universidad central del ecuador facultad de ciencias …€¦ · tabla 39 resultados pregunta 10...

116
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS Análisis del nivel de riesgo frente a las amenazas de origen natural-antrópico para Multifamiliares Luluncoto en el periodo abril-septiembre 2019 Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación previo a la obtención del Grado de Licenciada en Atención Prehospitalaria y en Emergencias AUTORA: Espín Angulo Melanie Paulina TUTOR: Dr. Eliecer Ricardo Carvajal Puga Quito, 2020

Upload: others

Post on 29-Jan-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN

    PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

    CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y

    EN EMERGENCIAS

    Análisis del nivel de riesgo frente a las amenazas de origen natural-antrópico para

    Multifamiliares Luluncoto en el periodo abril-septiembre 2019

    Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación previo a la obtención

    del Grado de Licenciada en Atención Prehospitalaria y en Emergencias

    AUTORA: Espín Angulo Melanie Paulina

    TUTOR: Dr. Eliecer Ricardo Carvajal Puga

    Quito, 2020

  • ii

    DERECHOS DE AUTOR

    Yo, MELANIE PAULINA ESPÍN ANGULO en calidad de autora y titular de los derechos

    morales y patrimoniales del trabajo de titulación: ANÁLISIS DEL NIVEL DE RIESGO

    FRENTE A LAS AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL-ANTRÓPICO PARA

    MULTIFAMILIARES LULUNCOTO EN EL PERIODO ABRIL-SEPTIEMBRE 2019,

    modalidad presencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

    ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN,

    concedemos a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

    y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos.

    Conservamos a mi/nuestro favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la

    normativa citada.

    Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

    publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

    en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

    La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

    expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

    cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de

    toda responsabilidad.

    Firma: _________________________

    Melanie Paulina Espín Angulo

    CC. 1725132557

    Correo electrónico: [email protected]

  • iii

    APROBACIÓN DEL TUTOR

    En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por MELANIE PAULINA

    ESPIN ANGULO, para optar por el Grado de Licenciada en Atención prehospitalaria y en

    emergencias; cuyo título es: ANÁLISIS DEL NIVEL DE RIESGO FRENTE A LAS

    AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL-ANTRÓPICO PARA MULTIFAMILIARES

    LULUNCOTO EN EL PERIODO ABRIL- SEPTIEMBRE 2019, considero que dicho

    trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y

    evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

    En la ciudad de Quito, a los 06 días del mes de febrero de 2020.

    ____________________________

    Dr. Eliecer Ricardo Carvajal Puga

    DOCENTE-TUTOR

    C.C. 171021626-6

  • iv

    DEDICATORIA

    A Dios por permitirme ver cada mañana una oportunidad de vida y recordar que todos

    tenemos un propósito, que no partiremos sin cumplirla.

    A ustedes mis padres Ana y Galo por darme la oportunidad de crecer de manera personal y

    ahora profesional indicándome que todo lo que se sueña es posible alcanzar.

    A los más pequeños de mi casa, Yamileth, Ian, Eithan, Kenia y Daniela, les dedico mi tesis

    para que entiendan y se den cuenta que nada es imposible si Dios está con nosotros.

    Melanie.

  • v

    AGRADECIMIENTO

    Mi eterno agradecimiento a cada uno de los docentes de esta noble institución y en especial

    al Dr. Eliecer Carvajal que me permitió conocerle como un ser excepcional y un profesional

    excelente que compartió sus conocimientos forjando en mi carácter y superación.

    A mis padres Ana y Galo por enseñarme que con perseverancia se logran los sueños y metas

    planteadas, que cada logro o fracaso que sucede en el camino los cuales ayudan a crecer como

    seres humanos y profesionales.

    A mis hermanos Diana, Javier y Dennis que más de unirnos la sangre nos une cada

    experiencia aprendida y que somos uno para todos y todos para uno.

    A mis compañeros y amigos que en ocasiones se compartieron en hermanos y ángeles

    guardianes, que compartieron altos y bajos dentro de una carrera que nos une el corazón.

    Melanie.

  • vi

    INDICE DE CONTENIDOS

    DERECHOS DE AUTOR ..................................................................................................... ii

    APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................................. iii

    DEDICATORIA .................................................................................................................. iv

    AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... v

    INDICE DE CONTENIDOS ................................................................................................ vi

    LISTA DE TABLAS........................................................................................................... xii

    LISTA DE ILUSTRACIONES .......................................................................................... xiv

    LISTA DE ANEXOS .......................................................................................................... xv

    RESUMEN ........................................................................................................................ xvi

    ABSTRACT ..................................................................................................................... xvii

    INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1

    CAPÍTULO UNO ................................................................................................................. 2

    EL PROBLEMA ................................................................................................................... 2

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... 2

    FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................... 3

    HIPÓTESIS .......................................................................................................................... 3

    PREGUNTAS DIRECTRICES ............................................................................................. 4

    OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................................. 4

    OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................ 4

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................ 4

    JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................. 5

    CRITERIOS DE INCLUSIÓN .............................................................................................. 5

    CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ............................................................................................. 6

    CAPÍTULO DOS .................................................................................................................. 7

  • vii

    MARCO TEORICO .............................................................................................................. 7

    FUNDAMENTOS TEÓRICOS: MULTIFAMILIARES LULUNCOTO ............................... 7

    INFORMACIÓN GENERAL ............................................................................................... 7

    GEORREFERENCIA ........................................................................................................... 7

    DELIMITACIÓN DE LA ZONA .......................................................................................... 8

    CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA ................................................................................... 8

    CONDICIONES FÍSICAS .................................................................................................... 8

    CONDICIONES HISTÓRICAS ............................................................................................ 8

    CONDICIONES DE USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO .................................................... 8

    INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA ............................................................................... 9

    INFRAESTRUCTURA DE RESPUESTA .......................................................................... 10

    INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA ............................................................................... 10

    SERVICIOS BÁSICOS ...................................................................................................... 10

    ORGANIZACIÓN SOCIAL ............................................................................................... 11

    GESTIÓN DEL RIESGO .................................................................................................... 11

    COMPONENTES Y ÁREAS DE LA GESTIÓN DE RIESGO ............................................. 2

    ANÁLISIS DE RIESGOS ..................................................................................................... 2

    REDUCCIÓN DE RIESGOS ................................................................................................ 3

    MANEJO DE EMERGENCIAS ........................................................................................... 3

    RECUPERACIÓN ................................................................................................................ 4

    AMENAZA .......................................................................................................................... 4

    TIPOS DE AMENAZAS ...................................................................................................... 5

    AMENAZA NATURAL ....................................................................................................... 5

    AMENAZA SOCIO-NATURAL .......................................................................................... 5

    ANÁLISIS DE AMENAZA .................................................................................................. 6

  • viii

    VULNERABILIDAD ........................................................................................................... 7

    FACTORES DE VULNERABILIDAD................................................................................. 7

    ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD ............................................................................. 8

    RIESGO................................................................................................................................ 8

    NIVEL DE RIESGO ............................................................................................................. 8

    ANÁLISIS DEL RIESGO ..................................................................................................... 9

    METODOLOGÍA ANÁLISIS DE RIESGOS POR COLORES ........................................... 10

    ANÁLISIS DE AMENAZAS.............................................................................................. 10

    ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD ........................................................................... 11

    NIVEL DE RIESGO ........................................................................................................... 12

    ANÁLISIS DEL NIVEL DE RIESGO MÉTODO MESERI ................................................ 14

    FACTORES PROPIOS DE LOS SECTORES, LOCALES O EDIFICIOS ANALIZADOS 15

    MÉTODO DE CÁLCULO .................................................................................................. 16

    NORMA NFPA 10 (EXTINTORES PORTÁTILES CONTRA INCENDIOS) .................... 17

    MAPA DE RIESGOS Y RECURSOS ................................................................................. 19

    SEÑALES DE ADVERTENCIA ........................................................................................ 21

    SEÑALES DE CONDICIÓN SEGURA .............................................................................. 21

    SEÑALES DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS ....................................................... 22

    PLAN DE CONTINGENCIA ............................................................................................. 23

    PLAN DE EMERGENCIA ................................................................................................. 23

    PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIAS ........................................................................... 23

    PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS....................................................... 24

    PROTOCOLOS .................................................................................................................. 26

    CARACTERÍSTICAS ........................................................................................................ 26

    FUNDAMENTACION LEGAL .......................................................................................... 29

  • ix

    CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA............................................................................. 29

    CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA, ART. 389 ........................................................... 29

    CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA, ART. 390 ........................................................... 30

    LEY DE SEGURIDAD PÚBLICA Y DEL ESTADO ......................................................... 30

    LEY DE SEGURIDAD PÚBLICA Y DEL ESTADO ART. 3 ............................................ 30

    LEY DE SEGURIDAD PÚBLICA Y DEL ESTADO ART. 4 ............................................ 30

    LEY ORGANIZA DE DEFENSA NACIONAL.................................................................. 32

    LEY ORGANIZA DE DEFENSA NACIONAL ART.5 ...................................................... 32

    LEY ORGANIZA DE DEFENSA NACIONAL ART.20 .................................................... 32

    CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y

    DESCENTRALIZACIÓN ................................................................................................... 32

    CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y

    DESCENTRALIZACIÓN ART. 140 .................................................................................. 33

    CAPITULO TRES .............................................................................................................. 34

    METODOLOGÌA ............................................................................................................... 34

    DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................. 34

    TIPO DE INVESTIGACIÓN .............................................................................................. 34

    POBLACIÓN ..................................................................................................................... 34

    MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............ 35

    MÉTODO DE ANÁLISIS DE RIESGO POR COLORES. .................................................. 35

    MÉTODO MESERI ............................................................................................................ 35

    ENCUESTA ....................................................................................................................... 35

    DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO ........................................................................................ 35

    MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .............................................. 37

    CAPITULO CUATRO ........................................................................................................ 39

  • x

    ANÁLISIS Y RESULTADOS ............................................................................................ 39

    MULTIFAMILIARES LULUNCOTO ................................................................................ 39

    ANÀLISIS DE AMENAZAS.............................................................................................. 39

    ANÀLISIS DE VULNERABILIDADES ............................................................................ 41

    ANÀLISIS DE EVALUACIÒN DEL RIESGO CONTRA INCENDIOS ............................ 49

    ANÀLISIS DE LOS RESULTADOS ENCUESTA ............................................................. 56

    ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN DEL SECTOR CUATRO .............................................. 63

    CAPITULO CINCO............................................................................................................ 64

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 64

    CONCLUSIONES .............................................................................................................. 64

    RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 65

    ANEXO 1: .......................................................................................................................... 69

    PLAN DE CONTINGENCIA DE MULTIFAMILIARES LULUNCOTO........................... 69

    INFORMACIÓN GENERAL ............................................................................................. 70

    GEORREFERENCIA ......................................................................................................... 70

    JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................... 71

    OBJETIVOS DEL PLAN DE EMERGENCIA ................................................................... 71

    IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO ............................................................. 72

    FACTORES EXTERNOS QUE GENEREN POSIBLES AMENAZAS .............................. 72

    ESTIMACIÓN DE DAÑOS Y PERDIDAS ........................................................................ 73

    RECURSOS MATERIALES. ............................................................................................. 73

    ACCIONES PREVENTIVAS Y DE CONTROL PARA MINIMIZAR O CONTROLAR

    LOS RIESGOS EVALUADOS. .......................................................................................... 73

    MANTENIMIENTO ........................................................................................................... 74

    PROTOCOLO DE ALARMA Y COMUNICACIÓN ANTE EMERGENCIAS .................. 75

  • xi

    PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN ANTE EMERGENCIAS ....................................... 76

    COMPOSICIÓN DE LAS BRIGADAS Y SISTEMA DE EMERGENCIAS ...................... 76

    FORMA DE ACTUACIÓN DURANTE LA EMERGENCIA............................................. 77

    FUNCIONES DE LA BRIGADA CONTRA INCENDIOS ................................................. 78

    FUNCIONES DE LA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS. ......................................... 80

    FUNCIONES DE LA BRIGADA DE EVACUACIÓN/SEGURIDAD ............................... 81

    ACTUACIÓN DE REHABILITACIÓN ANTE LAS EMERGENCIAS.............................. 83

    PROCEDIMIENTOS PARA LA EVACUACIÓN. ............................................................. 84

    PROCEDIMIENTOS PARA LA IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS..... 85

    SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN ........................................................................................ 85

    PROGRAMA DE CURSOS PRÁCTICOS Y SIMULACROS PARA IMPLEMENTAR EL

    PLAN ................................................................................................................................. 86

    ANEXO 2. MAPA DE RIESGOS ....................................................................................... 87

    ANEXO 3. MAPA DE VIAS DE EVACUACIÒN- MULTIFAMILIARES LULUNCOTO 88

    ANEXO 4 ENCUESTA DE CONOCIMIENTO PARA SECTOR CUATRO ...................... 89

    file:///C:/Users/Melany/Desktop/ESPIN%20ANGULO%20MELANIE%20PAULINA.docx%23_Toc47682144file:///C:/Users/Melany/Desktop/ESPIN%20ANGULO%20MELANIE%20PAULINA.docx%23_Toc47682145

  • xii

    LISTA DE TABLAS

    Tabla 1 Información General Multifamiliares Luluncoto ...................................................... 7

    Tabla 2 Componentes de la gestión de riesgos ...................................................................... 2

    Tabla 3 Amenazas naturales y su clasificación ..................................................................... 5

    Tabla 4 Nivel de riesgo......................................................................................................... 9

    Tabla 5 Análisis de riesgo .................................................................................................... 9

    Tabla 6 Características de la Amenazas .............................................................................. 10

    Tabla 7 ·Análisis de amenazas ............................................................................................ 11

    Tabla 8 Factores de vulnerabilidad ..................................................................................... 11

    Tabla 9 Análisis de vulnerabilidad de las personas. ............................................................ 12

    Tabla 10 Interpretación de la vulnerabilidad por cada aspecto ............................................ 12

    Tabla 11 Interpretación de la vulnerabilidad por cada elemento .......................................... 12

    Tabla 12 Calificación del nivel de riesgo ............................................................................ 13

    Tabla 13 Clasificación de los Riesgos ................................................................................. 18

    Tabla 14 Información general de Multifamiliares Luluncoto ............................................... 39

    Tabla 15 Identificación de amenazas de Multifamiliares Luluncoto .................................... 39

    Tabla 16 Análisis de amenazas del Sector Cuatro, Multifamiliares Luluncoto .................... 39

    Tabla 17 Análisis de vulnerabilidad de las personas Sector Cuatro ..................................... 41

    Tabla 18 Análisis de vulnerabilidad de los recursos Sector Cuatro ...................................... 43

    Tabla 19 Análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos Sector Cuatro .................... 45

    Tabla 20 Nivel de riesgo Sector Cuatro (diamantes de Riesgo) ........................................... 46

    Tabla 21 Resultados del Análisis de Vulnerabilidad del Sector Cuatro................................ 48

    Tabla 22 Evaluación del riesgo contra incendios Bloque Galápagos ................................... 49

    Tabla 23 Evaluación del riesgo contra incendios Bloque Zamora........................................ 50

  • xiii

    Tabla 24 Evaluación del riesgo contra incendios Bloque Pastaza ........................................ 51

    Tabla 25 Evaluación del riesgo contra incendios Bloque Napo ........................................... 52

    Tabla 26 Evaluación del riesgo contra incendios Bloque Iliniza .......................................... 53

    Tabla 27 Evaluación del riesgo contra incendios Bloque Sangay ........................................ 54

    Tabla 28 Resultados finales de Análisis del riesgo contra incendios Sector 4 ...................... 55

    Tabla 29 Detalle de los recursos con los Multifamiliares Luluncoto que cuenta al momento

    para prevenir, detectar, proteger y controlar incendios ......................................................... 55

    Tabla 30 Resultados pregunta 1 .......................................................................................... 56

    Tabla 31 Resultados pregunta 2 .......................................................................................... 56

    Tabla 32 Resultados pregunta 3 .......................................................................................... 57

    Tabla 33 Resultados pregunta 4 .......................................................................................... 58

    Tabla 34 Resultados pregunta 5 .......................................................................................... 58

    Tabla 35 Resultados pregunta 6 .......................................................................................... 59

    Tabla 36 Resultados pregunta 7 .......................................................................................... 60

    Tabla 37 Resultados pregunta 8 .......................................................................................... 60

    Tabla 38 Resultados pregunta 9 .......................................................................................... 61

    Tabla 39 Resultados pregunta 10 ........................................................................................ 62

    Tabla 40 Análisis de la población sector cuatro, Multifamiliares Luluncoto ........................ 63

  • xiv

    LISTA DE ILUSTRACIONES

    Ilustración 1 Multifamiliares Luluncoto, vista desde Google maps ....................................... 7

    Ilustración 2 Diamante de Riesgo ...................................................................................... 13

    Ilustración 3 Figuras geométricas, colores de seguridad y colores de contraste ................... 20

    Ilustración 4 Señales de condición segura .......................................................................... 21

    Ilustración 5 Señales de condiciones de seguridad ............................................................. 22

    Ilustración 6 Señales de seguridad contra incendio ............................................................. 22

    Ilustración 7 Estructura del comité comunitario de Gestión de Riesgos .............................. 25

    Ilustración 8 Flujograma-Protocolos .................................................................................. 28

    Ilustración 9 Resultados pregunta 1 ................................................................................... 56

    Ilustración 10 Resultados pregunta 2.................................................................................. 57

    Ilustración 11 Resultados pregunta 3.................................................................................. 57

    Ilustración 12 Resultados pregunta 4.................................................................................. 58

    Ilustración 13 Resultados pregunta 5.................................................................................. 59

    Ilustración 14 Resultados pregunta 6.................................................................................. 59

    Ilustración 15 Resultados pregunta 7.................................................................................. 60

    Ilustración 16 Resultados pregunta 8.................................................................................. 61

    Ilustración 17 Resultados pregunta 9.................................................................................. 61

    Ilustración 18 Resultados pregunta 10 ................................................................................ 62

  • xv

    LISTA DE ANEXOS

    Anexo 1 Plan de Contingencia de Multifamiliares Luluncoto……………………………… .69

    Anexo 2. Mapa de riesgos………………………………………………………………….... 87

    Anexo 3. Mapa de Vías de Evacuación- Multifamiliares Luluncoto…………………......…. 88

    Anexo 4 Encuesta de conocimiento para sector cuatro…………………………………….... 89

  • xvi

    TÍTULO: Análisis del nivel de riesgo frente a las amenazas de origen natural-antrópico para

    Multifamiliares Luluncoto en el periodo abril-septiembre 2019

    Autora: Melanie Paulina Espín Angulo

    Tutor: Dr. Eliecer Ricardo Carvajal Puga

    RESUMEN

    La presente investigación tiene como finalidad realizar el estudio del nivel de riesgo frente a

    las amenazas de origen natural- antrópico que se puede presentar en la comunidad de las

    Multifamiliares Luluncoto dentro de los periodos de abril a septiembre del año 2019. Los

    métodos utilizados son: El Método de Análisis de Riesgo por Colores el que consiste identificar

    el nivel de riesgo a través de la combinación del análisis de las amenazas y vulnerabilidades,

    el resultado dentro de este análisis contempla un riesgo MEDIO en el cual indica que está

    expuesta a deslaves, sismos, erupción volcánica, caída de ceniza, incendio, delincuencia/robo.

    El Método simplificado de Evaluación de Riesgo Contra Incendio (Meseri) indica la estimación

    global de riesgo de incendio dando como resultado dentro de este estudio una puntuación de

    3,4 el mismo que se interpreta como riesgo MEDIO. Al aplicar la evaluación diagnóstica en el

    Sector cuatro se puede apreciar que contemplan conocimientos básicos sobre gestión de riesgo

    basados en la Ley Orgánica de Educación Integral, pero se recomienda que se efectúen de

    manera más recurrente capacitaciones con la finalidad de actualizar conocimientos e

    implementar este plan direccionado a mejorar la capacidad de respuesta ante una emergencia.

    PALABRAS CLAVE: AMENAZAS / RIESGOS / PLAN

  • xvii

    TITLE: Risk Level Analysis for Human and Natural Threats to Multifamiliares Luluncoto,

    April-September, 2019

    Author: Melanie Paulina Espín Angulo

    Tutor: Dr. Eliecer Ricardo Carvajal Puga

    ABSTRACT

    The present investigation has as its objective the study of risk levels associated with natural

    and human threats to the Multifamiliares Luluncoto community, and was carried out between

    April and September, 2019. The Color Method of Risk Analysis was used to identify risk level

    through the combination of threat and vulnerability analyses. Results show a MEDIUM level

    of risk; the community is exposed to landslides, earthquakes, volcanic eruption, falling ash,

    fire and delinquency/theft. The Simplified Method for Fire Risk Assessment (MESERI) was

    used to estimate the community´s global fire risk, generating a score of 3.4, which can be

    interpreted as a MEDIUM level of fire risk. A diagnostic assessment of the fourth sector shows

    a basic knowledge of risk management as described in the Comprehensive Organic Education

    Law. Nevertheless, more frequent training is recommended in order to keep up to date with

    risk management knowledge and to be able to implement plans to improve emergency response

    capacity.

    KEYWORDS: THREATS / RISKS / PLAN

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    El presente trabajo de tesis tiene como objetivo principal el análisis de las amenazas de

    origen natural y de origen antrópico, con la aplicación de los diferentes métodos; como método

    de Análisis de Riesgo, el Método Simplificado de Evaluación de Riesgo Contra Incendio

    (Meseri).

    La importancia de estudiar este tema es la implementación del plan de contingencia para

    Multifamiliares Luluncoto con protocolos y acciones preventivas para actuar frente a las

    amenazas de origen sísmico, volcánico e incendios, adquiriendo conocimientos, optimizando

    recursos y mejorando la capacidad de respuesta ante ellos. Al contar con un plan de

    contingencia establecido, ofrece la confianza a los habitantes del conjunto de ejecutar

    lineamientos correspondientes, integrarlos en las diferentes brigadas con el fin de salvaguardar

    a las personas, bienes y entornos de los mismos.

    En el capítulo uno menciona el problema, hipótesis y objetivos de la investigación. En el

    capítulo dos se abordan los sustentos teóricos, se hace un breve repaso de la Gestión de Riegos:

    componentes y áreas de la gestión, análisis y reducción de riesgos, manejo de emergencias y

    recuperación; Amenazas: tipos y análisis; Vulnerabilidad: factores y análisis; Riesgo: nivel de

    riesgo y análisis, metodología análisis de riesgo por colores y método simplificado de

    evaluación de riesgo contra incendios; normas NFPA10; plan de contingencia y protocolos.

    En el capítulo tres se establece la metodología de estudio de carácter descriptiva y se realizó

    una investigación de campo permitiendo conocer la situación del objeto de estudio y una

    investigación bibliográfica. En el capítulo cuatro se destaca los resultados obtenidos de la

    investigación para realizar los lineamientos y establecer los protocolos de respuesta. Y por

    último en el capítulo cinco se define y recomienda la elaboración del plan y aplicación del

    mismo con los habitantes del conjunto.

  • 2

    CAPÍTULO UNO

    EL PROBLEMA

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Ecuador es uno de los países más sublimes del mundo; cada una de sus regiones tiene

    características geográficas, culturales e históricas que lo hacen un lugar muy atractivo y

    acogedor; sin embargo, en contraste con las características descritas, se convierte en un país

    vulnerable, frente a diversos peligros o catástrofes naturales. En este escenario, la educación

    en Gestión del Riesgo cumple un rol muy importante al propiciar una interacción armoniosa y

    sostenible entre el entorno natural y la sociedad.

    Nuestro país por ser el punto de encuentro de las placas de Nazca y Sudamérica, que forman

    parte del denominado “cinturón de fuego del Pacífico”, con una larga serie de volcanes en su

    mayoría activos; provocan que periódicamente se presenten eventos de origen sísmico,

    volcánico, hidrometeorológico y movimientos en masa (deslizamientos, derrumbes, entre

    otros), unos con mayor intensidad que otros, produciendo modificaciones geomorfológicas,

    económicas, sociales; entre las que podemos mencionar: El terremoto del 16 de abril del 2016

    en las provincias de Manabí y Esmeraldas, el terremoto de Ambato en 1949, el terremoto de

    Bahía de Caráquez en 1998, que dejó graves daños en edificios y en poblaciones cercanas

    como Canoa y San Vicente; las erupciones del Cotopaxi, cuyas emisiones piroclásticas se

    dispersaron a diversas provincias colindantes al volcán y afectaron gravemente a comunidades

    aledañas por efectos de los flujos de lodo y otros materiales volcánicos; la erupción del Guagua

    Pichincha y del Tungurahua en 1999, este último que hasta la fecha ha venido afectando el

    cotidiano desarrollo de las actividades económicas y sociales de grandes zonas de las

    Provincias de Tungurahua y Chimborazo.

    El Ecuador está propenso a sufrir los efectos de diversos fenómenos naturales asociados a

    las condiciones de vulnerabilidad de la población y sus medios de vida. Se toma en cuenta los

  • 3

    tipos de amenaza de origen natural y antrópico, considerados como los más relevantes en el

    caso de Multifamiliares Luluncoto: la presencia de una gasolinera ubicada en un sector

    residencial es una amenaza de incendio y explosión; el gran flujo vehicular que circula por la

    zona ha originado muchos accidentes de tránsito y atropellamientos, muchos de ellos de

    unidades de transporte público, debido a lo pronunciado de la pendiente que desemboca desde

    la loma de Puengasí hacia el sector.

    En la actualidad no se ha realizado ningún estudio para determinar el nivel de riesgo que

    presenta el condominio ante las diferentes amenazas de origen natural identificadas, ni mucho

    menos se ha intervenido en acciones que mitiguen sus efectos o fortalezcan las capacidades

    barriales. Con el análisis que se va a ejecutar en Multifamiliares Luluncoto la misma que será

    una guía para la elaboración del plan de contingencia, herramienta imprescindible para estar

    mejor preparados ante emergencias y desastres. Su propósito es generar un mayor

    conocimiento y una mejor manera de actuación ante los riesgos a los que se encuentra expuesto

    las Multifamiliares Luluncoto, con el fin de orientar los procesos que permitan reducirlos,

    eliminarlos en la medida de lo posible, atender una situación de emergencia, así como

    recuperarse en caso de haber tenido que enfrentar una emergencia.

    FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

    ¿Analizar el nivel de riesgo frente a las amenazas de origen natural-antrópico presentes en

    Multifamiliares Luluncoto permitirá realizar el plan de contingencia?

    HIPÓTESIS

    El trabajo a tratar, se basa en el análisis del nivel de riesgo frente a las amenazas de origen

    natural-antrópico presente en Multifamiliares Luluncoto aplicando el Método de Análisis de

    Riesgo por Colores se pretende encontrar los riesgos más distintivos en esta zona, el riesgo de

  • 4

    Incendios con la aplicación del Método Simplificado de Evaluación (MESERI); con el

    propósito de elaborar un plan de contingencia para generar capacidades encaminadas a reducir

    la vulnerabilidad y el riesgo al que se enfrenta, teniendo en consideración las amenazas

    presentes en la misma.

    PREGUNTAS DIRECTRICES

    1. ¿Cuáles son las amenazas de origen natural-antrópico detectadas en Multifamiliares

    Luluncoto?

    2. ¿Cuáles son los factores de vulnerabilidad que ponen en riesgo al barrio?

    3. ¿Cuál es el nivel de riesgo de las amenazas detectadas en Multifamiliares Luluncoto?

    4. ¿Cuál es el nivel de conocimiento de los habitantes de Multifamiliares Luluncoto sobre

    gestión de riesgo?

    5. ¿Qué posibles soluciones se pueden plantear para minimizar el nivel de riesgo actual?

    OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

    OBJETIVO GENERAL

    Realizar el análisis de los riesgos de origen natural y antrópico, a los que está expuesto

    Multifamiliares Luluncoto a través del estudio investigativo y observación de campo directa,

    con la finalidad de realizar el plan de contingencia para disminuir los niveles de riesgo

    identificados.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    1. Identificar amenazas y vulnerabilidades existentes en Multifamiliares Luluncoto

    2. Determinar el nivel de riesgo al que están expuestos los habitantes de Multifamiliares

    Luluncoto

    3. Evaluar el nivel de conocimiento de los habitantes de Multifamiliares Luluncoto

  • 5

    4. Presentar una propuesta técnica (plan de contingencia) para que minimicen los niveles

    de riesgo identificados, estableciendo los protocolos de respuesta para actuar frente a

    las diversas amenazas presentes y optimizando los recursos humanos y técnicos

    disponibles en cada organización.

    JUSTIFICACIÓN

    Luego de los daños causados por los eventos de origen natural como el terremoto del 16 de

    abril del 2016 en las provincias de Manabí y Esmeraldas, el fenómeno de “El niño” en el año

    2008, el terremoto de Ambato en el año 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez en el año

    1998, las erupciones del Cotopaxi, la erupción del Guagua Pichincha y del Tungurahua en

    1999; Ecuador incorporó en la Constitución de la República, el tema de gestión de riesgos,

    garantizando que, “el estado protegerá a las personas, colectividades y la naturaleza de los

    efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención ante el

    riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales,

    económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad”

    (CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, 2008).

    Multifamiliares Luluncoto es un barrio ubicado en el área centro sur de la ciudad de Quito,

    donde la mayor parte de sus viviendas están asentadas en una zona de riesgo, rodeadas por

    algunas amenazas y con factores que aumentan su vulnerabilidad. Por esa razón, teniendo en

    cuenta que no existe un estudio específico para la comunidad se decidió realizar un estudio

    específico para la identificación y el análisis de los riesgos a los que están expuestos los

    habitantes de Multifamiliares Luluncoto.

    CRITERIOS DE INCLUSIÓN

    Para el análisis y organización del plan de contingencia, se incluirá al sector 4 de las

    multifamiliares Luluncoto, por las amenazas existentes y el nivel de riesgo de las mismas.

  • 6

    CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

    Se excluye en este tipo de investigación a la comunidad que se encuentra alrededor de las

    Multifamiliares Luluncoto y a los sectores uno, dos, y tres, no por ser menos importantes sino

    por el nivel de riesgo presente; en consideración para la evaluación y planificación en caso de

    presentarse un desastre natural.

  • 7

    CAPÍTULO DOS

    MARCO TEORICO

    FUNDAMENTOS TEÓRICOS: MULTIFAMILIARES LULUNCOTO

    Información General

    Tabla 1 Información General Multifamiliares Luluncoto

    INFORMACIÓN GENERAL MULTIFAMILIARES LULUNCOTO

    Dirección Avenida Napo y General Pedro Pinto Guzmán; Parroquia urbana

    Eloy Alfaro; Barrio Luluncoto

    Administrador José Chicaiza

    Distribución

    sectorial/ bloques

    Sector Uno:

    • Chimborazo

    • Cotopaxi

    • Carchi

    • Cañar

    • Bolívar

    • Azuay

    Sector dos:

    • Antisana

    • Rumiñahui

    • Morona

    • Manabí

    • Tungurahua

    • Pichincha

    Sector tres

    • Imbabura

    • Guayas

    • Esmeraldas

    • El oro

    • Loja

    • Los Ríos

    Sector cuatro:

    • Galápagos

    • Zamora

    • Pastaza

    • Napo

    • Iliniza

    • Sangay

    Elaborado por: Melanie Espín

    Georreferencia

    Ilustración 1 Multifamiliares Luluncoto, vista desde Google maps

    Elaborado por: Melanie Espín

  • 8

    Delimitación de la zona

    El área a tomar en cuenta son los bloques Galápagos, Zamora, Pastaza, Napo, Iliniza y

    Sangay correspondientes al Sector Cuatro de Multifamiliares Luluncoto del barrio Luluncoto,

    dentro de la parroquia urbana Eloy Alfaro, las mismas están comprendidas entre la avenida

    Napo y General Pedro Pinto Guzmán.

    Características de la zona

    Condiciones físicas

    La zona se encuentra en la parte baja de la loma de Puengasí, que constituye el levantamiento

    de la falla geológica de Quito, el sector es de características planas y su característica geológica

    es de Cangahua (ceniza volcánica amarilla compactada) lo que le da firmeza para cimentar

    construcciones de varios pisos. En la zona no existen ojos de agua, pero está cercana a la

    quebrada cochas azules que desemboca en el río Machángara. (Franco, 2016)

    Condiciones históricas

    Hace 50 años la zona correspondía el límite de la ciudad de Quito hacia el Sur, constituía

    una zona industrial en la zona existían la Pasteurizadora Quito, la Textil San Pedro.

    Posteriormente se fue poblando y su uso se volvió residencial, con la construcción de un

    complejo multifamiliar y de un conjunto habitacional. Actualmente la textil fue reemplazada

    por un nuevo complejo multifamiliar pero la pasteurizadora todavía se mantiene. (Franco,

    2016)

    Condiciones de uso y ocupación del suelo

    La zona es habitada por varias familias de clase media baja y media. Las multifamiliares de

    Luluncoto construidas hace 40 años originalmente eran estructuras de hormigón con paredes

    portantes y ventanas pequeñas, de 4 niveles; actualmente han sido levantados uno y hasta 2

    niveles adicionales a los originales, sin mantener la continuidad de las estructuras existentes y

  • 9

    sin recibir refuerzo estructural; todo lo contrario, las viviendas de los niveles inferiores han

    ampliado los ventanales, restando sustento a las paredes autoportantes. (Franco, 2016)

    En la parte de Luluncoto bajo aún existen construcciones antiguas de adobe y teja, el resto

    de construcciones son de ladrillo y hormigón. En el sector hay un parque infantil a manera de

    áreas verdes ubicada fuera del conjunto residencial, sin embargo, las laderas de la loma de

    Puengasí aún alberga un bosque de Eucaliptos, propiedad del IESS. La zona en época de verano

    es propensa a sufrir incendios forestales de la vegetación baja que no llegan a contaminar la

    copa de los árboles pero que produce mucho humo, el cual inunda todo el sector. (Franco,

    2016)

    En época de invierno los flujos de agua resultantes de la zona alta bajan por la calle Pedro

    Pinto Guzmán, excediendo la capacidad del alcantarillando, ocasionando un leve inconveniente

    a los moradores del sector, no obstante, al ser una zona relativamente plana y con inclinación

    de descenso hacia el cauce del rio Machángara, no se han registrado casos de inundaciones.

    De igual manera existe una gasolinera de Petrocomercial que colinda con las

    multifamiliares. En la misma se instaló recientemente una siamesa conectada mediante una

    tubería de 3 pulgadas a 3 contenedores de 1m3 cada uno, que funcionaría por gravedad. A

    menos de 50 m existe la subestación # 20 de la Empresa Eléctrica. La misma funciona en la

    curva de la bajada de la calle Pedro Pinto Guzmán, por lo que en muchas ocasiones se han

    producido choques de vehículos que pierden el control en la bajada y que han impactado con

    el muro exterior de la subestación. Por el sector existen varias torres de transmisión de

    electricidad de alta tensión. (Franco, 2016)

    Infraestructura productiva

    En general el sector es residencial, aunque en algunas viviendas, en la planta baja se alberga

    pequeños comercios como: tiendas, sastrería, cabina telefónicas, farmacia, restaurantes,

    cibercafés, tienda de ropa de bebe, heladería, frutería, peluquería, local de venta de huevos,

  • 10

    adicional dentro del conjunto se encuentra un mercado subdividido en diez locales, la planta

    pasteurizadora y la gasolinera que aún persiste en el sector son de tipo industrial, además se

    encuentra el centro de educación inicial Casa de la cultura ecuatoriana. (Franco, 2016)

    Infraestructura de respuesta

    En el sector de Luluncoto existe una unidad de Policía Comunitaria ubicada en la avenida

    Sena y avenida Fidel López, cuenta con tres motorizados, un vehículo y dos policías. No hay

    la presencia de otros organismos de socorro ni hay infraestructura de salud pública cercana, el

    Centro de Salud tipo C de Chimbacalle se encuentra ubicado a 1 Km de distancia por la avenida

    Napo, en el sector de las 5 esquinas en la calle Juan Borgoñón. Cabe mencionar que el mismo

    se inició como un centro de salud de barrio y posteriormente ha ido creciendo, al momento

    brinda servicios de Obstetricia, Odontología, Radiología, Pediatría, Rehabilitación y

    Emergencias. (Franco, 2016)

    Infraestructura educativa

    Como parte del sector está el Colegio Montúfar y El centro de educación inicial “Casa de la

    cultura ecuatoriana”, el primero es uno de los más grandes colegios de la ciudad, su

    infraestructura es sumamente amplia y adicionalmente posee amplios espacios verdes y sin

    ocupamiento, por esta situación podría ser utilizado como lugar de albergue logístico, inclusive

    sin utilizar la infraestructura de aulas y sin interrumpir las clases, de ser el caso; y el segundo

    establecimiento mencionado está dedicada a la educación integral de niños y niñas desde tres

    a cinco años. (Franco, 2016)

    Servicios Básicos

    Multifamiliares Luluncoto cuenta con instalaciones eléctricas en cada bloque, agua potable

    y bombas de agua distribuidas en cada sector. Aunque no es parte del sector en la parte superior

    de la loma de Puengasí se encuentra el reservorio de agua de la empresa de agua potable, el

    mismo que abastece del líquido vital a todo el sector e inclusive a todo el centro y sur de la

  • 11

    ciudad ya que permite utilizar la pendiente de la loma para la distribución por gravedad.

    (Franco, 2016)

    Organización Social

    Las multifamiliares de Luluncoto no tienen una estructura comunitaria consolidada, sin

    embargo, se gestiona todo tipo de actividades por un administrador general, un administrador

    de parqueadero, dos contadores, comités sectoriales y encargados de bloques, siendo elegidos

    por votación. Población estimada: tomando como estándar a una familia de 4 personas, y

    considerando que en cada piso habite una familia, se estima que en la zona de estudiar habiten

    aproximadamente unas 5845 personas; distribuidas de la siguiente manera: Multifamiliares

    Luluncoto. (Franco, 2016)

    • Sector 1 = 2213 personas

    • Sector 2 = 1295 personas

    • Sector 3 = 1247 personas

    • Sector 4 = 1286 personas

    GESTIÓN DEL RIESGO

    Es el proceso planificado, concertado, participativo e integral de reducción de las

    condiciones de riesgo de desastres de una comunidad, una región o un país. Implica la

    complementariedad de capacidades y recursos locales, regionales y nacionales y está

    íntimamente ligada a la búsqueda del desarrollo sostenible. (Conceptos Generales sobre

    Gestión del Riesgo de Desastres y Contexto del País, 2016)

    La Gestión de Riesgos se deduce como el proceso que los actores públicos y privados

    realizan de manera articulada, según los principios y normas legalmente establecidos, que

    protegen a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a efectos negativos de los

    desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación de

    desastres, la recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y

  • 2

    ambientales, con la finalidad de minimizar la condición de vulnerabilidad. (Plan Estratégico

    Institucional , 2017)

    El proceso de la gestión de Riesgos contiene la evaluación y el análisis del riesgo, la

    ejecución de acciones y estrategias con el objetivo de controlar, reducir o transferir el posible

    riesgo para minimizar los daños y las pérdidas potenciales.

    Componentes y áreas de la Gestión de Riesgo

    La secretaria de Gestión de Riesgos ha planteado los componentes y áreas de ciclo de la

    gestión de riesgo con el objetivo de estudiar cada componente de manera ordenada para la

    obtención de los resultados deseados. A continuación, se mencionan las áreas y componentes

    vigentes en nuestro país:

    Tabla 2 Componentes de la gestión de riesgos

    ÁREAS COMPONENTES

    Análisis de riesgos Estudio de amenazas, vulnerabilidad y riesgo

    Reducción de riesgos Prevención y mitigación

    Manejo de emergencias y

    desastres

    Preparación, alerta y respuesta

    Recuperación Rehabilitación y reconstrucción

    Elaborado por: Melanie Espín

    Fuente: Secretaria de Gestión de Riesgos

    Se toman como referencia para el análisis de riesgo los siguientes parámetros mencionados

    en la página 13 de la Guía Comunitaria de Gestión de Riesgos (2018):

    Análisis de riesgos

    El análisis de riesgo se ha convertido en una herramienta muy importante ya que se usa de

    manera sistémica la información disponible, se puede establecer la posibilidad de que ocurran

    eventos adversos, incluso se puede determinar el alcance de sus posibles consecuencias.

    • Identificar el origen, extensión, intensidad, naturaleza, magnitud y recurrencia de la

    amenaza.

    • Construir escenarios de riesgos probables.

  • 3

    • Identificar las medidas y recursos disponibles.

    • Determinar el grado de vulnerabilidad, capacidad de respuesta y grado de resiliencia

    de las personas o comunidades.

    • Fijar prioridades en cuanto a tiempos y activación de recursos.

    • Determinar niveles aceptables de riesgo costo–beneficio

    • Determinar si los sistemas de administración son efectivos y apropiados para

    implementar y controlar los procesos anteriores. (RIESGOS, 2018)

    Reducción de Riesgos

    1. Preparación: Entendida como la organización de la comunidad a través:

    • Conformación de comités comunitarios de gestión de riesgos

    • Conformación de brigadas de respuesta

    • Determinación de zonas seguras

    • Elaboración de planes de emergencia comunitarias

    2. Prevención: Conjunto de medidas y acciones para evitar o impedir que se presenten

    riesgos. (RIESGOS, 2018)

    3. Mitigación: Medidas o acciones de intervención implementadas para reducir el riesgo

    existente y disminuir los daños y el impacto potencial. (RIESGOS, 2018)

    Manejo de emergencias

    1. Preparación: Medidas implementadas para reducir la pérdida de vidas humanas u otros

    daños. Su objetivo es organizar, capacitar y facilitar las operaciones y demás acciones para el

    aviso y salvamento de la población y sus bienes en caso de emergencias. Estas acciones son

    articuladas con las instituciones que se encuentran en la localidad. (RIESGOS, 2018)

    2. Alerta: Es un estado que se declara la autoridad antes de un peligroso para que los

    organismos de respuesta activen los procedimientos de atención de la emergencia y la

    población tome precauciones del caso según los planes de emergencia. (RIESGOS, 2018)

  • 4

    3. Respuesta: Comprende las acciones de atención llevadas a cabo durante una emergencia

    o desastre, que tienen por objeto salvar vidas, reducir el sufrimiento humano y disminuir las

    pérdidas de bienes y servicios, para garantizar los derechos de las personas que han sido

    afectadas por un evento adverso. (RIESGOS, 2018)

    Recuperación

    Siendo la última área en la cual se incluye el proceso de restablecimiento de condiciones

    aceptables mediante la reconstrucción de las infraestructuras, los servicios y los bienes

    destruidos en el área afectada:

    1. Rehabilitación: Restablecer a corto plazo las condiciones normales de vida, mediante la

    reparación de los servicios sociales básicos, (RIESGOS, 2018)

    2. Reconstrucción: Es el proceso de restablecimiento de las condiciones físicas, sociales y

    económicas para alcanzar un nivel de desarrollo igual o superior al existente antes del desastre.

    (RIESGOS, 2018)

    AMENAZA

    Factor externo al sujeto, objeto o sistema expuesto, representado por la potencial ocurrencia

    de un suceso de origen natural o generado por la actividad humana, que puede manifestarse en

    un lugar específico, con una intensidad y duración determinadas. (Estrategia Internacional para

    la Reducción de Desastres, 2019)

    Un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que pueden ocasionar la

    muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de

    medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales.

    (USAID, 2019)

  • 5

    Tipos De Amenazas

    Amenaza natural

    Un proceso o fenómeno natural que puede ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a

    la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios,

    trastornos sociales y económicos, o daños ambientales. (Estrategia Internacional para la

    Reducción de Desastres, 2019)

    Tabla 3 Amenazas naturales y su clasificación

    AMENAZAS NATURALES

    ORIGEN EJEMPLOS DE EVENTOS

    Climático Tormentas de nieve, sequias, incendios, oleajes

    Geodinámico Avalanchas, hundimientos, erosión terrestre, deslizamientos

    Hidrológico Desbordamientos, inundaciones, agotamiento de acuíferos

    Tectónico Desplazamientos de tierra, sismos, actividad volcánica, tsunamis,

    maremotos

    Elaborado por: Melanie Espín

    Fuente: Secretaria de Gestión de Riesgos

    Amenaza socio-natural

    El fenómeno de una mayor ocurrencia de eventos relativos a ciertas amenazas geofísicas e

    hidrometeorológicos, tales como aludes, inundaciones, subsidencia de la tierra y sequías, que

    surgen de la interacción de las amenazas naturales con los suelos y los recursos ambientales

    explotados en exceso o degradados. (UNISDR: Terminologia sobre Reduccion de Riesgos,

    2016)

    Se refiere a la interacción entre amenaza natural y antrópica, “Peligro latente asociado con

    la probable ocurrencia de fenómenos físicos cuya existencia, intensidad o recurrencia se

    relaciona con procesos de degradación o trasformación ambiental y/o de intervención humana

    en los ecosistemas.” (UNISDR: Terminologia sobre Reduccion de Riesgos, 2016).

    Por lo tanto, las amenazas socio-naturales son resultado de las conductas humanas

    inadecuadas con el medio ambiente, por ejemplo: la deforestación por consecuencia de las

    construcciones en lugares inhabitados.

  • 6

    Análisis De Amenaza

    Para el análisis de amenazas se utiliza la matriz de evaluación el que consiste en un listado

    de amenazas y el marcaje cuando haya presencia de la amenaza en el lugar de investigación,

    por lo que generalmente esta evaluación se complementa con la evaluación de vulnerabilidades,

    para finalmente generar una evaluación integral del riesgo.

    Este análisis nos va a permitir tener más claro a qué amenazas reales está expuesto

    Multifamiliares Luluncoto y se realiza al responder algunas preguntas básicas y consultando

    algunas fuentes de información importantes. Para ello nos basaremos en la página seis del Plan

    de Emergencias (2010), que indica las siguientes preguntas:

    1. ¿Qué tipo de eventos pueden afectarnos o ponernos en riesgo?

    2. ¿Cuál es el origen de dichos eventos?

    3. Anteriormente, ¿qué eventos han ocurrido en este sector?, ¿en esta institución o

    empresa?, reseña histórica sobre eventos pasados

    4. ¿Cómo están relacionados con otras amenazas?

    5. ¿Cuál es la frecuencia o recurrencia con que se han presentado en el pasado?

    6. ¿Cuál ha sido su intensidad?

    La evaluación de la amenaza sólo queda completa al tomar en cuenta tres características

    principales: la frecuencia de la amenaza, la intensidad de la amenaza y la cobertura de la misma,

    características que presentan un nivel de ponderación que determina el grado de amenaza.

    (FONDIGER, 2015)

    • Frecuencia: es el número de veces en el año que ocurre la amenaza.

    • Magnitud: es la afectación de actividades de la comunidad o institución en relación

    con la amenaza descrita que puede considerarse como: baja, media, alta y muy alta.

    • Intensidad: permite valorar la fuerza con la que se presenta la amenaza.

  • 7

    La identificación de la amenaza se alcanza al analizar la intensidad, cobertura y frecuencia,

    de la amenaza y se constituye en la primera parte para la construcción del escenario de riesgo.

    VULNERABILIDAD

    La vulnerabilidad es la característica propia de un elemento o grupo de elementos expuestos

    a una amenaza, relacionada con su incapacidad física, económica, política o social de anticipar,

    resistir y recuperarse del daño sufrido cuando opera dicha amenaza. Y para este estudio será

    definida entendida como el “factor interno de un sistema expuesto a una amenaza, cuando es

    sensible a ella y tiene baja capacidad de adaptación o recuperación”. (RIESGOS, 2018)

    Factores de vulnerabilidad

    Según la Secretaria Nacional de Riesgos los factores que intervienen en la vulnerabilidad

    son; “factor físico, económico, social, educativo, político, institucional, cultural, ambiental”:

    • Factor físico: Depende de si estamos ubicados en áreas propensas y si es que los

    elementos expuestos a la amenaza no son lo suficientemente resistentes. (RIESGOS,

    2018)

    • Factor social: La vulnerabilidad también depende de la organización de la sociedad.

    Cuando más integrada está una comunidad educativa, todos sus miembros hacen

    esfuerzos por superar los inconvenientes que pueden presentarse. (RIESGOS, 2018)

    • Factor político: Tiene que ver con la poca importancia que las autoridades le den a

    la gestión de riesgos y con el nivel de autonomía que tiene una comunidad para

    manejar sus recursos y para tomar decisiones sobre las cosas que la afectan.

    (RIESGOS, 2018)

    • Factor cultural: Tiene que ver con los patrones de pensamiento y acción con que los

    diferentes grupos humanos entienden la naturaleza y los fenómenos sociales.

    (RIESGOS, 2018)

  • 8

    • Factor ambiental: Hay un aumento de la vulnerabilidad cuando los seres humanos

    se centran en la explotación inadecuada y la destrucción de los recursos naturales.

    (RIESGOS, 2018)

    Análisis de la vulnerabilidad

    Para el análisis de la vulnerabilidad se identifica los principales factores de debilidad que se

    presenta y las probables pérdidas que generaría una determinada amenaza, en sus diferentes

    niveles de importancia. Para realizar este análisis, se aconseja responder las preguntas para

    cada factor, mencionadas en el Plan de Emergencias (2010):

    • Frente a una determinada amenaza, ¿qué elementos (físicos, ambientales, sociales)

    representan fortalezas o debilidades?

    • ¿Cuál es la causa (o causas) de que esto sea así?

    • ¿De estos factores, cuáles son más importantes?

    El análisis de vulnerabilidad corresponde a la descripción de cada condición relacionada

    con los factores de vulnerabilidad según el tipo de amenaza. La gravedad de las consecuencias

    de un evento se estima según los factores de vulnerabilidad y se sitúa dentro de una escala que

    establece diferentes niveles. Los factores de vulnerabilidad determinan cuáles son los efectos

    negativos sobre un escenario y sus zonas de posible impacto. (Plan Estratégico Institucional ,

    2017)

    RIESGO

    Probabilidad de exceder un valor específico de daños sociales, ambientales y económicos,

    en un lugar específico y durante un tiempo de exposición determinado. (Conceptos Generales

    sobre Gestión del Riesgo de Desastres y Contexto del País, 2016)

    Nivel de riesgo

  • 9

    El riesgo puede presentarse en distintos niveles como son alto, medio y bajo; y puede ser

    dimensionado por la comunidad o por estudios sistematizados previo a los análisis técnicos

    correspondientes.

    Tabla 4 Nivel de riesgo

    NIVEL DE RIESGO

    Bajo La vulnerabilidad y la amenaza están controladas. En este caso se espera que los

    efectos sociales, económicos y del medio ambiente representen perdidas menores,

    representa del 25% al 49% de riesgo.

    Medio Los valores que representan la vulnerabilidad son altos o la amenaza es alta,

    también es posible que 3 de todos los componentes son, calificados como medios,

    por lo tanto, las consecuencias y efectos sociales, económicos y del medio ambiente

    pueden ser de magnitud, pero se espera sean inferiores a los ocasionados por el

    riesgo alto, representa del 50% al 74% de riesgo.

    Alto Los valores que representan la vulnerabilidad y la amenaza, están en su punto

    máximo para que los efectos de un evento representen un cambio significativo en

    la comunidad, economía, 37 infraestructuras y el medio ambiente, representa del

    75% al 100% de riesgo.

    Elaborado por: Melanie Espín

    Fuente: (FONDIGER, 2015)

    Análisis Del Riesgo

    En una adecuada evaluación se debe considerar la naturaleza del riesgo, su facilidad de

    acceso o vía de contacto (posibilidad de exposición), las características del sector y/o población

    expuesta, la posibilidad de que ocurra y la magnitud de exposición y sus consecuencias, para

    de esta manera, definir medidas que permitan minimizar los impactos que se puedan generar.

    Dentro de este análisis se deben identificar los peligros asociados con los riesgos mencionados,

    entendiendo a estos peligros como el potencial de causa. Para poder realizar una evaluación

    objetiva de las condiciones de seguridad de Multifamiliares Luluncoto, así como de las

    situaciones que lo amenazan, es importante aprender a mirar el espacio y su entorno de manera

    diferente.

    Tabla 5 Análisis de riesgo

    IDENTIFICACIÓN DE LA AMENAZA FACTORES DE

    VULNERABILIDAD

    RIESGO

    Elaborado por: Melanie Espín

    Fuente: Plan de emergencias Institucional 2010

  • 10

    La selección de la metodología dependerá de la disponibilidad de información y del nivel

    de detalle que se desee alcanzar. Existen diversas metodologías para desarrollar los análisis de

    riesgos como:

    METODOLOGÍA ANÁLISIS DE RIESGOS POR COLORES.

    La metodología de análisis de riesgos por colores, permite desarrollar análisis de amenazas

    y análisis de vulnerabilidad de personas, recursos y sistemas y procesos, con el fin de

    determinar el nivel de riesgo a través de la combinación de los elementos anteriores, con

    códigos de colores. Asimismo, es posible identificar una serie de observaciones que se

    constituirán en la base para formular las acciones de prevención, mitigación y respuesta que

    contemplan los planes de emergencia. (FONDO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE

    EMERGENCIAS - FOPAE, 2012)

    Análisis de amenazas

    Para el análisis de amenazas se debe desarrollar conforme a los siguientes pasos:

    Primero es la identificación, descripción y calificación de las amenazas y segundo es la

    elaboración del mapa de ubicación de amenazas internas y externas.

    Tabla 6 Características de la Amenazas

    EVENTO COMPORTAMIENTO COLOR

    Posible Es aquel fenómeno que puede suceder o que es factible

    porque no existen razones históricas y científicas para decir

    que esto no sucederá.

    Verde

    Probable Es aquel fenómeno esperado del cual existen razones y

    argumentos técnicos científicos para creer que sucederá.

    Amarillo

    Inminente Es aquel fenómeno esperado que tiene alta probabilidad de

    ocurrir.

    Rojo

    POSIBLE: NUNCA HA SUCEDIDO Color Verde.

  • 11

    PROBABLE: YA HA OCURRIDO Color Amarillo.

    INMINENTE: EVIDENTE, DETECTABLE Color Rojo.

    Elaborado por: Melanie Espín

    Fuente: (FONDO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS - FOPAE, 2012)

    Tabla 7 ·Análisis de amenazas

    AMENAZA INTERNO EXTERNO DESCRIPCIÓN DE

    LA AMENAZA

    CALIFICACION COLOR

    NATURALES

    ANTRÓPICAS NO INTENCIONALES

    SOCIAL

    Elaborado por: Melanie Espín

    Fuente: (FONDO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS - FOPAE, 2012)

    Análisis de la vulnerabilidad

    El análisis de vulnerabilidad contempla tres elementos expuestos, cada uno de ellos

    analizado desde tres aspectos.

    Tabla 8 Factores de vulnerabilidad

    PERSONAS RECURSOS SISTEMAS Y PROCESOS

    • Gestión Organizacional

    • Capacitación y entrenamiento

    • Características de Seguridad

    • Suministros

    • Edificación

    • Equipos

    • Servicios

    • Sistemas alternos

    • Recuperación

    Elaborado por: Melanie Espín

    Fuente: (FONDO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS - FOPAE, 2012)

    Para cada uno de los aspectos se desarrollan formatos que a través de preguntas buscan de

    manera cualitativa dar un panorama general que le permita al evaluador calificar como mala,

    regular o buena, la vulnerabilidad de las personas, los recursos y los sistemas y procesos de su

    organización ante cada una de las amenazas descritas, es decir, el análisis de vulnerabilidad

    completo se realiza a cada amenaza identificada. (FONDO DE PREVENCIÓN Y

    ATENCIÓN DE EMERGENCIAS - FOPAE, 2012)

  • 12

    Tabla 9 Análisis de vulnerabilidad de las personas.

    PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIFICACIÓN OBSERVACIONES

    SI NO PARCIAL

    ASPECTO

    PROMEDIO 0/0 = 0,0

    SUMA TOTAL PROMEDIOS

    0,00 ALTA/MEDIA/BAJA

    Elaborado por: Melanie Espín

    Fuente: (FONDO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS - FOPAE, 2012)

    Una vez calificados todos los aspectos, se realiza una sumatoria por elemento, que, de

    acuerdo a su sumatoria, se le podrá dar una calificación.

    Tabla 10 Interpretación de la vulnerabilidad por cada aspecto

    CALIFICACIÓN CONDICIÓN

    Bueno Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0,68 a 1

    Regular Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0,34 a 0,67

    Malo Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0 a 0,33

    Elaborado por: Melanie Espín

    Fuente: (FONDO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS - FOPAE, 2012)

    Tabla 11 Interpretación de la vulnerabilidad por cada elemento

    RANGO INTERPRETACION COLOR

    0.0 – 1.00 ALTA ROJO

    1.01 – 2.00 MEDIA AMARILLO

    2.01 – 3.00 BAJA VERDE

    Elaborado por: Melanie Espín

    Fuente: (FONDO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS - FOPAE, 2012)

    Nivel de riesgo

    Una vez las amenazas se hayan identificado, descrito y analizado, se procede a ubicarlas en

    mapas o planos, donde se puede ver con claridad si son internas y/o externas. Una vez

    identificadas, descritas y analizadas las amenazas y para cada una, desarrollado el análisis de

    vulnerabilidad a personas, recursos y sistemas y procesos, se procede a determinar el nivel de

  • 13

    riesgo que para esta metodología es la combinación de la amenaza y las vulnerabilidades

    utilizando el diamante de riesgo que se describe a continuación: Diamante de Riesgo.

    (FONDO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS - FOPAE, 2012)

    Ilustración 2 Diamante de Riesgo

    Fuente: (FONDO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS - FOPAE,

    2012)

    Por último, de acuerdo a la combinación de los cuatro colores dentro del diamante, se

    determina el nivel de riesgo global según los criterios de combinación de colores planteados

    Tabla 12 Calificación del nivel de riesgo

    SUMATORIO

    DE ROMBOS

    CALIFICACION EJEMPLO

    3 o 4

    ALTO

    1 o 2

    1 o 4

    MEDIO

    0

    1 o 2

    BAJO

    Elaborado por: Melanie Espín

    Fuente: (FONDO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS - FOPAE, 2012)

  • 14

    ANÁLISIS DEL NIVEL DE RIESGO MÉTODO MESERI

    El método MESERI pertenece al grupo de los métodos de evaluación de riesgos conocidos,

    que se basan en la consideración individual. Por un lado, de diversos factores generadores o

    agravantes del riesgo de Incendio, y por otro de aquellos que reducen y protegen frente al

    riesgo. Con este método se pretende facilitar al profesional de la evaluación del riesgo un

    sistema reducido, de fácil aplicación, ágil, que permita en algunos minutos calificar el riesgo.

    Es obvio que un método simplificado debe aglutinar mucha información en poco espacio,

    habiendo sido preciso seleccionar únicamente los aspectos más importantes y no considerar

    otros de menor relevancia. (INTEGRAL, 2013)

    El método MESERI evalúa el riesgo de incendio considerando los aspectos:

    • La inflamabilidad de los materiales dispuesto en el proceso productivo de la industria.

    • La resistencia al fuego de los elementos constructivo o la carga térmica de los locales.

    • La destructibilidad por calor de medios de producción, materias primas y productos

    elaborados.

    • Equipos de control y extinción portátiles o las brigadas de incendio.

    Por ello, el método permite ofrecer una estimación global de riesgo de incendio. Su

    simplicidad radica en que sólo se valoren los factores considerados como más representativos

    de la situación real de la actividad inspeccionada, de entre múltiples que interviene en el

    comienzo, desarrollo y extinción de los incendios. También pueden asignarse valores

    intercalados entre predeterminados en tablas si la situación es tal que no permite aplicar alguno

    de los indicadores como referencia. Finalmente, tras sumar el conjunto de puntuaciones los

    factores generados y agravantes (X) y los reductores /protectores (Y) del riesgo de incendio, se

    introducen los valores resultantes en la ecuación establecida y se obtiene la calificación final

    del riesgo. (Blasco, 2014)

  • 15

    El método simplificado debe reunir mucha información en poco espacio, seleccionando

    únicamente los aspectos más importantes sin tomar en cuenta los de menor relevancia.

    Contempla dos bloques diferenciados de factores; cada uno de los factores de riesgo se

    subdivide a su vez tomando en cuenta los aspectos más importantes y a la vez se aplica un

    coeficiente dependiendo de que propicien o no el riesgo de incendio, desde 10 en el caso más

    favorable hasta 0 en el caso más desfavorable. (Blasco, 2014)

    Factores propios de los sectores, locales o edificios analizados

    Construcción

    • Altura del edificio

    • Mayor sector de incendio

    • Resistencia al fuego

    • Falsos techos

    Situación: Son los que dependen de la ubicación del edificio. Se consideran dos:

    • Distancia de los bomberos

    • Accesibilidad del edificio

    Procesos y/o destinos: Deben recogerse las características propias de los procesos de

    fabricación que se realizan, los productos utilizados y el destino del edificio.

    Peligro de activación

    • Carga de fuego

    • Combustibilidad

    • Orden y limpieza

    • Almacenamiento en altura

    Factor de concentración: Representa el valor en U$S/m² del contenido de las instalaciones o

    sectores a evaluar. Es necesario tenerlo en cuenta ya que las protecciones deben ser superiores

    en caso de concentraciones de capital importantes. (INTEGRAL, 2013)

  • 16

    Propagabilidad: Se entenderá como tal la facilidad para propagarse el fuego, dentro del sector

    de incendio. Es necesario tener en cuenta la disposición de los productos y existencias, la forma

    de almacenamiento y los espacios libres de productos combustibles. (INTEGRAL, 2013)

    • Vertical

    • Horizontal

    • Destructibilidad

    Se estudiará la influencia de los efectos producidos en un incendio, sobre los materiales,

    elementos y máquinas existentes. Si el efecto no afecta el contenido se aplicará el máximo de

    lo contrario se aplica el coeficiente mínimo.

    Calor

    • Humo

    • Corrosión

    • Agua

    Factores de protección (Brigadas internas contra incendios)

    • Extintores

    • Bocas de incendio equipadas (BIEs)

    • Bocas hidrantes exteriores

    • Detectores automáticos de incendio

    • Rociadores automáticos

    • Instalaciones fijas especiales

    (Blasco, 2014)

    Método De Cálculo

    Para facilitar la determinación de los coeficientes y el proceso de evaluación, los datos

    requeridos se han ordenado en una planilla la que, después de completarse, lleva el siguiente

    cálculo numérico:

  • 17

    Subtotal X: suma de los coeficientes correspondientes a los primeros 18 factores.

    Subtotal Y: suma de los coeficientes correspondientes a los medios de protección existentes.

    Coeficiente B: es el coeficiente hallado en 2.2 y que evalúa la existencia de una brigada interna

    contra incendio.

    El coeficiente de protección frente al incendio (P), se calculará aplicando la siguiente fórmula:

    P = 5X / 129 + 5Y / 26 + B

    El valor de P ofrece la evaluación numérica objeto del método, de tal forma que; para una

    evaluación cualitativa:

    • 0 a 2 Riesgo muy grave

    • 2,1 a 4 Riesgo grave

    • 4,1 a 6 Riesgo medio

    • 6,1 a 8 Riesgo leve

    • 8,1 a 10 Riesgo muy leve

    (Blasco, 2014)

    NORMA NFPA 10 (EXTINTORES PORTÁTILES CONTRA INCENDIOS)

    Las estipulaciones de esta norma se dirigen a la selección, instalación, inspección,

    mantenimiento y prueba de equipos de extinción portátiles. Los requisitos dados aquí son los

    mínimos. Los extintores portátiles son una línea primaria de defensa para combatir incendios

    de tamaño limitado. Son necesarios aun cuando la propiedad está equipada con regaderas

    automáticas, red hidráulica y mangueras u otros equipos fijos de protección. (NORMA NFPA

    10 EXTINTORES POTATILES CONTRA INCENDIOS, 2016)

    Así mismo la NFPA 10 Norma para extintores portátiles contra Incendios (2016) en la

    página tres da una clasificación de acuerdo al material combustible:

  • 18

    • Fuegos Clase A. Son los fuegos en materiales combustibles comunes como maderas, tela,

    papel, caucho y muchos plásticos. (NORMA NFPA 10 EXTINTORES POTATILES

    CONTRA INCENDIOS, 2016)

    • Fuegos Clase B. Son los fuegos de líquidos inflamables y combustibles, grasa de petróleo,

    alquitrán, bases de aceite para pintura, solventes, lacas, alcoholes y gases inflamables.

    (NORMA NFPA 10 EXTINTORES POTATILES CONTRA INCENDIOS, 2016)

    • Fuegos Clase C. Son incendios en sitios donde están presentes equipos eléctricos y

    energizados y donde la no conductividad eléctrica del medio de extinción es importante

    (cuando el equipo eléctrico está desenergizado pueden ser usados sin riesgo extintores para

    Clase A o B). (NORMA NFPA 10 EXTINTORES POTATILES CONTRA INCENDIOS,

    2016)

    • Fuegos Clase D. Son aquellos fuegos en metales combustibles como Magnesio, Titanio,

    Circonio, Sodio, Litio y Potasio. (NORMA NFPA 10 EXTINTORES POTATILES

    CONTRA INCENDIOS, 2016)

    • Fuegos de Clase K. Fuegos en aparatos de cocina que involucren un medio combustible

    para cocina (aceites minerales, animales y grasas). (NORMA NFPA 10 EXTINTORES

    POTATILES CONTRA INCENDIOS, 2016)

    Los extintores portátiles de incendio usados para cumplir con esta norma deben ser listados

    y rotulados, e igualar o sobrepasar los requisitos de una de las normas sobre pruebas de

    incendios y una de las normas de desempeño (Tipo gas carbónico “CO2”, tipo agua y tipo

    espuma), para esto en la página 1 y 2 de la NFPA 10 Norma para extintores portátiles contra

    Incendios (2016) da una clasificación de los riesgos:

    Tabla 13 Clasificación de los Riesgos

    RIESGO CARACTERÍSTICAS

    Leve (bajo) Lugares donde el total de material combustible de clase A que incluyen

    muebles, decoración y contenidos, es de menor cantidad. Estos pueden incluir

    edificios o cuartos ocupados como oficinas, salones de clase, Iglesias, salones

  • 19

    de asambleas, etc. Están incluidas también pequeñas cantidades de

    inflamables de la clase B utilizado para máquinas copiadoras, departamentos

    de arte., etc., siempre que se mantengan en envases sellados y estén

    seguramente almacenados. (NORMA NFPA 10 EXTINTORES POTATILES

    CONTRA INCENDIOS, 2016)

    Ordinario

    (moderado)

    Lugares donde la cantidad total de combustible de clase A e inflamables de

    clase B están presentes en una proporción mayor que la esperada en lugares

    con riesgo leve (bajo). Estas localidades podrían consistir en comedores,

    tiendas de mercancía y el almacenamiento correspondiente, manufactura

    ligera, operaciones de investigación, salones de exhibición de autos,

    parqueaderos, taller o mantenimiento de áreas de servicio de lugares de riesgo

    menor. (NORMA NFPA 10 EXTINTORES POTATILES CONTRA

    INCENDIOS, 2016)

    Extra (alto) Lugares donde la cantidad total de combustible de clase A e inflamables de

    clase B están presentes, en almacenamiento, en producción y/o como

    productos terminados, en cantidades sobre y por encima de aquellos

    esperados y clasificados como riesgos ordinarios (moderados). Estos podrían

    consistir en talleres de carpintería, reparación de vehículos, reparación de

    aeroplanos y buques, salones de exhibición de productos individuales, centro

    de convenciones, exhibiciones de productos, depósitos y procesos de

    fabricación tales como: pintura, inmersión, revestimiento, incluyendo

    manipulación de líquidos inflamables. (NORMA NFPA 10 EXTINTORES

    POTATILES CONTRA INCENDIOS, 2016)

    Elaborado por: Melanie Espín

    Fuente: (NORMA NFPA 10 EXTINTORES POTATILES CONTRA INCENDIOS, 2016)

    MAPA DE RIESGOS Y RECURSOS

    El mapa de riesgos corresponde a un mapa de la institución o empresa en el que se

    representan los factores de riesgo (amenaza y vulnerabilidad) existentes. Para su elaboración

    es primordial contar con un croquis o plano en el que se aprecie las proporciones reales entre

    el terreno y su representación.

    En la página diez del Plan de Emergencias (2010), muestra las funciones que tiene el mapa

    de riesgos y recursos:

    • Permite conocer los riesgos a los que se encuentra expuesta la institución

    • Es una herramienta para la toma de decisiones frente a los riesgos

    • Permite elaborar los planes, para que la organización afronte las amenazas y los

    riesgos, mejorando los mecanismos de prevención y mitigación riesgo.

    Una vez elaborado el mapa, se señala las rutas de evacuación con su respectiva rotulación.

  • 20

    NORMAS INEN

    De acuerdo a la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN-ISO 3864-1 (2013) menciona: “La

    Norma ISO 3864 establece los clores de identificación de seguridad y los principios de diseño

    para las señales de seguridad e indicaciones de seguridad a ser utilizadas en lugares de trabajo

    y aéreas públicas con fines de prevenir accidentes, protección contra incendios, información

    sobre riesgos a la salud y evacuación de emergencia” (p1).

    Ilustración 3 Figuras geométricas, colores de seguridad y colores de contraste

    Fuente: (NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN-ISO 3864-1:2013 , 2013)

  • 21

    Señales de Advertencia

    Los colores de la señal deberán ser:

    • Color de fondo: amarillo

    • Banda triangular: negra

    • Símbolo gráfico: negro

    El color de seguridad amarillo deberá cubrir por lo menos el 50% del área de la señal.

    (NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN-ISO 3864-1:2013 , 2013)

    Ilustración 4 Señales de condición segura

    Fuente: Lenguaje Internacional de Símbolos Gráficos ISO

    Señales de condición segura

    Los colores de la señal deberán ser:

    • Color de fondo: verde

    • Símbolo gráfico: blanco

    El color de seguridad verde deberá cubrir por lo menos el 50% del área de la señal. (NORMA

    TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN-ISO 3864-1:2013 , 2013)

  • 22

    Ilustración 5 Señales de condiciones de seguridad

    Fuente: Lenguaje Internacional de Símbolos Gráficos ISO

    Señales de seguridad contra incendios

    Los colores de la señal deberán ser:

    • Color de fondo: rojo

    • Símbolo gráfico: blanco

    • El color de seguridad rojo deberá cubrir por lo menos el 50% del área de la señal.

    (NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN-ISO 3864-1:2013 , 2013)

    Ilustración 6 Señales de seguridad contra incendio

    Fuente: Lenguaje Internacional de Símbolos Gráficos ISO

  • 23

    PLAN DE CONTINGENCIA

    Plan de contingencia “Es el instrumento de gestión para el buen manejo de las tecnologías

    de la información y las comunicaciones. Dicho plan tiene medidas técnicas, humanas y

    organizativas” (IFRC, 2006)

    El plan de contingencia deberá ser revisado de manera periódica o cada que se presente una

    amenaza, este plan contempla:

    • Plan de respaldo. Son medidas preventivas, antes de que se materialice una amenaza.

    • Plan de emergencia. Son las medidas necesarias durante la materialización de una amenaza,

    o inmediatamente después, con el objetivo de contrarrestar los efectos adversos de la misma.

    • Plan de recuperación. Guía efectuada después de que la amenaza sea controlada. (IFRC,

    2006)

    Plan de emergencia

    Al enfrentar emergencias y desastres, se debe considerar los recursos propios, para ello se

    debe elaborar este plan el cual permitirá actuar de manera planificada y organizada, saber

    quiénes y qué debemos hacer en caso de que se presente una emergencia o desastre y responder

    inmediata y oportunamente para salvar vidas. (IFRC, 2006)

    Plan familiar de emergencias

    El plan familiar de emergencias, establece acciones que permiten a la familia seguir frente

    a un evento adverso, este plan menciona las funciones para cada integrante e incentiva a la

    preparación de los recursos materiales para la misma. (Defensa Civil Ecuador, 2015)

    Tomando en cuenta que los recursos familiares son los artículos que ayudan a enfrentar un

    evento adverso y sus posibles consecuencias. En caso de una emergencia, las familias deben

    estar equipadas para superar el evento, para lo cual la Defensa Civil (2015) menciona el

    siguie