universidad central del ecuador facultad de artes … · analiza la teoría de ardenne de arte...

68
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE ARTES PLÁSTICAS REGISTRO PICTÓRICO DE LA EXPERIENCIA EN EL TALLER EXPERIMENTAL DE ARTE EN LA COMUNIDAD LA TOGLLA TRABAJO TEÓRICO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DE LA LICENCIATURA EN ARTES PLÁSTICAS SOFÍA SOLEDAD ARMAS ORTIZ TUTOR: LAURA KARINA CORTEZ RUIZ QUITO, JULIO 2015

Upload: others

Post on 17-Feb-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · analiza la teoría de Ardenne de Arte contextual participativo y el arte como experiencia de Dewey. Además se revisan referentes

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARTES

CARRERA DE ARTES PLÁSTICAS

REGISTRO PICTÓRICO DE LA EXPERIENCIA EN EL TALLER

EXPERIMENTAL DE ARTE EN LA COMUNIDAD LA TOGLLA

TRABAJO TEÓRICO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DE

LA LICENCIATURA EN ARTES PLÁSTICAS

SOFÍA SOLEDAD ARMAS ORTIZ

TUTOR: LAURA KARINA CORTEZ RUIZ

QUITO, JULIO 2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · analiza la teoría de Ardenne de Arte contextual participativo y el arte como experiencia de Dewey. Además se revisan referentes

ii

DEDICATORIA

A Samay, Gulnara y Alberto

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · analiza la teoría de Ardenne de Arte contextual participativo y el arte como experiencia de Dewey. Además se revisan referentes

iii

AGRADECIMIENTO

Agradezco enormemente a mi familia por haberme apoyado en mi recorrido académico,

especialmente a mis padres Gulnara y Alberto por su paciencia y abnegación más allá de su deber,

a mis hermanas Verónica y Fernanda por su ejemplo y fortaleza, a mi hija Samay, mi pie a tierra.

Mi más sincero agradecimiento a Eva Paucar por su amistad y apoyo en la realización del taller, a

la comunidad La Toglla por abrirme las puertas, especialmente a Rosa Cabrera, Guido Paucar, José

Acerro y Juanita Tibanta. Doy gracias igualmente a mis profesores Karina Cortez y Lenin

Santacruz por su guía y confianza en la realización de este proyecto. Finalmente agradezco a Dios

por mostrarme las adversidades como oportunidades.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · analiza la teoría de Ardenne de Arte contextual participativo y el arte como experiencia de Dewey. Además se revisan referentes

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Sofía Soledad Armas Ortiz en calidad de autor del trabajo de investigación o trabajo teórico de

titulación realizada sobre “Registro Pictórico de la Experiencia en el Taller Experimental de Arte en

la Comunidad La Toglla” por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen

esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6,8; 19 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 15 de mayo del 2015

_____________________

FIRMA

C.C: 1720075561

Telf.: 2277994 Email: [email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · analiza la teoría de Ardenne de Arte contextual participativo y el arte como experiencia de Dewey. Además se revisan referentes

v

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del trabajo teórico de titulación, presentada por Sofía Soledad Armas Ortiz,

para optar el Título de Licenciada en Artes Plásticas cuyo título es “Registro Pictórico de la

Experiencia en el Taller Experimental de Arte en la Comunidad La Toglla.” Considero que dicho

trabajo teórico de titulación reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometida a la

presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

La línea de investigación en la que se enmarca este trabajo es: La investigación social de las

necesidades y problemáticas colectivas, para la vinculación con la comunidad a través de prácticas

pre profesionales, proyectos de educación continua, eventos académicos y servicios profesionales.

En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de mayo de 2015

Firma

Karina Cortez

Cd. Nº 1717718496

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · analiza la teoría de Ardenne de Arte contextual participativo y el arte como experiencia de Dewey. Además se revisan referentes

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Páginas Preliminares Pág.

Dedicatoria ......................................................................................................................................... ii

Agradecimiento ................................................................................................................................. iii

Autorización del Autor ...................................................................................................................... iv

Aprobación del Tutor ..........................................................................................................................v

Índice de contenidos .......................................................................................................................... vi

Índice de Anexos ............................................................................................................................. viii

Índice de Figuras y Tabla ................................................................................................................ viii

Resumen ............................................................................................................................................ ix

Abstract ...............................................................................................................................................x

Introducción ........................................................................................................................................1

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA .................................................................................................... 2

1.2 Formulación del problema ....................................................................................................... 2

1.3 Preguntas directrices ................................................................................................................ 4

1.4 Objetivos .................................................................................................................................. 4

1.4.1 Objetivo General ............................................................................................................... 4

1.4.2 Objetivos específicos ......................................................................................................... 4

1.5 Justificación .............................................................................................................................. 4

1.6 Metodología ............................................................................................................................. 5

1.6.1 Observación Participativa: ................................................................................................ 5

1.6.2 Revisión bibliográfica: ...................................................................................................... 5

1.6.3 Auto-etnografía: ................................................................................................................ 5

1.7 Marco teórico ........................................................................................................................... 6

1.7.1 Arte Contextual ................................................................................................................. 6

1.7.2 Participación Colectiva ..................................................................................................... 7

1.7.3 Registro de la experiencia ................................................................................................. 9

CAPÍTULO II: REFERENTES ARTÍSTICOS Y EDUCATIVOS ........................................... 11

2.1 Contacto con la sociedad: Tzánzicos ...................................................................................... 11

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · analiza la teoría de Ardenne de Arte contextual participativo y el arte como experiencia de Dewey. Además se revisan referentes

vii

2.2 Interacción social: Al zur-ich ................................................................................................. 13

2.3 Participación Colectiva: Procesos educativos ........................................................................ 15

2.3.1 Arte y educación: Solo con Natura ................................................................................. 15

2.3.2 El papel de la mediadora: Educación y experiencia ........................................................ 17

2.3.3 El espacio del taller: Arte Terapia ................................................................................... 18

2.4 Registro de la experiencia: SEFT-1 ....................................................................................... 19

CAPITULO III: TALLER EXPERIMENTAL DE ARTE EN LA TOGLLA ......................... 22

3.1 Comunidad La Toglla............................................................................................................. 23

3.2 Descripción de la experiencia ................................................................................................ 26

3.2.1 Diálogos previos a la realización del taller ..................................................................... 27

3.2.2 El Taller ........................................................................................................................... 30

3.2.3 Primer taller ..................................................................................................................... 31

3.2.4 Segundo taller .................................................................................................................. 36

3.1.5 Tercer taller ..................................................................................................................... 38

3.2.5 Cierre ............................................................................................................................... 40

3.3 Obra pictórica: “s/t” ............................................................................................................... 42

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................ 44

5.1 Conclusiones .......................................................................................................................... 44

5.2 Recomendaciones ................................................................................................................... 44

MATERIALES DE REFERENCIA ............................................................................................. 45

Bibliografía .............................................................................................................................. 45

Anexos ...................................................................................................................................... 48

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · analiza la teoría de Ardenne de Arte contextual participativo y el arte como experiencia de Dewey. Además se revisan referentes

viii

ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO:

3. Solicitud a la Directiva de la Comunidad Ancestral La Toglla ....................................................48

3. Obras del Taller experimental en La Toglla ................................................................................49

3. Bitácora de observación ...............................................................................................................51

3. Imágenes de la obra “S/T” ............................................................................................................53

3. Síntesis del procedimiento ...........................................................................................................57

ÍNDICE DE FIGURAS Y TABLAS FIGURA: Pág.

1. La experiencia según Dewey ........................................................................................................10

2. Reunión de los Tzántzicos ............................................................................................................12

3. Encuentro Al Zur-ich 2007 ............................................................................................................13

4. Underground Wall Street ...............................................................................................................14

5. Solo con Natura, Taller Hilando Fino ...........................................................................................15

6. Narración de la partida ..................................................................................................................19

7. Impresiones de los transeúntes ......................................................................................................20

8. Vista de la comunidad La Toglla dese el cerro Ilaló .....................................................................23

9. Mapa del cerro Ilaló y comunas ...................................................................................................24

10. Ilaló, visto desde la casa de Juanita Tibanta ...............................................................................26

11. Esquema de organización del espacio ........................................................................................30

12. Visualización ..............................................................................................................................32

13. Elección de materiales ................................................................................................................33

14. Cierre segunda sesión .................................................................................................................35

15. Actividad segundo taller .............................................................................................................37

16. Dani y Jenny con sus obras ........................................................................................................38

TABLA:

1. Comunas del cerro Ilaló ...............................................................................................................24

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · analiza la teoría de Ardenne de Arte contextual participativo y el arte como experiencia de Dewey. Además se revisan referentes

ix

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARTES

CARRERA DE ARTES PLÁSTICAS

Registro pictórico de la experiencia en el taller experimental

de arte en la Comunidad La Toglla

Autor: Sofía Armas

Tutor: Karina Cortez

Fecha, Mayo 2015

RESUMEN

El presente trabajo trata sobre la práctica participativa del arte a través de un taller experimental

de artes plásticas realizado en la comunidad La Toglla, el objetivo fundamental de esta

investigación es evidenciar los diálogos que permitieron su realización, en donde se considera

importante el análisis del papel del artista dentro de los procesos participativos. Para ello, se

analiza la teoría de Ardenne de Arte contextual participativo y el arte como experiencia de

Dewey. Además se revisan referentes artísticos y educativos que desarrollen un trabajo

investigativo en contacto con la sociedad a través del arte. La metodología se basa en la

comprensión interpretativa de la experiencia personal a través de la observación participativa, la

revisión bibliográfica y la auto-etnografía narrativa.

PALABRAS CLAVES

<ARTE Y SOCIEDAD> <TOGLLA> <ARTE PARTICIPATIVO> <ARTE Y EDUCACIÓN>

<ARTE COMO EXPERIENCIA>

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · analiza la teoría de Ardenne de Arte contextual participativo y el arte como experiencia de Dewey. Además se revisan referentes

x

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

SCHOOL OF ARTS

MAJOR IN VISUAL ARTS

Pictorial record of the experiences lived at the experimental art

workshop conduced in the community of La Toglla

Author: Sofía Armas

Tutor: Karina Cortez

Date, May 2015

ABSTRACT

This research work addresses the participational practice of art through an experimental plastic arts

workshop conduced in the community of La Toglla. The main goal was to witness the dialogues

that allowed its execution, where we consider it important to analyze the role of the artist in the

participational process. To this end, this work analyzes Ardenne’s theory of participational

contextual art and Dewey’s theory of experiences of art. Furthermore, this study reviews artistic

and educational pacesetters that conduct research works in contact with society through art. The

methodology used herein is based on the understanding of the interpretation of personal experience

through participational observation, bibliographic review and narrative self-ethnography.

KEYWORDS

<ART AND SOCIETY> <TOGLLA> <PARTICIPATIONAL ART> <ART AND EDUCATION>

<ART AS AN EXPERIENCE>

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · analiza la teoría de Ardenne de Arte contextual participativo y el arte como experiencia de Dewey. Además se revisan referentes

1

Introducción

La presente investigación surge por la necesidad de llevar la práctica artística a un contacto más

cercano con la sociedad para cuestionar el papel del artista dentro de este proceso. Las prácticas

artísticas que tienen en cuenta la participación colectiva no muestran con detenimiento las

relaciones sociales que permiten que estas se desarrollen, por lo que se realiza un registro que

destaque las relaciones sociales y afectivas en la experiencia vivida en un espacio de compartición

con la comunidad La Toglla. La metodología de la investigación tiene presente la perspectiva

naturalista y a la comprensión interpretativa de la experiencia personal, para lo cual se aplican tres

métodos: la observación participativa con la comunidad La Toglla, la revisión bibliográfica de

referentes artística y educativos y la auto-etnografía narrativa para la descripción el proceso.

En el primer capítulo se realiza en análisis de la teoría de arte contextual participativo del crítico

Paul Ardenne y se la relacionará con teorías de Nicolás Bourriand, María Fernanda Cartagena y

Pablo Helguera. Además se analiza la teoría del Arte como experiencia de John Dewey, desde

donde se reflexiona sobre la interacción entre el individuo y el entorno. En el segundo capítulo se

consideró necesario revisar experiencias artísticas que tengan presente el contacto con la sociedad y

su participación para ilustrar los criterios utilizados en el taller experimental en La Toglla. Para ello

se describen tres grupos artísticos del Ecuador: Los Tzánzicos, el encuentro Al Zur-ich y el proyecto

Solo con Natura; además se toma como referente de participación a la educación basada en la

experiencia y el arteterapia; finalmente se describe la experiencia de SEFT-1 como referente para

el registro del proceso. En el tercer capítulo se realiza una investigación sobre la comunidad La

Toglla, se narra lo sucedido en el proceso de construcción del taller experimental y se describe la

obra plástica “s/t”.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · analiza la teoría de Ardenne de Arte contextual participativo y el arte como experiencia de Dewey. Además se revisan referentes

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

Las propuestas artísticas en contacto con la sociedad y su cotidianeidad son necesarias para

propiciar nuevas rutas y sentidos sobre la función del arte. Estas propuestas median la producción a

través de la participación y el diálogo con grupos sociales, lo que genera interrogantes sobre el

papel del artista y su postura como actor social. A pesar de que la base de las prácticas es la

interacción social, rara vez se muestra con detenimiento las relaciones sociales y afectivas que

permiten su desarrollo, en donde existen consensos y desacuerdos que son necesarios para intentar

la horizontalidad en el proceso.

Quien practique arte en sociedad, procura hacerlo en diálogo con las necesidades o inquietudes

grupales, esta mediación no significa que deba acallar su voz, más bien procura expresarse a través

de las relaciones con su entorno. Las tensiones y contradicciones son necesarias en el proceso ya

que el arte con comunidad se encuentra en permanente diálogo, enfrentando la realidad social; esta

propuesta busca describir la experiencia de la investigadora dentro de la producción creativa en la

comunidad ancestral La Toglla durante tres meses, en donde se crea un espacio de encuentro como

una oportunidad para expresar y re-descubrir el entorno en colectivo. Para lo cual se visibiliza lo

sucedido en una recopilación de: vivencias, testimonios, actitudes, problemas u oportunidades

surgidas en el proceso como diagnóstico para un potencial trabajo artístico comunitario en el lugar.

1.2 Formulación del problema

El valor de uso de una obra, razono W. Benjamín (como se citó en Foster, 2006), no puede separase

de las condiciones en las que se produce por lo cual es imprescindible un análisis de las

repercusiones funcionales que tiene la producción artística frente a la sociedad. La conciencia de

los sistemas de producción y distribución del arte permiten encaminar los sentidos hacia la

realidad, al entenderla como el resultado transitorio de lo que hacemos juntos (Bourriand, 1998), y

así encaminar la práctica artística hacia relaciones humanas que se cuestionen un cambio social.

La producción en colectivo no trata de privilegiar una comunión armónica, según Sánchez (2009)

el uso del llamado arte social o comunitario como cura o prevención social, no sólo es inofensivo,

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · analiza la teoría de Ardenne de Arte contextual participativo y el arte como experiencia de Dewey. Además se revisan referentes

3

sino incluso servil a las intervenciones reguladoras y pacificadoras del conflicto social. Las

prácticas con una comunidad no pueden ocultar o enmascarar los problemas que allí surgen, ya que

esa es una práctica propia del desarrollismo neoliberal que privilegia al mercado por sobre los

intereses de las personas. El desarrollo neoliberal se caracteriza por una relación a menudo

paternalista y una tendencia a imponer a priori soluciones técnicas y económicas de un modo

pragmático y jerárquico, con poco respeto por las condiciones específicas de un lugar. (Kester,

2009).

Es así que se puede ver un creciente interés por proyectos con una práctica dialógica que implican

un movimiento que oscila entre la inmersión del lugar y el distanciamiento del mismo. (Kester,

2009) En Latinoamérica hay un creciente interés por las prácticas más cercanas a los grupos

sociales, que pueden ser auto-gestionadas, independientes o adheridas a instituciones culturales que

han generado una creciente discusión sobre las relaciones en y con la comunidad. Es por esto que

en La Toglla se ha pensado realizar un taller para dialogar sobre la pertinencia de generar

actividades relacionadas al arte plástico.

Las prácticas en colectivo deben responder a las complejidades que habitan en los grupos sociales

para visibilizarlas y generar un diálogo crítico sobre ellas. Quien interactúa no lo hace como un

técnico que resuelve un problema, ni como un agente de servicio que obedece tajantemente los

intereses de la comunidad, de ser así estaría abandonando la responsabilidad de gestar un diálogo

crítico con la comunidad. (Helguera, 2011) “La des-individualización de la agencia creativa no

debe disminuir su poder crítico y transformador.” (Kester, 2009 p. 41) El diálogo entre artista y una

comunidad debe procurar un balance adecuado de apertura e interés mutuo, basado en la

declaración directa y comprensión de intereses comunes (Helguera, 2011).

De este modo se propone registrar la experiencia desde la visión de quien propone el taller para

hacer visible las negociaciones, diálogos y testimonios que llevaron a su realización. La noción de

autoría debe entenderse en su mayor complejidad, no relegada tan solo a la definición tradicional

del ingenio iluminado, sino como un reconocimiento de responsabilidad y liderazgo, de otro modo

se causa caos y dispersión. (Helguera, 2011) La intención de la representación es la de referir de

una manera lo más objetiva posible sobre lo que ocurrió o no, a través de la visión de la experiencia

personal para permitir la libre interpretación de la acción. Además la comunidad La Toglla se

espera realizar un informe para dialogar con la organización de educación y cultura sobre la

posibilidad de gestionar varias actividades relacionadas al arte plástico. Es por esto que la

investigación se cuestiona: ¿Cómo visibilizar las relaciones sociales y afectivas percibidas en el

desarrollo del taller experimental en la comunidad de La Toglla?

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · analiza la teoría de Ardenne de Arte contextual participativo y el arte como experiencia de Dewey. Además se revisan referentes

4

1.3 Preguntas directrices

¿Cuáles son las propuestas artísticas que reconocen una producción de arte participativo?

¿Cuáles son los referentes artísticos que producen a través de un contacto con la sociedad?

¿Cómo se desarrolló el proceso del taller experimental en la comunidad de La Toglla?

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

Evidenciar la experiencia del taller experimental de arte en la comunidad La Toglla

1.4.2 Objetivos específicos

Explorar fundamentos teóricos sobre prácticas de arte contextual participativo.

Relacionar procesos artísticos de participación colectiva con los criterios de la propuesta

artística.

Interpretar pictóricamente el registro de la experiencia del taller experimental en La Toglla

1.5 Justificación

Anteriores experiencias de la investigadora en procesos colectivos de arte hacen surgir un interés

en el impacto social que el arte puede llegar a tener en su práctica, por lo que nace la inquietud de

hacer en colectivo productos que tengan concordancia con lo cotidiano y lo vivido, en donde lo

primordial sean las relaciones, las conversaciones y las experiencias compartidas.

La investigación de experiencias de colectivos y artistas que hayan provocado un arte en un

contexto específico es necesaria para actualizar y contextualizar las experiencias y que respondan

de una mejor manera a nuestra realidad. Las prácticas que tienen en cuenta de manera directa a la

sociedad requieren de un constante análisis para enriquecer las metodologías de las actuales

propuestas y debatir sobre las relaciones en y con comunidad.

El taller espera generar un interés por las artes plásticas en los voluntarios al descubrirlo más allá

de la técnica por su potencialidad para volver a ver aquello que nos rodea al ser dialogado en

colectivo y transformar de alguna forma la manera como se percibe el mundo. El ser consciente de

las contradicciones, problemáticas y oportunidades que se tiene como actor social permite un mejor

desarrollo del trabajo en colectivo, el diálogo sobre lo sucedido espera enriquecer futuras

experiencias de producción dentro de la comunidad.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · analiza la teoría de Ardenne de Arte contextual participativo y el arte como experiencia de Dewey. Además se revisan referentes

5

1.6 Metodología

La base de la metodología es cualitativa y descriptiva en donde la investigación se somete a la

perspectiva naturalista y a la comprensión interpretativa de la experiencia personal. En la

investigación se aplicaron tres métodos descritos de la forma como se desarrollaron: Primero se

realizó una observación participativa con la comunidad La Toglla, luego se realizó una revisión

bibliográfica de referentes artísticos y educativos y finalmente una auto-etnografía narrativa para la

descripción el proceso.

1.6.1 Observación Participativa:

La observación participativa permite una investigación directa de la realidad y cotidianeidad de

quienes habitan en La Toglla para profundizar sobre su historia, su espiritualidad, su modo de vida

y su cultura. Esta investigación se la realizó a través de varias herramientas como: entrevistas

informales, diálogos, observación directa, participación en las dinámicas cotidianas del grupo,

análisis de discusiones colectivas, documentos personales, historias de vida y otras.

1.6.2 Revisión bibliográfica:

Este trabajo plantea su enriquecimiento metodológico a través del análisis de colectivos, artistas o

educadores que cuenten con una experiencia en el campo de la práctica creativa en un contexto

específico de la sociedad. Para ello se ha optado por una revisión bibliográfica empleando los

recursos de tres Bibliotecas de Quito: Universidad de Central del Ecuador, Universidad Católica y

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Además se utilizaron medios digitales, páginas

web como el buscador Google Académico y revistas digitales con los siguientes identificadores:

arte y sociedad, arte comunitario, arte y educación, arte dialógico. Del análisis de la literatura

consultada se exponen las experiencias más relevantes y cercanas al contexto local. De la misma

manera se ha recopilado datos sobre la comunidad La Toglla en tesis locales y artículos

investigativos a través de revistas de investigación y el repositorio nacional.

1.6.3 Auto-etnografía:

La descripción y el registro pictórico del proceso de construcción del taller se los realizó a través de

la narración auto-etnográfica, lo cual permite una exploración de la interacción entre lo personal y

lo social, en este caso la relación entre la investigadora y la comunidad La Toglla. Esta

investigación se la realiza a través de la descripción densa y la intersubjetividad para conectar la

experiencia personal con el contexto donde se suscitó. El instrumento utilizado fue una bitácora en

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · analiza la teoría de Ardenne de Arte contextual participativo y el arte como experiencia de Dewey. Además se revisan referentes

6

donde se realizó un registro de las percepciones del proceso a través de dibujos, pinturas, notas y

recortes.

1.7 Marco teórico

La necesidad de provocar un proceso creativo con un grupo social específico se sustenta en la

teoría de las prácticas de arte contextual participativo del crítico Paul Ardenne y se la relacionará

con teorías de Nicolás Bourriand y estudios de María Fernanda Cartagena. La compartición del

proceso creativo genera la necesidad de estudiar la relación entre arte y educación para lo cual se

toma las ideas de Pablo Helguera en relación a los estudios de Cartagena. Para analizar la

pertinencia del registro de la experiencia personal se toma la teoría del Arte como experiencia de

John Dewey, desde donde se reflexiona la interacción entre el individuo y el entorno.

1.7.1 Arte Contextual

El Arte según Sanaguano1 (como se citó en Cartagena, 2011) es una oportunidad para el encuentro

y aprendizaje colectivo y sobre todo una posibilidad para el crecimiento en humanidad. Este

concepto recalca la posibilidad de redefinir el papel del artista como motivador o mediador de

oportunidades con el fin de colectivizar, ser un dispositivo más en el proceso de creación de sentido

en una integración de mecanismos y organismos. El artista más que controlar, se adelanta y adapta.

(Loreto, 2009) Por lo tanto la práctica artística propone descentrar el autor y el objeto para priorizar

el proceso de la creación en colectivo.

Específicamente se toma el concepto de Arte contextual, como su nombre lo dice, toma en cuenta

el contexto de la producción, desde sus procesos de creación hasta los de distribución proponiendo

una salida de la “esfera internacional del arte”2 para insertarse en la realidad. Según Mazuecos

(2008) se trata de un tipo de arte que reflexiona sobre la periferia del propio arte, sobre el contexto

o ámbito de la producción artística. El libro Art Now describe a la obra de arte contextual como

“(…) aquella que critica, desde la propia obra, el mercado del arte y sus instituciones, cuestionando

las estructuras de poder y preguntándose por la función política de los mecanismos de distribución

y de las formas de exposición (…)” (Riemscheider, 2002, p.336).

Por su parte Ardenne (2006), en su libro El arte contextual define a estas prácticas a través del

deseo de intensificar la presencia del artista en la realidad colectiva, dando la espalda al arte por el

arte reivindicando la puesta en valor de la realidad bruta, dejando a un lado a las excesivas

1 “Pablo Sanaguano ha dedicado gran parte de su práctica artística al trabajo con comunidades indígenas de la provincia

del Chimborazo, donde desde muy temprano y cercanamente fue testigo de su explotación.” (Cartagena, 2011, p.16) 2 “La esfera internacional como referencia a una suerte de red institucional que actúa como eje articulador de un

pensamiento hegemónico, de índole eurocéntrico, que sostiene la autonomía del campo artístico por medio de una serie

de mecanismos académicos, museológicos, editoriales y de mercado, que se extienden desde instituciones ubicadas en las

más importantes ciudades europeas y norteamericanas.” (Hernández, 2002, p. 168)

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · analiza la teoría de Ardenne de Arte contextual participativo y el arte como experiencia de Dewey. Además se revisan referentes

7

preocupaciones de la belleza, ilusión, artificio y de espectáculo. Además, distingue varias

categorías de arte contextual: arte de intervención, arte comprometido, arte de carácter activista,

estéticas participativas, arte de economía política y otros. Específicamente el arte contextual

participativo se interesa en los gestos efectuados en comunión con los participantes al compartir la

creación colectiva en la lucha política o ecológica debido a que implica una participación activa del

público como seres políticos. (Ardenne, 2006)

El arte contextual participativo activa la relación directa, el intercambio físico, la reciprocidad

inmediata, el todo vivido bajo los auspicios del contacto, es hacer del arte un estado de encuentro

(Ardenne, 2006). Por su parte Bourriand (1998) también propone un arte interactivo ya que define

a la obra de arte como un intersticio social, dentro del cual estas experiencias, estas nuevas

‘posibilidades de vida’ se revelan posibles. A pesar de que Bourriand fue uno de los precursores de

las prácticas participativas de arte, Ardenne complementa esta administración de encuentros al

tener presente la crítica hacia los procesos de distribución artística, es decir el lugar y los

participantes de dichos encuentros.

Esta crítica, a la producción, distribución y consumo del arte crea una necesidad de participar en la

comunidad del artista, por lo tanto deja de ser “artista” y se coloca en una relación directa y

horizontal con comunidades específicas a través de procesos dialógicos y con un interés social

(Helguera s.f.). Lo que conlleva buscar entre los participantes lo común como posibilidad de

diálogo, el hecho artístico va más allá de una “obra de arte” para convertirse en una ocasión para el

aprendizaje colectivo, “(...) su estudio [del arte] debería formar parte de una agenda orientada a

redimensionar sus posibilidades desde una perspectiva contextualizada en beneficio de una acción

social más amplia.” (Hernández,2002, p.168)

1.7.2 Participación Colectiva

La etimología de los términos comunidad y participación tienen el mismo origen en la palabra

griega koinonía, que es la acción de compartir, tener en común o asociar o tener una relación

común (Florencio, 1954). Así mismo la palabra colectivo se define como un grupo humano reunido

con un fin, por lo que el proceso de creación artística pretende implementar estos dos conceptos en

donde la participación colectiva sea un encuentro hacia un fin compartido a través de un

descubrimiento de nuevas formas de relacionarnos y aprender en colectivo.

La experiencia europea se erige como una universalidad radicalmente excluyente que relegó a las

comunidades y formas de vida que estaban por fuera de su pensamiento sustentado en la propiedad

privada individual (Lander en Cartagena, 2011). Helguera (2011) describe a la práctica social en

contradicción con la infraestructura del mercado capitalista del mundo del arte ya que es un trabajo

socialmente comprometido que fomenta la democracia y la colaboración. Se trata de una práctica

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · analiza la teoría de Ardenne de Arte contextual participativo y el arte como experiencia de Dewey. Además se revisan referentes

8

creativa que tenga en cuenta una concepción de comunidad y de participación así como del saber

popular, como formas de constitución (Montero en Cartagena, 2011). Por ejemplo el artista

ecuatoriano Pablo Sanaguano describe su trabajo con comunidades indígenas a través de talleres de

participación colectiva de esta forma:

Recalca de sus talleres la apertura y valor dado a la palabra donde todos se convierten en

protagonistas de un proceso, el diálogo visto en una dimensión de igualdad, y el partir del

hecho de que todas las personas tienen una actitud de artistas, cualidad y valor

comprendido como inconformidad, riesgo, deseo de transformar realidades, de construir

otro tipo de mirada, de fortalecer sensibilidades y aprovechar las diferencias de los otros.

(Cartagena, 2011 p. 17)

Zhijie (como se citó en Helguera s.f.) afirma: “Si pensamos en la creación como un tipo de trabajo

que puede influenciar los modos de pensar, la educación es, sin duda, parte de ese trabajo.”(p.128)

Por lo que Helguera llama transpedagogía a las acciones de colectivos artísticos que juntan

procesos educativos a la creación de arte a través de una experiencia diferente de las academias de

arte convencionales o de la educación del arte formal. El arte de participación social, según

Helguera, implica ciertos desafíos que pueden ser abordados con éxito remitiéndose al campo de la

pedagogía, a través de metodologías basadas en procesos de colaboración y diálogo. En los

procesos educativos y artísticos es más plausible que se auspicien interacciones motivadas y

comprometidas en tareas concretas con objetivos comunes surgidos por la comunicación con los

implicados a través del intercambio de sentimientos, percepciones, valores y actitudes (Muñoz,

2002).

Los procedimientos proporcionan herramientas, no en una graduación preestablecida, sino tal como

se necesita en la construcción. (Zuluaga, Molina, Velásquez y Osorio,1993) El espacio de encuentro

para la participación creativa fomenta el descubrimiento y la libre expresión de inquietudes o

aportes sobre el proceso de aprendizaje, las metodologías seleccionadas permiten una re-

significación de lo que se concibe por educación; si el aprender precedió a enseñar, el aprendizaje

se diluye en la experiencia (Freire, 2004).

Los procesos de diálogo son una herramienta que permite generar propuestas coherentes con el

contexto de los participantes. Según Helguera (2011) para ello se requiere de metodologías

pedagógicas de enseñanza dialógica en donde lo importante es desarrollar una conversación

fructífera, para Freire y Dewey el acto de conversar es, en sí el inicio de un proceso emancipatorio.

A través de la movilización de conciencia y un sentido crítico que lleva a la desnaturalización de

las formas canónicas de aprehender-construir-se en el mundo. (Montero en Cartagena, 2011)

En la práctica social según Helguera (s.f.) cada artista construye su propuesta de manera diferente a

partir de una combinación de varias disciplinas según sus intereses y necesidades; por lo que el

trabajo con comunidades puede tomar conocimientos de la pedagogía para producir experiencias

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · analiza la teoría de Ardenne de Arte contextual participativo y el arte como experiencia de Dewey. Además se revisan referentes

9

significativas sin pretender pasar como aficionados de las ciencias sociales, sino para descubrir la

complejidad de cada disciplina a través de la práctica del arte. “Esta incómoda posición del artista

entre la práctica social como arte y las disciplinas sociales externas al arte es probablemente

irresoluble, a la vez que necesaria” (Helguera, 2011, parr.18)

1.7.3 Registro de la experiencia

El producto artístico personal es un registro pictórico; la palabra registro proviene del latín re

(volver a) y gestum o gĕro (llevar algo); y de rĕgesta, -ōrum (memorias o registros) (Blánquez,

1966) y la palabra pictórico, relativa al acto de pintar, del latín Pictāre (cubrir con color), de pictus,

con la n de pingĕre; que quiere decir representar o figurar un objeto en una superficie, con las

líneas y los colores convenientes (RAE, 1992). Por lo que el registro pictórico es una interpretación

de lo sucedido que pretende ser una ventana hacia el proceso, está basada en la bitácora que la

investigadora ha llevado a lo largo de toda la experiencia en la comunidad La Toglla.

La narración del proceso es una reflexión sobre la forma como se construyó el encuentro. La

palabra experiencia derivada del término experi, quiere decir hacer prueba, da prioridad a la

perspectiva exploratoria y voluntaria, cuya finalidad es una ampliación o un enriquecimiento del

conocimiento, del saber y de las aptitudes (Ardenne, 2006). La exploración del proceso revela las

dificultades y fortalezas de la creación artística en colectivo a través de la visualización de las

actitudes y comentarios de quienes participaron en el proceso. La concepción de la experiencia

como una forma de aprendizaje en donde se validan los conocimientos nacidos de la cotidianidad,

el producto artístico surge cuando se expresa la plena significación de la experiencia ordinaria

(Dewey, 2008). Las imágenes revelan detalles de la cotidianeidad observados a través de la

participación activa en la vida de la comunidad.

Las imágenes de registro interpretan de manera personal las relaciones entre la mediadora y la

comunidad. “La experiencia es el resultado, el signo y la recompensa de esta interacción del

organismo y el ambiente, que cuando se realiza plenamente es una transformación de la interacción

en participación y comunicación.” (Ardenne, 2008, p. 26) En las relaciones, existe una tensión

entre hacer y padecer, entre sujeto que acciona y el entorno, la mera acción no supone una

experiencia, debe haber una transformación de ida y vuelta (Dewey, 1995). Por lo que es

imprescindible una reflexión de la interacción y el rol de la mediadora en los procesos de

participación; según Dewey (2008) una experiencia es un subproducto de una interacción continua

y acumulativa de un yo orgánico con el mundo. “La redefinición del rol de investigador social, el

reconocimiento del Otro como Sí Mismo y por lo tanto la del sujeto-objeto de la investigación

como actor social y constructor de conocimiento.” (Montero en Cartagena, 2011, p.6) La

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · analiza la teoría de Ardenne de Arte contextual participativo y el arte como experiencia de Dewey. Además se revisan referentes

10

trascendencia del aprendizaje está en procurar una transformación en la acción colectiva y al

mismo tiempo un cambio personal.

Fig.1, La experiencia según Dewey. Fuente: La experiencia como base del arte y el diseño.

(Gonzales, Godoy, Pérez y Reyes 2013)

Es pertinente elaborar un registro de la experiencia en el taller para su posterior reflexión ya que

según Vega (2013) resulta emergente revisar categorías en la relación arte-comunidades y evaluar

experiencias de mediación artística y comunitaria. La creación de espacios para la compartición de

experiencias son una trama de espacios, imágenes, discursos, donde de maneras diferentes según

las propias predisposiciones y los propios intereses, se pueden encontrar instrumentos para la

observación, la reflexión, la conexión con otros o la acción instrumental. (Laddaga en Vega, 2013)

Es importante que estas prácticas realizan una revisión de métodos, los aportes y las

transformaciones provocados por ellos. (Montero en Cartagena, 2011) El registro se convierte en

una asunción de responsabilidad sobre lo realizado para alimentar futuras experiencias con la

comunidad. Al mismo tiempo procura propiciar el debate y la discusión sobre las relaciones entre

arte, educación y el contexto donde se generan estas relaciones.

En conclusión, la teoría del arte contextual de Ardenne abarca diversas prácticas artísticas en donde

la prioridad del productor de arte sea responder a la realidad colectiva. El descentramiento del autor

único lleva a la producción artística a dar prioridad a la compartición del proceso en donde la

participación de los voluntarios es necesaria para una producción que tome en cuenta su entorno y

responda a sus necesidades e inquietudes. Helguera identifica la inevitable inclinación hacia un

proceso educativo en donde se cuestiona la forma como nos relacionarnos en la participación, que

en general no se reproduce el modelo de maestro o artista iluminado que impone su conocimiento,

más bien se propone una construcción de un espacio para el aprendizaje colectivo. El registro

evidencia la experimentación, que permite poner en práctica las propuestas para ser transformadas

según los acontecimientos.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · analiza la teoría de Ardenne de Arte contextual participativo y el arte como experiencia de Dewey. Además se revisan referentes

11

CAPÍTULO II

Referentes artísticos y educativos

We don't see things as they are, we see things as we are.

No vemos las cosas como son, las vemos tal cual somos

Anaïs Nin, The Seduction of the Minotaur (1961)

Una vez entablados los diálogos pertinentes con varios actores de la comunidad La Toglla se

consideró necesario revisar experiencias artísticas que tengan presente el contacto con la sociedad y

su participación. Los referentes permiten el reconocimiento histórico de las prácticas artísticas en el

Ecuador que se han cuestionado los espacios y la participación de la sociedad, además estas

experiencias artísticas ilustran los criterios utilizados en el taller experimental en La Toglla. Se

describen grupos artísticos del Ecuador: Los Tzánzicos, el encuentro Al Zur-ich y el proyecto Solo

con Natura, que permiten describir la importancia de buscar nuevos sentidos para la funcionalidad

del arte en sociedad y el proyecto SEFT-1 como referente del registro de una experiencia en

contacto con la sociedad. Además se ha considerado necesario tomar a la educación basada en la

experiencia y el arteterapia como referente para la metodología participativa del taller.

2.1 Contacto con la sociedad: Tzánzicos

En los años sesenta, emerge un grupo de jóvenes artistas e intelectuales que se autodenominan

tzántzicos haciendo referencia a la tzantza, técnica de la reducción de cabezas de las culturas del

oriente ecuatoriano que representa un trofeo de los guerreros, ya que se reducía la cabeza del

enemigo al ganar la batalla. “Cabezas y cabezas caerán y con ellos himnos a la virgen, panfletos y

gritos fascistas, sonetos a la amada que se fue, cuadros pintados con escuadra y vacíos de

contenido, twists USA, etc.” (Cartagena, 2013, p.6) En ellos existía la motivación de provocar una

ruptura y una aniquilación de aquello que no respondía a la lucha de las clases populares, realizaron

una crítica radical a la institución cultural (Cartagena, 2011).

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · analiza la teoría de Ardenne de Arte contextual participativo y el arte como experiencia de Dewey. Además se revisan referentes

12

La prioridad de los Tzántzicos era colocar al espectador como prioridad en la experiencia de

reflexividad sensible a través del medio adecuado, no pretendían renovar una norma estética, más

bien indagaron entre el teatro experimental, el happening, la nueva poesía, la acción política o la

experimentación radical o cualquier lenguaje que sea propicio para su mensaje de emancipación

(Cartagena, 2013). Por lo que se modificó de entrada la noción de público y se revocó en particular

el principio de pasividad, admitido como fundador de la relación con las obras de arte

convencionales (Ardenne, 2006). Según Tinajero los Tzántzicos:

(…) trasladaron a la cultura la estrategia de la guerrilla, renunciaron a la investigación y

elaboración estética, y adoptaron la oralidad y el montaje casi teatral como vehículos de

una comunicación directa con un público de obreros y estudiantes (…) (como se citó en

Cartagena, 2013, p. 8)

Fig. 2. Reunión de loa Tzántzicos. Fuente: R. Arteaga en La línea de Fuego (2006)

Este grupo de vanguardia es un referente para la investigación por cuestionarse los espacios del arte

y haber propiciado una práctica social en el espacio público, el negar a sus predecesores les

permitió a los Tzántzicos investigar otras posibilidades y perspectivas de entender la cultura. Este

grupo orientara sus prácticas hacia un arte que tenga la capacidad de integrar y concientizar a las

clases populares; por lo que buscaron generar espacios para la crítica a través de coloquios,

programas radiales, cine-foros, poemas o cualquier dispositivo que les permitiera una intervención

en la esfera pública (Cartagena, 2013). Este grupo plantea una crítica hacia la sociedad burguesa

ecuatoriana, para que las prácticas culturales abandonen el estatus snob y se vincule a la vida:

(...) se sigue alabando obras en las que se trata como animal al indio, porque tiene un

«estilo impecable» se sigue haciendo patrañas de snob o trabajando con el estómago

para que el «excelentísimo Embajador» compre un cuadro. (Cartagena, 2013)

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · analiza la teoría de Ardenne de Arte contextual participativo y el arte como experiencia de Dewey. Además se revisan referentes

13

El grupo se relaciona con la investigación ya que el taller generado en La Toglla no pretende

reformar el arte institucional de una manera convencional, más bien busca provocar una

incorporación de las manifestaciones artísticas en la vitalidad colectiva y la cotidianeidad. La

búsqueda de nuevos espacios para la producción y distribución del arte, son muestra del

borramiento de la originalidad de la obra, y por lo tanto la eliminación de las diferencias entre obra

única y reproducciones, entre experiencias artísticas y cotidianas (García, 2008). El espacio

generado en La Toglla intenta restarle importancia al objeto final para responder a la realidad de

sus participantes y vincularse con la vida cotidiana como objetivo principal de la producción.

2.2 Interacción social: Al zur-ich

Para ilustrar la importancia de la participación social

en el proceso creativo se tomará de ejemplo al

encuentro de arte y comunidad al zur-ich (2002-2014),

que se organiza en el Ecuador. Este encuentro es

organizado y producido por el colectivo quiteño

Tranvía Cero en donde se invita a los artistas y

comunidad en generar para trabajar en diversos

sectores de la ciudad durante dos a tres meses,

realizado a través de una convocatoria pública y

posteriormente se selecciona alrededor de diez

proyectos que se ejecutarán en barrios de Quito y

Ecuador.

El cuestionamiento sobre la relación entre el público, el espacio y el arte son parte esencial de los

principios del colectivo Tranvía Cero. Es sus inicios (2002), este proceso surge como un

experimento inocente, el colectivo recalca que fue el contacto con la gente el que le dio sentido a

sus propuestas. Karina Cortez (2015), miembro de Tranvía Cero afirma: En el momento en el que

se decidió sacar las obras al parque de la Magdalena, se genera preguntas sobre el espacio público y

al arte, el público dio nuevas rutas para entender que se hace cuando se produce arte. En este

sentido la propuesta parte de la democratización del arte a través de nuevas dinámicas y con

estéticas que han sido invisibilizadas, lo que llevó al colectivo desde la práctica y la experiencia a

vincularse más cerca de las organizaciones sociales, por lo que encontraron en el sur de Quito un

territorio para dialogar con otras organizaciones culturales (Cortez, 2015).

Fig. 3, Encuentro Al zur-ich 2007, Fuente:

Cooperativa Cultural La Selecta (2009)

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · analiza la teoría de Ardenne de Arte contextual participativo y el arte como experiencia de Dewey. Además se revisan referentes

14

El encuentro se centra en el contacto con la gente que participa activamente desde la producción

hasta la exposición de los resultados. Sobre las relaciones creadas a lo largo de los 13 años Cortez

(2015) afirma: En la mayoría de los casos las personas dejaron de ser público para convertirse en

amigos o vecinos con quienes se generaron varios lazos afectivos, pero ocurre también que las

relaciones generen tensión entre los participantes y el contexto ya que los conflictos y

problemáticas son parte importante del proceso (2015).

Dentro de las prácticas participativas, según Ardenne (2006), la organización es una de las

características esenciales del trabajo en colectivo. El encuentro al zur-ich gestiona encuentros para

que la experiencia del transitar y habitar el territorio provoquen nuevas lecturas sobre el espacio

público y el arte, para lo cual se convoca a comités barriales, jóvenes organizados, ligas barriales,

usuarios de los transportes públicos y transeúntes de un sector para involucrarse en la creación

artística. (Tranvía Cero, 2005) El artista tiene el papel de gestionar espacios, personas y

circunstancias, haciendo de la práctica artística un aporte para la articulación de distintos

movimientos y organizaciones sociales.

Fig. 4, Underground wall street, Fuente: Flickr

En varias propuestas dentro del encuentro se puede ver al artista como mediador que propone,

interactúa y selecciona aquello que hable de la mejor manera sobre los conflictos, quejas o gritos de

las entrañas de la urbe (Tranvía Cero, 2005). Por ejemplo Galo Yépes: en Underground wall street,

recopiló testimonios y retratos de personajes claves del barrio La Ferroviaria, a través de una

acción que termina en un video-instalación. En esta propuesta se muestra la realidad violenta y

miserable para ser proyectado en el obelisco central en conjunto con una banda musical del sector,

con la intención de reproducir las manifestaciones culturales y sociales que van bajo el velo de la

cultura oficial (Yepez, 2008). El artista produce una compartición de experiencias y testimonios sin

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · analiza la teoría de Ardenne de Arte contextual participativo y el arte como experiencia de Dewey. Además se revisan referentes

15

pretender una ayuda social o reivindicación ciudadana, lo que ocurre es una des-individualización

de la agencia creativa sin disminuir su poder crítico (Kester, 2009).

La relación entre el encuentro Al-zurich y la propuesta del taller experimental de esta investigación

está en la importancia que se le da a la búsqueda de nuevas rutas y sentidos para la relación entre

arte y comunidad a través de la interacción social. El encuentro Al-zurich destaca la importancia

del trabajo del artista en la gestión de espacios como mediador para la producción creativa. El

artista gestiona contingencias, ya que utiliza la participación como fuerza en beneficio propio y en

beneficio de la comunidad (Ardenne, 2006). El contacto con la gente es el motor a través del cual

se produce y se reflexiona el arte.

2.3 Participación Colectiva: Procesos educativos

El proyecto Solo con Natura es un referente de la integración del arte con procesos educativos para

la participación colectiva, además se ha considerado pertinente mencionar los referentes educativos

que influyeron en la construcción del taller, el arteterapia dio los lineamientos para la construcción

del espacio y la educación basada en la experiencia dio las pautas para analizar el papel del

mediador dentro del proceso.

2.3.1 Arte y educación: Solo con Natura

Solo con Natura (2007- 2015) es un

proyecto concebido por la artista

guayaquileña Larissa Marangoni y cuenta

con el apoyo de la Asociación Pro Bienestar

de la Familia Ecuatoriana para desarrollar

residencias en Isla Santay, Limoncito,

Puerto El Morro y Engabao. Promueve la

convergencia entre Arte Contemporáneo,

Comunidades y Naturaleza a través de un

evento anual en donde artistas y personas de

diferentes campos conviven con los

habitantes de las comunidades por una semana, con el objetivo de promover procesos relacionados

con el lugar y su gente. (Franja Arte Comunidad, s/f) Esta propuesta de arte comunitario toma en

cuenta las experiencias, el diálogo y la colaboración de las comunidades en procesos

transdisciplinares, ya que trabajan artistas en colaboración con sociólogos, historiadores,

documentalistas, biólogos y otros profesionales. “En un proyecto en que el arte deja de ser algo

Fig. 5, Solo con Natura, Taller Hilando Fino, Ana

Fernández, Fuente: El Universo (2009)

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · analiza la teoría de Ardenne de Arte contextual participativo y el arte como experiencia de Dewey. Además se revisan referentes

16

proyectado solamente a partir de un artista individual, sino algo construido a partir del diálogo.”

(Kingman, 2009, párr.3)

A través del proyecto Solo con Natura se puede entender la importancia de la generación de

conocimiento en colectivo, valorando las necesidades y creencias de los participantes. Uno de los

artistas participantes, Rubén Jurado organizó un taller de arte público con pintores de gráfica

popular de la zona, en donde “La pintura se convierte en un espacio de protección de sus barcos,

para que no se produzca filtración de agua. Y a través de imágenes religiosas también es una

protección simbólica cuando ellos salen a pescar” (Cartagena, 2011) Esta es una apuesta por

intensificar la presencia del arte en la realidad: “(…) confiando en la emergencia de nuevas

visiones desde las comunidades, generando redes de diálogo, revalorizando saberes populares,

produciendo investigaciones y relaciones estratégicas.” (Collados, 2009)

Uno de los proyectos realizados en Puerto el Morro nos permite entender al taller de arte como un

medio para la construcción creativa a partir de la compartición de las experiencias. Ana Fernández

propone un taller de costura en donde no se aprende precisamente corte y confección, más bien los

participantes están allí para asimilar y forjar su identidad. Según Fernández: “Más que un taller es

el intercambio de destrezas y potenciar una mirada de lo que se puede hacer para el desarrollo de la

comunidad” (2009) Se trata de hacer del arte una herramienta para comprender el mundo

(Helguera, s.f.). Se utiliza el espacio de taller como lugar de creación conjunta, búsqueda de la

memoria y diálogo de lo cotidiano, se dio cabida a la que las mujeres potencien sus saberes con la

creación (Kingman, 2009).

Esta iniciativa permite ilustrar la importancia de la participación colectiva en donde el arte es una

herramienta para redescubrir el entorno. Este es un proyecto colaborativo, bajo el concepto de que

las comunidades pueden cambiarse a través de la cultura (Marangoni como se citó en Muñoz,

2015). “Franja Arte-Comunidad es importante en cuanto a dispositivo generador de experiencias

que incentivan el debate en torno a la validez de los modelos colaborativos entre arte, comunidad y

espacio público dentro del desarrollo del arte contemporáneo.” (Muñoz, párr. 7) Tiene relevancia en

relación a los criterios del Taller experimental en La Toglla por tener presente el diálogo y el

impacto social de las prácticas artísticas. Según Morales, dirigente de la comuna Puerto el Morro

(como se citó en Kingman, 2009) en la Residencia se percató de que lo importante es la generación

de ideas desde la comunidad.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · analiza la teoría de Ardenne de Arte contextual participativo y el arte como experiencia de Dewey. Además se revisan referentes

17

2.3.2 El papel de la mediadora: Educación y experiencia

La búsqueda de nuevos espacios para la práctica del arte hace que el artista asuma una

responsabilidad social dentro de la participación colectiva, por lo que es importante una reflexión

alrededor de la igualdad en las relaciones que se generan para el aprendizaje. Una igualdad que no

reproduzca los discursos del formato escolar-académico en donde se homogeniza y no se

consideran las diferencias causando una construcción para gestionar la crisis y silenciar los

conflictos (Dussel, 2003). Se pretende una formación entre iguales porque tenemos un lugar de

pares en la sociedad más justa que queremos, no por un acto caritativo, sino porque los creemos

iguales, capaces, valiosos para la transformación (Dussel, 2003). “Cuando vivimos la autenticidad

exigida por la práctica de enseñar-aprender participamos de una experiencia total, directiva,

política, ideológica, gnoseológica, pedagógica, estética y ética, en la cual la belleza debe estar de

acuerdo con la decencia y con la seriedad.” (Freire, 2004, p.12)

El suponer a los participantes como iguales significa incentivar a los otros a reconocer sus propios

saberes (Dussel, 2003), en este caso se trata de desarrollar sus capacidades creativas y expresivas.

Explicar, según la razón pedagógica formal sería disponer de elementos del saber que debe ser

transmitido en conformidad con las capacidades supuestamente limitadas de los seres que deben ser

instruidos (Rancière, 2008). Pero el taller no pretende instruir ninguna técnica o conocimiento, más

bien se ensaya el sentido de experimento, para luego recibir las consecuencias de aquello y evaluar

si el cambio introducido en la acción produce un cambio. (Dewey, 1995). En el taller experimental

se realizan espacios de diálogo para la reflexión de lo que sea trascendente para el aprendizaje, la

compartición que transforme cualquier conocimiento de los participantes hacia la vida y la acción

(Zuluaga et al.,1993).

El papel del mediador debe limitarse a dirigir o mantener la atención del alumno (Rancière, 2008),

se debe tener presente lo que va sucediendo en el taller para modificar la calidad de lo que sucederá

después, estar abierto para escuchar y reflexionar las actitudes u opiniones de los participantes para

realizar los cambios necesarios en la metodología, en materiales o en el espacio. Además, el

mediador procurara la independencia y la observación de los participantes en sus propios procesos

creativos. La independencia permite un empoderamiento de su proceso y su capacidad creativa.

Mientras que la observación permite un reconocimiento del entorno para entender al humano como

un ser condicionado pero no determinado. Desnaturalizar el entorno significa entender que los

participantes son seres capases de transformarlo. Reconocer que la historia es tiempo de posibilidad

y no de determinismo, que el futuro es problemático y no inexorable.” (Freire, 2004)

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · analiza la teoría de Ardenne de Arte contextual participativo y el arte como experiencia de Dewey. Además se revisan referentes

18

2.3.3 El espacio del taller: Arte Terapia

El arteterapia es una disciplina que concibe la creación como proceso de transformación (Klein,

2005). Generalmente se la utiliza para visibilizar lo que el sujeto debe recrear, asumir o sanar a

través de la metáfora. Esta disciplina involucra complejas metodologías que requieren de un

acompañamiento de la psicología por lo que no se la abordará desde su papel sanador; se la tomará

únicamente como referente para la construcción metodológica del taller, ya que esta disciplina

destaca la importancia de generar un espacio de confianza y el respeto al proceso individual de

cada participante.

Al involucrarnos en un contexto que no se encuentra enmarcado en la institucionalidad del arte es

importante repensar las metodologías y formas de trabajo que fomenten la participación en

comunidad; en el espacio del arteterapia lo importante es el proceso y no el producto, en donde se

despliegan tres niveles: la creatividad, el conocimiento y el placer (Lopez y Martinez, 2006), por lo

que es pertinente prestar atención a los procesos, materiales y herramientas en relación a la

cotidianidad y el contexto de los participantes para el fluir autónomo de la creación. El mediador

debe procurar estimular el desarrollo sostenido y no influenciado de la creación, ofreciendo

materiales y estimulando el ambiente y el entorno. Esta concepción nos permite priorizar la

atención a las opiniones o argumentos de los participantes sobre la generación de productos

estéticos.

Prestar atención a la construcción espacio-temporal en donde se debe procurar realizar acuerdos a

través del diálogo para crea en un espacio simbólico de compartición. Por lo tanto, en el proceso

creativo y experimental en la comunidad La Toglla se formaron ciertos acuerdos en conjunto con

los participantes para que el taller se convierta en un espacio seguro, de libre expresión de sus

pensamientos y sentimientos. Se trata de procurar en los participantes apertura y que no exista

juzgamientos hacia las expresiones u opiniones de cada participante. Para esto se tomará en cuenta

al espacio, más allá de su constitución física es un lugar para el juego simbólico, donde todo lo que

ocurra es tomado como elemento susceptible de reflexión y análisis. Naumburg (como se citó en

Lopez y Martinez, 2006) hace hincapié en la importancia de ajustar al ritmo del participante, la

importancia de iniciar primero el desbloqueo creativo, no forzar los tiempos de cada participante y

saber ver y escuchar.

En el taller se procura el respeto hacia los procesos creativos de los participantes, la observación es

importante para que no se fuerce o abandone a quienes muestran dificultad ya que todo proceso

creativo está basado en nociones de deseo, placer y juego. Por lo que se tomará en cuenta llevar a

las personas a un estado de apertura y confianza en sí mismas, en el espacio y en la libre

exploración de su creatividad. Esto, quiere decir también asumir riesgos, pérdidas o

incomodidades. La diciplina nos devela la importancia de respetar los procesos por los que los

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · analiza la teoría de Ardenne de Arte contextual participativo y el arte como experiencia de Dewey. Además se revisan referentes

19

participantes atraviezan, para no forzar una expresión o un resultado según las intenciones de la

propuesta, se trata de escuchar a los participantes para saber encaminar la situación.

El pensamiento creador abre un modo de trabajo mental abierto al exterior, extremadamente

perceptivo y a la vez receptivo. Wallas (como se citó en Lopez y Martinez, 2006) argumenta que se

ofrece una posibilidad de un conocimiento interior y exterior, permitiendo redescubrir el entorno de

los participantes a través de la metáfora, la compartición de experiencias y percepciones

desnaturalizan lo cotidiano para ser visto y analizado de otra forma.

Dentro del espacio de diálogo que se realiza en el taller se cree indispensable una reflexión

posterior que permita una verbalización asunción de lo producido. Los diálogos posteriores en

grupo son importantes para volver a entender o revisar lo que se refleje en nuestras creaciones. Es

importante el diálogo final porque evitamos malas interpretaciones o suposiciones de las obras,

cada participante es quien habla de las simbolizacione presentes en su trabajo.

2.4 Registro de la experiencia: SEFT-1

Para ilustrar la importancia del registro del proceso se toma como referencia la experiencia de La

sonda de Exploración Ferroviaria (SEFT-1), realizada por Iván Puig y Andrés Padilla, quienes

realizaron un recorrido a través de las vías abandonadas del ferrocarril en México. La propuesta fue

realizar un viaje de reconocimiento a través de una travesía durante varios meses, los ferronautas

recopilaron testimonios, imágenes y objetos durante todo el trayecto.

Fig. 6, Narración de la partida,

Puig, Iván; Padilla, Andrés,

Fuente: SEFT- 1 (2011)

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · analiza la teoría de Ardenne de Arte contextual participativo y el arte como experiencia de Dewey. Además se revisan referentes

20

Realizaron un registro a través del contacto social, por lo que es un referente de la capacidad crítica

del arte cuando se vuelca a la realidad. Para sus labores de investigación los ferronautas contaron

con un computador y una cámara de registro de imágenes y sonidos, la cual arrojo como uno de los

resultados un libro de arte y un muestrario informativo en donde se ofrece datos certeros sobre la

travesía. La misión de este viaje consiste en irrumpir los espacios por donde pasaba el ferrocarril

como punto de partida para la reflexión e investigación transdisciplinaria desde la plataforma del

arte. (Barrios, 2011) Por lo que utiliza al arte como punto de partida para una exposición detallada

de las problemáticas alrededor del cierre del ferrocarril.

La propuesta es la de hacer del arte un transformador social tangible. El registro de la travesía les

permite poner en entredicho la promesa de la modernidad. En este registro se aborda dos polos de

la experiencia social de la tecnología: la utilidad y el desecho (Barrios, 2011). La intervención

SEFT-1 es una compleja acción donde el recorrido, la bitácora en red del viaje, la documentación

social en comunidades y la arqueología del desecho confluyen como momentos materiales que dan

cuenta de las formas de ruina y el abandono, en donde se genera un ensanchamiento del arte más

allá de las consideraciones de índole formalista, tecnicista, culturalista y sociologista (Barrios,

2011); para repensar la práctica de arte como una posibilidad para la subjetividad social y política.

En conclusión los referentes aportan a la propuesta porque se parte de un cuestionamiento a los

espacios para el arte, lo que lleva a buscar nuevas rutas y sentidos para la relación entre arte y

Fig. 7, Impresiones de lo transeúntes, Puig, Iván; Padilla, Andrés, Fuente:

SEFT- 1 (2011)

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · analiza la teoría de Ardenne de Arte contextual participativo y el arte como experiencia de Dewey. Además se revisan referentes

21

comunidad, unas manifestaciones artísticas en contacto con la vitalidad colectiva en donde la

prioridad sea la participación activa. Esta investigación propone alejarse de los espacios

convencionales de arte para buscar un espacio de compartición dentro de la comunidad la Toglla,

que ha mantenido una constante lucha por la conservación de su territorio; este taller, por ser un

diagnóstico y un primer acercamiento a la comunidad plantea una estructura planificada y sujeta a

cambios según las opiniones u observaciones de los participantes.

Con relación al papel del artista, se lo entiende como un mediador que gestiona, incentiva y

organización la participación a través del diálogo para valorar las necesidades y creencias de los

participantes y así redescubrir el entorno y reflexionar sobre él. La participación se la realiza a

través de relaciones de igualdad para incentivar a los otros a usar sus propios saberes, la

independencia y la observación. En cuanto a la propuesta la compartición es una prioridad para la

construcción del taller experimental ya que la formación futura de un espacio educativo a largo

plazo depende de la confianza generada entre las personas que proponen el taller, los voluntarios y

la comunidad en general. Esta compartición se extiende fuera de las horas de cita del taller, a través

de la participación activa en la vida de la comunidad generando relaciones afectivas.

El registro pretende debelar el camino de construcción procurando hacer uso de la capacidad crítica

del producto artístico. La obra plástica sobre la interpretación del proceso no es el fin ni el síntoma

de la investigación, pero es importante como oportunidad para la crítica y el debate sobre los

procesos contextuales dentro de la academia.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · analiza la teoría de Ardenne de Arte contextual participativo y el arte como experiencia de Dewey. Además se revisan referentes

22

CAPITULO III

Taller experimental de arte en La Toglla

“Creo que he visto una luz al otro lado del río”

Jorge Drexler (2004)

El taller se crea con el anhelo de desacomodar los sentidos de producción artística que había

tomado durante mis años de estudio en la facultad de artes plásticas. La costumbre o la facilidad me

habían llevado a leer libros y revisar imágenes de la historia del arte como referentes para mi

producción plástica, paralelo a esto las experiencias fuera de la ciudad y por lo tanto de la academia

me provocaron un cuestionamiento: ¿a qué responde lo que he producido dentro de la academia?

Una vez involucrada en las problemáticas que aquejaban a diversos sectores sociales me resultaba

ridículo el impacto que mi producción podría tener si continuaba dentro del círculo artístico,

incluso la descripción de mi carrera o de mis obras, sonaban a fantasías insensatas frente a las

dinámicas cotidianas de las personas.

Sin pretender ser complaciente ni condescendiente con los grupos sociales, la propuesta de crear un

espacio experimental viene del anhelo de responder a lo que me rodea, así como también a lo que

he vivido y percibido; y que lo que haga tenga un poco más de concordancia con lo que pasa fuera

de mi casa, fuera de la academia y que sea tan real como lo que me dice un desconocido en el bus.

Por lo tanto se trata de dejar a un lado: referentes idealizados, discursos pretenciosos o críticas

encapsuladas en las dinámicas competitivas de la institución del arte.

El buscar un contacto con la comunidad La Toglla implica una experiencia de reconocimiento de

uno mismo en un contexto social. No se trata de encontrar el contexto más exótico con una

expresión cultural de una tradición pintoresca (Kester, 2009). Más bien encontré en La Toglla

aquello que respondía a mi construcción como persona: la vida antes de llegar a Quito, la historia

familiar y lo que encontraba como significativo para un futuro con mi hija. La experiencia se

convierte en un descubrimiento de las cosas que podemos tener en común. Por lo mismo, este

acercamiento tampoco pretende ser una asistencia social, que reforme o desarrolle mejores

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · analiza la teoría de Ardenne de Arte contextual participativo y el arte como experiencia de Dewey. Además se revisan referentes

23

ciudadanos, se trata de vivir entre las contradicciones, problemas, luchas o cualquier condición de

vida que hace al humano persistir en la supervivencia dentro del sistema que le ha tocado habitar.

La propuesta inicial intentaba crear un espacio en donde la comunidad pueda dialogar y acordar

sobre aquello que considera importante culturalmente sobre su comunidad, para así producir en

colectivo objetos o imágenes que hablen de La Toglla, en este sentido el tiempo, los diálogos y el

proceso modificaron la propuesta convirtiéndose en un diagnóstico personal y colectivo de la

pertinencia o no de un trabajo de arte colaborativo en la comunidad. Para este proceso fue

necesario generar algunas herramientas que me permitan recoger: las experiencias, las nuevas ideas

y lo que se percibía en el proceso. El diario de campo personal fue un apoyo en donde dibujaba y

escribía lo sucedido tanto en la investigación como en las relaciones surgidas con las personas. Fue

necesario también crear una bitácora para los participantes del taller, como una manera de

incentivar la observación y la experimentación.

3.1 Comunidad La Toglla

A continuación se describe las características históricas, geográficas y culturales según la

recopilación bibliográfica sobre la comunidad La Toglla.

Los pueblos ancestrales del Distrito Metropolitano de Quito se consideran descendientes de los

pueblos Kitukara que habitaron Quito antes de los incas y españoles hace más de 530 años atrás

(Gómez, 2008). “Para ellos la lengua, la salud, la educación, las prácticas agrícolas que incluyen

aspectos económicos tales como el trabajo en minga, la reciprocidad y redistribución, hacen parte

de su cultura, de su identidad.” (Gómez, 2008, p. 110)

Fig. 8, Vista de la comunidad La Toglla dese el cerro Ilaló, Foto: Sofía Armas

(2014)

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · analiza la teoría de Ardenne de Arte contextual participativo y el arte como experiencia de Dewey. Además se revisan referentes

24

La comunidad La Toglla se encuentra en la parroquia Guangopolo del cantón Quito, provincia de

Pichincha y ubicada a 3160 metros de altura en los alrededores del cráter inactivo del volcán Ilaló.

Limita con Patojo, Pucara, Sorialoma, Guangopamba, el río San Pedro y las estribaciones del Ilaló.

En la parroquia Guangopolo existen otras dos comunas: Rumiloma y Sorialoma además del centro

poblado (Valle, 2011), La Toglla es la comuna con mayor superficie territorial.

Tabla 1, COMUNAS DEL CERRO ILALÓ. Fuente: Pueblos originarios, comunas, migrantes y procesos de etnogénesis

del distrito metropolitano de quito: nuevas representaciones sobre los indígenas urbanos de América Latina, (Gómez,

2009).3

Figura 9, Mapa del cerro Ilaló y comunas. Fuente: Pueblos originarios, comunas, migrantes y procesos de etnogénesis

del distrito metropolitano de quito: nuevas representaciones sobre los indígenas urbanos de América Latina, (Gómez,

2009).4

3 Fuente original: Plan de manejo Cerro Ilaló, 2007 EMAAP-Q

4 Fuente original: Plan de manejo del Cerro Ilaló, 2006

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · analiza la teoría de Ardenne de Arte contextual participativo y el arte como experiencia de Dewey. Además se revisan referentes

25

En 1923 se inscribe la escritura de la asignación de las 551 hectáreas a todos los miembros de la

comunidad, para 1938 es registrada como comunidad según lo establecido en la ley de

Organizaciones y Régimen de Comunas. Finalmente en 2003 es reconocida por el Consejo de

Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos (CODENPE).

La comunidad cuenta con 700 habitantes, la mayoría de los pobladores se dedican al trabajo

informal en el campo o el jornaleo en la ciudad. Quienes practican la agricultura se dedican

principalmente al cultivo del maíz, haba, fréjol, arveja y papa, estos permiten sobre todo la

subsistencia de las familias. La mayoría de los habitantes ofertan su trabajo fuera de la comunidad

brindando sus servicios en actividades tales como: la construcción, producción textil, marmolería,

carpintería, cerrajería, generación eléctrica y otros. Así mismo quienes tienen la oportunidad de

capacitarse, buscan en la ciudad mejores oportunidades de desarrollo y crecimiento personal y

profesional (Guerrero y Paz y Miño, 2014).

La organización social de La Toglla está conformada por un cabildo o consejo de gobierno cuyo

representante o presidente actualmente es el señor Jaime Paucar, además existen autoridades

tradicionales como son los padres, padrinos y mayores de respeto. La comunidad cuenta con una

comisión de Administración de Justicia Indígena, que se encarga de resolver los conflictos internos

de la comunidad (Valle, 2011).

En la época preincaica se crea la técnica de la confección de telas con fibras animales y vegetales,

más tarde en la colonia se utilizó la crin o pelo de caballo siendo una buena fuente de ingreso

económico ya que era requerido a nivel nacional. La parroquia de Guangopolo es conocida como

La tierra del Cedazo por la utilización del pelo de caballo para elaborar: cepillos, cuerdas, telas, el

cedazo o coladera, entre otros. (Gobierno Parroquial de Guangopolo, 2011) A pesar de los múltiples

usos del material y su reconocida tradición son pocas las familias que se dedican a este trabajo

artesanal, como la familia Cabrera y la familia Iza. Cuando el plástico se convierte en un producto

más económico y se lo comercializa a nivel industrial, las familias abandonan el trabajo manual ya

que no presenta una ganancia significativa, por lo cual se utiliza el pelo de caballo para elaborar

nuevas artesanías como figurines, correas, joyas, máscaras, entre otros; la organización de esta

actividad artesanal cuentan con un trabajo comunitario entre familias.

Hace varias décadas La Toglla mantiene una lucha por la conservación de sus tierras comunales,

uno de los principales motivos para la invasión son los recursos minerales que se encuentran dentro

de los terrenos comunitarios, además se han enfrentado a inmobiliarias que pretenden construir

dentro de la comunidad. Según Gómez (2008), la ciudad de Quito todavía conserva algunos rasgos

discriminantes de otras épocas, como el blanqueamiento que pretende extender los límites de la

ciudad provocando una migración de las comunidades a lo alto del cerro Ilaló.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · analiza la teoría de Ardenne de Arte contextual participativo y el arte como experiencia de Dewey. Además se revisan referentes

26

Ser indígena Kitukara es reclamar espacios y reivindicaciones en el DMQ, sobre las

cuales articulan procesos de vida y resistencia en las que se plantea frecuentemente la

necesidad de revertir el proceso de blanqueamiento, retomando la raíz indígena, la

relación con su legado ancestral. (Gómez, 2008 p. 109)

Existe una preocupación en cuanto a delimitar las zonas naturales ya que en estas decisiones no

existe un representante de la comuna, por lo tanto hay una separación de los comuneros en las

decisiones trascendentes y se los toma solo como “cuidadores” (Gómez, 2008).

3.2 Descripción de la experiencia

A partir de este momento se narrará en primera

persona los sucesos y experiencias vividas en

este proceso creativo, en y con comunidad,

debido a que se desea resaltar la visión y las

apreciaciones personales.

El acercamiento a La Toglla surge por Eva

Paucar, hermana del actual dirigente de la

comunidad, quien ha sido testigo de los

conflictos territoriales en la zona. Eva es

estudiante del último nivel de la carrera de artes

plásticas en la Facultad de Artes de la

Universidad Central del Ecuador, en una de las

clases del seminario de titulación me compartió

su interés por desarrollar una propuesta artística

en su comunidad, ya que había escuchado la

exposición de mi portafolio en donde expresé mi

interés por el arte comunitario. Eva me invitó a conocer su sector y me dio a conocer las luchas que

habían tenido en su comuna durante las últimas décadas, recalcó que tienen un riesgo permanente

de perder las tierras comunitarias, por lo que decidimos tomar a La Toglla como eje central de

nuestras propuestas artísticas, abordadas desde perspectivas diferentes.

La propuesta artística no se encontraba formulada del todo y para tener una idea más clara fue

necesario conocer el sector, su realidad y escuchar con mucha atención lo que las personas podían

contar; era oportuno también realizar una investigación visual e histórica a través del diálogo y

discutir sobre la pertinencia de un espacio de encuentro para la creación plástica.

Fig. 10, Cerro Ilaló, visto desde la casa de Juanita

Tibanta Foto: Sofía Armas (2014)

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · analiza la teoría de Ardenne de Arte contextual participativo y el arte como experiencia de Dewey. Además se revisan referentes

27

3.2.1 Diálogos previos a la realización del taller

Eva (compañera de la universidad y moradora de la comunidad de La Toglla) me explicó

brevemente como llegar a su sector, y lo que debía decirle al chofer del bus para que yo pudiese

quedarme justo en el lugar de encuentro e iniciar el trabajo. Para ésta primera ocasión fui con mi

hija Samay de un año de edad, llevando frutas y comida para compartir. La primera cosa que me

impresionó fue el tiempo que tardé en llegar hasta la comunidad, ya que no parecía encontrarse tan

lejos del centro de Quito, pero la ruta que los buses tomaron y los transbordos hicieron que el viaje

haya durado más de dos horas, aún así Samay esperó pacientemente hasta que llegáramos justo

donde me encontraría con Eva.

La autopista atraviesa a la comunidad y desde ahí hasta la cumbre del Ilaló se pueden ver

distribuidas las casas sobre el paisaje. Después de estas primeras impresiones y sensaciones

llegamos a la casa de Doña Juanita Tibanta (abuelita de Eva) quien nos recibió amablemente en su

casa, conversamos de varias cosas mientras Eva preparaba sopa y Samay jugaba con la tía de Eva;

en un momento llegó una amiga de la familia y seguimos conversando en la mesa por un buen rato,

pero todavía no hablábamos nada sobre la planificación de las propuestas, a pesar de eso parecía

que el trabajo ya había comenzado. Brevemente acordamos reunirnos con los dirigentes para hablar

sobre los archivos del sector y algunas personas que podían estar informadas sobre los conflictos de

la comunidad. Eva estaba más interesada en evidenciar la historia de luchas de su comunidad por lo

que decidió recopilar toda la información posible a través de entrevistas y archivos que los

comuneros nos pudiesen compartir; por mi parte había decidido proponer un espacio para la

experimentación colectiva de las artes plásticas.

A la semana siguiente al bajarme del bus para encontrarme con mi compañera me encontré con una

mujer que vendía frutas y jugos en el Peaje, hablamos sobre nuestros hijos y lo complicado que es

dejarlos cuando se tiene que salir a trabajar. Ella tenía un niño a quien debía dejar en casa porque

era peligroso su trabajo en la carretera, pregunté si le interesaría participar en el taller de arte y me

comentó que no podía ya que debía trabajar. Le hablé de la posibilidad de desarrollar, un producto

artesanal que podría vender, pero aún así no mostro mucho interés.

Pasando el peaje junto a un puesto de artesanías se encontraba la casa de Don Guido Paucar, primo

de Eva. Él se encarga de extraer y preparar el “shawarmushki”5 , para venderlo junto a varias

artesanías de pelo de caballo en la autopista; no lo encontramos en la casa por lo que bajamos hasta

el terreno en donde se encontraba moviendo piedras con su padre para hacer una chanchera;

saludamos y ellos amablemente respondieron a todas nuestras preguntas y aportaron con varios

puntos de vista sobre el tema que fuimos a proponer. Eva es hermana del actual dirigente de la

5 La savia de la planta del penco azul es una bebida desde tiempos ancestrales, es un gran alimento que se

toma como tal o concentrado en forma de miel (Sampedro, 2009).

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · analiza la teoría de Ardenne de Arte contextual participativo y el arte como experiencia de Dewey. Además se revisan referentes

28

comunidad por lo que aprovecharon para hacerle ciertas observaciones y críticas sobre la

dirigencia; esto me ayudó a conocer un poco más de la situación de la comunidad.

Los diálogos eran una oportunidad para comprender La Toglla desde las palabras de sus habitantes.

En medio de este diálogo surgió la idea de que existe cierto alejamiento en los miembros de la

comunidad por pequeñas diferencias entre familias o por el trabajo diario que los mantiene

ocupados. Por lo que se propuso trabajar con los jóvenes ya que ellos heredarían la responsabilidad

del futuro de la comunidad.

Don Guido era bailarín y había dirigido al grupo de danza de la comunidad pero lamentaba no

haber podido continuar con esta actividad que realizaban con un grupo de jóvenes de la comunidad,

ya que ahora tenía mucho trabajo y no podía asumir esa responsabilidad. Después de conversar de

varios temas y posibilidades surgió la idea de realizar caminatas, él nos cuenta que era una

actividad que compartía con sus compañeros cuando era más joven y nos mencionó varios lugares

a los que podríamos ir, entre ellos mencionó algunos sagrados dentro de la comunidad, lo cual nos

provocó mucho interés.

A la tercera semana de visitar La Toglla visitamos a José Acerro, anterior dirigente de la

comunidad, su casa tenía un aspecto de estar en proceso de construcción porque sobresalían

bloques y columnas inconclusas. Aún cuando habíamos conversado con su esposa, la señora

Yolanda y habíamos quedado en visitarles ese día para conversar, el señor José nos advirtió que no

tenía mucho tiempo para conversar porque se encontraba trabajando. Brevemente le hablamos de

nuestras intenciones e intereses por lo que su testimonio sobre los conflictos territoriales de la

comunidad nos era un gran aporte, decidiendo el señor José mostrarnos recortes de los periódicos,

actas y documentos legales mientras narraba brevemente la historia de resistencia que vivió en el

proceso de lucha por mantener las tierras, en sus palabras se notaba la pasión, el dolor e

indignación por lo sucedido cuando demolieron su hogar.

La casa del señor José que a primera vista nos pareció estar a medio construir era en verdad el

resultado de la demolición de haber sufrido hace siete años, provocado por los traficantes de tierras

que habían vendido gran parte de la comunidad a causa de unas escrituras ilegalmente obtenidas.

Entonces con apoyo de las autoridades municipales llegaron con la maquinaria necesaria para

demoler su hogar. Todavía indignado recuerda que nadie impidió la tragedia en ese momento,

cuando la gente de la comunidad llegó ya habían destrozado la mitad de su hogar, por eso no

pareció muy interesado en ninguna actividad con la comunidad; a pesar de eso él dijo con mucha

seguridad que se uniría a la lucha con la comunidad si existiese una futura invasión. La señora

Yolanda, entre sonrisas comentó que a pesar de las diferencias y peleas que puede haber

internamente en la comunidad siempre se han unido para proteger su territorio.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · analiza la teoría de Ardenne de Arte contextual participativo y el arte como experiencia de Dewey. Además se revisan referentes

29

Más tarde visitamos al dirigente Jaime Paucar en su casa, quien mostró mucho interés en la

propuesta y nos sugirió exponerla frente a la asamblea que se realizaría esa semana. Creímos

importante comentarle las observaciones y diálogos que habíamos tenido con los señores Guido y

José por lo cual nos contó la compleja historia de La Toglla, las divisiones familiares, las

intenciones de compra de tierra, la migración y en ocasiones la apatía de jóvenes y adultos hacían

que el mantener el espíritu comunitario es un trabajo complejo; también nos relató sobre la

formación de la actual directiva y sus intenciones; la directiva toma un cambio generacional

provocando que algunos miembros de la comunidad no estén de acuerdo con ciertas decisiones

tomadas por los jóvenes dirigentes. La conversación, en mi opinión, mostró el gran interés,

esfuerzo y las luchas que implican mantener la vida comunitaria, los proyectos futuros expuestos

me dieron a entender que la prioridad no es solamente conservar un pedazo de tierra, sino sostener

una identidad colectiva en comunidad.

Después de reflexionar sobre los primeros acercamientos y la situación en el sector recopilé

información geográfica e histórica de La Toglla, revisé las referencias artísticas y educativas pero

sobre todo los testimonios de los encuentros iniciales en la comunidad sirvieron para la

formulación de los talleres de arte, los cuales fueron expuestos y discutidos en asamblea y nos

otorgaron el respectivo permiso para ejecutarlos. Todos escucharon con atención e intervinieron

para mostrar su alegría y también aportaron con sugerencias y críticas. Tomamos en cuenta las

observaciones y decidimos dar inicio al trabajo realizando una convocatoria para participar en los

talleres y la caminata.

Parte importante de los diálogos previos fue conocer los ritmos y tiempos de la comunidad ya que

era importante adecuar los horarios para que la mayoría pudiesen encontrarse disponibles.

Decidimos realizar volantes con el día y el horario que nos pareció acorde a lo discutido y

paralelamente visitábamos las casas para dejar la información, recibíamos negativas por la poca

disponibilidad de tiempo ya que tenían otras actividades: catecismo, clases, futbol o trabajaban el

día planeado para la caminata, a pesar de esto se mostraban interesados en el taller que estaba

programado para después de 15 días.

La caminata fue una sugerencia de Don Guido ya que permitía conocer el territorio y dialogar la

pertinencia del taller con los jóvenes, además era necesario recibir el permiso del taita Ilaló. Esta

actividad permitiría conocer desde lo alto la geografía del paisaje de La Toglla. Ese día no

acudieron tantas personas como habíamos planificado ya que el día anterior fue la caminata del

Quinche. A pesar de esto subimos para bendecir lo que se había planeado. Anabel de quince años

vivía al borde de la carretera y comentó -nunca antes había subido por este camino-, era la primera

vez que conocería esa parte del Ilaló. Al llegar Rosita Cabrera realizó la ceremonia para que

nosotras y la comunidad nos beneficiáramos del recibimiento del taita. Rosita formo un mandala

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · analiza la teoría de Ardenne de Arte contextual participativo y el arte como experiencia de Dewey. Además se revisan referentes

30

con los alimentos que llevamos, flores y semillas y todos nos distribuimos alrededor. Al descender

se nos acerco un ave grande que daba vueltas sobre nosotros y concluimos que era el Ilaló

bendiciendo nuestro propósito.

3.2.2 El Taller

La propuesta presentada a los dirigentes consistió en realizar tres talleres de creación artística entre

los meses de noviembre y diciembre del 2014 y colectivamente produciríamos varias obras

plásticas o murales, según el interés de los participantes. La convocaría estaba dirigida a jóvenes y

adultos que voluntariamente quisieran participar en el taller de forma gratuita, ya que la directiva se

había comprometido en proporcionar los materiales y los espacios necesarios.

El taller se lo presenta como una oportunidad de exploración creativa y comunicacional. La

planificación podía variar dependiendo de las sugerencias o inquietudes de los participantes, pero

se formó una estructura inicial para no caer en el caos y la dispersión. En el primer taller se

propuso: la exploración de materiales para propiciar un espacio de confianza, en el segundo taller

se planeó un acercamiento práctico a la representación de personajes y en el tercer taller propiciar

la creación en colectivo para una reflexión y crítica sobre la comunidad. En cada taller se ponía a

disposición los mismos materiales para que cada participante decidiera la técnica o las herramientas

que deseen. Los materiales utilizados en todos los talleres fueron: plastilinas, cartulinas, pintura de

varios colores, tinta china, papel de colores, revistas, pinceles y marcadores. El espacio de

encuentro fue un aula vacía dentro de la escuela General Pintag, debía estar dispuesto para la libre

movilidad, el fácil acceso a los materiales y un rincón en donde nos pudiésemos reunir en círculo.6

A continuación se narran la planificación y metodología de cada taller, seguido de la experiencia y

los cambios surgidos en la práctica.

6 Se consideró pertinente realizar una síntesis de la planificación del taller con anotaciones sobre la forma

como se realizaría este taller en el caso de repetir la experiencia, con ello se espera aportar a talleres que deseen tomar en cuenta algunos de los puntos sugeridos. (Ver Anexo 5)

Fig. 11, Esquema de

organización del espacio.

Foto: Sofía Armas (2014)

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · analiza la teoría de Ardenne de Arte contextual participativo y el arte como experiencia de Dewey. Además se revisan referentes

31

3.2.3 Primer taller

El objetivo del taller era conocernos entre los participantes, discutir los parámetros del taller y

dialogar las inquietudes sobre la propuesta. El tema del taller fue la introspección a través del

mandala, se planificó que las imágenes generadas fueran significadas por los participantes a través

de la compartición verbal o de manera personal. El mandala no requiere de ningún conocimiento

técnico, ofrece libertad de experimentación material y ofrece un proceso estético que podría aportar

confianza para los siguientes talleres. Se creyó pertinente tratar este tema porque en la caminata

realizada anteriormente se había visto a Rosita formar un mandala en la ceremonia.

En cuanto a la planificación de este taller consideré proponer un diálogo inicial en círculo para la

presentación y compartición de las expectativas en los talleres. Además se planificó habar sobre lo

que significa un taller abierto y exponer sobre la libertad de expresión, los acuerdos generados en

colectivo y la participación. Después pensé proponer dos juegos: uno de activación cerebral y una

visualización para que los participantes tuviesen más concentración. Posteriormente se pensó

proponer la realización del mandala para observar las inclinaciones técnicas y materiales que más

llamen la atención de los participantes. La propuesta concluiría con el diálogo sobre el proceso de

la obra. De todas formas la planificación estaba sujeta a cambios, según las actitudes de los

participantes.

El taller estaba planificado para comenzar a las cinco de la tarde y terminar dos horas después, pero

las circunstancias provocaron que el taller se divida en dos sesiones en el mismo día. La primera

sesión duró 120 minutos y participaron 10 niños y niñas entre los 7 y 15 años desde; la segunda

sesión duró 90 minutos y participaron 7 jóvenes y adultos entre los 13 y 45 años. Por lo que

comenzamos a las cuatro de la tarde y terminamos a las siete y media de la noche.

Experiencia del primer taller

El día del taller llegué unas horas antes para preparar el espacio, nos acompañaron Anabel y

Gabriela, quienes estaban interesadas en el taller y llegaron antes para ayudar. Luego llegaron más

niños interesados en el taller y comenzó a llover, por lo que decidimos comenzar una hora antes

con quienes estaban. Los que participaron en este primer taller fueron: Fernando, Anabel, Heidy,

Gabriela, Daniela, Ana, Nicole y Joel, moradores del sector. Primero nos sentamos en círculo, me

presenté y mencioné el interés que tenía por generar a futuro un espacio para el arte dentro de la

comunidad, Luego pregunté: -¿Qué se les ocurre que va a pasar o que quisieran que pase en el

taller?- Varios de ellos comentaron que deseaban pintar; Joel quería hacer un Tiburón, Fernando

dibujar y la mayoría de las niñas no hablaron.

Hablé detenidamente sobre como el taller se diferenciaba de los espacios de otros aprendizaje

formal, el taller era abierto para quienes deseasen participar y todo estaba sujeto a cambios

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · analiza la teoría de Ardenne de Arte contextual participativo y el arte como experiencia de Dewey. Además se revisan referentes

32

dependiendo de las sugerencias; destaqué que su participación, opinión y crítica eran importantes

para la funcionalidad del taller e iniciaríamos con los acuerdos con los que haríamos funcionar el

taller. Tomé la iniciativa de escribir “Respeto” y recalqué su importancia dentro del taller, Fernando

sugirió silencio, por lo que escribimos “no hacer mucho ruido” ya que esto nos permitiría escuchar

y hablar tranquilamente; alguien sugirió: -no desperdiciar ni dañar los materiales- lo que fue una

oportunidad para hablar de la libertad de usar cualquier material y entender que nos pertenecía a

todos. Además sugirieron -No jugar en el aula- y -no pelear- y propuse escribir “concentración

dentro del taller” ya que abarcaba los dos términos de una manera positiva. Daniela sugirió - no

poner apodos- y con eso terminamos de escribir los acuerdos.

A pesar de haber construido los acuerdos Ariel y Fernando hacían bromas y comentarios que

interrumpieron las intervenciones de las niñas, ellas hablaban poco y en baja voz. A pesar de la

dificultad para manejar esta situación continué conversando sobre la actividad del día utilizando

varios ejemplos; les conté cómo había diferentes maneras de realizar mandalas en el mundo y

cuáles eran sus principales características, se notaba el interés por el tema ya que se detuvieron las

interrupciones y bromas, les comenté que cada uno realizaríamos nuestro mandala pero que

primero haríamos dos ejercicios que nos ayudarían a su realización.

La primera actividad luego del diálogo en el círculo era un juego de activación cerebral en donde

realizaron garabatos con los ojos cerrados en una hoja grande, para lo cual era necesario escuchar

mis aplausos y seguir el ritmo con los marcadores sobre la hoja. Se solicitó respirar profundamente

con los ojos cerrados y comenzaron a garabatear. En cuanto pedí que se detengan todos abrieron los

ojos y rieron al mismo tiempo al ver lo que habían hecho. En los garabatos buscamos formas, las

cuales podían completar si querían para luego intercambiar y contar en voz alta lo que se habían

encontrando, muchos dijeron: leones, corazones, perros, ovejas, peluches, rosas. La mayoría no

encontró ninguna forma o solo alcanzaron a ver letras y números, pero unos pocos tienen mucha

Fig. 12, Visualización. Foto: Eva Paucar (2014)

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · analiza la teoría de Ardenne de Arte contextual participativo y el arte como experiencia de Dewey. Además se revisan referentes

33

imaginación y dijeron haber visto -dinosaurios con cabeza de cotonetes- o -rinocerontes cachudos-.

Eva se acercó a varios niños y niñas para mostrarles las posibilidades que surgen cuando se mueve

el dibujo en varios sentidos.

Luego realizamos un segundo ejercicio ayudaría a una mayor fluidez en el trabajo práctico, se

trataba de una de las visualizaciones que se utilizan en el arteterapia, para lo cual propuse cerrar los

ojos y respirar como si meditáramos, Fernando hizo bromas con el sonido “Ohm” y todos rieron

durante casi cinco minutos, lo cual interrumpió la actividad, por lo cual Eva intervino y solicitó

concentración, pero continuaron las risas. De todas formas continué con la historia de un viaje que

consistía en salir desde la casa de cada uno hasta la montaña en donde un sabio les entregaba un

regalo, que posteriormente debía ser representado a través de un mandala.

Después de estos dos ejercicios comenzamos con la actividad principal para lo cual todos movieron

las sillas hasta la mesa y tomaron los materiales necesarios para cada obra. Algunos comenzaron a

realizar su mandala, pero otros permanecieron en silencio y quietos, surgieron preguntas como:

¿puedo cortar?, ¿puedo usar?, ¿puedo tomar esto?, ¿puedo hacerlo así? A todo intentó responder

diciendo: -como ustedes quieran- ya que me cuidaba de usar adjetivos que categoricen a las

propuestas como buenas o malas, para no frenar lo que deseasen representar y que no surgieran

complacencias con nosotras las mediadoras. En ese caso intentamos preguntar y sugerir varias

alternativas de uso del material o de las herramientas.

Cuando llevaban diez minutos elaborando su mandala, se escuchaban frases de indecisión e

inseguridad y comentaron: “No vale lo que quise hacer” (Fernando), ¿Le gusta? (Ariel), ¿Podemos

dibujar cualquier cosa? ¿No sé qué hacer? (Melissa) Incluso Fernando decidió trabajar en una mesa

apartado del grupo, por lo que intentamos motivarles al decirles que el miedo es normal y que aquí

no importa equivocarse. Durante esta actividad Ariel derramó pintura, la aplastó y dijo: -Un cuy

gordo partido en la mitad y descuartizado-, le pregunté si le gustaba y si lo había hecho antes, a lo

Fig. 13, Elección de

materiales.

Foto: Sofía Armas

(2014)

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · analiza la teoría de Ardenne de Arte contextual participativo y el arte como experiencia de Dewey. Además se revisan referentes

34

que me respondió que sí, por lo que le sugerí que hiciera algo diferente y se arriesgara a probar con

algo nuevo para aprovechar su imaginación, por lo que él hizo a un lado esa pintura y buscó más

material.

Después de quince minutos (la mitad del tiempo propuesto para la actividad principal) todos se

concentraron y encontraron un camino para hacer su trabajo, ya no se escuchaban comentarios.

Ariel probó cortando papel, pegándolo para armar una escultura; Por otro lado era evidente la

indecisión de varias niñas por lo que decidieron hacer un dibujo libre. Noté que los dibujos se

parecían entre ellos por lo que sugerí experimentar y repetir su dibujo en forma circular para que, al

formar el mandala surja nuevas formas.

El taller continuó mientras la lluvia cesaba, en ese momento llegaron dos personas más. Ellas

llegaban justo a la hora a la que se había convocado, por lo que les conté brevemente lo que ya

habíamos comenzado a hacer con el mandala, mostraron interés por lo que les entregué unos

soportes para que pudiesen trabajar en una mesa aparte. Una de las niñas rompió y arrugó su

dibujo, se mostraba frustrada y dijo -no me gusta y no me sale-. La señora que acababa de llegar le

dijo a la niña que hacer eso es un desperdicio y la niña dejó de intentar y parecía estar avergonzada.

Este comentario rompió con el ambiente de confianza que se había pretendido generar porque la

señora que acababa de llegar no había escuchado los acuerdos que habíamos realizado al iniciar el

taller. Entonces decidí recordarles como las cosas no siempre salen a la primera, el miedo y el

deseo de borrar eran parte del proceso, entregué una nueva hoja y le dije que la hiciera sin dudar.

El taller estaba a punto de finalizar, aún así las personas seguían llegando, por lo que les propuse

hacer otro taller en cuanto finalice el que estábamos a punto de finalizar. Para concluir con la

actividad solicité a todos que formasen un círculo con sus trabajos para que pudiésemos conversar.

Ya en el círculo aproveché para agradecer a todos por el esfuerzo y les sugerí poner los trabajos en

el piso frente a ellos para hablar del proceso. Fernando no quería compartir lo que había hecho y le

dije que estaba en su derecho el reservarse su creación, pero que a veces era más liberador el

compartirlo con todos. Lentamente mientras otras personas hablaban fue soltando su mandala en el

piso para que todos lo viéramos.

Cuando a cada uno le pregunté ¿Cómo se sintieron realizando el mandala? Respondieron: “sentí

emoción de hacer esto”, “me gusta todo de mi trabajo”, “confianza”, “me sentí feliz”. Me pareció

que todavía había mucha timidez de expresar los problemas o los disgustos del proceso. Hubo

quienes expusieron con detenimiento y orgullo las partes de su trabajo; Dani por ejemplo contó una

historia sobre la gente que dormía bajo el puente mientras otros trabajaban y arriba papa Noel

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · analiza la teoría de Ardenne de Arte contextual participativo y el arte como experiencia de Dewey. Además se revisan referentes

35

pasaba para dejar regalos a todos. Para finalizar aplaudimos y agradecí por su presencia

invitándoles al siguiente taller que se realizaría después de una semana. 7

La siguiente sesión del mismo taller empezó con la gente que había estado esperando fuera del aula

y comenzamos con siete personas. En esta ocasión participaron una pareja de jóvenes padres con su

bebe, una señora con su hija y una tía de Eva y un par de jóvenes. Realizamos los mismos

ejercicios de visualización y garabateo a lo que respondieron con entusiasmo. Luego propuse la

actividad del mandala y cada persona escogió sus materiales. La pareja de jóvenes elaboraron sus

obras en silencio mientras el bebe garabateaba con los marcadores. La señora que había entrado

desde la sesión anterior me preguntó por la plastilina y le indiqué la posibilidad de pintar con ese

material, quedó encantada con la técnica y decidió elaborar una vasija. Luego, al hablar de su

trabajo manifestó que se trataba de un entierro, alguien mencionó que parecía un feto y luego se

mencionó que era la muerte y la vida. Me pareció que este grupo se mostraba más abierto a opinar

que el anterior. Una joven realizó un diseño muy elaborado y comentó haberlo realizado muchas

veces ya que era un personaje de un grupo coreano que le gustaba escuchar. Una joven con mucha

seguridad intervino en su mandala y nos comentó -nunca antes había hecho nada artístico- y agregó

que se había sentido bien a pesar de que no le gustaba el resultado, aun así todos halagaron su

trabajo. Otra participante llegó tarde y no escuchó la mayoría de los parámetros por lo que realizó

un dibujo libre, se sintió muy insegura de mostrar su obra pero cuando todos al final pegamos los

trabajos en la pared ella decidió exponer también el suyo. De la misma forma aplaudimos al

finalizar y les invité a venir a la siguiente semana.

Después de haber arreglado el lugar, dejamos los trabajos en el aula en donde se suponía teníamos

uso exclusivo para el taller, pero la semana siguiente al llegar encontramos varios trabajos rotos,

7 Ver obras finales en anexos

Fig. 14, Cierre segunda sesión. Foto: Eva Paucar (2014)

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · analiza la teoría de Ardenne de Arte contextual participativo y el arte como experiencia de Dewey. Además se revisan referentes

36

mojados o desaparecidos. Fue lamentable la pérdida y causó molestias ya que es un irrespeto

directo a los participantes. Limpiamos y guardamos los trabajos para que la gente no pueda ver

como terminaron por el descuido de quienes utilizaron el lugar después del taller.

3.2.4 Segundo taller

El tema del taller era el retrato de un personaje de la comunidad, a través de esta práctica se

pretendía entablar el diálogo sobre lo que significa la representación y la metáfora. El objetivo del

taller era producir un retrato de alguna persona que considerasen importante para ellos y para la

comunidad. La intención era mirar aquello que se considere importante o aquello que se valore en

una persona. Para ello se planificó un diálogo inicial en círculo en donde pudiésemos recordar los

acuerdos que habíamos escrito en el primer taller, luego había pensado proponer varios juegos de

palabras para incentivar la expresión. Después realizaríamos la representación de una persona

importante e iba a sugerir la técnica del collage y así utilizasen los materiales que quisieran, para

finalizar había planificado hacer un diálogo sobre la experiencia y el proceso de la realización de la

obra.

Para el segundo taller se había convocado a todos a una sola sesión a las cuatro de la tarde para una

actividad de 90 minutos, en esta ocasión hubo 7 participantes con edades comprendidas entre los 3

y 30 años. Varias niñas del pasado taller no llegaron en esta ocasión y tres niñas venían por primera

vez. En esta ocasión participaron: Jennifer, Denis, Daniela, Gerardo, Ariel, Fernando y Katy;

además nos acompañaron Joel, Tamia, Inti y Pacha de 3 y 4 años que participaron jugando con los

materiales.

Experiencia del segundo taller

Propuse comenzar el taller con un ejercicio en donde dijimos nuestro nombre seguido de un color

para poder conocernos con quienes no habían venido antes. Luego jugamos a inventar palabras

para después inventar su significado, se encontró varias palabras como: “Petrete”, “Lapus”, “Bok”,

“Camilda”, “cildo”, que significaron varias cosas como robots, lápices, animales, insectos; se

intentó decir palabras al azar y en orden responder con lo primero que se nos venía a la cabeza.

Luego se inventaron historias en el que cada persona aportaba con una frase. A pesar de que el

juego comenzó con dificultad a causa de la timidez, al final todos nos habíamos expresado con

mayor facilidad al seguir el juego.

Para exponer la actividad se tomó de referencia un personaje, eligieron a Michael Jackson y

siguiendo la dinámica del juego dijimos palabras al azar sobre él. Consistía en mencionar varias

características como la vestimenta, actitudes o rasgos para encontrar una forma de representar al

cantante sin que utilicemos su rostro, decidieron que el color negro de su ropa, su sombrero y el

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · analiza la teoría de Ardenne de Arte contextual participativo y el arte como experiencia de Dewey. Además se revisan referentes

37

baile era lo que caracterizaba al artista, entonces a través de eso podríamos crear un objeto o una

imagen que hablen de él. De la misma forma lo haríamos con la persona que cada uno escogería.

En general notaba a la clase un tanto ruidosa, lo que no permitía la concentración necesaria ya que

Ariel y Fernando permanentemente interrumpían con bromas mientras dos perros entraban a la

clase y niños y niñas de 3 y 4 años (hermanos de quienes participaban en el taller) daban vuelta por

la clase. Para intentar una mayor concentración propuse cerrar los ojos, respirar profundo y los

invité a pensar en una persona que esté cerca de cada uno de los participantes; debían escoger a

alguien a quien admiren, amen, que les guste su forma de ser, su trabajo o alguien con quien se

lleven bien, podría ser un vecino, una abuela, un hermano o cualquier persona que conocieran. Una

vez que todos escogieron a quien representar decidí ejemplificar la actividad con una obra que

había realizado anteriormente, se trataba de una caja decorada con recortes y aproveché para hablar

sobre la técnica del collage y las posibilidades de combinar materiales e imágenes para representar

a una persona sin necesidad de dibujar su rostro.

Se inició la actividad y pude observar que en esta ocasión dudaban menos e iniciaban rápidamente

su trabajo. Hay una gran inquietud por buscar materiales fuera y trajeron flores, hojas y semillas,

además buscaron en revistas imágenes para recortarlas. Mientras trabajaban les recordé que la obra

la estaban elaborando para ellos y que podrían preguntarme sobre cualquier duda que tuviesen.

Había mucha calma y concentración por lo que Eva decidió hacer su mandala junto a las niñas y

niños, incluso Fernando se mostro más seguro y cómodo trabajando en medio del grupo. Pacha y

Tamia (de tres y cuatro años) a ratos pintaban en otra mesa manchando en una hoja con la ayuda de

Eva.

Fig. 15, Actividad segundo taller. Foto: Eva Paucar (2014)

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · analiza la teoría de Ardenne de Arte contextual participativo y el arte como experiencia de Dewey. Además se revisan referentes

38

Algunos finalizaron su trabajo y otros se apresuraron para terminar dentro de los últimos diez

minutos, a quienes terminaron primero les sugerí escribir en un papel una pequeña historia sobre su

obra. Para cerrar la actividad nos sentamos en círculo a hablar de los procesos y les propuse elegir

un nombre para la obra, hablar del proceso y decir, si deseaban la persona a quien se representó. El

primero en hablar es Gerardo quien nombró a su obra Comando y dijo que le había gustado la

actividad, Ariel llamó a su obra La flor que salió de un agujero negro y dijo haberse sentido bien -

me daba gusto hacer algo-, además había escrito una carta que no quiso leernos en el círculo pero

después del taller nos la leyó mientras acomodábamos las sillas.

Denisse permanecía en silencio sin decidir un nombre para su

obra, por lo que Eva le sugirió mirar con atención su obra y

luego elegir una palabra, finalmente la llamó Corazón y dijo

haberse sentido bien. Jenny nombró a su obra estrella y dijo -me

sentí feliz haciendo-, describió además su obra señalando -tiene

una flor, un pájaro, unas nubes, y es mi abuelito-. Katy nombra a

su obra Rosa, dijo haberse sentido bien y con voz baja describió

el payasito y la rosita de su obra. Dany estaba muy entusiasmada

de hablar de su obra a la que llamó Amor, nos comentó:-sentí

bonito- y le entregó la carta que había escrito a Eva para que la

leyera en voz alta, me pareció que el escrito hablaba de un amor

de pareja y frases muy tiernas sobre la nostalgia.

Fernando llamó a su obra El cajón de los sueños, describió su

trabajo: -son flores que significa la naturaleza y un señor trabajo

que significa el trabajo de las personas que se sacrifican-.

Finalmente intervino Eva que nombró a su obra El caracol Inti, nos comentó que representaba a su

hijo y lo describió: -el caracol sigue un espiral, pero él va por donde quiera y tiene colores vivos

porque es bien alegre y ocurrido-. Para despedirnos aplaudimos, agradecí su participación y les

comenté de la bitácora que podríamos llevar todos sobre nuestras observaciones, les gustó la idea y

decidimos comenzar la bitácora desde la siguiente semana.8

3.1.5 Tercer taller

Para el tercer taller se había convocado a todos nuevamente a las cuatro de la tarde y el tema a

tratar era el mapa de la comunidad, a través del trabajo colectivo se esperaba realizar un diálogo

crítico sobre los espacios dentro de La Toglla. La propuesta se trataba de intervenir sobre el mapa

aquellos lugares importantes para los participantes a través de calcomanías y dibujos, y así

8 Ver obras finales en anexos

Fig. 16, Dani y Jenny con sus

obras. Foto: Sofía Armas (2014)

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · analiza la teoría de Ardenne de Arte contextual participativo y el arte como experiencia de Dewey. Además se revisan referentes

39

identificar los lugares peligrosos, sagrados o que requieran de atención, para ello se planificó un

diálogo inicial en círculo, la compartición de leyendas o mitos sobre ciertos lugares de la

comunidad y luego en grupos la intervención de los mapas. Finamente se había pensado hacer un

diálogo sobre las fortalezas y debilidades de la comunidad incentivando el pensamiento crítico y las

propuestas que enriquezcan a la comunidad.

Una hora antes de comenzar con el taller comenzó a llover con mucha fuerza, por lo que solamente

se encontraban tres niñas que habían llegado un poco antes para ayudarnos a acomodar el espacio,

aunque debíamos iniciar a las cuatro de la tarde esperamos por si cesaba la lluvia o si alguien se

atrevía a venir en medio del torrencial. Dos horas después llegó una señora con su hija y sus dos

nietos y estaban interesados en el taller. Era demasiado tarde para desarrollar la actividad completa

y varias de las personas que llegaron venían por primera vez, así que decidimos improvisar y hablar

todos sobre un mapa pequeño. La actividad duró 30 minutos, hubo 6 participantes con edades

comprendidas entre los 3 y 70 años, en esta ocasión participaron: Sra. Susanita, Sra. Jimena, Denis,

Joanna, Katy, Joel y Ariel. Me pareció que el ejercicio fue confuso por la falta de tiempo, algunos

no habían asistido a ningún taller pasado y las niñas no conocían casi nada del sector. Aún así

elaboramos dos mapas donde alcanzamos a representar las casas de todos, el Ilaló, el río y

Guangopolo que decoraron con pinturas y dibujos. Pero no pudimos realizar ningún diálogo crítico

sobre la comunidad. La actividad finalizó cuando colgamos los trabajos en la pared.

Desde la semana anterior había conversado con algunos participantes sobre la idea de realizar una

bitácora que permitiera la exploración e investigación plástica de cada uno de los participantes,

sería un pequeño cuaderno que pudiesen llevarse a sus casas y desde el cual podrían trabajar de una

forma más autónoma, ya que no tendría la oportunidad de pasar suficiente tiempo en la comunidad

por la premura de entregar el trabajo de titulación. Por lo que tomé como referencia algunas

sugerencias que Keri Smith (2007) hace en su blog y elaboré una guía de instrucciones a la que

nombré bitácora de observación. Esta bitácora comienza con una página de reglas y en su interior

se encuentran varias sugerencias que permitan la experimentación, con lo que se espera incentivar

el dibujo y la imaginación. Los ejercicios comienzan con instrucciones simples de soltura, luego

propone exploración y observación ya que sugiere mirar con mayor detenimiento o de una forma

distinta lo que los rodeaba y finalmente hojas en blanco para dibujar, escribir o pintar libremente

(ver anexo).

En este taller final no se pudo hacer el cierre que se había planificado ya que muchos de los

participantes de los talleres anteriores no llegaron a causa de la lluvia y quienes vinieron solo

participaron por poco tiempo. Entonces todos se llevaron sus bitácoras y se comprometieron a jugar

con ellas en las próximas semanas, Eva entregó las bitácoras a los participantes que no pudieron ir

pero que de todas formas habían mostrado interés en realizarla.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · analiza la teoría de Ardenne de Arte contextual participativo y el arte como experiencia de Dewey. Además se revisan referentes

40

3.2.5 Cierre

Era imposible alargar más el taller porque comenzaron las fiestas de la comunidad (24, 25 y 26 de

diciembre), tampoco podíamos comenzar un nuevo módulo en enero por los tiempos de entrega del

trabajo teórico de titulación; por lo que se dio por finalizado este primer módulo de los talleres. Me

había invitado a asistir a las fiestas de la comunidad, este espacio de compartición resultó el cierre

temporal de esta etapa de la propuesta, en la celebración fue evidente todo aquello que me

comentaron antes: la gente se une y colabora desde la preparación de la comida, además se siente el

orgullo por la comunidad y la alegría de los comuneros. Compartí con ellos la inauguración de las

fiestas con una comida en la casa de Eva en donde los payasos recibieron a todos los priostes

disfrazados e invitados de otras comunidades. Todos bailaron con la banda, hubieron fuegos

artificiales y luego bajaron a la escuela para celebrar la misa con el cura que fue hasta la

comunidad, luego continuaron la fiesta con la banda hasta las seis de la mañana del día siguiente,

en el cual, según Eva recorre nuevamente la comunidad llamando al segundo día de festejo.

Una vez finalizadas las actividades se realizó un análisis de aquello que permitió el desarrollo de la

propuesta así como las dificultades y los posibles cambios metodológicos que se podría realizar de

continuarse con la propuesta. Finalmente se realizó un pequeño análisis de algunas

representaciones que me parecieron personalmente significantes según las descripciones que los

participantes hicieron de sus obras.

Desde la idea inicial hasta el cierre quien permitió que todo fluyera fue mi compañera Eva, ya que

conocía a todos en la comunidad y todos confiaban en ella, fue la pieza clave que permitió que los

diálogos fluyeran con naturalidad. Gracias a ella pude realizar varias preguntas sin que exista

desconfianza, también me puso en contacto con las personas clave y participaba como mediadora

en las relaciones con la dirigencia. Gracias a su familia entendí como los lazos personales se

construyen a través de los diálogos reales en la compartición de la comida, la celebración, el saludo

y los detalles por los que las relaciones se vuelven más humanas.

En cuanto a la metodología aplicada pude notar que la inserción de un taller libre debe hacerse de

manera paulatina, ya que la educación formal nos condiciona a ciertos comportamientos en donde

se nos enseña a cumplir órdenes específicas y evaluaciones concretas. En el primer taller se notaba

miedo, inseguridad, búsqueda de aprobación o inseguridad sobre el resultado, si se propone una

oportunidad para la autoevaluación y la búsqueda autónoma primero es necesario realizar un

dialogo crítico sobre la forma como aprendemos en la educación formal. Además las distracciones

constantes por la entrada de quienes llegaban tarde, de niños pequeños o de la diferencia de

horarios me hacen pensar la posibilidad de reformular una metodología por proyectos grupales en

donde cada uno inicie y desarrolle su proyecto a su ritmo y se pueda guiar cada propuesta.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · analiza la teoría de Ardenne de Arte contextual participativo y el arte como experiencia de Dewey. Además se revisan referentes

41

La confianza en el grupo es primordial para una propuesta educativa de arte, no solo para el

desarrollo autónomo de las obras, sino también para la exposición crítica de las ideas en colectivo.

Las opiniones constructivas pueden surgir con un entendimiento del valor crítico, lo que conlleva

realizar planificaciones a largo plazo para generar esta confianza si se pretende generar una

educación crítica.

Las obras de los participantes en el taller fueron realizadas con mucho interés por la labor manual y

la forma como estaban dispuestos los materiales ayudó a la libre elección de la técnica por lo que la

organización del espacio facilitaba la autonomía en el proceso. En relación a los diálogos de las

obras y los procesos me pareció que entre los participantes se valora primordialmente la naturaleza,

el amor y el trabajo duro. La bitácora de cada participante fue una estrategia muy bien recibida que

los participantes realizaron a manera de juego y que permite hacer una breve introducción hacia la

importancia de la observación, la exploración, la experimentación y la autonomía desde la práctica.

Es necesario visitar a los participantes de los talleres para conversar sobre el desarrollo completo de

las bitácoras.

La reunión del cierre está pendiente ya que es indispensable entregar un informe de las actividades

realizadas a la directiva de la Comunidad La Toglla. Por lo pronto, Eva me ha mencionado el

interés de formar un centro cultural en la escuela de la comunidad y Rosa Paucar me ha sugerido

utilizar el cedazo para ingeniar una artesanía que pueda producir una fuente de trabajo en los

habitantes de la comunidad.

En general varias contradicciones llamaron mi atención, por ejemplo mi inocencia al pretender un

trabajo horizontal me llevó casi sin una idea concreta a dialogar con algunas personas de la

comunidad, en medio del diálogo y a través de lo que Eva me contaba iba improvisando ideas y

formaba las propuestas. Este intento por proponer desde las inquietudes y no ser impositiva con mis

ideas pudo haberse malinterpretado como una falta de claridad sobre mis intensiones, por lo que en

los próximos encuentros procuré escribir con más detenimiento una propuesta, que aunque

resultaba algo impositiva mostraba claramente mi finalidad y generaba criterios sobre ella. Con

esto aprendí que la horizontalidad no se trata de ceder o servir, sino de la adaptabilidad que se le

pueda dar a la propuesta para que responda a las necesidades de todos los involucrados.

Las relaciones con la familia de Eva me hacían sentir como en casa, pero muchos de los

participantes del taller o vecinos me saludaban como licenciada o a veces me llamaban tesista lo

que me daba a entender que seguía siendo extranjera y ajena al lugar, condición que comenzó por

molestarme y que finalmente acepté e intenté buscar a forma de aprovecharla, ya que podría aportar

con una visión desde la diferencia. Bajo estos términos me enfrentaba a ser una representante de la

academia, por lo que mi presencia allí resultaba contradictoria con mis intenciones, aún así esta

contradicción me permite visualizar cuan complejo es el camino hacia la horizontalidad.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · analiza la teoría de Ardenne de Arte contextual participativo y el arte como experiencia de Dewey. Además se revisan referentes

42

3.3 Obra pictórica: “s/t”

Desde que inició el seminario de titulación formado para la realización de esta investigación

comencé con una bitácora en la que recopilaba notas, ideas y dibujos sobre lo que posiblemente

construiría como propuesta. En ella registraba la investigación y al mismo tiempo los diálogos y

observaciones de lo que acontecía en La Toglla. Por lo que se convirtió en una guía de la propuesta

que cambiaba y se adaptaba según las opiniones de profesores, compañeros o los diálogos en la

comunidad. Generalmente la utilizaba en el bus de regreso de la comunidad, en clases y en casa

para anotar cualquier cosa que no haya podido registrar con la grabadora o con la cámara y para

describir cualquier situación que me haya interesado particularmente. Además anotaba las ideas y

planteamientos de varios colectivos artísticos con propuestas parecidas y me permitía entender las

posibilidades y caminos que podía seguir o evitar al exponer los resultados frente a la academia.

La bitácora contiene las observaciones de problemas y dudas que surgían en la realización de la

propuesta, además la relación entre lo que imaginaba pasaría y lo que significa entablar el diálogo

en directo con las personas. Al analizar la bitácora descubrí las contradicciones, problemáticas y

oportunidades que permitieron la realización del taller, por lo que desarrollé un análisis de lo que

fue para mí la experiencia en La Toglla ya que resultó ser una búsqueda personal y un

enriquecimiento de lo que entendía por arte comunitario. De este análisis destaco varios aspectos

importantes en cuando al proceso, por lo que decido realizar una obra pictórica que interprete el

proceso personal con las imágenes que marcaron pauta a lo largo del camino. Varias de ellas son

representaciones de frases anotadas en la bitácora, otras son interpretaciones de recuerdos o

representaciones de personas importantes. En la obra plástica se visibilizan situaciones que

marcaron el rumbo de lo que se desarrolló en la comunidad, resulta una forma de exposición del

proceso que pretende visibilizar los conflictos que surgen en un trabajo que tiene presente la

participación. Cabe aclarar que la obra plástica no representa en su totalidad lo sucedido en el

taller, ya que preferí describir con detalle el proceso a través de la escritura en este mismo capítulo

y la obra pictórica se convierte en una interpretación de las situaciones que me afectaban o

enriquecían personalmente a lo largo del proceso.9

Aspectos formales de la obra:

La obra se compone de ocho imágenes de 30cm por 40cm realizadas en papel texturizado sobre un

soporte de cartón en donde se incluyen varias notas y recortes a manera de collage. Los materiales

utilizados son témperas y tinta, empleados en aguadas y empastados. Se utilizaron imágenes del

9 Ver imágenes en anexos

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · analiza la teoría de Ardenne de Arte contextual participativo y el arte como experiencia de Dewey. Además se revisan referentes

43

registro fotográfico realizado en la experiencia en La Toglla, dibujos libres, notas personales y

testimonios de los participantes.

Aspectos simbólicos de la obra:

El papel como soporte y la pintura utilizada en registros rápidos destacan la obra como un estudio

de lo sucedido. Las representaciones nos dan un acercamiento la visión personal de la situación sin

pretender ilustrar la totalidad de lo sucedido. La pintura permite modificar o destacar los

acontecimientos cargados de un significado sentimental o por evidenciar las tensiones de las

relaciones en el taller. El texto permite destacar las intervenciones y comentarios de los

participantes durante el taller, que fueron primordiales para la construcción del mismo y para el

análisis de mi papel en la comunidad.

Se representan aspectos elementales que fueron el eje de reflexión de mi papel dentro del proceso.

Utilizo la imagen de Eva cargando a mi hija porque representa el recibimiento que tuve dentro de la

comunidad, mi papel de madre me permitió entablar el diálogo con varias mujeres de la comunidad

quienes me hicieron sentir muy bien recibida por la atención y cariño que le daban a mi hija. La

imagen representa también la amistad con Eva, quien con alegría y entusiasmo fue de gran ayuda

para la realización del taller y con quien compartimos largas conversaciones sobre nuestros hijos.

Otro aspecto importante que se representa es la problemática que vive la Toglla, a través de la

imagen de una de las casas demolidas injustamente, representa la lucha constante que supone el

vivir en una comunidad dentro del distrito. Junto a esta se representa la fuerza de la comunidad a

través de la compartición de comida en la fiesta de la comunidad, ya que es un espacio en donde se

puede ver la alegría y unidad de las familias.

Además se representó las dificultades que se presentaron en el proceso de los talleres, en donde el

silencio o inseguridad impedían una participación activa. Es una evidencia de cómo nos condiciona

la educación formal a obedecer y complacer y lo importante que es hablar en estos procesos de la

posibilidad de la crítica y la libertad de expresión.

En conclusión la obra plástica representa una experiencia en donde la teoría se pone a prueba para

volverse a formular, el papel de la artista se diluye para volverse más humano y se complementa

con el papel de la maestra, de la amiga y de la compañera. El proceso goza de relaciones que no

tiene nada relación directa con el proyecto al conocer a personas abiertas a compartir el espacio,

una comida o una conversación casual. Aun así, no se debe dejar a un lado la responsabilidad que

supone la realización de la propuesta en donde se debe disponer de tiempo extendido y trabajo

sostenido, el plantear una propuesta participativa supone una discusión sobre la educación, los roles

y experiencias que se desean o no reproducir de la educación formal.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · analiza la teoría de Ardenne de Arte contextual participativo y el arte como experiencia de Dewey. Además se revisan referentes

44

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

El presente trabajo responde a un análisis referente a la relación entre la investigadora y el grupo de

voluntarios con quien se propuso un proceso de creación colectiva en La Toglla. Luego de un

proceso de análisis, se obtienen las siguientes conclusiones:

Con relación al arte contextual, su prioridad es responder a la realidad colectiva a través de

la compartición del proceso con la participación activa de los voluntarios tomando en

cuenta su entorno y respondiendo a sus necesidades e inquietudes. Por lo que se generó un

espacio de compartición dentro de la comunidad la Toglla, que por su limitación temporal

fue un diagnóstico que da pie a futuros proyectos.

Con relación a la forma como se relacionan los participantes se propuso una construcción

de un espacio para el aprendizaje colectivo en donde se propició relaciones de igualdad

para incentivar a los otros a usar sus propios saberes, la independencia y la observación.

Con relación al papel del artista, se lo entiende como un mediador que gestiona, incentiva y

organiza la participación a través del diálogo al valorar las necesidades de los participantes

para redescubrir el entorno y reflexionar sobre él.

Con relación al registro de la experiencia se representa las relaciones afectivas, las

relaciones que permitieron la construcción del taller y las tensiones generadas en el

proceso.

5.2 Recomendaciones

Se cree pertinente ahondar en la investigación sobre la educación y el arte en prácticas

contextuales realizadas en el país.

En cuanto a la organización de futuras propuestas contextuales se creyó pertinente realizar

anotaciones sobre la forma como se realizaría este taller en el caso de repetir la

experiencia, con ello se espera aportar a talleres que deseen tomar en cuenta algunos de los

puntos sugeridos. (ver anexo)

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · analiza la teoría de Ardenne de Arte contextual participativo y el arte como experiencia de Dewey. Además se revisan referentes

45

MATERIALES DE REFERENCIA

Bibliografía

1. Ardenne, P. (2006). Un arte contextual. Murcia: Azarbe.

2. Barrios, J. L. (2011). Acciones Paralelas. En I. Puig, & A. Padilla, SEFT-1 (págs. 214-

219). México D.F.: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

3. Blánquez, A. (1966). Diccionario Latiino - Español. Barcelona: Ramón Sopena.

4. Bourriand, N. (1998). Estética relacional. Salamanca: Adriana Hidalgo Ed.

5. Cartagena, M. F. (2011). Arte Contemporáneo, Pedagogía y Liberación. Arte, pedagogía y

liberación: Educación liberadora en América Latinoamérica. Medellín: MDE11.

6. Cartagena, M. F. (2013). Vanguardia, colonialismo y política. Literatura y arte en el

Ecuador durante la década de 1960. Primer Seminario de Investigación Conectando

historias del arte. Zonas de comparación: Neo-vanguardias y arte latinoamericano /

latino. “Sincronicidades, contactos y divergencias”.

7. Collados, A. e. (2009). Transductores : pedagogías colectivas y políticas espaciales.

Granada: Centro Jose .

8. Dewey, J. (1995). Democracia y educación: una introducción a la filosofía de la

educación. (L. Luzuriaga, Trad.) Madrid: Ediciones Morata.

9. Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. Barcelona: Paidos.

10. Dussel, I. (2003). Jacotot o el desafío de una escuela de iguales. Centro de Estudios

Educación y sociedad, 24, 213-219.

11. Florencio, S. (1954). Diccionario Griego - Español. Barcelona: Ramón Sopena.

12. Foster Hal, R. K.-A. (2006). Arte desde 1900. Modernidad, antimodernidad,

posmodernidad. Madrid: Akal.

13. Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Sao Paulo: Paz e Terra.

14. García Canclini, N. (2011). La sociedad sin relato. México: Katz Editores.

15. García, N. (2008). "Geopolítica y estéticas Interculturales". Miami: Universidad de Miami.

16. Gómez, Á. (2008). Indígenas Urbanos en Quito: Proceso de etnogénesis del pueblo

Kitukara. Quito: Fernando García.

17. Helguera, P. (s.f.). Educación para un arte de interacción social. En J. A. Andrade, Manual

de medicacion comunitaria (pág. 81).

18. Hernández, C. (2002). Más allá de la exotización y la sociologización del arte

latinoamericano. En D. Mato, Estudios y Otras Prácticas Intelectuales Latinoamericanas

en Cultura y Poder (págs. 167-176). Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · analiza la teoría de Ardenne de Arte contextual participativo y el arte como experiencia de Dewey. Además se revisan referentes

46

19. Kester, G. (2009). Re- pensando la autonomía: la práctica artística colaborativa. En

Transductores, Pedagogías colectivas y políticas espaciales (págs. 30-42). Granada: Centro

Jose Guerrero.

20. Klein, J.-P. (2005). La creación como proceso de transformación. Papeles de arteterapia y

educación artística para la inclusión social.

21. Lopez, M., & Martinez, N. (2006). Arte terapia, conocimiento interior a través de la

expresión artítica. Madrid: Énfasis.

22. Muñoz, P. (2002). La educación a través del arte en la Educación social. Los espacios

laborales y la investigación en educación a través del arte. Pedagogía Social. Revista

interuniversitaria (9), 287-298.

23. RAE. (1992). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe .

24. Rancière, J. (10 de Mayo de 2008). "La explicación constituye el principio mismo del

sometimiento". (L. Corradini, Entrevistador)

25. Riemscheider, B. (2002). Art now. 137 artístas al comienzo del S. XXI. Koln: Tachen.

26. Sanchez,A. (2009). Políticas de lo concreto, producción cultural colaborativa y modos de

organización. En Collados, Antodio, ed.Transductores: pedagogías colectivas y políticas

espaciales Granada (pág. 44-64)

27. Tranvía Cero. (2005). Catálogo del Tercer encuentro de arte urbano. Quito: Banco Central

del Ecuador.

28. Valle, A. (2011). Justicia indígena en el Distrito Metropolitano de Quito: La Toglla. Quito.

29. Vega, P. d. (16 de Diciembre de 2013). Arte y transformación social: de la retórica a la

práctica. El Telégrafo.

30. Zuluaga, O. L., Molina, A., Velásquez, L., & Osorio, D. B. (1993). La pedagogía de John

Dewey. Educación y Pedagogía(10-11).

Tesis y Trabajos de grado

1. Guerrero Gevara, P., & Andrea, P. y. (2014). “Propuesta para la creación de una caja

solidaria de ahorro y crédito en la comunidad ancestral el barrio o La Toglla ubicado en el

cerro Ilaló de la parroquia Guangopolo, cantón Quito, provincia de Pichincha. (Tesis previa

a la obtención del título de economista, universidad central del ecuador). Quito.

2. Loreto, A. (2009). Una producción cultural distraída, desobediente, en precario e

invertebrada: análisis de algunas prácticas artísticas en la actualidad (Memoria para

obtar por el grado de doctor). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

3. Sampedro, M. (2009) Estudio e investigación del shawarmishki (agua miel), análisis de sus

propiedades, su explotación, aplicación culinaria de este producto milenario (Tesis previa a

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · analiza la teoría de Ardenne de Arte contextual participativo y el arte como experiencia de Dewey. Además se revisan referentes

47

la obtención del título de administración gastronómico) Universidad Tecnológica

Equinoccial, Quito.

Entrevistas:

1. Cortez, K. (02 de 02 de 2015). (S. Armas, Entrevistador)

Material electrónico:

1. Franja Arte Comunidad. (s/f). Recuperado el 19 de marzo de 2015, de

http://www.soloconnaturaecuador.org/sobrenosotros.html

2. Gobierno Parroquial de Gungopolo. (14 mayo de mayo de 2011). Obtenido de El Cedazo:

http://www.guangopolo.gob.ec/pichincha/?p=153

3. Kingman, M. (2009). Solo con Natura Ecuador. Obtenido de Apuntes a partir de la

Residencia Solo con Natura: http://www.soloconnaturaecuador.org/pto_m_manuelK.html

4. Muñoz, J. (16 de Marzo de 2015). Plataforma de arte contemporaneo. Recuperado el 22 de

Marzo de 2015, de Franja Arte-Comunidad:

http://www.plataformadeartecontemporaneo.com/pac/franja-arte-comunidad/

5. Smith, Keri. (2009). Blog Keri Smith. Recuperado el 26 de Noviembre de 2014, de Keri

Smith page: http://www.kerismith.com/blog/create-a-thing-a-day-month/page/2/

6. Yepez, G. (6 de Septiembre de 2008). UNDERGROUND WALLSTREET Video

Instalación. Recuperado el 13 de 02 de 2015, de [Mensaje en un blog]:

http://galoyepez.blogspot.com/2008/09/underground-wallstreet-video-instalacin.html

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · analiza la teoría de Ardenne de Arte contextual participativo y el arte como experiencia de Dewey. Además se revisan referentes

48

Anexo 1

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · analiza la teoría de Ardenne de Arte contextual participativo y el arte como experiencia de Dewey. Además se revisan referentes

49

Anexo 2:

Obras del Taller experimental en La Toglla

Daniela (Taller 1)

Nicole (Taller 1)

Fernando (Taller 1)

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · analiza la teoría de Ardenne de Arte contextual participativo y el arte como experiencia de Dewey. Además se revisan referentes

50

Dany, Amor (Taller 2)

Comando, Gerardo (forma cilíndrica)

Fernando, El cajón de los sueños (Taller 2)

Ariel, La flor que salió de un agujero negro (Taller 2)

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · analiza la teoría de Ardenne de Arte contextual participativo y el arte como experiencia de Dewey. Además se revisan referentes

51

Anexo 3:

Bitácora de observación

Esta es la bitácora entregada a cada participante, en donde se sugieren actividades a modo de

juego. Aquí algunas de las sugerencias:

¿CÓMO USAR ESTA BITÁCORA?

1. Todos los ejercicios tienen múltiples interpretaciones.

2. Las indicaciones son solo sugerencias, puede alterar, ignorar o añadir lo que quiera.

3. No se preocupe por la perfección, es necesario destruir y equivocarse para crear.

SUGERENCIAS:

1. Proceda con curiosidad.

2. Preste mayor atención a lo que le rodea con todos sus sentidos.

3. Sea abierto a lo nuevo, ya que a veces incomoda o asusta.

¡COMIENCE POR AQUELLO QUE LE EMOCIONE!

Ejemplos de algunos ejercicios:

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · analiza la teoría de Ardenne de Arte contextual participativo y el arte como experiencia de Dewey. Además se revisan referentes

52

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · analiza la teoría de Ardenne de Arte contextual participativo y el arte como experiencia de Dewey. Además se revisan referentes

53

Anexo 4:

Imágenes de la Obra

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · analiza la teoría de Ardenne de Arte contextual participativo y el arte como experiencia de Dewey. Además se revisan referentes

54

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · analiza la teoría de Ardenne de Arte contextual participativo y el arte como experiencia de Dewey. Además se revisan referentes

55

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · analiza la teoría de Ardenne de Arte contextual participativo y el arte como experiencia de Dewey. Además se revisan referentes

56

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · analiza la teoría de Ardenne de Arte contextual participativo y el arte como experiencia de Dewey. Además se revisan referentes

57

Anexo 5:

Síntesis del procedimiento Aquí se recogen varias notas sobre lo que cambiaría o conservaría si pudiese repetir el taller.

La Organización previa (me propondría, o pensaría, o trataría de):

Dialogar con dirigentes, líderes u organizadores sobre nuestras intenciones.

Presentar una planificación diversa. (La apertura al diálogo también significa presentación de la diversidad de posibilidades.)

Tener en cuenta eventos culturales, religiosos o deportivos para la planificación de las fechas.

Estar abierto al diálogo en todo momento. (Las conversaciones informales son las más provechosas)

Fijar fechas y horarios con anticipación para publicarlos en carteleras. (Es muy difícil encontrar un horario adecuado para todos)

Organizar un cierre llamativo con comida y música.

El Taller:

Espacio

Organizar el espacio para la libre movilidad. (Para que los participantes puedan dirigirse a la mesa de los materiales y volver a su sitio varias veces sin dificultad)

Disponer de un espacio para la organización en círculo. (Utilizar asientos que puedan ser movidos por los participantes)

Organizar los materiales y herramientas de forma vistosa, de ser posible poner las imágenes y revistas en una mesa aparte, para facilitar la visualización.

Traer materiales novedosos y solicitar unos nuevos a los participantes.

Antes de comenzar

Presentación sincera del taller y las intenciones y una presentación personal de gustos, inquietudes o curiosidades.

Escribir las cosas que quisiéramos fueran diferentes de la escuela formal y hablar sobre la diferencias con este espacio.

Dialogar acuerdos dentro del taller y escribirlo en una cartelera o pizarrón y serán modificables. (Dar importancia a cada sugerencia e intentar escribirlo de una forma positiva, evitando prohibiciones o negaciones)

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · analiza la teoría de Ardenne de Arte contextual participativo y el arte como experiencia de Dewey. Además se revisan referentes

58

Proceso

Fijar una actividad (con la flexibilidad de ser cambiada según las necesidades de cada participante).

Registrar en audio o video el proceso.

Observar atentamente a cada participante (hacer anotaciones sobre recomendaciones).

Anotar los materiales y herramientas utilizados en cada clase. (para hablar sobre aquellos que no se han tenido en cuenta u organizar una actividad con los materiales más usados).

Evitar calificar las obras como buenas o malas (para evitar complacencias).

Ante la duda de los participantes mostrar la variedad de materiales y formas de usarlos.

Alentar la experimentación y el error.

Cierre

Preguntar sobre la actividad, el proceso y los posibles cambios del producto final (anotar comentarios).

Evitar juicioso burlas.

Alentar a todos a exponer su comentario, pero respetar los silencios.