universidad central del ecuador facultad de ciencias ... · respectivamente). en el postoperatorio...

89
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CONSEJO DE POSGRADO POSTGRADO DE CIRUGÍA GENERAL EVALUACIÓN DE LAS COMPLICACIONES POSTQUIRÚRGICAS EN PACIENTES DE AMBOS SEXOS ENTRE 18 – 65 AÑOS DE EDAD, CON OBESIDAD Y CON PESO ADECUADO, PREVIA A COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA Y HERNIOPLASTIA INGUINAL EN HOSPITAL PABLO ARTURO SUÁREZ, EN EL PERIODO DE ENERO A NOVIEMBRE 2017. DR. GUSTAVO DAVID FÁREZ MARCA Autor Quito. DM, Junio de 2018.

Upload: others

Post on 27-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CONSEJO DE POSGRADO

POSTGRADO DE CIRUGÍA GENERAL

EVALUACIÓN DE LAS COMPLICACIONES POSTQUIRÚRGICAS EN PACIENTES DE

AMBOS SEXOS ENTRE 18 – 65 AÑOS DE EDAD, CON OBESIDAD Y CON PESO

ADECUADO, PREVIA A COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA Y HERNIOPLASTIA

INGUINAL EN HOSPITAL PABLO ARTURO SUÁREZ, EN EL PERIODO DE ENERO A

NOVIEMBRE 2017.

DR. GUSTAVO DAVID FÁREZ MARCA

Autor

Quito. DM, Junio de 2018.

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CONSEJO DE POSGRADO

POSTGRADO DE CIRUGÍA GENERAL

Evaluación de las complicaciones posquirúrgicas en pacientes de ambos sexos entre

18 – 65 años de edad, con obesidad y con peso adecuado, previa a Colecistectomía

Laparoscópica y hernioplastia inguinal en Hospital Pablo Arturo Suárez, en el periodo

de enero a noviembre 2017.

Trabajo de investigación previo a obtención del Título de:

Especialista en Cirugía General

Dr. Gustavo David Fárez Marca

Autor

Dr. Fabricio González Andrade, MD, PhD

Director y Asesor Metodológico

Quito. DM, Junio de 2018.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

iii

DERECHOS DE AUTOR

Yo Gustavo David Fárez Marca en calidad de autor del trabajo de investigación

“Evaluación de las complicaciones posquirúrgicas en pacientes de ambos sexos entre

18 – 65 años de edad, con obesidad y con peso adecuado, previa a Colecistectomía

Laparoscópica y hernioplastia inguinal en Hospital Pablo Arturo Suarez, en el periodo

de enero a noviembre 2017.” Autorizo a la Universidad Central del Ecuador a hacer

uso de su contenido total o parcial que me pertenecen, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden con excepción de la presente

autorización seguirán vigente a mi favor de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

También autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitación y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual de conformidad

con lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Firma.

_______________________

Gustavo David Fárez Marca

CC. N: 0105326490

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

iv

Aprobación del tutor del trabajo de titulación

Yo, Fabricio González-Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por Gustavo David Fárez

Marca; cuyo título es: Evaluación de las complicaciones posquirúrgicas en

pacientes de ambos sexos entre 18 – 65 años de edad, con obesidad y con

peso adecuado, previa a Colecistectomía Laparoscópica y hernioplastia

inguinal en Hospital Pablo Arturo Suarez, en el periodo de enero a noviembre

2017, previo a la obtención de Grado de Especialista en Cirugía General;

considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo

metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del

tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el

trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado

por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 04 días del mes de Junio del 2018.

Dr. Fabricio González Andrade MD, PhD

Director y Asesor Metodológico

C.C. 1709779423

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

v

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de titulación a Dios, porque sin él nada es posible, a mis padres

que siempre han sido mi apoyo fundamental e incondicional por enseñarme que no

hay que darse por vencido jamás, que hay que ser perseverante y demostrar que los

sueños si se cumplen.

A mis padres Bolívar y Rosario, con ese gran amor que les caracteriza siempre; me han

demostrado que en la vida todo es posible, me supieron brindar su cariño y sobre ese

apoyo incondicional que fue un pilar importante en mi formación.

A mis queridos hermanos Cristian y Nataly , que a pesar de todas las circunstancias

siempre han estado a mi lado en este camino, brindándome todo su apoyo y

demostrar que unidos siempre se logran los objetivos propuestos.

A ti Diana por ese apoyo incondicional y por ser un pilar fundamental en mi formación

profesional, gracias por cada palabra, por cada acción y por cada enseñanza brindada

día a día, me has demostrado que con cariño y dedicación todo es posible.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

vi

AGRADECIMIENTO

Al terminar la formacion de mi especialidad, agradezco a laUniversidad Central

del Ecuador, en su calidad de Rector Dr. Fernando Sempertegui, al Vicerector

Academico y de Investigacion Dr. Nelson Rodriguez, y al Vicerector Administrativo y

Financiero Econ. Marcos Pozo.

Tambien mis agradecimientos a la Facultad de Ciencias Medicas, y su personal

administrativo, doctores: Ramiro Lopez Pullas, decacano de la Facultad, Teodoro

Barros, Director (E) del instituto de posgrado.

Especial agradecimiento al Dr. Fabricio Gonzalez Andrade, Medico investigador,

catedratico universitario, quien brindo su conocimiento en la area de investigacion y

ademas brindo apoyo en la direccion metodologica del presente estudio.

Aun gran docente y profesional Dr. Angel Alarcon, coordinador de Posgrado de

Cirugia General, por su noble gestion y direccion, asi como a cada uno de los docentes

que brindaron su conocimiento y apoyo durante mi formacion.

Al Director Medico y Jefe de Servicio de Cirugia General del Hospital Pablo

Arturo Suarez por la autorizacion para la realizacion del presente trabajo de

investigacion.

Un agradecimiento de manera muy especial a aquellos grandes profesionales

quienes brindaron su tiempo y conocimiento durante el desarrollo de mi carrera Drs.

Mario Montalvo, Jorge Piedra, Raul Villacis, Antonio Torres, Miguel Moyon, Ramiro

Guadalupe, Milton Fonseca, Patricio Toapanta, Raul Tapia, Carlos Abad, Cristina

Endara, Daniel Vasquez, Ramiro Cortez, grandes experiencias compatidas durante mi

formacion, gracias por esa gran amistad y compa;erismo.

Ademas un merecido reconocimiento y agradecimiento a mis compañeros del

posgrado durante el perido 2014 – 2017: Sebastian, Patricio, Jaime, Andrea, Carolina,

Cristina, Pamela, Pablo, Felix, Victor, Iber, Isabel, Liber, Carlos, David, Marco, Erik,

Reynaldo, Estefania, Cristian, Juan Carlos, Evelyn y Alejandro, por toda la amistad y

vivencias compartidas.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

vii

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN XII PALABRAS CLAVE XII ABSTRACT XIII INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I 2 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2

1.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 2 1.2 MARCO TEÓRICO 4

1.2.1 Obesidad 4 1.2.2 Factores asociados a la obesidad 5 1.2.3 Consecuencias de la obesidad 6 1.2.4 Evaluación Nutricional 9 1.2.5 Obesidad y cirugía 10

1.3 JUSTIFICACIÓN 14 1.4 PREGUNTA CLÍNICA DE INVESTIGACIÓN. PREGUNTA PICO 15 1.5 HIPÓTESIS 15 1.6 PROPÓSITO U OBJETIVO GENERAL 15 1.7 OBJETIVOS SECUNDARIOS 15

CAPÍTULO II 16 2. SUJETOS Y MÉTODOS 16

2.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 16 2.2 PROCESO DE SELECCIÓN DE MUESTRA 16 2.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN, EXCLUSIÓN Y ELIMINACIÓN 16

2.3.1 Criterios de Inclusión 16 2.3.2 Criterios de Exclusión 17 2.3.3 Criterios de Eliminación 17

2.4 MÉTODOS ESPECÍFICOS 17 2.5 CRITERIOS ÉTICOS 18 2.6 RECOLECCIÓN, ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE DATOS 18

CAPÍTULO III 20 3. RESULTADOS 20

3.1 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS 20 3.2 COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS 23 3.3 PESO Y SU ASOCIACIÓN CON EL DESARROLLO DE COMPLICACIONES 24 3.4 OTRAS CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LAS COMPLICACIONES 26

CAPÍTULO IV 30 4. DISCUSIÓN 30

4.1 DE LAS CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA POBLACIÓN 30 4.2 DE LAS COMPLICACIONES TRANS Y POSTQUIRÚRGICAS 37 4.3 DE LOS FACTORES DE RIESGO DE COMPLICACIONES POSTQUIRÚRGICAS 41

CAPÍTULO V 44 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 44

5.1 CONCLUSIONES 44 5.2 RECOMENDACIONES 45

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

viii

CUADRO DE CORRELACIÓN METODOLÓGICA 46 ANEXOS 59

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

ix

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Distribución de las principales características sociodemográficas de la muestra 20

Tabla 2 Distribución de las principales características clínicas de la muestra general 21

Tabla 3 Distribución de las principales complicaciones en la etapa transquirúrgica,

inmediata y tardía por tipo de complicación 23

Tabla 4 Distribución de otras características asociadas con el desarrollo de

complicaciones en el modelo bivariado 26

Tabla 5 Factores de riesgo asociados con complicaciones (transoperatorias e

inmediatas) de acuerdo al análisis multivariado por regresión logística 28

Tabla 6 Factores de riesgo asociados con complicaciones tardías (infección de sitio

quirúrgico) de acuerdo al análisis multivariado por regresión logística 29

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

x

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Tasa de complicaciones transoperatorias e inmediatas de acuerdo a la

categoría de peso por el índice de masas corporal. 24

Gráfico 2 Tasa de complicaciones de acuerdo al tiempo quirúrgico 27

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

xi

LISTA DE ANEXOS

Anexo A Flujograma de proceso de investigación 59

Anexo B Hoja de recolección de datos 60

Anexo C Formulario de consentimiento informado 62

Anexo D Clasificación de la Obesidad Según la OMS 64

Anexo E Valores de Circunferencia Abdominal según NIH 65

Anexo F Valores de Referencia índice Cintura/Cadera 66

Anexo G Escala Visual Analógica Del Dolor 67

Anexo H Aprobacion del Protocolo de Investigacion 67

Anexo I Certificado de Bioética 68

Anexo J Autorización para recolección de muestra en el Hospital Pablo Arturo

Suarez 69

Anexo K Aprobación del Protocolo del Trabajo de Titulación de los Tutores y

Coordinador del Postgrado 70

Anexo L Aprobación por el subcomité de Ética de investigación 71

Anexo M Certificado de traducción de inglés 72

Anexo N Currículum Vitae del Autor 73

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

xii

Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias Médicas Postgrado de Cirugía General

TÍTULO

Evaluación de las complicaciones posquirúrgicas en pacientes de ambos sexos entre 18 – 65 años de edad, con obesidad y con peso adecuado, previa a Colecistectomía Laparoscópica y hernioplastia inguinal en Hospital Pablo Arturo Suarez, en el periodo de enero a noviembre 2017.

Autor: Md. Gustavo David Fárez Marca Director de Tesis y Asesor metodológico:

Dr. Fabricio Gonzales, MD, PhD

RESUMEN

Contexto: La obesidad es una condición actual muy frecuente, existe un alto porcentaje de pacientes con distintos grados de la misma que ameritan una intervención quirúrgica, sin embargo, esto puede tener varias implicaciones en el procedimiento, tanto durante como posterior al mismo, que pueden modificar los resultados finales de la cirugía. Objetivo General: Analizar la relación que existe entre el Índice de Masa Corporal y las complicaciones postquirúrgicas en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica y hernioplastia inguinal en el Hospital Pablo Arturo Suárez, de enero a noviembre de 2017. Sujetos y métodos: Estudio observacional, clínico, transversal, de casos controles. Población: 500 casos adultos sometidos a colecistectomía laparoscópica y hernioplastia inguinal. Muestra: 220 pacientes, por muestreo probabilístico aleatorio simple para población finita. Resultados: Predominaron las mujeres (n=123; 55,9%), de 31-50 años (n=93; 42,3%), mestizas (n=207; 94,1%), Comorbilidad (n=62; 28,2%), Riesgo anestésico, ASA 1: (n=127; 57,7%), Tipo de cirugía; Colecistectomía laparoscópica: (n=157; 71,4%), el tiempo quirúrgico fue de 1-2h: (n=107; 48,6%), predominaron el Sobrepeso (n=86; 39,1%) y la Obesidad tipo I (n=52; 26,3%). Las complicaciones más frecuentes en el trans y postoperatorio fueron la atelectasia pulmonar (n=3; 50% y n=29; 76,3% respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo para la aparición de complicaciones fueron la obesidad (p=0,03) y el tiempo quirúrgico mayor a 2h (p<0,01). Conclusiones: la obesidad se relacionó con un incremento significativo del riesgo de complicaciones transoperatorias y postoperatorias, tanto para los pacientes sometidos a colecistectomía como a hernioplastia inguinal.

Palabras clave

OBESIDAD, COLECISTECTOMÍA, HERNIA INGUINAL, COMPLICACIONES

POSQUIRÚRGICAS, ÍNDICE MASA CORPORAL

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

xiii

Central University of Ecuador

Faculty of Medical Sciences General Surgery Postgraduate

SUBJECT

Evaluation of postoperative complications in patients of both sexes between 18 - 65 years of age, with obesity and with adequate weight, prior to Laparoscopic Cholecystectomy and inguinal hernioplasty at Hospital Pablo Arturo Suarez, from January to November 2017.

Author: Md. Gustavo David Fárez Marca Thesis Director and Methodology Advisor:

Dr. Fabricio Gonzales, MD, PhD

ABSTRACT

Context: Obesity is a very frequent current condition, there is a high percentage of patients with different degrees of it that require a surgical intervention, however, this might have several implications in the procedure, both during and after it, which can modify the final results of the surgery. General Objective: To analyze the relationship between the Body Mass Index and postsurgical complications in patients undergoing laparoscopic cholecystectomy and inguinal hernioplasty at Pablo Arturo Suárez Hospital, from January to November 2017. Subjects and methods: Observational, clinical, cross sectional, and control case study. Population: 500 adult cases undergoing laparoscopic cholecystectomy and inguinal hernioplasty. Sample: 220 patients, by simple random probabilistic sampling for finite population. Results: Women predominated (n = 123, 55.9%), 31-50 years (n = 93, 42.3%), mestizas (n = 207, 94.1%), Comorbidity (n = 62; 28.2%), Anesthetic risk, ASA 1: (n = 127, 57.7%), Type of surgery; Laparoscopic cholecystectomy: (n = 157, 71.4%), surgical time was 1-2h: (n = 107, 48.6%), Overweight (n = 86, 39.1%) and Obesity predominated type I (n = 52; 26.3%). The most frequent complications in the intra and postoperative period were pulmonary atelectasis (n = 3, 50% and n = 29, 76.3% respectively). In the late postoperative period, infection of the surgical site (n = 32, 97.0%). The risk factors for the occurrence of complications were obesity (p = 0.03) and surgical time greater than 2h (p <0.01). Conclusions: Obesity was associated with a significant increase in the risk of intraoperative and postoperative complications, both for patients undergoing cholecystectomy and inguinal hernioplasty.

Key words

OBESITY, CHOLECYSTECTOMY, INGUINAL HERNIA, POSTSURGICAL COMPLICATIONS, BODY MASS INDEX

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

1

INTRODUCCIÓN

Las complicaciones durante un acto quirúrgico, o después de este son un evento

que han experimentado varias personas en el transcurso de su vida, algunas son leves,

otras tienen una implicación mayor en la recuperación del paciente, pero todas, sin

importar su gravedad, tienen un gran impacto en la vida del paciente, partiendo de que

pueden alargar el tiempo para volver a insertarse en su vida activamente. Las

complicaciones relacionadas con la cirugía, pueden ser de tipo locales o sistémicas,

igualmente, pueden clasificarse de acuerdo al tiempo en el que se producen en

transoperatorias y postoperatorias, que a su vez, pueden ser inmediatas, mediatas o

tardías.

La probabilidad de desarrollar complicaciones relacionadas con la cirugía

abdominal depende de varios factores, dependientes del paciente, del procedimiento a

realizar, o de la experiencia y el grado de aptitud del cirujano. Dentro de los aspectos

relacionados con el paciente, se mencionan la edad, la comorbilidad, o la clasificación de

riesgo anestésico (ASA); uno de los más estudiados ha sido la obesidad, debido a la gran

asociación que existe entre esta y las complicaciones y además, por la tendencia al

incremento del peso corporal que se ha evidenciado en la sociedad ecuatoriana actual (1).

En esta investigación se realizó un análisis de las principales complicaciones en el

periodo transoperatorio y postoperatorio y de los factores de riesgo para que aparezcan

estas complicaciones, enfocándose especialmente en la influencia del Índice de Masa

Corporal (IMC) en la aparición de estas complicaciones; en 220 pacientes que fueron

sometidos a colecistectomía laparoscópica y hernioplastia inguinal (abierta y

laparoscópica), en el Hospital Pablo Arturo Suárez, de la Ciudad de Quito, en el año 2017.

Teniendo en cuenta que la colecistitis aguda es la primera causa de morbilidad

quirúrgica en el Ecuador y la hernia inguinal es la séptima, según datos del Instituto

Nacional de Estadísticas y Censos (2), resulta de gran utilidad el análisis de las

complicaciones relacionadas con el acto quirúrgico en ambos procedimientos, así como

los factores que favorecen que estas complicaciones aparezcan.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

2

CAPÍTULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Definición del problema

La obesidad es una condición actual muy frecuente, existe un alto porcentaje de

pacientes con distintos grados de la misma, que ameritan una intervención quirúrgica, sin

embargo, esto puede tener varias implicaciones en el procedimiento, tanto durante como

posterior al mismo, que pueden modificar los resultados finales de la cirugía, determinar

cuáles son estas complicaciones y además saber cuál es el peso optimo y seguro ayudara a

alcanzar un mejor resultado y minimizar riesgos. Modificar hábitos de vida del paciente en

el periodo pre quirúrgico, con una correcta educación que ayude a una adecuada nutrición

y disminución del sedentarismo ayudaran a mejorar esta condición, por otra parte; se han

visto implicados factores genéticos, en los cuales el intento por mejorar la obesidad ha

sido un gran reto. Factores sociales hacen el paciente se halle inmerso a su cultura, y

sobre todo su estatus socioeconómico determinará si el paciente se rige o no un estricto

plan de reducción de peso.

Es de mucha importancia tener un control adecuado de peso de paciente, previo a

cirugía abdominal, en la valoración del paciente obeso tenemos varios índices de acuerdo

al exceso de peso corporal (índice de masa corporal, IMC), pero además, a pesar de tener

un IMC aceptable para realizar una cirugía abdominal, es muy importante la valoración de

la distribución de la grasa corporal, ya que el predominio de tejido adiposo a nivel de

abdomen es muy frecuente, lo que aumenta grado de dificultad para el procedimiento

quirúrgico. Consideramos la obesidad como la acumulación anormal o excesiva de la

grasa, misma que puede ser perjudicial para la salud, además que conlleva a dificultades

técnicas en el cirugía y complicaciones en el posquirúrgico mediato y tardío, varios índices

se han establecido para determinar o clasificar esta condición, entre ellos el índice de

masa corporal, índice cintura cadera, además de parámetros de laboratorio como perfil de

lípidos medidos en suero, que serán tomados como referencia y se estima su relación con

presencia de complicaciones.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

3

El problema de esta investigación se plantea mediante la siguiente pregunta:

¿Existe alguna relación entre el peso de los pacientes sometidos a

colecistectomía laparoscópica o hernioplastia inguinal y la aparición de complicaciones

postquirúrgicas, en Hospital Pablo Arturo Suárez, en el periodo de enero a noviembre

2017?

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

4

1.2 Marco teórico

1.2.1 Obesidad

La Obesidad es una patología de alta prevalencia en nuestro medio, considerada

esta una enfermedad crónica, que se caracteriza por el aumento de la grasa corporal, lo

que se asocia a mayor riesgo para la salud en general. Es una de las enfermedades

crónicas que ha aumentado considerablemente en la mayoría de los países, lo que se

considera motivo de preocupación para el sistema de salud, debido a las consecuencias

que esta trae principalmente en aspectos físicos, sociales y psicológicos (3). Constituye uno

de los principales problemas de salud pública en el mundo actual. La Organización

Mundial de la Salud (OMS) habla ya de una auténtica epidemia que afecta tanto a los

países desarrollados como a los países en vías de desarrollo (1). En el año 2015, 1 de cada 3

adultos en el mundo tenía sobrepeso (índice de masa corporal [IMC] ≥ 25 kg/m2) y casi 1

de cada 10 adultos pre-sentaba obesidad (IMC ≥ 30 kg/m2)(2). Las cifras de prevalencia de

la obesidad según la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), definida

con un IMC > 30 en personas adultas, son del 14,5%, el 2% con un IMC > 35 y el 0,5% tiene

un IMC > 40.

Se considera que un hombre adulto de peso normal presenta un contenido de

grasa en un rango del 15 al 20% del peso corporal total, y las mujeres entre el 25 y 30% del

peso corporal total (3). La obesidad se considera un importante factor de riesgo para

enfermedades no transmisibles, tales como las enfermedades cardiovasculares, la

diabetes mellitus tipo 2, los trastornos del aparato locomotor y algunos cánceres

(endometrio, mama y colon). El riesgo de contraer estas enfermedades no transmisibles

aumenta con el mayor grado de obesidad (4). Por lo anteriormente explicado, pacientes

que son sometidos a procedimientos quirúrgicos abdominales, están expuestos a

complicaciones propias de la patología y las que se encuentran en relación con la

obesidad, lo que aumenta la morbilidad, tiempo de estadía hospitalaria, y mayor índice de

complicaciones durante la cirugía y posterior a ella.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

5

1.2.2 Factores asociados a la obesidad

Factores Genéticos: se ha encontrado que la genética puede aportar el 25-40% de

predisposición del aumento en la masa corporal, e inclusive en ciertos estudios sugieren

que la contribución genética puede ser tan alta como 70%. Los genes influyen en nuestra

susceptibilidad a través de mecanismos como el apetito, el metabolismo y la tolerancia a

la actividad física. Los factores biológicos son probablemente un gran contribuyente para

explicar la variación entre los grupos con ambientes similares y podría explicar por qué

algunos individuos permanecen delgados mientras que otros se vuelven obesos. Sin

embargo, aún no se han identificado genes específicos, y es probable que muchos genes

interactúen de formas complejas para determinar el peso de una persona.

Factores ambientales: Además de las causas genéticas de la obesidad, existen

causas individuales, relacionadas con comportamientos como la actividad física, los

comportamientos sedentarios, los patrones dietéticos y el sueño, y factores sociales

estructurales como los alimentos disponibles, acceso a lugares propicios a la actividad

física, educación; comercialización y promoción de alimentos.

Factores sociales: Los individuos no existen en el vacío. Las opciones son

moldeadas por fuerzas sociales, culturales y económicas. La urbanización, la globalización

y el avance tecnológico son grandes tendencias que se han extendido por todo el mundo,

provocando cambios radicales en el suministro de alimentos, el trabajo, las actividades de

ocio y el transporte. Se ha convertido en barato y fácil de producir una abundancia de

alimentos altamente procesados que pueden ser rápidamente repartidos. Estos alimentos

tienden a ser altos en densidad de energía y bajos en densidad de nutrientes. La vida

cotidiana se ha vuelto cada vez más mecanizada. El trabajo de cuello blanco a menudo

implica estar sentado en una computadora durante la mayor parte del día. Ver la

televisión, jugar videojuegos y navegar por Internet son actividades populares de ocio. Los

coches hacen que sea fácil para las personas a conmutar al trabajo y la escuela, incluso a

largas distancias, con un gasto energético mínimo (5).

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

6

1.2.3 Consecuencias de la obesidad

Se acepta que una disminución entre el 5% y el 15% del peso corporal, puede

reducir de forma significativa las complicaciones asociadas al sobrepeso y la obesidad (6).

La obesidad se asocia con un incremento del riesgo de mortalidad general en adultos, con

una disminución de la esperanza y la calidad de vida, incremento de la discapacidad y la

morbilidad general. Tiene una relación directa con enfermedades del aparato

cardiovascular, incluidas la hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca, enfermedad

cerebrovascular, coronariopatías, fibrilación auricular y fenómenos tromboembólicos. La

ausencia de ejercicio físico tiene una relación estrecha con el incremento de la resistencia

a la insulina y la aparición de diabetes mellitus tipo 2 (7).

También se asocia con un incremento del riesgo de demencia, enfermedades de

las vías digestivas, dentro de las que puede mencionarse el reflujo gastroesofágico, las

litiasis de la vía biliar y disfunción hepática. Otros de los riesgos relacionados con la

obesidad en adultos son la enfermedad renal crónica, litiasis renal, incremento de los

episodios de rubor, o eritema facial, disminución de la eficacia de los anticonceptivos

orales, de la especificidad de los resultados de la mamografía, aumento de la prevalencia

de apnea del sueño, disnea y asma; se mencionan además complicaciones ortopédicas,

con un incremento del dolor en región lumbosacro, degeneración de los discos vertebrales

lumbares y alteraciones en las articulaciones de la cadera y la rodilla. Se describe además

un incremento en la infertilidad entre las mujeres obesas (8).

Enfermedad Cardiovascular: El peso corporal está directamente asociado con

diversos factores de riesgo cardiovascular. A medida que el IMC aumenta, también lo

hacen la presión arterial, las lipoproteínas de baja densidad (LDL), los triglicéridos y niveles

de azúcar en la sangre. Estos cambios se traducen en un mayor riesgo de enfermedad

coronaria, accidente cerebrovascular y muerte cardiovascular (9). Numerosos estudios han

demostrado una asociación directa entre el exceso de peso corporal y la enfermedad

coronaria (CAD).

Los investigadores de BMI-CAD Collaboration realizaron un meta-análisis de 21

estudios a largo plazo que siguieron a más de 300.000 participantes durante un promedio

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

7

de 16 años. Los participantes del estudio que tenían sobrepeso tenían un riesgo 32 por

ciento mayor de desarrollar CAD, en comparación con los participantes que tenían un

peso normal; los que eran obesos tenían un 81 por ciento más de riesgo. Aunque el ajuste

para la presión arterial y los niveles de colesterol disminuyeron ligeramente las

estimaciones de riesgo, siguieron siendo altamente significativos para la obesidad. Los

investigadores estimaron que el efecto del exceso de peso sobre la presión arterial y el

colesterol en la sangre representa sólo alrededor de la mitad de la obesidad relacionada

con el mayor riesgo de enfermedad coronaria (5).

Las mujeres con IMC de 30 o más tenían un riesgo 62 por ciento mayor de morir

tempranamente de CAD y también tenían un 53 por ciento más alto riesgo de morir

temprano de cualquier tipo de enfermedad cardiovascular, en comparación con las

mujeres que tenían IMC en el rango normal (18,5 a 24,9). Los hombres con IMC de 30 o

más alto tenían riesgos similares elevados (5).

Diabetes Mellitus: La condición más fuertemente influenciada por el peso corporal

es la diabetes tipo 2. En el Nurses Health Study, que siguió a 114.000 mujeres de mediana

edad durante 14 años, el riesgo de desarrollar diabetes fue 93 veces mayor entre las

mujeres que tenían un índice de masa corporal (IMC) de 35 o más al inicio del estudio,

comparado con mujeres con IMC inferior a 22. El aumento de peso durante la edad adulta

también aumentó el riesgo de diabetes, incluso entre las mujeres con IMC en el rango

saludable. El Estudio de Seguimiento de Profesionales de la Salud encontró una asociación

similar en hombres (5).

Más recientemente, los investigadores realizaron una revisión sistemática de 89

estudios sobre enfermedades relacionadas con el peso y luego hicieron un resumen

estadístico, o meta-análisis, de los datos. De las 18 enfermedades relacionadas con el peso

que estudiaron, la diabetes estaba en la parte superior de la lista de riesgo: Comparado

con hombres y mujeres en el rango de peso normal (IMC inferior a 25), los hombres con

IMC de 30 o más tenían un riesgo siete veces mayor de Desarrollar diabetes tipo 2, y las

mujeres con IMC de 30 o más tenían un riesgo 12 veces mayor (9).

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

8

Las células de grasa, especialmente aquellos almacenados alrededor de la cintura,

secretan hormonas y otras sustancias que disparan la inflamación. Aunque la inflamación

es un componente esencial del sistema inmunológico y parte del proceso de curación, la

inflamación inapropiada causa una variedad de problemas de salud. La inflamación puede

hacer que el cuerpo responda menos a la insulina y cambiar la forma en que el cuerpo

metaboliza las grasas y los carbohidratos, lo que lleva a niveles más altos de azúcar en la

sangre y, finalmente, a la diabetes y sus muchas complicaciones (10).

En una publicación de Gribsholt, et al., (11) se obtuvo que la diabetes y los

diferentes componentes del síndrome metabólico fueron la causa más frecuente de

admisión hospitalaria entre la población adulta con obesidad, mencionando además que

entre estos, es frecuente el consumo de varios medicamentos, (hipoglucemiantes,

hipolipemiantes y antihipertensivos), la segunda causa más frecuente de ingresos en esta

población fue la colecistitis aguda, las infecciones de la piel y la insuficiencia cardiaca

congestiva. En este grupo, la mortalidad fue también superior al compararla con pacientes

de peso normal, pero fue similar a la de los pacientes desnutridos por defecto.

Enfermedades Respiratorias: El exceso de peso perjudica la función respiratoria a

través de las vías mecánicas y metabólicas. La acumulación de grasa abdominal, por

ejemplo, puede limitar el descenso del diafragma y, a su vez, la expansión pulmonar,

mientras que la acumulación de grasa visceral puede reducir la flexibilidad de la pared

torácica, la fuerza muscular respiratoria y las vías aéreas estrechas en los pulmones. Las

citoquinas generadas por el estado inflamatorio de bajo grado que acompaña a la

obesidad también pueden impedir la función pulmonar (12).

La alta incidencia de apnea obstructiva del sueño en esta población, se relaciona

también con un incremento de la frecuencia del síndrome de hipoventilación del obeso,

que inicialmente ocurren solamente en horas de sueño, pero cuando esto se mantiene en

el tiempo, el paciente hace eventos de apnea central, en la que no existe esfuerzo

ventilatorio, esto se explica porque los centros respiratorios pierden la sensibilidad al

incremento crónico de los niveles de dióxido de carbono. El grado extremo de

hipoventilación en el obeso se conoce como síndrome de Pickwick, que tiene entre otras

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

9

manifestaciones el exceso de somnolencia diurna, disminución de los niveles de oxígeno

circulante, hipercapnia, disfunción del ventrículo derecho y notable poliglobulia (13).

Dislipidemias: niveles altos de colesterol en suero producen cardiopatías

coronarias; y, por lo tanto, se relaciona con la frecuencia de esta enfermedad y la

mortalidad que conlleva (14). Las dislipidemias son un conjunto de patologías

caracterizadas por alteraciones en las concentraciones de los lípidos sanguíneos,

componentes de las lipoproteínas circulantes, a un nivel que significa un riesgo para la

salud. Entre las causas más frecuentes para esta condición destaca la obesidad (14). Ello se

asocia al síndrome de resistencia a la insulina frecuentemente observado con el exceso de

tejido graso, más aún cuando existe una distribución toraco-abdominal o visceral.

Es conocida también la llamada “paradoja de la obesidad”, que no es otra cosa que

la condición de ser sobrepeso u obeso, pero con buen estado, desde el punto de vista

metabólico o cardiovascular, de forma tal que en estos casos, no se relaciona la obesidad

con un incremento de la mortalidad; incluso, se ha asociado con una mejora del

pronóstico en casos de algunas enfermedades cardiovasculares (HTA, coronariopatía o

fibrilación auricular), además de otras enfermedades como la infección por el Virus de

Inmunodeficiencia Humana (VIH) y la artritis. La explicación a esta paradoja no es

conocida, pero se ha justificado por la edad más joven, las mayores reservas metabólicas

de algunos obesos (15).

1.2.4 Evaluación Nutricional

Índice de masa Corporal: La clasificación actual de Obesidad propuesta por la

OMS está basada en el Índice de Masa Corporal (IMC), el cual corresponde a la relación

entre el peso expresado en kilos y el cuadrado de la altura, expresada en metros. De esta

manera, las personas cuyo cálculo de IMC sea igual o superior a 30 kg/m2 se consideran

obesas (16) (Anexo D)

Circunferencia de la cintura: este perímetro es quizá uno de los más utilizados en

la actualidad en la relación especialmente a su utilidad para evaluar el riesgo de

enfermedad cardiovascular. Se relaciona directamente con la cantidad de tejido adiposo

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

10

ubicado a nivel del abdomen, siendo que su valor es tan útil como dato aislado o

combinado con otros índices específicos (16). (Anexo E)

Índice cintura cadera: diferencia entre la obesidad androide y ginecoide. Una

predominancia de grasa en la parte superior del cuerpo se relaciona con trastornos

metabólicos y prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 y HTA (16). Además, se ha

demostrado que es un predictor importante de muerte por enfermedades

cardiovasculares o cerebrovasculares (Anexo F).

Evaluación Bioquímica: pretende estimar a nivel plasmático o celular las

concentraciones o cantidades de los nutrientes y/o de la situación de las funciones

metabólicas o corporales en la que están directamente implicados (16). Un perfil de

lipoproteínas completo incluye la determinación del colesterol total, colesterol LDL, HDL, y

niveles de triglicéridos después del ayuno.

1.2.5 Obesidad y cirugía

En el paciente obeso, se dan una serie de cambios en el funcionamiento de los

diferentes sistemas de órganos, que afectan su funcionamiento normal, lo que incrementa

el riesgo anestésico, quirúrgico y postquirúrgico. A nivel de las vías respiratorias, se

describe una disminución de la capacidad pulmonar total y de la capacidad residual

funcional, que tiene una disminución exponencial a medida que es más elevado el Índice

de Masa Corporal (IMC). Todo esto se traduce en un incremento del trabajo respiratorio

del paciente, con influencia negativa en la relación ventilación/perfusión y con una mayor

prevalencia de la hipoxemia en el paciente obeso quirúrgico.

La evaluación preoperatoria debe ser exhaustiva, debido a que la mortalidad

relacionada con el acto quirúrgico alcanza hasta el 6,6% en estos pacientes, en

comparación con el 2,2% que se describe en los pacientes sin obesidad. Se conocen una

serie de condiciones que aseguran que el paciente debe ir a la Unidad de Cuidados

Intensivos (UCI) en el postoperatorio inmediato, estas son: la obesidad mórbida, los

antecedentes de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o de coronariopatías,

la necesidad de osar opioides y sedantes, el gran recambio de líquidos, las cirugías que se

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

11

han demorado más 3 horas o el antecedentes de síndrome de apnea obstructiva del

sueño con efectos negativos en el aparato cardiovascular.

Las complicaciones postquirúrgicas en el paciente obeso son varias, pueden

aparecer en el postoperatorio inmediato, mediato o tardío. Según los hallazgos de García,

et al., (17) la obesidad se relaciona con un incremento del dolor postoperatorio inmediato y

mediato, de los vómitos, desequilibrios hidroelectrolíticos, seromas, infecciones del sitio

quirúrgico y sangrados, que entorpecen la recuperación de los pacientes quirúrgicos.

También mencionan que en estos pacientes, incrementa la incidencia de readmisiones y

reintervenciones, debido a complicaciones relacionadas con el acto quirúrgico. Zhai, et al.

(18), obtuvieron un incremento de complicaciones durante la cirugía, de la complejidad del

procedimiento, de los días de hospitalización, dehiscencia de la herida quirúrgica, seromas

e infecciones del sitio quirúrgico en pacientes obesos.

La dehiscencia de la herida quirúrgica es una complicación postquirúrgica muy

seria y tiene una relación directa con un incremento de la morbimortalidad del paciente

obeso quirúrgico. Se ha propuesto que la obesidad incrementa el riesgo de esta

complicación por dos mecanismos, el primero, de forma directa, por un incremento de la

presión en los bordes de la herida, durante el proceso de cicatrización y de forma

indirecta, por el incremento de infección del sitio quirúrgico, que es a su vez causa de

dehiscencia de la herida quirúrgica (19).

La infección del sitio quirúrgico es una complicación importante entre los

pacientes obesos, que provoca incremento de la mortalidad, de los días de

hospitalización, e incluso, muerte, es más frecuente en los pacientes obesos, en

comparación con los normopesos y delgados. En una investigación realizada por Faes, et

al., (20) se comparó de forma retrospectiva el comportamiento de infecciones

postquirúrgicas en 849 pacientes obesos y normopesos que fueron sometidos a varios

procedimientos quirúrgicos en la cavidad abdominal. La incidencia de infección del sitio

quirúrgico en el trabajo mencionado fue de 2,8% en obesos, en comparación con el 0,2%

del grupo de los pacientes no obesos, concluyendo que el IMC >34Kg/m2 es un factor de

riesgo independiente para el surgimiento de infecciones postquirúrgicas en cirugía

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

12

abdominal y que además, en este grupo poblacional, las complicaciones de todo tipo en el

postoperatorio mediato parecen ser más frecuentes.

El seroma es también una complicación postoperatoria frecuente entre los obesos,

se trata de una acumulación de un exudado seroso, estéril, que ocurre como consecuencia

de una técnica de cierre por planos mal realizada, en la que quedan amplios espacios

muertos, y propicia la formación del seroma. Es bastante frecuente en cirugía abdominal y

aunque no se asocia con incremento importante de la mortalidad, incrementa el tiempo

de recuperación, las readmisiones y hasta re-intervenciones, debido a la necesidad de

drenaje quirúrgico, lo que entorpece el periodo de recuperación postquirúrgica (21).

Complicaciones relacionadas con la técnica laparoscópica: aunque es una técnica

bastante más segura que la cirugía abierta tradicional, se relaciona con eventos como la

embolia grasa, las alteraciones del ritmo cardiaco, secundarias a la hipercapnia severa,

reacciones de tipo vagal, acumulación de aire en el espacio pleural y mediastinal,

complicaciones relacionadas con el puerto de entrada de los trócares y cambios en el

funcionamiento ventilatorio. El neumoperitoneo que se precisa para la cirugía

laparoscópica puede empeorar la ya deteriorada fisiología ventilatoria de los pacientes

obesos, debido a que hay una disminución de la compliance pulmonar en un 30%,

acompañada de un incremento de la resistencia inspiratoria de aproximadamente el 70%,

lo que reduzca aún más los volúmenes pulmonares (22).

La atelectasia pulmonar posquirúrgica es la complicación pulmonar más

frecuentemente descrita en la población general, lo que no excluye a los pacientes

obesos. Algunas investigaciones han arrojado que a los 10 minutos de la inducción

anestésica, más del 90% de los pacientes presenta algún grado de atelectasia. Pueden

permanecer por varios días después de la cirugía, acompañándose de hipoxemia y de una

respuesta inflamatoria local que facilita la colonización bacteriana de las vías respiratorias.

Esta puede ocurrir por varios mecanismos, como la compresión, la absorción de gas

proveniente de los alveolos, las atelectasias secundarias a la alteración del surfactante

pulmonar. Existen algunos factores que predisponen al desarrollo de atelectasia pulmonar

relacionada con la cirugía. La obesidad predispone a que ocurra esta complicación, los

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

13

pacientes obesos tienen la particularidad de que las atelectasias postquirúrgicas tienen

una duración más prolongada, resuelven más lentamente. La explicación fisiopatológica

de esto es que hay una mayor presión intra-abdominal y torácica, debido al mayor

volumen del abdomen, de forma similar sucede en las gestantes y en los pacientes con

ascitis (23).

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

14

1.3 Justificación

Siendo la obesidad una patología muy frecuente, al igual que la patología de

vesícula biliar y hernias de la pared abdominal, gran número de pacientes se encuentran

en espera para resolución quirúrgica de las mismas, sin embargo, someter a un paciente a

dicho procedimiento, puede acarrear ciertas complicaciones que pueden ser evitadas o a

su vez se puede disminuir su incidencia, con regulación del peso a niveles óptimos que

permitan una cirugía mucho más segura. En este estudio se analizará pacientes de ambos

sexos, entre los 18 a 65 años de edad, con o sin comorbilidades asociadas, y que son

sometidos a colecistectomías laparoscópicas y hernioplastias inguinales, para estimar el

peso adecuado que ayude a disminuir el riesgo de complicaciones durante y después de la

cirugía, estableciendo así relación entre ellas.

Esto llevará a conocer y a prevenir complicaciones propias de la patología

quirúrgica, lo que va a tener un paciente con buenos resultados, evitando procedimientos

posteriores innecesarios y un adecuado control de la enfermedad inicial, con resultados

positivos para el cirujano; así como para el paciente. Establecer relación de

complicaciones posquirúrgicas en pacientes con obesidad, mediante la determinación de

parámetros como el Índice de Masa Corporal, perfil lipídico, en la valoración

preoperatoria, permitirá determinar cuál es el nivel ideal para predecir mencionadas

complicaciones, así como establecer un valor seguro para cada escala que permita

realización de cirugía abdominal eficaz.

Con el presente estudio se pretende conocer el peso adecuado tanto para

hombres y mujeres que permita disminuir o evitar complicaciones sistémicas

principalmente respiratorias, cardiovasculares, locales como infecciones de sitio

quirúrgico o formación de nuevas hernias o recidivas de las mismas, así como uso de

medicación para control de dolor, realizando una valoración preoperatoria adecuada que

minimice la frecuencia de las mimas.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

15

1.4 Pregunta clínica de investigación. Pregunta PICO

P: pacientes de ambos sexos, entre 18 – 65 años de edad, diversas etnias, con y sin

obesidad; y sobrepeso, previo a colecistectomía laparoscópica y hernioplastia inguinal.

I: aplicando herramienta de recolección de datos de pacientes que se presentes en

consulta externa.

C: complicaciones posquirúrgicas entre peso normal, sobrepeso y obesidad.

O: pacientes con sobrepeso y obesidad, presentan mayor índice de complicaciones

comparado con pacientes de peso normal.

Estudiar pacientes de ambos sexos entre 18 a 65 años de edad que serán

sometidos a colecistectomía laparoscópica y hernioplastia inguinal, aplicando herramienta

de recolección de datos, para determinar principales complicaciones posquirúrgicas en

pacientes con peso normal, sobrepeso y obesidad.

1.5 Hipótesis

Existe relación entre peso del paciente y las complicaciones durante la cirugía y en

el posquirúrgico inmediato y tardío, tanto en hombres como mujeres entre 18 – 65 años

de edad que son sometidos a colecistectomía laparoscópica y hernioplastia inguinal.

1.6 Propósito u objetivo general

Analizar la relación que existe entre el Índice de Masa Corporal y las

complicaciones postquirúrgicas en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica y

hernioplastia inguinal en el Hospital Pablo Arturo Suárez, de enero a noviembre de 2017.

1.7 Objetivos secundarios

1. Describir las características clínicas de la población analizada.

2. Establecer cuáles son las principales complicaciones perioperatorias y

postoperatorias en estos pacientes.

3. Determinar cuáles son los factores de riesgo de complicaciones postquirúrgicas en

los pacientes sometidos a colecistectomía y hernioplastia inguinal.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

16

CAPÍTULO II

2. SUJETOS Y MÉTODOS

2.1 Diseño de la investigación

Se realizó un estudio observacional, clínico, transversal, de casos – controles en el

servicio de Cirugía General del Hospital Pablo Arturo Suárez.

2.2 Proceso de selección de muestra

Definición del universo: Pacientes hombres y mujeres entre 18 – 65 años que

fueron sometidos a colecistectomía laparoscópica y hernioplastia inguinal.

Tipo de muestreo: Aleatorio.

Calculo de muestra:

n= 1.962 x 0.5 x 0.5 x 500

(0.00252x (500-1)) +1.962x0.5 x 0.5

El número de muestra es de 215 pacientes.

2.3 Criterios de Inclusión, Exclusión y Eliminación

2.3.1 Criterios de Inclusión

Hombres y mujeres.

Edad 18 – 65 años.

Sometidos a cirugía abdominal: colecistectomía laparoscópica y

hernioplastia inguinal.

Pacientes con sobrepeso y obesidad.

Pacientes con peso adecuado.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

17

2.3.2 Criterios de Exclusión

Pacientes menores a 18 años

Pacientes mayores a 65 años.

Mujeres embarazadas.

Descompensación previa de comorbilidad.

2.3.3 Criterios de Eliminación

Muerte de paciente

Cirugía de emergencia.

Decisión del paciente de abandonar el estudio.

2.4 Métodos específicos

Se identificó al paciente con diagnóstico de colelitiasis sintomática y hernia inguinal

que cumplan con los criterios de inclusión. Se verifica la historia clínica y los antecedentes.

Se informó al paciente de su diagnóstico, el tratamiento que se realizó y las principales

complicaciones de acuerdo a su condición, despejando todas sus dudas con respecto al

tratamiento quirúrgico, finalmente se explicaron objetivos de la investigación, la validez

del consentimiento y derechos como participante de la investigación. Se procedió a toma

de peso, talla; y posteriormente a cálculos de Índice de masa corporal, para clasificar a la

patología que vamos a estudiar. Se clasificó a la obesidad de acuerdo a la escala de la

Organización Mundial de la Salud (Anexo D). Además, se realizó determinación sérica de

niveles de colesterol total, triglicéridos, LDL, HDL, VLDL, Glucosa.

El día del procedimiento quirúrgico se verificó la colaboración del paciente en la

investigación y además se confirmó presencia de complicaciones durante el acto

quirúrgico mismo que estará documentado por el reporte médico del anestesiólogo en la

hoja de anestesia y por el cirujano en el protocolo operatorio. Una vez terminada la

cirugía se procedió a la recolección de datos de las variables necesarias para cumplir con

el objetivo de la investigación. Posterior a ello se realizó una encuesta directa con el

paciente en las primeras 24 horas de acuerdo a las variables establecidas, además de

confirmación de presencia de eventos adversos registrados en la historia clínica.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

18

Finalmente se realizó seguimiento del paciente 15 -30 días posteriores al acto quirúrgico

con la aplicación del respectivo formulario. Se efectuó una base de datos en el programa

Excel y finalmente el análisis de los mismo utilizando estadística descriptiva.

2.5 Criterios Éticos

Durante la elaboración de este trabajo de investigación podemos afirmar que no se

realizó ninguna intervención o modificación intencionada en las variables psicológicas y

sociales de los individuos que participaron en el estudio, de los cuales solo se emplearon

los datos estadísticos con la seguridad de que no se identificó al sujeto y se mantuvo la

confidencialidad de la información. Se explicó a cada paciente los objetivos del estudio y

se procedió a la firma del consentimiento informado de cada individuo, además se solicitó

las respectivas autorizaciones al departamento de docencia del Hospital Pablo Arturo

Suárez, al igual que al jefe de servicio de Cirugía General del hospital antes mencionado. El

estudio se llevó a cabo bajo las normas de confidencialidad pertinente y los resultados

fueron expuestos de manera general. En el presente trabajo no existe ningún conflicto de

interés.

Se solicitó: Autorización del hospital Pablo Arturo Suarez, revisión por parte del

comité de ética de la Universidad Central del Ecuador. Firmar el consentimiento

informado. Garantizar confidencialidad y respeto por el paciente

2.6 Recolección, análisis y valoración de datos

El análisis de datos se realizó mediante estadística descriptiva utilizando

porcentaje, proporciones y tasas para variables cualitativas y medidas de tendencia

central y de dispersión para variables cuantitativas. La recolección de datos se llevó a cabo

mediante revisión de historias clínicas durante el periodo de estudio, así como entrevista

directa para seguimiento con el uso adecuado de encuestas en el que incluyan todas las

preguntas estructuradas necesarias, misma que se realizó de forma individual para cada

entrevistado. La recolección de datos se efectuó hasta lograr la cantidad de pacientes

necesarios de acuerdo al número de muestra indicado. Una vez obtenidas las hojas de

entrevistas se procedió al registro de las variables con realización de tablas y gráficos

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

19

demostrativos de los resultados. Finalmente, para el manejo y almacenamiento de datos

se utilizó el programa Excel 2013.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

20

CAPÍTULO III

3. RESULTADOS

3.1 Características demográficas

Tabla 1 Distribución de las principales características sociodemográficas de la muestra

Variable n (%)

Sexo

Masculino 97 (44,1)

Femenino 123 (55,9)

Grupo etario (años)

18 a 30 48 (21,8)

31 a 50 93 (42,3)

51 a 65 79 (35,9)

Grupo étnico

Mestizo 207 (94,1)

Nativo americano 7 (3,2)

Afroecuatoriano 6 (2,7)

Fuente: Historias Clínicas del Hospital Pablo Arturo Suárez. Enero-noviembre 2017.

Autor: Md. Fárez Gustavo.

Se registraron 220 pacientes consecutivos con obesidad o peso normal, operados

por colecistectomía o hernioplastia desde enero a noviembre de 2017 en el hospital Pablo

Arturo Suárez de la ciudad de Quito.

En la presente muestra predominó discretamente las pacientes femeninas con el

55.9% (n = 123) correspondiendo el 44.1% restante a los varones. En cuanto a la edad, el

grupo predominante fue de entre 31 y 50 años con el 42.3 %, seguido por el grupo de

entre 51 a 65 años con el 35.9% y finalmente el grupo de entre 18 y 30 años (21.8 %). La

gran mayoría de pacientes se identificaron como mestizos (94.1 %; n = 207), apenas siete

pacientes se identificaron como nativos americanos y otros seis como afroecuatorianos.

Un resumen de las características demográficas se indica en la tabla 1.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

21

Tabla 2 Distribución de las principales características clínicas de la muestra general

Variable n (%)

Comorbilidad presente 62 (28,2) Riesgo anestésico ASA 1 127 (57,7) ASA 2 91 (41,4) ASA 3 2 (0,9) Niveles de colesterol total Bajo (200-250 mg/dl) 164 (74,5) Medio (251-300 mg/dl) 52 (23,6) Alto (> 300 mg/dl) 4 (1,8) Niveles de triglicéridos Bajo (100-150 mg/dl) 133 (60,5) Medio (151-200 mg/dl) 67 (30,5) Alto (> 200 mg/dl) 20 (9,1) Niveles de HDL Bajo (< 40 mg/dl) 17 (7,7) Medio (40-50 mg/dl) 178 (80,9) Alto (> 50 mg/dl) 25 (11,4) Niveles de LDL Bajo (< 100 mg/dl) 172 (78,2) Medio (100-120 mg/dl) 34 (15,5) Alto (> 120 mg/dl) 14 (6,4) Tipo de cirugía Colecistectomía 157 (71,4) Hernioplastia inguinal abierta 36 (16,4) Hernioplastia inguinal laparoscópica 27 (12,3) Tiempo quirúrgico < 1 hora 89 (40,5) 1-2 horas 107 (48,6) > 2 horas 24 (10,9) Categoría de peso por IMC Normal (20 - 24.9 Kg/m2) 60 (27,3) Sobrepeso (25 - 28.9 Kg/m2) 86 (39,1) Obesidad Grado I (29 - 34.9 Kg/m2) 52 (26,3) Obesidad Grado II (35 - 39.9 Kg/m2) 18 (8,2) Obesidad Grado III (40 - 49.9 Kg/m2) 4 (1,8) Fuente: Historias Clínicas del Hospital Pablo Arturo Suárez. Enero-noviembre 2017.

Autor: Md. Fárez Gustavo.

Principales características clínicas. En esta muestra aproximadamente el 28.2%

(presentaron antecedentes de comorbilidad. Considerando a toda la muestra (n = 220), la

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

22

hipertensión arterial sola predominó con el 21.8% (n = 48/220), seguido de pacientes con

diabetes mellitus con el 3.6% (n = 8/220), finalmente seis pacientes presentaron

hipertensión y diabetes de manera simultánea (2.7 %). Casi todos los pacientes con el

99.1% presentaron riesgo anestésico bajo (ASA 1 y ASA 2), apenas dos pacientes

calificaron con riesgo ASA 3. La colecistectomía laparoscópica fue la cirugía más

frecuentemente realizada en el grupo general con el 71.4% (n = 157), el porcentaje

restante se completó con procedimientos de hernioplastia abierta (16.4 %) y

laparoscópica (12.3 %). Los tiempos quirúrgicos que predominaron fueron de 1 a 2 horas

(48.6 %; n = 107) y procedimientos cortos con duración inferior a una hora (40.5 %; n =

89); procedimientos superiores a las dos horas se presentaron en el 10.9% (n = 24) Se

determinó adicionalmente los valores de perfil lipídico en la muestra de estudio, estos se

resumen en la tabla 2.

Distribución general del peso de acuerdo al IMC. La distribución de peso en la

muestra fue amplia, los pacientes con peso normal (20 - 24.9 Kg/m2) correspondieron con

apenas el 27.3% (n = 60), todos los demás presentaron pesos superiores, a los pacientes

con sobrepeso les correspondió el 39.1% (n =86), mientras que a los pacientes con

obesidad el 33.6 (n = 74), la cantidad de pacientes en obesidad grado II y III fue escasa,

grados superiores de obesidad no se presentaron, ver tabla 2.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

23

3.2 Complicaciones quirúrgicas

Tabla 3 Distribución de las principales complicaciones en la etapa transquirúrgica, inmediata y tardía por tipo de complicación

Tipo de complicación Momento de la evaluación

Transoperatoria n (%)

Inmediata n (%)

Tardía n (%)

Arritmia 1 (16,7) 0 (0,0) 0 (0,0) Atelectasias 3 (50,0) 29 (76,3) 0 (0,0) Distress respiratorio 1 (16,7) 0 (0,0) 0 (0,0) Dolor 0 (0,0) 1 (2,6) 0 (0,0) Hipoglicemia 0 (0,0) 3 (7,9) 0 (0,0) Hipertensión arterial 1 (16,7) 0 (0,0) 0 (0,0) Hipotensión arterial 0 (0,0) 1 (2,6) 0 (0,0) Neumonía 0 (0,0) 4 (10,5) 0 (0,0) Infección de sitio quirúrgico Superficial 0 (0,0) 0 (0,0) 32 (97,0) Profunda 0 (0,0) 0 (0,0) 1 (3,0) Fuente: Historias Clínicas del Hospital Pablo Arturo Suárez. Enero-noviembre 2017.

Autor: Md. Fárez Gustavo.

Las complicaciones postquirúrgicas fueron poco frecuentes en general. Apenas seis

se registraron en el transoperatorio (2,7 %) y otras 38 se presentaron en el post-quirúrgico

inmediato (17.3 %). También se valoró las complicaciones tardías, pero se consideraron

únicamente la infección de sitio quirúrgico, estas representaron el 15% (n=33).

Considerando las complicaciones y su momento de evaluación estas se resumen por tipo

en la tabla 3.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

24

3.3 Peso y su asociación con el desarrollo de complicaciones

Gráfico 1 Tasa de complicaciones transoperatorias e inmediatas de acuerdo a la categoría de peso por el índice de masas corporal. Fuente: Historias Clínicas del Hospital Pablo Arturo Suárez. Enero-noviembre 2017.

Autor: Md. Fárez Gustavo.

Por su tipo y número se evalúan las complicaciones trans-operatorias y las

inmediatas en conjunto, las complicaciones tardías se reportaron como Infección de sitio

quirúrgico. La categorización de peso en cinco grupos determinó que las categorías de

obesidad grado II y III no sean de utilidad de manera individual por el número de casos en

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

25

cada uno de ellos; sin embargo la recalificación en grupos, normal, sobrepeso y obesos

permitió evaluar su asociación con la presencia de complicaciones.

Todas las complicaciones. El grado de peso se asoció de manera significativa con el

desarrollo de complicaciones, los pacientes Obesos en general incrementaron el riesgo

comparado con los pacientes de peso normal; los pacientes con sobrepeso no

presentaron diferencias significativas. El incremento de riesgo asociado con pacientes

obesos fue de ORadj: 9.02 (IC 95 %: 3.26, 32.1; p < 0.0001); comparado con los pacientes

de peso normal aquellos con sobrepeso presentaron un riesgo de complicaciones

equivalente a ORadj: 1.05 (IC 95 %: 0.29, 4.27; p = 0.94), ver gráfico 1.

Complicaciones transoperatorias. Apenas se reportaron seis complicaciones

transoperatorias (2.7 %); estas se debieron a desarrollo de atelectasias (50.0 %; n = 3/6),

arritmia cardíaca (16.7 %; n = 1/6), hipertensión arterial (16.7 %; n = 1/6) y síndrome de

distress respiratorio agudo (16.7 %; n = 1/6); todos ellos en el grupo con peso superior al

normal (dos ellos en el grupo de sobrepeso y cuatro en el de obesidad grado I), por su

número no se pueden extraer más conclusiones en este grupo.

Complicaciones inmediatas. La tasa de complicaciones en el post-operatorio

inmediato fue de 17.3% (n = 38). De todas las complicaciones presentadas en esta fase, las

atelectasias predominaron de manera importante con el 76.3% (n = 29/38), otras

complicaciones fueron menos frecuentes, el desarrollo de neumonías se evidenció en un

10.5% (n = 4/38) e hipoglicemias en un 7.9% (n = 3/38); dolor e hipotensión arterial se

presentaron con un paciente en cada grupo (2.6 %).

Peso e infección de sitio quirúrgico. El grado de peso se asoció de manera

significativa con el desarrollo de complicaciones tardías (infección de sitio quirúrgico), los

pacientes obesos en general incrementaron el riesgo comparado con los pacientes de

peso normal; los pacientes con sobrepeso no presentaron diferencias significativas. El

incremento de riesgo asociado con pacientes obesos fue de ORadj: 15.71 (IC 95 %: 4.39,

100.63; p < 0.001); comparado con los pacientes de peso normal aquellos con sobrepeso

presentaron un riesgo de complicaciones equivalente a ORadj: 1.79 (IC 95 %: 0.37, 12.8; p

= 0.94), ver gráfico 1.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

26

3.4 Otras características asociadas a las complicaciones

Tabla 4 Distribución de otras características asociadas con el desarrollo de complicaciones en el modelo bivariado

Variable Complicaciones

Valor de p X2

Ausentes (n; %)

Presentes (n; %)

Sexo masculino 77 (42,5) 20 (51,3) 0.41 0.67 Comorbilidad presente 40 (22,1) 22 (56,4) < 0.0001 17.01 Grupo etario (años) 0.02 7.61 18-30 44 (24,3) 4 (10,3) 31-50 79 (43,6) 14 (35,9) 51-65 58 (32,0) 21 (53,8) Riesgo anestésico < 0.0001 21.63 ASA 1 118 (65,2) 9 (23,1) ASA ≥ 2 63 (34,8) 30 (76,9) Tipo de cirugía 0.12 NA Colecistectomía 126 (69,6) 31 (79,5) Herniorrafia abierta 29 (16,0) 7 (17,9) Herniorrafia laparoscópica 26 (14,4) 1 (2,6) Tiempo quirúrgico (horas) < 0.0001 NA < 1 86 (47,5) 3 (7,7) 1-2 82 (45,3) 25 (64,1) > 2 13 (7,2) 11 (28,2) Fuente: Historias Clínicas del Hospital Pablo Arturo Suárez. Enero-noviembre 2017.

Autor: Md. Fárez Gustavo.

En el análisis bivariado el rango etario, la presencia de comorbilidad, un mayor

riesgo anestésico por ASA y el tiempo quirúrgico mostraron asociación con el desarrollo de

complicaciones. La categoría de 51 a 65 años presentó mayor riesgo de complicaciones

comparada contra la categoría más joven (18 a 30 años), 26.6% vs. 8.3% (p = 0.02) la tasa

en el grupo intermedio (31 a 50 años) fue de 15.1% y no mostró diferencias con las otras

categorías (p = 0.26).

Las tasas de complicaciones en pacientes con comorbilidad fue del 35.5% (n =

22/62) comparado con los pacientes sin comorbilidad cuya tasa de complicaciones alcanzó

el 10.8% (n = 17/158; p < 0.0001). De igual manera las tasas de complicaciones en los

grupos con ASA 1 fue del 7.1% (n = 9/127) mientras que en los niveles mayores de ASA fue

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

27

de 32.3% (n=30/93; p<0.0001). El tiempo quirúrgico se asoció de manera muy fuerte con

el desarrollo de complicaciones tanto en este análisis (bivariado) como en el multivariado.

Otros factores evaluados sexo y tipo de cirugía no se asociaron con complicaciones de

manera significativa, ver tabla 4.

Gráfico 2 Tasa de complicaciones de acuerdo al tiempo quirúrgico Fuente: Historias Clínicas del Hospital Pablo Arturo Suárez. Enero-noviembre 2017. Autor: Md. Fárez Gustavo.

Con el análisis multivariado la presencia de obesidad mantuvo su asociación con el

riesgo de complicaciones, si bien, su importancia disminuyó comparado con otros factores

más importantes como la duración del procedimiento quirúrgico. El riesgo de

complicaciones para pacientes con sobrepeso fue de ORadj: 0.75 (IC 95 %: 0.17, 3.58;

p=0.71), y para pacientes obesos de ORadj: 6 (IC 95 %: 1.43, 30.72; p=0.02).

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

28

En el tiempo quirúrgico, comparado con los procedimientos cortos (<1hora)

aquellos cuya duración fue mayor, el riesgo se incrementó; en quienes demoraron entre

una y dos horas el riesgo fue de ORadj: 7.08 (IC 95 %: 2.04, 34; p < 0.01); mientras que

para las cirugías con duración superior a las dos horas el riesgo de complicaciones fue de

ORadj: 33.72 (IC 95%: 7.18, 210.52; p<0.0001); las complicaciones de acuerdo al tiempo

quirúrgico pueden verse en el gráfico 2.

Tabla 5 Factores de riesgo asociados con complicaciones (transoperatorias e inmediatas) de acuerdo al análisis multivariado por regresión logística

Factor de riesgo ORadj IC 95% Valor de p

Categoría de peso a Sobrepeso 0,75 0,17 - 3,58 0,71 Obesidad 6,00 1,43 - 30,72 0,02 Sexo masculino 1,76 0,66 - 4,84 0,26 Comorbilidad presente 3,12 0,96 - 10,82 0,06 ASA > 1 1,19 0,36 - 3,90 0,77 Grupo etario (años) b 31-50 1,72 0,41 - 8,66 0,48 51-65 1,62 0,35 - 8,71 0,55 Tipo de cirugía c Hernioplastia abierta 0,50 0,14 - 1,58 0,26 Hernioplastia laparoscópica

0,23 0,01- 1,60 0,21

Tiempo quirúrgico (horas) d 1-2 7,08 2,04 - 34,00 < 0,01 > 2 33,72 7,18 - 210,52 < 0,0001 a Comparado contra peso normal b Comparado contra edad entre 18 y 30 años c Comparado contra Colecistectomía laparoscópica d Comparado contra duración quirúrgica menor de una hora

Fuente: Historias Clínicas del Hospital Pablo Arturo Suárez. Enero-noviembre 2017.

Autor: Md. Fárez Gustavo.

En el análisis multivariado, controlando otros cofactores la edad perdió cualquier

asociación con la presencia de complicaciones. Los valores de los Odds ratios para todos

los factores de riesgo evaluados pueden verse en la tabla 5.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

29

Tabla 6 Factores de riesgo asociados con complicaciones tardías (infección de sitio quirúrgico) de acuerdo al análisis multivariado por regresión logística

Factor de riesgo ORadj IC 95% Valor de p

Categoría de peso a Sobrepeso 1,18 0,22 - 8,87 0,85 Obesidad 6,67 1,42-49,25 0,03 Sexo masculino 0,77 0,28 - 2,06 0,60 Comorbilidad presente 1,40 0,43 - 4,76 0,58 ASA>1 2,25 0,70 - 7,75 0,18 Grupo etario (años) b 31-50 1,52 0,38 - 7,20 0,57 51-65 1,10 0,23 - 5,91 0,54 Tipo de cirugía c Hernioplastia abierta 2,79 0,93 - 8,43 0,06 Hernioplastia laparoscópica 0,50 0,03 - 3,18 0,54 Tiempo quirúrgico (horas) d 1-2 1,99 0,68 - 6,44 0,22 >2 4,91 1,18-21,57 0,03 a Comparado contra peso normal b Comparado contra edad entre 18 y 30 años c Comparado contra Colecistectomía laparoscópica d Comparado contra duración quirúrgica menor de una hora

Fuente: Historias Clínicas del Hospital Pablo Arturo Suárez. Enero-noviembre 2017.

Autor: Md. Fárez Gustavo.

Los factores asociados con complicaciones tardías (infección de sitio quirúrgico)

fueron similares a los reportados en las complicaciones transoperatorias e inmediatas. El

análisis multivariado mostró que solo el peso obeso y el tiempo quirúrgico se asoció de

manera significativa con el desarrollo de complicaciones, si bien en este último factor solo

tiempos prologados (> 2 horas) mantuvo la asociación positiva, ver tabla 6.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

30

CAPÍTULO IV

4. DISCUSIÓN

4.1 De las características clínicas de la población

En esta investigación se analizaron 220 casos sometidos a colecistectomía

laparoscópica y hernioplastia inguinal (abierta y laparoscópica), en el Hospital Pablo

Arturo Suárez, de la Ciudad de Quito, desde enero hasta noviembre de 2017. En la tabla 1

se puede apreciar que hubo un predominio del sexo femenino (n=123; 55,9%) y la edad

entre 31 y 50 años (n=93; 44,1%). Esto se explica porque la colecistectomía, que fue la

cirugía que más se realizó (n=157; 71,4%) en este serie de casos, es más frecuente en la

población femenina, debido a la mayor incidencia de enfermedad litiásica biliar, que

depende de los niveles de lípidos, especialmente triglicéridos; además, con el paso de los

años, se describe una hipomotilidad de la vesícula biliar, que se relaciona con mayor

estasis de bilis y por consiguiente, formación de cálculos (24).

La colecistectomía es una cirugía que es más frecuente entre las mujeres mayores

de 40 años, debido al mayor uso de terapia de remplazo hormonal, que de acuerdo a lo

planteado por Nordenvall, et al. (25), las mujeres que utilizan terapia de remplazo

hormonal, tienen hasta 1,52 veces más probabilidades de desarrollar una colecistitis

aguda. Además, plantea que en las mujeres que usan esta terapia para el alivio de los

síntomas sistémicos, tienen más riesgo de colecistitis aguda que las que utilizan el

remplazo hormonal para las manifestaciones locales del climaterio. Además, estas

mujeres, por lo general, han alumbrado varias veces, lo que también incrementa la

presencia de litiasis biliar, por la acción de las hormonas sexuales, que unidas al

incremento de la presión intra-abdominal, favorecen el estasis de bilis.

La hernioplastia inguinal (n=63; 87,8%) (Ver tabla 2), en cambio, es más frecuente

en el sexo masculino, que en este trabajo representó el 44,1% de los casos. Este trastorno

predomina entre los hombres por varias causas, dentro de las que prevalecen los factores

genéticos y hereditarios. Se sabe que las hernias de la pared abdominal forman parte de

un proceso más complejo, denominado herniosis, que es un trastorno sistémico

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

31

relacionado con el colágeno, que se produce de forma insuficiente o anormal, por una

alteración de las metaloproteinas, o bien con la destrucción acelerada del mismo,

secundaria a la acción de enzimas proteolíticas, de forma tal que las hernias de la pared

abdominal suelen aparecer acompañadas de otras enfermedades como el enfisema

pulmonar, la enfermedad diverticular, la hernia hiatal y la enfermedad litiásica biliar (26).

El grupo étnico que predominó en este trabajo fueron los mestizos (n=207; 94,1%),

lo que coincide con la estructura de la población ecuatoriana, en la que la mayoría de las

personas se autocalifican como mestizos, según los datos del Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos (INEC) (1).

Al analizar las características clínicas de la población, se obtuvo que hasta el 28,2%

de esta (n=62) presentó alguna comorbilidad. En el Ecuador, el 3,4% de la población entre

40 y 49 años tiene diabetes mellitus tipo 2, lo que aumenta al 10,3% en las personas

mayores de 50 años. La hipertensión arterial afecta al 9,3% de los adultos entre 18 y 59

años, siendo más frecuente en los hombres (11,2%), sin embrago, se acepta que más del

40% de la población adulta tiene cifras elevadas de tensión arterial y no lo sabe. En cuanto

a las operaciones analizadas en este trabajo, litiasis de la vía biliar es la primera causa de

morbilidad general en el Ecuador, y la hernia inguinal es la séptima causa (27).

Otras causas de comorbilidad en la población ecuatoriana es la obesidad, las

dislipidemias, el consumo de tabaco y alcohol, por lo que la cifra de comorbilidad obtenida

en esta investigación (28,2%) es baja, si se parte de que la mayoría de los pacientes

analizados estaban entre los 30 y los 50 años y que además, hasta el 72,7% de los casos

analizados estaba con sobrepeso u obesidad, lo que los convierte en personas con

comorbilidades. Las dislipidemias también son frecuentes en el Ecuador, especialmente la

hipertrigliceridemia y la hipercolesterolemia, sin embargo, en este trabajo, la mayoría de

los pacientes tenia niveles normales de colesterol (n=164; 74,5%) y de triglicéridos (n=133;

60,5%) (27).

En cuanto al riesgo anestésico, el 57,7% de los casos (n=127) fue clasificado como

ASA I, lo que indica que se trataba de un “paciente saludable, con un proceso localizado,

sin afectación sistémica”, de acuerdo a la clasificación de la American Society of

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

32

Anesthesiologist (ASA) (28)., se trata de pacientes cuyo riesgo anestésico es mínimo, por

tratarse de personas sin comorbilidades, que tienen un evento puntual y localizado, sin

afectar el resto de sus funciones vitales. La clasificación de riesgo anestésico es de suma

importancia para predecir el pronóstico y la evolución de los pacientes durante el acto

quirúrgico, pero en la actualidad es prácticamente un proceso ceremonial, sobre al que ha

ganado utilidad, por ejemplo, la valoración del estado cardiológico, de acuerdo a las

recomendaciones de la New York Heart Asociation (28).

La estratificación del riesgo anestésico intenta predecir el estado del paciente

durante la inducción anestésica y el acto quirúrgico, existen varios factores que pueden

aumentar el riesgo de morir durante una cirugía, estos son la edad mayor de 65 años, que

se relaciona con mayor morbilidad y consumo de medicamentos, que dificultan el proceso

de inducción anestésica y recuperación de la misma. Se acepta que a mayor edad, existen

mayores posibilidades de complicaciones secundarias al acto quirúrgico, como son la

intubación prolongada, la neumonía nosocomial, el infarto del miocardio, el sangrado que

amerita reintervención, los síntomas de bajo gasto cardiaco, a pesar de esto, se operan

cada vez más pacientes ancianos, lo que habla a favor de una mejor sobrevida para estos

(29).

En esta investigación, la baja incidencia de complicaciones transquirúrgicas, puede

justificarse también porque la mayoría de los pacientes fue clasificado como de riesgo

anestésico bajo (ASA I) (n=127; 57,7%), sin comorbilidades (n=158; 71,8%), en edad entre

31 y 50 años (n=93; 42,3%); en este punto, no debe dejar de señalarse que las operaciones

transoperatorias se dieron solamente en seis casos (2,7%), lo que hace que sea un análisis

poco concluyente.

Como parte de la valoración preoperatoria, se analizó en esta población el estado

de los lípidos sanguíneos, obteniendo que los niveles de colesterol sérico total fueron

calificados como bajos (200-250 mg/dL) en la mayoría de los pacientes (n=164; 74,5%),

esto resulta un factor protector cardiovascular, ya que se acepta que el incremento de los

niveles de colesterol sérico, se asocia con incremento del riesgo cardiovascular y por

tanto, de la mortalidad por estas causas, especialmente si se relaciona con incremento de

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

33

LDL colesterol. En este punto, resulta llamativo que, a pesar de que en los pacientes

analizados, predominó el sobrepeso y la obesidad, el análisis de los niveles de lípidos

sanguíneos fue bajo predominantemente, lo que concuerda con el hallazgo de la baja tasa

de complicaciones trans y postquirúrgicas.

El colesterol se sintetiza en el hígado, con mediación de la enzima HMG CoA

reductasa, pero es una sustancia muy poco soluble en agua, por lo que precisan de los

ácidos biliares para su miscelación y transporte, mediante la circulación entero-hepática.

Cuando se rompe la homeostasia hepática del metabolismo del colesterol, debido a un

incremento de la ingesta o insuficiencia del metabolismo endógeno, se produce una

saturación de la bilis, lo que origina la formación de cálculos, que son la base

etiopatogénica de la colecistitis aguda por cálculos de colesterol, esto, es más frecuente

en el sexo femenino y se asocia además al sobrepeso, la obesidad, la multiparidad y el

tratamiento de remplazo hormonal (30).

La absorción de colesterol ocurre en el intestino delgado, depende de varios

factores, como la edad (se incrementa con esta), la composición de los ácidos biliares, que

suelen ser más ricos en colesterol a medida que avanza la edad, esto explicaría por qué la

formación de cálculos de colesterol en la vía biliar se incrementa en las personas ancianas,

las costumbres alimentarias de los pacientes y su carga genética. En este aspecto, resulta

llamativo que, como se dijo anteriormente, la mayoría de las intervenciones realizadas

fueron colecistectomías (n=157; 71,4%) y la principal causa de estas son los cálculos de

colesterol, los niveles de lípidos en general y de colesterol total sean bajos en la mayoría

de los casos. Esto pudiera responder a otras causas de colelitiasis y colecistitis aguda,

incluyendo la acalculosa (30).

Los valores de triglicéridos estuvieron entre 100 y 150 mg/dL en la mayoría de los

casos (n=133; 60,5%), lo que puede entenderse como niveles normales, lo que concuerda

con el resto de los lípidos determinados, en esta población, en la que predominaron los

valores normales, indicando bajo riesgo cardiovascular en la mayoría de los casos, lo que

además justifica la baja incidencia de complicaciones en el transoperatorio y el

postoperatorio inmediato.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

34

Los niveles de LDL colesterol en este trabajo fueron bajos (<100 mg/dL) en el 80,9%

de la población (n=172), lo que concuerda con que la mayoría de los casos fueron

estratificados como bajo riesgo anestésico y la tasa de complicaciones perioperatorias y

postoperatorias inmediatas fue baja. Los niveles bajos de LDL colesterol, se relacionan con

efectos beneficiosos para las personas diabéticas y no diabéticas, asociados al uso de

estatinas para la prevención primaria y secundaria de enfermedades cardiovasculares. Por

cada 1 mml/L que se reduzcan los niveles de LDL colesterol, se logra una disminución del

20% del riesgo cardiovascular, en pacientes adultos, con sobrepeso u obesidad (31) (32).

Los niveles de HDL colesterol estuvieron entre 45 y 50 mg/dL en la mayoría de los

casos (n=178; 80,9%), esto se calificó como un valor intermedio. De acuerdo a la literatura

especializada, el valor deseable para los hombres es superior a los 40 mg/dL y para las

mujeres, por encima de 50 mg/dL (33). Estas diferencias entre ambos sexos se explican por

la influencia de los estrógenos y la progesterona en la actividad de la lipasa hepática, que

es una enzima estrechamente relacionada con el metabolismo lipídico y tiene una relación

inversa con los niveles de HDL. El estrógeno y la progesterona tienen una tendencia a

incrementar y a disminuir los niveles de lipasa hepática respectivamente, lo que justifica

los mayores niveles de HDL colesterol que tienen las mujeres en comparación con los

hombres (34).

Partiendo de que el propósito de este trabajo no fue evaluar el estado de los

lípidos sanguíneos, pueden aceptarse como “adecuados” esos niveles, aunque cabría

esperarlos más elevados, si se analiza el perfil lipídico que predominó en esta muestra,

que habla a favor de bajo riesgo cardiovascular en la mayoría de los pacientes. El HDL

colesterol es una biomarcador de salud física y metabólica, tiene una acción protectora

frente al riesgo cardiovascular, que se basa en la extracción de colesterol de los focos de

ateromatosis y el transporte hacia el hígado, en donde es metabolizado, este proceso se

denomina transporte inverso de colesterol, y funciona no solamente desde la placa de

ateroma, sino desde todos los tejidos periféricos, disminuyendo el exceso de colesterol

circulante.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

35

Como parte de un perfil saludable de los lípidos sanguíneos, se espera que se

encuentre elevado, en contraposición al resto de los lípidos. Esta molécula tiene

propiedades antioxidantes, antiapoptóticas, anti infecciosas y anti trombóticas que son

ampliamente conocidas, que hace que mantener niveles adecuados de HDL colesterol, sea

una meta a alcanzar si se desea disminuir el riesgo de muerte por enfermedades

cardiovasculares o cerebrovasculares. Si bien en esta investigación no se analizaron los

niveles de lípidos por sexo, al considerar que la mayoría de los pacientes estaban en las

categorías de sobrepeso (n=86; 39,1%, ver tabla 3) y obesidad (n=74; 33,6%, ver tabla 3);

que predominaron las mujeres (n=123; 55,9%) sobre los hombres (n=97; 44,1%, ver tabla

1) y que las cifras de HDL colesterol estaban entre 45 y 50 mg/dL, en la mayoría de los

casos (n=178; 80,9%, ver tabla 2) puede deducirse que: en las mujeres que participaron en

esta investigación, pudiera predominar los bajos niveles de esta lipoproteína, sustentando

esto en que la mayor grasa corporal interfiere negativamente en el nivel de HDL colesterol

en las mujeres, no siendo de igual manera entre los hombres, según hallazgos de Cheng,

et al., (35).

En cuanto al tiempo quirúrgico, se obtuvo en esta investigación que fue entre 1 y 2

horas en la mayoría de los pacientes (n=107; 48,6%), esta variable resultó tener una

relación estadísticamente significativa con la aparición de complicaciones trans y

postoperatorias, tanto en los pacientes en los que se realizó colecistectomía laparoscópica

(n=157; 71,4%), como en los casos de hernioplastia inguinal, (ver tabla 2). Para Izquierdo,

et al., (36), el tiempo quirúrgico en los casos de colecistectomía laparoscópica no guarda

relación con los factores que predisponen a la conversión a cirugía abierta, sino que está

en dependencia de la experiencia del cirujano o de características propias del paciente,

como es el grado de inflamación de las estructuras de la vía biliar.

Sobre la hernioplastia inguinal, que fue la cirugía menos frecuente en esta cohorte

de pacientes, n=36; 16,4%, por vía abierta y n=27; 12,3% por vía laparoscópica, la razón

por la que hubo más casos de hernioplastia abierta en esta investigación no está clara, no

se encontró precisión sobre si se trata de conversiones de cirugía laparoscópica (lo que, de

ser así, pudiera interpretarse como una complicación transoperatoria), o si se trata de

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

36

casos que inicialmente se decidieron como una hernioplastia abierta con malla, es válido

decir que la técnica laparoscópica es de elección para al tratamiento quirúrgico de la

hernia inguinal en varios países desarrollados, porque ofrece un menor tiempo de

recuperación y de integración a sus actividades habituales.

La hernioplastia abierta con malla, tiene una asociación con complicaciones a largo

plazo, como son las infecciones del sitio quirúrgico, superficial de la herida y profunda de

la malla, esto se justifica por la mayor área de exposición y manipulación, como se dijo

antes, se asocia a mayor dolor, en el postoperatorio mediato e inmediato, que es causado

por el mayor tamaño de la herida quirúrgica; sin embargo, en el caso de la hernioplastia

inguinal por vía laparoscópica, aunque es un procedimiento menos invasivo para el

paciente, tiene mayor asociación con sangrado y con lesión intestinal, que fue la principal

complicación asociada a este método en la investigación de Paajanen, et al., (37).

En la tabla 3 se muestra la distribución de la población de acuerdo a la evaluación

nutricional realizada con el Índice de Masa Corporal. Se obtuvo que solamente el 27,3% de

los pacientes fue catalogado como normopeso, predominando los casos con sobrepeso

(n=86; 39,1%) y obesidad grado I (n=52; 23,6%), esto concuerda con los hallazgos

publicados por la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición ENSANUT, donde se obtuvo que

en la población ecuatoriana, hasta el 62% de los adultos presenta sobrepeso u obesidad,

siendo más prevalente la obesidad grado I. Esto se justifica en primer lugar, porque el

Ecuador es un país tercermundista y subdesarrollado, en el que las costumbres

alimentarias favorecen el consumo de carbohidratos y grasas frente a proteína y fibra,

además, de que no es uniforme el acceso de la población a la educación nutricional, ni a la

consulta del nutricionista (38).

Algunas investigaciones (39) confirman que la definición de obesidad únicamente

utilizando el IMC resulta en un grupo altamente heterogéneo de pacientes, con

manifestaciones cardiovasculares y metabólicas que son variables en la población adulta.

Esto se debe a que el tejido adiposo es un órgano con gran actividad metabólica, que tiene

una relación estrecha el funcionamiento del organismo. Cualquier perturbación en el

tejido adiposo, resulta en una respuesta patológica a un balance positivo de ingesta

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

37

calórica, que contribuye de forma indirecta o directa a las enfermedades de tipo

cardiovascular y metabólico, esta sería una justificación interesante ante la fuerte

asociación que se obtuvo en este trabajo entre la obesidad y las complicaciones

postquirúrgicas, más allá de las dificultades técnicas relacionadas con el grosor del

panículo adiposo, sino como un estado de inflamatorio sistémico que afecta a todo el

organismo.

4.2 De las complicaciones trans y postquirúrgicas

Al analizar las complicaciones en el transoperatorio, se obtuvo solamente un caso

de arritmia (n=1; 16,7%), lo que puede justificarse en primer lugar, porque se trata de una

cirugía no cardiaca, en la que es poco probable que ocurran arritmias primarias, sino que,

se relacionan con alteraciones hidroelectrolíticas, por hipoxemia, hipercapnia, acidosis

respiratoria o metabólica, disminución de la tensión arterial o por el uso de fármacos

capaces de producir arritmias, o por cualquier alteración relacionada con la inducción

anestésica. La mayoría de las causas de arritmias en el transoperatorio, son reversibles y

no graves (40).

Los trastornos del ritmo como la taquicardia ventricular no sostenida, o las

arritmias supraventriculares durante el acto quirúrgico, pueden responder a la irritación

externa, al uso de catéteres, o de medicamentos como al óxido nitroso, el propofol, el

halotano o el isofluorano. En este trabajo, la incidencia de arritmias en el transoperatorio

fue muy baja (un solo caso) y no se precisa ni el tipo de arritmia ni la causa probable,

tampoco se demostró relación con el tipo de cirugía o el IMC. Al suceder únicamente

durante el transoperatorio, se infiere que se trató de una causa relacionada con la

inducción anestésica, reversible y no recidivante.

La atelectasia es la complicación respiratoria más frecuente relacionada con el acto

quirúrgico, en esta investigación se diagnosticó en 29 pacientes (76,3%) en el

postoperatorio inmediato y solamente con tres casos en el transoperatorio (n=50%). Es el

resultado del colapso alveolar, secundario a la ventilación mecánica, es más frecuente en

personas obesas o con morbilidad respiratoria conocida, en las que está disminuida la

capacidad pulmonar total. Esta complicación suele ser transitoria y resolver totalmente en

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

38

el periodo postoperatorio mediato, aunque en algunos casos puede ser más duradero y

predisponer a otras complicaciones como la neumonía (41).

Existen tres causas fundamentales que favorecen la aparición de las atelectasias en

los pacientes que son sometidos a anestesia general, entre ellos, la compresión, la

absorción de gas y las alteraciones en la composición del surfactante pulmonar, los dos

primeros son los más frecuentes, especialmente en los pacientes con sobrepeso, o

sometidos a cirugía laparoscópica, en los que se produce un gran incremento de la presión

intra-abdominal, que incrementa la presión intra-torácica. El uso de oxígeno al 100%

durante la inducción anestésica es otro factor que favorece el colapso de las estructuras

alveolares, especialmente en pacientes con obesidad.

Para disminuir la incidencia de esta complicación, se recomienda el uso de

maniobras de reclutamiento alveolar, que no es más que el uso temporal de una presión

media más elevada en la vía aérea, con el propósito de recuperar los alveolos ya

colapsados. Esto se realiza mediante dos estrategias fundamentales, en primer lugar, la

insuflación mantenida, mediante el uso de presión positiva continua alta por tiempos

breves, (menos de un minuto), lo que no ha demostrado que mejore la oxigenación a

largo plazo y en segundo lugar, la PEEP aumentada, esta última es mejor tolerada, ya que

implica menor sobrecarga al ventrículo derecho y menor influencia en el estado

hemodinámico del paciente (42).

Otra de las complicaciones que ocurrieron solamente en el transoperatorio fue el

distress respiratorio (n=1; 16,7%). Esta es una complicación que se relaciona con el uso de

la anestesia general, por disminución de la capacidad residual funcional, que puede ser

hasta el 30% de su volumen normal. En el origen de esta complicación inciden algunas

causas como las alteraciones funcionales del diafragma, al cambio que sufre la morfología

torácica por el decúbito y la hiperinsuflación, la intubación endotraqueal o las variaciones

en el volumen de sangre y la oxigenación. También puede verse asociado a la atelectasia

pulmonar descrita anteriormente. Los pacientes con distress respiratorio se caracterizan

por tener un pulmón con un grado heterogéneo de inflamación, con congestión y

atelectasia, donde también puede haber diferentes grados de colapso alveolar (43).

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

39

En estas condiciones, al aplicar la ventilación mecánica con un volumen tidal de

entre 10 y 12 ml/Kg, sin presión positiva al final de la expiración (PEEP), puede provocar

colapso en estructuras alveolares intactas, debido a una sobre expansión pulmonar. Otras

situaciones que se pueden relacionar con el distress respiratorio en el acto quirúrgico son

los barotraumas, como el neumotórax, neumomediastino, el enfisema subcutáneo; o los

llamados volutraumas, como son las alteraciones en la permeabilidad el edema pulmonar,

secundario a disfunción ventricular o sobre hidratación o la injuria alveolar difusa, todas

estas situaciones relacionadas con las comorbilidades del paciente o con el cometimiento

de iatrogenias, durante la inducción anestésica (43).

El dolor postoperatorio en una complicación bastante frecuente, especialmente en

las hernioplastias inguinales, en los que puede convertirse en dolor neuropático crónico,

por el proceso inflamatorio local que provoca la malla, por lesión en los nervios periféricos

locales o por la creación de fibrosis. En la colecistectomía es también frecuente el dolor

postoperatorio, especialmente en el postoperatorio mediato (44). De forma llamativa, en

esta población, solamente se reportó un caso de dolor como complicación en el

postoperatorio inmediato, lo que indica que hubo un buen manejo analgésico pre y

postoperatorio, para disminuir la frecuencia y la intensidad del dolor.

Esto puede interpretarse como un parámetro de calidad, ya que el manejo no

adecuado del dolor postoperatorio se relaciona con un periodo de recuperación más

prolongado y va en detrimento de la calidad de vida del paciente. El uso individualizado de

analgésicos no esteroideos u opioides es la base del tratamiento de esta complicación,

que además, se acepta que la analgesia preoperatoria resulta de utilidad (45).

La hipoglucemia es una complicación que ocurrió en el 7,9% de los casos, en el

postoperatorio inmediato, se trata de una disminución de los niveles de glucosa sanguínea

que se justifican por el mal manejo de la insulina en el paciente diabético, o por el ayuno

prolongado sin al aporte de glucosa debido, generalmente es un evento que se relaciona

con el cometimiento de iatrogenia y no guarda relación directa con el acto quirúrgico en

sí, ni con la inducción anestésica, a no ser que se recoja el antecedente de un

hiperinsulinismo o de eventos similares anteriores, en este punto, es útil mencionar que

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

40

muchas veces se confunde la hipoglucemia con reacciones vagales o lipotimias, por lo que

debe contarse con una determinación de glucosa sérica en caso de dudas.

Esta complicación es más frecuente en los casos de cirugía bariátrica, con el bypass

gástrico en Y de Roux, debido a que, el estímulo de secreción de insulina se mantiene

intacto, pero la cantidad de alimentos disminuye drásticamente, además, en este tipo de

cirugía, es una complicación que generalmente sucede en el postoperatorio mediato,

relacionado con el síndrome de dumping (46), que no es el caso de ninguno de estos

pacientes. Si bien en los datos obtenidos no se precisa si los pacientes que sufrieron

hipoglucemia estaban con tratamiento antidiabético o fue secundaria al ayuno

prolongado.

Las variaciones en los niveles de tensión arterial fueron también una complicación

poco frecuente, la hipertensión arterial se constató en solo un caso (16,7%) en el

transoperatorio, esto se justifica porque el paciente padecía de esta enfermedad, y no se

cuidó de este detalle en el preoperatorio. Las causas de hipertensión durante el acto

quirúrgico son varias, en algunos casos se relaciona con el estrés que implica esto para el

paciente, con un incremento de la secreción de cortisol que puede incrementar la tensión

arterial. Otro motivo es que muchos pacientes, respetando el ayuno requerido para la

cirugía, no toman su medicación, lo que evidentemente contribuye a su descompensación

(47).

La hipertensión arterial se relaciona con complicaciones como el sangrado,

incrementa la probabilidad de hematomas de gran tamaño, que también favorecen la

infección de la herida quirúrgica, y pueden hacer necesaria la reintervención para reparar

las anastomosis vasculares que se rompen como consecuencia de la hipertensión

sostenida. La hipotensión arterial, por otra parte, se justifica por el bloqueo simpático que

provocan algunos medicamentos anestésicos, se explica por una disminución de la

resistencia vascular, inducida por una brusca caída del gasto cardiaco, por disfunción

ventricular izquierda, que se acompaña además de ausencia del reflejo barorreceptor,

todo esto mejora con medidas posturales y aporte de volumen adecuado, para mantener

la precarga (47).

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

41

La neumonía se presentó en cuatro casos (10,5%) en el postoperatorio inmediato,

se trata de una cifra similar a la reportada por Méndez y Rocha (48), quienes obtuvieron

una incidencia del 10% en una serie de casos de cirugía abdominal. La neumonía

nosocomial en estos casos se vio favorecida por una larga estadía en la UCI, por más de

siete días, por el uso de la ventilación mecánica por más de 4 días, o la estancia en el

hospital por más de 15 días. Otros factores que incrementan el riesgo de neumonía

nosocomial son la obesidad, por disminución de la capacidad pulmonar y de la respuesta

inmune, el hábito de fumar y la comorbilidad respiratoria anterior.

La infección del sitio quirúrgico fue la complicación más frecuente en esta

investigación, fue de tipo superficial en 32 casos (97%) y profunda en solo un caso (3%), en

todos los pacientes, sucedió en el postoperatorio tardío. Esto puede justificarse por varios

motivos, en primer lugar, por factores inherentes al paciente, donde se incluyen la

inmunodepresión de cualquier causa, la obesidad o el sobrepeso, o el mal cuidado de la

herida en el postoperatorio. También puede justificarse por factores relacionados con la

cirugía, como pueden ser un tiempo quirúrgico prolongado, en el que se incrementa la

manipulación propia del procedimiento, o el tipo de cirugía, abierta o laparoscópica.

4.3 De los factores de riesgo de complicaciones postquirúrgicas

El rango de edad fue un factor que se asoció con mayor riesgo de complicaciones

en el análisis bivariado, de forma que las personas entre 51 y 65 años, obtuvo un riesgo de

complicaciones de 28,6%, de igual manera, las complicaciones fueron más frecuentes en

los casos con alguna comorbilidad, lo que también coincidió con mayor tasa de

complicaciones a medida que se incrementaba el riesgo anestésico según la clasificación

ASA, ver tabla 5; en comparación con los pacientes de otros grupos de edad; lo que puede

justificarse porque en los ancianos, existe un incremento de la comorbilidad, con una

elevada asociación a enfermedades crónicas no transmisibles, que pueden afectar sus

reservas fisiológicas y predisponerlos a desarrollar complicaciones de todo tipo, pero

especialmente en el transoperatorio, relacionadas con la inducción anestésica.

La obesidad se relacionó con un incremento de riesgo de todo tipo de

complicaciones, tanto en el análisis bivariado como multivariado, fue de ORadj: 15,71 (IC

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

42

95%: 4.39, 100.63; p<0.001); comparado con los pacientes de peso normal aquellos con

sobrepeso presentaron un riesgo de complicaciones equivalente a ORadj: 1,79 (IC 95 %:

0,37, 12.8; p=0.94). En esta investigación se obtuvo que la obesidad fue un factor con una

relación significativa con la aparición de infección del sitio quirúrgico (ORadj: 15.71 (IC 95

%: 4.39, 100.63; p < 0.001), lo que se justifica porque en la obesidad, se dificultan el

acceso a la cavidad abdominal, lo que se relaciona con incremento del tiempo quirúrgico y

de la manipulación de la herida.

El tiempo quirúrgico mayor a las 2 horas y la obesidad fueron los factores de

riesgo para la aparición de complicaciones tardías, en este caso infección del sitio

quirúrgico. Existe acuerdo sobre la relación entre el tiempo quirúrgico y la aparición de

complicaciones como la infección del sitio quirúrgico, debido a la mayor manipulación en

el área y al mayor tiempo de exposición de la cavidad abdominal del paciente con el

ambiente externo. También se acepta, que el tiempo quirúrgico puede incrementarse de

acuerdo a la dificultad técnica de la cirugía, que de acuerdo a Iwashita, et al., (49) está

relacionado con dos factores fundamentalmente si se trata de la colecistectomía

laparoscópica, estos son la presencia de líquido difuso en el área del triángulo de Calot y

los factores relacionados con la inflamación de la vesícula.

Otros factores que favorecen las infecciones del sitio quirúrgico en obesos es que

en estos, la respuesta inmune está disminuida, con alteraciones de los mecanismos de

quimiotaxis y de la inmunidad celular, por reclutamiento de macrófagos en el tejido

adiposo blanco, lo que provoca una respuesta inflamatoria baja que es la base de las

alteraciones en la inmunidad de estos pacientes, debido a la producción excesiva de factor

de necrosis tumoral alfa (TNFα) e interleukinas (IL-1; IL-6; IL-9) (50). Se acepta además que

el tejido adiposo es hipóxico, debido al incremento del factor alfa inducible de hipoxia (51),

lo que se traduce en un mayor reclutamiento de macrófagos, con dos consecuencias

fundamentales en el tejido graso, en primer lugar, una respuesta inflamatoria disregulada

y en segundo lugar, una disminución de los niveles de oxigenación tisular; de forma tal

que ambos factores favorecen la aparición de infecciones en la piel y alteraciones en el

proceso de cicatrización en los pacientes obesos.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

43

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

44

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Primera: se concluye que la obesidad se relacionó con un incremento significativo

del riesgo de complicaciones transoperatorias y postoperatorias, tanto para los pacientes

sometidos a colecistectomía como a hernioplastia inguinal.

Segunda: se concluye que en esta población predominaron las mujeres, entre 31 y

50 años, con un perfil lipídico normal, con sobrepeso y obesidad, sometidas a

colecistectomía laparoscópica, con una duración de entre 1 y 2 horas.

Tercera: se concluye que en el transoperatorio y el postoperatorio inmediato

predominaron las complicaciones relacionadas con la inducción anestésica, especialmente

la atelectasia pulmonar (n=3; 50% y n=29; 76,3% respectivamente). En el postoperatorio

tardío, la infección del sitio quirúrgico superficial fue la complicación más frecuente (n=32;

97,0%).

Cuarta: se concluye que en esta serie de casos, los factores relacionados con un

incremento del riesgo de complicaciones transoperatorias y postoperatorias fueron la

obesidad (ORadj: 6 (IC 95 %: 1.43, 30.72; p=0.02) y el tiempo quirúrgico (1-2h: ORadj: 7.08

(IC 95 %: 2.04, 34; p < 0.01). >2h: ORadj: 33.72 (IC 95 %: 7.18, 210.52; p < 0.0001).

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

45

5.2 Recomendaciones

Primera: se recomienda socializar los resultados de este trabajo con el personal de

cirugía del Hospital Pablo Arturo Suárez, como una forma de actualizar información sobre

el riesgo de complicaciones transoperatorias y postoperatorias de los pacientes con

obesidad.

Segunda: se recomienda desarrollar acciones de promoción de salud en consulta

externa del Hospital Pablo Arturo Suárez, con la población adulta vulnerable, sobre

educación nutricional prevención de la obesidad y el sobrepeso.

Tercera: se recomienda crear un check list de medidas que debe tomar el paciente

en su domicilio para evitar las infecciones del sitio quirúrgico y entregar por impreso al

momento del alta.

Cuarta: se recomienda que al momento de operar a pacientes obesos, deben

extremarse las precauciones que garanticen realizar la cirugía en el menor tiempo posible,

como elegir al cirujano más capacitado y la técnica más adecuada, según el caso.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

46

CUADRO DE CORRELACIÓN METODOLÓGICA

Objetivo general Resultado Conclusión Recomendación

Analizar la relación que existe entre el Índice de Masa Corporal y las complicaciones postquirúrgicas en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica y hernioplastia inguinal en el Hospital Pablo Arturo Suárez, de enero a noviembre de 2017.

El riesgo de complicaciones asociado con pacientes obesos fue de ORadj: 15.71 (IC 95 %: 4.39, 100.63; p<0.001); comparado con los pacientes de peso normal, aquellos con sobrepeso presentaron un riesgo de complicaciones equivalente a ORadj: 1.79 (IC 95 %: 0.37, 12.8; p=0.94

Se concluye que la obesidad se relacionó con un incremento significativo del riesgo de complicaciones transoperatorias y postoperatorias, tanto para los pacientes sometidos a colecistectomía como a hernioplastia inguinal

Se recomienda socializar los resultados de este trabajo con el personal de cirugía del Hospital Pablo Arturo Suárez, como una forma de actualizar información sobre el riesgo de complicaciones transoperatorias y postoperatorias de los pacientes con obesidad

Objetivo específico

1

Resultado Conclusión Recomendación

Describir las características generales y clínicas de la población analizada.

Total de pacientes: 220. Sexo: Femenino (n=123; 55,9%) Masculino (n=97; 44,1%) Rango de edad: 18-30 años: (n=48; 21,8%) 31-50 años: (n=93; 42,3%) 51-65 años: (n=79; 35,9%) Etnia: Mestizo: (n=207; 94,1%) Afroecuatoriano: (n=6; 2,7%) Indígena:

Se concluye que en esta población predominaron las mujeres, entre 31 y 50 años, con un perfil lipídico normal, con sobrepeso y obesidad, sometidas a colecistectomía laparoscópica, con una duración de entre 1 y 2 horas

Se recomienda desarrollar acciones de promoción de salud en consulta externa del Hospital Pablo Arturo Suárez, con la población adulta vulnerable, sobre educación nutricional prevención de la obesidad y el sobrepeso.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

47

(n=7; 3,2%) Comorbilidad: Sí: (n=62; 28,2%) No: (n=158; 71,8%) Riesgo anestésico: ASA 1: (n=127; 57,7%) ASA 2: (n=91; 41,4%) ASA 3: (n=2; 0,9%) Colesterol total: 200-250 mg/dL: (n=164; 74,5%) 251-300 mg/dL: (n=52; 23,6%) >300 mg/dL: (n=4; 1,8%) Triglicéridos: 100-150 mg/dL: (n=133; 60,5%) 151-200 mg/dL: (n=67; 30,5%) >200 mg/dL: (n=20; 9,1%) HDL-Colesterol: <40 mg/dL: (n=17; 7,7%) 40-50 mg/dL: (n=178; 80,9%) >50 mg/dL: (n=25; 11,4%) LDL-Colesterol: <100 mg/dL: (n=172; 78,2%) 100-120 mg/dL: (n=34; 15,5%) >200 mg/dL: (n=14; 6,4%) Tipo de cirugía: Colecistectomía laparoscópica: (n=157; 71,4%) Hernioplastia inguinal abierta: (n=36; 16,4%) Hernioplastia inguinal laparoscópica: (n=27; 12,3%) Tiempo quirúrgico: <1 h: (n=89; 40,5%)

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

48

1-2h: (n=107; 48,6%) >2h: (n=24; 10,9%) IMC: Normal: (n=60; 27,3%) Sobrepeso: (n=86; 39,1%) Obesidad tipo I: (n=52; 26,3%) Obesidad tipo II: (n=18; 8,2%) Obesidad tipo III: (n=4; 1,8%)

Objetivo específico

2

Resultado Conclusión Recomendación

Establecer cuáles son las principales complicaciones perioperatorias y postoperatorias en estos pacientes.

Complicaciones transoperatorias: Arritmia: (n=1; 16,7%) Atelectasia: (n=3; 50%) Distress respiratorio: (n=1; 16,7%) HTA: (n=1; 16,7%) Complicaciones postoperatorias inmediatas: Atelectasia: (n=29; 76,3%) Dolor: (n=1; 2,6%) Hipoglucemia: (n=3; 7,9%) Hipotensión: (n=1; 2,6%) Neumonía: (n=4; 10,5%) Complicaciones postoperatorias tardías: Infección del sitio quirúrgico superficial: (n=32; 97,0%)

Se concluye que en el transoperatorio y el postoperatorio inmediato predominaron las complicaciones relacionadas con la inducción anestésica, especialmente la atelectasia pulmonar (n=3; 50% y n=29; 76,3% respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico superficial fue la complicación más frecuente (n=32; 97,0%).

Se recomienda crear un check list de medidas que debe tomar el paciente en su domicilio para evitar las infecciones del sitio quirúrgico y entregar por impreso al momento del alta.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

49

Infección del sitio quirúrgico profunda: (n=1; 3,0%)

Objetivo específico

3

Resultado Conclusión Recomendación

Determinar cuáles son los factores de riesgo de complicaciones postquirúrgicas en los pacientes sometidos a colecistectomía y hernioplastia inguinal.

En análisis multivariado: Factores de riesgo de complicaciones: Obesidad: ORadj: 6 (IC 95 %: 1.43, 30.72; p=0.02). Tiempo quirúrgico: 1-2h: el riesgo fue de ORadj: 7.08 (IC 95 %: 2.04, 34; p < 0.01); >2h: ORadj: 33.72 (IC 95 %: 7.18, 210.52; p < 0.0001)

Se concluye que en esta serie de casos, los factores relacionados con un incremento del riesgo de complicaciones transoperatorias y postoperatorias fueron la obesidad (ORadj: 6 (IC 95 %: 1.43, 30.72; p=0.02). y el tiempo quirúrgico (1-2h: ORadj: 7.08 (IC 95 %: 2.04, 34; p < 0.01); >2h: ORadj: 33.72 (IC 95 %: 7.18, 210.52; p < 0.0001)

Se recomienda que al momento de operar a pacientes obesos, deben extremarse las precauciones que garanticen realizar la cirugía en el menor tiempo posible, como elegir al cirujano más capacitado y la técnica más adecuada, según el caso.

Elaborado pro: Md. Fárez Gustavo

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

50

REFERENCIAS

1. Villacís B, Carrillo D. Estadística Demográfica en el Ecuador: Diagnóstico y

Propuesta. Censos IINdEy, editor. Quito ; 2011. Disponible en: http:

//www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Libros/Demografia/

documentofinal1.pdf

2. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Principales Causas de Morbilidad.

[Online].; 2016 [cited 2018 Apr 20. Disponible en: http://www.

ecuadorencifras.gob.ec/vdatos/.

3. Moreno M. Definición y clasificación de la obesidad. Rev.Med.Clin.Condes. 2012

Ene; 23(2):124-128. Disponible en: https://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/

media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/2012/2%20marzo/Dr_Moreno

-4.pdf.

4. NAtional Heart, Lung, and Blood Institute. Clinical Guidelines on the Identification,

Evaluation, and Treatment of Overweight and Obesity in Adults. The Evidence

Report Bethesda: NHLBI Obesity Education Initiative Expert Panel on the

Identification, Evaluation, and Treatment of Obesity in Adults (US).; 1998.

Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK2003/.

5. Chan R, Woo J. Prevention of Overweight and Obesity: How Effective is the Current

Public Health Approach. Int. J. Environ. Res. Public Health. 2010 Sept 5; 7(2):765-

783. Disponible en: www.mdpi.com/1660-4601/7/3/765/pdf.

6. Kushner R, Ryan D. Assessment and lifestyle management of patients with obesity:

clinical recommendations from systematic reviews. JAMA. 2014 Sept 3; 312(9):

943-952. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jama/article-

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

51

abstract/19 00525?redirect=true.

7. Jensen M, Ryan D, Apovian C, Ard J, Comuzzie A, Donato K, et al. 2013

AHA/ACC/TOS guideline for the management of overweight and obesity in adults: a

report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task

Force on Practice Guidelines and The Obesity Society. Circulation. 2014 Jun 14;

25(2):102-138. Dispo nible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5819889/.

8. Garvey W, Mechanick J, Brett E, Garber A, Hurley D, et al. American association of

clinical endocrinologists and american college of endocrinology comprehensive

clinical practice guidelines for medical care of patients with obesity. Endocr Pract.

2016 Jul 4; 22(3):26-42. Disponible en: http://journals.aace.com/doi/10.4158/EP16

1365.GL?url_ver=Z39.88-2003&rfr_id=ori:rid:crossref.org&rfr_dat=cr_pub%3dpu

bmed&code=aace-site.

9. Rocha V, Libby P. Obesity, inflammation, and atherosclerosis. Nat Rev Cardiol. 2009

Jun 6; 6(6):399-409. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19399

028.

10. World Heart Organization WHO. Obesity: preventing and managing the global

epidemic Report of a WHO Consultation (WHO Technical Report Series 894): WHO;

2000. Disponible en:

http://www.who.int/nutrition/publications/obesity/WHO_TRS_894/en/

11. Gribsholt S, Pedersen L, Richelsen L, Dekkers O, Thomsen R. Body Mass Index of

92,027 patients acutely admitted to general hospitals in Denmark: Associated

clinical characteristics and 30-day mortality. PLoS One. 2018 Apr 16; 13(4):53-58.

Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29659630.

12. Cruz Z, Krishna S, Conwell D. The Impact of Obesity on Gallstone Disease, Acute

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

52

Pancreatitis, and Pancreatic Cancer. Gastroenterology Clinics of North America.

2016 Oct 5; 45(4):36-42. Disponible en: https://www.researchgate.net/publi

cation/309198918_The_Impact_of_Obesity_on_Gallstone_Disease_Acute_Pancrea

titis_and_Pancreatic_Cancer.

13. García D, Alcántara M. Obesidad: alteraciones fisiopatológicas y su repercusión

anestésica. Rev.Mex.Anest. 2014 Abr; 37(1):198-206. Disponible en: http://www.

medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2014/cmas141ba.pdf.

14. Lanas F, Serón P, Muñoz S, Puig T. Central obesity measurements better identified

risk factors for coronary heart disease risk in the Chilean National Health Survey

(2009-2010). Journal of clinical epidemiology. 2016 Oct 22; 86(6):32-40.

Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/309302375_Central_

obesity_measurements_better_identified_risk_factors_for_coronary_heart_diseas

e_risk_in_the_Chilean_National_Health_Survey_2009-2010.

15. Lavie C, De Schutter A, Milani R. Healthy obese versus unhealthy lean: the obesity

paradox. Nat Rev Endocrinol. 2015 Jan 6; 11(1):55-62. Disponible en: https://www.

nature.com/articles/nrendo.2014.165.

16. Ard J, Miller G, Kahan S. Nutrition Interventions for Obesity. Med Clin North Am.

2016 Nov 5; 100(6):1341-1358. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/

pubmed/27745598.

17. García A, Docobo F, Conde C, Pérez M, Martín R, Fernández P. ¿Es la obesidad un

factor de riesgo de complicaciones, ingresos y suspensiones quirúrgicas en cirugía

mayor ambulatoria? Rev Esp Anestesiol Reanim. 2015 Dec; 62(3):125-132. Dispo

nible en: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-anestesiologia-rea

nimacion-344-pdf-S0034935614001182-S300.

18. Zhai T, Zhang B, Qui Z, Chen C. Elevated visceral obesity quantified by CT is

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

53

associated with adverse postoperative outcome of laparoscopic radical

nephrectomy for renal clear cell carcinoma patients. International Urology and

Nephrology. 2018 Apr 2; 10(2):18-24. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.

nih.gov/pubmed/29611145.

19. Hodgetts K, Carville K, Leslie G. Surgical wound dehiscence: a conceptual

framework for patient assessment. J Wound Care. 2018 mar 2; 27(3):119-123.

Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29509107.

20. Faes R, Díaz A, Vélez F, González M, Lemus G, Correa J, et al. Overweight and

obesity as a risk factor for postoperative complications in patients undergoing

inguinal hernia repair, cholecystectomy and appendectomy. Rev Invest Med Sur

Mex. 2016 Jan 15; 23(1):28-33. Disponible en:

http://www.medigraphic.com/pdfs/medsur /ms-2016/ms161d.pdf.

21. Fan J, Liu J, Chen K, Yang X, Xu X, Choi H, et al. Preperitoneal closed-system suction

drainage after totally extraperitoneal hernioplasty in the prevention of early

seroma formation: a prospective double-blind randomised controlled trial. Hernia.

2018 Jan 13; 26(2):1731-1736. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub

med/29332240.

22. Ponce O. Prevención de Complicaciones en el Obeso Mórbido. Anestesiol. 2013 Jun

6; 26(3):52-58. Disponible en: http://files.sld.cu/anestesiologia/files/2011/06/obe

sidad-prevencion-de-complicaciones.pdf.

23. Luengo A, Carvajal C. Atelectasias intraoperatorias, mecanismos de formación y

estrategias de prevención. Rev Chil Anest. 2013 Dec 15; 42(3):167-179. Disponible

en: http://www.sachile.cl/upfiles/revistas/54d3c64c21dc1_revision2_atelectasia

_ago_2013.pdf.

24. Paci P, Mayo N, Kaneva P, Fiore G, Feldman L. Determinants of variability in

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

54

management of acute calculous cholecystitis. Surg Endosc. 2018 Apr; 32(4):1856-

1866. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29052064.

25. Nordenvall P, Oskarsson V, Sadr O, Orsini N, Wolk A. Postmenopausal hormone

replacement therapy and risk of cholecystectomy: a prospective cohort study.

Scand J Gastroenterol. 2014 Jan 15; 49(1):109-113. Disponible en: https://

www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24256204.

26. Cisneros H, Mayagoitía J, Cisneros H. Otras manifestaciones o expresiones clínicas

de herniosis (colagenosis) en adultos con hernia. Cirujano General. 2012 Dec 26;

34(1):43-48. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/cg/v34n1/v34n1a6.pdf.

27. Montoya R. Situación de las enfermedades crónicas no transmisibles en el Ecuador.

Revista Informativa OPS/OMS Ecuador. 2014 Dec; 32(1):16-23. Disponible en:

http://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_docman&view=download&cate

gory_slug=comunicacion-social&alias=509-boletin-informativo-n0-32-junio-2014-

1&Itemid=599.

28. Ojeda J. Elementos predictores en la evaluación del riesgo anestésico por el

anestesiólogo. Medisur. 2014 Dec; 26(3):63-67. Disponible en: http://bvs.sld.cu/

revistas/scar/vol12_2_13/scar07213.htm.

29. De jong A, Verzilli D, Geniez M, Chanquez G, Nocca D, Jaber S. Why is the morbidly

obese patient at high risk of anesthetic complications? La Presse Médicale. 2018

Mar 31; 63(2):16-20. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/arti

cle/pii/S0755498218300228?via%3Dihub.

30. Maldonado O, Ramírez IGR, Ceballos G, Méndez E. Colesterol: Función biológica e

implicaciones médicas. Rev Mex Cienc Farm. 2012 Mar 26; 43(2):7-12. Disponible

en: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmcf/v43n2/v43n2a2.pdf.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

55

31. de Vries F, Kothof J, Postma M, Dening P, Hak E. Efficacy of Standard and Intensive

Statin Treatment for the Secondary Prevention of Cardiovascular and

Cerebrovascular Events in Diabetes Patients: A Meta-Analysis. PLOSone. 2014 Nov

15; 6(3):71-79. Disponible en: http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371

/journal.pone.0111247.

32. Diabetes Canada Clinical Practice Guidelines Expert Committee. Dyslipidemia.

Canadian Journal of Diabetes. 2018 Apr 6; 42(1):178-185. Disponible en: http://

www.canadianjournalofdiabetes.com/article/S1499-2671(17)30829-8/fulltext.

33. Da Silva R, Hausein M, Alvim S, Guatimosim P, Giongo L, Barreto L. Physical Activity

and Lipid Profile in the ELSA- Brasil Study. Arq. Bras. Cardiol. 2016 Jul 23; 107(1):41-

40. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0066-

782X2016004000010.

34. Anagnostis P, Stevenson J, Crook D, Johnston D, Godsland I. Effects of menopause,

gender and age on lipids and high-density lipoprotein cholesterol subfractions.

Maturitas. 2015 May 14; 81(1):62-68. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih

.gov/pubmed/25804951.

35. Cheng H, Hsieh C, Manli D, Chieh K, Kung Y, Lin C, et al. HDL and associated factors

stratified by sex and menopausal status: results from a community-based survey in

Taiwan. Oncotarget. 2018 Mar; 9(23):16354-16357. Disponible en: http://www

.oncotarget.com/index.php?journal=oncotarget&page=article&op=view&path[]=2

4677&pubmed-linkout=1.

36. Izquierdo Y, Díaz N, Guzmán O, Contreras I. Factores prequirúrgicos asociados con

dificultades técnicas de la colecistectomía laparoscópica en la colecistitis aguda.

Radiología. 2018 Feb 4; 60(1):57-63. Disponible en: https://ac.els-cdn.com/S0033

833817301820/1-s2.0-S0033833817301820-main.pdf?_tid=c36c1402-ab2c-4830 -

bc3f-0b7a8f82c937&acdnat=1524161956_9fc41def917273e82b7194b9bbb9008a.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

56

37. Paajanen H, Scheinin T, Vironen J. Nationwide analysis of complications related to

inguinal hernia surgery in Finland: a 5 year register study of 55,000 operations. J.

Am. J. Sirg. 2010 Apr 8; 199(6):746-751. Disponible en: http://www.americanjourn

alofsurgery.com/article/S0002-9610(09)00479-6/fulltext.

38. Fraire W, Ramírez J, Belmont P, Mendieta M, et al. Encuesta Nacional de Salud y

Nutrición ENSANUT. Quito:, Ministerio de Salud Pública. INEC; 2013. Disponible en:

http://www.salud.gob.ec/encuesta-nacional-de-salud-y-nutricion-ensanut/.

39. Neeland I, Poirirer P, Després J. Cardiovascular and Metabolic Heterogeneity of

Obesity. Circulation. 2018 Mar 26; 137(13):1391-1406. Disponible en: http://

circ.ahajournals.org/content/137/13/1391.long.

40. Nacur M, Silvano B. Arritmias Cardíacas y Anestesia. Rev Bras Anestesiol. 2011 Jun

16; 61(6):440-448. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rba/v61n6/es_v61n

6a13.pdf.

41. Maceiras P. Atelectasias perioperatorias y maniobras de reclutamiento alveolar.

Archivos de Bronconeumología. 2010 Jun 25; 46(6):317-324. Disponible en:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0300289609004281.

42. Medina A, Guerra P, Rey C. Maniobras de Reclutamiento. Sociedad y Fundación es

pañola de cuidados intensivos pediátricos. 2013 Dec; 3(1):3-16. Disponible en:

www.medintensiva.org/es/maniobras-reclutamiento-alveolar./S02105691130001

68/.

43. Young C, Young J, Soon S, Hyeyoung K, et a. Clinical Practice Guideline of Acute

Respiratory Distress Syndrome. Tuberculosis and Respiratory Diseases. 2016 Dec

14; 79(1):214-233. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/P

MC5077725/pdf/trd-79-214.pdf.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

57

44. Pérez A, Aragón M, Torres L. Dolor postoperatorio: ¿hacia dónde vamos? Rev Soc

Esp Dolor. 2017 Nov 15; 24(1):1-3. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/dolor

/v24n1/editorial.pdf.

45. Coluzzi F, Mattia C, Savoia G, Clemenzi P, Melotti R, Raffa R, et al. Postoperative

Pain Surveys in Italy from 2006 and 2012: (POPSI and POPSI-2). Eur Rev Med

Pharmacol Sci. 2015 Nov 6; 19(22):4261-4269. Disponible en: https://www.ncbi.

nlm.nih.gov/pubmed/26636512.

46. Mohamed M, Durda M, Cavus O, Sahim L, Rogers B. The impact of Bariatric Surgery

on type 2 Diabetes Mellitus and the management of Hypoglucemic events.

Frontiers in Endocrinology. 2017 Marc 26; 8(37):56-63. Disponible en:

https://www. ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5331470/pdf/fendo-08-

00037.pdf.

47. Sierra P, Galcerán J, Sbaté S, Martínez A, Castaño J. Documento de consenso sobre

hipertensio´n arterial y anestesia de las Sociedades Catalanas de Anestesiologı´a e

Hipertensio´n Arterial. Hipertensión y Riesgo vascular. 2009 Dec 23; 26(5):218-228.

Disponible en: WWW.//http.Doi 10.1016/j.hipert.2009.01.001.

48. Méndez G, Rocha C. Factores de riesgo para neumonía nosocomial en pacientes

con cirugía abdominal. Cirugía y Cirujanos. 2016 Jan 4; 84(1):21-27. Disponible en:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0009741115001632.

49. Iwashita Y, Hibi T, Ohyama T, Honda G, Yoshida M, Miura F, et al. An opportunity in

difficulty: Japan-Korea-Taiwan expert Delphi consensus on surgical difficulty during

laparoscopic cholecystectomy. J Hepatobiliary Pancreat Sci. 2017 Apr 15;

24(4):191-198. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28196311.

50. Flores A, Romero A, Wong L, Moya R, García P, González I. Aspectos inmunológicos

en obesidad. Revista Fuente. 2010 Dec 8; 2(5):52-60. Disponible en: http://

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

58

fuente.uan.edu.mx/publicaciones/02-05/6.pdf.

51. Wagner P. El factor HIF-1 inducido por la hipoxia y la sensibilidad al oxígeno. Rol del

hierro intracelular. Acta méd. peruana. 2011 Jul 14; 28(3):17-28. Disponible en:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172011000

300008.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

59

ANEXOS

Anexo A Flujograma de proceso de investigación

Paciente con Colelitiasis y Hernias de Pared

Abdominal

Perfil lipidico Compensada

Control

Compensación previa

Peso,

Talla, IMC,

ICC

Comorbilidad

Clasificación

de obesidad

Cirugía

Complicaciones

Seguimiento Alta. Concluye

estudio

SI NO

SI

NO

SI

NO

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

60

Anexo B Hoja de recolección de datos

Evaluar las complicaciones posquirúrgicas en pacientes de ambos sexos entre 18 – 65 años de edad, con obesidad y con peso adecuado, previa a Colecistectomía Laparoscópica y hernioplastia inguinal en Hospital Pablo Arturo Suarez, en el periodo de enero a noviembre 2017.

Bloque 1. Datos generales

HCl: _____________ Contacto: _________

Diagnóstico: Colelitiasis ___ Hernia inguinal:___

Comorbilidad: HTA: ___ DMT2: __EPOC: __Hipercolesterolemia__

Bloque 2: Datos Demográficos

Edad: ___años Sexo: H __ M__ Lugar de residencia_______, Lugar de nacimiento_________ Etnia___

Clasificación ASA: I__ II __ III __ IV__ V__

Peso: ___ Kg Talla: ____ m. IMC: ___

Colesterol Total: ____ Triglicéridos: ____ HDL: ___ LDL: ___ VLDL: ____ Glucosa: ___

Bloque 3. Datos quirúrgicos

Tiempo quirúrgico: >1h: ___ 1h -2h: ___ <2h: __

Cirugía realizada: Colelap:__, Herniolap:___, Hernioplastia convencional:___

Dolor Preoperatorio: EVA: 0 __ 1__2__3__4__5__6__7__8__9__10__

Días de hospitalización: ____días

Bloque 4. Complicaciones.

Complicaciones durante la cirugía.

Respiratorias: Broncoespasmo__, larinoespasmo __, SDRA__, Neumotorax__,TEP___, Muerte ___ Cardiovasculares: hipotensión__, HTA___, Shock__, Arritmias__, IAM__ Muerte___

Complicaciones Posquirúrgicas inmediatas: 24 - 72 horas Respiratorias: Atelectacias__, Neumonia__, Derrame Pleural___, TEP__, Muerte. Cardiovasculares: HTA__, Hipotensión:__, Arritmias,___ Muerte__ Control de dolor: EVA: 0 __ 1__2__3__4__5__6__7__8__9__10__

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

61

Posquirúrgico tardío: 15 -30 días

Infección de sitio quirúrgico: Superficial__, Profundo___, Órgano Espacio___. Hernias: Si__ No__ Nueva: ___ Recidivante: __ Control de dolor: EVA: 0 __ 1__2__3__4__5__6__7__8__9__10__

Observaciones

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

62

Anexo C Formulario de consentimiento informado

Universidad Central Del Ecuador Postgrado De Cirugía General

Trabajo De Titulación

Objetivo: Evaluar complicaciones en pacientes entre 18 – 65 años de edad, en base al Índice de Masa Corporal, que se someten a Colecistectomía Laparoscópica y hernioplastia inguinal en Hospital Pablo Arturo Suarez, en el periodo de enero a noviembre 2017.

Investigador. Gustavo David Fárez Marca, estudiante de Postgrado de Cirugía General de

la Universidad Central del Ecuador.

Hoja de información

Soy médico de la Universidad Central del Ecuador, estudiante de posgrado de Cirugía

General, estoy estudiando las complicaciones que pudieren suceder en pacientes que se someten

a Colecistectomía y Hernioplastia en base al Índice de Masa Corporal (relación entre peso y talla).

El propósito de este estudio es establecer si existe relación entre el peso del paciente y las

complicaciones durante y después de la cirugía, lo que permitirá a futuro mantener un adecuado

control para realizar una intervención quirúrgica más eficiente. En este estudio usted responderá

encuestas durante su hospitalización y posteriormente en su control posquirúrgico en consulta

externa. Su participación es completamente voluntaria, usted decide si participar o no en el

estudio. En caso de que no desee participar, Ud. recibirá el mismo servicio de hospital que

cualquier otro paciente.

La participación en el presente estudio se inicia desde la firma del consentimiento

informado y se extiende hasta 15 a 30 días posteriores a su cirugía. No existen riesgos que pongan

en peligro su vida. Sus datos serán manejados de manera confidencial, los cuales serán incluidos

en su historia clínica y protegidos con las garantías de la ley. Usted puede abandonar el estudio

cuando lo desee si lo considera necesario.

Si tiene cualquier pregunta puede hacerlas ahora o más tarde, incluso después de haberse

iniciado el estudio. Si desea hacer preguntas más tarde, puede contactar a: Gustavo Fárez, Telf.

0992602783

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

63

Carta de consentimiento informado

He sido informado e invitado a participar en el estudio de evaluación de complicaciones en

pacientes sometidos a colecistectomía y hernioplastia en base al IMC. He sido informado de los

riesgos y beneficios del presente estudio. No recibiré compensación económica por el mismo y

tengo la capacidad de abandonar el estudio si considero que atente contra mi persona.

También he sido informado/a de la confidencialidad de mis datos personales, los cuales

serán incluidos en una historia clínica y protegidos con las garantías de la ley.

En estas circunstancias, OTORGO mi CONSENTIMIENTO para mi inclusión en este estudio.

Participante ______________________ Firma ____________________

Testigo ______________________ Firma ____________________

Investigador ______________________ Firma ____________________

Quito, a ___ de __________ del 2017

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

64

Anexo D Clasificación de la Obesidad Según la OMS

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

65

Anexo E Valores de Circunferencia Abdominal según NIH

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

66

Anexo F Valores de Referencia índice Cintura/Cadera

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

67

Anexo G Escala Visual Analógica Del Dolor

TOMADO Asociación Andaluza del Dolor y Asistencia Continuada, (2013),

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

68

Anexo H Aprobación del protocolo de investigación

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

69

Anexo I: Certificado de Bioética

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

70

Anexo J: autorización para recolección de muestra en el Hospital Pablo Arturo Suarez

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

71

Anexo K: Aprobación del Protocolo del Trabajo de Titulación de los Tutores y Coordinador

del Postgrado.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

72

Anexo L: Aprobación por el subcomité de Ética de Investigación

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

73

Anexo M: Certificado de traducción del inglés

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

74

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

75

Anexo N: Curriculum Vitae del Autor

GUSTAVO DAVID FAREZ MARCA

Gustavo David Fárez Marca [email protected]

Celular: + 593 992602-783 Fijo: +593-4177-466

El doctor Gustavo David Fárez Marca, es un médico comprometido con su profesión y con sus pacientes que se ha formado en una de las mejores universidades del país en el pregrado y postgrado, ha trabajado como médico residente en el Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas No1, en el área quirúrgica, desde temprana edad tiene gusto por la cirugía, entro a la especialidad en Cirugía General cumpliendo uno de sus sueños.

Educación:

2014 – 2017 Egresado de la especialidad en Cirugía General, de la Universidad Central del

Ecuador.

2004 – 2010 Medico graduado en la facultad de medicina de la Universidad Católica de

Cuenca

Formación relacionada con Cirugía General:

2018 Mayo: Curso de Cirugía Laparoscópica Básica, en la Universidad San Francisco de

Quito.

2012 Curso Nacional de Educación Medica Continua realizado en la Ciudad de Quito del

27 de Febrero al 8 de Marzo del 2012.

2012 II Jornadas Nacionales de Especialidades Quirúrgicas, realizado en Quito del 2 al 6 y

del 16 al 20 de Mayo del 2012.

2011 VII Congreso internacional de Medicina y Especialidades Kennedy “Avances y

Controversias en Medicina y Cirugía”, realizado en Guayaquil, del 12 al 15 de Julio 2011.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · respectivamente). En el postoperatorio tardío, la infección del sitio quirúrgico (n=32; 97,0%). Los factores de riesgo

76

2011 I Congreso Internacional de Especialidades Clínicas y Quirúrgicas Aplicadas a la

Práctica Diaria, realizado en Quito del 25 al 2 de Agosto 2011.

2011 I Congreso de Enfermedades Tropicales y Actualización Médica, realizado en

Zamora del 24-30 de Octubre del 2011.

2011 I Congreso de Especialidades Médicas y I Taller de Ecografía Obstétrica, realizado

en Santa Isabel del 8 – 12 de Noviembre del 2011. - Asistente.

2011 I Congreso de Especialidades Médicas y I Taller de Ecografía Obstétrica, realizado

en Santa Isabel del 8 – 12 de Noviembre del 2011. - Conferencista.

Experiencia Profesional:

2014 – 2017 Médico residente del postgrado en Cirugía General de la Universidad Central

del Ecuador.

2012 – 2013 Médico residente en área quirúrgica en el Hospital de Especialidades las

Fuerzas Armadas No1, Quito – Ecuador.

2011 -2012 Medico Rural en el Hospital Básico José Félix Valdivieso, Santa Isabel - Azuay.

2009 – 2010 Internado Rotativo Hospital del IESS, “José Carrasco Arteaga” - Cuenca.