universidad central del ecuador facultad de ciencias ... · actividades para la culminación de...

73
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO POSTGRADO EN PEDIATRÍA Antirretrovirales y el estado nutricional en pacientes con virus de inmunodeficiencia humana, Hospital Baca Ortiz 2010-2015 Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Pediatría Autora: Altamirano Jiménez Amelia Dolores Tutor: Dr. Washington Hernán Vinelli Merino Quito, febrero 2017

Upload: others

Post on 06-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · actividades para la culminación de este trabajo. Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO POSTGRADO EN PEDIATRÍA

Antirretrovirales y el estado nutricional en pacientes con virus de

inmunodeficiencia humana, Hospital Baca Ortiz 2010-2015

Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el título de

Especialista en Pediatría

Autora: Altamirano Jiménez Amelia Dolores

Tutor: Dr. Washington Hernán Vinelli Merino

Quito, febrero 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · actividades para la culminación de este trabajo. Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron

ii

© DERECHOS DE AUTOR

Yo, Amelia Dolores Altamirano Jiménez, en calidad de autor del trabajo de

investigación: ANTIRRETROVIRALES Y EL ESTADO NUTRICIONAL EN PACIENTES CON

VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA, HOSPITAL BACA ORTIZ 2010-2015,

autorizo a la Universidad Central del Ecuador a hacer uso del contenido total o parcial

que me pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

También autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en repositorio virtual, de conformidad a

lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Firma:

Amelia Dolores Altamirano Jiménez

C.C. N° 0302151592

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · actividades para la culminación de este trabajo. Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo Washington Hernán Vinelli Merino en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por AMELIA DOLORES ALTAMIRANO

JIMÉNEZ; cuyo título es: ANTIRRETROVIRALES Y EL ESTADO NUTRICIONAL EN

PACIENTES CON VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA, HOSPITAL BACA ORTIZ

2010-2015, previo a la obtención de Grado de Especialista en Pediatría; considero que

el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y

epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador

que se designe, por lo cual APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para

continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del

Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 20 días del mes de febrero de 2017

Dr. Washington Hernán Vinelli Merino

DOCENTE-TUTOR

C.C. 1703523074

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · actividades para la culminación de este trabajo. Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron

iv

DEDICATORIA

Este trabajo de titulación se la dedico a mi Dios quién supo guiarme por el buen

camino, darme fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se

presentaban, enseñándome a enfrentar las adversidades sin perder nunca la dignidad

ni desfallecer en el intento.

Para mis padres quienes me dieron dos grandes regalos la vida y la libertad para

vivirla. A quienes me hicieron aprender que el amor, el trabajo y el conocimiento,

deben ser parte de mi vida y decisión, me mostraron que la consumación plena de mi

existencia se logra con la fe puesta en lo que soy, puedo y hago. A quienes me han

enseñado con sus hechos y convicciones que existir es cambiar, es madurar, y que

madurar es creerse uno así mismo, todo mi agradecimiento, respeto y amor.

A mis hermanos por estar siempre presentes, acompañándome para poderme

realizar, gracias por estar conmigo; en especial a ti Francisco, siempre has estado

junto a mí brindándome tu apoyo, muchas veces poniéndote en el papel de padre.

A todos ellos se los agradezco desde el fondo de mi alma, pues es a ellos a quienes se

las debo por su apoyo incondicional.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · actividades para la culminación de este trabajo. Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron

v

AGRADECIMIENTO

A Dios por darme la oportunidad de culminar un sueño más como lo es esta noble

especialidad.

Dejo constancia de mi especial agradecimiento a la Universidad Central del Ecuador

por brindarme los mejores conocimientos inculcados por medio de sus docentes.

De la manera más sincera brindar un enorme agradecimiento al Dr. Hernán Vinelli y

Dr. Marcelo Chiriboga, por su apoyo constante, correcciones, orientación y tiempo

brindado durante la realización de este trabajo de titulación.

Al personal directivo del hospital Baca Ortiz quienes facilitaron la infraestructura

hospitalaria y las autorizaciones correspondientes para realizar las diferentes

actividades para la culminación de este trabajo.

Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron cerca de mí

durante mi formación, y que fueron fuente de inspiración, a mis padres, amigos/as y

allegados. Con sus consejos y apoyo supieron hacer de mí, una persona entregada a

mi formación como especialista.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · actividades para la culminación de este trabajo. Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron

vi

INDICE DE CONTENIDO

© DERECHOS DE AUTOR ............................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................................ iii

DEDICATORIA .............................................................................................................. iv

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... v

INDICE GENERAL .......................................................................................................... vi

LISTA DE TABLAS .......................................................................................................... ix

LISTA DE ANEXOS .......................................................................................................... x

RESUMEN ..................................................................................................................... xi

ABSTRACT .................................................................................................................... xii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 3

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................. 3

1.1. Planteamiento del problema ................................................................................ 3

1.2. Definición del problema......................................................................................... 4

1.3. Hipótesis y Objetivos .............................................................................................. 5

1.4. Justificación del Estudio ......................................................................................... 6

CAPÍTULO II ................................................................................................................... 8

2. MARCO REFERENCIAL ........................................................................................ 8

2.1. Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) ......................................................... 8

2.2. Causas de deficiencias nutricionales .................................................................... 9

2.3. Signos y síntomas nutricionales del VIH .............................................................. 9

2.4. Evaluación nutricional en personas con VIH ..................................................... 10

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · actividades para la culminación de este trabajo. Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron

vii

2.4.1. Evaluación clínica .......................................................................................... 11

2.4.2. Evaluación antropométrica ......................................................................... 11

2.4.3. Evaluación bioquímica ................................................................................. 11

2.5. Terapia antirretroviral (TARV) ............................................................................. 11

2.6. TARV en población pediátrica y adolescentes .................................................. 13

2.7. Mecanismo de acción de los fármacos antirretrovirales ................................ 14

2.7.1. Inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de los

nucleósidos/nucleótidos (ITIAN) ............................................................................... 14

2.7.2. Inhibidores de la trancriptasa inversa No análogos de los nucleósidos

(ITIAN) .. ........................................................................................................................ 15

2.7.3. Inhibidores de la Proteasa (IP) .................................................................... 15

2.7.4. Inhidores de la Integrasa ............................................................................. 15

2.8. Efectos adversos de los antirretrovirales ......................................................... 15

2.9. Seguimiento de niños/as y adolescentes en TARV .......................................... 16

CAPÍTULO III ................................................................................................................ 18

3. MARCO METODOLÓGICO ................................................................................ 18

3.1. Diseño de la Investigación ................................................................................... 18

3.2. Población y Muestra ............................................................................................. 18

3.3. Criterios de selección ........................................................................................... 19

3.4. Matriz de Relación de Variables ......................................................................... 19

3.5. Matriz de Operacionalización de variables ....................................................... 20

3.6. Técnica e instrumentación de recolección de la información ........................ 22

3.7. Metodología de análisis ....................................................................................... 22

3.8. Ética y Bioética ...................................................................................................... 23

CAPÍTULO IV ................................................................................................................ 24

4. MARCO ADMINISTRATIVO ................................................................................... 24

4.1. Recursos Humanos, Financieros, Administrativos ........................................... 24

4.2. Cronograma ........................................................................................................... 25

CAPÍTULO V ................................................................................................................. 26

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · actividades para la culminación de este trabajo. Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron

viii

5. RESULTADOS ........................................................................................................ 26

5.1. Descripción ....................................................................................................... 26

5.2. Características de los pacientes ....................................................................... 26

CAPÍTULO VI ................................................................................................................ 34

6. DISCUSIÓN ........................................................................................................... 34

CAPÍTULO VII ............................................................................................................... 34

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................. 42

7.1. CONCLUSIONES ................................................................................................ 42

7.2. RECOMENDACIONES ........................................................................................ 43

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................... 44

ANEXOS ....................................................................................................................... 50

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · actividades para la culminación de este trabajo. Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron

ix

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Género de los pacientes menores de 15 años ….……..……........................... 27

Tabla 2. Estado nutricional de pacientes menores de 15 años ….............................. 27

Tabla 3. Pacientes menores de 15 años, tipo de TARV ............................................. 28

Tabla 4. Pacientes menores de 15 años, con Efecto secundarios ............................ 28

Tabla 5. Pacientes menores de 15 años, efectos secundarios con TARV ………......... 29

Tabla 6. Tipo de TARV con IMC en pacientes menores de 15 años .......................... 30

Tabla 7. Contaje de células CD4 en pacientes menores de 15 años ………….............. 31

Tabla 8. Pacientes menores de 15 años, contaje de células CD4 y estado nutricional

………………………………………………………………………………………………………………………........ 32

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · actividades para la culminación de este trabajo. Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron

x

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Hoja de recolección de datos. ..................................................................... 51

Anexo 2. Declaración de Confidencialidad ................................................................. 52

Anexo 3. Formulario de Evaluación de Trabajos de Titulación .................................. 54

Anexo 4. Abstract ........................................................................................................ 56

Anexo 5. Certificado de Aprobación del Protocolo de investigación …………….……… 57

Anexo 6. Certificados de Aprobación Hospitalaria ..................................................... 58

Anexo 7. Hoja de Verificación en el Repositorio Institucional ................................... 61

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · actividades para la culminación de este trabajo. Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron

xi

TEMA: “Antirretrovirales y el estado nutricional en pacientes con virus de inmunodeficiencia humana, Hospital Baca Ortiz 2010-2015”

Autora: Amelia Dolores Altamirano Jiménez Tutor: Dr. Washington Hernán Vinelli Merino

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: la infancia es el periodo más importante del desarrollo humano. Diversos estudios y evidencias muestran que pacientes pediátricos infectados con virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) presentan alteraciones del estado nutricional. Por tal motivo estos pacientes deben mantener un control estricto de su estado nutricional y establecer un tratamiento inmediato para evitar alteraciones, tomando en cuenta que es un factor determinante en el control de la enfermedad, por lo que se considera relevante el presente estudio. OBJETIVO: establecer la relación entre los antirretrovirales y el estado nutricional, en los pacientes de 3 meses a 15 años de edad con VIH atendidos en el Hospital Pediátrico Baca Ortiz de Quito, en el periodo 2010 – 2015. METODOLOGÍA: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, que incluye a pacientes de 3 meses a 15 años de edad con VIH atendidos en consulta externa de Infectología en el Hospital Baca Ortiz, que cumplieron los criterios de selección. RESULTADOS: se incluyeron 110 pacientes de los cuales el 40% presentaron peso bajo, el 46,4% peso normal y 13,6% sobrepeso con el uso de los antirretrovirales, el tratamiento más utilizado es Inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de los nucleósidos más Inhibidores de la Proteasa, con la combinación farmacológica Zidovudina, Lamivudina y Lopinavir/Ritonavir con un 27%, los cuales presentaron hipertrigliceridemia el 77,8% e hipercolesterolemia el 54,7%. CONCLUSIÓN: la instauración del TARV modifica la asociación entre el sistema inmune y el estado nutricional, sin embargo presenta complicaciones a largo plazo como la hipertrigliceridemia e hipercolesterolemia, siendo los Inhibidores de la Proteasa los principales fármacos implicados con este incremento. PALABRAS CLAVE: VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA / TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL / ESTADO NUTRICIONAL.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · actividades para la culminación de este trabajo. Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron

xii

TITLE: “Antiretrovirals and nutritional status in patients with human immunodeficiency virus, Baca Ortiz Hospital 2010-2015”

Author: Amelia Dolores Altamirano Jiménez Tutor: Dr. Washington Hernán Vinelli Merino

ABSTRACT

INTRODUCTION: childhood is the most important period of human development. Several studies and evidence show that pediatric patients infected with human immunodeficiency virus (HIV) have altered nutritional status. Therefore, these patients must maintain strict control of their nutritional status and establish an immediate treatment to avoid alterations, taking into account that it is a determinant factor in the control of the disease, which is why the present study is considered relevant. OBJECTIVE: to establish the relationship between antiretrovirals and nutritional status in patients aged 3 months to 15 years with HIV treated at the Baca Ortiz Pediatric Hospital in Quito, between 2010 and 2015. METHODOLOGY: a descriptive study, which includes patients aged 3 months to 15 years with HIV treated in an outpatient clinic of Infectious Diseases at Baca Ortiz Hospital, who met the selection criteria. RESULTS: We included 110 patients, of whom 40% had low weight, 46.4% were normal weight and 13.6% were overweight with the use of antiretrovirals, the most commonly used treatment was nucleoside reverse transcriptase inhibitors More Protease Inhibitors, with the pharmacological combination Zidovudine, Lamivudine and Lopinavir / Ritonavir with 27%, which presented hypertriglyceridemia 77.8% and hypercholesterolemia 54.7%. CONCLUSION: The establishment of HAART modifies the association between the immune system and the nutritional status, however, it presents long-term complications such as hypertriglyceridemia and hypercholesterolemia, with protease inhibitors being the main drugs involved with this increase. KEY WORDS: HUMAN IMMUNODEFICIENCY VIRUS / ANTIRETROVIRAL TREATMENT /

NUTRITIONAL STATUS.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · actividades para la culminación de este trabajo. Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron

1

INTRODUCCIÓN

El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), causante del Síndrome de

Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), se ha difundido a nivel mundial, siendo una

enfermedad que afecta tanto en el ámbito biológico como en su repercusión

social. Villalobos D, 2011 en la evaluación del estado nutricional en pacientes

pediátricos con VIH/SIDA, refiere que: “La infección por este virus en la edad

pediátrica es un cuadro grave y sintomático, cuya evolución natural es

determinante de que una cuarta parte de los pacientes cumplan criterios de SIDA

antes del año de nacimiento y aumente el pronóstico de morbi-mortalidad de

estos niños” 1.

El VIH es un condicionante del estado nutricional de las personas infectadas, el

cual desencadena en ellas deficiencias de macronutrientes y micronutrientes que

aceleran el desarrollo de la inmunodeficiencia y la aparición de infecciones

oportunistas. La malnutrición y los efectos adversos de la terapia antirretroviral

influyen en la alteración del estado nutricional. Por ello, los pacientes con VIH,

especialmente pacientes pediátricos que aún sin presentar la enfermedad, tienen

un deterioro del estado nutricional con una elevada prevalencia de desnutrición,

lo cual aumenta su morbi-mortalidad.

Villalobos, D 2011 1, en relación a la evaluación del estado nutricional en pacientes

pediátricos con VIH/SIDA manifiesta que:

“Evidentemente, la supervivencia del niño con VIH/SIDA depende en parte de su condición nutricional y social, puesto que los niños que crecen en condiciones de pobreza padecen con frecuencia efectos negativos sobre su salud, su desarrollo y crecimiento físico, y tienen una

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · actividades para la culminación de este trabajo. Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron

2

tasa mayor de mortalidad; por lo tanto, la detección de un paciente con VIH/SIDA en riesgo nutricional debe ir seguida de una verdadera valoración del estado nutricional, teniendo en cuenta el estrato socioeconómico y la severidad de la enfermedad”.

La malnutrición influye en la evolución y pronóstico de la infección, alterando la

eficacia de los medicamentos, aumentando el riesgo de infecciones oportunistas

y tiempo de hospitalización.

El presente estudio propone como objetivo evaluar el estado nutricional

antropométrico y alteraciones en el crecimiento en un grupo de niños con

infección por VIH.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · actividades para la culminación de este trabajo. Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron

3

CAPÍTULO I

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) pertenece a la familia de los

retrovirus y a la subfamilia lentivirus. Actúa principalmente en un subgrupo de

células del sistema inmunitario que poseen una molécula denominada CD4,

alterando su funcionamiento y dando lugar a un estado de inmunodeficiencia 2.

Lopez L. 2014, en cuanto a las alteraciones del crecimiento y el estado nutriconal

de pacientes pediatricos infectados con VIH, refieren que: “Las alteraciones en el

estado de nutrición no sólo comprometen su desarrollo sino que favorecen el

avance de la enfermedad y los vuelve más vulnerables a infecciones y a otras

patologías que deterioran su calidad de vida” 3.

El tratamiento antirretroviral junto con una adecuada nutrición, ayuda a tener una

mejor calidad de vida en los pacientes con VIH.

López L. 2014 3, en relación a las alteraciones en el crecimiento y estado nutricional

en pacientes pediátrico con VIH manifiesta que:

“La evaluación integral del estado de nutrición en pacientes pediátricos

infectados por el VIH es una herramienta útil para detectar los problemas

nutricios más comunes y poder corregirlos; mejorando así el estado de los

pacientes. Todas las personas que se encuentran infectadas con VIH deben

someterse a una evaluación nutricia completa, tanto al momento del

diagnóstico como a lo largo de su enfermedad, incluso si se encuentran en

la etapa asintomática”.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · actividades para la culminación de este trabajo. Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron

4

Para valorar el estado nutricional se toma en cuenta indicadores antropométricos,

análisis de la ingesta dietética, indicadores bioquímicos y examen clínico.

Este estudio tiene como objetivo evaluar el efecto de los antirretrovirales en el estado

nutricional en pacientes de 3 meses a 15 años de edad, infectados con VIH, atendidos

en Consulta Externa de Infectología del Hospital Baca Ortiz. Conocer los principales

problemas relacionados con la nutrición en esta población ayudará a crear

consciencia de la importancia de considerar la participación de un nutricionista dentro

del equipo multidisciplinario de atención, para así brindar oportunamente una

intervención nutricional que favorezca un desarrollo y crecimiento adecuado.

1.2. Definición del problema

Los pacientes infectados con VIH presentan alteraciones nutricionales,

principalmente peso bajo, lo cual influye en el deterioro de la función inmunitaria y

es la causa del empeoramiento de la calidad de vida de estos pacientes2.

Con el surgimiento de la Terapia antirretroviral (TARV), se evidencia un cambio en las

alteraciones nutricionales y una reducción de la concentración plasmática del virus,

en la recuperación del peso y en la disminución de la incidencia de enfermedades

oportunistas; sin embargo, estos medicamentos provocan efectos adversos1-3.

Los beneficios que se obtienen en cuanto a la supresión de la replicación viral y a la

reducción de la morbilidad y mortalidad, argumentan el uso de estos medicamentos

como eje central del tratamiento farmacológico de pacientes.

Por lo que es necesario conocer el efecto de los antirretrovirales en el estado

nutricional en pacientes de 3 meses a 15 años de edad con VIH, atendidos en el

Hospital Pediátrico Baca Ortiz de Quito, en el período 2010-2015

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · actividades para la culminación de este trabajo. Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron

5

1.2.1. Interrogantes de la investigación

Las principales interrogantes que surgen en el presente estudio son:

¿Cuál es la relación entre el estado nutricional de los niños con VIH, y el tratamiento

antirretroviral recibido, en pacientes de 3 meses a 15 años de edad del Hospital

Pediátrico Baca Ortiz de Quito, en el período 2010 - 2015?

¿Cuál es el índice de masa corporal que presenta los pacientes de 3 meses a 15 años

de edad con VIH?

¿Cuáles son los efectos secundarios a largo plazo de los antirretrovirales,

administrados a los pacientes de 3 meses a 15 años de edad con VIH, que acuden a

consulta externa de Infectología del Hospital Pediátrico Baca Ortiz, en el periodo 2010

- 2015?

¿Cuál es la relación entre estado nutricional y el conteo de las Células TCD4 de los

pacientes de 3 meses a 15 años de edad con VIH, del Hospital Pediátrico Baca Ortiz de

Quito, en el periodo 2010 - 2015?

1.3. Hipótesis y Objetivos

1.3.1. Hipótesis

Existe asociación entre el estado nutricional con el tratamiento antirretroviral

recibido en pacientes con VIH y conteo de las Células TCD4 de los niños con VIH, del

Hospital Pediátrico Baca Ortiz de Quito, en el periodo 2010 - 2015.

1.3.2. Objetivo general

Evaluar los efectos secundarios nutricionales de los antirretrovirales en pacientes de

3 meses a 15 años con VIH, del Hospital Pediátrico Baca Ortiz de Quito, que acuden a

consulta externa de Infectología en el período 2010 - 2015.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · actividades para la culminación de este trabajo. Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron

6

1.3.3. Objetivos específicos

Establecer el estado nutricional de los pacientes de 3 meses a 15 años de edad

con VIH, a través del Índice de Masa Corporal (IMC)

Determinar los medicamentos antirretrovirales que consumen los

participantes en el estudio y sus efectos secundarios a largo plazo.

Establecer la relación entre el estado nutricional con el contaje de células CD4

en los pacientes de 3 meses a 15 años de edad con VIH.

1.4. Justificación del Estudio

La infección por VIH está asociada con un elevado riesgo de malnutrición, las defensas

del cuerpo se van debilitando mientras la enfermedad progresa.

Un buen estado nutricional coadyuva a minimizar los efectos colaterales propios del

tratamiento antirretroviral, mejora la calidad de vida, tanto para el paciente como

para la familia.

Velasco C. 2010 4 en nutricion e infeccion por VIH/SIDA en niños refiere que:

“El síndrome de malabsorción intestinal, aparece en el 31% de los niños

infectados. Las infecciones oportunistas pueden ocasionar fiebre, provocando

un estado hipermetabólico, con incremento de las necesidades energéticas del

organismo. Los factores psicosociales también contribuyen de manera

importante al crecimiento subóptimo de niños infectados con VIH”.

Desde las primeras etapas de la infección un estado nutricional adecuado previene el

desarrollo de nuevas deficiencias nutricionales, la mayoría se relaciona con la ingesta,

digestión y absorción de los alimentos.

La realización de la presente investigación permitirá evaluar la antropometría, se

obtendrá datos que nos permitirá observar la importancia de un buen estado

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · actividades para la culminación de este trabajo. Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron

7

nutricional, y relacionar de manera positiva que un desarrollo pondo-estatural

adecuado ayuda a una mejor respuesta inmune.

Este trabajo de investigación en pacientes de 3 meses a 15 años de edad que se

atienden en consulta externa de Infectología con diagnóstico de VIH, permitirá

identificar los efectos de los antirretrovirales en el estado nutricional de estos

pacientes, y por ende a disminuir los efectos secundarios por el uso de estos

medicamentos.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · actividades para la culminación de este trabajo. Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron

8

CAPÍTULO II

2. MARCO REFERENCIAL

2.1. Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)

El VIH, ataca directamente al sistema inmunitario, el cual es el encargado de la

protección de diferentes enfermedades, el virus infecta a las células de defensa del

cuerpo conocidas como Linfocitos CD4 eliminando y alterando o suprimiendo su

función de protección, provocando un deterioro progresivo del sistema inmunitario,

con la consiguiente inmunodeficiencia. La OMS en su publicación del VIH/SIDA 2014,

indica que: “El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es un término que se

aplica a los estadios más avanzados de la infección por VIH y se define por la presencia

de alguna de las más de 20 infecciones oportunistas o de cánceres relacionados con

el VIH” 5.

El VIH actúa en el cuerpo como actúan todos los virus, utiliza las células principales

del sistema inmunológico que son los glóbulos blancos o linfocitos CD4,

destruyéndolas para que dejen de cumplir su función de células protectoras.

La estructura del virus está conformada por una membrana vírica que es la estructura

externa del virus, proteínas y material genético, que ataca solo a los linfocitos CD4

para generar una copia y seguir provocando destrucción en el organismo. El primer

paso de entrada del VIH al Sistema inmunitario es la fijación, en la cual se adhiere en

la superficie del glóbulo blanco por medio de una proteína, estas pasan por una

transformación para poder unirse a la membrana del linfocito, y

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · actividades para la culminación de este trabajo. Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron

9

por ultimo ocurre la fusión aquí la membrana celular se fusiona con la cubierta del

virus, entrando así a las células del sistema inmunitario, utilizando sus propios medios

para producir copias de sí mismo, aquí es donde los glóbulos blancos se destruyen,

tratando de impedir la infección, los cuales pierden dejando desprotegido al

organismo, listo para cualquier infección oportunista.

2.2. Causas de deficiencias nutricionales

Los mecanismos por los cuales un paciente con VIH pierde peso, se puede dar por

disminución de ingreso alimentario por falta de apetito; pérdida de las capacidades

cognoscitiva; aversión a los alimentos por cambio de sabores; dificultad ó dolor al

deglutir; náuseas ó vómito por gastritis medicamentosa ó por efectos adversos de los

medicamentos; incluso el número de medicamentos que toman estos niños, puede

desplazar la ingesta de alimentos; infección por otros microorganismos; mayor

consumo de energía y nutrimentos causado por la enfermedad ó sus complicaciones,

sin olvidar factores económicos y el social.

2.3. Signos y síntomas nutricionales del VIH

Los pacientes con VIH presentan dos importantes signos y síntomas nutricionales

provocados por la enfermedad, que afectan su calidad de vida y poco a poco los va

deteriorando, aumentando los efectos colaterales nutricionales de la medicación

antirretroviral.

El primero de los signos y síntomas es la pérdida de peso, la cual se evidencia por la

reducción de la masa magra y grasa del cuerpo, esto se da por la gravedad de la

infección, también depende del estado nutricional y de la composición corporal.

En las recomendaciones de GESIDA 2014 6, sobre nutrición en el paciente con

infección por VIH, manifiesta que:

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · actividades para la culminación de este trabajo. Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron

10

“Una ingestión inadecuada de alimentos y nutrientes es una de las causas con

mayor relevancia en la pérdida de peso, afectando directamente el estado

nutricional de los pacientes, esto se debe a que existe a una pérdida del apetito

por presentar problemas gastrointestinales, y complicaciones orales que

podrían provocar problemas de masticación, desnutrición y digestión”.

Los niños con VIH/sida suelen presentar un retraso del crecimiento antes de contraer

infecciones oportunistas o manifestar otros síntomas 7.

El segundo signo y síntoma es el Síndrome de Desgaste, es la pérdida o disminución

de masa muscular y la reducción del tamaño del cuerpo, en este síndrome es posible

que alguien que esté perdiendo peso no esté perdiendo masa muscular o que ocurra

al revés, que en vez de perder masa muscular pierda peso. Miralles C. 2012 en su

publicacion en Cuidados Nutricionales en el paciente VIH, expone que: “El Síndrome

de desgaste se caracteriza por una perdida involuntaria de peso corporal superior al

10 %, presenciada por diarrea y debilitamiento durante 30 días, lo que da como

resultados un déficit en el estado nutricional con un importante deterioro físico y

muchas veces psicológico” 8.

2.4. Evaluación nutricional en personas con VIH

Conocer que pacientes con VIH presentan desnutrición, permiten detectar que

pacientes necesitan apoyo nutricional, existen parámetros que nos permiten evaluar

el estado nutricional en estos pacientes. La valoración del estado nutricional en

pacientes con VIH es el pilar fundamental en el tratamiento integral.

Para valorar el estado nutricional se dispone de parámetros antropométricos y

bioquímicos, que nos permitirán clasificar a nuestros pacientes en función de su

situación nutricional.

Un buen estado nutricional contribuye a preservar el sistema, mejorar la terapia

medicamentosa y a mantener una adecuada calidad de vida del paciente.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · actividades para la culminación de este trabajo. Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron

11

2.4.1. Evaluación clínica

Permite valorar si existe riesgo nutricional, comprende el interrogatorio y el examen

físico 9.

Interrogatorio: Permite conocer el estadio de la infección por VIH, si existe la

presencia de una enfermedad oportunista, las causas de la pérdida de peso.

Examen físico: Nos permite valorar el estado general y el examen regional y

por aparatos, observando si existe algina alteración.

2.4.2. Evaluación antropométrica

Se debe realizar de manera periódica para detectar posibles cambios en el estado

nutricional. En la valoración antropométrica se toma en cuenta el In dice de masa

corporal (IMC), peso, talla, mediciones seriadas de la circunferencia braquial,

perímetro torácico, o pliegues cutáneos.

El 90% de los niños infectados por VIH presentan retraso pondo-estatural, siendo los

más vulnerables los menores de un año, y de un 25-90% presentan disminución de la

velocidad de crecimiento4.

2.4.3. Evaluación bioquímica

Los estudios de laboratorio son importantes en la evaluación del estado nutricional

del niño con VIH. Se incluyen a la albúmina, prealbúmina, transferrina, CD4, CD8,

carga viral, proteínas totales, hemoglobina, hematocrito, hierro, zinc, perfil lipídico

(colesterol y triglicéridos).

2.5. Terapia antirretroviral (TARV)

La TARV ha provocado una disminución importante en el índice de mortalidad

asociada a infección por el VIH -1, convirtiéndola de una enfermedad letal a una

condición crónica manejable compatible con una gran supervivencia10.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · actividades para la culminación de este trabajo. Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron

12

Clínicamente el tratamiento antirretroviral, evita la aparición de enfermedades

relacionadas con el VIH, reduce la morbilidad y mortalidad asociado al VIH/SIDA y

mejora la calidad de vida del paciente. Desde el punto de vista inmunológico restaura

y conserva la función inmunológica, aumento del recuento de células CD4 y respuesta

inmune específica a los patógenos.

GESIDA 2016 en su Documento de consenso de GESIDA/Plan Nacional sobre el SIDA

respecto al tratamiento antirretroviral, refiere que: “Hoy en día se reconoce la

indicación universal de TAR a todos los pacientes, independientemente del recuento

de linfocitos CD4+” 11.

En GESIDA 2016 en los estudios START (Strategic Timing of AntiRetroviral Treatment)

y TEMPRANO, indica que: “Ambos estudios favorecen la recomendación de iniciar TAR

aun con cifras de linfocitos CD4+ superiores a 500/μL, sin que esta indicación haya

supuesto un incremento de efectos adversos asociados a la medicación” 11.

La OMS 2012 en cuanto a la Estrategia Tratamiento 2.0, manifiesta que: “El

Tratamiento 2.0 es una iniciativa de la OMS y el ONUSIDA que tiene por objeto

impulsar la próxima fase de expansión del tratamiento de la infección por el VIH

mediante la promoción de la innovación y la mejora de la eficiencia” 12. Toma en

cuenta cinco áreas prioritarias en donde se fomenta la entrega de antirretrovirales en

dosis combinadas/estrategia 2.0. y el inicio del tratamiento antirretroviral con un

corte de 500 CD4.

La terapia actual no erradica la infección por VIH, los pacientes presentan

tratamientos crónicos con esquemas terapéuticos complejos con carga elevada de

medicación; provocando una reducción de la adherencia al tratamiento y por tanto a

una supresión incompleta de la replicación viral y a la emergencia de virus resistentes.

Además estos pacientes desarrollan a lo largo de los años efectos adversos que

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · actividades para la culminación de este trabajo. Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron

13

incluyen, redistribución de la grasa corporal, dislipidemia, diabetes, resistencia a

insulina y osteopenia y complicaciones como enfermedad cardiovascular.

2.6. TARV en población pediátrica y adolescentes

La asociación de 3 o más medicamentos antirretrovirales suprime, en la mayoría de

los casos, la replicación viral con lo que la carga viral puede llegar a hacerse

indetectable, se detiene el deterioro del sistema inmunológico y se recupera la

respuesta inmune, permitiendo una disminución de la morbilidad asociada, de la

progresión de la enfermedad y la mortalidad por SIDA, siendo la TARV una

intervención de gran costo–efectividad.

La progresión de la infección VIH en lactantes puede ser muy rápida. Sin TAR hasta un

33% suelen progresar a SIDA o a la muerte al año de edad. Por lo cual, la OMS

recomienda que todos los niños menores de 2 años deben recibir tratamiento

antirretroviral13-14. En niños mayores de 24 meses y menores de 18 años, se debe

iniciar TARV si presentan ciertas manifestaciones clínicas de enfermedad moderada

(etapa B), con CD4 < 30%, < 25%, < 20% según edad, y CV alta según edad 15.

Las asociaciones farmacológicas de elección son las siguientes 16:

a. 2 Inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos/nucleótidos

(ITIAN) + 1 inhibidor de la transcriptasa inversa no análogo de nucleósidos

(ITINN)

b. 2 Inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos/nucleótidos

(ITIAN) + 1 inhibidor de la proteasa (IP) reforzado

Como terapia antiretroviral alternativa:

c. 3 Inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos/nucleótidos

(ITIAN)

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · actividades para la culminación de este trabajo. Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron

14

2.7. Mecanismo de acción de los fármacos antirretrovirales

Los fármacos antirretrovirales tienen un mecanismo de acción en función de los

diferentes momentos de la replicación viral. El ciclo de replicación del VIH comprende

dos fases 17:

a. Fase pre integración: el virus se sirve de la retrotranscriptasa para convertir el

ARN en ADN proviral, el cual pasa al núcleo de la célula infectada.

b. Fase replicativa: el ADN proviral transcribe el ARN mensajero, este pasa al

citoplasma de la célula, en donde que por acción de la proteasa se convierten

en proteínas virales.

Los inhibidores de la transcriptasa inversa e inhibidores de la integrasa actúan en la

primera fase en su mayoría y los inhibidores de la proteasa actúan en la fase

replicativa 18.

2.7.1. Inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de los

nucleósidos/nucleótidos (ITIAN)

Los nucleósidos son derivados de las bases purínicas (adenosina, guanosina e

ionosina) y pirimidínicas (citosina y timidina); y tenemos:

- Análogos de timidina: Zidovudina (AZT) y Estavudina (d4T)

- Análogos de la adenosina: Didanosina (ddI) y Tenofovir (TDF)

- Análogos de la citosina: Lamivudina (3TC) y Emtricitabina (FTC)

- Análogo de la guanina: Abacavir (ABC)

2.7.2. Inhibidores de la transcriptasa inversa No análogos de los nucleósidos (ITINN)

Son moléculas con acción inhibitoria específica de la transcriptasa inversa del VIH 1;

los fármacos de este grupo no tienen acción sobre el VIH2. Tenemos: Efavirenz (EFV),

Nevirapina (NVP), Rilpivirina, Etravirina y Delavirdina.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · actividades para la culminación de este trabajo. Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron

15

2.7.3. Inhibidores de la proteasa (IP)

Son fármacos muy potentes con metabolismo dependiente del sistema citocromo-

oxigenasa p450. En este grupo encontramos Ritonavir (RTV), Saquinavir (SQV),

Indinavir (IDV) Lopinavir (LPV), Amprenavir (APV), Fosamprenavir (FPV), Atazanavir

(ATV), Nelfinavir (NFV), Tripanavir (TPV) y Darunavir (DRV).

La combinación de dos IP sirve para potenciar su actividad, como el caso de Ritonavir

combinado con Lopinavir, Saquinavir, Indinavir y Darunavir.

2.7.4. Inhibidores de la integrasa

Actúan inhibiendo la inserción del ADN del VIH en el ADN de la célula. Bloquea la

capacidad del virus para replicarse e infectar nuevas células. En este grupo tenemos

Raltegravir (RTG), Elviltegravir y Dolutegravir.

2.8. Efectos adversos de los antirretrovirales

Los efectos adversos relacionados con los fármacos antirretrovirales se pueden

clasificar atendiendo a diferentes criterios19:

1. Tiempo de aparición: precoces si aparecen dentro de los tres primeros meses

tras el inicio del tratamiento y tardíos si aparecen con posterioridad.

2. Especificidad: toxicidad inespecífica producida por varios antirretrovirales

independientemente del grupo al que pertenezcan y toxicidad específica,

relacionada únicamente con un determinado grupo o fármaco individual.

La toxicidad específica de los ITIAN se relaciona con la producción de daño

mitocondrial. La toxicidad mitocondrial puede se expresa especialmente con afección

a los tejidos altamente dependientes de la función mitocondrial (músculo esquelético

y cardíaco, hígado, páncreas, etc), provocando manifestaciones como

hepatotoxicidad, pancreatitis y neuropatía periférica 20. La hepatotoxicidad se

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · actividades para la culminación de este trabajo. Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron

16

produce por una saturación excesiva de las enzimas hepáticas para su degradación,

manifestándose con elevaciones asintomáticas de transaminasas hasta hepatitis

fulminante y muerte, sobre todo en pacientes con hepatitis asociada.

En cuanto a los efectos adversos más frecuentemente producidos por los ITINN se

mencionan el exantema cutáneo por hipersensibilidad y las alteraciones del perfil

hepático 20.

Las anormalidades metabólicas asociadas principalmente con el uso de IPs, como

lipodistrofia y cambios en la composición corporal, hiperlipidemia, hiperglicemia,

resistencia a la insulina, osteopenia, osteoporosis y osteonecrosis21. La resistencia a

la insulina es latente en pacientes bajo tratamiento antirretroviral y se asocia al

incremento de los ácidos grasos se asocia comúnmente a la lipodistrofia, y en algunos

pacientes puede asociarse a arteriosclerosis prematura además el desarrollo de

diabetes mellitus.

El metabolismo lipídico en los pacientes que reciben tratamiento antirretroviral tiene

el siguiente patrón: niveles elevados de colesterol total, triglicéridos y colesterol LDL

y disminución de colesterol HDL. Se propone que las anormalidades se dan en el ácido

retinoico, con una depuración que es inadecuada en los lípidos y aumento de síntesis

hepática de triglicéridos, ácidos grasos y esterol 22.

2.9. Seguimiento de niños/as y adolescentes en TARV

La respuesta al TARV de inicio será evaluada con carga viral a los 3 meses de iniciada

la terapia y luego con carga viral y recuento de CD4 cada 6 meses. Para el inicio de

TARV se debe evaluar la adherencia al tratamiento para lo cual el médico pediatra

debe de tener el apoyo del equipo multidisciplinario del centro hospitalario,

procediendo a evaluar la aceptación del paciente y de la familia hacia la terapia de

larga data, coordinar la monitorización del cumplimiento del tratamiento el cual

incluye seguimiento semanal de manera ambulatoria, hasta asegurar la adherencia y

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · actividades para la culminación de este trabajo. Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron

17

tolerancia adecuada, impulsar la consejería permanente para el paciente y la familia

y previo el inicio del TAR debe solicitarse pruebas de laboratorio que incluyen:

Hemograma, hematocrito, transaminasas, amilasa, glucosa, perfil lipídico (colesterol,

LDL, HDL, triglicéridos) DHL, PPD, Radiografía Tórax, VDRL, anticuerpos para

Citomegalovirus, Toxoplasma, Herpes, Rubéola, hepatitis B y C, examen de heces y

examen de orina y fondo de ojo.

Son factores importantes para garantizar la adherencia en los niños y lograr el éxito

del tratamiento de por vida que la terapia sea de fácil administración, buena

tolerancia, y aceptabilidad, con buen sabor del producto entre otros.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · actividades para la culminación de este trabajo. Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron

18

CAPÍTULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Diseño de la Investigación

Por las características de la hipótesis y los objetivos el presente estudio tiene un

diseño de carácter descriptivo, de corte transversal. El tipo de investigación es de

corte transversal debido a que expone la información obtenida de la muestra en un

período de tiempo determinado. Este diseño permite evaluar el efecto de los

antirretrovirales sobre el estado nutricional en pacientes de 3 meses a 15 años de

edad con VIH atendidos en consulta externa de Infectología en el Hospital Baca Ortiz

en el periodo 2010 – 2015.

3.2. Población y Muestra

El estudio se efectuó en el área de consulta externa de Infectología del Hospital Baca

Ortiz, el universo corresponde a pacientes que fueron diagnosticados de VIH de 3

meses a 15 años de edad, durante el período 2010 – 2015, tomando como fuente los

datos registrados en la historia clínica de los pacientes.

Por la dificultad de encontrar a pacientes con VIH en consulta externa de Infectología

el estudio se realizó a todo el Universo que corresponde a 110 pacientes o casos, a

partir de lo cual se determinó la asociación uso de antirretrovirales y estado

nutricional con diversos factores en pacientes con VIH.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · actividades para la culminación de este trabajo. Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron

19

3.3. Criterios de selección

3.3.1. Criterios de inclusión

Pacientes de 3 meses a 15 años de edad, de ambos sexos, con diagnóstico de VIH, que

se encuentren recibiendo TARV atendidos en consulta externa de Infectología en el

Hospital Pediátrico Baca Ortiz de Quito, en el periodo enero 2010 a diciembre 2015.

3.3.2. Criterios de exclusión

Pacientes a los cuales no fuera posible clasificar su estado nutricional por medio de

las medidas antropométricas, que no se encuentren recibiendo TARV y que fallecieron

durante el seguimiento.

3.3.2. Criterios de eliminación

Pacientes cuyos registros en historias clínicas contengan datos incompletos,

inconsistentes o incoherentes.

3.4. Matriz de Relación de Variables

VARIABLES INDEPENDIENTES

Tratamiento antirretroviral, IMC, Conteo TCD4

VARIABLE DEPENDIENTE

Estado Nutricional

VARIABLE INTERVINIENTE

Edad, sexo

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · actividades para la culminación de este trabajo. Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron

20

3.5. Matriz de Operacionalización de variables

VARIABLE CONCEPTO INDICADOR TIPO DE

VARIABLE ESCALA

TÉCNICAS E

INSTRUMENTO

S

Índice de masa

corporal (IMC)

Un indicador de

crecimiento que relaciona

el IMC con la edad, para

niños mayores de 2 años

de edad

Peso en

kilogramos/Talla

en metros

cuadrado

Cualitativa

Obeso: Por encima

de Z+3

Medido en

balanza de

pedestal, en

tallímetro y

registrado en las

historias clínicas y

ficha de datos.

Obesidad: Por

encima de Z+2

Sobrepeso: Por

encima de Z+1

Normal: Entre Z+1 y

sobre Z-2

Peso bajo: Por

debajo de Z-2

Severamente

emaciado: Por

debajo de Z-2

Edad

Tiempo transcurrido a

partir del nacimiento de

un individuo.

Categórica

1. Menor de 10 año Historia Clínicas y

ficha de datos 2. Mayor de 10

años

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · actividades para la culminación de este trabajo. Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron

21

Sexo

Conjunto de las

peculiaridades que

caracterizan los individuos

en masculinos y

femeninos.

Características

fenotípicas Cualitativa

1. Masculino Historia clínica /

Ficha de datos.

2. Femenino

TARV

CDF

Tratamiento

antirretroviral,

Combinación de dosis Fijas

Si / No Cualitativa

Si Historia clínica /

Ficha de datos

No

Contaje de células

TCD4

Análisis de sangre para

controlar la infección por

VIH

Resultado de

Laboratorio Categórica

1. <500 células/m

m3

Historia clínica /

Ficha de

datos/Laboratorio 2. >500 células/m

m3

Efectos secundarios

Son efectos no deseados

causados por las

medicinas

Resultado de

laboratorio Categórica

1. Hipercolesterolemia Historia clínica /

Ficha de

datos/Laboratorio

2. Hipertrigliceridemia

3. Hepatoxicidad

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · actividades para la culminación de este trabajo. Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron

22

3.6. Técnica e instrumentación de recolección de la información

Para la realización del presente estudio se revisó los datos registrados en la historia

clínica realizada a todos los pacientes con VIH que acudieron a consulta externa de

Infectología del Hospital Baca Ortiz en el período 2010–2015.

Esta información se recolectó en una base de datos diseñada en el programa Excel

2010, donde constan los datos de identidad del paciente, edad, sexo, IMC,

tratamiento, efectos secundarios y contaje de células CD4.

3.7 . Metodología de análisis

3.7.1. Algoritmo de trabajo

Para realizar la presente investigación se solicitó la autorización a la Líder del Servicio

de Infectología así como también al Director Médico de Docencia del Hospital Baca

Ortiz para realizar la investigación. Se llenó la ficha de los pacientes que cumplen los

criterios de inclusión del presente trabajo de investigación. Posteriormente se realizó

la tabulación de datos y entrega de resultados.

3.7.2. Técnicas del procesamiento de la información

Todos los datos obtenidos de las historias clínicas fueron almacenados en una base

de datos de Excel y posteriormente para el procesamiento se utilizó el paquete

estadístico SPSS versión 22.0.

La información resumida se presentó en tablas para su mejor análisis y comprensión.

Se realizó conclusiones y se emitieron recomendaciones a partir del análisis y

discusión de los resultados obtenidos.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · actividades para la culminación de este trabajo. Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron

23

3.7.3. Análisis estadístico

Para el análisis de las variables de estudio se utiliza técnicas de estadística descriptiva,

a las variables de les realiza distribuciones absolutas y relativas.

Se utilizó la prueba estadística de chi cuadrado y valor de p menor 0,05 como prueba

de significación estadística para establecer asociación entre variables cualitativas

3.8. Ética y Bioética

Para la realización de este trabajo de investigación, se tomó todas las previsiones y

principios de bioética de investigación con seres humanaos, establecidos por la World

Medical Association Declaration of Helsinski (WMA General Assembly, 2010), con el

objetivo de garantizar el respeto de la dignidad de las personas participantes. Las

conclusiones y los resultados de esta investigación se realizan solo con propósitos

investigativos y se evita toda la utilización de éstos que pueda afectar negativamente

a los individuos, grupos o instituciones involucradas.

Previo inicio de la investigación se solicitó autorización a la dirección de servicios

hospitalarios y comité de ética del Hospital Baca Ortiz.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · actividades para la culminación de este trabajo. Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron

24

CAPÍTULO IV

4. MARCO ADMINISTRATIVO

4.1. Recursos Humanos, Financieros, Administrativos

Recursos Cantidad Costo unitario USD Costo total

USD

Humanos

Tutor de Tesis 1

Asesor Metodológico 1

Investigadores 1

Técnicos

Computadora (laptop) 1 200 200

Flash Memory 1 6 6

Impresiones 4 5 20

Materiales

Copias 8 3 24

Resma de Papel bond 1 4 4

Lápices 2 0,5 1

Financiamiento

Investigadores 2

Total 24 218,5 255 Elaboración: Md. Amelia Altamirano.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · actividades para la culminación de este trabajo. Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron

25

4.2. Cronograma

No. ACTIVIDADES

SEMANAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1

Problema, objetivos, hipótesis,

justificación

2 Marco referencial

3 Marco metodológico

4 Aprobación protocolo

5

Autorización del hospital

seleccionado

6 Recolección de los datos

7

Diseño y depuración de base

de datos

8

Procesamiento y análisis de

resultados

9 Redacción de resultados

10

Discusión, conclusiones y

recomendaciones

11 Edición del documento final

12 Entrega del documento final

Elaboración: Md. Amelia Altamirano.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · actividades para la culminación de este trabajo. Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron

26

CAPÍTULO V

5. RESULTADOS

5.1. Descripción

Los datos de este estudio son cualitativos y se expresan en número y porcentaje e

involucra la descripción de las características epidemiológicas como: edad, sexo,

índice de masa corporal, tipo de tratamiento, contaje de linfocitos CD4 y

complicaciones presentes en estos pacientes; los cuales fueron descritas dentro de la

matriz de variables, para esto se utilizó análisis de distribución de frecuencias debido

a que es necesario el ordenamiento de los valores observados de acuerdo con su

magnitud numérica para permitir identificar la distribución de las mismas; se

consideró chi cuadrado, valor p <0.05 como significativo.

A fin de conocer el estado nutricional en pacientes con diagnóstico de VIH que reciben

tratamiento antirretroviral atendidos en el Hospital Baca Ortiz se obtuvo la

información de las Historias Clínicas con una muestra de 110 pacientes, mismos que

fueron ingresados en una base de datos indicando número de historia clínica, edad,

sexo, IMC, tipo de tratamiento que recibe, contaje de CD4 y complicaciones presentes

entre las que se tomó en cuenta hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia y

hepatotoxicidad, esto durante el periodo 2010-2015 siendo los resultados los

siguientes:

5.2. Características de los pacientes

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · actividades para la culminación de este trabajo. Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron

27

Análisis e interpretación: El estudio se realiza a 110 niños menores de 15 años, el

54.5% correspondió al sexo masculino y el 45.5% al sexo femenino.

5.3. Estado nutricional de los pacientes de 3 meses a 15 años de edad con VIH, a

través del Índice de Masa Corporal (IMC)

Tabla 2. Estado Nutricional de pacientes menores de 15 años

2010 2015

Estado Nutricional Número Porcentaje Número Porcentaje

Bajo Peso 63 57,3 44 40,0

Normal 39 35,5 51 46,4

Sobrepeso 8 7,3 15 13,6

Total 110 100,0 110 100,0

Fuente: Departamento de Estadísticas- Historias Clínicas del Servicio de Infectología, Hospital Baca Ortiz

Elaboración: Md. Amelia Altamirano J.

Análisis e Interpretación: Del total de la muestra 110 pacientes se observa que existe

una disminución del peso bajo desde el año 2010 que presentaron 57,3% al 2015 que

presentan un 40%, además existe aumento de sobrepeso en el 2015 del 13,6% de los

pacientes.

Tabla 1. Género de los pacientes menores de 15 años

Pacientes

Género Número Porcentaje

Masculino 60 54,5

Femenino 50 45,5

Total 110 100,0

Fuente: Departamento de Estadísticas- Historias Clínicas del Servicio de

Infectología, Hospital Baca Ortiz

Elaboración: Md. Amelia Altamirano J.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · actividades para la culminación de este trabajo. Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron

28

5.4. Medicamentos antirretrovirales que consumen y sus efectos secundarios a

largo plazo

Tabla 3. Pacientes menores de 15 años, Tipo de TARV*

Pacientes

TIPO TARV Número Porcentaje

AZT 3TC L/R 72 65,5

AZT 3TC EFV 22 20,0

ABC 3TC L/R 6 5,5

TNF ETC EFV 10 9,1

Total 110 100,0

*TARV: Tratamiento antirretroviral

Fuente: Departamento de Estadísticas- Historias Clínicas del Servicio de Infectología,

Hospital Baca Ortiz

Elaboración: Md. Amelia Altamirano J.

Análisis e Interpretación: Del tratamiento que reciben los pacientes en estudio, se

observa que la combinación más utilizada es AZT 3TC L/R en un 65,5%.

Tabla 4. Pacientes menores de 15 años, con Efectos Secundarios

Hipertrigliceridemia Hipercolesterolemia Hepatoxicidad

Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje

Si 63 57,3 64 58,2 10 9,1

No 47 42,7 46 41,8 100 90,9

Total 110 100,0 110 100,0 110 100,0

Fuente: Departamento de Estadísticas- Historias Clínicas del Servicio de Infectología, Hospital Baca Ortiz

Elaboración: Md. Amelia Altamirano J.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · actividades para la culminación de este trabajo. Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron

29

Análisis e Interpretación: De los efectos secundarios presentes por el uso de los

antirretrovirales el 57,3% presentan Hipertrigliceridemia, el 58,2%

Hipercolesterolemia y hepatoxicidad se presentó en un 9,1%.

Tabla 5. Pacientes menores de 15 años, Efectos secundarios con TARV*.

TIPO TARV HIPERTRIGLICERIDEMIA HIPERCOLESTEROLEMIA HEPATOTOXICIDAD

Si No Si No Si No

AZT* 3TC*_LR*

Número 49 23 35 37 3 69

Porcentaje 77,8 48,9 54,7 80,4 30,0 69,0

AZT 3TC_EFV*

Número 8 14 16 6 4 18

Porcentaje 12,7 29,8 25,0 13,0 40,0 18,0

ABC* 3TC_LR

Número 3 3 5 1 0 6

Porcentaje 4,8 6,4 7,8 2,2 0,0 6,0

TNF*_EMT*_EFV

Número 3 7 8 2 3 7

Porcentaje 4,8 14,9 12,5 4,3 30,0 7,0

Total

Número 63 47 64 46 10 100

Porcentaje 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Chi-Cuadrado de Pearson 10,521/gl3 p = 0,015 8,140/gl3 p = 0,043 10,202/gL3 p = 0,017

*TARV: Tratamiento antirretroviral

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · actividades para la culminación de este trabajo. Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron

30

Análisis e Interpretación: Del total de los pacientes estudiados (110), se observa que

presentan hipertrigliceridemia en un 77,8% (49) e hipercolesterolemia 54,7% (35) con

la combinación AZT 3TC L/R quienes presentan estos efectos.

Todos los efectos por antirretrovirales son estadísticamente significativos con el

tratamiento antirretroviral que están tomando.

*IMC: Índice de masa corporal

Fuente: Departamento de Estadísticas-Historias Clínicas del Servicio del Infectología,

Hospital Baca Ortiz

Elaboración: Md. Amelia Altamirano J.

*AZT: Zidovudina

*3TC: Lamivudina

*L/R: Lopinavir/ Ritonavir

*EFV: Efavirenz

*TNF: Tenofovir

*EMT: Emtricitabina

Fuente: Departamento de Estadísticas- Historias Clínicas del Servicio de Infectología, Hospital Baca Ortiz

Elaboración: Md. Amelia Altamirano J.

Tabla 6. Tipo de TARV con IMC * en pacientes menores de 15 años

TIPO TARV

IMC

Total Peso Bajo Normal

Riesgo

Sobrepeso

AZT3TC_LR Número 27 35 10 72

Porcentaje 61,4 68,6 66,7 65,5

AZT3TC_EFV Número

10 10 2 22

Porcentaje 22,7 19,6 13,3 20,0

ABC3TC_LR Número

2 3 1 6

Porcentaje 4,5 5,9 6,7 5,5

TNF_EMT_EFV Número

5 3 2 10

Porcentaje 11,4 5,9 13,3 9,1

Total Número

44 51 15 110

Porcentaje 100,0 100,0 100,0 100,0

Chi-Cuadrado de

Pearson 1,944/gl3 p = 0,925

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · actividades para la culminación de este trabajo. Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron

31

Análisis e Interpretación: Se observa la presencia de peso normal en cada una de las

combinaciones siendo el más utilizado AZT 3TC L/R presentando 35 (68,6%). El valor

de p = 0,925 que nos indica que no existe asociación estadísticamente significativa

entre en TARV y el estado nutricional.

5.5. Estado nutricional con el contaje de células CD4

Tabla 7. Contaje de Células CD4 en pacientes menores de 15 años

CD4 2010 CD4 2015

Número Porcentaje Número Porcentaje

< 500 50 45,5 24 21,8

>500 60 54,5 86 78,2

Total 110 100,0 110 100,0

Fuente: Departamento de Estadísticas-Historias Clínicas del Servicio de

Infectología, Hospital Baca Ortiz

Elaboración: Md. Amelia Altamirano J.

Análisis e Interpretación: La cantidad de Linfocitos de CD4 en el 2010 con valor menor

de 500/ul presentan el 45,5% de los pacientes y con valor menor de 500/ul presentan

el 54,5%. En el 2015 el 21,8% de los pacientes tienen valor menor de 500/ul y el 78,2%

valor mayor de 500/ul, en respuesta a los controles de seguimiento que se realiza.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · actividades para la culminación de este trabajo. Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron

32

Tabla 8.Pacientes menores de 15 años, Contaje de células CD4 y Estado Nutricional

ESTADO NUTRICIONAL

CD4_ANTERIOR CD4_ACTUAL

< 500 >500 < 500 > 500

Peso Bajo

Número 24 39 12 32

Porcentaje 48,0 65,0 33,3 23,3

Normal

Número 21 18 10 41

Porcentaje 42,0 30,0 58,3 61,6

Riesgo

Sobrepeso

Número 5 3 2 13

Porcentaje 10,0 5,0 8,3 15,1

Total

Número 50 60 24 86

Porcentaje 100,0 100,0 100,0 100,0

Chi-Cuadrado

de Pearson 3,421/gl3 p= 0,181 1,547/gl3 p=0,461

Fuente: Departamento de Estadísticas-Historias Clínicas del Servicio de Infectología,

Hospital Baca Ortiz

Elaboración: Md. Amelia Altamirano J.

Análisis e Interpretación: En relación al contaje de CD4 y el estado nutricional durante el 2010

se obtuvo un valor de 3,421 p= 0,181 que nos indica que no existe asociación

estadísticamente significativa.

En el año 2015 se obtuvo un valor de 1,547 p= 0,461 que nos indica que no existe asociación

estadísticamente significativa entre Contaje de CD4 y el estado nutricional.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · actividades para la culminación de este trabajo. Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron

33

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · actividades para la culminación de este trabajo. Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron

34

CAPÍTULO VI

6. DISCUSIÓN

La infección por el VIH/SIDA es considerado un problema de salud, debido al creciente

número de casos en el mundo, esta enfermedad tiene un impacto en la nutrición a

nivel individual del enfermo, familiar y comunitario.

La desnutrición incrementa la vulnerabilidad a ciertas patologías y condiciona la

evolución y pronóstico de la enfermedad. Ferrini y Waitzberg 23, sostienen que la

desnutrición asociada a la infección por VIH tiene un valor pronóstico en relación con

la sobrevida, por lo cual la desnutrición incrementa aún más la inmunodeficiencia.

En nuestra población estudiada se encontró similitud en cuanto al género, afectando

54,5% de los hombres y el 45,5% a las mujeres, dato que concuerda según el Informe

de niños y adolescentes afectados por el VIH en Ecuador, presentado en el Programa

Nacional de Prevención y Control de VIH/SIDA/ITS 24, en relación con el sexo de los

niños y adolescentes que conviven con el virus, el mayor porcentaje corresponde al

género masculino con el 52.9%, mientras que, al género femenino corresponde el

47%. Además dichos datos concuerdan con los de la OMS 25, en donde indican que en

América Latina se observa un predominio del VIH en niños del 57% y en niñas del 43%.

Existen pocos estudios en niños y adolescentes con VIH sobre el estado nutricional y

el uso de antirretrovirales en todo el mundo de similares edades que han realizado

este tipo de trabajo, con los cuales se realiza las comparaciones a continuación.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · actividades para la culminación de este trabajo. Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron

35

6.1. Efectos nutricionales de los antirretrovirales

En nuestro estudio se observó que los pacientes presentan un estado nutricional

adecuado presentando el 46,4%, mientras que peso bajo 40%, y 13,6% sobrepeso.

Echuiari et al. 1-26, en su estudio realizado a 50 niños observaron la presencia de peso

normal en 44% y peso bajo el 36%; en otro estudio realizado por la Universidad de

Columbia, Nueva York, por Arpadi S 26, reportó que 50% de los niños infectados con

VIH presentaban peso bajo y el 45% peso normal; así mismo, en un estudio realizado

por Villalobos et al. 1, se observó peso bajo en el 56.7% y el 48% peso normal de los

niños evaluados. Los dos primeros estudios concuerdan con los resultados obtenidos

en nuestro trabajo; sin embargo el realizado por Villalobos et al.1, sus resultados se

aproximan a nuestro estudio pero hay que considerar que este estudio se realiza con

una muestra mayor a la nuestra.

Los niños y adolescentes se encuentran en una etapa de crecimiento y maduración

de órganos y sistemas, por lo que son vulnerables a padecer peso bajo; en particular

los lactantes y los niños en edad preescolar, pues sus reservas son menores a la de los

niños más grandes1.

Desde que se introdujo la terapia antirretroviral, la desnutrición se redujo

considerablemente; sin embargo, los pacientes tratados con estos medicamentes

pueden presentar efectos secundarios en su estado nutricional. Diversos trabajos

asociaron la presencia de peso bajo 27, con el uso de antirretrovirales como los

inhibidores de la transcriptasa reversa análogos de los nucleósidos (ITRN) y los

inhibidores de proteasa (IP), en nuestro estudio en la combinación de antirretrovirales

que produjo mayor efecto en el estado nutricional fue AZT 3TC y L/R presentaron peso

bajo en un 61,4%.

Podemos concluir que el estado nutricional de los pacientes VIH en nuestro estudio

es bueno, encontrándose relación con otros estudios, es necesario tener en cuenta

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · actividades para la culminación de este trabajo. Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron

36

las diferentes combinaciones de antirretrovirales y sus efectos en el estado

nutricional.

6.2. Estado nutricional de los pacientes de 3 meses a 15 años de edad con VIH, a

través del Índice de Masa Corporal (IMC)

En nuestro estudio se analizó el estado nutricional de cada uno de los 110 pacientes

tomando en cuenta su IMC observándose que durante 6 años de controles

trimestrales y con la toma de los antirretrovirales hubo una disminución del peso bajo

presentando 44 pacientes (40,0%), peso normal en 51 pacientes (46,4%) y sobrepeso

15 pacientes (13,6%), lo cual llama la atención. En un estudio realizado por Benavente

et al. 28, sobre el estado nutricional en pacientes infectados con VIH que reciben

tratamiento antirretroviral, realizado en 40 niños, en donde los resultados fueron un

32,5% de peso bajo, 35% normal y 32,5% de sobrepeso, no se encontró diferencia

entre la proporción de desnutridos con los antirretrovirales recibidos (p=0.919) y

concluyeron que se encontró proporciones casi uniformes de desnutrición,

normalidad y sobrepeso; no encontrando relación entre el estado nutricional y el

tratamiento antirretroviral recibido. De igual manera en un estudio llevado a cabo en

España por De Luis et al. 29, tomando en cuenta el índice de masa corporal tuvo como

resultado que el 32,5% presentaban peso bajo y sobrepeso de 10%. Mokori et al. 30

encontraron que el porcentaje de desnutrición en pacientes con VIH/SIDA en Uganda

fue del 71,9%, en comparación al nuestro es muy alto el porcentaje, sin embargo hay

que considerar que es un país en donde existe un porcentaje alto de pacientes con

VIH en relación al nuestro; un estudio realizado por Velasco y Jiménez 31, en el Hospital

Universitario del Valle-Colombia, reportan que la pérdida de peso es frecuente en los

niños con VIH, encontraron que un 72% presentaban déficit de peso para la edad.

Otro estudio llevado a cabo en Perú por Miranda et al. 32, en donde se analizó el peso

a 70 niños que presentaban VIH en donde obtuvieron que el 66,7% presentaban peso

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · actividades para la culminación de este trabajo. Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron

37

bajo. Podemos señalar que los dos primeros estudios los resultados obtenidos en

comparación a nuestro estudio son similares entre la presencia de peso bajo y normal,

en cuanto al sobrepeso el resultado obtenido es bajo, hay que tomar en

consideración que nuestro estudio se realizó con una muestra pequeña. En cuanto a

los estudios realizados por Mokori et al., Velasco y Jiménez y Miranda et al., en

relación a nuestro estudio, los resultados obtenidos son altos; sin embargo se debe

considerar que la disminución del peso bajo en nuestra población estudiada sea el

resultado de la actuación del sistema de atención integral a los pacientes con

VIH/SIDA que ha establecido el Ministerio de Salud Pública, así como de la respuesta

favorable de los pacientes al tratamiento antirretroviral, lo que ha permitido el

restablecimiento del estado inmune y con ello, el estado nutricional.

La presencia de sobrepeso en 15 pacientes (13,6%) llama la atención; en un estudio

realizado en el 2005 en la Universidad de Pensilvania 27, incluyó a 1689 pacientes, y

mostró que la obesidad y el sobrepeso se presentaban en un 28% de pacientes y

concluyeron que el estado nutricional de los paciente con VIH debe monitorizarse

estrechamente, dado que la obesidad puede traer consigo consecuencias metabólicas

asociadas con el VIH y el tratamiento antirretroviral; así mismo Robles González et

al.32, en un estudio realizado en 1540 pacientes con diagnóstico de VIH quienes se

encontraban recibiendo antirretrovirales, se encontró que el 33% presentaron

sobrepeso y obesidad. Hay que tomar en consideración que estos estudios se

realizaron con una muestra mayor a la tomada en nuestro estudio; sin embrago se

observa una elevación del sobrepeso en nuestros pacientes.

Todo esto nos permite concluir que existe una mejora en el estado nutricional de los

pacientes posterior al uso de los antirretrovirales, encontrándose relación con la

mayoría de estudios expuestos, por lo que la evaluación nutricional debe estar

presente en todo programa de atención a estos enfermos.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · actividades para la culminación de este trabajo. Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron

38

6.3. Medicamentos antirretrovirales que consumen y sus efectos secundarios a

largo plazo.

La combinación de al menos tres fármacos, en infección aguda y crónica, incluyen

inhibidores de la transcriptasa inversa, dos análogos de nucleósidos (ITIAN) más uno

no nucleósido (ITINN) o 2 ITIAN más un inhibidor de la proteasa (IP).

Con el advenimiento de la TARV se ha logrado aumentar la expectativa de vida de los

pacientes infectados con el virus de inmunodeficiencia humana, especialmente en los

niños; sin embargo esto ha traído como consecuencia, la aparición de importantes

alteraciones metabólicas relacionadas con el uso de dichos medicamentos.

En nuestro estudio se obtuvo que el 57,3% de los pacientes presentan

hipertrigliceridemia y el 58,2% hipercolesterolemia, además se observa significación

estadística entre el tipo de antirretroviral utilizado y el efecto causado. Comparando

con otros estudios, como el realizado por Martínez-González y col.33, el cual se llevó a

cabo en el Hospital Dr. Ángel Larralde de la Ciudad Valencia-Venezuela, en pacientes

que recibieron TARV entre abril-julio 2010, encontraron que el 73% presentaron

hipertrigliceridemia y un 54% hipercolesterolemia; Pavía et al.33-35, en su estudio

reportaron que el 40% de pacientes que reciben tratamiento antirretroviral

presentaron hipertrigliceridemia y 34% hipercolesterolemia, y concluyen que a pesar

de obtener datos bajos de la media reportada a nivel mundial puede deberse a que el

diagnóstico realizado es clínico y subjetivo al no disponer de estudios de gabinete

rutinarios; la European Pediatric Lipodistrophy Group33, reporta que del 51% en los

niños con VIH presentan dislipidemia, 37% con hipercolesterolemia y 34% con

hipertrigliceridemia. En otro estudio llevado a cabo en Cali-Colombia por Lopez et al.

35, realizado en 38 niños positivos para VIH, muestran que el 59,5% presentan

dislipidemia; al igual que el estudio realizado por Taylor et al.35, en donde reporta el

porcentaje de dislipidemia total fue de 59%. Werner et al. 33-34, en su estudio reportan

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · actividades para la culminación de este trabajo. Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron

39

dislipidemia de 88.3%. Los resultados de los primeros estudios señalados concuerdan

con nuestro estudio debido a la presencia de hipertrigliceridemia e

hipercolesterolemia en la mayoría de pacientes que toman los antirretrovirales; en

comparación al estudio realizado por Werner et al., los resultados obtenidos son muy

elevados a los resultados de nuestro trabajo sin embargo podría ser secundario a la

propia infección del VIH.

En cuanto al régimen del tratamiento de los antirretrovirales, el más utilizado en

nuestro estudio es la combinación de ITIAN (Zidovudina AZT + Lamivudina 3TC) más

IP: Lopinavir/Ritonavir (65,5%); resultado que contrasta con otros estudios como el

realizado por Soto et al.34, en el año 2010 estudio realizado en una población de 50

pacientes menores de 15 años con VIH, en donde presentan hipertrigliceridemia 52%,

hipercoleterolemia 32% y hepatoxicidad 9,1%; las combinaciones terapéuticas fueron

47 (94,0%) con inhibidores de la proteasa/reforzado (IP/r) más inhibidores

nucleosidos de la trancriptasa reversa (INTIN) y 3 (6%) 2 INTR + 1 INNTRE. Así mismo

Tsiodras y col. 35, estimaron que el 24% y el 19% de los pacientes tratados con IP la

elevación ha sido atribuida a altas dosis de ritonavir, desarrollaron incremento de

colesterol total y de triglicéridos respectivamente. De la Cruz et al. 36, reportan en su

estudio un 4,3% de pacientes que presentaron hepatoxicidad, sin requerir en ningún

caso modificación de la terapia debido a esta causa. Por lo cual se puede observar que

los resultados obtenidos en estos estudios son similares a los resultados obtenidos en

este estudio en donde el esquema con los inhibidores de la proteasa son los que más

presentaron hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia y hepatotoxicidad. La elección

de este esquema se explica por la baja disponibilidad en nuestro país de ITINN en

presentaciones pediátricas. Los ITINN también influyen en el incremento de colesterol

y triglicéridos35-36.

Se puede concluir que los antirretrovirales en especial la combinación con los

Inhibidores de proteasa producen alteración en el metabolismo del colesterol y

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · actividades para la culminación de este trabajo. Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron

40

triglicéridos en la mayoría de los pacientes que consumen dichos fármacos, lo cual

concuerda con los diferentes estudios mencionados incluido el mío.

6.4. Crecimiento y estado nutricional con el contaje de células CD4

En nuestro estudio se puede observar que a pesar de que no exista significación

estadística entre el estado nutricional y el contaje de linfocitos CD4, sin embargo se

observar valores de CD4 < 500/ul 21,8% y > 500/ul 78,2%; la Universidad Nacional de

Trujillo en el año 2013 31, muestra que el 56.82% presenta unos niveles de linfocitos

CD4 > 500/ul; un 27,27% < 200/ul y no se encontró una relación entre los niveles de

linfocitos CD4 y valoración del estado nutricional con un valor de p > 0.05, estudio que

se puede comparar con el nuestro. Así mismo, otro estudio realizado por la

Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río-Cuba en el 2012 37, donde se evaluó

a 217 pacientes, cuyo resultado fue que el estado nutricional se asoció débilmente

con los conteos CD4 (p > 0,05). Luis y col. 37, en su estudio realizado en España en el

año 2001, encontró una correlación positiva entre los valores de CD4 y el estado

nutricional con una p<0,05, existiendo una relación muy significativa, presentando

valores de CD4 > 500/ul 64% y < 500/ul 36% en los cuales la mayoría de pacientes que

presentaron peso adecuado. Estos dos estudios se relacionan con los datos obtenidos

en nuestro estudio.

Hernández et al. 36-37, describen que los pacientes con VIH, agotan de manera selectiva

y progresiva los linfocitos CD4 ayudadores y que incluso cuando su nivel alcanza un

punto crítico de 200 células/ml son más susceptibles a todo tipo de infecciones por

agentes oportunistas por tal motivo la necesidad de su control permanente.

Se puede concluir que una adecuada instauración y seguimiento del TARV modifica el

contaje de CD4 >500 /ul mejorando el sistema inmune y pudiendo influir en el estado

nutricional en los pacientes que reciben antirretrovirales, lo cual nos concuerda con

los estudios anteriormente expuestos.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · actividades para la culminación de este trabajo. Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron

41

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · actividades para la culminación de este trabajo. Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron

42

CAPÍTULO VII

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. CONCLUSIONES

1. La evaluación y seguimiento del estado nutricional en pacientes con VIH/sida

constituye un pilar importante en la atención integral de ellos desde las etapas

tempranas de la infección.

2. El riesgo de hipertrigliceridemia e hipercolesterolemia asociados al tratamiento

antirretroviral es causado más frecuentemente por los IPs, en cuanto a la

hepatotoxicidad no es frecuente en estos pacientes.

3. La instauración de la TARV modifica apreciablemente la asociación que pudiera existir

entre el sistema inmune y el estado nutricional. La disminución en los conteos de

CD4+ en estos pacientes se asocia débilmente con el deterioro de los indicadores

nutricionales.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · actividades para la culminación de este trabajo. Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron

43

7.2. RECOMENDACIONES

1. Realizar un control estricto del estado nutricional en niños y adolescentes con VIH,

mediante un tratamiento integral dentro de la atención que se da a cada uno de estos

pacientes.

2. En todo paciente que recibe TARV se debe realizar un perfil metabólico y hepático

cada 3 a 6 meses, con el fin de reevaluar el tratamiento en caso de afectación severa.

Si la infección por VIH está bien controlada y la dislipidemia no es muy marcada

mantener el tratamiento y aconsejar dieta baja en lípidos y ejercicio aeróbico. Si el

control de la infección por el VIH es subóptimo o la dislipidemia es intensa y difícil de

corregir se aconseja sustituir el IP por un medicamento de otro grupo, siendo una

buena alternativa efavirenz o nevirapina (ITINN), tenofovir o abacavir (ITIAN).

3. Realizar controles frecuentes del contaje de linfocitos CD4 cada 3 a 6 meses, para

poder reevaluar el tratamiento que está recibiendo.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · actividades para la culminación de este trabajo. Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron

44

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Villalobos D, Maury-Santiago E, Ríos P, Fernández C, García D, Bravo.

Evaluación del estado nutricional en pacientes pediátricos

institucionalizados con VIH/SIDA. Asuncion Pediatr; 2011; 38: 31-39.

2. Cordeiro N, Taroco R, Ruchansky D. Retrovirus. Virus de la

inmunodeficiencia Humana (VIH). [Internet]. 2012 [citado 8 Septiembre

2016]. Disponible en:

http://www.higiene1.higiene.edu.uy/DByV/Capitulo_VIH_actualizado_201

2.pdf

3. Lopez-Mejía L, Bautista-Silva M, Pinzón-Navarro A, Xochihua-Díaz L.

Alteraciones del crecimiento y el estado nutricional de pacientes

pediátricos infectados con VIH. Acta Pediat Mex [Internet]. 2014 [citado 10

Septiembre 2016]; 35: 267-279. Disponible en:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-

23912014000400003

4. Velasco-Benitez C, Ladino-Melendez L. Nutrición e infección por VIH/SIDA

en niños. Revista Gastrohnup [Internet]. 2010 [citado 10 Septiembre

2016]; 2: 84-87. Disponible en:

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/histologia/normas-vancouver-buma-

2013-guia-breve.pdf

5. Organización Mundial de la Salud. VIH/SIDA. OMS [Internet]. 2015 [citado

3 Septiembre 2016]. Disponible en:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs360/es/

6. Grupo de Expertos del Plan Nacional sobre el SIDA. Recomendaciones

nutricionales en Pacientes con VIH. GESIDA [Internet]. 2014 [citado 10

Septimbre 2016]. Disponible en:

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · actividades para la culminación de este trabajo. Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron

45

http://www.nutricion.org/publicaciones/pdf/recomendaciones_sobre_nut

ricion_en_vih.pdf

7. Organización Mundial de la Salud. Atención Nutriconal a niños infectados

por VIH. OMS [Internet]. 2015 [citado 23 Septiembre 2016]. Disponible en:

http://www.who.int/elena/titles/nutrition_hiv_children/es/

8. Miralles C. Cuidados Nutricionales en el paciente VIH. Acta Pediat Mex.

2012; 30: 34-35.

9. Zayas G, Álvarez A, et al. Nutrición y Sida. Manual para la Atención

Alimentaria y Nutricional en personas viviendo con VIH/SIDA. [Internet].

2004 [citado 08 Enero 2017]. Disponible en:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/I

NTOR/manual-nutricion-vih-pma-ninos.pdf

10. Gortmaker S, Hughes M, Cervia J. Effect of combination therapy including

protease inhibitors or mortality among children and adolescents infected

with HIV-1. The New England Journal of Medicine [Internet]. 2001 [citado

23 Septiembre 2016]. Disponible en:

http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa011157#t=article

11. Grupo de Expertos del Plan Nacional sobre el SIDA. Documento de

Consenso de GESIDA/Plan Nacional sobre el SIDA respecto al Tratamiento

Antirretroviral en Adultos infectados por el Virus de la Inmunodeficiencia

Humana. GESIDA [Internet]. 2016 [citado 08 Noviembre 2016timbre].

Disponible en:

http://www.gesida-seimc.org/contenidos/guiasclinicas/2016/gesida-

guiasclinicas-2016-tar.pdf

12. Organización Mundial de la Salud. Un vistazo al Tratamiento 2.0. OMS

[Internet]. 2012 [citado 08 Noviembre 2016]. Disponible en:

http://www.who.int/hiv/pub/arv/treatment2_flyer_es.pdf

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · actividades para la culminación de este trabajo. Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron

46

13. Montes-Gil A, Lorenzetti R, Bergsten G et al. Hepatoxicity in HIV infected

children and adolescents on antiretroviral therapy. Scielo [Internet]. 2007

[citado 28 Septiembre 2016]. Disponible en:

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1516-

31802007000400002

14. Usuga X. Efectos adversos del tratamiento antirretroviral en niños

infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana. Asociación

colombiana de Infectología [Internet]. 2012 [citado 28 Septiembre 2016].

Disponible en:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123939212700668

15. Santos Corraliza E, Fuertes Martín A. Efectos adversos de los fármacos

antirretrovirales: Fisiopatología, manifestaciones clínicas y tratamiento.

An. Med. Interna [Internet]. 2006 [citado 15 Octubre 2016]. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-

71992006000700010

16. Feeney M. Reconstitution of Virus specific CD4 proliferative responses in

pediatric HIV -1 infection. The journal of immunology. 2012; 5-15

17. Riddler S, Haubrich R, DiRienzo G, et al. Class sparing regimens for initial

treatment of HIV -1 Infection. The New England Journal of Medicine. 2008;

15 (3): 2095-2106

18. Rhoads M, Smith C, Williams G et al. Effects of highly active antiretroviral

therapy on pediatric metabolite levels. HIV medicine British. 2006; 7 (1):

16-24

19. Gómez-Elías C, Leiva-Macías L. Alteraciones metabólicas en niños

infectados por el virus de inmunodeficiencia humana secundarias a terapia

antirretroviral altamente activa. Revista médica MD [Internet]. 2011

[citado 15 Octubre 2016]. Disponible en: http://new.medigraphic.com/cgi-

bin/resumen.cgi?IDARTICULO=38584

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · actividades para la culminación de este trabajo. Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron

47

20. Muñoz -Hernández M, Santos -Preciado J, Pavía-Ruz N, et al.

Redistribución de grasa y alteraciones metabólicas en niños y adolescentes

infectados por VIH /SIDA con tratamiento antirretroviral altamente activo.

Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. [Internet]. 2009 [citado 15 Octubre 2016].

Disponible en:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-

11462009000400008

21. Gomes Neto M, Zwirtes R, Brites C. A literature review on cardiovascular

risk in Human inmunodeficiency virus infected patients: implications for

clinical management. Braz. J. Infect. Dis. [Internet]. 2013 [citado 23

Octubre 2016]. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23916459

22. Kusters D, Wiegman A, Kastelein J et al. Carotid intima media thickness in

children with familiar hypercholesterolemia. Circulation Research

[Internet]. 2014[citado 23 Octubre 2016]. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24192652

23. Ferrini MT, Waitzberg DL. Comparison of the subjective global nutrition

assessment x objective nutrition evaluation. Rev Asocc Med Bras

[Internet]. 2009 [citado 23 Octubre 2016]. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7550417

24. Ministerio de Salud Pública. Informe: niños y adolescentes afectados por el

VIH en el Ecuador. MSP [Internet]. 2009 [citado 08 Enero 2017]. Disponible

en: www.care.org.ec/wp-content/.../vih%20sida/DNI-VIH-InformeFinal14-

03-2011.doc

25. Organización Mundial de la Salud. VIH y SIDA en las Américas. OMS

[Internet]. 2009 [citado 08 Enero 2017]. Disponible en:

http://www.who.int/hiv/strategic/en/amr_map_01.pdf

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · actividades para la culminación de este trabajo. Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron

48

26. Arpadi S. Growth Failure in Children with HIV infection. JAIDS

2000;25(1):37-42

27. Maia BS, Engelson ES, Wang J, Kotler DP. Antiretroviral Therapy Affects the

Composition of Weight Loss in HIV Infection: Implications for Clinical

Nutrition. Clinical Nutrition 2005 ; 24(6):971-978.

28. Bustamante G, Gallego A, Parra M, Ochoa W. Características clínicas de niños

infectados por VIH atendidos en un hospital universitario en Medellín, Colombia.

IATREIA [Internet]. 2007 [citado 15 Enero 2017]. Disponible en:

http://www.didac.ehu.es/antropo/26/26-4/Villalobos.htm

29. De Luis D, Bachiller O, Izaola J, Bouza R. Estado nutricional de pacientes

infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). An. Med. Interna

[Internet]. 2001 [citado 15 Enero 2017]. Disponible en:

http://www.didac.ehu.es/antropo/26/26-4/Villalobos.htm

30. Mokori A, Kabehenda MK, Nabiryo C, Wamuyu MG. Reliability of scored

patient generated subjective global assessment for nutritional status

among HIV infected. African Health Sciences [Internet] 2011 [citado 16

Enero 2013]. Disponible en:

http://www. ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3220126/

31. Velasco, C., Jiménez, A., 2005. Estado nutricional y antropométrico en

niños VIH positivos con transmisión vertical. J Pediatr Gatroenterol Nutr

2005; 41, 508-509.

32. Robles-González L, Beas-Ibarra A, Cano-Saldaña Y M, Martínez-Saucedo M.

Estado nutricio de pacientes VIH positivos. Revista Médica MD Internet]

2011 [citado 16 Enero 2013]. Disponible en:

http://www.revistamedicamd.com/sites/default/files/revistas/091

_art_revision_estado_nutricio_de_pacientes_vih_positivos_rev_med_md_

2011_32_copia.pdf

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · actividades para la culminación de este trabajo. Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron

49

33. Martínez-González Y; Castillo Z; Escalante-Gonzáles D, Matute-Clavier

G, Corona-García V. Incidencia de Síndrome Metabólico en pacientes

VIH/SIDA que reciben la terapia antirretroviral. Bol Venez Infectol

[Internet]. 2009 [citado 15 Enero 2017]. Disponible en:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0075-

52222010000200008

34. Soto P, Michel J. El SIDA. [Internet]. 2009 [citado 16 Enero 2017].

Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos5/sida/sida.shtml

35. Tsiodras S, Mantzoros C, Hammer S, Samore M. Effects of protease

inhibitors on hyperglycemia, hyperlipidemia, and lipodystrophy: A 5-

year cohort study. Arch Intern Med 2000; 160:2050-2056.

36. De la Cruz M, Palpa M, Juarez J. Riesgo de hepatotoxicidad por

antirretrovirales en pacientes VIH positivo del Hospital Nacional Guillermo

Almenara Irigoyen. UNMSM [Internet]. 2011 [citado 16 Enero 2017].

Disponible en:

http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/ciencia/v14_n1/pdf/a04v14n1.pdf

37. Linares E, Porbén S, Carrillo O, León M, Sanabria J. Estado nutricional de la

personas con VIH/Sida; su relación con el conteo de las células TCD4. Nutr.

Hosp [Internet]. 2013 [citado 18 Enero 2017]. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v28n6/54originalotros05.pdf

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · actividades para la culminación de este trabajo. Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron

50

ANEXOS

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · actividades para la culminación de este trabajo. Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron

51

Anexo 1. Hoja de recolección de datos.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO

POSTGRADO EN PEDIATRÍA

Tema: Antirretrovirales y el estado nutricional en pacientes con virus de inmunodeficiencia humana, Hospital Baca Ortiz

2010 – 2015.

Año: …….

CÓDIGO EDAD SEXO IMC TIPO TARV CD4 HIPERTRIGLICE

RIDEMIA HIPERCOLESTER

OLEMIA

HEPATOXIC

IDAD

Masculino

Peso bajo

< 500 Si Si

Normal Si

Femenino

Sobrepeso

>500 No No

Obesidad No

IMC: Índice de más corporal, TARV: Tratamiento antirretrovirales Elaborado por: Md. Amelia Altamirano. Fecha: Octubre del 2016

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · actividades para la culminación de este trabajo. Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron

52

Anexo 2. Declaración de Confidencialidad

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO

POSTGRADO EN PEDIATRÍA

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

ANTIRRETROVIRALES Y EL ESTADO NUTRICIONAL EN PACIENTES CON VIRUS DE

INMUNODEFICIENCIA HUMANA, HOSPITAL BACA ORTIZ 2010 - 2015

AUTOR:

Médico Amelia Dolores Altamirano Jiménez

DESCRIPCIÓN:

Investigación que tiene un diseño de carácter descriptivo, de corte transversal que

incluirá a pacientes entre 3 meses a 15 años de edad con diagnóstico de Virus de

Inmunodeficiencia Humana que reciben tratamiento antirretroviral atendidos en

consulta externa de Infectología en el Hospital Baca Ortiz entre enero 2010 a

diciembre 2015.

PROPOSITO DE ESTA INVESTIGACIÓN:

Evaluar los efectos secundarios nutricionales de los antirretrovirales en pacientes de

3 meses a 15 años con VIH, del Hospital Pediátrico Baca Ortiz de Quito, que acuden a

consulta externa de Infectología en el período 2010 - 2015.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · actividades para la culminación de este trabajo. Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron

53

BENEFICIOS Y RIESGOS DE LA INVESTIGACIÓN:

A sabiendas que el Hospital Baca Ortiz se atienden pacientes a nivel nacional y que es

en la consulta externa en donde se realiza controles periódicos, es necesario contar

con una estadística que sirva de referencia y que permita establecer programas de

control del estado nutricional en pacientes de 3 meses a 15 años de edad con

Infección de Virus de Inmunodeficiencia Humana para un mejor manejo, evitando

complicaciones secundarias a los antirretrovirales.

CONFIDENCIALIDAD:

Toda información obtenida de los pacientes participantes será mantenida con

absoluta confidencialidad por parte de la investigadora. Los datos de esta

investigación serán utilizados exclusivamente para garantizar la veracidad de los

mismos, y de estos tendrán acceso solamente los investigadores y los organismos de

evaluación de la Universidad Central del Ecuador.

DERECHOS:

La realización de la presente investigación, no proporciona ningún derecho a los

investigadores, a excepción del estrictamente académico.

Además, soy consciente de las implicaciones legales de la utilización de los datos,

información y resultados recolectados o producidos por esta investigación con

cualquier otra finalidad, que no se a la estrictamente académica y sin el

consentimiento informado del o los pacientes y sus padres o representantes legales.

En fe y constancia de aceptación de estos términos, firmo:

Amelia Dolores Altamirano Jiménez 030215159-2 ----------------------

Nombre del investigador Cédula de Identidad Firma

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · actividades para la culminación de este trabajo. Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron

54

Anexo 3. Formulario de Evaluación de Trabajos de Titulación

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · actividades para la culminación de este trabajo. Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron

55

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · actividades para la culminación de este trabajo. Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron

56

Anexo 4. Abstract

TITLE: “Antiretrovirals and nutritional status in patients with human immunodeficiency virus, Baca Ortiz Hospital 2010-2015”

Author: Amelia Dolores Altamirano Jiménez Tutor: Dr. Washington Hernán Vinelli Merino

ABSTRACT

INTRODUCTION: childhood is the most important period of human development. Several studies and evidence show that pediatric patients infected with human immunodeficiency virus (HIV) have altered nutritional status. Therefore, these patients must maintain strict control of their nutritional status and establish an immediate treatment to avoid alterations, taking into account that it is a determinant factor in the control of the disease, which is why the present study is considered relevant. OBJECTIVE: to establish the relationship between antiretrovirals and nutritional status in patients aged 3 months to 15 years with HIV treated at the Baca Ortiz Pediatric Hospital in Quito, between 2010 and 2015. METHODOLOGY: a descriptive study, which includes patients aged 3 months to 15 years with HIV treated in an outpatient clinic of Infectious Diseases at Baca Ortiz Hospital, who met the selection criteria. RESULTS: We included 110 patients, of whom 40% had low weight, 46.4% were normal weight and 13.6% were overweight with the use of antiretrovirals, the most commonly used treatment was nucleoside reverse transcriptase inhibitors More Protease Inhibitors, with the pharmacological combination Zidovudine, Lamivudine and Lopinavir / Ritonavir with 27%, which presented hypertriglyceridemia 77.8% and hypercholesterolemia 54.7%. CONCLUSION: The establishment of HAART modifies the association between the immune system and the nutritional status, however, it presents long-term complications such as hypertriglyceridemia and hypercholesterolemia, with protease inhibitors being the main drugs involved with this increase. KEYWORDS: HUMAN IMMUNODEFICIENCY VIRUS, ANTIRETROVIRAL TREATMENT,

NUTRITIONAL STATUS.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · actividades para la culminación de este trabajo. Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron

57

Anexo 5. Certificado de Aprobación del Protocolo de Investigación

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · actividades para la culminación de este trabajo. Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron

58

Anexo 6. Certificados de Aprobación Hospitalaria

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · actividades para la culminación de este trabajo. Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron

59

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · actividades para la culminación de este trabajo. Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron

60

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · actividades para la culminación de este trabajo. Finalmente brindar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron

61

Anexo 7. Hoja de Verificación en el Repositorio Institucional