universidad central del ecuador facultad de …€¦ · enfermedad o problema actual ..... 17...

114
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA Características físicas y calidad del registro del Formulario 033 de la Historia Clínica Única de Odontología del Ministerio de Salud Pública del Ecuador Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de Odontóloga Autora: Llerena Fonseca Dayanna Estefanía Tutor: MSc. Berio Roldán Chuquimarca Paucar Quito, 2019

Upload: others

Post on 26-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

    CARRERA DE ODONTOLOGÍA

    Características físicas y calidad del registro del Formulario 033 de la

    Historia Clínica Única de Odontología del Ministerio de Salud Pública del

    Ecuador

    Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de

    Odontóloga

    Autora: Llerena Fonseca Dayanna Estefanía

    Tutor: MSc. Berio Roldán Chuquimarca Paucar

    Quito, 2019

  • ii

    DERECHOS DE AUTOR

    Yo, Dayanna Estefanía Llerena Fonseca en calidad de autora y titular de los derechos morales

    y patrimoniales del trabajo de titulación CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y CALIDAD DE

    REGISTRO DEL FORMULARIO 033 DE LA HISTORIA CLÍNICA ÚNICA DE

    ODONTOLOGÍA DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR,

    modalidad Proyecto de Investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO

    ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

    E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita,

    intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

    académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la

    normativa citada.

    Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

    publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

    en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

    La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

    expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

    cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de

    toda responsabilidad.

    Firma: ________________________

    Dayanna Estefanía Llerena Fonseca

    CC. 1721489050

    Dirección electrónica: [email protected]

  • iii

    APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

    Yo, Dr. Berio Chuquimarca, en mi calidad de tutor del trabajo de titulación, modalidad Proyecto

    de Investigación, elaborado por DAYANNA LLERENA, cuyo título es:

    CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y CALIDAD DE REGISTRO DEL FORMULARIO 033

    DE LA HISTORIA CLÍNICA ÚNICA DE ODONTOLOGÍA DEL MINISTERIO DE

    SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR, previo a la obtención del Grado de Odontólogo:

    considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y

    epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se

    designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el

    proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

    En la ciudad de Quito, a los 13 días del mes de noviembre del 2019.

    ____________________

    Dr. Berio Chuquimarca

    DOCENTE-TUTOR

    C.C: 170525589-9

  • iv

    DEDICATORIA

    A Dios quien es el balance de mi vida, porque sin Él nada se hubiese podido hacer realidad. A

    la Virgen María por mantenerme a su lado y más cerca de Dios.

    A mis padres Jefferson y Janneth quienes son mi motor, quienes han apoyado cada uno de mis

    sueños con plena confianza y han dado todo de sí para que yo pueda estar donde estoy.

    A mi hermano Sebastián, para que este paso en mi vida sea inspiración en la suya.

    A mi abuelita Isabel Rojas por su dulzura, motivación y oraciones.

    A mi novio Andrés por su amor incondicional, quien ha sabido ser soporte e inspiración.

    A mi amiga María del Cisne con quien compartí esta aventura universitaria y quien ha estado

    pendiente de mí en cada momento.

    A todas las personas que nunca perdieron la fe en mí y han aportado de una u otra forma, para

    poder culminar este camino.

  • v

    AGRADECIMIENTOS

    A la Universidad Central del Ecuador Facultad de Odontología por ser mi segundo hogar por

    todo este tiempo, a todos los docentes que impartieron sus conocimientos para poder

    formarme como profesional pero sobre todo a todos aquellos que permanecerán en mi mente

    y corazón por su sentido humanitario.

    A mis tutores, Dr. Berio Chuquimarca y Dr. Roberto Chango, por su tiempo y paciencia.

    A la Dra. Mayra Paltas por su intervención y guía, que aunque corta, fue de gran aporte y

    valor.

    A mi amigo Ricardo Añarumba quien ha sido compañía y ayuda durante este proceso.

  • vi

    ÍNDICE DE CONTENIDOS

    DERECHOS DE AUTOR .......................................................................................................... ii

    APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ...................................... iii

    DEDICATORIA ........................................................................................................................ iv

    AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................. v

    ÍNDICE DE CONTENIDOS .................................................................................................... vi

    LISTA DE TABLAS ................................................................................................................. ix

    LISTA DE FIGURAS ................................................................................................................ x

    LISTA DE GRÁFICOS ............................................................................................................ xi

    LISTA DE ANEXOS ............................................................................................................... xii

    RESUMEN .............................................................................................................................. xiii

    ABSTRACT ............................................................................................................................ xiv

    INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1

    CAPÍTULO I .............................................................................................................................. 2

    1. EL PROBLEMA ................................................................................................................ 2

    1.1. Planteamiento del problema ........................................................................................ 2

    1.2. Objetivos ...................................................................................................................... 3

    1.2.1. Objetivo general ................................................................................................... 3

    1.2.2. Objetivos específicos ............................................................................................ 3

    1.3. Justificación ................................................................................................................. 4

    1.4. Hipótesis ...................................................................................................................... 5

    1.4.1. Hipótesis alternativa ............................................................................................. 5

    1.4.2. Hipótesis nula ....................................................................................................... 5

    CAPÍTULO II ............................................................................................................................ 6

    2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 6

    2.1. Historia Clínica ............................................................................................................ 6

    2.1.1. Antecedentes ........................................................................................................ 6

    2.1.2. Definición ............................................................................................................. 6

    2.1.3. Marco legal ........................................................................................................... 6

    2.1.4. Objetivos de la historia clínica ............................................................................. 7

    2.1.5. Características de la historia clínica ..................................................................... 8

  • vii

    2.1.5.1. Características Físicas de la Historia Clínica ................................................ 8

    2.1.6. Partes de la Historia Clínica ................................................................................. 9

    2.2. Calidad ....................................................................................................................... 11

    2.2.1. Calidad en servicios de salud ............................................................................. 12

    2.2.2. Calidad de la historia clínica .............................................................................. 13

    2.3. Registro de la Historia Clínica Única de Odontología (Formulario 033) .................. 13

    2.3.1. Antecedentes ...................................................................................................... 14

    2.3.2. Partes del Formulario 033 Historia Clínica Única de Odontología ................... 15

    2.3.2.1. Encabezamiento .......................................................................................... 17

    2.3.2.2. Motivo de Consulta ..................................................................................... 17

    2.3.2.3. Enfermedad o Problema Actual .................................................................. 17

    2.3.2.4. Antecedentes personales y familiares ......................................................... 18

    2.3.2.5. Signos vitales .............................................................................................. 19

    2.3.2.6. Examen del Sistema Estomatognático ........................................................ 20

    2.3.2.7. Odontograma ............................................................................................... 22

    2.3.2.8. Indicadores de salud bucal .......................................................................... 26

    2.3.2.9. Índice CPO-ceo ........................................................................................... 27

    2.3.2.10. Simbología del odontograma ...................................................................... 28

    2.3.2.11. Planes de diagnóstico, terapéutico y educacional ....................................... 29

    2.3.2.12. Diagnóstico ................................................................................................. 29

    2.3.2.13. Tratamiento ................................................................................................. 32

    CAPÍTULO III ......................................................................................................................... 33

    3. DISEÑO METODOLÓGICO .......................................................................................... 33

    3.1. Diseño del estudio ..................................................................................................... 33

    3.2. Sujetos y tamaño de la muestra ................................................................................. 34

    3.3. Criterios de inclusión y exclusión ............................................................................. 35

    3.3.1. Criterios de inclusión ......................................................................................... 35

    3.3.2. Criterios de exclusión ......................................................................................... 35

    3.4. Operacionalización de variables ................................................................................ 36

    3.5. Estandarización .......................................................................................................... 37

    3.6. Manejo y métodos de recolección de datos ............................................................... 37

    3.6.1. Medición de variables y procedimientos ............................................................ 47

    3.7. Aspectos bioéticos ..................................................................................................... 47

  • viii

    CAPÍTULO IV ......................................................................................................................... 50

    4. ANÁLISIS DE RESULTADOS ...................................................................................... 50

    4.1. Resultados .................................................................................................................. 50

    4.2. Discusión ................................................................................................................... 63

    CAPÍTULO V .......................................................................................................................... 65

    5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 65

    5.1. Conclusiones .............................................................................................................. 65

    5.2. Recomendaciones ...................................................................................................... 65

    BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 68

    Bibliografía ............................................................................................................................... 68

    ANEXOS .................................................................................................................................. 72

  • ix

    LISTA DE TABLAS

    Tabla 1. Estructuras anatómicas que conforman al Sistema Estomatognático ........................ 21

    Tabla 2. Higiene oral simplificada ........................................................................................... 26

    Tabla 3. Códigos CIE-10 .......................................................................................................... 30

    Tabla 4. Caries dental, Código CIE-10 -K02 ........................................................................... 30

    Tabla 5. Enfermedades de la pulpa y de los tejidos periapicales, Código CIE-10 KO4 .......... 30

    Tabla 6. Otros trastornos de los dientes y sus estructuras de sostén, Código CIE-10-K08 ..... 31

    Tabla 7. Otras enfermedades de los tejidos duros de los dientes –K03 ................................... 31

    Tabla 8. Gingivitis y enfermedades del periodonto. Código CIE-10: K05 .............................. 31

    Tabla 9. Preguntas de la evolución o estado del paciente ........................................................ 40

    Tabla 10. Comparación de preguntas propuesto por el MSP y el Dr. Carlos Guarderas ......... 41

    Tabla 11. Frecuencia y Porcentaje de las Características Físicas ............................................ 52

    Tabla 12. Frecuencia y porcentaje de registro de datos en el encabezamiento ........................ 54

    Tabla 13. Frecuencia y porcentajes de registro completo incompleto y de no registro de la

    anamnesis (motivo de consulta, enfermedad o problema actual, antecedentes personales y

    familiares) ................................................................................................................................. 55

    Tabla 14. Frecuencia y porcentajes de registro completo incompleto y de no registro del examen

    físico intraoral /extraoral (signos vitales y examen del sistema estomatognático) .................. 57

    Tabla 15. Frecuencia y porcentaje de registro completo, incompleto y de no registro en planes

    de diagnóstico, terapéutico y educacional, diagnóstico y tratamiento ..................................... 59

  • x

    LISTA DE FIGURAS

    Figura 1. Formulario 033 ........................................................................................................ 15

    Figura 2. Formulario 033 ........................................................................................................ 16

    Figura 3. Árbol Genealógico ................................................................................................... 19

    Figura 4. Odontograma del formulario 033 ............................................................................ 23

    Figura 5. Odontograma arcada superior .................................................................................. 23

    Figura 6. Odontograma arcada inferior ................................................................................... 24

    Figura 7. (a y b) Archivo central de la Facultad de Odontología-UCE .................................. 90

    Figura 8. Selección de la muestra ............................................................................................ 90

    Figura 9. Criterios de exclusión: fecha de apertura sin registrar ............................................. 90

    Figura 10. Criterios de exclusión: formulario 033 en blanco .................................................. 91

    Figura 11. Materiales para el proceso de recopilación de datos .............................................. 91

    Figura 12. revisión de los formularios 033 de las historias clínicas empleando los protocolos

    del msp. .................................................................................................................................... 92

    Figura 13. Características físicas: folder que contiene al formulario 033 en mal estado ........ 92

    Figura 14. Calidad de registro: registro incompleto y no registro de las partes del formulario

    033 ............................................................................................................................................ 93

  • xi

    LISTA DE GRÁFICOS

    Gráfico 1. Nivel Características Físicas ................................................................................... 51

    Gráfico 2.Características físicas más frecuentes ...................................................................... 52

    Gráfico 3. Calidad de Registro ................................................................................................. 53

    Gráfico 4. Porcentaje de la calidad de registro del encabezamiento ........................................ 54

    Gráfico 5. Porcentaje de la calidad de registro de la anamnesis .............................................. 55

    Gráfico 6. Porcentaje de la Calidad de registro en examen físico intraoral /extraoral (signos

    vitales y examen del sistema estomatognático) ........................................................................ 58

    Gráfico 7.. Porcentaje de la Calidad de registro del odontograma, indicadores de salud bucal e

    índice CPO-ceo ........................................................................................................................ 58

    Gráfico 8. Porcentajes de la calidad de registro de plan de diagnóstico, terapéutico y

    educacional, diagnóstico y tratamiento .................................................................................... 60

    Gráfico 9. Cuadro General de porcentajes de registros correctos ............................................ 60

    Gráfico 10. Cuadro de los 17 indicadores o partes del Formulario 033 con sus porcentajes de

    registros correctos .................................................................................................................... 62

  • xii

    LISTA DE ANEXOS

    Anexo 1. Manual de Uso de los Formularios Básicos de la Historia Clínica Única72

    Anexo 2. Protocolos odontológicos- salud bucal ..................................................................... 73

    Anexo 3. Nomenclatura de prestaciones odontológicas ........................................................... 74

    Anexo 4. Permiso de la coordinadora de clínica integral ......................................................... 75

    Anexo 5. Ficha Modificada de recopilación de datos ............................................................. 78

    Anexo 6. Certificado de idoneidad ética y experticia del investigador .................................... 82

    Anexo 7. Certificado de idoneidad ética y experticia del tutor ................................................ 83

    Anexo 8. Certificado de no conflictos de intereses del investigador ....................................... 84

    Anexo 9. Certificado de no conflictos de intereses del tutor ................................................... 85

    Anexo 10. Carta de confidencialidad ....................................................................................... 86

    Anexo 11. Constancia aceptación del tutor .............................................................................. 87

    Anexo 12. Inscripción del tema por parte del Comité Investigación ....................................... 88

    Anexo 13. Desarrollo de la investigación – fase experimental ................................................ 90

    Anexo 14. Certificado de viabilidad ética ................................................................................ 94

    Anexo 15. Certificado del reporte antiplagio Urkund .............................................................. 95

    Anexo 16. Certificado de renuncia del estadístico ................................................................... 97

    Anexo 17. Certificado de traducción del resumen ................................................................... 98

    Anexo 18. Autorización de publicación en el repositorio institucional ................................... 99

  • xiii

    TEMA: Características físicas y calidad de registro del formulario 033 de la Historia Clínica

    Única de Odontología del Ministerio de Salud Pública del Ecuador.

    Autora: Llerena Fonseca Dayanna Estefanía

    Tutora: Dr. Berio Chuquimarca

    RESUMEN

    Objetivo: Evaluar las características físicas y la calidad de Registro de los formularios 033 que

    forman parte de las Historias Clínicas, llenadas por los estudiantes de los novenos semestres de

    la Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador durante

    el período septiembre 2015-febrero 2016. Métodos: Se realizó un estudio observacional,

    analítico y transversal de 293 formularios que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión,

    de los cuales se evaluaron 17 indicadores que corresponden a las partes del formulario 033 del

    MSP para establecer la calidad de registro y cinco criterios o indicadores para determinar las

    características físicas del mismo. Los datos obtenidos fueron registrados en una ficha elaborada

    en Microsoft Excel y Microsoft Word tomando en cuenta bases bibliográficas y para

    interpretación de los mismos se utilizó el programa estadístico SPSS Versión 25, se realizó la

    prueba de Chi - Cuadrado con un intervalo de confianza del 95%. Resultados: Inferior al 50%

    de acertantes, se tuvo que dentro de las características físicas la más frecuente fue que los folders

    que contienen a los formularios 033 no están en adecuado estado de conservación. Los

    indicadores que presentaron mayor cantidad de errores fueron nombres completos del paciente,

    el ciclo de vida que corresponda a la edad del paciente, motivo de consulta, antecedentes

    personales y familiares, el índice CPOD, Indicadores de Salud Oral, Planes de Diagnóstico,

    Terapéutico y Educacional, Diagnóstico y Tratamiento. Conclusiones: En general los

    formularios 033 que forman parte de las Historias clínicas, llenadas por los estudiantes de

    novenos semestres presentan características físicas Aceptables y una calidad de registro

    Regular.

    PALABRAS CLAVES: HISTORIA CLÍNICA/ FORMULARIO 033/CALIDAD/

    REGISTRO/CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

  • xiv

    TITLE: Physical characteristics and the quality of registration of the forms 033 of the Unique

    Clinical History of Dentistry of Ecuador’s Public Health Ministry.

    Author: Llerena Fonseca Dayanna Estefanía

    Tutor: Dr. Berio Chuquimarca

    ABSTRACT

    Objective: To evaluate the physical characteristics and the quality of Data Registration of the

    forms 033 that are part of the Clinical Histories, fulfilled by the students of the ninth semesters

    of the Integral Clinic at the Dentistry School of the Central University of Ecuador during the

    period from September 2015-February 2016. Methods: An observational, analytical and cross-

    sectional study of 293 forms that met the inclusion and exclusion criteria was carried out, of

    which 17 indicators corresponding to the parts of form 033 of Ecuador’s Public Health Ministry

    were evaluated to establish the quality of registry and five criteria or indicators to determine the

    physical characteristics of it. The data obtained were recorded in a file prepared in Microsoft

    Excel and Microsoft Word taking into account bibliographic bases and for interpretation of

    them the statistical program SPSS Version 25 was used, the Chi-Square test was performed

    with a confidence interval of 95 %. Results: Less than 50% of successes, it was considered that

    within the physical characteristics the most frequent was that the folders containing the forms

    033 are not in an adequate state of conservation. The indicators that presented the greatest

    number of errors were the patient's entire names, the life cycle that corresponds to the patient's

    age, chief complaint, personal and family history, the DMFT index, Oral Health Indicators,

    Diagnostic, Therapeutic and Educational Plans, Diagnosis and Treatment. Conclusions: In

    general, the forms 033 that are part of the medical records, fulfilled by the students of the ninth

    semesters have Acceptable physical characteristics and a Regular quality of registration.

    KEYWORDS: CLINICAL HISTORY / FORM 033 / QUALITY / REGISTRATION /

    PHYSICAL CHARACTERISTICS

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    Las historias clínicas son documentos de alto valor médico, gerencial, legal, académico y

    científico por lo tanto la información registrada en las mismas aporta directa e indirectamente

    en la calidad de atención a los pacientes y protege los intereses legales del paciente, del personal

    de salud y del establecimiento (1).

    Según el M.S.P. del Ecuador la Historia Clínica Única de uso ambulatorio y hospitalario está

    integrada por los formularios básicos, de especialidades y complementarios, que se utilizan

    según las necesidades de registro de los profesionales de la salud; siendo el Formulario 033 y

    Formulario 024 de uso obligatorio para el servicio odontológico (2).

    Si los datos que se anotan en las historias clínicas son incorrectas, incompletas o confusas

    dificultan la continuidad de los cuidados con el paciente y la comunicación entre profesionales,

    ya que es difícil corroborar cuales han sido los cambios significativos en el estado de salud del

    paciente (3).

    En la actualidad existen limitados estudios sobre los cuidados y la calidad de registros en las

    historias clínicas (4), por esta razón la presente investigación está diseñada para evaluar y

    verificar las Características físicas y la calidad de registro del formulario 033 de las Historias

    Clínicas de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, determinando

    errores más frecuentes en el llenado de todos los componentes del mismo; con base a las normas

    y protocolos dispuestos por el MSP para mejorar la formación académica y con ello la

    formación profesional, brindando una excelente calidad de atención a los pacientes y evitándose

    así problemas legales.

  • 2

    CAPÍTULO I

    1. EL PROBLEMA

    1.1. Planteamiento del problema

    La Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador como una institución

    destinada a la educación superior que, a su vez, proporciona un servicio de asistencia buco-

    dental, está comprometida tanto en la calidad de la educación como en la calidad de la atención

    sanitaria que presta (5).

    La Clínica Integral que se imparte en 7mo, 8vo y 9no semestres de la Carrera de Odontología,

    es una disciplina destinada a enfrentar al alumno con los pacientes, en las condiciones

    habituales de la clínica odontológica general (5). Haciendo especial énfasis en los alumnos de

    noveno semestres que están próximos a egresar; de acuerdo a su formación y nivel supone

    tener conocimientos para la apertura y registro de la historia clínica sin embargo ciertas

    circunstancias como falta de conocimiento, presión del tiempo para realizar tratamientos, o la

    falta de exigencia por parte de los profesionales han influenciado para que no exista un óptimo

    cuidado de la integridad física y registro de las mismas esto puede repercutir en la calidad de la

    asistencia bucodental que se proporciona, en nuestra actividad científico-investigativa y puede

    tener consecuencias legales (4).

    Manrique et al. (1) en su trabajo de investigación concluye que en las historias clínicas auditadas

    existe deficiencias en la calidad de llenado o registro de datos, que las mismas lo requieren para

    constar como documento médico-legal. De la misma forma Peralta et al. (6) concluye que la

    calidad del registro de datos en las HC es deficiente y que se deben implementar mecanismos

    que permitan de manera efectiva a los médicos y equipos multidisciplinarios de atención en

    salud monitorizar y mejorar la calidad de la atención que brindan a sus pacientes.

    Por lo expuesto se llega a las siguientes interrogantes:

    ¿Cuáles serán las características físicas y la calidad de registro de los formularios 033 que

    forman parte de las Historias Clínicas llenadas por los estudiantes de los novenos semestres de

  • 3

    la Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador durante

    el período septiembre 2015-febrero 2016??

    1.2. Objetivos

    1.2.1. Objetivo general

    Evaluar las características físicas y la calidad de Registro de los formularios 033 que forman

    parte de las Historias Clínicas, llenadas por los estudiantes de los novenos semestres de la

    Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador durante

    el período septiembre 2015-febrero 2016.

    1.2.2. Objetivos específicos

    i. Identificar las características físicas más frecuentes del formulario 033 que forman parte

    de las Historias Clínicas, llenadas por los estudiantes de los novenos semestres de la

    Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador

    durante el período septiembre 2015-febrero 2016 mediante un cuestionario validado por

    el Dr. Jorge Manrique.

    ii. Determinar la calidad de registro de los componentes del formulario 033 que forman

    parte de las Historias Clínicas, registradas por los estudiantes de los novenos semestres

    de la Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del

    Ecuador durante el período septiembre 2015-febrero 2016 de acuerdo a las normas y

    protocolos del MSP.

    iii. Establecer qué partes del formulario 033 de las Historias Clínicas, llenadas por los

    estudiantes de los novenos semestres de la Clínica Integral de la Facultad de

    Odontología de la Universidad Central del Ecuador durante el período septiembre 2015-

    febrero 2016 presentan mayor cantidad de errores en el registro de datos mediante un

    cuestionario validado por el Dr. Jorge Manrique.

  • 4

    1.3. Justificación

    La historia clínica es el instrumento más importante con el que cuentan los profesionales en el

    desempeño de su profesión y como soporte legal de sus actos (7). Esencial para la asistencia,

    básico para la investigación, fundamental en epidemiología, de vital importancia médico-legal

    y constituye un instrumento didáctico, mediante el cual el docente y alumno labran sus

    habilidades en el razonamiento clínico y en el autoaprendizaje (8).

    Matzumura et al. (9) menciona que la evaluación de la calidad de registros de la historia clínica

    es importante, por ser un documento de alto valor académico, por la información que aporta

    directa o indirectamente en la calidad de atención a los pacientes.

    Peralta et al. (6) señala que el registro adecuado de datos optimiza la gestión de las instituciones,

    protege intereses legales del personal de salud y del paciente además favorece la investigación

    y la docencia.

    Esta investigación pretende evaluar y verificar las características físicas y la calidad de registro

    de datos, basándose en el Manual de uso del formulario 033 y Protocolos odontológicos

    dispuestos por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador y en investigaciones sobre auditoría,

    demostrando los errores frecuentes de llenado de los componentes de los Formularios 033 que

    forman parte de las Historias Clínicas de los pacientes del período septiembre 2015-febrero

    2016 tratados por los estudiantes de los novenos semestres de la Clínica Integral de la Facultad

    de Odontología de la Universidad Central del Ecuador; cuya misión es formar profesionales

    odontólogos así como brindar servicio de asistencia odontológica por lo que se encuentra

    comprometida tanto en la calidad de la educación como en la calidad de servicio que brinda.

    Este estudio aportará a la Facultad de Odontología con información para la mejora en el cuidado

    y en la calidad de los registros de las Historias Clínicas que será de vital importancia para el

    desarrollo del aprendizaje y formación de futuros profesionales Odontólogos a fin de crear

    conciencia, responsabilidad y evitar futuros problemas legales.

  • 5

    1.4. Hipótesis

    1.4.1. Hipótesis alternativa

    H1: Los formularios 033 que forman parte de las Historias Clínicas llenadas por los estudiantes

    de los novenos semestres de la Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la Universidad

    Central del Ecuador durante el período septiembre 2015-febrero 2016 presentan características

    físicas óptimas y una excelente calidad de registro.

    1.4.2. Hipótesis nula

    H0: Los formularios 033 que forman parte de las Historias Clínicas llenadas por los estudiantes

    de los novenos semestres de la Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la Universidad

    Central del Ecuador durante el período septiembre 2015-febrero 2016 NO presentan

    características físicas óptimas y no tienen excelente calidad de registro.

  • 6

    CAPÍTULO II

    2. MARCO TEÓRICO

    2.1. Historia Clínica

    2.1.1. Antecedentes

    “La historia clínica es el documento esencial del aprendizaje y la práctica clínica” (10) p21. Las

    primeras historias clínicas completas se encuentran reposadas en los libros Las Epidemias I y

    III del Corpus Hipocraticum; su elaboración se retoma en la Edad Media con Los Consilea y

    perdura a lo largo del renacimiento denominándose Observatio. Sydenham perfecciona su

    contenido con el método anatomoclínico completándose a lo largo del siglo XVIII y del XIX

    con el desarrollo de técnicas fisiopatológicas. En el siglo XX la historia clínica aumenta su

    complejidad debido al desarrollo de pruebas complementarias; convirtiéndose en

    multidisciplinar y de uso y cumplimiento obligatorios. La informatización y la tecnología

    conllevan cambios radicales de la historia clínica en el siglo XXI (10).

    2.1.2. Definición

    La historia clínica es un documento único, técnico, legal de carácter confidencial y obligatorio,

    que avala la actuación del profesional de la salud frente a un paciente, formado por un conjunto

    de formularios básicos y de especialidad donde se registra secuencialmente datos recopilados

    del diagnóstico, tratamiento, evolución y de las prescripciones efectuadas (2).

    “La historia clínica sirve como medio de comunicación entre profesionales; además al ser un

    instrumento de evaluación de la calidad de atención, sirve para los fines legales pertinentes,

    gestión para la docencia y epidemiología” (4) p43.

    2.1.3. Marco legal

    En el reglamento a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud menciona:

  • 7

    Art.77.- “De las Historias Clínicas Únicas. - El Ministerio de Salud Pública, en su calidad de

    autoridad sanitaria, revisará y actualizará los formularios básicos y de especialidades de la

    historia clínica única para la atención de los usuarios, los mismos que serán posteriormente

    concertados y difundidos por el Consejo Nacional de Salud en todas las instituciones

    prestadoras de salud del sector público, semipúblico y privado” (11) p2.

    Art.78.- “Obligatoriedad de uso de la Historia Clínica Única. - Sera obligatorio el uso y

    aplicación de la historia clínica en las instituciones de salud que integren el sistema” (11) p2.

    Art.79.- “Responsabilidad y custodia de la historia clínica. - La historia clínica, en tanto prueba

    documental, estará bajo la responsabilidad y custodia de la unidad o establecimiento operativo

    del lugar de residencia del ciudadano; se propenderá que exista una sola historia clínica por

    persona que será la base para el sistema de referencia y contra referencia” (11) p2.

    2.1.4. Objetivos de la historia clínica

    Los objetivos de la Historia Clínica se determinan de acuerdo a los siguientes criterios (11):

    i. Administrativo. - es el elemento fundamental para el control y gestión de los servicios

    médicos de las instituciones sanitarias (11).

    ii. Asistencial. - procura lograr un correcto diagnóstico, tratamiento y pronóstico

    evaluando la relación médico-paciente (11).

    iii. Docente. - en las escuelas de medicina y en los hospitales, los docentes tienen la

    responsabilidad de velar por el correcto desempeño de los practicantes esto incluye el

    control del registro correcto de datos en las historias clínicas de tal forma que permite a

    los docentes y al alumnado aprender tanto de los aciertos como de los errores de las

    actividades desarrolladas (7).

    iv. Investigativo. - mediante su estudio se puede conocer la frecuencia de enfermedades,

    así como la eficacia de los tratamientos y/o medicamentos (11).

    v. Control de Calidad. - su estudio y valoración permite establecer el nivel de calidad

    asistencial prestada (11).

    vi. Médico- Legal. - para la evaluación de la actuación médica, la justicia recurre a evaluar

    la pericia, prudencia y diligencia del profesional actuante es decir todo aquello que está

  • 8

    plasmado en la historia clínica desde su elaboración formal hasta su trasfondo científico

    (7,11).

    2.1.5. Características de la historia clínica

    a. Veracidad. - El registro tiene que ser real de las decisiones y acciones de los

    profesionales responsables sobre los problemas del paciente (12).

    b. Integralidad. - Información completa acerca de la promoción de salud, prevención,

    diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad del paciente (12).

    c. Pertinencia. - Aplicación de criterios de racionalidad científica en el registro de los

    datos, siguiendo las normas y protocolos de atención (8).

    d. Secuencialidad. - Estableciendo un orden cronológico de los formularios (12).

    e. Disponibilidad. - Existencia real y completa de los formularios en caso que se requiera

    de forma inmediata (8).

    f. Oportunidad. - Registro simultaneo de datos mientras se realiza la atención (6).

    g. Calidad de Registros. - Llenado completo claro y coherente, que incluya fecha y hora

    de atención, nombre y firma responsable (12).

    2.1.5.1. Características Físicas de la Historia Clínica

    a) Legibilidad y Pulcritud. - La Historia clínica debe ser elaborada en forma legible, sin

    usar abreviaturas o siglas distintas a las convencionales de uso corriente no ideadas por el

    médico, sin tachones ni borrones, sin dejar espacios en blanco y en orden cronológico (7).

    b) Conservación. - “El archivo de la Historia clínica del prestador de servicios de salud debe

    tener un reglamento general donde debe organizarse según la rotación de los documentos”

    (13) p16. En el archivo de gestión se encuentran los usuarios activos y que no han utilizado

    el servicio durante los últimos 5 años siguientes a la última atención, en el archivo Central

    se encuentran las historias de los usuarios que no volvieron a usar los servicios

    transcurridos 5 años desde su última atención y en el archivo Histórico se encuentran las

    historias con valor científico, histórico o cultural (13).

    El archivo debe ser un lugar restringido, que conserve la Historia Clínica en condiciones que

    garanticen su integralidad física, técnica y donde se evite su adulteración.

  • 9

    2.1.6. Partes de la Historia Clínica

    a) Anamnesis o Interrogatorio

    Datos de Filiación

    En esta parte se precisa quién es la persona-paciente, registrando los nombres completos, edad

    y género. También puede ser importante incluir información, como: seguro de salud o

    previsión, teléfono, RUT, actividad o profesión, etc. (14).

    Motivo de Consulta

    Botero et al. (15) definen al motivo de consulta como “el problema principal que causa la

    necesidad de acudir al odontólogo”. Es el momento del interrogatorio cuando el paciente

    expresa libremente su estado de salud o padecimiento y en otra instancia lo que requiere (16);

    usando para ello las propias palabras del paciente u orientándoles de una vez la traducción

    técnica (17). A partir de lo expuesto el profesional puede determinar la semiología de la

    enfermedad y calcular su periodo de evolución (16).

    Enfermedad o Problema Actual

    Es la parte de la Historia Clínica que recopila todas las molestias que ha tenido el paciente desde

    su inicio hasta el instante que acude a la consulta, pero con un criterio técnico y con la

    intervención directa del médico (17). En la enfermedad actual se debe explicar claramente lo

    que se expuso en el motivo de consulta (15).

    Guarderas (17) establece que el síntoma más determinante y más consultado es el dolor, puesto

    que del análisis del mismo se pueden obtener conclusiones muy importantes para el diagnóstico

    de diversas enfermedades.

  • 10

    Antecedentes

    Se describen aquellos antecedentes de vital importancia que influyen en la enfermedad actual

    y el diagnóstico del paciente así se tiene: antecedentes mórbidos (médicos, quirúrgicos,

    traumatismos), antecedentes ginecoobstétricos, hábitos, antecedentes sobre uso de

    medicamentos, alergias, antecedentes sociales y personales antecedentes familiares e

    Inmunizaciones (18).

    b) Examen Físico

    General

    Dentro del examen físico general están los signos vitales: temperatura, presión arterial,

    frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria que se describirán más adelante como parte del

    formulario 033.

    Regional

    i. Extraoral. - se examina cabeza, cuello piel y tegumentos se analiza las anomalías en el

    aspecto, forma y tamaño, palpaciones de puntos dolorosos tales como: supraorbitario,

    infraorbitario y mentoniano (19).

    ii. Intraoral. - se examina tejidos blandos y tejidos duros para registro del odontograma y

    periodontograma (19).

    c) Exámenes Complementarios

    Son métodos indirectos conocidos también como métodos modernos, son aquellos que

    necesitamos realizar dentro o fuera de la consulta profesional y que se han constituido en el

    complemento indispensable para el diagnóstico definitivo (17).

    Los métodos indirectos empleados en la ciencia de la salud los más frecuentes son: El examen

    radiográfico, tomografía axial computarizada, resonancia magnética, artroscopia, endoscopia,

    histopatología, modelos de estudio (17).

  • 11

    Los exámenes de laboratorio clínico son tres:

    1. Examen de sangre

    2. Examen de heces

    3. Examen de orina: Elemental y microscópico

    d) Diagnóstico

    Es el procedimiento por el cual se identifica una enfermedad. Para llegar a ello se necesitan dos

    factores importantes: el conocimiento y preparación del profesional de salud y disponer de los

    medios adecuados que nos ayuden a confirmar dicha enfermedad gracias a la correcta

    interpretación de las pruebas realizadas (20).

    e) Plan de Tratamiento

    El tratamiento es independiente y único para cada paciente, este se genera después de un

    diagnóstico definitivo tomando en cuenta su compromiso sistémico, sus condiciones

    socioculturales, su ideología, sus recursos económicos e incluso su edad. Existiendo así

    tratamientos farmacológicos, profilácticos, quirúrgicos entre otros (21).

    f) Evolución

    Registra el desarrollo de las condiciones del enfermo en el curso de los siguientes días, semanas,

    meses o años de tratamiento. Las notas de evolución deben ser cuidadosas y transcribirse luego

    de analizar lo ocurrido en días anteriores (7).

    2.2. Calidad

    Según el modelo de la norma ISO 9000 la calidad se define como el grado en el que un conjunto

    de características inherentes cumple con ciertos requisitos o normas (22).

    Según la OMS (23) “La calidad es el conjunto de servicios diagnósticos y terapéuticos más

    idóneos para lograr una atención sanitaria óptima, teniendo en cuenta todos los factores y los

  • 12

    conocimientos del paciente y del servicio médico, con esto se lograr un mejor resultado con el

    mínimo riegos de efectos iatrogénicos y una mayor satisfacción del paciente con el proceso”.

    Otras definiciones de calidad:

    i. El grado de satisfacción que ofrece las características del producto con relación a las

    exigencias del consumidor (24).

    ii. El conjunto de todas las propiedades y características de un producto que son

    apropiadas para cumplir las exigencias del mercado al que va destinado (24).

    iii. El grado de adecuación de un determinado producto o servicio a las expectativas del

    usuario o a ciertos parámetros tecnológicos o científicos expresados mediante normas

    concretas (24).

    2.2.1. Calidad en servicios de salud

    La calidad en salud se fundamenta en una visión tanto histórica como institucional y también

    en la perspectiva de quienes o para quienes se defina. Sin embargo, es preciso aclarar que su

    definición abarca todas las características o cualidades tangibles o intangibles con las que

    debería contar la prestación del servicio para considerarse de utilidad y para satisfacer las

    expectativas del usuario-paciente. (25).

    Avedis Donabedian considerado padre de la calidad de la atención en salud define la calidad en

    salud como el grado en que los medios más deseables u óptimos se utilizan para alcanzar las

    mayores mejoras posibles en la salud (26).

    Para su análisis Donabedian propone tres puntos de vista diferentes según quién la define:

    Calidad absoluta: es aquella que establece el grado en que se ha conseguido restaurar

    la salud del paciente, teniendo en cuenta el componente científico-técnico es decir

    básicamente se refiere a un concepto de salud-enfermedad (26).

    Calidad individualizada: desde un punto de vista individual, es el usuario el que define

    la calidad de la atención sanitaria, tomando en cuenta sus expectativas y valoración

    sobre los costos, los beneficios y los riesgos que existen es decir, exige que sea el

  • 13

    paciente quien decida sobre su proceso, el profesional informará y el paciente y/o

    familia decidirá (26).

    Calidad social: se refiere a la distribución del beneficio en salud a toda la comunidad

    o población y procurar producir, al menor costo social, los bienes y servicios más

    valorados por la misma (26).

    2.2.2. Calidad de la historia clínica

    La historia clínica debe reunir una serie de características en cuánto a: contenido informativo,

    ordenación lógica, normalización documental y legibilidad, es decir que, debe contener

    suficiente información para identificar al paciente, justificar el diagnóstico y tratamiento, y

    documentar los resultados de la asistencia (27).

    La calidad de la Historia Clínica es considerada por las normas deontológicas y por las normas

    legales como un derecho del paciente puesto que debe reflejar una asistencia médica de calidad.

    De acuerdo a lo expuesto se trata de un fiel reflejo de la relación médico-paciente así como un

    registro de la actuación médico-sanitaria prestada al paciente, su estudio y valoración permite

    establecer el nivel de calidad asistencial prestada (27).

    2.3. Registro de la Historia Clínica Única de Odontología (Formulario 033)

    La historia clínica única de odontología para la atención ambulatoria, es un documento con

    valor académico, asistencial y legal básico en todas las etapas del modelo de atención siendo

    apreciada como una guía metodológica (1), que permite al profesional mantener un registro

    secuencial y organizado de la atención brindada al paciente en base a la enfermedad y a favor

    de su salud, así como también la evolución de los tratamientos recibidos en el servicio

    odontológico en su ciclo vital (12).

    El objetivo del formulario 033 es mantener un registro ordenado de los datos recopilados del

    diagnóstico, tratamiento, evolución y prescripciones efectuadas por el odontólogo en relación

    a las guía de la práctica estomatológica (12).

  • 14

    2.3.1. Antecedentes

    Se cree necesario adentrarnos en los hechos históricos que influyeron en la creación de los

    distintos formularios de utilización médico-estadística de la historia clínica, que ha ido

    desarrollando el Ministerio de Salud Pública a través de los tiempos; así se tiene que:

    Se Crea el Ministerio de Salud Pública en el año de 1967 y con ello se diseñan los formularios

    de la Historia Clínica basada en criterios de varios servicios de salud, en 1972 por Decreto

    Supremo Nº 200 se pone en función la obligatoriedad de la Historia Clínica Única con sus

    Formularios y métodos de registro para toda entidad de salud; para ello se establece un

    instructivo y manual proporcionado por el MSP (12).

    Entre 1995-1996 se rediseña la Historia Clínica y sus formularios ante el CONASA, para el año

    2006 el Directorio del Consejo Nacional de Salud aprueba el expediente único de Historia

    Clínica con 14 formularios y para el año 2007 se añade 4 formularios orientados a problemas

    de registro médico, con el objetivo de mejorar la calidad de elaboración de dicho documento

    (12).

  • 15

    2.3.2. Partes del Formulario 033 Historia Clínica Única de Odontología

    Figura 1. Formulario 033

    Fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador (2007). Manual de Uso de los Formularios Básicos de la Historia

    Clínica Única: Odontograma (12)

    Da

    tos

    de

    fili

    ació

    n

    AN

    AM

    NES

    IS

  • 16

    Figura 2. Formulario 033

    Fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador (2007). Manual de Uso de los Formularios Básicos de la Historia

    Clínica Única: Odontograma (12)

    Más adelante se desarrollarán los distintos pasos o protocolos que el Ministerio de Salud Pública

    del Ecuador pone a disposición a médicos-odontólogos en general para el llenado o registro del

    Formulario 033. Dentro de esta investigación se ahondará en los problemas más frecuentes que

    este ha generado en el trabajo del odontólogo, desde las clínicas de docencia hasta la parte

    profesional.

  • 17

    A continuación, se describirá el Formulario 033 de forma resumida.

    Cabe recalcar que si el lector considera necesario acudir a la fuente puede recurrir al Anexo 1.

    (Ver Anexo 1).

    2.3.2.1. Encabezamiento

    Corresponde a los datos de filiación del paciente, podemos encontrar varias celdas en las que

    se deberá registrar el nombre del establecimiento, nombre, apellido, sexo, edad, número de

    historia clínica o número de identificación del paciente. Estos datos deben ser registrados

    únicamente por el personal estadístico; en caso de que la unidad operativa no cuente con este

    servicio será el profesional el que lo registre (2).

    Es la segunda fila de celdas del encabezado están dispuestas en rango de menor a 1 año hasta

    mayor de 20 años y embarazada señalando el ciclo vital del paciente correspondiente a la edad.

    Es importante recalcar que los datos de filiación por más insignificantes que parezcan tienen un

    gran peso informativo en el aspecto epidemiológico como también en la parte diagnóstica

    puesto que orienta al profesional a dar una valoración del paciente más profunda y acertada.

    2.3.2.2. Motivo de Consulta

    Es la razón por la que el paciente solicita la atención odontológica, por lo tanto, aún cuando se

    trate de una revisión, una limpieza o de alguna otra razón no patológica el profesional debe

    indagar a profundidad. Es el único apartado del formulario 033 que se cumplimenta

    exactamente con las palabras del paciente y entrecomillado (21).

    2.3.2.3. Enfermedad o Problema Actual

    Es la parte de la Historia Clínica que recopila todas las molestias que ha tenido el paciente desde

    su inicio hasta el instante que acude a la consulta, pero con un criterio técnico y con la

    intervención directa del médico (17). En la enfermedad actual se debe explicar claramente lo

    que se expuso en el motivo de consulta (15).

  • 18

    En el capítulo 3, en el desarrollo de la investigación se presentarán diferentes opciones de

    preguntas que se pueden realizar para determinar la evolución y el estado actual del paciente.

    2.3.2.4. Antecedentes personales y familiares

    Esta parte del formulario 033, describe enumerados del 1 al 10 respectivamente; antecedentes

    de alergia a algún antibiótico, alergia a algún anestésico, hemorragias, VIH/SIDA, tuberculosis,

    asma, diabetes, hipertensión, enfermedad cardíaca y otro para la especificación de cualquier

    otra enfermedad diferente a las citadas.

    Los antecedentes personales comprenden el registro de las alergias y/o enfermedades generales

    del paciente muchas de las cuales pueden tener relación directa o indirecta con el tratamiento

    odontológico (28). En los antecedentes familiares se incluyen las afecciones hereditarias o

    congénitas; deben considerarse hasta tercer grado de consanguinidad y primero de afinidad en

    base a que existen enfermedades de origen hereditario (7).

    Por lo tanto, es de responsabilidad ética y legal del odontólogo adoptar las precauciones

    necesarias para evitar efectos perjudiciales en dichos pacientes y proporcionar un manejo y

    tratamiento adecuado con los mismos (28).

  • 19

    Grados de consanguinidad y afinidad

    Figura 3. Árbol Genealógico

    Fuente: Universitat Politècnica de València (2017).Grados de consanguinidad y afinidad (29)

    2.3.2.5. Signos vitales

    a) Presión Arterial

    Es la fuerza que ejerce la sangre contra cualquier superficie de la pared vascular cuya medición

    se la describe en mmHg; no existe una cifra estándar en cuánto a los valores normales de la

    presión arterial en el adulto, pero de manera práctica Guarderas (17) propone considerar 110/70

    mmHg como cifras normales y por encima de los 140/90 mmHg como algo patológico.

    b) Frecuencia Cardiaca

    La frecuencia cardíaca o pulso es el número de latidos percibidos por un minuto; que se pueden

    sentir al presionar ligeramente la arteria con los pulpejos de los dedos. Normalmente varía entre

    60 a 100 pulsaciones por minuto (30). “Esta aumenta 5-10 lat./min por cada grado [ 1 °C] de

    aumento de fiebre” (31).

    1er. Grado 3er. Grado 2do. Grado

    4to Grado

    Padre, Madre

    Bisabuelo/a

    Abuelo/a

    Titular/Cónyuge

    Hijo/a

    Nieto/a

    Hermano/a

    Tío/a

    Primo/a

    Biznieto/a

    Sobrino/a

  • 20

    c) Temperatura

    “La temperatura corporal es el grado de calor conservado por el equilibrio entre el calor

    generado (termogénesis) y el calor perdido (termólisis) por el organismo” (32 p228). Se puede

    examinar en varias zonas del cuerpo: bucal, axilar, timpánica, inguinal y rectal. También en la

    piel de la frente, cuando se emplean termómetros de contacto (30).

    La temperatura bucal normal según la Asociación Médica Americana varía entre 36,5°C y 37°C

    (30).

    Hipertermia: > 37-37,5 °C (pirexia)

    Hipotermia: < 36,5-37 °C (31).

    d) Frecuencia Respiratoria

    “Es el número de veces que una persona respira por un minuto” (30). La frecuencia respiratoria

    normal en el adulto oscila entre 16-20 resp./min y en la senectud oscila entre 14-16 resp./min

    (30).

    Valores normales:

    Primer año de vida: 30-60 resp./min

    Edad adulta: 16-20 resp./min

    Edad Senil: 14 resp. /min (31).

    La toma de signos vitales lo realizará la auxiliar de odontología y en caso de no contar con el

    personal lo realizará el personal de Enfermería de la unidad operativa (2).

    2.3.2.6. Examen del Sistema Estomatognático

    En esta parte del formulario se examina minuciosamente las estructuras que conforman al

    Sistema Estomatognático puesto que aporta una gran relevancia a nuestro futuro diagnóstico.

    Dichas estructuras están enumeradas del 1 al 12, siendo estas: 1. Labios, 2. Mejillas, 3. Maxilar

  • 21

    Superior, 4. Maxilar inferior, 5. Lengua, 6. Paladar, 7. Piso de Boca, 8. Carrillos, 9. Glándulas

    Salivales, 10. Orofaringe, 11. A.T.M. y 12. Ganglios.

    Seguidamente, se describirá de forma concisa y práctica el procedimiento para la examinación

    de cada estructura anatómica del sistema estomatognático que consta en el formulario 033.

    Tabla 1. Estructuras anatómicas que conforman al Sistema Estomatognático

    Estructura

    Anatómica Procedimiento

    Labios

    Se debe examinar conjuntamente con las comisuras labiales.

    Inspeccionar tamaño, forma, textura, volumen,

    consistencia,color, movilidad y simetría. Luego se procede a la

    palpación en busca de zonas elevas, deprimidas o cambios en la

    piel y mucosas (2).

    Mejillas

    Se debe evaluar color, textura,simetría, sequedad, presencia de

    membranas, ulceraciones, tumor y alteraciones de la sensibilidad

    (31).

    Maxilar

    Superior

    Abierta la boca del paciente y con los dedos índice y pulgar,

    examinar bilateralmente desde la línea media hacia atrás las

    apófisis alveolares de los maxilares para detectar cualquier

    anomalía (2).

    Maxilar

    Inferior

    Se debe hacer un minucioso examen de la cara en la zona

    articular, así como también de los músculos masticadores,

    palpando las zonas doloridas. Así mismo se prestará atención a

    los chasquidos que se producen en el movimiento, así como a las

    características o limitaciones de los movimientos (32).

    Lengua

    Examinar tamaño, forma, movilidad, simetría y las posibles

    alteraciones de la mucosa lingual, evaluar relación entre tamaño

    de la lengua y tamaño de la cavidad bucal, examinar en cara

    dorsal en toda la superficie de las papilas, en cara ventral el

    frenillo lingual, en bordes laterales cualquier anomalía.

    Paladar

    Examinar tamaño, color, consistencia de paladar duro blando en

    busca de alteraciones de cierre, como fisuras o alteraciones en la

    movilidad, evaluar tamaño, color forma de la úvula, así como

    también la presencia de alguna alteración o patología (2).

    Piso de Boca

    Inspeccionar en la parte anterior y media las eminencias

    sublinguales. Examinar frenillo lingual, conductos de Warton,

    vestíbulo lingual, tubérculos genianos. Comprobar el flujo de

    saliva (32).

    Carrillos

    Inspeccionar conducto parotídeo o de Stenon, buscando su

    desembocadura a nivel del segundo molar superior. Observar la

    mucosa yugal, línea alba, surco vestibular, reborde alveolar,

    frenillos y mucosa en general tratando de detectar cambios de

    color, textura, consistencia, sequedad, presencia de membranas,

    ulceraciones, tumores, alteraciones de la sensibilidad (31).

  • 22

    Glándulas

    Salivales

    Realizar la inspección y palpación de la glándula parótida,

    glándula sublingual y glándula submaxilar, observando la salida

    de saliva y las características de esta, así como si existe o no

    edema o alguna alteración (31).

    Orofaringe

    Evaluar la consistencia, la forma el volumen, la sensibilidad de

    los pilares, las amígdalas palatinas y pared posterior de la faringe

    donde se debe observar el color, la forma, lesiones, presencia de

    úlceras, secreción purulenta o membranas.

    A.T.M.

    Colocar las puntas de los dedos índices en cada meato acústico

    externo mientras el paciente hace movimientos de apertura y

    cierre de la boca, detectar desviaciones al lado izquierdo o

    derecho, limitaciones de movimientos, ruido, chasquido y

    presencia de dolor (31).

    Ganglios

    Examinar de manera simultánea, preferentemente iniciando por

    abordaje posterior y palpando con el dedo índice y del medio de

    cada mano:

    Ganglios preauriculares

    Ganglios Retroauriculares

    Ganglios Occipitales

    Ganglio tonsilar o amígdalino

    Ganglio submaxilar

    Ganglio submentoniano

    Cadena cervical superficial Observar aumento de tamaño, alteración de la forma,

    consistencia, grado de sensibilidad, adherencia o no a los planos

    profundos. Si existe o no supuración (32). Fuente: Protocolos Odontológicos (2). La historia clínica en odontología (31). Examen físico de la cavidad oral (32)

    2.3.2.7. Odontograma

    El odontograma es una representación gráfica de la cavidad bucal del paciente. El Ministerio

    de Salud Pública del Ecuador utiliza el odontograma planteado por la American Dental

    Association (ADA) y la Federation Dentaire Internationale (FDI). En él se registra a la cavidad

    oral dividida en cuatro cuadrantes, asignándole un número consecutivo a cada uno. Empezando

    por el cuadrante superior derecho y siguiendo la dirección de las manillas del reloj; así tenemos

    que:

    Al cuadrante superior derecho se le asigna el número 1, al superior izquierdo el número 2, al

    inferior izquierdo el número 3 y al cuadrante inferior derecho el número 4. Para las piezas

    dentales permanentes se asigna el número 1 para el incisivo central y el número 8 para el tercer

    molar. De la misma forma para la dentición decidua, pero los cuadrantes estarán designados

  • 23

    con números del 5 al 8 respectivamente y para las piezas dentales el número 1 para el incisivo

    central y el número 5 para el segundo molar primario.

    Odontograma del formulario 033

    Figura 4. Odontograma del formulario 033

    Fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador (2007). Manual de Uso de los Formularios Básicos de la

    Historia Clínica Única: Odontograma (12)

    Cada pieza dentaria estará representada por un cuadrado dividido en cinco partes que

    corresponden a las caras: vestibular o bucal, mesial, oclusal, distal y lingual o palatina según

    corresponda.

    Con respecto a la arcada superior las caras que se evalúan se disponen de la siguiente manera:

    Figura 5. Odontograma arcada superior

    Cuadrante superior derecho Cuadrante superior izquierdo

    Cuadrante inferior izquierdo Cuadrante inferior derecho

    Distal

    Vestibular Vestibular

    Distal

    Palatino

    Oclusal

    Palatino

    Mesial

  • 24

    Fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador (2007). Manual de Uso de los Formularios Básicos de la Historia

    Clínica Única: Odontograma (12)

    Con respecto a la arcada inferior las caras que se evalúan se disponen de la siguiente manera:

    Figura 6. Odontograma arcada inferior

    Fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador (2007). Manual de Uso de los Formularios Básicos de la

    Historia Clínica Única: Odontograma (12)

    Para determinar el estado de salud de las piezas dentales y su posterior registro en la

    odontograma se utilizan los métodos de Inspección, Palpación, Percusión, Transiluminación 3

    además de un instrumental básico de diagnóstico odontológico: espejo bucal, sonda de

    exploración (explorador), pinza porta algodones y sonda periodontal (33).

    Dentro del odontograma también se debe registrar Movilidad y Recesión dentaria para lo cual

    se utiliza la clasificación de Miller, según el MSP (2).

    Movilidad

    La movilidad dental se presenta cuando existe una pérdida de los tejidos de sostén del diente

    durante la progresión de la enfermedad periodontal no obstante el trauma oclusal, traumatismos

    o los movimientos ortodónticos también puede ocasionar movilidad (34).

    Oclusal

    Mesial

    Lingual

    Lingual

    Vestibular

    Distal

    Vestibular

    Distal

  • 25

    “Para determinar el grado de movilidad, se apoyan dos mangos de espejo sobre el diente y se

    aplican fuerzas en sentido bucolingual: se evalúan la movilidad vestibular, lingual o palatina,

    mesial, y distal” (34).

    La movilidad dentaria se clasifica según Miller:

    i. Grado 0: movilidad fisiológica de 0,1mm a 0,2mm; más intensa durante la mañana en

    sentido horizontal.

    ii. Grado 1: movimiento hasta 1mm en sentido horizontal.

    iii. Grado 2: movimiento de más de 1mm en sentido horizontal.

    iv. Grado 3: movimiento en sentido horizontal y en sentido vertical (35) (34).

    Recesión

    Medina A (36) define a la recesión como el desplazamiento apical del margen gingival a la

    unión cemento-esmalte con la exposición de la superficie radicular al ambiente oral. Su

    etiología está dada por diversos factores como: trauma oclusal, cepillado traumático,

    aparatología removible mal diseñada, movimientos ortodónticos no controlados e incluso

    factores predisponentes anatómicos.

    La recesión gingival se clasifica, según Miller:

    a) Clase I: recesión que no se extiende a la línea mucogingival, no hay pérdida de hueso

    ni de tejido blando en el área interdentaria.

    b) Clase II: recesión que llega o sobrepasa ligeramente la línea mucogingival, no hay

    pérdida de hueso ni tejido blando interdental.

    c) Clase III: recesión que se extiende apical a la línea mucogingival, en dientes con pérdida

    de altura del periodonto proximal es decir no hay papila interdentaria.

    d) Clase IV: recesión que se extiende apical a la línea mucogingival con pérdida ósea grave

    y de tejido blando a nivel interdental, existe giroversión del diente (36).

  • 26

    2.3.2.8. Indicadores de salud bucal

    Dentro de los indicadores de salud bucal existen tres parámetros que son:

    A. Higiene oral simplificada

    En este parámetro constan las siguientes piezas dentales seleccionadas para ser examinadas, en

    dentición permanente: 16, 11, 26,36, 31, y 46 y en dentición decidua: 55, 51,65, 75, 71,85 de

    las cuales se debe evaluar presencia de placa, cálculo y/o gingivitis. De forma concreta el MSP

    propone la siguiente referencia para el registro de los mismos en la ficha clínica:

    Tabla 2. Higiene oral simplificada

    Placa Bacteriana Cálculo Gingivitis

    0 Ausencia de placa 0 Ausencia 0 Ausencia de

    sangrado

    1 Placa a nivel del tercio

    gingival 1 Cálculo supragingival 1

    Presencia de

    sangrado

    2 Placa hasta el tercio medio 2 Cálculo subgingival

    3 Placa en toda la superficie

    de la pieza 3

    Cálculo sub y

    supragingival

    Fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador (2013). Protocolos Odontológicos (2).

    B. Enfermedad periodontal

    i. Leve. - es la profundidad de bolsa o pérdida de inserción de 3mm a 4mm.

    Radiográficamente se observa pérdida ósea horizontal, ligera pérdida del septum

    interdental, el nivel del hueso alveolar está a 3mm o 4mm de la unión cemento-esmalte

    (2).

    ii. Moderada.- profundidad de bolsa o pérdida de inserción de 4mm a 6mm, puede existir

    movilidad dentaria Clase I. Radiográficamente se puede observar pérdida ósea

    horizontal o vertical, el nivel del hueso alveolar se encuentra de 4mm a 6mm del área

    de la unión cemento-esmalte (2).

    iii. Avanzada. - profundidad de bolsa o pérdida de inserción de más de 6mm, existe

    movilidad dentaria clase II o III. Radiográficamente se observa pérdida ósea horizontal

    y vertical, el nivel del hueso alveolar se encuentra a 6mm de la unión cemento-esmalte

    (2).

  • 27

    C. Maloclusión

    La maloclusión hace referencia a la posición de los dientes en relación a los maxilares; de esta

    manera existe: clase I de Angle o Neutroclusión, clase II de Angle o distoclusión y clase III de

    Angle o Mesioclusión.

    D. Fluorosis

    El MSP. 2013 (2) se basa en la clasificación DEAN modificada de la fluorosis dental, pudiendo

    ser:

    i. Leve. - áreas blancas opacas del esmalte que involucran por lo menos el 25%, pero

    menos del 50% de la superficie dental (2).

    ii. Moderado. - el 50% o más de la superficie dental está afectada por la fluorosis. Las

    superficies del esmalte que se han reducido pueden aparecer con desgaste en las

    superficies de oclusión y en esta clasificación pudieran aparecer manchas de color café

    o marrón (37).

    iii. Severo. - Todo el esmalte está afectado por la fluorosis. El principal signo de

    diagnóstico es un esmalte con excavaciones discretas o confluentes, se presentan

    manchas de color café (30).

    2.3.2.9. Índice CPO-ceo

    Índice CPO-D

    Es un índice fundamental en estudios odontológicos-epidemiológicos desarrollado por Klein,

    Palmer y Knutson ,que se realiza para cuantificar la prevalencia de caries dental, se obtiene de

    la sumatoria de los dientes definitivos Cariados, Perdidos, Obturados, incluyendo las

    extracciones indicadas (38).

  • 28

    Índice ceo-d

    Es el Índice CPO adoptado por Gruebbel para dentición temporal en 1944. Se obtiene de igual

    forma pero de la sumatoria de los dientes temporales cariados extraídos y obturados (38).

    2.3.2.10. Simbología del odontograma

    Son signos o símbolos que sirven para registrar en el odontograma el estado de salud de las

    piezas dentales, diferentes tratamientos realizados o que existe la necesidad de realizarlos.

    Siendo estos:

    * Asterisco rojo. - Sellante necesario (2).

    *Asterisco azul. - Sellante realizado (2).

    X roja. - Extracción indicada (2).

    X azul. - Pérdida por Caries (2).

    Pérdida por otra causa diferente a caries (2).

    Endodoncia necesaria (2).

    Endodoncia realizada (2).

    □….□ Prótesis fija (2).

    (…) Prótesis removible (2).

    = Prótesis total (2).

    Corona (2).

    Azul. Obturado (2).

  • 29

    Rojo. Caries (2).

    Color azul para tratamiento realizado (2).

    Color rojo para patología actual o tratamiento necesario (2).

    2.3.2.11. Planes de diagnóstico, terapéutico y educacional

    Este ítem de la ficha clínica consta de varias celdas en ellas se encuentra los tipos de exámenes

    complementarios que ayudarán al diagnóstico de acuerdo a lo que requiera cada paciente;

    pudiendo ser Biometría Hemática, Química sanguínea, Rayos X u otros. Las siguientes celdas

    están destinas para la descripción de los planes terapéuticos y educacionales.

    2.3.2.12. Diagnóstico

    Para Donado 2005 (39) el diagnóstico es el arte de identificar la naturaleza de una enfermedad

    mediante la evaluación de sus síntomas y signos a través del conocimiento de la nosología y el

    territorio anatómico en que se presentan los diferentes procesos patológicos.

    Se puede inferir que para el éxito de un diagnóstico se precisa de una correcta anamnesis,

    valoración de los síntomas y signos de una enfermedad y la exploración física o semiotecnia.

    Así tenemos en el formulario 033 un diagnóstico presuntivo cuando se parte de un concepto

    inicial o hipótesis sobre determinada patología y un diagnóstico definitivo cuando la patología

    se corrobora con exámenes complementarios. Los cuales estarán en la ficha clínica en celdas

    determinadas como pre= presuntivo y def= definitivo.

    También se señala en una celda, CIE, que pertenece a la Clasificación Estadística Internacional

    de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud cuya finalidad es “convertir los

    términos diagnósticos y de otros problemas de salud, de palabras a códigos alfanuméricos que

    permiten su fácil almacenamiento y posterior recuperación para el análisis de la información”

    (40).

  • 30

    A continuación, los CÓDIGOS CIE-10 más utilizados en la clínica integral. (Ver Anexo 2)

    CÓDIGOS CIE-10

    Tabla 3. Códigos CIE-10

    Descripción CÓDIGO CIE-10

    Examen odontológico Z01.2 Fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador (2013). Protocolos Odontológicos (2)

    REHABILITACIÓN ORAL

    Caries dental, Código CIE-10 -K02

    Tabla 4. Caries dental, Código CIE-10 -K02

    Patología CÓDIGO CIE-10

    Caries dental K02

    Caries limitada al esmalte K02.0

    Caries de esmalte K02.0

    Caries de dentina K02.1

    Caries de cemento K02.2

    Caries detenida K02.3

    Caries recidivante K02.8

    Caries rampante K02.8 Fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador (2013). Protocolos Odontológicos (2)

    Edéntulo total, Código CIE-10- K06.9

    ENDODONCIA

    ENFERMEDADES DE LA PULPA Y DE LOS TEJIDOS PERIAPICALES, Código CIE-

    10 KO4

    Tabla 5. Enfermedades de la pulpa y de los tejidos periapicales, Código CIE-10 KO4

    PATOLOGÍA CÓDIGO CIE-10

    Pulpitis reversible K04.0

    Pulpitis irreversible K04.0

    Pulpitis hiperplásica o pólipo pulpar K04.0

    Necrosis pulpar K04.1

    Periodontitis Apical Aguda K04.4

    Periodontitis Apical Crónica K04.5

  • 31

    Absceso periapical con fístula K04.6

    Absceso periapical sin fístula K04.7 Fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador (2013). Protocolos Odontológicos (2)

    OTROS TRASTORNOS DE LOS DIENTES Y SUS ESTRUCTURAS DE SOSTÉN,

    CÓDIGO CIE-10-K08

    Tabla 6. Otros trastornos de los dientes y sus estructuras de sostén, Código CIE-10-K08

    PATOLOGÍA CÓDIGO CIE-10

    Subluxación K08.1

    Extrusión K08.1

    Luxación lateral K08

    Intrusión K08.1

    Avulsión K08

    Raíz dental retenida K08.3

    Fracturas dentarias S02.5

    Alveolitis (Osteítis alveolar aguda) K10.3 Fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador (2013). Protocolos Odontológicos (2)

    OTRAS ENFERMEDADES DE LOS TEJIDOS DUROS DE LOS DIENTES –K03

    Tabla 7. Otras enfermedades de los tejidos duros de los dientes –K03

    PATOLOGÍA CÓDIGO CIE-10

    Atrición K03.0

    Abrasión K03.1

    Erosión K03.2

    Abfracción K03.9

    Dientes Supernumerarios K00.1 Fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador (2013). Protocolos Odontológicos (2)

    PERIODONCIA

    GINGIVITIS Y ENFERMEDADES DEL PERIODONTO CÓDIGO CIE-10: K05

    Tabla 8. Gingivitis y enfermedades del periodonto. Código CIE-10: K05

    PATOLOGÍA CÓDIGO CIE-10

    Enfermedades gingivales inducidas por placa bacteriana K05

    Enfermedades gingivales no asociadas a placa bacteriana K05.1

    Periodontitis crónica K05.2

    Periodontitis Agresiva K05.3

    Periodontitis como manifestación de enfermedades sistémicas K05.4

  • 32

    Periodontitis Asociada a lesiones endodónticas K05.7

    Factores localizados relacionados con el diente que modifican o

    predisponen a la presencia de enfermedades

    gingivales/periodontales inducidas por placa

    K06.1

    Deformaciones y Condiciones mucogingivales K06.2

    Trauma oclusal K06.3 Fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador (2013). Protocolos Odontológicos (2)

    Inmediatamente luego del diagnóstico existen celdas designadas para la fecha de apertura de la

    ficha clínica, fecha de control, nombre del profesional el número de código del profesional

    designado por el MSP, firma y número de hoja.

    2.3.2.13. Tratamiento

    Es un conjunto de medios farmacológicos, quirúrgicos, de rehabilitación, preventivos etc, que

    se utilizan para aliviar o curar una enfermedad detectada a través de un diagnóstico (41).

    En el formulario 033 de manera ordena se disponen celdas para el registro de la sesión que

    corresponde a cuatro sesiones y fecha en la que se realizan los distintos procedimientos dentales

    de acuerdo al diagnóstico y complicaciones con sus respectivas prescripciones y finalmente se

    registra código y firma del profesional responsable.

  • 33

    CAPÍTULO III

    3. DISEÑO METODOLÓGICO

    3.1. Diseño del estudio

    Se realizó un estudio observacional, analítico y transversal de los formularios 033, la muestra

    estaba conformada por 293 formularios que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión,

    cuyos datos eran registrados en una ficha elaborada en Microsoft Word y Microsoft Excel

    tomando en cuenta bases bibliográficas y las variables de estudio para su posterior análisis

    mediante la estadística descriptiva en el Software SPSS (Stadistical Packaged for the Social

    Sciences) versión 25 InfoStat. (Ver Anexo 5)

    i. Observacional: La investigadora observó de forma directa los formularios 033 sin

    modificar o alterar los datos que se encontraban registrados en los mismos.

    ii. Analítico: se analizaron y explicaron los errores más frecuentes de registro en los

    formularios 033.

    iii. Trasnversal: se recolectaron datos en un solo momento a partir de los registros de los

    formularios pertenecientes a las historias clínicas del periodo septiembre 2015- febrero

    2016.

    Esta investigación estuvo basada en los protocolos que plantea el MSP para el registro del

    formulario 033 y en un cuestionario validado por el Dr. Manrique Guzmán para el análisis de

    las características físicas y la calidad de registro, en base a ello la investigadora de manera clara

    y resumida elaboró una guía metodológica para poder evaluar sí las partes del formulario 033

    cumplieron con dicho protocolo y así poder encajarlas con la escalas de medición; siendo

    “Completo” cuando se registraron los datos de manera correcta; es decir sin ningún error de

    campo; “Incompleto” cuando los datos registrados no sean aplicables al campo o se encontraron

    errores o “No registra” cuando los campos estén en blanco y “Sí” o “No” según corresponda.

  • 34

    3.2. Sujetos y tamaño de la muestra

    Población

    La población o universo (finito) estuvo conformada por formularios 033 pertenecientes a las

    historias clínicas de los pacientes del período septiembre 2015-febrero 2016 tratados por los

    estudiantes de los novenos semestres de la Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la

    Universidad Central del Ecuador. Con la respectiva autorización de la Directora de Clínicas

    Dra. Marina Dona para tener acceso a los mismos.

    Muestra

    Se tomaron como muestra 293 formularios 033 pertenecientes a las fichas clínicas del periodo

    septiembre 2015-febrero 2016 de los novenos semestres de la Clínica Integral; se determinó la

    muestra y se utilizaron métodos estadísticos esenciales en la investigación con los cuales se

    establecieron la siguiente fórmula para el cálculo de una población finita:

    𝑛 = 𝑍∝

    2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 ∗ 𝑁

    𝑒2 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍∝2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

    Siendo:

    N = Total de la población, 1234

    Zα= 1.96 al cuadrado (seguridad es del 95%)

    p = proporción esperada 5% = 0.05

    q = 1 – p (1-0.05 = 0.95)

    e2= 0.0025

    n = 293

    Siendo la población de 1234 fichas clínicas, se aplicó la fórmula de cálculo finito, la muestra

    es de 293 formularios 033 pertenecientes a las fichas clínicas del periodo septiembre 2015-

    febrero 2016, los cuales eran seleccionados por muestreo aleatorio simple siendo esta una

    representación significativa del universo para poder lograr los objetivos planteados.

  • 35

    3.3. Criterios de inclusión y exclusión

    3.3.1. Criterios de inclusión

    i. Historias Clínicas de los pacientes del período septiembre 2015-febrero 2016 tratados

    por los estudiantes de los novenos semestres de la Clínica Integral de la Facultad de

    Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

    ii. Historias Clínicas en donde se encontró el formulario 033.

    3.3.2. Criterios de exclusión

    iii. Historias Clínicas que no se encontraron en el archivo.

    iv. Historias Clínicas de pacientes atendidos en Odontopediatría que hayan sido llenados

    por los estudiantes de noveno semestre del período septiembre 2015-febrero 2016.

    v. Historias Clínicas que no registraron fecha de apertura.

    vi. Historias Clínicas cuyo formulario 033 esté en blanco.

    vii. Historias Clínicas de postgrado.

  • 36

    3.4. Operacionalización de variables

    VARIABLE DEFINICIÓN OPERACIONAL TIPO CLASIFICACIÓN INDICADOR CATEGÓRICO ESCALAS DE

    MEDICIÓN

    Formulario 033 Es un documento básico, obligatorio propuesto por

    el MSP en el que se registran datos sobre

    anamnesis, diagnóstico, y plan de tratamiento del paciente (3).

    Independiente Nominal Datos de filiación

    - Campos de ciclo vital correspondientes a la edad

    -Motivo de Consulta -Enfermedad o Problema Actual

    -Antecedentes Personales y Familiares.

    -Signos Vitales - Examen del Sistema Estomatognático

    - Odontograma

    - Indicadores de Salud Bucal -Índices CPO-ceo

    -Planes de diagnóstico, terapéutico y educacional

    - Diagnóstico - Tratamiento

    Características

    Físicas

    Son parámetros básicos normalizados por una

    entidad como el Ministerio de Salud Pública que

    pueden afectar en la calidad de un proceso. Abarca la parte física, las condiciones en las que se

    almacenan las HCL en una institución, etc (11)

    Dependiente Cualitativa Se evaluó la legilibilidad, estética, conservación, orden, número de

    HCl mediante un cuestionario de cinco preguntas de contestación

    dicotómica: Sí (1) y No (0) siendo: Óptimas 100%: si cumplen con las 5 preguntas

    Adecuadas 85%-95%: si cumplen con 4 preguntas.

    Aceptable 70%-84%: si cumplen con 3 preguntas. Deficientes 55%-69%: si cumplen con 2 preguntas.

    Inaceptables

  • 37

    3.5. Estandarización

    El formulario 033 y el formulario 024 en Odontología son documentos validados y/o normados

    por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador de esta manera es que se puede evaluar y

    verificar el cumplimiento o no de protocolos o reglas establecidas por el mismo y con ello

    evaluar y verificar la calidad de registro.

    Se contó con el apoyo del tutor Dr. Berio Roldan Chuquimarca Paucar quien fue responsable

    durante el proceso de investigación en la orientación y asesoramiento de la investigadora del

    estudio y también se contó con el respaldo del cotutor Dr. Roberto Chango Iza quien con sus

    conocimientos sobre Gerencia en Odontología y Auditoría y especialización en Odontología

    Forense adentrado a la parte legal logrando dirigir de manera óptima el objetivo de la

    investigación. De igual manera se presentó el proyecto de investigación ante el Comité de

    Investigación de la Facultad de Odontología de la Universidad Central para sus debidas

    correcciones y aprobación.

    Así pues, para la recopilación de datos se utilizó una tabla o ficha modificada normada por el

    Ministerio de Salud Pública de Perú (MINSA) que se encontró en el trabajo investigativo en el

    2015