universidad central del ecuador facultad de ciencias ... · porcentaje 43% obtenemos un número de...

76
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS INCIDENCIA DE INTENTOS AUTOLÍTICOS DE ACUERDO AL MÉTODO UTILIZADO, EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL PABLO ARTURO SUÁREZ, PERIODO ENERO 2009 DICIEMBRE 2009. Trabajo de Fin de Carrera previo a la obtención del Grado o Título de Licenciada en Atención Prehospitalaria y en Emergencias. AUTOR: WILMA JANETH NARVÁEZ REINA TUTOR: DRA. GIOVANNA GUADALUPE SOTO PILA QUITO, AGOSTO, 2015

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS

INCIDENCIA DE INTENTOS AUTOLÍTICOS DE ACUERDO AL MÉTODO

UTILIZADO, EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL PABLO

ARTURO SUÁREZ, PERIODO ENERO 2009 – DICIEMBRE 2009.

Trabajo de Fin de Carrera previo a la obtención del Grado o Título de

Licenciada en Atención Prehospitalaria y en Emergencias.

AUTOR: WILMA JANETH NARVÁEZ REINA

TUTOR: DRA. GIOVANNA GUADALUPE SOTO PILA

QUITO, AGOSTO, 2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

ii

DEDICATORIA

Con todo mi amor y agradecimiento, dedico el presente proyecto investigativo a mis padres

quienes han estado con el pendiente cada día de la culminación de mi carrera.

Y de manera muy especial a mi hijo Raphael por quien he aprendido a ser madre y a

comprender lo que es amar verdadera e incondicionalmente, que puedo ser capaz de

imaginables acciones con tal de que estés bien mi chiquito y darte un nuevo significado a

cada cosa, a querer mejorar el mundo para que cada aspecto este mejor para ti cuando lo

necesites o aprendas, por ello quiero ser siempre una mejor persona y que todo lo que te

rodea sea mejor para ti, por ser la razón para luchar constantemente en esta vida y en el difícil

camino de formarme como profesional para servir a la sociedad y continuar la sagrada

vocación de ayudar a los demás, te amo y eres lo mejor de mi vida.

Janeth

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

iii

AGRADECIMIENTO

Al finalizar este proyecto tan laborioso, lleno de dificultades y siendo el resultado del

esfuerzo conjunto de las personas que han estado apoyándome, quiero que estas líneas sirvan

para expresar mi más profundo y sincero agradecimiento.

A Dios ser maravilloso que me diera la fuerza y fe para creer en lo que me parecía imposible

terminar. A los pilares fundamentales de mi vida, mis padres Manuel Narváez y Pastora

Reina, quienes trabajaron para ayudarme económicamente y moralmente, para mi formación

académica, a mi familia entre ellos mis suegros y mi esposo que cuidaron de mi hijo para

poder dedicarme a ser mis trámites correspondientes.

Agradezco a la Dra. Giovanna Soto mi Tutora y al Dr. Henry Ortiz quienes me brindaron

tiempo del que le faltaba, para amablemente guiarme y brindarme sus conocimientos para la

culminación de este trabajo, de una manera desinteresada.

Janeth Narváez

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

iv

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, Giovanna Guadalupe Soto Pila en mi carácter de Tutor del Proyecto de Fin de Carrera de

la Srta. Wilma Janeth Narváez Reina con cédula de identidad 040145108-3, egresada del

Área de Atención Prehospitalaria y en Emergencias, cuyo tema es: INCIDENCIA DE

INTENTO AUTOLÍTICO DE ACUERDO AL MÉTODO UTILIZADO, EN EL

SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL PABLO ARTURO SUÁREZ,

PERIODO ENERO 2009 – DICIEMBRE 2009.

Considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometidos a la

presentación y evaluación por parte del jurado que se designe en la carrera, para obtener el

Título de Licenciada en Atención Prehospitalaria y en Emergencias.

Por su atención, mi más sincero agradecimiento.

Atentamente,

Dra. Giovanna Soto

C.I.: 1709412454

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

v

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Wilma Janeth Narváez Reina, en calidad de autor del Trabajo de Investigación o Tesis

realizada sobre: INCIDENCIA DE INTENTO AUTOLÍTICO DE ACUERDO AL

MÉTODO UTILIZADO, EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL

PABLO ARTURO SUÁREZ, PERIODO ENERO 2009 – DICIEMBRE 2009 por la

presente Autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los

contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19

demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento.

Quito, 8 de Julio del 2015

__________________________

Janeth Narváez

C.I.: 040145108-3

Correo electrónico: [email protected]

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

vi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EMERGENCIA

INCIDENCIA DE INTENTOS AUTOLÍTICO DE ACUERDO AL MÉTODO

UTILIZADO, EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL PABLO

ARTURO SUÁREZ, PERIODO ENERO 2009 – DICIEMBRE 2009

AUTOR: WILMA NARVÁEZ

TUTOR: DRA. GIOVANNA SOTO

RESUMEN

Este trabajo de investigación fue realizado para determinar la cantidad de pacientes que

ingresan con intento autolítico como diagnóstico, al Área de Emergencia del Hospital Pablo

Arturo Suárez de la ciudad de Quito, el cual nació de la fusión de dos instituciones como

fueron el Hospital san Juan de Dios y el Sanatorio de la Liga Ecuatoriana Antituberculosa

(LEA). Metodología: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de campo Resultados:

Del 100% de pacientes ingresados al Área de Emergencia del Hospital Pablo Arturo Suárez,

que fueron 20.840 pacientes, el 0.46% es decir 96 pacientes, corresponden a los ingresados

por intento autolítico. De los 96 pacientes se clasifica de acuerdo la edad, al sexo, las causas,

y a los métodos. La clasificación por edad, más propensa es de 19 a 29 años con un

porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; en relación al sexo se obtuvo que el

femenino el más propenso con un 64% con 61 pacientes. En relación a las causas los

problemas familiares corresponde 42% es decir 40 pacientes, y los relacionados a que no se

logra obtener datos de información corresponden el 51% igual que 49 pacientes. En relación

a los método químico, con la utilización de medicamentos es el más frecuente teniendo el

44% con 42 pacientes.

Palabras Claves: Intento Autolítico, Incidencias, Emergencias, Diagnóstico, Suicidio.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

vii

CENTRAL UNIVERSITY OF ECUADOR

MÉDICAL SCIENCE SCHOOL

FIELD OF PRE HOSPITAL AND EMERGENCY ATTENTION

INCIDENCE OF AUTOLITIC ATTEMPTS ACCORDING TO THE EMERGENCY

SERVICE METHOD UTILIZED IN THE PABLO ARTURO SUAREZ HOSPITAL

DURING THE PERIOD OF JANUARY, 2009 TO DECEMBER, 2009

AUTHOR: WILMA NARVÁEZ

TUTOR: DRA. GIOVANNA SOTO

SUMMARY

This investigative work was performed to determine the quantity of patients that arrive with

autolytic attempt to the Emergency Ward of the Pablo Arturo Suarez Hospital in the city of

Quito, resulting from the fusion of the two institutions of San Juan de Dios and the

Ecuadorian League Anti-tuberculosis Sanitarium (LEA). Methodology: A retrospective

descriptive field study was performed. Results: Of 100% of the patients admitted to the

Emergency Ward of the Pablo Arturo Suarez Hospital, comprised of 20,840 patients, 0.46%,

or 96 patients were admitted for autolytic attempt. The 96 patients are classified I between 19

and 29 years of age, with a 43€ reaching a total of 45 patients; the feminine gender is more

susceptible with 64€, or 61 patients. In relation to the causes, 42 %, or 40 patients correspond

to family problems, and, the inability to obtain related information corresponds to 51 %, or 49

patients. In relation to chemical methods, the use of medication is the most frequent, in 44 %,

or 42 patients.

Keywords: Autolytic Attempt, Occurrences, Emergencies, Diagnosis, Suicide.

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

viii

ÍNDICE

DEDICATORIA ...................................................................................................................... II

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... III

APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................................. IV

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ................................................... V

RESUMEN............................................................................................................................. VI

SUMMARY .......................................................................................................................... VII

ÍNDICE ............................................................................................................................... VIII

LISTADO DE TABLAS ....................................................................................................... XI

LISTADO DE GRÁFICOS ................................................................................................. XII

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1

JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................... 3

CAPITULO I ............................................................................................................................ 4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................. 4

1.1. Planteamiento del tema ............................................................................................................ 4

1.2. Objetivos ................................................................................................................................ 4

1.2.1. Objetivo General ................................................................................................................ 4

1.2.2. Objetivos Específicos .......................................................................................................... 4

1.3. Hipótesis................................................................................................................................. 5

1.4. Limitaciones ........................................................................................................................... 5

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

ix

CAPITULO II .......................................................................................................................... 6

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 6

2.1. Marco Institucional ................................................................................................................. 6

2.1.1. Antecedentes del Hospital .................................................................................................... 6

2.1.2. Datos del Hospital .............................................................................................................. 7

2.1.3. Área de Emergencia ............................................................................................................ 8

2.2. Marco referencial .................................................................................................................... 9

2.2.1. El Ser Humano ................................................................................................................... 9

2.2.2. Concepciones Filosóficas del Ser Humano............................................................................. 11

2.2.3. Formas de la Conducta ...................................................................................................... 12

2.2.4. Tipos de Comportamiento .................................................................................................. 13

2.2.5. Proceso de la Conducta Humana .......................................................................................... 14

2.2.6. Intentos Autolíticos ........................................................................................................... 16

CAPITULO III ....................................................................................................................... 39

MARCO METODOLÓGICO .............................................................................................. 39

3.1. Tipo de estudio ...................................................................................................................... 39

3.2. Universo ............................................................................................................................... 39

3.3. Instrumento .......................................................................................................................... 39

3.4. Plan de análisis ...................................................................................................................... 40

3.5. Procesamiento de la información ............................................................................................. 40

3.6. Operacionalización de las variables ......................................................................................... 41

CAPITULO IV ....................................................................................................................... 42

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................................................... 42

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

x

4.1. Resultados de los pacientes con Dg de Intentos Autolíticos, Atendidos en la Emergencia del Hospital

Pablo Arturo Suárez .................................................................................................................... 42

4.2. Resultados de Intentos Autolíticos de acuerdo a las edades ......................................................... 43

4.3. Clasificación de Intentos Autolíticos de Acuerdo al Sexo ............................................................ 44

4.4. Causas Que Conllevan Al Intento Autolítico ............................................................................. 45

4.5. Métodos ............................................................................................................................... 46

4.6. Métodos Físicos Utilizados En Intento Autolítico ....................................................................... 47

4.7. Métodos Químicos Utilizados En Intento Autolítico ................................................................... 48

CAPITULO V......................................................................................................................... 50

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 50

5.1. Conclusiones ......................................................................................................................... 50

5.2. Recomendaciones .................................................................................................................. 51

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................... 52

ANEXOS ................................................................................................................................. 55

Anexo A Hoja 08 ........................................................................................................................ 56

Anexo B – Clasificación De Intoxicaciones ...................................................................................... 58

Anexo C – Clasificación Por Sustancias Y Métodos De Los Intentos Autolíticos .................................. 60

MARCO REFERENCIAL .................................................................................................... 62

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

xi

LISTADO DE TABLAS

TABLA 1 MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .................................................. 41

TABLA 2 PACIENTES CON DG DE INTENTOS AUTOLÍTICOS, ..................................................... 42

TABLA 3 PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE INTENTO DE ACUERDO A LA EDAD .................... 43

TABLA 4 PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE INTENTO AUTOLÍTICO DE ACUERDO AL SEXO. .. 44

TABLA 5 PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE INTENTO AUTOLÍTICO CAUSAS...................... 45

TABLA 6 MÉTODOS ................................................................................................................... 46

TABLA 7 MÉTODOS FÍSICOS UTILIZADOS EN INTENTO AUTOLÍTICO ....................................... 47

TABLA 8 MÉTODOS QUÍMICOS UTILIZADOS EN INTENTO AUTOLÍTICO ................................... 48

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

xii

LISTADO DE GRÁFICOS

GRÁFICO Nº 1 ........................................................................................................................... 43

GRÁFICO Nº 2 ........................................................................................................................... 44

GRÁFICO Nº 3 .......................................................................................................................... 45

GRÁFICO Nº 4 .......................................................................................................................... 46

GRÁFICO Nº 5 ........................................................................................................................... 47

GRÁFICO Nº 6 .......................................................................................................................... 49

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

1

Introducción

En el año 2000, unas 815.000 personas murieron a causa del suicidio en todo el mundo. Esto

representa una tasa mundial de mortalidad anual de cerca de 14,5 por 100.000 habitantes, que

equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la décimo tercera causa principal

de muerte en el mundo. Entre las personas de 15 a 44 años de edad, las lesiones

autoinflingidas son la cuarta causa de muerte y la sexta causa de mala salud y discapacidad.1

Según la Dirección Nacional de Salud Mental-MSP-2008, la incidencia del intento de

suicidio en el país se incrementó de 1.209 casos que representa una tasa de 9,6 x 100.000

habitantes en el año 2002 a 2.258 casos que equivale a una tasa de 16,4 x 100.000 habitantes

para el año 2008. Sin embargo, hay que mencionar que existe un subregistro de los casos de

intentos de suicidio debido a que no todas las personas que llevan a cabo un intento de

suicidio reciben atención médica.

Por otro lado, se debe a que somos parte de una cultura que estigmatiza, el intento de suicidio

y a quienes los ejecutan y es por eso que en muchos de los casos que son atendidos en las

casas de salud, se cambia el diagnóstico real de intento de suicidio por un diagnóstico

socialmente aceptado y como en este caso es el porcentaje que no brinda información.2

La definición de salud que figura en la Constitución de la OMS la cual expresa: “La salud es

un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de

afecciones o enfermedades”3

1 Organización Mundial de la Salud. (24 de 02 de Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 21 de 01 de 2015, de Prevención del

suicidio Un imperativo 2014).

global:http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/131056/1/9789241564779_eng.pdf?ua=1&ua=1 2 Organización Mundial de la Salud Prevención del suicidio Un imperativo global:

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/131056/1/9789241564779_eng.pdf?ua=1&ua=1 3 OMS. (21 de 12 de 2013). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 19 de 01 de 2015, de Salud mental: un estado de bienestar:

http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

2

La salud mental se define como: “Un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente

de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar

de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.4

Tomando en cuenta que según Emilio Durkheim plantea la importancia de las condiciones

sociales y culturales en la determinación del suicidio y sostiene la necesidad de promover la

integración del individuo a la sociedad evitando el aislamiento y la anomia o desorganización

social.

Cada año el Ecuador se ve amenazado por estadísticas alarmantes de suicidios e intentos de

suicidios. Es sabido que su etiología es multicausal; no se puede tacar un solo frente, son

variados los factores que influyen en el riesgo suicida y se ha podido determinar que

prevalecen los que tienen que ver con el ámbito familiar y social.5

Para este tipo de investigación se tomó como punto de partida el 100% de pacientes que

ingresaron por el área de emergencia, los cuales fueron clasificados por diagnósticos y con

ello subclasificados por áreas como, clínica, cirugía, trauma, ginecología, se separó también

los casos por intoxicación y específicamente los que fueron especificados como intento

autolítico, obteniendo así el 1 % de intentos autolíticos; de estos nuevamente se hace

clasificaciones para obtener los métodos más utilizados y con ello causas, edad, sexo e

incluso sustancias, obteniendo así la clasificación por edad, más propensa es de 19 a 29 años

con un porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; en relación al sexo se obtuvo

que el femenino el más propenso con un 64% con 61 pacientes. En relación a las causas los

problemas familiares corresponde 42% es decir 40 pacientes, y los relacionados a que no se

logra obtener datos de información corresponden el 51% igual que 49 pacientes. En relación

a los método químico, con la utilización de medicamentos es el más frecuente teniendo el

44% con 42 pacientes.

4OMS. Recuperado el 19 de 01 de 2015, de Salud mental: Un estado de bienestar:

http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es 5OMS. Recuperado el 19 de 01 de 2015, de Salud mental: Un estado de bienestar:

http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

3

Justificación

El presente trabajo pretende analizar el perfil psicosocial de aquellos sujetos que eligen como

método suicida la intoxicación por sustancias u otros métodos y que son atendidas en la

emergencia de cada casa de salud.

El intento autolítico supone uno de los motivos de llamada más frecuente en nuestro medio,

el fin de esta investigación es dar a conocer las situaciones en las que se encuentra la persona

para llegar a este acto, y con ello poder controlar en lo posible este tipo de actos.

Para ello se cuenta con la infraestructura hospitalaria, el aprendizaje obtenido durante la

formación académica. Con todo este conjunto de acciones busco entregar información que

nos permita conocer el nivel de situaciones que nos rodean y se relacionan con este problema

de salud pública, con el fin de aplicar efectivamente acciones de promoción y prevención,

para intentar que el número de pacientes con intentos autolíticos disminuya.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

4

CAPITULO I

Planteamiento del Problema

1.1. Planteamiento del tema

“INCIDENCIA DE INTENTO AUTOLÍTICO DE ACUERDO AL MÉTODO

UTILIZADO, EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL PABLO ARTURO

SUÁREZ, PERIODO ENERO 2009 – DICIEMBRE 2009”.

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo General

Analizar la incidencia en intentos autolíticos de acuerdo al método utilizado en el

área de Emergencia del Hospital Pablo Arturo Suárez. En el periodo Enero 2009-

Diciembre 2009.

1.2.2. Objetivos Específicos

a) Determinar el método que más se utiliza para intentos autolíticos.

b) Definir las edades, sexo en la incidencia de intentos autolíticos.

c) Investigar las posibles causas que conllevan a un intento autolítico

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

5

1.3. Hipótesis

a) En el caso de intento autolítico es imposible obtener el índice de mortalidad.

b) Dentro de las causas de intento autolítico lo más común son los problemas

familiares, afectando en mayor porcentaje al sexo femenino, haciendo uso por lo

general de medicamentos.

1.4. Limitaciones

Los posibles problemas que se pueden presentar para dificultar esta investigación

será que cada formulario 008 que se utiliza como registro de la atención medica de

cada paciente que ingresa para atención por emergencia, no se encuentre lleno de la

manera correcta y completa y tenga que basarme en exámenes complementarios

para determinar el diagnóstico definitivo y poder obtener mi estadística más exacta.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

6

CAPITULO II

Marco Teórico

2.1. Marco Institucional

2.1.1. Antecedentes del Hospital

El Hospital Pablo Arturo Suárez posee una alta trayectoria en servicio médico

asistencial en la Ciudad de Quito. Fue creado por la fusión del Hospital San Juan de

Dios, fundado en la época Colonial en 1565 y el Sanatorio de la Liga Ecuatoriana

Antituberculosa (LEA), creado en 1958 para el aislamiento de personas enfermas de

tuberculosis.6

En 1973 se produce esta fusión creando una nueva casa asistencial llamada Pablo

Arturo Suárez, el mismo que en un comienzo dependió administrativamente de la LEA,

más tarde pasa a ser una unidad operativa del Ministerio de Salud Pública por decreto

supremo 1364 del 11 de Diciembre en 1974, con la denominación de Hospital Pablo

Arturo Suárez.7

El Hospital se inicia con 216 camas, de las cuales 120 estaban destinadas para

Neumología, 48 camas para Medicina Interna y 48 camas para Cirugía. En septiembre

de 1989 se pone al servicio de la comunidad la Consulta Externa y en Abril de 1993 se

inauguraron los servicios de Obstetricia y Neonatología.8

A fines de la década de los noventa, la consulta externa se desarrolla con los servicios

de demanda de la población y de especialidades que responden a la morbilidad más

frecuente de la población.

6 Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (18 de 12 de 2014). Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Recuperado el 25 de 05 de 2014,

de Hospital Pablo Arturo Suarez: http://www.hpas.gob.ec/ 7 Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Recuperado el 25 de 05 de 2014, de Hospital Pablo Arturo Suarez: http://www.hpas.gob.ec/ 8 Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (18 de 12 de 2014). Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Recuperado el 25 de 05 de 2014, de

Hospital Pablo Arturo Suarez: http://www.hpas.gob.ec/

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

7

Actualmente el Hospital Pablo Arturo Suárez atiende un promedio de 10500 personas

anualmente en consultas ambulatorias, de las cuatro especialidades grandes de la

medicina que son: Cirugía, Medicina Interna, Gineco- Obstetricia, Pediatría y

Estomatología, con sus distintas subespecialidades. Es decir esta casa asistencial

solventa los problemas médicos a cerca del 5% de la población de Quito y sus

alrededores.9

El nuevo sistema de Salud implantado por el Ministerio de Salud Pública es de

Referencia y Contra referencia donde se trabaja en un sistema de red pública, donde las

áreas de salud pública de primer nivel envían a los pacientes que solicitan

especialidades a los hospitales de segundo y tercer nivel. De esta manera se atiende de

mejor manera a los usuarios que requieren el servicio de medicina ambulatoria,

emergencia y hospitalización.10

2.1.2. Datos del Hospital

TIPO: Hospital General

NÚMERO DE CAMAS: 240

LUGAR: Pichincha, Quito

DIRECCIÓN: Ángel Ludeña y Machala Oe5261

SERVICIOS: 4 Especialidades básicas y 29 subespecialidades como: Cardiología,

Neurología, Neumología, entre otros

OTROS SERVICIOS: Sala de Primera Acogida para víctimas de violencia y

delitos sexuales Hospital de Referencia Nacional de Tuberculosis

9 Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Recuperado el 25 de 05 de 2014, de Hospital Pablo Arturo Suarez: http://www.hpas.gob.ec/

10 Hospital Pablo Arturo Suarez: http://www.hpas.gob.ec/

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

8

EQUIPAMIENTO: Imagenología: Ecosonografía, Tomografía, Mamografía,

Cistoscopias, Colposcopias, Espirometría, Laringoscopía, equipos de RX, Laboratorios

Clínico e Histopatológico, Farmacia, etc.

HORARIOS DE ATENCIÓN: Emergencia: las 24 horas. Consulta Externa: de

07h00 a 19h00 de lunes a viernes

2.1.3. Área de Emergencia

2.1.3.1. Distribución

La emergencia se encuentra distribuida en:

a) Triaje.- 4 camillas

b) Observación.- Hombres 4 camas; Mujeres4 camas

c) Cuarto crítico.- 2 camas

d) Área de ginecología 3 camas

e) Estación de enfermería

f) Baño para pacientes (3)

g) Residencia (con baño completo).

2.1.3.2. Talento Humano

a) 2 en la mañana y 2 en la tarde ninguno en la noche Médicos tratantes de

emergencia

b) 2 Médico residente, por guardia

c) 2 Interno de medicina por turno

d) 19 Enfermera en total al mes incluida la jefa.

e) 1 Auxiliar de enfermería por turno

f) Externos de medicina (varia)

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

9

2.2. Marco referencial

2.2.1. El Ser Humano

El ser humano (Homo sapiens, del latín «homo», «hombre», y «sapiens», «sabio») es

una especie de primate de la familia de los homínidos .Es un ser social, es un ser

histórico, es un ser encarnado de una realidad y es allí en donde se manifiesta como ser

de posibilidades.11

Abarca la realidad físico-química, más lo espiritual. La persona humana goza de un

carácter singular que la convierte en entidad única e irrepetible; por esto mismo, la

persona humana goza de unas cualidades que la constituye la definen y la distinguen.12

Definir el ser humano constituye tener en cuenta las distintas cualidades que en él se

destacan. La persona humana es un subsistente en el orden del espíritu, tiene una

profunda anterioridad, es auto consiente, libre y puede auto determinarse, goza de una

corporalidad, posee como dimensiones que lo caracterizan la coexistencia, la alteridad y

la comunicabilidad, y su dimensión trascendente la libertad como elemento

fundamental y la dignidad como valor absoluto del ser humano.13

El ser humano es un ser social por naturaleza, trascendente e irrepetible, se diferencia

de los animales por su inteligencia y razón, los animales tienen reacciones instintivas

que los obligan a hacer ciertas cosas y les impide hacer otras. Los seres humanos por el

contrario vivimos conformes a reglas y normas. El hombre en su devenir no ha dejado

de inventar cosas nuevas.14

11

Claudez, A. (01 de 03 de 2013). El Rincón del Vago Tareas. Recuperado el 19 de 02 de 2015, de El Ser Humano:

http://html.rincondelvago.com/ser-humano_1.html 12 Wikipedia. (11 de 10 de 2013). Wikipedia: Temas de Discusión.El ser humano Homo sapiens:

https://es.wikipedia.org/wiki/Homo_sapiens 13 Claudez, A. El Rincón del Vago Tareas. El Ser Humano: http://html.rincondelvago.com/ser-humano_1. 14 Wikipedia. (11 de 10 de 2013). Wikipedia: Temas de Discusión. El ser humano Homo sapiens:

https://es.wikipedia.org/wiki/Homo_sapiens

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

10

Los seres humanos tenemos razón además de instintos, el hombre es el único ser que

posee la palabra, posee el sentido de lo bueno y lo malo y es capaz de participar en

comunidad, como decía Aristóteles “El hombre es un animal político”. 15

El ser humano es libre, tiene conciencia de su grandeza y de sus limitaciones y lucha

por cada vez vivir más y mejor. Las ciencias humanas han constituido un avance en la

medida que estudian al ser humano en sociedad.16

2.2.1.1. Conducta Humana

Es un conjunto de comportamientos o actos realizados por un hombre como

reacción ante el estímulo, exterior y visible para su observador. Se divide en tres

áreas: Mente (pensar, soñar, etc.), Cuerpo (comer, hablar, cantar, etc.)17

Mundo externo (concurrir a una cita, hablar con los amigos) incluye el

pensamiento, movimientos físicos, expresión oral y facial, respuestas

emocionales. Es Toda actividad humana que sea observable por otra persona,

Manera de proceder una persona con relación a la moral o a las reglas sociales.

Parte o manera en que los hombres gobiernan su vida u dirigen sus acciones.

Forma en que se manifiesta y desarrolla la conducta.18

El comportamiento no es solo un mero conjunto de interacciones estímulo-

respuesta, sino una disposición individual frente a determinados estímulos que

provocan una respuesta según la persona. “Una persona puede reaccionar ante un

estímulo de distinta manera que otras”. El comportamiento precisa una

manifestación externa en el mundo o realidad. El entorno social modifica la

15

Claudez, A. El Rincón del Vago Tareas. El Ser Humano: http://html.rincondelvago.com/ser-humano_ 16

Claudez, A. El Rincón del Vago Tareas. El Ser Humano: http://html.rincondelvago.com/ser-humano_1. 17

Claudez, A. El Rincón del Vago Tareas. El Ser Humano: http://html.rincondelvago.com/ser-humano_ 18 Liceo Polivalente “Juan Antonio Río, Guía de aprendizaje 1.- Unidad temática: “LA CONDUCTA HUMANA”:

https://educacionquintanormal.files.wordpress.com/2011/08/guc3ada-1-2011-guc3ada- servicio-atencic3b3n-al-cliente.pdf

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

11

respuesta y la persona influye, igualmente, en el entorno en el que se

encuentra y por el que está rodeado.19

2.2.2.2. Orígenes de la Conducta Humana

Partiendo de la base de que las personas no están equipadas con un repertorio de

conductas innatas y por ende, hay que aprenderlas, el autor destaca la relación de

las influencias de la experiencia con los factores fisiológicos como supuesto.20

Esta presentación nos lleva al primero de los aprendizajes, referido a las

consecuencias de la respuesta y del que se derivan los efectos positivos o

negativos de las acciones. De estas respuestas resultan tres funciones que explican

y detallan cómo se aprende a través de las consecuencias:

Normativa (básicamente proporcionan información).

Motivacional (por las consecuencias que prevén de sus respuestas).

Reforzante (para regular las conductas aprendidas, no crearlas).21

2.2.2. Concepciones Filosóficas del Ser Humano

La relación entre los procesos físicos y mentales ha dado lugar a distintas concepciones

filosóficas sobre el ser humano. La opción (elección) fundamental (proyecto general de

vida), expresa el sentido moral de la ética comportamiento persona. Mediante ella la

persona expresa la decisión global de su dinamismo ético dándole sentido a sus actos ya

que elegir (opción fundamental) moral personalidad moral (sentido moral) significa

tomar una dirección de toda la vida hacia un fin. Manera como la persona se comporta

19 Vallejo, R. (07 de 11 de 2012). Enfermerìa21. Recuperado el 19 de 03 de 2015, de Enfermería en psiquiatría Trastornos

Del Comportamiento: http://www.enfermeria21.com/apuntes- buscador/?categorias=false&wpfb_s=trastornos+del+comportamiento 20

Vallejo, R. 2012 Enfermería en psiquiatría

TrastornosdelComportamiento:http://www.enfermeria21.com/apuntesbuscador/?categorias=false&wpfb 21

Bandura, A. 2013. Movilización educativa. TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL: http://www.movilizacioneducativa.net/resumen-

libro.asp?idLibro=54

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

12

en su vida y como realiza sus acciones en relación con su entorno o su mundo de

estímulos Ejemplo. Conducta humana es la lucha por la vida del recién nacido

prematuro.22

2.2.3. Formas de la Conducta

Las formas de la conducta son cuatro:

las actitudes corporales

los gestos

la acción

el lenguaje.23

La diferencia entre el comportamiento humano comportamiento animal

comportamiento humano y el comportamiento animal está diferenciada por la

capacidad de decidir entre el bien y el mal.24

No son morales o inmorales son a-morales. Los animales no pueden elegir entre

portarse bien o mal, están regidos por patrones instintivos de conducta, al no tener

libertad de elección tampoco se tiene responsabilidad por la acción. De todas las

especies del planeta el ser humano es la única que puede elegir como portarse. Surge

entonces la ética como la reflexión sobre la calidad de los actos personales y sociales.25

22 Calatayud, R. P. (20 de 06 de 2013). Valores éticos en el siglo XXI. Recuperado el 17 de 07 de 2014, de La ética:

http://www.valoreseticossigloxxi.eu/finalidad.htm 23

Calatayud, R. P. 2013 Valores éticos en el siglo XXI. Recuperado el 17 de 07 de 2014, de La ética:

http://www.valoreseticossigloxxi.eu/finalidad.htm 24Calatayud, R. P. 2013.Valores éticos en el siglo XXI. Recuperado el 17 de 07 de 2014, de La ética:

http://www.valoreseticossigloxxi.eu/finalidad.htm 25 Vallejo, R., 2012 Enfermería en psiquiatría Trastornos del

Comportamiento:http://www.enfermeria21.com/apuntesbuscador/?categorias=false&wpfb_s=trastornos+del+comportamiento

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

13

2.2.4. Tipos de Comportamiento

a) Consiente e inconsciente • Freud: El verdadero motor de nuestra conducta no son

nuestros deseos, creencias conscientes, sino los impulsos primarios, instintos

pulsiones, etc.

b) Conciencia: es la capacidad que tiene un sujeto de conocerse a sí mismo y a su

entorno, el darme cuenta de lo que me sucede.

c) Inconsciente: todo contenido mental que no se encuentra en la conciencia y al que

el sujeto únicamente puede acceder con dificultad.26

2.2.4.1. Los Hábitos

El hábito es una reacción adquirida (no innata) y relativamente invariable. La

función del hábito es la de disminuir el esfuerzo de la voluntad (al caminar, no nos

proponemos deliberadamente adelantar un pie luego el otro), el esfuerzo de la

atención (no necesitamos poner atención ni ser conscientes de los movimientos que

efectuamos al caminar) y del pensar (tampoco pensamos en lo que vamos haciendo

al caminar). 27

El hábito tiene de común con los reflejos y los instintos que él también tiende a

mecanizar la conducta.28

2.2.4.2. Los Instintos

Las reacciones impulsivas destinadas a satisfacer necesidades biológicas

fundamentales. Los animales son muy ricos instintivamente en conducta. Los seres

26

Calatayud, R. P. 2013.Valores éticos en el siglo XXI. Recuperado el 17 de 07 de 2014, de La ética:

http://www.valoreseticossigloxxi.eu/finalidad.htm

27 Ulfe, J. (10 de 11 de 2013). Monografia.com. Recuperado el 29 de 06 de 2014, de Conducta humana:

http://www.monografias.com/trabajos93/conducta-humana/conducta- humana.shtml 28

Ulfe, J. (10 de 11 de 2013). Monografia.com. Recuperado el 29 de 06 de 2014, de Conducta humana:

http://www.monografias.com/trabajos93/conducta-humana/conducta- humana.shtml

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

14

humanos en cambio, ostentan instintos muy pobres. La conducta llamada instintiva

se ha debilitado considerablemente en el hombre.29

2.2.5. Proceso de la Conducta Humana

Las conductas difieren entre sí porque los sujetos se encuentran en:

Situaciones distintas

Tienen diferencias individuales,

Persiguen fines diferentes.

Es decir, que todo proceso conductual seguirá este derrotero: un estímulo actuaría sobre

el individuo dando lugar a una conducta que lleva una realización. El hombre y la

mujer sin metas han sido comprados como un barco sin timón, sujetos ambos al

capricho de los vientos y la fortuna.30

2.2.5.1. Factores de la Conducta Humana

Se rige a través de tres factores:

a) Casualidad: para este principio, toda conducta es causada, obedece a una

causa. Ante una situación dada nos comportamos de una manera y no de otra:

según este principio debemos buscar la razón de esta unicidad del

comportamiento en hechos precedentes y no en el resultado o realización del

mismo.

b) Motivación: toda conducta está motivada por algo.

29

Ulfe, J. 2013. Conducta humana: http://www.monografias.com/trabajos93/conducta-humana/conducta- humana.shtml

30

Ulfe, J. 2013. Conducta humana: http://www.monografias.com/trabajos93/conducta-humana/conducta- humana.shtml

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

15

c) Finalidad.- Perseguimos siempre un comportamiento o conducta, y por ella

cobra sentido la conducta del hombre y puede ser interpretada.31

2.2.5.2. Factores que Intervienen en la Conducta Humana

Entre los factores que intervienen en la conducta humana, aparecen dos básicos.

2.2.5.2.1. Factores Biológicos

Entre todas las posibilidades genéticas de dos, cada ser humano que nace hace

su propia combinación de genes los cuales influyen en el desarrollo biológico y

determina en parte la conducta. A ese elemento lo llamamos genotipo. Sobre

esta estructura genética actúan otros factores como son los externos

(alimentación, medicinas ingeridas durante el embarazo, estados emocionales

durante este periodo, cómo aconteció el parto, etc.). A la unión de estos factores

se les denomina fenotipo.32

2.2.5.2.2. Factores Ambientales y de Socialización

El medio ambiente es todo lo que nos rodea y todos los elementos ambientales

son necesarios para el desarrollo físico e intelectual normal. La socialización se

refiere a los modelos de conducta que adoptamos en los grupos, como son: la

familia, la escuela, los amigos, etc.33

31 Ulfe, J. (10 de 11 de 2013). Monografia.com. Recuperado el 29 de 06 de 2014, de Conducta humana:

http://www.monografias.com/trabajos93/conducta-humana/conducta- humana.shtml

32 Liliana, A. (20 de 09 de 2014). La conducta Humana. Recuperado el 19 de 12 de 2014, de COMO SE RIGE LA CONDUCTA:

http://conductahuman.blogspot.com/2014/10/como- se-rige-la-conducta_20.html 33 Liliana, A. (20 de 09 de 2014). La conducta Humana. Recuperado el 19 de 12 de 2014, de COMO SE RIGE LA CONDUCTA:

http://conductahuman.blogspot.com/2014/10/como- se-rige-la-conducta_20.html

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

16

2.2.6. Intentos Autolíticos

2.2.6.1. Suicidio

Etimológicamente, suicidio proviene del latín: sui (si mismo) cidium (matar),

“atentado contra la propia vida”, “matar-se”.34

Los griegos lo expresaban como autokeiria de autos: sí mismo, y keiros: mano, lo

que significaría: muerte elegida por uno mismo, o sea ejecutada por mano propia.

El término latino enfatiza la idea de matar y El griego la del acto con intención o

deliberado.35

Durkheim define el suicidio como toda muerte que resulta, mediata o

inmediatamente, de un acto, positivo o negativo, realizado por la víctima misma,

pero sobre esta índole no se contemplan los hechos accidentales por lo cual es

necesario agregar que el suicidio será contemplado como tal cuando la víctima

sabe con certeza lo que sucederá con su acción.

2.2.6.2. Terminología Suicida

Pudiendo distinguir el suicidio donde el resultado es mortal, autoinflingido y con

conocimiento del sujeto de que su conducta tendrá como resultado la muerte.

a) Tentativas de suicidio.- donde el resultado no es mortal, es autoinflingido y

con conocimiento o expectativa de que su acción lleva a la muerte, su

conducta puede o no tener consecuencias lesivas.

b) Ideación suicida.- pauta de afrontar los problemas que tiene cada persona,

considerando la posibilidad de matarse a sí mismo.

34

Pacheta, A. 2012. Grado de Antropología Social y Cultural de la UCM., de DURKHEIM, "El suicidio":

http://estudioantropologia.blogspot.com/2012/04/durkheim.html 35 Pacheta, A. 2012. Grado de Antropología Social y Cultural de la UCM., de DURKHEIM, "El suicidio":

http://estudioantropologia.blogspot.com/2012/04/durkheim.html

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

17

c) Suicidios frustrados.- Suicidio que no llega a consumarse porque un

imprevisto (algo con lo que no contaba el sujeto) lo interrumpe; donde la

población que lo ejecuta son principalmente varones de edad avanzada,

siendo un acto planificado donde el desencadenante son conflictos

interpersonales y el método empleado es de alta letalidad y donde existe baja

probabilidad de ayuda de otras personas en el momento de la ejecución del

acto.

d) Suicidio consumado.- Conducta autodestructiva y autoinflingida que acaba

con la muerte de la persona que lo lleva a cabo.

e) Intento de suicidio: Daño autoinflingido con diferente grado de intención de

morir y de lesiones.

f) Gesto suicida: Amenaza con hechos sobre una conducta autodestructiva que

se llevará a cabo. Suele estar cargada con simbolismos.

g) Amenaza suicida: Lo mismo que el anterior pero con palabras.

h) Suicidio colectivo La conducta autodestructiva la llevan a cabo varias

personas a la vez. En este tipo de suicidios lo normal es que una persona del

grupo sea la inductora y el resto los dependientes.

i) Suicidio racional Una persona que tras una larga enfermedad por ejemplo

incapacitante, llega a la conclusión de que lo mejor que puede hacer es

suicidarse.

j) Equivalentes suicidas Son las automutilaciones que puede hacerse una

persona y que pueden poner en riesgo su vida.

k) Suicidio oculto Actitud pasiva que se asume con la intención reconocida o

no de terminar con la propia vida de una manera vedada.36

2.2.6.3. Intento de Suicidio desde la Perspectiva Sociológica Categorías

Desde la perspectiva de la sociología, este autor considera al suicidio como

consecuencia de un estado de “enfermedad” o “patología” de la sociedad. Y

36 Quintanar, F. (2007). Comportamiento suicida perfil psicológico y posibilidades de tratamiento (1ra edición ed.). México: Editorial Pax

México

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

18

clasifica 3 formas de expresión del suicidio que están en relación con un estado

de aislamiento, que suponen la desorganización del yo, y que en este espacio sólo

enunciaremos y describiremos sintéticamente:

a) Suicidio egoísta.- Es aquel que resulta de la alienación del individuo

respecto de su medio social. Este tipo de suicidio se reduce notablemente en

tiempo de crisis, sea política, económica o de estado de guerra.

b) Suicidio altruista.- Es el que se encuentra en sociedades rígidamente

estructuradas que ponen por encima del individuo un código de deberes de

sentido grupal y hacen del sacrificio por el grupo una exigencia moral. El

comportamiento suicida de los kamikazes en la Segunda Guerra Mundial, o

las inmolaciones musulmanas, tendría que ser catalogado en este tipo. Es el

suicidio que se comete animado por una fuerte ideología, o por una extrema

vergüenza cuando alguien ha quebrantado las normas de su grupo.

c) Suicidio anómico.- Es el que se da cuando existe una falla o dislocación de

los valores sociales, que lleva a una desorientación individual y a un

sentimiento de falta de significación de la vida. Eso puede resultar de

perturbaciones temporales como la guerra o las crisis económicas; de factores

personales como la rápida movilidad social, como lo relacionado con la

industrialización de los países subdesarrollados, que socavan la autoridad

tradicional y los valores establecidos37

2.2.6.4. Etapas Clínicas de Intento Autolítico

Según Nasim Yampey su consideración sobre suicidio e intentos de suicidio,

propone 3 etapas en el proceso clínico del suicidio.

a) De “consideración”.- Al definirse la autoeliminación como única

posibilidad para “resolver” problemas.

37 Palacio, A. 2010. Revista Affectio Societatis, Departamento de Psicoanálisis, Universidad de Antioquia Medellín, Colombia. LA

COMPRENSIÓN CLÁSICA DEL SUICIDIO DE EMILE DURKHEIM A NUESTROS DÍAS

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

19

b) De “ambivalencia”.- Es momento de indecisión, de pugna de tendencias

contrapuestas. Se dan en esta etapa algunas señales o avisos de la intención

c) De “decisión”.- Es el momento en el que el sujeto “define” llevar a cabo el

acto suicida. En esta etapa se manifiestan cambios bruscos de actitud (de

angustia o estado depresivo a aparente tranquilidad o buen ánimo).38

2.2.6.5. Escala de Letalidad del Intento Suicida

Existen numerosos métodos de suicidio, siendo uno de los sistemas de

clasificación más completos la Escala de Letalidad del Intento Suicida (Lethelity

of Suicide Attempt Rating Scale), que fue publicada por Smith y Cols (1984) y

donde se distinguen 8 grandes categorías:

1. Fármacos y drogas con efectos sedantes

2. Fármacos y drogas sin efectos sedantes

3. Otras sustancias ingeridas

4. Armas de fuego, autoinmolación

5. Ahogamiento

6. Cortes

7. Defenestración y

8. Ahorcamiento

Normalmente el método utilizado dependerá de varios factores, los métodos más

violentos y letales como el ahorcamiento y la precipitación al vacío, se emplean

en los suicidios consumados, mientras que los métodos no violentos como la

intoxicación por fármacos, se dan más en casos de para suicidios o tentativas; por

otro lado, otros de los factores que determinan la elección de uno u otro método

38 http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/affectiosocietatis/article/viewFile/618/6520

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

20

será la accesibilidad al método, el género, factores culturales, factores de

imitación y la presencia de determinada patología mental.39

El presente estudio pretende, por tanto, clarificar cuales son las características

psicosociales de aquellas personas que en concreto eligen como método suicida,

la intoxicación por sustancias y otros métodos.

2.2.6.6. Mecanismos para el Suicidio

Los mecanismos que eligen los suicidas para suicidarse son variados y depende

más de la accesibilidad que de la consideración de si el método es letal o no.40

El perfil de métodos de suicidio depende de la disponibilidad de los métodos

empleados, en particular de la disponibilidad de medios técnicos. Y la evidencia

indica que la restricción del acceso a los medios de suicidio es más urgente y

técnicamente viable.41

Entre los métodos utilizados, están:

1. La precipitación

2. El ahorcamiento

3. La asfixia con bolsa de plástico en la cabeza

4. La intoxicación medicamentosa

5. La intoxicación por gases

6. El envenenamiento con plantas

7. Hongos

39 Palacio, A. (03 de 12 de 2010). Revista Affectio Societatis, Departamento de Psicoanálisis, Universidad de Antioquia Medellín, Colombia

LA COMPRENSIÓN CLÁSICA DEL SUICIDIO DE EMILE DURKHEIM A NUESTROS DÍAS

40 http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/affectiosocietatis/article/viewFile/618/6520

41 Palacio, A. 2010. Revista Affectio Societatis, Departamento de Psicoanálisis, Universidad de Antioquia Medellín, Colombia. LA

COMPRENSIÓN CLÁSICA DEL SUICIDIO DE EMILE DURKHEIM A NUESTROS DÍAS

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

21

8. Metales

9. Productos de limpieza

10. Plaguicidas

11. La inanición ayuno prolongado

12. El suspender la medicación prescrita

13. El accidente de tráfico provocado

14. El arrojarse al paso de vehículos (coche, tren, camión…)

15. El disparo con arma de fuego

16. La bomba con explosivo adosado al cuerpo

17. El prenderse fuego

18. Tragar objetos punzantes o cortantes

19. El apuñalamiento o eventración.

Parece que le elección del método para el acto suicida tiene relación con la

influencia sociocultural e incluso geográfica (mar, vía férrea, zona agrícola-

pesticidas.) ya que la zona geográfica está relacionada con el acceso a

herramientas que faciliten el acto suicida.42

El suicidio con plaguicidas y el suicidio por arma de fuego tienden a reemplazar a

los métodos tradicionales en muchos países. El envenenamiento con plaguicidas

era frecuente en muchos países asiáticos y en América Latina, mientras que la

intoxicación medicamentosa era frecuente en los países nórdicos y en el Reino

Unido. El ahorcamiento era el método de suicidio preferido en Europa oriental, al

igual que las armas de fuego en los Estados Unidos y el salto al vacío en ciudades

y sociedades urbanas como la Región Administrativa Especial de Hong Kong,

China.43

El método más utilizado en la tentativa de suicidio es la autointoxicación

medicamentosa, siendo notablemente superior la proporción en adolescentes que

en niños y adultos. Este hecho es explicable por el número y la diversidad de

42 Mansilla Izquierdo, F.2012 SUICIDIO Y PREVENCIÓN:

http://www.psiquiatria.com/wpcontent/uploads/2013/08/archivo_doc12101.pdf 43 Mansilla Izquierdo, F.2012 SUICIDIO Y PREVENCIÓN:

http://www.psiquiatria.com/wpcontent/uploads/2013/08/archivo_doc12101.pdf

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

22

fármacos, así como la disponibilidad y accesibilidad a los mismos que tienen las

personas, tanto dentro como fuera del hogar.44

Los fármacos más frecuentemente utilizados son los analgésicos, los

psicofármacos (principalmente ansiolíticos y antidepresivos) y mezclas de

diferentes sustancias medicamentosas.45

Otros métodos también utilizados son: la flebotomía, cortes en las muñecas, la

precipitación y el ahorcamiento. Estos últimos son más frecuentes en varones que

en mujeres, quienes suelen realizar tentativas más violentas. Los niños, a

diferencia de los adolescentes, utilizan preferentemente métodos violentos

(precipitación, arma blanca...), siendo el método utilizado por los niños tanto más

violento y traumático cuanto menor es su edad.46

2.2.6.6.1. Pastillas o Medicamentos

El método más usado para suicidarse aparte del corte de venas es la ingestión

de pastillas, pero como todas las formas de suicidarse, tiene sus ventajas e

inconvenientes.

a) Ventajas.- No sufres al morir, ni siquiera te enteras, entras en un estado

de coma hasta que finalmente mueres. Es una muerte sigilosa, es decir,

al contrario que otras maneras de suicidarse, ésta no llama la atención

por que haya un charco de sangre a tú alrededor ni nada del estilo, es

como si estuvieras durmiendo en la cama por toda una eternidad.

44 Mansilla Izquierdo, F.2012 SUICIDIO Y PREVENCIÓN:

http://www.psiquiatria.com/wpcontent/uploads/2013/08/archivo_doc12101.pdf 45 Raheb, C. (06 de 03 de 2010). FamiliaNovas Schola Psiquiátrica. Recuperado el 07 de 11 de 2014, de Conducta suicida en niños y

adolescentes: http://www.centrelondres94.com/files/conducta_suicida.pdf 46

Raheb, C. (06 de 03 de 2010). FamiliaNovas Schola Psiquiátrica. Recuperado el 07 de 11 de 2014, de Conducta suicida en niños y

adolescentes: http://www.centrelondres94.com/files/conducta_suicida.pdf

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

23

b) Desventaja.- Hacerse con las pastillas no es muy fácil que digamos,

solamente se consiguen con receta médica.47

Las marcas de las pastillas que se utilizan para suicidarse suelen ser

Neurolépticos muy potentes, aunque también valen las pastillas normales

para dormir. Y como ya se ha mencionado antes, para hacerse con ellas

se necesita receta médica.48

Lester (1971) ha clasificado los suicidios en activos como ahorcadura,

precipitación, armas de fuego, armas blancas; y pasivos como gases,

drogas, venenos.

En esta misma línea Isometsa y otros (1994) consideran los suicidios por

ahorcadura, disparo, instrumentos cortantes, precipitación y atropello

ferroviario como violentos y los suicidios por sumersión, uso de gases,

tóxicos, drogas o venenos como no violentos.

Maes y cols. (1994) añaden como violentos los suicidios por explosivos

e instrumentos punzantes, y clasifican la inmersión como violento,

mientras que Altamira y otros (1999) consideran el accidente de coche

dentro del suicidio violento y la ingestión de sustancias sólidas o líquidas

como métodos no violentos.

Los varones suelen elegir métodos activos (dispararse o colgarse),

mientras que las mujeres optan por métodos pasivos (envenenamiento).49

El establecimiento de la diferenciación entre métodos suicidas violentos

y no violentos, guardaría relación con la impulsividad del acto suicida.

Algunas veces el intento de suicidio ocurre de forma impulsiva por la

47 Logan blog 2014. Logan blog.com 10 pastillas de diazepam Suicidio. Tú eliges el día de tu muerte: Pastillas:

http://greensungani.blog.com/2014/10/05/10-pastillas-de-diazepam/ 48 Logan blog 2014. Logan blog.com 10 pastillas de diazepam Suicidio. Tú eliges el día de tu muerte: Pastillas:

http://greensungani.blog.com/2014/10/05/10-pastillas-de-diazepam/

49 Logan blog 2014. Logan blog.com 10 pastillas de diazepam Suicidio. Tú eliges el día de tu muerte: Pastillas:

http://greensungani.blog.com/2014/10/05/10-pastillas-de-diazepam/

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

24

crisis generada por algún acontecimiento vital estresante. La

disponibilidad de información sobre los métodos de suicidio más

frecuentes es importante para idear estrategias y programas de

prevención del mismo.50

2.2.6.6.2. Órganos Fosforados

Los organofosforados son esteres orgánicos del ácido fosfórico y sus

derivados con acción inhibitoria sobre las esterasas, fundamentalmente la

colinesterasa. Los principales organofosforados son los plaguicidas los cuales

son útiles para el control de plagas en el ámbito doméstico, agrícola y

veterinario ocupan los primeros lugares en las intoxicaciones agudas.51

El uso de plaguicidas en la agricultura ha sido una determinante para el

control de plagas. Sin embargo, estos agentes químicos empleados de forma

inadecuada, causan efectos nocivos sobre el cuerpo humano; como

intoxicación y muerte, especialmente en países subdesarrollados.52

La OMS ha dado datos de 3 millones de envenenamientos agudos por año, de

los cuales 220.000 son mortales; el 99% sucede en países en vías de

desarrollo.

Según la OMS., 2014 la intoxicación por organofosforados es uno de los

métodos más frecuentes de intento suicida en el tercer mundo; siendo de

intencionalidad autolítica 73% y de ellos fallecen unos 1.000 pacientes/año.

El 25% de intoxicaciones se dan en personas mayores 35 años.

50 Mansilla Izquierdo, F.2012 SUICIDIO Y PREVENCIÓN:

http://www.psiquiatria.com/wpcontent/uploads/2013/08/archivo_doc12101.pdf 51 VIDES GONZÁLEZ, G. 2011. INTOXICACION POR PLAGUICIDAS: CASUÍSTICA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL

CARIBE Y DE LA CLINICA UNIVERSITARIA SAN JUAN DE DIOS DE CARTAGENA. Trabajo de grado presentado para optar el

título de Magister en Toxicología:

http://www.bdigital.unal.edu.co/4258/1/598928.2011.pdf 52

VIDES GONZÁLEZ, G. 2011. INTOXICACION POR PLAGUICIDAS: CASUÍSTICA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL

CARIBE Y DE LA CLINICA UNIVERSITARIA SAN JUAN DE DIOS DE CARTAGENA. Trabajo de grado presentado para optar el

título de Magister en Toxicología:

http://www.bdigital.unal.edu.co/4258/1/598928.2011.pdf

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

25

El suicidio producido por organofosforados en adolescentes y adultos

jóvenes ha pasado a constituir un problema importante de salud pública. Su

incidencia se ha triplicado en los países occidentales en los últimos treinta

años, y está entre la segunda y tercera (12 %) de las causas de muerte de

jóvenes de 15 a 19 años de edad. Este problema grave de salud repercute de

forma notable en niños, teniendo como causa las intoxicaciones de tipo

accidental, ocupando un porcentaje de 15 a 30 %.53

Ecuador es el cuarto país, después de Brasil, México y Colombia, en el

consumo de plaguicidas (organofosforados) en América Latina. En Ecuador

la agricultura ocupa el 40% de la fuerza laboral y representa el 50% de las

divisas. El uso de plaguicidas en nuestro país superó los 28 millones de

kilogramos de los cuales el 97% correspondieron a insecticidas

(organofosforados y carbamatos) principalmente, herbicidas y fungicidas.54

Ecuador basa gran parte de su economía en la producción agrícola y

pecuaria, por lo tanto el uso de plaguicidas (organofosforados) es una

realidad. Son productos ampliamente difundidos en el mercado, muy bien

conceptuados en cuanto a su efectividad en el combate de plagas, de bajo

costo y de fácil acceso La intoxicación por organofosforados suele ocurrir

dentro de distintos contextos, siendo el más frecuente con enorme diferencia

sobre el resto, la ingestión intencionada aguda en grandes dosis con fines

suicidas. También se ha descrito la ingestión accidental y la congestión de

grandes dosis, no intencionadas.55

En nuestro país los plaguicidas organofosforados son la principal causa de

intoxicación, por lo que se hace urgente el manejo adecuado de esta

intoxicación por todo el personal de salud. En las diferentes sociedades

53 VIDES GONZÁLEZ, G. 2011. INTOXICACION POR PLAGUICIDAS: CASUÍSTICA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL

CARIBE Y DE LA CLINICA UNIVERSITARIA SAN JUAN DE DIOS DE CARTAGENA. Trabajo de grado presentado para optar el

título de Magister en Toxicología:

http://www.bdigital.unal.edu.co/4258/1/598928.2011.pdf 54 Villafuerte Arias, P. (16 de 09 de 2011 Factores predisponentes para la intoxicación por Fosforados en el Hospital General Latacunga

2010 Tesis de grado Previo a la obtención del título de Médico General:

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1900/1/94T00079.pdf 55 Villafuerte Arias, P. 2011 Factores predisponentes para la intoxicación por Fosforados en el Hospital General Latacunga 2010 Tesis de

grado Previo a la obtención del título de Médico General: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1900/1/94T00079.pdf

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

26

agrarias, los plaguicidas se pueden conseguir fácilmente y constituyen el

método más popular de suicidio.56

2.2.6.7. Causas que Conllevan a Intento Autolítico

Como problema de salud pública el suicidio ha adquirido especial relevancia en

las últimas décadas. Este puede ocurrir aun en la infancia. Conocer las situaciones

que pueden desencadenarlo así como la observación de comportamientos que

ayudan a identificar a las personas que pueden encontrarse bajo el riesgo de

intento de suicidio es vital para ejercer la prevención y tratamiento específico

para los sentimientos y comportamientos suicidas.57

Socialmente se le busca las causas que llevan a un suicidio, pero la causa

estructuralmente es una causa vacía. Existen factores orgánicos y sociales que

predisponen al suicidio. Entre los primeros está la tristeza, la ansiedad y la

depresión. Entre los segundos, la pobreza, la falta de empleo, la soledad y otros.58

Es rara vez que alguien decide suicidarse sin pensarlo de antemano. Durante las

horas y los días antes de que una persona se quite la vida, generalmente hay

signos y advertencias. Los signos más fuertes e inquietantes son verbales,

ejemplo: "No puedo seguir adelante", "Ya nada me importa" o "incluso estoy

pensando en acabar con todo".59

56 Villafuerte Arias, P. 2011 Factores predisponentes para la intoxicación por Fosforados en el Hospital General Latacunga 2010 Tesis de

grado Previo a la obtención del título de Médico General: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1900/1/94T00079.pdf 57 Raheb, C. 2010). Familia Novas Schola Psiquiátrica. Conducta suicida en niños y adolescentes:

http://www.centrelondres94.com/files/conducta_suicida.pdf 58

Raheb, C. 2010). Familia Novas Schola Psiquiátrica. Conducta suicida en niños y adolescentes:

http://www.centrelondres94.com/files/conducta_suicida.pdf 59

Raheb, C. 2010). Familia Novas Schola Psiquiátrica. Conducta suicida en niños y adolescentes:

http://www.centrelondres94.com/files/conducta_suicida.pdf

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

27

Todos estos comentarios hay que tomarlos en cuenta:

a) Estado de depresión o abandono. La mayoría de los casos serios de

depresión se debe a un desequilibrio de las sustancias químicas.

b) La depresión es el pesar que no disminuye con el pasado del tiempo que

aletarga o anula toda acción. Es una angustia difícil de soportar, se siente

como un cedazo que solo deja pasar pensamientos negativos. Vivir así es

muy difícil, toda depresión trae consigo una pérdida de autoestima que puede

ser fatal.

c) Comportamiento temerario, al sufrir una pérdida importante o cambio de

vida.60

2.2.6.7.1. Abusos de Droga y Alcohol

Actitudes de fantasía: la muerte es un medio de gratificación. Ejemplo: Un

señor se suicidó para estar junto con su esposa que había muerto antes.

Necesidad de expiación: vivir con grandes sentimientos de culpa y una

imperiosa necesidad da auto castigo. Son personas que no se pueden

aceptarse ni perdonarse. Vida familiar no gratificante: culpígena que llena de

frustración y rabia. Suele ser una de las causas más frecuentes.61

2.2.6.7.2. El Dolor Físico

El Dolor físico que no se quita o no disminuye suficientemente o el miedo a

ciertas enfermedades es otra frecuente causa del suicidio.62

60 Raheb, C. 2010). Familia Novas Schola Psiquiátrica. Conducta suicida en niños y adolescentes:

http://www.centrelondres94.com/files/conducta_suicida.pdf 61 Larraguibel, M., González, P., Martínez, V., & Valenzuel, R. 2000. Factores de riesgo de la conducta suicida en niños y adolescentes

Bibliografía de disfunción familiar hasta factores sociológicos Revista chilena de pediatría: http://dx.doi.org/10.4067/S0370-

41062000000300002 62

Larraguibel, M., González, P., Martínez, V., & Valenzuel, R. 2000. Factores de riesgo de la conducta suicida en niños y adolescentes

Bibliografía de disfunción familiar hasta factores sociológicos Revista chilena de pediatría: http://dx.doi.org/10.4067/S0370-

41062000000300002

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

28

2.2.6.7.3. Suicidio por Divorcio o Separación

a) Suicidio por amor: cuando no se alcanza el amor que uno necesita

existe un fuerte deseo de morir, acto que lleva al suicidio.

b) Autoestima pobre: ellos viven normalmente un auto rechazo doloroso y

humillante. Lo que forma un tremendo circulo vicioso y esto termina en

auto destrucción definitiva.

c) Violaciones y abandonos o que desde niños fueron dejados: estas

víctimas viven continuos sentimientos de culpa, vergüenza, soledad,

aislamiento y diferencia por la vida, es porque muy fácilmente sufrirán

una depresión tremenda y una ideación suicida.

d) Los perfeccionistas: ellos tienen un muy pequeño umbral para la

frustración ya que su autoestima depende de sus logros, y pueden llegar

a sentirse que no valen como persona por las faltas cometidas.63

2.2.6.8. Factores Neurobiológicos y Genéticos

Estudios postmortem del cerebro de victimas de suicido indicaron que la parte del

cerebro asociada con el control de la agresión y otros comportamientos

impulsivos (córtex frontal) tiene un nivel significativamente menor de serotonina,

un neurotransmisor asociado con desordenes del estado de ánimo. Niveles bajos

de serotonina están correlacionados con mayor depresión.64

La serotonina parece inhibir las fluctuaciones extremas del humor y la

reactividad. La vulnerabilidad al suicidio de individuos con estas anormalidades

biológicas puede ser mediado por la impulsividad y la volatilidad emocional.

Mientras que el córtex prefrontal ventral juega un papel en la inhibición del

63 Larraguibel, M., González, P., Martínez, V., & Valenzuel, R. 2000. Factores de riesgo de la conducta suicida en niños y adolescentes

Bibliografía de disfunción familiar hasta factores sociológicos Revista chilena de pediatría: http://dx.doi.org/10.4067/S0370-

41062000000300002 64 Larraguibel, M., González, P., Martínez, V., & Valenzuel, R. 2000. Factores de riesgo de la conducta suicida en niños y adolescentes

Bibliografía de disfunción familiar hasta factores sociológicos Revista chilena de pediatría: http://dx.doi.org/10.4067/S0370-

41062000000300002

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

29

comportamiento, es concebible que las irregularidades de la serotonina en esta

área hagan más difícil para un individuo suicida controlar sus impulsos suicidas.65

En adición, las victimas de suicidio tienen altos niveles de cortisol, una hormona

producida en situaciones estresantes, en los tejidos de su sistema nervioso central.

Estudios de los niveles de otros neurotransmisores en el tejido cerebral están en

progreso.66

Estudios en gemelos han sugerido que puede haber susceptibilidad genética en

varones a ideación suicida e intentos suicidas que no pueden ser explicados por la

herencia de desórdenes psiquiátricos comunes.67

2.2.6.9. El Género

Mientras que los suicidios completados son más comunes entre los hombres, las

mujeres tienen un mayor riesgo en las otras conductas suicidas. Varias

explicaciones se han planteado para entender la diferencia existente entre los

hombres y las mujeres en relación al suicidio: los hombres estarían más expuestos

a sufrir las consecuencias de las fluctuaciones socioeconómicas; tienen mayor

prevalencia de alcoholismo; utilizan medios más violentos y por lo tanto el

intento de suicidio es más exitoso en ellos que en las mujeres; en cambio, en las

mujeres es más prevalente el intento, ya que en ellas predomina la depresión.

65 Larraguibel, M., González, P., Martínez, V., & Valenzuel, R. 2000. Factores de riesgo de la conducta suicida en niños y adolescentes

Bibliografía de disfunción familiar hasta factores sociológicos Revista chilena de pediatría: http://dx.doi.org/10.4067/S0370-

41062000000300002 66 Larraguibel, M., González, P., Martínez, V., & Valenzuel, R. 2000. Factores de riesgo de la conducta suicida en niños y adolescentes

Bibliografía de disfunción familiar hasta factores sociológicos Revista chilena de pediatría: http://dx.doi.org/10.4067/S0370-

41062000000300002 67 Larraguibel, M., González, P., Martínez, V., & Valenzuel, R. 2000. Factores de riesgo de la conducta suicida en niños y adolescentes

Bibliografía de disfunción familiar hasta factores sociológicos Revista chilena de pediatría: http://dx.doi.org/10.4067/S0370-

41062000000300002

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

30

2.2.6.10. La Edad

La suicidabilidad aumenta con la edad, el suicidio antes de los 15 años es inusual,

los factores de riesgo de suicidio para los dos grupos estudiados fueron: trastornos

del ánimo, trastornos disruptivos y no vivir con ambos padres biológicos. Ellos

concluyeron que los niños y adolescentes tempranos están tan expuestos como los

adolescentes tardíos a cometer suicidio cuando los factores de riesgo están

presentes. La capacidad de planear y llevar a cabo un acto suicida requiere un

nivel de maduración no alcanzado por niños o adolescentes tempranos.68

La suicidabilidad aumenta con la edad, el suicidio antes de los 15 años es inusual,

los factores de riesgo de suicidio para los dos grupos estudiados fueron: trastornos

del ánimo, trastornos disruptivos y no vivir con ambos padres biológicos.69

Ellos concluyeron que los niños y adolescentes tempranos están tan expuestos

como los adolescentes tardíos a cometer suicidio cuando los factores de riesgo

están presentes. La capacidad de planear y llevar a cabo un acto suicida requiere

un nivel de maduración no alcanzado por niños o adolescentes tempranos. Los

niños y adolescentes tempranos suicidas son física y mentalmente precoces.70

2.2.6.11. La Disfunción Familiar

Existe clara evidencia que las adversidades familiares contribuyen a incrementar

el riesgo de la conducta suicida. La ausencia de calidez familiar, falta de

comunicación con los padres y discordia familiar hacen que existan

oportunidades limitadas para el aprendizaje de resolución de problemas y pueden

68 Larraguibel, M., González, P., Martínez, V., & Valenzuel, R. 2000. Factores de riesgo de la conducta suicida en niños y adolescentes

Bibliografía de disfunción familiar hasta factores sociológicos Revista chilena de pediatría: http://dx.doi.org/10.4067/S0370-

41062000000300002 69 Larraguibel, M., González, P., Martínez, V., & Valenzuel, R. 2000. Factores de riesgo de la conducta suicida en niños y adolescentes

Bibliografía de disfunción familiar hasta factores sociológicos Revista chilena de pediatría: http://dx.doi.org/10.4067/S0370-

41062000000300002 70 Larraguibel, M., González, P., Martínez, V., & Valenzuel, R. 2000. Factores de riesgo de la conducta suicida en niños y adolescentes

Bibliografía de disfunción familiar hasta factores sociológicos Revista chilena de pediatría: http://dx.doi.org/10.4067/S0370-

41062000000300002

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

31

crear un ambiente donde al adolescente le falta el soporte necesario para

contrarrestar los efectos de eventos vitales estresantes y/o depresión.71

La violencia contra los niños en cualquiera de sus formas es uno de los factores

que entorpecen el desarrollo espiritual de la personalidad, contribuyendo a la

aparición de rasgos que predisponen a la realización de actos suicidas, entre los

que se destacan la propia violencia, la impulsividad, baja autoestima, las

dificultades en las relaciones con personas significativas y la desconfianza.72

Algunos estudios han mostrado altas tasas de divorcio o separación parental entre

adolescentes que han intentado suicidarse, comparados con grupos control de la

comunidad no suicida. El divorcio puede tener efecto en aumentar el riesgo

suicida al incrementar la vulnerabilidad temprana a la psicopatología, como es la

depresión, que constituye un factor de riesgo para el suicidio. Alternativamente,

la asociación puede emerger desde factores sociales y ambientales que

incrementan tanto el riesgo de divorcio como el riesgo de la conducta suicida,

como por ejemplo psicopatología parental (una historia familiar de

comportamiento suicida, psicopatología parental, depresión y abuso de sustancias

parental) - No está claro si estas historias familiares indican una vulnerabilidad

genética o estresores ambientales, o una combinación de los dos.73

Otras veces, las relaciones están caracterizadas por la sobreprotección, la

permisividad y la falta de autoridad. Todo esto, conspira contra el buen desarrollo

de la personalidad de los niños, quienes se tornan caprichosos, demandantes, poco

tolerantes a las frustraciones, manipuladores y egocéntricos, pretendiendo que

todos los seres humanos los traten de la misma manera indulgente que lo hacen

los familiares. Se provocan, así, diversos problemas de adaptación desde la más

71 Larraguibel, M., González, P., Martínez, V., & Valenzuel, R. 2000. Factores de riesgo de la conducta suicida en niños y adolescentes

Bibliografía de disfunción familiar hasta factores sociológicos Revista chilena de pediatría: http://dx.doi.org/10.4067/S0370-

41062000000300002 72

Larraguibel, M., González, P., Martínez, V., & Valenzuel, R. 2000. Factores de riesgo de la conducta suicida en niños y adolescentes

Bibliografía de disfunción familiar hasta factores sociológicos Revista chilena de pediatría: http://dx.doi.org/10.4067/S0370-

41062000000300002

73 Larraguibel, M., González, P., Martínez, V., & Valenzuel, R. 2000. Factores de riesgo de la conducta suicida en niños y adolescentes

http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062000000300002

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

32

temprana infancia, que recrudecen en la adolescencia, cuando la socialización

ocupa un lugar preponderante en la conformación definitiva de la personalidad.74

Otros estudios mostraron una clara asociación entre historia de abuso sexual

durante la infancia, falta de cuidado parental, problemas en la relación parental e

intento de suicidio; en cambio, alto control parental, abuso físico, separación o

divorcio, violencia, problemas de alcoholismo o encarcelamiento parental, bajo

ingreso económico y estar en cuidado institucional durante la infancia, no estuvo

asociado con riesgo de intento de suicidio.75

Los resultados de diversos estudios muestran que el aumento de la cohesión

familiar fue un factor protector para los seres con idea de suicidio y que el no

vivir con ambos padres no se asoció con ninguna conducta suicida.76

Sugiriendo que no es la estructura familiar per se, sino la calidad de las relaciones

familiares el factor de riesgo en la conducta suicida del niño y adolescente

temprano.

2.2.6.12. La Depresión

Existe gran evidencia para apoyar una fuerte relación entre depresión y conducta

suicida. Sin embargo, la interpretación de esta relación no es simple. Los

trastornos depresivos de comienzo temprano frecuentemente se asocian con

síntomas del trastorno de conducta.77

Estudios de conducta suicida en adolescentes han demostrado una asociación

significativa con trastornos no depresivos, como son conductas antisociales y uso

74 Larraguibel, M., González, P., Martínez, V., & Valenzuel, R. 2000. Factores de riesgo de la conducta suicida en niños y adolescentes

http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062000000300002 75 Larraguibel, M., González, P., Martínez, V., & Valenzuel, R. 2000. Factores de riesgo de la conducta suicida en niños y adolescentes

http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062000000300002 76 Larraguibel, M., González, P., Martínez, V., & Valenzuel, R. 2000. Factores de riesgo de la conducta suicida en niños y adolescentes

http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062000000300002 77 Larraguibel, M., González, P., Martínez, V., & Valenzuel, R. 2000. Factores de riesgo de la conducta suicida en niños y adolescentes

http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062000000300002

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

33

de alcohol y/o drogas. Es importante saber cuánto del riesgo de la conducta

suicida asociada con depresión es función de otros factores, que frecuentemente

se asocian con depresión en gente joven. Del mismo modo, las relaciones

intrafamiliares pueden o no tener una contribución independiente al riesgo de

conducta suicida en adolescentes, más allá de los efectos de la depresión y los

síntomas conductuales. Aunque la depresión por sí misma es un factor de riesgo

entre los adolescentes con conducta suicida, las dificultades en las relaciones

familiares le otorgan una contribución significativa independiente a este riesgo.78

2.2.6.13. Problemas Conductuales

Adolescentes con trastorno de conducta que intentaron suicidarse, frecuentemente

niegan síntomas depresivos y posteriormente presentan lesiones autos infligidos.

Muchos adolescentes suicidas han tenido problemas legales y los adolescentes

encarcelados están en extremo riesgo de suicidio.79

El intento de suicidio se ha asociado con otras conductas de riesgo como son

conducta sexual promiscua, uso de sustancias, falta del uso de medidas de

seguridad (por ejemplo, uso de cinturón de seguridad), violencia, inasistencia a

clases, participación frecuente en peleas, uso de armas de fuego, enfermedades de

transmisión sexual, etc.80

78 Larraguibel, M., González, P., Martínez, V., & Valenzuel, R. 2000. Factores de riesgo de la conducta suicida en niños y adolescentes

http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062000000300002 79 Larraguibel, M., González, P., Martínez, V., & Valenzuel, R. 2000. Factores de riesgo de la conducta suicida en niños y adolescentes

http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062000000300002 80 Larraguibel, M., González, P., Martínez, V., & Valenzuel, R. 2000. Factores de riesgo de la conducta suicida en niños y adolescentes

http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062000000300002

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

34

2.2.6.14. La Ansiedad

Recientemente la ansiedad ha sido identificada como un importante factor de

riesgo de la conducta suicida. La ansiedad como rasgo parece ser relativamente

independiente de la depresión como factor de riesgo en la conducta suicida. La

ansiedad agregada a un cuadro clínico de ideación suicida crea un particular

sufrimiento al estado psicopatológico infantil, jugando de esta manera un rol

amplificador en el desarrollo y/o la mantención de la ideación suicida.81

2.2.6.15. Factores Socio-psicológicos

El suicidio puede ser facilitado en adolescentes vulnerables por la exposición a

relatos reales o ficticios de suicidios. Incluye a los medios de comunicación

cuando hablan de un suicidio, como un informe intenso del suicidio de una

celebridad o la representación ficticia de un suicidio en una película famosa o un

programa de televisión. El riesgo es especialmente alto en jóvenes y dura

aproximadamente 2 semanas.82

Las dificultades académicas, las fugas del establecimiento, el desinterés por las

actividades escolares, la rebeldía sin motivo aparente, la no participación en los

juegos habituales con los demás chicos, la repartición de posesiones valiosas, y

hacer notas de despedidas, son signos que pueden ser observados en una crisis

suicida infantil.83

81 Larraguibel, M., González, P., Martínez, V., & Valenzuel, R. 2000. Factores de riesgo de la conducta suicida en niños y adolescentes

http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062000000300002 82 Larraguibel, M., González, P., Martínez, V., & Valenzuel, R. 2000. Factores de riesgo de la conducta suicida en niños y adolescentes

http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062000000300002 83 Larraguibel, M., González, P., Martínez, V., & Valenzuel, R. 2000. Factores de riesgo de la conducta suicida en niños y adolescentes

http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062000000300002

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

35

2.2.6.16. Intento Autolítico en Adolescentes

En jóvenes, la depresión y conductas suicídales o auto líticas son un crecimiento

problema social y de salud pública. En el mundo 4 millones de adolescentes

intentan suicidarse anualmente y alrededor de 100.000 mueren por esta causa. El

suicidio es la segunda causa de muerte entre 10 y 24 años en algunos países, y

entre los 15 y 19 años se encuentra entre las primera cinco causas de mortalidad a

nivel mundial.84

Chile duplica la tasa de mortalidad juvenil por suicidio de Latinoamérica y el

caribe desde el año 2000 al 2005 ha aumentado en forma sostenida en los

adolescentes, siendo la segunda o tercera causa de muerte entre 15 y 19 años.85

2.2.6.17. Epidemiologia del Caso de Estudio

Se han planteado pocos estudios de suicidio en zonas rurales, lo que ha llevado en

muchas ocasiones a transpolar datos de zonas urbanas, sin percatarse que el

contexto es completamente distinto. Además se desconoce la respuesta familiar

pre y pos intento auto lítico. El problema es conocer las características del

suicidio a nivel rural y que sirva de herramienta para futuras intervenciones. En la

actualidad son pocos los estudios científicos que revisen las implicaciones

biológicas, psicológicas y sociales en los últimos 20 años, y hay poca evidencia

de su manejo clínico.86

Características y respuesta familiar frente a los pacientes con intento autolítico

que llegan a la emergencia del hospital “Pedro Vicente Maldonado” desde enero

2009 hasta diciembre 2012.87

84 Barahona Charfuelán, Verónica del Pilar; Bautista Valarezo, María Estefanía URI: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/5893 85Barahona Charfuelán, Verónica del Pilar; Bautista Valarezo, María Estefanía URI: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/5893 86 Tamayo Aguilar, Patricia Rocío, Evaluación del Intento de Suicidio en Adolescentes atendidos en el Hospital Provincial General Isidro

Ayora de la ciudad de Loja. Periodo Abril a Diciembre 2008 87 Barahona Charfuelán, Verónica del Pilar; Bautista Valarezo, María Estefanía URI: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/5893

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

36

Un estudio fue realizado en el Hospital Provincial General Isidro Ayora de la

ciudad de Loja durante el periodo abril a diciembre de 2008, con el objetivo de

evaluar los intentos de suicidio y suicidios consumados en Adolescentes

atendidos en dicha unidad hospitalaria. Este estudio fue de tipo descriptivo y

prospectivo. El universo y la muestra lo constituyeron los pacientes adolescentes

de 10 a 19 años de edad ingresados por intento de suicidio durante el periodo de

estudio que fue de 28 casos en total. La unidad de análisis fue la historia clínica

de los pacientes para lo cual se elaboró previamente un formato de recolección de

datos.88

Entre los resultados más relevantes podemos mencionar los siguientes: el grupo

de edad más afectado por los intentos de suicidio fueron los adolescentes mayores

de 15 a 19 años, sexo femenino, de procedencia urbana, con escolaridad

secundaria, estudiantes y solteros; con familias nucleares. La mayoría de los

intentos de suicidio se efectuaron los fines de semana en horas de la tarde y noche

y en la casa de habitación. Entre los factores presentes se encontró en la mayoría

de los casos conflictos de familia como la falta de comunicación, violencia

intrafamiliar, desestructuración por migración; problemas con los estudios, la

depresión y baja autoestima.89

El método utilizado en su mayoría fue la intoxicación por órgano fosforados; sin

haber relación con el consumo previo de alcohol o drogas. En cuanto al egreso

hospitalario de los pacientes la mayoría de los adolescentes fueron dados de alta,

algunos abandonaron la unidad hospitalaria, pero no existieron suicidios

consumados.90

El presente estudio fue realizado en el Hospital Provincial General Isidro Ayora

de la ciudad de Loja durante el periodo abril a diciembre de 2008, con el objetivo

88 Tamayo Aguilar, Patricia Rocío, Evaluación del Intento de Suicidio en Adolescentes atendidos en el Hospital Provincial General Isidro

Ayora de la ciudad de Loja. Periodo Abril a Diciembre 2008 89 Tamayo Aguilar, Patricia Rocío, Evaluación del Intento de Suicidio en Adolescentes atendidos en el Hospital Provincial General Isidro

Ayora de la ciudad de Loja. Periodo Abril a Diciembre 2008 90 Tamayo Aguilar, Patricia Rocío, Evaluación del Intento de Suicidio en Adolescentes atendidos en el Hospital Provincial General Isidro

Ayora de la ciudad de Loja. Periodo Abril a Diciembre 2008

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

37

de evaluar los intentos de suicidio y suicidios consumados en Adolescentes

atendidos en dicha unidad hospitalaria.91

Este estudio fue de tipo descriptivo y prospectivo. El universo y la muestra lo

constituyeron los pacientes adolescentes de 10 a 19 años de edad ingresados por

intento de suicidio durante el periodo de estudio que fue de 28 casos en total. La

unidad de análisis fue la historia clínica de los pacientes para lo cual se elaboró

previamente un formato de recolección de datos.92

Entre los resultados más relevantes podemos mencionar los siguientes: el grupo

de edad más afectado por los intentos de suicidio fueron los adolescentes mayores

de 15 a 19 años, sexo femenino, de procedencia urbana, con escolaridad

secundaria, estudiantes y solteros; con familias nucleares. La mayoría de los

intentos de suicidio se efectuaron los fines de semana en horas de la tarde y noche

y en la casa de habitación. Entre los factores presentes se encontró en la mayoría

de los casos conflictos de familia como la falta de comunicación, violencia

intrafamiliar, desestructuración por migración; problemas con los estudios, la

depresión y baja autoestima.93

El método utilizado en su mayoría fue la intoxicación por órgano fosforados; sin

haber relación con el consumo previo de alcohol o drogas. En cuanto al egreso

hospitalario de los pacientes la mayoría de los adolescentes fueron dados de alta,

algunos abandonaron la unidad hospitalaria, pero no existieron suicidios

consumados.94

El incremento de los casos de conducta suicida en el mundo ha despertado la

preocupación de las entidades de salud. En Ecuador las cifras son contradictorias

91 Tamayo Aguilar, Patricia Rocío, Evaluación del Intento de Suicidio en Adolescentes atendidos en el Hospital Provincial General Isidro

Ayora de la ciudad de Loja. Periodo Abril a Diciembre 2008 92 Tamayo Aguilar, Patricia Rocío, Evaluación del Intento de Suicidio en Adolescentes atendidos en el Hospital Provincial General Isidro

Ayora de la ciudad de Loja. Periodo Abril a Diciembre 2008 93 Tamayo Aguilar, Patricia Rocío, Evaluación del Intento de Suicidio en Adolescentes atendidos en el Hospital Provincial General Isidro

Ayora de la ciudad de Loja. Periodo Abril a Diciembre 2008 94 Tamayo Aguilar, Patricia Rocío, Evaluación del Intento de Suicidio en Adolescentes atendidos en el Hospital Provincial General Isidro

Ayora de la ciudad de Loja. Periodo Abril a Diciembre 2008

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

38

y estarían revelando su registro evitando tener una idea de la verdadera frecuencia

de la tentativa de suicidio.95

Para instituciones como el hospital Regional 2 del IESS “Dr. Teodoro Maldonado

Carbo” donde existe un Servicio de Psiquiatría y Salud Mental, esta falta de

información dificulta la concientización de las personas para que acudan a los

servicios de psiquiatría ante eventos que pueden potencialmente materializarse en

suicidio, también evita que el psiquiatra se familiarice con la patología y en este

marco pase por alto el intento de suicidio como tercer diagnóstico. Con el

objetivo de establecer la prevalencia de la tentativa de Suicidio en esta

institución, se realizó un estudio de tipo observacional, exploratorio de diseño no

experimental, transversal que incorporó 129 casos ingresados entre2000 y 2009.

Para el tratamiento estadístico de los datos se utilizaron frecuencias y porcentajes.

Los resultados mostraron que la tentativa de suicidio fue el tercer diagnóstico más

frecuente de ingreso con el 11.9% de los casos, el 79% de los pacientes tenían

menos de 50 años, la proporción de hombre y mujeres fue de 1:1. Por lo general,

la población afectada pertenece a la clase socioeconómica baja (57%). Conviven

con la familia en el 76% de los casos.96

La mayoría se encuentra laborando al momento del evento (91%). Generalmente

tienen una relación con pareja fija. (55%) Gran parte tienen una instrucción

secundaria (35%). Existe el antecedente de enfermedad psiquiátrica en el 22% Se

informó de un intento de suicido previo en aproximadamente el11%, con un

promedio de intentos de 2,1 ± 1 intentos. La historia de ingresos previos se

reportó en el 11%. El34% tiene otra enfermedad psiquiátrica generalmente

ansiedad (48%). El consumo de tóxicos fue reportado en el 7%, frecuentemente

alcohol, (78%) La estancia hospitalaria en 67% de los casos fue de 8 a 14 días.97

95 Molina Villacis, Francia Ivonne, Prevalencia de la tentativa de suicidio como tercer diagnóstico de ingreso en el servicio de Psiquiatría del

Hospital Regional del IESS "Dr. Teodoro Maldonado Carbo" 2000-2009 96 Molina Villacis, Francia Ivonne, Prevalencia de la tentativa de suicidio como tercer diagnóstico de ingreso en el servicio de Psiquiatría del

Hospital Regional del IESS "Dr. Teodoro Maldonado Carbo" 2000-2009 97 Molina Villacis, Francia Ivonne, Prevalencia de la tentativa de suicidio como tercer diagnóstico de ingreso en el servicio de Psiquiatría del

Hospital Regional del IESS "Dr. Teodoro Maldonado Carbo" 2000-2009

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

39

CAPITULO III

Marco Metodológico

3.1. Tipo de estudio

Se trata de un estudio longitudinal retrospectivo relacionado con la Incidencia de intentos

autolíticos de acuerdo al método utilizado, en el servicio de Emergencia del Hospital Pablo

Arturo Suárez.

3.2. Universo

Universo está constituido por: 20731 en general de los cuales acudieron por intentos

autolítico fueron 96 pacientes que acudieron a la emergencia del Hospital Pablo Arturo

Suárez en el periodo enero 2009 a diciembre 2009.

3.3. Instrumento

El estudio se realizó en forma documental en base a la información contenida en el

formulario 008 del servicio de Emergencia del Hospital Pablo Arturo Suárez durante el

periodo enero 2009 diciembre2009.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

40

3.4. Plan de análisis

Previo a la autorización de las autoridades de dicha institución, Los datos fueron procesados

utilizando el programa Excel, Windows, para presentar en tablas y gráficos, La manera exacta

como se obtuvo los datos finales fueron de la siguiente manera.

Tomando como punto de partida el 100% de pacientes que ingresan por toda causa a la

Emergencia del Hospital Pablo Arturo Suárez; se clasifico de acuerdo a los diagnósticos y

con ello se agrupo por áreas como ginecología, clínica, trauma, cirugía, intoxicaciones, y

específicamente los que se consideró como intento autolítico.

Además se clasifico por cada mes y este a su vez por cada paquete de hojas 008 las cuales

son registro del ingreso del paciente por emergencia conteniendo en ellas los datos de

filiación y los datos de la causa por la que entra para ser atendido por dicha área, y que se

encontraban agrupadas y archivadas en el área de estadística del Hospital Pablo Arturo

Suárez, así obteniendo de todo el año.

3.5. Procesamiento de la información

Previo a la autorización de las autoridades de dicha institución, Los datos serán procesados

utilizando el programa Excel, Windows, se presentarán en tablas y gráficos.

Técnicas para el procesamiento de datos y análisis de resultados

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

41

3.6. Operacionalización de las variables

Tabla 1

Matriz de Operacionalización de Variables

VARIABLES

DIMENSIONES

INDICADORES

ESCALAS

INDEPENDIENTE

INTENTO

AUTOLÍTICO

Es un acto propositivo y

consciente para tratar de

quitarse la vida.

(Durkheim 1987)

CONSIENTE

INCONSCIENTE

BAJO RACIOCINIO

PARA TOMA DE

DECISIONES

ALTERACIONES DE SU

ESTADO DE CONCIENCIA

DEBIDO AL USO DE

ALCOHOL O DROGAS,

QUE AFECTA LA TOMA

DE DECISIONES.

NOMINAL

SI

NO

NOMINAL

SI

NO

DEPENDIENTE

CAUSAS QUE

LLEVAN A INTENTO

Condiciones por las que

debe encontrarse el

individuo, ya sea físicas

o psicológicas y que

pueden llevar a intento

autolítico, por medio del

uso de elementos como

medicamentos, venenos

para ratas, órgano

fosforado, herbicidas

plaguicidas o productos

de uso doméstico.

Inestabilidad

Socioeconómica,

Psicológica.

Diferentes niveles de

estrés.

Influencia en amistades.

Uso de medicamentos,

plaguicidas, productos

cosméticos, industriales,

fosforo blanco

Alteración del estado

emocional

Uso de medicamento y

drogas.

Uso de fungicidas, herbicidas,

productos industriales, órgano

fosforado.

NOMINAL

SI

NO

NOMINAL

SI

NO

NOMINAL

SI

NO

Autor: Wilma Narváez Fuente: Estadística del Hospital Pablo Arturo Suarez .

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

42

CAPITULO IV

Análisis e Interpretación de Resultados

4.1. Resultados de los pacientes con Dg de Intentos Autolíticos, Atendidos en la

Emergencia del Hospital Pablo Arturo Suárez

Tabla 2

Pacientes con Dg de intentos autolíticos, atendidos en la Emergencia del Hospital Pablo Arturo Suárez

PACIENTES NUMERO DE

CASOS Porcentaje

TOTAL

PACIENTES 20.840 100%

INTENTO

AUTOLÍTICO 96 0.46%

Autor: Wilma Narváez Fuente: Estadística del Hospital Pablo Arturo Suarez

Interpretación

En el cuadro número uno con los datos registrados podemos observar que del 100% de

pacientes que ingresaron a la Emergencia del Hospital Pablo Arturo Suárez; el 0.46% que

correspondió a 96 personas fueron pacientes que ingresaron con intento autolítico con

relación a la estadística realizada.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

43

4.2. Resultados de Intentos Autolíticos de acuerdo a las edades

Tabla 3

Pacientes con diagnóstico de intento autolítico en el área de Emergencia del Hospital Pablo Arturo Suárez, enero

2009 –diciembre 2009 según la edad.

EDAD NUMERO DE CASO PORCENTAJE

10-18 35 36%

19 – 39 41 43%

30 - 64 delante 17 18%

65 1 1%

Sin datos 2 2%

Gráfico Nº 1

Autor: Wilma Narváez Fuente: Estadística del Hospital Pablo Arturo Suarez

Interpretación

De acuerdo a los datos obtenidos en este estudio, observamos que del 100% de los pacientes

con intento autolítico en el Área de Emergencia del Hospital Pablo Arturo Suárez de acuerdo

a su edad se distribuye de la siguiente manera, edad de 10 y 18 años tienen un porcentaje de

36 % con 35 número de casos, de los pacientes entre 19 a 29 años están en el 43% con 41

casos entre 30 y 64 años en un 18% con 17 casos y en los mayores de 65 años tienen el

porcentaje 1% con un caso y en relación a los casos sin datos el 2% con 2 casos.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

44

4.3. Clasificación de Intentos Autolíticos de Acuerdo al Sexo

Tabla 4

Pacientes con diagnóstico de intento autolítico atendidos en la Emergencia del Hospital Pablo Arturo Suárez, en

el periodo Enero 2009 – Diciembre 2009, de acuerdo al sexo.

SEXO # DE CASOS PORCENTAJE

FEMENINO 61 64%

MASCULINO 35 36%

TOTAL 96 100%

Autor: Wilma Narváez Fuente: Estadística del Hospital Pablo Arturo Suarez

Gráfico Nº 2 Pacientes con Dg Intento Autolítico en el Área de Emergencia del Hospital Pablo Arturo Suárez,

período Enero 2009 – Diciembre 2009. De acuerdo al sexo

Autor: Wilma Narváez Fuente: Estadística del Hospital Pablo Arturo Suarez

Interpretación

De acuerdo a los datos estadísticos que se obtuvo de la investigación relacionada a los

pacientes con Dg de intento autolítico en el Área de Emergencia del Hospital Pablo Arturo

Suárez. Clasificándolos por el género, son del 100%, el 64% corresponde al género femenino,

y el 36% para el género masculino.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

45

4.4. Causas Que Conllevan Al Intento Autolítico

Tabla 5

Pacientes con diagnóstico de intento autolítico en el área de Emergencia de Hospital Pablo Arturo Suárez

de acuerdo a las causas que llevaron al paciente a intento autolítico

CAUSAS CANTIDAD PORCENTAJE

PROBLEMAS FAMILIARES 40 41.67 %

PROBLEMA MENTAL 1 1.04 %

PROBLEMA SENTIMENTAL 2 2.08 %

PROBLEMAS ECONÓMICOS 1 1.04 %

SÍNDROME ANSIOSO DEPRESIVO 3 3.13 %

SIN INFORMACIÓN ESPECIFICA 49 51.04 %

TOTAL 96 100%

Autor: Wilma Narváez Fuente: Estadística del Hospital Pablo Arturo Suarez

Gráfico Nº 3 Pacientes con dg de intento autolítico en el área de Emergencia de Hospital Pablo Arturo Suárez

de acuerdo a las causas

Autor: Wilma Narváez Fuente: Estadística del Hospital Pablo Arturo Suarez

Interpretación

De acuerdo al estudio estadístico tenemos que el 51.04% en 49 pacientes no se conoció la causa que llevo al

paciente al intento autolítico, y de dentro de la causa mayor con un 41.67% en 40 pacientes es la de problemas

familiares, y tenemos que dentro de las causas está el problema mental en el 1.04%, el problema sentimental con

un 2.08%, los problemas económicos el 1.04%, y el Síndrome ansioso depresivo en el 3.13%.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

46

4.5. Métodos

Tabla 6

Métodos

MÉTODOS CASOS PORCENTAJE

FÍSICOS 11 PACIENTES 11.46%

QUÍMICOS 85 PACIENTES 88.54%

Autor: Wilma Narváez Fuente: Estadística del Hospital Pablo Arturo Suarez

Gráfico Nº 4 Métodos utilizados en intento autolítico

Autor: Wilma Narváez Fuente: Estadística del Hospital Pablo Arturo Suarez

Interpretación

De acuerdo a la obtenidos en relación a las estadísticas relacionada con método físico

que vienen a ser 11 pacientes siendo el 11.46%, y con relación al método químico tenemos 85

pacientes que viene a ser el 88.54% de los pacientes.

Teniendo como resultado que el método por medios químicos es el que tiene mayor

aceptación para las personas que llegan a la decisión de intento autolítico.

11,46%

89,54%

M É T O D O S

FÍSICOS

QUÍMICOS

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

47

4.6. Métodos Físicos Utilizados En Intento Autolítico

Tabla 7

Métodos físicos utilizados en intento autolítico

MÉTODOS FÍSICOS PACIENTES PORCENTAJE

CORTES MUÑECAS Y ANTEBRAZOS 8 8%

PRECIPITACIÓN 1 1%

INGESTA DE VIDRIO 1 1%

AHORCAMIENTO 1 1%

Autor: Wilma Narváez Fuente: Estadística del Hospital Pablo Arturo Suarez

Gráfico Nº 5 Métodos físicos utilizados en intento autolítico

.

Autor: Wilma Narváez Fuente: Estadística del Hospital Pablo Arturo Suarez

Interpretación

Para la explicación de este cuadro tenemos que el método físico con mayor porcentaje es el

de cortes en muñecas y antebrazos, con un número de 8 pacientes.

8%

1%

1% 1%

MÉTODOS FÍSICOS

CORTES MUÑECAS YANTEBRAZO

PRESIPITACION

INGESTA DE VIDRIO

AHORCAMIENTO

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

48

4.7. Métodos Químicos Utilizados En Intento Autolítico

Tabla 8

Métodos Químicos utilizados en intento autolítico

MÉTODO NÚMERO DE PACIENTES PORCENTAJE

Medicamentos 42 44%

Venenos 11 11%

Repelente contra insectos 2 2%

Insecticida 7 7%

Destapol 2 2%

Fosforo blanco 1 1%

Herbicida y plaguicida 2 2%

Cloro 5 5%

Formol 1 1%

Órgano fosforado 2 2%

Paracuat 1 1%

Pinoklin 3 3%

Acetona 2 2%

Anilina 1 1%

Tinner 3 3%

Autor: Wilma Narváez Fuente: Estadística del Hospital Pablo Arturo Suarez

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

49

Gráfico Nº 6 Métodos Químicos utilizados en intento autolítico

Autor: Wilma Narváez Fuente: Estadística del Hospital Pablo Arturo Suarez

Interpretación

En la siguiente grafica se explica los diferentes métodos químicos utilizados en casos de

intento autolítico de acuerdo a su porcentaje, y obteniendo así que dentro del gran número de

sustancias utilizadas el método químico más utilizado es la ingesta de medicamentos.

11

42

2

7

2

1

2 5

1 2

1 3 2 1

3

METODOS QUÍMICOS

VENENO PARA RATAS

MEDICAMENTOS

REPELENTE CONTRA INSECTOS

INSECTICIDA

DESTAPOL

FOSFORO BLANCO

HERBICIDAS Y PLAGUICIDAS

CLORO

FORMOL

ÓRGANO FOSFORADO

PARACUAT

PINOKLIN

ACETONA

ANILINA

TINNER

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

50

CAPITULO V

Conclusiones y Recomendaciones

5.1. Conclusiones

1. Se concluye que de los 20840 que corresponden al 100% de pacientes que llegaron al

área de Emergencia del hospital Pablo Arturo Suárez, 96 fueron con intento autolítico,

correspondiendo así al 0,46%, indicándonos así que es una incidencia muy baja en

relación a los demás diagnósticos con los que llegan las personas para atención

médica.

2. Se ha podido determinar en el estudio que existen dos tipos de métodos que utilizan

para intento autolítico que son los físicos en un 11,45% con un numero de 11 casos y

los químicos en un 88.55% con 85 casos, dándonos a conocer que el método químico

más utilizado es el químico en especial la ingesta de medicamentos debido a que es de

fácil obtención, fácil administración.

3. En la investigación realizada se concluyó que el sexo femenino en el rango de 19 a 29

años es más propenso a los intentos autolíticos en un 43% con 41 casos, esto se da

debido a que durante este periodo la mujer está rodeada de muchas actividades (como

el hecho de estudiar, trabajar, ser madre), y con ello al someterse a altos niveles de

estrés.

4. El estudio estadístico nos dio que el 51% con 49 casos no se obtuvo la causa que llevo

al intento autolítico, el 42% con 40 casos son debido a problemas familiares, el 1%

con 1 caso problema sentimental, el 1% en 1 caso por problema económico, el 2%

con 2 casos por depresión; Siendo así la causa para intento autolítico no definida al no

poder obtener la información del paciente podría ser por vergüenza, por negación,

temor principalmente.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

51

5.2. Recomendaciones

1. Para una mejor obtención de datos estadísticos se debe tomar muy en cuenta la

enfermedad actual ya sea dada por el paciente o por el familiar para un correcto

diagnóstico definitivo, debido a que en casos se torna claro un intento autolítico pero

se lo deja como solo una intoxicación; es decir se recomienda tener un mejor manejo

de la información sobre las atenciones realizada, pues del buen manejo de esta

ayudara a un mejor control en emergencias.

2. Tomando en cuenta que el uso de medicamentos por lo general de venta sin

prescripción médica como los analgésicos, antiinflamatorios e incluso antibióticos se

recomienda un control más exhaustivo de evento, para evitar así la acumulación de

medicamentos en casa y con esto evitar intento autolítico con uso de medicamentos.

Y no solo con los medicamentos sería ideal con todo tipo de productos tóxicos.

3. El MSP debería implementar campañas informativas en instituciones públicas y

privadas sobre intento autolítico debido a que es un problema de salud pública.

4. Se deben realizar evaluaciones psicológicas en instituciones públicas y privadas

(escuelas, colegios, universidades, empresas, microempresas) para con ello identificar

personas con riesgo potencial a intento autolítico, como política de salud laboral,

integral e intelectual.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

52

Bibliografía

1. Bandura , A. (2013). Movilización educativa. Recuperado el 29 de 09 de 2014, de

TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL:

http://www.movilizacioneducativa.net/resumen-libro.asp?idLibro=54

2. Barrera, O. (2015). Prezi.com. Recuperado el 10 de 08 de 2014, de LA CONDUCTA

HUMANA: https://prezi.com/eucexwzmjhbi/copy-of-la-conducta-humana/

3. Ulfe, J. (2013). Monografia.com. Recuperado el 29 de 06 de 2014, de Conducta

humana: http://www.monografias.com/trabajos93/conducta-humana/conducta-

humana.shtml

4. Berger, MD, F. (2010). Medline Medicina y salud para usted. Recuperado el 18 de 06

de 2014, de Suicidio y comportamiento suicida:

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001554.htm

5. Calatayud, R. P. (2013). Valores éticos en el siglo XXI. Recuperado el 17 de 07 de

2014, de La ética: http://www.valoreseticossigloxxi.eu/finalidad.htm

6. Etienne , G., Krug, L., & Dahlberg James A., M. (2003). Publicación Científica y

Técnica No. 588 Organización Panamericana de la Salud. Recuperado el 19 de 12 de

2014, de Informe mundial sobre la violencia y la salud:

http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/725/9275315884.pdf?sequence

=1

7. Jose Carlos. (2010). Monografia.com. Recuperado el 18 de 09 de 2014, de El suicidio

en niños y adolescentes problema creciente de salud pública:

http://www.monografias.com/trabajos93/suicidio-ninos-y-adolescentes-problema-

creciente/suicidio-ninos-y-adolescentes-problema-creciente.shtml#ixzz3eT1I1hIV

8. Larraguibel, M., González, P., Martínez, V., & Valenzuel, R. (2000). Factores de

riesgo de laconductasuicida en niños y adolescentes. Recuperado el 18 de 11 de 2014,

de Bibliografia de disfunción familiar hasta factores sociológicos Revista chilena de

pediatría: http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062000000300002

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

53

9. Liceo Polivalente “Juan Antonio Ríos“. (2013). Liceo Polivalente “Juan Antonio

Ríos“. Recuperado el 12 de 08 de 2014, de Guía de aprendizaje 1.- Unidad temática:

“LA CONDUCTA HUMANA”:

https://educacionquintanormal.files.wordpress.com/2011/08/guc3ada-1-2011-

guc3ada-servicio-atencic3b3n-al-cliente.pdf

10. Liliana, A. (2014). La conducta Humana. Recuperado el 19 de 12 de 2014, de COMO

SE RIGE LA CONDUCTA: http://conductahuman.blogspot.com/2014/10/como-se-

rige-la-conducta_20.html

11. Logan blog. (2014). Logan blog.com 10 pastillas de diazepam Suicidio. Recuperado

el 27 de 02 de 2015, de Tú eliges el día de tu muerte: Pastillas:

http://greensungani.blog.com/2014/10/05/10-pastillas-de-diazepam/

12. Mansilla Izquiedo, F. (2012). Psicología online. Recuperado el 11 de 10 de 2014, de

La conducta suicida y suprevención: http://www.psicologia-

online.com/monografias/9/index.shtml

13. Mansilla Izquierdo, F. (2010). InterSalud. Recuperado el 20 de 09 de 2014, de

SUICIDIO Y PREVENCIÓN: http://www.psiquiatria.com/wp-

content/uploads/2013/08/archivo_doc12101.pdf

14. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2014). Ministerio de Salud Pública del

Ecuador. Recuperado el 25 de 05 de 2014, de Hospital Pablo Arturo Suarez:

http://www.hpas.gob.ec/

15. OMS. (2013). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 19 de 01 de 2015, de

Salud mental: un estado de bienestar:

http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/

16. Organización Mundial de la Salud. (2014). Organización Mundial de la Salud.

Recuperado el 21 de 01 de 2015, de Prevención del suicidio Un imperativo global:

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/131056/1/9789241564779_eng.pdf?ua=1&ua

=1

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

54

17. Pacheta, A. (2012). Grado de Antropología Social y Cultural de la UCM. Recuperado

el 27 de 10 de 2014, de DURKHEIM, "El suicidio":

http://estudioantropologia.blogspot.com/2012/04/durkheim.html

18. Palacio, A. (2010). Revista Affectio Societatis, Departamento dePsicoanálisis,

Universidad de Antioquia Medellín, Colombia. Recuperado el 21 de 11 de 2014, de

LA COMPRENSIÓN CLÁSICA DEL SUICIDIO DE EMILE DURKHEIM A

NUESTROS DÍAS:

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/affectiosocietatis/article/viewFil

e/6318/6520

19. Quintanar, F. (2007). Comportamiento suicida perfil psicológico y posibilidades de

tratamiento (1ra edicion ed.). Mexico: Editorial Pax Mexico.

20. Raheb, C. (2010). FamiliaNovas Schola Psiquiátrica. Recuperado el 07 de 11 de

2014, de Conducta suicida en niños y adolescentes:

http://www.centrelondres94.com/files/conducta_suicida.pdf

21. Tabuenca, T. (2008). Psicopatología Clínica Legal y Forense. Recuperado el 24 de 07

de 2014, de INTENTO AUTOLÍTICO MEDIANTE INGESTA DE FÁRMACOS Y

TÓXICOS: PERFIL PSICOSOCIAL EN UN SERVICIO DE EMERGENCIA PRE-

HOSPITALARIA: http://www.masterforense.com/pdf/2008/2008art4.pdf

22. VIDES GONZÁLEZ, G. (2011). INTOXICACION POR PLAGUICIDAS:

CASUÍSTICA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL CARIBE Y DE LA CLINICA

UNIVERSITARIA SAN JUAN DE DIOS DE CARTAGENA. Recuperado el 28 de 01 de

2015, de Trabajo de grado presentado para optar el título de Magister en Toxicología:

http://www.bdigital.unal.edu.co/4258/1/598928.2011.pdf

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

55

ANEXOS

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

56

Anexo A Hoja 08

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

57

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

58

Anexo B – Clasificación De Intoxicaciones

ENER FEBRER MARZ ABRI MAY JUNI JULI AGOST SEPTIEMB OCTUB NOVIEMB DICIEMB TOTAL

INTOXICACION

ES

ALCOHOL 10 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14

ALCOHOL

YODADO U

ETANOL

0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 3

APARENTE

ESCOPOLAMIN A 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

ATARAX 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

CARBAMAZEPI

NA 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

CLORO 1 0 0 2 0 1 0 2 0 0 2 3 11

CAUSTICO 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

CETONA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

CO 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 3

COCAINA 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2

CREOLIN 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

CRESO 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1

CUMARIN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1

DETAN 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

DESINFECTANTE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 2

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

59

DROGAS 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1

EPAMIN 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2

SERILLOS 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1

FUNGICIDA 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2

HERBICIDAS 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 2

INGESTA DE DETERGENTE 1 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 4

INGESTA DE VIDRIO 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1

INSECTICIDA 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 4

MEDICAMENT OSA 7 4 8 5 2 2 4 6 3 2 3 2 48

ÓRGANO FOSFORADO 1 0 1 1 0 0 0 1 2 0 0 0 6

SHASIG 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1

SAL INGLESA 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1

SUSTANCIA DESCONOCIDA 11 3 5 0 0 1 0 0 4 0 1 1 26

TALCO + ENJUAGE 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

BUCAL

CO2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

NEGUBON 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

PIRETRINAS 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3

VENENO PARA RATAS 1 2 1 0 2 1 2 1 2 0 1 1 14

45 16 18 9 5 9 8 16 14 5 9 8 162

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

60

Anexo C – Clasificación Por Sustancias Y Métodos De Los Intentos Autolíticos

INTENTOS AUTOLITICOS ENER O FEBRER

O MARZ O ABRI L MAY O JUNI O JULI O

AGOST

O

SEPTIEMBR

E

OCTUBR

E

NOVIEMBR

E

DICIEMBR

E TOTA L

DESTAPOL 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

FOSFORO BLANCO 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

SD DEPRESIVO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TRANSTORNO DE LA

CONDUNTA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

REPELENTE DE INSECTOS

U INSECT 1 0 0 1 1 2 1 1 0 0 1 1 9

SUSTANCIA

DESCONOCIDA 0 1 0 0 2 0 0 0 1 0 0 0 4

CAUSTICO 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1

CORTES EN MUÑECA O

ANTEBRAZO 5 1 3 3 1 0 1 0 2 0 2 0 18

MEDICAMENTOS 2 3 5 0 4 1 6 4 1 4 0 2 32

SE LANZA DEL 2DO PISO 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

INGESTA DE CLORO 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 3

INGESTA DE FORMOL 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1

INGESTA DE RATICIDA 0 0 0 0 1 1 3 1 0 0 1 1 8

DETERGENTES 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

61

PARA MUEBLES

HERBICIDA 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1

PLAGICIDA 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1

DETERGENTE PARA

PISO 0 0 0 0 0 2 0 1 1 0 0 0 4

ACETONA 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 2

ANILINA 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1

ÓRGANO FOSFORADO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 2

TIÑER 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 4

POR AHORCAMIENTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

9 6 9 6 12 8 12 8 6 7 6 7 96

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

62

Marco Referencial

1. Bandura , A. (2013). Movilización educativa. Recuperado el 29 de 09 de 2014, de

TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL:

http://www.movilizacioneducativa.net/resumen-libro.asp?idLibro=54

2. Barrera, O. (2015). Prezi.com. Recuperado el 10 de 08 de 2014, de LA CONDUCTA

HUMANA: https://prezi.com/eucexwzmjhbi/copy-of-la-conducta-humana/

3. Ulfe, J. (2013). Monografia.com. Recuperado el 29 de 06 de 2014, de Conducta

humana: http://www.monografias.com/trabajos93/conducta-humana/conducta-

humana.shtml

4. Berger, MD, F. (2010). Medline Medicina y salud para usted. Recuperado el 18 de 06

de 2014, de Suicidio y comportamiento suicida:

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001554.htm

5. Calatayud, R. P. (2013). Valores éticos en el siglo XXI. Recuperado el 17 de 07 de

2014, de La ética: http://www.valoreseticossigloxxi.eu/finalidad.htm

6. Etienne , G., Krug, L., & Dahlberg James A., M. (2003). Publicación Científica y

Técnica No. 588 Organización Panamericana de la Salud. Recuperado el 19 de 12 de

2014, de Informe mundial sobre la violencia y la salud:

http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/725/9275315884.pdf?sequence

=1

7. Jose Carlos. (2010). Monografia.com. Recuperado el 18 de 09 de 2014, de El suicidio

en niños y adolescentes problema creciente de salud pública:

http://www.monografias.com/trabajos93/suicidio-ninos-y-adolescentes-problema-

creciente/suicidio-ninos-y-adolescentes-problema-creciente.shtml#ixzz3eT1I1hIV

8. Larraguibel, M., González, P., Martínez, V., & Valenzuel, R. (2000). Factores de

riesgo de laconductasuicida en niños y adolescentes. Recuperado el 18 de 11 de 2014,

de Bibliografia de disfunción familiar hasta factores sociológicos Revista chilena de

pediatría: http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062000000300002

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

63

9. Liceo Polivalente “Juan Antonio Ríos“. (2013). Liceo Polivalente “Juan Antonio

Ríos“. Recuperado el 12 de 08 de 2014, de Guía de aprendizaje 1.- Unidad temática:

“LA CONDUCTA HUMANA”:

https://educacionquintanormal.files.wordpress.com/2011/08/guc3ada-1-2011-

guc3ada-servicio-atencic3b3n-al-cliente.pdf

10. Liliana, A. (2014). La conducta Humana. Recuperado el 19 de 12 de 2014, de COMO

SE RIGE LA CONDUCTA: http://conductahuman.blogspot.com/2014/10/como-se-

rige-la-conducta_20.html

11. Logan blog. (2014). Logan blog.com 10 pastillas de diazepam Suicidio. Recuperado

el 27 de 02 de 2015, de Tú eliges el día de tu muerte: Pastillas:

http://greensungani.blog.com/2014/10/05/10-pastillas-de-diazepam/

12. Mansilla Izquiedo, F. (2012). Psicología online. Recuperado el 11 de 10 de 2014, de

La conducta suicida y suprevención: http://www.psicologia-

online.com/monografias/9/index.shtml

13. Mansilla Izquierdo, F. (2010). InterSalud. Recuperado el 20 de 09 de 2014, de

SUICIDIO Y PREVENCIÓN: http://www.psiquiatria.com/wp-

content/uploads/2013/08/archivo_doc12101.pdf

14. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2014). Ministerio de Salud Pública del

Ecuador. Recuperado el 25 de 05 de 2014, de Hospital Pablo Arturo Suarez:

http://www.hpas.gob.ec/

15. OMS. (2013). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 19 de 01 de 2015, de

Salud mental: un estado de bienestar:

http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/

16. Organización Mundial de la Salud. (2014). Organización Mundial de la Salud.

Recuperado el 21 de 01 de 2015, de Prevención del suicidio Un imperativo global:

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/131056/1/9789241564779_eng.pdf?ua=1&ua

=1

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · porcentaje 43% obtenemos un número de 45 pacientes; ... equivale a una defunción cada 40 segundos. El suicidio es la

64

17. Pacheta, A. (2012). Grado de Antropología Social y Cultural de la UCM. Recuperado

el 27 de 10 de 2014, de DURKHEIM, "El suicidio":

http://estudioantropologia.blogspot.com/2012/04/durkheim.html

18. Palacio, A. (2010). Revista Affectio Societatis, Departamento dePsicoanálisis,

Universidad de Antioquia Medellín, Colombia. Recuperado el 21 de 11 de 2014, de

LA COMPRENSIÓN CLÁSICA DEL SUICIDIO DE EMILE DURKHEIM A

NUESTROS DÍAS:

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/affectiosocietatis/article/viewFil

e/6318/6520

19. Quintanar, F. (2007). Comportamiento suicida perfil psicológico y posibilidades de

tratamiento (1ra edicion ed.). Mexico: Editorial Pax Mexico.

20. Raheb, C. (2010). FamiliaNovas Schola Psiquiátrica. Recuperado el 07 de 11 de

2014, de Conducta suicida en niños y adolescentes:

http://www.centrelondres94.com/files/conducta_suicida.pdf

21. Tabuenca, T. (2008). Psicopatología Clínica Legal y Forense. Recuperado el 24 de 07

de 2014, de INTENTO AUTOLÍTICO MEDIANTE INGESTA DE FÁRMACOS Y

TÓXICOS: PERFIL PSICOSOCIAL EN UN SERVICIO DE EMERGENCIA PRE-

HOSPITALARIA: http://www.masterforense.com/pdf/2008/2008art4.pdf

22. VIDES GONZÁLEZ, G. (2011). INTOXICACION POR PLAGUICIDAS:

CASUÍSTICA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL CARIBE Y DE LA CLINICA

UNIVERSITARIA SAN JUAN DE DIOS DE CARTAGENA. Recuperado el 28 de 01 de

2015, de Trabajo de grado presentado para optar el título de Magister en Toxicología:

http://www.bdigital.unal.edu.co/4258/1/598928.2011.pdf