universidad central del ecuador facultad de ciencias ... · la vida se encuentra plagada de retos,...

108
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA ESTUDIO DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA. CASO DE ESTUDIO SERVICIO DE EMERGENCIAS PEDIÁTRICAS DEL HOSPITAL GENERAL PABLO ARTURO SUAREZ DE LA CIUDAD DE QUITO, EN EL PERIODO NOVIEMBRE 2015/ FEBRERO 2016. Trabajo final de investigación presentado como requisito para optar por el título de: LICENCIADOS EN ENFERMERÍA AUTORES: ESTEPA LARGO OMAIRO PATRICIO TIPANTA CRIOLLO DORIS PAULINA TUTORES: DR. VÍCTOR JULIO MORENO CORELLA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO QUITO, FEBRERO 2016

Upload: others

Post on 25-Feb-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

ESTUDIO DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA.

CASO DE ESTUDIO SERVICIO DE EMERGENCIAS PEDIÁTRICAS

DEL HOSPITAL GENERAL PABLO ARTURO SUAREZ DE LA CIUDAD

DE QUITO, EN EL PERIODO NOVIEMBRE 2015/ FEBRERO 2016.

Trabajo final de investigación presentado como requisito para optar por el título

de:

LICENCIADOS EN ENFERMERÍA

AUTORES:

ESTEPA LARGO OMAIRO PATRICIO

TIPANTA CRIOLLO DORIS PAULINA

TUTORES:

DR. VÍCTOR JULIO MORENO CORELLA

ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO

QUITO, FEBRERO 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

ii

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo de investigación a nuestros padres quienes nos brindaron

su confianza y apoyo absoluto a lo largo de nuestra vida y nuestra carrera.

A nuestra familia por el aliento que supieron transmitirnos durante el proceso del

presente trabajo de investigación y porque sin su apoyo no hubiera sido posible

este logro.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

iii

AGRADECIMIENTO

La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras

vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta que más allá de ser un reto, es una

base, no solo para nuestro entendimiento en el campo en el que nos hemos visto

inmersos, sino para lo que concierne a la vida y nuestro futuro.

Agradecemos a nuestros padres por su amor y apoyo incondicional, que gracias a

su esfuerzo hemos alcanzado un logro más en nuestra vida.

Ala Carrera de Enfermería y todos los profesionales que la conforman, por todos

los conocimientos impartidos, en especial a nuestro tutor de tesis por sus consejos

y recomendaciones.

Estepa Largo Omairo Patricio

Tipanta Criollo Doris Paulina

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

iv

INFORME DE APROBACION DE LOS TUTORES

Nosotros, Víctor Julio Moreno Corella y Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo,

en calidad de tutor del trabajo de titulación “ESTUDIO DE LA CALIDAD

DE LA ATENCION DE ENFERMERÍA. CASO DE ESTUDIO SERVICIO

DE EMERGENCIAS PEDIÁTRICAS DEL HOSPITAL GENERAL PABLO

ARTURO SUAREZ DE LA CIUDAD DE QUITO, EN EL PERIODO

NOVIEMBRE 2015 /FEBRERO 2016”, elaborado por los estudiantes

Estepa Largo Omairo Patricio y Tipanta Criollo Doris Paulina, estudiantes

de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la

Universidad Central del Ecuador, consideramos que el mismo reúne los

requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y en el campo

epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado

examinador que se designe, por lo que lo APROBAMOS, a fin de que el

trabajo investigativo sea habilitado para continuar con el proceso de

titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito a los 18 días del mes de febrero del año 2016.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

v

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL

Nosotros, Estepa Largo Omairo Patricio y Tipanta Criollo Doris Paulina en

calidad de autores del trabajo de investigación: “ESTUDIO DE LA

CALIDAD DE LA ATENCION DE ENFERMERÍA. CASO DE ESTUDIO

SERVICIO DE EMERGENCIAS PEDIÁTRICAS DEL HOSPITAL

GENERAL PABLO ARTURO SUAREZ DE LA CIUDAD DE QUITO, EN

EL PERIODO NOVIEMBRE 2015 /FEBRERO 2016”, autorizamos a la

Universidad Central del Ecuador a hacer uso de todos los contenidos que

nos pertenecen o parte de los que contiene esta obra, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autores nos corresponden, con excepción de la

presente autorización, seguirán vigentes a nuestro favor, de conformidad

con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la

Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Estepa Largo Omairo Patricio

CI: 1720397932

Correo:

[email protected]

Tipanta Criollo Doris Paulina

CI: 1724353949

Correo:

[email protected]

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

vi

INDICE DE CONTENIDOS

PORTADA…………………………………………………………….…..…… i

DEDICATORIA .............................................................................................................. ii

AGRADECIMIENTO ................................................................................................... iii

INFORME DE APROBACION DE LOS TUTORES ............................................... iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL ............................................ v

INDICE DE CONTENIDOS ......................................................................................... vi

LISTA DE TABLAS ...................................................................................................... ix

LISTA DE GRÁFICOS ................................................................................................. xi

RESUMEN .................................................................................................................... xiii

INTRODUCCION........................................................................................................... 1

CAPITULO I ................................................................................................................... 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 3

1.1. Tema de estudio ................................................................................................. 3

1.2. Descripción de la situación actual ...................................................................... 3

1.3. Delimitación del Tema de estudio ...................................................................... 4

1.4. Formulación del Problema .................................................................................. 5

1.5. Pregunta central de investigación ...................................................................... 5

1.6. Hipótesis ............................................................................................................. 6

1.7. Objetivos ............................................................................................................ 6

1.7.1. Objetivo General ........................................................................................ 6

1.7.2. Objetivos Específicos ...................................................................................... 6

1.8. Justificación ........................................................................................................ 6

1.9. Criterios de Factibilidad y Viabilidad. ................................................................. 7

CAPITULO II.................................................................................................................. 9

MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 9

2.1. Reseña histórica del Hospital Pablo Arturo Suarez ............................................. 9

2.2. Historia de la calidad en salud .......................................................................... 10

2.3. Definiciones de calidad en salud ....................................................................... 12

2.4. Calidad de los servicios según la constitución................................................... 14

2.5. Dimensiones de la calidad ................................................................................ 16

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

vii

2.5.1. Fiabilidad .................................................................................................. 16

2.5.2. Empatía .................................................................................................... 16

2.5.3. Competencia profesional ......................................................................... 16

2.5.4. Acceso a los servicio ................................................................................. 17

2.5.5. Eficacia ..................................................................................................... 18

2.5.6. Satisfacción del cliente ............................................................................. 18

2.5.7. Eficiencia .................................................................................................. 19

2.5.8. Continuidad .............................................................................................. 19

2.5.9. Seguridad.................................................................................................. 20

2.5.10. Comodidades ............................................................................................ 20

2.6. Como Abordar la evaluación de la atención ..................................................... 21

2.7. La percepción ................................................................................................... 24

2.7.1. Elementos de la percepción ..................................................................... 25

2.7.2. Clasificación de las percepciones.............................................................. 25

2.8. Satisfacción del usuario .................................................................................... 26

2.9. Calidad Percibida y Satisfacción del Usuario .................................................... 26

2.10. Satisfacción del personal de enfermería y calidad ........................................ 29

2.11. Prácticas Organizacionales Requeridas (POR) .............................................. 30

2.11.1. Comunicación ........................................................................................... 31

2.11.2. Uso de Medicamentos .............................................................................. 32

2.11.3. Control de infecciones .............................................................................. 33

2.11.4. Evaluación de Riesgos............................................................................... 34

CAPITULO III .............................................................................................................. 35

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 35

3.1. Diseño de investigación .................................................................................... 35

3.2. Identificación del universo, población y selección del caso de estudio ............. 35

3.3. Criterios y selección de las técnicas para levantar la información .................... 36

3.4. Criterio para evaluar las variables de estudio................................................... 37

3.4.1. Aplicación de Prácticas Organizacionales Requeridas .............................. 37

3.4.2. Satisfacción ............................................................................................... 38

3.5. Variables, dimensiones e indicadores ............................................................... 39

3.6. Diseño de los instrumentos de aplicación para levantar la información .......... 45

3.7. Procesamiento de la información ..................................................................... 46

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

viii

CAPITULO IV .............................................................................................................. 47

ANALISIS, INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................. 47

4.1. Análisis e interpretación de la encuesta de Satisfacción al usuario .................. 47

4.2. Guía de observación ......................................................................................... 66

CAPITULO V ................................................................................................................ 79

CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y PROPUESTA DE

RESOLUCION AL PROBLEMA ............................................................................... 79

5.1. Conclusiones ..................................................................................................... 79

5.2. Recomendaciones ............................................................................................. 80

5.3. Propuesta ......................................................................................................... 81

CAPITULO VI .............................................................................................................. 82

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 82

6.1. Bibliografía ....................................................................................................... 82

6.2. Web grafía........................................................................................................ 83

CAPITULO VII ............................................................................................................. 84

APENDICES Y ANEXOS ............................................................................................ 84

7.1. Presupuesto ...................................................................................................... 84

7.2. Cronograma ..................................................................................................... 85

7.3. Encuesta de satisfacción a pacientes ................................................................ 86

7.4. Guía de observación ......................................................................................... 90

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

ix

LISTA DE TABLAS

TABLA Pag.

Tabla Nº 1 Variables, dimensiones e indicadores 41-48

Tabla N° 2 Sexo de usuarios encuestados 50

Tabla N° 3 Edad de los usuarios encuestado 51

Tabla N° 4 Nivel de estudio de los usuarios encuestados 52

Tabla N° 5 Adecuada preparación profesional 53

Tabla N° 6 Manejo con destreza de los aparatos técnicos 54

Tabla N° 7 Revisión y control con frecuencia de aparatos técnicos 55

Tabla N° 8 Resolución de problemas con prontitud 56

Tabla N° 9 Información clara por parte del Personal de Enfermería 57

Tabla N° 10 Trato del personal de enfermería por el nombre del paciente 58

Tabla N° 11 Conocimiento del nombre de la enfermera 59

Tabla N° 12 Información al paciente antes de realizar un cuidado 60

Tabla N° 13 Conversación del personal de enfermería con el paciente sobre temas

diferentes a la enfermedad 61

Tabla N° 14 Confianza transmitida por el personal de enfermería 62

Tabla N° 15 Preocupación del personal de enfermería por el confort 63

Tabla N° 16 Necesidades higiénicas atendidas con prontitud 64

Tabla N° 17 Preocupan por facilitar el descanso en el servicio 65

Tabla N° 18 Atención recibida por el personal de enfermería 66

Tabla N° 19 Trato recibida por el personal de enfermería 67

Tabla N° 20 Recomendación de esta casa de salud 68

Tabla N° 21 Al momento del ingreso del paciente y/o cambio de turno la

enfermera(o) realiza plan de contingencia 69

Tabla N° 22 Verifica que el usuario tenga manilla de identificación 70

Tabla N° 23 Realiza verificación del usuario antes de realizar un procedimiento

(exámenes de laboratorio, administración de medicamentos, imágenes.) 71

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

x

Tabla N° 24 Los electrolitos que usa para la administración están debidamente

identificados 72

Tabla N° 25 Llena formulario de administración de medicamentos de alto

riesgo 73

Tabla N° 26 Maneja bomba de infusión con destreza 74

Tabla N° 27 Se preocupa por la seguridad del paciente: coloca barandas de

seguridad, coloca inmovilizador para evitar que el usuario se retire la vía 75

Tabla N° 28 Realiza administración de antibióticos profilácticos según normas

establecidas 76

Tabla N° 29 Realiza lavado de manos según normas establecidas 77

Tabla N° 30 Llena formulario de prevención de caídas y verifica que este se

encuentre en la historia clínica en todo momento 78

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

xi

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO Pag.

Gráfico Nº1 Sexo de usuarios encuestados 50

Gráfico Nº2 Edad de los usuarios encuestado 51

Gráfico Nº3 Nivel de estudio de los usuarios encuestados 52

Gráfico Nº4 Adecuada preparación profesional (responde a todas las inquietudes

realizadas por el paciente, proporciona cuidados de enfermería con seguridad)

Nivel de estudio de los usuarios encuestados 53

Gráfico Nº5 Manejo con destreza de los aparatos (bombas de infusión, monitores)

utilizados en el cuidado del paciente 54

Gráfico nº6 Revisión y control con frecuencia de aparatos (bombas de infusión y

monitores) 55

Grafico nº7Resolución de problemas con prontitud 56

Gráfico Nº8 Información clara por parte del Personal de Enfermería 57

Gráfico Nº9 Trato del personal de enfermería por el nombre del paciente 58

Gráfico Nº10 Conocimiento del nombre de la enfermera 59

Gráfico Nº11 Información al paciente antes de realizar un cuidado 60

Gráfico Nº12 Conversación del personal de enfermería con el paciente sobre

temas diferentes a la enfermedad 61

Gráfico Nº13 Confianza transmitida por el personal de enfermería 62

Gráfico Nº14 Preocupación de personal de enfermería por confort 63

Gráfico Nº15 Necesidades higiénicas atendidas con prontitud 64

Gráfico Nº16 Preocupan por facilitar el descanso en el servicio 65

Gráfico Nº17 Atención recibida por el personal de enfermería 66

Gráfico Nº18 Trato recibida por el personal de enfermería 67

Gráfico Nº19 Recomendación de esta casa de salud 68

Gráfico Nº20 Al momento del ingreso del paciente y/o cambio de turno la

enfermera(o) realiza plan de contingencia 69

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

xii

Gráfico Nº21 Verifica que el usuario tenga manilla de identificación 70

Gráfico Nº22 Realiza verificación del usuario antes de realizar un procedimiento

(exámenes de laboratorio, administración de medicamentos, imágenes.) 71

Gráfico Nº23 Los electrolitos que usa para la administración están debidamente

identificados 72

Gráfico Nº24 Llena formulario de administración de medicamentos de alto

riesgo 73

Gráfico Nº25 Maneja bomba de infusión con destreza 74

Gráfico Nº26 Se preocupa por la seguridad del paciente: coloca barandas de

seguridad, coloca inmovilizador para evitar que el usuario se retire la vía 75

Gráfico Nº27 Realiza administración de antibióticos profilácticos según normas

establecidas 76

Gráfico Nº28 Realiza lavado de manos según normas establecidas 77

Gráfico Nº 29 Llena formulario de prevención de caídas y verifica que este se

encuentre en la historia clínica en todo momento 78

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

xiii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

ESTUDIO DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA. CASO

DE ESTUDIO SERVICIO DE EMERGENCIAS PEDIÁTRICAS DEL

HOSPITAL GENERAL PABLO ARTURO SUAREZ DE LA CIUDAD DE

QUITO, EN EL PERIODO NOVIEMBRE 2015/ FEBRERO 2016.

AUTORES: Estepa Largo Omairo Patricio

Tipanta Criollo Doris Paulina

TUTORES: Dr. Víctor Julio Moreno Corella

Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo

Fecha: Febrero del 2016

RESUMEN

La salud pública en el Ecuador ha evolucionado en varios aspectos para estar a la

vanguardia en los avances mundiales y garantizar la atención en salud a la

población ecuatoriana, como nos señala la Constitución de la República del

Ecuador, la salud es un derecho que garantiza el Estado.

Nuestro estudio es descriptivo, transversal, cualitativo, en el que se encuestaron a

33 pacientes a través de un cuestionario de satisfacción y se realizó una guía de

observación a las 22 enfermeras, lo datos se tabularon y graficaron en Excel, se

utilizaron medidas de dispersión, frecuencias absolutas y relativas para la

interpretación de resultados, guardando el rigor metodológico y las características

éticas correspondientes.

Se determinó la calidad de la atención de enfermería, tomando como caso de

estudio el Servicio de Emergencias Pediátricas del Hospital Pablo Arturo Suárez

de la ciudad de Quito, en el periodo noviembre 2015 – febrero 2016, concluyendo

que la atención de enfermería en el servicio de emergencias pediátricas del

Hospital Pablo Arturo Suarez es buena, debido a que el 85% de pacientes lo

refiere, siendo un porcentaje alto comparado con el 15% que refiere que la

atención es mala.

PALABRAS CLAVES: CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA,

SATISFACCIÓN DEL PACIENTE, ATENCIÓN DE ENFERMERÍA,

EMERGENCIAS PEDIATRICAS.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

xiv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

SCHOOL OF MEDICINE

NURSING

STUDY OF THE NURSING CARE QUALITY. CASE STUDY PEDIATRIC

EMERGENCY SERVICE OF THE PABLO ARTURO SUAREZ GENERAL

HOSPITAL OF THE CITY OF QUITO, IN THE PERIOD NOVEMBER 2015/

FEBRUARY 2016.

AUTHORS: Estepa Largo Omairo Patricio

Tipanta Criollo Doris Paulina

TUTORS: Dr. Moreno Corella Víctor Julio

Ing. Rojas Jaramillo Ramiro Rogelio

DATE: Febrero del 2016

ABSTRACT

The public health in Ecuador has developed in aspects to be at the cutting edge in

the world advances and guarantee health care to the Ecuadorian population, as it

pointed out the Constitution of the Republic of Ecuador, health is a right which

the State guarantees.

Our study is descriptive, transversal and qualitative, it was surveyed 33 patients

through a satisfaction questionnaire and an observation guide to 22 nurses was

carried out, the data were tabulated and graphed in Excel, measures of dispersion,

absolute and relative frequencies for the interpretation of results were used,

keeping the methodological rigor and the corresponding ethical features.

It was determined the nursing care quality, taking as case study the Pediatric

Emergency Service of the Pablo Arturo Suarez Hospital of the city of Quito, in

the period November 2015 - February 2016, concluding that the nursing care in

the Pediatric Emergency Service of the Pablo Arturo Suarez Hospital is good,

according to the 85% of patients, it being a high percentage compared to 15%

which establishes that the attention is bad.

KEY WORDS: NURSING CARE QUALITY, PATIENT SATISFACTION,

NURSING CARE, PEDIATRIC EMERGENCIES.

I hereby certify that the above is a faithful translation of the original document in

Spanish.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

1

INTRODUCCION

En el contexto del mundo globalizado, donde la ciencia, la tecnología y la

información están dentro del alcance de muchos, las profesiones, y

específicamente la enfermería, enfrentan la necesidad de perfeccionar sus

procesos de trabajo con vistas a garantizar cuidados con calidad a los pacientes.

Las nuevas tecnologías en el cuidado de salud han aumentado los costes del sector

salud y las expectativas de la población con relación a los servicios ofrecidos. Sin

embargo, estudios indican fallas en la calidad y seguridad de la atención, con

ocurrencia de eventos indeseados, perjudicando la imagen de las organizaciones

de salud.

Aunque diversos países presentan problemas en la calidad y seguridad de la

atención hospitalaria, esfuerzos han sido observados para mejorar su eficiencia y

eficacia. Para tanto, la Organización Mundial de Salud recomendó que gestores

consideraran las expectativas de los ciudadanos en la toma de decisión y, desde

entonces, varios estudios sobre satisfacción del paciente han sido conducidos. La

satisfacción del paciente es importante en sí y, además, ha sido sugerida como

indicador de calidad del cuidado en países desarrollados

.

La enfermería tiene conciencia de su responsabilidad ante la calidad del cuidado

que presta al paciente, a la institución, a la ética, a las leyes y a las normas de la

profesión, y también de la contribución de su desempeño en la valuación del

cuidado y satisfacción de los pacientes

.

En este sentido, oír lo que los pacientes tienen para relatar sobre el cuidado que le

es prestado y sobre su satisfacción puede ser una oportunidad de construcción de

un indicador de resultado, que indica a los gestores algunos caminos decisorios de

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

2

transformaciones e innovaciones. Cambios en el contexto mundial han hecho con

que los pacientes y sus familiares exijan un comprometimiento renovado con la

mejora de la calidad en organizaciones prestadoras de servicios de salud,

estimulados por la preocupación con la seguridad del paciente.

La evaluación de la satisfacción del paciente ha sido adoptada por las instituciones

de salud como una estrategia para alcanzar un conjunto de percepciones

relacionado a la calidad de la atención recibida, con el cual se adquiera

informaciones que benefician la organización de esos servicios

.

En los últimos años, muchas investigaciones fueron desarrolladas con objeto de

conocer la percepción del paciente hospitalizado con relación al cuidado recibido.

Sin embargo, pocas investigaciones demuestran la relación entre la calidad de los

cuidados de enfermería y la satisfacción de los pacientes.

En ese sentido, los objetivos de ese estudio fueron: evaluar la calidad de los

cuidados prestados por el equipo de enfermería según la perspectiva de los

pacientes; evaluar la satisfacción de los pacientes con los cuidados de enfermería

prestados a ellos y verificar la relación entre la calidad del cuidado de enfermería

y la satisfacción de los pacientes.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

3

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.Tema de estudio

Estudio de la calidad en la atención de enfermería en el Servicio de

Emergencias Pediátricas del Hospital General Pablo Arturo Suarez de la

ciudad de Quito, el periodo noviembre 2015/febrero 2016.

1.2.Descripción de la situación actual

Como estudiantes de enfermería hemos podido observar las múltiples

falencias en la atención de enfermería. La deficiencia en la atención por

parte de los profesionales de enfermeríaque labora en el servicio de

emergencias pediátricas del Hospital Pablo Arturo Suarez se da porque

olviden acciones básicas, adquiridas en su preparación, y no apliquen las

prácticas organizacionales requeridas establecidas como puntos importantes

de evaluación de calidad.

El problema radica en el profesional de enfermería tiene a cargo un gran

número de paciente,pediátricos, adultos, adultos mayores y ginecológicas, al

tener tanta demanda de pacientes no pueden proporcionar una atención de

calidad a todos, sobre todo a los pacientes pediátricos cuya atención

requiere mucho más tiempo y paciencia, retrasando el resto de actividades,

lo que hace que los profesionales cambien a una actitud negativa en la

atención a este tipo de pacientes.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

4

La calidad en atención de enfermería se considera una prioridad en la

asistencia sanitaria, actividad cada vez más compleja, puesto que la calidad

de la atención se evalúa en la medida que todos sus procesos estén

orientados a obtener los mejores resultados y la satisfacción del usuario

externo e interno como indicador esencial para el mejoramiento continuo de

la calidad.

Partiendo entonces de éste enfoque, es preciso reconocer que la atención en

salud prioriza al paciente como centro de todo lo que se establezca dentro de

la organización, con el fin de responder a sus necesidades de salud y lograr

su satisfacción.

Enfermería juega un papel importante dentro del equipo de salud, por ser el

recurso humano que mayor tiempo pasa con el paciente, por lo que la

relación directa con el usuario hace que este valore sus intervenciones y

actividades; por esta razón la presente investigación estudiará la calidad de

la atención de enfermería a través de la aplicación de las practicas

organizacionales requeridas y la satisfacción reflejada por los usuarios del

servicio de emergencias pediátricas del Hospital Pablo Arturo Suarez.

1.3.Delimitación del Tema de estudio

La presente investigación se delimitará a realizar un estudiola calidad de la

atención de enfermeríaa través de la aplicación de las prácticas

organizacionales requeridas y la satisfacción reflejada por los usuarios,

tomando como caso de estudio el Servicio de Emergencias Pediátricas del

Hospital Pablo Arturo Suárez de la ciudad de Quito, en el periodo

noviembre 2015 / febrero 2016.

El servicio de Emergencia presta atención las 24 horas del día, los 365 días

del año a pacientes pediátricos, adultos, adultos mayores y ginecológicos

que requieren de atención urgente o emergente por la condición de los

mismos. El servicio de Emergencia cuenta con 22 profesionales de

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

5

enfermería, que trabajan 160 horas por mes, distribuidas en horarios

mañana, tarde, día, y noche, trabajan dos profesionales de enfermería por

cada una de las áreas:atención rápida, críticos y observación.

Observación cuenta con dos bloques, el bloque A cuenta con 12 camas para

atención a adultos y adultos mayores; el bloque B cuenta con 12 camas para

atención a adultos y adultos mayores, 5 camas exclusivamente para

pacientespediátricosdos camas exclusivas para pacientesginecológicos;

trabaja un profesional de enfermería en cada bloque. De tal manera que la

enfermera a cargo de los pacientes pediátricos, está a cargo de 19 pacientes

en total, siendo este número variable.

La presente investigación se delimitará a realizar un estudio de la calidad de

la atención de enfermería a través de la aplicación de las prácticas

organizacionales requeridas y la satisfacción reflejada por los usuarios del

Servicio de Emergencias Pediátricas del Hospital Pablo Arturo Suárez de la

ciudad de Quito.

Finalmente y de ser viable, se pretende dar a conocer los resultados al

servicio, con el fin de mejorar la calidad en la atención de enfermería.

1.4.Formulación del Problema

“Estudio de la calidad de la atención de enfermería.Caso de estudioServicio

de Emergencias Pediátricas del Hospital Pablo Arturo Suarez de la Ciudad

de Quito”.

1.5.Pregunta central de investigación

¿Cómo es la calidad de la atención de enfermería en el Servicio de

Emergencias Pediátricas del Hospital Pablo Arturo Suárez de la ciudad de

Quito?

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

6

1.6.Hipótesis

“El cumplimiento de las POR permite proporcionar cuidados de enfermería

óptimos e influye en la calidad de atención de enfermería, lo que provoca la

satisfacción de los usuarios en el servicio de emergencias pediátricas del

Hospital Pablo Arturo Suárez.”

1.7.Objetivos

1.7.1. Objetivo General

Determinar la calidad de la atención de enfermería, tomando como caso de

estudioel Servicio de Emergencias Pediátricas del Hospital Pablo Arturo

Suárez de la ciudad de Quito.

1.7.2. Objetivos Específicos

Examinar la atención de enfermería a través del cumplimiento de las

prácticas organizacionales requeridas por los profesionales de

enfermería del servicio de emergencias pediátricas del Hospital Pablo

Arturo Suarez.

Analizarla calidad de la atención de enfermería, reflejado en la

satisfacción de los usuarios del servicio de Emergencias Pediátricas del

Hospital Pablo Arturo Suarez.

Socializar los resultados obtenidos con el personal de enfermería

delservicio de Emergencias Pediátricas del Hospital Pablo Arturo

Suarez con el fin de mejorar la calidad de la atención.

1.8.Justificación

Esta investigación se justifica porque no existen datos sobre la calidad de la

atención que el personal de enfermería proporciona a los usuarios en el

servicio de emergencias pediátricas del hospital pablo Arturo Suarez;

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

7

actualmente el gobierno se encuentra empeñado mediante la ley a valorar la

calidad de atención en todas las dependencias de atención al usuario, incluida

salud. Estas son valoraciones integrales de atención que se están realizando

en los diferentes hospitales públicos, incluido el Hospital Pablo Arturo

Suarez; pero no existe una valoración específica de enfermería en el servicio

de emergencias pediátricas.

Por esta razón nosotros hemos creído conveniente realizar esta investigación,

para determinar la calidad de la atención de enfermería en el servicio de

emergencias pediátricas del hospital pablo Arturo Suarez, con el fin de

mejorar la atención actualmente brindada.

Los resultados obtenidos serán socializados y permitirán que los profesionales

de enfermería realicen una evaluación personal sobre el tipo de atención que

brindan, de manera puedan realizar cambios y se logre la satisfacción de los

usuarios, alcanzando la calidad.

1.9.Criterios de Factibilidad y Viabilidad.

El presente tema es factible de ser estudiado, debido a que:

Es un tema de estudio que se encuentra dentro de las líneas y prioridades

que ha planteado la Universidad Central del Ecuador para la titulación,

garantizando el apoyo institucional correspondiente.

Es un tema importante porque todas las instituciones que dan servicios de

salud están siendo evaluadas.

El área en donde se realiza el estudio es el nuevo servicio de emergencias

pediátricas del Hospital Pablo Arturo Suarez.

Somos parte del equipo que está dando atención en el servicio de

emergencias pediátricas del Hospital Pablo Arturo Suarez.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

8

La Investigación es viable, debido a que:

Se cuenta con los recursos de infraestructura (físicos y tecnológicos) que

requiere la investigación.

Existe el presupuesto, recurso humano y tiempo necesario para cumplir

con la magnitud del problema a investigar debido a que nosotros somos

parte de la atención de enfermería en el Servicio de Emergencias

Pediátricas del Hospital Pablo Arturo Suarez.

Tiene gran utilidad, puesto que permite mejorar la calidad de la atención

de enfermería y elevar la satisfacción de los usuarios.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

9

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1.Reseña histórica del Hospital Pablo Arturo Suarez

El Hospital Pablo Arturo Suárez de la ciudad de Quito, es un hospital de que

ofrece atención de segundo nivel, se constituye como un Hospital público, sin

fines de lucro que brinda el servicio de salud, atención general de prevención,

curación y rehabilitación a todos los usuarios del sector norte de la ciudad de

Quito y de la provincia de Pichincha, siendo el centro de referencia de las

áreas: 8 (Cotocollao), 9 (Comité del Pueblo), 10 (San Carlos), 11 (Los

Bancos), 12 (Cayambe), 13 (Taba cundo), 14 (Yaruqui), 18 (Nanegalito) y 21

(Calderón). Además, Docencia, investigación y educación para el área de

influencia que se encuentra bajo su responsabilidad.

El HPAS tuvo sus inicios en 1565, en la época de la Real Audiencia de Quito,

en un principio fue fundado con el nombre de “HOSPITAL DE LA

MISERICORDIA SAN JUAN DE DIOS”. En 1973 por deterioro del edificio

original y ante la necesidad de una nueva planta física fue trasladado al norte

de la ciudad, fusionándose con el “Sanatorio de la Liga Ecuatoriana

Antituberculosa” (L.E.A., creado en el año 1958). Tras está fusión que trajo

beneficios se convierte en “Sanatorio Pablo Arturo Suárez”. Más tarde con

Decreto Supremo No. 1364 del 11 de diciembre de 1974, bajo la jurisdicción

del Ministerio de Salud Pública se transforma en una parte importante en el

sistema de salud que hoy conocemos bajo el nombre de “Hospital Pablo

Arturo Suárez”. El Hospital inicia con 216 camas, 120 en Neumología, 48 en

Medicina Interna y 48 en Cirugía y posterior se amplió servicios de Consulta

Externa, Gíneco-Obstetricia y Neonatología.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

10

En la década de los años 90 se inicia una reestructuración y la reforma del

Hospital, se extiende su cobertura y se amplía la cartera de servicios del

mismo, se incorpora servicios de especialidad entre los cuales destacan

Traumatología y Urología. Para el 2002 mediante el proyecto de desarrollo

“MODERSA” se inicia un proceso continuo de restructuración y

mejoramiento de la infraestructura, equipamiento y dotación de talento

humano ampliando su cartera de prestaciones, con servicios como cirugía

plástica, neurocirugía, cuidados intensivos, entre otros. (Sánchez J. 2012,

Tesis de Maestría, pág. 19-20).

Actualmente el renovado y moderno hospital Pablo Arturo Suárez cuenta con

instalaciones para atender diariamente a 650 pacientes en consulta externa y a

200 en emergencia. Eso significa más de 300 mil pacientes por año.

El área de Emergencias cuenta con 60 camas entre pediátricas y de adultos.

Tiene unidades de observación, de procedimientos, de cuidados críticos y de

gineco-obstetricia.

Para consulta externa ahora hay 75 consultorios de 4 especialidades básicas y

18 subespecialidades. A eso se suma el banco de sangre intrahospitalario,

llamado de “medicina transfusional”, nombres técnicos de cosas que a veces

nos confunden pero que salvan vidas.

2.2.Historia de la calidad en salud

En el sector salud, la historia de la calidad es relativamente corta y nueva,

puesto que posterior al éxito que tuvo el control y garantía de calidad en las

grandes empresas e industrias, se fue difundiendo su implementación en las

instituciones de salud con el fin de mejorar la atención sanitaria de los

hospitales, no obstante, algunos investigadores desde tiempo remoto

estuvieron relacionados con la calidad de la atención en salud, tal es el caso

de, Abraham Flexner y ErnestAmoryCodman, pero el mayor aporte en este

aspecto lo hizo el Dr. AvedisDonabedian.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

11

Pero se habla de calidad en efermeria desde el inicio de la profesión,

Florencia Nightingaleenunció que "las leyes de la enfermedad pueden ser

modificadas si comparamos tratamientos con resultados".

Donabediandesde la década de los 60s introdujo y desarrolló un modelo de

evaluación de la calidad mediante tres pilares fundamentales dentro de la

organización de salud, esos aspectos son: Estructura, Proceso, y Resultados.

Sus aportes nacieron cuando a la edad de 35 años cursaba la Especialización

en Salud Publica en la Escuela de Harvard, durante su formación como

especialista le presento a su entonces profesor Franz Goldmann, un trabajo

sobre Calidad Asistencial, quizás éste fue el primer intento de Donabedian

por entrar a indagar acerca del tema de la calidad de la atención en salud, un

tema muy limitado para la época. Sin embargo, posterior a su graduación

entró a hacer parte de un grupo de investigación que investigaba sobre la

demanda de la atención sanitaria en el área de Boston, proyecto liderado por

el Dr. Leonard Rosenfeld, quien posteriormente postuló a Donabedian como

la persona que podría escribir un artículo de revisión sobre la literatura de

evaluación de calidad, para lo cual le tocó hacer una revisión bibliográfica

de toda la literatura existente, aspecto que no le fue nada difícil puesto que

en ese entonces los estudios acerca del tema de la calidad en salud eran

limitados.

Finalmente, el Doctor Donabedian pudo concretizar un artículo de revisión

denominado "Evaluatingthequality of medical care", el cual fue catalogado

como todo un Clásico para la calidad en las organizaciones de salud, sin

embargo, fue ignorado y no tuvo mucho acogida sino hasta 10 años después

de su publicación en 1966.

Hoy día esos aportes han sido utilizados en el sector de la salud pública y la

atención sanitaria como fundamento para muchos proyectos de

investigación, intervención, y modelos de atención en salud.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

12

Para el año 1969, El Dr. AvedisDonabedian dio algunas sugerencias en

torno al tema de la evaluación de la calidad de los cuidados de Enfermería

planteando que el cuidado integral de Enfermería debe partir desde un

enfoque de estructura, proceso y resultados de la organización, como

plataforma básica para la evaluación de la calidad de la atención de

Enfermería, ésta apreciación la daba el Dr. Donabedian, porque durante la

última década de los 60s se evidenciaban problemas en la medición de los

procesos y resultados asistenciales, como también una atención de

Enfermería desarticulada de los tres ejes fundamentales que él había

planteado en el 1966, además, para la década de los 70s se percibe la

necesidad de mejorar los servicios de salud en éste aspecto con el fin de

responder a los requerimientos exigidos por los usuarios en la atención

sanitaria; por otra parte, consideraba que en Enfermería debía existir la

responsabilidad como aspecto fundamental para el compromiso en el

mejoramiento continuo de la atención.

2.3.Definiciones de calidad en salud

Hay múltiples definiciones de lo se entiende por calidad de los servicios de

salud. Todas responden a diversas interpretaciones sobre qué significa atender

las necesidades de atención sanitaria de la población a la que se ofrecen los

servicios cuya calidad se quiere definir.

A continuación se puede ver las aportaciones más relevantes en el campo de

la salud:

El Instituto de Medicina de EEUU 1972la define como "asistencia médica de

calidad es aquella que es efectiva en la mejora del nivel de salud y grado de

satisfacción de la población, con los recursos que la sociedad y los individuos

han elegido destinar a ello".

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

13

Donabediandice que la atención sanitaria tiene mayor o menorcalidad en la

medida que sus atributos se aproximen a los del prototipo. También la define

como " el tipo de atención que se espera que va a maximizar el bienestar del

paciente, una vez tenido en cuenta el balance de ganancias y pérdidas que se

relacionan con todas las partes del proceso de atención". Para su análisis

Donabedian propone tres puntos de vista diferentes según quién la define:

Calidad absoluta:Es aquella que establece el grado en que se ha

conseguido restaurar la salud del paciente, teniendo en cuenta el

componente científico-técnico. Este concepto se basa en el concepto de

salud-enfermedad, en el estado de la ciencia y la tecnología. Por lo tanto,

también es llamada calidad científica, técnica o profesional.

Calidad individualizada:Desde una perspectiva individual, es el usuario el

que define la calidad de la atención sanitaria, intervendrían sus

expectativas y valoración sobre los costes y los beneficios y los riesgos

que comportan la asistencia. Este enfoque obligaría al paciente a

implicarse en la toma de decisiones a partir de la información

proporcionada por el profesional sanitario, es decir, exige que sea el

paciente quien decida sobre su proceso, el profesional informará y el

paciente y/o familia decidirá.

Calidad social:Desde esta perspectiva habría que valorar el beneficio o la

utilidad netos para toda una población, el modo de distribución del

beneficio a toda la comunidad y procurar producir, al menor costo social,

los bienes y servicios más valorados por la sociedad.(Eficiencia.

Distribución del beneficio a toda la población.)

Según laOMS, "la calidad de la asistencia sanitaria es asegurar que cada

paciente reciba el conjunto de servicios diagnósticos y terapéuticos más

adecuado para conseguir una atención sanitaria óptima, teniendo en cuenta

todos los factores y los conocimientos del pacientey del servicio médico, y

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

14

lograr el mejor resultado con el mínimo riegos de efectos iatrogénicos y la

máxima satisfacción del paciente con el proceso".

A principios de los noventa el Instituto de Medicina de EEUU (IOM)lanzó

una segunda definición de calidad: "el grado en que los servicios de salud,

para los individuos y las poblaciones, incrementa la probabilidad de los

resultados deseados y son consistentes con el conocimiento profesional

actual"

El concepto de Calidad tiene diferentes significados según provenga de

diferentes personas. La calidad puede significar o estar relacionada con la

durabilidad del producto, el precio correcto, servicio oportuno, disponibilidad

del servicio, buena aceptación, relación amigable, cumplimiento de

estándares altos, satisfacción de las necesidades, etc. Por tanto la calidad de la

atención o calidad asistencial: Es el conjunto de actividades encaminadas a

garantizar unos servicios accesibles y equitativos; con unas prestaciones

profesionales óptimas, teniendo en cuenta los recursos disponibles y logrando

la adhesión y satisfacción del usuario con la atención recibida.

Calidad en Salud no significa atención exclusiva o sofisticada, pero sí está

relacionada con la satisfacción total de necesidades de aquellos que más

necesitan el servicio.

2.4.Calidad de los servicios según la constitución

La salud pública en el Ecuador ha evolucionado en varios aspectos para estar

a la vanguardia en los avances mundiales y garantizar la atención en salud a

la población ecuatoriana.

El Ministerio de Salud Pública mediante acuerdo ministerial 1537 del 25 de

Diciembre del 2012 nos señala que la organización de Hospitales “se

encuentra alineada con la misión del Ministerio de Salud Pública el Modelo

de Atención, al Modelo de Gestión Hospitalaria, políticas determinadas en la

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

15

Constitución, Políticas del Estado, leyes y otras normas vigentes”, junto a este

gran avance y como nos señala en la Constitución de la República del

Ecuador. En el Cap. II Sección en el Art.32.- La salud es un derecho que

garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos,

entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física,

el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el

buen vivir.

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales,

culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin

exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral

en salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de

salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad,

interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con

enfoque de género y generacional

Para garantizar la calidad en la prestación de Servicios, por medio del ente

rector de la Salud Publica se inicia un proceso de acreditación internacional

de hospitales públicos, cuyo objetivo es garantizar la atención a los usuarios

con estándares de calidad y seguridad.

El Hospital Pablo Arturo Suarez ya curso por el proceso de acreditación con

el modelo Canadiense enfocado a brindar servicios de Salud al paciente

cumpliendo estándares mínimos internacionales de seguridad.

Art. 3.- El Código de la Salud rige de manera específica y prevalente los

derechos, obligaciones y normas relativos a protección, fomento, reparación y

rehabilitación de salud individual y colectiva.

Art. 4.- Los términos técnicos que se utilizan en este Código se entenderán de

conformidad con las disposiciones dadas por el legislador, y en caso de

obscuridad o duda, se interpretarán de acuerdo con las leyes especiales, o con

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

16

las definiciones adoptadas por la Organización Mundial de la

Salud.(Constitución del Ecuador 2008)

2.5.Dimensiones de la calidad

Un problema de calidad puede tener más de una dimensión, y éstas

proporcionan un marco útil porque le sirven al equipo de salud para analizar y

definir sus problemas y calcular la medida en la que cumplen con sus propias

normas de programa. Estas dimensiones de calidad sirven para utilizarse en

los servicios de salud que se prestan a los pacientes, así como en los servicios

prestados al personal auxiliar de salud.

2.5.1. Fiabilidad

Capacidad que debe tener la casa de salud que presta el servicio para

ofrecerlo de manera confiable, segura y cuidadosa.

2.5.2. Empatía

Disposición de la casa de salud para ofrecer a los usuarios cuidado y

atención personalizada. No es solamente ser cortés con el usuario, aunque

la cortesía es parte importante de la empatía, como también es parte de la

seguridad, requiere un fuerte compromiso e implicación con el usuario,

conociendo a fondo sus necesidades de salud.

2.5.3. Competencia profesional

La competencia profesional se refiere a la capacidad y al desempeño de las

funciones de los grupos de salud, del personal administrativo y del

personal de apoyo. Por ejemplo, para que haya competencia profesional en

los servicios prestados por los trabajadores de salud de un pueblo, esa

persona tiene que tener la capacidad y los conocimientos necesarios para

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

17

realizar las tareas, lo que debe hacer en forma uniforme y precisa

(desempeño real).

La competencia profesional se relaciona con la ejecución de las pautas y

normas para el ejercicio de la profesión y la realización en términos de

fiabilidad, precisión, confiabilidad y uniformidad. Esta dimensión es

pertinente tanto para los servicios clínicos como no-clínicos. Para los

grupos de salud, comprende las técnicas relacionadas con el diagnóstico y

el tratamiento así como la capacidad de suministrar asesoramiento efectivo

en salud y establecer una buena relación con el paciente.

La competencia administrativa profesional exige idoneidad en supervisión,

capacitación y solución de problemas. La experiencia que precisa el

personal de apoyo depende de cada descripción del puesto, aunque las

técnicas de relación interpersonal con el paciente y las comunidades son de

particular importancia. La falta de competencia profesional puede variar de

desviaciones menores de los procedimientos normales a errores de

importancia que disminuyen la eficacia o ponen en peligro la seguridad del

paciente.

2.5.4. Acceso a los servicio

El acceso implica la eliminación de las barreras que obstaculizan el uso

eficaz de los servicios de atención de salud. Esta dimensión de la calidad

comprende barreras de índole geográfica, económica, social,

organizacional, cultural, o lingüística. El acceso geográfico incluye los

medios de transporte, las distancias, el tiempo de viaje y cualquier otra

barrera física que impida al cliente recibir atención. El económico se

refiere a la accesibilidad de los productos y servicios ofrecidos a los

clientes.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

18

2.5.5. Eficacia

La calidad de los servicios de salud depende de la eficacia de las normas

de prestación de servicios y las de orientación clínica. La evaluación de la

eficacia debe responder a las preguntas: Cuando el tratamiento se aplica

correctamente, ¿Produce los resultados deseados? y ¿Es el tratamiento

recomendado y la tecnología usada es la más apropiada para el medio en el

cual se presta el servicio?

2.5.6. Satisfacción del cliente

La dimensión de satisfacción del usuario se refiere a la relación entre

proveedores y clientes, entre administradores y proveedores de servicios

de salud y entre el equipo de servicios de salud y la comunidad.

Las buenas relaciones interpersonales contribuyen a la eficacia de la

asesoría prestada en materia de salud y al establecimiento de una buena

relación general con los pacientes. Dichas relaciones son las que producen

confianza y credibilidad, y se demuestran por medio del respeto, la

confidencialidad, la cortesía, la comprensión y compenetración. La manera

de escuchar y comunicarse es también un aspecto importante.

Los servicios de salud se pueden prestar de una manera profesionalmente

competente, pero si las relaciones interpersonales no son adecuadas, se

corre el riesgo de que la atención sea menos eficaz. Por ejemplo, si no se

trata bien al paciente, es probable que éste no atienda las recomendaciones

formuladas por el miembro del grupo de salud, o que no obtenga la

atención necesaria en el futuro a raíz de que se siente incómodo por la

forma en que fuera tratado. Por ende, los problemas de la dimensión de

satisfacción del cliente pueden comprometer la calidad general de la

atención.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

19

2.5.7. Eficiencia

La eficiencia de los servicios de salud es una dimensión importante de la

calidad dado que los recursos de atención de salud son generalmente

limitados. Los servicios eficientes son los que suministran atención más

óptima al paciente y a la comunidad; es decir, suministran el mayor

beneficio dentro de los recursos con los que se cuenta.

La eficiencia exige que los proveedores de salud eviten suministrar

atención innecesaria o inapropiada y que la atención deficiente que se da

como resultado de normas inefectivas se minimice o se elimine. La

atención deficiente, además de ocasionar riesgos innecesarios e

incomodidades al paciente, a menudo es cara y toma mucho tiempo

corregirla.

Dos maneras de mejorar la calidad serían eliminar el derroche y evitar los

errores al mismo tiempo que se reducen los costos. Sin embargo, sería

engañoso dejar implícito que las mejoras de calidad jamás exigen recursos

adicionales. Algunas mejoras cuestan dinero. Por medio de un análisis de

eficiencia los directivos del programa de salud puede determinar la manera

más eficaz en función del costo a utilizar recursos adicionales.

2.5.8. Continuidad

La continuidad implica que el cliente puede recibir la serie completa de

servicios de salud que necesita sin interrupciones, suspensiones ni

repeticiones innecesarias de evaluación, diagnostico o tratamiento. Los

servicios deben ofrecerse en forma constante. Además, el cliente debe

tener acceso a la atención rutinaria y preventiva de un proveedor que

conozca su historia clínica, para poder derivarlo oportunamente a servicios

especializados, cuando corresponda.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

20

A veces, la continuidad se logra asegurándose de que los clientes visiten al

mismo proveedor de atención primaria; en otras situaciones, se logra

mediante el mantenimiento de registros médicos bien ordenados y

archivados, para que un nuevo miembro del grupo de salud conozca la

historia clínica del paciente y pueda basarse y complementar el diagnóstico

y tratamiento de proveedores anteriores.

La continuidad es una dimensión muy importante de los servicios de

calidad para la atención de salud y su carencia puede comprometer la

eficacia, reducir la calidad de satisfacción del cliente y disminuir la

eficiencia de la atención.

2.5.9. Seguridad

La seguridad, como dimensión de la calidad, implica la reducción de

riesgos, de infecciones, efectos colaterales perjudiciales u otros peligros

que pudieran relacionarse con la prestación de los servicios. La seguridad

constituye una preocupación de todos los miembros del grupo de salud así

como del paciente. El sistema de salud tiene la responsabilidad de asegurar

que los servicios se presten con un mínimo de riesgos.

Si bien la seguridad pareciera revestir mayor importancia cuando se

prestan servicios clínicos complejos, existen también aspectos relativos a

esta última en cuanto a la prestación de los servicios básicos de salud. Por

ejemplo, las salas de espera en los centros de salud pueden exponer a los

pacientes a infecciones si no se toman medidas para prevenirlo.

2.5.10. Comodidades

Las comodidades se refieren a las características de los servicios de salud

que no están directamente relacionadas con la eficacia clínica, pero que

acrecientan la satisfacción del cliente y su deseo de volver al

establecimiento para recibir atención médica en el futuro. Las

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

21

comodidades son también importantes porque pueden influir en las

expectativas que tienen el paciente y la confianza que siente con relación

a otros aspectos del servicio o producto.

Las comodidades a menudo se relacionan con el aspecto físico del

establecimiento, el personal y los materiales; así como con las

comodidades físicas, la limpieza y la privacidad. Como por ejemplo, una

sala de espera que es confortable tiene asientos cómodos y una

decoración agradable; baños limpios y de fácil acceso y salas de consulta

que proporcionan privacidad. Todos estos representan algunas

comodidades que pueden ser importantes para los pacientes. Otras

comodidades pueden incluir las características que tornan la espera más

placentera, como por ejemplo música, videos educativos y materiales de

lectura. Si bien algunas comodidades se consideran lujos en los

establecimientos de salud de muchos países en desarrollo, no obstante,

son importantes para atraer clientes y mantener la relación con los

mismos así como para asegurar la continuidad y cobertura de los

servicios.(Ortega M., S. M. (2009). Manual de evaluación de la calidad

del servicio en enfermería. México: Editorial Medicas Panamericana.)

2.6.Como Abordar la evaluación de la atención

El resultado final de la atención es consecuencia de interacciones diferentes:

genéticas, ambientales, conductuales y práctica médica. Por la influencia que

ejerce en los resultados, las diversas características del paciente, su estructura

familiar, así como circunstancias de la sociedad y factores ambientales, no

pueden atribuirse directamente a la atención de enfermería que reciben los

pacientes.

Coincidiendo con lo expuesto, otros autores definen la evaluación de la

calidad de atención como un proceso comparativo entre los resultados

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

22

obtenidos y los objetivos propuestos, con el fin de promover el

perfeccionamiento.

Desde 1966 Donabedian propuso la clasificación para el controlde la calidad

mediante 3 tipos de indicadores:

Indicadores de Estructura

Miden la calidad de las características del marco en que se prestan los

servicios y el estado de los recursos para prestarlos.

Permiten saber si los recursos están disponibles y organizados, para

facilitar la atención al usuario.

La estructura es la parte más estable del sistema, cambia poco:

o La evaluación de la estructura implica los recursos materiales:

Instalaciones, equipos y presupuesto monetario.

o Los recursos humanos: Número y calificación del personal.

o Aspectos institucionales o gerenciales de gestión: Documentación

existente relacionada con procesos y organización.

Su evaluación es casi siempre fácil, rápida y objetiva pues engloba una

serie de características estáticas y previamente establecidas, no obstante,

la estructura más perfecta no garantiza la calidad de la gestión

hospitalaria.

Indicadores de Proceso

Miden la calidad del proceso, conjunto de acciones entrelazadas con un

objetivo definido que llevan a un resultado.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

23

Focalizan el cómo la atención es otorgada, miden sitodos los pasos de un

proceso si hicieron correctamente.

Entre los indicadores de proceso más naturales se encuentran los que

evalúan la calidad de documentos o formularios que deben llenarse durante

el desarrollo de la atención por los médicos u otros profesionales o

técnicos de la salud. Como ejemplo específico y elocuente está la

evaluación de la historia clínica, documento básico donde se refleja todo el

proceso que atraviesa el paciente durante su estancia en el hospital. La

hipótesis subyacente es que si la historia clínica se considera satisfactoria,

puede suponerseque andará bien la atención que recibe el paciente.

Indicadores de Resultado

Miden el resultado, se refiere al beneficio que se logra en los pacientes,

aunque también suele medirse en términos de daño o, más específicamente,

el resultado es un cambio en la salud que puede ser atribuido a la

asistenciarecibida. Pero también apunta a que los resultados incluyen otras

consecuencias de la asistencia como por ejemplo el conocimiento acerca de

la enfermedad, el cambio de comportamiento que repercute en la salud o la

satisfacción de los pacientes.

Miden la efectividad de la atención; el grado en que la atención otorgada al

usuario produjo el efecto deseado.

Son los Indicadores más usados en el Sistema de Salud.

El análisis de los resultados de la atención de salud ofrece oportunidades

para valorar eficacia, efectividad y eficiencia de las prácticas médicas, tanto

en el aspecto de la evaluación de las tecnologías como de la evaluación de

los propios proveedores de servicios asistenciales.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

24

Sobre la evaluación de la calidad se requiere, de indicadores específicos por

áreas técnicas o administrativas con énfasis en el desarrollo de las unidades

de salud y la atención a los problemas prioritarios

2.7.La percepción

Si la sensación era un mero proceso receptivo, la percepción es algo más que

eso, es el conocimiento de las respuestas sensoriales a los estímulos que las

excitan. Por la percepción distinguimos y diferenciamos unas cosas de otras,

nuestro ser del mundo, nuestra realidad de las otras cosas. La percepción

supone una serie de elementos en los que hay que distinguir:

La existencia del objeto exterior.

La combinación de un cierto número de sensaciones.

La integración de nuevos estímulos percibidos en experiencias anteriores y

acumuladas en la memoria.

La selección de ciertos elementos de nuestras sensaciones y eliminación de

otros.

En el acto perceptivo, el cerebro no sólo registra datos, sino que además

interpreta las impresiones de los sentidos. La percepción no es, pues, como la

respuesta automática de una máquina, las teclas de la máquina de escribir que

al pulsarlas se disparan automáticamente y siempre en el mismo sentido. En

la percepción la cosa ocurre de otro modo, la respuesta que se da al estímulo

viene siempre reestructurada, de tal modo que un mismo fenómeno observado

y percibido por distintas personas, reciben respuestas distintas, y es

interpretado de modo muy distinto, por un poeta, un pianista, un organista.

Por otra parte como no percibimos sólo por un órgano sino que recibimos

muchos estímulos al mismo tiempo y por distintos órganos ocurre que la más

leve desviación en cualquiera de los órganos puede dar lugar a diferencias

profundas en el resultado total de nuestras percepciones. En cierto modo, la

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

25

percepción es una interpretación de lo desconocido, aunque por ser la única

que el hombre puede dar, ésta le sirve para su desenvolvimiento en el mundo.

Por el cual por otra parte se encuentra en íntima comunicación.

2.7.1. Elementos de la percepción

En toda percepción concurren una serie de eventos y datos dispares que

necesitan ser estructurados para poder obtener una información del mundo

de fuera. Entre estos datos y elementos distinguiremos 3 principales:

Recepción Sensorial:La base de la perfección es la recepción

proveniente de los sentidos, sin sensación es imposible cualquier tipo

de percepción. Las sensaciones no nos llegan nunca aisladas, ni

siquiera con la misma intensidad y siempre se da un proceso de

selección de las mismas, es decir, una percepción.

La Estructuración Simbólica:La percepción va siempre ligada a una

representación, a un concepto o a una significación; al escuchar un

sonido de un avión, por ejemplo, representamos su configuración por

las experiencias vividas anteriormente.

Los Elementos Emocionales: Es posible que muchos de nuestras

percepciones nos dejen indiferentes pero la mayoría de ellas van

íntimamente ligadas a procesos emocionales a los propios, dando

lugar en nosotros a sentimientos o a emociones agradables o

desagradables.

2.7.2. Clasificación de las percepciones

Percepciones extrasensoriales (aquellas que se catalogan de fenómeno

por no tener de raíz a los sentidos tradicionales).

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

26

Percepciones visuales (basadas en la interpretación cerebral de estímulos

para la vista donde entran en juego los saberes previos y la realidad

emocional del sujeto)

Percepciones espaciales (las cuales guardan relación con el espacio que

reconoce alguien tras tomar dimensión de distancias, lugares, etc. que lo

circundan).

Percepciones olfativas (percibidas a través del olfato) y percepciones

táctiles (donde adquiere relevancia la piel, es decir, el sentido del tacto),

por citar algunas.

Como complemento del listado anterior mencionaremos antes de finalizar

el artículo otras clases de percepciones, como las de carácter auditivo, las

percepciones térmicas, la percepción del dolor, la percepción de raíz

gustativa, la percepción de las formas y la percepción del tiempo, aunque

existen aún más posibilidades en materia de percepción (La percepción

sensible en René Descartes en el Simposio Percepción: Colores, del 11 al

14 de agosto, México, 11 h).

2.8.Satisfacción del usuario

Es la complacencia de los pacientes con los servicios de salud, con los

proveedores y con resultados de la atención. La satisfacción del paciente debe

ser un objetivo irrenunciable para cualquier responsable de los servicios

sanitarios y una medida del resultado y de sus intervenciones.

Se entenderá que la satisfacción es la medida que hace que el paciente se

sienta satisfecho con respecto al cuidado de enfermería y que se haya

cumplido con las expectativas que tenía con respecto a la resolución con el

problema de salud

2.9. Calidad Percibida y Satisfacción del Usuario

Ha sido tan trascendental e importante el concepto de calidad y los aspectos

que su abordaje implica dentro de las empresas industriales y de salud, que

aún se sigue ahondando en su definición, conceptualización y aplicación

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

27

desde diferentes puntos de vista, dando como inquietud la búsqueda incesante

de querer medirla pero ahora desde una óptica subjetiva y perceptual,

situación que entre otras cosas, no es nueva puesto que la historia nos enseña

un abordaje que aunque no muy visible, si un poco sobrentendido en este

sentido.

Es por eso que desde la década de los 80s, el concepto de calidad percibida se

debatió entre reconocidos autores e investigadores, y lo cierto es que dada la

complejidad del concepto muchos han aunado esfuerzos para tratar de

definirlo de una manera sencilla, pero si bien es cierto es que aunque es

entendido en el contexto empresarial y organizacional, se ha tornado difícil

una definición universal en lo teórico,dando como resultado un surgimiento

de variadas conceptualizaciones argumentadas por cada uno de sus

exponentes, ya sea a través de sus propias experiencias ó desde sustentos

teóricos que aproximan el esclarecimiento; no obstante, el dialogo empeora

cuando se mezcla con el concepto de Satisfacción del Usuario, porque al ser

vistos como conceptos que se evalúan desde la subjetividad del usuario

empiezan a jugar importancia otros atributos significativos que se interponen

y alteran el resultado final, produciendo satisfacción, insatisfacción, ambos ó

ninguno.

Situación peculiar debido a lo complejo, cambiante y multifactorial del

concepto de calidad percibida, incluso algunos autores señalan el concepto

como algo escurridizo, utópico y abstracto, difícil de definir y medir, pero

algunos otros como Betancourt y Mayo, articulan toda esta concepción y

proponen una definición que se acerca a las concepciones propias del autor de

la presente investigación, para ellos, la calidad percibida se asume como: El

proceso mediante el cual se reflejan los diferentes elementos que intervienen

en el servicio en formas de imágenes concretas manifestadas a través de

juicios del consumidor, quien no sólo valora la calidad de un servicio por su

resultado final, sino que también tiene en cuenta el proceso de recepción del

servicio (interés, simpatía, trato amistoso, etc.).

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

28

Razón por la cual hay quienes en este sentido,afirman que la satisfacción de

los clientes produce calidad percibida en los servicios; mientras que otros

consideran la calidad de los servicios como el vehículo para la satisfacción de

los clientes,y bajo esta alternativa paradójica se han venido desarrollando las

investigaciones, y el uso de encuestas por parte de las instituciones de salud

para tratar de compilar información que les permita generar cambios y ofrecer

mejores servicios que respondan a las necesidades y expectativas sociales.

Sin embargo pese a las controversias y continuas discusiones académicas

tocante a ambos conceptos, la satisfacción del usuario es definida y

conceptualizada por muchos autores e investigadores de forma similar, su

abordaje no es nuevo, viene emergiendo desde los postulados de Oliver en el

año 1981 hasta convertirse hoy en un fenómeno central a todo aspecto de la

gerencia.

Sus abordajes teóricos datan desde que las industrias y empresas fueron

considerando que tener un producto perfecto no era suficiente, sino tener un

producto que además de tener las características perfectas también cumpliera

con las expectativas de los consumidores; en este sentido, dos de los más

grandes impulsores de éste enfoque, como se mencionó anteriormente, fueron

el Dr. Juran y el Dr. Deming, quienes tenían muy bien claro que los productos

no debían fabricarse sin un sentido fuertemente benefactor para la sociedad,

es decir, que cumpliera con las expectativas de los usuarios; dando inicio con

esto, a los sistemas de competitividad empresarial que trascienden hasta la

actualidad.

En la bibliografía es común encontrar infinidades de artículos que hablan en

torno al tema de la satisfacción del usuario, desde diferentes ámbitos, ya sea,

con relación a la atención hospitalaria en general, ó con algún aspecto

particular de la atención total, en este caso, la atención del médico ó, en su

defecto, la atención de Enfermería.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

29

El Dr. Donabedian e Irvine y Sidani, también expresaron sus aportes

concernientes al tópico en mención sobre la satisfacción, pero le dieron una

connotación más profunda que incluía ambas partes (el paciente y el personal

de salud), puesto que las dos variables hacen parte de los Resultados de la

calidad asistencial y de la efectividad del rol de Enfermería respectivamente,

por tanto, la satisfacción del usuario es un factor que está fuertemente ligado

a la calidad de la atención; Sangiovanni, define la satisfacción como aquella

expresión que realiza el usuario sobre la atención recibida, la cual está

complejizada en la medida que tiene aspectos cualitativos y cuantitativos,

mientras que Caminal, en concordancia con Sangiovanni, expone que una de

las principales dificultades del análisis de la satisfacción radica justamente en

la indeterminación del concepto, ya que procede, por una parte, de una

naturaleza subjetiva y, por otra, de una contextual.

Autores como Andrade, Martínez, y Saco, afirman que satisfacción es la

conformidad expresada por el usuario en función de sus expectativas de la

atención que recibe en las cuatro áreas: de interrelación, hostelería,

administrativa, técnica y de recursos.

Definiciones como las anteriores han llevado a muchos autores a reflexionar

que el concepto de satisfacción se basa en la diferencia entre las expectativas

del usuario y la percepción de los servicios que ha recibido, denominando el

famoso modelo de calidad percibida llamado “Discrepancia”.

2.10. Satisfacción del personal de enfermería y calidad

El grado de satisfacción del personal de enfermería debe obtenerse para

realizar el cambio en la cultura de la institución, la cual se refiere a la

percepción que los trabajadores tienen de los factores externos de la

organización y varía frecuentemente según la percepción individual.

Cuando hay insatisfacción, el personal genera ausentismo elevado,

agresividad en el puesto de trabajo, mal tarto al paciente y bajo

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

30

rendimiento. Es evidente que la satisfacción laboral tiene una estrecha

relación con determinados aspectos de desempeño, puesto que no es

factible conseguir que una persona realice su trabajo con calidad y

eficiencia si no se encuentra satisfecha laboralmente (Brunet, 1997;

Chavez, Alvarez, Garcia y Villa, 1996: Consejo de Efermeria,2001; Maher

y Braskamp, 1986; Salinas, Laguna y mendoza, 1994; Siordia, et al.,

2000).

Es decir que la satisfacción de los usuarios está estrechamente relacionada

con la satisfacción laboral del profesional de enfermería. Un trabajador

satisfecho proporciona servicios de calidad.

2.11. Prácticas Organizacionales Requeridas (POR)

Una ROP [RequiredOrganizationalPractice, Práctica Organizacional

Requerida] se define como una práctica esencial que las organizaciones de

los clientes deben implementar para mejorar la seguridad de los

pacientes/clientes y minimizar los riesgos. Una ROP se presenta como una

meta declarada, seguida por pruebas de cumplimiento. Una organización

debe satisfacer todas las pruebas de cumplimiento para evidenciar que la

ROP ha sido debidamente implementada y que se está logrando la meta

declarada. Las pruebas de cumplimiento son evaluadas por examinadores

durante los exámenes in situ, usando la metodología de seguidores.

Aunque se requiere contar con la documentación adecuada para cumplir

con la mayoría de las pruebas de cumplimiento, ello no es suficiente. Al

implementar los seguidores, los examinadores seguirán buscando

evidencia que dichas políticas y procesos están siendo implementados en

toda la organización del cliente.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

31

2.11.1. Comunicación

Identificación de pacientes

La identificación de los pacientes es un procedimiento que permite al

equipo de salud tener la certeza de identidad de la persona durante su

estancia en el hospital.

El no identificar a los pacientes causa errores en las actividades

diarias, así como en la administración de medicación,

transfusiones, exámenes de laboratorio, exámenes de diagnóstico,

procedimientos y entrega de recién nacidos a padres equivocados,

e inclusive en el suministro de dietas equivocadas.

El riesgo de cometer errores puede ser reducido

significativamente, a través de la adopción de procesos de

verificación de la identificación previamente confirmados, el

propósito de identificar de manera inequívoca a los usuarios de

los servicios de Salud Publica radica en atender con calidad y

calidez al paciente indicado, en el momento oportuno.

Objetivo general: Estandarizar un Sistema de identificación

único (SIU) para todos los pacientes que reciben atención médica

en los establecimientos hospitalarios del país.

Objetivo Específicos

Disponer de un sistema universal estandarizado de

identificación para los pacientes.

Disminuir el riesgo de errores de identificación de los

pacientes.

Reducir la incidencia de eventos adversos.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

32

2.11.2. Uso de Medicamentos

Control de electrolitos concentrados

Se define medicamentos de alto riesgo, aquellos que tienen un

“riesgo” muy elevado de causar daños graves o incluso mortales

cuando se produce un error en el curso de la utilización

Capacitación en seguridad de los pacientes

La educación y concientización del personal se reconocen como un

paso clave para abordar la seguridad en las organizaciones de cuidado

de la salud. Baker and Norton ha identificado tres tipos de inversiones

que son necesarias para que las organizaciones de cuidado de la salud

mejores la seguridad; una de ellas es incrementar el conocimiento de

las “habilidades para analizar eventos y detectar las vulnerabilidades

que existen en los sistemas de cuidado de la salud” entre el personal,

tanto a niveles gerenciales como entre los empleados de primera línea.

Entrenamiento de bombas de infusión

Entre mas tipo de bombas de infusión existan dentro de una

organización, existe una mayor posibilidad de error grave. Para

minimizar el riesgo del personal y los proveedores de servicios, se

debe realizar actividades de capacitaciones permanentes, efectiva y

correctamente valorada sobre las bombas de infusión, a fin de cubrir

de manera satisfactoria las necesidades clínicas del paciente.

Objetivo general: Garantizar el uso correcto de las bombas de

infusión para cada paciente.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

33

Objetivos Específico: Garantizar que todo el personal asistencial

conozca el manejo de las bombas de infusión.

2.11.3. Control de infecciones

Lavado de manos

El lavado de manos es una medida de prevención de infecciones muy

antigua que permite una descontaminación al eliminar los

microorganismos transitorios y disminuir los residentes. Numerosos

estudios han comprobado su efectividad, pero paradójicamente su

cumplimiento en el área de salud es bajo.

Administración oportuna de antibióticos profilácticos

A pesar del consenso y de las pruebas convincentes de que la

profilaxis antibiótica de las infecciones quirúrgicas, es más eficaz

cuando se han alcanzado concentraciones séricas y/o tisulares

adecuadas del antibiótico, los equipos quirúrgicos no administran

sistemáticamente antibióticos en la hora anterior a la incisión.

Para reducir el riesgo de infección quirúrgica, el Coordinador

debe preguntar en voz alta si se han administrado antibióticos

profilácticos en los 60 minutos anteriores. El responsable de

esta administración, que suele ser el anestesista, debe

confirmarlo verbalmente. Si no se hubieran administrado

antibióticos profilácticos, deben administrarse en ese momento,

antes de la incisión. Si se hubieran administrado más de 60 minutos

antes, el equipo debe considerar la posibilidad de administrar

una nueva dosis.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

34

2.11.4. Evaluación de Riesgos

Estrategia de prevención de caídas

Los programas de prevención de caídas pueden incluir pero no se

limitan a la capacitación del personal, evaluaciones de riesgo,

equilibrio y entrenamiento de la fuerza, cuidado de la visión,

controles de medicación, controles del entorno físico, evaluaciones

conductuales y alarmas de salida de cama. Las posibles medidas para

evaluar una estrategia de prevención de caídas pueden incluir el

seguimiento del porcentaje de clientes que reciben una evaluación

del riesgo, las tasas de caídas, causas de lesión y el equilibrio de las

medidas como la restricción de uso. La realización de informes

después de las caídas también puede ayudar a identificar los vacíos

en la seguridad y el prevenir la recurrencia de las caídas.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

35

CAPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.Diseño de investigación

La investigación desarrollada es de tipo cualitativa y por su alcance

descriptiva, estudia hechos de la realidad, un proceso activo, sistemático y

riguroso orientado a describir e interpretar los fenómenos o hechos de la

realidad. En este trabajo se evaluó las dimensiones de estructura, proceso y

resultado en la calidad de atención en el servicio de emergencias pediátricas

del Hospital Pablo Arturo Suarez. Es descriptivo porque los datos se

obtendrán directamente de la realidad sin que sean alterados o modificados.

Se hizo un análisis sistemático del problema con el propósito de describirlo,

entender su naturaleza transversal, porque estudia la variable en un

determinado momento haciendo un corte en el tiempo.

3.2.Identificación del universo, población y selección del caso de estudio

La población de la presente investigación, está constituida por un total de 22

profesionales de enfermería que laboran en el servicio de emergencias

pediátricas del Hospital Pablo Arturo Suarez, por ser pequeña se constituye

en muestra y 224 pacientes. Para calcular la población de pacientes se ha

tenido como fuente el libro de emergencias donde se ha contado uno a uno

los pacientes que reúnen los criterios de inclusión para este a partir del 01

de noviembre de 2015 al 31 de diciembre de 2015, sumando un total de 112

pacientes, de ellos se divide para 2 meses resultando una población de 56

pacientes pediátricos que se atendieron por mes, este número se multiplica

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

36

por los 4 meses de investigación dando un total de población de 224

pacientes, por ser una población extensa se realiza el cálculo de la muestra

aplicando la siguiente formula:

Dónde:

N=Total de la población (56 pacientes pediátricos)

= 1.44 al cuadrado (si la seguridades de 85%)

p= proporción esperada (en este caso 5%= 0.05)

q= 1-p (en este caso) 1-0.05= 0.95)

d=precisión (en esta investigación se usa 5%)

De tal manera que obtenemos una muestra de 33 pacientes pediátricos, a

quienes se aplicó las encuestas de satisfacción, cuyo análisis permitió

conocer como es la calidad de la atención de enfermería en el servicio de

emergencias pediátricas del Hospital Pablo Arturo Suarez.

3.3.Criterios y selección de las técnicas para levantar la información

Para levantar la información se utilizó como técnica la encuesta, una

encuesta de satisfacción aplicada a 33 usuarios que asisten al servicio de

emergencias pediátricas del Hospital Pablo Arturo Suarez y una guía de

observación a los 22 profesionales de enfermería que trabaja en este

servicio.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

37

La encuesta de satisfacción contiene 18 preguntas con las cuales se conoció

la percepción de los pacientes sobre la calidad de la atención de enfermería,

puesto que la calidad se ve reflejada en la satisfacción de los usuarios según

lo mencionan varios textos de calidad. Para elaborar esta encuesta se toma

como guía el SERVQHOS, encuesta que permite determinar la Calidad

percibida de la atención de enfermería. Se han considerado cuatro

dimensiones para elaborar la encuesta, estas son: datos sociodemográficos,

comunicación, comodidad, percepción de atención.

La guía de observación aplicada a los profesionales de enfermería permitió

conocer si aplican o no las Practicas Organizacionales Requeridas en los

cuidados proporcionados al paciente, puesto que estas son utilizadas como

medidores de calidad, la guía de observación cuenta con 10 ítems, se utiliza

como dimensiones: Uso de medicamentos, vida laboral, control de

infecciones y evaluación de riesgos, se utiliza como guía el folleto de

Acreditación Canadá 2014.

3.4.Criterio para evaluar las variables de estudio

La propuesta tiene un enfoque cualitativo porque luego del análisis de las

encuestas de satisfacción aplicadas a los usuarios y de la guía de observación

aplicada a los profesionales de enfermería sobre la aplicación de las practicas

organizacional requeridas utilizadas para medir la calidad se obtiene datos

que permitió determinar cómo es la calidad de atención de enfermería en el

servicio de emergencias pediátricas del hospital pablo Arturo Suárez, con el

fin de mejorar.

3.4.1. Aplicación de Prácticas Organizacionales Requeridas

Una ROP se presenta como una meta declarada, seguida por pruebas de

cumplimiento. Una organización debe satisfacer todas las pruebas de

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

38

cumplimiento para evidenciar que la ROP ha sido debidamente

implementada y que se está logrando la meta deseada.

Con la finalidad de analizar la calidad de la atención de enfermería, se ha

procedido a levantar un cuestionario para conocer sobre la aplicación de

las Prácticas Organizacionales Requeridas por parte del personal de

enfermería, cuyo cumplimiento garantizara una adecuada atención de

enfermería y asegurando una atención de calidad.

3.4.2. Satisfacción

Las expectativas de los usuarios y la satisfacción de los mismos son

elementos importantes que permiten evaluar la calidad.

Por esta razón se analizara la satisfacción de los usuarios cuyos resultados

permitirán determinar si la atención prestada por enfermería es de calidad.

“Como una de las medidas del desempeño del sistema de gestión de la

calidad, la organización debe realizar el seguimiento de la información

relativa a la percepción del cliente con respecto al cumplimiento de sus

requisitos por parte de la organización. Deben determinarse los métodos

para obtener y utilizar dicha información.”(Norma ISO 9001)

La calidad es lo que el cliente dice que es” (Dr. ArmandFeigenbaum).

Por ellose plantea una encuesta de satisfacción de 20 preguntas que se

adaptan al presente caso de estudio, dirigido a 41 usuarios que acuden al

servicio de emergencias pediátricas del Hospital Pablo Arturo Suarez.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

39

3.5.Variables, dimensiones e indicadores

Tabla 1 Variables, dimensiones e indicadores

VARIABLES DIMENSION INDICADOR PREGUNTA

Satisfacción

Sociodemográfica

Nivel de estudios

Edad

Sexo

Nivel de

estudios

Edad

Sexo

Profesionalidad

Preparación del

Personal de

Enfermería(responde

a todas las

inquietudes

realizadas por el

paciente, proporciona

cuidados de

enfermería con

seguridad)

Conocimiento del

¿Considera que

la enfermera

tiene una

adecuada

preparación

profesional

(responde a

todas las

inquietudes

realizadas por el

paciente,

proporciona

cuidados de

enfermería con

seguridad)?

¿Considera que

la enfermera

maneja con

destreza los

aparatos

utilizados en su

cuidado, como:

bombas de

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

40

personal de

enfermería sobre

manejo de bombas de

infusión y monitores.

Revisión y control

con frecuencia de

bombas de infusión y

monitores.

Prontitud del personal

de enfermería por

resolver los

problemas del

paciente

Información clara

proporcionada por el

infusión,

monitores de

control de signo

vitales?

El Personal de

Enfermería,

¿revisa y

controla con

frecuencia los

aparatos

(bombas de

infusión y

monitores) que

usted tiene

colocados?

Cuando usted u

otro paciente

tiene algún

problema (dolor,

nauseas,

sangrado, otros),

¿El Personal de

Enfermería lo

resuelve con

prontitud?

¿Es clara la

información que

le proporciona el

Personal de

Enfermería?

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

41

personal de

enfermería.

Comunicación

Trato al paciente por

su nombre

Presentación del

personal de

enfermería.

Información sobre

cuidados de

enfermería a realizar

Conversaciones con el

paciente sobre otros

temas que no se

relacionen con su

enfermedad.

El Personal de

Enfermería, ¿Le

llama por su

nombre?

¿Conoce el

nombre de la

enfermera que le

atiende?

Cuando el

Personal de

Enfermería le va

a realizar algún

tipo de cuidado

(canalización de

vía periférica,

toma de

muestras de

sangre,

administración

de medicación,

aplicación de

medios físicos,

otros), ¿Le

informan?

¿Hablaba con

usted el Personal

de Enfermería

sobre otros

temas que no se

relacionen su

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

42

Transmisión de

confianza al paciente.

enfermedad?

El Personal de

Enfermería, ¿Le

transmite

confianza?

Comodidad

Mantenimiento de la

intimidad durante la

atención.

Preocupación del

personal de

enfermería por el

confort del paciente.

Atención de

necesidades de

higiene

Facilidad del

descanso

El Personal de

Enfermería,

¿Preservado su

intimidad

durante el aseo

personal o,

cuando le

atienden?

El Personal de

Enfermería, ¿se

preocupa por su

confort (frío,

calor, luz...)?

¿Sus

necesidades de

higiene son

atendidas con

prontitud (aseo

personal)?

¿Se preocupan

por facilitar su

descanso en el

servicio?

Percepción de

atención

Atención de

enfermería recibida

Cómo valoraría

la atención

sanitaria

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

43

Trato del personal de

enfermería recibido

Recomendación de

esta casa de salud a

familiares y amigos

Aspectos a mejorar

recibida por

parte del

Personal de

Enfermería?

¿Cómo valoraría

el trato recibido

por el Personal

de enfermería?

¿Recomendaría

esta casa de

salud a sus

familiares y

amigos?

¿Qué aspectos

mejoraría de la

atención

recibida?

Aplicación de

Practicas

Organizacionales

Requeridas

(POR)

Verificación de

Pacientes

Aplicación de plan de

contingencia

Verificación de

manilla de

identificación

Verificación del

usuario para la

Al momento del

ingreso del

paciente y /o

cambio de turno

la enfermera (o)

realiza plan de

contingencia.

Verifica que el

paciente tenga

manilla de

identificación.

Realiza

verificación del

usuario antes de

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

44

realización de

procedimientos

realizar un

procedimiento

(exámenes de

laboratorio,

imágenes,

administración

de

medicamentos,

otros)

Control de

electrolitos

Electrolitos

concentrados

debidamente

identificados

Llenado de

formulario de

medicamentos de alto

riesgo

Los electrolitos

que usa para la

administración

al usuario están

debidamente

identificados

Llena formulario

de

administración

de

medicamentos

de alto riesgo

Manejo De

bombas de

infusión

Manejo de bombas de

infusión con destreza.

Realiza manejo

de bombas de

infusión con

destreza.

Seguridad de

pacientes

Preocupación por la

seguridad del paciente

Se preocupa por

la seguridad del

paciente: coloca

barandas

Administración de

antibióticos

profilácticos

Administración

oportuna de

antibióticos

Realiza

administración

de antibióticos

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

45

profilácticos según

normas establecidas

profilácticos

según normas

establecidas

Lavado de manos

Lavado de manos

aplicando norma

establecida (5

momentos)

Realiza lavado

de manos según

normas

establecidas (5

momentos)

Prevención de

caídas

Llenado de

formulario de riego

de caídas

Llena el

formulario de

prevención de

caídas al

momento del

ingreso del

paciente y

verifica que este

formulario este

en la historia

clínica en todo

momento

3.6.Diseño de los instrumentos de aplicación para levantar la información

Para el diseño de los cuestionarios se ha tomado en cuenta el sistema de

procesamiento de la información de tal forma que los datos se puedan

conciliar con facilidad.

Para su realización seguimos las propuestas de Argimón y Jiménez en

“Diseño de Cuestionarios”, se siguieron 4 fases:

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

46

Determinación de las preguntas

Selección del formato de respuesta

Redactado de la introducción al cuestionario

Determinación del contenido del cuestionario final

Para la selección del formato de respuesta se combinara el formato de

checklist en las preguntas con respuesta SI/NO y opciones comobuena o mala.

3.7.Procesamiento de la información

Una vez aplicadas las encuestas se tabularon las mismas con ayuda del

programa Microsoft Excel, resultados que han sido representados mediante

tablas y gráficos tipo pasteles, posteriormente se realizó un análisis

descriptivo a cada grafico determinando frecuencias y porcentajes; datos

que permitieron responde a la pregunta de investigación, comprobar la

hipótesis y elaborar conclusiones y recomendaciones sobre el tema

planteado.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

47

CAPITULO IV

ANALISIS, INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1.Análisis e interpretación de la encuesta de Satisfacción al usuario

TABLA N° 2

Sexo de usuarios encuestados

GRAFICO N° 1

Fuente:Pacientes y/o familiar de los pacientes que asisten regularmente al

Servicio de Emergencias Pediátricas del Hospital Pablo Arturo Suarez.

Elaborado por:Internos Rotativos de Enfermería de la Universidad Central del

Ecuador.

85%

15%

Sexo de usuarios encuestados

Femenino

ALTERNATIVAS Ƒ %

Femenino 28 85%

Masculino 5 15%

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

48

Análisis:Como podemos apreciar el número de usuarios encuestados en su mayor

parte son de sexo femenino, con un 85% y tan solo el 15% son de sexo masculino;

se puede apreciar mayor percepción y exigencia de calidad por parte del usuario

de sexo femenino.

TABLA N° 3

Edad de los usuarios encuestado

GRAFICO N° 2

Fuente:Pacientes y/o familiar de los pacientes que asisten regularmente al

Servicio de Emergencias Pediátricas del Hospital Pablo Arturo Suarez.

Elaborado por:Internos Rotativos de Enfermería de la Universidad Central del

Ecuador.

Análisis:Como podemos apreciar la mayor parte de usuarios encuestados tienen

edades entre 26 y 35 años, siendo el 45%, seguido por el 30% con edades de 10-

18 años, 15% con edades de 19-25 años y 12% mayores de 35 años. Se puede

apreciar que la edad no influye en la mala percepción de la calidad de la atención

de enfermería.

43%

30%

15%

12%

Edad de los usuarios encuestados

26-35años 10-18 años 19-25 años >35 años

ALTERNATIVAS Ƒ %

26-35 años 14 43%

10-18 años 10 30%

19-25 años 5 15%

>35 años 4 12%

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

49

TABLA N° 4

Nivel de estudio de los usuarios encuestados

GRAFICO N° 3

Fuente:Pacientes y/o familiar de los pacientes que asisten regularmente al

Servicio de Emergencias Pediátricas del Hospital Pablo Arturo Suarez.

Elaborado por:Internos Rotativos de Enfermería de la Universidad Central del

Ecuador.

Análisis:Como podemos apreciar la mayor parte de usuarios encuestados tiene

aprobado la secundaria, en un 61%, seguido del 24% con estudios superiores y tan

solo el 15% aprobado la primaria. Se puede apreciar que el nivel de estudio

influye en la percepción dela calidad de la atención, siendo más exigentes y

críticos en cuanto a la atención de enfermería.

61%24%

15%

Nivel de estudio de los usuarios encuestados

Secundaria Superior Primaria

ALTERNATIVAS Ƒ %

Secundaria 20

Primaria 5

Superior 8

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

50

TABLA N° 5

Adecuada preparación profesional (responde a todas las inquietudes

realizadas por el paciente, proporciona cuidados de enfermería con

seguridad)

GRAFICO N° 4

Fuente:Pacientes y/o familiar de los pacientes que asisten regularmente al

Servicio de Emergencias Pediátricas del Hospital Pablo Arturo Suarez.

Elaborado por:Internos Rotativos de Enfermería de la Universidad Central del

Ecuador.

Análisis:De acuerdo a la información obtenida en cuanto a la adecuada

preparación profesional (responde a todas las inquietudes realizadas por el

paciente, proporciona cuidados de enfermería con seguridad) el 91% de los

pacientes considera que la enfermera tiene una adecuada preparación profesional

puesto que saben que responder a las preguntas que los pacientes realizan y a que

los procedimientos a realizar los hace con seguridad y agilidad, mientras que tan

solo el 9% considera que las enfermeras no tienen una adecuada preparación

profesional, debido a que no saben cómo responder a las preguntas realizadas por

los pacientes y a que realizan una y otra vez el mismo procedimiento, como

canalización de vía, irritando al paciente pediátrico y perdiendo su confianza.

91%

9%

Adecuada preparación profesional (responde a todas

las inquietudes realizadas por el paciente, proporciona

cuidados de enfermería con seguridad)

Si No

ALTERNATIVAS Ƒ %

Si 30 91%

No 3 9%

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

51

TABLA N° 6

Manejo con destreza de los aparatos (bombas de infusión, monitores)

utilizados en el cuidado del paciente

GRAFICO N° 5

Fuente:Pacientes y/o familiar de los pacientes que asisten regularmente al

Servicio de Emergencias Pediátricas del Hospital Pablo Arturo Suarez.

Elaborado por:Internos Rotativos de Enfermería de la Universidad Central del

Ecuador.

Análisis:De acuerdo a la información obtenida en cuanto al manejo con destreza

de los aparatos (bombas de infusión, monitores de control de signo vitales)

utilizados en el cuidado del paciente, tenemos que el 100% de paciente considera

que las enfermeras manejan estos aparatos con destreza, debido a que saben cómo

instalar, y arreglar cuando suenan o no funcionan de forma adecuada.

100%

0%

Manejo con destreza de los aparatos (bombas de infusión, monitores) utilizados

en el cuidado del paciente

Si No

ALTERNATIVAS ƒ %

Si 33 100%

No 0 0%

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

52

TABLA N° 7

Revisión y control con frecuencia de aparatos (bombas de infusión y

monitores)

GRAFICO N° 6

Fuente:Pacientes y/o familiar de los pacientes que asisten regularmente al

Servicio de Emergencias Pediátricas del Hospital Pablo Arturo Suarez.

Elaborado por:Internos Rotativos de Enfermería de la Universidad Central del

Ecuador.

Análisis:De acuerdo a la información obtenida en cuanto a revisión y control con

frecuencia de aparatos (bombas de infusión y monitores) por el personal de

enfermeríael 85% de los pacientes refiere que si revisan con frecuencia las

bombas y monitores, mientras que el 15% refiere que no revisan con frecuencia,

que muchas veces suenan y las enfermeras tarden en acudir a ver qué sucede.

85%

15%

Revisión y control con frecuencia de aparatos (bombas de infusión y

monitores)

Si No

ALTERNATIVAS ƒ %

Si 28 85%

No 5 15%

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

53

TABLA N° 8

Resolución de problemas con prontitud

GRAFICO N° 7

Fuente:Pacientes y/o familiar de los pacientes que asisten regularmente al

Servicio de Emergencias Pediátricas del Hospital Pablo Arturo Suarez.

Elaborado por:Internos Rotativos de Enfermería de la Universidad Central del

Ecuador.

Análisis:De acuerdo a la información obtenida en cuanto a la resolución de

problemas con prontitud por el personal de enfermería el 88% de los pacientes

refiere que el personal de enfermería soluciona los problemas con prontitud en

cuanto ellos comunican, mientras que el 12% refiere que no solucionan con

prontitud los problemas a pesar de llamar al personal de enfermería varias veces.

88%

12%

Resolución de problemas con prontitud

Si No

ALTERNATIVAS ƒ %

Si 29 88%

No 4 12%

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

54

TABLA N° 9

Información clara por parte del Personal de Enfermería

ALTERNATIVAS ƒ %

Si 31 94%

No 2 6%

GRAFICO N° 8

Fuente:Pacientes y/o familiar de los pacientes que asisten regularmente al

Servicio de Emergencias Pediátricas del Hospital Pablo Arturo Suarez.

Elaborado por:Internos Rotativos de Enfermería de la Universidad Central del

Ecuador.

Análisis:De acuerdo a la información obtenida en cuanto a la información clara

por parte del Personal de Enfermeríael 94% de pacientesrefiere que es clara la

información que le proporciona la enfermera, mientras que el 6% refiere que no

comprende lo que la enfermera quiere decirles, muchas veces porque utilizan

palabras técnicas que los pacientes no entienden.

94%

6%

Información clara por parte del Personal de Enfermería

Si No

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

55

TABLA N° 10

Trato del personal de enfermería por el nombre del paciente

ALTERNATIVAS ƒ %

Si 29 88%

No 4 12%

GRAFICO N° 9

Fuente:Pacientes y/o familiar de los pacientes que asisten regularmente al

Servicio de Emergencias Pediátricas del Hospital Pablo Arturo Suarez.

Elaborado por: Internos Rotativos de Enfermería de la Universidad Central del

Ecuador.

Análisis:De acuerdo a la información obtenida en cuanto al trato del personal de

enfermería por el nombre del paciente, el 88% de pacientes refiere que el personal

de enfermería si trata a los pacientes por su nombre y tan solo el 12% no tratan a

los pacientes por el nombre y utilizan sobrenombres como el guagua de la 15, el

pequeño de la apendicitis, entre otros.

88%

12%

Trato del persona de enfermería por el

nombre del paciente

Si No

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

56

GRAFICO N° 11

Conocimiento del nombre de la enfermera

GRAFICO N° 10

Fuente:Pacientes y/o familiar de los pacientes que asisten regularmente al

Servicio de Emergencias Pediátricas del Hospital Pablo Arturo Suarez.

Elaborado por:Internos Rotativos de Enfermería de la Universidad Central del

Ecuador.

Análisis:De acuerdo a la información obtenida en cuanto al conocimiento del

nombre del personal de enfermería, el 82% de pacientes refieren que no conoce el

nombre de la enferma, manifiestan que no se presentan, mientras que el 18%

refiere que si conocen el nombre de la enfermera debido a que ellos han

preguntado el nombre, o a que han escuchado que otras personas les llaman por el

nombre.

82%

18%

Conocimiento del nombre de la enfermera

No Si

ALTERNATIVAS ƒ %

No 27 82%

Si 6 18%

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

57

TABLA N° 12

Información al paciente antes de realizar un cuidado de enfermería

ALTERNATIVAS ƒ %

Si 24 73%

No 9 27%

GRAFICO N° 11

Fuente:Pacientes y/o familiar de los pacientes que asisten regularmente al

Servicio de Emergencias Pediátricas del Hospital Pablo Arturo Suarez.

Elaborado por:Internos Rotativos de Enfermería de la Universidad Central del

Ecuador.

Análisis:De acuerdo a la información obtenida en cuanto a la información al

paciente antes de realizar un cuidado de enfermería, el 73% de pacientes

manifiesta que si les informan antes de realizar u procedimiento, mientras que el

27% manifiesta que no les informan que es lo que van a realizar, o que

medicación están colocando y para qué sirve.

73%

27%

Información al paciente antes de realizar un

cuidado de enfermería

Si No

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

58

TABLA N° 13

Conversación del personal de enfermería con el paciente sobre temas

diferentes a la enfermedad

ALTERNATIVAS ƒ %

No 23 70%

Si 10 30%

GRAFICO N° 12

Fuente:Pacientes y/o familiar de los pacientes que asisten regularmente al

Servicio de Emergencias Pediátricas del Hospital Pablo Arturo Suarez.

Elaborado por:Internos Rotativos de Enfermería de la Universidad Central del

Ecuador.

Análisis:De acuerdo a la información obtenida en cuanto a la conversación

del personal de enfermería con el paciente sobre temas diferentes a la enfermedad,

el 70 % de pacientes manifiesta no conversan otros temas, además refieren que

casi no entablan conversación con los pacientes, mientras que el 30% refiere quesi

conversan con los pacientes sobre temas diferentes a la enfermedad, temas como

los roles de la enfermera, ocupación de las pacientes, mejoría en la atención del

hospital, familiares que han sido atendidos en el hospital con anterioridad, entre

otros.

70%

30%

Conversación del personal de enfermería con el

paciente sobre temas diferentes a la

enfermedad

No Si

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

59

TABLA N° 14

Confianza transmitida por el personal de enfermería

ALTERNATIVAS ƒ %

Si 24 73%

No 9 27%

GRAFICO N° 13

Fuente:Pacientes y/o familiar de los pacientes que asisten regularmente al

Servicio de Emergencias Pediátricas del Hospital Pablo Arturo Suarez.

Elaborado por:Internos Rotativos de Enfermería de la Universidad Central del

Ecuador.

Análisis:De acuerdo a la información obtenida en cuanto a la confianza

transmitida por el personal de enfermería, el 73% de pacientes refiere que el

personal de enfermería si les transmite confianza, porque sienten que los atienden

con delicadeza, que las enfermeras tienen mucho conocimiento, que se preocupan

por el paciente; mientras que el 27% no transmite confianza porque no tienen

delicadeza en el trato, son groseras, no tienen paciencia con los niños.

73%

27%

Confianza transmitida por el personal de

enfermería

Si No

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

60

TABLA N° 15

Preocupación del personal de enfermería por el confort del paciente

ALTERNATIVAS ƒ %

Si 24 73%

No 9 27%

GRAFICO N° 14

Fuente:Pacientes y/o familiar de los pacientes que asisten regularmente al

Servicio de Emergencias Pediátricas del Hospital Pablo Arturo Suarez.

Elaborado por:Internos Rotativos de Enfermería de la Universidad Central del

Ecuador.

Análisis:De acuerdo a la información obtenida en cuanto a la preocupación

del personal de enfermería por el confort del paciente, el 73% de pacientes refiere

que el personal de enfermería si se preocupa por el confort del paciente, mientras

que el 27% no se preocupa por el confort del paciente pediátrico, debido a que no

apagan las luces en la noche para que los niños puedan descansar y no

proporcionan más cobijas para el frio.

73%

27%

Preocupación del personal de enfermería por el

confort del paciente

Si No

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

61

TABLA N° 16

Necesidades higiénicas atendidas con prontitud

ALTERNATIVAS ƒ %

Si 31 94%

No 2 6%

GRAFICO N° 15

Fuente:Pacientes y/o familiar de los pacientes que asisten regularmente al

Servicio de Emergencias Pediátricas del Hospital Pablo Arturo Suarez.

Elaborado por: Internos Rotativos de Enfermería de la Universidad Central del

Ecuador.

Análisis:De acuerdo a la información obtenida en cuanto a las necesidades

higiénicas atendidas con prontitud, el 94% de pacientes refiere que las

necesidades higiénicas si son atendidas con prontitud, mientras que el 6% refiere

que no son atendidas con prontitud, manifiestan que no cambian las sabanas de los

pacientes pediátricos a pesar de insistir, muchas veces ven que no están

demasiado sucias y no cambian, deberían cambiar todos los días.

94%

6%

Necesidades higiénicas atendidas con prontitud

Si No

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

62

TABLA N° 17

Preocupan por facilitar el descanso en el servicio

GRAFICO N° 16

Fuente:Pacientes y/o familiar de los pacientes que asisten regularmente al

Servicio de Emergencias Pediátricas del Hospital Pablo Arturo Suarez.

Elaborado por: Internos Rotativos de Enfermería de la Universidad Central del

Ecuador.

Análisis:De acuerdo a la información obtenida en cuanto a la preocupan por

facilitar el descanso en el servicio, el 100% de pacientes refiere que no se

preocupan por facilitar el descanso debido a que toda la noche interrumpen el

sueño del niño para colocar la medicación, hacen mucha bulla al sacar la basura,

suenan las bombas porque no pasa la solución, o se debe estar el brazo o la mano

del niño en una sola posición para que no se quite la vía.

0%

100%

Preocupan por facilitar el descanso en el

servicio

Si No

ALTERNATIVAS ƒ %

No 33 100%

Si 0 0%

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

63

TABLA N° 18

Atención recibida por el personal de enfermería

ALTERNATIVAS ƒ %

Buena 28 85%

Mala 5 15%

GRAFICO N° 17

Fuente: Pacientes y/o familiar de los pacientes que asisten regularmente al

Servicio de Emergencias Pediátricas del Hospital Pablo Arturo Suarez.

Elaborado por: Internos Rotativos de Enfermería de la Universidad Central del

Ecuador.

Análisis:De acuerdo a la información obtenida en cuanto a la atención recibida

por el personal de enfermería, el 85% de pacientes refiere que la atención recibida

es buena; mientras que el 15% refiere que la atención es mala.

85%

15%

Atención recibida por el personal de enfermería

Buena Mala

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

64

TABLA N° 19

Trato recibida por el personal de enfermería

ALTERNATIVAS ƒ %

Bueno 29 88%

Malo 4 12%

GRAFICO N° 18

Fuente:Pacientes y/o familiar de los pacientes que asisten regularmente al

Servicio de Emergencias Pediátricas del Hospital Pablo Arturo Suarez.

Elaborado por:Internos Rotativos de Enfermería de la Universidad Central del

Ecuador.

Análisis: De acuerdo a la información obtenida en cuanto al trato recibido por el

personal de enfermería, el 88% de pacientes refiere que el trato recibido es bueno;

mientras que el 12% refiere que el trato es malo.

88%

12%

Trato recibida por el personal de enfermería

Bueno Malo

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

65

TABLA N° 20

Recomendación de esta casa de salud

ALTERNATIVAS ƒ %

Si 28 85%

No 5 15%

GRAFICO N° 19

Fuente:Pacientes y/o familiar de los pacientes que asisten regularmente al

Servicio de Emergencias Pediátricas del Hospital Pablo Arturo Suarez.

Elaborado por:Internos Rotativos de Enfermería de la Universidad Central del

Ecuador.

Análisis:De acuerdo a la información obtenida en cuanto a la recomendación de

esta casa de salud, el 85% de los pacientes refiere que si recomendaría esta casa

de salud, mientras que el 15% no recomendaría esta casa de salud, debido a malas

experiencias que no les gustaría que sus familiares y amigos pasaran.

85%

15%

Recomendación de esta casa de salud

Si

No

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

66

4.2.Guía de observación

TABLA Nº 21

Al momento del ingreso del paciente y/o cambio de turno la enfermera(o)

realiza plan de contingencia.

ALTERNATIVAS ƒ %

Si 12 71%

No 10 29%

GRAFICO Nº 20

Fuente: Enfermeras (os) del área de emergencias pediátricas del Hospital Pablo

Arturo Suarez de la ciudad de Quito.

Realizado por: Internos Rotativos de Enfermería. Rotación 2015 - 2016

Análisis: De la población observada se encontró que el 71% no realiza plan de

contingencia al usuario al momento del ingreso, y el 29% si realiza plan de

contingencia al usuario.

SI29%

NO71%

Pregunta 1: Al momento del ingreso del paciente y/o ambio de turno la enfermera (o)

realiza plan de contingencia

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

67

TABLA Nº 22

Verifica que el usuario tenga manilla de identificación.

ALTERNATIVAS ƒ %

Si 17 86%

No 5 14%

GRAFICO Nº 21

Fuente: Enfermeras (os) del área de emergencias pediátricas del Hospital Pablo

Arturo Suarez de la ciudad de Quito.

Realizado por: Internos Rotativos de Enfermería. Rotación 2015 - 2016

Análisis: De la población observada se encontró que el 86% si verifica que tenga

manilla el usuario al momento del ingreso mientras un 14% no realiza la

verificación de la manilla al usuario.

SI86%

NO14%

Pregunta 2: Verifica que el usuario tenga manilla de identificacion

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

68

TABLA Nº 23

Realiza verificación del usuario antes de realizar un procedimiento

(exámenes de laboratorio, administración de medicamentos, imágenes.)

ALTERNATIVAS ƒ %

Si 19 91%

No 3 9%

GRAFICO Nº 22

Fuente: Enfermeras (os) del área de emergencias pediátricas del Hospital Pablo

Arturo Suarez de la ciudad de Quito.

Realizado por: Internos Rotativos de Enfermería. Rotación 2015 - 2016

Análisis: De la población observada se encontró que el 91% si realiza verificación

al usuario antes de realizar algún tipo de procedimiento mientras que un 9% no

realiza la verificación del usuario.

SI91%

NO9%

Pregunta 3: realiza verificacion del usuario antes de realizar un

procedimmiento (examenes de laboratorio, imágenes, …

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

69

TABLA Nº 24

Los electrolitos que usa para la administración están debidamente

identificados.

ALTERNATIVAS ƒ %

Si 22 100%

No 0 0%

GRAFICO Nº 23

Fuente: Enfermeras (os) del área de emergencias pediátricas del Hospital Pablo

Arturo Suarez de la ciudad de Quito.

Realizado por: Internos Rotativos de Enfermería. Rotación 2015 – 2016

Análisis: De lo observado se encontró que los electrolitos están debidamente

identificados en su totalidad dando un porcentaje del 100%

SI 100%

NO0%

Pregunta 4: Los electrolitos que usa para la administracion al usuario estan

debidamente identifiados.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

70

TABLA Nº 25

Llena formulario de administración de medicamentos de alto riesgo

ALTERNATIVAS ƒ %

Si 22 100%

No 0 0%

GRAFICO Nº 24

Fuente: Enfermeras (os) del área de emergencias pediátricas del Hospital Pablo

Arturo Suarez de la ciudad de Quito.

Realizado por: Internos Rotativos de Enfermería. Rotación 2015 – 2016

Análisis: De la población observada se encontró que el 100% llena el formulario

de administración de medicamentos de alto riesgo.

SI100%

NO0%

Pregunta 5: Llena formulario de administracion de medicamentos de

alto riesgo.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

71

TABLA Nº 26

Maneja bomba de infusión con destreza

ALTERNATIVAS ƒ %

Si 22 100%

No 0 0%

GRAFICO Nº 25

Fuente: Enfermeras (os) del área de emergencias pediátricas del Hospital Pablo

Arturo Suarez de la ciudad de Quito.

Realizado por: Internos Rotativos de Enfermería. Rotación 2015 - 2016

Análisis: De la población observada se encontró que el 100% maneja con destreza

las bombas de infusión.

SI100%

NO 0%

Pregunta 6: Maneja bomba de infusion con destreza

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

72

TABLA Nº 27

Se preocupa por la seguridad del paciente: coloca barandas de seguridad,

coloca inmovilizador para evitar que el usuario se retire la vía.

GRAFICO Nº 26

Fuente: Enfermeras (os) del área de emergencias pediátricas del Hospital Pablo

Arturo Suarez de la ciudad de Quito.

Realizado por: Internos Rotativos de Enfermería. Rotación 2015 – 2016

Análisis: De la población observada se encontró que el 100% si se preocupa por

la seguridad del paciente colocando las barandas de seguridad y el inmovilizador

para evitar que el usuario se retire la vía.

SI100%

NO0%

Pregunta 7: Se preocupa por la seguridad del paciente: Coloca barandas de

seguridad, coloca inmovilizador para evitar que el usuario se retire la via.

ALTERNATIVAS ƒ %

Si 22 100%

No 0 0%

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

73

TABLA Nº 28

Realiza administración de antibióticos profilácticos según normas

establecidas.

ALTERNATIVAS ƒ %

Si 22 100%

No 0 0%

GRAFICO Nº 27

Fuente: Enfermeras (os) del área de emergencias pediátricas del Hospital Pablo

Arturo Suarez de la ciudad de Quito.

Realizado por: Internos Rotativos de Enfermería. Rotación 2015 – 2016

Análisis: De la población observada se encontró que el 100% si realiza la

administración de antibióticos profilácticos según normas establecidas.

SI100%

NO0%

Pregunta 8: Realiza administracion de antibioticos profilacticos según

normas establecidas.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

74

TABLA Nº 29

Realiza lavado de manos según normas establecidas (5 momentos)

GRAFICO Nº 28

Fuente: Enfermeras (os) del área de emergencias pediátricas del Hospital Pablo

Arturo Suarez de la ciudad de Quito.

Realizado por: Internos Rotativos de Enfermería. Rotación 2015 - 2016

Análisis: De la población observada se encontró que el 100% si realiza el lavado

de manos según sus normas establecidas (5 momentos).

SI 100%

NO0%

Pregunta 9: Realiza lavado de manos según normas establecidas (5

momentos)

ALTERNATIVAS ƒ %

Si 22 100%

No 0 0%

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

75

TABLA Nº 30

Llena formulario de prevención de caídas y verifica que este se encuentre en

la historia clínica en todo momento.

ALTERNATIVAS ƒ %

Si 22 100%

No 0 0%

GRAFICO Nº 29

Fuente: Enfermeras (os) del área de emergencias pediátricas del Hospital Pablo

Arturo Suarez de la ciudad de Quito.

Realizado por: Internos Rotativos de Enfermería. Rotación 2015 - 2016

Análisis: De la población observada se encontró que el 100% llena el formulario

de prevención de caídas y a su vez que este se encuentre en todo momento en la

historia clínica.

SI100%

NO0%

Pregunta 10: Llena el formulario de prevencion de

caidas al momento del ingreso del usuario y …

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

76

4.3. Discusión

Los resultados de las encuestas de satisfacción de los pacientes nos orientaron

sobre los cuidados proporcionados a los mismos, siendo un buen indicador para la

medida de la calidad de la atención de enfermería.

Debemos tener presente que, a menudo, la calidad de un servicio, no es más que la

percepción que el usuario tiene del mismo.

Con este conocimiento se aplicó la encuesta de satisfacción a 33 pacientes

pediátricos y/o familiares con el fin de conocer la satisfacción de los usuarios,

utilizado como indicador de calidad, los resultados obtenidos nos indican que, el

85% de pacientes refiere que la atención recibida es buena, porcentaje en el cual

influyen varios factores evaluados en la encuesta de satisfacción, donde un alto

porcentaje de pacientes refieren que las enfermeras si tienen una adecuada

preparación profesional, revisan frecuentemente las bombas de infusión y

monitores, resuelven problemas con prontitud, proporcionan información clara,

tratan por el nombre a los pacientes, informan a los pacientes antes de realizar un

procedimiento, transmiten confianza, se preocupan por el confort del paciente,

atienden sus necesidades higiénicas con prontitud; todos estos factores influyen en

esta percepción de los paciente, además esto lleva a que la mayor parte de

pacientes recomienden esta casa de salud.

Sin embargo tan solo el 15% refiere que la atención es mala, debido a que las

enfermeras no se presentan y ellos no conocen el nombre de la persona que los

atiende, no conversan con los pacientes sobre temas diferentes a la enfermedad,

casi no entablan conversación con ellos, no se preocupan por el descanso de los

pacientes, todo esto influye en la insatisfacción de los pacientes, llevando a que no

recomiende esta casa de salud.

Por otro lado, el 88% de pacientes refiere que el trato recibido es bueno; mientras

que el 12% refiere que el trato es malo, debido a que las enfermeras no tienen

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

77

paciencia en la atención, no hay empatía por parte de ellas hacia él paciente y se

demoran en atender a los pacientes.

Para corroborar es información se aplicó una guía de observación a los

profesionales de enfermería de este servicio, donde se verificó que las enfermas

tratan a los pacientes por su nombre, que no se presentan a los pacientes, que

informan antes de realizar un procedimiento y que aplican las Practicas

Organizacionales Requeridas, utilizadas como medidores de calidad.

Esto nos indica que la calidad de la atención de enfermería es adecuada, en

cuanto al cumplimiento de las POR, esto se ve reflejado en la satisfacción de los

usuarios, quienes perciben de acuerdo a lo explicado con anterioridad que la

atención brindada es buena.

Estos resultados obtenidos nos permiten determinar quela calidad es la

satisfacción razonable de las necesidades de los usuarios, se espera poder

proporcionar al usuario el máximo y más completo bienestar, logrando un

equilibrio más favorable de su atención.

Las personas incluidas en la muestra estudiada en este trabajo en su mayoría

fueron mujeres; así también, se encontró que el grado de escolaridad intervienen

de forma importante con la percepción de mala calidad, y la edad no influye en la

mala percepción de la salud.

Como podemos ver los puntos negativos que llevan a los pacientes a considerar

que la atención y el trato es malo son puntos clave que ayudaran a mejorar la

calidad de la atención de enfermería brindad en este servicio.

Si bien es cierto que, los resultados del presente estudio coinciden con

diversas dimensiones involucradas con la calidad; es conveniente aclarar que, se

trata de solo una foto en un momento en el tiempo y que dado que es un estudio

transversal, tiene entre sus principales limitaciones la ambigüedad temporal, por

lo que los resultados deberán tomarse con mucha cautela, ya que

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

78

representan solo asociaciones estadísticas por un lado y por el otro, este

estudio representa solo la opinión que manifestaron los usuarios, tomado

como base importante para medir a calidad en esta investigación, como

Donabedian hace más de dos décadas lo señaló, como un elemento esencial para

la calidad de la atención, el cual se deriva del trato otorgado por el personal de

salud.

Finalmente la calidad de la atención no es más que el reflejo de la satisfacción de

los usuarios frente a un cuidado adecuado por parte del personal de enfermería,

como vemos reflejado en los resultados obtenidos.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

79

CAPITULO V

CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y PROPUESTA DE

RESOLUCION AL PROBLEMA

5.1.Conclusiones

Se concluye que, la atención de enfermería en el servicio de emergencias

pediátricas del Hospital Pablo Arturo Suarez es buena, debido a que el

85% de pacientes lo refiere, siendo un porcentaje alto comparado con el

15% que refiere que la atención es mala.

De acuerdo a la atención de enfermería a través del cumplimiento de las

Prácticas Organizacionales requeridas (POR), se considera que la atención

de enfermería es adecuada, debido a que al comparar la encuesta de

satisfacción y la guía de observación aplicados, se determina que la mayor

parte de profesionales de enfermería si aplicantodaslas Practicas

Organizacionales Requeridas, utilizadas como medidores de calidad, esto

se ve reflejado en la satisfacción de los usuarios, quienes perciben de

acuerdo a lo explicado con anterioridad que la atención brindada es buena.

La calidad de la atención no es más que el reflejo de la satisfacción de los

usuarios frente a los cuidados proporcionados por el personal de

enfermería, de manera que en forma general se determina que la calidad de

atención de enfermería en el servicio de Emergencias Pediátricas del

Hospital Pablo Arturo Suarez es adecuada, de acuerdo a la percepción de

los pacientes, puesto que ellos perciben la atención de enfermería

proporcionada como buena.

Seconcluye que el cumplimiento de las POR permite proporcionar

cuidados de enfermería óptimos e influye en la calidad de atención de

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

80

enfermería lo que provoca la satisfacción de los usuarios, comprobando así

la hipótesis planteada al inicio de la investigación.

Finalmente se concluye que no existe satisfacción laboral por parte del

personal de enfermería por varios factores como: falta de insumos

(jeringuillas, torundas, soluciones, medicación, entre otros), pago de

sueldos atrasados, trato grosero por parte de los pacientes, falta de

personal y sobre todo la carga horaria, puesto que deben cumplir 160

horas al mes, para lo cual deben hacer turno maña y tarde cumpliendo 6

horas, día 12 horas y noche 12 horas con dos días libre, todos estos

factores provoca insatisfacción y cansancio del personal, llevando a que

los cuidados de enfermería brindados no sean de calidad, causando

insatisfacción del usuario, reflejado en el 15% de pacientes que refieren

que la atención brinda por parte del personal de enfermería es mala.

5.2.Recomendaciones

Se recomienda la presentación del personal de enfermería al momento del

ingreso del paciente, lo que proporcionará mayor seguridad y confianza en

el usuario.

Aplicar las POR, utilizadas como medidores de calidad establecidas en el

servicio, para mejorar la calidad de atención de enfermería.

Verificar en todo momento que el paciente tenga manilla de identificación,

con datos legibles y correctos, proporcionando seguridad, puesto que nos

va a permitir evitar equivocaciones al momento de brindar cuidados de

enfermería, además de explicar al usuario la importancia de portar la

manilla.

Se recomienda entablar conversación con los pacientes de temas que no

sean relacionados con la enfermedad, logrando más empatía con el

paciente.

Enfermeras que proporcionen atención con más amabilidad, alegría,

preservando una buena imagen personal.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

81

Capacitación continua al personal de enfermería, sobre nueva tecnología

adquirida por el hospital, charlas sobre la atención al paciente pediátrico y

charlas sobre temas que amplíen el conociendo del personal de enfermería

de acuerdo a las necesidades de los mismo, para que los cuidados a

proporcionar al pacientes sean de calidad.

Gestión para disminución de carga horaria, planteando los puntos

negativos de las largas jornadas de trabajo que impiden la satisfacción

laboral y por ende causan la insatisfacción del usuario, disminuyendo la

calidad e atención.

Dotación de insumos de acuerdo a la demanda, con el fin de proporcionar

adecuados cuidados de enfermería y evitar la insatisfacción de los

usuarios.

5.3.Propuesta

Socializar los resultados de la investigación mediante una charla, para poner a

conocimientos de todo el personal de enfermería del servicio de Emergencias

Pediátricas del Hospital Pablo Arturo Suarez como es la atención brindad en el

servicio y que factores influyen en la percepción de la mala calidad de los

usuarios, con el fin de mejorar a aquello que está fallando,mejorar la calidad de la

atención de enfermería y logrando la satisfacción de los usuarios.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

82

CAPITULO VI

BIBLIOGRAFÍA

6.1.Bibliografía

Ma. Ortega C., Suarez M., Jimenez M., Añorve A., Cruz M., Cruz G. y otros

(2006). Manual de Evaluación del Servicio de Calidad en Enfermería.

México: Editorial Médica Panamerica.

Jaime Varo. (2000). Gestión estratégica de la calidad en los servicios

sanitarios. España: Editorial Dias de Santos, S.A.

Ariza C. y Daza R. (2008) Calidad del cuidad de enfermería al paciente

hospitalizado. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Borre Yeis. (2013) Calidad percibida de la atención de enfermería por

pacientes hospitalizados en Institución prestadora de servicios de salud de

Barranquilla. Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de:

Magíster en Enfermería con Énfasis en Gerencia en Salud. Universidad

Nacional de Colombia convenio Universidad Simón Bolívar: Bogotá,

Colombia.

Álvarez L. Barrera M. Madrigal C. (20017) Calidad de la atención en

Enfermería. Programa en auditoria en servicios de salud CES: Medellin,

Colombia.

Massip C., Ortiz R., Lantá M., Peña M. & Infante I. (5 de junio de 2008) La

evaluación de la satisfacción en salud: un reto a la calidad. Cuba: Revista

Cubana de Salud Pública versión On-line ISSN 0864-3466

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

83

Revilla, F. (2014). Dimensiones de la calidad en sanidad. Madrid: Díaz de

Santos

6.2.Web grafía

Herrera L., Villamil M., Pelcastre B., Cano F. y López M. (2009) Relación

del personal de salud con los pacientes en la ciudad de México. Disponible

en URL: http://www.scielosp.org/pdf/rsp/v43n4/7289.pdf [consulta 20 de

noviembre de 2015]

Aguirre Héctor. (2008) Sistema ISO 9000 o evaluación de la atención de la

calidad médica. Disponible en URL:

http://www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc-2008/cc082o.pdf [consulta 20 de

noviembre de 2015]

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

84

CAPITULO VII

APENDICES Y ANEXOS

7.1. Presupuesto

RUBROS

UNIDAD

COSTO

UNITARIO

COSTO TOTAL

1. INSUMOS

Resma de papel

1

0.02

3.50

Esferos

60

0.30

18.00

2. EQUIPOS

Impresiones B/N

4

0.02

0.08

Impresiones a color

32

0.30

9.60

Copias

180

0.03

5.40

3. TECNOLÓGICO

Internet (horas)

18 (horas)

o.60

10.80

TOTAL= 48.50

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

85

7.2. Cronograma

Año 2015 Año 2016

Mes/Actividades Noviembre Diciembre Enero Febrero

1. Presentación del

Plan de Tesis

1.1. Aprobación

del Plan de

Tesis

2. Desarrollo Tesis

2.1. Recolección

de

Información

2.2.Resumen de

Información

teórica

2.3.Presentación

y revisión de

borrador de

Primer

Capitulo

2.4.Presentación

de la

investigación

de campo.

Presentación

del Segundo

Capitulo

2.5.Presentación

y revisión

del análisis

de datos.

Conclusiones

y

Recomendac

iones

2.6.Revisión

final

2.7.Impresión y

empastado

de tesis

2.8.Aprobación

y tramites

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

86

7.3. Encuesta de satisfacción a pacientes

UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

INTERNADO ROTATIVO DE ENFERMERIA

HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ

SERVICO DE EMERGENCIAS PEDIATRICAS

TEMA: ESTUDIO DE LA CALIDAD DE ATENCION DE ENFERMERIA

ENCUESTA DE SATISFACCION A PACIENTES

Nº de encuesta:

FECHA:…/…../…. Nivel de estudios…………………………

Edad…………………………………………Sexo……………………..

1. ¿Considera que la enfermera tiene una adecuada preparación profesional

(responde a todas las inquietudes realizadas por el paciente, proporciona

cuidados de enfermería con seguridad)?

a) Si

b) No

Justifique su respuesta………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………

……..

2. ¿Considera que la enfermera maneja con destreza los aparatos utilizados en su

cuidado, como: bombas de infusión, monitores de control de signo vitales?

a) Si

b) No

Justifique su respuesta………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………

3. El Personal de Enfermería, ¿revisa y controla con frecuencia los aparatos que

usted tiene colocados?

a) Si

b) No

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

87

4. Cuando usted u otro paciente tiene algún problema (dolor, nauseas, sangrado,

otros), ¿El Personal de Enfermería lo resuelve con prontitud?

a) Si

b) No

5. ¿Es clara la información que le proporciona el Personal de Enfermería?

a) Si

b) No

Justifique su respuesta………………………………………………………..

………………………………………………………………………………..

6. El Personal de Enfermería, ¿Le llama por su nombre?

a) Si

b) No

7. ¿Conoce el nombre de la enfermera que le atiende?

a) Si

b) No

Justifique su respuesta…………………………………………………………

…………………………………………………………………………………

8. Cuando el Personal de Enfermería le va a realizar algún tipo de cuidado

(canalización de vía periférica, toma de muestras de sangre, administración de

medicación, aplicación de medios físicos, otros), ¿Le informa?

a) Si

b) No

9. ¿Habla con usted el Personal de Enfermería sobre otros temas que no se

relacionen con su enfermedad?

a) Si

b) No

En caso de responder si, ¿Qué temas son tratados?

………………………………………………………………………………….

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

88

10. El Personal de Enfermería, ¿Le transmite confianza?

a) Si

b) No

Justifique su respuesta………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………

11. El Personal de Enfermería, ¿Preserva su intimidad durante el aseo personal o,

cuando le atiende?

a) Si

b) No

Si su respuesta es no, indique la razón…………………………………………

………………………………………………………………………………..

12. El Personal de Enfermería, ¿se preocupa por su confort (frío, calor, luz...)?

a) Si

b) No

Si su respuesta es no, indique la razón……………………………………..

……………………………………………………………………………….

13. ¿Sus necesidades de higiene fueron atendidas con prontitud (aseo personal)?

a) Si

b) No

14. ¿Se han preocupado por facilitar su descanso en el servicio?

a) Si

b) No

15. Cómo valoraría la atención sanitaria recibida por parte del Personal de

Enfermería?

a) Bueno

b) Malo

16. ¿Cómo valoraría el trato recibido por el Personal de enfermería?

a) Bueno

b) Malo

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

89

17. ¿Recomendaría esta casa de salud a sus familiares y amigos?

a) Si

b) No

18. ¿Qué aspectos mejoraría de la atención recibida?

…………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………

Muchas gracias por su colaboración. Su opinión es importante y necesaria para

mejorar nuestra asistencia.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

90

7.4. Guía de observación

UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

INTERNADO ROTATIVO DE ENFERMERIA

HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ

SERVICO DE EMERGENCIAS PEDIATRICAS

TEMA: ESTUDIO DE LA CALIDAD DE ATENCION DE ENFERMERIA

LISTA DE CHEQUEO PARA ENFERMERAS (OS)

Sobre aplicación de Practicas Organizacionales Requeridas

Nº de observación:

FECHA:…/…../….

Nombre de la enfermera (o):……………………………..

Nombre del Observador:…………………………………

ITEM DESCRIPCION DE

CRITERIOS A EVALUAR

SI NO OBSERVACIONES

1 Al momento del ingreso del

paciente y /o cambio de turno la

enfermera (o) realiza plan de

contingencia

2 Verifica que el paciente tenga

manilla de identificación

3 Realiza verificación del usuario

antes de realizar un procedimiento

(exámenes de laboratorio,

imágenes, administración de

medicamentos, otros)

4 Los electrolitos que usa para la

administración al usuario están

debidamente identificados

5 Llena formulario de

administración de medicamentos

de alto riesgo

6 Maneja bomba de infusión con

destreza

7 Se preocupa por la seguridad del

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

91

paciente: coloca barandas

8 Realiza administración de

antibióticos profilácticos según

normas establecidas

9 Realiza lavado de manos según

normas establecidas (5

momentos)

10 Llena el formulario de prevención

de caídas al momento del ingreso

del paciente y verifica que este

formulario este en la historia

clínica en todo momento

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

92

GLOSARIO DE TERMINOS

Acreditación:Procedimiento de evaluación de los recursos institucionales,

voluntario,periódico y reservado que tiende a garantizar la calidad de acuerdo

conestándares mínimos, básicos o, más elaborados y exigentes.

Atención de Enfermería: Conjunto de actividades y comportamientos que

aseguran la mejor atenciónposible del paciente mediante el ejercicio profesional

del personal de enfermería.

Calidad en enfermería: Es el conjunto de actividades encaminadas a garantizar

unos servicios accesibles y equitativos; con unas prestaciones profesionales

óptimas, teniendo en cuenta los recursos disponibles y logrando la adhesión y

satisfacción del usuario con la atención recibida.

Calidad técnica: es la aplicación de la ciencia y tecnología médica de forma que

maximice los beneficios de la salud, sin aumentar de forma proporcional los

riesgos en la atención mediante el cual se espera poder proporcionar al usuario

externo el máximo y más completo bienestar, logrando un equilibrio más

favorable de riesgo y beneficio.

Calidad sentida: es la satisfacción razonable de las necesidades de los usuarios

externos después de utilizar los servicios de calidad de la institución. Está en la

subjetividad y debe ser explicada por ellos. Calidad es el cumplimiento de las

normas técnicas y la satisfacción de las necesidades sentidas de los usuarios.

Relaciona la entrega amable y respetuosa de los servicios con un contenido

técnico. Mejorar la calidad implica un proceso de búsqueda de los medios que

modifiquen la calidad técnica sentidas de los usuarios.

Efectividad: Según AvedisDonabedian: conseguir mejoras en la salud mejorando

elimpacto de la morbilidad sobre una población definida. Consiste en lamedición

del grado en que una forma eficaz de intervención puedeaplicarse o ponerse a

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

93

disposición de todos los miembros de un grupodefinido que podría resultar

beneficiado.

Eficacia:Es la capacidad de la ciencia y la tecnología para lograr un

resultadofavorable en casos individuales, con independencia de los recursos

oinsumos necesarios. Consiste en determinar objetivamente que una forma

deintervención, preventiva, diagnóstica, curativa o restaurativa; es másútil y

beneficiosa que inútil o perjudicial para alcanzar la finalidadpreconizada, o que es

más eficaz que el tipo de intervención quereemplazará, o que en realidad es mejor

que no hacer nada.

Eficiencia:Consiste en la medición del grado en que se puede alcanzar un

niveldeterminado de efectividad con un costo mínimo de personal, de recursos

yfondos. Es la relación costo/ beneficio por la que se obtiene la mejorcalidad al

menor costo posible. Expresa los resultados finales obtenidosen relación con los

costos en términos de dinero, recursos y tiempo

Indicador:Es una expresión matemática, generalmente un cociente del tipo

tasa,proporción o razón aunque puede ser cualquier otro tipo de valor lógico.

Prácticas Organizacionales Requeridas (POR): Práctica esencial quelas

organizaciones de los clientes deben implementar para mejorar la seguridad de los

pacientes/clientes y minimizar losriesgos. Una ROP se presenta como una meta

declarada, seguida por pruebas de cumplimiento. Una organización debesatisfacer

todas las pruebas de cumplimiento para evidenciar que la ROP ha sido

debidamente implementada y que se estálogrando la meta declarada.

Satisfacción de los Usuarios:Bienestar de los pacientes frente al nivel técnico de

la atención, lascaracterísticas de la interacción social con el personal de salud y

lascondiciones del espacio en el que se brinda la atención. Se

incluyendimensiones ambientales, institucionales, la forma de pago y el costo dela

atención recibida. El núcleo central de la valoración terminaresidiendo en la

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos dentro de ella, nos hemos dado cuenta

94

satisfacción que se genera en una interacción social, enla integralidad del trato

personal.

Satisfacción de los Profesionales:La satisfacción con el trabajo se define como el

grado en que las y los enfermeros valoran el trabajo y las condiciones de trabajo,

las relaciones que allíse establecen, la toma de decisiones y el nivel de liderazgo

alcanzado ensu respectivo Servicio.

Usuarios:Los usuarios o clientes son definidos con relación a un

determinadoproceso. Son los que reciben el producto o servicio resultante de

unproceso. En esos términos pueden ser usuarios internos o

externosrespectivamente, cuando el producto es intermedio, o cuando se trata

deun producto final de la actividad de la organización