universidad central del ecuador facultad de … · caries en niños que forman parte de la...

85
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA Prevalencia de caries dental en niños con maltrato infantil de la Fundación Aliñambi de la parroquia San Pedro de Taboada del cantón Rumiñahui Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de Odontóloga Autor: Criollo Romero Katherine Liliana Tutora: Dra. Patricia de Lourdes Álvarez Velasco Quito, julio 2017

Upload: phambao

Post on 01-Nov-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

“Prevalencia de caries dental en niños con maltrato infantil de la Fundación

Aliñambi de la parroquia San Pedro de Taboada del cantón Rumiñahui”

Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de

Odontóloga

Autor: Criollo Romero Katherine Liliana

Tutora: Dra. Patricia de Lourdes Álvarez Velasco

Quito, julio 2017

i

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Katherine Liliana Criollo Romero en calidad de autora del trabajo de

investigación: “PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN NIÑOS

CON MALTRATO INFANTIL DE LA FUNDACIÓN ALIÑAMBI DE

LA PARROQUIA SAN PEDRO DE TABOADA DEL CANTÓN

RUMIÑAHUI”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a hacer uso

del contenido o parcial que me pertenecen, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponde, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo

establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de

Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También, autorizó a la Universidad Central del Ecuador realizar la

digitalización y publicación de este trabajó de investigación en el repositorio

virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

Educación Superior.

Firma:

________________________________

Katherine Liliana Criollo Romero

CC. NO 1722701677

ii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Patricia de Lourdes Álvarez Velasco en mi calidad de tutora del trabajo

de titulación, modalidad proyecto de Investigación, elaborado por

Katherine Liliana Criollo Romero; cuyo título es: “PREVALENCIA DE

CARIES DENTAL EN NIÑOS CON MALTRATO INFANTIL DE LA

FUNDACIÓN ALIÑAMBI DE LA PARROQUIA SAN PEDRO DE

TABOADA DEL CANTÓN RUMIÑAHUI”, previo a la obtención de

Grado de Odontóloga; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos

necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a

la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que

APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el

proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 04 días del mes de julio de 2017

______________________

Dra. Patricia de Lourdes Álvarez Velasco

DOCENTE-TUTORA

C.C. 1713108783

iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El tribunal constituido por: Dra. Nilda Navarrete y Dra. Cecilia Molina.

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la

obtención del título de Odontóloga presentado por la señorita Katherine

Liliana Criollo Romero

Con el título:

“Prevalencia de caries dental en niños con maltrato infantil de la

Fundación Aliñambi de la parroquia San Pedro de Taboada del cantón

Rumiñahui”

Emite el siguiente veredicto: Aprobado

Fecha:……………….

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre/Apellido Calificación Firma

Presidenta Dra. Nilda Navarrete ……………….

Vocal 1 Dra. Cecilia Molina ……………….

iv

DEDICATORIA

“El éxito no está en vencer siempre, sino en no desanimarse nunca”

(Napoleón Bonaparte)

Dedico mi esfuerzo diario a Dios por todas sus bendiciones reflejadas en mi

vida, y a la mujer, amiga, compañera que admiro y más amo en este mundo,

no habrá manera de devolver todo lo que has hecho y aún haces por mí, este

y todos mis logros van dedicados a ti mamá, mi ejemplo a seguir, sin tu ayuda

no habría sido posible nada de lo que ahora soy, y la mujer que quiero llegar

a ser; gracias por tu apoyo y amor incondicional.

Katherine Liliana Criollo Romero

v

AGRADECIMIENTO

A mis padres Hernán y Mónica por ser los cimientos de mi desarrollo, creer

en mí y de lo que soy capaz, a mis tíos Jenny, Jaime, Martha, a mi prima y

más que eso hermana Estefanía a mis abuelitos Luz María y José que

destinaron tiempo en la evolución de esta meta y sueño cumplido, su apoyo,

aporte y cariño son invaluables.

A los amigos que el tiempo y la vida universitaria me obsequió Mónica,

Denisse, Juan Carlos, Santiago e Iván por estar siempre a mi lado, gracias

por todos los momentos compartidos, los guardaré en mi corazón.

A mi querido Dr. Marcelo Cascante por sus consejos, apoyo, guía y

experiencia en mi formación académica, me ha demostrado que no sólo es

un gran profesional, sino también un buen amigo que ha sido partícipe

importante de este proceso.

A mi tutora de Tesis Dra. Patricia Álvarez agradezco inmensamente sus

conocimientos, orientación, paciencia y motivación que me llevaron a

culminar el presente trabajo, y ha inculcado en mí un sentido de

responsabilidad, mi más grande admiración y gratitud por todo lo recibido

durante este período.

Katherine Liliana Criollo Romero

vi

INDICE DE CONTENIDO

AUTORIZACIÓN DE PROPIEDAD INTELECTUAL………………………………..i

INFORME APROBACIÓN DE TUTORÍA……………………………………………ii

CERTIFICACIÓN DEL TRIBUNAL………………………………………………….iii

DEDICATORIA………………………………………………………………………..iv

AGRADECIMIENTO………………………………………………………………….v

ÍNDICE DE CONTENIDO…………………………………………………………….vi

LISTA DE TABLAS ........................................................................................................ x

LISTA DE GRÁFICOS ................................................................................................... xi

LISTA DE CUADROS .................................................................................................. xii

ÍNDICE DE ANEXOS ................................................................................................... xii

RESUMEN .................................................................................................................... xiii

ABSTRACT .................................................................................................................. xiv

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... xv

CAPÍTULO I .................................................................................................................. 1

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................. 1

1.2. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 2

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................. 3

1.3.1. GENERAL. ............................................................................................................ 3

1.3.2. ESPECÍFICOS. ...................................................................................................... 3

1.4. HIPÓTESIS ............................................................................................................... 4

1.4.1. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN. ..................................................................... 4

CAPÍTULO II ................................................................................................................. 5

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 5

2.1. CARIES ............................................................................................................. 5

2.1.1. EPIDEMIOLOGÍA ........................................................................................ 5

2.1.1.1. CIFRAS GENERALES DADAS POR LA OMS ....................................... 5

2.1.1.2. LA PREVALENCIA DE CARIES EN AMÉRICA .................................. 5

2.1.1.3. LA PREVALENCIA DE CARIES EN ECUADOR.................................. 6

2.1.2. TEORÍAS ETIOLÓGICAS DE LA CARIES ................................................ 6

vii

2.1.2.1. ENDÓGENAS ............................................................................................ 6

2.1.2.2. EXÓGENAS ............................................................................................... 7

2.1.3. FACTORES ETIOLÓGICOS ........................................................................ 8

2.1.3.1.1 MICROORGANISMOS ............................................................................ 9

2.1.3.1.1.2. BIOFILM ............................................................................................ 10

2.1.3.2. FACTORES ETIOLÓGICOS MODULADORES ................................... 14

2.1.4. INICIO Y PROGRESO DE LA LESIÓN CARIOSA ................................ 15

2.1.4.1. LESIÓN EN ESMALTE ........................................................................... 15

2.1.4.1.1. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LESIÓN CARIOSA EN

ESMALTE .............................................................................................................. 15

2.1.4.2. LESIÓN EN DENTINA............................................................................ 15

2.1.4.2.1. IDENTIFICACIÓN CLÍNICA DE LA DENTINA CARIADA ............ 16

2.1.4.2.2. LESIÓN NO CAVITADA ..................................................................... 16

2.1.4.2.2. LESIÓN CAVITADA ........................................................................... 16

2.1.4.3. LESIÓN EN CEMENTO ........................................................................... 16

2.1.4.3.1. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LESIÓN CARIOSA EN

CEMENTO.............................................................................................................. 17

2.1.4.3.1.1. CARIES CEMENTARIA ACTIVA O AGUDA ............................... 17

2.1.4.3.1.2. CARIES CEMENTARIA CRÓNICA O DETENIDA ....................... 17

2.1.5. CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES CARIOSAS ................................ 17

2.1.5.1. CLASIFICACIÓN SEGÚN GREENE BLACK (1908) ............................ 18

2.1.5.2. CLASIFICACIÓN DE G. MOUNT Y R. HUME (1997).......................... 18

2.1.5.3. CLASIFICACIÓN SEGÚN LAS ETAPAS DE PROGRESIÓN

(CLASIFICACIÓN CLÍNICA) .............................................................................. 20

2.1.5.3.1. SEGÚN SU LOCALIZACIÓN .............................................................. 20

2.1.5.3.2. SEGÚN SU EL NÚMERO DE SUPERFICIES QUE ABARCA ......... 21

2.1.5.3.3. SEGÚN EL TIPO DE INICIO ............................................................... 21

2.1.5.3.4. SEGÚN SU ACTIVIDAD ..................................................................... 21

2.1.5.3.5 SEGÚN SU PROFUNDIDAD ................................................................. 21

2.1.5.3.6. SEGÚN LA VELOCIDAD DE PROGRESIÓN .................................... 22

2.1.6. MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO Y DETECCIÓN DE CARIES .............. 22

2.1.6.1. CRITERIO DIAGNÓSTICO .................................................................... 22

2.1.6.2. MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO ............................................................. 23

2.1.6.2.1. VISUAL ................................................................................................. 23

viii

2.1.6.2.1. MÉTODO RADIOLÓGICO .................................................................. 24

2.1.7. ÍNDICE DE CARIES ................................................................................... 24

2.1.7.1. ÍNDICE CPO............................................................................................. 25

2.1.7.2. ÍNDICE coe-d ........................................................................................... 25

2.2. MALTRATO INFANTIL ............................................................................... 25

2.2.1. CONCEPTO .................................................................................................. 25

2.2.2. TIPOS DE MALTRATO INFANTIL ........................................................... 26

2.2.2.1 CLASIFICACIÓN DE MALTRATO INFANTIL SEGÚN CICCHETTI Y

BARNETT .............................................................................................................. 26

2.2.3. CAUSAS DE MALTRATO INTRAFAMILIAR ......................................... 27

2.2.4. CONSECUENCIAS DEL MALTRATO INFANTIL ................................. 28

2.2.5. ESCALAS DEL MLTRATO INFANTIL ................................................... 29

CAPÍTULO III ............................................................................................................. 29

METODOLOGÍA ........................................................................................................... 31

3.1 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 31

3.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO ............................................................................... 31

3.3 TAMAÑO DE LA MUESTRA ............................................................................ 31

3.4 SELECCIÓN DE LA MUESTRA ........................................................................ 31

3.5 CRITERIOS DE SELECCIÓN ............................................................................ 32

3.5.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN .......................................................................... 32

3.5.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ......................................................................... 32

3.6 VARIABLES ........................................................................................................ 32

3.7 DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES EN ESTUDIO ........... 33

3.8 MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN .............................. 34

3.8.1. RECOLECCIÓN DE DATOS (CITA AL CONSULTORIO DE LA

FUNDACIÓN ALIÑAMBI) .......................................................................................... 34

3.9 ESTANDARIZACIÓN ......................................................................................... 35

3.10 CONSIDERACIONES ÉTICAS ........................................................................ 35

3.11 ANÁLISIS ESTADÍSTICO ............................................................................... 38

3.12 RECURSOS ........................................................................................................ 38

3.12.1. RECURSOS HUMANOS .......................................................................... 38

3.12.2. RECURSOS MATERIALES ..................................................................... 38

3.12.3. RECURSOS CIENTÍFICOS REFERENTES A LA INVESTIGACIÓN: . 38

ix

CAPÍTULO IV .............................................................................................................. 39

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ......................................... 39

4.1 DESCRIPCIÓN SOCIODEMOGRÁFICA .......................................................... 39

DISCUSIÓN ............................................................................................................... 44

CAPÍTULO V ............................................................................................................... 45

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 45

RECOMENDACIONES ................................................................................................ 46

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 47

GLOSARIO .................................................................................................................... 52

ANEXOS ........................................................................................................................ 52

x

LISTA DE TABLAS

TABLA N°1: PORCENTAJE POR EDAD Y SEXO……............................................39

TABLA N° 2: PREVALENCIA SEGÚN EL NIVEL DE MALTRATO FÍSICO

TABULACIÓN CRUZADA ......................................................................................40

TABLA N° 3: PREVALENCIA SEGÚN EL NIVEL DE MALTRATO

PSICOLÓGICO TABULACIÓN CRUZADA ………………….................................41

TABLA N° 4: PREVALENCIA SEGÚN EL NIVEL DE MALTRATO O ABUSO

SEXUAL TABULACIÓN CRUZADA……...............................................................42

TABLA N° 5: PREVALENCIA SEGÚN EL NIVEL DE MALTRATO

NEGLIGENTE TABULACIÓN CRUZADA….………..............................................43

xi

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO N°1: PORCENTAJE POR EDAD Y SEXO…….......................................39

GRÁFICO N° 2: PREVALENCIA SEGÚN EL NIVEL DE MALTRATO FÍSICO

TABULACIÓN CRUZADA .......................................................................................40

GRÁFICO N° 3: PREVALENCIA SEGÚN EL NIVEL DE MALTRATO

PSICOLÓGICO TABULACIÓN CRUZADA …………………..................................41

GRÁFICO N° 4: PREVALENCIA SEGÚN EL NIVEL DE MALTRATO O ABUSO

SEXUAL TABULACIÓN CRUZADA……..................................................................42

GRÁFICO N° 5: PREVALENCIA SEGÚN EL NIVEL DE MALTRATO

NEGLIGENTE TABULACIÓN CRUZADA….………................................................43

xii

LISTA DE CUADROS

CUADRO N°1: FACTORES ETIOLÓGICOS PRIMARIOS……..............................9

CUADRO N° 2: PRINCIPALES BACTERIAS QUE INTERVIENE EN LA

FORMACIÓN DE CARIES DENTAL...........................................................................10

CUADRO N° 3: CLASIFICACIÓN DE LESIONES CARIOSAS SEGÚN MOUNT Y

HUME MODIFICADO POR LASFARGUES…………………..................................20

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO N°1: LISTA DE FIGURAS…………………….……………………………52

ANEXO N° 2: AUTORIZACIÓN DE LA FUNDACIÓN ALIÑAMBI........................58

ANEXO N° 3: CONSENTIMIENTO INFORMADO...................................................59

ANEXO N° 4: FOTOGRAFIÁS FUNDACIÓN ALIÑAMBI Y REVISIÓN

INTRAORAL A NIÑOS/AS PACIENTES……………………………...…………….63

ANEXO N° 5: MODELO DE HCL DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL

ECUADOR………………………………………………………..................................65

ANEXO N° 6: SIMBOLOGÍA Y CRITERIOS PARA EL ÍNDICE CPOD Y coed.....66

ANEXO N° 7: CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL COMITÉ DE ÉTICA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR……………………………………….68

ANEXO N° 8: DOCUMENTO DE APROBACIÓN SISTEMA DE ANÁLISIS Y

ANTIPLAGIO URKUND………………………………………………………….......69

xiii

TEMA: “Prevalencia de caries dental en niños con maltrato infantil de la

Fundación Aliñambi de la parroquia san pedro de Taboada del cantón

Rumiñahui.”

Autor: Katherine Liliana Criollo Romero

Tutor: Dra. Patricia de Lourdes Álvarez Velasco

RESUMEN

Un elemento principal que se considera para determinar las necesidades de atención de

una enfermedad es su morbilidad. Una vez que se dispone de datos confiables acerca de

la prevalencia, más un factor predisponente de tipo psico-emocional como el maltrato

infantil, es posible establecer una estrategia de atención para la salud con la cual hacer

frente al problema en este caso puntualmente la caries. (1) Determinar la prevalencia de

caries en niños que forman parte de la fundación Aliñambi situada en el Cantón

Rumiñahui, la cual se encarga de asistir y acoger menores que han padecido algún tipo

de maltrato. El diseño de estudio fue observacional de tipo cuantitativo, descriptivo, y

transversal realizado a 60 niños/as que forman parte de la fundación entre las edades de

5 a 10 años, se realizó la historia clínica del Ministerio de Salud y el examen

odontológico. Se registró con números, y los datos se obtuvieron del odontograma, tanto

para el índice CPOD, y ceod. Prevalencia de caries, tipos de maltrato infantil (niveles),

edad, sexo. Varones representan: 9,10% (5a6 años); 50,0% (7a8 años); 40,9% (9a10

años). Las mujeres representan: 29,70% (5a6 años); 35,10% (7a8 años); 35,10% (9a10

años). Con respecto al maltrato físico: Se registró prevalencia de caries muy alta (más de

6,5): 21,3% (nivel2) y 78,7% (nivel 3). Con respecto al maltrato psicológico: Se registró

prevalencia muy alta de caries: 2,10% (nivel 2) y 97,9% (nivel 3). Maltrato sexual:

prevalencia muy alta: 78,7% (nivel1); 14,9% (nivel 2); 2,10% (nivel3) y 4,3% (nivel 4).

Maltrato por negligencia: prevalencia muy alta: 0,0% (nivel2); 100% (nivel 3).

Finalmente se demostró la vinculación que hay entre el maltrato infantil (factor de riesgo)

y la deficiente salud bucal en los niños.

PALABRAS CLAVE: PREVALENCIA DE CARIES, FACTOR DE RIESGO,

MALTRATO INFANTIL.

xiv

SUBJECT: "Prevalence of dental caries in children with child abuse of the

Aliñambi Foundation of the parish San Pedro de Taboada of the canton

Rumiñahui." Author: Katherine Liliana Criollo Romero

Tutor: Dra. Patricia de Lourdes Álvarez Velasco

ABSTRACT

A major element that is considered to determine the care needs of a disease is its

morbidity. Once reliable data on prevalence are available, plus a predisposing psycho-

emotional factor such as child maltreatment, it is possible to establish a health care

strategy with which to deal with the problem in this case. (1) To determine the prevalence

of caries in children who are part of the Aliñambi Foundation located in the Rumiñahui

Canton, which is responsible for assisting and receiving children who have suffered some

type of abuse. The study design was observational, quantitative, descriptive, and cross-

sectional observational study carried out on 60 children who are part of the foundation

between the ages of 5 to 10 years, the clinical history of the Ministry of Health and the

dental examination were carried out. It was recorded with numbers, and data were

obtained from the odontogram for both the CPOD index and the ceod index. Prevalence

of caries, types of child maltreatment (levels), age, sex. Men represent: 9.10% (5 to 6

years); 50.0% (7 to 8 years); 40.9% (9-10 years). Women represent: 29.70% (5 to 6 years);

35.10% (7 to 8 years); 35.10% (9-10 years). With regard to physical abuse: Caries

prevalence was very high (more than 6.5): 21.3% (level 2) and 78.7% (level 3). With

regard to psychological abuse: Very high prevalence of caries was recorded: 2.10% (level

2) and 97.9% (level 3). Sexual abuse: very high prevalence: 78.7% (level 1); 14.9% (level

2); 2.10% (level3) and 4.3% (level 4). Malpractice maltreatment: very high prevalence:

0.0% (level 2); 100% (level 3). Finally, the link between child maltreatment (risk factor)

and poor oral health in children was demonstrated.

KEY WORDS: CARIES PREVALENCE, RISK FACTOR, CHILD ABUSE.

xv

INTRODUCCIÓN

Durante las últimas décadas, se han producido cambios no sólo en la prevalencia de caries

dental, sino también en la distribución y el patrón de la enfermedad. La detección de

lesiones durante la etapa inicial es un reto importante en el proceso del diagnóstico

clínico. La aparición de caries siendo un proceso multifactorial se asocia de gran manera

con factores socioculturales, económicos, del ambiente y del comportamiento. (2)

Factores predisponentes dentro del hogar como el maltrato infantil, podría ser que

conlleven el riesgo de sufrir caries dental y sus consecuencias. Existen pocos estudios del

tema al respecto y su relación con la caries dental. El maltrato y abandono infantil es un

problema social que ha ido en aumento, no solo se debe limitar a sectores como servicio

social o médico. En la atención odontológica el profesional debe ser capaz de detectar,

evidenciar e informar de estos hechos y si le es posible ayudar a estos pacientes. (3) (4)

Este problema se puede presenciar en todas las clases sociales o etnias, el número de

víctimas es cada vez mayor, sobre todo dentro de los hogares aún por sus propios padres

y/o también por las personas que viven bajo el mismo techo, dándose diferentes formas

de maltrato siendo éstos físico, psicológico, sexual y negligente, encontrándose latentes

en la población infantil. Según datos obtenidos en el Instituto Nacional de Estadísticas y

Censos (INEC) del año 2010 sobre la violencia intrafamiliar en niños, niñas y

adolescentes, el problema predomina en la región Sierra con un (34%), mientras que en

la Costa y Amazonía son del (31%) y (27%) respectivamente; mientras que, en las áreas

rurales llegan a índices del (43%) y en las ciudades al (32%). (4) (5) (6)

1

CAPÍTULO I

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según Tiano et al (7) La caries dental ha venido siendo una enfermedad considerada como

un grave problema de salud pública. Esta patología se define como infecciosa, localizada,

progresiva y de origen multifactorial que consiste en la desmineralización de los tejidos

dentales. Entre los factores de riesgo que inducen la formación de caries en niños se

encuentran: métodos de higiene oral, uso de fluoruros, hábitos de alimentación, y factores

psicosociales. (7) (8) Además de los factores biológicos de la enfermedad, se ha dejado de

lado factores sociales, como el estrato socioeconómico, nivel cultural y el núcleo social

como la familia y la relación con la sociedad que, al interrelacionarse con factores

biológicos, definen el perfil de riesgo de cada individuo. (9)

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) Y Organización Panamericana de la

Salud (OPS), entre estos factores de riesgo se involucra la estabilidad familiar, la

violencia intrafamiliar, el maltrato infantil. Siendo estos agravantes en el proceso salud-

enfermedad de la caries dental en niños, niñas y adolescentes. (4) El maltrato infantil

incluye: lo que se hace (acción), lo que se deja de hacer (omisión) y lo que se realiza de

forma inadecuada (negligencia). Quedando así el concepto más completo sobre maltrato

La acción, omisión o trato negligente, no accidental, que prive al niño de sus derechos y

su bienestar, que amenacen o interfieran su ordenado desarrollo físico, psíquico y/o social,

cuyos autores pueden ser personas, instituciones o la propia sociedad definido en el libro

“Niños Maltratados”. (10)

No debe pasar por alto el hecho de que la familia y en especial los padres y/o cuidadores

integran y juegan un papel importante en el cuidado, promoción y prevención en

disminución de morbilidad de caries dental, el progreso de la enfermedad y

consecuencias. (11) Chávez et al (12) ha demostrado en estudios recientes en el año 2009,

la vinculación del maltrato y patologías bucales, el diagnóstico intraoral, extraoral y la

identificación de las consecuencias odontológicas. (12)

2

1.2. JUSTIFICACIÓN

Fiscella K, año 2009 et al (13) , ha evidenciado la relación entre salud y estabilidad

emocional, que está estrechamente relacionada: los niños que presentan enfermedades

crónicas en su gran mayoría forman parte de hogares disueltos, abandono, o quienes han

sufrido algún tipo de maltrato psicológico o físico, y son más propensos a tener

morbilidad y mortalidad prematura.(13) Medidas preventivas de salud bucal que se

realizan en los menores teniendo en cuenta el manejo odontológico como un ente integral

(físico, psicológico, social) deben ser oportunos con aquellos factores de riesgo más

prevalentes de enfermedad, su aplicación debe ser fundamental para que el tratamiento

logre ser preventivo, precoz, oportuno y consiga el mantenimiento de la salud bucal en

niños. (12) (13)

Mediante la identificación de factores emocionales negativos generados específicamente

en este estudio por diversos tipos de maltrato que pudieran convertirse en factores de

riesgo para ocasionar la caries dental, se lograría diseñar mejores programas preventivos

e interceptivos, desde un aspecto integral. (13) (14) Según la OMS, se debe ayudar a

disminuir la prevalencia de caries dental pero si llegamos a ignorar el comportamiento de

estos factores sobre la caries dental, no se sabrá como intervenir integralmente en los

niños para la resolución de la enfermedad. (2)

La presente investigación va encaminada principalmente a vincular el maltrato y los

efectos odontológicos que causa, así como estimar la prevalencia de caries dental en niños

que han sido víctimas de ello, la familia y la comunidad juegan también un papel

importante en el bienestar de la salud bucal y la prevención de enfermedades. Es por esto

que el estudio es oportuno para llegar a conocer la prevalencia de caries en niños/as del

centro de ayuda Aliñambi en el sector rural de San Pedro de Taboada en el cantón

Rumiñahui que han sufrido maltrato, y de este modo los factores de riesgo relacionados

con su aparición. Con la información obtenida se conseguirá implementar medidas de

prevención convenientes a las necesidades de los niños en el sector que contribuirá a

la reducción de enfermedades bucales más frecuentes en la población Ecuatoriana.

3

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. GENERAL.

1) Analizar la prevalencia de caries dental en niños con maltrato infantil de la

fundación Aliñambi de la parroquia de San Pedro de Taboada en el cantón Rumiñahui

1.3.2. ESPECÍFICOS.

1) Determinar el tipo de maltrato en los niños de 5 a 10 años de la fundación Aliñambi.

2) Establecer la prevalencia de caries mediante el índice de CPO-d y ceo-d, en niños de

5 a 10 años de la fundación Aliñambi, según edad y sexo.

3) Establecer la asociación de la presencia de caries dental con el maltrato infantil

4

1.4. HIPÓTESIS

1.4.1. Hipótesis de Investigación.

Existe relación entre la prevalencia de caries con el factor de maltrato infantil

5

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. CARIES

Henostroza et al (15) define a la caries como una enfermedad infecciosa multifactorial y

transmisible de los dientes, caracterizada por la desintegración progresiva de los tejidos

calcificados, por la acción de microorganismos sobre los carbohidratos fermentables

provenientes de la dieta.

2.1.1. EPIDEMIOLOGÍA

2.1.1.1. CIFRAS GENERALES DADAS POR LA OMS

Martins et al (16) habla acerca de la OMS que ha considerado la caries como una pandemia

por su distribución a nivel mundial, la prevalencia de caries en niños en edad escolar

(aproximadamente entre 6 a 11 años) es un 60-90%; la prevalencia de caries en adultos

mientras tanto es del 100%.

Año 2003 (16) Los últimos datos obtenidos en el 2005 sobre prevalencia de caries a nivel

mundial demuestran edad preescolar (3-5 años) una prevalencia de caries del 27%; Edad

escolar (6-11 años), prevalencia de caries de 42%; y Edad adolescente- adulta (12 años

en adelante) prevalencia de caries del 91%. (16) (17)

2.1.1.2. LA PREVALENCIA DE CARIES EN AMÉRICA

Martínez et al (17) explica la prevalencia de caries en América, demuestra que varía ,

teniendo en consideración diversos factores como la cultura, la educación incluso el tipo

de gobierno en cada país sin embargo va de cifras entre 2,5-3,2 (bajo – moderado) y puede

ser 1,8 veces mayor en poblaciones de bajos recursos. (17)

Los niños con mayor riesgo de caries son los que consumen más azúcares e hidratos de

carbono refinados y los menos supervisados durante el cepillado. (17)

6

2.1.1.3. LA PREVALENCIA DE CARIES EN ECUADOR

Para Martins et al (16) el Ecuador hace algunos años atrás, se encontraba entre uno de los

países con índices más alto en prevalencia de caries, junto con Belice y Haití, sin embargo

estrategias que cuentan con el apoyo del Gobierno Ecuatoriano, Ministerio de Salud

Pública y empresas privadas se ha tratado de disminuir estas cifras, y consecuente a ello

se ha logrado, pero aún queda mucho por hacer. Existe información relacionada a

prevalencia de caries en Ecuador correspondiente a junio del 2014, donde se encontró que

en niños de 3 a 11 años de edad existe una prevalencia de 62,39% y en individuos de 12

a 19 años de edad una prevalencia de 31,28%. En Ecuador existe programa que comenzó

el 2013 proyectado hasta el 2017, llamado “Plan Nacional del Buen Vivir”, donde

interviene el Ministerio de Salud Pública y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social,

siendo uno de los objetivos el levantar el perfil epidemiológico de la población. (16)

2.1.2. TEORÍAS ETIOLÓGICAS DE LA CARIES

Henostroza et al (15) explica a través de los tiempos se han preconizado diversas teorías

acerca de la naturaleza de la etiológica de la caries, que se pueden resumir en dos grupos:

Endógenas y Exógenas.

2.1.2.1. ENDÓGENAS

Sustenta que la caries es provocada por agentes provenientes del interior de los dientes

2.1.2.1.1. Estasis o Fluidos Nocivos

Henostroza et al (15) cita a Hipócrates en 456 a.C, explicaba que la salud y enfermedad

estaban determinadas por el funcionamiento de los humores internos (sangre, bilis, flema,

linfa). Consideraba que la caries dental era producto de una disfunción orgánica y

condicionaba la acumulación de fluidos perjudiciales en el interior de los dientes. (15)

2.1.2.1.2. Inflamatoria Endógena

Henostroza et al (15) cita a Galeno (130 a.C) que compartía el enfoque de Hipócrates sobre

los humores, pero difería en cuanto a la etiología de la caries, aseverando que: “Los

trastornos cefálicos determinan una corrupción en los humores, que fácilmente pueden

pasar a la boca y producir úlceras, gingivitis, piorrea y caries”.(15) (18)

7

2.1.2.1.3. Inflamación del Odontoblasto

Nos habla acerca de la teoría del médico y dentista francés Jourdain (sigo XVIII) donde

atribuía a perturbaciones metabólicas la inflamación del odontoblasto, y que originaba la

descalcificación de la dentina y la posterior destrucción del esmalte. (15) (18)

2.1.2.1.4. Teoría Enzimática de las Fosfatasas

En 1951, Csernye explicó que el proceso carioso era causado por un trastorno bioquímico,

que estimula la producción de ácido fosfórico, siendo el que disuelve los tejidos

calcificados. (15)

2.1.2.2. EXÓGENAS

Atribuyen el origen de la caries dental a causas externas

2.1.2.2 .1. Vermicular

Tuvo lugar en Mesopotamia (civilización Asiria año 5.000 y 3.000 AC.), la caries dental

sería producida por “gusanos dentales de la descomposición de los dientes” (15)

2.1.2.2 .2. Quimioparasitaria

Bordoni et al (18) menciona a Willowghby y Miller, quienes afirman que las bacterias

orales producen ácidos al fermentar los carbohidratos de la dieta (azúcar) y especialmente

el ácido láctico disuelve el esmalte ocasionando su deterioro. Además Miller sostuvo que

en la evolución de la caries se produciría en dos etapas:

1. Descalcificación o reblandecimiento de los tejidos dentales (acción de bacterias

acidogénicas)

2.- Disolución de las estructuras descalcificadas (microorganismos que degradan la

sustancia orgánica). (15) (18)

2.1.2.2 .3. Proteolítica

Henostroza et al (15) cita a Gottlieb, quien en 1944, sugirió que la matriz orgánica que

recubre la superficie de los cristales de apatita del esmalte era atacada antes que la porción

mineral, los microorganismos responsables hidrolizan las proteínas dejando a la sustancia

inorgánica sin sustento mecánico, esta teoría no puede explicar que la incidencia de caries

no se incrementa en determinados sectores de la tejidos dentarios que tiene alto contenido

orgánico. (15) (18)

8

2.1.2.2 .4. Proteólisis-Quelación

Henostroza et al (15) cita a Schatz y Martin 1955, partiendo de la teoría proteolítica,

sostenían que los microorganismo causantes de la caries dental empiezan a degradar

enzimáticamente a las proteínas, formando sustancias que disuelven la parte mineral del

esmalte en un proceso denominado quelación, formada por moléculas orgánicas en forma

de anillo (quelantes) y al unirse con un ión por medio de un enlace covalente forman una

sal soluble. (15) (18)

2.1.3. FACTORES ETIOLÓGICOS

En 1960, Paúl Keyes estableció que la etiología de la caries dental obedece a un esquema

compuesto por tres agentes (Huésped, Microorganismo y Sustrato), que deben interactuar

entre sí.

La caries dental, principalmente es producto de la interacción de los factores primarios:

sustrato fermentable, huésped vulnerable y microorganismos cariogénicos, durante un

determinado lapso de tiempo, para vencer la defensa del esmalte y consecuentemente

provocar la enfermedad, proporcional a estos, algunos autores indican tres factores que

se suman, llamados factores etiológicos moduladores que influyen en la evolución de las

lesiones cariosas; entre éstos están: tiempo, edad, salud general, fluoruros, grado de

instrucción de la persona, nivel socioeconómico, experiencia pasada de caries, grupo

epidemiológico y variables de comportamiento; no obstante, no todos ellos intervienen

en general en las personas que contraen caries, sino que su presencia varía, favorable o

desfavorablemente, de forma determinante según el individuo. (15) (19) (20)

9

2.1.3.1. Cuadro Nº1: Factores Etiológicos Primarios

2.1.3.1.1 Microorganismos

Diversas investigaciones han logrado demostrar que la cavidad bucal contiene una de las

más variadas y concentradas poblaciones microbianas del organismo. Se aprecia que en

ella habitan más de mil especies, representadas por una gran variedad de cepas y que en

1 mm3 de biofilm dental, que pesa 1mg, se encuentran principalmente tres especies

asociadas a la caries que son: Streptococcus, con las subespecies S. mutans, S. sobrinus y

S. sanguinis; Lactobacillus, con las subespecies: L.casei, L. fermentum, L. plantarum y

L. oris y los Actinomyces, con las subespecies A. israelis y A. naslundii. (15) (21)

Fuente: Henostroza G. (2008) Caries Dental (Principios y

Procedimientos para el Diagnóstico). Madrid. Ed Espano

10

2.1.3.1.1.1. Cuadro Nº2: Principales Bacterias que Intervienen en la Formación de

Caries Dental

PRINCIPALES BACTERIAS QUE INTERVIENEN EN LA FORMACIÓN DE CARIES

DENTAL

BACTERIAS CARACTERISTICAS

Streptococcus mutans

Producen grandes cantidades de polisacáridos

extracelulares que permiten una gran formación de placa.

Producen gran cantidad de ácido a bajos niveles de pH.

Rompen algunas glicoproteínas salivares importantes

para impedir las etapas de desarrollo inicial de las

lesiones cariosas

Lactobacillus

Aparecen cuando existe una frecuente ingesta de

carbohidratos

Producen gran cantidad de ácidos

Cumplen importante papel en lesiones dentinarias

Actinomyces

Relacionados con lesiones cariosas radiculares.

Raramente inducen caries en esmalte.

Producen lesiones de progresión más lenta que otros

microorganismos.

2.1.3.1.1.2. Biofilm

Henostroza et al (15) ha denominado así a cúmulos blandos de comunidades bacterianas,

metabólicamente integradas, que se adosan a la superficie dental, y es la responsable de

la desmineralización de los tejidos dentales, el esmalte y la dentina. La formación de éste

Fuente: Henostroza G. (2008) Caries Dental (Principios y Procedimientos para el

Diagnóstico). Madrid. Ed Espano

11

viene a ser el resultado de una serie de complejos, que tiene lugar en la cavidad bucal del

huésped, que involucran una cantidad de componentes bacterianos y estos son:

2.1.3.1.1.2.1. a. Formación de Película Adquirida

Depósito de proteínas salivales y de fluído crevicular, establecido sobre la superficie del

diente con un espesor de 0,1 y 3um con alto contenido de carboxilo y sulfatos. (18) (22)

2.1.3.1.1.2.2. b. Colonización por Microorganismos Específicos

Se realiza en dos etapas:

2.1.3.1.1.2.2.1. Depósito: Proximidad inicial de las bacterias a la superficie

de la película. (18) (22)

2.1.3.1.1.2.2.2. Adhesión: Participan componentes de la bacteria

(adhesinas, puentes de Ca y magnesio) y del huésped (ligandos, polisacáridos

extracelulares), uniendo a los microorganismos a la película salival, esto ocurre durante

las primeras cuatro horas. (18) (22)

2.1.3.1.1.2.2.3. Crecimiento y Reproducción: Forma una capa madura y se

forma entre 4 a 24 horas. Es importante la capacidad de producir ácido a bajos niveles de

pH (propiedad acidogénica) importante para que se desarrolle la caries dental. El pH

crítrico en el que los tejidos dentales se disuelven está entre 5.3 y 5.7 a nivel adamantino

y de 6.5 a 6.7 en dentina, microorganismos como S. mutans y Lactobacillus, crecen a

niveles de pH más bajos, transportando rápidamente los azúcares fermentables cuando

compiten con otras bacterias. (18) (22) (23)

2.1.3.1.1.3. Factores para el grado de Cariogenicidad de la placa Dental

1. La localización de masas microbiológicas en zonas específicas del diente como

superficies lisas, fosas y fisuras y superficies radiculares.

2. El número de microorganismos concentrados en áreas no accesibles a la higiene bucal

de autolimpieza.

3. La producción de una gran variedad de ácidos (láctico, acético, propiónico, etc.), que

disuelven las sales cálcicas del diente.

12

4. La naturaleza gelatinosa del biofilm, favorece la retención de compuestos formados en

ella y disminuye la difusión de elementos neutralizantes hacia su interior. (15)

2.1.3.1.2. Dieta

Ybarría et al (20) habla sobre carbohidratos fermentables, considerados como los

principales responsables de su aparición y desarrollo no solamente en la cantidad que se

ingiere, sino también en la frecuencia con que se consume y el tiempo que permanece en

boca, específicamente la sacarosa tiene mayor potencial cariogénico y actúa como

sustrato que permite producir polisacárido extracelular (fructano y glucano) y

polisacáridos insolubles de la matriz (mutano), favoreciendo la colonización de

microorganismos orales y adhesión de placa, para fijarse sobre el diente. (20) (24)

Varios investigadores han demostrado que la fermentación del azúcar producía la

disolución del esmalte, cuando era consumida por vía oral y más allá de su cantidad sino

más bien relacionada a su habitualidad produce pérdida de sustancia calcificada formando

una lesión cariosa subsuperficial llamada mancha blanca, principalmente si el contacto se

lleva a cabo entre las comidas y durante el sueño, cuando el efecto protector de la saliva

está ausente, ya que el flujo salival esta disminuido ha revelado que la baja prevalencia

de lesiones cariosas se debía a la restricción de sacarosa. (15) (20) (24) (25)

2.1.3.1.2. Huésped: Saliva, Diente, Inmunización y Genética

2.1.3.1.2.1. Saliva

La saliva tiene un papel importante en la prevención de caries, ya que se ha demostrado

el aumento de lesiones cariosas múltiples en personas que padecen flujo salival

disminuido; debido a la presencia de enfermedades sistémicas o consumo de ciertos

medicamentos en el individuo.(15) (18) Dentro de la acción salival se desempeña el

antimicrobiano y nutricional para la flora normal bucal; contiene proteínas como prolina

y mucinas así como cistatinas, histatinas, lisozima, amilasa, lactoferrina, lactoperoxidasa,

inmunoglobulina A secretora, y derivados glucosiltransferasa. La lisozima produce la

ruptura de la pared celular bacteriana (bacteriólisis); mientras la lactoferrina se une al

hierro e inhibe el crecimiento de microorganismos patógenos, la peroxidasa salival

13

protege las glicoproteínas de la degradación por bacterias ayudando así a la flora normal

de la cavidad bucal para mantener un equilibrio. De esta forma la saliva crea una barrera

impidiendo la difusión de los iones ácidos hacia el diente. (18) (26) (27)

El flujo salival es estimulado por la cantidad de sacarosa de la boca, originando la dilución

y la deglución de la misma, impidiendo el acumulo de sustrato en el diente. La

concentración de los iones Ca2+ y PO3-4 en la saliva es igual, ambos sistemas

amortiguadores contribuyen en la misma medida con la capacidad amortiguadora de la

saliva. (18) (26) (27)

2.1.3.1.2.2. Diente

Existen ciertas particularidades en los dientes que se relacionan con el desarrollo de

lesiones cariosas tales como: alineación, anatomía y oclusión dentaria, textura de la

superficie dental, anomalías del esmalte en su constitución (amelogénesis imperfecta,

hipoplasia adamantina, fluorosis y dentinogénesis imperfecta); ya que estas pueden

favorecer a la acumulación de placa y alimentos, dificultando la higiene bucal y

posteriormente dando lugar a la aparición de lesiones cariosas. (28)

2.1.3.1.2.3. Inmunización

Existen indicios que el sistema inmunitario puede actuar frente a la microflora cariogénica

mediante anticuerpos como: Inmunoglobulina A salival; Inmunoglobulina G sérica y

Linfocitos T, la respuesta inmune dependerá tanto del antígeno como del huésped. (15)

2.1.3.1.2.3. Genética

El avance sobre el conocimiento de caries dental a nivel molecular permite relacionarla

con la genética; según esta asociación existe un 40% de contribución a nivel genético

para el desarrollo de caries. Los factores predisponentes a la caries dental son sumamente

variados lo que dificulta la intervención de un solo gen.La identificación de genes

específicos será lo que permita determinar el riesgo de caries, más precozmente que

nunca. (15) (28)

14

2.1.3.2. Factores Etiológicos Moduladores

Bordoni et al (18) nos describe los principales factores que no causan directamente la

caries, pero interviene en su desarrollo y aparición, siendo estos:

Tiempo: Entre más prolongado sea éste en factores etiológicos primarios, ayudará al

progreso de lesione cariosas. (18) (29)

Edad: Debido a que las características en las piezas dentales deciduas en una persona

adulta-mayor es diferente a la de un niño o adolescente. (18) (29)

Estado de salud general: Existen enfermedades sistémicas y ciertos medicamentos que

influyen en el flujo salival y/o en las defensas. (18) (29)

Fluoruros: En determinadas cantidades promueven la remineralización de los tejidos

dentales, elevan el pH y ejercen una acción antibacteriana. (18) (29)

Grado de Instrucción: El bajo nivel de instrucción de los cuidadores, conlleva a la

indiferencia (ignorancia) sobre hábitos de higiene oral, dieta correcta, citas al odontólogo,

entre otras. (18) (29)

Nivel Socioeconómico: Múltiples investigaciones han demostrado que mayormente

cuando ésta es precaria se ven sujetos a privaciones múltiples tanto en servicios sanitarios,

así como elementos de higiene dental, entre otros. (18) (29)

Experiencia pasada de caries: Es relativa, pudiendo reincidir por experiencias pasadas

de lesiones cariosas tratadas de forma incorrecta. (18) (29)

Grupo Epidemiológico: No es decisiva, sin embargo permitirá ubicar al individuo en

grupos que presentan alto o bajo riesgo en desarrollar caries. (18) (29)

Variables de Comportamiento: Son aquellas acciones individuales como técnica de

cepillado, uso de hilo dental, tipo de alimentación, frecuencia de visita al Odontólogo,

entre otras. (18) (29)

15

2.1.4. INICIO Y PROGRESO DE LA LESIÓN CARIOSA

2.1.4.1. Lesión en Esmalte

El esmalte es un tejido sumamente mineralizado duro y brillante de color blanco

amarillento, compuesto un 96% de material inorgánico y 1% de material orgánico.

Constituido por cristales de hidroxiapatita Ca10(PO4)6(OH)2 dispuestos de manera

ordenada formando prismas y espacios interprismáticos los cuales se encuentran

contenidos de agua y material orgánico. Es traslúcido en condición normal, la cual

disminuye en presencia de caries debido al aumento de agua y porción orgánica. (30) (31)

El pH normal de la saliva es de 6,2 a 6,8, encontrándose los cristales de hidroxiapatita

estables, al volverse ácido el pH salival 5,5 (pH crítico), éstos cristales se disocian y

difunden al medio externo, proceso denominado desmineralización. Logra darse la

incorporación de nuevos cristales en la superficie dental gracias al efecto tampón de la

saliva, permitiendo así la estabilidad proceso llamado remineralización. (30) (31)

El fenómeno de la lesión cariosa se desarrolla debido a que el proceso de

desmineralización supera al de remineralización. (30) (31) (32)

2.1.4.1.1. Características Clínicas de Lesión Cariosa en Esmalte

- La primera manifestación es un área blanquecina no cavitada llamada mancha

blanca

- Pérdida de traslucidez normal del esmalte, notándose un aspecto opaco

blanquecino siendo más evidente con la deshidratación

- Aumenta la porosidad a nivel subsuperficial

- Fragilidad en la capa superficial del diente pudiendo llegar a destruirse al contacto,

especialmente a nivel de fosas y fisuras. (30) (32)

2.1.4.2. Lesión en Dentina

La dentina está constituida por una matriz llena de fibras de colágeno (colágeno tipo I),

glicosaminoglicanos, proteoglicanos, con un peso 20% de material orgánico, 70%

material inorgánico (mayormente hidroxiapatita) y 10% de agua. (15) (30)

La dentina y la pulpa conforman una unidad biológica con extensión citoplasmática de

los odontoblastos alojados en los túbulos dentinarios (procesos odontoblásticos), mientras

que el cuerpo celular se encuentra en la cámara pulpar, por lo que reaccionan de manera

simultánea a cualquier tipo de estímulo. (30) (31)

16

Estos túbulos dentinarios están distribuídos por toda la dentina aumentando su diámetro

conforme más se acerca a la pulpa, es decir en la zona interna. Conforme avanza la edad

del paciente disminuye el diámetro de los túbulos dentinarios, acumula dentina

intratubular, hay presencia de dentina secundaria como un proceso fisiológico cercano a

la pulpa y dentina terciaria formada frente agente agresores, desgaste o procesos de

restauración. (30) (31)

Conforme la lesión cariosa avanza, va cambiando tanto en aspecto y textura de la dentina,

debido a la desmineralización de los tejidos, pudiendo presentarse una cavidad o no, los

productos bacterianos se dispersan hacia los túbulos dentinarios y a través de ellos llegan

al tejido pulpar, causando alteraciones según el grado de penetración que pueden ser:

esclerosamiento de los túbulos, formación de dentina terciaria y presencia de células

inflamatorias en el tejido pulpar. (15) (30) (31)

2.1.4.2.1. Identificación Clínica de la Dentina Cariada

- La dentina se presenta en consistencia blanda y de color amarillo-marrón, debido

a la desmineralización de tejidos y presencia de microorganismos

- La porción interna de la dentina presenta grados de reblandecimiento (15) (31)

2.1.4.2.2. Lesión no Cavitada

La lesión cariosa puede avanzar obedeciendo al equilibrio entre factores destructivos y

de defensa, con invasión bacteriana en los túbulos en forma localizada, encontrándose en

las primeras etapas sin producir la socavación y cavitación del esmalte. (15) (30) .

2.1.4.2.2. Lesión Cavitada

Cuando se empodera la desmineralización, la superficie de la lesión incipiente se colapsa

debido a la disolución del apatito a la fractura de los cristalitos debilitados, provocando

una cavitación, en esta instancia las bacterias invaden la dentina de forma generalizada,

comprometiendo al complejo dentino-pulpar. (15) (30)

2.1.4.3. Lesión en Cemento

El cemento es un tejido mesenquimático calcificado, conformado en un 45% de

sustancias inorgánicas, un 22% de sustancias orgánicas y un 33% de agua, este tejido

recubre las raíces de los dientes, sirviendo de anclaje a las fibras colágenas (colágeno tipo

17

I) del ligamento periodontal a la raíz del diente, que en condiciones normales no se

encuentra expuesto al medio bucal. (15) (31) El cemento de la región apical es de tipo celular

(presencia de cementocitos); mientras que el de la región más cervical de la raíz es de tipo

acelular. (30)

Para que haya presencia de lesiones cariosas en el cemento (lesión cariosa de raíz), debe

producirse una alteración del periodonto marginal, por diversos factores como: edad,

recesión gingival, mala higiene oral, pH crítico (6,7); siendo más soluble a los ácidos que

el esmalte, fármacos y enfermedades sistémicas (diabetes),de ésta forma da lugar a la

exposición de agentes cariogénicos, generalmente se inician en el límite amelodentinario,

afectando al cemento acelular, disipándose en bloques por la desmineralización que

siguen las líneas incrementales de cemento provocando la desorganización de cristales de

hidroxiapatita y la matriz orgánica, llegando a dentina que se continúa lateralmente y en

profundidad. (31) (30)

2.1.4.3.1. Características Clínicas de Lesión Cariosa en Cemento

La pérdida de contenido mineral subsuperficial es mucho mayor que en la mancha blanca

del esmalte, denominada mancha translúcida, clínicamente se clasifica en caries

cementaria activa o aguda y caries cementaria crónica o detenida. (31) (18)

2.1.4.3.1.1. Caries Cementaria Activa o Aguda

Se observa clínicamente una cavidad amplia y extensa que excede rápidamente al

cemento comprometiendo a la dentina e incluso a la pulpa, siendo lo más probable que el

paciente presente dolor. (15) (31) (18)

2.1.4.3.1.2. Caries Cementaria Crónica o Detenida

Se muestra extendida y poco profunda, de textura superficial lisa y dura, de color marrón

obscuro o negro. No hay síntomas de dolor, debido a la atrofia pulpar y estrechamiento

gradual de la cámara pulpar. (15) (31) (18)

2.1.5. CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES CARIOSAS

La clasificación identifica el tipo de lesiones y las describe según: localización,

complejidad y progresión, que ayudan a marcar una ruta en el tratamiento odontológico

teniendo así diversas clasificaciones.

18

2.1.5.1. Clasificación Según Greene Black (1908)

Es la clasificación pionera y aún vigente de las lesiones cariosas.

Convoca a lesiones cariosas según la localización en arcos dentales y la superficie del

diente que se ubica, importante en el diseño de la preparación cavitaria. (15)

Se divide en dos grupos:

2.1.5.1.1. GRUPO 1: Lesiones en fosas y fisuras, de este grupo surge la clase I.

2.1.5.1.1.1. Clase I: Lesiones de fosas y fisuras encontradas en superficies oclusales

de molares y premolares, los 2/3 oclusales de las zonas vestibulares y palatinas de molares

y superficies palatinas de incisivos anteriores. (15) (32)

2.1.5.1.2. GRUPO 2: Lesiones de superficies lisas, de este grupo surge a su vez cinco

clases. (15) (32)

2.1.5.1.2.1. Clase II: Se presentan lesiones en la superficie proximal (mesial y distal)

de molares y premolares. (15) (32)

2.1.5.1.2.2. Clase III: Se presenta lesiones en la superficie proximal (mesial y distal)

en dientes anteriores sin comprometer en borde incisal. (15) (32)

2.1.5.1.2.3. Clase IV: Se presenta lesiones en superficie proximal de dientes anteriores

encontrándose involucrado el ángulo incisal. (15) (32)

2.1.5.1.2.4. Clase V: Se presentan lesiones en el tercio cervical de las superficies

vestibular y palatina o lingual en dientes anteriores o posteriores. (15) (32)

2.1.5.1.2.4. Clase VI: Fue propuesta por Howard y Simon que, incluye a lesiones

confinadas en bordes incisales de dientes anteriores, así también a cúspides de molares y

premolares. (15) (32)

2.1.5.2. Clasificación de G. Mount y R. Hume (1997)

A través de los años ha sido modificada y perfeccionada, siendo de esta manera sugerida

por varios autores e investigadores que vaya encaminada más hacia el tratamiento, basada

en su ubicación, así como también en la extensión tenemos: (31)

19

2.1.5.2.1. Zonas o Áreas

Puntualizaron tres zonas susceptibles a la aparición de lesiones cariosas por el acúmulo

de biofilm. (31)

2.1.5.2.1.1. Zonas o Área 1: Lesiones en fosas, fisuras tanto como en defectos de

esmalte en superficies oclusales, bucales y linguales de todos los dientes (excepto

proximales). (31)

2.1.5.2.1.2. Zonas o Área 2: Lesiones cariosa en superficie proximal a los puntos de

contacto con dientes contiguos. (31)

2.1.5.2.1.3. Zonas o Área 3: Situada en el tercio gingival de la corona anatómica o

en raíz expuesta (en recesión gingival). (31)

2.1.5.2.2. Tamaño

Fundado en el desarrollo de la lesión cariosa se encuentran cuatro tamaños descritos de

la siguiente manera. (31)

2.1.5.2.2.1. Tamaño 1: Mínima afectación en dentina. (18) (31)

2.1.5.2.2.2. Tamaño 2: Se encuentra moderada afectación en dentina, el resto de

esmalte en buen estado, el remanente dental es fuerte y no hay posibilidad de fractura

por cargas oclusales después del tratamiento restaurador. (18) (31)

2.1.5.2.2.3. Tamaño 3: Se encuentra afectación extensa de la pieza, sin comprometer

cúspides o bordes incisales. (18) (31)

2.1.5.2.2.4. Tamaño 4: Se presenta una lesión extensa, involucrando cúspides y

bordes incisales. (18) (31)

Lasfargues en 1999 (París), propuso la clasificación SI/STA, que significa ubicación y

estadío traducido del idioma inglés, no siendo más que una modificación de la

clasificación de Mount y Home, adicionando el tamaño 0 (estadío precoz)

complementando al resto. (15) (31)

20

2.1.5.2.2.5. Cuadro Nº3: Clasificación de lesiones cariosas según Mount y Hume,

modificado por Lasfargues.

2.1.5.3. Clasificación Según las Etapas de Progresión (Clasificación Clínica)

2.1.5.3.1. Según su Localización

2.1.5.3.1.1. Por Tipo de superficie: Abarca lesión de fosas y fisuras y lesión en

superficies lisas. (15) (18) (31)

2.1.5.3.1.2. Por superficie Anatómica:

2.1.5.3.1.2.1. Superficie Oclusal: Abarca a la superficie masticatoria de las piezas

posteriores. (15) (18) (31)

2.1.5.3.1.2.2. Superficie Incisal: Superficie cortante en piezas anteriores. (15) (18)

2.1.5.3.1.2.3. Superficie Proximal: Superficie mesial o distal respectivamente de

todas las piezas dentarias. (15) (18) (31)

2.1.5.3.1.2.4. Superficie Cervical: Tercio cervical o gingival de la pieza, incluyendo

la unión amelocementaria. (15) (18) (31)

2.1.5.3.1.2.5. Superficie Libre: Siendo vestibular, palatina/ lingual de las piezas

dentarias. (15) (18) (31)

2.1.5.3.1.2.6. Combinación de Superficies: Denominándose así; ocluso-lingual,

ocluso-distal, ocluso-vestibular, entre otras. (15) (18) (31)

Fuente: Henostroza G. (2008) Caries Dental (Principios y Procedimientos para el

Diagnóstico). Madrid. Ed Espano.

21

2.1.5.3.2. Según su el Número de Superficies que Abarca

2.1.5.3.2.1. Simples

Lesiones que se encuentran en una superficie dentaria.(15) (18)

2.1.5.3.2.2. Compuestas

Lesiones que implican a dos caras dentarias tomando su nombre; ejemplo: ocluso-distal,

ocluso-mesial. (15) (18)

2.1.5.3.2.3. Complejas

Lesiones que abarcan tres o más superficies dentarias y toma según estas su nombre;

ejemplo: vestíbulo-ocluso-distal. (15) (18)

2.1.5.3.3. Según el Tipo de Inicio

2.1.5.3.3.1. Lesión Inicial o Primaria

Lesión cariosa que se forma en superficies que no han sido restauradas anteriormente (18)

2.1.5.3.3.2. Lesión Secundaria (CARS)

Se desarrollan a partir de una restauración o sellador existente, por diversas causas ya

sea discrepancia marginal, microfiltrado, entre otras. También se denomina lesión o caries

recurrente o recidivante. (18) (31)

2.1.5.3.4. Según su actividad

2.1.5.3.4.1. Activa: Se presenta como una lesión de pigmentación esporádica, de

consistencia reblandecida y de aspecto óptico mate. (15)

2.1.5.3.4.2. Detenida: Es una lesión de pigmentación constante, de consistencia dura y

aspecto óptico brillante. (15)

2.1.5.3.5 Según su Profundidad

2.1.5.3.5.1. Lesión No Cavitada: Lesión donde se presenta desmineralización limitada

a la superficie del esmalte, sin llegar a constituir una cavidad. (18) (31)

2.1.5.3.5.2. Lesión Superficial: La lesión de este tipo en su profundidad, circunda al

esmalte. (18) (31)

2.1.5.3.5.3. Lesión Moderada: Lesión que llega mínimamente a dentina. (18) (31)

22

2.1.5.3.5.4. Lesión Profunda: Lesión que logra un amplio compromiso con la dentina,

degenerando odontoblastos, dejando túbulos vacíos o tractos muertos. (18) (31)

2.1.5.3.5.5. Lesión muy Profunda sin Compromiso Pulpar: Lesión que afecta la

dentina contigua al tejido pulpar. (18) (31)

2.1.5.3.5.6. Lesión muy Profunda con Compromiso Pulpar: Lesión que logra una

mínima exposición pulpar. (18) (31)

2.1.5.3.6. Según la Velocidad de Progresión

2.1.5.3.6.1. Lesión Aguda

Lesión que avanza rápidamente desde que se presenta en forma clínica llegando a

comprometer la dentina, de color amarillo claro, incluso pudiendo causar lesión pulpar.

Habitual en jóvenes y niños puede o no haber sintomatología de dolor. (15) (30)

2.1.5.3.6.2. Lesión Crónica

Lesión que progresa de forma lenta siendo menos el riesgo de compromiso con dentina

que se presenta de color pardo obscuro y con pulpa. Habitual en adultos mayores, y

generalmente sin presencia de dolor. (15) (30)

2.1.6. MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO Y DETECCIÓN DE CARIES

El diagnóstico temprano de la caries es de suma importancia, ya que el desarrollo de ésta,

puede ser modificado con un tratamiento preventivo, evitando su progreso.

Cuando se diagnostica a nivel de mancha blanca, el tratamiento puede implicar la

modificación en dieta del paciente, control de placa dental y uso adecuado de fluoruros;

en el caso de lesiones cavitadas proximales donde no se puede alcanzar una higienización

óptima por parte del paciente, posiblemente su detección sea más compleja, siendo menos

probable detener el progreso de la lesión cariosa en un estadío menos invasivo en la pieza

dental. (18) (32)

2.1.6.1. Criterio Diagnóstico

Se describe la etapa natural de la enfermedad, que se considera al diente o su superficie

como afectada o no por la caries dental. La literatura nos muestra diversos criterios para

23

el diagnóstico clínico y epidemiológico de la caries, pudiendo seleccionarse según las

necesidades del profesional o lo que requiera un estudio de este tipo. (15) (18)

Henostroza et al (15) en el año 2008 menciona a la OMS (Organización Mundial de la

Salud) con el objeto de analizar y comparar resultados en investigaciones acerca de la

caries dental a nivel mundial, sugirió emplear la siguiente codificación.

En donde se toma en cuenta para el análisis del CPO.

C: Es el resultado de la sumatoria de las piezas con código 1 y 2

P: Es el resultado de la sumatoria de las piezas con código 4 y 5

O: Es el resultado de la sumatoria de las piezas con código 3

El resto de códigos no se incluyen en estos cálculos. (15)

2.1.6.2. Métodos de Diagnóstico

Son todos aquellos procedimientos utilizados de manera secuencial y ordenada para el

examen dental teniendo como finalidad el diagnóstico oportuno y correcto, existe gran

variedad de métodos utilizados, algunos de los cuales citaremos a continuación. (15)

2.1.6.2.1. Visual

Consiste en la observación directa o indirecta realizada por el examinador, el exámen

clínico de la caries en el consultorio requiere de una buena iluminación, dientes secos y

limpios, una lesión inicial no cavitada, localizada en el esmalte es fácil de distinguir,

cuando se cumplen estos requisitos. (18)

De este método deriva el visual táctil, que consiste en la combinación de la observación

y el uso de un instrumento generalmente el explorador o una sonda, con la finalidad de

detectar la presencia de una cavidad, superficie retentiva, reblandecimientos, entre otros

criterios de detección. (15) (18)

2.1.6.2.1.1. Transiluminación con Fibra Óptica

Es un método de tipo cualitativo que se basa en la transmisión de luz a través del diente,

procedente de una fuente de luz intensa de una punta fina con diámetro de 0,5mm. Si esta

24

luz logra revelar una sombra al observar el diente tomado desde la superficie oclusal,

puede revelar la presencia de caries; ya que se pierde translucidez natural de la estructura

dental oponiendo el paso de luz. Se ha obtenido mejor resultado al aproximar el rayo de

luz desde bucal o desde lingual con una angulación de 45°en relación con las superficies

proximales y orientadas hacia apical. (15) (18)

2.1.6.2.1.2. Separación de los Dientes

Con el fin de anticipar la presencia de una cavidad, para poder actuar a tiempo.

Esta técnica emplea separadores elásticos de ortodoncia en los espacios interproximales,

que dentro de dos o tres días es posible el acceso para una mejor inspección y la ayuda de

un instrumento (explorador).(18) (31) Los estudios realizados en base a este método

lograron detectar pequeñas lesiones de esmalte en mayor cantidad que con aquellos que

no lo utilizaban, así lo describen Rimmer y cols. (1990) junto a Hintze y cols. (1998); sin

embargo este método causa incomodidad al paciente sobre todo si tiene su dentición

completa, por lo que no se recomienda para uso rutinario en la clínica odontológica. (18)

2.1.6.2.1. Método Radiológico

Varios textos han recomendado en primera instancia para el diagnóstico de la caries el

uso de radiografías, así lo explica (Deery y cols., 2004). Sin embargo estas pueden ser un

apoyo adicional para la detección y diagnóstico, cuando el examen clínico nos indica que

podría ser de ayuda para identificar la profundidad de la lesión cariosa, pero debemos

tener en cuenta que por razones relacionadas con la radiación y demás; éstas no se deben

utilizar de manera rutinaria, solamente si se considera sumamente necesaria. (18) (31)

2.1.7. ÍNDICE DE CARIES

Al realizar un estudio de tipo epidemiológico acerca de una enfermedad, en este caso la

caries dental es necesario cuantificarla, y conocer la proporción de individuos en una

población que son afectados por una enfermedad en un tiempo específico, denominada

prevalencia. Sin embargo para poder expresar la severidad de caries que afecta a una

población, se utilizada el índice CPO, que ayuda a cuantificar los estados clínicos de la

caries, en una escala numérica. (15)

25

2.1.7.1. Índice CPO

Fue desarrollado por Klein, Palmer y Knutson durante un estudio del estado dental y la

necesidad de tratamiento de niños asistentes a escuelas primarias en Maryland, EUA, en

1935. Se ha convertido en el índice fundamental de los estudios odontológicos que se

realizan para cuantificar la prevalencia de la caries dental. (15) (33)

Señala la experiencia de caries tanto presente como pasada, pues toma en cuenta los

dientes con lesiones de caries y con tratamientos previamente realizados, para una mejor

explicación se muestra su nomenclatura:

C: Describe los dientes afectados por caries.

P: Describe los dientes perdidos (extraídos) a consecuencia de caries dental.

O: Describe a los dientes restaurados u obturados a consecuencia de caries dental. (15)

Teniendo como resultado la suma total de estos valores dividido para el número de

individuos observados.

Los resultados están dados por rangos descritos así y designados por la OMS actualizado

en el año 2013:

0,0 a 0,1= muy bajo

1,2 a 2,6=bajo

2,7 a 4,4=moderado

4,5 a 6,5 =alto

Mayor a 6,5= muy alto (33)

2.1.7.2. coe-d

Es el Índice CPO adoptado por Gruebbel para dentición temporal en 1944. Se obtiene de

igual manera pero considerando sólo los dientes temporales cariados, extraídos y

obturados. (33)

2.2. MALTRATO INFANTIL

2.2.1. Concepto

Juan Casado Flores et al (10) hace mención sobre la Comisión Nacional de Derechos

Humanos (CNDH), en el año 2104 que propone la siguiente definición: “Todo acto u

omisión encaminado a hacer daño aún sin esta intención pero que perjudique el desarrollo

26

normal del menor”. El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF)

define a los niños maltratados como: “Los menores de edad que enfrentan y sufren

ocasional o habitualmente, violencia física, emocional o ambas, ejecutadas por actos de

acción u omisión, pero siempre en forma intencional, no accidental, por padres, tutores,

custodios o personas responsables de ellos”. (10)

2.2.2. Tipos de Maltrato Infantil

Clasificación de Maltrato Infantil según Cicchetti y Barnett, 1991

• Abuso Físico: lesiones corporales infringidas por los padres o cuidadores a un menor

de forma intencional como un comportamiento único o repetido (34)

• Abuso Físico por Negligencia: se produce cuando los padres o responsables del niño

no satisfacen las necesidades básicas para su desarrollo. La negligencia dental es

considerada un tipo de maltrato cuando los padres no se ocupan de la salud bucal de sus

hijos, permitiendo el desarrollo de infecciones y la aparición de dolor (35)

• Abuso Emocional o Psicológico: dentro de este tipo de maltrato se encuentran la

hostilidad verbal, los insultos, amenazas, menosprecio, sometimiento, dominación; los

cuales repercuten directamente sobre la autoestima del paciente. (35)

• Abuso Sexual: Es todo lo que incluye: la utilización, la persuasión, la inducción, la

seducción o la coerción de un niño o niña para realizar o participar en un acto de tipo

sexual, incluida la ayuda a otra persona para el mismo fin, cualquier tipo de conducta

sexual explícita, o la simulación de dicha conducta con el fin de producir una

representación visual de esta, o, la violación, el tocamiento, la prostitución o cualquier

otra forma de explotación sexual de un niño o niña. (34)

• Abuso económico o social: Se refiere a los niños que perecen en las calles, mendigos,

menores trabajadores, ritos y sectas satánicas, así como a los niños objeto de tráfico,

adopción ilegal, secuestro o prostitución. (36)

27

• Maltratos durante el período de gestación: se produce cuando la madre descuida la

atención médica necesaria para el control del embarazo, cuando ocurren intoxicaciones o

intentos de abortos. (36)

Según el Congreso Internacional de Paris (1982), a las clasificaciones existentes, deben

añadirse: (34)

• Violencia Intrafamiliar: su escenario es el hogar y puede ir desde maltrato físico,

psicológico, sexual hasta la negligencia.

• Violencia Extrafamiliar: puede ocurrir en los colegios siendo de tipo física, psicológica

o exceso de trabajo y en los hospitales como iatrogenia o abuso sexual.

• Niños abadonados: se refiere a los niños de la calle.

• Niños explotados: es un tipo de maltrato que cada día aumenta desmesuradamente y se

refiere a los niños trabajadores o los prostituídos. (34)

2.2.3. Causas de Maltrato Intrafamiliar

Existen varios factores a considerar en este punto las causas en relación al niño, con el

agresor y los desencadenantes para que ocurra el maltrato. (37) En relación al niño puede

ser debido a circunstancias como: hijos no deseados, sexo del hijo no deseado, si el niño

presenta irritabilidad, es desobediente, presenta hiperactividad o niños con capacidades

especiales. (34) (37)

Con respecto al agresor las causas de riesgo pueden llegar a ser tales como: la frustración,

el estrés, alcoholismo, drogadicción, culturales cuando han naturalizado dentro de su

hogar una cultura de castigo ya sea físico o emocional, traumas emocionales anteriores,

conflictos dentro del hogar, un bajo nivel socioeconómico, la pobreza que acrecienta el

estrés y a su vez la agresividad ante la desesperación de falta de empleo, siendo

desencadenantes problemas económicos, desempleo, frustraciones cotidianas,

alteraciones en la dinámica y funcionamiento familiar, que acarrea a una inestabilidad y

disolución del núcleo familiar. (37) (34)

28

2.2.4. Consecuencias del Maltrato Infantil e Intrafamiliar

2.2.4.1. Consecuencia o Efectos físicos: contusiones, equimosis, eritemas,

magulladuras en amplias zonas de su cuerpo, heridas en diferentes etapas de cicatrización,

quemaduras, signos de intoxicación o envenenamiento, con frecuencia presentan también

fracturas múltiples, traumatismos encefálicos que evidencian maltratos físicos fuertes y

repetidos en el tiempo; cuando concurre maltrato crónico, las lesiones pueden presentarse

junto a cicatrices, deformidades óseas, fracturas antiguas o con secuelas neurológicas o

sensoriales. (37) (38)

2.2.4.2. Consecuencia o Efectos psicológicos: el niño maltratado o abusado presenta

conductas de temor, retraído, inquieto excesivo y apego impropio al profesional que lo

atiende, bajo rendimiento escolar, inasistencia a clases, hiperactividad, agresividad,

rebeldía, desorganización, poco o no comunicativos y de apariencia descuidada. (37) (38)

2.2.4.3. Consecuencia o Efectos sexuales: la lesión o daño en la zona genital de un

niño/a que no sepa explicarse claramente como accidental debe levantar sospechas de

abuso sexual. (37) (38)

2.2.4.4. Consecuencia o Efectos de la negligencia o abandono: como por ejemplo

descuido en la alimentación, falta de higiene en el niño/a, dermatitis crónica, cicatrices

por accidentes domésticos frecuentes y desnutrición. Problemas físicos o necesidades

médicas no atendidas (heridas sin curar o infectadas, defectos sensoriales no

compensados, patologías bucales agudas o crónicas sin tratamiento), ausencia del

controles médicos rutinarios. Debemos saber distinguir el abandono físico, tomado como

maltrato, de aquel por falta de atención a causa de escasez de recursos y la extrema

pobreza, así como el aislamiento geográfico y social que enfrentan algunas familias para

acceder a la atención médica. (37) (38)

29

2.2.5. Escalas del Maltrato Infantil

Antequera, 2006 et al (39) indica, que de todas las técnicas de evaluación psicológica la

entrevista representa el eje alrededor de la cual giran todas las demás técnicas e

instrumentos, ya que no solo sirve para establecer el clima de confianza en el que van a

tener lugar el resto de los actos de evaluación, sino que también la información que se

obtenga durante la misma ayudará a decidir qué aspectos deben ser evaluados y a

interpretar los resultados con más exactitud y fiabilidad.

2.2.5.1 Escala del Maltrato Físico

Grave (nivel 3): Donde existen reportes comprobados médicos-legistas de daños

físicos.

Leve (nivel2): Caso sin comprobar, no evidenciable, pero identificado por la

comunidad.

Nulo (nivel 1): No hay reportes de maltrato o agresión física hacia el niño (40)

2.2.5.2 Escala del Maltrato Psicológico

Frecuente (nivel 3): Presencia de características negativas, que repercuten en el

desarrollo emocional positivo para el niño/a.

Poco frecuente (nivel2): Niños/as expuestos a hostilidad verbal, no habitual y que

no repercuten de forma drástica en su desarrollo emocional.

Nulo (nivel 1): No presenta respuesta negativa en su desarrollo emocional (40)

2.2.5.3 Escala del Maltrato o Abuso Sexual

Habituado (nivel 4): Niño/a expuesto ha ataque, roce, exhibición o cualquier

tipo de contacto físico directo a sus genitales, coital, que haya ocurrido más de

una vez.

Experimentado (nivel 3): Niño/a expuesto ha ataque, roce, exhibición o cualquier

tipo de contacto físico directo a sus genitales, coital, por primera y única vez.

Tentativa (nivel 2): Niño/a expuesto a tocamientos, roce, exhibición o cualquier

tipo de contacto físico, no coital, para compensar deseos sexuales, sin desenlace.

30

Nulo (nivel 1): No existe evidencia de abuso sexual. (40)

2.2.5.4 Escala del Maltrato por Negligencia

Frecuente (nivel 3): Presencia de características negativas-patológicas, tanto

físicas como conductuales y sociales que repercuten en el crecimiento físico y

desarrollo emocional positivo para el niño/a.

Poco frecuente (nivel2): Niño/a expuesto a conducta negligente de su cuidador,

no crónica ni reiterativa, no intencional, sin repercusiones en su normal desarrollo

físico y emocional.

Nulo (nivel 1): No existe conducta negligente por parte de su cuidador. (40)

31

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Tipo y Diseño de la Investigación

Se realizó un estudio de observación y de tipo transversal ya que se recolectó datos en

un límite de tiempo; descriptivo debido a que detalla los resultados obtenidos;

cuantitativo, con base en la medición numérica que permitió llegar a una conclusión

después del estudio y finalmente comparativo el cual permitió establecer similitudes o

diferencias entre los niños que han sufrido de maltrato en diferentes niveles (causa-

factor); y su relación con la prevalencia de caries (efecto-patología).

3.2 Población de Estudio

En el transcurso del año 2016 las autoridades encargadas de la fundación Aliñambi nos

dieron a conocer que existe un total de 60 niños/ niñas que integran la misma, entre las

edades de 5 a 10 años.

3.3 Tamaño de la muestra

En el estudio trabajaremos con todo el universo, siendo ésta de tipo: No probabilística,

debido a que no se utilizó ninguna fórmula estadística o técnica para seleccionar a los

partícipes del estudio y por conveniencia ya que se realizó el estudio a toda la población,

siendo los 60 niños/as portadores de todos los criterios de inclusión necesarios para la

investigación.

3.4 Selección de la Muestra

Formaron parte los 60 niños y niñas que integran la fundación Aliñambi situada en el

barrio Rumiloma, en la Parroquia de San Pedro de Taboada en el Cantón Rumiñahui.

32

3.5 Criterios de Selección

3.5.1 Criterios de inclusión

a) Niños pertenecientes a la fundación Aliñambi entre las edades de 5 a 10 años

b) Niños que han padecido algún tipo de maltrato (físico, psicológico, sexual,

negligente, y abandono), éste determinada por el psicólogo que forma parte de la fundación

c) Niños de los que se obtuvieron la aceptación de consentimiento informado,

firmado por parte del tutor general de la fundación Aliñambi.

3.5.2 Criterios de exclusión

a) Niños que no asistan el día de la evaluación clínica

b) Niños de los que no se obtuvieron la aceptación de consentimiento informado.

c) Niños que presenten trastorno del desarrollo intelectual

3.6 Variables

Variable Dependiente Concepto

Prevalencia de Caries Es una herramienta de medición que se utiliza en las

estadísticas médicas, proporciona información sobre el número

de personas afectadas por una enfermedad en este caso la caries

dental dentro de un momento dado

Variables Independientes Concepto

Maltrato Infantil Según la OMS El maltrato infantil se define como los abusos y

la desatención de que son objeto los menores de 18 años, e

incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso

sexual, negligencia o de otro tipo que causen o puedan causar

un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en

peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de

responsabilidad, confianza o poder

Sexo Característica fenotípica del sujeto, que diferencian a la mujer

del hombre

Edad Tiempo transcurrido desde el nacimiento de un individuo hasta

la fecha de la investigación realizada

33

3.7 Definición Operacional de las variables en estudio

VARIABLES TIPO CLASIFICACIÓN INDICADOR CATEGÓRICO ESCALA DE MEDICIÓN

Prevalencia de

caries

Dependiente

Cuantitativa

Razón

INDICE COP-D:

C = Dientes cariados

P = Dientes perdidos

O = Dientes obturados

ÍNDICE ceo-d:

c = Dientes cariados

e = Dientes extraídos

o = Dientes obturados

Según la OMS los

resultados serán:

0,0 a 0,1= muy bajo

1,2 a 2,6=bajo

2,7 a 4,4=moderado

4,5 a 6,5 =alto

6,6 a más= muy alto

Maltrato

infantil

Independiente

Cualitativa

Ordinal

.

Según el Esquema De

Clasificación Del Maltrato

(Barnett y cols, 1993)avalado por

la OMS, se contempla:

1) maltrato físico,

2) maltrato psicológico emocional

y o moral

3) abuso sexual,

4) Maltrato por falta de

supervisión/negligencia

1. MALTRATO FÍSICO:

Grave

Leve

Nulo

2.MALTRATO

PSICOLÓGICO

Frecuente

Poco frecuente

Nulo

3. ABUSO SEXUAL

Habituado (varias

veces)

Experimentado

(una vez)

Tentativa

Nulo

4. MALTRATO POR

NEGLIGENCIA

Frecuente

Poco frecuente

Nulo

Sexo

Independiente

Cualitativa

Nominal

Mujer

Hombre

1

2

Edad

Independiente

Cuantitativa

Discreta

Edades de 5 a 10 años

Edades de 5 a 10 años

34

3.8 Métodos de recolección de la información

Se solicitó la autorización por parte del Tutor General de la Fundación “ALIÑAMBI”,

Magíster Lorenzo Jumbo, quien fundó la institución ubicada en el barrio Rumiloma de la

Parroquia San Pedro de Taboada en el Cantón Rumiñahui, en el año 1993, con el fin de

ayudar a los niños que mendigan en las calles. La fundación incluye un hogar para niños

temporal que son ubicados por orden judicial, una escuela primaria, centro médico-

odontológico, una panadería, una pequeña carpintería, una sala de costura y 2.500 m² de

tierras de cultivo. Luego de aprobada la autorización se le supo explicar de forma verbal

y escrita por medio del consentimiento informado el objetivo del estudio, y todos los

parámetros que involucra. Posteriormente se procedió a la recolección de datos necesarios

para la investigación (Edad, Sexo y nivel de caries), utilizando el modelo de historia

clínica del Ministerio de Salud del Ecuador, estos documentos se encuentran referidos en

anexos.

3.8.1. Recolección de Datos (Cita al Consultorio de la Fundación Aliñambi)

Tomando en cuenta que datos personales y médicos de los pacientes niños/as se

encuentran bajo protección de confidencialidad, debido a que sus nombres y apellidos no

fueron de necesidad para el estudio, por lo tanto no constan en la historia clínica.Se

organizó dos días a la semana durante tres semanas, para que los niños en grupos de tres

y en presencia de la Lcda. Fanny Murillo (trabajadora social en la Fundación), la Dra.

Patricia Álvarez (tutora de la Investigación), se ingresó al consultorio odontológico que

forma parte de la Fundación Aliñambi y fueron atendidos para su diagnóstico dental,

realizado por mí persona, con todas las normas de bioseguridad que se ejecutan bajo el

control que impone el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, y de esta forma empezar

el levantamiento epidemiológico, constancia de fotografías en anexos.

3.8.2. HCL (Historia Clínica)

La historia clínica única de odontología para la atención ambulatoria, según el Ministerio

de Salud Pública del Ecuador, fue el instrumento técnico, legal que permitió obtener

mediante el odontograma los datos requeridos sobre salud dental, se registró también la

edad y sexo, la información personal de cada niño/a paciente se manejó bajo códigos

35

numéricos sin constar nombres, se realizó con numeración ordinal desde el paciente: N°

01 al N°60, logrando obtener un resultado de la investigación, con la ayuda de los

pacientes niños/niñas, así como del tutor general y en presencia de la Dra. Patricia

Álvarez.

3.8.3. Análisis Clínico Intraoral

Se procedió al uso de instrumental de diagnóstico previamente esterilizado: espejo bucal,

explorador, pinza para algodón, y de ser necesario líquido revelador de caries, que

reflejará la presencia o ausencia de lesiones cariosas así como piezas dentales que han

sido extraídas o perdida y las piezas obturadas, con el criterio oportuno para valorarlas.

Con la ayuda del espejo bucal y un explorador se registró, los datos se obtendrán del

odontograma, tanto para el índice CPOD, que corresponde a piezas definitivas y el índice

ceod, que se utiliza para piezas temporales. Luego se anotará la sumatoria, realizada en

forma horizontal para cada indicador.

3.9 Estandarización

Índice CPO-D: se registrará y tomará en cuenta la dentición permanente, más

específicamente las 28 piezas dentarias permanentes, sin contar los terceras molares. Se

anotará el número de dientes cariados, obturados y perdidos, incluyéndose las

extracciones indicadas debido a caries dental

Índice ceo-d:

Se obtendrá por sumatoria de las piezas pero considerando sólo los dientes temporales

cariados, extraídos y obturados. Se considerará 20 dientes, no se tomará en cuenta piezas

ausentes y la restauración por medio de una corona se considerará como diente obturado.

3.10 Consideraciones Éticas

La presente investigación se realizó en pacientes niños/niñas, mediante el diagnóstico

clínico (visual), mismo que se ejecutó en el consultorio que forma parte de la fundación,

por este motivo se necesitó el consentimiento del tutor general y encargado de la

fundación Aliñambi, se presentó al comité de bioética de la Facultad de Odontología de

la Universidad Central del Ecuador donde se analizó los siguientes puntos:

36

3.10.1 Beneficio del Estudio para la niñez Ecuatoriana:

Mediante la identificación de factores emocionales negativos generados específicamente

en este estudio por diversos tipos de maltrato que pudieran convertirse en factores de

riesgo para ocasionar la caries dental, se lograría diseñar mejores programas preventivos

e interceptivos, desde un aspecto integral, que se ha visto oportuno para conocer la

prevalencia de caries en niños de la fundación Aliñambi en la Parroquia de San Pedro de

Taboada del Cantón Rumiñahui que han sufrido maltrato, y de este modo los factores de

riesgo relacionados con su aparición, con la información obtenida se conseguirá en un

futuro implementar medidas de prevención de forma integral convenientes a las

necesidades de los niños en nuestra comunidad y contribuir a la reducción del nivel de

incidencia y prevalencia de caries en la población Ecuatoriana.

3.10.2 Respeto a la Autonomía del paciente:

Debido a que los niños por orden judicial se encuentran separados de sus padres, en la

fundación legalmente quedan a cargo del tutor y Director Ejecutivo de la fundación

Aliñambi, el Magíster Lorenzo Jumbo a quién se le explicó y entregó los consentimientos

informados de cada niño/niña que formará parte de la investigación y el cual constará de

los siguientes lineamientos:

a) Nombre del proyecto de investigación en el que participará.

b) Objetivos del estudio, es decir, qué se pretende obtener con la investigación.

c) Procedimientos y maniobras que se le realizarán a las personas en ese estudio.

d) Riesgos e inconvenientes de participar en ese estudio así como las molestias

que pudieran generar.

e) Derechos, responsabilidades y beneficios como participante en ese estudio.

f) Aprobación del proyecto de investigación por un Comité de Ética de

investigación en humanos.

g) Confidencialidad y manejo de la información, es decir, en el escrito se debe

garantizar que sus datos no podrán ser vistos o utilizados por otras personas

ajenas al estudio ni tampoco para propósitos diferentes a los que establece el

documento que firma.

Retiro voluntario de participar en el estudio (aunque al principio haya dicho

que sí) sin que esta decisión repercuta en la atención que recibe en el instituto

37

o centro en el que se atiende, por lo que no perderá ningún beneficio como

paciente.

En el consentimiento informado debe constar la firma en este caso del tutor encargado

de los niños el Magíster Lorenzo Jumbo, que es su representante legal, cuenta también

en el documento datos para el contacto de las personas responsables y autoras del

protocolo de investigación, como el número telefónico y correo electrónico, por si

requieren comunicarse para cualquier asunto relacionado con el proyecto de

investigación.

3.10.3 Medidas de bienestar, privacidad y confidencialidad de los participantes:

Al permitir la participación de los niños/as en este estudio, se realizó lo siguiente:

Recolección de datos informativos (edad, sexo) y de tipo médico a través de la historia

clínica. El examen clínico intraoral (visual) de diagnóstico analizando su salud dental

(presencia de caries, obturaciones realizadas, piezas extraídas) mediante el odontograma.

La información recolectada y archivada en la historia clínica fue manejada

exclusivamente por los investigadores, posteriormente los datos confidenciales tanto de

identidad y salud dental individual de cada niño/a, fue archivada y codificada a cada niño

se le asignó un número, más no se pondrá en evidencia su nombre. Por tanto usted no

debe preocuparse sobre si otras personas podrán conocer datos de su representado/a.

3.10.4 Riesgo y Beneficio del participante:

Un posible riesgo el miedo que pudiesen presentar algunos niños/as por experiencias

pasadas en el consultorio dental. Posterior a este no se estima la presencia de otro tipo de

complicación o riesgo. El beneficio es poder experimentar una relación positiva paciente-

Odontólogo, además que dimos a conocer el estado de la salud bucal de cada niño/a de la

fundación y dar aviso a sus autoridades para un tratamiento oportuno.

38

3.11 Análisis Estadístico

La información obtenida de la historia clínica fue recogida, codificada y almacenada en

un archivo de Excel, para el estudio de prevalencia, se realizó la estadística descriptiva

(frecuencias) y también el paquete estadístico SPSS 22 para realizar la prueba de

correlación Chi cuadrado de Pearson de independencia de variables para el caso de

verificar la influencia del maltrato sobre las caries.

3.12 Recursos

3.12.1. Recursos Humanos

- Tutora Dra. Patricia Álvarez

- Ingeniero Matemático. Josué López, profesional preparado en estadística,

estandarizado que supo colaborar en el análisis de los resultados.

3.12.2. Recursos Materiales

- 120 formatos de consentimiento informado.

- 60 formatos de la Historia Clínica del Ministerio de Salud del Ecuador.

- Pintura bicolor Rojo y Azul.

- Cinco Campos Plásticos

- Desinfectante en aerosol (Lysol)

3.12.3. Recursos Científicos referentes a la Investigación:

- Libros referentes a la Investigación - Publicaciones

- Artículos Científicos - Revisiones Bibliográficas

39

CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1 Descripción Sociodemográfica

Los 60 niños que formaron parte de la Investigación y se obtuvo el consentimiento

informado, los resultados fueron conforme a edad y sexo

Tabla N°1: PORCENTAJE POR EDAD Y SEXO

SEXO SEXO TOTAL

EDAD Hombres Mujeres

5 a 6 años 9,10% 29,70% 22,00%

7 a 8 años 50,00% 35,10% 40,70%

9 a 10 años 40,90% 35,10% 37,30%

TOTAL 100% 100% 100%

Fuente: Directa Elaborado por: Autora e Investigador

Gráfico N°1: PORCENTAJE POR EDAD Y SEXO

Fuente: Autora Elaborado por: Autora e Investigador

Interpretación (Tabla N° 1) (Gráfico N° 1): Los resultados fueron que entre las edades

de 5 a 6 años: el 9.10% (son hombres) y el 29,70% (son mujeres); de 7 a 8 años: el 50,0%

(son hombres) y 35,10% (son mujeres); de 9 a 10 años: el 40,9 % (son hombres) y 35,10%

(son mujeres). Conformando el total entre hombres y mujeres el 22,0% niños entre 5 a 6

años; el 40,7% niños entre 7 a 8 años y el 37,30% entre las edades de 9 a 10 años. Con

9,10%

29,70%

50,00%

35,10%40,90%

35,10%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

Hombres Mujeres

EDAD X SEXO

5 a 6 años 7 a 8 años 9 a 10 años

EDAD * SEXO TABULACIÓN CRUZADA

40

relación a los resultados de prevalencia de caries en comparación con los tipos de maltrato

se han tomado en cuenta parámetros médicos psicológicos por niveles.

Tabla N° 2: PREVALENCIA SEGÚN EL NIVEL DE MALTRATO FÍSICO TABULACIÓN

CRUZADA

PREVALENCIA DE

CARIES

PREVALENCIA DE

CARIES

PREVALENCIA DE

CARIES

MALTRATO

FÍSICO

MODERADO

( 2,7 A 4)

ALTO

(4,5 A 6,5)

MUY ALTO

MAYOR A 6,6

TOTAL

NIVEL 2 33,30% 44,40% 21,30% 25,40%

NIVEL 3 66,70% 55,60% 78,70% 74,60%

100% 100% 100% 100%

Fuente: Directa Elaborado por: Autora e Investigador

Gráfico N°2: PREVALENCIA DE CARIES POR NIVEL DE MALTRATO FÍSICO

Fuente: Directa Elaborado por: Autora e Investigador

Interpretación (Tabla N° 2) (Gráfico N° 2): Presentan prevalencia de caries moderada

el nivel 2 de maltrato físico en un 33,3% de niños/as y un 66,7% en el nivel 3; prevalencia

alta de caries presenta un 44,4% en nivel 2 y 55,6% el nivel 3; presenta prevalencia muy

alta un 21,3% en nivel 2 de maltrato físico y un 78,7% en nivel 3 del mismo. Se evidenció

que tanto la prevalencia de caries: moderada; alta y muy alta se dan en mayor porcentaje

en el nivel máximo de maltrato físico (nivel 3).

33,30%

44,40%

21,30%

66,70%

55,60%

78,70%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

2,7 a 4: Moderado 4,5 a 6,5: Alto Mayores a 6,5: Muy alto

PREVALENCIA DE CARIES x MALTRATO FISICO

NIVEL 2 NIVEL 3

PREVALENCIA * NIVEL DE MALTRATO FISICO TABULACIÓN CRUZADA

41

Tabla N° 3: PREVALENCIA SEGÚN EL NIVEL DE MALTRATO PSICOLÓGICO

TABULACIÓN CRUZADA

Fuente: Directa Elaborado por: Autora e Investigador

Gráfico N°3: PREVALENCIA DE CARIES POR NIVEL DE MALTRATO PSICOLÓGICO

Fuente: Directa Elaborado por: Autora e Investigador

Interpretación (Tabla N° 3) (Gráfico N° 3): Presentan prevalencia de caries moderada

el nivel 2 de maltrato psicológico en un 66,7% de niños/as y un 33,3% en el nivel 3;

prevalencia alta de caries presenta un 0,0% en nivel 2 y 100,0% el nivel 3; presenta

prevalencia muy alta un 2,10% en nivel 2 de maltrato psicológico y un 97,90% en nivel

3 del mismo. Se evidenció que en este caso la prevalencia de caries moderada en el nivel

2 es más alta en porcentaje, mientras que la prevalencia de caries alta y muy alta se da en

mayor porcentaje en el nivel máximo de maltrato psicológico (nivel 3).

66,70%

0,00% 2,10%

33,30%

100,00% 97,90%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

2,7 a 4: Moderado 4,5 a 6,5: Alto Mayores a 6,5: Muy alto

INDICE CPOD x MALTRATO PSICOLÓGICO

NIVEL 2 NIVEL 3

PREVALENCIA DE

CARIES

PREVALENCIA DE

CARIES

PREVALENCIA DE

CARIES

MALTRATO

PSICOLÓGICO

MODERADO

( 2,7 A 4)

ALTO

(4,5 A 6,5)

MUY ALTO

MAYOR A 6,6

TOTAL

NIVEL 2 66,70% 00,00% 2,10% 5,10%

NIVEL 3 33,30% 100,0% 97,90% 94,90%

100% 100% 100% 100%

PREVALENCIA * NIVEL DE MALTRATO PSICOLÓGICO TABULACIÓN CRUZADA

42

Tabla N° 4: PREVALENCIA SEGÚN EL NIVEL DE MALTRATO O ABUSO SEXUAL

TABULACIÓN CRUZADA

Fuente: Directa Elaborado por: Autora e Investigador

Gráfico N° 4: PREVALENCIA SEGÚN EL NIVEL DE MALTRATO O ABUSO SEXUAL

TABULACIÓN CRUZADA

Fuente: Directa Elaborado por: Autora e Investigador

Interpretación (Tabla N° 4) (Gráfico N° 4): Presentan prevalencia de caries moderada

el nivel 1 de maltrato sexual en un 100% de niños/as y un 0% en el nivel 2,nivel 3 y nivel

4; prevalencia alta de caries presenta un 77,8% en nivel 1; 11,10% en el nivel 2; 11,10%

en el nivel 3 y 0% en el nivel 4; presenta prevalencia muy alta un 78,70% en nivel 1 de

maltrato sexual, un 14,90% en el nivel 2; 2,10% en el nivel 3 y 4,30% en el nivel 4. Se

100,00%

77,80% 78,70%

0,00%

11,10%14,90%

0,00%

11,10%

2,10%0,00% 0,00%4,30%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

2,7 a 4: Moderado 4,5 a 6,5: Alto Mayores a 6,5: Muy alto

INDICE CPOD x MALTRATO SEXUAL

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4

PREVALENCIA DE

CARIES

PREVALENCIA DE

CARIES

PREVALENCIA DE

CARIES

MALTRATO O

ABUSO

SEXUAL

MODERADO

( 2,7 A 4)

ALTO

(4,5 A 6,5)

MUY ALTO MAYOR

A 6,6

TOTAL

NIVEL 1 100% 77,80% 78,70% 79,70%

NIVEL 2 00,00% 11,10% 14,90% 13,60%

NIVEL 3 00,00% 11,10% 2,10% 3,40%

NIVEL 4 00,00% 0,0% 4,30% 3,40%

100% 100% 100% 100%

PREVALENCIA * NIVEL DE MALTRATO O ABUSO SEXUAL TABULACIÓN CRUZADA

43

evidenció que la prevalencia de caries moderada se encuentra en mayor porcentaje en el

nivel 1, seguida por los niveles 2, 3 y menormente el nivel 4.

Tabla N° 5: PREVALENCIA SEGÚN EL NIVEL DE MALTRATO NEGLIGENTE

TABULACIÓN CRUZADA

Fuente: Directa Elaborado por: Autora e Investigador

Gráfico N° 5: PREVALENCIA SEGÚN EL NIVEL DE MALTRATO NEGLIGENTE

TABULACIÓN CRUZADA

Fuente: Directa Elaborado por: Autora e Investigador

Interpretación (Tabla N° 5) (Gráfico N° 5): Presentan Prevalencia de caries moderada

el nivel 2 de maltrato negligente en un 100% de niños/as y un 0% en el nivel 3;

Prevalencia alta de caries presenta un 11,10% en nivel 2 y 88,9% el nivel 3; presenta

Prevalencia muy alta un 0% en nivel 2 de Maltrato negligente y un 100% en nivel 3 del

mismo. Se evidenció que tanto la prevalencia de caries: moderada tiene mayor porcentaje

en el nivel 2 de maltrato negligente, mientras que la prevalencia de caries alta y muy alta

se dan en mayor porcentaje en el nivel 3, que es el más alto.

100,00%

11,10%

0,00%0,00%

88,90%

100,00%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

2,7 a 4: Moderado 4,5 a 6,5: Alto Mayores a 6,5: Muy alto

INDICE CPOD x NEGLIGENCIA

NIVEL 2 NIVEL 3

PREVALENCIA DE

CARIES

PREVALENCIA DE

CARIES

PREVALENCIA DE

CARIES

MALTRATO

PSICOLÓGICO

MODERADO

( 2,7 A 4)

ALTO

(4,5 A 6,5)

MUY ALTO

MAYOR A 6,6

TOTAL

NIVEL 2 100,0% 11,10% 0,0% 6,80%

NIVEL 3 0,00% 89,0% 100,0% 93,20%

100% 100% 100% 100%

PREVALENCIA * NIVEL DE MALTRATO NEGLIGENTE TABULACIÓN CRUZADA

44

En cuanto a la prevalencia de caries total entre niños/as de la fundación Aliñambi se

obtuvo un índice Cpod y ceod total de 516 entre dientes cariados, obturados y perdidos

dividido para el número de pacientes observados siendo 60 se obtuvo un resultado de 8,6

bajo los parámetros de la OMS es decir, una prevalencia de caries muy alta.

Discusión

El objetivo de este estudio ha sido demostrar la relación que hay entre la prevalencia alta

de caries en niños que han sufrido maltrato (físico, psicológico, sexual y negligente) de

esta forma incluirlo como un factor de riesgo en la salud bucal.

El estudio realizado por Patricia Inés Castro acerca de “MORBILIDAD ORAL Y

REPRESENTACIONES DE SALUD ORAL EN NIÑOS MALTRATADOS EN UNA

FUNDACIÓN DE CARTAGENA” llevada a cabo en el año 2015, con una muestra de

99 niños procedentes de una fundación de la ciudad de Cartagena-Colombia , que

presentaron maltrato infantil y abuso sexual, donde se realizó examen clínico intraoral,

obteniendo los siguientes resultados: se detectó una prevalencia de caries dental del

87,9% en los niños y en el rango de la OMS de 5,22 ; pudiendo concluir que la caries

dental es altamente prevalente entre niños maltratados, siendo más propensos a tener

caries dental y otro tipo de patologías orales. (41)

Lo cual podemos corroborar mediante los resultados de la investigación realizada en la

fundación Aliñambi encargada de asistir a niños que han sufrido varios tipos de maltrato

como: físico, sexual, psicológico, y negligente con una muestra de 60 niños/as dando

como resultado una prevalencia de caries en la escala de la OMS (Organización Mundial

de la Salud) de 8,6 (muy alta), entre edades de 5 a 10 años repartidos así: el 22,0% niños/as

entre 5 a 6 años; el 40,7% niños/as entre 7 a 8 años y el 37,30% entre las edades de 9 a

10 años.

45

CAPÍTULO V

Conclusiones

La prevalencia de caries de los niños/as de la Fundación Aliñambi fue de 8,6 que

en la escala de la OMS se define como MUY ALTA; el porcentaje de niños/ as

según su edad fue el 22,0% niños entre 5 a 6 años; el 40,7% niños entre 7 a 8

años y el 37,30% entre las edades de 9 a 10 años.

Existe un 78,7% de prevalencia muy alta de caries en el nivel 3 de maltrato físico

que han padecido los niños. Se evidencia una relación entre prevalencia alta y

muy alta de caries dental en los niños/as que han sufrido maltrato físico en niveles

altos.

La prevalencia de caries alta en un 100% y muy alta 97,9% se da en mayor

porcentaje en el nivel máximo de maltrato psicológico (nivel 3). Se evidencia una

relación entre prevalencia alta y muy alta de caries dental en los niños/as que han

sufrido maltrato psicológico en niveles altos.

No existe relación directa entre prevalencia de caries y factor maltrato sexual

debido a que se encuentra en mayor porcentaje en el nivel 1 en la escala de

maltrato o abuso sexual.

Existe prevalencia de caries moderada en mayor porcentaje en el nivel 2 de

maltrato negligente, mientras que la prevalencia de caries alta y muy alta se dan

en mayor porcentaje en el nivel 3, que es el más alto. Se evidencia que la

prevalencia de caries es proporcional al nivel de negligencia que ha padecido el

niño, es decir a mayor prevalencia de caries, mayor nivel de maltrato negligente.

Con lo que podemos concluir que el factor maltrato de estos cuatro tipos que se

ha investigado, INFLUYEN o tienen relación con el nivel de PREVALENCIA

ALTA y MUY ALTA de caries dentro de la escala de la Organización Mundial

de la Salud (OMS), en los niños y niñas de la fundación Aliñambi.

46

Recomendaciones

Elaborar mayores indagaciones con respecto al tema de investigación

modificando factores de riesgo emocionales que pudiesen influir en la prevalencia

de caries y/o enfermedades bucales más frecuentes.

No desatender las necesidades de nuestros niños/as en casa, ya que la negligencia

es considerada un tipo de maltrato, que conlleva a padecer enfermedades en este

caso de tipo dental en los menores.

Como profesionales es nuestro deber crear una ambiente de confianza y

comodidad para nuestros pacientes en este caso los niños/as, ya que podemos ser

partícipes importantes en su recuperación tanto dental (física), como emocional y

denunciar si hay sospecha de que el niño/a es abusado/a y/o maltratado/a, por

alguno de sus cuidadores

Diseñar mejores programas preventivos e interceptivos, desde un aspecto integral,

que se ha visto oportuno para conocer la prevalencia de caries en niños de la

fundación Aliñambi en la Parroquia de San Pedro de Taboada del Cantón

Rumiñahui que han sufrido maltrato, y de este modo los factores de riesgo

relacionados con su aparición y contribuir a la reducción del nivel de incidencia y

prevalencia de caries y aún más enfermedades bucales frecuentes en la población

Ecuatoriana.

47

Referencias Bibliográficas

1. W. R. Modern Epidemiology. sexta ed. Boston: LittleBrown; 2008.

2. Martins S. Epidemiología de la caries dental en América Latina. Revista de

Odontopediatría Latinoamericana. 2014 Marzo; 4(2).

3. Brice D BJSB. The etiology, treatment and prevention of nursing caries england:

educ dent; 1996.

4. González-Martínez SDCyF. Prevalencia de caries dental y factores familiares en

niños escolares de Cartagena de Indias. Rev. salud pública.. 2010 Diciembre; 12(5).

5. Peñalver MA GEOM. caries del biberón buenos aires: prrimaria; 2000.

6. Ecuador U. Unicef, Org. [Online].; 2007 [cited 2016 Abril martes. Available from:

www.unicef.org/ecuador/children_28783.htm.

7. Tiano , Palestein HV. bacteria and enzymes in the gingival crevice and gingivitis.

segunda ed. Bélgica: Leezer; 2006.

8. Lynda Boyer-Chu R. Promoviendo la Salud Dental Infantil. Segunda ed.

California: Health Program; 2007.

9. Alarcon GLACM. Medicina Familiar en la Práctica. Primera ed. Cauca:

Panamericano; 2010.

10. Juan Casado Flores JADHCMG. Niños Maltratados. Tercera ed. Santos D, editor.

Madrid: Dias Santos; 2014.

11. Martín Romero Maroto AdVGPRO. Odontopediatría. Primera ed. Madrid:

Editorial Dykinson; 2010.

12. Chávez. MM. ROL DEL ODONTOPEDIATRA EN EL DIAGNÓSTICO DE

MALTRATO INFANTIL. Acta Odontológica Venezolana. 2009 Octubre; 47(3).

13. Fiscella K KH. the intersection of child education and health eeuu: pediatrics;

2009.

14. (Internet) ln. Maltrato Infantil. Disponible en: http://www.lifeder.com/maltrato-

infantil/ ed. 2016 c8dAd, editor. España: actualizado Septiembre 2006; 2002.

15. Henostroza G. Caries Dental ( principios y procedimientos para el diagnóstico). Ed.

Segunda ed. Madrid: Espano; 2008.

48

16. Martins S. Epidemiología de la Caries Dental. Revista de Odontopediatría

Latinoamericana. 2014 Marzo; 4(2).

17. Martínez R. Salud y Enfermedad del niño y el adolescente. Ed.Séptima ed. México:

MM; 2013.

18. Bordoni N, Rojas AE. Odontología Pediátrica: La Salud bucal del niño y el

adolescente en el mundo actual. Ed. primera ed. Buenos Aires: Médica

Panamericana; 2010.

19. Seif TJ. Cariología: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento Contemporáneo de la

Caries. 2nd ed. Caracas: Actualidades Médico Odontológicas; 2010.

20. Ybarría MQ, Pérez LBF. Estado de salud bucal su relación con la nutrición. Rev.

Cubana de Estomoatología. 2008 Abril; 45(2).

21. Bezerra LA SBdF. Prevalencia de Caries en Criancas e Cuidadores de uma Creche.

Odontol Clin Cient. 2010 Junio; 9(4).

22. S. Thitasomakuls SP. Risks for Early Childhood Caries Analyzed by Negative

Binomial Model. Journal Dente Rest. 2009 Febrero; 3(2).

23. EP. Tagliaferro GA. Risk Indicators and Predictors of Dental Caries in School

children. Journal App Oral. 2008 Agosto; 4(16).

24. S.Misra JTBM. Early Childhood Caries. Dent Update Journal. 2010 Septiembre;

12(31).

25. J. Alvarez JCTW. Estudio Longitudinal en Niños de Primaria que han sufrido mala

alimentación. J. Dente Rest. 2007 Abril; 12(8).

26. F. García Godoy JH. Maintining the Integrity of the Emanel surface. J Dent

Associate. 2008 Octubre; 13(23).

27. A. Vallejos CMJCGMM. Caries Increment in the permanent dentition of Mexican

children. Journal of Dentistry. 2006 Septiembre; 9(715).

28. WE. Mouradian EW. Disparities in children's oral health and access to dental care.

J Am Med Assoc. 2008 July; 20(27).

29. Cameron A. Manual de la Odontología Pediátrica. Tercera ed. Brase , editor.

España: Harcourt; 2008.

30. Mount GJ. Preservación y Restauración de la Estructura del Diente. 1st ed. Madrid:

Iberoamericana; 2008.

49

31. Barrancos MJ. Operatoria Dental: Integración Clínica. 4th ed. Buenos Aires:

Panameriacan; 2006.

32. Thylstrup A. Manual Odontológico: Caries. 2nd ed. Madrid: Panamericana; 2006.

33. (Internet).. Indicadores epidemiológicos para la detección de la caries dental.

Disponible en http://www.msal.gob.ar/images/indice-cpod.pdf ed. Agosto C8d,

editor. Buenos Aires: Actualizado Abril 2014; 2013.

34. Gallegos L. Manejo de la Conducta de un Paciente Maltratado. 3rd ed. Venezuela:

Odontológica; 2006.

35. Kairys SW. Oral an Dental Aspects of Child Abuse and Neglect. Health Pediatric.

2009 Mayo; 104(2).

36. Infante C. Manejo de Pacientes con Maltrato Infantil. primera ed. Bogotá:

Iberoamericana; 2008.

37. M. Bovinic AM. La Violencia en América Latina. Marco de Rferencia en Acción.

2014 Abril; II(3).

38. Brown E. Transtorno Bipolar en Niños con Maltrato. Primera ed. Elsevier, España:

Sherwood; 2006.

39. Rosario AJ. Evaluación psicológica del maltrato en la infancia. [Online].; 2006

[cited 2017 Junio viernes. Available from: http://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n43-

44/10.pdf.

40. Mazadiego TdJ. Maltrato infantil en escuelas primaras. Enseñanza e investigacioón

en psicología. 2005 Julio; X(2).

41. Castro P, Fortich N, Alzamora L. ESTUDIO DE MORBILIDAD ORAL Y

REPRESENTACIONES DE SALUD ORAL EN NIÑOS MALTRATADOS EN

UNA FUNDACIÓN DE CARTAGENA. CIencia y Salud virtual. 2015 Junio; 7(1).

50

GLOSARIO

1) Ácido láctico: es un compuesto químico que forma parte del grupo de los ácidos

carboxílicos, se lo obtiene a partir de una enzima que aparece durante la fermentación

y es producido por el organismo a través de la actividad metabólica.

2) Amelogénesis imperfecta: es un trastorno que ocurre durante el desarrollo dentario,

en el cual los dientes son cubiertos por un esmalte delgado que se forma de manera

anormal. El esmalte se fractura y se daña fácilmente, lo cual afecta la apariencia de

los dientes.

3) Cementocito: célula que se encuentra en una cavidad de la matriz ósea del cemento

celular.

4) Efecto Tampón: en la saliva debido a sus propiedades es la capacidad de mantener

el PH oral constante, contrarrestando los cambios de éste.

5) Equimosis: término médico para una lesión subcutánea caracterizada por depósitos

de sangre debajo de la piel o un hematoma, comúnmente llamado moretón. Puede

estar localizado en la piel o en una membrana mucosa.

6) Eritema: Inflamación superficial de la piel como consecuencia del exceso de riego

sanguíneo que provocará vasodilatación y que es acompañada por manchas rojas.

7) Fluído Crevicular: Líquido que se produce en pequeñas cantidades en el surco

gingival, debido a que la sangre es filtrada a través del epitelio de inserción y que

algunos autores creen que es un exudado inflamatorio y otros piensan que elimina los

materiales del surco.

8) Glicosaminoglicanos: (GAGs) son los heteropolisacáridos más abundantes del

cuerpo. Estas moléculas son polisacáridos largos sin ramificaciones y contienen

repeticiones de una unidad de disacáridos.

9) Hidroxiapatita: es el principal componente inorgánico del hueso de los vertebrados;

también la encontramos en la dentina y el esmalte dental, formado por fosfato de

calcio cristalino (Ca5(PO4)3(OH).

10) Lactoferrina: es una glicoproteína con afinidad de ligarse con el hierro (de la familia

transferrina) que está sintetizado en el cuerpo humano por los granulocitos neutrófilos

(glóbulos blancos de la sangre) y el epitelio de las mucosas.

51

11) Lisozima: Enzima bactericida que impide infecciones y que está presente en

numerosas sustancias segregadas por los seres vivos, como las lágrimas, la saliva o la

leche.

12) Microfiltrado: es un proceso de separación física en cual el tamaño de los poros de

una membrana determina hasta qué punto son eliminados los sólidos disueltos, la

turbidez y los microorganismos. Las sustancias de mayor tamaño que los poros de la

membrana son retenidas totalmente. Las sustancias que son más pequeñas que los

poros de la membrana son retenidas parcialmente.

13) Odontoblasto: es la célula más diferenciada de la pulpa y es una célula postmitótica

derivada de la cresta neural. Durante la dentinogénesis, el odontoblasto forma los

túbulos de dentina, y su presencia en el interior de los túbulos convierte a la dentina

en un tejido vital.

14) Pandemia: Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi

todos los individuos de una localidad o región.

15) Prevalencia: Es la proporción de individuos de una población que presentan el un

evento o enfermedad en un momento, o periodo de tiempo, determinado.

16) Radiolucidez: término que se emplea en la acentuación de los rayos X, es decir, son

tejidos blandos y que por tanto permiten el paso de la luz. Es todo aquel cuerpo que

se deja atravesar por la energía radiante, (se observa como una zona negra).

17) Radiopaco: Es todo aquel cuerpo que ofrece resistencia a ser atravesado por los rayos

X y aparece en la radiografía como una zona blanca.

52

ANEXOS

Anexo N°1 FIGURAS

Figura Nº.1 Molar con lesión en Esmalte Dental

Fuente: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?

Figura Nº.2 Corte longitudinal de Molar con lesión cariosa

no cavitada en Dentina

Fuente: http://carodente.blogspot.com/201_archive.html

Figura Nº.3 Molar con lesión cariosa cavitada en Dentina

Fuente: https://caries-gingivitis.wikispaces.com/Caries+Dental

Figura Nº.4 Premolar inferior con lesión cariosa

Aguda en cemento

Fuente: http://revistafrontal.com/saude-bem-estar/

Figura Nº.5 Premolar superior con lesión cariosa

Crónica en cemento

Fuente:http://odontologiavirtual.unicartagena.edu.co/

Figura Nº.6 Lesión cariosa oclusal clase I

Fuente: http://griffithdentallounge.com.au

53

Figura Nº.9 Lesión cariosa clase III

Fuente:http://revodonto.bvsalud.org/scielo.php.pid

Figura Nº.8 Lesión cariosa clase II

Fuente:http://revodonto.bvsalud.org/scielo.php.pid

Figura Nº.10 Lesión cariosa clase IV

Fuente: http://madental.blogspot.com/archive.html

Figura Nº.11 Lesión cariosa clase V

Fuente: http://es.slideshare.net/winyrondan/clase-v-final

Figura Nº.12 Lesión cariosa clase VI

Fuente: http://revodonto.bvsalud.org/scielo.php.pid

Figura Nº.7 caries palatina clase I

Fuente: http://griffithdentallounge.com.au

54

Figura Nº.13 Zonas suceptibles a la formación de lesiones cariosas

Fuente: Henostroza G. (2008) Caries Dental (Principios y

Procedimientos para el Diagnóstico). Madrid. Ed Espano.

Figura Nº.14 Clasificación de Mount y Hume según el tamaño de afectación

Fuente: Henostroza G. (2008) Caries Dental (Principios y Procedimientos para el

Diagnóstico). Madrid. Ed Espano.

a: Tamaño 1

b: Tamaño 2

c: Tamaño 3

d: Tamaño 4

Figura Nº.15 Lesión cariosa de fosas y fisuras

Fuente: http://detododental.blogspot.com

Figura Nº.16 Lesión cariosa de superficies lisas

Fuente:http://www.actaodontologica.com

55

Figura Nº.17 Lesión cariosa en superficie oclusal

Fuente:http://www.sdpt.net/OPERATORIADENTAL/.htm

Figura Nº.18 Lesión cariosa en incisales

Fuente: http://www.odontocat.com/cardesca.htm

Figura Nº.19 Lesión cariosa en superficie proximal

Fuente: http://atoothgerm.blogspot.compractice.html

Figura Nº.20 Lesión cariosa en cervical

Fuente: http://www.actaodontologica.com

Figura Nº.21 Lesión cariosa en superficie Libre

Fuente: http://www.odontofarma.com

Figura Nº.22 Lesión cariosa en combinación

Fuente: http://dentalix.blogspot.com.html

56

Figura Nº.23 Lesión Simple Figura Nº.24 Lesión Compuesta Figura Nº.25 Lesión Compleja

Fuente: http://www.infomed.es/rode/index.php?option=com_content&task=view&id=229&Itemid=2

Figura Nº.26 Lesión cariosa Inicial

Fuente: http://www.actaodontologica.com.asp Figura Nº.27 Lesión cariosa Secundaria

Fuente: http://reddentist.com-remineralizar-diente/

Figura Nº.28 Lesión Activa Figura Nº.29 Lesión Detenida

Fuente: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652009000200028

57

Fuente: http://es.slideshare.net/anefracor/caries-teoras-de-la-caries

Figura Nº30

Figura Nº33 Figura Nº35 Figura Nº34

Figura Nº32 Figura Nº31

58

Anexo N.2 AUTORIZACIÓN DE LA FUNDACIÓN ALIÑAMBI

59

Anexo N.3 CONSENTIMIENTO INFORMADO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INSTITUTO DE PREGRADO

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN

FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO EXPLICATIVO INFORMADO

1. Tema:

PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN NIÑOS CON MALTRATO

INFANTIL DE LA FUNDACIÓN ALIÑAMBI DE LA PARROQUIA DE SAN

PEDRO DE TABOADA DEL CANTÓN RUMIÑAHUI

2. Investigadores responsables

ESTUDIANTE: Katherine Liliana Criollo Romero cel: 0983153241/ [email protected]

TUTOR: Dra. Patricia Álvarez cel: 0991446419

3. Propósito del estudio

Mediante la identificación de factores emocionales negativos generados específicamente

en este estudio por diversos tipos de maltrato que pudieran convertirse en factores de

riesgo para ocasionar la caries dental, se lograría diseñar mejores programas preventivos

e interceptivos, desde un aspecto integral, que se ha visto oportuno para conocer la

prevalencia de caries en niños de la fundación Aliñambi en la Parroquia de San Pedro de

Taboada del Cantón Rumiñahui que han sufrido maltrato, y de este modo los factores de

riesgo relacionados con su aparición.

4. Procedimiento a seguir:

Si usted permite que su representado/a, participe en este estudio, le realizaremos lo

siguiente:

Recolección de datos informativos y de tipo médico a través de la historia clínica.

Examen clínico intraoral de diagnóstico analizando su salud dental (presencia de caries,

obturaciones realizadas, piezas extraídas) mediante el odontogroma.

60

Riesgos

Un posible riesgo el miedo que pudiesen presentar algunos niños/as por experiencias

pasadas en el consultorio dental. Posterior a este no se estima la presencia de otro tipo de

complicación o riesgo.

Beneficios

Con la información obtenida se conseguirá en un futuro implementar medidas de

prevención de forma integral convenientes a las necesidades de los niños en nuestro

estado y contribuir a la reducción del nivel de incidencia y prevalencia de enfermedades

bucales más frecuentes en la población Ecuatoriana.

5. Alternativas

La participación en este estudio es voluntario por lo tanto es una alternativa que usted

decida que su hijo/a, representado/a, no participe en el estudio.

6. Costos

Todo procedimiento será absolutamente gratuito para los niños/as que forman parte de la

investigación por lo tanto usted no deberá subsidiar cualquier gasto económico.

7. Confidencialidad

La información recolectada y archivada en la historia clínica será manejada

exclusivamente por los investigadores. Por tanto usted no debe preocuparse sobre si otras

personas podrán conocer datos de su hijo/a, representado/a.

61

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO EXPLICATIVO INFORMADO

Yo comprendo que si tengo alguna pregunta o problema con esta investigación, puedo

llamar los doctores.

ESTUDIANTE: Katherine Liliana Criollo Romero 20875034 / 0981532415

TUTORA: Dra. Patricia Álvarez 0991446419

Declaración del participante

Yo, magíster Lorenzo Jumbo, en calidad de representante legal de los niños de la

fundación Aliñambi, he leído este formulario de consentimiento y he discutido con los

doctores los procedimientos descritos anteriormente. Sé que a mi representado/a, se le

realizará un examen clínico intraoral de sus piezas dentales que podría revelar

enfermedades en las mismas. Yo comprendo que cualquier pregunta que tenga después

será contestada verbalmente, o si yo deseo, con un documento escrito.

Yo comprendo que se me informara cualquier nuevo hallazgo que se desarrolle durante

el transcurso de este estudio de investigación. Yo comprende que la participación es

voluntaria y que puedo retirar del estudio a mi representado/a, en cualquier momento, y

esto no tendrá ninguna consecuencia.

Yo comprendo que si mi representado/a, se enferma o lastima en consecuencia de la

participación del estudio, se le proveerá de cuidados médicos. Yo comprendo que no hay

fondos disponibles para proveer una compensación monetaria para lesiones o

enfermedades relacionadas con la investigación. Recalcando que el estudio es solo

recolección de información y no se aplicara ningún tratamiento.

Si tengo preguntas concernientes a mis derechos como sujeto de investigación en este

estudio, puedo contactar a la Srta. Katherine Criollo Romero.

62

Se me ha informado ampliamente del estudio antes mencionado, con sus riesgos y

beneficios, y por medio de este consentimiento que se realicen los procedimientos antes

descritos.

Yo entiendo que, la identidad, historia clínica y los datos relacionados con el estudio de

investigación se mantendrán confidenciales, excepto según lo requerido por la ley y

excepto por inspecciones realizadas por el patrocinio del estudio.

Por lo tanto consiento que mi representado/a

……………………………………………………….participe en el estudio.

………………………………….

Firma Tutor general de la fundación Aliñambi

63

Anexo N.4

FOTOGRAFÍAS DE LA FUNDACIÓN ALIÑAMBI Y DE REVISIÓN

INTRAORAL A LOS PACIENTES NIÑOS/AS

Fuente: https://www.google.com.ec/search?q=fundacion+ali%C3%B1ambi&source

Autora: Katherine Criollo Romero; revisión intraoral

64

Autora: Katherine Criollo Romero; revisión intraoral

Autora: Katherine Criollo Romero; revisión intraoral

65

Anexo N.5

HISTORIA CLÍNICA DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR

66

Anexo N.6

CÓDIGOS Y CRITERIOS PARA EL LEVANTAMIENTO DEL ÍNDICE CPO

Simbología

67

68

Anexo N.7

CERTIFICADO DE APROBACIÓN COMITÉ DE ÉTICA UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR

69

Anexo N.8

DOCUMENTO DE APROBACIÓN SISTEMA DE ANÁLISI Y ANTIPLAGIO

URKUND