universidad central del ecuador facultad de filosofÍa ... · junio de la ciudad de quito en el...

114
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA - PLURILINGÜE Dramatización en el desarrollo de la expresión oral del idioma Inglés en los estudiantes de primero año de bachillerato (BGU) del Instituto Tecnológico Superior Cinco de Junioen la ciudad de Quito en el periodo 2016-2017 Trabajo de investigación de Grado presentado como requisito parcial para obtener el Título de Licenciada(o) en Ciencias de la Educación, mención Plurilingüe Autor: CAMACHO ESPINOSA Sara Elizabeth Tutor: Lcdo. Marco Ricardo Pante Quishpe MSc. DM de Quito, Febrero 2017

Upload: others

Post on 08-May-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

DE LA EDUCACIÓN

CARRERA - PLURILINGÜE

Dramatización en el desarrollo de la expresión oral del

idioma Inglés en los estudiantes de primero año de bachillerato

(BGU) del Instituto Tecnológico Superior “Cinco de Junio” en la

ciudad de Quito en el periodo 2016-2017

Trabajo de investigación de Grado presentado como

requisito parcial para obtener el Título de Licenciada(o) en

Ciencias de la Educación, mención Plurilingüe

Autor: CAMACHO ESPINOSA Sara Elizabeth

Tutor: Lcdo. Marco Ricardo Pante Quishpe MSc.

DM de Quito, Febrero 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

ii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Sara Elizabeth Camacho Espinosa, en calidad de autora del trabajo de

investigación realizada sobre “LA DRAMATIZACIÓN EN EL DESARROLLO DE LA

EXPRESIÓN ORAL DEL IDIOMA INGLES EN LOS ESTUDIANTES DE PRIMERO

DE BACHILLERATO BGU DEL INSTITUTOS TECNOLÓGICO SUPERIOR CINCO

DE JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017”,

hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta

obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como

autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi

favor, de conformidad como lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes

de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Sara Elizabeth Camacho Espinosa

CI. 1722145248

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

3

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

En mi calidad de Tutor del Proyecto de Investigación presentado por Sara

Elizabeth Camacho Espinosa para optar por el Grado de Licenciatura en Ciencias de la

Educación mención Plurilingüe cuyo Título es “LA DRAMATIZACIÓN EN EL

DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL DEL IDIOMA INGLES EN LOS

ESTUDIANTES DE PRIMERO DE BACHILLERATO BGU DEL INSTITUTO

TECNOLÓGICO SUPERIOR CINCO DE JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL

PERIODO LECTIVO 2016-2017” considero que dicho trabajo reúne los requisitos y

méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito a los 8 días de Febrero del 2017

………………………………

Lcdo. Marco Ricardo Pante Quishpe. MSc

CI: 1717661316

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

4

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/ TRIBUNAL

El Tribunal constituido por el MSc. Patricio Cazar, el MSc. Iván Ordóñez y la MSc.

Katherine Paz; luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la

obtención del título de Licenciatura en Ciencias de la Educación Mención Plurilingüe,

presentado por el señorita Sara Elizabeth Camacho Espinosa.

Con el título:

Emite el siguiente veredicto: aprobado

Fecha: miércoles, 22 de febrero de 2017

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre y apellido

Calificación Firma

Presidente MSc. Patricio Cazar ……18…… ……………………….

Vocal 1 MSc. Iván Ordóñez ……18…… ……………………….

Vocal 2 MSc. Katherine Paz

……16…… ……………………….

MSc. Katherine paz Vocal

Comentario [M1]: Su fecha de defensa

Comentario [M2]: Esta hoja déjenla en espera hasta que logre conseguir sus calificaciones

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

5

DEDICATORIA

A Dios

Quien es mi motor, mi guía y mi pilar para seguir adelante

Quien me da la sabiduría para realizar este trabajo y por

su promesa podré alcanzar mi meta.

A mis padres

Quienes siempre han estado a mi lado y con mucho

esfuerzo y dedicación han hecho de mí la mujer fuerte y valiente que soy ahora.

A mi hijo

Quien es el tesoro más grande que tengo en mi vida,

Mi pilar, mi fuerza, mis ganas de seguir adelante,

Pues por el soy la mujer más feliz del mundo.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

6

AGRADECIMIENTO

Agradezco al MSc. Marco Pante, por el asesoramiento genuino y desinteresado

que nos dio en la etapa final del Proyecto, en donde demostró sus amplios

conocimientos en investigación y en las diferentes competencias que se requieren de un

profesor tutor de dicha investigación.

Agradezco infinitamente a mis padres, mi familia quienes han estado conmigo

constantemente en la lucha aun cuando he querido desistir, han sido ellos quienes me

alientan en cada momento.

A mis queridos profesores quienes me han enseñado en toda mi carrera y me han

dado el apoyo para continuar.

MIL GRACIAS A TODOS

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

ÍNDICE DE CONTENIDOS

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ................................................................ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN....................................... iii

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL .......................................................................................... iv

DEDICATORIA...................................................................................................................v

AGRADECIMIENTO.......................................................................................................... vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................................ vii

LISTA DE TABLAS........................................................................................................... xiii

TABLA DE GRÁFICOS ..................................................................................................... xiv

RESUMEN ..................................................................................................................... xvi

ABSTRACT .................................................................................................................... xvii

CAPITULO I ....................................................................................................................2

Planteamiento del problema .......................................................................................2

Formulación del problema...........................................................................................3

Preguntas Directrices...................................................................................................4

OBJETIVOS: ....................................................................................................................4

Objetivo general: .........................................................................................................4

Objetivos específicos: ..................................................................................................4

Justificación .................................................................................................................5

CAPITULO II .............................................................................................................6

MARCO TEÓRICO .....................................................................................................6

Antecedentes de la investigación ................................................................................6

Fundamentación Teórica ...............................................................................................10

Dramatización.- .........................................................................................................10

Objetivo de la dramatización .....................................................................................11

Ventajas de la dramatización en el aula de clase.......................................................13

Participación ..............................................................................................................13

Espontaneidad ...........................................................................................................14

Improvisación ............................................................................................................14

Motivación.................................................................................................................15

Creatividad ................................................................................................................15

Técnicas de la dramatización .........................................................................................16

vii

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

888

Técnicas didácticas vivenciales ..................................................................................17

Características ...........................................................................................................17

Técnica de Actuación .................................................................................................18

Técnicas auditivas y audiovisuales .............................................................................18

Técnica Auditiva.........................................................................................................19

Expresión Oral ...........................................................................................................20

Expresión Espontanea ...............................................................................................22

Expresión Reflexiva....................................................................................................23

Diferencia entre expresión y comunicación...............................................................23

Características: ..........................................................................................................24

Función de la expresión oral ......................................................................................24

Tipos ..........................................................................................................................26

Habilidades Lingüísticas .............................................................................................27

Competencias Comunicativas ....................................................................................30

Espontaneidad ...........................................................................................................30

Fluidez .......................................................................................................................30

Precisión ....................................................................................................................32

Pronunciación ............................................................................................................32

Coherencia.................................................................................................................33

GLOSARIO DE TÉRMINOS...............................................................................................34

Fundamentación Legal ..................................................................................................35

CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES .................................................................................36

Dramatización............................................................................................................36

Expresión oral ............................................................................................................36

CAPITULO III ..........................................................................................................37

METODOLOGÍA ......................................................................................................37

Diseño de la investigación.- .......................................................................................37

Enfoque .....................................................................................................................37

Nivel...........................................................................................................................37

Modalidad .................................................................................................................37

Población y muestra ..................................................................................................37

Técnicas y recolección de datos.................................................................................39

Validación de Instrumentos .......................................................................................39

Características ...............................................................................................................42

Definición ..................................................................................................................42

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

9

Objetivos (en la clase. ................................................................................................42

Ventajas .........................................................................................................................42

Participación ..............................................................................................................42

Improvisación ............................................................................................................42

Motivación ................................................................................................................42

Creatividad ................................................................................................................42

Técnicas de la ................................................................................................................42

dramatización ................................................................................................................42

Técnicas didácticas ....................................................................................................42

vivenciales .................................................................................................................42

Técnicas de actuación ................................................................................................42

Técnicas auditivas y audiovisuales ............................................................................42

Características ...............................................................................................................42

Definición ..................................................................................................................42

Funciones ..................................................................................................................42

Fases ..........................................................................................................................42

Habilidades ....................................................................................................................42

Lingüísticas ...................................................................................................................42

Receptiva (escucha) ...................................................................................................42

Productiva (habla) .....................................................................................................42

Competencias ................................................................................................................42

Comunicativas ...............................................................................................................42

Espontaneidad ...........................................................................................................42

Fluidez .......................................................................................................................42

Precisión ....................................................................................................................42

Pronunciación ............................................................................................................42

Coherencia .................................................................................................................42

CAPITULO IV ..................................................................................................................43

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .............................................................43

DISCUSIÓN DE VARIABLES .........................................................................................71

CAPITULO V ...................................................................................................................72

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.....................................................................72

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................76

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

10

LISTA DE TABLAS

TABLA 1 POBLACIÓN ....................................................................................................... 38

TABLA 2 N.- ESTUDIANTES .............................................................................................. 38

TABLA 3 RELACIÓN PREGUNTAS- OBJETIVOS .................................................................. 40

TABLA 4 MATRIZ DE VARIABLES .................................................................................... 42

TABLA 5 DRAMATIZACIÓN .............................................................................................. 43

TABLA 6AUTO-CONFIANZA ............................................................................................. 44

TABLA 7 PARTICIPACIÓN ................................................................................................. 45

TABLA 8 IMPROVISACIÓN ................................................................................................ 46

TABLA 9 MOTIVACIÓN .................................................................................................... 47

TABLA 10 CREATIVIDAD ................................................................................................. 48

TABLA 11 ACTIVIDADES VIVENCIALES ............................................................................ 49

TABLA 12 TÉCNICAS AUDITIVAS...................................................................................... 50

TABLA 13 EXPRESIÓN ORAL ............................................................................................ 51

TABLA 14 TÉCNICAS AUDIOVISUALES ............................................................................. 52

TABLA 15 FLUIDEZ .......................................................................................................... 53

TABLA 16 ESPONTANEIDAD............................................................................................. 54

TABLA 17 PRONUNCIACIÓN ............................................................................................. 55

TABLA 18 COHERENCIA................................................................................................... 56

TABLA 19 DEFINICIÓN DE DRAMATIZACIÓN .................................................................... 57

TABLA 20 DRAMATIZACIÓN-PARTICIPACIÓN .................................................................. 59

TABLA 21 IMPROVISACIÓN .............................................................................................. 60

TABLA 22DRAMATIZACIÓN- MOTIVACIÓN ...................................................................... 61

TABLA 23 CREATIVIDAD ................................................................................................. 62

TABLA 24 TÉCNICAS VIVENCIALES EN EL AULA .............................................................. 63

TABLA 25 TÉCNICAS AUDITIVAS...................................................................................... 64

TABLA 26 EXPRESIÓN ORAL, FORMULACIÓN ................................................................... 65

TABLA 27 TÉCNICAS AUDIOVISUALES ............................................................................. 66

TABLA 28 FLUIDEZ DEL IDIOMA ...................................................................................... 67

TABLA 29 ESPONTANEIDAD DE LA EXPRESIÓN ................................................................ 68

TABLA 30 PRONUNCIACIÓN ............................................................................................. 69

TABLA 31 COHERENCIA................................................................................................... 70

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

11

TABLA DE GRÁFICOS

GRAFICO 1 HABILIDADES ................................................................................................ 29

GRAFICO 2DRAMATIZACIÓN............................................................................................ 43

GRAFICO 3 AUTO.CONFIANZA ......................................................................................... 44

GRAFICO 4 PARTICIPACIÓN ...................................................................................... 45

GRAFICO 5 IMPROVISACIÓN ............................................................................................. 46

GRAFICO 6 MOTIVACIÓN ................................................................................................. 47

GRAFICO 7 CREATIVIDAD ................................................................................................ 48

GRAFICO 8 ACTIVIDADES VIVENCIALES........................................................................... 49

GRAFICO 9 TÉCNICAS AUDITIVAS .................................................................................... 50

GRAFICO 10 EXPRESIÓN ORAL ......................................................................................... 51

GRAFICO 11 TÉCNICAS AUDIOVISUALES .......................................................................... 52

GRAFICO 12 FLUIDEZ ...................................................................................................... 53

GRAFICO 13 ESPONTANEIDAD ......................................................................................... 54

GRAFICO 14 PRONUNCIACIÓN ......................................................................................... 55

GRAFICO 15 COHERENCIA ............................................................................................... 56

GRAFICO 16 DEFINICIÓN DE DRAMATIZACIÓN ................................................................. 57

GRAFICO 17 DRAMATIZACIÓN- AUTO- CONFIANZA ......................................................... 58

GRAFICO 18 DRAMATIZACIÓN-PARTICIPACIÓN ............................................................... 59

GRAFICO 19 ACTIVIDADES DE IMPROVISACIÓN .............................................................. 60

GRAFICO 20 DRAMATIZACIÓN- MOTIVACIÓN ................................................................. 61

GRAFICO 21 CREATIVIDAD .............................................................................................. 62

GRAFICO 22 TÉCNICAS VIVENCIALES EN EL AULA........................................................... 63

GRAFICO 23 TÉCNICAS AUDITIVAS .................................................................................. 64

GRAFICO 24 EXPRESIÓN ORAL, FORMULACIÓN................................................................ 65

GRAFICO 25 TÉCNICAS AUDIOVISUALES .......................................................................... 66

GRAFICO 26 FLUIDEZ DEL IDIOMA ................................................................................... 67

GRAFICO 27 ESPONTANEIDAD DE LA EXPRESIÓN ............................................................. 68

GRAFICO 28 PRONUNCIACIÓN ......................................................................................... 69

GRAFICO 29 COHERENCIA ............................................................................................... 70

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

xii

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1 SOLICITUD APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS.............................................................................................1

ANEXO 2 VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS...........................................................................................................3

ANEXO 3 DATOS DEL VALIDAR..........................................................................................................................4

ANEXO 4 INSTRUCCIÓN DE VALIDACIÓN..............................................................................................................5

ANEXO 5 .....................................................................................................................................................6

ANEXO 6 .....................................................................................................................................................6

ANEXO 7 .....................................................................................................................................................7

ANEXO 8 .....................................................................................................................................................8

ANEXO 9 .....................................................................................................................................................8

ANEXO 10 ...................................................................................................................................................9

ANEXO 11 .................................................................................................................................................10

ANEXO 12 .................................................................................................................................................11

ANEXO 13 FOTOS .......................................................................................................................................24

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

13131313

TEMA: “LA DRAMATIZACIÓN EN EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

DEL IDIOMA INGLES EN LOS ESTUDIANTES DE PRIMERO DE

BACHILLERATO BGU DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CINCO DE

JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017”

Autor: Sara Camacho

C.I. 1722145248

Tutor: MSc. Marco Ricardo Pante.

RESUMEN

El principal objetivo de esta investigación es verificar el uso de la dramatización en las

clases de inglés y su incidencia en el desarrollo de la expresión oral del idioma inglés. El

cual es un estudio descriptivo, con un enfoque cuali- cuantitativo, de nivel exploratorio

mediante una investigación bibliográfica de campo con la aplicación de dos instrumentos.

Que es la encuesta a estudiantes y docentes las cuales contienen 16 preguntas que tienen

relación a la matriz de operacionalización de variables y los objetivos. La población fue

de 130 estudiantes y 4 docentes los cuales 2 son tutores. El análisis e interpretación de

resultado determina que el profesor si utiliza la dramatización para desarrollar la

expresión oral de los estudiantes aprovechando los beneficios que aporta en la clase de

inglés debido a la participación, improvisación y lo más importante la motivación lo cual

permite que los estudiantes pierdan el miedo de hablar en público, dando un aporte a la

fluidez, pronunciación, coherencia y precisión que el estudiante debe tener al momento

de expresarse en inglés, misma técnica que beneficia tanto al docente como al estudiante.

PALABRAS CLAVES: DRAMATIZACIÓN, PRONUNCIACIÓN, DESARROLLO

DE LA EXPRESIÓN ORAL, PRECISIÓN, COHERENCIA.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

141414

DRAMATIZATION IN THE DEVELOPMENT OF ORAL EXPRESSION OF

ENGLISH LANGUAGE IN THE STUDENTS OF FIRST YEAR OD HIGH SCHOOL

AT “INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CINCO DE JUNIO” AT QUITO

CITY IN THE PERIOD 2016-2017.

Author: Sara Camacho

C.I. 1722145248

Tutor: MSc. Marco Pante.

ABSTRACT

The main objective of this research was to verify if teacher uses the dramatization in the

English class and its incidence in the development of oral expression of the English

language. This is a descriptive study with a qualitative and quantitative approach of an

exploratory level through a bibliographical field research with the application of two

instruments what is the survey of students and teachers which contain 16 questions that

relate to the objectives and matrix of operationalization of variables. The population was

130 students and 4 teachers, 2 of which are tutors also this is a bibliographic field study.

That is a Survey of students and teachers. The analysis and interpretation of results

determines that the teacher uses the dramatization to develop the oral expression of the

students taking advantage of the benefits provided in the English class due to

participation, improvisation and most importantly the motivation that allows students to

lose fear of speaking in public, or the fear of being mistaken, giving a contribution to the

fluency, pronunciation, consistency and precision that student must have when expressing

himself in English, the same technique that benefits both the teacher and the student.

KEY WORDS: DRAMATIZATION, PRONUNCIATIONS, DEVELOPMENT OF

ORAL EXPRESSION, COHERENCE, ACCURACY.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

1

INTRODUCCIÓN

El idioma ingles hoy en día es una necesidad principalmente debido a la demanda

educativa, laboral y personal. De manera que es factible tener acceso a aprender sobre

una cultura en donde el inglés sea el actor principal. Por esta razón es necesario la

inmersión de la dramatización en la enseñanza de una lengua extranjera

El uso de las dramatizaciones en el aula cada vez más es considerado un éxito ya que la

base real de aprender un idioma es llegar a hablar en inglés expresando ideas, sentimientos

y emociones en dicho idioma.

El presente estudio analiza las actividades de dramatización que el docente usa en el aula

para desarrollar la expresión oral del idioma Inglés, en el Instituto Tecnológico Superior

“Cinco de Junio” del Distrito Metropolitano de Quito, en los primeros años de

bachillerato en el año lectivo 2016-2017

El informe de la investigación se estructura por capítulos:

Capítulo I. El problema: Empieza con el planteamiento del problema que

direcciona la temática con los docentes y estudiantes, después se formula el problema y

las preguntas directrices que guían a la investigación con una visión clara del mismo,

posteriormente el objetivo general como los objetivos específicos y termina con la

justificación del proyecto de investigación.

Capítulo II. Marco Teórico: Comprende los antecedentes del trabajo de

investigación y la fundamentación teórica que consta con el soporte científico de las dos

variables, seguido del glosario de términos. Además consta la caracterización de las

variables.

Capítulo III. Metodología: Muestra el enfoque, modalidad y tipo de investigación

del presente proyecto, las herramientas e instrumentos que se utilizó para el desarrollo de

la investigación y la población a la que se aplicó la encuesta.

Capítulo IV. Análisis e interpretación de datos: Este capítulo contiene los

resultados estadísticos de la investigación obtenida de los instrumentos aplicados y el

análisis respectivo de cada ítem en tablas y pasteles.

Capítulo V. conclusiones y recomendaciones de la investigación así como también

las referencias bibliográficas en las que se fundamenta el investigador

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

2

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

El Inglés es el idioma de los negocios, educación, de la vida misma ya que se vive

en un mundo globalizado, en donde este es una fuente de crecimiento a nivel mundial,

porque dicho idioma ya no es considerado una opción sino una necesidad, tanto en lo

profesional, educativo o simplemente para comunicarse entre sí, motivo por el cual, desde

hace varios años atrás, autoridades, docentes, padres de familia, buscan nuevas técnicas

de enseñanza y aprendizaje del idioma Inglés. Una técnica enriquecedora que permite

desarrollar la expresión oral, es la dramatización ya que es considerada como la mejor

técnica activadora de la comunicación, la cual permite el desarrollo de la expresión oral.

Un resultado preocupante posiciona al Ecuador en el puesto treinta y cinco de

sesenta y tres a nivel mundial, como uno de los países con bajo nivel de conocimiento del

idioma Ingles, (EF.EPI, 2014) Este resultado es producto de la falta de motivación tanto

en docentes como en estudiantes, una de las problemáticas más comunes es el uso de

técnicas tradicionalistas de enseñanza, dando como resultado unas clases monótonas,

carentes de actividades que permitan el desarrollo de la expresión oral, por este motivo

los estudiantes pierden el interés de aprender un nuevo idioma.

En la ciudad de Quito, el sistema educativo se ha visto cuestionado en cuanto al

nivel de conocimiento de los estudiantes con respecto al idioma inglés, principalmente en

las instituciones educativas fiscales, ya que los estudiantes al culminar sus estudios de

secundaria, sus conocimientos son casi nulos, no son capaces de realizar una

conversación o simplemente expresar algo con el idioma, pasan muchos años educándose

en la escuela, en el colegio pero los estudiantes no pueden hablar en inglés, esto se debe

a que los estudiantes tienen miedo de expresar sentimientos y emociones con dicho

idioma, así como también no se utilizan técnicas adecuadas para desarrollar la expresión

oral y la fluidez del idioma pues una de las mejores técnicas se puede decir que es la

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

3

dramatización pues esta permite desarrollar la habilidad de comunicar, a través de gestos

movimientos, acciones, en la cual se ve beneficiada la expresión.

En el Instituto Tecnológico Superior Cinco de Junio existen muchos de estos

problemas, entre uno de ellos es la aplicación de las técnicas tradicionalistas de

enseñanza, dejando a un lado las clases divertidas y la aplicación de técnicas como es la

Dramatización la cual es considerada una de las más importantes en la adquisición de

cualquier idioma entre ellos el inglés, porque beneficia la comunicación para que puedan

expresar ideas, sentimientos, emociones y sobre todo a perder el miedo, acrecentando de

esta manera la autoconfianza, permitiendo que los estudiantes puedan desenvolverse y

comunicarse de una mejor manera; por este motivo la Dramatización es la mejor técnica

activadora de la comunicación, ya que fomenta el trabajo grupal con responsabilidad. Por

esta razón se realiza esta investigación, para observar si la dramatización tiene mayor

acogida en el aprendizaje del inglés y hacer de las clases dinámicas y divertidas, logrando

así una expresión oral significativa.

En conclusión se propone observar La Dramatización en el aula de clase, mediante

actividades grupales que cuenten con la participación de todos los estudiantes, ya que

esta es una alternativa creativa, motivadora que permite que los estudiantes puedan

desarrollar al máximo su potencial, sabiendo que para aprender un idioma debemos

comunicarnos mediante un proceso activo a través de la integración lingüística (M

GREMO y HOLEC, 1990). Una característica innata de casi todas las personas en ser

sociables sin importar razón social, edad o cultura; sin embargo la enseñanza del idioma

debería estar enfocado en la comunicación entre sí, permitiendo de esta manera compartir

ideas a través de actividades lúdicas interpretando la vida real.

Formulación del problema

¿Cómo incide la dramatización en el desarrollo de la expresión oral del idioma inglés en

los estudiantes de Primero de bachillerato BGU del Instituto Tecnológico Superior Cinco

de Junio de la ciudad de Quito en el periodo 2016-2017?

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

4

Preguntas Directrices

1. ¿Qué influencia tiene la aplicación de la dramatización en la clase de inglés en el

desarrollo de la expresión oral?

2. ¿Cuáles son las destrezas que los estudiantes pueden desarrollar por medio de la

dramatización?

3. ¿Qué técnicas utilizan los docentes para desarrollar la expresión oral en los

estudiantes del Instituto Tecnológico Cinco de Junio?

4. ¿Cuáles son los beneficios de las Técnicas de la dramatización en el desarrollo

de la expresión oral?

OBJETIVOS:

Objetivo general:

- Determinar si la dramatización en la clase de inglés permite el desarrollo de la

expresión oral del idioma inglés en los estudiantes de tercero de bachillerato BGU

del Instituto Tecnológico Cinco de Junio en el año lectivo 2016 – 2017.

Objetivos específicos:

- Identificar la influencia de las dramatizaciones en la clase de inglés en el

desarrollo de la expresión oral.

- Determinar que destrezas pueden desarrollar los estudiantes por medio de la

dramatización.

- Investigo las técnicas que usan los docentes para desarrollar la expresión oral en

los estudiantes del Instituto Tecnológico Cinco de Junio.

- Investigar la influencia de las dramatizaciones en la clase de inglés en el desarrollo

de la expresión oral.

- Explicar los beneficios de las competencias comunicativas en el desarrollo de la

expresión oral.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

5

Justificación

La investigación de esta temática tiene como fundamento demostrar de manera

científica que la dramatización es una técnica que permite que los estudiantes desarrollen

diferentes habilidades tanto verbales como corporales mediante formas de expresiones de

esta forma dejando fluir los sentimientos e ideas que infieren en el desarrollo

comunicativo. La dramatización cumple un papel fundamental en el desempeño

educacional sobre todo en el área afectiva de las personas, en la cual esto incluye los

niveles de la expresión corporal, verbal y la creatividad, desde el juego espontáneo hasta

las creaciones artísticas individuales y colectivas más elaboradas. (LAGOS, 2010)

También esta investigación se realiza debido a la necesidad excepcional de hablar

inglés que tienen los estudiantes en el Ecuador; específicamente, en Quito, en el Instituto

Tecnológico Cinco de Junio lugar donde se llevó a cabo el presente estudio. La razón más

importante para justificar esta investigación es la necesidad de saber que ejercicios o

actividades usan los docentes para la desarrollar fluidez del idioma en los estudiantes a

través de la Dramatización brindando de esta manera un aporte educativo, contando con

el apoyo de los docentes, bibliografías especializadas e información, que darán su aporte

a esta investigación en beneficio de la formación de los estudiantes realizando

dramatizaciones de hechos de la vida real para que los estudiantes desarrollen la expresión

oral del inglés.

El investigador va a identificar los beneficios de la dramatización tales como que

la improvisación, y la espontaneidad, en los ejercicios utilizados en la clase; cuyo

principal objetivo será desarrollar la expresión oral en los estudiantes. De manera que se

sientan, la motivación y tengan una perspectiva diferente puesto que al crear una

conciencia de aprendizaje, ellos adquieres el conocimiento de forma divertida,

promoviendo el uso de la dramatización en las clases de inglés y creando un ambiente de

aprendizaje efectivo. Por esa razón se ha decidido realizar este trabajo para que los

docentes erradiquen la metodología tradicional, ya que la dramatización motiva a los

estudiantes y profesores con una metodología moderna y muy útil para estudiar.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

6

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

TITULO: TÉCNICAS PARTICIPATIVAS DRAMÁTICAS PARA MEJORAR LA

EXPRESIÓN ORAL DEL IDIOMA INGLÉS.

UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

AUTOR: GLORIA JENNY LEÓN CERNA

LUGAR: TRUJILLO – PERÚ 2014

En este proyecto de tesis el investigador realizó una investigación de las técnicas

participativas en la institución privada Antenor Orrego con una población de 60

estudiantes, aplicando el método experimental, acerca de la pronunciación , fluidez y

comprensión del idioma ingles con el objetivo de demostrar que las técnicas participativas

ayudan a desarrollar la expresión oral, teniendo un cuenta el método cuasi- experimental

realizando de esta manera dos test un experimental y uno de control en la cual muestra

que en el test inicial los estudiantes tuvieron una nota baja, después de haber aplicado los

instrumentos y realizado el post test el investigador demuestra que las técnicas

participativas ayudan en el desarrollo de la expresión oral.

Este proyecto es de gran relevancia pues el resultado de la aplicación de las

técnicas participativas muestra que se puede lograr un aprendizaje significativo y alcanzar

los fines deseados en el aprendizaje del idioma inglés.

TITULO: LA DRAMATIZACIÓN EN EL PROCESO ENSEÑANZA -

APRENDIZAJE DEL IDIOMA INGLÉS

UNIVERSIDAD: Universidad Técnica de Ambato

AUTOR: Nancy Paulina Salazar Pérez

LUGAR: Ambato- Ecuador, 2011

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

7

El objetivo de este trabajo de investigación fue conocer la influencia en el proceso

en enseñanza aprendizaje del idioma ingles con el enfoque cuali-cuantitativo con una

investigación de campo en la cual sustenta de manera documental y bibliográfica con un

nivel exploratorio a una población de treinta y nueve estudiantes en la cual aplico los

instrumentos de encuesta a docentes y estudiantes dando como resultado, que en esta

institución educativa los docentes aplican la técnica de la dramatización en el aula, la

cual los estudiantes se sienten motivados aprendiendo el idioma.

Al implementar y aplicar nuevas técnicas de enseñanza aprendizaje se crea un

vínculo estudiante docente, dando como resultado un aprendizaje significativo. Este

trabajo es de gran ayuda para el investigador puesto que se tiene un similar objetivo que

es alcanzar el buen desempeño docente y un aprendizaje lúdico y significativo a través de

la dramatización.

TITULO: TÉCNICAS PARTICIPATIVAS DINÁMICAS EN EL PROCESO DE

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE INGLÉS

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

AUTOR: SOTELO LÓPEZ JOFFRE WLADIMIR

LUGAR: IBARRA, 2013

Este trabajo está orientado a determinar las técnicas participativas que utilizan los

docentes para el desarrollo de la expresión oral. Este trabajo fue aplicado a veinte

estudiantes y un docente utilizando las técnicas de cuestionario y entrevista

respectivamente siendo una investigación de tipo cualitativa y descriptiva con los

métodos analítico y deductivo siendo factible para la educación puesto que permite

desarrollar técnicas para el desarrollo del idioma inglés.

Ante esta temática planteada, se puede observar que los estudiantes tienen

problemas de aprendizaje por la no aplicación de técnicas participativas haciendo que las

clases sean contextualizadas monótonas y en ciertos casos aburridas por esta razón los

estudiantes no aprenden hablar en inglés, con este trabajo el investigador observa que se

puede lograr desarrollar la necesidad de aplicar las técnicas participativas para que los

estudiantes pierdan el miedo, La ansiedad que sienten a la hora de comunicarse entre sí y

de esta manera lograr un aprendizaje significativo.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

8

TITULO: INFLUENCIA DE LAS DRAMATIZACIONES EN LA MOTIVACIÓN DE

LOS ESTUDIANTES EN LA ASIGNATURA

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

AUTOR: ALOMOTO VARGAS, Hernán Marcelo

LUGAR: QUITO 2011

El motivo principal de la elaboración de este proyecto fue evidenciar cuanto puede

motivar el uso de las dramatizaciones en el aula de clase, en la que investigador concluye

que la dramatización es una técnica que permite que haya un aprendizaje significativo y

puede ayudar mucho en cuanto a la motivación de querer aprender un idioma, haciendo

que todos los estudiantes participen, incluso los más cohibidos se sintieron enganchados

con estas actividades, que estarán fuera de lo rutinario. Esta investigación fue aplicada a

62 estudiantes aplicando la técnica de la en cuenta y entrevista, con un nivel descriptivo.

El investigador al finalizar el proyecto de investigación concluye que la aplicación

de esta técnica de la dramatización ayudo mucho en la motivación y confianza de los

estudiantes teniendo gran acogida por parte de los estudiantes y docentes de dicha

institución, logrando que los estudiantes se sientan confiados al momento de hablar y

aprender el idioma inglés.

Este proyecto tiene pertinencia por que ayuda a mejorar el sistema educacional en

cuanto a la enseñanza del idioma inglés. Estos proyectos tienen similitud c on el del

investigador ya que se está interesado en el desarrollo de la expresión oral

Fundamentación Teórica

En el idioma inglés de todas las cuatro habilidades del aprendizaje, hablar es uno

de los más significativos porque permite comunicarse e interactuar entre sí (ULAS, 2008)

hablar es la habilidad más común e importante de la comunicación de los seres humanos,

esto se podría decir que la clave del éxito es hablar apropiadamente un idioma.

(WAGNER, 1987). Lo que los estudiantes necesitan es aprender a expresarse para

facilitar el aprendizaje de una lengua extranjera. Sin embargo, hablar parece ser la

habilidad más débil en el aprendizaje de inglés en las instituciones educativas. Por esta

razón es importante desarrollar la expresión oral mediante técnicas que permitan la

participación e interacción de los estudiantes, realizando actividades que desarrollen la

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

9

creatividad no solo en la expresión oral sino también la autoconfianza de los alumnos

para que no sientan miedo a equivocarse, sino que su expresión sea espontanea.

(Intercultural, 12 de octubre del 2010. ) Que, el Artículo 26 de la Constitución de

la República reconoce a la educación como un derecho que las personas lo ejercen a largo

de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado;

Artículo 2.- Principios

El investigador se fundamenta como base legal en la Ley Orgánica de Educación

Intercultural, LOE, en el Literal q.- Motivación.- “Se promueve el esfuerzo individual y

la motivación a las personas para el aprendizaje”, la cual nos habla acerca de la garantía

de los derechos y el completo apoyo a su tarea, en la cual el factor principal la calidad de

la educación; y en el literal u.- “Investigación, construcción y desarrollo permanente de

conocimientos, garantiza la promoción de “la investigación y la experimentación para la

innovación educativa y la formación científica”, ((Registro Oficial de 31 de Marzo del

2011), de esta manera activando la creatividad y motivación en la elaboración de este

trabajo.

Tomando en cuenta la educación de calidad es a través del docente la cual provee

el conocimiento y da las mismas oportunidades de aprendizaje a todos los estudiantes

contribuyendo de esta manera que todos alcancen las metas que todos aspiramos en

nuestro país, que es una educación de calidad. (Mec, 2001).

La educación es un derecho ineludible de todas las personas por esta razón la

educación debería ser cada vez mejor incluyendo cambios y estrategias en los contenidos

y estructuras para que todos puedan adquirir el conocimiento de una manera eficaz ,

divertida, con nuevas técnicas de enseñanza aprendizaje, desarrollando de esta manera la

educación en cuanto al aspecto curricular. De esta manera la interacción maestro-

estudiante se mantenga dentro y fuera del aula de clase acrecentando la confianza, el

miedo para el desarrollo pleno de los estudiantes. (MINISTERIO DE EDUCACION Y

CULTURA, Junio 2010)

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

10

Fundamentación Teórica

Dramatización.-

Desde 1960 autores como Maley y Duff, 1982; Kao y O‟Neill, 1998; Byram y

Fleming, 2001) han utilizado la dramatización como una técnica de enseñanza de idiomas

en el aula de clase, en el cual se han realizado obras teatrales en festejos escolares,

representando situaciones de la vida real. (Perez, 2004). La dramatización ha ido

trascendiendo desde el siglo XX, hasta el día de hoy que viene siendo una innovación de

las nuevas corrientes pedagógicas basadas en el desarrollo personal del estudiante (Perez,

2004)

Adicionalmente Vygotsky creador de la teoría de las emociones considera que el

aprendizaje es uno de los mecanismos más importantes en el desarrollo del estudiante, en

el cual hay dos procesos que son el contexto social que quiere decir que este surge por

medio de las experiencias del día a día trasmitiéndose de generación en generación y el

escolar dice que el estudiante adquiere mejor el conocimiento de manera colectiva.

(Vygotzky, 2004)

En la actualidad se está usando nuevas técnicas de enseñanza en la clase de inglés

que son parte de las metodologías activas, pues tienen muchos beneficios ya que están

enfocadas en el estudiante, esto es promover la participación del estudiante en el proceso

de aprendizaje. Esta técnica es la dramatización, pues permite al mismo desarrollar

desafíos, puesto que no solo tiene que producir lo que sabe sino también convertirse en

juez, viendo lo que otros hacen, para resolver la necesidad de la comunicación.

Drama es el modelo más significativo en el aprendizaje de idiomas en el cual

existen actividades básicas que ayudan a los estudiantes a tener autonomía, con una forma

diferente de pensar y trabajar de manera individual para hacer frente a los problemas

sociales, creando hipótesis que sean parte de la solución y no del problema. Por esta razón

es que los estudiantes crean el conocimiento a través de las experiencias del día a día,

esto es una forma valuable de comunicación, expresando nuevas ideas y sentimientos.

Además el drama permite el trabajo cooperativo en el que los estudiantes

comparten situaciones de la vida real, dando como resultado cambios significativos en su

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

11

forma de expresarse teniendo otro punto de vista siendo esta una técnica más efectiva y

confiable para motivarlos a aprender un nuevo idioma.

Objetivo de la dramatización

El principal objetivo de la dramatización en el aula se centra en el desarroll o del

entorno social, emocional e intelectual de los alumnos, además el drama no solo se utiliza

como un instrumento para el crecimiento personal sino también para la adquisición de las

destrezas lingüísticas, motivando a los alumnos a tener interés por aprender este idioma

y de esta forma involucrándoles en el proceso haciendo que los conocimientos aprendidos

en el aula tengan sentido fuera del entorno escolar. (Revert, 2015)

Esta técnica permite dar un significado al nuevo currículo, motivando y creando

conciencia de la realidad a través de actividades lúdicas que pueden ser juegos o de

fantasía, por eso es que el objetivo de esta técnica es que los estudiantes aprendan

jugando. (R.J Landy, 1982) La dramatización por su desarrollo creativo, por la

improvisación es muy conocida en la aplicación del idioma en las actividades realizadas

en clases. (Landy J.R, 1980)

El aula de clase se convierte en un espacio teatral al momento en que el profesor

decide implementar el teatro en la adquisición de la lengua. En el método tradicionalista

el profesor era el único autor al momento de dictar la clase, y el estudiante solo se limitaba

a escuchar, no tomaba parte en la adquisición del conocimiento, incluso el docente tenía

una tarima que delimitaba el espacio entre el estudiante y el profesor, pero ahora el

profesor intenta crear una simulación de la vida real, entre más real sea la actividad mayor

ventaja se tomara de esto para que los estudiantes puedan implementar la creatividad y la

improvisación. (Carlos Barroso y Mercedes Fonseca, 1999).

Las actividades dramáticas proporcionan oportunidades para que los estudiantes

participen activamente, porque estás involucran la personalidad entera del estudiante no

solo su proceso mental. El aprendizaje efectivo puede lograse cuando el estudiante está

motivado para involucrarse en la tarea y usar el idioma. (Sam, 1990) Según Sam en las

actividades comunicativas es necesario que el estudiante sepa que es lo que está haciendo

y cuál es el propósito de la actividad para que trabaje en el contexto de la unidad.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

12

Algunas investigaciones científicas han demostrado que las actividades

dramáticas creativas tienen un aporte positivo en la educación y que estas actividades

mejoran las habilidades orales. Según (Makita, 1995) las actividades de dramatización

son técnicas valiosas que persuaden activamente a los estudiantes en el proceso de

aprendizaje. Estas actividades pueden proporcionar una variedad de experiencias de

aprendizaje desarrollando metodologías de acuerdo a las necesidades de los estudiantes.

De tal manera que el docente al crear dichas actividades crea un ambiente agradable en

la que los estudiantes se sientan animados y motivados para aprender el idioma. La

dramatización tiene una función significativa para la adquisición de las habilidades

lingüísticas (Smith, 1984) aunque la dramatización y las técnicas teatrales se han utilizado

para la enseñanza de idiomas y ha permitido un lenguaje potencial hace cientos de años,

solo hace 30 años es que la aplicación de estas técnicas de aprendizaje de idiomas ayudan

al desarrollo de la expresión oral.

La dramatización, una forma metodológica de comunicación, el drama ofrece la

oportunidad para que los estudiantes usen el lenguaje de manera significativa y apropiada.

(A. Maley and A. Duff, 1979) Afirman que el drama devuelve parte del contenido

emocional olvidado al lenguaje. La apropiación y el significado son más importantes que

la forma o estructura del lenguaje. El drama puede ayudar a restaurar la totalidad de la

situación invirtiendo al aprendizaje, comenzando por el significado y avanzando hacia la

forma del lenguaje. Esto hace que el aprendizaje de idiomas sea más significativo e intenta

preparar a los estudiantes para situaciones de la vida real. (Stevick, 1980) Afirma que el

aprendizaje de idiomas debe apelar al aspecto intuitivo creativo de la personalidad, así

como a la parte consciente y racional.

Los principales objetivos de la dramatización son:

Permitir la espontaneidad y creatividad

Reforzar la comunicación entre los participantes

Relajación ante las tensiones producidas al momento de hablar en ingles

Dominar el manejo de materiales en la representación de la actividad

Intercambiar roles tanto de actores como espectadores

Representar obras de teatro

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

13

Expresar sentimientos, emociones, ideas a través de las obras dramáticas.

Desarrollar la fluidez del idioma.

Ventajas de la dramatización en el aula de clase

La dramatización es un medio de aprendizaje por el que los estudiantes exploran

activamente diversas experiencias en situaciones reales. La dramatización proporciona la

estimulación, interés concentración, motivación, variedad. (Moyles, 1990) Por esta razón

es que la dramatización motiva a los estudiantes a tener un aprendizaje distinto de modo

natural y creativo de forma lúdica y expresiva, los alumnos se sienten obligados a emplear

sus destrezas, habilidades físicas y mentales en el proceso de construcción y presentación

de las actividades, ellos demuestran ser creativos, al mismo tiempo que logran afinar su

confianza en sí mismo y las habilidades que poseen.

Participación

Participación se deriva del latín “participatio” formado del prefijo “pars” que

significa (parte de), y del sufijo “tio” que corresponde a “la acción y efecto de) lo que se

puede interpretar como la acción y efecto de tomar parte de algo o en algo. (General P,

2005)

Se considera a la participación como una dimensión de liderazgo en la toma de decisiones,

la participación es un proceso que permite favorecer al estudiante, el estado moral, la

autoestima, la satisfacción de los participantes, lo que ayuda al trabajo grupal y la

convivencia. (Canóvas, 2013)

Se concluye que la participación es un proceso constituido en varios momentos en

la que las personas involucradas forman parte del manejo de conocimientos y destrezas

que dependen de la experiencia participativa, que tiene un fin y eso es la orientación a

logros, el trabajo en equipo, la cual los estudiantes aportan ideas para llegar al fin deseado

que es producir en este caso la expresión oral. Con la participación se promueve el trabajo

en equipo organizado, el cual es voluntario que da valor a la acción participativa, dando

crédito a todos los participantes, por lo tanto se desarrolla la solidaridad con su equipo

por eso es que la participación es un proceso inclusivo.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

14

Espontaneidad

Se puede definir a la espontaneidad como el conjunto de acciones no preparadas,

no pensadas con antelación que están presentes en el comportamiento humano. De esta

manera es la manifestación de instintos de acciones que no requieren de motivos

razonables tales como emociones e ideas. (Neece, 1983)

La espontaneidad está diseñada para desviar la racionalidad cotidiana que nos

asegura el control de nuestras vidas con el fin de liberar energía imaginativa que se

transformará en lugar de limitarse.

Improvisación

La improvisación es la acción y efecto de improvisar, es realizar una actividad sin

estar preparado para ello, basándose en la espontaneidad, creatividad e imaginación de

los alumnos en la que todos los participantes pueden aportar sus ideas y así podrán estar

mucho más confiados al realizar dicha actividad y la clase estará menos reprimida y la

timidez o la vergüenza de los estudiantes desaparecerá porque tienen muchos recursos

que pueden utilizar para desarrollar su capacidad de improvisación.

La dramatización es una actividad que permite estimular la creatividad en los

estudiantes con una metodología activa por parte del público que en cierta forma no sabe

que esperar de la presentación, se puede entender también a la improvisación como una

salvación de la presentación, ya que si el actor en este caso el estudiante se olvida alguna

frase o alguna escena puede recibir ayuda de un compañero a través de la improvisación

o a su vez cambiar el esquema de la actividad, sin dejar a notar que hubo algún error; por

lo tanto esta práctica puede reforzar el trabajo en equipo y también entender lo que se está

realizando y los actores estén pendientes de cada detalle. Cuando surge la improvisación

el compañero tiene que dar una señal a su acompañante para que no surja imprevistos y

no dejar caer a su compañero ni la presentación.

Motivación

La motivación es el interés que el alumno tiene al momento de aprender o realizar

una actividad. La motivación es un impulso que parte de una atracción que emana del

objeto y actúa sobre la persona, es la fuerza que nos mueve a realizar diferentes

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

15

actividades por las cuales nos gustan que en este caso sería la motivación intrínseca y por

lo que estamos expuestos a realizar que es la motivación extrínseca.

Podríamos decir que cuando hay la voluntad de hacer algo y es capaz de mantener

un esfuerzo constante para realizar una actividad sin importar el tiempo que se emplee a

esa actividad para cumplir con el objetivo deseado a eso llamamos motivación.

La motivación se la puede definir como el interés a hacer distintas actividades y

la inclinación individual que tiene el ser humano. (Gardner, 1985). La motivación es un

componente que viene acompañado de disposición, y esto es mayor esfuerzo, más

dedicación y en el mejor de los casos mejores resultados. Como docentes se puede saber

si los alumnos están motivados, si tienen el interés por aprender el idioma o por el

contrario muestran una indiferencia o actitudes negativas en clases. En esta etapa es

cuando el docente muestra preocupación por los estudiantes, tomando en cuenta que los

estudiantes tienen que desear aprender el idioma, que no se sientan obligados solo porque

tienen que cumplir el currículo, el docente busca actividades motivacionales, hacer un

diagnóstico claro y concreto, buscar un sistema propio de enseñanza, una nueva

metodología didáctica y el cambio propio de actitud del profesor para la enseñanza del

idioma.

Las conductas intrínsecamente motivadas, lejos de ser triviales y carentes de

importancia animan al individuo a buscar novedades y enfrentarse a retos y, al hacerlo,

satisfacer necesidades psicológicas importantes. La motivación intrínseca empuja al

individuo a querer superar los retos del entorno y los logros de adquisición de dominio

hacen que la persona sea más capaz de adaptarse a los retos y curiosidades del entorno

(Reeve, 2003)

Creatividad

La creatividad es un proceso no espontaneo al que todas las personas tienen

acceso, todo hombre es creativo en la medida que tiene a realizar su potencial, en el pleno

desarrollo de sus potencialidades la persona llega al máximo de su humanidad.

La creatividad es desarrollada a través del proceso de enseñanza, favoreciendo la

utilización de los recursos individuales y grupales, podríamos definir a la creatividad

como la capacidad de combinar dos o más objetos de forma novedosa con el objetivo de

resolver algún problema, en cuanto a la dramatización el estudiante podrá ser creativo al

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

16

momento de inventar un nuevo dialogo, una actuación, de a pronunciación, el acento a

utilizar en su presentación, y podrá ser libre de expresar sus ideas y sentimientos.

Entonces se podría estar seguro al exponer e intervenir que estarán influenciadas por esas

concepciones de ser creativos que no se pueden fundamentar objetivamente. (Luis Nuñes;

Maria Navarro, 2007) Se entiende que el estudiante es sujeto activo del proceso creativo,

ya que es un elemento importante del desarrollo de la personalidad, el drama es el

principal motor de la creatividad ya que permite crear situaciones reales de la vida

añadiendo diferencias creativas que hacen única la presentación, en estos aspectos se

pueden marcar cierto pasos para estimular los procesos creativos, (Lopez, 2006)

Técnicas de la dramatización

La dramatización en la educación sirve como un instrumentos para conocer a los

estudiantes, es decir darles la oportunidad de expresar libremente, ellos podrán mostrarse

y el docente podrá saber cómo piensan, como razonan, sobre todo lo que hay a su

alrededor, de esta manera se podría decir que se ha alcanzado el éxito, es decir

comunicarse con los demás a través de la expresión de una emoción, de un sentimiento.

Las técnicas de la dramatización son una guía de participación activa de docentes

y estudiantes con el fin de promover la comunicación entre sí, con la posibilidad de

adquirir conocimientos a través de la reflexión y el análisis de los problemas ya sean

objetivos o subjetivos de los estudiantes por lo tanto estas técnicas conducen a los

estudiantes a un razonamiento critico educativo, de actividades diarias que permitan la

organización para continuar con el proceso de enseñanza aprendizaje.

La dramatización es una actividad lúdica que permite la experiencia cultural que

atraviesa toda la vida a través de dimensiones transversales, esto quiere decir que son una

serie de procesos mentales, biológicos fundamentales en el ser humano. Los cuales

producen la interacción, entretenimiento, felicidad, compañerismo y sobre todo la

motivación. (Jimenez, 2007)

Técnicas didácticas vivenciales

Aprendizaje vivencial es un proceso que permite la transformación interna es decir

un cambio de pensar, de comportarse de sentir, de expresar. Vivenciar es una experiencia

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

17

es reflexionar acerca de lo acontecido, sacar una conclusión, una experiencia del cual se

aprende se reflexiona.

El aprendizaje vivencial es un proceso por el cual los individuos adquieren su

propio conocimiento ya que adquieren habilidades y destrezas que realzan los valores

adquiridos propiamente de las experiencias. (Roberts, 1995)

Las técnicas vivenciales tienen como principal objetivo experimentar, vivenciar

dentro y fuera de la clase cada situación de la vida y sacar una moraleja, viviendo la vida

diaria a través de un juego de una dramatización de sus ideas creativas de esta manera

demostrando todo lo aprendido, promoviendo el trabajo grupal, exponiendo la

improvisación, espontaneidad transmitiendo confianza, emotividad y sobre todo

motivando a los demás en el aprendizaje en este caso de los idiomas.

Los beneficios de esta técnica es desarrollar grupos de trabajo consolidados q

permitan la integración, en un ambiente sin prejuicios, con libertad de expresión, sin

temor al qué dirán, sintiéndose libres de actuar con naturalidad.

Características

- Esta técnica debe crear un ambiente participativo, tomando en cuenta

elementos que permitan relajar a los participantes incluyendo actuaciones

humorísticas

- Exponer elementos o símbolos que permitan la reflexión de las situaciones de

la vida real.

- La abstracción para ejercitar la capacidad de analizar y sintetizar las

condiciones del grupo.

- Trabajo cooperativo e interdependiente, es decir que los estudiantes deben

trabajar coordinados unos con los otros.

Técnica de Actuación

Actuación es poner en acción una función es asimilar, ejercer funciones para

producir un efecto deseado. Es crear un vínculo con el mundo exterior, creando

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

18

situaciones que pasan en el mundo, la dramatización nos trae escenas de la vida real, que

pone en puesta de escena las adversidades del pueblo, lo que hace que el estudiante

reflexione y quiera expresar su descontento, o su aceptación a los diferentes problemas.

Lo esencial de la técnica de actuación es la expresión corporal, que es lo que uno

quiere expresar, siendo a través de movimientos o gestos , es lo que se representa es decir

situaciones, comportamientos, formas de pensar, maneras de actuar. Para que esta técnica

cumpla su objetivo es necesario hacer recomendaciones prácticas, como una presentación

ordenada, centrada y coherente.

Técnicas auditivas y audiovisuales

Este método nació en Estados Unidos en el año 1930 para dar lugar a las imágenes

y sonidos en la enseñanza. En la actualidad ha alcanzado grandes avances que logran

sustituir los medios de comunicación, en este caso se proyecta películas, videos, sonidos

entre otros. La ciencia en la cinematografía ha recibido reconocimientos en cuanto a la

enseñanza, los profesores usaban esta técnica en la guerra para capacitarlos en menor

tiempo y con más eficacia. Para entender de mejor manera lo visual es todo lo que

percibimos, lo que está a nuestra vista; el sonido es una vibración transmitida a través de

un medio. En este proceso interviene el docente, los métodos de enseñanza, transmisión

del conocimiento, materiales usados en clases y el aprendizaje final de los estudiantes.

Técnica Audiovisual es la integración de lo auditivo y lo visual para producir el

lenguaje, con esta técnica se crea nuevas realidades sensoriales es decir mediante

mecanismos en secuencia, esto es que a cada sonido le pertenece una imagen para que se

complemente y sacar un significado, en conclusión lo que no aporta lo visual (imágenes)

lo aporta lo auditivo (escucha) y viceversa, esto es un contraste de significados que se

refuerzan entre sí.

Los métodos audiovisuales son muy importantes en el ámbito educativo

especialmente en la adquisición de aprendizaje de lenguas extranjeras L2, por que

permiten potenciar la comunicación en un entorno tranquilo, variado, libre de expresión

por esta razón los estudiantes pueden crear su propio aprendizaje.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

19

La característica de esta técnica es que se incluye imágenes y sonido al mismo

tiempo lo que permite captar la atención de los estudiantes. Para usar esta técnica es

necesario tener una preparación prevista, es decir saber bien el tema, una interpretación

basada en la investigación, en la realidad de las cosas, analizando el orden de quien lo

produce. Por esta razón es importante que el docente facilitador escoja adecuadamente el

material, sabiendo el propósito y la conclusión de la actividad, para que q el recurso sirva

de reflexión y no de distracción.

La utilización de esta técnica tiene sus ventajas como por ejemplo la creación de

un espacio virtual, un nuevo entorno que posibilita nuevos procesos de aprendizaje y

transmisión del conocimiento a través del material presentado por las modernas

comunicaciones.

Técnica Auditiva

Se define como un proceso de receptar lo que el emisor expresa, construir y

representar el significado para negociar el significado con el emisor y responder de

manera colaborativa, a través de la participación e imaginación con una orientación

transformativa.

La técnica auditiva es esencial en el proceso de adquisición de una lengua, porque

permite desarrollar la creatividad, imaginación, interés y la motivación por aprender el

idioma, por que escuchar es un proceso de interpretación activo, porque el estudiante a

medida que va entendiendo el audio, va creando en su mente imágenes y empieza a

construir la historia, a ordenar las palabras entendidas, y sacar un análisis de lo que está

receptando, para lo cual la persona que escucha establece una relación entre lo que

escuchó y lo que él conoce acerca de la realidad, y lo proyecta mediante una

dramatización, aplicando el conocimiento con las experiencias del día a día. (Rost, 2002)

Medios visuales

Son materiales que promueven el reconocimiento y la comprensión de los

estudiantes durante una presentación. Esto es a través de flash cards, proyectadas en el

pizarrón, afiches o folletos.

Las ventajas de esta técnica es que permite la proyección de estas imágenes ya

que son un complemento para que el estudiante refuerce lo aprendido en clase, además

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

20

amplía la información que tiene, por lo que el recurso viene de otro medio que no es

común para el estudiante.

Expresión Oral

La expresión oral es una destreza que permite la comunicación utilizando la

palabra en la cual no tendría sentido sin la comprensión del idioma, empleando un

conjunto de símbolos fonológicos para el procesamiento y la interpretación de lo

escuchado de esta manera expresar ideas, sentimientos, acciones y órdenes a una persona

para mantener el dialogo o discusión de un tema. La expresión oral implica interacci ón

entre dos o más personas en un contexto compartido la cual es una situación que se debe

negociar los significados. (Baralo, 2000) Entonces la expresión oral establece una

conexión entre dos o más personas en el que se crea un código del idioma, (Bañuelos,

1983).

La expresión oral es la capacidad que tienen la personas para expresar

pensamientos e ideas de manera Sintácticas, semánticas, pragmáticas y fonológicas. El

lenguaje oral es importante porque proporciona la base para el desarrollo de la

alfabetización, es esencial para el logro académico en todas las áreas de contenido, y es

fundamental para el éxito general en la educación. Como sabemos, una gran cantidad de

éxito escolar depende de la capacidad de demostrar competencias a través de la

comunicación oral, como cuando responde preguntas en clase o participando en

discusiones de grupo. (O'Malley, 2015)

El desarrollo de la expresión oral es la base de la comunicación en el que está

vinculado el pensamiento para establecer un sistema de comunicación para fomentar el

aprendizaje haciendo que la estructura de lo que le rodea se desarrolle cultural y

socialmente. La interacción oral funciona mucho más rápido que la expresión escrita por

que al mantener una conversación se puede interactuar inmediatamente sin necesidad de

seguir el esquema de la conversación por ejemplo un chat en línea, la situación es relajada

se intercambia preguntas sin expresar física y emocionalmente las ideas, en cambio en la

interacción oral el esquema es distinto, las personas pueden expresar a través de tonos de

vos, gestos y la forma de decir las cosas, de manera que la conversación ya no es lineal.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

21

Uno de los principios básicos del aspecto social de la expresión oral es la

capacidad de producir un discurso fluido, eficiente y con confianza (Trivedi, 2013), sin

embargo después de años de estudiar el idioma inglés, los estudiantes no se sienten

seguros de expresar algo en dicho idioma fuera del aula en una situación de la vida real,

y esto se debe al uso tradicional de técnicas de enseñanza por lo que los estudiantes no se

sienten atraídos por aprender o para usar dicho idioma por esta razón no ganan fluidez a

su vez porque no se está expuesto a practicar fuera del aula de clase no hay con quien

practicar el idioma, (Trivedi, 2013), cuando el docente empieza a enseñar Inglés con las

técnicas de la dramatización establece un enfoque comunicativo en el aula en el cual se

desarrollan las destrezas orales que son escuchar y hablar, esto hace que los estudiantes

usen sus recursos lingüísticos. Sin duda la dramatización realza la expresión oral,

haciendo que los estudiantes usen el lenguaje (Trivedi, 2013), esto permite que los

estudiantes estén involucrados activamente en el proceso de enseñanza- aprendizaje del

idioma a través de la interacción, empleando la personalidad y el dominio afectivo.

La expresión oral es un sistema intrínseco que no se puede vivir sin esta destreza,

a tal punto que si no tenemos con quien hablar, hablamos con los animales, con un

juguete, o simplemente lo imaginamos y de esa manera se produce la comunicación. Para

un estudiante adquirir la habilidad de expresarse oralmente es el esfuerzo más grande y

cuando lo logra, se siente realizado, una felicidad única de poder usar el idioma.

Hablar en es el medio más común e importante de comunicación entre los seres

humanos. La clave para una comunicación exitosa es hablar bien, de manera eficiente y

articulada, así como también usar la proyección de voz. Hablar está vinculada al éxito en

la vida, ya que ocupa una posición importante tanto individual como socialmente.

(Abdulhak Ulas ; Halim, 2008). El drama y la expresión oral es una fusión de técnicas

que permite la comunicación oral, la participación además promueve la fluidez del

idioma. (Vernon, n.d) También apoya la opinión de Halim y Ulas al decir que la

dramatización permite el uso convencional del lenguaje así como también promueve la

fluidez. Afirma que mientras se aprende una obra de teatro, se anima a los estudiantes a

escuchar, leer y luego repetir sus líneas durante un período de tiempo. Repitiendo las

palabras y las frases, se familiarizan con ellas y son capaces de decirlas con creciente

fluidez, alentando la autoexpresión, el drama motiva estudiantes a usar el lenguaje con

confianza y creatividad.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

22

Usar el drama para enseñar inglés da resultados de una comunicación real, porque

va involucrando Emociones, sentimientos, y adaptabilidad. (Barbu, 2007). La enseñanza

del inglés puede no cumplir sus metas. Incluso después de años de enseñanza del inglés,

los estudiantes no ganan la confianza de usar el lenguaje dentro y fuera de la clase. La

clase de inglés convencional casi no da a los estudiantes la oportunidad de usar el lenguaje

peor aún de desarrollar la fluidez en él, y esto es porque los estudiantes carecen de la

adecuada exposición al inglés hablado fuera de la clase. Por lo tanto, una alternativa a

esto es enseñar inglés a través del drama porque da un contexto para escuchar y producir

lenguaje significativo, conduciendo a los estudiantes o forzándolos a usar sus propios

recursos lingüísticos, por lo tanto, mejorando sus habilidades lingüísticas. El uso del

drama en la enseñanza del inglés también proporciona situaciones para la lectura y la

escritura. Mediante el uso de técnicas de teatro para enseñar inglés, la monotonía de una

clase de inglés convencional puede ser rota y el programa se puede transformar en uno

que prepara a los estudiantes para hacer frente a su mundo inmediato.

La expresión oral es una técnica que nos permite comunicarnos de manera efectiva

con palabras que permitan expresar ideas o pensamientos sin cohibiciones. La expresión

oral se presenta de dos formas: espontánea y reflexiva

Expresión Espontanea

La expresión espontanea se produce instantáneamente para llamar la atención de

las demás personas, narrar hechos sucedidos, expresar ideas, deseos, sentimientos,

problemas, debatir, ser críticos, dar opinión de temas y manifestar puntos de vista en

situaciones e la vida real.

Otra manera de definir la expresión oral espontanea es una conversación entre dos

o más personas acerca de las situaciones cotidianas de la vida. La finalidad de la expresión

oral espontanea es que el estudiante pueda intercambiar ideas con otras personas en el

momento preciso de una intervención, sin pensarlo o tener algo planeado para debatir. En

este caso el centro de atención está centrado en la persona que habla, y ahí se produce la

espontaneidad porque un momento va a ser “tu” y el otro será “yo”.

Al momento de realizar una presentación, muchos estudiantes encuentran difícil

hablar por la cantidad de tiempo asignado o por el papel asignado a la actividad. Esto

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

23

sucede a menudo cuando están hablando y dependen de notas y no desarrollan cada punto

de su charla. En los estudiantes hay que permitirles la práctica de hablar espontáneamente

durante varios minutos a la vez en el contexto de juegos y actividades. Una de estas

actividades implica un ejercicio de repetición de las líneas que es una variación del sí, y

del juego con la improvisación (Salinsky, Tom & Frances-White, Deborah, 2013).

Expresión Reflexiva

La función de la expresión oral reflexiva es de convencer, de atraer la atención del

oyente. Se requiere de una construcción sintáctica elaborada, es totalmente deferente de

la espontanea. En esta el vocabulario, la estructura es más amplio y escogido. Un ejemplo

es al describir a una persona, lo principal es describir su apariencia física, su personalidad,

sus gustos y disgustos; es decir todo en cuanto a su forma de ser. (Marti, 2017)

Diferencia entre expresión y comunicación

La expresión y comunicación son términos equivalente pero con significados

totalmente diferentes.

La expresión es exteriorizar lo que una persona siente o desea, la comunicación

va más allá de exteriorizar los pensamientos, la comunicación es implícita, la intención

del emisor es de transmitir algo a una persona para producir una reacción o una respuesta.

Para que la comunicación se produzca es necesario usar el lenguaje entre el emisor y el

receptor, mientras que en la expresión no necesita un lenguaje común entre ambos, no

requiere la presencia de un receptor. Por lo tanto la expresión no es más que un paso para

llegar a la comunicación pero no es implícita. Ni la produce automáticamente. (Delgado,

1999) Para un adecuado desarrollo de la expresión oral es importante el entorno que rodea

al emisor.

Características:

Las características de la expresión oral son las herramientas que tiene un orador

con el propósito de llamar la atención del público, haciendo el discurso agradable y

transmitiendo adecuadamente el mensaje.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

24

Vocalización.- Es el entrenamiento de la voz para desarrollar correctamente un

sonido. La vocalización sirve para mejorar la entonación y la dicción. Para mejorar la

vocalización es necesario abrir bien la boca y empezar a pronunciar las palabras.

Volumen.- Es la intensidad de la voz con la que hablamos, el uso correcto sería

de forma decreciente, como que se desvanece de esa manera los espectadores pondrían

más atención a lo que se está hablando.

Coherencia.- Es hacer el uso adecuado de las palabras, es decir hablar

correctamente, que haya una lógica en lo que dice.

Función de la expresión oral

Son las expresiones que pueden transmitir la actitud del hablante en la

comunicación oral, estas se usan para transmitir una realidad. Para que la expresión oral

se emplee en clases es necesario tomar en cuenta las funciones del idioma según (Bühler,

Karl y desarrollado por Roman Jakobson, 1979) dice que hay tres elementos: emisor,

receptor, referente y estas responden a las funciones: Expresiva, (emisor); Apelativa

(receptor); Referencial (referente).

Función Expresiva.- Esta tiene la intención de desahogar algún sentimiento o

evocar el sentimiento de una persona. Cuando se dice “los viernes por la tarde son

hermosos” o al gritar “¡Ay!” se utiliza el lenguaje de manera expresiva. Aunque tales usos

no transmiten ninguna información, sí desempeñan una función importante en la vida

cotidiana, puesto que lo que sentimos a veces importa tanto o más que lo que

consideramos verdadero. (Hidalgo, 2004) Esta función se cumple cuando el mensaje está

centrado en el emisor. (Pérez., 2005)

Ejemplo: OUCH!! I hurt my finger.

Poesía (but much of, perhaps most of, palabras de uso diario)

Expresar sentimientos o evocar sentimientos de otras personas.

Discurso Expresivo.- Shakespeare's King Lear's lament,

"Ripeness is all!"

La expresividad permite una proyección del sujeto pero con base en una

representación. “Qué día tan esplendido” o “Que hombre tan guapo” sin duda predomina

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

25

esta función. En conclusión esta función se muestra manifiesta gracias a los significados

afectivos es decir cuando se expresa, estados de ánimo o actitudes se está exteriorizando

síntomas aunque no se tenga conciencia de ellos.

Función Apelativa.- Esta función implica un esfuerzo por comunicar algo. Por

ejemplo Cuando le digo a un niño “1 de Marzo es el día del trabajador”, o digo la respuesta

de una operación matemática o que implique razonamiento lógico, se está usando el

idioma informalmente. Este uso supone que el contenido de lo que se comunica es

realmente cierto. (Hidalgo, 2004).

Ejemplo: weather: It‟s hot today or its cold today.

December 30th is end of the year.

Esta función trata de convencer o persuadir a la gente para hacer alguna acción.

Por lo general se da en discurso, de un político por ejemplo: El debate presidencial.

Función Referencial.- Tiene como propósito causar una acción manifiesta. Se

encuentra en comandos y peticiones. Se considera si son verdaderas o falsas. (Hidalgo,

2004)

Ejemplo: "Close the windows."

The sentence "You're smoking in a non-smoking area,"

Although declarative, can be used to mean "Do not smoke in this area."

Esta función se usa generalmente para transmitir cierta información, es decir sin

pretender reacciones adversas al locutor, cuando se dice “está haciendo sol” o “la capital

de Ecuador es Quito”. Los elementos de esta función se centran en la realidad.

En estos Enfoques funcionales del aprendizaje natural de idiomas, se enlistan las

siguientes:

- Intercambiar saludos

- Pedir un favor

- Formular una invitación

- Aceptar una invitación

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

26

- Dar direcciones

- Hacer negocios

- Llamar la atención

- Realizar compras en el mercado

- Identificar problemas sociales

En estas funciones no hay un límite en lo que abarca un tipo de significación y el

de otro, las tres se producen mediante la actividad humana simultáneamente,

predominando el propósito y el escrito. En todas estas actividades se puede implementar

la Dramatización ya que en el momento en el que se está representado las actividades ya

no son teórico e inútil para el estudiante sino que pasa a representaciones de la vida real,

ahí es cuando el estudiante siente la necesidad de interpretar y comprender.

Tipos

La expresión oral tiene diferentes algunos tipos de los que se nombrará algunos:

Conversación: es una interacción personal entre dos o más persona sobre algún

tema de interés a través del lenguaje sea hablada o escrito y que no pretende llegar a un

fin. (Chambers, 1989 ).

Diálogo: Es una forma de comunicación entre dos o más personas, esto es un

intercambio de ideas a través de una forma escrita o a su vez oral de manera que en esta

hay un intercambio de conocimiento, para incrementar el conocimiento.

Entrevista.- Es una comunicación oral que se da entre dos personas, el

entrevistador, y él entrevistado con el fin de obtener información acerca de un tema de

interés.

Habilidades Lingüísticas

Las habilidades lingüísticas hacen referencia a la habilidad de comunicarse

desarrollando ciertas competencias que son leer, escribir, escuchar, hablar para expresar

necesidades, ideas, sentimientos, sueños y deseos por medio del lenguaje ya sea oral o

escrito así como también la comprensión del mensaje a través del código.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

27

Saussure define al habla como un acto de expresión individual o social para

expresar las dualidades de la vida, sean emociones, pensamientos o deseos representando

la vida cotidiana en palabras. Además de la interpretación del mensaje depende que el

destinario tenga un código lingüístico. (Ferdinand de Saussure editado y traducido por

Amado Alonso, 1945).

Habilidad receptiva.- Es hablar y escuchar es necesario comprender el mensaje

para que haya una comunicación.

Habilidad Productiva.- Es hablar y escribir. Es necesario ser capaz de producir un

mensaje ya sea oral o escrito, sin repeticiones o textos creados por otros. (Castillo, 1989)

Escuchar (Listening)

Escuchar es recibir un mensaje a través de los oídos. Escuchar implica identificar

los sonidos del habla y procesarlos en palabras y oraciones. Cuando escuchamos, usamos

nuestros oídos para recibir sonidos individuales (cartas, estrés, ritmo y pausas) y usamos

nuestro cerebro para convertirlos en mensajes que significan algo para nosotros. Escuchar

en cualquier idioma requiere de mucha atención. Es una habilidad que algunas personas

necesitan para trabajar más porque se hace más difícil que otros. Las personas que tienen

dificultad para concentrarse suelen ser malos oyentes. Escuchar en un segundo idioma

requiere de un mayor enfoque.

Escuchar es un medio de comunicación del lenguaje, enseñar a los estudiantes a

escuchar con un sin número de actividades es una buena manera de ampliar el

vocabulario, así como también ayuda a mejorar la comprensión auditiva

En conclusión escuchar es un proceso activo, es una forma de comunicación,

cuando una persona escucha, obtiene el mensaje de la persona que está hablando para

después poder responder de acuerdo al tema escuchado.

Leer (Reading)

Leer" es el proceso de mirar una serie de símbolos escritos y obtener significado

de ellos. Cuando leemos, usamos nuestros ojos para recibir símbolos escritos (letras,

signos de puntuación y espacios) y usamos nuestro cerebro para convertirlos en palabras,

frases y párrafos que nos comunican algo.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

28

La lectura puede ser silenciosa (en nuestra cabeza) o en voz alta (para que otras

personas puedan oír).

La lectura es una habilidad receptiva - a través de ella recibimos información. Pero

el complejo proceso de lectura también requiere la habilidad de hablar, para que podamos

pronunciar las palabras que leemos. En este sentido, la lectura es también una habilidad

productiva en que ambos estamos recibiendo información y transmitiéndola (aunque sólo

sea a nosotros mismos).

Hablar (Speaking)

Hablar es una habilidad productiva del lenguaje que generalmente se requiere al

menos de un oyente para que se produzca el dialogo. Las situaciones interactivas de la

vida incluyen conversaciones cara a cara, o llamada telefónicas en las que estamos

escuchando y hablando alternativamente, la cual también se tiene la oportunidad de pedir

aclaración, repetición del discurso a la persona que está hablando.

Hablar se relaciona con escuchar. Por ejemplo, la comunicación bidireccional, se

entiende la relación de la comunicación entre el profesor y los estudiantes. Esta relación

está relacionada con las actividades comunicativas entre dos personas. Puede crear un

ambiente fresco para hablar el idioma. La comunicación bidireccional puede alargar el

diálogo sin límites. Esta es su ventaja. Al mismo tiempo, si los hablantes quieren dar la

respuesta correcta, tiene que pensar mucho, la frase no es fácil de olvidar que se crea por

sí mismos a través del pensamiento, a veces con la pista del profesor. Pueden hablar

libremente y expresarse lo mejor que pueden. De hecho, algunos estudiantes de inglés

practican hablar solo de pie frente a un espejo.

Hablar puede ser formal o informal:

El habla informal se usa normalmente con familiares y amigos, o con personas

que conoces bien. El habla formal se da en situaciones empresariales o académicas, o

cuando se conoce a la gente por primera vez.

Escribir (Writing)

Escribir" es el proceso de usar símbolos (letras del alfabeto, puntuación y

espacios) para comunicar pensamientos e ideas en una forma legible. Para escribir con

claridad es esencial comprender el sistema básico de un lenguaje. En inglés esto incluye

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

29

el conocimiento de la gramática, la puntuación y la estructura de la oración. El

vocabulario también es necesario, así como la ortografía y el formato correctos.

Un escritor puede escribir para su disfrute o uso personal, o para una audiencia de

una persona o más. La audiencia puede ser conocida (dirigida) o desconocida. Tomar

notas para propósitos de estudio es un ejemplo de escritura para uno mismo. Blogging es

un ejemplo de escritura para un público desconocido. Una carta a un amigo es un ejemplo

de escritura para un público objetivo. Al igual que con el habla, es importante tener en

cuenta a su público al escribir. Hay muchos estilos diferentes de escritura, de informal a

formal.

El siguiente cuadro explica simplificadamente cuales son las habilidades que el

estudiante debe tener para lograr una comunicación efectiva

Gráfico 1 habilidades

Fuente: UNESCO- Educación Intercultural.

Elaborado por: Madeleine Zúñiga Castillo.

Competencias Comunicativas

Hymes definió a la competencia comunicativa como la capacidad que tiene una

persona para adquirir y saber usar una lengua para distinguir las posibles situaciones

sociales. (HYMES, 1972). De manera que la competencia lingüística es un conjunto de

conocimientos y capacidad del uso de la lengua, esto quiere decir que el estudiante que

las domine sabrá cuando hablar y cuando callar, de qué hablar, en qué lugar, y con quien.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

30

Ortiz desde el punto pedagógico considera que la competencia comunicativa es la

capacidad que tiene el profesor para establecer actividades de comunicación pedagógica

efectiva con los estudiantes, para desarrollar la personalidad con estilo eficiente y flexible

para lograr resultados educativos. (ORTIZ, 1994).

Espontaneidad

Esta se determina por el nivel de preparación o de cultura que tiene el hablante,

para que surja la espontaneidad el estudiante debe tener un conocimiento amplio de

vocabulario para producir en el instante que se requiera. Cabe aclarar que no es lo mismo

intervenir en una conversación que ser espontaneo al responder una pregunta o al estar en

una dramatización.

En la expresión oral hay dos usos que son: el uso espontaneo y el planificado. Uso

espontaneo.- este se determina por el nivel de improvisación que utiliza el estudiante en

este caso así como también la adopción intuitiva en una reunión social que se requiere un

acto comunicativo o conversacional.

Uso planificado.- es estar preparado para exponer un discurso.

Fluidez

La fluidez es una competencia lingüística que permite expresar ideas con facilidad

y espontaneidad de manera entendible sin pausas, ni fallas tanto en su idioma materno

como en la segunda lengua. Es necesario tener fluidez para comunicarse. Esta se adquiere

cuando se tiene un contacto directo con el idioma, la cultura y sobre todo con la práctica

es decir actividades que desarrollen esta habilidad tales como ver televisión, navegar en

internet, participación en eventos de intercambio de idiomas, conversaciones, entrevistas,

leer libros en inglés.

La fluidez se da en tres áreas importantes que son

- Área creativa (crear ideas)

- Área lingüística (producir y expresar ideas, sentimientos, emociones así

como también la relación de palabras)

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

31

- Área semántica (saber el significado de las palabras)

Fluidez es una aptitud que está bien desarrollada en una persona creativa.

(ECURED, Documento recuperado el 20 de Abril de 2013) Este proceso permite un flujo

continuo de palabras, sin pausa, n repeticiones, con un sonido y ritmo a la frase en el

lenguaje oral. Hablar con fluidez implica leer y hablar de manera que las palabras sean

producidas con facilidad. Hablar con fluidez es no usar muletilla, como por ejemplo ah,

eh, mm, ¿Cómo se lograría que los estudiantes no uses dichas muletillas en la lengua

extranjera si en la materna lo hacen? Pues esto, seria mediante la repetición es decir el

estudiante debe practicar sus líneas con el grupo antes de una presentación.

En resumen para evaluar la fluidez en los estudiantes se tomarían en cuenta lo

siguiente:

(Fraseo, entonación y expresión) y la velocidad adecuada.

- Fraseo

- Entonación

- Expresión

- Velocidad adecuada. (Vargas, 2008, p.149

- Continuidad

- Titubeos notorios

- Hablar por turnos y no todos al mismo tiempo. (Vargas, 2008, p.149)

- Procesa la información rápidamente y reacciona.

Crystal (1977), Bryne (1986) y Nation (1991) definen la fluidez como la

capacidad de superar la intención comunicativa sin demasiadas vacilaciones y demasiadas

pausas para causar barreras o una ruptura en la comunicación.

Precisión

La precisión del idioma ingles de acuerdo (Batram, M., & Walton, R, 2002) se

refiere a la participación de una persona para hablar o expresarse como un ya sea en la

gramática, uso de vocabulario o en la pronunciación, además la precisión se centra en el

uso adecuado y preciso de aspectos lingüísticos. Según (Krachen Y Terrel, citado por

Dayana Gonzalez, 2009) hay dos enfoques que están centrados en la fluidez y precisión

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

32

que son: percibir a la comunicación como un medio clave para desarrollar la expresión

oral y que el estudiante debe percibir pocas correcciones al momento de la comunicación

para que no se obstaculice su desempeño.

En cuanto a la precisión y la fluidez se refiere, diferentes académicos han dado

definiciones. Por ejemplo, Ellis (2009) sostiene que la fluidez es la capacidad de usar el

lenguaje en tiempo real, para enfatizar significados, posiblemente basándose en sistemas

más lexicalizados y precisión significa la capacidad de evitar errores en el desempeño,

posiblemente reflejando mayores niveles de control en el lenguaje, así c omo una

orientación conservadora, es decir, evitar los cambios de estructura que pueden provocar

errores. Bryne (1988) define "precisión" como -el uso de formas correctas donde los

enunciados no contienen errores que afectan a las características fonológicas, sintácticas,

semánticas o discursivas de un lenguaje (Breen, Michael P. and Candlin Christopher N ,

1980))

Pronunciación

La pronunciación es una parte esencial de la comunicación. Incluso con un

excelente uso de la Gramática, vocabulario, los estudiantes no serán entendidos Si se

pronuncia erróneamente el inglés. Los oyentes procesan el lenguaje entrante De acuerdo

con su "esquema". El idioma que escucha no "encaja" se sentiría frustrados en su Intento

de entender al orador.

A modo conclusión se busca que el estudiante pueda producir oralmente con

precisión, fluidez entonación y con una buena pronunciación una dramatización, un

dialogo o comunicación entre dos o más personas sin necesidad de las correcciones

hechas por el docente.

Coherencia

La coherencia es una cualidad que da unidad y propósito al texto escrito o hablado.

Esta se refiere al sentido general de que un texto tiene sentido a través de la organización

de su contenido. En la escritura, es proporcionado por una estructura clara y entendida de

párrafos y de oraciones por escrito como ejemplo: El ensayo de un alumno es coherente

porque tiene una estructura que da unidad y sigue una forma aceptada. Comienza con una

declaración de creencias, da los argumentos opuestos, los refuta y resume en un párrafo

final.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

33

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Técnica.- (R.A.E). Lo define como un Conjunto de procedimientos o recursos que se

usan en un arte, en una ciencia o en una actividad determinada.

Participación.- (R.A.E). Lo define como la Intervención en un suceso, en un acto o en

una actividad.

Creatividad (R.A.E) lo define como la facultad de crear algo.

Dramatización (R.A.E) lo define como la capacidad de exagerar con apariencias

dramáticas o afectadas

Expresión (R.A.E) es Especificación, declaración de algo para darlo a entender.

Cognitivismo (R.A.E) Perteneciente o relativo al conocimiento.

Autoconfianza (R.A.E) Confianza en sí mismo.

Coherencia (R.A.E) Conexión, relación o unión de unas cosas con otras.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

34

Fundamentación Legal

El presente trabajo de investigación está sustentado en algunos artículos de la

Constitución de la República del Ecuador (Constituyente, 2008), el código de la Niñez y

de la Adolescencia (2009).

El art. 26 de la constitución expresa: La educación es un derecho de las personas a lo

largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e

inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

El art. 27 de la Constitución dice: La educación se centrará en el ser humano y garantizará

su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente

sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática ,

incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la

solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa

individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar.

El art. 374 numeral 11 de la Constitución se expresa: Garantizar la participación activa

del estudiante y los docentes en el proceso educativo.

En el art. 77 literal I del Reglamento de Educación se permita que el director de l as

escuelas pueda “Orientar la elaboración y utilización de recursos didácticos”. En el art.

37 numeral 3 del Código de la Niñez y Adolescencia se expresa que el sistema educativo

“Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para atender la s

necesidades de todos los niños, niñas y adolescentes (…)”; y; en el numeral 4 dice que

“Garantiza que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes, materiales

didácticos, laboratorios, instalaciones y recursos adecuados y gocen de un ambiente

favorable para el aprendizaje (…)” 29.

De manera que el investigador se fundamenta en la constitución

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

35

CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES

Dramatización

Es una técnica que permite desarrollar la creatividad por medio de la

representación de hechos y situaciones de la vida real, creando de esta manera una

comprensión de la realidad. Teniendo en cuenta un proceso en el que los participantes

crean un trabajo abierto, flexible, expresivo que permite explorar culturas adquiriendo su

propia experiencia. (Moffett, 1967) La dramatización permite un desarrollo real de las

destrezas lingüísticas, pues la interacción dramática proporciona un buen medio para

practicar la lengua en general (tanto escrita como oral).

Expresión oral

En un momento dado, el aula se puede transformar en escenario comunicativo”

(Calderon, 2002) La expresión oral es uno de los instrumentos más importantes en la

realización de un trabajo para la perfección de las condiciones y los recursos

fundamentales de la expresión oral, es muy importante manejar esto con claridad,

precisión y eficacia. (Aloba 2003).

La expresión oral es un conjunto de destrezas orales que tiene relación con la

producción de discursos, en la cual existen pautas que se deben seguir para comunicarse

con efectividad; es una capacidad que abarca la pronunciación, gramática, léxico además

de conocimientos socioculturales y pragmáticos.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

36

CAPITULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la investigación.-

El diseño de esta investigación es de tipo no- experimental por que no se manipula las

variables de la investigación.

Enfoque

La metodología utilizada en el tema de investigación tiene un enfoque cuali-cuantitativa:

Cualitativa porque está basada en documentación científica y verificable ya que es

necesario estar inmerso en esta problemática para saber la realidad de los estudiantes y

docentes, esto ayudará a dar posibles soluciones en la expresión oral.

Cuantitativa porque se determinará mediante procesos estadísticos los resultados de las

encuestas aplicadas.

Nivel

Este trabajo será de nivel exploratorio - descriptivo, puesto que ayudará a

investigar con mayor detalle esta problemática y se obtendrá resultados utilizando la

técnica de recolección de datos con su instrumento respectivo que será el cuestionario.

Modalidad

Esta investigación es de tipo bibliográfico porque los datos a ser recolectados se

encuentran en documentos que contienen información, verificable, y que están bajo

rigurosidad científica como son los libros, revistas científicas, artículos, repositorios

digitales, así como también es de campo puesto que el investigador se trasladará al lugar

donde se realizará la investigación para aplicar el Cuestionario a docentes y estudiantes

de Primero de bachillerato BGU para un mejor análisis y obtener resultados fiables.

Población y muestra

Población .- Contiene la descripción de las personas que fueron parte de la

investigación. Se trata de detallar las características de los individuos que sean

importantes para la misma. (Ibáñez, 2011)

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

37

.-

Descripcion Estudiantes Docentes de sexto

año de bachillerato

Docentes área de inglés de los sextos

cursos de bachillerato BGU

4

Estudiantes primeros cursos de

bachillerato BGU

130

TOTAL 130 134

Muestra.- Una correcta descripción de la población del estudio hará que el lector de la

investigación determine la población total y si es aplicable o no. (Ibáñez, 2011)

Este trabajo fue aplicado en el Instituto Tecnológico Superior „‟Cinco de Junio‟‟ ubicada

en la Provincia de Pichincha, Cantón Quito en las calles Pinllopate Oe1- 389 y

Moraspungo, Sector El Calzado (Sur de Quito). La población fue de 130 estudiantes y 4

docentes, los estudiantes son de Primero de bachillerato comprendidos entre los 16 y 17

años de edad los cuales están distribuidos en 3 paralelos A,B,C, además, 4 docentes del

área de inglés, los cuales 2 docentes son tutores de primero de bachillerato BGU

Tabla 1 Población

Fuente: Secretaria del Colegio Tecnológico „‟Cinco de Junio‟‟

Elaborado por: Sara Elizabeth Camacho

Tabla 2 N.- estudiantes

Paralelo N.- Estudiantes

A 42

B 45

C 41

Fuente: Secretaria del Colegio Tecnológico „‟Cinco de Junio‟‟

Elaborado por: Sara Elizabeth Camacho

Técnicas y recolección de datos

Las técnicas empleadas fueron la encuesta y como instrumento el cuestionario

para estudiantes y docentes, con 16 Ítems para saber qué actividades usa el docente para

desarrollar la expresión oral en el aula de clase ya que de esta manera se pudo obtener

un mejor alcance a todos los estudiantes, las preguntas de dicho cuestionario fueron en

base a la matriz de operacionalización de variables las mismas que permitieron al

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

38

investigador obtener datos de varias personas cuyas opiniones impersonales interesan al

investigador.

En los ocho primeros ítems del cuestionario a estudiantes y docentes fue de cada

dimensión y sus indicadores con respecto a la dramatización como son las características,

ventajas y técnicas de la dramatización.

En los siguientes ocho ítems se relacionó con la segunda variable que es el

desarrollo de la expresión oral tales como habilidades y competencias lingüísticas

(fluidez, espontaneidad, precisión. Pronunciación, coherencia) además las preguntas del

cuestionario tienen relación a los objetivos específicos y las preguntas directrices.

Validación de Instrumentos

Para cumplir con el proceso de validación se procedió a organizar la encuesta con

su instrumento cuestionario de la siguiente forma:

- Título de la encuesta

- Objetivos

- Datos informativos

- Instrucciones del cuestionario

- preguntas

Los instrumentos de este proyecto son: El cuestionario a estudiantes y docentes

que fueron validados por: MSc. Katherine Paz, MSc. Alejandra Flores y MSc. Galo

Palacios, Quienes son especialistas en el área. Tomando en las observaciones de los

docentes se procedió a aplicar dichos instrumentos en el Instituto Tecnológico Superior

Cinco de Junio.

El siguiente cuadro se detalla con precisión la relación de las preguntas de la

encuesta con los objetivos específicos.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

39

Tabla 3 Relación preguntas- Objetivos

¿Conoce que es la dramatización? Investigar la influencia de las

dramatizaciones en la clase de inglés

en el desarrollo de la expresión oral.

¿El objetivo de la dramatización es realizar actividades que desarrollen la autoconfianza?

¿La dramatización es una actividad que permite la participación de todos los

estudiantes?

Determinar que destrezas pueden

desarrollar los estudiantes por medio

de la dramatización. ¿El docente crea actividades en clase que permiten la Improvisación?

La dramatización le motiva a aprender el idioma Ingles

¿La dramatización le permite ser creativo en el desarrollo su expresión oral?

¿El docente usa actividades vivenciales (de la vida diaria) que hacen divertidas las clases de

inglés?

Identificar las técnicas que usan los

docentes para desarrollar la expresión

oral en los estudiantes del Instituto

Tecnológico Cinco de Junio.

¿El docente utiliza técnicas auditivas como, CD, música, conversaciones radio, foros

para desarrollar la expresión oral?

¿La dramatización le ayuda a expresar ideas, sentimientos y formular criterios?

¿El docente utiliza técnicas audiovisuales como videos, tv, diapositivas para desarrollar

la expresión oral?

¿El profesor señala la función de la expresión oral del idioma inglés en la dramatización?

¿La dramatización permite la fluidez del idioma inglés?

Explicar los beneficios de las

competencias comunicativas en el

desarrollo de la expresión oral.

¿El docente realiza dramatizaciones que le permiten la espontaneidad del de la expresión

oral?

¿Al realizar una dramatización pronuncia las palabras con precisión?

¿Antes de presentar la dramatización realiza ejercicios de pronunciación con el docente?

¿Al presentar una dramatización en inglés, logra transmitir el mensaje de manera clara y

con coherencia?

Elaborado por: Sara Elizabeth Camacho

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

40

Tema: Dramatización en el desarrollo de la expresión oral en los estudiantes de Primero de

bachillerato (BGU) del Instituto Tecnológico Cinco de Junio en el periodo lectivo 2016-2017.

Variable

Independiente

Dimensiones Indicadores Ítems Técnica Instrumento

Dramatización

Moffett (1967),

permiten un

desarrollo real de

las destrezas

lingüísticas, pues la

interacción

dramática

proporciona un

buen medio para

practicar la lengua

en general (tanto

escrita como oral).

Características Definición

Objetivos (en la clase.

1

2

Encu

esta

Doce

nte

s- E

stud

ian

tes

Cues

tion

ario

Ventajas Participación

Improvisación

Motivación

Creatividad

3

4

5

6

Técnicas de la

dramatización

Técnicas didácticas

vivenciales

Técnicas de actuación

Técnicas auditivas y

audiovisuales

7

8

10- 12

Variable

Dependiente

Desarrollo de la

Expresión Oral

(M. Calderón, 2002)

En un momento

dado, el aula se

puede transformar

en escenario

comunicativo”

Dimensiones

Características

Indicadores

Definición

Funciones

Fases

9

11

Habilidades

Lingüísticas

Receptiva (escucha)

Productiva (habla)

11

Competencias

Comunicativas

Espontaneidad

Fluidez

Precisión

Pronunciación

Coherencia

13

13

14

15

16

Tabla 4 Matriz de variables

Elaborado por: Sara Elizabeth Camacho

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

41

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Pregunta N.- 1

¿Conoce qué es la dramatización?

Tabla 5 Dramatización

ALTERNATIVA ESTUDIANTES PORCENTAJE

SIEMPRE 65 50%

CASI SIEMPRE 40 31%

A VECES 15 12%

NUNCA 10 8%

TOTAL 130 100%

Fuente: Datos de la encuesta Elaborado por: Sara Elizabeth Camacho

Gráfico 2 Dramatización

Dramatización

30%

12%

46%

SIEMPRE 15 CASI SIEMPRE 16 A VECES 60 NUNCA 39

Elaborado por: Sara Elizabeth Camacho

Análisis e Interpretación

De acuerdo a los 130 estudiantes encuestados en el ítem 65 es decir 50% piensa

que siempre, 40 es decir 31% casi siempre, 15 es decir el 11% piensa que a veces y 10 es

decir el 8% piensa que nunca.

De manera que la mayoría de estudiantes afirman que conocen esta técnica que

se aplica en el aula para el aprendizaje del idioma inglés, por lo que es necesario que el

docente trabaje con la misma para la enseñanza del idioma inglés.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

42

ALTERNATIVA ESTUDIANTES PORCENTAJE

SIEMPRE 59 45%

CASI SIEMPRE 54 42%

A VECES 15 12%

NUNCA 2 2%

TOTAL 130 100%

Pregunta N.- 2

¿El objetivo de la dramatización es realizar actividades que desarrollen la autoconfianza?

Tabla 6Auto-confianza

Fuente: Datos de la encuesta

Elaborado por: Sara Elizabeth Camacho

Gráfico 3 Auto.confianza

Autoconfianza

11%

45%

42%

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

Elaborado por: Sara Elizabeth Camacho

Análisis e Interpretación de resultados

De acuerdo a los 130 estudiantes encuestados en el Ítem: El objetivo de la

dramatización es realizar actividades que desarrollen la autoconfianza 59 estudiantes es

decir el 45 % piensa que casi siempre, 54 es decir el 42% piensa que casi siempre, 15

estudiantes 11% piensa que a veces y 2 piensa que el 2% dice nunca.

Se concluye que la dramatización es una técnica motivadora de enseñanza que

permite que los estudiantes desarrollen la autoconfianza al momento de producir el

idioma por lo que los es necesario trabajar con esta técnica en clases. .

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

43

Pregunta N.- 3

¿La dramatización es una actividad que permite la participación de todos los estudiantes?

Tabla 7 Participación

ALTERNATIVA ESTUDIANTES PORCENTAJE

SIEMPRE 55 42%

CASI SIEMPRE 54 42%

A VECES 20 15%

NUNCA 1 1%

TOTAL 130 100%

Elaborado por: Sara Elizabeth Camacho

Gráfico 4 Participación

PARTICIPACIÓN

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

1%

15%

42%

42%

Elaborado por: Sara Elizabeth Camacho

Análisis e interpretación de resultados

De los 130 estudiantes encuestados piensa que la dramatización permite que todos

los estudiantes participen 55 es decir el 45 % piensa que siempre, 54 es decir el 42%

piensa que casi siempre, 20 es decir 11% dice que a veces y 1 piensa que nunca.

Este resultado es favorable para la investigación por que la dramatización es una

técnica activadora, que permite que los estudiantes participen grupalmente, por lo tanto

esta se considera idónea para presentarla en clases y mejorar la producción oral del

idioma.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

44

Pregunta 4

¿El docente crea actividades en clase que permiten la improvisación?

Tabla 8 Improvisación

ALTERNATIVA ESTUDIANTES PORCENTAJE

SIEMPRE 13 10%

CASI SIEMPRE 15 12%

A VECES 65 50%

NUNCA 37 28%

TOTAL 130 100%

Elaborado por: Sara Elizabeth Camacho

Gráfico 5 improvisación

Improvisación

28%

12%

50%

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

Elaborado por: Sara Elizabeth Camacho

Análisis e interpretación de resultados

De los 130 estudiantes encuestados piensan que el docente crea actividades en

clase que permiten la improvisación 13 es decir 10% piensa que siempre, 15 es decir el

12% piensa que casi siempre, 65 es decir el 50% piensa que a veces y 37 es decir el 28%

piensa que nunca.

Un gran porcentaje de los estudiantes dice que el docente a veces crea actividades

que permiten la improvisación para lograr desarrollo de la expresión oral, por lo tanto se

debería intensificar esta técnica.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

45

ALTERNATIVA ESTUDIANTES PORCENTAJE

SIEMPRE 56 43%

CASI SIEMPRE 60 46%

A VECES 10 8%

NUNCA 4 3%

TOTAL 130 100%

Pregunta 5

¿La dramatización le motiva a aprender el idioma inglés?

Tabla 9 Motivación

Elaborado por: Sara Elizabeth Camacho

Gráfico 6 Motivación

MOTIVACIÓN

3% 8%

43%

46%

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

Elaborado por: Sara Elizabeth Camacho

Analisis e interpretación de resultados

De los 130 estudiantes encuestados en el Ítem, 56 es decir el 43% piensa que

siempre, 60 es decir el 46% dice que casi siempre, 10 es decir 25% piensa que a veces

y 4 es decir el 17% piensa q nunca.

Se encuentra que un gran número de estudiantes piensa que la dramatización

motiva a aprender el idioma inglés, por lo tanto este resultado es beneficioso para la

enseñanza de idiomas por lo que hay que intensificar mucho más esta técnica motivadora

para que los estudiantes desarrollen interés por aprender el idioma y produzcan sin miedo

a equivocaciones.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

46

Pregunta N.- 6

¿La dramatización le permite ser creativo en su expresión oral?

Tabla 10 Creatividad

ALTERNATIVA ESTUDIANTES PORCENTAJE

SIEMPRE 64 49%

CASI SIEMPRE 49 38%

A VECES 17 13%

NUNCA 0 0%

TOTAL 130 100%

Elaborado por: Sara Elizabeth Camacho

Gráfico 7 Creatividad

CREATIVIDAD

13%

49%

38%

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES

Elaborado por: Sara Elizabeth Camacho

Análisis e interpretación de resultados

De los 130 estudiantes encuestado en el Ítem 64 es decir el 49% piensa que

siempre, 49 piensa que casi siempre, 17 es decir el 13% piensa que a veces.

Se puede expresar que la mayoría de los estudiantes piensa que siempre y casi

siempre son creativos al momento de presentar una actividad, por lo tanto el estudiante

es sujeto activo del proceso creativo de manera que el docente usa esta técnica por los

beneficios y la factibilidad de la misma.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

47

Pregunta 7

¿El docente usa actividades vivenciales (de la vida diaria) que hacen divertidas las clases

de inglés?

Tabla 11 Actividades vivenciales

ALTERNATIVA ESTUDIANTES PORCENTAJE

SIEMPRE 36 28%

CASI SIEMPRE 35 27%

A VECES 35 27%

NUNCA 24 18%

TOTAL 130 100%

Elaborado por: Sara Elizabeth Camacho

Gráfico 8 Actividades vivenciales

ACTIVIDADES VIVENCIALES

18%

28%

27%

27%

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

Elaborado por: Sara Elizabeth Camacho

Análisis e interpretación de resultados

De los 130 estudiantes encuestados en el Ítem 36 es decir el 28% dice que siempre,

35 piensa que casi siempre y a veces, 35 es decir el 28% piensa que a veces y el 24 es

decir el 18% piensa que nunca.

Este resultado es beneficioso para la investigación porque se puede verificar que

el docente usa esta técnica en el aula para fortalecer la dramatización creando un ambiente

agradable y creativo en el aula. De manera que el docente debería mantener ese ambiente

para tener mayor acogida en el proceso de enseñanza - aprendizaje

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

48

Pregunta 8

¿El docente utiliza técnicas auditivas como CD‟s, música, conversaciones, para

desarrollar la expresión oral?

Tabla 12 Técnicas auditivas

ALTERNATIVA ESTUDIANTES PORCENTAJE

SIEMPRE 39 30%

CASI SIEMPRE 48 37%

A VECES 35 27%

NUNCA 8 6%

TOTAL 130 100%

Elaborado por: Sara Elizabeth Camacho

Gráfico 9 Técnicas auditivas

TECNICAS AUDITIVAS

6%

27%

30%

37%

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

Elaborado por: Sara Elizabeth Camacho

Análisis e interpretación de resultados

De los 130 estudiantes encuestados 39 es decir el 30% piensa que siempre, 48 es

decir el 37% piensa que casi siempre, 35 es decir 27% piensa que a veces y 8 es decir el

6% piensa que nunca.

Este resultado es beneficioso para la investigación porque se puede evidenciar que

los docentes usan estas técnicas por lo que es necesario intensificar aún más de manera

que el estudiante este inmerso en la cultura de idioma.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

49

Pregunta 9

¿La dramatización le ayuda a expresar ideas, sentimientos y a formular criterios?

Tabla 13 Expresión oral

ALTERNATIVA ESTUDIANTES PORCENTAJE

SIEMPRE 59 45%

CASI SIEMPRE 52 40%

A VECES 15 12%

NUNCA 4 3%

TOTAL 130 100%

Elaborado por: Sara Elizabeth Camacho

Gráfico 10 Expresión oral

EXPRESION ORAL

3% 12%

45%

40%

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

Elaborado por: Sara Elizabeth Camacho

Análisis e interpretación de resultados

De acuerdo a los 130 encuestados en el ítem 59 es decir 45% piensan que siempre,

52 es decir 40% piensa que casi siempre, 15 es decir 40% piensa que a veces y 4 es decir

3% piensa que nunca.

Con este resultado se concluye que la dramatización es una técnica activadora de

enseñanzas que permite que el estudiante desarrolle la expresión oral, expresando ideas,

sentimientos, y pueda dar su punto de vista referente a diversos temas expuestos, de

manera que esta técnica debe estar presente en casi todas las clases de idiomas.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

50

Pregunta 10

¿El docente utiliza técnicas audiovisuales como videos, Tv, diapositivas para desarrollar

la expresión oral?

Tabla 14 Técnicas audiovisuales

ALTERNATIVA ESTUDIANTES PORCENTAJE

SIEMPRE 16 12%

CASI SIEMPRE 58 45%

A VECES 42 32%

NUNCA 14 11%

TOTAL 130 100%

Elaborado por: Sara Elizabeth Camacho

Gráfico 11 Técnicas audiovisuales

TÉCNICAS AUDIOVISUALES

11% 12%

32%

45%

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

Elaborado por: Sara Elizabeth Camacho

Análisis e interpretación de resultados

De acuerdo a los 130 estudiantes encuestados en el ítem 16 es decir 12% piensa

que siempre, 58 es decir 45% piensa que casi siempre, 42 es decir 32% piensa que a veces

y 14 es decir el 11% piensa que nunca.

Siendo el resultado más alto (casi siempre y a veces) se concluye que el docente

promueve la expresión oral mediante videos y diapositivas desarrollando en los

estudiantes el audio, para que puedan entender los diferentes acentos para expresarse de

una mejor manera. Se recomienda usar más esta técnica ya que es importante que los

estudiantes estén inmersos en la cultura del inglés.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

51

ALTERNATIVA ESTUDIANTES PORCENTAJE

¿SIEMPRE 69 53%

CASI SIEMPRE 30 23%

A VECES 24 18%

NUNCA 7 5%

TOTAL 130 100%

Pregunta N.- 11

¿La dramatización permite fluidez del idioma inglés?

Tabla 15 Fluidez

Elaborado por: Sara Elizabeth Camacho

Gráfico 12 Fluidez

FLUÍDEZ

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

5%

19%

53%

23%

Elaborado por: Sara Elizabeth Camacho

Análisis e interpretación de resultados

De acuerdo a los 130 encuestados en el ítem piensan que la dramatización permite

la fluidez del idioma inglés 69 es decir el 53% piensa que siempre, 30 es decir el 23%

piensa que casi siempre, 24 es decir el 18% piensa que a veces y 7 es decir el 5% piensa

que nunca.

Se puede ver mediante los resultados que la dramatización permite que los

estudiantes desarrollen la fluidez en la expresión oral por lo tanto de es necesario que esta

técnica sea desarrollada con mayor frecuencia en la clase para mejorar la expresión oral

de los estudiantes.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

52

Pregunta 14

El docente realiza dramatizaciones que le permiten la espontaneidad del idioma inglés

Tabla 16 Espontaneidad

ALTERNATIVA ESTUDIANTES PORCENTAJE

SIEMPRE 9 7%

CASI SIEMPRE 47 36%

A VECES 54 42%

NUNCA 20 15%

TOTAL 130 100%

Elaborado por: Sara Elizabeth Camacho

Gráfico 13 Espontaneidad

Espontaneidad

7%

15%

36%

42%

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

Elaborado por: Sara Elizabeth Camacho

Análisis e interpretación de resultados

De acuerdo a los 130 estudiantes encuestados en el ítem, 9 es decir el 7% piensa

que siempre, 47 es decir el 36% piensa que casi siempre, 54 es decir el 42% piensa que

a veces y 20 es decir el 15% piensa que nunca.

Mediante este resultado se concluye que el docente no crea con frecuencia

actividades que permiten la espontaneidad del idioma inglés. En consecuencia se

recomienda que el docente realice dichas actividades para el fortalecimiento de

vocabulario y estructuras gramaticales sin que tengan que preparar con antelación.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

53

Pregunta 15

¿Antes de realizar una dramatización realiza ejercicios de pronunciación con el docente?

Tabla 17 Pronunciación

ALTERNATIVA ESTUDIANTES PORCENTAJE

SIEMPRE 65 50%

CASI SIEMPRE 40 31%

A VECES 25 19%

NUNCA 0 0%

TOTAL 130 100%

Elaborado por: Sara Elizabeth Camacho

Gráfico 14 Pronunciación

PRONUNCIACIÓN

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES

19%

50%

31%

Elaborado por: Sara Elizabeth Camacho

Análisis e interpretación de resultados

De acuerdo con los 130 estudiantes encuestados en el ítem 65 es decir el 50%

piensa que siempre, 40 es decir el 31% piensa que casi siempre, 25 es decir el 19% piensa

que a veces practican la pronunciación del guion para una presentación de dramatización.

Este resultado es beneficioso para la investigación por que el docente practica la

pronunciación con el estudiante de manera que se sientan más confiados al momento de

hablar el idioma, por lo tanto es necesario que siempre haya estas actividades y fortalecer

la pronunciación en clases.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

54

Pregunta N.-16

¿Al presentar una dramatización en inglés, logra transmitir el mensaje de manera clara y

con coherencia?

Tabla 18 Coherencia

ALTERNATIVA ESTUDIANTES PORCENTAJE

SIEMPRE 15 12%

CASI SIEMPRE 16 12%

A VECES 60 46%

NUNCA 39 30%

TOTAL 130 100%

Elaborado por: Sara Elizabeth Camacho

Gráfico 15 Coherencia

Coherencia

30%

12%

46%

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

Elaborado por: Sara Elizabeth Camacho

Análisis e interpretación de resultados

De acuerdo con los 130 estudiantes encuestados en el Ítem; 15 es decir el 12%

piensa que siempre y casi siempre, 60 es decir 46 % piensa que a veces, 33 es decir el %

y 33% piensa que nunca.

En consecuencia los estudiantes no se pueden comunicar con coherencia y

precisión al momento de presentar una dramatización y expresarse e Inglés. De manera

que si el docente intensifica estas actividades el estudiante podrá comunicarse de mejor

manera en cualquier situación de la vida real.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

55

ANÁLISIS CONTRASTIVO ENCUESTA- DOCENTES

Pregunta N.-1

¿Explica la definición d la dramatización en la clase?

Tabla 19 Definición de dramatización

ALTERNATIVA DOCENTES PORCENTAJE

SIEMPRE 3 75%

CASI SIEMPRE 1 25%

A VECES 0%

NUNCA 0%

TOTAL 100% 100%

Elaborado por: Sara Elizabeth Camacho

Gráfico 16 Definición de dramatización

3,5

DRAMATIZACIÓN

3

2,5

2

1,5

1

0,5

0

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES

Series1 Series2

Elaborado por: Sara Elizabeth Camacho

Análisis e interpretación de resultados

De los 4 docentes encuestados 3 es decir el 75% piensa que siempre, 1 es decir el

25% piensa que casi siempre explican la definición de la dramatización.

Se concluye con la encuesta a los estudiantes y docentes que la dramatización es

una técnica participativa, donde estos pueden dar su aporte para un aprendizaje

significativo.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

56

Pregunta N.-2

¿El objetivo de la dramatización es realizar actividades que desarrollen la autoconfianza?

Tabla Dramatización- Auto- confianza

ALTERNATIVA ESTUDIANTES PORCENTAJE

SIEMPRE 4 100%

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

TOTAL 100

Gráfico 17 Dramatización- Auto- confianza

AUTO-CONFIANZA

4,5

4

3,5

3

2,5

2

1,5

1

0,5

0

SIEMPRE

Series1 Series2

Elaborado por: Sara Elizabeth Camacho

Análisis e interpretación de resultados

De los cuatro docentes encuestados en el ítem el 100% piensa que siempre realiza

actividades que desarrollen la autoconfianza, contraponiendo la encuesta a los estudiantes

piensa que siempre y casi siempre.

Se concluye que la aplicación de la dramatización en clase permite que los

estudiantes tengan confianza en sí mismos acrecentando su autoestima.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

57

Pregunta 3

¿La dramatización es una actividad que permite la participación de todos los estudiantes?

Tabla 20 Dramatización-Participación

ALTERNATIVA ESTUDIANTES PORCENTAJE

SIEMPRE 4 100%

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

TOTAL 100

Elaborado por: Sara Elizabeth Camacho

Gráfico 18 Dramatización-Participación

4,5

4

3,5

3

2,5

2

1,5

1

0,5

0

PARTICIPACIÓN

SIEMPRE

Series1 Series2

Elaborado por: Sara Elizabeth Camacho

Análisis e interpretación de resultados

En este ítem los estudiantes y docentes creen que la dramatización permite que los

haya participen directa o indirectamente en una actividad.

En consecuencia se recomienda que el docente aplique las técnicas participativas

en el aula para captar la atención del estudiante.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

58

Pregunta 4

¿Crea Ud. actividades en clase que permiten la improvisación del idioma inglés?

Tabla 21 Improvisación

ALTERNATIVA ESTUDIANTES PORCENTAJE

SIEMPRE 4 100%

CASI SIEMPRE 0%

A VECES 0%

NUNCA 0%

TOTAL 100%

Elaborado por: Sara Elizabeth Camacho

Gráfico 19 Actividades de Improvisación

IMPROVISACIÓN

4,5

4

3,5

3

2,5

2

1,5

1

0,5

0

SIEMPRE

Series1 Series2

Elaborado por: Sara Elizabeth Camacho

Análisis e interpretación de resultados

De los 4 docentes encuestados en el ítem el 100% piensa siempre crea actividades

que permiten la improvisación en el aula mientras que los estudiantes piensan que casi

siempre y a veces

Con este resultado se concluye que se debe continuar con estas actividades ya que

los estudiantes pueden desarrollar la expresión oral, utilizando cada vez más vocabulario

y las presentaciones sean mejores.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

59

Pregunta N.- 5

¿La dramatización motiva a los estudiantes a aprender el idioma inglés?

Tabla 22Dramatización- Motivación

ALTERNATIVA ESTUDIANTES PORCENTAJE

SIEMPRE 3 75%

CASI SIEMPRE 1 25%

A VECES 0%

NUNCA 0%

TOTAL 100%

Elaborado por: Sara Elizabeth Camacho

Gráfico 19 Dramatización- Motivación

3,5

MOTIVACIÓN

3

2,5

2

1,5

1

0,5

0 SIEMPRE CASI SIEMPRE

Series1 Series2

Elaborado por: Sara Elizabeth Camacho

Análisis e interpretación de resultados

De los cuatro docentes encuestados el 3 es decir el 75% piensa siempre y 1 es

decir el 25% piensa que casi siempre la dramatización motiva a los estudiantes a aprender

el idioma ingles mientras que los estudiantes piensan que siempre y casi siempre están

motivados.

Por lo tanto este resultado es positivo para la investigación porque es una técnica

motivadora que da un aliento a los estudiantes en el aprendizaje de idiomas.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

60

ALTERNATIVA ESTUDIANTES PORCENTAJE

SIEMPRE 2 50%

CASI SIEMPRE 2 50%

A VECES 0%

NUNCA 0%

TOTAL 100%

Pregunta N.-6

¿L a dramatización permite que los estudiantes sean creativos en la expresión oral?

Tabla 23 Creatividad

Elaborado por: Sara Elizabeth Camacho

2,5

Gráfico 20 Creatividad

CREATIVIDAD

2

1,5

1

0,5

0

SIEMPRE CASI SIEMPRE

Series1 Series2

Elaborado por: Sara Elizabeth Camacho

Análisis e interpretación de resultados

De los cuatro docentes encuestados en el ítem 50% piensa que siempre y casi

siempre la dramatización permite que los estudiantes sean creativos.

Lo que se concluye que la dramatización permite que los estudiantes produzcan

de manera original el conocimiento

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

61

ALTERNATIVA ESTUDIANTES PORCENTAJE

SIEMPRE 3 75%

CASI SIEMPRE 0%

A VECES 1 25%

NUNCA 0%

TOTAL 100%

Pregunta N.-7

¿Usa técnicas vivenciales que hacen divertidas las clases de inglés?

Tabla 24 Técnicas Vivenciales en el aula

Elaborado por: Sara Elizabeth Camacho

Gráfico 21 Técnicas Vivenciales en el aula

3,5

TÉCNICAS VIVENCIALES

3

2,5

2

1,5

1

0,5

0

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES

Series1 Series2

Elaborado por: Sara Elizabeth Camacho

Análisis e interpretación de resultados

De los cuatro docentes encuestados en el ítem 3 es decir el 75% piensa que

siempre y 1 es decir el 25 % piensa que a veces usan las técnicas vivenciales e n el aula

mientras que los estudiantes piensan que casi siempre y a veces se usan dichas técnicas.

Este resultado es beneficioso para la investigación de manera que el docente debe

trabajar con esta técnica lúdica puesto que expresa a la vida misma basada en experiencias

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

62

ALTERNATIVA ESTUDIANTES PORCENTAJE

SIEMPRE 2 50%

CASI SIEMPRE 1 25%

A VECES 1 25%

NUNCA 0%

TOTAL 100%

Pregunta N.- 8

¿Utiliza técnicas auditivas como CD, música, conversaciones, radio, foros para

desarrollar la expresión oral?

Tabla 25 Técnicas auditivas

Elaborado por: Sara Elizabeth Camacho

Gráfico 22 Técnicas auditivas

2,5

TÉCNICAS AUDITIVAS

2

1,5

1

0,5

0 SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

Series1 Series2

Elaborado por: Sara Elizabeth Camacho

Análisis e interpretación de resultados

De los cuatro docentes en el ítem 2 docentes es decir el 50% piensa que siempre 1 es

decir el 25% piensa que casi siempre, 1 es decir el 25% piensa que a veces se utilizan

estas técnicas mientras que los estudiantes piensan que siempre y casi siempre se usas las

técnicas auditivas en la clase,

Este resultado es beneficioso para el investigador ya que están técnicas permiten que los

estudiantes puedan entender diferentes dialectos y pronunciaciones de manera que

desarrollen la expresión oral.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

63

Pregunta N.- 9

¿La dramatización ayuda a expresar ideas, sentimientos y formular criterios?

Tabla 26 Expresión oral, formulación

ALTERNATIVA ESTUDIANTES PORCENTAJE

SIEMPRE 3 75%

CASI SIEMPRE 1 25%

A VECES 0%

NUNCA 0%

TOTAL 100%

Elaborado por: Sara Elizabeth Camacho

Gráfico 23 Expresión oral, formulación

3,5

EXPRESIÓN ORAL

3

2,5

2

1,5

1

0,5

0

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES

Series1 Series2

Elaborado por: Sara Elizabeth Camacho

Análisis e interpretación de resultados

De los cuatro docentes encuestados en el ítem, 3 docentes es decir el 75 % piensa que

siempre y 1 es decir el 25% piensa que casi siempre mientras que los estudiantes piensan

que siempre y casi siempre.

Tomando en cuenta que la mayoría de encuestados piensa que la dramatización es una

técnica innovadora en clases y que ayuda a expresar ideas y sentimientos es recomendable

usarla con continuidad en el aula.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

64

Pregunta 10

¿Utiliza técnicas audiovisuales como videos, Tv, diapositivas para desarrollar la

expresión oral en los estudiantes?

Tabla 27 Técnicas audiovisuales

ALTERNATIVA ESTUDIANTES PORCENTAJE

SIEMPRE 4 100%

CASI SIEMPRE 0%

A VECES 0%

NUNCA 0%

TOTAL 100%

Elaborado por: Sara Elizabeth Camacho

Gráfico 24 Técnicas audiovisuales

4,5

4

3,5

3

2,5

2

1,5

1

0,5

0

TÉCNICAS AUDIOVISUALES

SIEMPRE

Series1 Series2

Elaborado por: Sara Elizabeth Camacho

Análisis e interpretación de resultados

De los cuatro docentes encuestados en el ítem el 100 % piensa que siempre usa

actividades audiovisuales en el aula mientras que los estudiantes piensan que casi siempre

y a veces se usan las técnicas audiovisuales en el aula de clase.

Este resultado es positivo en la investigación por que es necesario que los estudiantes

usen estas técnicas para desarrollar el audio y tengan mejor perspectiva de la realidad para

que produzcan mejores interpretaciones al momento de realizar una actividad.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

65

Pregunta 13

¿La dramatización permite la fluidez del idioma inglés?

Tabla 28 Fluidez del idioma

ALTERNATIVA ESTUDIANTES PORCENTAJE

SIEMPRE 4 100%

CASI SIEMPRE 0%

A VECES 0%

NUNCA 0%

TOTAL 100%

Elaborado por: Sara Elizabeth Camacho

Gráfico 25 Fluidez del idioma

4,5

4

3,5

3

2,5

2

1,5

1

0,5

0

FLUIDEZ SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES

Series1 Series2

Elaborado por: Sara Elizabeth Camacho

Análisis e interpretación

De los cuatro docentes encuestados

el 100% dice que la dramatización permite que los estudiantes desarrollen fluidez de la

expresión oral mientras que los estudiantes piensan que siempre y casi siempre.

Por lo tanto es necesario aplicar la dramatización en el aula de clase para que los

estudiantes desarrollen la expresión oral.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

66

ALTERNATIVA ESTUDIANTES PORCENTAJE

SIEMPRE 0%

CASI SIEMPRE 3 75%

A VECES 1 25%

NUNCA 0%

TOTAL 100%

Pregunta 14

¿Realiza dramatizaciones que permitan la espontaneidad de la expresión oral?

Tabla 29 Espontaneidad de la expresión

Elaborado por: Sara Elizabeth Camacho

Gráfico 26 Espontaneidad de la expresión

3,5

ESPONTANEIDAD

3

2,5

2

1,5

1

0,5

0

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES

Series1 Series2

Elaborado por: Sara Elizabeth Camacho

Análisis e interpretación de resultados

De los cuatro docentes encuestados el 100% dice que crea dichas actividades mientras

que los estudiantes dice que siempre y casi siempre el docente crea actividades que

permiten la espontaneidad del idioma inglés al realizar actividades de dramatización

Por lo tanto es necesario que el docente use estas actividades para que los estudiantes

puedan expresarse de mejor manera.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

67

Pregunta 15

¿Antes de presentar la dramatización realiza ejercicios de pronunciación con los

estudiantes?

Tabla 30 Pronunciación

ALTERNATIVA ESTUDIANTES PORCENTAJE

SIEMPRE 3 75%

CASI SIEMPRE 1 25%

A VECES 0%

NUNCA 0%

TOTAL 100%

Elaborado por: Sara Elizabeth Camacho

Gráfico 27 Pronunciación

3,5

PRONUNCIACIÓN

3

2,5

2

1,5

1

0,5

0

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES

Series1 Series2

Elaborado por: Sara Elizabeth Camacho

Análisis e interpretación de resultados

De los cuatro docentes encuestados 75% dice que práctica la pronunciación con sus

estudiantes antes de realizar una actividad, mientras que el 25% dice que lo realiza a

veces.

Por lo tanto es necesario que los docentes practiquen la pronunciación con los estudiantes

para que se sientan más confiados al momento de presentarse su actividad, logrando que

tengan fluidez y coherencia.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

68

Pregunta 16

¿Cree Ud. que los estudiantes al presentar una dramatización en inglés, logran transmitir

el mensaje de manera clara y con coherencia?

Tabla 31 Coherencia

ALTERNATIVA ESTUDIANTES PORCENTAJE

SIEMPRE 4 100%

CASI SIEMPRE 0%

A VECES 0%

NUNCA 0%

TOTAL 100%

Elaborado por: Sara Elizabeth Camacho

Gráfico 28 Coherencia

4,5

4

3,5

3

2,5

2

1,5

1

0,5

0

COHERENCIA SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES

Series1 Series2

Elaborado por: Sara Elizabeth Camacho

Análisis e interpretación de resultados

De los cuatro docentes encuestados el 100% dice que los estudiantes pueden comunicar

el mensaje con coherencia al momento de presentar la dramatización.

En consecuencia es necesario que los estudiantes puedan comunicar con coherencia y

precisión el mensaje para la mejor producción oral del idioma inglés

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

69

DISCUSIÓN DE VARIABLES

Las respuestas al Ítem 1 y 2 muestran mayoritariamente que la dramatización es

una técnica innovadora que motiva a la enseñanza de idiomas la cual permite a los

estudiantes desarrollar la confianza en sí mismos al momento de producir el idioma.

Además esta pregunta tiene relación con la pregunta directriz N.-1 al afirmar que la

dramatización tiene gran influencia en la clase ya que su principal objetivo es crear

actividades en la que los estudiantes participen y no se sienten cohibidos de expresar

oralmente.

Los ítems 3, 4, 5, 6 tienes relación con la pregunta directriz N.-2 la cuales son las

destrezas que el estudiante puede desarrollar por medio de la dramatización ya que tiene

ventajas para fortalecer el nuevo currículo como es la participación improvisada, así como

también la creatividad del estudiante en cada clase.

En los ítems 7, 8, 9, 10 la mayoría muestra que las técnicas de la dramatización es

un proceso fundamental en la clases por sus grandes beneficios entre ellos es vivenciar

cada actividad por medio de la actuación, audio y video

En los Ítems 12, 13, 14, 15 tienen relación con la pregunta directriz N.- 4 al

explicar los beneficios que tienen las competencias comunicativas en el desarrollo de la

expresión oral pues un estudiante que sea espontaneo y hable fluido se puede decir que

se ha alcanzado el éxito en la enseñan

za

En consecuencia la dramatización es una técnica activa que permite el trabajo

cooperativo mediante la participación de todos los estudiantes al no regirse solo a

observar sino también a ser juez aplicando sus cinco sentidos en estas actividades. Por

eso es que se concluye que la dramatización es una de las mejores técnicas activadoras de

la comunicación.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

70

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En este capítulo se muestran las conclusiones y recomendaciones después de

haber interpretado los datos de la investigación.

1. En el aula de clase el docente usa la dramatización por las ventajas que aporta a

los estudiantes en cuanto a la espontaneidad e improvisación ya que estas

actividades van acrecentando la confianza en sí mismos por tratarse de actividades

poco comunes pero que ayudan a mejorar la expresión oral, considerando estos

factores el estudiante tiende a participar más en clase.

2. Mediante el uso de técnicas dramáticas en el aula el estudiante desarrolla las

destrezas básicas que son leer, escribir, escuchar, hablar, por lo tanto al dominar

estas destrezas el estudiante puede comunicarse y expresar de manera eficiente

sus ideas, pensamientos o sentimientos.

3. Los beneficios que los estudiantes desarrollan con la dramatización son la

participación, improvisación, motivación y creatividad por lo que ahora aprender

un idioma resulta divertido mediante trabajos grupales y actividades lúdicas que

permiten que los estudiantes expresen oralmente sin cohibiciones mediante esta

innovadora técnica.

4. Las técnicas dramáticas usadas en clases son las vivenciales pues tienen gran

acogida entre los estudiantes porque se sienten motivados al realizar actividades

de la vida diaria, en la que ellos pueden ser auténticos y producir libremente.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

71

5. Las técnicas auditivas y audiovisuales son un aporte muy significativo para el

aprendizaje del idioma inglés porque permiten potenciar la comunicación en un

entorno tranquilo, variado, libre de expresión por este motivo los estudiantes crean

su propio aprendizaje.

6. La dramatización realza la expresión oral, haciendo que los estudiantes usen el

lenguaje de manera significativa la cual permite que estén involucrados

activamente en el proceso de enseñanza- aprendizaje del idioma a través de la

interacción

7. La dramatización es una técnica activa que promueve el desarrollo de las

competencias comunicativas de la expresión oral es decir lograr que puedan

comunicar con fluidez, espontaneidad, con coherencia y precisión mediante una

actividad para luego transportarla a la vida real.

8. La expresión oral producida por el estudiante debe ser con fluidez para lograr

intercambiar ideas con otros en el momento preciso de una intervención y no

trabarse de manera que el mensaje sea coherente y preciso para entender de que

se está tratando.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

72

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda usar las dramatizaciones en las clases de inglés para desarrollar las

ventajas que aporta a los estudiantes mediante actividades que permitan la

espontaneidad e improvisación para que de esta manera se fortalezca el

vocabulario y puedan utilizarlo correctamente de manera que sean capaces de

expresar ideas y sentimientos incluso formar personas críticas, lo que exige el

currículo actual.

2. Para desarrollar las cuatro destrezas básicas del idioma es necesario usar las

técnicas de la dramatización con actividades interactivas tales como

conversaciones cara a cara, o llamadas telefónicas en las que se escucha y habla

alternativamente así como también cuando el estudiante recibe una carta, la lee,

pronuncia y la transmite para de esta manera desarrollar la expresión oral.

3. Es necesario realizar actividades de dramatización que incluyan la participación

de todos los estudiantes, mediante un cronograma para que haya una organización

y los estudiantes sepan cuando van a presentar la actividad de esta manera

fomentar la motivación y planificación.

4. Se recomienda usar las técnicas vivenciales en el aula de clase por lo menos dos

veces al mes para captar la atención de los estudiantes, desarrollando interés por

el aprendizaje de idiomas creando de esta manera un ambiente agradable en el

aula de clase.

5. Es importante que el docente tenga una preparación prevista para el uso de las

técnicas audiovisuales, es decir que conozca bien del tema, de manera que el

propósito y la conclusión de la actividad sirva de reflexión y no de distracción.

6. Una alternativa de enseñanza de idiomas es a través del drama porque da un

contexto para escuchar y producir el lenguaje significativo, conduciendo a los

estudiantes o forzándolos a usar sus propios recursos lingüísticos, por lo tanto,

mejorando sus habilidades receptivas y productivas.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

73

7. Se recomienda trabajar al máximo los beneficios de las competencias

comunicativas como son la fluidez, pronunciación, coherencia, precisión en la

expresión oral mediante actividades lúdicas aprovechando la creatividad de los

estudiantes y vivenciando el ambiente, escenografía, y que es lo que se espera

obtener con dicha actividad y sobre todo de ellos mismos.

8. En los estudiantes hay que permitirles la práctica de hablar espontáneamente

durante varios minutos a la vez en el contexto de juegos y actividades. Una de

estas actividades implica un ejercicio de repetición de las líneas que es una

variación del sí, y del juego con la improvisación para conseguir fluidez en el

idioma.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

74

BIBLIOGRAFÍA

(Registro Oficial de 31 de Marzo del 2011, p. 1. (s.f.). Obtenido de Recuperado de :

http://www.derechoecuador.com/productos/producto/catalogo/registros-

oficiales/2011/marzo/code/19873/registro-oficial-no-417---jueves-31-de-marzo-

de-2011-segundo-suplemento

A. Maley and A. Duff. (1979). Drama Techniques in Language Learning. Cambridge:

Cambridge University Press.

Abdulhak Ulas ; Halim. (2008). Effects of Creative Educational Drama Activities on

Developing Oral Skills in Primary school Children. American Jorurnal of Applied

Sciences.

Bañuelos, C. (1983). Un estudio sobre la produccion oral del idioma Inglés. Baralo, M. (2000). El desarrollo de la expresión oral en el aula de E/LE. Revista Nebrija,

164. Batram, M., & Walton, R. (2002). Correction: A positive approach to language mistake.

Boston. Breen, Michael P. and Candlin Christopher N . (1

980)). The Essentials of a Communicative Curriculum in Language Teaching.

Bühler, Karl y desarrollado por Roman Jakobson. (1979). Teoría del Lenguaje. Buenos

Aires. Calderon, M. (2002). Orientaciones sobre el Uso de Técnicas Dramáticas para

Desarrollar la Expresion Oral en la clase de E/LE. Obtenido de

http://www.xtec.cat/~mcalder7/orientaciones.pdf

Canóvas, J. F. (OCTUBRE de 2013). Participación Educativa Y Medicación Escolar.

Obtenido de http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/jfcanovas2.pdf

Carlos Barroso y Mercedes Fonseca. (1999). Centro Virtual Cervantes. Obtenido de

http://cvc.cervantes.es/Ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/10/10_0105.pdf

Castillo, M. Z. (1989). MATERIALES DE APOYO PARA LA FORMACIÓN DOCENTE.

Santiago de Chile. Chambers. (1989 ). English Dictionary, .

Delgado, M. V. (1999). Técnicas de la Comunicación Oral. Costa Rica: Editorial de la

Universidad de Costa Rica.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

75

ECURED, C. (Documento recuperado el 20 de Abril de 2013). Fluidez Verbal. Cuba:

http://www.ecured.cu/index.php/Fluidez#Fluidez_verbal.

EF.EPI. (2014). Indice de aptitud en Inglés.

Ferdinand de Saussure editado y traducido por Amado Alonso. (1945). Curso de

Linguistica General. Buenos Aires: Editorial Losada. Gardner, C. R. (1985). Social Psychology and Second Language Learning. The role and

Motivation. Londres: Edward Arnold.

General P. (6 de agosto de 2005). Obtenido de http://conceptodefinicion.de/participacion/

Hidalgo, A. R. (2004). Nueva Iniciación a las Estructuras Literarios y su Apreciacion

Textual. Naranjo, Colombia: Editorial Progreso. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=jMxwznBo2TYC&pg=PT52&dq=FUNC

ION+EXPRESIVA+SEGUN+KARL+BUHLER&hl=es&sa=X&ved=0ahUKE

wi63-

mi9eXRAhXL7SYKHeqVD3oQ6AEIIzAC#v=onepage&q=FUNCION%20EX

PRESIVA%20SEGUN%20KARL%20BUHLER&f=false

HYMES, D. (1972). On communicative competence . Pride and Holmes (ed).

Intercultural, L. O. (12 de Octubre de 12 de octubre del 2010. ). Ley Organica de

Educacion Intercultural. Obtenido de Recuperado de:

http://educaciondecalidad.ec/ley-educacion-intercultural-menu/ley-educacion-

intercultural-texto-ley.html

Jimenez, C. A. (5 de Julio de 2007). LA LÚDICA Y EL DESARROLLO DEL SER DESDE

EL VIENTRE MATERNO. Obtenido de http://ludicacarlosjimenez.blogspot.com/

Krachen Y Terrel, citado por Dayana Gonzalez. (2009). Estrategias de aprendizaje para

el desarrollo de la producción oral. Bogota.

LAGOS, R. (2010). “Incidencias del Teatro en el Aprendizaje y Personalidad. Santiago

de Chile.

Landy J.R. (1980). Drama in Education. USA: CBS - TV. Lopez, M. M. (2006). El baúl Mágico: Imaginación y creatividad con niños de 4 a 7 años.

Ciudad Real: Ñaque. Luis Nuñes; Maria Navarro. (2007). teoria de la educacion. Obtenido de Dialnet:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2354204 M GREMO y HOLEC. (1990). La comprehension orale: Un processus et un

comportement. Paris: Hachette.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

76

Makita, Y. (1995). The effectiveness of Dramatic/ role-playing activities in the Japanese

Language Classroom. Marti, J. (2017). La expresion oral. Ecu Red.

MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTURA. (Junio 2010). Libro del Docente. Quito.

Moffett, J. (1967). Drama: What is happening? The use of Dramatic Acitivies in the

Teaching of English. Illinois: National Council of Teachers of English.

Moyles, J. J. (1990). Eluego en la educación infantil y primaria. Madrid: Morata.

Neece, S. M. (mayo de 1983). The uses of improvisation: Drama in the Foreign Language

Classroom. Obtenido de

http://www.jstor.org/stable/pdfplus/392361.pdf?acceptTC=true

O'Malley, P. (2015). Strategies to Promote Oral Expression. Obtenido de

http://compasseducationalservices.com/wp-content/uploads/2015/07/Strategies-

to-Promote-Oral-Expression.pdf

ORTIZ, E. (1994). El perfeccionamiento del estilo comunicativo del maestro para su

labor pedagógica”. Coruña: Lenguaje y Textos 8. Perez, M. (2004). Glosas Didacticas, La dramatizacion como recurso clave en el proceso

de adquisicion de lenguas extrangeras. Murcia.

Pérez., A. S. (2005). Taller de Lectura y Redacción. I, Thompson,. R.A.E. (s.f.). Diccionario Real Academia Española. Obtenido de Recuperado de:

http://dle.rae.es/?id=AVBbFZW R.J Landy. (1982). Handbook of educational Drama and Theatre. wesport: greenwood

press.

Reeve, J. (2003). Motivación y emoción . Lima, Perú: Redalic.

Revert, A. (2015). Dramatizacion en la clase d Inglés de educacion primaria como

elemento motivador para la practica de la expresion oral. España: Publicaciones

didacticas.

Roberts, N. (1995). Association of Experiential Education. USA Virginia: Publication

Managers. Rost, M. (2002). Teaching and researching Listening.

Salinsky, Tom & Frances-White, Deborah. (2013). The Improv Handbook: The Ultimate

Guide to Improvising in Comedy, Theatre, and Beyond. . Londres: Bloomsbury. Sam, Y. W. (1990). Drama in teaching English as a second language: A communicative

Approach. Obtenido de http://www.melta.org.my/ET/1990/main8.html.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

77

Smith, S. M. (1984). The Theater Arts and the Teaching of Second Languages. Reading.

Massachusetts:. Stevick, F. (1980). Teaching Languages: Away and ways. Rowley, MA.

Trivedi, M. (Noviembre de 2013). Using Theatre Thechnique to Develop Effective

Communicative Skills: A Theorical Perspective. Conflux Education, Journal of

Education.

ULAS, A. H. (2008). Effects of Creative, Educational Drama Activities on Developing

Oral. America: Ameerican Journal. Obtenido de

http://thescipub.com/PDF/ajassp.2008.876.880.pdf

Vernon, S. (n.d). The unmistakable benefits of using drama with children learning

English. ESL Resources. Obtenido de http://www.teachingenglishgames.com

/Articles/eslplays.htm Vygotzky, l. (2004). Teoria de las emociones. Madrid,España: AKAL, S.A.

WAGNER, W. (1987). La Disciplina Escolar. Parsty.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

78

ANEXOS

Anexo 1 Solicitud Aplicación de Instrumentos

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

Anexo 2 Validación de Instrumentos

79

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

Anexo 3 Datos del Validar

80

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

Anexo 4 Instrucción de Validación

81

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

Anexo 5

Anexo 6

82

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

Anexo 7

83

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

Anexo 8

Anexo 9

84

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

Anexo 10

85

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

Anexo 11

86

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

Anexo 12

87

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

88

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

89

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

90

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

91

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

92

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

93

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

94

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

95

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

96

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

97

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

98

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

99

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · JUNIO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017” Autor: Sara Camacho C.I. 1722145248 Tutor: MSc. Marco

Anexo 13 Fotos

100