universidad central del ecuador facultad de …espondiloartrosis lumbar que corresponde al 72%, en...

54
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA DE TERAPIA FÍSICA Análisis del tratamiento con agentes físicos en el control del dolor del adulto mayor con espondiloartrosis que fueron atendidos en el centro de salud urbano Eloy Alfaro en el período enero-diciembre 2017 Trabajo de Investigación modalidad presencial previo a la obtención del Título de Licenciada en Terapia Física AUTORA: Pacheco Avila Katherin Anabel TUTORA: MSc. Diana Jazmina Maldonado Borja Quito, 2018

Upload: others

Post on 11-Feb-2020

29 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …espondiloartrosis lumbar que corresponde al 72%, en cuanto a la patología fue prevalente en hombres con un 62%, de acuerdo al grupo

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN

PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE TERAPIA FÍSICA

Análisis del tratamiento con agentes físicos en el control del dolor

del adulto mayor con espondiloartrosis que fueron atendidos en el

centro de salud urbano Eloy Alfaro en el período enero-diciembre

2017

Trabajo de Investigación modalidad presencial previo a la obtención

del Título de Licenciada en Terapia Física

AUTORA: Pacheco Avila Katherin Anabel

TUTORA: MSc. Diana Jazmina Maldonado Borja

Quito, 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …espondiloartrosis lumbar que corresponde al 72%, en cuanto a la patología fue prevalente en hombres con un 62%, de acuerdo al grupo

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Katherin Anabel Pacheco Avila en calidad de autor y titular de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de titulación “Análisis del tratamiento con

agentes físicos en el control del dolor del adulto mayor con espondiloartrosis que

fueron atendidos en el centro de salud urbano Eloy Alfaro en el período enero-

diciembre 2017”, modalidad presencial, de conformidad con el Art. 114 del

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso comercial

de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos

los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así, mismo autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual,

de conformidad a lo dispuesto en el Art.114 de la Ley Orgánica de Educación

Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo

la responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta

causa y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

……………………………………..

Katherin Anabel Pacheco Avila

172553543-7

[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …espondiloartrosis lumbar que corresponde al 72%, en cuanto a la patología fue prevalente en hombres con un 62%, de acuerdo al grupo

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KATHERIN

ANABEL PACHECO AVILA para optar por el Grado de Licenciada en Terapia

Física; cuyo título es: ANÁLISIS DEL TRATAMIENTO CON AGENTES

FÍSICOS EN EL CONTROL DEL DOLOR DEL ADULTO MAYOR CON

ESPONDILOARTROSIS QUE FUERON ATENDIDOS EN EL CENTRO DE

SALUD URBANO ELOY ALFARO EN EL PERÍODO ENERO-DICIEMBRE

2017, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para

ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal

examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los quince días del mes de noviembre del 2018.

MSc. Diana Jazmina Maldonado Borja

DOCENTE - TUTORA

C.C.171423469-5

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …espondiloartrosis lumbar que corresponde al 72%, en cuanto a la patología fue prevalente en hombres con un 62%, de acuerdo al grupo

iv

DEDICATORIA

A mis queridos padres, por haberme dado su apoyo incondicional y sacrificio

a lo largo de mi carrera universitaria, por su infinito amor que me han

brindado y por nunca abandonarme, celebrando mis triunfos y dándome

fuerza en mis fracasos.

Katherin Pacheco A.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …espondiloartrosis lumbar que corresponde al 72%, en cuanto a la patología fue prevalente en hombres con un 62%, de acuerdo al grupo

v

AGRADECIMIENTOS

A Dios por permitirme un día más de vida para cumplir mis metas, sin él nada

sería posible.

A mis queridos padres, ellos son un pilar fundamental y guía para la

construcción de mi vida profesional

A mi esposo e hijo por su compresión y apoyo

A mi tutora Lcda. Diana Maldonado por su brindarme su tiempo y dedicación

A mis amigos por permitirme aprender más de la vida a su lado

Esto es posible gracias a ustedes

Katherin Pacheco A.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …espondiloartrosis lumbar que corresponde al 72%, en cuanto a la patología fue prevalente en hombres con un 62%, de acuerdo al grupo

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR..................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A ........................................................................... iii

DEDICATORIA ................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTOS ........................................................................................ v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................ vi

LISTA DE CUADROS ........................................................................................ ix

LISTA DE TABLAS ............................................................................................. ix

LISTA DE GRÁFICOS ........................................................................................ ix

RESUMEN ......................................................................................................... x

ABSTRACT ........................................................................................................ xi

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

CAPÍTULO I ....................................................................................................... 2

1. EL PROBLEMA ....................................................................................... 2

1.1. Planteamiento del problema ........................................................... 2

1.2. Formulación del problema .............................................................. 3

1.3. Preguntas directrices ...................................................................... 4

1.4. OBJETIVOS.................................................................................... 5

1.4.1. Objetivo general ....................................................................... 5

1.4.2. Objetivos específicos ............................................................... 5

1.5. JUSTIFICACIÓN ............................................................................. 6

1.6. Limitaciones .................................................................................... 7

CAPÍTULO II ...................................................................................................... 8

2. MARCO TEÓRICO .................................................................................. 8

2.1. Antecedentes .................................................................................. 8

2.2. Anatomía ...................................................................................... 12

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …espondiloartrosis lumbar que corresponde al 72%, en cuanto a la patología fue prevalente en hombres con un 62%, de acuerdo al grupo

vii

2.2.1. Curvaturas .............................................................................. 12

2.2.2. Ligamentos ............................................................................. 12

2.2.3. Vértebras lumbares ................................................................ 13

2.2.4. Características de las vértebras del raquis lumbar ................ 13

2.2.5. Articulaciones de las vértebras lumbares ............................... 13

2.2.6. Músculos de la región lumbar ................................................ 14

2.2.7. Biomecánica ........................................................................... 15

2.2.7.1. Flexión ................................................................................ 15

2.2.7.2. Extensión ............................................................................ 15

2.2.7.3. Inclinación ........................................................................... 15

2.2.7.4. Rotación .............................................................................. 15

2.3. Espondiloartrosis .......................................................................... 16

2.3.1. Etiología ................................................................................. 16

2.3.2. Epidemiologia ......................................................................... 16

2.3.3. Fisiopatología ......................................................................... 17

2.3.4. Manifestaciones clínicas ........................................................ 17

2.3.5. Factores de riesgo ................................................................. 18

2.3.5.1. Género y edad .................................................................... 18

2.3.5.2. Obesidad ............................................................................ 18

2.3.5.3. Ocupación y actividad. ........................................................ 18

2.3.6. Criterios de evaluación recomendados para la identificación de

artrosis lumbar ....................................................................................... 18

2.3.7.1. Prueba de caída de la pierna según Laségue .................... 18

2.3.7.2. Prueba de Bragad ............................................................... 19

2.4. Agentes físicos ............................................................................. 19

2.4.1. Definición ............................................................................... 19

2.4.1.1. Termoterapia superficial ..................................................... 21

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …espondiloartrosis lumbar que corresponde al 72%, en cuanto a la patología fue prevalente en hombres con un 62%, de acuerdo al grupo

viii

2.4.1.2. Magnetoterapia ................................................................... 21

2.4.1.3. Electroterapia ...................................................................... 23

CAPÍTULO III ................................................................................................... 24

3. MARCO METODOLÓGICO ................................................................... 24

3.1. Nivel de investigación ................................................................... 24

3.2. Tipo de investigación .................................................................... 24

3.3. Población y muestra ..................................................................... 24

3.3.1. Criterios de inclusión .............................................................. 25

3.3.2. Criterios de exclusión ............................................................. 25

3.4. Hipótesis general .......................................................................... 25

3.5. Técnicas para el procesamiento de datos y análisis de resultados

25

3.6. Recolección de la información ...................................................... 26

3.7. Operacionalización de las variables ............................................. 27

3.8. Procesamiento de datos y análisis de la información ................... 28

3.9. Análisis estadístico ....................................................................... 32

CONCLUSIONES ............................................................................................. 33

RECOMENDACIONES .................................................................................... 34

PROPUESTA ................................................................................................... 35

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 40

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …espondiloartrosis lumbar que corresponde al 72%, en cuanto a la patología fue prevalente en hombres con un 62%, de acuerdo al grupo

ix

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Músculos propios de la región lumbar ............................................ 14

LISTA DE TABLAS

Tabla 1.Distribución de acuerdo al tipo de espondiloartrosis ........................... 28

Tabla 2.Distribución de acuerdo al género ...................................................... 29

Tabla 3. Distribución de acuerdo al grupo de edades ...................................... 30

Tabla 4. Distribución de acuerdo al agente físico utilizado. ............................. 31

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Distribución de acuerdo al tipo de espondiloartrosis ....................... 28

Gráfico 2. Distribución de acuerdo al género .................................................. 29

Gráfico 3. Distribución de acuerdo al grupo de edades ................................... 30

Gráfico 4. Distribución de acuerdo al agente físico utilizado. .......................... 31

LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Recursos técnicos y económicos ..................................................... 42

Anexo B. Cronograma de actividades ............................................................. 43

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …espondiloartrosis lumbar que corresponde al 72%, en cuanto a la patología fue prevalente en hombres con un 62%, de acuerdo al grupo

x

RESUMEN

Título: Análisis del tratamiento con agentes físicos en el control del dolor del

adulto mayor con espondiloartrosis que fueron atendidos en el centro de salud

urbano Eloy Alfaro en el período enero-diciembre 2017

Autora: Katherin Anabel Pacheco Avila

Tutora: MSc. Diana Jazmina Maldonado Borja

Se realizó un estudio de tipo retrospectivo con el objetivo de analizar el uso de

agentes físicos en pacientes con espondiloartrosis, recolectando datos obtenidos

en el período enero-diciembre 2017 de las historias clínicas del centro de salud

urbano Eloy Alfaro; se encontraron 21 historias clínicas con un diagnóstico de

espondiloartrosis lumbar que corresponde al 72%, en cuanto a la patología fue

prevalente en hombres con un 62%, de acuerdo al grupo de edades prevaleció

en un 52% entre los 71-89 años de edad. Entre los agentes físicos usados se

encontró que el 90% usó compresa química caliente, electroterapia y

magnetoterapia, mientras que el 10% uso compresa química caliente y

electroterapia, no se logró analizar si los agentes físicos usados mejoraron el

dolor debido a que la información que se recopiló de las historias clínicas fue

insuficiente, no contenía datos de evolución del tratamiento lo cual dificultó el

análisis.

PALABRAS CLAVE: ESPONDILOARTROSIS LUMBAR /AGENTES FÍSICOS

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …espondiloartrosis lumbar que corresponde al 72%, en cuanto a la patología fue prevalente en hombres con un 62%, de acuerdo al grupo

xi

ABSTRACT

TITLE: “Analysis of the treatment with physical agents in the control of pain in the

elderly with spondyloarthrosis that were treated in the urban Health Center Eloy

Alfaro in the period January-December 2017”

Author: Pacheco Avila Katherin Anabel

Tutor: MSc. Diana Jazmina Maldonado Borja

ABSTRACT

A retrospective study was carried out with the objective of analyzing the use of

physical agents in patients with spondyloarthrosis, collecting data obtained in the

period January-December 2017 from the clinical records of the urban Health

Center Eloy Alfaro; 21 clinical records with a diagnosis of lumbar

spondyloarthrosis that corresponds to 72% were found, in terms of pathology, it

was prevalent in men with 62%, and 52% prevailed between 71-89 years of age.

Among the physical agents which were used, it was found that 90% used hot

chemical compress, electrotherapy and magnetic therapy, while 10% used hot

chemical compress and electrotherapy, it was not possible to analyze whether

the physical agents used improved the pain because the information which was

collected from the medical records was insufficient, it did not contain data on the

evolution of the treatment, which made the analysis difficult to carry out.

KEYWORDS: SPONDYLOARTHROSIS LUMBAR / PHYSICAL AGENTS

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …espondiloartrosis lumbar que corresponde al 72%, en cuanto a la patología fue prevalente en hombres con un 62%, de acuerdo al grupo

1

INTRODUCCIÓN

Los cambios fisiológicos que experimenta el adulto mayor a causa del

envejecimiento producen enfermedades que conllevan a la pérdida de sus

capacidades funcionales que les impide desempeñar actividades de la vida

diaria.(1)

La columna vertebral representa el eje del cuerpo, se compone de 33

segmentos verticales divididos en cinco regiones: cervical, torácica, lumbar,

sacra y coccígea, contiene a la médula espinal y sus funciones principales

consisten en sostener el peso del tronco y transmitir la carga hacia las

piernas.(2)

En la columna vertebral pueden existir diversos problemas que alteran su

estructura una de ellas puede ser la artrosis de columna o

espondiloartrosis, que es una enfermedad cuyo proceso degenerativo es

lento causada por el envejecimiento o traumatismos, la localización más

frecuente es a nivel lumbar.(2)

La columna lumbar soporta cargas máximas de todo el raquis, produciendo

alteraciones que pueden desencadenar problemas de artrosis alterando la

calidad de vida de las personas, provocando dolor localizado y en

ocasiones irradiado, inflamación y disminución del movimiento.(2)

El presente trabajo fue realizado en el centro de salud urbano Eloy Alfaro

en el período enero-diciembre 2017 con la finalidad de analizar si los

agentes físicos aplicados a los pacientes tuvieron efectividad en el

tratamiento de espondiloartrosis lumbar.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …espondiloartrosis lumbar que corresponde al 72%, en cuanto a la patología fue prevalente en hombres con un 62%, de acuerdo al grupo

2

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

Las enfermedades articulares degenerativas, como la espondiloartrosis,

son frecuentes en los adultos mayores. Es un proceso degenerativo

asociado a la presencia de dolor, rigidez, limitación funcional y disminución

de la calidad de vida. (3)

Existen factores locales propios de la articulación como anomalías

congénitas, sobrecarga articular, traumatismos, dismetrías que pueden

producir desgaste articular, también están presentes factores como la

edad, género y ocupación que influyen en el proceso degenerativo. (3)

La espondiloartrosis lumbar es el desgaste articular, como sintomatología

principal es el dolor y limitación funcional, afecta con mayor frecuencia a

mujeres, personas sometidas a sobrecarga mecánica o que presentan

obesidad.(2)

La prevalencia de la artrosis lumbar se encuentra en un 64%,se estima que

a nivel mundial un 67.3% de hombres presenta artrosis lumbar mientras

que en mujeres representa el 71.9%(2)

Según la organización mundial de la salud (OMS) menciona que personas

mayores a 60 años presentan artrosis.(2)

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …espondiloartrosis lumbar que corresponde al 72%, en cuanto a la patología fue prevalente en hombres con un 62%, de acuerdo al grupo

3

1.2. Formulación del problema

¿Cuáles son los agentes físicos usados en pacientes con espondiloartrosis

lumbar en el centro de salud urbano Eloy Alfaro en el período enero-

diciembre 2017?

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …espondiloartrosis lumbar que corresponde al 72%, en cuanto a la patología fue prevalente en hombres con un 62%, de acuerdo al grupo

4

1.3. Preguntas directrices

1. ¿Qué es la espondiloartrosis lumbar?

2. ¿Cuál es la prevalencia de espondiloartrosis lumbar en cuanto a la

edad y género?

3. ¿Cuáles son los agentes físicos utilizados en espondiloartrosis

lumbar para mejorar el dolor?

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …espondiloartrosis lumbar que corresponde al 72%, en cuanto a la patología fue prevalente en hombres con un 62%, de acuerdo al grupo

5

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo general

Identificar que agentes físicos se utilizaron para el tratamiento del dolor en

pacientes con espondiloartrosis

1.4.2. Objetivos específicos

Sistematizar la información de las historias clínicas

Clasificar la información de las historias clínicas de acuerdo al

tipo de espondiloartrosis.

Identificar la distribución de espondiloartrosis de acuerdo a la

edad y género.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …espondiloartrosis lumbar que corresponde al 72%, en cuanto a la patología fue prevalente en hombres con un 62%, de acuerdo al grupo

6

1.5. JUSTIFICACIÓN

El dolor lumbar es muy prevalente en los adultos mayores una de las

consecuencias es la pérdida de capacidad funcional, es decir es el síntoma

que causa discapacidad para las actividades cotidianas en la actualidad.(3)

La espondiloartrosis es una degeneración lenta y progresiva y ocurre

principalmente en la población adulta esto debido a los cambios

fisiológicos, cardiovasculares, metabólicos que producen alteraciones en el

sistema musculoesquelético.(3)

La espondiloartrosis hace referencia a los cambios degenerativos que

suceden en la columna vertebral a causa de la osteoartritis, afecta

principalmente a las facetas articulares (articulaciones cigapofisiarias) y se

asocia con la degeneración del disco intervertebral, el 67% de adultos

mayores presenta artrosis lumbar pero no todos experimentan dolor o

limitación funcional.(4)

En el Ecuador en el año 2014 según datos del INEC menciona que cerca

del 80% de la población presenta artrosis lumbar y predomina con un 60%

en mujeres.(2)

El presente trabajo tiene como objetivo identificar los agentes físicos que

se usaron en pacientes con espondiloartrosis y si estos mostraron mejoría

en el centro de salud urbano Eloy Alfaro.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …espondiloartrosis lumbar que corresponde al 72%, en cuanto a la patología fue prevalente en hombres con un 62%, de acuerdo al grupo

7

1.6. Limitaciones

Alcances

Este proyecto identificará los agentes físicos que se aplicaron en pacientes

con espondiloartrosis y si éstos mejoraron el dolor en el centro de salud

urbano Eloy Alfaro en el período enero-diciembre 2017.

El tema se desarrollará mediante datos de historias clínicas, fuentes

bibliográficas, artículos científicos que van a permitir recopilar información

que ayude a entender los aspectos de la patología así como de su

tratamiento, Este proyecto será de ayuda para determinar un enfoque en

una rehabilitación física más integral de acuerdo a las necesidades de cada

paciente.

Limitaciones

La información de las historias clínicas no contiene los datos adecuados en

cuanto a la evolución del paciente lo cual dificultó el análisis.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …espondiloartrosis lumbar que corresponde al 72%, en cuanto a la patología fue prevalente en hombres con un 62%, de acuerdo al grupo

8

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

El artículo de revisión de medicina de Rehabilitación trata la rehabilitación

en espondiloartrosis, la cual menciona que la osteoartrosis es una afección

reumatológica frecuente en personas de la tercera edad, la

espondiloartrosis representa cambios degenerativos de la columna

vertebral se asocia a la presencia de rigidez, dolor, limitación funcional y

deterioro en la calidad de vida. La espondiloartrosis afecta a las

articulaciones vertebrales posteriores e interapofisiarias y se asocia con la

degeneración del disco intervertebral, se ha demostrado que un 67% de

adultos mayores que sobrepasan los 50 años presentan espondiloartrosis

lumbar en estudios de imagen pero no necesariamente todos presentan

dolor o limitación funcional y las manifestaciones clínicas varían de acuerdo

a cada paciente, se presume que las variaciones clínicas se deben a

variaciones en la composición corporal total de los afectados con

espondiloartrosis relacionados con el cambio en el tejido adiposo y

muscular. (3)(4)

Este proceso artrósico es lento y progresivo debido a una destrucción

patológica del cartílago produciendo cambios del hueso o tejido subcondral

esclerosis y osteofitos, debido a la disminución de los mucopolisacaridos,

ácidos de la sustancia fundamental que protege las fibras de colágeno y

limita la amortiguación el cartílago articular sufre una alteración éste se

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …espondiloartrosis lumbar que corresponde al 72%, en cuanto a la patología fue prevalente en hombres con un 62%, de acuerdo al grupo

9

torna opaco, rugoso, amarillento, blando y menos elástico y produce

sobrecarga mecánica. Los condrocitos se alteran produciendo elevadas

cantidades de ADN, ARN, prostaglandinas, colágeno y proteínas no

colágenas, ésta alteración aumenta el nivel de prostaglandinas y produce

engrosamiento del cartílago que compensa la artrosis, progresivamente

disminuye la síntesis de prostaglandinas, el cartílago pierde altura y se

instaura la artrosis. Cuando la articulación funciona adecuadamente y se

realiza una carga sobre la misma se produce deformación del hueso

subcondral y del cartílago, esto facilita un máximo contacto de las

superficies articulares y de presiones, al no haber elasticidad, las presiones

se concentran provocando que la articulación se exija facilitando la

degeneración del cartílago, el hueso subcondral presenta úlceras

profundas que desaparecen el cartílago. En regiones periféricas y regiones

no sometidas a presión se forman condrofitos y éstos se transforman en

osteofitos por osificación endocondral. Se produce disminución del grosor

del cartílago en las zonas de mayor presión.(3)

Para establecer la etiología de la espondiloartrosis es necesario determinar

factores predisponentes como la edad, sexo, genética, ocupación laboral,

y factores locales como sobrecarga articular, lesiones o traumatismos o

microtraumatismos, también tenemos factores generales como la laxitud

articular, trastornos del sistema endócrino y la obesidad. Las posturas

prolongadas, movimientos repetidos de flexión y extensión provocan

alteraciones del hueso subcondral que produce deterioro de la articulación.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …espondiloartrosis lumbar que corresponde al 72%, en cuanto a la patología fue prevalente en hombres con un 62%, de acuerdo al grupo

10

La espondiloartrosis afecta principalmente a C5 en la zona cervical

mientras que en la zona lumbar a L3-L5, la artrosis cervical afecta en un

80% a personas mayores de 55 años mientras que la artrosis lumbar suele

ser constante a partir de los 60 años. Las manifestaciones clínicas

dependen si existe o no compromiso radicular, en caso de compromiso

radicular el dolor tanto en lumbalgia como en cervicobraquialgia se

presenta por inflamación, compresión e isquemia de la raíz nerviosa y

afecta a la distribución correspondiente, el dolor en la columna cervical se

dirige hacia del cuello y la mano es unilateral y progresivo, en la región

lumbar se extiende por debajo de la rodilla aumenta con esfuerzos y la

flexión, sin compromiso radicular será un dolor mecánico localizado que

empeora con la movilidad o el sobrepeso, para confirmar el diagnóstico es

necesario realizar las pruebas de distracción, Laségue y Bragard.(3)

En la actualidad no existe una prueba diagnóstica específica para la

osteoartrosis por lo que es recomendable un examen bioquímico completo,

biometría hemática con velocidad de sedimentación globular, proteína C

reactiva y examen de orina para obtener un diagnóstico diferencial. En

ocasiones el hemograma y la bioquímica suelen ser normales, pero es

posible detectar bajos grados de inflamación al medir reactantes de fase

aguda séricos aunque el incremento de eritrosedimentación a menudo se

lo relaciona con la edad o la osteoporosis, se ha encontrado proteína C

reactiva en pacientes con osteoartrosis. Otro estudio menciona al marcador

de inflamación sinovial y destrucción articular en la osteoartrosis

corresponde a la glicoproteína YFL-40 secretada por los condrocitos y

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …espondiloartrosis lumbar que corresponde al 72%, en cuanto a la patología fue prevalente en hombres con un 62%, de acuerdo al grupo

11

sinoviocitos. Se recomienda radiografías en proyecciones anteroposterior y

lateral, en general de observará disminución en la altura del espacio

articular, presencia de esclerosis subcondral y osteofitos también

calcificación de los ligamentos y obliteración de los agujeros

intervertebrales. La resonancia magnética y la tomografía computarizada

en secciones axiales ayudan a delimitar las alteraciones óseas y de partes

blandas de las articulaciones apofisiarias.(3)

La localización frecuente de la osteoartrosis son las apófisis articulares de

la columna vertebral, y los cambios habitualmente predominan en la

columna cervical media e inferior, la columna torácica media y columna

lumbar inferior. La erosión y fibrilación del cartílago articular se acompañan

de estrechamiento del espacio articular, los osteofitos y la esclerosis es

frecuente; la laxitud articular predispone la desalineación y subluxación de

una vértebra sobre otra origina el proceso denominado espondilolistesis

degenerativa o pseudo espondilolistesis.(3)

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …espondiloartrosis lumbar que corresponde al 72%, en cuanto a la patología fue prevalente en hombres con un 62%, de acuerdo al grupo

12

2.2. Anatomía

La columna vertebral es un eje óseo móvil, está formada por 33 segmentos

verticales, divididos en cinco regiones: 7 segmentos cervicales, 12

torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y 4 coccígeos, los segmentos

sacrococcigeos están fusionados en el adulto y forman los huesos sacro y

coccígeo. Contiene y protege la médula espinal, ofrece estabilidad

estructural.(5)

2.2.1. Curvaturas

La columna vertebral no es una estructura rígida y recta, las curvaturas

representan la estabilidad del tronco. Una vista lateral muestra cuatro

curvaturas vertebrales: lordosis cervical de convexidad anterior, cifosis

torácica de convexidad posterior ,lordosis lumbar de convexidad anterior,

sacro y coxis de convexidad posterior.(6)(7)

2.2.2. Ligamentos

Son elementos fibrosos de contención articular une a los huesos entre si y

dan estabilidad a la columna.

El sistema ligamentario es doble: un sistema longitudinal continuo que va

desde el occipital hacia el sacro.(5)

Ligamento vertebral común anterior (LVCA), delante de los cuerpos

vertebrales y de los discos.

Ligamento vertebral común posterior (LVCP), detrás de los cuerpos

vertebrales y de los discos.

Sistema discontinuo: formado por

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …espondiloartrosis lumbar que corresponde al 72%, en cuanto a la patología fue prevalente en hombres con un 62%, de acuerdo al grupo

13

Ligamento interespinoso, entre dos apófisis espinosas.

Ligamento intertransverso, entre dos apófisis transversas.

Ligamentos amarillo, entre dos láminas. (5)

2.2.3. Vértebras lumbares

Las vértebras lumbares son las más grandes del organismo, su cuerpo es

más grueso, sus cara inferior y superior ovaladas. No posee carillas

articulares ni en el cuerpo ni en las apófisis transversas, su agujero

vertebral es triangular. soportan la mayor parte del peso debido a esto las

lesiones por compresión de las vértebras o de los discos intervertebrales

ocurren más a menudo en esta región.(6)

2.2.4. Características de las vértebras del raquis lumbar

Las vértebras de la columna lumbar poseen las siguientes características:

cuerpo voluminoso de eje mayor transversal, apófisis costiformes

desarrolladas, apófisis articulares superiores dispuestas hacia atrás y hacia

adentro, apófisis espinosa robusta y agujero vertebral triangular.(6)

2.2.5. Articulaciones de las vértebras lumbares

El disco intervertebral es grueso, corresponde un tercio de la altura del

cuerpo vertebral. Los espacios Interespinosos y los espacios entre láminas

son verticales y anchos ocupados por ligamentos elásticos. Las apófisis

articulares constituidas por segmentos de cilindro sólidamente articulados

y con superficies cartilaginosas amplias, el ligamento amarillo refuerza la

región medial del sistema capsuloligamentoso de las articulaciones

cigapofisiarias. (6)

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …espondiloartrosis lumbar que corresponde al 72%, en cuanto a la patología fue prevalente en hombres con un 62%, de acuerdo al grupo

14

2.2.6. Músculos de la región lumbar

Cuadro 1. Músculos propios de la región lumbar

Músculo Origen Inserción Inervación Acción

Iliocostal lumbar

Sacro, cresta ilíaca, vértebras L2-L5 (apófisis espinosas)

Costillas 5- 12

N. Espinales ramo dorsal

Extensión del tronco

Iliocostal torácico

Costillas 12-7 Costillas 1-6 N.Espinales ramo dorsal

Extensión del tronco

Rotadores torácicos y lumbares

Vértebras torácicas y lumbares

(apófisis transversas)

Vértebra inmediata superior (apófisis espinosas)

N. Espinales ramo dorsal

Extensión del tronco

Dorsal largo torácico

Sacro, vértebras de L1L5

Vértebras T1-T12

Vértebras L1-L3

Costillas 2-12

N. Espinales ramo dorsal

Extensión y rotación del tronco

Semiespinal torácico

Vértebras T6-T10 Apófisis transversas

Vértebras de C6 a T4 Apófisis espinosa

N. Espinales ramo dorsal

Extensión del tronco

Espinal torácico

Vértebras de T11-T12 y

de L1 a L2

Vértebras de T1-T8

N. Espinales ramo dorsal

Extensión del tronco

Oblicuo interno abdominal

Cresta Ilíaca, Fascia toracolumbar

Costillas 9-12 borde inferior Pubis Costillas 7-9

N. Intercostales Rotación del tronco

Oblicuo externo abdominal

Costillas 4-12 Cresta ilíaca N. Intercostales Rotación del tronco

Recto abdominal

Pubis tubérculo sobre la cresta y la sínfisis

Costillas 5-7 Esternón N. Intercostales

flexión del tronco

Transverso abdominal

Cresta iliaca, ligamento inguinal, fascia lumbar, 6 costillas inferiores

Cresta del pubis, Línea iliopectínea

N.Intercostales Comprime el abdomen

Cuadrado lumbar

Labio posterior de la cresta ilíaca

12va Costilla,

Vértebras de L1 a L4

(apófisis transversas)

N.Intercostales

Inclinación lateral y estabilización de la columna lumbar (6)

Fuente: (Martini, Timmons, & Tallitsch, 2009). Elaborado por: Katherin Pacheco 2018

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …espondiloartrosis lumbar que corresponde al 72%, en cuanto a la patología fue prevalente en hombres con un 62%, de acuerdo al grupo

15

2.2.7. Biomecánica

Los movimientos de la columna vertebral combina flexión y extensión que

siguen un patrón diagonal y se asocia con movimientos de lateroflexión y

rotación. (8)

2.2.7.1. Flexión

En la flexión lumbar hay relajación del ligamento longitudinal anterior y

estiramiento de los ligamentos supraespinoso e Interespinoso. La flexión

está limitada debido al tamaño de los cuerpos vertebrales. La flexión lumbar

es de 600(9)(10).

2.2.7.2. Extensión

La extensión lumbar relaja los ligamentos posteriores y estira el ligamento

longitudinal. La extensión se efectúa por los músculos rectos abdominales

e intrínsecos del dorso, se oponen al aumento de la lordosis lumbar. La

extensión lumbar es de 350 (9)(10).

2.2.7.3. Inclinación

La inclinación lateral no es un movimiento puro, este movimiento debe

ocurrir en conjunto con los elementos de rotación, sus arcos de movilidad

se dan por los ligamentos circundantes. La inclinación lateral lumbar es de

200(9)(10).

2.2.7.4. Rotación

Este movimiento de la columna se produce en un plano transverso. Si el

movimiento se dirige hacia la derecha se produce movimientos del cuerpo

de la vértebra superior hacia el mismo lado y hacia la izquierda la apófisis

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …espondiloartrosis lumbar que corresponde al 72%, en cuanto a la patología fue prevalente en hombres con un 62%, de acuerdo al grupo

16

espinosa; si la rotación es izquierda ocurre lo contrario. La rotación axial

entre la pelvis y el cráneo sobrepasa ligeramente los 900.(8)(10)

2.3. Espondiloartrosis

La espondiloartrosis o artrosis de la columna vertebral es un proceso

degenerativo a causa de una reducción del grosor del disco intervertebral

que produce inestabilidad del segmento en los movimientos, se ven

afectadas las articulaciones vertebrales posteriores e

interapofisiarias.(3)(11)

2.3.1. Etiología

Este proceso degenerativo puede ser de origen primario es decir de

etiología desconocida o secundario debido a un traumatismo que haya

ocasionado el proceso degenerativo de la articulación como puede ser una

hernia de disco o secuelas de una fractura.(3)(12)

2.3.2. Epidemiologia

La espondiloartrosis es la enfermedad articular más frecuente en personas

de la tercera edad y representa un problema de salud importante, es

constante a parir de los 55 años de edad, la prevalencia de la artrosis en

la columna cervical afectando con mayor frecuencia a los segmentos C5-

C6 Y C6- C7 de columna lumbar representa en el 67% de los casos

especialmente en L3-L5, mientras que la artrosis dorsal es menos frecuente

y con menor sintomatología.(3)

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …espondiloartrosis lumbar que corresponde al 72%, en cuanto a la patología fue prevalente en hombres con un 62%, de acuerdo al grupo

17

2.3.3. Fisiopatología

La degeneración del cartílago articular produce disminución de su espesor.

El disco intervertebral pierde agua y su espesor disminuye. Los contornos

de los cuerpos vertebrales se esclerosan y forman osteofitos en las

articulaciones apofisiarias también hay disminución y producción de

osteofitos lo que provoca estrechamiento del forámen vertebral y

compromiso de la raíz nerviosa que emergen de la columna.(12)

Debido al proceso degenerativo del disco intervertebral, la altura del disco

disminuye provocando alteración biomecánica de la columna vertebral. Los

segmentos L4-L5 y L5-S1 son los discos de mayor afectación.(13)

2.3.4. Manifestaciones clínicas

La artrosis afecta a los discos intervertebrales, al cuerpo vertebral y a las

articulaciones interapofisiarias, siendo más frecuente en aquellas vertebras

con mayor movilidad.

Si no existe compromiso radicular se manifiesta con dolor mecánico

localizado que empeora con la movilidad y el sobrepeso. En caso de

compromiso radicular el dolor se produce por compresión, inflamación e

isquemia de la raíz y afecta al área de distribución correspondiente.

produciendo una lumbociatalgia o una cervicobraquialgia, en la región

lumbar el dolor se irradia por debajo de la rodilla y este aumenta con

movimientos de flexión y esfuerzos.(3)

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …espondiloartrosis lumbar que corresponde al 72%, en cuanto a la patología fue prevalente en hombres con un 62%, de acuerdo al grupo

18

2.3.5. Factores de riesgo

2.3.5.1. Género y edad

Mayor prevalencia en el género femenino. A partir de los 50 años existe un

mayor incremento de padecer espondiloartrosis, entre los factores también

se incluyen cambios anatómicos articulares, alteraciones biomecánicas o

bioquímicas que alteran las propiedades del cartílago.(3)

2.3.5.2. Obesidad

El sobrepeso produce un aumento de presión sobre la articulación esto

provoca un proceso degenerativo.(3)

2.3.5.3. Ocupación y actividad.

Los movimientos repetitivos de flexión y extensión de la columna, las

cargas excesivas y las posturas prolongadas producen un deterioro de la

articulación.(3)

2.3.6. Criterios de evaluación recomendados para la

identificación de artrosis lumbar

2.3.7.1. Prueba de caída de la pierna según Laségue

Sirve para la clasificación del dolor lumbar

Procedimiento: la ubicación del paciente debe ser en decúbito supino, el

explorador eleva la pierna hasta que existan indicios de dolor

inmediatamente el explorador aleja sus manos y deja caer la pierna.

Valoración: la inesperada liberación de la pierna provoca una contracción

refleja de los músculos del glúteo y espalda produciéndose tensión sobre

el músculo iliopsoas esto tracciona a las apófisis transversas de la columna

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …espondiloartrosis lumbar que corresponde al 72%, en cuanto a la patología fue prevalente en hombres con un 62%, de acuerdo al grupo

19

lumbar. El dolor se va a presentar cuando exista espondiloartrosis,

espondilitis o hernia de disco. (14)

2.3.7.2. Prueba de Bragad

Valoración del síndrome de compresión radicular; diagnóstico diferencial

entre el Laségue verdadero y el seudo-Laségue.

Procedimiento: el paciente se encuentra en decúbito supino, el explorador

sujeta con una mano el talón y con la otra sujeta la rodilla en esta posición

eleva la pierna con rodilla extendida. Si aparece dolor tipo Laségue se

procede a soltar la pierna hasta que no se sienta dolor inmediatamente se

realiza una flexión dorsal del pie enérgica, esto suele generar dolor ciático.

Valoración: En caso de ser positivo indica una compresión radicular

posiblemente localizada entre L4 y L5.(14)

2.4. Agentes físicos

2.4.1. Definición

Los agentes físicos son energía y materiales que se aplica a los pacientes

para ayudar en su proceso de rehabilitación. Los agentes físicos incluyen:

calor, frío, agua, radiación electromagnética y corrientes eléctricas. (15)

Los agentes físicos se clasifican en ionizantes y no ionizantes.

Agentes ionizantes

Son radiaciones constituidas por corpúsculos que son campos de materia

como protones, electrones, partículas alfa. Las radiaciones están

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …espondiloartrosis lumbar que corresponde al 72%, en cuanto a la patología fue prevalente en hombres con un 62%, de acuerdo al grupo

20

conformadas por campos electromagnéticos como rayos x y rayos gamma,

este tipo de agentes son de gran interés en física nuclear y radiología.

Agentes no ionizantes

Se emplean en medicina física y la mayoría inducen al calor.(16)

Clasificación de los agentes físicos no ionizantes

1. Agentes cinéticos o mecánicos:

Ultrasonido terapéutico

Kinesioterapia

Masoterapia

2. Agentes térmicos:

Crioterapia

Termoterapia

3. Agentes eléctricos o electromagnéticos:

Magnetoterapia

Electroterapia

Láser

4. Agentes climáticos o complejos:

Climatoterapia

Helioterapia

Hidroterapia

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …espondiloartrosis lumbar que corresponde al 72%, en cuanto a la patología fue prevalente en hombres con un 62%, de acuerdo al grupo

21

2.4.1.1. Termoterapia superficial

Definición

El calor va sobre la piel y eleva su temperatura por conducción o

convección. Por conducción, el calor llega a los tejidos superficiales sin

llegar a los planos profundos y articulares, los efectos terapéuticos

principales son: analgesia y vasodilatación. (17)

Efectos fisiológicos de la termoterapia

Los beneficios terapéuticos de la aplicación de calor son: activación de la

circulación y el metabolismo celular, relajación de espasmos, analgesia,

contracturas musculares y mejora la rigidez articular.(17)

Acción analgésica: la elevación de la temperatura disminuye la sensación

de dolor debido a la estimulación de los termoreceptores se modula la

transmisión del dolor a nivel medular o por la liberación de endorfinas.

Finalmente la percepción del dolor disminuye debido a un efecto

psicológico de bienestar y relajación.(17)

Vasodilatación: hay relajación de la musculatura debido a la liberación de

bradicinina, además la vasodilatación es generalizada debido a la

activación de los termoreceptores.(17)

2.4.1.2. Magnetoterapia

La magnetoterapia consiste en la aplicación de campos magnéticos

artificiales sobre una zona del cuerpo con disfunción o trauma controlando

la dirección, frecuencia e intensidad de dichos campos, con fines

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …espondiloartrosis lumbar que corresponde al 72%, en cuanto a la patología fue prevalente en hombres con un 62%, de acuerdo al grupo

22

terapéuticos, los campos magnéticos son invisibles y casi imperceptibles

por el paciente.

Existen diferentes tipos de aplicadores, el solenoide proporciona un campo

magnético más uniforme el más indicado es el de 60cm o más de diámetro

y está indicado para tratamientos de procesos degenerativos, también

existen aplicadores como las placas cuadradas, aplicadores locoregionales

y mantas magnéticas.(18)

Efecto neurovegetativo

Regula la función endocrina y la activación del sistema inmunitario, estudios

señalan que los campos magnéticos aun siendo de baja intensidad actúan

sobre los tejidos y células inmunitarias como los linfocitos T proporcionando

resistencia a las infecciones.(18)

Efecto circulatorio

Los campos magnéticos influyen en el sistema circulatorio vascular y

linfático provocando vasodilatación o vasoconstricción. Debido a la acción

refleja de los campos magnéticos se produce una vasodilatación y

reducción de la viscosidad de la sangre provocando una mejor circulación

sanguínea y linfática que proporciona mayor perfusión de los tejidos.(18)

Efecto analgésico y relajación

El efecto analgésico terapéutico de la magnetoterapia demuestra

efectividad debido a la acción de los campos magnéticos éstos regulan el

proceso inflamatorio, mejora el edema, disminuye la presión intraarticular o

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …espondiloartrosis lumbar que corresponde al 72%, en cuanto a la patología fue prevalente en hombres con un 62%, de acuerdo al grupo

23

intersticial de los tejidos especial para el tratamiento de dolor crónico. Su

acción relaja las fibras musculares tanto lisas como estriadas y en cualquier

localización del cuerpo por tanto es efectiva en síndromes dolorosos.(18)

2.4.1.3. Electroterapia

Es la aplicación terapéutica de la corriente eléctrica de acuerdo a

sintomatología y necesidades del paciente.

Efectos generales de la corriente eléctrica:

Producción de calor: expresado por la ley de joule; la cantidad de

calor generado por un circuito es proporcional a la resistencia,

cuadrado de la intensidad y el tiempo.

Efecto electroquímico: cuando la corriente pasa por soluciones

electrolíticas produce efectos de polarización en los iones de la

solución.(19)

De estos efectos generales, se producen dos clases de efectos cuando se

aplica corriente eléctrica en el organismo:

a) Primarios o físico químicos

Efecto térmico: determinada por la ley de joule determina la

transformación de la corriente eléctrica en calor.

Efecto químico: la liberación de iones se desplaza produciendo

alteraciones en la permeabilidad de la membrana, variando la

estructura de los tejidos.

b) Secundarios o fisiológicos: la vasodilatación y analgesia.(19)

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …espondiloartrosis lumbar que corresponde al 72%, en cuanto a la patología fue prevalente en hombres con un 62%, de acuerdo al grupo

24

CAPÍTULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Nivel de investigación

Investigación bibliográfica

Corresponde a la primera etapa de la investigación, consiste en una

revisión del material bibliográfico y artículos científicos con respecto al tema

de estudio, para la selección y recopilación de la información por medio de

la lectura.

Investigación documental

En la investigación se revisaron los datos de las historias clínicas

3.2. Tipo de investigación

Descriptivo: será descriptivo al medir las variables del estudio

Retrospectivo: es un estudio longitudinal que se analiza en el presente los

datos o sucesos del pasado por medio de obtención de archivos. Para la

información del actual proyecto se accedió a las clínicas del centro de salud

urbano Eloy Alfaro en el período enero-diciembre 2017 realizando una

revisión sistemática de la información.

3.3. Población y muestra

Para el presente proyecto de investigación la se consideró a las historias

clínicas con un diagnóstico de espondiloartrosis que acudieron en el

período enero-diciembre 2017 al servicio de rehabilitación en el centro de

salud urbano Eloy Alfaro.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …espondiloartrosis lumbar que corresponde al 72%, en cuanto a la patología fue prevalente en hombres con un 62%, de acuerdo al grupo

25

Se contabilizó 29 historias clínicas con un diagnóstico de espondiloartrosis

del grupo global se seleccionaron 21 historias clínicas que cumplían con

los parámetros establecidos.

3.3.1. Criterios de inclusión

Para el presente estudio se incluyó historias clínicas con diagnóstico de

espondiloartrosis lumbar

3.3.2. Criterios de exclusión

Fueron excluidos de este estudio historias clínicas con diagnóstico de

espondiloartrosis inespecífica, cervical y dorsal.

3.4. Hipótesis general

Existe evidencia de los agentes físicos utilizados en pacientes con

espondiloartrosis lumbar.

3.5. Técnicas para el procesamiento de datos y análisis de

resultados

Se elaboró una hoja de recolección de datos de acuerdo a los objetivos y

variables de la investigación.

El procesamiento de la información se realizó a través de estadística simple

en una hoja de cálculo en el programa Microsoft Excel.

El estudio fue cuantitativo, se usó estadística descriptiva, como frecuencias

y porcentajes, representación de los resultados en gráficas y tablas.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …espondiloartrosis lumbar que corresponde al 72%, en cuanto a la patología fue prevalente en hombres con un 62%, de acuerdo al grupo

26

3.6. Recolección de la información

La recolección se obtuvo de las historias clínicas donde se registraron

diagnósticos de espondiloartrosis lumbar.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …espondiloartrosis lumbar que corresponde al 72%, en cuanto a la patología fue prevalente en hombres con un 62%, de acuerdo al grupo

27

3.7. Operacionalización de las variables

Tipo de variable Definición conceptual Definición operacional Tipo de Variable

Escala de Medición

Estadística

INDEPENDIENTE Tratamiento con agentes físicos

Los agentes físicos son energía y materiales que se aplica a los pacientes para ayudar en su proceso de rehabilitación.

Revisión sistemática de las historias clínicas del centro de salud urbano Eloy Alfaro.

Cualitativa

Ordinal

Compresa química caliente Electroterapia Magnetoterapia

DEPENDIENTE Espondiloartrosis

La espondiloartrosis o artrosis de la columna vertebral es un proceso degenerativo a causa de una reducción del grosor del disco intervertebral.

Revisión sistemática de las historias clínicas del centro de salud urbano Eloy Alfaro.

Cualitativa

Ordinal

Inespecífica Cervical Dorsal lumbar

MODERADORAS Género Edad

Conjunto de personas o cosas con características generales o comunes. Tiempo o período que ha vivido una persona.

Revisión sistemática de las historias clínicas del centro de salud urbano Eloy Alfaro. Revisión sistemática de las historias clínicas del centro de salud urbano Eloy Alfaro.

Cualitativa Cualitativa

Nominal Discontinua Rangos de edad

Masculino Femenino 53-70 71-89

Fuente: Centro de Salud Urbano Eloy Alfaro Autor: Katherin Anabel Pacheco Avila

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …espondiloartrosis lumbar que corresponde al 72%, en cuanto a la patología fue prevalente en hombres con un 62%, de acuerdo al grupo

28

24,13%

3,45%

0%72,41%

inespecifica

cervical

dorsal

lumbar

Gráfico 1. Distribución de acuerdo al tipo de espondiloartrosis

3.8. Procesamiento de datos y análisis de la información

En el centro de salud urbano Eloy Alfaro en el período enero-diciembre

2017 se analizaron 29 historia clínicas con diagnóstico de espondiloartrosis

de las cuales de obtuvieron los siguientes resultados.

Tabla 1.Distribución de acuerdo al tipo de espondiloartrosis

Tipo de

espondiloartrosis

Número de historias

clínicas

Porcentaje

Inespecífica 7 24,13%%

Cervical 1 3,45%

Dorsal 0 0%

Lumbar 21 72,41%

Total 29 100%

Fuente: Centro de Salud Urbano Eloy Alfaro Autor: Katherin Anabel Pacheco Avila

Fuente: Centro de Salud Urbano Eloy Alfaro Autor: Katherin Anabel Pacheco Avila

Análisis: de las historias clínicas analizadas el 72,41% corresponde a un

diagnóstico de espondiloartrosis lumbar, el 24,13% a una espondiloartrosis

inespecífica, el 3,45% con espondiloartrosis cervical, y no se encontraron

historias clínicas con diagnóstico de espondiloartrosis dorsal.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …espondiloartrosis lumbar que corresponde al 72%, en cuanto a la patología fue prevalente en hombres con un 62%, de acuerdo al grupo

29

38%

62%Femenino

Masculino

Gráfico 2. Distribución de acuerdo al género

Tabla 2.Distribución de acuerdo al género

Género Número de pacientes Porcentaje

Femenino 8 38%

Masculino 13 62%

Total 21 100%

Fuente: Centro de Salud Urbano Eloy Alfaro Autor: Katherin Anabel Pacheco Avila

Fuente: Centro de Salud Urbano Eloy Alfaro Autor: Katherin Anabel Pacheco Avila

Análisis: de acuerdo a la información de las historias clínicas, se encontró

8 historias clínicas de género femenino que corresponde al 38%, mientras

que 13 corresponden al género masculino que representa al 62% de la

investigación.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …espondiloartrosis lumbar que corresponde al 72%, en cuanto a la patología fue prevalente en hombres con un 62%, de acuerdo al grupo

30

48%

52% 53-70

71-89

Gráfico 3. Distribución de acuerdo al grupo de edades

Tabla 3. Distribución de acuerdo al grupo de edades

Edad Número Porcentaje

53-70 10 48%

71-89 11 52%

Total 21 100%

Fuente: Centro de Salud Urbano Eloy Alfaro Autor: Katherin Anabel Pacheco Avila

Fuente: Centro de Salud Urbano Eloy Alfaro Autor: Katherin Anabel Pacheco Avila

Análisis: De los datos de las historias clínicas con respecto a la edad se

obtuvo, las edades comprendidas entre 71-89 años corresponde al 52%,

mientras que edades entre 53-70 años corresponde al 48%.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …espondiloartrosis lumbar que corresponde al 72%, en cuanto a la patología fue prevalente en hombres con un 62%, de acuerdo al grupo

31

Gráfico 4. Distribución de acuerdo al agente físico utilizado.

90%

10%

compresa quimica caliente,electroterapia magnetoterapia

compresa quimica caliente y electroterapia

Tabla 4. Distribución de acuerdo al agente físico utilizado.

Agente Físico Número Porcentaje

Compresa química

caliente,

electroterapia,

magnetoterapia.

19 90%

Compresa química

caliente y

electroterapia

2 10%

Total 21 100%

Fuente: Centro de Salud Urbano Eloy Alfaro Autor: Katherin Anabel Pacheco Avila

Fuente: Centro de Salud Urbano Eloy Alfaro Autor: Katherin Anabel Pacheco Avila

Análisis: de acuerdo al tipo de agente físico usado tenemos que en el 90%

de pacientes se usó compresa química caliente, electroterapia y

magnetoterapia, mientras que el 10% utilizó compresa química y

electroterapia.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …espondiloartrosis lumbar que corresponde al 72%, en cuanto a la patología fue prevalente en hombres con un 62%, de acuerdo al grupo

32

3.9. Análisis estadístico

En análisis estadístico del presente trabajo se realizó mediante

tabulaciones en tablas y gráficos con datos medibles en una escala

nominal.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …espondiloartrosis lumbar que corresponde al 72%, en cuanto a la patología fue prevalente en hombres con un 62%, de acuerdo al grupo

33

CONCLUSIONES

Al realizar el presente trabajo de investigación sobre el análisis de los

agentes físicos usados en pacientes con espondiloartrosis en el Centro de

Salud Urbano Eloy Alfaro se concluye lo siguiente:

En relación al tipo de espondiloartrosis se encontró que el 72% de

las historias clínicas analizadas en el período enero-diciembre 2017

del centro de salud urbano Eloy Alfaro presenta un diagnóstico de

espondiloartrosis lumbar.

La prevalencia en cuanto al género fue, el 38% corresponde al

género femenino y el 62% para el género masculino.

En cuanto a la edad se encontró que entre los 71-89 años de edad

hay mayor prevalencia con un 52%.

De acuerdo al tipo de agente físico utilizado 90% de pacientes usó

compresa química caliente, electroterapia y magnetoterapia,

mientras que el 10% se utilizó compresa química y electroterapia.

La información de las historias clínicas no fue adecuada para un

correcto análisis del tratamiento por medio de agentes físicos, no se

registraron datos de evolución, por lo que no se pudo analizar si el

uso de agentes físicos tuvo resultados en los pacientes.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …espondiloartrosis lumbar que corresponde al 72%, en cuanto a la patología fue prevalente en hombres con un 62%, de acuerdo al grupo

34

RECOMENDACIONES

Efectuar una correcta evaluación fisioterapéutica, registrar la

valoración tanto al inicio como al final de las sesiones

adecuadamente, para tener un respaldo y que ayude a los

profesionales de la salud para futuras investigaciones.

Aplicar y difundir el protocolo investigado el cual está enmarcado en

la literatura científica, el cual es un complemento de la rehabilitación.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …espondiloartrosis lumbar que corresponde al 72%, en cuanto a la patología fue prevalente en hombres con un 62%, de acuerdo al grupo

35

PROPUESTA

Protocolo fisioterapéutico investigado

Objetivos

Los objetivos del tratamiento consisten en disminuir el dolor, reincorporarse

a las actividades de la vida diaria y preservar la movilidad articular.

La fisioterapia desempeña un papel importante en el manejo del paciente

con artrosis, el tratamiento se orienta en fases.

Fase aguda:

Reposo de hasta 48 horas en lumbalgias y en lumbociatalgia se

recomienda mantener cadera y rodillas flexionadas alternadas en decúbito

supino y lateral.(3)

Fase subaguda

Termoterapia debido a su efecto analgésico puede ser microondas o

ultrasonido, hidroterapia por su efecto mecánico y térmico, masoterapia ya

que produce vasodilatación, relajación muscular y analgesia.(3)

Fase crónica o intercrítica

Fortalecimiento de los músculos paravertebrales, abdominales y glúteos,

actividad física regular.(3)

Higiene postural

Es importante establecer hábitos para tener una mejor calidad de vida y

prevenir el dolor. La columna sufre alteraciones cuando se realiza

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …espondiloartrosis lumbar que corresponde al 72%, en cuanto a la patología fue prevalente en hombres con un 62%, de acuerdo al grupo

36

movimientos bruscos o posturas muy forzadas, grandes esfuerzos o

pequeños pero muy repetidos y al mantenernos en una misma posición por

tiempo prolongado sea de pie, sentado o acostado.

Medidas básicas de higiene postural

Organizar las actividades

Evitar tiempos prolongados al encontrarse sentados, de pie o acostados,

etc., alternar las tareas que requieren estar de pie, sentado o en

movimiento, procurando tener un tiempo de descanso para relajarse y

estirarse. Modificar el entorno, las texturas blandas de colchón o sofá son

perjudiciales, adecuar la altura de mesas y sillas de acuerdo a la necesidad

del individuo.

De pie o al caminar

Al encontrarse de pie, colocar un pie delante del otro y alternarlos, caminar

con cabeza y tórax erguidos, usar tacón bajo entre 2-5cm al recoger un

objeto del suelo hay que mantener las curvaturas y flexionar las rodillas. Al

realizar actividades con los brazos, evitar elevarlos demasiado o

encorvamientos si se los tiene hacia abajo.

Sentado

Los talones y puntas de los pies deben tocar el suelo y apoyados sobre él,

las rodillas deben mantener un ángulo recto con las caderas y mantener la

espalda alineada y erguida, cruzar los pies alternándolos. En caso de que

los pies no toquen el suelo se usará un taburete para apoyarlos, la espalda

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …espondiloartrosis lumbar que corresponde al 72%, en cuanto a la patología fue prevalente en hombres con un 62%, de acuerdo al grupo

37

debe estar firmemente apoyada en la silla, para mantener las curvaturas es

necesario colocar un cojín o una toalla enrollada en la parte inferior de la

espalda, la mesa de trabajo debe encontrarse lo más próxima a la silla para

evitar inclinarse, evitar mesas bajas que obliguen a encorvarse, por lo

general se considera adecuado cuando la mesa llega al esternón al

momento de sentarse.

Se evitará asientos blandos, aquellos que sean demasiado grandes o muy

pequeños y que no tengan espaldar, no se debe sentar en el borde del

asiento y evitar desplazar el peso hacia un solo lado.

Inclinarse

Al recoger objetos del suelo se flexionaran las rodillas manteniendo la

espalda recta evitando dirigir la columna hacia adelante, si se encuentra

una mesa o pared se pueden apoyar las manos.

Levantar y trasportar pesos

Tener un apoyo de pies firmes, doblar las rodillas no la espalda, mantener

los objetos junto al cuerpo hasta la altura del pecho, no hacer cambios

repentinos de peso, buscar ayuda en caso de colocarlos muy alto. Al

transportar el peso hay que distribuirlo en ambos brazos y éstos deben

estar semiflexionados. Evitar llevar el peso en un solo lado del cuerpo y

girar repentinamente la columna.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …espondiloartrosis lumbar que corresponde al 72%, en cuanto a la patología fue prevalente en hombres con un 62%, de acuerdo al grupo

38

Acostado

La posición fetal se la considera adecuada, cadera y rodillas flexionadas,

cuello y cabeza alineadas con el resto de la columna. La posición en

decúbito prono no es recomendable ya que modifica la curvatura lumbar

obligando a girar el cuello para poder respirar.

Almohada y colchón deben ser firmes y rectos, no duros ni muy blandos

deben adaptarse a las curvaturas de la columna y la almohada baja.

Vestirse

Para colocarse calcetines y zapatos es adecuado sentarse elevando la

pierna a la altura de la cadera o cruzarla manteniendo la espalda recta, al

atar los cordones se debe agacharse con rodillas flexionadas o apoyarlos

en un taburete o silla.

Levantarse o sentarse de una silla o sillón

Al levantarse apoyar las manos sobre muslos o rodillas o en el borde del

asiento, retrasando ligeramente los pies deslizarse hacia el borde anterior

del asiento. Al sentarse usar los apoyos, no caer bruscamente sobre el

asiento.

Levantarse de la cama

Colocarse en decúbito lateral con rodillas flexionadas sentarse de manera

progresiva con la ayuda de los brazos, al ponerse de pie hacerlo con la

ayuda de las manos.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …espondiloartrosis lumbar que corresponde al 72%, en cuanto a la patología fue prevalente en hombres con un 62%, de acuerdo al grupo

39

Aseo

La altura del lavabo debe ser de acuerdo a cada persona no debe ser muy

alto ni muy bajo para evitar la excesiva flexión del tronco y provocar dolores

lumbares. Una postura adecuada mantiene la espalda recta y rodilla

flexionadas. (3)

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …espondiloartrosis lumbar que corresponde al 72%, en cuanto a la patología fue prevalente en hombres con un 62%, de acuerdo al grupo

40

BIBLIOGRAFÍA

1. Amate A. Discapacidad lo que todos debemos saber. 1.a ed. Wahington: Organización panamericana de la salud; 2006.

2. Bustos K. Eficacia de la hidrocinesiterapia activa en pacientes diagnosticados de artrosis lumbar, en edades comprendidas entre 60 a 80 años atendidos en el Centro de Rehabilitación “Oasis Marillac” en el periodo de septiembre 2015 a enero 2016. Quito; 2016.

3. Xóchit Verónica LG. Lumbar Stabilization Exercises vs Flexor Exercises in Degenerative Spondylolisthesis View project Clasificación y Epidemiología de las Enfermedades del Sistema Musculoesquelético View project Tania Inés Nava-Bringas Instituto Nacional de Rehabilitación. Med Rehabil. 2013;1:21-30.

4. Nava-Bringas TI, López-Domínguez L, Macías-Hernández SI, Espinosa-Morales R, Chávez-Arias DD, Coronado-Zarco R. The association of total body composition with trunk strength, pain and disability in patients with lumbar osteoarthritis. Cir Cir [Internet]. 2018 [citado 10 de octubre de 2018];388-91. Disponible en: www.cirugiaycirujanos.com

5. Geoffroy C. Tener una espalda sana. 1.a ed. Badalona: Paidotribo; 2014.

6. Martini, Frederic H. Timmons RB. Anatomía Humana. 6.a ed. Madrid: Pearson; 2009.

7. Grotkasten S. Gimnasia para la Columna Vertebral. 8.a ed. Barcelona: Paidotribo; 2008.

8. Climent, J.M, Fenollosa P. Rehabilitación intervenionista. 1.a ed. Madrid: Ergon; 2012.

9. Hoppenfeld S. Exploración Física de la Columna Vertebral y las Extremidades. 1.a ed. D.F: El Manual Moderno; 1999.

10. Kapandji A. Fisiología Articular. 5.a ed. Madrid: Panamericana; 2006.

11. Becker H. Manual de técnicas de Fsisioterapia. 1.a ed. Barcelona: Paidotribo; 2009.

12. Silberman FS. Ortopedia y Traumatología. 3.a ed. Buenos Aires: Panamericana; 2011.

13. Delgado A. Cirugía Ortopédica y Traumatológica. 3.a ed. Madrid: Panamericana; 2015.

14. Buckup K. Pruebas clínicas para patologia ósea, articular y muscular. 5.a ed. Barcelona: DRK; 2014.

15. Cameron MH. Agentes Físicos en Rehabilitación. 4.a ed. Barcelona: Elsevier; 2014.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …espondiloartrosis lumbar que corresponde al 72%, en cuanto a la patología fue prevalente en hombres con un 62%, de acuerdo al grupo

41

16. Cargua D. Eficacia del tratamiento fisioterapeútico mediante magnetoterapia y láser para disminuir el dolor en artrosis de rodilla en pacientescon edades comprendidas entre 55 y 75 años que acuden al Hospital José María Velasco Ibarra de la ciudad del Tena en el pe. 2014.

17. Pérez MKD. Beneficios de la reflexología podal combinada con termoterapia en pacientes con cervicodorsalgia, atendidos en la clinica de fisioterapia. Universidad de EL Salvador; 2016.

18. Albornoz M. Electroterapia Práctica. 1.a ed. Barcelona: Elsevier; 2016.

19. Alcántara S. Fundamentos de Fisioterapia. 1.a ed. Madrid: Sintesis; 2000.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …espondiloartrosis lumbar que corresponde al 72%, en cuanto a la patología fue prevalente en hombres con un 62%, de acuerdo al grupo

42

ANEXOS

Anexo A. Recursos técnicos y económicos

RECURSOS ECONÓMICOS

CANTIDAD MATERIALES VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

200 Copias $ 0,04

$8

1 Laptop Toshiba

Core i3 $1.00 $1.000

5 Resmas de papel

bond tamaño A4 $4.00 $20

1 Impresora Epson

Xp211 $174 $174

2 Tintas de impresora $30.00 $60

1 Flash Memory de 8

Gb $18.00 $18

Alimentación y

transporte $2,00 $100

Imprevistos $50

TOTAL $1.280

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …espondiloartrosis lumbar que corresponde al 72%, en cuanto a la patología fue prevalente en hombres con un 62%, de acuerdo al grupo

43

Anexo B. Cronograma de actividades

ACTIVIDADES JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Selección del

tema

x x x x x

Aprobación del

tema

x x x

diseño del

proyecto

x x

Desarrollo del

marco teórico

x x x

Diseño y

validación

x x x

Trabajo de

investigación

x x

Procesamiento

de la información

x x

Análisis de

resultados

x x

Conclusiones y

recomendaciones

x x x x

Redacción final x x x x

Defensa