universidad central del ecuador facultad de filosofia ... · unificado (bgu), del colegio municipal...

142
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES Aprendizaje colaborativo y su relación con el desarrollo de habilidades sociales, en el estudiantado de segundo de Bachillerato General Unificado (BGU), del Colegio Municipal Fernández Madrid, en el período 2018-2019. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales. Autora: Chanataxi Nacimba Jessica Paola Tutor: Dr. Haro Jácome Oswaldo Fabián, PhD. Quito DM, 2019

Upload: others

Post on 06-Feb-2020

26 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES

Aprendizaje colaborativo y su relación con el desarrollo de habilidades sociales, en el

estudiantado de segundo de Bachillerato General Unificado (BGU), del Colegio

Municipal Fernández Madrid, en el período 2018-2019.

Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de

Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales.

Autora: Chanataxi Nacimba Jessica Paola

Tutor: Dr. Haro Jácome Oswaldo Fabián, PhD.

Quito DM, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

ii

© DERECHOS DE AUTOR

Yo, Jessica Paola Chanataxi Nacimba, en calidad de autora y titular de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de titulación APRENDIZAJE COLABORATIVO

Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES, EN

EL ESTUDIANTADO DE SEGUNDO DE BACHILLERATO GENERAL

UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN

EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación presentado como

requisito previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación

mención Ciencias Sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia

gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines

estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra,

establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma

de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad

por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la

Universidad de toda responsabilidad.

Firma: ………………………………..

Jessica Paola Chanataxi Nacimba

C.I. 1726788332

[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, Oswaldo Fabián Haro Jácome, en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

modalidad Proyecto Integrador denominado APRENDIZAJE COLABORATIVO Y

SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES, EN EL

ESTUDIANTADO DE SEGUNDO DE BACHILLERATO GENERAL

UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN

EL PERÍODO 2018-2019, elaborado por la estudiante JESSICA PAOLA

CHANATAXI NACIMBA; de la carrera de Ciencias Sociales; Facultad de Filosofía,

Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador, considero que

el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y

epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar

con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador

En la ciudad de Quito, a los 14 días del mes de marzo de 2019

Dr. Oswaldo Fabián Haro Jácome, PhD.

Docente-Tutor

C.C 1708260763

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

iv

DEDICATORIA

A mi madre, luchadora incansable que me ha enseñado como hacerle frente a las

adversidades y siempre ha sido esa guía y ejemplo a seguir.

A mi padre, por sus palabras de apoyo, confianza y amor.

A mi hermano, por su apoyo incondicional y sus consejos.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

v

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, la Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación y la Carrera de Ciencias Sociales, por las enseñanzas que me

brindaron sus aulas.

Mi profundo agradecimiento al Magister Guillermo Caicedo, por la oportunidad de ser

parte de un grupo de trabajo extraordinario, por los lazos de amistad que se formaron, por

el apoyo, la confianza y las lecciones de vida, los momentos de risa y reflexión.

Mi profunda gratitud al Colegio Municipal Fernández Madrid, y de manera particular al

Lcdo. Kléber Méndez por las enseñanzas y el ejemplo de ser humano y profesional. Por

su disposición de ayudar siempre y por permitirme realizar mis primeros acercamientos

con mi profesión.

A mi tutor, Dr. Oswaldo Fabián Haro Jácome, PhD., por su acompañamiento durante todo

el proceso, por sus enseñanzas y palabras oportunas, quien con su dirección,

conocimiento y colaboración fue parte esencial en la culminación de este trabajo.

A mi familia, mis padres y hermano, que siempre tuvieron palabras de apoyo y confianza.

A mis amigos y amigas, que fueron parte de mi formación como persona y profesional.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

vi

CONTENIDOS

Pág.

© DERECHOS DE AUTOR ...................................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR .................................................................................................. iii

DEDICATORIA ..........................................................................................................................iv

AGRADECIMIENTOS .............................................................................................................. v

CONTENIDOS ............................................................................................................................vi

LISTA DE TABLAS ................................................................................................................... x

LISTA DE FIGURAS ................................................................................................................. xi

LISTA DE ANEXOS .................................................................................................................. xii

RESUMEN ................................................................................................................................. xiii

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 1

1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................... 3

1.1 Planteamiento del problema ....................................................................................... 3

1.2 Formulación del problema ......................................................................................... 5

1.3 Preguntas directrices ................................................................................................... 5

1.4 Objetivos ...................................................................................................................... 6

1.4.1 Objetivo general .................................................................................................. 6

1.4.2 Objetivos específicos ........................................................................................... 6

1.5 Justificación ................................................................................................................. 6

2 MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 8

2.1 Línea de investigación ................................................................................................. 8

2.2 Antecedentes de la investigación ................................................................................ 8

2.3 Fundamentación histórica ........................................................................................ 10

2.4 Fundamentación pedagógica .................................................................................... 12

2.5 Fundamentación sociológica ..................................................................................... 14

2.6 Fundamentación legal ............................................................................................... 15

2.7 Fundamentación teórica ........................................................................................... 16

2.8 El aprendizaje ............................................................................................................ 16

2.9 Tipos y estilos de aprendizaje ................................................................................... 18

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

vii

2.9.1 Aprendizaje repetitivo o memorístico ............................................................. 19

2.9.2 Aprendizaje asociativo ...................................................................................... 19

2.9.3 Aprendizaje activo ............................................................................................. 20

2.10 Métodos de aprendizaje activo ................................................................................. 22

2.11 Aprendizaje colaborativo como estrategia del aprendizaje activo ....................... 23

2.12 Conceptualización del aprendizaje colaborativo .................................................... 24

2.13 Importancia del aprendizaje colaborativo .............................................................. 25

2.14 Elementos del aprendizaje colaborativo .................................................................. 25

2.14.1 Interdependencia positiva ................................................................................. 26

2.14.1.1 Interdependencia positiva de recursos .................................................... 28

(a) Recursos didácticos convencionales ............................................................. 28

(b) Recursos didácticos no convencionales ........................................................ 29

2.14.1.2 Interdependencia positiva de premios o festejos .................................... 29

2.14.1.3 Interdependencia positiva de identidad................................................... 30

2.14.1.4 Interdependencia positiva ambiental ....................................................... 30

a) Entorno y ambientes de aprendizaje ............................................................... 31

b) Tiempos recomendados para un aprendizaje colaborativo ........................... 32

2.14.2 Responsabilidad individual .............................................................................. 33

2.14.2.1 Rol del estudiante ...................................................................................... 34

2.14.2.2 Rol del docente ........................................................................................... 35

2.14.3 Interacción cara a cara ..................................................................................... 36

2.14.4 Trabajo en equipo ............................................................................................. 37

2.14.4.1 Conformación de grupos........................................................................... 38

2.14.4.2 Distribución de los estudiantes en los grupos.......................................... 39

2.14.4.3 Tipos de grupos colaborativos .................................................................. 40

a) Grupo formal ..................................................................................................... 41

b) Grupo informal .................................................................................................. 41

c) Grupo base ......................................................................................................... 41

2.14.5 Evaluación del equipo ....................................................................................... 41

2.14.5.1 Autoevaluación .......................................................................................... 43

2.14.5.2 Coevaluación .............................................................................................. 43

2.14.5.3 Heteroevaluación ....................................................................................... 44

2.15 Qué son las Habilidades Sociales ............................................................................. 44

2.16 Origen de las habilidades sociales ............................................................................ 45

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

viii

2.17 Características de las habilidades sociales .............................................................. 45

2.18 Componentes de las habilidades sociales................................................................. 46

2.18.1 Componentes conductuales .............................................................................. 46

2.18.1.1 Componentes no verbales ......................................................................... 46

a) Sonrisa ................................................................................................................ 47

b) Postura corporal ................................................................................................ 47

c) Contacto visual .................................................................................................. 47

d) Gesticulaciones .................................................................................................. 48

2.18.1.2 Compontes paralingüísticos...................................................................... 48

a) El volumen ......................................................................................................... 49

b) Velocidad ............................................................................................................ 49

2.18.1.3 Componentes verbales .............................................................................. 49

2.18.2 Componentes cognitivos ................................................................................... 49

2.18.3 Componente fisiológico ..................................................................................... 50

2.19 Importancia de las habilidades sociales en el contexto educativo ......................... 50

2.20 Clasificación de las Habilidades sociales ................................................................. 53

2.20.1 Habilidades sociales básicas ............................................................................. 53

2.20.2 Habilidades sociales avanzadas ........................................................................ 55

2.20.3 Habilidades relacionadas con los sentimientos ............................................... 55

2.20.4 Habilidades alternativas a la agresión ............................................................. 56

2.20.5 Habilidades para hacer frente al estrés ........................................................... 57

2.20.6 Habilidades de planificación ............................................................................ 58

2.21 Caracterización de Variables ................................................................................... 60

2.21.1 Definición conceptual ........................................................................................ 60

2.21.2 Definición operacional ...................................................................................... 60

2.22 Definición de términos básicos ................................................................................. 61

3 METODOLOGÍA ............................................................................................................. 63

3.1 Diseño de la investigación ......................................................................................... 63

3.2 Tipos de investigación ............................................................................................... 63

3.3 Población y muestra .................................................................................................. 63

3.3.1 Población ............................................................................................................ 63

3.3.2 Muestra .............................................................................................................. 64

3.4 Operacionalización de variables .............................................................................. 66

3.5 Técnicas e instrumentos de la investigación ............................................................ 68

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

ix

3.5.1 Encuesta: ............................................................................................................ 68

3.5.2 Observación: ...................................................................................................... 68

3.6 Validez y confiabilidad de los instrumentos ............................................................ 68

4 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .............................................. 70

4.1 Análisis e interpretación de resultados de la encuesta ........................................... 70

4.2 Análisis e interpretación de resultados de la observación ..................................... 77

4.3 Análisis correlacional ................................................................................................ 84

4.4 Discusión de resultados ............................................................................................. 91

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 96

5.1 Conclusiones .............................................................................................................. 96

5.2 Recomendaciones ...................................................................................................... 99

6 Referencias ....................................................................................................................... 101

ANEXOS .................................................................................................................................. 111

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

x

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Diferencia entre aprendizaje colaborativo y tradicional................................................ 36

Tabla 2. Población de la investigación ........................................................................................ 64

Tabla 3. Operacionalización de variables.................................................................................... 66

Tabla 4 Inicia y mantiene conversaciones .................................................................................. 71

Tabla 5. Capacidad de presentarse y presentar a otros. ............................................................... 71

Tabla 6. Capacidad de pedir ayuda ............................................................................................ 72

Tabla 7. Dar y recibir instrucciones ............................................................................................ 72

Tabla 8. Expresar sentimientos ................................................................................................... 73

Tabla 9. Comprender los sentimientos ajenos ............................................................................. 73

Tabla 10. Capacidad para defender a compañeros o familiares .................................................. 74

Tabla 11. Mantenerse al margen de los problemas ..................................................................... 74

Tabla 12. Defender puntos de vista ............................................................................................. 75

Tabla 13. Realizar las cosas por motivación personal ................................................................. 75

Tabla 14. Planificar y organizar actividades ............................................................................... 76

Tabla 15. Organizar y resolver problemas .................................................................................. 77

Tabla 16. Recursos para trabajar en equipo ................................................................................ 77

Tabla 17. Premios e incentivos ................................................................................................... 78

Tabla 18. Sentido de pertenencia ................................................................................................ 78

Tabla 19. Espacio para el aprendizaje colaborativo .................................................................... 79

Tabla 20. Responsabilidad individual ......................................................................................... 79

Tabla 21. Rol del docente ............................................................................................................ 80

Tabla 22. Interacción entre estudiantes ....................................................................................... 80

Tabla 23. Retroalimentación entre estudiantes ............................................................................ 81

Tabla 24. Equipos de trabajo ....................................................................................................... 81

Tabla 25. Número de integrantes que conforman un equipo ...................................................... 82

Tabla 26. Equipos heterogéneos .................................................................................................. 82

Tabla 27. Tipos de equipos de trabajo ......................................................................................... 83

Tabla 28. Autoevaluación ........................................................................................................... 83

Tabla 29. Coevaluación ............................................................................................................... 83

Tabla 30. Heteroevaluación......................................................................................................... 84

Tabla 31. Correlación de variables .............................................................................................. 85

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

xi

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Modelo de aprendizaje experimental. ......................................................................... 17

Figura 2. Estilos de aprendizaje. ................................................................................................. 18

Figura 3. Pirámide de aprendizaje activo. .................................................................................. 21

Figura 4. Disposición del aula .................................................................................................... 32

Figura 5. Interacciones entre estudiantes .................................................................................... 39

Figura 6. Representación gráfica de seis emociones universales ............................................... 56

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

xii

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1 Encuesta ...................................................................................................................... 112

Anexo 2 Lista de chequeo ......................................................................................................... 114

Anexo 3 Validación de instrumentos ........................................................................................ 116

Anexo 4 Consentimiento informado ......................................................................................... 117

Anexo 5 Aplicación de la encuesta y observación .................................................................... 118

Anexo 6 Listas de Segundo de Bachillerato .............................................................................. 119

Anexo 7 Resultados de Urkund ................................................................................................. 128

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

xiii

Tema: Aprendizaje colaborativo y su relación con el desarrollo de habilidades sociales,

en el estudiantado de segundo de Bachillerato General Unificado (BGU), del Colegio

Municipal Fernández Madrid, en el período 2018-2019.

Autora: Jessica Paola Chanataxi Nacimba

Tutor: Dr. Oswaldo Fabián Haro Jácome, PhD.

RESUMEN

El propósito de la presente investigación fue indagar sobre la relación existente entre la

aplicación del aprendizaje colaborativo y el desarrollo de las habilidades sociales, en el

estudiantado de segundo de Bachillerato General Unificado (BGU), del Colegio

Municipal Fernández Madrid en el período 2018-2019. La investigación fue aplicada,

descriptiva y correlacional, con un enfoque cualitativo, no experimental, biográfico y de

campo; además contó con la aplicación de instrumentos de recolección de datos como la

encuesta y la observación, los mismos que fueron dirigidos a la muestra seleccionada que

consistió en 117 estudiantes. Los resultados obtenidos demuestran que la aplicación del

aprendizaje colaborativo y la guía del docente tienen una considerable relación e

influencia en el desarrollo de las habilidades sociales del estudiantado, pues este ayuda

en la comunicación entre compañeros, la horizontalidad entre estudiantes y docentes y el

sentido de pertenencia que desarrollan frente a los equipos de trabajo.

PALABRAS CLAVE: APRENDIZAJE COLABORATIVO/ HABILIDADES

SOCIALES/ INTERDEPENDENCIA/ RESPONSABILIDAD/ TRABAJO EN

EQUIPO/ APRENDIZAJE

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

xiv

TITLE: Collaborative learning and its relationship with the social skills development, in

the student of the second Unified General Baccalaureate (BGU), of the Municipal High

School Fernandez Madrid, in the 2018-2019 period.

Author: Jessica Paola Chanataxi Nacimba

Tutor: Dr. Oswaldo Fabián Haro Jácome, PhD.

ABSTRACT

The purpose of the present research was to probe into the relationship between the

application of collaborative learning and the development of social skills, in the student

body of the Unified General Baccalaureate (BGU), of the Municipal High School

Fernandez Madrid in the 2018-2019 periods. The research was applied, descriptive and

correlational, with a qualitative, non-experimental, biographical and field approach; it

also had the application of data collection instruments such as the survey and observation,

which were directed to the selected sample that consisted of 117 students. The results

obtained show that the application of collaborative learning and teacher guidance have a

considerable relationship and influence in the social skills development from the students,

as this helps in the communication between classmates, the horizontality between

students and teachers and the sense of belonging that they develop in front of the work

teams.

KEYWORDS: COLLABORATIVE LEARNING / SOCIAL SKILLS /

INTERDEPENDENCE / RESPONSIBILITY / TEAMWORK / LEARNING

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

1

INTRODUCCIÓN

Las habilidades sociales, son un aspecto indispensable en la vida de todos los seres

humanos, pues estas permiten no solo tener una comunicación asertiva con los demás,

sino también hacer frente a los problemas, con responsabilidad y de forma aceptable. Al

respecto Caballo (2007) define a las habilidades sociales, como un conjunto de conductas

que permiten al ser humano desarrollarse en un contexto tanto individual, como

interpersonal, de manera que este pueda expresar sentimientos, deseos, actitudes u

opiniones de forma adecuada, en un contexto y situación específica, respetando los demás

criterios.

Bajo esta lógica, fomentar el desarrollo de habilidades sociales en los contextos

educativos es indispensable y se lo debe hacer mediante el planteamiento de nuevas

formas de enseñanza, como lo es el aprendizaje colaborativo. Para aquello se ha planteado

en la presente investigación, el estudio de dicho aprendizaje, enfocado en determinar la

relación existente entre la aplicación del aprendizaje colaborativo y el desarrollo de

habilidades sociales, en el estudiantado de segundo de Bachillerato General Unificado

(BGU), del Colegio Municipal Fernández Madrid, en el período 2018-2019. Por lo tanto,

los objetivos específicos que se plantearon para la investigación fueron: Identificar qué

tipo de habilidades sociales poseen los y las estudiantes; examinar de qué forma se aplica

el aprendizaje colaborativo en el aula de clases; comparar las ventajas y desventajas que

presenta la aplicación del aprendizaje colaborativo para el desarrollo de las habilidades

sociales; explicar la importancia de la aplicación del aprendizaje colaborativo para el

desarrollo de habilidades sociales en los y las estudiantes.

Para poder cumplir con los objetivos propuestos, la investigación fue de corte aplicada,

descriptiva y correlacional, con un enfoque cualitativo, no experimental, biográfico y de

campo; además contó con la aplicación de instrumentos de recolección de datos como la

encuesta y la observación, los mismos que fueron dirigidos a la muestra seleccionada.

El estudio se organiza en cinco capítulos. El primer capítulo, se denomina Problema de

Investigación y contiene el planteamiento del problema, formulación, preguntas

directrices, objetivo general, y específicos, justificación y factibilidad.

El segundo capítulo, denominado Marco Teórico, contiene las líneas de investigación

correspondientes a la Facultad y la Carrera, los antecedentes del problema planteado,

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

2

fundamentación histórica, pedagógica, sociológica, legal y teórica, caracterización de las

variables y por último definición de términos básicos; elementos que ayudaron en el

esclarecimiento de las variables de estudio.

El tercer capítulo, denominado Metodología, contiene los detalles de los aspectos

metodológicos que se utilizaron en la investigación tales como el diseño de la

investigación, tipo de investigación, población y muestra, operacionalización de variables

y finalmente técnicas e instrumentos de recolección de información.

El cuarto capítulo, denominado Análisis e interpretación de resultados, describe con

detalle el procesamiento y estudio de los resultados obtenidos a través de la aplicación e

interpretación de las técnicas de investigación cualitativa; de la encuesta aplicada a

estudiantes, y la observación de clases.

Finalmente, el quinto capítulo, denominado Conclusiones y Recomendaciones, contiene

los hallazgos más relevantes de la investigación, descritos a través de conclusiones y

recomendaciones, las cuales están ligadas a los objetivos planteados. Posteriormente se

encuentran las referencias y anexos, que contribuyeron al desarrollo de la investigación.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

3

1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema

El desarrollo abrupto de la tecnología y la dinámica propia de la sociedad actual, han

ocasionado cambios en la comunicación y relaciones interpersonales. Estos factores son

base y causantes del individualismo y el limitado desarrollo de habilidades sociales, pues

es habitual ver a los estudiantes acorralados en un mundo virtual, en el que la interacción

con personas que se encuentran tras una pantalla o a miles de kilómetros de distancia, es

más fácil que entablar conversaciones cara a cara con las personas que los rodean

diariamente, ya sea dentro de su ambiente familiar, educativo o laboral.

Las habilidades sociales “son un conjunto de conductas sociales dirigidas hacia un

objetivo, interrelacionadas, que pueden aprenderse y que están bajo el control del

individuo” Hargie, Saunders y Dickson (1981) citado por (Vived, 2011, p. 15). En efecto,

estas habilidades, son conductas adquiridas por medio de la observación y el aprendizaje

directo, es decir, mediante la interacción con otros; por lo tanto son susceptibles de ser

aprendidas, modificadas y desaprendidas, especialmente en la etapa de la adolescencia.

Los individuos, en la adolescencia, experimentan cambios en sus actitudes y otras

cualidades tanto físicas, como psicológicas. Al respecto Inglés, Méndez e Higaldo (2001)

afirman que: “La adolescencia es un período evolutivo caracterizado por importantes

cambios en las relaciones interpersonales” (p. 91). Por lo tanto, esta etapa de la vida

contiene transiciones complejas, que llevan a los individuos a plantearse nuevas preguntas

y respuestas, frente al comportamiento y trato con los demás, pues a medida que salen al

mundo van adquiriendo nuevas responsabilidades y por ende nuevas obligaciones.

En esta etapa “los jóvenes establecen su independencia emocional y psicológica,

aprenden a entender y vivir su sexualidad y a considerar su papel en la sociedad del

futuro” (UNICEF, 2002, p. 4). Este proceso es progresivo, emocional y, a veces algo

turbulento, ya que muchas veces los individuos pueden sentirse frustrados, desilusionados

y decepcionados; al mismo tiempo que pueden experimentar momentos de optimismo y

euforia en diversos contextos. A su vez, en esta etapa se enfrentan a cambios y situaciones

externas, de las cuales no tienen el control, por lo que una comunicación, actitud y

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

4

comportamiento asertivo, son indispensables para asumir nuevas funciones y

responsabilidades. Sin embargo, muchos de los adolescentes muestran dificultad para

hacer frente a nuevos retos como: relacionarse con otros sin ayuda de sus padres,

manifestar sus deseos o sentimientos, pedir favores, organizar su propio tiempo, exponer

puntos de vista, mostrar empatía, presentar iniciativas o ser propositivos.

En el desarrollo de actividades escolares, es posible evidenciar como un grupo de

educandos manifiesta resistencia al trabajo en equipos, prevaleciendo casi de manera

general la preferencia por el trabajo y aprendizaje individual. Esto de alguna manera, se

debe a la educación tradicional que se ha impartido por años en las instituciones

educativas, en las cuales se ha acostumbrado al estudiantado a trabajar de manera aislada,

centrados en una teoría tradicionalista, en la que el docente imparte clases mediante la

utilización de métodos arcaicos que limitan al estudiante a repetir y memorizar

contenidos, creando de esta manera, estudiantes pasivos y dependientes de las órdenes de

los docentes.

Al respecto, el Sistema Nacional de Educación de Ecuador, se ha planteado implementar

una nueva forma de enseñanza, por medio de destrezas con criterio de desempeño, es

decir el “saber hacer”, ya que se pretende incentivar el desarrollo de habilidades y valores

necesarios para la vida, los cuales se enmarcan principalmente en “(…) tres valores

fundamentales: la justicia, la innovación y la solidaridad y establece, en torno a ellos, un

conjunto de capacidades y responsabilidades que los estudiantes han de ir adquiriendo en

su tránsito por la educación obligatoria” (Ministerio de Educación, 2008, p. 8).

Por esta razón, se torna necesaria la implementación de técnicas y estrategias activas, que

contribuyan al correcto desarrollo de habilidades y capacidades en los y las estudiantes,

por lo que es necesario destacar que, una estrategia muy interesante y conveniente para

lograrlo, es el aprendizaje colaborativo, el cual:

Se basa en la potencialización de la inteligencia emocional del estudiante para su

propio desarrollo educativo y personal. Busca desarrollar el valor de las relaciones

interpersonales, por medio de la socialización, integración y la diversidad de valores o

elementos eficaces para la educación del dicente. (Mendoza, 2013, s/p).

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

5

En el Colegio Municipal Fernández Madrid, ubicado en el Barrio La Loma, zona centro

de Quito, mediante la observación durante las horas de práctica pre profesional docente,

se observó que un grupo de estudiantes poseen escasas habilidades sociales o habilidades

que aún no han sido desarrolladas por completo, esto a pesar de contar con suficiente

potencial y una amplia diversidad de educandos que poseen culturas, tradiciones y

experiencias enriquecedoras; que podrían ser gestores de su propio conocimiento y

aprendizaje; por lo cual es necesario ayudarlos en la consecución de habilidades y

conocimiento. Se evidencia que una parte del estudiantado siente cierta desconfianza al

expresar ideas, compartir experiencias con compañeros, temen responder preguntas por

recelo a equivocarse, presentan complicaciones para expresar sentimientos, así como

dificultades para manejar y planificar situaciones tanto dentro del contexto educativo

como personal.

En el colegio, los docentes hacen uso de estrategias individuales, como grupales en el

desarrollo de ciertas actividades escolares, sin embargo no es suficiente, por lo que de

continuar con una educación y metodologías tradicionales, donde el docente sea el centro

del aprendizaje, persistirá la formación de estudiantes que se limitan a cumplir órdenes.

Es por ello, que la investigación pretende identificar como la aplicación de estrategias

colaborativas, ayuda y se relacionan con el desarrollo de habilidades sociales; a través de

la identificación, observación y análisis del comportamiento de los estudiantes.

1.2 Formulación del problema

¿De qué manera se relaciona el aprendizaje colaborativo con el desarrollo de habilidades

sociales, en el estudiantado de segundo de Bachillerato General Unificado (BGU), del

Colegio Municipal Fernández Madrid, en el periodo 2018-2019?

1.3 Preguntas directrices

¿Qué tipo de habilidades sociales poseen los y las estudiantes?

¿De qué forma se aplica el aprendizaje colaborativo en el aula de clases?

¿Qué ventajas y desventajas presenta la aplicación del aprendizaje colaborativo

para el desarrollo de habilidades sociales?

¿Cuál es la importancia de la aplicación del aprendizaje colaborativo para el

desarrollo de habilidades sociales en los y las estudiantes?

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

6

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Determinar de qué manera se relaciona el aprendizaje colaborativo con el desarrollo de

habilidades sociales, en el estudiantado de segundo de Bachillerato General Unificado

(BGU), del Colegio Municipal Fernández Madrid, en el periodo 2018-2019.

1.4.2 Objetivos específicos

Identificar qué tipo de habilidades sociales poseen los y las estudiantes.

Examinar de qué forma se aplica el aprendizaje colaborativo en el aula de clases.

Comparar las ventajas y desventajas que presenta la aplicación del aprendizaje

colaborativo para el desarrollo de habilidades sociales.

Explicar la importancia de la aplicación del aprendizaje colaborativo para el

desarrollo de habilidades sociales en los y las estudiantes.

1.5 Justificación

La presente investigación es pertinente, ya que, pretende establecer de manera clara y

objetiva la relación existente entre la aplicación del aprendizaje colaborativo, como una

estrategia de aprendizaje activo y el desarrollo de las habilidades sociales en el

estudiantado de segundo BGU, así como examinar de qué manera se aplica este tipo de

aprendizaje en las aulas de clase e identificar la importancia del mismo. La investigación

no admitirá realizar generalizaciones, debido a la limitación del estudio, sin embargo sí

permitirá observar e identificar las formas como se aplica el aprendizaje colaborativo, así

como descubrir los problemas, ventajas y desventajas que presente.

Esta investigación posee relevancia social, debido a que permitirá identificar problemas

existentes en la educación actual, los mismos que limitan el desarrollo adecuado de los y

las estudiantes. De la misma manera, pretende que se reconozca la importancia de formar

personas con habilidades y capacidades adecuadas que los acompañarán a lo largo de su

vida y los ayudarán a hacer frente a problemas y alcanzar metas comunes en beneficio

propio y de la colectividad. También, aspira impulsar en los docentes la dinamización de

estrategias, esto para fomentar la calidad en el proceso de enseñanza aprendizaje,

enfocadas en dotar de un clima social adecuado, que promueva el desarrollo integral de

los estudiantes y despierten en ellos la participación activa, la criticidad, la empatía, entre

otras habilidades indispensables.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

7

La utilidad teórica de la presente investigación, radica en la descripción de las

dimensiones, tanto de las habilidades sociales, como del aprendizaje colaborativo, pues

mediante estas, se pretende que los principales actores del proceso de enseñanza-

aprendizaje, tomen conciencia de la importancia que tiene el desarrollo integral de las

personas, en cuanto a habilidades y valores que permitan vivir en sociedad; además, se

procura que la información recolectada sirva como punto de partida para planear mejoras

en la forma de impartir una clase y potenciar las habilidades sociales, las cuales a su vez

reforzarán el perfil de personas que se desea formar y aportar a la sociedad.

Por otro lado, la utilidad metodológica permitió conocer de qué manera se trabaja el

aprendizaje en el aula de clase e identificar dificultades, esto con la ayuda de la

observación directa y la aplicación de una encuesta que permitió identificar qué tipo de

habilidades poseen los estudiantes.

En cuanto a la utilidad y relevancia práctica del tema, es necesario e indispensable que se

tome en cuenta la importancia de la educación, aprendizaje activo, desarrollo de

habilidades y capacidades sociales, que deben desarrollar los estudiantes, pues:

La educación general, debe evolucionar en función de las demandas de una

sociedad progresivamente compleja, que requiere para su funcionamiento un desarrollo

intensivo de las capacidades individuales, que favorezcan la incorporación a procesos

productivos complejos y la flexibilidad mental necesaria para asumir distintos roles en

una sociedad dinámica. Además, la educación deberá procurar el desarrollo de una

capacidad crítica y creativa que permita incidir en la modificación de la realidad social.

(Nieda y Macedo, 1997, p. 10).

Finalmente, la investigación fue factible, gracias a los recursos con los que se contó, los

cuales facilitaron la realización de la misma, principalmente del recurso humano, que con

gran disposición contribuyeron en la elaboración de esta investigación, pues tanto

docentes de la Universidad Central del Ecuador, como docentes y estudiantes del Colegio

Municipal Fernández Madrid fueron participes y guías en la obtención de información.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

8

2 MARCO TEÓRICO

2.1 Línea de investigación

La presente investigación, corresponde a la línea de investigación propuesta por la

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Denominada: Fundamentos

pedagógicos, metodológicos y curriculares del proceso de enseñanza aprendizaje, en

articulación con el Sistema Nacional de Educación, En relación con la Carrera de

Pedagogía de la historia y las Ciencias Sociales, pertenece a la línea de investigación

denominada, Teoría y práctica de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales.

2.2 Antecedentes de la investigación

Estudios sobre el aprendizaje colaborativo, así como el desarrollo de habilidades sociales

no son nuevos “pese a que recién a fines del siglo XX surge el concepto de aprendizaje

colaborativo, transformándose en un tema de estudio en el que se ha teorizado bastante”

(Zañartu, 2011, p. 1). Pero, a pesar de varios esfuerzos por establecer el aprendizaje

colaborativo como una estrategia intrínseca en el proceso educativo, que fomente el

desarrollo de habilidades sociales, aún no se ha logrado del todo.

Sin embargo existen investigaciones tanto a nivel nacional como internacional, las cuales

abordan estudios sobre las variables de la presente investigación, es por ello que después

de haber realizado una exploración en varios repositorios, se ha concentrado el estudio en

las siguientes:

En la Universidad Católica del Perú, Facultad de Educación, en el trabajo de grado para

obtener la licenciatura, desarrollado por Saldaña y Reátegui (2017) titulado “El rol de las

habilidades sociales en la aplicación de un método para desarrollar el aprendizaje

cooperativo: el aprendizaje basado en proyectos”, las investigadoras emplearon un

enfoque cualitativo, junto con un estudio de casos. Las técnicas e instrumentos de

investigación utilizadas fueron: la observación junto con el cuaderno de campo, lista de

cotejo y una rúbrica; y el grupo focal con el guion de focus group. Las conclusiones más

relevantes a las que llegaron Saldaña y Reátegui (2017) fueron las siguientes:

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

9

Los alumnos muestran como debilidad la habilidad de saber compartir ideas,

puesto que les cuesta tener una comunicación asertiva y una escucha activa para

relacionarse mejor. Del mismo modo poseen una debilidad en la habilidad de comunicar

elogios, ya que en algunos de los alumnos el tono de voz durante la comunicación no es

el adecuado, y en otros les cuesta comunicar lo que les agrada. A su vez tienen como

debilidad la habilidad de ejercer un buen autocontrol, no logrando esperar su turno para

participar y mantenerse concentrados y enfocados en el objetivo del trabajo. (p. 81).

Esta investigación, demuestra que existen debilidades en las habilidades sociales de los

estudiantes, pues presentan dificultades para comunicarse entre ellos, compartir sus

pensamientos, así como comunicar elogios entre compañeros; esto principalmente por

qué no han aprendido como hacerlo.

En la Universidad Estatal Península de Santa Elena, Facultad de Ciencias de la Educación

Idiomas, Carrera de Educación Básica, en el proyecto de tesis de pregrado, denominado:

Trabajos colaborativos en el desarrollo de las habilidades cognitivas, de los estudiantes

de décimo grado, de la escuela de educación básica Teodoro Wolf, cantón Santa Elena,

provincia de Santa Elena, periodo lectivo 2015-2016, desarrollado por Roca Lohana y

Mederos María, se evidencia una investigación que se orientó en el trabajo colaborativo

como potenciador del desarrollo mental en los estudiantes, cuya metodología fue

principalmente, un enfoque cualitativo y cuantitativo, debido a que describe el problema

y recolecta datos estadísticos para explicar el problema. Las técnicas e instrumentos

utilizados fueron: la entrevista, ficha de observación y encuesta, que las realizaron a los

estudiantes, padres de familias y docentes del establecimiento educativo. Por último, las

conclusiones a las que llegan las autoras Roca y Mederos (2015) son:

Totalmente la realidad está inmersa dentro de los trabajos en equipo; muchos

estudiantes piensan que es indispensable realizar los talleres con uno u otros compañeros.

Por tanto, se requiere de los demás para poder satisfacer la efectividad del trabajo. El

docente en el desempeño pedagógico y didáctico debe innovar con técnicas y estrategias

que sirvan de utilidad en la dinámica de aprendizaje del educando. (p. 71).

Esta investigación manifiesta la necesidad de una colaboración, donde exista interacción

entre los miembros durante el proceso de aprendizaje, así como la necesidad de que los

docentes implementen nuevas estrategias activas que ayuden a los estudiantes a

desarrollar habilidades.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

10

El trabajo de investigación denominado: El trabajo colaborativo como estrategia para

fortalecer la solidaridad y autonomía de los estudiantes, realizado por Apolo e Higaldo

(2016), en la Universidad de Cuenca, Facultad De Filosofía, Letras Y Ciencias De La

Educación, Carrera De Educación General Básica, se encuentran las siguientes

conclusiones:

El trabajo colaborativo va más allá del trabajo cooperativo porque los estudiantes

trabajan conjuntamente para alcanzar la meta grupal, sin repartirse la tarea; de esta manera

cada estudiante aporta con sus capacidades y habilidades cumpliendo con los roles que

les han asignado. La autonomía es otra de las dimensiones que se desarrolla con esta

estrategia, debido a que los estudiantes toman un papel protagónico al construir

grupalmente su propio aprendizaje, disminuyendo la dependencia hacia el docente

mientras se realizan las actividades escolares, se sentirán más seguros de sus ideas,

participarán incluso con mayor confianza en sí mismos. (Apolo e Higaldo, 2016, p. 53).

Esta investigación manifiesta la importancia del aprendizaje colaborativo para alcanzar

una meta grupal, donde cada uno de los estudiantes alcance autonomía y se les permita

construir su propio aprendizaje, sin tanta dependencia del docente, además de ser

responsables del triunfo o fracaso del grupo. Evidencia la importancia de la aplicación de

nuevas estrategias de enseñanza, así como la necesidad de fomentar en los estudiantes el

compromiso con su propio aprendizaje, para dejar de lado la enseñanza tradicional que

se ha venido impartiendo.

2.3 Fundamentación histórica

La colaboración es una estrategia que se remontan a la historia misma del ser humano,

donde la colaboración, cooperación e interacción entre los sujetos, permitieron un

intercambio de conocimientos y experiencias, dando lugar a la socialización de procesos

y resultados. Estas relaciones colaborativas crean en los seres humanos nuevos

sentimientos hacia los demás y a sí mismo. Mediante estas relaciones surgen “los

sentimientos humanitarios, los sentimientos de solidaridad, simpatía, amor (...); de esta

misma manera surgen también (…) la indignación, la sublevación, la enemistad y el odio”

(Rubinstein, 1945, p. 513). Es decir, son estas relaciones sociales, las que determinarán y

condicionarán el comportamiento del individuo en diferentes contextos.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

11

Desde la época del neolítico, cuando surgen los primeros grupos y asentamientos

humanos, ya se evidencia una organización colaborativa, donde el más sabio o más

anciano es quien enseña a los jóvenes. Fue una época en la que se repartían actividades y

al final del día unían esfuerzos para la consecución de un objetivo en común: alimentarse

y sobrevivir. Posteriormente, en importante mencionar la época del Imperio Romano

donde Séneca mencionaría la frase “Qui Docet Discet”, “Cuando enseñas aprendes dos

veces” (Martinez, 2014, s/p). Resaltando de esta manera el valor que tiene el enseñar a

otros, para aprender uno mismo.

A la postre, esta forma de enseñar continuaría siendo un elemento importante en las

escuelas del Renacimiento. Comenius citado en Aprendizaje Cooperativo (1999) creía

sólidamente, que el estudiantado se beneficiaría tanto de enseñar a otros, como de

aprender gracias a otros. Apostaba por un aprendizaje entre pares, sin embargo,

posteriormente la educación pasó a tener como principal actor al docente, quien impartiría

clases de una forma vertical y centrada en sus discursos magistrales “(…) en el que se

privilegia la interacción unidireccional o bidireccional entre el profesor y alumno”

(Traver, 2003) citado por (Estrada, Monferrer, y Moliner, 2016, p. 44). De esta manera

se limita al estudiantado únicamente a cumplir con órdenes y convertirlos en sumisos,

que aceptarían los contenidos recibidos sin un previo análisis o discusión.

En la etapa contemporánea, en el siglo XVIII J. Lancaster y A. Bell “utilizaban

intensamente en Inglaterra grupos de aprendizaje cooperativo, siendo exportada esta idea

a América del Norte donde se abrió una escuela Lancasteriana y difundiéndose

ampliamente esta metodología a principios del siglo XIX” (Aprendizaje

Cooperativo,1999, p.11).

Posteriormente, se ha continuado con la realización de estudios sobre el aprendizaje y

más específicamente con el aprendizaje colaborativo. Es así que “en la actualidad, las

teorías constructivistas evolucionistas sobre el aprendizaje, fomentan el interés en la

colaboración y el aprendizaje cooperativo” (Woolfolk, 1999, p. 350). La colaboración, es

uno de los temas por el cual muchos docentes muestran interés, para dinamizar su clase

y hacerla más significativa. Investigaciones más actuales, como las realizadas por los

hermanos Johnson y otros autores, han permitido conocer más a fondo este tema y los

procesos necesarios a desarrollar, para conseguir una aprendizaje significativo, activo y

colaborativo.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

12

Durante los últimos años, han proliferado las investigaciones que demuestran la

enorme influencia que tiene la interacción entre los alumnos en el aula sobre la serie de

variables educativas como son el proceso de socialización, la adquisición de

competencias o destrezas vinculadas al respeto, la solidaridad, la tolerancia, la empatía,

la autoestima o el rendimiento académico, entre otras. (Durlak et al., 2011) citados por

(Estrada et al., 2016).

Dicho en otras palabras, la interacción y socialización repercutirán en el desarrollo de los

seres humanos, tanto en el campo personal, social y laboral, por lo que ahora es

indispensable que la educación se enfrasque en cuatro pilares fundamentales. “Aprender

a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir y aprender a ser” (Delors, 1996, p. 34). Estos

pilares, en conjunto con las habilidades sociales, serán indispensables para la formación

integral de los seres humanos. Finalmente, los docentes son los encargados de acompañar

a sus estudiantes en su formación como seres capaces de pensar, razonar y reflexionar;

desarrollar habilidades y capacidades para la vida; aprender a vivir en sociedad; y ser

personas con libertad de pensamiento, sentimientos e imaginación.

2.4 Fundamentación pedagógica

El aprendizaje colaborativo, es una estrategia de aprendizaje que tuvo su auge de estudio

en el siglo XX, nutriéndose de las aportaciones significativas del paradigma conductista,

humanista, socio-histórico y el constructivismo social. Al respecto Ferreiro (2007)

menciona los aportes de los distintos paradigmas educativos en la conformación de un

aprendizaje colaborativo, puntualizando en lo siguiente: el paradigma conductista aportó

con teorías relacionadas con la tecnología y la enseñanza programada que fueron

consideradas una verdadera revolución en la enseñanza; el paradigma humanista, por su

lado, proyectó un modelo de educación personalizada; el paradigma socio-cultural o socio

histórico, enfatizó en la necesidad de una educación desarrolladora y una enseñanza

problémica. Finalmente el constructivismo social, basado en teorías de Piaget, Vygotsky,

Ausubel y Bruner, sostiene que el individuo puede sentir, imaginar, recordar o construir

un nuevo conocimiento si tiene un precedente cognitivo con cual relacionarlo, es decir

que nada se construye o se aprende de la nada, todo tiene una relación con otros

conocimientos.

Estas teorías y paradigmas rompen con la enseñanza tradicional, que considera a los

estudiantes como un recipiente sobre el cual hay que verter contenidos, dejando de lado

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

13

la importancia de los procesos y el manejo de sentimientos. El constructivismo, por otro

lado, considera al estudiante como “una piedra angular del proceso de aprendizaje”

(Estrada et al., 2016, p. 45). En la aplicación de un aprendizaje colaborativo, el o la

docente pasa a ser considerado un mediador y guía, entre el estudiante y el conocimiento,

pues es el encargado de diseñar los entornos adecuados para alcanzar los resultados

deseados; y la forma más efectiva para alcanzarlos es mediante la colaboración entre

pares, es decir entre compañeros y no únicamente entre docente-estudiante.

El constructivismo, plantea la necesidad de enseñar con procesos dinámicos,

participativos e interactivos, de modo que el conocimiento sea una construcción, en la

que intervengan tanto docentes como estudiantes. Para la adquisición de estos nuevos

conocimientos, será necesaria la ayuda de un tercero, ya sea un compañero o el mismo

docente, estos ayudarán al estudiante a pasar de una zona de desarrollo real, en el cual se

encuentran los conocimientos previos que ha adquirido durante su vida; a una zona de

desarrollo potencial donde relacionara los conocimientos previos con los nuevos

conocimientos adquiridos. Por lo tanto la enseñanza y el acompañamiento del docente

serán de suma importancia, para desarrollar no solo conocimientos nuevos, sino también

habilidades y capacidades para enfrentarse las diversas situaciones de la vida, pues como

lo menciona Soler (2006) “el aprendizaje es un proceso cooperativo, por cuanto el

crecimiento conceptual depende del hecho de compartir perspectivas con otros aprendices

sobre un problema particular” (p.31).

Si bien es cierto, el aprendizaje individual aporta algunos aspectos importantes para el ser

humano como: la independencia, trabajar a su propio ritmo, ser controladores de su propio

aprendizaje, entre otras; el aprendizaje colaborativo, por su parte resulta ser aún más

beneficioso, ya que fomenta en los estudiantes la interacción, la empatía con otros, la sana

competencia y el trabajo en equipo. Al estar en constante interacción con el medio que

los rodea, así como con personas de diferentes condiciones tanto sociales, como mentales,

van construyendo y reconstruyendo conocimientos y significados. Por otro, lado también

modifican sus formas de comportamiento ante la sociedad.

La aplicación de un trabajo y aprendizaje colaborativo, contribuye a que los estudiantes

desarrollen habilidades para relacionarse con otros, que experimenten nuevas formas de

aprendizaje y de pensamiento, que cada uno logre sentir confianza y seguridad al

momento de dar una opinión o participar en clases, además de impulsar un aprendizaje

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

14

más significativo. También se crea en los estudiantes actitudes de discernimiento, debate

y emisión y aceptación de críticas.

El desarrollo de estas habilidades sociales, cobra una vital importancia en el aspecto

pedagógico, ya que una de las tareas u obligaciones de las instituciones educativas es

proveer a los estudiantes suficientes herramientas que le permitan desarrollarse de forma

adecuada. Estas habilidades pretenden mejorar la realidad educativa, es decir que una vez

desarrolladas y potenciadas en los estudiantes, estos podrán no solo conocerse y

entenderse a sí mismos, sino también, a los demás, sentir empatía hacia sus semejantes,

tener control de sus emociones y de sus actos y regularlos, también ser capaces de

gestionar los problemas y encontrar soluciones.

2.5 Fundamentación sociológica

Todo conocimiento adquirido por el ser humano, es producto de la interacción y

comunicación constante con otros, de los cuales se ha llevado las experiencias buenas y

malas; y las ha almacenado como nuevos conocimientos. Al respecto Bravo y Herrera

(s.f) mencionan que:

La vida junto a otras personas es inevitable en cualquier sociedad. Comenzamos

conviviendo con aquellos que constituyen nuestro núcleo familiar y conforme crecemos

nos vamos incorporando a nuevos grupos que despliegan su actividad en escenarios

diferentes. Uno de estos espacios en las sociedades avanzadas es la escuela. (p.174).

En esencia, el ser humano se desenvuelve en sociedad, una sociedad en la cual, cada vez

se da más importancia y peso al papel que deben cumplir las instituciones educativas,

lugar que se considera, debe ayudar a desarrollar en los estudiantes, valores, habilidades

y capacidades. Las instituciones educativas juegan un papel elemental dentro de la

sociedad, ya que de estas dependerá el rumbo de la sociedad que se va construyendo. El

papel que deben cumplir, estará determinado por las condiciones específicas y

particulares del contexto histórico, social y cultural, donde se encuentra cada institución

educativa y por lo tanto estas deben impulsar el desarrollo de un aprendizaje de

participación activa y la integración no solo de estudiantes y docentes, sino de la sociedad

con las instituciones.

Es por aquello, que las instituciones educativas constituyen un sitio idóneo para enseñar

a convivir con otros, perder miedos y expresar emociones, así como trabajar en equipo.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

15

Por otro lado la escuela debe replantearse su verdadero rol en la sociedad y dar respuesta

a las verdaderas necesidades que demanda la sociedad en conjunto e ir transformando su

rol junto con los cambios de la colectividad.

2.6 Fundamentación legal

El respaldo legal de la presente investigación, se encuentra en la Constitución de la

República del Ecuador (2008), dentro de los siguientes artículos:

Art. 27.- La educación debe estar centrada en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente

sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática,

incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la

solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa

individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar. (p. 33).

La educación ecuatoriana, por lo tanto, debe procurar el desarrollo integral del ser

humano, y no solo fomentar el aprendizaje de contenidos curriculares, sino también dar

espacio para la formación personal, psicológica y social. La educación debe gestionar la

participación de todos, permitiéndoles de esta manera ser críticos e innovadores, tanto a

nivel individual como grupal, además es importante que la educación fomente el

desarrollo de competencias, habilidades y capacidades, en los estudiantes, pues de esta

manera se estará cumpliendo con los fines de la educación.

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de

capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten

el aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y

cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera

flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente. (p.160).

Este artículo, hace énfasis en la intención de desarrollar capacidades y potencialidades

tanto a nivel individual como colectivo, es decir, que la educación no solo se basará en

formar a los y las estudiantes para sí mismo, sino para la sociedad. Además, el sistema

debe ser flexible y dinámico, y debe procurar que tanto docentes, como estudiantes

participen activamente en la creación de conocimientos y en la formación como personas.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

16

La investigación se fundamenta también, en la Ley Orgánica de Educación Intercultural

(LOEI) (2011) en el capítulo primero, artículo 3, denominado Fines de la Educación, en

los siguientes literales:

a.- El desarrollo pleno de la personalidad de las y los estudiantes, que contribuya

a lograr el conocimiento y ejercicio de sus derechos, el cumplimiento de sus obligaciones,

el desarrollo de una cultura de paz entre los pueblos y de no violencia entre las personas,

y una convivencia social intercultural, plurinacional, democrática y solidaria.

d.- El desarrollo de capacidades de análisis y conciencia crítica para que las

personas se inserten en el mundo como sujetos activos con vocación transformadora y de

construcción de una sociedad justa, equitativa y libre;

La educación ecuatoriana debe estar enfocada en ayudar a los estudiantes en el desarrollo

de su personalidad, de sus capacidades y habilidades, por lo que es necesario no solo

impartir contenidos, sino ayudarlo a desplegar habilidades de pensamiento crítico,

participación, así como fomentar en ellos la formación de personas activas y proactivas,

capaces de presentar iniciativas propias.

2.7 Fundamentación teórica

2.8 El aprendizaje

El aprendizaje, constituye una de las funciones mentales superiores, más importantes del

ser humano, en este intervienen diversos factores, entre ellos; el medio en el que se

desarrolla el estudiante, los valores y principios que posea desde del núcleo familiar. Pero

el aprendizaje no es solo ver y repetir cosas, sino va mucho más allá; este debe

encaminarse a desarrollar habilidades y hacer que el estudiante sea el protagonista del

mismo. Kim (1993) citado por Chiva y Camisón (2002) define al aprendizaje como “el

incremento de la capacidad de una persona para llevar a cabo acciones eficaces” (p.49).

Para lograr este aprendizaje se debe cumplir con un ciclo de cuatro etapas, mencionadas

en la figura 1: experiencia concreta, observación, formación de conceptos abstractos y

generalizaciones, y prueba de dichos conceptos en diversas situaciones. Estas ayudarán a

que el aprendizaje sea significativo y permanente.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

17

Figura 1. Modelo de aprendizaje experimental.

Fuente: Kolb (1996) citado por Chiva y Camisón (2002).

Es decir, que este aprendizaje obtenido por cualquier vía, ya sea por instinto o necesidad;

de manera intencional o espontánea; permitirán realizar cambios de conductas y actitudes

en las personas. Al respecto Domjan (2007) menciona que el aprendizaje es un proceso

de “cambio duradero en los mecanismos de conducta que implica estímulos y/o respuestas

específicas y que es resultado de la experiencia previa con esos estímulos y respuestas o

con otros similares” (p.14). Pero el aprendizaje va más allá de simples estímulos o

refuerzos, pues “las personas, a cualquier edad, y particularmente los niños, aprenden

unos de otros por la observación de los modelos que están en su entorno, por imitación y

modelado” (Goñi, 1998, p. 119).

Según la UNESCO (2017) el aprendizaje debe tener un enfoque holístico que equilibre e

integre los diversos fines de la educación, es decir, constituir un aprendizaje en conjunto

con aspectos sociales, económicos, culturales, éticos, medioambientales, espirituales

político, entre otros. Al hablar de un enfoque holístico, se pretende fomentar una

educación y aprendizaje que analice los eventos, los fenómenos o sucesos como un todo,

que posee múltiples interacciones con otros factores y no de forma aislada como se ha

concebido al aprendizaje por mucho tiempo.

En la agenda de Educación 2030, la UNESCO (2016) plantea en su Objetivo de

Desarrollo Sostenible 4, la necesidad de “Garantizar una educación inclusiva y equitativa

de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos” (p.20). Por

lo tanto, la educación debe replantearse como un ente que fomente el desarrollo de

Experiencia, acción,

puesta en práctica

Aprendizaje Observación Prueba de los

conceptos en nuevas

situaciones, diseñar

Formación de conceptos

abstractos y reflexión

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

18

competencias básicas, que permita la igualdad de oportunidades para los y las estudiantes.

También plantea la necesidad de “centrarse en la pertinencia del aprendizaje; tanto para

el mundo del trabajo como para la vida personal, cívica y social” (UNESCO, 2017, p. 2).

2.9 Tipos y estilos de aprendizaje

A lo largo de los años, varios investigadores se han mostrado interesados en conocer los

estilos de aprendizaje de las personas. Este término, hace referencia a las formas como

cada persona aprende y que formas le resulta más fácil y accesible para comprender los

contenidos de clase.

Cuando se habla de estilos de aprendizaje, se hace referencia a las distintas formas de

procesar y retener la información, las mismas que pueden ser por medio de la experiencia,

manipulación de objetos, observación, entre otros; todo esto percibido a través de diversos

canales. Es necesario reconocer, que cada persona aprende de manera diferente a los

demás, pues haces uso de técnicas y estrategias que se ajustan con sus necesidades, según

sus propios tiempos y capacidades. Los estilos de aprendizaje, según Keefe y Ferrel

(1990) citados por Salas (2008) “están íntimamente vinculados con las estructuras

afectiva, temperamental y motivacional de la personalidad humana total” (p.27).

Como se puede observar en la figura 2; los estilos de aprendizaje que influyen en la

formación de los seres humanos son: visuales, auditivos, físicos, lógicos, sociales, o

individuales.

Figura 2. Estilos de aprendizaje.

Fuente: Psicología para niños. Tomado de: https://universidadesdemexico.mx/articulo/articulo-

11-estilos-de-aprendizaje

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

19

Un problema muy común en los salones de clase, es que muchas veces no se toma en

cuenta la forma de aprender de cada uno de los estudiantes, por lo que es necesario que

el docente ajuste sus técnicas y estrategias, para que sean afines con los requerimientos

de los educandos en conjunto. Además es importante recalcar la importancia de “no

utilizar los estilos de aprendizaje como una herramienta para clasificar a los alumnos en

categorías cerradas, ya que la manera de aprender evoluciona y cambia constantemente”

(Navarro, 2008, p. 15). Pero, para que el docente identifique las estrategias apropiadas,

es necesario que tenga conocimiento sobre los tipos de aprendizaje.

2.9.1 Aprendizaje repetitivo o memorístico

Este tipo de aprendizaje ocurre cuando el estudiante memoriza los contenidos, sin un

previo análisis y por ende sin el entendimiento adecuado, además no relaciona el nuevo

conocimiento con conocimientos previos, por lo tanto no encuentra un significado a lo

que memoriza. Al respecto Román y Diez (2000) citados por Osses y Jaramillo (2008)

definen al aprendizaje memorístico como algo mecánico con asociaciones arbitrarias y

donde juega un papel importante la memorización de conceptos de manera aislada.

Este tipo de aprendizaje ha prevalecido en los salones de clase, donde se ha forzado al

estudiantado a aprender conceptos aislados y temporales, pues los conocimientos que no

son relacionados con otros son olvidados fácilmente, a diferencia de un aprendizaje

significativo que:

Se genera cuando las tareas están relacionadas de manera congruente y el sujeto

decide aprender; cuando el alumno, como constructor de su propio conocimiento,

relaciona los conceptos a aprender y les da un sentido a partir de la estructura conceptual

que ya posee. (Osses y Jaramillo, 2008, p. 190).

2.9.2 Aprendizaje asociativo

El aprendizaje asociativo se produce cuando se relacionan los estímulos con el

comportamiento. Este tipo de aprendizaje se basa en los estudios de Pávlov, con su teoría

del condicionamiento clásico, y posteriormente los estudios del condicionamiento

operante desarrollado por Skinner, el cual es un proceso donde se ejerce control sobre la

conducta de un organismo, por medio de la aplicación de un refuerzo o castigo. Estas

teorías sirvieron de base y referente para el desarrollo de la teoría del aprendizaje

conductista, que se aplicó por varios años en los centros de educación.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

20

2.9.3 Aprendizaje activo

En las clases regulares existe cierto tradicionalismo y se evidencia algunos estudiantes

pasivos. “(…) con un bajo nivel de compromiso, concentración, participación y

motivación hacia la materia” (Sierra y Chocarro, 2013, p. 3). Debido al mecanismo de

clases los estudiantes no logran interiorizar los conocimientos, apenas prestan atención a

lo que él o la docente explica en clase y posteriormente solo memorizan contenidos

superficiales para lograr aprobar una prueba o un examen, para contestar preguntas sin

un previo análisis, esto se debe a que muchas veces por falta de tiempo no hay un análisis

correcto sobre el tema tratado, como causas, consecuencias, efectos a corto, mediano o

largo plazo, como afecta ese evento pasado en la sociedad actual, es decir, que por lo

general, se limitan a aprender para el momento.

Por lo tanto, la sociedad actual se ha visto en la necesidad de implementar nuevas formas

de aprendizaje, una de ellas y de gran utilidad es el aprendizaje activo, que se presenta

como un mecanismo efectivo para hacer frente a este problema de la pasividad en la

educación. Becker (1997) citado por Sierra y Chocarro (2013) afirma que “los estudiantes

aprenden mejor y están más comprometidos con el aprendizaje cuando se utiliza este

sistema en el aula” (p. 9). Incluso psicólogos educativos y especialistas de la educación

como Bonwell, Eisony, Johnson y Smith (1991) citados por Sierra y Chocarro (2013)

“recalcan la importancia de involucrar de forma activa a los estudiantes en el proceso

educativo” (p.9).

La importancia de un aprendizaje activo radica en que, permite a los estudiantes

enfrentarse a situaciones reales, donde son ellos quienes investigan para llegar a

conclusiones y resultados. “Mediante sus interacciones con los demás, aprenden a utilizar

el lenguaje para dar sentido a sus experiencias y comunicar sus conocimientos. Se

comunican escuchando, hablando, leyendo y escribiendo” (Schwartz y Pollishuke, p. 13).

De tal manera que, mientras más esté involucrado el estudiante en su aprendizaje, más

significativo será, además recordara por mayor tiempo lo que hizo por él mismo, a

diferencia de lo que simplemente ve o escucha.

El aprendizaje activo supone experiencias lingüísticas activas y significativas, en

un ambiente de auténtico aprendizaje activo, los alumnos participan escuchando de

manera activa, hablando de manera reflexiva, mirando con la atención centrada en algo,

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

21

escribiendo con un fin determinado leyendo de manera significativa y dramatizando de

modo reflexivo. (Schwartz y Pollishuke, p. 20).

Con la implementación de un aprendizaje activo “los estudiantes logran una compresión

más profunda de los conceptos de la asignatura. Trabajan con los conceptos a niveles

cognitivos más elevados” (Salem, 2002) citados por (Sierra y Chocarro, 2013, p. 12). Por

esta razón el aprendizaje activo representa beneficios para los estudiantes, al ser los

actores de su propio conocimiento, pues dedican más tiempo a comprender y entender lo

que hacen y no solo tomar apuntes. Asimismo, los estudiantes se sienten motivados de

realizar las tareas, y aprenden a utilizar un vocabulario apropiado, por ende contribuye a

regular el comportamiento frente a los demás. La interacción que existe entre los

compañeros les permitirá conocerse, aprender y escuchar de forma crítica a los que los

rodean. En cuanto a los beneficios para los docentes, esto hará que se conviertan en guías,

para solucionar inquietudes que presenten los estudiantes, mas no entregarles el problema

resuelto. Con este juego de preguntas e inquietudes que se presentan en clase se fomenta

la retroalimentación continua y la dinamización de la clase.

Edgar Dale, quien después de varias investigaciones elaboró el cono de la experiencia o

cono de aprendizaje, detalla la forma como aprende el ser humano (figura 3). Este

instrumento ha sido de mucha ayuda para los docentes que pretenden explicar que es lo

que más recuerda o lo más significativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Figura 3. Pirámide de aprendizaje activo.

Fuente: Edgar Dale (1946)

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

22

Es necesario recalcar que los porcentajes no son necesariamente universales, ya que como

se mencionó en párrafos anteriores cada individuo tiene un estilo de aprendizaje propio.

Se debe procurar la articulación de todos estos elementos en el desarrollo de una clase,

pues la diversidad de estudiantes demanda una enseñanza variada.

2.10 Métodos de aprendizaje activo

Los métodos de aprendizaje activo deberán incorporar mecanismos didácticos que ayuden

a los estudiantes a enfrentarse a los retos que la sociedad les plantea, promover el estudio

de situaciones reales y situaciones diarias, pues estos deben contribuir a la formación de

personas preparadas para afrontar sus nuevos roles en la sociedad y ser partícipes de las

decisiones y responsabilidad frente a la sociedad. “El conocimiento será un medio y no

un fin, para analizar las situaciones y problemas prácticos y para elaborar nuevas

respuestas” (Davini, s.f, p. 2). De tal manera que el docente deberá partir de las

experiencias y conocimientos previos que poseen los estudiantes, para el desarrollo de la

clase y de las actividades que se proyecten.

Estos métodos deben alentar al estudiantado a colaborar con otros, intercambiar ideas,

expresar sugerencias, así como recibir críticas, generalizar conocimientos y ser gestores

de su propio desarrollo. Sin embargo existen dificultades a la hora de aplicar el

aprendizaje activo con estudiantes que no poseen esta habilidad o no se ha desarrollado

del todo. Por lo general los estudiantes están acostumbrados a recibir la información en

pastillas, es decir, los contenidos seleccionados por el docente, lo más elemental, lista

para ser asimilada; también se observa que los estudiantes necesitan ayuda para realizar

las actividades y esperan de la dirección de alguien para poder ejecutar las tareas en clase.

Los estudiantes por si solos no siempre tienen iniciativa para realizar lo que se les solicita,

por lo que el propósito del aprendizaje activo, es ayudar a los estudiantes a conseguir

realizar tareas de manera creativa, con la mediación, interacción con otros y

acompañamiento de un docente, mas no con la imposición del mismo.

Dentro de los métodos y estrategias del aprendizaje activo se encuentran, el estudio de

casos, la problematización, la elaboración de proyectos, aprendizaje colaborativo, entre

otros; sin embargo en la presente investigación se hará énfasis en el aprendizaje

colaborativo, como estrategia que fomenta la construcción activa y participativa del

conocimiento.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

23

2.11 Aprendizaje colaborativo como estrategia del aprendizaje activo

En un momento donde la sociedad cambia constantemente y los requerimientos son cada

vez más exigentes para insertarse en un mundo laborar, es de vital importancia la

implementación de estrategias de aprendizaje activo que ayuden a desarrollar habilidades

en los estudiantes. En el desarrollo de una clase los docentes pueden evidenciar que

existen 3 formas de trabajar. Las principales formas cómo se organizan los estudiantes

para realizar los trabajos son: de manera individual, por competencia y de manera

colaborativa, dependiendo de la actividad y el requerimiento que tengan los docentes.

Trabajo individual: Los estudiantes forman parte de un grupo grande donde comparten

un espacio, sea este un salón de clases, un laboratorio, un taller, entre otros., y se

encuentran bajo la dirección de un mismo docente, pero no existe la interacción para la

realización de tareas, puesto que cada uno de los estudiantes trabajan por su cuenta y los

resultados también dependen únicamente del esfuerzo individual que haya realizado.

Competencia: El sistema capitalista aboga por la enseñanza y una educación basada en la

competencia de unos con otros, donde se considera primordial el reconocimiento y el

otorgamiento de recompensas para los estudiantes que destacan en un grupo, siendo esto

una especie de discriminación hacia otros, cuyas habilidades aún no han sido

potencializadas o que poseen otro tipo de cualidades. De manera general se puede

puntualizar que la educación pasa a ser meritocratica. Este tipo de educación se basa en

el pensamiento de la libertad individual y de igualdad de oportunidades, la misma que no

considera importantes los procesos de enseñanza, sino la cantidad de certificados o

calificaciones altas que hayan recibido los estudiantes (Zapata, 2015).

Colaboración: permite que los estudiantes interactúen de manera intencional y

estructurada con sus compañeros, para alcanzar los resultados grupales que se han

planeado. “Facilita el ser y hacerse competentes, en lugar de propiciar la competencia”

(D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006, p. 11). La

enseñanza colaborativa promueve un aprendizaje entre pares, de forma activa, mediante

la interacción y comunicación cara a cara. Vygotsky consideraba que el aprendizaje entre

compañeros permitía desarrollar procesos mentales que operan cuando existe interacción

y colaboración con otros. De tal manera que todo lo que se aprende no es únicamente

producto de lo que se observa o percibe con los órganos de los sentidos, sino también

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

24

producto de la constante interacción entre individuos, así como de la colaboración entre

pares, de las relaciones sociales que establezca con su contexto en general.

2.12 Conceptualización del aprendizaje colaborativo

Existen diversas definiciones sobre el aprendizaje colaborativo, unos especialistas lo

reconocen como aprendizaje colaborativo y otros como aprendizaje cooperativo, sin

embargo es importante mencionar algunas diferencias entre estos dos términos.

El aprendizaje colaborativo es una estrategia didáctica que promueve el

aprendizaje centrado en el alumno basando el trabajo en pequeños grupos, donde los

estudiantes con diferentes niveles de habilidad utilizan una variedad de actividades de

aprendizaje para mejorar su entendimiento sobre una materia. Cada miembro del grupo

de trabajo es responsable no solo de su aprendizaje, sino de ayudar a sus compañeros a

aprender, creando con ello una atmósfera de logro. Los estudiantes trabajan en una tarea

hasta que los miembros del grupo la han completado exitosamente. (Carrión, 2017, s/p)

El aprendizaje colaborativo, trata de un aprendizaje más horizontal, donde los estudiantes

aprenderán tanto del docente como de sus semejantes. Las personas que poseen un nivel

superior de habilidades para una determinada tarea, ayudaran a los que presenten

dificultades, teniendo así la responsabilidad de ayudar a los demás, y permitirá desarrollar

en los individuos su capacidad para trabajar en equipos y enriquecerse con los

conocimientos de otros. Cuando se habla de aprendizaje colaborativo y cooperativo

encontramos que algunos autores los toman como sinónimos, pero para Paniz:

Las diferencias esenciales entre estos dos procesos de aprendizaje es que en el

primero los alumnos son quienes diseñan su estructura de interacciones y mantienen el

control sobre las diferentes decisiones que repercuten en su aprendizaje, mientras que en

el segundo, es el profesor quien diseña y mantiene casi por completo el control en la

estructura de interacciones y de los resultados que se han de obtener. (Aprendizaje

colaborativo en las redes de aprendizaje, 2014, p. 1)

Sin embargo el aprendizaje colaborativo debe ser visto como una estrategia que va de la

mano con el aprendizaje cooperativo y no separados, pues estos dos se combinan para

lograr el aprendizaje esperado, además pueden ir alternados o en la misma sección de

aprendizaje, donde el docente no solo dé instrucciones sino también el estudiante sea el

protagonista de su propio aprendizaje, donde el docente sea el instructor pero también el

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

25

mediador, y donde todos sean responsables del conocimiento y aprendizaje propios y de

sus compañeros.

2.13 Importancia del aprendizaje colaborativo

El aprendizaje colaborativo se presenta como una alternativa frente al aprendizaje

tradicional. La colaboración con su metodología propia se muestra como una opción para

desarrollar habilidades en los estudiantes. Este tipo de aprendizaje, requiere de un mayor

compromiso por parte de los estudiantes y docentes, pues implica mayor actividad en el

proceso de enseñanza. Cabe recalcar que el aprendizaje colaborativo no es un mecanismo

simple, pues requiere no solo de aprender a colaborar, sino también aprender por el hecho

de estar solos (Collazos y Guerrero, s.f). Estos procesos cognitivos se dan de manera

individual por las actividades que realiza el ser humano de manera particular, por los

procesos que ejecuta para lograrlo; lo mismo que el aprendizaje entre pares, pues este

surgirá por las actividades que realicen, por las cosas que manipulen, por el trabajo en

conjunto que generará el trabajo individual de cada uno.

Por lo tanto, el aprendizaje colaborativo no reemplaza al aprendizaje individual, sino que

lo complementa y sirve para la dinamización de las formas de enseñar que normalmente

realiza el docente en su clase, además los estudiantes deberán ser capaces de “tomar

conciencia de la importancia de estar en grupo” (Cabrera, 2008, p.107). Esta importancia

radica en la necesidad de trabajar en conjunto, para la consecución de una meta en común

y ser capaces de mostrar empatía y compañerismo.

2.14 Elementos del aprendizaje colaborativo

Para que exista un verdadero aprendizaje, no solo es necesaria la adquisición de

conocimientos teóricos, sino también de colaborar juntos de manera que se pueda llegar

a cumplir con los objetivos y metas planteadas. El aprendizaje colaborativo posee

elementos indispensables para su correcta aplicación, y por lo tanto requerirá de una

preparación más avanzada para trabajar con los estudiantes. Es importante resaltar que

este tipo de aprendizaje favorece el desarrollo y fortalecimiento de competencias en los

estudiantes, además de habilidades, que en conjunto les permitirá hacer frente a

situaciones reales a los que se vean expuestos. Según Cabrera (2008) las habilidades que

adquirirá el individuo serán:

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

26

Competencias que son consideradas como herramientas o instrumentos que

permiten la construcción en conjunto de una tarea, hasta competencias interpersonales en

las que se aprende a compartir espacios comunes, el respeto por el otro y el conocimiento

de otras formas de ver y percibir el mundo”. (p.106).

Para trabajar con el aprendizaje colaborativo, es necesario que los estudiantes posean

habilidades sociales básicas, que les permitan iniciar y mantener conversaciones,

formular cuestionamientos, así como interactuar con los demás. Estas habilidades en

articulación con los elementos del aprendizaje colaborativo procurarán el desarrollo de

habilidades superiores y mejores relaciones sociales.

Pero, para que estas habilidades puedan ser desarrolladas, es necesario que el aprendizaje

colaborativo sea aplicado de manera estructurada, con la utilización de los elementos

esenciales, que según Johnson, Johnson, y Holubec (1994) son: Responsabilidad

individual, Interdependencia positiva, Interacción cara a cara, Trabajo en equipo y

Evaluación de grupo; todos estos elementos estructurados sistemáticamente ayudan a

asegurar un aprendizaje colaborativo exitoso.

2.14.1 Interdependencia positiva

La interdependencia es un elemento que permite relacionarse con otros, mediante la

responsabilidad y dependencia mutua. Esta interdependencia puede ser positiva o

negativa, dependiendo de cómo se la aplique. Llega a ser negativa cuando solo una parte

se beneficia a costa de la otra. Por el contrario, la interdependencia positiva fomenta

relaciones recíprocas, en las que todas las partes tengan beneficios.

Dentro del contexto escolar, la interdependencia positiva hace referencias a las relaciones

mutuas y equitativas que se establecen entre los estudiantes al momento de realizar

actividades académicas, pues cada uno de los integrantes del grupo necesita el apoyo,

explicaciones y orientaciones mutuas. Para que esta interdependencia sea apropiada se

debe trabajar con contenidos y actividades que garanticen la comprensión de todos los

miembros del equipo, y que estos sean capaces de explicar y tomar conciencia de los

nuevos aprendizajes y conocimientos.

Es necesario que cada estudiante sea consciente de que el triunfo o fracaso del grupo va

a depender del esfuerzo tanto individual como grupal. Para Kagan (1999) la

interdependencia positiva de una actividad:

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

27

Puede crearse dependiendo de la tarea, la evaluación, los recursos o los roles: la

tarea debe estructurarse de forma que cada miembro del grupo deba encargarse

inevitablemente de una parte y que nadie más pueda hacerlo por él o ella; para la

evaluación se crea un tipo de puntuación individual y grupal, de forma que la nota del

grupo sea el promedio de la nota de cada participante. (Vega, 2016, p. 31).

El docente es el encargado de crear un ambiente de colaboración y cooperación en el

salón de clase, su tarea será explicar con claridad que es la interdependencia positiva y

hacer que los estudiantes logren interiorizar aquello, solo así el estudiantado será

consciente de lo siguiente:

El trabajo de cada miembro es indispensable para que el grupo logre sus objetivos

es decir, que nadie puede aprovecharse de los demás; y que cada uno de ellos tiene algo

exclusivo que aportar al esfuerzo conjunto debido a la información con que cuenta, al rol

que desempeña y a su responsabilidad en la tarea es decir, que no pueden distraerse y

perder el tiempo. (Johnson et al., 1994, p.33).

Esta interdependencia positiva ayuda a los estudiantes a trabajar en equipo, evitando de

esta manera la competencia entre compañeros, como sucede en la enseñanza tradicional,

en la cual uno o un pequeño grupo destaca y trata de sobresalir frente a otros. La frase,

“O nadamos todos, o todos nos ahogamos”, sintetiza la esencia del aprendizaje

colaborativo. Este tipo de aprendizaje, pretende que el estudiante con mayores

habilidades socorra y sea un guía para compañeros que presentan dificultades.

La interdependencia positiva, debe fomentarse tanto en el desarrollo de las tareas, la

utilización de los recursos, los roles que cada uno de los individuos debe desarrollar, los

premios o recompensas que se otorguen, así como las metas que se plantean en común.

Pero para que el docente logre implementar la interdependencia positiva respecto a las

metas que se desean alcanzar, debe informar a los estudiantes cuáles serán los objetivos

de este tipo de aprendizaje, los cuales se resumen en cuatro puntos importantes. Según

Johnson et. al. (1994) todos los estudiantes tendrán una nota individual de acuerdo con

los criterios establecidos con anterioridad, deben mejorar su rendimiento anterior, la

puntuación grupal debe superar lo establecido, cada grupo debe ser capaz de demostrar

lo aprendido y entregar un informe con sus conclusiones y explicaciones.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

28

Esta interdependencia debe ser fomentada por el docente, hasta que los estudiantes vean

aquel proceso como algo natural, no solo en clase, sino en los demás aspectos de la vida,

donde cada uno se haga responsable de su éxito y el de los demás.

2.14.1.1 Interdependencia positiva de recursos

Los recursos, constituyen un eje fundamental y necesario dentro del proceso de

transmisión de conocimientos entre el alumno y el profesor, ya que dependiendo de cuales

sean estos se estimulara en los estudiantes la necesidad de participación e interacción. Sin

embargo, es importante que los docentes sepan manejar estos recursos adecuadamente,

pues la asimilación de los estudiantes dependerá de la correcta o incorrecta forma de

aplicar los recursos, ya que muchas veces los docentes no saben cómo utilizar un recurso

de manera adecuada o cuales son apropiados según las actividades que desean realizar,

es por ello que, algunas de las estrategias activas que emplean, fracasan y no

necesariamente porque no sean útiles, sino, por que no eran las adecuadas.

Se entiende por recurso a “(…) cualquier hecho, lugar, objeto, persona, proceso o

instrumento que ayude al profesor y a los alumnos a alcanzar los objetos de aprendizaje”

(Federación de Enseñanza de CC.OO de Andalucía, 2009, p.2). Por lo cual, el docente

será el encargado de entregar a los estudiantes información, materiales y otros recursos

necesarios, para fomentar en los miembros de los grupos la habilidad de compartir y unir

fuerzas. Estos a su vez facilitan la comprensión de contenidos y permite que sean más

asimilables y comprensibles.

(a) Recursos didácticos convencionales

Los recursos didácticos convencionales son aquellos que han sido utilizados

tradicionalmente por los docentes para la transmisión de conocimientos. En sus ensayos

Bartolomei, Caram, Los Santos, Negreira, y Pusineri (2015) plantean los siguientes

recursos didácticos convencionales, para la enseñanza:

Impresos como libros, fotocopias, periódicos, documentos, entre otros. Sirven

como extensión de los contenidos dados en clase. En ellos se fijan los conceptos y se

desarrollan de forma extensa los contenidos (…); tableros didácticos como la pizarra, este

medio se ha convertido en un icono imprescindible para el desarrollo de cualquier

actividad de aprendizaje dentro del aula (…); manipulables como mapas conceptuales,

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

29

cartulinas. Siendo un apoyo o herramienta para que el alumno ponga en práctica el

contenido. (p.15).

El docente debe asegurarse de que estos materiales convencionales estén al alcance de

todos sus estudiantes, para de esta manera asegurar el aprendizaje. Son los más sencillos

de usar y con los que normalmente se cuenta.

(b) Recursos didácticos no convencionales

Los recursos didácticos no convencionales, son los que no se usan frecuentemente, por lo

que el docente recurre a ellos dependiendo de la necesidad y la finalidad. Estos recursos

requieren de planeación y elaboración del docente, y deben estar acorde con lo que se

quiere enseñar. Al respecto Bartolomei, et al. (2015) mencionan como recursos no

convencionales a los siguientes:

Sonoros como cassettes, discos, programas de radio; imágenes fijas proyectables

como las diapositivas y fotografías (…); audiovisuales como películas, videos, televisión;

técnicas de simulación, en la cual se aproxima hipotéticamente a la realidad a través de

experiencias directas como dramatizaciones, resolución de casos, entre otras. (p.16).

Este tipo de recursos, tiene la finalidad de crear un clima de creatividad, convivencia,

colaboración, respeto, disciplina, responsabilidad, entre otras cualidades. A su vez,

servirán de apoyo al docente para impartir clases de manera más dinámica, mientras que

para los estudiantes será más llamativa y les permitirá interactuar con recursos novedosos,

pero sobretodo permitirá que los estudiantes se involucren en la construcción de su propio

conocimiento. Así mismo, el docente podrá definir la forma de evaluar el proceso de

enseñanza-aprendizaje, por lo que es preciso que los recursos sean seleccionados de forma

inteligente y conforme a los objetivos que se desean alcanzar, dependiendo de los

contenidos, las destrezas, espacio y tiempo que se disponga.

2.14.1.2 Interdependencia positiva de premios o festejos

La interdependencia positiva de premios, se refiere a los refuerzos positivos que pueda

tener el docente con los equipos que se destacan en el trabajo colaborativo, pero sin caer

en la preferencia por unos u otros, como sucede comúnmente en el aprendizaje

tradicional. Lo que debe hacer el docente es reforzar esas actitudes colaborativas,

mediante el reconocimiento y homenaje, para inculcar en los estudiantes la idea de que

juntos pueden lograr cosas superiores a lo que hubieran logrado de manera individual.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

30

Para Johnson et al. (1994) existen dos tipos de premios tangibles que pueden emplear los

docentes, como premios escolares con puntos adicionales y no escolares como minutos

libres antes de finalizar la clase. Sin embargo, en ocasiones existen estudiantes que se

resisten a hacerse responsables del aprendizaje de otros, por lo que no les importa mucho

las recompensas que dé o no el docente. Cuando ocurre aquello es necesario que el

docente saque a flote su creatividad y se plantee recompensas que sean del interés de sus

estudiantes, como por ejemplo permitiendo que puedan escuchar música de su agrado, o

el permiso para utilizar es celular al finalizar la actividad.

Por último, es necesario que estas recompensas sean un medio para llegar a fomentar la

colaboración, más no el fin que persigan los estudiantes, es decir, los docentes deben

hacer que las recompensas poco a poco dejen de ser necesarias y que la colaboración se

convierta en una característica intrínseca en los estudiantes.

2.14.1.3 Interdependencia positiva de identidad

Según Melucci (1982) citado por Monereo y Pozo (2011) la identidad empieza “cuando

un organismo en capaz de auto-reconocerse y de atribuir determinados rasgos, conductas,

y consecuencias de las acciones, a sí mismo” (p.11). Dentro del contexto educativo la

identidad y el sentido de pertenencia juegan un papel substancial pues “existe una relación

estrecha entre el grado de integración en la comunidad y el nivel de aprendizaje; cuanto

más integrada esté la identidad del alumno con la de la comunidad receptora, más éxito

escolar alcanzará” (p.16). Por lo tanto, mientras los estudiantes se identifiquen con su

institución, su curso, o su grupo de amigos, se sentirán más seguros de participar y aportar

en los procesos de enseñanza-aprendizaje

La interdependencia positiva de identidad se la logra cuando el docente hace que cada

grupo tenga un distintivo, algo que les haga sentirse inconfundibles con otros, por ejemplo

el permitirles que cada grupo elija un nombre, un color, un símbolo, entre otros elementos

que pueden ser destacables. Esto permitirá que los miembros de cada equipo tenga sentido

de pertenencia hacia su grupo de trabajo, se sientan más seguros de participar, pero sobre

todo de identificarse con sus compañeros, crear lazos de amistad y trabajar en conjunto.

2.14.1.4 Interdependencia positiva ambiental

La interdependencia positiva ambiental, se refiere a la vinculación de los miembros de

los equipos a un contexto físico, pues se debe asegurar que los estudiantes se sientan

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

31

cómodos en el lugar donde realizaran sus tareas, que se sientan parte de aquel lugar, para

aquello es importante que el espacio sea adecuado, por ejemplo que permita la libre

circulación de las personas, especialmente de los docentes, para la supervisión de las

tareas, así como la ayuda en caso de dudas o dificultades.

a) Entorno y ambientes de aprendizaje

Los entornos de aprendizaje son espacios enriquecedores que fomentan el desarrollo de

los estudiantes, estos hacen referencia a todo lo que rodea a los estudiantes, ya sea dentro

y fuera del salón de clase. Por lo tanto los entornos de aprendizaje no solo los encontramos

dentro de las instituciones educativas, sino dentro del mismo contexto de desarrollo de la

persona.

Por otra parte los ambientes de aprendizaje constituyen espacios más específicos dentro

de la institución educativa. Estos ambientes están conformados tanto por las instalaciones

como por las herramientas o equipamiento, que en conjunto forman parte de factores

externos del aprendizaje (Zazueta, 2012). Estos ambientes de aprendizaje, deben ser

vistos como un escenario para la creación de conocimientos, donde los estudiantes puedan

ser libres de participar y desarrollarse. A su vez, estos espacios deben estar dotados de

elementos que faciliten el proceso de aprendizaje, como prestar las “(…) condiciones

básicas de luz, sonido, temperatura, y la intrusión o la separación entre grupos de

personas” (Loughlin y Suina, 2002, p.18).

Todos estos elementos influirán en la predisposición del estudiante, frente al aprendizaje.

Pero la infraestructura, no lo es todo, pues dentro de los ambientes de aprendizaje,

también influirá el conocimiento del docente, así como su disposición para impartir

conocimientos. Del mismo modo, la estructura de los grupos y su localización dentro del

salón de clases influirán en el aprendizaje del individuo, pues resulta primordial que la

conformación de los grupos permita la flexibilidad adecuada para la interacción y la

movilidad de los docentes y estudiantes.

Como se observa en la figura 4, debe existir un espacio y distancia adecuada para que el

o la docente pueda movilizarse. Dependiendo de la cantidad de los grupos, y de sus

integrantes estos deberán ser estructurados de manera que se existan espacios para

circular durante el desarrollo de la clase. Además los grupos deben procuran que su

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

32

posición sea la adecuada, sin incomodidades, para el intercambio de puntos de vista,

permitiendo de esta manera la interacción cara a cara.

Figura 4. Disposición del aula

Fuente: Johnson et al. (1994)

Es necesario destacar la importancia de que el docente desarrolle actividades que ayuden

al perfeccionamiento de las habilidades sociales y cognitivas, apoyándose en las

herramientas y equipamiento que le pueda brindar la institución. Para aplicar un trabajo

y aprendizaje colaborativo no necesariamente se tiene que recurrir a la tecnología, si bien

es cierto, ahora es un elemento importante dentro del desarrollo de una clase, pero no

siempre se va a poder contar con aquello, por lo tanto los docentes deben aprender a

utilizar los recursos con los que cuente a la mano, ya que en este tipo de aprendizaje no

es indispensable el uso de tecnología específica, sino el ingenio del docente.

b) Tiempos recomendados para un aprendizaje colaborativo

El tiempo que se utilice para el desarrollo de una clase, es de vital importancia, ya que

este ayudará a que se desarrollen todos los contenidos de manera adecuada, permitiendo

al docente ayudar a desplegar en el estudiante las habilidades y destrezas que se plantean

en las planificaciones de cada sección de clase. En la actualidad los tiempos destinados a

cada asignatura están determinados y responden a ciertas características de la escuela del

siglo XIX, donde la escuela “(…) tenía la tarea de transmitir conocimientos a una

población restringida bajo el principio de que todo el mundo debía aprender lo mismo y

al mismo ritmo” (Martinic, 2015, p.481). De esta manera, los estudiantes que presentaban

dificultades de aprendizaje tenían que ajustarse al ritmo de otros que presentaban ritmos

de aprendizaje distintos.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

33

Muchas veces estos tiempos y espacios no son tomados en cuenta ya que para ciertos

docentes y autoridades de educación lo importante es cumplir con las destrezas que se

manifiestan en los currículos nacionales. Por otro lado, el también ocurre que las

instituciones pierden tiempo a causa de diversos factores, entre ellos eventos que se

desarrollan por festividades o eventos que no han sido programados, por lo que

posteriormente los docentes tratan de cumplir con todas las destrezas aplicándolas

muchas veces en una sola sección de clase, en otras palabras los 40 minutos destinados a

impartir una clase, no son insuficiente y más cuando las destrezas son de gran extensión.

Si consideramos el tiempo desde el punto de vista de los estudiantes, se puede evidenciar

que no es suficiente, pues al momento de realizar un trabajo práctico en torno a cualquier

asignatura éste es insuficiente, debido a diversos elementos como, la demora al organizar

los grupos, el tiempo que se toman los estudiantes hasta establecerse como grupo o

simplemente porque enfocan su trabajo en otros temas no relacionados a la tarea de clase.

Frente a estas dificultades el recomendable que tanto los docentes y estudiantes aprendan

a trabajar en grupos y de manera colaborativa, ya que si es implementado de una manera

adecuada ayudara a optimizar tiempos y espacios, además de contribuir al desarrollo de

habilidades sociales y de comunicación en los estudiantes.

2.14.2 Responsabilidad individual

La responsabilidad individual es un elemento que distingue al aprendizaje colaborativo

de la enseñanza tradicional. Esta responsabilidad individual en el grupo, es de suma

importancia ya que cada uno de los miembros de la clase debe comprometerse con la

realización de las actividades. Sin embargo este elemento es uno de los más complicados

de fomentar, ya que existen ciertos estudiantes que generalmente buscan hacer equipo

con los alumnos más sobresalientes, para obtener calificaciones altas. De igual manera,

en el desarrollo de una actividad grupal se puede observar que no todos trabajan; uno o

dos estudiantes son los que realizan todo el trabajo, mientras que los demás incluyen sus

nombres en el informe final, por lo que unos se aprovechan de las habilidades y destrezas

que poseen otros.

Para fomentar y potenciar esta responsabilidad individual, los estudiantes deben estar

dispuestos a contribuir con sus habilidades y capacidades individuales para el desarrollo

y cumplimiento de los objetivos planteados en las actividades escolares.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

34

Cada uno de los integrantes del grupo, debe compartir responsabilidad en los resultados

de las tareas, por lo que cada uno debe ser consciente de la importancia que tiene su aporte

y las consecuencias que pueden traer el no cumplir con aquello. La responsabilidad

individual será clave para garantizar que los miembros de los equipos sean fortalecidos,

pues, lo indispensable en este tipo de aprendizaje es hacer de cada estudiante un ser

fortalecido en cuanto a trabajar de manera conjunta.

Los modos más comunes para establecer una responsabilidad individual según Johnson

et al. (1994) son: Administrar pruebas individuales, tanto escritas como orales, para

conocer que tanto ha comprendido el estudiante; prestar atención a la cantidad de

intervenciones que pueda tener cada miembro del grupo en el desarrollo de las

actividades; pedir a cualquier estudiante que explique lo que ha comprendido; permitirles

autoevaluarse y finalmente pedirles que empleen lo aprendido en la resolución de

problemas reales.

Finalmente, “con la potenciación de la responsabilidad individual, se trata de evitar que

haya algún miembro del grupo que no trabaje y de que todo el trabajo del grupo recaiga

en una sola persona” (Barnett y Echeta, 2003, p.94). Por lo tanto es necesario que los

trabajos colaborativos se complementen con actividades y participaciones individuales,

que permitan un trabajo integral. Para lograr esto, a su vez es importante que los

materiales para la clase sean suficientes, además de procurar que la estructura de la clase

sea adecuada con los objetivos que se desea alcanzar y paralelo al nivel de habilidades

que poseen los estudiantes.

2.14.2.1 Rol del estudiante

La asignación de roles es primordial, pues permitirá a cada estudiante identificar su

responsabilidad individual. Estos roles darán paso a un grupo dinámico y responsable,

ya que si uno no cumple con su función, el proceso y el resultado del trabajo será pobre.

Los roles permiten otorgar responsabilidades, por lo que desde el inicio el docente debe

asignarlos, además estos deben variar, para que cada individuo experimente todos los

roles. Según Johnson et al. (1994) la asignación de roles tiene varias ventajas, como las

que se menciona a continuación:

Reduce la probabilidad de que algunos alumnos adopten una actitud pasiva, o bien

dominante, en el grupo. Garantiza que el grupo utilice las técnicas grupales básicas y que

todos los miembros aprendan las prácticas requeridas. Crea una interdependencia entre

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

35

los miembros del grupo. Esta interdependencia se da cuando a los miembros se les asignan

roles complementarios e interconectados. (p.24).

Sin embargo, a veces, aunque se hayan determinado los roles, estos no se ejercen de

manera adecuada, pues algunos estudiantes no desempeñan de buena manera su

obligación, lo cual dificulta y limita el funcionamiento del equipo. Los roles también

dependerán del contexto y del objetivo que se quiere alcanzar, por ejemplo existen roles

que ayudan a la conformación del grupo, a su funcionamiento, a la realización de la tareas

e incentivar el pensamiento de los alumnos y mejorar su razonamiento. Al respecto

Johnson et al. (1994) mencionan los siguientes roles para que el grupo funcione

correctamente y los estudiantes logren integrar lo que saben, con lo que están

aprendiendo: compendiador o sintetizador para tomar nota de las conclusiones grupales;

corrector, encargado de identificar los errores u omisiones; verificador, debe asegurarse

que todos los miembros comprendan y sean capaces de explicar a otros; investigador,

debe conseguir la información y materiales; analista, relaciona los conocimientos

anteriores con conceptos actuales.

2.14.2.2 Rol del docente

El aprendizaje es un proceso de cambio cultural y de comportamiento, por lo tanto los

docentes están destinados a fomentar en los estudiantes estos cambios, por medio de una

orientación adecuada. Estructurando las actividades de manera organizada y con

objetivos claros. El docente debe estar preparado para los nuevos requerimientos en la

educación, ya que este tipo de aprendizaje no solo obliga al estudiante a ser el gestor de

su propio aprendizaje, sino también a los docentes a estar mejor preparados y actualizados

en cuanto a contenidos, metodologías y estrategias. Por lo tanto es también necesario que

los docentes posean habilidades, entre ellas la habilidad de manejar el aula, ya que debe

convertirse en un facilitador, orientador y coordinador.

Al respecto, Rodríguez (2016) menciona que el docente debe enseñar y ayudar al grupo

a resolver conflictos, gestionar sensibilidades, proporcionar recursos y actuar como

mediador temporal, entre otras funciones indispensables para que se pueda desarrollar

habilidades en los estudiantes. Con esta estrategia de enseñanza los docentes ya no serán

transmisores de conocimiento, sino creadores de nuevas y dinámicas formas de enseñar

y compartir experiencias con el grupo. El aprendizaje colaborativo tiene muchos más

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

36

beneficios que el aprendizaje tradicional, como se explica en la tabla 1, pues fomenta un

aprendizaje más dinámico y basado en la actividad de los estudiantes.

Tabla 1. Diferencia entre aprendizaje colaborativo y tradicional

Aprendizaje colaborativo Aprendizaje tradicional

Pensamiento crítico Memoria

Habilidad de comunicar Aprendizaje por repetición

Trabajo en equipo/colaborativo Prueba individual/competitivo

Resolución de problemas reales Problemas no reales

Proyectos basados en aprender Serie de tareas dentro de un tema

Atravesar el aprendizaje por disciplinas Dentro de disciplinas

Auto-organización/auto dirigido Horario rígido y supervisión

Aprender a aprender Contenido focalizado

Tomado de la publicación: “The new learning environment: hybrid designs for hybrid learning”

2.14.3 Interacción cara a cara

Según Goffman citado por Gijón (2004) la interacción cara a cara es “la unidad

fundamental de la sociedad” (p.34). Esta interacción influirá en el desarrollo del ser

humano, permitiéndole de esta manera intercambiar y adoptar nuevas formas de

comportamiento. También resalta que “en cada interacción, los sujetos mantienen la

atención, manifiestan sentimientos, orgullo, dignidad, desconcierto o vergüenza,

dependiendo de la situación, interpretan las afirmaciones de los demás y dan significados

a la práctica sociales” Goffman citado por (Gijón, 2004, p. 33).

Por lo tanto, la interacción cara a cara, es indispensable en el desarrollo de una clase, ya

que, los estudiantes al trabajar frente a frente, pueden observar las actitudes de los demás,

percibir las emociones de sus compañeros y docentes, ser partícipes de las opiniones de

otros, ayudar a quienes lo necesitan, así como conversar y resolver problemas juntos. Para

Johnson y Johnson la interacción cara a cara es importante ya que:

Algunas importantes actividades cognitivas e interpersonales sólo pueden

producirse cuando cada alumno promueve el aprendizaje de los otros, explicando

verbalmente cómo resolver problemas, analizar la índole de los conceptos que se están

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

37

aprendiendo, enseñar lo que uno sabe a sus compañeros y conectar el aprendizaje presente

con el pasado. (Vega, 2016, p. 22).

Las instituciones educativas deben procurar ambientes de aprendizaje que enfaticen en la

comunicación y la participación en el salón de clase, donde el docente sea un guía y

observador de que todos los estudiantes participen e interactúen de forma adecuada. Esta

interacción no solo servirá para la elaboración de tareas educativas, sino también

contribuirá a la construcción y regulación de la conducta de los individuos, pues “en una

situación de interacción, los participantes están obligados a establecer los límites del

comportamiento adecuado para esa situación, cualificar a los sujetos según el rol que

ejecutan e identificar cooperativamente la estructura de las interacciones” (Gijón, 2004,

p.35).

2.14.4 Trabajo en equipo

El trabajo en equipo es una técnica que se la realiza entre dos o más personas que se

organizan para la consecución de una tarea determinada. Esta técnica es “una modalidad

de articular las actividades laborales de un grupo humano en torno a un conjunto de fines,

metas y resultados a alcanzar” (Pozner, 2000, p. 5). Esta técnica del trabajo no siempre

logra ser aplicada de mejor manera, pues algunos estudiantes aún se resisten a las

actividades grupales, compartir con los demás, expresarse delante otros, entre otras cosas

que impliquen la interacción con otros.

No se debe confundir entre el trabajo en equipo y el trabajo en grupo, en el primero

intervienen factores sociales y psicológicos que ayudan a la cohesión y pertenencia hacia

un grupo humano y hacia la consecución de metas y objetivos; mientras que en el segundo

no necesariamente existe un compromiso grupal.

Un grupo de personas puede llegar a convertirse en un equipo de trabajo cuando se llega

a una cohesión elevada, para esto es necesario que los estudiantes se sientan identificados

con sus compañeros, sientan empatía y estén motivados para aprender y colaborar en la

construcción de un nuevo aprendizaje. Para esto es necesario que exista cohesión de

grupo, pues mientras más cohesión exista, mejor trabajaran los miembros de los equipos.

En necesario que el docente incentive al compañerismo y se promueva la resolución de

conflictos de forma pacífica, a través del diálogo para conseguir resultados favorables

tanto de forma cualitativa como cuantitativa. Todos estos elementos mencionados son de

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

38

suma importancia para personas que están a punto de enfrentarse al mundo laborar o que

ya están dentro de este campo, ya que la sociedad actual requiere de personas que puedan

trabajar en grupo, que tengan capacidad de liderazgo, capacidad para resolver problemas.

Según Acosta (2011) los miembros de los grupos deben desarrollar las siguientes

capacidades, para que el desarrollo de las actividades, sean significativas:

Autocrítica, buscar la mejora continua, en positivo, sin sensaciones de culpa, pero

deseando mejorar (…); Responsabilidad, saber que deben contribuir al éxito del equipo

(…); Lealtad con los demás miembros, buscar la sinergia, el beneficio del conjunto;

Capacidad de relacionarse cordialmente con los demás miembros del equipo; Iniciativa

y optimismo, estar dispuesto a aportar el esfuerzo. (p.48).

2.14.4.1 Conformación de grupos

Los docentes que pretendan trabajar con equipos, deben tener en consideración 3

elementos indispensables, los mismos que los ayudaran a que el trabajo en equipo sea

más satisfactorio. Los principales elementos que debe tener en cuenta el o la docente

serán, la cantidad de miembros que tendrá cada grupo, la forma o manera como se

distribuirán los grupos y el tiempo de duración.

Determinar la cantidad de miembros que tendrá cada equipo de trabajo, es una tarea

netamente del docente, ya que como no existe una cantidad ideal para que los grupos

trabajen, estos dependerán del criterio del docente. Al respecto Johnson et al. (1994)

menciona que la cantidad de individuos en los grupos estará relacionado directamente

con los objetivos de clase planteados, las edades y experiencia con el trabajo grupal, así

como la disponibilidad de materiales y el tiempo para la clase.

El o la docente serán los encargados de determinar cuántos miembros tendrá cada grupo,

dependiendo de las exigencias de los contenidos a enseñar. Dentro del aprendizaje

colaborativo lo recomendable es trabajar con grupos de dos a tres integrantes. “La regla

empírica a aplicar es: cuanto más pequeño sea el grupo, tanto mejor” (Johnson, et al.,

1994, p.17). El trabajar en grupos pequeños permite que el docente lleve un mejor registro

de las actividades que realizan sus estudiantes, por otro lado ayuda a que todos tengan las

mismas oportunidades de participar en la toma de decisiones y actividades del grupo.

Johnson et al., (1994) recomiendan que los docentes tengan en cuenta los siguientes

factores para poder determinar las dimensiones de los grupos con los que se desea

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

39

trabajar, es así que menciona que al aumentar la cantidad de miembros en los grupos,

también debe existir un conjunto considerable de habilidades y capacidades que

contribuyan al desarrollo de las actividades. De la misma manera los docentes deben

planificar con tiempo la cantidad de miembros para una tarea, para de esta manera

considerar el requerimiento de los recursos y de igual y las destrezas que se quiere

cumplir. La cantidad de miembros en los grupos, también determinaran la cantidad de

interacciones.

A los grupos numerosos les costará un poco más de trabajo llegar a un consenso y

mantener buenas relaciones sociales e intentar realizar la mayor cantidad de interacciones

y con calidad posibles. Es recomendable que los grupos sean de máximo tres integrantes

para que las interacciones sean adecuadas, como se evidencia en la figura 5. Las

interacciones deben ser reciprocas, en doble vía y garantizando la participación de todos

los miembros.

Figura 5. Interacciones entre estudiantes

Al aumentar la cantidad de miembros en los grupos, también disminuirán las

interacciones personales y obstaculizará el desarrollo pleno de las actividades, y algunos

estudiantes a ver una cantidad amplia de compañeros sentirán desconfianza al participar.

Por lo tanto es recomendable trabajar solo entre pares, ya que necesitan menos tiempo

para organizare y manejan de mejor manera las situaciones que requiera la tarea. Mientras

los grupos sean más reducidos, el desempeño de cada uno es más visible ante los

compañeros y los docentes, lo cual garantizara que exista participación de todos los

miembros.

2.14.4.2 Distribución de los estudiantes en los grupos

El éxito del grupo estará determinado por las habilidades y capacidades que posean los

miembros del equipo, por lo que es necesario que los docentes realicen un

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

40

acompañamiento eficaz. Para distribuir los grupos, es necesario que los docentes decidan

si los grupos serán homogéneos o heterogéneos, dependiendo de las actividades que se

requieran, pero por lo general es recomendable que los equipos de trabajo sean

heterogéneos, con estudiantes de distintas capacidades y cualidades, lo cual permitirá que

el equipo se enriquezca con los diferentes puntos de vista, criterios y formas de enfrentar

un problema.

En la conformación de grupos, los alumnos pueden ser distribuidos al azar o de manera

estratificada. Esta distribución se la puede realizar por medio de juegos o dinámicas que

ayuden a ubicar a los individuos en los distintos grupos. Por ejemplo, los docentes pueden

dar la indicación de que cada estudiante diga un número y las personas que posean el

mismo número o sus múltiplos, se reúnan en un grupo, pero ante todo, lo importante es

la creatividad del docente para organizar equipos equilibrados. Además deben encargarse

que no se agrupen en un solo equipo personas que tienden a alterar al grupo en general y

de incluir a los que son segregados por sus compañeros, de esta manera el docente se

asegurará que todos participen.

Se debe evitar que los estudiantes eligan a sus compañeros de trabajo, pues cuando los

mismos estudiantes seleccionan a su grupo de trabajo se tiende a que los grupos sean

homogéneos, seleccionando a personas con las que más se llevan por lo que puede

ocasionar que se distraigan de las tareas que han sido asignadas. El docente puede hacer

que dependiendo del número de miembros que necesite el grupo unos cuantos sean

elegidos y otros ubicados por el docente, para de esta manera tener equilibrio en el

desarrollo de las tareas.

2.14.4.3 Tipos de grupos colaborativos

El aprendizaje colaborativo como se mencionó en párrafos anteriores, pretende que los

estudiantes trabajen juntos para conseguir objetivos comunes, por lo tanto se entiende que

para que el aprendizaje colaborativo se aplique adecuadamente en el salón de clases, es

necesario que se organicen equipos de trabajo que posean una estructura adecuada.

Este aprendizaje colaborativo se lo desarrolla cuando se emplea didácticamente pequeños

grupos de trabajo, donde se trabaja para maximizar los resultados del aprendizaje. Según

Johnson y Johnson, citados por Yetra (2017) existen “tres tipos de grupos colaborativos,

los grupos formales, informales y grupos base” (s/p).

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

41

a) Grupo formal

Los grupos formales fomentan el involucramiento de los estudiantes a las actividades

escolares, actividades que van desde un periodo a varios periodos de clase. “En un grupo

formal los estudiantes trabajan juntos para conseguir objetivos compartidos, cada

estudiante tiene dos responsabilidades: maximizar su aprendizaje y el de sus compañeros

de grupo” (Domingo, 2008, p.241).

b) Grupo informal

Por otro lado los grupos informales son los más utilizados en las actividades grupales de

las instituciones escolares, estos no tienen una duración muy larga, ya que pueden durar

desde minutos hasta un periodo o máximo una semana de clase, se utiliza este tipo de

grupos para realizar una actividad en concreto y dependerá del contenido que se quiera

impartir.

El propósito es dirigir la atención del estudiante al material que debe aprender,

establecer un clima favorable para el aprendizaje, ayudar a organizar con antelación el

material que va a cubrirse en la sesión, asegurarse que los estudiantes procesan

cognitivamente el material que se ha impartido, o proporcionar una conclusión a la sesión.

(Domingo, 2008, p.240).

c) Grupo base

Por último, los grupos base son de larga duración y heterogéneos, estos pueden durar todo

el año lectivo y dentro de este el docente debe brindar apoyo y asistencia a cada uno de

los estudiante que necesiten algo mientras se lleva a cabo la tarea dentro del salón de

clases. “Sus propósitos son proporcionar el apoyo, ayuda y el estímulo necesarios para

que cada miembro haga progresos académicos y se desarrolle cognitiva y socialmente de

manera saludable” (Johson y Johnson, 1999, p.15).

La importancia del trabajo en equipo radica en que mientras más personas se

comprometan a la realización de actividades y tareas para conseguir una meta planteada,

los resultados serán más efectivos y prácticos.

2.14.5 Evaluación del equipo

La evaluación es uno de los elementos más importantes dentro del proceso de enseñanza-

aprendizaje. Las prácticas de evaluación que se realizan en clases ayudan a que los

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

42

estudiantes sean conscientes de sus errores y fortalezas, lo que a su vez contribuye a que

cada uno rectifique su manera de aprender y reoriente su aprendizaje.

La acción educativa de la evaluación no se reduce a momentos aislados y externos

del proceso docente, sino que tiene un desarrollo paralelo e integrador en el mismo. Por

eso, se plantea la evaluación como un proceso que debe llevarse a cabo de forma continua

y personalizada, que ha de tener por objeto tanto los aprendizajes de los alumnos, como

los procesos de enseñanza. (Castillo, 2002, p. 6).

Por lo tanto la evaluación no es un elemento aislado, que se lo deba realiza al finalizar

una actividad, sino una forma de medir la calidad de los procesos educativos, la formación

de los docentes y estudiantes. La evaluación debe responder a los objetivos planteados al

inicio de cada sección de aprendizaje y debe ajustarse a las necesidades y requerimientos

de los estudiantes, por lo que el docente debe diseñar estrategias que evalúen con

exactitud. Es así que, la evaluación no debe ser vista como algo unidireccional, sino

interdisciplinar, donde la evaluación enriquezca la formación del estudiante,

permitiéndole saber en qué se equivocó y realizando una retroalimentación, más no solo

como una calificación cuantitativa.

La evaluación, a su vez, debe permitir observar resultados evidentes y debe ayudar a que

se corrija la forma como se enseña, la forma de impartir los contenidos; de igual manera

debe permitir medir las capacidades y habilidades personales. “Ello implica, en primer

lugar, que cualquier práctica de evaluación debe estar ligada necesariamente, a la

adopción de distintos tipos de medida que permitan a los estudiantes avanzar en su

aprendizaje” (Castillo, 2002, p. 6).

Las formas de evaluar del desempeño del trabajo en equipo es uno de los elementos más

importantes del aprendizaje colaborativo, el mismo que ayudara a conocer las falencias

que aún persisten. Para esta evaluación no solo será necesario el criterio del docente, sino

también de manera especial de los mismos estudiantes, para de esta manera fomentar en

ellos la autoevaluación como parte del aprendizaje colaborativo.

Los docentes deben definir los criterios a evaluar, la forma como recogerá la información

y las estrategias que utilizará para evaluar a los estudiantes antes de cada clase. El docente

diagnosticará y evaluará la calidad del aprendizaje colaborativo por medio de la

observación e interrogación a los estudiantes, permitiendo brindar una retroalimentación

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

43

inmediata, una corrección y una guía de comprensión. Lo que se evaluara en un trabajo

en equipo será: los contenidos, las dinámicas grupales y las actitudes.

2.14.5.1 Autoevaluación

La autoevaluación es un proceso donde cada uno de los estudiantes valora su propia

actuación. Para Cabero y Gisbert (2002) citado por Cruz y Quiñones (2012) “autoevaluar

consiste en un conjunto de actividades auto correctivas acompañadas de soluciones que

permiten comprobar el tipo y grado de aprendizaje respecto de los objetivos de la acción

formativa. Generalmente la autoevaluación es formativa, pero también puede ser

sumativa” (p.102). Esta autoevaluación permitirá que a los estudiantes emitan juicios

sobre sí mismos, además estimula la retroalimentación y la participación crítica, pero para

que la autoevaluación sea objetiva:

Es conveniente que se contraste con la opinión de los compañeros y del docente,

que dispongan todos de los criterios contra los que van a comparar la situación. Sin

embargo como guía del proceso, el docente sigue siendo siempre el responsable de la

calificación del estudiante. (Cruz y Quiñones, 2012, p. 102).

Por lo tanto, el docente debe promover en los estudiantes un mayor protagonismo, lo cual

le dará mayor capacidad para enfrentarse a situaciones, de manera responsable y crítica.

Además se debe promover la autoevaluación de manera periódica, para que el estudiante

vaya comprobando el progreso de su aprendizaje.

2.14.5.2 Coevaluación

La coevaluación es un proceso mediante el cual los docentes y estudiantes realizan una

valoración conjunta, sobres los procesos y resultados de una actividad grupal, poniendo

atención a los criterios e indicadores de evaluación que debieron ser establecidos en

consenso.

Hall (1995) citado en Rodríguez, Ibarra y García (s.f) menciona que “la participación de

los estudiantes y profesores en el proceso de evaluación hace posible que los estudiantes

se valoren a sí mismos al tiempo que permite a los profesores mantener el control

necesario sobre las evaluaciones finales” (p. 201). Esta coevaluación permite a los

estudiantes identificar los logros tanto personales como grupales, fomentar la

participación y reflexión en clase, ser conscientes de su propia actuación, además de

desarrollar actitudes encaminadas a la integración grupal.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

44

2.14.5.3 Heteroevaluación

La heteroevauación consiste en la valoración que realiza una persona sobre el trabajo,

actitud o rendimiento de otra persona. Este tipo de evaluación es la que se realiza

principalmente de docentes a estudiantes.

En esta modalidad de evaluación los evaluadores y los evaluados no son las

mismas personas. Se lleva a cabo dentro del propio centro, por personal del mismo y sin

la concurrencia de evaluadores externos (el profesor que evalúa a sus alumnos, el equipo

directivo que evalúa algún aspecto del centro, etc.). (Castillo y Cabrerizo, 2009, p. 40).

Este tipo de evaluación permite identificar carencias o debilidades que son necesarias

reforzar en clases, además de que el docente pueda identificar qué tipo de actividades

fomentar para reforzar el aprendizaje.

2.15 Qué son las Habilidades Sociales

Los seres humanos son seres sociales y por ende deben aprender a interactuar con los

demás; esta es una habilidad que por años le ha permitido sobrevivir y desarrollarse; para

esto es importante saber relacionarse y hacerlo correctamente; además se debe poseer un

conjunto de habilidades sociales que faciliten el proceso. Al respecto Peñafiel y Serrano

(2010) definen a las habilidades sociales como:

Un conjunto de competencias conductuales que posibilitan que el niño mantenga

relaciones sociales positivas con los otros y que afronte, de modo efectivo y adaptativo,

las demandas de su entorno social, aspectos estos que contribuyen significativamente, por

una parte, a la aceptación por los compañeros y, por otra, al adecuado ajuste y adaptación

social. (p.12).

Es decir, que las habilidades sociales permiten al ser humano ser capaz de enfrentarse a

los distintos problemas y escenarios que se le presentarán a lo largo de su existencia, por

ende si estas habilidades han sido desarrolladas y potencializadas, el individuo sabrá

cómo responder ante esas dificultades.

Al ser humano siempre le ha inquietado el hecho de saber cómo se relacionan los seres

humanos y los procesos que realizan, así como el comportamiento y comunicación que

establecen los individuos. Este tema ha sido de mucha importancia para docentes y

psicólogos, que han volcado sus investigaciones hacia el desarrollo de las mismas.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

45

2.16 Origen de las habilidades sociales

Estudios sobre las habilidades sociales, se ha venido desarrollando desde hace mucho

tiempo atrás. El término habilidades sociales no apareció como tal, pues tiene varias raíces

históricas. Según Caballo (2007) los primeros intentos por estudiar y comprender el

comportamiento de las personas, fueron realizados en niños, por autores como “Jack

(1934), Murphy, Murphy y Newcomb (1937), Page (1936), Thompson (1952) y Williams

(1935)” (p.1).

Salter (1949) citado por Carrido (2015) en su trabajo Conditioned réflex therapy, Terapia

de los reflejos condicionados, “propone dos tipos de personalidad: personalidad

inhibitoria y excitatoria, es decir la capacidad de expresar las emociones con más o menos

dificultad respectivamente” (p.12). Posteriormente, Wolpe (1958) citado en Caballo

(2007) dio continuidad al trabajo de Salter, y fue “el primer autor en emplear el término

asertivo” (p.2). Este término posteriormente se convertiría en un sinónimo de habilidades

sociales. A la postre, otros investigadores también dedicaron sus años a investigaciones

sobre habilidades sociales, sin embargo a mediados de los años 70, es cuando el estudio

de las habilidades sociales alcanzó mayor difusión.

Por otro lado, las investigaciones realizadas en Europa por Argyle y Kendon (1967)

citados en Carrido (2015) se enfocaron en la relación de las habilidades sociales con la

psicología social, definiéndolas como “una actividad organizada, coordinada, en relación

con un objeto o una situación, que implica una cadena de mecanismos sensoriales,

centrales y motores” (p.12). Es decir que las habilidades sociales dependerán de las

situaciones a las que se enfrente el individuo y para lo cual hará uso de sus sentidos, para

una correcta o incorrecta respuesta frente al contexto.

2.17 Características de las habilidades sociales

Las habilidades sociales, son aprendidas en el transcurso de la vida, pues estas conductas

se las asimila de forma natural y son utilizadas en las situaciones donde se interactúa con

otros. Son aprendidas espontáneamente, por lo tanto pueden ser susceptibles de ser

ejercitadas y mejoradas con la aplicación de técnicas y estrategias que contribuyan al

desarrollo de las mismas.

Al respecto Peñafiel y Serrano (2010) mencionan que “el término habilidad se emplea

para destacar que la competencia social no es un rasgo de la personalidad, sino un

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

46

conjunto de respuestas específicas asociadas a determinadas clases de estímulos que son

adquiridas mediante procesos de aprendizaje” (p.8). Es decir, que el individuo responderá

de una manera u otra a un estímulo en concreto, dependiendo del contexto. Las

habilidades, a su vez aumentan las posibilidades en los seres humanos de conseguir sus

metas, expresarse de manera adecuada, pedir ayuda y saber cómo interactuar con las

personas que los rodean.

2.18 Componentes de las habilidades sociales

Las dimensiones integrantes de las habilidades sociales “aún no han sido determinadas

en una definición universalmente aceptada por lo que, en la práctica, los componentes

son seleccionados según la intuición del investigador” (Saura, 1996, p. 83). Por lo tanto,

es difícil definir con exactitud a las habilidades sociales o determinar una conducta

socialmente habilidosa, sin embargo para Caballo (2007) los componentes de las

habilidades sociales son: los componentes conductuales, cognitivos y fisiológicos.

2.18.1 Componentes conductuales

Los componentes conductuales son aquellos comportamientos que pueden ser observados

por otras personas. Las habilidades sociales, poseen conductas verbales, no verbales y

paralingüísticas; todos estos componentes utilizados de manera adecuada y con

asertividad, ayudaran a tener habilidades eficaces.

2.18.1.1 Componentes no verbales

Dentro de los compontes conductuales, se encuentran los elementos no verbales, los

cuales se manifiestan por medio de acciones no audibles. La comunicación no verbal es

inevitable, pues aunque una persona no hable, estará comunicando y emitiendo mensajes

por medio de sus expresiones y movimientos.

Los mensajes no verbales tienen la posibilidad de reemplazar a las palabras, por ejemplo

con una mirada, se puede intuir el estado de ánimo o los deseos de una persona. Estos

mensajes no verbales en ocasiones pueden contradecir al mensaje verbal, “esto raramente

se hace de forma intencional, pero la expresión facial o un movimiento de las manos

puede revelar los verdaderos sentimientos, que pueden ser negados en el contenido verbal

de un mensaje” (Caballo, 2007, p. 25). Esto sucede usualmente cuando alguien está

mintiendo, pues sus palabras no concuerdan con los gestos y movimientos que realiza su

cuerpo o cuando no se siente seguro de lo que está diciendo.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

47

Según Caballo (2007) “los investigadores han encontrado que las señales visuales son

interpretadas de manera más fiable y precisa que las auditivas” (p.25). En tal sentido, los

gestos emitidos, los movimientos corporales y el tono de voz serán determinantes en el

desarrollo de una conversación. La manera como se emita un mensaje será mucho más

importante que las palabras que se usa, pues, si el mensaje es bueno, pero la actitud al

decirlo no es la adecuada, este mensaje no será aceptado por los receptores, ya que existirá

contradicción. Dentro de los componentes no verbales más importantes a observar, se

plantean a los siguientes:

a) Sonrisa

Es la expresión más notable en una conversación, en ella se evidencian las emociones que

puede presentar un individuo, ya sean de tristeza, alegría, enojo, falsedad, aburrimiento,

entre otras emociones.

b) Postura corporal

La postura corporal se refiere a la actitud de un individuo al mantener una conversación.

Este elemento permite observar no solo el comportamiento de las personas, sino también

lo que están pensando, incluso antes de que lo digan. Saber observar el comportamiento

corporal de las personas permite saber quiénes tienen afinidad entre sí. Al respecto,

Caballo (2007) menciona que:

Si nos fijamos en las posturas de las personas durante una discusión, muchas veces

podemos averiguar quiénes están de acuerdo entre sí, antes de que hablen. Cuando una

de las personas va a cambiar de opinión es probable que reacomode su posición. (p.40).

La postura será un elemento importante a observar, pues permite conocer la actitud de las

personas. Al respecto Mehrabian (1968) citado por Caballo (2007) menciona que existen

cuatro categorías posturales: Acercamiento, una actitud atenta, que es anunciada mediante

una inclinación del cuerpo; Retirada, presenta una actitud negativa, de rechazo,

comunicada retrocediendo; Expansión, se expresa con una actitud orgullosa, engreída,

arrogante o de desprecio; Contracción, expresada por una actitud depresiva, cabizbaja o

abatida, comunicada por la postura de la cabeza hacia abajo.

c) Contacto visual

El contacto visual es básicamente mantener un acercamiento cara a cara con el otro

individuo, donde se observa la actitud del individuo. Según Cook (1979) “la mirada se

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

48

define como el mirar a otra persona en o entre los ojos, o, más generalmente, en la mitad

superior de la cara. La mirada mutua implica que se ha hecho contacto ocular con otra

persona” (Caballo, 2007, p. 26).

La mirada es un elemento indispensable en una conversación, pues es tanto un canal como

una señal, ya que de la intensidad de esta dependerá el comportamiento tanto del emisor

como del receptor. “Una intensa mirada indica sentimientos activos de una manera

amistosa, hostil o temerosa; mientras que el desviar la mirada va unido a la timidez,

superioridad ocasional o sumisión cabizbaja” (Peñafiel y Serrano, 2010, p. 58).

El contacto visual en una conversación indicara la atención y el interés que existe entre

el emisor y el receptor. El tiempo y las pausas que existen en las conversaciones harás

más dinámica la plática, además “un elevado grado de atención prestado a otra persona

supone un grado comparable de implicación o de deseo de implicarse con el otro”

(Caballo, 2007, p. 26). También una desviación de la mirada puede transmitir en ciertos

casos una señal de tristeza, desinterés o miedo y al mismo tiempo afectaría a la

comunicación. La desviación de la mirada afecta a la comunicación de manera que una

de las partes puede llegar a sentir que aburre con sus palabras o que es momento de

terminar la conversación.

d) Gesticulaciones

Las gesticulaciones son mensajes que se envían al receptor para completar el mensaje que

se está dando, estas gesticulaciones complementan la interacción. Así como los

“movimientos de cabeza, la distancia y la proximidad, que son normas implícitas dentro

de cualquier cultura, expresan la naturaleza del encuentro” (Monzon, 2014, p. 22).

(Monzon, 2014) Estas gesticulaciones junto con las emociones serán determinantes en la

interacción, pues mediante estas se podrá conocer lo que otros sienten y quieren expresar.

Según (Goroskieta, s.f)Goroskieta (s.f) “las seis emociones básicas son: alegría, sorpresa,

tristeza, miedo, ira y asco o desprecio, y son universales e innatas” (p.114). Por lo general,

estas gesticulaciones se las puede identificar fácilmente, en cualquier tipo de contexto o

situación.

2.18.1.2 Compontes paralingüísticos

Los componentes paralingüísticos “son aquellos que, aunque se haga uso del aparato

fonador, su utilización no altera el mensaje verbal que se esté expresando” (Hofstandt,

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

49

2005, p. 28). Dentro de los componentes paralingüísticos se encuentra: la voz, su

volumen, el tono, la claridad con la que se habla, el timbre, el tiempo y las pausas a las

que se recurre en una conversación, así como el número de muletillas que se utilicen,

estos y más elementos pueden evidenciar que una persona habla con la verdad o miente

durante la conversación.

a) El volumen

El volumen de la voz es importante en una conversación, ya que de este dependerá que

llegue o no al receptor. Algunas personas pueden hablar muy bajo, dando a entender que

tiene miedo o recelo; mientras que si alguien habla con el tono muy alto puede indicar

seguridad, dominio o enojo. Sin embargo si el tono no es el adecuado o si no existen las

variaciones adecuadas se puede interpretar como una conducta social no asertiva.

b) Velocidad

La velocidad es determinante en una conversación pues si un individuo habla muy lento

puede impacientar a los demás, mientras que si habla muy rápido la gente no podría

entenderlo. La velocidad de la voz también tiene implicaciones psicológicas pues de la

velocidad dependerá también el estado de ánimo.

2.18.1.3 Componentes verbales

Los componentes verbales se refieren a las palabras que se utilizan, es decir la

conversación meramente dicha. Las palabras que se utilicen en las conversaciones

dependerán del contexto y de la situación en la que se encuentre el individuo, el papel que

desempeña y lo que desea lograr con aquella conversación. Las situaciones pueden ser

desde informales como una conversación entre amigos; hasta formales como la

conversación con los docentes o personas adultas. Estos elementos verbales hacen

referencia a las palabras y métodos lingüísticos que se utilizan comúnmente para hablar,

como la forma de estructurar las ideas, el lenguaje y los términos utilizados, el contenido

o significado de los mensajes que se transmiten (Fonseca, 2005).

2.18.2 Componentes cognitivos

Los componentes cognitivos más importantes a tomar en cuenta, son las percepciones de

los diferentes ambientes, pues según Caballo (2007) “las situaciones y los ambientes

influyen en los pensamientos, sentimientos y acciones de los individuos” (p.82).

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

50

De cierta manera, el ambiente en el que se desarrolle el individuo será determinante en su

forma de comportamiento. Los ambientes dependerán de algunas características, según

Magnusson (1981) citado en Caballo (2007) los más importantes son: La edad, es decir

el modo en que los individuos perciben e interpretan las situaciones; y el sexo, el cual

determinara las diferencias en la percepción de la situación, pues las respuestas ante

situaciones diversas no serán las mismas entre hombres y mujeres.

2.18.3 Componente fisiológico

Según Caballo (2007) los componentes fisiológicos son: la tasa cardiaca, la presión

sanguínea, el flujo sanguíneo, las respuestas electro-dermales, las respuestas biográficas

y la respiración. La buena o mala utilización de estos componentes, determinan a las

personas que poseen habilidades socialmente asertivas o no, las cuales comenzaran a

desarrollarse y potencializarse en la etapa de la adolescencia, donde se darán los

principales cambios y los más importantes en el ser humano, pues no solo serán cambios

físicos, sino cambios de comportamiento y de pensamiento.

2.19 Importancia de las habilidades sociales en el contexto educativo

El desarrollo de las habilidades sociales y su potenciación están condicionadas por la

influencia que hayan tenido los individuos inicialmente en su círculo familiar y

posteriormente en las instituciones de educación, donde los estudiantes pasan gran parte

de su tiempo, es por aquello que la escuela forma parte indispensable en la formación de

las personas. Al respecto Monjas y Gonzáles (1998) señalan que los seres humanos

pueden o no pueden poseer habilidades sociales desarrolladas debido a los reforzamientos

o castigos en el hogar, la carencia de estimulación y el aprendizaje adquirido en las aulas.

Aunque no hay datos definitivos sobre cómo y a qué edad se adquieren estas habilidades,

los primeros años son los más determinantes, pues en ellos se el individuo adquiere

características y cualidades que se irán modificando en el transcurso de su vida. “La

escuela es un contexto importante en el que el niño desarrolla de forma cotidiana

habilidades relacionales con sus iguales” (Delgado, 2013, p. 75). La interacción que

establecerá con sus nuevos compañeros, le ayudará al individuo a adquirir nuevas formas

de comportamiento y comunicación, pues se relacionará con personas del mismo rango

de edad y una diversidad de pensamientos nuevos.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

51

Posteriormente, “estas habilidades sociales se irán convirtiendo en un conjunto de hábitos

que, con el paso de los años y su afianzamiento, cada vez serán más difíciles de modificar”

(Delgado, 2013, p. 75). Por lo tanto, es indispensable que las instituciones educativas, así

como la misma familia, fomenten el desarrollo y perfeccionamiento de habilidades

positivas, con el acompañamiento adecuado y el uso de estrategias que permitan a los

individuos crecer en y para la sociedad.

Bellack y Morrison (1982) citados por Caballo (2007) menciona que el aprendizaje de la

conducta sociales se basa en la teoría del aprendizaje social, la cual sostiene que “los

niños observan a sus padres interactuando con ellos así como con otras personas y

aprenden su estilo” (p.11). Esto implica que los individuos desde niños no solo imitaran

el comportamiento de los adultos, sino también características específicas como las

conductas verbales y no verbales.

Otro modo en el que se adquieren estas habilidades, es mediante la enseñanza directa, es

decir la instrucción o la enseñanza intencionada. Serán los adultos quienes vayan

direccionando y corrigiendo las actitudes y comportamientos de los niños, por medio de

castigos o refuerzos. Es importante hacer hincapié en lo que señala Caballo (2007)

respecto a la importancia de los compañeros de estudios:

Los iguales son importantes modelos y fuentes de reforzamiento, especialmente

durante la adolescencia. Las costumbres sociales, modas y estilos de vestir, y el lenguaje,

cambian durante la vida de una persona; por tanto, se tiene que continuar aprendiendo

con el fin de seguir siendo socialmente habilidoso. (p.12).

Estas habilidades y comportamientos serán decisivos en la adolescencia, pues es en ella,

donde los individuos van definiendo su carácter y personalidad. La adolescencia será “un

momento vital en el que suceden gran número de cambios que afectan a todos los aspectos

fundamentales de una persona” (Moreno, 2015, s/p). Los cambios en esta etapa serán

significativos tanto a nivel físico, emocional, psicológico, social y cultural.

Este período de transición de la infancia a la adultez que ocurre entre los 11-12 años y los

18-20 años aproximadamente y lo acompañará una combinación de sentimientos, pues

“el cambio se acompaña de un sentimiento de ansiedad por el futuro y un sentimiento de

duelo por el estadio perdido” (Moreno, 2015, s/p). Los nuevos adolescentes serán felices

por las nuevas libertades que adquieren, pero sentirán incertidumbre por las nuevas

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

52

responsabilidades que adquieren y sus nuevos roles como adultos. La adolescencia

también significará una etapa de desarrollo cognitivo, pues lo cambios “hacen posible el

paso hacia la independencia del pensamiento y la acción” (Coleman y Hendry, 2003, p.

44).

Las relaciones de amistad que puedan tener con sus pares, serán de suma importancia

para el desarrollo de habilidades sociales, pues estas interacciones “se basan en un

conjunto de relaciones estructurales completamente diferente de las que se producen con

los padres” (Youniss y Smollar, 1985) citados por (Coleman y Hendry, 2003, p. 156).

Estas relaciones de amistad serán más complejas, ya que significará “un paso hacia la

intimidad que incluye el desarrollo de un enfoque más exclusivo, la apertura a la

revelación personal y a compartir los problemas y opiniones” (Coleman y Hendry, 2003,

p. 156). Las personas establecen una conexión especial con sus amigos, pues esperan de

ellos la confianza y ayuda mutua, mientras que poco a poco se van separando de la

protección de sus padres. Al respecto Coleman y Hendry (2003) resaltan que en esta etapa

“se da mayor significación a los iguales como compañeros, como proveedores de consejo,

apoyo y retroalimentación, como modelos para el comportamiento y como fuentes de

información comparativa con respecto a las cualidades y destrezas personales” (p.156).

Bajo esta premisa, las relaciones entre compañeros también serán fundamentales en el

desarrollo de actividades escolares, ya que los individuos al sentir confianza y pertenencia

hacia un grupo, serán capaces también de participar y aportar en clase. El desarrollo de

las habilidades sociales en individuos dependerá del “contexto social, económico, político

y cultural” (Fuentes y Leblanc, 2011, p. 71). Estos contextos determinaran la calidad de

la interacción que se logre establecer, sin embargo en las instituciones de educación se

debe impulsar mecanismos que favorezcan las relaciones interpersonales entre

compañeros.

Algunas de las habilidades sociales que se pueden promover en los salones de clase son:

la comunicación empática, trabajo en equipo, resolución pacífica de conflictos, expresar

sentimientos correctamente, evitar el estrés y aprender a planificar su tiempo y

actividades. La escuela se convierte en una entidad donde las habilidades sociales serán

desarrolladas potencialmente. Al respecto Carrido (2015) menciona lo siguiente:

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

53

La escuela, es por excelencia, la principal institución de transmisión de

conocimientos, normas y valores culturales. El niño está continuamente recibiendo una

enorme cantidad de información, explícita e implícita, que consolida el sistema de valores

de la sociedad en que vive. Aprende a reconocer y aceptar figuras de autoridad diferentes

a los familiares. Aprende a pasar de un entorno con actividades más flexibles (familiar) a

un entorno más estructurado, a organizar el tiempo y espacio. (p. 47).

2.20 Clasificación de las Habilidades sociales

Estas habilidades sociales pueden ser modificadas y gracias a estas, podemos establecer

comunicación con otros, conocer lo que sienten, y ser empáticos. De acuerdo con varios

autores existen diversas maneras de agrupar los tipos de habilidades sociales en función

del criterio de clasificación que se utilice.

En este caso se ha tomado como referencia a la clasificación que da Goldstein, Sprafkin,

Gershaw y Klein (1989) clasificándolas en “primeras habilidades sociales o habilidades

sociales básicas, habilidades sociales avanzadas, habilidades sociales relacionadas con

los sentimientos, habilidades alternativas a la agresión, habilidades para hacer frente al

estrés y habilidades de planificación” (p.74).

2.20.1 Habilidades sociales básicas

De acuerdo con Monjas (1999) citado en Sartori y Castilla (2004) las habilidades son las

“conductas o destrezas sociales específicas requeridas para ejecutar competentemente una

tarea de índole personal” (p.265). Estos comportamientos adquiridos van desde los más

simples, hasta habilidades más complejas, pero sin las primeras no se podrían desarrollar

las demás.

Las primeras habilidades o también conocidas como habilidades sociales básicas, se las

adquiere a través de la observación e imitación, o porque un tercero se los infundió, estas

se basan en las primeras actividades que aprende el individuo, como escuchar a los demás,

iniciar y mantener conversaciones, realizar preguntas, dar las gracias, presentarse y hacer

cumplidos.

La habilidad de saber escuchar mejora las relaciones entre las personas y permite tener

una comunicación adecuada. Por aquello, los estudiantes deben aprender no solo a oír,

sino a escuchar, a dirigir toda su atención hacia lo que los demás expresan. Ortiz (2007)

señala las diferencias entre oír y escuchar, puntualizando en lo siguiente: “Oír es un

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

54

fenómeno que pertenece al orden fisiológico, dentro del territorio de las sensaciones.

Nuestro sentido auditivo nos permite percibir los sonidos en mayor y menor medida. Es

recibir los datos suministrados por el emisor. Oír es pasivo” (p.9). Por el contrario

“escuchar es la capacidad de captar, atender e interpretar los mensajes verbales y otras

expresiones como el lenguaje corporal y el tono de la voz. Representa deducir,

comprender y dar sentido” (p.9).

Esta habilidad de escuchar empáticamente, permite comprender y sentir lo que otros

sienten, permitirá aceptar y respetar ideas, así como interesarse por los problemas de los

demás. La escucha activa implica el poner atención no solo a las palabras que puedan

pronunciarse, sino, también a las actitudes, gestos, comportamientos y características de

los participantes, respetar los turnos de participación, así como evitar el uso del celular

mientras la otra persona expone sus ideas y sentimientos.

Respecto a iniciar y mantener conversaciones, Hofstandt (2005) señala que estas

habilidades son “(…) fundamentales para iniciar, mantener o afianzar relaciones

amistosas o afectivas con otras personas” (p.174). Saber mantener conversaciones,

situarlas en un contexto, y terminarlas de la mejor manera permitirán en los individuos

tener una comunicación satisfactoria dentro de su ambiente educativo y personal.

El saber hacer preguntas, se complementa con la habilidad de escuchar y conversar, pues

estas preguntas permitirán recoger información acertada. “Decía Sócrates en el siglo IV

a.C: Si se interroga a los seres humanos, con buenas preguntas, se puede llegar a

descubrir la verdad de las cosas” (Borghino, 2017, s/p). Es indispensable que el individuo

desarrolle la habilidad de plantear preguntas claras, objetivas y concretas, para que de esta

manera se obtengan respuestas adecuadas.

Un problema que se identifica en los estudiantes, es el recelo a realizar preguntas en

clase, ya sea por temor a burlas, que no lo entiendan o simplemente a no recibir una

respuesta adecuada. Este problema tiene su raíz en la infancia, ya que muchas veces los

padres limitan a sus hijos, de manera que los restringen de poder realizar

cuestionamientos. Sin embargo, el saber cuestionarse y cuestionar, es algo intrínseco en

el ser humano, así como la curiosidad pues “es necesario para ir descubriendo las capas

que permean la verdad final de un tema” (Borghino, 2017, s/p). Solo de esta manera se

podrá conocer pensamientos y puntos de vista diversos.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

55

2.20.2 Habilidades sociales avanzadas

Una vez que las habilidades sociales básicas han sido desarrolladas correctamente, se

desarrollan en las personas las habilidades sociales avanzadas. Éstas según Goldstein et

al. (1989) consistirán en saber pedir ayuda, participar en actividades de forma activa, dar

y recibir instrucciones para la realización de tareas educativas o personales. También es

importante que los individuos desarrollen la habilidad de disculparse por algún error

cometido, por una falla o porque sabe que sus actos afectaron a alguien más. Por otro

lado, pedir ayuda es una habilidad que pocos poseen, ya que resulta difícil compartir con

otros los sentimientos y problemas que puedan aquejarlos, pedir ayuda es más complejo

de lo que se piensa, pues varios factores intervienen y limitan a las personas. Muchas

veces las personas tienen problemas y no piden ayuda probablemente por orgullo, pues

se sienten en la capacidad de poder resolverlos solos, otro factor puede ser la incapacidad

para reconocer que existen problemas y finalmente la vergüenza a que otros lo vean

vulnerable. Finalmente dentro de este grupo se desarrolla la habilidad de convencer a los

demás, en otras palabras esta habilidad, permite desarrollar en los estudiantes el liderazgo

y dirección frente a otros.

2.20.3 Habilidades relacionadas con los sentimientos

Las habilidades sociales relacionadas con los sentimientos permiten a los individuos

expresar su sentir, sentimientos, emociones, formas de pensar, entre otras. Dentro de este

grupo de habilidades, se pretende que los seres humanos sean capaces de decir lo que

sienten, capaces de expresar su enojo o su alegría respecto de algún acontecimiento,

valorarse como persona y evitar problemas de autoestima. Al respecto Fernández (2005)

menciona lo siguiente:

Los sentimientos residen en las personas físicas, seres humanos que experimentan

reacciones no estrictamente racionales de aprobación y rechazo de adhesión y ruptura, de

gozo y dolor. Estas impresiones adquieren, con frecuencia, una alta intensidad (…) e

intervienen en la toma de decisiones, ya sea como refuerzo de los cálculos hechos

previamente, ya sea en oposición a esas previsiones de corte racional. (p.16).

Estos sentimientos y las emociones serán elementos que determinen el comportamiento

de un individuo frente a una u otra situación. Por un lado, las emociones según Pallarés

(2010) son “agitaciones o estados de ánimo producidos por ideas, recuerdos, apetitos,

deseos, sentimientos, pasiones” (p.71). Mientras que los sentimientos son “producto de

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

56

la observación por parte de la mente de los cambios generados por las emociones (…),

son estados afectivos de baja intensidad y larga duración” (p.73). Existen emociones

básicas o universales, que pueden ser identificadas por la expresión facial o corporal. Paúl

Ekman citado por Pallarés (2010) describe seis emociones universales:

El miedo, se manifiesta en las expresiones faciales de la persona, se puede observar “(…)

los músculos tensos; (…) respiración frecuente e intensa, sudoración, manos temblorosas

(…)” (p.74). La alegría que se manifiesta con euforia y sensación de seguridad, se la

puede apreciar por “una cara relajada, boca sonriente (…)” (p.74). La sorpresa se la puede

identificar en la mirada, con los ojos más abiertos que de costumbre, la boca abierta, o

con una actitud observadora. La tristeza es reconocible por “una mirada perdida, con

tendencia a fijarse en el suelo, (…) la cabeza inclinada y sometida (…)” (p.74). La ira,

manifestada mediante “una actitud belicosa, mandíbulas apretadas (…)” (p.74).

Finalmente el asco es manifestado con el rechazo hacia algo. Figura 6

Figura 6. Representación gráfica de seis emociones universales

Fuente: Fernández (2005)

2.20.4 Habilidades alternativas a la agresión

La agresividad para varios expertos es innata, y está dentro de nuestros genes; para otros

la agresividad es aprendida, dependiendo de los contextos en los cuales se desarrolle el

individuo. Sin embargo, esta emoción es una combinación entre lo innato y lo aprendido.

“La conducta agresiva es un comportamiento básico y primario en la actividad de los

seres vivos, que está presente en la totalidad del reino animal” (Carrasco y González,

2006, p. 8). Por lo general todos los seres entran en conflicto en diferentes etapas de su

vida, por ejemplo en la infancia, cuando se recibe una respuesta negativa frente al deseo

de un juguete. Estos conflictos pueden ser positivos si se los encausa de buena manera,

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

57

ya que pueden ser estimulantes para “reaccionar ante la adversidad; manifestar el

descontento; protestar con firmeza (…)” (Zaczky, 2002, p. 14).

Estas conductas agresivas que acompañan a los individuos en varios puntos de su vida

han tratado de ser regulados por la sociedad, mediante el establecimiento de normas y

reglas que regulen el comportamiento de los seres humanos. El primer lugar o momento

donde se establecen normas de convivencia, es dentro de la familia, donde se crean pautas

para una relación entre padres e hijos. Posteriormente la escuela y todos los centros de

enseñanza constituyen el segundo momento y espacio donde se construyen normas de

convivencia, para coexistir de manera armónica entre todos los miembros de la sociedad.

En el caso de las instituciones educativas, se han creado códigos de convivencia que

permitan regular el comportamiento de tanto de estudiantes, como de docentes y

autoridades. Este código de convivencia se lo construye según las normativas del

Ministerio de Educación, y en este proceso participan todos los miembros de la

comunidad educativa, con la finalidad de prevenir problemas y solucionar problemas a

través de convenios y compromisos. El objetivo de este código de convivencia es

construir participativamente una normativa para la sana convivencia en las instituciones

educativas, señalando las conductas socialmente aceptadas y procurando el respeto a los

derechos humanos y el desarrollo holístico de los individuos, para de esta manera mejorar

la calidad en el aprendizaje y enseñanza de los estudiantes.

2.20.5 Habilidades para hacer frente al estrés

El estrés es un estado de cansancio, frente a situaciones de exigencia. Gonzales (2006)

considera al estrés como “sensación de tensión tanto física como psicológica, que puede

ocurrir en situaciones específicas difíciles o inmanejables, por lo tanto las personas

perciben diferentes situaciones como estresantes, dependiendo de factores como la edad

o el nivel socio-cultural(…)” (p.7). Este estrés surgirá debido al desequilibrio percibido

entre lo que se exige al individuo y los recursos con los que cuenta; ya que puede

responder de diversas maneras dependiendo su experiencia con diversos niveles de estrés.

El ser humano se ha visto enfrentado a distintas situaciones de estrés, es por ello que

varios investigadores se han sentido atraídos por realizar investigaciones, que traten de

comprender y explicar la dinámica por la cual atraviesa el ser humano para hacer frente

a estos problemas.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

58

Inicialmente fue estudiado desde el modelo médico, luego por el psicoanálisis del

yo y posteriormente desde la psicología cognitiva. Así, hasta la fecha diferentes modelos

intentan explicar las respuestas adaptativas del sujeto frente eventos críticos con el fin de

ser funcional dentro de su propio entorno. (Macías et al., 2013, s/p).

El estrés para muchas personas es visto como algo negativo y malo, pero para Gold (1982)

citado por Gonzales (2006) “es necesario el vivir con cierto grado de tensión” (p.10). Esta

tensión provocada por diversos factores puede llegar a ser positiva, pues en niveles

mínimos y adecuados estimula la creatividad, la habilidad adaptativa, entrena la memoria,

entre otras. Este tipo de estrés permite al individuo ser consciente de las situaciones a

las que se enfrenta y los motiva a salir de su zona de confort.

El estrés está presente en todos los ámbitos de la vida y la adolescencia, es una de las

etapas en las cuales el individuo experimenta mayores niveles de estrés debido a los

cambios que experimenta. “En general, éstos reaccionan a la tensión de maneras

consistentes con sus personalidades; algunos enfrentan las causas directamente, otros de

modo indirecto; ciertos jóvenes son activos al expresar el estrés y unos más toman la ruta

pasiva” (Schmitz, 2005, p. 15).

De cualquier manera que se enfrente el estrés, es recomendable que se aprenda a expresar

adecuadamente las quejas que puedan tener, hacer frente a los ataques de pánico o

vergüenza, o presión, esta última se la observa recurrentemente en los salones de clase,

donde un grupo de estudiantes ejercen presión social sobre otros para convencerlos o no

de algo. Para aquello es necesario que el estudiante pueda manejar esos niveles de presión

y realice las cosas por motivación personal.

2.20.6 Habilidades de planificación

Según Allueva (2003) citado por Larraz (2015) “la planificación es un conjunto de

actividades mentales complejas que anticipan y regulan la conducta” (p.191). Estas

habilidades permiten no solo planificar eventos a futuro, sino anticipar acontecimientos;

para lo cual es necesario diseñar un plan o estrategias que permitan la consecución de

objetivos deseados.

Las habilidades de planificación que deben poseer los individuos, son básicamente, el

poder crear iniciativas, ser personas activas y proactivas, establecerse y cumplir con los

objetivos, saber discernir información y resolver problemas.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

59

Dentro del campo educativo es común ver como los estudiantes realizan a último

momento las tareas que les han sido asignadas, sean estos trabajos grupales o individuales.

“La capacidad de planificación, implica concebir un cambio a partir de las circunstancias

presentes, anticipar consecuencias, generar y seleccionar alternativas, construir y evocar

un mapa mental que sirva para dirigir la acción al logro de un objetivo” (Díaz et al., 2012,

Lezak, 1982, Soprano, 2009) citado por (Arroyo, Korzeniowski, & Espósito, 2014, p. 55).

Esta habilidad social avanzada requiere de la articulación de otras habilidades sociales,

como el control adecuado de impulsos, de combatir el estrés, entre otras.

Uno de los puntos más importantes dentro de esta categoría de habilidades sociales, es la

capacidad de ser creativos, ya que al tener personas con creatividad no solo serán capaces

de crear cosas nuevas, pues también serán capaces de planificar, saber dónde encontrar

información, y resolver problemas de manera adecuada. “La creatividad es un proceso

cognitivo que genera productos, desempeños o paradigmas nuevos o mejorados. Es una

cualidad del pensamiento que permite al individuo generar muchas ideas, inventar nuevas

ideas o combinar ideas existentes de manera novedosa” (Gallagher, 1994) citado por

(Johnson, 2000, p. 31).

Esta creatividad permitirá identificar, distinguir y buscar soluciones para problemas o

situaciones que puedan influir en el desempeño del individuo. Para esto se debe tener

conocimiento de las cosas, al respecto Johnson (2000) menciona;

No se puede tener ideas innovadoras acerca de cosas de las cuales uno conoce muy

poco. Por ello es importante que los maestros diseñen el currículo y las unidades de

manera tal de transmitir a los alumnos una buena cantidad de conocimiento organizado

de una forma que los ayude a incorporarlo rápidamente. (p.32).

Por lo tanto, una buena base de conocimientos impartidos por el docente permitirá en los

estudiantes tener la capacidad de presentar iniciativas propias, así como ser capaces de

resolver problemas. Es necesario que los docentes fomenten esta habilidad y ayuden a los

estudiantes en la construcción de la misma, pues todos los seres humanos tienen

creatividad, pero requiere de preparación, esfuerzo y dedicación para desarrollarla

completamente, ya que la “creatividad no es un evento, sino un proceso” (Johnson, 2000,

p. 32).

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

60

Los docentes, pueden promover la creatividad en clase, cuando plantea nuevas formas de

enseñanza y participación, para esto debe prestar atención a los conocimientos previos

que tienen sus estudiantes y de esta manera permitirles experimentar nuevas formas de

aprendizaje. Para que esta habilidad sea desarrollada y potencializada, es necesario que

exista una sensibilidad frente a los problemas, es decir entregar al estudiante problemas

con los cuales pueda enfrentarse y buscar soluciones. También requiere de una

flexibilidad de pensamiento, pues esto implica el abandonar viejos pensamientos e ir hacia

nuevas direcciones, para conseguir nuevos resultados.

2.21 Caracterización de Variables

2.21.1 Definición conceptual

Variable dependiente: Aprendizaje colaborativo

Según (Johnson, Johnson, y Holubec, 1994) “El aprendizaje colaborativo es el empleo

didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos trabajan para maximizar su propio

aprendizaje y el de los demás” (p. 5). Mediante este aprendizaje los estudiantes “(…)

trabajan codo a codo con el fin de producir resultados conjuntos. Hace un verdadero

trabajo colectivo y cada uno promueve el buen rendimiento de los demás, por la vía de

ayudar, compartir, explicar y alentar unos a otros” (p.7).

Variable dependiente: Habilidades sociales

Las habilidades sociales o conductas asertivas, son un conjunto de conductas emitidas por

un individuo en un contexto interpersonal, estas habilidades ayudan a expresar los

sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo

adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás. Además, estas

habilidades se encuentran agrupadas, según el nivel de desarrollo (Caballo, 2007).

2.21.2 Definición operacional

Variable independiente: Aprendizaje colaborativo

El aprendizaje colaborativo, es una técnica que promueve el aprendizaje centrado en el

estudiante, basando en el trabajo en pequeños equipos, con miembros que poseen distintos

niveles de habilidad, y donde es necesario fomentar la interdependencia positiva, la

responsabilidad individual, la interacción cara a cara, trabajo y evaluación en grupo;

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

61

elementos que en conjunto permitirán estructurar adecuadamente un aprendizaje

colaborativo real.

Variable dependiente: Habilidades sociales

Conjunto de conductas sociales aprendidas, que ayudan a resolver situaciones frente a las

cuales el individuo se enfrenta diariamente, estas habilidades se encuentran agrupadas en

diversos niveles. Las habilidades según Goldstein et al. (1989) están clasificadas en

primarias o básicas, avanzadas, relacionadas con los sentimientos, habilidades para

enfrentar la agresión y el estrés y habilidades de planificación; las mismas que son

emitidas por un individuo en un contexto interpersonal y social.

2.22 Definición de términos básicos

Aprendizaje: “Actividad mental por medio de la cual el conocimiento y la habilidad, los

hábitos, actitudes e ideales con adquiridos, retenidos y utilizados, originando

progresivamente adaptación y modificación de la conducta” (Kelly, 1956, p. 244).

Comunicación: La comunicación es un atributo del ser humano mediante el cual da a

conocer ideas, conceptos, actitudes, valores, entre otros. Además siempre se encuentra en

constante comunicación con sus semejantes y el medio que los rodea diariamente

(Molestina, 1970).

Individualismo: Principio básico de la moral e ideología burguesa, que encuentra sus

orígenes en el surgimiento de la propiedad privada y la división de clases sociales; esta

ideología antepone la persona frente a la colectividad, es decir que subordina los intereses

sociales a los personales. (Rosental y Ludin, 2005).

Habilidades sociales: Comportamiento específicos que han sido aprendidos y se recurre

a ellos en situaciones determinadas, estas habilidades permiten al individuo mantener

relaciones sociales positivas con otros, y que afronte de manera adecuada las demandas

de su entorno social (Monjas y Gonzáles, 1998).

Adolescencia: La adolescencia es una época en la vida del ser humano, “tiene un

comienzo y una duración variables, la cual marca el final de la niñez y crea los cimientos

para la edad adulta. Está marcada por cambios interdependientes en las dimensiones

biológicas, psicológicas y sociales del ser humano” (Monroy, 2002, p. 11).

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

62

Equipos de trabajo: Los equipos de trabajo son un conjunto de personas que se

encuentran organizadas y que trabajan de manera conjunta, para alcanzar objetivos o

metas planteadas. “Los equipos defieren fundamentalmente de los grupos de trabajo

porque requieren tanto responsabilidad individual como colectiva” (Katzenbach, 2000, p.

84).

Enseñanza tradicional: La enseñanza tradicional considera al “conocimiento como algo

independiente del pensamiento que lo genera, lo organiza y lo aplica” (Blanco, Miranda,

y Melero, 1993, p. 24). Este tipo de enseñanza considera al docente como el centro del

aprendizaje, mientras que el estudiante debe limitarse a escuchar y apuntar la explicación

del docente.

Estrategias de aprendizaje: Este término tiene sus orígenes en el medio militar, y se lo

define como “el arte de proyectar y dirigir grandes movimientos militares” Enciclopedia

Catalana (1978) citado por (Gonzáles V, 2001, p. 2). De ahí que las estrategias de

aprendizaje permitan:

Transformar la información en conocimiento a través de una serie de relaciones

cognitivas que, interiorizadas por el alumno, le van a permitir organizar la información y,

a partir de ella, hacer inferencias y establecer nuevas relaciones entre diferentes

contenidos, facilitándoles su proceso de aprender a aprender. (Hernández, 1988) citado

por (Gonzáles V, 2001, p. 3).

Sentimientos: “Los sentimientos constituyen una forma especial de reflejar la realidad;

reflejan la relación de las personas entre sí y también entre ellas y el mundo objetivo”

(Rosental y Ludin, 2005, p. 310).

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

63

3 METODOLOGÍA

3.1 Diseño de la investigación

La presente investigación fue no experimental, con un enfoque cualitativo, ya que se basa

en un estudio de carácter social y educativo, que tiene como propósito conocer el hecho

a investigar, la relación existente entre las variables y el contexto en el que se desarrolla

el problema. Las técnicas e instrumentos utilizados para la recolección de información,

fueron proporcionados gracias a la técnica de observación y su instrumento, lista de

chequeo, que permitió prestar atención a aspectos puntuales, necesarios para la

investigación; mientras que los datos cuantitativos fueron proporcionados por los

estudiantes a los cuales se les aplico la encuesta.

3.2 Tipos de investigación

La presente investigación es aplicada, ya que está encaminada a resolver problemas

prácticos; es bibliográfica, ya que se basó en el manejo de información que permitió

sustentar la presente investigación. Es no experimental y descriptiva debido a que no

existió manipulación de las variables, únicamente se detalló cómo son y cómo se

manifiestan los fenómenos, especificando las propiedades de las variables investigadas y

cómo estas se relacionan. A su vez, es una investigación correlacional o causal ya que

permitió establecer una correlación entre dos variables de investigación, en función de

comprobar las causas y efectos que produce su relación.

Finalmente, la investigación fue de campo, debido a que se la realizó en el mismo sitio

donde se produce el fenómeno, es decir, la investigadora interactuó con la realidad, y

acudió a los estudiantes y docentes del colegio Municipal Fernández Madrid, donde se

encuentran los informantes directos del problema de investigación.

3.3 Población y muestra

3.3.1 Población

Se entiende por población al “conjunto de individuos, objetos, personas, eventos, etc., en

los que se desea estudiar el fenómeno” (Latorre, Rincón, y Arnal, 1996, p. 78). En este

caso, la población utilizada en la investigación está compuesta por estudiantes de segundo

(BGU), matriculados legalmente en el año lectivo 2018-2019; los cuales suman una

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

64

población total de 316 personas, los mismos que se encuentran distribuidos, como se

observa en la Tabla 2.

Tabla 2. Población de la investigación

Población Número de personas Mujeres Hombres

Segundo BGU A 35 23 12

Segundo BGU B 37 19 18

Segundo BGU C 36 20 16

Segundo BGU D 36 18 18

Segundo BGU E 26 17 9

Segundo BGU F 36 17 19

Segundo BGU G 37 19 18

Segundo BGU H 36 19 17

Segundo BGU I 37 20 17

Total 316 172 144

Fuente: Secretaría del colegio Municipal Fernández Madrid. Estudiantes matriculados legalmente el en año

lectivo 2018-2019.

3.3.2 Muestra

En cuanto a la muestra, esta comprende “un subgrupo de la población de interés, sobre el

cual se habrán de recolectar los datos y definir o delimitar de antemano con precisión que

tiene que ser representativo de ésta” (Albert, 2006, p. 61). Por lo tanto, la muestra es un

grupo representativo, seleccionado mediante el procedimiento de muestreo.

En la presente investigación, al contar con una población de 316 personas se trabajará con

una muestra de 177 personas, que han sido determinadas de acuerdo a un muestreo

aleatorio simple, en el cual todos los cursos pertenecientes a segundo BGU, participaron

del sorteo, y posteriormente la investigadora seleccionó intencionalmente cinco paralelos

(A, C, D, G, I) que suman el total de la muestra necesaria, ya que cuentan con las mismas

características y cualidades de la población total. La muestra comparte el mismo rango

de edad, que oscila entre los 15 y 17 años y posee cantidades similares de hombres y

mujeres.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

65

Cálculo de la Muestra

N = Población

n = Tamaño de Muestra

E = Margen de Error

N = 316

n =?

E = 5%

𝒏 =N

E2 (N − 1) + 1

𝒏 =316

0,052(316 − 1) + 1

𝒏 =316

0,0025 (316) + 1

𝒏 =316

1.79

n = 177

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

66

3.4 Operacionalización de variables

Tabla 3. Operacionalización de variables

Variables Dimensiones Indicadores Ítems Técnicas e instrumentos

Observación

Aprendizaje

colaborativo

El aprendizaje

colaborativo, es una

técnica que promueve el

aprendizaje centrado en el

estudiante, basando en el

trabajo en pequeños

equipos, con miembros

que poseen distintos

niveles de habilidad, y

donde es necesario

fomentar la

interdependencia

positiva, la

responsabilidad

individual, la interacción

cara a cara, trabajo y

evaluación en grupo;

elementos que en

conjunto permitirán

estructurar

adecuadamente un

aprendizaje colaborativo

real.

Interdependencia

positiva

Interdependencia de recursos 1

Técnicas:

Encuesta

Guía de observación

Instrumentos:

Cuestionario

Ficha de observación

Interdependencia de premios 2

Interdependencia de identidad 3

Interdependencia ambiental 4

Responsabilidad

individual

Rol del estudiante 5

Rol del docente 6

Interacción cara a

cara

Discusión en grupo 7

Retroalimentación 8

Trabajo en equipo Conformación de grupos 9

Cantidad de miembros de los equipos 10

Distribución de miembros 11

Tipos de equipos de trabajo 12

Evaluación en

grupo

Autoevaluación 13

Coevaluación 14

Heteroevaluación 15

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

67

Variables Dimensiones Indicadores Ítems Técnicas e

instrumentos Encuesta

Habilidades sociales

Conjunto de conductas

sociales aprendidas, que

ayudan a resolver

situaciones frente a las

cuales el individuo se

enfrenta diariamente, estas

habilidades se encuentran

agrupadas en diversos

niveles. Las habilidades

según Goldstein et al.,

(1989) están clasificadas en

primarias o básicas,

avanzadas, relacionadas con

los sentimientos,

habilidades para enfrentar la

agresión y el estrés y

habilidades de

planificación; las mismas

que son emitidas por un

individuo en un contexto

interpersonal y social.

Primeras habilidades

sociales

Inicia y mantiene conversaciones 1

Técnicas:

Encuesta

Guía de observación

Instrumentos:

Cuestionario

Ficha de observación

Presentarse y presentar a otras personas 2

Habilidades sociales

avanzadas

Capacidad para pedir y brindar ayuda 3

Dar y recibir instrucciones 4

Habilidades para

mostrar sus

sentimientos

Expresa sus sentimientos 5

Comprende los sentimientos de los demás 6

Habilidades

alternativas a la

agresión

Defiende sus derechos y de sus compañeros y

compañeras

7

Evita y responde a problemas 8

Habilidades para

hacer frente al estrés

Capacidad de expresar un descontento 9

Hacer frente a las presiones del grupo 10

Habilidades de

planificación

Presentar iniciativas 11

Dar prioridad a los asuntos y tomar decisiones 12

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

68

3.5 Técnicas e instrumentos de la investigación

Las técnicas e instrumentos utilizados en la presente investigación, fueron los siguientes:

encuesta y observación; con sus instrumentos, cuestionario y lista de chequeo

respectivamente.

3.5.1 Encuesta:

La encuesta, es la técnica de recolección de datos más utilizada por los investigadores, y

junto con el cuestionario, contribuyen a la obtención de datos de manera directa, pues

“(…) permite la recogida rápida y abundante de información mediante una serie de

preguntas orales o escritas (…)” (Albert, 2006, p. 115). Además su aplicabilidad brinda

“(…) ventajas como la rapidez, la factibilidad de la aplicación y la posibilidad de ser

constatado por muchos sujetos” (Albert, 2006, p. 115). Por lo tanto, fue de gran ayuda

para acceder a datos directos y precisos.

El cuestionario que consistió en 12 ítems, estructurados de acuerdo con las variables de

estudio y fueron aplicadas a los y las estudiantes del muestreo seleccionado previamente

y que se encuentran matriculados legalmente en segundo BGU paralelo A, C, D, G, I, del

colegio Municipal Fernández Madrid.

3.5.2 Observación:

La observación, es una técnica de investigación que consiste en “la captación previamente

planeada y el registro controlado de datos con una determinada finalidad para la

investigación, mediante la percepción visual o acústica de un acontecimiento”

(Heinemann, 2013, p 135). Esta técnica, se la realiza en el mismo lugar donde suceden

los fenómenos, por lo cual se preparó una guía de observación, con puntos aspectos

importantes e indispensables para la investigación. El instrumento utilizado para la

investigación, consistió en una lista de chequeo que estuvo compuesta por 15 ítems.

Esta técnica permitió observar características y comportamientos de los y las estudiantes,

en tiempo real y de manera espontánea. Al mismo tiempo, ayudó a identificar relaciones

entre lo real y lo que se pretendía conocer.

3.6 Validez y confiabilidad de los instrumentos

La validación de los instrumentos, consiste en medir las variables y la correspondencia

que existe entre los indicadores y los ítems que pretenden orientar la investigación,

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

69

posteriormente estos podrán ser aplicados en la muestra seleccionada. Los instrumentos

aplicados para la presente investigación fueron validados por docentes expertos de la

Carrera de Ciencias Sociales, que verificaron el lenguaje, contenido y metodología de los

mismos. En este caso, se contó con la ayuda de: MSc. Guillermo Fernando Caicedo

Mantilla, MSc. Luis Alberto Ruíz Saavedra y Dr. Oswaldo Haro Jácome. PhD., tutor del

proyecto de investigación.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

70

4 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1 Análisis e interpretación de resultados de la encuesta

Explicación: El análisis estadístico e interpretación de resultados, se lo realizó con ayuda

de los datos obtenidos en la aplicación de la encuesta tipo Likert, que consta de 12 ítems

relacionados con la variable denominada, Habilidades Sociales, la cual fue aplicada al

estudiantado muestreado de segundo BGU, matriculados legalmente en el período 2018-

2019, en el Colegio Municipal Fernández Madrid. También se consideran los resultados

de la observación realizada, obtenidos mediante la lista de chequeo relacionada con la

variable, Aprendizaje Colaborativo, la misma que estuvo dirigida a prestar atención a los

comportamientos y estructura de la clase. Estos instrumentos se aplicaron entre diciembre

2018 y enero 2019. (Se adjunta permiso docente, listado de estudiantes e instrumentos

aplicados).

El análisis estadístico, se lo ejecutó mediante la utilización del programa Excel, el mismo

que ayudó en la organización de datos; posteriormente, se hizo uso del programa digital

SPSS, para realizar el análisis estadístico descriptivo y correlacional. El análisis se lo

realizó con los siguientes de descriptivos estadísticos: frecuencia y porcentaje.

Por otro lado, el análisis inferencial se lo realizó mediante la correlación de Pearson, el

cual, permitió observar de qué manera se relacionan las variables investigadas, tanto de

forma directamente proporcional, como de forma inversamente proporcional, para lo cual

se consideró una significatividad de (0.05). Los resultados y su posterior análisis, se lo

sintetiza en tablas estadísticas para el correcto entendimiento de los hallazgos.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

71

1. ¿Inicia y mantiene fácilmente una conversación con los demás?

Tabla 4 Inicia y mantiene conversaciones

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Siempre 38 21,5 21,5 21,5

Casi Siempre 91 51,4 51,4 72,9

A Veces 29 16,4 16,4 89,3

Casi Nunca 18 10,2 10,2 99,4

Nunca 1 ,6 ,6 100,0

Total 177 100,0 100,0

Sobre la facilidad de iniciar y mantener una conversación, cuyo análisis se sintetiza en la

tabla 4, los estudiantes respondieron a la encuesta mayormente con las opciones: Casi

siempre y Siempre, por lo que se entiende que los educandos saben y tienen la facilidad

de iniciar y mantener conversaciones con sus semejantes. El resto de opciones: A veces,

Casi nunca y Nunca se muestran con porcentajes bajos y poco significativos.

2. ¿Usted se presenta y puede presentar a otras personas, mencionando sus

cualidades?

Tabla 5. Capacidad de presentarse y presentar a otros.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Siempre 25 14,1 14,1 14,1

Casi Siempre 52 29,4 29,4 43,5

A Veces 74 41,8 41,8 85,3

Casi Nunca 17 9,6 9,6 94,9

Nunca 9 5,1 5,1 100,0

Total 177 100,0 100,0

Sobre la capacidad de presentarse y presentar a otros, tal como se visualiza en tabla 5,

los estudiantes respondieron en su mayoría la opción A veces y Casi siempre. Los

resultados demuestran que los estudiantes presentan ciertas dificultades para iniciar y

mantener conversaciones. Mientras que el resto de opciones: Siempre, Casi nunca y

Nunca se muestran con porcentajes bajos y poco significativos.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

72

3. ¿Pide ayuda a la persona más cercana cuándo se presenta alguna dificultad

dentro y fuera del salón de clase?

Tabla 6. Capacidad de pedir ayuda

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Siempre 41 23,2 23,2 23,2

Casi Siempre 61 34,5 34,5 57,6

A Veces 50 28,2 28,2 85,9

Casi Nunca 21 11,9 11,9 97,7

Nunca 4 2,3 2,3 100,0

Total 177 100,0 100,0

Sobre la capacidad para pedir ayuda, cuyo análisis se sintetiza en la tabla 6, los

estudiantes respondieron a la encuesta mayormente con las opciones: Casi siempre, A

veces y siempre. Los resultados demuestran que los estudiantes poseen la capacidad de

pedir ayuda a la persona más cercana, en determinados momentos, cuando se presenta

alguna dificultad. Por otro lado, el resto de opciones: Nunca y Casi nunca se muestran

con porcentajes bajos y poco significativos.

4. ¿Sabe dar y recibir instrucciones para realizar correctamente una actividad

escolar o personal?

Tabla 7. Dar y recibir instrucciones

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Siempre 60 33,9 33,9 33,9

Casi Siempre 75 42,4 42,4 76,3

A Veces 31 17,5 17,5 93,8

Casi Nunca 6 3,4 3,4 97,2

Nunca 5 2,8 2,8 100,0

Total 177 100,0 100,0

Sobre la capacidad de Dar y recibir instrucciones, tal como se visualiza en la tabla 7, los

estudiantes respondieron a la encuesta mayormente con las opciones: Casi siempre y

Siempre. Estos resultados demuestran que los estudiantes poseen la habilidad para dar y

recibir instrucciones tanto en actividades escolares como personales.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

73

5. ¿Con que frecuencia permite que los demás conozcan lo que siente?

Tabla 8. Expresar sentimientos

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Siempre 5 2,8 2,8 2,8

Casi Siempre 24 13,6 13,6 16,4

A Veces 72 40,7 40,7 57,1

Casi Nunca 61 34,5 34,5 91,5

Nunca 15 8,5 8,5 100,0

Total 177 100,0 100,0

Sobre la capacidad de Dar a conocer los sentimientos, tal como se sintetiza en la tabla 8,

los estudiantes respondieron a la encuesta mayormente con las opciones: A veces y Casi

nunca. Estos resultados demuestran que los estudiantes no dan a conocer con mucha

facilidad sus sentimientos hacia los demás, por lo que se deduce que si presentan algún

problema personal, será complicado que los que lo rodean puedan darse cuenta.

6. ¿Intenta comprender los sentimientos de los demás y se interesa por lo que

les sucede?

Tabla 9. Comprender los sentimientos ajenos

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Siempre 48 27,1 27,1 27,1

Casi Siempre 78 44,1 44,1 71,2

A Veces 31 17,5 17,5 88,7

Casi Nunca 15 8,5 8,5 97,2

Nunca 5 2,8 2,8 100,0

Total 177 100,0 100,0

Sobre la capacidad de Comprender los sentimientos ajenos, cuyo análisis se sintetiza en

la tabla 9, los estudiantes respondieron en su mayoría con las opciones: Casi siempre y

Siempre. Estos resultados demuestran que los estudiantes tienen la capacidad de

comprender el sentir de sus compañeros e interesarse por lo que les sucede, demostrando

apoyo y empatía por los demás. El resto de opciones: A veces, Casi nunca y Nunca se

muestran con porcentajes bajos y poco significativos.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

74

7. ¿Defiende a sus compañeros, compañeras o familiares cuando considera que

han sido tratados injustamente?

Tabla 10. Capacidad para defender a compañeros o familiares

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Siempre 87 49,2 49,2 49,2

Casi Siempre 60 33,9 33,9 83,1

A Veces 18 10,2 10,2 93,2

Casi Nunca 10 5,6 5,6 98,9

Nunca 2 1,1 1,1 100,0

Total 177 100,0 100,0

Sobre la capacidad de defender a compañeros y familiares, cuyo análisis se sintetiza en

la tabla 10, los estudiantes respondieron a la encuesta mayormente con las opciones:

Siempre y Casi siempre. Los resultados demuestran que los estudiantes tienen la

capacidad de defender a sus compañeros y familiares, si sienten que han sido tratados

injustamente. El resto de opciones: A veces, Casi nunca y Nunca, se muestran con

porcentajes bajos y poco significativos.

8. ¿Usted se mantiene al margen de situaciones que puedan ocasionarle algún

problema?

Tabla 11. Mantenerse al margen de los problemas

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Siempre 35 19,8 19,8 19,8

Casi Siempre 65 36,7 36,7 56,5

A Veces 53 29,9 29,9 86,4

Casi Nunca 18 10,2 10,2 96,6

Nunca 6 3,4 3,4 100,0

Total 177 100,0 100,0

Sobre la capacidad de mantenerse al margen de los problemas, tal como se sintetiza en

la tabla 11, los estudiantes respondieron en su mayoría con las opciones: Siempre, Casi

siempre y A veces. Los resultados demuestran que los estudiantes tratan de evitar

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

75

situaciones que puedan ocasionarles problemas o que comprometan su integridad. El resto

de opciones: Casi nunca y Nunca se muestran con porcentajes bajos y poco significativos.

9. ¿Defiende sus puntos de vista, dando a conocer a los demás su posición sin

temores, incluso si siente que nadie lo apoyará?

Tabla 12. Defender puntos de vista

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Siempre 46 26,0 26,0 26,0

Casi Siempre 63 35,6 35,6 61,6

A Veces 55 31,1 31,1 92,7

Casi Nunca 12 6,8 6,8 99,4

Nunca 1 ,6 ,6 100,0

Total 177 100,0 100,0

Sobre la capacidad de defender sus puntos de vista, cuyo análisis se sintetiza en la tabla

12, los estudiantes respondieron a la encuesta mayormente con las opciones: Siempre,

Casi siempre y A veces. Los resultados evidencian en los estudiantes la habilidad de

defender sus puntos de vistas, sin temor a lo que los demás puedan pensar o incluso si no

encuentran apoyo. El resto de opciones: Casi nunca y Nunca se muestran con porcentajes

bajos y nada significativos.

10. ¿Usted hace las cosas por motivación personal y no deja que la opinión de

otros influya en sus decisiones?

Tabla 13. Realizar las cosas por motivación personal

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Siempre 68 38,4 38,4 38,4

Casi Siempre 66 37,3 37,3 75,7

A Veces 30 16,9 16,9 92,7

Casi Nunca 11 6,2 6,2 98,9

Nunca 2 1,1 1,1 100,0

Total 177 100,0 100,0

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

76

Sobre la capacidad de realizar las cosas por motivación personal, tal como se sintetiza

en la tabla 13, los estudiantes respondieron en su mayoría con las opciones: Siempre y

Casi siempre. Estos resultados demuestran que la mayoría de los estudiantes realizan las

cosas por motivación personal sin dejarse amedrentar por presiones de externas,

demuestran ser poco influenciables y dueños de sus actos. El resto de opciones: A veces,

Casi nunca y Nunca se muestran con porcentajes bajos y poco significativos.

11. ¿Se ofrece como voluntario para planificar y organizar alguna actividad

escolar o familiar?

Tabla 14. Planificar y organizar actividades

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Siempre 18 10,2 10,2 10,2

Casi Siempre 41 23,2 23,2 33,3

A Veces 66 37,3 37,3 70,6

Casi Nunca 44 24,9 24,9 95,5

Nunca 8 4,5 4,5 100,0

Total 177 100,0 100,0

Sobre la capacidad de planificar y organizar actividades, como se sintetiza en la tabla

14, los estudiantes respondieron a la encuesta mayormente con las opciones: Casi

siempre, A veces y Nunca. Los resultados permiten inferir que los estudiantes tienen

recelo de presentarse como voluntarios para planificar y organizar actividades. Mientras

que el resto de opciones; Siempre y Nunca, se muestran con porcentajes bajos y nada

significativos.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

77

12. ¿Cuándo tiene varias actividades por realizar, las organiza y resuelve según

su prioridad?

Tabla 15. Organizar y resolver problemas

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Siempre 52 29,4 29,4 29,4

Casi Siempre 74 41,8 41,8 71,2

A Veces 36 20,3 20,3 91,5

Casi Nunca 9 5,1 5,1 96,6

Nunca 6 3,4 3,4 100,0

Total 177 100,0 100,0

Sobre la capacidad de organizar y resolver problemas según su prioridad, cuyo análisis

se sintetiza en la tabla 15, los estudiantes respondieron a la encuesta mayormente con las

opciones: Siempre, Casi siempre y A veces. Los resultados demuestran que los estudiantes

saben organizar sus actividades y resuelven sus problemas de acuerdo con su prioridad.

Mientras que el resto de opciones: Casi nunca y Nunca se muestran con porcentajes bajos

y nada significativos.

4.2 Análisis e interpretación de resultados de la observación

Con el propósito de obtener información más relevante y complementaria, se recurrió a

la utilización de la observación, como técnica de investigación cualitativa, con su

instrumento lista de chequeo, mismo que estuvo compuesto de 15 indicadores

identificables referentes al Aprendizaje colaborativo. La observación se la realizó 5

paralelos, seleccionados mediante el proceso de muestreo aleatorio simple. Ya que toda

la muestra compartía las mismas cualidades, fue fácil identificar los indicadores

propuestos.

Tabla 16. Recursos para trabajar en equipo

1 ¿Existe utilización de recursos no convencionales

(sonoros, proyectables, audiovisuales) para realizar el

trabajo en equipo?

Si No

X

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

78

La primera variable a observar fueron los recursos no convencionales como: música,

TICs, fotografías, vídeos, dramatizaciones, ya que se quería comprobar si estos son útiles,

significativos y suficientes para el trabajo en equipo; sin embargo como se sintetiza en la

tabla 16, se comprobó que no lo son, ya que ni siquiera fueron utilizados. Se observó que

los recursos utilizados fueron únicamente tradicionales o convencionales como: pizarra,

textos escolares entregados por el Ministerio de Educación. El aula observada evidencia

la predominancia de recursos muy costumbristas.

Tabla 17. Premios e incentivos

2 ¿El docente otorga premios, reconocimientos o incentivos

que fomenten el trabajo en equipo?

Si No

X

La segunda variable a observar, denominada, premios e incentivos, pretendía observar si

existían refuerzos positivos por parte del docente hacia los estudiantes como: puntos

adicionales, tiempo libre, entre otros. Como se evidencia en la tabla 17, si existe un

refuerzo positivo por parte del docente hacia los estudiantes que realizaban con

satisfacción el trabajo, pues se pudo observar que existía flexibilidad para otorgarles a los

estudiantes unos minutos libres antes de finalizar el periodo de clase o incluso puntos

extra por la participación. En el aula observada se evidencia que existe una buena relación

entre docentes y estudiantes.

Tabla 18. Sentido de pertenencia

3 ¿Los miembros de los equipos de trabajo demuestran afinidad y

sentido de pertenencia e identidad con sus compañeros?

Si No

X

La variable a observar, denominada sentido de pertenencia, pretendía evidenciar en los

estudiantes un sentido de pertenencia y afinidad hacia el equipo de trabajo al que

pertenecían. Como se resume en la tabla 18, se evidenció que si existe afinidad entre

compañeros, pues compartían de manera amable y existía camarería. Sin embargo, al

momento de realizar las tareas propuestas, algunos estudiantes no se comprometían con

el trabajo.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

79

Tabla 19. Espacio para el aprendizaje colaborativo

4 ¿El espacio donde se desarrollan las actividades

colaborativas permiten la flexibilidad y movilidad libre de

los miembros del aula?

Si No

X

El indicador denominado, espacio para el aprendizaje colaborativo, pretendía evidenciar

la existencia de un espacio adecuado para el desarrollo de actividades colaborativas,

como: flexibilidad y movilidad en el salón de clases. Como se sintetiza en la tabla 19, se

observó que el espacio donde se imparten clases no es adecuado para el aprendizaje

colaborativo, puesto que la movilidad es limitada y el área es reducida. Los grupos se

encuentran aglutinados, por lo que el docente no puede desplazarse con facilidad para

poder supervisar a los grupos. Mediante este resultado se puede afirmar que el sitio no

permite la realización de actividades grupales masivas, ya que los cursos son estrechos;

por lo cual muchas veces se prefiere el aprendizaje y la colocación de las sillas de manera

tradicional.

Tabla 20. Responsabilidad individual

5 ¿Durante el desarrollo del aprendizaje colaborativo los

estudiantes desempeñan con responsabilidad cada uno de

los roles asignados, y se enfocan en la tarea planteada?

Si No

x

El indicador denominado, responsabilidad individual, pretendía observar si los

estudiantes se enfocan en la realización de las actividades asignadas y asumían su

responsabilidad en el cumplimiento de las tareas. Se evidenció, como se señala en la tabla

20, que no todos los estudiantes desempeñan el trabajo de la misma manera. Dentro del

grupo existían estudiantes que utilizan el celular con frecuencia, otros conversaban sobre

otros temas, mientras dos o tres integrantes se dedicaban a realizar con responsabilidad el

trabajo, posteriormente se observó que al final del trabajo todos se preocupaban por saber

si ya se había concluido. Los resultados de este ítem permiten evidenciar que los trabajos

colaborativos aún están mal direccionados, pues se recarga el trabajo en pocos

estudiantes.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

80

Tabla 21. Rol del docente

6 ¿Durante el proceso de aprendizaje el docente es un guía y

facilitador, que interactúa con los miembros de los equipos

de trabajo?

Si No

x

El indicador denominado, rol del docente, pretendía observar el papel que cumple, el

mismo que consistía en verificar si era facilitador y guía en el proceso de aprendizaje y

comprobar la existencia de una interacción horizontal, entre docente y estudiantes. Como

se resumen en la tabla 21, se evidencio que a pesar de la dificultad para movilizarse dentro

del aula, el docente supo cómo llegar a cada uno de los estudiantes, interactuaba con ellos

y les brindaba ayuda sobre los temas que no hayan quedado claros o presentaban alguna

dificultad. Los resultados de este aspecto evidencian que el docente el flexible y amigable

con los estudiantes.

Tabla 22. Interacción entre estudiantes

7 ¿Para el desarrollo del trabajo en equipo, los y las

estudiantes se encuentran frente a frente, permitiéndoles

observar las actitudes y gestos de sus compañeros?

Si No

x

El indicador denominado, interacción entre estudiantes, pretendía observar si el

estudiantado trabajaba frente a frente, observando las actitudes y gestos de sus

compañeros. Como se resume en la tabla 22, se evidencio que los estudiantes estaban

ubicados de una forma no adecuada, pues no todos podían ver lo que hacían sus demás

compañeros, ya que los algunos de los grupos no estaban estructurados para que los

estudiantes se encuentren cara a cara, y por lo cual no eran capaces de captar los gestos

de aprobación o desaprobación que realizaban.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

81

Tabla 23. Retroalimentación entre estudiantes

8 ¿Los y las estudiantes realizan retroalimentación entre

paras, es decir enseñan y explican unos a otros sobre temas

en los que encuentran dificultades o que no han quedado

claros?

Si No

x

El indicador denominado, retroalimentación entre estudiantes, pretendía observar si

existía retroalimentación entre compañeros, es decir si entre ellos se ayudaban en cuanto

a temas o contenidos que no hayan quedado claros. Como se puede observar en la tabla

23, se evidencio que entre compañeros se ayudaban unos a otros sobre cosas que no

entendían, sobre todo, con los estudiantes que no habían prestado atención durante el

desarrollo de las actividades.

Tabla 24. Equipos de trabajo

9 ¿Los equipos de trabajo que se conforman para el

desarrollo de tareas en clase son conformados de acuerdo

al criterio del docente?

Si No

x

El indicador denominado equipos de trabajo, se enfocó en observar cómo se conformaban

los grupos, es decir si estos eran conformados de acuerdo al criterio del docente. Sin

embargo como se evidencia en la tabla 24, se observó que los equipos son conformados

por afinidad, es decir que son los estudiantes quienes eligen con quien hacer equipo, por

lo que el criterio del docente no es tomado en cuenta. La observación en el aula evidencia

que los estudiantes prefieren elegir con quien trabajar, más no que sus compañeros sean

impuestos por el docente.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

82

Tabla 25. Número de integrantes que conforman un equipo

10 ¿Los grupos de trabajo que se conforman para el

aprendizaje colaborativo poseen 3 integrantes o menos,

permitiendo así la facilidad de las interacciones constantes

entre compañeros?

Si No

x

El indicador, número de integrantes que conforman un equipo, pretendía observar si los

equipos eran adecuados respecto al número de integrantes. Como se presenta en la tabla

25, se evidencia que los grupos estaban conformados por más de tres integrantes (entre 5

y 6 personas), lo que dificultaba en cierta forma la interacción constante entre todos los

miembros del equipo, ya que dos o tres personas interactuaban, mientras que otras se

dedicaban a realizar otras actividades. La observación realizada, evidencia que debido a

la amplia cantidad de integrantes del curso, no es posible formar grupo de tres personas,

ya que en este caso aumentaría la cantidad de equipos y por ende la dificultad para

controlar y supervisar a todos.

Tabla 26. Equipos heterogéneos

11 ¿Los equipos de trabajo que se designan para el desarrollo

de las tareas en clase son heterogéneos?

Si No

x

El indicador denominado, equipos heterogéneos, pretendía observar si los equipos de

trabajo tenían variedad y eran heterogéneos. Mediante la observación, como se muestra

en la tabla 26, se evidenció que los grupos no eran del todo heterogéneos, pues algunos

grupos evidenciaban mayor seguridad al presentarse ante toda la clase, mientras que

pocos grupos aun sentían recelo de hacerlo, es decir que en ciertos grupos se concentraron

los estudiantes con mayores habilidades. Esta observación evidencia que aún hace falta

promover la heterogeneidad los equipos, para mayor enriquecimiento en las actividades

escolares. Además es necesario que sea el mismo docente quién estructure los grupos, de

manera que los grupos logren ser diversos.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

83

Tabla 27. Tipos de equipos de trabajo

12 ¿Cuándo se trabaja con aprendizaje colaborativo, los

equipos de trabajo se forman de manera espontánea y

diversa, y prevalecen únicamente durante una sección de

clase?

Si No

x

El indicador tipos de equipos de trabajo, pretendía observar si estos se formaban de

manera espontánea, únicamente para el desarrollo de una actividad específica. Como se

observa en la tabla 27, se evidenció que los grupos ya estaban establecidos con

anterioridad, puesto que formaban grupos entre estudiantes que mostraban más afinidad

durante todo el periodo escolar. La observación permitió evidenciar que cuando se trabaja

con equipos de estudiantes, los grupos son los mismos que han venido trabajando durante

todo el periodo escolar.

Tabla 28. Autoevaluación

13 ¿Los estudiantes evalúan su participación y desempeño

individual, en el desarrollo de las tareas asignadas?

Si No

x

El indicador autoevaluación, pretendía observar si los estudiantes eran capaces de evaluar

su participación y aportación individual, en el desarrollo de las tareas asignadas. Como

se observa en la tabla 28, se evidencio que cada uno de los y las estudiantes, es

conscientes de sus aportes y participación en el desarrollo de la clase, ya que al finalizar

la clase se realizó una reflexión sobre la participación particular, y los que no habían

participado activamente de la realización de las tareas, supieron reconocerlo.

Tabla 29. Coevaluación

14 ¿Los y las estudiantes evalúan el desempeño de cada uno

de sus compañeros de equipo y otros equipos?

Si No

x

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

84

El indicador coevaluación, pretendía observar si los estudiantes eran capaces de evaluar

los aportes, participación y desempeño de sus compañeros. Se pudo observar, como se

evidencia en la tabla 29, que los estudiantes podían emitir criterios de evaluación sobre

el desempeño de sus compañeros, no solo con juicios negativos, sino también con

sugerencias enriquecedoras.

Tabla 30. Heteroevaluación

15 ¿El docente evalúa el desempeño de sus estudiantes, tanto

de forma individual como grupal, por medio de rúbricas

que indique con veracidad los resultados de las

actividades?

Si No

X

El indicador heteroevaluación, pretendía confirmar la evaluación por parte del docente, y

los mecanismos para hacerlo. Como se evidencia en la tabla 30, los docentes realizan la

heteroevaluación por medio de la observación y valoración de las participaciones tanto

individuales como grupales, esta evaluación se la realizó a lo largo del desarrollo de la

clase, pues con cada participación de los estudiantes se otorgaba puntos extra por la

aportación. Sin embargo no existió una evaluación con rúbrica.

4.3 Análisis correlacional

Según Herrero et al (2006), el análisis correlacional pretende, determinar la relación,

“(…) el grado y el sentido de la variación concomitante entre dos variables” (p.126). Las

principales ventajas radican en la “consideración conjunta de muchas variables y muchas

interacciones entre ellas (…), la facilidad del análisis que proporcionan (....)” (p.125).

Para realizar un análisis correlacional, se utilizaron los resultados tanto de la encuesta,

como de la observación. Estos resultados permitieron conocer la relación directamente

proporcional o inversamente proporcional entre las variables de estudio.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

85

Tabla 31. Correlación de variables

¿Inicia y

mantiene

fácilmente

una

conversación

con los

demás?

¿Usted se

presenta y

puede presentar

a otras

personas,

mencionando

sus cualidades?

¿Pide ayuda

a la persona

más cercana

cuándo se

presenta

alguna

dificultad

dentro y

fuera del

salón de

clase?

¿Sabe dar y

recibir

instrucciones

para realizar

correctament

e una

actividad

escolar o

personal?

¿Con qué

frecuencia

permite

que los

demás

conozcan

lo que

siente?

¿Intenta

comprender

los

sentimientos

de los demás

y se interesa

por lo que les

sucede?

¿Defiende a

sus

compañeros,

compañeras o

familiares

cuando

considera que

han sido

tratados

injustamente

?

¿Usted se

mantiene

al margen

de

situaciones

que

puedan

ocasionarl

e algún

problema?

¿Defiende sus

puntos de vista,

dando a conocer

a los demás su

posición sin

temores, incluso

si siente que

nadie lo

apoyará?

¿Usted hace

las cosas por

motivación

personal y no

deja que la

opinión de

otros influya

en sus

decisiones?

¿Se ofrece

como

voluntario

para

planificar

y organizar

alguna

actividad

escolar o

familiar?

¿Cuándo

tiene

varias

actividades

por

realizar,

las

organiza y

resuelve

según su

prioridad?

¿Inicia y mantiene fácilmente una

conversación con los demás? Correlación 1 ,445** ,240** ,359** ,189* ,214** ,225** ,306** ,349** ,299** ,250**

Sig. 0,000 0,001 0,000 0,012 0,004 0,003 0,000 0,000 0,000 0,001

¿Usted se presenta y puede presentar a otras

personas, mencionando sus cualidades? Correlación ,445** ,338** ,287** ,259** ,411** ,320** ,270**

Sig. 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

¿Pide ayuda a la persona más cercana

cuándo se presenta alguna dificultad dentro

y fuera del salón de clase?

Correlación ,240** ,280** ,335** ,195** ,217**

Sig. 0,001 0,000 0,000 0,009 0,004

¿Sabe dar y recibir instrucciones para

realizar correctamente una actividad escolar

o personal?

Correlación ,359** ,338** ,280** ,320** ,464** ,290** ,344** ,425** ,421** ,431**

Sig. 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

¿Con qué frecuencia permite que los demás

conozcan lo que siente? Correlación ,287** ,335** ,208**

Sig. 0,000 0,000 0,005 ¿Intenta comprender los sentimientos de los

demás y se interesa por lo que les sucede? Correlación ,214** ,259** ,320** ,428** ,311** ,300** ,276**

Sig. 0,004 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 ¿Defiende a sus compañeros, compañeras o

familiares cuando considera que han sido

tratados injustamente?

Correlación ,225** ,464** ,428** 1 ,217** ,328** ,279** ,301** ,195** Sig. 0,003 0,000 0,000 0,004 0,000 0,000 0,000 0,009

¿Usted se mantiene al margen de

situaciones que puedan ocasionarle algún

problema?

Correlación ,195** ,290** ,311** ,217** ,212** ,274** ,249**

Sig. 0,009 0,000 0,000 0,004 0,005 0,000 0,001

¿Defiende sus puntos de vista, dando a

conocer a los demás su posición sin

temores, incluso si siente que nadie lo

apoyará?

Correlación ,306** ,411** ,344** ,300** ,328** ,212** 1 ,432**

Sig. 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,005 0,000

¿Usted hace las cosas por motivación

personal y no deja que la opinión de otros

influya en sus decisiones?

Correlación ,349** ,320** ,217** ,425** ,279** ,274** ,432** 1 ,255** ,294**

Sig. 0,000 0,000 0,004 0,000 0,000 0,000 0,000 0,001 0,000

¿Se ofrece como voluntario para planificar

y organizar alguna actividad escolar o

familiar?

Correlación ,299** ,270** ,421** ,208** ,276** ,301** ,255** 1 ,226** Sig. 0,000 0,000 0,000 0,005 0,000 0,000 0,001 0,003

¿Cuándo tiene varias actividades por

realizar, las organiza y resuelve según su

prioridad?

Correlación ,250** ,431** ,195** ,249** ,294** ,226**

Sig. 0,001 0,000 0,009 0,001 0,000 0,003

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

86

El aspecto relacionado con la capacidad para iniciar y mantener una conversación, se

relaciona directamente con la capacidad de presentarse y presentar a otros (.445’’), pedir

ayuda frente a una dificultad (.240’’), dar y recibir instrucciones (.359’’), comprender los

sentimientos de los demás (.214’’), defender a compañeros y familiares sobre tratos

injustos (.225’’), defender sus puntos de vista (.306’’), realizar las cosas por motivación

propia (.349’’), ser voluntario para planificar y organizar actividades (.299’’) y organizar

y resolver actividades según la prioridad (.250’’). Entre las variables analizadas hay una

correlación positiva directamente proporcional, lo cual implica que: si el individuo puede

iniciar y mantener una conversación también podrá presentarse y presentar a otros, pedir

ayuda, dar y recibir instrucciones, comprender los sentimientos de los demás, defender a

los demás frente a actos injustos, defender sus puntos de vista, también realizará las cosas

por iniciativa propia, como presentarse voluntariamente para planificar actividades y

finalmente sabrá cómo resolver sus problemas, priorizando los más urgentes.

El aspecto relacionado con la capacidad de presentarse y presentar a otros, se relaciona

directamente con la capacidad para iniciar y mantener conversaciones (.445’’), dar y

recibir instrucciones (.338’’), permitir que los demás conozcan sus sentimientos (.287’’),

comprender los sentimientos de los demás (.259’’), defender sus puntos de vista (.411’’),

realizar las cosas por motivación propia (.320’’) y ser voluntario para planificar y

organizar actividades (.270’’). Entre las variables analizadas hay una correlación positiva

directamente proporcional, lo cual implica que: si el individuo puede presentarse y

presentar a otros, mencionando las cualidades tanto propias como de sus compañeros,

también podrá iniciar y mantener conversaciones, dar y recibir instrucciones, dar a

conocer a los demás sus sentimientos y comprender sentimientos ajenos, defender sus

puntos de vista, también realizará las cosas por iniciativa propia, como presentarse

voluntariamente para planificar actividades.

El aspecto relacionado la capacidad para pedir ayuda a la persona más cercana en caso de

dificultades, se relaciona directamente con la capacidad para iniciar y mantener

conversaciones (.240’’), dar y recibir instrucciones (.280’’), permitir que los demás

conozcan sus sentimientos (.335’’), realizar las cosas por motivación propia (.320’’) y

finalmente con mantenerse al margen de problemas (.195’’). Entre las variables

analizadas hay una correlación positiva directamente proporcional, lo cual implica que:

si el individuo es capaz de pedir ayuda a la persona más cercana cuando tenga alguna

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

87

dificultad o problema también será capaz de iniciar y mantener conversaciones, dar y

recibir instrucciones, permitir que los demás conozcan sus sentimientos, realizar las cosas

por motivación propia. Por el contrario mientras más dificultad de cause pedir ayuda, mas

conflicto tendrá con poder mantenerse al margen de los problemas.

El aspecto relacionado con la capacidad para dar y recibir instrucciones, se relaciona

directamente con la capacidad para iniciar y mantener conversaciones (.359’’),

presentarse y presentar a otros (.338’’), pedir ayuda frente a una dificultad (.280’’),

comprender los sentimientos de los demás (.320’’), defender a compañeros y familiares

sobre tratos injustos (.464’’), mantenerse al margen de problemas (.290’’), defender sus

puntos de vista (.344’’), realizar las cosas por motivación propia (.425’’), ser voluntario

para planificar y organizar actividades (.421’’) y organizar y resolver actividades según

la prioridad (.431’’). Entre las variables analizadas hay una correlación positiva

directamente proporcional, lo cual implica que: si el individuo es capaz de dar y recibir

instrucciones también será capaz de iniciar y mantener conversaciones, presentarse y

presentar a otros, pedir ayuda frente a una dificultad, comprender los sentimientos de los

demás, defender a compañeros y familiares frente a tratos injustos, mantenerse al margen

de problemas, defender sus puntos de vista, realizar las cosas por motivación propia como

ofrecerse voluntariamente para planificar y organizar actividades y finalmente organizar

y resolver actividades y problemas según la prioridad.

El aspecto relacionado con la capacidad para que los demás conozcan lo que uno siente,

se relaciona directamente con presentarse y presentar a los demás (.287’’), pedir ayuda

frente a una dificultad (.335’’) y ser voluntario para planificar y organizar actividades

(.208’’). Entre las variables analizadas hay una correlación positiva directamente

proporcional, lo cual implica que: si el individuo sabe cómo expresar sus sentimientos,

también sabrá como presentarse y presentar a los demás, pedir ayuda frente a dificultades

y ser voluntario para planificar y organizar actividades.

El aspecto relacionado con la capacidad para comprender los sentimientos de los demás,

se relaciona directamente con la capacidad para iniciar y mantener conversaciones

(.214’’), presentarse y presentar a otros (.259’’), dar y recibir instrucciones (.320’’),

defender a compañeros y familiares sobre tratos injustos (.428’’), mantenerse al margen

de problemas (.311’’), defender sus puntos de vista (.300’’) y ser voluntario para

planificar y organizar actividades (.276’’). Entre las variables analizadas hay una

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

88

correlación positiva directamente proporcional, lo cual implica que: si el individuo tiene

la habilidad y capacidad de comprender los sentimientos de los demás, también le será

fácil iniciar y mantener conversaciones, presentarse y presentar a otros, dar y recibir

instrucciones, defender a compañeros y familiares sobre tratos injustos, mantenerse al

margen de problemas, defender sus puntos de vista y ser voluntario para planificar y

organizar actividades.

El aspecto relacionado con la capacidad para defender a compañeros y familiares respecto

a tratos injustos, se relaciona directamente con la capacidad de presentarse y presentar a

otros (.225’’), dar y recibir instrucciones (.464’’), comprender los sentimientos de los

demás (.428’’), mantenerse al margen de problemas (.217’’), defender sus puntos de vista

(.328’’), realizar las cosas por motivación propia (.279’’), ser voluntario para planificar y

organizar actividades (.301’’) y organizar y resolver actividades según la prioridad

(.195’’). Entre las variables analizadas hay una correlación positiva directamente

proporcional, lo cual implica que: si el individuo tiene la habilidad de defender a sus

compañeros y familiares cuando siente que han sido tratados injustamente, también será

capaz de presentarse y presentar a otros, dar y recibir instrucciones, comprender los

sentimientos de los demás, mantenerse al margen de problemas, defender sus puntos de

vista, realizar las cosas por motivación propia, ser voluntario para planificar y organizar

actividades, en cambio entre menos sea capaz de defender a alguien frente a las

injusticias, más difícil le será resolver problemas según la prioridad.

El aspecto relacionado con la capacidad de mantenerse al margen de situaciones que

puedan ocasionar problemas, se relaciona directamente con la capacidad de dar y recibir

instrucciones (.290’’), comprender los sentimientos de los demás (.311’’), defender a sus

compañeros y familiares frente a situaciones injustas (.217’’), defender sus puntos de

vista (.212’’), realizar las cosas por motivación propia (.274’’), organizar y resolver

actividades según la prioridad (.249’’) y finalmente con pedir ayuda a la persona más

cerca cuando se presentan dificultades (.195’’). Entre las variables analizadas hay una

correlación positiva directamente proporcional, lo cual implica que: si el individuo puede

mantenerse al margen de situaciones que puedan ocasionarle problemas, también podrá

dar y recibir instrucciones, comprender los sentimientos de los demás, defender a sus

compañeros y familiares frente a situaciones injustas, defender sus puntos de vista,

realizar las cosas por motivación propia, organizar y resolver actividades y problemas

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

89

según la prioridad, sin embargo mientras menos se mantenga al margen de los problemas,

más le costará pedir ayuda.

El aspecto relacionado con la capacidad de para defender puntos de vista, se relaciona

directamente con la capacidad de iniciar y mantener conversaciones (.306’’), presentarse

y presentar a los demás (.411’’), dar y recibir instrucciones (.344’’), comprender los

sentimientos de los demás (.300’’), defender a sus compañeros y familiares frente a

situaciones injustas (.328’’), mantenerse al margen de problemas (.212’’) y realizar las

cosas por motivación propia (.432’’). Entre las variables analizadas hay una correlación

positiva directamente proporcional, lo cual implica que: si el individuo es capaz de

defender sus puntos de vista también será capaz de iniciar y mantener conversaciones,

presentarse y presentar a los demás, dar y recibir instrucciones, comprender los

sentimientos de los demás, defender a sus compañeros y familiares frente a situaciones

injustas, mantenerse al margen de problemas y realizar las cosas por motivación propia.

El aspecto relacionado con la capacidad de hacer las cosas por motivación personal, se

relaciona directamente con la capacidad para iniciar y mantener conversaciones (.349’’),

presentarse y presentar a los demás (.320’’), pedir ayuda (.217’’), dar y recibir

instrucciones (.425’’), defender a sus compañeros y familiares frente a situaciones

injustas (.279’’), mantenerse al margen de problemas (.274’’), defender sus puntos de

vista (.432’’), ser voluntario para planificar y realizar actividades (.255’’) y organizar y

resolver actividades según la prioridad (.294’’). Entre las variables analizadas hay una

correlación positiva directamente proporcional, lo cual implica que: si el individuo es

capaz de realizar las cosas por motivación personal, también será capaz de iniciar y

mantener conversaciones, presentarse y presentar a los demás, pedir ayuda, dar y recibir

instrucciones, defender a sus compañeros y familiares frente a situaciones injustas,

mantenerse al margen de problemas, defender sus puntos de vista, ser voluntario para

planificar y realizar actividades y organizar y resolver actividades según la prioridad.

El aspecto relacionado con la capacidad para ofrecerse como voluntario para planificar y

organizar actividades, se relaciona directamente con la capacidad para iniciar y mantener

conversaciones (.299’’), presentarse y presentar a los demás (.270’’), dar y recibir

instrucciones (.421’’), permitir que los demás conozcan sus sentimientos (.208),

comprender los sentimientos de los demás (.276’’), defender a sus compañeros y

familiares frente a situaciones injustas (.301’’), realizar las cosas por motivación propia

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

90

(.255’’) y organizar y resolver actividades según la prioridad (.226’’). Entre las variables

analizadas hay una correlación positiva directamente proporcional, lo cual implica que:

si el individuo es capaz de planificar y organizar actividades, también será capaz de iniciar

y mantener conversaciones, presentarse y presentar a los demás, dar y recibir

instrucciones, permitir que los demás conozcan sus sentimientos, comprender los

sentimientos de los demás, defender a sus compañeros y familiares frente a situaciones

injustas, realizar las cosas por motivación propia y organizar y resolver actividades según

la prioridad.

Finalmente, el aspecto relacionado con la capacidad para resolver problemas según su

prioridad, se relaciona directamente con la capacidad para iniciar y mantener

conversaciones (.250’’), dar y recibir instrucciones (.431’’), defender a sus compañeros

y familiares frente a situaciones injustas (.195’’), mantenerse al margen de problemas

(.249’’), realizar las cosas por motivación propia (.294’’) y ofrecerse voluntariamente

para planificar y organizar actividades tanto escolares como personales. Entre las

variables analizadas hay una correlación positiva directamente proporcional, lo cual

implica que: si el individuo puede resolver problemas según la prioridad, también será

capaz de iniciar y mantener conversaciones, dar y recibir instrucciones, defender a sus

compañeros y familiares frente a situaciones injustas, mantenerse al margen de

problemas, realizar las cosas por motivación propia y ofrecerse voluntariamente para

planificar y organizar actividades tanto escolares como personales.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

91

4.4 Discusión de resultados

Gracias a la aplicación de los instrumentos utilizados para sustentar la investigación, tales

como la encuesta, aplicada a una muestra de 177 estudiantes correspondientes a segundo

de BGU, del Colegio Municipal Fernández Madrid, matriculados legalmente en el

periodo 2018-2019, y la observación realizada con ayuda de una lista de chequeo; se logró

obtener información relevante. Una vez realizado el análisis pertinente de los datos, se

logró determinar lo siguiente:

El aprendizaje, así como el desarrollo de habilidades sociales son indispensables en la

formación del ser humano, por lo que el aprendizaje debe estar encaminado no solo a ver

y repetir cosas, sino que debe enfocarse en incrementar “(…) la capacidad de una persona

para llevar a cabo acciones eficaces” (Kim, 1993) citado por (Chiva y Camisón, 2002, p.

49). Por lo tanto la educación debe “preparar a la nueva generación para sus papeles en

el mundo del trabajo por adquisición de conocimiento y varias competencias, para

participar como ciudadanos activos en una sociedad democrática y para poder asumir sus

responsabilidades personales” (Huber, 2008, p. 71).

Es así que, la enseñanza y aprendizaje colaborativo procura cumplir con estas

expectativas, trabajando en conjunto y facilitando el “ser y hacerse competentes, en lugar

de propiciar la competencia” (D.R. ITESM, 2006, p. 11). Pero para que este aprendizaje

este estructurado adecuadamente debe cumplir con algunas características y elementos

esenciales que según Johnson et al. (1994) son: Responsabilidad individual,

Interdependencia positiva, Interacción cara a cara, Trabajo en equipo y Evaluación de

grupo.

En cuanto a la interdependencia de recursos se evidenció que se recurre únicamente a

recursos convencionales que según Bartolomei et al. (2015) son los que han sido

utilizados tradicionalmente para la transmisión de conocimiento, como los libros, pizarra,

cartulinas; ya que se observó solamente la utilización de libros entregados por el

Ministerio de Educación y la pizarra convencional; lo cual demuestra que, la educación

aún no ha sido modernizada en cuanto a recursos tecnológicos y activos se refiere. Las

aulas no disponen de recursos no convencionales como audiovisuales, películas, vídeos,

TICs en general; los mismos que ayudarían significativamente al desarrollo de

conocimiento y habilidades en los y las estudiantes.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

92

La interdependencia positiva de premios permite fomentar e incentivar en los estudiantes

el desarrollo de actividades. Para Johnson et al. (1994) existen dos tipos de premios

tangibles que pueden emplear los docentes, como “premios escolares, por ejemplo, puntos

adicionales (…) y premios no escolares, como tiempo libre, recreos, calcomanías o

golosinas (…)” (p.34). En este caso, se evidencio que el docente promueve el trabajo en

equipo y el aprendizaje en general con refuerzos positivos, como minutos libres antes de

terminar la hora de clase, o puntos extras para las personas que participan en clase,

también se observó afinidad y sentido de pertenencia entre los estudiantes que conforman

cada uno de los grupos, lo cual es importante fomentar pues “existe una relación estrecha

entre el grado de integración en la comunidad y el nivel de aprendizaje; cuanto más

integrada esté la identidad del alumno con la de la comunidad receptora, más éxito escolar

alcanzará” Melucci (1982) citado por (Monereo y Pozo, 2011, p. 16).

Sin embargo, los grupos al ser conformados por afinidad, muchas veces no llegan a ser

heterogéneos, por lo tanto no existirá una responsabilidad individual en cada uno de ellos,

pues al conocerse desde hace mucho tiempo saben quiénes participan y son buenos para

algo y dejan el trabajo en manos de unos pocos. Frente a esto se debe procurar trabajar

con grupos que no superen los 3 o 4 miembros. Al respecto Johnson et al. (1994)

recomiendan:

La cantidad conveniente de miembros dependerá de los objetivos de la clase, de

las edades de los alumnos y su experiencia en el trabajo en equipo, de los materiales y

equipos a utilizar y del tiempo disponible para la clase. (p.17).

Por lo tanto, se puede evidenciar que la aplicación del aprendizaje colaborativo aún está

enfocado de mala manera, pues los estudiantes no logran la responsabilidad individual

que se requiere para el cumplimiento de las tareas. Para esto deben estar dispuestos a

“(…) aportar sus habilidades y recursos en el desarrollo de una actividad para el

aprendizaje personal y el éxito de su equipo” (D.R. ITESM, 2006, p. 112). A pesar de

aquello, los estudiantes aún se enfocan en otras actividades como: la utilización del

celular, realizar otras tareas o conversación sobre temas distintos a la actividad.

Respecto a la interdependencia ambiental, donde se desarrollan las actividades de

aprendizaje colaborativo, se observó que el espacio para impartir clases es reducido y

poco adecuado para la movilidad tanto de los estudiantes como de los docentes. Según

Johnson et al. (1994) debe existir un espacio y distancia adecuada para que el o la docente

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

93

pueda movilizarse, dependiendo de la cantidad de los grupos, y de sus integrantes estos

deberán ser estructurados de manera que se existan espacios para circular durante el

desarrollo de la clase. Además los grupos deben ubicarse de manera que puedan realizar

una interacción cara a cara oportuna.

Respecto a la evaluación del aprendizaje colaborativo se observó que los estudiantes son

conscientes de sus aportes y participación dentro del grupo, pues son capaces de

autoevaluarse, esto “consiste en un conjunto de actividades auto correctivas acompañadas

de soluciones que permiten comprobar el tipo y grado de aprendizaje respecto de los

objetivos de la acción formativa. Generalmente la autoevaluación es formativa, pero

también puede ser sumativa” (Cabero y Gisbert, 2002) citado por (Cruz y Quiñones, 2012,

p. 102). Además de ser conscientes también de la importancia de los aportes y

participación de sus compañeros, finalmente el docente realiza una evaluación sumativa

y formativa durante todo el proceso del aprendizaje colaborativo, ya que mediante la

observación identificaba como trabajaban los estudiantes, ofreciendo incentivos a los

estudiantes por su participación.

Por otro lado, las habilidades sociales, al ser comportamientos aprendidos, son también

necesarios e importantes en el transcurso de la vida del individuo. Según Peñafiel y

Serrano (2010):

Posibilitan que el niño mantenga relaciones sociales positivas con los otros y que

afronte, de modo efectivo y adaptativo, las demandas de su entorno social, aspectos estos

que contribuyen significativamente, por una parte, a la aceptación por los compañeros y,

por otra, al adecuado ajuste y adaptación social. (p.12).

Por lo tanto, el desarrollo y fortalecimiento de estas habilidades en los contextos

educativos resultan fundamentales, pues deben procurar su perfeccionamiento en base a

las habilidades que previamente poseen los estudiantes. Respecto a los estudiantes del

Colegio Municipal Fernández Madrid, que fueron encuestados se evidenció que estos

poseen un grupo considerable de habilidades sociales. Así tenemos a las primeras

habilidades o habilidades sociales básicas, que según Goldstein et al. (1989) son las que

se aprenden y desarrollan primero. Es decir, son esenciales para crear y mantener una

buena comunicación; y se las adquiere por medio de la observación e imitación hacia la

persona más cercana.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

94

La investigación permitió evidenciar que el estudiantado encuestado posee componentes

verbales adecuados, así como habilidades primarias. Es decir, palabras y métodos

lingüísticos que se utilizan comúnmente para hablar, como la forma de estructurar las

ideas, el lenguaje y los términos utilizados, el contenido o significado de los mensajes

que se transmiten (Fonseca, 2005). De tal manera que saben cómo iniciar y mantener

conversaciones, formulando preguntas y respuestas, lo cual va íntimamente relacionado

con la capacidad para poder interactuar cara a cara con otras personas y ayudar a sus

compañeros en cuestiones que resulten complicadas, la interacción juega un papel

indispensable pues “si nos fijamos en las posturas de las personas durante una discusión,

muchas veces podemos averiguar quiénes están de acuerdo entre sí, antes de que hablen”

(Caballo, 2007, p. 40). Respecto a la habilidad de presentarse y presentar a otras personas,

se evidenció que una cantidad considerable tiene ciertas dificultades para hacerlo, por lo

tanto es importante que se contribuya al fortalecimiento de esta habilidad.

Por otro lado, los estudiantes poseen habilidades sociales avanzadas bastante potenciadas,

pues saben pedir ayuda y cómo hacerlo, se aproximan a las personas más cercanas para

encontrar asistencia necesaria, además se puede evidenciar que la mayoría absoluta de

ellos saben participar, dar y recibir instrucciones de manera adecuada a sus semejantes.

Todo esto se relaciona con la capacidad que tienen los estudiantes de realizar una

retroalimentación entre compañeros, además los estudiantes no solo interactúan entre

ellos, sino que solicitan la ayuda del docente, en casos en los que no logran entender algo

o presentan alguna dificultad.

Respecto a las habilidades para expresar sentimientos, los estudiantes encuestados

manifiestan resistencia y recelo para expresar sus sentimientos, pues no permiten con

mucha frecuencia que los demás conozcan o sepan lo que sienten, esconden de alguna

manera sus sentimientos y situaciones que los aquejan, por lo que es importante que el o

la docente sea capaz de observar los comportamientos y ayude a sus estudiantes en los

problemas que presente, poniendo especial atención a la forma como se relaciona con sus

compañeros y en las emociones que pueda manifestar, como el miedo, alegría, sorpresa,

tristeza, ira, asco.

Además los estudiantes, son capaces de preocuparse por comprender los sentimientos de

los demás, se interesan en lo que los demás tienen por decir y expresan afecto, esto se

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

95

evidencia con la capacidad de ayudarse entre compañeros, pues la retroalimentación

grupal permitió observar que uno se preocupaba por el conocimiento del otro.

En cuanto a las habilidades alternativas a la agresión, fundamentales para el desarrollo

del ser humano Zaczky (2002) menciona que “la agresividad nos rodea permanentemente.

No obstante, si a menudo es fuente de conflicto, a veces tiene también efectos positivos”

(p.14). En este caso se puedo evidenciar que los individuos son capaces de defender a sus

compañeros, amigos o familiares cuando consideran que han sido tratados de manera

injusta, además emplean el autocontrol para poder exigir sus derechos, por otro lado los

estudiantes en su mayoría, pueden mantenerse al margen de situaciones que puedan

ocasionarles problemas.

El estrés, que para muchas personas es visto como algo negativo y malo, pero para Gold

(1982) citado por Gonzales (2006) es “necesario el vivir con cierto grado de tensión”

(p.10). En base a esto, los estudiantes reaccionan de manera consciente frente situaciones

que puedan ocasionarles conflicto, pues defienden sus puntos de vista dando a conocer a

los demás su posición sin temores, saben formular sus quejas y responder a las mismas,

incluso si sienten que no tendrán apoyo de los demás, también saben realizar tareas y

actividades por motivación propia y sin darle tanta importancia a lo que los demás puedan

pensar o decir.

Finalmente, respecto a las habilidades de planificación, entendiendo por planificación a

un “conjunto de actividades mentales complejas que anticipan y regulan la conducta”

(Allueva, 2003) citado por (Larraz, 2015, p. 191). Los estudiantes presentan dificultad

para planificar u organizar alguna actividad escolar o familiar, son pocas las personas que

presentan iniciativas y se ofrecen como voluntarios para realizar una actividad o evento.

Dentro de este grupo de habilidades es indispensable contar con el desarrollo de la

creatividad entendiéndola como “un proceso cognitivo que genera productos,

desempeños o paradigmas nuevos o mejorados. Es una cualidad del pensamiento que

permite al individuo generar muchas ideas, inventar nuevas ideas o combinar ideas

existentes de manera novedosa” (Gallagher, 1994) citado por (Johnson A. , 2000, p. 31).

Por lo que es necesario que los docentes acompañen a los estudiantes en la construcción

de esta habilidad.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

96

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

La presente investigación plateó el siguiente objetivo general: Determinar de qué manera

se relaciona el aprendizaje colaborativo con el desarrollo de habilidades sociales, en el

estudiantado de segundo de Bachillerato General Unificado, del Colegio Municipal

Fernández Madrid, en el periodo 2018-2019, lo cual se cumple de acuerdo con las

siguientes conclusiones:

Para el primer objetivo específico: Identificar qué tipo de habilidades sociales poseen

los y las estudiantes, se evidenció que los estudiantes de segundo (BGU), del Colegio

Municipal Fernández Madrid, matriculados legalmente, en el período 2018-2019, durante

las actividades de aprendizaje colaborativo cuentan con un nivel considerable de

habilidades sociales. Poseen habilidades básicas como iniciar y mantener conversaciones,

formular preguntas y respuestas de manera adecuada; habilidades sociales avanzadas

como dar y recibir instrucciones y solicitar ayuda respecto a temas o cosas que no han

logrado entender. Respecto a las habilidades relacionadas con los sentimientos, los

estudiantes se guardan de comunicar sus emociones o cosas que los afecten, mientras que

poseen habilidades para enfrentar la agresión como mantenerse al margen de situaciones

que puedan ocasionarles problemas o afecten a su integridad, ejerciendo el autocontrol y

la negociación, además poseen habilidades para hacer frente al estrés como responder

favorablemente cuando se trata de defender posturas y hacer frente a presiones externas,

finalmente no todos son capaces de organizar actividades o presentar iniciativas, pues aún

no ha desarrollado del todo la habilidad de ser propositivos.

Para el segundo objetivo específico: Examinar de qué forma se aplica el aprendizaje

colaborativo en el aula de clases, se concluye que aún no se llega a la utilización de un

aprendizaje colaborativo como tal, sino un intento. Los docentes recurren al trabajo en

grupos y no en equipos, pues su incorrecta estructuración produce que los grupos no

funcionen correctamente. Aún no se ha desarrollado una responsabilidad individual y

grupal adecuada, ya que en el desarrollo de las actividades, los estudiantes recargan el

trabajo en unos pocos. En cuanto a los recursos utilizados en clase tampoco son

suficientes, pues apenas se cuenta con recursos convencionales limitados y existe

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

97

ausencia de materiales no convencionales y tecnológicos. Respecto al espacio, este no es

adecuado ya que limita la libre movilidad tanto de los estudiantes como de los docentes,

impidiendo de esta manera el oportuno monitoreo de las actividades, así como la

interacción de los equipos debido también a la cantidad elevada de miembros en los

equipos.

Para el tercer objetivo específico: Comparar las ventajas y desventajas que presenta la

aplicación del aprendizaje colaborativo para el desarrollo de habilidades sociales, se

concluye que son más las ventajas que las desventajas, pues las desventajas son

principalmente por cuestiones estructurales y de forma, como los espacios reducidos para

el desarrollo de la clase, aulas estrechas que impiden la circulación adecuada de

estudiantes y docentes. Respecto a la estructura de los grupos, estos son bastante extensos

lo que obstaculiza la interacción adecuada entre compañeros, y finalmente el

desconocimiento de los docentes para aplicar un aprendizaje colaborativo adecuado frena

de alguna manera el desarrollo del aprendizaje y el desarrollo de habilidades sociales.

En cuanto a las ventajas, al trabajar de manera colaborativa los estudiantes comparten

experiencias, conocimientos, puntos de vista, entre otros. Además permite la

optimización de tiempos, configura en los estudiantes el compañerismo y el sentido de

pertenencia, promueve el aprendizaje entre pares, pero principalmente da un giro a la

forma tradicional con la que se enseña, pues el docente pasa a ser más que un instructor,

un guía y un mediador en los procesos de adquisición de conocimientos y habilidades y

a diferencia de lo que se piensa, el docente no pierde protagonismo, sino se le otorga

mayor responsabilidad, ya que debe prepararse de mejor manera, en un campo más amplio

y actualizarse constantemente. También deberá planificar de manera más estructurada y

de esta manera fomentar en los estudiantes habilidades para ser críticos y reflexivos, así

como planificadores y controladores de su propio aprendizaje.

Para el cuarto objetivo específico: Explicar la importancia de la aplicación del

aprendizaje colaborativo para el desarrollo de habilidades sociales en los y las

estudiantes, se concluye que la importancia del aprendizaje colaborativo radica en la

influencia que este tiene en el desarrollo de habilidades sociales, así como por su aporte

en beneficio de un aprendizaje significativo. Este aprendizaje colaborativo permite

realizar una conexión emocional y afectiva entre estudiantes y docentes, pues al ser una

enseñanza horizontal la confianza y comunicación son más frecuentes. De igual manera,

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

98

al trabajar en equipo con personas de niveles conceptuales y cognitivos similares, se

desarrolló nuevas formas de percibir la realidad, pues se enriquecen con la pluralidad de

conocimientos y puntos de vista, esto a su vez ayuda a equilibrar los niveles cognitivos,

de destrezas y habilidades en los estudiantes que presentan dificultades para participar o

interactuar con otros. Al trabajar en equipos, la interacción es indispensable, por lo tanto

esto ayudará a disminuir los niveles de vergüenza o timidez que puedan presentar los

estudiantes en clase.

El aprendizaje colaborativo supone un acto social, en el cual los estudiantes se ven

obligados a expresar sus pensamientos, por lo cual deben conceptualizar y organizar sus

representaciones mentales de manera que la comunicación con sus pares sea adecuada y

oportuna. De igual manera, el poder expresar y comprender sentimientos, dar y recibir

instrucciones, planificar y ser creativos, posibilitan que el aprendizaje colaborativo sea

más llevadero. Finalmente la evaluación dentro de este tipo de aprendizaje ayudará no

solo a reconocerse a sí mismos, sus errores y aciertos, sino también el poder ser críticos

constructivos de las consecuencias que puedan traer los actos de todos sobre el grupo.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

99

5.2 Recomendaciones

La docencia es una profesión que, no solo está encargada de proveer

conocimientos a los estudiantes, sino también fomentar en ellos habilidades y

capacidades que los ayuden a desarrollarse en la sociedad en general, por lo que

es recomendable que se institucionalice talleres y actualizaciones donde los

docentes indaguen, desarrollen y empleen nuevas forma de enseñanza que permita

a los y las estudiantes tener un desarrollo holístico de sus capacidades y

conocimientos. Solo de esta manera se podrá continuar impulsando aquellas

habilidades que los estudiantes poseen, pero que con ayuda de todos se podrán

potenciar aún más. Es necesario pensar en qué tipo de seres humanos se desea

formar, capaces de ser empáticos, reflexivos, motivadores, innovadores, activos y

propositivos, por lo tanto los docentes deben procurar el empleo adecuado y

estructurado de estrategias colaborativas.

Docentes y estudiantes deben estructurar y planificar las secciones de aprendizaje

colaborativo, señalando con anticipación cuáles serán los roles que cada individuo

debe cumplir, el número de miembros que deberá conformar un equipo de trabajo,

y la estructura de los mismos, es necesario que los docentes perfeccionen la

aplicación de esta estrategia, pues trabajar de esta forma requiere de grupos

heterogéneos que interactúen cara a cara. Además es importante actualizarse en

cuanto a recursos no convencionales, que facilitan el aprendizaje y lo hacen más

dinámico.

Es recomendable que los docentes al aplicar esta estrategia de aprendizaje no solo

fomenten el aprendizaje, sino también las relaciones interpersonales. Es necesario

que las actividades impliquen la interacción y la empatía, donde los estudiantes

puedan expresar con seguridad lo que sienten o lo que los incomoda y finalmente

que se sientan parte de un grupo social, para de esta manera combatir problemas

sociales que tanto han afectado al sistema educativo. Por lo tanto, el docente debe

procurar observar comportamientos específicos en los estudiantes y ser guía en la

resolución de problemas de manera precisa y oportuna.

Si los docentes requieren de mayores beneficios al momento de aplicar el

aprendizaje colaborativo, y desarrollar habilidades sociales deben estructurar de

mejor manera la forma de interacción entre estudiantes, readecuando la

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

100

conformación de los salones de clase, ya que como se evidenció, estos son

estrechos e incomodos para poder desarrollar tareas en equipos.

Es necesario la reestructuración del aprendizaje colaborativo, así como recursos

para impartir clases, ya que estos deben fomentar la innovación y la creatividad.

Solo entendiendo cómo funcionan las relaciones sociales y la influencia que estas

tienen en el desarrollo del individuo se logrará dar un valor adecuado a la

importancia que tiene el aprender en conjunto. Finalmente el docente debe sentirse

seguro de aplicar estrategias novedosas que incentiven al estudiantado a ser

gestores y actores principales de su aprendizaje.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

101

6 Referencias

Acosta, J. M. (2011). Trabajo en equipo (Primera ed.). Madrid: ESIC Editorial. Recuperado el 19 de Enero de 2019, de https://books.google.com.ec/books?id=PN3o6Y3NTA0C&printsec=frontcover&dq=trabajo+en+equipo&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi4r8G14tfgAhXSmVkKHSaFBYAQ6AEIKDAA#v=onepage&q=trabajo%20en%20equipo&f=true

Albert, M. J. (2006). La investigación educativa. Mc Graw Hill. Recuperado el 9 de Enero de 2019

Apolo, E., e Higaldo, A. (2016). El trabajo colaborativo como estrategia para fortalecer la solidaridad y autonomía de los estudiantes. Tesis de pregrado, Universidad de Cuenca, Cuenca. Recuperado el 26 de Octubre de 2018, de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/24258/1/trabajo%20de%20titulaci%C3%B3n.pdf

Aprendizaje colaborativo en las redes de aprendizaje. (19 de Mayo de 2014). Aprendizaje colaborativo. Recuperado el 11 de Noviembre de 2018, de http://www.deciencias.net/convivir/1.documentacion/D.cooperativo/Aprendizaje-colaborativo_redes,10p.pdf

Aprendizaje Cooperativo. (Septiembre de 1999). 1-66. (E. Arranz, Recopilador) Recuperado el 11 de Noviembre de 2018, de http://www.educarueca.org/IMG/pdf/Aprendizaje_cooperativo.pdf

Arroyo, M. J., Korzeniowski, C., y Espósito, A. (2014). Habilidades de planificación y organización, relación con la resolución de problemas matemáticos en escolares argentinos. Eureka, 52-64. doi:ISSN 2218-0559 (CD R)

Bartolomei, V., Caram, C., Los Santos, G., Negreira, E., y Pusineri, M. (2015). Escritos de estudiantes de pedagogía de la Facultad de Diseño y Comunicación. Escritos en la Facultad, 11(109). doi:ISSN16692306

Blanco, C., Miranda, T., y Melero, J. M. (1993). Filosofía y Educación. Castilla: Universidad de Castilla- La Mancha. Recuperado el 13 de Diciembre de 2019, de https://books.google.com.ec/books?id=vxjtowYOnXIC&pg=PA24&dq=educacion+tradicional&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj6qKbdqengAhUFjlkKHcRnC6UQ6AEIMjAC#v=onepage&q=educacion%20tradicional&f=true

Borghino, M. (2017). El arte de hacer preguntas. House Grupo Editorial. Recuperado el 12 de Febrero de 2019, de https://books.google.com.ec/books?id=QMwdDgAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=hacer+preguntas&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjfsKP4t8vgAhVCS60KHa3yBnIQ6AEIKDAA#v=onepage&q=hacer%20preguntas&f=true

Bravo, I., y Herrera, L. (s.f). Convivencia Escolar en Educación Primaria, las Habilidades Sociales del Alumnado como variable moduladora. Recuperado el 12 de Diciembre de 2018, de revistaseug.ugr.es/index.php/dedica/article/download/7166/6254

Caballo, V. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid, España: Siglo XXI. Recuperado el 15 de Noviembre de 2018, de https://cideps.com/wp-

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

102

content/uploads/2015/04/Caballo-V.-Manual-de-evaluaci%C3%B3n-y-entrenamiento-de-las-habilidades-sociales-ebook.pdf

Cabrera, E. P. (2008). La colaboración en el aula: más que uno más uno (Primera ed.). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Recuperado el 13 de Febrero de 2019, de https://books.google.com.ec/books?id=Brvbn9Kiq_UC&pg=PA107&dq=importancia+del+aprendizaje+colaborativo&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiU3amn0tLgAhVIm-AKHRAkBuYQ6AEIQTAE#v=onepage&q=importancia%20del%20aprendizaje%20colaborativo&f=true

Carrasco, M. Á., y González, M. J. (2006). Aspectos Conceptuales de la Agresión: Definición y modelos explicativos. Acción Psicológica, 4(2), 7-38. Recuperado el 12 de Enero de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/3440/344030758001.pdf

Carrido, G. (2015). Validación de un programa lúdico para la mejora de las habilidades sociales en niños de 9 a 12 años. Tesis doctoral, Universidad de Granada, Departamento de personalidad, evaluación y tratamietno psicológico, Granada. Recuperado el 24 de Enero de 2019, de https://hera.ugr.es/tesisugr/25934934.pdf

Carrión, R. (11 de Octubre de 2017). CIAPE . Obtenido de Aprendizaje colaborativo y cooperativo [mensaje en un blog]: http://www.ciape.org/aprendizaje-colaborativo-cooperativo.html

Castillo, S. (2002). Compromisos de la evaluación educativa. Madrid: Pearson Educación. Recuperado el 14 de Febrero de 2019, de https://books.google.com.ec/books?id=isGs4XJzgroC&printsec=frontcover&dq=evaluacion+educativa&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwibz7Tg8tfgAhVl1lkKHci6Di4Q6AEIKDAA#v=onepage&q=evaluacion%20educativa&f=true

Castillo, S., y Cabrerizo, D. (2009). Evaluación educativa de aprendizaje y competencias. Madrid: Pearson. doi:ISBN: 978-84-8322-781-7

Chiva, R., y Camisón, C. (2002). Aprendizaje organizativo y teoría de la complejidad: Implicaciones en la gestión del diseño del producto (Tercera ed.). Castelló de la Plana: Athenea. Recuperado el 15 de Febrero de 2019, de https://books.google.com.ec/books?id=aXn6lGDkErsC&pg=PA49&dq=definicion+de+aprender&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjvp_ys48_gAhUKSq0KHQ3bBE4Q6AEINDAC#v=onepage&q=definicion%20de%20aprender&f=true

Coleman, J., y Hendry, L. (2003). Psicología de la adolescencia (Cuarta ed.). Madrid: Ediciones Morata. Recuperado el 13 de Febrero de 2019, de https://books.google.com.ec/books?id=94Od90KAzNYC&pg=PA164&dq=comportamiento+social+en+la+adolescencia&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi5_vnv7N7gAhWPtlkKHYnZA4oQ6AEIKDAA#v=onepage&q=comportamiento%20social%20en%20la%20adolescencia&f=true

Collazos, C., y Guerrero, A. (s.f). Aprendizaje Colaborativo: un cambio en el rol del profesor. Recuperado el 3 de Diciembre de 2018, de https://users.dcc.uchile.cl/~luguerre/papers/CESC-01.pdf

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito.

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

103

Cruz, F., y Quiñones, A. (2012). Importancia de la evaluación y autoevaluación en el rendimiento académico. Zona Próxima(16), 96-104. doi:ISSN: 1657-2416

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (2006). Aprendizaje Colaborativo. En Liderazgo docente y calidad educativa (págs. 1-33). México, México. Recuperado el 11 de Noviembre de 2018, de http://www.cca.org.mx/apoyos/lid_docentes/modulo4/Modulo4.pdf

Davini, M. C. (s.f). Métodos activos de enseñanza y aprendizaje. Recuperado el 16 de Diciembre de 2018, de https://cursos.campusvirtualsp.org/pluginfile.php/86441/mod_resource/content/1/M%C3%A9todos%20activos.pdf

Delgado, B. (2013). Psicología del desarrollo en la infancia y la adolescencia, Manual de prácticas y casos para docentes. Alicante: Publiaciones Universidad de Alicante. Recuperado el 27 de Febrero de 2019, de https://books.google.com.ec/books?id=-nITa2u2hWMC&pg=PA75&dq=habilidades+en+la+infancia++y+la+adolescencia&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiY8KrohN3gAhVEbKwKHbQpAP8Q6AEILDAB#v=onepage&q=habilidades%20en%20la%20infancia%20%20y%20la%20adolescencia&f=true

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana-Unesco. Recuperado el 13 de Enero de 2019, de https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Delors-Los-cuatro-pilares.pdf

Domingo, J. (27 de Noviembre de 2008). El aprendizaje cooperativo. Cuadernos de Trabajo Social, 21, 231-246. doi:ISSN: 0214-0314

Domjan, M. (2007). Principios de aprendizaje y conducta (Quinta ed.). Madrid: Editorial Paraninfo. Recuperado el 13 de Febrero de 2019, de https://books.google.com.ec/books?id=RsP0BDhRjwgC&pg=PA14&dq=definicion+de+aprendizaje&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi3ufuy4c_gAhVQ7qwKHWBtDYAQ6AEIKDAA#v=onepage&q=definicion%20de%20aprendizaje&f=true

Eceiza, M., Arrieta, M., y Goñi, A. (Sin mes de 2008). HABILIDADES SOCIALES Y CONTEXTOS DE LA CONDUCTA SOCIAL. Revista de Psicodidáctica, 13(1), 11-26. doi:ISSN 1136-1034

Estrada, M., Monferrer, D., & Moliner, M. (2016). El aprendizajee cooperativo y las Habilidades Socio-Emocionales: Una experiencia Docente en la Asignatura Técnicas de Ventas. Formación Universitaria, 9(6), 43-61. doi:10.4067/S0718-50062016000600005

Federación de Enseñanza de CC.OO de Andalucía. (Noviembre de 2009). Recursos didácticos en el procesos de enseñanza-aprendizaje. Revista digital para profesionales de la enseñanza(5), 1-10. doi:ISSN: 1989-4023

Fernández, J. (2005). La administración de los sentimientos de la organización (Primera ed.). México, D.F: Panorama. Recuperado el 16 de Febrero de 2019, de https://books.google.com.ec/books?id=7YMCg5wZGqsC&printsec=frontcover&dq=sentimientos&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi8ibyJ5svgAhVGTd8KHcOZBGAQ6AEIKDAA#v=onepage&q=sentimientos&f=true

Ferreiro, R. (2007). Una visión de conjunto a una de las alternativas educativas más impactantess de los últimos años: El aprendizaje cooperativo. Revista electrónica de investigación

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

104

educativa, 9(2), 1-9. Recuperado el 23 de Octubre de 2018, de http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v9n2/v9n2a13.pdf

Fonseca, M. d. (2005). Comunicación oral, Fundamentos y práctica estratégica (Segunda ed.). México: Pearson Educación. Recuperado el 18 de Febrero de 2019, de https://books.google.com.ec/books?id=KZAASf370B8C&pg=PP36&dq=elementos+verbales&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiC7o_5yt_gAhUGh-AKHV8EAfkQ6AEINzAD#v=onepage&q=elementos%20verbales&f=true

Fuentes, K., y Leblanc, C. (2011). Habilidades sociales y convivencia escolar. Tesis de licenciatura, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Departamento de Trabajo Social, Santiago de Chile. Recuperado el 22 de Enero de 2019, de http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/2416/ttraso341.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gijón, M. (2004). Encuentros cara a cara, Valores y relaciones interpersonales en la escuela (Primera ed.). Barcelona: Editorial GRAÓ. Recuperado el 17 de Febrero de 2019, de https://books.google.com.ec/books?id=QitBmuXKYjMC&pg=PA34&dq=interaccion+cara+a+cara&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjgtcWg3NfgAhVBxVkKHcIuAg4Q6AEILDAB#v=onepage&q=interaccion%20cara%20a%20cara&f=true

Goldstein, A., Sprafkin, R., Gershaw, N., y Klein, P. (1989). Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia. (A. Sáenz, Trad.) Barcelona: Martinez Roca. Recuperado el 29 de Enero de 2019, de file:///C:/Users/PX/Downloads/Psicologia_HHSS_autocontrol_adolescencia%20(1).pdf

Gómez, M. (2017). ¿Qué es la evaluación educativa? [Mensaje en un blog]. Recuperado el 25 de Diciembre de 2018, de http://elearningmasters.galileo.edu/2017/11/21/que-es-la-evaluacion-educativa/

Gonzales, M. (2006). Manejo del estrés. España: Innova. Recuperado el 15 de Febrero de 2019, de https://books.google.com.ec/books?id=IWxbtjdHwZwC&pg=PA8&dq=definicion+de+estres&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiq6ZD_7ejgAhVDvFkKHcMiArQQ6AEIKDAA#v=onepage&q=definicion%20de%20estres&f=true

Goñi, A. (1998). Psicología de la educación sicopersonal (Segunda ed.). Caracas: Editorial Fundamentos. Recuperado el 16 de Enero de 2019, de https://books.google.com.ec/books?id=x7wycVReN1cC&pg=PA125&dq=importancia+de+las+relaciones+sociales&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwivxd3urdLgAhWONd8KHSbNBIQQ6AEIKDAA#v=onepage&q=importancia%20de%20las%20relaciones%20sociales&f=true

Goroskieta, V. (s.f). Habilidades sociales. En V. Goroskieta. Recuperado el 16 de Enero de 2019, de https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/BBF448C9-11C6-48B3-A574-558618E4E4F2/138615/Cap_04_97122.pdf

Heinemann, K. (2013). Introducción a la metodología de la investigación empírica (Primera ed.). Barcelona: Editorial Paidotribo. Recuperado el 12 de Febrero de 2019, de https://books.google.com.ec/books?id=bjJYAButfB4C&pg=PA135&dq=definicion+de+observacion&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiivL25puvgAhWvwFkKHYSjBKYQ6AEIKDAA#v=onepage&q=definicion%20de%20observacion&f=true

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

105

Hofstandt, C. J. (2005). El libro de las habilidades de comunicación (Segunda ed.). España: Ediciones Diaz de Santos, S.A. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=7ldQbFzhRBkC&pg=PA173&dq=mantener+conversaciones&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjhpp2GpsvgAhUPYK0KHQkOCwgQ6AEILTAB#v=onepage&q=mantener%20conversaciones&f=true

Huber, G. (16 de Mayo de 2008). Aprendizaje activo y metodologías educativas. Revista de Educación(Extraordinario), 59-81. Recuperado el 15 de Diciembre de 2018, de http://reforma.fen.uchile.cl/Papers/Active%20learning%20and%20methods%20of%20teaching%20-%20Huber.pdf

Inglés, C., Méndez, X., e Higaldo, M. D. (2001). Dificultades interpersonales en la adolescencia: ¿Factor de Riesgo de fobia social? Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 6(2), 91-104. doi:1136-5420/01

Johnson, A. (2000). Up and out: using critical and creative thinking skills to enhance learning (Primera ed.). (I. Frid, Trad.) Argentina: Editorial Troquel. Recuperado el 4 de Febrero de 2019, de https://books.google.com.ec/books?id=2o0-caykR14C&pg=PA23&dq=habilidades+de+planificacion&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiQmtvl_ejgAhXHmVkKHYhTDboQ6AEILTAB#v=onepage&q=habilidades%20de%20planificacion&f=true

Johnson, D., Johnson, R., y Holubec, E. (1994). Cooperative Learning in the Classroom. En D. Johnson, R. Johnson, & E. Holubec, Cooperative Learning in the Classroom (G. Vitale, Trad., págs. 1-66). Virginia. Recuperado el 13 de Enero de 2019, de http://cooperativo.sallep.net/El%20aprendizaje%20cooperativo%20en%20el%20aula.pdf

Johson, D., y Johnson, R. (1999). Aprender juntos y solos. En D. Johnson, & R. Johnson, Aprender juntos y solos (Primera ed., págs. 1-22). Bueno Aires: Grupo Editorial Aique, S.A. Recuperado el 4 de Enero de 2019, de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/30/30JOHNSON-David-JOHNSON-Roger-CAP7La%20evaluacion.pdf

Katzenbach, J. (2000). El trabajo en equipo: ventajas y dificultades. Barcelona: Ediciones Granica, S. A. Recuperado el 15 de Enero de 2019, de https://books.google.com.ec/books?id=phByqWOFpWEC&pg=PA84&dq=definicion+de+trabajo+en+equipo&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj69qTkpengAhVF1lkKHTk9Da0Q6AEILTAB#v=onepage&q=definicion%20de%20trabajo%20en%20equipo&f=true

Kelly, W. (1956). Educational Pshychology (Séptima ed.). (G. Mainar, Trad.) Wisconsin: The Bruce Publishing. Recuperado el 4 de Marzo de 2019, de https://books.google.com.ec/books?id=ECaz9yx8MScC&pg=PA243&dq=que+es+aprendizaje&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiQwc35kOngAhUFnFkKHYNbALYQ6AEITjAH#v=onepage&q=que%20es%20aprendizaje&f=true

Larraz, N. (2015). Desarrollo de las Habilidades creativas y metacognitivas en la Educación secundaria obligatoria (Primera ed.). Madrid: Dykinson, S.L.

Latorre, A., Rincón, D., y Arnal, J. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Hurtado.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

106

Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI). (2011). Quito. Recuperado el 31 de Enero de 2019

Loughlin, C., y Suina, J. (2002). El ambiente de aprendizaje: Diseño y organización (Quinta ed.). Madrid: Ediciones Morata, S.L. Recuperado el 23 de Febrero de 2019, de https://books.google.com.ec/books?id=LWvOogYQFjAC&printsec=frontcover&dq=ambientes+de+aprendizaje&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiohdaLh9PgAhWnct8KHSLYAScQ6AEIKDAA#v=onepage&q=ambientes%20de%20aprendizaje&f=true

Macías, M. A., Madariaga, C., Valle, M., y Zambrano, J. (2013). Estrategias de afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico. Psicología desde el Caribe, 30(1), 123-145. doi:ISSN 0123-417X

Martinez, N. (1 de Julio de 2014). Aprendizaje Colaborativo [Mensaje en un blog]. Recuperado el 11 de Noviembre de 2018, de http://actividadaprendizajecolaborativo.blogspot.com/2014/07/historia-del-aprendizaje-colaborativo.html

Martinic, S. (2015). El tiempo y el aprendizaje escolar, la experiencia de la extensión de la jornada escolar en Chile. Revista Brasileira de Educação, 20(61), 480-499. doi:ISSN 1413-2478

Ministerio de Educación. (2008). Currículo de los niveles de educación obligatoria. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación. Recuperado el 2 de Diciembre de 2018, de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/Curriculov2.pdf

Molestina, C. J. (1970). Algunos conceptos sobre comunicación y crecimiento demográfico. Guatemala: IICA-CIDIA. Recuperado el 14 de Enero de 2019, de https://books.google.com.ec/books?id=6eFkAAAAIAAJ&pg=PA1&dq=que+es+comunicacion&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwij-5KVnungAhVMrlkKHaolAaoQ6AEIKDAA#v=onepage&q=que%20es%20comunicacion&f=true

Monereo, C., y Pozo, J. I. (2011). La identidad en psicología de la educación. Madrid: Narcea. Recuperado el 18 de Enero de 2019, de https://books.google.com.ec/books?id=vkXqhNcbDc4C&printsec=frontcover&dq=identidad&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjkmaqygNPgAhVCU98KHRobCSUQ6AEIKDAA#v=onepage&q=identidad&f=true

Monjas, I., y Gonzáles, B. d. (1998). Las Habilidades Sociales en el Currículo. Impresa. Recuperado el 25 de Febrero de 2019, de https://books.google.com.ec/books?id=X5LalhGYwmYC&pg=PA29&lpg=PA29&dq=existen+distintas+explicaciones+de+por+qu%C3%A9+el+sujeto+no+dispone+de+las+habilidades+interpersonales,+por+ejemplo,+inadecuada+historia+de+reforzamiento,+ausencia+de+modelos+apropiado

Monzon, J. (2014). Habilidades sociales en adolescentes institucionalizados entre 14 y 17 años de edad. Tesis de Licenciatura, Universidad Rafael Landívar, Facultad de Humanidades, Guatemala. Recuperado el 25 de Enero de 2019, de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/42/Monzon-Jose.pdf

Moreno, A. (2015). La adolescencia (Primera ed.). Barcelona: Editorial OUC. Recuperado el 13 de Febrero de 2019, de https://books.google.com.ec/books?id=qH3LDAAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=ado

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

107

lescencia&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjeo-ruut3gAhUKSq0KHT1sDYUQ6AEIKDAA#v=onepage&q=adolescencia&f=true

Navarro, M. J. (2008). Cómo diagnosticar y mejorar los estilos de aprendizaje (Primera ed.). Asociación Procompal. Recuperado el 19 de Enero de 2019, de https://books.google.com.ec/books?id=gNTtfcgcB1kC&printsec=frontcover&dq=estilos+de+aprendizaje&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi57ZvgvNLgAhUoTd8KHaRHDq8Q6AEIKDAA#v=onepage&q=estilos%20de%20aprendizaje&f=true

Nieda, J., y Macedo, B. (1997). Un Currículo Científico para Estudiantes de 11 a 14 años. (J. Asenjo, & M. Óscar, Edits.) Santiago, Chile: OEI - UNESCO/Santiago. Recuperado el 4 de Diciembre de 2018, de http://campus-oei.org/oeivirt/curricie/index.html

Ortiz, R. (2007). Aprender a escuchar. Estados Unidos: Editorial Lulu. Recuperado el 26 de Febrero de 2019, de https://books.google.com.ec/books?id=2X1J8tLv4LIC&printsec=frontcover&dq=escuchar&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi235mlqcvgAhVScq0KHdLNDvwQ6AEILTAB#v=onepage&q=escuchar&f=true

Osses, S., y Jaramillo, S. (2008). METACOGNICION: UN CAMINO PARA APRENDER A APRENDER. Estudios pedagógicos, 34(1), 187-197. doi:10.4067/S0718-07052008000100011

Pallarés, M. (2010). Emociones y sentimientos (Primera ed.). Barcelona: Marge Books. Recuperado el 13 de Enero de 2019, de https://books.google.com.ec/books?id=vP5qbPfWp88C&printsec=frontcover&dq=sentimientos&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi8ibyJ5svgAhVGTd8KHcOZBGAQ6AEILTAB#v=onepage&q=sentimientos&f=true

Peñafiel, E., y Serrano, C. (2010). Habilidades Sociales. Madrid: Editex. Recuperado el 15 de Febrero de 2019, de https://books.google.com.ec/books?id=zpU4DhVHTJIC&pg=PA12&dq=definicion+de+habilidades+sociales&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjQ0Mmd_NfgAhXsx1kKHZOfCx0Q6AEIKDAA#v=onepage&q=definicion%20de%20habilidades%20sociales&f=true

Pozner, P. (2000). Trabajo en equipo. IIPE Buenos Aires, 6-29. Recuperado el 12 de Diciembre de 2018, de http://www.poznerpilar.org/biblioteca/modulo09.pdf

Roca, L., y Mederos, M. (2015). Trabajos colaborativos en el desarrollo de las habilidades cognitivas de los estudiantes de décimo grado de la escuela de educación básica Teodoro Wolf, cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena, periodo lectivo 2015-2016. Universidad Estatal Península de Santa Elena. La libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. Recuperado el 26 de Octubre de 2018, de http://repositorio.upse.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/46000/2968/UPSE-TEB-2015-0204.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rodas. (s.f). Habilidades interpersonales de comunicación. Recuperado el 18 de Enero de 2019, de https://rodas5.us.es/file/8e71edf4-310f-85d3-f039-d6dfd4980301/1/comunicacion_SCORM.zip/page_02.htm

Rodríguez, C. (2016). Aprender colaborando [Mensaje en un blog]. Recuperado el 28 de Diciembre de 2018, de http://www.aprendercolaborando.com: http://www.aprendercolaborando.com/el-rol-del-profesor/

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

108

Rodríguez, G., Ibarra, M. S., y García, E. (s.f.). Autoevaluación, evaluación entre iguales y coevaluación: conceptualización y práctica en las universidades españolas. Revista de investigación en educación, 11(2), 198-210. doi:ISSN 1697-5200,

Rosental, M., y Ludin, P. (2005). Diccionario Filosófico. Colombia: Editorial Atenea Ltda. Recuperado el 2 de Marzo de 2019

Rubinstein, J. (1945). Principios de la Psicología General (Séptima ed.). (M. E. Ortíz, Trad.) México: Editorial Grijalbo.S.A.

Salas, R. E. (2008). Estilos de aprendizaje a la luz de la neurociencia (Primera ed.). Bogotá: Cooperatica Editorial Magisterio. Recuperado el 23 de Enero de 2019, de https://books.google.com.ec/books?id=De2KNSU-YPsC&printsec=frontcover&dq=estilos+de+aprendizaje&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi57ZvgvNLgAhUoTd8KHaRHDq8Q6AEIQzAF#v=onepage&q=estilos%20de%20aprendizaje&f=true

Saldaña, C., y Reátegui, S. (2017). El rol de las habilidades sociales en la aplicación de un método para desarrollar el aprendizaje cooperativo: el aprendizaje basado en proyectos. San Miguel: Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado el 24 de Noviembre de 2018, de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/8917/SALDA%C3%91A_AZABACHE_REATEGUI_RODAS_EL_ROL_DE_LAS_HABILIDADES_SOCIALES_EN%20LA%20APLICACI%C3%93N_%20DE_UN_METODO_PARA_DESARROLLAR_EL_APRENDIZAJE.pdf?sequence=1

Sartori, M. L., y Castilla, M. (2004). Educar en la diversidad: Realidad o Utopía? Argentina: Editorial F.F.H.A Universidad Nacional de San Juan. Recuperado el 16 de Enero de 2019, de https://books.google.com.ec/books?id=tVzMhRIHbpMC&pg=PA265&dq=habilidades+sociales+b%C3%A1sicas&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj1otTKwOHgAhXNuVkKHX0tChQQ6AEIVzAJ#v=onepage&q=habilidades%20sociales%20b%C3%A1sicas&f=true

Saura, P. (1996). La educación del autoconcepto: Cuestiones y propuestas, estretegias, técnicas y actividades para el autoconocimiento. Murcia: Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia. Recuperado el 16 de Enero de 2019, de https://books.google.com.ec/books?id=d0PmogVYtdcC&pg=PA85&dq=componentes+de+las+habilidades+sociales&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwimxu6pht_gAhVRpFkKHa5dBPwQ6AEILjAB#v=onepage&q=componentes%20de%20las%20habilidades%20sociales&f=true

Schmitz, C. (2005). Como enseñar a manejar el estrés. México: Editorial Pax México. Recuperado el 13 de Febrero de 2019, de https://books.google.com.ec/books?id=JMv5F8bvl1MC&pg=PA15&dq=estres+en+adolescentes&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjg3-uM7ujgAhVNs1kKHbn3AqgQ6AEIKDAA#v=onepage&q=estres%20en%20adolescentes&f=true

Schwartz, S., y Pollishuke, M. (s.f.). Creating the Child- centred Classroom (Segunda ed.). (P. Manzano, Trad.) Madrid: NARCEA. Recuperado el 13 de Diciembre de 2018, de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=1fKiBLwAig4C&oi=fnd&pg=PA11&dq=que+es+aprendizaje+activo&ots=QiVOl01MEU&sig=e8tdeDMKG_6TbxHSHTIY1QUhPhA#v=onepage&q=que%20es%20aprendizaje%20activo&f=true

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

109

Sierra, H., y Chocarro, R. (2013). El aprendizaje activo como mejora de las actitudes de los estudiantes hacia el aprendizaje. Recuperado el 15 de Diciembre de 2018, de Universidad Pública de Navarra: https://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/9834/TFM%20HELENA%20SIERRA.pdf

Soler, E. (2006). Constructivismo, innovación y enseñanza efectiva. Baruta: Editorial Equinoccio. Recuperado el 17 de Enero de 2019, de https://books.google.com.ec/books?id=m271PqM-mswC&pg=PA29&dq=constructivismo&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjAm8yJqNLgAhVym-AKHSkjCM4Q6AEINTAC#v=onepage&q=constructivismo&f=true

UNESCO. (2017). Evaluación del aprendizaje en la UNESCO. Garantía de un aprendizaje efectivo y relevante para todas las personas, (págs. 1-6). Francia . Recuperado el 15 de Diciembre de 2018, de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000260325_spa

UNICEF. (2002). Adolescencia: Una etapa fundamental. Nueva York. Recuperado el 29 de Enero de 2019, de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=9ZjGWivzrEUC&oi=fnd&pg=PA1&dq=etapa+de+la+adolescencia&ots=jJrhEggEJD&sig=AcchKi4KZLftITOZ0xEbrpUVY0E#v=onepage&q=etapa%20de%20la%20adolescencia&f=true

Vega, E. (2016). Aprendizaje colaborativo en la adquisición del idioma inglés de los estudiantes de cuarto año EGB de la académia militar Migel Iturralde del periodo lectivo 2014 2015. Tesis de pregrado, Universidad Central del Ecuador, Quito. Recuperado el 19 de Diciembre de 2018, de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/24258/1/trabajo%20de%20titulaci%C3%B3n.pdf

Vived, E. (2011). Habilidades sociales, autonomía personal y autorregulación (Primera ed.). Zaragoza: Prensa Universitaria de Zaragoza. Recuperado el 30 de Noviembre de 2018, de https://books.google.com.ec/books?id=tYT1DAAAQBAJ&pg=PA15&lpg=PA15&dq=son+un+conjunto+de+conductas+sociales+dirigidas+hacia+un+objetivo,+interrelacionadas,+que+pueden+aprenderse+y+que+est%C3%A1n+bajo+el+control+del+individuo&source=bl&ots=cXfcCnZReW&sig=A

Woolfolk, A. (1999). Educational Psychology (Séptima ed.). (M. E. Ortíz, Trad.) México: Prentice Hall Hispanoamericana,S.A. Recuperado el 13 de Febrero de 2018

Yetra, P. (26 de Diciembre de 2013). Don Bosco Educa. Recuperado el 24 de Diciembre de 2018, de Tipos de grupos cooperativos: https://donboscoeduca.com/2013/12/26/tipos-de-grupos-cooperativos/

Yetra, P. (6 de Juno de 2017). Un elemento esencial: la interdependencia positiva. Recuperado el 11 de Noviembre de 2018, de Don Bosco Educa: https://donboscoeduca.com/2017/06/06/un-elemento-esencial-la-interdependencia-positiva/

Zaczky, C. (2002). La agresividad: comprenderla y evitarla. España: Ediciones Paidós Ibérica. Recuperado el 21 de Enero de 2019, de https://books.google.com.ec/books?id=1gbPRZSnKu4C&printsec=frontcover&dq=hacer+frente+a+la+agresion&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjN2O7mlc3gAhVOS6wKHeiRAlgQ6AEIKDAA#v=onepage&q=hacer%20frente%20a%20la%20agresion&f=true

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

110

Zañartu, L. M. (12 de Agosto de 2011). Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de diálogo interpersonal y en red. Revista digital de educación y nuevas tecnologías, 1-11. Recuperado el 26 de Octubre de 2018, de https://tic.sepdf.gob.mx/micrositio/micrositio2/archivos/AprendizajeColaborativo.pdf

Zapata, M. (13 de Diciembre de 2015). El modelo de educación meritocrático asociado a valores individualistas y a un espíritu competitivo. Ecuador Universitario. Recuperado el 11 de Noviembre de 2018, de http://ecuadoruniversitario.com/opinion/el-modelo-de-educacion-meritocratico-asociado-a-valores-individualistas-y-a-un-espiritu-competitivo/

Zazueta, S. (2012). Diferencias entre ambientes, clima y entorno de aprendizaje [Mensaje en un blog]. Recuperado el 3 de Enero de 2019, de http://sandypamirajosadelmar.blogspot.com/2012/10/diferencias-entre-ambientes-clima-y.html

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

111

ANEXOS

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

112

Anexo 1 Encuesta

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES

TEMA: Aprendizaje colaborativo y su relación con el desarrollo de habilidades sociales,

en el estudiantado de segundo de Bachillerato General Unificado.

El presente cuestionario tiene como objetivo, determinar de qué manera se relaciona el

aprendizaje colaborativo con el desarrollo de habilidades sociales, en el estudiantado de

segundo de Bachillerato General Unificado, del Colegio Municipal Fernández Madrid,

en el año lectivo 2017-2018.

Datos de identificación:

Nombre: _________________________________Curso:_________Paralelo:_______

Fecha: ___________________Hora: _______________Edad: ___________________

Género: Femenino ( ) Masculino ( )

Toda la información que usted proporcione es confidencial y será utilizada únicamente

para fines académicos. De antemano le agradezco por su tiempo y su colaboración.

Instrucciones: Lea detenidamente el enunciado y marque con una “X” la opción que

usted considere adecuada. (Elija una sola opción en cada caso). Para responder

correctamente tome en cuenta la siguiente escala de valoración.

1 Siempre

2 Casi siempre

3 A veces

4 Casi Nunca

5 Nunca

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

113

HABILIDADES SOCIALES 1 2 3 4 5

1 ¿Inicia y mantiene fácilmente una conversación con los demás?

2 ¿Usted se presenta y puede presentar a otras personas,

mencionando sus cualidades?

3 ¿Pide ayuda a la persona más cercana cuándo se presenta

alguna dificultad dentro y fuera del salón de clase?

4 ¿Sabe dar y recibir instrucciones para realizar correctamente

una actividad escolar o personal?

5 ¿Con qué frecuencia permite que los demás conozcan lo que

siente?

6 ¿Intenta comprender los sentimientos de los demás y se

interesa por lo que les sucede?

7 ¿Defiende a sus compañeros, compañeras o familiares cuando

considera que han sido tratados injustamente?

8 ¿Usted se mantiene al margen de situaciones que puedan

ocasionarle algún problema?

9 ¿Defiende sus puntos de vista, dando a conocer a los demás su

posición sin temores, incluso si siente que nadie lo apoyará?

1

0

¿Usted hace las cosas por motivación personal y no deja que la

opinión de otros influya en sus decisiones?

1

1

¿Se ofrece como voluntario para planificar y organizar alguna

actividad escolar o familiar?

1

2

¿Cuándo tiene varias actividades por realizar, las organiza y

resuelve según su prioridad?

Firma: ________________________

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

114

Anexo 2 Lista de chequeo

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES

Lista de chequeo

TEMA: Aprendizaje colaborativo y su relación con el desarrollo de habilidades sociales,

en el estudiantado de segundo de Bachillerato General Unificado, del colegio Municipales

Fernández Madrid, en el periodo 2018-2019.

OBJETIVO: Determinar de qué manera se relaciona el aprendizaje colaborativo con el

desarrollo de habilidades sociales, en el estudiantado de segundo de Bachillerato General

Unificado, del Colegio Municipal Fernández Madrid en el periodo 2018-2019

Datos informativos

Colegio:

Fecha: Hora:

Curso: Paralelo:

Número de estudiantes: Docente:

N° Indicadores a verificar Primer día Segundo día

Si No Observaciones Si No Observaciones

1 ¿Existe utilización de recursos no

convencionales (sonoros,

proyectables, audiovisuales) para

realizar el trabajo en equipo?

2 ¿El docente otorga premios,

reconocimientos o incentivos que

fomenten el trabajo en equipo?

3 ¿Los miembros de los equipos de

trabajo demuestran afinidad y

sentido de pertenencia e identidad

con sus compañeros?

4 ¿El espacio donde se desarrollan las

actividades colaborativas permiten

la flexibilidad y movilidad libre de

los miembros del aula?

5 ¿Durante el desarrollo del

aprendizaje colaborativo los

estudiantes desempeñan con

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

115

responsabilidad cada uno de los

roles asignados, y se enfocan en la

tarea planteada?

6 ¿Durante el proceso de aprendizaje

el docente es un guía y facilitador,

que interactúa con los miembros de

los equipos de trabajo?

7 ¿Para el desarrollo del trabajo en

equipo, los y las estudiantes se

encuentran frente a frente,

permitiéndoles observar las

actitudes y gestos de sus

compañeros?

8 ¿Los y las estudiantes realizan

retroalimentación entre paras, es

decir enseñan y explican unos a

otros sobre tema?

9 ¿Los equipos de trabajo que se

conforman para el desarrollo de

tareas en clase son conformados de

acuerdo al criterio del docente?

10 ¿Los grupos de trabajo que se

conforman para el aprendizaje

colaborativo poseen 3 integrantes o

menos, permitiendo así la facilidad

de las interacciones constantes entre

compañeros?

11 ¿Los equipos de trabajo que se

designan para el desarrollo de las

tareas en clase son heterogéneos?

12 ¿Cuándo se trabaja con aprendizaje

colaborativo, los equipos de trabajo

se forman de manera espontánea y

diversa, y prevalecen únicamente

durante una sección de clase?

13 ¿Los estudiantes evalúan su

participación y desempeño

individual, en el desarrollo de las

tareas asignadas?

14 ¿Los y las estudiantes evalúan el

desempeño de cada uno de sus

compañeros de equipo y otros

equipos?

15 ¿El docente evalúa el desempeño de

sus estudiantes, tanto de forma

individual como grupal, por medio

de la observación y rúbricas que

indique con veracidad los

resultados?

________________________

Firma de la observadora

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

116

Anexo 3 Validación de instrumentos

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

117

Anexo 4 Consentimiento informado

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

118

Anexo 5 Aplicación de la encuesta y observación

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

119

Anexo 6 Listas de Segundo de Bachillerato

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

120

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

121

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

122

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

123

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

124

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

125

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

126

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

127

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ... · UNIFICADO (BGU), DEL COLEGIO MUNICIPAL FERNÁNDEZ MADRID, EN EL PERÍODO 2018-2019, modalidad Proyecto de Investigación

128

Anexo 7 Resultados de Urkund