universidad central del ecuador facultad de ciencias ... · la trombosis profunda de miembros...

162
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE RADIOLOGÍA Identificación de tromboembolia pulmonar por tomografía computarizada en pacientes mayores de 40 años, en el Hospital Metropolitano en el período agosto 2015 enero 2016. Trabajo de Titulación previo a la obtención del Título de Licenciado en Radiología. Veloz Pastrano Eddy Alexander Tutor Académico: Dr. Patricio Quizhpe Donoso Tutor Metodológico: Msc. Luis Fernando Cabrera Proaño Quito, noviembre 2016

Upload: others

Post on 23-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE RADIOLOGÍA

Identificación de tromboembolia pulmonar por tomografía computarizada

en pacientes mayores de 40 años, en el Hospital Metropolitano en el período

agosto 2015 – enero 2016.

Trabajo de Titulación previo a la obtención del Título de Licenciado en

Radiología.

Veloz Pastrano Eddy Alexander

Tutor Académico: Dr. Patricio Quizhpe Donoso

Tutor Metodológico: Msc. Luis Fernando Cabrera Proaño

Quito, noviembre 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

II

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mi madre, por ser el pilar fundamental, por demostrarme siempre

su cariño y apoyo incondicional sin importar nuestras diferencias ni las adversidades. A mi

padre, a pesar de nuestra distancia física, siento que está conmigo siempre y aunque nos faltaron

muchas cosas por vivir juntos, sé que este momento hubiera sido tan especial para el como lo es

para mí. A mis tíos Cristian e Isabel por todo el apoyo y enseñanzas durante mi carrera. A mis

hermanos y toda mi familia por el cariño infinito. A mis amigos por su valiosa amistad.

Eddy Alexander Veloz Pastrano.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

III

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por protegerme durante mi camino y darme fuerzas para superar obstáculos y

dificultades a lo largo de mi vida.

A mi madre, que con su demostración ejemplar me ha enseñado a no desfallecer ni rendirme a

través de sus consejos y apoyo.

A mis tíos Cristian e Isabel, por su apoyo incondicional y por la demostración de fe que tienen

en mí.

Gracias a todas las personas que ayudaron de manera directa e indirecta en la realización de este

proyecto.

Eddy Alexander Veloz Pastrano.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

IV

AUTORIZACIÓN DE LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Eddy Alexander Veloz Pastrano, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada

sobre: “Identificación de tromboembolia pulmonar por tomografía computarizada en pacientes

mayores de 40 años, en el Hospital Metropolitano en el período Agosto 2015 –

Enero 2016” por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer

uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con

fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y

demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 11/Agosto/2016

Eddy Alexander Veloz Pastrano

CI: 1722080783

Telf. 0998589546

E-mail: [email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

V

APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por EDDY ALEXANDER

VELOZ PASTRANO, para optar por el Grado de Licenciado en Radiología; cuyo título es:

IDENTIFICACIÓN DE TROMBOEMBOLIA PULMONAR POR TOMOGRAFÍA

COMPUTARIZADA EN PACIENTES MAYORES DE 40 AÑOS, EN EL HOSPITAL

METROPOLITANO EN EL PERÍODO AGOSTO 2015 – ENERO 2016, considero que

dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometidos a la presentación

pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 11 días del mes de agosto del 2016.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

VI

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

Los miembros del Tribunal Examinador aprueban el informe de titulac ión:

“IDENTIFICACIÓN DE TROMBOEMBOLIA PULMONAR POR TOMOGRAFÍA

COMPUTARIZADA EN PACIENTES MAYORES DE 40 AÑOS, EN EL HOSPITAL

METROPOLITANO EN EL PERÍODO AGOSTO 2015 – ENERO 2016”, presentado por:

EDDY ALEXANDER VELOZ PASTRANO.

Para constancia certifican,

LCDO. NORMAN OLMEDO ING. ROBERTO ESTÉVEZ

PRESIDENTE VOCAL

MSC. HERNÁN PEÑAFIEL

VOCAL

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

VII

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CONTENIDO

RESUMEN ----------------------------------------------------------------------------------------------------- xii

INTRODUCCIÓN---------------------------------------------------------------------------------------------- 1

CAPÍTULO I ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 3

1. EL PROBLEMA ---------------------------------------------------------------------------3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.-----------------------------------------------3

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. -------------------------------------------------6

1.3 HIPÓTESIS. -----------------------------------------------------------------------------7

1.4 PREGUNTAS DIRECTRICES.---------------------------------------------------------8

1.5 OBJETIVOS. ----------------------------------------------------------------------------9

1.6 JUSTIFICACIÓN.--------------------------------------------------------------------- 10

1.7 LIMITACIONES. --------------------------------------------------------------------- 12

CAPITULO II ------------------------------------------------------------------------------ 13

2. MARCO TEÓRICO --------------------------------------------------------------------- 13

2.1 ANTECEDENTES. ------------------------------------------------------------------- 13

2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.--------------------------------------------------- 15

2.3 FUNDAMENTACIÓN LEGAL. ----------------------------------------------------- 22

2.4 CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES. ------------------------------------------- 29

CAPÍTULO III ----------------------------------------------------------------------------- 31

3. METODOLOGÍA------------------------------------------------------------------------ 31

3.1 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.----------------------------------------------------- 31

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA. --------------------------------------------------------- 33

3.3 MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES. ----------------------- 34

3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. -------------- 45

3.5 TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE DATOS Y ANÁLISIS DE

RESULTADOS.--------------------------------------------------------------------------- 46

CAPÍTULO IV------------------------------------------------------------------------------ 47

4. EXPOSICIÓN DE RESULTADOS----------------------------------------------------- 47

4.1 RESULTADOS ----------------------------------------------------------------------- 47

4.1.1 CUADROS SINÓPTICOS ENTREVISTAS. ---------------------------------------- 62

4.1.3 HALLAZGOS ADICIONALES.----------------------------------------------------- 91

CAPÍTULO V------------------------------------------------------------------------------- 93

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

VIII

5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS. -------------------------------------- 93

5.1 DISCUSIÓN. -------------------------------------------------------------------------- 93

5.2 CONCLUSIONES. -------------------------------------------------------------------- 98

5.3 RECOMENDACIONES.-------------------------------------------------------------- 99

ANEXOS. ------------------------------------------------------------------------------------------------------100

REFERENCIAS.---------------------------------------------------------------------------------------------141

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

IX

LISTA DE TABLAS.

Tabla 1. Género de pacientes con sospecha de tromboembolia pulmonar .................... 48

Tabla 2. Género de pacientes con sospecha de tromboembolia pulmonar ..................... 49

Tabla 3. Edad de pacientes con sospecha de tromboembolia pulmonar ........................ 50

Tabla 4. Edad de pacientes con signos de tromboembolia pulmonar ............................ 52

Tabla 5. Factores de riesgo más comunes de tromboembolia pulmonar ........................ 54

Tabla 6. Sintomatología más común referida de tromboembolia pulmonar .................. 56

Tabla 7. Técnica de Tomografía computarizada aplicada a pacientes con sospecha de

tromboembolia pulmonar ................................................................................................ 58

Tabla 8. Técnica de Tomografía computarizada aplicada a pacientes con signos de

tromboembolia pulmonar ................................................................................................ 60

Tabla 9. Vasos más afectados en el diagnóstico tromboembolia pulmonar ................... 91

Tabla 10. Tasas de incidencia de eventos adversos entre países de alto desarrollo versus

países de medio y bajo desarrollo ................................................................................. 100

Tabla 11. Número anual de casos por eventos adversos seleccionados ....................... 100

Tabla 12. Número de Egresos Hospitalarios de Tromboembolia Pulmonar en el año 2012

....................................................................................................................................... 101

Tabla 13. Número de Egresos Hospitalarios de Tromboembolia Pulmonar en el año 2012.

PRONVINCIA DE PICHINCHA (QUITO) ................................................................. 101

Tabla 14. Número de Pacientes con Diagnóstico de Tromboembolia Pulmonar en diferentes

establecimientos de Salud en el año 2013 ..................................................................... 101

Tabla 15. Número de Pacientes de Diagnóstico de Tromboembolia Pulmonar en diferentes

establecimientos de Salud en el año 2013 PROVINCIA DE PICHINCHA (QUITO) . 101

Tabla 16. Número de Egresos Hospitalarios de Tromboembolia Pulmonar en el año 2013

....................................................................................................................................... 102

Tabla 17. Número de Egresos Hospitalarios de Tromboembolia Pulmonar en el año 2013

PROVINCIA DE PICHINCHA (QUITO) .................................................................... 102

Tabla 18. Número de Pacientes con Diagnóstico de Tromboembolia Pulmonar en diferentes

establecimientos de Salud en el año 2014 ..................................................................... 102

Tabla 19. Número de Pacientes con Diagnóstico de Tromboembolia Pulmonar en diferentes

establecimientos de Salud en el año 2014 PROVINCIA DE PICHINCHA (QUITO) . 103

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

X

Tabla 20. Número de Egresos Hospitalarios de Tromboembolia Pulmonar en el año 2014

.......................................................................................................................................103

Tabla 21. Número de Egresos Hospitalarios de Tromboembolia Pulmonar en el año 2014

PROVINCIA DE PICHINCHA .................................................................................... 103

Tabla 22. Número de Pacientes con Diagnóstico de Tromboembolia Pulmonar en diferentes

establecimientos de Salud en el año 2015 ..................................................................... 104

Tabla 23. Número de Pacientes con Diagnóstico de Tromboembolia Pulmonar en diferentes

establecimientos de Salud en el año 2015 PROVINCIA DE PICHINCHA (QUITO) . 104

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

XI

LISTA DE ILUSTRACIONES.

Ilustración 1. Género de pacientes con sospecha de tromboembolia pulmonar --------- 48

Ilustración 2. Género de pacientes con sospecha de tromboembolia pulmonar --------- 49

Ilustración 3. Edad de pacientes con sospecha de tromboembolia pulmonar ------------ 50

Ilustración 4. Edad de pacientes con signos de tromboembolia pulmonar --------------- 52

Ilustración 5. Factores de riesgo más comunes de tromboembolia pulmonar ----------- 54

Ilustración 6. Sintomatología más común referida de tromboembolia pulmonar ------- 56

Ilustración 7. Técnica de Tomografía computarizada aplicada a pacientes con sospecha de

tromboembolia pulmonar ------------------------------------------------------------------------- 58

Ilustración 8. Técnica de Tomografía computarizada aplicada a pacientes con signos de

tromboembolia pulmonar ------------------------------------------------------------------------- 60

Ilustración 9. Vasos más afectados en el diagnóstico tromboembolia pulmonar ------- 92

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

XII

TÍTULO: “Identificación de tromboembolia pulmonar por tomografía computarizada en

pacientes mayores de 40 años, en el Hospital Metropolitano en el período agosto 2015 –

enero

2016”

Autor: Veloz Pastrano Eddy Alexander

Tutor Académico: Dr. Patricio Quizhpe Donoso

Tutor Metodológico: Msc. Luis Fernando Cabrera Proaño

RESUMEN

El presente proyecto de investigación se planteó el objetivo general de determinar cuáles son los

criterios para identificación de tromboembolia pulmonar por tomografía computarizada en

pacientes mayores de 40 años, en el Hospital Metropolitano de la ciudad de Quito en el período

de Agosto 2015 - Enero 2016. Para lo que se realizó una investigación de tipo descriptiva,

obteniendo la información requerida para investigación de diversas fuentes primarias y

secundarias. Se tomó resultados de 43 pacientes con sospechas de tromboembolia pulmonar, 14

pacientes presentaron los signos radiológicos y síntomas de la patología dando positivo para la

enfermedad. De los pacientes con tromboembolia pulmonar el 50% fueron de género masculino

y 50% de género femenino. Los rangos de edad de mayor incidencia fueron de 40-50 años y 71-

80 años con un 29% cada uno. El factor de riesgo de mayor incidencia fue la neoplasia con un

29%. El signo visible más frecuente fue la disnea con un 36%. En conclusión, el proyecto

determina los principales criterios para la identificación de tromboembolia pulmonar,

mencionando datos acerca del género más frecuente, los rangos de edad de mayor incidenc ia,

los principales factores de riesgo, los síntomas más comunes observados con el fin de exponer

un buen procedimiento y los diversos criterios que respaldan el mismo a través de la técnica

realizada y de la correcta interpretación diagnóstica de la enfermedad.

PALABRAS CLAVE: TOMOGRAFÍA/ TROMBOEMBOLIA PULMONAR/ CRITERIOS/

TÉCNICA.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

XIII

TITLE: "Identification of pulmonary thromboembolism by computed tomography in patients

over 40 years old, in the Metropolitan Hospital in the period August 2015 - January 2016"

Author: Veloz Pastrano Eddy Alexander

Academic Tutor: Dr. Patricio Quizhpe Donoso

Methodological Tutor: Msc. Luis Fernando Cabrera Proaño

ABSTRACT

The present research project was proposed through the general objective for determining what

are the criteria for identification of pulmonary thrombo-embolism by computed tomography in

patients older than 40 years, in the Metropolitan Hospital located in Quito city in the period for

August 2015 to January 2016., obtaining the information required for research of various sources

such as primary and secondary.

Results of 43 patients with suspected pulmonary thromboembolism, took 14 patients had

radiological signs and symptoms of the pathology giving positive for the disease. Patients with

pulmonary thromboembolism, 50% were male and 50% female gender. The highest incidence

age ranges were 40-50 years and 71-80 years with 29% each one. The risk factor for higher

incidence was neoplasia with 29%.

The most common visible sign was Dyspnea with 36%. In conclusion, the project determines

the main criteria for the identification of pulmonary thromboembolism, mentioning details about

the commonest gender, highest incidence age ranges, major risk factors, the most common

symptoms observed in order to expose a good procedure and different criteria that support the

same through the accomplished technique and correct interpretation of disease.

KEY WORDS: TOMOGRAPHY / PULMONARY THROMBOEMBOLISM / CRITERIA /

TECHNIQUE.

Lcda. Zulema Toscano Freire C.I. 1723643431

Número de Registro 1005-16-144643

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

1

INTRODUCCIÓN

El tromboembolismo pulmonar (TEP) es una patología que se encuentra constituyendo una

causa muy frecuente de morbilidad y mortalidad a nivel mundial, según diversos estudios

realizados se demuestra que la tromboembolia pulmonar estaría ocupando los primeros lugares

como causa de muerte, también es notorio que la capacidad diagnóstica de la tromboembolia

pulmonar no ha progresado o avanzado a pesar del desarrollo de nuevas tecnologías médicas. 1

2

Se estima una mortalidad de aproximadamente el 30%3 para casos de tromboembolismo

pulmonar no diagnosticado, un porcentaje que disminuye a un 2% a 8% 4 cuando existe un

diagnóstico precoz y un eventual tratamiento temprano.

El diagnóstico precoz de esta enfermedad es muy importante ya que permitirá un tratamiento

oportuno demostrando una significativa disminución de la tasa mortalidad.

Hay que tomar en cuenta que gran porcentaje de tromboembolismo pulmonar tiene su origen en

la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis.

El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico, debido a como se presenta

esta enfermedad, mostrándose con una gran variabilidad clínica, presentando embolias con una

escasa o nula percepción diagnóstica y además de las complicaciones relacionadas a esta.

5

Se puede definir como una obstrucción que se da a nivel vascular producido por coágulos los

cuáles tienen su origen en el sistema venoso profundo.

La característica principal para que los pacientes desarrollen tromboembolia pulmonar es debido

a que existe una combinación de la triada de Virchow que son ciertos factores los cuáles

desencadenaran el desarrollo de esta enfermedad. 6

Para analizar la problemática que tiene esta patología en la sociedad es necesario analizar sus

causas y los factores desencadenantes de esta enfermedad, entre las cuáles se puede observar

condiciones clínicas las cuáles están clasificados de acuerdo al riesgo que presentan para

desarrollar la enfermedad.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

2

La investigación de esta problemática se realizó por el interés de conocer datos sobre la

tromboembolia pulmonar en la ciudad de Quito, tomando en cuenta que es una enfermedad muy

frecuente con una tasa de mortalidad alta a nivel mundial y conociendo que tiene una amplia

presentación clínica por lo que supone una enfermedad compleja.

Profundizar la indagación de la patología desde mi perspectiva, fue un interés académico y llegar

a aportar estadísticas recientes sobre este problema.

En el presente trabajo se analiza de qué manera se aplica la TAC en pacientes que presentan

sintomatología de tromboembolia pulmonar, ya que debido a la delicadeza de la patología es

necesario mantener un nivel de conocimiento y de práctica profesional adecuada y del alto nivel

ético y técnico.

En el ámbito pre profesional en el área de imagen, el interés versó en conocer el contexto de la

técnica y las mejores condiciones para poder obtener imágenes por tomografía las que puedan

proporcionar la información suficiente para brindar un buen diagnóstico.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

3

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El tema está encaminado a identificar la enfermedad conocida como trombo embolia pulmonar

TEP por tomografía computarizada, esta patología torácica es una anomalía aguda y que puede

llegar a ser potencialmente letal. 7

La tromboembolia pulmonar está caracterizada por ser una obstrucción de las arterias

pulmonares o sus ramas, presenta una incidencia global la cuál va a depender de manera notable

de factores como la edad del paciente, reposo por períodos prolongados de tiempo, cirugías

mayores, enfermedades agudas, período postparto en el caso de mujeres, neoplasias o algunos

tipos de cáncer, entre otros. 8 9

La tromboembolia pulmonar supone un reto diagnóstico, esto se debe a que suele presentar

signos y síntomas inespecíficos y para lograr un diagnóstico acertado será necesario tener un

alto índice de sospecha de la enfermedad y con la utilización de métodos diagnósticos confirmar

la enfermedad. 10

Con un diagnóstico a tiempo se estima que se reduce en un gran porcentaje la tasa de mortalidad,

con esto se permitirá a los pacientes que presenten esta enfermedad tomar un tratamiento

oportuno.

La tromboembolia pulmonar es considerada como la tercera enfermedad más frecuente en las

enfermedades cardiovasculares.

“Todos los años, se registran aproximadamente 10 millones de casos de TEV en el mundo”.

11

Un 60% de los casos de pacientes con tromboembolia pulmonar sucede durante o después de

una hospitalización, esto convierte a la tromboembolia pulmonar en la principal causa de muerte

evitable a nivel hospitalario. 12

De los eventos analizados en el ámbito hospitalario en pacientes, el más común entre los países

menos industrializados esta la tromboembolia pulmonar con una tasa de incidencia de

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

4

3.0% (1.0% a 4.8%) y en los países industrializados presenta una tasa de incidencia de 3.3%

(1.9% a 4.8%). 13 (Ver anexo 1: tabla 10).

El número de casos de tromboembolia pulmonar anualmente en países industrializados es de

3.9 millones (1.9 a 6.3 millones) y en países medianamente industrializados y países poco

industrializados es de 6.0 millones (1.2 a 8 millones), lo que registra casos de tromboembo lia

pulmonar a nivel hospitalario de manera anual aproximadamente 10 millones de casos en el

mundo, lo que da a entender el alto índice de mortalidad de esta enfermedad. 14 (Ver anexo 1:

tabla 11).

Según datos del Ministerio de Salud Pública del Ecuador en la Dirección Nacional de Estadística

y Análisis de Información de Salud el número egresos hospitalarios de tromboembolia pulmonar

en el año 2012 es de 349 casos, de los cuales 290 son casos de pacientes mayores de 40 años y

59 casos pertenecen a pacientes menores de 40 años. 15 (Ver anexo 1: tabla 12).

De acuerdo a datos en la provincia de Pichincha en la ciudad de Quito se presentaron 218 casos,

de los cuales 182 fueron de pacientes mayores de 40 años y 36 casos de pacientes menores de

40 años. 16 (Ver anexo 1: tabla 13).

Según datos del Ministerio de Salud Pública del Ecuador en la Dirección Nacional de Estadística

y Análisis de Información de Salud el número de pacientes con diagnóstico de tromboembolia

pulmonar en los diferentes establecimientos de salud en el año 2013 es de 155 casos, de los

cuales 110 casos son de pacientes mayores de 40 años y los restantes 45 casos pertenecen a

pacientes menores de 40 años. 17 (Ver anexo 1: tabla 14).

En relación a datos en la provincia de Pichincha en la ciudad de Quito se presentaron 125 casos,

de los cuales 92 fueron de pacientes mayores de 40 años y 33 casos de pacientes menores de 40

años. 18 (Ver anexo 1: tabla 15).

Según datos del Ministerio de Salud Pública del Ecuador en la Dirección Nacional de Estadística

y Análisis de Información de Salud el número egresos hospitalarios de tromboembolia pulmonar

en el año 2013 es de 352 casos, de los cuales 305 son casos de pacientes mayores de 40 años,

45 casos pertenecen a pacientes menores de 40 años y 2 casos fueron ignorados por lo que se

desconoce la edad de los pacientes. 19 (Ver anexo 1: tabla 16).

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

5

Según datos en la provincia de Pichincha en la ciudad de Quito se presentaron 214 casos, de los

cuales 182 fueron de pacientes mayores de 40 años y 32 casos de pacientes menores de 40 años.

20 (Ver anexo 1: tabla 17).

Según datos del Ministerio de Salud Pública del Ecuador en la Dirección Nacional de Estadística

y Análisis de Información de Salud el número de pacientes con diagnóstico de tromboembolia

pulmonar en los diferentes establecimientos de salud en el año 2014 es de 162 casos, de los

cuales 137 casos son de pacientes mayores de 40 años y los restantes 25 casos pertenecen a

pacientes menores de 40 años. 21 (Ver anexo 1: tabla 18).

De acuerdo a datos en la provincia de Pichincha en la ciudad de Quito se presentaron 103 casos,

de los cuales 91 fueron de pacientes mayores de 40 años y 12 casos de pacientes menores de 40

años. 22 (Ver anexo 1: tabla 19).

Según datos del Ministerio de Salud Pública del Ecuador en la Dirección Nacional de Estadística

y Análisis de Información de Salud el número egresos hospitalarios de tromboembolia pulmonar

en el año 2014 es de 362 casos, de los cuales 307 son casos de pacientes mayores de 40 años y

55 casos pertenecen a pacientes menores de 40 años. 23 (Ver anexo 1: tabla 20).

Según datos en la provincia de Pichincha en la ciudad de Quito se presentaron 213 casos, de los

cuales 185 fueron de pacientes mayores de 40 años y 28 casos de pacientes menores de 40 años.

24 (Ver anexo 1: tabla 21).

En relación a datos del Ministerio de Salud Pública del Ecuador en la Dirección Nacional de

Estadística y Análisis de Información de Salud el número de pacientes con diagnóstico de

tromboembolia pulmonar en los diferentes establecimientos de salud en el año 2015 es de 165

casos, de los cuales 142 casos son de pacientes mayores de 40 años y los restantes 23 casos

pertenecen a pacientes menores de 40 años. 25 (Ver anexo 1: tabla 22).

De acuerdo a datos en la provincia de Pichincha existieron 86 casos y en la ciudad de Quito se

presentaron 81 casos, de los cuales 73 fueron de pacientes mayores de 40 años y 8 casos de

pacientes menores de 40 años. 26 (Ver anexo 1: tabla 23).

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

6

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

¿La Tomografía Axial Computarizada es el método diagnóstico más acertado para la detección

y confirmación de tromboembolia pulmonar?

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

7

1.3 HIPÓTESIS.

H1: La Tomografía Axial Computarizada es el método diagnóstico más apropiada y más

utilizado para la detección y confirmación de tromboembolia pulmonar en pacientes mayores de

40 años de edad.

H2: El género y edad de los pacientes es influyente en el diagnóstico por imagen de la patología

de tromboembolia pulmonar.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

8

1.4 PREGUNTAS DIRECTRICES.

¿Cuál es la técnica por tomografía adecuada para el diagnóstico de tromboembolia pulmonar?

¿Cuáles son los criterios para identificar tromboembolia pulmonar?

¿Cuáles son las condiciones clínicas más frecuentes en la tromboembolia pulmonar?

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

9

1.5 OBJETIVOS.

1.5.1 OBJETIVO GENERAL.

Determinar la especificidad de Tomografía Axial Computarizada como método diagnóstico de

la tromboembolia pulmonar en pacientes mayores de 40 años.

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1.- Obtener y clasificar información de pacientes con diagnóstico de tromboembolia pulmonar.

2.- Interpretar y analizar la información de acuerdo a edad, sexo y condiciones clínicas.

3.- Comprobar la hipótesis en base a conclusiones y recomendaciones con los datos obtenidos.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

10

1.6 JUSTIFICACIÓN.

El Hospital Metropolitano de la ciudad de Quito ubicado en la Av. Mariana de Jesús y Nicolás

Arteta al Nor- Occidente de la Ciudad de Quito, dispone de un departamento de Imagen con

equipos de Tomografía multicorte de tecnología actualizada, a más de realizar estudios

convencionales su tecnología le permite realizar estudios más minuciosos y que permiten un

mejor diagnóstico, permitiendo llegar al usuario externo como interno un diagnostico

sustentado con médicos radiólogos especialistas, con apoyo de licenciados tecnólogos en

imagen.

El presente trabajo está encaminado a identificar la enfermedad de trombo embolia pulmonar

TEP por tomografía computarizada, debido que esta enfermedad presenta una sintomatología

que suele ser inespecífica proyectándose como una enfermedad con un diagnostico complejo.

Además, la tromboembolia pulmonar es una enfermedad torácica aguda que suele ser muy

frecuente presentando una elevada mortalidad si no es tratada de una manera oportuna.

Para llevar a cabo un adecuado tratamiento es necesario tener un oportuno diagnóstico el cual

se realizará tomando en cuenta y precisando los signos y síntomas presentes en los pacientes

con sospechas de tromboembolia pulmonar.

Con el adecuado tratamiento tras un pertinente diagnóstico se podrá llegar a disminuir la

mortalidad de esta enfermedad que afecta a cientos de personas cada año.

Para analizar la problemática que tiene esta patología en la sociedad es necesario analizar sus

causas y los factores desencadenantes de esta enfermedad, entre las cuáles se puede observar

condiciones clínicas las cuales están clasificados de acuerdo al riesgo que presentan para

desarrollar la enfermedad.

La investigación de esta problemática se realizó por el interés de conocer datos sobre la

tromboembolia pulmonar en la ciudad de Quito, tomando en cuenta que es una enfermedad muy

frecuente con una tasa de mortalidad alta a nivel mundial de aproximadamente 10 millones y

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

11

conociendo que tiene una amplia presentación clínica por lo que supone una enfermedad

compleja.

Profundizar la indagación de la patología desde mi perspectiva, fue un interés académico y llegar

a aportar estadísticas recientes sobre este problema.

En el presente trabajo se analiza de qué manera se aplica la TAC en pacientes que presentan

sintomatología de tromboembolia pulmonar, ya que debido a la delicadeza de la patología es

necesario mantener un nivel de conocimiento y de práctica profesional adecuado y del alto nivel

ético y técnico.

En el ámbito profesional como licenciado en imagen, el interés versó en conocer el contexto de

la técnica y las mejores condiciones para poder obtener imágenes por tomografía las que puedan

proporcionar la información suficiente para brindar un buen diagnóstico.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

12

1.7 LIMITACIONES.

El presente trabajo se basó única y exclusivamente en la enfermedad de tromboembolia

pulmonar diagnosticada y con sospechas en pacientes mayores de 40 años aplicado en el

Hospital Metropolitano en el período Agosto 2015-Enero 2016 presentando las siguientes

limitaciones:

Limitaciones de tiempo. - Los documentos, pedidos médicos, resultados de estudios y

diagnósticos de pacientes se encuentran registrados en un sistema digital del Hospital

Metropolitano el cual es de acceso restringido el acceso es exclusivamente al personal que

trabaja en el hospital, la recolección de la información entre la que está pedidos médicos y

diagnósticos necesarias para la investigación fue recopilada durante ciertos horarios. La

limitación de tiempo de algunos profesionales de los cuáles se requería cierta informac ión.

Tamaño de la muestra. - Otra limitación constituye el tamaño de la muestra que se tomará en el

servicio de imagen, en los últimos años y con el aparecimiento de nuevos centros de imagen no

se logró tener una gran cantidad de pacientes.

Criterios de Inclusión y Exclusión.

Inclusión. –

Pacientes de 40 años en adelante que se encuentren en los registros del Hospital Metropolitano

en el período Agosto 2015 – Enero 2016 en el servicio de Imagen.

Pacientes de 40 años en adelante que se encuentren en los registros del Hospital Metropolitano

en el período Agosto 2015 – Enero 2016 en el servicio de Imagen los cuáles presenten sospecha

de tromboembolia pulmonar.

Pacientes de 40 años en adelante que se encuentren en los registros del Hospital Metropolitano

en el período Agosto 2015 – Enero 2016 en el servicio de Imagen los cuáles sugieran signos de

tromboembolia pulmonar.

Exclusión. –

Pacientes menores de 40 años que se encuentren en los registros del Hospital Metropolitano en

el servicio de Imagen.

Pacientes que no muestren la información requerida y que se encuentren en los registros del

Hospital Metropolitano en el servicio de Imagen.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

13

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES.

Según la tesis de grado “TROMBOEMBOLIA PULMONAR Y SUS HALLAZGOS

TOMOGRÁFICOS PACIENTES EN DOS CENTROS DE IMÁGENES DE

QUETZALTENANGO” realizada por la doctora Nancy Surama Crúz Gómez en la

Universidad de San Carlos de Guatemala en el año 2013.

Se determinó las siguientes conclusiones:

“Los pacientes mayores de 63 años y del género femenino fueron los más afectados con

sospecha clínica y con la enfermedad de tromboembolia pulmonar. La edad avanzada, la

Diabetes Mellitus, pacientes fumadores, Trombosis Venosa profunda fueron los principales

factores de riesgo, y los principales síntomas fueron la disnea y el dolor torácico. Una mayoría

de pacientes presentaron patologías pulmonares y de origen cardiaco. Las arterias más

afectadas fueron la Arteria Pulmonar Derecha e Izquierda (66.66%)”. 27

Según la tesis de grado “APLICABILIDAD DE ESCALA DE WELLS EN EL DIAGNÓSTICO

DE TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA (TVP) EN EL HOSPITAL

PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA” realizada por Nancy Paola Pilco

Yambay en la ciudad de Riobamba en el período septiembre 2009 – agosto 2010.

Se determinó las siguientes conclusiones:

“La tromboembolia pulmonar puede afectar de igual manera a ambos géneros, la edad de

presentación con mayor frecuencia es en la quinta década de la vida, el dolor y el edema son

los parámetros de mayor frecuencia. Al analizar el puntaje de la Escala de Wells y su

rendimiento como score diagnóstico se obtuvo una sensibilidad del 64.17% y el chi cuadrado

de 8.30 que indican que existe asociación entre la Escala diagnóstica de Wells y el eco doppler

“prueba de oro”, lo que significa que es útil en la ayuda diagnóstica de TVP”. 28 De los

antecedentes de la primera fuente se concluye que la patología se presentó en mayor frecuencia

en pacientes mayores de 63 años y en el género femenino.

El principal factor fue la edad avanzada, los principales síntomas la disnea y el dolor torácico.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

14

De los antecedentes de la segunda fuente se concluye que la patología se presentó que la

patología puede afectar de igual manera a ambos sexos, en más frecuente a partir de la quinta

década de vida.

Los principales síntomas fueron el dolor y el edema.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

15

2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

El tema está encaminado a determinar los criterios de la enfermedad conocida como

tromboembolia pulmonar TEP por tomografía computarizada.

La tromboembolia pulmonar (TEP) es considerada una patología torácica aguda y un trastorno

frecuente que puede llegar a ser potencialmente letal, en muchos casos puede tener un difíc il

diagnostico por presentar diversidad de síntomas que suelen presentarse de manera inespecífica

y con aspectos clínicos particulares. 29

La tromboembolia pulmonar es una de las principales causas de muerte si no tiene un tratamiento

adecuado, presenta una alta mortalidad de entre 25% y 30%30 de los pacientes y que tras el

diagnóstico se puede reducir la mortalidad de manera significativa con un tratamiento oportuno

a entre 2% y 8%31 en los meses posteriores tras diagnosticarse la enfermedad.

La mejor manera para llegar al diagnóstico de esta enfermedad es tener un alto índice de

sospecha clínica que se complementará con una adecuada confirmación con los diferentes

exámenes radiológicos se puede establecer un claro diagnóstico.

2.2.1 DEFINICIÓN. –

La tromboembolia pulmonar es una enfermedad caracterizada por la obstrucción del lecho

vascular debido a coágulos provenientes del sistema venoso.

La obstrucción ocurre a nivel de las arterias pulmonares o de sus ramas arteriales pulmonares,

esta obstrucción producirá émbolos, los cuales tienen su origen en su mayor parte es decir más

del 90%32 de los casos en el sistema venoso profundo de los miembros inferiores o en la

vascularidad venosa pélvica (es decir a nivel de venas poplíteas, femorales o ilíacas) a esta

enfermedad se denomina trombosis venosa profunda TVP, el diagnóstico de la trombosis venosa

es complejo debido a la inespecificidad de sus signos y síntomas presentándose de manera

discreta.

La tromboembolia pulmonar (TEP) es descrita y definida como una complicación de la

tromboembolia venosa profunda (TVP) y conjuntamente con esta se encuentran compartiendo

los aspectos clínicos de la misma enfermedad conocida como trombosis, “Las Tvp (trombosis

venosa profunda) son unas tres veces más frecuentes que las EP (embolias pulmonares).” 33

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

16

El restante 10% de los casos los trombos tienen su origen en venas de los miembros inferiores 3 4 ,

venas braquiales, venas cervicales o cavidades derechas cardíacas.

La localización de los trombos que se producen son determinantes críticos para determinar si un

trombo presenta mayor o menor dificultad para desprenderse y en su mayoría van a desarrollarse

en zonas donde haya un flujo lento de sangre.

2.2.2 EPIDEMIOLOGÍA. –

La tromboembolia pulmonar esta entre las principales enfermedades cardiovasculares en países

industrializados, “es la tercera en frecuencia entre enfermedades cardiovasculares” 35 Es una

patología común en pacientes de la tercera edad y poco frecuente en etapas infantiles. En

relación al género de los pacientes, existe un mayor número de casos en el género femenino en

mujeres en edad reproductiva debido a la relación que existe entre la trombosis y el embarazo,

y en los casos en el que existe el consumo de anticonceptivos orales.

La formación de émbolos en la trombosis venosa profunda en edad de gestación presenta un

mayor origen a nivel de las venas de la pantorrilla y venas distales y existe una gran probabilidad

de que se genere émbolos pulmonares significativos.

“El embarazo se asocia con un riesgo aproximado de cinco veces más para embolismo

pulmonar debido a una variedad de factores contribuyentes con el incremento de estasis

venosa, hipercoagulabilidad”. 36

Una gran parte de los trombos originados a nivel de pantorrilla no son detectados porque son

asintomáticos y presentan la posibilidad de migrar a venas próximas.

Existe una predisposición anatómica por trombosis venosa profunda a nivel ilio-femoral de la

pierna izquierda en la etapa de gestación.

Al tener un mejor control de la trombosis que se puede dar a nivel de la pierna sería posible

prevenir una tromboembolia pulmonar en muchos de los casos.

2.2.3 ETIOPATOGENIA. –

En la patogénesis para el desarrollo de trombosis venosa los pacientes que se encuentran en

riesgo deben presentar alguna combinación de la triada de Virchow que consta de los siguientes

factores determinantes:

1) Hipercoagulabilidad, alteraciones en la coagulación de la sangre.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

17

2) Turbulencia y estasis de flujo sanguíneo que vienen a ser alteraciones del flujo

sanguíneo, estas favorecen la formación de trombos al activar los factores de la

coagulabilidad.

3) Lesión de endotelio o paredes vasculares.

Este modelo es muy útil para comprender los factores de riesgo para el desarrollo de trombosis.

Dentro de la combinación de Virchow la disminución del flujo sanguíneo se encuentra como el

factor principal.

En algunos casos la trombofilia o problemas en la coagulación, así como la deficiencia congénita

antitrombina o el factor V de Leiden, en combinación con el uso de anticonceptivos da como

resultado la trombosis venosa profunda.

“La experiencia clínica ha demostrado que la tromboembolia pulmonar se produce con mayor

frecuencia en las primeras 72 horas de haberse iniciado la trombosis venosa profunda”. 37

Una gran parte de pacientes presentan trombosis venosa profunda sin explicación, sin mostrar

factores de riesgo clínicos que causen daño endotelial o trombofilias identificadas que causen

hipercoagulabilidad.

En cuanto a la composición de los trombos venosos se encuentran formados de eritrocitos y

fibrina como componentes principales además de leucocitos y plaquetas.

En mayor número de casos las embolias se pueden visualizarse a nivel de los lóbulos inferio res.

Existen diferencias en cuanto a los eventos que se producen dependiendo del tipo de émbolos

que se desarrollen en la tromboembolia pulmonar.

• En el caso de los émbolos pulmonares de menor tamaño “se impactan en ramas

periféricas de la arteria pulmonar, y causan infartos pulmonares (de manera habitual

con pleuritis clínica)”. 38

• Con respecto a los émbolos pulmonares de mayor tamaño “pueden impactarse en una

arteria pulmonar mayor, obstruirla, causando muerte súbita (embolia pulmonar

masiva)”. 39

En la mayoría de los casos de pacientes que presentan tromboembolia pulmonar existe émbolos

de pequeño tamaño incorporados a las paredes vasculares y que suelen ser asintomáticos.

“Los trombos de bajo riesgo embólico se forman en la porción distal del sistema venoso, y los

de alto riesgo lo hacen en la porción proximal”. 40

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

18

Lo que ocurre con los trombos una vez alojados en la circulación pulmonar donde producirá

obstrucción de los vasos y desencadenando en eventos hemodinámicos y respiratorios.

1) Eventos hemodinámicos. –

“Están relacionadas con la magnitud de la obstrucción. La obstrucción condiciona

disminución del área de sección del lecho vascular con incremento de la presión

arterial pulmonar, resistencia vascular pulmonar y de la poscarga del ventrículo

derecho.” 41

2) Eventos respiratorios. –

“Están relacionadas con pérdida de surfactante y colapso alveolar (atelectasias), lo

que disminuirá los alvéolos disponibles para el intercambio gaseoso e incrementará la

resistencia vascular pulmonar.” 42

2.2.4 ETIOLOGÍA. –

Factores de riesgo

Existe una relación directa con respecto a la cantidad de factores predisponentes para que exista

un desarrollo de tromboembolia pulmonar, además que de manera frecuente se presentan

evidentes los factores en pacientes con tromboembolia pulmonar, “en el 20% de los casos no es

posible identificar ningún factor de riesgo”. 43

Para el diagnóstico y el oportuno tratamiento es de gran importancia conocer los factores de

tromboembolia pulmonar que los pacientes presenten.

Factores de riesgo primario. –

También son considerados como factores de riesgo idiopático, estos son factores heredados

como deficiencias o hiperfunciones de proteínas necesarias para la coagulación de la sangre.

Entre las mutaciones de más frecuentes en personas con tromboembolia pulmonar se

encuentran:

• La mutación del factor V de Leiden.

• La mutación de la protrombina.

Entre las deficiencias de proteínas anticoagulantes las cuales son muy poco frecuentes tenemos:

• Deficiencia de proteína C.

• Deficiencia de proteína S.

• Antitrombina.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

19

En cuanto a los grupos sanguíneos, con excepción del grupo O presentan un riesgo más alto de

desarrollar tromboembolia pulmonar, ya que presentan:

• Deficiencia del factor de von Willebrand.

• Aumento en las concentraciones del factor VIII de coagulación o factor antihemofílico.

En el caso de la trombofilia, se lo menciona de manera aislada esta se caracteriza por producir

alteraciones que desarrollan eventos diversos relacionados a la tromboembolia pulmonar.

Entre las alteraciones relacionadas con la trombofilia tenemos “la deficiencia de antitrombina

III, de proteína C, de proteína S o del plasminógeno; y la resistencia congénita a la proteína C

activada”. 44

Factores de riesgo secundario. –

También son conocidos como factores de riesgo adquirido, entre estos factores tenemos:

• Cirugía general y cirugía ortopédica, aunque dependerá del tipo de cirugía el nivel de

desarrollar la enfermedad y presentando un mayor riesgo en actos quirúrgicos en cadera,

pelvis y rodillas y traumas a este nivel.

• Período posoperatorio.

• Inmovilidad y reposo en cama por más de 72 horas.

• Hospitalización.

• Neoplasias, especialmente en cáncer de pulmón, cáncer de gastrointestinal y cáncer

hematológico.

• Insuficiencia cardíaca congestiva.

• Insuficiencia respiratoria.

• Tabaquismo, aumentara significativamente el riesgo de tromboembolia pulmonar.

• Uso de anticonceptivos orales.

• Tratamientos hormonales con estrógenos.

• Obesidad.

• Diabetes.

• Embarazo y período posparto.

• Varices.

Niveles de riesgo para la tromboembolia pulmonar

1) Riesgo muy alto

Los factores dentro de un riesgo alto incluyen: pacientes que se sometan a cirugía mayor o

cirugía ortopédica y que hayan presentado tromboembolia pulmonar previa o pacientes que

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

20

se sometan a actos quirúrgicos y que presenten neoplasias, fracturas de cadera, lesiones

vasculares cerebrales.

2) Riesgo alto

Los factores con un riego alto incluyen: pacientes que se sometan a cirugía mayor y

presenten riesgos adicionales e infarto de miocardio.

3) Riesgo medio

Los factores con un riego medio incluyen: pacientes sometidos a cualquier cirugía mayor.

4) Riesgo bajo

Los factores con riesgo bajo incluyen: pacientes sometidos a cualquier cirugía menor sin

presentar otros factores.

Clasificación de tromboembolia pulmonar

1) Tromboembolia pulmonar masiva (TEP masiva). –

Presenta una obstrucción aguda en la que el paciente presenta compromiso

hemodinámico y tienen un alto riesgo.

2) Tromboembolia pulmonar submasiva (TEP submasiva). –

Presenta una obstrucción menor en la que el paciente evidencia una disfunc ión

ventricular derecha.

3) Tromboembolia pulmonar crónica (TEPC). –

Presenta un deterioro crónico en la que el paciente evidencia hipertensión arterial

pulmonar.

4) Micro embolismo pulmonar. –

Presenta un deterioro crónico en la que el paciente muestra hipertensión arterial

pulmonar e hipertensión pulmonar severa.

5) Pacientes con presión arterial normal y función ventricular derecha normal. – “Estos

pacientes tienen excelente pronóstico sólo con tratamiento anticoagulante”. 45

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

21

2.2.5 PRESENTACIÓN CLÍNICA. –

La tromboembolia pulmonar presenta “un espectro de manifestaciones que va desde ligeras,

hasta de repercusión grave”. 46

Varios de los síntomas que puede evidenciar la Tromboembolia pulmonar son inespecíficos y

pueden llegar a ser asintomáticos durante el diagnóstico.

Los signos y síntomas más comunes que sugieren una tromboembolia son la presencia de dolor

pleúrico, angina, palpitaciones, disnea, taquicardia, taquipnea y tos, además de edema y dolor

en miembros inferiores y en muy pocos casos síncope que es la disminución transitoria del flujo.

Los principales signos que se encuentran en una exploración física suelen ser crepitaciones,

acompañado de fiebre, hipotensión, shock, infarto pulmonar y presión venosa elevada en la que

se encuentra ingurgitación yugular.

2.2.6 HALLAZGOS POR IMAGEN. –

La tomografía computarizada con uso de un medio de contraste intravenoso es un método de

diagnóstico y evaluación de los pacientes con sospechas de tromboembolia pulmonar. Este

estudio presenta en el diagnóstico por imagen un 92% de sensibilidad y 96% de especificidad.

47

La tomografía presenta un alto valor predictivo positivo va a valorar la gravedad del

tromboembolismo, cuantificar el grado de obstrucción de las arterias pulmonares, además de

permitir visualizar consolidaciones secundarias y permitir la detección directa del coágulo.

La tomografía con el uso de medio de contraste “permite descubrir alteraciones pulmonares

que expliquen los síntomas. Alta sensibilidad y especificidad en detección de trombos en

arterias pulmonares principales y segmentarias. Un resultado positivo obliga a iniciar

tratamiento debido al alto valor predictivo”. 48

2.2.7 TÉCNICA. –

El estudio está indicado a pacientes con sospecha de tromboembolia pulmonar está orientado a

valorar los vasos y arterias pulmonares en cortes realizados lo más fino posible de 2.5 mm como

máximo lo que permite realizar reconstrucciones al eje de arterias pulmonares.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

22

Se realiza una fase simple y una fase con medio de contraste con Smart prep el roi ubicado a

nivel del tronco de las arterias pulmonares, con un tiempo de retraso de 3 segundos y el barrido

dura 4 segundos.

El área de interés que abarca el estudio va a ser desde la región supra aórtica hasta las bases

pulmonares con el paciente ubicado en posición decúbito supino.

El estudio se adquiere en inspiración suspendida, se utiliza 50 mL de medio de contraste a una

presión de 3-4 mL/s. Con Kv de 120 y un miliamperaje segundo de 120.

2.3 FUNDAMENTACIÓN LEGAL.

“LEY ORGANICA DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD” 49

Capítulo I

Definición, Ámbito De Aplicación, Finalidad, Principios Y Objetivos

Art. 1.- Objeto y Ámbito de la Ley. -

La presente Ley tiene por objeto establecer los principios y normas generales para la

organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Salud que regirá en todo el territorio

nacional.

Art. 2.-Finalidad y Constitución del Sistema. -

El Sistema Nacional de Salud tiene por finalidad mejorar el nivel de salud y vida de la población

ecuatoriana y hacer efectivo el ejercicio del derecho a la salud. Estará constituido por las

entidades públicas, privadas, autónomas y comunitarias del sector salud, que se articulan

funcionalmente sobre la base de principios, políticas, objetivos y normas comunes.

Art. 3.- Objetivos. -

El Sistema Nacional de Salud cumplirá los siguientes objetivos:

1. Garantizar el acceso equitativo y universal a servicios de atención integral de salud, a través

del funcionamiento de una red de servicios de gestión desconcentrada y descentralizada.

2. Proteger integralmente a las personas de los riesgos y daños a la salud; al medio ambiente de

su deterioro o alteración.

3. Generar entornos, estilos y condiciones de vida saludables.

4. Promover, la coordinación, la complementación y el desarrollo de las instituciones del sector.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

23

5. Incorporar la participación ciudadana en la planificación y veeduría en todos los niveles y

ámbitos de acción del Sistema Nacional de Salud.

Art. 4.- Principios. -

El Sistema Nacional de Salud, se regirá por los siguientes principios.

1. Equidad. - Garantizar a toda la población el acceso a servicios de calidad, de acuerdo a

sus necesidades, eliminando las disparidades evitables e injustas como las concernientes al

género y a lo generacional.

2. Calidad. - Buscar la efectividad de las acciones, la atención con calidez y la satisfacc ión

de los usuarios.

3. Eficiencia. - Optimizar el rendimiento de los recursos disponibles y en una forma social

y epidemiológicamente adecuada.

4. Participación. - Promover que el ejercicio ciudadano contribuya en la toma de decisiones

y en el control social de las acciones y servicios de salud.

5. Pluralidad. - Respetar las necesidades y aspiraciones diferenciadas de los grupos sociales

y propiciar su interrelación con una visión pluricultural.

6. Solidaridad. - Satisfacer las necesidades de salud de la población más vulnerable, con el

esfuerzo y cooperación de la sociedad en su conjunto.

7. Universalidad. - Extender la cobertura de los beneficios del Sistema, a toda la población

en el territorio nacional.

8. Descentralización. - Cumplir los mandatos constitucionales que consagren el sistema

descentralizado del país.

9. Autonomía. - Acatar la que corresponda a las autonomías de las instituciones que forman

el Sistema.

Capitulo III

Integración Del Sistema

Art. 7.-Integrantes del Sistema. - Forman parte del Sistema Nacional de Salud las siguientes

entidades que actúan en el sector de la salud, o en campos directamente relacionados con ella:

1. Ministerio de Salud Pública y sus entidades adscritas.

2. Ministerios que participan en el campo de la salud.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

24

3. El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS; Instituto de Seguridad Social de

las Fuerzas Armadas, ISSFA; e, Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional,

ISSPOL.

4. Organizaciones de salud de la Fuerza Pública: Fuerzas Armadas y Policía Nacional.

5. Las Facultades y Escuelas de Ciencias Médicas y de la Salud de las Universidades y

Escuelas Politécnicas.

6. Junta de Beneficencia de Guayaquil.

7. Sociedad de Lucha Contra el Cáncer, SOLCA.

8. Cruz Roja Ecuatoriana.

9. Organismos seccionales: Consejos Provinciales, Consejos Municipales y Juntas

Parroquiales.

10. Entidades de salud privadas con fines de lucro: prestadoras de servicios, de medicina

prepagada y aseguradoras.

11. Entidades de salud privadas sin fines de lucro: organizaciones no gubernamenta les

(ONG's), servicios pastorales y fiscomisionales.

12. Servicios comunitarios de salud y agentes de la medicina tradicional y alternativa.

13. Organizaciones que trabajan en salud ambiental.

14. Centros de desarrollo de ciencia y tecnología en salud.

15. Organizaciones comunitarias que actúen en promoción y defensa de la salud.

16. Organizaciones gremiales de profesionales y trabajadores de la salud.

17. Otros organismos de carácter público, del régimen dependiente o autónomo y de

carácter privado que actúen en el campo de la salud.

Capítulo III De Las Enfermedades No Transmisibles

Art. 69.- La atención integra Art. 13.- Funciones del Sistema de Educación Superior. -

Son funciones del Sistema de Educación Superior y el control de enfermedades no trasmisib les,

crónico-degenerativas, congénitas, hereditarias y de los problemas declarados prioritarios para

la salud pública, se realizará mediante la acción coordinada de todos los integrantes del Sistema

Nacional de Salud y de la participación de la población en conjunto.

Comprenderá la investigación de sus causas, magnitud e impacto sobre la salud, vigilanc ia

epidemiológica, promoción de hábitos y estilos de vida saludables, prevención, recuperación,

rehabilitación, reinserción social de las personas afectadas y cuidados paliativos.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

25

Capítulo II De Los Desechos Comunes, Infecciosos, Especiales Y De Las Radiaciones

Ionizantes Y No Ionizantes

Art. 109.- Ninguna persona será sometida o expuesta a radiaciones ionizantes y no ionizantes

más allá de las dosis o límites permisibles, conforme a las normas pertinentes.

Los equipos diagnósticos y terapéuticos que utilicen radiaciones ionizantes y no ionizantes se

instalarán en edificaciones técnicamente apropiadas y que cumplan con requisitos sanitarios y

de seguridad, establecidos por la autoridad sanitaria nacional y la Comisión Ecuatoriana de

Energía Atómica; estarán sujetos a mantenimientos rigurosos y periódicos, debiendo contar con

los certificaos de control de calidad.

Nota: por medio del D.E. 978 (R.O. 311, 8IV-2008), la Comisión Ecuatoriana de Energía

Atómica (CEEA), se fusiona con el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, órgano que

asume sus atribuciones, representaciones, funciones y delegaciones.

“PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR” 50

Objetivo 3 Mejorar La Calidad De Vida De La Población

Mejorar la calidad de vida de la población es un reto amplio que demanada la consolidación de

los logros alcanzados en los últimos seis años y medio, mediante el fortalecimiento de políticas

intersectoriales y la consolidación del Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social.

“LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR” 51

Capítulo 2 Fines De La Educación Superior

Art. 3.- Fines de la Educación Superior. -

La educación superior de carácter humanista, cultural y científica constituye un derecho de las

personas y un bien público social que, de conformidad con la Constitución de la República,

responderá al interés público y no estará al servicio de intereses individua les y corporativos.

Art. 4.- Derecho a la Educación Superior. -

El derecho a la educación superior consiste en el ejercicio efectivo de la igualdad de

oportunidades, en función de los méritos respectivos, a fin de acceder a una formación

académica y profesional con producción de conocimiento pertinente y de excelencia.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

26

Art. 8.- Serán Fines de la Educación Superior. – La

educación superior tendrá los siguientes fines:

a) Aportar al desarrollo del pensamiento universal, al despliegue de la producción científica

y a la promoción de las transferencias e innovaciones tecnológicas.

b) Fortalecer en las y los estudiantes un espíritu reflexivo orientado al logro de la autonomía

personal, en un marco de libertad de pensamiento y de pluralismo ideológico. c) Contribuir al

conocimiento. preservación y enriquecimiento de los saberes ancestrales y de la cultura

nacional.

d) Formar académicos y profesionales responsables, con conciencia ética y solidaria,

capaces de contribuir al desarrollo de las instituciones de la República, a la vigencia del orden

democrático, y a estimular la participación social.

e) Aportar con el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo previsto en la

Constitución y en el Plan Nacional de Desarrollo.

f) Fomentar y ejecutar programas de investigación de carácter científico, tecnológico y

pedagógico que coadyuven al mejoramiento y protección del ambiente y promuevan el

desarrollo sustentable nacional.

Art. 9.- La educación superior y el buen vivir. -

La educación superior es condición indispensable para la construcción del derecho del buen

vivir, en el marco de la interculturalidad, del respeto a la diversidad y la convivencia armónica

con la naturaleza.

g) Constituir espacios para el fortalecimiento del Estado Constitucional, soberano,

independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico.

h) Contribuir en el desarrollo local y nacional de manera permanente, a través del trabajo

comunitario o extensión universitaria.

Art. 13.- Funciones del Sistema de Educación Superior. – Son

funciones del Sistema de Educación Superior:

c) Formar académicos, científicos y profesionales responsables, éticos y solidarios,

comprometidos con la sociedad, debidamente preparados para que sean capaces de generar y

aplicar sus conocimientos y métodos científicos, así como la creación y promoción cultural y

artística.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

27

m) Promover el respeto de los derechos de la naturaleza, la preservación de un ambiente sano y

una educación y cultura ecológica.

“ESTATUTO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR” 52

Art. 5. Fines.

Son fines de la Universidad Central del Ecuador:

1. Crear y recrear conocimiento, ciencia, tecnología, arte y cultura, como aportes a la

construcción de la base científico-tecnológica nacional y de la sociedad del conocimiento.

2. Promover, fortalecer y difundir la investigación científica, tecnológica, artística y cultural.

3.Formar profesionales humanistas, con pro-fundo sentido de solidaridad y de alta calidad

científica, que les permita conocer la realidad para transformarla y comprometidos con el

desarrollo soberano del país.

4.Contribuir al desarrollo del Estado unitario plurinacional, mediante la presentación de

soluciones a los problemas del país, con miras a la creación de una sociedad justa, crítica,

incluyente, solidaria y equitativa.

5.Recuperar, desarrollar, fortalecer y difundir la pluriculturalidad nacional y de la humanidad.

6.Desarrollar propuestas para la integración cultural, universitaria, económica, social y política,

de Latinoamérica y del mundo.

Art. 6. Objetivos.

Son objetivos de la Universidad Central del Ecuador:

1. Crear, promover y difundir el desarrollo del conocimiento, la ciencia, la filosofía, el arte y la

tecnología.

2. Formar y capacitar profesionales, investigadores y técnicos en los niveles de pregrado y

posgrado; para que sean competentes, éticos, humanistas, con calidad académica, de acuerdo

con las necesidades del país y del mundo.

3. Investigar en todas las disciplinas los problemas fundamentales de la sociedad, y proponer

alternativas que superen las inequidades, permitiendo mejorar la calidad de vida de la

población.

4. Promover y ejecutar programas y proyectos de extensión universitaria y de vinculación con

la sociedad, de preferencia con los sectores menos favorecidos.

5. Liderar la defensa de la biodiversidad y la multiculturalidad como elementos esenciales de

nuestro patrimonio e identidad.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

28

6. Lograr una moderna y eficaz estructura administrativa para la gestión académica.

7. Establecer y desarrollar vínculos de colaboración e intercambio con universidades e

instituciones científicas del país y del mundo.

8. Producir bienes y prestar servicios que contribuyan al fortalecimiento científico, tecnológico

y a la autogestión universitaria. 9. Promover la creación de un pensamiento crítico

“RÉGIMEN ACADÉMICO” 53

Título II Organización Del Proceso De Aprendizaje

Artículo 3.- Modelo general del régimen académico. -

El régimen académico de la educación superior se organiza a partir de los niveles de formación

de la educación superior. la organización de los aprendizajes, la estructura curricular y las

modalidades de aprendizaje o estudio y define las referencias epistemológicas y pedagógicas de

las carreras y programas que se impartan. Los enfoques o modelos deben estar sustentados en

una teoría educativa. desarrollada por cada una de las lES. (Artículo reformado mediante

Resolución RPC-SO-4S-No.S3S-Z014, adoptada por el Pleno del Consejo de Educación

Superior en su Cuadragésima Quinta Sesión Ordinaria, desarrollada el17 de diciembre de 2014).

Capítulo III De La Estructura Curricular

Artículo 21.- Unidades de organización curricular en las carreras técnicas y tecnológicas

superiores, y de grado. – Estas unidades son:

1. Unidad básica. - Es la unidad curricular que introduce al estudiante en el aprendizaje de las

ciencias y disciplinas que sustentan la carrera, sus metodologías e instrumentos, así como

en la contextualización de los estudios profesionales.

2. Unidad profesional. - Es la unidad curricular que está orientada al conocimiento del campo

de estudio y las áreas de actuación de la carrera, a través de la integración de las teorías

correspondientes y de la práctica pre profesional.

“HOSPITAL METROPOLITANO” 54

Misión:

En el mejor hospital del Ecuador, cuidamos la vida de nuestros pacientes y luchamos día a día

por mejorar su salud.

Visión:

Ser referente de excelencia en servicios de salud en Latinoamérica.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

29

“MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA” 55

Art. 6.- Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública:

5. Regular y vigilar la aplicación de las normas técnicas para la detección, prevención, atención

integral y rehabilitación, de enfermedades transmisibles, no transmisib les,

crónicodegenerativas. Discapacidades y problemas de salud pública declarados prioritarios, y

de terminar las enfermedades transmisibles de notificación obligatoria, garantizando la

confidencialidad de la información.

2.4 CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES.

Las variables mostradas en el trabajo incluyen:

Sexo: Es el conjunto de características físicas, biológicas, anatómicas y fisiológicas de los seres

humanos, que los definen como hombre o mujer.

Dimensiones: Masculino

Femenino

Tendencia

Edad: Tiempo que ha vivido una persona u otro ser vivo contando desde su nacimiento "la edad

se suele expresar en años”.

Dimensiones: 40-50

51-60

61-70

71-80

81-90

91-100

Interrelación edad - patología

Condiciones clínicas de trombo embolia pulmonar: Hace referencia a los trastornos

anatómicos y fisiológicos de los tejidos y los órganos enfermos, así como los síntomas y signos

a través de los cuales se manifiestan las enfermedades y las causas que las producen.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

30

Dimensiones: Cirugía general

Cirugía ortopédica

Condición médica período post-parto

Condición médica cáncer activo o recientemente tratado

Reposo prolongado

Factores de riesgos y valoración de la patología

Sintomatología más común de tromboembolia pulmonar: Conjunto de síntomas que son

característicos de una enfermedad determinada o que se presentan en un enfermo.

Dimensiones: Disnea

Dolor torácico

No específica o asintomático

Síntomas y valoración de la patología

Tomografía computarizada: Técnica de diagnóstico radiológico que permite obtener

imágenes radiológicas de una sección o un plano de un órgano.

Dimensiones: Técnica análisis con medio de contraste.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

31

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

Se realizó un estudio descriptivo, basado en la observación científica, entrevistas y anális is

documental del número de casos de patología pulmonar.

Investigación Descriptiva. –

El objetivo principal de este tipo de investigación es la descripción de la realidad tomando en

cuenta su clasificación en la que encontramos la recogida de información, la encuesta y la

observación. 56

Nivel de Profundidad. –

La investigación tiene como finalidad la comprobación de la formulación del problema o la

hipótesis.

Tipos de Investigación, procedimientos y técnicas. -

Análisis documental. –

El análisis documental se basa en extraer las ideas principales de un documento,

desestructurando la información de manera que se pueda reestructurar de la misma manera. 57

Observación científica. –

Es la captación y registro de datos que el investigador realiza con un objetivo, esto lo realiza a

través de la precepción visual o acústica de un hecho.

Es considerada como una técnica de captación sistemática y estructurada de aspectos

importantes para un tema.

A través de este tipo de captación de datos se revisará bases de datos, historias clínicas, informes

médicos, pedidos médicos. 58

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

32

Entrevistas. –

El objetivo de la entrevista es conseguir información que sea útil para la investigación, a través

de preguntas formuladas a personas objeto de estudio.

Entrevista según el tipo de comunicación:

Entrevista verbal. – Se realiza preguntas verbalmente y las respuestas son de forma oral. 59

Cuestionario de preguntas abiertas. –

Se caracterizan por no presentar ninguna indicación para poder ser respondida, los entrevistados

deciden que tipo de información van a suministrar. 60

Variable. –

Son parámetros que el investigador considera basándose en los objetivos de la investigac ión.

Tipos de variable:

Variable cualitativa. – Se definen como categóricas, no pueden ser medidas. Variable

cuantitativa. – Pueden ser medibles. 61

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

33

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA.

Población:

Para la presente investigación se tomó en cuenta 43 pacientes del Hospital Metropolitano los

cuáles cumplen los rangos establecidos y las variables mencionadas para el desarrollo de la

investigación.

De los 43 pacientes con sospechas de tromboembolia pulmonar, 14 pacientes presentaron los

signos radiológicos y síntomas de tromboembolia pulmonar dando positivo para tromboembolia

pulmonar.

Para la presente investigación se aplica las técnicas para el 100% de la población analizada por

lo que no se aplicará el cálculo de la muestra.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

34

3.3 MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.

Variable

Definición

Dimensión

Indicador

Escala

Técnicas de

Investigación

Instrumento de

Investigación

Fuente de

Investigación

1. Sexo

Es el conjunto de

características

físicas,

biológicas,

anatómicas y

fisiológicas de

los seres

humanos, que los

definen como

hombre o mujer.

1.1 Masculino

1.1.1 Porcentaje

de este tipo de

pacientes.

Cuantitativa

Análisis

documental

Fichas de

análisis

documental:

informe y

pedido médico

Primaria

1.2 Femenino

1.2.1 Porcentaje

de este tipo de

pacientes.

Cuantitativa

Análisis

documental

Fichas de

análisis

documental:

informe y

pedido médico

Primaria

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

35

1.3 Tendencia

1.3.1 Criterios

biológicos de

tendencia.

Cualitativa

Entrevista

abierta

Entrevista con

cuestionario

abierto

Primaria

Análisis

bibliográfico.

Bibliografía

especializada

y calificada.

Secundario

2. Edad

Tiempo que ha

vivido una

persona u otro

ser vivo

contando desde

su nacimiento.

2.1 40-50

2.1.1 Porcentaje

de casos en este

tipo de pacientes

la investigación

Cuantitativa

Análisis

documental

Fichas de

análisis

documental:

informe y

pedido médico

Primaria

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

36

2.2 51-60

2.2.1 Porcentaje

de casos en este

tipo de pacientes

Cuantitativa

Análisis

documental

Fichas de

análisis

documental:

informe y

pedido médico

Primaria

2.3 61-70

2.3.1 Porcentaje

de casos en este

tipo de pacientes

Cuantitativa

Análisis

documental

Fichas de

análisis

documental:

informe y

pedido médico

Primaria

2.4 71-80

2.4.1 Porcentaje

de casos en este

tipo de pacientes

Cuantitativa

Análisis

documental

Fichas de

análisis

documental:

informe y

pedido médico

Primaria

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

37

2.5 81-90

2.5.1 Porcentaje

de casos en este

tipo de pacientes

Cuantitativa

Análisis

documental

Fichas de

análisis

documental:

informe y

pedido médico

Primaria

2.6 91-100

2.6.1 Porcentaje

de casos en este

tipo de pacientes

Cuantitativa

Análisis

documental

Fichas de

análisis

documental:

informe y

pedido médico

Primaria

2.7

Interrelación

edad –

patología

2.7.1 Criterio

médico

especializado

Cualitativa

Entrevista

abierta

Entrevista de

cuestionario

abierto

Primaria

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

38

Análisis

bibliográfico

Bibliografía

especializada

y calificada

Secundaria

3. Factores de

riesgo más

comunes de

trombo

embolia

pulmonar

Es toda

circunstancia o

situación que

aumenta las

probabilidades

de una persona

de contraer una

enfermedad o

cualquier otro

problema de

salud.

3.1 Edad

Avanzada

3.1.1 Porcentaje

de este tipo de

pacientes

Cuantitativa

Análisis

documental

Fichas de

análisis

documental:

informe y

pedido médico

Secundaria

3.2 Trombosis

venosa

profunda

3.2.1 Porcentaje

de este tipo de

pacientes

Cuantitativa

Análisis

documental

Fichas de

análisis

documental:

informe y

pedido médico

Secundaria

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

39

3.3 Obesidad

3.3.1 Porcentaje

de este tipo de

pacientes

Cuantitativa

Análisis

documental

Fichas de

análisis

documental:

informe y

pedido médico

Secundaria

3.4 Período

posoperatorio

3.4.1 Porcentaje

de este tipo de

pacientes

Cuantitativa

Análisis

documental

Fichas de

análisis

documental:

informe y

pedido médico

Secundaria

3.5 Inmovilidad

y reposo

3.5.1 Porcentaje

de este tipo de

pacientes

Cuantitativa

Análisis

documental

Fichas de

análisis

documental:

informe y

pedido médico

Secundaria

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

40

3.6 Neoplasias

3.6.1 Porcentaje

de este tipo de

pacientes

Cuantitativa

Análisis

documental

Fichas de

análisis

documental:

informe y

pedido médico

Secundaria

3.7 Factores de

riesgos y

valoración de la

patología

3.7.1 Criterios

médicos respecto

a factores de

riesgo y

valoración de la

patología

Cualitativa

Entrevista

abierta

Entrevista de

cuestionario

abierto

Primaria

Análisis

bibliográfico

Bibliografía

especializada

y calificada

Secundaria

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

41

4. Sintomatología

más común de

tromboembolia

pulmonar

Conjunto de

síntomas que son

característicos de

una enfermedad

determinada o

que se presentan

en un enfermo.

4.1 Disnea

4.1.1 Porcentaje

de este tipo de

pacientes

Cuantitativa

Análisis

documental

Fichas de

análisis

documental:

informe y

pedido médico

Secundaria

4.2 Dolor

torácico

4.2.1 Porcentaje

de este tipo de

pacientes

Cuantitativa

Análisis

documental

Fichas de

análisis

documental:

informe y

pedido médico

Secundaria

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

42

4.3 No

específica o

asintomático

4.3.1 Porcentaje

de este tipo de

pacientes

Cuantitativa

Análisis

documental

Fichas de

análisis

documental:

informe y

pedido médico

Secundaria

4.4 Síntomas y

valoración de la

patología

4.4.1 Criterios

médicos respecto

a síntomas y

valoración de la

patología

Cualitativa

Entrevista

abierta

Entrevista de

cuestionario

abierto

Primaria

Análisis

bibliográfico

Bibliografía

especializada

y calificada

Secundaria

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

43

5. Técnica de

Tomografía

computarizada

aplicada

Técnica de

diagnóstico

radiológico que

permite obtener

imágenes

radiológicas de

una sección o un

plano de un

órgano.

5.1 Técnica

análisis con

medio de

contraste

5.1.1 Criterios

radiológicos para

la aplicación de la

técnica análisis

con medio de

contraste

Cualitativo

Entrevista

abierta

Entrevista de

cuestionario

abierto

Primaria

Análisis

bibliográfico

Bibliografía

especializada y

calificada

Secundaria

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

44

VARIABLES DEPENDIENTES, INDEPENDIENTES Y MODERADORES.

g

Edad Género

Condiciones clínicas

Sintomatología

radiol ógica

Diagnóstico por Imagen

Técnica

Equipo

Inyector

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

45

3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

Las técnicas de investigación que se utilizaron para la recolección de datos se encuentran

estructuradas en base al análisis documental de diversas fuentes primarias y de la utilización de

fichas de observación:

La primera ficha de observación está realizada en base a pedidos médicos del Hospital

Metropolitano el cual cuenta con número de historia clínica de los pacientes, la fecha de

realización del estudio, la edad, el género, un resumen clínico el cual muestra a primera vista

las condiciones clínicas que muestran los pacientes al momento de ser evaluados, el motivo del

estudio por el cual se someterán a tomografía computarizada y el estudio específico en

tomografía que se realizaron ya sea angiotomografía o tomografía simple y contrastada de tórax.

La segunda ficha de observación está realizada en base a informes médicos del Hospital

Metropolitano en cual cuenta con número de historia clínica de los pacientes, la fecha de

realización del estudio, la edad, el género, un resumen clínico el cual muestra a primera vista

las condiciones clínicas que muestran los pacientes al momento de ser evaluados, los hallazgos

radiológicos que fueron encontrados tras la visualización de los estudios de tomografía

realizados y la impresión diagnóstica en la cual se visualiza si las sospechas de los pacientes de

tromboembolia pulmonar son positivas o negativas.

Se puede visualizar las fichas de observación de datos: pedido médico visible como anexo 1 e

informes médicos visible como anexo 2.

Se utilizó la técnica de investigación aplicada de entrevistas a distintos profesionales que

trabajan en las áreas de Imagen del Hospital Metropolitano y del Hospital Carlos Andrade

Marín.

Se pueden visualizar las entrevistas cualitativas de los médicos radiólogos visible como anexo

3, las entrevistas cualitativas de los médicos tratantes visible en el anexo 4 y las entrevistas

cualitativas de los licenciados en Imagen visible como anexo 5.

La información tomada mediante observación y revisión bibliográfica complementa el trabajo

de investigación.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

46

3.5 TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE DATOS Y ANÁLISIS DE

RESULTADOS.

La información que fue recopilada y que se logró obtener será ordenada, clasificada,

interpretada y analizada.

La documentación de pedidos médicos y de informes médicos se reunirá mediante aplicación

de fichas de observación.

Los resultados obtenidos serán expuestos a través de gráficos estadísticos de pasteles y tablas.

Las entrevistas realizadas a los profesionales de la salud se clasificarán en cuadros sinópticos

en las cuales se detallará cada una de las preguntas realizadas con sus respectivas respuestas,

los preguntas que se realizaron fueron preguntas de tipo abierto para poder expresar

conclusiones.

En caso de no ser satisfactoria alguna de las respuestas o que esta amerite alguna clase de

complementación se recurrirá a la revisión bibliográfica a cerca de tema.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

47

CAPÍTULO IV

4. EXPOSICIÓN DE RESULTADOS

4.1 RESULTADOS

Los resultados del estudio se encuentran organizados en base a las variables de investigac ión

establecidas.

A continuación, se presentarán los datos referentes a pacientes con diagnóstico de trombo

embolia pulmonar que se reportaron y las variables género, edad, factores de riesgo más

comunes y la técnica de tomografía que experimentaron en la totalidad de los participantes.

También se expondrá los resultados de las entrevistas realizadas al personal médico y que

fueron realizadas con el objetivo de despejar dudas en cuanto al tema de investigación.

Se presentará, además hallazgos adicionales en relación a los vasos más afectados en el

diagnóstico encontrados en los documentos médicos y que sirven como una fuente relevante

para entendimiento del tema de investigación.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

48

Género de pacientes con sospecha de tromboembolia pulmonar

Período Agosto 2015 - Enero 2016

Hospital Metropolitano

Tabla 1. Género de pacientes con sospecha de tromboembolia pulmonar

Género de pacientes con sospecha de

tromboembolia pulmonar

Masculino 19 44%

Femenino 24 56%

Total 43 100% Fuente: Hospital Metropolitano

Autor: Eddy Alexander Veloz Pastrano

Ilustración 1. Género de pacientes con sospecha de tromboembolia pulmonar

Fuente: Hospital Metropolitano

Autor: Eddy Alexander Veloz Pastrano

Interpretación:

En el período Agosto 2015 – Enero 2016 equivalente a 6 meses se registró 43 pacientes con

sospecha de tromboembolia pulmonar en el Hospital Metropolitano de los cuáles 19 de ellos

equivalente al 44% fueron pacientes masculinos, los restante 24 equivalente al 56% fueron

pacientes femeninos.

44 % 56 %

Género de pacientes con sospecha de tromboembolia pulmonar

Masculino

Femenino

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

49

Los datos obtenidos satisfacen la Variable 1: Dimensión 1.1 y 1.2; Indicadores 1.1.1 y 1.2.1.

Género de pacientes con signos de tromboembolia pulmonar

Período Agosto 2015 - Enero 2016

Hospital Metropolitano

Tabla 2. Género de pacientes con sospecha de tromboembolia pulmonar

Género de pacientes con signos de

tromboembolia pulmonar

Masculino 7 50%

Femenino 7 50%

Total 14 100% Fuente: Hospital Metropolitano

Autor: Eddy Alexander Veloz Pastrano

Ilustración 2. Género de pacientes con sospecha de tromboembolia pulmonar

Fuente: Hospital Metropolitano

Autor: Eddy Alexander Veloz Pastrano

Interpretación:

En el período Agosto 2015 – Enero 2016 equivalente a 6 meses se registró 14 pacientes con

signos de tromboembolia pulmonar en el Hospital Metropolitano de los cuáles 7 de ellos

equivalente al 50% fueron pacientes masculinos, los restante 7 equivalente al 50% fueron

pacientes femeninos.

Los datos obtenidos satisfacen la Variable 1: Dimensión 1.1 y 1.2; Indicadores 1.1.1 y 1.2.1.

50 % 50 %

Género de pacientes con signos de tromboembolia pulmonar

Masculino

Femenino

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

50

Edad de pacientes con sospecha de tromboembolia pulmonar

Período Agosto 2015 - Enero 2016

Hospital Metropolitano

Tabla 3. Edad de pacientes con sospecha de tromboembolia pulmonar

Edad de pacientes con sospecha de

tromboembolia pulmonar

40-50 9 21%

51-60 10 23%

61-70 8 19%

71-80 8 19%

81-90 7 16%

90-100 1 2%

Total 42 100% Fuente: Hospital Metropolitano

Autor: Eddy Alexander Veloz Pastrano

Ilustración 3. Edad de pacientes con sospecha de tromboembolia pulmonar

Fuente: Hospital Metropolitano

Autor: Eddy Alexander Veloz Pastrano

21 %

23 %

19 %

% 19

16 % 2 %

Edad de pacientes con sospecha de tromboembolia pulmonar

40-50

51-60

61-70

71-80

81-90

90-100

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

Interpretación:

51

En el periodo Agosto 2015 - Enero 2016 equivalente a 6 meses se registró 43 pacientes con

sospecha de tromboembolia pulmonar en el Hospital Metropolitano de los cuáles 9 de ellos

equivalente al 21% se encuentran dentro del rango de edad 40-50, 10 de ellos equivalente al

23% se encuentran dentro del rango de edad 51-60, 8 de ellos equivalente al 19% se encuentran

dentro del rango de edad 61-70, 8 de ellos equivalente al 19% se encuentran dentro del rango

de edad 71-80, 7 de ellos equivalente al 16% se encuentran dentro del rango de edad 81-90 y 1

de ellos equivalente al 2% se encuentra dentro del rango de edad de 91-100.

Los datos obtenidos satisfacen la Variable 2: Dimensión 2.1, 2.2, 2.3, 2.4, 2.5 y 2.6; Indicadores

2.1.1, 2.2.1, 2.3.1, 2.4.1, 2.5.1 y 2.6.1

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

Interpretación:

52

Edad de pacientes con signos de tromboembolia pulmonar

Período Agosto 2015 - Enero 2016

Hospital Metropolitano

Tabla 4. Edad de pacientes con signos de tromboembolia pulmonar

Edad de pacientes con

tromboembolia pul

signos de

monar

40-50 4 29%

51-60 2 14%

61-70 2 14%

71-80 4 29%

81-90 2 14%

90-100 0 0%

Total 14 100% Fuente: Hospital Metropolitano

Autor: Eddy Alexander Veloz Pastrano

Ilustración 4. Edad de pacientes con signos de tromboembolia pulmonar

Fuente: Hospital Metropolitano Autor: Eddy Alexander Veloz Pastrano

En el período Agosto 2015 – Enero 2016 equivalente a 6 meses se registró 14 pacientes con

% 29

% 14

14 %

% 29

14 % 0 %

Edad de pacientes con signos de tromboembolia pulmonar

40-50

51-60

61-70

71-80

81-90

90-100

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

Interpretación:

53

signos de tromboembolia pulmonar en el Hospital Metropolitano de los cuáles 4 de ellos

equivalente al 29% se encuentran dentro del rango de edad 40-50, 2 de ellos equivalente al 14%

se encuentran dentro del rango de edad 51-60, 2 de ellos equivalente al 14% se encuentran

dentro del rango de edad 61-70, 4 de ellos equivalente al 29% se encuentran dentro del rango

de edad 71-80, 2 de ellos equivalente al 14% se encuentran dentro del rango de edad 81-90 y 0

de ellos equivalente al 0% se encuentra dentro del rango de edad de 91-100.

Los datos obtenidos satisfacen la Variable 2: Dimensión 2.1, 2.2, 2.3, 2.4, 2.5 y 2.6; Indicadores

2.1.1, 2.2.1, 2.3.1, 2.4.1, 2.5.1 y 2.6.1

Factores de riesgo más comunes de tromboembolia pulmonar

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

Interpretación:

54

Período Agosto 2015 - Enero 2016 Hospital

Metropolitano

Tabla 5. Factores de riesgo más comunes de tromboembolia pulmonar

Factores de riesgo más comunes de

tromboembolia pulmonar

Edad avanzada 3 22%

Trombosis venosa profunda 2 14%

Obesidad 1 7%

Período posoperatorio. 1 7%

Inmovilidad y reposo 0 0%

Neoplasias 4 29%

Otros 3 21%

Total 14 100% Fuente: Hospital Metropolitano

Autor: Eddy Alexander Veloz Pastrano

Ilustración 5. Factores de riesgo más comunes de tromboembolia pulmonar

Fuente: Hospital Metropolitano

Autor: Eddy Alexander Veloz Pastrano

En el período Agosto 2015 – Enero 2016 equivalente a 6 meses se registró 14 pacientes con

% 22

% 14

7 % 7 %

0 %

29 %

21 %

Factores de riesgo más comunes de tromboembolia pulmonar

Edad avanzada

Trombosis venosa profunda

Obes idad

Período posoperatorio.

Inmovilidad y reposo

Neoplasias

Otros

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

Interpretación:

55

signos de tromboembolia pulmonar en el Hospital Metropolitano de los cuáles 3 equivalente al

22% fueron pacientes de edad avanzada, 2 equivalente al 14% fueron pacientes que presentaron

trombosis venosa profunda, 1 equivalente al 7% presento obesidad, 1 equivalente a 7% se

encontraba en período posoperatorio, ninguno de los pacientes presento signos de TEP por

inmovilidad y reposo, 4 equivalente a 29% presentaba neoplasias y 3 equivalente a

21%presentaron otros factores de riesgo.

Los datos obtenidos satisfacen la Variable 3: Dimensión 3.1, 3.2, 3.3, 3.4, 3.5 y 3.6; Indicadores

3.1.1, 3.2.1, 3.3.1, 3.4.1, 3.5.1 y 3.6.1

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

Interpretación:

56

Sintomatología más común referida de tromboembolia pulmonar

Período Agosto 2015 - Enero 2016

Hospital Metropolitano

Tabla 6. Sintomatología más común referida de tromboembolia pulmonar

Sintomatología más común referida de

tromboembolia pulmonar

Disnea 5 36%

Dolor Torácico 4 28%

No Especifica 5 36%

Total 14 100%

Fuente: Hospital Metropolitano

Autor: Eddy Alexander Veloz Pastrano

Ilustración 6. Sintomatología más común referida de tromboembolia pulmonar

Fuente: Hospital Metropolitano

Autor: Eddy Alexander Veloz Pastrano

36 %

28 %

36 %

Sintomatología más común referida de tromboembolia pulmonar

Disnea

Dolor Torácico

No Especifica

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

Interpretación:

57

En el período Agosto 2015 Enero 2016 equivalente a 6 meses se registró 14 pacientes con signos

y síntomas de tromboembolia pulmonar en el Hospital Metropolitano de los cuáles 5

equivalente al 36% fueron pacientes que presentaron disnea, 4 equivalente al 28% fueron

pacientes que presentaron dolor torácico y los restante 5 equivalente a 36% no existió una

especificación de que signos o síntomas presentaron.

Los datos obtenidos satisfacen la Variable 4: Dimensión 4.1, 4.2 y 4.3; Indicadores 4.1.1, 4.2.1

y 4.3.1.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

58

Técnica de tomografía computarizada aplicada a pacientes con sospecha de

tromboembolia pulmonar.

Período Agosto 2015 - Enero 2016

Hospital Metropolitano

Tabla 7. Técnica de Tomografía computarizada aplicada a pacientes con sospecha de tromboembolia

pulmonar

Técnica de Tomografía computarizada aplicada a pacientes con sospecha de tromboembolia

pulmonar

Angiotomografía 29 67%

Tomografía simple y contrastada

de tórax. 14 33%

Total 43 100%

Fuente: Hospital Metropolitano

Autor: Eddy Alexander Veloz Pastrano

Ilustración 7. Técnica de Tomografía computarizada aplicada a pacientes con sospecha de

tromboembolia pulmonar

Fuente: Hospital Metropolitano

Autor: Eddy Alexander Veloz Pastrano

67 %

33 %

Técnica de Tomografía computarizada aplicada a pacientes con sospecha de

tromboembolia pulmonar

Angiotomografía

Tomografía simple y contrastada de tórax.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

59

Interpretación:

En el período Agosto 2015 – Enero 2016 equivalente a 6 meses se registró 43 pacientes con

sospecha de tromboembolia pulmonar en el Hospital Metropolitano de los cuáles 29 de ellos

equivalente al 67% se les realizaron el estudio de angiotomografía y los restante 14 equivalente

al 33% se les realizaron el estudio de tomografía simple y contrastada de tórax.

Los datos obtenidos satisfacen la Variable 5: Dimensión 5.1; Indicadores 5.1.1.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

60

Técnica de Tomografía computarizada aplicada a pacientes con signos de

tromboembolia pulmonar

Período Agosto 2015 - Enero 2016 Hospital

Metropolitano

Tabla 8. Técnica de Tomografía computarizada aplicada a pacientes con signos de tromboembolia

pulmonar

Técnica de Tomografía computarizada aplicada a pacientes con signos de tromboembolia

pulmonar

Angiotomografía 6 43%

Tomografía simple y contrastada

de tórax. 8 57%

Total 14 100%

Fuente: Hospital Metropolitano

Autor: Eddy Alexander Veloz Pastrano

Ilustración 8. Técnica de Tomografía computarizada aplicada a pacientes con signos de

tromboembolia pulmonar

Fuente: Hospital Metropolitano

Autor: Eddy Alexander Veloz Pastrano

43 %

57 %

Técnica de Tomografía computarizada aplicada a pacientes con signos de

tromboembolia pulmonar

Angiotomografía

Tomografía simple y contrastada de tórax.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

61

Interpretación:

En el período Agosto 2015 – Enero 2016 equivalente a 6 meses se registró 14 pacientes con

signos de tromboembolia pulmonar en el Hospital Metropolitano de los cuáles 6 de ellos

equivalente al 43% se les realizaron el estudio de angiotomografía y los restante 8 equivalente

al 57% se les realizaron el estudio de tomografía simple y contrastada de tórax.

Los datos obtenidos satisfacen la Variable 5: Dimensión 5.1; Indicadores 5.1.1.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

62

4.1.1 CUADROS SINÓPTICOS ENTREVISTAS.

Entrevistas médicos radiólogos

Pregunta N° 1 ¿De acuerdo a su experiencia podría decirme en que género es más

frecuente la tromboembolia pulmonar?

Profesional 1

Profesional 2

Conclusiones

El género predominante en el hospital es el género femenino

Particularmente creo que es más frecuente en el sexo femenino.

Según los criterios se determina que en los pacientes con

tromboembolia pulmonar según las experienc ias profesionales de los médicos entrevistados

existe un mayor número de casos en pacientes femeninas.

Los datos obtenidos satisfacen la Variable 1: Dimensión 1.3; Indicadores 1.3.1.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

63

Entrevistas médicos radiólogos

Pregunta N° 2 Conforme a su experiencia la tromboembolia pulmonar como está

relacionada con la edad.

Profesional 1

Profesional 2

Conclusiones

Generalmente se presenta en pacientes mayores de 60 años en los cuales hay otras comorbilidades como

encamamiento prolongado.

Siempre es más prevalente en pacientes de la tercera

edad en paciente encamados.

De acuerdo con los criterios de los profesionales las respuestas concuerdan en

que la tromboembolia pulmonar es más prevalente en pacientes de la tercera edad.

Los datos obtenidos satisfacen la Variable 2: Dimensión 2.7; Indicadores 2.7.1.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

64

Entrevistas médicos radiólogos

Pregunta N° 3 En su opinión, ¿cuál es el signo o síntoma más frecuente en el

diagnóstico de tromboembolia pulmonar?

Profesional 1

Profesional 2

Conclusiones

En radiodiagnóstico los signos característicos son los defectos de llenado a nivel de los vasos arteriales

pulmonares. También se ven defectos de perfusión a nivel del parénquima pulmonar y

áreas de infarto como los principales signos radiológicos.

Frecuentemente la tromboembolia pulmonar hay dificultad respiratoria.

Como resultado de las entrevistas en primer

profesional menciono como los signos característicos de tromboembolia pulmonar

en el diagnóstico los defectos de llenado de vasos arteriales pulmonares, defectos de perfusión y áreas de

infarto. La segunda entrevista fue aporto que la dificultad respiratoria es el signos o

síntoma más frecuente.

Los datos obtenidos satisfacen la Variable 4: Dimensión 4.4; Indicadores 4.4.1.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

65

Entrevistas médicos radiólogos

Pregunta N° 4 De acuerdo a su opinión, ¿cuál es la principal causa de

tromboembolia pulmonar?

Profesional 1

Profesional 2

Conclusiones

La principal causa son los

trastornos que provoquen hipercoagulabilidad por ejemplo el cáncer, el

encamamiento prolongado o trastornos endocrinológicos o

hematológicos que provoquen incremento de la coagulación.

Considerando el nivel de expectativa de vida, pacientes encamados,

pacientes con trastornos de la coagulación y pacientes posquirúrgicos.

En relación a las entrevistas los profesionales concuerdan

que las principales causas se relacionan con trastornos de coagulación y el encamamiento de

pacientes.

Los datos obtenidos satisfacen la Variable 3: Dimensión 3.7; Indicadores 3.7.1.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

66

Entrevistas médicos radiólogos

Pregunta N° 5 ¿Cómo podría usted determinar o afirmar que un paciente

presenta tromboembolia pulmonar?

Profesional 1

Profesional 2

Conclusiones

Con los signos radiológicos

antes mencionados

principalmente los defectos de llenado en los vasos arteriales pulmonares, signos de hipertens ión

pulmonar, también se puede ver signos de hipoperfus ión en el parénquima pulmonar o por último podríamos ver

áreas de infarto pulmonar

Clínicamente los signos comentados, pero en nuestro campo la radiología

se permite con un estudio de AngioTac pulmonar y poder determinar signos que determinen un evento

trombótico agudo.

El primer profesiona l menciona en detalle los

signos que el segundo profesional solo menciona como signos, dentro de los cuales tenemos defectos

de llenado en arterias pulmonares y áreas de infarto pulmonar. El segundo profesiona l

menciona el estudio específico para diagnóstico de tromboembolia pulmonar

el cual es AngioTac pulmonar.

Los datos obtenidos satisfacen la Variable 5: Dimensión 5.1; Indicadores 5.1.1.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

67

Entrevistas médicos radiólogos

Conclusiones Generales:

De acuerdo a los datos obtenidos se concluye que la tromboembolia pulmonar afecta

en mayor número al género femenino y a pacientes de edad avanzada. Los signos radiológicos característicos son los defectos de llenado a nivel de vasos arteriales pulmonares, defectos de perfusión y áreas de infarto. Las principales causas para el desarrollo de la tromboembolia pulmonar son los trastornos de coagulación y el encamamiento, el estudio específico para el diagnóstico de tromboembolia pulmonar

es la angiotomografía pulmonar.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

68

Entrevistas médicos emergenciólogos

Pregunta N° 1 En su opinión, ¿cuáles son los principales factores de riesgo de la

tromboembolia pulmonar?

Profesional 1

Profesional 2

Conclusiones

Bueno en relación a la tromboembolia pulmonar hay que considerar fundamentalmente ciertos factores predisponentes que

son considerados los más importantes, dentro de esto se considera que para la formación de coágulos o la producción de

émbolos la triada de Virchow es uno de los elementos fundamentales. Esta triada de Virchow tiene 3 factores o 3

elementos fundamentales que hay que considerar dentro de los cuales están:

1.La coagulopatía

2.La lesión endotelial o el

daño endotelial y finalmente

esta;

3.El estasis venoso.

Estos tres elementos que forman la triada de Virchow son circunstancias que

predisponen al paciente para

formar coágulos o émbolos los

cuáles una vez formados dentro de

los miembros inferiores pueden

migrar hacia el pulmón y causar

tromboembolia pulmonar.

Entonces los factores de riesgo

están relacionados con cualquier

tipo de relación que produzca

lesión endotelial con

Primeramente los factores de

riesgo de la tromboembo lia pulmonar son: pacientes encamados, pacientes que han sido sometidos a cirugías de

huesos largos, pacientes que tienen antecedentes o factores de riesgo en cuanto a patologías a nivel

hematológico en este caso estos factores tienden a formar trombos y esto es una de la causas principales para la

tromboembolia pulmonar, además de eso también los medicamentos dentro de estos están los anticonceptivos

orales, también son factores de riesgo pacientes que tengan varices. Una de las primeras causas los trombos

generalmente van a migrar de lo que son miembros infer iores hacia la parénquima pulmonar.

El primer profesional hace referencia a que la formación de coágulos para el desarrollo de

tromboembolia pulmonar está relacionada a la triada de Virchow y de esta dependerá los factores

predisponentes para el desarrollo de la enfermedad. El segundo profesiona l menciona de manera específica los factores más

comunes entre los que tenemos: pacientes encamados, cirugías de huesos largos, patologías

hematológicas, medicamentos como anticonceptivos orales y la formación de varices.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

69

cualquier tipo de patología que

tenga que ver con estasis venoso o

circunstancias como por ejemplo

encamamiento, traumatismos y las

varices de miembros inferiores. Y

finalmente esta por otra lado las

coagulopatías y dentro de estas

pueden haber alteracione s

congénitas como deficiencia de

proteína s la cuales pueden llegar a

coagulopatía y dar lugar de que

estas se presenten provocando

émbolos los cuales posteriormente

se dirigirán hacia el sistema

pulmonar en donde van a provocar

obstrucción y van a producir

tromboembolia pulmonar ;

entender esta triada creo que

permite entender adicionalmente

los factores de riesgo de una

persona que puede desarrollar

tromboembolia pulmonar

Los datos obtenidos satisfacen la Variable 3: Dimensión 3.7; Indicadores 3.7.1.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

70

Entrevistas médicos emergenciólogos

Pregunta N° 2 De acuerdo a su opinión, ¿cuáles son las principales

manifestaciones clínicas de los pacientes con tromboembolia pulmonar?

Profesional 1

Profesional 2

Conclusiones

Esto va a depender mucho

del vaso afectado a nivel

pulmonar. Si son vasos

pequeños habitualmente

pueden incluso pasar

desapercibidos y tornarse

asintomáticos pero si son

vasos que se han obstruido

de mayor calibre o de gran

tamaño estos van a provocar

una sintomatología

mucho más florida, y dentro

de las principales se

considera al dolor torácico

pleurítico, la taquipnea, la

insuficiencia respiratoria,

una taquicardia, habrá

también la presentación de

un r2 más intenso que el r1

en la auscultación cardíaca

si es que se ha desarrollado

inicialmente una trombosis

venosa profunda que

habitualmente es la que

genera la tromboembolia

pulmonar, habrá

manifestaciones como dolor

de la pantorrilla, la

palpación o la contracción

muscular, dolor a nivel de la

formación de la trombosis

en las venas profundas de

miembros inferiores,

adicionalmente si esta es

muy grave cianosis,

compromiso hemodinámico

Un paciente con tromboembolia pulmonar generalmente presenta una

falta de aire esto es una dificultad respiratoria, un dolor torácico que va acompañado generalmente

o se irradia hacia la parte posterior del tórax y también podría estar presentando edema de

miembros inferiores teniendo en cuenta que el factor de riesgo viene desde los miembros inferiores, la

migración de los trombos, además de eso el paciente puede presentar la falta de aire que puede ser una

disnea que va desde grandes a medianos esfuerzos y generalmente esto hace confundir con otras

patologías.

El primer profesiona l hace énfasis en que dependerá del vaso

afectado: en vasos pequeños suelen tornarse asintomáticos. Y en vasos grandes las principa les

manifestaciones clínicas son: dolor torácico taquipnea, insuficienc ia respiratoria, dolor de

pantorrilla o contracción muscular, además se toma en cuenta el riesgo que existe en los miembros

inferiores que al presentar trombos estos migran, el segundo profesiona l concuerda en las

manifestaciones mostradas en los grandes vasos y la migración de trombos desde los

miembros inferiores.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

71

como hipotensión e incluso

una manifestación inicia l

que puede ser tan marcada o

severa dependiente del vaso

y puede ser incluso la

parada cardio-respirator ia

del paciente.

Los datos obtenidos satisfacen la Variable 4: Dimensión 4.4; Indicadores 4.4.1.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

72

Entrevistas médicos emergenciólogos

Pregunta N° 3 De acuerdo a su experiencia podría decirme, que características

toma en cuenta para solicitar el estudio de tac por sospecha de TEP

Profesional 1

Profesional 2

Conclusiones

Dentro de los criterios

diagnósticos para

tromboembolia pulmonar

nos basamos habitualmente

en una escala conocida como

la escala de Wells la cual hay

tanto para trombosis venosa

profunda cuanto para

tromboembolia pulmonar,

esta escala permite

determinar ciertas

características clínicas que

nos van a permitir tener una

sospecha baja cuando tienen

un puntaje inferior 2 entre 4

a 6, un puntaje intermed io

por lo tanto riesgo

intermedio de sospecha

clínica de tromboembolia

pulmonar y más allá de los 6

puntos esta escala permite

valorar un paciente con alta

probabilidad, es decir los

pacientes con alta

probabilidad habitualmente

requieren cuando no tienen

un compromiso

hemodinámico el instaurar

los trombolíticos necesarios

en el tratamiento, y si el

paciente tiene una escala

menor a 2 puntos se puede

con cierto seguridad

descartar esa posibilidad

pero cuando hay una escala

intermedia es decir no

podemos descartar pero

Primero nosotros nos valemos de lo que es primero

los factores de riesgo, luego la historia clínica y la clínica que presenta el paciente luego de esto nos vamos a

ayudar con los exámenes de laboratorio dentro de estos el dímero D; si encontramos un dímero D que esta elevado

nos hace sospechar en una tromboembolia pulmonar y para esto vamos a pedir una angiotomografía pulmonar

para determinar si es o no una tromboembolia pulmonar, tomando en cuenta que le dímero D no

solo se eleva cuando hay una tromboembolia pulmonar sino cuando hay otras patologías.

¿Existe algún rango que

determine la sospecha?

La sospecha está dada ya por la clínica y por el examen de laboratorio y con esto

nosotros ya podríamos tomar la decisión de realizar o no una angiotomografía.

De acuerdo a los criterios

del primer profesiona l existe una escala en la que se basa conocida como la escala de Wells, y también

se asan en el dímero D que si es positivo se procede al siguiente criterio diagnóstico que es la

angiotomografía.

En relación a los criterios del segundo profesiona l concuerda con el dímero D

que si se muestra elevado se procede al estudio de angiotomografía.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

73

tampoco podemos

aseverarla, más la utilizac ión

del dímero D y este es

positivo en esos casos

entonces cuando la escala de

Wells entre 4 a 6 puntos y el

dímero D es positivo

podemos entonces proceder

al siguiente criterio

diagnóstico que sería la

angiotomografía para

determinar si el paciente

requiere o no solicitarse una

angiotomografía pulmonar.

Los datos obtenidos satisfacen la Variable 5: Dimensión 5.1; Indicadores 5.1.1.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

74

Entrevistas médicos emergenciólogos

Pregunta N° 4 Conforme a su experiencia, puede decirme si existe una relación

entre el desarrollo de tromboembolia pulmonar y otras enfermedades

Profesional 1

Profesional 2

Conclusiones

Es una circunstancia en la

cual hay una relación

directa entre la presentación

de otras enfermedades y la

tromboembolia pulmonar,

dentro de las habituales se

consideran por ejemplo los

procesos oncológicos es

decir las neoplasias tienen

un alto grado de

presentación de

tromboembolia pulmonar

por otro lado

adicionalmente hay

enfermedades como en

aquellos pacientes que son

sometidos a cirugías de

cadera en donde la

formación de émbolos

debido a lesión endotelial se

pueden presentarme mucho

más comúnmente, además

del estasis venoso de estas

por el encamamiento a los

pacientes pueden dar lugar a

una relación directa entre

las neoplasias, cirugías de

cadera con tromboembolia

pulmonar, estos son los

ejemplos típicos en que la

tromboembolia pulmonar

está relacionada con

enfermedades de otra

naturaleza.

La tromboembolia

pulmonar se ha visto con frecuencia que se presenta más en pacientes que tienen otras patologías

concomitantes como son: neoplasias, pacientes que han estado encamados y han sido sometidos a cirugías de

huesos largos por ejemplo una fractura de fémur o pacientes que tienen ya alguna alteración en lo que

son los componentes hematológicos.

Los criterios de los profesionales mencionan que existe una relación con

procesos oncológicos como son las neoplasias cirugías de cadera y de fémur y encamamiento

dando a entender que estas condiciones clínicas están relacionadas al desarrollo de esta enfermedad.

Los datos obtenidos satisfacen la Variable 3: Dimensión 3.7; Indicadores 3.7.1.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

75

Entrevistas médicos emergenciólogos

Conclusiones Generales:

De acuerdo a los datos obtenidos se concluye que en la tromboembolia pulmonar el desarrollo de trombos es en base a la tríada de Virchow, los factores más comunes son: encamamiento, cirugías de cadera y fémur, patologías hematológicas, consumo de

anticonceptivos orales y varices. Las principales manifestaciones clínicas de la tromboembolia pulmonar: dolor torácico, taquipnea, insuficiencia respiratoria. Los criterios diagnósticos que se usan para el diagnóstico de tromboembolia pulmonar son la escala de Wells y dímero D estos previos a solicitar el estudio de AngioTac

pulmonar. La principal relación de la tromboembolia pulmonar es con procesos oncológicos es decir neoplasias de malignidad.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

76

Entrevistas médicos cardiólogos

Pregunta N° 1 En su opinión, ¿cuáles son los principales factores de riesgo de la

tromboembolia pulmonar?

Profesional 1

Profesional 2

Conclusiones

De lo que nosotros hemos

visto aquí en el hospital y en general se conoce que los factores de riesgo para una embolia pulmonar son: el

estasis venoso determinado por una enfermedad de las venas propiamente dichas o por una alteración de la

coagulación y pueden también ser determinada por una neoplasia de alguna malignidad.

Considero el encamamiento uno de los primeros, muchos de los casos de tromboembolia son

posquirúrgicas, la presencia de neoplasia, la presencia de una predisposición a trombosis como por

ejemplo una trombofilia, creo que son de los primeros factores de riesgo para tromboembolia pulmonar.

De acuerdo a la opinión del primero profesional los factores de riesgo para una

embolia pulmonar son: estasis venosa, alteración en la coagulación o alguna neoplasia de alguna

malignidad. Los criterios del segundo profesional se refieren al encamamiento, eventos

posquirúrgicos, neoplasias y predisposición por trombosis. Ambos criterios coinciden

en las neoplasias como uno los principa les factores de riesgo.

Los datos obtenidos satisfacen la Variable 3: Dimensión 3.7; Indicadores 3.7.1.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

77

Entrevistas médicos cardiólogos

Pregunta N° 2 De acuerdo a su opinión, ¿cuáles son las principales

manifestaciones clínicas de los pacientes con tromboembolia pulmonar?

Profesional 1

Profesional 2

Conclusiones

Siempre hay que descartar embolia pulmonar en una paciente que tenga los factores de riesgo ya

mencionados y que venga con dolor torácico sugestivo de ser sobretodo anginoso acompañado de disnea de aparición súbita y

normalmente puede acompañarse de hipoxemia.

Es bastante variado las tromboembolias pequeñas suelen dar dolor torácico porque se encuentran muy

lejanas en el pulmón pleripleuríticas, las tromboembolias grandes lo que dan es una disnea súbita, muchas veces

sincope, dificultad respiratoria.

De acuerdo a los criterios del primer profesional las

principales manifestaciones clínicas son: dolor torácico sugestivo, disnea súbita o

hipoxemia. Con respecto al segundo profesional coincide en el dolor torácico y añade

síncope y dificultad respiratoria.

Los datos obtenidos satisfacen la Variable 4: Dimensión 4.4; Indicadores 4.4.1.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

78

Entrevistas médicos cardiólogos

Pregunta N° 3 De acuerdo a su experiencia podría decirme, que características

toma en cuenta para solicitar el estudio de tac por sospecha de TEP

Profesional 1

Profesional 2

Conclusiones

Solicitamos una angiotomografía cuando la sospecha de TEP es intermedia y esto está

determinado por una escala clínica que es la escala de Wells que valora algunas cosas entre esas la clínica

del paciente y los hallazgos electrocardiográficos, la clínica ya mencionada y hallazgos

electrocardiográficos

pueden ser sobrecarga del ventrículo derecho de

manera aguda la taquicardia sinusal. Y cuando el score de Wells es intermedio o alto debería solicitarse una angiotomografía pulmonar.

Frente a una sospecha que se tenga en la escala de

Wells intermedia o alta de la debería dar tromboembolia pulmonar, siempre cuando en el paciente no se sospeche una

tromboembolia masiva o submasiva en ese caso un ecocardiograma es el de elección. Pero si no es tep

masiva y la sospecha es intermedia o alta podría sugerir una tomografía.

De acuerdo a los criterios de los profesionales se determina una escala

conocida como escala de Wells y cuando se observa una escala de Wells

intermedia o alta se solicita la angiotomografía.

Los datos obtenidos satisfacen la Variable 5: Dimensión 5.1; Indicadores 5.1.1.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

79

Entrevistas médicos cardiólogos

Pregunta N° 4 Conforme a su experiencia, puede decirme si existe una relación

entre el desarrollo de tromboembolia pulmonar y otras enfermedades

Profesional 1

Profesional 2

Conclusiones

Si definitivamente se ve

muy relacionada con cualquier tipo de neoplasia con cualquier tipo de malignidad y en general con

enfermedades del tejido conectivo como el lupus eritematoso, cuando tienen sobretodo un síndrome

fosfolipídico ya sea primario o secundario y cuando hay trastornos de coagulación como el factor

V de Leiden, deficienc ia proteica C o S en esos cuadros se ve una relación clara.

Segura cualquie r enfermedad que provoque

encamamiento del paciente ya la predispone, aparte de eso todo paciente que tenga

una trombofilia ósea una enfermedad hematológica que provoque

predisposición a trombosis también puede dar a paciente un riesgo. El

cáncer la malignidad es otro factor de riesgo para el desarrollo de

tromboembolia.

De acuerdo a los criterios de los profesiona les concuerdan en que la tromboembolia pulmonar se ve muy relacionada con

neoplasias de algún tipo de malignidad.

Los datos obtenidos satisfacen la Variable 3: Dimensión 3.7; Indicadores 3.7.1.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

80

Entrevistas médicos cardiólogos

Conclusiones Generales:

De acuerdo a los datos obtenidos se concluye que en la tromboembolia pulmonar los

principales factores de riesgo están relacionados a neoplasias, además de encamamiento y eventos posquirúrgicos. Las principales manifestaciones clínicas de la tromboembolia pulmonar son: dolor torácico y disnea. El diagnóstico de la tromboembolia pulmonar está determinado por la escala de Wells y al observarse una

escala intermedia o alta se solicita el estudio de AngioTac pulmonar. La tromboembolia pulmonar está en íntima relación con neoplasias de malignidad.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

81

Entrevistas médicos cirujanos

Pregunta N° 1 En su opinión, ¿cuáles son los principales factores de riesgo de la

tromboembolia pulmonar?

Profesional 1

Profesional 2

Conclusiones

Los antecedentes

quirúrgicos del paciente que haya sido sometido a una cirugía mayor, que el

paciente permanezca encamado durante mucho tiempo, antecedentes

relacionados con los factores de la coagulación que produzca

hipercoagulabilidad, la utilización de anticonceptivos orales,

cirugías traumatológicas, cirugías mayores en pacientes que tengan

cáncer.

Los principales factores son

el tiempo de encamamiento

prolongado y el tiempo

prolongado transoperatorio

Los criterios profesiona les concuerdan en que los

principales factores son: encamamiento durante mucho tiempo, y período

quirúrgico o posoperatorio.

Los datos obtenidos satisfacen la Variable 3: Dimensión 3.7; Indicadores 3.7.1.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

82

Entrevistas médicos cirujanos

Pregunta N° 2 De acuerdo a su opinión, ¿cuáles son las principales

manifestaciones clínicas de los pacientes con tromboembolia pulmonar?

Profesional 1

Profesional 2

Conclusiones

Pueden tener fiebre, disnea, tos, pueden presentar hemoptisis, derrame pleural.

La manifestación temprana

es la disnea.

Los criterios de ambos profesionales concuerdan

en la disnea como una de las principa les manifestaciones clínicas.

Los datos obtenidos satisfacen la Variable 4: Dimensión 4.4; Indicadores 4.4.1.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

83

Entrevistas médicos cirujanos

Pregunta N° 3 De acuerdo a su experiencia podría decirme, que características

toma en cuenta para solicitar el estudio de tac por sospecha de TEP

Profesional 1

Profesional 2

Conclusiones

Debe tener como antecedente un eco de

miembros inferiores en el cual se encuentre la presencia de trombosis venosa profunda.

En el hospital tiene que ser

solicitada por el especialis ta neumólogo, se puede decir la tomografía, pero específicamente seria la angiotomografía pulmonar.

Eso está solicitado por el especialista.

Los criterios de acuerdo al

primer profesiona l mencionan la detección de trombosis venosa profunda mediante un eco

para solicitar el estudio por tomografía. De acuerdo al segundo profesional solo menciona

que el estudio específico para el diagnóstico de tromboembolia pulmonar es la angiotomografía.

Los datos obtenidos satisfacen la Variable 5: Dimensión 5.1; Indicadores 5.1.1.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

84

Entrevistas médicos cirujanos

Pregunta N° 4 Conforme a su experiencia, puede decirme si existe una relación

entre el desarrollo de tromboembolia pulmonar y otras enfermedades

Profesional 1

Profesional 2

Conclusiones

Si existe el riesgo, el paciente puede presentar hipertensión pulmonar, puede presentar enfisema y

fibrosis pulmonar.

Las neoplasias están relacionadas en mayor medida con la

tromboembolia pulmonar.

De acuerdo al primer profesional menciono que la tromboembolia pulmonar tiene una

relación a desarrollar enfermedades como hipertensión pulmonar, enfisema y fibrosis

pulmonar. El segundo profesiona l menciona a las neoplasias que se encuentran en

relación a la enfermedad.

Los datos obtenidos satisfacen la Variable 3: Dimensión 3.7; Indicadores 3.7.1.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

85

Entrevistas médicos cirujanos

Conclusiones Generales:

De acuerdo a los datos obtenidos se concluye que en la tromboembolia pulmonar los principales factores de riesgo son el encamamiento y períodos posquirúrgicos. La

principal manifestación clínica es la disnea. Previa a solicitar la Angiotomogra fía pulmonar se detecta mediante un eco, trombosis venosa profunda. Las neoplasias se encuentran muy relacionadas con la tromboembolia pulmonar y las enfermedades que pueden desarrollarse a partir de tromboembolia pulmonar son hipertensión pulmonar,

enfisema y fibrosis pulmonar.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

86

Entrevistas licenciados radiología

Pregunta N° 1 ¿En su opinión podría decirme que cantidad de medio de contraste

es la óptima para realizar una tomografía en pacientes con sospecha de

tromboembolia pulmonar?

Profesional 1

Profesional 2

Conclusiones

De acuerdo a su pregunta y por la serie de

procedimiento y series que realizamos, hemos determinado y seguimos haciendo muestras, una

cantidad óptima para este tipo de estudios con esta patología sería 50 mL de contraste considerándo le

como una media de misma más - menos 10 mL.

En un tomógrafo siemens de 256 anillos utilizamos

unos 50 cc de contraste el medio de contraste de una concentración de 300 a 350.

Los criterios de los profesionales concuerdan en que se utiliza una cantidad de 50 mL de medio de contraste en este

tipo de estudios.

Los datos obtenidos satisfacen la Variable 5: Dimensión 5.1; Indicadores 5.1.1.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

87

Los datos obtenidos satisfacen la Variable 5: Dimensión 5.1; Indicadores 5.1.1.

Entrevistas licenciados radiología

Pregunta N° 2 De acuerdo a su experiencia podría decirme que valor de psi y

que flujo es recomendable para administración de medio de contraste

Profesional 1

Profesional 2

Conclusiones

De acuerdo a las muestras mencionadas anteriormente se está realizando aquí en este hospital un valor de psi

de 300 y un flujo de 6 mL/seg.

Caudal (flujo) de mL / seg

Los criterios de los profesionales varían esto

se debe a que existen distintos tipos de equipos y diferentes técnicas para realizar el estudio de

tomografía.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

88

Entrevistas licenciados radiología

Pregunta N° 3 Como podría usted explicar la importancia del inyector de medio

de contraste. Es relevante e indispensable en el estudio de tomografía en pacientes

con sospecha de tromboembolia pulmonar o es posible realizar el estudio sin

inyector

Profesional 1

Profesional 2

Conclusiones

Por el flujo indicado anteriormente sería casi imposible que la fuerza

humana esta cantidad de flujo para realizar este examen, es decir es indispensable la utilizac ión

del inyector en este tipo de estudios.

Para nosotros es

imprescindible el inyector porque solo hay podemos medir el caudal es decir la fuerza con que vamos a

inyectar y la cantidad exacta. También se puede usar el bolus tracking.

Los criterios profesiona les concuerdan en que es indispensable el uso del

inyector en este tipo de estudio, ya que se debe alcanzar el flujo exacto y el cálculo exacto del

medio de contraste a inyectar.

Los datos obtenidos satisfacen la Variable 5: Dimensión 5.1; Indicadores 5.1.1.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

89

Entrevistas licenciados radiología

Pregunta N° 4 De acuerdo a su experiencia qué técnica de adquisición utiliza en

la fase con contraste

Profesional 1

Profesional 2

Conclusiones

En este tipo de estudios se utiliza el timing bolus, para poder obtener las imágenes para el diagnóstico médico.

Se puede usar el bolus tracking a 250 unidades hounsfield en el equipo de

64 detectores, pero utilizamos visualizac ión anatómica cuando vemos que llega el contraste a la

auricula derecha se manda el contraste en el equipo de 256 detectores.

El criterio del primer

profesional de acuerdo al equipo que utiliza en el hospital utiliza la técnica del timing bolus en la fase

de contraste. El segundo profesiona l menciona dos tipos de técnicas: bolus tracking y

de visualizac ión anatómica.

Los datos obtenidos satisfacen la Variable 5: Dimensión 5.1; Indicadores 5.1.1.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

90

Entrevistas licenciados radiología

Conclusiones Generales:

De acuerdo a los datos obtenidos se concluye que en el estudio de angiotomogra fía pulmonar para el diagnóstico de la tromboembolia pulmonar se utiliza

aproximadamente 50 mL de medio de contraste, utilizando un flujo entre 4ª 6 mL/seg. Es indispensable el uso del inyector para poder alcanzar el flujo o caudal necesario para obtener el estudio. Las principales técnicas utilizadas en la obtención son bolus tracking y timing bolus.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

91

4.1.3 HALLAZGOS ADICIONALES.

Vasos más afectados en el diagnóstico tromboembolia pulmonar

Período Agosto 2015 - Enero 2016 Hospital

Metropolitano

Tabla 9. Vasos más afectados en el diagnóstico tromboembolia pulmonar

Vasos más afectados en el diagnóstico

tromboembolia pulmonar

Trombos arteria pulmonar

derecha 0 0%

Trombos arteria pulmonar

izquierda 2 14%

Lóbulos superiores 1 7%

Lóbulo superior derecho 0 0%

Lóbulo superior izquierdo 3 22%

Lóbulos inferiores 0 0%

Lóbulo inferior derecho 3 21%

Lóbulo inferior izquierdo 0 0%

Venas 1 7%

Ramas segmentarias y

subsegmentarias 4 29%

Total 14 100% Fuente: Hospital Metropolitano

Autor: Eddy Alexander Veloz Pastrano

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

92

Ilustración 9. Vasos más afectados en el diagnóstico tromboembolia pulmonar

Fuente: Hospital Metropolitano

Autor: Eddy Alexander Veloz Pastrano

Interpretación:

En el período Agosto 2015 – Enero 2016 equivalente a 6 meses se registró 14 pacientes con

signos de tromboembolia pulmonar en el Hospital Metropolitano de los cuáles ningún paciente

presentó trombos en la arteria pulmonar derecha, 2 equivalente a 14% presentaron trombos en

la arteria pulmonar izquierda, 1 equivalente a 7% presentó trombos en ambos lóbulos

superiores, ningún paciente presentó trombos en el lóbulo superior derecho, 3 equivalente a

22% presentaron trombos en el lóbulo superior izquierdo, ningún paciente presentó trombos en

los lóbulos inferiores, 3 equivalente a 21% presentaron trombos en el lóbulo inferior derecho,

ningún paciente presentó trombos en el lóbulo inferior izquierdo, 1 equivalente a 7% presentó

trombos a nivel de venas y 4 equivalente a 29% presentaron trombos en las ramas segmentar ia s

o subsegmentarias pulmonares.

Los datos obtenidos se encuentran relacionados con la Variable 4: Dimensión 4.4; Indicadores

4.4.1.

Trombos arteria pulmonar

derecha Trombos arteria pulmonar i zquierda Lóbulos superiores

Lóbulo superior derecho

Lóbulo superior i zquierdo

Lóbulos inferiores

Lóbulo inferior derecho

Lóbulo inferior izquierdo

Venas

Ramas segmentarias y

subsegmentarias

0 % 14 %

% 7 % 0

% 22

0 % 21 % 0 %

% 7

29 %

Vasos más afectados en el diagnóstico tromboembolia pulmonar

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

93

CAPÍTULO V

5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS.

5.1 DISCUSIÓN.

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos de pedidos médicos y de informes

médicos de pacientes del Hospital Metropolitano comprobando la hipótesis que hace mención

a la aplicación de la técnica de tomografía, el uso del medio de contraste el flujo de inyecc ión

utilizados de manera correcta dio como resultado que en los 14 pacientes que dieron positivo

para tromboembolia pulmonar se pueda visualizar e identificar de manera clara los signos

radiológicos característicos de tromboembolia pulmonar como los defectos de llenado a nivel

de vasos arteriales pulmonares, áreas de infarto pulmonar o defectos de perfusión en el

parénquima pulmonar.

El presente trabajo de investigación tiene como propósito determinar los criterios para

identificación de tromboembolia pulmonar por tomografía computarizada en pacientes mayores

de 40 años, en el Hospital Metropolitano en el período Agosto 2015-Enero 2016.

Detallando los diferentes conceptos para entender más a fondo la tromboembolia pulmonar,

junto con diferentes criterios que apoyan dichos conceptos, ofreciendo un mejor entendimiento

de esta enfermedad y visualizando los principales problemas con ella.

La población de la que se dispuso para el presente estudio fue de 43 pacientes que presentaron

sospecha de tromboembolia pulmonar ya sea por los diferentes signos y síntomas clínicos que

han presentado y que hicieron suponer una posible tromboembolia pulmonar y de los cuales 14

resultaron positivo para tromboembolia pulmonar presentando los signos y síntomas clínicos y

radiológicos característicos de la enfermedad, estos datos fueron recopilados de los pacientes

mayores de 40 años registrados en un período de 6 meses en el Área de Imagen del Hospital

Metropolitano.

Tomando como referencia los resultados del análisis documental y los resultados de las

entrevistas realizadas a los profesionales de la salud, que se obtuvieron, su proceso de

clasificación y ordenamiento estadístico, se estipula lo siguiente:

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

94

Se determinó que la tromboembolia pulmonar es una de las principales enfermedades

cardiacas y la principal enfermedad que afecta a pacientes hospitalizados y que puede ser

evitable.

Al tomar como referencia los datos obtenidos de los pacientes con sospecha de tromboembo lia

pulmonar en el período establecido de tiempo en el hospital y los resultados de las entrevista s

realizadas se determina el mayor predominio de pacientes femeninos esto en algunos casos por

el alto incremento del riesgo de desarrollar tromboembolia pulmonar debido a los cambios

vasculares y cambios producidos en la coagulabilidad por el período de embarazo y período

posparto y estos junto a otros factores que aumentarán significativamente las posibilidades de

desarrollar tromboembolia pulmonar.

En cuanto a los datos obtenidos del análisis documental de los pacientes que resultaron positivo

a tromboembolia pulmonar presentando los signos y síntomas clínicos y radiológico s

característicos en el período de tiempo establecido en el hospital se determina que existió una

igualdad en cuanto a los porcentajes de casos tanto en pacientes masculinos como femeninos

dando a entender que esta enfermedad afectara de igual manera a pacientes de ambos sexos,

aunque se debe tomar en cuenta en el caso de hombres un mayor número de casos en edad

avanzada y en el caso de las mujeres que será predominante de manera significativa en los

períodos de embarazo y período posparto como hace mención los resultados de las entrevistas.

El resultado de los datos obtenidos en el análisis documental de los pacientes con sospecha de

tromboembolia pulmonar en el período de tiempo establecido en el hospital demuestra que

existió un mayor porcentaje de pacientes con sospecha de tromboembolia pulmonar en el rango

de edad de comprendido entre los 51 a 60 años, existiendo una relación y concordancia con los

resultados de las entrevistas que mencionan un mayor porcentaje de pacientes con

tromboembolia pulmonar en edad avanzada. Esto se conoce por datos de que existe una mayor

incidencia de pacientes de edad avanzada sobre los 60 años y que junto a otros factores

producirá un alto riesgo de desarrollo de tromboembolia pulmonar.

El resultado obtenido de los datos del análisis documental de los pacientes con tromboembo lia

pulmonar en el período de tiempo establecido en el hospital demuestra

que existió un mayor porcentaje de pacientes con tromboembolia pulmonar en los rangos de

edad de 40 a 50 años y 71 a 80 años, estos datos reflejan que es más frecuente en pacientes de

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

95

edad avanzada como se menciona en los resultados de las entrevistas, aunque se puede presentar

debido a otros factores de riesgo en otros rangos de edad de la misma frecuencia.

Se determinó que, en los pacientes con tromboembolia pulmonar según los datos obtenidos en

el período de tiempo establecido en el hospital y de los resultados de las entrevistas, existió un

mayor predominio de pacientes que presentaron neoplasia de algún tipo de malignidad, según

datos existentes existe una mayor relación con el cáncer hematológico, cáncer de pulmón y

cáncer gástrico que conjuntamente con otros tipos de factores predisponentes se convierte en el

factor de riesgo principal en el hospital.

En relación a los datos obtenidos del análisis documental de los pacientes con sospecha de

tromboembolia pulmonar en el período de tiempo establecido en el hospital y los resultados de

la entrevistas se determina que para el diagnóstico de tromboembolia pulmonar el examen de

preferencia por parte de los especialistas es el estudio de angio tac pulmonar, ya que este es el

estudio en el que se determina de una manera clara los signos radiológicos para poder

determinar la existencia de trombos a nivel pulmonar.

De acuerdo a los datos obtenidos del análisis documental de los pacientes con tromboembo lia

pulmonar en el período de tiempo establecido en el hospital se observa que, aunque se sugiera

con mayor frecuencia el estudio de angio tac pulmonar como se demuestra en los resultados de

las entrevistas para descartar una tromboembolia pulmonar, en los pacientes con resultados

positivos se muestra que en mayor medida se realizó un estudio de tomografía de tórax simple

y contrastado, esto debido a que se solicita este tipo de estudio como resultado de que muchos

de los síntomas presentados por los pacientes hace pensar que se trata de otras enfermedades

similares a la tromboembolia pulmonar ya que la sintomatología de esta suele ser inespecífica.

Como dato adicional de acuerdo a los datos obtenidos de los resultados de entrevistas a

profesionales se determina que los signos radiológicos característicos son los defectos de

llenado a nivel de vasos arteriales pulmonares, defectos de perfusión y áreas de infarto.

Como dato adicional de acuerdo a los datos obtenidos de los resultados de entrevistas a

profesionales se determina que el diagnóstico de la tromboembolia pulmonar está determinado

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

96

por la escala de Wells que es un criterio y la prueba de dímero D, que suelen realizarse previo

a solicitar la angiotomografía pulmonar.

Como dato adicional de acuerdo a los datos obtenidos de los resultados de entrevistas a

profesionales se determina que en el estudio de angiotomografía pulmonar para el diagnósti co

de la tromboembolia pulmonar se utiliza aproximadamente 50 mL de medio de contraste,

utilizando un flujo entre 4ª 6 mL/seg. Es indispensable el uso del inyector para poder alcanzar

el flujo o caudal necesario para obtener el estudio. Las principales técnicas utilizadas en la

obtención son bolus tracking y timing bolus.

Como hallazgo adicional se determinó que, en los pacientes con tromboembolia pulmonar

según los datos obtenidos en el período de tiempo establecido en el hospital y de los resultados

de las entrevistas que la disnea es el principal síntoma clínico de tromboembolia pulmonar

seguido de cerca del dolor torácico.

Como hallazgo adicional se determinó que, en los pacientes con tromboembolia pulmonar

según los datos obtenidos en el período de tiempo establecido en el hospital existe un mayor

porcentaje de trombos desarrollados a nivel de las ramas segmentarias y subsegmentar ia s

arteriales pulmonares, con un porcentaje un poco menor trombos desarrollados a nivel del

lóbulo superior izquierdo y lóbulo inferior derecho.

Tomando en cuenta los resultados obtenidos tras la investigación comparándolos con resultados

obtenidos de otras investigaciones se puede decir que se evidencia un 62.5 % de un total que

son pacientes femeninas según otra investigación; en el caso de la investigación realizada se

evidencia un 50% es decir una igualdad en lo que se refiere al género de los pacientes con

tromboembolia pulmonar. 62

En cuanto a los rangos de edad en otra investigación se evidencia un mayor porcentaje en rango

de edad superior a los 60 años con un 29.16%; en lo que respecta los datos obtenidos muestran

un mayor número de casos en los rangos de edad comprendidos entre 40-50 años y 71-80 años

representados con un 29% cada uno. 63

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

97

Dentro de los factores de riesgo de tromboembolia pulmonar según otra investigación muestra

un mayor número de casos en pacientes con edad avanzada con un 25.94%; en comparación

con los datos obtenidos que muestran que la neoplasia es el principal factor de riesgo con 29%

seguido de la edad avanzada con un 22%. 64

La principal sintomatología según otra investigación muestra un mayor número de casos de

disnea con un 38.34%; en los datos obtenidos se evidencia que también existe mayor cantidad

de casos de disnea con un 36%. Es decir, se observa una similitud marcada en los resultados de

ambas investigaciones. 65

Toda esta información fue obtenida a través de datos reales registrados en el Hospital

Metropolitano y de entrevistas de preguntas abiertas a profesionales de la salud tanto del

Hospital Metropolitano como del Hospital Carlos Andrade Marín los cuales brindaron un aporte

de información relevante para esta investigación.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

98

5.2 CONCLUSIONES.

En base a los resultados que se obtuvieron en el presente trabajo de investigación, se puede

concluir que:

1. Existen tasas de pacientes similares de ambos sexos, un tanto superior en el género

femenino por factores relacionados a cambios vasculares y cambios en la coagulabil idad

por período de embarazo y período posparto. Es más frecuente en pacientes de edad

avanzada y que además presentan otros factores predisponentes.

4. Se concluye que existen ciertos factores que son más comunes que otros para desarrollar

una tromboembolia pulmonar como las neoplasias de algún tipo de malignidad que

resultaron el principal factor de riesgo con un 29%, el encamamiento y cirugías mayores

que también presentan una alta frecuencia.

5. El estudio específico para el diagnóstico de tromboembolia pulmonar es la

angiotomografía pulmonar, aunque también se pueden visualizar y diagnosticar signos

radiológicos de tromboembolia pulmonar en un estudio de tomografía de tórax

contrastado. En las técnicas de tomografía se utiliza 50 mL de medio de contraste a un

flujo entre 4 a 6 mL/seg utilizando el inyector.

6. De la sintomatología la más frecuente y principal síntoma clínico es la disnea con un

36%, aunque también es muy frecuente el dolor torácico con un 28%. El principa l

desarrollo de trombos se da a nivel de las ramas segmentarias y subsegmentar ias

arteriales pulmonares.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

99

5.3 RECOMENDACIONES.

1. Se sugiere el seguimiento de esta investigación como estudio relacionada a futuras

investigaciones con el objetivo de tomar como referencia los resultados aquí

establecidos y poder compararlos con futuros datos.

2. Se sugiere una evaluación minuciosa del paciente permitiendo evidenciar

comorbilidades y factores de riesgo y detallando los signos, síntomas o

manifestaciones clínicas presentadas por los pacientes, registrando los datos

completos en las historias clínicas.

3. Se sugiere que en pacientes de edad avanzada que son un gran porcentaje de

incidencia de la enfermedad se realice una historia clínica geriátrica para poder

determinar claramente los factores de riesgo específicos que presentan.

4. Se sugiere que los centros de diagnóstico brinden una mejor apertura durante el

desarrollo de conocimientos académicos a los estudiantes, para lograr obtener bases

de conocimientos en técnicas como angiotomografía.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

100

ANEXOS. Tabla 10. Tasas de incidencia de eventos adversos entre países de alto desarrollo versus países de medio y bajo desarrollo

Tasas de incidencia de eventos adversos entre países de alto desarrollo versus

países de medio y bajo desarrollo

Países de alto desarrollo

(%)

Países de bajo desarrollo

y países de mediano

desarrollo (%)

Catéter de uréteres UTI 1.1 (0.8 to 1.5) 2.0 (0.5 to 3.5)

Eventos adversos de

medicamentos

5.0 (2.7 to 7.2) 2.9 (0.6 to 5.2)

Caídas en hospital 1.1 (0.3 to 2.0) 1.6 (1.3 to 2.0)

Catéter intravascular

relacionado con infecciones de torrente

sanguíneo

0.4 (0.2 to 0.6) 0.4 (0.3 to 0.6)

Neumonía nosocomial 0.8 (0.7 to 1.1) 0.4 (0.2 to 0.6)

Úlceras de presión 2.4 (0.8 to 4.7) 2.4 (0.8 to 4.7)

Tromboembolismo

venoso

3.3 (1.9 to 4.8) 3.0 (1.0 to 4.8)

Tasa de incidencia global

de eventos adversos

14.2 12.7

Los valores significan (95%) por hospitalizaciones por año.

Tabla 11. Número anual de casos por eventos adversos seleccionados

Número anual de casos por eventos adversos seleccionados

Países de alto desarrollo (%) Países de bajo desarrollo y

países de mediano

desarrollo (%)

Catéter de uréteres UTI 1.4 M (0.8 M to 2.0 M) 4.1 M (0.5 M to 9.2 M)

Eventos adversos de

medicamentos

5.8 M (2.7 M to 9.5 M) 6.0 M (0.6 M to 13.9 M)

Caídas en hospital 1.3 M (0.3 to 2.5 M) 3.3 M (1.7 M to 5.7 M)

Catéter intravascular

relacionado con infecciones

de torrente sanguíneo

0.5 M (0.1 M to 0.8 M) 0.9 M (0.4 M to 1.6 M)

Neumonía nosocomial 1.0 M (0.7 M to 1.4 M) 0.9 M (0.3 M to 1.7 M)

Úlceras de presión 2.9 M (0.7 M to 6.2 M) 4.9 M (1.1 M to 12.1 M)

Tromboembolismo

venoso

3.9 M (1.9 M to 6.3 M) 6.0 M (1.2 M to 12.8 M)

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

101

Tasa de incidencia global

de eventos adversos

16.8 M 25.9 M

M Millón

Tabla 12. Número de Egresos Hospitalarios de Tromboembolia Pulmonar en el año 2012

Ministerio de Salud Pública del Ecuador

Dirección Nacional de Estadística y Análisis de Información de Salud

Número de Egresos Hospitalarios de Tromboembolia Pulmonar en el año 2012

Número de casos Pacientes mayores de 40 años Pacientes menores de 40 años

349 290 59

Tabla 13. Número de Egresos Hospitalarios de Tromboembolia Pulmonar en el año 2012. PRONVINCIA DE PICHINCHA (QUITO)

Ministerio de Salud Pública del Ecuador

Dirección Nacional de Estadística y Análisis de Información de Salud

Número de Egresos Hospitalarios de Tromboembolia Pulmonar en el año 2012

PROVINCIA DE PICHINCHA (QUITO)

Número de casos Pacientes mayores de 40 años Pacientes menores de 40 años

218 182 36

Tabla 14. Número de Pacientes con Diagnóstico de Tromboembolia Pulmonar en diferentes

establecimientos de Salud en el año 2013

Ministerio de Salud Pública del Ecuador

Dirección Nacional de Estadística y Análisis de Información de Salud

Número de Pacientes con Diagnóstico de Tromboembolia Pulmonar en diferentes

establecimientos de Salud en el año 2013

Número de casos Pacientes mayores de 40 años Pacientes menores de 40 años

155 110 45

Tabla 15. Número de Pacientes de Diagnóstico de Tromboembolia Pulmonar en diferentes

establecimientos de Salud en el año 2013 PROVINCIA DE PICHINCHA (QUITO)

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

102

Ministerio de Salud Pública del Ecuador

Dirección Nacional de Estadística y Análisis de Información de Salud

Número de Pacientes con Diagnóstico de Tromboembolia Pulmonar en diferentes

establecimientos de Salud en el año 2013

PROVINCIA DE PICHINCHA (QUITO)

Número de casos Pacientes mayores de 40 años Pacientes menores de 40 años

125 92 33

Tabla 16. Número de Egresos Hospitalarios de Tromboembolia Pulmonar en el año 2013

Ministerio de Salud Pública del Ecuador

Dirección Nacional de Estadística y Análisis de Información de Salud

Número de Egresos Hospitalarios de Tromboembolia Pulmonar en el año 2013

Número de

casos

Pacientes mayores

de 40 años

Pacientes menores

de 40 años

Pacientes

ignorados

352 305 45 2

Tabla 17. Número de Egresos Hospitalarios de Tromboembolia Pulmonar en el año 2013 PROVINCIA

DE PICHINCHA (QUITO)

Ministerio de Salud Pública del Ecuador

Dirección Nacional de Estadística y Análisis de Información de Salud

Número de Egresos Hospitalarios de Tromboembolia Pulmonar en el año 2013

PROVINCIA DE PICHINCHA (QUITO)

Número de casos Pacientes mayores de 40 años Pacientes menores de 40 años

214 182 32

Tabla 18. Número de Pacientes con Diagnóstico de Tromboembolia Pulmonar en diferentes

establecimientos de Salud en el año 2014

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

103

Ministerio de Salud Pública del Ecuador

Dirección Nacional de Estadística y Análisis de Información de Salud

Número de Pacientes con Diagnóstico de Tromboembolia Pulmonar en diferentes

establecimientos de Salud en el año 2014

Número de casos Pacientes mayores de 40 años Pacientes menores de 40 años

162 137 25

Tabla 19. Número de Pacientes con Diagnóstico de Tromboembolia Pulmonar en diferentes

establecimientos de Salud en el año 2014 PROVINCIA DE PICHINCHA (QUITO)

Ministerio de Salud Pública del Ecuador

Dirección Nacional de Estadística y Análisis de Información de Salud

Número de Pacientes con Diagnóstico de Tromboembolia Pulmonar en diferentes

establecimientos de Salud en el año 2014

PROVINCIA DE PICHINCHA (QUITO)

Número de casos Pacientes mayores de 40 años Pacientes menores de 40 años

103 91 12

Tabla 20. Número de Egresos Hospitalarios de Tromboembolia Pulmonar en el año 2014

Ministerio de Salud Pública del Ecuador

Dirección Nacional de Estadística y Análisis de Información de Salud

Número de Egresos Hospitalarios de Tromboembolia Pulmonar en el año 2014

Número de

casos Pacientes mayores

de 40 años

Pacientes menores

de 40 años

Pacientes

ignorados

362 307 55 2

Tabla 21. Número de Egresos Hospitalarios de Tromboembolia Pulmonar en el año 2014 PROVINCIA

DE PICHINCHA

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

104

Ministerio de Salud Pública del Ecuador

Dirección Nacional de Estadística y Análisis de Información de Salud

Número de Egresos Hospitalarios de Tromboembolia Pulmonar en el año 2014

PROVINCIA DE PICHINCHA (QUITO)

Número de casos Pacientes mayores de 40 años Pacientes menores de 40 años

213 185 28

Tabla 22. Número de Pacientes con Diagnóstico de Tromboembolia Pulmonar en diferentes

establecimientos de Salud en el año 2015

Ministerio de Salud Pública del Ecuador

Dirección Nacional de Estadística y Análisis de Información de Salud

Número de Pacientes con Diagnóstico de Tromboembolia Pulmonar en diferentes

establecimientos de Salud en el año 2015

Número de casos Pacientes mayores de 40 años Pacientes menores de 40 años

165 142 23

Tabla 23. Número de Pacientes con Diagnóstico de Tromboembolia Pulmonar en diferentes establecimientos de Salud en el año 2015 PROVINCIA DE PICHINCHA (QUITO)

Ministerio de Salud Pública del Ecuador

Dirección Nacional de Estadística y Análisis de Información de Salud

Número de Pacientes con Diagnóstico de Tromboembolia Pulmonar en diferentes

establecimientos de Salud en el año 2015

PROVINCIA DE PICHINCHA (QUITO)

Número de casos Pacientes mayores de 40 años Pacientes menores de 40 años

86 Pichincha

81 Quito

73 8

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

105

Anexo 1. Pedido Médico

PEDIDO MÉDICO

N° Historia

Clínica

Fecha de

Realización

del estudio Edad Sexo Resumen Clínico Motivo de estudio Estudio

71436901 18/08/2015 72 Masculino No hay datos.

Evaluar tromboembolia

pulmonar AngioTac

51323101 24/08/2015 53 Masculino

Paciente para evaluar TEP,

incluye todo el tórax para

evaluar hipoxemia.

Evaluar tromboembolia

pulmonar. Hipoxemia AngioTac

71541201 29/08/2015 53 Masculino

Paciente presenta hipoxemia,

disnea súbita hace 24 horas. Dificultad respiratoria.

Descartar tromboembolia

pulmonar AngioTac

71547001 30/08/2015 57 Masculino

Paciente con disnea de 1

semana más cefalea.

Descartar tromboembolia

pulmonar AngioTac

71581701 03/09/2015 85 Masculino

Adulto mayor obeso,

hipertenso, presenta disnea posterior a procedimiento y

dolor en pierna derecha.

Descartar tromboembolia

pulmonar AngioTac

13275501 09/09/2015 97 Femenino Desaturación, ECV

Descartar tromboembolia

pulmonar, ECV AngioTac

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

106

58386301 16/09/2015 56 Femenino

Disnea, taquipnea, evaluación

de campos pulmonares.

Descartar tromboembolia

pulmonar AngioTac

30406801 21/09/2015 47 Masculino

Paciente de 47 años en su

quinto día postquirúrgico, con

cuadro disnea de pequeño

esfuerzo presenta dolor.

Descartar tromboembolia

pulmonar AngioTac

10407601 24/09/2015 84 Femenino

Paciente con tos de 1 semana

llega hipoxemia

Descartar tromboembolia

pulmonar AngioTac

54594901 28/09/2015 44 Femenino Evaluación

Descartar tromboembolia

pulmonar AngioTac

67958101 01/10/2015 68 Masculino No hay datos.

Tromboembolia pulmonar

versus. Insuficiencia cardíaca. AngioTac

19691701 03/10/2015 40 Femenino

Paciente con evolución de 1

año con palpitaciones,

presenta dolor.

Descartar tromboembolia

pulmonar - Neumonía AngioTac

71843401 05/10/2015 84 Femenino

Paciente con antecedentes de

Hipertensión arterial, disnea

Descartar tromboembolia

pulmonar AngioTac

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

107

1302401 02/11/2015 83 Femenino

Antecedentes de cáncer de

seno y tromboembolia pulmonar sin anticoagulación

desde hace 2 meses, presenta

disnea de 10 días de

evolución.

Investigar signos de

tromboembolia pulmonar AngioTac

66931801 03/11/2015 43 Masculino Disnea hace 24 horas

Descartar tromboembolia

pulmonar AngioTac

41859301 10/11/2015 76 Femenino

Paciente con hipoxemia

severa

Descartar tromboembolia

pulmonar AngioTac

38050101 19/11/2015 40 Femenino

Paciente con hipoxemia más

bajo peso

Descartar tromboembolia

pulmonar AngioTac

19948401 27/11/2015 67 Femenino

Trombosis venosa profunda

en miembro inferior derecho

Descartar tromboembolia

pulmonar AngioTac

35034001 03/12/2015 67 Femenino No hay datos.

Descartar tromboembolia

pulmonar AngioTac

71594801 06/12/2015 71 Femenino Presenta broncoespasmo Disnea más broncoespasmo AngioTac

28161101 09/12/2015 42 Masculino

Paciente con dolor de tórax

izquierdo lateral y posterior

izquierdo desde hace 24

horas.

Descartar tromboembolia

pulmonar AngioTac

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

108

55758901 17/12/2015 82 Femenino No hay datos.

Descartar tromboembolia

pulmonar, neumonía AngioTac

6333301 22/12/2015 40 Masculino

Disnea y desaturación más

dolor torácico

Descartar tromboembolia

pulmonar AngioTac

10561101 24/12/2015 53 Femenino No hay datos.

Valoración de signos de

tromboembolia pulmonar AngioTac

1300701 27/12/2015 80 Femenino

Paciente con alza térmica,

presenta disnea

Descartar tromboembolia

pulmonar AngioTac

921501 01/12/2016 54 Femenino

Paciente con cuadro de

dificultad respiratoria

Descartar tromboembolia

pulmonar AngioTac

49747801 08/01/2016 60 Femenino No hay datos.

Descartar tromboembolia

pulmonar AngioTac

22070501 17/01/2016 67 Masculino Dolor torácico

Descartar tromboembolia

pulmonar AngioTac

72703301 29/01/2016 62 Masculino

Paciente que después de llegado al Ecuador presenta

disnea súbita Descartar tromboembolia

pulmonar AngioTac

996101 25/08/2015 74 Femenino

Paciente presenta

flebotrombosis yugular subclavia

Flebotrombosis yugular

subclavia Tac Tórax S/C

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

109

25663901 27/08/2015 53 Masculino

Disnea y dolor en hemitórax

derecho desde hace 3 días Masa pulmonar derecha Tac Tórax S/C

51563501 05/09/2015 65 Masculino

Control de masa aortica

mediastinal Control Tac Tórax S/C

53367201 09/09/2015 66 Masculino

Paciente con Ca gástrico más

METS óseas esternón y

columna Ca gástrico Tac Tórax S/C

4196301 11/09/2015 88 Femenino

Dolor torácico y dolor

abdominal en hipogastrio

desde hace dos semanas. Dolor torácico Tac Tórax S/C

40558401 01/10/2015 40 Femenino No hay datos.

Descartar tromboembolia

pulmonar Tac Tórax S/C

72245101 26/11/2015 80 Masculino Derrame pleural bilateral

Descartar tromboembolia

pulmonar Tac Tórax S/C

8791301 17/12/20015 60 Femenino No hay datos. Valoración Tac Tórax S/C

30046101 06/01/2016 84 Femenino No hay datos.

Cáncer indiferenciado de

tiroides Tac Tórax S/C

3756501 11/01/2016 80 Masculino

Trombosis venosa profunda

en miembros inferiores

Antecedentes de co rrección

de aneurisma aórtico Tac Tórax S/C

652801 12/01/2016 80 Femenino Hipertensión arterial severa

Descartar tromboembolia

pulmonar Tac Tórax S/C

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

110

72640301 21/01/2016 68 Masculino

Paciente con cuadro de disnea

más alza térmica, llegó a

Quito hace aproximadamente

12 horas.

Descartar procesos

infecciosos versus edema pulmonar Tac Tórax S/C

72685801 27/01/2016 48 Masculino Crepitaciones Valoración Tac Tórax S/C

6486701 31/01/2016 58 Femenino No hay datos.

Neoplasia de ovario en tratamiento químico.

Obstrucción intestinal Tac Tórax S/C

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

111

Anexo 2. Informe Médico

INFORME MÉDICO

Historia

Clínica Fecha Edad Sexo

Motivo de

Estudio Hallazgos

Impresión

diagnóstica

71436901

18/08/2015

72

Masculino

Evaluar tromboembolia

pulmonar

Con la ventana de alta resolución se observa extenso y

difuso infiltrado, que comprende un patrón reticular,

con formación de imágenes quísticas, especialmente

hacia lóbulos superiores, las de mayor tamaño de tipo

subpleural, se asocia con cambios de fibrosis y la

formación de bronquiectasias y bronquiolo ectasias.

Los hallazgos descritos se han incrementado en

relación con estudio previo (30 de enero de 2015). El

estudio de angio CT incremento del diámetro

anteroposterior de las ramas pulmonares como signo de

hipertensión. No se identifican imágenes compatibles

con tromboembolia. Ganglios linfáticos de tamaño y

estructura normal hacia la ventana aórtico pulmonar y

pretraqueal. Riñón izquierdo con imagen quística de

11,6 cm, con calcificación parcial de su pared, sin

vascularidad.

Examen negativo para

tromboembolismo

pulmonar.

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

112

51323101

24/08/2015

53

Masculino

Evaluar

tromboembolia pulmonar.

Hipoxemia

Se logra adecuada representación del sistema arterial

pulmonar hasta el nivel subsegmentario, sin identificar

defectos de llenado, compatible con tromboembolia

pulmonar. La arteria pulmonar tiene un calibre

aproximado de 2,6 cm. No se observan nódulos

pulmonares sospechosos, masas ni áreas de

condensación. No hay derrame pleural ni pericárdico.

Finas bandas atelectásicas en lóbulos inferio res,

especialmente izquierda. Leve engrosamiento

bronquial y algunas imágenes sugerentes de modulillos

centrolobulillares sugerentes de inflamación de la vía

aérea distal. Tráquea y bronquios principales de calibre

normal. No hay adenopatías mediastínicas, hiliares ni

axiales. Corazón de tamaño normal. Suprarrenales

simétricas.

Examen negativo para

tromboembolia pulmonar.

Imágenes sugerentes de leves cambios

inflamatorios de la

vía aérea distal.

71541201

29/08/2015

53

Masculino

Descartar

tromboembolia pulmonar

Con ventana pulmonar no se observan infiltrados

alveolares. Ángulos costofrénicos libres. Pequeños

quistes pulmonares hacia lóbulos superiores. Se realiza

estudio angiográfico pulmonar. No se identifican

defectos de llenado compatibles con trombo embolia

pulmonar. No existen adenomegalias mediastinales ni

hiliares.

Examen negativo para

tromboembolia pulmonar.

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

113

71547001

30/08/2015

57

Masculino

Descartar tromboembolia

pulmonar

No se observan defectos de llenado postcontraste en las arterias pulmonares principales, segmentarias ni

subsegmentarias. El tronco de la pulmonar tiene un diámetro de 29 mm, la arteria pulmonar derecha de 27 mm, la izquierda de 24 mm. Silueta cardíaca dentro de los límites normales. Ganglios calcificados

mediastinales y otros no calcificados pretraqueales y en ventana aórtico pulmonar menores a 10 mm. Infiltrados pulmonares intersticiales en segmento 10 bilateralmente, asociado a bronquiectasias cilíndricas.

Discreto infiltrado intersticial apical derecho. Se observan también pequeñas bullas enfisematosas en lóbulos superiores menores a 8 mm. Cambios degenerativos moderados en cuerpos vertebrales visibles.

Estudio negativo para TEP.

Infiltrado de tipo intersticial de

predominio basal bilateral.

Bronquiectasias basales bilaterales. Pequeñas bullas enfisematosas.

71581701

03/09/2015

85

Masculino

Descartar tromboembolia

pulmonar

Se logra adecuada opacificación de la arteria pulmonar principal, rama derecha, rama izquierda, ramos lobares y ramos segmentarios, sin evidenciarse defectos de llenado. La aorta es de calibre normal, con ateromatosis

calcificada a nivel cayado. En la ventana aortopulmonar se observan pequeños ganglios, el de menor tamaño de 9 mm. Atelectasias laminares en segmentos posteriores de los lóbulos inferio res.

Presencia de pequeño nódulo de densidad tejidos blandos de 3 mm, en segmento lateral del lóbulo medio. No se evidencia derrame pleural. Corazón de tamaño normal. Cambios de espondilosis de los cuerpos

vertebrales dorsales, con sindesmofitos.

El estudio es negativo para tromboembolia

pulmonar.

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

114

13275501

09/09/2015

97

Femenino

Descartar tromboembolia

pulmonar, ECV

Se logra adecuada representación del sistema arterial

pulmonar hasta el nivel subsegmentario, sin identificar

defectos de llenado, compatible con tromboembolia

pulmonar. La arteria pulmonar tiene un calibre

aproximado de 2,9 cm. Se observan atelectasias en

ambos lóbulos inferiores. No hay derrame pleural ni

áreas de condensación. No se observan masas. Tráquea

y bronquios principales de calibre normal. No se

observan adenopatías mediastínicas hiliares ni axilares.

Ganglios calcificados mediastínicos. Corazón

aumentado de tamaño. Ateromatosis aórtica y

coronaria.

Examen negativo para

tromboembolismo

pulmonar. Atelectasias en

bases pulmonares.

58386301

16/09/2015

56

Femenino

Descartar tromboembolia

pulmonar. Disnea. Distress

respiratorio agudo

Se logra adecuada representación del sistema arterial pulmonar hasta el nivel subsegmentario, sin identificar defectos de llenado, compatibles con tromboembolismo pulmonar. La arteria pulmonar tiene

un calibre aproximado de 2,4 cm. Hay derrame pleural bilateral leve a moderado. Se aprecian múltip les nódulos centrolobulillares que confluyen especialmente en el LSD. Estos son de distribuc ión

principalmente central. Engrosamiento septales también de distribución difusa. Tráquea y bronquios principales de calibre normal. No se observan adenopatías mediastínicas hiliares ni axilares. Vasos

del mediastino y corazón de tamaño normal. Derrame pericárdico. También al menos moderado. Glándulas suprarrenales de tamaño normal.

Examen negativo para

tromboembolismo pulmonar.

Derrames pleural y pericárdico. Los

hallazgos descritos en el

parénquima pulmonar son

compatibles con enfermedad

inflamatoria -

infecciosa.

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

115

30406801

21/09/2015

47

Masculino

Descartar tromboembolia

pulmonar

Se logra aceptable representación del sistema arterial

pulmonar hasta el nivel subsegmentario identificando

en ramas subsegmentarias de ambos lóbulos superiores

defectos de llenado, compatible--s con

tromboembolismo pulmonar. La arteria pulmonar se

encuentra aumentada de calibre con un diámetro

aproximado de 3,8cm. Con prominencia de cavidades

cardíacas derechas. Derrame pleural bilateral de

predominio izquierdo con atelectasias pasivas y una

imagen de condensación en el lóbulo infer ior

izquierdo. En el lado derecho en menor grado. Tráquea

y bronquios de calibre normal. No se observan

adenopatías mediastínicas ni axilares.

Estudio positivo para

tromboembolismo

pulmonar asociado a signos

de sobrecarga cardíaca derecha.

Derrame pleural

bilateral y áreas de condensación en ambos lóbulos

inferiores.

10407601

24/09/2015

84

Femenino

Descartar tromboembolia

pulmonar

Calcificación ateromatosa de la aorta torácica

descendente, cayado, de las arterias coronarias. A nivel

de las arterias pulmonares principales, lobares no se

aprecian defectos de llenado endoluminales que

sugieran tromboembolismo pulmonar. En el

parénquima pulmonar no se evidencian alteraciones de

la densidad, relación VD-VI está conservada.

El estudio

impresiona negativos para

tromboembolismo pulmonar.

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

116

54594901

28/09/2015

44

Femenino

Descartar

tromboembolia pulmonar

Se logra adecuada representación del sistema arterial pulmonar hasta el nivel subsegmentario, sin identificar

defectos de llenado, compatibles con tromboembolismo pulmonar. En comparación con el estudio anterior ha aparecido derrame pleural en el lado izquierdo al menos moderado. Derrame pleural del

lado derecho impresiona haber incrementado. En el pulmón izquierdo además en la actualidad presenta infiltrados que no se encontraban previamente que comprometen prácticamente la totalidad del pulmón

con gruesos engrosamientos septales, imágenes en vidrio esmerilado difuso y algunas otras más condensantes. Hay atelectasias pasivas en el LIL. En el lado derecho la condensación que se observaba en el LS hacia anterior ha regresado parcialmente sin

embargo han aparecido también múltip les engrosamientos septales en mayor grado que en el estudio previo y también algunas áreas en vidrio esmerilado. En el LII las nodulaciones han confluido y

actualmente se observan grandes parches condensantes. Tráquea y bronquios principales de calibre normal. Se vuelven a identificar conglomerados adenopáticos en el mediastino difusos.

Examen negativo para

tromboembolismo

pulmonar.

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

117

67958101

01/10/2015

68

Masculino

Tromboembolia pulmonar

versus.

Insuficiencia

cardíaca.

Se logra aceptable representación del sistema arterial pulmonar hasta el nivel segmentario sin identificar

defectos de llenado que sugieran tromboembolismo pulmonar. La arteria pulmonar muestra un calibre aproximado de 2,7 cm. El estudio demuestra engrosamiento septal periférico y en mayor grado hacia

las bases pulmonares. Existe destrucción del parénquima pulmonar con áreas en panal de abeja en el LID. Bronquiectasias varicosas en ambos lóbulos inferiores también de predominio derecho.

Engrosamiento pleural en el LS del lado derecho. En este contexto no se identifican nódulos sospechosos, masas o áreas de condensación. No hay derrame pleural ni pericárdico. La tráquea es prominente. Gruesos ganglios calcificados mediastínicas que en conjunto

miden aprox. 3.4 x 2.9 cm. y también algunos pequeños en el hilio derecho. Hay pequeños ganglios en el mediastino. Ateromatosis

Examen negativo para

tromboembolismo pulmonar hasta el

nivel segmentario.

Hallazgos

compatibles con enfermedad pulmonar

intersticial difusa

con patrón de tipo UIP.

19691701

03/10/2015

40

Femenino

Descartar tromboembolia

pulmonar –

Neumonía

Estudio limitado por adquisición temprana. En este

contexto se evidencia defecto de llenado en pequeños

vasos segmentarios periféricos del lóbulo inferior en el

lado derecho, sugestivos de tromboembolismo. Aorta y

tronco de la pulmonar principal de calibre normal.

Cavidades cardiacas de tamaño normal

Estudio sugiere tromboembolia

pulmonar

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

118

71843401

05/10/2015

84

Femenino

Descartar tromboembolia

pulmonar

Se logra adecuada representación del sistema arterial pulmonar hasta el nivel subsegmentario, si identifica r

defectos de llenado, compatibles con tromboembolismo pulmonar. La arteria pulmonar presenta un diámetro aproximado de 2,4 cm. Atelectasias en ambos lóbulos inferiores. Presencia de

condensación en LII con bronquios que muestran secreciones intraluminales. Cambios cicatriciales en ápices pulmonares. La tráquea y los bronquios principales muestran un tamaño normal. En el

mediastino anterior se observa imagen nodular, de aproximadamente 2,8 x 1.8 cm de diámetro. No se observan adenopatías hiliares ni axilares. Ateromatosis aórtica y coronaria. Corazón aumentado de tamaño. Suprarrenales de tamaño normal. Fracturas por

aplastamiento vertebrales dorsales medias. Glándula tiroides nodular.

Examen negativo

para tromboembolismo

pulmonar. Atelectasia y

condensación en LID.

1302401

02/11/2015

83

Femenino

Investigar

signos de tromboembolia

pulmonar

No se observan defectos de llenado que sugieran trombos

a nivel de las arterias pulmonares principales ni en el

tronco de la pulmonar. El diámetro de las arterias

pulmonares es normal. La relación VD/VI está

conservada. No se observan adenomegalias ni masas

mediastinales. Tráquea y bronquios principales sin

alteraciones. Engrosamiento del intersticio axial e

interlobulillar difuso en ambos campos pulmonares y

focos aislados en vidrio deslustrado igualmente de forma

bilateral. Bronquiectasia cilíndrica por tracción basal

bilateral y engrosamiento intersticio axial e interlobuli llar

en este nivel, en relación con fibrosis. No evidencia

derrame pleural. Hernia hiatal. Cambios degenerativos en

columna.

Examen negativo para

tromboembolismo pulmonar.

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

119

66931801

03/11/2015

43

Masculino

Descartar tromboembolia

pulmonar

No hay evidencia de trombosis en las arterias

pulmonares principales, segmentarias, ni

subsegmentarias. Acentuación del intersticio axial

basal bilateral. No signos de derrame pleural ni

presencia de imágenes nodulares. Se evidencian finas

bronquiectasias posteriores bilaterales. Mediastino sin

lesiones ocupativas. Tráquea y bronquios de

configuración habitual. Silueta cardíaca dentro de los

límites normales. Incipientes cambios degenerativos en

cuerpos vertebrales.

Examen negativo para

tromboembolismo

pulmonar.

41859301

10/11/2015

76

Femenino

Descartar tromboembolia

pulmonar

Se logra adecuada representación del sistema arterial

pulmonar hasta el nivel subsegmentario, sin identificar

defectos de llenado, compatibles con

tromboembolismo pulmonar. La arteria pulmonar tiene

un calibre aproximado de 2,6 cm. Existe importante

enfisema centroacinar de distribución difusa en ambos

pulmones. En el LII se observa además atelectasia y en

menor grado en el resto de las bases pulmonares.

Tráquea y bronquios principales de calibre normal. No

se observan adenopatías mediastínicas, hiliares, ni

axilares. Corazón de tamaño normal. Ateromatosis

aórtica y coronaria. Suprarrenales de tamaño normal.

Cambios degenerativos en columna dorsal.

Examen negativo

para tromboembolismo

pulmonar.

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

120

38050101

19/11/2015

40

Femenino

Descartar

tromboembolia pulmonar

Llama la atención que la masa ganglionar descrita en

tomografía anterior supraclavicular izquierdo ha

aumentado notablemente en volumen. Con evidentes

signos de necrosis. Se observa también aumento de

volumen y necrosis de las adenopatías descritas en el

mediastino alrededor de la tráquea, por debajo de la

carina y, a nivel del hilio pulmonar derecho. La

pequeña lesión descrita en el nódulo superior del

pulmón derecho ha aumentado de tamaño y hoy es

francamente cavitada. Se continúa observándose sin

cambios las lesiones del parénquima hepático.

Examen negativo

para tromboembolismo pulmonar. Los

hallazgos son muy

sugestivos de tuberculosis.

19948401

27/11/2015

67

Femenino

Descartar

tromboembolia pulmonar

Se logra adecuada representación del sistema arterial

pulmonar hasta el nivel subsegmentario, sin identificar

defectos de llenado, compatibles con

tromboembolismo pulmonar. Cambios cicatriciales en

ápices pulmonares. No se observan nódulos

pulmonares sospechosos, masas, ni áreas de

condensación. Bandas atelectásicas en lóbulos

inferiores. En el LID se aprecia una bula, de

aproximadamente 8 mm, de diámetro. Bulas de menor

tamaño en lóbulos superiores. Granuloma calcificado

en la lingula inferior, de aproximadamente 2,5 mm. No

hay derrame plural ni pericárdico. Tráquea y bronquios

principales de calibre normal. o se observan

adenopatías mediastínicas, hiliares ni axilares. Vasos

del mediastino y corazón de tamaño normal.

Importante ateromatosis coronaria. Glándulas

suprarrenales de tamaño normal. Fracturas costales de

aspecto no reciente posterior derecha.

Examen negativo para

tromboembolismo pulmonar.

Ateromatosis coronaria.

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

121

35034001

03/12/2015

67

Femenino

Descartar tromboembolia

pulmonar

Se logra opacificación de la arteria pulmonar, su rama

derecha, su rama izquierda, sus ramas lobares y

segmentarios sin evidenciarse defectos de llenado

sugestivos de trombos. Aorta de calibre normal, con

ateromatosis calcificada. Tráquea y bronquios

principales de calibre normal. Volúmenes pulmonares

conservados. Granuloma calcificado apical izquierdo.

Atelectasias laminares basales de predominio derecho.

No se evidencia derrame pericárdico ni derrame

pleural. No se observan adenomegalias mediastina les

ni hiliares.

El estudio es negativo para

tromboembolismo pulmonar.

71594801

06/12/2015

71

Femenino

Disnea más broncoespasmo

El estudio presenta limitaciones una lesión debido a

artefacto por movimientos respiratorios. En este

contexto se observan algunos pequeños defectos de

llenado centrales y periféricos en ramas lobares

superiores de ambos, lados compatibles con focos de

trombo embolia. Se aprecia, además, importante

derrame pleural bilateral, con probables atelectasias en

ambas bases. No se identifican adenomegalias.

Corazón aumentado de tamaño a expensas de

cavidades izquierdas. Ateromatosis de la aorta y de los

vasos coronarios. El parénquima pulmonar no es

valorable por lo anteriormente mencionado.

Estudio sugiere

tromboembolia pulmonar

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

122

28161101

09/12/2015

42

Masculino

Descartar

tromboembolia pulmonar

El índice cardiotorácico es normal. No se aprecian

alteraciones en los grandes senos, grandes estructuras

vasculares mediastinales. La arteria pulmonar principa l

tiene un diámetro de 29 mm a nivel supra valvular,

existe buena permeabilidad de sus ramas principa les.

Presencia de defectos de llenado discreto a nivel

segmentario y subsegmentario basal pulmonar bilatera l

de predominio derecho que sugieren trombo

embolismo. Presencia de atelectasias basales

pulmonares bilaterales de predominio basal derecho,

asociados a discreto derrame

Estudio sugiere

tromboembolia pulmonar

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

123

55758901

17/12/2015

82

Femenino

Descartar tromboembolia

pulmonar, neumonía

Se logra adecuada representación del sistema arterial

pulmonar hasta el nivel subsegmentario, sin identificar

defectos de llenado, compatibles con tromboembolismo

pulmonar. La arteria pulmonar muestra un diámetro

aproximado de 2,7 cm. Se cuenta con estudio previo del

primero de diciembre, respecto al cual aparecido infiltrado

en vidrio esmerilado en el LSD con algunos nódulos de tipo

condensante. Similares imágenes, pero más tenues se

aprecian en el resto de lóbulos. También ha aparecido

derrame pleural laminar bilateral algo más prominente en el

lado izquierdo. Persisten atelectasias en banda en ambos

lóbulos inferiores. Tráquea y bronquios principales de

calibre normal. No se observan adenopatías mediastínicas

hiliares ni axilares. Vasos del mediastino y corazón de

tamaño normal. Ateromatosis aórtica coronaria.

Nuevamente se observa aumento de tamaño del hígado y el

bazo. El bazo mide aproximadamente 23 x 17 cm en los ejes

longitudinales y anteroposterior respectivamente. En el

hígado en el LD se observa una imagen ovoidea, de aspecto

quístico aproximadamente 3,5 x 1,1 cm. El bazo muestra un

refuerzo heterogéneo y en el tercio superior una lesión focal

hipotensa de aproximadamente 1 cm. Aorta abdominal de

calibre normal con placas de ateroma calcificadas. La vena

porta aumentada de calibre, permeable con un diámetro

aproximado de 2,1 cm. Suprarrenales de tamaño normal.

Los riñones muestran tamaño y posición normal. El

izquierdo está comprimido por la esplenomegalia. Algunas

adenopatías en el mesenterio a nivel de la raíz a manera

ejemplo uno de mayor tamaño mide aproximadamente 1,9 x

1,9 cm. Ganglios retroperitoneales. Asas de intestino

valorables de calibre normal.

Examen negativo

para tromboembolismo

pulmonar.

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

124

6333301

22/12/2015

40

Masculino

Descartar

tromboembolia pulmonar

Se sospechaba tromboembolismo pulmonar. Las

arterias pulmonares principales, lobares, segmentar ias

y subsegmentarias son de calibre y morfología

normales y no evidencian defectos de llenado

intraluminales. No se evidencian en el compromiso

infeccioso pleuro pulmonar. La relación VD/VI está

conservada.

El estudio impresiona

negativos para

tromboembolismo pulmonar.

10561101

24/12/2015

53

Femenino

Valoración de signos de

tromboembolia pulmonar

Corazón y estructuras vasculares mediastinales de

características normales. No hay signos de disección

aórtica. No hay signos de aneurismas. No hay signos

de tromboembolismo pulmonar. Estructuras

mediastinales normales. No se identifica una hernia

gástrica.

El estudio impresiona

negativos para

tromboembolismo

pulmonar.

1300701

27/12/2015

80

Femenino

Descartar tromboembolia

pulmonar

Defecto de llenado en rama segmentaria pulmonar apical izquierda en relación con trombo embolia

pulmonar. Sin otros datos significación. Tronco de la pulmonar mide 20 mm. Pulmonar derecha mide 20mm. Pulmonar izquierda mide 17 mm. La relación

VD -VI es normal. Focos probablemente de

consolidación basal posterior bilateral asociado a

derrame pleural en moderada cantidad. Discretos

cambios degenerativos del segmento torácico superior.

Estudio sugiere

tromboembolia pulmonar

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

125

921501

01/12/2016

54

Femenino

Descartar tromboembolia

pulmonar

Se logra adecuada representación del sistema pulmonar hasta el nivel subsegmentario, sin identificar defectos de llenado, compatibles con tromboembolismo pulmonar. Existe derrame pleural bilateral de al menos leve cuantía asociada a atelectasias pasivas en ambos lóbulos

inferiores. Existe engrosamientos septales principalmente en el LSD con imágenes parcialmente confluentes condensantes y algunas áreas en vidrio esmerilado. En LSI y ambos lóbulos imágenes similares, pero en menor

cuantía. Tráquea y bronquios principales de calibre normal. No se observan adenopatías mediastínicas, hiliares ni axilares. Vasos, mediastino y corazón de tamaño normal. Leve derrame pericárdico.

Examen negativo para tromboembolismo

pulmonar. Los hallazgos

descritos a nivel pulmonar deben

correlacionarse con la clínica

impresionan en el

contexto de un proceso inflamatorio.

Infeccioso.

Derrame pleural y

pericárdico.

49747801

08/01/2016

60

Femenino

Descartar tromboembolia

pulmonar

Se idéntica adecuadamente la arteria pulmonar, con sus

divisiones derecha e izquierda y sus ramas lobares y

segmentarias. No se observan defectos compatibles con

trombo embolia pulmonar. No se observan adenomegalias

mediastinales ni hiliares. En la fase simple se constata

discreto signos de fibrosis subpleural en el lado derecho,

adyacente a la mama operada. No se observan infiltrados

alveolares ni la presencia de nódulos definidos.

Examen negativo para tromboembolismo

pulmonar.

22070501

17/01/2016

67

Masculino

Descartar

tromboembolia pulmonar

Luego de la administración de medio de contraste no se

evidencia defectos de llenado que sugieran la presencia de

trombos a nivel de los vasos pulmonares. Pequeño

granuloma calcificado en el lóbulo superior derecho, no

otras alteraciones pleuropulmonares. No adenopatías en

axilas ni mediastino. Cambios ateromatosa de la aorta

torácica.

Examen negativo para

tromboembolismo pulmonar.

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

126

72703301

29/01/2016

62

Masculino

Descartar tromboembolia

pulmonar

El estudio presenta algunos artefactos debido al hábito

constitucional del paciente. En este contexto se

identifica defecto de llenado central a nivel de la

bifurcación segmentaria anterior izquierda, dato en

relación con trombo embolia. Corazón aumentado de

tamaño a expensas de cavidades derechas con signos

de reflujo del contraste hacia las venas supra hepáticas.

Ateromatosis calcificadas del cayado aórtico. No se

observan masas ni adenomegalias hilia res,

mediastinales o axilares. No hay derrame pleural ni

pericárdico. Atelectasias laminares en ambas bases. No

se observan nódulos ni focos de condensación.

Examen sugiere tromboembolia

pulmonar

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

127

996101

25/08/2015

74

Femenino

Flebotrombosis yugular

subclavia

El estudio confirma presencia de trombo que rodea al catéter de quimioterapia subclavio izquierdo extendiéndose por toda la vena subclavia hasta al

menos la región axilar. Hacia proximal el trombo compromete el origen de la yugular distal a esto se re permeabiliza. Hay aumento de densidad del tejido adiposo ordenado el área de trombosis venosa en las

regiones descritas. La vena cava superior está permeable. Se logra adecuada representación del sistema arterial pulmonar, identificando un pequeño defecto de llenado en una rama subsegmentario para

LID. Hay bandas atelectásicas en ambos lóbulos inferiores. Granuloma calcificificado en el LID. Cambios post radioterapia en la región apical derecha.

Se observan algunos pequeños nodulillos y

engrosamientos septales en los segmentos superiores

de ambos lóbulos inferiores. Además, en la región

cisural se observa un pequeño nódulo de morfología

triangular no calcificado. No se observan adenopatías

mediastínicas, hiliares, ni axilares. Los distintos

espacios del cuello se encuentran respetados.

Glándulas parótidas, submaxilares y tiroides de aspecto

tomográfico normal. No se observan adenopatías en las

cadenas cervicales.

Examen sugiere tromboembolia

pulmonar

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

128

25663901

27/08/2015

53

Masculino

Masa pulmonar derecha

El estudio confirma la presencia de lesión tumoral en la región supra hiliar del lado derecho. Mide

aproximadamente 7,5 x 4,9 cm en los ejes longitudina l, anteroposterior y transversal respectivamente. Es una masa lobulada, homogénea que refuerza con el contraste. Se acompaña de adenopatías en la región

supra clavicular con una que mide 1,9 x 2,5 cm. Hay otra adenopatía adyacente a la arteria pulmonar del lado izquierdo de aproximadamente 1,7 cm. En la fase arterial se identifican algunos defectos de llenado en

ramas subsegmentarias tanto para lóbulos superior como el inferior del lado izquierdo. Atelectasia en LID. En el lóbulo inferior del lado derecho y segmento superior existe un granuloma calcificado de aproximadamente 5mm. Pulmón izquierdo disminuido

de tamaño por antecedente de lobectomía. Adherencias pleuro diafragmáticas de este lado lo que oblitera el seno costo diafragmático. Vasos del mediastino y corazón de tamaño normal. Glándula suprarrenal

derecha con una imagen nodular de aproximadamente 9mm. Signos de esteatosis hepática.

Signos de tromboembolismo

pulmonar en ramas

subsegmentarias en lóbulos

superior e inferior izquierdos.

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

129

51563501

05/09/2015

65

Masculino

Control

Se revisan estudio tomográfico y de Rm realizado en el

Departamento en el año 2012, se compara con estudio

actual. Presencia de ganglios de localización sub

carinal y en ventana aortopulmonar de 17 mm de

diámetro mayor. Lesión ocupativa con densidad de

tejidos blandos que engloba la aorta torácica en toda su

extensión y presenta una calcificación lineal periférica.

Al momento la lesión tiene un radio de 16 mm el

mismo que ha incrementado con relación el estudio

previo. La aorta torácica descendente tiene un diámetro

trasverso de 2,4 cm. no existen signos que sugieran

tromboembolismo pulmonar. Discreto engrosamiento

pleural basal en el lado izquierdo. La ventana pulmonar

muestra un infiltrado de vidrio deslustrado para hiliar y

basal en el lado derecho. El esqueleto axial a nivel

dorsal muestra signos difusos de osteopenia y cambios

de espondilosis que comprometen principalmente los

cuerpos dorsales inferiores. Hígado de tamaño normal

con disminución difusa de sus valores de atenuación en

relación con infiltración grasa, bazo suprarrenales de

características normales.

Examen negativo

para tromboembolismo

pulmonar.

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

130

53367201

09/09/2015

66

Masculino

Ca gástrico

El paciente tiene diagnóstico de CA gástrico y se

reporta una gammagrafía positiva para enfermedad

metastásica. Se aprecia en el conglomerado ganglionar

de localización en la cadena yugular inferior en ambos

lados, ventana aortopulmonar, retrocavo pretraqueales,

subcarinales e hiliares derechos. En la fase arterial

muestra un defecto de llenado a nivel de arteria

pulmonar principal e4n el lado izquierdo en relación

con trombos de derrame pleural en el lado derecho y de

ambos campos pulmonares se aprecia acentuación en

el intersticio a predominio basal bilateral sugestivos de

enfermedad metastásica por vía linfática.

Los hallazgos son sugerentes de CA gástrico avanzado

tipo BORMAN IV con enfermedad

metastásica. Tromboembolism o pulmonar en el

lado izquierdo

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

131

4196301

11/09/2015

88

Femenino

Dolor

torácico

El estudio demuestra presencia de trombo en rama pulmonar principal

izquierda que se extiende a la rama lobar superior de este mismo lado,

ramas segmentarias y subsegmentarias del mismo lóbulo. Además, se

observan otros defectos de llenado en ramas subsegmentarias de LII.

En el lado derecho, trombo en rama pulmonar principal. Otros trombos

en ramas segmentarias y subsegmentarias del LS. El de la rama

principal se extiende hacia la rama lobar segmentarias y

subsegmentarias para lóbulo inferior de este lado y también algunas

segmentarias para el LM. La arteria pulmonar presenta un calibre

aproximado de 4,8 cm. Hay cardiomegalia y prominencia de cavidades

cardíacas derechas. Los trombos pulmonares se acompañan en el

parénquima pulmonar tanto el LSI como de ambos inferiores con áreas

compatibles con infarto. Hay derrame pleural bilateral. Se observan

múltiples nódulos pulmonares. A manera ejemplo uno de mayor

tamaño en el LS izquierdo mide aproximadamente 1,6 cm. Otro en el

segmento superior del LII mide 1,5 cm. Hay en lingula, LM y también

en lóbulos inferiores. Tráquea y bronquios principales de calibre

normal. El esófago está dilatado y muestra presencia de secreciones.

Ateromatosis aórtico. El hígado presenta morfología y tamaño normal.

En ambos lóbulos se observan imágenes hipodensas menores a 10 mm

no caracterizables. En el LI hay dos quistes contiguos, de

aproximadamente 1,8 cm. Vía biliar de calibre normal. Vesícula con

presencia de múltiples cálculos. Suprarrenales, páncreas y riñones en

hallazgos significativos a consignar a excepción de hidronefrosis en el

lado izquierdo. El bazo muestra granulomas calcificados. Hay también

una imagen quística a nivel esplénico. Aorta abdominal de calibre

normal con cambios ateromatosis cálcicos parietales.

Estudio sugiere

tromboembolia pulmonar

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

132

40558401

01/10/2015

40

Femenino

Descartar

tromboembolia pulmonar

Se logra adecuada opacificación de la arteria pulmonar

principal, rama derecha, rama izquierda, ramos lobares

y ramos segmentarios, sin evidenciarse defectos de

llenado. Tráquea y bronquios principales de calibre

normal. No se evidencia adenomegalias mediastina les

ni hiliares. Discreta opacidad en vidrio deslustrado en

la base pulmonar derecha. No se evidencia derrame

pleural. De los cortes visibles de abdomen se observa

esteatosis hepática.

Actualmente no se evidencia defectos

de llenado

sugestivos de

tromboembolismo pulmonar.

72245101

26/11/2015

80

Masculino

Descartar

tromboembolia pulmonar

Estructuras óseas de características normales. Paciente con marcapaso. Con corazón y estructuras mediastinales de aspecto tomográfico normal. No se demuestra masas, no se demuestra adenopatía en

mediastino en hilios pulmonares ni en axilas. Presencia de derrame pleural en el hemitórax izquie rdo atelectasia de segmentos basales posteriores sin evidencia de lesiones tumorales y sin evidencia de

tromboembolismo pulmonar.

Sin evidencia de

tromboembolismo pulmonar

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

133

8791301

17/12/2015

60

Femenino

Valoración

No se identifican adenopatías hiliares ni mediastina les.

Calcificación ateromatosa de la aorta a nivel de su

cayado. El tronco de la pulmonar y arterias pulmonares

principales son de calibre y morfología normales sin

signos que sugieran TEP. Sin signos evidentes de

compromiso parenquimatoso pulmonar. Lesión

ocupativa con densidad de grasa de contornos bien

definidos en contacto con los músculos infra espinosos,

redondo menor y supraespinoso en el lado derecho y se

extiende y toma contacto con la cara posterior de la

escápula. Impresiona asociado a discreta atrofia

muscular de los grupos mencionados. El lipoma tiene

una extensión de 7 cm de diámetro mayor transverso.

No existe en el realce de la lesión post administrac ión

del contraste endovenoso.

Sin signos que

sugieran TEP

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

134

30046101

06/01/2016

84

Femenino

Cáncer

indiferenciado de tiroides

El estudio demuestra presencia de tumor centrado en el

espacio carotideo del lado derecho. Este mide

aproximadamente 6,4 x 4,5 x4,5 cm en los ejes

cefalocaudal, anteroposterior y transversal

respectivamente. Este es de morfología ovoidea, de

bordes bien delimitados, que refuerza de forma

heterogénea con el contraste se encuentra rodeado por

las arterias carótidas interna y externa. Ateromatosis en

el bulbo carotideo. Esta lesión tumoral se acompaña de

innumerables conglomerados adenopáticos que se

extienden en todas las cadenas cervicales anteriores. A

manera ejemplo el conglomerado lateralizado a

izquierda en el cuello, mide aproximadamente 9,4 x 6,6

cm en los ejes longitudinal y anteroposterior

respectivamente. Este conglomerado está

determinando efecto de ambas hacia la vía aérea la que

se encuentra lateralizada a derecha. También se

observan adenopatías en la región retro faríngea. El

espacio para faríngeo del lado izquierdo ocupado por

conglomerados adenopáticos. Existe trombosis de la

vena yugular, proximal en el lado izquierdo de la vena

subclavia de este mismo lado en toda su extensión

visible, en esta de aparente origen tumoral. El trombo

se extiende además hacia la vena innominada y

contacta la vena cava superior.

Estudio sugiere tromboembolia

pulmonar

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

135

3756501

11/01/2016

80

Masculino

Antecedentes de

corrección de aneurisma

aórtico

El estudio muestra defectos de llenado en rama lobar

superior izquierda que se extiende a ramas segmentarias.

Hay trombo también en la rama lobar inferior izquierda que

se extiende a ramas segmentarias y algunas

subsegmentarias. Trombo en rama subsegmentario del

LSD un pequeño trombo en la rama LM y subsegmentar io.

También hay trombo en rama lobar inferior derecha que se

extiende a rama segmentarias y múltiples subsegmentarias.

La arteria pulmonar presenta un calibre aproximado de 3

cm. Cavidades cardíacas derechas prominentes. Los

volúmenes pulmonares están conservados. No se observan

nódulos sospechosos, masas ni áreas de condensación.

Granuloma calcificado en LM de aproximadamente 5mm.

No hay derrame pleural ni pericárdico. Tráquea y

bronquios principales de calibre normal. No se observan

adenopatías mediastínicas hiliares ni axilares. Dilatac ión

de la aorta torácica a nivel del cayado con un diámetro

aproximado de 4,4 cm. Ateromatosis coronaria. El hígado

es de morfología, tamaño y densidad normales. No se

observan lesiones focales. Vía biliar infra y extra hepática

aumentada de calibre. A nivel del colédoco distal tiene un

diámetro aproximado de 17mm. Suprarrenales de tamaño

normal. Bazo de aspecto normal. Los riñones pequeños con

múltiples imágenes quísticas corticales. La de mayor

tamaño ubicado en el lado derecho de aproximadamente

5,0 cm. No hay hidronefrosis ni cálculos. El páncreas en la

unión entre cabeza y cuerpo se observa una lesión

expansiva, ovoidea de aproximadamente 3,9 x 2,4 cm en

los ejes transversal y anteroposterior

Estudio sugiere

tromboembolia pulmonar

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

136

respectivamente, con algunas calcificaciones

periféricas y con un aparente componente nodular

sólido en su aspecto más caudal. Refuerza levemente

con el contraste. El conducto pancreático es de calibre

dentro de los límites normales. Es sospechosa para

primario. Para mejor caracterización se sugiere

resonancia. Muestra contacto hacia la vena mesentérica

superior en más del 180°. Las restantes estructuras

vasculares están respetadas. La aorta muestra cambios

ateromatosos cálcicos con aparente prótesis en su

segmento distal. Se observan aneurismas en ambas

arterias ilíacas del lado izquierdo de aproximadamente

9 cm de diámetro y de lado derecho de

aproximadamente 6 cm con trombos murales. Hacia

distal se observan las arterias de calibre normal

permeables. Existe un trombo en la vena femoral del

lado izquierdo que se extiende hacia las ramas

profunda y superficial hasta el segmento visible. Las

asas de intestino presentan calibre normal. Próstata con

cambios post RTU. No se observa líquido libre. Vejiga

en repleción parcial, sin imágenes patológicas.

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

137

652801

12/01/2016

80

Femenino

Descartar tromboembolia

pulmonar

Volúmenes pulmonares conservados. Discretos

nódulos sólidos centrolobulillares localizados en el

segmento anteroposterior de LSI a nivel lateral basal

del lóbulo inferior lateral, probablemente

inflamatorios. Se observa además un nódulo de bordes

irregulares de 5mm, sólido en el segmento posterior de

LSD. Hay otra imagen nodular, con contacto pleural de

bordes bien definidos, de 7mm localizada en el

segmento lateral basal del LII. Estos hallazgos deben

valorarse en el contexto clínico y con control

tomográfico. No se observan masas, ni focos de

condensación. No hay alteraciones del intersticio. No

hay derrame pleural ni pericárdico. Tráquea y

bronquios principales de calibre normal. No se

observan adenopatías mediastínicas, hiliares, ni

axilares. Dilatación del tronco de la pulmonar y de sus

ramas. No se observan signos compatibles con trombo

embolia. Clasificaciones parietales aórticas y

coronarias.

Estudio negativo para TEP.

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

138

72640301

21/01/2016

68

Masculino

Descartar procesos

infecciosos

versus edema

pulmonar

Se logra adecuada representación del sistema arterial

pulmonar hasta el nivel subsegmentario, sin identificar

defectos de llenado, compatibles con

tromboembolismo pulmonar. La arteria pulmonar

presenta un calibre aproximado de 3,8 cm. Corazón de

tamaño normal. Ateromatosis aórtico y coronario. Se

observan múltiples pequeños ganglios en el

mediastino. Los volúmenes pulmonares están

conservados. Existen algunas opacidades del aspecto

condensante en el LS del lado izquierdo. No se

observan nódulos sospechosos ni masas. No hay áreas

de condensación. Pequeño granuloma calcificado de

aprox. 3 mm en el LSD. Enfisema centroacinar en

lóbulos superiores. En el ápice pulmonar del lado

derecho hay un nódulo en vidrio esmerilado, de

aproximadamente 8 mm. No hay derrame pleural ni

pericárdico. Tráquea y bronquios principales de calibre

normal. Glándulas suprarrenales simétricas.

Estudio negativo para TEP.

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

139

72685801

27/01/2016

48

Masculino

Valoración

No se observan signos evidentes de lesión

pleuropulmonares. No se constatan masas ni

adenomegalias mediastinales ni hiliares. Estructuras

del mediastino sin alteraciones. Pequeños defectos a

nivel de vasos subsegmentarias en el segmento

posterior del lóbulo inferior derecho, en relación con

tromboembolismo. Se constatan una masa de

aproximadamente 5 cm localizada a nivel del cuerpo

del páncreas con extensión parcial hacia la cola, este

última se presenta atrofiada y el conducto pancreático

esta dilatado a este nivel. La lesión no evidencia

reforzamiento significativo con el contraste. Se

extiende hacia atrás infiltrando el tronco celíaco y la

arteria mesentérica superior, sin embargo, estos vasos

son permeables. La vena esplénica se presenta

trombosada. La vena mesentérica superior es

permeable. La vena porta se presenta adelgazada en su

origen, es permeable. La lesión hacia el retro peritoneo

infiltrada pilares del diafragma. Adenomegalias a nivel

gastro epiplóico, por detrás de la vena porta,

mesentérica superiores y peri pancreática. El hígado de

tamaño normal con múltiples lesiones dispersas en el

parénquima de ambos lóbulos, hipodensas, se

refuerzan en su periferia con el contraste. La mayor

alcanza los 5 cm de diámetro. No hay dilatación de vías

biliares. La vesícula es pequeña, sin alteraciones

valorables.

Estudio sugiere tromboembolia

pulmonar

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

140

6486701

31/01/2016

58

Femenino

Neoplasia de ovario en

tratamiento químico.

Obstrucción intestinal

Estructuras óseas normales de características normales.

Paredes torácicas de aspecto normal. Corazón y

grandes vasos sin evidencia de patología. No se

demuestra adenopatías en mediastino, en hilios

pulmonares ni en axilares. Presencia de trombos en

ramas segmentarias de ambos pulmones. No hay signos

de lesiones metastásica a nivel pleuro pulmonar.

Estudio negativo para metástasis a nivel torácico.

Estudio sugiere tromboembolia

pulmonar

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

141

REFERENCIAS.

1 Hernández P. Francisco. Manual de Medicina de Urgencias. 2a ed. México: Editorial El

Manual Moderno; 2014.

2 International Society on Thrombosis and Haemostasis, Inc. Día Mundial de la trombosis [en

línea] 2016 [fecha de acceso 25 de abril de 2016]; URL disponible en:

http://es.worldthrombosisday.org/

3 Rivas J. Miguel. Manual de urgencias. 2a ed. Zaragoza: Editorial Médica Panamericana ;

2010.

4 Rivas J. Miguel. Manual de urgencias. 2a ed. Zaragoza: Editorial Médica Panamericana ;

2010.

5 Hernández P. Francisco. Manual de Medicina de Urgencias. 2a ed. México: Editorial El

Manual Moderno; 2014.

6 International Society on Thrombosis and Haemostasis, Inc. Día Mundial de la trombosis [en

línea] 2016 [fecha de acceso 25 de abril de 2016]; URL disponible en:

http://es.worldthrombosisday.org/

7 Guzmán L. Santos, Cedillo S. Félix. Fundamentos para el Ejercicio de la Salud: Guía para el

examen de residencias médicas ERM. 3a ed. México: Editorial El Manual Moderno; 2012.

8 González J. Francisco, Suárez N. José. Diagnóstico Tratamiento en Neumología. ed.

México: Editorial El Manual Moderno; 2008. [citado el 15 de abril de 2016]; Disponible en:

https://books.google.com.ec/books?id=8URCCwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&sour

ce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

9 Guzmán L. Santos, Cedillo S. Félix. Fundamentos para el Ejercicio de la Salud: Guía para el

examen de residencias médicas ERM. 3a ed. México: Editorial El Manual Moderno; 2012.

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

142

10 Rivas J. Miguel. Manual de urgencias. 2a ed. Zaragoza: Editorial Médica Panamericana ;

2010.

11 International Society on Thrombosis and Haemostasis, Inc. Día Mundial de la trombosis [en

línea] 2016 [fecha de acceso 25 de abril de 2016]; URL disponible en:

http://es.worldthrombosisday.org/

12 International Society on Thrombosis and Haemostasis, Inc. Día Mundial de la trombosis [en

línea] 2016 [fecha de acceso 25 de abril de 2016]; URL disponible en:

http://es.worldthrombosisday.org/

13 BMJ QUALITY & SAFETY. The global burden of unsafe medical care: analytic modelling

of observational studies. [en línea] 2013 [fecha de acceso 25 de abril de 2016]; URL

disponible en: http://qualitysafety.bmj.com/

14 BMJ QUALITY & SAFETY. The global burden of unsafe medical care: analytic modelling

of observational studies. [en línea] 2013 [fecha de acceso 25 de abril de 2016]; URL

disponible en: http://qualitysafety.bmj.com/

15 Ministerio de Salud Pública de Ecuador. Dirección Nacional de Estadística y Análisis de

Información de Salud. Egresos Hospitalarios por Provincia, Cantón, Causa y Grupo Edad

Ecuador 2012.

16 Ministerio de Salud Pública de Ecuador. Dirección Nacional de Estadística y Análisis de

Información de Salud. Egresos Hospitalarios por Provincia, Cantón, Causa y Grupo Edad

Ecuador 2012.

17Ministerio de Salud Pública de Ecuador. Dirección Nacional de Estadística y Análisis de

Información de Salud. Número de Diagnóstico por Tromboembolia Pulmonar registrados en

los establecimientos de Salud por Provincia, Cantón, Causa, Grupo de Edad, y Tipo de

Atención-Ecuador 2013.

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

143

18Ministerio de Salud Pública de Ecuador. Dirección Nacional de Estadística y Análisis de

Información de Salud. Número de Diagnóstico por Tromboembolia Pulmonar registrados en

los establecimientos de Salud por Provincia, Cantón, Causa, Grupo de Edad, y Tipo de

Atención-Ecuador 2013.

19Ministerio de Salud Pública de Ecuador. Dirección Nacional de Estadística y Análisis de

Información de Salud. Egresos Hospitalarios por Provincia, Cantón, Causa y Grupo Edad

Ecuador 2013.

20Ministerio de Salud Pública de Ecuador. Dirección Nacional de Estadística y Análisis de

Información de Salud. Egresos Hospitalarios por Provincia, Cantón, Causa y Grupo Edad

Ecuador 2013.

21 Ministerio de Salud Pública de Ecuador. Dirección Nacional de Estadística y Análisis de

Información de Salud. Número de Diagnóstico por Tromboembolia Pulmonar registrados en

los establecimientos de Salud por Provincia, Cantón, Causa, Grupo de Edad, y Tipo de

Atención-Ecuador 2014.

22 Ministerio de Salud Pública de Ecuador. Dirección Nacional de Estadística y Análisis de

Información de Salud. Número de Diagnóstico por Tromboembolia Pulmonar registrados en

los establecimientos de Salud por Provincia, Cantón, Causa, Grupo de Edad, y Tipo de

Atención-Ecuador 2014.

23 Ministerio de Salud Pública de Ecuador. Dirección Nacional de Estadística y Análisis de

Información de Salud. Egresos Hospitalarios por Provincia, Cantón, Causa y Grupo Edad

Ecuador 2014.

24 Ministerio de Salud Pública de Ecuador. Dirección Nacional de Estadística y Análisis de

Información de Salud. Egresos Hospitalarios por Provincia, Cantón, Causa y Grupo Edad

Ecuador 2014.

25 Ministerio de Salud Pública de Ecuador. Dirección Nacional de Estadística y Análisis de

Información de Salud. Número de Diagnóstico por Tromboembolia Pulmonar registrados en

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

144

los establecimientos de Salud por Provincia, Cantón, Causa, Grupo de Edad, y Tipo de

Atención-Ecuador 2015.

26 Ministerio de Salud Pública de Ecuador. Dirección Nacional de Estadística y Análisis de

Información de Salud. Número de Diagnóstico por Tromboembolia Pulmonar registrados en

los establecimientos de Salud por Provincia, Cantón, Causa, Grupo de Edad, y Tipo de

Atención-Ecuador 2015.

27 Surama N. Tromboembolia pulmonar y sus hallazgos tomográficos pacientes en dos centros

de imágenes de Quetzaltenango. [tesis doctoral]. Guatemala. 2013. [citado el 5 de mayo del

2016]; disponible en: http://www.repositorio.usac.edu.gt/1722/1/05_9373.pdf

28 Pilco N. Aplicabilidad de escala de Wells en el diagnóstico de trombosis venosa profunda

(TVP) en el hospital provincial general docente Riobamba. [tesis]. Riobamba. 2011 [citado el

5 de mayo de 2016]; disponible en:

http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/3442#sthash.SK8OpmgU.dpuf

29 Rivas J. Miguel. Manual de urgencias. 2a ed. Zaragoza: Editorial Médica Panamericana ;

2010.

30 Rivas J. Miguel. Manual de urgencias. 2a ed. Zaragoza: Editorial Médica Panamericana ;

2010.

31 Rivas J. Miguel. Manual de urgencias. 2a ed. Zaragoza: Editorial Médica Panamericana ;

2010.

32 Hernández P. Francisco. Manual de Medicina de Urgencias. 2a ed. México: Editorial El

Manual Moderno; 2014.

33 Mitchell R. Compendio de Robbins y Cotran. Patologia estructural y funcional. [Internet].

8va ed. Barcelona: Elsevier: 2012. [citado el 15 de abril de 2016]; Disponible en:

https://books.google.com.ec/books?id=uxv9S5y1Zn0C&printsec=frontcover&dq=compendio

+de+robbins+y+cotran+patología+estructural+y+funcional

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

145

34 Hernández P. Francisco. Manual de Medicina de Urgencias. 2a ed. México: Editorial El

Manual Moderno; 2014.

35 Pontificia Universidad Católica de Chile. TEP Masivo: Diagnostico y Terapia Endovascular .

[fecha de acceso 27 de abril de 2016]; URL disponible en:

http://escuela.med.puc.cl/publ/boletin/tromboembolismo/TepMasivo.html

36 Ríos B. Nidia, Saldívar R. Donato. Imagenología. 3a ed. México: Editorial El Manual

Moderno; 2011.

37 Hernández P. Francisco. Manual de Medicina de Urgencias. 2a ed. México: Editorial El

Manual Moderno; 2014.

38 Stevens A. Lowe J. Scott I. Patología Clínica. 3era ed. El Manual Moderno; 2011. [citado

el 2 de mayo del 2016]; Disponible en:

https://books.google.com.ec/books?id=F1T7CAAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=patologi

a+clinica+alan+stevens

39 Stevens A. Lowe J. Scott I. Patología Clínica. 3era ed. El Manual Moderno; 2011. [citado

el 2 de mayo del 2016]; Disponible en:

https://books.google.com.ec/books?id=F1T7CAAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=patologi

a+clinica+alan+stevens

40 González J. Francisco, Suárez N. José. Diagnóstico Tratamiento en Neumología. ed.

México: Editorial El Manual Moderno; 2008. [citado el 15 de abril de 2016]; Disponible en:

https://books.google.com.ec/books?id=8URCCwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&sour

ce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

41 González J. Francisco, Suárez N. José. Diagnóstico Tratamiento en Neumología. ed.

México: Editorial El Manual Moderno; 2008. [citado el 15 de abril de 2016]; Disponible en:

https://books.google.com.ec/books?id=8URCCwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&sour

ce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

146

42 González J. Francisco, Suárez N. José. Diagnóstico Tratamiento en Neumología. ed.

México: Editorial El Manual Moderno; 2008. [citado el 15 de abril de 2016]; Disponible en:

https://books.google.com.ec/books?id=8URCCwAAQBAJ&printsec=frontcove&hl=es&sour

ce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

43 Guzmán L. Santos, Cedillo S. Félix. Fundamentos para el Ejercicio de la Salud: Guía para

el examen de residencias médicas ERM. 3a ed. México: Editorial El Manual Moderno; 2012.

44 Hernández P. Francisco. Manual de Medicina de Urgencias. 2a ed. México: Editorial El

Manual Moderno; 2014.

45 SciELO Chile (Scientific Electronic Library Online). Tromboembolismo pulmonar :

estratificación de riesgo y dilemas terapéuticos. [en línea] 2012 [fecha de acceso 20 de abril

del 2016]; URL disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v140n11/art16.pdf

46 Saturno Ch. Guillermo, Lupercio M. Karina, Nava P. José. Manual de conducta y terapéutica

cardiovascular. 1a ed. México: Editorial El Manual Moderno; 2012. [citado el 15 de abril de

2016]; Disponible en:

https://books.google.com.ec/books?id=BRgOCQAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=Manual

+de+conducta+y+terapéutica+cardiovascular

47 Ríos B. Nidia, Saldívar R. Donato. Imagenología. 3a ed. México: Editorial El Manual

Moderno; 2011.

48 Rivas J. Miguel. Manual de urgencias. 2a ed. Zaragoza: Editorial Médica Panamericana ;

2010.

49 Ley orgánica de la salud, Ley 67 Registro, Oficial Suplemento 423 de 22-dic.-2006 Ultima

modificación: 24-ene.-2012 Estado: Vigente. Disponible en:

http://www.desarrollosocial.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/04/SALUD-

LEY_ORGANICA_DE_SALUD.pdf

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

147

50 Secretaria nacional de planificación y desarrollo. [Internet] Quito. Buen vivir plan nacional

2013-2017[acceso 10 de mayo del 2016]. Disponible en:

http://www.buenvivir.gob.ec/objetivo-3.-mejorar- la-calidad-de-vida-de-la-poblacion#tabs1

51Ley orgánica de educación superior. Presidencia de la república del Ecuador, Quito 12 de

octubre del 2010 Disponibles en:

http://www.utpl.edu.ec/sites/default/files/documentos/ley-organica-deeduciacion-superior.pdf

52Estatuto de la Universidad Central del Ecuador. [Internet] Quito. Disponible en:

http://cienciaspsicologicasuce.blogspot.com/2013/02/estatuto-de-la-universidad-

centraldel.html

53 Régimen académico. [Internet]. Disponible en:

http://www.utpl.edu.ec/sites/default/files/documentos/reglamento-de-regimen-

academico2015.pdf

54Hospital Metropolitano. Conclina. Disponible en:

http://hospitalmetropolitano.org/es/index.php

55 Ministerio de Salud Pública. [Internet]. Disponible en: http://www.salud.gob.ec/

56 Mas R. Francisco. Temas de Investigación Comercial. Ed. 5. Alicante: Editorial Club

Universitario; 2010. [citado el 15 de mayo de 2016]; Disponible en:

https://books.google.com.ec/books?id=vuyxXaqGW7UC&pg=PA191&dq=investigacion+d

es criptiva+definicion

57 García G. Antonio. Estructura Lingüística de la Documentación: Teoría y Método. Murcia:

Compobell [acceso 15 de mayo del 2016]. Disponible en:

https://books.google.com.ec/books?id=JbvphrPSEUoC&pg=PA49&dq=analisis+documental+

definicion

58 Heinemann K. Introducción a la Metodología de la Investigación Empírica. Ed 1. Schorndorf:

Editorial Paidotribo; 2003. [Internet].[acceso 15 de mayo del 2016]. Disponible en:

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

148

https://books.google.com.ec/books?id=bjJYAButfB4C&pg=PA135&dq=observacion+cient

ifi c

59 Canales C. Manuel. Metodologías de Investigación Social. Ed1- Santiago de Chile: Talleres

LOM; 2006. [Internet].[acceso 15 de mayo del 2016]. Disponible en:

https://books.google.com.ec/books?id=rOwS3Rj29bQC&pg=PA254&dq=entrevistas+en+inv

estigacion

60 Canales C. Manuel. Metodologías de Investigación Social. Ed1- Santiago de Chile: Talleres

LOM; 2006. [Internet].[acceso 15 de mayo del 2016]. Disponible en:

https://books.google.com.ec/books?id=rOwS3Rj29bQC&pg=PA254&dq=entrevistas+en+inv

estigacion

61 Monegal F. Mariona. Introducción al SPSS: Manipulación de Datos y Estadística

Descriptiva. Ed 1. Barcelona: Universitat de Barcelona. [Internet].[acceso 15 de mayo del

2016].. Disponible en:

https://books.google.com.ec/books?id=TqkWSd_88bIC&pg=PA23&dq=investigacion+descri

ptiva+definicion

62 Surama C.Nancy. Tromboembolia pulmonar y sus hallazgos tomográficos pacientes en dos

centros de imágenes de Quetzaltenango. [tesis doctoral]. Guatemala. 2013. [citado el 5 de

mayo del 2016]; disponible en: http://www.repositorio.usac.edu.gt/1722/1/05_9373.pdf

63 Surama C.Nancy. Tromboembolia pulmonar y sus hallazgos tomográficos pacientes en dos

centros de imágenes de Quetzaltenango. [tesis doctoral]. Guatemala. 2013. [citado el 5 de

mayo del 2016]; disponible en: http://www.repositorio.usac.edu.gt/1722/1 /05_9373.pdf

64 Surama C.Nancy. Tromboembolia pulmonar y sus hallazgos tomográficos pacientes en dos

centros de imágenes de Quetzaltenango. [tesis doctoral]. Guatemala. 2013. [citado el 5 de

mayo del 2016]; disponible en: http://www.repositorio.usac.edu.gt/1722/1/05_9373.pdf

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · la trombosis profunda de miembros inferiores y pelvis. El tromboembolismo pulmonar es visto como un reto diagnóstico,

149

65 Surama C.Nancy. Tromboembolia pulmonar y sus hallazgos tomográficos pacientes en dos

centros de imágenes de Quetzaltenango. [tesis doctoral]. Guatemala. 2013. [citado el 5 de

mayo del 2016]; disponible en: http://www.repositorio.usac.edu.gt/1722/1/05_9373.pdf