universidad central del ecuador facultad de ciencias de …€¦ · evaluación de praxias...

119
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES. CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE Desarrollo fonológico en niños y niñas de 5 años a 5 años 11 meses, en la Unidad Educativa Julio Tobar Donoso, del sector Chillogallo, en el período septiembre 2016 a marzo 2017. Trabajo de investigación previo a la obtención del título de Licenciada en Terapia del Lenguaje. Autora: Anrrango Rodríguez Raquel Selomit Tutora: Lic. Andino Acosta María Soledad Quito, 2017

Upload: lyliem

Post on 25-Sep-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN

PREHOSPITALARIA Y DESASTRES.

CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

“Desarrollo fonológico en niños y niñas de 5 años a 5 años 11 meses, en la Unidad

Educativa Julio Tobar Donoso, del sector Chillogallo, en el período septiembre

2016 a marzo 2017”.

Trabajo de investigación previo a la obtención del título de Licenciada en Terapia

del Lenguaje.

Autora: Anrrango Rodríguez Raquel Selomit

Tutora: Lic. Andino Acosta María Soledad

Quito, 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

ii

AUTORIZACIÓN DE AUTORIA INTELECTUAL

Yo, Raquel Selomit Anrrango Rodríguez, en calidad de autora del trabajo de

investigación realizado sobre el tema: “DESARROLLO FONOLÓGICO EN NIÑOS

Y NIÑAS DE 5 AÑOS A 5 AÑOS 11 MESES, EN LA UNIDAD EDUCATIVA

JULIO TOBAR DONOSO, DEL SECTOR CHILLOGALLO, EN EL PERÍODO

SEPTIEMBRE 2016 A MARZO 2017”, por la presente autorizo a la

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenido que

me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

Artículos 5, 6, 8,19 y demás pertenecientes a la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

También autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a

lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Raquel Selomit Anrrango Rodríguez

CC: 100331467-9

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

iii

APROBACIÓN DE LA TUTORA

Yo, María Soledad Andino Acosta en calidad de tutora del trabajo de titulación,

elaborado por RAQUEL SELOMIT ANRRANGO RODRÍGUEZ cuyo título es:

“DESARROLLO FONOLÓGICO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS A 5 AÑOS

11 MESES, EN LA UNIDAD EDUCATIVA JULIO TOBAR DONOSO, DEL

SECTOR CHILLOGALLO, EN EL PERÍODO SEPTIEMBRE 2016 A MARZO

2017”, previo a la obtención del Grado de Licenciada en Terapia del Lenguaje,

considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo

metodológico y epistemológico para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

examinador que se designe, por lo que APRUEBO con la finalidad de que el trabajo sea

habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad

Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 20 días del mes de septiembre del 2017.

Lic. María Soledad Andino Acosta

DOCENTE-TUTORA

CC: 1710024843

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

iv

DEDICATORIA

A mis padres Jorge Anrrango y Carmita Rodríguez

quienes me apoyaron desde el primer momento en que

empecé este gran sueño de ser Terapista del Lenguaje, este

gran logro en mi vida es para ustedes quienes nunca

dejaron que me rindiera y siempre sus palabras fueron de

bendición para mi vida, a ustedes dedico este sueño hecho

realidad.

Raquel Anrrango

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios quien me dio vida y esperanza cuando

todo lo tenía perdido concediéndome el deseo de mi

corazón.

A mi familia, Jorge Anrrango, Carmela Rodríguez, Mirella

Anrrango, Andrés Anrrango, abuelitos Jorge Rodríguez,

Rosita Rosero y Delia Lara, tío Víctor Anrrango, tías

Amparito y Teresa Rodríguez, quienes siempre estuvieron

animándome y apoyándome en cada momento.

A los directivos y docentes, niños de Primero de Básica, y

Padres de familia de la Unidad Educativa Julio Tobar

Donoso, por su valioso aporte para la realización de este

trabajo.

A la Directora de carrera Lic. Ruth Acosta, docentes y

tutora quienes me brindaron la oportunidad de prepararme

profesionalmente.

Raquel Anrrango

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

vi

ÍNDICE DE CONTENIDO

AUTORIZACIÓN DE AUTORIA INTELECTUAL ............................................................ ii

APROBACIÓN DE LA TUTORA ....................................................................................... iii

DEDICATORIA ................................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO............................................................................................................ v

ÍNDICE DE CONTENIDO................................................................................................... vi

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................... x

ÍNDICE DE FIGURAS ......................................................................................................... xi

ÍNDICE DE ANEXOS ......................................................................................................... xii

GLOSARIO......................................................................................................................... xiii

RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................... xiv

ABSTRACT ......................................................................................................................... xv

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA .................................................................................................................... 3

1.1 Planteamiento del problema ............................................................................................. 3

1.2 Formulación del problema ............................................................................................... 5

1.3 Preguntas directrices ........................................................................................................ 5

1.4 Objetivos .......................................................................................................................... 6

1.4.1 Objetivo general ............................................................................................................ 6

1.4.2 Objetivos específicos .................................................................................................... 6

1.5 Justificación...................................................................................................................... 7

CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 8

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 8

2.1 Lenguaje ........................................................................................................................... 8

2.1.1 Conceptos de lenguaje................................................................................................... 8

2.1.2 Bases biológicas del lenguaje........................................................................................ 8

2.1.3 Componentes del lenguaje .......................................................................................... 10

2.1.4 Desarrollo del lenguaje ............................................................................................... 13

2.2 Fonología....................................................................................................................... 14

2.2.1 Concepto ..................................................................................................................... 14

2.2.2 Desarrollo fonológico.................................................................................................. 15

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

vii

2.2 3 Percepción auditiva ..................................................................................................... 17

2.2.4 Teorías de adquisición fonológica .............................................................................. 21

2.2.5 Escalas de desarrollo fonológico ................................................................................. 25

2.2.6 Procesos de simplificación fonológica del habla infantil ............................................ 30

2.3 Fonética .......................................................................................................................... 32

2.3.1 Concepto ..................................................................................................................... 32

2.3.2 Lengua española .......................................................................................................... 32

2.3.3 Clasificación de los fonemas ....................................................................................... 34

2.3.4 Aparato fonoarticulador .............................................................................................. 40

2.4 Alteraciones fonéticas .................................................................................................... 44

2.4.1 Definición .................................................................................................................... 44

2.4.2 Clasificación de las alteraciones fonéticas .................................................................. 44

2.4.3 Características de las alteraciones fonéticas ............................................................... 46

2.5 Alteraciones fonológicas ................................................................................................ 46

2.5.1 Concepto ..................................................................................................................... 46

2.5.2 Características ............................................................................................................. 47

2.6.1 Consecuencias de las alteraciones del desarrollo fonológico ..................................... 48

2.7 Materiales de evaluación ................................................................................................ 49

2.7.1 Historia clínica fonoaudiológica ................................................................................. 49

2.7.2 Protocolo del grupo de Logopedas Escolares en Asturias (LEA) para la evaluación

de los órganos bucofonatorios y discriminación auditiva .................................................... 50

2.7.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la

evaluación de praxias orofaciales y articulación de palabras. .............................................. 50

2.7.4 Escala de Aptitud Intelectual Binet-Terman ............................................................... 50

2.7.5 Evaluación Audiológica .............................................................................................. 50

2.8 Fundamentación legal .................................................................................................... 52

2.9 Contextualización de la población ................................................................................. 54

2.10 Matriz de operacionalización de variables ................................................................... 57

2.11 Caracterización de las variables ................................................................................... 58

CAPÍTULO III ..................................................................................................................... 59

METODOLOGÍA ................................................................................................................ 59

3.1 Tipo de investigación ..................................................................................................... 59

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

viii

3.2 Nivel de investigación .................................................................................................... 59

3.3 Diseño de la investigación ............................................................................................. 59

3.4 Población ........................................................................................................................ 60

3.4.1 Criterios de inclusión: ................................................................................................. 60

3.4.2 Criterios de exclusión:................................................................................................. 60

3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ........................................................... 61

3.5.1 Historia Clínica Fonoaudiológica ............................................................................... 61

3.5.2 Protocolo del Grupo de Logopedas Escolares en Asturias (LEA) para la

evaluación de los órganos bucofonatorios y discriminación auditiva ................................. 61

3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la

evaluación de praxias orofaciales......................................................................................... 62

3.5.4 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la

evaluación de la articulación de palabras. ............................................................................ 62

3.5.5 Escala de Aptitud Intelectual Binet-Terman. .............................................................. 62

3.5.6 Evaluación auditiva ..................................................................................................... 63

3.5.7 Índice de masa corporal (IMC) según la Organización Mundial de la Salud (OMS) . 63

3.6 Técnica para el procesamiento de datos y análisis de resultados ................................... 63

3.7 Consideraciones éticas ................................................................................................... 64

CAPÍTULO IV ..................................................................................................................... 65

RESULTADOS .................................................................................................................... 65

CAPÍTULO V ...................................................................................................................... 69

DISCUSIÓN ........................................................................................................................ 69

5.1 Conclusiones .................................................................................................................. 70

5.2 Recomendaciones .......................................................................................................... 71

CAPÍTULO VI ..................................................................................................................... 72

LA PROPUESTA................................................................................................................. 72

6.1 Objetivo general ............................................................................................................. 72

6.2 Objetivos específicos ..................................................................................................... 72

6.3 Justificación.................................................................................................................... 72

6.4 Beneficiarios .................................................................................................................. 73

6.5 Factibilidad ..................................................................................................................... 73

6.6 Importancia .................................................................................................................... 74

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

ix

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................. 78

ANEXOS.............................................................................................................................. 84

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

x

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Distribución por sexo de los estudiantes de 5 años a 5 años 11 meses en la

Unidad Educativa Julio Tobar Donoso del sector Chillogallo en el periodo septiembre

2016 a marzo 2017 ............................................................................................................... 65

Tabla 2. Número de fonemas consonánticos, grupos consonánticos y diptongos básicos

para edad en la Unidad Educativa Julio Tobar Donoso del sector Chillogallo en el

periodo septiembre 2016 a marzo 2017 ............................................................................... 65

Tabla 3 Comparación de los resultados del estudio del dominio de las posiciones de los

fonemas consonánticos, grupo consonánticos y diptongos básicos para la edad de 5 años

a 5 años 11 meses, con el estudio efectuado por Susanibar, Dioses y Huamaní. ................ 66

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

xi

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Lóbulos del cerebro ................................................................................................. 9

Figura 2 Áreas corticales y subcorticales del lenguaje ......................................................... 9

Figura 3 Desarrollo del lenguaje ......................................................................................... 13

Figura 4 Periodo prelingüístico ........................................................................................... 15

Figura 5 Periodo lingüístico ................................................................................................ 16

Figura 6 Oído ...................................................................................................................... 18

Figura 7 Desarrollo auditivo ................................................................................................ 19

Figura 8 Teorías de adquisición fonológica ........................................................................ 24

Figura 9 Edades de adquisición según Melgar .................................................................... 25

Figura 10 Edades de adquisición, adpatado de Bosch ........................................................ 26

Figura 11 Edades de adquisición según Susanibar, Dioses y Huamaní .............................. 27

Figura 12 Procesos de simplificación fonológica del habla ................................................. 30

Figura 13 Edades de superación de los procesos de simplificación fonológica .................. 31

Figura 14 Letras de abecedario ............................................................................................ 33

Figura 15 Rasgos segmentales ............................................................................................. 35

Figura 16 Representación de las vocales ............................................................................ 35

Figura 17 Forma del resonador bucal .................................................................................. 36

Figura 18 Clasificación de las vocales ................................................................................. 36

Figura 19 Puntos de articulación en la cavidad bucal ......................................................... 37

Figura 20 Clasificación de los fonemas consonánticos ....................................................... 38

Figura 21 Clasificación de la fonética ................................................................................. 39

Figura 22 Periodos del acto del habla ................................................................................. 40

Figura 23 Estructuras de la cavidad infraglótica ................................................................. 41

Figura 24 Cavidades Infraglóticas ....................................................................................... 41

Figura 25 Estructuras de la cavidad glótica ........................................................................ 42

Figura 26 Laringe ................................................................................................................ 42

Figura 27 Órganos supraglóticos ......................................................................................... 43

Figura 28 Aparato articulador ............................................................................................. 43

Figura 29 Rasgos diferenciales de fonética-fonología ........................................................ 48

Figura 30 Caballito de Chillogallo ....................................................................................... 54

Figura 31 Unidad Educativa “Julio Tobar Donoso” ............................................................ 55

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

xii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Autorización del Distrito ....................................................................................... 84

Anexo 2 Autorización de la Unidad Educativa Julio Tobar Donoso ................................... 85

Anexo 3 Asentimiento informado ........................................................................................ 86

Anexo 4 Historia clínica fonoaudiológica............................................................................ 87

Anexo 5 Protocolo LEA, para la de los órganos bucofonatorios. ....................................... 89

Anexo 6 Prueba de exploración ELCE-R, para la evaluación de praxias ............................ 90

Anexo 7 Protocolo LEA, para la evaluación de discriminación auditiva ............................ 91

Anexo 8 Escala de Aptitud Binet-Terman ........................................................................... 93

Anexo 9 Prueba de exploración Expresivo y Comprensivo ELCE-R, cuadernillo de

dibujos para la evaluación de la elocución. .......................................................................... 94

Anexo 10 Hoja de respuesta del examen expresivo y compresivo ELCE-R ....................... 97

Anexo 11 Certificado de calibración del equipo de emisiones otoacústicas. ...................... 98

Anexo 12 Calibración del equipo de timpanometría............................................................ 99

Anexo 13 Certificado de calibración del equipo de timpanometría ................................... 100

Anexo 14 Calibración del equipo de timpanometría.......................................................... 101

Anexo 15 Taller a padres de familia y docentes ................................................................ 102

Anexo 16 Diapositivas del taller a padres de familia y docentes ....................................... 103

Anexo 17 Cronograma de actividades ............................................................................... 104

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

xiii

GLOSARIO

1. Ataque silábico al principio de la palabra: es la posición del fonema al inicio

de la palabra. Ejemplo: /m/ en mano

2. Balbuceo: pronunciación espontánea y repetida de fonemas y sonidos con una

finalidad tanto lúdica como madurativa.

3. Broodman: se refiere a las diferentes partes del cerebro desarrollada por el

neurólogo Korbinian Brodmann quien identificó en el cerebro 52 áreas

diferentes, que tienen una función distinta.

4. Coda silábica al final de la palabra: es la posición del fonema al final de la

palabra. Ejemplo: /s/ en medias.

5. Emisiones otoacústicas: son sonidos que se originan en la cóclea y son

registrados en el conducto auditivo externo.

6. Enmascaramiento: sonido que impide la percepción de otro sonido.

7. Fonética: parte de la lingüística que se dedica a estudiar los sonidos en sus

distintas características.

8. Glotis: es el espacio entre las cuerdas vocales.

9. Jerga infantil: modo coloquial del habla que sólo las personas cercanas pueden

entender, al haber omisiones y sustituciones dentro del habla.

10. Holofrase: estadio que atraviesa el niño en la adquisición del lenguaje, y se

caracteriza por ser la palabra-frase; es decir, una palabra puede expresar deseos

o necesidades.

11. Metátesis: cambio de lugar de uno o más sonidos dentro de una palabra.

12. Rinofaringe: región superior de la faringe que se encuentra en contacto con la

parte posterior de la nariz.

13. Sínfones: es un grupo de sílabas que está formado por dos consonantes y una

vocal. Ejemplo: /pra/, /fla/

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

xiv

TEMA: “Desarrollo Fonológico en niños y niñas de 5 años a 5 años 11 meses, en la

Unidad Educativa Julio Tobar Donoso, del sector Chillogallo, en el período Septiembre

2016 a Marzo 2017”.

AUTOR: Raquel Selomit Anrrango Rodríguez

TUTOR: Lic. María Soledad Andino Acosta

RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo se realizó con niños de 5 a 5 años 11 meses en la Unidad Educativa

Julio Tobar Donoso, sector Chillogallo. La población de estudio fue de 67 niños, de los

cuales 37 corresponden al sexo masculino y 30 al femenino. Se hizo una revisión

bibliográfica sobre el lenguaje, bases biológicas, desarrollo del lenguaje, desarrollo

fonológico, percepción auditiva, teorías de adquisición fonológica, procesos de

simplificación del habla infantil, fonética-fonología y sus alteraciones. Para conocer los

niveles de desarrollo fonológico de los niños, se aplicaron pruebas de Exploración del

Lenguaje Expresivo y Comprensivo (ELCE-R), Protocolo (LEA) para la evaluación de

praxias, discriminación auditiva y morfología de los órganos bucofonatorios, evaluación

audiológica a través de emisiones otoacústicas y el Test Binet-Terman para la

comprensión del lenguaje. Con los resultados obtenidos se aplicaron los criterios de

inclusión y exclusión. Al comparar los resultados con el estudio de Susanibar, Dioses y

Huamaní, se evidencia que existe diferencia en la adquisición del fonema /r/ en coda

silábica al interior de palabra y los grupos consonánticos /kr/ y /dr/. Finalmente se

presentó la propuesta de realizar un taller y entregar un tríptico a los padres de familia y

docentes con información sobre el correcto desarrollo fonológico en los niños de esta

edad.

PALABRAS CLAVE: LENGUAJE, DESARROLLO FONOLÓGICO, FONOLOGÍA,

FONÉTICA, PRAXIAS, PERCEPCIÓN AUDITIVA

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

xv

SUBJECT: Phonological Development in chlidren from 5 years to 5 years months old

at Julio Tobar Donoso school, Chillogallo sector, period September 2016 – March 2017.

AUTHOR: Raquel Selomit Anrrango Rodríguez

TUTOR: Lic. María Soledad Andino Acosta

ABSTRACT

This work performed with children from 5 years to 5 years 11 months old at Julio Tobar

Donoso School, Chillogallo Sector. The study population included 67 children, 37 boys

and 30 girls. The bibliographic review was performed on language, biological bases,

language development, phonological development, hearing perception, phonological

acquisition theories, child speech simplification processes, phonetics-phonology and

their alterations. In order to learn about the children’s phonological levels, Expressive

and Comprehension Language Exploration tests (ELCE-R), Protocol (LEA) were

applied to evaluate praxias, hearing discrimination and morphology of the bucco-

phonatory organs, audiological assessment through otoacoustic emissions and the Binet-

Terman Test for language comprehension. With the results obtained, inclusion and

exclusion criteria were applied. By comparing results with the Susanibar, Dioses &

Huamaní studies, a clear difference is shown in the acquisition of phoneme /r/ in the

syllabic coda inside a work and /kr/ and /dr/ consonant groups. Finally, a proposal was

made to organize a workshop and provide parents and teachers with a leaflet on

information about children’s correct phonological development at this age.

KEYWORDS: LANGUAGE, PHONOLOGICAL DEVELOPMENT, PHONOLOGY,

PHONETICS, HEARING PERCEPTION.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

1

INTRODUCCIÓN

Los seres humanos se comunican a través del lenguaje oral, escrito o gestual, función

compleja tanto a nivel expresivo como comprensivo. Los niños aprenden el lenguaje de

forma espontánea en los primeros años de vida, por eso es necesario que logren una

adecuada pronunciación de los fonemas, porque esto les ayudará para que los procesos

de lectura, escritura e interacción social, no se vean afectados al inicio de la etapa

escolar.

En el Ecuador no existen pruebas estandarizadas para evaluar las escalas del desarrollo

fonológico en niños de 3 a 6 años, por eso los terapistas del lenguaje utilizan

instrumentos de otros países hispanohablantes que tienen una realidad distinta en cuanto

al vocabulario, lo que dificulta en parte los procesos de evaluación, diagnóstico y

tratamiento de las dificultades fonológicas en niños ecuatorianos.

Considerando este precedente, se propone realizar el presente estudio de investigación

cuyo objetivo permitirá conocer el nivel de adquisición de los fonemas tomando en

cuenta el contexto local en niños de 5 a 5 años 11 en la Unidad Educativa Julio Tobar

Donoso del Sector Chillogallo, al sur de Quito.

Para ejecutar este estudio y sustentarlo de forma legal se tomó en cuenta las normativas

y leyes de la Constitución del Ecuador, además del Código de la Niñez y Adolescencia

El trabajo de investigación se divide en los siguientes capítulos:

Capítulo I: contiene el planteamiento y formulación del problema, preguntas

directrices, objetivo general, objetivos específicos y justificación.

Capítulo II: se compone del marco teórico con los temas y subtemas: concepto de

lenguaje, bases biológicas del lenguaje, componentes del lenguaje, desarrollo del

lenguaje, fonología, desarrollo fonológico, percepción auditiva, teorías de adquisición

fonológica, escalas de desarrollo fonológico, procesos de simplificación del habla

infantil, fonética, lengua española, clasificación de los fonemas, aparato fonoarticulador,

alteraciones fonéticas y fonológicas, efectos de las alteraciones del desarrollo

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

2

fonológico, materiales de evaluación, fundamentación legal, contextualización de la

población, matriz de operacionalización y caracterización de las variables.

Capítulo III: contiene la metodología: tipo, nivel y diseño de la investigación,

población, técnicas e instrumentos para la recolección, procesamiento y análisis de

datos, evaluaciones y consideraciones éticas.

Capítulo IV: contiene los resultados del estudio.

Capítulo V: discusión de resultados comparados con otros autores, conclusiones y

recomendaciones.

Capítulo VI: la propuesta.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

En Ecuador al no existir tablas que indiquen el desarrollo fonológico en niños de 3 a 6

años, los terapistas del lenguaje utilizan escalas de desarrollo fonológico de otros países

que están basados a una realidad léxica distinta, como España, México, Chile, Perú

entre otros, aunque hablan el mismo idioma, el vocabulario y la pronunciación varían,

por ejemplo, en España para evaluar el fonema /b/ en posición media se usa la palabra

cubo, los niños ecuatorianos observan la imagen y pronuncian balde, algo parecido

sucede con los fonemas /s/ y /z/ que en España son dos sonidos diferentes, pero aquí

suenan igual. (1)

Estas dificultades, provocan problemas en la evaluación del desarrollo fonológico,

porque al momento de analizar los resultados, se observa que existe confusión en la

denominación de algunas imágenes por la diferencia dialectal. De ahí la importancia de

realizar estudios sobre el desarrollo fonológico que estén contextualizados con la

realidad local.

Entre las investigaciones realizadas en otros países sobre este tema, está el estudio de

Laura Bosch (2) en 1983, quien investigó la adquisición de fonemas, diptongos y

mezclas consonánticas en 293 niños españoles de 3 y 7 años. Utilizando como criterio

de adquisición que el 75 al 80% de niños logren articular correctamente los fonemas.

Como resultado concluye que los niños de 3 años, todavía no dominan los fonemas /d/,

/rr/, /r/ y /z/, pero sí lo hacen a los 4 años, incluido el grupo consonántico con /l/. A los

5 años la adquisición de fonemas es mayoritaria, ya articulan el fonema /z/ y el grupo

consonántico con /r/, finalmente a los 6 años adquieren todo el repertorio fonológico.

Vivar y León (3) en el 2009, investigaron el desarrollo fonológico-fonético con 72 niños

chilenos, de 3 y 5 años 11 meses, en grupos de 12 niños, 6 hombres y 6 mujeres de nivel

socioeconómico medio-alto. Cuyos resultados fueron los siguientes: el 80% de fonemas

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

4

ya están adquiridos a los 3 años, excepto /s/ y /r/ que los adquieren paulatinamente

desde los 5 y 6 años respectivamente.

Susanibar, Dioses, Huamaní, (4) en Lima, investigaron el desarrollo fonológico con 259

niños de 3 y 6 años 11 meses, para lo cual tomaron en cuenta 2 razones:

- Posición del fonema dentro de la sílaba y la palabra, utilizando siglas. Ejemplo:

(ASPP) ataque silábico al interior de la palabra.

- Criterio de adquisición que el 75% de los niños lograran pronunciar el fonema,

grupo consonántico o diptongo evaluado.

Como resultado, realizaron un cuadro general de adquisición del desarrollo fonológico

desde los 2 hasta los 5 años de edad cronológica.

- A los 2 años, deben pronunciar todas las vocales.

- A los 3 años, deben pronunciar los fonemas, /m/, /n/, /ñ/, /p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /g/,

/f/, /s/, /j/, /y/, /ch/, /l/ y los diptongos /ia/, /io/, /ie/, /ua/, /ue/, /ei/, /ai/, /ui/.

- A los 4 años, deben pronunciar el fonema /r/ al principio de la palabra, el

diptongo /au/ y los grupos consonánticos /pl/ y /bl/.

- A los 5 años, deben pronunciar los fonemas /r/ al interior y final de la palabra,

/rr/ y finalmente los grupos consonánticos /fl/, /cl/, /gl/, /br/, /fr/, /pr/, /cr/, /gr/,

/tr/, /dr/.

- A los 6 años, dominan 17 fonemas consonánticos, 9 diptongos y 12 grupos

consonánticos.

Los estudios mencionados demuestran que se han hecho investigaciones sobre el

desarrollo fonológico en países hispanohablantes como Perú, Chile y España, pero en

Ecuador no se ha trabajado sobre este tema, únicamente se han hecho investigaciones

sobre la incidencia de problemas articulatorios, como en el estudio realizado por Karla

Peñafiel Sari con el tema “Evaluación e Intervención Logopédica de Dislalias

Funcionales en niños y niñas de primero a tercer año de educación básica, escuela Fiscal

Mixta “Panamá”, noviembre 2009 – mayo 2010”, en la ciudad de Cuenca, con una

población de 226 niños y niñas de primero a tercer año de básica.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

5

Por tal motivo es necesario investigar qué fonemas pronuncian los niños ecuatorianos a

la edad de 5a 5 años 11 meses.

1.2 Formulación del problema

¿Qué fonemas del castellano son capaces de pronunciar los niños de 5 años a 5 años 11

meses, en la Unidad Educativa Julio Tobar Donoso, del sector Chillogallo, en el

período Septiembre 2016 a Marzo del 2017?

1.3 Preguntas directrices

- ¿Qué número de fonemas consonánticos, grupos consonánticos y diptongos

pronuncian los niños de 5 años a 5 años 11 meses en la Unidad Educativa Julio

Tobar Donoso, del sector Chillogallo?

- ¿Cuál es el resultado de la comparación del dominio de las posiciones de los

fonemas consonánticos, grupos consonánticos y diptongos dentro de las palabras

entre este estudio y el realizado por los autores Susanibar, Dioses y Huamaní?

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

6

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Determinar qué fonemas del castellano son capaces de pronunciar los niños de 5 años a

5 años 11 meses, en la Unidad Educativa Julio Tobar Donoso, del sector Chillogallo.

1.4.2 Objetivos específicos

- Indicar el número de fonemas consonánticos, grupos consonánticos y diptongos

del castellano que pronuncian los niños de 5 años a 5 años 11 meses, en la

Unidad Educativa Julio Tobar Donoso, del sector Chillogallo.

- Comparar el dominio de las posiciones de los fonemas consonánticos, grupos

consonánticos y diptongos dentro de las palabras, entre este estudio y el

realizado por los autores Susanibar, Dioses y Huamaní.

- Informar a los padres de familia y docentes sobre desarrollo fonológico de los

niños de 5 años a 5 años 11 meses, que asisten a la Unidad Educativa Julio

Tobar Donoso del Sector Chillogallo, a través de un taller.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

7

1.5 Justificación

En Ecuador no existen estudios sobre escalas del desarrollo fonológico contextualizadas

con el vocabulario y léxico local. Por eso surge la necesidad de realizar esta

investigación en niños de 5 a 5 años 11 meses, para determinar qué fonemas ya están

adquiridos en este grupo de edad.

Este estudio será de vital importancia para los terapistas del lenguaje porque se

convertirá en una herramienta útil para los procesos de evaluación, diagnóstico y

tratamiento, permitiendo detectar alteraciones articulatorias en niños y brindar

asesoramiento a los padres de familia y docentes.

El presente trabajo fue factible porque se contó con los recursos humanos, científicos,

tecnológicos, económicos e instrumentales necesarios para su realización.

- Bibliografía sobre el tema.

- Apoyo de las Autoridades Distritales y de la Institución Educativa para la

recolección de datos.

- Instrumentos de evaluación necesarios para el procesamiento de datos.

- Recursos económicos suficientes para la realización del proyecto.

- Recursos tecnológicos para el procesamiento de datos.

- Asesoría académica de la Directora de Carrera y Tutora.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Lenguaje

2.1.1 Conceptos de lenguaje

Coseriu (5) en 1964 menciona que el lenguaje está formado de un significado

(semántica) y un significante (imagen acústica), para que se produzca la comunicación

es necesario que el emisor y receptor acepten un mismo código mediante reglas

establecidas.

Según Lecours (6) el lenguaje es una actividad biológica compleja que permite una

comunicación dicotómica (expresión-comprensión) de experiencias por medio de la

cual se desarrollan capacidades intelectuales, sociales, emocionales y

comportamentales.

Se podría decir que el lenguaje es un sistema de comunicación complejo, que permite

crear vínculos afectivos y sociales entre las personas, intercambiando ideas y

pensamientos ya sea de forma oral o escrita.

2.1.2 Bases biológicas del lenguaje

Para que el lenguaje se desarrolle, el ser humano necesita ciertas condiciones:

Vivir en una sociedad para aprender y desarrollar el lenguaje.

Establecer una relación social y afectiva con otros seres humanos.

Motivación de la persona para expresar sus ideas y pensamientos.

Estructuras neuroanatómicas centrales y periféricas en buen funcionamiento. (7)

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

9

2.1.3 Áreas corticales del lenguaje

Las áreas anatómicas del lenguaje se encuentran en el cerebro, el cual está formado por:

- Dos hemisferios: izquierdo y derecho

- Cuatro lóbulos: frontal, parietal, temporal y occipital, que están separados por

cisuras.

- Zonas corticales: corteza cerebral, conformada por lóbulos

- Zonas subcorticales: ganglios basales, tálamo y cerebelo. (8) (9)

Figura 1 Lóbulos del cerebro

Figura 2 Áreas corticales y subcorticales del lenguaje (9) (10)

Áreas corticales del lenguaje

Lóbulo Frontal

Área precentral o motora Funciones

Área motora primaria

(área de Brodman 4)

Inicia movimientos motores:

Bucofonatorios: articulación de las palabras

Motricidad fina: escritura.

Área premotora

(área de Brodman 6, 8 y 44)

Organiza secuencialmente movimientos motores.

Área de Broca

(área de Brodman 44 y 45)

Programa, planifica la actividad motora del habla y

comprende la morfosintaxis.

Área prefrontal

Córtex prefrontal dorsolateral

(área de Brodman 46)

Inicia, planifica, cambia de ideas y detiene la

conducta verbal.

Córtex prefrontal media Realiza el proceso de intención y motivación para

emitir un mensaje oral o escrito.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

10

Córtex prefrontal orbital

(área de Brodman 47)

Procesa la sintaxis permitiendo comprender las

oraciones.

Lóbulo Temporal

Área auditiva primaria

(área de Brodman 41-42)

Percibe, clasifica cualidades físicas de los sonidos

del lenguaje y del medio ambiente.

Área de Wernicke

(área de Brodman 21-22)

Interpreta y comprende el lenguaje oral.

Lóbulo Parietal

Circunvolución supramarginal

(área de Brodman 40)

Permite procesar la fonología y escritura, para la

comprensión de la lectura.

Circunvolución angular

(área de Brodman 39)

Realiza el proceso de la lecto-escritura y procesa la

información semántica.

Lóbulo Occipital

Área visual primaria

(área de Brodman 17)

Procesa la información visual.

Área de asociación visual

(área de Brodman 18,19)

Analiza la información visual.

Áreas subcorticales del lenguaje

Fascículo arqueado Establece una conexión entre el área de Wernicke y

área de Broca.

Tálamo Recibe e integra información visual y acústica,

procesando esa información.

Núcleos o ganglios basales Inhibe y activa el habla e interviene en la

coordinación motora del habla.

Cerebelo Interviene en funciones lingüísticas como fluidez,

recuperación de palabras, sintaxis, lectura y

escritura.

Como se observa en esta figura las áreas corticales y subcorticales intervienen en el

lenguaje que funcionan como un todo, ayudando a receptar, organizar, procesar,

comprender y ejecutar actos motrices del habla. Además existen también estructuras

externas como el sistema auditivo y órganos bucofonatorios que ayudan a recibir y

articular el mensaje.

2.1.3 Componentes del lenguaje

El lenguaje se divide en tres dimensiones: forma, contenido y uso.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

11

2.1.3.1 Forma

Incluye la fonología, fonética y morfosintaxis.

Fonología

La fonología se encarga de estudiar:

- Los fonemas como elementos abstractos.

- Las reglas para organizar los fonemas y formar palabras.

- La acentuación y entonación correspondiente de cada idioma.

La fonología es diferente en cada lengua, al existir diversos idiomas existen también

variedad en cuanto a la pronunciación de cada fonema. Por ejemplo: en España el

fonema /z/ en punto de articulación es interdental y modo de articulación de fricativa, a

diferencia que en Ecuador el fonema /z/ suena igual que el fonema /s/ es alveolar,

fricativa-sorda, otro ejemplo en cuanto a la acentuación y entonación es en el idioma

inglés, el fonema /t/ se lo pronuncia de 4 formas distintas con expiración en la palabra

top, sin expiración stop, sin apertura nasal en la palabra hat dejando la lengua en el

paladar y con apertura nasal en la palabra Manhattan dejando salir el aire por la nariz.

Estas combinaciones fonológicas, los niños lo adquieren de forma natural en función a

la lengua materna, aprendiendo a reconocer, producir fonemas y combinarlos en

palabras, frases según el patrón de entonación del propio de cada idioma. (7)

La unidad es el fonema, que se define como un sonido diferente.

Ejemplo: /g/-/a/-/t/-/o/ (11)

Fonética

Estudia los sonidos de las diferentes lenguas como elemento concreto del habla.

Se clasifica en: fonética articulatoria, acústica y perceptiva.

Su unidad es el fono

Ejemplo el fonema /b/ es oclusivo bilabial sonoro. (12)

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

12

Morfología

Es rama de la gramática que estudia la estructura interna de las palabras, es decir, las

variaciones que se pueden encontrar en las palabras otorgándoles un significado. La

palabra está constituida por el monema que es la unidad mínima con significado, que a

su vez se divide en lexema, parte de la palabra que tiene mayor significado, y morfema,

que corresponde a la parte gramatical. Ejemplo gato, lexema gat; morfema de género y

número: o (13)

Sintaxis

Se encarga de organizar las palabras mediante reglas para formar oraciones con el fin de

dar sentido a las ideas que se expresan.

La unidad es la oración

Ejemplo, no es lo mismo decir: Los niñas parque en el juegan que, las niñas

juegan en el parque. (7) Por eso es importante que todas las palabras tengan una

correcta organización sintáctica para que haya coherencia y sentido lo que se

dice o se escribe.

2.1.3.2 Contenido

Comprende la semántica del lenguaje.

Semántica

Estudia el significado de las palabras y está conformada por el signo lingüístico que se

compone de:

Significante: imagen acústica. Ejemplo: fonemas g-a-t-o

Significado: imagen mental. Ejemplo: concepto de la palabra gato

Referente: elemento real. Ejemplo: imagen de un gato.

Todos estos elementos ocurren en la mente de la persona de manera conjunta ya que

están lijados uno con otro, y permiten dar significado a las nuevas palabras que se

aprende (léxico). (13) (11)

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

13

2.1.3.3 Uso

Se refiere a la pragmática (14)

Pragmática

Es parte de la lingüística que hace referencia al uso del lenguaje mediante la expresión

de deseos y pensamientos, logrando una comunicación eficiente en diversas situaciones.

Ejemplo:

Los niños pequeños utilizan la pragmática para diferentes fines como:

- Pedir juguetes.

- Nombrar objetos

- Reclamar situaciones que no les parece convenientes.

En cambio las personas adultas, pueden hacer uso de otras funciones según el contexto

como:

- Ofrecer condolencias ante la muerte de alguien

- Halagar a una persona hermosa.

Todas estas funciones son parte de la pragmática que se utilizan en la vida cotidiana. (7)

2.1.4 Desarrollo del lenguaje

Se encarga de estudiar cómo los niños desarrollan el lenguaje, desde las primeras

vocalizaciones y balbuceos, hasta cuando aprenden a comunicarse con un amplio

vocabulario para mantener conversaciones con otras personas. (15)

Figura 3 Desarrollo del lenguaje (16) (17) (18)

Edad Características

0-1 mes -Se comunican mediante el llanto.

2-3 meses -Reconoce la voz de la madre.

-Produce arrullos y gorjeos.

-Mueve la cabeza para buscar los sonidos.

4-5 meses -Empieza a balbucear.

-Balbucea con entonación y copia los sonidos que

escucha.

6-8 meses -Reconoce sonidos de su lengua materna.

-Une vocales cuando balbucea (“a”, “e”, “o”).

-Emite consonantes (usando la “m” o la “b”).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

14

9-12

meses

-Hacen muchos sonidos diferentes de otros como

“mamamama” “tatatatata”.

-Es posible que diga sus primeras palabras.

1 año -Utiliza holofrase.

-Lenguaje ininteligible.

-Vocabulario de 20 a 50 palabras.

2 años -Forma frases de 2 ó 4 palabras.

-Vocabulario alrededor de 200 a 300 palabras.

3 años -Mejora el vocabulario, gramática y sintaxis.

-Utiliza pronombres (yo, tú, ella).

-Conversa utilizando 2 o 3 oraciones.

- Vocabulario alrededor de 1.200 palabras.

4 años -Habla comprensible pero con errores de

pronunciación.

-Vocabulario alrededor de unas 1.500 palabras.

5 años -Lenguaje inteligible.

-Dice su nombre y dirección.

-Vocabulario alrededor de unas 2.000 palabras.

En la figura 3, se observa el desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 5 años, conocer

estas etapas permite identificar posibles retrasos en el desarrollo fonológico y actuar de

manera oportuna en caso de alguna dificultad.

2.2 Fonología

2.2.1 Concepto

Alarcos, menciona que la fonología es la rama de la lingüística que estudia los sonidos

del lenguaje como un elemento abstracto y cómo estos se combinan para formar

palabras mediante reglas (19) (14).

Quilis, indica que los sonidos que estudia la fonología se llaman fonemas, unidades

lingüísticas pequeñas, que ayudan a diferenciar significados por los rasgos distintivos

que poseen. Es decir, el fonema no tiene significado por sí solo, no puede dividirse en

más unidades y se lo representa con un slash //. Ejemplo: /m/; /ch/. (20)

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

15

Los rasgos distintivos, ayudan a identificar las características articulatorias de los

fonemas, mediante la clasificación. Ejemplo: Fonema: /b/, rasgo distintivo: sonoro-

dental (12)

Según las definiciones mencionadas, la fonología estudia los fonemas como una unidad

lingüística abstracta, que por sí sola carece de significado, pero al unirse con otros

fonemas forman palabras permitiendo distinguir significados por los rasgos distintivos

poseen.

2.2.2 Desarrollo fonológico

Acosta (21) menciona que el desarrollo fonológico estudia cómo los niños adquieren los

fonemas desde que nacen con la producción vocalizaciones, arrullos, balbuceos hasta

los 4 años en dónde aprenden a unir fonemas para formar palabras, oraciones y frases.

2.2.2.1 Periodo Prelingüístico

Todos los niños independientemente del lugar y cultura donde nacen, pasan por las

mismas etapas de desarrollo pre-lingüístico.

En esta figura se describe las edades y cada una de las fases que los niños deben cumplir

en cierto tiempo.

Figura 4 Periodo prelingüístico (7)

Fases Características

I.

Vocalizaciones

(desde el nacimiento

hasta los dos meses)

-Vocalización no reflejas: arrullos, gruñidos voluntarios y

llanto indiferenciado como respuesta refleja a un estímulo

externo.

-Vocalizaciones reflejas: llorar, sonidos vegetativos (toser,

eructar y estornudar) como respuestas automáticas que refleja el

estado físico del bebé como sueño y hambre.

II.

Arrullos y risas

(2-4 meses)

-Los niños emiten arrullos y risas que se producen en la parte

posterior de la boca, combinando consonantes velares y vocales

posteriores como (gu-gu).

III.

Juegos vocales

(4 a 6 meses)

-Producción de sonidos fuertes y suaves (gritos y susurros), y

sonidos agudos y graves (chillidos y gruñidos).

-Vocales sostenidas (aaaa).

-Sílabas rudimentarias de CV (pa-te).

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

16

IV.

Balbuceo canónico

(6 meses en

adelante)

-Secuencias de sílabas CV (ma-ma) o (pa-pa), dichas sílabas no

están asociadas a un significado. El balbuceo se clasifica:

-Balbuceos reduplicados: series de sílabas idénticas, como

(mamama).

-Balbuceos variados: series de sílabas con consonantes y

vocales alternadas, como (mamatetapapa).

V.

Fase de la jerga

(10 meses)

Esta última fase del balbuceo se va perdiendo gracias a la

producción de las primeras palabras con significado que los

niños empiezan a emitir cuando desean pedir o expresar algo.

Los niños desde que nacen desarrollan habilidades comunicativas como los gruñidos y

llantos y a medida que crecen, el repertorio pre-lingüístico va aumentando, pasando del

balbuceo reduplicado a las primeras palabras.

2.2.2.2 Periodo lingüístico

El periodo lingüístico comprende desde los 12 meses hasta los 6 años, hay que

considerar que cada niño es diferente y este ritmo de adquisición del lenguaje depende

de la estimulación que reciba del entorno.

Figura 5 Periodo lingüístico (22) (23)

Fases Características

12 a 18

meses

Las primeras palabras contienen una estructura silábica estable

(CV; ma o VCV; aba-agua), con un significado concreto el cual

se entiende según el contexto.

Adquisición de fonemas: /p/, /t/, /k/ y /m/.

Holofrase.

Adquisición de 15 palabras con significado.

18 a 24

meses

Adquisición de 50 palabras funcionales.

Se producen los Procesos de Simplificación Fonológica.

2 a 3 años Estructura silábica CVV (fue, tía).

Pronuncian palabras de 2 y 3 sílabas.

Continúan procesos fonológicos de simplificación.

Adquisición de fonemas /y/, /b/, /j/, /g/, /n/ y /ch/.

3 a 4 años Estructura silábica CCV (tren).

Dificultad en articular sílabas complejas (sínfones).

Adquisición de los fonemas /l/, /ñ/, /f/ y /s/.

4 a 5 años Existen errores de líquidas, fricativas y sínfones.

Adquisición de diptongos crecientes, decrecientes y dífonos con

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

17

/l/.

Adquisición de los fonemas /d/ y /r/.

Culminan algunos procesos fonológicos de simplificación.

5 a 6 años Puede haber dificultades en algunos sínfones o silábicas

especialmente complicadas VCC (abrir)– CCV (tra, fla, pre).

Adquisición del fonema /rr/ y sínfones con /r/.

Culminación del repertorio fonético.

Desde el primer año, los niños comienzan a desarrollar el lenguaje a través de palabras

simples y mal pronunciadas hasta llegar a producir un lenguaje similar al del adulto sin

fallas articulatorias y gran capacidad de percibir, procesar y comprender la secuencia de

fonemas de un mensaje, terminando así el desarrollo fonológico a los 6 años.

2.2 3 Percepción auditiva

La percepción auditiva se puede definir como la capacidad para recibir e interpretar la

información que llega a nuestros oídos mediante las ondas sonoras que son transmitidas

por el aire.

La percepción auditiva comprende lo siguiente:

- Discriminación auditiva: aptitud para clasificar y seleccionar diferencias de

intensidad y frecuencia entre dos sonidos del habla o del medio ambiente.

- Localización auditiva: destreza para ubicar el lugar de donde proviene el

sonido.

- Atención auditiva: aptitud para poner interés a varios estímulos verbales y no

verbales por un largo tiempo.

- Figura-fondo auditivo: cualidad para reconocer sonidos ya sea palabra o ruido

enmascarado por un ruido de fondo.

- Cierre auditivo: aptitud para comprender la totalidad de la palabra cuando hace

falta una parte de la misma.

- Análisis auditivo: habilidad para reconocer en un mensaje los ruidos y fonemas.

- Memoria auditiva y memoria secuencial auditiva: destreza para recopilar y

emitir un mensaje largo y de forma ordenada.

- Asociación auditiva: aptitud para identificar un sonido con la fuente que lo

produce.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

18

- Escucha auditiva: habilidad para prestar atención a un sonido emitido en un

oído ignorando otro sonido presentado en el otro oído. (24)

2.2.3.3 Audición

Es importante hacer un breve repaso del sentido de la audición para entender por qué es

importante en el desarrollo del lenguaje.

El oído se divide en 3 partes: oído externo, medio e interno.

Figura 6 Oído (25)

Oído externo

Formado por el pabellón auricular que recoge las ondas sonoras y las conduce hacia el

conducto auditivo externo, llegando a la membrana timpánica la cual se mueve

haciendo vibrar al oído medio. La función es recoger y conducir las ondas sonoras.

Oído medio

Cavidad llena de aire, conformada por la caja timpánica que en el interior contiene los

huesecillos (martillo, yunque y estribo) y la trompa de Eustaquio que se comunica con

la rinofaringe, cuya función es igualar la presión de aire de la caja timpánica. Las

vibraciones son transmitidas por la cadena de huesecillos, llegando a la ventana oval

(entrada del oído interno). La función es amplificar las ondas sonoras y nivelar

impedancias.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

19

Oído interno

Formado por la cóclea que tiene forma de espiral y en el interior contiene líquido.

El sonido llega al oído interno por vibración de la ventana oval, dichas vibraciones

mueven los líquidos laberínticos, llegando al órgano de Corti donde se produce la

transducción de información acústica en información eléctrica para después pasar al

nervio auditivo y ser enviado a la corteza auditiva del cerebro. La función es

transformar las vibraciones en impulsos nerviosos. (26) (27)

El oído es importante para el desarrollo del lenguaje, porque parte de la información que

se recibe es a través de sonidos, los cuales son analizados en la corteza auditiva para la

interpretación y expresión del mensaje, por tal razón es necesario tomar en cuenta las

siguientes fases del desarrollo auditivo porque, si un bebé escucha produce lenguaje, por

el contrario si no oye no producirá lenguaje.

Figura 7 Desarrollo auditivo (28) (29)

Meses Características

0-4 Se asusta con ruidos fuertes (reflejo de moro)

Se despierta ante sonidos.

Se tranquiliza con la voz de la madre.

Busca la fuente sonora.

5-6 Reacciona a la voz de la madre.

Reconoce objetos que producen sonidos.

Presta atención a la música.

7-12 Encuentra la fuente sonora que esta fuera del campo visual.

Reacciona al habla y sonidos del ambiente (timbre, teléfono).

Reacciona a su nombre en voz baja.

13-15 Señala un sonido o ruidos inesperados.

Reacciona a los ruidos que se encuentran lejos de él.

16-18 Escucha y reacciona si se lo llama desde otra habitación.

Sigue indicaciones sencillas sin ayuda de gestos.

19-24 Los niños prestan atención y responden ante los sonidos del

lenguaje o ruidos del ambiente, iniciando con la pronunciación de

las primeras palabras.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

20

2.2.3.4 Percepción fonémica

El sistema auditivo es muy importante por toda la información que se percibe. La

percepción del habla en los bebés ha sido motivo de varios estudios, entre ellos se

observan los siguientes:

Mehler y sus colaboradores (7) explican la capacidad de discriminación de sonidos en

base a propiedades prosódicas, es decir en los primeros días los bebés prefieren

escuchar la voz de la madre que el de otra mujer.

Succión de amplitud elevada, realizada por Eimas, Siquelan, Jusczyk y Vogorito, 1971

(7), investigaron la percepción del habla en los bebés de la siguiente manera:

Le proporcionaron al bebé un chupete conectado a un aparato que producía

sonidos.

Cada vez que el bebé succionaba generaba un sonido (bah), de esta manera el

bebé aprendía que al succionar producía un efecto, entre mayor frecuencia

succionaban, mayor producción de sonidos provocaba.

De esta manera los investigadores observaron que después de un tiempo, el bebé

perdía el interés de succionar porque escuchaba repeticiones de un mismo

sonido.

Después cambiaron de sonido (pah) y comprobaron que el bebé succionaba con

mayor frecuencia.

Con esta investigación descubrieron que en los primeros meses de vida los bebés

pueden discriminar diferencias de sonidos, porque al hacer el cambio de un sonido por

otro, empiezan a chupar con más frecuencia.

Jusczyk y Pisoni, (7) indicaron que a los 4 meses y medio los niños prefieren escuchar

el propio nombre, por ello la primera palabra que reconocen es el nombre.

Vasta, Haith y Miller, (30) comprobaron que en edades tempranas los bebés son capaces

de diferenciar propiedades físicas como intensidad y gravedad.

5 meses: diferencian variaciones de tonos agudos.

6 meses: detectan cambios en la intensidad de sonido.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

21

9 meses: identifican melodías.

11 meses: descubren leves cambios de intensidad.

Esta preferencia al tono se explica debido a que el bebé cuando llora prefiere escuchar

una canción que contenga tonos bajos y con ritmo, en lugar de tonos altos que provocan

molestia en el bebé.

2.2.4 Teorías de adquisición fonológica

Las teorías del desarrollo fonológico son:

La teoría estructuralista de Jakobson

La teoría conductista de Mowrer

La teoría de la fonología natural de Stampe

La teoría biológica de Locke

La teoría prosódica de Waterson

Enfoque teórico cognitivo de Ferguson y Macken

2.2.4.1 Teoría estructuralista

El autor de esta teoría fue Jakobson quien planteó la "Teoría del contraste".

Jakobson describe y establece discontinuidad entre estos 2 periodos:

Periodo pre-lingüístico: (balbuceo) producción de sonidos, no tiene un patrón

de evolución, ya que según Jacobson la producción de la primera palabra no

tiene relación con esta etapa.

Periodo lingüístico: (primera palabra) es universal e innato y cuyo desarrollo

fonológico se inicia con un sistema de contraste que es cualidad fónica que

ayuda diferenciar significados como: oral y nasal.

Las oposiciones o contrastes fonológicos que primero se adquieren son:

Vocal-consonante /a/-/p/

Oral-nasal /p/-/m/

Labial-alveolar /p/-/t/ y /m/-/n/ (31)

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

22

2.2.4.2 Teoría conductista

Mowrer, explica que el desarrollo fonológico se aprende por imitación y reforzamiento

al igual que los demás aprendizajes.

Las teorías conductistas y estructuralistas concuerdan que el balbuceo no está dado por

contrastes fonológicos, sino que se desarrolla por reforzamiento de personas adultas o

de niños mayores, mediante un proceso de condicionamiento y refuerzo del lenguaje

adulto llegando a producir los fonemas voluntariamente. (19)

2.2.4.3 Teoría de la fonología natural de Stampe

El autor de esta teoría es Stampe, manifiesta que el desarrollo fonológico se establece

como un proceso mental, siendo éste natural, universal e innato, explica que la

adquisición fonológica se da por omisión o sustitución de fonemas de la lengua materna

entre los 18 meses y 4 años, ajustando el lenguaje al habla de los adultos, de tal manera

que los niños no disponen de un sistema fonológico propio sino natural. (31) (32)

2.2.4.5 Teoría biológica

El autor de esta teoría es Locke, quien expone que la adquisición del sistema fonológico

se desarrolla por aspectos neurológicos y fisiológicos, por lo tanto explica las

diferencias individuales por diferencias biológicas.

Vihman concluye que estas diferencias biológicas no son suficientes para explicar las

diferencias individuales entre los niños que hablan una misma lengua, por ello Locke da

una explicación sociobiológica incluyendo la experiencia social en que los niños están

expuestos a un ambiente comunicativo de la propia lengua. (19)

2.2.4.4 Enfoque prosódico de Waterson

El autor de esta teoría es Waterson quien determina que el desarrollo fonológico se

desarrolla por aspectos de entonación, explicando que la percepción de los niños es

diferente al del adulto, porque en las primeras etapas perciben las palabras como

aspectos suprasegmentales en lugar de unidades fonémicas. Es decir, que la adquisición

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

23

fonológica va de diferencias generales (suprasegmentales) a diferencias finas

(segmentales-fonemas). (33)

2.6.4.6 Enfoque cognitivo

Los precursores de esta teoría son Ferguson y Macken (1983), quienes manifiestan que

el desarrollo fonológico no se adquiere naturalmente, ni es universal, sino que explican

que los niños son los principales autores en la elaboración del propio sistema

fonológico, resolviendo la dificultad para hablar mediante estrategias de evitación de

fonemas que son difíciles de pronunciar y de explotación de fonemas que son fáciles de

pronunciar, modificando así el habla de manera individual. (7)

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

24

Figura 8 Teorías de adquisición fonológica (7)

TEORÍA ESTRUCTURALISTA

Contrastes fonológicos

TEORÍA CONDUCTISTA

Imitación y refuerzo

TEORÍAS DE ADQUISICIÓN DEL

SISTEMA FONOLÓGICO

TEORÍA BIOLÓGICA

Estructuras fisiológicas, neurológicas y sociobiológicas

ENFOQUE PROSÓDICO

Aspectos suprasegmentales

ENFOQUE COGNITIVO

Construcción propia del sistema de sonidos de

manera indiviual

TEORÍA DE LA FONOLOGÍA

NATURAL

Sistema innato

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

25

2.2.5 Escalas de desarrollo fonológico

Autores como Laura Bosch, María Melgar, Vivar & León, Susanibar, Dioses y Huamaní

han realizado estudios sobre la adquisición fonológica en niños de diferentes países,

como España, México, Chile y Perú, tomando en cuenta edades entre los 3 a 7 años. De

esta manera cada autor elaboró su propia tabla de adquisición fonológica. Que a

continuación se observan. (4)

Figura 9 Edades de adquisición según Melgar (1976)

Edad Sonido del español

3 a 3.6 <m>, <ch>, <ñ>, <k>, <t>, <y>, <p>, <n>, <l>, <f>, <ua>, <ue>,

4 a 4.6 <r>, <b>, <g>, <pl>, <bl>, <ie>,

5 a 5.6 <cl>, <br>, <fl>, <cr>, <gr>, <au>, <ei>,

6 a 6.6 <s>, <rr>, <pr>, <gl>, <fr>, <tr>, <eo>,

María Melgar, fue la primera en publicar un estudio sobre la adquisición fonológica en

la lengua castellana y para elaborar la tabla de adquisición de fonemas, utilizó como

criterio que el 90% de los niños examinados pronuncien el fonema evaluado en

diferentes posiciones, sin considerar los fonemas /j/ y /d/, ni el grupo consonántico /dr/

porque son de difícil adquisición.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

26

Figura 10 Edades de adquisición, adpatado de Bosch (2003)

Modo articulario Sonidos del español

Edades

3

Años

4

años

5

Años

6

años

7

años

Nasales < m> 90%

<n> 90%

<ñ> 90%

Oclu

sivas

Sordas <p> 90%

<t> 90%

<k> 90%

Sonoras <b> 90%

<d> 70% 90%

<g> 80% 90%

Fricativas <f> 80% 90%

<s> 80% 80% 80% 90%

<s> (coda IP) 50 % o

menos

70% 80% 90%

<s> (coda IP) +C 51 % o

menos

60% 70% 90%

<z> 52 % o

menos

70% 80% 90%

<j> 90%

Africada <ch> 80% 90%

Laterales <l> 90%

<l> (coda IP) 50 % o

menos

70% 70% 80% 90%

<ll> 60% 80% 80% 80% 80%

Vibrantes <r> (directa IP) 80% 90%

<r> (coda FP) 70% 80% 80% 80% 90%

<r> (coda IP) 50% o

menos

70% 80% 90%

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

27

Laura Bosch realizó un estudio con 293 niños españoles de 3 y 7 años, utilizando como

criterio de adquisición el 75 al 80% de dominio de un fonema, diptongo o grupo

consonántico, de esta manera concluyó que a la edad de 7 años los niños ya deben

desarrollar todo el repertorio fonológico. (4)

Figura 11 Edades de adquisición según Susanibar, Dioses y Huamaní (2012)

Modo

articulatorio

Posición

con

relación a

silaba y

palabra

Sonido del

español

Edades

3 años 4 años 5 años 6 años

Nasales ASPP m 100%

ASDP 100%

CSDP 87%

ASPP n 98%

ASDP 100%

CSDP 97%

CSFP 95%

ASPP ñ 90%

ASDP 87%

Oclu

sivas

Sord

a ASPP p 100%

ASDP 98%

ASPP t 97%

<rr> 50% o

menos

70% 70% 80% 90%

Diptongos Crecientes <ie> y <

ue>

90%

decrecientes <ei> y

<au>

60% 90%

Grupos

consonánticos

laterales C + l 70% 90%

centrales C + r 60% 80% 80% 90%

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

28

ASDP 100%

ASPP k 100%

ASDP 100%

Son

oras

ASPP b 98%

ASDP 100%

ASPP d 95%

ASDP 88%

ASPP g 85%

ASDP 88%

Fricativas ASPP f 80%

ASDP 85%

ASPP s 92%

ASDP 92%

CSDP 78%

CSFP 97%

ASPP j 97%

ASDP 97%

ASPP y 100%

ASDP 98%

Africada ASPP ch 92%

ASDP 92%

Lateral ASPP l 97%

ASDP 97%

CSDP 80%

CSFP 92%

Vibrantes ASPP r 47% 75% 90%

ASDP 40% 40% 83%

CSDP 37% 53% 86%

ASPP rr 22% 50% 86%

ASDP

20% 45% 83%

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

29

Diptongos

En ASPP o

ASDP

Crecie

nte

s

ia 93%

io 97%

ie 100%

ua 93%

ue 95%

Decrec

ien

tes ei 82%

au 73% 85%

ai 92%

Dip.H ui 82%

Grupos

Consonánticos

En ASPP o

ASDP

Late

rale

s

bl 68% 75%

pl 71% 82%

fl 68% 65% 93%

cl 65% 65% 93%

gl 57% 70% 86%

Cen

trale

s

br 38% 60% 86%

pr 27% 47% 81%

cr 28% 53% 87%

fr 40% 52% 84%

gr 35% 53% 84%

dr 27% 53% 81%

tr 32 57% 87%

Susanibar, Dioses y Huamaní hicieron un estudio con 259 niños de 3 a 6 años 11 meses.

El objetivo fue conocer las escalas de adquisición fonológica de la lengua materna.

En el estudio tomaron en cuenta las distintas posiciones del sonido referente a la sílaba

y palabra utilizando términos lingüísticos: ataque silábico al principio de la palabra

(ASPP), ataque silábico en interior de la palabra (ASIP), coda silábica en interior de la

palabra (CSIP) y coda silábica al final de la palabra (CSFP) y el criterio de 75% para

indicar el dominio de los fonemas.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

30

2.2.6 Procesos de simplificación fonológica del habla infantil

Se refiere a los recursos que utilizan los niños para poder expresarse cuando no pueden

pronunciar apropiadamente los fonemas del habla.

En la adquisición del sistema fonológico, los niños usan tres procesos:

Simplificación: es la eliminación de un fonema, por ejemplo, “ratón” por atón.

Asimilación: reemplaza fonemas para hacerlos semejantes a otros presentes en

la palabra, por ejemplo, “fufanda” por bufanda.

Sustitución: es un cambio de fonemas por otros, por ejemplo, “sapo” por tapo.

Estos procesos de simplificación empiezan desde el momento en que los niños van

adquiriendo el léxico, es decir, a los 3 años y desaparecen paulatinamente hasta los 6

años, cuando hay persistencia de estos errores, el habla se torna ininteligible.

Bosh describe 36 procesos de simplificación fonológica: 9 de simplificación, 19 de

sustitución y 8 de asimilación, según se observa en la siguiente tabla. (34) (14)

Figura 12 Procesos de simplificación fonológica del habla (14)

Simplificación

Denominación Ejemplo

Omisión de consonantes a final de la sílaba o

palabra.

Simplificación de grupos consonánticos,

omisión de fonemas que forman un dífono.

- “tambo” por tambor

- “gifo” por grifo

- “uja” por bruja

Supresión de sílabas átonas.

Omisión de consonantes iniciales.

Reducción de diptongos a un solo elemento,

omisión de diptongos decrecientes.

- “tana” por ventana

- “ato” por pato

- “dente” por diente

- “atobus” por autobús

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

31

Figura 13 Edades de superación de los procesos de simplificación fonológica (14)

Edad Procesos de simplificación fonológica

3 años Omisión de consonantes iniciales

Omisión de sílabas tónicas

Metátesis

Inserción de sonidos o Epéntesis

Posteriorización

Ensordecimiento o perdida de sonoridad

Fricatización de oclusivas

Oclusivización de fricativas

Sonorización

Procesos de asimilación

Consisten en la similitud de fonemas

para hacerlos idénticos a los fonemas

que se encuentran en la palabra,

mediante la sustitución, omisión y

adición.

- Omisión

“caacol” por caracol

- Adición

“nindio” por indio

“trompreta” por trompeta

- Sustitución

“penne” por peine; “leloj” por

reloj

Procesos de sustitución

Denominación Ejemplo

Dentalización, sustitución de fonemas

bilabiales por fonemas dentales.

- “tato” por plato

Oclusivización de fricativas, sustitución de

fricativas por oclusivas.

- “plecha” por flecha

- “puente” por fuente

Fricatización de oclusivas, sustitución de

oclusivas por fricativas.

- “jorro” por gorro

- “seso” por beso

Posteriorización, sustitución de fonemas no

velares por fonemas velares.

- “caza” por taza

- “gata” por rata

Frontalización o anteriorización, sustitución

de fonemas velares por bilabiales,

labiodentales o dentales.

- “tasa” por casa

- “fuebo” por fuego

- “farra” por jarra

Nasalización, sustitución de un fonema

bilabial o linguolateral por un fonema nasal.

- “mailando” por bailando

- “nimón” por limón

Protrusión de la lengua, sustitución del

fonema /s/ por el fonema /z/, incluye el ceceo.

- “meza” por mesa

- “quezo” por queso

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

32

4 años Frontalización o anteriorización

5 años Asimilaciones

6 años Omisión de consonante final

Asimilaciones

Protrusión de la lengua

7 años Omisión del grupo consonántico

Reducción de diptongos a un solo elemento

2.3 Fonética

2.3.1 Concepto

Según Cortés Alonso, menciona que la fonética se encarga de estudiar los sonidos del

habla, explicando cómo estos funcionan desde una perspectiva acústica, articulatoria y

fisiológica que hace posible el acto del habla. (25)

También Quilis, cita que los fonos o sonidos del habla son estudiados por la fonética

como función acústica, expresiva y perceptiva, permitiendo clasificar los sonidos de las

diversas lenguas como un aspecto particular. (35) (25)

Como concepto general se determina que la fonética se refiere a la producción de los

fonemas mediante la participación de órganos bucofonatorios que a través de sus

movimientos permiten la articulación de los sonidos del habla.

2.3.2 Lengua española

Según la Real Academia Española, la lengua es parte del sistema de comunicación de

los seres humanos compuesta por reglas.

La expresión de los sonidos de una lengua se manifiesta a través de la escritura, cuyos

símbolos utilizados son las letras, y mediante la ortografía las palabras son

representadas adecuadamente. (36)

2.3.2.1 Letras del abecedario

Desde el año 2010 las letras del alfabeto español están compuestas por 27 letras

conformadas por 22 consonantes, 5 vocales y 5 dígrafos o combinaciones de dos letras.

(37)

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

33

Figura 14 Letras de abecedario

Consonantes b, c, d, f, g, h, j, k, l, m, n, ñ, p, q, r, s,

t, v, w, x, y, z.

Vocales a, e, i, o, u.

Dígrafos ch, ll, gu, qu, rr

2.3.2.2 Fonemas

Los fonemas son sonidos que definen a cada lengua y se combinan para formar palabras

y otorgar un significado a un mensaje.

Los fonemas son:

/p/, /b/, /m/, /d/, /t/, /f/, /r/,/rr/ /l/, /n/, /s/, /ch/, /ll/, /ñ/, /k/, /g/, /j/ (36)

2.3.2.3 Grafema

Se refiere a la unidad mínima del sistema de escritura que permite distinguir por escrito

2 palabras de una lengua. Ejemplo: rabo, lavo

Para referirse a un grafema se lo escribe entre paréntesis angulares < >, ejemplo, <k>.

(38)

2.3.2.4 Grupos consonánticos de español

Están formados por combinaciones entre 2 fonemas, los más frecuentes son grupos

consonánticos con /l/ y /r/. Ejemplo: /pl/, /bl/, /fl/, /kl/, /br/, /tr/, /fr/, /gr/

2.3.2.5 Estructura de la sílaba

La clasificación de la sílaba propuesta por Saporta y Contreras, RAE, Martínez Celdrán

(39) está constituida por 3 partes: ataque, núcleo y coda. Esta estructura puede ser

simple o compleja.

ATAQUE NÚCLEO CODA

| | | | | | |

C C V V V C C

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

34

2.3.2.6 Distribución de los segmentos de la sílaba

Conforma lo siguiente:

Núcleo

Este es indispensable dentro de la sílaba ya que está formado por una vocal silábica

(simple) o 2 y 3 vocales (complejo) que pueden ser diptongos y triptongos.

Ataque

- El ataque silábico simple: está formado por una consonante.

- El ataque silábico complejo: está formada por 2 consonantes una oclusiva más

una líquida /p/, /k/, /b/, /g/, + /r/, /l/ & /d/, /t/ + /r.

Coda

Están constituidos por consonantes.

- Los fonemas más frecuentes son /n/, /l/, /r/, /s/.

- Las fonemas palatales /y/, /ñ/ no forman parte de una coda.

2.3.3 Clasificación de los fonemas

La fonética se divide en 3 clases:

Fonética articulatoria: estudia cómo los órganos bucofonatorios producen

sonidos.

Fonética acústica: estudia las propiedades físicas de los sonidos.

Fonética auditiva o perceptiva: estudia cómo el sistema auditivo percibe los

sonidos del habla. (35)

2.3.3.1 Fonética articulatoria

Estudia la pronunciación de los sonidos y cómo estos se producen por la acción de los

órganos bucofonatorios.

Rasgos segmentales: los sonidos están formados de una característica o rasgo

específico, siendo la mínima unidad lingüística. (35)

Existen 3 clases de sonidos:

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

35

Figura 15 Rasgos segmentales

Vocales

Permiten el paso del aire a través del aparato bucofonador sin ninguna obstrucción.

El timbre de las vocales depende de la forma y el volumen de aire que sucede en la caja

de resonancia.

Se explican 3 rasgos:

Altura de la lengua: se trata de la elevación de la lengua y se distinguen:

- Vocales altas o cerradas: i-u

- Vocales semialtas - semibajas o semicerradas – semiabiertas: e-o

- Vocales bajas o abiertas: a

Figura 16 Representación de las vocales (40)

Posición del cuerpo de la lengua o forma del resonador bucal: se distinguen

las siguientes:

- Palatal (anterior): i-e

- Pospalatal (central): a

- Velar (posterior): u-o

Vocales

Permiten el paso del aire

Consonantes

Obstruyen el paso del aire

Diptongos

Son combinaciones

de vocales.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

36

Figura 17 Forma del resonador bucal (41)

Figura 18 Clasificación de las vocales

Forma del resonador bucal

Anteriores Central Posteriores

Abertura Mínima

(cerrada, alta)

i u

Media e o

Máxima

(abierta, baja)

a

Acción de los labios: es el contacto y espacio de los labios y dientes.

- Vocales redondeadas o labializadas: los labios se proyectan hacia

adelante dejando un espacio entre los dientes y los labios (o-u)

- Vocales no redondeadas o no labializadas: los labios están en contacto

con los dientes, dejando espacio entre ellos (a,e,i). (35) (42)

Consonantes

Obstruyen el paso del aire en algún sitio del aparato bucofonador.

Se distinguen 3 aspectos:

Punto o lugar de articulación

Modo de articulación

Sonoridad

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

37

Punto de articulación

Es el lugar de contacto de los órganos articulatorios. Se dividen en:

Bilabiales o labial: contacto de los labios (/p/-/b/-/m/).

Labiodental: contacto del labio inferior con los dientes superiores (/f/).

Dentales: contacto del ápice de la lengua en la parte posterior de los dientes

superiores (/t/-/d/).

Alveolares: contacto del ápice de la lengua con los alveolos (/s/-/n/-/r/-/l/).

Palatales: contacto del dorso de la lengua con el paladar duro (/ch/-/y/-/ñ/).

Velares: contacto del dorso de la lengua con el velo del paladar (/k/-/g/-/j/) (42).

Figura 19 Puntos de articulación en la cavidad bucal (43)

Modo de articulación

Es la posición de los órganos articulatorios que impiden el paso del aire en la

producción de los sonidos.

Oclusivos: obstruye el paso del aire durante un tiempo y después lo expulsa (/p/-

/b/-/t/-/d/-/k/-/g/).

Fricativos: obstruye el paso del aire sin detenerla por completo (/f/-/s/-/j/).

Africados: es la obstrucción del paso del aire seguida de una fricación (/ch/-/y/).

Nasales: salida del aire por la nariz (/m/-/n/-/ñ/).

Laterales: es la oclusión en el centro de la boca y el aire es expulsado por los

lados de la lengua (/l/-/ll/).

Vibrantes: son vibraciones con la punta de la lengua (/r/-/rr/). (35)

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

38

Sonoridad

Es la vibración o no de las cuerdas vocales en la articulación de los fonemas. Se dividen

en:

Sonoros (Sn): las cuerdas vocales se juntan al paso del aire produciendo

vibración de las mismas (/d/-/b/-/l/-/ll/-/r/-/rr/-m/-/n/-/ñ/-/g/- /y/).

Sordos (S): las cuerdas vocales están separadas, permitiendo el paso del aire por

las cuerdas vocales sin producir vibración de las mismas. (/p/-/t/-/k/-/f/-/s/-/j/-

/ch/). (35)

Figura 20 Clasificación de los fonemas consonánticos (19)

Fonemas Bilabial Labiodental Dental Alveolar Palatal Velar

S Sn S Sn S Sn S Sn S Sn S Sn

Oclusivos p b t d k g

Fricativos f s j

Africados ch y

Nasales m n ñ

Laterales l-ll

Vibrantes r-rr

Diptongos

Son combinaciones de vocales fuertes (a-e-o) y débiles (i-u). Se dividen en:

- Diptongos crecientes o ascendentes: es la unión de una vocal débil o cerrada

(i-u) y una vocal fuerte o abierta (a-e-o) llamándose semiconsonantes.

Ejemplos: fobia, rubia, ciencia, lengua.

- Diptongos decrecientes o descendentes: es la unión de una vocal fuerte o

abierta (a-e) y una vocal débil o cerrada (i-u) llamándose semivocales. Ejemplos:

peine, paisaje, baile. (35)

Para entender la fonética articulatoria es necesaria la parte anatómica, porque al

pronunciar una palabra, por ejemplo tapa, la lengua se eleva para pronunciar el fonema

/t/ con el punto de articulación dental y modo de articulación oclusivo, dependiendo de

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

39

los movimientos de los órganos articularios para producir el habla de manera continua y

rápida. (35)

2.3.3.2 Fonética acústica

Estudia las propiedades físicas de los sonidos, que se producen en los órganos

bucofonatorios y son propagados por el aire.

Características de los sonidos

• Frecuencia: número de veces que vibra un sonido.

Intensidad: amplitud de un sonido. Ejemplo: sonidos fuertes o débiles.

Timbre: característica específica de un sonido. Ejemplo: sonido de una guitarra

y un violín.

Duración: tiempo que se puede escuchar un sonido. Ejemplo: sonidos largos y

cortos. (44) (45)

2.3.3.3 Fonética perceptiva

Estudia cómo percibe el habla, es decir, no estudia la producción de los sonidos como la

fonética articulatoria, sino el reconocimiento de dichos sonidos.

Esta discriminación de los sonidos se produce gracias al sistema auditivo, que es el que

recibe el sonido como ondas sonoras pasando por una serie de procesos a través del oído

medio e interno, el cual transforma esa información acústica en impulsos nerviosos. (35)

Figura 21 Clasificación de la fonética (46)

• Articulación del mensaje

Fonética articulatoria

• Transmisión del mensaje

Fonética acústica

• Interpretación del mensaje

Fonética perceptiva o

auditiva

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

40

2.3.4 Aparato fonoarticulador

Está compuesto por un conjunto de órganos que intervienen en el acto del habla.

Fonación: producción de la voz mediante el aparato fonador (laringe: cuerdas

vocales).

Articulación: producción de los sonidos del habla mediante los órganos

articulatorios.

De esta manera el aparato fonoarticulatorio se dividen en 3 partes:

Cavidades supraglóticas

Cavidad glótica

Cavidades infraglóticas

Cada una de estas cavidades cumple una función que interviene en el acto del habla.

Dividiéndose en 3 periodos:

Figura 22 Periodos del acto del habla (35)

Periodo Respiratorio Periodo Fonatorio Periodo articulatorio

Formado por las cavidades

infraglóticas:

-Pulmones: bronquios

Tráquea

Que intervienen en dos

procesos fundamentales: la

respiración y la generación

de sonidos en el momento

de espiración.

Formado por la cavidad

glótica:

-Laringe: cuerdas vocales

Permiten movimientos de

apertura y cierre de las

cuerdas vocales para el

proceso de fonación

durante el habla.

Intervienen las cavidades

supraglóticas:

-Cavidad nasal

-Cavidad bucal

-Faringe

Estos órganos permiten la

producción del habla y con

ayuda de los órganos

activos (lengua, velo del

paladar, mandíbula) y

pasivos (dientes, paladar

duro y blando) ayudan a la

articulación de fonemas.

2.3.4.1 Cavidades infraglóticas

Se encuentran debajo de la glotis, su función es la respiración y proveer aire para la

producción de la voz.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

41

Figura 23 Estructuras de la cavidad infraglótica (47) (48) (49)

Tráquea Bronquios Pulmones Diafragma

Se encuentra

delante del

esófago y se

extiende desde la

laringe hasta los

bronquios.

Función:

Conduce el aire

hacia los

pulmones.

Se extienden

desde la tráquea

hasta los alveolos.

Función: lleva el

aire de la tráquea

a los alveolos

pulmonares.

Tiene forma de cono,

apoyado sobre el

diafragma.

Función: oxigena la

sangre y proveer la

cantidad suficiente

para la fonación.

Divide la cavidad

torácica y abdominal.

Al contraerse permite

expandir la caja

torácica para la entrada

de aire a los pulmones.

Figura 24 Cavidades Infraglóticas

2.3.4.2 Cavidad glótica

Se encuentra encima de la cavidad infraglótica y por debajo de la cavidad supraglótica,

su función es permitir el proceso de la fonación mediante la vibración de las cuerdas

vocales.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

42

Figura 25 Estructuras de la cavidad glótica (50)

Laringe Cuerdas vocales

Se encuentra en la parte anterior y media

del cuello, encima de la tráquea por

delante de la faringe.

Formada por cartílagos:

Pares:

Cricoides

Tiroides

Epiglotis

Impares:

Aritenoides

Corniculados

Cuneiformes

Función: protege las vías respiratorias,

respiración y fonación.

Se encuentran en la laringe, unidas

anteriormente al cartílago tiroides y

posteriormente al aritenoides. El espacio

entre las cuerdas vocales se denomina

glotis.

Cartílagos que mueven las cuerdas

vocales son:

Tiroides: tensiona las cuerdas

vocales.

Aritenoides: separa (abducción) y

cierra (aducción) las cuerdas

vocales.

Figura 26 Laringe (51)

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

43

Figura 27 Órganos supraglóticos (50)

Faringe Fosas nasales Cavidad bucal

Se divide en

laringofaringe,

bucofaringe y naso

faringe.

Función:

respiración,

deglución y

fonación.

Por encima de la boca y

debajo de la base del cráneo.

Se comunican en la parte

posterior con la nasofaringe.

Función: respiración y

fonación.

Ubicada por delante los labios

y por detrás el istmo de las

fauces.

Función: principal fonación,

deglución y secundaria la

respiración.

En su interior contienen los

órganos de la articulación que

son:

Labios

Dientes

Alveolos

Paladar duro y blando

Lengua

Figura 28 Aparato articulador (51)

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

44

2.4 Alteraciones fonéticas

2.4.1 Definición

Son alteraciones que afectan a la articulación de uno o varios fonemas de manera

consistente, sobre todo aquellos fonemas que necesitan mayor precisión y control

motriz como /r/-/s/-/d/-/l/.

Estos trastornos fonéticos se dan por causa fisiológica, que afecta la función de los

órganos del habla generando incoordinación motriz, alteración en movimientos práxicos

e imprecisión al pronunciar correctamente los fonemas. Presentando un fallo a nivel

motor que impide la correcta articulación, ya que el léxico almacenado se recupera

adecuadamente pero al momento de articular la palabra se dificulta su articulación. (14)

De esta manera se puede acotar que las alteraciones fonéticas son producidas por causas

fisiológicas que impiden la correcta articulación de los fonemas, afectando la

inteligibilidad del mensaje oral.

2.4.2 Clasificación de las alteraciones fonéticas

Las alteraciones fonéticas se clasifican de la siguiente manera:

2.4.1.1 Según su posición

Deltacismo: alteración articulatoria del fonema /d/. Ejemplo: lelo por dedo.

Chuísmo: alteración articulatoria del fonema /ch/. Ejemplo: tanto por chancho.

Gammacismo: alteración articulatoria del fonema /g/. Ejemplo: fato por gato.

Jotacismo: alteración articulatoria del fonema /j/. Ejemplo: okos por ojos.

Kappacismo: alteración articulatoria del fonema /k/. Ejemplo: tasa por casa.

Rotacismo: alteración articulatoria del fonema /r/ simple y /rr/ doble. Ejemplo:

latón por ratón.

Sigmatismo: alteración articulatoria del fonema /s/ presentando omisión o

sustitución y ceceo a la sustitución del sonido /s/ por /z/. Ejemplo: zapo por

sapo.

Mitacismo: alteración articulatoria del fonema /m/. Ejemplo: nano por mano.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

45

2.4.1.2 Según la etiología

Trastorno articulatorio

Es la dificultad para articular sonidos del habla, tanto en sílabas como en palabras, este

problema es constante y se produce durante el habla espontánea, repetición de palabras

y lectura, sin importar que se encuentren en sílabas, palabras o frases, cometiendo

errores articulatorios muy comunes: omisión, sustitución y distorsión.

Los niños más grandes se dan cuenta de esa dificultad, y evitan cometer errores, porque

son conscientes del cambio de significado que implica; pero al intentar autocorregirse

producen distorsiones en el habla. (52)

Disglosias

Es una alteración orgánica causada por una malformación de los órganos bucofonatorios

en sus partes óseas y musculares, causando problemas en la articulación del habla.

Las causas son las siguientes:

- Congénitas: durante el desarrollo embrionario.

- Adquiridas: causadas por intervenciones quirúrgicas o accidentes.

Se clasifican de la siguiente manera:

- Labiales: causado por un daño en la forma, movilidad y fuerza de los labios.

Entre las alteraciones labiales más comunes son: labio leporino, frenillo labial

superior, fisura del labio inferior y heridas labiales.

- Mandibulares: causado por una alteración en la forma y movilidad del maxilar

inferior y por ende la relación con el maxilar superior, causando así: maloclusión

ósea, progenie, entre otros.

- Dentales: causados por mala alimentación, hereditarios, ortodoncias, y prótesis,

produciendo alteraciones de posición, tamaño y forma de los dientes, existiendo:

microdoncia, macrodoncia, dientes supernumerarios y agenesias dentales.

- Linguales: provocados por daños en la morfología de la lengua, que afecta su

movilidad para la articulación de los fonemas, entre las alteraciones más

comunes se encuentran: macroglosia, glosectomías y frenillo lingual corto.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

46

- Palatales: ocasionadas por malformaciones del paladar óseo y velo palatino. Las

alteraciones son: fisuras palatinas, paladar ojival, velo corto y largo, fisura

submucosa y úvula bífida.

- Nasales: ocasiona alteraciones en la caja de resonancia, provocando rinolalias

cerradas y abiertas. (14)

Disartrias

Son alteraciones del habla, de origen neurológico, causados por lesiones en el sistema

central y periférico.

Los problemas que ocasionan las disartrias son:

- Dificultad en la comunicación verbal, provocando que su habla sea ininteligible.

- Debilidad e incoordinación de los músculos orales.

- Alteraciones en la calidad de la voz (disfonías neurológicas) ocasionando

problemas en la resonancia y prosodia del habla.

- Problemas de masticación, deglución y respiración por descoordinación de los

músculos bucofaríngeos.

2.4.3 Características de las alteraciones fonéticas

Es un trastorno del habla.

Es consistente: siempre una palabra o fonema es mal articulado de la misma

forma, ejemplo: yato por gato, yoma por goma.

Los niños tienen dificultad para localizar puntos de articulación.

Alteraciones psicomotrices orofaciales.

Tipos de errores más comunes como: omisión, sustitución, distorsión y adición.

No hay problemas en la discriminación auditiva. (53)

2.5 Alteraciones fonológicas

2.5.1 Concepto

Son alteraciones que afectan la organización y representación mental de los sonidos del

lenguaje, de manera inconsistente, sin tener causa anatómica, sensorial, neurológica o

sociolingüística.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

47

Estas alteraciones fonológicas presentan un fallo en la codificación fonológica, que al

momento de recuperar el léxico almacenado se pierden o se simplifican elementos que

forman parte de la palabra. (14)

Como definición general se puede decir que las alteraciones fonológicas son

dificultades que los niños presentan en cuanto a la adquisición y organización interna de

los fonemas afectando la pronunciación y discriminación de los mismos, sin tener causa

alguna.

2.5.2 Características

Es un trastorno del lenguaje.

Son inconsistentes: una misma palabra puede ser mal pronunciada de diferente

manera como: gato pueden decir tato, tago, yato.

Errores de articulación corresponden a una edad cronológica inferior.

Proceso alterado en percepción, organización y producción.

Los tipos de errores pueden ser procesos de simplificación fonológica como:

procesos relativos a la estructura de la sílaba, procesos de sustitución y

asimilación.

Mala articulación comparada con los niños de su misma edad.

Alteraciones en la pronunciación espontánea, aunque puede producir

correctamente de manera aislada ejemplo: dicen ca-ke-ki-co-cu, pero en palabras

no pueden decir cama y dicen tama.

Las dificultades aumentan con la longitud de las palabras, es decir, entre más

largas sean las palabras más dificultades tiene para pronunciar.

Los niños pueden pronunciar correctamente todos los fonemas, pero no puede

organizarlos adecuadamente dentro de las palabras. (53) (54)

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

48

Figura 29 Rasgos diferenciales de fonética-fonología (6)

Trastornos fonéticos Trastornos Fonológicos

Trastorno del habla.

Falta de coordinación y precisión

motriz en los órganos articulatorios.

Mayor fluidez verbal.

Consistencia de errores no aumenta

en la longitud de la palabra.

Los errores son sistemáticos, porque

el error es siempre es el mismo e

independiente del contexto fonético.

-Los niños no pueden articular

el fonema /r/ en todas las

palabras que contengan este

fonema.

-Ratón-latón; ropa-lopa.

Trastorno del lenguaje y del habla.

Dificultades en la discriminación

auditiva y programación fonológica.

Menor fluidez verbal.

Inconsistencia de errores aumenta

en la longitud de la palabra.

Los errores no son sistemáticos,

porque el error siempre varía en

relación con el contexto fonético.

Ejemplo:

-Los niños pueden articular el

fonema /r/ en la palabra ratón,

pero en la palabra ropa lo

reemplaza por el fonema /l/-

latón.

2.6.1 Consecuencias de las alteraciones del desarrollo fonológico

Las consecuencias de las alteraciones del desarrollo fonológico son:

Problemas de aprendizaje escolar.

Problemas sociales.

Problemas conductuales.

2.6.1.1 Problemas de aprendizaje escolar

Las alteraciones del desarrollo fonológico pueden ocasionar en los niños problemas

de aprendizaje escolar como:

Dificultades para escribir y reconocer las letras (p-q; b-d).

Confusión en la formación de palabras (liberia por librería).

Dificultades para conectar letras o grafema y sonidos o fonema (deso-beso).

Estos problemas causan dificultades en el rendimiento escolar:

Poca atención a clases.

Malas calificaciones en materias.

Bajo rendimiento de tareas en clases. (55) (56) (57).

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

49

2.6.1.2 Problemas sociales

Expresarse adecuadamente y entender lo que los demás dicen, ayuda a formar

relaciones sociales saludables, pero cuando existe un problema a nivel fonético-

fonológico los niños no pueden comunicarse claramente pues su lenguaje se vuelve

ininteligible y la comprensión del mensaje se vuelve nula, lo que conlleva

consecuencias como:

- Menor interacción con los pares y más con adultos.

- Exclusión de grupos sociales.

- Víctimas de burlas.

- Aislamiento voluntario.

- Preferencia por conversar solo con los padres. (58) (59)

2.6.1.3 Problemas de comportamiento

El no poder expresarse correctamente con los pares, ocasiona una serie de problemas en

la conducta como:

Tensión

Frustración

Agresividad

Timidez

Temor

Inseguridad (60)

2.7 Materiales de evaluación

Entre los materiales de evaluación que se utilizaron están:

2.7.1 Historia clínica fonoaudiológica

Contiene datos en relación a la situación actual de los niños, antecedentes personales y

familiares, hábitos, desarrollo motor y lingüístico, además de todo lo vinculado con la

salud.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

50

Con estos datos se puede saber si los niños presentan una maduración neurológica

adecuada, puesto que la evolución psicomotora y del lenguaje va conjuntamente a un

buen desarrollo cerebral.

2.7.2 Protocolo del grupo de Logopedas Escolares en Asturias (LEA) para la

evaluación de los órganos bucofonatorios y discriminación auditiva

Este protocolo evalúa los órganos bucofonatorios, praxias bucofonatorias, respiración,

discriminación auditiva en palabras, discriminación de sonidos ambientales, memoria

secuencial auditiva y articulación de sílabas.

2.7.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R)

para la evaluación de praxias orofaciales y articulación de palabras.

Esta prueba aporta con una visión global del nivel lingüístico de los niños, tanto del

lenguaje compresivo como expresivo y permite determinar las necesidades de

intervención logopédica. Se aplica desde los 3 años a 9 años.

La prueba ELCE –R evalúa la comprensión y la elocución. En la comprensión evalúa el

nivel sensoperceptivo y verbal puro. En la elocución se explora la fonética articulatoria,

percepción y discriminación auditiva.

2.7.4 Escala de Aptitud Intelectual Binet-Terman

Es una prueba de aptitud intelectual general, que investiga aspectos relacionados con la

atención, memoria, imaginación, inteligencia verbal, inteligencia numérica e

inteligencia espacial.

2.7.5 Evaluación Audiológica

Se investigó los siguientes aspectos:

2.7.5.1 Otoscopía

Es un examen que permite observar el estado normal y patológico del oído externo,

conducto auditivo externo y membrana timpánica. (61)

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

51

2.7.5.2 Emisiones Otoacústicas (EOA)

Es una prueba objetiva que permite observar la integridad de la cóclea (oído interno) y

detectar problemas de audición en niños pequeños. Este examen indica si la audición

periférica se encuentra dentro de parámetros normales. (62)

2.7.5.3 Timpanometría

Es un método objetivo que evalúa la movilidad de la membrana timpánica. (63)

2.7.7 Índice de masa corporal (IMC)

El índice de masa corporal (IMC) es una relación que se calcula asociando la masa y

la talla de un individuo, ideada por el estadístico belga Adolphe Quetelet; por lo que

también se conoce como índice de Quetelet.

Hay que tomar en cuenta que no se pueden aplicar los mismos valores de IMC en niños

y adolescentes debido a su crecimiento de estatura y desarrollo corporal, por lo que se

obtiene un IMC respecto a su edad y sexo. Se calcula según la operación: IMC

=masa/estatura (64)

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

52

2.8 Fundamentación legal

Esta investigación se sustenta legalmente en la Constitución del Ecuador y al Código de

la Niñez y Adolescencia.

Dentro de la Constitución del Ecuador del 13 de julio del 2011, Título I, elementos

constitutivos del estado, capítulo primero, principios fundamentales, Art. 2 señala que el

castellano es el idioma oficial del Ecuador; el castellano, el kichwa, y el shuar son

idiomas oficiales de relación intercultural. Los demás idiomas ancestrales son de uso

oficial para los pueblos indígenas en las zonas donde habitan y en los términos que fija

la ley. […]

En cuanto a los derechos de los niños, niñas y adolescentes en la sección quinta, Art. 44

manifiesta que: el Estado, la sociedad y la familia promoverá de forma prioritaria el

desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y aseguran el ejercicio pleno de

sus derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán

sobre los de las demás personas. Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su

desarrollo integral, entendiendo como proceso de crecimiento, maduración y despliegue

de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno

familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad […]

Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser

humano, además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará la

vida, incluido el cuidado y protección desde la concepción. Las niñas, niños y

adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su identidad, nombre y

ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura […]

En la misma sección Art. 46 literal 1, establece que el Estado adoptará, entre otras, las

siguientes medidas que aseguren a las niñas, niños y adolescentes la atención a menores

de seis años, que garantice su nutrición, salud, educación y cuidado diario en un marco

de protección integral de sus derechos.

En el título VII, Régimen del Buen Vivir, Sección Primera, Educación, Art. 350 indica

que el sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica y

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

53

profesional con visión científica y humanística; la investigación científica y tecnológica;

la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la

construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del

régimen de desarrollo.

De acuerdo con el Código de la Niñez y Adolescencia en el Art. 27 numeral 2, 5, 8 en

los cuales describen los derechos de los niños, niñas y adolescentes:

2. Acceso permanente e ininterrumpido a los servicios de salud públicos, para la

prevención, tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud. Los

servicios de salud públicos son gratuitos para los niños, niñas y adolescentes que los

necesiten.

4. Información sobre su estado de salud, de acuerdo al nivel evolutivo del niño, niña o

adolescentes; salud, saneamiento ambiental, primeros auxilios.

8. El vivir y desarrollarse en un ambiente estable y afectivo que les permitan un

adecuado desarrollo emocional.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

54

2.9 Contextualización de la población

Figura 30 Caballito de Chillogallo

Chillogallo ubicada al sur de la ciudad de Quito, constituye una de las 65 parroquias del

área metropolitana, tiene 40.000 habitantes es la más poblada y grande de Quito.

En los años 70 Chillogallo era una parroquia que estaba conformada por grandes

haciendas, debido al crecimiento que esta parroquia ha tenido en los último años, está

constituida por barrios, locales comerciales, líneas de buses, alimentador del Trolebús,

instituciones educativas fiscales, particulares y fisco misionales, centros de salud, UPC

y varias ligas barriales donde se realizan competencias deportivas, entre la más antigua

y principal se encuentra la Liga Deportiva de Chillogallo, Liga Deportiva “Santa Ana”,

entre otras.

Chillogallo dispone de varios lugares turísticos como el santuario “El Cinto” que en el

mes de septiembre celebran fiestas en honor a la Virgen.

(65) (66)

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

55

UNIDAD EDUCATIVA “JULIO TOBAR DONOSO”

Figura 31 Unidad Educativa “Julio Tobar Donoso”

Historia

El 18 de Noviembre de 1974 se fundó la escuela del caserío “El Tránsito” la cual no

tenía nombre, funcionó en la hacienda Zaldumbide propiedad del Sr. Gonzalo Frale,

quien gentilmente proporcionó 2 habitaciones, 2 servicios higiénicos y un patio.

El plantel se inició con 2 profesoras y 40 alumnos distribuidos en primero, segundo y

tercer grado.

En los siguientes años escolares se demuestran los avances que surgieron en la

Institución.

1975-1976 el alumnado aumentó a75, creándose además el cuarto grado.

1976-1977 se creó el quinto grado y la escuela contó con 95 alumnos.

1977-1978 se creó el sexto grado con 118 alumnos en total.

En febrero del 1977, la Comisión de Estímulos y Sanciones del Ministerio de

Educación, acordó ponerle el nombre de “Julio Tobar Donoso” en honor al

Diplomático Ecuatoriano.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

56

Información actual de la Unidad Educativa “Julio Tobar Donoso”

La Unidad Educativa “Julio Tobar Donoso” es una Institución que lleva 39 años

brindando educación de calidad. La Institución cuenta con 25 aulas para 1866 alumnos

en jornadas matutina y vespertina, desde primero de básica hasta el Bachillerato General

Unificado (BGU), cuenta con Departamento de Consejería Estudiantil, un laboratorio de

química, biblioteca, sala de música, sala de computación, departamento médico, cocina,

2 bodegas e inspección general.

Misión

Desarrollar una educación integral y de excelencia, con pensamiento y modo de actuar

lógico, crítico y creativo, para ayudar al estudiantado alcanzar los logros de desempeño

que propone el perfil de salida de la educación general básica basado en el principio

constitucional del buen vivir.

Visión

Reforzar la calidad de educación para que al cabo de cinco años se eleve el nivel de

prestigio, con excelencia en calidad y calidez, que facilite una convivencia pacífica,

democrática y participativa dentro de un marco de equidad y respeto mutuo,

permitiendo la formación con sólidos conocimientos teóricos y prácticos para

desenvolverse en el bachillerato y dentro de la sociedad.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

57

2.10 Matriz de operacionalización de variables

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICÓN

OPERACIONAL

INDICADORES ESCALA TÉCNICA INSTRUMENTOS

Variable

independiente:

Edad

cronológica

Es la suma de

años que ha

transcurrido

desde el

nacimiento.

Historia Clínica

Fonoaudiológica

Cédula de

identidad.

Años y meses 5 años 0

meses a 5

años 11

meses.

Documental Hoja de recolección

de datos Historia

Clínica

Fonoaudiológica

Variable

dependiente:

Desarrollo

fonológico

Estudia como el

niño adquiere los

distintos

fonemas desde

que nace hasta

los 4 años en

donde el niño ha

aprendido a

formar palabras.

Resultado de la

evaluación por

nominación de

imágenes.

Prueba ELCE-R Respuesta

correcta:

signo +

Sustitución:

l/r

Omisión: -/r

Distorsión: /r

Nominación de

imágenes

Hoja de respuesta

Variable

interviniente:

Sexo

Condición

orgánica

masculina o

femenina que

distingue los

machos de las

hembras.

Historia Clínica

Fonoaudiológica.

Fenotipo Masculino

Femenino

Documental Hoja de recolección

de datos Historia

Clínica

Fonoaudiológica

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

58

2.11 Caracterización de las variables

Variables Independiente

• Edad cronológica

Variables Interviniente

• Sexo

Variable Dependiente

• Desarrollo Fonológico

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

59

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Tipo de investigación

Para la ejecución de este trabajo se tomó en cuenta los siguientes tipos de investigación:

Investigación bibliográfica: La investigación bibliográfica se realizó a través en libros,

revistas, tesis doctorales y artículos especializados.

Investigación documental: se realizó a través de los datos personales de los niños:

cédula de ciudadanía, partida de nacimiento, historia clínica fonoaudiológica y

documentos personales que fueron facilitados por la institución.

Investigación de campo: se hizo directamente con los niños de 5 a 5 años 11 meses en

la Unidad Educativa Julio Tobar Donoso, utilizando la prueba de Evaluación del

Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R).

3.2 Nivel de investigación

Esta investigación es de tipo descriptiva porque permite conocer los niveles de

desarrollo fonológico en los niños de 5 a 5 años 11 meses de la Unidad Educativa Julio

Tobar Donoso del Sector Chillogallo.

Es además cuantitativa, porque los resultados obtenidos se evidencian a través de tablas

y porcentajes, para determinar qué fonemas logran pronunciar los niños de esta edad.

3.3 Diseño de la investigación

En este estudio se utilizó la investigación de campo, para obtener datos reales de la

población. No es experimental porque no se manipula ninguna variable.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

60

3.4 Población

El universo de la población fue de 110 niños, luego de aplicar los criterios de inclusión

y exclusión, la población se redujo a 67. Para delimitar la población se realizó el

siguiente proceso:

Se revisó el listado de los niños matriculados en primero de básica, de los cuales 10 no

firmaron el asentimiento informado, 4 se habían retirado, 2 tuvieron malformaciones

orofaciales, 5 superaron la edad requerida, 17 no asistieron al tamizaje auditivo y 5

presentaron anormalidad en la evaluación auditiva.

Los 67 niños del estudio cumplieron con todos los requisitos establecidos dentro del

criterio de inclusión para ser considerados en esta investigación.

3.4.1 Criterios de inclusión:

Niños de 5 a 5 años 11 meses.

Matriculados en la Institución.

Con tamizaje auditivo normal.

Con coeficiente intelectual mayor a 85.

Sin malformaciones orofaciales.

Niños cuyos padres de familia firmaron el asentimiento informado.

3.4.2 Criterios de exclusión:

Niños con edad superior a 5 años 11 meses.

No matriculados en la Institución.

Tamizaje auditivo anormal e inasistencia a las pruebas audiológicas

Con coeficiente intelectual menor a 85.

Malformaciones orofaciales.

Niños cuyos padres de familia no firmaron el asentimiento informado.

Desnutrición y sobrepeso.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

61

3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para la recopilar información del desarrollo fonológico se utilizaron los siguientes

instrumentos:

Historia clínica fonoaudiológica.

Protocolo del grupo de Logopedas Escolares en Asturias (LEA) para la

evaluación de los órganos bucofonatorios y discriminación auditiva de palabras.

Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para

la evaluación de praxias orofaciales.

Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para

la evaluación de la articulación de palabras.

Escala de Aptitud Intelectual Binet-Terman.

Evaluación auditiva.

Índice de Masa Corporal (IMC) según la Organización Mundial de la Salud

(OMS).

3.5.1 Historia Clínica Fonoaudiológica

Para conocer los datos del desarrollo motriz, lingüístico y auditivo de los niños, se

utilizó el modelo de historia clínica basado en Serra que fue dirigido a los representantes

legales de cada niño.

3.5.2 Protocolo del Grupo de Logopedas Escolares en Asturias (LEA) para la

evaluación de los órganos bucofonatorios y discriminación auditiva

Se aplicó este protocolo para evaluar el estado anatómico y funcional de los órganos

bucofonatorios.

La discriminación auditiva se evaluó de la siguiente manera: primero se explicó al niño

que debía poner atención a una lista de palabras que sonaban diferentes, a través de

pares mínimos, luego se preguntó si estas palabras sonaban igual o diferente, evitando la

lectura labiofacial.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

62

3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R)

para la evaluación de praxias orofaciales.

Mediante orden verbal se solicitó a los niños que realicen movimientos de lengua, labios

mejillas y/o soplo, tomando en cuenta la edad cronológica.

3.5.4 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R)

para la evaluación de la articulación de palabras.

Con esta prueba se valoró el componente fonético mediante la nominación de imágenes.

Se evaluaron 71 posiciones de fonemas consonánticos grupos consonánticos y

diptongos en posición inicial, media y final de palabra.

3.5.5 Escala de Aptitud Intelectual Binet-Terman.

Para valorar el coeficiente intelectual de los niños, se aplicó la Escala de Aptitud

Intelectual Binet-Terman, previa capacitación de un profesional de psicología educativa,

tanto para la aplicación como para la interpretación de los resultados.

Para que los niños puedan resolver los ítems de la prueba se tomó en cuenta la edad

cronológica y las actividades que debían cumplir:

- Completar un dibujo.

- Evocar órdenes.

- Comparar figuras.

- Identificar objetos por su cualidad.

- Completar frases.

- Abstracción de relaciones espaciales.

- Evocar ensartado.

- Repetir frases.

- Contar objetos.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

63

3.5.6 Evaluación auditiva

Los profesionales de la Clínica Audiológica PROAUDIO, realizaron el examen

auditivo, quienes están capacitados para el correcto uso e interpretación de los pruebas.

En esta valoración se consideraron los siguientes procedimientos:

- Otoscopía: La exploración física del oído externo fue realizado con el

Otoscopio de la marca Well Allyn #20270.

- Evaluación Emisiones Otoacústicas de producto de distorsión: esta

valoración fue realizada a cada niño de la muestra con el equipo de otoemisiones

acústicas OTOPORT ADVANCE de la medición y calibración de acuerdo a los

estándares establecidos en las normas ANSI S3.6; EN 60645-1; EN 60645-2;

ISO 389-1; ISO 389-3; ISO 389-4; ISO 389-7.

- Timpanometría: se aplicó esta evaluación únicamente a los niños que no

pasaron las emisiones otoacústicas y fue realizada con el equipo TITAN de la

marca INTERACOUSTICS, que fue debidamente calibrando con los

instrumentos de medición y calibración de acuerdo a los estándares establecidos

en las normas ANSI S3.6; EN 60645-1; EN 6064-2; ISO 389-1; ISO 389-3; ISO

389-4; ISO 389-7

3.5.7 Índice de masa corporal (IMC) según la Organización Mundial de la Salud

(OMS)

Con la finalidad de comprobar si existía algún riesgo de sobrepeso o mal nutrición en

los niños, se calculó el índice de masa corporal de la siguiente manera: se dividió el

peso en kilogramos para el cuadrado de la estatura en metros.

3.6 Técnica para el procesamiento de datos y análisis de resultados

Para analizar los datos de esta investigación se procedió de la siguiente manera:

Se aplicó la prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R),

a una población de 6 niños entre 5 a 5 años 11 meses, utilizando el apartado que

corresponde al componente fonológico. Los resultados indicaron que existe confusión

en algunas imágenes debido a la diferencia de la prueba con el contexto local.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

64

Considerando este antecedente, se eliminó 14 posiciones de fonemas. /io/ en indio; /pr/

en princesa; /bl/ en habla; /br/ en libro; /gl/ en regla; /d/ en pared; /rr/ en gorro; /j/ en

reloj; /eo/ en león; /pl/ en sopla; /fl/ en infla; /cl/ en clavo; /tr/ en estrella y /gr/ en tigre,

de 71 que tiene la prueba, sólo se evaluó 57 posiciones de los siguientes fonemas: /p/,

/b/, /t/, /f/, /d/, /k/, /g/, /j/, /m/, /n/, /ñ/, /l/, /ll/, /ch/, /r/, /rr/, /s/; diptongos, /ia/, /ie/, /ua/,

/ue/, /ai/, /ei/, /au/, grupos consonánticos con /l/ y /r/: /pl/, /bl/, /fl/, /cl/, /gl/, /br/, /cr/,

/gr/, /dr/, /fr/ y /tr/. Los datos se registraron en una tabla que corresponde a los fonemas

básicos de pronunciación según la edad.

Para contabilizar los fonemas, grupos consonánticos y diptongos básicos para la edad de

5 a 5 años 11 meses, se tomó en cuenta la investigación de adquisición fonética-

fonológica de los autores Susanibar, Dioses y Huamaní, en la cual se considera que, a

esta edad los niños deberían pronunciar 17 fonemas consonánticos, 9 diptongos y 12

grupos consonánticos en 63 posiciones. Para realizar el análisis comparativo entre este

estudio y el realizado por Susanibar, Dioses y Huamaní, se consideró la misma cantidad

de fonemas, 11 grupos consonánticos y 7 diptongos quedando un total de 57 posiciones,

debido que la prueba utilizada para esta investigación no evalúa el fonema /ñ/ en ataque

silábico al principio de la palabra, /l/ en coda silábica al interior de palabra y el diptongo

/ui/; el diptongo /io/ y grupo consonántico /pr/ se eliminaron porque la imagen causó

confusión. Además, se tomó en cuenta el criterio de 75% de adquisición utilizado por

los autores.

3.7 Consideraciones éticas

Para la ejecución del presente estudio, se utilizó el asentimiento informado de los padres

de familia o representantes legales de los niños. Es importante señalar también que este

trabajo tiene fines eminentemente académicos y científicos; el informe final se entregará

a las autoridades de la Institución donde se realizó el proyecto.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

65

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Tabla 1. Distribución por sexo de los estudiantes de 5 años a 5 años 11 meses en la

Unidad Educativa Julio Tobar Donoso del sector Chillogallo en el periodo

septiembre 2016 a marzo 2017

SEXO FRECUENCIA %

Masculino 37 55

Femenino 30 45

Total 67 100

Según se observa en la tabla, la población de sexo masculino es mayoritaria en un 10%

Tabla 2. Número de fonemas consonánticos, grupos consonánticos y diptongos

básicos para edad en la Unidad Educativa Julio Tobar Donoso del sector

Chillogallo en el periodo septiembre 2016 a marzo 2017

En este estudio se evidencia que hay mayor dominancia en fonemas consonánticos y

diptongos, a diferencia de dos grupos consonánticos donde existe falta de dominio.

DOMINIO Número de

fonemas

consonánticos

Número de

grupos

consonánticos

Diptongos

DOMINAN 17 9 7

NO DOMINAN 0 2 0

TOTAL 17 11 7

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

66

Tabla 3 Comparación de los resultados del estudio del dominio de las posiciones de

los fonemas consonánticos, grupo consonánticos y diptongos básicos para la edad

de 5 años a 5 años 11 meses, con el estudio efectuado por Susanibar, Dioses y

Huamaní.

Fonema Posición con relación a la sílaba y

palabra

%

Dominio

del

estudio

%

Dominio

Susanibar,

Dioses y

Huamaní

/m/ Ataque silábico al principio de palabra 100 100

Ataque silábico al interior de palabra 100 100

Coda silábica al interior de palabra 100 100

/n/ Ataque silábico al principio de palabra 100 100

Ataque silábico al interior de palabra 100 100

Coda silábica al interior de palabra 100 100

Coda silábica al final de palabra 100 100

/ñ/ Ataque silábico al interior de palabra 99 100

/p/ Ataque silábico al principio de palabra 100 100

Ataque silábico al interior de palabra 100 100

/t/ Ataque silábico al principio de palabra 100 100

Ataque silábico al interior de palabra 100 100

/k/ Ataque silábico al principio de palabra 99 100

Ataque silábico al interior de palabra 99 100

/b/ Ataque silábico al principio de palabra 100 100

Ataque silábico al interior de palabra 100 100

/d/ Ataque silábico al principio de palabra 96 100

Ataque silábico al interior de palabra 94 100

/g/ Ataque silábico al principio de palabra 100 100

Ataque silábico al interior de palabra 100 100

/f/ Ataque silábico al principio de palabra 100 100

Ataque silábico al interior de palabra 100 100

/s/ Ataque silábico al principio de palabra 90 100

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

67

Ataque silábico al interior de palabra 90 100

Coda silábica al interior de palabra 87 100

Coda silábica al final de palabra 90 100

/j/ Ataque silábico al principio de palabra 99 100

Ataque silábico al interior de palabra 99 100

/ll/ Ataque silábico al principio de palabra 99 100

Ataque silábico al interior de palabra 99 100

/ch/ Ataque silábico al principio de palabra 99 100

Ataque silábico al interior de palabra 99 100

/l/ Ataque silábico al principio de palabra 99 100

Ataque silábico al interior de palabra 99 100

Coda silábica al final de palabra 100 100

/r/ Ataque silábico al principio de palabra 88 90

Ataque silábico al interior de palabra 75 83

Coda silábica al interior de palabra 73 86

/rr/ Ataque silábico al interior de palabra 87 83

Diptongo /ia/ 100 100

Diptongo /ie/ 97 100

Diptongo /ua/ 100 100

Diptongo /ue/ 99 100

Diptongo /ei/ 93 100

Diptongo /au/ 90 100

Diptongo /ai/ 97 100

<bl> 85 100

<pl> 84 100

<fl> 85 93

<kl> 85 93

<gl> 75 86

<br> 79 86

<kr> 72 87

<fr> 79 84

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

68

<gr> 79 84

<dr> 70 81

<tr> 78 87

Los resultados obtenidos en esta tabla, muestran que el dominio de las posiciones de los

fonemas consonánticos, grupos consonánticos y diptongos, es similar al estudio

realizado por Susanibar, Dioses y Huamaní excepto el fonema /r/ en coda silábica al

interior de la palabra y en dos grupos consonánticos /dr/ y /kr/ que no alcanzaron el

porcentaje mínimo requerido.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

69

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN

Al comparar los estudios de Susanibar, Dioses y Huamaní, Laura Bosch y María

Melgar, referente al desarrollo fonológico, se observa que existe diferencia en relación

al número y posiciones de fonemas consonánticos, grupos consonánticos y diptongos,

que los niños de 5 a 5 años 11 meses deben pronunciar.

La investigación realizada por Laura Bosch (2), Susanibar, Dioses y Huamaní (4) señala

que los niños a esta edad deben pronunciar 17 fonemas. En cambio, Melgar dice que

sólo 13. Los tres coinciden que los niños en este rango deben pronunciar 13 fonemas

consonánticos: /p/, /b/, /m/, /n/, /ñ/, /l/, /ch/, /f/, /g/, /t/, /k/, /r/, y /ll/

Bosch y Susanibar manifiestan que el fonema /s/ ya está adquirido a los 3 años, por su

parte Melgar dice que la mayoría de niños lo dominan a los 6 años.

En cuanto al fonema /z/ Bosch dice que los niños dominan a los 5 años, en cambio

Susanibar y Melgar no evalúan este fonema.

Susanibar menciona que el fonema /rr/ a la edad de 5 años ya está adquirido, Bosch y

Melgar dicen que este fonema se adquiere a los 6 años.

María Melgar no evalúa los fonemas /j/ y /d/ en ninguna edad, a diferencia de Bosch y

Susanibar que sí lo hacen y expresan que estos fonemas ya se adquieren desde los 3 y 4

años respectivamente.

En cuanto al fonema /r/ a la edad de 5 años, los tres autores coinciden que este fonema

ya está adquirido.

Con respecto al número de grupos consonánticos ninguno de los 3 autores concuerdan,

Bosch indica que los niños a esta edad pronuncian son 11 grupos consonánticos,

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

70

Susanibar dice 12 y Melgar 7. Los 3 coinciden que a los 5 años, los niños pronuncian

/pl/, /bl/, /fl/, /kl/, /br/, /kr/ y /gr/, además de estos, Bosch y Susanibar indica el dominio

de /gl/ /fr/, /tr/ y /dr/, en la misma edad, en cambio Melgar expresa que los grupos

consonánticos /gl/, /pr/, /fr/, /tr/, lo dominan a los 6 años y /dr/ no evalúa.

En la adquisición de los diptongos a la edad de 5 años, los autores Bosch, María Melgar,

Susanibar, Dioses y Huamaní, no coinciden en el mismo número de diptongos, debido a

que Susanibar, Dioses y Huamaní evaluaron 9 diptongos, Bosch 4 y María Melgar 5, de

los cuales sólo concuerdan en /ie/, /ue/, /ei/, /au/, discrepando en los diptongos /ia/, /io/,

/ai/, /ui/, /ua/. Bosch no evalúa /ua/, a diferencia de Susanibar y María Melgar que sí lo

hacen. Los diptongos /ia/, /io/, /ai/, /ui/, Bosch y Melgar no evalúan, a diferencia de

Susanibar que sí lo hace y lo dominan a los 3 años.

Al realizar la comparación de este estudio con Susanibar, Dioses y Huamaní, se

evidencia que existe similitud en el dominio de 17 fonemas consonánticos a esta edad.

Sólo se diferencia por el número de posiciones, porque en el estudio de Susanibar

existen 63 y en la población estudiada sólo se evaluaron 57, de las cuales 54 alcanzaron

el porcentaje de dominio requerido. Los fonemas que no alcanzaron el 75% de dominio

son: el fonema /r/ en coda silábica al interior de la palabra y los grupos consonánticos

/dr/ y /kr/.

Finalmente Susanibar a la edad de 5 años evaluó 9 diptongos, pero en este estudio se

evaluó sólo 7, porque el diptongo /io/ se eliminó por confusión de imagen y el diptongo

/ui/ no fue evaluado por la dificultad en la representación.

5.1 Conclusiones

De acuerdo con los resultados de esta investigación se concluye que los niños de 5 a 5

años 11 meses de la Unidad Educativa Julio Tobar Donoso del sector Chillogallo,

dominan 17 fonemas consonánticos, /m/, /n/, /ñ/, /p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /g/, /f/, /s/, /j/, /ll/,

/ch/, /l/, /r/, /rr/, 9 grupos consonánticos /bl/, /pl/, /fl/, /cl/, /gl/, /br/, /fr/, /gr/, /tr/ y 7

diptongos /ia/, /ie/, /ua/, /ue/, /ai/, /au/, /ei/.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

71

Al comparar esta investigación con Susanibar, Dioses y Huamaní, se evidencia que los

niños de este estudio presentaron dificultad de dominio en el fonema consonántico /r/ en

coda silábica al interior de la palabra y los grupos consonánticos /dr/ y /kr/ porque no

alcanzaron el 75% de adquisición, a diferencia de los diptongos que sí existe similitud

de dominio con el estudio de los autores y esta investigación.

Una vez concluido el análisis de los resultados, se realizó un taller de asesoría sobre el

desarrollo fonológico en niños de 5 a 5 años 11 meses, dirigido a los padres de familia y

docentes, en el cual se entregó un tríptico informativo acerca de los signos de alerta,

causas y consecuencias de las dificultades articulatorias en esta edad.

5.2 Recomendaciones

Ecuador no cuenta con pruebas de evaluación estandarizadas del desarrollo fonológico

que permitan determinar el número de fonemas, grupos consonánticos y diptongos que

deben pronunciar los niños a la edad de 5 a 5 años 11 meses, por eso es importante que

los profesionales en Terapia del Lenguaje elaboren instrumentos de evaluación

contextualizados con la realidad local que permitan tener datos exactos sobre este tema.

También es importante que se realicen más investigaciones sobre este tema en otras

poblaciones de estudio.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

72

CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA

6.1 Objetivo general

Informar a los padres de familia y docentes que asisten al Unidad Educativa Julio Tobar

Donoso, sobre el desarrollo fonológico en niños de 5 a 5 años 11 meses, sobre los

signos de alerta, causas y consecuencias de las alteraciones a través de un taller.

6.2 Objetivos específicos

- Explicar cuáles son las causas, síntomas y consecuencias de las alteraciones del

desarrollo fonológico.

- Describir las diferentes etapas de adquisición del desarrollo fonológico.

6.3 Justificación

El lenguaje es el instrumento de comunicación que utilizan los seres humanos para

comprender, expresar pensamientos e ideas a otras personas; cuando se evidencia

alteraciones en el desarrollo de éste, es necesario hacer una adecuada intervención a

través de un profesional especializado, porque esto evitará que el problema se agrave,

sobre todo en los niños de edad escolar, que es donde más se presentan las dificultades

del desarrollo fonológico.

Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM V) (46),

“Los trastornos fonológicos se caracterizan por ser persistentes en la producción

fonológica que interfiere con la inteligibilidad del habla o impide la comunicación

verbal de mensajes”, es decir, los niños presentan errores articulatorios que no son

comunes a esta edad.

Por esta razón, se justifica la necesidad de informar a los padres de familia, las causas y

consecuencias de las alteraciones del desarrollo fonológico en los niños de 5 a 5 años 11

meses, con explicaciones claras sobres los factores que influyen en la adquisición del

lenguaje, a través de un taller y con la ayuda de un tríptico.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

73

6.4 Beneficiarios

Los beneficiaros directos son los niños de 5 a 5 años 11 meses que asisten a la Unidad

Educativa Julio Tobar Donoso; una vez que los padres y docentes se informen sobre el

desarrollo fonológico, detectarán a tiempo cualquier dificultad y podrán remitir al

profesional del área correspondiente.

Los beneficiarios indirectos fueron los padres de familia y docentes, quienes recibieron

asesoría sobre el desarrollo fonológico.

6.5 Factibilidad

La propuesta fue factible porque se contó con los recursos humanos, técnicos y

tecnológicos necesarios para la ejecución.

Recursos humanos

- Autora del proyecto de investigación.

- Autoridades de la institución.

- Docentes de primero de básica.

- Padres de familia.

- Niños de la Unidad Educativa Julio Tobar Donoso.

- Asesoría técnica y pedagógica de la Directora de carrera y tutora académica.

Recursos materiales

- Hojas de registro de asistencias.

- Trípticos explicativos impresos.

Recursos tecnológicos

- Proyector

- Internet

- Laptop

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

74

Contenido del taller

- Concepto del desarrollo fonológico en niños.

- Síntomas, causas y consecuencias de las alteraciones del desarrollo fonológico.

- Intervención sobre las alteraciones del desarrollo fonológico.

- Recolección de preguntas por parte de los padres de familia sobre los contenidos

expuestos en el taller.

6.6 Importancia

Es importante realizar este taller para que las profesoras y padres de familia conozcan

sobre el correcto desarrollo fonológico y tomen las medidas adecuadas cuando

encuentren algún problema en la articulación de los niños.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

75

Tema: Desarrollo fonológico en niños de 5 a 5 años 11 meses de la Unidad de Educación “Julio Tobar Donoso”

Objetivo: Informar a los padres de familia y docentes que asisten al Unidad Educativa Julio Tobar Donoso, sobre el desarrollo fonológico

en niños de 5 a 5 años 11 meses, los signos de alerta, causas y consecuencias de las alteraciones a través de un taller.

Fases Actividades Recursos Tiempo Responsable

Inicial -Presentación y bienvenida al taller.

-Reconocer la importancia del desarrollo fonológico en los niños.

Infocus

Computadora

Diapositivas

del taller

Trípticos

10 minutos Raquel

Anrrango

Desarrollo -Explicar los signos de alerta, causas, y consecuencias de las

alteraciones en el desarrollo fonológico.

-Identificar dificultades del desarrollo fonológico a través de un

texto impreso diseñado para el efecto.

-Sensibilizar a los padres de familia y docentes sobre la

importancia de remitir a un profesional de terapia del lenguaje en

caso de encontrar alteraciones articulatorias.

30 minutos

Final -Resolver las inquietudes expresadas por los padres de familia y

docentes sobre el tema.

-Entregar un tríptico informativo a los padres de familia y

docentes sobre el tema expuesto.

20 minutos

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

76

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

77

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

78

BIBLIOGRAFÍA

1. Valverde HR. Lengua y Estudios Sociales para preescolar San José: UNED; 1995.

2. Bosch Galcerán L. raco.cat/. [Online].; 1983 [cited 2017 septiembre 08. Available

from:

http://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/viewFile/64515/96222&a

=bi&pagenumber=1&w=100.

3. Vivar P, León H. ereportz. [Online].; 2009 [cited 2016 agosto 14. Available from:

https://facebook.ereportz.com/Apps/uploads/fileshare/uploads/file_437924046294

467_4754_1.pdf.

4. Susaníbar F, Huamaní O, Dioses A. eosperu.net. [Online].; 2013 [cited 2016

noviembre o4. Available from: http://eosperu.net/revista/wp-

content/uploads/2015/10/ADQUISICI%C3%93N-FON%C3%89TICA-

FONOL%C3%93GICA.pdf.

5. Ángel Cano. uclm. [Online].; 2006 [cited 2016 octubre 22. Available from:

https://www.uclm.es/profesorado/agcano/comunicacion.htm.

6. Peña Casanova J. Manual de Logopedia. cuarta ed. Barcelona, España: Elsevier

Manson; 2014.

7. Berko Gleason J, Bernstein Ratner N. Desarrollo del Lenguaje. séptima ed. Cañizal

A, editor. Madrid: Pearson; 2010.

8. Gonzáles R, Hornauer A. Redclinica. [Online].; 2014 [cited 2016 octubre 24.

Available from:

https://www.redclinica.cl/Portals/0/Users/014/14/14/Cerebro_%20y_lenguaje.pdf.

9. Muñoz Marrón E. Estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica

Barcelona: UOC; 2009.

10. Ferri L. Neurología. [Online].; 2015 [cited 2016 octubre 24. Available from:

http://www.neurologia.com/pdf/Web/60S01/bnS01S057.pdf.

11. Pérez Pedraza P, Salmerón López T. Pap.es. [Online].; 2006 [cited 2016 octubre

21. Available from: http://www.pap.es/files/1116-612-pdf/637.pdf.

12. Llisterri J. liceu.uab.es. [Online]. [cited 2016. Available from:

http://liceu.uab.es/~joaquim/phonetics/fon_def_ambits/fonetica_fonologia.html#L

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

79

os_rasgos_distintivos.

13. Gramáticas. [Online].; 2013 [cited 2016 octubre 21. Available from:

http://www.gramaticas.net.

14. Gallego JL. Los trastornos del lenguaje en el niño España: eduforma; 2013.

15. Pérez Pérez N, Navarro Soria I. editorial-club-universitario. [Online].; 2011 [cited

2016 octubre 24. Available from: http://www.editorial-club-

universitario.es/pdf/5330.pdf.

16. Papalia D, Wendkos S, Duskin R. Psicología del desarrollo México: Mc Graw

Hill; 2009.

17. cdc. [Online].; 2009 [cited 2016 octubre. Available from:

https://www.cdc.gov/ncbddd/actearly/pdf/parents_pdfs/ltsae_booklet_milestonemo

ments_span-readerspreads_web-ready_7.22.11.pdf.

18. Loraine S. superduperinc. [Online].; 2009 [cited 2016 octubre. Available from:

https://www.superduperinc.com/handouts/pdf/149_Spanish.pdf.

19. Villegas F. Materiales de Logopedia España: piramide; 2010.

20. Llibar A. paginaspersonales.deusto.e. [Online]. Available from:

http://paginaspersonales.deusto.es/airibar/Fonetica/Apuntes/01.html#12.

21. Garay Nina EL. tesis pucp. [Online].; 2012 [cited 2016 octubre 24. Available from:

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/1647/GARAY_NI

NA_ETHEL_DESARROLLO_FONOLOGICO.PDF?sequence=1.

22. Futuro fonoaudiólgo. [Online].; 2015 [cited 2016 octubre 24. Available from:

https://futurofonoaudiologo.files.wordpress.com/2015/03/hitos-desarrollo-

linguistico.pdf.

23. Ortíz Rubia V. bibliotecadigital. [Online].; 2007 [cited 2016 octubre 24. Available

from: http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/objetos_digitales/229/tesis-3384-

procesos.pdf.

24. Gotzens Busquets AM, Marro Cosialls S. Prueba de valoración de la percepción

auditiva Barcelona-España: masson; 2001.

25. Villandre Llamazares M. Universidad de León. [Online]. [cited 2016 noviembre 04.

Available from: http://fhyc.unileon.es/Milka/FyF/14.pdf.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

80

26. farauzorl.org.a. [Online]. [cited 2016 noviembre 4. Available from:

http://www.farauzorl.org.ar/Libroalumno/otologia.pdf.

27. eumus.edu.uy. [Online]. [cited 2016 noviembre 4. Available from:

http://www.eumus.edu.uy/eme/ensenanza//acustica/apuntes/SistemaAuditivo.pdf.

28. Siemens. [Online].; 2016 [cited 2016 noviembre 04. Available from:

https://lat.bestsoundtechnology.com/children/hearing/hearing-development/.

29. Dominguez Delgado. www.pap.es. [Online].; 2011 [cited 2016 noviembre 04.

Available from:

http://www.pap.es/FrontOffice/PAP/front/Articulos/Articulo/_IXus5l_LjPq5MY8t

QoQkuK4Tb4iSm4ZW.

30. Navarro E. Psicología del desarrollo Valencia: publidisa; 2013.

31. Serra M, Serrat E, Solé R, Bel A, Aparici M. La adquisición del Lenguaje España:

Ariel; 2013.

32. Garayzábal E. revel. [Online].; 2006 [cited 2016 noviembre 05. Available from:

http://www.revel.inf.br/files/artigos/revel_7_adquisicion_del_lenguaje_y_pruebas.p

df.

33. M. Mary proyecto de blog. [Online].; 2008 [cited 2016 noviembre 05. Available

from: http://maryproyectodeblog.blogspot.com/2008/06/teorias-sobre-el-desarrollo-

fonolgico.html.

34. superduperinc. [Online].; 2011 [cited 2016 Noviembre 15. Available from:

https://www.superduperinc.com/handouts/pdf/66_Spanish3.pdf.

35. Diéguez Vide F, Peña Casanova J. Cerebro y Lenguaje España: Panamericana;

2012.

36. Alarcos Llorach E. Gramática de la lengua española España: espasa; 2000.

37. Real Academia Española. [Online]. [cited 2017 septiembre 05. Available from:

http://www.rae.es/consultas/exclusion-de-ch-y-ll-del-abecedario.

38. Bustos A. blog.lengua. [Online].; 2011 [cited 2017 septiembre 06. Available from:

http://blog.lengua-e.com/2011/que-es-un-grafema/.

39. elies.rediris. [Online]. [cited 2017 septiembre 06. Available from:

http://elies.rediris.es/elies4/Fon2.htm.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

81

40. Lribar A. Fonética Apuntes. [Online]. [cited 2016 octubre 25. Available from:

http://paginaspersonales.deusto.es/airibar/Fonetica/Apuntes/05.html.

41. Audición y Lenguaje. [Online]. Available from:

http://audicinylenguaje.blogspot.com/.

42. Bigot M. rephip.unr.edu.ar. [Online]. [cited 2016 octubre 25. Available from:

http://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/1367/5.FON%C3%89TICA%20y%2

0FONOLOGIA.pdf?sequence=6.

43. Aske D. Fonética y Fonología españolas. [Online].; 2011 [cited 2016 octubre 25.

Available from: http://lrc.salemstate.edu/aske/presentations/ffe_07.pdf.

44. fonetica.juan-alzate.com. [Online]. [cited 2017 enero 7. Available from:

http://fonetica.juan-alzate.com/NR/phonetique.pdf.

45. datateca.unad.edu.co. [Online]. [cited 2017 enero 07. Available from:

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/208042/EXE_Act_3/.

46. Ciencia de los sonidos del Lenguaje. [Online].

47. Dra.Torres B. Anatomía funcional de la voz. [Online]. Available from:

http://www.medicinadelcant.com/cast/1.pdf.

48. El Aparato Respiratorio. [Online]. [cited 2017 enero 7. Available from:

http://www.edu.xunta.gal/centros/iespintorcolmeiro/system/files/TEMA%206.-

%20SISTEMA%20RESPIRATORIO.pdf.

49. Fonética Articulatoria. [Online]. [cited 2017 enero 7. Available from:

https://psicologiaeducativa.files.wordpress.com/2010/12/resumen_tema-12.pdf.

50. Herrera Fernandez C, Begoña Morante M. virtuniversidad.com. [Online]. [cited

2017 enero 7. Available from:

https://www.virtuniversidad.com/greenstone/collect/ingles/index/assoc/HASHf01b/

45450734.dir/doc.pdf.

51. Castañeda P. Aparato Fonador. [Online]. [cited 2017 enero 7. Available from:

http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualData/Libros/Linguistica/Leng_Nino/pdf/Expl

or_Producc.pdf.

52. Cervera J, Ygual A. sld.cu. [Online].; 2001 [cited 2017 septiembre 06. Available

from:

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

82

www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/.logo/trastornos_fonologicos_y_aprendizaje.pdf.

53. Jimenez TdJ. issuu. [Online]. [cited 2017 enero 17. Available from:

https://issuu.com/ricardo.fdez/docs/trastorno_fon_tico_vs.

54. Morcillo Gómez MA. ardilladigital. [Online]. [cited 2017 enero 17. Available from:

http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/EDUCACION%20ESPECIAL/LOGOPE

DIA/TRASTORNOS%20LENGUAJE/DISLALIAS/Dislalias%20y%20trastornos

%20fonologicos%20-%20Morcillo%20-%20art.pdf.

55. Elsevier. Internal Medicine y Pediatric Clinic. [Online].; 2007 [cited 2017 abril 27.

Available from:

http://www.impcna.com/intranet/Nelson%20Pediatric%20SPAINISH/Development

-Spainish/LearningDisabilitiesES%5B1%5D.pdf.

56. Fiuza Asorey MJ, Fernández Fernández MP. Dificultades de aprendizaje y

trastornos del desarrollo Madrid: Pirámide; 2014.

57. Conejeros M, Contretas D, Forno G, Jimenez J, Rojas S. Scrib. [Online]. [cited

2017 abril 18. Available from:

https://es.scribd.com/document/166822501/55149787-TRASTORNO-

FONOLOGICO.

58. Vilameá Pérez M. ttmib.org. [Online].; 2014 [cited 2017 abril 27. Available from:

http://www.ttmib.org/documentos/Guia_TEL.pdf.

59. Understood. [Online]. [cited 2017 abril 27. Available from:

https://www.understood.org/es-mx/learning-attention-issues/child-learning-

disabilities/communication-disorders/understanding-language-disorders.

60. Félix Castañeda P. Lenguaje Verbal del Niño Lima; 1999.

61. Fernández S, Robaina B, Ferreres J. pediatriaintegral. [Online].; 2013 [cited 19

agosto 19. Available from: https://www.pediatriaintegral.es/numeros-

anteriores/publicacion-2013-06/otoscopia/.

62. ecured. [Online]. [cited 2017 agosto 19. Available from:

https://www.ecured.cu/Emisiones_otoac%C3%BAsticas.

63. childrensmercy. [Online].; 2013 [cited 2017 agosto 19. Available from:

https://www.childrensmercy.org/library/uploadedFiles/childrensmercyorg/Patients_

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

83

and_Families/Your_Childs_Health/Health_and_Safety_Resources/Care_Cards/CM

H-02-201Ep.pdf.

64. Wikipedia. [Online]. [cited 2017 agosto 19. Available from:

https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_masa_corporal.

65. PPDigital. [Online].; 2014 [cited 2017 enero 16. Available from:

http://www.ppdigital.com.ec/noticias/ciudadania/4/el-caballo-de-chillogallo-es-un-

punto-de-referencia.

66. Wikipedia. [Online].; 2016 [cited 2017 enero 16. Available from:

https://es.wikipedia.org/wiki/Chillogallo_(parroquia).

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

84

ANEXOS

Anexo 1 Autorización del Distrito

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

85

Anexo 2 Autorización de la Unidad Educativa Julio Tobar Donoso

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

86

Anexo 3 Asentimiento informado

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

87

Anexo 4 Historia clínica fonoaudiológica

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

88

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

89

Anexo 5 Protocolo LEA, para la de los órganos bucofonatorios.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

90

Anexo 6 Prueba de exploración ELCE-R, para la evaluación de praxias

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

91

Anexo 7 Protocolo LEA, para la evaluación de discriminación auditiva

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

92

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

93

Anexo 8 Escala de Aptitud Binet-Terman

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

94

Anexo 9 Prueba de exploración Expresivo y Comprensivo ELCE-R, cuadernillo de

dibujos para la evaluación de la elocución.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

95

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

96

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

97

Anexo 10 Hoja de respuesta del examen expresivo y compresivo ELCE-R

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

98

Anexo 11 Certificado de calibración del equipo de emisiones otoacústicas.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

99

Anexo 12 Calibración del equipo de timpanometría.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

100

Anexo 13 Certificado de calibración del equipo de timpanometría

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

101

Anexo 14 Calibración del equipo de timpanometría

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

102

Anexo 15 Taller a padres de familia y docentes

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

103

Anexo 16 Diapositivas del taller a padres de familia y docentes

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · evaluación de praxias orofaciales y ... se refiere a las diferentes partes del cerebro ... 7. Fonética: parte

104

Anexo 17 Cronograma de actividades