universidad central del ecuador facultad de … · farándula de boca en boca. caso toño abril...

94
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL ANÁLISIS DE LA MEDIACIÓN ESTRUCTURAL, AMARILLISMO Y SENSACIONALISMO EN EL PROGRAMA DE FARÁNDULA DE BOCA EN BOCA. CASO TOÑO ABRIL 2016-2017 Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de investigación previo a la obtención del título de Comunicadora Social con énfasis en Periodismo Autora: Sarabia Santacruz Micaela Alejandra Tutor: PhD. Néstor Raúl Moncada Landeta Quito, 2018

Upload: others

Post on 25-Jul-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ANÁLISIS DE LA MEDIACIÓN ESTRUCTURAL,

AMARILLISMO Y SENSACIONALISMO EN EL

PROGRAMA DE FARÁNDULA DE BOCA EN BOCA.

CASO TOÑO ABRIL 2016-2017

Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de investigación previo a la

obtención del título de Comunicadora Social con énfasis en Periodismo

Autora: Sarabia Santacruz Micaela Alejandra

Tutor: PhD. Néstor Raúl Moncada Landeta

Quito, 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Micaela Alejandra Sarabia Santacruz en calidad de autora y titular de los derechos morales

y patrimoniales del trabajo de titulación ANÁLISIS DE LA MEDIACIÓN ESTRUCTURAL,

AMARILLISMO Y SENSACIONALISMO EN EL PROGRAMA DE FARÁNDULA DE

BOCA EN BOCA. CASO TOÑO ABRIL 2016-2017, modalidad proyecto de investigación, de

conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE

LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la

Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos

de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en

el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier

reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad Central de toda

responsabilidad.

Firma:

Micaela Alejandra Sarabia Santacruz

CC. 1726669664

[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

En mi calidad de tutor del trabajo de titulación, presentado por MICAELA ALEJANDRA

SARABIA SANTACRUZ, para optar por el grado de Comunicadora Social con énfasis en

Periodismo; cuyo título es ANÁLISIS DE LA MEDIACIÓN ESTRUCTURAL,

AMARILLISMO Y SENSACIONALISMO EN EL PROGRAMA DE FARÁNDULA DE

BOCA EN BOCA. CASO TOÑO ABRIL 2016-2017, considero que dicho trabajo reúne los

requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación y evaluación por parte del

tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 28 días del mes de marzo de 2018

------------------------------------------------------

PhD. Néstor Raúl Moncada Landeta

DOCENTE – TUTOR

C.C. 0701596140

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

iv

DEDICATORIA

Este trabajo de investigación se lo dedico primeramente a Dios por su estancia permanente en mi

vida, por la salud y por las ganas de seguir adelante. No le quito el mérito pues por él estoy este día

aquí y con él he logrado terminar un propósito importante para mí.

Dedico mi tesis a mi familia. A mi madre quien ha estado a mi lado en todo momento,

apoyándome, desvelándose conmigo y, entregándome todo su amor.

A mi padre, quien ha demostrado ser un hombre correcto y respetuoso conmigo. Siempre me diste

lo mejor que tenías, tu tiempo, tu cariño y tu amor. No tengo como pagarles tanta preocupación y

dedicación para conmigo. Los amo muchísimo.

A mi hermano, que sepa que todo esfuerzo tiene su recompensa. Sabes que te amo mucho ñaño,

eres mi inspiración y espero verte triunfar.

A mis abuelitos, mamita Mery y mi papito Marco. Gracias infinitas porque han estado a mi lado

siempre, gracias por su apoyo y cariño. Sé que ocupo un lugar importante en sus corazones. Soy

muy feliz de tenerlos con vida y poder festejar con ustedes este triunfo.

No podría olvidarme de mi mamita Nelly. A ella le debo todo. Gracias a sus consejos,

preocupaciones y su entrega total. Usted es mi mamá, siempre la he visto así. Gracias por nunca

dejarme sola, aun cuando muchos no creían en mí, usted si lo hizo. Le amo mucho mamita, gracias

por tanto amor.

A mi persona favorita también le dedico este trabajo.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

v

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios, por ser el pilar fundamental en mi vida. Es un gusto vivir contigo Señor, y te

pido que siempre se haga tu voluntad en mi vida.

A mi familia, quienes me educaron con principios, valores, con mucho cariño y respeto. Gracias a

mis padres nuevamente por su entrega y sacrificio. Este título es de todos. A mis abuelitos, por

estar a mi lado, cuidándome y entregándome lo mejor de ustedes. A mis tíos quienes estuvieron

pendientes de mí. Gracias a mis primos y demás familia por sus muestras de cariño.

Un agradecimiento profundo y especial a Jorge Gabriel Freire Alarcón, por ser incondicional y, a

pesar de las adversidades estar junto a mí. Gracias por tu voz de aliento, tu paciencia y amor.

Gracias por estar en mi vida.

A mi tutor, Raúl Moncada, por su paciencia y profesionalismo para dirigir esta investigación.

Gracias por su tiempo y dedicación. He aprendido mucho de usted.

A mis amigos y compañeros, gracias por su preocupación y aliento. Amistades que conservo desde

la primaria y, hasta ahora están presentes. La amistad es un tesoro, gracias por compartirlo

conmigo.

Gracias infinitas a todos los que son parte de mi vida…

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Derechos de autor ............................................................................................................................... ii

Aprobación del tutor del trabajo de titulación ................................................................................... iii

Dedicatoria ........................................................................................................................................ iv

Agradecimientos ................................................................................................................................ v

Índice de contenidos .......................................................................................................................... vi

Índice de tablas ................................................................................................................................. vii

Índice de gráficos ............................................................................................................................ viii

Resumen ............................................................................................................................................ ix

Abstract .............................................................................................................................................. x

Introducción ....................................................................................................................................... 1

CAPÌTULO I

FUNDAMENTACIÒN TEÒRICA .................................................................................................... 3

1.1 Medios de Comunicación ............................................................................................................. 6

1.2 La Televisión ................................................................................................................................ 7

1.3 Prensa Amarillista y Sensacionalista ............................................................................................ 8

1.4 ¿Prensa Rosa o del Corazón? ..................................................................................................... 11

1.5 La prensa sensacionalista como mercancía simbólica................................................................ 17

1.6 Manuel Martín Serrano y la mediación social ............................................................................ 19

1.7 El acontecimiento ....................................................................................................................... 22

1.8 La información ........................................................................................................................... 22

CAPÌTULO II

CONTEXTO SOCIAL ..................................................................................................................... 26

2.1 La Televisión en Ecuador ........................................................................................................... 26

2.2 Historia De Tc Televisión .......................................................................................................... 27

2.3 De Telecentro a Tc Televisión ................................................................................................... 30

2.4 Tc Televisión: Del Grupo Isaías A La Revolución Ciudadana .................................................. 31

2.4.1 2008: Año de la Incautación .................................................................................................... 32

2.5 De Ley de Televisión a Ley Orgánica de Comunicación ........................................................... 34

2.6 Código Deontológico ................................................................................................................. 38

2.6.1 Principios Deontológicos Generales ....................................................................................... 39

2.6.2 Normas Específicas Para Profesionales Y Personal De Comunicación e Información .......... 43

2.7 Información Interna de TC Televisión ....................................................................................... 45

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

vii

2.7.1 Estatus de la Frecuencia .......................................................................................................... 46

2.7.2 Share de audiencia en el mercado ........................................................................................... 48

2.8 Redes sociales ............................................................................................................................ 51

2.8.1 Impacto de marca en redes sociales ........................................................................................ 52

2.9 Rentabilidad Del Canal .............................................................................................................. 56

2.11 Market Share Vs. Audiencia de Mercado ................................................................................ 58

2.12 Ranking de TC Televisión........................................................................................................ 59

2.14 Obligaciones Económicas ........................................................................................................ 61

2.15 Situación Financiera ................................................................................................................. 62

2.16 Programa De Boca En Boca ..................................................................................................... 65

2.17 Caso Toño Abril ....................................................................................................................... 66

CAPÌTULO III

ANÁLISIS DE LA MEDIACIÓN ESTRUCTURAL, SENSACIONALSMO Y AMARILLISMO

DEL CASO TOÑO ABRIL EN EL PROGRAMA DE BOCA EN BOCA ..................................... 68

3.1 Metodología ............................................................................................................................... 68

3.2 Interpretación de Resultados ...................................................................................................... 69

3.2.1 Análisis de los resultados del concepto mediación estructural ............................................... 69

3.2.2 Análisis de los resultados de la dimensión relevancia/irrelevancia ......................................... 72

3.2.3 Análisis de los resultados del concepto uso expresivo del medio ........................................... 73

3.2.4 Análisis del concepto sensacionalismo y amarillismo ............................................................ 74

3.2.5 Análisis de las características de la prensa rosa o del corazón ................................................ 76

CAPÍTULO IV ............................................................................................................................... 78

CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 78

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 82

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Telecentro a nivel nacional (Canales) ................................................................................. 28

Tabla 2 Programación De Telecentro Canal 10 De Guayaquil En Una Semana. Años 1973 y

1981 ..................................................................................................................................... 29

Tabla 3 Estatus de la frecuencia ....................................................................................................... 47

Tabla 4 Situación del mercado a nivel de canales de televisión....................................................... 57

Tabla 5 Cumplimiento de Pagos 2016 ............................................................................................. 62

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

viii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Predominio de los personajes ........................................................................................... 13

Gráfico 2 Tipología de los personajes en la prensa del corazón ...................................................... 14

Gráfico 3 Novedad, rutina y cotidianeidad ...................................................................................... 16

Gráfico 4 Niveles de Mediación Social ............................................................................................ 20

Gráfico 5 Pirámide de la noticia exclusiva ....................................................................................... 25

Gráfico 6 Pérdidas en la administración o venta de algunas empresas confiscadas......................... 33

Gràfico 7 Certificado de Registro Pùblico de Medios ..................................................................... 46

Gráfico 8 Inversión Anual Publicitaria de televisión ....................................................................... 49

Gráfico 9 Target Incremento ............................................................................................................ 49

Gráfico 10 Share Hogares ................................................................................................................ 50

Gráfico 11 Share total amas de casa ................................................................................................. 50

Gráfico 12 Share total personas +18 ................................................................................................ 51

Gráfico 13 Incremento en Facebook ................................................................................................ 52

Gráfico 14 Incremento en Instagram ................................................................................................ 52

Gráfico 15 Sumatoria Redes Sociales .............................................................................................. 53

Gráfico 16 Sumatoria Redes Sociales .............................................................................................. 53

Gráfico 17 Sumatoria a nivel individual .......................................................................................... 54

Gráfico 18 Sumatoria por canales de televisión ............................................................................... 54

Gráfico 19 Sumatoria en Instagram ................................................................................................. 55

Gráfico 20 Sumatoria de canales de televisión ................................................................................ 55

Gráfico 21 Sumatoria en Twitter ...................................................................................................... 56

Gráfico 22 Sumatoria de los canales de televisión en Twitter ......................................................... 56

Gráfico 23 Facturación anual de TC Televisión .............................................................................. 57

Gráfico 24 Facturación mensual-2016 TC Televisión ..................................................................... 58

Gráfico 25 Market Share Vs. Audiencia de mercado ....................................................................... 58

Gráfico 26 Market Share Vs. Audiencia de Mercado Año 2016 ..................................................... 59

Gráfico 27 Ranking de los canales-año 2016 ................................................................................... 59

Gráfico 28 Certificado De Cumplimiento Tributario ....................................................................... 60

Gráfico 29 Certificado de obligaciones Superintendencia de Compañías........................................ 61

Gráfico 30 Cadena Ecuatoriana De Televisión C.A. Canal 10 Cetv Estado De Situación

Financiera ....................................................................................................................... 63

Gráfico 31 Cadena Ecuatoriana De Televisión C.A. Canal 10 Cetv Estado De Resultado Integral 64

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

ix

TEMA: “Análisis de la mediación estructural, amarillismo y sensacionalismo en el programa de

farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017”

Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz

Tutor: PhD. Néstor Raúl Moncada Landeta

RESUMEN

La presente investigación permite analizar el sensacionalismo y amarillismo desde una perspectiva

de contenido en el programa de farándula De boca en boca transmitido por la cadena TC

Televisión. Se aplica la propuesta teórica de Manuel Martín Serrano acerca de la mediación

estructural que permite analizar el contenido del medio, en este caso del programa “De boca en

boca”, donde se toma en cuenta la relevancia e irrelevancia, además del uso expresivo que

comprende imagen, tiempo, sonido, palaras; en sí son todos los elementos con los que el medio

elabora sus noticias.

Esta investigación permitirá establecer si existe una práctica sensacionalista y amarillista en el

contenido transmitido por el programa “De boca en boca”, además de percibir si se cumple con las

categorías propuestas por Martín Serrano. Todo esto analizado en diez notas tomadas en orden

aleatorio, donde se aprecia el caso de Toño Abril en cada uno de los puntos analizados en esta

investigación.

PALABRAS CLAVE: MEDIOS DE COMUNICACIÓN / TELEVISIÓN /

SENSACIONALISMO / AMARILLISMO / PRENSA ROSA / MERCANCÍA SIMBÓLICA /

MEDIACIÓN ESTRUCTURAL.

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

x

TITLE: “Analysis of structural mediation, amarillism and sensationalism in the show-business

program De Boca en Boca. Case study Toño, 2016 – 2017”

Author: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz

Tutor: PhD. Néstor Raúl Moncada Landeta

ABSTRACT

The current investigation work was addressed to analyze sensationalism and amarillism,

specifically focused on the show business program De Boca en Boca broadcasted by TC

Televisión. The Manual Martín Serrano’s theoretical proposal was applied on structural mediation,

that allows analyzing content of the mass media, in this case De Boca en Boca, where relevance

and irrelevance are considered, in addition to the expressive use of image, time, sound, words; in

short, all elements used by the mass media to prepare news.

The current investigation was intended to establish, if any, a sensationalist and amarillist practice in

the content of the program De Boca en Boca, in addition to finding out compliance with categories

proposed by Martín Serrano, all of it, exposed in ten notes taken at random order, where the case of

Toño Abril is considered concerning the points analyzed in this investigation.

KEYWORDS: MASS MEDIA / TELEVISION / SENSATIONALISM / AMARILLISM /

GOSSIP MAGAZINE / STRUCTURAL MEDIATION.

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original

document in Spanish.

__________________

Ernesto Andino

Certified Translator

IC: 1703852317

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

1

INTRODUCCIÓN

Los programas de farándula cada vez se apoderan de los medios de comunicación, con su

contenido enganchan a las personas que gustan de este tipo de programas. Con el tiempo, el

tratamiento de la información ha ido evolucionando, hasta el punto de tornarse negra, no por la

tinta, sino por la manera en cómo los medios han transmitido todas las notas relacionadas,

específicamente, al espacio de la farándula.

El sensacionalismo y amarillismo ha estado presente desde tiempos memorables en la sociedad. En

las noticias se identifica por medio de la crónica roja que relata sucesos sociales, como, por

ejemplo: robos, secuestros, violaciones, asesinatos. Tiene como eje la redacción de dichos

acontecimientos y pone atención a la estructura del texto.

Pero este tipo de periodismo no está presente únicamente en los programas policiales, sino que se

ha tomado el espacio del espectáculo, a lo que muchos conocemos como prensa rosa. Este tipo de

prensa se remite a comentar e informar acerca de la vida de los famosos, pero con tintes

exagerados.

De ahí nace esta investigación que tiene como objetivo determinar si existe práctica sensacionalista

y amarillista dentro del programa de farándula “De boca en boca” transmitido por la cadena TC

Televisión. Plantear, además, las características presentes en el contenido analizado y reconocer el

uso de la mediación estructural planteada por el teórico Manuel Martín Serrano.

En nuestro país son pocas las investigaciones del sensacionalismo y amarillismo. El único medio

estudiado ha sido Diario “El Extra” y esto ha sido por su contenido donde la crónica roja y, por

ende, es un espacio propicio para plantear un análisis de este tema. Si hablamos de programas de

farándula, existen algunas tesis que han analizado el contenido del programa “Vamos con Todo”

transmitido por el canal RTS.

No está por demás aclarar que el objeto de estudio es nuevo, no existen estudios, ni artículos que

hablen del programa “De boca en boca”. La teoría de las mediaciones sociales ha sido poco

utilizada en investigaciones de este contenido.

Se ha dividido en cuatro capítulos. El primero engloba toda la fundamentación teórica que se

necesita para analizar el caso expuesto como, por ejemplo: conceptos de medios de comunicación,

la televisión, sensacionalismo y amarillismo, mercancía simbólica, entre otras que son de vital

importancia. En el segundo capítulo se define el contexto social de TC Televisión y del programa

“De boca en boca”.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

2

En el tercer capítulo se analiza y se interpretan los resultados obtenidos de cada una de las

categorías estudiadas para culminar con el cuarto capítulo donde se extraen las conclusiones y

recomendaciones que arrojó este trabajo de investigación.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

3

CAPÍTULO I

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Concha Pérez Curiel (2002, p. 305), escribe un artículo donde investiga acerca del fenómeno de la

prensa rosa, catalogándolo como un formato de difusión diaria, con seguimiento de informaciones;

con el único objetivo de sacar a la luz ciertas situaciones un tanto “morbosas” y que acrecientan el

toque amarillista y sensacionalista. Según Pérez, este tipo de periodismo se vale de fuentes certeras

que ayudan a dar veracidad a su noticia, usando un lenguaje bastante peculiar, que “aún no termina

de definirse” (2002, p.305)

Para Rosa Nívea Pedroso, el amarillismo forma parte de la narrativa del periodista, ya que deja a la

vista la intención para llamar la atención de los televidentes, ya sea esta de manera explícita y

directa. El aporte teórico de Erick Torrico Villanueva (2002) es interesante, puesto que manifiesta

que “en la jerga técnica del periodismo se usa indistintamente los calificativos de sensacionalista o

amarillista para los medios informativos que buscan alimentar a sus audiencias con contenidos que

muestran, erigiéndolos en "noticias", comportamientos o sucesos anticonvencionales” (Torrico,

2002).

Maccasi (2002: p.2) escribe su ensayo titulado “La prensa amarillista en América Latina”, donde

asegura que “la prensa amarilla tergiversa la información, inventa noticias, resalta el morbo,

incentiva la violencia y banaliza la vida social”. Este autor, realiza una aclaración al decir que este

tipo de prensa cumple una múltiple función; es necesaria para ser adquirida y consumida por sus

lectores, como para ser vista por sus impactantes titulares. Además, asegura que la práctica de los

titulares es muy común, ya que la finalidad es que sea observada desde cualquier lugar.

En un artículo publicado en la Revista Latina de Comunicación Social, Fernando Acuña realiza un

estudio acerca del periodismo de investigación y el periodismo amarillo, calificándolo como

“narración agresiva, espectacular y tensionada, donde se juega con las reacciones más prístinas del

lector y se olvida cualquier parámetro ético que controle el texto” (Acuña, 1999, p.1).

Al igual que la prensa amarillista, el sensacionalismo tiene el mismo tinte distorsivo. Para

Stephens el sensacionalismo “parece ser una técnica o estilo inmerso en la naturaleza de las

noticias. Las noticias pueden hacer más que sensacionalizar, pero lo noticioso, intenta excitar, ya

sea un escándalo político o asesinato” (Stephens citado en Soto, 1988, p.2).

En su artículo “El Sensacionalismo o la Insurrección de las Masas”, Anuar Saad asegura que:

Desde mediados de los años 90, en América Latina empezó a florecer un formato

periodístico mal llamado “Prensa Popular” que no es más que la “oficialización” del

periodismo amarillo que explota los hechos de sangre, sexo y violencia para atraer lectores

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

4

principalmente en las clases populares quedando en contravía de los parámetros éticos que

deben regir la profesión de periodista (Saad, Anuar (2011) El Sensacionalismo o la

Insurrección de las Masas. Revista Razón y Palabra, 16 (78).

Este autor argumenta que este tipo de prensa va desde lo “vulgar” y lo “grotesco” utilizando un

lenguaje muy particular. Pero por la naturaleza “populachera”, ha recibido ciertas críticas que

perduran hasta nuestros días. En esta misma línea se encuentra Javier Darío Restrepo (1995) quien

argumenta que a la prensa de índole sensacionalista le interesa mostrar las situaciones de la vida

privada de las personas, creando un escándalo, dejando de lado la actividad profesional.

En otro texto, Restrepo (1995) argumenta que la prensa amarillista y sensacionalista no es más que

“un sofisma de distracción”. En palabras de Anuar, la prensa sensacionalista, ya sea escrita o

televisada, abusa ilimitadamente, llegando al punto de exacerbar el morbo y utilizar a las víctimas

para ganar lectores o televidentes.

En su artículo, Pérez (2002, p. 323) concluye diciendo que la prensa rosa es:

Hoy, es una prensa abanderada por el morbo, el placer de hurgar en las vidas íntimas de los

ciudadanos, a veces con consentimiento y en otros casos sin él, que cae en el

sensacionalismo y reproduce una y otra vez, historias, que tienen una audiencia fija y cada

vez más amplia” (Pérez, 2002, p.323).

Aunque varios autores han analizado el tema de la prensa amarillista y sensacionalista, no ha sido

así con el fenómeno del linchamiento mediático, en la columna de opinión del diario “El Universo”

Xavier Zabala Egas realiza una crítica a este elemento que poco a poco se va incorporando en los

medios de comunicación:

El linchamiento mediático es prohibir y sancionar a aquel medio o medios de comunicación

concertados, concordados, conciliados o conspirados, que produzcan y publiquen

reiterativamente (¿reiteradamente?), o sea, más de una vez, información de cualquier tipo

(no precisa) con el propósito, intención o finalidad, de desprestigiar a una persona natural o

jurídica o reducir (¿afectar?) Su credibilidad pública (El Universo, 25 de junio de 2013)

En su tesis, Jenny Calvopiña asegura que “Los medios de comunicación son grandes empresas

cuya finalidad es informar a la audiencia de cosas que suceden alrededor y crean en los individuos,

la necesidad de ser informados sobre los acontecimientos inmediatos de la sociedad” (Calvopiña,

2014: 7) y este es el motivo principal con el cual se desenvuelve el programa “De boca en boca”.

De igual manera, Calvopiña crea una gama de temas que son de interés tanto para el público como

para el medio “Estos programas satisfacían los apetitos emocionales de grandes audiencias ya que

mostraban a personajes públicos en sus grandes pasiones, sus amores, celos, codicia, o depravación

dentro de un escenario del teatro melodrama” (Calvopiña, 2014: 12)

En Ecuador, la prensa rosa o programas de farándula forman parte fundamental del espacio

mediático televisivo. En su libro “La Historia del Cotilleo”, escrito por Felipe Ximénez de

Sandoval; define que cotillear “es referir a los demás, con inteligencia, gracia, ironía e imaginación,

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

5

todo cuanto de la vida en torno son capaces de captar los sutiles sentidos del narrador.” (Ximénez

de Sandoval, 1960, p.20) por tanto, este término en América Latina se asocia al chisme, de ahí el

aparecimiento de este tipo de programas, donde sus notas periodísticas tienen como eje la vida

personal de los famosos.

Rosa Nívea Pedroso, en su texto “Elementos para una teoría del periodismo sensacionalista”

argumenta que:

El discurso sensacionalista exige del redactor creatividad y percepción de lo nuevo en el

hecho, de la novedad de la palabra (de la palabrota, del modismo) y de lo incomunicable

del universo popular. El impacto tiene que ser renovado y mantenido en la edición. Los

aspectos de lo inusitado y de lo violento se repiten diariamente, pero el redactor necesita

convertir el pleito de esquina en guerrilla marginal; precisa inventar la materia cuando no

hay buenos ingredientes para despertar emociones y componer un escándalo periodístico.

La imaginación recubre un día pobre en acontecimientos explosivos. (Pedroso, 1994, p.144)

Por tanto, la narrativa sensacionalista exige mucha precisión y creatividad al momento de crear una

nota acerca de los diversos acontecimientos que se generan en la vida de los famosos. De igual

manera, Pedroso dice que:

El discurso sensacionalista es una forma de comunicación enfática y apelativa con el

pueblo, es una forma mitificada de tratamiento de éste (…) La noticia sensacionalista es un

grito escrito que difunde valores, conceptos, sentimientos e imágenes del lado perverso de

la cultura y establece el primer contacto de la clase inculta con el medio de comunicación

cultural (Pedroso, 1972, p.69).

Los contenidos de los programas de farándula se mezclan con el amarillismo, que según Maccasi

(2002) la prensa amarilla tergiversa la información, inventa noticias, resalta el morbo, incentiva la

violencia y banaliza la vida social. Para Torrico la prensa amarillista tiene su origen en dos puntos:

El adjetivo "amarillo", que es más ambiguo en su sentido, tiene dos explicaciones acerca de

su origen y otras dos respecto de su alcance, a saber: 1) que en determinado momento el

papel en que era impresa la prensa sensacionalista era de tono amarillento o cuando menos

que sus titulares principales eran impresos en color amarillo, y 2) que una historieta

incluida en uno de los primeros periódicos estadounidenses de esta clase se centraba en un

personaje que era el "Yellow Kid", el "muchacho amarillo"; en torno a lo segundo se

sostiene a) que es una denominación que no se corresponde directa y específicamente a la

prensa sensacionalista sino a cualquier producto periodístico cuya posición política sea

indefinida y oportunista, y b) que su desempeño implica necesariamente, como rasgo

definitorio, la "invención de lo real" que se informa, lo que estaría reñido en esencia con la

ética de la profesión periodística. (Torrico, 2002, p.1)

Florencia Berti, argumenta en su texto “Ensayos Contemporáneos” de la Universidad de Palermo

acerca del Sensacionalismo y Amarillismo en los medios de comunicación, donde habla de la

dramatización como un recurso, con el fin de captar la atención de los televidentes:

La dramatización es un recurso para atraer la atención y provocar un seguimiento de los

hechos informativos que vincule al espectador con el medio, creando, en un marco mítico,

héroes y villanos, conflictos, dificultades y soluciones. La creación de mitos en la

información tiene un efecto de distorsión de la realidad y viene motivada por la búsqueda

de un atractivo añadido al mensaje, pero resulta muy diferente de la comunicación no

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

6

informativa, de la ficción y los géneros narrativos, donde los prototipos obedecen a otro

código comunicativo (Berti, 2010, p.44)

1.1 Medios de Comunicación Los medios de comunicación están presentes en nuestras actividades diarias, entreteniéndonos e

informándonos acerca de los últimos acontecimientos desarrollados a nivel nacional e

internacional. El término “medios” viene del latín “medium” entendido como los mecanismos de

difusión que alcanzan al público en general y que contiene publicidad”.

Carlos Ayala Martínez (2001) realiza una precisión en su artículo “Diez conceptos básicos en torno

a los medios de comunicación”, al decir que tanto los medios de comunicación tradicionales (radio,

prensa, televisión) como las películas y grabaciones son considerados medios de comunicación.

Según Ayala “un medio es el canal por donde viaja un mensaje desde la fuente al receptor”. En

una definición más completa, los medios de comunicación son entendidos como “instrumentos

mecánicos que transmiten y a veces almacenan el mensaje” (Ayala, 2001, p. 822).

Los medios de comunicación han tenido un gran desarrollo dentro de la sociedad y es por esto que

Ayala (2001) plantea algunas características:

-El papel informativo: Los medios de comunicación poseen una fuerte relación con la sociedad y

la información. En palabras de Ayala “el papel informativo constituye uno de los aportes más

valiosos (…) dividiéndose en la vigilancia del entorno y la vigilancia instrumental” (Ayala, 2001,

p. 826). La vigilancia del entorno está presente cuando los medios informan acerca de una

amenaza natural, así como problemas económicos y problemas de famoso. En cambio, la

vigilancia instrumental es información útil para la vida diaria, tales como datos acerca del clima,

eventos, etc.

-Asignan estatus: “El público cada vez les otorga credibilidad, por eso lo que sacan a la luz

pública queda valorado” (Ayala, 2001, p. 827). Según Ayala, esta característica tiene que ver con

cierta información que los medios emiten acerca de diversos hechos, personas y opiniones. De esta

manera, “el público piensa que, si una persona es realmente importante, va a estar en el centro de

atención de los medios” (Ayala, 2001, p.827).

-Deciden la agenda de los importante: Los medios de comunicación no solamente elaboran y

difunden la información, sino que, además; fijan la agenda diaria, de lo que es noticia y lo que no.

De igual manera lo hace con temas relevantes y de debate. “Ellos (los medios) son hoy también

protagonistas (…) eligen actores, asignan papeles (protagonista y antagonista), escriben argumento

y provocan desenlace, es decir, conforman la opinión pública) (Ayala, 2001, p.827).

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

7

-Representan a los ciudadanos: Es importante mencionar que los medios no solo hablan al

público, sino que en “nombre del público”. En palabras de Ayala (2001), esta se expresa de dos

maneras: convirtiéndose en espacio de representación e interacción social y desempeñando una

“labor fiscalizadora de la gestión pública”. Los medios de comunicación deben ir más allá de la

información, tratando de inmiscuirse en la vida social, investigando ciertas situaciones que

comprometen a los individuos.

-Función Socializadora: Según Ayala “La socialización es el proceso a través del cual una

determinada sociedad u orden social logra pervivir y reproducirse, transmitiendo a los nuevos

miembros de aquellas normas y principios necesarios para la continuidad del sistema” (Ayala,

2001, p. 828). Esta función permite que los individuos puedan conocer el mundo y desarrollar una

identidad personal, para que puedan ser parte de la sociedad.

-Fomentan la cultura de la diversión comercializada: El entretenimiento es la función principal

que poseen los medios de comunicación, quienes diariamente se concentrar en emitir información

acerca de un acontecimiento que sea de gran relevancia. Según Ayala “la televisión está dedicada

habitualmente al entretenimiento, casi tres cuartas partes de la programación diaria entran en esta

categoría, exceptuando los canales de noticias” (Ayala, 2001, p.828).

1.2 La Televisión

Para Ignacio de Ramonet (1998) la televisión era considerada como “el media de información

dominante”. Desde este punto de vista, la televisión es considerada como el medio de

comunicación con más alcance y difusión, utilizado en gran cantidad para satisfacer diversas

necesidades, sean estas de información o entretenimiento.

En el artículo “Diez conceptos básicos en torno a los medios de comunicación”, Carlos Ayala

(2001) explica que la televisión ha tenido un gran impacto social desde hace ya cincuenta años,

además asegura que podría seguir así gracias al aparecimiento del cable, el satélite y las estaciones

locales.

Según Ramonet (1998) la televisión se ha consagrado como el primer medio dentro de la jerarquía

de los mass media; obteniendo así “un lugar dominante”. La televisión tiene mayor presencia en la

sociedad occidental, lo que ha llevado a catalogarla como el medio que dirige nuestra cultura y los

valores que en ella se movilizan.

Según Cerezo “el poder del medio radica en su capacidad de impacto, penetración social y poder

hipnótico, debido a su percepción audiovisual” (Cerezo, 1996, p.16).

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

8

Para Ramonet, la supremacía de la televisión “está basada no solo en el directo y en el tiempo real,

sino también en el hecho de que impone como gran información, la información que tiene,

esencialmente su vertiente visible” (Ramonet, 1998, p.36).

Al ser un medio de comunicación masivo, la televisión ha logrado ganarse un espacio dentro de la

sociedad, ya que cuando los individuos requieren de un pasatiempo recurren a este dispositivo.

Bourdieu es su libro “Sobre la televisión” dice que la televisión “es un instrumento que,

teóricamente, ofrece la posibilidad de llegar a todo el mundo” (Bourdieu, 1996, p. 17). El acceso a

la televisión es fácil, ya que en él se difunde mucha programación que es apetecida por los

espectadores.

La televisión forma parte de las actividades diarias de las personas, incluso está presente en los

hogares. Constituye una fuente de diversión, distracción, ocio o cualquier tipo de información.

Este medio de comunicación impone a los otros medios sus propias perversiones. Tiene una gran

fascinación por la imagen, por lo que Ramonet asegura que solo lo visible merece información.

La televisión ha marcado gran influencia, por encima del resto de medios de comunicación.

Parafraseando a Ramonet; la televisión causa algarabía por las imágenes que en él se muestran,

además es un artefacto que “construye la actualidad, provoca el shock emocional y condena

prácticamente al silencio y a la indiferencia a los hechos que carecen de imágenes” (Ramonet,

1998, p.23).

1.3 Prensa Amarillista y Sensacionalista

Cuando hablamos de prensa amarilla nos remontamos a ciertas publicaciones o noticias

relacionadas con los crímenes, robos, asaltos, escándalos y desgracias familiares. Esta información

siempre hace hincapié en los aspectos negativos, dotándoles de exageración y muchas veces,

acompañadas de imágenes llamativas.

A finales del siglo XIX, entre 1895 y 1898, existía un roce periodístico, es decir, una gran rivalidad

entre dos diarios neoyorquinos: el New York World (NYW) de Joseph Pulitzer y el New York

Journal (NYJ) de William Randolph Hearst, conocidos como “magnates de la prensa”. Estos

diarios tenían la peculiar costumbre de escribir sus artículos con un tinte sensacionalista, buscando

con ello un mayor número de ventas.

En palabras de Macassi:

El término prensa amarilla surgió de una disputa entre el World de Albert Pulitzer y el

Journal de Rodolf Hearst, por una tira cómica que se publicaba en ambos diarios llamada

"yellow kid", cuyo color pasó a representar el tipo de periodismo en extremo sensacionalista

(Macassi, 2002, p.15).

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

9

Algunos autores señalan que el nacimiento de este término no fue para nada casual, sino que fue

“un diario de la competencia”. Conforme paso el tiempo apareció un nuevo diario, “New York

Press”, quien se encargó de difundir el término del periodismo amarillo para hacer pie a su línea

editorial, llevándolo a publicar el artículo “Los llamamos amarillos porque son cobardes”.

Algunos expertos aseguran que el nacimiento de dicho término no fue algo casual, sino que fue un

diario de la competencia, el New York Press, quien se encargó de acuñar y difundir el término de

periodismo amarillo para referirse a la línea editorial de ambas publicaciones, llegando a publicar

tiempo después el artículo “We called them Yellow because they are yellow”, expresión que hace

un juego de palabras con dos de las acepciones de Yellow, amarillo y cobarde (Los llamamos

amarillos porque son cobardes).

El periodista aparece en el texto como enunciador omnipresente al nivel de la conciencia de

fuentes. Él sabe de la escena, del escenario y de las personas de los acontecimientos (…)

La intención del enunciador de llamar la atención a la lectura es explicita y directa, y por

eso califica el modo de hacer periodismo como prensa amarilla (de colores, de cabeza de 36

puntos) (Pedroso, 1994, p. 143).

La prensa amarillista es catalogada como un tipo de periodismo que busca llamar la atención de los

individuos, al momento de presentar una información. Esta se desarrolla para que la información

sea consumida más que leída, así lo afirma Maccasi “la conformación del gusto no surge

simplemente de la exposición a las ofertas amarillistas, a este habitus por la noticia amarillista

concurren otros medios y otros fenómenos culturales” (Maccasi, 2002, p.16).

Este tipo de prensa tiene rasgos similares a la prensa sensacionalista. Según Juan Gargurevich, en

su texto “La prensa sensacionalista en Perú”, analiza varias definiciones, catalogándola como un

“género periodístico que tiende a llamar la atención del lector recurriendo a métodos muy

llamativos o atractivos, exagerando de manera desproporcionada aspectos de un acontecimiento o

suceso” (Gargurevich, 2002, p.34).

Según Gargurevich, la filosofía que maneja este tipo de prensa es “la de provocar la noticia si esta,

o, en cualquier caso, deformarla o tomarla por donde pueda despertar el interés” (Gargurevich,

2002, p.34).

Maccasi (2002) asegura que este tipo de periodismo se ejerce a través de la exageración, distorsión

y la mentira, y ese es el rasgo peculiar de este tipo de periodismo. Es importante mencionar que la

exageración y demás calificativos que recibe la prensa amarillista y sensacionalista se percibe en

los programas de farándula o del corazón, como se la conoce en los países europeos, especialmente

en España.

Al momento de sensacionalizar una noticia, esta se comprende como un modo de comunicación

que quiere llamar la atención del individuo, valiéndose de acontecimientos que se localizan en la

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

10

periferia de la ciudad. La prensa sensacionalista y amarillista está impregnada en los noticieros y

programas periodísticos.

Martha María Redondo García (2011) plantea que el sensacionalismo es un signo notable dentro de

la identidad del medio, inclinándose a la espectacularización, exagerando la realidad, eliminando

algunos recursos del contenido desencadenando una exaltación de la emoción.

Este tipo de periodismo se convierte en la línea editorial de un determinado programa, en este caso

en la prensa de espectáculo o prensa rosa. Según Redondo García la violencia es parte fundamental

de este tipo de contenido, puesto que el medio trata de captar los instantes precisos para generar

emoción en los televidentes.

Otro punto importante que analiza es la vida privada de las celebridades. Aquí el medio pretende

enfatizar en los escándalos que rodean la vida de un famoso para sacarlo al aire y con ello ganar

televidentes. El uso de la imagen “exagerada e intensa” es un recurso utilizado por la prensa

sensacionalista. Aquí García (2011) plantea el uso de “las ilustraciones, fotografías (primero en

blanco y negro y finalmente en color)” (Redondo, 2011, 155).

Los fotomontajes aparecen para intensificar el efecto del mensaje. Los primeros planos captan las

emociones y aspectos dramáticos de una noticia. Los movimientos de cámara son tomados en

cuenta al momento captar una situación, usando lo que dice García “zoom y barridos que

intensifican lo representado”. Otro recurso importante en este tipo de periodismo es el uso del

lenguaje.

Según Redondo García (2011) los programas sensacionalistas recurren a la hipérbole y

exageración, destaca algunos ejemplos como ““terrible accidente”, “partido galáctico”, “boda del

siglo”, “tarde de infarto”, “curación récord”, “fichaje estrella”, “aparición milagrosa”, “caso

horrendo”; “la actriz de las piernas más largas”, “la cara más deseada de Hollywood”, “el mejor

chef del mundo”; y los superlativos: “disputadísimo”, “emocionantísimo”” (Redondo, 2011, 156).

El sensacionalismo se convierte en uno de los signos de identidad del medio, dadas las

características del mensaje que transmite, proclive a la espectacularización y la exageración de la

realidad, a la simplificación de contenidos, a la fragmentación de la información, a la

personalización y la exaltación de la emoción.

En esta misma línea, aparece Paulina Brunetti quien realiza un análisis en su artículo “Crónica Roja

y Sensacionalismo” (2011) donde argumenta que el sensacionalismo se convierte en un estilo con

el cual el medio busca cautivar al lector, utilizando estrategias narrativas:

La escritura del sensacionalismo tradicional se inscribe en una lógica del deseo que habilita

estrategias conocidas, redundantes y estereotipadas para seducir al lector y provocar la

compra de una mercancía construida con artificios capaces, según ya lo había probado una

protohistoria narrativa, de ofrecer una crónica policial cautivante (Brunetti, 2011, p.3)

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

11

Es por esto que, con el paso del tiempo, otros formatos televisivos adquirieron esta forma de

elaborar noticias y llevarlas hasta los televidentes. Brunetti toma a Sunkel para determinar que el

sensacionalismo busca dramatizar la situación por medio de la exageración y exasperación de los

sentimientos, algo parecido a lo que se ha venido diciendo con anterioridad. Este tipo de

periodismo apela a los sentimientos de los televidentes, valiéndose de imágenes para que el tema en

discusión se aprecie como verdadero, y así el televidente pueda sentirlo.

En 1998, Ignacio de Ramonet escribe “La Tiranía de la Comunicación” donde explica que, en los

medios de comunicación, existía el fenómeno denominado “hiper-emoción” entendida como “una

cierta prensa popular, que jugaba fácilmente con lo sensacional, lo espectacular, el choque

emocional” (Ramonet, 1998, p.19).

Ramonet habla en su texto acerca del cambio que experimentaron, en ese entonces, los medios de

comunicación. “Chantaje emocional” es a lo que Ramonet se refiere cuando habla de información

televisada, donde “basta ver para comprender”. Además, explica que este tipo de información

“siempre es simplificable, reductible, convertible en espectáculo de masas, divisible en un cierto

número de segmentos-emociones” (Ramonet, 1998, p. 20).

1.4 ¿Prensa Rosa o del Corazón?

En Roma a finales del siglo I A.C. las hojas noticiosas publicadas en la plaza, tenían dos

temas prevalecientes ante los demás; el crimen y el divorcio. En el siglo XVIII en Francia

se publicaron una serie de panfletos llamados “libelles” donde se hablaba de aspectos de la

vida privada de la realeza, los cuales estaban redactados como si fueran relatos

periodísticos o novelas (Soto, 2008, p.4)

Desde la antigüedad, las personas ya se interesaban en las noticias que generaban expectativa y

espectáculo también. Con el avance de la tecnología y de los medios de comunicación, el

periodismo ha logrado inmiscuirse dentro de otros terrenos, debatiendo su profesionalismo. Mar de

Fontcuberta explica que este tipo de prensa recibe algunos calificativos “que van desde «prensa

femenina», «prensa del corazón» hasta «prensa de cotilleo», «prensa sentimental», «prensa de

color», etc. (Fontcuberta, 1990, p.55).

Desde los años 60 más o menos, la prensa rosa o del corazón hizo su aparición, primero en la

prensa, para luego migrar a la televisión y radio, pero a estos dos últimos medios llego casi dos

décadas después. En 1921 aparece la revista “Lecturas”, el primer medio escrito que emitió notas

de corte rosa.

Luego apareció la revista “Semana” en 1941, donde la prensa rosa se distinguía del resto por incluir

textos presurosos acerca de la vida de los famosos, tomando en cuenta los temas de belleza y moda

también.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

12

Con la llegada de la prensa rosa a la televisión, las notas son en tiempo real, es decir que, mediante

el uso de imágenes, los televidentes pueden constatar que el suceso está ocurriendo frente a sus

ojos. Según Ignacio de Ramonet (1998) “una información televisada es esencialmente un

divertimento, un espectáculo que se nutre fundamentalmente de sangre, de violencia y de muerte”

(Ramonet, 1998, p. 75-76).

Uno de los acontecimientos más importantes donde prevaleció el tratamiento de la prensa rosa, sin

duda fue la muerte de la princesa, Diana. Este acontecimiento, como menciona en su texto

Gargurevich se convirtió en un suceso sensacional, es decir, “una información imprevisible, que

provoca impacto emocional en el público y que merece sin duda un tratamiento periodístico

especial” (Gargurevich, 2002, p. 35).

Este acontecimiento, lo desarrolla Ignacio de Ramonet en su texto “La Tiranía de la

Comunicación”, donde explica que existió una abrupta sobreinformación:

La muerte en accidente de automóvil, a fines de agosto de 1997 en Paris, de lady Diana y

de su novio Dodi Al Fayed, dio lugar a la tempestad informativa más fenomenal en la

reciente historia de los media (…) otorgaron a este acontecimiento más espacio que el

dedicado a ningún otro asunto que afectara a un individuo en toda la historia de los medios

de comunicación de masas (…) reportajes televisados (sobre las circunstancias del

accidente, las especulaciones sobre su carácter accidental o criminal, las relaciones con la

familia real inglesa, con su ex marido, con sus hijos, sus actividades en favor de los

desfavorecidos, su vida sentimental, etc.) fueron consagrados a la muerte de Lady Di

(Ramonet, 1998, p. 11-12).

El tratamiento de la información que se da en este tipo de prensa va directamente relacionado con

la vida íntima de la persona, ya lo dijo Soto (2008) cuando se refirió a la intimidad de la celebridad:

“por esos reportajes, el público conoce los detalles de la vida privada de las celebridades, lo cual

causa la identificación del público con la vida de las celebridades” (Soto, 2008).

Este tipo de prensa es conocido como prensa rosa o del corazón. Según Soto (2008) en España

“esta industria se caracteriza por famosos sin explicación, escándalos, morbo, desinformación, falta

de respeto, rumores, mentiras, especulación, sensacionalismo y presentar la intimidad de los

famosos” (Soto, 2008).

Según Fontcuberta, la prensa del corazón también es conocida como “prensa rosa” debido

a que este periodismo estaba dirigido únicamente para mujeres. Precisa esta autora que:

La prensa del corazón habla del corazón, y no de las lectoras, sino de los famosos de este

mundo de que semana tras semana hacen un elogio del amor, la felicidad y el bienestar, que

son valores que ha procurado inculcamos una determinada corriente de la cultura de masas

(Fontcuberta, 1990, p. 59-60).

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

13

Según Pilar Falcón Osorio este tipo de prensa:

Es la prensa del espectáculo social que ahonda en la vida de los demás, dando imagen de

los más famosos y adinerados en sus alegrías y penas, aireando la idea de que ellos también

lloran... Son, sobre todo revistas que se miran y se comentan más que se leen (Falcón, 1997,

p. 39).

La prensa rosa o también llamada prensa del corazón, está destinada a las figuras de pantalla, tales

como deportistas, cantantes, presentadores, y demás. En síntesis, este tipo de prensa toma en

cuenta a todas las personas que estén dentro de cámaras por muy corto que haya sido su paso por el

mismo.

Para reconocer este tipo de periodismo, es necesario mirar las características que posee. Según

Fontcuberta (1990) las características de la prensa rosa o del corazón son las siguientes:

a) Predominio de los personajes

La prensa rosa se caracteriza por la presencia del protagonista, que en palabras de Fontcuberta “el

quien es el factor que otorga la categoría de noticia al que (el acontecimiento). Este tipo de prensa

se nutre de personajes, quienes poseen un papel dominante alrededor de sus aspectos privados. Los

personajes tienen mucho más éxito cuando están rodeados de más personas. La relación

predominante en la prensa rosa es entre el espectador, es decir, el televidente y el personaje.

En el artículo “Discurso de la prensa del corazón”, Fontcuberta realiza una precisión, al ubicar a los

personajes en calidad de seres humanos, esto quiere decir que al igual que las personas naturales,

los famosos también comen, beben, aman, duerme, sufren, tienen un hogar, familia y aficiones. Los

medios de comunicación contribuyen a la construcción de la imagen de un personaje mediático.

Para ellos ponen en marcha los siguientes puntos:

Gráfico 1

Predominio de los personajes

Fuente: Fontcuberta (1990:62)

Elaboración: Autora

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

14

Existe una diferenciación marcada entre los personajes que son noticia dentro de la prensa rosa.

Según Fontcuberta “hay dos categorías de personajes periodísticos: los institucionales (banqueros,

políticos, empresarios conocidos, etc.) y los no institucionales (actores, gente del mundo de la

cultura o protagonistas de hechos noticiables, etc.)” (Fontcuberta, 1990, p. 62).

De acuerdo con esta diferenciación, la prensa rosa realiza un tratamiento informativo distinto. En

este aspecto, los personajes institucionales a menudo son noticia, más por lo que hacen que por lo

que son; mientras que los personajes no institucionales son noticia más por lo que son que por lo

que hacen.

La vida privada es el eje de conversación en la prensa rosa, la noticia nace allí y por esto, los

personajes institucionales y no institucionales, son noticia por las actividades que realizan dentro de

su intimidad. Para comprender de mejor manera, Fontcuberta (1990) realiza un cuadro sinóptico

para comprender la tipología del personaje.

Gráfico 2

Tipología de los personajes en la prensa del corazón

Los personajes desconocidos hacen su aparición por varios motivos, como sujeto protagonista de

un determinado acontecimiento, puede ser por acompañar a un determinado protagonista, otro caso

es que se aproveche de su amistad con un personaje popular, entre otras circuntancias.

Es importante saber que los personajes desconocidos, rapidamente pasan al anonimato a penas pase

de moda la noticia que habla sobre él. Los personajes conocidos, son aquellos que se dejan

conocer por medio de su participacion en un programa de television; no aparecen en los medios con

mucha frecuencia pero los televidentes los situan y saben quienes son. A diferencia de estos los

personajes populares, son aquellos que de manera fija estan en los medios de comunicación, aparte

Fuente/Elaboración: Fontcuberta (1990:63)

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

15

de ganarse el reconocimiento de las personas, son reconocidos por ellos y estan permanentemente

en los medios.

b) Interés Humano

El objetivo primordial de la prensa rosa es generar interés humano, en pocas palabras, busca

provocar en las personas emotividad ante las noticias relacionadas con los diversos personajes.

Albertos citado por Fontcuberta dice que “el interés humano reside solamente en la comprensión de

los hechos en relación con los tipos, de manera que todos sintamos ese estremecimiento que nos

produce el toque directo en un fondo comun de humanidad” (Albertos en Fontcuberta, 1990, p. 67).

Cuando se precisa conseguir información que genere emotividad en los espectadores, las fuentes

seguras son estaciones de policía, bomberos, carceles, tribunales, reuniones sociales, entre otros.

Para generar interés humano, este tipo de prensa pone mucha atención en el tratamiento de la

información, es decir, en su titular cargado de emotividad y sentimiento. En la prensa del corazón,

hay cabida para todos los temas, pero son que no pueden faltar según Fontcuberta son los temas

relacionados con el éxito, la apariencia, los desamores y sus efectos.

c) Novedad, rutina, cotidianeidad

Esta podria ser una de las características mas importantes de la prensa rosa, ya que construye gran

parte del relato de la realidad, por medio de la rutina y cotidianeidad. La mayoria de informaciones

que emiten los medios, a menudo se refieren a las actividades que no generan mayor atracciones;

tales como el paseo de un famoso, mostrar sus actividades culinarias o las instalaciones de su

mansión.

La prensa rosa o del corazón, convierte el no-acontecer en acontecimiento y desde este punto, se

genera la noticia. La nueva tendencia periodística en este tipo de prensa es generar contenido a

traves de las actividades cotidianas de los personajes famosos.

Según Fontcuberta, en la prensa rosa o del corazón han aumentado las noticias blandas, esto quiere

decir que, estan ligadas al entorno de la intimidad cotidiana. Por ello el relato periodístico en esta

prensa tiene el objetivo de informar y entretener al público acerca de un acontecimiento, una

situación o un aspecto de la vida. En este punto, la estructura basica del relato periodístico, según

Mar Fontcuberta consta de tres elementos:

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

16

Gráfico 3

Novedad, rutina y cotidianeidad

“La descripción es el conjunto de materiales que el periodista recoge sobre escenas, personajes y

hechos objeto de la información” (Fontcuberta, 1990, p. 69). En este punto, el periodista usa sus

sentidos para percibir la situación y poder redactarla, ademas de buscar materiar para que apoyen

su información (imágenes, videos, etc.).

Las anécdotas en cambio, son historias cortas dentro de un gran relato que sirve para conocer los

pormenores de un hecho, personaje o situación. Una buena anécdota consigue que las personas

comprenda y se adhieran a la historia y ser partícipes de la misma.

Las citas directas o de entrevistas es una tecnica efectiva para romper con la monotonía y conseguir

el interés del público. En definitiva, para Fontcuberta “la descripción, las anécdotas, las entrevistas

y las noticias blandas han sido desde siempre los pilares en los que se ha basado la prensa del

corazón” (Fontcuberta, 1990, p.69).

d) Lo verosímil frente a lo verdadero

Una característica importante dentro de la prensa rosa o del corazón es que diga verdades acerca de

una realidad concreta. Para Amparo Tuñón “la veracidad es una de las primeras señas de identidad

simbólicas del discurso periodístico, que tienen su reflejo práctico en la reivindicación de la

objetividad informativa. (Tuñon en Fontcuberta, 1990, p.69).

En este aspecto, la prensa del corazón actua con elementos distintos. Cuando se trata la

información se emplea el calificativo “verdadero” para calificar las informaciones, de hecho esto

funciona con lo verosímil. Según Fontcuberta lo verosímil no es la verdad sino su apariencia. Los

espectadores de la prensa del corazón en ciertas ocasiones, son consientes de que la información

que estan viendo no es del todo certera, pero la recubren con una apariencia de realidad, a esto se

llama verosímil.

Cuando se publica este tipo de información se omiten algunos datos que romperían la imagen irreal

que se ha creado de un determido personaje o situación. Ya lo dice Fontcuberta “la prensa del

DESCRIPCIÓN ANÉCDOTAS CITAS

Fuente: Fontcuberta (1990:69)

Elaboración: autora

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

17

corazón tiene puntos de contacto psicológicos con el mundo de la ficción literaria” (Fontcuberta,

1990, p.70).

Las leyes del espectáculo1 dice Ramonet, estan por encima de las exigencias y rigor de la

información. Según el autor, “Las soft news (sucesos, deportes, alegres, notas finales, anécdotas

…) son, a menudo, mas importantes que las hard newx (temas políticos, económicos o sociales de

verdadera gravedad)” (Ramonet, 1998, p. 90).

La prensa rosa o del corazón forma parte de la prensa sensacionalista, debido a cada una de las

características y contenido que aporta a los televidentes. Carlos Elías escribe un artículo titulado

“Los modernos alcahuetes mediáticos” donde expresa que la prensa del corazón es parte del

sensacionalismo y por ende de la telebasura, como se le denomina a este tipo de contenido.

Con el fin de analizar al programa de farándula “De boca en boca” es necesario aplicar cada una de

las características emitidas por Mar de Fontcuberta, además de las precisiones estipuladas en la

fundamentación teórica para comprobar si existe periodismo amarillista y sensacionalista.

1.5 La prensa sensacionalista como mercancía simbólica

Los productos mediáticos realizados por la televisión se conocen como mercancía simbólica ya

que, no se necesita de un pago para obtener información. En esta línea, Thompson (1998) en su

texto “Medios y Modernidad”, argumenta que los seres humanos son parte de la producción e

intercambio de información y contenido simbólico.

Según el autor “las formas de gestualidad y el uso del lenguaje hasta los desarrollos más recientes

de la tecnología informática, la producción, almacenamiento y circulación de información y

contenido simbólico ha constituido una característica central de la vida social” (Thompson, 1998,

p. 25).

El mercado de la noticia según Hall (1981) “el mercado representa un sistema que requiere

producción e intercambio como si consistiese solo en intercambio” (Hall en Alsina, 1981, 37).

Los medios de comunicación encabezan la transmisión de información. Desde este punto de vista,

la producción y comercialización de las noticias, no son con fines económicos, más bien se

relaciona con el intercambio simbólico, lo cual permite ser accesible a todo individuo. Como lo

dice Thompson “el desarrollo de los media ha transformado la naturaleza de la producción

simbólica y el intercambio en el mundo moderno” (Thompson, 1998, p. 25).

Miquel Rodrigo Alsina (1989) cita a Burgelin, quien escribe el texto “La comunicación de masas”,

escrito en el cual se trata acerca del mercado de la noticia. Según este autor, este mercado cultural

1 Subtitulo del capítulo V “Ideología del telediario” en La Tiranía de la Comunicación. Ramonet, 1998.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

18

de la información posee dos vertientes opuestas como resultado de la masificación de la

información.

Para Burgelin “por un lado se da una tendencia a la dispersión cultural, a la diversidad (…) por otro

lado, las nuevas tecnologías no parecen haber roto esta disyuntiva entre la centralización y la

descentralización” (Burgelin en Alsina, 1989, p.38).

Para Canclini concibe a la mercancía como consumo cultural y lo define como:

El conjunto de procesos de apropiación y usos de productos en los que el valor simbólico

prevalece sobre los valores de uso y de cambio, o donde al menos estos últimos se

configuran subordinados a la dimensión simbólica (Canclini, 1999, p. 42).

Canclini argumenta también que la mercancía tiene dos tipos de valor, un valor de uso y valor de

cambio. Estos aportan a la reproducción de la sociedad, y también al incremento del capital. Para

comprender el autor lo traslada a un ejemplo:

Un automóvil usado para transportarse incluye aspectos culturales; sin embargo, se inscribe

en un registro distinto que el automóvil que esa misma persona —supongamos que es un

artista— coloca en una exposición o usa en una performance: en este segundo caso, los

aspectos culturales, simbólicos, estéticos predominan sobre los utilitarios y mercantiles

(Canclini, 1999, p.42).

El poder simbólico o cultural es considerado como el cuarto poder, ya que viene de la actividad

productiva, transmisora y receptora de formas simbólicas de modo significativo. No es un secreto

que los individuos forman parte de las actividades de las formas simbólicas, interpretando las

expresiones de terceros.

La información tiene tres características importantes, según Ramonet. La primera es la

superabundancia de información, seguido del ritmo de la información que, según el autor, es

“parsimonioso y lento en otros tiempos”. La última característica se refiere al valor que posee la

información.

Según Ramonet (1998) “la información es, antes que nada, una mercancía. En tanto que mercancía

está esencialmente sometida a las leyes del mercado, de la oferta y la demanda, y no a otra regla

derivadas de criterio cívicos o éticos” (Ramonet, 1998, p.49).

Es por esto que los medios de comunicación, como la televisión forman elaboran y difunden

mercancía con índole simbólico, ya que no se necesita un pago previo para la obtención de las

noticias o cualquier información que en ella se difunda. A diferencia de la prensa, ya que es

necesario adquirir el periódico, para leer lo que acontece en la sociedad.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

19

1.6 Manuel Martín Serrano y la mediación social

El texto “La mediación social” elaborado en 1977 por el teórico, Manuel Martín Serrano pretende

explicar la función de los medios de comunicación frente a los cambios vistos dentro de la

sociedad. Según Francisco Malagón esta teoría actúa como un mediador entre los cambios

macrosociales, micropsicològicos y conductuales, acoplándose para actuar dentro de los medios.

El contexto histórico de este libro nos lleva a finales de los sesenta, comienzo de los setenta, para

ser específicos, Serrano se tardó desde 1969 hasta 1975 para redactar esta obra tan magistral. La

Revolución de Mayo y el inicio de la crisis económica en la sociedad de ese tiempo.

Serrano califica ente período como “los años en los que abundaron las previsiones referidas al

cambio social y la mayoría de ellas estaban equivocadas, tanto las que se tenían por conservadoras

como progresistas” (Serrano, 2007, p.9). Para este autor la mediación social es un intermediario

entre las nuevas tecnologías y la reorganización de la sociedad.

Para Jorge Cardoso la mediación social es:

(…) especie de mecanismo institucionalizado generador de instituciones mediadoras,

objetos mediadores y representaciones mediadoras, a través de los cuales el sistema se

ajustaría ante posibles disfunciones o cambios en su interior (…) su función sería la de un

mero reproductor social que permitiría la continuidad del sistema en el tiempo o, dicho con

otras palabras y usando el argot de la Genética, un generador de invarianza o de

constricciones (Cardoso, 2007, p.133).

José Alcoceba (2007) explica que la mediación en sentido comunicativo se desarrolla con los

emisores o instituciones comunicativas, tomando en cuenta ciertos objetos como referencia para

elaborar un producto comunicativo, que posea los datos de referencia, relacionándolos con un

relato y con algún soporte material. Dentro de la teoría de la comunicación, la mediación social se

presenta como una hipótesis para posteriores investigaciones en el marco de la comunicación.

La mediación social llegó un momento de globalización, por ello impactó al mundo de la

comunicación, con las propuestas del teórico Manuel Martín Serrano, quien propone dos tipos de

mediación: mediación cognitiva y mediación estructural.

Según Serrano la mediación cognitiva es un “modelo de representación del mundo” el cual tiene

como base los relatos, a diferencia de la mediación estructural que tiene un “modelo de

representación de comunicación”, su base está en la ritualización. Para comprender mejor, se

presenta el siguiente cuadro:

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

20

Gráfico 4

Niveles de Mediación Social

Según Manuel Martín Serrano (1977) las mediaciones cognitivas responden a la mitificación que se

encaga mediar cognitivamente el relato del acontecimiento, cuando se ofrece un modelo de

representación del mundo. A su vez, las mediaciones estructurales se identifican con la

ritualización que tiene como caracteriza la confección de productos comunicativos, regulando la

mediación estructural. Esta mediación se maneja según la dimensión relevancia/irrelevancia.

Dentro de esta investigación se analizarán varios conceptos contemplados dentro de la mediación

estructuctural. Para comenzar, este tipo de mediación contempla el prever, que busca adelantarse a

los acontecimientos mediante el uso de la tecnología. Otro punto importante es el

acontecer/acontecimiento que son los hechos o narraciones que surgen a partir de un hecho

importante.

Al hablar de una estructura, nos enfocamos plenamente en la construcción de la noticia, por esto

otro punto que se toma en cuenta es el relato definido como una “narración estructurada que cuenta

Fuente y Elaboración: La mediación de los medios. Manuel Martín Serrano, 1997, p.143.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

21

con sucesos mediante el uso del lenguaje”. Aquí intervienen los personajes, quienes presentan

dimensiones fisicas o morales, asi como diversos roles dentro del relato2.

En la mediación estructural se toma en cuenta al rito que, según Rodrigo Moulian Tesmer son

conocidos como:

Procesos comunicativos dotados de capacidad performativa, de carácter repetitivo y

estereotipado, que emplean múltiples elementos expresivos de códigos diversos, a través de

los que se actualizan las representaciones colectivas y se produce la mediación entre los

distintos componentes y dimensiones de los sistemas socioculturales (Moulian, 2007, 278).

Dicho autor menciona también los rituales que con comprendidos como “procesos de

comunicación, es decir, modalidades de interacción social en las que los participantes comparten

información y el sentido general de la acción” (Moulian, 2007, 278).

Dentro de este tipo de mediación encontramos la dimensión irrelevancia/relevancia, definiendo a la

primera como carente de importancia; mientras que la segunda tiene que ver con la repetición de

palabras, sonidos, entre otros con el objetivo de emitir una idea que ya se ha manifestado.

El uso expresivo del lenguaje tiene que ver con la utilizacion de la imagen, que es una

representacion grafica de un hecho importante. Estas pueden ser diacrònicas (atemporales) o

sincrònicas (en vivo).

En 1983, Manuel Martìn Serrano escribió un articulo titulado “Aplicación del método

fenomenológico al análisis de la televisión” en el cual realizó varias precisiones acerca del mundo

televisivo, como lo percibian las personas y es aquí donde plantea el uso del tiempo, definiéndolo

como “período determinado durante el que se realiza una acción. Se puede acelerar o retardar el

momento” (Serrano, 1983, 609).

Dentro del mismo escrito, Serrano alude a la sucesión “presente, pasado, futuro” ya que con esto

los contenidos televisivos podía presentar su programación. Para culminar hace referencia también

al uso de los modelos arquetípicos dentro de la televisión, entre los que detalla “niños, niñas,

varones, mujeres, amas de casa, jóvenes, tomando en cuenta si son creyentes, no creyentes, felices,

infelices, entre otros modelos” (Serrano, 1983, 610).

En esta investigación se analizarán cada uno de los aspectos antes mencionados en el caso Toño

Abril, transmitido en el programa de farándula “De boca en boca”. Con un estudio cualitativo se

podrà comprender e interpretar los objetivos planteados en esta investigación.

2 Artículo publicado el sábado 14 de noviembre de 2009 en Blog Medios De Comunicación y Manipulación

De La Opinión Pública, véase en el siguiente enlace: clowni666.blogspot.com/2009/11/la-mediacion-de-

medios.html

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

22

Toda narración periodística tiene elementos que permiten moldear la nota que será

difundida por los diversos medios de comunicación. En específico hablaremos de los

elementos que son importantes a la hora de construir una nota periodística.

1.7 El acontecimiento

Según la Real Academia de la Lengua, el acontecimiento es el hecho o suceso, especialmente

cuando es de algún hecho importante. Según Alsina (1989) es un absurdo comprender el

acontecimiento lejos de la construcción social de la realidad de un sujeto. Citando a Hall, este

autor dice que “los acontecimientos estarán formados por aquellos elementos exteriores al sujeto a

partir de los cuales este mismo va a reconocer, a construir el acontecimiento” (Hall en Alsina,

1989, p. 81). De esta manera, Hall presenta algunas premisas para comprender el acontecimiento:

En primer lugar, Hall dice que lo acontecimientos se crean a partir de fenómenos externos al sujeto.

Los sujetos son quienes dotan de sentido al acontecimiento, es decir, son ellos los creadores del

acontecimiento.

A diferencia de Hall, Bravo señala que “los acontecimientos sociales son los hechos de

trascendencia social que acaecen en un momento determinado del tiempo” (Bravo en Alsina, 1989,

p. 83). De este modo, el acontecimiento es parte fundamental de la información y posteriormente

de la noticia, ya que sin estos elementos sería difícil construir la nota periodística.

1.8 La información

La información es concebida como un conjunto de mensajes intercambiados entre varios individuos

pertenecientes a una sociedad, acerca de un hecho que causa relevancia. A partir de esta premisa,

se comprende que la información se genera dentro del acontecimiento, es decir, de lo que se suscita

en un determinado lugar.

En el Diccionario de Comunicación Social (1994) Dragni argumenta que la comunicación

“significa el conjunto de actividades que tienen por fin recoger, elaborar, transmitir y difundir

noticias (…) la información periodística debe asegurar y posibilitar el conocimiento de los hechos,

ideas y opiniones” (Dragni, 1994, p.140).

De esta manera, la información es parte de la noticia, ya que gracias a ella se pueden obtener todos

los sucesos y acontecimientos desarrollados en un determinado espacio.

La noticia “es lo que los periodistas creen que interesa a los lectores, por tanto, la noticia es lo que

interesa a los periodistas” (Herratz en Alsina, 1989), p.181). En las palabras de Miquel Rodrigo

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

23

Alsina (1989) la noticia es el elemento representativo del sistema de comunicación de masas, por

ellos es un elemento importante y vital a la hora de informar a los individuos.

Según Mitchell Charnley (1971) en su texto “Periodismo Informativo” define a la noticia como “la

información corriente de los sucesos del día puesta al alcance del público, información a menudo

muy importante para hombres y mujeres que desean saber bien que deben pensar y cómo actuar”

(Charnley, 1971, p. 14). Para comprender con exactitud la definición de noticia, Charnley realiza

una ejemplificación:

La noticia es la crónica oportuna, concisa, y exacta de un suceso, mas no del suceso mismo. La

noticia no es la muerte de un dictador, o la elección de un presidente, o la postergación de un partido

de futbol, es el relato que el periodista hace de la muerte, de la votación o del efecto que ha

interrumpido una cuenta regresiva (…) (Charnley, 1971, p. 14)

En la sociedad de ahora, la noticia televisada ha crecido de manera impresionante. Los

acontecimientos que se narran en la radio son los mismos que se difunden por televisión, solo que

se le agrega imagen y voz para que las personas puedan visualizar el acontecimiento dado. Desde

este punto de vista, según Charnley “la cantidad de notas difundidas en cada informativo de TV, sin

embargo, cuenta en total con menos espacio, porque programa menor número de informativos que

la radio en las 24 horas del día” (Charnley, 1971, p.107).

La televisión ha generado una aportación impresionante al mundo informativo, cambiando sus

plataformas y elaborando nuevos mecanismos de noticias. Desde este punto, es necesario analizar

los diversos tipos de noticias que se presentan dentro de los programas televisivos.

Nota musicalizada: La nota musicalizada se presenta como la cabeza del programa informativo.

Según Cabezas (2010) este tipo de nota es editada en modo lineal, con algunos efectos en las

imágenes, además de incluir música, siendo este el elemento primordial en este tipo de noticias.

Con esta nota, se pretende informar acerca de un acontecimiento importante, desarrollándolo, y

culminando con el hecho. Según el autor, este tipo de noticias es utilizado para presentar

información de índole político, económico y de espectáculos.

Nota desarrollo: Esta noticia es también conocida como nota “relato”. Aquí se reconstruye los

relatos periodísticos, recogidos por los reporteros. Las fotografías son parte fundamental de este

tipo de nota, ya que, en síntesis, se pretende informar del acontecimiento basándose en las

imágenes y las fuentes obtenidas. Según Cabezas (2010) esta nota forma parte de la nota

musicalizada. Según el autor:

La nota desarrollo tiene el objetivo de brindar información sobre el hecho noticioso que es

acompañado con el audio en off de la presentadora o grabado por el reportero asignado al

caso, junto a una interpretación musical de fondo; cuya diferencia respecto a la nota

musicalizada es la intervención del audio informativo, que estuvo presente a partir de esta

segunda nota (Cabezas, 2010, p.64)

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

24

En síntesis, la nota desarrollo brinda información directa y clara. Tiene una apertura, para luego

reconstruir el suceso para luego, dar una explicación y que los presentadores puedan comentar

acerca de dicho acontecimiento. Las imágenes según Cabezas (2010) son las mismas de la nota

musicalizada, pero sin efectos. Al mismo tiempo, el audio es nítido con información importante

acompañado de una música “instrumental”.

Nota de confrontación: Este tipo de noticia es la tercer en orden de aparición. Según Cabezas

(2010) esta nota tiene el objetivo de difundir las declaraciones emitidas por los protagonistas del

suceso, con el fin de aclarar lo acontecido y dar su versión de los hechos. En este caso, si hablamos

de una violación, es necesario escuchar al acusado y a la víctima, para contrastar las opiniones.

En este punto, es necesario que los reporteros puedan obtener el mayor número de fuentes

allegadas a los acusados y victimarios, para tener noción de lo que acontece y que mejor que,

obtenerlo de los implicados.

Nota de unidad móvil: Esta nota es la cuarta en aparecer, conforme al orden establecido. Esta

nota forma parte de la nota exclusiva, ya que es un elemento importante al momento de difundir las

diversas noticias. Aquí se aplica el caso del relato simultaneo, que según Charaudeau es:

Es el caso en que los acontecimientos (…) son referidos en el instante mismo en el que se

producen: hay simultaneidad entre el momento del acontecimiento y el momento de su

retransmisión (Charaudeau en Cabezas, 2010, p.68)

Este tipo de notas por lo general se las presenta en vivo y están a cargo de los presentadores,

tomando en cuenta que la nota es redactada y editada por los reporteros. Esta noticia forma parte

de las noticias más importantes.

Para que el reportero haga buen uso del relato simultaneo, debe poner en práctica la descripción,

elemento que ayuda a discernir de modo minucioso cada uno de los detalles que son parte de la

nota y que pueda ser de interés para los telespectadores. Además, las imágenes, son un punto

importante ya que con ellas se pueden esclarecer los hechos, por tanto, son imprescindibles al

momento de difundir este tipo de nota.

Otro recurso es la explicación diagetizada que, según el autor, tiene que ver con la explicación de

los presentadores acerca del hecho noticioso. Para esto, en televisión se hace uso de los primeros

planos y replay, para explicar el acontecimiento de modo detallado. Charaudeau citado en Cabezas

explica la importancia de explicar las diversas gesticulaciones y demás detalles particulares para

que los espectadores puedan comprender el suceso:

Apreciaciones pues, captación obliga, el narrador debe comunicar sus emociones. Sean fingidas

o sinceras, están destinadas a dramatizar el relato y a incitar al telespectador o al oyente a que

comparta el entusiasmo, la indignación o el ensueño (Charaudeau en Cabezas, 2010, p.68).

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

25

Nota de seguimiento: La información adicional la encontramos en la nota de seguimiento. Este

tipo de notas son emitidas luego de la primera emisión de la nota exclusiva. Los reporteros

recurren a las mismas fuentes siempre y cuando, no existan nuevas. Estas notas aparecieron

gracias a los diversos hechos de violencia y la frecuencia con las que aparecen en la televisión. En

definitiva, la nota de seguimiento es un apoyo para la nota exclusiva, aquí se brinda información

acerca del hecho que fuese investigado en un tiempo establecido.

Luego de explicar cada una de las notas que están presenten en programas o noticieros de

televisión, es necesario ver lo que generan estos tipos de notas en una pirámide invertida:

Gráfico 5

Pirámide de la noticia exclusiva

Los medios de comunicación cada vez van innovando la manera en emitir sus noticias, pero nunca

dejaran de lado las imágenes y videos. En el caso específico de la televisión, son estos dos

elementos los que dotan de veracidad al hecho noticioso que es emitido por este soporte mediático.

No hay recurso más importante que el registro de imágenes, que se vuelven fotografías. Por

ejemplo, cuando se trata la noticia de un accidente, es vital indicar a los carros comprometidos en

este tipo de incidentes, además de grabar las declaraciones de las personas que están presentes en el

hecho, y mejor aún si estos son los protagonistas.

Las imágenes y videos son imprescindibles siempre y cuando, causes sensación, así lo indica Ramonet

(1998) en su texto La tiranía de la comunicación. Este autor realiza un análisis acerca del telediario, que

es considerado el formato más famoso de la historia de la televisión, por tanto, cada vez se favorece

al contenido “anecdótico y superfluo”.

Nota musicalizada

Nota de desarrollo

Nota de confrontación

Nota de unidad móvil

Nota de seguimiento

Fuente/ Elaboración: Cabezas (2010:70)

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

26

CAPÍTULO II

CONTEXTO SOCIAL

2.1 La Televisión en Ecuador

El principal medio de difusión masivo que posee Ecuador, sin duda es la televisión. Este artefacto

ha logrado posicionarse como uno de los más adquiridos por los ecuatorianos, su característica

principal es que brinda entretenimiento a través de telenovelas, noticieros, series y programas de

farándula.

En el libro “La primera pantalla: Crónica del nacimiento de la televisión en el Ecuador” escrito por

Fernando Macías Pinargote, el nacimiento de la televisión en nuestro país está ligado a ciertos

personajes que hicieron posible este acontecimiento. Para comenzar es necesario mencionar a

Michael Rosenbaum, de origen alemán y Linda Zambrano de Rosenbaum, de origen manabita.

Esta formidable pareja toma la decisión de unir, contrayendo matrimonio en 1957. Luego deciden

dar un tour por el continente Europa y antes de regresar a Ecuador, deciden comprar equipos de

televisión en la fábrica “Grundig” de origen alemán, trayéndolos al país en abril de 1959.

Con la ayuda de un técnico, arman los equipos y realizan pruebas de exhibición en 1959, en la

ciudad de Quito y posteriormente en Guayaquil. Se les cerraron varias puertas en la capital, no

contaron con el apoyo necesario para instalar un canal de televisión; al contrario del Puerto

principal, donde el primer circuito se realizó el martes 29 de septiembre de 1959, a las 8:30 p.m.

Mientras esto sucedía, HCJB TV, conocida como Televozandes, misión evangélica radicada en

Ecuador, gracias a su misión en Estados Unidos había recibido algunos equipos de marca, General

Electric, como donación que habían pertenecido a una empresa de Televisión en EE. UU.

Conforme las gestiones de las televisoras iniciaban, en el país no se habían creado leyes ni reglas

para el uso de estos espacios. Por esto, se crea el Decreto N 1917, realizado por el entonces

presidente del Ecuador, Camilo Ponce Enríquez, el 5 de diciembre de 1959. Según Pinargote “El

Primer Mandatario firmó el Decreto N.º 1917 que contiene el mencionado reglamento que ha sido

elaborado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones” (Pinargote, Fernando (2003), p.

38).

De esta manera, se entregó la primera frecuencia de televisión, a la Sra. Linda Zambrano de

Rosenbaum, con el Canal 4, Teletortuga y Primera Televisión Ecuatoriana Canal 4 con sede en

Guayaquil, mediante el decreto ejecutivo firmado el miércoles 1 de junio de 1960. La misión

evangélica, en cambio, tuvo que esperar hasta 1961 para que se le otorgara una frecuencia de

televisión y el permiso de funcionamiento de HCJB TV, siendo el segundo canal en la historia del

país, con sede en la capital, Quito. El viernes 12 de mayo de 1961, con número 821, el Dr. José

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

27

María Velasco Ibarra, en ese entonces presidente, firmó el decreto para entregar la respectiva

frecuencia. De esta manera empieza el largo caminar de la televisión de la televisión hasta llegar a

los que es hoy por hoy.

Lo que comenzó como Teletortuga y Ex-Primera Televisión Ecuatoriana Canal 4, hoy es RTS (Red

Tele Sistema), radicado en la ciudad de Guayaquil. Y la ex HCJB TV hoy es Tele amazonas en la

ciudad de Quito. El país cuenta con varias frecuencias televisivas tales como Gama TV, Ecuador

TV, Ecuavisa, TC Televisión, Canal Uno, Asoma visión, Telerama, Oromar, Tv Legislativa, entre

otros. Varios de ellos forman parte de los medios públicos incautados por el gobierno oficialista,

además de canales regionales y comunitarios.

TC Televisión es uno de los canales más antiguos e importantes del país. Con su matriz en la

ciudad de Guayaquil, ha logrado consolidar una gran trayectoria en lo que ha producción nacional

se refiere. Para comprender su éxito es necesario conocer sus inicios.

2.2 Historia De Tc Televisión

En 1969, se crea en la ciudad de Guayaquil la Cadena Ecuatoriana de Televisión S.A. Las

primeras emisiones se llevaron a cabo con el nombre de Telecentro. Ismael Pérez Perasso fue el

fundador de este medio de comunicación, quien fuese hermano del Sr. Carlos Pérez Perasso,

empresario del diario El Universo. En aquella época Telecentro perteneció a la cadena Filantrópica

o Filanbanco y las oficinas estaban ubicadas en el sexto piso del edificio donde funcionaba dicha

entidad bancaria. Según Alba de Mora (1982) el cuerpo directivo estaba encabezado por:

- Presidente: Sr. Luis Hanna Mosse

- Gerente General: Sr. Jorge Pérez Pesàntez

- Gerente de Ventas: Sr. Ricardo Game Valdiviezo

- Jefe de Producción: Ing. Nicolás Navas Puy

Conforme se estableció la directiva general de la empresa, Telecentro se dividió en dos grandes

secciones, que según Mora (1982) están organizadas de la siguiente manera

Operaciones, cuyos locales se hallan en los cerros Azul y El Carmen de Guayaquil. Y

Administrativa localizada en el centro de la urbe. Sus departamentos son: administrativo,

producción, creatividad, ingeniería, ventas y noticias (Mora, 1982, p.141).

Los equipos de transmisión que utilizó Telecentro según Mora (1982) son “dos transmisores RCA

y Sony ubicados en Cerro Azul y Cerro El Carmen del puerto principal (…) transmisor Harris.

Posee antenas repetidoras en todo el país, por lo que es el único canal de televisión con sintonía

nacional” (Mora, 1982, p.141).

Para 1970, se vivía un ambiente turbio en la coyuntura política del país. El gobierno dictatorial de

José María Velasco Ibarra, determinaron el control absoluto de los medios de comunicación. Ese

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

28

mismo año, las incidencias del país provocadas por el Gobierno Dictatorial que proclamó José

María Velasco Ibarra determinaron el control de todos los medios de información, razón por la cual

los estudios de Canal 10 de Guayaquil fueron ocupadas por soldados armados y elementos que

censuraron las emisiones informativas del canal.

El 15 de febrero de 1972, Velasco Ibarra fue hasta la ciudad de Guayaquil para denunciar el golpe

militar, desde las instalaciones de Telecentro. Por movimientos turbios, perpetuados por Ibarra,

juntamente con bucaramistas y cefepistas, fueron vetados por el canal y desterrados a Panamá.

La programación de Telecentro estuvo orientada a las clases sociales populares. Entre estos

programas se recuerda a Cosas de casa, A todo dar, Sintonizando, Haga Negocio Conmigo,

Mariaca en su salsa, Emergencia, Carrusel Musical, Ecco, Intimidades, Super Pelados, ¡Qué

Chicos!, Niños en la TV, Preludio, Viva la Juventud, Tiko Tiko, Chispitas y Chispazo, entre otros

contenidos que consolidaron al medio televisivo.

Telecentro trasmitió su programación a nivel nacional, por los siguientes canales:

Tabla1

Telecentro a nivel nacional (Canales)

Ciudad Canal

Quito, Latacunga y Ambato 10

Baños y Alausí 13

Tulcán 2

Guaranda 3

Riobamba, Biblìan y Azogues 6

Ibarra 7

Cuenca, Galaceo y Loja 8

Girón y Macará 9

Guayaquil 10

Quevedo 11

Machala y Santa Rosa 13

Esmeraldas y Bahía de Caráquez 4

Manta y Portoviejo 7

Napo y Pastaza 6

Zamora, Salinas, La Libertad y Sta. Elena 7

Puyo y Shell Mera 8

Santo Domingo de los Colorados 9

Fuente: Alba de Mora (1982:141)

Elaboración: autora

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

29

Telecentro contó con muchos trabajadores, entre los que se contabilizan 77 personas en total, según

los apuntes de Alba de Mora (1982). De este total una persona era extranjera, otra de nacionalidad

cubana, quienes estuvieron a cargo del Departamento de Creatividad.

Este medio televisivo obtuvo financiamiento por la publicidad que generaban, teniendo mucha

acogida dentro y fuera de Guayaquil. Implementaron pequeños reportajes para dar a conocer las

funciones de algunas industrias, tipos de fábricas e instalaciones. No se cobraba por ello, más bien

aportaban a la ciudadanía herramientas para conocer acerca de la realidad del país, en ese entonces.

Las transmisiones diarias de Telecentro empezaban a las 7 horas hasta las 24 horas, interrumpiendo

la programación de las 8 hasta las 12 horas.

El contenido televisivo constaba de grabaciones y programas en vivo. Según Mora (1982) los

videos- “tapes” provenían de países como “Venezuela, México, Nicaragua, Estados Unidos,

Argentina y Europa” (Mora, 1982, p.142). Para mirar la producción de Telecentro, es necesario

comprender la siguiente tabla de contenido:

Tabla 2

Programación De Telecentro Canal 10 De Guayaquil En Una Semana. Años 1973 Y 1981

Tipo de Programa Año 1973 Porcentaje Año 1981 Porcentaje

Informativos 16 14,2 15 12,

Comentarios 6 5,3 - -

Telenovelas 10 8,8 35 27,2

Seriales 16 14,2 23 11,0

Shows de entretenimiento 11 9,7 12 9,3

Deportivos 13 11,5 2 1,5

Cine largometrajes 3 2,7 7 5,4

Femeninos y Hogar 7 6,2 5 4,0

Dibujos animados 5 4,4 9 7,0

Infantiles 6 5,3 12 9,3

Musicales 13 11,5 3 2,3

Educativo-culturales 3 2,7 4 3,1

Documentales 3 2,7 - -

Religiosos 1 0,8 1 0,87

Turístico - - 1 0,87

Entrevistas - - - -

Taurinos - - - -

TOTAL 113 100.0 129 100,0

Fuente: Alba de Mora (1982:143)

Elaboración: autora

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

30

Alba de Mora (1982) concluye que los seriales se mantienen altos conforme a los porcentajes

establecidos; además se incrementó el porcentaje de las telenovelas en esos ocho años de

transmisión. En Telecentro siempre ha prevalecido el contenido informativo, segmento que tiene

un porcentaje alto. La programación se estableció conforme a lo investigado en esos años.

2.3 De Telecentro a Tc Televisión

Telecentro en los próximos años, ya había consolidado una audiencia fiel y pendiente de cada uno

de la programación que este canal ofrecía. Por esto, el 15 de septiembre de 1993, se toma la

decisión de cambiar de nombre, de Telecentro a Tc Televisión, cambio con ello su imagen y el

contenido de su programación.

En 1994 y 1995 se dio inicio a la primera campaña del canal titulado “Sucuchucupau” y luego vino

el “Racachacaplùm TC” con lo cual se dio un nuevo inicio a la cadena de televisión, trayendo

consigo nuevo logo, un nuevo jingle y nueva programación.

Según el portal web de este canal, TC Televisión se caracteriza por ser jovial, alegre, dinámico y

divertido. En 1995, este medio decidió construir un nuevo edificio, con el fin de que, en 1997, se

amplíen las instalaciones y con ello, alojar a otros medios de comunicación tales como; Gama TV,

Grupo TV Cable, CN Plus y el ahora extinto Cable Deportes.

Varias fueron las celebridades que pasaron por esta casa televisiva. TC Televisión abrió las puestas

a grandes actores que consolidaron sus carreras, entre los que podemos recordar están Pedro Ortiz

Díaz, Luzmila Nicolalde, Rashid Tanùs, Polo Baquerizo, Oswaldo Valencia, Lucho Gálvez, David

Reinoso, Fernando Villarroel, Sofía Caiche, Flor María Palomeque, Mariela Viteri, entre otros

personajes que lograron iniciar una carrera fructuosa.

Conforme a las nuevas ideas que adoptaba el canal, en 1999 se consolidó como el medio que más

apoyo brindó al talento ecuatoriano. Esto lo logró con incluir en su parrilla, el 60% de producción

nacional. Además, se lanzó el single “Ponle Fe Ecuador” debido al mal tiempo que pasaba nuestro

país.

TC Televisión dio pasos agigantados, y en 2001 retomó su campaña “Sucuchucupau”, realizando

algunas modificaciones. En 2002 “PonTC” fue la nueva campaña institucional que organizó la

televisora. En 2004, “Yo nací en este país” fue el nuevo eslogan, acompañado de una campaña de

unificación nacional. Este single tuvo la participación de Juan Fernando Velasco y Pamela Cortes,

cantantes ecuatorianos que interpretaron esta canción. Como material de publicidad de entregaron

pulseras con los colores de la bandera del país y haciendo referencia a la unidad de los

ecuatorianos. Con ello se celebraron los 35 años del canal.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

31

Para el 2006, se inauguraron las remodeladas instalaciones en Quito. TC Televisión siguió con la

producción nacional, con algunas series y programas en vivo. Lo que se recuerdan son: Solteros

sin compromiso, Mi Recinto, Ni en vivo ni en directo Joselito, Los Barriga, JSI Jonathan Sangrera,

El Precio de la Fama, Fama o Drama, En busca de la verdad, Entretenidas, etc.

Y de esta manera, TC Televisión ha forjado una gran trayectoria como uno de los medios de

comunicación más importantes del país y, ante todo, un medio que da cabida a la producción

nacional. Su mayor competencia es Ecuavisa. Sin embargo, en los últimos años se han realizado

algunas modificaciones en el campo mediático, lo que originó que TC Televisión se convirtiera en

un canal incautado.

2.4 Tc Televisión: Del Grupo Isaías A La Revolución Ciudadana

Grupo Isaías

El grupo Isaías fue propietario del canal TC Televisión. Este grupo empresarial económico estuvo

encabezado por Roberto Isaías y William Isaías Dassum, ambos propietarios de 195 bienes entre

medios de comunicación, inmobiliarios, agroindustriales, entre otros.

Los hermanos Isaías fueron propietarios de Filanbanco, la institución financiera más grande del

país. En 1960, la entidad bancaria fue adquirida por el Grupo Isaías, en ese entonces se llamaba La

Filantrópica, pero los nuevos propietarios decidieron cambiar su nombre e inyectar más capital, con

el fin de que la ciudad de Guayaquil tuviese una entidad bancaria que ayude a la expansión

comercial y agrícola del Litoral, para incentivar la exploración de varios productos como el banano

y cacao.

Enrique Isaías Barquet, fue el indicado, quien fomentó el desarrollo de la industria, comercio,

agricultura; consolidándose como una institución solida con una gran capital para desenvolverse en

el campo bancario.

La familia Isaías fue propietaria de Filanbanco por las siguientes tres generaciones, hasta 1998

cuando comenzó a declinar la institución. Esta entidad fue cedida al gobierno ecuatoriano en el

mismo año, debido a la crisis que atravesaban sus propietarios. Las causas por las que se

desmoronó Filanbanco, fue porque no tenía liquidez, además de algunos malos manejos

económicos e inversiones que fueron rentables y también por los desastres naturales como el

“Fenómeno de El Niño”.

Con el fin de encontrar una esperanza, el gobierno decidió fusionar a Filanbanco con el Banco La

Previsora, con una operación con varias interrogantes, puesto que Filanbanco asumió las perdidas

enormes de La Previsora. Con la llegada de la entidad al poder del Estado, este fue utilizado como

banco de bancos para enviar sus activos a otros bancos con el fin de generar liquidez. Esto se

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

32

suscitó durante los años 2000 y 2001, época de la temida crisis bancaria del país. En julio de 2001,

Filanbanco cerró sus puertas definitivamente.

2.4.1 2008: Año de la Incautación

Durante varios años, la presidencia del Ecuador estuvo mal manejada por ciertos mandatarios que,

no hicieron un buen trabajo. Algunos de ellos salieron de la presidencia por presión de la

ciudadanía. Hasta que, en el año 2006, llegó a Carondelet el Econ. Rafael Correa Delgado; quien

implantó un nuevo gobierno ecuatoriano.

El congreso fue reemplazado por una Asamblea Constituye, con su sede en Montecristi. Uno de

los ejes discutidos dentro de la presidencia de Correa, fueron los medios de comunicación. Para

frenar algunas incongruencias del pasado, Correa pidió la incautación de los bienes del Grupo

Isaías. En palabras Hernán Reyes Aguinaga (2010):

TC Televisión, Gama visión y Cable Noticias, que pertenecían al poderoso grupo financiero

Isaías (…) Esos medios fueron incautados en julio de 2008 por parte de la Agencia de

Garantía de Depósitos (AGD) como parte de un grupo de 195 empresas y ante las críticas y

advertencias realizadas especialmente por la Asociación Ecuatoriana de Editores de

Periódicos (AEDEP) (Reyes, 2010, p.168)

El 8 de julio de 2008, la Agencia de Garantía de Depósitos (AGD) fue la entidad encargada de

verificar los malos manejos económicos del grupo Isaías, para posterior a esto, ordenar la

incautación de sus bienes. El monto estimado estuvo en $661 millones de dólares.

Varias fuentes argumentan que la incautación se realizó para coartar la libertad de expresión como

lo asegura Reyes (2010), al contrario, la intención “serian subastados para recaudar los fondos que

deben ser devueltos a los clientes afectados por la estafa de ese grupo bancario” (Reyes, 2010,

p.168).

Luego de la incautación, se generaron algunas perdidas, registradas en el siguiente cuadro:

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

33

Gráfico 6

Pérdidas en la administración o venta de algunas empresas confiscadas

En la constitución establecida en 2008, el cuerpo legislativo, encabezado por la asamblea propició

la obligatoriedad para que se apruebe la Ley de Comunicación, y con ello se pueda regular a los

medios. Para esto, según Reyes:

La Asamblea un nombró una Comisión Especial para la discusión y aprobación de la Ley

de Comunicación (…) esta comisión nombro nombró un grupo consultivo ad honorem para

asesorar y apoyar el proceso de redacción de la ley, pero con carácter no vinculante (Reyes,

2010, p.171)

Reyes argumenta que se presentaron tres proyectos, los mismos que fueron duramente criticados

por los medios privados, especialmente por la televisión y prensa. Estos proyectos tuvieron en

mente tres puntos. Planteaban “un sistema depurativo, una degeneración de la censura previa y

buscaban el control de los medios” (Reyes, 2010, p.171).

Entre los tres proyectos entregados, estuvo el proyecto presentado por el movimiento, Alianza País.

Según Reyes (2010) “(…) incluyó algunos artículos relativos al derecho a la respuesta, la

rectificación y la réplica y otros que fueron tildados de censuradores” (Reyes, 2010, p.173).

Con mayoría de votos a favor y pocos en contra, ganó el proyecto del oficialismo. Con esto se

consolidó el cambio en la matriz mediática, con estrictas normas y cambiando la orientación de los

contenidos en los medios de comunicación. Desde 2008 entró en vigor la Ley de Comunicación,

hasta la actualidad.

Fuente/ Elaboración: http://casoisaias.com/

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

34

2.5 De Ley de Televisión a Ley Orgánica de Comunicación

Según Alba Luz de Mora “En nuestro país, desde que hizo su aparición el primer medio de

comunicación impreso, siglo XVII, no se dieron leyes especiales sobre la información sino en

1852, cuando la Carta Política de ese año consagró el derecho a la libre expresión” (Mora, 1982, p.

206).

Las constituciones establecidas en los años posteriores seguirían manejando el mismo derecho

impuesto en la Carta Política. Hasta que, en 1975 el presidente de ese entonces, General Guillermo

Rodríguez Lara, elaboró dos leyes primerizas donde se hablaba acerca de la comunicación social,

que según Alba de Mora se denominó “La Ley de Radiodifusión y Televisión y la Ley de Ejercicio

Profesional del Periodista, vigente hasta ahora” (Mora, 1982, p. 206).

a) La Ley de Radiodifusión y Televisión

Fue escrita mediante Registro Oficial No. 785, el día 18 de abril de 1975. Según Alba de Mora se

agrupó a la radio y televisión debido a que estos medios tienen como característica primordial

informar a la sociedad. Uno de los puntos tratados fue “la necesidad de fomentar y garantizar el

desarrollo de todas las actividades conexas con ambos medios de información y que se debe

proteger los derechos de los trabajadores del área” (Mora, 1982, p. 207). Esta ley contempla siete

apartados, divididos entre capítulos y disposiciones transitorias.

El contenido declara patrimonio nacional a los canales de televisión y estaciones de radio y era

IETEL la institución encargada de regularizar la programación, contando con el apoyo del

Ministerio de Obras Públicas. La explotación a las personas extranjeras fue una clausula emitida

en esta ley, tomando dicho documento como vigente para los próximos cinco años.

Alba de Mora realiza difunde algunos artículos propuestos en la ley de regulación de televisión y

radiodifusión:

Art.39 otorga libertad para las programaciones y actividades respectivas, de acuerdo con la

clase de concesión hecha. Establece que los programas grabados o filmados deberán

conservarse hasta 30 días después de ser emitidos (Mora, 1982, p.207)

Art.44 dispone que la Casa de la Cultura y sus núcleos Provinciales se encargarán de la

clasificación y supervisión de los actor y programas, del uso correcto del lenguaje,

evitando las influencias extranjerizantes, elevando el nivel cultural del pueblo, conservando

las costumbres del país, etc. (Mora, 1982, p.207)

En el tercer capítulo se da prioridad a la producción y propiedad de los medios, especificando las

características que deben poseer cada uno de los programas que salgan al aire. Se toma en cuenta

también la aceptación y emisión de la publicidad, siempre y cuando sea producida por personas del

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

35

país. Así como hay acuerdos y clausulas, también se ejecutaron ciertas prohibiciones contempladas

en el capítulo IV. Según Alba de Mora, se dieron algunas prohibiciones:

o Emitir mensajes de carácter particular.

o Incitar a hechos de violencia.

o Transmitir remitidos injuriosos o contrarios a la moral y buenas costumbres y aquellos que

no tengan firma de responsabilidad.

o Dar a conocer noticias basadas en supuestos.

o Hacer apología de delitos.

o Omitir la procedencia de las informaciones.

o Realizar publicidad de artículos o actividades prohibidos por la Ley

o Recibir subvenciones de entidades particulares o públicas.

Al contrario de las prohibiciones, los medios televisivos y de radiodifusión tenían algunas

obligaciones escritas en el capítulo V. Entre las obligaciones se encuentra “transmitir las cadenas

oficiales, destinar hasta una hora diaria para programas oficiales elaborados por los Ministerios de

Educación y Salud. Convocar al Servicio Militar Obligatorio” (Mora, 1982, p. 208).

El personal que laboraba dentro de estos dos medios de comunicación debía ser ecuatoriano, ya

que, para optar por otro cargo como gerente, director y demás jefes de departamento, ese era el

único requerimiento. El ultimo capitulo está destinado a las sanciones previstas con esta ley.

b) Ley de Ejercicio Profesional del Periodista

En el registro No. 900, se expidió esta ley que contempla al profesional de la información. El 30 de

septiembre de 1975 entró en vigor dicha Ley. La protección al periodista es un derecho que se

estipula en este escrito. La libertad de expresión no tiene restricciones, excepto a las escritas en

esta Ley, la Moral y la Seguridad Nacional.

Según Alba de Mora esta ley se comprende de cuatro capítulos; divididas en diez disposiciones

transitorias y finaliza con un artículo. Algunos artículos se contemplan en este escrito:

Art.1 define al periodista como “aquel que ha obtenido el correspondiente título académico en

universidades naciones o extranjeras o que hubiese recibido del Ministerio de Educación un

certificado de profesionalización en razón de haber ejercido la profesión con anterioridad a la

vigencia de esta Ley, de acuerdo con las disposiciones existentes” (Mora, 1982, p.209).

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

36

Art.2 se declara a la Federación Nacional de Periodistas como entidad de derecho privado

con personería regida por esta Ley, sus estatutos, reglamentos, y el Código de Ética

Profesional. Se indica su estructura y organización. (Mora, 1982, p.210)

Art.15, cap. III determina los cargos específicos que debe realizar un periodista: “jefes,

subjefes, secretarios de redacción o de información, reporteros, cronistas, tituladores o

correctores de estilo, reporteros gráficos, corresponsales, diagramadores, e informadores,

directores, jefes y reporteros de los programas de información radial, televisada y

cinematográfica” (Mora, 1982, p.210)

Art.16 se aclara que los cargos de director, editorialista, comentarista o redactor, que

representan la opinión del medio de comunicación no pueden ser desempeñados por

periodistas profesionales. (Mora, 1982, p.210).

En los siguientes artículos se contempla el desempeño profesional de los periodistas, en los

diversos cargos a los que estos aspiren. Además, en los artículos (del 32 al 39) se difunde las

disposiciones generales, como la protección de los derechos de autor, del periodista y su carnét

profesional. En las disposiciones transitorias determinadas por el Ministerio de Educación se

contempla la otorgación del certificado de profesionalización del periodista, así como el derecho de

los estudiantes de periodismo para que puedan acceder a clases en caso de que laboren en alguna

entidad.

c) Ley de Comunicación-junio 2013

Conforme a lo mencionado con anterioridad, se aprecia un panorama estricto para los medios de

comunicación. En los últimos años, hablando desde la década de los 80-90, la televisión, así como

la radio y prensa, no contaban con un decreto o Ley que ampare los derechos de los periodistas ni

de los programas que salían al aire. No existía una fuente que regule y garantice el profesionalismo

de los medios hasta que la era de la comunicación, tomo un giro drástico en el 2008.

Durante el periodo presidencial del Econ. Rafael Correa Delgado, se realizaron varios ajustes en lo

que a medios de comunicación se refiere. La Asamblea Nacional en trabajo con el poder ejecutivo,

se logró consolidar una Ley de Comunicación, que fue aprobada mediante consulta popular en el

año 2018. Dicha Ley pasó por unos dos debates, que según la Asamblea Nacional “el primer

debate se llevó a cabo el 22 de diciembre de 2009 y el 5 de enero de 2010 y el segundo debate se

dio el 16, 22 y 24 de noviembre de 201, el 11 de abril de 2012 y 14 de junio de 2013” (Función

Legislativa, Asamblea Nacional, 25 de junio de 2013).

A diferencia de las dos Leyes estipuladas en 1975, la Ley Orgánica de Comunicación se compone

de 119 artículos, divididos en varios subtemas, que a su vez explican cada uno de los

requerimientos establecidos por el cuerpo legislativo. Dentro del escrito, se identifica que “el

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

37

artículo 384 de la Constitución de la República, establece que el sistema de comunicación social

debe asegurar el ejercicio de los derechos a la comunicación, la información y la libertad de

expresión y fortalecer la participación ciudadana” (Ley de Comunicación, junio 2013, p.2).

En el capítulo I se da prioridad al código deontológico establecido en cada medio de comunicación.

Este se convierte en un manual de funcionamiento, que condiciona las actividades que se realizan

en los medios, a su vez frena el uso de imágenes, así como también palabras que atenten contra la

vulnerabilidad de las personas. En el capítulo II se habla de los derechos de la comunicación,

como la libertad de opinión, censura previa, derecho a la réplica y rectificación. Dentro de este

capítulo se encuentra el artículo que habla acerca del linchamiento mediático, que en otras palabras

es:

Art. 26.- Linchamiento mediático. - Queda prohibida la difusión de información que, de manera

directa o a través de terceros, sea producida de forma concertada y publicada reiterativamente a

través de uno o más medios de comunicación con el propósito de desprestigiar a una persona

natural o jurídica o reducir su credibilidad pública. (Ley de Comunicación, junio 2013, p.6).

El capítulo III va de la institucionalidad para la Regulación y el Control, aquí se da apertura a una

nueva entidad, encargada de controlar y vigilar a los medios. Según la Ley Orgánica de

Comunicación (2013):

Art. 47.- Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación. - El Consejo de

Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación es un cuerpo colegiado con

personalidad jurídica, autonomía funcional, administrativa y financiera, cuyo presidente ejercerá la

representación legal, judicial y extrajudicial de esta entidad.

La producción nacional es uno de los puntos discutidos dentro de esta Ley de Comunicación que

busca inculcar a los medios de comunicación nacionales a que apoyen al talento ecuatoriano:

Art. 97.- Espacio para la producción audiovisual nacional. - Los medios de comunicación

audiovisual, cuya señal es de origen nacional, destinarán de manera progresiva, al menos el 60% de

su programación diaria en el horario apto para todo público, a la difusión de contenidos de

producción nacional. Este contenido de origen nacional deberá incluir al menos un 10% de

producción nacional independiente, calculado en función de la programación total diaria del medio.

La difusión de contenidos de producción nacional que no puedan ser transmitidos en horario apto

para todo público será imputable a la cuota de pantalla que deben cumplir los medios de

comunicación audiovisual (…)

A continuación, se da prioridad al medio de comunicación radial, tomando en cuenta el concurso

para obtener una frecuencia ya sea pública, privada o comunitaria. Como se aprecia, las leyes

referentes a la comunicación han tenido un cierto avance y cambio, tomando en cuenta que es

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

38

necesaria y oportuna la participación de instituciones reguladoras para controlar el contenido

mediático, siempre y cuando no se atente en contra de la autonomía de los medios.

2.6 Código Deontológico

Un codigo deontológico no es más que el conjunto de criterios basados en la actividad profesional.

Este documento esta compuesto por normas y valores que son puestos en práctica por el personal

que lo concierne. En el mes de enero de 2014, el Consejo de Regulación y Desarrollo de la

Información y Comunicación; certificó que el Código Deontológico presentado por la cadena de

televisión, TC Televisión, estaba completo para que sea puesto en marcha. La Ley de

Comunicación puesta en vigencia desde 2008, en el artículo 9, habla concretamente de que los

medios públicos, privados comunitarios deberán emitir su propio código deontológico para laborar

de mejor manera, con respecto a la gestión interna y el trabajo comunicacional.

TC Television al ser un medio público, estableció su código deontológico, donde expresa lo

siguiente:

- Misión: Satisfacer las necesidades de información, entretenimiento y educación de las

amas de casa y otras audiencias, con personal calificado, ético y creativo, con

responsabilidad social, rentabilidad y solidez financiera.

- Visión: Ser un canal de televisión líder que marca la diferencia, con programas

entretenidos, informativos y educativos, orientados tecnológica y rentablemente hacia la

satisfacción de la audiencia, e incursionando con éxito en el mercado internacional.

- Valores: Ética, calidad, respeto, trabajo en equipo y honestidad.

Como toda empresa, Tc Televisión tiene su misión y visión, ademas de una proyección a futuro.

Dentro de este formato, estan las características de la gestión institucional del canal, expresadas en

el Informe de Rendición de Cuentas del 206; las cuales se detallan a continuación:

- Tc Televisión desarrolla una dimensión de responsabilidad social mediante campañas

permanentes de Bienestar Social, Medio Ambiente y Salud, que articulan la relación entre

la comunidad interna (los trabajadores y colaboradores) y la comunidad externa

(audiencias y públicos).

- Tc Televisión desarrolla la producción y promueve el talento nacional de calidad en

diversos géneros.

- Tc Televisión es un medio cuya identidad y dinámica han sido reconocidas por su

audiencia y que se manifiesta en su fidelidad, cuya plena satisfacción es la motivación y

objetivo de quienes conforman la empresa.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

39

- Tc Televisión se proyecta hacia el futuro como un canal líder en el ámbito nacional e

internacional, capaz de interpretar y cumplir adecuadamente las expectativas de la

audiencia.

- Tc Televisión desarrolla una programación que se destaca por su calidad, que genera una

información caracterizada por su credibilidad y ética, que tiene un equipo humano que

desarrolla su trabajo en el mejor ambiente profesional.

2.6.1 Principios Deontológicos Generales

TC Televisión ha establecido sus principios deontológicos dentro del marco de la Ley de

Comunicación, específicamente en el artículo 16 hasta el 20. Con el fin de difundir un contenido

legal y dentro de lo estipulado por la Asamblea Nacional, estos son los principios deontológicos del

canal.

- Veracidad: Los profesionales de la información deberán, en todo momento, ceñirse

rigurosamente a los hechos y presentarlos con claridad, exactitud, equilibrio e

imparcialidad.

- Responsabilidad: Los profesionales de la información priorizan siempre el beneficio

social, la defensa y promoción de la democracia, por lo tanto son plenamente conscientes y

reflexivos sobre las implicaciones y consecuencias de sus tareas periodísticas.

- Independencia: Los periodistas mantienen independencia frente a cualquier presión

política, económica o de cualquier otra informe en el proceso informativo.

- Servicio al Público: Los periodistas procuran en todo momento ofrecer a la comunidad

informaciones y comentarios reflexivos, positivos y propositivos y aportan elementos para

la comprensión plena del mundo y el país.

Este código deontológico establecido por el canal, deja ver el funcionamiento de este, además de

una atención pertinente al ambiente laborar y al contenido que ofrecen. Esto es solamente la

imagen corporativa del canal.

TC Televisión como medio de comunicación también, ha puesto énfasis, en determinar sus

cláusulas para cumplir con los punto estipulados con anterioridad. Para esto se detalla a

continuación los puntos en los medios en los cuales trabaja esta televisora.

Autorregulación

Según el Código Deontológico elaborado en 2014, se proponen los siguientes principios:

Tc Televisión se compromete a respetar de manera incondicional, el Código Deontológico,

ademas de difundirlo al público y promover su estudio valiendose del recurso humano que

conforma este medio de comunicación.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

40

Tc Televisión advierte que creará una instancia y un mecanismo interno de vigilancia para

el cumplimientos de lo principios deontológicos. Esta directiva estará integrada por

personal de producción, así como periodistas, quienes se encargarán de establecer los

mecanismos para el análisis de la conducta del medio de comunicación frente a los

principios deontológicos.

Tc Televisión implementará algunos canales para desarrollar estrategias y poder

contactarse con la ciudadanía, con el fin de mantener el contacto y la retroalimentación

directa.

Responsabilidad Social

Según el Código Deontológico elaborado por TC Televisión, se dan algunas pautas acerca de la

responsabilida social:

Tc Televisión se compromete a mantener, fortalecer y ampliar los programas de

responsabilidad social empresarial.

Tc Televisión se encargará de difundir iniciativas e ideas positivas de la comunidad. Para

esto generará espacios específicos de comunicación e información.

El vínculo entre la comunidad y el sector público es uno de los puntos a desarrollarse en Tc

Televisión. Con ello se piensa buscar soluciones a los problemas de interés y sensibilidad

general.

Tc Televisión sera un promotor de cultura, de creación artística y valores de identidad

nacional.

Tc Televisión se encargará de promover entre la ciudadanía la gestión de riesgos y pondrá

todos sus recursos al servicio de la comunidad. Algunas situaciones que importan al medio

son los desastres naturales, epidemias, conflictos armados u otros trastornos catastróficos.

Compromiso Humanista y democrático

Según el Código Deontológico elaborado por este medio en 2014, se apuntan los siguientes

principios:

Tc Televisión se compremete a defender los valores y principios de dignidad humana, de la

libertad y de la democracia, asì como a difundirlo y promoverlo permanentemente.

Tc Televisión será un agente activo de la sociedad en la promoción de la libertad de

pensamiento, conciencia, acción y emprendimiento, de la convivencia pacífica, del respeto

a los derechos humanos y de la defensa del medio ambiente.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

41

Tc Televisión se encargara de generar diversos espacios para dialogar acerca de los valores

ciudadanos enfocados en la solidaridad, respeto, corresponsabilidad, honestidad, entre

otros valores importantes tanto para el medio como para la audiencia.

Tc Televisión actuará frente a cualquier acto de discriminación, injusticia, violencia,

deshonestidad, abuso o corrupción, sin importar su origen individual o institucional.

Eficiencia, rigurosidad y transparencia

Según el Código Deontológico elaborado por Tc Televisión, en 2014 se apunta lo siguiente:

TC Televisión hace incapié en el interés público ante cualquier compromiso, relación

comercial o con determinada persona, empresa y colectivo sea esta, pública o privada. No

eliminará ninguna información.

TC Televisión tiene un compromiso con el público para informar con claridad e inmediatez

acerca de las noticias que sean consideradas de interés general, con apego a ciertos criterios

de rigurosidad y veracidad informativa tal cual lo dicta la ley.

TC Televisión no emitirá ninguna información que sea falsa o que no contenga la fuentes

necesarias, aun cuando sea presentada en otro medio de comunicación.

TC Televisión promueve un trato especial a los hechos que marcan trascendencia dentro de

la sociedad. Se contará además, con la interrupción de la programación habitual para que

dicho acontecimiento pueda ser transmitido de manera inmediata.

TC Televisión apoya y promueve el periodismo de investigación, para lo cual se cuenta

con equipo necesario y sofisticado, con noticias para desarrollar este tipo de periodismo.

TC Televisión implementa actividades que vayan de acorde con sus principios de

honestidad y transparencia en todos los ambitos de la gestión administrativa, financiera y

operacional de la empresa.

Relaciones laborales

TC Televisión brinda respaldo permanente a sus colaboradores, ademas de que les provee

de herramientas y recursos indispensables para su ejercicio en determinadas funciones.

TC Televisiòn tendrá relaciones laborales justas y transparentes con cada uno de sus

colaboradores. Además creará nuevas estrategias internas para estimular a la excelencia de

su recurso humano.

Tc Televisión capacitará a su personal de manera permanente.

TC Televisión entregará planes de inversión permanentes para actualizar los equipos

tecnológicos, infraestructura e invertirá en el potencial tecnológico de la empresa.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

42

TC Televisión mantendrá los estándares mas altos de seguridad y salud laboral,

respaldando a sus empleados ante contingencias.

TC Televisión no enconmendará a sus empleados labores contradictorias a sus principios

éticos, profesionales y por supuesto en contra de las leyes y del Código establecido por el

canal.

TC Televisión creará una atmósfera laborar adecuada para sus empleados, donde el

profesionalismo sea razonable y coherente de acorde a las funciones establecidas.

TC Televisión acatará el derecho de los periodistas a la libertad de conciencia, asi como el

secreto profesional y no obstruirá el trabajo del personal, para que no desencadene en una

censura o autocensura.

TC Televisión respaldará y apoyará a sus colaboradores en caso de amenzas, demandas,

persecuciones o cualquier acto contra el personal. Asi mismo TC Televisión se hace

responsable de las debidas rectificaciones provocadas por irresponsabilidad o mala práctica

de sus empleados.

Programación y contenidos

Según el Código Deontológico elaborado por este medio de comunicación, se ha estipulado lo

siguiente en función de la programación y contenidos:

TC Televisión planea su parrilla de programación comprendida entre entretenimiento,

información y educación orientados a la audiencia, generando rentabilidad al medio de

comunicación, creando lazos de fortalecimiento.

TC Televisión proyecta cuidadosamente su programación, dirigido a cada segmento de

audiencias que posee dicho canal. Se toma en cuenta las franjas horarias establecidas por

la Ley y la valoración de su programación.

TC Televisión inmiscuye la produccion nacional e independiente dentro de su parilla de

programación, con lo cual ha logrado mantenerse como líder de producción propia.

TC Televisión asegura que los contenidos emitidos no alaban a la violencia, delito, odio o

discriminación de ningun tipo.

TC Televisión evoluciona su programación de manera constante, rigiéndose en los altos

estándares éticos que caracterizan a este medio, tomando en cuenta los parametros

tecnológico y operacionales.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

43

2.6.2 Normas Específicas Para Profesionales Y Personal De Comunicación e

Información

Dentro del Código deontológico establecido por TC Televisión, existen algunas cláusulas dirigidas

a los periodistas, redactores, editores, productores y demas empleados comprendidos dentro de la

comunicación e información. Por esto, además de lo establecido en la Constitución y las leyes, se

establece los siguientes principios:

Es importante diferencias la opinión de una información y, no se puede quebrantar estos

dos conceptos.

La información que se difunde en este medio, debe ser veraz, verificada, oportuna,

contextualizada y plural.

Respaldar los principios de la libertad de prensa, libertad de opinión y expresión.

Defender y conocer los derechos de la audiencia.

Conocer y abogar por los derechos profesionales de la comunicación.

El profesionalismo, ética y conciencia ayudan a cumplir el trabajo de los profesionales,

eliminando la distorsión, censura y manipulación de la información.

No se permiten las conclusiones individuales; así como “abstenerse de exponer su criterio

sobre la información si no se trata de un espacio claramente identificado como editorial”.

Evitar el uso de adjetivos salvo el caso de que sea estrictamente necesario.

Implementar el más alto nivel de profesionalismo ético en sus actividades, desarollándose

en un ambiente de colaboración. Dentro del ejercicio profesional se mantendrá una

fraternidad y trabajo en equipo, que incluyan crítica constuctiva y diálogo propositivo para

la mejora permanente de los estándares del medio.

Las normas académicas de lengua española serán utilizadas por los profesionales de la

comunicación. La redacción debe ser clara, precisa y correcta para evitar posibles

contratiempos. Evitar las pronunciaciones erróneas en otro idioma, excepto si se cuenta

con una traducción.

La caligrafía, fotografía y material audiovisual, deben poseer la mayor calidad posible,

utilizando al maximo dichos recursos.

Evitar la mala utilización de los recursos informativos, o difundir noticias equivocadas a la

audiencia.

Distinguir con criterio profesional la información que necesite ser difundida y no tomar en

cuenta temas de réplica consulta.

Analizar detalladamente las fuentes, para contrastar y verificar la validez de la informacion

obtenida, ya sean estas directas o indirectas.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

44

Investigar profundamente todos los temas que tengan trascendencia dentro del diálogo

social, político, cultural y artístico, con el fin de dar seguimiento y desarrollo a la noticia

hasta su desenlace. Aportar información importante para la comprensión de la audiencia.

Tomar en cuenta no solo los hechos, sino las circunstancias y factores que determinaron

dicha situación.

Obtener información, imágenes y audios fidedignos y legales. La ética debe ser primordial

en el ejercicio de este tipo de información.

Evitar la difusión de contenidos elaborados en fuentes, cuyo objetivo sea promocionar sus

propios intereses y actividades.

Las relaciones y actividades personales, se deben manejar lejos del medio de

comunicación, con el fin de conservar la integridad e imparcialidad de su trabajo

periodístico. De ser así, el reportero esta obligado a decirlo a la coordinación de

información, quien tomará la decisión pertinente al caso.

Abstenerse de manifestar ciertos comentarios, opiniones, críticas o especulaciones

personales.

Prevenir los comentarios que desvirtuen, modifiquen o manipulen la información

valiéndose de ediciones que puedan descontextualizar los criterios, testimonios, entrevistas

o cualquier fuente de información.

Dar un buen uso a los términos legales, particularmente en el caso de información judicial.

No presentar criterios de procesos judiciales que no hayan sido resueltos por las

autoridades competentes. Evitar la difusión de material informativo que atente contra

dicho proceso.

Es necesario poner sobre aviso a los televidentes acerca de imágenes, audios, textos o

testimonios que puedan herir susceptibilidades individuales o culturales.

Abstenerse de dramatizar algun problema que atente contra la sensibilidad.

Acudir a la rectificación cuando el caso lo amerite, y presentar las disculpas

correspondientes al caso, garantizando de esta manera el derecho de réplica a la o las

personas o instituciones afectadas.

Respetar y proteger la intimidad de los individuos asi como la integridad del ser humano

expuesto frente a cualquier informacion. Evitar persuadir a las personas. Abstenerse de

presentar a los testigos y victimas en cualquier circunstancia.

Mantener la neutralidad dentro del ejercicio periodístico, es decir, no vestir prendas que

respalden a algun partido u organización. Su gestualidad, así como el lenguaje deben

mostrar calidez, nunca discriminación ante cualquier tema de raza, credo, orientación

sexual, étnia o cualquier otra naturaleza.

Las fuentes confidenciales deben protegerse bajo el derecho de secreto profesional.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

45

La objeción de conciencia debe ejercerce dentro del cumplimiento de las funciones contra

lo establecido en la constitución, ley o el presente código deontológico.

Evitar los incentivos que pongan en riesgo el desarrollo de los deberes profesionales, es

decir, no aceptar sobornos, privilegios ni regalos de ninguna índole, salvo los relacionados

con el trabajo.

Evitar inmiscuir lo personal dentro de una información adquirida, pueto que se encuentra

dentro de sus obligaciones laborales y la información recibida es de dominio público.

Evitar el plagio respetando la propiedad intelectual.

Conocer las diversas imágenes que son parte de una información cuando éstas formen parte

de un archivo o sea una reconstrucción de una escena.

Mirar e identificar como las imágenes, textos, audios y testimonios son parte de una

informaciñon de un medio o profesional externo.

Implementar la competencia leal y la solidaridad profesional con los compañeros del medio

y con los de otros medios.

Garantizar el ejercicio leal y consecuente con la empresa, dentro de los principios

establecidos en la Constitución, Ley y el presente código.

De esta manera, TC Televisión ha implementado todo un manual de actividades, vigilando el

ejercicio periodístico como lo dictamina la Ley. Cabe decir que fue aceptado y firmado en enero

de 2014. Hasta ahora no se conoce una renovación de este escrito deontológico.

2.7 Información Interna de TC Televisión

Los medios de comunicación como toda empresa, tienen la obligación de emitir un informe donde

se detallen las actividades realizadas durante un período de tiempo determinado. Por esto, TC

Televisión emitió su informe de rendición de cuentas de 2016, donde detalla las actividades

realizadas.

Durante el 2016, Tc Televisión realizó los papeles pertinentes para cumplir con la Ley Orgánica de

Comunicación obtuvo el certificado emitido por el Consejo de Regulación y Desarrollo de la

Información y Comunicación (CORDICOM), con vigencia hasta el 31 de marzo del presente año.

Aquí está el documento dado por la CORDICOM.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

46

Gràfico 7

Certificado de Registro Pùblico de Medios

2.7.1 Estatus de la Frecuencia

TC Mi Canal opera como Cadena Ecuatoriana de Televisión C.A., conformado por el Sistema

Ecuatoriano de Radio y Televisión C.A.. Opera en todo el Ecuador, con excepción de Galápagos,

siendo Guayaquil su matriz. Su eslogan es “TC MI CANAL” y su señal es a través del Canal 10

para Quito y Guayaquil. En julio de 2012 presentó una nueva imagen, así como el diseño del canal

en la red, integrando el video en línea, con señal HD. Es el primer canal en implantar la tecnología

de Television Digital Terrestre (TDT).

La industria de la televisión esta regulada y controlada por la Agencia de Regulación y Control de

las Telecomunicaciones (ARCOTEL). En el siguiente cuadro se presenta las áreas de coberturas y

número de repetidoras:

Fuente/Elaboración: TC Mi Canal

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

47

Tabla 3

Estatus de la frecuencia

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

48

2.7.2 Share de audiencia en el mercado

El público objetivo también conocido como Target “es el segmento del mercado al que está dirigida la venta

del producto” (Informe de Rendición de Cuentas 2016).

El Target comprendido de TC Mi Canal se encuentra en:

- Hogares

- Amas de casa

- Personas +18 años.

Según el informe emitido por el canal argumenta lo siguiente:

Elaboración: Área Técnica TC

Fuente: TC Televisión

Elaboración: Área Técnica TC

Fuente: TC Televisión

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

49

Al share de audiencia le corresponde la participación de un mercado reducido en

aproximadamente un 18% al presentarse una reducción de US$179 millones en 2015 a

US$147 millones en 2016, es decir una reducción de US$32 millones en la inversión

publicitaria (Informe de Rendición de Cuentas 2016).

Para comprender mejor, a continuación, se presenta el siguiente gráfico:

Gráfico 8

Inversión Anual Publicitaria de televisión

En el 2016, TC Mi Canal presentó un incremento en el target anteriormente mencionado, quedando

en los siguientes porcentajes:

Gráfico 9

Target Incremento

Elaborado por: Área Control & Gestión de TC

Fuente: Price Waterhouse Ecuador

Elaborado por: Área Control & Gestión de TC

Fuente: Kantar Ibope

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

50

Como se observa en el gráfico, el público objetivo ha tenido un incremento considerable

durante el año pasado. Según los porcentajes expuestos por TC Mi Canal, el target de

hogares y personas 18+, el público objetivo aumenta mes tras mes, logrando así una

estabilidad y diferencia frente a los otros canales. Sin embargo, este incremento no

posibilitó que TC se convirtiera en líder de 2016. A continuación se desglosan los targets

para ver su impacto a nivel estadístico.

Gráfico 10

Share Hogares

Gráfico 11

Share total amas de casa

Elaborado por: Área Control & Gestión de TC

Fuente: Kantar Ibope

Elaborado por: Área Control & Gestión de TC

Fuente: Kantar Ibope

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

51

Gráfico 12

Share total personas +18

2.8 Redes sociales

TC Mi Canal cuenta con un Departamento Digital que se encarga de todo lo relacionado a web y

redes sociales. Por esto se ha planteado el siguiente objetivo “Incrementar el rating y fidelidad de

los televidentes de pantalla”. Para lograr esto sus estrategias están encaminadas al contenido de la

programación, además de targetizar los contenidos conforme a cada uno de los programas. Por

ello, se ha publicado contenido original de la televisora para mantener informados al público

objetivo.

En Facebook e Instagram, el objetivo era incrementar el número de seguidores logrando que, en la

primera red social creció un 45% en 2016, y en Instagram creció un 126%, logrando así rebasar las

metas propuestas. A continuación, se ven los porcentajes por programa:

Elaborado por: Área Control & Gestión de TC

Fuente: Kantar Ibope

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

52

Gráfico 13

Incremento en Facebook

Gráfico 14

Incremento en Instagram

2.8.1 Impacto de marca en redes sociales

Con el trabajo del área de medios digitales, además del equipo de redes y web, se entablaron las

estrategias y objetivos presentados con el área de marketing. Con esta unión TC Mi Canal se

consolidó como líder en share de redes sociales. A continuación, se presentan el liderazgo de las

redes sociales de TC Televisión a nivel global frente a otros medios de comunicación.

Elaborado por: Área Medios Digitales de TC

Fuente: Facebook

Elaborado por: Área Medios Digitales de TC

Fuente: Facebook

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

53

Gráfico 15

Sumatoria Redes Sociales

GRÀFICO 17

Gráfico 16

Sumatoria Redes Sociales

Elaborado por: Área Medios Digitales de TC

Fuente: Cuentas individuales de cada medio de comunicación.

Elaborado por: Área Medios Digitales de TC

Fuente: Cuentas individuales de cada medio de comunicación.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

54

Gráfico 17

Sumatoria a nivel individual

Gráfico 18

Sumatoria por canales de televisión

Elaborado por: Área Medios Digitales de TC

Fuente: Facebook Page Insights enero 2017.

Elaborado por: Área Medios Digitales de TC

Fuente: Facebook Page Insights enero 2017.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

55

Gráfico 19

Sumatoria en Instagram

Gráfico 20

Sumatoria de canales de televisión

Elaborado por: Área Medios Digitales de TC

Fuente: Cuentas individuales de cada medio de comunicación.

Elaborado por: Área Medios Digitales de TC

Fuente: Cuentas individuales de cada medio de comunicación.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

56

Gráfico 21

Sumatoria en Twitter

Gráfico 22

Sumatoria de los canales de televisión en Twitter

2.9 Rentabilidad Del Canal

La rentabilidad del canal es un tema expuesto dentro del informe del año 2016. Es importante

visualizar como cerró TC Televisión este año, con relación a la situación del mercado televisivo.

Según el informe, el mercado televisivo ecuatoriano en los últimos años se ha detectado una

disminución. En 2016, se ve afectado el mercado por una reducción aproximada del 17% al pasar

de un tamaño de US$179 millones a US$147 millones. Con ello se considera una disminución en

las ventas, como se detalla a continuación:

Elaborado por: Área Medios Digitales de TC

Fuente: Cuentas individuales de cada medio de comunicación.

Elaborado por: Área Medios Digitales de TC

Fuente: Cuentas individuales de cada medio de comunicación.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

57

Tabla 4

Situación del mercado a nivel de canales de televisión

Según el gráfico antes visto, se puede observar cómo ha disminuido la inversión en el mercado,

llegando a un 18%. TC Televisión tiene una afectación del 17%, disminuyendo su inversión en

$7.5 millones.

La facturación neta del canal, durante el año 2008 al 2014, se muestra un crecimiento anual, sin

embargo, en 2015, según el informe de rendición de cuentas se ha visto una reducción en la

inversión del mercado publicitario. La disminución de la facturación se ha sido notoria en 2014,

misma que al 2016 vuelve a mostrar un decrecimiento el cual se presenta de la siguiente manera:

Gráfico 23

Facturación anual de TC Televisión

2.10 Ingreso de pautas 2016

En el año 2016, los ingresos facturados según Price Waterhouse Cooper se incrementaron a

US$37’216.518, indicando una cifra descendiente de US$7’598.224 en 2015. A continuación, se

Elaborado por: Área Comercialización de TC

Fuente: Price Waterhouse Cooper

Elaborado por: Área Comercialización de TC

Fuente: Price Waterhouse Cooper

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

58

exponen las cifras mensuales con relación a los ingresos desde enero hasta diciembre de 2016 en

TC Televisión.

Gráfico 24

Facturación mensual-2016 TC Televisión

2.11 Market Share Vs. Audiencia de Mercado

TC Televisión en 2016, presentó un comportamiento de market share Vs. la audiencia de mercado

que se presenta a continuación:

Gráfico 25

Market Share Vs. Audiencia de mercado

Como se aprecia en el gráfico anterior, la única competencia que tiene TC Televisión es Ecuavisa,

lo que denota un buen manejo de los recursos del canal. Es importante identificar los indicadores

pertenecientes a la participación de los ingresos vs. la participación de audiencia. A continuación,

se indican los porcentajes de cada canal:

Elaborado por: Área Comercialización de TC

Fuente: Price Waterhouse Cooper

Elaborado por: Área Comercialización de TC

Fuente: Price Waterhouse Cooper

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

59

Gráfico 26

Market Share Vs. Audiencia de Mercado Año 2016

2.12 Ranking de TC Televisión

En 2016, TC Televisión se ubicó en el ranking de los mejores canales de televisión. De acuerdo

con su desempeño, se posesionó en el segundo lugar, con un 25% en su participación en ventas,

además este puesto lo mantuvo desde 2015. A continuación, se presenta un gráfico con relación a

los porcentajes:

Gráfico 27

Ranking de los canales-año 2016

2.13 Información Tributaria

En abril de 2017, el Servicio de Rentas Internas SRI, elaboró un certificado como constancia del

estado activo de TC Televisión. De este modo queda asentado el cumplimiento de las labores del

canal hasta marzo del mismo año, sin obligaciones pendientes. A continuación, se presenta el

documento que fue entregado por el SRI:

Elaborado por: Área Comercialización de TC

Fuente: Price Waterhouse Cooper

Elaborado por: Área Comercialización TC

Fuente: Price Waterhouse Cooper

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

60

Gráfico 28

Certificado De Cumplimiento Tributario

Al mes de cumplir con el certificado tributario, TC Televisión presento el certificado de

cumplimiento de obligaciones, obtenido en la Superintendencia de Compañías. A continuación, se

aprecia dicho documento

Fuente: Servicio de Rentas Internas

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

61

Gráfico 29

Certificado de obligaciones Superintendencia de Compañías

2.14 Obligaciones Económicas

A nivel económico, TC Televisión ha cumplido con todas las obligaciones económicas ante el

Servicio de Rentas Internas, además de algunas obligaciones patronales y laborales, por lo tanto, su

aportación al Instituto de Seguridad Social y con sus trabajadores. De igual manera no se ha

descuidado de los pagos Municipales de Patentes, Permisos de Funcionamiento, entre otros pagos

contemplados en el Informe de Rendición de Cuentas de 2016. A continuación, se presenta un

desglose:

Fuente: Superintendencia de Compañías

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

62

Tabla 5

Cumplimiento de Pagos 2016

2.15 Situación Financiera

La situación financiera de TC Televisión durante el 2016 se ha desarrollado exitosamente, con

algunas reducciones de deudas, ha logrado equilibrar sus ingresos. A continuación, se visualiza

una tabla de datos y porcentajes:

Elaborado/Fuente: TC Mi Canal

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

63

Gráfico 30

Cadena Ecuatoriana De Televisión C.A. Canal 10 Cetv Estado De Situación Financiera

Según el informe de rendición de cuentas, dentro del segundo semestre del 2016, TC Televisión

logró equilibrar la deuda del canal pasado, bajando su porcentaje de 14 millones en el primer

trimestre de ese año, hasta finales cerró con un porcentaje de 12 millones, logrando así una

disminución de 16% de la deuda de dicho canal. En los siguientes meses, TC Televisión se puso al

día con algunos grupos como:

Negociación con la Federación Ecuatoriana de Fútbol: Según el informe de rendición de cuentas

de 2016, el canal cumplió con la deuda que tenía con la FEF, quedando de la siguiente manera:

Entre los meses de enero a agosto de 2016, TC cubrió la deuda de $5,8 millones de los

$19,2 correspondientes en el contrato.

Durante el periodo comprendido entre septiembre a diciembre de 106, con varias gestiones

a favor del canal, se logró pagar la cantidad de $10,8 millones.

Dentro del marco deportivo, se cancelaron otras deudas, entre las que están:

Según el informe de rendición de cuentas del canal, se pagaron los pasivos por la

adquisición de equipos celulares para CFN, teniendo un valor de $1´158,000.00 de enero

hasta agosto TC canceló $81,500.00 de septiembre a diciembre se cancelaron $446,500.00.

Elaboración/Fuente: TC Mi Canal

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

64

TC Televisión utiliza fibra óptica con el fin de dotar de Internet a todo el medio, por lo que

se realizaron los pagos correspondientes al mes de enero hasta agosto de $76,550.00 de

septiembre a diciembre se cancelaron $148,600.00.

Luego de revisar los valores cancelados, el sistema financiero del canal terminó el año 2016, con

los siguientes porcentajes:

Gráfico 31

Cadena Ecuatoriana De Televisión C.A. Canal 10 Cetv Estado De Resultado Integral

Luego de presentar los valores, se evidenció una pérdida acumulada de 2 millones y desde

septiembre hasta fin de año de 2016, se logró equiparar dicha perdida, culminando el año con una

unidad de $1.3 millones.

TC Televisión ha sido pionero en producción nacional, como se lo mencionó en páginas anteriores.

Noticieros, telenovelas, programas deportivos, entre otros formatos han desplegado el éxito de esta

cadena de televisión.

Elaboración/Fuente: TC Mi Canal

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

65

2.16 Programa De Boca En Boca

En el año 2103, nace el segmento de farándula “De boca en boca” como parte de El Noticiero. La

información difundida era exclusivamente de los famosos, conciertos, actividades de fin de

semana, entre otros temas que sin duda lograron encantar a los televidentes.

Cynthia Raby como reportera y María José Flores como presentadora, formaron parte de este

segmento. Sus notas estaban dirigidas al entretenimiento de los televidentes; enterarse de un

concierto, la llegada de un artista entre otros temas. Durante los siguientes meses, De boca en boca

logró consolidarse como un segmento en competencia con Gente, segmento de Ecuavisa.

Luego de dos años como segmento, la producción de Tc Televisión realizó los arreglos necesarios

para lanzar un programa de farándula en dicho canal. Es por esto que, en 2015, “De boca en boca”

se estrenó como programa de farándula de las tardes, luego de El Noticiero. Sin duda este ha sido

uno de los retos más grandes de Tc Televisión ya que, como medio de comunicación se lanzó a

crear un nuevo formato de programa para difundir información durante una hora de lunes a viernes.

Fueron varios los medios de comunicación que contaron el impacto de este programa dentro del

país. Recordemos que De boca en boca es de producción internacional, para ser específicos de

Costa Rica. Aquí se maneja el mismo formato, con cuatro presentadores y la farándula es el plato

fuerte de este programa.

Lissette Cedeño, Silvana Torres, Miguel Cedeño y Emilio Pinargote fueron los presentadores de la

primera temporada de este programa. Todos ellos expertos en hablar y retratar a la farándula desde

el periodismo. Durante sus emisiones lograron consolidar un gran rating, compitiendo con “Vamos

con Todo” y “Faranduleros”, ambos programas con formato de farándula y espectáculo.

Si se busca una definición precisa para este programa, podríamos decir que “es un espacio

entretenido y ágil que traerá todo el acontecer farandulero nacional e internacional, con un estilo

diferente y renovado”3. A partir de esta definición, este programa implementó algunos segmentos

que no se han visto antes en otro canal o programa. Su sede está en la ciudad de Guayaquil.

En junio de 2017, De boca en boca estrenó su nueva temporada, con el retiro de Emilio Pinargote,

quien ahora es presentador del programa “Calle 7” en el mismo canal. A su elenco se insertó

Alejandra Sánchez, más conocida como “La suca”. Actualmente su segmento más destacado es

“Cara a cara con la Cerecita” un segmento de entrevista, donde Miguel Cedeño realiza varias

preguntas a un famoso, desde sus inicios, confrontaciones y problemas hasta su vida actual. Su

programación es de lunes a viernes, desde la 13:30 hasta las 15:30.

3 Referencia encontrada en la página de Wikipedia.

https://es.wikipedia.org/wiki/De_boca_en_boca#Referencias

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

66

Durante el segundo mes de su estreno, “De boca en boca” tuvo algunos contratiempos con ciertos

famosos. Uno de ellos fue David Reinoso quien levantó una demanda por molestia ante una nota

emitida por este programa donde se lo relacionaba con la presentadora conocida como La Minnie

Mouse. Otro tema que también relució en este programa fue el altercado entre Vito Muñoz y

Michela Pincay, debido a una publicación de él hacia ella en una red social. Dentro de todas las

notas emitidas por este programa, ninguna causó tanto revuelo como la tercera paternidad del

presentador, Emilio Pinargote. Sin embargo, uno de los temas que hasta el día de hoy tiene

vigencia, es el caso denominado “Toño A.” que lo detallamos a continuación.

2.17 Caso Toño Abril

Toño Abril es un ex-competidor del programa “Calle 7” transmitido en TC Televisión. Durante su

participación en este programa se consolidó como uno de los competidores más queridos del

público y entabló una relación con Rahab. Tuvieron algunos inconvenientes y decidieron dar por

terminada su relación, pero en diciembre sorprendieron a todos los televidentes cuando se anunció

su prematura reconciliación.

Esta relación se tomó varios espacios de farándula, hasta que algo sorpresivo cambiaría la

tranquilidad de esta pareja. El sábado 7 de abril se suscitó una presunta agresión sexual por Toño

A. en contra de Xiomara R. Esta noticia se propagó de forma inmediata en los medios de

comunicación, específicamente en los programas de farándula.

Con este hecho, la policía de dicha ciudad procedió a detener a Toño y su compañero para realizar

las debidas investigaciones. Durante varios días esta nota, se convirtió en el rating de todos los

programas de farándula. Los familiares y seguidores de Toño querían saber el dictamen de los

jueces y lo que todo parecía una simple confusión, se convirtió en un periodo largo de

investigaciones.

Los videos de seguridad entregados por el establecimiento dan a conocer lo que se presume paso la

noche del 7 de mayo. Las horas varían entre las 3:30 y 4:30 de la mañana, hora en que Toño y su

amigo se retiran del motel. Minutos antes se ve a Xiomara, correr semidesnuda y con su ropa en la

mano, para pedir ayuda.

Varios son los testigos que dieron su versión de los hechos, y que pese a ellos el 15 de julio de

2016, luego de dos meses del suceso, llamaron a audiencia a Toño A. la misma que terminó con un

nuevo llamamiento a juicio y con algunas pruebas a favor y en contra. El programa de farándula,

De boca en boca, tomaron la batuta de este acontecimiento e informaron desde los exteriores en la

ciudad de Milagro, acerca de esta nueva prórroga para tomar una decisión acerca de la inocencia o

culpabilidad de Toño A.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

67

Durante los próximos meses, el programa de farándula recopiló alguna información acerca de lo

que acontecía entre Toño y su abogada, además de la opinión de su novia, familia y amigos que

estaban ansiosos con la decisión que se tomaría. En febrero de 2017, en los días 14 y 15, se realizó

la audiencia en contra de Toño, la misma que se suspendió debido a ciertas inconsistencias en las

pruebas, lo que provocó una angustia en su familia, además de lágrimas y gritos por parte de sus

seguidores.

Silvana Torres, presentadora y reportera del programa “De boca en boca” realizó una cobertura de

este hecho, donde da varios detalles acerca de la noche en que se suspendió la audiencia. la nueva

fecha para el dictamen de los jueces fue el 21 de febrero de este año. La sentencia para Toño al ser

encontrado culpable fue de 29 años y 4 meses. Dicho dictamen tomó por sorpresa a sus familiares

y seguidores, quienes argumentan que es una tremenda injusticia. Según las declaraciones vertidas

por la abogada defensora, quien prepara una apelación para la sentencia, y esto se dará en el mes de

octubre.

Mientras tanto Toño A. se encuentra recluido en el Centro de Rehabilitación de la ciudad de

Guayaquil, a la espera de nuevas noticias. En el programa de farándula, De boca en boca, se

emitieron ciertas noticias falsas, argumentando que Toño había intentado quitarse la vida. Entre

estas y otras cosas dicho programa de farándula no se ha despegado ni un segundo de la

información, accediendo a entrevistas con familiares, abogados, implicados y demás personas que

sigan enriqueciendo este suceso.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

68

CAPÍTULO III

ANÁLISIS DE LA MEDIACIÓN ESTRUCTURAL, SENSACIONALSMO Y

AMARILLISMO DEL CASO TOÑO ABRIL EN EL PROGRAMA DE BOCA EN BOCA

3.1 Metodología

Se explica a continuación el proceso metodológico con el que se estudió el tema planteado en la

tesis, que es el amarillismo y sensacionalismo en el programa de farándula “De boca en boca” en el

caso Toño Abril, específicamente.

El marco metodológico permitió establecer los parámetros para analizar la información recopilada

mediante notas, reportajes y entrevistas en el caso del ex chico reality, Toño Abril. “De boca en

boca” registró varios testimonios y notas para reconstruir el caso desde el inicio hasta el final, con

el fin de informar a la audiencia, generando interés.

De acuerdo con Roberto Hernández Sampieri, el enfoque cualitativo pretende “afinar las preguntas

de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación” (Sampieri, 2006,

7). Dicho enfoque es el que se utilizó para estudiar cada uno de los puntos detallados en esta tesis.

El análisis cualitativo presentó algunos pasos a seguir. El primero fue la recolección de datos. Se

tomó en cuenta varias notas transmitidas por el programa, De boca en boca, acerca del caso Toño

Abril. Las muestras fueron tomadas de manera cronológica, poniendo énfasis en cada uno de los

personajes que participaron en este hecho. En total se registraron diez videos que van desde el año

2016 hasta el 2017. Para registrar la información pertinente se procedió a realizar una hoja de

registro, donde consta la fecha en que se transmitió la nota, el número de narración y el titular que

le acompaña, todo esto con relación al material audiovisual tomado.

Con la teoría de las mediaciones social propuesta por Manuel Martín Serrano detallada en el primer

capítulo, se tomaron las unidades de análisis para esta investigación. La mediación estructural

plantea tres conceptos importantes de los cuales, se desglosa su respectiva característica

observable. El instrumento que se utiliza en esta investigación es la observación. En palabras de

Sampieri (2006) “implica adentrarnos profundamente en situaciones sociales y mantener un papel

activo, así como una reflexión permanente. Estar atento a los detalles, sucesos, eventos e

interacciones”.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

69

3.2 Interpretación de Resultados

3.2.1 Análisis de los resultados del concepto mediación estructural

Para referirnos a la mediación estructural, se tomaron en cuenta varias características observables

para determinar la participación de este concepto. “De boca en boca” al ser considerado un

programa de farándula que se enfoca en la vida de los famosos, se tomó en cuenta su anticipación a

los acontecimientos.

En este caso se planteó la característica prever, donde según los resultados de la investigación se

constató la utilización de micrófonos, cámaras, grabadoras; así como también programas de edición

y en algunos casos el uso de internet. Específicamente, en una entrevista realizada al Ab. Joselito

Arguello, se identificó el uso de cinco micrófonos de diadema, cinco apuntadores y tres cámaras

para recopilar la información.

En las coberturas el programa implementó solamente un micrófono y una cámara, ya que

solamente una periodista era la encargada de cubrir estos sucesos. Las redes sociales son parte de

los medios tecnológicos que implementó el programa para cubrir todos los acontecimientos en

torno al caso Toño A.

Cuando hablamos de acontecimiento, Serrano se refiere al relato que surge a partir de un hecho

importante. Dentro de todo el contenido analizado se llegó a la conclusión de que el juicio en

contra del ex participante de Calle 7, programa transmitido en TC Televisión, fue el hilo conductor

de todo este caso que por cierto lleva su mismo nombre.

En la Unidad Judicial de Milagro, por medio del juez de turno se dio un auto de llamamiento a

juicio, donde el caso de Toño Abril tomaba un rumbo diferente. Al quedarse Toño dentro del

Centro de Rehabilitación del Guayas, las siguientes notas elaboradas por el programa irían directo a

registrar las reacciones de los familiares y simpatizantes, que durante todo el proceso legal no se

despegaron de los exteriores de la Unidad Judicial de Milagro, lugar donde se llevaron a cabo todas

las audiencias.

El programa de farándula “De boca en boca” al transmitir información de un hecho importante,

crea relatos donde narra los sucesos importantes utilizando el lenguaje. Hay que destacar la

estructura del contenido que difunde dicho programa. De boca en boca utiliza algunos formatos

para difundir casa sucesos que se presenta en la vida de los famosos. La estructura de los relatos es

importante, ya que luego del análisis se puede ver que, por ejemplo, en las entrevistas, los

presentadores acuden al modelo de preguntas-respuestas para obtener pormenores en el caso de

Toño Abril. En otro aspecto, el periodista incluye imágenes nuevas o de notas antiguas para

explicar cada suceso.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

70

La intervención del periodista está presente en todo el contenido analizado, por ejemplo, cuando la

periodista habla de los 29 años y 4 meses que fue la sentencia impartida por el juez de turno, aclaró

que la madre de Toño Abril lloraba inconsolablemente, que no encontraba tranquilidad y, que este

día seria inolvidable tanto para Toño como para su familia. Con esto la periodista no solamente se

encarga de recopilar la información y transmitirla, sino que la opinión de ella también está dentro

del relato.

En el caso de Toño Abril, se tomaron en cuenta varios datos que el programa registró para elaborar

su material mediático. El lugar, por ejemplo, que más salió a relucir en todo el caso de Toño fue la

Unidad Judicial de Milagro, ya que ahí se dieron las distintas audiencias y, que el programa registró

en imágenes para transmitir a los televidentes.

El programa sacó a relucir el apoyo que recibió Rahab Villacrés, novia de Toño, durante todo este

proceso. Su familia era incondicional y su amor por el ex participante de Calle 7 se evidenciaba en

su presencia incondicional dentro de las audiencias. Los datos estuvieron dentro de los relatos para

darle cuerpo y credibilidad.

“De boca en boca” registró la participación de los familiares de Toño, así como sus abogados y

simpatizantes que de una u otra manera aparecían en el programa. Dentro del caso Toño Abril, se

evidenció el aparecimiento de algunos personajes, los más notorios fueron: Rahab Villacrés, Betty

Novillo, Ab. Joselito Arguello, Ab. Patricia Cassula y Xiomara R.

Los personajes antes mencionados, formar parte de todo este caso, emitiendo sus comentarios y

declaraciones. Por supuesto, Toño Abril también es un personaje pero que debido a su situación

como detenido no pudo conversar con el programa ni dar ninguna declaración. Cuando llegaba a

las audiencias las cámaras del programa registraban su ingreso y eso es lo que transmitían a los

televidentes.

Estos personajes presentan dimensiones físicas y morales, que fueron discutidas por los

presentadores del programa, De boca en boca. En una entrevista realizada a Rahab Villacrés, el

presentador Emilio Pinargote, dijo que Rahab tenía 20 años, y que varias personas pueden

catalogarla como inmadura, este es un ejemplo de dimensión física. Dentro de las dimensiones

morales se pudo ver su total indignación ante las personas que publican fotos y le persiguen para

tener alguna opinión de su parte.

En todo el contenido analizado, las dimensiones físicas y morales no son constantes, aparecen

únicamente en dos o tres notas.

Los personajes cumplen un rol dentro del relato. En el caso Toño A, se establecen los siguientes

roles: Sra. Betty Novillo es la madre de Toño, Rahab Villacrés es la novia, Joselito Arguello es el

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

71

abogado defensor de Xiomara R, Patricia Cassula es la abogada defensora de Toño Abril y

Xiomara R es la víctima del caso.

En la mediación estructural se toma en cuenta el rito visto en el contenido de los medios de

comunicación. La capacidad performativa busca cambiar la realidad, por lo que en los relatos

analizados se vio una minoría en este punto. Algunas expresiones como ¡Se llegó a una

resolución!, ¡Se ha procedido conforme a derechos!, ¡Se cancela la audiencia! marcan un cambio

dentro del relato. Por ejemplo, cuando se dio el veredicto de 29 años y 4 meses, se cambió el

proceso ya que Toño Abril no podría salir de la cárcel sino hasta que cumpla su condena.

Manuel Martin Serrano trabaja con la semiótica, por lo que se toma en cuenta a los códigos

expresivos dentro del caso Toño A, según el contenido que difunde el programa de farándula “De

boca en boca”. Este tipo de códigos se manifiesta en los personajes, donde la mayoría hace

referencia a la tristeza manifestándolo por medio el llanto. La euforia se manifiesta por medio de

los gritos y aplausos, el coraje se manifiesta por los gestos como cejas fruncidas, ojos abiertos, los

abrazos son parte del amor, tranquilidad y serenidad que se aprecia en el contenido analizado.

Si hablamos del rito es esencial hablar de los rituales, que son parte de la mediación estructural.

Para analizar esta parte, se toma en cuenta las modalidades de interacción vistas en el contenido del

programa. Por ejemplo, en las entrevistas que realiza el programa al abogado Arguello, se

manifiesta una interacción constante entre los cuatro presentadores que realizan preguntas y el

abogado responde a las mismas. Además, se ve una interacción con el público, ya que el abogado

manifiesta que en las redes sociales el programa pide que den “like” a las publicaciones si

consideran que Toño es inocente o culpable.

De esta manera se aprecia que en la mayoría del material analizado se evidenció una constante

interacción entre los presentadores con los personajes y con el público, sea por redes sociales o por

el lente de la cámara.

Para que se concrete la interacción es necesario que los personajes diserten alguna información que

amplíe el relato del que se está discutiendo. Se encontró que la mayoría de los personajes aportan

información acerca del proceso en el que se encontraba Toño Abril. Los abogados son los que

encabezan esta lista, ya que, con datos técnicos propios de la rama judicial, ampliaron los detalles

de cada proceso, hasta llegar al veredicto.

En el caso de los familiares de Toño, se compartió información destinada a saber cómo se sentían

ellos dentro de este proceso. Por ejemplo, cuando la periodista pregunta a la madre de Toño que ha

pasado, lo único que dice es que “se suspende la audiencia y que ella se tomará las instalaciones de

la Unidad Judicial de Milagro y que se encadenará”. Como se aprecia no es una información que

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

72

aporte al caso, sino que trata de persuadir acerca de la impotencia que genera la suspensión de la

audiencia en la Sra. Betty Novillo, madre de Toño.

Para culminar con la parte de la mediación estructural, es necesario precisas el sentido general de

cada acción propiciada por los personajes que participan en este caso y, desde luego, en cada relato

creado por el programa. Se deduce que en la mayoría de las notas el sentido general estaba puesto

en las reacciones que generaba cada relato recopilado y transmitido por el medio, donde se

evidenciaba el proceso judicial, lo que generaba cada audiencia suspendida y, por supuesto, el

momento cumbre cuando se dictó la sentencia de 29 años y 4 meses.

3.2.2 Análisis de los resultados de la dimensión relevancia/irrelevancia

La dimensión relevancia-irrelevancia se analizó en cada uno de los relatos presentados por el

programa de farándula “De boca en boca”. Cuando hablamos de irrelevancia se pretende calificar a

la información que no es necesaria, es decir, que no causa importancia.

Para esto se evidenció que en el contenido del programa existían opiniones, repeticiones y

aclaraciones vertidas por la periodista, que no generaban importancia ya que, esas mismas

aclaraciones ya fueron dadas por un determinado personaje. Por ejemplo, cuando Rahab se

encuentra consternada por el veredicto de 29 años y 4 meses, entre lágrimas le pide a Xiomara R.

que diga la verdad, que ella sabe que las cosas no pasaron así. Con lo que la periodista nuevamente

repite en sus palabras lo que Rahab ya había dicho. De igual manera pasan con algunas opiniones

que la periodista introduce de gente que no tiene nada que ver con el caso.

La relevancia no se fue analizada en esta investigación ya que se comprende que este tema es

relevante para el medio. Por lo que el programa “De boca en boca” se concentra en este tema,

enviando a su cuerpo periodístico para que registre todos los pormenores del caso Toño A. Es

necesario dejar claro este punto, porque lo que puede ser relevante para el medio, puede que no lo

sea para los televidentes, pero esto no se puede medir ya que la mediación estructural se manifiesta

en la estructura del medio, en este caso del programa de farándula.

Todo relato tiene palabras, expresiones o sonidos redundantes. Al analizar este punto en el

contenido del programa nos encontramos con que existe una repetición de palabras como “juicio,

audiencia, Dios, inocente, culpable, situación, Ecuador”, que permitieron comprender cada relato,

su intención y constatar la reiteración. Una de las expresiones más repetidas en el material

analizado fue ¡Toño es inocente! Fue una constante que se encontró en todos los relatos

examinados, ya que con ellos se veía el apoyo y la confianza de los simpatizantes y familiares que

creían en su inocencia, y eso retrataba el medio.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

73

De igual manera cada relato elaborado por el programa iba acompañado de un fondo de suspenso,

esto se vio en la mayoría de los relatos. Uno de ellos, por ejemplo, donde se abordaba la relación

de Toño y Rahab estuvo acompañado de un tema romántico, y esto es una constante al momento de

presentar los relatos.

Las ideas y conceptos identificados en este caso se construyen a través de las declaraciones de cada

personaje, además de la recopilación de la información por parte del periodista encargado de cubrir

este suceso. Declaraciones, testimonios, opiniones han servido para recrear lo sucedido en este

caso, ya que, por motivos judiciales no se cuenta con la versión oficial de Toño Abril, ni tampoco

de Xiomara R.

Es por esto que la dimensión relevancia e irrelevancia permitió analizar cada componente dentro

del contenido como las palabras, expresiones y sonidos que fueron parte de los relatos, que son

registrados por el programa para difundirlo.

3.2.3 Análisis de los resultados del concepto uso expresivo del medio

El uso expresivo del medio se analizó en cada relato registrado por el programa de farándula, De

boca en boca. La imagen es un recurso presente en los relatos del caso Toño Abril. Como se trata

de un caso donde acusan a Toño de violación, todas las imágenes permiten retratan los momentos

específicos, por ejemplo, para comprender las audiencias se toma en cuenta a la Unidad Judicial de

Milagro, se da cabida a los simpatizantes que con “lluvia y sol” están en las afueras del edificio.

Con las imágenes el programa pretende retratar las reacciones de los personajes. Por ejemplo,

cuando se entrevista a la madre de Toño quien pierde el control y por varios minutos no dice nada

ante las cámaras, pero para el programa este es un momento propicio para indicar al televidente lo

que acontece no solo en matera judicial sino también con los familiares del acusado.

Otro momento lo hallamos en una recopilación de imágenes donde se aborda la relación de Toño y

Rahab, terminando en las audiencias y posterior veredicto. El programa de farándula hace uso de

imágenes pasadas para explicar los relatos ante los televidentes.

Cada imagen representa un hecho, un momento trascendental dentro del caso Toño Abril. Por

ejemplo, difundir una imagen de varios simpatizantes gritando que es una injusticia y que Toño es

inocente, representa a un grupo de personas que, sin importar estatus y pertenencia al caso, toman

la iniciativa de apoyar y, aunque no tengan tanta relevancia dentro de la nota, el programa los toma

en cuenta.

De igual manera, las expresiones de Rahab como sus lágrimas, representan la reacción ante la

situación. Es por esto que el programa presta atención a las imágenes ya que con ello elabora cada

relato.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

74

Manuel Martín Serrano plantea el uso de las imágenes sincrónicas y diacrónicas. Dentro de los

relatos se evidencia que la mayoría de los relatos poseen imágenes diacrónicas por el hecho de que,

el medio introduce imágenes o grabaciones de relatos pasados para explicar lo que sucede en el

presente. Este es el caso del relato donde se habla de la relación de Rahab y Toño.

Aquí se evidencian más imágenes diacrónicas por el hecho de que se hizo una recapitulación de lo

acontecido entre estos dos personajes, por eso retomaron imágenes pasadas para explicar el

presente, terminando con el juicio que, de igual manera, eran imágenes que ya habían circulado en

el programa con anterioridad.

Las imágenes sincrónicas por su lado también aparecen, pero en menor porcentaje, por ejemplo, en

el relato donde se realiza una nueva audiencia para anular la sentencia. Aquí las imágenes captadas

en ese momento, los abogados llegando al igual que el Lic. Dupleint.

Como se analizó el contenido del medio televisivo, específicamente del programa “De boca en

boca” es necesario saber el tiempo de duración de cada relato. Por esto se dedujo que la mayoría

de las notas tienen un lapso entre dos y cuatro minutos aproximadamente. Únicamente dos notas

duraron aproximadamente quince minutos ya que se realizaba una entrevista y, por ende, se

demoraban un poquito más.

La sucesión también es un punto que se analizó en los relatos difundidos por el programa. Se

encontró que la mayoría de las notas tiene una relación entre pasado y presente, por ejemplo, en el

relato donde se aborda la presencia de Rahab dentro del proceso judicial, se explica desde el

pasado, desde su asistencia a los juzgados, desde su relación con Toño para explicar su reacción

frente al caso en el presente.

De igual manera se utiliza el pasado para explicar el futuro. Por ejemplo, cuando el medio habla

acerca de la nueva audiencia para anular la sentencia y, la periodista conversa con el abogado

Arguello, quien dice que a futuro se sabrá si se anula o no la sentencia. Estas sucesiones se utilizan

para comprender lo que sucede en el caso de Toño Abril.

Los arquetipos son tomados en cuenta por Serrano para explicar su participación dentro del medio

televisivo. En estos relatos se encontró que los arquetipos de mujeres, hombres, jóvenes, adultos,

abogado, madre, novia, creyente se repiten en casi todo el contenido analizado.

3.2.4 Análisis del concepto sensacionalismo y amarillismo

María Redondo García (2011) en su análisis plantea algunas características propias del

sensacionalismo y amarillismo, los mismo que fueron tomados en cuenta para examinar los relatos

producidos por el programa de farándula, “De boca en boca”.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

75

Exagerar la realidad es una característica fundamental dentro de este tipo de prensa. Analizando

cada uno de los diez relatos, se pudo deducir que el medio exagera al momento de “darse las

vueltas” en el mismo tema. Por ejemplo, cuando los presentadores entrevistan a Rahab Villacrés,

novia de Toño, ellos realizan preguntas poco informativas, sino que apelan a los sentimientos,

preguntas como ¿Cómo te sientes? ¿Sientes que te apoya tu familia?

Con este tipo de interrogantes el medio desvía su mirada del tema que importa para enfocarse en el

personaje, lo que siente, lo que ve y esta es una característica del sensacionalismo y amarillismo.

La vida de los famosos es el tema central del sensacionalismo y amarillismo, por esto en los relatos

elaborados por el programa “De boca en boca” se encontró que la mayoría de notas buscan abordar

la vida de los famosos por medio de preguntas o recopilación de información para hablar del tema

en pantalla.

Por ejemplo, Emilio Pinargote, presentador del programa preguntó a Rahab si siente el apoyo de

sus padres y ella respondió que sí, incluso de sus hermanos. Argumento que se siente tranquila

porque Dios esta con ella, entre otras declaraciones. Por esta razón, el sensacionalismo apela a la

vida de una persona, lo que le pasa, si tiene problemas como lo plantea García.

El uso de la imagen es una característica tomada en cuenta dentro del sensacionalismo y

amarillismo. Algunas imágenes fueron expuestas con filtros. Por ejemplo, en el relato donde

Rahab llora, se ubica un filtro blanco con negro. En cambio, cuando dice que habló con Toño y él

le dijo que el martes sale libre, el medio la repite con un filtro morado.

La mayoría de las notas tienen dos o tres imágenes donde se repite con un filtro, lo que sirve para

resaltar las declaraciones. Si lo que dijo es importante, genera controversia o muestra una

emotividad. A su vez, los primeros planos se incorporan para mostrar las gestualidades de los

personajes, este es el caso de la mama de Toño quien, perdió la compostura y por largos minutos se

quedó sin decir nada.

El medio registró este momento, con un primer plano al rostro de la señora, dejo de lado la

suspensión de la audiencia, lo que importaba en ese momento era el quebranto de la Sra. Betty

Novillo, madre de Toño.

Según García (2011) el sensacionalismo y amarillismo viene acompañados de hipérboles

difundidas en los relatos. Por eso se encontraron algunas expresiones como ¡Mucha impotencia

Ecuador! ¡Dictamen tan esperado! ¡La pregunta del millón! ¡Ex chico reality! ¡Hijo que nació de su

vientre! ¡Día inolvidable! ¡Derramó muchísimas lágrimas! Estas hipérboles o exageraciones

acrecientan el interés de los televidentes y le dotan de extremismos a los relatos, a la situación en

sí.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

76

3.2.5 Análisis de las características de la prensa rosa o del corazón

Mar Fontcuberta en su artículo “Prensa rosa o del Corazón” plantea algunas características

presentes en este tipo de periodismo. El predominio de los personajes es importante ya que, se

presenta un protagonista que, en este caso, está ausente como lo es Toño Abril.

Su situación judicial no le permite dar su versión de los hechos ni presentarse ante el programa. La

mayoría de los personajes son conocidos como Xiomara R, Betty Novillo, madre de Toño. Entre

los personajes populares esta Rahab Villacrés y Toño Abril quienes se dieron a conocer por el

programa “Calle 7” y se los ve a menudo en televisión.

Los personajes institucionales como los abogados, Joselito Arguello y Patricia Cassula, son parte

del proceso y se los conoce por eso más que por su trayectoria en televisión. Los personajes

desconocidos son todos los simpatizantes que estuvieron en los exteriores de la Unidad Judicial de

Milagro, así como algunos seguidores que dieron su opinión del caso.

Cuando Fontcuberta habla acerca del interés humano, se refiere al titular que acompaña al relato.

En este caso los titulares fueron los siguientes: “¿Qué tendrá que decirle Rahab Villacrés a De boca

en boca”, “Después de 13 horas se conoció el dictamen en el caso de Toño A.”, “Ayer en horas de

la noche fue postergada la audiencia Caso Toño A”, “En vivo, el Dr. Joselito Arguello nos da

detalles sobre el caso Toño A”, “Audiencia de juzgamiento de Toño A se instaló y se dio a conocer

un veredicto”, “Toño A. fue sentenciado a 29 años y 4 meses de prisión”, “Rahab Villacrés lamenta

lo ocurrido con su novio, insiste en que él es inocente”, “Rahab Villacrés lamenta lo ocurrido con

su novio, insiste en que él es inocente”, “De Infarto: Les tenemos las últimas noticias en el caso de

Toño A.”, “Caso de Toño Abril se reactiva ya hay fecha de apelación”.

Los titulares mencionados anteriormente, generan expectativa, duda, curiosidad, tristeza y

conmoción. Esa es la labor de un titular generar emotividad en las personas, por eso emplean cierto

lenguaje que apele a los sentimientos de los televidentes.

Fontcuberta admite que la novedad, rutina y cotidianeidad sea la característica más importante de la

prensa rosa, puesto que se presenta un no-acontecimiento que luego se vuelve acontecimiento. Por

ejemplo, la presencia de Rahab en las audiencias se convierte en un acontecimiento ya que esto

representa una información importante para el medio.

Dentro de esta característica se toma en cuenta la descripción. Según Fontcuberta (2007) tiene que

ver con la recopilación de información, utilizando imágenes, entrevistas, testimonios para elaborar

el relato. En este punto, el programa por medio de los periodistas recopiló información, capturando

imágenes y videos para luego editarlos y elaborar el relato que es transmitido a los televidentes.

Opiniones, entrevistas y testimonios aportan para la creación de los contenidos

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

77

Las anécdotas son historias pequeñas que forman parte de un relato. En este punto se evidenció

que si se dan anécdotas dentro de los relatos. Una de ellas, por ejemplo, es la anécdota disertada

por un simpatizante que dijo haber estado con Xiomara R, tomando unas cervezas y que ella está

muy bien. Argumentó que tiene fotos y audios. Entonces estas pequeñas anécdotas generan interés

en las personas que escuchan y miran los relatos.

La cita directa es una técnica para romper con la monotonía. En este punto, dice Fontcuberta que

aparecen más en las entrevistas. Por ejemplo, en la entrevista realizada a Rahab, novia de Toño,

donde aparecieron algunas citas como: “Agradezco a Tc Televisión y a De Boca en Boca por

apoyarme”, “Gracias a todo el público que nos apoya”, “No se puede emitir comentarios porque

pueden lastimar a alguien”, “Las decisiones que yo tome son exclusivamente mías”, “Mi familia

me apoya al cien por ciento”, “No hagan leña del árbol caído”, “Es un tema muy delicado y

doloroso para mí”, “Agradezco a Tc Televisión y a DBEB por apoyarme en todo momento en esta

difícil situación”.

Pero estas citas no están presentes únicamente en las entrevistas sino también en otros relatos

como, por ejemplo, cuando se dio el veredicto de 29 años y 4 meses en contra de Toño Abril. Aquí

aparecieron algunas citas directas como: “A las 22h10 se dio un veredicto”,” Toño A fue

sentenciado a 29 años y 4 meses”,” Así se vivió el veredicto de 29 años y 4 meses en la ciudad de

Milagro”. Si nos damos cuenta las citas directas son numerosas en las entrevistas mientras que en

los otros relatos son un tanto escasas.

De esta manera, se puede ver que las características del sensacionalismo y amarillismo

mencionadas por García (2011) también se relacionan con las características de la prensa rosa o del

corazón promulgado por Fontcuberta (2007).

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

78

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES

Los medios de comunicación, en especial la televisión, le ha otorgado un espacio al espectáculo

para incluir información que genere interés en los televidentes y, apele a sus sentimientos. Todo

esto a través del contenido que plantean. De ahí nace el género de la prensa rosa o del corazón

como lo plantea Fontcuberta.

La prensa rosa ha estado presente de los años 60. Su objetivo fue hablar o informar acerca de la

vida de los famosos, quienes por determinado motivo aparecieron en los medios de comunicación y

que fácilmente las personas pueden ubicar. De aquí nace el cotilleo y el chisme que, ha recorrido el

mundo, específicamente en España donde nacen los artículos postulados en esta investigación.

Cada uno de los elementos de la narración periodística forman parte de las notas del siglo XXI

donde, el televidente necesita ver para creer, necesita sentirse parte de la nota para adoptarla como

suya y, necesita que apele a sus sentimientos para que sea interesante.

Dentro de la televisión se habla de mercancía simbólica por el hecho de que no se puede comprar el

producto televisivo para ser visto, como pasa con el periódico, por ejemplo. Al contrario, el

televidente es libre de optar o no por los programas ubicados en la parrilla televisiva.

El programa de farándula “De Boca en Boca” transmite toda información que tenga que ver con las

actividades de los famosos. Hacen del no-acontecimiento un acontecimiento para que los

televidentes puedan “informarse”. En el caso Toño Abril se tomó la visita de Rahab Villacrés,

novia de Toño, para realizarle una entrevista y así, hablar sobre sus opiniones. Es allí donde el

medio genera interés a partir de lo no acontecido.

Utilizando la herramienta teórica de las mediaciones sociales propuesta por Manuel Martín

Serrano, se pudo evidenciar que el medio busca prever la información, valiéndose del equipo

tecnológico como cámaras, filmadoras, grabadoras de voz, micrófonos, apuntadores, internet, redes

sociales con el fin de llegar pronto hasta la información y, que esta pueda ser transmitida en el

programa.

Los hechos importantes en el caso Toño Abril, giraron alrededor de los sentimientos de cada uno

de los personajes que estuvieron de una u otra manera presentes en este suceso. La estructura de

los relatos presentados por este programa varió del resto ya que, presentan la información obtenida

a través de entrevistas, investigaciones, recopilaciones de datos tomando en cuenta la opinión o

aclaración emitida por el periodista acerca del suceso.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

79

Para el medio fue relevante este tema ya que, ubicaron algunas entrevistas, así como coberturas

para recopilar información y, transmitirla a los televidentes. Las repeticiones de palabras,

expresiones y sonidos ayudaron a que el medio precise con exactitud lo que quería que el

espectador escuche y vea para que crea que el acontecimiento es importante.

De Boca en Boca utiliza imágenes registradas en los acontecimientos para que el televidente pueda

observar el suceso y, crea lo que se le dice en ese momento. Para ello el medio hace uso de

imágenes pasadas para explicar el acontecimiento o, a su vez usa imágenes captadas en ese

momento para que el televidente mire lo que está ocurriendo.

Dentro de este punto también el medio utiliza filtros para presentar las imágenes que quiere

resaltar. Se caracteriza por repetir dos veces la misma imagen y filtrarla en blanco y negro o

colores oscuros. Esto se apreció en las fotografías que causaban polémica o apelaban a los

sentimientos de los espectadores.

Los primeros planos fueron un recurso manejado por el medio para indicar los rasgos físicos de los

personajes, así como sus reacciones frente a lo que pasaba en ese momento. El medio repite estas

imágenes para causar impresión o para captar la atención de los espectadores.

La temporalidad es un recurso utilizado por el programa “De Boca en Boca” con el que acude al

pasado para explicar el presente y, acude al presente para explicar el futuro. La mayoría de las

notas analizadas no pasan de cinco minutos a excepción, del contenido de entrevistas que duran

entre doce y quince minutos. Esto tiene que ver con el espacio que le dan dentro del programa,

como es un tema que causa importancia para el medio pues se le otorga todo el tiempo incluso,

dejando de lado otro tipo de acontecimientos.

La vida de los famosos es el tema central de este tipo de programas. Por esto se le atribuye una

práctica sensacionalista y amarillista en su contenido ya que, el programa utiliza recursos para

exagerar la realidad, como las hipérboles incluidas en el lenguaje para causar interés y emotividad

en el espectador. Expresiones como “veredicto más esperado”, “mucha impotencia Ecuador”

apelan a los sentimientos de las personas, a la curiosidad, ante todo. Por esto los relatos se ayudan

de estos recursos para causar controversia e interés en el televidente.

Los personajes que participaron en el caso Toño Abril son conocidos por las actividades que han

realizado fuera de la pantalla chica y, otros son populares por su estancia permanente en el medio

televisivo. El programa de farándula toma en cuenta a los personajes desconocidos, los

simpatizantes, para emitir sus opiniones cerca del caso.

Toño Abril fue el protagonista de este caso, de quien el medio nunca tuvo una declaración debido a

su condición judicial lo que no le permitió dar su testimonio acerca de los hechos. De igual manera

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

80

sucedió con Xiomara R, quien fue la víctima de esta situación. en todo el proceso no dio ninguna

declaración ni testimonio de lo ocurrido en los medios, pasó desapercibida.

A través de los titulares, el medio logró generar interés, expectativa, tristeza o duda en los

televidentes. De igual manera se hizo con los códigos expresivos con el fin de mirar cómo se

comunican los personajes desde su gestualidad.

En el contenido elaborado por el programa “De Boca en Boca” se apreció la inclusión de anécdotas

para enriquecer la información y, con ello, captar la atención del televidente. Incluso se registró

una anécdota de la periodista.

El programa de farándula registró cada suceso por medio de imágenes, declaraciones, opiniones;

material con el cual se elaboran cada una de las notas que más tarde fueron difundidas en el

programa.

Las citas directas no solo se usaron en las entrevistas, sino que en algunas notas editadas estuvieron

presentes, esto con el fin de que se quite la monotonía y que el televidente comprenda cada uno de

los relatos que se dieron en torno al caso de Toño Abril.

Con lo dicho anteriormente se deduce que en el programa de farándula “De Boca en Boca” existe

una práctica sensacionalista y amarillista ya que tiene como objetivo principal no perder de vista

las actividades de los famosos y, transformarlo en acontecimiento para que sea visto por los

televidentes. Además, pretende exagerar la realidad utilizando hipérboles que generan interés.

A esto se añade el uso de imágenes con filtro y en primeros planos para reiterar los acontecimientos

y, apelar a los sentimientos de los televidentes a través de la gestualidad.

El medio de gran apertura a las reacciones de los personajes, lo que recae en una práctica

sensacionalista donde ya no interesa el hilo de la noticia, sino que se enriquece con los llantos,

gritos y disturbios que, en teoría, es lo que le interesa ver al espectador. Los titulares producen

provocando un interés en el televidente.

Los personajes pueden ser conocidos dependiendo de lo que hacen fuera pero no en el medio. A

diferencia de los populares quienes tienen una permanente intervención en el medio y, los

desconocidos que se los ve únicamente en un determinado caso, como el analizado en esta

investigación.

Estas son las características presentes en el programa de farándula que trabaja con el

sensacionalismo y amarillismo, además de estar dentro de la prensa rosa. Su contenido va directo a

la retina del televidente, valiendo de todos los recursos mencionados anteriormente.

Se recomienda a la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador que

tome en cuenta estos temas relacionados con el sensacionalismo y amarillismo, para que sea

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

81

propuesto como eje de futuras investigaciones ya que, los programas de farándula están creciendo

dentro del espacio televisivo y, es necesario mirar la práctica de este tipo de periodismo dentro del

país.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

82

BIBLIOGRAFÍA

1. Alcoceba, J. (2007). Aportaciones para el estudio de la producción comunicativa de la

referencia a partir de un análisis medicional de las noticias de teletexto en España. Revista

Mediaciones Sociales, No 1, 75-91.

2. Acuña Arias, F. (1999). Clinton Diana, A ¿dónde se metieron los periódicos serios?

Revista Latina de Comunicación Social, 22, p.3. Disponible en:

https://www.ull.es/publicaciones/latina/36fcoarias.htm.

3. Asamblea Nacional del Ecuador (2013). Ley Orgánica de Comunicación. Ecuador.

Disponible en: www.registroficial.gob.ec

4. Ayala Ramírez, C. (2001). Diez conceptos básicos en torno a los medios de comunicación.

Realidad Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (84), 819-846.

5. Balboa Cabezas, D. (2010). Sensacionalismo y especularización en la noticia televisada.

Revista Punta Cero, No 21, (15), 61-72.

6. Berti, F. (2010, octubre). Sensacionalismo y amarillismo en los medios de comunicación.

Ensayos Contemporáneos. Edición V Escritos de estudiantes [En línea], No 32.

Disponible: http//fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdec/archivos/163_libro.pdf

7. Bourdieu, P. (2011). Sobre la Televisión. Barcelona: Editorial Anagrama S.A

8. Brunetti, P. (2011). Crónica roja y sensacionalismo: maneras de hacer, maneras de ver.

Revista Oficios Terrestres [En línea], No 26. Disponible:

http://perio.unlp.edu.ar//ojs/index.php/oficiosterrestres/article/view/657/1029

9. Cardoso, J. (2007). Presupuestos epistemológicos y vigencia de la teoría de la mediación

social. Revista Mediaciones Sociales, No 1, 129-153.

10. Caso Isaías tomado de la página web: http://casoisaias.com/

11. Cerezo, M. (1994). Teorías sobre el medio televisivo y educación: el discurso de la

televisión, Granada: Grupo Imago.

12. Charnley, M. (1971). Periodismo Informativo. Buenos Aires: Editorial Troquel.

13. De Fontcuberta, M. (1990). El discurso de la prensa del corazón. Revista Análisis, No 13,

53-72.

14. Dragni, O. (1994). Diccionario de Comunicación Social. Caracas: Editorial Panapo.

15. Falcón Osorio, P. (1997). El Imperio Rosa. Poder e influencia de la prensa del corazón.

Barcelona: CIMS.

16. García Canclini, N. (1999). “El consumo cultural: una propuesta teórica”. En: Guillermo

Sunkel: El consumo cultural en América Latina. Colombia: Convenio Andrés Bello.

17. Gargurevich, J. (2002). La prensa sensacionalista en el Perú. Lima-Perú: Fondo Editorial

de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

83

18. Informe de Rendición de Cuentas TC Televisión. Año 2016. Disponible en:

https://www.tctelevision.com/.

19. Maccasi, S. (2002). La prensa amarilla en América Latina. Revista Latinoamericana de

Comunicación Chasqui. (Colección 007), 14-19.

20. Macías Pinagorte, F. (2003). La primera pantalla: crónica del nacimiento de la televisión en

Ecuador. Portoviejo: Imprenta y Gráfica Ramírez.

21. Martín Serrano, M. (1977). La mediación Social. Madrid: Akal.

22. Martín Serrano, M. (1997). “La mediación de los medios” En: Barbero, J y Silva, A:

Proyectar la Comunicación. Bogotá: Tercer Mundo.

23. Mora, A. (1982). La Televisión en el Ecuador. Guayaquil: Editorial Amauta.

24. Moulian Tesmer, R. (2007). Un modelo para el análisis de las mediaciones rituales y su

relación con los procesos de cambio social. Revista Mediaciones Sociales, No 1, 271-292.

25. Pedroso Nivea, R. (1994). Elementos para una teoría del periodismo sensacionalista,

Comunicación y Sociedad. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, No 21, agosto, 139-

157.

26. Pérez Curiel, C. (2002). La actualidad informativa del “corazón” desde la especialización

periodística: El periodismo rosa de Contraportada (Canal Sur Televisión). Revista de

Comunicación Ámbitos, (7-8), 305.

27. Ramonet, I. (1998). La Tiranía de la Comunicación. Madrid: Debate.

28. Redondo García, M. (2011). El sensacionalismo y su penetración en el sistema mediático

español. Tesis Doctoral en Periodismo, Universidad de Valladolid, Valladolid.

29. Restrepo, D. (2001). La objetividad periodística: Utopía y Realidad. Revista

Latinoamericana de Comunicación Chasqui, (74), 10-13.

30. Reyes Aguinaga, H. (2010). “Pos-neoliberalismo y luchas por la hegemonía en Ecuador:

los entrecruces entre la política y la comunicación” En: Sel, S. Políticas de comunicación

en el capitalismo contemporáneo América Latina y sus encrucijadas. Buenos Aires,

CLACSO.

31. Rodrigo Alsina, M. (1989). La construcción de la noticia. Barcelona: Paidós.

32. Saad, A. (2011). El Sensacionalismo o La “Insurrección” De Las Masas. Razón y Palabra

[En línea], 16 noviembre-enero. Disponible en:

http://www.razonypalabra.org.mx/varia/N78/1a%20parte/15_Saad_V78.pdf

33. Soto, I. (2008). Prensa rosa: el conflicto entre la libertad de expresión y la vida privada de

las figuras públicas [En línea], No 108. Disponible en:

https://www.saladeprensa.org/art780.htm.

34. Thompson, J. (1998). Los media y la modernidad: Una teoría de los medios de

comunicación. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · farándula de boca en boca. Caso Toño Abril 2016-2017” Autora: Micaela Alejandra Sarabia Santacruz Tutor: PhD. Néstor Raúl

84

35. Torrico Villanueva, E. (2002). El Sensacionalismo: Algunos elementos para su

comprensión y análisis [En línea], No 45. Disponible en:

http://www.saladeprensa.org/art374.htm.

36. Ximénez de Sandoval, F. (1960). Historia del Cotilleo. Madrid: Guadarrama.

37. Zabala Egas, X. (2013). Linchamiento Mediático. Diario El Universo. Disponible en:

https//www.eluniverso.com/opinión/2013/06/05/nota/1074021/linchamiento-mediatico.

38. Zapata Calvopiña, J. (2014). La construcción de la “sujeta mujer” en los programas de

espectáculo en la televisión quiteña. Tesis de Maestría en Ciencias Sociales, FLACSO

Sede Ecuador, Quito.