universidad central del ecuador facultad de … · apoyo y el esfuerzo incansable y valiente, ......

102
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Carrera de Ingeniería Agronómica EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE SUMINISTRO DE AGUA, DOS SISTEMAS DE ALOJAMIENTO Y TRES ADITIVOS EN LA ALIMENTACIÓN DEL CUY (Cavia porcellus). SALCEDO, COTOPAXI. TESIS DE GRADO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO SANTIAGO RAÚL MOLINA VITERI QUITO- ECUADOR 2015

Upload: trananh

Post on 05-Nov-2018

263 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRCOLAS

    Carrera de Ingeniera Agronmica

    EVALUACIN DE DOS SISTEMAS DE SUMINISTRO DE AGUA, DOS SISTEMAS DE ALOJAMIENTO Y TRES ADITIVOS EN LA ALIMENTACIN

    DEL CUY (Cavia porcellus). SALCEDO, COTOPAXI.

    TESIS DE GRADO PREVIA LA OBTENCIN DEL TTULO DE INGENIERO AGRNOMO

    SANTIAGO RAL MOLINA VITERI

    QUITO- ECUADOR

    2015

  • ii

    DEDICATORIA

    Dedicado a Dios, porque por l existo; a mi esposa y a mis padres, por el

    apoyo y el esfuerzo incansable y valiente, ellos son quienes han hecho

    posible que este culminando mi carrera; a mis hermanos por ser las personas

    que ms quiero.

    No hay que confundir nunca el conocimiento con la sabidura.

    El primero nos sirve para ganarnos la vida.

    La sabidura nos ayuda a vivir.

    Sorcha Carey

  • iii

    AGRADECIMIENTO

    A la Facultad de Ciencias Agrcolas por los conocimientos adquiridos.

    A mi director de Tesis, Ing. Vicente Len V. por compartir su sapiencia, amistad y acertada

    ayuda para la realizacin de la presente investigacin.

    Al Ing. Mario Lalama por la valiosa asesora brindada para la realizacin del presente

    documento.

    A mis profesores, los cuales inculcaron en m, los conocimientos, dedicacin y respeto;

    como fundamentos bsicos de vida profesional.

    A mis hermanas y cuados, por la gran ayuda y voluntad, que hicieron que pueda concluir el

    objetivo que un da comenc.

    A mis amigos Alejandro, Roberto, Israel, Luis y Alberto por su aporte valioso a la realizacin

    de esta investigacin.

    Hasta la Victoria Siempre

  • AUTORIZACIN DE LA AUTORA INTELECTUAL

    Yo, Santiago Ral Molina Viteri. En calidad de autor del trabajo deinvestigacin o tesis realizada sobre "EVALUACIN DE DOS SISTEMASDE SUMINISTRO DE AGUA, DOS SISTEMAS DE ALOJAMIENTO YTRES ADITIVOS EN LA ALIMENTACIN DEL CUY (Caviaeporcellus}.SALCEDO, COTOPAXI; EVALUATION OF TWO WATER SUPPLYSYSTEMS, TWO HOUSING SYSTEM AND THREE ADDITIVES INFEEDING THE GUINEA PIG (Caviae porcellus}. SALCEDO,COTOPAXI; por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DELECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte delos que contiene esta obra, con fines estrictamente acadmicos o deinvestigacin.

    Los derechos como autor me corresponden, con excepcin de la presenteautorizacin, seguirn vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido enlos artculos 5, 6, 8; 19 y dems pertinentes de la ley de Propiedad Intelectual ysu Reglamento.

    Quito, a 10 de Abril del 2014

    FIRMA

    C.C: 0502643224

    Email: [email protected]

    IV

  • CERTIFICACIN

    En calidad de tutor del trabajo de graduacin cuyo ttulo es: "EVALUACIN DEDOS SISTEMAS DE SUMINISTRO DE AGUA, DOS SISTEMAS DEALOJAMIENTO Y TRES ADITIVOS EN LA ALIMENTACIN DEL CUY(Cavia porcellus). SALCEDO, COTOPAXL", presentado por el seorSANTIAGO RAL MOLINA VITERI, previo a la obtencin del Ttulo deIngeniero Agrnomo, considero que el proyecto rene los requisitos necesarios.

    Tumbaco, 30 de enero del 2013

    ig. Agr. Vicente Len V., M.Sc.

    TUTOR

  • Tumbaco, 30 enero del 2013

    Ingeniero

    Juan Len Fuentes

    DIRECTOR DE CARRERA DE

    INGENIERA AGRONMICA

    Presente.

    Seor Director:

    Luego de las revisiones tcnicas realizadas por mi persona del trabajo degraduacin EVALUACIN DE DOS SISTEMAS DE SUMINISTRO DEAGUA, DOS SISTEMAS DE ALOJAMIENTO Y TRES ADITIVOS EN LAALIMENTACIN DEL CUY (Cavia porcellus). SALCEDO, COTOPAXI,llevado a cabo por parte del seor egresado: SANTIAGO RAL MOLINAVITERI de la carrera de Ingeniera Agronmica, ha conducido de manera exitosa,consecuentemente el indicado estudiante podr continuar con los trmites degraduacin correspondientes de acuerdo a lo que estipula las normativasdisposiciones legales.

    Por la atencin que se digne dar a la presente, reitero mi agradecimiento.

    . Agr. Vicente Len V., M Se.

    TUTOR

    vi

  • EVALUACIN DE DOS SISTEMAS DE SUMINISTRO DE AGUA, DOSSISTEMAS DE ALOJAMIENTO Y TRES ADITIVOS EN LAALIMENTACIN DEL CUY (Caviaporcellus). SALCEDO, COTOPAXI.

    APROBADO POR:

    Ing. Agr. Vicente Len V.. M.Sc.

    TUTOR

    Ing. Agr. Mario Lalama H., M.Sc.

    PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

    Dr. Oswaldo Paladines, Ph.D.

    PRIMER VOCAL

    Dr. Galo Jacho.

    SEGUNDO VOCAL

    2013

    v i !

  • viii

    CONTENIDO

    CAPTULO PGINAS

    1. INTRODUCCIN

    1

    2.

    2.1.

    2.2.

    2.3.

    2.4

    REVISIN DE LITERATURA

    Origen y distribucin

    Clasificacin zoolgica

    Alimentacin

    Necesidades nutritivas

    3

    3

    3

    4

    7

    3.

    3.1.

    3.2.

    3.3.

    3.4.

    3.5

    3.6.

    3.7.

    3.8.

    MATERIALES Y MTODOS

    Caractersticas del sitio experimental

    Materiales

    Factor en estudio

    Tratamientos

    Unidad experimental

    Anlisis estadstico

    Variables y mtodos de evaluacin

    Mtodos y manejo del experimento

    29

    29

    30

    31

    32

    32

    32

    34

    35

    4.

    4.1.

    4.2.

    4.3.

    4.4.

    4.5.

    4.6

    4.7.

    4.8.

    4.9.

    4.10.

    4.11

    4.12

    4.13

    RESULTADOS Y DISCUSIN

    Incremento de peso durante la etapa de crecimiento

    Incremento de longitud durante la etapa de crecimiento

    Incremento de peso durante la etapa de acabado

    Incremento de longitud durante la etapa de acabado

    Incremento de peso total

    Incremento de longitud total

    Consumo de balanceado

    Consumo de alfalfa

    Conversin alimenticia

    Mortalidad

    Regresin y correlacin

    Rendimiento a la carcasa

    Anlisis financiero

    37

    37

    41

    45

    49

    50

    55

    59

    61

    63

    68

    68

    72

    73

    5. CONCLUSIONES

    76

    6. RECOMENDACIONES

    77

    7. RESUMEN

    SUMMARY

    78

    84

    8. BIBLIOGRAFA 90

    9.

    ANEXOS

    93

  • ix

    NDICE DE CUADROS

    CUADRO PG.

    1. Niveles satisfactorios de nutrientes para el crecimiento del cuy (Cavia porcellus)

    9

    2. Deficiencias causadas por la falta de vitaminas liposolubles en la dieta del cuy (Cavia porcellus)

    17

    3. Deficienc Deficiencias causadas por la falta de vitaminas hidrosolubles en la dieta del cuy (Caviae porcellus)

    18

    4. Importancia, requerimientos y funciones del agua en cuyes (Caviae porcellus)

    26

    5. Produccin de cuyes hembras alimentadas con y sin agua 28

    6. ADEVA para la evaluacin de suministros de agua, sistemas de alojamiento y aditivos en la alimentacin de cuyes (Cavia

    porcellus). Rumipamba, Salcedo, Cotopaxi, 2011.

    33

    7. Anlisis de la Varianza para dos variables en la evaluacin de tres factores en la etapa de crecimiento en cuyes (Cavia porcellus).

    Salcedo, Cotopaxi. 2011.

    37

    8. Incremento promedio de peso en la etapa de crecimiento (22 a 42 das), en la evaluacin de suministros de agua, sistemas de

    alojamiento y aditivos en cuyes (Caviae porcellus). Salcedo,

    Cotopaxi. 2011.

    40

    9. Incremento promedio de longitud en la etapa de crecimiento (22 42 das), expresado en cm/animal, en la evaluacin de sistemas de

    alojamiento, suministros de agua y aditivos en cuyes (Caviae

    porcellus). Salcedo, Cotopaxi. 2011.

    43

    10. Promedio y prueba de significacin para dos variables, en la evaluacin de suministros de agua, sistemas de alojamiento y

    aditivos durante la etapa de crecimiento de cuyes (Cavia porcellus).

    Salcedo, Cotopaxi. 2011

    44

    11. Anlisis de la Varianza para dos variables en la evaluacin de dos sistemas de suministro de agua, dos sistemas de alojamiento y tres

    aditivos en la etapa de acabado de cuyes (Cavia porcellus) Salcedo,

    Cotopaxi. 2011.

    45

  • x

    CUADRO

    12. Promedio y prueba de significacin para dos variables en la evaluacin de dos suministros de agua, dos sistemas de alojamiento y

    tres aditivos en la etapa de acabado en cuyes (Cavia porcellus).

    Salcedo, Cotopaxi. 2011.

    48

    13. Anlisis de la Varianza para tres variables en la evaluacin de suministros de agua, sistemas de alojamiento y aditivos en la

    alimentacin del cuy (Cavia porcellus). Salcedo, Cotopaxi. 2011.

    54

    14. Promedio de dos variables, en la evaluacin de suministros de agua, sistemas de alojamiento y aditivos en la alimentacin del cuy (Cavia

    porcellus). Salcedo, Cotopaxi. 2011.

    58

    15. Consumo de balanceado en las etapas de Crecimiento, Acabado y Total en la evaluacin de suministros de agua, sistemas de

    alojamiento y aditivos en la alimentacin del cuy (Cavia porcellus).

    Salcedo, Cotopaxi. 2011.

    60

    16. Consumo de alfalfa (Medicago sativa) en las etapas de Crecimiento, Acabado y Total en la evaluacin de suministros de agua, sistemas

    de alojamiento y aditivos en alimentacin del cuy (Cavia porcellus).

    Salcedo, Cotopaxi. 2011.

    62

    17. Relacin de la cantidad en gramos de balanceado consumido para incrementar el peso vivo del cuy (Cavia porcellus), en un gramo y su

    longitud en un centmetro, en la evaluacin de suministros de agua,

    sistemas de alojamiento y aditivos. Salcedo, Cotopaxi. 2011.

    65

    18. Correlacin y regresin entre el Consumo de balanceado vs Incremento de peso en cuyes (Cavia porcellus) Salcedo, Cotopaxi.

    2011.

    69

    19. Correlacin y regresin entre el Consumo de balanceado vs Incremento de longitud en cuyes (Cavia porcellus) Salcedo,

    Cotopaxi. 2011.

    71

    20. Rendimiento de carcasa, en la evaluacin de suministros de agua, sistemas de alojamiento y aditivos en la alimentacin de cuyes (Cavia

    porcellus). Salcedo, Cotopaxi 2011.

    72

    PG.

  • xi

    CUADRO

    21. Costo total por tratamiento y por animal en la evaluacin de suministros de agua, sistemas de alojamiento y aditivos en cuyes

    (Cavia porcellus). Salcedo, Cotopaxi. 2011.

    73

    22. Anlisis del beneficio neto y beneficio/costo de cada uno de los tratamientos, en la evaluacin de dos suministros de agua, dos

    sistemas de alojamiento y tres aditivos en cuyes (Cavia porcellus).

    Salcedo, Cotopaxi. 2011.

    74

    23. Pesos iniciales de los cuyes machos y hembras.

    92

    24. Longitudes iniciales de los cuyes machos y hembras.

    92

    25. Deficienc Valor nutritivo del Sustituto lcteo Sprayfo-red. 93

    26. Contenido nutricional del promotor de crecimiento More yeast. 94

    PG.

  • xii

    NDICE DE GRFICOS

    GRFICO PG.

    .

    1. Conversin alimenticia en la relacin: cantidad de balanceado en

    gramos consumido para incrementar el peso vivo del cuy (Cavia

    porcellus), en un gramo, en la evaluacin de suministros de agua,

    sistemas de alojamiento y aditivos. Salcedo, Cotopaxi 2011.

    67

    2. Conversin alimenticia en la relacin: cantidad de gramos de balanceado consumido para incrementar la longitud del cuy

    (Cavia porcellus) en 1cm, en la evaluacin de suministros de

    agua, sistemas de alojamiento y aditivos. Salcedo, Cotopaxi

    2011.

    68

    3. Correlacin y regresin entre el Consumo de balanceado vs

    Incremento de peso en cuyes (Cavia porcellus). Salcedo, Cotopaxi.

    2011.

    71

    4. Correlacin y regresin entre el Consumo de balanceado vs

    Incremento de longitud en cuyes (Cavia porcellus) Salcedo,

    Cotopaxi. 2011

    72

  • xiii

    EVALUACIN DE DOS SISTEMAS DE SUMINISTRO DE AGUA, DOS SISTEMAS DE ALOJAMIENTO Y

    TRES ADITIVOS EN LA ALIMENTACIN DEL CUY (Cavia porcellus). SALCEDO, COTOPAXI *.

    RESUMEN

    En Salcedo, se investig el efecto de dos sistemas de suministro de agua: Bebederos y agua

    suministrada con el balanceado; dos sistemas de alojamiento: Al piso y en jaulas, y tres aditivos

    alimenticios: 3Nitro, more yeast y sprayfo-red. Se utiliz el Diseo Completamente al Azar, con seis

    observaciones. Las variables fueron: Peso, longitud, consumo de balanceado y alfalfa, mortalidad y

    anlisis econmico. Los principales resultados indican que: El sistema de suministro de agua con las

    mejores respuestas para peso y longitud fue: Bebederos. El sistema de alojamiento con la mejor

    respuesta fue: En jaulas. El aditivo con los mejores resultados fue: Sprayfo-red para peso y longitud

    del cuy. El anlisis financiero estableci que a1p2d1 present la mayor relacin Beneficio/Costo con

    2.21.

    PALABRAS CLAVES: LACTOREEMPLAZANTE, PROBIOTICOS, BEBEDEROS, MALLAS.

  • xiv

    EVALUATION OF TWO WATER SUPPLY SYSTEMS, TWO SETS OF ACCOMODATION AND THREE

    ADDITIVES IN FEEDING THE GUINEA PIG (Cavia porcellus) SALCEDO, COTOPAXI.

    SUMMARY

    Salcedo, the effect of wter supply did was investigated: drinking fountains and wter supplied to the

    balancead; hosting two systems: the floor and in cages, and there food additives: there nitro, more

    yeast and sprayfo-red. Completely randomized design was used, with six observation. The various

    were weight, length, balanced and alfalfa consumption, mortality and economic analysis. The main

    results indicate that: the wter supply systems with the best answers for weight and length was

    fountains. The housings systems with the best response was in cage. The additive with the best were

    sprayfo-red for weight and length of guinea pig. Financial analysis established that a1p2d1 had

    highest cost/benefit ratio to 2.21.

    KEYWORDS: LACTO REPLACEMENT, PROBIOTICS, DRINKERS, THIGHTS.

  • EVALUATION OF TWO WATER SUPPLY SYSTEMS, TWO SETS OF

    ACCOMODATION AND THREE ADDITIVES IN FEEDING THE GUINEA PIG (Cavia

    porcellus) SALCEDO, COTOPAXI.

    SUMMARY

    Salcedo, the effect of water supply did was investigated: drinking fountains and water supplied to

    the balancead; hosting two systems: the floor and in cages, and there food additives: there nitro,

    more yeast and sprayfo-red. Completely randomized design was used, with six observations. The

    various were weight, length, balanced and alfalfa consumption, mortality and economic analysis.

    The main results indicate that: the water supply systems with the best answers for weight and length

    was fountains. The housings systems with the best response was in cage. The additive with the best

    results were sprayfo-red for weight and length of the guinea pig. Financial analysis established that

    alp2dl had the highest cost/benefit ratio to 2.21.

    KEYWORDS: LACTO REPLACEMENT, PROBIOTICS, DRINKERS, TIGHTS.

    XVI

  • 1.- INTRODUCCIN

    La crianza del cuy es una prctica arraigada en las familias de las comunidades rurales de la

    serrana del Ecuador. Esto se manifiesta especialmente en las grandes cantidades de carne de cuy

    que se consumen como plato principal en poca de fiestas pueblerinas.

    Sin lugar a dudas el cuy constituye el de mayor popularidad. Este pequeo roedor est identificado

    con la vida y costumbres de la sociedad indgena, es utilizado tambin en medicina y hasta en

    rituales mgico-religiosos. Despus de la conquista fue exportado y ahora es un animal casi

    universal. En la actualidad tiene mltiples usos como mascota y animal experimental (Chauca

    1997).

    El cuy es un animal que no exige cuidados complicados y siendo que su carne es una de las ms

    ricas y nutritivas, as tiene protena 18%, 34% de grasa y 1% de minerales, se puede afirmar que es

    una buena alternativa para elevar los estndares de vida en las comunidades.

    Aunque en el pas sigue siendo utilizado como un alimento tradicional, en la actualidad la

    innovacin gastronmica, y el aumento de la poblacin con su incesante demanda de alimentos,

    surge el cuy como un aporte digno de tomarse en cuenta, destacando que su carne tiene un buen

    sabor y un alto contenido nutricional, adicionalmente la utilizacin de su piel, que sirve para la

    manufactura de bolsos de mano, carteras, zapatillas, cubrecamas, alforjas, almohadas, etc, incluso

    el estircol es un buen abono; todos estos beneficios constituye un buen panorama en el futuro para

    que la crianza de ste animal se tome en cuenta para sacar rditos econmicos con muy buenas

    ganancias.

    La crianza del cuy que se practica en el pas es tradicional y sin tecnificacin debido a que las

    investigaciones realizadas para mejorar la explotacin no han sido transmitidas a los campesinos,

    quienes forman la mayor parte de los criadores de cobayos. El resultado de todo esto, es una

    produccin deficiente de animales, tanto en cantidad como en calidad, por lo que la crianza es en

    su gran mayora dedicada solo al autoconsumo.

    Los factores determinantes para el un buen manejo en explotaciones comerciales son: el

    desconocimiento de un correcto manejo sanitario, razas de lento crecimiento y conversin

    alimenticia, y la defectuosa alimentacin; han contribuido para que los productores no tengan un

    buen nivel y eficiencia en la crianza de stos animales.

    La alimentacin constituye el factor ms determinante que contribuye al rendimiento econmico

    de los cuyes. Por esta razn, hoy en da la tendencia en una explotacin tecnificada, el empleo de

  • 2

    subproductos de molinera y piensos simples, baratos y disponibles, con los que se conforma un

    pienso con las necesidades nutritivas del cuy, permitan un mayor rendimiento en carne.

    La presente investigacin pretende convertirse en un instrumento que permita conocer los

    lineamientos para llevar adelante un manejo tecnificado integral en la explotacin de los cobayos.

    La necesidad de encontrar nuevas alternativas de alojamiento, suministros de agua y aditivos

    alimenticios ofrecidos con los balanceados, han hecho que en esta investigacin se evale dichos

    parmetros para mejorar la crianza del cuy.

    Los objetivos que se plantearon para la presente investigacin fueron:

    1.1 Determinar el mejor sistema de alojamiento, suministro de agua y aditivos en el manejo de

    los cuyes (Cavia porcellus).

    1.2 Realizar el anlisis econmico de los tratamientos en estudio.

  • 3

    2. REVISIN DE LITERATURA.

    2.1 Origen y distribucin.

    Segn Castro (2002), el cuy es originario de Sudamrica y ha crecido en la zona andina de Per,

    Bolivia, Ecuador y Colombia. Hace por lo menos 3000 aos se estableci como la principal fuente

    de alimentacin de los aborgenes que lo domesticaron. Despus de la conquista, los espaoles y

    mestizos se dedicaron a su cuidado. En la actualidad, el cuy se cra en las zonas rurales y

    suburbanas de estos pases. Desafortunadamente, debido a la crianza tradicional, la raza de los

    cuyes ha desmejorado y su nmero, a nivel de las familias, ha bajado considerablemente, a tal

    punto que varias familias campesinas ya no tienen estos animales.

    Trujillo (1994), manifiesta que la cavicultura o la explotacin del cuy data de unos 4000 aos A.C.,

    de pocas muy antiguas, provenientes de los Andes Sudamericanos; lo explotaban en forma

    eficiente nuestros aborgenes as como: Imbayas, Quitus, Salasacas, Puruhes, Caaris, Panzaleos,

    Saraguros, Incas, Quechuas, Aimaras, Guaranes etc.

    2.2 Clasificacin zoolgica:

    Segn Padilla (2006), la clasificacin zoolgica del cuy es la siguiente:

    REINO: Animal

    SUB-REINO: Metazoos

    TIPO: Vertebrados

    CLASE: Mamferos

    SUB-CLASE: Placentarios

    ORDEN: Roedores

    SUB-ORDEN: Histricomorfos

    FAMILIA: Cvidos

    GNERO: Cavia

    ESPECIE: Cavia aperea aperea Erxleben

    Cavia aperea aperea Lichtenstein

    Cavia cutleri King

    Cavia porcellus Linnaeus

    Cavia cobaya

  • 4

    2.3 Alimentacin.

    2.3.1 Importancia.

    Remigio (2008), manifiesta que el cuy es esencialmente herbvoro; por lo cual la mayor cantidad

    en la dieta est constituida de pastos y forrajes verdes y en menor cantidad forrajes secos y

    balanceados.

    Los alimentos deben cubrir los requerimientos nutritivos de los animales y ser eficientes en

    trminos econmicos, el costo de alimentacin puede representar el 80% de los costos de

    produccin. El cuy puede ingerir el 30% de su peso vivo en forrajes y el 4% de su peso en

    balanceado/da, (Len 2004).

    Padilla (2006), seala que hay que tener cuidado con algunas plantas que pueden ser nocivas para

    el cuy como: perejil, cicuta, cola de caballo, diente de len, yerba mala, mora, culantrillo, mostaza,

    acerba, leche - leche, entre otras.

    Zaldvar (1997), menciona que una alimentacin racional consiste en suministrar a los animales

    alimentos conforme a sus necesidades fisiolgicas y de produccin, a fin de conseguir su mejor

    utilizacin. No basta con alimentar correctamente a los animales desde el punto de vista

    fisiolgico; sino que, los productos pecuarios obtengan un mejor rendimiento, procurando que la

    alimentacin resulte lo mas econmica posible.

    Para que una alimentacin resulte eficaz, Remigio (2008), indica que debe procurarse que se

    produzca los siguientes efectos en el criadero: alcanzar una alta produccin de carne o sea el ms

    elevado peso vivo a la ms temprana edad posible; conseguir una vida til ms larga para los

    reproductores; mantener un ptimo estado de salud a todo el plantel, en todas las edades; y, debe

    ser lo ms econmica posible.

    http://www.monografias.com/trabajos14/plantas/plantas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/lacte/lacte.shtml#compo
  • 5

    2.3.2 Sistemas de alimentacin

    Los estudios de nutricin permiten determinar los requerimientos ptimos que necesitan los

    animales para lograr un mximo de productividad; pero para llevar con xito una crianza es

    imprescindible manejar bien los sistemas de alimentacin, ya que sta no solo es nutricin aplicada

    sino un arte complejo en el cual juegan importante papel los principios nutricionales y los

    econmicos, (Arias 2009).

    Palomino (2002), menciona que en cuyes los sistemas de alimentacin se adaptan de acuerdo a la

    disponibilidad de alimento. La combinacin de alimentos dada por la restriccin, sea del

    concentrado o del forraje, hacen del cuy una especie verstil en su alimentacin, pues puede

    comportarse como herbvoro o forzar su alimentacin en funcin de un mayor uso de balanceados,

    Los sistemas de alimentacin posibles de utilizar en la alimentacin de cuyes son:

    Alimentacin con forraje

    Alimentacin con forraje + concentrado (mixta)

    Alimentacin con concentrado + agua + vitamina C

    Estos sistemas pueden aplicarse en forma individual o alternada de acuerdo a la disponibilidad de

    alimento existente en cualquiera de los sistemas de produccin de cuyes, sea familiar, familiar-

    comercial o comercial. Su uso est determinado no slo por la disponibilidad de alimento; sino,

    por los costos que stos tienen a travs del ao (Chauca 1997).

    2.3.2.1 Alimentacin con forraje

    El cuy es una especie herbvora por excelencia, su alimentacin es generalmente a base de forraje

    verde, y ante el suministro de diferentes tipos de alimento muestra siempre su preferencia por el

    forraje, (Moreno 1979).

    Serrahima (2006), seala que las leguminosas por su calidad nutritiva se comportan como un

    excelente alimento, aunque en muchos casos la capacidad de ingesta que tiene el cuy no le permite

    satisfacer sus requerimientos nutritivos, Las gramneas tienen menor valor nutritivo, por lo que es

    conveniente combinar especies gramneas y leguminosas, enriqueciendo de esta manera las

    primeras.

  • 6

    Cuando a los cuyes se les suministra una leguminosa (alfalfa), su consumo de MS en 63 das es de

    1636 g valor menor al registrado con consumos de chala de maz o pasto elefante, (Padilla 2006)

    Para Trujillo (1994), la alimentacin es a base de forraje verde en un 80%, preferentemente usando

    pastos, los cuales deben ser una mezcla de gramneas y leguminosas con el fin de balancear los

    nutrientes; as mismo, se puede utilizar hortalizas y desperdicios de cocina, en especial cscara de

    papas por su alto contenido de vitamina C. Los forrajes ms utilizados en la alimentacin de cuyes

    son alfalfa (Medicago sativa), ray grass (Lolium perenne), pasto azul (Dactalys glomerata), trbol

    (Trifolium repens), avena (Avena sativa), retama (Spartium junceum), entre otros.

    2.3.2.2 Alimentacin mixta

    Chauca (1997), seala que la disponibilidad de alimento verde no es constante a lo largo del ao,

    hay meses de mayor produccin y pocas de escasez por falta de agua de lluvia o de riego; en estos

    casos, la alimentacin de los cuyes se torna crtica. Se han estudiado diferentes alternativas, entre

    ellas el uso de concentrado, granos o subproductos industriales (afrecho de trigo o residuo seco de

    cervecera) como suplemento al forraje.

    En este tipo de alimentacin se considera el suministro de forraje ms un concentrado (Palomino

    2002).

    Serrahima (2006), manifiesta que en la prctica, la dotacin de balanceados no es permanente,

    cuando se la efecta puede constituir hasta un 40% el total de toda la alimentacin.

    Diferentes trabajos han demostrado la superioridad del comportamiento de los cuyes cuando

    reciben un suplemento alimenticio conformado por una racin balanceada. Un animal bien

    alimentado exterioriza su calidad gentica y mejora notablemente su conversin alimenticia,

    (Chauca 1997).

    2.3.2.3 Alimentacin a base de concentrado.

    Segn Palomino (2002), el utilizar un concentrado como nico alimento, requiere preparar una

    buena racin para satisfacer los requerimientos nutritivos de los cuyes. Bajo estas condiciones, los

    consumos por animal/da se incrementan entre 40 a 60 g/animal/da, esto dependiendo de la

    calidad de la racin.

    El porcentaje mnimo de fibra debe ser 9% y el mximo 18%. Bajo este sistema de alimentacin

    debe proporcionarse diariamente vitamina C, (Salinas 2002).

  • 7

    Padilla (2006), aconseja que en el sistema de alimentacin suplementaria, el suministro diario de

    balanceado para animales destetados es de 20 a 25 g/da, hasta alcanzar consumos promedios de

    40 g/da en animales adultos. Adems menciona que el consumo de balanceado est regulado por

    la cantidad de forraje que dispone l animal.

    Bajo este sistema de alimentacin debe proporcionarse diariamente vitamina C. El alimento

    balanceado debe en lo posible peletizarse, ya que existe un mayor desperdicio en las raciones en

    polvo, (Padilla 2006).

    2.4 Necesidades nutritivas

    El cuy es una especie herbvora monogstrica y tiene dos tipos de digestin: la enzimtica, a nivel

    del estmago e intestino delgado, y la microbial a nivel del ciego. Su mayor o menor actividad

    depende de la composicin de la racin. Este factor contribuye a dar versatilidad a los sistemas de

    alimentacin, (Microsoft Encarta 2006). El cuy est clasificado segn su anatoma gastrointestinal

    como fermentador post-gstrico debido a los microorganismos que posee a nivel de ciego. El

    movimiento de la ingesta a travs del estmago e intestino delgado es rpido, no demora ms de

    dos horas en llegar la mayor parte de la ingesta al ciego. Sin embargo el pasaje por el ciego es ms

    lento pudiendo permanecer en l, parcialmente 48 horas. Se conoce que la celulosa en la dieta

    retarda los movimientos del contenido intestinal permitiendo una mayor eficiencia en la absorcin

    de nutrientes, siendo en el ciego e intestino grueso donde se realiza la absorcin de los cidos

    grasos de cadenas cortas. La absorcin de otros nutrientes se realiza en el estmago e intestino

    delgado incluyendo los cidos grasos de cadenas largas, (Trujillo 1994).

    La nutricin juega un rol muy importante en toda explotacin cavcola y al igual que en otros

    animales, los nutrientes requeridos por el cuy son: agua, protena (aminocidos), fibra, energa,

    cidos grasos esenciales, minerales y vitaminas. Los requerimientos dependen de la edad, estado

    fisiolgico, genotipo y medio ambiente donde se desarrolle la crianza, (Serrahima 2006)

    Mejorando el nivel nutricional de los cuyes se puede intensificar su crianza para aprovechar su

    precocidad y prolificidad. Los cuyes como productores de carne precisan del suministro de una

    alimentacin completa y bien equilibrada, que no se logra si se suministra nicamente forraje, a

    pesar que el cuy tiene una gran capacidad de consumo. Solamente con una leguminosa como la

    alfalfa proporcionada en cantidades ad libitum podra conseguirse buenos crecimientos as como

    resultados ptimos en hembras en produccin. Len (2004), recomienda que la alfalfa y en general

    todos los pastos deben ser presecados para poder ofrecer a los animales, consiguindose con esto

    reducir el riesgo de timpanismo.

  • 8

    Necesidades nutricionales del cuy, citado por Padilla (2006), se expone a continuacin.

    Cuadro 1. Niveles satisfactorios de nutrientes para el crecimiento del cuy (Cavia porcellus).

    NUTRIENTES Por kg de alimento

    Protena, % 20 - 30

    Energa NDT, % 65 -70

    Fibra, % 10

    Aminocidos

    Arginina, % 1.2

    Histidina, % 0.35

    Isoleucina, % 0.6

    Leucina, % 1.08

    Lisina, % 0.84

    Metionina, % 0.6

    Fenilalanina, % 1.08

    Treonina, % 0.6

    Triptofano, % 0.18

    Valina, % 0.84

    Minerales

    Calcio,% 0.8 1.0

    Fsforo,% 0.4 0.7

    Magnesio,% 0.1 0.3

    Potasio,% 0.5 1.4

    Zinc, mg 20

    Manganeso, mg 40

    Cobre, mg 6

    Fierro, mg 50

    Yodo, mg 1

    Selenio, mg 0.1

    Cromo, mg 0.6

    Cobalto, mg 0.002

    Vitaminas

    Vitamina A, UI 1000

    Vitamina D, UI 7

    Vitamina E, UI 50

    Vitamina K, mg 5

    Vitamina C, mg 200

    Tiamina, mg 2

    Riboflavina, mg 3

    Niacina, mg 10

    Piridoxina, mg 3

    Acido Pantotenico, mg 20

    Biotina, mg 0.3

    Acido Flico, mg 4

    Vitamina B12, mg 10

    Colina g 1

    FUENTE: NRC, 1995, Citado por Padilla (18)

  • 9

    2.4.1. Protena

    Las protenas son de gran importancia para el mantenimiento y elaboracin de todos los tejidos del

    organismo, especialmente la musculatura, o sea, la carne, dependiendo ms de la calidad que de la

    cantidad que se ingiere. Existen aminocidos esenciales que se deben suministrar a los

    monogstricos a travs de diferentes insumos, ya que estos no pueden sintetizarlos, (Padilla 2006).

    Trujillo (1994), manifiesta que el requerimiento proteico del cuy es el de los aminocidos. Algunos

    aminocidos son sintetizados en los tejidos del animal, denominndose dispensables; otros

    aminocidos no se sintetizan en absoluto, denominndose esenciales o indispensables.

    Aminocidos esenciales: Lisina, triptfano, metionina, valina, histidina, fenilalanina,

    leucina, isoleucina, treonina, arginina.

    Aminocidos no esenciales: Glicina, serina, alanina, norleucina, cido asprtico, cido

    glutmico, cido hidroxiglutmico, cistina, citrolina, prolina, hidroxiprolina, tirosina.

    Segn Padilla (2006), el National Research Council (NRC), recomienda niveles de 18 a 20% de

    protena total, con niveles de arginina de 1.26%, triptfano de 0.16 a 0.20%, cistina (0.36%) y

    metionina (0.35%) con un total de aminocidos azufrados de 0.71%.

    Las condiciones ideales de una dieta establece que esta tenga un contenido total de protena entre

    el 18 y 25%, adems la protena en cuestin deber proceder de dos orgenes distintos por lo

    menos (Fernndez 1985).

    Chauca (1997), menciona que los requerimientos de protena cruda varan en las diferentes etapas

    de vida, as: crecimiento del 13 18%, gestacin 18 24%, y en lactancia 20 22%.

    El suministro inadecuado de protena, tiene como consecuencia un menor peso al nacimiento,

    escaso crecimiento, baja en la produccin de leche, baja fertilidad y menor eficiencia de utilizacin

    de alimentos, (Padilla 2006).

    2.4.2 Fibra

    El aparato digestivo del cuy es capaz de digerir dietas bastante voluminosas con una cantidad

    relativamente grande de celulosa, gracias a un ciego proporcionalmente muy grande donde se

    producen los procesos de fermentacin. Precisamente para que stos procesos de fermentacin

    puedan tener lugar con una cierta facilidad, es imprescindible que en la dieta haya una proporcin

    de fibra entre el 6 y el 18%. Cuanto mayor es el contenido de fibra de la racin ms lento es su

  • 10

    paso por el tubo digestivo, es decir fermenta durante ms tiempo y se aprovecha mejor a nivel del

    ciego y colon.

    Chauca (1997), expresa que el aporte de fibra est dado por el consumo de los forrajes. El

    suministro de fibra de un alimento balanceado pierde importancia cuando los animales reciben una

    alimentacin mixta. Sin embargo, las raciones balanceadas recomendadas para cuyes deben

    contener un porcentaje menor del 18%.

    Serrahima (2006), manifiesta que la deficiencia de fibra, en cuyes alimentados con dietas sintticas

    y sin sta, se observ un ritmo bajo de crecimiento 1.9 g/da.

    2.4.3 Energa

    La energa es un factor esencial para que el cuy pueda realizar sus procesos vitales, si la dieta

    posee escasa energa, el cuy se adelgaza y enferma; el exceso de energa en la dieta se almacena en

    el cuerpo del cuy en forma de grasa, (Palomino 2002).

    Padilla (2006), menciona que el contenido total en energa en la racin debe ser del 65 al 75% de

    nutrientes digestibles totales. La energa tiene un cierto efecto regulador del consumo. Cuanto

    mayor sea el contenido de energa de la racin, menor cantidad consumir el cuy, aunque en una

    proporcin insuficiente para regular con exactitud sus necesidades. Es decir una dieta demasiada

    escasa en energa provocar el adelgazamiento (por mucha cantidad que el cuy consuma) y una

    dieta demasiada rica provocar el engorde (aunque el cuy la consuma en menor cantidad). Cuando

    la dieta sea excesivamente rica, el engorde tambin ser excesivo y la carne del animal tendr

    mucha grasa.

    Los carbohidratos, lpidos y protenas proveen de energa al animal. Las principales fuentes de

    energa son los hidratos de carbono (azcares y almidn) y los lpidos (aceites y grasas), (Chauca

    1997).

    Remigio (2008), seala que el consumo de exceso de energa no causa mayores problemas,

    excepto una deposicin exagerada de grasa que en algunos casos puede perjudicar el desempeo

    reproductivo. Si se enriquece la racin con un mayor nivel energtico, se mejoran las ganancias de

    peso. A mayor nivel energtico de la racin, la conversin alimenticia mejora.

    Salinas (2002), seala que los carbohidratos consumidos deben ser capaces de generar en las

    diferentes etapas del cuy lo siguiente: crecimiento 2900 kcal/kg de alimento y gestacin al igual

    que lactancia 2860 kcal/kg de alimento. Esto se logra con alimento de tipo vegetal que contenga

    sacarosa, dextrina, almidones, celulosa y lignina. Los alimentos que contienen estos nutrientes son

  • 11

    los forrajes verdes, caa de azcar, remolacha, zanahoria, etc. La melaza tambin se incluye en

    estos alimentos, pero no debe sobrepasar el 30% del contenido de un balanceado.

    2.4.4 Grasa

    El cuy tiene un requerimiento bien definido de grasa o cidos grasos no saturados. Su carencia

    produce un retardo en el crecimiento, adems de dermatitis, ulceras en la piel, pobre crecimiento

    del pelo, as como la cada del mismo, (Salinas 2002).

    La carencia de grasa en el cuy puede corregirse agregando cidos grasos insaturados o cido

    linoleco en una cantidad de 4 g/kg de racin. Serrahima (2006), al respecto manifiesta que el

    aceite de maz a un nivel de 3% permite un buen crecimiento sin dermatitis. En casos de

    deficiencias prolongadas se observaron poco desarrollo de los testculos, bazo, vescula biliar as

    como, agrandamiento de riones, hgado, suprarrenales y corazn y en casos extremos, puede

    sobrevenir la muerte del animal. Esta deficiencia pueden prevenirse con la inclusin de grasa o

    cidos grasos no saturados. Se afirma que un nivel de 3% es suficiente para lograr un buen

    crecimiento as como para prevenir la dermatitis, (Chauca 1997).

    Las grasas mejoran la absorcin de sustancias liposolubles tales como las vitaminas A y D, y las

    xantofilas. El inconveniente que presentan las grasas es el fcil enranciamiento y deterioro. Los

    productos resultantes son perjudiciales tanto para el consumo como para el crecimiento y salud del

    animal, (Blas 1987).

    Trujillo (2006), seala que el National Research Council determina un requerimiento de grasa de 1

    a 3%.

    La Fundacin espaola para el desarrollo de la nutricin animal (2003), seala que para valorar

    una grasa deben tomarse en cuenta al menos cuatro criterios:

    Calidad qumica intrnseca (grado de humedad, impurezas, insaponificables,

    perxidos, fraccin no eluible, polmeros de cidos grasos, sustancias extraas,

    txicos, etc);

    Composicin y valor nutricional (contenido en energa bruta, porcentaje de

    triglicridos, composicin y riqueza en cidos grasos esenciales, etc);

    Especie destino; y,

    Precio ofertado.

    La digestibilidad de una grasa depende fundamentalmente de su capacidad de solubilizacin y de

    formacin de micelas en el intestino. El valor energtico de una

  • 12

    grasa vara en funcin de numerosos factores (tipo y edad del animal, caractersticas de la dieta,

    etc); por lo que, hay varios criterios entre autores a la hora de asignar valor energtico a una grasa

    qumicamente bien definida, (Blas 1987).

    2.4.5 Minerales

    Serrahima (2006), sealan que los minerales participan en multitud de procesos metablicos

    imprescindibles para el buen funcionamiento del organismo. El hierro participa en el transporte de

    oxgeno en la sangre y por lo tanto, en la respiracin. El sodio y el potasio participan en el

    equilibrio de lquidos dentro del organismo. El calcio participa entre otras cosas en la contraccin

    de la musculatura.

    Los forrajes en general contienen las proporciones minerales adecuadas, pues un cuy alimentado

    con forraje puede vivir perfectamente bien. Conviene que la relacin entre calcio y fsforo sea de

    2:1, cuando la proporcin entre ambos se aparta mucho de este valor el cuy sufre problemas de

    crecimiento, (Fernndez 1985).

    Los elementos minerales se encuentran en el cuerpo del animal cumpliendo varias funciones:

    estructurales, fisiolgicas, catalticas entre otras, (Arias 2009).

    Zaldvar (1997), manifiesta que la falta de minerales ocasiona trastornos como alteracin del

    apetito, roido de la madera e ingestin de tierra; las deficiencias que comnmente se observan son

    las de calcio, fsforo y yodo.

    Para mantener en estado ptimo de salud y con ello una capacidad mxima de rendimiento, es

    preciso cubrir plenamente las necesidades de sustancias minerales. Los minerales intervienen en

    forma decisiva para que todos los procesos vitales transcurran sin trastornos. La necesidad es

    mayor durante la preez y lactancia, en virtud del contenido de leche y del embrin. La carencia

    absoluta de uno de estos minerales de importancia es excepcional, pero en cambio es frecuente, el

    aporte insuficiente, sobre todo de fosfato, calcio y los llamados oligoelementos (sustancias activas

    en pequeas cantidades), (Chauca 1997).

    2.4.6 Vitaminas

    Serrahima (2006), sostiene que algunas vitaminas que necesita el cuy puede elaborarlas l mismo

    como la vitamina D. Otras son elaboradas por las bacterias que participan en la fermentacin del

    ciego como las vitaminas del grupo B y que despus el cuy absorber junto con los alimentos.

    Otras vitaminas no puede elaborar como la vitamina C y deben ser incluidas en la racin.

  • 13

    Al igual que en otras especies animales las vitaminas esenciales son las mismas exceptuando la

    vitamina C debido a deficiencia gentica de la enzima L-gulonolactona oxidasa necesaria para la

    sntesis de esta vitamina a partir de la glucosa. Se cree que el cido ascrbico es necesario para la

    formacin y sostenimiento de colgeno y otras sustancias que contribuyen a mantener unidas las

    clulas de los tejidos. Contribuye asimismo a la proteccin del organismo contra sustancias

    txicas, regulando el ritmo del metabolismo de las clulas, (Arias 2009).

    Una dieta con pasto verde y fresco de buena calidad, satisface ampliamente las necesidades de

    vitamina C, que se cifran en 4 mg por cada 100 g de peso vivo. Esta cifra es lo que el animal

    necesita absorber realmente, sabiendo que su aparato digestivo no es capaz de aprovechar el 100%

    de lo que ingiere, por eso cuando el cuy no dispone de suficiente cantidad de forraje o lo tiene

    restringido, se consigue buenos crecimientos agregando al concentrado 20 mg de vitamina C, por

    animal y da, (Chauca 1997).

    Remigio (2008), seala que cuando la dieta es pobre en vitamina C se produce prdida de peso,

    inflamaciones en las encas que acaban sangrando, prdida de dientes, inflamacin de las

    articulaciones y dolor en general.

    La carencia de vitaminas (avitaminosis) produce alteraciones estructurales en los tejidos vitales,

    por lo que se consideran necesarios para la conservacin de la estructura normal, (Blas 1987).

    Las 13 vitaminas identificadas se clasifican de acuerdo a su capacidad de disolucin

    en grasa (vitaminas liposolubles) o en agua (vitaminas hidrosolubles), (Arias 2009)

    2.4.6.1 Vitaminas Liposolubles.

    Las vitaminas de este grupo son solubles en las grasas y sus solventes. Se almacenan en el tejido

    adiposo o en el hgado en cantidades relativamente importantes; por lo tanto, se pueden

    administrar de forma discontinua. Como consecuencia de esta capacidad de almacenamiento las

    vitaminas liposolubles presentan una toxicidad potencial; y pueden, cuando se administran en

    dosis muy elevadas, ser perjudiciales para la salud del animal o simplemente empeorar los

    rendimientos. Las vitaminas liposolubles tienen en comn su influencia sobre las membranas

    celulares, (Chauca 1997).

    Las vitaminas liposolubles A, D, E y K, suelen consumirse junto con alimentos que contienen

    grasa y, debido a que se pueden almacenar en la grasa del cuerpo, no es necesario tomarlas todos

    los das, (Palomino 2002).

  • 14

    Cuadro 2. Deficiencias causadas por la falta de vitaminas Liposolubles en la dieta del cuy

    (Cavia porcellus).

    VITAMINAS DEFICIENCIAS

    A Retardo en el crecimiento.

    Ceguera.

    Prdida de peso.

    Muerte del animal.

    D - Produce raquitismo (consecuencia entre el desequilibrio de calcio y

    fosforo).

    E

    - Afecta los rganos y los procesos reproductivos.

    - En machos: degeneracin del epitelio germina, atrofia de los

    testculos y conduce a la esterilidad.

    - En hembras: muerte del feto en el tero y trastornos de tipo

    placentario.

    - Tanto en machos como en hembras la ausencia total de esta vitamina

    produce necrosis heptica, distrofia de los msculos voluntarios y

    del corazn, lo que conduce a paro cardiaco y muerte repentina.

    K - Produce abortos en hembras gestantes.

    - Partos con cras que mueren al nacer a consecuencia de hemorragias

    subcutneas, musculares y cerebrales.

    Fuente: Fernndez (7).

    2.4.6.2 Vitaminas Hidrosolubles.

    Adems de ser solubles en agua, las vitaminas hidrosolubles del complejo B, tienen en comn ser

    cofactores enzimticos y jugar, por este motivo, un papel determinante en los procesos de sntesis

    y degradacin que aseguran la renovacin de la materia viva. Este grupo de vitaminas se

    encuentran presentes, no solo en los animales superiores sino tambin en los microorganismos, en

    estos ltimos pueden, en algunos casos sintetizarlas; mientras que, otros las exigen para asegurar

    su supervivencia, (Fernndez 1985)

    Las vitaminas hidrosolubles, las ocho del grupo B y la vitamina C, no se pueden almacenar; por lo

    tanto, se deben consumir con frecuencia, preferiblemente a diario, (Arias 2009).

  • 15

    Cuadro 3. Deficiencias causadas por la falta de vitaminas hidrosolubles en la dieta de cuyes

    (Cavia porcellus).

    VITAMINAS DEFICIENCIAS

    Complejo B

    - Crecimiento retardado.

    - Pelaje spero.

    - Palidez de nariz y orejas.

    - Prdida de apetito.

    - Anemia.

    C

    - Endurecimiento de las articulaciones posteriores.

    - Disminucin de la temperatura normal.

    - Diarreas crnicas.

    - Cambios degenerativos de los huesos y los dientes.

    - Encas inflamadas y sangrientas.

    - lceras.

    - Dientes flojos.

    - Articulaciones posteriores inflamadas y dolorosas.

    - Hemorragias en casi todos los rganos internos.

    Fuente: Fernndez (7).

    2.3.7 Aditivos Alimentarios

    estos son cualquier sustancia o mezcla de sustancias que no suministran necesariamente

    nutrientes y que directa o indirectamente inciden en procesos como estimular el crecimiento,

    mejorar la eficiencia de la utilizacin del alimento y el estado general de salud del animal. En la

    actualidad, los diversos antibiticos o antimicrobianos permiten el crecimiento ms rpido y un

    rendimiento ms eficiente, debido al control de enfermedades subclnicas. Los antimicrobianos son

    compuestos producidos por un microorganismo que inhibe el crecimiento de otro organismo y se

    usan como aditivos alimenticios. Los animales en crecimiento, alimentados con antimicrobianos,

    comen ms que los animales de control que reciben la misma dieta sin antimicrobianos. Por

    consiguiente, esto puede estar relacionado en gran parte con la mejora del crecimiento, (Padilla

    2006). Modifican las caractersticas fsicas, qumicas o biolgicas de un alimento. Los aditivos

    deben ser inocuos por s mismos o a travs de su accin; su empleo debe justificarse por razones

    tecnolgicas, sanitarias, nutricionales o psicosensoriales necesarias y deben responder a las

    exigencias que establezca el cdigo alimentario vigente en el pas.

    Segn Taipe (2007), los aditivos se clasifican en: coadyuvantes, auxiliares y farmacuticos.

  • 16

    Existen diferentes tipos de aditivos como son:

    Saborizantes: mejoran el sabor, suavidad y contenido de humedad, enmascaran ingredientes no

    palatables.

    Pigmentos: Por ejemplo en aves dan color amarillo anaranjado al tejido adiposo.

    Aglutinantes: ayudan a peletizar un alimento.

    Anticoccidiales: Combaten o previenen el ataque de los coccidios en diferentes especies.

    Segn Lpez (2008), los anticoccidiales atendiendo a su modo de accin sobre coccidias se

    dividen en: coccidiostticos, que son aquellos que inhiben o detienen el desarrollo de los parsitos,

    y en coccidicidas que son los que los destruyen. Los coccidiostticos al no eliminar totalmente los

    occistos permiten el desarrollo de inmunidad en el animal; mientras que los coccidicidas al destruir

    los parsitos inhiben el desarrollo de la inmunidad. Adems plantea que los compuestos

    anticoccidiales no

    actan siempre sobre todas las especies de Coccidias y que adems pueden inducir resistencia

    despus de un uso continuado, por lo que se trabaja constantemente en la bsqueda de nuevos

    compuestos.

    Moreno (1979), seala que tres principales clases de compuestos han sido desarrollados como

    anticoccidianos:

    - Ionforos politeres

    - Compuestos sintticos

    - Sapogeninas esteroidales

    Estas clases de productos tienen beneficios y debilidades en los programas comerciales de

    coccidiosis.

    Ionforos

    Se han identificado ms de 100 ionforos. Hasta ahora, solo seis han sido desarrollados como

    aditivos anticoccidianos sin vislumbrarse alguna nueva alternativa a corto plazo. Monensina,

    lasolacida, salinomicina, narasina, maduramicina y semduramicina son todos producidos por

  • 17

    fermentacin. Cada ionforo tiene fuerzas y debilidades especficas con respecto a su espectro de

    accin y potencia, (Serrahima 2006).

    El uso constante de ionforos en las mismas instalaciones resulta en el desarrollo de resistencia

    coccidiana a esta clase de compuestos. A causa del modo de accin similar de todos los ionforos,

    la resistencia cruzada entre ellos es muy alta. La efectividad de un producto anticoccidiano est

    relacionada en gran forma a la longitud de tiempo que un compuesto ha sido usado en la misma

    instalacin. A causa de la similitud del modo de accin de todos los ionforos y el alto nivel de

    resistencia cruzada, los programas de rotacin de un ionforo a otro tienen solo un nivel mnimo

    de prevencin. Los ionforos han sido las drogas que ltimamente se han utilizado con mejores

    resultados en la prevencin y teraputica de la coccidiosis. Desde el descubrimiento de los

    ionforos, estas han sido las drogas ms utilizadas en la lucha contra la coccidiosis en animales

    menores, (Lpez 2008).

    Compuestos Sintticos

    Diferentes compuestos sintticos con estructuras qumicas completamente diferentes se han

    desarrollado para usarse como anticoccidianos. Cada compuesto tiene su propia fuerza y debilidad

    con respecto a la eficacia en el desarrollo de resistencia coccidiana, (Palomino 2002).

    Los coccidicidas qumicos presentan las siguientes caractersticas tpicas:

    Ofrecen una eficacia cercana al 100% en el control de la coccidia al interrumpir el ciclo de

    vida del parsito

    Pueden actuar como coccidicida o coccidiosttico, dependiendo del qumico en

    particular, la especie de Eimeria predominante, y la va metablica que afecta la droga.

    Proporcionan un muy buen control de lesiones debido a la interrupcin efectiva del ciclo

    de vida del parsito.

    Su potente eficacia disminuye el nivel de desafo coccidial.

    Ejercen una fuerte presin selectiva sobre la poblacin coccidial, lo que genera una

    proliferacin de cepas resistentes.

    Limitan la respuesta inmune del husped inducida por el parsito.

    Su uso prolongado permite el desarrollo de resistencia anticoccidial.

    Pueden ser txico o alterar la productividad cuando se lo administra a niveles elevados o

    a otras especies.

    http://www.monografias.com/trabajos/vitafermen/vitafermen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/trmnpot/trmnpot.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtml
  • 18

    Sapogeninas Esteroidales

    Moreno (1979), indica que las sapogeninas esteroidales, forma una nueva clase de compuestos

    anticoccidianos. Son compuestos orgnicos naturales con amplio espectro de actividad

    anticoccidial contra todas las especies de Eimeria que afectan al pollo de engorde. Un amplio

    margen de seguridad en su utilizacin provee un uso efectivo en cualquier edad del pollo y en

    todas las condiciones de temperatura. Estudios de resistencia de larga duracin, han demostrado

    que no existe desarrollo de resistencia con uso continuo en parvadas mltiples.

    Antibiticos: Ayudan al combate o prevencin de enfermedades microbianas en diferentes

    especies, y se clasifican en prebiticos y prebiticos, Microsoft Encarta (2006).

    Promotores de crecimiento: la mayora pertenecen al grupo de los antibiticos. Cuando se utilizan

    en cantidades por arriba de las utilizadas para controlar las enfermedades, muchos antibiticos

    tienen propiedades promotoras de crecimiento. Esta accin la realizan bajo un mecanismo general

    que implica la disminucin de la carga bacteriana a nivel intestinal por lo que la mucosa de este

    rgano se vuelve ms permeable a nutrientes. Se ha comprobado que el grosor de dicha mucosa se

    reduce, (Arias 2006).

    Al existir ms nutrientes en el torrente sanguneo, estos pueden ser utilizados por el organismo

    para varias funciones entre ellas, la de crecimiento. Adems, al disminuir los microorganismos, el

    organismo reduce su gasto energtico que utilizara en la produccin de anticuerpos, por lo que

    esta energa "excedente" es utilizada en funciones de crecimiento, cuando el animal es joven, o

    engrasamiento en el caso de ser adulto, (Serrahima 2006).

    Es importante tener en cuenta algunos aspectos que debe cumplir un buen promotor de

    crecimiento:

    - No se debe absorber hacia en torrente sanguneo, su funcin debe ser realizada exclusivamente a

    nivel del tracto digestivo.

    - La mayora son especficos contra gran positivos.

    - No deben generar contaminacin ambiental al momento de ser eliminados con la materia fecal.

    - No deben afectar la flora benfica del intestino, (Lpez 2008).

    http://www.monografias.com/trabajos901/debate-multicultural-etnia-clase-nacion/debate-multicultural-etnia-clase-nacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/seguinfo/seguinfo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/termodinamica/termodinamica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/restat/restat.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtml
  • 19

    Prebiticos son ingredientes no digeribles en la dieta, que producen efectos beneficiosos,

    estimulando selectivamente el crecimiento y/o la actividad de uno o ms tipos de bacterias, los que

    tienen a su vez la propiedad de elevar el potencial de salud del hospedero, (Arias 2006).

    Probiticos (del griego a favor de la vida), estimulan funciones protectoras del sistema digestivo,

    (Lpez 2008).

    Segn Moreno (1979), es importante la adicin de probiticos, ya que hasta el momento de nacer,

    el aparato digestivo del feto de los mamferos es estril. La colonizacin microbiana, sin embargo

    es extremadamente precoz y rpida, alcanzando cifras prximas a los 1000 microorganismos por

    gramo de heces, a partir de las 48 horas del nacimiento. Un 20% de esta biomasa microbiana

    permanece sin identificar, y an cuando las bacterias estn representadas fundamentalmente por

    enterobacterias y anaerobios (facultativos y estrictos), las variaciones entre las especies animales

    son muy amplias. As, por ejemplo, el intestino de los gazapos carece de lactobacilos en las

    primeras semanas de edad.

    En todo caso, cualquiera que sea el animal, la actividad microbiana intestinal va a colonizarse por

    la flora ambiental y la de la propia madre. Antes de los 7 das de vida se puede considerar que la

    colonizacin y el estndar microbiano intestinal quedan plenamente establecidos y diferenciados,

    (Arias 2006).

    La flora intestinal influye directa e indirectamente en el estado de salud de los animales a travs de

    las siguientes funciones:

    - Produccin de vitaminas y cidos grasos de cadena corta

    - Degradacin de sustancias alimenticias no digeridas

    - Integridad del epitelio intestinal

    - Estmulo de la respuesta inmunitaria

    - Proteccin frente a microorganismos enteropatgenos, (Lpez 2008)

    La estabilidad de la flora microbiana intestinal es imprescindible para que estas funciones puedan

    desarrollarse. Y, sin embargo, el tracto digestivo no es un sistema biolgico cerrado. Diariamente,

    con el alimento se vehculan y afluyen a la luz gastrointestinal grmenes y sustancias diversas no

    habituales, que resultan normalmente inofensivos debido a los mltiples mecanismos de defensa

    que las bacterias ponen en juego, (Padilla 2006).

  • 20

    Moreno (1979), manifiesta que en determinados momentos de la vida del animal factores exgenos

    diversos (cambios de alimentacin, infecciones y parasitismos, tratamientos con antibiticos etc.)

    provocan la ruptura del equilibrio intestinal y todo el sistema digestivo se ve afectado en mayor o

    menor grado. El primer sntoma de esta ruptura es la diarrea, expresin de la debilidad de las

    defensas intestinales que posibilita a los grmenes patgenos implantarse, adherirse y proliferar en

    las clulas epiteliales del intestino. La diarrea no slo supone un dficit en la absorcin del agua

    sino tambin de numerosas sustancias nutritivas. De la gravedad de la deshidratacin y del

    desequilibrio electroltico consiguiente depender la vida del animal. Junto a estas alteraciones en

    el "estado hdrico", y una vez provocado el cambio cuanti-cualitivo bacteriano intestinal, nuevos

    agentes infecciosos pueden asentar en otros tejidos del organismo.

    Supuesto que los factores determinantes de la ruptura del equilibrio de la flora intestinal son

    mltiples, y la prevencin de este desequilibrio en produccin animal adquiere un gran significado

    econmico, es fcil comprender las razones por las cuales han sido numerosas las investigaciones

    dirigidas a la obtencin de productos qumicos o biolgicos, capaces de evitar o prevenir las

    alteraciones en el ecosistema digestivo. Fruto de estas investigaciones ha sido el descubrimiento de

    microorganismos especficos que, administrados regularmente, son capaces de mantener la

    normalidad de la flora intestinal de los animales, (Arias 2006).

    Durante algunos aos, se ha venido recomendando que los microorganismos susceptibles de

    emplearse como aditivos fueran especies o cepas vivas de microorganismos capaces de adherirse a

    las clulas epiteliales y multiplicarse seguidamente. Sin embargo, las cepas de otras bacterias,

    como el Bacillus cereus, a pesar de no adherirse al epitelio intestinal se ha mostrado plenamente

    eficaces como bio-reguladores. Su accin, por tanto, no depende de su capacidad de adherencia,

    sino de su capacidad de colonizacin, (Serrahima 2006).

    Esta distinta capacidad de adherencia de los grmenes utilizables como bio-aditivos lleva a

    comprender que su administracin a los animales vare de unos microorganismos a otros. As,

    aquellos que se adhieren a las clulas epiteliales pueden administrarse a intervalos de 3-4 das.

    Aquellos otros que no se adhieren, han de administrarse de forma continuada, como ocurre, por

    ejemplo, con las levaduras: que no son huspedes habituales de la flora microbiana digestiva de los

    monogstricos y as el Saccharomyces cerevisiae circula a lo largo de todo el tracto digestivo bajo

    una forma viva y activa sin adherirse a las paredes del tracto digestivo, (Palomino 2006).

    El metabolismo de la levadura situada en condiciones anaerobias (sin oxgeno), aprovecha al

    animal y a su flora poniendo a su disposicin enzimas, vitamina B, aminocidos, minerales, iones

    metlicos y otros cofactores importantes, Arias (2009).

  • 21

    Segn Serrahima (2006), indica que a modo de resumen puede decirse que estos productos

    biolgicos han de reunir las siguientes caractersticas:

    - Alta concentracin de microorganismos viables.

    - Estabilidad en condiciones ambientales normales por un perodo no inferior a 30 das.

    - Capacidad de las cepas para colonizar el tracto digestivo.

    - Influir de modo favorable sobre la flora intestinal y el estado de salud de los animales (efecto

    sanitario).

    - Mejorar los ndices de produccin (efecto zootcnico), (Arias 2006).

    2.4.8 Agua

    Segn Padilla (2006), el agua est indudablemente entre los elementos ms importantes que debe

    considerarse en la alimentacin del cuy, constituye del 60 al 70% del organismo animal.

    Cuadro 4. Importancia, requerimientos y funciones del agua en cuyes (Cavia porcellus).

    Importancia Mayor nmero de cras nacidas

    Menor mortalidad durante la lactancia (disminuye en 3.22%)

    Mayor peso de las cras al nacimiento

    (P < 0,05) y destete (P < 0,01).

    Mayor peso de las madres al parto (125.1 g ms).

    En cuyes en recra mejora su conversin alimenticia.

    Mejora la eficiencia reproductiva.

    Requerimiento El tamao del animal.

    Estado fisiolgico.

    Cantidad y tipo de alimento ingerido.

    Temperatura y humedad ambientales.

    Nutrientes consumidos.

    Lactacin.

    Funciones Transporte de nutrientes y desechos

    Procesos metablicos

    Produccin de leche

    Procesos metablicos.

    Produccin de leche

    Termorregulacin.

    Fuente: Chauca (1997)

  • 22

    El agua representa cerca del 75% del organismo del cuy, en condiciones normales ste satisface

    sus necesidades de agua con la que contiene el forraje verde y fresco, por lo que no necesita beber

    agua. Est indudablemente entre los elementos ms importantes que debe considerarse en la

    alimentacin, (Chauca 1997).

    Serrahima (2006), seala que el agua favorece los procesos digestivos, ya que permite una mejor

    absorcin de los nutrientes, y se requiere para los procesos enzimticos. Normalmente la

    alimentacin diaria con abundante forraje proporciona la cantidad de agua necesaria

    (aproximadamente 100cc por cada kilogramo de peso vivo). Pero si la alimentacin se lleva a cabo

    solo con balanceado o con poco alimento verde, se debe suministrar agua por separado.

    Por costumbre a los cuyes se les ha restringido el suministro de agua de bebida; ofrecerla no ha

    sido una prctica habitual de crianza. Los cuyes como herbvoros siempre han recibido pastos

    suculentos en su alimentacin con lo que satisfacan su necesidades hdricas. Las condiciones

    ambientales y otros factores a los que se adapta el animal, son los que determinan el consumo de

    agua para compensar las prdidas que se producen a travs de la piel, pulmones y excreciones,

    Chauca (1997).

    La necesidad de agua de bebida en los cuyes est supeditada al tipo de alimentacin que reciben.

    Si se suministra un forraje suculento en cantidades altas (ms de 200 g) la necesidad de agua se

    cubre con la humedad del forraje, razn por la cual no es necesario suministrar agua de bebida. Si

    se suministra forraje restringido 30 g/animal/da, requiere 85 ml de agua, siendo su requerimiento

    diario de 105 ml/kg de peso vivo, (Padilla 2006).

    Cada cuy reproductor necesita para vivir, consumir 0.1 Litros de agua por da. La falta de agua en

    esta etapa puede provocar peleas entre ellos. Asimismo cada animal necesita 0.08 litros de agua en

    la etapa de crecimiento y 0.03 litros en la etapa de lactancia, (Palomino 2006).

    Chauca (1997), seala que las fuentes de agua que el cuy obtiene de acuerdo a su necesidad son: el

    agua de bebida que se le proporciona a discrecin, agua contenida como humedad en los alimentos

    y el agua metablica que se produce del metabolismo por oxidacin de los nutrientes orgnicos

    que contienen hidrgeno.

    La forma de suministro de agua es en bebederos aporcelanados con capacidad de 250 ml,

    bebederos automticos instalados en red, bebederos de cermica o de acero inoxidable, (Serrahima

    2006).

  • 23

    Cuadro 5. Produccin de cuyes hembras alimentadas con o sin agua

    Sin Agua Con Agua

    Tamao de camada

    Nacimiento

    Destete

    2.73

    2.42

    2.78

    2.53

    Mortalidad al destete

    (%)

    12.22 9.00

    Peso (g)

    Nacimiento

    Destete

    118.03

    176.97

    135.84

    213.70

    Peso total de camada (g)

    Nacimiento

    Destete

    321.90

    423.66

    377.33

    540.19

    Peso de las madres (g)

    Parto

    Destete

    1032.50162.40

    934.00203.10

    1157.6154.40

    1123.8172.00

    Fuente: Chauca (1997)

  • 24

    3. MATERIALES Y MTODOS

    3.1 Caractersticas del sitio experimental.

    3.1.1 Ubicacin.

    El presente trabajo de investigacin se realiz en la finca propiedad del Sr. Ral Molina, ubicado

    en:

    - Provincia: Cotopaxi

    - Cantn: Salcedo

    - Parroquia: San Miguel.

    - Sector: Rumipamba de la Universidad

    - Altitud: 2683 m.s.n.m.*

    - Latitud: 1 0300 S *

    - Longitud: 78 3500 O *

    3.1.2. Caractersticas climticas *

    - Temperatura mxima: 20.2C

    - Temperatura promedio anual: 13.8C

    - Temperatura Mnima: 7.7C

    - Precipitacin promedio anual: 864 mm.

    - Humedad relativa promedio anual: 77%

    - Velocidad media promedio anual del viento: 5 km/hora

    - Heliofana: 140.82 horas sol/mes

    - Nubosidad promedio: 6 octas

    3.2. Materiales.

    3.2.1. Alojamiento

    Trece pozas al piso, con capacidad para seis cuyes con una dimensin de 0.75 m2

    Doce pozas de malla, con capacidad para seis cuyes con una dimensin de 0.75 m2

    * Instituto Geogrfico Militar - 2011

    * INAMHI 2010

    3.2.2. Alimentacin

    Alfalfa, variedad (WL8210) con el 2% de floracin presecada a la sombra.

  • 25

    - Balanceado de crecimiento y engorde, elaborado con materia prima en la finca. El

    porcentaje de protena del balanceado de crecimiento fu de 19.42%, y para el de engorde

    fu de 18.00 %. La energa metabolizable presente en el balanceado de crecimiento fu de

    2.88 Mcal/kg de MS y para el de engorde fu 2.89 Mcal/kg de MS.

    Aditivo alimenticio en el que por cada kilogramo contiene roxarsona clase tecnicag y la

    dosis es de 50 ppm, en el balanceado.

    Promotor de crecimiento, a base de Saccharomyces cerevisiae, Bacillus subtilis, y enzimas

    digestivas y la dosis es 1 kg/tonelada de alimento.

    Lactoreemplazante, un sustituto lcteo para terneros fcilmente soluble, que contiene

    protenas lcteas complementadas con protenas vegetales.

    - Antibiticos, vitaminas y oligoelementos.

    3.2.3 Otros Materiales y Equipos

    Bebederos

    Comederos

    Desinfectante (Chadine)

    Desparasitante (Sulfamix 4 Sulfas + Trimetropin)

    Antibitico (Enrofloxacina 10%)

    Cal (Carbonato de calcio)

    Balanza

    Regla

    Cmara fotogrfica

    Rtulos

    Viruta.

    Bomba de mochila

    Pala

    Guantes

    Cuaderno de registro

    Suministros de oficina

    3.2.4 Animales

    Se utilizaron 78 cuyes (39 machos y 39 hembras) tipo A1 mejorado, animales

    provenientes del tipo Peruano mejorado, de veintin das de edad, con un promedio

    similar de peso.

    3.3 Factores en estudio.

    1. Suministro de agua.

  • 26

    a1= Bebederos (50 ml de agua/animal/da)

    a2= 30 ml de agua/animal/da mezclado conjuntamente con el balanceado

    de crecimiento (semana 3 10), y de engorde (semana 11 12)

    2. Sistemas de alojamiento

    p1= Al piso

    p2= En jaulas

    3. Aditivos

    d1= 3 Nitro (Aditivo alimenticio)

    d2= More yeast (Promotor de crecimiento)

    d3= Sprayfo red (Lactoreemplazante)

    3.4 Tratamientos.

    stos resultaron de la combinacin de los tres factores ms un testigo y se presentan a

    continuacin:

    t1. a1+p1+d1

    t2. a1+p1+d2

    t3. a1+p1+d3

    t4. a1+p2+d1

    t5 a1+p2+d2

    t6. a1+p2+d3

    t7. a2+p1+d1

    t8. a2+p1+d2

    t9. a2+p1+d3

    t10. a2+p2+d1

    t11. a2+p2+d2

    t12. a2+p2+d3

    t13. Testigo (Al piso, agua mezclada con el balanceado, y manejo de la

    finca)

    Nota: Todos los tratamientos recibieron alfalfa y balanceado de la finca.

    a1: Bebederos p1: al piso r1: 3Nitro

    a2: Agua mezclada con el balanceado p2: En jaulas r2: More yeast

    r3: Sprayfo red

    3.5 Unidad experimental.

    La unidad experimental fu de un cuy (macho hembra) de 21 das de edad de la raza A1

    mejorado, de pesos y longitudes similares.

  • 27

    3.6 Anlisis estadstico.

    3.6.1 Diseo experimental: Diseo Completamente al Azar.

    3.6.2 Nmero de observaciones: Seis por cada tratamiento.

    3.6.3 Caractersticas del experimento.

    3.6.3.1 Dimensiones del sitio experimental:

    Dimensiones del galpn: 5 m de largo x 4.60 m de ancho = 23 m2

    Cada poza de 0.75 m2, fue dividida en la mitad, en la que se alojaron tres

    cuyes machos o tres cuyes hembras segn el azar, en cada una de ellas.

    3.6.3.2 Esquema de la ADEVA.

    Este se presenta en el Cuadro 1:

    Cuadro 6. ADEVA para la evaluacin de dos sistemas de suministro de agua, dos sistemas de

    alojamiento y tres aditivos en la alimentacin de cuyes (Cavia porcellus).

    Rumipamba, Salcedo, Cotopaxi, 2011.

    FUENTES DE VARIACIN GL

    TOTAL 77

    TRATAMIENTOS 12

    Suministro de agua (N) 1

    Sistemas de alojamiento (P) 1

    Aditivos (D) 2

    N x P 1

    N x D 2

    P x R 2

    N x P x D 2

    Factorial vs Testigo 1

    ERROR EXPERIMENTAL 65

    PROMEDIO:

    CV:

    3.6.3.3 Regresiones y Correlaciones

    Se realizaron pruebas de regresin y correlacin, para machos y hembras, entre:

    Consumo de agua vs. incremento de peso tomado durante el proceso experimental,

    en cuyes machos y hembras.

  • 28

    Consumo de balanceado ms aditivos vs. incremento de peso tomado durante el

    proceso experimental, en cuyes machos y hembras.

    3.7 Variables y mtodos de evaluacin.

    3.7.1 Incremento de peso.

    Se pesaron los animales en una balanza de un gramo de precisin, cuando ingresaron a la poza (a

    los 21 das de edad), posteriormente se realiz el pesaje en la semana seis, y en la semana doce.

    Esta variable se expres en gramos.

    3.7.2 Incremento de longitud.

    La medicin de cada animal se efectu en tres ocasiones, la primera cuando ingresaron a la poza

    (21 das de edad), la segunda en la semana seis, y finalmente al terminar la semana doce. Para ello,

    se sujet al cuy en posicin vertical y con la ayuda de una cinta mtrica se midi su longitud desde

    la base de la cabeza hasta el final del cuerpo. El incremento de longitud se registr en centmetros

    3.7.3 Consumo de balanceado y aditivos.

    En cada uno de los tratamientos, se determin esta variable restando la cantidad ofertada menos el

    residuo, esto se realiz una vez cada semana durante el proceso experimental, el sobrante se

    guard en un recipiente y se pes al finalizar cada semana.

    3.7.4 Consumo de alfalfa presecada.

    En cada uno de los tratamientos, se determin esta variable restando la cantidad ofertada menos el

    residuo, esto se realiz cada semana.

    3.7.5 Conversin alimenticia.

    En cada uno de los tratamientos se determin esta variable dividiendo la cantidad de balanceado

    consumido para el incremento de peso ganado por el animal durante el ensayo.

    3.7.6 Mortalidad.

    Se expres en porcentaje y result de dividirse el nmero de animales muertos para el nmero de

    animales vivos.

    3.7.7 Anlisis financiero.

    Se realizaron los costos de produccin de cada uno de los tratamientos en estudio y se determin la

    relacin Beneficio/Costo de cada uno de ellos.

  • 29

    3.7.8 Calidad de la canal.

    Porcentaje de grasa y de carne magra. Se realiz pesando la cantidad de grasa y carne magra de un

    animal al azar de cada tratamiento

    3.7.9 Pruebas de Correlacin y Regresin

    3.8 Mtodos de manejo del experimento.

    3.8.1 Establecimiento del ensayo.

    Antes del ingreso de los cuyes a las pozas, se procedi a desinfectarlas con la ayuda

    de un flameador. Se aplic una lechada de cal en las paredes de las pozas, posteriormente se

    procedi aplicar un desinfectante (Chadine) ms un insecticida (Nuvapon gold). Despus de este

    proceso, se coloc una capa de viruta de 5 cm de altura.

    Las pozas destinadas para 12 cuyes (1.5m2) se las dividi en dos de 0.75m

    2, las cuales dieron

    cabida a 6 cuyes machos y 6 hembras por cada tratamiento.

    A los 78 cuyes (39 machos y 39 hembras), de veintin das de edad, se les aplic (opigal) para

    ectoparsitos y luego se los pes, utilizando como tara una caja de cartn. Igualmente se procedi

    a medir la longitud (desde la base de la cabeza hasta en final del cuerpo).

    Se procedi a establecer 13 grupos de seis individuos para ubicarlos en cada poza, tomando en

    consideracin que los pesos totales de los seis individuos sean similares en todos los grupos.

    El alimento se suministr de la siguiente manera:

    - A las 8:00 AM se suministr la alfalfa presecada, la mitad de la cantidad

    correspondiente.

    La alfalfa se cosech con un da de anticipacin, con la finalidad de realizar un presecado bajo la

    sombra de un tendal.

    - A las 8:00 AM se suministr el balanceado junto con los aditivos y agua, todo

    en una sola mezcla y el agua en bebederos, de acuerdo a cada tratamiento.

    El agua se midi de acuerdo a las necesidades del cuy; es decir que cada cuy requiri

    aproximadamente 80 ml/da de agua, incluido el agua de los alimentos ofrecidos (Forraje +

    Balanceado).

    - A las 04:00 PM se suministr la mitad faltante de alfalfa presecada.

    Balanceado: crecimiento y engorde.

  • 30

  • 31

    4. RESULTADOS Y DISCUSIN

    4.1 Incremento de peso durante la etapa de crecimiento.

    En el Anlisis de la Varianza para incremento de peso en cuyes en la etapa de crecimiento (21 - 42

    das), Cuadro 7, se detecta que existe alta significacin estadstica para tratamientos, suministros

    de agua, sistemas de alojamiento, aditivos, las interacciones A x R, P x R, A x P x R y para la

    comparacin el factorial versus testigo; adems se estableci diferencias significativas para la

    interaccin A x P. El promedio de incremento de peso fue de 277.09 g/animal y el coeficiente de

    variacin fue 11.11% que es muy bueno para este tipo de investigacin.

    Cuadro 7. Anlisis de la Varianza para dos variables en la evaluacin de tres factores en

    el crecimiento de cuyes (Cavia porcellus). Salcedo, Cotopaxi. 2011.

    FUENTES DE

    VARIACIN GL

    CUADRADOS MEDIOS

    Peso Longitud

    Total 77

    Tratamientos 12 20198.41** 1.05 ns

    Agua (A) 1 45400.00** 0.01 ns

    Alojamiento (P) 1 36630.22** 2.34 ns

    A x P 1 6385.39* 0.51 ns

    Aditivos ( D) 2 23440.67** 0.11 ns

    A x D 2 13876.84** 0.13 ns

    P x D 2 8522.06** 0.32 ns

    A x P x D 2 23679.05** 4.33 **

    Factorial vs Testigo 1 14928.04** 0.27 ns

    ERROR

    EXPERIMENTAL

    65 947.53 0.87

    Promedio 277.09g/animal/42das 5.04cm/animal/42das

    CV (%) 11.11 18.51

  • 32

    DMS al 5% para Suministros de agua, Cuadro 8 y 10, identifica dos rangos de significacin

    estadstica. En el primer rango con un incremento de peso promedio de 306.19g se ubica a1

    (Bebederos); mientras que, a2 (Agua suministrada conjuntamente con el balanceado) se ubic en el

    segundo rango con 256.00 g.

    El resultado obtenido se debe a que los gazapos en las primeras semanas de vida se alimentan

    principalmente de leche materna y forraje, con lo que la necesidad de agua se suple con estos

    alimentos. Adems, el gazapo es un animal muy curioso y le resulta fcil acostumbrarse a

    consumir el agua de bebida desde un bebedero.

    DMS al 5% para Sistemas de alojamiento, Cuadro 8 y 10, detecta dos rangos de significacin

    estadstica. En el primer rango con un incremento de peso promedio de 303.64 g se ubica p2 (En

    mallas), en tanto que p1 (Al piso) se ubic en el segundo rango con 258.53 g.

    Al respecto Serrahima (2006) manifiesta que en las primeras semanas de vida, no es comn que el

    cuy realice cecotrofia. Al estar alojados en mallas no tienen desventajas respecto a la nutricin y

    digestibilidad de los alimentos, al contrario existen ventajas desde el punto de vista sanitario,

    debido a que no existe acumulacin de estircol y alimentos guardados, que dan cabida a los

    patgenos causantes de diarreas e infecciones en los animales.

    Tukey al 5% para la interaccin Suministros de agua x Sistemas de alojamiento, Cuadro 7 y 10,

    identifica tres rangos de significacin estadstica. Encabeza el primer rango la interaccin a1p2

    (Bebederos + En mallas) con un incremento de peso promedio con 319.33 g y en el tercer rango se

    encuentra la interaccin a1p1 (Bebederos + Al piso) con 193.05g. Al respecto, Padilla (2006)

    indica que las enfermedades bacterianas en cuyes se diseminan ms rpido en sistemas de

    alojamiento al piso, debido a que los animales permanecen en una misma poza, y por al menos una

    semana, antes de ser retirados, lo cual afecta directamente en el peso del animal.

    Tukey al 5% para Aditivos, Cuadro 8 y 10, detecta dos rangos de significacin estadstica.

    Encabeza el primer rango d3 (Sprayfo red; Lactoreemplazante + enzimas), con un incremento de

    peso promedio de 310.92 g; mientras que en el segundo rango se ubic d2 (More yeast;

    (Saccharomyces cerevisiae, Bacillus subtilis) con 248.58 g. Al respecto, el lactoreemplazante

    utilizado contiene enzimas como pepsina y otras, lo que Padilla (2006) manifiesta que en los

    lactantes la actividad de la pepsina, alfa-amilasa, maltasa y sacarosa es baja, mientras que la

  • 33

    actividad de la lactosa a nivel estomacal es especialmente alta; esta situacin cambia con el tiempo

    a medida que el animal crece y depende menos de la lactosa de la leche materna, empieza a

    consumir alimentos slidos. Fisiolgicamente hay una gran variacin en el grado de madurez de

    las cras al nacer y en su dependencia exclusiva de los atributos nutricionales de la leche.

    Los gazapos al tener la oportunidad de consumir en las primeras semanas de vida el

    lactoremplazante con las enzimas anteriormente descritas, hace que rpidamente el ciego se

    desarrolle y el animal consuma brevemente alimentos slidos ofrecidos como el forraje y

    balanceado, mejorando tambin la digestibilidad y su consecuentemente el incremento de peso.

    Tukey al 5% para la interaccin Suministro de agua x Aditivos, Cuadro 8 y 10, identifica dos

    rangos de significacin estadstica. Encabeza el primer rango la interaccin a1d1 (Bebederos + 3

    Nitro) con el mayor incremento de peso promedio de 336.50 g, en tanto que la interaccin a2d1

    (Agua suministrada conjuntamente con el balanceado + 3Nitro), se ubica al final del segundo

    rango con 231.00 g. Adems, se observa que los factores suministros de agua y aditivos

    interaccionan. As mismo, los mayores incrementos de peso en sta etapa se debe a que el agua de

    bebida permanece limpia en el bebedero y es consumida fcilmente por los animales,

    adicionalmente 3Nitro es un coccidiosttico y los cuyes en las primeras semanas de vida son muy

    susceptibles a sta enfermedad, lo cual contribuye a mantenerlos sanos.

    Tukey al 5%, para la interaccin Sistemas de alojamiento x Aditivos, Cuadro 8 y 10, detecta tres

    rangos de significacin estadstica. Se ubica en el primer rango la interaccin p2d3 (En mallas +

    Sprayfo - red) con un incremento de peso promedio de 353.75 g, en tanto que la interaccin p1d2

    (Al piso + More yeast) se ubica al final del rango con 229.33 g. Adems en sta variable se

    encuentra que interaccionan los factores en estudio. Esta respuesta puede deberse que los cuyes al

    estar alojados en mallas y permanecer limpios sin la acumulacin de estircol, las enfermedades

    infecciosas no tienen mayor incidencia sobre los animales; adicionalmente el lactoreemplazante

    con todas sus propiedades nutritivas hace que los cuyes consuman alimentos slidos desde

    tempranas edades mejorando la conversin de alimento e incrementando el peso.

    Tukey al 5%, para la interaccin Suministros de agua x Sistemas de alojamiento x Aditivos,

    Cuadro 8 y 10, identifica tres rangos de significacin estadstica. Encabeza el primer rango

    a2p2d3 (Agua mezclada conjuntamente con el balanceado + En mallas + Sprayfo - red) con un

    incremento de peso promedio de 363.17 g, en tanto que la interaccin a1p1d2 (Bebederos + Al

  • 34

    piso + More yeast), se ubica al final del tercer rango con 193.67 g. Igualmente en sta variable se

    observ que los tres factores interaccionan. Es necesario destacar que al estar el agua mezclada con

    el balanceado, los cuyes consuman ste alimento y obligatoriamente beban el agua, mejorando la

    absorcin de nutrientes, que al estar alojados en mallas las infecciones y diarreas no son muy

    frecuentes, mantenindolos sanos y vigorosos; y finalmente las enzimas y nutrientes del

    lactoreemplazante ayuda en los procesos digestivos, lo que conjuntamente mejora el incremento de

    peso en los animales.

    Cuadro 8. Incremento promedio de peso en la etapa de crecimiento (Da 22 a 42), expresado

    en gramos/animal, en la evaluacin de sistemas de alojamiento, suministros de agua y

    aditivos en cuyes (Caviae porcellus). Salcedo, Cotopaxi. 2011.

    Suministro de agua Tipo de

    alojamiento

    Aditivos

    3Nitro* More yeast* Sprayfo red

    Bebederos Piso 363 a 212 bc 305 a

    Jaula 310 a 303 a 344 a

    Mezcla con el

    balanceado

    Piso 194 c 247 bc 232 bc

    Jaula 268 b 232 bc 363 a

    Adicional** 281 a

    *MR.

    **Sistema de alimentacin empleado en la explotacin.

    Nota: Letras diferentes indican diferencias estadsticamente significativas, Tukey P 0.05

    DMS al 5%, para el factorial versus el adicional (Testigo), Cuadro 8 y 10, detecta dos rangos de

    significacin estadstica. En el primer rango se encuentra el factorial con un incremento promedio

    de peso de 281.08 g, y en el segundo rango se ubic el adicional (testigo) con 229.17 g. Es

    necesario destacar que la alimentacin de los cuyes en los diversos tratamientos estaba

    acompaada de aditivos mezclados con el balanceado como: coccidiostticos, probiticos y

    lactoreemplazantes, cuya accin sobre los cuyes hace que mejore el peso de los animales,

    comparndolo con el testigo que no recibi aditivos en su alimentacin.

  • 35

    4.2. Incremento de longitud durante la etapa de crecimiento.

    En el Anlisis de la Varianza para longitud de cuyes, Cuadro 7, se detecta que no existe diferencia

    significativa para tratamientos, suministros de agua, sistemas de alojamiento, la interaccin A x P,

    aditivos, las comparaciones ortogonales 1 y 2, las interacciones A x D, P x D y la comparacin el

    factorial versus el adicional (testigo). Adems, se estableci diferencias altamente significativas en

    la interaccin A x P x D, esto se debe a que la interaccin del mejor suministro de agua con el

    aditivo ms relevante y en el mejor alojamiento tuvo incrementos de longitudes superiores con los

    otros manejos. El incremento de longitud promedio en la etapa de crecimiento (21-42 das), fue de

    5.04 cm/animal y el coeficiente de variacin 18.51%, que se considera bueno para este tipo de

    investigacin.

    Cajamarca (2010), en ensayos similares obtuvo un incremento de longitud promedio de 6.09

    cm/animal, lo que nos mantiene acorde con los resultados obtenidos en otras evaluaciones.

    Al respecto Chauca (1997), en estudios realizados con cuyes en las primeras cuatro semanas de

    vida, manifiesta que el incremento de longitud de los animales es similar entre ellos.

    Para Suministros de agua, Cuadro 9 y 10, se observa que a2 (Agua suministrada conjuntamente

    con el balanceado) registr el mayor incremento de longitud con 5.04 cm; en tanto que a1

    (Bebederos) registr el menor incremento con 5.01 cm.

    Padilla (2006), comenta que la utilizacin de agua de bebida en la alimentacin de cuyes en la

    etapa de recra, no ha mostrado diferencias que favorezcan su uso en cuanto a crecimiento

    (longitud), pero si mejoran la conversin alimenticia.

    Para Sistemas de alojamiento, Cuadro 9 y 10, identifica que p1 (Al piso) registr el mayor

    incremento de longitud con 5.21 cm; en tanto que p2 (En mallas) registr el menor incremento con

    4.85 cm.

    Para la interaccin Suministros de agua x Sistemas de alojamiento Cuadro 9 y 10, identifica que

    a2p1 (Agua suministrada conjuntamente con el balanceado + Al piso) registr el mayor

    incremento de longitud con 4.92 cm; en tanto que a2p2 (Agua suministrada conjuntamente con el

    balanceado + En mallas) registr el menor incremento con 4.78 cm.

    Para Aditivos, Cuadro 9 y 10, detecta que d3 (Sprayfo - red) registr el mayor incremento de

    longitud con 5.10 cm; en tanto que d2 (More yeast) registr el menor incremento con 4.98 cm.

    Para la interaccin, Suministros de agua x Aditivos Cuadro 9 y 10, identifica que a1d1 (Bebederos

    + 3Nitro) registr el mayor incremento de longitud con 5.17 cm; mientras que a1d3 (Bebederos +

    Sprayfo - red) registr el menor incremento con 4.92 cm.

  • 36

    Para la interaccin, Sistemas de alojamiento x Aditivos Cuadro 9 y 10, detecta que p1d1 (Al piso +

    3Nitro) registr el mayor incremento de longitud con 5.42cm; mientras que p2d2 (En mallas +

    More yeast) y p2d3 (En mallas + sprayfo red) registraron el menor incremento con 4.88cm.

    Tukey al 5%, para la interaccin Suministros de agua x Sistemas de alojamiento x Aditivos,

    Cuadro 9 y 10, identifica un rango de significacin estadstica, ubicndose en el inicio del primer

    rango a1p1d1 (Bebederos + Al piso + 3Nitro) con un incremento de longitud promedio de 5.83cm,

    en tanto que la interaccin a2p2d2 (Agua suministrada conjuntamente con el balanceado + En

    mallas + More yeast) se ubica al finalizar el rango c