universidad central del ecuador facultad de ......auditoria de gestión cuya finalidad es evaluar...

178
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA AUDITORÍA DE GESTIÓN A LOS PROCESOS CONTABLES EN EL MUNICIPIO DEL CANTÓN RUMIÑAHUI, UBICADO EN LA CIUDAD DE SANGOLQUÍ, DURANTE EL PERIODO 2015-2016 TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA, CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO AUTOR: JONATHAN FABRICIO IMBAQUINGA CRIOLLO TUTOR: DR. GALO FERNANDO GALLARDO CARRILLO QUITO, DM. DE MARZO DE 2018

Upload: others

Post on 09-Feb-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

    CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

    AUDITORÍA DE GESTIÓN A LOS PROCESOS CONTABLES EN EL

    MUNICIPIO DEL CANTÓN RUMIÑAHUI, UBICADO EN LA CIUDAD DE

    SANGOLQUÍ, DURANTE EL PERIODO 2015-2016

    TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE

    INVESTIGACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

    CONTABILIDAD Y AUDITORIA, CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO

    AUTOR: JONATHAN FABRICIO IMBAQUINGA CRIOLLO

    TUTOR: DR. GALO FERNANDO GALLARDO CARRILLO

    QUITO, DM. DE MARZO DE 2018

  • REFERENCIAS DEL AUTOR: Jonathan Fabricio Imbaquinga Criollo,

    [email protected]

    REFERENCIAS DEL TUTOR: Dr. Galo Fernando Gallardo Carrillo,

    [email protected]

    REFERENCIAS INVESTIGATIVAS: Planificación, Diagnóstico Situacional, Desarrollo de

    la Auditoría, Programas y Proyectos, Comunicación de Resultados.

    Imbaquinga Criollo, Jonathan Fabricio (2018). Auditoria de Gestión a

    los procesos contables en el Municipio del Cantón Rumiñahui, ubicado

    en la Ciudad de Sangolquí, durante el periodo 2015. Trabajo de

    Titulación, modalidad proyecto de investigación para la obtención del

    Título de Ingeniero en Contabilidad y Auditoría. Contador Público

    Autorizado. Carrera de Contabilidad y Auditoría. Quito: UCE. 160 p.

  • iii

    DERECHOS DE AUTOR

    Yo, Jonathan Fabricio Imbaquinga Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos

    morales y patrimoniales del trabajo de titulación AUDITORÍA DE GESTIÓN A LOS

    PROCESOS CONTABLES EN EL MUNICIPIO DEL CANTÓN RUMIÑAHUI,

    UBICADO EN LA CIUDAD DE SANGOLQUÍ, DURANTE EL PERIODO 2015,

    modalidad presencial de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE

    LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

    INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia

    gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines

    estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la

    obra, establecidos en la normativa citada.

    Asimismo autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

    digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

    conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

    El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma

    de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la

    responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y

    liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

    En la ciudad de Quito, a los 07 días del mes de Marzo de 2018

    Jonathan Fabricio Imbaquinga Criollo

    C.C. 1720330156

    [email protected]

  • iv

    APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

    Yo, Dr. Galo Fernando Gallardo Carrillo, en calidad de tutor del trabajo de titulación,

    AUDITORÍA DE GESTIÓN A LOS PROCESOS CONTABLES EN EL MUNICIPIO

    DEL CANTÓN RUMIÑAHUI, UBICADO EN LA CIUDAD DE SANGOLQUÍ,

    DURANTE EL PERIODO 2015, elaborado por el estudiante Jonathan Fabricio

    Imbaquinga Criollo, de la Carrera de Contabilidad y Auditoría, Facultad de Ciencias

    Administrativas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBO, en consideración

    que el trabajo de titulación reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo

    metodológico y epistemológico, para ser sometido al jurado examinador que se designe

    en virtud de continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad

    Central del Ecuador.

    En la ciudad de Quito, a los 07 días del mes de Marzo de 2018

    Dr. Galo Fernando Gallardo Carrillo

    C.C. 1706868542

    [email protected]

  • v

    APROBACIÓN DEL TUTOR DEL NIVEL DE SIMILITUD DEL TRABAJO DE

    TITULACIÓN

    Yo, Dr. Galo Fernando Gallardo Carrillo, en calidad de Tutor del trabajo de titulación,

    AUDITORÍA DE GESTIÓN A LOS PROCESOS CONTABLES EN EL MUNICIPIO

    DEL CANTÓN RUMIÑAHUI, UBICADO EN LA CIUDAD DE SANGOLQUÍ,

    DURANTE EL PERIODO 2015, elaborado por la estudiante Jonathan Fabricio

    Imbaquinga Criollo, de la Carrera de Contabilidad y Auditoría, Facultad de Ciencias

    Administrativas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBO, el nivel de

    similitud en correspondencias con los parámetros establecidos considerando el resultado

    del programa especializado para tal efecto, el análisis y revisión personal.

    Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF

    En la ciudad de Quito, a los 17 días del mes de Agosto de 2018

    Dr. Galo Fernando Gallardo Carrillo

    C.C. 1706868542

    [email protected]

  • vi

    ANÁLISIS URKUND

  • vii

    AUTORIZACIÓN DE LA EMPRESA

    Quito, 1 de Marzo del 2018

    Doctora María Angélica García DIRECTORA DE LA CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA Presente

    De mi consideración:

    Me dirijo a usted de la manera muy cordial , sin antes expresarle mis sentimientos de

    consideración y estima, la presente tiene a bien informarle que el Señor

    IMBAQUINGA CRIOLLO JONATHAN FABRICIO con C.C. 172033015-6 cuenta

    con la respectiva autorización para el uso de la información financiera u otra que

    necesitaré en su proceso de investigación, los datos son única y exclusivamente para el

    desarrollo de su Tesis denominada "AUDITORIA DE GESTIÓN A LOS

    PROCESOS CONTABLES EN EL MUNICIPIO DEL CANTÓN RUMIÑAHU,

    UBICADO EN LA CIUDAD DE SANGOLQUI, DURANTE EL PERIDO 2015"

    Particular que comunico para los fines pertinentes.

    Atentamente,

  • viii

    DEDICATORIA

    La presente tesis dedico a Dios quien supo guiarme por el buen camino y hacia la

    excelencia, por darme la fuerza suficiente para seguir adelante y no desfallecer en los

    problemas que se presentaban, por enseñarme a encarar las adversidades y hacer que

    tome las decisiones más correctas para mi vida.

    A mi familia por el apoyo incondicional.

    A mi madre por sus, concejos, amor, comprensión y su apoyo en los momentos

    difíciles, por los recursos necesarios para estudiar una carrera.

    A mis amigos, quienes me acompañaron en este proceso y con quienes se compartió

    grandes momentos únicos e inigualables en el salón de clases.

    Jonathan Fabricio Imbaquinga Criollo

  • ix

    AGRADECIMIENTO

    En primer lugar, agradecer a Dios por darme la vida y por ayudarme a cumplir con una

    de mis metas.

    A la Universidad Central del Ecuador en especial a la Facultad de Ciencias

    Administrativas y a sus profesores por todos los conocimientos otorgados en el salón de

    clases.

    A todos los que creyeron que se podía llegar a alcanzar con esta meta familia amigos

    personas que conocí a lo largo de mi camino estudiantil.

    Jonathan Fabricio Imbaquinga Criollo

  • x

    CONTENIDO

    DERECHOS DE AUTOR ............................................................................................... iii

    APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ............................. iv

    APROBACIÓN DEL TUTOR DEL NIVEL DE SIMILITUD DEL TRABAJO

    DE TITULACIÓN ................................................................................................ v

    ANÁLISIS URKUND ..................................................................................................... vi

    AUTORIZACIÓN DE LA EMPRESA .......................................................................... vii

    DEDICATORIA ............................................................................................................ viii

    AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... ix

    CONTENIDO ................................................................................................................... x

    LISTA DE TABLAS ..................................................................................................... xiii

    LISTA DE FIGURAS ................................................................................................... xiv

    ANEXOS ....................................................................................................................... xiv

    RESUMEN ..................................................................................................................... xv

    ABSTRACT .................................................................................................................. xvi

    INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

    1. GENERALIDADES ............................................................................................. 2

    1.1. Antecedentes históricos del cantón Rumiñahui.................................................. 2

    1.2. Municipio del cantón Rumiñahui ....................................................................... 3

    1.2.1. Misión ................................................................................................................. 4

    1.2.2. Visión ................................................................................................................. 4

    1.2.3. Objetivos del Municipio ..................................................................................... 4

    1.2.4. Estructura Organizacional Actual ...................................................................... 5

    1.2.5. Procesos de la Municipalidad ............................................................................. 6

    1.3. Diagnóstico Situacional .................................................................................... 10

    1.3.1. Análisis Interno ................................................................................................ 10

    1.3.1.1. Área Administrativa ......................................................................................... 12

    1.3.1.2. Proceso Administrativo .................................................................................... 13

    1.3.1.3. Área Financiera ................................................................................................ 14

    1.3.1.4. Procesos Contables ........................................................................................... 14

    1.3.2. Análisis Externo ............................................................................................... 15

  • xi

    1.3.2.1. Factores Económicos ........................................................................................ 15

    1.3.2.2. Factores Políticos -Legal .................................................................................. 15

    1.4. Análisis FODA ................................................................................................. 21

    2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 22

    2.1. Antecedentes de la Auditoría ........................................................................... 22

    2.2. Definición y Marco legal de la Auditoría ......................................................... 22

    2.2.1. Definición de Auditoría .................................................................................... 22

    2.2.2. Marco Normativo de la Auditoría de Gestión .................................................. 23

    2.3. Control Interno ................................................................................................. 23

    2.4. Componentes de Control Interno ..................................................................... 24

    2.4.1. Entorno de Control ........................................................................................... 24

    2.4.2. Evaluación de Riesgos...................................................................................... 25

    2.4.3. Actividades de Control ..................................................................................... 25

    2.4.4. Información y Comunicación ........................................................................... 25

    2.4.5. Supervisión ....................................................................................................... 25

    2.5. Riesgos de auditoría ......................................................................................... 26

    2.5.1. Tipos de riesgos ................................................................................................ 26

    2.6. Muestreo de Auditoría ...................................................................................... 27

    2.7. Evidencias ........................................................................................................ 28

    2.8. Clases de evidencias ......................................................................................... 28

    2.9. Técnicas para el levantamiento de información ............................................... 28

    2.10. Herramientas para capturar información .......................................................... 30

    2.11. Papeles de trabajo ............................................................................................. 31

    2.12. Programas de auditoría ..................................................................................... 33

    2.13. Índices .............................................................................................................. 34

    2.14. Marcas de auditoría .......................................................................................... 34

    2.15. Indicadores de gestión ...................................................................................... 35

    2.16. Clasificación de los indicadores de gestión ...................................................... 36

    2.17. Indicadores de resultados por área y desarrollo de información. ..................... 36

    2.18. Metodología para la Auditoría de Gestión ....................................................... 38

    2.18.1. Planificación Preliminar ................................................................................... 40

    2.18.2. Planificación Específica ................................................................................... 42

  • xii

    2.18.3. Ejecución .......................................................................................................... 43

    2.18.4. Comunicación de resultados ............................................................................. 44

    2.18.5. Seguimiento ...................................................................................................... 45

    2.19. Normas de Control Interno de la Contraloría General del Estado ................... 46

    2.19.1. Presupuesto ....................................................................................................... 46

    2.19.2. Ingresos ............................................................................................................ 48

    2.19.3. Deuda Pública................................................................................................... 49

    2.19.4. Administración de Proyectos............................................................................ 50

    2.20. Proceso para la Contratación de Obras Públicas .............................................. 52

    2.20.1. Fase I - Preparación .......................................................................................... 53

    2.20.2. Fase II Precontractual ....................................................................................... 54

    2.20.3. Fase III Contractual .......................................................................................... 55

    3. APLICACIÓN PRÁCTICA ............................................................................... 57

    3.1. Planificación Preliminar ................................................................................... 59

    3.2. Planificación Específica ................................................................................... 84

    3.3. Ejecución ........................................................................................................ 112

    3.4. Comunicación de Resultados ......................................................................... 137

    3.5. Seguimiento .................................................................................................... 153

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 157

    Conclusiones ................................................................................................................. 157

    Recomendaciones ......................................................................................................... 158

    BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 159

    ANEXOS ...................................................................................................................... 161

  • xiii

    LISTA DE TABLAS

    Tabla 1 Análisis FODA Diagnostico Situacional a la Gestión del Municipio ............... 21

    Tabla 2 Técnicas más usadas para levantar la información.......................................... 28

    Tabla 3 Formato de Programa de Auditoria ................................................................... 33

    Tabla 4 Clasificación de marcas de Auditoría ................................................................ 34

  • xiv

    LISTA DE FIGURAS

    Figura 1 Organigrama Estructural del Municipio del Cantón Rumiñahui ...................... 5

    Figura 2 Organigrama Estructural del Área Administrativa - Financiera ........................ 6

    Figura 3 Proceso Administrativo .................................................................................... 13

    Figura 4 Tipos de riesgo en la auditoria de gestión ........................................................ 27

    Figura 6 Fases de la auditoría de gestión ........................................................................ 40

    Figura 7 Elementos de la Fase de Ejecución .................................................................. 43

    Figura 8.-Flujograma para la Auditoria de Gestión ........................................................ 58

    ANEXOS

    Anexo A Normativa que aplica al GAD Municipal de Rumiñahui. .......................... 162

  • xv

    AUDITORIA DE GESTIÓN A LOS PROCESOS CONTABLES EN EL

    MUNICIPIO DEL CANTÓN RUMIÑAHUI, UBICADO EN LA CIUDAD DE

    SANGOLQUI, DURANTE EL PERIODO 2015

    RESUMEN

    El presente trabajo de investigación, tiene como objetivo medir el grado de eficiencia y

    eficacia con las que se desarrollan las actividades en el Municipio del Cantón

    Rumiñahui y para ello se ha estructurado el trabajo de investigación de la siguiente

    manera:

    En el Capítulo I se establece la información básica de la Municipalidad como son:

    misión, visión, objetivos, organigrama estructural, actividades, procesos entre otros.

    Con la información obtenida se pudo realizar entrevistas, encuestas a los directores

    financieros administrativos y al talento humano para posteriormente determinar las

    fortalezas, debilidades, oportunidades y las amenazas que podrían perjudicar el

    desempeño de la Municipalidad.

    En el Capítulo II se describe las bases teóricas, metodologías de los temas relacionados

    con el trabajo de investigación mismo que nos sirvieron como guía para la ejecución de

    la Auditoría de Gestión

    En el Capítulo III se realiza la aplicación práctica, en donde entran las fases de la

    Auditoria de Gestión cuya finalidad es evaluar los procesos de talento humano,

    Tesorería, Contabilidad así como la gestión en el tema de inventarios y adquisición de

    bienes enfocados en la Administración de Proyectos. El resultado de este capítulo

    fueron los hallazgos encontrados para posteriormente emitir las recomendaciones a

    seguir.

    En el Capítulo IV Se redactó un informe final en el cual se detallará las falencias

    encontradas con sus respectivas conclusiones y recomendaciones mismas que permitirá

    a las autoridades competentes tomar las mejores decisiones.

    Y finalmente se estructuro matriz de seguimiento a fin de cumplir todas las

    recomendaciones emitidas.

    PALABRAS CLAVE: AUDITORÍA DE GESTIÓN / PROCESO

    ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO / ANÁLISIS A LOS PROYECTOS /

    EFICIENCIA / ECONOMÍA

  • xvi

    AUDIT OF MANAGEMENT TO ACCOUNTING PROCESSES IN THE

    MUNICIPALITY OF CANTÓN RUMIÑAHUI, LOCATED IN THE CITY OF

    SANGOLQUI, DURING THE PERIOD 2015

    ABSTRACT

    The objective of this research work is to measure the degree of efficiency and

    effectiveness with which activities are developed in the Municipality of Cantón

    Rumiñahui and for this the research work has been structured in the following way:

    In Chapter I, the basic information of the Municipality is established, such as: mission,

    vision, objectives, structural organization chart, activities, processes, among others.

    With the information obtained it was possible to carry out interviews, surveys of

    administrative financial directors and human talent to later determine the strengths,

    weaknesses, opportunities and threats that could harm the performance of the

    Municipality.

    Chapter II describes the theoretical bases, methodologies of the topics related to the

    research work itself that served as a guide for the execution of the Management Audit.

    In Chapter III the practical application is carried out, where the phases of the

    Management Audit come into play, which aim is to evaluate the processes of human

    talent, Treasury, Accounting as well as the management in the subject of inventories

    and acquisition of goods focused on the Administration of Projects. The result of this

    chapter was the findings, to later issue the recommendations to follow.

    In Chapter IV a final report was drawn up detailing the flaws found with their respective

    conclusions and recommendations, which will allow the competent authorities to make

    the best decisions.

    And finally, a follow-up matrix was structured to comply with all the recommendations

    issued.

    KEYWORDS: MANAGEMENT AUDIT / ADMINISTRATIVE AND FINANCIAL

    PROCESS / PROJECT ANALYSIS / EFFICIENCY / ECONOMY

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    La gestión de los Municipios en el Ecuador se ha basado en dos escuelas de

    pensamiento: primero la escuela sociológica que ve al Municipio como una institución

    de derecho natural, impuesta por las exigencias de la sociedad y la segunda como

    entidad territorial creada por Leyes y cuyas atribuciones son otorgadas por el Estado.

    En el Municipio del Cantón Rumiñahui se ha venido utilizando un modelo de gestión

    territorial cuyo propósito es satisfacer las necesidades de sus ciudadanos a través de sus

    proyectos.

    En la actualidad es necesario para el Municipio del Cantón Rumiñahui, medir el grado

    de cumplimento de sus actividades en relación a los objetivos planteados; Para ello se

    aplicará una Auditoría de Gestión basada en un examen sistemático y profesional a fin

    de evaluar la eficiencia y eficacia de la gestión que realiza cada uno de los

    departamentos, así como también de los programas, proyectos y actividades que se han

    venido desarrollando.

    La Auditoria de Gestión planteada se enfocara en el área administrativa –financiera

    tomando como referencia los proyectos ejecutados y las Normas de Control Interno

    establecidas por la Contraloría General del Estado. Se determinará la situación actual de

    Municipalidad por medio de técnicas como encuestas, entrevistas y observación de

    campo. Además se basará en el cuarto elemento de las Normas de Control Interno

    “Administración proyecto” donde se verificará si el proceso de contratación de obras

    públicas cumplió con todas sus fases y si se ejecutó de acuerdo a lo que la Ley dispone.

    Cómo fruto de la investigación se elaborará un informe de auditoría donde se detallaran

    todas las falencias encontradas con sus respectivas evidencias, adicionalmente se

    incluirán las recomendaciones y los departamentos que se deberán involucrar de manera

    inmediata.

    El trabajo está orientado a propiciar una búsqueda del mejoramiento continuo en toda la

    Municipalidad y la aceptación de los ciudadanos por los trabajos realizados.

  • 2

    1. GENERALIDADES

    La cantonización es un efecto transcendental dentro de un Estado. El crecimiento

    demográfico, provoca que las necesidades básicas incrementen en el mismo sentido de

    la población, lo que exige a los gobiernos de carácter nacional el cambio de categoría

    territorial y administrativa. Es pues, que el cantón posee capacidades superiores a los de

    una parroquia, pero aún limitados ante la provincia. En Ecuador, existen alrededor de

    256 cantones dentro de las 24 provincias.

    La provincia de Pichincha, una de las más importantes por su contribución económica al

    desarrollo del país. Porque, dentro de esta se encuentra la capital, el cantón Quito, en la

    cual se concentran todos los poderes del Estado. La cercanía a este polo de desarrollo,

    en ocasiones opaca a otros cantones que se encuentran dentro de Pichincha, como el

    cantón Rumiñahui, Pedro Mocano, Pedro Vicente Maldonado, Puerto Quito, por

    ejemplo. Desde esta perspectiva, analizar la gestión administrativa de un Municipio

    resulta interesante para analizar los componentes más importantes que se desarrollan en

    un cantón que no sea la Capital. Por este motivo, se ha propuesto realizar un estudio a la

    gestión del Municipio de Rumiñahui, cantón aledaño a la ciudad de Quito, y de esta

    manera, aplicar la Auditoría de Gestión, para así, resaltar los eventos más importantes

    dentro del periodo 2015, debido que hasta esta fecha había como realizar Auditoría de

    Gestión aplicando el manual de la Contraloría General del Estado.

    1.1. Antecedentes históricos del cantón Rumiñahui

    Por medio de la planificación se puede rescatar culturas y tradiciones importantes para

    el desarrollo del cantón, al evaluar el desempeño de la administración pública nos

    permite observar la calidad del bienestar de sus pueblos. Existen algunas anécdotas

    respecto a cómo se dio la conformación del cantón Rumiñahui con su capital Sangolquí.

    Los primeros intentos de cantonización datan de la época de la dictadura del General

    Alberto Enríquez, a mediados del siglo XX, con el afán de cantonizar al pueblo de

    Sangolquí, ya que aquí se ubicaban grandes poblaciones que rodeaban a las haciendas

  • 3

    que alimentaban a la capital. Mucho antes, según la Ley de División Territorial

    difundida en 1861, determinaba que para elevar a Cantón a una Parroquia era necesario

    un informe integral. Tras la solicitud emitida al Jefe Supremo, él designa a Luis Jácome

    como Presidente de la Comisión para realizar un estudio que compruebe la situación

    física, económica y cultural de la población de Sangolquí. En relación al ingreso que

    generaba el comercio y la producción de este lugar el informe notificó, en síntesis, lo

    siguiente “Muchos cantones de la República cuentan con menores entradas que la que

    se produce en Sangolquí y son cantones viejos, por manera que, si sólo se toma en

    cuenta este aspecto y la tendencia de aumento, Sangolquí tendrá medios suficientes para

    la subsistencia, independiente del Municipio de la Capital…”.

    El 31 de mayo de 1938, mediante decreto N.169 se eleva a la categoría de Cantón a la

    parroquia de Sangolquí, estableciendo a la misma como cabecera principal y San

    Rafael, San Pedro de Taboada, Cotogchoa y Rumipamba como parroquias. Toma el

    nombre de Cantón Rumiñahui en honor al héroe indígena que fue símbolo de resistencia

    y valentía, A través de los años se ha evidenciado el desarrollo del Cantón Rumiñahui

    con la creación de la Autopista General Rumiñahui en 1977, que impulsa al Valle de los

    Chillos y contribuye al fortalecimiento del sector de la construcción y el comercio. En

    1990 se inaugura la vía Inter-valles que conecta al Valle de los Chillos con el Valle de

    Cumbayá que le da un valor añadido y mayor impulso a las actividades.

    1.2. Municipio del cantón Rumiñahui

    El Municipio es la primera institución del cantón y tiene bajo sus responsabilidades el

    administrar los servicios básicos, desarrollar planes de ordenamiento territorial,

    administrar la educación, salud y transporte; Sin embargo, en el Ecuador, la capacidad

    de los municipios para cumplir con estas obligaciones se ve limitada, ya sea por la

    cantidad de recursos fiscales o la estructura que puede sostener todo el conjunto de

    demandas sociales. En cualquiera de los casos, el Municipio tiene por delante la gestión

    de los recursos públicos que son financiados a través del cobro de impuestos o

    préstamos de orden local o internacional.

    En este sentido, el cantón Rumiñahui posee dentro de su geografía una serie de aspectos

    que le permiten constituirse en un municipio interesante para el análisis de la

  • 4

    administración pública. Además, aquí se encuentran industrias, zonas recreativas y

    turísticas, así como una población en amplio crecimiento que obligan a que la visión

    con la que se orientan las decisiones de la gestión involucre la sostenibilidad de las

    finanzas y la preservación del medio ambiente para el crecimiento sostenible del cantón.

    A partir del año 2011, los Municipios también son reconocidos como Gobiernos

    Autónomos Descentralizados (GAD`s). Esta denominación implementada por medio del

    ([Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización]

    (COOTAD)) a su vez delimita las funciones y genera nuevas atribuciones en los temas

    de gestión y regulación del gasto fiscal.

    Al respecto se pueden plantear la Misión y Visión del GAD de Rumiñahui:

    1.2.1. Misión

    El Municipio de Rumiñahui se define como una organización de Gobierno y servicio

    público local que promueve el desarrollo y bienestar integral de la comunidad de

    manera eficiente, honesta y responsable, involucrando la participación ciudadana en pro

    del bienestar común.

    1.2.2. Visión

    La Visión propone que el Municipio de Rumiñahui se constituya para el año 2020 en un

    Gobierno Autónomo Descentralizado con un modelo de gestión administrativa, técnica,

    participativa y operativa que fundamente su accionar en el bienestar de la comunidad, a

    través de un proceso de mejoramiento continuo de calidad y eficacia de los servicios,

    que potencie la productividad constituyéndose en una población apta para invertir y

    vivir en armonía.

    1.2.3. Objetivos del Municipio

    Contribuir al desarrollo sustentable del Cantón Rumiñahui a través de la formulación y

    ejecución de planes, programas y proyectos alineados en la Planificación Estratégica

    Institucional, que garantice la dotación oportuna de servicios a la comunidad, con el

    aporte de su talento humano e involucrando a los actores sociales en la gestión

    municipal para lograr el buen vivir.

  • 5

    1.2.4. Estructura Organizacional Actual

    La estructura está determinada en función de la normativa vigente con el Concejo

    Municipal como máxima autoridad, y bajo su dependencia el Alcalde, que comanda las

    diferentes direcciones y unidades de gestión que dan vida a la entidad municipal.

    De acuerdo al Organigrama Estructural Figura 1, para la presente investigación se

    estudiara la Dirección Administrativa y Financiera, con un enfoque en la ejecución de

    los proyectos.

    Figura 1 Organigrama Estructural del Municipio del Cantón Rumiñahui

    En: Archivos del GAD Municipal de Rumiñahui

  • 6

    Adicionalmente, el Municipio cuenta con una estructura definida para el

    funcionamiento del Área financiera y administrativa, la cual se muestra en la figura 2.

    Figura 2 Organigrama Estructural del Área Administrativa - Financiera

    En: Archivos del GAD Municipal de Rumiñahui

    1.2.5. Procesos de la Municipalidad

    Proceso legislativo

    Concejo municipal

    Comisiones Permanentes y Especiales

    Proceso gobernador

    Alcaldía

    Alcalde

  • 7

    Procesos asesores

    Procuraduría síndica

    Procurador Síndico

    Asistente Administrativo (Asesoría Jurídica)

    Auditoría interna

    Auditor General Interno Gobiernos Autónomos Descentralizados

    (C.G.E.)

    Procesos habilitantes o de apoyo

    Gestión administrativa

    Director Administrativo

    Talento humano

    Jefe de Personal

    Asistente Administrativo (Personal)

    Recepción e información

    Recepcionista

    Documentación y archivo

    Asistente Administrativo (Archivo)

    Secretaría Municipal

    Secretario del Concejo

    Asistente Administrativo (Secretaría)

    Planificación institucional

    Secretario Técnico (Planificación Institucional)

    Comunicación social

    Comunicador Social (Relaciones Públicas)

  • 8

    Gestión financiera

    Director Financiero

    Asistente Administrativo (Financiero)

    Contabilidad y presupuesto

    Contador General

    Contador

    Auxiliar de Contabilidad

    Tesorería y recaudación

    Tesorero Municipal

    Recaudador Municipal (Tesorería)

    Rentas

    Jefe de Rentas Municipales

    Bodega y proveeduría

    Guardia

    Compras públicas

    Asistente Técnico de Compras Públicas

    Procesos sustantivos, operativos o generadores de valor

    Gestión de obras públicas

    Dirección de obras públicas

    Director de Obras Públicas

    Asistente Administrativo (OO.PP.MM.)

    Vialidad y construcciones

    Asistente Técnico en Ingeniería

    Asistente Administrativo de (OO.PP.MM.)

    Topografía

    Topógrafo

    Fiscalización

    Fiscalizador

  • 9

    Gestión territorial y ambiental

    Dirección de planificación urbana y rural

    Director de Planificación Urbana y Rural

    Regeneración urbana

    Asistente Técnico (Dibujante)

    Avalúos y catastros

    Jefe de Avalúos y Catastros

    Estudios y proyectos

    Asistente Administrativo (Proyectos)

    Dirección de gestión ambiental y ecoturismo

    Director de la DIGAE

    Asistente Administrativo (DIGAE)

    Reforestación - parques y jardines

    Técnico Forestal

    Manejo integral de residuos sólidos

    Gestión servicios y equipamientos

    Comisaría municipal

    Comisario Municipal

    Asistente Administrativo (Comisaría)

    Policía Municipal

    Mercado y servicios de camal

    Inspector de Servicios de Mercado

    Gestión social cultural

    Desarrollo social y cultura

    Jefe de Desarrollo Social y Cultura

    Asistente Administrativo (Cultura)

    Bibliotecario

    Promoción social

    Promotor Social

    Sistemas y telecentro comunitario

  • 10

    Jefe de Sistemas

    Asistente Administrativo (Telecentro)

    Recaudación

    Gestión económica y productiva

    Desarrollo empresarial y productivo

    Secretario Técnico

    Acción social municipal

    Técnica Coordinadora de Acción Social

    Rehabilitadora Social

    Asistente Administrativo (Acción Social)

    1.3. Diagnóstico Situacional

    El análisis de la gestión se define como el proceso de coordinación de los recursos

    disponibles que se lleva a cabo para establecer y alcanzar objetivos y metas en un

    tiempo programado.

    La gestión comprende todas las actividades organizacionales. Gestión o administración

    pública, entendida ésta desde un punto de vista material, como actividad administrativa,

    es la capacidad gubernamental para ejecutar los lineamientos programáticos; es el

    conjunto de acciones mediante las cuales las entidades tienden al logro de sus fines,

    objetivos y metas, observando las políticas establecidas ([Contraloría General del

    Estado(CGE),2011]).

    1.3.1. Análisis Interno

    La auditoría de gestión a las entidades y organismos del sector público, determina el

    grado de efectividad en el logro de las metas y objetivos programados, los recursos

    utilizados para alcanzar dichos resultados y el nivel de eficiencia; estos elementos

    constituyen la base para realizar una auditoría de gestión con un enfoque integral. La

    importancia de la auditoría de gestión, se refleja también en las atribuciones de la

    Contraloría General del Estado, establecidas en el artículo 31, numeral 30 de la Ley

    Orgánica de la Contraloría General del Estado:

    Pronunciarse sobre los aspectos de legalidad, economía, eficiencia, efectividad y

    transparencia en el empleo de los recursos y bienes públicos, humanos, materiales,

  • 11

    financieros, tecnológicos, ambientales, de tiempo y sobre los resultados de la gestión

    institucional. (CGE,2011,Pag11).

    De conformidad con lo establecido en el artículo 21 de la Ley Orgánica de la

    Contraloría General del Estado, el fin de la auditoría de gestión es determinar si el

    desempeño de una institución, ente contable o la ejecución de programas y proyectos se

    ha realizado de acuerdo a principios y criterios de economía, efectividad y eficiencia; en

    concordancia con lo señalado y a efectos de la presente guía, consideramos los

    siguientes objetivos a alcanzar, en esta actividad de control: Establecer el grado de

    cumplimiento de las facultades, objetivos y metas institucionales.

    1. Determinar la eficiencia, eficacia, economía, impacto y legalidad en el manejo

    de los recursos humanos, materiales, financieros, ambientales, tecnológicos y de

    tiempo.

    2. Determinar si se están ejecutando exclusivamente, los sistemas, proyectos,

    programas y/o actividades que constan en la planificación institucional, con

    sujeción al Plan Nacional de Desarrollo, a los planes regionales, provinciales,

    cantonales y parroquiales rurales de desarrollo y de ordenamiento territorial.

    3. Proporcionar una base para mejorar la asignación de recursos y la

    administración de éstos.

    4. Orientar a la administración en el establecimiento de procesos, tendientes a

    brindar información sobre el desarrollo de metas y objetivos específicos y

    mensurables.

    5. Evaluar el cumplimiento de las disposiciones legales, normativas y

    reglamentarias aplicables, así como las políticas, planes y programas

    establecidos.

    6. Determinar el grado en que el organismo y sus servidores controlan y evalúan la

    calidad tanto de los servicios que presta, como de los bienes que adquiere.

    7. Medir el grado de confiabilidad y calidad de la información financiera y

    operativa. Los resultados de la auditoría de gestión se pueden obtener: a corto

    plazo, con el diagnóstico y formulación de las recomendaciones tendientes a

    mejorar la eficacia, la economía y la eficiencia de las operaciones examinadas,

    una vez identificadas las causas que originaron el incumplimiento de metas y

    objetivos; a mediano y largo plazo con el mejoramiento de la prestación de

  • 12

    servicios y de los beneficios económicos en la administración pública,

    dependiendo de la naturaleza del organismo o entidad examinada.

    De los numerales citados tomaremos como énfasis los puntos 2, 3, 4, 5 ya que se acerca

    más a nuestra investigación que es la “Administración de Proyectos”.

    1.3.1.1. Área Administrativa

    El Área Administrativa contribuye al desarrollo de la organización a través de una

    gestión organizada y profesional, que permitan alcanzar los objetivos de la

    Municipalidad, Dando siempre el soporte a la gestión de todas las áreas. Las funciones

    que maneja esta área son las siguientes:

    1. Coordinar con las diversas dependencias del Municipio, en la formulación de sus

    cuadros de necesidades para efectos de elaborar el Plan Anual de Contrataciones

    de conformidad al ámbito de su competencia;

    2. Coordinar con la Dirección General, Dirección de Planificación y la Dirección

    Financiera a la formulación del presupuesto anual de bienes y servicios;

    3. Controlar y evaluar la ejecución del presupuesto de abastecimiento de bienes y

    servicios

    4. Evaluar el cumplimiento en los términos contractuales y convenios, en el ámbito

    de su competencia;

    5. Recibir, almacenar y distribuir los bienes

    6. Administrar los bienes patrimoniales y bodegas, efectuado su control y

    supervisando su estado de conservación y mantenimiento;

    7. Realizar la toma de inventarios de los bienes muebles e inmuebles y su

    validación con el catastro

    8. Ejecutar los procedimientos de ínfima cuantía, determinados en el Reglamento a

    la Ley Organiza del Sistema Nacional de Contratación Pública y las

    delegaciones emitidas por la máxima autoridad Municipal.

    9. Coordinar con las instituciones y organismos públicos las transferencias de

    bienes patrimoniales de conformidad con la Ley;

    10. Efectuar el saneamiento técnico y legal de los bienes muebles e inmuebles

    asignados, en coordinación con la Procuraduría Sindica.

  • 13

    11. Consolidar informes anuales del estado de los bienes del Municipio, para

    conocimiento del Director General Administrativo y decisión de la máxima

    autoridad;

    12. Supervisar los servicios de mantenimiento y reparación de las instalaciones,

    equipos y vehículos, así como administrar los servicios de limpieza, transporte

    liviano y otros.

    13. Coordinar la elaboración de formatos y formularios para la administración de

    procedimientos dministrativos.(Resolución Administrativa, (GADMUR,

    2012,Pag23)

    14. Para la presente investigación se tomara como énfasis los puntos 1, 2, 3 ya que

    los mismos tienen relación con la “Administración de Proyectos”.

    1.3.1.2. Proceso Administrativo

    “Proceso administrativo es el conjunto de fases o etapas sucesivas a través de las cuales

    se efectúa la administración, mismas que se interrelacionan y forman un proceso

    integral”. (Bustos, 2003, pág. 2).

    Figura 3 Proceso Administrativo

    En: (Bustos, 2003, pág. 2).

    Planificación

    •Contribución de los objetivos.

    •Extención de la planeación.

    •Eficacia de los planes.

    Organización

    •Objetivos Cuantificables.

    •Claro concepto de actividades.

    •Área clara y consisa de la autoridad o de la decisión.

    Dirección

    •Proposito de la empresa.

    •Factores productivos.

    •Naturaleza del factor humano.

    Control

    •Establecer estandares

    •Medición.

    •Corección.

    •Retroalimentación.

  • 14

    1.3.1.3. Área Financiera

    El área financiera tiene por objeto optimizar el uso de los recursos financieros, mediante

    una administración eficiente (CGE, 2011, pág. 18). Es importante un análisis a esta área

    porque de aquí se proporcionará la información necesaria para la toma de decisiones

    Las funciones que maneja esta área son:

    Llevar la contabilidad municipal en conformidad con las normas de la

    contabilidad gubernamental y con las instrucciones que al respecto imparta la

    Contraloría General del Estado.

    Preparar información contable para colaborar con la Secretaria Comunal de

    Planificación en la elaboración del presupuesto municipal.

    Registrar la ejecución del presupuesto anual de ingresos y egresos, y de sus

    ampliaciones, ajustes y traspasos en conformidad con las normas reglamentarias

    vigentes.

    Elaborar estados o informes financieros requeridos por el director.

    Preparar y confeccionar el balance presupuestario anual de la Municipalidad.

    Mantener actualizado el valor de los activos y pasivos de la Municipalidad, en

    conformidad a los inventarios del patrimonio municipal.

    Confeccionar los decretos de pago para todos los egresos municipales.

    Mantener el registro de los documentos que han dado origen a las imputaciones

    contables y que constituyen el respaldo de estos, y mantenerlos en custodia.

    (Resolución Administrativa, GADMUR,2012,Pag30)

    1.3.1.4. Procesos Contables

    Los procesos contables en general son normas y pautas a seguir para controlar las

    operaciones y obtener información financiera de una empresa, para ello es necesario

    tener como mínimo un conocimiento global de la empresa, elaborar informes periódicos

    realizar chequeos constantes, así como llevar un registro al día. El objetivo de esta

    investigación es aportar pautas que sirvan para desarrollar y mejorar los procesos

    contables que maneja el área financiera. Además de analizar en detalle cuáles procesos

    contables se utilizaron para obtener tales resultados, cómo se utilizaron esos procesos,

    en qué medida se llevan a cabo y si se están aplicando de la manera correcta. (Sabaté,

    2002, p. 45).

  • 15

    Procesos contables para la auditoría:

    Informe de la ejecución presupuestaria.

    Conciliación contable.

    Informe de Evaluación del presupuesto devengado.

    Informes económicos y contables del proyecto

    1.3.2. Análisis Externo

    1.3.2.1. Factores Económicos

    El Presupuesto General del Estado es la estimación de recursos financieros que tiene el

    Ecuador. Según el art 188 del Código Orgánico Territorial, Autonomía y

    Descentralización (COOTAD) determina la participación de los gobiernos autónomos

    descentralizados de las rentas del estado conforme a los principios de subsidiaria,

    solidaridad y equidad tributaria. Para el año 2013 el acuerdo ministerial 2441, conforme

    a lo establecido en el art.1 señala asignar los recursos del Presupuesto General del

    Estado a los Gobiernos Autónomos Descentralizados que participan del 21% de los

    ingresos permanentes y el 10% de los ingresos no permanentes del Presupuesto, según

    establecido en el art. 192 del COOTAD. Además, se incluye criterios para la

    distribución de recursos entre los GADS como el tamaño de la población, necesidad

    básica insatisfecha, logro en el mejoramiento de niveles de vida, esfuerzo fiscal y

    administrativo. (Benjamin, 2006).

    Connotación. Los ingresos permanentes y no permanentes son factores que pueden

    variar por diversas causas en cada periodo, lo cual incide directamente en el Gobierno

    Autónomo Descentralizado Municipal Rumiñahui ya que las instituciones tienen un alto

    grado de dependencia de la asignación de dinero que el gobierno central le suministra

    anualmente, lo que representa una AMENAZA al (GADMUR). Se considera como otra

    AMENZA la mala ejecución presupuestaria por los pagos acelerados al finalizar el

    periodo.

    1.3.2.2. Factores Políticos -Legal

    Plan Estratégico Institucional (GADMUR, 2015)

    El ambiente político dentro del cantón es totalmente favorable para la gestión

    Municipal; los grupos de interés que forman parte (directa o indirectamente) del trabajo

    del Municipio, se encuentran alineados con la ideología política del mismo y ven con

    buenos ojos el accionar del Alcalde y sus concejales en este ámbito. Mientras que el

  • 16

    grupo de interés al cual el Municipio se debe (la ciudadanía del cantón); ha demostrado

    su aprobación a la posición política Municipal (y su trabajo) con la 3ra reelección; y

    como queda claro en los resultados previamente analizados.

    Otro factor favorable en este entorno, es el alineamiento político que existe entre el

    Municipio y el Gobierno Central; mas el trabajo mancomunado que el Municipio ha

    venido haciendo conjuntamente con el Gobierno Provincial de Pichincha y la Alcaldía

    de Quito.

    Desde el punto de vista de la ciudadana; la calificación promedio de la gestión del

    Alcalde es considerada como buena y muy buena; esta es una oportunidad de mejora ya

    que no se nota el descontento sin embargo las persona esperan un poco más de la

    gestión municipal.

    Este entorno político favorable, es una ventaja con la cual muy pocos Municipios del

    Ecuador cuentan, debe ser aprovechada como pilar para continuar con un trabajo que ha

    rendido frutos y es visto favorablemente en aras de mejorar las diferentes falencias que

    existen en las parroquias de Rumiñahui, dentro del ámbito económico, social y de

    turismo.

    La planificación estratégica permite asegurar el logro de los objetivos y la definición de

    la misión y visión planteada por la organización, para proporcionar una dirección a la

    organización.

    En este sentido y con base en la Norma legal vigentes se realiza un análisis práctico, a

    fin de sustentar y/o validar el trabajo que se está realizando. Sobre esto, se ha realizado

    una recopilación de los artículos y señalamientos constitucionales de apego, que desde

    el punto de vista del Plan Estratégico deben ser tomados en cuenta:

    Constitución del Ecuador

    Art. 264.- Los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias

    exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley:

  • 17

    Planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes

    planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la

    planificación nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de

    regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural.

    Planificar, construir y mantener la vialidad urbana.

    Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado,

    depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos,

    actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley.

    Crear, modificar o suprimir mediante ordenanzas, tasas y

    contribuciones especiales de mejoras.

    Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los

    equipamientos de salud y educación, así como los espacios públicos

    destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo con la

    ley.

    Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y

    natural del cantón y construir los espacios públicos para estos fines.

    Formar y administrar los catastros inmobiliarios urbanos y rurales.

    Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus

    competencias.

    Ley Orgánica de Régimen Municipal

    Art 1.- El Municipio es la sociedad política autónoma subordinada al orden

    constitucional de Estado, cuya finalidad es el bien común local y, dentro de

    este y en forma primordial, la atención a las necesidades de la ciudad, del

    área metropolitana y de las parroquias rurales de la respectiva

    jurisdicción. El territorio de cada cantón comprende parroquias urbanas

    cuyo conjunto constituye una ciudad, y parroquias rurales.

    Art 25.-El Gobierno actual estará a cargo del Concejo Municipal con

    facultades normativas cantonales de planificación, consultivo y de

    fiscalización, presidido por el alcalde, con voto dirimente.

    Art 26.- El alcalde es el representante legal de la municipalidad y

    responsable de la administración municipal; junto con el procurador

    síndico la representará judicial y extrajudicialmente.

  • 18

    Art 484.- El presupuesto es un acto del gobierno municipal que contiene el

    plan anual operativo en conformidad a los planes de mediano y largo

    plazo, que indica el origen y monto de los recursos que se esperan recaudar

    y el costo de las funciones, programadas y sub programadas de la

    municipalidad, expresado en términos de los resultados que se pretenden

    alcanzar y de los recursos necesarios para lograrlos.

    Art 486.- El ejercicio financiero municipal se iniciará desde el 1ro. de

    enero y terminará el 31 de diciembre de cada año, y para ese período

    deberá aprobarse y regir el presupuesto. No podrá mantenerse ni

    prorrogarse la vigencia del presupuesto del año anterior.

    Código Orgánico De Planificación Y Finanzas Públicas

    Art 99.- Universalidad de los Recursos. - los recursos que por cualquier

    concepto obtengan, recauden o reciban las entidades y organismos que

    conforman el Presupuesto General del Estado son recursos públicos, por lo

    que su uso no podrá ser determinado directamente por aquellas entidades u

    organismos, a excepción de los recursos fiscales generados por las

    instituciones, los mismos que tendrán una reglamentación especifica.

    El Estado garantizara la entrega oportuna de las asignaciones específica

    de ingresos permanentes y no permanentes para los Gobiernos Autónomos

    Descentralizados. El ente rector de las Finanzas Públicas, en casos de

    fuerza mayor, podrá anticipar las transferencias a los Gobiernos

    Autónomos Descentralizados, dentro del mismo ejercicio fiscal, de acuerdo

    al Reglamento de este código.

    Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización

    Art 116.- Facultades “La planificación es la capacidad para establecer y

    articular las políticas, objetivos, estrategias, y acciones como parte del

    diseño, ejecución y evaluación de planes, programas y proyectos, en el

    ámbito de sus competencias y de circunscripción territorial, en el marco del

    Sistema Nacional de Planificación. La planificación corresponde

    concurrentemente a todos los niveles del gobierno”

  • 19

    Art295.-Planificación del desarrollo “Los Gobiernos Autónomos

    Descentralizado, con la participación protagónica de la ciudadanía,

    planificaran estratégicamente su desarrollo con visión a largo plazo

    considerando las particularidades de su jurisdicción, que además permiten

    ordenar la localización de las acciones públicas en función de las

    cualidades territoriales.”

    Los planes de desarrollo deberán contener al menos:

    Un diagnóstico que permita conocer las capacidades, oportunidades

    y potencialidades de desarrollo, y las necesidades que se requieran

    satisfacer de las personas y comunidades

    Definición de políticas generales y particulares que determinen con

    claridad objetivos de largo y mediano plazo;

    Establecimiento de lineamientos estratégicos como guías de acción

    para lograr los objetivos; y,

    Programas y proyectos con metas concretas y mecanismos que

    faciliten la evaluación, el control social y la rendición de cuentas.

    Sin duda alguna es considerable que el Plan Nacional del Buen Vivir , es el

    instrumento principal guía para la planificación institucional, la alineación de objetivos

    estratégicos institucionales, deben tener concordancia absoluta con los objetivos macro

    pretendidos y cuyo horizonte de cumplimiento es a largo plazo, el objetivo 1, nos

    manifiesta lo siguiente “Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder

    popular, Políticas y Lineamientos Estratégicos, 1.7 Fortalecer el Sistema Nacional

    Descentralizado de Planificación Participativa, con un enfoque de derechos, con lo cual

    a través del PEI, el (GADMUR) da cumplimiento total, adicionalmente también es

    importante conocer cuales con las políticas que generan las directrices de cierta manera

    y sobre las que se trabajó en el desarrollo de Plan Institucional:

    Lineamientos/ Objetivos #1 PNBV / Política #7

    Articular de manera coherente a los distintos niveles del gobierno y a sus

    correspondientes instrumentos de planificación para alcanzar mayor eficiencia y

    eficacia de las intervenciones del Estado en el territorio.

  • 20

    Diseñar e implementar mecanismo e instrumentos que permitan la participación

    efectiva de personas, comunidades, pueblos y nacionalidades durante todo el

    ciclo de planificación.

    Reforzar la corresponsabilidad en la planificación, el diseño e implementación,

    el seguimiento y la evaluación de la política pública.

    Fomentar, entre la población y las autoridades, la importancia de la planificación

    no solamente como instrumento de política pública, sino como herramienta de

    un proceso de cambio político.

    Finalmente podemos definir que el plan Estratégico Institucional fue formulado a través

    de un estudio participativo, cumpliendo con los principales requisitos definidos en los

    distintos instrumentos jurídicos, Leyes y Reglamentos establecidos en el marco general

    con enfoque a Planificación Pública. (GADMUR, 2015, pág. 21;27).

    Contraloría General del Estado

    La CGE, como ente regulador de las finanzas y manejo de recursos públicos determina

    el alcance y las condiciones con las cuales los GAD´s municipales deben gestionar y

    administrar los recursos del Estado

    Art. 8.- Objeto del Sistema de Control. - Mediante el sistema de

    control, fiscalización y auditoría se examinarán, verificarán y

    evaluarán las siguientes gestiones: administrativa, financiera,

    operativa; y cuando corresponda gestión medio ambiental de las

    instituciones del Estado y la actuación de sus servidores. En el examen,

    verificación y evaluación de estas gestiones, se aplicarán los

    indicadores de gestión institucional y de desempeño y se incluirán los

    comentarios sobre la legalidad, efectividad, economía y eficiencia de

    las operaciones y programas evaluados.

    Art. 12.- Tiempos de control. - El ejercicio del control interno se

    aplicará en forma previa, continua y posterior

    Es, por lo tanto, responsabilidad de la unidad de auditoría interna de cada institución

    llevar a cabo exámenes periódicos y recabar la información sobre la gestión, a fin de

    que se mantenga un control oportuno de todos los procesos que se generan.

  • 21

    1.4. Análisis FODA

    El diagnostico situacional FODA es una herramienta que posibilita conocer y evaluar las

    condiciones de operación reales de una organización, a partir del análisis de esas cuatro

    variables principales (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) , con el fin de

    proponer acciones y estrategias para su beneficio. La estrategia de una empresa debe

    surgir de un proceso de análisis y concatenación de recursos y fines, además de ser

    explicitas, para que se constituyan en una “forma” viable de alcanzar sus objetivos. (Jóse,

    2016, pág. 2).

    Para determinar el análisis FODA de la Municipalidad vamos aplicar las técnicas de

    Observación, Entrevista, encuesta. Una vez determinado las cuatro variables

    propondremos acciones de mejora.

    Tabla 1 Análisis FODA Diagnostico Situacional a la Gestión del Municipio

    FORTALEZAS DEBILIDADES

    Espacio físico suficiente para cada departamento. Deficiencia de comunicación y coordinación entre áreas

    Trabajo por el bienestar de la comunidad Deficiente y desactualizado equipo tecnológico.

    Motivación interna por mejorar la gestión y disposición al cambio.

    Débil ejecución de proyectos y obras establecidas en el POA

    Proyectos encaminados al bienestar de los ciudadanos. Proyectos considerados en el POA.

    Desconocimiento e incumplimiento de las Leyes y Reglamentos Locales. Incumplimiento de la entrega de obras por parte del Contratista

    No existen procesos claramente establecidos

    Escasas capacitaciones técnicas y/o actualizaciones de conocimientos para funcionarios y autoridades institucionales. En relación a la ejecución de proyectos

    Inadecuado control de garantías. Garantías sin renovación

    OPORTUNIDADES AMENAZAS

    Desarrollo del Cantón Rumiñahui alineados al Plan Nacional de Buen Vivir.

    Alto grado de dependencia de la asignación de dinero por parte del Gobierno Central

    El personal de la dirección conoce las necesidades de la comunidad

    Poca inversión en el país para la investigación obliga a importar tecnologías a precios elevados

    Crecimiento de la actividad comercial y de la población, junto a la concientización de la importancia de pagos de tributos

    Desconocimiento e incumplimiento de las leyes

    Determinación de áreas prioritarias de atención en servicios, promoviendo el desarrollo ordenado y organizado del cantón.

    Inestabilidad política

    Por: Jonathan Imbaquinga

  • 22

    2. MARCO TEÓRICO

    2.1. Antecedentes de la Auditoría

    Se sabe qué hace varios siglos atrás ya se practicaba la Auditoría. Muchos reyes o gentes

    poderosas tenían como exigencia la correcta administración de las cuentas por parte de

    los escribanos, de modo que se pudieran evitar desfalcos o que algunas personas se

    aprovecharan de las riquezas que en aquella época costaba conseguir. (Castilo, 2013, pág.

    3).

    En el Ecuador, la auditoria se estableció dentro de la Contraloría General del Estado, una

    institución autónoma con capacidad de establecer indicios de responsabilidad

    administrativa, civil y penal por el mal uso de los recursos estatales. Su rol, independiente

    de los poderes del Estado, tiene la capacidad de dictar los estándares para el trabajo de las

    unidades de auditoría interna de cada institución, los referentes para el manejo de los

    recursos públicos en general, así como de la intervención directa como organismo de

    control. Sin embargo, el poder ejecutivo estableció mediante enmienda de la Asamblea

    Nacional a dos artículos de la Constitución del Ecuador, el 211 y el 212, que la

    Contraloría General del Estado (CGE) ya no es responsable de efectuar auditorías de

    gestión; es decir, aquellas que se aplican al cumplimiento de los objetivos de una

    institución (El Universo, 2015).

    En el texto original se indica que la CGE es el organismo encargado “del control de los

    recursos estatales y de la consecución de los objetivos de las instituciones del Estado y de

    las personas jurídicas de derecho privado que dispongan de recursos públicos”; la

    enmienda retira la frase “y de la consecución de los objetivos de las instituciones del

    Estado. (EnmiendaConstitucional, 2015, pág. 2).

    Para objeto de esta tesis, la auditoria se enmarca en la normativa vigente desde el punto

    de vista práctico a los proyectos que realizó el Municipio de Rumiñahui durante el año

    2015.

    2.2. Definición y Marco legal de la Auditoría

    2.2.1. Definición de Auditoría

    “La Auditoría es el examen de las demostraciones y registros administrativos. El auditor

    observa la exactitud, integridad y autenticidad de tales demostraciones, registros y

    documentos”. (Holmes, 2008).

  • 23

    El entorno de auditoría del sector público es aquel en el que los gobiernos y otras

    entidades del sector público ejercen la responsabilidad del uso de los recursos derivados

    de los impuestos y otras fuentes en la prestación de servicios a los ciudadanos y otros

    destinatarios. Estas entidades son responsables de su gestión y rendimiento, y del uso de

    los recursos, tanto para aquellos que proporcionan los recursos como para aquellos,

    incluidos los ciudadanos, que dependen de los servicios prestados utilizando esos

    recursos (Aobdia & Shroff, 2017, pág. 24).

    La auditoría del sector público ayuda a crear condiciones adecuadas y refuerza la

    expectativa de que las entidades del sector público y los servidores públicos

    desempeñarán sus funciones de manera efectiva, eficiente, ética y de conformidad con

    las leyes y regulaciones aplicables. En general, la auditoría del sector público se puede

    describir como un proceso sistemático de obtención objetiva y evaluación de evidencia

    para determinar si la información o las condiciones reales se ajustan a los criterios

    establecidos (Amershi, 1986, pág. 48).

    La auditoría del sector público es esencial ya que proporciona a los órganos legislativos

    y de supervisión, a los encargados del gobierno y al público en general información y

    evaluaciones independientes y objetivas sobre la administración y el desempeño de las

    políticas, programas u operaciones del gobierno. (ISSAI, 2017, pág. 6).

    La auditoría administrativa consiste en un examen integral o parcial hacia una

    organización con el fin de conocer cuál es el nivel de desempeño y las oportunidades de

    mejora. Esta constituye una herramienta fundamental para impulsar el crecimiento de

    las organizaciones, toda vez que permite que se revele en qué áreas se requiere de un

    estudio más profundo, qué acciones se pueden tomar para subsanar deficiencias, cómo

    superar obstáculos, como imprimir mayor cohesión al funcionamiento de las mismas y,

    sobre todo, un análisis causa-efecto que concilie en forma congruente los hechos con las

    ideas. (Benjamin, 2006, pág. 14).

    2.2.2. Marco Normativo de la Auditoría de Gestión

    El marco normativo define las competencias y alcance que tiene el organismo de control

    que se encarga de la auditoria. La CGE en su Art 211 determina que es un organismo

    técnico encargado del control de la utilización de los recursos estatales, y de las personas

    jurídicas de derecho privado que dispongan de recursos públicos. Además, establece la

    normativa para el cumplimiento de las funciones de control, así como asesorar a los

    órganos y entidades del Estado cuando se le solicite.” (Constitución de la República del

    Ecuador, 2008).

    2.3. Control Interno

    Control Interno es una expresión que utilizamos con el fin de describir las acciones

    adoptadas por los directores de entidades, gerentes o administradores. En esta existen de

    dos tipos: Administrativos y Contables.

    Control Interno Administrativo. El control interno administrativo está orientado a la

    observación de normas, leyes internas y externas a las cuales está sujeta la organización.

  • 24

    Se realiza con normas y procedimientos, relativa a la eficacia operativa y a la adhesión

    de políticas pre-escritas por la organización.

    Control Interno Contable. El control interno contable se encuentra orientado

    exclusivamente a los registros contables. Son todos los métodos y procedimientos para

    salvaguardar los activos y la confianza de los registros contables y que brinden

    seguridad razonable que toda la información contable sea registrada debidamente

    facilitando la preparación de los Estados Financieros.

    2.4. Componentes de Control Interno

    Tiene cinco componentes relacionados entre sí, de ellos se deriva el estilo de dirección

    de una entidad y están integrados en el proceso de gestión, y son: Entorno de control

    Evaluación de riesgos, actividades de control, Información y comunicación,

    Supervisión.

    2.4.1. Entorno de Control

    El entorno de control establece la forma en que la organización opera, e influye en la

    forma de actuar de las personas; es el pilar básico del control interno, y proporciona

    disciplina y estructura. La ausencia de un entorno de control adecuado ha causado

    enormes fracasos empresariales. En él se apoyarán los restantes componentes, por lo

    que será fundamental concretar los cimientos de un eficaz y eficiente sistema de Control

    Interno. Los factores a considerar dentro del Entorno de Control son:

    La Integridad y los Valores Éticos

    La capacidad de los Funcionarios de la Unidad

    Estilo de Dirección y Gestión

    La Asignación de Autoridad y Responsabilidad

    Estructura Organizacional

    Las políticas y prácticas del personal. (Martínez, 2014, pág. 5)

  • 25

    2.4.2. Evaluación de Riesgos

    Debe ser una práctica de la Dirección conocedora de los riesgos, debe fijar objetivos,

    integrar las actividades de venta, producción y comercialización, etc., a más de

    establecer los mecanismos de identificación, análisis y tratamiento de los riesgos

    correspondientes. Toda organización tiene riesgos, de origen interno a los que debe

    evaluar, por lo que es necesario determinar objetivos para cada nivel de la organización.

    2.4.3. Actividades de Control

    Son las políticas y procedimientos para asegurar el cumplimento de directrices de la

    Dirección, para afrontar los riesgos, con el fin de cumplir con los objetivos. Estas

    regulaciones emitidas para todo los niveles y funciones comprenden una serie de

    actividades como aprobaciones y autorizaciones, verificaciones, conciliaciones, análisis

    de las operaciones, salvaguarda de los activos y la segregación de funciones (Apostolou,

    2008).

    Se refieren a las acciones que realiza la organización para cumplir con las funciones

    asignadas. Las actividades de protección y conservación de activos, controles de acceso

    a programas computarizados y archivo de datos. Los elementos de actividades de

    control gerencial son: Políticas para el logro de objetivos Coordinación entre

    dependencias Diseños de las actividades de control. (Holmes, 2008).

    2.4.4. Información y Comunicación

    Las entidades deben contar con información relevante de tipo operacional, financiera,

    para que posibiliten a la Dirección el control de la entidad. A esta información deben

    tener acceso las personas que la necesiten en la forma y plazo que permiten la

    realización de sus responsabilidades de control y de sus funciones en particular

    (Beasley, Buckless, Glover, & Prawitt, 2005, pág. 36).

    La información y comunicación debe estar constituida por métodos y registros para

    procesar, resumir e informar sobre las operaciones financieras. En el sector público el

    sistema integrado de gestión financiera debe pretender el uso de una base de datos

    central y única, soportada por tecnologías informáticas y telecomunicaciones y de

    acceso para todos los usuarios de las áreas de presupuestos, tesorería, crédito público y

    contabilidad. La calidad de la información de la organización permite a la Dirección la

    toma de decisiones adecuadas, gestionar y controlar las actividades. En la actualidad los

    sistemas modernos incorporan una opción de consulta en líneas (Amershi, 1986, pág.

    19).

    2.4.5. Supervisión

    La supervisión de los sistemas de control interno consiste en evaluar la calidad de su

    rendimiento, mediante el seguimiento de actividades de supervisión continua,

    evaluaciones periódicas o en forma combinada. Los sistemas de control interno en su

  • 26

    aplicación evolucionarán, por lo que es necesario determinar si el sistema de control es

    adecuado y con capacidad de asimilar los nuevos riesgos

    La supervisión asegura que el control interno continúe funcionando adecuadamente en

    el tiempo, lo que le permite al sistema reaccionar en forma dinámica. Debe preocuparse

    por los controles débiles para enmendarlos o reforzarlos. El monitoreo tiene los

    siguientes elementos:

    Monitoreo del rendimiento

    Revisión de supuestos que soportan los objetivos de control interno

    Aplicación de procedimientos de seguimiento

    Evaluación de la calidad de control interno. (Bonner, E, & M., 1997, pág. 22)

    2.5. Riesgos de auditoría

    El auditor debe planear y ejecutar la auditoría para reducir el riesgo de auditoría a un

    nivel bajo aceptable que sea consistente con el objetivo de auditoría. El riesgo de

    auditoría contiene dos elementos claves:

    El riesgo de que los estados financieros contengan una declaración equivocada

    material (riesgo inherente y de control).

    El riesgo de que el auditor no detectara tal declaración equivocada. (Mantilla,

    2007, pág. 32).

    2.5.1. Tipos de riesgos

    Riesgo Inherente. - es la susceptibilidad del saldo de una cuenta o clases de

    transacciones a una representación errónea que pudiera ser de importancia relativa,

    individualmente o cuando se agrega con representaciones erróneas en otras cuentas o

    clases, asumiendo que no hubo controles internos relacionados.

  • 27

    Figura 4 Tipos de riesgo en la auditoria de gestión

    Por: Jonathan Imbaquinga

    Riesgo de Control. - es el riesgo de que una representación errónea que pudiera ocurrir

    en un saldo de una cuenta o clases de transacciones y que pudiera ser de importancia

    relativa individualmente o cuando se agrega con representaciones erróneas en otros

    saldos o clases, no sea prevenido o detectado y corregido con oportunidad por los

    sistemas de contabilidad y de control interno.

    Riesgo de Detección. - es el riesgo de que los procedimientos sustantivos de un auditor

    no detecten una representación errónea que existe en un saldo de una cuenta o clases de

    transacciones que podrían ser de importancia relativa, individualmente o cuando se

    agregan con representaciones erróneas en otros saldos o clases. (NIA400, 2011).

    2.6. Muestreo de Auditoría

    Es una proporción de la población seleccionada para un estudio determinado. Para ello

    existen dos grandes grupos como son:

    Muestra Probabilística. - implica seleccionar informantes por suerte, sin que el

    criterio del entrevistador influya en la selección. Teóricamente es el método más

    caro, pero es el más sólido y representativo.

    Muestra no probabilística. - son todos los otros tipos de muestra, que no sean

    completamente al azar. (Canelos, 2003, pág. 69).

    SUPERVISIÓN

    Exploración Preliminar

    Planeamiento

    Ejecución

    Elaboración del informe

    Preparación del expediente

    Evaluación de los

    profesionales

    PROCESO DE AUDITORIA

  • 28

    2.7. Evidencias

    La evidencia representa la comprobación fehaciente de hallazgos durante el ejercicio de

    la auditoría, por lo que constituye un elemento relevante para fundamentar los juicios y

    conclusiones que formula el auditor. Por tal motivo, al reunirla se debe prever el nivel

    de riesgo, incertidumbre y conflicto que puede traer consigo. Así como el grado de

    confiabilidad, calidad y utilidad real que debe tener; en consecuencia, es indispensable

    que el auditor se apegue en todo momento a la línea de trabajo acordada, a las normas

    en la materia y a los criterios que durante el proceso de ejecución vayan surgiendo.

    (BenjaminFranklin, 2007, pág. 89).

    2.8. Clases de evidencias

    Evidencias Suficientes. -se refiere al volumen o cantidad de la evidencia, tanto

    en sus cualidades de pertinencia y competencia.

    Evidencias Competentes. - para que la evidencia sea competente, debe ser

    válida y confiable. El auditor debe considerar si existen razones para dudar de su

    validez o su integridad.

    Evidencias Pertinente. -es aquella evidencia significativa relacionada con el

    hallazgo específico.

    2.9. Técnicas para el levantamiento de información

    Tabla 2 Técnicas más usadas para levantar la información

    TÉCNICAS

    Comparación

    Observación

    Rastreo

    Indagación

    Entrevista

    Encuesta

    Análisis

    Conciliación

    Confirmación

    Tabulación

    Comprobación

    Cálculo

    Revisión selectiva

    Inspección

    En: Contraloría General del Estado 2011

    A continuación se describe cada una de ellas:

  • 29

    Comparación. - es la determinación de la similitud o diferencias existentes en dos o

    más hechos u operaciones, mediante esta técnica se compara las operaciones realizadas

    por la entidad auditada o los resultados de la auditoria con criterios normativos, técnicos

    y prácticas establecidas, mediante lo cual se puede evaluar y emitir un informe al

    respecto. Fase: 3 y 4 Comunicación de resultados.

    Observación. - es la verificación visual que realiza el auditor durante la ejecución de

    una actividad o proceso para examinar aspectos físicos, incluyendo desde la observación

    del flujo de trabajo, documentos, materiales etc. Fase 1 Conocimiento Preliminar, 2

    Planificación y 3 Ejecución.

    Rastreo. - es el seguimiento y control de una operación, dentro de un proceso o de un

    proceso a otro, a fin de conocer y evaluar su ejecución. Fase 1 Conocimiento

    Preliminar, 3 Ejecución.

    Indagación. - es la obtención de información verbal mediante averiguaciones o

    conversaciones directas con funcionarios de la entidad auditada o terceros sobre las

    operaciones que se encuentran relacionadas, especialmente de hechos o aspectos no

    documentados. Fase 1 Conocimiento Preliminar y 3 Ejecución.

    Entrevistas. - entrevistas a funcionarios de la entidad auditada y terceros con la

    finalidad de obtener información, que requiere después de ser confirmada y

    documentada. Fase 1 Conocimiento Preliminar y 3 Ejecución.

    Encuesta. - encuestas realizadas directamente o por correo con el propósito de recibir

    de los funcionarios de la entidad auditada o de terceros, una información de un universo,

    mediante el uso de cuestionarios cuyos resultados deben ser posteriormente tabulados.

    Fase 3 Ejecución.

    Análisis. - consiste en la separación y evaluación critica, objetiva y minuciosa de los

    elementos o partes que conforman una operación, actividad, transacción o proceso, con

    el propósito de establecer su propiedad y conformidad con criterios normativos y

    técnicos; como, por ejemplo, el análisis de la documentación interna y externa de las

    entidad hasta llegar a una deducción lógica, involucra la separación de diversas partes y

    determina el efecto inmediato o potencial. Fase 1 Conocimiento Preliminar, 2

    Planificación, 3 Ejecución y 5 Seguimiento.

    Conciliación. - consiste en hacer que concuerden dos conjuntos de datos relacionados,

    separados e independientes; por ejemplo, analizar la información producida por las

    diferentes unidades operativas o administrativas, con el objeto de hacerles concordante

    entre si y a la vez determinar la validez y veracidad de los registros, informes y

    resultados bajo examen. Fase 3 Ejecución.

    Confirmación. - comunicación independiente y por escrito, de parte de los funcionarios

    que participan o ejecutan las operaciones, y/o de fuente ajena a la entidad auditada, para

    comprobar la autenticidad de los registros y documentos sujetos al examen, así como

    para determinar la exactitud o validez de una cifra, hecho u operación. Fase 3

    Ejecución.

    Tabulación. - consiste en agrupar resultados importantes obtenidos en área, segmento o

    elementos examinados que permitan llegar a conclusiones. Fase 3 Ejecución.

    Comprobación. - consiste en verificar la existencia, legalidad y autenticidad y

    legitimidad de las operaciones realizadas por una entidad, a través del examen de la

  • 30

    documentación justificativa o de respaldo. Fase 1 Conocimiento Preliminar, 3

    Ejecución.

    Cálculo. - consiste en la verificación de la exactitud y corrección aritmética de una

    operación o resultado, presentados en informes, contratos, comprobantes y otros. Fase 3

    Ejecución.

    Revisión Selectiva. - consiste en una breve o rápida revisión o examen de una parte del

    universo de datos u operaciones, con el propósito de separar y analizar los aspectos que

    no son normales y que requieren de una atención especial y evaluación durante la

    ejecución de la auditoria. Fase 1 Conocimiento Preliminar y 3 Ejecución.

    Inspección. - esta técnica involucra el examen físico y ocular de los activos, obras,

    documentos, valores y otros, con el objeto de establecer su existencia y autenticidad;

    requiere en el momento de la aplicación la combinación de otras técnicas, tales como:

    indagación, observación, comparación, rastreo, análisis, tabulación y comprobación.

    Fase 3 Ejecución (CGE, 2011, pág. 56;59).

    2.10. Herramientas para capturar información

    Para la presente Auditoria de Gestión utilizaremos las herramientas de cuestionarios,

    entrevistas no estructurada y observación directa, ya que de esta manera tendremos un

    conocimiento claro de las actividades de las Municipalidad:

    Cuestionarios

    En este procedimiento se elaboran previamente una serie de preguntas en forma técnica,

    por áreas de operación. Estas preguntas deben ser redactadas en una forma clara,

    sencilla para que sean comprensibles por las personas a quienes se les solicitará que las

    responda. Una respuesta negativa advierte debilidades en el control interno.

    Entrevista

    La entrevista estructurada: Constituye un interrogatorio, para el cual se han preparado

    previamente un conjunto de preguntas. Las preguntas se formulan siempre en el mismo

    orden y en los mismos términos, el interrogador anota las repuestas en forma textual o

    atendiendo a un código.

    La entrevista no estructurada: Deja al entrevistado mayor margen de libertad e

    iniciativa, se utilizan preguntas abiertas, no hay formas estándar.

    Observación Directa

  • 31

    “Labor de campo en la cual se realiza una revisión a los procesos”. (Alfredo, 2014, pág.

    44).

    2.11. Papeles de trabajo

    Hoja de Trabajo

    Para ordenar, agilizar e imprimir coherencia a su trabajo, el auditor debe hacerlo en lo

    que se denomina papeles de trabajo; son los registros en donde se escribe las técnicas y

    procedimientos aplicados, las pruebas realizadas, la información obtenida y las

    conclusiones alcanzadas.

    Estos papeles proporcionan el soporte principal que, en su momento, el auditor habrá de

    incorporar en su informe, ya que incluyen observaciones, hechos y argumentos para

    respaldarlo; además, apoyan la ejecución y supervisión del trabajo. Deben formularse

    con claridad y exactitud, considerando los datos referentes al análisis, comprobación,

    opinión y conclusiones sobre los hechos, transacciones o situaciones detectadas.

    También se identificarán las desviaciones que presentan respecto de los criterios,

    normas o previsiones de presupuesto, en la medida que esta información soporte la

    evidencia; la cual valida las observaciones, conclusiones y recomendaciones contenidas

    en el informe de auditoría.

    El auditor debe preparar y elaborar los papeles de trabajo, cuya forma y contenido

    depende de las condiciones de aplicación de la auditoría, ya son el testimonio del

    trabajo efectuado y el respaldo de sus juicios y conclusiones.

    Los papeles de trabajo tienen que elaborarse sin perder de vista que su contenido debe

    incluir:

    Identificación de la auditoría

    El proyecto de auditoría

    Índices, cuestionario, cédulas y resúmenes del trabajo realizado

    Indicaciones de las observaciones recibidas durante la aplicación de la auditoría

    Observaciones acerca del desarrollo de su trabajo

  • 32

    Anotaciones sobre información relevante

    Ajuste realizados durante su ejecución

    Lineamientos recibidos por área o fase de la aplicación

    Reporte de posibles irregularidades

    Aunque los papeles de trabajo que prepara el auditor son confidenciales, podrá

    proporcionarlos cuando reciba una orden o citatorio para presentarlos, por lo que se

    debe resguardarlos por un periodo suficiente para cualquier aclaración o investigación

    que pudiera emprenderse y, tomando en cuenta su utilidad, para auditorías subsecuentes.

    (BenjaminFranklin, 2007, pág. 88).

    Cédula Sumaria o de Resumen.

    Contiene el análisis de los datos relativos a uno de los reglones de la cédula sumaria,

    que sirve como un anexo para el seguimiento documento: cédulas de análisis o de

    comprobación, en las que se incluyen las pruebas o comprobaciones, pero se debe

    establecer las conclusiones que emita el auditor.

    “Las cédulas sumarias, se realiza tomando en cuenta rubros correspondientes a grupos

    de cuentas homogéneas, para analizar de manera eficiente, se establece que para cada

    cédula sumaria debe respaldar el rubro en la hoja de trabajo”. (Armas R. , 2016, pág.

    40).

    Cédulas Analíticas o de Comprobación

    Sirven principalmente para detallar los valores que están plasmados en las cédulas

    sumarias, también contienen el análisis, la comprobación. Con la elaboración de las

    cédula