universidad central del ecuador facultad de ciencias ... · carmen salvador por su apoyo y ayuda...

100
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO TÍTULO Determinación de los parámetros de las pruebas velocidad de sedimentación globular (VSG), proteina-c-reactiva (PCR), factor reumatoideo (FR) y anticitrulina ( ANTI CCP) en pacientes adultos en el Centro Casa Somos sector la Roldós periodo comprendido entre Septiembre 2016 hasta Marzo del 2017”. Trabajo de fin de carrera previo para la obtención del título de licenciada en laboratorio clínico e histotecnológico Autor: Mayra Alejandra Valenzuela Herrera Tutora: MSc. Carmen Amelia Salvador Pinos Quito, Mayo 2017

Upload: others

Post on 05-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO

TÍTULO

“Determinación de los parámetros de las pruebas velocidad de

sedimentación globular (VSG), proteina-c-reactiva (PCR), factor reumatoideo

(FR) y anticitrulina ( ANTI CCP) en pacientes adultos en el Centro Casa

Somos sector la Roldós periodo comprendido entre Septiembre 2016 hasta

Marzo del 2017”.

Trabajo de fin de carrera previo para la obtención del título de licenciada en

laboratorio clínico e histotecnológico

Autor: Mayra Alejandra Valenzuela Herrera

Tutora: MSc. Carmen Amelia Salvador Pinos

Quito, Mayo 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

ii

DERECHOS DEL AUTOR

AUTORIZACIÓN DE LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Mayra Alejandra Valenzuela Herrera, en calidad de autor del trabajo de

titulación realizado sobre “Determinación de los parámetros de las pruebas

velocidad de sedimentación globular (VSG), proteina-c-reactiva (PCR), factor

reumatoideo (FR) y anticitrulina ( ANTI CCP) en pacientes adultos en el Centro

Casa Somos sector la Roldós periodo comprendido entre Septiembre 2016 hasta

Marzo del 2017”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de

los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con la excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en

los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y

su Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador, realizar digitación y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación

Superior.

Quito,

16/05/2017

Mayra Alejandra Valenzuela Herrera

CI: 171774019-3

[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

iii

APROBACIÓN DE LA TUTORA

Yo Carmen Amelia Salvador Pinos en mi calidad de tutora del trabajo de titulación,

modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por MAYRA ALEJANDRA

VALENZUELA HERRERA; cuyo título es: “DETERMINACIÓN DE LOS

PARÁMETROS DE LAS PRUEBAS VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN

GLOBULAR (VSG), PROTEINA-C-REACTIVA (PCR), FACTOR REUMATOIDEO

(Fr) y ANTICITRULINA ( ANTI CCP) EN PACIENTES ADULTOS EN EL

CENTRO CASA SOMOS SECTOR LA ROLDÓS PERIODO COMPRENDIDO

ENTRE SEPTIEMBRE 2016 HASTA MARZO DEL 2017”, previo a la obtención de

Grado de Licenciada en Laboratorio Clínico e Histotecnológico; considero que el

mismo reúne requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y

epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

examinador que se designe, por lo que APRUEBO, a fin de que el trabajo sea

habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la

Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, 29 de Marzo del 2017.

MSc. Carmen Amelia Salvador Pinos DOCENTE-TUTORA C.C 1716115314

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

iv

APROBACIÓN DEL JURADO O TRIBUNAL

El Tribunal constituido por Dr. Marcelo Chiriboga (Presidente), MSc. Lucrecia

Pabón (Vocal), Dr. Patricio Muñoz (Vocal).

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la

obtención del título de Licenciada en Laboratorio Clínico e Histotecnológico

presentado por la señorita Valenzuela Herrera Mayra Alejandra.

Con el título:

“Determinación de los parámetros de las pruebas velocidad de

sedimentación globular (VSG), proteina-c-reactiva (PCR), factor reumatoideo

(FR) y anticitrulina ( ANTI CCP) en pacientes adultos en el Centro Casa

Somos sector la Roldós periodo comprendido entre Septiembre 2016 hasta

Marzo del 2017”

Emite el presente veredicto: Aprobado

Fecha: 16-05-2017

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre Apellido Calificación Firma

Presidenta Dr. Marcelo Chiriboga …… 20…… ………….

Vocal 1 MSc. Lucrecia Pabón ……20……. …………..

Vocal 2 Dr. Patricio Muñoz ........20....... ..………….

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

v

DEDICATORIA

Quiero dedicar esta tesis a mis padres Victor Valenzuela y

María del Carmen Herrera de manera especial ya que son

el regalo más preciado que Dios ha puesto en mi camino

para guiarme, brindarme su cariño y su apoyo en todos los

momentos de mi vida especialmente los más difíciles

gracias por siempre empujarme y dar ánimos para

cumplir esta meta.

A mi novio, mi compañero, mi amigo Christian gracias

amor por la ayuda, por la paciencia, por tus consejos por

estar siempre apoyándonos el uno al otro hemos culminado

esta etapa juntos.

De la misma manera quiero dedicar y agradecer a los

padres de Christian y a toda su familia por el apoyo que

siempre me han brindado muchas gracias.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

vi

AGRADECIMIENTOS

Especialmente a Dios por permitirme vivir esta etapa de

mi vida y por todas las bendiciones puestas en mi camino.

Como no agradecer a toda mi familia si han sido el motor

y el motivo para la culminación de este proyecto.

De la misma manera quiero agradecer a mi tutora MsC

Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la

culminación de mi tesis.

Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos por la

ayuda y la entrega brindada de cada uno de los

participantes para poder realizar y terminar este

proyecto de fin de carrera.

Al licenciado Marco Cajas responsable del Laboratorio

Clínico de la facultad, por abrirme las puertas y

permitirme realizar mi tesis gracias.

A la honorable Universidad Centra del Ecuador la cual

permitió mi educación y me forjo para ser una profesional

de bien.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

vii

ÍNDICE

DERECHOS DEL AUTOR ...................................................................................................... i

APROBACIÓN DE LA TUTORA ............................................................................................iii

APROBACIÓN DEL JURADO O TRIBUNAL........................................................................ iv

DEDICATORIA ....................................................................................................................... v

AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................... vi

ÍNDICE……………………………………………………………………………………………...vii

ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................................. ix

ÍNDICE DE GRÁFICOS ......................................................................................................... x

ÍNDICE DE CUADROS .......................................................................................................... x

ÍNDICE ILUSTRACIONES ..................................................................................................... x

RESUMEN ............................................................................................................................. xi

ABSTRACT ............................................................................................................................xii

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................................ 4

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................. 4

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................. 6

1.3 PREGUNTAS DIRECTRICES ......................................................................................... 6

1.4 OBJETIVOS...................................................................................................................... 7

1.4.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................. 7

1.4.1.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS ...................................................................................... 7

1.5 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN ....................................... 8

CAPITULO II ......................................................................................................................... 10

2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 10

2.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO ................................................................................. 10

2.2 CONCEPTO DE ARTRITIS REUMATOIDE .................................................................. 12

2.3 CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN ................................................................................. 12

2.4 CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LA AMERICAN COLLAGE OF

RHEUMATOLOGY (ACR) .................................................................................................... 12

2.5 ANATOMOFISIOLOGÍA DE LAS ARTICULACIONES................................................. 14

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

viii

2.6 ENFERMEDADES AUTOINMUNES ............................................................................. 16

2.7 LA INFLAMACIÓN.......................................................................................................... 16

2.8 FISIOPATOLOGÍA DE LA ARTRITIS REUMATOIDE .................................................. 16

2.9 ENFERMEDADES AUTOINMUNES SISTÉMICAS DE SOSPECHA ........................... 17

2.9.1 CARACTERÍSTICAS QUE SUGIEREN ENFERMEDADES AUTOINMUNES

SISTEMICAS ........................................................................................................................ 17

2.10 CAUSAS DE ARTRITIS REUMATOIDE ...................................................................... 18

2.11 CONSECUENCIAS DE LA ARTRITIS REUMATOIDE ............................................... 19

2.12 FORMAS DE DIAGNOSTICAR AL COMIENZO DE LA ENFERMEDAD ................... 19

2.13 MÉTODOS DE DETECCIÓN ....................................................................................... 21

2.13.1 VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN GLOBULAR COMO MARCADOR DE

ENFERMEDAD..................................................................................................................... 21

2.13.2 PROTEÍNA C REACTIVA (PCR) .............................................................................. 23

2.13.3 FACTOR REUMATOIDEO ....................................................................................... 24

2.14 AGLUTINACIÓN.......................................................................................................... 24

2.15 ANTICUERPOS ANTICITRULINA ............................................................................... 26

2.16 OTRAS PRUEBAS ADICIONALES ............................................................................. 28

2.16.1 ULTRASONOGRAFÍA............................................................................................... 28

2.16.2 RESONANCIA MAGNÉTICA ................................................................................... 28

2.17 MARCO LEGAL........................................................................................................... 29

2.18 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ............................................. 29

2. 19 MARCO LEGAL INSTITUCIONAL .............................................................................. 30

CAPITULO III ........................................................................................................................ 31

METODOLOGÍA ................................................................................................................... 31

3.1 TIPO DE ESTUDIO ........................................................................................................ 31

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................. 31

3.3 TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................. 31

3.3.1 MÉTODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE

LA INFORMACIÓN ............................................................................................................... 31

3.3.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO ........................................................................................... 32

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA ........................................................................................... 33

3.4.1 UNIVERSO .................................................................................................................. 33

3.4.2 MUESTRA ................................................................................................................... 33

3.5 CONSIDERACIONES ÉTICAS ..................................................................................... 33

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

ix

3.6 CRITERIOS DE INCLUSIÓN ........................................................................................ 34

3.7 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ....................................................................................... 34

3.8 TÉCNICA DE ERITROSEDIMENTACIÓN EN TUBO WINTROBE .............................. 34

3. 9 TÉCNICA DE AGLUTINACIÓN PARA PCR Y FR ....................................................... 35

3. 10 TÉCNICA E INSTRUMENTO DE ANTICITRULINA ................................................... 36

CAPITULO IV ....................................................................................................................... 37

4.1 HIPÓTESIS..................................................................................................................... 37

4.2 VARIABLES .................................................................................................................... 37

4.3 CUADRO DE OPERACIÓN DE VARIABLES ................................................................ 38

CAPITULO V ........................................................................................................................ 39

5.1 RESULTADOS ............................................................................................................... 39

5.2 DISCUSIÓN .................................................................................................................... 49

5.3 CONCLUSIONES ........................................................................................................... 52

5.4 RECOMENDACIONES .................................................................................................. 53

5.5 PROPUESTA ................................................................................................................. 54

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 56

ANEXOS ............................................................................................................................... 64

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 DISTRIBUCIÓN DEL TOTAL DE ADULTOS SEGÚN SEXO ...................................85

Tabla 2 RANGO DE EDADES DE ADULTOS ...........................................................................85

Tabla 3 DISTRIBUCIÓN DE LOS VALORES DE VSG SEGÚN EL SEXO DE LOS

ADULTOS .......................................................................................................................................85

Tabla 4 DISTRIBUCIÓN DE LOS VALORES DE PCR SEGÚN EL SEXO DE LOS

ADULTOS .......................................................................................................................................86

Tabla 5 DISTRIBUCIÓN DE LOS VALORES DE Fr SEGÚN EL SEXO DE LOS

ADULTOS .......................................................................................................................................86

Tabla 6 DISTRIBUCIÓN DE LAS DILUCIONES QUE SE REALIZÓ PARA EL PCR .........86

Tabla 7 DISTRIBUCIÓN DE LAS DILUCIONES QUE SE REALIZÓ PARA EL Fr .............87

Tabla 8 DISTRIBUCIÓN DE LOS VALORES POSITIVOS DE FR A LOS CUALES SE

REALIZO LA PRUEBA DE ANTICITRULINA SEGÚN EL SEXO ...........................................87

TABLA 9 DISTRIBUCIÓN DE LOS RESULTADOS POSITIVOS DE FR Y ANTI CCP CON

LOS GRUPOS DE EDAD.............................................................................................................87

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

x

TABLA10 RESUMEN DE LOS VALORESPOSITIVOSDE FR A LOS CUALES SE

REALIZO LA PRUEBA DE ANTICITRULINA Y VALORES NORMALES DE

TOTAL………………………………………………………………………………………….….88

ÍNDICE DE GRÁFICOS GRÁFICA 1 DISTRIBUCIÓN DEL TOTAL DE ADULTOS SEGÚN SEXO ........................ 39

GRÁFICA 2 RANGO DE EDADES DE ADULTOS ............................................................. 40

GRÁFICA 3 DISTRIBUCIÓN DE LOS VALORES DE VSG SEGÚN EL SEXO DE LOS

ADULTOS ............................................................................................................................. 41

GRÁFICA 4 DISTRIBUCIÓN DE LOS VALORES DE PCR SEGÚN EL SEXO DE LOS

ADULTOS ............................................................................................................................. 42

GRÁFICA 5 DISTRIBUCIÓN DE LOS VALORES DE FR SEGÚN EL SEXO DE LOS

ADULTOS ............................................................................................................................. 43

GRÁFICA 6 DISTRIBUCIÓN DE LAS DILUCIONES QUE SE REALIZÓ PARA EL PCR 44

GRÁFICA 7 DISTRIBUCIÓN DE LAS DILUCIONES QUE SE REALIZÓ PARA EL FR .... 45

GRÁFICA 8 DISTRIBUCIÓN DE LOS VALORES POSITIVOS DE FR A LOS CUALES SE

REALIZO LA PRUEBA DE ANTICITRULINA SEGÚN EL SEXO ....................................... 46

ÍNDICE DE CUADROS CUADRO 1 CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LA ARTRITIS REUMATOIDE DEL

AMERICAN COLLEGE OF RHEUMATOLOGY (1987)....................................................... 13

CUADRO 2 VALORES DE REFERENCIA PARA LA VSG EN ADULTOS SANOS .......... 22

CUADRO 3 TIPOS DE AGLUTINACIÓN ............................................................................. 25

ÍNDICE ILUSTRACIONES

ILUSTRACIÓN 1 ARTICULACIONES DEL CRÁNEO TIPO DE ARTICULACIÓN

SINARTROSIS ..................................................................................................................... 14

ILUSTRACIÓN 2. ARTICULACIONES DE VERTEBRAS TIPO DE ARTICULACIÓN

ANFIARTROSIS ................................................................................................................... 15

ILUSTRACIÓN 3 ARTICULACIÓN DEL CODO TIPO DE ARTICULACIÓN DIARTROSIS

.............................................................................................................................................. 15

ILUSTRACIÓN 4 ARTICULACIÓN SALUDABLE Y ARTICULACIÓN EN LA ARTRITIS

REUMATOIDE ...................................................................................................................... 17

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

xi

TÍTULO: “DETERMINACION DE LOS PARÁMETROS DE LAS PRUEBAS

VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN GLOBULAR, PROTEINA-C-REACTIVA,

FACTOR REUMATOIDEO Y ANTICITRULINA EN PACIENTES ADULTOS EN EL

CENTRO CASA SOMOS SECTOR LA ROLDÓS PERÍODO COMPRENDIDO

ENTRE SEPTIEMBRE 2016 HASTA MARZO DEL 2017”.

AUTORA: Mayra Alejandra Valenzuela Herrera

TUTORA: MSc. Carmen Amelia Salvador Pinos

RESUMEN

La artritis reumatoide es una enfermedad crónica autoinmune inflamatoria, un

problema que afecta al 1 % de la población mundial. El objetivo de este trabajo fue

determinar si las pruebas VSG, Proteína C reactiva, Factor reumatoide y

Anticitrulina contribuyen en el diagnóstico presuntivo de artritis reumatoide.

Mediante un estudio de tipo descriptivo y transversal. La investigación se llevó a

cabo en 191 adultos comprendidos en edad entre 30-90 años, pertenecientes al

centro “Casa Somos” sector la Roldós. Se obtuvieron 9 pacientes positivos para Fr

y 182 negativos. De estos 9 pacientes positivos para Fr, con la prueba de

anticitrulina se obtuvieron 3 pacientes con resultado para un diagnóstico de artritis

reumatoide. Se concluyó que la combinación de las pruebas factor reumatoide y

anticitrulina son de ayuda para el diagnóstico presuntivo de artritis reumatoide.

Palabras clave: ARTRITIS REUMATOIDE, VSG, PCR, FR, ANTICITRULINA.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

xii

TITLE: “DETERMINATION OF PARAMETERS FOR GLOBULAR SEDIMENTATION SPEED TESTS, REACTIVE PROTEIN C, RHEUMATOID AND ANTI-CITRULLINE FACTOR IN ADULT PATIENTS IN THE CENTER CASA SOMOS, LA ROLDOS SECTOR IN THE PERIOD FROM SEPTEMBER 2016 TO MARCH 2017”.

AUTHOR: Mayra Alejandra Valenzuela Herrera

TUTOR: MSc. Carmen Amelia Salvador Pinos

ABSTRACT

Rheumatoid arthritis is a chronic, self-immune, inflammatory disease affecting 1 % of the world population. The purpose of the current work was determining whether VSG tests, reactive protein c, rheumatoid factor and anti-citrulline contribute to the presumptive diagnosis of rheumatoid arthritis, through a descriptive and transversal study. The investigation was applied to 191 adult subjects aged from 30 to 90 years, staying at Center “Casa Somos”, La Roldós sector. Nine positive patients and 182 negative were found for Fr. Out of the 9 positive patients for Fr with the anti-citrulline, 3 patients showed a result that lead to a rheumatoid arthritis diagnosis. It was concluded that combination of rheumatoid factor and anti-citrulline tests is helpful to come to a presumptive diagnosis for rheumatoid arthritis.

Keywords: RHEUMATOID ARTHRITIS, VSG, PCR, FR, ANTI-CITRULLINE.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

1

INTRODUCCIÓN

La artritis reumatoide es una enfermedad común la cual afecta a todas las razas y

áreas geográficas, y tiene una frecuencia importante que varía entre 0,5% y 1%

en las poblaciones (1).

Esta enfermedad es inflamatoria crónica si no es controlada progresa produciendo

la mala calidad de vida y mortalidad (2).

Cuando existe un proceso de inflamación en actividad suele darse un incremento

de la concentración en el plasma sanguíneo de las proteínas que se las llaman

proteínas reactivas o de fase aguda (3).

Las pruebas que se utiliza para evaluar esta fase aguda son: la velocidad de

sedimentación globular y la proteína C reactiva, la velocidad de sedimentación

globular suele tener una mayor sedimentación de los glóbulos rojos, es una

prueba inespecífica pero la más utilizada en la clínica para evaluar la aparición de

algún tipo de inflamación, la prueba de velocidad de sedimentación es una prueba

barata y sencilla (3).

La artritis reumatoide afecta de 0,5% a 1,0% de los adultos con una frecuencia

mayor de 4 veces en mujeres que en hombres. Las células T auto-reactivas y las

citoquinas inflamatorias como el factor de necrosis tumoral y la interleucina 6 (IL-6)

parecen intervenir en los procesos patológicos de la artritis reumatoide mediante

la acumulación de células inflamatorias, puede inducir o activar los osteoclastos,

lo que lleva a la destrucción de cartílago y hueso (4).

Para la Organización Mundial de la Salud, la artritis reumatoide es un problema de

salud pública, mediante estadísticas una de cada 10 personas padece de esta

enfermedad y cada año se diagnostican 40 nuevos casos por cada 100 mil

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

2

habitantes. La Artritis Reumatoide es una enfermedad crónica autoinmune y

sistémica en la cual el mismo organismo se encarga de producir anticuerpos que

atacan el funcionamiento de diferentes órganos del cuerpo humano,

principalmente el sistema músculo-esquelético y las articulaciones (4).

Esta enfermedad se encuentra distribuida a nivel mundial, y suele afectar tanto a

hombres como mujeres, con más frecuencia a mujeres en edades comprendidas

entre los 35 y 50 años de edad, según la Organización Mundial de la Salud a nivel

mundial el 1% de la población presenta artritis reumatoide durante el año 2010 (5).

Los criterios de clasificación de la artritis reumatoide son el factor reumatoide,

anticitrulina, Velocidad de Sedimentación Globular, Proteína C Reactiva (6).

Anticuerpos anti péptido cíclico citrulinado últimamente se han descubierto nuevos

aspectos de la patogenia de la artritis reumatoide con numerosas consecuencias

en el tratamiento y pronóstico de esta enfermedad tan agresiva. De este modo, al

disponer de nuevos agentes terapéuticos, como los anticuerpos monoclonales, es

sumamente importante el diagnóstico y tratamiento temprano de la enfermedad

para evitar el daño prolongado. Para ello la búsqueda de pruebas serológicas

específicas y sensibles en el diagnóstico temprano de pacientes con artritis

reumatoide ha sido constante, con pobres resultados (7).

Se han descrito muchos autoanticuerpos presentes en el suero de pacientes con

artritis reumatoide, con una prevalencia variable, y que se han clasificado como

específicos o inespecíficos para artritis reumatoide. Recientemente se ha

demostrado que muchos de esos autoanticuerpos específicos de artritis

reumatoide reconocen péptidos que contienen residuos de citrulina,

desarrollándose una nueva prueba para cuantificar anticuerpos antipéptidos

cíclicos citrulinados. Las publicaciones acerca de la utilidad de los anticuerpos

anticitrulina no sólo en el diagnóstico, sino también en el pronóstico de la artritis

reumatoide, aumentan exponencialmente. Así, la utilidad de la medición de estos

anticuerpos está ampliamente reconocida (8).

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

3

Los anticuerpos anticitrulina permiten al clínico diferenciar la artritis reumatoide de

otras enfermedades reumáticas en las que la clínica puede ser similar o también

puede aparecer el factor reumatoide. La prevalencia en el lupus eritematoso

sistémico es del 9%, en el síndrome de Sjögren del 5%, en la infección por virus

de la hepatitis C del 1%, en la artritis crónica juvenil del 6%, en la espondilitis

anquilosante del 3%, en la artritis Psoriasica del 8% y en personas sanas del 0,4%

(9).

La artritis es la enfermedad más frecuente dentro del servicio de reumatología ya

que un 29 % de los pacientes que sufren esta enfermedad presentan incapacidad

para realizar sus actividades fundamentales y diarias, disminuye el nivel de vida

en 4 años a hombres y 10 años en mujeres (10).

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

4

CAPÍTULO I

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La artritis reumatoide es una enfermedad crónica, se acompaña de la pérdida de

masa principalmente musculo esquelético (11).

Los pacientes que sufren de esta enfermedad suelen presentar daño articular con

presencia de dolor y limitaciones en sus funciones articulares.

La artritis puede afectar a medida que avanza a otras articulaciones como

hombros, rodillas, muñecas, tobillos entre otros. Una de las manifestaciones o

características de esta enfermedad es la rigidez matutina de más de una hora de

duración, otra manifestación es el impedimento del movimiento de cualquier

articulación después de levantarse de la cama, silla o después de permanecer en

reposo un tiempo (12).

Además de estas complicaciones las personas pueden manifestar síntomas

generales como fiebre, cansancio, pérdida de peso y mialgias (13).

En el mundo existe sesenta millones de personas, de estas el 0,5 y 1 % de la

población sufre de esta enfermedad en cualquiera de sus manifestaciones. Esto

independientemente de la edad, género, raza puede padecer este tipo de

enfermedad, aunque es más predisponente en mujeres con una relación 3 a 1 en

edades de 35 a 50 años de edad. Puede aparecer en personas con antecedentes

familiares como en personas que no han presentado antecedentes anteriores (14).

Según el reumatólogo Carlos Ríos en nuestro país no existe cifra exacta de las

personas que padecen de artritis sin embargo se dice que su incidencia es de tres

casos al menos cada año por cada 10 mil habitantes (15).

Al igual que el reumatólogo Luis Zurita que trabaja en la Clínica Kennedy de

Guayaquil dice que el 1% de la población mundial padece de esta enfermedad, y

que aproximadamente el 70% sufre de deformaciones crónicas, se piensa que en

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

5

el Ecuador puede haber 120 mil personas que no tienen un tratamiento adecuado

ya que no en todos los centros de salud cuentan con especialistas para tratar esta

enfermedad (16).

La inflamación debe tratarse, si no se cura puede dañar los huesos, cartílago,

ligamentos y tendones, la consecuencia de este proceso es la deformidad

progresiva de las articulaciones y la incapacidad de realizar movimientos y

actividades cotidianas. Estos daños se producen en los primeros dos años de

iniciada la inflamación (14).

Existe estudios el Latinoamérica en países como Argentina y Brasil donde su

prevalencia se encuentra entre el 0,9 y 0,45%, mientras que en Colombia la

prevalencia es del 0,01% (17).

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

6

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es el aporte de las pruebas velocidad de sedimentación globular, proteína C

reactiva, factor reumatoide, anticitrulina como apoyo al diagnóstico presuntivo de

artritis reumatoide en los adultos?

1.3 PREGUNTAS DIRECTRICES

¿La velocidad de sedimentación globular y la proteína C reactiva son las primeras

pruebas que se debe hacer para esta enfermedad?

¿Estas pruebas sirven para el diagnóstico temprano de la artritis reumatoide?

¿El factor reumatoide y la anticitrulina son pruebas clínicas confirmatorias de

artritis reumatoide?

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

7

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar si las pruebas velocidad de sedimentación globular, proteína C

reactiva, factor reumatoide y anticitrulina contribuyen en el diagnóstico presuntivo

de artritis reumatoide.

1.4.1.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Especificar la frecuencia de género y edad de los adultos con resultados

de factor reumatoide y anticitrulina positivos.

Relacionar los resultados aumentados de las pruebas de fase aguda

velocidad de sedimentación globular y proteína C reactiva, con los

resultados de pruebas más específicas factor reumatoide y anticitrulina.

Establecer si con estas pruebas empleadas se puede realizar un

diagnóstico presuntivo de artritis reumatoide.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

8

1.5 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

La artritis reumatoide, la más común del adulto es la poli artritis inflamatoria, esta

afecta al 1 % de la población mundial, es más común en mujeres que en hombres,

se encuentra presente entre personas de 30 a 50 años de edad, la cual puede

llegar a la discapacidad del paciente, del 33 y el 40 % de los pacientes, muestran

disminución de la capacidad laboral esto generan costos elevados al sistema de

salud, los cuales pueden reducirse al 20 % si se cuenta con el control temprano

de la enfermedad (18).

Varios estudios en diferentes países sugieren que la prevalencia de esta

enfermedad va de entre 0.5 a 1% de la población. A nivel Latino Americano varios

estudios han estimado una prevalencia es de 0.2 y 0.5%. Un estudio que fue

realizado en Chile estableció que la enfermedad se presenta en 0.46% (IC 95%

0.24 a 0.8). Tomando en cuenta estos valores del censo del año 2002, esto

involucraría que los individuos con artritis reumatoide en Chile estarían entre

27.000 y 90.000 aproximadamente (19).

Esta enfermedad es autoinmune crónica identificada generalmente por una

inflamación de las articulaciones, sin embargo también puede afectar otros

órganos. Si no es tratada de forma adecuada, puede incluso llevar a la

incapacidad laboral permanente, pérdida de la calidad de vida (5).

El 50% de las mujeres, a los 10 años más o menos de haber sufrido la

enfermedad, ya no pueden trabajar ya que sufren un daño estructural de sus

articulaciones. Por este motivo el objetivo de la investigación es que los médicos

detecten en etapas tempranas la enfermedad (20).

Esta relación es de 3 a 1 en relación con los hombres, según Carlos Ríos,

reumatólogo. Este valor se da ya que en las mujeres participan los estrógenos,

además del factor genético o hereditario, estos factores mencionados influyen a

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

9

que se manifieste la enfermedad. Este tema fue analizado con el octavo curso

internacional de reumatología y rehabilitación, que se realizó en Manta (20).

La artritis reumatoide se presenta con mayor frecuencia en el sexo femenino que

en el masculino generalmente en personas adultas, sin embargo esta puede

presentarse en cualquier etapa de la vida y afectar a cualquier persona, sin tomar

en cuenta la raza, el sexo y los hábitos de vida (5).

Esta investigación de tesis se realizó en el Centro “Casa Somos” sector la Roldós

en Quito con los adultos para el diagnóstico de artritis reumatoide en el periodo

comprendido entre septiembre 2016 hasta marzo del 2017.

El proyecto se consideró factible ya que contó con la información deseada

mediante ayuda de libros, artículos científicos, bibliografía.

También se permitió la colaboración del personal del CENTRO CASA SOMOS y el

Laboratorio Clínico de la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, que permitió

el desarrollo y procesamiento de las muestras necesarias para continuar con el

desarrollo de este proyecto.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

10

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

La artritis reumatoide es una enfermedad crónica inflamatoria autoinmune, afecta

principalmente a la membrana sinovial. Está aqueja a todas las razas y a todos los

grupos de poblaciones en todo el mundo. Su incidencia varía según la población

estudiada, esta prevalencia oscila entre 0.5 y 1% de la población. El National Data

Workgroup publicó en 1997 la cantidad relacionadas a las enfermedades

reumáticas en los Estados Unidos en el año de 1990, hallando que la artritis

reumatoide va del 1%, siendo 2.5 veces más usual en las mujeres que en los

hombres (21).

Se piensa que el 60 % de la enfermedad es hereditaria independientemente del

sexo, edad, se ha identificado que en esta enfermedad participa el HLA tipo II en

su mayoría sin embargo otros genes diferentes a este pueden participar de esta

enfermedad (22).

Se han realizado varios estudios en América que ubican el porcentaje acerca de la

artritis reumatoide en la región. Una publicación reciente en el país de España

acerca de un estudio, su fin fue determinar la prevalencia de las principales

afecciones reumáticas, este mostró un valor de 0.5% para la artritis reumatoide en

la población en general, 0.8% para mujeres y 0.2% para hombres. Otros estudios

realizados en Argentina, Brasil y México demostraron la prevalencias de 0.2%,

0.46% y 0.3% respectivamente (23).

En Colombia se realizó un estudio en el cual no se encuentra información

fidedigna acerca de la prevalencia y la incidencia de la artritis reumatoide, aunque

se ha realizado una semejanza en la población negra de Quibdó (departamento

del Chocó) (23).

De un 5-20 % de pacientes con artritis reumatoide presentan un curso autolimitado

y otro 5-20 % presentan una forma clínica mínimamente progresiva. Por tanto,

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

11

entre 60 y 90 % de los pacientes que la padecen, tienen una evolución clínica de

deterioro progresivo requiriendo de hospitalizaciones más frecuentes. Dentro de

los primeros 2 años después de la aparición, el 50-70% de los pacientes han

desarrollado erosiones radiológicamente evidentes (24).

Las enfermedades del sistema musculo esquelético en Estados Unidos generan

costos de 250 mil millones de dólares al año. Durante los años (2000-2010) fue

llamada como la “década del hueso y la articulación” por la Organización Mundial

de la Salud (25).

El valor de afecciones por artritis reumatoide se da de 20 a 50 por cada 100.000

habitantes en América del Norte y Europa mientras que al sur de Europa existe

menos incidencia de la enfermedad, y al parecer está aumentando en los últimos

años en algunos países. Un estudio realizado en Argentina y publicado en el 2003

mostro un valor de incidencia de 24.5 por cada 100.000 habitantes (20).

De aquellos pacientes que tienen trabajo remunerado al inicio de esta

enfermedad, 10 % de ellos deja de trabajar dentro del primer año de inicio de la

enfermedad y un 50 % están incapacitados después de 10 años. En países en que

se han hecho estudios de costos y del impacto económico de la enfermedad, se

ha estimado que en el 82 % de los pacientes la enfermedad puede ser tan costosa

como la cardiopatía coronaria y en 50 % de los pacientes tan costosa como ciertas

formas de cáncer (24).

En Ecuador no hay un valor de cuántas personas sufren esta enfermedad; sin

embargo, la prevalencia es aproximadamente tres casos en cada año por cada 10

mil habitantes. Durante la inflamación se observa una elevada concentración en el

plasma de algunas proteínas que se conocen como reactivas o reactantes en fase

aguda. Las pruebas más utilizadas son la velocidad de sedimentación globular y la

proteína C reactiva, la velocidad de sedimentación globular es una prueba muy

utilizada en la clínica médica para identificar o valorar la inflamación (20).

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

12

2.2 CONCEPTO DE ARTRITIS REUMATOIDE

Considerada una enfermedad crónica autoinmune inflamatoria, caracterizada por

presentar (dolor, tumefacción y rigidez) entre otros síntomas generales como

cansancio, sensación de malestar, fiebre ligera, inapetencia y pérdida de peso

corporal. Puede afectar a otras partes como piel, vasos sanguíneos, corazón,

pulmones, ojos y la sangre). Si no es tratada a tiempo y se encuentra en estado

crónico esta puede causar limitaciones físicas y un mal estado de vida (25).

La artritis reumatoide es una enfermedad inflamatoria crónica sistémica cuya

expresión clínica más importante es una poliartritis erosiva junto con pruebas

serológicas de autorreactividad. Es mucho más común en mujeres que en

hombres y con frecuencia aparece en personas adultas, sin embargo esta puede

darse en cualquier etapa de la vida, sin tomar en cuenta la raza, el sexo y los

hábitos de vida (26).

Si se afecta a una articulación se denomina monoartritis, si se trata de dos a

cuatro articulaciones se denomina oligoartritis, mientras que si aqueja a más

articulaciones es llamado poliartritis (27).

2.3 CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN

Esta clasificación permite identificar a los grupos de individuos con esta

enfermedad y a los estudios realizados para realizar un abordaje para todos los

clinicos:

2.4 Criterios de clasificación de la American Collage of Rheumatology (ACR)

La artritis reumatoide se clasifica según los criterios del ACR (American Collage of

Rheumatology) en 1987 que fueron usados recientemente, tienen una buena

sensibilidad y especificidad, sin embargo existe límites a la hora de identificar a los

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

13

pacientes con esta enfermedad en su comienzo y que podrían tratarse de forma

terapéutica precoz y efectiva (28).

Los criterios clínicos del 1 al 4 son sensibles pero menos específicos en una etapa

temprana de la artritis reumatoide (esto quiere decir que es probable que

aparezcan en estos pacientes, sin embargo estos pueden servir en otros tipos de

artritis), mientras otros criterios son menos sensibles y muy específica (ósea que

no aparecen en otros tipos de artritis pero tampoco en las etapas iniciales de

artritis reumatoide) (18).

Los estudios demuestran que estos criterios se cumplen durante el seguimiento de

la enfermedad. Por otra parte los cambios radiológicos no aparecen en etapas

iniciales de la artritis reumatoide. Quizás la prueba más útil en esta etapa

temprana es el factor reumatoide (28).

Cuadro 1 Criterios de clasificación de la artritis reumatoide del American College of Rheumatology (1987)

FUENTE: (29). Díaz M. Guías para el tratamiento de la artritis. [Online].; 2016 [cited 2016 11 05. Available from:

http://asoreuma.org/wpcontent/uploads/2016/09/Gu%C3%ADas-Segunda-Edici%C3%B3n-2007.pdf.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

14

2.5 ANATOMOFISIOLOGÍA DE LAS ARTICULACIONES

Se conoce como articulaciones a la unión que existe entre dos o más huesos que

permite su movimiento, estas son aseguradas mediante los ligamentos y su

función de movilidad se cumple por la musculatura. La clasificación de las

articulaciones depende de su aseguramiento y movimiento (30).

Articulaciones no sinoviales:

Se caracteriza por no estar revestidas de sinovial, por lo que no permite los

movimientos dentro de estas podemos encontrar.

a) Sinartrosis: no permiten el movimiento son fijas y existe de dos

tipos:

- Articulaciones fibrosas o sindesmosis: los huesos son unidos por

medio de un tejido conjuntivo fibrosos un ejemplo de este es la

articulación tibio peroné distal (31).

- Articulaciones cartilaginosas o sincondrosis: los extremos de los

huesos se encuentran cubiertos por cartílago hialino, pero no

posee membrana sinovial ejemplo de estas articulaciones son:

manubrio esternal, costo-condral, articulaciones del cráneo (30).

Ilustración 1 Articulaciones del cráneo tipo de articulación sinartrosis

Fuente: (31) Paz B. El cuerpo humano. [Online].; 2013 [cited 2016 10 15. Available from:

https://es.slideshare.net/joyce637/el-cuerpo-humano-26761676.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

15

b) Anfiartrosis: estas articulaciones no tienen cavidad articular ni

membrana sinovial, los extremos de los huesos están cubiertos de

una placa fibrocartilaginosa unidos entre sí. Ejemplos de estos es

sínfisis púbica, disco intervertebral (32).

Ilustración 2. Articulaciones de vertebras tipo de articulación anfiartrosis

Fuente: (31) Paz B. El cuerpo humano. [Online].; 2013 [cited 2016 10 15. Available from:

https://es.slideshare.net/joyce637/el-cuerpo-humano-26761676.

c) Diatrosis: estas articulaciones están revestidas de sinovial y los

extremos de los huesos cubiertos por cartílago hialino, cubiertas por

capsula fibrosa pueden incluso tener meniscos estas articulaciones

permiten el movimiento ampliamente (30).

Ilustración 3 Articulación del codo tipo de articulación diartrosis

Fuente: (31) Paz B. El cuerpo humano. [Online].; 2013 [cited 2016 10 15. Available from:

https://es.slideshare.net/joyce637/el-cuerpo-humano-26761676.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

16

2.6 ENFERMEDADES AUTOINMUNES

Constituyen un grupo de trastornos que por un motivo no establecido, el sistema

inmunitario que es el encargado de la defensa del organismo, reacciona en

ocasiones contra tejidos propios del organismo a los que asemeja como cuerpos

extraños como si estos fueran una amenaza (33).

2.7 LA INFLAMACIÓN

El sistema inmunitario reacciona frente a un cuerpo extraño provocando así una

reacción de defensa llamada inflamación, en este proceso participan varios

mecanismos y elementos celulares y vasculares, con el fin de defender de algún

tipo de agresión física, química, o biológica. Los aspectos que se observan en

este proceso de inflamación la focalización de la respuesta, la respuesta

inflamatoria (34).

2.8 FISIOPATOLOGÍA DE LA ARTRITIS REUMATOIDE

La característica más importante en esta enfermedad es la inflamación de la

membrana sinovial y la destrucción sucesiva del cartílago articular y del hueso,

produciendo cambios estructurales, dolor, disminución de capacidad funcional. La

inflamación está controlada por citosinas, factores de crecimiento y quimiocinas

cuya función es la destrucción del cartílago y el hueso (35).

Estas citosinas son glucoproteínas de peso molecular bajo se producen en el

sistema inmunológico por medio de sus células y su función es la transmisión de

señales intercelulares (36).

La inflamación producida en la membrana sinovial que tapiza la articulación es

provocada por células inflamatorias como los linfocitos T 17 (secretan citosinas)

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

17

interleucina IL-17 (papel iniciador), relacionándose con células dendríticas,

macrófagos, linfocitos B (35).

Ilustración 4 Articulación saludable y articulación en la artritis reumatoide

Fuente: (37) Mercola J. Dolorosa y Debilitante Enfermedad Más Devastadora de lo Que Se Creía. [Online].; 2010

[cited 2016 09 20. Available from: http://espanol.mercola.com/boletin-de-salud/tratamiento-para-la-artritis-

reumatoide.aspx.

2.9 Enfermedades Autoinmunes Sistémicas de sospecha

Las enfermedades con más frecuencia se presenta son:

- Artritis Reumatoide

- Lupus eritematoso sistémica

- Enfermedad mixta del tejido conectivo

- Síndrome de sjorgren

- Enfermedad de still

- Policondritis

2.9.1 CARACTERÍSTICAS QUE SUGIEREN ENFERMEDADES AUTOINMUNES

SISTEMICAS

- Rigidez articular matutina en un tiempo de 30 minutos

- Poli artritis ( que afecta a más de 2 articulaciones)

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

18

- Poli artritis de manos principalmente interfalánges

2.10 CAUSAS DE ARTRITIS REUMATOIDE

La artritis reumatoide se caracteriza por la intervención de factores genéticos,

ambientales, étnicos, geográficos y nutricionales que interaccionan y llevan al

desarrollo de una reacción autoinmunitaria. Estudios en familiares demostraron

que dentro de la familia existe un alto grado de predisposición hacía la

autoinmunidad. Se presume además que la enfermedad puede darse por un

microorganismo infeccioso, sin embargo no existe prueba de que estos provoquen

artritis. Por otra parte, uno de los factores que se ha relacionado con el incremento

del riesgo para desarrollar artritis reumatoide es fumar. Klareskog y col en 2006

observaron una correlación entre la presencia del alelo HDRB y anticitrulina en

individuos fumadores con artritis reumatoide. El riesgo de desarrollar esta

enfermedad y la presencia de anticitrulina positivos es 20 veces mayor para los

pacientes fumadores con este alelo (6).

Posiblemente se desencadena mediante infecciones constantes de las

articulaciones, o producto de microorganismos en el tejido sinovial las cuales

probocan una inflamación cronica, o por una reacción inmunitaria la cual altera y

produce un cambio de la articulación (38).

Como se menciono anteriormente la causa de esta enfermedad es desconocida y

por esta misma razón no se a podido realizar una prevención, hay que tomar en

cuenta el sexo principalmente femenino, la edad, antecedentes familiares,

tabaquismo son causas que tienen alto riesgo de desarrollar la enfermedad (21).

Otros estudios sugieren que el consumo de café más de tres veces en el día y la

alimentación con carnes rojas también son motivo para desarrollar artritis (39).

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

19

2.11 CONSECUENCIAS DE LA ARTRITIS REUMATOIDE

Los pacientes empiezan a sentir dolor, inflamación, rigidez de las articulaciones

que producen dicficultades para realizar sus funciones con normalidad, suele

acompañarse de fiebre, debilidad entre otras. Su presencia es insidiosa y empieza

con inicios agudos (6).

Estos síntomas de inicio agudo son:

- Rigidez matinal que puede durar mas de una hora

- Artritis en mas de tres articulaciones que se mantuvieron durante seis

semanas (muñecas, codos, tobillos, rodillas)

- Nodulos reumatoideos: nodulos que se observan sobre las prominencias

oseas

- Factor reumatoide: detectado por medio de una método clínico en el que

resulta positivo

- Cambios radiologicos: en manos y muñecas (21).

2.12 FORMAS DE DIAGNOSTICAR AL COMIENZO DE LA ENFERMEDAD

Permite el diagnóstico temprano en base a varias caracteristicas que se nombran

a continuación:

De acuerdo a la velocidad de los síntomas:

Lento o silencioso: padese el 70% de los pacientes, existe

inflamación, dolor, abultadas, dentro de esta esta la rigidez matinal.

Agudo: se asentua mas los síntomas en esta etapa se suma

síntomas como mialgias, fiebre, fatiga, perdida de peso. Presenta el

15 % de los pacientes.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

20

Intermedio: se encuentra en medio de las dos fases mencionadas

anteriormente padece del 15 al 20 % de los pacientes (28).

De acuerdo al número de articulaciones:

Poliarticular: estan afectadas mas de cuatro articulaciones puede ser

bilateral y simétrico con un ligero retraso entre la una articulación y

la otra.

Monoarticular: se presenta en una sola articulación inflamada

principalmente articulaciones grandes como rodilla, cadera, hombro.

Extraarticular: menos frecuente puede aparecer con anemia,

síndrome del túnel carpiano, nodulos, fiebre, decaimiento, a

continuación aparece la poliartritis (28).

De acuerdo al tipo de articulaciones:

Pequeñas articulaciones: es la mas frecuente dentro de estas

articulaciones estan las manos, carpos, pies este tipo aparece

primero.

Grandes articulaciones: aparece después del paso anterior,

sin embargo hay pacientes que presentan los primeros

síntomas en las grandes articulaciones como rodillas, codos

etc antes de las articulaciones pequeñas.

Patrón mixto: se encuentra la combinación de los dos puede

presentarce en articulaciones grandes y pequeñas (28).

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

21

2.13 MÉTODOS DE DETECCIÓN

2.13.1 VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN GLOBULAR COMO MARCADOR DE

ENFERMEDAD

La inflamación es valorada mediante las pruebas de laboratorio clínico. Con

pruebas como la velocidad de sedimentación globular y la presencia de

leucocitosis con desviación a la izquierda son diagnósticos de inflamación e

infección. También se emplea los niveles séricos de las proteínas de fase aguda,

principalmente de la proteína C reactiva, en esta investigación nos centraremos al

beneficio de los reactantes de fase aguda en la evaluación de la inflamación de

enfermedades reumáticas (3).

La velocidad de sedimentación globular se ha utilizado como medida de

evaluación de la enfermedad o de la respuesta al tratamiento para polimialgia

reumática, artritis reumatoide y probablemente, en la enfermedad de Hodgkin, es

necesaria una completa revisión clínica con ayuda de otros procedimientos

diagnósticos (11).

Estas proteínas de fase aguda suelen aumentar o disminuir su concentración

plasmática a un 25% durante la inflamación Las que aumentan se llaman

proteínas de fase aguda positivas o “reactantes positivos” como los niveles séricos

de la proteína C reactiva se elevan en estados inflamatorios severos e infecciones

el aumento de la concentración plasmática de fibrinógeno da lugar a un aumento

en la velocidad de sedimentación globular este aumento se da por las propiedades

de aglutinación de la IgG e IgM, cuando se encuentran en altas concentraciones

en el plasma o forman parte de complejos inmunes circulantes (40).

La velocidad de sedimentación globular es un método indirecto para evaluar las

proteínas de la fase aguda. La proteína que participa para el aumento de esta es

el fibrinógeno, seguido de la alfa-2 macroglobulina, inmunoglobulinas y albúmina.

Esta prueba utiliza el método de Wintrobe, en el cual se mezcla 3 ml de sangre

con 7.2 mg de EDTA en un tubo después de una hora se mide la distancia en

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

22

milímetros de la zona que está libre de hematíes, y así permite ver y medir la

velocidad con que ha descendido estos hematíes, esta prueba se debe leer

después de una hora de haber trascurrido (3).

Los valores de la velocidad de sedimentación globular dependen del género,

edad, de los valores que utilice el laboratorio de referencia. Hay que tomar en

cuenta que estos valores aumentan ligeramente con la edad, se considera normal

hasta 25-30 mm en individuos mayores de 50 años a continuación una tabla de

referencia (20).

Cuadro 2 Valores de referencia para la VSG en adultos sanos

FUENTE: (20) Romero M. Utilidad diagnostica de la velocidad de sedimentación globular. [Online]. Córdoba; 2002

[cited 2016 09 12 [Medicina Integral]. Available from:

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/13029997_S300_es%20(2).pdf.

Esta prueba forma parte de las pruebas generales por su bajo costo y rapidez

debe realizarse en todo enfermo con duda de enfermedad sistémica, así como

para evaluar respuestas a los tratamientos o para evitar complicaciones en

algunos procesos. Por este motivo ha demostrado ser el marcador más efectivo

como reactante de fase aguda en las 24 primeras horas de un proceso

inflamatorio, junto con la proteína C reactiva (11).

Permite determinar si la inflamación está aumentando o disminuyendo. Si no

existe un proceso de inflamación, el valor normal de esta prueba sedimentación es

menor a 20 mm por hora. Los valores normales son los siguientes:

Hombres menores de 50 años: menos de 15 mm/h.

Hombres mayores de 50 años: menos de 20 mm/h.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

23

Mujeres menores de 50 años: menos de 20 mm/h.

Mujeres mayores de 50 años: menos de 30 mm/h.

2.13.2 PROTEÍNA C REACTIVA (PCR)

Se llama así ya que permite la precipitación del polisacárido C del Streptococcus

Pneumaniae siendo la proteína de fase aguda que primero fue contada marcador

muy sensible de inflamación y daño tisular. Es sintetizada especialmente en el

hígado en respuesta a la IL-6. La principal función de la proteína C reactiva es

activar la vía clásica del complemento y la relación con células del sistema inmune

(41).

En el plasma se encuentra en un valor de -1mg/l o 0.1 mg/dl este valor aumenta

en los procesos infecciosos, inflamatorios, neoplásicos. Su desventaja es que

posee un poco especificidad diagnostica sin embargo es uno de los marcadores

de inflamación más utilizado por su disponibilidad, reproducibilidad y fiabilidad (3).

Cuando hay presencia de inflamación el valor de esta prueba aumenta

rápidamente por encima de 0,5 mg/dl en las primeras 6 horas y dentro de las 48

horas si el estímulo que provoca esta inflamación desaparece los niveles

disminuyen rápidamente a su estado normal, pero en estados inflamatorios

crónicos como la artritis reumatoide permanece elevada (40).

Esta prueba es más sensible que la velocidad de sedimentación globular forma

parte de la inmunidad innata, sin embargo las dos pruebas se utilizan como

indicadores del pronóstico de la artritis reumatoide aunque los valores de la

proteína C reactiva se relacionan mejor con esta enfermedad (20).

La proteína C reactiva forma parte de la inmunidad innata y su síntesis es inducida

como respuesta al daño tisular, infecciones, procesos inflamatorios y neoplasias.

Se origina principalmente en los hepatocitos y su expresión esta mediada por

proteínas del sistema inmune llamadas citosinas, como las pro-infamatorias

interleucina 1 (IL-1) e IL-6 y el factor de necrosis tumoral-alfa TNF- α (41).

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

24

2.13.3 FACTOR REUMATOIDEO

Se asemeja a la gammaglobulina humana es de alto peso molecular, se base en

una reacción entre el suero o muestra del paciente IgM y la inmunoglobulina IgG

del reactivo, esto quiere decir que la IgG es un anticuerpo en algunos caso actua

como un antigeno este comportamiento no es conocido, este cambio se dice que

puede darse cuando la IgG in vivo se combina con un antigeno como un

microorganismo, virus,toxinas, esta unión es responsable de este estimulo (42).

Esta unión de la IgM anti IgG es la unión clásica, existen otras reacciones por

parte de la fracción IgG como el anti IgA, IgM, IgE este conjunto de anticuerpos es

llamado antiglobulinas (44).

Esta unión del factor reumatoide con el complejo antígeno anticuerpo hace que se

precipite, esto hace que sea fagocitado por las células del reticuloendotelial, el

factor reumatoideo aparece en el suero de los pacientes después de algunos

meses que aparece la enfermedad y puede durar muchos años (43).

2.14 AGLUTINACIÓN

Las reacciones de aglutinación y de precipitación son la base de la mayor parte de

las técnicas inmunológicas. Su principio se basa en la reacción antígeno-

anticuerpo. Antígeno es una sustancia de alto peso molecular, con cierta rigidez

estructural y que tiene la particularidad de ser parcialmente “metabolizado” por

células especializadas llamadas macrófagos, por lo tanto es capaz de generar una

respuesta inmune en un organismo que la detecte como un agente extraño.

Mientras que un anticuerpo es una glicoproteína, producida por linfocitos B

activados, llamados células plasmáticas, como respuesta a la presencia de un

antígeno en el organismo, a su vez los anticuerpos pueden ser producidos por

líneas celulares in vitro, como es el caso de la producción de anticuerpos

monoclonales (30).

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

25

Se produce cuando la aglutinación ocurre en la superficie de una célula o partícula

inerte que tienen adherido a la superficie el antigeno o anticuerpo y asi poder

identificar la reacción, permite resultados semicuantitativos, es una prueba muy

sensible (44).

A continuación se observa las características principales de los tipos de

aglutinación ver TABLA N° 3.

Cuadro 3 Tipos de aglutinación

AGLUTINACIÓN DIRECTA AGLUTINACIÓN INDIRECTA HEMOAGLUTINACIÓN

El antígeno se aglutina

directamente por el

anticuerpo como sucede en

la aglutinación de los

eritrocitos del grupo A por

antisueros anti A las

partículas que pueden ser

eritrocitos, bacterias, hongos

y virus podrían ser

aglutinados por anticuerpos

séricos en ocasiones de

manera inespecífica y en

otras específica, estas

pruebas tiene la capacidad

de identificar anticuerpo

específicos en diluciones con

una cantidad constante de

antígeno (44).

Son células recubiertas de

antígeno o las que van a ser

estudiadas. Un ejemplo de

esta aglutinación es la

fijación del látex para VDRL

en la sífilis de esta manera el

antígeno se puede

diferenciar recubriendo

partículas de látex o

eritrocitos con anticuerpo

purificado y practicando la

llamada aglutinación inversa

(44).

Este método ayuda o permite

contrarrestar de manera

específica por medio de

anticuerpos antivirales. Se

utiliza para medir la cantidad

de virus o para determinar la

inhibición homóloga de los

anticuerpos dirigidos en

contra de los virus (44).

FUENTE : (44) Aguilar V. Reacciones de aglutinación. [Online].; 2004 [cited 2016 09 09 [Medigraphic]. Available

from: http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2004/gms043p.pdf.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

26

2.15 ANTICUERPOS ANTICITRULINA

Un paso importante en el estudio de la autoinmunidad en la artritis reumatoide fue

el descubrimiento de los anticuerpos antiproteínas. Los anticuerpos citrulinados se

han usado en el diagnóstico de la artritis reumatoide desde el descubrimiento del

factor antiperinuclear y unos años más tarde de los anticuerpos antiqueratina.

Ambos anticuerpos reconocen el mismo antígeno la filagrina, por lo que

actualmente se denominan anticuerpos antifilagrina. A pesar de que su utilidad

como prueba diagnóstica y pronostica ha sido reconocida por muchos autores, su

uso nunca ha llegado a extenderse debido a que la técnica para su detección era

más laboriosa y menos reproducible que la del factor reumatoide. Un paso

significativo fue el descubrimiento de que la reactividad de esos anticuerpos era

dependiente de la presencia de residuos de citrulina, que está presente en la

filagrina madura pero no en la profilagrina. Aunque la especificidad individual de

cada anticuerpo es ligeramente diferente, la citrulina es el elemento imprescindible

que forma parte del epítopo antigénico debido a que su ausencia elimina la

reactividad (9).

El paso siguiente fue el uso de proteínas citrulinadas (filagrina, fibrinógeno), para

identificar anticuerpos anticitrulina específicos de la artritis reumatoide pero tenían

la limitación de que eran difícil de aislar en grandes cantidades y con una pureza

suficiente, y de que los preparados eran difíciles de homogeneizar. A pesar de

estas limitaciones técnicas, estos métodos consiguieron aumentar la sensibilidad

manteniendo su alta especificidad. Finalmente para evitar los problemas técnicos,

se acabaron usando como antígenos péptidos sintéticos citrulinados, cuya

producción y purificación es barata y técnicamente sencilla, y se pueden identificar

mediante un enzimoinmunoanálisis (44).

La citrulina es un amino- ácido inusual resultante de la modificación enzimática

del residuo de la arginina. La enzima responsable es la peptidilargininodeiminasa

(PAD), que transforma un residuo básico NH2 de la arginina en un residuo O

neutro de la citrulina. La actividad enzimática del peptidilargininodeiminasa está

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

27

regulada por los estrógenos, lo cual puede indicar un cierto papel patogénico dado

la elevada prevalencia de la artritis reumatoide en la población femenina (8).

Se ha demostrado que la presencia de anticuerpos péptido cíclico citrulinado

positivos se encuentra asociada con una evolución rápidamente progresiva de la

artritis reumatoide, con el temprano desarrollo de lesiones erosivas, alteraciones

radiológicas, mayor actividad de la enfermedad y pérdida de la función, en

comparación con los pacientes que son anticuerpos anticitrulina negativos para la

artritis reumatoide seropositivas. También se les considera predictores

independientes del pronóstico de la enfermedad, ya que en la artritis negativa, la

positividad de los anticuerpos péptido cíclico citrulinado tienen relación con el

desarrollo de enfermedad erosiva (46).

La detección de anticuerpos péptido cíclico citrulinado 2, se realiza mediante

ELISA, la placa se encuentra sensibilizada con un péptido citrulinado cíclico. El

suero de los pacientes se agrega a los pozos por separado, lo que permite que el

anticuerpo péptido cíclico citrulinado presente en dicho suero se unan al antígeno

inmovilizado. Luego cada pozo se lava con solución tamponada de fosfatos,

eliminando los residuos y las uniones inespecíficas antígeno-anticuerpos, y se

procede a agregar un conjugado de anti-IgG humana marcado con enzima. Una

segunda incubación le permite a este conjugado unirse a los anticuerpos que se

habían adherido previamente al pozo. Luego de lavar el conjugado no fijado, la

actividad enzimática se mide agregando un sustrato cromogénico y se determina

por el cambio en la intensidad del color que se produjo (46).

Los resultados se expresaron en unidades internacionales (UI) y se clasificaron de

acuerdo con los títulos de la prueba, definidos por la curva de calibración y por las

instrucciones de la casa comercial, así: negativo, si era menor de 10 UI; levemente

positivo, entre 10 y 11 UI; y fuertemente positivos cuando eran mayores de 11 UI.

El valor negativo (<10 UI) (43).

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

28

2.16 OTRAS PRUEBAS ADICIONALES

2.16.1 Ultrasonografía

La detección temprana para artritis reumatoide es necesaria para disminuir la

progresión del daño articular, la radiología convencional no puede detectar

lesiones tempranas, por ende esta técnica del ultrasonido de alta frecuencia es de

importancia ya que puede detectar la enfermedad en etapa temprana

principalmente en los metacarpofalángicas y así poder dar un tratamiento

adecuado y rápido (29).

2.16.2 Resonancia magnética

Muestra la estructura y componentes de la articulación es más sensible que la

evaluación clínica y radiológica para identificar la inflamación, sin embargo la

desventaja de este método es el costo económico para poder realizarse.

Otras métodos de detección utilizados podría ser la tomografía axial

computarizada esta supera a la radiología convencional pero su alta radiación

ionizante es un motivo grande para no realizarse a demás tiene la desventaja de

no tener una resolución adecuada para tejidos blandos (29).

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

29

2.17 MARCO LEGAL

El proyecto de investigación de Fin de Carrera, se sustenta por las leyes del

ECUADOR las cuales apoyan el desarrollo de la investigación y la adquisición de

nuevos conocimientos. El estado asegura el bienestar de los pobladores por ese

motivo las leyes apoyan el incentivo de nuevos conocimientos en beneficio de

estos.

2.18 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Art. 343: El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de

capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población que

posibiliten el aprendizaje y la generación y utilización de conocimientos, técnicas,

saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y

funcionara de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente.

Art. 350: El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación

académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación

científica y tecnológica, la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los

saberes y las culturas; la constitución de soluciones para los problemas del país,

en relación con los objetivos del régimen de desarrollo (República del Ecuador

Constitución 2008).

Art. 360: El sistema garantizara, a través de las instituciones que lo conforman, la

promoción de la salud, prevención y atención integral, familiar y comunitaria, con

base en la atención primaria de salud, articulará los diferentes niveles de atención;

y promoverá la complementariedad con las medicinas ancestrales y alternativas

(República del Ecuador Constitución 2008).

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

30

Art. 385: El sistema nacional de ciencia, tecnología, innovación y saberes

ancestrales, en el marco del respeto al ambiente, a la naturaleza, a la vida, a las

culturas y a la soberanía, tendrá como finalidad: 1. Generar, adaptar y difundir

conocimientos científicos y tecnológicos. 2. Recuperar, fortalecer y potenciar los

saberes ancestrales. 3. Desarrollar tecnologías e innovaciones que impulsen la

producción nacional, eleven la eficiencia y productividad, mejoren la calidad de

vida y contribuyan a la realización del buen vivir (República del Ecuador

Constitución 2008).

2. 19 MARCO LEGAL INSTITUCIONAL

El estatuto de la Universidad Central del Ecuador también contempla y apara la

realización del Proyecto de Investigación de fin de Carrera, como medio para

fomentar la investigación científica y como requisito para la obtención del título al

que aspira el estudiante al finalizar la carrera

(http//www.uce.edu.ec/upload/estatuto%20aprobado.pdf).

Art 212: El trabajo de graduación o titulación constituye un requisito obligatorio

para la obtención del título o grado para cualquiera de los niveles de formación.

Dichos trabajos pueden ser estructurados de manera independiente o como

consecuencia de un seminario de fin de carrera. Para la obtención del grado

académico de licenciado o del título profesional universitario de pre o posgrado, el

estudiante debe realizar y defender un proyecto de investigación conducente a

una propuesta que resolverá un problema o situación práctica, con características

de viabilidad, rentabilidad y originalidad en los aspectos de aplicación, recursos,

tiempos y resultados esperados (Constitución del Ecuador, 2008).

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

31

CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1 TIPO DE ESTUDIO

En este estudio se aplicó el método descriptivo y la interpretación de los

resultados experimentales que fueron tomados para realizar las pruebas para

diagnóstico de artritis.

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El estudio se realizó con un diseño observacional de corte transversal, está

investigación se llevó a cabo en 191 adultos comprendidos en edad entre 30-90

años en el Centro Casa Somos sector la Roldos.

3.3 TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.3.1 MÉTODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN Y

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Para la recolección de datos se aplicó encuestas en las cuales se preguntó la

edad, el sexo, antecedentes familiares, síntomas, si la persona fuma o no etc

aplicando los principios de bioética.

Para la determinación de artritis reumatoide se realizó exámenes de laboratorio

clínico: velocidad de sedimentación globular, proteína C reactiva, factor

reumatoide, anticitrulina para esto se procedió a la toma de muestras de sangre

para su análisis respectivo. Antes de la toma de muestras sanguínea los adultos

recibieron información acerca del proyecto de investigación.

Las muestras se tomaron en el centro “CASA SOMOS “sector la Roldós y fueron

llevadas al Laboratorio clínico de la facultad de Ciencias Médicas de la

Universidad Central del Ecuador a temperatura de 8C° por medio de la cadena de

frio, donde se realizó el análisis de las muestras mediante la técnica de

eritrosedimentación y aglutinación, se empleó reactivo de calidad para determinar

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

32

mediante las pruebas de velocidad de sedimentación globular, proteína C reactiva,

y factor reumatoide en adultos de 30-90 años, en el laboratorio clínico de la

Facultad de Ciencias Médicas, se procedió a clasificar a los pacientes con

resultados mayores a lo normal de las pruebas aplicadas, velocidad de

sedimentación globular, proteína C reactiva, y factor reumatoide, a los pacientes

con resultados positivos para el factor reumatoide se les realizó la prueba de

anticitrulina por el método de Elisa realizado en otro laboratorio de referencia para

el diagnóstico previo de artritis reumatoide.

Después de haber realizado las pruebas de las 191 muestras, se procedió a

realizar la determinación de la artritis reumatoide, mediante los valores del inserto

Human.

3.3.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

En este trabajo se emplearon métodos estadísticos como los diagramas de barras

sobre un eje (normalmente el horizontal) marcamos los valores de la variable,

dibujando sobre cada uno de ellos una barra cuya longitud sea proporcional a la

frecuencia que se esté visualizando. Si la variable representada es cuantitativa,

enlazando los extremos de las barras obtendremos el POLÍGONO DE

FRECUENCIAS, denominado PERFIL ORTOGONAL para cualitativas ordenables.

En este estudio en base a este concepto se aplica frecuencia, con el fin de evaluar

el número y porcentaje de número de casos que participaron es este estudio.

Además se utilizó la MEDIA ARITMÉTICA es el resultado de dividir la suma de

todas las observaciones entre el número de ellas, como en el presente estudio que

se aplicó la media con el fin de tener un promedio de los valores de los resultados

obtenidos en la pruebas realizadas (47).

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

33

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.4.1 UNIVERSO

El universo de estudio estuvo compuesto por los 191 adultos, de sexo masculino

y femenino que conforman el Centro “Casa Somos” sector La Roldós. Que se

realizaron pruebas de fase aguda e inmunológicas, para esta investigación se

trabajó con todos los adultos.

3.4.2 MUESTRA

Para esta investigación no se necesitó muestra ya que se trabajó con todo el

universo de adultos de 30-90 años del Centro Casa Somos, que se realizaron la

prueba de eritosediementación y Proteína C reactiva, en el período comprendido

entre septiembre 2016 a marzo 2017, con resultado de velocidad de

sedimentación globular, proteína C reactiva, factor reumatoide, anticitrulina

aumentados que ayudan para el diagnóstico previo de artritis reumatoide.

3.5 CONSIDERACIONES ÉTICAS

Este proyecto tuvo como finalidad la conclusión de esta investigación para la

obtención del título de licenciada en laboratorio clínico, por ello la información y los

datos obtenidos fueron manipulados con responsabilidad y ética.

(Ver Anexo N°1 consentimiento)

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

34

3.6 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Ser adulto de 30-90 años.

Pertenecer al centro Casa Somos sector de la Roldos.

3.7 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Pacientes menores de 30 años y mayores de 90 años de edad.

Pacientes diagnosticados con artrosis.

3.8 TÉCNICA DE ERITROSEDIMENTACIÓN EN TUBO WINTROBE

El procedimiento se realizó de la siguiente manera: se obtuvo 3-5 ml de sangre

venosa en un tubo tapa lila con anticoagulante EDTA, se homogenizo la muestra.

El tubo de Wintrobe se llena hasta la marca de 0, utilizando una cánula para

wintrobe, introduciéndola al fondo y dejando salir lentamente la sangre a medida

que se va sacando la cánula, asegurando que la sangre sea continua, sin

burbujas de aire (puede producir hemólisis). Luego se colocó el tubo en un soporte

para tubos de Wintrobe en posición vertical durante una hora a temperatura

ambiente; se realizó la lectura del tubo cada línea del tubo representa 1 mm, los

resultados se expresaron como mm/hora (48).

VER ANEXO N° 12 PROTOCOLO DE LA TÉCNICA DE ERITROSEDIMENTACIÓN

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

35

3. 9 TÉCNICA DE AGLUTINACIÓN PARA PCR Y FR

Primero se procede a recolectar las muestras en tubo tapa roja para así poder

llevar hacer centrifugadas a una velocidad de 2.000 rpm por 10 minutos y luego se

va a obtener el suero del paciente que va a ser estudiado.

Mediante esta técnica se va a identificar los anticuerpos IgM mediante la reacción

de aglutinación, el reactivo de látex para el Fr contienen IgG humanas de esta

manera se procede a mezclar la muestra con el reactivo, si hay presencia de

factores reumatoides con anti IgG se va a producir la aglutinación que van a ser

observadas a simple vista macroscópicamente.

Los reactivos van a ser refrigerados a una temperatura de 2 a 8 °C para mantener

su estabilidad.

Los reactivos vienen con su control positivo que van a formar aglutinación y

negativo no va aparecer aglutinación para poder hacer la diferenciación.

Se debe equilibrar la muestra y los reactivos a temperatura ambiente

Homogenizar él cuenta gotas.

Se debe colocar 40 ul de suero problema en la tabla de aglutinación.

En los círculos adicionales se debe colocar una gota de control positivo y en

otra una gota de control negativo.

Se añade una gota de reactivo látex a cada una de las muestras.

Se realiza la mescla con un palillo descartable de forma circular (evitando la

contaminación se usa varios palillos para cada muestra)

Mover la tarjera con ayuda de un agitador rotatorio (100RPM) durante 2

minutos.

Observar la muestra con ayuda de luz adecuada si se produce la

aglutinación o no.

Lectura:

Reacción positiva: Aglutinación que se puede observar fácilmente.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

36

Reacción negativa: no existe cambio visible o aglutinación.

VER ANEXO N° 13-14 PROTOCOLOS DE LA TÉCNICA HUMAN AGLUTINACIÓN PARA FR Y

PCR.

3. 10 TÉCNICA E INSTRUMENTO DE ANTICITRULINA

Todos los reactivos y muestras deben estar a temperatura ambiente (20-26°C) y

agitar Diluir la solución de lavado HRP 1:40 añadiendo el contenido del envase

con concentrado a 975 ml de agua destilada. Si no va a utilizar toda la placa,

puede preparar una cantidad menor de solución de lavado añadiendo 2.0 ml del

concentrado a 78ml de agua destilada para cada 16 pocillos que vayan a

utilizarse. El tampón diluido es estable 1 semana a 2-8°C. Preparar una dilución

1:101 de cada muestra a procesar añadiendo 5 μl de muestra a 500 μl de

diluyente. Las muestras diluidas deben ser utilizadas dentro de las 8 horas de su

preparación. NO DILUIR los controles CCP3 IgG ELISA positivo débil, positivo

fuerte y ELISA negativo. La determinación de la presencia o ausencia de

anticuerpos anti CCP3 IgG usando unidades arbitrarias requiere dos pocillos para

cada uno de los tres controles y uno o dos pocillos para cada muestra. Se

recomienda que las muestras se hagan por duplicado.

VER ANEXO N° 15 PROCEDIMIENTO DE ENSAYO DE LA TÉCNICA DE ANTICITRULINA

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

37

CAPITULO IV

4.1 HIPÓTESIS

H1. Las pruebas velocidad de sedimentación globular, proteína C reactiva, factor

reumatoide y anticitrulina contribuyen en el diagnostico presuntivo de artritis

reumatoide.

H0. Las pruebas velocidad de sedimentación globular, proteína C reactiva, factor

reumatoide y anticitrulina no contribuyen en el diagnostico presuntivo de artritis

reumatoide.

4.2 VARIABLES

DEPENDIENTES

ARTRITIS REUMATOIDE

INDEPENDIENTES

Velocidad de sedimentación globular (VSG)

Proteína C reactiva (PCR)

Factor reumatoide (FR)

Anticitrulina (ANTI CCP)

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

38

4.3 CUADRO DE OPERACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DEPENDIENTES INDICADOR

ARTRITIS REUMATOIDE PRESENCIA

AUSENCIA

VARIABLES INDEPENDIENTES INDICADOR

Fr

Anti CCP

PARÁMETROS REACTIVOS FASE

AGUDA

PCR

VSG

POSITIVO – NEGATIVO

POSITIVO - NEGATIVO

POSITIVO - NEGATIVO

ALTO - NORMAL

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

39

CAPITULO V

5.1 RESULTADOS

POBLACIÓN TOTAL DE ADULTOS SEGÚN EL SEXO

Se estudió 191 casos entre el periodo Septiembre 2016 - Marzo 2017, de los

cuales 153 casos (80,10 %) corresponde al sexo femenino, y 38 casos (19,90 %)

corresponde al sexo masculino.

Gráfica 1 DISTRIBUCIÓN DEL TOTAL DE ADULTOS SEGÚN SEXO

Fuente: Base de datos Laboratorio Clínico UCE-FCM.

Elaborado por: Valenzuela Herrera Mayra Alejandra. Quito 2016-2017

Se puede observar en la gráfica la cantidad de adultos que recurren a este Centro

Casa Somos Sector Roldos, en su mayoría pertenecen al género femenino.

19,90 %

80,10 %

100 %

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

MASCULINO FEMENINO TOTAL

DISTRIBUCIÓN DEL TOTAL DE ADULTOS SEGÚN SEXO

MASCULINO

FEMENINO

TOTAL

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

40

RANGO DE EDADES DE LOS ADULTOS

Se dividió en seis grupos etarios a los adultos tomando en cuenta la edad que va

de 30-40 años 30 casos (15,71 %), de 41-50 años 33 casos (17,28 %), de 51-60

años 41 casos (21,47 %), de 61-70 años 38 casos (19,90 %),de 71-80 años 36

casos (18,85 %), finalmente de 81-90 años 13 casos (6,81 %).

Gráfica 2 RANGO DE EDADES DE ADULTOS

Fuente: Base de datos Laboratorio Clínico UCE-FCM. Elaborado por: Valenzuela Herrera Mayra Alejandra. Quito 2016-2017

Podemos observar que el rango de edad de los adultos que acuden a este tipo de

centros públicos se encuentra entre los 51 a 60 años de edad.

15,71%

17,28%

21,47%

19,90%

18,85%

6,81%

100 %

RANGO DE EDADES DE ADULTOS

30-40

41-50

51-60

61-70

71-80

81-90

TOTAL

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

41

DETERMINACIÓN DEL VALOR DE VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN

(VSG)

El valor de la velocidad de sedimentación en relación con el sexo de los adultos,

se obtuvo como resultados normales 118 casos (76,62 %) sexo femenino y 36

casos (23,38 %) sexo masculino, mientras que con valores elevados de velocidad

de sedimentación el resultado fue 35 casos (94,59 %) sexo femenino y 2 casos

(5,41 %) sexo masculino.

Gráfica 3 DISTRIBUCIÓN DE LOS VALORES DE VSG SEGÚN EL SEXO DE LOS ADULTOS

Fuente: Base de datos Laboratorio Clínico UCE-FCM. Elaborado por: Valenzuela Herrera Mayra Alejandra. Quito 2016-2017

Podemos observar que los valores elevados de VSG es alta en el sexo femenino

con relación al sexo masculino que obtuvo un porcentaje disminuido.

La que se obtuvo para este parámetro fue 15,04 mm/hora para el sexo femenino

mientras que para el sexo masculino se obtuvo una de 9,65 mm/hora.

23,38 %

5,41 %

19,90 %

76,62 %

94,59 %

80,10 %

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

VSG/GENERO

MASCULINO

FEMENINO

VALOR NORMAL VALOR ELEVADO TOTAL

SEXO VSG

masculino 9,65 mm/hora

femenino 15,04 mm/hora

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

42

DETERMINACIÓN DE LOS VALORES DE PROTEÍNA C REACTIVA (PCR)

Se analizó el valor de la Proteína C Reactiva (PCR) con el sexo de los adultos,

obteniendo como resultado: Positivos 31 casos (77,5 %) sexo femenino, y 9 casos

(22,5 %) sexo masculino, mientras que para los resultados negativos se

obtuvieron 122 casos (80,79 %) sexo femenino y 29 casos (19,21 %) sexo

masculino.

Gráfica 4 DISTRIBUCIÓN DE LOS VALORES DE PCR SEGÚN EL SEXO DE LOS ADULTOS

Fuente: Base de datos Laboratorio Clínico UCE-FCM. Elaborado por: Valenzuela Herrera Mayra Alejandra. Quito 2016-2017

Los resultados para este parámetro se obtuvieron que en su mayoría fue para un

resultado negativo, mientras que para el resultado positivo se observa que es más

frecuente en el sexo femenino que en el sexo masculino.

22,5 % 19,21 % 19,90 %

77,5 % 80,79 % 80,10 %

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

TABLA CRUZADA PCR/GÉNERO

MASCULINO

FEMENINO

POSITIVO NEGATIVO TOTAL

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

43

DETERMINACIÓN DE LOS VALORES DE FACTOR REUMATOIDE FR

Se analizó el valor de factor reumatoide (Fr) con el sexo de los adultos en donde

se encontró como resultado: Positivo 8 casos (88,89 %) en el sexo femenino y 1

caso (11,11%) en el sexo masculino, mientras que para el resultado negativo 145

casos (79,67%) sexo femenino y 37 casos (20,33%) sexo masculino.

Gráfica 5 DISTRIBUCIÓN DE LOS VALORES DE Fr SEGÚN EL SEXO DE LOS ADULTOS

Fuente: Base de datos Laboratorio Clínico UCE-FCM.

Elaborado por: Valenzuela Herrera Mayra Alejandra. Quito 2016-2017

Se puede observar que el porcentaje más alto se presentó en el sexo femenino

más que en el sexo masculino para este parámetro.

11,11 %

20,33 % 19,90 %

88,89 %

79,67 % 80,10 %

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

MASCULINO

FEMENINO

POSITIVOS NEGATIVOS TOTAL

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

44

DETERMINACIÓN DE LAS DILUCIONES DE LA PROTEÍNA C REACTIVA

(PCR)

Se analizó las diluciones que se procedieron a realizar a las muestras positivas

obteniendo como resultados: para la dilución 12 mg/l 11 casos (27,5 %), dilución

24 mg/l 10 casos (25%), dilución 48 mg/l 15 casos (37,5%), dilución 96 mg/l 1 caso

(2,5%), dilución 192 mg/l 3 casos (3,7 %).

Gráfica 6 DISTRIBUCIÓN DE LAS DILUCIONES QUE SE REALIZÓ PARA EL PCR

Fuente: Base de datos Laboratorio Clínico UCE-FCM. Elaborado por: Valenzuela Herrera Mayra Alejandra. Quito 2016-2017

Este gráfico muestra que el porcentaje más frecuente de las diluciones se

presentó en la tercera dilución 48mg/l, seguida por las demás diluciones siendo la

menos frecuente la cuarta dilución en esta investigación basados en el inserto de

HUMAN.

11 10 151 3

40

27,5 25 37,5

2,5 7,5

100

0

20

40

60

80

100

120

DILUCIONES DE PCR

FRECUENCIA

PORCENTAJE

12 mg/l 24 mg/l 48 mg/l 96 mg/l 192 mg/l TOTAL

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

45

DETERMINACIÓN DE LAS DILUCIONES DEL FACTOR REUMATOIDE (Fr)

Se analizó las diluciones que se procedieron a realizar a las muestras positivas

obteniendo como resultados: para la dilución 24 Ul/ml 1 casos (11,11 %), 48 Ul/ml

4 casos (44,44 %), dilución 96 Ul/ml 2 casos (22,22 %), dilución 192 Ul/ml 1 casos

(11,11 %), dilución 384 mg/l 1 caso (11,11 %), dilución 768 Ul/ml 1 casos (11,11

%).

Gráfica 7 DISTRIBUCIÓN DE LAS DILUCIONES QUE SE REALIZÓ PARA EL Fr

Fuente: Base de datos Laboratorio Clínico UCE-FCM. Elaborado por: Valenzuela Herrera Mayra Alejandra. Quito 2016-2017

Este grafico muestra que el porcentaje más frecuente de las diluciones se

presentó en la segunda dilución 48Ul/ml, seguida por las demás diluciones siendo

la menos frecuente la primera dilución en esta investigación basados en el inserto

de HUMAN.

1 3 2 1 1 1911,11

33,33

22,22

11,11 11,11 11,11

100

0

20

40

60

80

100

120

DILUCIONES DE FR

FRECUENCIA

PORCENTAJE

24 Ul/ml 48 UI/ml 96 UI/ml 192 UI/ml 384 UI/ml 768 UI/ml TOTAL

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

46

DETERMINACIÓN DE VALORES POSITIVOS FR Y ANTICITRULINA SEGÚN

EL SEXO

Se analizó los valores obtenidos en la prueba de Fr con resultados positivos

obteniendo Positivo 8 casos (88,89 %) en el sexo femenino y 1 caso (11,11%) en

el sexo masculino mientras que para la prueba de anticitrulina se obtuvo como

resultado: 1 caso (33,33 %) en el sexo masculino y 2 casos (66,67 %) en el sexo

femenino.

Gráfica 8 DISTRIBUCIÓN DE LOS VALORES POSITIVOS DE FR A LOS CUALES SE REALIZO LA PRUEBA DE ANTICITRULINA SEGÚN EL SEXO

Fuente: Base de datos Laboratorio Clínico UCE-FCM.

Elaborado por: Valenzuela Herrera Mayra Alejandra. Quito 2016-2017

Se observa que el porcentaje más alto fue en el sexo femenino, mientras que en el

sexo masculino se obtuvo un porcentaje disminuido en ambas pruebas tanto en el

Fr y anticitrulina.

Para la prueba de anticitrulina se obtuvo una de los casos positivos el cual fue

15,21 Ul/ml en ambos sexos.

1

11,11

1

33,33

8

88,89

2

66,67

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

MASCULINO

FEMENINO

FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE

FACTOR REUMATOIDEO ANTICITRULINA anti CCP

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

47

VALORES POSITIVOS FR Y ANTICITRULINA SEGÚN LA EDAD

Se analizó los resultados positivos de Fr y anti CCP con el grupo de edades de

los adultos, Se tomó en cuenta la edad de los adultos dividido en seis grupos

etarios, en los cuales se observó en el grupo de 30-40 años positivos (11,11 %),

negativos el (15,93 %), del grupo de 41-50 positivos (0%), negativos (18,13 %), del

grupo de 51-60 años fueron positivos (11,11%), negativos (21,98 %), del grupo de

61-70 años positivos (11,11%), negativos (20,33%), del grupo 71-80 años

positivos (33,33%), negativos (18,13%) y el último grupo 81-90 años positivos

(33,33%) y negativos (5,49%).

Gráfico 9 Distribución de los resultados positivos de Fr y anti CCP con los

grupos de edad.

Fuente: Base de datos Laboratorio Clínico UCE-FCM. Elaborado por: Valenzuela Herrera Mayra Alejandra. Quito 2016-2017

Se encontró que el grupo con mayor predisposición a presentar resultados

positivos de Fr y anti CCP estuvo comprendido entre los grupos 71-80 y 81-90

años con (33,33%) en relación con los demás grupos.

11,11 %

0 %

11,11 % 11,11 %

33,33 % 33,33 %

15,93 %

18,13 %

21,98 %20,33 %

18,13 %

5,49 %

15,71 % 17,28 %

21,47 %19,90 % 18,85 %

6,81 %

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

30-40 41-50 51-60 61-70 71-80 81-90

TABLA CRUZADA FR- ANTI CCP /EDAD

POSITIVO NEGATIVO TOTAL

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

48

RESUMEN DE RESULTADOS

Se analizó los valores obtenidos en las pruebas de Fr con resultados positivos

obteniendo 9 casos (4,71), de estos nueve pacientes para 3 casos dieron positivo

para la prueba de anti CCP mientras que para los valores normales se obtuvo

como resultado: 182 caso (95,29 %) del total de 191 adultos participantes.

Gráfica 10 RESUMEN DE LOS VALORES POSITIVOS DE FR A LOS CUALES SE REALIZO LA PRUEBA DE ANTICITRULINA Y VALORES NORMALES DEL TOTAL.

Fuente: Base de datos Laboratorio Clínico UCE-FCM.

Elaborado por: Valenzuela Herrera Mayra Alejandra. Quito 2016-2017

9

182191

4,71

95,29 100,00

0

50

100

150

200

250

FR Y CCP NORMAL TOTAL

frecuencia

porcentaje

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

49

5.2 DISCUSIÓN

Se estudió 191 casos entre el periodo Septiembre 2016 - Marzo 2017, de los

cuales 153 casos (80,10 %) corresponde al sexo femenino, y 38 casos (19,90 %)

corresponde al sexo masculino. Existe un bajo porcentaje de participación

masculina en los Centros de Desarrollo Comunitario lo que concuerda con un

estudio realizado en los centros de desarrollo comunitario de México en el año

2005 por Boris Graizbord, para conocer el perfil de los usuarios de los CDC, se

aplicaron 604 encuestas en 20 entidades federativas de acuerdo con la

distribución de la muestra. Uno de los rasgos que comparten la mayoría de los

CDC en todas las regiones y municipios del país es el perfil de los usuarios; los

resultados mostraron que 88% eran mujeres Se observó además que el mayor

grupo de edad de los adultos que acuden a este tipo de centros públicos se

encuentra entre los 51 a 60 años de edad (49).

Podemos observar que los valores elevados de velocidad de sedimentación

globular son altos en el sexo femenino con relación al sexo masculino que obtuvo

un porcentaje disminuido y que la que se obtuvo para este parámetro fue 15,04

mm/hora para el sexo femenino mientras que para el sexo masculino se obtuvo

una de 9,65 mm/hora. Estos resultados pueden relacionarse con otro estudio en

Cuenca realizado por Carlos Ferrin Loor, donde en 1000 pacientes para el estudio

de velocidad de sedimentación globular en la cual se obtuvo el valor promedio de

la velocidad de sedimentación globular en personas de sexo femenino fue de 12,6

mm/hora, y en el sexo masculino fue de 7,7 mm/hora (50).

En la artritis reumatoide, el nivel de proteína C reactiva se usa frecuentemente en

conjunto con las evaluaciones de la inflamación articular y sensibilidad para

estimar el nivel de actividad de la enfermedad. En el presente estudio se analizó el

valor de la Proteína C Reactiva con el sexo de los adultos, obteniendo como

resultado: Positivos 31 casos (77,5 %) sexo femenino, y 9 casos (22,5 %) sexo

masculino estos resultados se asemejan a los obtenidos en un estudio realizado

en Venezuela por la Dra. Adriana Morales Malaspina. La población estuvo

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

50

conformada por los pacientes, que ingresaron en el servicio de Medicina Interna,

del Servicio Autónomo Hospital Central de Maracay. Los niveles séricos de

proteína C reactiva en el (60%) de los pacientes fue positivo, mientras que (40%)

fue negativo (51).

Se analizó el valor de factor reumatoide con el sexo de los adultos en donde se

encontró como resultado: Positivo 8 casos (88,89 %) en el sexo femenino y 1 caso

(11,11%). Los resultados obtenidos pueden relacionarse con otro estudio realizado

en El Hospital Militar Central en Bogotá, Colombia entre enero y junio del 2002

por Luz Mabel Ávila. Se estudiaron un total de 93 individuos en donde se obtuvo,

45 mujeres (77,2%) y 13 hombres (20,8%) con resultados positivos para el factor

reumatoide (52).

En México en el Hospital General de Colima se realizó un estudio por la Dra María

Rosario Zúñiga Jiménez, en un total de 159 pacientes en edades comprendidas

entre 16 y 81 años de los cuales el 83% fueron del sexo femenino encontrando

que el factor reumatoide se reportó en 65% de los pacientes. En los anticuerpos

antinucleares se encontraron positivos en 4 pacientes con un predominio de 3

pacientes de sexo femenino el cual se asemeja al estudio presente en el Centro

“Casa Somos” del sector de la Roldos en el que los resultados para la prueba de

anticitrulina se obtuvo como resultado: 1 caso (33,33 %) en el sexo masculino y 2

casos (66,67 %) en el sexo femenino (53).

Se ha tomado para el análisis de este estudio información de otros países ya que

aplican los criterios universales del el Colegio Americano de Reumatología .En

septiembre de 2010 para la artritis reumatoide con la intención de permitir un

diagnóstico precoz. Estos nuevos criterios van dirigidos a poder clasificar los

pacientes con AR de forma más temprana de lo que permitían los criterios hasta

ahora utilizados (54).

Se ha demostrado que la presencia de anticitrulina positivos se encuentra

asociada con una evolución rápidamente progresiva de la artritis reumatoide, con

el temprano desarrollo de lesiones erosivas, alteraciones radiológicas, mayor

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

51

actividad de la enfermedad y pérdida de la función. Los anticuerpos anticitrulina

son más útiles en la práctica clínica, sobre todo los de segunda generación, ya

que comparados con el factor reumatoide, tienen la misma sensibilidad, 68,5 %

pero son más específicos 97 % (18).

Existe relación entre la producción de anticitrulina y la susceptibilidad a la artritis

reumatoide, en presencia de los alelos del HLA-DR. La anticitrulina muestra una

ventaja para el diagnóstico, pues son más específicos para diagnosticar artritis

reumatoide que el factor reumatoide, ya que sólo se presentan en un 2 a 5% de

los pacientes con otra enfermedad reumática distinta de artritis reumatoide. Hay

que tomar en cuenta que la mayoría de los pacientes que son positivos para

anticitrulina también lo son para factor reumatoide, y que sólo en un tercio de los

pacientes ocurre el caso contrario, donde el factor reumatoide es negativo pero la

anticitrulina son positivos, lo que da un alto poder predictivo para ambos

resultados positivos. Otra utilidad es que se pueden detectar en etapas

preclínicas, estadios precoces, así como establecer un pronóstico de la

enfermedad, ya que cuando la anticitrulina es positiva se ha visto una mayor

agresividad de la enfermedad y peor progresión radiológica (45).

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

52

5.3 CONCLUSIONES

Se comprobó que la combinación de las pruebas (Factor Reumatoide,

Anticitrulina) son de ayuda para el diagnóstico presuntivo de artritis

reumatoide, el factor reumatoide por su alta sensibilidad para esta

enfermedad mientras que la anticitrulina puede llegar a ser más específica

incluso en la detección temprana.

La mayoría de los adultos que participaron en esta investigación no

sospechaban que podrían ser diagnosticados de artritis, sin embargo una

vez concluido el proyecto se les dio a conocer los resultados obtenidos en

el cual 9 (4,71%) de los pacientes obtuvieron resultados positivos para

factor reumatoide, de estos nueve pacientes se obtuvieron 3 (1,51%) casos

con resultados positivos para anticitrulina un diagnóstico presuntivo de

artritis reumatoide.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

53

5.4 RECOMENDACIONES

Se sugiere por medio de este estudio incluir las pruebas de inflamación de

fase aguda (velocidad de sedimentación globular, proteína C reactiva) y las

pruebas confirmatorias factor reumatoide y anticitrulina para el diagnóstico

de artritis reumatoide.

Recomendar al personal de salud el diagnóstico temprano de artritis

reumatoide en su fase temprana en base a los síntomas antes de que la

enfermedad se torne más complicada.

Informar a la población las causas o factores que pueden agravar la

aparición de artritis reumatoide como la alimentación, el consumo de

tabaco, café etc.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

54

5.5 PROPUESTA

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

55

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

56

BIBLIOGRAFÍA

1. Caballero CV. Artritis Reumatoide como enfermedad de alto costo. [Online].;

2004 [cited 2016 10 11. Available from:

https://www.researchgate.net/profile/Carlo_Caballero-

Uribe/publication/237369127_Artritis_reumatoide_como_enfermedad_de_alto

_costo/links/00463525fe0b427f1e000000.pdf.

2. Quintana G. Evaluación económica del tratamiento de artritis reumatoide con

terapia biológica anti TNF en Colombia. [Online]. Bogotá; 2011 [cited 2016 07

10 [Revista Pfizer]. Available from:

http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v36n1/v36n1a05.pdf.

3. González. Evaluación de la inflamación en el laboratorio. [Online].; 2010 [cited

2016 09 24 [Revista Colombiana de Reumatológia]. Available from:

http://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-reumatologia-374-

articulo-evaluacion-inflamacion-el-laboratorio-S0121812310700918.

4. Torres LP. Evaluación del estado nutricio en una población mexicana de

pacientes adultos con artritis reumatoide. [Online].; 2009 [cited 2016 08 01

[Scielo]. Available from:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-

16112009000200020.

5. Ramos M. Enfermedades Autoinmunes Sistémicas y Reumatológicas. 10th

ed. RÚA I, editor. Madrid: ISBN; 2005.

6. Gutiérrez E. PubMed. [Online]. Zacatecas; 2012 [cited 2016 07 14. Available

from: http://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/artritis-

reumatoide-prevalencia-inmunopatogenia-y-antgenos-relevantes-para-su-

diagnstico.pdf.

7. Lopez M. Autoanticuerpos en el diagnóstico de la artritis reumatoide. Utilidad

de los anticuerpos antipéptidos cíclicos citrulinados. [Online].; 2003 [cited 2016

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

57

08 20 [scielo]. Available from: http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-

clinica-2-articulo-autoanticuerpos-el-diagnostico-artritis-reumatoide--

13054195.

8. Ruiz C. Autoanticuerpos en el diagnóstico de la artritis reumatoide. Utilidad de

los anticuerpos antipéptidos cíclicos citrulinados. [Online].; 2003 [cited 2016 09

09 [elsevier]. Available from:

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/13054195_S300_es.pdf.

9. Balsa A. Anticuerpos anticitrulina en la artritis reumatoide. [Online]. Madrid;

2006 [cited 2016 09 25. Available from:

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/13102061_S300_es%20(7).pdf.

10. Quignon S. Principales manifestaciones oculares en la artritis reumatoide.

[Online].; 2009 [cited 2016 09 26 [Revista Medisur]. Available from:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-

897X2009000600009.

11. González MF. Artritis Reumatoide. [Online].; 2013 [cited 2016 09 20 [Institut

Ferran de Reumatología]. Available from:

http://www.institutferran.org/documentos/ar_fisterra.pdf.

12. Rodríguez J. Dolor osteomuscular y reumatológico. [Online]. Madrid: Inspira

Network Group, S.L; 2004 [cited 2016 06 20 [Revista de la Sociedad Española

del Dolor]. Available from:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-

80462004000200007.

13. Tanaka Y. Conceptos actuales en el tratamiento de la artritis reumatoide.

[Online].; 2016 [cited 2016 07 04 [Korean J Intern Med]. Available from:

http://kjim.org/journal/view.php?doi=10.3904/kjim.2015.137.

14. Miranda P. Preguntas y respuestas sobre artritis reumatoide. [Online]. chile;

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

58

2010 [cited 2016 10 17 [Sociedad Chilena de Reumatología]. Available from:

http://www.volarchile.cl/bases/arch778.pdf.

15. Ríos C. La artritis afecta más a mujeres. [Online].; 2013 [cited 2016 10 18 [foro

manta]. Available from: http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-

ecuador/265220-la-artritis-afecta-mas-a-mujeres/.

16. Zurita L. Artritis reumatoide ataca en el país. [Online].; 2008 [cited 2016 09 15.

Available from: http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/703798/-

1/Artritis_reumatoide_ataca_en_el_pa%C3%ADs.html#.WK4YcG81_IU.

17. Muñetón G. La epidemiología de la artritis reumatoide. [Online]. Colombia;

2015 [cited 2016 09 10 [Revista Colombiana de Reumatología]. Available

from: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-reumatologia-374-

articulo-la-epidemiologia-artritis-reumatoide-S0121812315000845#bib0070.

18. Noa M. Fisiopatología, tratamiento y modelos experimentales de artritis

reumatoide. [Online]. Habana; 2011 [cited 2016 07 05 [elsevier]. Available

from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

75152011000200014.

19. Minsal. Guía Clínica Artritis reumatoide. [Online]. Santiago; 2007 [cited 2016

08 18 [MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica Artritis Reumatoidea]. Available

from: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/reumatologia/guia_clinica__ar.pdf.

20. Romero M. Utilidad diagnostica de la velocidad de sedimentación globular.

[Online]. Córdoba; 2002 [cited 2016 09 12 [Medicina Integral]. Available from:

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/13029997_S300_es%20(2).pdf.

21. Ramírez J. Guías para el tratamiento de la artritis. [Online]. Bogota: Philippe

Chalem Choueka; 2006 [cited 2016 07 15 [Artritis Reumatoide Guia de la

enfermedad]. Available from: http://www.ser.es/wp-

content/uploads/2015/09/Guia_Artritis.pdf.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

59

22. Delgado A. Epidemiología genética de la artritis reumatoide: ¿qué esperar de

América Latina? [Online]. Colombia; 2006 [cited 2016 09 11 [biomédica].

Available from: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84342611.

23. Emery P. Referencia temprana. [Online].; 2002 [cited 2016 08 22. Available

from: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

98872008001100015.

24. Prada D. Caracterización de la invalidez laboral en pacientes con artritis

reumatoide en el Centro de Reumatología. Revista Cubana de Reumatología.

2013.

25. Romero M. Artritis Reumatoide informacion para pacientes y familiares.

[Online]. madrid; 2010 [cited 2016 08 27 [ConArtritis]. Available from:

http://www.conartritis.org/wp-

content/uploads/2012/05/informacion_actualizada_pacientes_familiares.pdf.

26. Massardo L. Artritis reumatoide temprana. [Online].; 2008 [cited 2016 09 16

[Revista médica de Chile]. Available from:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

98872008001100015.

27. Cañete J. Manual del SER de las Enfermedades Reumáticas. [Online].

Buenos Aires: Médica Panamericana; 2008 [cited 2016 08 19. Available from:

http://biblioteca.salamandra.edu.co/libros/Manual%20SER%20de%20las%20e

nfermedades%20reumaticas.pdf.

28. Belmonte M. Enfermedadaes Reumaticas actualización SVR. [Online].

Valencia; 2013 [cited 2016 07 10. Available from:

http://www.svreumatologia.com/wp-content/uploads/2015/06/Actualizacion-

Enfermedades-Reumaticas-Actualizacion-SVR-II-Edicion.pdf.

29. Díaz M. Guías para el tratamiento de la artritis. [Online].; 2016 [cited 2016 11

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

60

05. Available from: http://asoreuma.org/wp-

content/uploads/2016/09/Gu%C3%ADas-Segunda-Edici%C3%B3n-2007.pdf.

30. Garcia D. Anatomofisiología de las articulaciones traumatismos articulares

complicaciones de los traumatismos ,rigides ,anquilosis. [Online].; 2010 [cited

2016 11 15. Available from: ttps://www.ucm.es/data/cont/docs/420-2014-03-

28-06%20Traumatismos%20articulares.pdf.

31. Paz B. El cuerpo humano. [Online].; 2013 [cited 2016 10 15. Available from:

https://es.slideshare.net/joyce637/el-cuerpo-humano-26761676.

32. Mendoza G. Artritis reumatoide y dislipidemias. [Online].; 2013 [cited 2016 10

22 [medigraphic]. Available from:

http://www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-2013/rr131c.pdf.

33. Kokuina E. De la autoinmunidad a las enfermedades autoinmunes. [Online].;

2001 [cited 2016 07 15 [ECIMED]. Available from:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

75232001000100006.

34. Kojima M. La integración de las percepciones de los pacientes en guías de

práctica clínica para el tratamiento de la artritis reumatoide en Japón. [Online].;

2016 [cited 2016 07 19 [Reumatología Moderna]. Available from:

http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/14397595.2016.1276511?journal

Code=imor20.

35. Sánchez S. Interleucinas en la fisiopatología de la artritis reumatoide: más allá

de las citocinas proinflamatorias. [Online].; 2011 [cited 2016 08 14 [Revista

Reumatología Clínica]. Available from:

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/S1699258X11000222_S300_es.pdf.

36. Batún J. Leptina y artritis reumatoide, influencia de esta adipocina. [Online].;

2016 [cited 2016 10 19 [Revista cubana de Reumatología]. Available from:

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

61

http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/rt/printerFriendly/50

1/html.

37. Mercola J. Dolorosa y Debilitante Enfermedad Más Devastadora de lo Que Se

Creía. [Online].; 2010 [cited 2016 09 20. Available from:

http://espanol.mercola.com/boletin-de-salud/tratamiento-para-la-artritis-

reumatoide.aspx.

38. Freire M. artritis reumatoide. [Online].; 2004 [cited 2016 08 20 [Revista

Especialidades en reumatología]. Available from:

http://www.institutferran.org/documentos/ar_fisterra.pdf.

39. Espiño I. Consumir demasiada carne roja eleva el riesgo de artritis. [Online].;

2004 [cited 2016 09 10 [Revista Pfizer]. Available from:

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2004/12/14/dolor/1103028253.html.

40. Monteiro A. Evaluación del grado de inflamación vascular pacientes con

síndrome metabólico. [Online].; 2009 [cited 2016 10 17 [Arquivos Brasileiros

de Cardiologia]. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0066-

782X2009001000008&script=sci_arttext&tlng=es.

41. Rashidi M. Proteína C reactiva : mas que un marcador sistémico de

inflamación. [Online].; 2006 [cited 2016 09 21 [Departamento de Atención a la

Salud. UAM-X.]. Available from:

http://www.izt.uam.mx/newpage/contactos/anterior/n60ne/proteina.pdf.

42. Mogica M. Uso terapéutico actual de la inmunoglobulina intravenosa. [Online].;

2006 [cited 2016 08 22 [Medigraphic]. Available from:

http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2006/ims062r.pdf.

43. Ortiz L. Artritis reumatoide algunos aspectos inmunológicos. [Online].; 2010

[cited 2016 10 05. Available from:

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/33496/1/articulo3.pdf.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

62

44. Aguilar V. Reacciones de aglutinación. [Online].; 2004 [cited 2016 09 09

[Medigraphic]. Available from: http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-

2004/gms043p.pdf.

45. Casillas F. Anticuerpos antipéptido citrulinado cíclico. [Online].; 2015 [cited

2016 11 08 [medigraphic]. Available from:

http://www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-2015/rr151c.pdf.

46. Correa P. Anticuerpos anti-CCP en artritis reumatoidea: relación con

características clínicas, citocinas Th1/Th2 y HLA-DRB1. [Online]. Bogotá;

2004 [cited 2016 10 15. Available from:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-

41572004000200005.

47. Álvarez F. Estadística descriptiva. [Online].; 2006 [cited 2016 10 20

[universidad de Cádiz]. Available from:

http://www.uco.es/zootecniaygestion/img/pictorex/27_12_49_7.pdf.

48. Márquez M. Determinación de VSG: comparación de los métodos de Wintrobe

y microhematocrito. [Online].; 2015 [cited 2016 08 27 [Rev. Salud Pública].

Available from: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v18n6/0124-0064-rsap-18-06-

00946.pdf.

49. Graizbord B. Centros de desarrollo comunitario apoyados por el Programa

Hábitat:una aproximación cualitativa. [Online].; 2012 [cited 2016 10 17 [El

Colegio Mexiquense, A.C.]. Available from:

http://www.redalyc.org/pdf/111/11123033002.pdf.

50. Ferrin C. Recuento de eritrocitos sedimentacion sanguinea valores de

referencia tecnicas y procedimientos de laboratorio tecnicas y procedimientos

de laboratorio. [Online].; 2010 [cited 2016 12 10 [Repósito institucional de

Universidad de Cuenca]. Available from:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/3859.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

63

51. Morales A. Relación entre proteina c reactiva y el indice de escala mascc en

pacientes hematológicos. [Online].; 2014 [cited 2017 01 12. Available from:

http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/1274/Amorales.pdf?seq

uence=1.

52. Avila L. Valores de referencia de los anticuerpos anti-citrulina IgG, e isotipos

IgG e IgA del factor reumatoide en un grupo de individuos del Hospital Militar

Central. [Online].; 2008 [cited 2016 10 18. Available from:

https://www.researchgate.net/profile/John_Londono4/publication/237616073_

Valores_de_referencia_de_los_anticuerpos_anti-

citrulina_IgG_e_isotipos_IgG_e_IgA_del_factor_reumatoide_en_un_grupo_de

_individuos_del_Hospital_Militar_Central/links/00b7d52eabee7016cb.

53. Zuñiga M. Caracteristicas clínicas, Laboratoriales y radiológicas de Artritis

Reumatoidea en pacientes de l HGZ. [Online].; 2000 [cited 2016 10 20.

Available from:

http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ma_Rosario_Zuniga_J.pdf.

54. Gomez A. Nuevos criterios de clasificación de artritis reumatoide. [Online].;

2011 [cited 2016 08 28 [Reumatología Clínica]. Available from:

http://www.reumatologiaclinica.org/es/nuevos-criterios-clasificacion-artritis-

reumatoide/articulo/S1699258X1100026X/.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

64

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

65

ANEXO N° 1 CONSENTIMIENTO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO

CONSENTIMIENTO INFORMADO

NOMBRE DEL PACIENTE: _______________________

Yo, Mayra Valenzuela egresada de la carrera de laboratorio clínico de la

Universidad Central del Ecuador solicito a usted la participación para este proyecto

que consistente en determinar mediante las pruebas de VSG, proteína C reactiva

(PCR), factor reumatoide (Fr) y anti CCP como ayuda para el diagnóstico de

ARTRITIS REUMATOIDE. Por ello, se le pide que brinde su consentimiento

informado para participar de este proyecto, decidiendo si desea participar o no en

el mismo, ya que la participación es absolutamente voluntaria.

Para tomar una decisión, lea atentamente este documento. Realice preguntas

para estar claro acerca del tema y decidir si desea participar.

PROCEDIMIENTO DEL PROYECTO

El estudio que se va a desarrollar consiste en investigar en personas que se

encuentren en el rango de edad de 30-90 años, mediante la aplicación de

encuestas para así tener la información del estado de salud, antecedentes,

síntomas. También se le procederá a tomar muestras de sangre para realizarle las

pruebas de VSG, PCR Y Fr.

RIESGOS

Su participación no admite ningún riesgo para usted.

COMPENSACIÓN

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

66

Usted no recibirá ningún tipo de compensación económica o de cualquier otro tipo

por su participación.

CONFIDENCIALIDAD

Toda la información que se obtenga tanto nombre, identidad y resultados

obtenidos no se hará público y será almacenada con total seguridad.

SUS DERECHOS PARA PARTICIPAR, NO PARTICIPAR O RETIRARSE DEL

PROYECTO:

Formar parte de este proyecto es voluntario, si usted no desea participar no está

obligado a participar, usted puede elegir participar y luego cambiar de opinión.

OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN ADICIONAL

Usted puede contactar con la señorita Mayra Valenzuela al teléfono 0992921789 o

022394-507 para cualquier duda acerca del proyecto.

DECLARACIÓN DE CONSENTIMIENTO Y FIRMA

Yo,_________________________________________ ,He leído la información

que se me ha entregado y me han permitido realizar preguntas de las inquietudes

que he tenido acerca del proyecto, Comprendo que mi participación es voluntaria y

que no tiene ningún costo para mí y que tampoco recibiré ningún tipo de paga por

mi participación en este proyecto.

Presto libremente mi conformidad y firma para participar en el proyecto.

…………………………………………… ………………………………….

RESPONSABLE DEL PROYECTO PARTICIPANTE

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

67

ANEXO N° 2 ENCUESTA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO

Determinación de los parámetros de las pruebas (VSG) Proteína C-Reactiva

(PCR), Factor Reumatoide (Fr) y anti CCP como ayuda en el diagnóstico de

artritis reumatoide

FECHA: ______________________________

Nombre: _____________________________ Código: __________

Edad: ________________________________

Sexo:

Masculino__ Femenino__

MARQUE MEDIANTE UNA X LA RESPUESTA CORRECTA

1. ¿EN LOS ÚLTIMOS MESES, HA SENTIDO DOLOR, RIGIDEZ

MATUTINA, INFLAMACIÓN O HINCHAZÓN EN ALGUNA

ARTICULACIÓN, PRESENTA DEFORMIDAD DE ARTICULACIONES,

NÓDULOS EN LA PIEL?

SI

NO

2. ¿SE HA REALIZADO PRUEBAS DE LABORATORIO PARA

DIAGNOSTICAR ARTRITIS REUMATOIDE?

SI

NO

NUNCA

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

68

3. ¿USTED TIENE HABITO DE FUMAR?

SI

NO

CUANTOS AL DIA:

4. ¿ALGUNA VEZ LE HAN DIAGNOSTICADO ARTRITIS?

SI

NO

NUNCA

5. ¿SIENTE USTED DOLOR O RIGIDEZ EN ARTICULACIONES COMO

MANOS, RODILLA, CADERA?

SI

NO

6. ¿ESTOS DOLORES DE ATICULACIONES LE HAN IMPEDIDO REALIZAR

SUS ACTIVIDADES DE MANERA NORMAL? CLASIFIQUE

SIN DIFICULTAD

POCA DIFICULTAD

MUCHA DIFICULTAD

7. ¿HA EXISTIDO ESTE TIPO DE EMFERMEDAD EN ALGÚN FAMILIAR?

SI

NO

8. ¿CUANTAS TAZAS DE CAFÉ CONSUME AL DIA?

…………......

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

69

9. ¿EN SU ALIMENTACIÓN DIARIA CONSUME USTED CARNES ROJAS

COMO : CARNE DE RES, POLLO, EMBUTIDO OTRAS.

SI

NO

10. ¿PUEDE USTED CAMINAR O RELIZAR ALGUN TIPO DE EJERCICIOS

DURANTE 20 MINUTOS SIN NIGUNA MOLESTIA EN LAS

ARTICULACIONES?

SI

NO

CUAL ARTICULACIÓN

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

70

ANEXO N° 3 ENCUESTA A LOS ADULTOS MAYORES

FOTO 1- Se observa a la autora informando mediante una charla del

procedimiento a seguir, para la firma de concentiemientos y encuestas.

FOTO 2- Observamos que la autora procede a tomar la firma del concentimeinto

a la adulta participante.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

71

ANEXO N° 4 FIRMA DE CONCENTIMIENTOS

FOTO 3- Observamos la frima de las encuestas realizadas a los adultos .

ANEXO N° 5 TOMA DE MUESTRAS

FOTO 4- Se oberva a la autora de este estudio tomando la muestra de una adulta

en edad entre 45 a 55 años.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

72

ANEXO N° 6 MUESTRAS Y CONTROLES HUMAN

FOTO 5- Se observa las muestras, reactivos y controles Human,

homogenizándose y manteniendo a temperatura ambiente.

FOTO 6- Reactivos y controles Human para Fr y PCR Bloque nuevo.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

73

ANEXO N° 7 AGITADOR HUMAN HOMOGENIZANDO MUESTRAS

ANEXO N° 8 CARGANDO SANGRE EN TUBOS DE WINTROBE PARA LA VSG

FOTO 7- Se observa a la autora cargando las muestras para realizar la prueba de

VSG.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

74

ANEXO N° 9 CENTRIFUGANDO Y SEPARANDO SUEROS

FOTO 8- Podemos observar la centrifugacion y la separación de los sueros de los

adultos participantes para proceder a realizar las pruebas Fr y anti CCP.

FOTO 9- Podemos observar las muestras positivas para Fr

separadas para realizar la prueba de anti CCP.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

75

ANEXO N° 10 REALIZANDO PRUEBAS DE AGLUTINACIÓN

FOTO 10- Observamos a la autora realizando el pipeteo del suero y colocación

del reactivo para proceder a la agitación.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

76

ANEXO N° 11 REACCIÓN DE LA AGLUTINACIÓN

FOTO 11- Se observa la aglutinación de una de las muestras pertenecientes al

código 31, en la que se observa la aglutinación positiva para Fr.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

77

ANEXO N° 12 PROTOCOLO DE LA TÉCNICA DE ERITROSEDIMENTACIÓN

1. Mezclar suavemente por inversión el tubo de tapa lila, el cual contiene sangre 3-

5 ml de sangre venosa con anticoagulante EDTA.

2. El tubo de Wintrobe se llena hasta la marca de 0, utilizando una cánula para

wintrobe, introduciéndola al fondo y dejando salir lentamente la sangre a medida

que se va sacando la cánula.

3. Luego se colocó el tubo en un soporte o gradilla para tubos de Wintrobe en

posición vertical y a temperatura ambiente.

4. Marcar una hora en el reloj La lectura debe realizarse en el tiempo exacto.

6. Una vez transcurrido los 60 minutos, leer determinando la profundidad de la

caída de los eritrocitos.

7. Se realiza la lectura del tubo cada línea del tubo representa 1 mm, los

resultados se expresaron como mm/hora. (48)

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

78

ANEXO N° 13 PROTOCOLO DE LA TÉCNICA DE AGLUTINACIÓN FR

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

79

ANEXO N° 14 PROTOCOLO DE LA TÉCNICA DE AGLUTINACIÓN PCR

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

80

ANEXO N° 15 PROCEDIMIENTO DE ENSAYO DE LA TÉCNICA DE

ANTICITRULINA

1. TODOS REACTIVOS DEBEN ESTAR A TEMPERATURA AMBIENTE

(20-26°C) ANTES DE EMPEZAR EL ENSAYO. Ponga el número

necesario de tiras en el soporte. Devolver inmediatamente las tiras sin

utilizar a la bolsa de aluminio y sellarla firmemente para minimizar la

exposición a la humedad.

2. Agregar 100μl de los controles prediluidos CCP3 IgG ELISA Positivo

Débil, CCP3 IgG ELISA Positivo Fuerte, CCP3 IgG ELISA Calibradores B

a E si lo desea, ELISA Negativo y las muestras prediluidas a los pocillos.

Cubrir los pocillos e incubar 30 minutos a temperatura ambiente en una

superficie plana. El tiempo de incubación empieza después de la adición

de la última muestra.

3. Lavado: Aspirar el contenido de cada pocillo. Agregar 200-300μl de

solución de lavado a todos pocillos y aspirar. Repetir esta secuencia dos

veces más para un total de tres lavados. Invertir la placa y golpearla

suavemente en material absorbente para eliminar cualquier fluido residual

tras el último lavado. Es importante que cada pocillo esté completamente

vacío después de cada paso de lavado. Mantener la misma secuencia

para la aspiración que la usada para la adición de muestras.

4. Agregar 100μl de Conjugado IgG HRP a cada pocillo. El conjugado debe

pipetearse en las condiciones más asépticas posibles y siguiendo buenas

técnicas de laboratorio. Aspirar solamente la cantidad de conjugado

necesaria para el ensayo. PARA EVITAR CUALQUIER

CONTAMINACIÓN POTENCIAL MICROBIANA Y/O QUÍMICA, NUNCA

DEVOLVER EL CONJUGADO SIN USAR A SU RECIPIENTE

ORIGINAL. Incubar los pocillos 30 minutos como en el paso 2.

5. Lavado: Repetir el paso 3

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

81

6. Agregar 100μl de Cromógeno TMB a cada pocillo e incubar 30 minutos en

oscuridad a temperatura ambiente.

7. Agregar 100μl de Solución de parada a cada pocillo. Mantener la misma

secuencia y temporalización que la efectuada en la adición de

Cromógeno. Agitar suavemente la placa para mezclar bien los pocillos.

8. Leer la absorbancia (DO) de cada pocillo a 450nm en un plazo máximo

de una hora. Si se desea seguir el método de lectura bicromática puede

utilizarse 620 nm como longitud de onda de referencia.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

82

ANEXO N° 16 HOJA DE REGUISTRO

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

83

ANEXO N° 17 AUTORIZACIÓN DEL USO DE LABORATORIO CLÍNICO

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

84

ANEXO N° 18 RECURSOS Y COSTOS

MATERIALES

VALOR

MATERIAL DE PAPELERÍA

$70

INTERNET

$60

COPIAS

$20

IMPRESIONES

$70

REACTIVOS DE LABORATORIO

$700

MOVILIZACIÓN

$100

VARIOS

$130

TOTAL

1,150

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

85

Tabla 1 DISTRIBUCIÓN DEL TOTAL DE ADULTOS SEGÚN SEXO

DISTRIBUCIÓN DEL TOTAL DE ADULTOS SEGÚN SEXO

SEXO FRECUENCIA PORCENTAJE

MASCULINO 38 19,90

FEMENINO 153 80,10

TOTAL 191 100 Fuente: Base de datos Laboratorio Clínico UCE-FCM. Elaborado por: Valenzuela Herrera Mayra Alejandra.

Tabla 2 RANGO DE EDADES DE ADULTOS

RANGO DE EDADES DE ADULTOS

EDAD POR GRUPOS FRECUENCIA PORCENTAJE

30-40 30 15,71

41-50 33 17,28

51-60 41 21,47

61-70 38 19,90

71-80 36 18,85

81-90 13 6,81

TOTAL 191 100,00 Fuente: Base de datos Laboratorio Clínico UCE-FCM. Elaborado por: Valenzuela Herrera Mayra Alejandra.

Tabla 3 DISTRIBUCIÓN DE LOS VALORES DE VSG SEGÚN EL SEXO DE LOS ADULTOS

TABLA CRUZADA VSG/GENERO

NORMAL ELEVADO TOTAL

FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE

MASCULINO 36 23,38 2 5,41 38 19,90

FEMENINO 118 76,62 35 94,59 153 80,10

TOTAL 154 100,00 37 100,00 191 100,00 Fuente: Base de datos Laboratorio Clínico UCE-FCM. Elaborado por: Valenzuela Herrera Mayra Alejandra.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

86

Tabla 4 DISTRIBUCIÓN DE LOS VALORES DE PCR SEGÚN EL SEXO DE LOS ADULTOS

Fuente: Base de datos Laboratorio Clínico UCE-FCM.

Elaborado por: Valenzuela Herrera Mayra Alejandra.

Tabla 5 DISTRIBUCIÓN DE LOS VALORES DE Fr SEGÚN EL SEXO DE LOS ADULTOS

TABLA CRUZADA FR/GENERO

POSITIVO NEGATIVO TOTAL

FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE

MASCULINO 1 11,11 37 20,33 38 19,90

FEMENINO 8 88,89 145 79,67 153 80,10

TOTAL 9 100,00 182 100,00 191 100,00 Fuente: Base de datos Laboratorio Clínico UCE-FCM.

Elaborado por: Valenzuela Herrera Mayra Alejandra.

Tabla 6 DISTRIBUCIÓN DE LAS DILUCIONES QUE SE REALIZÓ PARA EL PCR

TABLA DILUCIÓN PCR

DILUCIÓN EN MG/L FRECUENCIA PORCENTAJE

12 mg/L 11 27,5

24 mg/L 10 25

48 mg/L 15 37,5

96 mg/L 1 2,5

192 mg/L 3 7,5

TOTAL 40 100 Fuente: Base de datos Laboratorio Clínico UCE-FCM.

Elaborado por: Valenzuela Herrera Mayra Alejandra.

TABLA CRUZADA PCR/GENERO

POSITIVO NEGATIVO TOTAL

FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE

MASCULINO 9 22,5 29 19,21 38 19,90

FEMENINO 31 77,5 122 80,79 153 80,10

TOTAL 40 100 151 100 191 100

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

87

Tabla 7 DISTRIBUCIÓN DE LAS DILUCIONES QUE SE REALIZÓ PARA EL Fr

TABLA DILUCION PCR

DILICION EN Ul/ml FRECUENCIA PORCENTAJE

24 Ul/ml 1 11,11

48 Ul/ml 3 33,33

96 Ul/ml 2 22,22

192 Ul/ml 1 11,11

384 Ul/ml 1 11,11

768 Ul/ml 1 11,11

total 9 100 Fuente: Base de datos Laboratorio Clínico UCE-FCM. Elaborado por: Valenzuela Herrera Mayra Alejandra.

Tabla 8 DISTRIBUCIÓN DE LOS VALORES POSITIVOS DE FR A LOS CUALES SE REALIZO LA PRUEBA DE ANTICITRULINA SEGÚN EL SEXO

TABLA CRUZADA FR/ANTICITRULINA SEGÚN EL SEXO

FACTOR REUMATOIDEO ANTICITRULINA

FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE

MASCULINO 1 11,11 1 33,33

FEMENINO 8 88,89 2 66,67

TOTAL 9 100,00 3 100,00 Fuente: Base de datos Laboratorio Clínico UCE-FCM. Elaborado por: Valenzuela Herrera Mayra Alejandra.

TABLA 9 DISTRIBUCIÓN DE LOS RESULTADOS POSITIVOS DE FR Y ANTI

CCP CON LOS GRUPOS DE EDAD.

TABLA CRUZADA FR- anti CCP/EDAD

POSITIVO NEGATIVO TOTAL

EDAD POR GRUPOS FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE

30-40 1 11,11 29 15,93 30 15,71

41-50 0 0 33 18,13 33 17,28

51-60 1 11,11 40 21,98 41 21,47

61-70 1 11,11 37 20,33 38 19,90

71-80 3 33,33 33 18,13 36 18,85

81-90 3 33,33 10 5,49 13 6,81

TOTAL 9 100,00 182 100,00 191 100,00 Fuente: Base de datos Laboratorio Clínico UCE-FCM. Elaborado por: Valenzuela Herrera Mayra Alejandra.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Carmen Salvador por su apoyo y ayuda para la culminación de mi tesis. Agradezco al Centro Casa Somos sector la Roldos

88

TABLA 10 RESUMEN DE LOS VALORES POSITIVOS DE FR A LOS CUALES

SE REALIZO LA PRUEBA DE ANTICITRULINA Y VALORES NORMALES DEL

TOTAL.

TABLA RESUMEN

PRUEBAS FRECUENCIA PORCENTAJE

FR Y CCP 9 4,71

NORMAL 182 95,29

TOTAL 191 100,00 Fuente: Base de datos Laboratorio Clínico UCE-FCM.

Elaborado por: Valenzuela Herrera Mayra Alejandra.