universidad central del ecuador facultad de ciencias ... · alejandra calderon flores, para optar...

76
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Resistencia mono y poligénica de Botrytis cinerea a botricidas usados en rosas de exportación Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Ingeniero Agrónomo AUTOR: Calderón Flores Daniela Alejandra TUTOR: Ing. Jorge David Caicedo Chávez, MSc. Quito, 2020

Upload: others

Post on 03-Jun-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

Resistencia mono y poligénica de Botrytis cinerea a botricidas usados

en rosas de exportación

Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Ingeniero Agrónomo

AUTOR: Calderón Flores Daniela Alejandra

TUTOR: Ing. Jorge David Caicedo Chávez, MSc.

Quito, 2020

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, DANIELA ALEJANDRA CALDERÓN FLORES en calidad de autor y titular de

los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación: “RESISTENCIA

MONO Y POLIGÉNICA DE Botrytis cinerea A BOTRICIDAS USADOS EN

ROSAS DE EXPORTACIÓN”, modalidad presencial, de conformidad con el Art.

144 del CODIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACION, CONCEDEMOS A FAVOR

DE LA Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos.

Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra establecida en la

normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad

por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la

Universidad de toda responsabilidad.

___________________________________

DANIELA ALEJANDRA CALDERÓN FLORES

C.C.: 1725140790

Correo: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por DANIELA

ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma;

cuyo título es: “RESISTENCIA MONO Y POLIGÉNICA DE Botrytis cinerea A

BOTRICIDAS USADOS EN ROSAS DE EXPORTACIÓN”, considero que dicho

trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación

pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 29 días del mes de enero de 2020

___________________________

Jorge David Caicedo Chávez, MSc

DOCENTE – TUTOR

C.I.: 1719050682

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

iv

“RESISTENCIA MONO Y POLIGÉNICA DE Botrytis cinerea A

BOTRICIDAS USADOS EN ROSAS DE EXPORTACIÓN”

APROBADO POR:

Ing. Jorge Caicedo Chávez, MSc.

TUTOR:

Ing. Clara Iza Madruñero, M.Sc.

TRIBUNAL LECTOR

Ing. Carlos Ortega Ojeda, M.Sc.

TRIBUNAL LECTOR

2020

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

v

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios que me permitió

alcanzar todos mis logros,

me puso en el lugar y momento adecuados

para alcanzar mis éxitos

Dios eres mi amor, fortaleza y sanidad.

A mi familia: mis amados padres Silvio y Gladys;

a mis queridos hermanos Kevin y Anderson

quienes me apoyaron en cada etapa de mi vida,

todo esto se los dedico a ustedes.

A mis abuelitos que siempre confiaron en mí,

Me apoyaron y forjaron en mí una persona de bien,

A mi enamorado Ramiro,

quien nunca dudó de mí y estuvo de principio a fin

apoyándome en todos los ámbitos.

Porque Dios nos puso en el mismo camino,

Te amo y este logro lo realizamos juntos.

A mis amigos y amigas que, pesar de las adversidades,

Me apoyaron, me aconsejaron y

Juntos tuvimos los mejores años de nuestras vidas

A mi prima Estefanìa Flores

quien fue un apoyo incondicional

en cada una de las etapas de mi vida

Gracias.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

vi

AGRADECIMIENTOS

Al Ing. Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en este trabajo, por inculcar en mí el

deseo de conocer más e investigar, puliendo a una persona de bien, le estaré

siempre agradecida.

A la Ingeniera Clara Iza, quien junto con el personal del Laboratorio de

Microbiología y Fitopatología contribuyeron con su tiempo, paciencia y

conocimiento en la primera etapa de esta investigación.

Al Ingeniero Héctor Andrade quien junto con el personal del Laboratorio de

Genética Vegetal contribuyeron con su tiempo, paciencia y conocimiento en la

segunda etapa de esta investigación

Al Ingeniero Carlos Ortega quien contribuyó con su tiempo, paciencia y

conocimiento en la revisión de esta investigación

Al personal de BASF quienes estuvieron conmigo durante el proceso de toma de

recolección de muestras, gracias por todo el cariño y paciencia.

A la Universidad Central del Ecuador, la Facultad de Ciencias Agrícolas y a mis

maestros por el conocimiento que me han brindado, por el tiempo y esfuerzo

invertidos en mí.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

vii

ÍNDICE DE CONTENIDO

Capítulos 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

2. REVISIÓN DE LITERATURA ............................................................................ 3

2.1. El cultivo de rosa .............................................................................................. 3

2.1.1. Taxonomía .................................................................................................. 3

2.1.2. Descripción botánica .................................................................................. 3

2.1.3. Requerimientos edafoclimáticos del cultivo de rosas................................. 3

2.1.4. Importancia del cultivo ............................................................................... 3

2.2. Moho gris .......................................................................................................... 4

2.2.1. Clasificación taxonómica (Botrytis cinerea) .............................................. 5

2.2.2. Morfología .................................................................................................. 5

2.2.3. Epidemiología ............................................................................................. 5

2.2.4. Sintomatología y daños .............................................................................. 6

2.3. Sensibilidad de Botrytis cinerea a fungicidas ................................................. 6

2.3.1. La resistencia monogénica.......................................................................... 7

2.3.2. La resistencia poligénica ............................................................................ 8

2.3.3. La resistencia a multidrogas ....................................................................... 8

2.4. Importancia de la caracterización patogénica .............................................. 9

2.4.1. Expresión génica en Botrytis cinerea ....................................................... 10

2.4.2. Genes de resistencia de Botrytis cinerea a fungicidas .............................. 10

2.5. Principales mutaciones en Botrytis cinerea .................................................. 11

2.5.1. Aberrantes ................................................................................................. 11

2.5.2. Medianamente y poco aberrantes ............................................................. 12

2.6. Concentración efectiva del fungicida ........................................................... 12

2.7. Modelo de regresión Probit y Logit .............................................................. 13

3. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................ 14

3.1. Material ........................................................................................................... 14

3.1.1. Materiales de campo ................................................................................. 14

3.1.2. Materiales y equipos de laboratorio.......................................................... 14

3.1.3. Medio de cultivo y reactivos .................................................................... 14

3.1.4. Equipos ..................................................................................................... 14

3.2. Métodos ........................................................................................................... 15

3.2.1. Ubicación .................................................................................................. 15

3.2.2. Análisis de sensibilidad a fungicidas ........................................................ 16

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

viii

3.2.3. Sensibilidad a fungicidas .......................................................................... 17

3.2.4. Unidad Experimental ................................................................................ 17

3.2.5. Análisis funcional ..................................................................................... 18

3.2.6. Determinación de la resistencia genética de Botrytis cinerea a fungicidas

18

3.2.7. Extracción de ADN fúngico ..................................................................... 18

3.2.8. Reacciones de PCR ................................................................................... 20

3.2.9. Determinación de las mutaciones que confieren resistencia .................... 22

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .......................................................................... 23

4.1. FUNGICIDAS CON ACCIÓN MONOGÉNICA ....................................... 23

4.1.1. Determinación de la Eficiencia de Concentración 50 (EC50) ................... 23

4.1.2. Resistencia a multifungicida mono génico (MFRm) ................................ 28

4.1.3. Mutaciones contra fungicidas monogénicos............................................. 30

4.1.4. Efecto de la resistencia de B. cinerea a carboxamidas ............................. 34

4.1.5. Probabilidad de resistencia cruzada entre carboxamidas ......................... 37

4.2. FUNGICIDAS DE ACCIÓN POLIGÉNICA .............................................. 37

4.2.1. Determinación de la eficiencia de concentración 50 (EC50) ..................... 37

4.2.2. Análisis del EC50 de B. cinerea para fungicidas disruptores de membrana

y ATP 40

5. CONCLUSIONES ................................................................................................ 43

6. RECOMENDACIONES ...................................................................................... 44

7. RESUMEN ............................................................................................................ 45

8. REFERENCIAS ................................................................................................... 47

9. ANEXOS ............................................................................................................... 56

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

ix

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Codificación del material vegetal empleado en las pruebas de sensibilidad. 15

Cuadro 2. Concentraciones del ingrediente activo propuestas en esta investigación. .... 16 Cuadro 3. Formulación y concentración del ingrediente activo de cada fungicida. ....... 17 Cuadro 4. Cebadores usados para las reacciones de PCR en esta investigación. ........... 21 Cuadro 5. Matriz de relación del EC50 de B. cinerea para 6 fungicidas monogénicos. . 28 Cuadro 6. Mutaciones identificadas para 14 aislamientos de B. cinerea en cuatro grupos

químicos de fungicidas monogénicos. ............................................................................ 33 Cuadro 7. Correlación de Pearson para la determinación de la probabilidad de

resistencia cruzada entre boscalid, fluxapyroxad y fluopyram....................................... 37

Cuadro 8. Matriz de relación del EC50 de B. cinerea para dos fungicidas poligénicos. . 40 Cuadro 9. Matriz de relación del EC50 de B. cinerea y tres fungicidas disruptores de

membrana y ATP. ........................................................................................................... 41

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

x

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Resistencia a multifungicidas monogénicos de Botrytis cinerea para boscalid,

pyraclostrobin, fenhexamid y metil thiophanato. ........................................................... 29 Gráfico 2. Resistencia a multifungicidas monogénicos de Botrytis cinerea para boscalid,

fluxapyroxad y fluopyram. ............................................................................................. 30 Gráfico 3. Sitios de acción de las carboxamidas en la proteína succinato deshidrogenasa

(SdHB) de B. cinerea. .................................................................................................... 34 Gráfico 4. Efecto de una mutación aberrante P225H y P225F en B. cinerea. ............... 35

Gráfico 5. Efecto de una mutación medianamente aberrante H272R y H272L. ............ 36 Gráfico 6. Efecto de una mutación medianamente aberrante H272R y H272L en B.

cinerea. ........................................................................................................................... 36

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

xi

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Control del hongo Botrytis cinerea por fenhexamid....................................... 56 Anexo 2. Presencia de la mutación aberrante F412S. .................................................... 56 Anexo 3. Presencia de la mutación F412I, que inhibe el proceso de control de

fenhexamid. .................................................................................................................... 56 Anexo 4. Presencia de la mutación E198 del grupo de los benzimidazoles ................... 57

Anexo 5. Proceso de transportación de electrones para generar ATP sin la influencia de

fluazinam ........................................................................................................................ 57 Anexo 6. Crecimiento micelial de Botrytis sp. en los cinco tratamientos (de arriba a

abajo) de la observación 1– fincas 4, 6, 11, 8, 10, 7 y 14 6 al día 15 de evaluación del

ensayo con el ingrediente activo fluxapyroxad. ............................................................. 58 Anexo 7. Crecimiento micelial de Botrytis sp. en los cinco tratamientos (de arriba a

abajo) de la observación 1– fincas 4, 6, 11, 8, 10, 7 y 14 6 al día 15 de evaluación del

ensayo con el ingrediente activo fluazinam. ................................................................... 58 Anexo 8. Crecimiento micelial de Botrytis sp. en los cinco tratamientos (de arriba a

abajo) de la observación 1– fincas 4, 6, 11, 8, 10, 7 y 14 6 al día 15 de evaluación del

ensayo con el ingrediente activo cyprodinil + fludioxonil. ............................................ 59

Anexo 9. Crecimiento micelial de Botrytis sp. en los cinco tratamientos (de arriba a

abajo) de la observación 1– fincas 4, 6, 11, 8, 10, 7 y 14 6 al día 15 de evaluación del

ensayo con el ingrediente activo boscalid. ..................................................................... 59

Anexo 10. Crecimiento micelial de Botrytis sp. en los cinco tratamientos (de arriba a

abajo) de la observación 1– fincas 4, 6, 11, 8, 10, 7 y 14 6 al día 15 de evaluación del

ensayo con el ingrediente activo fenhexamid. ................................................................ 60 Anexo 11. Crecimiento micelial de Botrytis sp. en los cinco tratamientos (de arriba a

abajo) de la observación 1– fincas 4, 6, 11, 8, 10, 7 y 14 6 al día 15 de evaluación del

ensayo con el ingrediente activo prochloraz................................................................... 60

Anexo 12. Crecimiento micelial de Botrytis sp. en los cinco tratamientos (de arriba a

abajo) de la observación 1– fincas 4, 6, 11, 8, 10, 7 y 14 6 al día 15 de evaluación del

ensayo con el ingrediente activo mefentri-fluconazole. ................................................. 61

Anexo 13. Crecimiento micelial de Botrytis sp. en los cinco tratamientos (de arriba a

abajo) de la observación 1– fincas 4, 6, 11, 8, 10, 7 y 14 6 al día 15 de evaluación del

ensayo con el ingrediente activo metil thiophanato........................................................ 61

Anexo 14. Crecimiento micelial de Botrytis sp. en los cinco tratamientos (de arriba a

abajo) de la observación 1– fincas 4, 6, 11, 8, 10, 7 y 14 6 al día 15 de evaluación del

ensayo con el ingrediente activo pyrimetanil. ................................................................ 62 Anexo 15. Crecimiento micelial de Botrytis sp. en los cinco tratamientos (de arriba a

abajo) de la observación 1– fincas 4, 6, 11, 8, 10, 7 y 14 6 al día 15 de evaluación del

ensayo con el ingrediente activo fluopyram + pyrimethanil. ......................................... 62

Anexo 16. Crecimiento micelial de Botrytis sp. en los cinco tratamientos (de arriba a

abajo) de la observación 1– fincas 4, 6, 11, 8, 10, 7 y 14 6 al día 15 de evaluación del

ensayo con el ingrediente activo pyraclostrobin............................................................. 63 Anexo 17. Frecuencias de aislamiento de cepas de B. cinerea MDR de regiones

vitivinícolas francesas y alemanas de 1994 a 2008 (Kretschmer et al., 2009). .............. 63

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

xii

TÍTULO: Resistencia mono y poligénica de Botrytis cinerea a botricidas usados en

rosas de exportación

Autora: Daniela Alejandra Calderón Flores

Tutor: Jorge David Caicedo Chávez

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo estudiar la sensibilidad y la resistencia

mono y poligénica de 14 aislamientos de Botrytis cinerea a los principales fungicidas

utilizados en la floricultura ecuatoriana. En este sentido, mediante el algoritmo Probit se

calculó el EC50 de los aislamientos, y mediante secuenciación se determinó las

principales mutaciones en genes constitutivos que confieren resistencia a fungicidas. El

análisis de sensibilidad indicó que, 8 aislamientos mostraron un perfil bajo de

sensibilidad a fungicidas monogénicos, especialmente para las estrobilurinas,

benzimidazoles y carboxamidas; adicionalmente, todos los aislamientos mostraron alta

sensibilidad a fungicidas poligénicos. Por otro lado, en la mayoría de los aislamientos se

detectó las mutaciones P225H y P225F (aberrantes para carboxamidas), H272R y

H272L (medianamente aberrantes para carboxamidas), F412S (aberrante para

hidroxyanhilidas), L195F y V309M (poco aberrantes para hidroxyanhilidas), E198A

(aberrante para benzimidazoles) y G143A (aberrante para estrobilurinas).

PALABRAS CLAVE: FUNGICIDAS MONOGÉNICOS / POLIGÉNICOS / EC50 /

MUTACIÓN / SENSIBILIDAD / RESISTENCIA

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

xiii

TITLE: Mono and polygenic resistance of Botrytis cinerea to fungicides used in export

roses

Author: Daniela Alejandra Calderón Flores

Tutor: Jorge David Caicedo Chávez

Abstract

The aim of this research was to study the sensitivity and resistance of 14 isolates of

Botrytis cinerea to mono and polygenic fungicides used in the Ecuadorian floriculture.

In this sense, using the Probit algorithm the EC50 of the isolates was calculated, and by

sequencing the main mutations in constitutive genes that confer resistance to fungicides

were determined. Sensitivity analysis indicated that 8 isolates showed a low sensitivity

profile to monogenic fungicides, especially for strobilurins, benzimidazoles and

carboxamides; additionally, all isolates showed high sensitivity to polygenic fungicides.

On the other hand, in the most isolates the mutations P225H and P225F (aberrant for

carboxamides), H272R and H272L (moderately aberrant for carboxamides), F412S

(aberrant for hydroxyanhilides), L195F and V309M (low aberrant for

hydroxyanhilides), E198A (aberrant for benzimidazoles) and G143A (aberrant for

strobilurins) were detected.

Keywords: MONOGENIC FUNGICIDES / POLYGENIC / EC50 / MUTATION /

SENSITIVITY / RESISTANCE

Yo, Jorge David Caicedo Chávez, certifico haber revisado y corregido el abstract del

trabajo de titulación “Resistencia mono y poligénica de Botrytis cinerea a botricidas

usados en rosas de exportación”.

Quito, 28 de enero de 2020

___________________________

Jorge David Caicedo Chávez, MSc

DOCENTE – TUTOR

C.I.: 1719050682

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

1

1. INTRODUCCIÓN

La rosa es uno de los cultivos más importantes de exportación en el Ecuador,

considerado como una de las principales fuentes económicas para el sector floricultor.

Según el MAGAP (2019), existen más de 511 fincas productoras de rosas de

exportación y consumo nacional, siendo consideradas la zona norte en las provincias de

Carchi e Imbabura con 205 ha, la zona centro con la provincia de Pichincha con 3845 ha

y la zona sur en la provincia de Cotopaxi con 973 ha, el resto de provincias de la sierra

están repartidas con 102 ha.

En los años comprendidos entre el 2004 y 2008, la producción de flores vio un

desarrollo significativo con un crecimiento aproximado de 59,36 %, pasando de USD

354 millones en el año 2004 a USD 565 millones en el año 2008 (Expoflores, 2010).

Durante este período, Ecuador estableció mercados seguros en el extranjero, siendo el

de mayor concurrencia el de la flor cortada en el 2008, donde el 74 % de las

exportaciones se destinó a Estados Unidos, 10 % a Rusia, 6 % a países bajos (Holanda)

y el 10 % restante se exportó al resto del mundo (Ministerio de Agricultura y Ganadería

del Ecuador, 2010).

Sin embargo, el cultivo de rosas se ve afectado por gran variedad de enfermedades y

plagas insectiles durante su ciclo biológico, afectando principalmente la calidad de la

flor para exportación (Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador, 2005)

representado grandes pérdidas económicas para los floricultores nacionales e

internacionales. Los problemas fitosanitarios pueden ser de origen fúngico, bacteriano y

viral, pero entre ellos destaca los problemas causados por hongos fitopatógenos

causantes de las mayores pérdidas económicas en el mundo (Agrios, 2005). Entre los

hongos fitopatógenos más frecuentes en el cultivo de rosa están Botrytis, Diplocarpon,

Phragmidium y Sphaerotheca, los cuales provocan graves daños en el cultivo (Cabrera

et al., 2006).

Específicamente Botrytis cinerea conocido comúnmente como el causante del “moho

gris”, es observado mediante la presencia de pequeñas manchas circulares de color

marrón/violeta, seguido de un micelio de color grisáceo que puede ocasionar

podredumbres en los botones florales, divisadas fácilmente por los técnicos de las fincas

(Williamson et al., 2007). Esta enfermedad es la causa de la mayor pérdida económica

para la industria de rosa a nivel mundial y en el Ecuador, afectando a más de 200

distintas especies vegetales, siendo un problema antes y después de la recolección de la

flor (Benito et al., 2000). Por otro lado, durante los últimos años en el Ecuador se ha

visto una considerable pérdida de sensibilidad del hongo a ciertos ingredientes activos

(fungicidas mono y poligénicos), por lo que es necesario dilucidar en específico la

pérdida de sensibilidad y la consecuente resistencia a las moléculas comúnmente

usadas.

La pérdida de sensibilidad de los hongos fitopatógenos a fungicidas, ha sido

desarrollada por la adaptación del hongo a ciertos grupos químicos, generando una

disminución de la acción del mismo sobre el fitopatógeno. En el Ecuador se han

desarrollado pocos trabajos de sensibilidad y resistencia a fungicidas, buscando

identificar el EC50 en la que el fungicida controla el 50 % del crecimiento del hongo.

Estos estudios se han basado en la “Metodología de evaluación de la sensibilidad a

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

2

fungicidas QOi fenamidone: caso de estudio Phytophthora infestans (Mont.) de Bary”,

donde se destaca claramente el uso e importancia del estudio de la sensibilidad a

fungicidas para mantener un control de los patógenos presentes en la planta (Escudero

et al., 2009).

La resistencia genética a fungicidas, es una de las principales limitantes de la

producción de las fincas florícolas en el Ecuador, debido a que se reduce las

herramientas para realizar un control efectivo de un determinado hongo, aumentando los

riesgos de pérdidas económicas para el sector florícola. Este tipo de resistencia se da por

una selección disruptiva del hongo mediante la aplicación constante de un determinado

fungicida, creando mutaciones genéticas que le permiten al hongo resistir la acción del

ingrediente activo. Existen varios estudios a nivel mundial que analizan los efectos de la

presión de selección (mediante la aplicación de fungicidas), gracias a esto se ha

detectado a lo largo de los años diferentes tipos de resistencias adquiridas por B.

cinerea, entre ellas se tiene las resistencias monogénicas, poligénicas y multidrogas

(Orellana, 2011).

Con esta premisa, este proyecto buscó establecer una línea base de sensibilidad a

fungicidas en aislamientos de B. cinerea obtenidos en las principales zonas productoras

del cultivo de rosas. Adicionalmente, una vez obtenidos los resultados del análisis de

sensibilidad, mediante análisis molecular se buscó determinar las posibles mutaciones

dentro de genes analizados del hongo, que otorguen resistencia monogénica a los

fungicidas probados en esta investigación. Con esta información, las empresas florícolas

podrán implementar un adecuado sistema de rotación de fungicidas con base en la

sensibilidad de sus aislamientos de B. cinerea, que mitigue el impacto que este patógeno

causa anualmente. Por otro lado, se espera proveer el estatus de resistencia a fungicidas

en cada una de las fincas participantes del proyecto, mejorando el sistema de manejo de

la enfermedad, además de la mejora consecuente de la calidad sanitaria del producto de

exportación, permitiéndole al floricultor conocer las mejores alternativas de control en

la actualidad en Ecuador.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

3

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. El cultivo de rosa

En el Ecuador el cultivo de rosa se desarrolla en la región sierra dividida en las zonas:

norte, centro y sur de país, su mayor concentración está en las provincias de Pichincha y

Cotopaxi, donde el clima característico de la zona se encuentra entre los 2600 a 3000

msnm. Este cultivo se caracteriza por sus largos y gruesos tallos, además de sus colores

extravagantes que le caracterizan en el mercado internacional, las características

climáticas y de luminosidad propias de la región proveen a las rosas estos rasgos únicos

con un promedio de 15 días de vida en florero (ProEcuador, 2016).

2.1.1. Taxonomía

Según el Integrated Taxonomic Information System (ITIS) (2017), la clasificación

botánica de la rosa es la siguiente:

Reino: Plantae

División: Tracheophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Rosales

Familia: Rosaceae

Género: Rosa

2.1.2. Descripción botánica

La rosa posee raíz pivotante, vigorosa y profunda, tallo semi leñoso, crecimiento erecto

o sarmentoso, hojas compuestas de cinco a siete foliolos, flores con cáliz de cinco

sépalos y corola de un número variado de pétalos, frutos carnosos y anaranjados que

contienen numerosos aquenios (Yong, 2004).

2.1.3. Requerimientos edafoclimáticos del cultivo de rosas

Según Yong (2004), los requerimientos edafoclimáticos del cultivo de rosa son:

Luminosidad: 6 a 8 horas luz

Temperatura: 17 - 25 °C

Humedad relativa: 60 – 80 %

CO2: 1200 ppm

Suelos: textura franca, buen drenaje

pH: 5.5 – 6.5

2.1.4. Importancia del cultivo

Según el Expoflores (2014), el Ecuador posee grupos de exportación no tradicionales

como son las flores de corte, desarrollándose a través de los años con un alto índice de

crecimiento a nivel nacional, esto se debe a que el Ecuador posee microclimas con

buena luminosidad que le atribuyen a la flor los colores y características que el mercado

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

4

demanda hasta el día de hoy, considerándose uno de los productos más cotizados a nivel

internacional.

En el país, las rosas tienen como principal fuente de comercialización el mercado

internacional; sin embargo, alberga millones de empleados encargados del ciclo de

producción, manejo fitosanitario, cosecha, poscosecha y tiempo de vida en el florero,

con lo que le permite mantener estándares rigurosos para obtener un producto de calidad

aumentando su monto de exportación cada año y contribuyendo al PIB nacional, esta

actividad es una fuente importante del agro en el Ecuador (Expoflores, 2014).

La rosa en el Ecuador es un cultivo de importancia al ser un producto de exportación,

por lo tanto, su manejo fitosanitario debe ser muy riguroso, para mantener la calidad de

la flor en campo, poscosecha y en florero, pues el cultivo es afectado por varias plagas

de artrópodos como nematodos, ácaros e insectos, así como fitopatógenos

comprendidos entre bacterias, hongos y virus, de los cuales los mayores problemas de

las fincas ocurren por hongos (Yong, 2004).

Este cultivo alberga trabajadores principalmente del sector rural, contribuyendo una

principal fuente económica de las familias del campo, principalmente de la sierra

ecuatoriana, dividida en cada uno de los sectores de mayor concentración debido a las

características climáticas, que le permiten el mejor desarrollo de este cultivo obteniendo

cosechas durante todo el año; además, les permite a cada una de las fincas planificar la

obtención de rosas para cada uno de sus mercados a nivel internacional. En este sentido,

este cultivo constituye una de las plazas con mano de obra indirecta, cuya principal

función es ayudar a constituir el marco de exportación del cultivo como la industria del

cartón, papel, plástico, madera, agroquímicos, transporte, pallets, entorno legal, entre

otros (Grinstein et al., 1997).

Al ser un cultivo de gran importancia en el país existe mayor riesgos en su producción y

distribución, por ello es necesario mantener los estándares de calidad hasta que la flor

termine con su ciclo de vida en el florero; por otro lado, si este sector se vendría

vulnerable ante cualquier riesgo, las principales florícolas afectadas serían las pequeñas

por no tener adecuadas alianzas en los canales de distribución, por eso es necesario

evitar cualquier posible mutación de agentes causales de enfermedades que deterioran la

calidad del producto (Cabrera et al., 2006).

2.2. Moho gris

El “moho gris” es causado por el hongo Botrytis cinerea (Whetzel, 1945), orden

Helotiales y familia Sclerotiniaceae, el cual representa un gran problema en la

producción de rosas tanto en cultivo como en poscosecha. Dicha enfermedad tiene que

ser controlada a tiempo ya que puede generar grandes pérdidas a las empresas florícolas

sobre todo en la poscosecha (Glazebrook, 2005).

El hongo B. cinerea se desarrolla bajo ciertas condiciones ambientales, principalmente

una humedad relativa óptima del 90-95 % y una temperatura de 20-25 °C (Agrios,

2005). En el cultivo de rosa además de afectar a tallos y hojas, ataca también al botón

floral, presentándose como pequeños puntos marrones y rojizos en los pétalos; sin

embargo, el ataque más significativo ocurre en el tocón del corte de la flor, donde los

síntomas fluctúan dependiendo del nivel de infección del invernadero y la resistencia de

cada una de las variedades de rosas presentes en el Ecuador (Glazebrook, 2005).

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

5

Este tipo de hongo se puede dispersar por el viento, y posee micelio que se puede

multiplicar hasta en temperatura de 0 °C (Agrios, 2005). Botrytis cinerea presenta

diferentes fases infectivas una de las cuales es la formación de conidióforos que actúan

libremente en el sustrato colonizado, donde los cuerpos de resistencia del hongo se

conocen como esporodoquios. Además, el hongo se caracteriza por la formación de

micelio gris y cuerpos fructíferos unicelulares y ovoides, conocidos como conidios y

conidióforos ramificados que le permiten al hongo fácilmente desarrollarse en el tejido

infectado (Agrios, 2005).

2.2.1. Clasificación taxonómica (Botrytis cinerea)

Según el ITIS en el 2017, la clasificación taxonómica de Botrytis es:

Reino: Fungi

División: Ascomycota

Clase: Leotiomycetes

Orden: Helotiales

Familia: Sclerotiniaceae

Género: Botrytis

Especie: cinerea

2.2.2. Morfología

Botrytis forma en el sustrato conidióforos de forma libre o estructuras de resistencia

llamados esporodoquios, este patógeno se caracteriza por la forma de sus conidios

hialinos unicelulares de forma ovoide engrosadas cuyas ramificaciones le permiten la

colonización de sustrato en el que se encuentran (Agrios, 2005). Además, el patógeno

puede formar esclerocios de color negro de forma irregular (Ángel, 2017); dichos

esclerocios presentan un anillo oscuro y médula central blanquecina (Kerssies, 1994);

por otro lado, la forma sexual Botryotinia fuckeliana tiene apotecios, que contienen

ascos y ascosporas (Kerssies, 1994; Giraud, 1997).

2.2.3. Epidemiología

La epidemiología describe la interacción entre el patógeno, ambiente y hospedante;

además, es el estudio de la enfermedad en poblaciones que influencias la cantidad y

distribución del patógeno en un tiempo y un espacio determinados (Castaño, 2002).

Para esto es importante conocer el comportamiento del patógeno y sus cuerpos de

resistencia.

El micelio está constituido por un conjunto de hifas, que le permiten la multiplicación

por división citoplasmática, presentando varios núcleos, sin alterar la división, el

diámetro y coloración de las hifas es variable, dependiendo en qué condiciones se

desarrolle el micelio. Los macroconidióforos y macroconidios se originan en el micelio

o en los esclerocios, están formados de microfilamento que en la zona apical se ramifica

de forma alterna, presentando cada ramificación una vesícula globosa donde se

encuentran los macroconidios o conidios. Los microconidióforos y microconidios son

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

6

esféricos similares a los macronidios, pero de tamaño inferior entre 2 y 4 µm, sirven de

gametos masculinos en el ciclo sexual del hongo (Castaño, 2002).

Los esclerocios son estructuras de resistencia del hongo que le permiten la

supervivencia del mismo, estas estructuras están formadas por la fusión,

entrecruzamiento de hifas que generan un tejido compacto oscuro, su tamaño varía entre

1 a 5 mm de ancho y 1 a 15 mm de largo, dependiendo de factores como la temperatura,

la luz, la composición y el pH del tejido sobre el que se desarrollen. Por último, el

patógeno posee apotecios que son cuerpos fructíferos responsables de la reproducción

sexual del mismo, tiene un estípite y un himenio o tecio que se ensancha como embudo,

donde se encuentran las ascas que contiene en su interior un total de ocho ascosporas, lo

que le permite al hongo completar su fase sexual (Agrios, 2005).

La formación de estas estructuras se da a temperaturas entre 11 y 15 °C, días cortos y

alta humedad relativa. En cualquier época del año, alrededor del 90 % de los esclerocios

originados permanecen viables y esporulando (Moraga et al., 2003). Botrytis puede

permanecer como saprófito sobre restos vegetales, restos de poda y tejidos muertos de

planta hasta que encuentra las condiciones favorables para la germinación de los

esclerocios, las cuales son: formación de condensación (que pueden darse por lluvia,

llovizna, rocío o neblina densa), altas humedades relativas, luz difusa y fuertes

fluctuaciones de temperatura (máximas de 35,5 °C; óptimas de 15 – 25 °C y cerca de 0

°C como mínima) (Ángel, 2017). Según Agrios (2005), en condiciones favorables, los

esclerocios pueden evolucionar de dos formas: en forma de apotecios o en forma de

conidióforos.

2.2.4. Sintomatología y daños

En el cultivo de rosa los síntomas aparecen durante los primeros estadios del cultivo, en

tallos paralelos al suelo o en flores de tallos basales, el inóculo presente en el

invernadero se incrementa con las condiciones favorables para su crecimiento y afecta a

nuevos tejidos como tallos en crecimiento o pedúnculos de la flor, presentando

abundante esporulación por parte del hongo. Sin embargo, en las hojas se presenta

siempre y cuando la enfermedad presenta gran cantidad de inóculo que no ha sido

controlado a tiempo dentro del invernadero o en lesiones causadas por deshidratación

(golpe de sol) (Ángel, 2017).

Los síntomas que causan mayores pérdidas económicas del hongo están ubicados en los

pétalos de las rosas, debido a su rechazo por parte del mercado nacional e internacional,

presentándose como pequeñas pecas en pétalos externos de las flores más maduras del

cultivo, luego, colonizan el tejido de la flor y finalmente esporulan (Ángel, 2017).

Deteriorando drásticamente la calidad de la flor, pues son causa de rechazo durante el

proceso de clasificación en pos cosecha (Arbeláez et al., 2002)

2.3. Sensibilidad de Botrytis cinerea a fungicidas

En época lluviosa cuando el microclima se presenta apropiado para el crecimiento del

hongo, incrementan las infecciones y la probabilidad de aparecimiento de razas

mutantes del hongo. En este sentido, durante los últimos años este hongo ha ido

perdiendo sensibilidad a varios fungicidas, principalmente debido al constante uso de

ingredientes activos específicos para proteínas fúngicas. Cabe mencionar que Botrytis

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

7

tiene un amplio rango de hospederos secundarios en el Ecuador como son la frutilla, la

uva, entre otros. Gracias a las cualidades de adaptación del hongo a su medio, se han

manifestado diferentes varios tipos de resistencia adquirida a fungicidas (Agrios, 2005).

El grupo del fungicida determina si la sensibilidad y la resistencia puede ser

monogénica o poligénica, dentro de la resistencia monogénica está la resistencia

cruzada, y dentro de la resistencia poligénica está la resistencia a multidrogas. La

resistencia a los fungicidas puede estar gobernada por genes mayores únicos (resistencia

monogénica u oligogénica), así como como la gobernada por genes menores (resistencia

poligénica, mutaciones alélicas secuenciales).

2.3.1. La resistencia monogénica

Es la más rápida en aparecer, debido a que se presenta cuando se produce una mutación

en un solo gen constitutivo o codificante del hongo. Entre los principios activos que

causan este tipo de resistencia se encuentran las estrobirulinas (azoxystrobin), los

benzimidazoles (carbendazim y metil thiophanato) y las carboxamidas (boscalid); estos

ingredientes activos pueden incurrir en la mutación o cambio de cualquier aminoácido

en la secuencia de ADN del hongo B. cinerea (Gaspar, 2013), confiriéndole resistencia

a este tipo de moléculas químicas. Por lo tanto, al tener una estrecha relación química y

modo de acción, puede presentar el desarrollo de resistencia cruzada unos con otros

(Panebianco, 2012).

La resistencia monogénica o específica, presenta diferentes clases de susceptibilidad o

niveles de resistencia de tipo específicos relativamente simple, generando aislamientos

con una resistencia de tipo reversible, debido a que, la transferencia de la resistencia es

específica sobre un sitio de acción, es decir, se realiza de un germoplasma al otro; sin

embargo, las formas de resistencia específicas se rompen fácilmente con la mutación de

un solo gen o, a veces, de pocos genes (Niks et al., 1993). Renfro (1985), nos menciona

que, la resistencia específica realiza gran presión sobre el patógeno para su

supervivencia, el cual cambia su especificidad por acción de una mutación.

Adicionalmente, es importante señalar que la resistencia a fungicidas monogénicos es

de tipo reversible como se mencionó antes, es decir, que transcurrido cierto periodo de

tiempo sin el uso de fungicidas, tendremos una población de B. cinerea sensibles hasta

un 95 % al grupo químico (Billard et al., 2012), lo que según Leroch et al. (2013), nos

mencionan que, la pérdida de sensibilidad a fungicidas monogénicos se da por su modo

de acción en las proteínas, generando aislamientos resistentes, los cuales interactúan con

aislamientos silvestres, por ejemplo, si existe 40 % de aislamientos resistentes existirá

60 % de silvestres, esta proporción dependerá del tipo de mutación y presión de

selección sobre el patógeno, corroborando con esto, existen estudios en hortalizas y

frutales que demuestran que después de cierto tiempo sin el uso del grupo químico

aislamientos han generado sensibilidad al fungicida (Veloukas et al., 2011; Fernandez-

Ortuno et al., 2012)

2.3.1.1. Resistencia cruzada

La resistencia cruzada puede ser parcial o completa dependiendo de la presencia de uno

o más mecanismos que confieren la resistencia a los fungicidas, además esta se ha

desarrollado con frecuencia en aislamientos cuyo control químico del hongo presentan

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

8

el mismo modo de acción o se ven afectados por el sitio o mecanismo donde se va a

generar la resistencia. Un aislamiento adquiere la resistencia de varios grupos de

fungicidas pertenecientes al mismo grupo o familia como es el caso de las

carboxamidas, hidroxianhilidas, entre otros (FAO, 2012).

La resistencia conferida de un fungicida a otro, se debe a la presión de selección

disruptiva ejercida en el hongo, confiriéndole resistencia cruzada aun cuando el

patógeno no haya sido expuesto a uno de los productos involucrados en este tipo de

resistencia, parcialmente estudios han demostrado la presencia de resistencia cruzada

entre grupos de las carboxamidas, tales como boscalid, fluxapyroxad y pentiophyrad

(Brent & Hollomon, 2007b). Los principales factores para determinar la presencia de

este tipo de resistencia son por su modo de acción en el hongo, por lo tanto, no siempre

se relacionan químicamente; sin embargo, los tipos de mecanismos de cada uno de los

fungicidas pueden generar resistencia a compuestos de diferentes grupos químicos

(Damicone, 2007). En algunos casos la resistencia cruzada negativa ocurre cuando un

mecanismo de resistencia convierte a un organismo resistente a un fungicida en

susceptible a otro fungicida (casos aun por estudiar (FAO, 2012).

2.3.2. La resistencia poligénica

Aparece de forma más lenta, ya que esta surge por la mutación de uno o más genes

constitutivos o codificantes. Dentro de estas se encuentran los triazoles,

anilinopirimidinas, fenilpirroles, entre otros. El uso de dosis completas minimiza la

selección de aislamientos con sensibilidad intermedia cuando la resistencia es

poligénica (resistencia cuantitativa) (Gaspar, 2013). La resistencia cruzada implica que

moléculas fungitóxicas que pertenecen al mismo grupo químico con el mismo MoA

(modo de acción) (gobernados por el mismo factor génico), tienen mayor probabilidad

de no ser efectivas contra un aislamiento que ha generado resistencia contra otra

molécula del mismo grupo, aun cuando nunca fueron utilizadas contra ese patógeno

(Brent & Hollomon, 1998; Carmona, 2007a). Por el contrario, cuando un hongo se torna

resistente a moléculas de diferentes MoA, se denomina resistencia múltiple (Gaspar,

2013).

La resistencia poligénica o no específica, cuantitativa u horizontal, es difícil de manejar,

debido a que en la misma participan un gran número de genes de confieren la resistencia

del patógeno al grupo de fungicidas poligénicos. Las clases de resistencia generan una

susceptibilidad difícil de reconocer por el efecto de cada uno de los genes involucrados

de tipo limitado. La resistencia poligénica no es reversible, es decir, presenta una gran

estabilidad y durabilidad, por el efecto amortiguador del sistema poligénico

(Vanderplank, 1984).

2.3.3. La resistencia a multidrogas

Se detecta mediante una prueba de sensibilidad cuyo EC50 debe ser menor a 0,50

μg/cm³. Debido al uso de subdosis en los grupos químicos para el control del patógeno,

generando una posible mutación en el hongo que le permite desarrollar grupos de

resistencia. Existen tres grupos estudiados en el cultivo de uva que se asocia a los demás

cultivos donde B. cinerea se establece, el grupo 1 de resistencia multidroga (MDR1)

asociado a la pérdida de sensibilidad a los fenilpirroles (fludioxonil) con un incremento

en algunas zonas especialmente en la VI Región, de los niveles mínimos necesarios de

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

9

IBES (índice de bienestar económico sostenible) para controlar las poblaciones del

patógeno; el grupo 2 (MDR2) tiene una resistencia leve a moderada a

anilinopyrimidinas y a dicarboximidas, y en el grupo 3 (MDR3) tiene una alta

sensibilidad a hydroxyanilidas (Esterio et al., 2009). Estos tres tipos de grupos

resistentes a diferentes compuestos químicos está asociado a una sobrexpresión de

ciertas proteínas de la membrana citoplasmática de B. cinerea, permitiéndole impedir el

ingreso de moléculas externas y entre éstas los fungicidas, dándole una característica de

desintoxicación, cuyo efecto del fungicida es menor, inhibiendo su ingrediente activo o

bloqueando el efecto que se produce para el control del hongo (Gaspar, 2013).

Según Esterio et al. (2009), entre las principales moléculas que se ocupan dependen del

tipo de resistencia como:

Resistencia monogénica-cruzada

Carboxamidas

Benzimidazoles

Estrobilurinas

Resistencia poligénica

Triazoles

Anilinopirimidinas

Fenilpirroles

Resistencia multidrogas

Anilopirmidinas

Dicarboxamidas

Fenilpirroles

Hidroxianhilidas

2.4. Importancia de la caracterización patogénica

Botrytis cinerea principalmente actúa como necrótrofo o saprófito de la planta

hospedera, donde se localiza inicialmente en el tejido en descomposición o plantas

debilitadas para su colonización y posteriormente coloniza el tejido sano. B. cinerea es

un hongo capaz de actuar como un invasor secundario, es decir, coloniza plantas

infectadas por algún otro patógeno, pero su principal característica es la rápida

colonización primaria en un hospedero a través de la cutícula de la planta, por medio de

la producción de enzimas degradantes de los componentes de la cutícula. En el caso de

la rosa, el hongo ataca a diferentes tejidos, incluyendo flores, tallos, hojas sanas o

ligeramente en descomposición, por eso el control es muy importante durante la fase de

campo, cosecha, pos cosecha, transporte y almacenamiento de la rosa. Una práctica muy

común para limitar el avance de este hongo sobre los tejidos senescentes, es retirar los

mismos de la rosa, ya que estos facilitan la colonización del hongo de manera muy

eficiente, afectando a los tejidos vecinos que permanecen aún sanos (Gaspar, 2013).

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

10

Actualmente, el potencial evolutivo de las poblaciones de B. cinerea se han visto

reflejadas en su estructura genética, adquirida a través de su ciclo evolutivo. Estas

nuevas poblaciones de Botrytis con un potencial alto evolutivo ha tenido más

posibilidades de adquirir resistencia genética en cada uno de los hospederos debido a su

presión de selección por el uso de fungicidas sistémicos; esto se explica por medio del

tipo de reproducción que tiene el hongo en su fase asexual y sexual, es decir mixta,

permitiéndole desarrollar un alto flujo genético, tasas de mutaciones muy altas y

tamaños de población efectivamente grandes por su alto número de hospederos al nivel

mundial (Mc Donald & Linde, 2002).

En estudios realizados al hongo se estableció que la fase sexual de B. cinerea no tiene

un papel importante dentro del alto potencial evolutivo que presenta el hongo,

principalmente debido a que posee un rango muy amplio de hospederos, y la

distribución geográfica que tiene el Ecuador generando microclimas, le han permitido al

hongo adaptarse y adquirir resistencia de forma natural, además, de la presión de

selección causada por la aplicación de fungicidas. Según Gindle (1979), la variabilidad

presentada por B. cinerea se debe a la anastomosis que producen el micelio entre sus

hifas, dando lugar a células heterocarióticas casi siempre y multinucleadas. Bowen,

(2002), observó que los núcleos de los aislamientos presentes del hongo pueden migrar

al interior de las células de hifas vecinas por la anastomosis, formando así un micelio

heterocariótico capaz de adquirir resistencia.

2.4.1. Expresión génica en Botrytis cinerea

Botrytis cinerea tiene una amplia variedad de elementos genéticos extracromosómicos,

incluyendo los plásmidos, elementos transponibles y los cromosomas de las

mitocondrias. Estas variaciones se dan por la dinámica poblacional existente de B.

cinerea, debido a los transposones que son elementos móviles que poseen los genes del

hongo (Elad, 2007). Según Bowen (2002), estos elementos transposones son secuencias

genómicas abundantes, repetitivas y ubicuas en organismos que son capaces de moverse

de una localización cromosómica a otra, como el caso de Botrytis, permitiéndole

replicarse a sí mismo, siendo este la esencia del éxito evolutivo del hongo, adquiriendo

implicaciones importantes entre los elementos del hongo y sus hospederos.

2.4.2. Genes de resistencia de Botrytis cinerea a fungicidas

Los genes de resistencia de B. cinerea se describieron inicialmente en dos patotipos,

basados en la presencia o ausencia de retrotransposones: la primera la “Transposa” que

presenta dos retrotransposones “Boty” y “Flipper” y la segunda “Vacuma” la cual no

presenta retrotransposones (Diolez et al., 1995; Levis et al., 1997). Fournier y

colaboradores, en el 2005, mencionan que la diferenciación genética determinada

mediante múltiples secuencias de genes no es concordante con los patotipos

previamente descritos. Por lo tanto, B. cinerea se divide en Grupo I y Grupo II,

mostrándose como especies filogenéticamente crípticas. Este grupo de genes muestran

una resistencia al fungicida fenhexamid, por lo cual se le conoce como FenR (resistente)

Grupo I y FenS (Sensible) Grupo II.

En el Grupo I se han detectado los patotipos “Vacuma”, solo “Flipper” o solo “Boty”,

mientras que en el Grupo II se han detectado todos los tipos de transposones (Isenegger

et al., 2008). La virulencia de los patotipos de Botrytis cinerea ha sido ampliamente

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

11

estudiada en uva; sin embargo, en Rosa sp., hasta el momento no se han encontrado

estudios al respecto.

Chamorro (2005), reporta la única investigación realizada en Ecuador sobre la detección

de patotipos de B. cinerea en rosa; en este estudio se encontró una prevalencia del 90 %

para el patotipo “Transposa” y el 10 % restante para el patotipo “Vacuma”, de un total

de 21 aislados obtenidos en las provincias de Cayambe y Cotopaxi.

En Chile se realizó un análisis del comportamiento de sensibilidad a la dicarboxamida

(iprodione) en aislamientos del hongo, detectando que el genotipo Transposa es aquel

que genera resistencia a este fungicida (Esterio et al., 2011). Esterio et al. (2006),

determinaron el porcentaje mayor de fenotipos resistentes dados por el genotipo

Transposa y en menor proporción al genotipo Flipper, los que adquieren resistencia a

los fungicidas benomyl, vinclozolin, dichlofluanid, pyrimetanil, fenhexamid y

fludioxonil.

2.5. Principales mutaciones en Botrytis cinerea

En Botrytis cinerea se puede presenciar mutaciones aberrantes (mutación con mayor

eficacia y rango de acción), o puntual cruzada completa, medianamente aberrantes

(mutaciones con espectro medianamente de eficacia de acción) o puntual cruzada

incompleta y poco aberrantes (mutaciones con menor espectro de eficacia de acción) o

puntual (Amiri et al., 2014)

2.5.1. Aberrantes

2.5.1.1. P225

La mutación P225 es aquella que se presenta en el grupo de las carboxamidas,

cambiando la estructura de la proteína para que el sitio de reconocimientos del grupo

químico no enlace sus puentes de hidrógeno por lo tanto inactiva la eficiencia del

producto para el control de Botrytis cinerea esta mutación es considerada aberrante ya

que imposibilita la acción del fungicida en su totalidad (Satammler, 2008).

2.5.1.2. F412

Según Billard et al. (2012), en general, si se presentan 100 aislados bajo condiciones de

mal manejo de fenhexamid cuyo grado de sensibilidad es mayor de 100 la posibilidad

de encontrar la mutación es del 90 %. Las mutaciones F412S y F412V fueron

registradas por Esterio (2012), en aislados chilenos de uva de mesa, afirmando que el

grado de supervivencia para los aislados de Botrytis cinerea bajo condiciones de

invernadero son altas por que cambia el sitio de reconocimiento y fenhexamid ya no

entra a actuar en el mitocondrio por lo que baja la eficiencia del fungicida.

2.5.1.3. G143A y E198A

Las mutaciones G143A y E198A están presentes en los grupos de estrobilurinas y

benzimidazoles que han adquirido un alto grado de sensibilidad al hongo de Botrytis sp.

debido a una presión de selección direccional, generando adaptabilidad de todos los

aislamientos del hongo a los grupos químicos. G143A afecta el citocromo b que es una

proteína del mitocondrio cuya función principal está presente en la cadena respiratoria,

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

12

estas mutaciones generan sustituciones de aminoácidos individuales en el citocromo b

que confieren resistencia a QoIs, teniendo la capacidad de generar mayor cantidad de

micelio y mayor porcentaje de colonización impidiendo que el fungicida actué en el

hongo (Grasso et al., 2006).

2.5.2. Medianamente y poco aberrantes

2.5.2.1. L195F y V309M

Estas mutaciones se presentan en el grupo químico de las hidroxianhilidas por el mal

uso de fenhexamid sin embargo están presentes en las proteínas cuya función o

estructura no afecta la forma principal ni el sitio de reconocimiento a fenhexamid por lo

que el fungicida no pierde su porcentaje de efectividad en el hongo (Esterio et al.,

2012).

2.5.2.2. H272

La mutación H272 según Veloukas et al. (2011), afecta la susceptibilidad a todos los

SDHI, afectando la respiración al disminuir la actividad de “SDH”. Es una mutación

medianamente aberrante, es decir que los aislados que presentan la mutación H272R/Y

presentan ciertos parámetros de adaptabilidad característicos de la mutación, como es la

capacidad de formar esclerocios, el crecimiento del micelio y la esporulación,

generando en el hongo un gasto metabólico que le permite generar adaptabilidad en sus

futuras generaciones.

2.6. Concentración efectiva del fungicida

Para medir la sensibilidad de un hongo a un fungicida, se utiliza la concentración

referencial a la que el fungicida inhibe el crecimiento, germinación o alguna otra

variable relevante del hongo. Para confirmar la resistencia de un manejo en las

dosificaciones de cada fungicida utilizadas en campo, generando una respuesta a las

dosis que vendrían a ser las requeridas para reducir el 50 % o más la infección del

patógeno (EC50) (Hollomon, 2015).

En este sentido, la concentración efectiva 50 (CE50 o EC50) es la concentración que

inhibe el 50 % del crecimiento del hongo en un medio artificial. Si se quiere determinar

la pérdida de sensibilidad a una molécula química, se deben comparar aislados que

nunca hayan sido expuestos al fungicida y otros que, si hayan sido expuestos al mismo,

para de esta manera establecer esta relación entre ellos. La relación entre la EC50 del

aislado resistente y la EC50 del aislado sensible, se lo llama factor de resistencia (FR)

(Arauz, 1998).

Un patógeno es resistente y tiene una posible mutación si el valor del EC50 es al menos

dos veces mayor al EC50 de los aislados silvestres sensibles al fungicida (Delp &

Dekker, 1985), esto es posible identificar si las variables del ambiente se encuentran

rigurosamente controladas y los datos experimentales de los ensayos son sometidos a un

análisis estadístico (Grindle & Faretra, 1993).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

13

2.7. Modelo de regresión Probit y Logit

Si la variable en estudio es dicotómica es decir la respuesta ante algún estímulo es

positivo o negativo, la mayor parte del tiempo se requiere conocer estimaciones de este

con diferentes niveles de probabilidad, así como también sus intervalos de confianza.

Las frecuencias de respuesta positiva se expresan en proporciones respecto al tamaño

del grupo por cada categoría del estímulo; ejemplos de estímulos son: tiempo de

exposición, dosis de un plaguicida, precio de un producto, etc. Los modelos

relacionados con este tipo de variables tienen aplicaciones muy diversas; en el campo de

la biología, por ejemplo, son importantes para la determinación del EC50 que es, la

“concentración media efectiva a la cual un único tóxico inhibe el 50 % del crecimiento

de un organismo”, es decir, que produce el efecto deseado en un 50 % de los

organismos expuestos al estímulo. Una aplicación relacionada es la determinación del

DL50 que corresponde a la dosis letal media para insectos (Otero,2015).

Entre los diferentes modelos de regresión que relacionan la proporción de respuesta con

los valores de estímulo están los Probit y los Logit.

• En los modelos Probit la relación mencionada se estudia transformando cada

proporción observada en valores z (puntuaciones de la normal estándar).

• En los modelos Logit cada proporción observada (p) es transformada en ln (𝑝1−𝑝).

Por otro lado, la variable estímulo es muchas veces transformada a su logaritmo de base

10 o a su logaritmo natural, esperando que los resultados de la regresión sean similares

aplicando uno u otro modelo (Otero, 2015).

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

14

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Material

3.1.1. Materiales de campo

Cajas plásticas de 25 x 15 cm

Cajas petri plásticas 9 x 0,15 cm

Papel toalla

Agua destilada

Marcador permanente

3.1.2. Materiales y equipos de laboratorio

Cajas Petri de plástico (9 cm de diámetro)

Vaso de precipitación de 100 cm³

Mechero de alcohol

Aguja de disección

Bisturí

Escalímetro

Pipetas Pasteur

Frascos autoclavables de 500 cm³

Cámara de flujo laminar

Incubadora 25 °C

Autoclave

Balanza Ap: + 0.01 kg

Micro pipetas: Ap: +1000 µl, 10-100 µl, y puntas

3.1.3. Medio de cultivo y reactivos

PDA (Papa-dextrosa-agar)

Agua destilada esterilizada

Hipoclorito de sodio 2.5 %

Alcohol 96 %

Fungicidas: Mefentrifluconazole, Fluxapyroxad, Prochloraz, Fluopyram +

Pyrimethanil, Pyraclostrobin, Cyprodinil + Fludioxonil, Fluazinam, Fenhexamid,

Boscalid, Pyrimethanil y Thiophanato methyl.

Kit de amplificación para PCR punto final “Platinum SuperFi DNA

Polymerase” (Thermo Fisher Scientific).

Agua ultrapura con DEPC (Invitrogen)

Buffer 10X (Invitrogen)

Agarosa (Invitrogen)

TBE 1X

3.1.4. Equipos

Cámara de bioseguridad (BIOBASE)

Cámara de electroforesis horizontal (C.B.S. Fisher Scientific)

Termociclador en tiempo real CFX96 Touch™ Real-Time (BioRad)

Centrífuga (Eppendorf)

Incubadora (Memmert)

Bloque de calefacción (Heallux®)

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

15

3.2. Métodos

3.2.1. Ubicación

Fase de campo

Se trabajaron con 14 muestras de botones de rosas afectados por Botrytis cinerea con

leves pústulas color marrón oscuro característico del patógeno, recolectadas de las

principales florícolas en la provincia de Pichincha y Cotopaxi en la sierra ecuatoriana.

Estas muestras fueron llevadas para su procesamiento al Laboratorio de Fitopatología de

la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador.

Cuadro 1. Codificación del material vegetal empleado en las pruebas de sensibilidad.

Código aislamiento Provincia Cantón

A1 Pichincha Cayambe

A2 Pichincha Cayambe

A3 Pichincha Cayambe

A4 Pichincha Tabacundo

A5 Pichincha Tabacundo

A6 Cotopaxi Lasso

A7 Pichincha Cayambe

A8 Pichincha Cayambe

A9 Pichincha Cayambe

A10 Pichincha Tabacundo

A11 Pichincha Machachi

A12 Pichincha Cayambe

A13 Pichincha Tabacundo

A14 Silvestre Tumbaco

Fase de laboratorio

En el laboratorio se procedió a realizar el aislamiento primario y la purificación del

hongo Botrytis en medio de cultivo PDA acidulado (Papa Dextrosa Agar). Los botones

florales de rosas con presencia de manchas pardas de las 14 fincas de evaluación, se

colocaron en cámaras húmedas elaboradas en bandejas plásticas con papel toalla y

humedecidas con agua destilada, para favorecer la esporulación del hongo sobre el

tejido vegetal. A continuación, se detallan los pasos que se usaron para el aislamiento

según (Orellana, 2011):

a. Se preparó PDA (39 g/L), esterilizándose a 15 psi y 121 °C durante 15 minutos.

En la cámara de flujo laminar, se dispensaron 20 cm³ de PDA aproximadamente,

en cada caja Petri.

b. Posteriormente, se aislaron pétalos de rosa con manchas pardas, cortando

segmentos pequeños de 5 a 10 mm a partir del borde de la lesión, tratando de

que contenga tanto tejido sano como enfermo.

c. Luego se desinfectaron los segmentos en una solución de hipoclorito de sodio al

2.5 %, durante 3 minutos, además se realizaron tres enjuagues con agua

destilada estéril, para eliminar o reducir los contaminantes de la superficie que

pudieran interferir con el aislamiento de Botrytis.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

16

d. Bajo la cámara de flujo laminar, se sembraron cinco segmentos de pétalos en

cada una de las cajas con PDA, se rotuló y selló respectivamente.

e. Después se incubaron las cajas a 25 oC durante 7 días. Pasado este tiempo, se

verificó la presencia de conidios típicos de Botrytis, usando para ello el

microscopio óptico. De los aislamientos obtenidos, se procedió a realizar la

purificación o aislamiento secundario.

f. Se purificaron los aislamientos, con la ayuda de una aguja de inoculación

tomando una pequeña porción de micelio de Botrytis, se sembró en el centro de

una caja Petri con medio de cultivo PDA. Posteriormente se incubó a 25 °C

durante 6 a 7 días, tiempo al que a contraluz se observaron las colonias de

conidios germinadas

g. Finalmente, mediante un microscopio óptico se confirmó la identidad del hongo

3.2.2. Análisis de sensibilidad a fungicidas

Preparación de soluciones madre del fungicida según (Orellana, 2011)

Se esterilizaron frascos con 500 y 100 cm³ de agua destilada a 121 °C y 15 PSI por 20

minutos, para preparar la solución madre # 1 de 1000 ppm de concentración de cada

fungicida en los 100 cm³ de agua esterilizada. Se tomaron en cuenta cinco

concentraciones para cada fungicida en estudio (0; 0.1; 1; 10 y 100 ppm), por lo que a

partir de la concentración a la cual se encuentra cada ingrediente activo, se determinó la

cantidad de fungicida a utilizarse en cada tratamiento.

Dosificaciones: Las dosificaciones se calcularon con base en la concentración del ingrediente activo.

Cuadro 2. Concentraciones del ingrediente activo propuestas en esta investigación.

Código Concentración ppm Concentración en 500 cm³

D1 0 0

D2 0.1 50 μl

D3 1 500 μl

D4 10 5 cm³

D5 100 50 cm³

Las dosis se obtuvieron tomando como base las concentraciones de cada ingrediente

activo, descritas en la ficha técnica de los productos, y convirtiéndolas mediante

cálculos matemáticos a partes por millón (ppm) para cada dosis requerida. A

continuación, tomando como ejemplo el fungicida fluazinam de concentración 300 g.L-1

de ingrediente activo, se describe el cálculo realizado para una dosis:

(10000) ppm=1%

500g/L→50,0%→ (500000) ppm

Solución Madre 1

C1V1=C2V2

(500000ppm) *V1=(1000ppm) (100cm³)

V1=0,200 cm³

Dosis 1

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

17

C1V2=C2V2

(1000ppm) *V2=(100ppm) (500 cm³)

V2=50 cm³

3.2.3. Sensibilidad a fungicidas

Se utilizó la metodología propuesta por Borja (2011), la misma que es modificada por

los autores de esta investigación:

• En las concentraciones de 100 ppm, 10 ppm, 1 ppm, 0,1 ppm y 0 ppm para cada

fungicida en medio PDA y Agar Extracto de Malta (Extracto de malta: 30 g/l,

Peptona: 3 g/l, y Agar: 15 g/l) (específicamente para el todo el grupo químico de las

carboxamidas), se inoculó una sección de aproximadamente 5 mm de diámetro con la

ayuda de una pipeta Pasteur y se colocó en el centro de cada caja para su

correspondiente evaluación.

• Se incubaron los tratamientos a 28 oC, hasta que el testigo en cada fungicida y en

cada finca llene todo el diámetro de la caja.

A continuación, se describe los fungicidas seleccionados para esta investigación:

Cuadro 3. Formulación y concentración del ingrediente activo de cada fungicida.

Código Ingrediente activo Formulación Concentración

I.A.

F1 Pyrimethanil Suspensión concentrada (SC) 400 g/L

F2 Mefentrifluconazole Suspensión concentrada (SC) 400 g/L

F3 Boscalid Gránulos dispersables (GD) 500 g/L

F4 Fluxapyroxad Suspensión concentrada (SC) 300 g/L

F5 Prochloraz Concentrado emulsionable (EC). 450 g/L

F6 Fluopyram +

Pyrimethanil

Suspensión Concentrada (CS). 125 g/L P 375

g7L F

F7 Pyraclostrobin Concentrado emulsionable (EC) 250 g/L

F8 Cyprodinil +

Fludioxonil

Gránulos Dispersables (WG) 250 g/L +375

g/L

F9 Fluazinam Suspensión Concentrada (SC). 500 g/L

F10 Fenhexamid Suspensión Concentrada (SC). 500 g/L

F11 Metil thiophanato Suspensión concentrada SC 500 g/L

3.2.4. Unidad Experimental

La unidad experimental de esta investigación está constituida por dos cajas Petri para

cada tratamiento.

Número de fincas: 14

Número de fungicidas: 11

Número de concentraciones: 5

Total de unidades experimentales: 770

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

18

3.2.5. Análisis funcional

Con los datos obtenidos del crecimiento micelial para cada fungicida en las cinco dosis

evaluadas, se calculó el EC50 mediante modelos de regresión Probit y logaritmo natural

(Ln). Todos los cálculos se realizaron con el programa estadístico Infostat Versión

Estudiantil 2018.

La ecuación que se utilizó para transformar los valores de cada observación se describe

en el siguiente ejemplo:

Cálculo de los coeficientes de regresión:

( )( )

( )

( )( )

( )

( )

Probit (pi)=0,1969+0,68866 In(d)

Determinación del EC50:

Probit (0,5) = 0,1969+0,68866 In(d)

( )

( ) 𝑝𝑝

3.2.6. Determinación de la resistencia genética de Botrytis cinerea a fungicidas

Una vez determinado el EC50 y el factor de resistencia para cada fungicida de las fincas

analizadas, se procedieron a seleccionar los aislamientos que muestren escasa o nula

sensibilidad hacia un determinado ingrediente activo. En ese sentido, los aislamientos

fueron multiplicados en PDA acidulado, y se procedió a realizar la extracción de ADN

de los mismos.

3.2.7. Extracción de ADN fúngico

La extracción de ADN se realizó mediante el método de “Lisado Preparación (hongos

que crecen en placas o cultivo)” según el kit de extracción de ADN genómico de

levadura para hongos (NORGEN) que ha sido modificado por Caicedo y Calderón en

2019:

a) Añadir aproximadamente 5 cm³ de “Collection Buffer” (0,9 % de NaCl) dentro

de la caja de Petri con el hongo (el volumen del buffer puede ser ajustado en

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

19

base a densidad del micelio del hongo). Con la ayuda de un asa de platino

recoger suavemente las esporas y el micelio, asegurando de no recoger cualquier

residuo de medio de cultivo.

b) Transferir hasta 1 cm­³ de la solución de esporas y micelio a un tubo de

microcentrífuga nuevo esterilizado (proporcionado en el kit).

c) Centrifugar el tubo a 14.000 rpm durante 1 minuto para precipitar un pellet

fúngico. Retirar el sobrenadante precautelando de no tocar el pellet que se

sedimenta en la base del tubo.

d) Añadir 500 µl de “Lysis Buffer L” al pellet fúngico. Resuspender el pellet

mediante con el buffer mediante agitación suave. Si se requiere que el ADN

genómico quede libre de ARN, añadir el equivalente a 10 unidades de la RNasa

A la suspensión celular.

e) Transferir toda la suspensión a un “Lysis Tube” (proporcionado en el Kit), y

proceder a agitar horizontalmente en el vórtex durante 10 minutos a velocidad

máxima.

Nota: La formación de espuma durante la homogeneización es común. Esto se

debe a la presencia de detergentes en el “Lysis Buffer L”. Esto no afectarán los

resultados del protocolo.

f) Después de homogenizar la solución, incubar el “Lysis Tube” a 65 oC durante

10 minutos. Mezclar ocasionalmente el tubo (2 o 3 veces durante la incubación)

cada 3 minutos.

g) Transferir todo el contenido lisado a un nuevo tubo de microcentrífuga

esterilizado.

h) Centrifugar el tubo durante 2 minutos a 14.000 rpm, y transferir cuidadosamente

el sobrenadante a un nuevo tubo de microcentrífuga (proporcionado por el

usuario) sin tocar el pellet. Hay que tomar en cuenta el volumen del

sobrenadante retirado.

i) Añadir un volumen de etanol al 96 al 100 % (provisto por el usuario),

equivalente al sobrenadante retirado anteriormente (Ej. 100 µl de etanol se añade

a cada 100 µl de sobrenadante). Adicionalmente, añadir 300 cm3 de “Solución

BX” y agitar brevemente la mezcla.

j) Dentro de un tubo “Spin Column”, colocar un volumen de 650 µl de la mezcla

con etanol y centrifugar durante 1 minuto a 10.000 rpm.

k) Repetir el paso anterior hasta terminar de filtrar toda la mezcla a través de la

columna. Nota: Si todo el volumen de la mezcla no ha pasado, centrifugar el

tubo durante un minuto adicional a 10.000 rpm.

l) Aplicar 500 µl de “Wash Buffer A” al “Spin Column” y centrifugar durante 1

minuto a 10.000 rpm. Nota: Asegúrese de toda el Wash Buffer A haya pasado a

través del filtro del tubo. Si todo el volumen de lavado no ha pasado, centrifugar

el mismo durante un minuto adicional a 10.000 rpm.

m) Para secar el filtro del “Spin Column” de residuos de buffer, centrifugar durante

2 minutos a 14.000 rpm. Desechar el tubo de recolección y conservar la

columna.

n) Colocar la columna en un nuevo tubo de recolección suministrado con el kit.

Añadir 50 µl de “Elution Buffer B” en el centro de la columna y dejar reposar de

45 segundos a 1 min. Luego centrifugar durante 2 minutos a 10.000 rpm.

o) Los ácidos nucleicos purificados pueden ser almacenadas a -20 °C durante unos

pocos días. Se recomienda que las muestras se colocan a -70 °C para

almacenamiento a largo plazo.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

20

3.2.8. Reacciones de PCR

El DNA se cuantificó y su calidad fue determinada mediante nanofotometría. Las

reacciones de PCR se llevaron a cabo utilizando la Master Mix Platinum Super Fi de

Invitrogen.

Los genes para el estudio fueron los siguientes: sdhB (dehydrogenase), erg27 (3-

ketoreductase), β tubulin (beta tubulina) y cyt b (citocromo b). Estos genes son

específicos para B. cinerea, cada gen se ha desarrollado para detectar cierto grupo de

aminoácidos que son característicos del hongo, estos genes amplifican en diferentes

pares de bases, permitiéndonos determinar diferentes regiones de ADN que pueden

presentar mutación a grupos químicos de los fungicidas, cada gen además, es especifico

a diferentes grupos químicos que presentan los fungicidas, en este estudio se va

analizaron los grupos químicos de carbozamidas con el gen sdhB (dehydrogenase),

Hydroxyanilidas con el gen erg27 (3-ketoreductase) estrobilurinas con el gen cyt b

(citocromo b) y metil thiophanato con el gen β tubulin (beta tubulina) (Caicedo, 2019).

Las reacciones de PCR tuvieron un volumen final de 25 µl, mismo que quedó

compuesto de 12,5 µl de 2X Platinum Super Fi Master Mix, 1,25 µl de cada cebador (10

uM), 2 µl del ADN a una concentración de (10 ng/µl) y 5ul de SuperFi GC Enhancer.

Las condiciones de PCR estuvieron compuestas de una desnaturalización inicial a 98oC

durante 30 segundos, seguida de una desnaturalización de 98 oC durante 10 segundos,

una temperatura de hibridación de los cebadores (Cuadro 4) durante 10 segundos, una

temperatura de extensión de 72 oC durante 23 segundos, estos 3 últimos pasos se

repitieron 35 ciclos, para finalmente llegar una temperatura de extensión final de 72 oC

durante 5 minutos. Los productos de PCR fueron visualizados en un gel de agarosa al

1.2 % en buffer TBE1X. Los productos de PCR fueron purificados utilizando el kit

“PureLink PCR Purification Kit de Invitrogen” siguiendo las instrucciones del

manufacturero. Las muestras purificadas fueron secuenciadas utilizando facilidades

comerciales de la empresa Macrogen en los Estados Unidos.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

21

Cuadro 4. Cebadores usados para las reacciones de PCR en esta investigación.

Cebador Secuencia Familia química Gen objetivo TM* Referencia

Primer

forward:

IpBcBeg

CCACTCCTCCATAA

TGGCTGCTCTCCGC

Carboxamide sdhB

dehydrogenase

60 (Esteriol et

al., 2017)

Primer

reverse:

IpBecEnd2

CTCATCAAGCCCCC

TCATTGATATC

Carboxamide sdhB

dehydrogenase

60 (Esteriol et

al., 2017)

Primer

forward:

erg27Beg

TGGGATTACCACCA

TGGGAGACAAGTG

Hydroxyanilide erg27

3-ketoreductase

68 (Grabke et

al., 2013)

Primer

reverse:

erg27End

CAATGGTTCCGCAT

TTCTTTGCCTCCC

Hydroxyanilide erg27

3-ketoreductase

68 (Grabke et

al., 2013)

Primer

forward:

erg1800

down

CCGCCACTTATTCC

GCAGATGTT

Hydroxyanilide erg27

3-ketoreductase

68 (Grabke et

al., 2013)

Primer

reverse:

erg2000up

TCGGAGGGTTTGGC

TTGTTTTG

Hydroxyanilide erg27

3-ketoreductase

68 (Grabke et

al., 2013)

Primer

forward:

BcAR-F

GGCAAATGTCACT

GTGAGC

Estrobilurinas cyt b

citocromo b

55 (Esteriol et

al., 2017)

Primer

reverse:

BcAR-R

ACCATCTCCATCCA

CCATACCT

Estrobilurinas cyt b

citocromo b

55 (Esteriol et

al., 2017)

Primer

forward:

Bcb-F

CACTGAGGGTGCT

GAGCTTGT

Benzimidazoles β-tubulin 53 (Mekwilai y

Nalumpang,

2017)

Primer

reverse:

Bcb-R

GAAGCGGCCATCA

TGTTCTTA

Benzimidazoles β-tubulin 53 (Mekwilai y

Nalumpang,

2017)

Primer

forward:

N230I-fw

GACCCAGCACCAG

AAGGAAAAG

Carboxamides SdhB

dehydrogenase

61 (Esteriol et

al., 2017)

Primer

reverse:

N230I-rev

GATAGCTGGTCCCA

AGTACTCCTCACGG

Carboxamides sdhB

dehydrogenase

61 (Esteriol et

al., 2017)

TM*(Temperatura de melting del cebador): Es la temperatura a la cual el 50 % de los

cebadores están unidos y el 50 % están en solución, esta es dependiente de la

concentración del cebador, la composición de la secuencia y de la composición del

solvente y es diferente a la temperatura de disociación (Esterio et al., 2017)

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

22

3.2.9. Determinación de las mutaciones que confieren resistencia

Las secuencias obtenidas de los genes analizados fueron editadas mediante el uso del

programa BioEdit (http://www.mbio.ncsu.edu/BioEdit/BioEdit.html), usando para ello

información de genes de aislamientos sensibles y resistentes, obtenidas del banco

mundial de genes (GenBank). Para el alineamiento y traducción de la secuencia de

nucleótidos a aminoácidos, se usó el algoritmo MUSCLE (http://guidance.tau.ac.il/)

(Penn et al., 2010) del programa MEGA 10.0.5 (http://www.megasoftware.net/).

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

23

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. FUNGICIDAS CON ACCIÓN MONOGÉNICA

4.1.1. Determinación de la Eficiencia de Concentración 50 (EC50)

Al evaluar los 14 aislamientos de Botrytis cinerea con los 11 fungicidas, se determinó la

existencia de aislamientos poco sensibles para los fungicidas boscalid, fluxapyroxad,

fluopyram. fenhexamid, pyraclostrobin y metil thiophanato, debido a que su EC50 estuvo

entre 50 y 100 µg/cm³, que de acuerdo a lo que menciona Rupp et al. (2017), cuando

aislamientos de un hongo tienen un valor de EC50 mayor a 50 µg/cm³ son considerados

como resistentes (poco sensibles) al fungicida aplicado. La pérdida de sensibilidad en

un hongo, es un proceso que puede deberse entre otras cosas a la presencia de

mutaciones en genes constitutivos o taxonómicos, que son originados por efecto de un

proceso de selección disruptiva que da como resultado dos o más tipos de poblaciones

del hongo (una población resistente y otra sensible) en el mismo ambiente (Assadollahi,

2013). Específicamente, este reemplazo genético en los nucleótidos provoca que el

hongo adquiera una mayor capacidad para tolerar una fuerte presión por efecto del

fungicida u otros agentes externos que amenacen su sobrevivencia. Por su lado, Delp &

Dekker (1985) mencionan que, un patógeno es considerado como resistente a un

fungicida, si el valor del EC50 es al menos dos veces mayor al EC50 de los aislados

silvestres sensibles al fungicida.

Por otro lado, también existieron aislamientos sensibles y altamente sensibles para los 6

ingredientes activos probados con acción monogénica, debido a que su EC50 estuvo

entre 0,05 y 7,80 µg/cm³. Se presume que estos aislamientos no han adquirido

mutaciones contra los químicos probados, por lo que aún se observa efecto sobre el

crecimiento micelial del hongo. Según Assadollahi (2013), nos menciona que B. cinerea

tiene la capacidad de generar alta variabilidad de poblaciones sensibles (silvestres) a los

fungicidas aplicados, es decir, supone un correcto manejo del fungicida en cada uno de

los aislamientos altamente sensibles; sin embargo, en esta investigación fue necesario

analizar la posible presencia de resistencia cruzada (RC) y multifungicida (MFR),

dentro de los fungicidas monogénicos, descritos por Billard et al. (2012) en su

investigación.

4.1.1.1. Carboxamidas

Las carboxamidas son un grupo químico que tiene efecto preventivo y curativo sobre

hongos patógenos del suelo y follaje, que además puede tener un efecto inhibitorio

sobre la germinación de esporas. Su modo de acción está enfocado en la inhibición de la

acción de la enzima succinato deshidrogenasa en hongos filamentosos como B. cinerea.

Este grupo químico ha perdurado en el ámbito florícola, sin embargo, durante los

últimos años se ha visto una disminución considerable de la eficacia de control del

grupo frente a ciertos aislamientos de B. cinerea causantes de la enfermedad

denominada “podredumbre gris” en la rosa. Nuestros resultados indicaron que, para las

tres carboxamidas analizadas 4 de los 14 aislamientos (A2, A3, A6 y A11) presentaron

un EC50 <10 µg/cm³ (Cuadro 5), sugiriendo que el manejo de la enfermedad provocada

por el hongo con respecto al tiempo, ha impedido la generación de posibles mutaciones

que le confieran resistencia a este grupo químico, por lo que estos aislamientos fueron

considerados como “sensibles” y “levemente sensibles”. Adicionalmente, estos

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

24

resultados fueron comprobados con los registros de EC50 obtenidos en el aislamiento

silvestre (<10 µg/cm³). Según Leroux et al. (2010) en su investigación mencionan que,

de 100 aislamientos 10 de ellos fueron sensibles a las carboxamidas con un EC50 <10

µg/cm³, sugiriendo en su trabajo que el sistema de rotación de fungicidas basado en la

sensibilidad del hongo, ha permitido mantener una estabilidad genética de B. cinerea,

impidiendo de esta forma posibles mutaciones que conlleven perdida de sensibilidad al

mismo.

Los ocho aislamientos restantes (A1, A4, A5, A7, A8, A9, A10 y A12) fueron

considerados como “resistentes” a boscalid, debido a que su EC50 fue >100 mg/L,

exceptuando el aislamiento A3 que registró un EC50 de 54,60 µg/cm³ (Cuadro 5).

Específicamente, los aislamientos A1, A5, A7, A8 y A9, registraron un EC50 >100 mg/L

para las tres carboxamidas probadas, por lo que se puede asumir la presencia de

mutaciones que generen una posible resistencia puntual y cruzada entre los ingredientes

activos de este grupo químico. Por otro lado, se observó una mayor sensibilidad de los

aislamientos de B. cinerea a fluopyram con respecto a fluxapyroxad y boscalid, por lo

que se podría considerar según Veloukas et al. (2011), que estos últimos tienen una

menor capacidad de inhibir la acción de transporte de electrones en la enzima succinato

deshidrogenasa (SDHI), y una menor probabilidad de resistencia cruzada con otros

miembros del mismo grupo químico, probablemente debido a que fluxapyroxad y

boscalid tienen su sitio de acción en la región amina de la proteína SDHI, generando

una menor capacidad de control en comparación con fluopyram que tienen su sitio de

acción en la región hidrofóbica (Julca, 2016).

Según Fernández et al. (2015) mencionan que, en los cultivos cuya frecuencia de uso de

carboxamidas es continua, existen aislamientos de B. cinerea con una sensibilidad baja

para boscalid (56.2 %) y penthiopyrad (20.5 %), sin embargo, existe alta sensibilidad

para fluopyram (5.3 %) pero ya no para fluxapyroxad (13.1 %). Contrastando con esto,

se realizaron estudios en frutilla, ornamentales y uva durante el 2016, llegando a tener

frecuencias de aislamientos similares a los ya mencionados en esta investigación

(Harvey, 1995; Veloukas et al., 2011; Julca, 2016).

Según Alberoni et al. (2011), una mayor probabilidad de resistencia se dará si existe

mayor presión de selección sobre el hongo, por lo que una población resistente de B.

cinerea sobrepasará el 60 % de la población total, e incrementará la posibilidad de

generar resistencia cruzada (RC) entre ingredientes activos del mismo grupo químico.

Por otro lado, es importante considerar que mediante los análisis de EC50 para el grupo

de las carboxamidas, permite predecir una posible resistencia cruzada, considerando que

ya se han reportado riesgos de desarrollo de la misma entre fungicidas del mismo grupo

químico en otros cultivos (Leroux et al., 2010; Satammler et al., 2015). Según Amiri et

al. (2014), mencionan que la pérdida de sensibilidad de los aislados de B. cinerea en

fresa a las carboxamidas (fluopyram, fluxapyroxad, boscalid y penthiopyrad), tiene

relación con la presencia de las mutaciones tales como H272R, H272L, P225F y P225H

detectadas en el gen sdhB.

4.1.1.2. Hydroxyanhilidas

Fenhexamid, es un fungicida de espectro estrecho (Rossenbloich & Stuebler, 2000) que

pertenece a la familia química de las hidroxyanhilidas que inhiben la biosíntesis de

esteroles (SBI) en la formación de membranas (Debieu et al., 2001). La disminución de

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

25

la sensibilidad de B. cinerea a fenhexamid en el cultivo de rosas se ha ido

incrementando considerablemente durante los últimos años, principalmente debido a su

uso constante del ingrediente activo y por largos periodos de tiempo. En este sentido,

nuestros resultados sugirieron que existieron dos grupos de aislamientos de B. cinerea

con diferente nivel de sensibilidad; por una parte, los moderadamente resistentes con un

EC50 entre 7,81-50 mg/L, que correspondieron a los aislamientos (A2, A5, A7, A8, A9

y A12), y los resistentes con un EC50 >50 µg/cm³, que correspondieron a los

aislamientos (A1, A3, A4, A6, A10, A11 y A13) (Cuadro 5). Según Fillinger et al.

(2008), los fenotipos de resistencia a fenhexamid se clasifican en HydS (sensible),

HydR3+ (altamente resistente) e HydR3− (moderadamente a ligeramente resistente).

Según Fournier et al. (2003) y Fournier et al. (2005), la HydR1 aparentemente tiene una

alta sensibilidad al fungicida en campo, porque la presencia de resistencia a fenhexamid

se encuentra durante el crecimiento micelial, por lo que no se ve afectado la formación

del tubo germinativo; a pesar de esto se evidencia baja sensibilidad en Botrytis

pseudocinerea, el cual posee una resistencia natural al fungicida, formando parte de las

especies de B. cinerea.

Por otro lado, Leroux et al. (2002) mencionan que, los aislamientos HydR3 (+)

presentaron resistencia a la fenhexamid afectando el alargamiento del tubo germinativo,

por lo que, Fillinger et al. (2008) destacan que, al analizar los aislados de B. cinerea se

sugirió la presencia de dos clases de niveles de sensibilidad al fungicida, concluyendo

que, el EC50 entre 5 y 1 µg/cm³ y EC50 entre 2-1 µg/cm³ pertenecen al grupo HydR3+

considerados como resistentes, mientras que, los valores cuyo EC50 <2 µg/cm³

pertenecen al grupo HydR3−, considerados altamente sensibles a fenhexamid.

Correlacionando con los datos obtenidos en este estudio, se determinó que todos los

aislamientos pertenecen al grupo HydR3 + (resistentes) a fenhexamid.

Según Gachotte et al. (1999), el mecanismo de acción del fungicida es el principal

causante de la pérdida de sensibilidad, debido a que el mismo bloquea la des metilación

en C4 de los esteroles, proceso importante que implica tres enzimas diferentes: Erg25

(C4-metiletoxidasa), Erg27 (3-quetoreductasa) y Erg26 (C3-deshidrogenasa, C4-

descarboxilasa). Considerando que, las enzimas del grupo metilo (C4) forman un grupo

Keto (C3) y la enzima (27) reduce la (C3) a hidroxilo, generando un esterol funcional,

lo que le permite ser reconocido por las proteínas mitocondriales, que por su uso

constante cambia de estructura cuaternaria de la proteína, para de esta manera evitar el

paso del fungicida e impedir el crecimiento micelial del hongo. Por otro lado, es

importante mencionar que se han registrado pérdidas de sensibilidad natural

(variabilidad) del hongo B. pseudocinerea y B. cinerea hacia fenhexamid (Fournier et

al., 2005, Walker et al., 2011).

Al evidenciar la pérdida de sensibilidad en aislamientos de B. cinerea, Billard et al.

(2012) sugieren en su investigación que, existen aislamientos resistentes a boscalid,

fenhexamid y pyrimetanil presentes en uva, alcanzando un EC50 de 18,85, 36,5 y 73,14

µg/cm³, respectivamente, por lo tanto, los autores describen la presencia de resistencia a

multidrogas (MDR por sus siglas en inglés) o resistencia a multifungicida (MFR por sus

siglas en inglés) entre los grupos químicos mencionados. Correlacionando con nuestro

estudio en base al EC50 calculado, se considera una posible presencia de mutaciones

para fenhexamid y boscalid, ya que de los 14 aislados 4 de ellos tuvieron baja

sensibilidad para ambos fungicidas. Como lo mencionan Amiri et al. (2014), se han

observado aislamientos de B. cinerea con CCR (resistencia a la clase química por sus

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

26

siglas en inglés) múltiple en diferentes cultivos, incluidos pepino, uvas y fresas para los

fungicidas mencionados.

4.1.1.3. Estrobilurinas (QoI)

Las estrobilurinas (QoI) como pyraclostrobin, son utilizadas para el control de varios

hongos fitopatógenos principalmente del orden Erysiphales, sin embargo, ha resultado

ser muy efectivo para el control de B. cinerea en el sector ornamental (Jiang et al.,

2009). Su modo de acción radica en la inhibición de la cadena transportadora de

electrones en el sitio Qo del complejo mitocondrial III (Brent Hollomon, 2007),

afectando el crecimiento mitocondrial y germinación de esporas; por lo tanto, su acción

es de forma preventiva, curativa y en ciertos casos erradicantes (Markoglou et al.,

2006).

En este estudio, los resultados sugieren que, 12 aislamientos de B. cinerea resultaron ser

resistentes a pyraclostrobin ya que registraron un EC50 >100 µg/cm³, y dos de ellos

moderadamente resistentes con un EC50 10-100 µg/cm³ (incluyendo el aislado silvestre)

(Cuadro 5). Este comportamiento pudo deberse a la presión de selección direccional

(evolutiva) ejercida en el patógeno durante muchos años, originando individuos poco

sensibles con una posible mutación hacia el fungicida. Según Leroux et al. (2010)

mencionan que, la concentración efectiva para la pérdida de sensibilidad a estrobilurinas

es de 10 µg/cm³; por lo que, nuestros resultados sugirieron que, todos los 14 aislados de

B. cinerea fueron considerados poco sensibles (resistentes) a estrobilurinas (Cuadro 5).

Según Grossmann & Reztlaff (1997) mencionan que, durante muchos años se ha

generado una presión de selección natural sobre B. cinerea, a través de un proceso de

adaptabilidad al hongo de suelo Estrobilorus tenacelus del cual se sintetizó inicialmente

las estrobilurinas, por lo que es probable que en la naturaleza existan aislamientos

silvestres con la capacidad de resistir a este grupo químico. Por otro lado, pyraclostrobin

ejerce una presión de selección adicional a la natural, bloqueando la respiración

mitocondrial, inhibiendo la formación de ATP, reduciendo la penetración de esporas en

la planta, por lo que existe una doble presión de selección, permitiendo que el hongo

pueda adaptarse al mecanismo de acción del fungicida.

Al igual que en estos resultados, Ishii (2008) menciona que la resistencia a las

estrobilurinas (QoI) ha sido determinada en varios hongos fitopatógenos de importancia

agrícola en diferentes partes del mundo, por lo que la pérdida de sensibilidad ocasionada

de manera natural e inducida, ha generado diferentes tipos de aislamientos del mismo

hongo dentro de un mismo entorno, que se pueden expresar en diferentes épocas,

considerando que puede ser mayor la resistente o la silvestre, por lo que es necesario

implementar un plan de manejo químico para cada uno de los entornos, considerando la

variabilidad que el hongo en un mismo entorno.

4.1.1.4. Benzimidazoles

Los benzimidazoles son fungicidas de amplio espectro que actúan de manera sistémica

en la planta, provocando distorsiones de tubos germinativos, inhibiendo el crecimiento

micelial, además de impedir la división celular del fitopatógeno al interferir en la

polimerización de la proteína β tubulin (Davidse & Ishii, 1995; Leroux, 2007). Los

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

27

hallazgos en este estudio sugieren que, los 13 aislamientos tuvieron una baja

sensibilidad al fungicida ya que registraron un EC50 >100 µg/cm³, aludiendo este

comportamiento a un mal manejo de los fungicidas al nivel de campo o invernadero,

originando diferentes aislados de B. cinerea, especialmente si el fungicida se usa

recurrentemente en el cultivo, generando algún tipo de resistencia en el fitopatógeno. En

la mayoría de los casos, la resistencia a benzimidazoles se adquiere mediante una

mutación en las posiciones 198 y 200 de los aminoácidos en el gen de la β-tubulina

(Banno et al., 2008).

Particularmente, el aislamiento silvestre mantuvo un nivel de sensibilidad bajo al

fungicida ya que su EC50 fue de 2,17 µg/cm³, sugiriendo que la resistencia se presenta

por una presión de selección disruptiva (recurrente aplicación del fungicida), y cuyos

aislamientos silvestres no se ven afectados por esta presión de selección. Según

Yourman & Jeffersen (1999), los aislamientos de B. cinerea resistentes a

benzimidazoles también presentaron resistencia a dicarboxamidas (iprodione), esto se

dio en aislamientos testigos y en aquellos donde se utilizó benzimidazoles por muchos

años. Los aislamientos mutados BenA-E198A, han sido detectados en todo el mundo en

diferentes cultivos, principalmente en frutilla, uva y un poco menos en ornamentales,

generando diferentes niveles poblacionales que se expresan cada año con resistencia a

benzimidazoles (Cui et al., 2004).

Según Álvarez et al. (2016), al analizar los EC50 para metil thiophanato en campos de

fresa en Oxnard-California, se basaron en estudios que influyeran en la elongación del

tubo germinativo en conidios de B. cinerea, por lo que Weber & Hahn (2011)

consideraron que, los aislados moderadamente resistentes presentan un EC50 entre 4.67 y

16.1 µg/cm³ y resistentes con un EC50 >28 µg/cm³. Corroborando estos datos, Fernández

et al. (2012) mencionan que, al aplicar una dosis de 100 µg/cm³, se pudo identificar que

el 85 % de aislados de fresa de Carolina Sur fueron resistentes a metil thiophanato,

similar a los resultados alcanzados del presente estudio. Todos los aislados

caracterizados por Fernández et al. (2012) como resistentes, expresaron la mutación

puntual de E198A (cambio de alanina a glutamato en la posición 198) anteriormente ya

mencionada.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

28

Cuadro 5. Matriz de relación del EC50 de B. cinerea para 6 fungicidas monogénicos.

Ais

lam

ien

to EC50 (µg/cm³)

Carboxamidas Hidroxy-

anhilidas Estro-bilurinas Benzimi-dazoles

Boscalid Fluxapyroxad Fluopyram Fenhexamid Pyraclostrobin Metil thiophanato

A1 >100 >100 >100 >100 >100 >100

A2 >100 8,47 1,18 13,14 20,09 >100

A3 54,60 6,02 2,13 >100 >100 >100

A4 >100 >100 21,52 >100 >100 >100

A5 >100 >100 92,30 7,81 >100 >100

A6 3,98 6,94 2,66 >100 >100 >100

A7 >100 >100 >100 49,64 >100 >100

A8 >100 >100 51,57 20,10 >100 >100

A9 >100 >100 83,45 22,60 >100 >100

A10 73,70 >100 16,75 >100 >100 >100

A11 2,18 7,64 2,49 >100 >100 >100

A12 >100 >100 22,38 44,44 >100 >100

A13 >100 23,62 0,69 >100 49,85 >100

A14

(Silvestre) 2,36 0,64 1,91 5,23 10,49 2,17

* Fuente: Amiri et al. (2014)

4.1.2. Resistencia a multifungicida mono génico (MFRm)

El porcentaje de frecuencia de aislamientos resistentes de Botrytis cinerea fue mayor

para pyraclostrobin y metil thiophanato que para el resto de fungicidas monogénicos,

principalmente debido al alto número de aislamientos poco sensibles (resistentes)

analizados en esta investigación. Estos resultados sugieren que, existe una mayor

frecuencia de aislados resistentes a estos dos grupos químicos (estrobilurinas y

benzimidazoles), debido a que su modo de acción es muy específico; por ejemplo, metil

thiophanato afecta la formación de la tubulina (diferenciación celular), y pyraclostrobin

que afecta el transporte de electrones en la enzima citocromo-c, inhibiendo la

formación de esporas del patógeno; generando una estrecha relación entre los dos

grupos químicos ya que, no existirá formación de tubulina para la diferenciación celular

del hongo, debido a que, necesita energía para su síntesis, por lo que el patógeno va a

tratar de potenciar la mitosis, generando nuevas esporas, para asegurar su supervivencia

(Faretra et al., 1989; Faretra & Pollastro, 1991, 1993a; Pollastro & Faretra, 1992; De

Guido et al., 2007).

Categoría EC50

Sensible <0,05-1,37

Levemente sensible 1,38-7,80

Moderadamente resistente 7,81-50

Resistente >50

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

29

Por otro lado, para boscalid y pyraclostrobin el 69,23 % de los aislamientos resultaron

ser poco sensibles, tal como se muestran en el Gráfico 1, porque como en el caso

anterior ambos ingredientes ejercen una fuerte presión sobre los complejos proteínicos

en la respiración mitocondrial, es decir, afectan al mismo sector de la célula, ejerciendo

mayor presión de selección (Baroffio et al., 2003).

Si se combina el presente plan de manejo con boscalid + pyraclostrobin + fenhexamid,

se tendrá que, de los 14 aislamientos el 46,15 % serán poco sensibles (Gráfico 1),

principalmente debido a que fenhexamid afecta a la proteína de la aldo-Keto-reductasa

cuya principal función es ayudar a la síntesis de ergosterol que sirve para la formación

de membranas en la célula del hongo. Estos tres ingredientes activos tienen una estrecha

relación con respecto a la resistencia entre grupos químicos, particularmente la síntesis

de la aldo-Keto-reductasa que permite la respiración mitocondrial y por ende generación

de ATP (energía), condescendiendo que los complejos proteínicos se inserten en las

membranas internas de la mitocondria, donde además las hidroxianhilidas y las

carboxamidas actúan (Rosslenbroich & Stuebler, 2000). Por otro lado, Snježana

Topolovec-Pintarić (2011), en su estudio “La resistencia a botricidas”, demostró la

estrecha relación de cada uno de los fungicidas antes mencionado y su efecto de cada

uno de ellos con el porcentaje de resistencia a multidrogas (resistencia a

multifungicidas) como ya se mencionó antes y como se observa en el Gráfico 1.

Gráfico 1. Resistencia a multifungicidas monogénicos de Botrytis cinerea para

boscalid, pyraclostrobin, fenhexamid y metil thiophanato.

Por otro lado, al analizar los aislamientos resistentes para el grupo químico de las

carboxamidas, se determinó que el mayor porcentaje con 84,62 % pertenece a boscalid,

debido a que es un producto que ya no se usa ampliamente en el campo floricultor por

su baja efectividad para el control de B. cinerea según lo menciona la FRAC (2019);

además es importante señalar que nuestros resultados sugirieron que la relación entre

boscalid y fluxapyroxad genera un 61,54 % de probabilidad de generar resistencia

cruzada, debido principalmente a que ambos fungicidas ejercen un mismo mecanismo

de acción sobre la región amina de la succinato deshidrogenasa, lo que no ocurre con

fluopyram porque su sitio de acción está en la región hidrofóbica de la misma proteína,

tal como se lo había mencionado anteriormente (Rupp et al., 2017).

[VALOR] %

[VALOR] %

[VALOR] %

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

Boscalid + Pyraclostrobin(MRF2)

Boscalid + Pyraclostrobin+ Fenhexamid (MRF3)

Pyraclostrobin + MethilTiofanato (MRF2)

Frec

uen

cia

de

aisl

amie

nto

s re

sist

ente

s

Bo

tryt

is c

iner

ea

Multifungicide resistance (MFR)

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

30

Además, es importante señalar que en los seis análisis con resistencia a multifungicidas,

el principal ingrediente activo que promueve este comportamiento es boscalid, frente a

fluxapyroxad y fluopyram (Gráfico 2), manteniendo el mismo porcentaje de frecuencia

de aislamientos resistentes que fluxapyroxad solo, e igual fluopyram respectivamente,

tal como lo menciona Baroffio et al. (2003). Según Rupp et al. (2017), las frecuencias

de aislamientos resistentes se basan en el uso del fungicida principalmente aquellos que

comparen el mismo ingrediente activo; en este sentido el autor menciona también que

sus resultados sugirieron que la presencia de MDR1 entre boscalid y fluxapyroxad es

del 67 % en aislados de B. cinerea, por lo que los conidios recuperados de los tejidos de

manzana porosa fueron probados para sensibilidad o resistencia al fungicida de

diagnóstico antes ya mencionado.

Gráfico 2. Resistencia a multifungicidas monogénicos de Botrytis cinerea para

boscalid, fluxapyroxad y fluopyram.

4.1.3. Mutaciones contra fungicidas monogénicos

Se determinó la presencia de las mutaciones en los fungicidas monogénicos mediante el

análisis de cada uno de los grupos químicos detallados en este estudio, tomando en

consideración la presencia de mutaciones aberrantes (mutación con mayor eficacia y

rango de acción), y medianamente aberrantes (mutaciones con menor espectro de

eficacia de acción) presentes en los aislamientos para el hongo B. cinerea (Amiri et al.,

2014).

Fernández et al. (2017) mencionan que, las principales mutaciones aberrantes en B.

cinerea que confieren resistencia a las cuatro carboxamidas usadas (boscalid, fluopiram,

carboxin y bixafen), son P225 y N230. Contrastando con los resultados de este estudio,

se determinó la presencia de dos mutaciones conocidas como P225H y P225F

respectivamente, causales de resistencia cruzada entre ingredientes activos del grupo

químico de las carboxamidas excepto para fluopyram, es decir, aislamientos con

resistencia a boscalid, también presentarán para fluxapyroxad y viceversa (Cuadro 6 y

7).

[VALOR] %

[VALOR] %

[VALOR] %

[VALOR] %

[VALOR] % [VALOR] %

0,0010,0020,0030,0040,0050,0060,0070,0080,0090,00

Fre

cue

nci

a d

e a

isla

mie

nto

s re

sist

en

tes

B

otr

ytis

cin

erea

Multifungicide resistance (MFR)

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

31

Por otro lado, los aislamientos A1, A4, A5, A9 y A12 presentaron la mutación P225H, y

registraron un EC50>100 µg/cm³ para ambos ingredientes activos (boscalid y

fluxapyroxad), existiendo una alta relación en la mutación; por lo tanto, se alude una

posible resistencia puntual y cruzada completa entre los ingredientes activos

mencionados en los 5 aislamientos. Por otro lado, la mutación P225F se presentó en el

aislamiento A7, sugiriendo posible resistencia puntual y cruzada incompleta entre los

ingredientes activos.

Adicionalmente, el grupo de carboxamidas presentó dos mutaciones poco aberrantes en

los aislamientos A2 y A13 (mutación H272R), mientras que, el aislamiento A8

(mutación H272L), cuya resistencia es de tipo puntual incompleta. Según, Leroux et al.

(2010), Veloukas et al. (2011), De Miccolis Angelini et al. (2014a) y Esterio et al.

(2015), nos mencionan que, aislamientos analizados con baja sensibilidad presentaron

en la región SDH (succinato deshidrogenasa) resistencia a fungicidas SDHI (grupo de

moléculas que inhiben el succinato deshidrogenasa), cuyo modo de acción generó

mutación en dos sitios activos del gen sdh, cuyas subunidades conocidas como SdHD y

SdHB, es decir, la mutación en SdHB (H272L) afecta la susceptibilidad a todos los

fungicidas SDHI, mientras que la mutación en SdHB (H272R), confiriere resistencia a

todos los fungicidas SDHI probados, excepto fluopyram. Según Bardas et al. (2010),

Kim & Xiao (2010), Leroux et al. (2010), Leroch et al. (2011), Veloukas et al. (2011);

Fernández-Ortuno et al. (2012), Chatzidimopoulos et al. (2013), Amiri et al. (2014), De

Miccolis Angelini et al. (2014b), Hahn (2014) y Konstantinou et al. (2015) mencionan

que, el grupo SDHI por su modo de acción ha generado baja sensibilidad en B. cinerea

provenientes de manzana, tomate, uva, lechuga, fresa, kiwi y ornamentales en varios

países donde su cultivo es permanente.

A pesar de eso, en esta investigación se encontraron un total de nueve mutaciones

presentes en los 14 aislamientos de B. cinerea para un total de cuatro grupos químicos.

Como ya fue mencionado, el grupo de las carboxamidas generaron el mayor número de

mutaciones aberrantes dentro de este estudio; sin embargo, adicionalmente se identificó

la presencia de la mutación F412S en los aislamientos A1, A3, A4, A6, A7, A10, A11,

A12 y A13; cuyo mecanismo de acción impide el reconocimiento de fenhexamid con la

enzima Keto reductasa afectando la formación del ergosterol, cuya presencia denota una

estrecha relación con el grupo de carboxamidas y con todos los fungicidas que afecten a

los complejos proteínicos mitocondriales (Gachotte et al. 1999), tal como se explica en

el Gráfico 8.

Según Billard et al. (2011) mencionan que, la acción de fenhexamid está direccionado a

las membranas celulares y membranas de la matriz del mitocondrio, cuyo modo de

acción está en las crestas mitocondriales que sobreponen los complejos proteínicos, es

decir que, fenhexamid actúa dañando la membrana hasta llegar al mitocondrio por la

presencia de los poros mitocondriales; posteriormente, daña la formación de ergosterol

y a su vez bloquea la formación de la enzima keto-reductasa. Teniendo en cuenta que,

las membranas de la cresta presentan ergosterol al ser una membrana fosfolipídica, se

considera que, el modo de acción de fenhexamid no permite sobreponer los complejos

proteínicos, ejerciendo una relación entre carboxamidas, hidroxianhilidas y

estrobilurinas, considerándose como resistencia bilateral según lo mencionado por

Leroux (2004); además mencionan que, si se identifica la presencia de la mutación

F412, Botrytis presentará un dominio transmembranal diferente en la cadena proteínica

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

32

del mitocondrio, es decir, la región de enlace con fenhexamid se ve afectada, por lo

tanto fenhexamid no va a poder atravesar la membrana mitocondrial y actuar en dentro

de ella.

Además, es importante señalar también que las demás mutaciones identificadas en este

estudio para las hydroxianhilidas (L195F y V309M), de acuerdo a Fillinger et al.

(2008), se encuentran en la región NAGI motif de la proteína III del mitocondrio, es

decir que no presentan una función asignada definida, por eso no son consideradas

como mutaciones aberrantes, por lo que su acción no presenta cambios significativos en

la estructura cuaternaria de la proteína, es decir que, aun teniendo esta mutación

fenhexamid sigue teniendo efectividad en aislamientos de B. cinerea. En ese sentido, en

los aislamientos A2, A8 y A9 se encontró la mutación V309M, y el aislamiento A5 la

mutación L195F. Baumler et al. (2003) mencionan que, de los cinco complejos

proteínicos que son afectados por ciertos grupos químicos, las estrobilurinas afectan al

complejo 3 del mitocondrio, y que cuando estos ingredientes disminuyen su acción es

debido a la presencia de la mutación aberrante G143A. Por su lado Ishii (2008)

menciona que, uno de los principales mecanismo de evolución direccional en Botrytis,

se debe a la presencia de un by-pass energético que permite el transporte alternativo de

electrones para la consecuente generación de ATP, es decir, que si el transporte se

genera antes del complejo 3 y este se ve afectado por botricidas, generará un mecanismo

que le permite tener sensibilidad al fungicida, esto se debe a la adaptación generada a

través del tiempo por los diferentes mecanismos de control hacia Botrytis. En este

estudio, se determinó la presencia de la mutación G143A en los 14 aislamientos,

incluido el silvestre.

Por su lado, la resistencia genética al grupo de los benzimidazoles se da por una

sustitución del ácido glutámico (GAG) a alanina (GCG) en la posición 198 (E198A). En

este sentido, esta mutación se encontró en los 13 de los 14 aislamientos analizados en

esta investigación, por lo que se supone que la misma está ampliamente distribuida en

varias poblaciones del hongo en el cultivo de rosas. Normalmente, este tipo de mutación

se genera por el mal manejo del grupo químico y el aumento de dosificación para

mejorar su efectividad, sin tomar en cuenta que esta selección disruptiva ha ido

transformado un mayor número de aislamientos silvestres en resistentes con respecto al

tiempo; sin embargo, es necesario mencionar que aquellos aislamientos que presentan

una fumigación al año del producto son aquellos que aún mantienen la sensibilidad del

hongo es estable, (Yourman & Jeffers, 1999), principalmente en fincas de rosas

pequeñas. Corroborando con nuestros datos, según Liu et al. (2019) mencionan que, los

aislamientos analizados como Ben-HR presentaron la mutación E198A, mostrando baja

sensibilidad a benzimidazoles, mientras que, los aislamientos sensibles a

benzimidazoles (Ben-S) silvestres, no tuvieron la presencia de la mutación, tal como

ocurrió en nuestra investigación con el aislamiento silvestre.

Adicionalmente, según Mernke et al. (2011), la baja sensibilidad hacia un determinado

fungicida dejará de ser efectiva por lo menos de 2 a 4 años dependiendo del tipo de

mutación generada y la presencia de aislamientos silvestres (sin mutación), que

desplacen a los resistentes, si solo si, no se utiliza compuestos químicos con el mismo

modo de acción, permitiéndole al patógeno desarrollar una descendencia libre de la

mutación en el tiempo transcurrido desde la última aplicación del fungicida. En este

sentido, si en ambiente hay un alto porcentaje de aislamientos mutados, pero también la

presencia de aislamientos silvestres sin mutación, en la segunda generación existirán un

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

33

menor porcentaje de aislamientos mutados, ya sea por desplazamiento o por

anastomosis, hasta lograr erradicar por completo en el tiempo la resistencia detectada

inicialmente. Si esto sucede, es posible volver a usar el ingrediente activo como una

herramienta de control del hongo. Además, es importante señalar que los aislamientos

resistentes representarán una menor proporción con respecto a los silvestres, siempre y

cuando no se ejerza una constante presión de selección tal como las ya mencionadas

anteriormente.

Cuadro 6. Mutaciones identificadas para 14 aislamientos de B. cinerea en cuatro

grupos químicos de fungicidas monogénicos.

AIS

LA

MIE

NT

O MUTACIÓN

CARBOXAMIDAS HIDROXYANHILIDAS ESTROBI-

LURINAS

BENZIM

I-

DAZOL

ES

P225H

***

P225F

***

H272R

*

H272L

*

L195F

*

V309M

*

F412S

***

G143A

**

E198A

**

A1 X X X X

A2 X X X X

A3 X X X

A4 X X X X

A5 X X X X

A6 X X X

A7 X X X X

A8 X X X X

A9 X X X X

A10 X X X

A11 X X X

A12 X X X X

A13 X X X X

A14

Silvestre

X

Fuente: Amiri et al. (2014)

Mutación Efecto

Altamente aberrante (***) Resistencia puntual y cruzada completa

Medianamente aberrante (**) Resistencia puntual y cruzada

incompleta

Poco aberrante (*) Resistencia puntual

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

34

4.1.4. Efecto de la resistencia de B. cinerea a carboxamidas

Según Villani et al. (2016), la mayoría de carboxamidas como carboxin, fluxapyroxad,

y boscalid, actúan sobre el extremo amida (parte de la proteína dirigida hacia el

citoplasma de la mitocondria), donde dos de ellos, boscalid y fluxapyroxad comparten

el mismo sitio de acción, en cambio fluopyram tiene su sitio de acción en el extremo

hidrofóbico hacia la membrana, por lo tanto la capacidad de resistencia cruzada entre

boscalid y fluxapyroxad es muy alta, pero media para fluopyram, tal como se muestra

en el Gráfico 3.

Gráfico 3. Sitios de acción de las carboxamidas en la proteína succinato deshidrogenasa

(SdHB) de B. cinerea.

Como ya se mencionó anteriormente, la modificación P225 le confiere resistencia a

todas las carboxamidas: carboxin, boscalid, fluxapyroxad y fluropyram, por lo que es

considerada como una mutación aberrante de acuerdo a lo indica Alberoni et al. (2011),

es decir que, si se presenta esta mutación para 1 ingrediente activo, existirá para los

demás, debido a que la proteína cambia de forma cuaternaria y el fungicida no

reconocerá el sitio de acción, por lo tanto, perderá su efectividad de control tal como se

muestra en el Gráfico 4. Adicionalmente, Laleve et al. (2014) y Veloukas et al. (2014),

mencionan que la mutación P225 presentó aislados de B. cinerea con niveles bajos de

sensibilidad al grupo de fungicidas SDHI, además sugieren que la presencia de

mutaciones las proteínas del mitocondrio, específicamente en el complejo III genera

efectos adversos unos con otros por la presencia de resistencia cruzada entre ellos.

Konstantinou et al. (2014) indican que, el tipo de mutaciones aberrantes generalmente

suelen presentarse rara vez en aislados de B. cinerea, sin embargo, en los últimos años

se ha reportado casos con mayor cantidad de aislados mutados en diferentes cultivos

que usan intensivamente el grupo de fungicidas SDHI. Contrastando con estos datos,

Esterios et al. (2015), confirman que, la mutación P225H se encuentra presente en

aislados provenientes de uva de mesa y porta injertos de frutas que han sido expuestos a

un control químico con el grupo de fungicidas SDHI.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

35

Gráfico 4. Efecto de una mutación aberrante P225H y P225F en B. cinerea.

Por otro lado, Mallik et al. (2013) mencionan que, la modificación de la H272 tiene

efectos diferenciales sobre la sensibilidad de B. cinerea a fungicidas SDHI, debido a

que confieren resistencia a todas las carboxamidas excepto para fluopyram, es decir que,

si se presentan las 2 mutaciones (H272R y H272L), estas generarán resistencia

únicamente a boscalid y carboxin, tal como se muestra en el Gráfico 5. Es importante

señalar que, los aislamientos que no tuvieron estas mutaciones para este grupo químico,

se recomienda mantener un adecuado sistema de rotación en función del código FRAC,

en el que menciona que se puede aplicar hasta dos veces el producto por año, y en

temporadas donde no exista una presión de inóculo alta en el ambiente.

De la misma manera, Leroux et al. (2010), Veloukas et al. (2011) Fernandez-Ortuno et

al. (2012) y De Miccolis Angelini et al. (2014a), mencionan que, al analizar los aislados

de B. cinerea con mutación H272, estos fueron considerados como poco aberrantes al

ser la mutación más común en la región de SDH para el grupo de fungicidas SDHI,

comparando con otros estudios sugirieron que, “actualmente es la mutación que

prevalece en la mayoría de cepas no silvestres del patógeno” (Leroux et al., 2010).

Por otro lado, Laleve et al. (2014) mencionan que, varios estudios han señalado que los

monitoreos anuales registrados en las fincas de los diferentes cultivos han permitido

desarrollar un programa de protección para evitar aislados resistentes, y en el caso de

existir, potenciar a la disminución de los productos SDHI buscando nuevas alternativas

funcionales en la actualidad. La presencia de las mutaciones provenientes de los

fungicidas del grupo SDHI generalmente es rara, en el caso de ser aberrantes y

frecuentes o muy comunes en aquellas cuya resistencia es enfocada a un solo

ingrediente activo, como es la mutación H272R, con lo que según Laleve et al. (2014) y

Veloukas et al. (2014), la correlación entre las mutaciones aberrantes y poco aberrantes

de los fungicidas del grupo SDHI se presenta mediante una aptitud de costo en cepas

isogénicas tanto en cultivos de campo abierto y bajo invernadero.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

36

Gráfico 5. Efecto de una mutación medianamente aberrante H272R y H272L.

Según Amiri et al. (2014), la modificación de la estructura cuaternaria de la proteína se

da en el sitio de reconocimiento de fluopyram, contrastando la resistencia puntual de la

mutación H272R y H272L, considerada hasta el momento como una mutación poco

aberrante, sin embargo, la presencia de la mutación aberrante P225 se da para los sitios

de reconocimiento para boscalid y fluxapyroxad.

Adicionalmente, Kim & Xiao (2011), Walker et al. (2013) y Fernández-Ortuño et al.

(2014), mencionan que, los datos obtenidos de la resistencia al grupo de las

carboxamidas, incentivó a la creación de nuevos grupos químicos para el control de

hongos fitopatógenos que presenten baja sensibilidad, cuyos hechos se observaron en el

uso no continuo de la mezcla (pyraclostrobin + boscalid) para el control de B. cinerea

en diferentes cultivos frutales y ornamentales, a pesar de esto Walker et al. (2013), nos

mencionan que, el preámbulo para el fungicida (fluopyram + tryfloxistrobin), ha

generado controversias por la contribución en la reducción de aislamientos resistentes

dentro de una finca a el ingrediente activo boscalid.

Gráfico 6. Efecto de una mutación medianamente aberrante H272R y H272L en B.

cinerea.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

37

4.1.5. Probabilidad de resistencia cruzada entre carboxamidas

Al realizar el análisis de correlación de Pearson entre los valores de EC50 para

determinar una posible resistencia cruzada entre ingredientes activo, nos indicó que, la

probabilidad de resistencia cruzada entre fluxapyroxad y fluopyram es del 74 %, del 70

% entre boscalid y fluxapyroxad y del 62 % entre boscalid y fluopyram. Este análisis se

realizó tomando en cuenta el número de aislamientos resistentes para los fungicidas

monogénicos, por lo tanto, existe mayor porcentaje de resistencia cruzada entre los

aislamientos debido al sitio de acción del complejo proteínico en el cual se desarrolla la

acción del fungicida para el control del hongo como ya se explicó anteriormente

(Snježana, 2011).

Además, la presencia de una correlación significativa para los tres grupos químicos, nos

permite sugerir una correcta toma de rotación de químicos durante el ciclo del cultivo

para el patógeno B. cinerea, lo cual según Fraaije et al. (2012), gracias a los estudios

realizados en los diferentes cultivos se ha determinado que un tiempo de reposo entre

dos y tres años dependiendo del tipo de mutación presente para aquellos fungicidas

monogénicos, evitará generar frecuencias de aislados altos con baja sensibilidad a

carboxamidas. Adicionalmente, según Avenot & Michailides (2010), las frecuencias de

aislados presentes en cada finca o entorno varía de acuerdo a la frecuencia de uso del

fungicida o grupos químicos dentro de un programa de control del hongo B. cinerea.

Cuadro 7. Correlación de Pearson para la determinación de la probabilidad de

resistencia cruzada entre boscalid, fluxapyroxad y fluopyram.

Ingrediente activo Boscalid Fluxapyroxad Fluopyram

Boscalid

Fluxapyroxad 0,701

Fluopyram 0,62 0,74

1 > 0,6 correlación significativa; <0,5 correlación no significativa.

4.2. FUNGICIDAS DE ACCIÓN POLIGÉNICA

4.2.1. Determinación de la eficiencia de concentración 50 (EC50)

Al analizar los 14 aislamientos de Botrytis con los fungicidas cyprodinil y pyrimetanil

(anilinopirimidinas), fludioxinil (fenilpirroles), se determinó que existen asilamientos

altamente sensibles con un EC50 que oscila entre 0,05 y 1,37 μg/cm³, sugiriendo que la

acción de los fungicidas no ha afectado a la estructura cuaternaria de la proteínas

membranales donde tienen su sitio de acción, por lo que la pérdida de sensibilidad a

estos grupos químicos no es una realidad de acuerdo a lo que se observó en esta

investigación. Según Petsikos et al. (2003), la pérdida de sensibilidad de B. cinerea a

fungicidas poligénicos se presenta en un periodo de tiempo de menos de 10 años,

cuando el grupo químico es usado más de dos veces al año generando aislamientos

resistentes permanentes. Particularmente, los fungicidas poligénicos ejercen su modo de

acción en varias proteínas del hongo, por lo que los usos recurrentes de estos fungicidas

pueden generar resistencia poligénica puntual, cruzada y multidrogas (Petsikos et al.,

2003).

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

38

4.2.1.1. Anilinopirimidinas y fenilpirroles

Cyprodinil y pyrimetanil son fungicidas absorbidos por los tejidos de la planta con

translocación acrópeta (sistema ascendente) vía xilema, inhibiendo la penetración y el

crecimiento micelial del hongo tanto dentro del tejido como en la superficie foliar;

además, intervienen en la inhibición de la síntesis de aminoácidos y proteínas

(Syngenta, 2019). Según FRAC (2019), existe resistencia al hongo B. cinerea para el

fungicida cyprodinil, mientras que, fludioxonil inhibe el crecimiento micelial del hongo

y posee una translocación limitada cuya principal actividad es por contacto,

interviniendo en la transducción de señales osmóticas (os-2, HOG1). De la misma

manera este autor menciona que, existen pocos aislamientos de Botrytis con presencia

de resistencia a los fenilpirroles. Por su lado, pyrimetanil inhibe la biosíntesis de la

metionina y la secreción de enzimas hidrolíticas del hongo (necesarias para la infección)

y, en consecuencia, impide el crecimiento y elongación de los tubos germinativos de las

ascosporas (Bayer, 2019). Según la Frac (2019) existe resistencia en B. cinerea para el

fungicida pyrimetanil.

Los resultados de este estudio sugieren que, los 14 aislamientos fueron sensibles a los

grupos químicos (anilinopirimidinas y fenilpirroles) con un EC50 <1,37 μg/cm³,

sugiriendo que el mecanismo de acción de los dos fungicidas no ha generado pérdida de

sensibilidad. Por otro lado, Moyano et al. (2004) mencionan que, el uso recurrente de

estos ingredientes activos genera varias mutaciones en las proteínas membranales de

Botrytis en un relativo periodo corto de tiempo. Al igual que nuestros hallazgos,

Petsikos et al. (2003) mencionan que los fungicidas cyprodinil y pyrimetanil tienen la

capacidad de inhibir el crecimiento micelial de aislamientos sensibles y resistentes de B.

cinerea en bajas concentraciones, permitiéndole un correcto control micelial para evitar

la propagación de la enfermedad en los diferentes cultivos.

A pesar de que en este estudio no se determinaron mutaciones para fungicidas

poligénicos, es importante tomar en cuenta el estudio realizado en Uruguay, donde

mencionan que las dos anilinopirimidinas (cyprodinil y pyrimetanil) poseen el mismo

modo de acción, donde si se detecta alguna mutación, esta afectará a la eficacia de los

dos ingredientes activos perteneciente a este grupo químico, por lo que es necesario

tomar en cuenta esta información al momento de realizar los planes de rotación de

fungicidas, principalmente en el cultivo de rosa, donde se genera una mayor presión de

selección por aplicación de fungicidas sobre el hongo (Gepp et al., 2012).

Para las anilinopirimidinas se considera una característica de resistencia estable, ya que

los aislamientos poseen la habilidad competitiva similar a la de los sensibles por lo que

su sensibilidad es medianamente aberrante al fungicida (Moyano et al., 2004; Bardas et

al., 2008; Zhang et al., 2009). Sin embargo, Baroffio et al. (2003) encontraron que, los

aislamientos resistentes de B. cinerea sobrevivían en menor medida el invierno en

viñedos suizos, por lo que se resalta la falta de presencia de la mutación en el país, sin

embargo, es importante señalar que se debe evitar las aplicaciones repetidas de

anilinopirimidinas para evitar la selección de cepas resistentes el resto del año.

Por otro lado, a pesar de existir alta sensibilidad de B. cinerea al compuesto cyprodinil

+ fludioxinil, se debe tomar en cuenta lo que menciona Segmuller et al. (2007), que se

han registrado altos niveles de resistencia a fludioxinil en varios aislados de Carolina

del Norte y Sur, vinculándose al tipo de modo de acción del fungicida en el patógeno

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

39

sobre las enzimas involucradas en la osmo regulación del grupo MAPAK (proteína

quinasa activada por mitógeno tipo Hog1), por lo tanto, la resistencia adquirida al

fungicida se adquiere mediante la mutación de los genes bos1 (Fillinger et al., 2012),

bcsak1 (Segmuller et al., 2007), BcOS4 (Yang et al., 2012), bos5 (Yan et al., 2010) y

BRRG-1 (Yan et al., 2011), identificados por la reducción de sales en el patógeno para

impedir el ataque del fungicida dentro de este (Li et al., 2014). Por lo tanto, es

indispensable tomar en cuenta esta información para evitar posibles mutaciones en los

aislados de B. cinerea en rosas en el Ecuador.

Por otro lado, según Vanderplank (1984), la resistencia poligénica o no específica ha

sido analizada en diferentes enfermedades fúngicas para diferentes cultivos en el

mundo, existiendo pocos caso de presencia de esta; sin embargo, según Renfro, (1985),

el tipo de resistencia adquirida para cada uno de los fungicidas poligénicos es estable,

debido a que al afectar la estructura de membranas del patógeno esta prevalecerá de

generación en generación, generando una población con resistencia irreversible, por

ejemplo, el tizón de la hoja del norte, la mancha negra y el virus del estriado del Maíz.

Además, según Vermeulen et al. (2001) y Hayashi et al. (2001), varios estudios

analizados han demostrado la presencia en B. cinerea sobre fenotipos MDR y cepas de

campo de Penicillium digitatum y Mycosphaerella graminicola (Nakaune et al., 1998);

posteriormente, Roohparvar et al. (2008) mencionan que, al analizar los aislados no se

ha podido describir la importancia ejercida por fenotipos MDR en la agricultura.

Por otro lado, Morschhäuser et al. (2007) mencionan que, la resistencia irreversible

proveniente aislados con resistencia poligénica y multidrogas ha generado hongos con

sobreexpresión continua de transportadores ABC CDR1 y CDR2, o el transportador

MFS MDR1, observados en varios asilados de Candida spp. con resistencia a fenotipos

MDR. Un estudio realizado por Leroux & Descotes (1996) demuestra que, el

crecimiento de aislados con el fenotipo MDR I, II y III, considerándose que, los

asilamientos MDR1 tenían niveles de resistencia hacia fludioxonil, cyprodinil y

tolnaftato, los aislamientos del fenotipo MDR2 poseían mayor resistencia a fenhexamid,

tolnaftato, cicloheximida y cyprodinil, en cambio, los aislamientos del fenotipo MDR3

mantuvieron altos niveles de resistencia contra la mayoría de los fungicidas poligénicos,

por lo que, Kretschmer et al. (2009), en el Anexo 17 muestra un aumento considerable

de aislados con la presencia de la mutación después de 10 años usando fungicidas

poligénicos.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

40

Cuadro 8. Matriz de relación del EC50 de B. cinerea para dos fungicidas poligénicos.

Ais

lam

ien

to

EC50 µg/cm³

Anilinopirimidinas + Fenilpirroles

Cyprodinil + Fludioxinil Pirimetanil

A1 0,04 <0,01

A2 0,11 <0,01

A3 0,05 <0,01

A4 0,07 <0,01

A5 0,26 <0,01

A6 0,01 <0,01

A7 <0,01 <0,01

A8 <0,01 <0,01

A9 0,01 <0,01

A10 <0,01 <0,01

A11 0,01 <0,01

A12 0,07 <0,01

A13 0,02 <0,01

A14

Silvestre <0,01 <0,01

*Categoría del EC50 para determinar el grado de sensibilidad

del fungicida.

Categoría EC50

Sensible <0,05-1,37

Levemente sensible 1,38-7,80

Moderadamente resistente 7,81-50

Resistente >50

Fuente: Petsikos et al. (2003)

4.2.2. Análisis del EC50 de B. cinerea para fungicidas disruptores de

membrana y ATP

Al analizar los 14 aislamientos con los fungicidas disruptores de membrana como

meflentrifluconazole y prochloraz, se determinó que tres de los asilamientos estudiados

(A3, A12 y A13) fueron levemente sensibles para ambos fungicidas, es decir que el

EC50 se encuentra entre 1,38 y 7,80 μg/cm³, mientras que, los 11 aislamientos restantes

presentaron un EC50 < 1,37 μg/cm³, aludiendo que no existe resistencia a los

ingredientes activos. Este resultado sugiere que se ha realizado un correcto manejo de

estas moléculas con respecto al tiempo de uso; sin embargo, es necesario tomar en

cuenta que, si alguna finca o aislamiento sobrepasa el umbral de sensibilidad (>30

μg/cm³) del fungicida para cada uno de los aislamientos, sugiere Gutiérrez et al. (2002)

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

41

que se puede tener la presencia de una resistencia a multidrogas tipo I, II y III. A pesar

de esto, en este estudio no se analizó la presencia de mutaciones, debido a que los EC50

sugirieron alta sensibilidad de los aislados de B. cinerea a los fungicidas antes

mencionados. Pese a tener estos resultados, es necesario tomar en cuenta las

recomendaciones de sistemas de rotación basadas en lo que menciona FRAC (2019),

para triazoles usar de 2 hasta 3 veces al año, y de esta forma evitar futuros problemas de

resistencia.

Por otro lado, según Leroch et al. (2011), el modo de acción de los triazoles afecta

principalmente a los ácidos grasos por lo que los niveles de resistencia son bajos,

comparados con aquellos de tipo monogénico o poligénico cuyo modo de acción se

encuentra en las proteínas, donde para monogénicos si fueron determinadas mutaciones

de diferente tipo en esta investigación.

Por otro lado, fluazinam (2,6-dinitro-anilines) actúa como disruptor del ATP, cuyo modo

de acción se da a través de la inhibición de la fosforilación oxidativa (proceso mediante

el cual los seres vivos produce ATP, mediante el transporte de electrones gracias a una

reacción de óxido reducción). Según la FRAC (2019), la fluazinam incrementa la

permeabilidad de la membrana interna de la mitocondria hacia los protones, generando

según Chen et al. (2018), que se disminuya la producción de protones e impide la

formación de ATP; y la energía demandante es liberada como calor generando un flujo

de electrones, por lo tanto, impide la formación de micelio y crecimiento del hongo.

Nuestros resultados sugieren que, los 14 aislamientos de B. cinerea fueron sensibles al

grupo químico de las 2,6-dinitro-anilines con un EC50 <1,37 μg/cm³, aludiendo que la

alta sensibilidad al fungicida, se debe gracias al mecanismo de acción del mismo

generando niveles bajos de resistencia en el hongo.

Shengming et al. (2019) mencionan que, aislamientos de Botrytis controlados con

fluazinam presentan bajo crecimiento micelial del hongo, sin embargo, existen pocos

aislamientos registrados en Japón que presenta una resistencia media al grupo químico

en mención, generando una resistencia en el patógeno no reversible a fluazinam.

Adicionalmente, Shengming et al. (2019), también menciona que, la forma de adquirir

una resistencia no reversible es, mediante un plan preventivo de manejo químico en el

cultivo, además Vitoratos, (2014), nos sugiere que, si alguna finca o aislamiento

sobrepasa el umbral de sensibilidad (>22 μg/cm³) del fungicida en el patógeno, se puede

generar la presencia de una resistencia a multidrogas de tipo I, II y III, por lo que, se

generarán aislamientos resistentes, no solo al grupo químico sino a una familia completa

de ingredientes activos con el mismo modo de acción de los fungicidas ya mencionados.

Cuadro 9. Matriz de relación del EC50 de B. cinerea y tres fungicidas disruptores de

membrana y ATP.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

42

Fin

ca EC50 µg/cm³

Disruptores de membrana ATP

Meflentrifluconazole Prochloraz Fluazinam

A1 0,27 0,05 <0,01

A2 0,65 0,24 <0,01

A3 2,31 1,41 <0,01

A4 0,14 0,13 <0,01

A5 0,28 0,05 <0,01

A6 0,24 0,04 <0,01

A7 0,25 0,15 <0,01

A8 0,2 <0,01 <0,01

A9 0,26 <0,01 <0,01

A10 0,35 0,2 <0,01

A11 0,22 0,05 <0,01

A12 3,67 1,41 <0,01

A13 2,66 1,56 <0,01

A14

Silvestre 0,95 0,18 <0,01

*Categoría del EC50 para determinar el grado de sensibilidad del fungicida.

Categoría EC50

Sensible <0,05-1,37

Levemente sensible 1,38-7,80

Moderadamente resistente 7,81-50

Resistente >50 Fuente: Veloukas et al. (2011)

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

43

5. CONCLUSIONES

Los niveles de sensibilidad de los 14 aislamientos de Botytis cinerea variaron

entre monogénicos y poligénicos, siendo los monogénicos los de mayor

resistencia, especialmente para estrobilurinas y benzimidazoles, en casi todos los

aislamientos, además existieron 6 aislamientos sensibles al grupo de

carboxamidas; esto probablemente se deba al manejo de rotación de fungicidas

para cada uno de los aislamientos, sin embargo, se evidenció bajos niveles de

sensibilidad para los demás aislados de carboxamidas y hidroxianhilidas,

mientras que, los fungicidas de acción poligénica y disruptores de ATP

presentaron alta sensibilidad a los fungicidas probados, debido al mecanismo de

acción en el hongo para los 14 aislamientos.

Los niveles de resistencia para Botrytis cinerea en los 14 aislamientos,

presentaron nueve tipos de mutaciones en los fungicidas monogénicos, de los

cuales las mutaciones P225H y P225F resultaron ser aberrantes para el grupo

químico de las carboxamidas, confiriendo resistencia a boscalid, fluopyram y

fluxapyroxad; por otro lado, las mutaciones H272R y H272L resultaron ser

medianamente aberrantes para el grupo químico de las carboxamidas,

confiriendo resistencia a boscalid y fluxapyroxad. Mientras que, para el grupo

químico de las hidroxyanhilidas, se presentó tres diferentes tipos de mutaciones,

de las cuales la mutación F412S resultó ser aberrante, confiriendo resistencia a

fenhexamid; por otro lado, las mutaciones L195F y V309M resultaron ser poco

aberrantes, confiriéndoles una baja resistencia a fenhexamid, mientras que, para

el grupo de los benzimidazoles, la mutación E198A resultó ser medianamente

aberrante, confiriéndole resistencia a metil thiophanato, finalmente en el grupo

de las estrobilurinas la mutación G143A resultó ser aberrante confiriéndole

resistencia a pyraclostrobin.

En los 14 aislamientos del hongo Botrytis cinerea, la resistencia adquirida por

cada uno de ellos se clasificó en resistencia monogénica y poligénica

principalmente, de los cuales se evidenció aislados con presencia de resistencia

específica o monogénica, dentro de los cuales se detectó alta probabilidad de

resistencia cruzada entre boscalid y fluxapyroxad, en 5 aislamientos analizados

en este estudio, debido al modo de acción de los fungicidas, cuya correlación de

Pearson es de 0,70; adicionalmente, no se evidenció la presencia de resistencia

poligénica, ni multidrogas en esta investigación.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

44

6. RECOMENDACIONES

La frecuencia de aplicación de botricidas por ciclo de producción en rosas, debe

ser de dos aplicaciones si los niveles de sensibilidad están entre 0,05 y 1,37 ppm.

Si los niveles de sensibilidad están entre 7,81 y 50,00 ppm, suspender las

aplicaciones de botricidas en rosas por lo menos por un año.

En el cultivo de rosas no hacer mezclas entre grupos químicos pertenecientes al

grupo de SDHI/QoI (inhibidores de la suncinato deshidrogenasa e inhibidores de

la quinasa), debido a la posible presencia de MFR (resistencia multidrogas) con

benzimidazoles e hidroxianhilidas.

Donde se observe pérdida de sensibilidad a boscalid, evitar aplicar otra

carboxamida que tenga el mismo sitio de acción en la SDHI.

Se pueden hacer mezclas entre ingredientes SDHI con ingredientes que afectan

membranas o pared, tales como DMI (inhibidores disruptores de membranas),

Aminas y Polyoxinas. La frecuencia de aplicación en mezcla dependiendo de la

sensibilidad (0,05-1,37 ppm) puede ser de tres veces por año.

Mezclar el ingrediente activo con ingredientes multisitio como guanidinas.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

45

7. RESUMEN

Botrytis cinerea conocido comúnmente como “moho gris”, se aprecia por la presencia

de pequeñas manchas circulares de color marrón/violeta, seguido de la formación de un

micelio de color grisáceo que ocasiona podredumbre en los botones florales, divisadas

fácilmente por los técnicos de las fincas (Williamson et al., 2007). Este fitopatógeno es

la causa de la mayor pérdida económica para la industria de rosa al nivel mundial y en

el Ecuador, afectando a más de 200 distintas especies vegetales, siendo un problema

antes y después de la recolección (Benito et al., 2000). Por otro lado, durante los

últimos años en el Ecuador se ha visto una considerable pérdida de sensibilidad del

hongo a ciertos ingredientes activos (fungicidas mono y poligénicos), por lo que es

necesario dilucidar en específico la pérdida de sensibilidad y la consecuente resistencia.

En época lluviosa cuando el microclima es apropiado para el crecimiento del hongo,

incrementan las infecciones y la probabilidad de aparecimiento de razas mutantes. En

este sentido, durante los últimos años este hongo ha ido perdiendo sensibilidad a varios

fungicidas, principalmente debido al constante uso de ingredientes activos específicos

para proteínas fúngicas. Cabe mencionar que Botrytis tiene un amplio rango de

hospederos secundarios en el Ecuador, como la frutilla, la uva, entre otros. Gracias a las

cualidades de adaptación del hongo a su medio, se han manifestado diferentes tipos de

resistencia adquirida a fungicidas (Agrios, 2005). El grupo del fungicida determina si la

sensibilidad y la resistencia puede ser monogénica o poligénica; dentro de la resistencia

monogénica está la resistencia cruzada, y dentro de la resistencia poligénica está la

resistencia a multidrogas. La resistencia a los fungicidas puede estar gobernada por

genes mayores únicos (resistencia monogénica u oligogénica), así como la gobernada

por genes menores (resistencia poligénica, mutaciones alélicas secuenciales). Por lo

expuesto la presente investigación tuvo como objetivo principal estudiar la sensibilidad

y la resistencia mono y poligénica de aislamientos de Botrytis sp., a 11 fungicidas,

específicamente se buscó determinar el EC50 en los 14 aislados; para esto se realizaron

ensayos en laboratorio bajo condiciones de temperatura y humedad en donde se midió el

crecimiento micelial de Botrytis cinerea. Se utilizó un diseño completamente al azar con

cinco tratamientos (dosis) de 0; 0,1; 1; 10 y 100 ppm, y dos observaciones para cada

fungicida; además se realizó identificación de mutaciones mediante una extracción de

ADN y secuenciación de la misma. Con los datos obtenidos de los parámetros

evaluados se calculó el EC50 mediante modelos PROBIT para conocer la inhibición del

crecimiento micelial para cada fungicida, utilizando el programa estadístico Infostat

2019 Versión Estudiantil. Los resultados obtenidos mostraron que existe pérdida de

sensibilidad para los fungicidas que pertenecen al grupo de los monogénicos hacia el

hongo Botrytis cinerea. en los 13 aislados y solo para estrobilurinas la resistencia en el

testigo. Mientras que, para los fungicidas poligénicos, disruptores de membrana y ATP,

el EC50 se mantuvo en un rango bajo promedio para los 14 aislamientos, cuyos estudios

posteriores mencionan que por su mecanismo de acción no suelen presentar con

frecuencia mutaciones; aunque, una vez adquirido para uno se adquiere para el resto;

por otro lado, de las mutaciones presentes en los fungicidas monogénicos cinco de ellas

son aberrantes y representan una complejidad cuando se refiere a resistencia cruzada

entre carboxamidas e hidroxianhilidas, porque su mecanismo de acción se presenta en el

complejo proteínico de la membrana mitocondrial del hongo, cuyas mutaciones

cambian la estructura y no permiten el reconocimiento del fungicida para enlazar

puentes de hidrógeno e impedir el control del patógeno, verificando los aislados, la

sensibilidad de Botrytis cinerea al fungicida se está perdiendo casi en su totalidad,

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

46

excepto para alguno de ellos en los cuales es necesario mantener un sistema riguroso de

plan químico para evitar posibles mutaciones a futuro.

SUMMARY

Botrytis cinerea commonly known as "gray mold", is seen by the presence of small

circular spots of brown / violet, followed by the formation of a grayish mycelium that

causes rot on the flower buds, easily spotted by the technicians of the farms

(Williamson et al., 2007). This phytopathogen is the cause of the greatest economic loss

for the rose industry worldwide and in Ecuador, affecting more than 200 different plant

species, being a problem before and after harvesting (Benito et al., 2000). On the other

hand, during the last years in Ecuador there has been a considerable loss of sensitivity

of the fungus to certain active ingredients (mono and polygenic fungicides), so it is

necessary to clarify specifically the loss of sensitivity and the consequent resistance. In

the rainy season when the microclimate is appropriate for the growth of the fungus,

infections and the probability of appearance of mutant races increase. In this sense,

during the last years this fungus has been losing sensitivity to several fungicides, mainly

due to the constant use of specific active ingredients for fungal proteins. It should be

mentioned that Botrytis has a wide range of secondary hosts in Ecuador, such as

strawberries, grapes, among others. Thanks to the adaptation qualities of the fungus to

its environment, different types of resistance to fungicides have been manifested

(Agrios, 2005). The fungicide group determines whether the sensitivity and resistance

can be monogenic or polygenic; Within the monogenic resistance is the cross resistance,

and within the polygenic resistance is the multi-drug resistance. Fungicide resistance

may be governed by single major genes (monogenic or oligogenic resistance), as well as

governed by minor genes (polygenic resistance, sequential allelic mutations). Therefore,

this research aimed to study the sensitivity and mono and polygenic resistance of

Botrytis sp. At 11 fungicides, it was specifically sought to determine the EC50 in the 14

isolates; For this, laboratory tests were carried out under conditions of temperature and

humidity where the mycelial growth of Botrytis cinerea was measured. A completely

randomized design was used with five treatments (doses) of 0; 0.1; one; 10 and 100

ppm, and two observations for each fungicide; In addition, mutations were identified by

DNA extraction and sequencing. With the data obtained from the parameters evaluated,

the EC50 was calculated using PROBIT models to determine the inhibition of mycelial

growth for each fungicide, using the statistical program Infostat 2019 Student Version.

The results obtained showed that there is a loss of sensitivity for fungicides belonging to

the group of monogenic to the fungus Botrytis cinerea. in the 13 isolated and only for

strobilurines the resistance in the control. While, for polygenic fungicides, membrane

disruptors and ATP, the EC50 remained in a low average range for the 14 isolates,

whose subsequent studies mention that due to their mechanism of action they do not

usually present mutations frequently; although, once acquired for one, it is acquired for

the rest; on the other hand, of the mutations present in monogenic fungicides, five of

them are aberrant and represent a complexity when it comes to cross resistance between

carboxamides and hydroxyanhilides, because their mechanism of action occurs in the

protein complex of the mitochondrial membrane of the fungus, whose mutations change

the structure and do not allow the recognition of the fungicide to bind hydrogen bonds

and prevent the control of the pathogen, verifying the isolates, the sensitivity of Botrytis

cinerea to the fungicide is being lost almost entirely, except for some of them in the

which is necessary to maintain a rigorous chemical plan system to avoid possible future

mutations.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

47

8. REFERENCIAS Agrios G., N. (2005). Plant Pathology. Fifth Edition. Elsevier Academic Press. London,

530p

Álvarez, A., Silva, H., Leyva, S., Marbán, N., Rebollar, A. (2016). Resistance of

Botrytis cinerea from strawberry (Fragaria x ananassa Duch.) to fungicides in

michoacan México

Alberoni, G., Ciriani, A., Banorri, M., Collina, M., and Brunelli, A. (2011). Sensitivity

to Boscalid of Stemphylium vesicarium and Botrytis cinerea in Italy. Pages 273-

277 in: Modern Fungicides and Antifungal Compounds, Vol. VI. H. W. Dehne,

H. B. Deising, U. Gisi, K.

Albertini, C., Thebaud G., Fournier E. y Leroux P. 2002. Eburicol 14-demethylase gene

(CYP51) polymorphism and speciation in Botrytis cinerea. Mycological

Research 106:1171-1178.

Albertini, C. & Leroux, P. (2004). A Botrytis cinerea putative 3-keto reductase gene

(ERG27) that is homologous to the mammalian 17β-Hydroxysteroid

Dehydrogenase type 7 gene (17β-HSD7). European Journal of Plant Pathology

110(7): 723-733.

Assadollahi, M. (2013). Genetic diversity of Botrytis cinerea and its relevance in the

development of fungicide resistence.

Amiri, A., S. Heath and N. Peres. (2014). Resistance to fluopyram, fluxapyroxad, and

penthiopyrad in Botrytis cinereafrom strawberry. Plant Disease,98:532-539.

Angel, M. L. (2017). Botrytis cinerea Pers. Bases epidemiológicas y control.

Conferencias Botrytis cinnerea, 3: 5

Arauz, L. F. (1998). Editorial de la

Universidad de Costa Rica.

Arbeláez et. al. (2002). Rosa de exportación en Ecuador.

Avenot, H., and Michailides, J. (2010). Progress in understanding molecular

mechanisms and evolution of resistance to succinate dehydrogenase inhibiting

(SDHI) fungicides in phytopathogenic fungi. Crop Prot.29:643–651.

Banno, S., Fukumori, F., Ichiishi, A., Okada, K., Uekusa, H., Kimura, M., & Fujimura,

M. (2008). Genotyping of Benzimidazole-Resistant and Dicarboximide-Resistant

Mutations inBotrytis cinereaUsing Real-Time Polymerase Chain Reaction

Assays. Phytopathology, 98(4), 397–404. doi:10.1094/phyto-98-4-0397

Bardas GA, Myresiotis CK, Karaoglanidis GS. (2008). Stability and fitness of

anilinopyrimidine-resistant strains of Botrytis cinerea. Phytopathology, 98: 443 -

450.

Bardas, G. A., Veloukas, T., Koutita, O., and Karaoglanidis, G. S. (2010). Multiple

resistance of Botrytis cinerea from kiwifruit to SDHIs, QoIs and fungicides of

other chemical groups. Pest Manag. Sci. 66, 966–973. doi: 10.1002/ps.1968

Baroffio CA, Siegfried W, Hilber UW. 2003. Long-term monitoring for resistance of

Botryotinia fuckeliana to anilopyrimidine, phenylpyrrole, and hydroxyanilide

fungicides in Switzerland. Plant Disease, 87: 662 - 666.

Baümler, S.; Sierotzki, H.; Gisi, U.; Mohler, V.; Felsenstein, F.G. & Schwarz, G.

(2003). Evaluation of Erysiphe graminis f sp tritici field isolates for resistance to

strobilurin fungicides with different SNP detection systems. Pest Manag. Sci.

59:310–314

Benito, E., Arranz, M. y Eslava, A. 2000. Factores de patogenicidad de Botrytis cinerea.

Revisión Iberoamericana Micología (17): S43-S46.

Brent, K. J., & Hollomond, D. W. (2007a). Fungicide resistance: The assessment of

risk. FRAC Monograph 2, 2nd edition, 28.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

48

Brent, K.J. & Hollomon, D.W. (2007b). Fungicide resistance in crop pathogens: FRAC

Monograph No. 1 (revised edition). Fungicide Resistance Action Committee,

Basel.

Billard, A. & Fillinger, Sabine & Leroux, P. & Bach, J. & Lanen, C. & Lachaise, H. &

Beffa, Roland & Debieu, Danièle. (2011). Fenhexamid Resistance in the

Botrytis Species Complex, Responsible for Grey Mould Disease.

10.5772/27512.

Billard, A., S. Fillinger, P. Leroux, H. Lachaise, R. Beffa, and D. Debieu. 2012. Strong

resistance to the fungicide fenhexamid entails a fitness cost in Botrytis cinerea,

as shown by comparisons of isogenic strains. Pest. Manag. Sci. 68:684-691.

Borja, J.(2011). Metodología para pruebas de sensibilidad con fungicidas.

Bowen, Nathan., Jordan King. 2002. Transposable Elements and the Evolution of

Eukaryotic Complexity. Current Issues Molecular Biology. 4: 65-76.

Cabrera, M., Álvarez, R. y Sosa de Castro, N. 2006. Patologías que afectan a Rosa sp.

en Corrientes, Argentina. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas.

Universidad Nacional del Nordeste: A-023.

Caicedo, J. (2019). Genes de estudio para Botrytis cinerea. UCE. Facultad de ciencias

agrícolas.

Chamorro, D. 2005. Caracterización de poblaciones de Botrytis cinerea resistentes a

fungicidas en rosas (Rosa sp.) en las provincias de Pichincha y Cotopaxi.

Ecuador. Tesis de grado previa a la obtención del título de Ingeniero Agrónomo.

Facultad de Ciencias Agrícolas. Universidad Central del Ecuador.

Chamorro D., Orellana H. Caracterización de poblaciones de Botrytis cinerea resistentes

a fungicidas en Rosas (Rosa sp.) en las provincias de Pichincha y Cotopaxi.

Ecuador. 2007. Rumipampa Vol. XXI Nº 1.

Chatzidimopoulos, M., Papaevagellou, D., and Pappas, A. C. (2013). Detection and

characterization of fungicide resistant phenotypes of Botrytis cinerea in lettuce

crops in Greece. Eur. J. Plant Pathol. 137, 363–376. doi: 10.1007/s10658-013-

0248-x

Chen, Y. L., Mao, X. W., Wang, J. X., Wu, L. Y., Zhou, M. G., & Hou, Y. P. (2018).

Activity of the dinitroaniline fungicide fluazinam against Bipolarismaydis.

Pesticide Biochemistry and Physiology, 14, 8–15.

https://doi.org/10.1016/j.pestbp.2018.03.005

Cui, W., Beever, R. E., Parkes, S. L., and Templeton, M. D. 2004. Evolution of an

osmosensing histidine kinase in field strains of Botryotinia fuckeliana (Botrytis

cinerea) in response to dicarboximide fungicide usage. Phytopathology 94:1129-

1135.

Damicone, J. (2007). Fungicide resistance management. Oklahoma Cooperative

Extension Fact Sheet F-7663. Division of Agricultural Sciences and Natural

Resources, Oklahoma State University.

Davidse, L. C., and H. Ishii. 1995. Biochemical and molecular aspects of the

mechanisms of action of benzimidazoles, N-phenylcarbamates and N-

phenylformamidoximes and the mechanisms ofresistance to these compounds in

fungi. In: Lyr, H (ed). Modern Selective Fungicides. Gustav Fisher Verlag. Jena,

Germany. pp: 305-322.

De Guido, M.A., De Miccolis Angelini, R.M., Pollastro, S., Santomauro, A. & Faretra,

F. (2007). Selection and genetic analysis of laboratory mutants of Botryotinia

fuckeliana resistant to fenhexamid. Journal of Plant Pathology, Vol. 89, No. 2,

pp. 203-210, ISSN 0929-1873

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

49

De Miccolis Angelini, R. M., Rotolo, C., Masiello, M., Gerin, D., Pollastro, S., and

Faretra, F. (2014a). Molecular characterization and detection of resistance to

succinate dehydrogenase inhibitor fungicides in Botryotinia fuckeliana (Botrytis

cinerea). Pest Manag. Sci. 70, 1884–1893. doi: 10.1002/ps.3748

De Miccolis Angelini, R. M., Rotolo, C., Masiello, M., Gerin, D., Pollastro, S., and

Faretra, F. (2014b). Occurrence of fungicide resistance in populations of

Botryotinia fuckeliana (Botrytis cinerea) on table grape and strawberry in

southern Italy. Pest Manag. Sci. 70, 1785–1796. doi: 10.1002/ps.3711

Delp, C., & Dekker, J. (1985). Fungicide resistance: definitions and use of terms.

Brussels, Belgium: EPPO Bulletin.

Diolez, A., Marches, F., Fortini, D. y Brygoo, Y. 1995. Boty, a long-terminal repeat

retroelement in the phytopathogenic fungus Botrytis cinerea. Applied

Environmental Microbiology. Chapter 61:103-108.

Elad, Y., Williamson, B., Tundzynski, P y Delen, N. 2007. Botrytis spp. and Diseases

they cause in Agricultural systems. En: Botrytis: Biology, Pathology and

Control. Ed. Springer. Netherlands. p 412.

Escudero, M., Marín, M., Jaramillo, M., Cotes, M. (2009). METODOLOGÍA DE

EVALUACIÓN DE LA SENSIBILIDAD A FUNGICIDAS QoI –

FENAMIDONE: CASO DE ESTUDIO Phytophthora infestans (Mont.) de Bary

Esterio M. y Auger, J. (2006). Implicancias de la variabilidad genética en el control de

Botrytis cinerea en vides en Chile: Resistencia a fungicidas. Revista Aconex 92:

17-24.

Esterio, M., Muñoz, G., Ramos, C., Cofré, G., Estévez, R., Salinas, A. and J. Auger.

(2011) Characterization of Botrytis cinerea isolates present in Thompson

Seedless table grapes in Chile. Plant Disease. Volume 95, Number 6: 683-690.

M.

Esterio, M., C. Ramos, A.S. Walker, S. Fillinger, P. Leroux, and J. Auger. (2012).

Phenotypic and genetic characterization of B. cinerea Chilean isolates of

different levels of fenhexamid sensitivity. Phytopathol. Mediterr. 50(3):414–420.

Esterio, M., Araneda, M. J., Roman, A., Pizzaro, L., Copier, C., and Auger, J. (2015).

First report of boscalid resistant Botrytis cinerea isolates carrying the mutations

H272R, H272Y, P225L, and P225H from table grape in Chile. Plant Dis.

99:891. doi: 10.1094/pdis-12-14-1257-pdn

Esterio, C. Copier, A. Román, M.J. Araneda, M. Rubilar, I. Pérez, and J. Auger. (2017).

Frequency of fungicide-resistant Botrytis cinerea populations isolated from

‘Thompson Seedless’ table grapes in the Central Valley of Chile. Cien. Inv. Agr.

44(3): 295-306

Esteriol, M., Charleen, R., Araneda, M., Rubilar, M., Pérez, I., & Auger, J. (2017).

Frequency of fungicide-resistant Botrytis cinerea populations isolated from

‘Thompson Seedless’ table grapes in the Central Valley of Chile. Ciencia e

investigación agraria, 44(3), 295-306.

Expoflores. (2010). Producción y exportación de flores [en línea].

<http://www.expoflores.com/producers/esp> [consultado: diciembre 2010]

Expoflores. 2014. Producción y exportación de flores

FAO. (2012). Directrices sobre la Prevención y Manejo de la Resistencia a los

Plaguicidas.

Faretra, F.; Pollastro, S. & Tonno, A.P. (1989). New natural variants of B.fuckeliana

(B.cinerea) coupling benzimidazole-resistance to insensitivity toward the N-

phenylcarbamate dietofencarb. Phytopathologia Mediterranea, Vol. 28, No. 2,

pp. 98-104, ISSN 0031-9465

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

50

Faretra, F. & Pollastro, S. (1991). Genetic basis of resistance to benzimidazole and

dicarboximides fungicides in Botroytinia fuckeliana (Botrytis cinerea).

Mycological Research, No. 95, pp. 943–951, ISSN 0953-7562

Faretra, F. & Pollastro, S. (1993a). Genetics of sexual compatibility and resistance to

benzimidazole and dicarboximides fungicides in isolates of Botryotinia

fuckeliana (Botrytis cinerea) from nine countries. Plant Pathology, No. 42, pp.

48-57, ISSN 0032- 0862

Fernandez-Ortuno, D., Chen, F., and Schnabel, G. (2012). Resistance to pyraclostrobin

and boscalid in Botrytis cinerea isolates from strawberry in the Carolinas. Plant

Dis. 96, 1198–1203. doi: 10.1094/pdis-12-11-1049-re

Fernández-Ortuño, D., Grabke, A., Bryson, P. K., Amiri, A., Peres, N. A., and

Schnabel, G. (2014). Fungicide resistance profiles in Botrytis cinerea from

strawberry fields of seven southern U.S. states. Plant Dis. 98:825-833.

Fernández, D., Pérez, A., Chamorro, M., Peña, E., Vicente, A., and Torés, J.

(2017).Resistance to the SDHI fungicides boscalid, fluopyram, fluxapyroxad,

and penthiopyrad in Botrytis cinerea from commercial strawberry fields in Spain

Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea "La Mayora"-

Universidad de Málaga-Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IHSM-

UMA-CSIC), Estación Experimental “La Mayora”, 29750 Algarrobo-Costa

(Málaga), Spain.

Fillinger, S., Leroux, P., Auclair, C., Barreau, C., Al Hajj, C., & Debieu, D. (2008).

Genetic analysis of fenhexamid-resistant field isolates of the phytopathogenic

fungus Botrytis cinerea. Antimicrobial agents and chemotherapy, 52(11), 3933–

3940. doi:10.1128/AAC.00615-08

Fillinger, S., Ajouz, S., Nicot, P. C., Leroux, P., and Bardin, M. (2012). Functional and

structural comparison of pyrrolnitrin- and iprodioneinduced modifications in the

class III histidine-kinase Bos1 of Botrytis cinerea. PLoS One 7:e42520. Online

publication. doi:10.1371/journal. pone.0042520

Fournier, E., C. Levis, D. Fortini, P. Leroux, T. Giraud, and Y. Brygoo. 2003.

Characterization of Bc-hch, the Botrytis cinerea homolog of the Neurospora

crassa het-c vegetative incompatibility locus, and its use as a population marker.

Mycologia 95:251-261.

Fournier, E.; Giraud, T.; Albertini, C. & Brygoo, Y. (2005). Partition of the Botrytis

cinerea complex in France using multiple gene genealogies. Mycologia. 97(6):

1251-1267.

FRAC (2019). Respiración, Boscalid. Fungal control agents sorted by cross resistance

pattern and mode of action (including FRAC Code numbering)

Fraaije, B. A., Bayon, C., Atkins, S., Cools, H. J., Lucas, J. A., and Fraaije, M. W.

(2012). Risk assessment studies on succinate dehydrogenase inhibitors, the new

weapon in the battle to control Septoria leaf blotch in wheat. Mol. Plant Pathol.

13:263-275.

Gachotte, D.; Sen, S.E.; Eckstein, J.; Barbuch, R.; Krieger, M.; Ray, B.D. & Bard, M.

(1999). Characterization of the Saccharomyces cerevisiae ERG27 gene encoding

the 3-keto reductase involved in C-4 sterol demethylation. Proc. Natl. Acad. Sci.

U.S.A. 96(22):12655-12660.

Gaspar, L. (2013). Estrategias para el Manejo de la Resistencia a Fungicidas de Alto

Riesgo. Agroquímicos Gaspar, 1–2.

Gepp, Vivienne, Vero, Silvana, Cassanello, María Emilia, Romero, Graciela, Silvera,

Elisa, González, Pablo, Rebellato, Julia, Ferreira, Yohana, & Bentancur, Oscar.

(2012). Resistencia a fungicidas en Botrytis cinerea en el Uruguay. Agrociencia

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

51

Uruguay, 16(1), 97-107. Retrieved November 04, 2019, from

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2301-

15482012000100012&lng=en&tlng=es.

Glazebrook, J. 2005. Contrasting mechanisms of defense against biotrophic and

necrotrophic pathogens. Annual Revision Phytopathology. Pp. 205-227.

Grabke, Anja & Fernández-Ortuño, Dolores & Schnabel, Guido. (2013). Fenhexamid

Resistance in Botrytis cinerea from Strawberry Fields in the Carolinas Is

Associated with Four Target Gene Mutations. Plant Disease. 97. 271-276.

10.1094/PDIS-06-12-0587-RE.

Grasso V, Palermo S, Sierotzki H, Garibaldi A, Gisi U, 2006. Cytochrome b gene

structure and consequences for resistance to Qo inhibitor fungicides in plant

pathogens. Pest Management Science62, 465–72.

Grindle M. 1979. Phenotypic Differences between Natural and Induced Variants of

Botrytis cinerea. Journal of General Microbiology (1979), 111, 109-120.

Grindle, M., & Faretra, F. (1993). Genetic aspects of fungicide resistance. In H. Lyr, &

C. Polter, Modern fungicides and antifungal compounds. Proceedings of the 10th

international symposymposium. Alemania: Ulmer.

Grinstein, A., Riven, Y., & Elad, Y. (1997). Improved chemical control of botrytis

blight in roses. Phytoparasitica, 25(S1): S87–S92. disponible en la URL:

http://doi.org/10.1007/BF02980335 [consulta 15 de febrero del 2018]

Giraud, T., Fortini, D., Levis, C., Leroux, P., and Brygoo, Y. 1997. RFLP Markers show

genetic recombination in Botryotinia fuckeliana (Botrytis cinerea) and

transposable elements reveal two sympatric species. Molecular Biology

Evolution, 14: 1177-1185.

Grossmann, K. and G.Reztlaff. 1997. Bioregulatory effects of the fungicide strobilurin,

kersoxim-methyl in wheat (Triticum aestivum). Pesticide Science. 50: 11-20.

Gutiérrez, A., Zapata, J., y Cotes, A. (2002). Sensibilidad de Botrytis cinerea a siete

fungicidas comúnmente empleados para su control en cultivos de mora.

Hahn, M. (2014). The rising threat of fungicide resistance in plant pathogenic fungi:

Botrytis as a case study. J. Chem. Biol. 7, 133–141. doi: 10.1007/s12154-014-

0113-1

Harvey, J. (1955). Decay in stored grapes reduced by field applications of fungicides.

Phytopathology, 45: 137-140.

Hayashi K, Schoonbeek HJ, Sugiura H, De Waard MA (2001) Multidrug Resistance in

Botrytis cinerea associated with decreased accumulation of the azole fungicide

oxpoconazole and increased transcription of the ABC transporter gene BcatrD.

Pest Biochem Physiol 70: 168–179.

Hollomon, D. (2015). Fungicide Resistance: 40 Years On and Still a Major Problem. In

H. Ishii, & D. Hollomon, Fungicide Resistance in Plant Pathogens: Principles

and a Guide to Practical Management. Tokyo: SPRINGER.

ITIS. (2017). Integrated Taxonomic Information System. disponible en la URL:

https://www.itis.gov/ [consulta 13 de marzo del 2017]

Isenegger, D.A., Ades, P.K., Ford R., Taylor P.W.J. 2008. Status of the Botrytis cinerea

species complex and microsatellite analysis of transposon types in south Asia

and Australia. Fungal Diversity 17-2622.

Ishii H. 2008. Fungicide research in Japan, an overview [En línea]. En: Dehne H-W,

Gisi U, Kuck K-h, Russell P E, Lyr H. [Eds.]. International Reinhardsbrunn

Symposium; 15º; 2007; Friedrichroda. Modern Fungicides and Antifungal

Compounds IV. Braunschweig.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

52

Jiang, J., L. Ding, T. Michailides, H. Li, and Z. Ma. 2009. Molecular characterization of

field azoxystrobin-resistant isolates of Botrytis cinerea. Pesticide Biochemistry

and Physiology 93: 72-76.

Julca, G. (2016). Caracterización genética de aislados de Botrytis cinerea de distinto

nivel de sensibilidad a fungicidas inhibidores de sdh en arándanos

Kerssies, A. (1994). Epidemiology of Botrytis spotting on gerbera and rose flowers

grown under glass. Aalsmeer, Holanda: Editorial Nugi.

Kretschmer M, Leroch M, Mosbach A, Walker A-S, Fillinger S, Mernke D, et al. (2009)

Fungicide-Driven Evolution and Molecular Basis of Multidrug Resistance in

Field Populations of the Grey Mould Fungus Botrytis cinerea. PLoS Pathog

5(12): e1000696. https://doi.org/10.1371/journal.ppat.1000696

Kim, Y. K., and Xiao, C. L. (2010). Resistance to pyraclostrobin and boscalid in

populations of Botrytis cinerea from stored apples in Washington State. Plant

Dis. 94, 604–612. doi: 10.1094/pdis-94-5-0604

Kim, Y. K., and Xiao, C. L. (2011). Stability and fitness of pyraclostrobin and boscalid-

resistant phenotypes in field isolates of Botrytis cinerea from apple.

Phytopathology 101:1385-1391.

Konstantinou, S., Veloukas, T., Leroch, M., Menexes, G., Hahn, M., and Karaoglanidis,

G. S. (2015). Population structure, fungicide resistance profile, and sdhB

mutation frequency of Botrytis cinerea from strawberry and greenhouse-grown

tomato in Greece. Plant Dis. 99, 240–248. doi: 10.1094/pdis-04-14-0373-re

Laleve, A., Fillinger, S., and Walker, A.-S. (2014). Fitness measurements reveals

contrasting costs in homologous recombinant mutants of Botrytis cinerea

resistant to succinate dehydrogenase inhibitors. Fungal Genet. Biol. 67, 24–36.

doi: 10.1016/j.fgb.2014.03.006

Leroch, M., Kretschmer, M., and Hahn, M. (2011). Fungicide resistance phenotypes of

Botrytis cinerea isolates from commercial vineyards in south west Germany. J.

Phytopathol. 159, 63–65. doi: 10.1111/j.1439-0434.2010.01719.x

Leroux P, Descotes A (1996) Resistance of Botrytis cinerea to fungicides and strategies

for its control in the Champagne vineyards. Proc Br Crop Prot Pests Dis 1: 131–

136.

Leroux, P.; Debieu, D.; Albertini, C.; Arnold, A.; Bach, J.; Chapeland, F.; Fournier, E.;

Fritz, R.; Gredt, M.; Giraud, T.; Hugon, M.; Lanen, C.; Malosse, C. & Thebaud.

G. (2002). The Hydroxyanilide Botryticide Fenhexamid/ Mode of Action and

Mechanism of Resistance. Modern Fungicides and Antifungal Compounds III.

Proceedings 13th

International Reinhardsbrunn Symposium 2001: 29-40. Eds

H.W. Dehne, H.B. Deising, U. Gisi, K. H. Kuck, P.E. Russell, H. Lyr (Eds.),

AgroConcept GmbH, Bonn, Germany.

Leroux, P., Gredt, M., Leroch, M and Walker, A. (2010). Exploring Mechanisms of

Resistance to Respiratory Inhibitors in Field Strains of Botrytis cinerea, the

Causal Agent of Gray Mold.

Levis, C., Leroux, P., and Brygoo, Y. 1997. RFLP Markers show genetic recombination

in Botryotinia fuckeliana (Botrytis cinerea) and transposable elements reveal two

sympatric species. Molecular Biology Evolution, 14: 1177-1185.

Li, X., Fernández-Ortuño, D., Grabke, A., and Schnabel, G. (2014). Resistance to

fludioxonil in Botrytis cinerea isolates from blackberry and strawberry.

Phytopathology 104:724-732.

Liu, Y.H., Yuan, S.K., Hu, X.R. et al. (2019). Shift of Sensitivity in Botrytis cinerea to

Benzimidazole Fungicides in Strawberry Greenhouse Ascribing to the Rising-

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

53

lowering of E198A Subpopulation and its Visual, On-site Monitoring by Loop-

mediated Isothermal Amplification.

Markoglou, A., A. Malandrakis, A. Vitoratos and B. Ziogas. 2006. Characterization of

laboratory mutants of Botrytis cinerea resistant to QoI fungicides. European

Journal of Plant Pathology 115: 149–162.

Mallik, I., Arabiat, S., Pasche, J. S., Bolton, M. D., Patel, J. S., and Gudmestad, N. C.

(2013). Molecular characterization and detection of mutations associated with

resistance to succinate dehydrogenase-inhibiting fungicides in Alternaria solani.

Phytopathology 104:40-49.

Mernke, D., Dahm, S., Walker, A., Lalève, A., Fillinger, S., Leroch, M., et al. (2011).

Two promoter rearrangements in a drug efflux transporter gene are responsible

for the appearance and spread of multidrug resistance pheno type MDR2 in

Botrytis cinerea isolates in French and German vineyards. Phytopathology

101,1176–1183.doi:10.1094/PHYTO-02-11-0046

Mekwilai, T.and Nalumpang, S. (2017). Evaluation of carbendazim resistance

levels of Botrytis cinerea causing gray mold of grape in Chiang Mai

province, northern Thailand. International Journal of Agricultural Technology

13(2):169-182.

Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador. 2005. Sector floricultor en cifras:

exportaciones por tipo de flor

Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador. 2010. Comercio exterior - índice de

precios de los principales productos de exportación del ecuador

Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador. (2019). Nacional MAGAP. Quito:

Autor.

Mc Donald, B. and Linde C. Pathogen population genetics. Evolutionary potential and

durable resistance. Annual Review Phytopathology. 2002. 40:349–379.

Moraga, M., Lolas, M., & Moreno, Y. (2003). Efectividad de fungicidas sobre la

incidencia y severidad de Botrytis cinerea Pers. en Vid CV. Sauvignon blanc.

Talca, Chile: Universidad de Talca (Chile), Escuela de Agronomía.

Morschhäuser J, Barker KS, Liu TT, Blaß-Warmuth J, Homayouni R, et al. (2007) The

transcription factor Mrr1p controls expression of the MDR1 efflux pump and

mediates multidrug resistance in Candida albicans. PLoS Path 3: e164.

Moyano C, Gómez V, Melgarejo P. 2004. Resistance to Pirimetanil and other

Fungicides in Botrytis cinerea Populations Collected on Vegetable Crops in

Spain. Journal of Phytopathology, 152: 484 - 490.

Muñoz, G., Hinrichsen, P., Brygoo, Y. y Giraud, T. 2002. Genetic characterization of

Botrytis cinerea populations in Chile. Mycological Research 106(5):594-601.

Nakaune R, Adachi K, Nawata O, Tomiyama M, Akutsu K, et al. (1998) A novel ATP-

binding cassette transporter involved in multidrug resistance in the

phytopathogenic fungus Penicillium digitatum. Appl Environ Microbiol 64:

3983–3988.

Niks, R.E., Ellis, P.R. & Parlevliet, J.E. (1993). Resistance to parasites. In M.D.

Hayward, N.O. Bosemark & I. Romagosa, eds. Plant breeding: principles and

prospects, p. 422-447. London, Chapman & Hall

Orellana, E. (2011). Análisis de la interacción Rosa spp. − Botrytis cinerea Pers.:

sintomatología, análisis de la expresión de genes de resistencia “in planta” y

proceso infeccioso del patógeno

Otero, J. (2015). Otros modelos de regresión: Probit y Logit. En J. Otero, Introducción a

la Estadística en las Ciencias Biológicas. Quito: Giro Creativo.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

54

Panebianco A. (2012). Study on fungicide sensitivity and resistance in a

population of Botryotinia fuckelianacollected from table grapes in Sicily

(Southern Italy). Thesis [Ph.D.] University of Catania.128p.

Petsikos, N., Markellou, E., Kalamarakis, A. E., Kyriakopoulou, D., & Malathrakis, N.

E. (2003). European Journal of Plant Pathology, 109(2), 173–182.

doi:10.1023/a:1022522420919

Pollastro, S. & Faretra, F. (1992). Genetic characterization of Botryotinia fuckeliana

(Botrytis cinerea) field isolates coupling high resistance to benzimidazoles to

insensitivity toward the N-phenylcarbamate Diethofencarb. Phytopathologia

Mediterránea, No. 31, pp. 148-153, ISSN 0031-9465

ProEcuador. (2016). Análisis sectorial: Rosas frescas, 12. disponible en la URL:

http://www.proecuador.gob.ec/wp-

content/uploads/2016/12/PROEC_AS2016_ROSAS.pdf [consulta 03 de enero

del 2018]

Renfro, B.L. (1985). Breeding for disease resistance in tropical maize and its genetic

control. In A. Brandolini & F. Salamini, eds. Breeding strategies for maize

production improvement in the tropics, p. 341-365. Rome, FAO, Florence, Italy,

Istituto Agronomico per L'Oltremare.

Roohparvar R, Mehrabi R, Van Nistelrooy JGM, Zwiers L-H, De Waard MA (2008)

The drug transporter MgMfs1 can contribute to field resistance of the fungal

wheat pathogen Mycosphaerella graminicola to the strobilurin fungicide

trifloxystrobin. Pest Manag Sci 64: 685–693.

Rosslenbroich, H.J. & Stuebler, D. (2000). Botrytis cinerea-history of chemical control

and novel fungicides for its management. Crop Protection, No.19, pp. 557–561,

ISSN 0261-2194

Rupp, S., Weber, R., Rieger, D., Detzel, P. and Hahn, M. (2017). Spread of Botrytis

cinerea Strains with Multiple Fungicide Resistance in German Horticulture.

Burgdorf, Germany, 5 NüPAGmbH,Karlsruhe,Germany

Segmuller, N., Ellendorf, U., Tudzynski, B., and Tudzynski, P. (2007). BcSAK1, a

stress-activated mitogen-activated protein kinase, is involved in vegetative

differentiation and pathogenicity in Botrytis cinerea. Eukaryot. Cell 6:211-221.

Snježana Topolovec-Pintarić (2011). Resistance to Botryticides, Fungicides - Beneficial

and Harmful Aspects, Dr. Nooruddin Thajuddin (Ed.), ISBN: 978-953-307-451-

1, InTech, Available from: http://www.intechopen.com/books/fungicides-

beneficial-and-harmful-aspects/resistance-to-botryticides

Stammler, G. 2008. Mode of action, biological performance and latest monitoring

results of boscalid sensitivity. In: Abstr.18th Symposium Res. Committee on

Fungicide Resistance. The Phytopathological Society of Japan. Matsueshi,

Japan. 30-43 p

Stammler, G., A. Wolf, A. Glaettliand K. Klappach. 2015. Mechanisms of

resistance. Respiration Inhibitors: Complex II. (cap.1,pp.104‐ 117). En: Ishii

H. and D.W. Hollomon (eds.). Fungicide resistance in plant pathogens. Japan:

Springer. 490p.

Shengming, L., Liuyuan, F., Jinpeng, C., Shuan, W., Jia, J., Yong, Z., Zhiping, C.,

Yuee, T., Genqiang, C. (2019). Baseline sensitivity of Botrytis cinerea to

fluazinam and crossresistance

Thompson, J., y Latorre, B. 1999. Characterization of Botrytis cinerea from table grapes

in Chile using RAPD-PCR. Plant Disease 83(12); 1090-1094.

Ugr.es. (2014). Modelos de eleccción discreta. Econometría II. España.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

55

Vanderplank, J.E. (1984). Disease resistance in plants, 2nd ed. Orlando, FL, USA,

Academic Press.

Veloukas, T., Leroch, M., Hahn, M., and Karaoglanidis, G. S. (2011). Detection and

molecular characterization of boscalid-resistant Botrytis cinerea isolates from

strawberry. Plant Dis. 95:1302-1307.

Veloukas, T., Kalogeropoulou, P., Markoglou, N., and Karaoglanidis, S. (2014). Fitness

and competitive ability of Botrytis cinerea field isolates with dual resistance to

SDHI and QoI fungicides, associated with several sdhB and the cytb G143

Amutations. Phytopathology 104, 347–356.doi:10.1094/phyto-07- 13-0208-r

Vermeulen T, Schoonbeek HJ, De Waard MA (2001) The ABC transporter BcatrB from

Botrytis cinerea is a determinant of the activity of the phenylpyrrole fungicide

fludioxonil. Pest Manag Sci 57: 393–402.

Villani, S. M., Ayer, K., and Cox, K. D. (2016). Molecular characterization of the sdhB,

gene and baseline sensitivity to penthiopyrad, fluopyram, and benzovindiflupyr

in Venturia inaequalis. Plant Dis. 100: 1709-1716.

Vitoratos, A. G. (2014). Mode of action and genetic analysis of resistance to fluazinam

in Ustilagomaydis. Journal of Phytopathology, 162, 737–746.

Walker, A.S., Gautier, A.; Confais, C.; Martinho, D.; Viaud, M.; Le Pêcheur, P.;

Dupont, J.; Fournier, J. (2011). Botrytis pseudocinerea, a new cryptic species

causing grey mould in French vineyards in sympatry with Botrytis cinerea.

Phytopathology, in press.

Walker, A.-S., Micoud, A., Rémuson, F., Grosman, J., Gredta, M., and Leroux, P.

(2013). French vineyards provide information that opens ways for effective

resistance management of Botrytis cinerea (grey mould). Pest Manage. Sci. 69:

667–678.

Williamson, J., Myers, R., Caudy, A., & Witkwsky, J. (2007). Botrytis cinerea: the

cause of grey mould disease. Molecular Plant Pathology. 8(5): 561-580

Yan, L., Yang, Q., Sundin, G. W., Li, H., and Ma, Z. 2010. The mitogenactivated

protein kinase kinase BOS5 is involved in regulating vegetative differentiation

and virulence in Botrytis cinerea. Fungal Genet. Biol. 47:753-760.

Yang, Q., Yan, L., Gu, Q., and Ma, Z. (2012). The mitogen-activated protein kinase

BcOs4 is required for vegetative differentiation and pathogenicity in Botrytis

cinerea. Appl. Environ. Microbiol. 96:481-492.

Yan, L., Yang, Q., Jiang, J., Michailides, T., and Ma, Z. 2011. Involvement of a

putative response regulator Brrg-1 in the regulation of sporulation, sensitivity to

fungicides, and osmotic stress in Botrytis cinerea. Appl. Environ. Microbiol.

90:215-226.

Yong, A. (2004). El Cultivo Del Rosal Y Su Propagación. Redalyc, 25(2): 53–67.

disponible en la URL: http://www.redalyc.org/pdf/1932/193217832008.pdf

[consulta 23 de marzo del 2018]

Yourman, L. & Jeffers, N. (1999). Plant Disease. Resistance to Benzimidazole and

Dicarboximide Fungicides in Greenhouse Isolates of Botrytis cinerea

Department of Plant Pathology and Physiology, Clemson University, Clemson

SC29634-0377

Zhang C, Hu J, Wei F, Zhu G. 2009. Evolution of resistance to different classes of

fungicides in Botrytis cinerea from greenhouse vegetables in eastern China.

Phytoparasitica, 37: 351 - 359.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

56

9. ANEXOS Anexo 1. Control del hongo Botrytis cinerea por fenhexamid.

Anexo 2. Presencia de la mutación aberrante F412S.

Anexo 3. Presencia de la mutación F412I, que inhibe el proceso de control de

fenhexamid.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

57

Anexo 4. Presencia de la mutación E198 del grupo de los benzimidazoles

Anexo 5. Proceso de transportación de electrones para generar ATP sin la

influencia de fluazinam

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

58

Anexo 6. Crecimiento micelial de Botrytis sp. en los cinco tratamientos (de arriba a

abajo) de la observación 1– fincas 4, 6, 11, 8, 10, 7 y 14 6 al día 15 de evaluación del

ensayo con el ingrediente activo fluxapyroxad.

Anexo 7. Crecimiento micelial de Botrytis sp. en los cinco tratamientos (de arriba a

abajo) de la observación 1– fincas 4, 6, 11, 8, 10, 7 y 14 6 al día 15 de evaluación del

ensayo con el ingrediente activo fluazinam.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

59

Anexo 8. Crecimiento micelial de Botrytis sp. en los cinco tratamientos (de arriba a

abajo) de la observación 1– fincas 4, 6, 11, 8, 10, 7 y 14 6 al día 15 de evaluación del

ensayo con el ingrediente activo cyprodinil + fludioxonil.

Anexo 9. Crecimiento micelial de Botrytis sp. en los cinco tratamientos (de arriba a

abajo) de la observación 1– fincas 4, 6, 11, 8, 10, 7 y 14 6 al día 15 de evaluación del

ensayo con el ingrediente activo boscalid.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

60

Anexo 10. Crecimiento micelial de Botrytis sp. en los cinco tratamientos (de arriba a

abajo) de la observación 1– fincas 4, 6, 11, 8, 10, 7 y 14 6 al día 15 de evaluación del

ensayo con el ingrediente activo fenhexamid.

Anexo 11. Crecimiento micelial de Botrytis sp. en los cinco tratamientos (de arriba a

abajo) de la observación 1– fincas 4, 6, 11, 8, 10, 7 y 14 6 al día 15 de evaluación del

ensayo con el ingrediente activo prochloraz.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

61

Anexo 12. Crecimiento micelial de Botrytis sp. en los cinco tratamientos (de arriba a

abajo) de la observación 1– fincas 4, 6, 11, 8, 10, 7 y 14 6 al día 15 de evaluación del

ensayo con el ingrediente activo mefentri-fluconazole.

Anexo 13. Crecimiento micelial de Botrytis sp. en los cinco tratamientos (de arriba a

abajo) de la observación 1– fincas 4, 6, 11, 8, 10, 7 y 14 6 al día 15 de evaluación del

ensayo con el ingrediente activo metil thiophanato.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

62

Anexo 14. Crecimiento micelial de Botrytis sp. en los cinco tratamientos (de arriba a

abajo) de la observación 1– fincas 4, 6, 11, 8, 10, 7 y 14 6 al día 15 de evaluación del

ensayo con el ingrediente activo pyrimetanil.

Anexo 15. Crecimiento micelial de Botrytis sp. en los cinco tratamientos (de arriba a

abajo) de la observación 1– fincas 4, 6, 11, 8, 10, 7 y 14 6 al día 15 de evaluación del

ensayo con el ingrediente activo fluopyram + pyrimethanil.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ALEJANDRA CALDERON FLORES, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; ... Jorge Caicedo, por el tiempo invertido en

63

Anexo 16. Crecimiento micelial de Botrytis sp. en los cinco tratamientos (de arriba a

abajo) de la observación 1– fincas 4, 6, 11, 8, 10, 7 y 14 6 al día 15 de evaluación del

ensayo con el ingrediente activo pyraclostrobin.

Anexo 17. Frecuencias de aislamiento de cepas de B. cinerea MDR de regiones

vitivinícolas francesas y alemanas de 1994 a 2008 (Kretschmer et al., 2009).