universidad central del ecuador facultad de … · consejos y enseñanzas dentro y fuera del aula....

51
i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA EVALUACIÓN DEL USO DE MEGADOSIS DE VITAMINA C EN OVINOS MACHOS REPRODUCTORES A TRAVÉS DEL ESPERMATOGRAMA Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico Veterinario Zootecnista AUTOR SANTIAGO ALEJANDRO LOZADA GARZÓN TUTOR Dr. JORGE MOSQUERA ANDRADE Quito, Mayo 2016

Upload: vuongthien

Post on 11-Nov-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · consejos y enseñanzas dentro y fuera del aula. A todos los docentes de la Facultad, por proporcionarme su sabiduría dentro

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

EVALUACIÓN DEL USO DE MEGADOSIS DE VITAMINA C EN OVINOS

MACHOS REPRODUCTORES A TRAVÉS DEL ESPERMATOGRAMA

Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título

de Médico Veterinario Zootecnista

AUTOR

SANTIAGO ALEJANDRO LOZADA GARZÓN

TUTOR

Dr. JORGE MOSQUERA ANDRADE

Quito, Mayo 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · consejos y enseñanzas dentro y fuera del aula. A todos los docentes de la Facultad, por proporcionarme su sabiduría dentro

ii

“Los ideales que iluminan mi camino y que una y otra vez me han dado

coraje para enfrentar la vida con alegría han sido: la amabilidad, la belleza y

la verdad”

Albert Einstein

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · consejos y enseñanzas dentro y fuera del aula. A todos los docentes de la Facultad, por proporcionarme su sabiduría dentro

iii

DEDICATORIA

A mi madre, por apoyarme desde el inicio hasta el final, por ser parte

de este sueño.

A toda mi familia por ayudarme a cumplir mis metas y ser apoyo

incondicional.

Santiago

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · consejos y enseñanzas dentro y fuera del aula. A todos los docentes de la Facultad, por proporcionarme su sabiduría dentro

iv

AGRADECIMIENTOS

A mi familia, por sus palabras de aliento, apoyo incondicional y el gran

esfuerzo que realizaron como familia, lo que permitió cumplir este anhelado

sueño.

A mi tutor, Dr. Jorge Mosquera por su paciencia y sabiduría que permitió la

realización de este estudio.

A Bernard Nicolalde, por toda la ayuda recibida en la parte experimental y a

la Hacienda Zuleta por permitirme realizar el estudio en sus animales de gran

valor.

A mis maestros, Dr. Richard Salazar y Dr. Juan Vargas, gracias a sus

consejos y enseñanzas dentro y fuera del aula.

A todos los docentes de la Facultad, por proporcionarme su sabiduría dentro

de las aulas.

A mis amigos, por toda su ayuda brindada sin su ayuda no hubiese podido

realizarlo.

A la facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por permitir superarme y

ser parte de ella.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · consejos y enseñanzas dentro y fuera del aula. A todos los docentes de la Facultad, por proporcionarme su sabiduría dentro

v

© DERECHOS DE AUTOR

Yo, Santiago Alejandro Lozada Garzón, en calidad de autor del trabajo de

investigación “Evaluación del uso de megadosis de vitamina C en ovinos

machos reproductores a través del espermatograma” autorizo a la

Universidad Central del Ecuador, hacer uso de todos los contenidos que me

pertenecen o parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la

presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo

establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de

Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio

virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

Educación Superior.

En la ciudad de Quito, 2016.

Santiago Alejandro Lozada Garzón

Cd. N° 172018073-4

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · consejos y enseñanzas dentro y fuera del aula. A todos los docentes de la Facultad, por proporcionarme su sabiduría dentro

vi

INFORME DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por el

señor: SANTIAGO ALEJANDRO LOZADA GARZÓN, para optar por el Título

o Grado de Médico Veterinario y Zootecnista, cuyo título es “EVALUACIÓN

DEL USO DE MEGADOSIS DE VITAMINA C EN OVINOS MACHOS

REPRODUCTORES A TRAVÉS DEL ESPERMATOGRAMA”, considero que

dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la

presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se

designe.

Quito, Mayo 2016.

Dr. Jorge Mosquera

CI: 170260919-7

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · consejos y enseñanzas dentro y fuera del aula. A todos los docentes de la Facultad, por proporcionarme su sabiduría dentro

vii

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · consejos y enseñanzas dentro y fuera del aula. A todos los docentes de la Facultad, por proporcionarme su sabiduría dentro

viii

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · consejos y enseñanzas dentro y fuera del aula. A todos los docentes de la Facultad, por proporcionarme su sabiduría dentro

ix

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · consejos y enseñanzas dentro y fuera del aula. A todos los docentes de la Facultad, por proporcionarme su sabiduría dentro

x

INDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA……………… ….………………………………………………iii

AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………..iv

© DERECHOS DE AUTOR…………………………………………………….v

INFORME DEL TUTOR………………………………………………………..vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS……………………………………………………x

INDICE DE ANEXOS………………………………………………………….xii

INDICE DE FIGURAS…………………………………………………………xiii

INDICE DE TABLAS………………………………………………….……….xiv

RESUMEN………………………………………………………………..…….xv

ABSTRACT……………………………………………………………….……xvi

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………..…1

CAPITULO I

OBJETIVOS…………..………………………………………………………….4

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO……………………………………………………...………5

ANTECEDENTES………………...……………………...……………………..5

GENERALIDADES……..………………………………………………….……5

ACCIÓN FARMACOLOGICA DE LA VITAMINA C..…………….…….….…6

PRINCIPALES FUNCIONES DE LA VITAMINA C…………....………….….6

ESTRUCTURA DINAMICA DE LA MOLÉCULA……………………………..7

VITAMINA C EN LA LINEA GERMINAL DEL MACHO……….……...……...7

SELECCIÓN DE REPRODUCTORES……………………....………………..8

SISTEMA REPRODUCTOR DEL MACHO……………………………...…….9

SISTEMA HORMONAL DEL MACHO……………………………………...….9

ESPERMATOGÉNESIS…………………………………………….………….10

RECOLECCION SEMINAL…………………………………………..…...……11

ESPERMATOGRAMA…………………………………………..……………...12

ESTRÉS EN LA REPRODUCCION…………………………………………..12

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · consejos y enseñanzas dentro y fuera del aula. A todos los docentes de la Facultad, por proporcionarme su sabiduría dentro

xi

CAPITULO III

METODOLOGIA Y MATERIALES……......………………….….………….14

CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO………..........................15

MATERIALES……………………………….……………………….…………15

TIPO DE INVESTIGACIÓN…………………………………….….…………..16

FACTORES EN ESTUDIO……………………………….……………………16

SISTEMA DE MUESTREO DE OVINOS………….………..……………..16

PROCEDIMIENTOS……………………...…………………………………….17

EVAUACION MACROSCOPICA………………………..……………………19

EVALUACION MICROSCOPICA………………………...…………….……..20

Concentración………………………………...………………………...……20

Motilidad en masa……………………………………………………..……..20

Mótiles progresivos……………………………………………………..……21

Mortalidad………………………………………………………………..……21

ANALSIS ESTADÍSTICO…………………………….…………………..……..21

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN………………………………………………..22

CARACTERISTICAS SEMINALES MACROSCOPICAS…………………...22

CARACTERISTICAS SEMINALES MICROSCOPICAS…………………….23

CAPITULO V

CONCLUSIONES……………………………………………………………….28

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….29

ANEXOS…………………………………………………………………………33

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · consejos y enseñanzas dentro y fuera del aula. A todos los docentes de la Facultad, por proporcionarme su sabiduría dentro

xii

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Examen reproductivo del macho……………………………………..33

Anexo 2. Fotografías……………………………………………………………..34

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · consejos y enseñanzas dentro y fuera del aula. A todos los docentes de la Facultad, por proporcionarme su sabiduría dentro

xiii

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Estructura química de la vitamina C……………………………..7

Figura 1. Eje Hipotálamo-Hipófisis-Testículo………………………………10

Figura 3. Proceso de elaboración del estudio…………………………..…15

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · consejos y enseñanzas dentro y fuera del aula. A todos los docentes de la Facultad, por proporcionarme su sabiduría dentro

xiv

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Ubicación geográfica del estudio……………………………….……..16

Tabla2. Unidades experimentales y tratamientos aplicados………………….17

Tabla 3. Dosis administrada de vitamina C, de acuerdo al peso del

animal…18

Tabla 4. Resultados de pruebas macroscópicas correspondientes a volumen

en semen ovino día 0, 10 y

60……………………………………………………22

Tabla 5. Resultados de pruebas microscópicas correspondientes a

concentración espermática en semen ovino día 0, 10 y 60…………………..23

Tabla 6. Resultados de pruebas microscópicas correspondientes a motiles

progresivos en semen ovino día 0, 10 y 60…………………………………….24

Tabla 7. Resultados de pruebas microscópicas correspondientes a motilidad

en masa en semen ovino día 0, 10 y

60…………………………………………25

Tabla 8. Resultados de pruebas microscópicas correspondientes a

mortalidad en semen ovino día 0, 10 y

60…………………………………………………...26

Tabla 9. Costos parciales por tratamiento………………………………………27

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · consejos y enseñanzas dentro y fuera del aula. A todos los docentes de la Facultad, por proporcionarme su sabiduría dentro

xv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

“EVALUACIÓN DEL USO DE MEGADOSIS DE VITAMINA C EN OVINOS

MACHOS REPRODUCTORES A TRAVÉS DEL ESPERMATOGRAMA”.

Autor: Santiago Alejandro Lozada Garzón

Tutor: Jorge Mosquera.

Fecha: Mayo 2016

RESUMEN

El ovino (Ovis orientalis aries), al igual que todos los machos de todas las especies de mamíferos, necesita del 50% al 100% más de vitamina C en los testículos, que la que se encuentra en el plasma, para que inicie correctamente la espermatogénesis. Los objetivos del estudio están direccionados a determinar si la calidad espermática mejora con la administración endovenosa de Vitamina C. Los ovinos en estudio pertenecieron a la hacienda Zuleta ubicada en la parroquia de Angochagua, perteneciente al cantón Ibarra, provincia de Imbabura. Se formaron dos grupos experimentales (Inyección endovenosa de 300mg/kg y 600mg/kg de Vitamina C, respectivamente) y un grupo control (Sin inyección endovenosa de Vitamina C). Se colecto semen mediante electroeyaculador a los 10 y 60 días post administración de vitamina C se procedió a evaluar el semen. Se utilizó ANOVA y prueba de Tukey como prueba estadística para comparar los grupos. En las características seminales microscópicas y macroscópicas hubo diferencias significativas al 95% de confianza. Se determinó que la adición de 300mg/kg en una sola dosis endovenosa de vitamina C mejoró el volumen seminal a los 10 días post administrada y la motilidad progresiva de los espermatozoides también mejoro a los 10 días de administrar 300mg/kg de vitamina C. Palabras claves: Ovis orientalis aries / espermatogénesis/ semen/ electro eyaculador.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · consejos y enseñanzas dentro y fuera del aula. A todos los docentes de la Facultad, por proporcionarme su sabiduría dentro

xvi

CENTRAL UNIVERSITY OF ECUADOR

FACULTY OF VETERINARY MEDICINE

CAREER OF VETERINARY MEDICINE

“EVALUATION OF USE OF MEGADOSES OF VITAMIN C IN SHEEP

THROUGH THE MALE REPRODUCTIVE SEMEN ANALYSIS."

Author: Santiago Alejandro Lozada Garzón

Tutor: Jorge Mosquera.

Date: May 2016

ABSTRACT

The sheep, like all males of all species of mammals, need 50% to 100% more vitamin C in the testes, than that found in plasma, to start correctly spermatogenesis. The study objectives are routed to determine whether sperm quality improves with intravenous administration of Vitamin C. Sheep study belonged to the Zuleta farm located in the parish of Angochagua, belonging to the canton Ibarra, Imbabura province. Two experimental groups (intravenous injection of 300mg / kg and 600mg / kg of Vitamin C, respectively) and a control group (without intravenous injection of Vitamin C) were formed. Semen was collected by electroejaculator at 10 and 60 days post administration of vitamin C was evaluated semen. ANOVA and Tukey test were used as a statistical test to compare the groups. In the microscopic and macroscopic characteristics seminal there were significant differences at 95% confidence. It was determined that the addition of 300mg / kg in a single intravenous dose of vitamin C improved seminal volume at 10 days post managed and progressive sperm motility also improved at 10 days by administering 300 mg / kg of vitamin C. Keywords: Ovis orientalis aries / spermatogenesis / sperm / electroejaculator

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · consejos y enseñanzas dentro y fuera del aula. A todos los docentes de la Facultad, por proporcionarme su sabiduría dentro

1

INTRODUCCIÓN En el Ecuador existe una población ovina de 651,686 (INEC, 2014). La

población ovina a nivel nacional ha disminuido de forma acelerada desde el

año 2009 en el que existía una población total de 820.000 cabezas. La

mayoría de ovinos en el país se encuentra distribuida de la siguiente manera:

Chimborazo (259,053), Cotopaxi (198,816), Azuay (78,311), Cañar (41,477),

Bolivar (33,705) y Pichincha (25,370).

La producción ovina mundial está experimentando importantes cambios y en

América Latina, paralelo al descenso del precio internacional de la lana y a la

disminución del censo ovino, emergen o se revalorizan otros productos del

sector. El futuro comercial del rubro está signado por un creciente predominio

del mercado de especialidades, tanto para las carnes como para la leche y

sus derivados, y la fuerte demanda de cambios de los sistemas de

producción y entre los más importantes, cambios en el sistema reproductivo

(Rubianes & Ungerfeld, 2002).

La falta de asesoramiento técnico en la explotaciones, la carencia de

sistemas de manejo de los rebaños, de las pasturas, alimentación deficiente

y en general, los problemas de sanidad animal son causa de la baja

rentabilidad (Salazar, 2011).

La reproducción de los ovinos es fundamental para su producción, en

especial para el abasto. Es fundamental tener una alta eficiencia

reproductiva, expresado por el número de corderos destetados por oveja

(Aguerrebere, 1981).

En el ovino (Ovis orientalis aries), el macho juega un papel fundamental en la

reproducción, ya que un animal, dependiendo del método utilizado, puede

dar servicios en relación borrego-oveja 1:30 hasta 1:100 y aún más si se

utilizan biotecnologías reproductivas. El éxito o fracaso dependerá de su

salud sexual, de su capacidad de detectar y montar ovejas, así como

también de la calidad y cantidad de espermatozoides producidos (Galina &

Valencia, 2008).

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · consejos y enseñanzas dentro y fuera del aula. A todos los docentes de la Facultad, por proporcionarme su sabiduría dentro

2

La esterilidad proviene de la interrupción de la espermatogénesis, cuyas

causas pueden ser traumáticas o infecciosas. La espermatogénesis necesita

de 63 días, de los cuales 49 días son para la formación de espermatozoides

y 14 para la maduración en el epidídimo, es decir, puede recuperarse un

carnero con esterilidad temporaria necesita alrededor de 2 meses, luego de

corregir las causas que provocaron (Edifarm, 2009).

Uno de los principales factores que afectan a la economía y a los sistemas

de producción es la tasa reproductiva, que se expresa en el número de

descendientes viables producidos anualmente por animal. Siendo uno de los

importantes la participación del macho y de sus gametos, ya que al ser de

mayor calidad permite que en un proceso de inseminación artificial o de

monta natural, exista alta probabilidad de llegar a una preñez, llegando al

objetivo de tener el número más alto de crías por año y por animal (Rubianes

& Ungerfeld, 2002).

La deficiencia de vitamina C equivale a falta de carnitina. En los animales, la

carnitina se sintetiza principalmente en el hígado y el riñón a partir de los

aminoácidos lisina (a través de trimetil lisina) y metionina, utilizando ácido

ascórbico como uno de los principales cofactores (Rua, 2008), la que

determina que la movilidad de los espermatozoides sea satisfactoria (Pinto,

2013).

Las plantas fabrican ácido ascórbico y lo almacenan en gran cantidad en los

frutos carnosos como conservante para evitar su oxidación, ya que la

vitamina C es un poderoso reductor y antioxidante (Instituto de Metabolismo

Celular, 2011).

La vitamina C es un potente antioxidante que previene el estrés oxidativo en

los tejidos. Esta vitamina es un micronutriente esencial para la mantención y

el normal desarrollo de la línea germinal masculina y previene el daño

oxidativo de los espermatozoides (Pulgar, 2009).

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · consejos y enseñanzas dentro y fuera del aula. A todos los docentes de la Facultad, por proporcionarme su sabiduría dentro

3

La carnitina, al igual que la vitamina C, tiene características antioxidantes

sobre el líquido seminal, dando protección frente al estrés oxidativo de las

membranas de los espermatozoides y, por lo tanto, afectando a la movilidad

de los espermatozoides y a la capacidad de los mismos de penetrar la

membrana de los ovocitos (González & Mach, 2013).

El tracto reproductor del macho es un sitio inmunológicamente privilegiado

donde la barrera hematotesticular, iones entre las células de Sertoli, protege

los estadios tardíos de las células germinales testiculares y los

espermatozoides, que expresan antígenos únicos que pueden estimular la

respuesta autoinmune. El plasma seminal contiene grandes cantidades de

estos factores inmunológicos que ejercen un efecto potente sobre los tipos

celulares involucrados en la inmuno vigilancia contra organismos patógenos;

todo este sistema de protección es vitamino C dependiente. Además, el

moco cervical también es importante para la supervivencia de

espermatozoides en su migración al útero y trompas de Falopio. Este fluido

también sirve de soporte para la migración de los espermatozoides y tiene

función similar a los componentes del esperma; el moco cervical está

compuesto por agua, azúcares, electrolitos, lípidos, enzimas e

inmunoglobulinas (vitamino C dependiente), y está estrechamente

relacionado a la trama glucoproteína, la cual también es vitamino C

dependiente (Pinto, 2013).

Por lo anteriormente señalado, y por la revisión bibliográfica sustentada, la

suplementación de altas dosis de vitamina C podría conllevar a una mejora

en la tasa reproductiva, ya que esta vitamina actúa a nivel testicular

mejorando su calidad y cantidad espermática, siendo el objetivo de esta

investigación evaluar y comparar el espermatograma de ovinos machos

reproductores con y sin administración de megadosis de vitamina C y el

análisis de sus costos parciales, trabajo que no ha sido realizado en toda la

región americana.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · consejos y enseñanzas dentro y fuera del aula. A todos los docentes de la Facultad, por proporcionarme su sabiduría dentro

4

CAPÍTULO I

OBJETIVOS

General:

• Evaluar el efecto de la administración de megadosis de vitamina C en

el espermatograma de ovinos machos reproductores.

Especifico

• Evaluar y comparar el espermatograma de ovinos machos

reproductores antes de la aplicación y después de la aplicación de

megadosis de vitamina C.

• Evaluar económicamente a través de costos parciales.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · consejos y enseñanzas dentro y fuera del aula. A todos los docentes de la Facultad, por proporcionarme su sabiduría dentro

5

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

La adición de vitamina C en diluyentes seminales como antioxidantes,

demostró que tiene efecto significativo en el mantenimiento de la motilidad

espermática al congelar y descongelar, lo cual contrasta con lo reportado por

autores que encontraron que la adición de antioxidantes no mejora

significativamente el mantenimiento de esta característica espermática. En

otros estudios con vitamina C, su suplementación como antioxidantes en el

agua de bebida en conejos mejoró notablemente la calidad seminal al reducir

la producción de radicales libres, ya que produce una estabilidad oxidativa

del semen relacionada directamente con el consumo de vitamina C

(Membrillo-Ortega, Córdova-Izquierdo, Hicks-Gómez, Valencia-Méndez, &

Castillo-Juárez, 2011).

Estudios recientes han mostrado mejoramientos significativos en la

viabilidad, motilidad y disminución del daño a la membrana, en

espermatozoides de bovino congelados con vitamina C, al utilizarla como

antioxidante en el diluyente (Paudel et al., 2008), efectos beneficiosos de una

dieta adecuada en cantidades altas de antioxidantes (vitamina C y E)

aumentan considerablemente la calidad espermática, específicamente en

movilidad y mejoran la cantidad o evitan que se reduzca en condiciones de

mala alimentación o de estrés (Zudaire, 2012).

El ácido ascórbico protege las células espermatogénicas, meióticas y post-

meióticas, del daño oxidativo por radicales libres (Pulgar, 2009).

Generalidades

Las vitaminas son nutrientes orgánicos, de suma importancia para el

metabolismo de otras sustancias, que mantienen procesos fisiológicos como:

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · consejos y enseñanzas dentro y fuera del aula. A todos los docentes de la Facultad, por proporcionarme su sabiduría dentro

6

producción de energía, crecimiento y regeneración celular, formación de

hormonas y células sanguíneas, producción de sustancias bioquímicas del

sistema nervioso y para el normal funcionamiento de órganos (Pinto, 2013).

Acción farmacológica de la vitamina C

Las vitaminas actúan como coenzimas y precursores de las mismas regulan

procesos metabólicos y regenerativos a nivel celular. Todas las células del

organismo, sufren fallas en su funcionamiento al verse afectados por la

deficiencia de vitamina C (Oro & Donnamaría, 2006).

Principales funciones de la vitamina C:

1. Esencial para el sistema inmunológico, participa en la actividad de

células de defensa y en la producción del interferón.

2. Favorece la absorción intestinal de hierro no hémico.

3. Protege al organismo de radicales libres.

3.1. Los radicales libres constituyen un mecanismo molecular

común de daño cuando los animales son sometidos a altas

presiones de oxígeno y a radicales ionizantes.

3.2. El desequilibrio entre oxidantes y antioxidantes producían

los efectos tóxicos.

3.3. La producción de radicales libres es un fenómeno continuo

con implicaciones en el envejecimiento y la carcinogénesis

(Oxilia, 2014).

4. Participa en la metabolización de las grasas, por lo que se la

considera un factor importante para mantener los niveles adecuados

de “lipoproteinas de baja densidad” (Low Density Lipoproteins, LDL) y

de “lipoproteínas de alta densidad” (High Density Liporoteins, HDL).

5. actúa como coenzima en la síntesis del colágeno, una proteína que

es el principal constituyente de los tendones y que también se

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · consejos y enseñanzas dentro y fuera del aula. A todos los docentes de la Facultad, por proporcionarme su sabiduría dentro

7

encuentra presente en la piel, huesos, dientes, ligamentos, cartílagos

y vasos sanguíneos.

6. Es indispensable para el buen funcionamiento de las hormonas

producidas por las glándulas suprarrenales.

7. Es esencial en la biosíntesis de neurotransmisores en el sistema

nervioso y de carnitina en los músculos (Oro & Donnamaría, 2006).

Estructura dinámica de la molécula

La vitamina C es una lactona, derivada del ácido gulónico, sintetizada a partir

de la glucosa; bioquímicamente la vitamina C o ácido L-ascórbico es un

polvo cristalino, inodoro y blanquecino, altamente soluble en agua e insoluble

en disolventes orgánicos. Protegido de la luz y en estado seco es estable

durante tiempos prolongados (Valdés, 2006).

Figura 1. Estructura química de la vitamina C.

.

Fuente: Cea (2006)

Vitamina C en la línea germinal del macho

La vitamina C es una vitamina hidrosoluble derivada del metabolismo de la

glucosa. Los primates, conejillos de indias e inclusive los humanos no

pueden sintetizar vitamina C (Valdés, 2006). La deficiencia genética de la

enzima L-gulonolactona oxidasa impide la síntesis de ácido ascórbico a partir

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · consejos y enseñanzas dentro y fuera del aula. A todos los docentes de la Facultad, por proporcionarme su sabiduría dentro

8

de glucosa (Manela-Azulay, Mandarim-de-Lacerda, Perez, Filgueira, & Cuzzi,

2003).

La vitamina C es un potente antioxidante que previene el estrés oxidativo en

los tejidos. Esta vitamina es un micronutriente esencial para la mantención y

el normal desarrollo de la línea germinal masculina y previene el daño

oxidativo de los espermatozoides (Pulgar, 2009).

El semen del ovino se caracteriza, normalmente, por eyaculados de bajo

volumen (0.8 a 1.2 ml en promedio) pero con alta concentración espermática

(3 a 5 millones de espermatozoides por ml). La producción espermática está

influenciada por varios factores: nutrición y fotoperiodo entre los más

importantes. En cuanto a espermatozoides anormales, en ovinos no son

comunes estas alteraciones en los espermatozoides, considerándose valores

normales por debajo del 20% de anormalidades totales. El plasma seminal

juega el papel más importante en la capacitación espermática, debido a sus

características físico químicas que permiten la viabilidad por mayor tiempo

del espermatozoide (Galina & Valencia, 2008).

Es necesaria la valoración del semen previa a la monta, ya que mediante

esta valoración se puede conocer todas las características físicas y químicas

del eyaculado. Existen varios aspectos a valorar en un eyaculado los que se

los puede analizar mediante técnicas microscópicas y macroscópicas. Las

características que se analizan en un test macroscópico van desde volumen

hasta la movilidad en masa; en cuanto a técnicas microscópicas se puede

analizar morfología de espermatozoides, número de anormalidades totales,

concentración y pureza (Edifarm, 2009).

Selección de reproductores

El uso de ovinos machos con semen de alta calidad es una de las principales

características para mejorar la tasa reproductiva, por lo tanto la obtención de

un mayor número de corderos destetados al año (Aguerrebere, 1981).

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · consejos y enseñanzas dentro y fuera del aula. A todos los docentes de la Facultad, por proporcionarme su sabiduría dentro

9

Para obtener unos eyaculados de óptima calidad, debe prestarse una

atención especial a los ovinos machos seleccionados como sementales, los

cuales precisan un manejo adecuado (Evans y Maxwell, 1990).

Sistema reproductor del macho

Está formado por un conjunto de órganos que tienen a su cargo la formación

de espermatozoides

Testículos: Suspendidos por el divertículo del abdomen por una bolsa

llamada escroto localizada en la región inguinal. Estos órganos primarios

producen los espermatozoides que son células encargadas de la

reproducción y hormonas sexuales como la testosterona que lo diferencian

de la hembra (Vera, 1993).

Sistema hormonal en el macho

El control hormonal de la actividad reproductora en el macho se realiza por

el eje hipotálamo-hipófisis-testículos, en el que la hormona luteinizante (LH)

induce la producción de andrógenos en conjunto con la hormona folículo

estimulante (FSH) (Vera, 1993).

La GnRH estimula la secreción de la FSH (folículo estimulante) y LH

que en los machos recibe el nombre de hormona estimulante de las células

intersticiales. Estas hormonas son transportadas por la circulación sistémica

hacia los testículos, donde la FSH actúa a nivel de las células germinales y

células de Sertoli (túbulo seminíferos) provocando la espermatogénesis, La

inhibina es producida por las células de Sertoli y producen un efecto de

retroalimentación negativa sobre la FSH (Ptaszynska, 2007).

La LH al actuar sobre las células de Leydig, estimula la producción de

testosterona, la cual produce un efecto de retroalimentación negativa sobre

la secreción de LH, provocando la eliminación pulsátil de GnRH

(Ptaszynska, 2007).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · consejos y enseñanzas dentro y fuera del aula. A todos los docentes de la Facultad, por proporcionarme su sabiduría dentro

10

La testosterona, hormona esteroide producida por las células de Leydig, es

esencial para el mantenimiento y la restauración de la espermatogénesis, y

para controlar y mantener las características secundarias masculinas

(Galina & Valencia, 2008).

Figura 2. Eje hipotálamo-hipófisis-testículos

Fuente: Arrondo (2004)

Modificaciones: Autor

Espermatogénesis

Antes de la pubertad, la diferenciación celular se manifiesta primero por la

presencia de espermatocitos primarios, los que se degeneran, en general, en

la fase de paquiteno por falta de estímulo hormonal. Al acercarse la

pubertad, las espermatogonias empiezan a dividirse aceleradamente por

mitosis, mientras en el espacio intersticial las células mesenquimales también

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · consejos y enseñanzas dentro y fuera del aula. A todos los docentes de la Facultad, por proporcionarme su sabiduría dentro

11

empiezan a diferenciarse y dar origen a las células de Leydig (Galina &

Valencia, 2008).

En la formación del espermatozoide se distinguen 3 fases:

espermatocitogénesis, mitosis y meiosis y la maduración.

Está bien establecido que el control de la espermatogénesis depende de la

función del eje hipotálamo-hipófisis-testicular. Sin embargo, muchos estudios

indican la importancia de La regulación de la espermatogénesis a nivel

paracrina-autocrina, o sea, a nivel local.

Aunque la FSH aumente la viabilidad del epitelio seminífero y la proliferación

de las espermatogonias, y los andrógenos sean esenciales para la

diferenciación del aparato reproductivo masculino, no son suficientes para

inducir el desarrollo normal de la espermatogénesis. El desarrollo de la

función testicular requiere también una producción de factores locales y una

interacción de célula a célula que regula el crecimiento y la diferenciación del

tejido(Galina & Valencia, 2008).

Recolección del semen

La colecta seminal no solo sirve para la obtención de eyaculados de óptima

calidad sino también para la utilización adecuada de los sementales

empleados en tales programas, consiguiéndose así una vida sexual

prolongada para los mismos (Garde, 1992)

Colectar el semen con electroeyaculador proporciona un mayor volumen de

semen pero con menos concentración de espermatozoides que la vagina

artificial y existe peligro de contaminación del semen con la orina (Fallis,

2013). Al colectar y evaluar el semen no existe una sola característica en el

semen que de por sí sea capaz de evaluar la fecundidad del macho, la

valoración potencial del poder fecundante incluye diversas pruebas, cada

una de ellas de gran valor pero que solamente todas juntas permiten

alcanzar conclusiones más valederas (Hafez 1990).

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · consejos y enseñanzas dentro y fuera del aula. A todos los docentes de la Facultad, por proporcionarme su sabiduría dentro

12

Espermatograma

Es un examen de diagnóstico sencillo e importante de realizar para

determinar la fertilidad del macho, en el que se evalúan aspectos físicos

como olor, color, volumen o pH y aspectos celulares, macroscópicos y

microscópicos. también ofrece información sobre células como macrófagos,

linfocitos, leucocitos u hongos, además el líquido seminal puede ser

analizado desde el punto de vista inmunológico y bioquímico (Vázquez-R &

Vázquez-Echeverri, 2007).

La obtención y fraccionamiento del eyaculado ovino, para su utilización

posterior, de un macho reproductor genéticamente superior, nos permite

acelerar el mejoramiento de las características productivas de las manadas,

al aumentar el número de crías logradas con respecto a las que se

obtendrían en servicio natural (Hafez, 1990).

Estrés en la reproducción

El estrés se conoce como la pérdida del estado de homeostasis. Esta

mediada por una red de estructuras neurológicas, anatómicas y de órganos

periférico, produciendo cambios fisiológicos para reestablecer el equilibrio

normal del organismo. Las dos respuestas fisiológicas al estrés más

importantes son el estímulo del sistema nervioso simpático y del eje

hipotalámico pituitario (Hernández, 2005).

Frente al estrés, se provoca la liberación de catecolaminas como adrenalina

y noradrenalina, las cuales preparan al organismo para una respuesta activa

(huida o lucha). La actividad neuroendocrina activa la respuesta del eje

hipotálamo-hipófisiscorteza adrenal (HPA), que empieza con la liberación de

las hormonas liberadora de corticotropina, luego la adrenocorticotrópica y se

traduce en una liberación periférica de glucocorticoides (cortisol ó

corticosterona, dependiendo de la especie) que conservan y prolongan las

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · consejos y enseñanzas dentro y fuera del aula. A todos los docentes de la Facultad, por proporcionarme su sabiduría dentro

13

acciones metabólicas iniciadas por la respuesta a las catecolaminas (Knol,

1991).

Existe evidencia de que la activación del eje del estrés afecta el

funcionamiento del eje reproductivo en machos, los glucocorticoides

disminuyen directamente el contenido de receptores testiculares a LH y

reducen la producción de testosterona, además de su papel alterando el

número de receptores a gonadotropinas, su acción negativa sobre la

esteroidogénesis testicular incluye la reducción del número de células de

Leydig al promover la apoptosis e inactiva enzimas deshidrogenasas e

hidroxilasas, claves en el proceso de esteroideogénesis (Álvarez, 2008).

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · consejos y enseñanzas dentro y fuera del aula. A todos los docentes de la Facultad, por proporcionarme su sabiduría dentro

14

CAPITULO III

MEODOLOGIA Y MATERIALES

Características de la zona de estudio

El presente trabajo se realizó en la parroquia de Angochagua, ubicada en el

suroriente de la provincia de Imbabura y al sur del Cantón Ibarra, cuya

superficie es de 12.392 ha (123 km2); Angochagua se encuentra entre los

2800 msnm y los 3800 msnm de altitud, cuenta con dos pisos climáticos

(páramo y vegetación arbustiva) que determinan temperaturas y

precipitaciones propias de cada ecosistema. La precipitación oscila entre los

700 mm y 1.500 mm, observándose la presencia de frecuentes neblinas y

lluvias en la zona. La temperatura varía entre los 10°C y 16° C (GAD, 2014).

El presente estudio fue realizado en la Hacienda Zuleta, ubicada en la

parroquia Angochagua, con una extensión total de 2,000 hectáreas, de las

que 60 están destinadas a la producción ovina.

Tabla 1. Ubicación Geográfica del estudio

Provincia Imbabura

Cantón Ibarra

Parroquia Angochagua

Lugar de estudio Hacienda Zuleta y Anexas

Altitud 2.870 msnm

Latitud 0º 12' 00" N

Longitud 78º 04' 59" W

Fuente: GAD Imbabura (2014)

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · consejos y enseñanzas dentro y fuera del aula. A todos los docentes de la Facultad, por proporcionarme su sabiduría dentro

15

Figura 3. Proceso para elaboración del estudio

Materiales

Animales

•12 ovinos machos reproductores, Poll Dorset x Ramboulliet

De campo

•Balde pequeño

•Sogas

•Guantes de látex

Equipos

•Microscopio óptico

•Porta objetos

•Cubre objetos

•Cámara de Neubauer

•Pipetas

•Tubos colectores

•Cooler térmico

•Tubos de ensayo

Selección de lugar del estudio, con iguales condiciones en el

manejo de los reproductores.

Descanso de un mes despues de la temporada de

montas.

Seleccion de reproductores.

Extraccion seminal

mediante electroeyaculado

r y análsis del mismo.

Administracion de vitmina c

Extraccion seminal post

administracion y análsis del

mismo.

Cálculos estadisticos:

ANOVA, Tukey y costos parciales

Análisis de datos

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · consejos y enseñanzas dentro y fuera del aula. A todos los docentes de la Facultad, por proporcionarme su sabiduría dentro

16

Materia prima e insumos

•Vitamina C inyectable

•Suero fisiológico 0,9% NaCl

•Catéter intravenoso 18 pulgadas

•Equipo de venoclisis

•Colorante eosina

Tipo de investigación

Estudio experimental de campo y laboratorio.

Factores en estudio

En esta investigación se evaluó y comparó el efecto de la administración de

megadosis de vitamina C en el espermatograma y como esta afecta las

características seminales macroscópicas y microscópicas, en cada uno de

los grupos formados y la influencia a nivel testicular que tiene la

administración de una sola megadosis de vitamina C.

Características de las unidades de estudio

Ovinos machos reproductores de la raza Ramboulliet x Poll Dorset,

comprendidos entre 2 y 3 años de edad, libres de enfermedades, con buena

condición corporal comprendida entre 2,5 y 3 (INIA, 2015).

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · consejos y enseñanzas dentro y fuera del aula. A todos los docentes de la Facultad, por proporcionarme su sabiduría dentro

17

Tabla 2. Unidades experimentales y tratamientos aplicados

Testigo R. J. D. 01

R. J. D. 11 R.H.Z. 07 ANCO 01

Tratamiento

1 (300mg/kg)

R.H.Z. 08

ANCO 03

ANCO 04

ANCO 09

Tratamiento

2 (600mg/kg)

R.J.D. B044

R.J.D. B039

R.J.D. B078

R.J.D. B08

Procedimientos

Trabajo de campo

Día 1:

Se realizó la primera colecta de limpieza, a los 12 ovinos machos

reproductores, mediante electroeyaculador; de las cuales no se registraron

datos de esta colecta.

Día 10:

Se realizó la segunda extracción de semen y análisis mediante técnicas

macroscópicas y microscópicas.

A posterior, se procedió a la administración de vitamina C de forma

endovenosa, calculando la dosis de acuerdo al peso del animal (Tabla 3).

Para la administración de vitamina C, se la diluyó en suero de cloruro de

sodio al 0,9% de 250ml, el que fue administrado mediante un catéter N.- 18,

a 80 gotas por minuto.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · consejos y enseñanzas dentro y fuera del aula. A todos los docentes de la Facultad, por proporcionarme su sabiduría dentro

18

Tabla 3. Dosis administrada de vitamina C, de acuerdo al peso del animal.

Día 25:

Se procedió a extraer el semen por tercera ocasión y a la evaluación

macroscópica y microscópica del mismo, con el objetivo de identificar si

existen cambios en la maduración de los espermatozoides.

Día 60:

Se realizó la última extracción y valoración de semen, en la cual se pretendió

identificar cambios en la espermatogénesis.

Trabajo de laboratorio

Colecta seminal

Para el análisis macroscópico y microscópico del semen se implementó un

pequeño laboratorio de campo.

Arete Tratamiento Peso

(kg)

Vitamina C administrada Volumen

(ml)

R.H.Z. 08 Experimental 1

300mg/kg

56 Bio C, Laboratorio James

Brown 150mg/ml

112

ANCO 03 Experimental 1

300mg/kg

55 Bio C, Laboratorio James

Brown 150mg/ml

110

ANCO 04 Experimental 1

300mg/kg

46 Bio C, Laboratorio James

Brown 150mg/ml

92

ANCO 09 Experimental 1

300mg/kg

53 Bio C, Laboratorio James

Brown 150mg/ml

106

R.J.D. B044 Experimental 2

600mg/kg

48 Bio C, Laboratorio James

Brown 150mg/ml

192

R.J.D. B039 Experimental 2

600mg/kg

60 Bio C, Laboratorio James

Brown 150mg/ml

240

R.J.D. B078 Experimental 2

600mg/kg

68 Bio C, Laboratorio James

Brown 150mg/ml

272

R.J.D. B08 Experimental 2

600mg/kg

53 Bio C, Laboratorio James

Brown 150mg/ml

212

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · consejos y enseñanzas dentro y fuera del aula. A todos los docentes de la Facultad, por proporcionarme su sabiduría dentro

19

1. Se realizó el examen reproductivo a cada macho (Anexo 1), previo a la

extracción seminal, en la que se registraron todos los datos del animal

a experimentar.

2. Se realizó una toma de las constantes fisiológicas de cada animal,

previa a cada extracción.

3. Después de realizado el examen reproductivo del macho, se limpió

con abundante agua y jabón la zona prepucial externa y con solución

fisiológica la parte interna del prepucio.

4. Se preparó los materiales de laboratorio para la colecta (Tubos de

ensayo, pipetas, cámara de Neubauer, porta y cubre objetos y

reactivos para medir la mortalidad espermática).

5. Se sostuvo al animal en decúbito lateral y se introdujo el

electroeyaculador lubricado, evitando lesiones que provoquen estrés

en el animal.

6. Para la recolección, el animal debe estar acostado en decúbito lateral

e introducir el estimulador vía tras rectal a una profundidad de 15 a 20

cm (Evans y Maxwell, 1987).

7. Se calibró el electro eyaculador a voltaje mínimo (3 – 4 voltios) y

pulsaciones con intervalos de un segundo; se modificaron los voltajes

y las pulsaciones de acuerdo a cada animal.

8. Se colocó el tubo colector al momento de la salida del pene, si el

animal no protruía el pene era necesario manipularlo desde el asa

sigmoidea.

9. El eyaculado fue protegido del sol y colocado en una caja de

herramientas aclimatada a 38 grados centígrados, hasta su

evaluación.

Evaluación macroscópica

Se tomaron datos de pH utilizando tiras reactivas de pH introduciéndolas en

el semen y leyendo y anotando los resultados, volumen mediante tubo

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · consejos y enseñanzas dentro y fuera del aula. A todos los docentes de la Facultad, por proporcionarme su sabiduría dentro

20

graduado y color dependiendo si es blanco-lechoso, o cremoso pálido, si

existen alteraciones en color se las registrarían (Cueto, Gibbons, Garcia,

Wolff, & Arrigo, 2013).

Evaluación microscópica

Concentración espermática:

1. Se utilizó una cámara de Neubauer, porta objetos, cubre

objetos y solución fisiológica para dilución del semen.

2. Se procedió a diluir el semen (1:400), homogenizar la muestra

para colocarla en la cámara de Neubauer y colocar un cubre

objetos.

3. Se observó las cuadrículas de la cámara de recuento, que miden

1 x 1 mm, y tiene una profundidad de 0,01 mm, y está subdividida

en 100 cuadros de 0,1 x 0,1 mm, cada uno, por lo que el volumen

total en una cámara de Neubauer es 0,01 μl(Cardona-Maya,

Berdugo, & Cadavid, 2008). Se transfirieron a la cámara 3-5 μl de

muestra de semen previamente inmovilizada por dilución. El

recuento fue realizado después de 5 minutos en 10 cuadrados de

la cámara. El número total de esperma contado es la

concentración final expresada como 10x6 espermatozoides/ml.

El conteo de los espermatozoides se lo realiza en el cuadrado

grande, con divisiones internas y se repite el conteo en otro

cuadrante elegido al azar, hasta el total de 5 cuadrantes. Se

calcula multiplicando la suma de los 5 cuadrados por 12.800.000

(Cueto & Gibbons, 2014).

Motilidad en masa

1. Se retiró una gota de semen del eyaculado con la ayuda de una

varilla de cristal.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · consejos y enseñanzas dentro y fuera del aula. A todos los docentes de la Facultad, por proporcionarme su sabiduría dentro

21

2. Se colocó en un porta objetos, previamente temperado, se observó y

se analizó con el microscopio a 10 y 40 x.

3. Se calificó de 1 a 5 (1=Muy mala, 5=Excelente).

Mótiles progresivos

1. Se diluyó el semen con citrato de sodio al 3% en una proporción 2:1

2. Se homogenizó la muestra en el porta objetos y se observó con la

lente de 40x.

3. Para su valoración se contaron 100 espermatozoides y el resultado

se expresó en porcentaje.

Mortalidad

Técnica utilizada, descrita por Evans & Maxwell (1987).

1. Se colocó una gota de semen en el porta objetos.

2. Se adicionó la misma cantidad de colorante eosina

3. Se observó con lente de 40x y se contabilizo 100

espermatozoides

4. Los resultados fueron expresados en porcentaje, (toman

coloración los espermatozoides muertos).

Análisis estadístico

Para comparar los espermatogramas de los tres grupos experimentales, se

colocaron los datos en una tabla de Excel y se realizó el análisis de varianza

(ANOVA), para determinar si existe diferencia significativa entre

espermatogramas de ovinos machos reproductores sin tratamiento y los dos

grupos experimentales y, a posterior, se utilizó la prueba de Tukey para

conocer qué tratamiento dio mejores resultados.

También se analizaron costos parciales entre los tratamientos.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · consejos y enseñanzas dentro y fuera del aula. A todos los docentes de la Facultad, por proporcionarme su sabiduría dentro

22

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Características seminales macroscópicas

Tabla 4. Resultados de pruebas macroscópicas correspondientes a volumen

en semen ovino día 0, 10 y 60.

Los resultados obtenidos reflejan un aumento significativo (p= <0,05)

después de administrar megadosis de vitamina C; al realizar prueba Tukey

para comparar y enfrentar los distintos tratamientos refleja que, una sola

megadosis de vitamina C en 300mg/kg aumenta en mayor volumen el

eyaculado ovino a los 10 días post administrada.

Testigo Día 0, Volumen

(ml)

p Día 10, Volumen (ml)

p Día 60, Volumen

(ml)

p

R. J. D. 01 0,3

> 0,05 a

0,5

< 0,008 b

0,5

> 0,05 a

R. J. D. 11 0,8 0,8 1

R.H.Z. 07 0,5 0,6 0,6

ANCO 01 0,9 0,7 0,8

Promedio 0,625 0,65 0,725

E1

R.H.Z. 08 0,5 0,8 0,8

ANCO 03 0,6 0,9 0,7

ANCO 04 0,9 1,1 1

ANCO 09 1,1 1,3 0,9

Promedio 0,775 1,025 0,85

E2

R.J.D. B044

0,8 1,1 1

R.J.D. B039

1,2 1,4 1

R.J.D. B078

0,9 1,1 1

R.J.D. B08 0,5 1 0,9

Promedio 0,85 1,15 0,975

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · consejos y enseñanzas dentro y fuera del aula. A todos los docentes de la Facultad, por proporcionarme su sabiduría dentro

23

En los trabajos de (Paul et al., 2013) se muestran resultados de colectas

seminales, en los que, durante un mes del animal en reposo (sin monta o

colecta seminal), se obtuvieron valores inferiores (0,8 ml de semen promedio)

en contraste a los obtenidos en esta investigación con la adición de mega

dosis de vitamina C.

En investigaciones similares realizadas por (Saravia, 2008) durante 6 meses

de investigación y realizando colectas cada 2 meses, se obtuvieron

promedios de 0,9 ml de semen, promedio similar al obtenido en esta

investigación 10 días después de agregada la vitamina C (1,08 ml ).

Características seminales microscópicas:

Tabla 5. Resultados de pruebas microscópicas correspondientes a

concentración espermática en semen ovino día 0, 10 y 60.

Testigo Día 0, Concentración

(x 106)

p Día 10,

Concentración

(x 106)

p Día 60,

Concentración

(x 106)

p

R. J. D. 01 3420,5

> 0,05

a

3080

> 0,05

a

3120

> 0,05

a

R. J. D. 11 3809 4100,4 4960

R.H.Z. 07 5500,6 6890,9 6380

ANCO 01 6800 3200,6 3400,8

Promedio 4882,525 4317,975 4465,2

E1

R.H.Z. 08 5980,8 6800,8 6080,8

ANCO 03 4080,4 4002 3900,4

ANCO 04 6430,9 6320,2 6280,8

ANCO 09 5920 5800 6400

Promedio 5603,02 5730,75 5665,5

E2

R.J.D. B044

3970 3820 4900

R.J.D. B039

5008,8 6080,9 5840,8

R.J.D. B078

4800,4 5180,2 5090,9

R.J.D. B08 6480,8 5880,8 6200,2

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · consejos y enseñanzas dentro y fuera del aula. A todos los docentes de la Facultad, por proporcionarme su sabiduría dentro

24

Al realizar el análisis estadístico de la concentración espermática a los días

0, 10 y 60, medida con la cámara de Neubauer, se determinó que no existe

diferencia significativa (p= >0,05), por lo que no se realizó Tukey. Sin

embargo se encontró diferencia matemática entre tratamientos, siendo los

mejores el E1, seguido del E2 a los días de administrada la vitamina C.

Tabla 6. Resultados de pruebas microscópicas correspondientes a motiles

progresivos en semen ovino día 0, 10 y 60.

La tabla 4 indica resultados obtenidos en las distintas colectas, al realizar

ANOVA muestra diferencia altamente significativa (p= <0,05), al realizar

Tukey para comparar que grupo arroja mejores resultados, nos indica que el

tratamiento E1 a los 10 días de administrada la vitamina C muestra una

Promedio 5065 5240,475 5507,975

Testigo Día 0

(%)

p Día 10

(%)

p Día 60

(%)

p

R. J. D. 01 51

> 0,05

a

60

< 0,05 b

64

> 0,05 a

R. J. D. 11 69 68 65

R.H.Z. 07 60 73 65

ANCO 01 50 70 70

Promedio 57,5 67,75 66

E1

R.H.Z. 08 65 78 69

ANCO 03 70 79 74

ANCO 04 60 86 79

ANCO 09 70 79 75

Promedio 66,25 80,5 74,25

E2

R.J.D. B044

65 68 70

R.J.D. B039

75 70 64

R.J.D. B078

80 77 80

R.J.D. B08 70 74 68

Promedio 72,5 72,25 70,50

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · consejos y enseñanzas dentro y fuera del aula. A todos los docentes de la Facultad, por proporcionarme su sabiduría dentro

25

mejora en la motilidad progresiva de los espermatozoides. Al comparar con

trabajos como el de (Oaxaca, Silvia, Liera, & Práctica, 2006), quienes

obtuvieron un 60,4% de motilidad progresiva, existe diferencia significativa de

medias con un 20% menor, en relación al E1.

Tabla 7. Resultados de pruebas microscópicas correspondientes a motilidad

en masa en semen ovino día 0, 10 y 60.

Los resultados (tabla 7) indican que a una probabilidad de (p= >0,05) no

existe diferencia significativa en cuanto a motilidad en masa en los distintos

días de colecta seminal en ninguno de los dos tratamientos, pero

encontramos un aumento matemático de un punto, entre el testigo y E2 a los

días de administrada.

Testigo Día 0

(1-5)

p Día 10

(1-5)

p Día 60

(1-5)

p

R. J. D. 01 4

> 0,05

a

4

> 0,05 a

4

> 0,05 a

R. J. D. 11 4 3 3

R.H.Z. 07 4 4 4

ANCO 01 3 4 3

Promedio 3,75 3,75 3,5

E1

R.H.Z. 08 4 5 4

ANCO 03 4 4 4

ANCO 04 3 4 4

ANCO 09 4 3 3

Promedio 3,75 4 3,75

E2

R.J.D. B044

4 5 5

R.J.D. B039

5 4 4

R.J.D. B078

4 5 4

R.J.D. B08 4 4 4

Promedio 4,25 4,5 4,25

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · consejos y enseñanzas dentro y fuera del aula. A todos los docentes de la Facultad, por proporcionarme su sabiduría dentro

26

Tabla 8. Resultados de pruebas microscópicas correspondientes a

mortalidad en semen ovino día 0, 10 y 60.

Según el ANOVA para la mortalidad espermática (tabla 8), no existen

diferencias significativas (p= >0,05) al 95% de confianza, por lo que no se

realizó prueba Tukey.

Testigo Día 0

%

p Día 10

%

p Día 60

%

p

R. J. D. 01 30

> 0,05 a

28

> 0,05 a

32

> 0,05 a

R. J. D. 11 20 16 17

R.H.Z. 07 10 13 12

ANCO 01 10 12 13

Promedio 17,5 17,25 18,50

E1

R.H.Z. 08 25 14 25

ANCO 03 30 19 17

ANCO 04 24 19 16

ANCO 09 28 15 20

Promedio 26,7 16,75 19,50

E2

R.J.D. B044

23 14 12

R.J.D. B039

19 18 14

R.J.D. B078

18 12 15

R.J.D. B08 26 16 15

Promedio 21,5 15,00 14,00

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · consejos y enseñanzas dentro y fuera del aula. A todos los docentes de la Facultad, por proporcionarme su sabiduría dentro

27

Tabla 9. Costos parciales por tratamiento

La administración de vitamina C en el tratamiento 1 (300mg/kg), tuvo un

costo total de 84 dólares americanos por grupo; la administración de vitamina

C en el tratamiento 2 (600mg/kg) tuvo un costo de 183 dólares americanos

por grupo, siendo el costo por animal de 45,8 dólares americanos del E2 el

más costoso.

Tratamiento Dosis Vitamina C

(ml)

Costo Vitamina C (50 ml)

$

Costo parcial

Vitamina C por grupo

$

Costo parcial de Vitamina C por

animal $

Testigo 0 0 0 0

Experimental 1 420 10,00 84 21

Experimental 2 916 10,00 183,2 45,8

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · consejos y enseñanzas dentro y fuera del aula. A todos los docentes de la Facultad, por proporcionarme su sabiduría dentro

28

CAPITULO V

Conclusiones

No existieron diferencias significativas al inicio del experimento entre

los grupos y distintos tratamientos, lo cual nos dice que se formaron

grupos homogéneos.

Se demostró que al administrar 300mg/kg de vitamina C por vía

endovenosa, mejora el volumen seminal significativamente (p= 0,008)

a los 10 días post administración, por el contrario la adición de

600mg/kg de vitamina C, no produjo diferencias significativas post

administración.

Se demostró que al administrar 300mg/kg de vitamina C por vía

endovenosa, mejora la motilidad progresiva espermática de forma

significativa (p= 0,009) a los 10 días post administración, por el

contrario la adición de 600mg/kg de vitamina C, no produjo diferencias

significativas en cuanto a motilidad progresiva.

Se comprobó que la administración de 300mg/kg y 600mg/kg vía

endovenosa, para los parámetros macroscópicos restantes (pH y

color) no existieron diferencias significativas (p= >0,05).

Se comprobó que la administración de 300mg/kg y 600mg/kg vía

endovenosa, para los parámetros microscópicos restantes (motilidad

en masa y concentración) no existieron diferencias significativas (p=

>0,05).

Existieron diferencias matemáticas, mas no estadísticas en cuanto a

concentración y motilidad en masa, siendo mejor el tratamiento

experimental 1 en ambos parámetros.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · consejos y enseñanzas dentro y fuera del aula. A todos los docentes de la Facultad, por proporcionarme su sabiduría dentro

29

BIBLIOGRAFIA

Aguerrebere, A. J. I. (1981). Manejo de la Reproducción en el ovino.

Ciencia Veterinaria, 3, 434–462.

Álvarez, L. (2008). Efectos negativos del estrés sobre la reproducción

en animales domésticos. Arch. Zootec. 57, 57, 39–59.

Arrondo, L. (2004). Fisiología hormonal masculina, 1–12. Retrieved

from http://www.aeu.es/userfiles/muestramaterialdocentecfsh.pdf

Cardona-Maya, W., Berdugo, J., & Cadavid, A. (2008). Comparación

de la concentración espermática usando la cámara de Makler y la

cámara de Neubauer. Actas Urol Esp, 32(4), 443–445.

http://doi.org/10.1016/S0210-4806(08)73860-9

Cea Diez, Pedro; Palacios Remondo, J. (2006). Vitamina C (Ácidos

Ascórbicos Y Dehidroascorbicos) Azucares y proteínas en zumo

natural de uvas de variedades autóctonas de La Rioja.

Cueto, M., Gibbons, A., Garcia, J., Wolff, M., & Arrigo, J. (2013).

Obtención, conservación y procesamiento de semen ovino. Journal of

Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–1699.

Edifarm. (2009). Vademécum Veterinario, AENSA, Décimo cuarta

edición, Ecuador.

Evans, G., & Maxwell, W. (1987). Factors influencing fertility after

artificial insemination. In Salamon’s artificial insemination of sheep

and goats (Segunda, p. 173). Australia: Start Printery Pty Ltd.

Fallis, A. (2013). Sistemas de producción y reproducción en el ganado

ovino de carne y leche. Journal of Chemical Information and Modeling,

53(9), 1689–1699.

GAD Municipal del cantón Ibarra. (2014). Plan de desarrollo y

ordenamiento territorial de la parroquia de Angochagua.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · consejos y enseñanzas dentro y fuera del aula. A todos los docentes de la Facultad, por proporcionarme su sabiduría dentro

30

Galina, C., & Valencia, J. (2008). Reproducción de los animales

domésticos (Tercera Ed, p. 27). México.

Garde, J. (1992). Congelación de semen en la especie ovina:

características biológicas de las dosis descongeladas. pag157.

Gonzales, H., Herrera, E., & Barros, C. (1986). Actividad biológica de

la Hialuronidasa del epidídimo, 158.

Hafez, E., & Hafez, B. (2004). Reproducción e inseminación

artificial en animales. (McGraw-Hill Interamericana, Ed.) (Séptima).

México.

Hernández D.; Galindo F.; Valdez R., Romano M. & Schueman A.

2005. Cortisol en saliva, orina y heces: evaluación no invasiva en

mamíferos silvestres. Veterinaria México, 36: 325-337. Red de

revistas científicas de América latina

INIA. (2015). Evaluación de la Condición Corporal y Edad de los

ovinos. Instituto de Investigaciones Agropecuarias.

Instituto del Metabolismo Celular, Sociedad para la investigación en

bioquímica, biología molecular y nutrición. 2008.

Knol B. 1991. Stress and the endocrine hypothalamus-pituitary-testis

(HPT) system: a review. Vet Q. Apr; 13 (2): 104-14.

Manela-Azulay, M., Mandarim de Lacerda, C. A., Pérez, M. D. A.,

Filgueira, A. L., & Cuzzi, T. (2003). Vitamina C. Anais Brasileiros de

Dermatología, 78(3), 265–272.

Membrillo-Ortega, A., Córdova-Izquierdo, A., Hicks-Gómez, J. J.,

Valencia-Méndez, J. J., & Castillo-Juárez, H. (2011). Efecto de la

adición de antioxidantes en el diluyente de semen de macho cabrío

antes de congelar y después de descongelar. Revista Veterinaria,

22(2), 85–90.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · consejos y enseñanzas dentro y fuera del aula. A todos los docentes de la Facultad, por proporcionarme su sabiduría dentro

31

Oro, J. R. D. X., & Donnamaría, M. C. (2006). Acción farmacológica,

biofisicoquímica y estructura dinámica de la vitamina C. Acta

Farmacéutica Bonaerense, 25(1), 145–154.

Oaxaca, S., Silvia, M., Liera, G., & Práctica, D. F. (2006). Efecto del

método de obtención de semen de ovino sobre la calidad espermática,

VII, 1–4.

Oxilia, R. M. (2014). Estrés Oxidativo y Sistema de Defensa

Antioxidante. Revista Del Instituto de Medicina Tropical, 5(2), 23–27.

Paudel, K. P., Kumar, S., Meur, S. K. & Kumaresan, A. (2008)

Ascorbic Acid, Catalase and Chlorpromazine Reduce

Cryopreservation-induced Damages to Crossbred Bull Spermatozoa.

Reprod Domest Anim.

Paul, D. C., Cob, L., Lorca, J. R., Rebolledo, Á. D., José, J.,

Rodríguez, B., & Ugalde, R. (2013). Efecto de la adición de un

surfactante (Orvus ES Paste ®) en el diluyente de congelación sobre

la calidad y la capacidad fecundante del semen ovino de pelo (Ovis

aries) Congelado Effect of Addition of a Surfactant (Orvus ES Paste ®)

Into Extender on the Quality, XXIII, 48–53.

Pinto, F. (2013). Bioterapia que cura. Bioterapia que cura

(Omniversid). Ecuador.

Ptaszynska, M. (2007). Compendium de reproducción animal. (J.

Molina, Ed.) (Latino Ame). Montevideo: Intervet.

Pulgar, E. (2009). Sistemas transportadores de vitamina C en células

espermatogénicas y espermatozoides.

Rua, a. L. (2008). Roles Alimenticios Y Metabólicos De La Taurina Y

La L-Carnitina. Intropica, 1(1), 112–128.

Rubianes, E., & Ungerfeld, R. (2002). Perspectivas de la investigación

sobre reproducción ovina en América Latina en el marco de las

actuales tendencias productivas. Arch. Latinoam. Prod. Anim.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · consejos y enseñanzas dentro y fuera del aula. A todos los docentes de la Facultad, por proporcionarme su sabiduría dentro

32

Salazar, R., (2011). Apuntes tomados en clase, Universidad Central

del Ecuador, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Quito

Saravia, J. N. C. (2008). Técnicas de recolección de semen en ovinos

(Ovies aries) en dos razas corriedale y hampshire.

Valdés, F. (2006). Vitamina C. Unidad de Dermatología, 97(9), 557–

568.

Vera, T. (1993). Reproducción de ganado caprino (Universidad de

Nuevo León). México.

Zudaire, P. M. (2012). A dieta para mejorar la calidad de los

espermatozoides. World Press 2012. Disponible en:

http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/

adulto_y_vejez/2012/03/27/208 350.php#.T39fTSgTXOY.twitter

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · consejos y enseñanzas dentro y fuera del aula. A todos los docentes de la Facultad, por proporcionarme su sabiduría dentro

33

Anexos

Anexo 1. Examen reproductivo del macho

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · consejos y enseñanzas dentro y fuera del aula. A todos los docentes de la Facultad, por proporcionarme su sabiduría dentro

34

Anexo 2. Fotografías

Selección de reproductores

Toma de constantes fisiológicas y registro reproductivo del macho

Administración intravenosa de vitamina C

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · consejos y enseñanzas dentro y fuera del aula. A todos los docentes de la Facultad, por proporcionarme su sabiduría dentro

35

Extracción seminal mediante electroeyaculador

Análisis del semen