 9,82%

189920 (Equipos de computación) -21.266,65 -21.694,04 -427,39 2,01%

189940 (Otros) -15.307,12 -15.554,58 -247,46 1,62%

19 OTROS ACTIVOS 479.301,51 56.770,88 -422.530,63 -88,16%

1901 Inversiones en acciones y participaciones 36.465,00 900,00 -35.565,00 -97,53%

190125 En otros organismos de integración cooperativa 36.465,00 900,00 -35.565,00 -97,53%

1904 Gastos y pagos anticipados 402.190,74 4.478,74 -397.712,00 -98,89%

190405 Intereses 0,00 1.478,74 1.478,74 -

190410 Anticipos a terceros 402.190,74 3.000,00 -399.190,74 -99,25%

1905 Gastos diferidos 15.902,84 15.902,84 0,00 0,00%

190520 Programas de computación 15.902,84 15.902,84 0,00 0,00%

1990 Otros 24.742,93 35.489,30 10.746,37 43,43%

199010 Otros impuestos 24.742,93 35.489,30 10.746,37 43,43%

2 PASIVOS 5.044.406,20 4.989.927,85 -54.478,35 -1,08%

21 OBLIGACIONES CON EL PÚBLICO 4.956.453,92 4.890.507,52 -65.946,40 -1,33%

2101 Depósitos a la vista 1.209.997,75 4.890.507,52 3.680.509,77 304,17%

210105 Depósitos monetarios que generan intereses 1.209.997,75 4.890.507,52 3.680.509,77 304,17%

2105 Depósitos restringidos 3.746.456,17 0,00 -3.746.456,17 -100,00%

25 CUENTAS POR PAGAR 87.952,28 99.420,33 11.468,05 13,04%

2503 Obligaciones patronales 73.234,35 96.346,35 23.112,00 31,56%

250310 Beneficios Sociales 70.411,42 93.611,91 23.200,49 32,95%

250315 Aportes al IESS 2.822,93 2.191,06 -631,87 -22,38%

250325 Participación a empleados 0,00 543,38 543,38 -

2504 Retenciones 2.297,86 1.579,03 -718,83 -31,28%

250405 Retenciones fiscales 2.297,86 1.579,03 -718,83 -31,28%

2590 Cuentas por pagar varias 12.420,07 1.494,95 -10.925,12 -87,96%

259090 Otras cuentas por pagar 12.420,07 1.494,95 -10.925,12 -87,96%

3 PATRIMONIO 423.855,84 411.815,31 -12.040,53 -2,84%

31 CAPITAL SOCIAL 232.977,00 255.238,86 22.261,86 9,56%

3103 Aportes de socios 232.977,00 255.238,86 22.261,86 9,56%

33 RESERVAS 85.178,92 85.797,93 619,01 0,73%

3301 Fondo Irrepartible de Reserva Legal 38.737,64 38.737,64 0,00 0,00%

330105 Reserva Legal Irrepartible 38.737,64 38.737,64 0,00 0,00%

3303 Especiales 46.441,28 47.060,29 619,01 1,33%

35 SUPERÁVIT POR VALUACIONES 102.721,00 67.156,00 -35.565,00 -34,62%

3501 Superávit por valuación de propiedades, equipo y otros 102.721,00 67.156,00 -35.565,00 -34,62%

36 RESULTADOS 2.978,92 3.622,52 643,60 21,61%

3603 Utilidad o excedente del ejercicio 2.978,92 3.622,52 643,60 21,61%

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

70

Análisis horizontal del Estado de Situación Financiera “COAC Ciudad de Quito” 2017-

2018

4.3.1 Cuentas de activos

Al realizar el análisis horizontal de las cuentas de activos de la Cooperativa Ciudad de Quito se

observa que las inversiones han aumentado en 539.605,26 dólares representando un incremento

del 795%. Con relación a la cartera de créditos por vencer se denota un incremento del 7,10%

para el 2018 , mientras que la cartera de créditos que no devenga intereses ha sufrido una dis-

minución del 19,50% al igual que la cartera de consumo prioritario vencida cuyo monto ha

tenido un decremento del 29,74% lo cual es algo positivo para la cooperativa ya que refleja un

buen manejo en lo que respecta a cartera castigada; así mismo hay que prestar atención a los

créditos por vencer a pesar de que no ha tenido mayor incremento de igual manera si no se le

da la debida importancia podría reflejar resultados negativos a futuro.

Con respecto a lo que son cuentas por cobrar los intereses de los créditos han aumentado en un

4,53% lo cual es favorable ya que implica una mayor concesión de créditos para el año 2018;

seguidamente la cuenta de propiedades y equipos, el rubro de equipos de computación tuvo un

incremento de 4,67% debido a nuevas adquisiciones; otra cuenta de importancia que ha sufrido

una gran disminución esto en un 97,53% son las inversiones en acciones, debido a que se cas-

tigó las acciones que se tenían en COOPSEGUROS del Ecuador en función de la quiebra de

esta empresa.

4.3.2 Cuentas de pasivos

Se observa que la cuenta de depósitos a la vista tuvo un notable aumento del 304,17% para el

año 2018. Este movimiento se originó en una reclasificación de las cuentas que antes eran re-

gistradas como depósitos restringidos. Cabe decir que la cooperativa entre sus pasivos regis-

traba bajo la denominación de “restringidos” aquellas obligaciones para con los socios que ellos

no podían retirar hasta que salieran de las instituciones, tomando la forma de un fondo de jubi-

lación, sin embargo, por disposición de la SEPS se procede con la transacción reclasificatoria,

aunque el fin del instrumento de captación se mantiene.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

71

Con respecto a las obligaciones patronales se observa un incremento de 31,56% para el año

2018; esto debido a dos razones: La integración de nuevo personal y en razón de que por los

estudios actuariales se actualizó la provisión por este rubro. Así mismo la participación a em-

pleados tiene un aumento de 543,38 dólares para el último año. El monto de retenciones reduce

en un 31,28% para el año 2018 y a continuación se detalla el rubro de las cuentas por pagar

varias que ha sufrido una disminución considerable en 10.925,12 dólares es decir un 87,96%

menos que el año 2017, esto con respecto a los cheques girados para el pago de obligaciones y

que no hubieren sido presentados para su cobro y otras cuentas por pagar con un vencimiento

no mayor a un año.

4.3.3 Cuentas de patrimonio

Para el año 2017 el aporte de socios cuenta con un valor de 232.977 dólares y se observa un

aumento del 9,56% para el siguiente año debido a que la base mínima de aportaciones por cada

socio que se definió en la Asamblea General de 2016 - para ajustarse a los requerimientos de

Patrimonio Técnico- se ha ido ajustando paulatinamente. A continuación el rubro de reservas

presenta una variación del 0,73% debido a un incremento del 1,33% en reservas especiales,

seguidamente la cuenta de superávit por valuaciones para el 2018 sufre una disminución de

35.565 dólares es decir un 34,62% menos que el año 2017, debido a que el castigo de las ac-

ciones de COOPSEGUROS tuvo como contrapartida esta reducción patrimonial. Finalmente la

cuenta de resultados presenta saldos positivos con un aumento del 21,61% para el año 2018.

4.4 Análisis vertical

“La suma de las cuentas individuales dentro de los grupos es 100%, se dice que este

análisis genera estados financieros porcentuales. Este procedimiento también se conoce

como análisis vertical, debido a la evaluación de arriba-abajo (o de abajo hacia arriba)

de las cuentas en los estados financieros porcentuales. El análisis de estados financieros

porcentuales es útil para comprender la constitución interna de los estados financie-

ros.”58 (Wild, Subramanyam, & Halsey, 2007, pág. 27)

58 Wild, J. J., Subramanyam, K., & Halsey, R. F. (2007). Análisis de Estados Financieros. México: McGRAW-

HILL – INTERAMERICANA. Pág 27.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

72

Tabla 15: Análisis vertical ESF 2017-2018

CÓDIGO CUENTA 2017 % 2018 %

1 ACTIVO 5.468.262,04 100% 5.401.743,16 100%

11 FONDOS DISPONIBLES 1.431.109,24 26,17% 1.091.433,78 20,21%

1101 Caja 600,00 0,01% 500,00 0,01%

110105 Efectivo 100,00 0,00% 0,00 0,00%

110110 Caja chica 500,00 0,01% 500,00 0,01%

1103 Bancos y otras instituciones financieras 1.430.509,24 26,16% 1.090.933,78 20,20%

110310 Bancos e instituciones financieras locales 1.430.509,24 26,16% 1.090.933,78 20,20%

13 INVERSIONES 67.916,00 1,24% 607.521,26 11,25%

1301 A valor razonable con cambios en el estado de resultados de entidades del sector privado y sector financiero popular y solidario67.916,00 1,24% 607.521,26 11,25%

130110 De 31 a 90 días sector privado 67.916,00 1,24% 607.521,26 11,25%

14 CARTERA DE CRÉDITOS 3.255.111,48 59,53% 3.416.332,76 63,25%

1402 Cartera de créditos de consumo prioritario por vencer 3.158.782,06 57,77% 3.383.187,29 62,63%

140205 De 1 a 30 días 63.741,04 1,17% 75.878,23 1,40%

140210 De 31 a 90 días 189.731,13 3,47% 177.997,90 3,30%

140215 De 91 a 180 días 281.536,14 5,15% 280.920,40 5,20%

140220 De 181 a 360 días 524.305,07 9,59% 521.217,63 9,65%

140225 De más de 360 días 2.099.468,68 38,39% 2.327.173,13 43,08%

1426 Cartera de créditos de consumo prioritario que no devenga intereses 124.903,06 2,28% 100.550,67 1,86%

142605 De 1 a 30 días 6.969,07 0,13% 7.188,59 0,13%

142610 De 31 a 90 días 8.799,38 0,16% 10.643,18 0,20%

142615 De 91 a 180 días 12.648,20 0,23% 15.677,85 0,29%

142620 De 181 a 360 días 22.592,00 0,41% 15.275,77 0,28%

142625 De más de 360 días 73.894,41 1,35% 51.765,28 0,96%

1450 Cartera de créditos de consumo prioritario vencida 54.631,17 1,00% 38.381,29 0,71%

145005 De 1 a 30 días 9.304,16 0,17% 4.869,74 0,09%

145010 De 31 a 90 días 4.500,36 0,08% 6.999,86 0,13%

145015 De 91 a 180 días 4.987,64 0,09% 19.152,97 0,35%

145020 De 181 a 270 días 1.668,16 0,03% 1.698,84 0,03%

145025 De más de 270 días 34.170,85 0,62% 5.659,88 0,10%

1499 (Provisiones para créditos incobrables) -83.204,81 -1,52% -105.786,49 -1,96%

149910 (Cartera de créditos de consumo prioritario) -83.204,81 -1,52% -105.786,49 -1,96%

16 CUENTAS POR COBRAR 64.787,39 1,18% 69.034,53 1,28%

1603 Intereses por cobrar de cartera de créditos 57.853,69 1,06% 60.476,94 1,12%

160310 Cartera de créditos de consumo prioritario 57.838,15 1,06% 60.461,40 1,12%

160335 Cartera de crédito de consumo ordinario 15,54 0,00% 15,54 0,00%

1690 Cuentas por cobrar varias 6.933,70 0,13% 8.557,59 0,16%

169035 Juicios ejecutivos en proceso 6.433,70 0,12% 8.057,59 0,15%

169090 Otras 500,00 0,01% 500,00 0,01%

18 PROPIEDADES Y EQUIPO 170.036,42 3,11% 160.649,95 2,97%

1802 Edificios 233.050,98 4,26% 233.050,98 4,31%

1805 Muebles, enseres y equipos de oficina 23.480,88 0,43% 23.480,88 0,43%

1806 Equipos de computación 23.438,13 0,43% 24.532,73 0,45%

1899 (Depreciación acumulada) -109.933,57 -2,01% -120.414,64 -2,23%

189905 (Edificios) -44.748,76 -0,82% -49.544,10 -0,92%

189910 (Otros locales) -12.153,99 -0,22% -15.548,24 -0,29%

189915 (Muebles, enseres y equipos de oficina) -16.457,05 -0,30% -18.073,68 -0,33%

189920 (Equipos de computación) -21.266,65 -0,39% -21.694,04 -0,40%

189940 (Otros) -15.307,12 -0,28% -15.554,58 -0,29%

19 OTROS ACTIVOS 479.301,51 8,77% 56.770,88 1,05%

1901 Inversiones en acciones y participaciones 36.465,00 0,67% 900,00 0,02%

190125 En otros organismos de integración cooperativa 36.465,00 0,67% 900,00 0,02%

1904 Gastos y pagos anticipados 402.190,74 7,36% 4.478,74 0,08%

190405 Intereses 0,00 0,00% 1.478,74 0,03%

190410 Anticipos a terceros 402.190,74 7,36% 3.000,00 0,06%

1905 Gastos diferidos 15.902,84 0,29% 15.902,84 0,29%

190520 Programas de computación 15.902,84 0,29% 15.902,84 0,29%

1990 Otros 24.742,93 0,45% 35.489,30 0,66%

199010 Otros impuestos 24.742,93 0,45% 35.489,30 0,66%

2 PASIVOS 5.044.406,20 100% 4.989.927,85 100%

21 OBLIGACIONES CON EL PÚBLICO 4.956.453,92 98,26% 4.890.507,52 98,01%

2101 Depósitos a la vista 1.209.997,75 23,99% 4.890.507,52 98,01%

210105 Depósitos monetarios que generan intereses 1.209.997,75 23,99% 4.890.507,52 98,01%

2105 Depósitos restringidos 3.746.456,17 74,27% 0,00 0,00%

25 CUENTAS POR PAGAR 87.952,28 1,74% 99.420,33 1,99%

2503 Obligaciones patronales 73.234,35 1,45% 96.346,35 1,93%

250310 Beneficios Sociales 70.411,42 1,40% 93.611,91 1,88%

250315 Aportes al IESS 2.822,93 0,06% 2.191,06 0,04%

250325 Participación a empleados 0,00 0,00% 543,38 0,01%

2504 Retenciones 2.297,86 0,05% 1.579,03 0,03%

250405 Retenciones fiscales 2.297,86 0,05% 1.579,03 0,03%

2590 Cuentas por pagar varias 12.420,07 0,25% 1.494,95 0,03%

259090 Otras cuentas por pagar 12.420,07 0,25% 1.494,95 0,03%

3 PATRIMONIO 423.855,84 100% 411.815,31 100%

31 CAPITAL SOCIAL 232.977,00 54,97% 255.238,86 61,98%

3103 Aportes de socios 232.977,00 54,97% 255.238,86 61,98%

33 RESERVAS 85.178,92 20,10% 85.797,93 20,83%

3301 Fondo Irrepartible de Reserva Legal 38.737,64 9,14% 38.737,64 9,41%

330105 Reserva Legal Irrepartible 38.737,64 9,14% 38.737,64 9,41%

3303 Especiales 46.441,28 10,96% 47.060,29 11,43%

35 SUPERÁVIT POR VALUACIONES 102.721,00 24,23% 67.156,00 16,31%

3501 Superávit por valuación de propiedades, equipo y otros 102.721,00 24,23% 67.156,00 16,31%

36 RESULTADOS 2.978,92 0,70% 3.622,52 0,88%

3603 Utilidad o excedente del ejercicio 2.978,92 0,70% 3.622,52 0,88%

(Dólares)

ESTADO FINANCIERO

SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO SEGMENTO 3

PERIODO DEL 1 ENERO DEL 2018 AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2018

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

73

Fuente: Cooperativa Ciudad de Quito

Elaboración: Las Autoras

CÓDIGO CUENTA 2017 % 2018 %

1 ACTIVO 5.468.262,04 100% 5.401.743,16 100%

11 FONDOS DISPONIBLES 1.431.109,24 26,17% 1.091.433,78 20,21%

1101 Caja 600,00 0,01% 500,00 0,01%

110105 Efectivo 100,00 0,00% 0,00 0,00%

110110 Caja chica 500,00 0,01% 500,00 0,01%

1103 Bancos y otras instituciones financieras 1.430.509,24 26,16% 1.090.933,78 20,20%

110310 Bancos e instituciones financieras locales 1.430.509,24 26,16% 1.090.933,78 20,20%

13 INVERSIONES 67.916,00 1,24% 607.521,26 11,25%

1301 A valor razonable con cambios en el estado de resultados de entidades del sector privado y sector financiero popular y solidario67.916,00 1,24% 607.521,26 11,25%

130110 De 31 a 90 días sector privado 67.916,00 1,24% 607.521,26 11,25%

14 CARTERA DE CRÉDITOS 3.255.111,48 59,53% 3.416.332,76 63,25%

1402 Cartera de créditos de consumo prioritario por vencer 3.158.782,06 57,77% 3.383.187,29 62,63%

140205 De 1 a 30 días 63.741,04 1,17% 75.878,23 1,40%

140210 De 31 a 90 días 189.731,13 3,47% 177.997,90 3,30%

140215 De 91 a 180 días 281.536,14 5,15% 280.920,40 5,20%

140220 De 181 a 360 días 524.305,07 9,59% 521.217,63 9,65%

140225 De más de 360 días 2.099.468,68 38,39% 2.327.173,13 43,08%

1426 Cartera de créditos de consumo prioritario que no devenga intereses 124.903,06 2,28% 100.550,67 1,86%

142605 De 1 a 30 días 6.969,07 0,13% 7.188,59 0,13%

142610 De 31 a 90 días 8.799,38 0,16% 10.643,18 0,20%

142615 De 91 a 180 días 12.648,20 0,23% 15.677,85 0,29%

142620 De 181 a 360 días 22.592,00 0,41% 15.275,77 0,28%

142625 De más de 360 días 73.894,41 1,35% 51.765,28 0,96%

1450 Cartera de créditos de consumo prioritario vencida 54.631,17 1,00% 38.381,29 0,71%

145005 De 1 a 30 días 9.304,16 0,17% 4.869,74 0,09%

145010 De 31 a 90 días 4.500,36 0,08% 6.999,86 0,13%

145015 De 91 a 180 días 4.987,64 0,09% 19.152,97 0,35%

145020 De 181 a 270 días 1.668,16 0,03% 1.698,84 0,03%

145025 De más de 270 días 34.170,85 0,62% 5.659,88 0,10%

1499 (Provisiones para créditos incobrables) -83.204,81 -1,52% -105.786,49 -1,96%

149910 (Cartera de créditos de consumo prioritario) -83.204,81 -1,52% -105.786,49 -1,96%

16 CUENTAS POR COBRAR 64.787,39 1,18% 69.034,53 1,28%

1603 Intereses por cobrar de cartera de créditos 57.853,69 1,06% 60.476,94 1,12%

160310 Cartera de créditos de consumo prioritario 57.838,15 1,06% 60.461,40 1,12%

160335 Cartera de crédito de consumo ordinario 15,54 0,00% 15,54 0,00%

1690 Cuentas por cobrar varias 6.933,70 0,13% 8.557,59 0,16%

169035 Juicios ejecutivos en proceso 6.433,70 0,12% 8.057,59 0,15%

169090 Otras 500,00 0,01% 500,00 0,01%

18 PROPIEDADES Y EQUIPO 170.036,42 3,11% 160.649,95 2,97%

1802 Edificios 233.050,98 4,26% 233.050,98 4,31%

1805 Muebles, enseres y equipos de oficina 23.480,88 0,43% 23.480,88 0,43%

1806 Equipos de computación 23.438,13 0,43% 24.532,73 0,45%

1899 (Depreciación acumulada) -109.933,57 -2,01% -120.414,64 -2,23%

189905 (Edificios) -44.748,76 -0,82% -49.544,10 -0,92%

189910 (Otros locales) -12.153,99 -0,22% -15.548,24 -0,29%

189915 (Muebles, enseres y equipos de oficina) -16.457,05 -0,30% -18.073,68 -0,33%

189920 (Equipos de computación) -21.266,65 -0,39% -21.694,04 -0,40%

189940 (Otros) -15.307,12 -0,28% -15.554,58 -0,29%

19 OTROS ACTIVOS 479.301,51 8,77% 56.770,88 1,05%

1901 Inversiones en acciones y participaciones 36.465,00 0,67% 900,00 0,02%

190125 En otros organismos de integración cooperativa 36.465,00 0,67% 900,00 0,02%

1904 Gastos y pagos anticipados 402.190,74 7,36% 4.478,74 0,08%

190405 Intereses 0,00 0,00% 1.478,74 0,03%

190410 Anticipos a terceros 402.190,74 7,36% 3.000,00 0,06%

1905 Gastos diferidos 15.902,84 0,29% 15.902,84 0,29%

190520 Programas de computación 15.902,84 0,29% 15.902,84 0,29%

1990 Otros 24.742,93 0,45% 35.489,30 0,66%

199010 Otros impuestos 24.742,93 0,45% 35.489,30 0,66%

2 PASIVOS 5.044.406,20 100% 4.989.927,85 100%

21 OBLIGACIONES CON EL PÚBLICO 4.956.453,92 98,26% 4.890.507,52 98,01%

2101 Depósitos a la vista 1.209.997,75 23,99% 4.890.507,52 98,01%

210105 Depósitos monetarios que generan intereses 1.209.997,75 23,99% 4.890.507,52 98,01%

2105 Depósitos restringidos 3.746.456,17 74,27% 0,00 0,00%

25 CUENTAS POR PAGAR 87.952,28 1,74% 99.420,33 1,99%

2503 Obligaciones patronales 73.234,35 1,45% 96.346,35 1,93%

250310 Beneficios Sociales 70.411,42 1,40% 93.611,91 1,88%

250315 Aportes al IESS 2.822,93 0,06% 2.191,06 0,04%

250325 Participación a empleados 0,00 0,00% 543,38 0,01%

2504 Retenciones 2.297,86 0,05% 1.579,03 0,03%

250405 Retenciones fiscales 2.297,86 0,05% 1.579,03 0,03%

2590 Cuentas por pagar varias 12.420,07 0,25% 1.494,95 0,03%

259090 Otras cuentas por pagar 12.420,07 0,25% 1.494,95 0,03%

3 PATRIMONIO 423.855,84 100% 411.815,31 100%

31 CAPITAL SOCIAL 232.977,00 54,97% 255.238,86 61,98%

3103 Aportes de socios 232.977,00 54,97% 255.238,86 61,98%

33 RESERVAS 85.178,92 20,10% 85.797,93 20,83%

3301 Fondo Irrepartible de Reserva Legal 38.737,64 9,14% 38.737,64 9,41%

330105 Reserva Legal Irrepartible 38.737,64 9,14% 38.737,64 9,41%

3303 Especiales 46.441,28 10,96% 47.060,29 11,43%

35 SUPERÁVIT POR VALUACIONES 102.721,00 24,23% 67.156,00 16,31%

3501 Superávit por valuación de propiedades, equipo y otros 102.721,00 24,23% 67.156,00 16,31%

36 RESULTADOS 2.978,92 0,70% 3.622,52 0,88%

3603 Utilidad o excedente del ejercicio 2.978,92 0,70% 3.622,52 0,88%

(Dólares)

ESTADO FINANCIERO

SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO SEGMENTO 3

PERIODO DEL 1 ENERO DEL 2018 AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2018

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

74

Análisis Vertical del Estado de Situación Financiera “COAC Ciudad de Quito” 2017-2018

4.4.1 Cuentas de activos

Al realizar un análisis sobre parciales, podemos determinar que la cuenta que mayor peso tiene

debido al giro del negocio es la cartera de crédito que representa en el 2017 el 59,53% y para

el 2018 el 63,25%, con respecto al total de activos de la cooperativa, mostrando una mejora en

la intermediación financiera .La única línea de crédito en la que la organización se ha especia-

lizado es la de crédito de consumo prioritario representado el 100% de la cartera de crédito. La

gestión de cobranza fue más eficiente en el 2018, puesto que los créditos vencidos han dismi-

nuido para ese año a 0,71%, y la recaudación de los recursos en el plazo de más de 270 días

ha tenido una variación entre el 2017 y 2018, en el primer año fue de 0,62% mientras que para

el segundo fue de 0,10%, lo cual es algo positivo para la cooperativa puesto que le permite

recuperar una mayor cantidad de recursos.

La participación de los fondos disponibles de la cooperativa, con los cuales enfrentaría proble-

mas inminentes de liquidez, ha disminuido desde un 26,17% hacia un 20,21%, debido funda-

mentalmente a que se han rentabilizado los saldos improductivos impactando en una mayor

rentabilidad. La cuenta de otros activos refleja un cambio significativo para el 2018 especial-

mente porque los gastos y pagos anticipados presentan una disminución considerable, esto se

dio ya que el anticipo a terceros pasó de 7,36% a 0,06% para el 2018.

4.4.2 Cuentas de pasivos

Tomando como referencia el total de pasivos de la cooperativa, los depósitos a la vista presen-

tan una variación significativa para el 2018, puesto que de 23,99% aumenta a 98,01%. Los

depósitos restringidos que representaban el 74,27% de los pasivos se ha eliminado para el 2018

debido a la reclasificación que fuera comentada en el análisis horizontal. Las cuentas por pagar

reflejan las obligaciones que tiene la cooperativa con sus empleados y con organismos de con-

trol, las obligaciones patronales son las que generan mayor salida de recursos dentro de esta

cuenta.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

75

4.4.3 Cuentas de patrimonio

El patrimonio de la cooperativa se concentra en los aportes de los socios, el peso relativo de

esta cuenta paso de 54,97% a 61,98% del 2017 al 2018 respectivamente, esta variación ya

explicada en el análisis horizontal que corresponde a un incremento del aporte mínimo por

socio. Las reservas presentan una mínima variación para el 2018, ya que se aumentó las reservas

especiales. El superávit por valuación de propiedades, equipos y otros decreció en 7,93% en

comparación al año anterior pues es la subcuenta en la que impactó el castigo de las acciones

de COOPSEGUROS. Por otro lado la utilidad del ejercicio tuvo un crecimiento, pasando de

0,70% en el 2017 y para el 2018 fue de 0,88%.

4.5 Análisis del estado de resultados 2017-2018

A continuación en la Tabla 16 se presenta el análisis horizontal del ERI 2017-2018

Tabla 16: Análisis horizontal ERI 2017-2018

Fuente: Cooperativa Ciudad de Quito

Elaboración: Las Autoras.

CÓDIGO CUENTA 2017 2018 V.ABSOLUTA V.RELATIVA

5 Ingresos 519.086,34 576.174,55 57.088,21 11,00%

51 Intereses y descuentos ganados 503.530,19 558.936,29 55.406,10 11,00%

(-) 41 Intereses causados 163.049,27 190.800,87 27.751,60 17,02%

MARGEN NETO DE INTERESES 340.480,92 368.135,42 27.654,50 8,12%

MARGEN BRUTO FINANCIERO 340.480,92 368.135,42 27.654,50 8,12%

(-) 44 Provisiones 7.000,00 20.100,00 13.100,00 187,14%

MARGEN NETO FINANCIERO 333.480,92 348.035,42 14.554,50 4,36%

(-) 45 Gastos de operación 329.494,08 349.351,83 19.857,75 6,03%

MARGEN DE INTERMEDIACIÓN 3.986,84 -1.316,41 -5.303,25 -133,02%

MARGEN OPERACIONAL 3.986,84 -1.316,41 -5.303,25 -133,02%

(+) 56 Otros ingresos 15.556,15 17.238,26 1.682,11 10,81%

(-) 47 Otros gastos y pérdidas 16.564,07 12.299,33 -4.264,74 -25,75%

GANANCIA ANTES DE IMPUESTOS 2.978,92 3.622,52 643,60 21,61%

GANANCIA O PÉRDIDA DEL EJERCICIO 2.978,92 3.622,52 643,60 21,61%

RESULTADOS DEL EJERCICIO

SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO SEGMENTO 3

PERIODO DEL 31 DE DICIEMBRE DEL 2018 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2018

(Dólares)

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

76

A partir del uso del análisis horizontal aplicado al estado de resultados de la “Cooperativa Ciu-

dad de Quito” se puede denotar que las cuentas cruciales como son los Ingresos han gozado de

un incremento del 11% esto debido al incremento en la concesión de créditos, y a la mayor

aplicación de fondos disponibles en inversiones. Es decir, en suma, un incremento del activo

productivo. Así mismo se examina un aumento de 6,03% en los gastos de operación debido

fundamentalmente a erogaciones relacionadas con el ámbito normativo, lo que sumado al gasto

de provisiones influye en el resultado negativo del margen operacional el cual sufre un decre-

cimiento de 133,02%, aunque en términos absolutos solo implica una reducción de 2.670,43

dólares. Cuyo valor logra recuperarse gracias a los montos de otros ingresos que influyen en

los resultados del ejercicio los cuales crecen en un 21,61% para el 2018, considerando esto

como una buena gestión por parte de la institución. Información que se puede corroborar en el

análisis vertical del Estado de Resultados observando que los rubros de intereses y descuentos

ganados representan el 97% del total de ingresos, no obstante se refleja un incremento de las

provisiones de 1,35% a 3,49% debido a que la institución adopta normas prudenciales que le

permiten aumentar su fortaleza financiera. De esta manera se puede concluir que a pesar de que

la cooperativa ha mantenido un incremento en los gastos en general que han sido producto del

progreso de la institución, la misma ha realizado una buena gestión generando así mayores

ingresos mejorando el nivel de rendimiento.

4.6 Análisis de la gestión de crédito y cobranza de la COAC Ciudad de

Quito

Gracias al uso de las herramientas de análisis financiero como lo son los indicadores financieros

y el análisis horizontal y vertical esto nos ha permitido comprender de mejor manera la situa-

ción financiera de la cooperativa, permitiéndonos conocer las fortalezas y debilidades en cuanto

al manejo de los recursos de la institución.

Considerando que la cooperativa posee como único giro de negocio el otorgamiento de créditos

de consumo prioritario hay que analizar el crecimiento o decremento que han sufrido los rubros

de diversas cuentas entre los periodos 2017 y 2018; de esta manera se pudo comparar que la

cartera sana tuvo un aumento del 7,10% en parte debido a que se realizó una mejor gestión de

cobranza al implementar nuevas técnicas como son las llamadas telefónicas para garantizar el

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

77

correcto desembolso de las cuotas, contrario a lo que sucedió con el monto de la cartera que no

devenga intereses ya que decreció en un 19,50% lo cual es favorable puesto que ésta junto a la

cartera vencida forma parte de la cartera improductiva la cual no genera ningún rendimiento

para la institución y mientras menor sea este índice implica un menor grado de incobrabilidad.

De igual manera se corrobora el mismo efecto con la cartera vencida ya que esta tuvo una

disminución en 29,74% lo cual se debe a la implementación de nuevas técnicas de cobranzas

antes mencionadas y a la incorporación de parámetros más estrictos para el scoring; se eviden-

cia que el valor de las provisiones también ha aumentado especialmente para cubrir la cartera

improductiva representando un 76,14% para el 2018 y un peso más representativo para la car-

tera castigada. Constatándose que el total de la cartera representa un 63,25% del total de activos

de la institución, se puede concluir que, para estos periodos, se ha observado un mejor manejo

de los activos productivos, obteniéndose mejores resultados de operación en la cooperativa. A

estos resultados también han contribuido la implementación de estrategias, tales como: mayor

control interno, capacitaciones y el despliegue de objetivos operacionales integrados en planes

tácticos e institucionales. Cabe recalcar que se debe dar importancia a la posible existencia de

acciones legales contra el deudor principal y garantes siendo esta la última instancia de la fase

de cobranza, proceso, que se respalda en el “Manual de Políticas de Cobranza” de la coopera-

tiva.

4.7 Impacto de la cartera vencida sobre los resultados de operación

A continuación en la Tabla 17 se presentan los indicadores de cartera para los años 2017 y 2018

de la COAC, con los cuales se puede determinar el impacto de la cartera vencida.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

78

Tabla 17: Indicadores de cartera

Fuente: Boletín financiero SEPS

Elaboración: Las autoras

El realizar el análisis financiero de los estados de la COAC Ciudad de Quito para los años 2017

y 2018 permitió conocer de mejor manera el impacto de la cartera vencida, la cual tiene una

relación directa en la generación de beneficios, ya que mientras mayor sea ésta menores serán

los réditos. En base a los resultados obtenidos mediante ratios financieros de cartera se puede

corroborar, que la institución debido a una buena gestión de crédito y cobranza, ha logrado

recuperar y reducir la cartera vencida para el 2018; no obstante, el mayor impacto que genera

la existencia de cartera castigada es la no obtención de ingresos por intereses esto en 5.642,05

dólares con una tasa activa del 14,70%, cabe destacar que esto implica el costo de oportunidad;

es decir lo que se pudo haber ganado si se hubiese gestionado de mejor manera la cobranza.

Esto provoca de manera inmediata no solo un incremento de provisiones, sino que además los

INDICADORESCiudad de Quito

2017

Ciudad de

Quito 2018

ESTRUCTURA Y CALIDAD DE ACTIVOS

Activos Improductivos Netos / Total Activos 14,17% 5,91%

Activos Productivos / Total Activos 85,42% 94,09%

Activos Productivos / Pasivos Con Costo 94,70% 103,93%

INDICES DE MOROSIDAD

Morosidad De Crédito De Consumo Prioritario 5,38% 3,94%

Morosidad De La Cartera Total 5,38% 3,94%

COBERTURA DE PROVISIONES PARA CARTERA IMPRODUCTIVA

Cobertura De La Cartera De Créditos De Consumo Prioritario 46,34% 76,14%

Cobertura De La Cartera Problemática 46,34% 76,14%

INTERMEDIACION FINANCIERA

Cartera Bruta / (Depósitos A La Vista + Depósitos A Plazo) 67,35% 72,02%

EFICIENCIA FINANCIERA

Margen De Intermediación Estimado / Patrimonio Promedio 0,97% -0,31%

Margen De Intermediación Estimado / Activo Promedio 0,07% -0,02%

RENDIMIENTO DE LA CARTERA

Cobertura De La Cartera De Créditos De Consumo Prioritario Por Vencer 14,87% 15,01%

Cartera Por Vencer Total 14,95% 15,45%

LIQUIDEZ

Fondos Disponibles / Total Depósitos A Corto Plazo 28,87% 22,32%

VULNERABILIDAD DEL PATRIMONIO

Cartera Improductiva Descubierta / (Patrimonio + Resultados) 22,73% 8,05%

Cartera Improductiva / Patrimonio (Dic) 42,36% 33,74%

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

79

gastos crecen. No se pueden intermediar todos los fondos y el margen de intermediación esti-

mado hace que los ingresos financieros reduzcan.

Cabe recalcar que se puede seguir disminuyendo estos valores de morosidad, sin que lleguen a

0, ya que esto significaría hablar de una perfección en el sistema crediticio y una visión poco

realista debido a que existen factores exógenos que no dependen de la institución para hacer

cumplir las obligaciones, como lo son el carácter y la capacidad de pago los cuales dan derecho

al crédito. Para poder evidenciar el impacto de la disminución en la cartera castigada y sus

efectos tanto en los gastos como en las provisiones, esta información se presenta en los puntos

4.9 y 4.10 de este capítulo.

4.8 Tipificación de socios morosos

Como se muestra en la Tabla 18 es necesario realizar una tipificación de clientes morosos con

el fin de identificar a que grupo hay que brindar mayor atención.

Tabla 18: Tipificación de clientes morosos 2018

Fuente: Área de crédito y cobranza COAC Ciudad de Quito

Elaboración: Las autoras

Tipificación de clientes CriteriosNº Socios morosos

en el año 2018

Socios que mal interpretan las condiciones del crédito La cobranza no implica mayores problemas 1%

Socios que pasan por alto la fecha de pago Con un recordatorio, reaccionan favorablemente. 30%

Socios que entran en mora consecutivamente

Se deben tomar acciones drásticas para que el

socio realice el pago. Implica un problema serio

para la cooperativa. 10%

Socios que se endeudan más de lo que pueden pagar

Surge por un análisis de crédito sobre bases

insuficientes. Por lo general, hace falta una

renegociación en la operación 3%

Socios que están al borde de la insolvencia

Existen razones intempestivas o problemas con la

marcha de su negocio. El abogado asume un

proceso de recuperación, se da la gestión de

cobranzas a través del garante. 0,10%

Socios que cometen fraudeConstituyen una pérdida para la entidad a pesar

de las medidas que se hayan tomado. 0,20%

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

80

Como se vio en el capítulo 2 existen varias clases de socios morosos a los cuales hay que darles

un tratamiento especial con el fin de reducir estos porcentajes. En la tabla presentada se puede

constatar que el mayor volumen de socios morosos de la COAC son aquellos que omiten u

olvidan de manera no intencional la fecha de pago de la cuota, no obstante cuando la coopera-

tiva realiza notificaciones los socios reaccionan favorablemente, haciendo que las acciones de

estos clientes no afecten en mayor grado a la cartera de crédito, puesto que existe una mayor

posibilidad de recuperación de las cuotas.

Seguidamente el 10% de socios entran en el grupo de morosidad consecutiva a los cuales hay

que darles una revisión continua, puesto que con estos casos se pueden llegar a instancias

judiciales ya que implican mayor dificultad en el cobro de sus cuotas y a la larga esto se refleja

en problemas para la cooperativa. Así mismo la institución tiene socios que se endeudan en

más de lo que pueden pagar, pero en estos casos a través de la renegociación de la operación se

aumenta la posibilidad de recuperar el capital. Con respecto a los clientes que mal interpretan

las condiciones de crédito, solo representa el 1%, lo cual no tiene un impacto tan significativo

ni mayor problema, ya que a través de llamadas, notificaciones o visitas se puede esclarecer

las condiciones contractuales de los créditos.

Finalmente se encuentran los socios que cometen fraude, representan un 0,20% lo que es un

porcentaje mínimo, no obstante este genera pérdidas para la entidad independientemente de las

acciones que tome la COAC. Los socios que están al borde de la insolvencia se manifiestan en

un 0,10%, esto se da debido a que surgen imprevistos en la situación económica del mismo o

problemas en el negocio que este posea, en estos casos la acción a tomar es la de gestionar la

cobranza a través del garante.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

81

4.9 Proyección del Estado de situación financiera 2019-2020

Tabla 19: Balance General proyectado (Moneda: Dólar estadounidense)

Fuente: Cooperativa Ciudad de Quito

Elaboración: Las autoras

AÑO 2016 2017 2018 Regresión

Tasa de

crecimiento

global

Tasa de

crecimiento

interanual

Regresión

2019

Regresión

2020

ACTIVO 5.479.565,52 5.468.262,04 5.401.743,16 -38911,18 -0,007101143 -0,00711369 5.362.831,98 5.323.920,80

FONDOS DISPONIBLES 1.388.185,95 1.431.109,24 1.091.433,78 -148376,085 -0,106884877 -0,103215379 943.057,70 794.681,61

INVERSIONES 458.000,00 67.916,00 607.521,26 74760,63 0,163232817 3,546737161 682.281,89 757.042,52

CARTERA DE CRÉDITOS 3.297.920,41 3.255.111,48 3.416.332,76 59206,175 0,017952578 0,018274034 3.475.538,94 3.534.745,11

Cartera de créditos de consumo

prioritario por vencer3.185.805,53 3.158.782,06 3.383.187,29 98690,88 0,030978313 0,031279617 3.481.878,17 3.580.569,05

Cartera de créditos de consumo

prioritario que no devenga intereses130.977,90 124.903,06 100.550,67 -15213,615 -0,116154061 -0,120675486 85.337,05 70.123,44

Cartera de créditos de consumo

prioritario vencida66.889,77 54.631,17 38.381,29 -14254,24 -0,213100449 -0,240356368 24.127,05 9.872,81

(Provisiones para créditos

incobrables)-85.752,79 -83.204,81 -105.786,49 -10016,85 0,116810777 0,120842824 -115.803,34 -125.820,19

CUENTAS POR COBRAR 61.064,83 64.787,39 69.034,53 3984,85 0,065256057 0,063257913 73.019,38 77.004,23

BIENES REALIZABLES, ADJUDICADOS

POR PAGO, DE ARRENDAMIENTO

MERCANTIL Y NO UTILIZADOS POR LA

INSTITUCION

18.782,02 0,00 0,00 -9391,01 -0,5 0 -9.391,01 -18.782,02

PROPIEDADES Y EQUIPO 187.253,58 170.036,42 160.649,95 -13301,815 -0,071036372 -0,073574198 147.348,14 134.046,32

OTROS ACTIVOS 68.358,73 479.301,51 56.770,88 -5793,925 -0,084757645 2,565003779 50.976,96 45.183,03

PASIVOS 5.084.879,90 5.044.406,20 4.989.927,85 -47476,025 -0,009336705 -0,009379686 4.942.451,82 4.894.975,80

OBLIGACIONES CON EL PÚBLICO 5.018.372,06 4.956.453,92 4.890.507,52 -63932,27 -0,012739643 -0,012821725 4.826.575,25 4.762.642,98

CUENTAS POR PAGAR 66.507,84 87.952,28 99.420,33 16456,245 0,24743316 0,226412113 115.876,58 132.332,82

PATRIMONIO 394.685,62 423.855,84 411.815,31 8564,845 0,021700423 0,022750173 420.380,15 428.945,00

CAPITAL SOCIAL 205.628,43 232.977,00 255.238,86 24805,215 0,120631252 0,114276921 280.044,07 304.849,29

RESERVAS 82.968,43 85.178,92 85.797,93 1414,75 0,017051667 0,016954859 87.212,68 88.627,43

SUPERÁVIT POR VALUACIONES 102.721,00 102.721,00 67.156,00 -17782,5 -0,173114553 -0,173114553 49.373,50 31.591,00

RESULTADOS 3.367,76 2.978,92 3.622,52 127,38 0,03782336 0,05029596 3.749,90 3.877,28

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

82

4.10 Proyección del Estado de resultados 2019-2020

Tabla 20: Estado de Resultados Proyectado (Moneda: Dólar estadounidense)

Fuente: Cooperativa Ciudad de Quito

Elaboración: Las autoras

CÓDIGO CUENTA 2016 2017 2018 Regresión

Tasa de

crecimiento

global

Tasa de

crecimiento

interanual

Regresión 2019 Regresión 2020

5 Ingresos 533.765,20 519.086,34 576.174,55 21204,675 0,0397266 0,041238831 597.379,22 618.583,90

51Intereses y descuentos

ganados516.865,97 503.530,19 558.936,29 21035,16 0,04069751 0,042117037 579.971,45 601.006,61

(-) 41 Intereses causados 207.599,29 163.049,27 190.800,87 -8399,21 -0,04045876 -0,022196219 182.401,66 174.002,45

MARGEN NETO DE

INTERESES309.266,68 340.480,92 368.135,42 29434,37 0,09517472 0,091075865 397.569,79 427.004,16

MARGEN BRUTO

FINANCIERO309.266,68 340.480,92 368.135,42 29434,37 0,09517472 0,091075865 397.569,79 427.004,16

(-) 44 Provisiones 22.500,00 7.000,00 20.100,00 -1200 -0,05333333 0,591269841 18.900,00 17.700,00

MARGEN NETO

FINANCIERO286.766,68 333.480,92 348.035,42 30634,37 0,10682681 0,103271997 378.669,79 409.304,16

(-) 45 Gastos de operación 295.982,01 329.494,08 349.351,83 26684,91 0,0901572 0,086745365 376.036,74 402.721,65

MARGEN DE

INTERMEDIACIÓN-9.215,33 3.986,84 -1.316,41 3949,46 -0,42857499 -1,38141005 2.633,05 6.582,51

(+) 55 Otros ingresos operacionales 5.221,00 -2610,5 -0,5 0 -2.610,50 -5.221,00

MARGEN OPERACIONAL -3.994,33 3.986,84 -1.316,41 1338,96 -0,33521517 -1,664156832 22,55 1.361,51

(+) 56 Otros ingresos 11.678,23 15.556,15 17.238,26 2780,015 0,23805106 0,220097765 20.018,28 22.798,29

(-) 47 Otros gastos y pérdidas 4.316,14 16.564,07 12.299,33 3991,595 0,92480666 1,290117597 16.290,93 20.282,52

GANANCIA ANTES DE

IMPUESTOS3.367,76 2.978,92 3.622,52 127,38 0,03782336 0,05029596 3.749,90 3.877,28

GANANCIA O PÉRDIDA

DEL EJERCICIO3.367,76 2.978,92 3.622,52 127,38 0,03782336 0,05029596 3.749,90 3.877,28

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

83

A continuación en la Tabla 21 se presentan los indicadores de cartera de los estados proyectados

para los años 2019 y 2020 de la COAC.

Tabla 21: Indicadores de cartera de estados proyectados

Fuente: Cooperativa Ciudad de Quito

Elaboración: Las autoras

Los estados proyectados se han realizado a partir del uso de la “regresión lineal” usando datos

históricos desde el 2016 hasta el 2018 con el fin de obtener datos más cercanos a la realidad

que sirvan como sustento de la mejoría en los rubros de las cuentas más representativas de los

estados financieros de la cooperativa, ya que como se observa la cartera de créditos por vencer

para el año 2019 crece en un 2,92%, mientras que la cartera que no devenga intereses y la

cartera vencida disminuyen en 15,13% y 37,14% respectivamente , mientras que para el 2020

estas sufren una reducción de 17,03% y 59,08% . Lo cual sirve para analizar los índices de

morosidad que de igual forma reducen significativamente ya que para el 2018 este indicador es

de 1,12% y para el 2019 este se reduciría a un 0,69% y para el 2020 a un 0,28%, así mismo la

morosidad ampliada reduce de 3,05% a 2,19%. Se corrobora lo que se mencionó previamente

que el rubro de provisiones y gastos incrementan debido a que se aumenta el otorgamiento de

créditos, teniendo en cuenta que se cumple el propósito de que la cartera castigada vaya dismi-

nuyendo paulatinamente con el tiempo. Evidenciando así una mejoría a partir de la implemen-

tación de la propuesta presentada en el capítulo 5.Cifras que se consideran como satisfactorias

puesto que al disminuirse la cartera improductiva y su índice de morosidad implica una mejor

gestión de cobranza y esta tiene efectos positivos en los resultados ya que se incrementa un

3,52% de ganancias para el año 2019.

INDICADOR FÓRMULA 2019 2020

Morosidad de la

Cartera vencidaCartera vencida/ Cartera total 0,69% 0,28%

Morosidad de la

Cartera de CréditoCartera improductiva/Cartera bruta 3,05% 2,19%

Cobertura de

Cartera

improductiva

Provisiones de la cartera/Cartera improductiva -105,79% -157,28%

Intermediación

FinancieraCartera bruta/Depósitos a la vista +Depósitos a plazo 74,41% 76,86%

Grado de

Absorción del

Margen Financiero

Gasto de operación estimado/ Margen financiero neto 99,30% 98,39%

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

84

4.11 Procedimientos de control interno

El tema del control de interno dentro de cualquier institución no solo financiera, es de suma

importancia ya que con esto se pueden realizar análisis de eficiencia a todos los procesos apli-

cados al interior de la misma y con esto detectar las falencias en la gestión de estas actividades.

4.11.1 Control interno

Se entiende por control interno como un proceso ejecutado por todo el personal de una institu-

ción; la sinergia de esfuerzos permite el cumplimiento de los objetivos institucionales.

El control interno tiene la finalidad de:

Promover el cumplimiento de las políticas y la normativa existente en la organización

Garantizar la confiabilidad y veracidad de la información

Identificar y evaluar los riesgos para poder tomar acciones correctivas de forma opor-

tuna

Salvaguardar los activos de la cooperativa

4.11.2 Importancia del control interno

El control interno dentro de una organización resulta trascendental ya que mediante este se

puede verificar el cumplimiento de las metas y objetivos determinados en la planificación de la

institución, contribuyendo así a una toma de decisiones más acertada.

4.11.3 Componentes

Ambiente de control:

“Consiste en el establecimiento de un entorno que estimule e influencie la actividad del personal

con respecto al control de sus actividades. Es en esencia el principal elemento sobre el que se

sustenta o actúan los otros cuatro componentes e indispensable, a su vez, para la realización de

los propios objetivos de control.”59 (Estupiñán, 2006, pág. 27)

59 Estupiñán, R. (2006). Control interno y fraudes con base en los ciclos transaccionales. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Pág. 27

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

85

Así el ambiente de control influye en el comportamiento de la organización. La participación

de la alta gerencia es clave ya que con su ejemplo promueve la práctica de valores éticos y

principios.

Evaluación de riesgos:

“Es la identificación y análisis de riesgos relevantes para el logro de los objetivos y la base para

determinar la forma en que tales riegos deben ser mejorados. Así mismo, se refiere a los meca-

nismos necesarios para identificar y manejar riesgos específicos asociados con los cambios,

tanto los que influyen en el entorno de la organización como en el interior de la misma.”60

(Estupiñán, 2006, pág. 28)

En vista de que toda entidad puede enfrentarse a eventualidades que puedan poner en riesgo los

recursos de la organización, es necesario, mantener un control interno constante que facilite la

mitigación de riesgos. Para esto se debe realizar el siguiente proceso:

Identificar los riesgos

Valorizar

Respuesta al riesgo – acciones correctivas

Actividades de control:

“Son aquellas que realiza la gerencia y demás personal de la organización para cumplir diaria-

mente con las actividades asignadas. Estas actividades están expresadas en las políticas, siste-

mas y procedimientos”61 (Estupiñán, 2006, pág. 32)

Las actividades de control pueden ser de tipo detectivas, preventivas y correctivas que permiti-

rán cumplir los objetivos de la organización.

Sistemas de información y comunicación:

“El Gerente o el Administrador y los directivos de la entidad deben identificar, obtener y co-

municar información adecuada y oportuna. La entidad debe contar con sistemas o procedimien-

tos de información eficientes, orientados a producir informes sobre la gestión administrativa,

financiera y operativa; para así lograr su manejo y control.

Los datos no sólo deben ser identificados, capturados y procesados, sino también comunicados

al recurso humano en forma oportuna para que así pueda participar en el sistema de control.

60 Estupiñán, R. (2006). Control interno y fraudes con base en los ciclos transaccionales. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Pág. 28. 61 Estupiñán, R. (2006). Control interno y fraudes con base en los ciclos transaccionales. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Pág. 32.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

86

También son necesarios canales de comunicación externa que proporcionen información a ter-

ceros interesados en la entidad y a los organismos estatales”62 (SEPS)

Seguimiento y monitoreo:

Con el fin de dar un continuo seguimiento al control interno, es necesario realizar una evalua-

ción al desarrollo de las actividades en las diferentes áreas o departamentos de la organización

para determinar su efectividad y así tomar las acciones correctivas.

4.11.4 Tipos de control interno

Existen dos tipos de control interno:

Controles internos contables

Este tipo de control se encarga de un manejo eficiente de los activos de la cooperativa, propor-

cionando información contable con exactitud, fiabilidad y veracidad.

Controles internos administrativos

Este es aplicado a las operaciones y procedimientos administrativos para detectar posibles fa-

lencias y realizar las respectivas correcciones.

En base a esto se ha determinado realizar un control administrativo al Área de crédito y co-

branza de la cooperativa Ciudad de Quito cuya persona encargada es la Econ. Brizeira Almeida

con el fin de conocer la eficiencia en el desarrollo de los procesos que involucra esta área.

62 SEPS. (s.f.). Manual de Control Interno para las Asociaciones y Cooperativas No Financieras de la Economía.

Quito.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

87

Tabla 22: Encuesta de control interno

Fuente: Área de crédito y cobranza COAC Ciudad de Quito

Elaboración: Las autoras

Nº PREGUNTA SI NOPUNTAJE

OBTENIDO

PUNTAJE

ÓPTIMO

1

¿La persona a cargo del Departamento de Créditos y Cobranzas

conoce a fondo el Manual y Reglamento para el otorgamiento de

créditos?

 X 10 10

2¿Se cumple a cabalidad el Manual y Reglamento de Crédito de la

cooperativa? X 10 10

3¿Se cumple a cabalidad la política de cobranzas de la

cooperativa? X 0 8

4¿Se lleva un registro de manera detallada de los respaldos de los

créditos? X 8 8

5¿Se aplican los debidos procedimientos para el cobro de la

cartera vencida? X 10 10

6¿Si el monto del crédito excede el límite autorizado, requiere de

otro proceso? X 8 8

7¿Se comprueba la existencia de riesgos antes de otorgar un

crédito? X 10 10

8 ¿Se examinan los expedientes de créditos de los socios?  X 10 10

9¿Se verifican los títulos de propiedad tanto del cliente como del

garante? X 0 7

10¿Se divulga información de los tipos de créditos que otorga la

cooperativa a través de publicidad? X 8 8

11¿Se mantiene un registro de los socios con respecto a su situación

financiera? X 10 10

12¿El Departamento cumple con las leyes y normas establecidas

para su debido funcionamiento? X 10 10

13¿El Departamento de Crédito y Cobranzas hace uso de

Indicadores de Gestión? X 10 10

14¿Existen flujo gramas que indiquen el procedimiento aplicado

para la concesión de créditos? X 8 8

15¿El departamento de créditos emite un informe mensual de los

créditos otorgados?X 0 7

16¿Se realizan reuniones con el Gerente, para la aprobación de los

créditos? X 0 7

17¿Existe alguna persona que se encargue de hacer un seguimiento

a los créditos otorgados? X 0 7

18¿Las solicitudes de crédito son ingresadas al sistema el mismo día

que se receptan?  X 0 7

19¿El acceso a registros y comprobantes está protegido con algún

mecanismo de seguridad y limitado a personas autorizadas? X 10 10

122 165SUMATORIA TOTAL

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO CIUDAD DE QUITO

Cuestionario de Control Interno

Proceso de Créditos

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

88

Nivel de confianza

Nivel de confianza = (P. obtenido/P. óptimo)*100

Nivel de confianza = (122/165)*100

Nivel de confianza = 73,94%

Riesgo de control

Riesgo de control = 100- Nivel de confianza

Riesgo de control = 100-73,94

Riesgo de control = 26,06%

Tabla 23: Matriz del nivel de riesgo y confianza

Fuente: COAC Ciudad de Quito

Elaboración: Las autoras

En base a los resultados obtenidos de la encuesta aplicada al área de crédito y cobranza se

concluye que mantiene un nivel de confianza alto-bajo de 74% y un riesgo leve-alto de 26%.

4.12 Control interno del área de crédito y cobranza

Para realizar un análisis del control interno de la Cooperativa Ciudad de Quito se ha dividido a

la estructura en componentes esenciales tales como:

CONFIANZA MÍNIMO MÁXIMO

Alto 88,89% 99,99%

Medio 77,78% 88,88%

Bajo 66,67% 77,77%

Alto 55,56% 66,66%

Medio 44,45% 55,55%

Bajo 33,34% 44,44%

Alto 22,23% 33,33%

Medio 11,12% 22,22%

Bajo 0,01% 11,11%

ALTO

MODERADO

LEVE

C

O

N

F

I

A

N

Z

A

RIESGO

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

89

4.12.1 Ambiente interno

El personal de la cooperativa es altamente calificado y se promueve la difusión y práctica de

valores y principios éticos. Cada integrante conoce las funciones que debe desempeñar en su

área y esto se respalda en los manuales de la institución. Existe un manual para los procedi-

mientos de crédito que se cumple a cabalidad; el manual de política de cobranza no se aplica

totalmente ya que se dan excepciones.

4.12.2 Gestión y evaluación de riesgos

Con respecto a la evaluación de riesgos el área de crédito comprueba la existencia de estos

previo al otorgamiento del crédito, para lo cual toma como referencia el expediente de crédito

del cliente, las garantías, a pesar de que no se verifican los títulos de propiedad.

4.12.3 Actividades de control

La cooperativa rinde cuentas a la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS)

ya que es un órgano de control y la institución se rige bajo las normas y leyes para su debido

funcionamiento. Se maneja un manual de cobranza el mismo que se desarrolla en cinco fases

permitiendo tomar acciones correctivas en casos extremos como cobranzas judiciales. La ins-

titución mantiene una documentación de respaldo que se considera como evidencia y permite

generar información contable fiable.

4.12.4 Información y Comunicación

La cooperativa posee una página web, la misma que se encuentra en continua actualización,

dando a conocer al público los servicios que ofrece, la normativa vigente a la cual se apega y

los beneficios que brinda a sus socios.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

90

4.12.5 Seguimiento y control

Para dar un seguimiento a los créditos concedidos se mantiene un registro de los socios con

respecto a su situación financiera, el acceso a estos registros y comprobantes está protegido con

mecanismos de seguridad y limitado a personas autorizadas. Se hace uso de indicadores de

gestión con el fin de verificar el cumplimiento de objetivos.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

91

5. PROPUESTA DE MEJORA PARA EL

DEPARTAMENTO DE CRÉDITO Y COBRANZA

Como se mencionó anteriormente según el análisis de la gestión de crédito y cobranza de la

COAC Ciudad de Quito para los años 2017 y 2018 , la propuesta de mejora para el departa-

mento de crédito y cobranza debe consistir no solo en enfocarse en disminuir los rubros de

cartera vencida , sino en la totalidad de la cartera de crédito la misma que está conformada por

la cartera de crédito por vencer, la cartera que no devenga intereses y la cartera vencida , siendo

la cartera de créditos de consumo prioritario por vencer la cuenta con mayor impacto .Las prác-

ticas a mejorar en las que nos vamos a enfocar se basan en los segmentos más importantes que

posee la cooperativa como son:

5.1 Clientes

En relación a este segmento la cooperativa debe mantener un behavioral scoring con el fin de

predecir la conducta de pago y de esta manera poder tomar decisiones asertivas de manera

oportuna dándole prioridad a los socios que no han caído en cartera morosa pero tienen cierto

grado de probabilidad de incumplimiento de pagos; es por ello que se debe manejar de manera

adecuada los productos, procesos, y el canal a través de los cuales se mantiene un vínculo con

el deudor.

Con el fin de mantener una buena relación con los socios se propone mejorar el manual de

crédito de cobranza en el caso de la interacción y comunicación con los deudores en los casos

de mora, puesto que como cliente puede existir malas interpretaciones o posible hostigamiento

en las notificaciones de cobros las mismas que se pueden realizar mediante correo, llamadas

telefónicas o cualquier otro medio.

Se propone realizar acuerdos de pago especialmente con clientes morosos basados en reestruc-

turación o refinanciación de la deuda de tal manera que la capacidad adquisitiva del cliente le

permita cumplir con sus obligaciones y así disminuir la cartera castigada y su efecto en las

cuentas incobrables.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

92

5.2 Canales

Para afianzar la confianza con los clientes se propone una gestión de prevención basada en

notificaciones automáticas a través de medios electrónicos incluyendo mensajes de texto cortos

que informen con antelación la fecha próxima de pago de la obligación y de esta manera incen-

tivar al deudor a cancelar su deuda antes de la fecha de vencimiento de las mensualidades.

Esto influiría de manera directa al monto de cartera vencida y cartera por vencer puesto que

sería menor el número de clientes que caigan en mora gracias a las notificaciones constantes

que les permitirá tener una mejor planificación en el pago de sus deudas.

Modelo de Notificación Simple

Señor XXX, COAC Ciudad de Quito le saluda y le recuerda que usted tiene un saldo pendiente

por vencer de 400 dólares hasta el 4 de abril. Saludos cordiales

5.3 Procesos

Para visualizar mayores rendimientos a futuro es necesario atraer nuevos clientes a través de

incentivos tales como sorteos, descuentos para los clientes que realizan pagos puntualmente

que motiven al socio a cancelar sus deudas con antelación, de esta manera fortalecer la con-

fianza cliente-cooperativa y a su vez al mantener la satisfacción del cliente actual esto puede

influenciar en el ingreso de nuevos socios y así otorgar nuevos créditos y aumentar los resulta-

dos de operación.

Para los últimos meses que presentan una mayor acumulación de créditos por vencer y créditos

vencidos se propone realizar llamadas telefónicas con un call center cuya finalidad es darle

mayor relevancia a estos casos de incumplimiento de obligaciones.

Así mismo se propone que para el contacto vía telefónica en casos especiales se incluya a los

cargos de mayor jerarquía para darle una mayor trascendencia e impacto en el cliente.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

93

Con relación a los procesos realizados por el área de crédito se propone realizar capacitaciones

constantes en temas referentes a cobranza y brindar charlas de coaching organización y moti-

vacional a todo el equipo de trabajo.

5.4 Medición del desempeño

La cooperativa debe enfocarse en realizar un seguimiento a la promesa de pago de todos sus

clientes y el cumplimiento a cabalidad de la normativa vigente en la institución con el objetivo

de que si existieran casos aislados estos no afecten a los resultados de operación y al contrario

la entidad pueda tener un mayor manejo de los recursos existentes. Esto a través de bitácoras

de cobranzas, manejar un sistema de información gerencial y realizar indicadores de desempeño

de manera trimestral.

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

94

CONCLUSIONES

La cooperativa Ciudad de Quito es una institución que forma parte del segmento 3 de coopera-

tivas siendo su único giro de negocio proveer créditos de consumo prioritario lo que permite

manejarse con mayor eficiencia dentro de esa única línea de crédito; a su vez cuenta con más

de 55 años de trayectoria dentro del movimiento cooperativista ecuatoriano. Se declara la hipó-

tesis propuesta como aceptada ya que, a partir del análisis de la gestión de crédito y cobranza

fue posible determinar la incidencia en la situación financiera y los resultados de la Cooperativa

de Ahorro y Crédito Ciudad de Quito. Con el uso de los indicadores nos hemos dado cuenta

que hay que mantener constante un saneamiento de la cartera para garantizar el retorno del

capital al final de la gestión.

Se concluye que al utilizar diferentes herramientas de análisis financiero como son: el análisis

horizontal, vertical, ratios financieros y regresión lineal; la cooperativa Ciudad de Quito para

los periodos 2017 y 2018 ha tenido una mejoría en la gestión de cobranza lo cual se evidencia

en la disminución de los distintos índices aplicados y así mismo se corrobora una buena posi-

ción ante el segmento 3 de cooperativas puesto que todos los índices de la institución se man-

tienen por debajo; a partir de esto se declara aceptada la hipótesis propuesta.

Se puede notar que a través de la utilización de nuevas técnicas de cobranza se puede minimizar

la cartera vencida, en este caso a través de llamadas telefónicas que generaron un impacto en el

monto de la cartera improductiva y esto en la disminución de los índices de morosidad; a su

vez se produce un impacto directo en la generación de excedentes para el último periodo, con-

siderando esto como una buena gestión en el manejo de los recursos, aprovechando al máximo

su capacidad productiva para la generación de beneficios.

Finalmente al proponer un plan de mejora para los años 2019 y 2020 considerando los segmen-

tos más importantes de la institución como son: clientes, canales, procesos, medición del

desempeño se producen variaciones favorecedoras que permitirán a la cooperativa mejorar de

cierta forma la gestión en la cobranza y su desempeño a nivel general, con técnicas como la

implementación de llamadas que, como se evidencia ha ocasionado un impacto positivo ya que

se ha reducido los índices de morosidad.

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

95

RECOMENDACIONES

Se recomienda a la cooperativa Ciudad de Quito que para garantizar el retorno del capital

al final del periodo, se mantenga reuniones que involucren a todas las áreas de la coopera-

tiva con el fin de que todos puedan conocer la situación económica real de la institución y

así poder tomar acciones correctivas de forma oportuna para mitigar posibles riesgos que

podrían afectar el normal desarrollo de las operaciones.

Se recomienda realizar comparaciones periódicas con el sector, de esta manera se puede

tener una visión global de cómo está actuando la cooperativa en el manejo eficiente de sus

activos y a su vez tener un conocimiento de la competencia y su evolución y así desarrollar

posibles ventajas comparativas que les permita diferenciarse y especializarse en la misma

línea de negocio.

Es necesario que la institución enfatice la cobranza de los créditos concedidos especial-

mente a partir de los 6 meses ya que aquí se empiezan a concentrar con rubros más repre-

sentativos y a su vez estos generan un mayor nivel de intereses por cobrar, lo cual implica

un estancamiento en el proceso de cobranza ya que si no se toman las medidas adecuadas

puede afectar el rendimiento de la cartera y aumentar los índices de morosidad.

Se recomienda que la cooperativa tome en cuenta la propuesta planteada en el último capí-

tulo del proyecto de investigación, puesto que este presenta mejoras en el vínculo con el

cliente ya que se enfoca en una comunicación más constante sin caer en el hostigamiento y

que le permitirá mantener las buenas relaciones entre cliente-cooperativa y así atraer nuevos

clientes que posibiliten aumentar los réditos de la institución.

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

96

BIBLIOGRAFIA

Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Monetario Y Financiero.

Banco Central del Ecuador. (2 de Julio de 2019). Banco Central del Ecuador. Obtenido de

https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorMonFin/TasasInteres/Tasa

sVigentes072018.htm

Bank, W. F. (18 de Junio de 2019). Hands on banking. Obtenido de

https://handsonbanking.org/adults/using-credit-advantage/credit/the-five-cs-of-

credit/?lang=es

BCE. (2 de Julio de 2019). Banco Central del Ecuador. Obtenido de

https://contenido.bce.fin.ec/docs.php?path=/documentos/Estadisticas/SectorMonFin/T

asasInteres/Indice.htm

Brachfield, P. J. (2009). Gestión del crédito y cobro. Barcelona: Bresca.

Castro, A. (1996). Manual de Administración Financiera para Cooperativas de ahorro y

crédito. Cedecoop.

Cole, R. (1977). Administración del crédito a las empresas y al consumidor. En R. Cole,

Administración del crédito a las empresas y al consumidor (pág. 192). México: Diana.

Conceptos básicos de organización y gestión cooperativa. (2002). En R. Dávila, Conceptos

básicos de organización y gestión cooperativa (pág. 415). Bogotá: Pontificia

Universidad Javeriana.

Cooperativa de Ahorro y Crédito Ciudad de Quito. (2015). Instructivo sobre procedimientos

mínimos de pagarés.

Cooperativa de Ahorro y Crédito Ciudad de Quito. (27 de junio de 2019). Cooperativa de

Ahorro y Crédito Ciudad de Quito. Obtenido de

http://www.cooperativadequito.fin.ec/aplication/index.php?option=com_content&vie

w=frontpage&Itemid=2

Cooperativa de Ahorro y Crédito Ciudad de Quito. (s.f.). Manual y Reglamento de Crédito.

Cooperativa de Ahorro y Crédito Ciudad de Quito. (s.f.). Políticas de cobranzas. Quito.

Davidson, P. (2002). Dolarización, las funciones de un Banco Central y la economía

ecuatoriana. Cuestiones Económicas, Vol 18(No 3:3), 55-77.

Estupiñán, R. (2006). Control interno y fraudes con base en los ciclos transaccionales. Bogotá:

Ecoe Ediciones.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

97

Girela, M. Á. (2012). La morosidad del sector público en el cumplimiento de sus obligaciones.

Navarra: Thomson.

Gitman, L. J. (2007). Principios de Administración Financiera. Mexico: Pearson Educacion.

Gutierrez, M. A. (2007). Modelos de credit scoring; qué, cómo, cuándo y para qué. MPRA.

Junta de Regulación Monetaria y Financiera. (2014). Resolución No. 129-2015-F.

Junta de Regulación Monetaria y Financiera. (2014). Resolución No.128-2015-F.

Junta de Regulación Monetaria y Financiera. (2015). Resolución No. 130-2015-F.

Largo, M. d. (20 de Junio de 2015). Contabilidad Bancaria y de Seguros. Obtenido de

http://conta-bancariaseguros.blogspot.com/2015/06/3_47.html

Morales Castro, J. A., & Morales Castro, A. (2014). Economía Digital: Crédito y cobranza .

Mexico: Patria.

P. d. (17 de Noviembre de 2014). Presidencia de la República del Ecuador. Recuperado el 08

de Julio de 2019, de https://www.presidencia.gob.ec/wp-

content/uploads/2018/04/a2_3_reg_codigo_org_plan_fin_pu_mar_2018.pdf

Padilla, M. C. (2014). Análisis Financiero. Bogotá: Ecoe.

Rosillon, M. A. (2009). Análisis financiero: una herramienta clave para una gestion financiera

eficiente. Revista Venezolana de Gerencia, 24.

Schreiner, M. (2002). Ventajas y desventajas del scoring estadístico para las microfinanzas.

Washington University in St.Louis : Microfinancerisk Management.

SEPS. (2015). Análisis de riesgo de crédito. Quito: Intendencia de Estadísticas, Estudios y

Normas.

SEPS. (2015). Resolución 129. Quito: Junta de Regulacion Monetaria y Financiera.

SEPS. (23 de Septiembre de 2015). Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.

Recuperado el 9 de Julio de 2019, de

https://www.seps.gob.ec/documents/20181/340346/Norma+Riesgo+de+Cr%C3%A9d

ito.pdf/21a94c6c-b98b-4ddd-8c07-fce5fbbdb1f5

SEPS. (2017). Fichas Metodológicas de Indicadores Financieros . Abril: Dirección Nacional

de Información Técnica y Estadísticas .

SEPS. (17 de Agosto de 2017). Superintendencia de Economia Popular y Solidaria. Obtenido

de http://www.seps.gob.ec/noticia?sector-financiero-popular-y-solidario-presenta-

propuestas-a-jefe-de-estado

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......la opción proyecto de investigación, “Gestión del crédito y cobranza y su incidencia en los estados financieros de la Cooperativa

98

SEPS. (s.f.). Manual de Control Interno para las Asociaciones y Cooperativas No Financieras

de la Economía. Quito.

Soria, L. E. (Enero de 2018). Repositorio PUCE. Obtenido de

http://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/2171/1/76593.pdf

Superintendencia de Bancos. (3 de septiembre de 2019). Glosario de términos. Obtenido de

https://www.superbancos.gob.ec/bancos/glosario-de-terminos/

Superintendencia de Bancos y Seguros. (2014). Administracion de riesgos de crédito. Quito:

SBS.

Vera Andrade, E. J. (2010). Gestion de credito y cobranza para prevenir y recuperar la cartera

vencida del Banco Pichincha de la ciudad de Guayaquil en el período 2011. Quito:

UIDE.

Wild, J. J., Subramanyam, K., & Halsey, R. F. (2007). Análisis de Estados Financieros.

México: McGRAW-HILL - INTERAMERICANA.