universidad central del ecuador facultad de ciencias ... · a mis padres queridos por apoyarme...

204
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ESTADÍSTICA Y FINANZAS CARRERA DE FINANZAS TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERAS EN FINANZAS TEMA: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE HORTALIZAS DE CULTIVO ORGÁNICO, COMO PRODUCTO DIFERENCIADO A LA PARROQUIA LA CONCEPCIÓN, CANTÓN MIRA, PROVINCIA DE CARCHI. AUTORAS: CYNDI MARITZA FLORES RIVERA MARITZA ESTHER SÁNCHEZ SÁNCHEZ DIRECTOR: ECON. CARLOS GARRIDO 2016

Upload: others

Post on 24-Mar-2020

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA DE ESTADÍSTICA Y FINANZAS

CARRERA DE FINANZAS

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERAS EN FINANZAS

TEMA:

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCION Y

COMERCIALIZACION DE HORTALIZAS DE CULTIVO ORGÁNICO, COMO

PRODUCTO DIFERENCIADO A LA PARROQUIA LA CONCEPCIÓN,

CANTÓN MIRA, PROVINCIA DE CARCHI.

AUTORAS:

CYNDI MARITZA FLORES RIVERA

MARITZA ESTHER SÁNCHEZ SÁNCHEZ

DIRECTOR:

ECON. CARLOS GARRIDO

2016

ii

DEDICATORIA

Esta tesis va dedicada con mucho cariño y amor a todas las personas que de una u otra

manera han estado ahí brindándome su apoyo incondicional, tanto en mi crecimiento

personal como profesional.

A Dios. El ser supremo que guía mis pasos día a día ofreciéndome la oportunidad de

lograr cada uno de mis sueños.

A mis padres. Por ser el motor de mi vida Hugo y Vibiana, realmente ustedes son la

base fundamental de lo que ahora soy, realmente no hay palabras para agradecerles

tanto amor y apoyo incondicional hacia mí, me siento dichosa de tener unos excelentes

padres y guías a la vez.

A mis hermanas. Por ser incondicionales Michelle y Karen, a pesar de las pequeñas

peleas que surgen en toda familia siempre nuestra hermandad sale a flote, gracias por

verme como su ejemplo a seguir, sin duda alguna sin su apoyo no lo hubiera logrado.

A mis amigos/ as. Por su granito de arena Gabby, Bachita, Angy, Edison, Rocío, Jhoys,

Darío, gracias a todos por sus palabras de aliento cuando sentía que desmayaba, pero al

fin mi sueño realizado.

Cyndi Maritza Flores Rivera

iii

DEDICATORIA

Quiero dedica esta tesis primeramente a Dios, que me ha dado una vida llena de

oportunidades y la fortaleza física para seguir adelante.

A mi Esposo Oscar Mina, a mis hijas Fernanda y Andrea que han sido mi propósito de

superación, el impulso durante toda mi carrera y el pilar principal para la culminación

de las mismas

A mis padres Yonny Sánchez y Víctor Sánchez que con sabiduría y sacrificio me

supieron inculcar grandes valores.

A mis hermanos Gabriela y Cristian por compartir conmigo desaciertos, ilusiones y

logros.

Gracias a todos.

Maritza Esther Sánchez Sánchez

iv

AGRADECIMIENTO

A Dios por ser la luz de mi vida y permitirme alcanzar una de mis mayores metas.

A mis padres queridos por apoyarme moral y económicamente, gracias a su esfuerzo

diario y a sus sabios consejos han logrado que culmine mis estudios universitarios

y así llegue a ser una profesional de bien.

A la Universidad Central del Ecuador, la cual me abrió las puertas para que inicie mi

carrera profesional.

A la Facultad de Ciencias Económicas, la cual a través de grandes economistas e

ingenieros financieros docentes de mí querida facultad han impartido valiosos

conocimientos sobre mí para estar lista en el mercado laboral.

Al Econ. Carlos Garrido M., docente de la facultad quien con su gran experiencia, su

valioso tiempo y sus conocimientos nos guio para poder realizar nuestro

proyecto de titulación bajo su dirección.

A mi compañera de tesis, Maritza la cual con su ayuda, colaboración y

ahínco alcanzamos a realizar una de las tantas metas propuestas en nuestras vidas.

Cyndi Maritza Flores Rivera

v

AGRADECIMIENTO

A todos los que conforman la Universidad Central del Ecuador en especial a la Escuela

de Estadística y Finanzas que de una u otra manera hicieron posible la culminación de

mis estudios superiores.

A cada uno de mis profesores que con gran voluntad y paciencia impartieron sus

conocimientos en especial al Econ. Carlos Garrido Director de Tesis por su

colaboración en el desarrollo de la misma,

A las personas que de manera anónima nos facilitaron información para el desarrollo de

la presente investigación.

A mis amigos y familiares quienes con su aporte moral contribuyeron en la ejecución de

este proyecto.

Maritza Esther Sánchez Sánchez

vi

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Cyndi Maritza Flores Rivera en calidad de autora de la tesis realizada sobre

“Estudio de Pre-factibilidad para la Producción y Comercialización de Hortalizas de

Cultivo Orgánico, como Producto Diferenciado en la parroquia la Concepción, Cantón

Mira, Provincia de Carchi”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de

los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Quito, a 15 de Noviembre del 2.015

Cyndi Maritza Flores

Rivera CC. 172190956-0

Correo electrónico: [email protected]

vii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Maritza Esther Sánchez Sánchez en calidad de autora de la tesis realizada sobre

“Estudio de Pre-factibilidad para la Producción y Comercialización de Hortalizas de

Cultivo Orgánico, como Producto Diferenciado en la parroquia la Concepción, Cantón

Mira, Provincia de Carchi”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de

los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Quito, a 15 de Noviembre del 2.015

Maritza Esther Sánchez Sánchez

CC. 171536029-1

Correo electrónico: [email protected]

viii

OFICIO DE FINALIZACIÓN DE TESIS

ix

CALIFICACIÓN 1

x

xi

CALIFICACIÓN 2

xii

xiii

CALIFICACIÓN 3

xiv

xv

ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA .................................................................................................................. ii

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................ iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL .................................................. vi

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ................................................. vii

OFICIO DE FINALIZACIÓN DE TESIS ........................................................................ viii

CALIFICACIÓN 1 ............................................................................................................. ix

CALIFICACIÓN 2 ............................................................................................................. xi

CALIFICACIÓN 3 ........................................................................................................... xiii

ÍNDICE DE CONTENIDO ............................................................................................... xv

ÍNDICE DE ANEXOS ..................................................................................................... xxi

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................... xxiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................... xxvii

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................... xxix

ABSTRACT ................................................................................................................ xxx

CAPÍTULO I

1. PLAN DE TESIS ....................................................................................... 1

1.1. Tema ........................................................................................................... 1

1.2. Antecedentes .............................................................................................. 1

1.3. Justificaci ٕ ón ............................................................................................. 2

1.4. Identificacion del problema ........................................................................ 3

1.5. Delimitación ............................................................................................... 3

1.5.1. Espacial ...................................................................................................... 3

1.5.2. Temporal .................................................................................................... 4

1.6. Arbol de problemas .................................................................................... 5

1.7. Objetivos .................................................................................................... 6

1.7.1. Objetivo General ........................................................................................ 6

1.7.2. Objetivos Específicos ................................................................................. 6

1.8. Determinacion de Hipótesis ....................................................................... 6

1.8.1. Hipótesis General ....................................................................................... 6

1.9. Marco Referencial ...................................................................................... 6

1.9.1. Marco Teórico ............................................................................................ 6

1.9.2. Marco Conceptual ...................................................................................... 8

xvi

1.10. Metodologia ............................................................................................. 11

1.10.1. Métodos .................................................................................................... 11

1.10.2. Técnicas de investigación ......................................................................... 12

1.11. Variables e Indicadores ............................................................................ 13

1.12. Plan Analítico ........................................................................................... 13

1.13. Cronograma .............................................................................................. 19

1.14. Bibliografía .............................................................................................. 20

CAPITULO II

2. DIAGNÓSTICO SOCIO-ECONOMICO DE LA PARROQUIA LA

CONCEPCIÓN ........................................................................................ 21

2.1. Antecedentes generales ............................................................................ 21

2.1.1. Aspectos demográficos de la parroquia La Concepción .......................... 21

2.1.2. Historia de la parroquia La Concepción ................................................... 22

2.1.3. Creación de la parroquia La Concepción ................................................. 23

2.1.4. Límites geográficos de la parroquia La Concepción ................................ 24

2.1.5. Climatología ............................................................................................. 25

2.1.6. Precipitación ............................................................................................. 25

2.1.7. Topografía ................................................................................................ 25

2.1.8. Temperatura ............................................................................................. 25

2.2. Aspectos Sociales ..................................................................................... 26

2.2.1. Vivienda ................................................................................................... 26

2.2.2. Servicios básicos ...................................................................................... 26

2.2.3. Educación ................................................................................................. 26

2.2.4. Salud ......................................................................................................... 27

2.3. Aspectos económicos ............................................................................... 27

2.3.1. Población Económicamente Activa (PEA) .............................................. 27

2.3.2. Actividades Productivas ........................................................................... 27

2.3.2.1. Agricultura ............................................................................................... 28

2.3.2.2. Ganadería ................................................................................................. 29

2.3.3. Actividad Turística ................................................................................... 30

2.4. Características del Producto ..................................................................... 32

2.4.1. Clasificación y descripción de la horticultura, huertos y hortalizas. ........ 34

2.4.2. Vitaminas contenidas en las hortalizas. .................................................... 35

2.4.3. Beneficios de las vitaminas contenidas en las hortalizas ......................... 35

xvii

2.4.4. Ventajas y Desventajas del Sector Horticultor ......................................... 36

2.5. Producción de Hortalizas de Cultivo Orgánico como Producto

Diferenciador ............................................................................................ 37

2.5.1. Calidad ..................................................................................................... 38

2.5.2. Innovación ................................................................................................ 38

2.5.3. Capacidad de satisfacción al cliente ......................................................... 38

CAPITULO III

3. ESTUDIO DE MERCADO ..................................................................... 40

3.1. Mercado .................................................................................................... 40

3.1.1. Producto ................................................................................................... 40

3.1.1.1. Hortalizas ................................................................................................. 41

3.1.1.1.1. Composición nutricional de las hortalizas ................................................ 41

3.1.1.1.2. Variedades de hortalizas ........................................................................... 41

3.1.1.1.3. Hortalizas Orgánicas ................................................................................ 42

3.1.1.1.3.1. Abonos orgánicos ..................................................................................... 42

3.1.1.1.3.2. Importancia de los abonos orgánicos ....................................................... 42

3.1.1.1.3.3. Hortalizas de cultivo orgánico .................................................................. 43

3.2. Hortalizas a estudiarse .............................................................................. 43

3.2.1. Tomate riñón ............................................................................................ 44

3.2.1.1. Beneficios del Consumo ........................................................................... 44

3.2.2. Zanahoria .................................................................................................. 45

3.2.2.1. Beneficios del Consumo ........................................................................... 46

3.2.3. Cebolla ..................................................................................................... 47

3.2.3.1. Beneficios del Consumo ........................................................................... 48

3.3. Técnicas de investigación ......................................................................... 49

3.3.1. Encuesta ................................................................................................... 49

3.3.1.1. Población .................................................................................................. 49

3.3.1.2. Muestra ..................................................................................................... 49

3.3.1.3. Tamaño de la muestra ............................................................................... 49

3.3.1.4. Población de los cantones de Carchi ........................................................ 50

3.4. Análisis y presentación de los resultados ................................................. 51

3.4.1. Aplicación de encuesta a los habitantes del cantón Mira 1.-¿Con que

frecuencia consume hortalizas? ................................................................ 52

3.5. Análisis de la oferta .................................................................................. 60

xviii

3.5.1. Oferta histórica ......................................................................................... 60

3.5.2. Oferta Actual ............................................................................................ 61

3.5.2.1. Oferta actual de zanahoria ........................................................................ 61

3.5.2.2. Oferta actual tomate riñón. ....................................................................... 62

3.5.2.3. Oferta actual cebolla ................................................................................. 63

3.6. Análisis de la Demanda ........................................................................... 64

3.6.1. Crecimiento poblacional ........................................................................... 64

3.6.2. Datos Históricos para la Proyección de la Demanda................................ 65

3.6.2.1. Consumo Aparente Zanahoria .................................................................. 65

3.6.2.2. Consumo Aparente Tomate Riñón ........................................................... 66

3.6.2.3. Consumo Aparente de Cebolla. ................................................................ 66

3.6.3. Demanda Actual del Producto .................................................................. 67

3.6.3.1. Demanda Actual zanahoria...................................................................... 67

3.6.3.2. Demanda actual tomate riñón ................................................................... 68

3.6.3.3 Demanda actual de cebolla. ..................................................................... 69

3.6.4. Proyección de la demanda ........................................................................ 70

3.6.4.1. Proyección de la demanda de zanahoria ................................................... 71

3.6.4.1.1. Proyección de la oferta de zanahoria ........................................................ 72

3.6.4.1.2. Demanda insatisfecha de zanahoria .......................................................... 74

3.6.4.2. Proyección de la demanda de tomate de riñón ......................................... 74

3.6.4.2.1. Proyección de la oferta de tomate de riñón .............................................. 76

3.6.4.2.2. Demanda insatisfecha de tomate riñón ..................................................... 77

3.6.4.3. Proyección de la demanda de cebolla. ...................................................... 77

3.6.4.3.1. Proyección de la oferta de cebolla. ........................................................... 79

3.6.4.3.2. Demanda insatisfecha de la cebolla. ......................................................... 80

3.7. Análisis de precios.................................................................................... 80

3.7.1. Determinación del precio del producto .................................................... 81

3.8. Comercialización de hortalizas orgánicas ................................................ 82

3.9. Las 4 P´s de Marketing como producto diferenciador ............................. 82

3.9.1. Producto ................................................................................................... 82

3.9.2. Precio ........................................................................................................ 83

3.9.3. Plaza (distribución) ................................................................................... 84

3.9.4. Promoción (comunicación) ...................................................................... 84

xix

CAPITULO IV

4. ESTUDIO TECNICO Y LEGAL ............................................................ 86

4.1. Determinación de la Localización ............................................................ 86

4.1.1. Macro-localización del proyecto .............................................................. 86

4.1.2. Micro-localización del proyecto ............................................................... 87

4.2. Diseño del Proceso de Producción ........................................................... 87

4.2.1. Proceso de Producción de las hortalizas ................................................... 88

4.2.1.1. Producción de cebolla............................................................................... 93

4.2.1.1.1. Características del cultivo de cebolla: ...................................................... 93

4.2.1.1.2. Cuidado del cultivo de cebolla ................................................................. 93

4.2.1.1.3. Proceso de cultivo de cebolla ................................................................... 94

4.2.1.2. Producción de tomate riñón ...................................................................... 95

4.2.1.2.1. Características del cultivo de tomate riñón: ............................................. 95

4.2.1.2.2. Cuidado del cultivo de tomate riñón: ....................................................... 95

4.2.1.2.3. Proceso de cultivo de tomate riñón .......................................................... 96

4.2.1.3. Producción de zanahoria .......................................................................... 97

4.2.1.3.1. Características del cultivo de zanahoria: .................................................. 97

4.2.1.3.2. Cuidado del cultivo de la zanahoria: ........................................................ 97

4.2.1.3.3. Proceso de cultivo de zanahoria ............................................................... 98

4.3. Estudio de la Distribución Física .............................................................. 99

4.3.1. Determinación del Tamaño ...................................................................... 99

4.3.2. Distribución Física ................................................................................... 99

4.4. Tamaño del Proyecto. ............................................................................. 100

4.4.1. Capacidad Instalada ................................................................................ 100

4.4.3. Materia prima ......................................................................................... 102

4.4.4. Tecnología .............................................................................................. 102

4.4.5. Financiamiento ....................................................................................... 102

4.4.5.1. Asociación de Productores “La Concepción” ....................................... 103

4.5. Ingeniería del proyecto ........................................................................... 110

4.5.1. Maquinaria y Equipo .............................................................................. 110

4.5.2. Selección de maquinaria y herramientas para la empresa productora y

comercializadora de hortalizas orgánicas ............................................... 110

4.5.3. Maquinaria y Equipo .............................................................................. 115

4.5.4. Equipo de computación .......................................................................... 115

xx

4.5.5. Herramientas .......................................................................................... 116

4.5.6. Terreno e Infraestructura ........................................................................ 116

4.5.7. Muebles y enseres .................................................................................. 116

CAPÍTULO V

5. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA ............................... 117

5.1. Inversiones ............................................................................................. 117

5.1.1. Activos diferidos .................................................................................... 118

5.2. Cálculo de Costos y Gastos .................................................................... 120

5.2.1. Gastos de Administración. ..................................................................... 120

5.2.2. Servicios básicos .................................................................................... 121

5.2.3. Costos de Producción. ............................................................................ 122

5.3. Cálculo de Ingresos Estimados............................................................... 124

5.3.1. Volumen de ventas ................................................................................. 124

5.3.2. Precios estimados ................................................................................... 124

5.4. Evaluación de retorno y rentabilidad ...................................................... 125

5.4.1. Flujos operacionales y no operacionales ................................................ 125

5.4.2. Estado de resultados proyectado ............................................................ 127

5.4.3. Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento ............................................... 127

5.4.4. Valor Actual Neto .................................................................................. 128

5.4.5. Tasa Interna de Retorno ......................................................................... 129

5.4.6. Relación Costo Beneficio ....................................................................... 131

5.4.7. Periodo real de recuperación de inversión.............................................. 132

CAPÍTULO VI

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................... 134

6.1. Conclusiones .......................................................................................... 134

6.2. Recomendaciones ................................................................................... 136

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 138

ANEXOS 140

xxi

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo No. 1. Formato de la encuesta realizada ............................................................... 140

Anexo No. 2. Fotografías de la parroquia “La Concepcion” PARROQUIA LA

CONCEPCION .......................................................................................... 142

Anexo No. 3. POBLACION DE CARCHI ....................................................................... 148

Anexo No. 4 LISTA DE PRECIOS REFERENCIALES ................................................. 150

Anexo No. 5 certificación orgánica Dirección de Gestión de Orgánicos .......................... 160

Anexo No. 6 LEY DE AGUAS ......................................................................................... 171

xxiv

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla No.1. Variables e Indicadores .................................................................................... 13

Tabla No.2. Cronograma de actividades .............................................................................. 19

Tabla No.3. Población parroquial según sexo ..................................................................... 21

Tabla No.4. Población parroquial según grupos de edad .................................................... 21

Tabla No. 5 Comunidades de la Parroquia .......................................................................... 24

Tabla No. 6. Condiciones de vivienda a nivel parroquia ..................................................... 26

Tabla No. 7. Población económicamente activa (PEA)....................................................... 27

Tabla No. 8. Ramas de actividad de la Parroquia La Concepción. ...................................... 28

Tabla No. 9. Producción Agrícola Cantón Mira .................................................................. 29

Tabla No. 10. Clasificación de las Hortalizas .................................................................... 33

Tabla No. 11. Vitaminas ...................................................................................................... 35

Tabla No. 12. Minerales ...................................................................................................... 36

Tabla No. 13. Taxonomía de las hortalizas ........................................................................ 43

Tabla No. 14. Valor nutricional del tomate en 100g de producto fresco ........................... 44

Tabla No. 15. Valor nutricional de la zanahoria en 100 g de producto fresco ................... 45

Tabla No. 16. Valor nutricional de la cebolla en 100 gramos de producto fresco ............. 47

Tabla No. 17. Población de los cantones de Carchi ........................................................... 50

Tabla No.18. Frecuencia de Consumo (tiempo) ................................................................. 52

Tabla No. 19. Preferencia del Consumidor ....................................................................... 53

Tabla No. 20. Frecuencia de consumo (hortaliza) .............................................................. 54

Tabla No. 21. Consumo de hortalizas al mes ..................................................................... 55

Tabla No. 22. Conocimiento de hortalizas orgánicas ......................................................... 56

Tabla No. 23. Lugar para la Producción ............................................................................. 57

Tabla No. 24. Adquisición de hortalizas orgánicas ............................................................ 58

Tabla No. 25. Lugar de compra de las hortalizas ............................................................... 59

Tabla No. 26. Productores de los cantones de Carchi ........................................................ 60

Tabla No. 27. Oferta anual de Zanahoria (1.95kg anual) .................................................. 60

Tabla No. 28. Oferta anual del producto Tomate Riñon (2.8kg anual) ............................. 61

Tabla No. 29. Oferta anual de Cebolla (6.14kg anual) ...................................................... 61

Tabla No. 30. Oferta actual de zanahoria ........................................................................... 61

Tabla No. 31. Oferta actual de tomate riñón ..................................................................... 62

Tabla No. 32. Oferta actual del producto cebolla ............................................................... 63

xxv

Tabla No. 33. Poblacional 2010-2016, cantones de Carchi................................................ 65

Tabla No. 34. Consumo aparente anual de zanahoria ....................................................... 66

Tabla No. 35. Consumo aparente anual de tomate riñón.................................................... 66

Tabla No. 36. Consumo aparente anual de cebolla ........................................................... 67

Tabla No. 37. Demanda actual de la zanahoria .................................................................. 67

Tabla No. 38. Demanda actual de tomate riñón ................................................................. 68

Tabla No. 39. Demanda actual de cebolla ........................................................................ 69

Tabla No. 40. Proyección demanda de zanahoria, Método Mínimos Cuadrados ............... 71

Tabla No. 41. Demanda futura, producto zanahoria........................................................... 72

Tabla No. 42. Proyección futura producto zanahoria ......................................................... 72

Tabla No. 43. Método de los mínimos cuadrados, producto zanahoria ............................. 72

Tabla No. 44. Demanda insatisfecha, producto zanahoria ................................................. 74

Tabla No. 45. Proyección de tomate de riñón, método de los mínimos cuadrados ............ 74

Tabla No. 46. Producto tomate riñon, demanda futura ...................................................... 75

Tabla No. 47. Producto tomate riñón, método de los mínimos cuadrados ......................... 76

Tabla No. 48. Proyección futura producto tomate riñón .................................................... 77

Tabla No. 49. Demanda insatisfecha producto tomate riñon ............................................ 77

Tabla No. 50. Proyección de la demanda de la cebolla metodo de los minimos cuadrados 77

Tabla No. 51. Demanda futura, producto cebolla............................................................... 78

Tabla No. 52. Método de los minimos, producto cebolla .................................................. 79

Tabla No. 53. Proyección futura, producto cebolla ............................................................ 80

Tabla No. 54. Demanda insatisfecha, producto cebolla ..................................................... 80

Tabla No. 55. Análisis de precios ....................................................................................... 81

Tabla No. 56. Análisis de precios ....................................................................................... 81

Tabla No. 57. Análisis de precios ....................................................................................... 82

Tabla No. 58 Maquinaria y Equipo .................................................................................. 115

Tabla No. 59 Equipo de computacion .............................................................................. 115

Tabla No. 60 Herramientas ................................................................................................ 116

Tabla No. 61 Terreno, edificio e instalaciones ................................................................. 116

Tabla No. 62 Muebles y enseres ....................................................................................... 116

Tabla No. 63 Inversión inicial (desglose) ......................................................................... 117

Tabla No. 64 Porcentajes de Distribución por Áreas ....................................................... 118

Tabla No. 65 Detalle de las depreciaciones ...................................................................... 118

Tabla No. 66 Detalle del monto del Crédito –Pablo Muñoz Vega ................................... 119

xxvi

Tabla No. 67 Detalle del Financiamiento ......................................................................... 119

Tabla No. 68 Tabla de amortización del crédito bancario ................................................ 120

Tabla No. 69 Detalle de personal administrativo ............................................................. 121

Tabla No. 70 Detalle de gastos de administración ........................................................... 121

Tabla No. 71 Detalle de servicios básicos ........................................................................ 122

Tabla No. 72 Detalle de mano de obra indirecta .............................................................. 122

Tabla No. 73 Costos Indirectos de Fabricación ................................................................ 123

Tabla No. 74 Materiales Indirectos .................................................................................. 124

Tabla No. 75 Volumen Estimado ..................................................................................... 124

Tabla No. 76 Precios estimados ....................................................................................... 125

Tabla No. 77 Ingresos estimados ...................................................................................... 125

Tabla No. 78 Detalle de estado de flujos de efectivo proyectado .................................... 126

Tabla No. 79 Detalle de estado de resultados proyectado ................................................ 127

Tabla No. 80 Detalle de la TMAR ................................................................................... 128

Tabla No. 81 Detalle de Valor Actual Neto con Tasa Menor .......................................... 129

Tabla No. 82 Detalle de Valor Actual Neto con Tasa Mayor .......................................... 129

Tabla No. 83 Detalle de la Tasa Interna de Retorno ........................................................ 130

Tabla No. 84 Detalle de la Relación Costo Beneficio ...................................................... 131

Tabla No. 85 Recuperacion en años ................................................................................. 132

Tabla No. 86 Recuperacion en meses ............................................................................... 132

Tabla No. 87 Recuperación en días .................................................................................. 133

xxvii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico No. 1. Arbol de problemas ....................................................................................... 5

Gráfico No. 2. Frecuencia de Consumo (tiempo) ................................................................ 52

Gráfico No. 3. Preferencia del Consumidor ........................................................................ 53

Gráfico No. 4. Frecuencia de Consumo (hortaliza) ............................................................. 54

Gráfico No. 5. Consumo de hortalizas al mes ..................................................................... 55

Gráfico No. 6. Conocimiento de hortalizas orgánicas ......................................................... 56

Gráfico No. 7. Lugar para la producción ............................................................................. 57

Gráfico No. 8. Adquisición de hortalizas orgánicas ............................................................ 58

Gráfico No. 9. Lugar de compra de las hortalizas ............................................................... 59

Gráfico No. 10. Oferta actual zanahoria .............................................................................. 62

Gráfico No. 11. Oferta actual tomate riñón ......................................................................... 63

Gráfico No. 12. Oferta actual de cebolla ............................................................................. 64

Gráfico No. 13. Demanda actual de la zanahoria ................................................................ 68

Gráfico No. 14. Demanda actual, Tomate Riñón ................................................................ 69

Gráfico No. 15. Demanda actual cebolla ............................................................................. 70

Gráfico No. 16. Proceso de Producción ............................................................................... 88

Gráfico No. 17. Distribución física de la planta productora de hortalizas ......................... 100

xxviii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura No. 1. Mapa de la parroquia La Concepción ............................................................ 4

Figura No. 2. Pobladores de la Parroquia ............................................................................ 22

Figura No. 3. Mapa de la parroquia La Concepción ........................................................... 23

Figura No. 4. Iglesia de La Concepción .............................................................................. 30

Figura No. 5. Piedra El Pantano .......................................................................................... 31

Figura No. 6. Hacienda El Trapiche .................................................................................... 31

Figura No. 7. Clasificación de hortalizas ............................................................................ 32

Figura No. 8. Tomate riñón ................................................................................................. 45

Figura No. 9 . Zanahoria ...................................................................................................... 47

Figura No. 10. Cebolla ........................................................................................................ 48

Figura No. 11. Mapa de Carchi ........................................................................................... 86

Figura No. 12. Mapa de La Concepción .............................................................................. 87

Figura No. 13. Cuarto Frio ................................................................................................. 111

Figura No. 1 4 . Tina de Lavado ........................................................................................ 111

Figura No. 1 5 . Balanza ................................................................................................... 112

Figura No. 1 6 . Azadón .................................................................................................... 112

Figura No. 1 7 . Pico ......................................................................................................... 112

Figura No. 1 8 . Pala ......................................................................................................... 113

Figura No. 1 9 . Rastrillo ................................................................................................ 113

Figura No. 20 Bombas de fumigación ........................................................................... 114

Figura No. 21 Manguera ................................................................................................ 114

xxix

“ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCION Y

COMERCIALIZACION DE HORTALIZAS DE CULTIVO ORGÁNICO, COMO

PRODUCTO DIFERENCIADO A LA PARROQUIA LA CONCEPCIÓN,

CANTÓN MIRA, PROVINCIA DE CARCHI”

PRE-FEASIBILITY OF THE PRODUCTION AND MARKETING OF

ORGANICALLY GROWN VEGETABLES, AS A DIFFERENTIATED

PRODUCT TO THE PARISH OF LA CONCEPCIÓN, CANTON OF MIRA,

AND PROVINCE OF CARCHI

RESUMEN EJECUTIVO

El trabajo investigativo sobre Economía y Finanzas, acerca de Prefactibilidad, tiene

como objetivo fundamental la producción y comercialización de hortalizas de cultivo

orgánico, como producto diferenciado a la parroquia La Concepción, cantón Mira,

provincia de Carchi; a través de métodos inductivo-deductivo, investigación científica y

técnicas matemáticas estadísticas para la evaluación, muestreo de población, y

proyección de valores futuros a la actualidad. Mediante la propuesta se pretende

demostrar la hipótesis de la implementación de la propuesta. El fundamento teórico está

basado en las alternativas de desarrollo, calidad de vida, y principio de sustentabilidad en

su contexto local. La metodología de investigación es de tipo exploratorio en su inicio,

terminando como descriptiva, siendo explicativa al objetivo general propuesto. La

conclusión general se refiere al análisis socio económico de la parroquia en su entorno

para aprovechar sus potencialidades para la producción agrícola, con la recomendación

de su implementación.

PALABRAS CLAVES: COMERCIALIZACION/ PRE-FACTIBILIDAD/

PRODUCCION/ HORTALIZAS/ ORGANICAS/ LA CONCEPCIÓN

xxx

ABSTRACT

This research work on Economy and Finance, in relation to Pre-feasibility, has as main

objective the production and marketing of organically grown vegetables, as a

differentiated product to the Parish of La Concepción, Canton of Mira, and Province of

Carchi; through inductive and deductive methods, scientific research and mathematical

techniques for evaluating statistics, population sampling, and projection of actual future

figures. Through this proposal it´s intent is to demonstrate the hypothesis of

implementing the proposal. The theoretical foundation is based on alternative

development, quality of life, and the principle of sustainability in their local context.

The research methodology is an exploratory type in the beginning phase, following with

a descriptive, which is explaining the overall goal being proposed. The general

conclusion relates to the socioeconomic analysis of the parish in their settings to exploit

their potential for agricultural production, with recommendation of this implementation.

KEYWORDS: MARKETING/ PRE-FEASIBILITY/ PRODUCTION/ ORGANIC/

VEGETABLES/ LA CONCEPCIÓN.

1

CAPÍTULO I

1. PLAN DE TESIS

1.1. Tema

Estudio de Pre-factibilidad para la Producción y Comercialización de Hortalizas de

Cultivo Orgánico, como Producto Diferenciado a la parroquia la Concepción, Cantón

Mira, Provincia de Carchi.

1.2. Antecedentes

El Cantón Mira está ubicado al suroeste de la Provincia del Carchi, asentado en un

mirador natural conocido como “Balcón de los Andes”. A 31 Km del cantón Mira

encontramos a la parroquia La Concepción, lugar donde se pretende desarrollar el

estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de hortalizas de

cultivo orgánico como producto diferenciador (zanahoria, cebolla y tomate riñón).

En general, las comunidades rurales sufren los más altos índices de pobreza y

desnutrición infantil; el valle de la cuenca del río Mira (Carchi) es una de las zonas más

afectadas. La parroquia de la Concepción con un importante asentamiento de población

afro ecuatoriana tiene un índice de pobreza del 94.1 % y sistemáticamente ha sido

relegada de los poderes centrales y locales, cuenta con una población de 2.807

habitantes (1393 mujeres, 1414 hombre), la mayoría de ellos se dedican a realizar

actividades agrícolas.1

La agricultura es la base económica de la parroquia, ocupa al 77.04 %

2) de su

población económicamente activa (PEA); debido a la riqueza de su suelo y de las lluvias

distribuidas a través del año.

1 Fuente: Censo de Población y Vivienda (Cpv-2010), Instituto Nacional De Estadística Y Censos

(INEC).

2 ) INEC- Censo de Población y Vivienda 2010

2

Los cultivos agrícolas de la parroquia La Concepción son de bajo rendimiento, por

lo cual se busca mejorar la productividad de la zona a través de productos de cultivo

orgánico generando mayores ingresos para su población y a la vez mejorar la salud de las

personas. Entre los productos que se proponen están los siguientes: la cebolla que en la

actualidad registra el 9.64 kg/ha, la zanahoria con un 7.05 kg/ha y el tomate riñón

con un 6.8 kg/ha.3)

Las personas dedicadas a la agricultura sufren una serie de problemas respiratorios e

intoxicaciones debido a su alta exposición a los productos agroquímicos, en particular

plaguicidas y fertilizantes.4)

Frente a estos problemas de bajos rendimientos y de

contaminación se presenta esta alternativa de cultivo de hortalizas de tipo orgánico ya

que brindaría múltiples beneficios en especial para la salud del agricultor y consumidor

con productos más saludables y nutritivos pues se elimina el uso de plaguicidas;

también ayuda al fortalecimiento de la tierra, además de la reducción de la

contaminación ambiental, junto al mejoramiento de los ingresos de las familias

1.3. Justificaci ٕ ón

Este estudio de pre-factibilidad, ayudará a contribuir al desarrollo de la parroquia,

además de cuidar la salud de los habitantes y preservar el ecosistema. Una de las

principales ventajas que ofrece la producción de hortalizas es que pueden darse desde un

periodo mínimo que va de un mes y medio, lo que permite elevar la frecuencia de las

cosechas durante el año. Combate a la pobreza por la vía del mejoramiento de los

ingresos de las familias, también se conseguirá la reducción de costos de reparación y

cuidado de la salud, evitando el uso de químicos entre productores y consumidores.

De igual manera las hortalizas pueden ser cosechadas en los campos, huertos al aire

libre o a su vez en invernaderos estableciéndose en superficies pequeñas. Beneficiará

indirectamente a los consumidores debido al alto contenido de nutrientes que tienen las

hortalizas, y lo más importante son productos naturales, sin químicos que no afectarán

3) Datos Tomados III Censo Nacional Agropecuario

4) Información obtenida del Ministerio de Salud Pública (MSP)

3

su salud, ya que estos alimentos forman parte de la dieta diaria de las personas. También

permite poner en práctica los conocimientos adquiridos para desarrollar una actividad

productiva de forma eficiente, a través de una correcta administración, la optimización

de recursos tanto naturales, financieros, y humanos, lo que ayudará a ampliar los

horizontes del estudio a realizarse.

1.4. Identificacion del problema

La falta de conocimiento de los habitantes de la parroquia la Concepción acerca de

las diferentes técnicas agropecuarias ha llevado a que los diferentes cultivos se los

realice con productos agroquímicos, en particular fertilizantes y plaguicidas, lo que ha

llevado a causar diferentes problemas tal es el caso en la salud de los habitantes por no

consumir alimentos orgánicos, además de la contaminación que se produce en el medio

ambiente.

Cabe indicar que no cuentan con técnicas y métodos adecuados para el manejo y uso

del suelo, que le permitan un desarrollo sostenible, de los cultivos, además la forma

incipiente de venta de los productos, lleva a que los ingresos que perciben sean muy

bajos, y mal valorados por los oferentes. Por lo cual se debe suplir esta necesidad

mediante un estudio de pre-factibilidad acerca de la producción y comercialización de

hortalizas de cultivo orgánico como producto diferenciado para conocer los pro y contra,

los cuales estará en beneficio de la parroquia.

1.5. Delimitación

1.5.1. Espacial

El proyecto se desarrollará en la parroquia La Concepción, cantón Mira, provincia de

Carchi lugar donde se realizara la producción y comercialización de hortalizas de

cultivo orgánico.

4

Figura No. 1 Mapa de la parroquia La Concepción

Fuente: Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la parroquia La Concepción

Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

1.5.2. Temporal

Para el estudio se tomara en cuenta los datos de los censos de población y vivienda; y

económico del año 2010 además se recopilará y analizará dicha información.

5

Poca valoración del producto

orgánico

Falta de conocimiento del

impacto ambiental

1.6. Arbol de problemas

Gráfico No. 1 Arbol de problemas

EFECTOS

Fuente: http://laconcepcion.gob.ec/carchi/?p=129

Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sanchez

Problemas de salud

Altos costos de producción

Baja producción Baja rentabilidad

Baja Productividad de Hortalizas de Cultivo Orgánico

CAUSAS

Falta de técnicas y métodos

adecuados para el suelo

Falta de conocimiento sobre

la producción de cultivos

orgánicos

6

1.7. Objetivos

1.7.1. Objetivo General

Elaborar un estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de

hortalizas de cultivo orgánico como producto diferenciador en la parroquia La

Concepción, cantón Mira, provincia de Carchi.

1.7.2. Objetivos Específicos

Realizar un diagnóstico socio-económico de la parroquia La Concepción acerca

de la producción y comercialización de hortalizas de cultivo orgánico .

Desarrollar un estudio de mercado para conocer los instrumentos necesarios para

la producción y comercialización de hortalizas de cultivo orgánico

Elaborar un estudio técnico y legal que facilite la identificación de la macro y

micro localización, requerimientos técnicos y costos del proyecto.

Evaluar la viabilidad económica-financiera que determine la pre - factibilidad

del proyecto.

1.8. Determinacion de Hipótesis

1.8.1. Hipótesis General

La ejecución de este proyecto ayudará a mejorar la actividad económica de la

parroquia La Concepción, a más de poder contribuir con la salud de los habitantes, ya

que estamos implementando productos orgánicos.

1.9. Marco Referencial

1.9.1. Marco Teórico

En el país se cultivan y comercializan alrededor de 40 rubros en lo que corresponde a

hortalizas de los cuales 10 de ellos tienen una significación comercial relevante para el

7

mercado doméstico y la exportación. Para la plaza interna los más relevantes son el

tomate y la cebolla colorada, en menor escala la col, la zanahoria, la lechuga.5

El Ministerio de Agricultura y Ganadería informa que el cultivo orgánico se ha

incrementado debido a que los hábitos alimenticios han cambiado hacia un mayor

consumo de hortalizas en su dieta diaria.

Desde esta perspectiva la producción y comercialización de productos orgánicos,

como productos diferenciadores, pueden convertirse en una alternativa de desarrollo, y

para ese efecto, este estudio busca profundizar sus implicaciones tanto desde la oferta

como en la demanda en un contexto local como el de la parroquia La Concepción.

Producto Diferenciador.- Una estrategia de diferenciación se puede lograr a través de tres

formas: calidad, innovación y capacidad de satisfacción al cliente (Hill y Jones, 1996, p.

176).

Calidad.- Es el conjunto de atributos o propiedades de un objeto que nos permite

emitir un juicio de valor acerca de él. Si un producto es percibido como un producto de

calidad por el mercado, y en consecuencia admite un cierto diferencial en el precio, es un

producto de calidad en términos comerciales.

Innovación.- Es la creación o modificación de un producto, y su introducción en un

mercado. Cuando alguien innova aplica nuevas ideas, productos, conceptos, servicios y

prácticas a una determinada cuestión, actividad o negocio, con la intención de ser útiles

para el incremento de la productividad.

Capacidad de satisfacción al cliente.- La satisfacción del cliente es el resultado de

comparar la percepción que tiene el cliente de los beneficios de un producto o servicio

con las expectativas que tenía creadas. la satisfacción del cliente se transforma en un

elemento clave para lograr la retención de los clientes en el largo plazo.

5) Diario “El Expreso “ /Agronegocios.Com.Ec ,Nov 24,2014

8

Como producto diferenciador debemos emplear las variables de marketing que se las

conoce como “las cuatro P´S”.- producto, precio, promoción y plaza.( KOTLER, Philip y

ARMSTRONG, Gary. Marketing. Décima edición.)

Producto.- Son características extrínsecas del producto.- marca, envase, imagen

social y amplitud de gama.

Precio.- Como el producto es diferente, se puede cobrar un precio más alto por él.

Dentro de la política de precios se pueden incluir las políticas de crédito y las

facilidades de pago que pueden contribuir a la diferenciación del producto.

Promoción.- Existen dos formas de promocionar los productos.- la publicidad y la

fuerza de ventas.

Plaza o Distribución.- Los canales de distribución hacen llegar el producto desde

la empresa fabricante hasta los clientes. La selección de los canales de

distribución, puede ser un factor clave para la diferenciación del producto.

1.9.2. Marco Conceptual

Alternativas de Desarrollo.- Según (Cetim, 2006a,p.17), las propuestas al paradigma

desarrollista deben cumplir cuatro requisitos.- Mostrar que existe la posibilidad de

establecer una amplia variedad de tipos y formas de propiedad de los medios de

producción y de distribución.

Producir una ruptura con la producción de la escasez, restringiendo al mínimo las

posibilidades de apropiación individual e irrestricta de los bienes. Visibilizar

experiencias e informaciones sobre diversas posibilidades de asignación de recursos que

no dependan de las reglas del mercado. Recuperar la noción de los commons(bienes

comunes o públicos) no sujetos a la apropiación capitalista.

Comercialización.- Según (Jerome Mc. Carthy) es la realización de las actividades

comerciales que orientan el flujo de bienes y servicios del productor al consumidor o

9

usuario con el fin de satisfacer a los clientes y realizar los objetivos de la empresa, a

través de la investigación de mercado, para conocer las necesidades de los individuos,

sus hábitos de consumo y la posible aceptación de nuevos productos.

Consumidor.- Según (Arellano, R. 2002), Es aquella actividad interna o externa del

individuo o grupo de individuos dirigida a la satisfacción de sus necesidades mediante la

adquisición de bienes o servicios.

Contexto local.- Según (Kenshira) El contexto local es el espacio de memoria

reservado que existe solo durante la ejecución de una función o método. El contexto

local se crea cuando se llama a la función o método y se destruye cuando finaliza. Cada

función tiene su propio contexto local y solo puede acceder al contexto propio, ya que

es totalmente privado. El contexto local guarda el nombre de la función llamada, los

parámetros y las variables locales.

Demanda.- Según menciona (Weissskopf ,2009) Se entiende a la demanda como la

cantidad de los bienes o servicios que la población pretende conseguir, para satisfacer

necesidades o deseos. Estos bienes o servicios pueden ser muy variados, ya sea

alimentos, medios trasporte, educación, actividades de ocio, medicamentos, entre

muchas otras cosas, es por ello que se considera que prácticamente todos los seres

humanos son demandantes.

Desarrollo Sostenible.- Según la Comisión de las Naciones Unidas sobre Medio

Ambiente y Desarrollo, conocida también como Comisión Bruntland, en 1987 (WCED,

1987 define el desarrollo sostenible como el “desarrollo que satisface las necesidades

del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las

propias”.

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en su artículo

3° fracción XI define al Desarrollo Sustentable como.- "El proceso evaluable mediante

criterios e indicadores del carácter ambiental, económico y social que tiende a mejorar

la calidad de vida y la productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas

de preservación del equilibrio ecológico, protección del ambiente y

10

aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se comprometa la satisfacción

de las necesidades de las generaciones futuras".

Mercado.- Según (Etzel, 2001) El mercado es un grupo de compradores y vendedores

que están en un contacto lo suficientemente próximo para las transacciones entre

cualquier par de ellos, afecte las condiciones de compra o de venta de los demás.

Oferta.- Según menciona (Weissskopf, 2009) La cantidad de bienes y/o servicios

que las distintas organizaciones, empresas o personas tienen la capacidad y deseo de

vender en el mercado en un determinado lapso tiempo y espacio, en un particular valor

pecuniario, con el fin de satisfacer deseos y/o necesidades.

Precio.- Para (Kotler, Armstrong, "Fundamentos de Marketing") el precio es " la

cantidad de dinero que se cobra por un producto o servicio siendo asi la suma de los

valores que los consumidores dan a cambio de los beneficios de tener o usar el producto

o servicio".

Producción.- Según menciona ( Womack, 2005) es la actividad económica que

aporta valor agregado por creación y suministro de bienes y servicios, es decir, consiste

en la creación de productos o servicios y al mismo tiempo la creación de valor, más

específicamente es la capacidad de un factor productivo para crear determinados bienes

en un periodo de tiempo determinado.

Producción agrícola.- Según menciona (Womack, 2005) la producción agrícola es

una actividad genérica que se obtiene de cada uno de los productos de la agricultura,

por medio de actividades humanas que obtienen materias primas de origen vegetal a

través del cultivo.

Productividad.- Según el diccionario de la Real Academia Española (RAE), la

productividad es un concepto que describe la capacidad o el nivel de producción por

unidad de superficies de tierras cultivadas, de trabajo o de equipos industriales.

11

Proyecto.- Según el autor (Rojas, 2011) Un proyecto es una planificación que

consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y

coordinadas para alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un

presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente

definidos.

1.10. Metodologia

1.10.1. Métodos

El presente trabajo se sustenta en la investigación científica, donde se utilizarán

métodos, técnicas e instrumentos de investigación científica que permitirá orientar la

investigación, donde cuyos resultados genera la toma de decisiones respecto al estudio

de pre-factibilidad de la producción y comercialización de hortalizas de cultivo orgánico.

Método Inductivo.- El método inductivo según (Gómez, 2001) Es un proceso que

parte del estudio de casos o hechos singulares para llegar a principios generales, lo que

implica pasar de un nivel de observación y experimentación a un sustento científico de

categoría, o sea a la formación de leyes o teorías. Expresando en forma más simple la

inducción parte de casos o hechos particulares a lo general.

Método deductivo.-de acuerdo al autor (Pereda S., 2005) Este método desciende de

lo general a lo particular, de forma que partiendo de enunciados de carácter universal y

utilizando instrumentos científicos, se infieren enunciados particulares,considera que la

conclusión se halla implícita dentro de las premisas.

Método estadístico.- El método estadístico consiste en una secuencia de

procedimientos para el manejo de los datos cualitativos y cuantitativos de la

investigación, el cual tiene como propósito realizar la comprobación en una parte de la

realidad, de una o varias consecuencias verificables deducidas de la hipótesis general.

12

1.10.2. Técnicas de investigación

La técnica es indispensable en el proceso de la investigación científica, ya que integra

la estructura por medio de la cual se organiza la investigación, para lo cual tomaremos en

cuenta las siguientes técnicas:

La Observación. Según menciona el autor (Achig, 2001) “la observación es una

técnica que ha sido utilizada por la humanidad en todos los tiempos y lugares para la

adquisición de conocimientos. Constituye la manera más directa y abierta de contacto y

conocimiento del mundo”.

La Entrevista. Para (Benalcázar 2010), Es una técnica que permite obtener

información a través del dialogo entre dos o más personas.

La Encuesta. Según manifiesta (Benalcázar 2010), afirma que la encuesta: “se aplica

a un número de personas previamente establecido con determinadas características. Para

su construcción se sugiere aplicar normas de diseño y aplicación, de acuerdo a los

objetivos, variables e indicadores, y a las preguntas directrices”

El Cuestionario. Según indica (González, 1997) .Es un instrumento técnico que

contiene un sistema de preguntas orientadas a obtener información en una investigación

determinada.

13

1.11. Variables e Indicadores

Tabla No.1. Variables e Indicadores

VARIABLES INDICADORES

Calidad

Materia prima Semillas

certificadas Tipo de

producto Formas de

Producción Productividad

Cumplimiento de Normas

Innovación

Estrategias de Venta

Tecnología

Capacidad de satisfacción al cliente

Precios de venta

Atención al cliente

4P’s de Marketing:

Producto

Precio

Promoción

Plaza

Envase, marca, calidad

Costos del producto, ventas, competitividad. Estrategias

de ventas, publicidad

Tipos de mercado, clientes, nivel de rentabilidad

Fuente: http://www.buenosnegocios.com/notas/324-las-4-p-del-marketing

Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sanchez

1.12. Plan Analítico

CAPITULO I

1. PLAN DE TESIS

1.1 Tema

1.2 Antecedentes

1.3 Justificación

1.4 Identificación del problema

1.5 Delimitación

1.5.1 Delimitación temporal

1.5.2 Delimitación espacial

1.6 Árbol de problemas

1.6.1 Efectos

14

1.6.2 Problema central

1.6.3 Causas

1.7 Determinación de objetivos

1.7.1 Objetivo general

1.7.2 Objetivos específicos

1.8 Determinación de hipótesis

1.8.1 Hipótesis general

1.9 Marco referencial

1.9.1 Marco teórico

1.9.2 Marco conceptual

1.10 Metodología

1.10.1 Métodos

1.10.1.1 Método inductivo

1.10.1.2 Método científico

1.10.1.3 Método estadístico

1.10.2 Técnicas de investigación

1.10.3 Variables E Indicadores

1.11 Cronogramas de actividades

1.12 Bibliografía

1.13 Plan Analítico

CAPITULO II

2. DIAGNOSTICO SOCIO-ECONOMICO DE LA PARROQUIA EN LA

CONCEPCION

2.1. Antecedentes generales

2.1.1 Aspectos demográficos de la parroquia La Concepción

2.1.2 Historia de la parroquia La Concepción

2.1.3 Creación de la parroquia La Concepción

2.1.4 Límites geográficos de la parroquia La Concepción

2.1.5 Climatología

2.1.6 Precipitación

2.1.7 Topografía

2.18 Temperatura

15

2.2 aspectos sociales

2.2.1 Vivienda

2.2.2 Servicios básicos

2.2.4 Educación

2.2.5 Salud

2.3. Aspectos económicos

2.3.1 Población económicamente activa(PEA)

2.3.2 Actividades productivas

2.3.2.1 Agricultura

2.3.2.2 Ganadería

2.3.3 Actividad turística

2.4. Características del Producto

2.4.1. Clasificación y descripción de la horticultura, huertos y hortalizas

2.4.2 Vitaminas contenidas en las hortalizas

2.4.3 Beneficios de las vitaminas contenidas en las hortalizas a realizar el estudio

2.4.4 ventajas y desventajas el sector horticultor

2.5. Producción de hortalizas de cultivo orgánico como producto diferenciador

2.5.1 Calidad

2.5.2 Innovación

2.5.3 Capacidad de satisfacción al cliente

CAPITULO III

3. ESTUDIO DE MERCADO

3.1. Mercado

3.1.1. Producto

3.1.1.1 Hortalizas

3.1.1.1.1 Composición nutricional de las hortalizas

3.1.1.1.2 Variedades de hortalizas

3.1.1.1.3 Hortalizas Orgánicas

3.1.1.1.3.1 Abonos Orgánicos

3.1.1.1.3.2 Importancia de los Abonos Orgánicos

3.1.1.1.3.3 Hortalizas de cultivo Orgánico

3.2 Hortalizas a estudiarse

16

3.2.1 Tomate riñón

3.2.1.1 Beneficios del consumo

3.2.2 Zanahoria

3.2.2.1 Beneficios del consumo

3.2.3 Cebolla

3.2.3.1 Beneficios del consumo

3.3 Técnicas de investigación

3.3.1 encuesta

3.3.1.1 población

3.3.1.2 muestra

3.3.1.3 tamaño de la muestra

3.3.1.4 población del cantón Mira

3.4 análisis y presentación de los resultados

3.4.1 aplicación de encuesta a los habitantes del cantón Mira

3.5 Análisis de la demanda

3.5.1 Crecimiento poblacional

3.5.1.1 Datos históricos para la proyección de la demanda

3.5.1.1.1 Consumo aparente zanahoria

3.5.1.1.2 Consumo aparente tomate riñón

3.5.1.1.3 Consumo aparente cebolla

3.5.2 Demanda actual del producto

3.5.2.1 Demanda actual de zanahoria

3.5.2.2 Demanda actual tomate riñón

3.5.2.3 Demanda actual cebolla

3.5.3 Proyección de la demanda

3.5.3.1 Proyeccion de la demanda de zanahoria

3.5.3.2 Proyeccion de la demanda de tomate riñón

3.5.3.3 Proyeccion de la demanda de cebolla

3.6 Análisis de la oferta

3.6.1 Oferta histórica

3.6.2 Oferta anual

3.6.2.1 Oferta actual de zanahoria

3.6.2.2 Oferta actual tomate riñón

17

3.6.2.3 Oferta actual cebolla

3.6.3 Proyección de la oferta

3.6.3.1 Proyección de la oferta de zanahoria

3.6.3.2 Proyección de la oferta de tomate riñón

3.6.3.3 Proyección de la oferta de cebolla

3.7 Demanda insatisfecha

3.7.1 Demanda insatisfecha de zanahoria

3.7.2 Demanda insatisfecha de tomate riñón

3.7.3 Demanda insatisfecha de la cebolla

3.8 Comercialización de hortalizas orgánicas

3.9 Las cuatro P´ de Marketing como producto diferenciador

3.9.1 Producto

3.9.2 Precio

3.9.3 Plaza

3.9.4 Promoción

CAPITULO IV

4. ESTUDIO TECNICO Y LEGAL

4.1.-Estudio Técnico

4.1.1 Tamaño del Proyecto

4.1.1.1 Determinación de la Capacidad Instalada

4.1.1.2 Factores que determinan el tamaño del mismo

4.1.1.3 Optimización del Tamaño

4.1.2 Localización Del Proyecto

4.1.2.1 Factores que influyeron en la localización

3.1.2.2 Macro y Micro Localización

4.1.2.3 Procedimiento seguido para la localización

4.1.3 Ingeniería del Proyecto

4.1.3.1 Breve descripción del proceso de producción

4.1.3.2 Distribución de la planta

4.1.3.3 Valoración de la inversión

18

CAPITULO V

5. EVALUACION FINANCIERA Y ECONOMICA

5.1 Estudio financiero

5.1.1 Inversión y financiamiento

5.2 Estados de situación inicial

5.3 Inversión de activos fijos y diferidos

5.4 Capital de Trabajo

5.5 Presupuesto de Ingresos

5.6 Presupuesto de Egresos

5.7 Estado de Pérdidas y Ganancias Proyectado

5.8 Flujo de Caja

5.9 Evaluación del proyecto

5.10 Análisis del punto de equilibrio

5.11 Valor Actual Neto (VAN)

5.12 Tasa Interna De Retorno (TIR)

CAPITULO VI

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

6.2 Recomendaciones

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

19

1.13. Cronograma

Tabla No.2. Cronograma de actividades

Tarea /meses

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8

S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4

Plan de tesis

Recolectar información

Correccion del plan de tesis

Entrega del plan de tesis

Elaboracion del capitulo II

Elaboracion del capitulo III

Elaboracion del capitulo IV

Elaboracion del capitulo V

Elaboracion del capitulo VI

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sanchez

20

1.14. Bibliografía

BLANCO Adolfo. 2000 Formulación y Evaluación de Proyectos, Ediciones Torán, 4ta

edición, México.

BARRENO, Luis; Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos; Primera Edición

2004

HAYNES, Marion E. (2005) Administración de proyectos: desde la idea hasta la

implantación, Iberoamérica México, México,

JÁCOME. Walter, (2005) Bases Teóricas y Prácticas para el Diseño y Evaluación de

Proyectos Productivos y de Inversión, Ibarra

LAMBIN, E. (1995): Marketing Estratégico, Ed. McGraw-Hill, 3ra Edición, España

SUQUILANDA, Manuel (1996); "Agricultura Orgánica, alternativa tecnológica del

futuro"; FUNDAGRO; Quito - Ecuador.

WEB GRAFÍA

www.mira.ec/paginas/cantonmira/concepcion.aspx

www.mira.ec/paginas/Instituciones/municipio.aspx

www.inec.gob.ec/cpv/descargables/fasciculos_provinciales/carchi.pdf

http://www.compasla.org/publicaciones/tesis/97-fortalecimiento-en-la-producciasn-

orgainica-de-hortalizas-en-comunidades-rurales-comunidades-de-uch.html

http://www.slideshare.net/MOSHERG/proyecto-de-produccin-de-hortalizas

http://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w0073s0w.htm

21

CAPITULO II

2. DIAGNÓSTICO SOCIO-ECONOMICO DE LA PARROQUIA LA

CONCEPCIÓN

2.1. Antecedentes generales

2.1.1. Aspectos demográficos de la parroquia La Concepción

De acuerdo al VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010, la parroquia

tiene una población de 2807 habitantes, de los cuales 1414 son hombres y 1393

son mujeres. La Parroquia participa con el 23% de la Población Cantonal, y a su

vez con el 1.7% a nivel Provincial.

Tabla No.3. Población parroquial según sexo

Descripción Hombres % Mujeres % Total

La Concepción 1.414 50.37% 1.393 49.63% 2.807

Cantón Mira 6.121 50% 6.059 50% 12.180

Carchi 81.155 49% 83.369 51% 164.524

Fuente: INEC, VII Censo de Población y Vivienda 2010 Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

De igual manera encontramos a la parroquia La Concepción clasificada por

edades, en los cuales de 0 a 14 años hay 956 personas, mientras que de 15 a 64

años de edad, 1538 personas y en el último grupo de 65 años y más se ubican

cerca de 313 personas.

Tabla No.4. Población parroquial según grupos de edad

Cantón De 0 a14 años De 15 a 64 años De 65años y más Total

La Concepción 956 1.538 313 2.807

Cantón Mira 3.677 7.870 633 12.180

Carchi 49.834 100.608 14.082 164.524

Fuente: INEC, VII Censo de Población y Vivienda 2010 Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

22

De lo mencionado anteriormente se puede observar que hay una población

mayoritariamente joven, los mismos que se dedican a la producción de los diferentes

productos que se dan en la zona.

2.1.2. Historia de la parroquia La Concepción

Figura No. 2. Pobladores de la Parroquia

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural “La Concepción”

Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

Con el sentimiento grato de los pueblos grandes, con la voz sincera de su gente y

con la voluntad de alcanzar un mejor mañana se levanta cada día con el amanecer del

sol La Concepción, pueblo de mujeres y hombres de trabajo, minga y lucha constante

que a pesar de toda la incomprensión ha cimentado su cultura y tradiciones en el norte

ecuatoriano.

La presencia negra en la parroquia La Concepción se remonta al siglo XVII,época en

que los Jesuitas deciden buscar nuevas alternativas para activar su producción

introduciendo esclavos negros de origen africano que soporten el clima del Valle de

Sangre. En ese tiempo existieron tres haciendas adscritas a la Villa de San Miguel de

Ibarra, La Concepción fue la más importante y productiva, manteniendo la mayor

extensión de tierras sembradas por los esclavos que a pesar del tiempo y la drogadicción

de la esclavitud continuaron en condiciones inhumanas.

23

Los peones negros vivieron en las haciendas como huasipungueros hasta la puesta en

práctica del proceso de reforma agraria, ley promulgada en su primera versión, en 1964.

La desaparición de la esclavitud como institución significo el inicio de un proceso de

campesinización que marcaría definitivamente otros derroteros en la vida social,

económica y cultural de la población negra.6)

La parroquia La Concepción está situada al oeste de Mira, a una distancia de 31 km.

A una hora y media en carro, movilizándose a través de un carretero de tercer orden, la

temperatura promedio es de 260C, posee un clima seco cálido, perteneciente a la región

subtropical. 7)

2.1.3. Creación de la parroquia La Concepción

Figura No. 3. Mapa de la parroquia La Concepción

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural “La Concepción”

Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

La Concepción fue elevada a Parroquia el 17 de abril de 1884, pertenecía al

Cantón Tulcán. En el año de 1939, el Concejo Municipal de Espejo establece nuevos

linderos y al crear la Parroquia Jacinto Jijón y Caamaño.

6)http://www.carchi.gob.ec/carchiorgullo/wp-content/uploads/2013/04/LACONCEPCION.pdf

7) http://mira.ec/parroquias/la-concepcion

24

El 18 de agosto de 1980 Mira se convierte en Cantón mediante decreto

legislativo Nº 47, publicado en el Registro Oficial Nº 261 del 27 de agosto de 1980

con las parroquias de: Mira, La Concepción, Juan Montalvo y Jacinto Jijón y

Caamaño. Hoy La Concepción es una parroquia del cantón Mira que se encuentra

ubicada en la cuenca del río del mismo nombre, con una extensión de 148.9

kilómetros cuadrados y a una altitud de 1.475 msnm. La población de la parroquia

de acuerdo al censo de población y vivienda del 2010 está compuesta por etnias afro

ecuatorianas y mestizas, es la parroquia rural más poblada del Cantón, la misma

que está conformada por 18 comunidades detallada a continuación:

Tabla No. 5 Comunidades de la Parroquia

Comunidades

La Concepción, como Cabecera parroquial Convalecencia Chamanal

Campo Libre Milagro Santa Lucía

La Merced de Palo Blanco Empedradillo El Hato de

Chamanal

Santa Ana La Achira El Rosal

Estación Carchi La Loma Naranjal

Naranjito El Tablón Mula Potrero.

Fuente: INEC, VII Censo de Población y Vivienda 2010 Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

Además cabe señalar que la parroquia La Concepción cuenta con 5 barrios que

son:

Alfonso Herrera,

La Merced,

Santa Marianita,

8 de diciembre y

San Francisco.

Los cuales están conformados de personas sencillas, humildes y trabajadoras.

2.1.4. Límites geográficos de la parroquia La Concepción

25

La Parroquia La Concepción, cuenta con una superficie territorial de 149.30 Km2

y una

densidad poblacional de 18.80 habitantes por Km2, se limita:

Al Norte: Desembocadura del Río de la Plata en el Río Mira; el curso del Río de

la Plata, aguas arriba, que luego toma el nombre de Chutín; por éste, aguas arriba,

hasta la afluencia de la Quebrada de las Piñuelas; por ésta, aguas arriba, hasta sus

orígenes; desde dichos orígenes una línea imaginaria hasta el Cerro Maletón;

desde este, la línea de cumbre al Cerro Chiltazón

Al Sur: Desde este punto, el Río Santiaguillo, aguas abajo, hasta su

desembocadura en el Río Mira.

Al Este: Desde El Cerro Chiltazón, la línea de cumbre que pasa por el Cerro

Chiltazón, hasta los orígenes de la Quebrada El Rosario; por esta última, aguas

abajo, hasta desembocar en el Río Santiaguillo.

Al Oeste: El Río Mira, aguas arriba, hasta la desembocadura del Río de la Plata.

2.1.5. Climatología

La parroquia posee un clima subtropical seco con una temperatura promedio de 4ºC.

2.1.6. Precipitación

La parroquia La Concepción se caracteriza por presentar sus máximos lluviosos en los

meses de abril y noviembre constituyendo un régimen de precipitaciones interanual de

distribución bimodal, siendo notablemente regular a lo largo del año. (Concepción,

2.011)

2.1.7. Topografía

La parroquia, presenta diferentes tipos de relieves colinados e incluso montañosos con

diferente desnivel relativo y pendiente.

2.1.8. Temperatura

En la parroquia La Concepción, la variación de temperatura ocurre como

26

consecuencia de las diferencias de altitud sobre el nivel del mar. En general las

temperaturas medias mensuales y la temperatura media anual no presentan variaciones

mayores a 5 °C.

2.2. Aspectos Sociales

2.2.1. Vivienda

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, a nivel Parroquial el 17% de

hogares presentan condición de hacinamiento, esto es cerca de 113 hogares; mientras

que a nivel cantonal el 14% de hogares se encuentran bajo esta incidencia, es decir,

471 hogares.

Tabla No. 6. Condiciones de vivienda a nivel parroquia

Detalle La Concepción Mira Carchi

Hogares hacinados 113 471 7.736

Fuente: INEC, VII Censo de Población y Vivienda 2010

Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

2.2.2. Servicios básicos

En lo que cabe a servicios básicos hay que señalar que cerca del 95.82% de la

población cuentan con el servicio eléctrico, mientras que un 33.88% de la población

cuentan con agua publica y el resto lo reciben a través del rio, canal o acequias, datos

que fueron tomados del censo de población y vivienda 2010. También hay que

señalar que la parroquia cuenta con una unidad de policía comunitaria (UPC), en lo

que es seguridad ciudadana.

2.2.3. Educación

La parroquia cuenta con 17 instituciones educativas de los cuales están

distribuidas en 1 jardín de infantes, 15 escuelas y 1 colegio, con ello se cubren las

necesidades básicas prioritarias en materia de educación para toda la población de La

Concepción.

27

2.2.4. Salud

Los habitantes de la parroquia cuentan con un Subcentro de Salud, a

más de puestos de salud en las comunidades. La atención brindada en este

subcentro de salud es para medicina general, ginecología y odontología.

También cabe señalar que algunos habitantes cuentan con seguro

campesino.

2.3. Aspectos económicos

2.3.1. Población Económicamente Activa (PEA)

La parroquia La Concepción cuenta con una población

económicamente activa desde los 10 años de edad hacia los 64 años con

un total de 1.120 personas, de las cuales 811 son hombres y 309 mujeres,

siendo así el 72% y el 28% respectivamente.

Tabla No. 7. Población económicamente activa (PEA)

Descripcion PEA

Total

Hombres % Mujeres %

Concepcion 811 72% 309 28% 1.120

Canton Mira 3.419 70% 1.457 30% 4.876

Provincia del Carchi 44.402 65% 24.104 35% 68.506

Fuente: INEC, VII Censo de Población y Vivienda 2010

Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

2.3.2. Actividades Productivas

La población de La concepción se dedica a la agricultura, ganadería, y

pesca en mayor porcentaje, sin embargo cabe indicar que se dedican a la

industria manufacturera, al comercio, al transporte entre otras actividades

pero en un porcentaje menor.

28

2.3.2.1. Agricultura

Cabe señalar que la agricultura es la base económica de la parroquia

pues ocupa el 77.04% de las ocupaciones que realizan sus habitantes,

esto se debe a la riqueza de su tierra negra a más de sus suelos de

montaña y lluvias distribuidas a través del año.

Tabla No. 8. Ramas de actividad de la Parroquia La Concepción.

Rama de actividad (Primer nivel) Casos % Acumulado

%

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 577 77,04 % 77,04 %

No declarado 60 8,01 % 100,00 %

Administración pública y defensa 15 2,00 % 87,18 %

Comercio al por mayor y menor 14 1,87 % 81,84 %

Enseñanza 14 1,87 % 89,05 %

Industrias manufactureras 13 1,74 % 78,91 %

Transporte y almacenamiento 13 1,74 % 83,58 %

Actividades de los hogares como empleadores 13 1,74 % 91,99 %

Construcción 7 0,93 % 79,97 %

Actividades de la atención de la salud humana 6 0,80 % 89,85 %

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 5 0,67 % 85,18 %

Información y comunicación 3 0,40 % 84,25 %

Otras actividades de servicios 3 0,40 % 90,25 %

Actividades de alojamiento y servicio de comidas 2 0,27 % 83,85 %

Actividades profesionales, científicas y técnicas 2 0,27 % 84,51 %

Explotación de minas y canteras 1 0,13 % 77,17 %

Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos

1 0,13 % 79,04 %

Total 749 100,00 % 100,00 %

Fuente: INEC, VII Censo de Población y Vivienda 2010

Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

A continuación se presenta un cuadro con los datos del censo

agropecuario a nivel cantonal, ya que no se cuenta con la información a

nivel parroquial en lo que respecta a la producción agrícola.

29

Tabla No. 9. Producción Agrícola Cantón Mira

Cultivos Superficie Sembrada

(Has)

Producción

(KG)

Rendimiento

(KG / Ha)

Transitorios 5999,22 6234,95

Fréjol seco 2341,2 642,88 0,27

Maíz duro seco 942,81 786,7 0,83

Tomate riñón 382.00 2597,97 6.80

Cebada 584,55 443,54 0,76

Maíz suave seco 479,19 220,32 0,46

zanahoria 82.90 584,74 7.05

Arveja seca 172,9 149,26 0,86

Papa 69,78 297,92 4,27

Haba seca 62,53 18,7 0,3

Trigo 55,44 51,47 0,93

Cebolla 29.44 283,74 9.64

Haba tierna 33,06 22,21 0,67

Yuca 30,77 40,58 1,32

Maíz duro choclo 14,92 10,81 0,72

Pimiento 5,59 3,44 0,61

Lechuga 4,98 4,23 0,85

Remolacha 4,98 0,34 0,07

Camote 4,64 1,73 0,37

Melloco 1,85 3,32 1,8

Arveja 0,34 1,38 4,06

Fuente: INEC, VII Censo de Población y Vivienda 2010 Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

2.3.2.2. Ganadería

La parroquia más se dedica a la crianza del ganado vacuno, ya que uno de los

productos más vendidos y consumidos dentro de la parroquia es la leche y sus

derivados. Sin embargo hay un pequeño porcentaje dentro de la parroquia que se

dedica a la cría de ganado ovino, criollo, porcino pero esto es más para el consumo de

sus habitantes que para la venta.

30

2.3.3. Actividad Turística

Esta parroquia se la considera de mayor altitud, brindando varios lugares turísticos,

dentro de ella se encuentran terrazas históricas que fueron usadas antiguamente para la

producción de cultivos, se cree que fueron usados por la Cultura Pasto, a más de eso se

han encontrado interesantes petroglifos. Algunos lugares turísticos de la zona son: Rio

Mira, Cerro Campanario en Santa Lucia, Cerro Tausal en las Estribaciones del Rosal y

Naranjal, Voladero de Guadrabamba, finca Integral El palenque en Naranjal, Los

Trapiches, las Lagunas de Santa Lucia, la Iglesia de la Cabecera Parroquial por su

antigüedad, el Refugio de Oshún o Casa de la Mujer de la CONAMUNE.

Iglesia De La Concepción: la cual es una arquitectura religiosa construida hace

150 años, con un altar tallado en madera y acabados tipo gótico. Como muestras

relevantes se encuentran: La Virgen de la Inmaculada Concepción, El Calvario,

San Benito, San Martín, San José, La Dolorosa, San Francisco, Virgen del

Perpetuo socorro.

Figura No. 4. Iglesia de La Concepción

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural “La Concepción”

Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

Piedra El Pantano: Es uno de los descubrimientos arqueológicos más recientes y

representativos del cantón, se halla ubicada en las cercanías al caserío. EL

milagro de la parroquia La Concepción, según los pobladores de la zona existe

un sin número de petroglifos representativos que en su conjunto constituyen un

asentamiento muy importante de una cultura ancestral.

31

Figura No. 5. Piedra El Pantano

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural “La Concepción”

Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

Hacienda El Trapiche: este es uno de los lugares que brinda la parroquia para un

momento de relajamiento, un momento de recreación, un momento con la

naturaleza el cual brinda un momento de paz y armonía.

Figura No. 6. Hacienda El Trapiche

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural “La Concepción”

Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

32

2.4. Características del Producto

Dentro del estudio de pre-factibilidad acerca de la producción y comercialización de

hortalizas de cultivo orgánico, como producto diferenciado se menciona algunas

características más importantes las cuales serán tomadas en cuenta para el desarrollo de

la tesis, ya que ahí encontraremos el valor diferenciado, el mismo que nos permitirá ser

competitivos en el mercado local, regional y nacional.

Las hortalizas son aquellas plantas herbáceas, anuales, bienales o perennes que sirven

parcial o totalmente para la alimentación en estado tierno, verde o maduro y

utilizándose algunas de ellas únicamente para la condimentación por su buen gusto,

sabor y aroma. Las hortalizas son plantas anuales cultivadas en campos, huertos al aire

libre y en invernaderos; utilizados casi exclusivamente como alimento.

Figura No. 7. Clasificación de hortalizas

Fuente: Clasificacion de hortalizas según FAO

Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

33

“Según FAO8)

las hortalizas se pueden clasificar según varios criterios como veremos a continuación:

Tabla No. 10. Clasificación de las Hortalizas

1.-Según su uso y aplicación 2.-Según el medio de

conservación

3.-

Según

el color a.-Para fines de alimentación directa b. Hortalizas para

la condimentación

*Semillas-granos: fréjol, haba, arveja, vainita,

choclo (maíz suave y duro).

*Frutos: tomate, pimiento,

pepinillo, berenjena, pepino,

zapallo.

*Hojas: coles, lechugas, acelga, espinaca,

col china, nabo, berro.

*Flores: coliflor, brócoli, alcachofa.

Tallos: espárragos, apio.

*Raíces: rábano, remolacha,

zanahoria, papanabo.

*Bulbos: cebollas, puerros, ajo.

*Por su aroma:

perejil, cilantro,

orégano,

hierbabuena.

*Por su gusto: ají

*Hortalizas frescas: Se

venden a granel o

envasadas.

*Hortalizas congeladas:

Prácticamente tienen las

mismas propiedades que

frescas.

*Hortalizas deshidratadas

o desecadas: Se les ha

eliminado el agua

*Hortalizas de hoja verde: Son las verduras y aportan pocas

calorías y tienen un gran valor alimenticio por su riqueza

en vitaminas A, C, el complejo B, E y K, minerales como

el calcio y el hierro y fibra. El color verde se debe a la

presencia de la clorofila. Son ejemplo de verduras: lechuga,

escarola, repollo, achicoria, berro, acelga y espinaca.

*Hortalizas amarillas: Estas hortalizas son ricas en

caroteno, sustancia que favorece la formación de vitamina

A.

*Hortalizas de otros colores: Contienen poco caroteno pero

son ricas en vitamina C y en las vitaminas del complejo B”.

Fuente: FAO- Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura

Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

Las hortalizas nos garantizan un buen estado de salud, ya que nos aportan sustancias que nos protegen de todo tipo

de enfermedades las cuales poseen diferentes vitaminas, asegurando así el buen funcionamiento del organismo.

8) Organización de la Naciones Unidas para la alimentación y agricultura.

34

2.4.1. Clasificación y descripción de la horticultura, huertos y hortalizas.

Horticultura.- Para su estudio y mejor aplicación de los conocimientos se ha

dividido en Horticultura General y Horticultura Especial.

a.- Horticultura general.- Trata de conocimientos generalizados referente al cultivo

de las especies hortícolas. Considerando.- el agua y su mejor utilización en el

riego; los métodos de cultivo aplicados a las diferentes especies y a la clase de

suelos, las plagas y enfermedades más comunes y manera de combatirlas;

cosecha y manipuleo; sistemas de embalaje, transporte, comercialización e

industrialización.

b.- Horticultura especial.- Se refiere en forma particular a cada una de las especies

hortícolas, procurando obtener de cada cultivo las mejores producciones y por

consiguiente el mayor rendimiento económico.

Huerto.- Es el terreno donde se cultivan hortalizas, se clasifican en.- Huertos

Familiares y Huertos Comerciales.

a. Huertos familiares.- Denominados caseros, son pequeñas áreas de terreno

cultivadas en forma intensiva y continuada, destinada su producción para el

consumo familiar.

b. Huertos comerciales.- Son huertos que abarcan superficies grandes, pueden

variar de una a cientos de Hectáreas. Su producción es destinada al mercado y su

cultivo puede ser intensivo o extensivo. Se clasifican en.- Huertos estables y

Huertos de pleno campo en fincas agrícolas no especializadas.

Huertos estables.- Son huertos en los cuales la explotación hortícola se ejercita en

forma continuada, intensiva y especializada, en una vasta gama de especies en

asociación y sucesión recíproca.

35

Huertos de pleno campo en fincas agrícolas no especializadas.- En este

tipo de huertos los cultivos se llevan a cabo con criterios extensivos, en

sucesión a los cultivos comunes de la finca agrícola y cuyas selecciones

están destinadas por las exigencias de la rotación de cultivos y por la

momentánea evolución del mercado.

2.4.2. Vitaminas contenidas en las hortalizas.

Las hortalizas pueden constituirse como un grupo de alimentos con

carácter regulador por su elevado contenido en agua, vitaminas y sales

minerales. A continuación se menciona algunas vitaminas que posee las

hortalizas a estudiarse (tomate riñón, zanahoria y cebolla).

Tomate riñón.- Excelente fuente de vitamina A, B, C y minerales

Zanahoria.- Fuente de vitamina A,C,E,K y minerales como

calcio, hierro, potasio, sodio además de poseer propiedades

alcalinizantes.

Cebolla.- Contiene vitamina B,C,E.

2.4.3. Beneficios de las vitaminas contenidas en las hortalizas

Tabla No. 11. Vitaminas

Vitaminas Beneficios

A

Ayuda al crecimiento de los niños, la resistencia a las infecciones, la protección y buen

funcionamiento de los ojos. Se encuentra en la zanahoria, col, espinaca, acelga y en las

leguminosas.

B Favorece la digestión y la asimilación, desempeña un papel capital en el metabolismo de los glúcidos. Regula el metabolismo en los tejidos, hígado, sistema nervioso y en la piel.

C

Favorece el desarrollo de huesos y dientes, así como el cristalino, asegura la integridad

de los capilares y de la sangre, estimula el crecimiento, rebaja la tensión, disminuye el

azúcar de la sangre, estimula la resistencia del organismo. Se encuentra en la alcachofa,

berro, culantro, perejil, ají, col, coliflor, espinaca, lechuga, nabo, pimiento, rábano,

mora, taxo, maracuyá, frutilla

E Desempeña un papel primordial en la reproducción, en la fecundidad y en las funciones

nerviosas y musculares. Se encuentra en las hortalizas de hojas verdes: cebolla, col,

lechuga, tomate, zanahoria.

K Favorece la coagulación de la sangre (al elevar rápidamente el nivel de protrombina en la

sangre), se encuentra en la espinaca, fréjoles y el tomate.

Fuente: http://vitaminasesenciales.blogspot.com/

Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

36

De la misma manera a continuación se menciona los siguientes minerales

contenidos en las hortalizas.

Tabla No. 12. Minerales

Minerales Beneficios

Calcio Participa en el crecimiento de dientes y huesos.

Hierro Participa en la formación de la hemoglobina de la sangre.

Fósforo Actúa en la actividad cardiaca.

Sodio Interviene en la actividad cardiaca

Yodo Estimula la secreción de la glándula tiroides, evitando el bocio.

Fuente: http://www.infoalimentacion.com/frutas_hortalizas/ Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

2.4.4. Ventajas y Desventajas del Sector Horticultor

Una ventaja destacada de la agricultura orgánica para los pequeños productores es

el aumento y la mayor estabilidad general de los precios correspondientes a este mercado

especializado. Mediante la certificación y el quinto acceso al mercado justo los pequeños

agricultores aseguran un sobreprecio que exige una garantía de los métodos de

producción.

El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA, 2000) mediante los

estudios realizados e países en desarrollo concluye que: “La agricultura

orgánica también resulta ventajosa para los pequeños agricultores al hacer

uso de sus conocimientos tradicionales sobre el medio ambiente y de las

relaciones singulares entre distintos cultivos o animales y el medio ambiente.

Así pues, en cierta medida resulta más fácil a los pequeños agricultores

entenderla. A la vez, la agricultura orgánica prescinde de los productos

químicos, cuyo precio suele ser por lo general, mayor para los pequeños

agricultores (a causa de los costos más elevados que conlleva el transporte

en las zonas rurales y de los mayores costos por unidad que supone la

compre en volúmenes inferiores) y de los cuales no dependen tanto como

suelen depender los agricultores convencionales a gran escala. Además

desde el punto de vista de la salud resulta especialmente importante para

los pequeños agricultores no tener que manipular sustancias químicas

nocivas” (FIDA, 2000).

37

2.5. Producción de Hortalizas de Cultivo Orgánico como

Producto Diferenciador

En la actualidad la agricultura en el Ecuador promociona la tecnificación de cultivos

para obtener una alta productividad implementando el uso de pesticidas de manera

inadecuada, el uso de aditivos sintéticos para mejorar la calidad del producto; sin

embargo esta aparente ganancia económica tiene un altísimo costo, tales como efectos de

contaminación del suelo, agua, aire y lo que es más grave los mismos alimentos por los

productos químicos (sintéticos) que se utiliza, para el control de las distintas plagas que

azotan a los cultivos. Por el exceso y la mala utilización de los agroquímicos el suelo

disminuye la actividad biológica y se empobrece, y por ende se erosiona, deteriorando su

vida útil; el agricultor sabe que sin la adición de estos insumos la tierra rinde cosechas

bajas y más susceptibles a plagas y enfermedades, llegando así a una dependencia.

En cambio la agricultura orgánica es la forma de cultivar el suelo aprovechando la

mayor cantidad de recursos del campo, sin romper el delicado equilibrio del entorno,

manteniendo la fertilidad del suelo y asegura una producción diversificada y sostenida,

lo cual requiere la eliminación del uso de los agroquímicos considerados como dañinos

para el suelo, el medio ambiente, animales y el hombre.

El principal objetivo es la producción de alimentos de calidad para mantener la salud

de los consumidores. En la actualidad la agricultura orgánica está ganando terreno,

obteniendo rendimientos comparables a la agricultura moderna, y promete ser la

agricultura del mañana pues se preocupa del equilibrio del medio ambiente y todos sus

ecosistemas existentes en el planeta. La horticultura orgánica se encuentra en franca

expansión en el mundo, acompañando la creciente tendencia al consumo de alimentos

sanos y a la conservación de los recursos naturales. Todas las estimaciones coinciden en

que dicha tendencia continuará sostenidamente en el tiempo, generando una firme

demanda de este tipo de productos.

Con estos antecedentes en el presente proyecto se pretende tener en cuentas

elementos diferenciadores como la calidad, innovación y capacidad de satisfacción del

cliente para que la parroquia La Concepción tenga presente en la producción y

comercialización de las hortalizas.

38

2.5.1. Calidad

Las hortalizas juegan un papel importante en la alimentación humana para los

habitantes de la parroquia ya que estas constituyen un grupo especial de alimentos por su

alto contenido vitamínico (vitaminas A, B, C, D, E, K y P) y mineralógico (calcio,

fósforo, potasio, sodio, cloro, azufre, magnesio, hierro, yodo, entre otros).

La importancia social del cultivo hortalizas en general radica en los elevados

requerimientos de mano de obra que demanda su proceso productivo; pues en la mayor

parte de los casos interviene la mano de obra familiar presente en las economías

campesinas, contribuyendo de esta manera a mejorar sus ingresos, aun cuando la

producción se lleve a cabo en pequeños espacios de terreno.

Para alcanzar las exigencias de calidad de las hortalizas es importante considerar la

demanda de clientes y por ende en beneficio de la salud tanto de productores, familias,

como de los consumidores y del medio ambiente en general, la alternativa tecnológica de

producción, se encuentra en la práctica de la producción orgánica y a la vez el cultivo

bajo invernadero con condiciones agro ecológicas, cuya propuesta asegura la obtención

de productos de óptima calidad en frescura, apariencia y sabor.

2.5.2. Innovación

En cuanto a la innovación utilizada para este sector se debe de tomar en cuenta la

tecnología moderna que actualmente se utiliza para la producción y comercialización la

cual radicaría en nuevos sistemas de higienización, envases activos biodegradables y

nuevas atmósferas modificadas lo cual busca brindar un mejor servicio al cliente con una

gran variedad de productos.

2.5.3. Capacidad de satisfacción al cliente

Según el autor, Gómez Serna Humberto (2006) define que: El servicio al cliente

es el conjunto de estrategias que una compañía diseña para satisfacer, mejor que sus

competidores, las necesidades y expectativas de sus clientes externos.

39

Las estrategias de diferenciación y valor agregado que se aplique en la parroquia La

Concepción y que se estudie y analice con mayor detenimiento en la investigación de

mercado del proyecto se tomarán en cuenta tanto para la producción como para la

comercialización la misma que les permitirán a los clientes satisfacer las necesidades y

cumplir sus expectativas.

40

CAPITULO III

3. ESTUDIO DE MERCADO

El estudio de mercado trata de determinar el espacio que ocupa un bien o un

servicio en un mercado específico. Dentro del estudio propuesto se analiza la aplicación

de las técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa como son la encuesta y

entrevista respectivamente, donde en cada una de ellas hace mención a las respuestas de

los participantes de las mismas para conocer las diversas opiniones que tienen con

respecto a la producción de hortalizas en la parroquia de la Concepción.

Además en el estudio de mercado se toma en cuenta la demanda insatisfecha que es el

mercado a donde se quiere llegar a cubrir para poder satisfacer las necesidades de los

consumidores de la parroquia.

En el presente estudio de factibilidad se determina varias etapas como son los

estudios técnicos, de ingeniería, financiera y económica para determinar la viabilidad

del mismo por medio de los indicadores financieros.

3.1. Mercado

La parroquia de la Concepción tiene un gran potencial de clientes en lo que se refiere

a la producción y comercialización de tomate riñón, cebolla y zanahoria, sin embargo

hay que considerar que existen una gran variedad de productos en la zona por lo que

importante mencionar que en esta propuesta se busca la diferenciación del producto.

3.1.1. Producto

Para el presente estudio se considera los productos de mayor demanda son la cebolla,

zanahoria y el tomate riñón.

41

Según Philip Kotler, (2012) manifiesta que “el producto se define como producto a

cualquier cosa que se puede ofrecer a un mercado para su atención, compra, uso,

consumo y que podría satisfacer un deseo o una necesidad.”

3.1.1.1. Hortalizas

Las hortalizas son aquellas verduras y demás plantaciones comestibles que se cultivan

generalmente en huertas y que mayormente se las consume como alimentos, ya sea de

manera cruda o bien cocinada, tienen un alto contenido de lípidos, agua proteínas y

vitaminas.

3.1.1.1.1. Composición nutricional de las hortalizas

Las hortalizas se encuentran compuestas por diversos componentes como: agua (en

un 80 %); glúcidos (serán variables según el tipo: grupo A presentan menos del 5 % de

hidratos de carbono: acelga, apio, espinaca, berenjena, coliflor, lechuga, pimientos,

entre otros), grupo B (contienen de un 5 a 10 % de hidratos de 139 carbono: alcachofa,

guisante, cebolla, nabo, puerro, zanahoria, remolacha) y grupo C (presenta más de un 10

% de hidratos de carbono: patata y mandioca); vitaminas y minerales (son ricas en las

siguientes vitaminas y minerales, vitamina A, E, K, B y C, potasio, magnesio, calcio,

sodio y hierro); sustancias volátiles (tal como la cebolla que contiene ese componente

que nos produce lágrimas); lípidos y proteínas; bajo valor calórico (por esta cuestión es

que las hortalizas deberían decir presentes en las dietas contra la obesidad) y fibra

dietaría.

3.1.1.1.2. Variedades de hortalizas

La mayoría de las hortalizas son especies de tierras frías y templadas que se han

cultivado desde tiempos inmemoriales, desde la existencia misma del ser humano, y no

solo en el país si no todo el mundo. El país tiene una gran ventaja como es la de estar en

plena línea ecuatorial y por consecuencia poseer variedad de pisos climáticos, y por ende

climas cambiantes durante todo el año lo que garantiza la siembra durante los 365 días

del año.

42

3.1.1.1.3. Hortalizas Orgánicas

3.1.1.1.3.1. Abonos orgánicos

El abono orgánico es un fertilizante que proviene de animales, humanos, restos

vegetales de alimentos, restos de cultivos de hongos comestibles u otra fuente orgánica

y natural.

3.1.1.1.3.2. Importancia de los abonos orgánicos

La necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en los

distintos cultivos, está obligando a la búsqueda de alternativas fiables y sostenibles. En

la agricultura ecológica, se le da gran importancia a este tipo de abonos, y cada vez más,

se están utilizando en cultivos intensivos.

No se puede olvidarnos la importancia que tiene mejorar diversas características

físicas, químicas y biológicas del suelo, y en este sentido, este tipo de abonos juega un

papel fundamental. Con estos abonos, aumentamos la capacidad que posee el suelo de

absorber los distintos elementos nutritivos, los cuales aportaremos posteriormente con

los abonos minerales o inorgánicos.

Actualmente, se están buscando nuevos productos en la agricultura, que sean

totalmente naturales. Existen incluso empresas que están buscando en distintos

ecosistemas naturales de todas las partes del mundo, sobre todo tropicales, distintas

plantas, extractos de algas, entre otros., que desarrollan en las diferentes plantas,

distintos sistemas que les permiten crecer y protegerse de enfermedades y plagas.

De esta forma, en distintas fábricas y en entornos totalmente naturales, se reproducen

aquellas plantas que se ven más interesantes mediante técnicas de biotecnología. En

estos centros se producen distintas sustancias vegetales, para producir abonos orgánicos

y sustancias naturales, que se están aplicando en la nueva agricultura. Para ello y en

diversos laboratorios, se extraen aquellas sustancias más interesantes, para fortalecer las

43

diferentes plantas que se cultivan bajo invernadero, pero también se pueden emplear

en plantas ornamentales, frutales, entre otros.9)

3.1.1.1.3.3. Hortalizas de cultivo orgánico

Al emplear un cultivo orgánico en lo que corresponde a la producción de hortalizas

vamos a tener un producto sano, lleno de vitaminas y minerales, los cuales van ayudar

a mejorar la salud de los habitantes de la parroquia., ya que estarán libres de residuos

tóxicos procedentes de pesticidas, antibióticos, fertilizantes sintéticos, aditivos y

conservantes, muchos de ellos utilizados en la agricultura convencional para eliminar

insectos o plagas y combatir enfermedades, y que a medio o largo plazo pueden dañar

el organismo.

3.2. Hortalizas a estudiarse

Para el estudio vamos a tomar en cuenta a tres tipos de hortalizas que son las más

consumidas en la parroquia La Concepción tales como el tomate riñón, cebolla y

zanahoria.

Tabla No. 13. Taxonomía de las hortalizas

Tomate Riñon Cebolla Zanahoria

Taxonomia Taxonomia Taxonomia

Reino: Plantae Reino: Plantae Reino: Plantae

Phylum:Streptophyta División: Tracheophynta División: Magnoliophyta

Orden:Solanales Clase: Angiospermae Clase: Magnoliopsida

Familia:Solanaceae Orden: Liliflorales Orden: Apiales

Genero:Solanum Familia: Liliaceas Familia: Apiaceae

Subgenero:Lycopersicon Género: Allium Género: Daucus

Especie:L. Esculentum Especie: Daucus Carota Fuente: Investigación propia, de mercado

Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

9) http://www.infoagro.com/abonos/abonos_organicos.htm

44

3.2.1. Tomate riñón

Es una hortaliza muy nutritiva, ya que tiene proteínas, minerales y antioxidantes,

muy importantes para la salud del humano. El suelo para ser cultivado debe ser

profundo, fértil, de buena estructura y textura. El tomate riñón se cosecha a los tres

meses de sembrado y se lo realiza por el espacio de 6 meses

Tabla No. 14. Valor nutricional del tomate en 100g de producto fresco

Agua (g) 80.6

Carbohidratos (g) 10.1

Hierro 0.50 mg

Lípidos (g) 0.2

Vitamina A (U.I.) 2.000-12.000 según variedades

Vitamina B2 (mg) 0.06

Potasio (mg) 0.1

Magnesio 16 mg

Yodo 0.04 mg

Lípidos 0.3 g

Ácido pantoténico (mg) 0.25

Fuente: Investigación propia, de mercado Elaborado por :Cyndi Flores y Maritza Sánchez

3.2.1.1. Beneficios del Consumo

Entre los beneficios para la salud del tomate se incluyen la mejora de la vista, una

buena salud intestinal, hipertensión arterial baja, ayuda a la diabetes y mejoras en los

problemas de la piel y las infecciones del tracto urinario. El consumo diario de tomate

proporciona un gran impulso a la salud además de mejorar el sabor de los alimentos en

la cocina. El tomate proporciona un gran número de antioxidantes que se han

demostrado eficientes para combatir las diferentes formas del cáncer. Además de todo

esto es una rica fuente de vitaminas y minerales, y ejerce un efecto protector contra las

enfermedades cardiovasculares.

45

Figura No. 8. Tomate riñón

Fuente: Investigación propia, de mercado

Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

3.2.2. Zanahoria

La zanahoria es una especie originaria del centro asiático y del mediterráneo. Ha sido

cultivada y consumida desde antiguo por griegos y romanos. Durante los primeros años

de su cultivo, las raíces de la zanahoria eran de color violáceo. El cambio de éstas a su

actual color naranja se debe a las selecciones ocurridas a mediados de 1700 en Holanda,

que aportó una gran cantidad de caroteno, el pigmento causante del color y que han sido

base del material vegetal actual.

Tabla No. 15. Valor nutricional de la zanahoria en 100 g de producto fresco

Agua (g) 88.6

Carbohidratos (g) 10.1

Lípidos (g) 0.2

Calorías (cal) 40

Vitamina A (U.I.) 2.000-12.000 según

variedades

Vitamina B1 (mg) 0.13

Vitamina B2 (mg) 0.06

Vitamina B6 (mg) 0.19

Vitamina E (mg) 0.45

Ácido nicotínico (mg) 0.64

Ácido nicotínico (mg) 0.1

Fuente: Investigación propia, de mercado Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

46

3.2.2.1. Beneficios del Consumo

Algunos de los multibeneficios que ofrece el consumo de la zanahoria son los

siguientes:

Contiene fitoesteroles, sustancias naturales que bloquean la absorción del

colesterol y ayudan a depurar la sangre.

El consumo de zanahoria, puede ser muy importante para tratar la ceguera

nocturna y la fotofobia.

Es un vegetal ideal para preparar mascarillas caseras, como la mascarilla para las

manchas en la piel.

Favorece la formación de glóbulos rojos por su contenido en hierro y

cobre, previniendo de esta manera la anemia, la arteriosclerosis y la

disminución de las defensas.

La zanahoria es una gran aliada e la vista, te ayuda a prevenir las cataratas y la

degeneración macular así como a mantener la agudeza visual.

Las zanahorias son grandes aliados de las dietas para adelgazar, ya que es un

alimento con muy bajas calorías, mucha fibra y poco y nada de grasas.

Asimismo brindan saciedad y quitan el hambre.

Las zanahorias tienen un alto contenido en fibra soluble por lo que son muy

buenas para combatir el estreñimiento y reducir el colesterol.

Los betacarotenos contenidos en la zanahoria tienen propiedades antitumorales,

y previene la aparición de ciertos cánceres, como el de vejiga, laringe, esófago y

estómago.

Regulan los trastornos digestivos como las diarreas y el estreñimiento.

Su capacidad para nutrir la piel y absorber las impurezas la hacen ideal para

evitar el acné, aplicando sobre ésta la pulpa rallada o su zumo.

Tiene grandes propiedades antioxidantes, que protegen al organismo del ataque

de los radicales libres y del envejecimiento prematuro.

47

Figura No. 9 . Zanahoria

Fuente: Investigación propia, de mercado

Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

3.2.3. Cebolla

Es una planta bienal cultivada como anual de la familia de las liliáceas de hasta 1m.

Es una planta herbácea originaria de Asia Central y actualmente se cultiva en las zonas

templadas de todo el mundo. Se consume su bulbo en estado fresco en ensaladas o

procesado como condimento en distintos platos. Además, es un alimento con gran

cantidad de elementos nutritivos y agua

Tabla No. 16. Valor nutricional de la cebolla en 100 gramos de producto fresco

Agua (%) 92

Energía (Kcal.) 24

Proteína (g) 2.0

Grasa (g) 0.2

Carbohidratos (g) 4.9

Fibra (g) 0.9

Calcio (mg) 29

Fósforo (mg) 46

Hierro (mg) 0.6

Sodio (mg) 15

Potasio (mg) 355

Vitamina A (U.I.) 16

Tiamina (mg) 0.08

Niacina (mg) 0.63

Ácido ascórbico (mg) 71.5

Vitamina B6 (mg) 0.23

Fuente: Investigación propia, de mercado Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

48

3.2.3.1. Beneficios del Consumo

Ciertamente la cebolla es una de las hortalizas más consumidas en la provincia de

Carchi, esto se debe a las propiedades que ofrece la misma tales como:

Previene enfermedades del corazón. Hay evidencia de que los compuestos

de azufre de la cebolla tienen una capacidad anticoagulante. Reducen los niveles

de colesterol y triglicéridos.

Combate el cáncer. Consumirla, aunque sean cantidades moderadas cinco o seis

veces por semana, reduce el riesgo de desarrollar diversos tipos de cáncer, como

el de ovario y de laringe.

Aliada para mantener tu peso ideal. Las cebollas contienen pocas calorías, solo

45 por pieza. Son bajas en sodio, sin grasa ni colesterol. Aportan fibra esencial

para una buena digestión y para mantener una sensación de saciedad.

Aumentan el estado de ánimo. El folato que se encuentra en las cebollas reduce

el exceso de homocisteína, una sustancia que impide que ciertos nutrientes

lleguen al cerebro. También provoca una baja de serotonina, dopamina y

norepinefrina, hormonas que aumentan la sensación de bienestar.

Favorece la salud bucal. A pesar de que comer cebollas causa mal aliento,

masticarla cruda por dos o tres minutos ayuda a matar la mayoría de los gérmenes

en la boca causantes de la caries, dados sus agentes antimicrobianos. Además,

fortalece los dientes

Figura No. 10. Cebolla

Fuente: Investigación propia, de mercado

Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

49

3.3. Técnicas de investigación

El método que se empleara para la recolección de datos en esta investigación será la

encuesta, a más de entrevistas a los diferentes habitantes de la parroquia.

3.3.1. Encuesta

La encuesta básicamente se dirigió a los potenciales clientes (amas de casa) de los

cantones Bolívar, Espejo, Mira, Montufar, San Pedro de Huaca y Tulcán para lo cual se

ha tomado en cuenta una muestra de la población.

3.3.1.1. Población

La población es un conjunto de individuos de la misma clase, limitada por el estudio.

Según Tamayo y Tamayo,(1997). “La población se define como la totalidad del

fenómeno a estudiar donde las unidades de población posee una característica común de

la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación (P.114).

3.3.1.2. Muestra

La muestra es la que puede determinar la problemática ya que les capaz de generar los

datos con los cuales se identifican las fallas dentro del proceso. Según Tamayo, T. Y

Tamayo, M (1997), afirma que la muestra ¨ es el grupo de individuos que se toma de la

población, para estudiar un fenómeno estadístico¨ (p.38). Las preguntas de la encuesta

se realizaron con la finalidad de conocer las características de la demanda y también el

criterio del consumidor.

3.3.1.3. Tamaño de la muestra

Es el número de sujetos que componen la muestra extraída de una población,

necesarios para que los datos obtenidos sean representativos de la población.

50

Objetivos de la determinación del tamaño adecuado de una muestra:

1. Estimar un parámetro determinado con el nivel de confianza deseado.

2. Detectar una determinada diferencia, si realmente existe, entre los

grupos de estudio con un mínimo de garantía.

3. Reducir costes o aumentar la rapidez del estudio

3.3.1.4. Población de los cantones de Carchi

Tomamos la población según el censo de población y vivienda 2010 de los

cantones Bolívar, Espejo, Mira, Montufar, San Pedro de Huaca y Tulcán lo

cual presentamos en el siguiente cuadro:

Tabla No. 17. Población de los cantones de Carchi

AÑOS BOLIVAR ESPEJO MIRA MONTUFAR TULCAN SAN PEDRO

DE HUACA

TOTAL No

personas

por

hogar

TOTAL

hogares

2010 14347 13364 12180 30511 86498 7624 164524 4 41131

2011 14663 13658 12448 31182 88401 7792 168144 4 42036

2012 14986 13958 12722 31868 90346 7963 171843 4 42961

2013 15316 14265 13002 32569 92334 8138 175624 4 43906

2014 15653 14579 13288 33286 94365 8317 179488 4 44872

2015 15997 14900 13580 34018 96441 8500 183436 4 45859

2016 16349 15228 13879 34766 98563 8687 187472 4 46868

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC, (2.010)

Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

51

Tamaño de la Muestra

Para la realización del estudio se ha tomado en cuenta la fórmula de la muestra para

poder realizar las encuestas a la población de Carchi.

Datos:

N (tamaño de la población) = 46868 habitantes

P (proporción esperada ) = 0.50

Q (proporción no esperada) = 0.50

E (error muestral) = 0.03

Z(nivel de confianza) = 0.95…1.96

Proceso:

n=1043encuestas

3.4. Análisis y presentación de los resultados

La encuesta se realizó a las amas de casa de los cantones Bolívar, Espejo, Mira,

Montufar, San Pedro de Huaca y Tulcán para lo cual se tomó en cuenta el tamaño de

muestra de 1043 encuestas, lo cual arrojo los siguientes resultados.

52

3.4.1. Aplicación de encuesta a los habitantes del cantón

Mira 1.-¿Con que frecuencia consume hortalizas?

Tabla No.18. Frecuencia de Consumo (tiempo)

Variables Frecuenci

a

Porcentaj

e

a.-Diario 415 39.80%

b.-Semanal 451 43.23%

c.-Mensual 177 16.97%

Total 1043 100%

Fuente: Encuestas de campo, in situ (2.015) Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

Gráfico No.2. Frecuencia de Consumo (tiempo)

Fuente: Encuestas de campo, in situ (2.015)

Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

Análisis: El 43.23% de los encuestados consumen hortalizas semanalmente,

mientras que un 39.80% consumen diariamente las hortalizas.

diario

semanal

53

2.-¿Al momento de comprar hortalizas usted que prefiere?

Tabla No. 19. Preferencia del Consumidor

Variables Frecuencia Porcentaje

a.-Calidad 221 21.23%

b.-Buen Precio 363 34.79%

c.-Saludable 459 43.99%

Total 1043 100%

Fuente: Encuestas de campo, in situ (2.015)

Elaborado por: Cyndi Flores y

Maritza Sánchez

Gráfico No. 3. Preferencia del Consumidor

Fuente: Encuestas de campo, in situ

(2.015)

Elaborado por: Cyndi Flores y

Maritza Sánchez

Análisis: el 43.99% de las personas encuestadas prefieren comprar

productos que sean saludables y el 34.79% prefieren que el producto

sea a un buen precio.

calidad

buen precio

saludable

54

3. ¿De acuerdo a la categoría de productos, ¿cuál es la hortaliza que consume

con mayor frecuencia?

Tabla No. 20. Frecuencia de consumo (hortaliza)

Variables Frecuencia Porcentaje

Zanahoria 207 19.80%

Tomate riñón 525 50.30%

Cebolla 311 29.90%

TOTAL 1043 100%

Fuente: Encuestas de campo, in situ (2.015) Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

Gráfico No. 4. Frecuencia de Consumo (hortaliza)

Fuente: Encuestas de campo, in situ (2.015)

Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

Análisis: El 50.30% de las personas encuestadas consumen con mayor frecuencia

el tomate riñón, mientras que el 29.90% consumen la cebolla y en un 19.80%

consumen la zanahoria.

19.80%

29.90%

zanahoria

tomate riñon

cebolla

50.30%

55

4.-¿Cuántos kilos de cebolla, zanahoria y tomate riñon consume al

mes .

Tabla No. 21. Consumo de hortalizas al mes

Variables Frecuencia Porcentaje

a.-De 1 a 3 kilos 158 15.11%

b.-De 4 kilos a 8 kilos 462 44.33%

c.-más de 8 kilos 423 40.56%

TOTAL 1043 100%

Fuente: Encuestas de campo, in situ (2.015) Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

Gráfico No. 5. Consumo de hortalizas al mes

Fuente: Encuestas de campo, in situ (2.015)

Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

Análisis: El 44.33%, de las personas encuestadas consumen al

mes de 4 a 8 kilos de hortalizas, mientras que un 40.56% consumen más de 8

kilos de hortalizas.

de 1 a 3 kilos

de 4 a 8 kilos

mas de 8 kilos

56

5-¿Usted conoce sobre las hortalizas de cultivo organico

Tabla No. 22. Conocimiento de hortalizas orgánicas

Variable

s

Frecuencia P

o

r

c

e

n

t

a

j

e

a. Si 622 59.60

% b. No 421 40.40

% T

o

t

a

l

1043 100%

Fuente: Encuestas de campo, in situ (2.015) Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

Gráfico No. 6. Conocimiento de hortalizas orgánicas

Fuente: Encuestas de campo, in situ (2.015)

Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

Análisis: El 59.60% de los encuestados si conoce de las

hortalizas de cultivo orgánico, mientras que un 40.40% desconoce.

40.40%

si

59.60%

57

6.-¿Piensa usted que la parroquia de la concepción es un lugar para la

producción y comercialización de hortalizas de cultivo orgánico, como

producto diferenciado?

Tabla No. 23. Lugar para la Producción

Variables Frecuencia Porcentaje

a. Si 727 69.70%

b. No 259 24.85%

c. No sabe 57 5.45%

Total 1043 100%

Fuente: Encuestas de campo, in situ (2.015) Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

Gráfico No. 7. Lugar para la producción

Fuente: Encuestas de campo, in situ (2.015)

Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

Análisis: El 69.70% de las personas encuestadas creen que la parroquia de

la Concepción es un buen lugar para la producción y comercialización de

hortalizas de cultivo orgánico, mientras que un 24.85% creen que no es un

buen lugar para esta actividad.

24.85% si

no

no sabe

58

7.-Estaria usted dispuesto a adquirir un nuevo tipo de hortalizas

de cultivo organico

Tabla No. 24. Adquisición de hortalizas orgánicas

Variables Frecuencia Porcentaje

a. Si 5

90

56.57 %

b. No 3

7

5

35.96 %

c. No contesta 78

7.47 %

Total 1

0

4

3

100

% Fuente: Encuestas de campo, in situ (2.015)

Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

Gráfico No. 8. Adquisición de hortalizas orgánicas

Fuente: Encuestas de campo, in situ (2.015)

Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

Análisis: El 56.57% de los encuestados está dispuesto a comprar un

nuevo tipo de hortalizas de cultivo orgánico, lo cual es bueno para

nosotros ya que podemos ingresar al mercado, un 35.96% no están

dispuestos, mientras que un 7.47% no contestan.

si

no

no contesta

59

8.- ¿En qué lugar usted adquiere las hortalizas?

Tabla No. 25. Lugar de compra de las hortalizas

Variables Frecuencia Porcentaje

a.- tiendas 175 16.77%

b.- supermercado 261 25.05%

c.-mercados 607 58.18%

TOTAL 1043 100%

Fuente: Encuestas de campo, in situ (2.015) Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

Gráfico No. 9. Lugar de compra de las hortalizas

Fuente: Encuestas de campo, in situ (2.015)

Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

Análisis: El 58.18% de los encuestados adquieren su producto en los

mercados, el 25.05% lo consumen en supermercados y el 16.77% en tiendas.

60

3.5. Análisis de la oferta

La oferta según “El Diccionario de Marketing de Cultural S.A, define a

la oferta como a cantidad de bienes y/o servicios que los productores están

dispuestos a vender en el mercado a un precio determinado.”

3.5.1. Oferta histórica

En el caso de la oferta se ha tomado en cuenta los datos del III Censo

Nacional Agropecuario- Datos Carchi/Ecuador 2010, INEC-MAGAP

Tabla No. 26. Productores de los cantones de Carchi CANTONES

TULCAN 6530

SAN PEDRO DE HUACA 420

BOLIVAR 1150

ESPEJO 920

MIRA 990

MONTUFAR 2850

TOTAL 12860

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario-Datos Carchi 2.010

Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

La producción promedio anual de cada producto según su unidad de medida

multiplicado por la cantidad de agricultores dedicados a su producción (1.961 en el

2010), teniendo en cuenta la tasa de crecimiento anual(2.2%). De este análisis Se

tiene las siguientes tablas por producto.

Tabla No. 27. Oferta anual de

Zanahoria (1.95kg anual) AÑOS POBLACION POR

HOGARES

CONSUMO

APARENTE

PRODUCTORES PRODUCCION

ANUAL

2010 41131 289973,55 12860 25077,00

2011 42036 296353,80 13117 25578,15

2012 42961 302873,29 13379 26089,05

2013 43906 309537,30 13647 26611,65

2014 44872 316347,60 13920 27144,00

2015 45859 323305,95 14198 27686,10

2016 46868 330419,40 14482 28239,90

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario-Datos, Carchi 2.010 Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

61

Tabla No. 28. Oferta anual del producto Tomate Riñon (2.8kg

anual)

AÑOS POBLACION POR

HOGARES

CONSUMO

APARENTE

PRODUCTORES PRODUCCION

ANUAL

2010 41131 279690,80 12860 36008,00

2011 42036 285844,80 13117 36727,60

2012 42961 292133,10 13379 37461,20

2013 43906 298560,80 13647 38211,60

2014 44872 305129,60 13920 38976,00

2015 45859 311841,20 14198 39754,40

2016 46868 318702,40 14482 40549,60

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario-Datos, Carchi 2.010 Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

Tabla No. 29. Oferta anual de Cebolla (6.14kg anual) AÑOS POBLACION POR

HOGARES

CONSUMO

APARENTE

PRODUCTORES PRODUCCION

ANUAL

2010 41131 396502,84 12860 78960,40

2011 42036 405227,04 13117 80538,38

2012 42961 414141,63 13379 82147,06

2013 43906 423253,84 13647 83792,58

2014 44872 432566,08 13920 85468,80

2015 45859 442080,76 14198 87175,72

2016 46868 451807,52 14482 88919,48

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario-Datos, Carchi 2.010 Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

3.5.2. Oferta Actual

3.5.2.1. Oferta actual de zanahoria

Tabla No. 30. Oferta actual de zanahoria AÑOS X OFERTA

ACTUAL(KG)

2010 1 25077,00

2011 2 25578,15

2012 3 26089,05

2013 4 26611,65

2014 5 27144,00

2015 6 27686,10

2016 7 28239,90

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario-Datos, Carchi 2.010 Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

62

Gráfico No. 10. Oferta actual zanahoria

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

3.5.2.2. Oferta actual tomate riñón.

Tabla No. 31. Oferta actual de tomate riñón AÑOS X OFERTA

ACTUAL

2010 1 36008,00

2011 2 36727,60

2012 3 37641,20

2013 4 38211,60

2014 5 38976,00

2015 6 39754,40

2016 7 40549,60

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario-Datos, Carchi 2.010 Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

OFERTA ACTUAL ZANAHORIA 29000.00

28000.00 28239.90

27000.00 27686.10 27144.00

26000.00 26611.65

25000.00

24000.00

23000.00

26089.05 25578.15

25077.00

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

63

Gráfico No. 11. Oferta actual tomate riñón

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario-Datos, Carchi 2.010

Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

3.5.2.3. Oferta actual cebolla

Tabla No. 32. Oferta actual del producto cebolla AÑOS X OFERTA ACTUAL

2010 1 78960,40

2011 2 80538,38

2012 3 82147,06

2013 4 83792,58

2014 5 85468,80

2015 6 87175,72

2016 7 88919,48

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario-Datos, Carchi 2.010 Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

OFERTA ACTUAL TOMATE RIÑON 41000.00

40000.00 40549.60

39000.00

38000.00 38976.00

38211.60 37000.00

37461.20

36000.00

35000.00

34000.00

36008.00

33000.00

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

64

Gráfico No. 12. Oferta actual de cebolla

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario-Datos, Carchi 2.010

Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

3.6. Análisis de la Demanda

Según “Laura Fisher y Jorge Espejo, autores del libro

"Mercadotecnia", la demanda se refiere a "las cantidades de un producto

que los consumidores están dispuestos a comprar a los posibles precios

del mercado.”

Para poder determinar la demanda nos hemos basado en datos del

INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) Censo población y

vivienda del 2010 en lo que se refiere a la población del cantón Mira.

3.6.1. Crecimiento poblacional

Para determinar la proyección de la población utilizamos la siguiente formula

Pt=Po(1+i)n.

El tamaño de la población es un factor que afecta la demanda del

producto, debido a que al aumentar la población, el consumo de los productos también

aumenta. Así, se ha considerado tomar la población de hogares de los cantones de Carchi

como son; Bolívar, Espejo, Mira, Montufar, San Pedro de Huaca y Tulcán según el Censo

OFERTA ACTUAL CEBOLLA 90000.00

88000.00 88919.48

86000.00

84000.00

82000.00

80000.00

87175.72

85468.80

83792.58

82147.06

80538.38

78000.00 78960.40

76000.00

74000.00

72000.00

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

65

2010 y proyectarla según su tasa anual de crecimiento que es del 2,2% obteniendo el total

de la población por Parroquia y de hogares para el año 2016 según el siguiente cuadro:

Tabla No. 33. Poblacional 2010-2016, cantones de Carchi AÑOS BOLIVAR ESPEJO MIRA MONTUFAR TULCAN SAN PEDRO

DE HUACA

TOTAL No

personas

por

hogar

TOTAL

hogares

2010 14347 13364 12180 30511 86498 7624 164524 4 41131

2011 14663 13658 12448 31182 88401 7792 168144 4 42036

2012 14986 13958 12722 31868 90346 7963 171843 4 42961

2013 15316 14265 13002 32569 92334 8138 175624 4 43906

2014 15653 14579 13288 33286 94365 8317 179488 4 44872

2015 15997 14900 13580 34018 96441 8500 183436 4 45859

2016 16349 15228 13879 34766 98563 8687 187472 4 46868

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC, (2.015) Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

3.6.2. Datos Históricos para la Proyección de la Demanda

Las alternativas de consumir productos sanos y de buena calidad, ha

provocado que el consumo de zanahoria, tomate riñón y cebolla sea una buena

alternativa en su dieta diaria. A continuación se describe el consumo aparente

por producto:

3.6.2.1. Consumo Aparente Zanahoria

Según el Censo Económico 2010 establece que el consumo anual de

zanahoria por hogar es de 2.15 Kg, por lo tanto al multiplicar el total de

hogares de los cantones de Carchi por el consumo de zanahoria establecido, da

como resultado el consumo aparente según la siguiente tabla:

66

Tabla No. 34. Consumo aparente anual de zanahoria

AÑOS POBLACION CONSUMO

APARENTE(KG)

2010 41131 289973,55

2011 42036 296353,80

2012 42961 302873,29

2013 43906 309537,30

2014 44872 316347,60

2015 45859 323305,95

2016 46868 330419,40

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC, (2.015)

Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

3.6.2.2. Consumo Aparente Tomate Riñón

Para el caso del tomate riñón, el censo económico 2010 establece que su consumo

anual por hogar es de 3.03 Kg, que en relación a los consumidores potenciales se tiene

la siguiente tabla:

Tabla No. 35. Consumo aparente anual de tomate riñón AÑOS POBLACION CONSUMO

APARENTE

2010 41131 279690,80

2011 42036 285844,80

2012 42961 292133,10

2013 43906 298560,80

2014 44872 305129,60

2015 45859 311841,20

2016 46868 318702,40

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC, (2.015) Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

3.6.2.3. Consumo Aparente de Cebolla.

Según el Censo Económico 2010 establece que su consumo anual por hogar es de

7.97 Kg por lo tanto al multiplicar el total de hogares de los cantones en estudio por el

consumo establecido, nos da como resultado el consumo aparente según la siguiente

67

tabla:

Tabla No. 36. Consumo aparente anual de cebolla AÑOS POBLACION CONSUMO

APARENTE

2010 41131 396502,84

2011 42036 405227,04

2012 42961 414141,63

2013 43906 423253,84

2014 44872 432566,08

2015 45859 442080,76

2016 46868 451807,52

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC, (2.015) Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

3.6.3. Demanda Actual del Producto

De los resultados obtenidos en los ítems anteriores, se puede determinar la demanda

actual por producto como se detalla a continuación:

3.6.3.1. Demanda Actual zanahoria

Tabla No. 37. Demanda actual de la zanahoria AÑOS X DEMANDA

(KG)

2010 1 289973,55

2011 2 296353,80

2012 3 302873,29

2013 4 309537,30

2014 5 316347,60

2015 6 323305,95

2016 7 330419,40

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC, (2.015) Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

68

Gráfico No. 13. Demanda actual de la zanahoria

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC, (2.015)

Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

En 2016 se puede estableces que la zanahoria tendrá una demanda

actual ascendente de 330419.40Kg, por hogar, que ha aumentado de

forma considerable desde el año 2010.

3.6.3.2. Demanda actual tomate riñón

Tabla No. 38. Demanda actual de tomate riñón

AÑOS X DEMANDA

2010 1 279690,80

2011 2 285844,80

2012 3 292133,10

2013 4 298560,80

2014 5 305129,60

2015 6 311841,20

2016 7 318702,40

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC, (2.015)

Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

DEMANDA ACTUAL ZANAHORIA

330419.40

323305.95

316347.60

309537.30

302873.29

296353.80 289973.55

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

69

DEMANDA ACTUAL TOMATE

318702.40

305129.60

298560.80

292133.10

285844.80 279690.80

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Gráfico No. 14. Demanda actual, Tomate Riñón

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC,

(2.015)

Elaborado por: Cyndi Flores y

Maritza Sánchez

En 2016 se puede establecer que el tomate riñón tendrá una

demanda ascendente de 318702.40Kg, por hogar, que ha aumentado

de forma considerable desde el año 2010.

3.6.3.3 Demanda actual de cebolla.

Tabla No. 39. Demanda

actual de cebolla AÑOS X DEMANDA

2010 1 396502,84

2011 2 405227,04

2012 3 414141,63

2013 4 423253,84

2014 5 432566,08

2015 6 442080,76

2016 7 451807,52

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC, (2.015)

Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

70

Gráfico No. 15. Demanda actual cebolla

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y

Censos INEC, (2.015)

Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza

Sánchez

La cebolla para el 2016 tendrá una demanda

ascendente de 451807.52 Kg en relación al año 2010.

3.6.4. Proyección de la demanda

Para la proyección de la demanda, se toma en cuenta 4 años de vida útil

del proyecto, para lo cual se estimó en base al método de regresión lineal

y al principio de mínimos cuadrados, utilizando la función de estimación

lineal: Y = a + bx, aplicando a la variable consumo aparente versus

número de muestras seleccionadas, siguiendo este procedimiento para

cada caso (zanahoria, tomate riñón, cebolla).

DEMANDA ACTUAL CEBOLLA

442080.76

432566.08

423253.84

414141.63

405227.04

396502.84

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

71

3.6.4.1. Proyección de la demanda de zanahoria

Tabla No. 40. Proyección demanda de zanahoria, Método

Mínimos Cuadrados AÑOS CONSUMO X XY X2

2010 289973,55 1 289973,55 1

2011 296353,80 2 592707,60 4

2012 302873,29 3 908619,86 9

2013 309537,30 4 1238149,20 16

2014 316347,60 5 1581738,00 25

2015 323305,95 6 1939835,70 36

2016 330419,40 7 2312935,80 49

TOTAL 2168810,89 28 8863959,71 140

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC, (2.015) Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

Para determinar la proyección del consumo de zanahoria se utilizara la siguiente

formula:

En base a esta fórmula determinaremos los valor que se reemplazaran en la

ecuación lineal simple Y= a + b(x) y que nos darán como resultado la demanda futura.

El procedimiento para obtener la demanda futura del año 2017 es el siguiente:

Ecuación

2168810,89=7a+28b(-4)

8863959,71=28a+140b

-8675243,56=-28a-112b

8863959.71=28a+140b

188716,15= / +28 b

b=188716,15

28

b=3739,86

Ʃy= na + bƩx (Ʃx)

Ʃxy= aƩx+bƩx²

72

2168810,89=7a+28(3739,86)

2168810,89=7a+104716

,08 a=2168810.89-

104716.08

7

a=282870.69

y=a+bx

y=282870,69+3739,86(8)= 336789,57

Tabla No. 41. Demanda futura, producto zanahoria Años Proyección

2017 336789,57 Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC, (2.015)

Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

Tabla No. 42. Proyección futura producto zanahoria

Años Proyeccion

(Kg)

2017 28740,78

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC, (2.015) Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

3.6.4.1.1. Proyección de la oferta de zanahoria

Tabla No. 43. Método de los mínimos cuadrados, producto

zanahoria AÑOS OFERTA

Y

X XY X2 Y2

2010 25077,00 1 25077 1 628855929,00

2011 25578,15 2 51156,3 4 654241757,42

2012 26089,05 3 78267,15 9 680638529,90

2013 26611,65 4 106446,6 16 708179915,72

2014 27144,00 5 135720 25 736796736,00

2015 27686,10 6 166116,6 36 766520133,21

2016 28239,90 7 197679,3 49 797491952,01

TOTAL 186425,85 28 760462,95 140 4972724953,27

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC, (2.015) Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

73

Para determinar la proyección de la oferta de la zanahoria se utilizara la siguiente

formula:

En base a esta fórmula determinaremos los valor que se reemplazaran en la ecuación

lineal simple Y= a + b(x); que nos darán como resultado la oferta futura.El

procedimiento para obtener la demanda futura de la zanahoria del año 2017 es el

siguiente:

Ecuación

186425,85=7a+28b(-

4)

760462,95=28a+140b

-745703,4=-28a-112b

760462.95=28a+140

b

14759,55= / +28b

b=14758,55

28

b=527.13

186425,85=7a+28(527.13

) a=14759.64-186425.85

7

a=24523,74

y=a+b(X)

y=24523.74+527.13(8)=

28740,78

Ʃy= na + bƩx (Ʃx)

Ʃxy= aƩx+bƩx²

74

3.6.4.1.2. Demanda insatisfecha de zanahoria

Tabla No. 44. Demanda insatisfecha, producto zanahoria AÑOS OFERTA

FUTURA

DEMANDA

FUTURA

DEMANDA

INSATISFECHA

2017 28740,78 336789,57 -308048,79

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC, (2.015) Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

3.6.4.2. Proyección de la demanda de tomate de riñón

Tabla No. 45. Proyección de tomate de riñón, método de los mínimos cuadrados AÑOS CONSUMO X XY X2

2010 279690,80 1 279690,80 1

2011 285844,80 2 571689,60 4

2012 292133,10 3 876399,30 9

2013 298560,80 4 1194243,20 16

2014 305129,60 5 1525648,00 25

2015 311841,20 6 1871047,20 36

2016 318702,40 7 2230916,80 49

TOTAL 2091902,70 28 8549634,90 140

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC, (2.015) Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

Para determinar la proyección del consumo de tomate de riñón se utilizara la

siguiente formula:

Ʃy= na + bƩx (Ʃx)

Ʃxy= aƩx+bƩx²

En base a esta fórmula determinaremos los valor que se reemplazaran en la ecuación

lineal simple Y= a + b(x); que nos darán como resultado la demanda futura.

75

Ecuación

2091902,70=7a+28b(-4)

8549634,90=28a+140b

-83676.10=-28a-112b

8549634.90=28a+140b

8465958.60= / +28b

b=8465958.

60 28

b=6500.86

2091902,70=7a+28(6500.86)

7a=2091902.70-182024.08

a=272839,80

y=a+b(X)

y=272839,80+6500,86(8)=324846,

68

El procedimiento para obtener la demanda futura de tomate de riñón del año 2017 es

el siguiente:

Año 2017= 272839.80+6500.86 *(8)= 324846.68

Tabla No. 46. Producto tomate riñon, demanda futura

Años Proyección

(Kg)

2017 324846.68

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC, (2.015)

Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

76

3.6.4.2.1. Proyección de la oferta de tomate de riñón

Tabla No. 47. Producto tomate riñón, método de los mínimos

cuadrados

AÑOS OFERTA

(Y)

X XY X2 Y2

2010 36008,00

1 36008

1 1296576064,00

2011 36727,60

2 73455,2

4 1348916601,76

2012 37461,20

3 112383,6

9 1403341505,44

2013 38211,60

4 152846,4

16 1460126374,56

2014 38976,00

5 194880

25 1519128576,00

2015 39754,40

6 238526,4

36 1580412319,36

2016 40549,60

7 283847,2

49 1644270060,16

TOTAL 267688,4

28 1091946,8

140 10252771501,28

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC, (2.015) Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

Para determinar la proyección de la oferta de tomate riñón se utilizara la

siguiente formula:

Ʃy= na + bƩx

(Ʃx) Ʃxy=

aƩx+bƩx²

En base a esta fórmula determinaremos los valor que se reemplazaran en la

ecuación lineal simple Y= a + b(x); que nos darán como resultado la oferta futura.

El procedimiento para obtener la demanda futura de tomate riñón del año 2017 es

el siguiente.

Ecuación

267688,4=7a+28b(-4)

1091946,8=28a+140b

-1070753.6=-28a-

112b

1091946.8=28a+140

b

21193.2= / +28b

b= 756,90

77

267688,4=7a+28(756.90)

7a=267688.4-21193.2

a=35213,6

y=a+b(X)

Y=35213,6+756,90(8)=41268,80

Tabla No. 48. Proyección futura producto tomate riñón Años Proyeccion

2017 41268,8

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC, (2.015) Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

3.6.4.2.2. Demanda insatisfecha de tomate riñón

Tabla No. 49. Demanda insatisfecha producto tomate

riñon AÑOS OFERTA FUTURA DEMANDA

FUTURA

DEMANDA

INSATISFECHA

2017 41268,8 324846,68 -283577,88

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC, (2.015) Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

3.6.4.3. Proyección de la demanda de cebolla.

Tabla No. 50. Proyección de la demanda de la cebolla metodo de los

minimos cuadrados AÑOS CONSUMO X XY X2

2010 396502,84 1 396502,84 1

2011 405227,04 2 810454,08 4

2012 414141,63 3 1242424,89 9

2013 423253,84 4 1693015,36 16

2014 432566,08 5 2162830,40 25

2015 442080,76 6 2652484,56 36

2016 451807,52 7 3162652,64 49

TOTAL 2965579,71 28 12120364,8 140

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC, (2.015) Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

Para determinar la proyección del consumo de la cebolla se utilizara la siguiente

formula:

78

Ʃy= na + bƩx

(Ʃx) Ʃxy=

aƩx+bƩx²

En base a esta fórmula determinaremos los valor que se reemplazaran en la

ecuación lineal simple Y= a + b(x); que nos darán como resultado la demanda

futura.El procedimiento para obtener la demanda futura de la cebolla del año 2017

es el siguiente:

Ecuación

2965579,71=7a+28b(-4)

12120364,8=28a+140b

-11862318.84=-28a-112b

12120364.8=28a+140b 258045.96= / +28b b=258045.96

2

8

b=9215.93

2965579,71=7a+28(9215.93)

7a= 2965579.71-258046.04

a=386790,52

y=a+b(X)

Y=386790,52+9215,93(8)=460517,96

Tabla No. 51. Demanda futura, producto cebolla

Años Proyección

(Kg)

2017 460517.96

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC, (2.015) Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

79

3.6.4.3.1. Proyección de la oferta de cebolla.

Tabla No. 52. Método de los minimos, producto cebolla AÑOS OFERTA Y X XY X2 Y2

2010 78960,40

1 78960,4

1 6234744768,16

2011 80538,38 2 161076,76 4 6486430653,02

2012 82147,06

3 246441,18

9 6748139466,64

2013 83792,58 4 335170,32 16 7021196463,06

2014 85468,80 5 427344 25 7304915773,44

2015 87175,72 6 523054,32 36 7599606157,52

2016 88919,48 7 622436,36 49 7906673923,47

TOTAL 587002,42 28 2394483,34 140 49301707205,31

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC, (2.015)

Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

Para determinar la proyección de la oferta de la cebolla se utilizara la siguiente

formula:

Ʃy= na + bƩx

(Ʃx) Ʃxy=

aƩx+bƩx²

En base a esta fórmula determinaremos los valor que se reemplazaran en la

ecuación lineal simple Y= a + b(x); que nos dará como resultado la oferta futura. El

procedimiento para obtener la oferta futura de cebolla del año 2017 es el siguiente:

Ecuación

587002,42=7a+28b(-4)

2394483,34=28a+140b

-2348009,68=-28a-

112b

2394483.34=28a+140

b

46473.66= /

+28b

80

b=46473.66

28

b=1659.77

587002,42=7a+28(1659.77)

7a=587002.42-46473.56

a=77218,41

y=a+bx

y=77218,41+1659,77(8)=90496,5

7

Tabla No. 53. Proyección futura, producto cebolla AÑOS PROYECCION

2017 90496,57

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC, (2.015) Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

3.6.4.3.2. Demanda insatisfecha de la cebolla.

Tabla No. 54. Demanda insatisfecha, producto cebolla

AÑOS OFERTA

FUTURA

DEMANDA

FUTURA

DEMANDA

INSATISFECHA

2017 90496,57 460517,96 -370021,39

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC, (2.015) Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

Como se puede observar en las tablas No 44,49 y54 en el año 2017 existe

una demanda insatisfecha, lo cual es positivo para nosotros, ya que nos

permitirá ingresar al mercado y así ofrecer hortalizas de cultivo orgánico como

producto diferenciador.

3.7. Análisis de precios

El precio es un elemento muy importante ya que de ahí empezará el éxito o

fracaso en la empresa productora y comercializadora de hortalizas de cultivo

orgánico.

81

3.7.1. Determinación del precio del producto

Para determinar un precio ideal para nuestros productos nos basamos en precios

establecidos en el mercado en relación a lo que son hortalizas .

Para la determinación de nuestros precios nos basamos en la lista de precios

referenciales del mercado mayorista de Quito mes de marzo-abril del 2016.

Tabla No. 55. Análisis de precios

Producto Unidad

de

medida

Precio-mensual

peso marzo abril Tendencia

Cebolla colorada nacional

seca

malla 30lbs 7.67 9.33 Subió

Tomate riñón invernadero Caja 35lbs 7.33 9.33 Subió

Zanahoria amarilla Saco 90lbs 8.00 7.33 Bajó

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza

Sánchez

Otro lista de precios utilizada para nuestro estudio es la lista referencial de

precios del mercado mayorista de Ibarra de COMERCIBARRA del 12 de

abril del 2016.

Tabla No. 56. Análisis de precios

producto Detalles Peso-embalaje precio

tomate riñón invernadero de1era Caja 8.00

Cebolla paiteña Roja Quintal 11.67

Zanahoria amarilla Bulto 7.33

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza

Sánchez

82

Al analizar y ver los precios que estan dentro del mercado nosotras optamos por tomar en

cuenta el valor menor de los precios de los diferentes mercados investigados,teniendo asi

nuestro precio al mercado:

Tabla No. 57. Análisis de precios

Producto Precio

Zanahoria $7.00(bulto 90lbs)

Cebolla $12.00(malla 30lbs)

Tomate riñon $8.00(caja 35lbs) Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza

Sánchez

3.8. Comercialización de hortalizas orgánicas

Al terminar la etapa de producción agrícola, inmediatamente se comienza con la

comercialización de las hortalizas de cultivo orgánico. Es por ello que todo trabajo que

se realiza después de la cosecha y que tienen el objetivo de hacer llegar los productos

al consumidor final, forman parte de la comercialización.

Toda producción debemos planearla, tratando al máximo de saber: quienes son mis

clientes, si estos son intermediarios, procesadores o consumidores finales, cuáles están

más cercanos, qué productos necesitan y en qué cantidad.

3.9. Las 4 P´s de Marketing como producto diferenciador

Como producto diferenciador debemos emplear las variables de marketing que se

las conoce como “las cuatro P´s:”; producto, precio, promoción y plaza. (KOTLER,

Philip y ARMSTRONG, Gary. Marketing. Décima edición.)

3.9.1. Producto

Los productos serán ofertados a toda la población del cantón Mira, cuyo objetivo

principal será brindar hortalizas de buena calidad, a más de ser sanas y llevar un precio

alcanzable para los consumidores.

Estrategias para el Producto: algunas características que se puede relacionar con

83

el producto son:

o Contar con variedades de hortalizas y actualizar la gama de productos según la

sugerencia de los clientes

o Cumplir con las exigencias y expectativas de calidad de los clientes

o Mejorar continuamente los niveles de calidad de las hortalizas

organicas(cebolla,tomate riñon y zanahoria).

o Se debe realizar encuestas de satisfacción al cliente durante cada periodo con el objetivo

de recibir recomendaciones,criticas o comentarios para poder mejorar la producción y

comercialización de las hortalizas.

3.9.2. Precio

El precio será la cantidad de dinero que permitirá adquirir el producto. Se determina

partiendo de la realización de una investigación de mercados, a través de la cual se

identifica la demanda que tiene el producto, los precios de la competencia, el poder

adquisitivo de los compradores, las tendencias actuales, los gustos del mercado objetivo

o target. Todos estos indicadores son factores influyentes a la hora de definir el precio

del producto.

El precio es el elemento de las 4P´s que se fija más a corto plazo y con el que los

productores de esta zona pueden adaptarse rápidamente según la competencia, costes,

entre otros. Se distingue del resto de los elementos del marketing mix porque es el único

que genera ingresos, mientras que los demás elementos generan costes.

Estrategias Para El Precio: como mencionamos anteriormente el precio será el

valor monetario que se le asigna a El producto para lo cual tomaremos en cuenta lo

siguiente:

o El producto al ingresar al mercado debe poseer un precio bajo al fin de lograr una

rápida acogida para los futuros clientes.

o Reducir el precio del producto con el fin de bloquear y ganar nuevos clientes

o Se puede ofrecer descuentos por volumen, por temporada o por pronto pago.

o Se puede aumentar los precios por encima de la competencia con el fin de crear en los

productos una sensación de mayor calidad.

84

3.9.3. Plaza (distribución)

El producto debe estar al alcance del consumidor en el momento que lo necesite, por

lo cual es indispensable tener definidos los puntos estratégicos de la parroquia, del

cantón y de la provincia para que tanto la cebolla, el tomate riñón y la zanahoria sean

comercializado a nivel local, regional y nacional.

Estrategias para la Plaza: esto se refiere a los diferentes puntos de venta donde El

producto va a ser vendido, a más de la forma como va a ser transportado.

o Se puede crear una página web para ofrecer los productos

o Se puede realizar llamadas telefónicas, enviar correo electrónico o visitas a los

domicilios.

o Aumentar el número de vehículos distribuidores

Els puntos de venta serán directamente a los mercados cercanos como de

Mira,mercado de Carchi e Ibarra los cuales tendrán gran acogida para el producto .

3.9.4. Promoción (comunicación)

El objetivo principal de la promoción es el aumento de las ventas por medio de la

comunicación, influencia y persuasión en los grupos de interés.

La comunicación persigue difundir un mensaje y que éste tenga una respuesta de la

ciudadanía a la que va destinada. El objetivo de la comunicación es informar y persuadir

las características de los tres productos antes mencionados con sus beneficios para que

se recuerde. Los productos se harán conocidos a través de la presentación de los mismos

como etiquetado, empacado y precio.

Estrategias para la Promocion: a través de ella daremos a conocer e informar El

producto a los consumidores, mediante la persuasión, estimulación o motivación para su

compra.

o Se puede brindar descuentos especiales en determinados productos o en determinadas

fechas

85

o Se puede participar en ferias

o Organizar algún evento en donde se de a conocer el beneficio de consumir dichos

productos

86

CAPITULO IV

4. ESTUDIO TECNICO Y LEGAL

En este capítulo se puntualizarán todos los aspectos relacionados al espacio donde se

va a realizar la construcción de las instalaciones, así como los requerimientos técnicos

del mismo y los diferentes costos que se utilizarán para cubrir todas las instalaciones a

emplearse. A más de la asociación de productores que van a formar dentro de la

parroquia.

4.1. Determinación de la Localización

El lugar es uno de los factores más importantes dentro del proyecto, ya que el sitio

debe ser apropiado para la producción y contar con todos los servicios básicos para un

buen desarrollo del mismo.

4.1.1. Macro-localización del proyecto

Figura No. 11. Mapa de Carchi

Fuente: https://www.google.com.ec/search?q=mapa+del+carchi

Elaborado por Cyndi Flores y Maritza Sánchez

El lugar donde se plantea realizar el estudio de Pre-factibilidad es la Provincia de

Carchi, Cantón Mira, Parroquia La Concepcion.

87

4.1.2. Micro-localización del proyecto

El proyecto se va a realizar en la parroquia La Concepción, la cual se encuentra a

31Km. de Mira en el barrio San Francisco , llegando a este lugar por un carretero de

tercer orden (cascajo apisonado), el viaje en carro tiene una duración de una hora y

treinta minutos.

Esta parroquia posee un clima seco cálido, perteneciente a la región subtropical, es

una de las parroquias que se dedica más, a la producción entre los principales productos

que da en la zona son los siguientes: frejol, caña de azúcar, tomate riñón, espárragos,

pimientos, zanahoria, papaya, plátano, tomate de árbol, yuca y cebolla.

Figura No. 12. Mapa de La Concepción

Fuente: http://laconcepcion.gob.ec/carchi/?author=1&paged=3

Elaborado por Cyndi Flores y Maritza Sánchez

4.2. Diseño del Proceso de Producción

Es un sistema de acciones que se encuentran interrelacionadas de forma dinámica y

que se orientan a la transformación de ciertos elementos. De esta manera, los elementos

88

de entrada(conocidos como factores) pasan a ser elementos de salida (productos), tras

un proceso en el que se incrementa su valor.10)

4.2.1. Proceso de Producción de las hortalizas

Son las diferentes etapas que se va a realizar antes de ser comercializado el producto

en El caso serán las hortalizas de cultivo orgánico (cebolla, tomate riñón y zanahoria).

Gráfico No. 16 Proceso de Producción

Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

Fuente: Investigación propia

1.- Selección y revisión de tipo de suelo

Por lo general este tipo de productos como el tomate riñón, la cebolla y la zanahoria

se cultiva en terrenos invernaderos con una elevación de 1373 m.s.n.m. y una

temperatura de 26 grados centígrados.

10) Fernando M. Portuondo Pichardo: Economía de Empresas Industriales. Segunda parte.

2.- Utilización de Insumos para la

producción del producto

3.- Tiempo para la cosecha del producto

4.- Cosecha del producto 5.-Comercialización del producto

Inicio

1.- Selección y revisión de tipo de suelo

89

El suelo es la base de la agricultura ya que de él se alimenta y se sostiene la planta. Está

compuesto por aire, tierra, agua y seres vivos que descomponen la materia orgánica hasta

volverla asimilable por las plantas. A través de las raíces, las plantas absorben el agua y

los nutrientes necesarios para su desarrollo. Estos tres elementos: fertilidad,

microorganismos y estructura son la clave para la salud del suelo.

Sustrato: está compuesto de tierra negra, abono orgánico y mezcla de residuos vegetales.

Se debe colocar una primera capa de piedras pequeñas.

Luego colocar residuos vegetales (hojas, madera, viruta, o aserrín, o restos de la cocina)

Colocar tierra negra con materia orgánica.

Abonos orgánicos Composta: Es la tierra que se produce por la descomposición de restos

vegetales. Puede tardar de 1 a 3 meses.

Humus de lombriz: Resultado de la transformación de materiales orgánicos por las

lombrices. Es de acción rápida.

Bokashi: Es un término japonés que significa abono orgánico fermentado, que se logra

siguiendo un proceso de fermentación acelerada, con la ayuda de microorganismos

benéficos.

1.1 Preparacion del suelo para la siembra:

La preparación del suelo orgánico para el cultivo de hortalizas orgánicas comunes no

tiene un tiempo estimado puesto que puede ser de 2 a 3 meses según lo investigado. Pero

cuando se va a cultivar hortalizas que tengan un mayor tamaño se ocupara 3 años para

preparar el suelo puesto que se debe fertilizar y abonarlo en el transcurso de esos tres

años para obtener los productos deseados (calabazas, zambos,zapallos).

Para un cultivo orgánico éstas serán normas a tener en cuenta:

No hacer desinfecciones de suelo antes de la reconversión a producción orgánica.

Utilizar lo menos posibles aperos mecánicos, para evitar la compactación.

Intentar que sean de acción vertical y evitar volteos por encima de los 20 cm,

para no mezclar los perfiles de la tierra, ya que sino la materia orgánica se

descompondrá profundamente de forma anaeróbica (sin la presencia de oxígeno),

se alejan los nutrientes de las raíces teniendo que profundizar más y se cambia la

microfauna. Usar de manera preferible el cultivador a la fresadora, o un

motocultor en huertos de menores dimensiones.

90

Trabajar la tierra en tempero o sazón, es decir con la humedad suficiente que

permita realizar las labores con facilidad. Si se hacen con la tierra seca se la

desmenuza y con exceso de humedad cementa la tierra quedando dura y

compacta, además de que se trabaja más en ambos estados. Por lo cual antes de

una labor comprobaremos el estado de la tierra, si tiene exceso de humedad

esperaremos, en cambio si está seco daremos un riego con 24 horas de

antelación.

Al disminuir nuestras acciones en el suelo buscamos una mayor diversidad de

microfauna, mesofauna y lombrices que favorecerán la fertilidad del suelo y

agradecen que sean lo menos importunados posible. Cuidados que se debe tener:

1.2 Eliminar La Maleza

Cualquier cosa que aparezca entre nuestras hortalizas es una mala hierba. El paso básico

para prevenir su aparición es despejar el suelo lo mejor posible antes de comenzar a

plantar. Cuanto más limpio esté el suelo menor es el riego de su aparición.

1.3 Airear Y Mullir

Existen diversos instrumentos para realizar esta tarea: Laya u horca de cuatro dientes,

pala de cavar, azadas o utilizar un motocultor.

Para hacer esta labor hay que considerar que la tierra tiene que tener tempero. No debe

estar seca, lo que hace muy difícil el labrado del terreno ya que hará polvo y dejará los

consabidos terrones de tierra apelmazada. Por el contrario, si está demasiado húmeda se

apelmazará y se pegará a la herramienta.

1.4 Allanar

Consiste en dejar la tierra llana para la siembra y uno de los aspectos relevantes es

eliminar los terrones o conglomerados de tierra compactada que se forman debido a

labrar la tierra fuera del punto adecuado de tempero y con la tierra seca.

La zona de cultivo debe quedar llana y la tierra con una textura suave y con el granulado

de la tierra fino.

91

1.5 Abonado Del Terreno

La fertilización de la tierra es esencial y consiste en incorporar materia orgánica

suficiente para la nutrición de las plantas.

Los fertilizantes orgánicos son de origen animal o vegetal, aunque también los hay

sintetizados, entre ellos citaremos el estiércol, el humus de lombriz, compost, mantillo,

etc.

Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

Fuente: Investigación

propia

2.- Utilización de Insumos para la producción del producto

De acuerdo al cultivo de estos productos se utiliza insumos como fertilizantes y

agroquímicos ,a mas de eso hay que tomar en cuenta que vamos a utilizar para el riego

18 a 20m3 de agua cada semana ,es decir cada mes utilizaremos 80m3 para el riego de

nuestro cultivo, así como también se tomara en cuenta las herramientas necesarias que

brinda el Ministerio de Agricultura y Ganadería, ya que la provincia del Carchi en los

actuales momentos ha sido beneficiada por estos elementos.

92

3.- Tiempo para la cosecha del producto

La cosecha de estos productos por lo general es de seis meses para la zanahoria y la

cebolla ,mientras que para el tomate es cada cuatro meses.

4.- Cosecha del producto

Una vez cumplido el plazo de cultivo de los productos antes mencionados se procede

con la cosecha del mismo e inmediatamente se deberá tener en cuenta la trasportación

al lugar de venta.

5.- Proceso de comercialización

Finalmente se menciona el proceso de comercialización donde se entrega el producto

final al consumidor.

93

4.2.1.1. Producción de cebolla

4.2.1.1.1. Características del cultivo de cebolla:

o Suelo: suelto

o Clima: frio/templado

o Riego: cada quince días(optimo), cada mes (regular)

o Época de siembra: todo el año

o Siembra: La siembra de la cebolla puede hacerse de forma directa o en semillero para posterior trasplante. La cantidad de semilla necesaria es muy variable (4 g/m2), normalmente se realiza a voleo y excepcionalmente a chorrillo, recubriendo la semilla con una capa de mantillo de 3-4 cm. de espesor..

Requerimiento de semilla: 3 a 4kilos semilla por hectárea o 25 quintales de

plantines por hectárea.

o Tipo de compostura:camas,surcos y camellones

o Cosecha: 6 meses para el consumo o venta

o Plantas:49 plantas por m2

o Rendimiento: de 260 a 280 quintales por hectare

o Plagas: escarabajo de la cebolla,mosca de la cebolla,trips,polilla de la cebolla

4.2.1.1.2. Cuidado del cultivo de cebolla

Se debe tener cuidado de las plagas y gusanos, ya que se comen las raicillas de las

plantas, de igual manera existen ciertas enfermedades como hongos en las plantas

provocando podredumbre, especialmente en la cabeza de la cebolla para combatir con

esto se debe utilizar caldos de azufre y bórdeles.

94

4.2.1.1.3. Proceso de cultivo de cebolla

Fuente: investigación de autoras

Elaborado por Cyndi Flores y Maritza Sánchez

se transplanta en dos filas a

una distancia de 15cm. de

planta a

planta,enterrandose la

planta a 3cm de

profundidad.

se realiza la siembra en almacigos en camas,utilizando el sistema al voleo o en surcos

para el transplante dentro del mismo surco se abre a los lados pequeños surquitos

para poner la planta.

luego se tapa con paja y se riega,se realiza el riego cada tres dias dependiendo del

suelo.

despues de sacar los plantines de almacigo,se corta las raices

dejando masomenos uno o dos cm,al igual que al cortar

las hojas unos 15 cm.

cada vez que salen hierbas,se realiza practicas de deshierbe.

despues del transplante se debe regar inmediatamente distribuyendo con cuidado el agua por mudadas para evitar

la erosion de la tierra.

finalmente se comenzara a cosechar la cebolla.

despues del transaplante a los 20 o 30 dias se procede al

deshierbe entre 3 a 4 veces.

se abonara la tierra despues del transplante o cuando las

plantas tienen 20cm.

95

4.2.1.2. Producción de tomate riñón

4.2.1.2.1. Características del cultivo de tomate riñón:

o Suelo: suelto

o Clima: frio y templado

o Siembra: semillero 50 a 100m2 equivale a una hectárea en transplante

o Transplante:22 o 25 dias se siembra en surcos separados

o Riego: por surco, uno por semana

o Época de siembra: mayo y septiembre

o Requerimiento de semilla: 14 gramos /1.000 m2

o Tipo de compostura: semilleros y siembra directa

o Cosecha:cada 4 meses,se realiza manualmente 1 a 2 meses con intervalos de 2 a 3

dias

o Rendimiento: Un cultivo de 15 Kg/ha ,extrae 405 Kg

o Plantas:9 plantas por m2

o Fertilizacion: debe constar de tres elementos esenciales :nitrogeno,fosforo y

potasio

o Plagas: maleza de hoja angosta,insectos como grillos,mosca blanca, pulgones,

gusanos de frutos

4.2.1.2.2. Cuidado del cultivo de tomate riñón:

Cuando se realiza el cultivo orgánico de tomate riñón es muy importante que no

exista humedad excesiva en el suelo, ya que los frutos pueden sufrir daños y verse

afectados por insectos que prefieren este tipo de condiciones. Por lo cual es aconsejable

asegurarse que el suelo tenga un buen drenaje, para que el agua no se acumule.

96

en la preparacion de camas se

debe utilizar laminas de plastico

negro,blanco o gris que sirven

para controlar las malas

hierbas,reducir la evaporacion

de agua

se hace una buena preparacion del terreno,por lo menos 15 dias antes

del transplante ,es necesario arar,cruzar ,nivelar el suelo para

dejarlo suelto y facilitar la realizacion de camas para el cultivo.

.

previo al transplante se construyen surcos,tensando una piola a una

distancia de 1.20m entre surcos,siguiendo esta señal se abre un pequeño surco de 5 a 10cmde

profundidad ahi se incopora la materia organica y el fertilizante.

4.2.1.2.3. Proceso de cultivo de tomate riñón

a los 5 dias del transplante , las

plantas presentan sintomas de prendimiento

,por lo cual estas plantas se deben

reponer de inmediat

para el transplante se utiliza tierra

negra para el hoyo donde se va a

ubicar cada plántula

la densidad de la

plantaciondetermina la radiacion

solar que recibira el cultivo ,se utiliza una distancia de 1.20cm

entre hileras y 0.30 en cada planta.

se utiliza el sistema de riego por

goteo acompañado de la aplicacion

de fertilizantes a las plantas .

finalmente se comenzara a

cosechar el tomate

Fuente: investigación de autoras

Elaborado por Cyndi Flores y Maritza Sánchez

97

4.2.1.3. Producción de zanahoria

4.2.1.3.1. Características del cultivo de zanahoria:

o Suelo: suelto

o Clima: frio y templado

o Riego: Permanente en un inicio y luego cada mes

o Época de siembra: abril, octubre

o Siembra: se realiza durante todo el año. Si la siembra se realiza a voleo, se emplearán por área unos 80 gramos de semilla, quedando a una distancia entre plantas de 15 x 20 cm. La semilla deberá quedar a una profundidad de unos 5 mm.

o Semillas: 1.8-2.3 millones de semillas por hectárea.

o Requerimiento de semilla: 4 a 5kg/semilla

o Tipo de compostura: siembra directa(camas-surcos)

o Cosecha: 6 a 7 meses

o Rendimiento: 8 a 16 toneladas por hectarea

o Plagas: mosca de la zanahoria,pulgones,gusanos grises,gusanos de alambre

o Plantas:49 plantas por m2

o Malas hierbas: la zanahoria es una de las hortalizas mas sensible a la

competencia con las malas hierbas ,por tanto la protección durante las primeras

fases es fundamental.

4.2.1.3.2. Cuidado del cultivo de la zanahoria:

Al momento de cosecharla la zanahoria hay que tener mucho cuidado en no dañarla,

ya que si una se daña no hay que guardarla con las otras.es por eso que se recomienda

sacar las zanahorias de la tierra con la mano y no con otro elemento. De igual manera

para evitar la mosca de la zanahoria, debemos sembrar dientes de ajo cerca cada 70cm

de ellas para protegerlas.

98

se hace una buena

preparacion

del terreno y de la

compostura en camas.

se siembra en surcos,donde

seprocede a realizar surco

a una altura de de 2cm y

entre surco a 15cm

se riega con agua surco por surco

,lo que da paso a la

siembra,luego se tapa las

semillas con una delgada capa de

tierra de ahi se tapa con paja para

mantener la humedad.

el riego debe ser permanente

desde la siembra hasta la

germinacion,para esto es

necesario reforzar con piedras

y pastos secos,con el fin de

que no erosionar la tierra.

las camas o surcos deben

estar bien niveladas para que

el agua no se lleve la

semilla,es necesario sacar las

plantitas mas debiles para que

se desarrollen mejor.

si no se realiza el raleo a las

zanahorias se desarrollan

fibrosas ,con

menor peso ,lo que incide la

baja calidad y produccion.

el primer deshierbe se hace

cuando la planta tiene una

altura de 2 a 3 cm,de acuerdo

al tamaño de las hierbas se

deshierba una vez al mes.

el abonado se realiza en las

camas,la cosecha a medida que

van creciendo las plantas,se riega

un dia antes de la cosecha ,la

zanahoria se cosecha a los 6

meses con picota con mucho

cuidado

finalmente se comenzara a

cosechara la zanahoria

4.2.1.3.3. Proceso de cultivo de zanahoria

Fuente: Investigación de autoras

Elaborado por Cyndi Flores y Maritza Sánchez

98

4.3. Estudio de la Distribución Física

4.3.1. Determinación del Tamaño

Para determinar el tamaño del proyecto se debe conocer algunos factores importantes

tales como:

La demanda,

Disponibilidad de insumos,

Aspectos tecnológicos,

Localización y

Plan estratégico comercial futuro de la empresa a crearse mediante el proyecto.

Es muy importante contar con los suficientes insumos y materias primas, ya que

facilitaran una buena producción, teniendo como resultado hortalizas de calidad,

saludables y de buen precio, por lo cual se seleccionara adecuadamente las materias

primas e insumos que intervienen en todo el proceso de producción.

4.3.2. Distribución Física

El lugar donde se va a localizar nuestra planta productora de hortalizas de cultivo

orgánico, será un terreno ubicado en la parroquia La Concepción el cual tiene un

espacio aproximado de 6500m2, es un área completamente plana con una textura de

suelo propicia para el cultivo, cuenta con todos los servicios básicos lo cual ayudará al

desarrollo del proyecto.

El sitio donde se implementará el proyecto estará cerca de la nueva vía Salinas, el

medio ambiente socioeconómico del sector es bueno ya que la mayoría de las personas

se dedican a la agricultura. Nuestra planta productora está divida por las diferentes

áreas como son:

Bodega de materias primas e insumo

Producción

100

Almacenamiento de productos cosechados

Parqueaderos

Gráfico No.17 Distribución física de la planta productora de hortalizas

Fuente: Investigación propia

Elaborado por Cyndi Flores y Maritza Sánchez

4.4. Tamaño del Proyecto.

El tamaño de la empresa de Producción y Comercialización de hortalizas orgánicas

será de 6500 m², lo cual está distribuido para la producción 6000 m² y el resto para el

área de almacenamiento de productos cosechados,bodega de materias e insumos y

parqueadero.

4.4.1. Capacidad Instalada

La capacidad instalada es el potencial de producción o volumen máximo de

producción que una empresa en particular, unidad, departamento o sección, puede lograr

durante un período de tiempo determinado, teniendo en cuenta todos los recursos que

tienen disponibles, sea los equipos de producción, instalaciones, recursos humanos,

100

tecnología, experiencia o conocimientos.11)

Para el proyecto se ha tomado en cuenta un área de 6000 m

2 para la producción

de las hortalizas de cultivo orgánico (cebolla, tomate riñón y zanahoria), las cuales

se ha distribuido 2000m2 para cada hortaliza.

En el estudio realizado encontramos una demanda insatisfecha de las tres

hortalizas, por lo cual nosotras pretendemos cubrir un cierto porcentaje de esa

demanda para lo cual se ha realizado el siguiente cálculo.

Cebolla

Se tiene una demanda insatisfecha de 370021.39 kg para el año 2017, se va a

cubrir esa demanda en un 30%, ya que contamos con un área de terreno de 2000m2

en los cuales se va a producir 111006.42 kg de cebolla por periodo ,como se cosecha

dos veces al año será 222012.83 kg-3364 mallas (30lbs)

Cosecha

2000m2

Se ha realizado una regla de 3

11) http://old.knoow.net/es/cieeconcom/gestion/capacidadinstalada.htm

370021.39 kg (Demanda insatisfecha) 100

111006.42 kg (demanda a producirse)

111006.42 x100

370021.39

=30%demanda a ser cubierta

101

4.4.2. Mercado

Tomate riñón

Se tiene una demanda insatisfecha de 283577.88 Kg para el año 2017, se va a

cubrir esa demanda en un 28%, ya que contamos con un área de terreno de 2000m2

en los cuales se va a producir 79401.81 kg de tomate riñón por periodo ,como se

cosecha tres veces al año será 238205.42kg- 3094cajas(35lbs).

Cosecha 2000m

2

Se ha realizado una regla de 3

Zanahoria

Se tiene una demanda insatisfecha de 308048.79kg para el año 2017, se va a

cubrir esa demanda en un 38 %, ya que contamos con un área de terreno de 2000m2

en los cuales se va a producir 117058.54 kg de zanahoria por periodo ,como se

cosecha dos veces al año será 234117.08kg-1182saco(90lbs)

Cosecha 2000m

2

Se ha realizado una regla de 3

283577.88Kg (Demanda insatisfecha) 100

79401.81 (demanda a producirse)

=28.01%demanda a ser cubierta 79401.81*100

283577.88

308048.79 (Demanda insatisfecha) 100

117058.54Kg (demanda a producirse)

=37.99= 38%demanda a ser cubierta 117058.54*100

308048.79

102

El mercado objetivo para la comercialización de hortalizas orgánicas será toda la

provincia de Carchi y parte de la provincia de Ibarra.

4.4.3. Materia prima

La materia prima utilizada para la producción como son las plantas, la maquinaria, e

insumos agrícolas(como abonos) los cuales encontraremos en los principales almacenes

agrícolas de la provincia de Carchi.

4.4.4. Tecnología

Se utilizará tecnología mejorada de calidad y con garantía técnica. La maquinaría a

utilizar será adecuada a las necesidades iniciales de la empresa, con disponibilidad a la

expansión en un futuro, la maquinaria y equipos serán manejados por personal

capacitado en la utilización de la maquinaría.

4.4.5. Financiamiento

El financiamiento del proyecto será con capital social propio y realizando un crédito

en la Corporación Financiera Nacional la cual promueve el desarrollo de proyectos

productivos.

1. Préstamo a la cooperativa de ahorro y crédito “Pablo Muñoz Vega” cubrirá el

70%.

2. Capital social propio(asociación) cubrirá el 30% de la inversión.

El financiamiento para el capital propio sera otorgado por la Asociación de

productores de la parroquia. 12

12 Esta asociación cuenta con la presencia de 12 socios, todos ellos mayores de edad, los cuales son

habitantes de la parroquia La Concepción.

103

4.4.5.1. Asociación de Productores “La Concepción”

El objetivo de estructurar esta asociación fue para mejorar las condiciones socio-

económicas tanto de las personas asociadas, de sus familias y de la parroquia, a través

del trabajo en equipo buscando nuevas formas de producción, nuevos métodos para ser

utilizados en sus tierras y así poder optimizar de una mejor manera sus propiedades.

Plan de trabajo

Capacitación constante a todos los socios, familias de los socios y a toda la

parroquia La Concepción acerca de la producción agrícola.

Capacitación acerca de la producción de cultivos de ciclo cortó.

Capacitación acerca de la producción de productos orgánicos.

Apoyo de trabajos de investigación acerca de la producción agrícola.

Esta asociación cuenta con un pequeño capital,el cual fue obtenido por cuotas

establecidas por los mismos socios,a más de las multas que se cobra al no asistir a las

reuniones fijadas por ellos mismos.

Estatutos de la Asociación de Productores “La Concepción”

Capitulo I-. Constitución, denominación personalidad y fines

Artículo 1.- Se constituye una asociación agrícola, cuya denominación será

Asociación Agrícola “La Concepción”, a la que podrán pertenecer los agricultores,

cosecheros o personas que persigan fines agrarios de La Concepción.

Artículo 2.- Ámbito Territorial. El ámbito de la agrupación abarca la Parroquia la

Concepción y sus alrededores.

Artículo 3.- Duración. La Agrupación se constituye por tiempo indefinido, logrando

modificarse o disolverse de conformidad con la legislación y lo previsto en los estatutos.

104

Artículo 4.- Domicilio Social. El domicilio será en La Concepción, la cual se

encuentra a 31Km. de Mira en el barrio San Francisco, teniendo en cuenta que puede ser

variado en cualquier momento, previo acuerdo tomado en Asamblea.

Capitulo II.- De los fines y actividades

Artículo 5. - Los fines de la Asociación.

1. Potenciar la recuperación y reutilización de áreas agrícolas abandonadas y

socialmente productivas, manteniendo un equilibrio entre aprovechamiento y

conservación.

2. Fomentar la conservación técnica e infraestructuras agrícolas como elementos

que cumplen funciones medioambientales, como evitar la pérdida de suelo

agrícola.

3. Rescatar y recopilar información de tipo cultural relacionada con la experiencia

y el saber de la población, para así recuperar y hacer valorar la identidad

cultural.

4. Difundir información sobre las posibilidades y aprovechamientos de los

agrosistemas tradicionales mediante la organización de jornadas, capacitaciones,

cursillos, conferencias, viajes, muestras.

5. Apoyar decididamente la transformación y comercialización de los productos

derivados de estas áreas agrícolas.

Artículo 6.- La actividad de la Asociación.

La Asociación, para alcanzar sus fines, centra su actividad en los siguientes puntos:

1. La activa participación y responsabilidad de los socios en las tareas

singularidades y colectivas.

2. Promoción y divulgación entre sus asociados del principio básico de unidad.

3. El asesoramiento de los asociados en todos aquellos problemas que puedan

plantearse dentro de los fines de la Asociación, así como la tramitación

documental y gestión de estímulos y ayudas ante la Administración Pública.

105

4. La representación y defensa de los intereses comunes.

5. Convocatoria de reuniones para el intercambio de información económica,

sanitaria, de normativas legales, estudio de problemas e iniciativas sobre mejoras,

conservación, rendimiento y comercialización de los productos de estos cultivos.

6. En todo caso, la Asociación es representativa y portavoz de sus socios ante la

Administración Pública, de sus inquietudes, problemas y aspiraciones, con vistas

a su promoción, así como para el establecimiento de acuerdos, colaboraciones,

convenios, etc...y en general de cualquier servicio y actividades

complementarias para el cumplimiento de sus fines.

Capitulo III. Organización de los socios

Artículo 7.- Los Socios.

Puede ser admitido como socio en la Asociación toda persona que reúna las siguientes

condiciones:

1. Que la explotación esté dentro del ámbito de la Asociación.

2. Poder demostrar la titularidad de la explotación mediante escritura, contrato de

arrendamiento u otro documento.

3. Abonar una cuota de inscripción que será determinada anualmente por la

Asamblea a propuesta de la Junta Directiva.

De los Órganos de Gobierno de Administración

Artículo 8.- El Gobierno de la Asociación. El Gobierno de la Asociación estará a

cargo de la Asamblea General y de la Junta Directiva.

Artículo 9º- Composición de la Asamblea General. La Asamblea General, como

órgano supremo de la Asociación, tiene competencia sobre todos los asuntos

relacionados con los fines de la misma y de los intereses de sus asociados en este marco,

pudiéndose señalar específicamente:

106

1. Decidir sobre la Federación con otras agrupaciones.

2. Acordar la disolución.

3. Decidir sobre operaciones económicas: Adquisición de bienes.

4. Aprobar la cuantía y periodicidad de cuotas.

5. Aprobar los presupuestos anuales y sus liquidaciones.

6. Elegir y separar los miembros de la Junta Directiva.

7. Acordar el nombramiento de comisiones de trabajo.

8. Para la modificación de los estatutos deberá ser constituida la asamblea General

Extraordinaria.

9. Cualquier materia que se someta a la Asamblea por la Junta Directiva a petición

expresa de por lo menos el 20% de los asociados.

Artículo 11. - La Asamblea General podrá reunirse con carácter ordinario o

extraordinario. Para ello se convocará en dos llamamientos, requiriendo para constituirse

en primera convocatoria la presencia de al menos el 20% de los socios activos de la

Asociación y en segunda convocatoria, a celebrar entre 7 y 30 días siguientes a la

primera, con los socios presentes en el acto.

La Asamblea General Ordinaria se celebrará con carácter anual en el primer trimestre

del año. En ella sólo se podrá tomar acuerdos de cuestiones incluidas en el orden del día.

La Asamblea General Extraordinaria se convocará siempre que así lo determine la Junta

Directiva. También podrá ser convocada por petición escrita y firmada como mínimo por

un 10% de los socios activos que presentarán el orden del día propuesto. Las

convocatorias de la Asamblea General se harán con 21 días como mínimo de antelación

a su celebración.

Artículo 12.- Composición de la Junta Directiva. La Junta Directiva es el órgano

permanente de recepción de asuntos y deliberación y decisión de los no reservados a la

Asamblea General. Está compuesta por el Presidente, Vicepresidente, Secretario,

Tesorero y un número impar de Vocales fijado por la Asamblea General.

Artículo 13.- Competencias de la Junta Directiva. Es competencia de la Junta

Directiva:

107

1. Asesorar al Presidente.

2. Preparar las reuniones de la Asamblea General.

3. Estudiar informes y proponerlos a la Asamblea General.

4. Clasificar las explotaciones a efectos de cuotas.

5. Confeccionar los presupuestos y liquidaciones anuales.

6. Admisión de socios.

7. Actuar en materia disciplinaria.

8. Proponer a la Asamblea General el nombramiento y separación del personal

contratado.

9. En general, adoptar decisiones sobre la Administración de la asociación y ejercer

las funciones que específicamente le sean encomendadas por la Asamblea

General.

Artículo 14.- Elección. Los miembros de la Junta Directiva se elegirán por la

Asamblea General, por el mayor número de votos. La elección se realizará en base a

candidaturas nominales.

Artículo 15.- Pérdida de la calidad de miembro de la Junta Directiva.Se consideran

motivos de pérdida de la calidad de miembro de la Junta Directiva los siguientes:

1. Pérdida de la condición de asociado.

2. Falta de asistencia injustificada a tres reuniones ordinarias consecutivas o a

cuatro alternas.

3. Incumplimiento de los deberes impuestos por la Junta Directiva.

4. La destitución individual o conjunta por parte de la Asamblea General.

Artículo 16.- Duración y funcionamiento de la Junta Directiva. La duración de la

Junta Directiva será de un año, pudiendo ser reelegidos. La Junta Directiva se reunirá

ordinariamente una vez cada trimestre y extraordinariamente por convocatoria del

presidente o cuando así lo soliciten tres de sus miembros. Para que la junta Directiva

quede válidamente constituida se precisará un mínimo de cuatro miembros. Los

acuerdos se adoptarán por mayoría, decidiendo en caso de empata el voto del

presidente.

108

Artículo 17.-Atribuciones del Presidente. Serán atribuciones del Presidente:

1. Ostentar de ordinario la representación de la Asociación.

2. Presidir la Asamblea General y Junta Directiva desde el día de su elección hasta

su cese, así como dirigir los debates y el orden en las reuniones de dichos

órganos asociativos.

3. Ordenar los gastos y autorizar las pagos dentro de los presupuestos aprobados,

conjuntamente con el Tesorero.

Artículo 18.- Atribuciones del Vicepresidente. Tendrá las siguientes atribuciones:

1. Sustituirá al Presidente en sus funciones cuando las circunstancias así lo exijan.

2. Ayudará al Presidente en todos los trabajos que sean de su competencia y que

éste le encargue.

Artículo 19.- Atribuciones del Secretario.

Tendrá las siguientes atribuciones.

1. Llevar el libro de actas que corresponda a las reuniones de la Asamblea General

y de la Junta Directiva.

2. Dar información Pública a los socios de los acuerdos adoptados por la Asamblea

General, así como los que consideran de interés de los adoptados por la Junta

Directiva.

3. Sustituirá al Tesorero en sus funciones cuando las circunstancias así lo exijan.

Artículo 20.- Atribuciones del Tesorero. Tendrá las siguientes atribuciones:

1. Custodiar los fondos de la Asociación y llevar al día la contabilidad.

2. Realizar el balance anual, que presentará en la Asamblea General Ordinaria.

3. Verificar ingresos y pagos. 4. Informar sobre los campos económicos y

financieros de la Asociación.

109

Artículo 21.- Atribuciones de los Vocales

.

Serán atribuciones de los Vocales las propias de todo miembro de pleno derecho de

una Junta Directiva, más las que pudieran serle encomendadas por delegación u orden.

Capitulo IV.- Régimen Económico

Artículo 22.- Los recursos económicos. Los recursos económicos previstos para el

sostenimiento de la Asociación son:

1. Las cuotas de entradas y periódicas que se establezcan por la Asamblea General

de todos los socios.

2. Las cuotas que por razones de servicio o indemnizaciones sea necesario acordar

en Asamblea General con carácter extraordinario.

3. Las donaciones, subvenciones, ayudas, etc... de Ayuntamientos, Cabildos,

Consejería de Agricultura, Entidades Bancarias o de otro índole, Consejo

Regional, Estado y Comunidad Europea que reciba la Asociación.

Capítulo V.- Manejo de los Fondos.

Artículo 23º- A nombre de la Agrupación se abrirá cuenta corriente en una entidad

bancaria. Para disponer de los fondos allí depositados serán necesarias las firmas del

Presidente o Vicepresidente y Tesorero o Presidente o Vicepresidente y un Vocal

designado al efecto. El Tesorero llevará la contabilidad de la Asociación en los libros

oportunos.

Capítulo VI.- De los Servicios.

Artículo 24º La Asociación podrá crear los servicios necesarios para el cumplimiento

de sus fines y objetivos dotándolos de los medios técnicos y personal adecuado.

110

Artículo 25.- El establecimiento y funcionamiento de los servicios queda programado

en los siguientes puntos fundamentales:

1. Apoyo técnico.

2. Gestión de ayudas, auxilios y créditos.

3. Establecimiento de un plan de actuación anual para el mantenimiento de los

cultivos. La enumeración de estos servicios podrá ser modificada, ampliada o

reestructurada según los acuerdos válidos tomados en Asamblea General, de

acuerdo con los fines y objetivos de la Asociación y a tenor de las disposiciones

legales que se promulguen.

Capítulo VII.- De lo no acordado.

Artículo 26º Lo no acordado en los presentes estatutos se atenderá a lo que acuerde la

Asamblea General y aprobado por mayoría simple.

4.5. Ingeniería del proyecto

4.5.1. Maquinaria y Equipo

Para la planta de pos-cosecha de hortalizas orgánicas lo que debemos considerar es la

infraestructura que albergara a la maquinaria y equipos para el respectivo proceso el

costo y la calidad de los mismos para los fines propuestos.

Los implementos para el proceso de hortalizas orgánicas deben ser de acero

inoxidable por lo tanto tienen que ser: fuertes, higiénicos y fáciles de limpiar.

4.5.2. Selección de maquinaria y herramientas para la empresa productora y

comercializadora de hortalizas orgánicas

Es el lugar que permite almacenar los productos frescos y productos no elaborados de

una manera organizada, a una temperatura establecida para que el producto no se

descomponga.

111

Figura No. 13. Cuarto Frio

Fuente: Investigación propia

Elaborado por Cyndi Flores y Maritza Sánchez

Es el proceso donde las hortalizas quedan limpias de impurezas, es decir donde se

incluye tamizado, cepillado, aspirado y separación de malezas

Figura No. 1 4 . Tina de Lavado

Fuente: Investigación propia

Elaborado por Cyndi Flores y Maritza Sánchez

112

Determina el peso ideal de cada hortaliza

Figura No. 1 5 . Balanza

Fuente: Investigación propia

Elaborado por Cyndi Flores y Maritza Sánchez

Se utiliza para cavar en tierras duras o cortar raíces delgadas

Figura No. 1 6 . Azadón

Fuente: Investigación propia

Elaborado por Cyndi Flores y Maritza Sánchez

Es una herramienta que sirve para cavar zanjas

Figura No. 1 7 . Pico

Fuente: Investigación propia

Elaborado por Cyndi Flores y Maritza Sánchez

113

Es una herramienta de mano utilizada para excavar o mover materiales con cohesión

relativamente pequeña

Figura No. 1 8 . Pala

Fuente: Investigación propia

Elaborado por Cyndi Flores y Maritza Sánchez

Instrumento semejante a la azada pero que en vez de pala tiene dientes fuertes y gruesos,

y sirve para extender piedra partida, alisar la tierra.

Figura No. 1 9 . Rastrillo

Fuente: Investigación propia

Elaborado por Cyndi Flores y Maritza Sánchez

114

Esta herramienta busca proteger el cultivo de las diferentes plagas y enfermedades

que se pueden presentar .

Figura No. 20 Bombas de fumigación

Fuente: Investigación propia

Elaborado por Cyndi Flores y Maritza Sánchez

Esta herramienta nos ayuda para el riego durante el cultivo.

Figura No. 21 Manguera

Fuente: Investigación propia

Elaborado por Cyndi Flores y Maritza Sánchez

115

4.5.3. Maquinaria y Equipo

Tabla No. 58 Maquinaria y Equipo

Maquinaria y Equipos cantidad Valor Unitario Total

Cuarto Frío 1 7.230 7.230

Termómetro ambiental 1 10 10

Lugar de desinfección y Tina de lavado 1 5.000 5.000

Balanzas 2 380 760

Total 13000

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

4.5.4. Equipo de computación

Tabla No. 59 Equipo de computacion

Equipo de computación cantidad Valor Unitario Total

Computadora 1 300 300.00

Total 300.00

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

116

4.5.5. Herramientas

Tabla No. 60 Herramientas Herramientas Cantidad Valor

Unitario

Valor Total

Azadones 9 14 126.00

Picos 9 15 135.00

Palas 9 12 108.00

Rastrillos 9 15 135.00

Bombas de Fumigación 3 90 270.00

Balde Plástico 36 3.00 108.00

Mangueras 50 m 1.00 50.00

Piolas 6rollos(100m) 3.00 18.00

Total 950.00

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

4.5.6. Terreno e Infraestructura

Tabla No. 61 Terreno, edificio e instalaciones

Descripción Unidad m² Valo Unitario Total

Terreno 6000 4 m² 24.000

Infraestructura 300 8700 9.000

Invernadero 1500 7000(cada 500m²) 21.000

Total 54.000

Fuente: Investigación propia Elaborado por Cyndi Flores y Maritza Sánchez

4.5.7. Muebles y enseres

Tabla No. 62 Muebles y enseres

Herramientas Cantidad Valor

Unitario

Valor Total

Escritorio 1 700.00 700.00

Total 700.00

Fuente: Investigación propia Elaborado por Cyndi Flores y Maritza Sánchez

117

CAPÍTULO V

5. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA

En este capítulo vamos a enfocarnos en lo financiero determinando asi la

inversión, fuentes de financiación y demás indicadores financieros que nos permitan

conocer si nuestro proyecto es viable y rentable.

5.1. Inversiones

La inversión es la formación o incremento neto de los bienes de capital, se

encuentra constituido tanto por los bienes activos tanto tangibles como intangibles, la

función de los bienes de capital permiten producir nuevos bienes activos o servicios

según el giro del negocio luego del proceso productivo que los ha generado. (Liaw,

2004)

En el caso de la propuesta, comenzará a partir de la elaboración del presupuesto

proforma es necesario, conocer la inversión mínima para la instalación, posibilitando

el arranque de la propuesta para la Asociación. La inversión requerida es la siguiente :

Tabla No. 63 Inversión inicial

(desglose) IINVERSIONES EN ACTIVOS FIJOS

VALORES $

Capital De Trabajo 5.000

Terrenos 24.000

Edificios e instalaciones 30.000

Maquinarias y equipos 13.000

Muebles y Enseres 700

Vehículos 15.000

Equipo de computación 300

TOTAL 88.000

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

Las áreas que intervienen para la generación del producto son dos: el área de

118

administración y producción, las cuales tienen un porcentaje de distribución en

relación con el espacio ocupado dentro de la infraestructura dela asociación.

Tabla No. 64 Porcentajes de Distribución por Áreas

Detalle Administración Ventas Producción

Edificios e instalaciones 25% 0% 75%

Maquinarias y equipos 0% 0% 100%

Muebles y enseres 60% 20% 20%

Equipos de computación 60% 20% 20%

Vehiculo 0% 50% 50%

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Cyndi Flores y

Maritza Sánchez

La depreciación al ser escudo fiscal no representa un egreso real de

recursos al contrario al ser una provisión constituye la única fuente de

apalancamiento interna que tienen los planificados. (Bandle, 2001)

Con la información antes mencionada, podemos realizar el cálculo de

las depreciaciones, conforme a las disposiciones legales vigentes.

Tabla No. 65 Detalle de las depreciaciones DEPRECIACION INVERSION Años

Deprec.

Valor

Deprec.

Administrac. Ventas Producción

Edificios e instalaciones 30.000 35 857,1 214,3 0,0 642,9

Maquinarias y equipos 13.000 10 1.300,0 0,0 0,0 1.300,0

Muebles y Enseres 700 10 70,0 42,0 14,0 14,0

Vehículos 15.000 5 3.000,0 0,0 1.500,0 1.500,0

Equipo de computacion 300 3 100,0 60,0 20,0 20,0

Total 5.327,1 316,3 1.534,0 3.476,9

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

5.1.1. Activos diferidos

Se define a los activos diferidos como “gastos pagados por anticipado y que no son

susceptibles de ser recuperados, por la empresa, en ningún momento. Se deben

amortizar durante el período en que se reciben los servicios o se causen los costos o

gastos”. (Ismael Granados, 2011)

119

Siendo bienes y derechos que implican todos los gastos que se pagan por

anticipado en una organización pero no se utilizan inmediatamente es decir son

intangibles estos deben ser amortizados en el tiempo. Por tal motivo el crédito de

financiamiento para el desarrollo del proyecto será otorgado por la cooperativa de

ahorro y crédito “Pablo Muñoz Vega” institución formada desde 1964, la cual se

encuentra prestando financiamiento a las diferentes personas y entidades que

requieran de su ayuda, intensificando así el crecimiento de los sectores estratégicos

productivos y prioritarios del país. Elegimos esta cooperativa ya que otras nos dan un

interés más elevado asi como cooperativa de ahorro y crédito Tulcán Ltda. a un

15.40%.

Tabla No. 66 Detalle del monto del Crédito –Pablo Muñoz Vega

TASAS DE INTERES

Consumo 14.40%

Vivienda 10.50%

Micro 20%

Micro especial15.20%

Fuente: http://www.cpmv.fin.ec Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

El proyecto se encuentra financiado con el 30% con recursos propios y el 70%

sobrante a través de un préstamo otorgado por la Cooperativa Pablo Muñoz Vega

alcanzando un monto equivalente a USD $ 58.100; con una duración de cinco años

plazo, , con un interés del 15.20% anual; pagaderos cada 180 días (pago semestral).

Tabla No. 67 Detalle del Financiamiento FINANCIAMIENTO % PARTIC. MONTOS

CREDITO AF. 66,02% 58.100,00

ACCIO. CAP .TRAB 5,68% 5.000,00

ACCIO. AF 28,30% 24.900,00

TOTAL 88.000,00

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

Como se presenta en la tabla a continuacion la totalidad del préstamo es

devengado en su totalidad en el año 2.021, y los intereses pagados en cada cuota, la

garantía es la infraestructura e inmobiliario del proyecto.

120

COOPERATIVA “PABLO MUÑOZ VEGA”

MONTO DEL PRESTAMO 58.100,00

TASA DE INTERES 15,20%

PLAZO (AÑOS) 5,0

GRACIA (AÑOS) 0,0

PERIODOS POR AÑO 2,0

PERIODOS DE PAGO 10,0

Tabla No. 68 Tabla de amortización del crédito bancario

PRINCIPAL AL PAGO PAGO SALDO

INICIO DEL DE DE DE DIVIDENDO

AÑOS No. PERIODO

PERIODO PRINCIPAL INTERESES PRINCIPAL SEMESTRAL

2017 1 58.100,0 5.810,0 4.415,6 52.290,0 10.225,6

2 52.290,0 5.810,0 3.974,0 46.480,0 9.784,0

2018 3 46.480,0 5.810,0 3.532,5 40.670,0 9.342,5

4 40.670,0 5.810,0 3.090,9 34.860,0 8.900,9

2019 5 34.860,0 5.810,0 2.649,4 29.050,0 8.459,4

6 29.050,0 5.810,0 2.207,8 23.240,0 8.017,8

2020 7 23.240,0 5.810,0 1.766,2 17.430,0 7.576,2

8 17.430,0 5.810,0 1.324,7 11.620,0 7.134,7

2021 9 11.620,0 5.810,0 883,1 5.810,0 6.693,1

10 5.810,0 5.810,0 441,6 0,0 6.251,6

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza

Sánchez

5.2. Cálculo de Costos y Gastos

5.2.1. Gastos de Administración.

Son las actividades de gestión administrativas de una organización, es

decir se refiere a las operaciones administrativas de la asociación,las cuales

se debe llevar a cabo para su buen funcionamiento.

121

Tabla No. 69 Detalle de personal administrativo

Remuneración promedio ponderado No. de Total por Cargo

450 1 450 Administrador

450 Total mensual

1 Nº trabajadores

450 Promedio trabajador

1,25 Imp. Renta

563 Promed. Incl. Renta

12 Meses año

6.750 Anual por trabajador

1 Nº trabajadores

6.750 Total anual Administración

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza

Sánchez

5.2.2. Servicios básicos

Para la producción y comercialización de los productos agrícolas generados en

la parroquia, se necesita del consumo de los servicios básicos como; energía

eléctrica, agua potable, comunicaciones ,ademas de la realización de otros pagos

como seguros, movilización, mantenimiento. Para desempeñar las actividades

tanto productivas como de gestión, a continuación se presenta de manera

agrupada y resumida los detalles de gastos de gestión, venta y producción:

Tabla No. 70 Detalle de gastos de administración

GASTOS DE ADMINISTRACION Año 2017 Año 2018 Año 2019 Año 2020 Año 2021

Gastos que representan desembolso:

Gastos de oficina 25 26 27 28 29

Energía, agua, telf. 472 489 506 523 542

Honorarios de auditoría 0 0 0 0 0

Gastos generales de administración 100 104 107 111 115

597 618 640 662 685

Gastos que no representan

desembolso:

Depreciaciones 316 316 316 316 316

TOTAL GASTOS

ADMINISTRATIVOS

913 934 956 978 1.001

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza

Sánchez

122

Tabla No. 71 Detalle de servicios básicos

Detalle Gasto

Anual

Agua 180.00

Energía 160.00

Teléfono e Internet 132.00

Total 472.00

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza

Sánchez

5.2.3. Costos de Producción.

Materiales Indirectos.- Son aquellos que están inmiscuidos en el proceso

productivo, siendo necesarios pero difíciles de identificar y cuantificarlos.

Suministros y Servicios.- Pertenece a los pagos por servicios que se

utilizarán durante el proceso productivo por concepto de agua, energía eléctrica,

asistencia técnica; así como seguros, repuesto de maquinaria y equipos,

reparación y mantenimiento productivo y correctivo.

Tabla No. 72 Detalle de mano de obra indirecta

Remuneración promedio ponderado No. de

personas

Total por

cargo

Cargo

366 3 1.098,00 Agricultor

1.098 Total mensual

366 Promedio trabajador

458 Promed. Incl. Renta

5.490 Anual por trabajador

16.470 Total anual MOI

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

1,25 Imp. Renta

3 Nº trabajadores

3 Nº trabajadores

12 Meses año

123

Tabla No. 73 Costos Indirectos de Fabricación

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION % Año

2017

Año

2018

Año

2019

Año

2020

Año

2021

Gastos que representan desembolso: Mano de obra indirecta 16.470 16.931 17.405 17.893 18.394

Materiales Indirectos 7.258 7.621 8.002 8.402 8.822

Energía y lubricantes 60 62 64 67 69

Utilies de aseo y limpieza 15 15 15 15 15

Reparación y mantenimiento 35 35 35 35 35

Varios 45 47 48 50 52

23.833 24.711 25.570 26.461 27.386

Gastos que no representan desembolso: Depreciaciones 3.477 3.477 3.477 3.477 3.477

TOTAL GASTOS INDIRECTOS 27.360 28.188 29.047 29.938 30.863

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

124

Tabla No. 74 Materiales Indirectos

Materiales

indirectos Costo Unitario de materiales

ponderados

USD $ 0.95

*Para obtener el valor de materiales indirectos se debe multiplicar por el volumen de producción

(Ver Volumen Estimado)

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

5.3. Cálculo de Ingresos Estimados.

Los ingresos están dados en un período de tiempo (en un año), los cuales a traves de

diferentes cálculos nos ayudan a determinar la producción proyectada para asi

establecer nuestras ventas.

5.3.1. Volumen de ventas

Para nuestro cálculo acerca del volumen de ventas se ha realizado una estimación

basada en la producción agropecuaria de tres productos principales en 2000 m2

por

cada uno, que aportan para el volumen de producción en conjunto, previendo un

incremento anual de producción sobre la capacidad instalada del 5% para cada año,

como se muestra a continuación:

Tabla No. 75 Volumen Estimado

Volumen

estimado

Unidad 2.017 2.018 2.019 2.020 2.021

Cebolla Malla 30lbs

caja 35lbs

Bulto 90lbs

3364 3532 3709 3894 4089

Tomate riñon 3094 3249 3411 3582 3761

Zanahoria 1182 1241 1303 1368 1437

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

5.3.2. Precios estimados

Para obtener el precio estimado se tomo como base la lista de precios del mes de

abril del 2016 del mercado mayorista de Quito y mercado mayorista de Ibarra que

rigen en la República del Ecuador, como se muestra a continuación

125

Tabla No. 76 Precios estimados

Precio

estimado

USD $.

Unidad 2.017 2.018 2.019 2.020 2.021

Cebolla Malla 30lbs

Caja 35lbs

Bulto 90lbs

12,00 12,42 12,85 13,30 13,77

Tomate riñon 8 8,28 8,57 8,87 9,18

Zanahoria 7 7,25 7,50 7,76 8,03

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

Este valor no tiene un gran crecimiento debido a que están supeditados a una tabla

de precios y otro por motivo “político” su variación de precio de venta al público no

puede ser cambiado en un valor alto, en ciertos casos según dictamen

gubernamental,por lo cual hemos tomado en cuenta un incremento del 3.5% para cada

año .Por tanto nuestros ingresos serán los siguientes:

Tabla No. 77 Ingresos estimados

Ingresos

Estimados

Unidad 2.017 2.018 2.019 2.020 2.021

Cebolla

USD

40.368 43.870 47.676 51.812 56.306

Tomate riñon 24.752 26.899 29.233 31.769 34.525

Zanahoria 8.274 8.992 9.772 10.620 11.541

Total de Ingresos por Ventas 73.394 79.761 86.680 94.200 102.372

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

5.4. Evaluación de retorno y rentabilidad

5.4.1. Flujos operacionales y no operacionales

Según (Finch, 2010) el flujo de caja es la medición de los ingresos y egresos en

efectivo estimados en un período determinado que obtendrá a futuro la organización,

permitiendo observar si necesita financiamiento y obviamente si va a contar con los

recursos necesarios para pagar las diferentes obligaciones que mantiene.

La proyección del Flujo de caja es uno de los estados financieros pro forma más

importantes del estudio de proyectos, pues la evaluación del mismo se efectuará sobre

126

los resultados que en ella se determinen. La información básica para realizar esta

proyección está contenida en los estudios de mercado y técnico, así como en el

cálculo de las inversiones que se hicieron en los temas tratados anteriormente.

Tabla No. 78 Detalle de estado de flujos de efectivo proyectado

Preinversió

n

2.017 2.018 2.019 2.020 2.021

A. Ingresos Operacionales

Recuperación por ventas 73.394 79.761 86.680 94.200 102.372

B. Egresos Operacionales

Pago a proveedores 27.709 29.095 30.549 32.077 33.681

Mano de obra directa - - - - -

Mano de obra indirecta 16.470 16.931 17.405 17.893 18.394

Gastos de administración 597 618 640 662 685

Gastos de fabricación 7.413 7.780 8.164 8.568 8.993

52.189 54.423 56.759 59.200 61.752

C. Flujo Operacional (A - B) 21.205 25.338 29.922 35.000 40.619

D. Ingresos No Operacionales - - - - -

Créditos a contratarse a largo

plazo

58.100 - - - - -

Crédito de accionistas (CT ) 5.000

Aportes de capital 24.900 - - - - -

SUBTOTAL 88.000 - - - - -

E. Egresos No Operacionales - - - -

Pago de intereses 8.390 6.623 4.857 3.091 1.325

Pago de créditos de largo plazo 11.620 11.620 11.620 11.620 11.620

Pago participación de

utilidades -

1.123

2.008

2.961

3.987

Pago de impuestos - 1.400 2.503 3.691 4.971

Adquisición de activos fijos 83.000 - - - - -

Pago cuentas por pagar(CT) 5.000

Subtotal 88.000 20.010 20.767 20.989 21.362 21.903

F. Flujo No Operacional (D-E)

-20.010

-20.767

-20.989

-21.362

-21.903

G. Flujo Neto Generado (C+F) 0 1.195 4.571 8.933 13.637 18.717

H. Saldo Inicial de Caja - 0 1.195 5.766 14.699 28.336

I. Saldo Final de Caja (G+H) - 1.195 5.766 14.699 28.336 47.053

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

127

5.4.2. Estado de resultados proyectado

Este instrumento contable permite determinar la utilidad neta del

ejercicio económico de la empresa, así como también los sueldos y

utilidades de los trabajadores, y los impuestos establecidos por la

ley tributaria que debe cumplir la organización.

Tabla No. 79 Detalle de estado de resultados proyectado

Años 2.017 2.018 2.01 2.02 2.021

Monto % Monto % Monto % Monto % Monto %

Ventas netas 73.394 100 79.761 100 86.680 100 94.200 100 102.372 100

(-)Costo de ventas 55.069 75 57.282 72 59.596 69 62.015 66 64.544 63

(=)Utilidad Bruta en

Ventas

18.325

25

22.479

28

27.084

31

32.185

34

37.828

37

(-)Gastos de ventas 1.534

2

1.534

2

1.534

2

1.534

2

1.534

1

(-)Gastos de administ. 913 1 934 1 956 1 978 1 1.001 1

(=)Utilidad (Perdida)

Operacional

15.878

22

20.010

25

24.594

28

29.673

31

35.292

34

(-)Gastos financieros 8.390 11 6.623 8 4.857 6 3.091 3 1.325 1

(=)Utilidad (Perd.) antes

Participacion

7.488

10

13.387

17

19.737

23

26.582

28

33.968

33

(-)15% participación

utilidades

1.123

2

2.008

3

2.961

3

3.987

4

5.095

5

(=)Utilidad (Perd.) antes

Imp.Renta

6.365

9

11.379

14

16.777

19

26.582

28

28.872

28

(-)Impuesto a la renta % 1.400 2 2.503 3 3.691 4 3.987 4 6.352 6

(=)Utilidad Antes de

Reserva Legal

4.965

7

8.876

11

13.086

15

19.205

29

22.521

22

(-)Reserva legal 496 888 1.309 1.921 2.252

(=)Utilidad Neta 4.468,1 7.988,0 11.777,2 17.284,8 20.268,5

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

5.4.3. Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento

El cálculo se realiza en estimación de los probables riesgos que se asuma en la línea de

tiempo, para la asociación de productores se considera: el porcentaje de riesgo país, la

128

inflación y tasa pasiva correspondiente al interés a la oferta actual del sistema

financiero, que rige tanto como las instituciones públicas y privadas en inversiones a largo

plazo, superiores al año y que el Banco Central del Ecuador (BCE) informa de manera

periódica en su página virtual, se aclara que para la realización de la inferencia de los tres

factores se realiza una media aritmética proyectada a 10 años.

Tabla No. 80 Detalle de la TMAR

ACCIONISTAS ESPERAN

4.88% Inflación

4,65% tasa pasiva

6.50% Prima de riesgo

16.03%

Participación de

Capital (1) Tasas

(2) (1) x (2)

Crédito Cooperativa 70,0% 0.1520% 0.10

Accionistas 30,0% 0.1603% 0.05

T.M.A.R. 15.48%

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

5.4.4. Valor Actual Neto

Conocida también como Valor Presente Neto se define mediante la siguiente

fórmula matemática:

Donde:

Vt=representa los flujos de caja

Io=es el valor del desembolso inicial de la

inversion n=es el numero de periodos

considerado

k=es el tipo de interes

Si el Valor Actual Neto o Valor Presente es Neto es positivo, aunque sea $1,

significa que estamos en presencia de un buen negocio y que esas cantidades de

dinero futuras que esperamos recibir compensan todas las inversiones, costos,

incluida el costo capital, en este caso el resulta muestra un valor remanente por

encima de la inversión siendo positivo lo cual significa que es una buena inversión y

es viable.

129

Inversión inicial: USD $ 88.000 t: tiempo

r (tasa de descuento): 15.48%

Tabla No. 81 Detalle de Valor Actual Neto con Tasa

Menor Flujos Operacionales

O beneficios sociales(BN) t (1+r) (1+r)^t 1/(1+r)^t Flujos descontados

BN*(1/1+r)^t

-88.000,0 0 1,15 1,00 1,00 -88.000,0

21.204,7 1 1,15 1,15 0,87 18.361,9

25.337,6 2 1,15 1,33 0,75 18.999,2

29.921,5 3 1,15 1,54 0,65 19.428,6

34.999,8 4 1,15 1,78 0,56 19.679,2

40.619,4 5 1,15 2,05 0,49 19.777,1

40.619,4 6 1,15 2,37 0,42 17.125,7

40.619,4 7 1,15 2,74 0,37 14.829,7

40.619,4 8 1,15 3,16 0,32 12.841,6

40.619,4 9 1,15 3,65 0,27 11.120,0

83.519,4 10 1,15 4,22 0,24 19.799,0

VAN 83.962,1

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

Tabla No. 82 Detalle de Valor Actual Neto con

Tasa Mayor Flujos operacionales o

beneficios netos(BN)

t (1+r) (1+r)^t 1/(1+r)^t BN*(1/1+r)^t

-88.000,0 0 1,33 1,00 1,00 -88.000,0

21.204,7 1 1,33 1,33 0,75 15.905,1

25.337,6 2 1,33 1,78 0,56 14.255,2

29.921,5 3 1,33 2,37 0,42 12.626,9

34.999,8 4 1,33 3,16 0,32 11.078,6

40.619,4 5 1,33 4,21 0,24 9.644,0

40.619,4 6 1,33 5,62 0,18 7.233,7

40.619,4 7 1,33 7,49 0,13 5.425,9

40.619,4 8 1,33 9,98 0,10 4.069,8

40.619,4 9 1,33 13,31 0,08 3.052,7

83.519,4 10 1,33 17,74 0,06 4.708,0

VAN 0,0

Fuente: Investigación

propia Elaborado por: Cyndi Flores

y Maritza Sánchez

5.4.5. Tasa Interna de Retorno

Generalmente conocido por su acrónimo TIR, la tasa interna de retorno es una

herramienta de análisis financiero utilizada como indicador para cuantificar la

eficiencia

130

de una inversión determinada, de forma contraria al Valor Actual Neto, que muestra en

un resultado de forma paramétrica, la Tasa Interna de Retorno lo brinda como

porcentaje resultado que muchos analistas lo prefieren.Se representa con la siguiente

fórmula:

TIR Tm TM Tm VAN x Tm

VAN x Tm VAN x TM

Interpretándose como el tipo de descuento que provoca al VAN (valor actual o

presente neto) para ser igual a cero, es decir, el tipo de descuento que iguala el valor

actual de los flujos de entrada (positivos) con el flujo de salida inicial y otros flujos

negativos actualizados de un proyecto de inversión. En el análisis de inversiones, para

que un proyecto dentro de la Asociación se considere rentable, su TIR debe ser superior

al coste del capital empleado (15.48%).

La TIR puede utilizarse como indicador de la rentabilidad de un proyecto: a mayor

TIR, mayor rentabilidad; así, se utiliza como uno de los criterios para decidir sobre la

aceptación o rechazo de un proyecto de inversión.

Tabla No. 83 Detalle de la Tasa Interna de Retorno

tm: 0,15

TM: 0,33

VAN.Tm 83.962,1

VAN.TM 0

TIR: 33,32%

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza

Sánchez

La TIR en comparación con la tasa mínima de rendimiento (15.48%), , alcanzando

el 33.32% como la tasa de rendimiento de la propuesta, expresada como TIR supera a

la tasa de corte, se acepta la inversión (como es el caso Estudio de Pre-factibilidad para

la Produccion y Comercializacion de Hortalizas de Cultivo Orgánico.

131

5.4.6. Relación Costo Beneficio

Este método utiliza los mismo flujos descontados y la inversión utilizados en el

cálculo de la Tasa Interna de Retorno y el Valor Actual Neto. La estimación de la razón

se la obtiene sumando los flujos y luego se divide para la inversión. Dorbe, (2001)

Efectivamente, consiste en sumar todos los flujos provenientes de una inversión

descontados con la TMAR y luego el total se divide para la inversión, con lo cual se

obtiene, en promedio, el número de unidades monetarias recuperadas por cada unidad

de inversión, constituyéndose en una medida de rentabilidad global.

La razón costo/beneficio expresa el rendimiento, en términos de valor actual neto,

que genera el proyecto por unidad monetaria invertida. La razón B/C debe ser mayor

que la unidad para aceptar el proyecto, lo que a su vez significa que el Valor Actual

Neto es positivo, en caso contrario se debe rechazar el proyecto, es decir:

Tabla No. 84 Detalle de la Relación Costo Beneficio Año Flujos actuales o descontados

1 18.361,9

2 18.999,2

3 19.428,6

4 19.679,2

5 19.777,1

6 17.125,7

7 14.829,7

8 12.841,6

9 11.120,0

10 19.799,0

∑Flujos generados por el proyecto 171.962,1

Inversión inicial 88.000,00

Relación o razón Costo Beneficio 1.95

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

Si la relación Beneficio/Costo > 1 Se acepta

Si la relación Beneficio/Costo = 1 Es indiferente Si la relación Beneficio/Costo < 1 Se

rechaza

132

Como la relación de costo beneficio es mayor que 1, se puede aseverar para

Estudio de Prefactibilidad para la Produccion y Comercializacion de Hortalizas de

Cultivo Orgánico obtendrá una rentabilidad al día de hoy, una vez identificados los

costos y beneficios como una manera de interpretar los resultados de la valoración

monetaria, se puede decir que por cada dólar que invertido, se obtiene USD $ 1.95

dólares.

5.4.7. Periodo real de recuperación de inversión

Es muy importante saber el tiempo en el cual va a ser recuperado la inversión, ya

que ahí podemos comprobar la liquidez que va a tener el proyecto,para eso tomamos

en cuenta la inversión inicial que en nuestro caso es de $88.000

Tabla No. 85 Recuperacion en años

No. años Flujo de efectivo actuales anuales generados Saldo de recuperación

acumulado

1 18.361,9

2 18.999,2 37.361,2

3 19.428,6 56.789,7

4 19.679,2 76.469,0

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

Estimación meses :Para poder calcular cuantos meses tomamos en cuenta el año 4 y

dividimos para 12 meses que lleva el año. Es decir 19.679.2/12= 1.639.9

Tabla No. 86 Recuperacion en meses

1 1.639,9 1.639,9

2 1.639,9 3.279,9

3 1.639,9 4.919,8

4 1.639,9 6.559,7

5 1.639,9 8.199,7

6 1.639,9 9.839,6

7 1.639,9 11.479,6

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

133

Estimación días: para calcular tomamos en cuenta el valor del mes

1.639.9/30=54.66

Tabla No. 87 Recuperación en días

54,66 1 54.66

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Cyndi Flores y Maritza Sánchez

Nuestro proyecto va a recuperar la inversión inicial en 4 años,7 meses y 1 dia,lo cual

deja ver que es un buen proyecto.

134

CAPÍTULO VI

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

La parroquia “La Concepción” remonta su creación en el siglo XVII, fue

elevada a Parroquia el 17 de abril de 1.884, en práctica la Ley de Reforma

Agraria, promulgada en en 1.964 su extensión es de 148.9 Km2., situada al oeste

de Mira. dentro del diagnóstico socio económico se determinó 2.807 habitantes,

según el VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010, perteneciente a la

región subtropical cuenta con un clima seco cálido, la población cuenta con

servicios básicos como el servicio eléctrico con cerca del 95.82%, mientras que

cuentan con agua publica el 34% de población y el resto la reciben a través del

rio, canal o acequias. Existen 17 instituciones educativas, 1 subcentro, las

principales actividades económicas estaban basadas en la agricultura, ganadería,

y pesca en mayor porcentaje, también posee algunos lugares turísticos como: el

rio Mira, Cerro Campanario en Santa Lucia, Cerro Tausal en las Estribaciones del

Rosal y Naranjal, Voladero de Guadrabamba, Finca Integral El Palenque en

Naranjal, Los Trapiches, las Lagunas de Santa Lucia, la Iglesia de la Cabecera

Parroquial por su antigüedad y el Refugio de Oshún

La parroquia la Concepción tiene un gran potencial de clientes en lo que se

refiere a la producción y comercialización de tomate riñón, cebolla y zanahoria

tiene una alta demanda en el mercado, pues es una gran ventaja que el país por

su ubicación en plena línea ecuatorial disponga de variedad de pisos climáticos,

las hortalizas antes mencionadas son fertilizadas con abonos naturales, que

aumenta la capacidad de absorber del suelo distintos elementos nutritivos, siendo

el factor diferenciador para el aumento de comercialización ,los beneficios para la

salud por el aporte de vitaminas y composición nutricional que mejoran la vista,

digestión, hipertensión, infecciones y contrarresta los efectos de enfermades

como la diabetes.

135

El lugar donde se plantea realizar el estudio de Pre-factibilidad es la Provincia de

Carchi, Cantón Mira,Parroquia La Concepcion, en el barrio San Francisco, el

Proceso de Producción de las hortalizas esta basado en el cultivo orgánico

siendo un proceso de producción alineado con la característica agroproductividad

de la zona. El tamano del proyecto es aproximadamente de 2000 m2, con áreas de

almacenamiento y bodega para la distribución, con una capacidad productiva de

cebolla (30 %), tomate riñon (28%) y zanahoria (38%).

El estudio económico y evaluación financiera de Estudio de Pre-factibilidad para

la Produccion y Comercialización de Hortalizas de Cultivo Orgánico en la

parroquia de La Concepción, demuestra la viabilidad, factibilidad, rentabilidad y

aceptabilidad económica obtenido tras el análisis de las cifras, obtenido a traves

de un préstamo a una cooperativa como el pago de intereses relacionado con el

aumento del avalúo del terreno donde se instalará la administración y la

producción agropecuaria, siendo la TMAR de 15.48% con la cual se obtuvo

actualizado los ingresos y egresos, así un VAN positivo de USD $83.962,1

dólares, que significa que el proyecto arroja beneficios aun después de cubrir los

costos de oportunidad de esta alternativa de inversión. El TIR es de 33.32%

superior a la tasa de descuento, con una relación costo beneficio de USD $ 1.95

lo que significa que por cada dólar invertido el día de hoy se ganara USD $ 1.95

centavos y la inversión se va a recuperar en 4 años,7 meses y 1dia.

136

6.2. Recomendaciones

Se recomienda la implementación por parte de la Asociación de Productores de la

Parroquia la Concepción el presente Estudio de Pre-factibilidad para la

Produccion y Comercializacion de Hortalizas de Cultivo Orgánico, como

Producto Diferenciado en la zona de estudio, en el corto plazo.

La Asociación de Productores la Concepción, debe tener presente que el cambio

de la matriz productiva es imposible de realizarlo de un momento a otro pues se

necesita de calidad laboral, conocimiento e involucramiento cada vez más en

proyectos de índole productivos para mostrar productos con mayor valor

agregado, aprovechando las potencialidades agropecuarias de la zona a la que

pertenecen, siendo esto un factor clave para obtener la utilidad financiera para

ser redistribuidas en beneficio de la parroquia, para mejorar su calidad de vida;

antes de una inminente descampenización (migración del campo a la ciudad) y

sin un apoyo fundamentado basado en la organización, el trabajo a lograrse de

forma objetiva para el alcance de la misión del resultado deseado entre sus

interesados es inalcanzable.

El Estado debe contribuir con programas o campañas de nutrición a largo plazo

acerca del beneficio que tiene los alimentación basada en productos orgánicos,

otorgando así protección alimentaria para la población ecuatoriana deben estas

propagandas estar dirigidas hacia los sectores más vulnerables del Ecuador,

niños del área rural, adultos mayores y personas con dicapacidad, contribuyendo

al mejoramiento de su estado nutricional y promoviendo su atención integral.

El Gobierno a través de su estrato social basado en el programa de Seguridad

Alimentaria, debe emprender apoyo con financiamiento hacia un horizonte a

largo plazo, con tasas acorde al sector dirigidas hacia los pequeños y grandes

agroproductores pues son los encargados de fomentar la transformación

alimentaria para un surgimiento y mantenimiento en el tiempo desde sus bases,

asumiéndo así una propia política alimentaria basada en un pensamiento

semejante a la realidad nacional porque todos los ecuatorianos tenemos derecho

137

acceder a alimentos seguros, nutritivos, culturalmente apropiados y a los recursos

necesarios para producirlos y autoabastecernos de los mismos y esto surge desde

un apoyo interinstitucional y mancomunado.

138

BIBLIOGRAFÍA

Acosta, A. (2006). Breve Historia Económica del Ecuador. Quito: Corporación Editora

Nacional.

Alevizos, J. (2003). Estudio de Mercado. Barcelona: Hispano Europa.

Antonio López, A. D. (2000). Enciclopedia Interactiva. Madrid: CULTURAL S.A.

Askunze, C. (2007). Red de Economía Alternativa y Solidaria. Bilbao: Hegoa.

Bandle, J. (2001). Cómo utilizar los Estados Financieros. Wisconsin: McGraw Hill.

Carlos Gispert, J. G. (1999). Enciclopedia del Ecuador . Barcelona: OCEANO.

Concepción, P. d. (2.011). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Concepción,

Carchi: SENPLADES.

Consejo Sectorial de la Producción. (2010). Agenda de Transformación Productiva

Territorial. Obtenido de www.produccion.gob.ec/wp-

content/.../Agenda_Productiva%5B1%5D.pdf: ww.mcpec.gob.ec

Ecuador, C. P. (2008).

EDI.TEX.PA, E. (2000). Lenguaje y Comunicación. EDI.TEX.PA S.A.

Finch, B. (2010). Gerencia Financiera Efectiva . Los Ángeles: Kogan Page Ltd.

GAD. (2012). Gobierno Autónomo Descentralizado El Quinche.

Glagovsky, H. (2010). Gestión Empresarisal. Buenos Aires, Argentina: La Plata.

GUEVARA, E. (2007). Apuntes críticos a la Economía Política. Bogota - Colombia:

Ocean Sur.

Henderson, B. (2011). Consultant And Writer on Business Strategy. Boston: Boston

Consulting Group.

INEC. (2010). Censo de Población y Vivienda.

Ismael Granados, L. L. (2011). Contabilidad General. Cali: urídica Equidad-

Universidad Santiago de Cali.

Jiménez, J. (2010). Movimiento de Economía Social y Solidaria del Ecuador.

Köppen, W. (2000). Tipos de clima, historia y paisajes.

Liaw, K. T. (2004). El negocio de la banca de inversión. Wiley: Illinois.

López, I. (2.000). Aspectos Demográficos. Austin: University of Texas.

Mankiw, G. (2002). Estudio de mercado.

OCW. (1999). Los diez principios de la economía. Obtenido de

ocw.uc3m.es/economia/fundamentos-de-la...de...1/Economia1.pdf.

139

Orlich, D. J. (2007). Planificación Estratégica. Universidad para la Cooperación

Internacional.

Publica, M. d. (2.015). Hortalizas. Quito: Univestiaria.

Pulido Castrillón, Á. A. (2006). Crecimiento Económico y Riesgos de los Mercados

Financieros. Bogotá: Cartagenense.

Romero Tasiguano. (2015). Lineamiento Base. Quito: Universitaria.

SEMPLADES. (2007). Plan Nacional de Desarrollo. Obtenido de

www.planificacion.gob.ec/wp-content/plugins/.../download.php?id.

SENPLADES. (2007). Plan Nacional de Desarrollo . Obtenido de

www.planificacion.gob.ec/wp-content/plugins/.../download.php?id.

Talancón, P. (2011). Administración y Dirección Empresarial.

Triola, M. F. (2009). Estadistica. México: Pearson Educación.

Trujillo, R. (2.004). Arqueología, Antropología e Historia del Ecuador. Revista del

Museo de Arqueología, Antropología e Historia, 42-55, Número 5.

Vaca, G. (1998). Evaluacion de Proyectos. Colombia.

Vargas, F. J. (2000). Reseñas Históricas del Patrimonio Artístico Ecuatoriano.

TRAMA.

140

ANEXOS

Anexo No. 1. Formato de la encuesta realizada

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR FACULTAD DE

CIENCIAS ECONOMICAS

ESCUELA DE ESTADISTICA Y

FINANZAS CARRERA DE

FINANZAS

ENCUESTA

LA ENCUESTA SE REALIZARA AL AMA DE CASA

1.-¿CON QUE FRECUENCIA CONSUME HORTALIZAS?

a. Diario

b. Semanal

c. Mensual

2.-¿AL MOMENTO DE COMPRAR HORTALIZAS USTED QUE PREFIERE?

a. Calidad

b. Buen precio

c. Saludable

3.¿ DE ACUERDO A LA CATEGORÍA DE PRODUCTOS,

¿CUÁL ES LA HORTALIZA QUE CONSUME CON MAYOR

FRECUENCIA?

a. Zanahoria

b. Tomate riñón

c. Cebolla

OBJETIVO:

Conocer el consumo de hortalizas orgánicas dentro de los cantones de Carchi y saber si

existen los suficientes oferentes dentro del sector.

141

4.-¿CUANTOS KILOS DE CEBOLLA, ZANAHORIA Y TOMATE

RIÑON CONSUME AL MES ?

a. De 1 a 3 kilos

b. De 4 kilos a 8 kilos

c. Más de 8 kilos

5-¿USTED CONOCE SOBRE LAS HORTALIZAS DE CULTIVO ORGANICO ?

a. Si

b. No

6.-PIENSA USTED QUE LA PARROQUIA DE LA CONCEPCIÓN ES UN

LUGAR PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE

HORTALIZAS DE CULTIVO ORGÁNICO, COMO PRODUCTO

DIFERENCIADO?

a. Si

b. No

c. No sabe

7.-ESTARIA USTED DISPUESTO A ADQUIRIR UN NUEVO TIPO

DE HORTALIZAS DE CULTIVO ORGANICO?

a. Si

b. No

c. No contesta

8.- ¿EN QUÉ LUGAR USTED ADQUIERE LAS HORTALIZAS?

a. tiendas

b. supermercados

c. mercados

142

Anexo No. 2. Fotografías de la parroquia “La Concepcion” PARROQUIA LA

CONCEPCION

Fuente: http://mira.ec/parroquias/la-concepcion/

NIÑAS DE LA PARROQUIA

Fuente: http://mira.ec/parroquias/la-concepcion

143

PERSONA ADULTA DE LA PARROQUIA

Fuente: http://mira.ec/parroquias/la-concepcion

VIVIENDAS DE LA PARROQUIA

Fuente: http://mira.ec/parroquias/la-concepcion

144

JOVENES DE LA PARROQUIA

Fuente: http://mira.ec/parroquias/la-concepcion

PARQUE DEL CANTON MIRA

Fuente: http://mira.ec/parroquias/la-concepcion

145

IGLESIA DE LA PARROQUIA

Fuente: http://mira.ec/parroquias/la-concepcion

PARROQU

IA

Fuente: http://mira.ec/parroquias/la-concepcion

146

PRODUCCION DE HORTALIZAS

ZANAHORIA

TOMATE

147

CEBOLLA

Fuente: http://slideplayer.es/slide/3452077-

cebolla

148

Anexo No. 3. POBLACION DE CARCHI

Fuente: INEC, VII Censo de Población y Vivienda 2010

149

Fuente: INEC, VII Censo de Población y Vivienda 2010

150

Anexo No. 4 LISTA DE PRECIOS REFERENCIALES

151

152

153

Fuente: http://www.ep-emmpa.gob.ec/index.php/lista

154

MERCADO MAYORISTA DE IBARRA

155

156

Fuente: http://www.mercadomayoristaibarra.com/precios/21032016.pdf

158

Fuente: http://sinagap.agricultura.gob.ec/index.php/infoproductor-precios

159

Fuente: http://sinagap.agricultura.gob.ec/index.php/infoproductor-precios

Fuente: http://sinagap.agricultura.gob.ec/index.php/infoproductor-precios

Fuente:http://sinagap.agricultura.gob.ec/index.php/infoproductor-precios

160

Anexo No. 5 certificación orgánica Dirección de Gestión de Orgánicos

La Dirección de Gestión de Orgánicos mediante la aplicación de la Normativa

General para Promover y Regular la Producción Orgánica-Ecológica-Biológica en el

Ecuador, emitida a través de Acuerdo Ministerial N° 299 publicado en el Registro

Oficial N°34 del 11 de julio del 2013, regula y controla a los actores de la cadena de

la producción orgánica en el Ecuador.

Con el apoyo del Servicio de Acreditación Ecuatoriana SAE, se vigila el desempeño

técnico y administrativo de las agencias de certificación de productos orgánicos, sus

inspectores y a los productores a los cuales certifican.

La Dirección de Gestión de Orgánicos ejecuta procedimientos que le permiten

generar confianza al consumidor final, así como garantizar la condición y estatus

orgánico de todos los productos que se producen, procesan y comercializan tanto en

el mercado nacional como para el de exportación con la denominación orgánica,

ecológica, biológica.

Misión

Garantizar la integridad de los productos agropecuarios orgánicos del mercado

interno y externo, a través del control, evaluación y certificación de productos,

insumos y actores orgánicos.

Visión

La Dirección de Orgánicos se gestionará a través de las siguientes Unidades:

Control de Productos y Actores Orgánicos

Evaluación de Insumos para Producción Orgánica Agropecuaria.

161

162

163

164

165

166

167

FORMULARIO RG-OR-O5 REGISTRO DE OPERADOR

ORGÁNICO

Requisitos para el registro de operadores orgánicos bajo el

Nuevo Reglamento Instructivo de la Normativa

General para promover y Regular la

Producción Orgánica – Ecológica- Biológica en el Ecuador.

Resolución Nº 099

1. INFORMACIÓN DEL OPERADOR

Nombre del operador

(Comercial o razón social)

Tipo de operador

(marcar más de una

opción)

Natural Jurídico

Operador Individual

Grupo de productores

Número de RUC o RISE

Nombre del representante legal:

Cédula de identidad

Dirección para

notificaciones*:

Provincia:

Ciudad:

Cantón:

Parroquia:

Calles:

Teléfono convencional:

Nro. celular del contacto:

Correo electrónico de contacto (email)

Página web

Ubicación de la Unidad de

Producción (UP) Dirección, Cantón, Provincia

Coordenadas Geográficas

de la UP **

Ubicación de la Planta de

Procesamiento (PP)* Dirección, Cantón, Provincia

Coordenadas Geográficas

de la PP

Ubicación del Centro de

Operaciones Comerciales

(UC)

Dirección, Cantón, Provincia

Coordenadas Geográficas

de la UC**

**Coordenada Geográfica registrada en el Sistema Guía

168

2. ALCANCE DEL REGISTRO DEL OPERADOR

(Marcar los alcances de acuerdo a la certificación otorgada vigente)

Producción agrícola orgánica

Producción acuícola orgánica

Producción de hongos comestibles orgánicos

(no de recolección silvestre)

Producción de algas orgánicas

Productos de recolección silvestre orgánica

Procesamiento de productos orgánicos

Producción pecuaria orgánica

Comercialización en mercado nacional

Comercializador importador

Comercializador exportador

Producción apícola orgánica

Producción en base a Sistemas de Control Interno

Otros Describa cual:

3. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

3.1 Producto primario (señalar todos los estatus en que se encuentra)

Descripción del/los Producto/s y

presentación comercial

Nombre

del predio,

finca,

hacienda.

Superficie (Ha)

Cantidad de

animales

Número de

apiarios

o estanques

Estatus * y

fecha (dd/mm/aa)

Producción

estimada

(ton/año)

1 Ejm: granos de cacao seco , en

sacos de 40 k

Orgánico desde dd/mm/aa

2 T 1 hasta dd / mm / aa 3 T 2 hasta dd / mm / aa 4 Convencional

* Estatus: orgánico O, primer año de transición T1, segundo año de transición T2, tercer año de transición T3.

3.2 Producto/s Procesados o Elaborado/s

Descripción del/los Producto/s y Presentaión

comercial

Estatus y

fecha dd/mm/aa

Capacidad planta

procesadora

(peso o volumen /día)

Producción

estimada

(ton/año)

Ejm Barra Chocolate 100g Orgánico desde dd/mm/aa 5000 unidades

1

Barras de chocolate Producido con producto

orgánico (cacao T3)

2 Convencional

3

* Estatus: orgánico O, primer año de transición T1, segundo año de transición T2, tercer año de transición T3.

169

l

a cl o

3.3 Producto/s a Comercializar

N° Descripción del/los Producto/s Marca del/los

Productos Estatus Destino del producto

1 Ejemplo: Barra Chocolate 200g Valdivian Orgánico desde 05-01-2015 Estados Unidos

2 Ejemplo: quinua desaponificada fundas

de 250 g

Producido con producto orgánico

3

Ejemplo:chocho secos en sacos de 40k

Convencional

* Estatus: orgánico O, primer año de transición T1, segundo año de transición T2, tercer año de transición T3.

4. DESTINO DEL/LOS PRODUCTO/S Nombre del Organismo

de Certificación: Año

cert

de la primera

ificación

Mercado Nacional (describa donde):

- - -

Exportación a los siguientes países (detallar países):

Mercados destino de los

productos:

- - -

- - -

Importación (detallar país o países de origen)

- - -

- - -

5. REQUISITOS PARA EL REGISTRO DE OPERADORES

5.1 Solicitud dirigida al Coordinador General de Inocuidad de los Alimentos.

5.2 Adjuntar el certificado POA original emitido por AGROCALIDAD (sólo para renovación)

5.3 Enviar en forma digital, en formato PDF, en un CD-Room, los anexos

requeridos según tipo de operador, tal cual se indican marcados . Esta

documentación deberá ser organizada en carpetas digitales según indicaciones

dadas por AGROCALIDAD.

An

exo

s

Tipo de documento a anexar

Pro

du

cto

r in

div

idu

al

Gru

po

de

pro

du

cto

res

Pro

cesa

do

res

Ex

po

rtad

or

/ V

enta

Imp

ort

ado

r

1

Certificado Orgánico vigente emitido por la Agencia Certificadora bajo Instructivo de la

Normativa General para Promover y Regular la Producción Orgánica-Ecológica-

Biológica en el Ecuador, establecidos en la Resolución DAJ-20133ec-0201.0099. (Art.

116)

2 Copia del plan de manejo orgánico vigente y aprobado por el organismo de certificación

(Art. 10; Art 100 a, b)

170

3

Copia del último informe de inspección de la/s unida/es de producción emitido por el

organismo de certificación. En el caso de haberse encontrado hallazgos, indicar como

fueron subsanados en cumplimiento a lo establecido en el catálogo de sanciones del ente

certificador (Art 100 d)

4 Listado de entes subcontratados (involucrados en la cadena de producción) o sitios de

producción. Aplica también en caso de multi-sitios. (Art 99 h)

5 Copia de las etiquetas aprobadas por las Agencias Certificadoras por cada producto (Art

96 y Art 97)

6 Lista actualizada de productores con ubicación geo-referenciada, y producción anual

estimada (Art 105, e, f)

7

Copia del certificado de cumplimiento de Buenas Prácticas de Manufactura BPM (Art. 87 b) (Aplica para aquellos procesadores que según lineamientos de la Agencia de

Regulación y Control Sanitario de Alimentos ARCSA solicita el cumplimiento de BPM1

)

Nota 1.- Se entenderá como Productor aquel operador cuyo producto se encuentra en fase primaria

incluida la post cosecha; puede estar empacado y etiquetado.

Nota 2.- Se entenderá por Procesador a aquel operador cuyo producto haya pasado por una operación

de transformación, conservación, envasado y etiquetado de productos. La definición de procesador

emitida por el ARCSA (reglamento RTE INEN 22) es aplicable para el registro de procesadores

orgánicos ante AGROCALIDAD.

6. DECLARACIÓN

Al momento de firmar este documento declaro:

1. Conocer el funcionamiento del Sistema Nacional de Control de la agricultura orgánica en

Ecuador y los derechos y deberes de los productores orgánicos para con él.

2. Que los datos indicados en esta solicitud son ciertos.

3. Me comprometo a cumplir y respetar las normas y los criterios establecidos para operadores orgánicos

Lugar y fecha

Firma y sello

Nombre y C. I.

del responsable

NOTA: Se guardará la confidencialidad de toda la información proporcionada por el solicitante en esta solicitud y sus

anexos

171

Anexo No. 6 LEY DE AGUAS

172

173

174

175