universidad central del ecuador facultad de ......“lucha no te rindas” me dieron fuerza para...

61
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DETERMINACIÓN DE LA DINÁMICA DEL MOVIMIENTO DE LOS BOVINOS DE LAS FERIAS DE COMERCIALIZACIÓN DE GANADO DE SANTO DOMINGO, EL CARMEN, PEDRO VICENTE MALDONADO Y AMBATO, MEDIANTE EL ANÁLISIS DEL CERTIFICADO SANITARIO DE MOVILIZACIÓN INTERNA DE ANIMALES (CSMI)” Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Grado o Titulo de MEDICO VETERINARIO Y ZOOTECNISTA AUTOR LUCIA VANESSA CABASCANGO MARTINEZ TUTOR Dr. Javier Vicente Vargas Estrella Quito, Mayo, 2015

Upload: others

Post on 27-Jan-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

    CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

    “DETERMINACIÓN DE LA DINÁMICA DEL MOVIMIENTO DE LOS BOVINOS

    DE LAS FERIAS DE COMERCIALIZACIÓN DE GANADO DE SANTO

    DOMINGO, EL CARMEN, PEDRO VICENTE MALDONADO Y AMBATO,

    MEDIANTE EL ANÁLISIS DEL CERTIFICADO SANITARIO DE

    MOVILIZACIÓN INTERNA DE ANIMALES (CSMI)”

    Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Grado o Titulo de

    MEDICO VETERINARIO Y ZOOTECNISTA

    AUTOR

    LUCIA VANESSA CABASCANGO MARTINEZ

    TUTOR

    Dr. Javier Vicente Vargas Estrella

    Quito, Mayo, 2015

  • ii

    DEDICATORIA

    Este trabajo lleno de esfuerzo, dedicación y constancia, se lo dedico a Dios, a mis padres,

    hermanas, sobrinos y amigos.

    Por confiar en mí, por cada palabra de aliento que supieron brindarme frente a los momentos de

    adversidad, que hizo que no me rindiera y siguiera luchando y pensar que nada es imposible solo

    basta intentar para lograrlo.

    Inmensamente agradecida…

    La confianza en uno mismo es el primer secreto del éxito

    Ralph Waldo Emerson

  • iii

    AGRADECIMIENTO

    Dios gracias por brindarme tu amor, fuerza, sabiduría y por guiar mi vida día a día; hemos

    cumplido el sueño de toda mi vida.

    Rodrigo papito lindo, tu sola presencia, tu apoyo total y tus palabras hicieron posible que este

    objetivo se cumpla, éste es el mejor regalo que puedo darte por tu entrega y lucha diaria, te amo.

    Nancy mamita linda, tu amor, tu entrega total y todo tu apoyo hicieron que nunca decaiga, tu frase

    “lucha no te rindas” me dieron fuerza para seguir eres mi vida entera, te amo.

    Mayra y Cristina hermanas queridas, por su ejemplo de lucha y sus sabias palabras de apoyo y

    fuerza, por tantos momentos juntas, risas y llantos, tantas anécdotas que con el paso del tiempo han

    formado un lazo para siempre.

    Eliana y Juan José mis sobrinos, por llenar mi vida de hermosos momentos, por enseñarme que con

    un abrazo puedo borrar cualquier tristeza, por llenar mi vida de alegría y felicidad, porque son

    ustedes la inspiración de mi vida.

    Paty y Gaby amigas incondicionales, hermosos momentos juntas, por todo su apoyo y su amistad

    sincera y que a pesar de la distancia seguimos unidas. Soy afortunada al tenerles en mi vida.

    Dr. Javier Vargas mi Maestro y Tutor de Tesis, por su apoyo, confianza y su capacidad para

    guiarme en el desarrollo del presente trabajo de grado.

    Ing. Jorge Grijalva Director del Instituto de Investigación y Posgrado, por todo el apoyo y que con

    su conocimiento en el área de la investigación, supo dirigirme sabiamente en la elaboración del

    presente trabajo de grado.

    Sr. Jorge Medina gran amigo, por todo el apoyo y la ayuda brindada, inmensamente agradecida.

    Quiero expresar un sincero agradecimiento a la Agencia Ecuatoriana del Aseguramiento de la

    Calidad del Agro AGROCALIDAD, por haberme permitido ser parte de este estudio investigativo,

    por todo el apoyo logístico y humanístico recibido, que deja en mí mucha gratitud y una gran

    enseñanza profesional.

  • iv

    AUTORIZACION DE AUTORIA INTELECTUAL

    Yo, Lucía Vanessa Cabascango Martínez en calidad de autora del trabajo de tesis realizado sobre:

    “Determinación de la dinámica del movimiento de los bovinos de las ferias de comercialización de

    ganado de Santo Domingo, El Carmen, Pedro Vicente Maldonado y Ambato, mediante el análisis

    del Certificado Sanitario de Movilización Interna de Animales (CSMI)”, por la presente autorizo a

    la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me

    pertenece o de parte de lo que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de

    investigación.

    Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización,

    seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los Artículos 5, 6, 8, 19 y

    demás pertinentes de la ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

    Quito, 18 de Mayo del 2015

    Lucía Vanessa Cabascango Martínez

    CI. 1722527775

  • v

    INFORME DEL TUTOR

    En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado, presentado por la Señorita Lucía Vanessa

    Cabascango Martínez, para optar el titulo o grado de Médico Veterinario y Zootecnista, cuyo título

    es “DETERMINACIÓN DE LA DINÁMICA DEL MOVIMIENTO DE LOS BOVINOS DE

    LAS FERIAS DE COMERCIALIZACIÓN DE GANADO DE SANTO DOMINGO, EL

    CARMEN, PEDRO VICENTE MALDONADO Y AMBATO, MEDIANTE EL ANÁLISIS

    DEL CERTIFICADO SANITARIO DE MOVILIZACIÓN INTERNA DE ANIMALES

    (CSMI)”. Considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido

    a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

    En la ciudad de Quito al 18 de Mayo del 2015

    Dr. Javier Vargas Estrella

    CI. 0501599849

  • vi

    APROBACIÓN DEL TRABAJO DEL TRIBUNAL

    “DETERMINACIÓN DE LA DINÁMICA DEL MOVIMIENTO DE LOS BOVINOS DE

    LAS FERIAS DE COMERCIALIZACIÓN DE GANADO DE SANTO DOMINGO, EL

    CARMEN, PEDRO VICENTE MALDONADO Y AMBATO, MEDIANTE EL ANÁLISIS

    DEL CERTIFICADO SANITARIO DE MOVILIZACIÓN INTERNA DE ANIMALES

    (CSMI)”.

    El Tribunal constituido por:

    PRESIDENTE: Jorge Grijalva, Ing. Agr. Ph. D.

    VOCAL PRINCIPAL: Alex Andrade Med. Vet.

    VOCAL PRINCIPAL: Juan Vargas Med. Vet.

    VOCAL SUPLENTE: Richard Salazar, Med. Vet.

    TUTOR: Francisco de la Cueva, Med. Vet. Msc.

    Luego de receptar la presentación del trabajo de grado, previo a la obtención del título o grado de

    Médico Veterinario Zootecnista, presentado por la Srta. Lucía Vanessa Cabascango Martínez.

    Con el titulo

    “DETERMINACIÓN DE LA DINÁMICA DEL MOVIMIENTO DE LOS BOVINOS DE

    LAS FERIAS DE COMERCIALIZACIÓN DE GANADO DE SANTO DOMINGO, EL

    CARMEN, PEDRO VICENTE MALDONADO Y AMBATO, MEDIANTE EL ANÁLISIS

    DEL CERTIFICADO SANITARIO DE MOVILIZACIÓN INTERNA DE ANIMALES

    (CSMI)”.

    Ha emitido el siguiente veredicto: APROBADO

    En la ciudad de Quito, a 28 de Mayo del 2015.

    Para constancia de lo actuado.

    PRESIDENTE: Jorge Grijalva, Ing. Agr. Ph. D.

    VOCAL PRINCIPAL: Alex Andrade Med. Vet.

    VOCAL PRINCIPAL: Juan Vargas Med. Vet.

    VOCAL SUPLENTE: Richard Salazar, Med. Vet

    TUTOR: Francisco de la Cueva, Med. Vet. Msc.

  • vii

    ÍNDICE DE CONTENIDOS

    pp.

    DEDICATORIA…………………………………………………………………..............................ii

    AGRADECIMIENTO………………………………………………………………………….…iii

    AUTORIZACION DE AUTORIA INTELECTUAL………………………………………………vi

    INFORME DEL TUTOR…………………………………………………………………………....v

    APROBACIÓN DEL TRABAJO DEL TRIBUNAL……………………………………………....vi

    RESUMEN……………………………………………………………………………………….xii

    INTRODUCCIÓN……………………………………………………………...................................1

    CAPITULO I………………………………………………………………………………………...2

    EL PROBLEMA…………………………………………………………………………....2

    Planteamiento del problema………………………………………………………………………2

    Justificación……………………………………………………………………………………….3

    Objetivo…………………………………………………………………………………………..4

    CAPITULO II………………………………………………………………………………..5

    MARCO TEORICO…………………………….…………………………............................5

    CAPITULO III……………………………………………………………………………...10

    METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………………….10

    Métodos………………………………………………………………………………………….10

    Diseño experimental……….…………………………………………………………………….13

    Poblacion y muestra……………………………………………………………………………..14

    Operacionalización de las variables…………………………………………..............................15

    Comprobación de las hipotesis…………………………………………………………………..16

    Técnicas e instrumentos de investigación……………………………………………………….16

    Validez y confiabilidad de los instrumentos…………………………………………………….16

    Técnicas de procesamiento y análisis de datos………………………………………………….16

    CAPITULO IV………………………………………………………………………………….18

    RESULTADO Y DISCUSIÓN…………………………………………………............................18

    Flujo de bovinos……………………………………………………………………………….18

    Categorías etáreas……………………………………………………………............................19

    Finalidad o destino……………………………………………………………………………...27

    CAPITULO V…………………………………………………………………………………..33

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………..........................33

  • viii

    CAPITULO VI…………………………………………………………………………………….35

    BIBLIOGRAFIA Y ANEXOS………………………………………………………………….…35

  • ix

    LISTA DE ANEXOS

    pp.

    ANEXO A. Formato de Certificado Sanitario de Movilización Interna de

    Animales……………………………………………………………………………………37

    ANEXO B. Formulario Inspección de Ferias Pecuarias de Comercialización……………….38

    ANEXO C. Documento para el chequeo de animales en ferias ganaderas………………………..40

    ANEXO D. Flujograma ingreso de animales a la feria comercial……………………………..41

    ANEXO E. Visitas técnicas a las ferias comerciales…………………………………………..42

    ANEXO F. Gráficos sectores distribución de las categorías etareas por feria

    comercial……………………………………………………………………………………46

    ANEXO G. Fórmula Tamaño de muestra………………………………………………………….48

  • x

    LISTA DE TABLAS

    pp.

    Tabla Nº1. Aspectos geográficos y climáticos de las feria de comercialización en

    estudio……………………………………………………………………………………………11

    Tabla Nº2. Variable independiente………………………………………………………………...15

    Tabla Nº3. Variable dependiente………………………………………………………………….16

    Tabla Nº4. Flujo de bovinos de acuerdo a la categoría etaria en las ferias de comercialización en

    estudio………………...……….…………………………........................................................19

    Tabla Nº5. Destino o finalidad camal, cría y feria comercial de la dinámica del movimiento de

    bovinos en las ferias de comercialización Santo Domingo de los

    Tsàchilas…………………………………………………………………………………………..28

    Tabla Nº6. Destino o finalidad camal, cría y feria comercial de la dinámica del movimiento de

    bovinos en las ferias de comercialización El Carmen……………..........................................29

    Tabla Nº7. Destino o finalidad camal, cría y feria comercial de la dinámica del movimiento de

    bovinos en las ferias de comercialización Pedro Vicente

    Maldonado…………………..................................................................................................30

    Tabla Nº8. Finalidad camal, cría y feria comercial de la dinámica del movimiento de bovinos en las

    ferias de comercialización Ambato………………...........................................................................31

    Tabla N°9. Tabla Nº9. Interacción de las variables analizadas por feria comercial en

    estudio…………………………………………………………………………...............................32

  • xi

    LISTA DE GRÁFICOS

    pp.

    Gráfico Nº1. Etapas del análisis de riesgo…….................................................................................5

    Gráfico Nº2. Ubicación geográfica de las ferias de comercialización de ganado en

    estudio…………………………………………………………………………..........................12

    Gráfico Nº3. Cantidad de bovinos movilizados mensualmente por feria

    comercial…..………………………………………………………………………....................18

    Gráfico Nº4. Diagrama de cajas. Dinámica del movimiento de vacas en las ferias de

    comercialización en estudio…………………………………...………………….....................21

    Gráfico Nº5. Diagrama de cajas dinámica del movimiento de toros en las ferias de comercialización

    en estudio……………………………………………………...................................................22

    Gráfico Nº6. Diagrama de cajas dinámica del movimiento de vaconas en las ferias de

    comercialización en estudio…………...……………………………………….........................23

    Gráfico Nº7. Diagrama de cajas dinámica del movimiento de toretes en las ferias de

    comercialización en estudio………………………………………………………....................24

    Gráfico Nº8. Diagrama de cajas dinámica del movimiento de terneros en las ferias de

    comercialización en estudio……………………………………………………........................25

    Gráfico Nº9. Diagrama de cajas dinámica del movimiento de terneras en las ferias de

    comercialización en estudio………………………………………….......................................26

    Gráfico Nº10. Histograma destino o finalidad camal, cría y feria comercial de la dinámica del

    movimiento de bovinos en las ferias de comercialización en

    estudio…………………………………………………………………………………………….27

  • xii

    “DETERMINACIÓN DE LA DINÁMICA DEL MOVIMIENTO DE LOS BOVINOS DE

    LAS FERIAS DE COMERCIALIZACIÓN DE GANADO DE SANTO DOMINGO, El

    CARMEN, PEDRO VICENTE MALDONADO Y AMBATO, MEDIANTE EL ANÁLISIS

    DEL CERTIFICADO SANITARIO DE MOVILIZACIÓN INTERNA DE ANIMALES

    (CSMI)”

    AUTOR: LUCIA CABASCANGO M.

    TUTOR: DR. JAVIER VARGAS

    QUITO, 18 MAYO DEL 2015

    RESUMEN

    El presente estudio tiene como objetivo determinar la dinámica del movimiento de los bovinos de las

    principales ferias de comercialización de ganado de Santo Domingo, El Carmen, Pedro Vicente

    Maldonado y Ambato mediante el análisis del Certificado Sanitario de Movilización Interna de

    animales (CSMI); la metodología utilizada fue primeramente la recopilación total de los CSMI de

    cada una de las ferias en estudio, (documentos que una vez depurados y sistematizados) se obtuvo

    una población objetivo de 62.802 CSMI de las 4 ferias de comercialización en estudio, el tamaño de

    la muestra a ser analizada fue de 1.479 CSMI; para la sistematización se desarrolló conjuntamente

    con la Dirección de Informática de Agrocalidad el Sofward “SIG-AGRO” y la información fue

    estudiada e interpretada a través del empleo de software estadísticos tales como “R” e Infostat.

    Los resultados demostraron que la dinámica del movimiento de los bovinos en la feria de Santo

    Domingo representa más del 60% de los bovinos movilizados en las cuatro ferias analizadas con

    mayor predilección a toretes y vacas destinados a feria comercial; siendo estas variables analizadas

    como un posible riesgo sanitario para la presencia y difusión de enfermedades.

    Palabras Claves: Ferias de Comercialización, Riesgo Sanitario, Certificado Sanitario de

    Movilización Interna de Animales, Categoría Etáreas.

  • xiii

    “DETERMINATION OF DYNAMICS OF MOVEMENT OF BOVINE CATTLE OF

    MARKETING FAIRS IN SANTO DOMINGO, THE CARMEN, PEDRO VICENTE

    MALDONADO AND AMBATO, BY ANALYZING THE CATTLE INTERNAL

    MOBILIZATION CERTIFICATE (CIMSC)”

    AUTHOR: LUCÍA CABASCANGO M.

    TUTOR: DR. JAVIER VARGAS

    QUITO, MAY 18, 2015

    ABSTRACT

    The current study is intended to determine movement of bovine cattle in the main cattle fairs in

    Santo Domingo, El Carmen, Pedro Vicente Maldonado and Ambato, by analyzing the Cattle Internal

    Mobilization Sanitary Certificate (CIMSC). The methodology was the full compilation of CIMSC

    from studied fairs, documents that after being purified and systematized, an objective population of

    62,802 CIMSC were obtained from fairs; nonetheless, the size of the sample to be analyzed was

    1,479 CIMSC, which were studied and interpreted, by using statistical software, such as Sig-AGRO,

    “R” and Infostat.

    Results demonstrated that movement dynamics in Santo Domingo fair accounts for over 60% of

    bovines mobilized in the for fairs, mostly referred to young bulls and cows intended to commercial

    fair, whose variables are a sanitary risk for diffusion of diseases.

    Keywords: Marketing Fair, Sanitary Risk, Cattle Internal Mobilization Certificate, Category for

    AGE.

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    En las ferias de comercialización de ganado, la dinámica del movimiento de los bovinos registra

    una serie de riesgos de interés sanitario y epidemiológico, que puede afectar al animal desde el

    origen hasta el punto de destino final; motivo que ha impulsado el mejoramiento continuo del

    Control Sanitario en el movimiento del ganado bovino a nivel nacional (Agrocalidad, 2012).

    Las ferias de comercialización juegan un papel muy importante en la Salud Publica Veterinaria,

    existen diversos parámetros que diferencian una feria de otra como: la cantidad o flujo de bovinos

    movilizados, las categorías etarias y el destino o finalidad de los bovinos movilizados, parámetros

    que están relacionados directamente con el riesgo sanitario (Agrocalidad, 2012).

    El objetivo del presente estudio fue evaluar la dinámica del movimiento de los bovinos en las ferias

    de comercialización de Santo Domingo, El Carmen, Pedro Vicente Maldonado y Ambato a través

    del análisis del Certificado Sanitario de Movilización Interna de Animales CSMI para la

    interpretación real de los posibles riesgos sanitarios en cada una de las ferias de comercialización;

    razón por la cual el Servicio Sanitario AGROCALIDAD ha visto la importancia de ejecutar el

    presente estudio con la finalidad de fortalecer los Sistemas de Movilización y Vigilancia

    Epidemiológica, para de esta manera aplicar medidas de mitigación del riesgo sanitario en cada una

    de las ferias de comercialización de ganado a nivel nacional.

  • 2

    CAPITULO I

    EL PROBLEMA

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Para el control del movimiento de los bovinos de un destino a otro, se cuenta con el Certificado

    Sanitario de Movilización Interna de Animales (CSMI), el cual es el único documento habilitante

    para la circulación de los animales en todo el país y que es emitido por la Autoridad Sanitaria

    AGROCALIDAD en 189 puntos de emisión a nivel nacional entre los que se encuentran en 65

    oficinas locales, 110 estatales y 54 ferias comercialización de ganado (Ley de Sanidad Animal,

    2004).

    La dinámica del movimiento del ganado bovino que se genera en cada feria de comercialización,

    tiene características propias, al igual que la estratificación de las categorías etáreas, la cantidad de

    animales movilizados y el destino o finalidad del animal; factores que en la actualidad no son

    analizados a profundidad así como los datos existentes en los CSMI no aprovechados a través de

    una adecuada recopilación, verificación y sistematización para su procesamiento; falencia que

    limita la interpretación y el análisis de los posibles riesgos sanitarios existentes en cada una de las

    ferias en estudio, lo que conlleva a no tener una determinación real de la dinámica del movimiento

    de los bovinos en las ferias de comercialización en estudio. Con la finalidad de establecer

    estrategias para la mitigación de los riesgos que se identifiquen (Agrocalidad, 2012).

    Por ello conjuntamente con AGROCALIDAD se vio la necesidad de realizar un estudio que

    permita determinar la dinámica del movimiento de los bovinos en las ferias de comercialización en

    estudio a través del análisis del Certificado Sanitario de Movilización Interna de Animales y

    contribuir al mejoramiento y mantenimiento del Estatus Sanitario del Ecuador (Agrocalidad, 2013)

  • 3

    JUSTIFICACIÓN

    Ecuador cuenta con 54 ferias de comercialización de ganado distribuidas a nivel nacional. Para

    realizar el control del movimiento de los bovinos de un destino a otro, se utiliza el Certificado

    Sanitario de Movilización Interna de Animales (CSMI), que es el único documento habilitante para

    la circulación de los bovinos en todo el país, emitido por la Autoridad Sanitaria Oficial

    AGROCALIDAD en cada punto de emisión tanto en ferias de comercialización de ganado y

    oficinas locales (Ley Sanidad Animal, 2004).

    Este documento oficial recoge valiosa información que no ha sido sistematizada ni procesada en

    detalle, razón por lo cual no ha sido posible utilizar importante información para realizar un análisis

    real del riesgo sanitario basado en el movimiento de los bovinos en las ferias de comercialización

    de ganado. Algunas razones para ello, se puede evidenciar en la falta de una herramienta

    informática que permita que los datos existentes en los CSMI sean recopilados, verificados y

    procesados. Tal hecho, no ha permitido definir el riesgo sanitario real en las ferias de

    comercialización, información fundamental para definir las actividades y acciones de Prevención,

    Control y Gestión Sanitaria que ejecuta AGROCALIDAD y que permitan el Fortalecimiento de los

    Sistemas de Movilización y de Vigilancia Epidemiológica en cada una de las ferias de

    comercialización en estudio (Agrocalidad, 2012).

    Los resultados del presente trabajo serán de gran utilidad no solo para la gestión de

    AGROCALIDAD sino también para todos los actores de la cadena productiva del ganado bovino,

    así como para fortalecer las medidas sanitarias en cada una de las 4 principales ferias de

    comercialización de ganado en estudio y que servirá de modelo para aplicarlo en el análisis de las

    restantes 50 ferias de comercialización a nivel nacional (Agrocalidad, 2012).

  • 4

    OBJETIVOS

    En el presente estudio se planteó los siguientes objetivos:

    Objetivo General

    Evaluar la dinámica de las ferias de comercialización de ganado (Santo Domingo, El Carmen,

    Pedro Vicente Maldonado y Ambato), mediante el análisis de las variables que contiene el CSMI,

    para formular las recomendaciones en el movimiento.

    Objetivos Específicos

    Sistematizar y Analizar estadísticamente las variables que contiene el CSMI de las ferias de

    comercialización de ganado (Santo Domingo, El Carmen, Pedro Vicente Maldonado y

    Ambato) en un periodo de los últimos seis meses.

    Determinar las probables interacciones de las variables que contiene el CSMI, para definir

    las actividades y acciones de Prevención, Control y Gestión Sanitaria.

  • 5

    CAPITULO II

    MARCO TEÓRICO

    Análisis del riesgo sanitario

    Los animales o productos de origen animal implican cierto riesgo de enfermedad para el país. Ese

    riesgo pueden constituirlo una o varias enfermedades o infecciones (OIE, 2014 Tomo I). Las etapas

    del análisis de riesgos son la identificación del peligro, la evaluación del riesgo, la gestión del

    riesgo y la información sobre el riesgo, elaborado por la Organización Mundial de Sanidad Animal

    OIE, en gráfico número uno que continuación se describe:

    Gráfico Nº 1. Etapas del análisis del riesgo

    La evaluación del riesgo es la etapa del análisis en que se intenta estimar el riesgo asociado a un

    peligro. Una evaluación del riesgo puede ser cualitativa o cuantitativa. Para muchas enfermedades,

    en particular las que figuran en el Código terrestre, que contiene normas difundidas y reconocidas

    internacionalmente, existe un amplio consenso sobre los riesgos posibles. En esos casos, una

    evaluación cualitativa será probablemente suficiente (OIE, 2014 Tomo I).

    La evaluación cualitativa no requiere competencias particulares en materia de modelización

    matemática y por eso se utiliza con frecuencia para las decisiones corrientes. Ningún método de

    evaluación del riesgo asociado a las importaciones es aplicable a todas las situaciones y, según las

    circunstancias, un método puede convenir más que otro (OIE, 2014 Tomo I).

    Es así como las normas consignadas en el código sanitario para los animales terrestres de la

    organización mundial de sanidad animal OIE, aprobadas en la 82ª sesión general de mayo de 2014,

    buscan mejorar la sanidad y el bienestar animal al igual que la salud pública veterinaria en todo el

  • 6

    mundo. Con este fin, prevé textos normativos para garantizar el comercio internacional seguro de

    animales terrestres (mamíferos, aves y abejas) y de sus productos derivados.

    Las Autoridades Veterinarias de los países importadores y exportadores deberán referirse a las

    medidas sanitarias que en él figuran durante las actividades de detección temprana, notificación y

    control de agentes patógenos con el fin de evitar su transmisión a los animales y, en caso de

    enfermedades zoonóticas, a las personas, así como su diseminación a través de los intercambios

    internacionales de animales y de productos derivados, impidiendo al mismo tiempo la instauración

    de barreras sanitarias injustificadas (OIE, 2014 Tomo I).

    Vigilancia Sanitaria de los animales terrestres

    La vigilancia sanitaria tiene por objeto demostrar la ausencia de enfermedad o infección,

    determinar la presencia o la distribución de una enfermedad o infección o detectar lo antes posible

    la presencia de enfermedades exóticas o emergentes. El tipo de vigilancia ejercida depende de los

    resultados que se necesiten para tomar decisiones (OIE, 2014 Tomo II).

    La vigilancia sanitaria de los animales es también una herramienta para seguir la evolución de una

    enfermedad, facilitar la lucha contra enfermedades o infecciones, aportar datos al análisis de

    riesgos, mejorar la sanidad animal y la salud pública y justificar la adopción de medidas sanitarias.

    Existen enfermedades e infecciones a las que son susceptibles por igual los animales domésticos y

    la fauna silvestre (OIE, 2014 Tomo II).

    La Vigilancia Epidemiológica tiene como una de sus funciones importantes realizar acciones como

    Vigilancia Pasiva o Activa se refiere sólo al método de recolección de los datos, pero no a que la

    Vigilancia Pasiva no debe llevar a realizar acciones específicas de prevención, control o

    erradicación (Agrocalidad, 2012).

    Por lo tanto, la vigilancia epidemiológica es parte constitutiva de la estrategia y apoyo fundamental

    a la gestión de la salud animal, tanto a nivel nacional como local. Para focalizar el sentido que se le

    da a la Vigilancia Epidemiológica en los animales y sus productos, se considera fundamental

    precisar que se entenderá por Epidemiología y por Salud Animal (Agrocalidad, 2012).

    Movilización interna de ganado bovino.

    La Movilización interna del ganado bovino registra una serie de sucesos de interés sanitario y

    epidemiológico que afectan al bovino desde el origen hasta el punto de destino final, el motivo de

    preocupación que impulsa al control de la movilización del ganado bovino es la “salud animal” y la

  • 7

    “seguridad alimentaria”, entendiendo por tal la disponibilidad de alimentos inocuos, aptos para el

    consumo humano y cuya ingesta no sea nociva para la salud (Agrocalidad, 2013).

    Es una tendencia mundial a la implementación de sistemas de identificación animal de mayor

    confiabilidad y rigurosidad, como atributo de calidad que consolida el concepto de seguridad

    alimentaría de un alimento siguiendo esta tendencia. El Ecuador tiene como objetivo fundamental

    la declaratoria de país libre de Aftosa con vacunación hasta el año 2015 (Agrocalidad, 2013).

    En el Art. 13.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería, controlará y reglamentará la movilización

    y transporte del ganado que salga de las explotaciones con destino a ferias, plazas, exposiciones,

    camales, o lugares de venta como medio de evitar la propagación enfermedades infecto-

    contagiosas. (Ley de Sanidad Animal, 2004)

    Con el control de la Movilización del ganado se pretende entre uno de sus objetivos aislar de

    manera rápida y precisa a los bovinos que se movilizan en grupos o de forma individual de la zona

    endémica primaria hasta otros lugares de menor riesgo epidemiológico (Agrocalidad, 2013).

    En la actualidad el control del movimiento de bovinos está en función del destino del animal:

    De predio a feria

    De feria a predio

    De feria a camal

    El control de la movilización interna del ganado bovino se desarrolla en base a cuatro preguntas

    principales:

    1. ¿Dónde estuvo el animal de interés? Debemos precisar con exactitud los sitios en que

    estuvo el animal desde su nacimiento; en que predios, en que ferias

    2. ¿Cuándo estuvo el animal de interés en cada sitio? Tener bien clara la fecha de ingreso y

    salida del animal a cada sitio en que estuvo.

    3. ¿Con qué otros animales estuvo el animal de interés? Identificar con que otros animales

    estuvieron durante el tiempo de residencia en cada sitio.

    4. ¿Dónde están los animales con los cuales estuvo en contacto el animal de interés? Precisar

    con certeza la localización actual de los animales que estuvieron en contacto con el animal

    de interés.

  • 8

    En base a estas preguntas y para poder cumplir con el control de la movilización interna de ganado

    bovino debemos anotar los principales elementos que participaran en este proceso (Agrocalidad,

    2012).

    Identificación del animal.

    Identificación de predios mediante un catastro.

    Una base de datos que recoja la información que se genera.

    Registro de la dinámica de los movimientos de bovino

    En el Art. 15. El Ministerio de Agricultura y Ganadería establecerá la ficha sanitaria a nivel de

    exportación y extenderá a su propietario un certificado que servirá de antecedente para cualquier

    tipo de transacción, transporte o asistencia a ferias y exposiciones, del ganado proveniente de la

    misma (Ley de Sanidad Animal, 2004)

    Certificado Sanitario de Movilización Interna de Animales (CSMI).

    Para el control del movimiento de los anímales en cada una de las ferias de comercialización de

    ganado, se cuenta con el Certificado Sanitario de Movilización Interna de Animales (CSMI) que se

    emite en las respectivas ferias comerciales (Anexo A). El CSMI es el único documento oficial que

    permite el desplazamiento o la movilización de los animales en todo el territorio nacional y además

    recoge valiosa información como: la cantidad o flujo de animales movilizados, categorización

    etaria, finalidad o destino del animal y el historial de vacunación (Agrocalidad, 2013).

    En el Art. 11. A efecto de movilizar y transportar animales en el territorio nacional hacia ferias

    comerciales, camales y otros destinos, el propietario o transportador deberá proveerse de una

    certificación sanitaria como requisito previo para la movilización interna de animales, productos y

    subproductos de origen animal que les será otorgada en la respectiva oficina del SESA, bajo la

    responsabilidad del Médico Veterinario Oficial o Acreditado que la otorgue (Ley de Sanidad

    Animal, 2004).

    Verificación de los Certificados Sanitarios de Movilización Interna de Animales:

    Toda feria comercial para su ejecución debe normar y mantener un control estricto en el ingreso de

    los animales hacia el recinto donde se llevará a cabo la feria comercial de especies pecuarias

    (Agrocalidad, 2013).

    En el Art. 13. Para el control de ingreso de ganado bovino a las ferias comerciales, el SESA y la

    CONEFA ubicarán personal técnico y entrenado, quienes exigirán la guía de movilización

  • 9

    correspondiente. El incumplimiento de estas disposiciones, determinará que los animales no

    puedan ingresar al recinto ferial (Ley de Sanidad Animal, 2004).

    Para la ejecución de esta actividad los técnicos deberán estar ubicados de manera estratégica a unos

    10 metros de la puerta de ingreso al recinto ferial, y lo que realizaran en este punto es (Anexo B, C,

    D):

    Verificación de los datos del CSMT constatando: Datos del conductor (nombre y número

    de cedula), datos del vehículo (tipo de vehículo y placa).

    Verificación que el CSMT no tenga enmendaduras, tachones o información sobrescrita,

    Constatación de la información de semovientes: debe verificarse que los animales que se

    detallan en el CSMT este acorde con los animales que se encuentran en el vehículo, si el

    número de animales existentes en el vehículo es menor que los que se especifica en el

    CSMT no existirá problema y se dará el visto bueno para proseguir, si el número de

    animales excede al número que se especifica en el CSMT, estos no podrán proseguir a la

    feria hasta que se presente la documentación habilitante de los animales excedentes

    (Certificado Único de Vacunación de Fiebre Aftosa de la última fase).

    Los técnicos de los procesos desconcentrados que participen en cualquier tipo de feria, a

    nivel de todo el territorio nacional, antes del ingreso deberán realizar una inspección visual

    de los animales con la finalidad de identificar posibles animales sospechosos a las

    enfermedades de control y otras.

    El Costo del Certificado Zoosanitario de Movilización se lo realizará de acuerdo a al

    tarifario general vigente.

    Es de exclusiva responsabilidad del Coordinador Provincial solicitar apoyo de la policía

    nacional para coordinar actividades de las ferias

    Los semovientes deberán ingresar a las instalaciones del recinto ferial a la hora establecida

    en el reglamento presentado a AGROCALIDAD por la administración de la feria.

  • 10

    CAPITULO III

    METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

    MÉTODOS

    Se utilizó el método de tipo analítico, descriptivo retrospectivo porque se analizó la dinámica del

    movimiento de los bovinos en las ferias de comercialización de ganado de Santo Domingo, El

    Carmen, Pedro Vicente Maldonado y Ambato, apoyada de una investigación documental que

    corresponde al análisis de los Certificados Sanitarios de Movilización Interna de Animales CSMI

    de cada una de las ferias y que comprende un horizonte temporal de datos recolectados de seis

    meses, además de una investigación de campo a través de la visitas técnicas a cada una de las ferias

    en estudio (Anexo A, E).

    Materiales:

    Bovinos.

    Certificados Sanitarios de Movilización Interna de Animales.

    Software estadísticos SIG AGRO, “R”, Infostat

    Vehículo.

    Libretas, cuadernos.

    Esferográficos.

    Laptop.

  • 11

    Unidades en estudio:

    Tabla Nº 1. Aspectos geográficos y climáticos de las ferias de comercialización en estudio.

    Fuente. Agrocalidad- Proyecto Aftosa

    Elaboración. La Autora

    En la tabla número uno, se describen los aspectos geográficos y climáticos de las ferias en estudio

    Santo Domingo, El Carmen, Pedro Vicente Maldonado y Ambato.

    FERIA

    COMERCIAL

    PROVINCIA

    CANTON

    PARROQUIA

    COORDENADAS

    UTM

    TEMPERATURA

    PROMEDIO

    Santo

    Domingo

    Santo

    Domingo de

    los Tsáchilas

    Santo

    Domingo

    Santo

    Domingo

    Norte: 9963130 /

    9981560

    Este: 694760 /

    722600

    22 °C

    El Carmen

    Manabí

    El Carmen

    El Carmen

    Norte: 9963140 /

    9981560

    Este: 666930 /

    694760

    25 °C

    Pedro

    Vicente

    Maldonado

    Pichincha Pedro

    Vicente

    Maldonado

    Pedro Vicente

    Maldonado

    Norte: 0 / 18430

    Este: 694760 /

    722600

    22 °C

    Ambato

    Tungurahua

    Ambato

    Ambato

    Norte: 9852510 /

    9870920

    Este: 750370 /

    778220

    15 °C

  • 12

    Gráfico Nº 2. Ubicación geográfica de las ferias de comercialización de ganado en estudio.

    Fuente. Agrocalidad- Proyecto Aftosa

    Elaboración. La Autora

    En el gráfico número dos, se muestra claramente la ubicación geográfica georeferenciada de las 4

    ferias de comercialización Santo Domingo de los Tsáchilas, El Carmen, Pedro Vicente Maldonado

    y Ambato.

  • 13

    DISEÑO EXPERIMENTAL

    Se realizó un estudio analítico descriptivo de la determinación de la dinámica del movimiento de

    los bovinos de las ferias de comercializaron de ganado de Santo Domingo, El Carmen, Pedro

    Vicente Maldonado y Ambato, dichas ferias son las más representativas por tener el mayor flujo de

    animales movilizados a nivel nacional.

    El diseño de la investigación está de acuerdo a las modalidades de la investigación de campo y

    documental, ya que se utilizó los hechos en el lugar en el que se produce los acontecimientos, se

    tomó contacto directo con la realidad y así se obtuvo información relacionada con los objetivos del

    presente estudio.

    El procedimiento inicia con las visitas a las ferias de comercialización de ganado con el objetivo de

    verificar el manejo de los animales, la infraestructura de cada feria y el manejo de los Certificados

    Sanitarios de Movilización Interna de Animales (CSMI) (Anexo E).

    Posteriormente se recolectaron todos los CSMI de cada una de las ferias de comercialización de

    ganado en estudio y con un horizonte de seis meses de recolección de datos (Anexo A).

    Una vez recopilados y procesados todos los Certificados Sanitarios de Movilización Interna de

    Animales CSMI, se procede a la construcción de una base de datos y para sistematizar dicha

    información se desarrolló un sistema informático denominado SIG-AGRO el cual facilito el

    proceso de sistematización total de los CSMI.

    Se procedió al análisis y la interpretación de los datos a través de la utilización de sistemas

    estadísticos tales como: Software estadístico “R” y el software estadístico Infostat que permitieron

    obtener diagramas de cajas, histogramas, gráficos de sectores y tablas de frecuencias para proceder

    al análisis e interpretación de la información de las ferias de comercialización en estudio a través de

    los siguientes análisis:

    Análisis descriptivo de las variables (Univariante, Bivariante y Multivariante).

    Análisis conglomerados o Cluster.

    Finalmente se definió las recomendaciones técnicas para cada una de las ferias de comercialización

    en estudio y que servirán para la toma de decisiones y la aplicación de acciones para el

    Fortalecimiento de los Sistemas de Movilización y de Vigilancia Epidemiológica, aplicada por

    Agrocalidad.

  • 14

    POBLACION Y MUESTRA

    Población en estudio:

    La población objetivo del presente estudio está representada por un total de 62.802 Certificados

    Sanitarios de Movilización Interna de animales (CSMI) de las cuatro ferias de comercialización en

    estudio recopilados en 6 meses. Esa cifra se desglosa en: 5.612 CSMI que corresponden a la feria

    de Pedro Vicente Maldonado, 9.807 CSMI que corresponde a la feria de Ambato, 38.203 CSMI

    que corresponden a la feria de Santo Domingo, 9.180 CSMI que corresponden a la feria de El

    Carmen.

    Determinación de la muestra:

    Se aplicó la formula tamaño de muestra (n) a la población objetivo de cada feria de

    comercialización en estudio. Para ello se tomaron algunos parámetros importantes como un nivel

    de confianza del 95% (t=1,96), la proporción de certificados que poseen en la población la misma

    característica (P= 0,5), la proporción en contra (Q= 0,5), el universo(N) y el error de estimación (e=

    0,05). (Anexo G).

    Aplicando la formula se obtuvo el siguiente tamaño de muestra de acuerdo a cada feria en estudio:

    Feria de Pedro Vicente Maldonado 360 CSMI.

    Feria de Ambato 370 CSMI.

    Feria de Santo Domingo 380 CSMI.

    Feria El Carmen 369 CSMI.

    Obteniendo así un total de tamaño de la muestra de 1.479 CSMI cuya información que fue

    analizada e interpretada, además se aplicó un muestreo probabilístico que se caracteriza por el

    hecho de que cada elemento de la población (lista de certificados CSMI) tiene la misma

    probabilidad para ser seleccionado en la muestra y el marco muestreal representa una lista o

    registro de todos los miembros de la población (CSMI). Se aplicó una tabla de números aleatorios

    para seleccionar aleatoriamente los datos que serán utilizados para el análisis.

  • 15

    OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

    Variable Independiente: Movimiento de ganado

    Tabla Nº 2. Variable Independiente.

    VARIABLE CONCEPTO DIMENCIONES INDICADORES ITEMS TÉCNICAS

    Movimiento de

    ganado

    Es la dinámica del

    movimiento de los

    bovinos de un destino a

    otro

    *Flujo de

    Bovinos

    *Certificados

    Sanitarios de

    Movilización

    Interna de

    Animales

    (CSMI)

    *Especie animal

    *Flujo de

    animales

    *Categorías

    etarias de los

    animales

    *Origen y

    destino

    *Especie

    *Cantidad de

    animales

    *Edad de los

    animales

    *Desplazamient

    o de los

    animales

    *Análisis

    univariante

    *Análisis

    multivarian

    te

    Elaboración. La Autora

    Variable Dependiente: Riesgo Sanitario

    Tabla Nº 3. Variable Dependiente.

    VARIABLE CONCEPTO DIMENCIONES INDICADORES ITEMS TÉCNICAS

    Riesgo

    Sanitario

    Es la probabilidad de

    que se presente un

    incidente para la salud

    animal y la magnitud

    probable de sus

    consecuencias.

    *Cantidad de

    bovinos

    *Ferias de

    comercialización

    de ganado

    bovino

    *Ferias de Santo

    Domingo

    *Feria de

    Carmen

    *Feria de Pedro

    *Vicente

    Maldonado Feria

    de Ambato

    *Especie animal

    movilizado

    *Cantidad de

    animales

    movilizados

    *Edad de

    animales

    movilizados

    *Origen y

    destino de

    animales

    movilizados

    *Análisis

    de

    contingenc

    ia

    *Análisis

    de clúster

    Elaboración. La Autora

  • 16

    COMPROBACIÓN DE LAS HIPOTESIS

    Ho: La dinámica en el movimiento del ganado bovino en las distintas ferias de comercialización en

    este estudio tiene relación e influye en la presencia y difusión de enfermedades que ocasionará un

    riesgo sanitario.

    La comprobación de las hipótesis a través del análisis estadístico los cuales se realizaron con la

    muestra seleccionada. Para lo cual recurrimos al análisis descriptivo de las variables (análisis

    univariante, bivariante y multivariante) y el análisis de conglomerados o clúster. A través del

    análisis de los datos obtenidos, se toma la decisión de aceptar la hipótesis.

    TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

    En el presente estudio se aplicó las técnicas establecidas para la observación directa, la

    recopilación y sistematización de los datos contenidos en los CSMI y para el análisis e

    interpretación de la información procesada.

    El instrumento de investigación a implementarse fueron herramientas informáticas como SIG-

    AGRO, Software estadístico R e Infostat que permitirá el desarrollo de habilidades en el manejo de

    la información en lo referente a registrar, buscar, procesar y principalmente para analizar e

    interpretar los resultados a obtenerse.

    VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS

    Para el presente estudio se utilizó las herramientas informáticas SIG-AGRO, Software estadístico R

    e Infostat, que garantizaron la validez y confiabilidad de los datos y resultados que se esperan

    obtener en la ejecución del presente estudio, obteniendo así una información real durante el estudio,

    estos instrumentos vienen siendo utilizados con mucho éxito en investigaciones estadísticas desde

    hace varios años.

    TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

    En la presente investigación se aplicó las técnicas de procesamiento que permitan que los datos que

    se encuentran dispersos, desordenados e individualizados sean agrupados y ordenados,

    procedimiento que generará resultados que faciliten el análisis y la interpretación de la información

    procesada.

  • 17

    El análisis de información parte desde la simple recopilación y lectura de los Certificados

    Sanitarios de Movilización Interna de Animales CSMI hasta la interpretación de los resultados a

    través de tablas de frecuencia, gráficos sectorizados, histogramas y diagrama de cajas; cuyo

    producto del análisis cuantitativo y la interpretación deberá ser transmitido en un lenguaje sencillo,

    directo, sin ambigüedades y con un orden lógico que resista cualquier crítica o duda, especificando

    claramente lo que se sabe, lo que no se sabe y las opciones respecto de lo que podría suceder en el

    futuro respecto al riesgo sanitario.

  • 18

    CAPITULO IV

    RESULTADOS Y DISCUSIÓN

    FLUJO DE BOVINOS:

    Gráfico Nº3. Cantidad de bovinos movilizados mensualmente por feria comercial

    0

    1.000

    2.000

    3.000

    4.000

    5.000

    6.000

    SDO. DE LOS TSACHILAS

    EL CARMEN AMBATO PV. MALDONADO

    5.379

    2.0061.398 1.327

    CA

    NTI

    DA

    D D

    E B

    OV

    INO

    S

    FERIAS DE COMERCIALIZACIÓN

    Fuente. Base de datos estudio.

    Elaboración. La Autora

    En el gráfico número tres, se determinó la cantidad o flujo de bovinos movilizados mensualmente

    por feria comercial durante el periodo de 6 meses; se aprecia que la feria de Santo Domingo de los

    Tsáchilas moviliza un total de 5.379 bovinos siendo esta la feria la que moviliza el mayor número

    de bovinos comparado con las demás ferias en estudio, la feria de El Carmen moviliza un total de

    2.006 bovinos, la feria de Ambato moviliza un total de 1.398 y la Pedro Vicente Maldonado

    moviliza un total de 1.327 bovinos.

    La cantidad de bovinos movilizados en cada feria comercial, muestra potenciales factores

    asociados a un mayor riesgo sanitario. Entre esos factores de riesgo, se puede señalar a los

    siguientes: mayor probabilidad de hacinamiento de bovinos en la feria en la medida en que exista

    un mayor flujo o cantidad de bovinos movilizados. La feria Sto. Domingo, que supera con el 60%

  • 19

    de animales movilizados, respecto de las otras ferias, razón por lo cual, se esperaría mayores

    problemas por hacinamiento de animales y por ende mayor riesgo sanitario

    Los datos obtenidos en la investigación de Caracterización del Flujo del ganado bovino realizada

    en Chile en el año 2004, concuerdan con estos factores de riesgo por hacinamiento excesivo de

    animales en las ferias comerciales, siendo potenciales factores asociados al riesgo sanitario

    (Cristóbal V, 2004).

    En la investigación realizada en Buenos Aires en el año 20014 La dinámica de la producción

    ganadera argentina: análisis de variables intervinientes y de escenarios futuros, concuerdan con

    estos factores de riesgo por hacimiento excesivo de animales, distinguiendo las causas y

    consecuencias del proceso de desplazamiento de la actividad ganadera en la última década

    (Maximiliano T, 2014).

    Los resultados obtenidos en la investigación realizada en Chile en año 2004 Caracterización

    témporo-espacial de flujos de ganado bovino en una feria de animales de la Región Metropolitana,

    concuerdan con los factores de riesgo sanitario por hacinamiento masivo de bovinos en las ferias

    comerciales en estudio (Marta R, 2004).

    CATEGORIAS ETÁREAS:

    Tabla Nº 4. Flujo de bovinos de acuerdo a la categoría etárea por feria comercial en estudio.

    Fuente. Base De Datos Estudio.

    Elaboración. La Autora.

  • 20

    Otro riesgo que sigue la misma tendencia del caso anterior por hacinamiento, se reflejaría en un

    efecto de las categorías etáreas, donde la feria de Santo Domingo moviliza mayor cantidad de las

    categorías etáreas vacas con total de 1.374 animales y toretes con total de 1.686 animales (Tabla

    N°4).

    En la tabla de frecuencias número cuatro, se determinó la desviación estándar de la variable

    categoría etárea. Si la desviación estándar es mayor a 5,000 se interpreta que el desplazamiento de

    los bovinos es muy amplio y no uniforme en la feria analizada y si es menor a 5,000 el

    desplazamiento de los bovinos es constante o uniforme en la feria. Esa estadística, demostró que en

    las Ferias de Pedro Vicente Maldonado y Ambato se presentan una desviación estándar entre 1,000

    a 3,000 lo que demuestra que el desplazamiento de los bovinos es constante, uniforme y en las

    ferias de El Carmen y Santo Domingo se presenta una desviación estándar mayor a 5,000 lo que

    demuestra que el desplazamiento de los bovinos no es constante y poco uniforme.

    Esta situación, muestra que en las ferias más pequeñas la dinámica de las diferentes categorías

    etáreas de los bovinos es constante y uniforme a comparación de las ferias donde se movilizan un

    mayor número de animales donde la dinámica de los bovinos no es constante durante el periodo de

    tiempo de estudio.

    Los datos obtenidos en la investigación de Caracterización del Flujo del ganado bovino realizado

    en Chile en el año 2004, concuerdan con la dinámica del movimiento de las categorías etéreas en

    estudio: Vacas, Novillos, Vaquillas, Toros, Bueyes y Terneros(as). Pudiendo presentar sub-

    clasificaciones etáreas bovinas, las cuales dependen de la etapa del ciclo productivo en que se

    encuentren, presentándose uniformidad o des uniformidad en el desplazamiento de los bovinos en

    las ferias (Cristóbal V, 2004).

    Los resultados obtenidos en la investigación realizada en Chile en año 2004 Caracterización

    témporo-espacial de flujos de ganado bovino en una feria de animales de la Región Metropolitana,

    concuerdan con la dinámica del movimiento de las categorías etáreas presentándose uniformidad o

    des uniformidad en el desplazamiento de los bovinos en las ferias de comercialización en estudio

    (Marta R, 2004).

    En la investigación realizada en Buenos Aires en el año 20014 La dinámica de la producción

    ganadera argentina: análisis de variables intervinientes y de escenarios futuros, concuerdan con la

    dinámica del movimiento de las categorías etáreas, presentándose uniformidad o des uniformidad

    en el desplazamiento de los bovinos (Maximiliano T, 2014).

  • 21

    Gráfico Nº 4. Dinámica del movimiento de vacas en las ferias de comercialización en estudio.

    .

    Fuente. Base De Datos Estudio.

    Elaboración. La Autora.

    En el gráfico de cajas número cuatro, se determinó la dinámica del movimiento de los bovinos de la

    categoría etárea “vacas”, es así como se demostró que la feria de Santo Domingo desplaza un

    mayor número de vacas presentando poca similitud en relación a las otras ferias en estudio donde el

    desplazamiento de vacas es menor.

    Los datos obtenido en la investigación de la Caracterización del Flujo del ganado bovino realizada

    en Chile en el año 2004, concuerdan con la dinámica del movimiento de las sub-clasificaciones

    etáreas bovinas, las cuales dependen de la etapa del ciclo productivo en que se encuentren,

    presentándose uniformidad o des uniformidad en el desplazamiento de los animales en las ferias

    (Cristóbal V, 2004).

  • 22

    Gráfico Nº 5. Dinámica del movimiento de toros en las ferias de comercialización en estudio.

    Fuente. Base De Datos Estudio.

    Elaboración. La Autora.

    En el gráfico número cinco, se determinó la dinámica del movimiento de los bovinos de la

    categoría etárea “toros”, es así como se demostró que la feria de Santo Domingo desplaza un mayor

    número de toros presentando poca similitud en relación a las otras ferias en estudio donde el

    desplazamiento de toros es menor pero con similitud entre las ferias El Carmen, Pedro Vicente

    Maldonado y Ambato.

    Los datos obtenido en la investigación de Caracterización del Flujo del ganado bovino realizada en

    Chile en el año 2004, concuerdan con la dinámica del movimiento de las sub-clasificaciones

    etáreas bovinas, las cuales dependen de la etapa del ciclo productivo en que se encuentren,

    presentándose uniformidad o des uniformidad en el desplazamiento de los animales en las ferias

    (Cristóbal V, 2004).

  • 23

    Gráfico Nº 6. Dinámica del movimiento de vaconas en las ferias de comercialización en estudio.

    Fuente. Base De Datos Estudio.

    Elaboración. La Autora.

    En el grafico número seis, se determinó la dinámica del movimiento de los bovinos de la categoría

    etárea “vaconas”, es así como se demostró que la feria de Santo Domingo desplaza un mayor

    número de vaconas presentando poca similitud en relación a las otras ferias en estudio y donde el

    desplazamiento de vaconas es menor y con poca similitud (Anexo F).

    Los datos obtenido en la investigación de Caracterización del Flujo del ganado bovino realizada en

    Chile en el año 2004, concuerdan con la dinámica del movimiento de las sub-clasificaciones

    etáreas bovinas, las cuales dependen de la etapa del ciclo productivo en que se encuentren,

    presentándose uniformidad o des uniformidad en el desplazamiento de los animales en las ferias

    (Cristóbal V, 2004).

  • 24

    Gráfico Nº 7. Dinámica del movimiento de toretes en las ferias de comercialización en estudio.

    Fuente. Base De Datos Estudio.

    Elaboración. La Autora.

    En el grafico número siete, se determinó la dinámica del movimiento de los bovinos de la categoría

    etárea “toretes”, es así como se demostró que la feria de Santo Domingo desplaza un mayor

    número de toretes presentando poca similitud en relación a las otras ferias en estudio donde el

    desplazamiento de toretes es menor pero con similitud entre las ferias El Carmen, Pedro Vicente

    Maldonado y Ambato (Anexo F).

    Los datos obtenido en la investigación de Caracterización del Flujo del ganado bovino realizada en

    Chile en el año 2004, concuerdan con la dinámica del movimiento de las sub-clasificaciones

    etáreas bovinas, las cuales dependen de la etapa del ciclo productivo en que se encuentren,

    presentándose uniformidad o des uniformidad en el desplazamiento de los animales en las ferias

    (Cristóbal V, 2004).

  • 25

    Gráfico Nº 8. Dinámica del movimiento de terneros en las ferias de comercialización en estudio.

    Fuente. Base De Datos Estudio.

    Elaboración. La Autora.

    En el grafico número ocho, se determinó la dinámica del movimiento de los bovinos de la categoría

    etárea “terneros”, es así como se demostró que la feria de Santo Domingo desplaza un mayor

    número de terneros presentando poca similitud en relación a las otras ferias en estudio donde el

    desplazamiento de terneros es menor pero con similitud entre las ferias El Carmen, Pedro Vicente

    Maldonado y Ambato (Anexo F).

    Los datos obtenido en la investigación de Caracterización del Flujo del ganado bovino realizada en

    Chile en el año 2004, concuerdan con la dinámica del movimiento de las sub-clasificaciones

    etáreas bovinas, las cuales dependen de la etapa del ciclo productivo en que se encuentren,

    presentándose uniformidad o des uniformidad en el desplazamiento de los animales en las ferias

    (Cristóbal V, 2004).

  • 26

    Gráfico Nº 9. Dinámica del movimiento de terneras en las ferias de comercialización en estudio.

    Fuente. Base De Datos Estudio.

    Elaboración. La Autora.

    En el grafico número nueve, se determinó la dinámica del movimiento de los bovinos de la

    categoría etárea “terneras”, es así como se demostró que la feria de Santo Domingo desplaza un

    mayor número de terneras presentando poca similitud en relación a las otras ferias en estudio donde

    el desplazamiento de terneras es menor pero con similitud entre las ferias El Carmen, Pedro

    Vicente Maldonado y Ambato (Anexo F).

    Los datos obtenido en la investigación de Caracterización del Flujo del ganado bovino realizada en

    Chile en el año 2004, concuerdan con la dinámica del movimiento de las sub-clasificaciones

    etáreas bovinas, las cuales dependen de la etapa del ciclo productivo en que se encuentren,

    presentándose uniformidad o des uniformidad en el desplazamiento de los animales en las ferias

    (Cristóbal V, 2004).

  • 27

    FINALIDAD O DESTINO:

    Gráfico Nº 10. Histograma finalidad o destino camal, cría y feria comercial de la dinámica del

    movimiento de bovinos en las ferias de comercialización en estudio.

    Fuente. Base De Datos Estudio.

    Elaboración. La Autora.

    En el Gráfico número diez, se determinó la dinámica del movimiento de bovinos en cada una de las

    feria en estudio de acuerdo a la variable finalidad o destino, donde se muestra mayor cantidad de

    bovinos desplazados a la finalidad “feria comercial” factor similar en las ferias analizadas en el

    presente estudio. Esta situación muestra que la dinámica del movimiento de los bovinos de acuerdo

    a la finalidad o destino para la Feria Santo Domingo: el 50% va a feria comercial, 25% a camal y

    26% a cría. La Feria El Carmen el 40% va a feria comercial, 35% a camal y 25% a cría. La feria de

    Pedro Vicente Maldonado el 70% va a feria comercial y 25% a camal y 5% a cría. Y para la feria

    de Ambato el 10% va a feria comercial, 25% a camal y 65% a cría.

  • 28

    Los datos obtenidos en la investigación de Caracterización del Flujo del ganado bovino realizada

    en Chile en el año 2004, concuerdan con la finalidad o destino de los bovinos. Las categorías de

    crianza tenderán a dirigirse hacia un predio, mientras que las categorías terminadas (animales

    engordados) o desecho, tenderán a dirigirse hacia un matadero. Y de la misma manera el ganado

    bovino, presentó los siguientes movimientos directos posibles, siendo estos: feria-feria, feria-camal,

    feria-cría (Cristóbal V, 2004).

    Los resultados obtenidos en la investigación realizada en Chile el año 2004 Caracterización del

    flujo del ganado bovino en una feria de animales de la Región Metropolitana, concuerdan con la

    finalidad o destino de los bovinos, que está fuertemente representado por la finalidad feria

    comercial y camal (Marta R, 2004)

    En la investigación realizada en Buenos Aires en el año 20014 La dinámica de la producción

    ganadera argentina: análisis de variables intervinientes y de escenarios futuros, concuerdan con la

    finalidad o destino de los bovinos, donde existe mayor dinámica a la finalidad a feria comercial y

    camal en las ferias de comercialización en estudio (Maximiliano T, 2014).

    Tabla Nº 5. Finalidad o destino camal, cría y feria comercial de la dinámica del movimiento de

    bovinos en la feria de comercialización de Santo Domingo de los Tsáchilas.

    Fuente. Base De Datos Estudio.

    Elaboración. La Autora.

  • 29

    En la tabla de frecuencias número cinco, se determinó la dinámica del movimiento de los bovinos

    de la variable finalidad o destino en la feria de comercialización de Santo Domingo de los

    Tsáchilas, se muestra que se desplaza un total de 2.938 bovinos a feria comercial, 1.497 bovinos a

    camal y 944 a cría. Con estos antecedentes se puede interpretar que en la feria de Santo Domingo el

    destino o finalidad más movilizada corresponde va a feria comercial.

    Los datos obtenidos en la investigación de Caracterización del Flujo del ganado bovino realizada

    en Chile en el año 2004, concuerdan con el movimiento de ganado bovino y que está fuertemente

    representado por el destino o finalidad a feria y camal. (Cristóbal V, 2004).

    Tabla Nº 6. Finalidad o destino camal, cría y feria comercial de la dinámica del movimiento de

    bovinos en las ferias de comercialización el Carmen.

    Fuente. Base De Datos Estudio.

    Elaboración. La Autora.

    En la Tabla de frecuencias número seis, se determinó la dinámica del movimiento de los bovinos

    de la variable finalidad o destino, se muestra que la feria de El Carmen desplaza un total de 911

    bovinos a feria comercial, 583 bovinos a camal y 512 a cría. Con estos antecedentes se puede

    interpretar que en la feria El Carmen el destino o finalidad más movilizada va a feria comercial.

    Los datos obtenidos en la investigación de Caracterización del Flujo del ganado bovino realizada

    en Chile en el año 2004, concuerdan con el movimiento de ganado bovino y que está fuertemente

    representado por el destino o finalidad a feria y camal (Cristóbal V, 2004).

  • 30

    Tabla Nº 7. Finalidad o destino camal, cría y feria comercial de la dinámica del movimiento de

    bovinos en las ferias de comercialización Pedro Vicente Maldonado.

    Fuente. Base De Datos Estudio.

    Elaboración. La Autora.

    En la tabla de frecuencias número siete, se determinó la dinámica del movimiento de los bovinos

    de la variable finalidad o destino, se muestra que la feria de Pedro Vicente Maldonado desplaza un

    total de 1.119 bovinos a feria comercial, 162 bovinos a camal y 46 a cría. Con estos antecedentes se

    puede interpretar que en la feria de Pedro Vicente Maldonado el destino o finalidad más

    movilizada va a feria comercial.

    Los datos obtenidos en la investigación de Caracterización del Flujo del ganado bovino realizada

    en Chile en el año 2004, concuerda con el movimiento de ganado bovino, está fuertemente

    representado por el destino o finalidad a feria y camal (Cristóbal V, 2004).

  • 31

    Tabla Nº 8. Finalidad o destino camal, cría y feria comercial de la dinámica del movimiento de

    bovinos en las ferias de comercialización Ambato.

    Fuente. Base De Datos Estudio.

    Elaboración. La Autora.

    En la tabla de frecuencias número ocho, se determinó la dinámica del movimiento de los bovinos

    de la variable finalidad o destino, se muestra que la feria de Ambato desplaza un total de 76

    bovinos a feria comercial, 343 bovinos a camal y 979 a cría. Con estos antecedentes se puede

    interpretar que en la feria de Ambato el destino o finalidad más movilizada va a cría.

    En el estudio de Caracterización del flujo del ganado bovino ejecutado Chile en el año 2004, se

    muestra que el movimiento de ganado bovino también está fuertemente representado por el destino

    o finalidad a feria y camal. (Cristóbal V, 2004).

  • 32

    Tabla Nº 9. Interacción de las variables analizadas por feria comercial en estudio

    FERIAS DE

    COMERCIALIZACIÓN

    VARIABLES ANALIZADAS

    FLUJO O

    CANTIDAD

    DE

    ANIMALES

    CATEGORIAS ETÁREAS DESTINO O FINALIDAD

    TORETES VACAS OTRAS

    FERIA

    COMERCIAL CAMAL CRIA

    Feria de Santo

    Domingo

    60% de

    bovinos 33% 27% 40% 50% 24% 26%

    Feria de El Carmen

    20% de

    bovinos 25% 35% 40% 40% 35% 25%

    Feria de P. Vicente

    Maldonado

    10% de

    bovinos 30% 25% 45% 65% 25% 10%

    Feria de Ambato

    10% de

    bovinos 25% 40% 35% 10% 25% 65%

    Fuente. Base De Datos Estudio.

    Elaboración. La Autora.

    En la tabla número nueve, se determinó las interacciones de las 3 variables analizadas e

    interpretadas anteriormente: “cantidad o flujo de animales movilizados o desplazados”, se

    interpretó un mayor desplazamiento de los bovinos en la feria de Santo Domingo a comparación de

    las ferias El Carmen, PV. Maldonado y Ambato donde el desplazamiento es menor. La variable

    “categoría etaria”, se interpretó que las categorías más movilizadas en las 4 ferias de

    comercialización son vacas y toretes, y la variable “finalidad o destino”, se interpretó un mayor

    desplazamiento de los bovinos a “feria comercial” en las 4 ferias de comercialización en estudio.

    Es así como en el estudio de Caracterización del flujo del ganado bovino en Chile en el año 2004,

    se demostró la misma interacción de las variables como el flujo de animales, finalidad o destino y

    categorías etáreas. El destino final de los bovinos fue tanto camal como a feria comercial, no

    pudiéndose constatar un flujo constante de estos bovinos y se estimaron aproximadamente unos

    257.000 movimientos de bovinos durante el año 2003. Correspondiendo el tipo de finalidad a Feria

    comercial, como el principal con aproximadamente 121.000 movimientos al año. Debido al alcance

    del estudio, así como producto de la importancia sanitaria (Cristóbal V, 2004)

  • 33

    CAPITULO V

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    CONCLUSIONES

    La Feria de Santo Domingo de los Tsáchilas presenta mayor riesgo sanitario por movilizar 5.379

    del total de bovinos, la feria el Carmen moviliza el 2.006 del total de bovinos, la feria de Ambato

    moviliza el 1.398 del total de bovinos y la feria de Pedro Vicente Maldonado moviliza el 1.327 del

    total de bovinos en el periodo de 6 meses de estudio.

    Las categorías etáreas más movilizadas en las 4 ferias de comercialización en estudio son las vacas

    y toretes que representan el 50% del total de bovinos, y las otras categorías etáreas como son: toros,

    vaconas, terneros y terneras que representa el 40% del total de bovinos movilizados, posibilitando

    un mayor riesgo sanitario lo que podría estar asociado con la presencia de enfermedades y difusión

    de enfermedades infecto contagiosas para las especies animales que se comercializan.

    Las 4 ferias de comercialización en estudio desplazan mas del 60% de bovinos con destino o

    finalidad a “feria comercial”, un 25% de bovinos con destino o finalidad a “camal” y el 15% de

    bovinos con destino o finalidad “cría”, posibilitando un mayor riesgo sanitario por el

    desplazamiento continuo de los bovinos hacia otras ferias comerciales, lo que posibilita la difusión

    de enfermedades debido al flujo que se da y la interconexión entre ferias.

    El análisis y la interpretación que fue realizada en el presente estudio permitió determinar las

    interacciones de las 3 variables (flujo de animales, categorías etáreas y destino o finalidad) con el

    posible riesgo sanitario en las ferias de comercialización de ganado; y que a través de la aplicación

    de medidas de mitigación se fortalezca los Sistemas de Movilización y Vigilancia Epidemiológica

    a nivel nacional.

    La herramienta informática SIG-AGRO que fue desarrollada en el presente estudio, sirvió para

    aplicarla en las ferias de comercialización de ganado; con la finalidad de la recolección y la

    sistematización de la información de los CSMI que se emiten en las ferias en todo el territorio

    nacional.

  • 34

    RECOMENDACIONES

    Diseñar, evaluar y priorizar medidas de mitigación para disminuir el riesgo sanitario en las ferias de

    comercialización de ganado a nivel nacional y de esta manera fortalecer el Control de la

    Movilización y la Vigilancia Epidemiológica por parte de la Autoridad Sanitaria

    AGROCALIDAD.

    Mejorar la infraestructura de las ferias de comercialización de ganado, es importante que las

    instalaciones de todas las ferias se encuentren en óptimas condiciones tanto los corrales, pediluvios,

    suelo entre otros.

    Mayor control y seguimiento en el manejo de los animales desde el ingreso y la salida de la feria

    comercial esto implica el “bienestar animal”: el estado anímico del animal, el número de animales

    que son transportados, las categorías etáreas movilizadas en si diversos factores; con la finalidad de

    evitar hacinamientos y posibles transmisiones de enfermedades infectocontagiosas.

    Mejorar el control en la movilización de las diferentes categorías etáreas de los bovinos, con mayor

    énfasis a toretes y vacas que representan un mayor riesgo sanitario en cada una de las ferias de

    comercialización de ganado a nivel nacional.

    Sera necesario en futuros estudios relacionados con el riesgo sanitario, se amplíe el universo de

    estudio, tanto en cantidad como en el tiempo de análisis, para obtener resultados anuales, que

    permitan ejecutar una interpretación integral del riesgo sanitario, con mayor cantidad de datos.

  • 35

    CAPITULO VI

    BIBLIOGRAFIA Y ANEXOS

    BIBLIOGRAFIA

    Agrocalidad (2004). Ley de Sanidad Animal (pp.2) Quito: MAGAP

    Agrocalidad (2004).Reglamento General a la ley de Sanidad Animal (pp.2). Quito: MAGAP

    Agrocalidad (2004). Codificación de Ley de Erradicación de la Fiebre Aftosa (pp.2-3). Quito:

    MAGAP

    Agrocalidad (2004). Reglamento General a la Ley de Erradicación de la Fiebre Aftosa (pp.2-3).

    Quito: MAGAP

    Cristobal V (2004). Caracterización del flujo del ganado bovino (pp.4-71). Chile: SAG

    Marta R (2004). Caracterización del flujo del ganado bovino en una feria de animales de la

    Región Metropolitana (pp.3-20). Chile: SAG

    Agrocalidad (2012). Reglamento Zoosanitario para el funcionamiento de ferias pecuarias de

    comercialización y exposición (pp. 1-16). Quito: MAGAP

    Agrocalidad. (2012). Manual de Procedimientos de Seguimiento Cuarentenario de animales

    (pp.10-11). Quito: Subproceso de Cuarentena Sanidad Animal.

    Agrocalidad. (2012). Manual Vigilancia Epidemiológica (pp. 2-25). Quito: Subproceso Vigilancia

    Epidemiológica Sanidad Animal.

    Agrocalidad. (2013). Instructivo Inspección sanitaria en ferias ganaderas (pp.4-26). Quito:

    Subproceso de Cuarentena Sanidad Animal.

    Agrocalidad. (2013). Estudio piloto de movilización interna de ganado bovino (pp.2-19). Quito:

    Componente de Movilización Proyecto Aftosa

    Maximiliano T. (2014). La dinámica de la producción ganadera argentina: análisis de variables

    intervinientes y de escenarios futuros (pp.2-19). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires

    Facultad de Agronomía.

    OIE. (2014). Código Sanitario para los animales terrestres. Tomo I. Francia

  • 36

    OIE (2014). Código Sanitario para los animales terrestres. Tomo II. Francia

    Gómez M. (2010). Análisis variante y multivariante, de http://www.um.es

    De la Fuente S. (2011). Análisis de correspondencia, de http://www.fuenterrebollo.com

    Arriaza M. (2011). Guía Práctica de Análisis de Datos, de http://www.um.es/jmpaz.

    http://www.fuenterrebollo.com/http://www.um.es/jmpaz.

  • 37

    ANEXOS

    ANEXO A. Formato de Certificado Sanitario de Movilización Interna de Animales

    Fuente. AGROCALIDAD, Dirección de Sanidad Animal

    Elaboración. AGROCALIDAD, Subproceso de Cuarentena

  • 38

    ANEXO B. Formulario Inspección de Ferias Pecuarias de Comercialización

  • 39

    Fuente. AGROCALIDAD, Dirección de Sanidad Animal

    Elaboración. AGROCALIDAD, Subproceso de Cuarentena

    Ç

  • 40

    ANEXO C. Documento para el chequeo de animales en ferias ganaderas

    Fuente. AGROCALIDAD, Dirección de Sanidad Animal

    Elaboración. AGROCALIDAD, Subproceso de Cuarentena

  • 41

    ANEXO D. Flujograma ingreso de animales a la feria comercial

    Fuente. AGROCALIDAD, Dirección de Sanidad Animal

    Elaboración. AGROCALIDAD, Subproceso de Cuarentena

  • 42

    ANEXO E. Visitas técnicas a las ferias de comerciales

    Feria de Santo Domingo de los Tsáchilas

    Fuente. AGROCALIDAD, Dirección Sanidad Animal.

    Elaboración. La Autora

  • 43

    Feria de El Carmen

    Fuente. AGROCALIDAD, Dirección Sanidad Animal.

    Elaboración. La Autora

  • 44

    Feria de Pedro Vicente Maldonado

    Fuente. AGROCALIDAD, Dirección Sanidad Animal.

    Elaboración. La Autora

  • 45

    Feria de Ambato

    Fuente. AGROCALIDAD, Dirección Sanidad Animal.

    Elaboración. La Autora

  • 46

    ANEXO F. Gráficos de sectores distribución de las categorías etáreas por Feria Comercial.

    Fuente. Base de datos estudio

    Elaboración. La Autora

    Fuente. Base de datos estudio

    Elaboración. La Autora

  • 47

    Fuente. Base de datos estudio

    Elaboración. La Autora

    Fuente. Base de datos estudio

    Elaboración. La Autora

  • 48

    ANEXO G . Tamaño de muestra

    n

    1 + 1 t2

    * P * Q _1

    N e2

    e2

    t2

    * P * Q

    1,962 * 0,5 * 0,5

    n = 0,052

    1 + 1 1,962 * 0,528 * 0,472 _1

    5.612 0,052

    0,9604

    n = 0,0025

    1 + 1 0,9604 _1

    5.612 0,0025

    n = 384,16

    1 + 1 384,16 -1

    5.612

    n = 384,16

    1 + 1 383,16

    5.612

    n = 384,16

    1 + 383,16

    5.612

    n = 384,16

    1 + 0,0044

    n = 384,16

    1,0044

    n = 360 CSMI

    Elaboración. La Autora