universidad central del ecuador facultad de filosofia ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su...

217
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES El gobierno de Rafael Correa y la aplicación de la Constitución del 2008 en el sistema educativo nacional Trabajo de Titulación, modalidad proyecto de investigación, requisito previo a la obtención del Título de Licenciado en ciencias de la educación mención Ciencias Sociales. Autor: Iza Aguayo, Edwin Andrés CC: 1720913985 Tutor: MSc. Guillermo Marcelo Castañeda Lasso C.C. 1704337391 Quito, 2019

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES

El gobierno de Rafael Correa y la aplicación de la Constitución del 2008 en el

sistema educativo nacional

Trabajo de Titulación, modalidad proyecto de investigación, requisito previo a la

obtención del Título de Licenciado en ciencias de la educación mención Ciencias

Sociales.

Autor: Iza Aguayo, Edwin Andrés

CC: 1720913985

Tutor: MSc. Guillermo Marcelo Castañeda Lasso

C.C. 1704337391

Quito, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

ii

©DERECHOS DE AUTOR

Yo, Edwin Andrés Iza Aguayo en calidad de autor y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación: EL GOBIERNO DE RAFAEL CORREA Y LA

APLICACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DEL 2008 EN EL SISTEMA EDUCATIVO

NACIONAL, modalidad presencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de

la obra, con fines estrictamente académicos. Conservando a mi favor todos los derechos

de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que

realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio

virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación

Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original

en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la

responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y

liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma:

………………………………..

Edwin Andrés Iza Aguayo

C.I. 1720913985

[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, Guillermo Marcelo Castañeda Lasso, en mi calidad de tutor del

trabajo de titulación, modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por EDWIN

ANDRES IZA AGUAYO; cuyo título es: EL GOBIERNO DE RAFAEL CORREA

Y LA APLICACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DEL 2008 EN EL SISTEMA

EDUCATIVO NACIONAL, previo a la obtención de Grado de Licenciatura en

Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales; considero que el mismo reúne los

requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser

sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo

APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de

titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 06 días del mes de marzo del 2019.

………………………………….

MSc. Guillermo Marcelo Castañeda Lasso

DOCENTE-TUTOR

C.C. 1704337391

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

iv

DEDICATORIA

Este trabajo quiero

dedicar en primer lugar a Dios quien

me ha dado la fuerza para cumplir

este gran sueño, a mis queridos

padres Julio Iza y Lucinda Aguayo

quienes han confiado en mí y me

han dado palabras de aliento para

seguir adelante en esta carrera tan

sublime, a mi amada esposa Mónica

que juntos empezamos este gran

sueño y hoy Dios nos da la

oportunidad de cumplirlo juntos, a

mi pequeño amor Josafat quien ha

sido el motivo para esforzarme y

cumplir con este sueño, a mis

queridos suegros Fabián y Carmen

quien que sus palabras de aliento

me animaron a seguir y cumplir esta

etapa tan importante de mi vida.

Edwin Iza

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

v

AGRADECIMIENTOS

A la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, a la Facultad de

Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación y especialmente a los docentes de la

Carrera de Ciencias Sociales, quienes me permitieron crecer personal y

profesionalmente.

En especial quiero agradecer al MSc. Guillermo Castañeda por sus sabias

palabras y el arduo trabajo en el proyecto de investigación.

Agradezco a mi esposa por ser el apoyo más grande que he tenido

durante los años de estudio, ya que sin ella no hubiera podido cumplir con mi carrera y

lograr alcanzar mi objetivo propuesto.

Edwin Iza

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PORTADA....................................................................................................................................... i

©DERECHOS DE AUTOR ............................................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................................................ iii

DEDICATORIA .............................................................................................................................. iv

AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................................... v

ÍNDICE DE CONTENIDOS .............................................................................................................. vi

LISTA DE TABLAS ......................................................................................................................... xi

LISTA DE ILUSTRACIONES .......................................................................................................... xiv

LISTA DE ANEXOS ....................................................................................................................... xv

RESUMEN .................................................................................................................................. xvi

ABSTRACT ................................................................................................................................. xvii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................1

CAPITULO I ...................................................................................................................................4

EL PROBLEMA ...............................................................................................................................4

Planteamiento del Problema...................................................................................................4

Formulación del problema ......................................................................................................6

Preguntas directrices ..............................................................................................................6

OBJETIVOS: ..............................................................................................................................7

Objetivo general ...................................................................................................................7

Objetivos específicos ............................................................................................................7

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

vii

Justificación .............................................................................................................................7

Factibilidad ...........................................................................................................................8

CAPÍTULO II ..................................................................................................................................9

MARCO TEÓRICO ..........................................................................................................................9

Línea de Investigación .............................................................................................................9

Antecedentes de la investigación ............................................................................................9

Fundamentación Filosófica ...................................................................................................13

Fundamentación Política .......................................................................................................14

Fundamentación Sociológica.................................................................................................15

Gobierno de Rafael Correa: ................................................................................................16

Campaña electoral: .............................................................................................................17

Proceso electoral: ...............................................................................................................18

Ascenso al poder ................................................................................................................19

Ideología: ............................................................................................................................21

Socialismo del Siglo XXI: .....................................................................................................21

CARACTERÍSTICAS .................................................................................................................25

ECONÓMICAS: ....................................................................................................................28

Renegociaciones petroleras................................................................................................30

Infraestructura ...................................................................................................................31

Escuelas del milenio, otro emblema que se desvanece ......................................................34

SOCIALES: ..............................................................................................................................36

Salud ...................................................................................................................................39

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

viii

Educación ...........................................................................................................................41

Trabajo ...............................................................................................................................47

POLÌTICAS: .............................................................................................................................48

Correa un gobierno Caudillista ...........................................................................................48

Restricción de libertades ....................................................................................................49

Represión en el Marco jurídico ...........................................................................................50

CULTURALES: ......................................................................................................................50

Plurinacionalidad ................................................................................................................51

Sistema Nacional de Cultura ...............................................................................................52

Aplicación de la Constitución del 2008 en el Sistema Educativo Nacional ............................53

LEGALIDAD ............................................................................................................................53

Régimen del Buen Vivir.......................................................................................................55

Principios del Buen Vivir: ....................................................................................................55

Niveles de educación (LOEI) ..................................................................................................57

Educación Inicial .................................................................................................................57

Educación General Básica ...................................................................................................59

Bachillerato General Unificado ...........................................................................................60

Bachillerato en ciencias ......................................................................................................61

Bachillerato técnico ............................................................................................................62

Bachilleratos complementarios ..........................................................................................64

Técnico productivo .............................................................................................................64

Artístico ..............................................................................................................................64

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

ix

Educación no escolarizada ....................................................................................................64

Bachillerato acelerado ........................................................................................................64

Plan decenal 2006 – 2015 .....................................................................................................65

Políticas del plan decenal. .....................................................................................................70

Política 1: Universalización de la Educación Inicial de 0 a 5 años .......................................70

Política 2: Universalización de la Educación General Básica de 1°. a 10. ° ..........................71

Política 3: Incremento de la población estudiantil del bachillerato hasta alcanzar al menos el 75% de los jóvenes en edad correspondiente. ...............................................................72

Política 4: Erradicación del analfabetismo y el fortalecimiento de la educación de los adultos. ..............................................................................................................................73

Política 5: Mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento de las Instituciones educativas ..........................................................................................................................75

Política 6: Mejoramiento de la calidad y equidad de la educación e implementación de un sistema nacional de evaluación y rendición social de cuentas del sistema educativo........78

Calidad de la educación ......................................................................................................78

Equidad de la educación .....................................................................................................81

Política 7: Revalorización de la profesión docente y mejoramiento de la formación inicial, capacitación permanente, condiciones de trabajo y calidad de vida. ................................83

Capacitación docente .........................................................................................................84

Formación inicial docente ..................................................................................................85

La calidad de vida docente .................................................................................................93

Fundamentación Legal ........................................................................................................101

Definición de Términos Básicos ...........................................................................................102

Caracterización de Variables ...............................................................................................104

Variable independiente: ...................................................................................................104

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

x

Gobierno de Rafael Correa: ..............................................................................................104

Variable Dependiente .......................................................................................................104

CAPÍTULO III .............................................................................................................................105

LA METODOLOGÍA....................................................................................................................105

Diseño de la investigación ...................................................................................................105

Tipos de Investigación .........................................................................................................105

Métodos ..............................................................................................................................105

Población y participantes ....................................................................................................106

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES ................................................................................108

Técnicas e instrumentos .....................................................................................................111

Validación de Instrumentos ................................................................................................111

CAPÍTULO IV .............................................................................................................................112

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ........................................................................112

CUADRO CONVERGENCIAS Y DIFERENCIAS DE LAS RESPUESTAS A LAS ENTREVISTAS ........166

DISCUSION DE RESULTADOS ....................................................................................................174

Según los objetivos .............................................................................................................174

CAPÍTULO V ..............................................................................................................................177

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................................177

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................184

ANEXOS ....................................................................................................................................188

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

xi

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Aspectos del gobierno de Rafael Correa ......................................................... 25

Tabla 2: Tipos de Bachillerato Técnico con sus Especialidades ................................... 62

Tabla 3: Tipos de Bachillerato Complementario........................................................... 64

Tabla 4: Calidad de infraestructura y servicios básicos de las instituciones educativas

de Ecuador ...................................................................................................................... 67

Tabla 5: Población atendida en la educación inicial 2006 - 2015 ................................. 71

Tabla 6: Universalización de la EGB ............................................................................ 71

Tabla 7: Estudiantes matriculados en el BGU ............................................................... 73

Tabla 8: Erradicación del analfabetismo y el fortalecimiento de la educación en los

adultos ............................................................................................................................. 73

Tabla 9: Evolución de la erradicación del analfabetismo en el Ecuador por años ......... 74

Tabla 10: Instituciones educativas a nivel nacional ...................................................... 75

Tabla 11: Infraestructura educativa implementada en el Plan Decenal ......................... 76

Tabla 12: Inversión en infraestructura educativa .......................................................... 76

Tabla 13: equipamiento de instituciones educativas .................................................... 77

Tabla 14: Resultados pruebas SERCE y TERCE año 2006 .......................................... 78

Tabla 15: Resultados INEVAL 2013 – 2015 ................................................................ 79

Tabla 16: Resultados Ser Bachiller a nivel nacional .................................................... 80

Tabla 17: Desarrollo de la equidad de género 2015 ...................................................... 81

Tabla 18: Nivel de preparación docente a nivel nacional .............................................. 83

Tabla 19: Evolución de capacitación según el PDE ...................................................... 84

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

xii

Tabla 20: Estudiantes universitarios en carreras de docencia a nivel nacional ............. 85

Tabla 21: Universidades y su oferta educativa en docencia .......................................... 87

Tabla 22: Salario Básico atribuido al docente ............................................................... 91

Tabla 23: Escalafón docente ........................................................................................... 92

Tabla 24: Problemas de salud desarrollados en los docentes ........................................ 94

Tabla 25: Presupuesto asignado para la educación según el PIB .................................. 96

Tabla 26: Presupuesto a la educación según el PIB ...................................................... 97

Tabla 27: Nombre y referencia profesional y/o social de los entrevistados ................ 107

Tabla 28: Operacionalización de variables .................................................................. 108

Tabla 29: Aspectos que favorecieron a Rafael Correa para que llegue al poder . 114

Tabla 30: Campo económico del gobierno de Rafael Correa ................................. 119

Tabla 31: Proyectos de ámbito social desarrollados en el Gobierno de Rafael

Correa .......................................................................................................................... 122

Tabla 32: Características Políticas del Gobierno de Rafael Correa ...................... 127

Tabla 33: Acciones del Gobierno de Rafael Correa en el Campo Cultural .......... 131

Tabla 34: Principios y fines constitucionales que orientan la Educación Nacional

...................................................................................................................................... 134

Tabla 35: Régimen del Buen Vivir de la Constitución del 2008 durante el Gobierno

de Rafael Correa ......................................................................................................... 138

Tabla 36: Organismos y características que hacen funcionar el sistema educativo

...................................................................................................................................... 143

Tabla 37: Cambios ocurridos en la educación superior durante el Gobierno de

Rafael Correa .............................................................................................................. 147

Tabla 38: Niveles que comprende la Educación Escolarizada ............................... 150

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

xiii

Tabla 39: Bachilleratos implementados en el sistema Educativo Nacional ......... 154

Tabla 40: Importancia de la Educación no Escolarizada ....................................... 156

Tabla 41: Políticas del Plan Decenal (2006 - 2015) .................................................. 158

Tabla 42: Resultados de la aplicación del Plan Decenal ......................................... 163

Tabla 43: Criterios de las Preguntas Analizadas ..................................................... 164

Tabla 44: Cuadro de convergencias y diferencias de la entrevista ........................ 166

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

xiv

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Calificación a la gestión presidencial ............................................... 27

Ilustración 2: Presupuesto asignado a educación inicial, básica y bachillerato

respecto al PIB ........................................................................................................ 34

Ilustración 3: Impacto de las Unidades Educativas del Milenio ............................. 35

Ilustración 4: Construcción de escalafones partir de los resultados de marzo del

ENES 2014 .............................................................................................................. 37

Ilustración 5: Desempleo y Subempleo ................................................................... 48

Ilustración 6: Niñas y niños matriculados en Educación Inicial ............................ 58

Ilustración 7: Objetivos del Plan Decenal de Educación 2006 - 2015 ..................... 66

Ilustración 8: resultados nacionales de Ser Bachiller en 2013-2014, 2014-2015,

2015-2016 y 2016-2017 ............................................................................................ 69

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

xv

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1: Oficio de designación de tutor ............................................................... 188

Anexo 2: Instrumento entrevista .......................................................................... 189

Anexo 3: Personas investigadas ............................................................................ 191

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

xvi

TÍTULO: El gobierno de Rafael Correa y la aplicación de la Constitución del 2008 en

el sistema educativo nacional.

Autor: Edwin Andrés Iza Aguayo

Tutor: Guillermo Marcelo Castañeda Lasso

RESUMEN

La presente investigación analiza el Gobierno de Rafael Correa y la aplicación de la

Constitución del 2008 en el Sistema Educativo Nacional. En el marco conceptual

examina los hechos y acontecimientos desarrollados durante los 10 años de gobierno,

relacionándolos con el marco constitucional del 2008, lo que determina los modos de

pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo

XXI. La metodología se fundamentó en el paradigma fenomenológico–hermenéutico

(observar, buscando su significación), como método de la investigación cualitativa,

centrado en la descripción y análisis de los saberes y opiniones personales de ocho

actores sociales entrevistados (cinco mujeres y tres hombres), quienes con el apoyo de

una entrevista (guía de preguntas) exteriorizan sus pensamientos, mismos que fueron

procesados en una matriz de interpretación. Los resultados presentan dos ejes: primero

los criterios expuestos por cada investigado y el segundo la interpretación de los

aspectos positivos y negativos de esta década de gobierno. Las conclusiones y

recomendaciones responden los objetivos específicos, destacando los resultados

alcanzados, así como sugerencias dirigidas a los estudiantes que referenciarán la

presente investigación en el proceso de enseñanza aprendizaje y en su vivencia política.

PALABRAS CLAVE: GOBIERNO DE RAFAEL CORREA,

CONSTITUCIÓN DEL 2008, SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL, APLICACIÓN,

PLAN DECENAL, POLÍTICAS, LEGALIDAD, INFRAESTRUCTURA, LOEI,

SOCIALISMO, IDEOLOGÍA.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

xvii

TITLE: The government of Rafael Correa and the application of the 2008 Constitution

in the national educational system

Author: Edwin Andrés Iza Aguayo

Tutor: Guillermo Marcelo Castañeda Lasso

ABSTRACT

The present investigation analyzes the Government of Rafael Correa and the application

of the Constitution of 2008 in the National Educational System. In the conceptual

framework examines the events and events developed during the 10 years of

government, relating them to the constitutional framework of 2008, which determines

the ways of thinking, feeling and acting of its policy located in the so-called socialism

of the XXI century. The methodology was based on the phenomenological-hermeneutic

paradigm (observe, seeking its significance), as a method of qualitative research,

centered on the description and analysis of the personal knowledge and opinions of

eight socials actors interviewed (five women and three men), who with the support of an

interview (guide of questions) externalize their thoughts, which were processed in a

matrix of interpretation. The results present two axes: first the criteria exposed by each

researched and the second the interpretation of the positive and negative aspects of this

decade of government. The conclusions and recommendations respond to the specific

objectives, highlighting the results achieved, as well as suggestions aimed at students

who will refer this research in the teaching-learning process and in their political

experience.

KEYWORDS: GOVERNMENT OF RAFAEL CORREA,

CONSTITUTION OF THE REPUBLIC OF ECUADOR 2008, NATIONAL

EDUCATIONAL SYSTEM, APLICATION

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

1

INTRODUCCIÓN

La sociedad ecuatoriana con el transcurso del tiempo tiene una evolución

histórica que va transformando cada uno de sus elementos, quizás como respuesta a los

cambios en este siglo en que se impone la sociedad del conocimiento, lo que hace que

Ecuador se vaya integrando, de manera paulatina, en las nuevas y diversas concepciones

sociales que le llevan también a nuevas y diversas visiones de la economía, la sociedad,

la política, la educación, cultura, entre otras, en las que no se puede hablar de realidades

homogéneas.

Estos cambios políticos que son permanentes provocan que también se

modifiquen los indicadores sociológicos, unos que son más fáciles de analizar y, otros

que presentan dificultades como es el político por ser un nivel social de cultura que solo

se hace concreto en las prácticas, valoraciones y opiniones de aquellos estudiosos que se

detienen a buscar un conjunto de características que pueden ser verificados y hasta

manipulados, según conveniencias políticas.

En este sentido, esta investigación propone el análisis y comprensión de

fenómenos sociales como políticos. Es una tarea complicada por tratar realidades de

respuestas históricas de las vivencias cotidianas con raíces del pasado y situaciones

repetitivas que se visualizan con el camino del tiempo con los diferentes políticos y sus

partidos. En el campo de la vida constitucional, la historia política del Ecuador está, de

forma reiterativa dominada por el conflicto partidista, la escasa capacidad de

gobernabilidad y corta continuidad del modelo propuesto porque sus líderes no piensan

en un proyecto político sino solo en las próximas elecciones y su reelección.

Las características descritas se mantienen estables en el país, hasta la

llegada de Rafael Correa y su Revolución Ciudadana al gobierno ecuatoriano, cuando

éste aprovecha la urgente necesidad de cambio de modelo de gobernabilidad, de una

nueva forma de gobierno que clama el país. Así, llega a la presidencia y se mantiene en

ella por casi diez años, tiempo en el cual desarrolla una serie de concepciones políticas

en todos los planos, pero particularmente en la educación, en donde imprimió una serie

de medidas que cambiaron el comportamiento de los actores educativos. Como lo

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

2

expone Viteri (2016) “Las características del gobierno de la Revolución Ciudadana

responden a un largo compendio ideológico, que se basa en el socialismo, la

participación activa del Estado en la economía, la planificación, el rechazo a las

prácticas neoliberales y el control social” (pág. 5). Esta afirmación, se acerca a una

caracterización del correismo que hablaba de socialismo, pero su praxis política se

ubicaba en una gestión derechista de gobierno. El impulso de los fines, objetivos y

proyectos del Plan decenal en la educación, por ejemplo, implicó un conjunto de

cambios que trastocaron el sistema nacional de educación.

La investigación tiene como propósito conocer y analizar los diferentes

aspectos de la ideología de la Revolución Ciudadana mediante el conocimiento del

gobierno de Correa y la aplicación de la Constitución del 2008 en el Sistema Educativo

Nacional, que desde la mirada del movimiento Alianza País es la encarnación de la

revolución ciudadana, quienes buscaron cambiar un modelo político pero que con el

paso del tiempo más se volvieron políticas a favor de su grupo político y de quienes lo

integraban.

El trabajo consta de cinco capítulos, los cuales se detallan:

En el Capítulo I se encuentra el planteamiento del problema, en el cual

se detalla cuáles fueron las causas que llevaron a realizar este proyecto de investigación,

la formulación del problema en base a las variables, constan las preguntas directrices de

la investigación, los objetivos y la justificación.

En el Capítulo II está el marco teórico, con la información científica y

conceptual que se recopiló de las fuentes primarias y secundarias, con los temas

principales sobre el Gobierno de Rafael Correa Delgado y la aplicación de la

Constitución de la República del Ecuador en el sistema educativo nacional. Además, en

este capítulo se incluyó la fundamentación legal, la definición de los términos básicos

utilizados y la caracterización de variables.

En el Capítulo III está la metodología, con los procedimientos utilizados

para la elaboración del proyecto, tales como: el diseño de la investigación, el tipo de

proyecto efectuado, la operacionalización de las variables, la población, la

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

3

caracterización del instrumento de diagnóstico y la modalidad de análisis de resultados

de la investigación.

En el Capítulo IV se realiza el análisis, interpretación y discusión de

resultados de la aplicación de los instrumentos de diagnóstico.

En el Capítulo V se presenta las conclusiones y recomendaciones de la

investigación.

Al final del documento, están las referencias bibliográficas, web grafía y

anexos, donde se apoyó el investigador para realizar el presente trabajo investigativo.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

4

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Los hechos sociales son los acontecimientos que ocurren en la

cotidianidad, responden a diferentes causas, siempre matizados por el tiempo y los

cambios indetenibles que se viven, a veces a gusto y otras con disgusto y que cuando

han transcurrido los años pasan a constituir la historia de los pueblos, la cultura política,

la realidad que puede ser tratada por medio de una descripción o caracterización de

índole histórica analítica e interpretada en términos investigativos.

El análisis del gobierno de Rafael Correa y la aplicación de la

Constitución del 2008 en el Sistema Educativo Nacional, presenta dos opiniones que

contrastan desde el punto de vista de la población ecuatoriana; por un lado, existen

defensores de la propuesta de gobierno y por otro y un grupo mayoritario de población

que afirma que el tiempo de permanencia del Presidente Rafael Correa en el gobierno

fue una década perdida por la serie de retrocesos sentidos por la población; así se

posicionan dos grupos antagónicos, los correísta y los anticorreistas.

Desde el punto de vista de los analistas del proceso educativo, el

gobierno de Rafael Correa durante sus 10 años no pudo cumplir los desafíos pendientes

y manifestados en el plan de gobierno.

Torres, Rosa María (2017):

La revolución educativa fue pieza clave de la propaganda en torno a la

‘revolución ciudadana’ y fue, ella misma, objeto de una estrategia trabajada de

información, comunicación y propaganda. Ninguna atención a la calidad y la

eficiencia del gasto. La inversión fue argumento central del gobierno y el cuánto

se consideró suficiente como indicador de logro. Ni para el gobierno ni para la

sociedad fue tema preguntarse acerca de las prioridades, la pertinencia, la

calidad, la eficiencia y la oportunidad de la inversión.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

5

En este sentido, existe un conjunto de situaciones que ratifican la problemática

educativa no resuelta y enfrentada erráticamente durante el gobierno de Rafael Correa:

La inversión económica en educación: en educación inicial, básica y bachillerato,

pese a la extraordinaria holgura financiera no se cumple porque el 6% del PIB

estipulado en la Constitución del 2008 llega solo al 3.5%, y no alcanza para hacer

realidad todo lo ofrecido.

Lo planteado en el Plan Decenal tampoco se cumple porque el acceso a la educación

crece, pero por debajo de las metas programadas, la matrícula en la educación inicial

llega al 44.24%; aun cuando la meta era la universalización, en el bachillerato se

llega al 68% de una meta de al menos el 75% de la población en la edad

correspondiente.

Con relación a la educación superior: Las cuatro universidades emblemáticas:

Yachay, Ikiam, UArtes, UNAE, entre todas llegan a algo más de 2.500 estudiantes,

mientras existió alrededor de medio millón de bachilleres que frustraron sus

aspiraciones y no pudieron acceder a las universidades, incluso después de cumplir

con los puntajes requeridos para el ingreso, aumenta la problemática cuando les

envían fuera de su lugar de vivienda y al no aceptar los cupos se quedan fuera de las

posibilidades de ingresar a sus estudios universitarios.

El problema de la deserción en el bachillerato es alto porque solo 55% de los

estudiantes lo concluyen, es muy difícil saber cuál es la situación de la deserción en

la educación superior, pues los datos dados a conocer son escasos y dispares. El

abandono en la educación primaria es del 11.1%, según el Informe del Desarrollo

Humano del PNUD 2016.

La infraestructura escolar que se presenta como un componente de calidad educativa

fue atendida parcialmente, pues al 2016 se instaló y equipó 70 Unidades Educativas

del Milenio, que beneficiaron al 2,4% de estudiantes matriculados en el sistema

educativo. Esta situación generó el cierre de escuelas unidocentes (un solo profesor

en escuelas del sector rural) los niños de las poblaciones alejadas se quedan al

margen de la educación o no llegan a completar la EGB, por cuanto los padres no

los podían enviar hasta dos y tres horas de camino diario.

La oferta educativa tiene serios problemas de calidad respecto del modelo

pedagógico convencional, el cual no ha logrado cambiar, pues sigue conservando

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

6

sus rasgos esenciales: ser vertical, autoritario, memorístico, enciclopédico, bancario.

En el campo de la evaluación, no existe una evaluación de lo hecho en estos 10 años

de capacitación docente, su impacto sobre los docentes, su aprendizaje,

profesionalismo y práctica pedagógica los resultados.

Estos y otros problemas educativos en todos los niveles y modalidades

demuestran las falencias de la aplicación de la Constitución del 2008 durante el

gobierno del Presidente Rafael Correa. Estos son temas no adecuadamente tratados ni

en términos de verificación de la información tanto por parte del mismo Ministerio de

Educación y SENECYT como de la comunidad académica y la ciudadanía en general,

de allí la importancia de esta investigación.

Formulación del problema

¿De qué forma aplicó el gobierno de Rafael Correa la Constitución del 2008 en

el Sistema Educativo Nacional?

Preguntas directrices

¿De qué manera fue el ascenso al poder y las características del gobierno de

Rafael Correa?

¿Cuáles fueron los elementos fundamentales que propuso el gobierno de Correa

en el ámbito educativo?

¿Cuáles fueron las políticas del buen vivir en la dimensión de la legalidad

educativa de la Constitución del 2008 que se ejecutaron en el gobierno de Rafael

Correa?

¿Cómo se verificó los logros de las expectativas planteadas por el gobierno de

Rafael Correa en los diversos niveles de educación?

¿Cuál es el punto de vista de varios personajes políticos acerca de la aplicación

de la Constitución del 2008 en el sistema educativo en el gobierno de Rafael

Correa?

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

7

OBJETIVOS:

Objetivo general

Analizar la aplicación de la Constitución del 2008 en el Sistema Educativo

ecuatoriano durante el gobierno de Rafael Correa.

Objetivos específicos

Describir el ascenso al poder y las características del gobierno del presidente

Rafael Correa.

Establecer los elementos fundamentales que propuso el gobierno de Correa

en el ámbito educativo.

Determinar las políticas del buen vivir en la dimensión de la legalidad

educativa de la Constitución del 2008 que se ejecutaron en el gobierno de

Rafael Correa.

Determinar los logros de las expectativas planteadas por el gobierno de

Rafael Correa en los diversos niveles de educación.

Analizar e interpretar los puntos de vista de varios personajes políticos

acerca de la aplicación de la Constitución del 2008 en el sistema educativo

en el gobierno de Rafael Correa.

Justificación

La conveniencia del tema de investigación acerca de la aplicación de la

Constitución del 2008 en el sistema educativo nacional del gobierno de Rafael Correa es

pertinente por lo sensible que significa el tema de la educación en la vida de la sociedad.

La importancia del tema estriba en la subjetividad que existe en las personas sobre el

abordamiento de los logros o no del gobierno correista, puesto que existen visiones y

puntos de vista contradictorios respecto de los problemas que se desarrollaron en la

educación, con posiciones de los grupos sociales y políticos, según la percepción por

ellos sentidas, tanto como afectados o beneficiados por las políticas de gobierno

planteadas en estos diez años de gobierno.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

8

Este trabajo de investigación se propone analizar, interpretar y generar

conciencia en los lectores que al final del gobierno correista pueden ser beneficiarios o

perjudicados en la ejecución de los planes, programas, políticas, ejes y proyectos en el

sistema educativo nacional. Al ubicar la serie de cambios sufridos durante los años de

gobierno de Rafael Correa, los factores externos e internos que viabilizaron los logros;

la gestación de los cambios en la legalidad y normativa educativa, la asignación y la

gestión de los recursos económicos, así como las repercusiones en torno al tratamiento a

los gremios de los docentes, de los estudiantes y de los trabajadores de la educación y su

resistencia a aquellos ataques.

La utilidad metodológica en cuanto al desarrollo de la Constitución

ecuatoriana es que ésta ha sido cada vez utilizada como un instrumento para gobernar

sin hacer válidos sus preceptos de libertad, en los cuales la sociedad ecuatoriana ha sido

afectada en su mayoría, ya que no solo se busca limitar, sino causar temor a la gente al

momento de elevar su opinión. La Constitución de la República del Ecuador como una

aplicación social práctica de derechos, debería ser un hecho práctico y no un discurso

idealista, los principios y normas establecidas para desarrollar una política social de

bien común y no como una política con visión individualista, por lo tanto la

Constitución de la República debe ser la ley fundamental que garantice la democracia y

la participación de la ciudadanía con la consolidación de una sociedad de derechos.

Factibilidad

El desarrollo de la presente investigación es posible por ser un problema

actual que facilita información suficiente y con objetividad frente a la problemática

planteada en los procesos de mejoramiento de la calidad de la educación. Además, el

desarrollo del tema posee el apoyo de la Carrera de Ciencias Sociales, y se realiza

entrevistas a expertos y se cuenta con los recursos necesarios para su desarrollo, lo que

contribuya a que los planteamientos que se plasmen en esta investigación son lógicos,

objetivos y argumentados.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Línea de Investigación

Este trabajo se desarrolló de acuerdo con las líneas de investigación de la

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación y de la carrera de Pedagogía de

las Ciencias Sociales que dice: Educación política: legislación y educación.

Antecedentes de la investigación

El gobierno de Rafael Correa ha llegado a su fin, por lo que se ha vuelto

necesario analizar lo que ha conseguido o no la revolución ciudadana. Tratando de

establecer los antecedentes de esta investigación se revisó trabajos de investigación y

tesis de universidades nacionales, internacionales y opiniones de estudiosos

determinadas en artículos académicos. Se puede indicar que no se encuentran trabajos

similares con este tema. A continuación, se han referenciado estudios que analizan a las

variables investigativas por separado, como se detalla a continuación.

La tesis: Gobierno de Rafael Correa Delgado y el bachillerato en el

Ecuador período, 2007-2015, cuya autoría es de Medina (2017) después de su estudio

llega a las siguientes conclusiones, que se relacionan con esta investigación.

Se observa avances en la educación en el caso del Bachillerato en el Ecuador,

sin embargo, esto no significa que se ha llegado a cumplir con las propuestas

dentro de la política del objetivo Nº4, hay avances, pero son mínimos solo en el

2015 la DNAIE registra que 316.437 jóvenes no se matricularon en el nivel

bachillerato, por lo que, una transformación del sistema educativo en el caso del

bachillerato aún debe fortalecerse.

Para la aplicación de la Reforma al Bachillerato el Ministerio de Educación no

consultó, ni tuvieron participación directa los actores principales de la educación

es decir los estudiantes, docentes, autoridades, padres de familia y sociedad

civil, por lo que se evidenciaron varias falencias al momento de su aplicación en

el 2011.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

10

Una de las principales deficiencias que afectó el proceso de aplicación de la

Reforma Curricular, fue la falta de recursos económicos para capacitar a los

principales actores dificultando una adecuada asimilación teórica y una eficiente

aplicación de la Reforma.

La aplicación de la reforma al bachillerato es necesaria pero no está clara para su

total desarrollo por las siguientes razones: se determina como “único” pero

existen Bachillerato en Ciencias, Técnico, Bachillerato Internacional,

Bachilleratos Complementarios, con diferentes características y cargas horarias,

existe asignaturas nuevas sin fundamentos científicos y de contenidos

curriculares que no responden a lo mejor a la realidad que se vive actualmente

en el país. (pág. 71)

La tesis: La revolución ciudadana y los principios filosóficos del

Bachillerato General Unificado durante el período 2008-2016 cuyo autor es

Quishpe, Luis (2017), llega a las siguientes conclusiones:

La mayoría de los encuestados no están conformes con en el BGU, sin

embargo, podemos evidenciar aportes significativos como acceso universal a la

educación básica, gratuidad de la educación, plan decenal de educación, nueva

ley orgánica de educación intercultural y su respectivo reglamento general entre

otras., que no solucionan todos los problemas de fondo, pero dan pie a iniciar

un nuevo modelo educativo.

El nuevo modelo de desarrollo en el Ecuador se encuentra dentro de la

tendencia del socialismo del siglo XXI, en torno a estas necesidades surge la

obligación de reformar la educación ecuatoriana principalmente la de los

estudiantes de bachillerato para que los conocimientos no se dispersen y se

aproveche al máximo el potencial humano enfocado en un solo tronco común a

nivel nacional, la creación de estándares nacionales para el perfil de

graduación, de ahí se eliminan especialidades y se crea el Bachillerato General

Unificado.

La implementación del Bachillerato General Unificado dentro del régimen del

Buen Vivir en la sociedad ecuatoriana ha generado cambios radicales en los

principios filosóficos para la formación del perfil de salida de los estudiantes de

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

11

bachillerato, sin embargo, todo se encuentra en la teoría puesto que lo que se

evidencia en la práctica cotidiana es una realidad completamente distinta.

Con respecto a los principios filosóficos del Bachillerato General Unificado los

estudiantes manifiestan que no existe claridad en relación al perfil de salida del

bachiller en el Ecuador, debido a la poca difusión y debate de la temática

concatenar dichos principios en relación a la defensa y búsqueda de la dignidad

humana y los derechos del buen vivir requiere de una práctica exhaustiva y

vinculación de la educación de bachillerato con la comunidad permitiéndoles

asumir roles que actualmente se encuentran perdidos para formar liderazgo.

(pág. 84)

La tesis: Correa y la Revolución Ciudadana. Una mirada desde la

periferia, cuyo autor es Espinosa, Ángel (2011) analiza los aspectos políticos de la

revolución ciudadana y expone las siguientes conclusiones:

El contexto político previo a la elección de Rafael Correa como presidente, se

trata de un contexto marcado por una crisis de los partidos políticos

(fragmentación, poca representación, personalización, entre otros), fuertes

críticas alrededor de la implementación políticas asociadas a un modelo

neoliberal, y la consecuente movilización por parte de movimientos sociales,

indígenas y la ciudadanía para exigir la salida de presidentes elegidos

democráticamente.

Se ha tratado es de comprender la construcción de sentidos de un discurso

político desde las personas de nivel socioeconómico bajo. Como consecuencia,

han aparecido diversas características en torno a la relación que estos sectores

establecen con el líder.

La investigación es un aporte a todo un entramado de relaciones que están

presentes en el vínculo entre un líder carismático y sus seguidores de un sector

con diversas carencias. Existen representaciones de estos sectores enraizadas

en su vida cotidiana que influyen en la interpretación que hacen de lo político,

por lo cual, si se quiere comprender un fenómeno político es imposible

dejarlas a un lado. (pág. 35)

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

12

La tesis: Cambios de discurso político-económico de la Revolución

Ciudadana por etapas, cuya autoría pertenece a Viteri, Pablo (2016), estudia los cambios

que se producen desde la teoría de sus propuestas a la práctica y concluye que:

Los hechos suscitados durante los primeros años de gobierno respondieron con

fidelidad a las ideologías que se promovieron en campaña política.

Económicamente, el país empezó a buscar una independencia económica a

través de los planes de desarrollo, Buen Vivir. Las decisiones político-

económicas impulsaron el gasto público y la mejora de la infraestructura

nacional.

El segundo período de gobierno comenzó a presentar algunos cambios en el

discurso. La venta anticipada de petróleo por deuda y las restricciones de

importaciones se llevaron la atención del público. Este período buscó dinamizar

la economía e impulsar la industria nacional. También, se produce un

rompimiento entre a las propuestas de respeto a la naturaleza y se empieza a

discutir el extractivismo, especialmente a la minería, como forma de producción.

Las privatizaciones y la imposición de altos aranceles a las importaciones

marcaron la tónica del tercer período, en el cual una muy perceptible crisis no

permitió al gobierno actuar con la misma capacidad que antes e incluso afecto de

gran manera al sector privado y a la sociedad en general

Los cambios en el discurso del gobierno de la Revolución Ciudadana en materia

político-económica responden a la necesidad de mitigar una crisis económica

que presenta una fuerte interseccionalidad de factores: la caída del precio del

petróleo, la apreciación del dólar, el panorama económico internacional y la

necesidad de adquirir deuda para financiar el Estado.

Sumando los estragos que causó el terremoto del 16 de abril de 2016, las

perspectivas económicas del país no son muy alentadoras. Todo esto ha

contribuido a que la Revolución Ciudadana se encuentre disminuida para

afrontar los comicios de febrero de 2017, donde intentarán extender el trabajo

que han venido haciendo, aunque sin su principal líder Rafael Correa Delgado.

(págs. 110-113)

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

13

El informe de investigación: Rafael Correa y su refundación

Constituyente. Análisis de la primera fase de la Revolución Ciudadana 2007-2010 de

Montúfar, Carlos (2011) quien analiza el populismo radical Correísta en perspectiva y

llega a las siguientes conclusiones:

La descripción del populismo radical Correísta claramente lo diferencia de los

populismos de corte clásico.

La revolución ciudadana representó desde sus inicios una revolución desde el

Estado. Nunca fue, en la realidad, un proceso social sino un hecho estatal.

De forma sorprendente y vertiginosa, el proyecto político correísta se consolidó

en muy poco tiempo. Su rapidez, su urgencia, el tiempo político que ha impuesto

a la política ecuatoriana es uno de sus rasgos principales.

Entre 2007 y 2010, en tres años, un país víctima de una fragmentación política

extrema y una incontrolable inestabilidad, sin que ninguno de los tres últimos

presidentes elegidos en las urnas haya terminado su mandato, consolidó una

amplia y abrumadora mayoría política afín al Gobierno el esfuerzo del correismo

apunta a constituir un nuevo tipo del Estado, el Estado populista, basado en las

características de su modelo de legitimación plebiscitaria.

La tendencia de consolidación del correismo denotó un proyecto de

institucionalización autoritaria; una crisis del Estado y de la representación; un

agotamiento y virtual colapso del régimen político que se instauró en el país

luego del retorno democrático. (págs. 60-67)

Los estudios analizados, centran más su atención en el análisis político de

la revolución ciudadana y lo que implicó durante los casi 10 años de gobierno con la

masiva incorporación de las prácticas políticas de lo que se denominó como Socialismo

del Siglo XXI, como aparente ideología política. Estos estudios apoyan el proceso

investigativo por cuanto se constituyen en un antecedente para concentrar los esfuerzos

de este trabajo en la Constitución y el sistema educativo que aún no se encuentran

suficientemente estudiados.

Fundamentación Filosófica

La fundamentación filosófica en el desarrollo de la investigación fue

importante, porque ayudó a concientizar acerca del desarrollo constitucional del país, si

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

14

está por buen rumbo y saber si se está abordando las necesidades de todos los

habitantes, en este estudio, específicamente el sistema educativo.

El tema de investigación analizó los lineamientos del gobierno de Correa

que los presenta como el proyecto de la revolución ciudadana bajo la denominación de

cinco ejes que responden a la filosofía del socialismo del siglo XXI: La revolución

constitucional, la lucha contra la corrupción y defensa de derechos humanos, la

revolución económica, la de salud y educación y la integración regional.

También se analizan los principios y los fines de la educación que identifican

filosóficamente a la teleología y que responden a la pregunta: ¿De qué clase de

ecuatorianos formar?

Así mismo, es imperiosa la reflexión profunda acerca de varias de las

principales tesis filosóficas en la historia de la humanidad, particularmente en la

modernidad, especialmente en Latinoamérica acerca de la Antropología, la Ética, la

política y lo jurídico, lo que permite analizar sustentar y ejercer los derechos humanos

en su interacción social, en el marco de la democracia.

La mayor utilidad del análisis filosófico reside en como su estudio hace

posible el análisis de las actitudes desde una perspectiva teórica más amplia en las

cuales están presentes variadas formas del conocimiento humano, como el de la ciencia,

que desde sus bases teóricas contribuyen a la toma de decisiones prácticas en el plano

ético, político y jurídico.

Al considerar la Constitución se preserva la autodeterminación y

responsabilidad de los actos de las y los ciudadanos en relación con otros ciudadanos

para definir su conciencia moral, como: el conjunto de sentimientos, creencias, ideas y

juicios que inducen a distinguir entre lo bueno y lo malo.

Fundamentación Política

Cuando se escucha un discurso de los políticos, en general hablan del

bien común indicando que es un bien público que se distingue del bien individual y del

bien público, ya que el bien público es de todos, palabras que caracterizaron el discurso

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

15

de la revolución ciudadana, de allí la importancia de este fundamento que trata de crear

herramientas para que las personas en especial los educandos aprendan a distinguir entre

un pensamiento político ideológico y un pensamiento crítico, no categorizadora.

Por eso, un estudio objetivo de la Política que en sus lineamientos es

abstracto para hacerlo concreto debe abarcar fundamentalmente al menos tres grandes

cuestiones:

La causal constitutiva del organismo político.

El sentido esencial de la organización política

Las formas institucionales que regulan la vida del organismo político.

Estas tres grandes cuestiones plantean el "por qué", el "para

qué" y el "cómo" de la Política. Inquiriendo acerca de la causal constitutiva,

surge la pregunta por qué se forman los organismos políticos. Cuando se

investiga el sentido esencial de una organización política nace la inquietud

para qué (o con qué fines) se ha constituido y organizado ese organismo

político. Finalmente, cuando se estudia las formas institucionales, lo que en

realidad se requiere saber es cómo funciona el organismo político. (pág. 41)

Fundamentación Sociológica

En los estudios de la historia de los procesos de concienciación y

creación de nuevas formas de pensar, sentir y actuar en relación con un modo de

pensamiento, la sociología como fundamento que asocia a las personas en el debate

ideológico adquiere mucha importancia, más en el campo del debate educativo porque

facilita el diálogo y la reflexión en grupo, mediante el estudio de la relación sociedad y

educación.

(Casanova, 2000):

Desde las primeras etapas de la evolución de la sociedad, al hombre le han

preocupado los temas relativos a la manera de organizarse para lograr una

mejor convivencia en distintos tipos de comunidades, la cuestión del poder, las

formas de gobierno, la violencia, sus deberes y derechos en las diferentes

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

16

formas de organización política, aun cuando esto no significase que haya

elaborado desde un inicio un cuerpo teórico sobre estos diversos problemas.

(p: 33)

En el desarrollo de esta investigación, se integraron aspectos que forman

un proceso de interacción social, sin dejar de lado la opinión y los puntos de vista que

pueden proporcionar personajes políticos, docentes y estudiantes. Esto, permitió contar

con una idea de cómo se ha aplicado la Constitución de la República dentro del país y

qué importancia ha tenido para formar seres humanos con visión de ciudadanía, que

respetan el cumplimiento significativo de sus artículos, y así cada persona pueda tener

una buena convivencia, considerando que el manejo de la Constitución debe ser dirigido

desde el gobierno como un ente fundamental para el desarrollo social de todo el país. Se

puede hablar acerca del proceso neo institucional en el que se embarcó en país, con la

incorporación de funciones y la operacionalización de instituciones en el Estado, a

través de los intereses cruzados de los grupos y subgrupos internos de quienes

constituyeron parte del partido político de gobierno, que en suma crearon instituciones

que afectaron los resultados económicos del país, creando de las condiciones para la

acumulación del capital.

Gobierno de Rafael Correa:

El gobierno de Rafael Correa aparece como un enfoque nuevo en la vida

democrática del país, crea muchas expectativas y pasa a formar parte del análisis, en

unos casos de cientistas sociales y, en otros de la comidilla popular. En el campo

investigativo toma diferentes matices como lo explican Castañeda, (2006); French,

(2009); Panizza, (2005); Weyland, (2000), en (De la Torre, 2012) “El gobierno de

Rafael Correa forma parte del giro político a la izquierda en la región”.

Es precisamente el estudio de estos procesos de análisis que desarrolla el

trabajo investigativo que se presenta a continuación.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

17

Campaña electoral:

En el año 2006, el proceso electoral se realiza en un ambiente que

concentra en el pensamiento y sentimiento del pueblo ecuatoriano un conjunto de

inconformidades latentes de las que la campaña de Rafael Correa.

A través de las radios populares y programas de diálogo en los que

participa, en la provincia de Portoviejo, Rafael Correa expuso sus principales ofertas de

gobierno. Particularmente, el 25 de noviembre del 2006, el periódico El Universo hace

un resumen de estas ofertas campaña, en donde se refiere a varios temas:

En Salud, aumentar el presupuesto para el sector de la Salud, habla de un programa

masivo de producción y distribución de medicamento genérico y campañas de salud

preventiva, propone ampliar la planta de médicos y enfermeras en los hospitales del

país. En Educación, ofrece incrementar gradualmente el presupuesto destinado a la

educación hasta alcanzar el 6% del Producto Interno Bruto (PIB), a través del impulso

de la educación básica gratuita articulada con programas de salud, nutrición y

producción, ofrece desarrollar una campaña nacional de alfabetización. En Vivienda,

ofrece incrementar el bono de la vivienda de $ 1.800 a $ 3.600, espera edificar 100 mil

viviendas por año para lo cual necesitará $ 360 millones que provendrán de los

excedentes petroleros. En Empleo, asegura que generará empleo impulsando la

economía popular con créditos de hasta 5mil dólares, a 5 años plazo y al 5% de interés,

que posteriormente se denominaría el 5 – 5 – 5 a través del Banco de Fomento que

terminó en un fracaso.

(Freidenberg, (2008):

El candidato construyó en campaña una imagen que lo distanció de la política

tradicional, presentándose como un neófito de la política, a pesar de haber

participado de otros cargos. En consonancia con esta estrategia, se presentó a

elecciones sin una boleta para alcanzar escaños en el Congreso, con lo que

buscó reivindicar su crítica contra el Poder Legislativo que consideraba como

un «espacio ilegítimo» y promovió su disolución por medio de la instauración

de una Asamblea Constituyente. (p: 102)

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

18

Sobre la Reforma Política ofreció ir hacia una Asamblea Constituyente

que instituya una nueva Constitución. Sobre la deuda externa, espera limitar el servicio

de la deuda externa al 3% del PIB, (actualmente Rafael Correa dejó el techo de la deuda

en el 60% del PIB) efectuando una renegociación masiva de la deuda con organismos

multilaterales de crédito o buscar mecanismos de condonación a través de canjes. Sobre

el Tratado de Libre Comercio TLC con Estados Unidos, en su lugar ofreció fortalecer la

integración con los países de América Latina con una moneda regional. En relación con

la Seguridad Social, ofreció unificar el sistema de seguridad social agrupando a todos

los programas existentes: Fuerzas Armadas, la Policía y el aseguramiento universal,

aumentar las pensiones para los jubilados; y pagar la deuda estatal con el IESS

(situación que llevó a una situación de crisis financiera al IESS por la deuda que

desconoció). Entorno a la Seguridad Ciudadana, ofreció desarrollar nuevos mecanismos

para rehabilitar a los presos a través de reinserción laboral, habló de la creación de un

Ministerio de Seguridad Ciudadana. En la parte tributaria, ofreció reducir el Impuesto al

Valor Agregado (IVA) del 12% al 10%, así como una mejor recaudación tributaria. En

cuanto a las Relaciones Internacionales afirmó que no renovará el acuerdo con Estados

Unidos para el uso de la Base Aérea de Manta en la lucha contra las drogas, consideró

que ese convenio bilateral afecta la soberanía del Estado. Sostuvo que Ecuador no se

involucrará en el Plan Colombia y evitó calificar de terroristas a las FARC.

En este sentido Rafael Correa y Alianza País surgieron como una especie

de salvadores de los ecuatorianos, en todos los aspectos, por ello estos proyectos los

presentó como parte de sus planificaciones programáticas innovadoras, con un matiz de

confrontación con el establecimiento caduco del sistema político ecuatoriano y un

espíritu antiyanqui.

Proceso electoral:

Como respuesta a la campaña electoral que planteó los puntos

programáticos y la revolución ciudadana para transformar el país, la candidatura de

Rafael Correa en alianza con el Partido Socialista - Frente Amplio (lista 18 – 35),

realiza un proceso electoral en el cual gana en segunda vuelta, con el apoyo de 56,67%

de votación.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

19

(Steffan, 2003):

En enero del 2007, Rafael Correa se posesionó como presidente de la

República del Ecuador respaldado por el movimiento político, Movimiento

Alianza PAÍS (Patria Altiva I Soberana) que juntos iniciaron la denominada

“Revolución Ciudadana” basada en la corriente del Socialismo del Siglo XXI.

Esta última definida por Steffan, (2003) como el camino para resolver los

apremiantes problemas de la humanidad: la pobreza, el hambre, la explotación

y la opresión de tipo económico, sexista y clasista; la destrucción de la

naturaleza y la ausencia de la democracia real participativa1 y cuyas ideas han

influido significativamente en América Latina. (p. 54)

A lo elementos anotados, hay que añadir que los pueblos del

Ecuador, la acción del movimiento social organizado y las contradicciones inter

burguesas, generaron el escenario para que fueran obligados a abandonar y huir de sus

cargos tres presidentes de la República previos a Rafael Correa, dejando gobiernos

interinos en menos de 10 años. Las diversas manifestaciones de la lucha de los pueblos

generaron a su vez un crecimiento de la conciencia política de los ecuatorianos y de su

anhelo de cambio, circunstancia que sumada a las características del candidato Rafael

Correa y su propuesta programática, confluyeron para el triunfo de las listas de Alianza

País – Partido Socialista 35 – 18.

Ascenso al poder

Es importante destacar que en este estudio histórico de los hechos que

dieron origen a la elección de Rafael Correa, existieron muchos temas, aspectos,

opiniones, posturas que se han mantenido latentes en el pensamiento de la mayoría de

los ecuatorianos por ser el estudio de una situación política actual; por ello, para quienes

interpretan este proceso, se constituye un esfuerzo investigativo analizar las variadas

fuentes de opinión que se presentan, en calidad de entrevistas, trabajos y documentos de

opinión estudiados.

El nuevo presidente asumió el poder el 15 de enero de 2007. Desde el

primer día de su mandato empezó un enfrentamiento con los congresistas, el Tribunal

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

20

Supremo Electoral y el Poder Ejecutivo, en estas actividades y las que emprendió, fue

aplaudido y contó con un importante apoyo popular que fue muy amplio y, al parecer, lo

que hacía gustaba al pueblo a más de sus miles de afiliados a su movimiento que crecían

a diario, además estaba cumpliendo, a su manera, con las propuestas de campaña.

(Treminio, 2014):

El contexto político en el que surgieron las elecciones donde resultó elegido

presidente Rafael Correa, el 15 de octubre de 2006, estuvo marcado por una

crisis política que culminó con la destitución del presidente Lucio Gutiérrez en

2005. Este evento se produjo tras las airadas protestas de diversos grupos de la

sociedad, que evidenciaron el descontento ciudadano ante la composición

discrecional de la Corte Suprema de Justicia, a la par de otros órganos

judiciales, como el Tribunal Supremo Electoral y el Tribunal Constitucional,

en diciembre de 2004, por parte de Gutiérrez. (p: 68)

En efecto, como lo expresa Treminio, el ambiente político se presentó

propicio para que se buscara una nueva propuesta de gobernabilidad, con la

presentación de alternativas como, una nueva Constitución, con posiciones anti-partidos

caducos, anti corrupción, una conducta antiyanqui y contra las oligarquías, actitudes

todas que se consolidaron materialmente en el sentir de importantes sectores de los

pueblos del Ecuador.

(Hurtado, (2005):

Correa sintonizó con el rechazo de gran parte de la población a los partidos y a

los políticos que habían sido importantes en la destitución del presidente Lucio

Gutiérrez. Estos sentimientos también se expresaron en las manifestaciones en

contra de Gutiérrez con la consigna “que se vayan todos” y en el ataque de

ciudadanos en contra de los diputados el 15 de abril de 2005 en el que algunos

fueron golpeados. (p: 79)

En el ascenso al poder de Rafael Correa manejó, de manera planificada,

los sentimientos en contra de los políticos y la búsqueda de un líder nuevo; por cuanto,

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

21

los de ayer estaban considerados como los culpables de todas las situaciones de riesgo

en el que estaba sumido el país.

Ideología:

El manifiesto de Alianza País, que se denominó: Nuestro Juramento,

hacia la construcción del Socialismo del Buen Vivir, se refiere en esencia a la propuesta

de luchar por la democracia, la igualdad, la soberanía, la solidaridad, la justicia social, la

diversidad, para eliminar la opresión, la dominación, la desigualdad, la injusticia y la

miseria, con el objetivo de construir el Socialismo del Buen vivir.

(Desarrollo S. N. Plan Nacional del Buen Vivir, 2013):

Desde el surgimiento del llamado “Socialismo del Siglo XXI” y el

establecimiento del Gobierno del presidente Rafael Correa junto a su

movimiento Alianza PAÍS, las políticas se enfocaron en la construcción de una

identidad colectiva por medio de proyectos soberanos e igualitarios para

alcanzar el desarrollo del Buen Vivir. Para este fin se trazó el Plan Nacional de

Desarrollo 2007-2010 y más tarde, el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-

2013 los cuales tienen como objetivo alcanzar un desarrollo humano sustentable

en el Ecuador. (p. 112)

Socialismo del Siglo XXI:

Como concepto se origina en la escena mundial en 1996, con el

sociólogo y analista político alemán Heinz Dieterich Steffan, quien sugiere un nivel

medio entre capitalismo y socialismo. El Socialismo del Siglo XXI (SXXI), desde su

punto de vista contiene varios ejes programáticos: 1. Desarrollismo democrático

regional; 2. Economía de equivalencias; 3. Democracia participativa; y, 4.

Organizaciones de base. Particularmente, fue Hugo Chávez presidente de la República

Bolivariana de Venezuela quien en el 2005 expresó su pensamiento en el V Foro Social

Mundial. Varios gobernantes han defendido y se han alineado en esta definición:

Venezuela con su Revolución Bolivariana, el Ecuador con la Revolución Ciudadana,

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

22

Bolivia con la Revolución Cultural Anticolonial, en los países como Argentina, Brasil,

Chile, Nicaragua, sus gobernantes han aplicado esta ideología. El presidente Rafael

Correa, basó su ideología del SXXI en dos puntos fundamentales, la Doctrina Social de

la Iglesia y la Teología de la Liberación. Además, se sustenta en cuatro ejes: el

desarrollismo democrático regional, la economía de equivalencias, la democracia

participativa y protagónica y las organizaciones.

Teóricamente, el SXXI presupone un gran desarrollo económico, una

gran liberación de los trabajadores y una democracia muy superior a la que hasta ahora

se ha logrado en el capitalismo. Pero, de ser alcanzado el SXXI, garantizaría

completamente las libertades individuales, tendría instituciones intermedias,

contrapesos, control ciudadano, extinción progresiva de los poderes y productores

libres. Una sociedad con estas características no la puede garantizar el capitalismo, por

lo tanto, este debe ser erradicado y reemplazado por el socialismo.

Hamburger, (2014):

El gran reto de este tipo de socialismo consistiría en eliminar el subdesarrollo,

fundar instituciones y cultura democráticas y crear un Estado de derecho en un

ambiente de relaciones económicas internacionales más justas. En este

socialismo se hace necesario también, como en el primero, crear una nueva

cultura, diferente y opuesta a la del capitalismo. (p: 132)

El ideólogo Dieterich (1996), propone en sus fundamentos: democracia

total, una economía basada en el valor y el precio de los bienes de consumo, una

centralización estatal. Dieterich, estudioso alemán, único exponente del tema, considera

utilizar las herramientas de la sociedad actual, para mejorar el concepto, abriendo

camino a la piedra filosofal, del novedoso socialismo: las medidas a tomar serán según

las características de cada pueblo. A nivel intelectual no existen otros defensores, pero

sí un aparato político desesperado en ubicarlo en el sistema de gobierno. No se habla de

un socialismo al estilo de Marx y Engels, es un pragmatismo, sin fundamentos, “a lo

que venga”. Guerra (2007)

Bustamante, (2014):

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

23

El socialismo del Siglo XXI es una nueva corriente ideológica, surgida ante las

necesidades sociales de la población en Latinoamérica, común en algunos

países. Presenta al igual que el socialismo clásico, algunas características

similares, solo que ahora posee una democracia participativa y según sus

defensores, se adapta a la realidad de cada país, no posee dogmas ni principios,

es una nueva propuesta, ante la imposición imperial de Estados Unidos. En sus

enfoques, existen variaciones significativas, definición y conceptos son muy

tenues; eso convierte al tema en permanente discusión, con objeto de solucionar

el antiguo y fracasado sistema capitalista. Sin embargo, no posee nada de nuevo,

a pesar de las apreciaciones de los jefes de Estado o de los pensadores como

Dieterich, los fundamentos son los mismos propuestos por Marx y Lenin. La

lucha de clases se encuentra presente como elemento necesario, para liberar a la

clase proletaria. En esencia este nuevo planteamiento, contiene serios vacíos en

su conceptualización. Se construirá un nuevo socialismo, se proclama

permanentemente. La pregunta sería ¿en dónde reside la novedad? Vistas, así las

cosas, desde los ángulos del socialismo democrático y marxista, la proposición

del socialismo del siglo XXI en Venezuela y en Ecuador se presenta como una

tesis difusa, confusa e ininteligible, salvo en algunas afirmaciones que por

conveniencia política asientan el respeto de la propiedad privada, aunque con

fuerte regulación estatal, la preservación de la democracia política con

importantes condicionantes y su diferenciación con las experiencias socialistas

del pasado. (pág. 1)

Los postulados de la propuesta del Socialismo XXI, en esencia recogen

las concepciones teóricas del marxismo leninismo, desdibujadas y adaptadas a una

nueva versión capitalista, caracterizada por un neopopulismo con aparente discurso

democrático, pero a su vez con una práctica de intolerancia, prepotencia y corrupción.

Efectivamente, desde el discurso keynesiano (escuela de pensamiento

macroeconómico aparecido luego de la II guerra mundial con los escritos de John

Maynard Keynes), siempre se ha afirmado que el capitalismo no ha sido

suficientemente capaz para restaurar el equilibrio económico y por tanto se precisa

necesariamente la regulación del Estado hacia la reestructuración de la economía

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

24

capitalista. Ahora bien, el neo keynesianismo (escuela económica neoclásica producto

de una reinterpretación keynesiana encabezada por John Hicks, Franco Modigliani y

Paul Samuelson) sugiere una ascendente, directa y sistemática influencia

del Estado burgués sobre la economía capitalista. El neokeynesianismo se caracteriza un

desarrollo más alto del capitalismo monopolista de Estado, a lo que se suman los

cambios en la concepción burguesa de la regulación estatal de la economía.

En el propósito de operativizar este neokeynesianismo, se generó el

escenario para la introducción de un proceso denominado neoinstitucionalismo, que

concretamente constituye la reasignación de roles de las instituciones políticas,

otorgando un entorno de reglas de juego básicas como fundamento del ordenamiento de

la sociedad y el marco para que funcione el sistema social.

Todos estos elementos anotados, no serían pensables si se revisan los

postulados ideológicos de Alianza País matizados con un discurso liberal y hasta

revolucionario:

RÉGIMEN ORGÁNICO, Movimiento Alianza PAÍS, (2010):

(…) una fuerza política democrática, revolucionaria de izquierda, alfarista y

bolivariana de ciudadanas y ciudadanos que luchan por la democracia, la

igualdad, la soberanía, la solidaridad, la justicia social, para eliminar la

opresión, la dominación, la injusticia y la miseria, con el objetivo de construir

el Socialismo del Buen Vivir (p: 2)

Cuando las personas dan lectura a las manifestaciones de sus orígenes

ideológicos y políticos, advierten que ha existido una formación política y un trajinar

por sectores de izquierda y fuerzas políticas democráticas de las personas que

escribieron esta declaración de principios denominado “régimen orgánico”. Ahora bien,

de lo que se trata es de comparar sus declaraciones teoréticas y líricas con su práctica

política de un franco reverdecer del capitalismo y de las condiciones para alcanzar los

propósitos de la acumulación del capital, y allí se halla la verdadera esencia de su

propuesta y accionar: grupos y subgrupos de poder al interior de las instituciones del

Estado, prácticas de diverso índole de corrupción a niveles nunca antes vistos en la

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

25

historia del Ecuador, lo que no quiere decir que han existido otros gobiernos y sectores

políticos que han estado inmiscuidos en la corrupción, sin embargo, el correismo ha

superado con creces a todos los gobiernos anteriores. Por lo que, su declaración política

definitivamente deja muy lejos su verdadera esencia y su accionar.

A lo anotado, hay que añadir que este SXXI es alimentado por

elaboraciones teoréticas como las de denunciadas por Villavicencio, Arturo (2014) la

“Pachamama digital”, el “biosocialismo republicano”, léxico vacío y ostentoso de la

propaganda oficial” (p: 3), las universidades emblemáticas y la matriz cognitiva,

elementos que configuraron propuestas innovadoras pero que se quedaron en

potencialidades a desarrollar, cayendo en prácticas desviadas de la ética y en la

corrupción generalizada.

Al analizar las diferentes visiones y “concepciones” del SXXI, se

descubre que es difícil tener una visión unilateral y unificada por la variedad de los

conceptos y apreciaciones utilizados por los pocos defensores que cada uno a su manera

añade uno o varios aspectos que lo vuelven más difícil de analizarlo.

CARACTERÍSTICAS

Al analizar el Gobierno de Rafael Correa, seis claves matizan su

caracterización:

Martí, Rafael (2013):

Tabla 1: Aspectos del gobierno de Rafael Correa

# ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS

1

Ayudas a los pobres:

El Gobierno de Correa duplica el «bono de

desarrollo», para 1,9 millones de personas

que viven bajo el umbral de la pobreza.

Unas subvenciones que ha subido en dos

ocasiones más.

Mordaza de la Prensa:

Aunque la ley mordaza aún no ha sido

aprobada, su persecución a los medios

privados críticos con la labor del Gobierno

ha sido constante durante todo su mandato.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

26

2

Red de carreteras:

La inversión de 7.620 millones de dólares

en la construcción y mejora de 9.200

kilómetros de carreteras convierten a la red

vial ecuatoriana en una de las mejores de

Iberoamérica.

Explotación minera:

El movimiento indígena se ha puesto en

contra del Gobierno de Correa por las

decenas de proyectos extractivos y mineros

desarrollados en zonas amazónicas.

3

Sanidad:

Desde el año 2007, el

Gobierno duplica la inversión en salud,

reflejada en 100 nuevos hospitales y 500

centros mejorados.

Confrontaciones:

Lo malo han sido las innecesarias

confrontaciones que ha hecho, por

ejemplo, con medios de comunicación

4

Telefonía E Internet.

Según documentos de internet el gobierno

de Rafael Correa pasará a la historia como

el gobierno que dio al Ecuador el punto

inicial de la información ya que con gran

esfuerzo consiguió instalar el cable

submarino de fibra óptica, permitiendo así

reducir los precios en servicios telefónicos

e internet.

Impuestos y gastos:

Crea impuestos a la

importación lo que provoca un aumento

del coste de la vida, esto incomoda a gran

parte de la ciudadanía y a los empresarios.

La bonanza del petróleo es invertida en

pastos corrientes, sueldos, por ejemplo, se

olvida de planificar acciones que se dirijan

a crear bases sólidas de desarrollo.

5

Vialidad:

Se están construyendo carreteras a lo largo

del territorio nacional uniendo pueblos, los

encargados de realizar estas obras es el

cuerpo de Ingenieros del ejército

ecuatoriano.

Falta de tolerancia:

Le ha faltado la tolerancia que todo

estadista debe estar revestido para recibir

críticas, incluso las infundadas, ya que la

Constitución contempla mecanismos de

corrección y de aclaración

6

Aspectos Sociales:

Este es uno de los aspectos sobre el cual el

gobierno ha puesto más énfasis,

procurando trabajar con los sectores más

El temperamento:

Correa, se ha creado enemigos, ha sido

muy posesivo dogmáticamente con solo su

opinión, la ha impuesto y ha creado

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

27

vulnerables ejemplo de ello es la Misión

Solidaria Manuela Espejo, además se

eliminó explotación infantil, se promovió

las buenas costumbres, se dio un aumento

en el bono solidario, se invirtió en

viviendas.

resentimientos y antipatías al no permitir

que un contrario las sostenga así esté

equivocado

Fuentes: (Martí, 2013) ABC Internacional, Plus Monografías. Comercio.com

Elaboración: Edwin Iza

Ilustración 1: Calificación a la gestión presidencial

Fuente: https://www.ecuadornoticias.com/2016/05/la-popularidad-de-rafael-correa-se-

hunde.html

A mediados del 2016, apenas un 26.3% de la población investigada por

Market califica como positiva la gestión del presidente Correa. Además, apareció un

incremento notable del pesimismo de la población entorno a la situación coyuntural del

Ecuador, es así que a mayo de 2016 un 85% cree que Ecuador está mal, un incremento

de 28% comparado a mayo de 2015, en donde solo 57 de cada 100 ecuatorianos

consideraba perceptualmente que la situación era mala.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

28

ECONÓMICAS:

En el campo económico, Rafael Correa indica que este se presenta con

mejores opciones, cuando en el marco de la sociedad civil se pone en primer lugar a la

organización comunitaria destinada a la obtención de beneficios compartidos y sociales

centrados en la inclusión de todos los grupos de la sociedad, en especial de los más

vulnerables.

Al respecto y a partir de un análisis parafraseado de Martínez, María del

Mar (2017) quien realiza un estudio de los 10 años de gobierno correísta, se lo define

como “Ideas ambiciosas con resultados limitados” (p: 6). El correismo partió siempre

del gasto y la inversión estatal como el motor principal para alcanzar un mayor

desarrollo, lo que mejoró gran parte de la infraestructura vial y de construcciones, fue

cuestionable el hecho que este tipo de inversión económica del Estado genere

sostenibilidad y desarrollo en la economía del país. Esto, sumado a la política que los

impuestos son la base de la política fiscal. En efecto, el BID (Banco Interamericano de

Desarrollo) afirma que a pesar de que ha habido grandes avances en temas fiscales en

Latinoamérica (existe mayor recaudación, y es el continente con crecimiento de

recaudación más acelerada), todavía queda mucho por hacer porque, aunque recaudan,

los gobiernos no han logrado utilizar este dinero de la manera más efectiva para

contribuir con el desarrollo de la población.

Martínez, María del Mar (2017):

En el caso concreto de Ecuador, es necesario reconocer su tendencia en los

últimos diez años: los impuestos representaron el 65% de los ingresos del

Gobierno Central mientras que la venta de petróleo y derivados representaron el

23% (el 12% restante corresponde a ingresos no tributarios y transferencias).

Esto quiere decir que la mayoría de gastos e inversiones realizadas por el

gobierno de Rafael Correa vienen desde las diferentes actividades económicas de

la población. (p: 7)

En un análisis de todos los diez años de gobierno correísta, los aspectos

más relevantes de la política económica son la renegociación de la deuda externa, el

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

29

sostenimiento de la dolarización, el gobierno busca una reducción de la autonomía del

Banco Central, al cual considera como uno de los tantos productos de las políticas

preconizadas por el Banco Mundial a mediados de los 90 destinados a perpetuar el

neoliberalismo. Entre el 2015 y 2016, el país ha enfrentado tres graves problemas

económicos: Reducción de la liquidez económica y financiera, deterioro de su situación

fiscal y el empeoramiento de las condiciones de competitividad productiva.

La iliquidez, que se presenta al final del gobierno de Correa, como

resultado de la caída del precio del petróleo y de algunos otros productos de exportación

y de la ausencia de fondos de contingencias, deja un incremento de la deuda pública por

los altos intereses y lo corto de los plazos. El empeoramiento de las condiciones de

competitividad es de difícil solución, por cuanto el precio del dólar con respecto a casi

todas las monedas del mundo convierte al Ecuador en un país más caro para exportar,

invertir e, inclusive, vivir.

El desarrollismo correista, se puede señalar que es un modelo orientado a

la modernización del sistema capitalista, en ausencia de cambios estructurales. No se

afectó el modelo primario exportador y extractivista, que vuelve al país en dependiente

de las potencias capitalistas y de las transnacionales, profundizando la desigualdad de

clases sociales. Los grandes beneficiarios del boom de los altos precios del petróleo

fueron los diversos grupos monopólicos de la burguesía, en tanto que las clases

trabajadoras y los sectores más pobres de la población tuvieron leves y pasajeras

mejoras, que se dispersan con el conjunto de manifestaciones de la crisis.

Se ofreció la reducción de la pobreza y la desigualdad, sin embargo, solo

se limitó los ingresos, sin afectar la gran propiedad privada y la concentración del

capital y la riqueza inherentes al capitalismo. Por el contrario, el cambio de la matriz

productiva o la pomposamente denominada como revolución agraria, quedaron en la

propaganda oficial y como elementos simbólicos del correismo para el adorno

discursivo.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

30

Renegociaciones petroleras

De acuerdo con los discursos de Rafael Correa, su política en general

estuvo encaminada a fortalecer el papel del Estado en la economía, objetivo que

respondía en parte a los problemas de pobreza y desigualdad que enfrenta Ecuador.

Según las Naciones Unidas, la crisis de 1999 generó un fuerte retroceso en las

condiciones de vida de la población, comprometiendo seriamente las

posibilidades de dar cumplimiento a las metas del milenio establecidas para

2015, entre las que se incluye la disminución de la pobreza.

Focus News Ecuador (2017) resume el complejo entramado de la

problemática petrolera en Ecuador en las siguientes líneas:

No es lo mismo que compren miles de barriles que centenas de millones de

barriles. No es lo mismo que compren una docena de huevos a mil docenas de

huevos”, así justificó el expresidente Rafael Correa la venta masiva de crudo a

China durante sus 10 años de Gobierno. Según él, el crudo se vendió a precios

inferiores al mercado porque China compraba al por mayor, le aseguraba

mercado al Ecuador y permitía acceso al financiamiento. “¿Cuál es el

argumento? que Perú compró más barato el propio petróleo de Ecuador de parte

de intermediarios…entonces se perjudicó al país, ¡por favor! es un concepto

fundamental de economía, que si ustedes venden al por mayor…no es el mismo

precio, no es el mismo precio vender miles de barriles que centenas de millones

de barriles y asegurar un mercado y que para tener seguridad tienen que

sacrificar un poquito de rentabilidad”, dijo recientemente. Y mientras él asegura

que la venta de crudo al país asiático “le conviene a todo el mundo”, el gobierno

de Lenín Moreno intenta renegociar esos contratos para mejorar las condiciones

de venta con, al menos, $0,50 centavos de ganancia. Ya lleva diez meses de

intento. Entre julio de 2009 y septiembre de 2016, PetroEcuador suscribió 13

contratos para la venta de crudo: ocho fueron adjudicados a Petrochina

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

31

International, tres a Unipec Asia Co Ltda y dos a Petrotailandia. Con estas

negociaciones, se estima que Ecuador comprometió hasta el 2024, cerca de

1.204 millones de barriles y recibió no menos de USD 18.000 millones de

dólares, en líneas de crédito, algunas maquilladas como preventas petroleras. La

jugada maestra del correismo, al renegociar los contratos petroleros, terminó

siendo un búmeran que se regresó para golpearlo en donde más le duele, su caja

chica. Gracias a las altas tarifas de costo de producción por barril pactadas con

las multinacionales privadas, la industria petrolera nacional entró en terapia

intensiva: seguimos sacando crudo a un precio mayor del que lo vendemos. Así

no hay negocio que resista. (p:. 1)

Al realizar un balance entre los costos y los ingresos de las empresas

públicas Petroecuador y Petroamazonas y de la operación de las compañías extranjeras

como concesionarias para la extracción del petróleo, se puede concluir que, como nunca

en la historia, la industria petrolera nacional genera pérdidas.

De acuerdo a Focus Neus Ecuador, la cura fue peor que la enfermedad

pues después de cinco años de vigencia de los nuevos contratos de Prestación de

Servicios que reemplazaron a los de Participación y Campos Marginales, desde enero de

2011, el país perdió U$ 3.000 millones, comparado con los ingresos que obtenía en los

contratos de Participación, incluyendo los beneficios introducidos en la ley 042, que le

garantizaba al Estado el 50% de los ingresos extraordinarios, en todos los ámbitos

“Correa tuvo que ceder ante las transnacionales y acordó reducir el 99% de ganancias a

70%, con la supuesta justificación de que el 70% es un término medio, superior al 50%

que se recibía antes.

Infraestructura

El gobierno de Rafael Correa logró una importante obra de infraestructura en

vialidad (entre vías mejoradas, refaccionadas y nuevas), educación, salud, instituciones

burocráticas, hidroeléctricas, riego, entre otras a nivel nacional, solo comparada con la

obra desarrollista de la dictadura militar del Gral. Guillermo Rodríguez Lara que para su

época generó una modernización capitalista que produjo una mayor acumulación del

capital y un insignificante crecimiento en las condiciones de vida de la población. Esta

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

32

obra de infraestructura ha permitido movilizar grandes capitales de millones de dólares

apertrechados principalmente por empresas transnacionales, internacionales y

nacionales vinculadas a los capitales imperialistas como el chino y el norteamericano.

Construyó y reconstruyó el sistema vial del país:

Mil Hojas (2016):

“Se investigó una muestra de 48 obras ejecutadas por el MTOP, tomando valores

de $10 millones en adelante. Los 48 procesos contractuales analizados fueron

suscritos entre 2008 y 2015 y suman $1.843,67 millones (sin IVA). De esta

muestra, se constató que el 93% ha tenido incrementos en sus valores originales

que van del 6% al 270%. Mientras que los mayores diferimientos de los contratos

llegan hasta los 4 años a partir de su fecha de entrega original. Las principales

causas de los problemas, cuestionados incluso por las mismas autoridades del

régimen, han sido.” (https://milhojas.is/612363-pero-tenemos-carreteras-3.html/)

Una investigación desarrollada por la revista Mil Hojas (2016) de una

muestra de 48 proyectos viales se determinó que “en promedio, hubo un incremento del

46% en el precio final de los proyectos analizados”. Este incremento en los iniciales costos de

contratación de las obras viales se debe a la implementación de contratos complementarios

generados por las fallas en los cálculos de los rubros (o cantidades de materiales y

distancias), el incremento de los rubros no previstos falta de estudios técnicos planificados

previamente, la temporada invernal y las dificultades en la geografía de las diferentes

zonas de construcción o rehabilitación de las vías. Todos estos elementos reseñados,

generaron el caldo de cultivo que propició la escalada de corrupción más grande de la historia.

Como en todos los elementos planteados por la Revolución Ciudadana,

como se denominó al gobierno de Rafael Correa, sus intenciones tenían trascendentes

propósitos. En el caso de las hidroeléctricas, el objetivo fundamental era generar energía

renovable a partir de la fuente de energía del agua con responsabilidad social, aportando

en el desarrollo productivo y energético a escala nacional, lo que permitiría una

autonomía energética, reduciendo las emisiones de CO2 y sustituyendo la importación

de energía y generar empleos. Sin embargo, este propósito como en la mayoría de los

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

33

casos del correismo, se vio empañado y tergiversado, restándole esencia a su obra, por

los pésimos manejos administrativos y los actos de corrupción y limitada ética humana.

En el ámbito educativo, el correismo desarrolló varias reformas y

cambios, desde la infraestructura hasta lo normativo.

Vera Manzo, Edmundo (2017), columnista del diario el Telégrafo,

analiza de las propuestas y realizaciones educativas desde hace décadas.

Concebir a la educación como un servicio público, garantizar la gratuidad de la

educación pública, crear el Instituto Nacional de Evaluación Educativa,

replantear la carreara de docente, valorar los méritos de los maestros para optar

por cargos fiscales, dignificar la función docente, fundar la Universidad Nacional

de Educación promover la inclusión educativa, en lo cuantitativo se pueden

observar los siguientes ejecuciones: construcciones escolares, acceso de la

población escolar en los niveles educativos, en el equipamiento de la

infraestructura educativa, en la entrega de textos y desayuno escolar. (p: 1-2).

El porcentaje de inversión económico en infraestructura, evidentemente

creció. Sin embargo, al igual que las mega obras, se se sintió la mano de la corrupción y

el manejo de limitada ética en esta área del gobierno correista. Presupuestariamente, la

meta del Plan Decenal de Educación: "aumento de 0.5% anual del PIB hasta 2012 o

hasta alcanzar al menos 6% para inversión en el sector educativo" (educación inicial,

básica y bachillerato). No se llegó ni al 5%. El Ecuador no es el país que más invierte en

educación superior en la región (2% del PIB). (OECD, Education at a Glance 2016).

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

34

Ilustración 2: Presupuesto asignado a educación inicial, básica y bachillerato

respecto al PIB

Fuente: Ministerio de finanzas

Torres, Rosa María (2015) afirma que “Entre 2009 y 2015 el gobierno de

Correa destinó en promedio 3.76% del PIB a educación inicial, básica y bachillerato

(ver tabla a continuación). Esto incumplió con la meta del 6% establecida en el Plan

Decenal de Educación 2006-2015. (El 6% se estableció también en la Constitución,

2008).”

Escuelas del milenio, otro emblema que se desvanece

El 26 de noviembre del 2006 se aprobó el Plan Decenal de Educación

2006-2015, y, en la política 6 del Plan, mandata que se debe realizar “El mejoramiento

de la infraestructura y el equipamiento de escuelas y colegios”. Esta es la base del

proyecto de construcciones de la implementación de las Unidades Educativas del

Milenio.

La infraestructura de la era correísta no cumplió con las expectativas

creadas. El presidente Moreno vuelve a dar marcha atrás en uno de los símbolos de su

antecesor, quien cuadruplicó la inversión destinada a este sector, logrando así

“transformar concepciones peregrinas de que lo público siempre es malo y lo privado

mejor, pero las Escuelas del Milenio han sido calificadas más de una vez como

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

35

‘elefantes blancos’ se informa que hasta el momento se han entregado 65 escuelas, con

una cobertura de 83.425 estudiantes; 52 escuelas más aún están en construcción o por

terminarse. Se edificaron dos tipos de escuelas: las mayores que tienen una capacidad de

1.140 estudiantes por jornada. Y las menores, que llegan a 570 estudiantes por jornada.

FLACSO, (2017):

Su infraestructura está compuesta de dos bloques de 12 aulas que cuentan con

oficinas de inspección, laboratorios de ciencias naturales, aulas para educación

general básica y baterías sanitarias. Un bloque adicional de 8 aulas que contiene

oficinas de inspección, aulas para estudiantes de bachillerato y baterías

sanitarias. Hay tres bloques de educación inicial para estudiantes de 3 -4años y

primero de educación básica. Tiene laboratorios de física, química, tecnologías e

idiomas. Esto además de las oficinas de archivo, colecturía, secretaría,

recepción, rectorado, vicerrectorado, sala de reuniones y baterías sanitarias en el

área administrativa. Finalmente cuenta con una sala de uso múltiple, comedor,

bar, vestidor, bodegas y cuarto de máquinas, además de un patio, canchas y

parqueadero. (p: 7)

En esencia el análisis reconoce que los avances en infraestructura deben

ir acompañados “con cambios en el modelo pedagógico”, los investigadores educativos

han señalado a las mega obras correístas como una “estafa social” por estar lejos de

mejorar la calidad educativa de las zonas rurales donde fueron levantadas, lo que ha

originado estudiantes del sector rural al margen de la educación. Por tanto, si no van

acompañadas de cambios en la estructura pedagógica al interior del aula, las

intervenciones en infraestructura, por sí solas, no mejoran la calidad de la educación”.

Ilustración 3: Impacto de las Unidades Educativas del Milenio

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

36

Fuente: http://www.planv.com.ec/historias/sociedad/lo-bueno-lo-malo-y-lo-feo-

escuelas-del-milenio

Según la Dirección Nacional de Análisis e Información Educativa en el

2006, existía 877.873 personas entre 15 a 17 años de edad que debieron asistir a clases

en el nivel de Bachillerato sectores urbano y rural, a nivel nacional, del total anterior

457.468 jóvenes no asistieron a clases en los niveles de bachillerato, mientas que

420.405 asistieron a clases en las diferentes provincias, para el 2015 se incrementó la

tasa poblacional de personas a 985.885 entre 15 a 17 años de edad, de la cifra anterior

asistieron 669.447 a los tres niveles de bachillerato, mientras que 316.437 no asistieron

a la educación del bachillerato que el Estado ecuatoriano es de forma obligatoria. Del

2006 al 2015, existe una gran diferencia de los jóvenes que ingresan a la educación en el

nivel bachillerato, pero de la misma manera existen una cantidad significante de jóvenes

que abandonan sus estudios por varias razones entre ellas dedicarse a un trabajo para

ayudar a sus padres, entonces podríamos determinar que por más que se construya

nuevos centros educativos la educación no ha mejorado como se pretendía en el Plan

Decenal 2006-2015.

SOCIALES:

Desde la planificación presentada por Rafael Correa mediante las

diferentes instituciones gubernamentales, el objetivo general que en el campo social se

planteó fue: Promover el desarrollo social con la construcción ciudadana y equidad que

permita lograr un Ecuador socialmente emancipado y cohesionado.

Montenegro, (2017):

Para lograr esta aspiración se proponen los siguientes objetivos

específicos:

Promover la inclusión y la igualdad de oportunidades económicas y sociales.

El interés por el fenómeno de la diversidad y sus implicaciones, tanto en el

plano social, político y económico como, más específicamente, en el educativo

y escolar en lo que respecta al currículo y enseñanza a desarrollar en las

escuelas, y en lo que se refiere a los aspectos y dinámicas organizativas es

evidente en los ´últimos años. Múltiples experiencias, reflexiones e

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

37

investigaciones han ido abordando en el tema desde ´óptica de la exclusión

educativa que amenaza a un buen número de estudiantes en las instituciones

educativas del país, desde la perspectiva de la inclusión educativa, así como

desde los planeamientos de la justicia social, particularmente en sus versiones

más críticas. En la actualidad, el país se enfrenta al reto de garantizar una

educación de calidad con un enfoque inclusivo que se fundamenta en el

principio de igualdad de oportunidades para todos, buscando superar la

discriminación y favoreciendo a la diversidad. Por lo que, se considera que la

educación con fundamento humanístico y las normas legales son el medio más

eficaz para lograr un cambio y promover una sociedad justa y equitativa en la

que se garantice los derechos humanos de todos y todas sin ningún tipo de

discriminación. Sobre los avances o retroceso en este tema no existen

estadísticas. (pág. 2)

En este plano y a pesar de haber avanzado un trecho importante, llama

mucho la atención la perspectiva que se ofreció a los más de 600 mil bachilleres que

aspiraban por un cupo y quedaron fuera de las universidades. Este tal vez es uno de los

principales indicadores de discriminación social que se evidenció en la época correísta y

al parecer, es uno de los principales elementos que generaron condiciones para su

rechazo y el crecimiento del anti correísmo.

Ilustración 4: Construcción de escalafones partir de los resultados de marzo del ENES

2014

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

38

Fuente: Sistema Nacional de Nivelación y Admisión SNNA. En Viera Córdova, Paola

(2017)

Estos datos arrojan una estructura en pirámide, en donde se ubica en la

base numerosa “los que fracasan”: “los sin cupo” y “los reprobados”; así como en la

parte superior mucho menos numerosa, “los que triunfan”: “los que consiguen un cupo”

y “los GAR”. Esta estructura expresa la desigualdad, la discriminatorio y lo inequitativo

del SNNA.

Reducir la desigualdad social y la discriminación en sus múltiples

manifestaciones.

Sobre la educación especial si cuenta con los recursos/equipos necesarios para

atender y los estudiantes con discapacidad se indica, aquí no se cuenta con,

equipos especiales, material de trabajo adecuado para trabajar con los niños

con discapacidad. El ministerio de educación no les proporciona un

presupuesto para bastecerse de los materiales para la atención de los

estudiantes con discapacidades. Tampoco hay arreglos en la infraestructura por

parte del gobierno para mejorar la calidad den la educación especial.

Los estudiantes con discapacidades especiales requieren que atención y

aprendizaje personalizado, a ellos no se puede dejar solos a los estudiantes con

discapacidad ya que pueden ser utilizados por personas mal intencionadas y

guiarlos hacer ilícitos ya que ellos no tienen noción de lo que hacen por su

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

39

discapacidad. También el docente debe de estar pendiente de la disciplina del

estudiante especial, puesto a que ellos son más vulnerables en este sentido por

su pérdida de la noción del tiempo (…) Montenegro, 2017 (p: 13)

Los esfuerzos destinados hacia la atención primaria o básica en

discapacidades fueron relevantes, sobre todo en el primer período presidencial del

Rafael Correa, protagonizado básicamente por su entonces vicepresidente. Sin embargo,

en los siguientes años de su nuevo período presidencial, estos esfuerzos fueron

desandados y dispersados, puesto que se retrocedió en lo avanzado y no se atendió las

políticas inclusivas con la emisión de recursos presupuestarios ni de medidas prácticas

que garanticen aquella inclusión.

Romper los canales de reproducción intergeneracional de la pobre

intergeneracional de la pobreza y la desigualdad en salud, educación, empleo,

ingresos y activos, se constituyó en la expresión de cambio que no llegó.

Los objetivos socializados en especial, mediante las sabatinas, después de

diez años lo que se puede observar es ciertos avances en la Constitución, leyes,

resoluciones, aún no existen programas que tengan una durabilidad y duración que son

características de vivencia de las nuevas políticas, en general no son logrados.

Salud

En relación con el Plan Nacional de Desarrollo del Buen Vivir, el

objetivo del sector salud, ha sido garantizar la prestación universal y gratuita de los

servicios de atención integral de salud, con calidad y calidez. Los resultados alcanzados

indican que Ecuador ha invertido más de 11.000 millones de dólares en los últimos ocho

años en mejorar el sistema público de salud. Se han construido 12 hospitales, se han

intervenido integralmente otros 13 y 9 están en construcción, se han triplicado los

especialistas y se ha certificado internacionalmente la calidad de atención. El

mandatario ecuatoriano evaluó los avances registrados en salud, lo que ha provocado un

importante incremento en atenciones que pasaron en los últimos ocho años de 16

millones a 34 millones.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

40

(Agencia Pública de Notias de ecuador y Suramérica, 2015)

“Antes nuestros pacientes se morían en las puertas y pasillos de los hospitales

públicos por falta de atención y medicinas (…) los últimos cuatro gobiernos que

lo antecedieron juntos apenas invirtieron 2.073 millones de dólares. Nosotros,

pese al año difícil por factores externos, solo en este 2015 se ha invertido 2.500

millones, es decir más que los cuatro gobiernos juntos (…) 12 hospitales

públicos ya cuentan con una acreditación internacional de calidad y otros 14

están en proceso de certificación, algo que no tiene ninguna casa de salud

pública de Iberoamérica, (…) valoró también los programas que propician el

retorno de los médicos que emigraron producto de la crisis neoliberal de 1999 y

el convenio con Cuba que ha permitido traer especialistas al país. Desde que

empezamos nuestro gobierno había 11.200 profesionales de la salud y ahora

contamos con 34.000 (…) Esta es la respuesta a los que protestan, pero nunca

hicieron nada. Entiendan de una vez que este gobierno no responde a presiones

de grupos, refiriéndose a la Federación Médica Ecuatoriana, que se ha

convertido, añadió, en la sucursal del extinto MPD, partido político de oposición

(…) En Ecuador en los últimos años se han construido 12 hospitales, se han

intervenido integralmente otros 13 y otros 9 están en construcción, como los

hospitales del Guasmo Sur y Monte Sinaí, en Guayaquil, ciudad que pese a ser la

más poblada de Ecuador no se había construido una casa de salud en los últimos

40 años.

Sin embargo, un sector importante y mayoritario de ecuatorianos

actualmente opina que en estos diez años la inversión presupuestaria ha aumentado en el

sector social y particularmente en salud y educación, hay más hospitales y centros de

atención médica, sin embargo, persisten los problemas para conseguir citas, faltan

especialistas y hay dudas sobre la legitimidad y originalidad de los fármacos que se

despachan desde estos centros. Respecto a la referencia de que la Federación Médica

Ecuatoriana, que se ha convertido en la sucursal del MPD, se debe precisar que cuando

Rafael Correa carecía de argumentos sólidos, hacía uso de este ardid tantas veces

repetido en todos los sectores sociales, creando una figura de terror entorno al MPD al

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

41

cual terminó liquidando desde el consejo Nacional Electoral, partido que actualmente ha

renacido con el nombre de Unidad Popular listas 2.

Educación

El Gobierno de la Revolución Ciudadana para el sector educativo

puntualiza una y otra vez la importancia de desarrollar el recurso más valioso del

Ecuador que se encuentra en el capital humano, que permitirá en un futuro no lejano el

desarrollo de la ciencia y la tecnología del país.

Para lograr esta aspiración se propuso:

Otorgar a todos los niveles educativos una prioridad especial en su

estrategia, debido a lo decisivo de ese aspecto para el desarrollo de los ecuatorianos/as y

su capacidad para aprender, emprender y trabajar ligados al conocimiento; aquí se

encuentra en juego las posibilidades del progreso individual y colectivo, que permite la

consecución de un país en equidad y hacia la consecución de un sistema en igualdad de

oportunidades.

Concienciar en la población ecuatoriana que la educación es fundamental

para que los seres humanos alcancen la dignidad en la consecución adecuada de los

derechos promulgados por el Buen Vivir, la educación con calidad y con calidez es por

la que el Gobierno y los entes administrativos apuestan a la consecución de lo que se

denomina Revolución Educativa.

Conseguir la tan ansiada mejora de la calidad educativa en todos los

niveles y modalidades del Sistema educativo, se elabora la LOEI y la LOES, como

generadoras de los cambios que se establecen, se prioriza un conjunto de programas

dirigidos a este efecto.

Vera-Manzo (2017): Como conclusión, la propuesta de calidad educativa

no se ha efectuado a pesar de todos los esfuerzos del gobierno nacional que al no poder

cumplir con los ofrecimientos ha visto en la cantidad la respuesta a la calidad.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

42

En un documento presentado por la UNESCO (2015) se recoge las

conclusiones elaboradas por Araujo, María Daniela y Bramwell, Daniela (2015) titulado

“Cambios en la política educativa en Ecuador desde el año 2000”

Persisten aún algunos retos en el sistema educativo ecuatoriano. La oferta de

programas de desarrollo infantil y educación inicial aún dista de la meta de

cobertura planteada por el país. La cobertura de secundaria aún no alcanza a toda

la población en la edad correspondiente, en especial en poblaciones indígenas y

afro ecuatorianas. La erradicación del analfabetismo persiste como un reto,

especialmente en la población rural. Es necesario contar con estrategias claras de

ampliación y mejora de los servicios educativos para personas con necesidades

educativas especiales. De igual manera, el modelo de gestión de la Educación

Intercultural Bilingüe, bajo el nuevo marco legal, requiere ser discutido e

instrumentalizado. Finalmente, es necesario revalorizar cada vez más la

profesión docente y buscar que todos los estudiantes reciban una educación de

calidad. (p: 18)

En el Plan Decenal de Educación 2006-2015 se planteó universalizar la

educación inicial (0-5 años) y de acuerdo con la propaganda del gobierno esta meta se

cumplió. La verdad es la matrícula llegó a 44.24%, según datos del propio Ministerio de

Educación. En relación con un estudio del BID, se mantienen algunos problemas

complejos de calidad en la educación inicial. Así mismo, en relación con la desnutrición

infantil: 1 de cada 4 niños y niñas menores de 5 años padece desnutrición crónica,

precisando que los avances fueron mínimos durante el correismo.

Torres, Rosa María (2017):

No se dice que no se cumplió la meta del Plan Decenal de Educación: "erradicar

el analfabetismo". Las tasas de analfabetismo de 3,9% (2006) y de 2,1% (2015)

se refieren solo a personas de 15 a 49 años. En 2015, la tasa de analfabetismo de

personas mayores de 15 años era del 5,4% (…) La planta docente no es de

excelencia. La primera evaluación docente (2009) se hizo a sangre y fuego. Las

pruebas Ser Maestro se aplicaron a partir de 2015. Resultados de las pruebas de

Saberes Disciplinarios (Sierra y Amazonía), según el INEVAL: 65.3% de los

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

43

docentes debe continuar capacitándose en sus respectivas áreas y 5.5% no

aprobó (6.8% se ubicó en el nivel 'en formación', 70.5% en 'fundamental', 22,4%

en 'favorable' y apenas 0,3% en 'excelente'). El Ministro Espinosa resumió (junio

2016): “La mayor parte de nuestros docentes tiene un nivel de conocimiento

medio para brindar clases". (p: 2-3)

Estas entre otras afirmaciones del gobierno que han sido desmentidas por

varios analistas, como el caso de Torres, Rosa María (2017) quien en su blogspot “Otra

Educación” hace una comparación entre los datos reales y la propaganda que el

gobierno difundió a través de grandes contratos en los medios de comunicación.

Muchos analistas hacen balances, evaluaciones y rendición de cuentas.

Para ello, lo correcto es contrastar los resultados con lo planificado, es decir, con los

objetivos, los procesos para lograrlos y los resultados obtenidos. La educación no se

libra de esta metodología. A continuación, se presenta un análisis sobre lo bueno, lo

malo y lo feo 2014, en el ámbito del Ministerio de Educación, y sus proyecciones.

Antes de la autodenominada revolución ciudadana había un sistema educativo, dentro

de un marco constitucional, legal y reglamentario. Y hubo programas exitosos,

proyectos pedagógicos y reformas focalizadas, y también problemas estructurales que

dejaron huellas en las generaciones que, para bien o para mal, se formaron dentro de ese

esquema que se pretende cambiar. Este comentario no incluye a la educación superior.

Lo bueno: Este gobierno ha tenido ventajas comparativas: el marco

constitucional garantizó el derecho a la educación, dentro del contexto del Buen Vivir,

así como las fuentes de financiamiento precisando constitucionalmente que se debe

realizan un “aumento de 0.5% anual del PIB hasta 2012 o hasta alcanzar al menos 6%

para inversión en el sector educativo”, que se complementó con la nueva Ley Orgánica

de Educación Intercultural (LOEI) y sus reglamentos. A lo anterior, se unió la voluntad

política de cambiar la educación. Entre lo bueno está la recuperación de la política

pública en la educación, y en especial la creación de la nueva institucionalidad,

mediante la rectoría del sistema (reestructura integral y desconcentración, en zonas,

distritos y circuitos); el aumento de la cobertura (96% de matrícula en la educación

básica) a pesar que se ofreció la universalización, y la calidad sobre la base de

estándares (deuda pendiente), gracias al Plan Decenal de Educación –que fue aprobado

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

44

en referendo en el 2006 y que se incluyó en la Constitución del 2008-; un sistema de

evaluación (el INEVAL se creó en diciembre de 2013); la incorporación de la educación

inicial; la distribución de libros gratuitos; la evaluación y mejora de la enseñanza del

idioma inglés; el ajuste curricular de la educación básica y bachillerato en proceso; el

sistema de educación intercultural bilingüe, la televisión educativa, la educación

extraescolar; un plan lector dirigido a los profesores, con el soporte de computadoras;

reconocimiento internacional a los esfuerzos realizados en alfabetización de adultos,

entre otras acciones, que requirieron un aumento significativo del presupuesto del

Estado para la educación (que se triplicó y está dirigido a infraestructura escolar

(Escuelas del Milenio), Universidad Nacional de Educación –UNAE-, equipamiento,

tecnologías, formación de profesores, jubilaciones y aumento de salarios, entre otros).

El anuncio del ingreso del Ecuador a las Pruebas PISA fue una noticia positiva. Este

remezón tuvo, obviamente, resistencias, pero el proceso de cambio continuó

monitoreado desde la Presidencia de la República.

El Informe de la UNESCO sobre las Pruebas TERCE, publicado en

diciembre 2014, dio al Ecuador buenas calificaciones en cuanto a calidad, lo cual

ratifica los avances globales junto a los de cobertura; no obstante, hay mucho que

avanzar todavía.

Lo malo: Se registran algunas falencias o errores, como que fue un error

manifiesto la no convocatoria del Consejo Nacional de Educación establecido en la

Constitución y en la LOEI. El CNE es el organismo de máximo nivel del sistema

educativo, que aprueba las políticas públicas en su ámbito y el Plan Nacional de

Educación. ¿Existen temores para su integración y funcionamiento?

Flotts y otros, (2015):

Los resultados del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE,

2013) aplicado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad

de la Educación (LLECE) de la UNESCO en 3º y 6º año (4º y 7º de educación

básica en el Ecuador) mostraron importantes avances respecto del Segundo

Estudio (SERCE, 2006). El país avanzó de aprendizajes por debajo de la media

regional a aprendizajes en la media y por debajo de la media regional. Lectura y

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

45

Escritura en 6º grado (7º de básica) siguen siendo, no obstante, áreas críticas a

las que el Ecuador debe prestar atención. En el caso de la lectura en séptimo de

educación básica, “el promedio del país es significativamente menor al

promedio regional”, fue el señalamiento expreso de la UNESCO.

Este tipo de falencias, están correlacionadas con los niveles de

preparación y capacitación del magisterio, que de acuerdo a lo señalado por el Ministro

de Educación Augusto Espinoza, la mayor parte de los docentes tiene nivel medio de

conocimientos y capacitación. De los resultados de las pruebas Ser Maestro aplicadas en

el país desde 2015, se destacan:

Rivadeneira, Sarmiento, & González (2016):

El 5.5% no lo aprobó y el 65.3% debe continuar capacitándose en sus

respectivas disciplinas y áreas. “La mayor parte de nuestros docentes tiene un

nivel de conocimiento medio para brindar clases” fue la conclusión, en junio

2016. Nada sabemos aún de sus conocimientos pedagógicos y de su nivel

general de profesionalismo.

La preocupación gubernamental sobre capacitación docente es mediocre,

puesto que no se trabaja con las Facultades de Educación del país y por el contrario se

ha buscado sectariamente atender esta problemática a partir de la creación de la

Universidad Nacional de Educación UNAE, desde donde se activa con resultados muy

parcializados y con fines de la facción política del gobierno.

De acuerdo con estudios realizados por CEPAL-UNICEF (2016)

Hay un alto grado de violencia en las instituciones educativas: 26% de los niños,

niñas y adolescentes de 5 a 17 años dicen recibir trato violento de sus profesores

cuando no hacen los deberes o cometen alguna falta. Asimismo, 1 de cada 5

estudiantes afirma haber sido víctima de acoso escolar. El estudio sobre

violencia y educación del 2017 ubica al Ecuador en el grupo de países con

logros educativos medios y violencia alta, junto con Brasil, Colombia y México.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

46

Otra falencia -que está unida al punto anterior- es la falta de participación

de los principales actores –los profesores, estudiantes y padres de familia- en la

construcción y seguimiento de las políticas públicas en materia educativa. ¿Una

revolución educativa sin la participación de los ciudadanos? La expedición del famoso

Decreto 16 en el que se reguló a las ONG, restringió el acompañamiento y apoyo de la

ciudadanía a los cambios educativos. El Grupo FARO y el Movimiento Ciudadano

Contrato Social por la Educación fueron las únicas instancias visibles desde la sociedad

civil. Existe un sistema de comunicación que se afirma ha mejorado, sin embargo, los

profesores, y en general la comunidad educativa nacional no tuvieron acceso a

información calificada y oportuna. Es importante evaluar lo hecho y diseñar nuevos

modelos con la intervención de las redes sociales. No debe olvidarse que el gobierno de

la educación descansa, en buena parte, sobre el gobierno de la información.

La actualización del currículo de educación básica y bachillerato adoleció

de falencias técnico-pedagógicas, que dio origen a un nuevo proyecto de ajuste

curricular, con intervención de asesoría española, algunas universidades categoría A y

especialistas ecuatorianos. Los resultados aún no han sido publicados y evidentemente,

los logros de aprendizaje alcanzados están en cuestionamiento.

Lo feo: La actuación del poder en los conflictos provocados por las

manifestaciones estudiantiles fue lamentable. Ver a estudiantes del Mejía y Montúfar

esposados, encarcelados, vejados (algunos) y sentenciados fue una afrenta para toda la

sociedad. Es necesario una política pública para canalizar la energía y rebeldía

juveniles, con la intervención de los propios estudiantes, proyectos preventivos de

convivencia y negociación de conflictos.

El avance del micro tráfico en ciertos planteles del país es motivo de

preocupación no solo de las autoridades, sino de la comunidad educativa nacional.

También es urgente la reactivación del programa de atención a las

madres adolescentes, cuyas estadísticas ubican al Ecuador en primeros lugares. Y que

cese la disputa entre el MIES y la Presidencia de República, que ha asumido ese rol.

El Comercio, (2015)

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

47

Que el Ecuador –la maravilla de la biodiversidad- no cuente con un Plan

Nacional de Lectura es inadmisible. No se deje que este lindo país se desdibuje

con el feo resultado de las estadísticas sobre la lectura proporcionadas por la

Cerlalc. Los retos para el 2015 son importantes: la convocatoria al Consejo

Nacional de Educación; la activación de la Universidad Nacional de Educación

(UNAE) y el nuevo sistema de formación de todo el profesorado es urgente;

asimismo, el mejoramiento continuo de la calidad, con currículo por

competencias y estándares, de la mano de la evaluación, nuevos textos escolares

y la participación de los padres de familia; la educación de adultos que requiere

una política pública; la educación técnica y el fortalecimiento de las TIC

(Tecnologías de Información y Comunicación); el diseño y puesta en práctica de

un nuevo Plan Decenal para la Educación que permita construir una sociedad

educadora e incluyente. (p: 5-7)

Hay que insistir que uno de los principales elementos en la

política educativa debería ser el cumplimiento del Plan Decenal de Educación PDE, sin

embargo, el primer PDE 2006 -2015 fue aprobado el 2006 y no se conoce la evaluación

oficial de sus resultados. Sorprendentemente, la propuesta y la construcción de un

nuevo PDE 2016 – 2025 se ha venido haciendo sin dicha evaluación e incluso sin

referencia al PDE 2006-2015, lo que ratifica la carencia de sensatez y veracidad con la

que actúo el correismo en el tema educativo.

Trabajo

El Universo (2017):

El 53,4% de la población económicamente activa (personas en edad de trabajar

que buscan empleo o lo tienen) ganaba menos del salario mínimo, según las

últimas estadísticas laborales del INEC, correspondientes a diciembre del 2016.

A más de ello, el 5,2% estaba en el desempleo. Una situación similar había en

diciembre del 2007 cuando el 50,7% de la PEA ganaba menos del salario

mínimo y el desempleo fue del 5%.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

48

Ilustración 5: Desempleo y SubempleoP

En el Ecuador, seis de cada diez personas no tienen empleo fijo y adecuado,

resultado de la suma de las cifras de desempleados y de subempleados. Lo que implica

que únicamente cuatro tienen un trabajo estable y con prestaciones.

Ordóñez, Diego (2018):

Ese indicador es el más ácido para mostrar que el correísmo persiguió la

reducción de la pobreza con el asistencialismo populista, creó una burbuja de

consumo y deterioró las condiciones para la creación de empleo. (p: 2)

Fuente: Reporte Macroeconómico No.97. Observatorio de la Política Fiscal

Si se suma las tasas de desempleo y subempleo a marzo del 2016 da como

resultado 59,6% de la población económicamente activa PEA. Esta circunstancia se

profundiza con el aumento del subempleo, lo que a marzo de 2017 suma al 61,4 % de la

PEA. Es decir, los niveles de desempleo y subempleo luego de diez años de correismo

no se alteraron, lo que implica que todas las medidas económicas adoptadas en la

Revolución ciudadana no contribuyeron a resolver uno de los problemas estructurales

de la economía nacional como es la falta de fuentes de empleo adecuados.

POLÌTICAS:

Correa un gobierno Caudillista

Acosta, Alberto (2017):

En lo político, Correa es un caudillo: no se fortaleció la democracia, por el

contrario, se restringieron las libertades, se estableció un marco jurídico

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

49

represivo y se golpeó duramente a los movimientos sociales que viabilizaron el

triunfo de Correa en el 2006".

Fue el principal protagonista, el centro de atención de lo que denominó

los gabinetes itinerantes y de unos 500 enlaces ciudadanos en todo el territorio

ecuatoriano, conocidos informalmente como "las sabatinas". Fueron programas

retransmitidos por decenas de medios de comunicación, en las que llevó la información

política a sectores sociales olvidados y los constituyó en actores políticos que nunca

habían sido tenidos en cuenta antes y que le sirvieron para defenestrar, desprestigiar y

linchar mediáticamente a sus opositores cada sábado en vivo y en directo, incluso

llegando a ordenar actuaciones a los operadores de justicia.

Esa omnipresencia, para los fieles correístas, nace de una suerte de

omnisciencia, en términos relativos la inequidad en la distribución del ingreso

disminuyó (medida por el coeficiente Gini), pero en valores absolutos la desigualdad se

incrementó. La 'década ganada' fue para pocos: grandes grupos económicos, el capital

chino (tanto petrolero como minero), y hasta el clásico capital financiero internacional.

Restricción de libertades

Lo que queda después de diez años en lo que respecta a los medios de

comunicación es la práctica destrucción de la prensa independiente, que sufre de un

vacío de contenidos debido a una autocensura por el temor a ser sancionados por el

gobierno, ya sea a través de la Ley de Comunicación, de procesos judiciales o de

ataques del presidente.

En materia de derechos humanos esta década será recordada, además, por

la práctica sistemática de tergiversar y atropellar estándares jurisprudenciales

desarrollados por los órganos del sistema interamericano de derechos humanos SIDH y

NNUU —para dar sentido y alcance a las obligaciones establecidas en la Convención

Americana— por parte de las tres funciones del Estado: Ejecutiva, Legislativa y

Judicial.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

50

Represión en el Marco jurídico

Durante el mandato de Correa, su administración creó un entramado legal

para restringir a los medios de comunicación. En una consulta popular realizada en

mayo, los votantes aprobaron por estrecho margen una serie de preguntas formuladas

por el gobierno tendiente a fortalecer la autoridad del ejecutivo, incluyendo dos medidas

que menoscaban la libertad de prensa. De otro lado, con mayoría legislativa, dos

reelecciones presidenciales y 14 procesos electorales en que siempre triunfó la tesis

oficial.

Correa ejecutó el fin de la partidocracia (o de los partidos) e

institucionalizó la nación, lo que la oposición vio como una tendencia a un partido único

–el oficialista– y la concentración de poderes que intervienen otras funciones del

Estado. Correa no fortaleció la democracia, restringió las libertades y estableció un

marco jurídico represivo, utilizando las leyes civiles como herramienta contra el

disenso, a través de silenciar a jueces, abogados y más personal jurídico que se pone en

contra.

Es verdad que este gobierno hizo una significativa inversión en

educación, salud e infraestructura, y lo que se conoce de memoria porque Rafael jamás

permitió que se lo olvide. El deterioro de los derechos fundamentales, especialmente,

aquellos de naturaleza civil y política ha sido una de las características de los 10 años

del mandato de Rafael Correa. Es más, lo sacó en cara en casi todas sus intervenciones

públicas durante su mandato, especialmente cuando alguien le cuestionaba sobre

cualquier aspecto de su gestión. Pero es igualmente cierto que, en estos diez años,

Ecuador se convirtió progresivamente en objeto de preocupación internacional por las

repetidas violaciones a derechos fundamentales cometidas desde las más altas esferas

del poder.

CULTURALES:

En un resumen del artículo publicado en 8choyMedio (el número 8 es así

mismo) y titulado “Cultura: La década de la deuda pendiente (y el desafío del nuevo

gobierno de pagarla)” se precisa que Ecuador tuvo un Ministerio de Cultura por primera

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

51

vez, dejando como resultado una institución que ha sido incapaz de socializar los

extraordinarios proyectos culturales que este Ministerio apoyó con sus fondos y que han

servido para engrosar archivos administrativos y partidas presupuestarias de los

burócratas.

Andrade, Mariana (2017) afirma que “Durante la última década, el

Ministerio de Cultura ha sido algo similar a una Arena de lucha libre: un gran coloso

que hace de escenario para que luchadores enmascarados se enfrenten entre sí en

tremendas demostraciones de habilidad y destreza.” En efecto, cada uno de los diez

ministros de Cultura que ha tenido el Ecuador ha sido como esos luchadores. Con un

estilo muy particular dijeron estar en la Arena en defensa de los intereses del sector

cultural. Pero fue difícil saber si eran reales o protagonistas de su propia novela. Difícil

analizar si no dejó nada el paso del ministro por ese ministerio.

Plurinacionalidad

El reconocimiento de la plurinacionalidad como elemento constitutivo

del Estado ecuatoriano es uno de los avances capitales en el proyecto de nueva

Constitución Política, pero este logro ha recorrido un camino bastante conflictivo a lo

largo del funcionamiento de la Asamblea Constituyente. También se la incluyó en un

artículo en la LOEI, este analiza el reconocimiento de la plurinacionalidad como

elemento constitutivo del Estado ecuatoriano y como avance en el proyecto de nueva

Constitución Política.

Churuchumbi, Guillermo (2010):

La plurinacionalidad es un concepto político-jurídico, adoptado y se hace

ejercicio de los Derechos vigentes en los instrumentos internacionales para la

realidad ecuatoriana, en base a las luchas, movilizaciones y levantamientos se ha

ido conceptualizando con pensamiento propio, caminando con los propios pies,

levantando los puños y construyendo con una sola voz por un Estado

Plurinacional (...) En el artículo 83 de la Constitución actual expresa que; “Los

pueblos indígenas, que se autodefinen como nacionalidades de raíces

ancestrales, y los pueblos negros o afroecuatorianos, forman parte del Estado

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

52

ecuatoriano, único e indivisible”. Además, en el conjunto de la sociedad

ecuatoriana existen blanco mestizos, afrodescendientes y montubios, pues es una

realidad cultural que no puede ser ocultada por los grandes grupos de poder

económico y político de nuestro país. (p: 1-2)

Existe un avance importante en el reconocimiento a lo plurinacional y

multiétnico, sin embargo, en la sociedad ecuatoriana continúan manifestaciones

discriminatorias que cobran diversas formas de expresión. En términos concretos, por

ejemplo, el correismo dividió, persiguió y criminalizó a varios luchadores del

movimiento indígena, desconociendo sus propuestas y alimentó un sector oportunista de

representantes indígenas, negros y campesinos que replicaban sus discursos sin analizar

siquiera su profundo contenido antipopular.

Sistema Nacional de Cultura

El presidente de la República, Rafael Correa, en el Enlace Ciudadano Nº.

448, presentó la propuesta del Sistema Nacional de Cultura, que garantiza el ejercicio

pleno de los derechos culturales.

Ministerio de Educación (2015):

La Cultura no se decreta, se suscita, pero también se requiere de una adecuada

institucionalidad para incluso consolidar recursos”. Asimismo, informó sobre el

nuevo ordenamiento que se realizará a través de la Ley de Cultura, que

comprende de los Subsistemas de Memoria y Patrimonio, y de Artes e

Innovación. Estos subsistemas incluyen al Instituto Nacional de Patrimonio

Cultural (INPC), al Instituto de Memoria Social (IMS), al Instituto para el

Fomento de las Artes, Innovación y Creatividad (IFAIC), al Consejo Nacional

del Cine (CNCine), y por supuesto, a las Casas de la Cultura del país, en

coordinación con los Gobiernos Autónomos Descentralizados.

El sistema nacional de cultura recibió financiamiento a través de las

instituciones que lo componen, instituciones que no han sido capaces de alcanzar logros

trascendentes en esta área, pero que fueron utilizados para los fines políticos partidistas

de Alianza País en sus innumerables concentraciones obligadas.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

53

Aplicación de la Constitución del 2008 en el Sistema Educativo Nacional

LEGALIDAD

La Constitución de la República del Ecuador ha sufrido permanentes

cambios, lo que no ha permitido estabilidad en lo institucional y, han limitado la

continuidad de una cultura de participación de los actores políticos y ciudadanos

quienes han tenido que mirar en la coyuntura dejando de lado los proyectos nacionales

de Estado. Para Pachano (2010), “la acción política es la que ha marcado la orientación

normativa y, por ende, se han producido marcos con vigencia coyuntural”. Toda esta

inestabilidad jurídica y política ha servido para que los diversos grupos oligárquicos

aprovechen a su turno y saquen los recursos del Estado y el país.

Negretto (2008):

Durante el siglo XX Ecuador elaboró ocho Constituciones políticas, cuya

duración en promedio fue de 12,9 años. Este indicador lo sitúa entre los países

con mayor inestabilidad constitucional en la región, superado únicamente por

Venezuela, que tuvo 16 Cartas Magnas en el mismo período. (p: 12)

Las Constituciones, en un escenario de tal inestabilidad, son altamente

voluntaristas y asociadas a una visión personalista del proyecto nacional. La anterior

reforma, llevada a cabo entre 1997 y 1998, prohibió la reelección inmediata del

presidente. Con lo cual, aunque este no era el único objetivo perseguido con la

redacción del nuevo documento, sí era una parte estratégica que abriría la posibilidad de

expandir el tiempo en el poder y asegurar la supervivencia del líder en el cargo.

El último proceso constituyente de Ecuador en 2008 dio como resultado

una nueva Carta Magna que ha guiado los preceptos de la llamada «Revolución

Ciudadana» iniciada por Rafael Correa desde su llegada al poder por primera vez en

2007. El texto fue avalado por más del 60% de votantes. El nuevo documento incorporó

la reelección inmediata, dejando con ella atrás el criterio de alternancia que había

dominado durante el último siglo la norma fundamental de Ecuador.

La Constitución de la República adoptó entre sus principales cambios

institucionales la reelección inmediata. Con esta cláusula se dejó a un lado el criterio de

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

54

alternancia y se sumó a una creciente tendencia en la región latinoamericana asociada

con la flexibilización de los límites a la reelección presidencial, lo que le permitió a

Rafael Correa mantenerse en el cargo durante los últimos 10 años, lo que fue

drásticamente afectado en la Consulta Popular y Referéndum del 4 de febrero del 2018.

Pregunta 1.- Muerte Civil por Corrupción: ¿Está usted de acuerdo con

que se enmiende la Constitución de República del Ecuador para que se sancione a toda

persona condenada por actos de corrupción con su inhabilitación para participar en la

vida política del país y con la pérdida de sus bienes, como dice el Anexo 1? SI 73.71%;

NO 26.29%

Pregunta. - 2: Eliminar Reelección Indefinida: Para garantizar el

principio de alternabilidad, ¿está usted de acuerdo con enmendar la Constitución de la

República del Ecuador para que todas las autoridades de elección popular puedan ser

reelectas una sola vez, recuperando el mandato de la Constitución de Montecristi, y

dejando sin efecto la reelección indefinida aprobada mediante enmienda por la

Asamblea Nacional el 3 de diciembre del 2015, según lo establecido en el Anexo 2? SI

64.2%; NO 35.8%.

Treminio, (2014)

Partiendo de esta afirmación, se hace claro que este es un aspecto estratégico

dentro de los sistemas presidenciales en donde el criterio de alternancia que

predominó hasta hace unas décadas en el escenario democrático tenía como

consecuencia el agotamiento en un período relativamente corto –entre 4 y 6

años– del líder político, un fenómeno que ha sido conocido como el lame duck.

(p: 45-46)

Los resultados de estas preguntas, sumadas a las otras de la Consulta

Popular y Referéndum implicó la eliminación de la enmienda constitucional que

establecía la postulación indefinida, aprobada en la Asamblea Nacional durante el 2015,

con la mayoría de Alianza País. Con estos resultados, hirieron gravemente las opciones

del correismo en sus propósitos de continuar en el poder luego de la gestión del

presidente Lenin Moreno.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

55

Régimen del Buen Vivir

EL Buen Vivir o “Sumak Kawsay”, es un principio constitucional que

incorpora una visión del mundo centrada en el desarrollo y bienestar del ser humano,

como parte de un entorno natural y social.

La Constitución de de la Repùblica 2008, en su Título VII, Régimen del

Buen Vivir, tienen dos capítulos: Inclusión y equidad, y Biodiversidad y recursos

naturales. En este Título están un conjunto de normas, sistemas, instituciones y

responsabildades del Estado que garantizan el goce efectivo de los derechos del Buen

Vivir.

Plan Nacional del Buen Vivir, (2013):

La satisfacción de las necesidades, la consecución de una calidad de vida y

muerte digna, el amar y ser amado, el florecimiento saludable de todos y todas,

en paz y armonía con la naturaleza y la prolongación indefinida de las culturas

humanas. El Buen Vivir supone tener tiempo libre para la contemplación y la

emancipación, y que las libertades, oportunidades, capacidades y potencialidades

reales de los individuos se amplíen y florezcan de modo que permitan lograr

simultáneamente aquello que la sociedad, los territorios, las diversas identidades

colectivas y cada uno -visto como un ser humano universal y particular a la vez-

valora como objetivo de vida deseable tanto material como subjetivamente y sin

producir ningún tipo de dominación a otro.

El derecho de los ecuatorianos a la educación es uno de los elementos

fundamentales del Buen Vivir, puesto que desarrolla las potencialidades humanas, y

garantiza la inclusión e de oportunidades para todos. En la educación, el Buen Vivir se

manifiesta en garantizar la adecuada la formación y preparación de ciudadanos, con

deberes y derechos, con valores y conocimientos para el desarrollo nacional.

Principios del Buen Vivir:

1. Hacia la Unidad en la Diversidad

2. Hacia un ser humano que desea vivir en sociedad

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

56

3. Hacia la igualdad, la integración y la cohesión social

4. Hacia el cumplimiento de derechos universales y la potenciación de las capacidades

humanas

5. Hacia una relación armónica con la naturaleza

6. Hacia una convivencia solidaria, fraterna y cooperativa

7. Hacia un trabajo y un ocio liberadores

8. Hacia la reconstrucción de lo público

9. Hacia una democracia representativa, participativa y deliberativa

10. Hacia un Estado democrático, pluralista y laico

La finalidad suprema del Buen Vivir es promover la construcción de una

sociedad que profundice la democracia y amplíe su incidencia en condiciones de radical

igualdad social y material. Se necesita el fortalecimiento de la sociedad, y no del

mercado, como en el caso de la esencia del neoliberalismo, ni del sistema del Estado

como regulador y controlador en regímenes totalitarios. Este fortalecimiento de la

sociedad es uno de los ejes orientadores del desenvolvimiento social, lo que implica la

promoción de la libertad y la capacidad de movilización autónoma de la ciudadanía,

enriquecida de voluntades y de acciones cooperativas, Esto implica que la ciudadanía

tenga un control real del uso, de la asignación y de la distribución de los recursos

tangibles e intangibles del Estado.

El desarrollo del Buen Vivir debe fomentar el esfuerzo por reducir la

desigualdad y promover los medios necesarios creando escenarios que fomenten la

emancipación y la autorrealización de las personas, bajo principios de solidaridad y

fraternidad que posibiliten el mutuo reconocimiento.

La concreción de esta finalidad jurídica se plasmó en el Plana Nacional

de Desarrollo del Buen Vivir del 2013 al 2017, que cuenta con 12 Estrategias

Nacionales; 12 Objetivos Nacionales lo que armoniza y articula las políticas públicas

con la gestión y la inversión pública.

La aplicación de la Constitución de la República del Ecuador se basa a

partir del Capítulo Segundo, Derechos del Buen Vivir, Sección quinta, Educación, que

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

57

hace referencia a los derechos de los ecuatorianos en el campo educativo, en los

artículos que van del 26 al 29.

Niveles de educación (LOEI)

El sistema nacional de educación está compuesto por tipos, niveles y

modalidades educativas, así como por instituciones, programas, políticas, recursos y

actores del proceso educativo. Además, cuenta con acciones en los niveles de

escolaridad de educación inicial, básica y bachillerato niveles de escolaridad: nivel de

educación inicial, nivel de educación básico y nivel de educación bachillerato. Está

articulado con el Sistema de Educación Superior. Con criterio inclusivo, está

armonizado con el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe destinado a los pueblos

ancestrales y nacionalidades indígenas.

Educación Inicial

De acuerdo con lo establecido en el Art. 40 de la Ley Orgánica de

Educación Intercultural LOEI, la educación inicial es:

El nivel de educación inicial es el proceso de acompañamiento al desarrollo

integral que considera los aspectos cognitivo, afectivo, psicomotriz, social, de

identidad, autonomía y pertenencia a la comunidad y región de los niños y niñas

desde los tres años hasta los cinco años de edad, garantiza y respeta sus

derechos, diversidad cultural y lingüística, ritmo propio de crecimiento y

aprendizaje, y potencia sus capacidades, habilidades y destrezas. La educación

inicial se articula con la educación general básica para lograr una adecuada

transición entre ambos niveles y etapas de desarrollo humano. La educación

inicial es corresponsabilidad de la familia, la comunidad y el Estado con la

atención de los programas públicos y privados relacionados con la protección de

la primera infancia. El Estado, es responsable del diseño y validación de

modalidades de educación que respondan a la diversidad cultural y geográfica de

los niños y niñas de tres a cinco años. La educación de los niños y niñas, desde

su nacimiento hasta los tres años de edad es responsabilidad principal de la

familia, sin perjuicio de que ésta decida optar por diversas modalidades

debidamente certificadas por la Autoridad Educativa Nacional. La educación de

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

58

Ilustración 6: Niñas y niños matriculados en Educación Inicial

los niños y niñas, entre tres a cinco años, es obligación del Estado a través de

diversas modalidades certificadas por la Autoridad Educativa Nacional.

La educación inicial esta subdividida en dos subniveles: primero con niños hasta los tres

años y segundo con niños de tres y cuatro años. En este nivel los docentes deben

estimular el desarrollo lingüístico, cognitivo, socio afectivo y físico motor de los niños,

mediante el desarrollo de experiencias de aprendizaje apropiadas y planificadas con

base en las necesidades específicas de cada uno de ellos, de su entorno cultural y de su

nivel de madurez.

Fuente: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002300/230027S.pdf

A nivel nacional han crecido el número de instituciones de educación

inicial en los sectores urbano y rural, dirigido a niños de 3 a 4 años 11 meses de edad,

incluyendo además a niños con necesidades educativas especiales. A partir del año 2012

se incluye a las niñas y niños de 3 a 4 años 11 meses pertenecientes al quintil 1 y 2 de

pobreza.

Un límite que se ha venido enfrentando es la falta de conocimientos

seriamente sustentados sobre los procesos iniciales de educativos ecuatorianos, lo que

ha generado que en el país no se haya gestionado adecuadamente sobre este nivel de

educación, lo que ha conllevado a que recién a partir del Plan Decenal 2006 – 2015 se

inicie un proceso más o menos adecuado de gestión de este nivel educativo.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

59

Educación General Básica

La educación general básica actualmente durante los diez grados, en

donde los niños inician desde primero a cinco años. Durante la época correísta se

realizaron varias reformas a la planificación micro-curricular y las tareas de aprendizaje

por destrezas con criterios de desempeño, el empleo de las tecnologías de la

información y la comunicación (TIC) y otras variantes, con el propósito de alcanzar

logros significativos en educación.

La Educación General Básica, desarrolla las capacidades, habilidades,

destrezas y competencias de las niñas, niños y adolescentes desde los cinco años de

edad en adelante, para participar en forma crítica, responsable y solidaria en la vida

ciudadana y continuar los estudios de bachillerato. La educación general básica está

compuesta por diez años de atención obligatoria en los que se refuerzan, amplían y

profundizan las capacidades y competencias adquiridas en la etapa anterior, y se

introducen las disciplinas básicas garantizando su diversidad cultural y lingüística.

El acceso a la educación creció, pero por debajo de las metas

programadas en el Plan Decenal de Educación (PDE) 2006-2015.

Informe de resultados TERCE sobre los logros de aprendizaje de la

UNESCO (2015):

Los resultados del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE,

2013) aplicado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad

de la Educación (LLECE) de la UNESCO en 3º y 6º año (4º y 7º de educación

básica en el Ecuador) mostraron importantes avances respecto del Segundo

Estudio (SERCE, 2006). El país avanzó de aprendizajes por debajo de la media

regional a aprendizajes en la media y por debajo de la media regional. Lectura y

Escritura en 6º grado (7º de básica) siguen siendo, no obstante, áreas críticas a

las que el Ecuador debe prestar atención. En el caso de la lectura en séptimo de

educación básica, “el promedio del país es significativamente menor al promedio

regional”.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

60

Estos resultados entorno a los logros de aprendizaje de habilidades,

destrezas y conocimientos colocan a los esfuerzos de la Revolución Ciudadana por

debajo del impacto socio educativo frente a la cantidad de recursos económicos

invertidos. No solo basta con saber en qué gastar sino en cómo se gestiona ese gasto. No

son suficientes entonces los “elefantes blancos” de las Escuelas del Milenio, sino la

parte pedagógica, de logros de aprendizaje y valores que se desarrolla desde la autoridad

del sistema nacional de educación.

Bachillerato General Unificado

El Bachillerato General Unificado comprende tres años de educación

obligatoria a continuación de la educación general básica. Tiene como propósito brindar

a las personas una formación general y una preparación interdisciplinaria que las guíe

para la elaboración de proyectos de vida y para integrarse a la sociedad como seres

humanos responsables, críticos y solidarios.

El proyecto del BGU ha recibido una cantidad de opiniones críticas, por

ejemplo: Ayala Mora, Enrique (2011) dice que “en la propuesta del BGU la educación

está planteada como un entrenamiento para hacer cosas y no para pensar ni discernir.”

De igual forma, Rossana Palacios (2011) dirigente de la Unión Nacional de Educadores

afirma que “se quiere establecer un currículo en función de generalidades, en la

formación de todo y nada, con esta propuesta no se logrará profundizar conocimientos”.

Para Terán, Rosemarie (2011) señala que “el diseño curricular basado en destrezas

convierte a la reforma curricular en un recurso instrumental y didactista despojado de

criterios pedagógicos. La pedagogía plantea cuáles son las etapas de desarrollo

intelectual y afectivo de los individuos y permite con ello organizar un currículo

secuencial, gradual y pertinente”.

Torres, Rosa María (2012):

Lanzado el nuevo bachillerato e iniciado el nuevo año escolar (en Sierra y

Amazonía), surgió la protesta, llevada a las calles de varias ciudades del país y

en algunos casos violenta, sobre todo en Quito y Guayaquil. La protesta fue

protagonizada por los estudiantes, reclamando información, consulta, diálogo,

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

61

pidiendo postergar la aplicación del BGU y condenando la violencia policial. El

saldo de las protestas dejó herido y posteriormente en coma al estudiante Edison

Cosíos, víctima del impacto de una bomba lacrimógena (…) A fines de 2011 se

puso en marcha el nuevo Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA)

de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e

Innovación (SENESCYT). 25% de los bachilleres que se presentaron al examen

para ingresar a las universidades gratuitas, no lo aprobaron (…) La primera

camada de bachilleres graduados con el BGU expresa su descontento con el

experimento y los múltiples problemas que ha afrontado. Sienten que el BGU no

les ha preparado para el Examen Nacional para la Educación Superior (ENES),

creado y aplicándose desde 2012. Además, pese a obtener altos puntajes en la

prueba, muchos no consiguen cupos para estudiar las carreras elegidas.

En efecto, el BGU ha recibido muchísimas críticas, como, por ejemplo,

ser un Bachillerato muy generalista, que se implementó improvisadamente, que a los

docentes no les capacitó previamente. Se eliminaron aspectos democráticos en los textos

escolares. Así como una serie de contenidos de cívica, historia y geografía, lo que le

hace perniciosos este proceso.

El BGU teóricamente desarrolla en los y las estudiantes capacidades

permanentes de aprendizaje y competencias ciudadanas, y los prepara para el trabajo, el

emprendimiento, y para el acceso a la educación superior. Los y los estudiantes de

bachillerato cursarán un tronco común de asignaturas generales y podrán optar por una

de las siguientes opciones:

Bachillerato en ciencias

El Bachillerato en Ciencias, además de las asignaturas de la malla

curricular y del tronco común, debe ofrecer una formación complementaria en áreas

científico-humanísticas. En primer y segundo año, cumplen con 5 horas semanales de

asignaturas definidas por la institución. En tercer año, toman una asignatura de 3

períodos académicos de investigación de Ciencia y Tecnología, y 12 períodos semanales

de asignaturas optativas, divididas en tres asignaturas de su elección: Matemática

Superior, Lectura Crítica, Psicología o Química Industrial.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

62

Este tipo de bachillerato tiene el propósito que el estudiante este en

capacidad de adquirir y comprender la rigurosidad y sistematicidad del método

científico y la importancia de las ciencias en un mundo en permanente cambio,

mediante el conocimiento de la naturaleza en sus aspectos fundamentales. Los

estudiantes son beneficiados, puesto que, aunque tienen interés en el área científica, aún

no han canalizado su vocación hacia alguna carrera específica, y esta modalidad de

bachillerato contribuye en este propósito.

Bachillerato técnico

Esta modalidad de bachillerato permite a los estudiantes ingresar al

mercado laboral e iniciar actividades de emprendimiento social o económico. Consiste

en que además de las asignaturas del tronco común, el estudiante cuenta con una

formación complementaria en áreas técnicas, artesanales, deportivas o artísticas.

El bachillerato técnico, se señala por parte del Ministro de Educación

(2014) “puede complementarse con una educación superior tecnológica o técnica de dos

o tres años, que acredite sus competencias para el desempeño de su profesión”. Las

instituciones educativas que ofrezcan este tipo de bachillerato podrán constituirse en

unidades educativas de producción, en donde los miembros de la comunidad educativa

puedan recibir una bonificación por la actividad productiva de su establecimiento.

Tabla 2: Tipos de Bachillerato Técnico con sus Especialidades

AGROPECUARI

OS

INDUSTRIALES DE

SERVICIOS

ARTÍSTIC

O

POLIVALENT

ES

CON ESPECIALIDAD EN

Cultivo de Peses,

Moluscos y

Crustáceos

Aplicaciones y

Proyectos de

Construcción

Comercializaci

ón y ventas

Música Industrial

Producción

Agropecuaria

Instalaciones,

equipos y Maquinas

Eléctricas

Comercio

Exterior

Pintura

Cerámica

Contabilidad y

Administración

Transformados y Electrónica de Contabilidad Escultura Informática

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

63

Elaborados

Lácteos

Consumo Arte Grafico

Transformados y

Elaborados

Cárnicos

Industria de la

Confección

Organización y

Gestión de la

Secretaria

Diseño

Grafico

Conservería Calzado y

Marroquinería

Alojamiento

Fabricación y

Montaje de

Muebles

Cocina

Electromecánica

Automotriz

Restaurante y

Bar

Chapistería y

Pintura

Aplicaciones

Informáticas

Mecanizado y

Construcciones

Metálicas

Administración

de Sistemas

Climatización Información y

comercializaci

ón turística

Mecánica de

Aviación

Agencia de

Viajes

Mecatrónica

Cerámica

Fuente: Acuerdo Ministerial 307-11 de 23 de agosto de 2011

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

64

Bachilleratos complementarios

Son aquellos que fortalecen la formación obtenida en el bachillerato

general unificado. Son de dos tipos:

Tabla 3: Tipos de Bachillerato Complementario

Bachilleratos Complementarios

Técnico productivo Artístico

Es complementario al bachillerato técnico,

es de carácter optativo y dura un año

adicional. Tiene como propósito

fundamental desarrollar capacidades y

competencias específicas adicionales a las

del bachillerato técnico. Puede ofrecerse en

los mismos centros educativos donde

funcione el bachillerato técnico, los cuales

también podrán constituirse en unidades

educativas de producción

Comprende la formación complementaria y

especializada en artes; es escolarizada,

secuenciada y progresiva, y conlleva a la

obtención de un título de Bachiller en Artes en

su especialidad que habilitará exclusivamente

para su incorporación en la vida laboral y

productiva, así como para continuar con

estudios artísticos de tercer nivel. Su régimen

y estructura responden a estándares y

currículos definidos por la Autoridad

Educativa Nacional

Elaborado por Edwin Iza

Educación no escolarizada

La educación no escolarizada es un proceso continuo y metódico, por

medio del cual los participantes, adquieren y/o perfeccionen el conjunto de

conocimientos, habilidades y actitudes a través de cursos de corta duración, en diversas

áreas laborales, se convierte en una herramienta formativa de suma importancia, no solo

para conseguir un trabajo en mejores condiciones salariales, sino para realizarse como

persona, integrarse en su comunidad y ser una persona productiva.

Bachillerato acelerado

Está dirigido a personas de 18 años y más que se encuentran en plena

edad productiva y no pueden insertarse laboralmente por no tener el título de bachiller,

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

65

y han permanecido fuera del sistema educativo 3 años o más, esta población puede

finalizar su educación en 15 meses.

Proceso educativo: Los/las estudiantes reciben clases de forma presencial

de lunes a viernes 5 horas pedagógicas diarias. Requisitos para la inscripción: Tener 18

años y más, presentar número o documento de Identificación, 3 o más años de rezago,

tener aprobado 10° de Educación General Básica.

Plan decenal 2006 – 2015

El Plan Decenal de Educación (2006 – 2015) es el resultado de un

proceso de acuerdos que en el país se gestaron desde el primer Acuerdo Nacional

“Educación Siglo XXI”, en abril de 1992. Fue un instrumento estratégico de gestión y

una guía de perspectiva a la educación para que, sin importar las autoridades

ministeriales que se encuentren ejerciendo sus cargos, las políticas sean profundizadas.

El mandato ciudadano obliga a institucionalizar el Plan Decenal de Educación; esto es,

que los programas, sus objetivos y metas, sean construidos en el marco de las políticas

de Estado ya definidas y que, como país, dé continuidad sin que importe qué ministro o

ministra ejerza la cartera de Educación.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

66

Ilustración 7: Objetivos del Plan Decenal de Educación 2006 - 2015

La metodología para la evaluación del PDE 2006 – 2015, fue elaborada

por el Ministerio de Educación en coordinación con el grupo FARO (Fundación para el

Avance para las Reformas y las Oportunidades) presidido por la Economista Carolina

Portaluppi, economista docente de la Universidad Casa Grande (Universidad desde

donde se han gestado estudios para el Ministerio de Educación del gobierno correista),

quienes tomaron como referencia el contacto con docentes de la Red de Maestros

(gremio correista) y eventos de “socialización de los resultados” con padres de familia y

estudiantes. La verdad fue que tanto docentes, padres de familia, estudiantes y

ciudadanía fueron inducidos a reconocer un cumplimiento 100% de la gestión educativa

durante los años de evaluación del PDE. Sin embargo, Mauricio Chiluisa presidente de

la Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador FESE, cuestiona tanto el proceso

como las políticas desarrolladas.

La Hora (2016):

Primero no nos consultaron para aplicar un Bachillerato General Unificado;

segundo, nunca nos comunicaron si queríamos un examen de ingreso a la

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

67

universidad que ha dejado a más de medio millón de jóvenes fuera, y no nos han

consultado sobre las problemáticas que tiene la educación. (p: 3)

En respuesta a estas y otras críticas a la evaluación del PDE 2006 – 2015,

el Ministro de Educación afirmaba que, si querían opinar o proponer debían acceder a la

página web de ministerio, lo que deja sin piso la supuesta participación de 286.000

participantes en dicho proceso.

La Unión Nacional de Educadores, publicó su informe al relator del

derecho a la educación del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las

Naciones Unidas en el 2012, en donde desmiente con cifras y datos reales contrastados

los supuestos avances que se venían dando hasta esa fecha. Los datos si bien han

evolucionado, mantienen la tendencia de precariedad de la actividad laboral, la

persecución a los dirigentes gremiales, la falta de capacitación docente hasta la

actualidad, la limitación de universalización del alfabetismo y de la educación inicial,

media y en bachillerato.

Torres, Rosa María (2015):

Un plan pensado con conceptos, estrategias y metas para una década no favorece

la necesaria experimentación, flexibilidad y adaptación a circunstancias

cambiantes, esperables a nivel nacional, regional y mundial. Tampoco favorece

la incorporación, en la marcha, de feedback y de lecciones aprendidas que lleven

a rectificaciones oportunas. (p: 2).

Tabla 4: Calidad de infraestructura y servicios básicos de las instituciones educativas

de Ecuador

CALIDAD DE LA

INFRAESTRUCTURA

ESCOLAR

Excelente: 1%

Muy Buena: 4%

Buena: 30%

Regular: 54%

Deficiente: 10%

SERVICIOS BÁSICOS EN

INSTITUCIONES

EDUCATIVAS

Electricidad: 80%

Agua potable: 59%

Agua entubada: 31%

Agua de pozo: 5%

Agua de río: 3%

Compra agua: 7%

Alcantarillado: 50%

Internet: 15%

MANTENIMIENTO DE

LAS BATERÍAS

SANITARIAS

Excelente: 0%

Bueno: 27%

Regular: 65%

Sin mantenimiento: 6%

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

68

AMBIENTE ESCOLAR DE

LOS DOCENTES

Comedor: 12%

Sala de profesores: 30%

Recreación: 9%

Descanso: 0%

Biblioteca: 9%

Centro de salud cercano:

32%

PATOLOGÍAS EN LOS

DOCENTES:

Stress: 57%

Afecciones de la Garganta: 56%

Gastritis: 52%

Gripes: 39%

Colesterol: 31%

Varices: 23%

Hipertensión :22%

Alergias: 19%

Nerviosismo: 18%

Migraña: 16%

SERVICIO DE SALUD

PROFESIONAL:

IESS: 65%

Particular: 42%

Salud Pública: 17%

Seguro Privado 2%

Otros: 1%

Fuente: http://www.une.org.ec/index.php/2012-07-08-04-19-37/2012-07-08-04-26-

21/2012-07-11-23-41-10/101-informe-de-une-ante-la-comision-del-derecho-a-la-

educacion-de-la-onu#_ftn6

El Plan Decenal de Educación 2006-2015 fue elaborado en la etapa final

del gobierno del presidente Alfredo Palacio y aprobado en consulta popular en

noviembre de 2006. Fue imprescindible evaluar, de manera seria, participativa, técnica

y planificadamente, la primera experiencia sobre el cumplimiento de los objetivos y

metas del Plan, puesto que no fue correcto elaborar un nuevo Plan Decenal de

Educación sin antes evaluar el anterior, particularmente sobre el mejoramiento de la

calidad y equidad de la educación, la erradicación del analfabetismo y fortalecimiento

de la educación de adultos, el aumento del 0,5% anual de la participación del PIB, la

universalidad de la educación inicial, la universalización de la educación general básica

de 1ro a 10mo, el incremento de la población estudiantil del bachillerato, el

mejoramiento de la infraestructura y equipamiento de las instituciones educativas, así

como la revalorización de la profesión docente.

El Comercio (2016):

Los nuevos desafíos tendrían que ver con los siguientes puntos prioritarios para

un debate nacional: la formación inicial y continua de todo el profesorado; la

reforma integral de las universidades; la educación a distancia; la alfabetización

digital (tecnologías de información y comunicación en educación, y redes

sociales); la investigación educativa; la educación ciudadana; la educación

ambiental; los textos escolares de calidad; la interculturalidad en la educación; la

educación familiar y la paternidad y maternidad responsables; el libro y la

lectura; y la educación para la paz y la convivencia, entre otros. (p: 15)

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

69

La publicación del periódico El Comercio “Apuntes para el nuevo Plan

Decenal de la Educación 2016-2025”, evidencia que existen temas estructurales de la

educación en Ecuador que no han sido adecuadamente atendidos y que han sido

pantallazos propagandísticos del gobierno correísta más que las realizaciones y éxitos,

los que han primado a la hora de valorar la justeza de las políticas adoptadas en el

ámbito educativo.

Durante el gobierno de Rafael Correa del 2007-2017, el Ministerio de

Educación inició la construcción de un nuevo Plan Decenal en agosto de 2016, sin haber

evaluado el PDE 2006-2015. En efecto, se alzaron voces dirigidas al ministro Augusto

Espinosa (hoy asambleísta) reclamando la falta de evaluación del Plan 2006-2015 y

correcta preparación para la elaboración del nuevo Plan que parta de una evaluación

seria y objetiva del anterior.

El propósito fue ocultar fallas y mostrar logros de aprendizaje que

caracterizaron las formas de gobierno correísta y que se evidenció en la publicidad de la

denominada como "Década Ganada".

Ilustración 8: resultados nacionales de Ser Bachiller en 2013-2014,

2014-2015, 2015-2016 y 2016-2017

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

70

Fuente: https://lalineadefuego.info/2018/09/06/los-malos-resultados-de-

las-pruebas-ser-bachiller-2013-2017-en-ecuador-por-rosa-maria-torres/

Estos datos evidencian los resultados nacionales de Ser Bachiller en

2013-2014, 2014-2015, 2015-2016 y 2016-2017, en el gobierno correísta. Los datos del

cuadro de resultados del examen Ser Bachiller, demuestran como las escalas valorativas

de suficiente y regular han aumentado, así como han disminuido las escalas de excelente

y satisfactorio. La constante de cada año expresa las dificultades serias por la que

atraviesan los estudiantes bachilleres cuyos resultados del examen Ser Bachiller,

desnudan la crítica situación del país en este ámbito. No basta con incrementar el

presupuesto, sino gestionar pedagógica – didáctica y curricularmente a la educación. El

examen Ser Bachiller ha demostrado que no contribuye a la elevación del nivel

académico, por el contrario, fomenta la formación de estudiantes cuya única meta es

superar este examen, al margen del desarrollo de un proceso de enseñanza aprendizaje

con habilidades, conocimientos, destrezas y valores significativos. Se ha afirmado un

modelo pedagógico conductista.

Políticas del plan decenal.

Política 1: Universalización de la Educación Inicial de 0 a 5 años

La educación inicial es un punto clave para el desarrollo de los estudiantes por

eso fue tomada como política del Plan decenal tal como lo dice su objetivo:

Brindar Educación Inicial, para niñas y niños menores de 5 años, equitativa y de

calidad, que garantice y respete sus derechos, la diversidad cultural y lingüística, el

ritmo natural de crecimiento y aprendizaje, y fomente valores fundamentales,

incorporando a la familia y a la comunidad, en el marco de una concepción inclusiva.

(Ministerio de educacion, 2017, pág. 26)

Durante el lapso del 2006 al 2015 existió un incremento de la matrícula total de la

educación inicial de 0 a 5 años, en instituciones fiscales ya que en instituciones fisco

misionales, municipales y particulares aperturaron este servicio partir del 2009 – 2010.

Un hecho que destacar es que se incorporó además elementos de mejora de la educación

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

71

inicial, como: desarrollo curricular y asesoría docente, equipamiento para el control en

salud y nutrición infantil, mejor utilización de ambientes de aprendizaje.

Tabla 5: Población atendida en la educación inicial 2006 - 2015

Año Total en población de 0 a 5

años

Población

matriculada en

educación inicial

Total en

porcentajes

2006 540.000 29.813 5,5%

2015 676.799 290.000 44,24%

Fuente: Plan decenal Evaluacion 2006 – 2015 - http://educiudadania.org/politicas-del-

pde/politica-1 Elaboración:Autor Edwin Iza

En lo referente a la universalización de la educación inicial en Ecuador

hay un crecimiento del 38,74% en 10 años lo que significa que la política 1 del plan

decenal no fue cumplida ya que perseguía la universalización.

Este crecimiento se dio puesto que a partir de la declaratoria del plan

decenal solo las instituciones fiscales aperturaron el nivel inicial y a partir del año 2009

– 2010 este servicio fue brindado por las instituciones particulares y fisco misionales

Política 2: Universalización de la Educación General Básica de 1°. a 10. °

El objetivo de esta política fue:

Brindar educación de calidad con enfoque inclusivo y de equidad a todos

los niños y niñas para que desarrollen sus competencias de manera integral y se

conviertan en ciudadanos positivos, activos, capaces de preservar un ambiente cultural y

respetuoso de la pluricultura y multilingüismo. (Ministerio de educacion, 2017, pág. 33)

Tabla 6: Universalización de la EGB

Año Población de 5 a 14

años

Total en población Total en

porcentajes

2006 –

2007

3,006.328 2.570.346 91,2%

2015 –

2016

3.454.518 3.337.249 96.3%

Fuente:https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/08/TNA_Basica.pdf

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

72

Elaborado por: Edwin Iza

En el desarrollo de esta política se puede evidenciar un crecimiento en el

número de estudiantes matriculados en EGB de acuerdo a sistemas como las estrategias

de universalización de la EGB con programas que disminuyeron las barreras de acceso

tales como: Hilando el Desarrollo, Entrega Gratuita de Textos Escolares, Alimentación

Escolar y Eliminación del Bono Matrícula. Además de aceptar como estudiantes a

refugiados que viven en Ecuador, pero dentro de los índices alcanzados se puede

evidenciar que en diez años de la aplicación del plan decenal solo se ha logrado

incrementar un 5,1%, por lo tanto, se puede considerar que esta política no fue cumplida

ya que aún existe un porcentaje de 3,7% que aún no ha sido atendida.

Política 3: Incremento de la población estudiantil del bachillerato hasta alcanzar al

menos el 75% de los jóvenes en edad correspondiente.

La población estudiantil del bachillerato está destinada a cumplir con su preparación

para la educación superior por lo que es indispensable mejorar su desarrollo académico

dentro de las instituciones educativas como lo propone el objetivo de la política tres del

plan decenal.

Formar jóvenes competentes, con enfoque intercultural inclusivo y equitativo, que les

posibilite continuar con los estudios superiores e incorporarse a la vida productiva,

conscientes de su identidad nacional, con enfoque pluricultural y multiétnico, en el

marco de respeto a los derechos humanos y colectivos, la naturaleza y la vida.

(Ministerio de educacion, 2017, pág. 41)

En el periodo 2006 – 2007 el número de estudiantes matriculados en el sistema

educativo con una edad correspondiente entre los 15 y los 17 años corresponde al

291.061 (26%), esta cifra se incrementó en el periodo 2015 – 2016 donde el número

llego a 847.471 (68.93) mostrando una evolución del número de estudiantes en el

bachillerato general unificado (BGU) en ocho periodos educativos durante el gobierno

del economista Rafael Correa.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

73

Tabla 7: Estudiantes matriculados en el BGU

Año lectivo Población de 15 a

17 años

Total en población Total en

porcentajes

2006 - 2007 827.303 291.061 26%

2015 –

2016

934.251 847.471 68,93%

Fuente: Plan decenal Evaluacion 2006 – 2015 - http://educiudadania.org/politicas-del-

pde/politica-3 Elaboración:Autor Edwin Iza

El desarrollo de la tercera política no fue cumplida ya que se propuso

incrementar al 75% la población del bachillerato, pero solo se alcanzó un 68,93%, es

decir un 6,07% menos de la meta planteada.

Política 4: Erradicación del analfabetismo y el fortalecimiento de la educación de

los adultos.

El analfabetismo es un problema social que se basa en no saber leer y escribir además

de la carencia de conocimientos suficientes para el buen desarrollo del ser humano, este

problema ha sido una alarma para los gobiernos quienes deberían buscar o implementar

programas de escolarización que ayuden a las personas que se encuentran dentro del

problema.

Este objetivo se relaciona con la erradicación del analfabetismo puro y funcional, el

apoyo a los procesos de post‐alfabetización y educación permanente para personas

adultas, y la superación del rezago educativo.

Aquí se evidencia que hasta el año 2006 el total de personas analfabetas de 15 años en

adelante llego a 797.814 correspondientes al (8,63%) y para el año 2015 la tasa de

analfabetismo llega a 631.980 correspondiente al 5,54% como lo indica la tabla a

continuación.

Tabla 8: Erradicación del analfabetismo y el fortalecimiento de la

educación en los adultos

Año Población total

mayor de 15

años

Población

alfabeta

Población

analfabeta

Porcentaje de

analfabetismo

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

74

2006 –

2007

9.241.963 8.444.148 797.814 8,63

2015 –

2016

11.398.655 10.766.675 631.980 5,54

Diferencias 165.834 3.09

Fuente: DNIE – MINEDUC

Elaboración:Autor Edwin Iza

Como lo muestra la tabla anterior podemos ver que solo un 3,09% correspondiente a

165.834 personas lograron ser atendidas y un 5,54% correspondiente a 631.980

personas se encuentran en situación de analfabetismo por lo que hay mucho trabajo por

hacer por parte del gobierno.

Tomando en cuenta que el analfabetismo es considerado como un problema social y en

nuestro país no se lo ha combatido constantemente por lo que no ha sido posible

erradicarlo, sino que su proceso evolutivo no ha tenido cambios significativos con el

pasar de los años tomando en cuenta que unos años la tasa de analfabetismo disminuye

y en otros se incrementa tal como lo muestra la tabla a continuación.

Tabla 9: Evolución de la erradicación del analfabetismo en el Ecuador por años

Año Total de Población Analfabeta Porcentaje 2006 797.814 8,63%

2007 735.462 7,90%

2008 734.100 7,60%

2009 777.411 7,80%

2010 838.254 8,10%

2011 886.023 8,40%

2012 861.824 7,90%

2013 750.841 6,70% 2014 644.654 5,80%

2015 631.980 5,54% Fuente: DNIE – MINEDUC

Elaboración:Autor Edwin Iza

En el desarrollo del Plan Decenal de Educación se evidencia una reducción del

3.09 % en la tasa de analfabetismo ya que en el año 2006 se ubicaba en un 8.63% y para

el año 2015 se ubica en un 5.54% lo que determina que la política no ha sido cumplida

ya que el objetivo es erradicar el analfabetismo.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

75

Política 5: Mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento de las

Instituciones educativas

Esta política se enfocó en definir estándares de las condiciones de infraestructura que

progresivamente todas las instituciones educativas deben cumplir para alcanzar niveles

óptimos de calidad, lo que establece una tipología (tamaños de las instituciones

educativas), de acuerdo al reordenamiento de la oferta educativa y la inversión necesaria

para su cumplimiento como lo indica la tabla a continuación.

El desarrollo de la infraestructura educativa se ha visto afectado ya que en el año 2007

se contaba con 24.207 instituciones educativas que no alcanzaban a cubrir las

necesidades de la población en educación y para el año 2015 tenemos un total de 18.556

instituciones lo que agudizaría el problema, este resultado se define gracias al mal

llamado reordenamiento educativo y zonificación escolar lo que causo el malestar en la

población por el número excesivo de estudiantes por aula y la distancia que tenían que

recorrer los estudiantes para llegar al lugar designado por el sistema educativo en cuanto

a zonificación escolar como lo muestra la tabla a continuación .

Tabla 10: Instituciones educativas a nivel nacional

Tipo

Año

Fiscal Fisco

Misional

Municipal Particular Total

2007 17.630 802 560 5.215 24.207

2015 14.471 574 161 3.350 18.556

IE fuera del sistema

educativo 3.159 228 399 1.865 5.651

Fuente: Plan decenal Evaluacion 2006 – 2015 - http://educiudadania.org/politicas-del-

pde/politica-5 Elaboración:Autor Edwin Iza

Sin bien es cierto, han existido mejoras importantes en infraestructura, no es

menos cierto que se han cerrado miles de escuelas para “consolidar” el funcionamiento

de las unidades educativas del milenio. Además, cerca del 50% de escuelas y colegios

en el país, tienen serias limitaciones constructivas, de deterioro físico y falta de

cobertura a y equipamiento escolar.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

76

Tabla 11: Infraestructura educativa implementada en el Plan Decenal

Unidades

educativas

del

milenio

Unidades

educativas

repotenciadas

Instituciones

con

bachillerato

internacional

Instituciones

intervenidas

En

construcción

54 5

209

4. 392 En

funcionamiento

58 30

Fuente: Plan decenal Evaluacion 2006 – 2015 - http://educiudadania.org/politicas-del-

pde/politica-5 Elaboración:Autor Edwin Iza

En el desarrollo del plan decenal podemos observar que se han construido y

repotenciado varias Instituciones Educativas, pero esto no ha sido suficiente para cubrir

las necesidades en cuanto a infraestructura educativa y su equipamiento puesto que la

población se ha incrementado y las instituciones con las que cuenta el estado no

alcanzan a cubrir el total de la población estudiantil obligando así al abultamiento

encada aula y reduciendo la calidad de educación.

El fondo de inversión para mejorar la infraestructura educativa ha ido incrementando

de tal manera que en el 2008 se destinó 69,8 millones de dólares, llegando al 2015 a

realizar una inversión de 676,6 millones de dólares en construcción de nuevos

establecimientos, así como la reconstrucción, reparación y ampliación de la

infraestructura.

Tabla 12: Inversión en infraestructura educativa

Año Inversión realizada en millones de dólares

2008 69,8

2009 146,6

2010 198,8

2011 258,4

2012 352,5 2013 467,4

2014 588,4

2015 676,6 Fuente: Plan decenal Evaluacion 2006 – 2015

Elaboración:Autor Edwin Iza

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

77

En cuanto al equipamiento escolar se ha evidenciado un avance muy significativo con el

desarrollo del Plan decenal de Educación en las diferentes áreas de trabajo estudiantil

como se muestra en la tabla a continuación.

Tabla 13: equipamiento de instituciones educativas

Perio

do

%

IE

con

acceso

a

Inte

rn

et

%

IE

con

lab

orato

rio

de c

óm

pu

to

%

IE

con

bib

liote

cas

%

IE

con

servic

io

de

agu

a

%

IE

con

servic

io

de

ele

ctr

icid

ad

%

IE

con

alc

an

taril

la

do

o

red

bli

ca

%

IE

con

esp

acio

s

dep

orti

vos

y

recre

ati

vos

Prom

ed

io

de %

IE

con

servic

ios

hig

ién

icos

en

b

uen

est

ad

o

2009

2010

28,71% 26,88% 13,45% 42,57% 85,38% 27,85% 50,64% 23,88%

2015

2016

58,39% 34,17% 14,64% 91,22% 92,29% 27,16% 56,95% 30,63%

Meta

2015

57,43% 57,43% 26,90% 85,14% 100,00% 55,70% 100,00% 47,76%

Fuente: Plan decenal Evaluacion 2006 – 2015

Elaboración:Autor Edwin Iza

El desarrollo de esta política no ha ido de la mano con la capacitación de los docentes

en cuanto a material didáctico proporcionado por el gobierno como son aulas virtuales o

pizarrones inteligentes, de la misma manera el equipamiento de las instituciones

educativas ha sido descuidado por los estudiantes quienes no desarrollan el cuidado por

los implementos entregados por el gobierno. Por lo tanto, esta política no fue cumplida

y que todavía existe mucho trabajo por realizar en instituciones educativas que aún no

han sido atendidas en infraestructura y equipamiento.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

78

Política 6: Mejoramiento de la calidad y equidad de la educación e implementación

de un sistema nacional de evaluación y rendición social de cuentas del sistema

educativo.

Esta política comprende varios propósitos: mejora de la calidad, mejora

de la equidad, sistema nacional de evaluación, así como una rendición de cuentas del

sistema.

Calidad de la educación

Dentro de los logros alcanzados se puede mencionar que se implementó un sistema para

la medición de logros académicos, evaluación de la gestión institucional y evaluación

del desempeño docente. Los resultados arrojan muchísimos problemas tanto de forma

como de fondo en el desarrollo de estos objetivos. El régimen correista utilizó la

evaluación y la búsqueda del mejoramiento de la calidad educativa como procesos

punitivos y persecutorios del movimiento docente, lo que provocó la indignación del

gremio de docentes y estudiantes, tergiversados del proceso y el sistema evaluativo en

general. Se creó el Instituto Nacional de Evaluación Educativa INEVAL y el Consejo

Nacional de Educación como órgano de consulta.

Uno de los factores importantes para el desarrollo de esta política son los resultados

obtenidos en las evaluaciones internacionales con un puntaje máximo de 800 puntos en

cuanto a pruebas SERCE (2006) y TERCE (2014) en que las naciones evaluadas

deberán ubicarse sobre su media teórica que es 500 puntos realizadas a los 4° y 7mo de

básica en el año 2006 en las diferentes áreas del tronco común del currículo ecuatoriano.

Tabla 14: Resultados pruebas SERCE y TERCE año 2006

Población

evaluada

Pruebas

SERCE

2006

Pruebas

TERCE

2014

Puntaje

incrementado en

relación a las

evaluaciones

Lenguaje 4° de

EGB

3.499 452.41 508.43 56.02

Lenguaje 7° de

EGB

3.765 447.44 490.70 43.26

Matemática 4°

de EGB

3.461 473.03 524.17 51.10

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

79

Matemática

7°de EGB

3.989 459.50 513.12 53.62

Ciencias 7°de

EGB 2013

3.893 No rinde 510 No hay relación

Fuente: Plan decenal Evaluacion 2006 – 2015

Elaboración:Autor Edwin Iza

El desarrollo de las evaluaciones internacionales hizo que el Ecuador demostrara

avances educativos en las principales áreas de estudio logrando así que el mejor puntaje

lo tuviera lenguaje con un puntaje de 56.02 de las pruebas TERCE sobre las pruebas

SERCE seguido de matemática con 53.62 punto, también tomamos en cuenta que

Ecuador supera la media teórica internacional en cuanto al área de Ciencias logrando

obtener un puntaje de 510 sobre 800 en las pruebas TERCE.

En cuanto al sistema de evaluación nacional el gobierno de Rafael Correa implementa el

Instituto Nacional de Evaluación el cual tendría como objetivo determinar el nivel de

conocimientos de los estudiantes realizando una evaluación estandarizada sobre 1000

puntos los mismos que ayudarían a determinar el tipo de carrera o direccionamiento

profesional que tendría el estudiante luego de haber finalizado el bachillerato como lo

indica la tabla a continuación.

Tabla 15: Resultados INEVAL 2013 – 2015

Fuente: Plan decenal Evaluacion 2006 – 2015

Elaboración:Autor Edwin Iza

En cuanto a los resultados de la evaluación aplicada a nivel nacional del 2013 al 2015

variaron los resultados buscados por el INEVAL y su puntaje máximo de 1000 puntos,

puesto que la preparación de los estudiantes ha mejorado pero las evaluaciones

estandarizadas no muestran la realidad educativa de nuestro país y mucho menos el tipo

de carrera por la que los estudiantes se sientes atraídos ya que los resultados no llegaron

a superar los 800 puntos.

Año Puntaje máximo Resultados Terce Ineval

2006 No rinde

2013 1000 510 puntos 674 puntos

2014 790 puntos

2015 773 puntos

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

80

Con los resultados de las evaluaciones ser bachiller a partir del periodo 2014 –

2015 hasta el 2017 – 2018 a nivel general es evidente que necesitamos mejorar en

cuanto a educación ya que solo logramos superar el puntaje mínimo que son de 700 a

799 es decir nos ubicamos en un puntaje elemental y eso demuestra que a pesar de los

pronunciados avances que hubo con el Plan Decenal en la educación los conocimientos

que poseen los estudiantes son básicos y los estudiantes solo buscan sobrevivir y

continuar con su vida económica al margen de sus capacidades.

Tabla 16: Resultados Ser Bachiller a nivel nacional

o l

ecti

vo

Tota

l d

e

est

ud

ian

tes

evalu

ad

os

Mate

máti

c

a

Len

gu

a y

Lit

eratu

ra

Cie

ncia

s

natu

rale

s

Est

ud

ios

Socia

les

Prom

ed

io

An

áli

sis

cu

ali

tati

vo

2017-2018 294580 747 781 755 766 762 Elemental

2016-2017 265139 733 790 733 752 752 Elemental

2015-2016 247682 729 770 745 833 770 Elemental

2014-2015 237186 727 793 757 816 773 Elemental

Promedio 728 782 752 825 772 Elemental

Análisis cualitativo

Ele

men

tal

Ele

men

tal

Ele

men

tal

sati

sfac

tori

o

Ele

men

tal

Fuente: http://www.evaluacion.gob.ec/evaluaciones/nacional/

Elaboración:Autor Edwin Iza

A nivel de áreas podemos observar que de igual manera nos mantenemos en un

rango elemental a excepción del área de Estudios Sociales que posee un rango

satisfactorio sobrepasando los 800 puntos, pero esto no significa que la educación vaya

por buen camino porque si observamos detenidamente la tabla anterior el puntaje en los

cuatro períodos no ha variado en gran porcentaje y se sigue manteniendo una

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

81

puntuación que no llega a los 800 puntos en las áreas de Matemática, Lengua y Ciencias

Naturales.

Por lo tanto podemos concluir que a pesar de la creación del INEVAL y su

sistema de evaluación la educación no se ha desarrollado y avanzado durante estos años

sin llegar a cumplir el objetivo para la que fue creada, sumado a esto va la

despreocupación por parte de los estudiantes y los padres de familia por mejorar su

rendimiento académico, la mala actuación del gobierno que tampoco se ha preocupado

en reformar la ley de educación que está vigente y que tanto mal está causando a nuestro

sistema educativo.

Equidad de la educación

En el desarrollo de la equidad educativa el gobierno eliminó el cobro de rubros

con las que las instituciones educativas realizaban mantenimiento operación y

funcionamiento como el pago de planillas de servicios básicos, con esta el Estado

organiza el presupuesto educativo eliminado el cobro de rubros y ofreciendo matrículas,

textos y uniformes gratuitos para los estudiantes de instituciones fiscales buscando que

la brecha entre estudiantes varones y estudiantes mujeres disminuya con lo que el

sistema de educación debería mejorar pero en la actualidad no se lo ha visto, haciendo

que el gasto del estado no cumplió con el objetivo propuesto en el año 2015.

Tabla 17: Desarrollo de la equidad de género 2015

Nivel de

educación

Tota

l d

e

est

ud

ian

t

es

mero

de

hom

bres

Porcen

taj

e

mero

de

mu

jeres

Porcen

taj

e

Brech

a d

e

gén

ero e

n

meros

Brech

a d

e

gén

ero e

n

porcen

taj

e

Educación

general básica

3.337.249 1.700.193 51% 1.637.057 49% 63.136 2%

Bachillerato

general

unificado

847.471 414.973 49% 432.499 51% 17.526 2%

Fuente: DNIE – MINEDUC Elaboración:Autor Edwin Iza

En el desarrollo de la equidad de la educación en cuanto a género

se puede observar que el alcance que tiene el PDE dentro de los niveles educativos es

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

82

muy significativo ya que la brecha que existe entre hombres y mujeres estudiantes es de

un 2% considerado como un logro dentro de la política 6 por lo que esta política llega a

ser cumplida.

Sin embargo, esta brecha no significa que las relaciones sociales entre

hombres y mujeres haya cambiado, aun se puede evidenciar que el desarrollo de

segregaciones de genero tanto de hombres como de mujeres creando estereotipos que no

han podido ser combatidos con el paso del tiempo y de los gobiernos de turnos, aún

podemos observar problemas como el bulling entre hombres y mujeres o

confrontaciones educativas para demostrar quién es mejor, no se ha podido reducir la

violencia a la mujer.

La equidad no ha sido manejada correctamente ya que dentro del sistema

educativo se distorsiona la realidad y se busca subordinación y maltrato entre ambos

géneros, el simple hecho de elegir una profesión es un aspecto utilizado para ver quien

está preparado para dichas carreras.

El paso para mantener una equidad de género en las instituciones

educativas ha sido significativo, pero no ha cubierto la brecha a ser erradicada como

maltrato y con volver mixtos a colegios masculinos y femeninos el problema se agudizo

de tal manera que la mujer y el hombre pasaron a formar parte de una comunidad

machista o feminista en desigualdad de oportunidades y condiciones educativas.

“Hemos visto como nos estigmatizan a mujeres y hombres de acuerdo a

roles y actividades que cumplimos”, comentó Gioconda Triviño, rectora encargada de la

“Unidad Educativa Estrella del Mar”, en Atacames. “Es necesario un cambio. En

nuestra institución ya tenemos mujeres que se involucran en mecánica y marroquinería;

lo mismo sucede con los hombres que están incursionando en el área de cocina”

(MINEDUC, 2018)

Los retos en el campo de la evaluación educativa son cualitativos:

mejorar la información, el desarrollo de una evaluación integral desde el Ministerio

hacia los docentes, estudiantes y comunidad educativa en general, mejora de la calidad

y cobertura del sistema educativo.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

83

Un elemento que queda por ser entendido y aplicado de mejor manera

fue el diagnóstico pedagógico y el sistema educativo, curricular y didáctico. Es allí en

donde existen muy serias limitaciones de esencia y de forma.

Política 7: Revalorización de la profesión docente y mejoramiento de la formación

inicial, capacitación permanente, condiciones de trabajo y calidad de vida.

La formación docente es el eje de desarrollo de la educación y de los estudiantes

para proporcionar una educación de calidad, así lo describe esta política en su objetivo.

Ministerio de educacion(2017) Estimular el ingreso a la carrera de formación docente

mejorando su formación inicial, la oferta de sus condiciones de trabajo, calidad de vida

y la percepción de la comunidad frente a su rol. (pág. 105)

Hasta el 2015, la formación del docente era (y sigue siendo) débil y

desactualizada; no existe un sistema integral y sostenido de desarrollo profesional,

provocando la desvalorización del rol docente y poco reconocimiento social y

económico a la profesión. En una muestra de las evaluaciones de “desempeño docente”,

se determinó que menos de la cuarta parte de los docentes evaluados tuvieron un

desempeño satisfactorio, lo que significa que hay necesidad de implementar procesos

continuos y permanentes de formación, particularmente en los niveles inicial y básico.

AMIE 2010, señala que, del total de docentes de educación regular, aproximadamente

7,3% a escala nacional tiene título de Bachillerato en Ciencias de la Educación, el

65,9% presenta título de nivel superior docente (3er nivel), el 6,2% título de posgrado

(4to nivel), y el 20,6% de los docentes no ha actualizado su nivel de formación docente.

Tabla 18: Nivel de preparación docente a nivel nacional

Nivel de preparación Docentes en datos numéricos

Docentes en porcentajes

Título de segundo nivel 14,545 7,30%

Título de tercer nivel 166.913 65,90%

Título de Posgrado 10.783 6,20%

Sin actualización docente

38.752 20,60%

TOTAL 230.993 100%

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

84

Fuente: Plan decenal Evaluacion 2006 – 2015 - http://educiudadania.org/politicas-del-

pde/politica-7

Elaboración:Autor Edwin Iza

Durante el desarrollo del PDE se realizó la re categorización docente por

lo que se instauro un sistema de capacitación en que el profesional tenía la oportunidad

de ascender un escalafón y lograr un salario mayor que iba de acuerdo con su nivel de

preparación así como ocupar cargos administrativos dentro de la misma institución

educativa.

Capacitación docente

La capacitación docente no ha sido desarrollada de acuerdo a las

necesidades que tiene la educación en la actualidad, por lo tanto el número de horas que

el gobierno ha destinado a capacitación no ayuda a fortalecer competencias y enriquecer

prácticas pedagógicas en mejora de los estándares que el ministerio de educación

plantea, la capacitación debe ser continua y debe orientarse a la preparación docente y

no destinar horas en que el docente se dedica a complementar trámites burocráticos

como lo muestra la tabla a continuación.

Tabla 19: Evolución de capacitación según el PDE

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Horas de

Capacitación

docente

(millones de

horas)

1,3

2,9

10,6

13,8

16,8

18,4

30,9

33,4

Número de

docentes

230.993

Horas

destinadas

por docente

6.03 12.56 46.29 60.14 73.12 80.15 134.17 144.59

Fuente: Plan decenal Evaluacion 2006 – 2015

Elaboración:Autor Edwin Iza

El nivel de capacitación docente ha mantenido una evolución positiva en

su capacitación pero dicha evolución se opaca ya que la mayoría de horas fueron

tomadas para desarrollar material burocrático que el docente debía cumplir dentro de la

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

85

institución como Planificaciones (PCA, destrezas, unidad), sistemas de evidencia en

cuanto a solución de problemas (informes comportamentales y actitudinales,

diagnósticos de personas con capacidades diferentes, informes de clases de

recuperación, formatos de evaluación continua y cronometrada) en que el docente

ocuparía mayor parte de su tiempo dejando de lado la preparación de una clase didáctica

y atractiva al estudiante.

Formación inicial docente

Tomando en cuenta que la UNAE fue creada con el objetivo de preparar

y ofertar al Ecuador docentes con un alto nivel de preparación e investigación buscando

construir una sociedad justa libre y democrática en la cual se generarían modelos

pedagógicos que vayan de acuerdo con las necesidades de nuestro país, además se

planteaba que esta universidad reestablezca un cuerpo docente comprometido con la

sociedad y la educación basada en procesos de Interculturalidad promoviendo una

experimentación activa de los docentes.

Se requiere por tanto un sistema de formación y desarrollo profesional,

con estímulos permanentes y serios de jubilación del Magisterio Nacional, con

estímulos al desempeño laboral, con vivienda para docentes, particularmente en sector

rural, entre otros. La creación de la Universidad Nacional de Educación UNAE,

pretendió aportar en el proceso de formación, capacitación continua y actualización

docentes, sin embargo, esos esfuerzos se vieron contaminados por la politización del

correismo y las limitaciones de comprensión teórico conceptual del contexto y entorno

nacional al margen del trabajo de las facultades de Ciencias de la Educación del país.

La carrera docente no ha cambiado en cuanto al número de estudiantes en

las universidades, debido a esto se plantea que los problemas educativos de la actualidad

son la causa para que esta carrera no esté dentro de las más favorecidas en la elección de

los aspirantes a estudiantes universitarios.

Tabla 20: Estudiantes universitarios en carreras de docencia a nivel nacional

Total de Población

universitaria

Estudiantes de carreras

en educación

Porcentaje

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

86

736.000 103.040 12%

Fuente: http://ecuadoruniversitario.com/noticias/noticias-de-interes-general/estadisticas-

universitarias-del-ecuador-presentan-datos-reveladores/

Elaboración:Autor Edwin Iza

Partiendo desde que la educación es un punto clave para el desarrollo de

la humanidad, la carrera docente ha sido desvalorizada tanto por el gobierno como por

los padres de familia los cuales manifiestan que es una carrera que cualquiera puede

desempeñar y que por lo tanto aquellos que nos encontramos preparándonos para

docentes lo hacemos porque es la carrera más fácil que existe, además la ley de

educación que rige en nuestro país hace que el docente limite su capacidad y se enfrente

a la falta de atención por parte del estudiante que muestra un quemimportismo dentro

del aula.

Dentro de los centros de educación superior que ofertan la docencia en

las diversas áreas tenemos:

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

87

Tabla 21: Universidades y su oferta educativa en docencia

N° Institución Carrera que ofertan Ciudad

1 UEB - Universidad Estatal de Bolívar Educación Básica y Parvularia Riobamba

Guaranda

San miguel

2 UNACH - Universidad Nacional del Chimborazo Ciencias de la educación:

Mención Ciencias Exactas

Mención Ciencias Sociales

Mención Educación Básica

Mención Parvularia

Mención Idiomas

Riobamba

3 UMET - Universidad Metropolitana Ciencias De La Educación Mención Educación

Básica

Quito

4 UTE - Universidad Tecnológica Equinoccial Ciencias De La Educación

Mención Educación Básica

Mención Ciencias Sociales

Licenciatura en educación Inicial

Quito

5 UAZUAY - Universidad del Azuay Educación Básica Especial

Educación Inicial

Ciencias De La Educación

Educación Social

Cuenca

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

88

6 PUCE - Pontificia Universidad Católica del Ecuador Ciencias de la educación:

Mención Filosofía

Mención Teología

Mención Educación Básica

Mención Educación Inicial

Mención en Bachillerato

Quito

7 UTMACH - Universidad Técnica de Machala Docencia en Informática

Docencia en parvularia y Educación Inicial

Docencia en Educación Básica

Machala

8 UNL - Universidad Nacional de Loja Docencia en Informática Educativa

Docencia en Físico Matemática

Docencia en Educación Básica

Loja

9 UTM - Universidad Técnica de Manabí Docencia Técnica

Docencia en Educación General Básica

Portoviejo

10 UTC - Universidad Técnica de Cotopaxi Licenciatura En Educación Inicial

Licenciatura en Educación Básica

Latacunga

11 USFQ - Universidad San Francisco de Quito Ciencias de la educación:

Mención Ciencias Exactas

Mención Ciencias Sociales

Quito

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

89

12 UPSE - Universidad Estatal Península de Santa Elena Licenciatura en Educación Parvularia

Licenciatura en Educación Básica

Santa Elena

13 UCE - Universidad Central del Ecuador Educación Inicial

Educación Plurilingüe

Pedagogía de los idiomas nacionales y

extranjeros

Psicología Educativa y Orientación

Docencia en Comercio y Administración

Pedagogía de las Ciencias Experimentales

Química y Biología

Pedagogía de la Historia y las Ciencias Sociales

Pedagogía de las Ciencias Experimentales

Informática

Pedagogía de las Ciencias Experimentales

Matemática y Física

Pedagogía de la Lengua y la Literatura

Quito

14 UTPL - Universidad Técnica particular de Loja Ciencias de la Educación ONLINE Quito

15 UPS - Universidad Politécnica Salesiana Educación intercultural bilingüe Online

16 UIAW - Universidad Intercultural de las Nacionalidades y

Pueblos Indígenas AMAWTAY WASI""

Licenciatura en Ciencias de la Educación Quito

17 UCSG - Universidad Católica de Santiago de Guayaquil Licenciatura en Educación Básica Bilingüe Online

18 ESPE - Escuela Politécnica del Ejercito Licenciatura en Ciencias de la Educación mención

Administración Educativa

Online

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

90

29 UNAE- Universidad Nacional De Educación Educación Inicial

Educación General Básica

Educación Especial

Educación Intercultural Bilingüe

Educación en Artes

Pedagogía de los Idiomas

Educación en Ciencias Experimentales

Fuente: https://www.cursosycarreras.com.ec/carreras-universitarias-docencia-TC-2-376

Elaboración:Autor Edwin Iza

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

91

El cumplimiento de esta política no depende solo del nivel que tienen los

docentes o de sus horas de capacitación, sino que además depende del salario que recibe

y su evolución en el tiempo que estima el Plan Decenal de Educación.

Tabla 22: Salario Básico atribuido al docente

Año Salario básico

2006

Salario básico

2015

Monto 287.44 817

Fuente: Plan decenal Evaluacion 2006 – 2015 - http://educiudadania.org/politicas-del-

pde/politica-7

Elaboración:Autor Edwin Iza

Para el desarrollo evolutivo del salario del docente se establece un

escalafón de acuerdo a lo indicado en la LOEI en busca de una formación académica

adecuada y un salario que harán posible mejorar la calidad de vida del docente y a la

vez mejorar sus ingresos económicos mientras desarrolla sus funciones como educador.

Art. 111.- Definición.- El escalafón del magisterio nacional, constituye

un sistema de categorización de las y los docentes pertenecientes a la carrera docente

pública, según sus funciones, títulos, desarrollo profesional, tiempo de servicio y

resultados en los procesos de evaluación, implementados por el Instituto Nacional de

Evaluación, lo que determina su remuneración y los ascensos de categoría. (Ministerio

de Educación, 2011, pág. 86)

El docente juega el papel determinante en el desarrollo de la calidad

educativa ya que depende de su nivel de preparación y profesionalización partiendo de

que servirá como base para que los estudiantes desarrollen conocimientos que vayan de

acuerdo a las necesidades de nuestro país, por lo tanto, mientras más alto sea el nivel de

preparación en el docente el mejor será la calidad de educación que esta pueda brindar

dentro de las instituciones educativas.

El manejo de categorías en el magisterio nacional es un hecho que busca

mejorar la calidad de la educación en cuanto a procesos y metodologías educativas de

formación continua para enriquecer las practicas pedagógicas en un sistema que se va

deteriorando más cada año, además dependiendo de la categoría en que se ubique el

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

92

docente su remuneración salarial será mayor tal como lo muestra la tabla 18 a

continuación.

Tabla 23: Escalafón docente

Cat

ego

ría

do

cen

te

RM

U p

rom

edio

(seg

ún

dis

trib

uti

vo

dic

20

15

)

RM

U p

rom

edio

con

ben

efic

ios

de

ley

(dec

imo

s, a

po

rte

pa

tro

na

l y

fon

do

s d

e

rese

rva

) *

R

MU

Mín

ima

co

n

ben

efic

ios

de

ley

RM

U

xim

a c

on

ben

efic

ios

de

ley

N.°

de

do

cen

tes

% d

oce

nte

s

Categoría A $

1.676,11

$ 2.138,27 $

2.138,13

$

2.278,79

2.471 1 ,57%

Categoría B $

1.412,00

$ 1.805,98 $

1.805,98

$

1.805,98

4.560 2 ,89%

Categoría C $

1.212,00

$ 1.554,36 $

1.554,36

$

1.554,36

5.877 3 ,73%

Categoría D $

1.086,00

$ 1.395,83 $

1.395,83

$

1.395,83

6.780 4 ,30%

Categoría E $ 986,12 $ 1.270,02 $

1.270,02

$

1.710,02

7.964 5 ,05%

Categoría F $ 901,00 $ 1.163,08 $

1.163,08

$

1.163,08

17.018 10 ,79%

Categoría G $ 817,00 $ 1.057,39 $

1.057,39

$

1.057,39

63.790 40 ,45%

Categoría H $ 733,00 $ 951,71 $ 951,71 $ 951,71 3.132 1 ,99%

Categoría I $ 675,00 $ 878,74 $ 878,74 $ 878,74 25.781 16 ,35%

Categoría J $527,07 $ 692,63 $ 692,54 $ 812,31 4.237 2 ,69%

Escala por carácter administrativo

Categoría

AA

$

1708,53

$ 2.179,06 $

2.138,13

$

2.538,46

95 0 ,06%

A contrato $ 466,78 $ 616,78 $ 474,78 $ 696,31 15.968 10 ,13%

Educadores

no

homologado

s

$ 723,12 $ 939,28 $ 792,93 $

1121,35

30 0 ,02%

TOTAL 157.70

3

100,00 %

Fuente: Plan decenal Evaluacion 2006 – 2015 - http://educiudadania.org/politicas-del-

pde/politica-7

Elaboración:Autor Edwin Iza

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

93

El escalafón docente propuesto por el Ministerio de Educación determina

la re categorización y la revaloración del docente en cuanto al nivel de preparación y

capacitación en que el docente tiene la oportunidad de mejorar sus ingresos económicos

y nivel de vida, tomando en cuenta que la categoría J es donde el docente inicia en la

actividad pública y la categoría A es la más alta en que el docente tiene título de

Posgrado y puede llegar a ser directivo de una institución pública según sus méritos

obtenidos.

La calidad de vida docente

El trabajo docente en el desarrollo de la última década se ha visto

amenazado y desprestigiado puesto que el gobierno ha tomado el papel de perseguidor a

la docencia instaurando papeleos que impiden que el docente desarrolle una

planificación oportuna de su clase ya que debe dedicarse a realizar informes solicitados

por la Autoridad Educativa Nacional despreocupándose así hasta de sus actividades

familiares.

El docente tiene que enfrentarse a serios problemas sociales y legales

dentro de la institución, el maltrato institucional, las situaciones de violencia, amenazas

por parte de estudiantes y padres de familia, en fin una serie de problemas que hacen

que el docente no mantenga una calidad de vida acorde a sus necesidades, tomando en

cuenta que no solo trabaja dentro de la institución sino que además tiene que realizar su

trabajo fuera de la institución y aprovechar el tiempo en su hogar para cumplir por lo

expuesto en la LOEI.

Si bien es cierto la LOEI es una ley permisiva al estudiante atando de

pies y manos al docente frente a una problemática social como el acoso escolar, el

bulling, el maltrato infantil y problemas de su entorno, estos problemas hacen que el

docente sienta preocupación por las posibles acciones legales que pueda tomar el o los

representantes de los estudiantes si lo consideraran necesarias sin importar mentir para

perjudicarlo.

Los docentes al estar expuestos a los problemas que pueden causar sus

estudiantes y los que pueden causar su entorno social desarrollo situaciones patológicas

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

94

que perjudican su capacidad intelectual provocando malestares dentro de su aspecto

mental y físico como lo muestra la tabla a continuación.

Tabla 24: Problemas de salud desarrollados en los docentes

AÑO 2005

Problemas médicos Enfermedad desarrollada Porcentaje

Enfermedades diagnosticadas

Estrés 37,62%

Gastritis 30,14%

Disfonía 27,41%

Resfríos 24,01%

Varices 22,65%

Otras enfermedades

Hipertensión arterial 33,81

Depresión 23,13%

Enfermedades de la columna 26,33%

Diabetes 06,33%

Malestares persistentes

Dolor de espalda 30%

Angustia 25,37%

Insomnio 23,33%

Falta de concentración 20,61%

AÑO 2015

Problema medico Enfermedad desarrollada Porcentaje

Problemas de salud mental Estrés 48%

Depresión 23%

Problemas asociados a

exigencias ergonómicas

Disfonía 37%

Varices 33%

Enfermedades de la columna 16%

Problemas de salud general Gastritis 40%

Resfríos 34%

Hipertensión arterial 24%

Diabetes 16%

Enfermedades diagnosticadas Dolor de espalda 50%

Angustia 35%

Insomnio 33%

Dificultades de concentración 31%

Consumo de fármacos para

dormir

3%

Fuente:https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000142551

http://www.facso.uchile.cl/psicologia/epe/_documentos/salud_docente/unesco_condicio

nes_trabajo_salud_docente.pdf

Elaboración:Autor Edwin Iza

En el cuadro anterior se puede apreciar que el desarrollo de esta política

no va con la calidad de vida de los docentes ya que los resultados del año 2005 al año

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

95

2015 las enfermedades frecuentes que sufren los docentes durante el desarrollo de sus

actividades han crecido en un porcentaje considerable y esto se debe al mal manejo de

las políticas educativas por parte del gobierno y la LOEI que en lugar de mejorar el

sistema educativo lo empeora y con esto los docentes se sienten atados de pies y manos

cumpliendo documentos y evidencias que en realidad no muestran su avance

pedagógico.

Como podemos observar la calidad de vida del docente no ha sido

respetada ya que está expuesto a enfermedades que afectan su nivel psicológico,

emocional y cognitivo formando un desgaste de su personalidad y carácter y además a

problemas sociales que pueden haberse desarrollado gracias al mal manejo de la ley de

educación.

El desarrollo de esta política no se ha cumplido en su totalidad ya que si

bien es cierto se incrementó las horas de capacitación y el salario, pero dicha

capacitación no fue pedagógica sino administrativa en que dentro del proceso el docente

tiene que dedicar tiempo a realizar un sinnúmero de papeles y formularios que el

Ministerio de Educación solicita disminuyendo el nivel pedagógico en las instituciones

fiscales a nivel nacional.

Política 8: Aumento del 0.5% anual en la participación del sector educativo en el

PIB hasta el año 2012, o hasta alcanzar al menos el 6% del PIB.

La participación anual del PIB (Producto Interno Bruto) en el sector educativo debe ser

de forma eficaz para que permita cumplir esta política como lo describe su objetivo.

Ministerio de educacion(2017)

“Garantizar los recursos financieros necesarios para que el sistema educativo promueva

el desarrollo sostenido y sustentable del país”. (pág. 115)

Los recursos crecientes permitieron la eliminación del cobro de los “aportes

voluntarios” que realmente se constituían como matrículas obligatorias de 25 USD,

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

96

generándose unas barreras de acceso libre al sistema de educación fiscal. A esta

decisión se aumentó las escuelas beneficiadas con el desayuno. Asimismo, se entregó

uniformes gratuitos a los estudiantes de las escuelas rurales y textos escolares

aproximadamente 3 millones de estudiantes de la educación general básica. Por lo tanto,

se evidencia que en el 2006 se invierte 1.092,03 en el presupuesto asignado para el

sistema educativo formado por educación inicial, educación general básica, bachillerato

general unificado, a diferencia del 2015 que el fondo de inversión se incrementa a

4.267,44 determinando así el 3,93% de la participación sobre el PIB.

Tabla 25: Presupuesto asignado para la educación según el PIB

Año

Descripción

Presupuesto

asignado para

educación inicial,

básica y

bachillerato

PIB nominal de

proformas

presupuestarias

Participación

del PPIB

2006 1.092,03 34.820,00 2,64% 2007 1.331,15 41.849,00 3,18% 2008 1.556,29 46.969,00 3,31% 2009 1.817,69 51.386,00 3,54% 2010 2.108,97 56.964,00 3,70% 2011 2.419,79 62.043,00 3,90% 2012 2.777,92 71.625,40 3,88% 2013 2.299,63 90.326,38 3,58% 2014 3.724,14 98.895,30 3,77% 2015 4.271,44 108.625,54 3,93%

PROMEDIO

TOTAL 23.399,05 663.503,62 3,64%

Fuente: Plan decenal Evaluacion 2006 – 2015

Elaboración:Autor Edwin Iza

A pesar que nominalmente ha existido incremento presupuestario en educación, en

términos reales y en relación con el PIB, ese presupuesto ha significado un promedio

que va del 3,54% en el 2009 al 3,93% en el 2015, con un promedio de 3,76% en

relación con el PIB, lo que genera límites de desarrollo al sistema educativo en términos

integrales. El incremento de recursos en educación durante los primeros años permitió:

la eliminación del cobro a los padres de familia de un aporte calificado de

“voluntario” pero que actuaba como una matrícula obligatoria de 25 dólares en

los establecimientos públicos, con lo que miles de niños, niñas y adolescentes

quedaban fuera del sistema educativo.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

97

el aumento de escuelas públicas beneficiadas de los desayunos y almuerzos

escolares, aunque el año pasado se elimina el almuerzo para ofrecer un

“desayuno reforzado”.

Se entregaron igualmente uniformes gratuitos a los estudiantes de las escuelas

rurales y textos escolares acerca de 3 millones de alumnos de la educación

general básica.

Tabla 26: Presupuesto a la educación según el PIB

Año PIB Nominal en USD Inversión del PIB a la educación

Porcentaje

2006 46.8 miles de millones 1.092,03 2,64 %

2015 99.29.000 de millones 4.267,44 3,93%

Fuente: Plan decenal Evaluacion 2006 – 2015

Elaboración:Autor Edwin Iza

En el componente educación del presupuesto, no se ha cumplido

íntegramente con el mandato constitucional que señala un incremento del 0,5% anual

hasta llegar, por lo menos, 6% del PIB. En el presupuesto de 2011, para la Educación

General Básica se pasa del 4,1% al 4,3% del PIB, mientras para educación superior se

descendió del 1,8% del PIB en 2010 a 1,6% del PIB presupuestado para 2011 (Reyes,

2011).

Guayasamin Mogrovejo, Mateo (2017): La investigación educativa en el

Ecuador ha demostrado que existen inconsistencias y problemas que son consecuencias

del diseño, de la implementación y, sobre todo, de circunstancias históricas y

estructurales que impiden el cumplimiento de las metas. Si indagamos en las críticas y

los desafíos pendientes (Isch, 2011; Luna, 2014; Terán, 2015; Torres, 2017; Paladines,

2016) encontraremos ciertos hallazgos, como el excesivo trabajo administrativo para los

docentes, evaluaciones que no satisfacen a los maestros, enfrentamientos con los

estudiantes, aplicación de políticas punitivas, el cierre de escuelas rurales y un sistema

pensado en la meritocracia y no en la igualdad de condiciones. (p: 19)

Ahora bien, las tasas de matriculación están lejos de los objetivos del

Plan Decenal de Educación:

En educación general básica la matrícula de diez años es del 50% frente al

objetivo del 100%, y,

En bachillerato, es de 54,8% frente al 75% de meta para

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

98

La principal causa, continúa siendo la falta de recursos económicos en las

familias, lo que limita mejores logros de acceso educativo.

Sin embargo, de algunos avances en cobertura, presupuesto e

infraestructura en educación, existen otros problemas que se deben resaltar:

Existe una gran cantidad de docentes contratados, muchos en condiciones de

trabajo precario;

El mantener el cierre de 5.000 escuelas públicas y contar con 6.800 escuelas

unidocentes (un solo maestro para siete grados de educación básica);

El permanente retraso en la entrega de los 25 usd de matrícula por alumno para

que los establecimientos educativos puedan hacer mantenimiento básico y pago

de servicios indispensables;

la evaluación docente con carácter punitivo sin cumplir el mandato

constitucional que señalaba que debía ser realizada por una entidad autónoma;

Por otro lado, están los límites en la educación inclusiva, puesto que se

debe tener en cuenta que los límites entre la “educación común” y la “educación

especial” deben ser cada vez menos evidentes.

REICE (2006) afirma que “La tendencia mundial es que estas escuelas se

conviertan en centros de recursos a la comunidad y a las escuelas comunes y que tan

sólo escolaricen alumnos gravemente afectados.” (p: 3)

Las acciones de inclusión educativa deben estar dirigidas a eliminar las

barreras físicas, personales e institucionales que limitan las oportunidades de

aprendizaje y el pleno acceso y participación de todos los estudiantes en las actividades

educativas.

Boot, Tony (2000), señala que “las barreras al aprendizaje y la

participación aparecen en la interacción entre el alumno y los distintos contextos: las

personas, políticas, instituciones, culturas y las circunstancias sociales y económicas

que afectan sus vidas.” (p: 17)

Los mecanismos de evaluación, en todo caso, retornaron a los

procedimientos estandarizados que desconocen la diversidad de condiciones y de

sectores sociales ecuatorianos. Esto es más grave si se considera que “las inequidades

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

99

más grandes encuentran entre alumnos de diferentes niveles socioeconómicos” y que

“los alumnos de etnias minoritarias también continúan en desventaja” (Grupo FARO,

2010).

Los indicadores, aparentemente, ofrecen una visión positiva por la

ampliación tanto de cobertura como de calidad de la educación, particularmente por una

asignación creciente de recursos al sector.

Lo que se requiere es la participación, cooperación, control oportuno y

vigilancia de toda la comunidad educativa particularmente de profesores y estudiantes,

con lo que se lograría mayor efectividad, sostenibilidad y permanencia de los logros

educativos.

Los avances en temas de cobertura, presupuesto e infraestructura no han

alcanzado grandes logros en los modelos pedagógicos curriculares, mimos que se

evidencian en los limitados resultados de aprendizaje de los estudiantes en el proceso de

enseñanza aprendizaje en las principales áreas del conocimiento.

Torres, Rosa María (2016):

…serios déficits y problemas de lectura, una pobre tradición

pedagógica, una compleja realidad multiétnica y multicultural, resultados de

aprendizaje medios (en la media regional y por debajo de la media regional) en

las cuatro asignaturas de primaria - lectura, escritura, matemáticas y ciencias

naturales - evaluadas por el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo

(TERCE) de la UNESCO-OREALC (2013).

Otro de los límites que todavía se mantiene, es la escasa visión sistémica

del sistema educativo (valga la redundancia), puesto que tanto la educación general

básica, así como la inicial y el bachillerato, presentan visiones escasas de aprendizajes

significativos que se relacionen con el sistema de educación superior, lo que ha

generado serias dificultades en los procesos vocacionales y de orientación profesional.

Estos límites sistémicos, han generado a su vez, elevados índices de deserción educativa

a nivel superior, lo que se agrava si se añade al análisis, los escasos resultados positivos

del examen ENES o el Ser Bachiller.

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

100

Torres, Rosa María (2016):

Estamos frente a una ‘revolución educativa’ con las prioridades al revés:

▸ Prioridad asignada a la educación superior antes que a la inicial y la básica;

▸ Atención al punto de vista de la oferta antes que al punto de vista de la

demanda;

▸ Énfasis sobre las cantidades (montos de inversión, número de

alumnos por plantel y por aula, número de construcciones, etc.) antes que sobre

las calidades;

▸ Una noción de calidad educativa que ubica en primer lugar a la

infraestructura, luego a las tecnologías y al final a los docentes;

▸ fomento de la competencia (entre estudiantes, entre profesores,

entre planteles) antes que, de la colaboración, y alta dependencia de la

evaluación y los ránkings.

Un modelo educativo ¨vertical, centralizador, tecnocrático, sin

historicidad, homogeneizante, extranjerizante, centrado en la infraestructura,

sumamente costoso y por ende insostenible e inviable en el corto – no digamos

mediano y largo – plazo. Un ‘modelo educativo’ que, por todo ello y más, no

guarda relación con el sumak kawsay (buen vivir), paradigma de inspiración

indígena basado en nociones y valores de armonía, equilibrio, espíritu

comunitario y de colaboración (minga). (p: 4)

Por los elementos que se han anotado, se puede evidenciar que han

existido importantes avances en la educación particularmente en cobertura, presupuesto

e infraestructura, sin embargo, todavía están pendientes temas como la inclusión

educativa, gestión de calidad, visión sistémica del proceso educativo, eficiencia en la

gestión del gasto y mejoramiento del modelo educativo pedagógico y curricular. Todos

estos elementos, obligan a los actores de la educación, particularmente al gobierno

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

101

nacional, a la adopción de medidas que permitan un debate nacional sobre estos temas,

lo que procurará arribar a acuerdos nacionales sustentables y sostenibles.

Fundamentación Legal

En este fundamento se estudian los siguientes referentes legales que

tienen relación con el tema de investigación, en el desarrollo de la variable dependiente.

La Constitución de la República del Ecuador que es la norma jurídica

suprema vigente del Ecuador, en el título I que define los elementos constitutivos del

Estado, Titulo II, Derechos, Capítulo segundo: Derechos del buen vivir, Sección quinta:

Educación: Titulo VII Régimen del Buen Vivir, Capítulo Primero: Inclusión y equidad:

Sección primera: Educación

La Ley Orgánica de Educación Intercultural que aplica lo establecido en

la Constitución en lo que se relaciona con el tema de la educación: Título I, De los

principios generales Capítulo único del ámbito, principios y fines: Art. 1.- Ámbito. -Art.

2.- Principios. -Art. 3.- Fines de la educación. –Título III, Del sistema nacional de

educación, Capítulo primero de los objetivos del sistema nacional de educación, Art.

19.- Objetivos. - Capítulo segundo de la autoridad educativa nacional, Art. 21.-

Autoridad educativa nacional, Art. 22.- Competencias de la autoridad educativa

nacional. -Capítulo tercero del consejo nacional de educación, Art. 23.- consejo

nacional de educación.- capítulo cuarto de los niveles de gestión de la autoridad

educativa nacional, Art. 25.- Autoridad educativa nacional.- Art. 26.- Nivel central

intercultural.- Capítulo quinto, De la estructura del sistema nacional de educación art.

38.- educación escolarizada y no escolarizada.- Capítulo décimo, De la universidad

nacional de educación Título IV, De la educación intercultural bilingüe, Capítulo

primero del sistema de educación intercultural bilingüe.

La legislación sobre la educación es muy importante para las personas

que conforman la comunidad educativa, por cuanto, la ley, es el control que tiene un

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

102

Estado para poner límites a la conducta humana, para que no se cometan arbitrariedades

o se dañe a terceras personas con el actuar; en síntesis, la legislación rige la conducta

social en pro del bien común, que tiene como fin primordial, beneficiar a la mayoría de

las personas que tienen que vivir en un grupo social. Específicamente en el campo

educativo la Legislación establece las normas, pautas o formas de trabajo en el contexto

educacional, por tanto, es elemental ya que durante el proceso de formación al ser la

precursora de buenos desempeños no solo como educadores en una institución, sino

que, además, permite o da herramientas para que la familia y la comunidad aprendan a

manejar los principios de la convivencia y del buen vivir.

Definición de Términos Básicos

Autoritarismo: Cuando en un país un solo partido tiene el monopolio de la actividad

política legal y no admite ninguna excepción a su poder, se habla de un régimen político

totalitario. Cuando ese régimen monopartidista ejerce un gobierno fuerte, pero tolera la

existencia y actuación política de ciertos grupos de intereses bien definidos

(terratenientes, industriales, militares, eclesiásticos) se habla de un régimen político

autoritario. Por otra parte, el concepto de autoritarismo se aplica a tres contextos

diferentes: la estructura de los sistemas políticos, las disposiciones psicológicas

relacionadas con el poder y las ideologías políticas. Fuentes & Sebastián (2008)

Bien común: Es un concepto que proviene del pensamiento político católico,

desarrollado particularmente por la Escolástica, como elemento protagónico de su

visión social, asentada en la solidaridad. Es el principio formador de la sociedad y el fin

al cual esta debe tender en su dimensión natural-temporal. Se distingue del bien

individual y del bien público, que es el bien de todos en tanto que conjunto social. El

bien común es el bien de los individuos en tanto que miembros de una comunidad

política, o sea el conjunto de los valores que los individuos necesitan pero que solo

pueden buscar y lograr en forma conjunta, en una relación social regida por la

concordia. Fuentes & Sebastián (2008)

Buen Vivir Sumak Kawsay: El concepto de Sumak Kawsay (buen vivir) y su

correspondencia con el bien común de la humanidad. El concepto de Sumak Kawsay ha

sido introducido en la Constitución ecuatoriana de 2008, con referencia a la noción del

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

103

“vivir bien” o “Buen Vivir” de los pueblos indígenas. EL Buen Vivir es un principio

constitucional basado en el ´Sumak Kawsay´, que recoge una visión del mundo centrada

en el ser humano, como parte de un entorno natural y social. Houtard (2011)

Educación: Es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que no han

alcanzado todavía el grado de madurez necesario para la vida social. Tiene por objeto

suscitar y desarrollar en el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y

morales. Fenómeno de estudio de la Pedagogía. Proceso bidireccional que busca el

desarrollo armónico e integral de las facultades del individuo y que está determinado

por su contexto histórico-social y cultural. / Proceso bidireccional que busca o tiende el

desarrollo armónico e integral de las facultades del individuo. Determinado por un

contexto histórico- social. Saavedra (2008)

Formación integral de los seres humanos: Es el eje y principio de la pedagogía; se

refiere al proceso de humanización que va caracterizando el desarrollo individual aquí y

ahora, según las propias posibilidades; la formación es la misión de la educación la

enseñanza, posibilitar la realización personal, cualificar lo que cada uno tiene de

humano y personal, potenciarse como ser racional, autónomo y solidario. Conjunto de

acciones cuyo propósito es favorecer la adquisición de las competencias que se han

determinado como necesarias para realizar eficazmente una actividad laboral definida,

efectuar un servicio específico o cumplir con una función particular. Es un proceso

complejo que permite desempeñarte como sujeto agente, sujeto actor y sujeto autor (de

la realidad). De esta manera se puede recrear, renovar, reconstruir, entre otros. Saavedra

(2008)

Gobierno: Es el conjunto de personas que ejercen el poder político, o sea que

determinan la orientación política de una sociedad. En una visión más normativa, es el

conjunto de los órganos a los que institucionalmente les está confiado el ejercicio del

poder. El gobierno constituye, pues, un aspecto del Estado. Su tarea es imponer las

reglas de convivencia y tomar las decisiones para mantener la cohesión del grupo y

procurar la obtención de sus objetivos. En teoría tiene supremacía sobre otros centros de

poder que actúan en el seno de la sociedad, porque detenta el monopolio del uso

legítimo de la fuerza. En la vida política práctica mantiene relaciones interactivas con

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

104

ellos, especialmente con los partidos políticos, sus coaliciones y los grupos de interés.

Bibbio & Matteucci, (2000)

Partido político: Se denomina partidos a las formas de socialización que, descansando

en un reclutamiento (formalmente) libre, tienen por fin proporcionar poder a sus

dirigentes dentro de una asociación y otorgar por ese medio a sus miembros activos

determinadas probabilidades ideales o materiales (la realización de bienes objetivos o el

logro de ventajas personales o ambas cosas). Fuentes & Sebastián, (2008)

Caracterización de Variables

Variable independiente:

Gobierno de Rafael Correa:

Período de gobierno comprendido entre el 26 de noviembre de 2006 y 24

de mayo de 2017, caracterizado por un manejo político caudillista que no fortaleció la

democracia, restringió las libertades, estableció un marco jurídico represivo. Emprendió

un programa de mejoras en la infraestructura, productiva, vial, educativa y de salud,

gracias a los altos precios del petróleo. En resumen, un gobierno que dividió al país e

inclusive a su movimiento político.

Variable Dependiente

Constitución de la República 2008: Instrumento legal que fue elaborado bajo el

principio de una nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la

naturaleza para alcanzar el buen vivir, el Sumak Kawsay. Está constituido por IX

Títulos, de los cuales se analiza el Título II, Derechos, Capítulo segundo: Derechos del

buen vivir, Sección quinta: Educación, por ser los aspectos principales en este estudio.

Sistema Educativo Nacional. Institución estatal que garantiza una formación integral de

los seres humanos con competencias para la acción, solidarios y éticos, respetuosos del

entorno, desde el nivel inicial hasta el bachillerato. Esta institución oferta una educación

participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa de calidad y

calidez.

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

105

CAPÍTULO III

LA METODOLOGÍA

Diseño de la investigación

Para el desarrollo de este trabajo de investigación, se tomó como

referencia el enfoque cualitativo, porque por su naturaleza fenomenológica, provee, a

los practicantes-investigadores o estudiantes que protagonizan esta experiencia, de un

marco comprensivo, apropiado a los principios y objetivos curriculares esgrimidos en la

formación de los futuros docentes-investigadores. La investigación cualitativa se

entiende, en este contexto, como “… un modo de encarar el mundo” De Gialdino

(2008), es decir, como uno de los tantos modos de ver, pensar y actuar frente a la

realidad que a todos rodea.

Tipos de Investigación

La investigación es descriptiva aplicada, se la emplea para resolver un

problema de investigación con la presencia de investigados que apoyan el proceso.

Como actividad previa se realiza la investigación bibliografía y también

la documental que, mediante los textos y documentos estudiados, permite estructurar un

conjunto de información que apoya el conocimiento de los avances realizados por

estudiosos sobre los temas referentes a las dos variables.

Para la investigación de campo se adopta la investigación o cualitativa

concebida como producto del proceso creativo que se desarrolla durante la investigación

en tanto orienta al investigador en su proceso de construir el camino al proveerle de las

herramientas técnicas necesarias para desarrollar, los procesos y procedimientos de

recogida, el análisis e interpretación de datos, el abordaje comprensivo de la realidad

estudiada y, por supuesto, las orientaciones para cumplir con los objetivos o

intencionalidades del estudio.

Métodos

Se aplica el método fenomenológico, que sugiere al investigador un

diseño flexible, comienza sus estudios con interrogantes aproximadas, y desarrolla en el

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

106

proceso conceptos y comprensiones, partiendo de las pautas de los datos y no

recogiendo datos para evaluar modelos, hipótesis o teorías preconcebidas.

Leal, (2000):

Este método cualitativo, se constituye, entonces, en un proceso activo y

sistemático orientado a la comprensión e interpretación en profundidad de

fenómenos educativos y sociales, en campos interdisciplinares, transdisciplinares

y, en ocasiones, hasta contra disciplinares, para conducir a la transformación de

prácticas y escenarios, a la toma de decisiones y también hacia la producción del

conocimiento (p: 23)

Dado que los métodos y técnicas cualitativas de análisis de datos forman

parte del eje medular de este trabajo, se desarrolla con mayor precisión el proceso de

análisis de los fenómenos sociales de actualidad, en este caso de reflexión documental e

histórico.

Población y participantes

En el presente proceso investigativo participaron ocho referentes

públicos del país que de una u otra manera conocen de la problemática investigada.

Unos están a favor de la Revolución Ciudadana, de Alianza País y su presidente Rafael

Correa, por lo que defienden los resultados y logros de la Década Ganada como lo

denominó el correismo. Por otro lado, están quienes fueron victimizados por su lucha en

contra de las políticas correistas, fueron perseguidos y levantaron la oposición popular

al correismo, y, finalmente están investigados que han incursionado en el ámbito

educativo desde donde han impulsado sus concepciones y políticas a favor de la

educación.

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

107

Tabla 27: Nombre y referencia profesional y/o social de los

entrevistados

Nº IDENTIFICACIÓN EXPERIENCIA PROFESIONAL

1 Freddy Peñafiel Ex Ministro de Educación de Ecuador 2017

2 Rossana Palacios Presidenta Unión Nacional de Educadores

3 Ana Llanos Ex Funcionaria Ministerio de Educación

4 Geovanny Atarihuana Director Nacional de Unidad Popular Listas 2

5 José Monge Docente Universidad Nacional de Educación

6 Rosalía Arteaga Ex Presidenta de la República del Ecuador

7 Soledad Buendía Asambleísta de Alianza País

8 Lucía Villegas Editora de editoriales EDINUM

Elaborado por: Edwin Iza

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

108

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Tabla 28: Operacionalización de variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

Va

ria

ble

In

dep

end

ien

te

Go

bie

rno

de

Ra

fael

Co

rrea

Ascenso al poder

Campaña electoral

Proceso electoral

Ideología: Socialismo SXXI

1. ¿Qué aspectos favorecieron para que Rafael Correa

llegue al poder?

Técnica:

Entrevista

Instrumento:

Cuestionario

Características

Económicas

Renegociaciones

petroleras

Infraestructura

Escuelas del Milenio

Sociales

Salud – Educación -

Trabajo

Políticas

Gobierno Caudillista

Restricción de libertades

Represión en el Marco

jurídico

Culturales

2. ¿Cómo caracterizaría el campo económico del

gobierno de Rafael Correa?

3. ¿Qué proyectos se desarrollaron en el ámbito social

del Gobierno de Rafael Correa?

4. ¿Qué características en lo político se evidenciaron

en el Gobierno de Rafael Correa?

5. ¿Qué impulsó el gobierno de Rafael Correa en el

campo cultural?

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

109

Plurinacionalidad

Sistema Nacional de

Cultura

Va

ria

ble

Dep

end

ien

te:

Ap

lica

ció

n d

e la

Co

nst

itu

ció

n d

el 2

008

en

el

Sis

tem

a

Ed

uca

tivo

Na

cio

na

l

Legalidad

Derechos del buen vivir:

educación.

Principios

Fines 6. ¿Qué principios y fines constitucionales orientan la

educación nacional?

7. ¿En cuanto a educación se respetó lo estipulado en

el Régimen del Buen Vivir de la Constitución del 2

008 durante el gobierno de Rafael Correa?

8. ¿Qué organismos y características hacen funcionar

el sistema educativo?

9. ¿Cuáles cambios ocurrieron en la educación superi

or durante el gobierno de Rafael Correa?

Régimen del buen vivir

Autoridad educativa

nacional

Visión intercultural

Cobertura

Infraestructura

Educación

Educación Superior

Inversión educativa

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

110

Niveles de

educación

(LOEI)

Escolarizada

Educación Inicial

Educación General Básica

Bachillerato General

Unificado

Bachillerato en ciencias

Bachillerato técnico

Bachilleratos

complementarios

Técnico productivo

Artístico

No escolarizada

Bachillerato acelerado

10. ¿Qué niveles comprende la educación escolarizada,

caracterice y reflexione sobre cada uno de ellos?

11. ¿Cuáles bachilleratos se implementaron en el siste

ma educativo nacional?

12. ¿Qué comprende y qué importancia tiene la educac

ión no escolarizada?

Plan decenal

2006 – 2015

Políticas

Resultados

13. ¿Cuáles son las políticas del Plan Decenal (2006 -

2015) y explique su alcance?

14. ¿Qué resultados se obtuvieron con la aplicación del

Plan Decenal?

Elaborado por: Edwin Iza

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

111

Técnicas e instrumentos

De acuerdo con el enfoque cualitativo de la metodología de investigación

socio educativa, se utilizó la entrevista con su instrumento la guía de preguntas, para un

diagnóstico en profundidad y el análisis de las grabaciones en audio y video.

La entrevista en profundidad es una técnica de comunicación

interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de estudio, con el propósito de

obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema. Permite

recoger información más completa y profunda. El investigador implementa un listado o

guía de preguntas o temas a tratar, pero sigue teniendo la posibilidad de improvisar o

profundizar un tema.

Para la aplicación de la entrevista en profundidad se diseñó la guía de

preguntas que es un cuestionario, una herramienta para recolectar datos, con la finalidad

de utilizarlos en una investigación.

Validación de Instrumentos

La validación de instrumentos de diagnóstico es una forma de dar rigor

científico a la investigación que valora los criterios de verdad desde la perspectiva de la

validez, como autenticidad en la indagación cualitativa hacen referencia a los siguientes

elementos. En la investigación se emplea:

Justicia e imparcialidad: busca que todos los puntos de vista de los

participantes en el problema que se estudia, sus perspectivas,

argumentos, y voces, aparezcan en el texto cualitativo.

Inteligencia Crítica: busca desarrollar la capacidad para fomentar y

potenciar una crítica moral del fenómeno que se analiza.

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

112

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

El análisis epistemológico y metodológico en el campo de las ciencias sociales,

en especial en el campo de la educación, obliga a crear nuevos espacios de reflexión y

producción para una comprensión holística y contextualizada de la realidad compleja,

en la cual interactúan los educadores, debido a las múltiples y variadas interconexiones

de orden social, cultural, político, económico y ecológico que se tejen en esta era de

cambios y transformaciones, como en este caso el análisis de las opiniones de

especialistas en educación y vectores de opinión pública, sobre los aspectos legales,

sociales, educativos y políticos con referencia al gobierno de Rafael Correa.

Por ello, se maneja el proceso cualitativo de análisis e interpretación de los

datos, por cuando se parte de una experiencia educativa, que implica señalar algunos

elementos de orden epistemológico y metodológico, aun cuando sea de una manera

sucinta, como elementos necesarios para la comprensión integral de un hecho histórico

que, por ser actual, tiene variados matices. En este caso la metodología, es diseñada por

el propio investigador como producto del proceso creativo que desarrolla durante la

indagación, mediante el manejo de una guía de entrevista en profundidad.

Los procesos y procedimientos de recogida, análisis e interpretación de datos,

coadyuvantes para la comprensión de la realidad estudiada y, por supuesto, para los

objetivos o intencionalidades de investigación, fue de aclarar que los aspectos

metodológicos están circunscritos, explícita o implícitamente, a una visión o postura

epistemológica determinada en un criterio particular de los investigados.

Diaz, (2009):

El lenguaje cualitativo asumido aquí, permite interrelacionar a los actores

inmersos en el quehacer educativo, propiciando un equipo interdisciplinario y

complementario de trabajo comprometido con la búsqueda de significados a

situaciones problemáticas planteadas en su contexto natural de vivencias y

reflexiones. Así, para dar sentido al trabajo, y para los investigadores

cualitativos. (p: 21)

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

113

El trabajo se presenta en una matriz que se compone de la respuesta a las

preguntas, el análisis personal de su criterio particular y la interpretación global de las

opiniones de los investigados, sobre la base de los con conocimientos teóricos y

experienciales del investigador.

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

114

Pregunta N° 1 ¿Qué aspectos favorecieron para que Rafael Correa llegue al poder?

Tabla 29: Aspectos que favorecieron a Rafael Correa para que llegue al poder

IDEAS PRINCIPALES INTERPRETACION

El MSc. Freddy Peñafiel expone haciendo un recuerdo de una

historia no muy lejana las siguientes ideas con las cuales sintetiza

las razones y aspectos que favorecieron la llegada del Correa al

poder.

Indica que el Ecuador del año 2006 presentaba un país con un

gobierno en una desestructuración del Estado absoluta.

Expone que la presencia de incontables presidentes en muy

pocos años es otra razón

Califica a Correa como un hombre fuera del sistema político que

entre sus propuestas plantea una ruptura absolutamente radical

con las políticas existentes.

Puntualizan que correa se lanza a la presidencia sin presentar

candidatos a la asamblea aspecto novedoso para la gente que

estaba deseosa de nuevas acciones.

Sostienen que su discurso alfarista movió a la gente al tocar sus

necesidades más íntimas por ejemplo el ofrecimiento de volver a

La interpretación que realiza desde dos puntos de vista el primero

con relación a los aspectos positivos y el segundo con relación a

los aspectos negativos o las limitaciones que encuentran los

especialistas al analizar el gobierno de Rafael Correa con relación a

la Constitución y al sistema educativo ecuatoriano.

A la pregunta que aspectos que favorecieron a Rafael Correa para

que él llegué al poder es unánime el criterio de que en uno de los

aspectos más relevantes que era la desestructuración absoluta que

vivía el país en el 2006 la presencia de muchos presidentes que se

iban renovando ante la inconformidad de sus acciones lo que

originó que corre a tomar a esas ideas y se presentará como el

hombre que iba a salvar la situación actual del Ecuador.

Otro aspecto que es relevante también es el hecho de que Correa Al

haber sido ministro de economía del gobierno de palacio Ya se

enteró de las dificultades que tenía el país y pudo estar más al tanto

de la realidad quizá esas fueron las razones para que Correa en

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

115

tener patria indicando con este mensaje que los valores para

propios del país se habían perdido.

segunda vuelta el llegará a la presidencia recibiendo las razones

políticas querían el gobierno de cierre todo lo que hizo los

anteriores la acusación de que se estaba vendiendo armas a las

FARC, en lo geopolítico el aparecimiento del socialismo del Siglo

21 en con Chávez Julio ejemplos que siguió Correa, en lo

económico la carestía de los alimentos en lo cultural la costumbre

que ya adquirió Ecuador de poner a presidentes cada ocasión.

La MSc. Rossana Palacios con conocimiento de causa analiza que

el pueblo ecuatoriano estaba cansado de las estrategias de gobierno

de la derecha tradicional que a lo largo de estos años violentaron

todos los derechos de los trabajadores del pueblo sin invertir en la

satisfacción de necesidades como educación bienestar y seguridad

social.

Recuerda que está forma de gobierno que reprochaba el pueblo

ecuatoriano generó varias convocatorias del Frente Unitario de

Trabajadores, de la Unión Nacional de Educadores y otras

organizaciones que se encontraban en permanente movilización.

Indica que Mahuad, Bucaram y Lucio tuvieron una similar forma

de administrar el país. Estos análisis que responden a la realidad

vivida por los ecuatorianos son los que fueron acogidos por correa

en su propaganda política hablando de soberanía de un cambio

revolucionario y que el muy inteligentemente se retiró del

ministerio de finanzas en el gobierno de palacio creando ya su

imagen de candidato que no quiere repetir las formas de gobierno

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

116

de la derecha que quiere cambiar al igual que el discurso de todos

los políticos de América Latina en ese tiempo.

También Ana Llanos, recuerda los hechos históricos que dieron

margen a la ganancia de Rafael Correa. Es reiterativa la idea de

gobiernos no democráticos, la caída de presidentes y en esencia la

incomodidad. Indica los mismos hechos mencionados

anteriormente Y que en esencia responden al recuerdo histórico De

esos años, Estos aspectos son:

La presencia de gobiernos no democráticos.

La caída permanente de los presidentes y en especial la

incomodidad de la gente con respecto al último gobierno de

Lucio Gutiérrez.

Otro aspecto que añade la entrevistada es el asunto de que ya era

Ministro de Economía y pudo enterarse de muchas situaciones que

pasaban al interior de la política, lo que le dio ideas para su propia

campaña. También indica que Rafael Correa era un hombre muy

inteligente.

El MSc. Geovanny Atarihuana indica que las razones que

posibilitaron la ganancia en segunda vuelta del Economista Rafael

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

117

Correa, fueron la presencia de una grave crisis política y

económica, que se venía arrastrando desde los años 90, y toda la

primera década del siglo XXI.

Este desgaste ocasionó la crisis de los partidos dominantes, y la

lucha general contra el neoliberalismo, ante esta alternativa se

presenta Correa, como un personaje joven que sabe de política.

Que ofrece desmontar el liberalismo, la gente vota por este

personaje. Él es una alternativa de cambio.

El Dr. José Monge Padilla MSc. determina como aspectos que

permitieron que Correa llegué al poder son: político, geopolítico,

económico, de personalidad y cultural.

En lo político: determina las mismas razones ya establecidas,

aumenta algunos errores que cometiera Lucio Gutiérrez. Como

la conformación de la denominada “Pichi Corte”. El retorno de

Abdalá Bucaram. La acusación de gobernantes de Colombia,

de que militares ecuatorianos habían vendido el armamento a

las FARC, esto ocasionó su destitución, y que en su lugar

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

118

gobernara Alfredo Palacios.

En lo geopolítico: el aparecimiento del socialismo del Siglo

XXI, liderado por Castro y Chávez, en el que se incorpora

Rafael Correa.

En lo económico: igualmente aspectos que ya fueron

determinados por los entrevistados anteriores.

Con respecto a su personalidad en discurso, facilidad de

palabra, el poder de convencimiento y en cierta forma su

carisma que convencía personas.

En lo cultural: el pueblo estaba acostumbrado a deponer

presidentes buscando la perfección en la gestión

gubernamental. Y Aparentemente era lo que hacían Rafael

Correa.

Elaborado por: Edwin Iza

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

119

Pregunta Nº2 ¿Cómo caracterizaría el campo económico del gobierno de Rafael Correa?

Tabla 30: Campo económico del gobierno de Rafael Correa IDEAS PRINCIPALES Interpretación

El Señor Peñafiel pone un antecedente, diciendo que no es un economista, pero que sin embargo analizará la

situación. Como él mira el asunto, es de un logro muy positivo y pone las siguientes cosas:

Qué Correa no indicó que iba a trabajar para los más pobres, sino que iba a lograr equidad y justicia, para ello dio

golpes importantes cómo:

Sostener la dolarización.

Lograr comprar los bonos de la deuda.

Hacer un cambio en las regalías y ganancias en Petroleras.

Fortalecer el cobro en el sistema de impuestos, en especial a las personas que lo evadían.

Atender a las personas con menos ingresos, por ello fortalece el bono de desarrollo humano. Corresponsabilizarse

con acciones como, la salud y educación a los pobres.

Creó El Ministerio de Inclusión Económica y Social que se encargaba de redistribuir la riqueza dando ayuda en

las necesidades básicas a los pobres. Enfatiza en la construcción de escuelas, ya que se desempeñó en el gobierno

de Correa como su Viceministro de Educación, él dice que hizo la escuela del Milenio para escoger a los mil

porcientos de alumnos, y que la gente vea que el Estado puede resolver los problemas, directamente en su

territorio, con productos de calidad, y que lo mejor fue que esas escuelas se convirtieron en centros de reunión

donde la gente entable con el gobierno relaciones estatales públicas dirigidas a todos.

Existen 2 opiniones el

entrevistado que trabajó para el

gobierno de Correa y las otras

personas que están viendo solo

desde la experiencia que

vivieron por ser un hecho

histórico tan reciente.

Las características del gobierno

de Correa desde el punto de

vista positivo estarían:

Hacer un cambio en las

regalías y conseguir

ganancias petroleras.

Conseguir el cobro de los

impuestos

Atender a las personas con

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

120

La MSc. Rossana Palacios fundamenta 3 elementos en el aspecto político del gobierno de Correa.

El primero es la aceptación política de todo el pueblo, indica que él tenía la posibilidad de aplicar el plan de gobierno

como un proyecto histórico para los trabajadores, porque disponía de los mejores precios del petróleo.

Hubo un ingreso de 42 mil millones de dólares en esa época durante los 10 años, indica que es la época perdida para

el pueblo ecuatoriano, pero si la época ganada para los nuevos ricos. Es decir que ya no está de acuerdo con el manejo

y económico que ha realizado el Correa en su época de gobierno.

menos ingresos.

Crear el Ministerio de

Inclusión Económica para

ayudar al pobre.

Construir las escuelas del

milenio

Los aspectos negativos

El exagerado gasto en

funcionarios públicos que

fueron afines al gobierno.

Ampliar el número de

personas en todas y cada una

de las dependencias de

gobierno

Hacer contratos con las

transnacionales gastando en

alrededor de 30 millones de

dólares

La malversación de fondos

La Dra. Ana Llanos Vega tiene los puntos de vista que se exponen:

Divide en etapas el campo económico.

La primera un ofrecimiento de cambio del modelo económico en el que el país, por ser soberano ya no debía estar

pagando la deuda externa.

La gestión satisfizo mucho al pueblo ecuatoriano. Es una de las razones por las cuales consiguió que fuera reelecto. A

partir de ese tiempo cambió todo lo que había pensado, y empezó una etapa de malversación del dinero, del petróleo y

no hizo acciones que pudieran servir al mejoramiento de la economía. Más bien gastó todo el dinero en pagar a los

empleados públicos, no hizo obras importantes en agricultura en educación y en salud, sólo puso acciones que no

favorecen al pueblo.

Geovanny Atarihuana, indica que en el campo económico el gobierno cambió de rumbo muy temprano, al extremo

que indicando qué iba a defender la soberanía, y creó sus propios principios económicos.

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

121

Modificó la Constitución de Montecristi.

Implementó un modelo extractivista que privilegia a las grandes empresas transnacionales del sistema minero.

En el tema petrolero favoreció a la banca. La ganancia que obtuvo la banca indica que fue alrededor de 3000 millones

de dólares en 2 años. Allí muestra una primera diferencia entre lo que decía y hacía, terminó beneficiando a los

grupos económicos que él decía combatir al extremo.

En esta década fueron más de nueve mil millones los que ingresaron a las arcas de 125 grupos empresariales, y para

concluir que el gobierno de Correa estuvo durante todo el tiempo al servicio del capital transnacional, de las mineras,

petroleras, telefónicas y grupos monopólicos internacionales y los monopolios nacionales y de la banca.

que deja al país endeudado y

por muchos años

La entrega de proyectos con

ingresos muy grandes por

ejemplo al servicio

telefónico de México

Por estas razones se la llama la

década perdida.

El siguiente entrevistado José Monge, lo califica al campo económico Gobierno de correa está de acuerdo con las

anteriores exposiciones refiere que le dejó al país endeudado como nunca aun cuando tuvo los más altos ingresos

tanto en el área de servicio telefónico que entregó a la empresa mexicana América móvil con un prejuicio de 25 mil

millones al país dejó como herencia el déficit fiscal porque entre otras cosas incrementó en forma alarmante el

número de empleados públicos con muchos de ellos con sueldo sumamente elevados.

Elaborado por: Edwin Iza

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

122

Pregunta Nº3: ¿Qué proyectos se desarrollaron en el ámbito social del Gobierno de Rafael Correa?

Tabla 31: Proyectos de ámbito social desarrollados en el Gobierno de Rafael Correa

IDEAS PRINCIPALES Interpretación

El Magíster Peñafiel, Viceministro de Educación en los últimos años de la etapa de gobierno de Correa

explica, una gran cantidad de proyectos que se desarrollaron en el ámbito social en su gobierno.

Inicia por la educación, indica que fue universalizar la Educación General Básica uno de los grandes

logros.

Cambiar el modelo de el mayor porcentaje de escuelas pagadas a escuelas gratuitas, indica que inclusive

en las escuelas públicas los padres de familia tenían que pagar de los profesores especiales de: música,

artes, computación, y que eso lo cambió.

El logro la gratuidad en la educación, los profesores particulares no estaban afiliados al IESS y recibían

sueldos muy pequeños, que él logra universalizar el esquema de pago a todos los profesores sean estos

públicos o privadas.

Dice que intentó también, a través de la Constitución de la República lograr la gratuidad de la educación

hasta el nivel Superior, y se pone de ejemplo: indica que el cómo terminó sus estudios en colegio

particular, tuvo que pagar pensiones para prepararse en la Universidad Central. Cuando habla del tema de

salud, indica que él logro es realizar la universalización de la salud y pasar de los pequeños centros de

salud a los grandes hospitales, del médico del barrio al médico comunitario, de la medicina curativa entrar

A la pregunta qué proyectos

se desarrollaron en el ámbito

social existen las siguientes

respuestas.

Aspectos positivos

Universalización de general

básica de educación inicial

y el bachillerato general

unificado

Dar prioridad a las escuelas

gratuitas contratando

maestros para áreas

especiales que antes debían

ser cubiertos por los padres

de familia unificar

Unificar los sueldos de los

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

123

a la medicina preventiva.

En el tema de la inclusión social y económica indica, que por ejemplo la rehabilitación de las cárceles

ahora conocidas como “Centros de Rehabilitación Social “fue también un enorme cambio, se crea dos

centros de rehabilitación como son el de Latacunga y Cuenca, y que el de Quito está convertido en un

museo. Qué doto a los barrios del centro comunitario de policía, en el cual se estableció una verdadera

relación del pueblo con los policías y ahora se puede decir que están integrados todos los servicios para el

pueblo. Hay salud, hay vivienda, hay condiciones de dignidad.

Con relación a la educación, explica la universalización de la educación inicial, que está con el enfoque de

unidad, que no solo hay educación inicial, sino también salud, vivienda, bienestar, inclusión económica

alrededor del tema de la primera infancia para que tengan una atención desde que nacen. Cuándo van a la

escuela pueden ya conocer antecedentes propios del ingreso a la educación básica. También habla del

mejoramiento de los centros infantiles a nivel de todo el país.

docentes Fiscales y

particulares

Afiliar al IESS a los

docentes del sector privado

Establecer la gratuidad de la

educación superior

Universalizar la atención a

la salud

Rehabilitar las cárceles

Lo negativo

Aplicar un proyecto

asistencialista populista

Creación de las escuelas del

milenio en lugares no

apropiados

Eliminar la cadena de

intermediarios para ayudar

a los comerciantes del

sector campesino

Rossana Palacios indica que dejó a lado el proyecto histórico que lo llevó al poder, por aplicar el proyecto

de Alianza País que se vuelve un proyecto asistencialista- populista que no se fundamenta en las políticas

del Estado. Por ejemplo, lo que ocurre con la creación de las unidades educativas del milenio.

Hizo carreteras de primer orden, pero nunca estas carreteras las hicieron para llegar a los lugares de difícil

acceso, para atender a la educación, sólo hizo las carreteras principales.

Apareció a las grandes transnacionales con esas carreteras, pero jamás se preocupó de las segundas de

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

124

segundo y tercer orden a pesar de que ello implicaba, atender a los campesinos.

En el área agrícola dono kits para contentarlos y decir que los estaba atendiendo, y estaba generando

beneficios al productor y al consumidor lo que era en verdad, es generar beneficios productores y el

consumidor de las ciudades.

No eliminó jamás la cadena Intermediación que es la que genera los altos costos de los productos.

Concluyendo que en ese marco sólo lo que hizo es como el populismo lo hace propaganda era una fantasía

que todos los vivían en Alianza País, pero no el pueblo ecuatoriano.

Con esto te confirma que también no está de acuerdo con los proyectos de desarrollo en el ámbito social el

gobierno de Rafael correa

Engañar al pueblo

haciéndole creer que

cambiaba todo y

despilfarrar el dinero de

forma exagerada

Manejar la política con

clientelismo político

Dejar al pueblo en la

bancarrota

Ocasionar la marginación

de los estudios a los niños

del sector rural y a los

estudiantes universitarios.

A esta misma pregunta otra entrevistada, Ana Llanos responde:

De acuerdo a la Constitución de la República, excepto en el campo educativo algunos acuerdos

internacionales con referencia a la inclusión de los estudiantes con diversidad como: raza, etnia.

Estos aspectos influyeron en la Ley Orgánica de Educación, pero no hizo proyectos que pudieran tener

esas líneas de acción en el campo educativo.

Porque en el mío sólo hizo acciones puntuales, como, por ejemplo:

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

125

El bono solidario que incrementó.

Y la atención a las personas con discapacidades, que más bien era acción del vicepresidente.

Tampoco fue una ayuda educativa porque, sólo les compró materiales que les sirve para movilizarse,

diríase que, para mejorar las condiciones de vida, pero no su educación.

Manipuló al pueblo haciéndole creer qué hacía adelantos en el campo económico, educación, salud,

bono, pero sólo le engañó al pueblo porque él estaba despilfarrando el dinero.

Por eso nos deja con una deuda tan grande, que los periodistas tienen ahora razón al indicar que no fue una

década perdida, que no fue cierto lo que él dijo que dejaba la mesa servida y que era una década ganada.

La década ganada sería para las oligarquías que él creó con su gobierno.

MSc. Geovanny Atarihuana responde qué, cuándo ingresó al gobierno Rafael Correa tuvo ventajas, como

el mayor ingreso petrolero de la historia, pero no implementó ayudas sociales que eran los reclamos de las

organizaciones de estudiantes y trabajadores.

Realmente lo que hizo es crear proyectos, que después fueron manejados con clientelismo político, como

el manejo del bono de la pobreza, los bonos de salud, el tema de ascenso, el asunto de las becas. Fueron

convertidos todos en proyectos asistencialistas de clientelismo político y no de defensa de los derechos.

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

126

José Monge contesta:

Que aparentemente desarrollaron algunos proyectos para favorecer a los sectores menos beneficiados.

En el área de la salud la construcción de hospitales, centros de salud, atención a los hijos de los afiliados.

Produjo más bien una saturación de servicios, al extremo que para conseguir una cita en el Seguro se

necesitaban de 2 a 3 hasta 7 meses.

En el campo Educativo más bien produjo una serie de perjuicios para los estudiantes, docentes, madres y

padres de familia.

Creó a nivel superior becas para los estudiantes de pre y postgrado, pero al regresar muchos de ellos no

han logrado ubicarse en el mercado laboral.

En referencia a los programas de vivienda entregó el Bono de Solidaridad Humana, que en última

instancia sólo y exclusivamente se convirtió en un anzuelo para hacer propaganda en las sabatinas.

También como gran proyecto inició la implementación del programa de afiliación al Seguro Social de las

amas de casa, y dejó en bancarrota al Seguro Social.

También no está de acuerdo con este proyecto de Correa durante su periodo.

Elaborado por: Edwin Iza

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

127

Pregunta Nº4: ¿Qué características en lo político se evidenciaron en el Gobierno de Rafael Correa?

Tabla 32: Características Políticas del Gobierno de Rafael Correa

IDEAS PRINCIPALES Interpretación

Freddy Peñafiel afín al gobierno, explica que no fue un tiempo fácil da respuesta desde el gobierno a un

enfrentamiento de todas las fuerzas que estaban en contra de esta política, que había confrontaciones de

todos los campos y él tenía que dar frente a esta situación a través de la discusión política cara a cara.

Como él lo calificaba a la participación de los sábados, indicando que era una suerte transparentar lo que

estaba pasando en la sociedad.

Indica que esas cuatro o cinco horas que el presidente hablaba e informada de lo que hacía, o de lo que

quería hacer, creaba realmente una agenda mediática como estrategia para que le empezarán atacar y daba

las herramientas a los medios.

El Presidente se posesionaba en esa agenda de discusión y fue entonces el primer intento de consolidación

de un sistema de trabajo.

También hablaba de las estrategias de consulta popular, a través de las cuales fue consolidando sus

políticas. Por ejemplo:

La nueva Constitución, se crearon nuevos poderes.

La Superintendencia de Control.

Aspectos positivos que se

refiere a las características

políticas del gobierno de

Correa

Las sabatinas que informa al

pueblo de lo que realiza

La nueva Constitución

Crear la superintendencia de

control

Crear la superintendencia de

tierras

Aspectos negativos

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

128

La Superintendencia de Tierras.

Indica que también había presencia de gente del gobierno en muchas zonas del Estado, y además estaba

presente la iglesia, la escuela, el centro de salud, un policía barrial. Lo que quería es que se extendiera la

idea de la existencia del Estado, de una economía pensada para lo popular, lo solidario que permite

responsabilizar a la gente en la toma de decisiones, que estos aspectos no fueron suficientemente

extendidos, porque él no tuvo el sostén en este proceso de los otros poderes.

Calla a quién es quién se

opone

Establecer los exámenes de

ser bachiller y dejar al

margen a más de 200000

estudiantes

Apagar la voz de quien se

opone

Implementar la política de

la meritocracia

Sacar a los médicos para

traer a cubanos y

venezolanos a sus puestos

Ser un gobierno caudillista

Rossana Palacios actual presidenta de la Unión Nacional de Educadores refiriéndose a esta pregunta, dice

que su proyecto político era de asistencialismo.

Para ello tenía el que callar a quienes se oponían, por ello estuvo en el derecho de acallar toda

organización que replanteara reclamos.

Entonces él eliminaba a todos los que le estorbaban, allí cayeron las diferentes organizaciones, prensa,

dice que él se creía un hombre omnipotente, iluminado, el mesías. Pensaba que había sido enviado para

gobernar al pueblo ecuatoriano, dejó de verse los movimientos, las marchas, las huelgas.

Era él quien podía resolver todo, para que no le estorben debía destruir todo lo que estaba en oposición,

entonces la decisión política para que su proyecto surja efecto era combatir la derecha tradicional. Pero no

en beneficio del pueblo ecuatoriano, sino del proyecto de los nuevos ricos pensaba él que favorecía a un

grupo empresarial distinto, pero en investigaciones realizadas por su organización, dice que se descubrió

que en ningún gobierno de la derecha. Los ricos de antes se enriquecieron más Los 10 años que ningún

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

129

otro gobierno.

Ana Llanos indica, que la política de él fue sustentarse en la ideología del socialismo del Siglo XXI, que,

en esencia trata de dar un apoyo a la población menos favorecida, dando igualdad de condiciones a todos.

Él quería quitar la brecha, entre ricos y pobres, para que de esa manera poder ayudar a la población que

estaba en los umbrales de la pobreza.

Otra política que incrementó fue el de llegar a donde se desee a través de la meritocracia.

Hablando del campo educativo, él dijo en palabras lo que no pudo hacer en acciones. Por ejemplo, al crear

las escuelas del Milenio, dijo que su política educativa era ampliar la cobertura de la educación.

Especialmente para los niños del sector rural, aspecto que no es real, porque las escuelas unidocentes

fueron creadas para atender a las poblaciones muy alejadas del centro y que por diferentes razones los

chicos no pueden llegar hasta las escuelas, esto retiro y ahora hay un gran porcentaje de los niños del

sector rural que están al margen de la educación también indican que esta misma política de los exámenes

y de los méritos para llegar a los estudios superiores ha perjudicado totalmente a quienes aspiran a ser

profesionales.

Indica que el año anterior las estadísticas indicaron que, 246 mil estudiantes de nivel superior no han

podido ingresar a las aulas, por la mal concebida meritocracia.

El MSc. Geovanny Atarihuana expresa que su política fue crear un gobierno autoritario, concentrado en

una sola fuerza política en ese sentido se convirtió en un caudillo que no tolero, la disidencia, la crítica, las

organizaciones sociales y todo lo que él consideraba que está en su contra. Pensaba ser un mesías, tener la

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

130

última palabra, ser el juez supremo para resolver todos y todos los problemas del país. En este sentido su

gobierno fue un gobierno antidemocrático.

El Dr. José Monge Padilla indica, que políticamente su gobierno se caracterizó por ser caudillista

concentrar del poder. Irrespeto la independencia del poder y el incumplimiento de funciones, destruyo a

un conjunto de organizaciones, que manejo la justicia a su antojo. Es decir fue un gobierno, como él lo

explica inicialmente de un caudillo.

Elaborado por: Edwin Iza

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

131

Pregunta Nº 5: ¿Qué impulsó el gobierno de Rafael Correa en el campo cultural?

Tabla 33: Acciones del Gobierno de Rafael Correa en el Campo Cultural

IDEAS PRINCIPALES Interpretación

El MSc. Freddy Peñafiel dice que se hicieron intentos para que la cultura, tenga una visibilidad que no

había tenido hasta entonces. Que quizá en este campo deja una deuda. Correa porque tuvo un conjunto

de Ministros que se sucedieron con demasiada frecuencia, y no se hizo mayor cosa, se creó fondos

para concursos, giras que no fueron suficientes.

Creo la Universidad de las Artes en Guayaquil y más bien hubo un divorcio entre ciertos grupos de

gestores culturales y el gobierno.

Una cosa que resalta es haber dotado de fondos al cine, situación que nunca antes se había dado a

nivel ecuatoriano.

Indica que, no fueron culturalmente lo suficientemente vinculativos con la sociedad civil, y la realidad

real. A pesar de que si fueron importantes las ideas que planteo.

Aspectos positivos que se refieren

al campo cultural

Crear la universidad de las artes

en Guayaquil

Incrementar el presupuesto para

el cine

Aspectos negativos

Crear el Ministerio de cultura

con una inestabilidad no vista

antes cinco ministros se

cambiaron sin dejar huellas de

ayudar a la cultura

Hacer negociados para los

La MSc. Rossana Palacios dice que en lo cultural más bien fue un gobierno de confrontación en la

cultura del pueblo, por una cultura del poder donde el poder decide lo que es cultura y lo que se debe

hacer.

Hizo una ley de culturas, y destruyo los conceptos que venían manejándose en la gente. Por ejemplo:

el concepto de cultura de los pueblos es mantener la sabiduría popular de las nacionalidades, etnias,

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

132

que es una de las cosas que consideró la Constitución de Montecristi, cuando en el primer artículo, la

ley puso que el Ecuador es un país plurinacional, multicultural y pluriétnico. Esto implicaba tener un

respeto a la diversidad, pero correa no lo consiguió. Sino más bien pretendió uniformar al Ecuador sin

recordar ningún concepto de diversidad cultural.

festivales audiovisuales que eran

sólo una propaganda de su

gobierno

Disponer de fondos económicos

para concursos que no tuvieron

ningún mensaje cultural

Despilfarrar en acciones solo

válidas para su propaganda.

La Dra. Ana Llanos indica que creo el Ministerio de Cultura, creo programas para la restitución del

patrimonio cultural creo nuevas conceptualizaciones de cultura, Creo conceptos novedosos como

aparentemente como el de la ecología, el del Buen Vivir, pero se quedaron exclusivamente en leyes,

en conceptos y en palabras.

Porque en esos Ministerios se incorporó una gran cantidad de funcionarios con poca experiencia al

igual que lo hizo con todos por ello es que ordeno la jubilación de los profesores, de los médicos,

porque le hacían sombra al tener manejando las culturas ancestrales que estaban manejando el campo

educativo y el de la salud.

El MSc. Geovanny Atarihuana, Indica que el cultural también hubo gastos y negociados, que hubo

inversiones económicas en festivales audiovisuales y de propaganda para ir construyendo su

revolución ciudadana que no existió, el creyó identificarse con Eloy Alfaro y que más bien debió

haberse identificado con García Moreno por el tema de la corrupción y con Ignacio de Veintimilla por

tener una posición patriarcal.

Tan patriarcal como que todo, lo que no le gustaba daba origen a que fueran denigrados. Por ejemplo,

gorditas, una visión misógina de la cultura con una visión de xenofobia, de racismo que va más allá de

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

133

las camisetas que el comenzó a utilizar, para demostrar que respetaba la cultura de los demás, que

respetaba la justicia indígena. Lo que quería era imponer a la sociedad su visión que era bastante

religiosa más cercana al opus dei que a Eloy Alfaro, el plasmo en su gobierno una cultura

profundamente autoritaria

El Dr. José Monge explica que en su tarea gubernamental apoyo las artes, el teatro, la pintura pero que

fueron diluyéndose paulatinamente, por la cantidad de ministros que pasaron por ese portafolio. Indica

que fueron 11 en total, que lo que hicieron fue disponer de fondos económicos para dar impulso a los

concursos y que no pasaron más.

No hubo nunca una verdadera cosmovisión cultural, que lo que se trató en algunas ocasiones era la de

imitar a Cuba y Venezuela, quizá el único logro fue la aprobación de la ley de cultura, y de dos

proyectos emblemáticos como: la feria del libro y el festival del teatro, pero que este último tuvo

problemas en lo referente a los sobreprecios, en esencia no hizo nada.

Elaborado por: Edwin Iza

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

134

Pregunta Nº 6: ¿Qué principios y fines constitucionales orientan la educación nacional?

Tabla 34: Principios y fines constitucionales que orientan la Educación Nacional

IDEAS PRINCIPALES Interpretación

El MSc. Freddy Peñafiel dice que la educación tiene varias metas y fines, puntualiza la educación

pública, la educación nacional inclusiva, las pruebas de la UNESCO llevadas a cabo en el 2006, 2012 y

2013, en las que Ecuador tuvo un puntaje grande en la mejora con equidad de género.

Estableció otro principio como la gratuidad.

Cambio del modelo pedagógico para que fuesen hacia un pensamiento crítico. Terminar con la

educación para mejorar y confeccionar para llegar a alcanzar los objetivos del Buen Vivir, con una

educación para la liberación, para el consumo crítico.

Creo el Instituto de Evaluación Educativa independiente del Ministerio.

El ministro asistía a las reuniones, pero no tenía ni voz ni voto, y las decisiones tomaban un instituto

nacional externo.

Puntualiza que todos estos puntos evocados son muy importantes para a educación.

A la pregunta qué principios y

fines constitucionales ayudan a la

educación nacional se responde:

La Constitución de República que

incorpora el respeto a la

diversidad y propone la inclusión

cultural y educativa, el respeto a

las culturas indígenas

afroecuatorianas

La Ley Orgánica de Educación

Intercultural Bilingüe para dar

igual tratamiento a la diversidad

cultural

Fortalece el buen vivir a través de

la Constitución

La MSc. Rossana Palacios Indica que lo que se pensó inicialmente en la asamblea constituyente,

dirigida por Alberto Acosta, cuando ingreso el Corcho Cordero como presidente todo se destruyó.

Indica que fueron alrededor de 5000 organizaciones las que construyeron las ideas educativas para una

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

135

Nueva Constitución, por ejemplo, la defensa del Pacha mama, los elementos del Buen Vivir el Sumak

Kawsay, que la UNE a partir del artículo 26 de la Constitución, recoge a la educación como un derecho

humano que debe durar toda la vida, la inversión del 6 % para educación.

Es decir, que era una Constitución que ayudaba a la educación, pero que todos estos artículos se

eliminaron al desaparecer la Constitución pensada en Montecristi.

Se crea el instituto de evaluación

educativa independiente del

Ministerio de Educación

Se apoya a las personas con

necesidades educativas especiales

en el campo educativo

Se ayuda a alcanzar la

profesionalización en tiempos más

rápidos

Se crea la SENECYT y el

CEASSES

Aspectos negativos

Se rompe la autonomía

universitaria

Se destruye las organizaciones

La Dra. Ana Llanos, indica que en la Constitución incorpora alrededor de 40 principios. Entre los que

están, por ejemplo, la inclusión, la no discriminación, por raza, sexo, edad, orientación sexual. No

discriminar a los chicos con discapacidades.

La incorporación de los adultos en la educación para toda la vida, creando programas de avance rápido

para que puedan tener el título de bachiller, y pueda alcanzar a las universidades y profesionalizarse.

Inicialmente tuvo la idea de unificar el sistema educativo, con la creación del nivel inicial, educación

General Básica, el nivel de Bachillerato General Unificado, y las Universidades, pero quedo

nuevamente en palabras porque, en lo que respecta a la educación inicial, a la educación básica y al

bachillerato general unificado, no tienen ninguna relación con lo que se aprende en la Universidades.

Creo los exámenes Ser Bachiller, ENES para valorar las condiciones de aprendizaje. Y consiguió

destruir las aspiraciones de los estudiantes.

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

136

Ceo el Sistema nacional de Evaluación, que tampoco ha cumplido ninguna función.

Indica que las ideas pensadas en la Constitución, al inicio de su creación fueron totalmente cambiadas y

más bien fueron tomadas otras decisiones, porque se aprovechó de la consulta popular y el pueblo voto

por él.

sociales y los gremios que están

en su contra a través de leyes

No se cumple con el 6% del PIB

para educación

Se crea el ENES y se deja al

margen de la educación a casi

3000 000 estudiantes de nivel

superior

El MSc. Geovanny Atarihuana dice que en la Constitución de Montecristi. Ellos lograron cambiar

muchos criterios aparentando al Neoliberalismo, con las fuerzas de izquierda y creando una ley con

fines de cambio que era una Constitución con derechos para la educación.

Por ejemplo, la autonomía universitaria, la incorporación de la educación bilingüe intercultural, pero

que del dicho al hecho hay mucho trecho y que se quedó solamente en avance de conceptos.

Explica que, el pidió a Alianza País que vote en contra de lo propuesto por la FEUE, por ejemplo, y así

se terminó con la autonomía universitaria, y se acabó el poder de los estudiantes. Indica que los

principios iniciales que votaron por la Constitución del 2008, fueron destruidos en el proceso porque

Correa es un dictador.

El Dr. José Monge habla de que inicialmente los objetivos y fines que orientan la Constitución de la

República y después se plasman en la ley Orgánica de Educación. Tiene principios relevantes como la

universalidad, la universalización escolar, la educación para el cambio, la libertad, la atención

prioritaria a los estudiantes con discapacidades, el aprendizaje permanente, el interaprendizaje, y multi

aprendizaje. La educación en valores, la igualdad de género, la democracia y otros más. Pero que están

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

137

establecidos solamente en la ley.

Los fines de la educación por ejemplo el desarrollo pleno de la personalidad de los estudiantes. El

fortalecimiento permanente de la calidad de educación, la identidad nacional para que se sientan todos

orgullosos de ser ecuatorianos.

Los accesos a la libre información, sexualidad y otros temas han quedado nuevamente solo y

exclusivamente en palabras como por ejemplo también el Sumak Kausay, que indicaba que era una

forma de que la comunidad educativa ingresara a la sociedad del conocimiento, aspecto que no se dio.

Elaborado por: Edwin Iza

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

138

Pregunta Nº7: ¿En cuanto a educación se respetó lo estipulado en el Régimen del Buen Vivir de la Constitución del

2008 durante el gobierno de Rafael Correa?

Tabla 35: Régimen del Buen Vivir de la Constitución del 2008 durante el Gobierno de Rafael Correa

IDEAS PRINCIPALES Interpretación

El MSc. Freddy Peñafiel solo indica que no había otra forma de o hacerlo porque la Constitución es

mandato obligatorio. Con esta opinión el da por sentado de que se respetaron todos los derechos del

Buen Vivir planteados en la Constitución en los procesos educativos.

Con relación a esta pregunta es

unánime el criterio que no se dio

este respeto en cambio se realizó

las siguientes acciones

Traicionó al pueblo ecuatoriano

y por ende traiciono a lo que se

estableció en la Constitución

aprobada con el 82% de la

población ecuatoriana.

Destruyó el derecho a la

resistencia, los derechos de los

trabajadores, los derechos de los

servidores públicos

Captó más de mil decientes

La MSc. Rossana Palacios en cambio contesta, que Correa traiciono al pueblo ecuatoriano y por ende

traiciono a lo que se estableció en la Constitución aprobada con el 82% de la población ecuatoriana. Él

dijo que era una Constitución para 500 años, pero lo reformo enseguida al ver que no estaba de acuerdo

con sus ideas.

Destruyó el derecho a la resistencia, los derechos de los trabajadores, los derechos de los servidores

públicos, como que en sus análisis se desvía de la pregunta, enseguida habla de que jamás rindió

cuentas sobre el plan decenal, sobre las 8 políticas educativas, que cerro 6000 escuelas unidocentes.

Que desapareció a defensores como José Tendetza, Marcos Tundamine, es decir que el correismo

acallo la voz de quienes hablaron de que nunca cumplió el presupuesto que era el 6 % del PIB para la

educación, que máximo llego al 3.40 %

Que capto más de mil decientes millones de dólares, para el banco del BIESS.

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

139

Y que allí los maestros perdieron 405 millones de dólares, razón por la cual la educación quedo

estática.

millones de dólares, para el

banco del BIESS.

Y que allí los maestros perdieron

405 millones de dólares, razón

por la cual la educación quedo

estática.

No cumplió los objetivos

planteados por el buen vivir

Al crear las escuelas del milenio

dejó al margen de la educación a

una gran cantidad de niños del

sector rural que no pueden

caminar grandes distancias los

padres optaron por no enviarles

a las escuelas.

La Dra. Ana Llanos indica que, si respeto el régimen del Buen Vivir, al proponer por ejemplo que se

vinculen los saberes populares con los saberes científicos, a través del proceso de investigación del

Buen Vivir, para hacer constancia de una vida mejor.

Indica que 8 son los objetivos que se plantearon:

El primero era consolidar al gobierno democrático y a la construcción del poder popular. Situación

que no fue cumplida.

Auspiciar la igualdad, la cohesión, inclusión y equidad social, y territorial en la diversidad social,

Creo programas que también que son solamente la palabra.

Mejorar la calidad de vida de la población, aspecto que fue la bandera de presentación del gobierno

en el campo educativo, en el campo de la salud en el campo de la organización pero que tampoco se

llegó a cristalizar.

Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía creó la meritocracia que destruyó el

sentir de la gente.

El quinto objetivo construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional y las

Diversas La plurinacionalidad la interculturalidad

Creó la Ley Orgánica de Educación Intercultural Bilingüe con todos estos principios, pero que el

acta no a la práctica todavía no ha llegado.

El objetivo 6 consolidar la transformación Plan integral en estricto respeto a los Derechos Humanos,

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

140

la justicia siempre la llevo a su favor. Es decir que no aplicó los derechos del Buen Vivir.

En la educación garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad Ambiental y

territorial.

Tampoco lo pudo lograr porque en lugar de mirar hacia el campo en la educación al crear las

escuelas del milenio dejó al margen de la educación a una gran cantidad de niños del sector rural

que no pueden caminar grandes distancias los padres optaron por no enviarles a las escuelas.

El MSc. Geovanny Atarihuana Dice que no fue tan grande la propaganda sobre los logros de la

educación, que intoxicó al pueblo porque, hasta ahora no hay resultados, y lo que se ha visto es la

dificultad del acceso a la educación superior, que lo restringió como nunca a través de las pruebas.

Indica que se eliminó la autonomía y se hizo la LOES qué quitó la democracia para la elección de

decanos, y la meritocracia entre comillas que destruyó la organización y el presupuesto universitario

queda el 6% del PIB que ofreció a el máximo allegado a un 3.5

Indica que un tercio del magisterio cerca de 60 mil personas quedó sin organización que los represente

porque, él destruyó la Unión Nacional de educadores, propició el cierre de 6000 escuelas comunitarias.

En referencia a las escuelas del sector rural en esencia dice que creó una acción educativa racista,

homogeneizarte, totalmente contraria a lo que dice la Constitución de Montecristi. Indicó que estaba

haciendo avances en el campo de la educación inicial, pero no fue así, que el plan Decenal aprobado en

la consulta popular no cumplió ni 6 ni 7 de los 10 compromisos, que estaban previstos, más bien la

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

141

educación democrática decía tener se caracterizó por implantar métodos autoritarios como el silencio

de la comunidad, era lo importante, el silencio de los estudiantes criminalizó las huelgas. Por ejemplo,

llevó presos a los estudiantes del Central Técnico, a jóvenes del Mejía y creó un ambiente de miedo.

También se refiere a los casos de abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes en el sistema

educativo.

Indica que la última cifra hablaba de 3.000 a 4.000 casos, pero que se está viendo como omitieron la

presentación de esto, para tapar a las aberraciones de abusadores sexuales, para que tengan las manos

libres para hacer lo que l a ellos les gustaba y qué es la asociación de maestros son delincuentes que

deben ser perseguidos, es decir que hubo una educación autoritaria. Se eliminó la educación cívica, las

ciencias sociales

Los textos educativos no fueron entregados a las escuelas, recién salió la luz la cantidad de textos que

fueron votados.

Se incluyen cientos de escuelas del milenio, porque los chinos pusieron sobre precios.

El equipamiento de laboratorios, situación que nunca llegó.

Entonces indica que para que hablar del sistema educativo, porque de donde se toque está mal hecho.

En el caso de Yachay, donde también hay un fraude económico y negociado.

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

142

Lamentablemente indica que el futuro de jóvenes y niños ha puesto a la educación en un en condiciones

laborales y sociales muy precarias.

Y que para compensar todo lo que ha hecho se va necesitar mucho tiempo.

El Dr. José Monje indica, que definitivamente no cumplió lo que estaba dicho en la Constitución sobre

el Buen Vivir, que una de las cosas más observables es que, para construir las escuelas del milenio en

las comunidades, se cerraron escuelas unidocentes y pluridocentes, y que los chicos dejaron las aulas,

por no tener acceso a esas escuelas porque les tocaba caminar muchas distancias, y los padres optaron

por retirarles de la escuela.

Indican que tampoco los docentes fueron capacitados para llevar adelante las propuestas que estaban en

los lineamientos teóricos.

Se eliminó el principal organismo clasista, como era la Unión Nacional de Educadores y se creó una

nueva red de maestros allegados al gobierno, que muchos de estos maestros y sus nuevos directivos,

son los culpables del abuso sexual. La cantidad de niños y niñas que todavía no salen a la luz que está

quedando en la impunidad todos los culpables.

Elaborado por: Edwin Iza

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

143

Pregunta Nº 8: ¿Qué organismos y características hacen funcionar el sistema educativo?

Tabla 36: Organismos y características que hacen funcionar el sistema educativo

IDEAS PRINCIPALES Interpretació

n

El MSc. Freddy Peñafiel responde, que las dos palabras no van juntas, que él va hacer una separación

para poder responder lo que pregunta. Dice que, con relación a la autoridad, el Ministerio de Educación

es la autoridad más grande que tiene entes constructivos como:

El Consejo Nacional de Educación e Intercultural Bilingüe, que son organismos diversos pero que se

integran. Dice que a lo mejor la autoridad educativa está formada por docentes y estudiantes y la

población civil es la veedora de lo que sucede.

Dice que hay también instituciones privadas, y que para ello hay asociaciones de grupos religiosos que

orientan en cierta forma el proceso educativo. Y para la educación superior existe:

El Consejo Nacional de Educación Superior

El consejo de evaluación de la calidad de la educación superior

El SENECYT.

Tienen características como, por ejemplo:

Organismos y características

que hacen funcionar el

sistema educativo

El Consejo Nacional de

Educación e Intercultural

Bilingüe

Modificar las escuelas

mixtas por escuelas de

coeducación aspecto que no

se ha manejado en el sector

particular.

Crear El Consejo Nacional

de Educación Superior

El consejo de evaluación de

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

144

Modificar las escuelas mixtas por escuelas de coeducación aspecto que no se ha manejado en el sector

particular.

La creación de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, donde existe un solo Bachillerato General

Unificado, y a más de ese el Bachillerato Técnico.

Creó también la formación de estudiantes para el desarrollo de las empresas, que asistan con un año de

bachillerato general y que puedan trabajar en el sistema Dual.

la calidad de la educación

superior

Se crearon las famosas

universidades emblemáticas

como la de Yachay, la

universidad de Artes, la

Facultad de Pedagogía, que

en realidad no han hecho

mucho, porque en cambio se

han cerrado institutos

técnicos superiores, como

que no se conociera la visión

de la gente En la visión del

pueblo ecuatoriano se

conserva solamente la visión

tecnócratas y autoritaria de

La MSc. Rossana Palacios indica que: Esa es la Ley Orgánica de Educación Intercultural Bilingüe que

indica que la autoridad máxima es el ministro de Educación. El problema está en las acciones

descentralización educativa, otro problema es que la educación no puede estar en manos de las iglesias y

ni de las otras entidades. El problema está en quién dirige, ha violentado el derecho a educarse, al crear

los distritos que son los que están al frente de la educación en 9 zonas y 200 distritos y 200 circuitos, se

ha creado el Instituto de Evaluación la Secretaría de Educación como es la SENECYT, el CES pero que,

según su conocimiento, 600000 estudiantes no han podido ingresar a la educación superior, que se han

cerrado todos los Institutos Tecnológicos, que ella no cree que se cerraron todas las universidades. Se

han castigado pero que ahora sí existen unos 300 mil estudiantes que se gradúan en cada año y que ahora

se han denominado los NINIS, que son chicos que no trabajan ni estudian.

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

145

La Dra. Ana Llanos indica que, la primera autoridad es el ministro de educación, que se modificó la

forma de autoridad en el ministerio en función de la zonificación que se hizo a través del GAR y en los

Municipios, y que se crearon los distritos y circuitos educativos.

Que allí se incorporaron, por ejemplo, las escuelas del milenio, las guaguas centros, la unificación del

nivel inicial con el básico. Ellos indicaban que es para poner en práctica los acuerdos de DACAR, qué es

la universalización de la Educación General Básica. Se creó el bachillerato general unificado, se creó la

SENECYT, la SEACE, para el nivel universitario, que se hicieron actividades educativas, en lugar de

ayudar a la población más pobres en situaciones económicas difíciles, ha ayudado a los ricos, porque al

dejar al margen en la escuela, en el colegio y en la universidad a los estudiantes. Sólo pueden pagar

quienes están con medios económicos y que las otras personas se han quedado al margen de la

educación.

Alianza País.

El MSc. Geovanny Atarihuana dice que la primera autoridad es el Ministerio que se ha creado una red de

maestros para el sistema clientelar de Alianza País, que ellos han llevado a los docentes inclusive sin

títulos a que ocuparán los puestos. También dice que se crearon las famosas universidades emblemáticas

como la de Yachay, la universidad de Artes, la Facultad de Pedagogía, que en realidad no han hecho

mucho, porque en cambio se han cerrado institutos técnicos superiores, como que no se conociera la

visión de la gente En la visión del pueblo ecuatoriano se conserva solamente la visión tecnócratas y

autoritaria de Alianza País.

El Dr. José Monge explica que, a la cabeza está el Ministerio de Educación Con dos viceministerios a

nivel local están instituciones fiscales, fisco misional a cargo de las municipalidades y las particulares a

Page 163: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

146

cargo de una organización que les rige

Está organizado el Nivel en cuatro subniveles uno de carácter central y 3 de gestión desconcentrada que

son: zonal, intercultural y bilingüe, y circuitos educativos interculturales y bilingües. Que todas ellas son

coordinadas por direcciones distritales, y en la práctica funcionan en redes de dos tipos: la de unión

administrativa y de servicios educativos, que las redes de apoyo pedagógico se dice que están para

coordinar, compartir y prestar servicios educativos, pero que no tiene una administración común.

Elaborado por: Edwin Iza

Pregunta Nº 9: ¿Cuáles cambios ocurrieron en la educación superior durante el gobierno de Rafael Correa?

Page 164: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

147

Tabla 37: Cambios ocurridos en la educación superior durante el Gobierno de Rafael Correa

IDEAS PRINCIPALES Interpretación

El MSc. Freddy Peñafiel como exfuncionario del Ministerio de Educación dice, como ciudadano

respondo que se formaron las bases para evaluar a las universidades. Conceptúa que la autonomía

universitaria no se puede llevar con responsabilidad y que el asunto de mantener a las

universidades es un tema complejo.

Por ejemplo, recién se ha anunciado la reapertura de una universidad indígena, que esto da siempre

margen a dificultades por la pertenencia que quieren tener unos y otros, en ese asunto dice que la

Constitución creó el Consejo de Evaluación y Acreditación en la LOES,

Crearon mallas similares para todas las carreras en todos los Institutos y universidades, con la

finalidad de tener calidad académica y equidad territorial y de pertenencia. Considerando que se

tiene un pueblo con muchas potencialidades, que también se habló de la formación técnica,

tecnológica e internacional para planificar asuntos que cubran todas las necesidades del país.

Cambios ocurrieron en la

educación superior durante el

gobierno de Rafael Correa

Conceptuar que la autonomía

universitaria no se puede llevar

con responsabilidad y que el

asunto de mantener a las

universidades es un tema

complejo.

Crearon mallas similares para

todas las carreras en todos los

Institutos y universidades, con la

finalidad de tener calidad

académica y equidad territorial y

de pertenencia.

Lo que consiguió este gobierno

es elitizar porque en cierta forma

La MSc. Rossana Palacios indica que, en este sentido la universidad tuvo el ataque más importante

al matar la autonomía universitaria y la libertad de cátedra. Sucedió algo que ningún presidente, ni

siquiera en dictadura logró eso. Dice que siendo la educación un derecho igual las de educación

superior. Lo que consiguió este gobierno es elitizar porque en cierta forma privatizó la educación

superior al querer que den pruebas de ingreso Tratando de identificar los vacíos, debilidades de la

Page 165: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

148

propia universidad.

Para igualar y para nivelar restringió el libre ingreso, la libertad de cátedra, y dejó al margen de la

educación a muchos estudiantes, y cuando los estudiantes pudieron alcanzar el puntaje no podían

quedarse en su ciudad natal tenían que arriesgarse a ir a Guayaquil o a otras provincias. Esto fue un

golpe económico para todos los hogares, pensando más que hay padres que son obreros que no

tienen ningún salario, y que cuando ya les falta el dinero los hijos se quedan con la enseñanza

media o tienen que abandonar las universidades.

privatizó la educación superior al

querer que den pruebas de

ingreso

En el caso de las universidades

públicas, quitar el libre ingreso

dice que fue un logro de los

estudiantes, que lo que se

consiguió con manifestaciones,

suspensión de un año de estudios,

y para conseguir que los pobres

puedan ingresar a la educación

superior

La Dra. Ana Llanos indica que, el primer cambio negativo que ocurrió fue: quitar la autonomía

universitaria. En el caso de las universidades públicas, quitar el libre ingreso dice que fue un logro

de los estudiantes, que lo que se consiguió con manifestaciones, suspensión de un año de

estudios, y para conseguir que los pobres puedan ingresar a la educación superior. Pero Correa con

el asunto de la meritocracia cambio esto, y dejó al margen a muchos educandos. Creó otras

universidades, creó puntajes para que ingresen a carreras como, por ejemplo: medicina y

educación, y que los cupos que no fueron aprovechados por los estudiantes en los colegios, y que

no lograron ese puntaje, fueron aprovechados por estudiantes colombianos, venezolanos y

haitianos, que teniendo otro sistema educativo sí pudieron cubrir ese examen, y ocuparon las plazas

de chicos del país. Creó la SENECYT, y que creó la posibilidad de que los ricos vayan a las

universidades particulares aumentando la brecha entre la pobreza y la riqueza. Es decir, no hay

logros en el nivel universitario.

El MSc. Geovanny Atarihuana manifiesta que se ha retrocedido en democracia, por lo menos unos

Page 166: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

149

100 años atrás, que creó el SENECYT, el SEACE, y que no tuvo tiempo para preocuparse de

situaciones vergonzosas como el capítulo Glas. En la universidad Politécnica saco su título con

plagio. También creo en Plan Nacional de Desarrollo, visión de un tecnócrata como Ramírez, tiene

una esperanza que Geovanny al explica que terminado el gobierno de Rafael Correa habrá que

luchar para recuperar una universidad nuevamente altiva y de carácter nacional.

El Dr. José Monge indica que, sí hubo algunos cambios, que se evaluaron a las universidades y se

los categorizó a los centros educativos y varios centros fueron cerrados al ofertar una educación de

mala calidad, que este es asunto positivo.

Pero crearon nueva universidad donde el despilfarro fue la primera cualidad, que se creó el

SENECYT, la Universidad del Conocimiento, donde hay una malversación de fondos, que se creó

la universidad de Cañar, que contrataron profesores internacionales que cobraron mucho pero no

enseñaron nada.

Dice que hay un solo aspecto positivo que puede resaltar, que es el incremento del salario del

docente universitario en términos significativos.

Elaborado por: Edwin Iza

Pregunta Nº 10: ¿Qué niveles comprende la educación escolarizada, caracterice y reflexione sobre cada uno de ellos?

Page 167: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

150

Tabla 38: Niveles que comprende la Educación Escolarizada

IDEAS PRINCIPALES Interpretación

Freddy Peñafiel el primer nivel de la educación escolarizada es la preparatoria

luego la general básica, la media y la superior. Dice que existen 5 niveles y que

se tiene además la educación escolarizada, regular y también la ordinaria y la

extraordinaria.

La ordinaria se refiere a los niños que tienen la edad y la posibilidad de estar

dentro del proceso educativo que son entre 18 y 20 años o más, y que en la

extraordinaria son para las personas que van más allá de esa edad, y que no

mantienen los mismos niveles de educación general básica, elemental media,

superior y de bachillerato. En condiciones extraordinarias para las personas que

han superado su edad, dice el que no pueden caracterizar a cada uno de sus

niveles porque no tiene lógica la pregunta.

Niveles que comprende la Educación Escolarizada

Dice que existen 5 niveles y que se tiene además

la educación escolarizada, regular y también la

ordinaria y la extraordinaria.

La educación se caracteriza la escolarizada por

estar con normas y preceptos ya establecidos, que

responde a una organización curricular que se

desglosa en: macro, meso y micro curricular para

llegar a las aulas.

La educación tiene el nivel inicial, el nivel de

educación básica, que a su vez tiene 3 subniveles

y el nivel de bachillerato general unificado y que

además tiene otros dos o tres bachilleratos, como

ciencias y Artes. Indica que en la LOEI se

Rossana Palacios indica que al hablar de los niveles que comprende la

educación escolarizada caracterizar a cada uno de ellos, indica que cuando

ellos enviaron la Ley Orgánica del 2010, tenían todos los aspectos que se

consideraban importantes para la organización del sistema. Como presidenta de

la UNE se centra más bien en las características de una educación gratuita, de

calidad, pero también reprocha que se quiso imponer la educación religiosa con

dos años de religión y no dejar a la gente que tenga su libre albedrio al referirse

Page 168: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

151

a la educación, a la estructura de la organización, dice que parte de la

educación inicial luego va la básica y el bachillerato. Dice que se reformó la

ley del 2015 y que una cosa importante que se eliminó por la voluntad de

Augusto Espinoza es el escalafón, que ahora se ve los resultados. Como

presidenta de la UNE, dice que están elaborando una nueva ley que considere

los aspectos necesarios para reformular la nueva Ley Vigente.

incorporan los criterios de Educación no

escolarizada, cómo modalidades que permiten que

los estudiantes que no tuvieron tiempo o por

circunstancias particulares les llevaron a no

concluir en la edad prevista los niveles de

estudios, asistan por ejemplo al bachillerato

compensatorio intensivo, a bachilleratos rápidos,

para que puedan cubrir los niveles educativos.

La educación escolarizada tiene educación inicial

que favorece el desarrollo cognitivo motriz previo

al ingreso de la educación general básica que va

de primero a décimo año. Desarrolla destrezas y

capacidades con criterio de desempeño en las

principales áreas del conocimiento.

Ana Llanos dice que, la educación se caracteriza la escolarizada por estar con

normas y preceptos ya establecidos, que responde a una organización curricular

que se desglosa en: macro, meso y micro curricular para llegar a las aulas. Que

la educación tiene el nivel inicial, el nivel de educación básica, que a su vez

tiene 3 subniveles y el nivel de bachillerato general unificado y que además

tiene otros dos o tres bachilleratos, como ciencias y Artes. Indica que en la

LOEI se incorporan los criterios de Educación no escolarizada, cómo

modalidades que permiten que los estudiantes que no tuvieron tiempo o por

circunstancias particulares les llevaron a no concluir en la edad prevista los

niveles de estudios, asistan por ejemplo al bachillerato compensatorio

intensivo, a bachilleratos rápidos, para que puedan cubrir los niveles

educativos.

Es evidente que ninguno de los entrevistados está categorizando, o poniendo

las características de estas formas de educación.

Page 169: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

152

Geovanny Atarihuana dice que entiende que según la Constitución se tiene el

nivel inicial.

Hay una deuda con ese nivel, porque no se ha hecho absolutamente nada, no

tiene infraestructura, cobertura. En el plan decenal se habla de una educación

de calidad, de pertenencia, pero tampoco se ha dado, que en el nivel inicial se

debe garantizar el desayuno escolar y que tampoco existe.

En la educación intercultural, se está lejos de cubrir las necesidades que en el

bachillerato falta recuperar elementos Para hablar de la democracia y que la

juventud tenga espacios para expresarse y no caiga en la droga, en la

delincuencia, en la epilepsia, que todavía se están empleando en la educación

media métodos disciplinarios arcaicos, que revelan la clase de educación que

mantuvo el correismo. Que no hay la concepción de Que la educación es un

hecho cultural, por lo tanto holístico que no es solamente instrumental, o

solamente de conocimiento, que hay que incorporar la ética, hay que enseñar

métodos pedagógicos, que formen a los docentes para por ejemplo la

eliminación de los normales fue algo que entre comillas Por analizarse no es

solamente de decir que las personas quieran ser maestros Hay que también

formarse con capacidades pedagógicas para hacerlo, y que es una profesión

muy noble la docencia, pero que no está reconocida socialmente y que los

Page 170: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

153

docentes están viviendo situaciones de riesgo. Como por ejemplo ahora las

pruebas de personalidad por haberse presentado la situación de acoso, dice que

para evaluar no sólo se debe pensar en los maestros, se debe también pensar en

los directivos que deberán evaluar hasta el mismo ministro, que es ilógico con

todo lo que pasa, que se quiera culpar a los maestros. Eso sería como que en un

hospital pasará algo y en lugar de capacitar, Deponer elementos nuevos de

invertir En equipo se cerrará el hospital dice que la educación trajo bastante

novelería traída desde afuera pero que no sirvió en el contexto ecuatoriano que

es una deuda que tiene Rafael Correa.

José Monge explica que la educación escolarizada tiene educación inicial que

favorece el desarrollo cognitivo motriz previo al ingreso de la educación

general básica que va de primero a décimo año. Desarrolla destrezas y

capacidades con criterio de desempeño en las principales áreas del

conocimiento. El bachillerato general unificado encargado del fortalecimiento

de las capacidades numéricas y habilidades abstractas, de comunicación, de

conocimiento del mundo que le rodea. Tiene una reflexión dice que están bien

concebidas las líneas teóricas, pero que no se puede saber qué pasa, porque los

chicos cuando tienen que dar el examen para ser admitidos en la universidad no

responden y presentan niveles elevados de fracasos, tan elevados como que hay

muchos estudiantes al margen de la educación.

Elaborado por: Edwin Iza

Page 171: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

154

Pregunta Nº 11: ¿Cuáles bachilleratos se implementaron en el sistema educativo nacional?

Tabla 39: Bachilleratos implementados en el sistema Educativo Nacional

IDEAS PRINCIPALES Interpretación

Freddy Peñafiel habla única y exclusivamente del bachillerato general unificado, cómo fue

funcionario del ministerio se involucra en el proceso de lograr ese bachillerato.

Indica que anteriormente a la creación del bachillerato general unificado, en el país había

37 ofertas de distintos bachilleratos y que cuando los chicos querían Ingresar a las

universidades tenían 150 millones de trabas. Se identifica el, dice que siguió comunicación

social porque era a lo único que podía entrar con el título de bachiller en ciencias sociales.

Que en el caso de un señor que se graduó en el Central Técnico, en un bachillerato nocturno

o en el bachillerato de educación general permanente, no podía entrar a la universidad.

Porque necesitaba un título CA de químico biólogo, o en la especialidad que iba a seguir.

Por ejemplo, dice que una persona que siguió Ciencias Sociales sólo podía ser abogado,

pero jamás médico, porque no tenía las bases. Ellos optaron por el bachillerato general

unificado como principio de que todos tener los conocimientos mínimos y puedan tener las

bases para ingresar a cualquier especialidad. Vuelve a mencionar que por ejemplo el

graduado en el Central Técnico no podía ingresar a estudiar odontología. Un chico

graduado en sociales no podía entrar a la politécnica porque no tenía conocimientos

suficientes en matemáticas.

Bachilleratos implementados en el

sistema Educativo Nacional

La creación del bachillerato general

unificado

La creación del bachillerato general

unificado, en el país había 37 ofertas

de distintos bachilleratos y que cuando

los chicos querían Ingresar a las

universidades tenían 150 millones de

trabas. Se identifica el, dice que siguió

comunicación social porque era a lo

único que podía entrar con el título de

bachiller en ciencias sociales.

El Bachillerato General Unificado

(BGU) y el Bachillerato Técnico.

Rossana Palacios indica que

El Bachillerato General Unificado, era una improvisación sin un estudios se hizo de la

noche a la mañana sin alguna investigación en donde se asiente la necesidad de bachillerato

generando indicado todo y nada los jóvenes pasaron a recibir unificadamente física y

química un tronco de asignaturas los maestros de física de 20 años tuvieron que pasar a ser

físicos y químicos y viceversa, los maestros no tenía ningún título educar para la ciudadanía

Page 172: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

155

entonces era una imposición y tenía un claro una clara decisión de que la educación

responda al proyecto de Alianza País.

El primero de los nombrados para

preparar a los estudiantes para el

acceso a las universidades y el

segundo para preparar al ingreso a los

centros educativos técnicos y

tecnológicos.

Ana Llanos indica que creo a más del BGU, el bachillerato de Artes, el bachillerato de

Ciencias que incorpora el bachillerato conocido antes como Biología Química y biología,

Física Matemática, Estudios Sociales se incorporan en uno solo y se crean unos

bachilleratos muy cortos que no han sido apetecidos para los estudiantes.

Geovanny Atarihuana dice que se creó el Bachillerato General Unificado palabras al asumir

al actual Ministro de Educación Fander Falconí que el Bachillerato General Unificado ha

fracasado como proyecto educativo ahora el tema y es lo preocupante que no vale

solamente quedarse en el diagnostico la pregunta es luego de un año que se acabó el

Correismo.

Es necesario abrir la escuela comunitaria a buena hora se ha dado un paso en el tema de

crear nuevamente la secretaria de Educación Intercultural Bilingüe son pasos positivos,

pero en la educación los resultados son a mediano y largo plazo por eso es importante

empezar a caminar.

José Monje indica que se crea el Bachillerato General Unificado (BGU) y el Bachillerato

Técnico.

El primero de los nombrados para preparar a los estudiantes para el acceso a las

universidades y el segundo para preparar al ingreso a los centros educativos técnicos y

Page 173: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

156

tecnológicos.

Elaborado por: Edwin Iza

Pregunta Nº 12: ¿Qué comprende y qué importancia tiene la educación no escolarizada?

Tabla 40: Importancia de la Educación no Escolarizada

IDEAS PRINCIPALES Interpretación

El entrevistado Freddy Peñafiel dice que desde la visión de exfuncionario del gobierno de

Correa explica

La Educación no escolarizada es la que no da un título por ejemplo las academias, los centros

de formación laboral, los centros de idiomas, eso es educación no escolarizada, fundamental

para el desarrollo del país, tiene que ser más regulada de lo que está por supuesto muchos

temas de estos sistemas de educación no escolarizada están regulados por la junta nacional de

defensa del artesano que pertenecía también al ministerio de educación pero que se realizó un

cambio para que pasen a su ente natural que es el ministerio de trabajo o de relaciones

laborales que son quienes tienen que regular esto, no ha habido la regulación suficiente es

verdad, es fundamental que exista por supuesto sino no se tendría los artesanos, por ejemplo

que hacen un terno, que puedan construir una casa o los bailarines o las personas que hablan

otros idiomas eso es educación no escolarizada de acuerdo a la ley.

Importancia de la educación no

escolarizada.

No se responde a esta pregunta por

cuanto tampoco está tan especificada en

la LOEI

Los aspectos que se puntualizan son

más bien resultado de su experiencia,

pueden dar margen a que se

conceptualice no correctamente

Rossana Palacios explica que la educación no escolarizada se diluye en otros temas.

Ana Llanos dice que no se aplica y que no se habla del particular

Page 174: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

157

Geovanny Atarihuana dice que lejos de cumplir esa meta y el tema de la educación no

escolarizada, programa de alfabetización hay una deuda muy importante lo que es vital y si se

mira incluso la distribución del analfabetismo es mucho mayor en los sectores indígenas y de

los niveles de pobreza más bajos las zonas rurales creo que adicionalmente en el tema de lo no

escolarizado es un tema de cubrir la brecha digital en cuanto a los analfabetos funcionales el

Estado tiene también que invertir de mejor manera.

José Monje Explica que la educación no escolarizada abarca un sistema de educación no

formal, dirigida a las personas que no pudieron realizar sus estudios en centros educativos en

las edades destinadas para niños y jóvenes, pero que el Estado ecuatoriano no puede

abandonarle a su suerte. Comprende una serie de cursos, prácticas y modalidades que les

ayude a crecer cognitivamente a los adultos para comprender mejor a sus hijos y a apoyarles

en su formación. También les permite adquirir competencias para desempeñarse mejor en la

vida y tener acceso a nuevas oportunidades de empleo, mejor remuneradas, y acceder a

emprendimientos personales y familiares, que les ubique en mejor situación económica.

Elaborado por: Edwin Iza

Page 175: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

158

Pregunta Nº 13: ¿Cuáles son las políticas del Plan Decenal (2006 - 2015) y explique su alcance?

Tabla 41: Políticas del Plan Decenal (2006 - 2015)

IDEAS PRINCIPALES Interpretación

Freddy Peñafiel no lo explica pero dice que fue un

logro que se hizo con la ministra Gloria Vidal,

pero piensa que debería ser un plan que contemple

que si los niños están en la escuela sirva de algo

para que estén en la escuela es decir se debería

mejorar la calidad de permanencia en la escuela y

la permanencia cada vez durante más años.

Las políticas son:

Universalización de la educación infantil de 0 a 5 años de edad, a fin de que sean

atendidos con personal preparado para el efecto. A lo largo de los diez años se

diseñará toda la estrategia, se construirán locales adecuados, se dotarán los recursos

de aprendizaje, se formará todo el personal humano técnicamente capacitado

Universalización de la educación general básica de primero a decimo años, para lo

cual se crearán partidas docentes, se entregará textos escolares a todos los niños y

niñas, se les dotará de uniformes, se construirán 220 unidades educativas del

milenio, se tendrá concluido el diseño de toda la oferta educativa de este nivel, se

eliminará la contribución económica de padres de familia.

Incremento de la matrícula en el bachillerato hasta alcanzar al menos el 75 % de la

población en la edad correspondiente. Se diseña una oferta educativa que prepare a

Rossana Palacios indica que fueron 8 políticas,

pero no se cumplieron, explica que se elaboró otro

Plan Decenal para el 2025 sin evaluar eso es un

insulto a la inteligencia los ecuatorianos que

contenían esas políticas principalmente la

universalización de la educación básica es decir

todos los ecuatorianos los niños en edad de

educación básica tenían que estar en la escuela

Page 176: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

159

básica el inicio del proceso de educación inicial

como una experiencia primera en el Ecuador no

había a través del MIESS había ciertas políticas de

gobierno más no políticas de Estado de 0 a 3 años

era la política, la Inicial pero no se recogió esa

propuesta y se dijo de 3 y 4 años y la básica de 5

en adelante y el bachillerato cuál era la otra

política revalorizar la profesión docente la

profesión docente, es una profesión sin dejar de

lado lo que significa el ingeniero, el abogado, el

psicólogo pero el docente es el formador de la

sociedad es el formador de los profesionales y esa

política tenía que reconocer el trabajo del docente

que se hizo sí humilló sé maltrato se le dejó sin un

salario digno no se le quiere pagar el estímulo es

decir a cambio de esa fue la política número siete

fue la peor política de la que quiso cumplir el

Correa

los estudiantes para su ingreso a la universidad o incursionar en el mundo del

trabajo, para lo cual se preparará un nuevo diseño curricular, que persiga la

disminución de la tasa de repetición y deserción educativa. Posiblemente fue la

política que en cantidades se estuvo cerca de alcanzar los niveles, pero que produjo

un rotundo fracaso en los deseos de continuar los estudios superiores, los estudiantes

no pudieron superar el examen de ingreso a las universidades.

Erradicación del analfabetismo y fortalecimiento de la educación

alternativa.

Se pretende en los diez años del programa de reducción del

analfabetismo ubicar al Ecuador con un 2% de analfabetismo. De igual manera se

aspiraba que el 40% de la juventud que no había concluido el décimo año de

educación general básica lo pudiera alcanzar mediante estrategias propias de la

educación alternativa: educación semipresencial, educación a distancia, de igual

manera se aspiraba que el 30% de la juventud que por diversos motivos no habían

concluido su bachillerato lo pueda hacer por estos medios. A nivel intencional

positivas estas aspiraciones para mejorar las condiciones de la población

desatendida.

Ana Llanos comenta que las políticas del Plan

Decenal, nuevamente, respondiendo a los

Page 177: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

160

acuerdos de la Unesco de la ONU y de Dakar era

el extenderle educación a los 10 años el país ha

logrado hacerlo, pero con un número elevado de

estudiantes al margen de la educación en el sector

campesino, generalmente llegan sólo hasta el

séptimo y octavo año porque ya se retiran porque

tienen que trabajar tienen que ir a la agricultura

tienen que conservar lo que tienen porque de lo

contrario pasan a las ciudades a convertirse en el

cinturón de miseria de las grandes poblaciones

como son Quito y Guayaquil.

Reafirma que no pudieron llevarse a la práctica

porque los profesionales de todas las ramas no

están preparados para evidenciar en nuevas

prácticas pedagógicas lo que dice la ley.

Mejoramiento de la infraestructura física y el equipamiento de las instituciones

educativas. Era evidente que a la fecha de inicio del plan decenal el estado de las

construcciones físicas de los planteles educativos era altamente deficitario por falta

de mantenimiento o por ausencia de construcciones nuevas. Esta meta aspiraba a

construir centros educativos nuevos, dotarles de recursos tecnológicos adecuados,

cambiar el mobiliario. Lamentablemente el cumplimiento de esta meta con la

construcción de las unidades educativas del milenio dejó mucho que desear, dio

paso a procesos de corrupción por los sobreprecios en los planteles educativos y

fallas en los diseños constructivos, así como empleo de propaganda política en los

eventos de inauguración de estos centros educativos.

Mejoramiento de calidad y equidad de la educación e implementación

del Sistema Nacional de Evaluación.

Para lograr los dos primeros elementos era necesario diseñar e

implementar un modelo de evaluación que abarque tres grandes campos: medición

de logros académicos de los estudiantes, evaluación de la gestión institucional y

evaluación del desempeño docente. Los tres campos siendo positivos tuvieron su

creciente disconformidad por no haber sido realizados con la total independencia y

sin tener tras bastidores una serie de agendas escondidas con fines políticos del

Geovanny Atarihuana dice no recordar y explica

asuntos que no se refieren al tema:

José Monje indica acerca de la Universalización

Page 178: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

161

de la educación infantil de 0 a 5 años de edad,

Universalización de la educación general básica

de primero a decimo años

Incremento de la matrícula en el bachillerato hasta

alcanzar al menos el 75 % de la población en la

edad correspondiente

Erradicación del analfabetismo y fortalecimiento

de la educación alternativa

Mejoramiento de la infraestructura

física y el equipamiento de las instituciones

educativas

Mejoramiento de calidad y equidad de la

educación e implementación del Sistema Nacional

de Evaluación

gobierno de turno.

Revalorización de la profesión docente, desarrollo profesional,

condiciones de trabajo y calidad de vida. Diseñar un nuevo sistema de admisión a la

carrera docente, sobre la base de méritos y conocimientos, cambios de los institutos

pedagógicos superiores para dar acceso a la creación de la Universidad Pedagógica,

formación a nivel de licenciatura para ejercer la docencia para la educación inicial y

la educación general básica, procesos de actualización permanente, construcción de

viviendas para docentes de escuelas unidocentes, estímulo económico para la

jubilación de docentes que cumplan los requisitos. Este último aspecto quedó en

plena deuda el gobierno de Correa y el gobierno actual no cumple lo ofrecido para

dar un poco de tranquilidad en sus últimos años de vida a miles de jubilados que

desde el 2008 esperan este estimulo.

Aumento del 0,5% anual en la participación del sector educativo en el PIB hasta

alcanzar al menos el 6%. Según la CEPAL y la UNESCO Ecuador no incrementó

desde el año 1990 hasta el año 2001, los recursos para educación. Mantuvo la misma

cantidad de dólares, $45 por habitante para ser precisos, mientras en otros países

cada año se ha ido incrementando. Este aumento progresivo es necesario en el país

para garantizar los fondos suficientes para brindar una educación de calidad a todos

los niños, niñas y jóvenes del país.

Page 179: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

162

Revalorización de la profesión docente, desarrollo

profesional, condiciones de trabajo y calidad de

vida

Aumento del 0,5% anual en la participación del

sector educativo en el PIB hasta alcanzar al menos

el 6%.

Elaborado por: Edwin Iza

Page 180: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

163

Pregunta Nº 14: ¿Qué resultados se obtuvieron con la aplicación del Plan Decenal?

Tabla 42: Resultados de la aplicación del Plan Decenal IDEAS PRINCIPALES Interpretación

Freddy Peñafiel No responde En el Plan Decenal el único resultado es la extensión dela educación a

los 10 años el otro resultado la incorporación de la inclusión educativa

con el respeto la diversidad cultural la atención a los estudiantes con

necesidades educativas específicas se pensó en la universalización de la

Educación Inicial cosa que todavía no se ha conseguido a pesar de como

ley se dice que el chico debe entrar a primer año se ha pasado y por lo

que antes era el Jardín se implementó también la vinculación de la

escuela con el trabajo a través del desarrollo comunitario situación que

tampoco se ha podido realizar especialmente en los sectores urbanos

porque han conceptualizado de manera errónea y creen que el servicio

comunitario es ir a una escuela hacer que los niños salgan del aula y

dejar pintando ese no es servicio comunitario, el servicio comunitario

implica concienciación de las personas para que se responsabilicen de su

propio desarrollo entonces el Plan Decenal en lo que tiene que ver con

los cambios cualitativos como son mejorar la calidad dela educación,

mejorar la calidad del docente, mejorar la calidad de los recurso, mejorar

los procesos de capacitación no se han dado en su totalidad se han dado

esporádicamente y más bien para los que han podido ingresar porque la

Rossana Palacios indica que ninguna política del plan decenal se ha

cumplido

Ana Llanos indica que el Plan Decenal el único resultado es la extensión

de la educación a los 10 años

El Jardín se implementó también la vinculación de la escuela con el

trabajo a través del desarrollo comunitario situación que tampoco se ha

podido realizar especialmente en los sectores urbanos porque han

conceptualizado de manera errónea.

Geovanny Atarihuana explica el Plan Decenal no avanzo como debía

haber hecho porque a estas alturas primero hay que hacer un diagnóstico

completo de que mismo quedó del país después de estos 10 años

José Monje dice que El Plan Decenal contó con varias políticas

innovadoras que fueron intervenidas por acción directa del presidente

Correa y los allegados a su mandato, lo cual dio resultados negativos.

Page 181: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

164

mayoría de docentes, de estudiantes no han podido capacitarse.

Elaborado por: Edwin Iza

Pregunta Nº 15: ¿Qué otros criterios desearían incorporar a más de las preguntas analizadas?

Tabla 43: Criterios de las Preguntas Analizadas

IDEAS PRINCIPALES Interpretación

Freddy Peñafiel no responde solo dice que es muy difícil evaluar al gobierno que se va a necesitar de tiempo para

saber los inmensos logros.

Dice que no considero que la educación en el gobierno de Rafal Correa haya tenido un avance pero hay estudios,

por ejemplo la Unesco hace su evaluación que se llama laboratorio de la calidad de la educación en América latina

hace la toma en el 2006 hace la toma en el 2013, siete años del gobierno de Rafael Correa y el Ecuador es el país

que más aumento en calidad de la educación, la siguiente prueba de laboratorio se la tomara en el 2019 entonces

se va a saber que pasó.

De las ocho persona ninguna

responden pero las cuatro personas

no responden indican más bien lo

que se debería hacer a futuro y

reiteran los errores

Rossana Palacios indica que lo que se debería hacer a futuro, se necesita profundizar en la juventud el tema del

modelo educativo todo lo que he vivido en educación el Ecuador en educación, responde a un modelo educativo

impuesto, entonces se necesita ir a un acuerdo nacional por la educación en donde se involucren absolutamente

todos de la sociedad civil, todos los organizados todos los estudiantes todos los padres de familia y los docentes

principalmente para este acuerdo nacional, porque si no se remplaza el modelo educativo seguirá hablando de

violencia va crecer la violencia física, psicológica, sexual verbal va continuar las amenazas a los agentes a dónde

se va a parar, sino reemplazados esta juventud vivió 10 años de régimen correísta del tema de meritocracia, la

meritocracia para auto explotar el individualismo el egoísmo el codeo no la solidaridad no la patria no la vida, no

la justicia , no la libertad sino lo individual. Lo que no le sirva al otro. ¿No? entonces, se necesita un acuerdo

nacional por la educación para la vida, el trabajo, la solidaridad, la libertad y la justicia.

Page 182: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

165

Ana Llanos no responde solo aclara el gobierno de Correa perjudico al país no tuvo la capacidad administrativa e

intelectual para que sus funcionarios pudieran llevar a la práctica lo que aparentemente fueron buenos sueños

especialmente en el campo educativo

Geovanny Atarihuana

Cierra su participación indicando todos los sistemas educativos que por ahí el desafío de la sociedad es

efectivamente asumir la transformación de la educación.

Ese tercio del magisterio 68. 000, 70.000 maestros se convoquen a concurso tengan estabilidad, tengan

capacitación no estén sufriendo de chantaje

José Monje indica que realmente fue una década perdida en el campo educativo los retrocesos son observables en

todos los niveles y más fuertemente en la Universidad, se tiene cientos de miles de estudiantes en la desocupación

y al margen de cualquier nivel de superación. La educación es la clave para el desarrollo del Ecuador, por nosotros

aquí seguimos trabajando en todo lo que tiene que ver con calidad de la educación

Sistemas de Bachillerato internacional.

Sistemas de inclusión educativa.

Sistemas de normas y políticas públicas de inclusión

El gobierno de Rafael Correa fue uno de los que más corrupción, gasto burocrático, persecución, represión

desarrollo

Elaborado por: Edwin Iza

Page 183: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

166

Tabla 44: Cuadro de convergencias y diferencias de la entrevista

CUADRO CONVERGENCIAS Y DIFERENCIAS DE LAS RESPUESTAS A LAS ENTREVISTAS

ITEMS CONVERGENCIAS DIFERENCIAS

¿Qué aspectos

favorecieron para que Rafael

Correa llegue al poder?

El pueblo ecuatoriano estuvo

cansado de las políticas de los gobiernos

anteriores lo que generó inestabilidad política. Es

consecuencia de una grave crisis económica y

política de muchos años, de un desgaste

económico, una crisis de los partidos dominantes

y la lucha en general contra el neoliberalismo.

Apareció como alternativa de cambio.

La mayoría de los entrevistados coincide en lo

factores que llevaron al poder a Rafael Correa. Sin embargo,

algunos entrevistados sobre todo vinculados al correismo

coinciden en relievar las virtudes de Rafael Correa y del

Socialismo Siglo XXI, antes que de los factores contextuales del

país.

¿Cómo

caracterizaría el campo

económico del gobierno de

Rafael Correa?

Implementó un modelo

extractivito privilegiando a las grandes empresas

transnacionales en el tema minero, petrolero

mucho favorecimiento a la banca. Los grupos

monopólicos tuvieron ganancias en esta década

con más 9000 millones de dólares anuales. Los

125 grupos empresariales más grandes tienen

ingresos equivalentes a 56.000 millones de

dólares, es la mitad del PIB. Tuvo la mayor

Fue un gobierno en donde hubo etapas en la

gestión económica. Mientras par la mayoría fue un desastre, para

otros como Freddy Peñafiel y Soledad Buendía se diferencian de

la mayoría de entrevistados, arguyendo que el correismo buscó

que esa riqueza que ingresó sea redistribuida equitativamente

viendo de manera directa las necesidades básicas de las demás

personas. Sus argumentos son el sostenimiento de la

dolarización, compró los bonos de la deuda, hizo cambio en las

regalías y ganancias en petroleras, fortaleció el cobro en el

Page 184: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

167

cantidad de ingresos económicos por el alto

costo del petróleo. Al mismo tiempo, dejó

endeudado al país en niveles que nunca se habían

alcanzado, cuya deuda resulta impagable. Dejó

un elevado déficit fiscal acumulado difícil de

cubrir. Se incrementó el aparato público, la

burocracia, mientras unas obras de

infraestructura fueron aplaudidas, se empezaron

a hacer obras faraónicas con niveles de

corrupción nunca vistos en la historia de

Ecuador.

sistema de impuestos, en especial a las personas que lo evadían

¿Qué

proyectos se desarrollaron en

el ámbito social del Gobierno

de Rafael Correa?

La gratuidad de la educación hasta

la universidad, universalizar la educación general

básica, la universalización hasta del bachillerato.

Mejoró las condiciones en temas como salud,

educación, vivienda bienestar social, inclusión

económica social. Políticas inclusivas en

educación con diversidades de raza, etnia,

pueblos y nacionalidades. Con el paso del

tiempo pasaron de ser proyectos realmente

Si bien varios entrevistados reconocen los avances

en el área social, también se afirma que estos avances son

producto de la demanda de los sectores sociales y que con el paso

del tiempo pasaron de ser proyectos sociales a ser clientelares,

como por ejemplo el manejo del bono de la pobreza o las becas.

Así mismo el incremento del número de beneficiarios del bono

de la pobreza permitió que aparezca una Reducción de la Pobreza

en 2007, que pasó de 36,7 % hasta llegar al 23,3% en 2015, lo

que indica que más de un millón de ecuatorianos superaron la

Page 185: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

168

sociales a ser clientelares el manejo del bono de

la pobreza. En la primera parte del correismo se

apoyó a personas que tuvieran capacidades

especiales.

pobreza; en el caso de la pobreza extrema, Ecuador registra un

descenso de ocho puntos porcentuales desde el 2007, ubicándose,

en 2015 en 8,5%,

¿Qué

características en lo político

se evidenciaron en el

Gobierno de Rafael Correa?

Existió una fuerte confrontación

con las cámaras, los empresarios, los medios de

comunicación, esta discusión política se lo hacía

“de cara a la gente” es decir todos los sábados en

las sabatinas que se constituyeron en escenarios

de show político desde donde se ordenaba la

persecución y el descrédito a sus opositores. El

gobierno correísta utilizó la consulta popular y

las elecciones para legitimarse

permanentemente. La creación de nuevas

instituciones del Estado

(Neoconstitucionalismo). Al mismo tiempo, se

persiguió la organización social y se dividió al

movimiento social organizado, presentando

difusamente una ideología del Socialismo del

siglo XXI. Fue un gobierno autoritario,

Mientras que para los afectos al gobierno correísta

se generó la necesidad de cambios normativos profundos, yendo

desde la Constitución de 2008 y el régimen de

institucionalización del Estado y que, enfrentó a sus opositores

frontalmente, con firmeza y valentía, para los opositores,

particularmente del bloque popular, el correismo persiguió,

dividió y criminalizó al movimiento social organizado y a sus

dirigentes sociales.

Page 186: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

169

concentrando el poder en una sola fuerza política

y en un caudillo populista.

¿Qué impulsó

el gobierno de Rafael Correa

en el campo cultural?

Creo el Misterio de Cultura,

aunque hubo once ministros que pasaron por ese

portafolio. Se creó la Universidad de las Artes,

hizo conceptos culturales de mucha novedad

como por ejemplo la ecología, por ejemplo, el

buen vivir, el Sumak Kawsay. Hubo logros como

la aprobación de la Ley de Cultura y de dos

proyectos emblemáticos —la Feria del Libro y el

Festival de Teatro de Loja (aunque con

sobreprecios)

fue una confrontación de la cultura popular y

cultura para el pueblo y dividió al movimiento de los artistas en

el país. Promovió una visión misógina, de xenofobia, racista, más

allá de las camisas y lo motivos indígenas, su aversión a los

liderazgos a la cultura, a la comunidad a la justicia indígena son

evidentes. Generó una cultura de imposición de sus posiciones,

querían imponer a la sociedad su visión religiosa bastante más

cercana al Opus dey que Eloy Alfaro, una cultura profundamente

autoritaria.

¿Qué

principios y fines

constitucionales orientan la

educación nacional?

Se recoge a la educación como un

derecho humano, se recoge la educación

intercultural bilingüe. Es gratuita, es inclusiva,

con equidad de género, orientados hacia los

objetivos del buen vivir o Sumak Kawsay. La

creación del INEVAL. El desarrollo del

Bachillerato General Unificado, aunque con

muchas críticas.

Que sucedió con las bibliotecas que se crearon

años antes. Los elementos que se desarrollaron en educación han

sido conseguidos con la lucha social. No ha existido revolución

educativa como así pretendió el gobierno convencer a todos los

ecuatorianos.

Page 187: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

170

¿En cuanto a

educación se respetó lo

estipulado en el Régimen del

Buen Vivir de la Constitución

del 2008 durante el gobierno

de Rafael Correa?

La educación se volvió una

política populista. Nunca rindió cuentas del plan

decenal. Cerró las escuelas pedagógicas de

formación docente. Se restringió el acceso a la

educación superior. Cerraron escuelas

unidocentes y crearon las del milenio.

Se difundió miedo entre los gremios de docentes y

estudiantes. Se calló y encubrió los delitos sexuales de miles de

maestros en contra de niños y niñas indefensas. Ausencia de un

proyecto pedagógico. Designación de autoridades educativas sin

concurso.

¿Qué

organismos y características

hacen funcionar el sistema

educativo?

Se tiene al Consejo Nacional de

Educación y de Educación bilingüe. El

INEVAL, El Consejo de Educación Superior, el

CEAACES, el Senescyt. Se creó la LOEI y la

LOES. Se zonificó geográficamente al sistema

de educación. Crearon las universidades

emblemáticas que resultaron una estafa. Se

fortaleció la educación general básica y la inicial.

A pesar de existir una normativa legal específica,

se creó UNAE en lugar de fortalecer las Facultades de Educación

del país. Persiguió al gremio de los maestros e incluso de apropió

de los Fondos de Reserva. Se utilizó a la Red de Maestros para

confrontar a la UNE. Se ha atosigado a las docentes con trabajo,

con planificaciones e informes que incluso deben llevárselo a

casa.

¿Cuáles

cambios ocurrieron en la

educación superior durante el

gobierno de Rafael Correa?

Se formaron bases para evaluar a

las universidades y se creó el CES para observar

la calidad académica de las universidades, así

como se estableció la autonomía “responsable”.

La eliminación del libre ingreso a las

universidades con el argumento de la

La autonomía y la libertad de cátedra fue afectada

con lo de “responsable”. Se elitizó la educación superior con las

pruebas de ingreso. Se restringió el tema de las libertades. Las

universidades dejaron de ser una voz crítica. La categorización

de las universidades fue un proceso que aparentemente buscaba

la calidad y la excelencia, pero no se alcanzó.

Page 188: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

171

meritocracia. Se creó profesiones técnicas

intermedias.

¿Qué niveles

comprende la educación

escolarizada, caracterice y

reflexione sobre cada uno de

ellos?

La educación preparatoria o

inicial, general básica inferior, la media y la

superior desde el primer año hasta el décimo, el

bachillerato general unificado. La educación

ordinaria y extraordinaria

No se realizó adecuadas previsiones sobre el

BGU, esa ley debe ser revisada.

¿Cuáles

bachilleratos se

implementaron en el sistema

educativo nacional?

La aplicación del BGU fue

improvisada. Se creó u Bachillerato elitizado que

es el Internacional. un Bachillerato Artístico, un

Bachillerato Deportivo, El Bachillerato Técnico,

un Bachillerato en Ciencias y un Bachillerato

Internacional, el Bachillerato intercultural

bilingüe

El BGU se creó para que todos tengan el derecho

de seguir la carrera que les guste. Se debió fortalecer la

facultades de educación reabrir los institutos superiores

pedagógicos

¿Qué

comprende y qué importancia

tiene la educación no

escolarizada?

Las academias, los centros de

formación laboral, los centros de idiomas, eso es

educación no escolarizada, lo que permite acceso

a oportunidades de empleo. Son cursos

temporales que no acreditan título a sus

estudiantes.

Page 189: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

172

¿Cuáles son las

políticas del Plan Decenal

(2006 - 2015) y explique su

alcance?

Somos un país único en el que se

impuso este plan decenal. La universalización de

la educación general básica. Fueron ocho

políticas con la aprobación en consulta popular

que parcialmente se han cumplido, aunque el

gobierno ha propagandizado que fue todo un

éxito y tuvo grandes recursos económicos.

¿Qué

resultados se obtuvieron con

la aplicación del Plan

Decenal?

No se cumplieron todos los

resultados y hubo tergiversación de algunos

objetivos, como el Quiero Ser Maestro. Nuestro

país ha tenido un retroceso en educación

Se cumplieron todos los resultados.

¿Qué otros

criterios desearían incorporar

a más de las preguntas

analizadas?

La inclusión de la materia de

emprendimiento, el cierre de universidades

negocio. Necesitamos ir a un acuerdo nacional

por la educación. Hay estudiantes que llegan a

quinto año de educación básica y todavía no

saben leer y escribir. Correa no hizo los cambios

que se requería en educación. La corrupción fue

un síntoma de este gobierno y que en educación

fue un fracaso. Fue una década perdida.

La distritalización para la asignación de cupos. De

copia un plagio en un trabajo según la LOEI es una falta muy

grave uno puede ser suspendido. La dad del examen Ser

Bachiller es algo indispensable. La meritocracia es una táctica de

engaño

Page 190: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

173

Elaborado por Edwin Iza

Page 191: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

174

DISCUSION DE RESULTADOS

Con la aplicación de la entrevista como instrumento de investigación

dirigida a especialistas y conocedores tanto de la política como del sistema educativo

nacional, se logró recolectar opiniones diferentes, así como una gran diferencia entre sus

percepciones de cómo el gobierno de Rafael Correa influyó en el desarrollo de la

sociedad. Tras realizar un análisis y la interpretación de la información obtenida se llegó

a determinar lo siguiente:

Según los objetivos

1. La mayoría de las personas entrevistadas coinciden que Rafael Correa llega al poder

tras el desarrollo de una crisis política y social en que el país estaba sumergido por

la salida de varios presidentes en pocos años, así como el mal manejo de la política

por las partidocracias tradicionalista en la cual no se destinaba el beneficio para el

pueblo sino para los grupos de poder que estaban controlando la economía y Rafael

Correa tenía conocimiento de eso ya que fue Ministro de economía en el gobierno

de Alfredo Palacio.

2. El campo de desarrollo económico del Gobierno de Rafael Correa se produjo gracias

a los cambios que las regalías petroleras iban dejando, es decir el país vivió un auge

del precio del petróleo, además de una propuesta de atender a las personas con

menos ingresos contribuyendo al desarrollo educativo y de la salud en el pueblo

buscando la equidad y justicia pero que luego esa propuesta fue abandonada ya que

quienes tenían los recursos eran las grandes petroleras y el Ecuador no disfrutaba de

los beneficios que por ley le correspondían.

3. En cuanto al aspecto social la mayoría de personas entrevistadas concuerdan en que

máximo logro que tuvo fue la universalización de la educación pero que poco a poco

esto fue tomando un matiz diferente.

4. Lo que había iniciado como una propuesta de vida para la educación comenzó a

desmoronarse con el simple hecho de determinar un proyecto asistencialista que

incurrió en el populismo, así mismo manifiestan que el sistema de inclusión

económica y social no fue bien direccionado ya que si se buscaba una equidad y

Page 192: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

175

justicia no se debía dar de tal manera en que la gente simplemente pida lo que

necesita sino que colabore para que el Estado pueda otorgarle beneficio, Rafael

Correa se convirtió en una persona en que si necesitan algo les doy pero mas no

permitió que la gente desarrolle conciencia social ya que mal utilizo las leyes en

beneficio de su movimiento político e incluso en su propio beneficio en lugar de

favorecer ideales de carácter social que ayuden a mejorar la calidad de vida de los

ciudadanos con responsabilidad.

En cuanto al aspecto político hubo opiniones diferentes en lo cual se

toma al gobierno de Rafael Correa como un gobierno de persecuciones en que nadie

tenía derecho a dar una opinión diferente a la suya ya que era quien lo podía resolver

todo adquiriendo una personalidad de omnipotencia buscando eliminar a todos aquellos

que simplemente le estorbaban, además considera que el desarrollo de las sabatinas

simplemente fueron objeto de demostración de que existía una persona que no se

callaba ante nada pero que si escondía aspectos de discusión en que el pueblo no podía

estar inmerso acaparando todas las entidades públicas y reformando la Constitución del

país en beneficio de su movimiento político que en sus inicios en verdad busco la forma

de trabajar por el pueblo con la formación de policías comunitaria centros de salud, y

una economía solidaria y responsable para que la gente empiece a tomar decisiones en

beneficio propio y del pueblo.

El Gobierno de Rafael Correa se manejó desde un punto de vista alejado

de la cultura y solo intentaba que la cultura sea visible pero no hacía ningún esfuerzo

por promocionar en la que se crea una Universidad de artes en Guayaquil pero que en

realidad no tuvo el alcance que debería tener, separando así el ministerio de cultura del

de Educación era simplemente buscar negociados festivos olvidándose del verdadero

significado de cultura y la plurinacionalidad que el país posee, habla del desarrollo del

Buen Vivir y el manejo de culturas ancestrales dentro de la salud, de la educación

haciendo que la cultura se desarrolle interna pero no externamente promoviendo en

parte racismo y una visión que quedaba fuera de la identidad del país llamando al

Page 193: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

176

consumismo de festivales audiovisuales que en lugar de promocionar cultura

simplemente ayudaba a exterminarla.

Es necesario mencionar que el Gobierno de Rafael Correa se desarrolló

en medio de una turbulenta crisis del país pero que dentro de ella se manejaba una

bonaza económica en que si el gobierno lo hubiera manejado responsablemente como se

creía que iba a ser el país hubiera disfrutado de mejores condiciones de vida, pero como

siempre se evidencia que la corrupción se desarrolló tanto política como

económicamente con la mala designación de cargos públicos a personas allegadas al

movimiento Alianza País, la construcción de escuelas del milenio, el cierre de escuelas

comunitarias y rurales, las políticas mal guiadas así como sus propuestas de ley en que

la educación termino siendo la más afectada ya que como nombran dos de las personas

entrevistadas “ahora cualquiera puede ser y quiere ser maestro” no les importa denigrar

al gremio sino que buscan la manera de que el docente quede mal dentro de su propio

circulo ya que el sistema de docentes está acabado y mal llevado, el sistema estudiantil

vive de un quemimportismo y despreocupación, algunos dirán que la educación ha

cambiado, la pregunta sería si cambio para bien o para mal, si el sistema educativo

nacional está bien estructurado y que cada una de sus estructuras cumpla con su papel,

la educación debe ser inclusiva, llena de valores y responsabilidad y no una educación

que cuide los intereses de un grupo de poder ni mucho menos solape el desarrollo de

tendencias anti socialista en que las personas se olvidan de su capacidad de razonar,

reflexionar y sobre todo de respetar el derechos a la libertad de los demás como un

hecho ineludible para que los seres humanos puedan coexistir.

La Constitución de 2008 debe funcionar como un nexo entre el pueblo y

el gobierno y entre todos quienes forma el Ecuador mas no debe ser tomada como

instrumento de persecución o temor a las personas, todos como ciudadanos deben hacer

que la ley máxima guarde relación con la democracia y desarrollar un ambiente político,

económico, social y cultural en que todos puedan vivir tranquilos.

Page 194: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

177

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

La aplicación de la Constitución de la República del Ecuador en el

sistema Educativo se basa a partir del Capítulo Segundo, Derechos del Buen Vivir,

Sección quinta, sobre Educación, que hace referencia a los derechos de los ecuatorianos

en el campo educativo, en los artículos que van del 26 al 29. En esta carta magna, se

garantizó el derecho a la educación, dentro del contexto del Buen Vivir, sus fuentes de

financiamiento: “aumento de 0.5% anual del PIB hasta 2012 o hasta alcanzar al menos

6% para inversión en el sector educativo. Sobre esto, cabe precisar que, en el Plan

Decenal de Educación 2006-2015 se estableció la meta del 6% del PIB para el sector de

la educación, lo que fue replicado también en la Constitución del 2008. Al concluir cabe

señalar que realmente se destinó apenas 3.76% del PIB en promedio del 2009 al 2015 a

educación inicial, básica y bachillerato. Constitucionalmente también se logró un

plasmar un sistema de evaluación (el INEVAL se creó en diciembre de 2013), así como

la incorporación de la educación inicial. El sistema de educación intercultural bilingüe.

Sin embargo, no funcionó el Consejo Nacional de Educación que actualmente consta en

la Constitución. De igual manera, se garantizó el hecho de concebir a la educación como

un servicio público, garantizar la gratuidad de la educación pública, entre los principales

elementos.

El Ec. Rafael Correa llegó al poder como consecuencia de una grave

crisis económica y política provocada desde los años 90 y toda la primera década del

siglo XXI. A lo que se sumó un desgaste económico, una crisis de los partidos

dominantes, el anhelo de cambio de grandes sectores sociales y la lucha en general

contra el neoliberalismo, eso permitió que, ante esa crisis, la alternativa que aparecía

como de cambio, con un personaje joven que sabía de política y que ofrecía desmontar

las expresiones de la política neoliberal. Con lo cual, ganó la segunda vuelta en el año

2006. Como respuesta planteó los puntos programáticos de la revolución ciudadana para

Page 195: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

178

transformar el país, la candidatura de Rafael Correa en alianza con el Partido Socialista

- Frente Amplio (lista 18 – 35), realizó un proceso electoral en el cual gana en segunda

vuelta, con el apoyo de 56,67% de votación.

En el ámbito educativo, la Reforma Educativa denominada

“Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica 2010”, promovió

un modelo pedagógico con el enfoque de la pedagogía crítico constructivista que aspira

contribuir a una práctica docente consciente, reflexiva y crítica tendiente al logro del

mejoramiento progresivo de la calidad de la educación y de la calidad de vida. Como

teoría tiene elemento de cambio, en el proceso de práctica los docentes tienen limitados

conocimientos de fondo sobre los lineamientos curriculares y no lo aplican, lo que

implica que continúan con las mismas prácticas curriculares tradicionalistas y

conductistas. Implementó los objetivos del Plan Decenal de Educación 2007 – 2016,

alcanzando importantes logros sobre todo en incremento de la matrícula y cobertura

escolar, infraestructura y presupuesto. Sin embargo, la calidad pedagógica de la

educación ha quedado prácticamente intocada. Se cerró cientos de Escuelas

unidocentes, particularmente en el sector rural, promoviendo a las Escuelas del Milenio

mismas que no alcanzaron las metas previstas. Su política de examen de ingreso a las

universidades marginó del acceso a las instituciones de educación superior a más de 600

mil bachilleres. En la actualidad, los actores del Sistema Nacional de Educación vienen

esforzándose en el mejoramiento de la calidad de la educación en todos sus niveles. Sin

embargo, los cambios administrativos y académicos en la educación no han logrado

visualizar logros significativos en la calidad educativa.

Los elementos fundamentales desarrollados en el gobierno de Rafael

Correa con referencia a los hechos suscitados tienen dos momentos:

Durante los primeros años de gobierno responden con veracidad al plan

propuesto que promueve en la campaña política, tiene acciones como:

Buscar una independencia económica con el diseño de planes de desarrollo

encaminados al buen vivir,

Page 196: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

179

Tomar decisiones político-económicas que promueven el gasto público y la

mejora de la infraestructura a nivel nacional.

En el segundo período de gobierno se observan los cambios con relación

al Plan propuesto.

Presenta varios cambios en el discurso

Inicia la venta anticipada de petróleo por deuda y limita las importaciones

Produce un rompimiento entre las propuestas de respeto a la naturaleza.

Inicia con la discusión del extractivismo, especialmente en la minería

Realiza las privatizaciones y la imposición de altos aranceles a las

importaciones.

En el tercer período, se universaliza la inconformidad de los ecuatorianos

por cuanto realiza acciones que evidencian la crisis:

Se elevan los niveles de endeudamiento para poder financiar al Estado

Incorpora las prácticas corruptas que repudiaba antes

Altera la ideología de la Revolución Ciudadana

En el campo político-económico busca mitigar la crisis económica que presenta

una fuerte interseccionalidad de factores como, la caída del precio del petróleo,

el panorama económico internacional y la necesidad de adquirir deuda para

financiar el Estado

Con relación a la Constitución, inicia el proceso de reemplazo

constitucional buscando un más bien la prolongación indefinida de su mandato como

presidente, incorpora en la norma la reelección inmediata como condición necesaria

para su supervivencia política en el cargo. Es evidente la concentración del poder

partidista en manos del presidente, constitucional, el problema se centra en la búsqueda

de un poder hegemónico, el ensanchamiento de los poderes presidenciales formales e

informales y el ensanchamiento de los funcionarios públicos en todas las dependencias.

Desde la perspectiva de los investigados, se determinó la relación entre

Correa y su base social, provenientes de sectores económicamente bajos, en una

Page 197: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

180

relación “clientelar” que confirma que se encontró frente a un tipo de liderazgo

populista, que la cultura política implica comprender el campo en donde se sitúan cada

uno de los actores, su vida cotidiana, su historia, sus relaciones sociales. Populista

porque se elaboró un discurso en relación con las aspiraciones sociales y se modificó las

relaciones de poder económico, imponiendo los intereses de un sector de la burguesía

por otro sector burgués emergente.

Page 198: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

181

Recomendaciones

En base a los datos expuestos sobre el Sistema Educativo Nacional y la

organización de la constitución del 2008 en sus reformas se puede recomendar lo

siguiente:

No cabe duda que, durante diez años de la aplicación del Plan Decenal de

Educación, los avances del estado logrados en el campo educativo no fueron cumplidos

en su totalidad, así como: una política educativa de Estado, solidez en los planes y

programas de educación, elaboración de lineamientos educativos a largo plazo,

fortalecimiento de la escuela pública, revalorización decente, etc. Sin embargo, no basta

con que el Ministerio de Educación revise los planes y programas curriculares de los

centros educativos. No basta con que esta entidad se dedique a la verificación del

cumplimiento en la entrega de documentos.

No basta con que el ministerio controle temas de orden exclusivamente

burocrático ya que en los últimos años se ha incrementado la inversión en educación

causando resultados positivos en el ámbito social y económico, sin embargo para crear

un desarrollo pleno y continuo es necesario crear políticas como las que establece la

Constitución de la República del Ecuador en el año 2008 determinando la educación

como un derecho del Buen Vivir, y continuar con el proceso de evaluación en la calidad

de educación, tanto en los conocimientos como en la infraestructura que se brinda

formación a los estudiantes, pero según los estudios realizados, lo que más influye en el

crecimiento económico del país es la educación de calidad y no el nivel de escolaridad

que se tenga.

Se necesita, además, que las instituciones estatales, encargadas de la

educación, regulen y supervisen de forma más efectiva y sistemática a las instituciones

privadas; a fin de que conozcan lo que ocurre al interior de los establecimientos

educativos particulares, desde las mismas bases. Hace falta que el Ministerio cuente con

un verdadero departamento de investigación educativa que escuche las necesidades de

todos los gestores del acto educativo.

Page 199: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

182

Es fundamental, por lo tanto, que las entidades estatales encargadas del

cuidado de la educación no olviden la regulación de la educación privada que, aunque

esté alejada de su obligación directa, es parte de la realidad educativa ecuatoriana e

influye en la formación de futuras generaciones y por lo tanto en el desarrollo del

Sistema Educativo Nacional.

Se requiere que el gobierno, aunque resulte redundante siga fortaleciendo

la educación pública, en la búsqueda y construcción de una sociedad más justa. No se

puede hablar de democracia y desarrollo si un país sigue perpetrando privilegios para

unos pocos e ignorando las necesidades de las grandes mayorías. La educación pública

puede constituirse en el arma fundamental para generar un país digno, soberano y libre

de barreras sociales y desviaciones mercantilistas.

Se debe realizar un estudio mucho más profundo acerca del verdadero

cumplimiento de los preceptos constitucionales que las fuerzas progresistas y el

correismo incorporaron en la carta magna en la Asamblea Constituyente del 2008, por

lo que se requiere de procesos de evaluación que se concentren en investigar cada uno

de los aspectos que componen su propuesta programática confrontadas con las

realizaciones y la realidad por la que atraviesa la educación en todos sus niveles en

Ecuador, desmitificando su falsa “Revolución Educativa”. Por tanto, en concordancia

con las reflexiones resultantes de la investigación a los actores sociales y educativos, es

necesario plantear que en la Carrera de Ciencias Sociales, en uno de sus bloques

curriculares sobre la convivencia, se analice los hechos históricos que se han cumplido

con interrelación con los procesos de movilización social y las variadas formas de

respaldar o estar en contra de lo que se vive para que, como estudiantes y docentes, se

integren desde ya en la vida política del país.

El conocimiento de los resultados de la aplicación de la Constitución de

la República como la orientadora de las acciones del gobierno, es otro aspecto que se

sugiere a los docentes que en sus aulas, planifiquen un conjunto de acciones para

analizar su estructura, lo que persigue cada título artículo y, en especial, concentrar su

Page 200: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

183

conocimiento en el ámbito de la educación, para que ellos sean partícipes de las

propuestas y se comprometan con su participación en la conservación de sus postulados

evitando ser convencidos de su cambio, tan solo por fines políticos partidistas. De allí

que, tanto docentes como estudiantes, deben capacitarse sobre lo que propone la

Actualización y Fortalecimiento Curricular en el Bachillerato General Unificado que

tiene una fundamentación pedagógica y psicológica bien definida, lo que permite

delinear con precisión el proceso enseñanza – aprendizaje, al mismo tiempo que deja

clara la finalidad de la educación ecuatoriana, formar seres humanos íntegros porque

promueve el desarrollo valores y actitudes favorables de estudiantes y docentes para con

el entorno intra y extraescolar, consigo mismo y con los demás, en donde se ubica el

conocimiento de los sistemas de gobierno y sus características.

Page 201: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

184

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, A. (24 de Mayo de 2017). Tras 10 años de gobierno. BBC Mundo, págs. 2-3.

Agencia Pública de Notias de ecuador y Suramérica. (2015). Mejoras en el sistema

público de salud de Ecuador incrementaron las atenciones de 16 a 34 millones

de pacientes. Andes, 2-3.

Bibbio, N., & Matteucci, N. (2000). Diccionario de la política. España: Siglo XXI.

Bustamante, D. (2014). El Socialismo del SIglo XXi. Política, 1.

Casanova, P. G. (2000). Ciencias Sociales: algunos conceptos básicos. Siglo XXI, 32-35.

CEPAL. (2016). Educación y violencia. Revista CEPAL, 65-69.

Churuchumbi, G. (2010). Plurinacionalidad e Interculturalidad1. Quito: CEBEM.

De Gialdino, I. V. (2008). La investigación cualitativa. Estrategias de investigación

cualitativa. Artículos, 1-18.

De la Torre, C. (2012). Rafael Correa un populista del siglo XXI. México: Recuperado

de: http://lanic. utexas. edu/project/etext/llilas/vrp/delatorre.

Desarrollo S. N. Plan Nacional del Buen Vivir. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir.

Quito: Senplades.

Diaz, M. (2009). ¿ Cómo desarrollar, de una manera comprensiva, el análisis

cualitativo de los datos? . Mexico: Educece .

Egas Chiriboga , F. (2013). “El estudio del método de la ponderación en la colisión

entre los principios constitucionales pro homini y pro ambiente establecidos en

Page 202: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

185

la Constitución de la República del Ecuador y en la declaración de Río de

Janeiro de 1992 sobre el medio ambiente. Guayaquil .

El Comercio. (9 de Enero de 2015). Ecuador: Lo bueno, lo malo y lo feo en educación.

El Comercio, págs. 3-5.

El Universo. (25 de Noviembre de 2006). La política. Las ofertas de Rafael Correa,

págs. F5-6.

Espinosa, A. (2011). Correa y la revolución ciudadana: una mirada desde la periferia.

Quito: Master's thesis, Quito: FLACSO Sede Ecuador.

FLACSO. (2017). Lo bueno, lo malo y lo feo de las Escuelas del Milenio. Sociedad, 7-

8.

Flotts, M. P., Manzi, J., Jiménez, D., Abarzúa, A., Cayuman, C., & García, M. J. (2015).

Informe de resultados TERCE: logros de aprendizaje. Santiago de Chile:

UNESCO Publishing.

Focus News Ecuador. (2017). Enriquecimiento doloso. Medium Corporation, 1.

Freidenberg, F. (2008). El sueño frustrado de la gobernabilidad: instituciones,actores y

política informal en Ecuador. Quito: Fundación CIDOB.

Fuentes, J., & Sebastián, J. (2008). Diccionario político y social del siglo XX español.

España: Trillas.

Guadarrama, P. (2012). Pensamiento filosófico latinnoamericano. Humanismo, método

e historia, 2-6.

Guerra, G. B. (2007). Refutación del socialismo del siglo XXI (No. 90). Bogotá: Los

Libros de el Nacional.

Page 203: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

186

Hamburger, A. A. (2014). El Socialismo del Siglo XXI en América Latina:

Características, desarrollos y desafíos. Relaciones Internacionales, 131-132.

Houtard, F. (2011). El concepto de Sumak Kausay (Buen vivir) y su correspondencia

con el bien común de la humanidad. Venezuela: Siglo XXI.

Leal, N. (2000). El método fenomenológico: principios, momentos y reducciones.

Revista Electrónica de Investigación Científica, Humanística y Tecnológica, 23-

24.

Martí, R. (18 de Febrero de 2013). https://www.abc.es/internacional/20130218/abci-

seis-claves-gobierno-rafael-201302171946.html. Obtenido de ABC

Internacional: https://www.abc.es/internacional/20130218/abci-seis-claves-

gobierno-rafael-201302171946.

Martínez, M. (2017). Política económica de Correa. Ideas ambiciosas pocos resultados.

GK City, 2-6.

Medina, A. I. (2017). Gobierno de Rafael Correa Delgado y el bachillerato en el

Ecuador periodo, 2007-2015. Quito: Bachelor's thesis, Quito: UCE.

MINEDUC. (2016). Evaluacion del Plan Decenal 2006 - 2015. Quito: MINEDUC.

Ministerio de Educación. (2015). Noticias del Ministerio de Educación. Noticias, 2-3.

Ministerio de educacion. (2017). Evaluacion Plan Decenal 2006-2015. Quito:

Ministerio de Educacion.

Montenegro, T. (2017). Las nuevas reformas educativas en Ecuador y su aplicación en

la educación especial. Ciencia e investigación, 10-24.

Montúfar, C. (2011). Rafael Correa y su refundación constituyente: análisis de la

primera fase de la Revolución Ciudadana 2007-2010. Quito: UASB.

Page 204: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

187

Movimiento Alianza País. (19 de Febrero de 2010).

http://movimientoalianzapais.com.ec. Obtenido de

mivimientoalianzapais.com.ec/files/2010/2007/estatuto_organico.pdf:

http://movimientoalianzapais.com.ec

Quishpe, L. A. (2017). La revolución ciudadana y los principios filosóficos del

Bachillerato General Unificado durante el periodo 2008-2016. Quito:

Bachelor's thesis, Quito: UCE.

Rivadeneira, C. E., Sarmiento, S. M., & González, R. (2016). Reflexiones sobre la

evaluación de la gestión formativa de los docentes de educación básica superior

en Ecuador. Santiago: MediSan.

Saavedra, M. (2008). Diccionario de Pedagogía. México: Editorial Pax México.

Santos, A. C. (2016). Gestión del talento humano y del conocimiento. Buenos Aires:

Ecoe Ediciones.

Schmitt, C., & De Sá, A. F. (2002). El concepto de lo político. Nueva York: Editorial

Struhart.

Steffan, H. D. (2003). Socialismo del Siglo XXI. México: Fica.

Torres, R. M. (2017). Educación: una revolución sobrevalorada. Quito: GK.

Treminio, I. (2014). La reforma constitucional de Rafael Correa. El caso de la

reelección presidencial en Ecuador. América Latina Hoy, 67-72.

Vera-Manzo, E. (12 de Mayo de 2017). La educación. El Telégrafo, págs. 1-2.

Viteri, P. A. (2016). Cambios de discurso político-económico de la Revolución

Ciudadana por etapas. Quito: Bachelor's thesis, Quito: USFQ.

Page 205: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

188

ANEXOS

Anexo 1: Oficio de designación de tutor

Page 206: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

189

Anexo 2: Instrumento entrevista

Page 207: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

190

Page 208: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

191

Anexo 3: Personas investigadas

Page 209: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

192

Page 210: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

193

Page 211: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

194

Page 212: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

195

Page 213: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

196

Page 214: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

197

Page 215: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

198

Page 216: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

199

Page 217: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ...€¦ · pensar, sentir y actuar de su política ubicada en el denominado socialismo del siglo XXI. La metodología se fundamentó

200