universidad central del ecuador facultad de … · 2020. 6. 30. · quichuismos .....22 tabla 3....

106
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA Variaciones léxicas en el habla de los habitantes de la parroquia Seis de Julio de Cuellaje del cantón Cotacachi Trabajo de investigación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias de la Educación Mención: Ciencias del Lenguaje y la Literatura AUTORA: Torres Angulo, Estefani Mishelly TUTORA: MSc. Germania Maricela Borja Naranjo Quito, 2020

Upload: others

Post on 06-Feb-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

    LA EDUCACIÓN

    CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA

    LITERATURA

    Variaciones léxicas en el habla de los habitantes de la parroquia Seis de

    Julio de Cuellaje del cantón Cotacachi

    Trabajo de investigación previo a la obtención del título de Licenciada en

    Ciencias de la Educación Mención: Ciencias del Lenguaje y la Literatura

    AUTORA: Torres Angulo, Estefani Mishelly

    TUTORA: MSc. Germania Maricela Borja Naranjo

    Quito, 2020

  • ii

    DERECHOS DE AUTORA

    Yo, Estefani Mishelly Torres Angulo, en calidad de autora y titular de los derechos

    morales y patrimoniales del trabajo de titulación sobre las “Variaciones lexicales en el habla

    de los habitantes de la parroquia Seis de Julio de Cuellaje del Cantón Cotacachi”,

    modalidad presencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

    ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

    concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y

    exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo

    a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

    Así mismo autorizo Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

    publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

    dispuesto en el Art. 144 de la Le) Orgánica de Educación Superior.

    El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

    expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo responsabilidad por

    cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a Universidad de

    toda responsabilidad.

    Firma:

    Estefani Mishelly Torres Angulo

    CC. 172484710-6

    Dirección electrónica: mishellytorres @outlook.com

  • iii

    APROBACIÓN DE TUTORÍA

    Yo, Germania Maricela Borja Naranjo, en mi calidad de tutora del Trabajo de Titulación,

    presentado por Estefani Mishelly Torres Angulo, para optar por el Grado de Licenciada en

    Ciencias de la Educación mención Ciencias del Lenguaje y Literatura; cuyo título es:

    VARIACIONES LÉXICAS EN EL HABLA DE LOS HABITANTES DE LA PARROQUIA

    SEIS DE JULIO DE CUELLAJE DEL CANTÓN COTACACHI, considero que dicho

    trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y

    evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

    En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de abril del 2020.

    __________________________

    MSc. Germania Maricela Borja Naranjo

    DOCENTE-TUTORA

    CC.1707670533

  • iv

    DEDICATORIA

    Esta tesis está dedicada:

    A mis padres Lucia Angulo y Carlos Ayala por haber sido mí apoyo a lo largo de mi vida.

    A mi hermano Elvis Ayala que siempre me está apoyando con mis sueños y anhelos. A mi tío

    Darwin Angulo, que se ha convertido como mi hermano mayor y por haberme brindado su

    apoyo en toda la etapa universitaria. A mi tío Juan Angulo por haberme enseñado a nunca

    rendirme y seguir adelante con mis propósitos. Y finalmente a mi amiga Dayanara

    Aguaguiña, por su gran amistad.

    Estefani Mishelly Torres Angulo

  • v

    AGRADECIMIENTO

    A Dios, por su bondad y por permitirme sonreír ante los logros que he podido cumplir. A

    la Carrera, por haberme abierto las puertas del conocimiento. A todos los docentes de la

    Carrera, que con su ardua labor, conocimiento, experiencia, paciencia y motivación han

    logrado que pueda culminar mis estudios. A toda mi familia, por todo el apoyo brindado.

    Estefani Mishelly Torres Angulo

  • vi

    ÍNDICE DE CONTENIDOS

    PORTADA …………………………………………………………………………………….i

    DERECHOS DE AUTORA ...................................................................................................... ii

    APROBACIÓN DE TUTORÍA ............................................................................................... iii

    DEDICATORIA ....................................................................................................................... iv

    AGRADECIMIENTO ............................................................................................................... v

    ÍNDICE DE CONTENIDOS .................................................................................................... vi

    ÍNDICE DE GRÁFICOS .......................................................................................................... ix

    RESUMEN ............................................................................................................................... xi

    ABSTRACT ............................................................................................................................... i

    INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1

    CAPÍTULO I ............................................................................................................................. 3

    EL PROBLEMA ........................................................................................................................ 3

    Planteamiento del problema ...................................................................................................... 3

    Pregunta de investigación .......................................................................................... 4

    Preguntas directrices .................................................................................................. 5

    Objetivos .................................................................................................................... 5

    Justificación ............................................................................................................... 6

    CAPÍTULO II ............................................................................................................................ 7

    MARCO TEÓRICO .................................................................................................................. 7

    Antecedentes de la investigación ............................................................................... 7

    Fundamentación teórica ............................................................................................. 9

  • vii

    Fundamentación legal .............................................................................................. 34

    Caracterización de variables .................................................................................... 38

    CAPÍTULO III ......................................................................................................................... 39

    METODOLOGÍA .................................................................................................................... 39

    Población y muestra ................................................................................................. 41

    Operacionalización de las variables ......................................................................... 43

    Técnicas e instrumentos de investigación ................................................................ 44

    Validez de los instrumentos ..................................................................................... 45

    Validez ..................................................................................................................... 45

    Confiabilidad de los instrumentos ........................................................................... 45

    CAPÍTULO IV ........................................................................................................................ 47

    ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ....................................................... 47

    CAPÍTULO V .......................................................................................................................... 78

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................... 78

    Conclusiones ............................................................................................................ 78

    Recomendaciones .................................................................................................... 79

    CAPÍTULO VI ........................................................................................................................ 80

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................... 86

    ANEXOS ................................................................................................................................. 89

  • viii

    ÍNDICE DE TABLAS

    Tabla 1. Variaciones lexicales ................................................................................................. 21

    Tabla 2. Quichuismos .............................................................................................................. 22

    Tabla 3. Anglicismos ............................................................................................................... 23

    Tabla 4. Barbarismos ............................................................................................................... 24

    Tabla 5. Eufemismos ............................................................................................................... 25

    Tabla 6. Jergas ......................................................................................................................... 26

    Tabla 7. Vulgarismos ............................................................................................................... 27

    Tabla 8. Muestra por grupos etarios ....................................................................................... 42

    Tabla 9 Operacionalización de las variables ............................................................................ 43

    Tabla 10. Niveles de confiabilidad .......................................................................................... 46

  • ix

    ÍNDICE DE GRÁFICOS

    Gráfico 1 Articulación ................................................................................................... 29

    Gráfico 2. Croquis de la provincia de Imbabura ............................................................ 33

    Gráfico 3. Palabras de otros idiomas ............................................................................. 47

    Gráfico 4 Anglicismos ................................................................................................... 48

    Gráfico 5 Arcaísmos ...................................................................................................... 49

    Gráfico 6 Barbarismos ................................................................................................... 50

    Gráfico 7 Eufemismos ................................................................................................... 51

    Gráfico 8 Jergas ............................................................................................................. 52

    Gráfico 9 Neologismos .................................................................................................. 53

    Gráfico 10 Vulgarismos ................................................................................................. 54

    Gráfico 11 Palabra Acolita............................................................................................. 55

    Gráfico 12 Palabra Apear ............................................................................................... 56

    Gráfico 13 Palabra Ayayay ............................................................................................ 57

    Gráfico 14 Palabra Bronca ............................................................................................. 58

    Gráfico 15 Palabra Chilpir ............................................................................................. 59

    Gráfico 16 Palabra Chiro ............................................................................................... 60

    Gráfico 17 Palabra Choullotanda ................................................................................... 61

    Gráfico 18 Palabra Cucabi ............................................................................................. 62

    Gráfico 19 Palabra Cuche .............................................................................................. 63

    Gráfico 20 Palabra Hediondo......................................................................................... 64

    Gráfico 21 Palabra Guambra ......................................................................................... 65

    Gráfico 22 Palabra Llucho ............................................................................................. 66

    Gráfico 23 Palabra Minga .............................................................................................. 67

    Gráfico 24 Palabra Muspa ............................................................................................. 68

  • x

    Gráfico 25 Palabra Quiño .............................................................................................. 69

    Gráfico 26 Importancia de las palabras quichuas en la comunicación .......................... 70

    Gráfico 27 Importancia de los arcaísmos....................................................................... 71

    Gráfico 28 Importancia de palabras de otros idiomas en la comunicación ................... 72

    Gráfico 29 Importancia para los jóvenes sobre palabras antiguas ................................. 73

    Gráfico 30 Importancia de un registro con términos utilizados por la parroquia .......... 74

    Gráfico 31 Importancia para los jóvenes sobre palabras y significados ....................... 75

  • xi

    TEMA: Variaciones léxicas en el habla de los habitantes de la Parroquia Seis de Julio de

    Cuellaje del Cantón Cotacachi

    Autora: Estefani Mishelly Torres Angulo

    Tutora: Germania Maricela Borja Naranjo

    RESUMEN

    El presente estudio tiene como objetivo determinar las variaciones lexicales del habla que

    utilizan para comunicar los habitantes de la Parroquia Seis de Julio de Cuellaje del Cantón

    Cotacachi, debido a que en el Ecuador coexiste una amplia diversidad lingüística que ha sido

    poco abordada en el país. La investigación es de corte cuali-cuantitativo con un nivel de

    profundidad descriptivo - analítico. Se utilizó para el levantamiento de información la

    metodología documental y de campo, a través de la encuesta y la entrevista. Se analizó las

    diferentes clasificaciones de las variaciones lexicales dando como resultado que cada grupo

    generacional tiene diferentes rasgos lingüísticos que los diferencia uno del otro. En la

    parroquia estas variaciones lingüísticas se deben a los niveles de lenguaje usados por cada

    generación. Así, los jóvenes de la parroquia desconocen los arcaísmos generados por sus

    antepasados, es por ello que la población adulta expresa la necesidad de contar con un

    registro de términos de variaciones lexicales de sus padres, madres y abuelos para que los

    jóvenes tengan conocimiento sobre las palabras que usaban sus antepasados, y a su vez,

    valoren su identidad cultural y lingüística.

    PALABRAS CLAVE: ARCAÍSMOS, IDENTIDAD CULTURAL, IDENTIDAD

    LINGÜÍSTICA, VARIACIONES LEXICALES, VARIACIONES LINGÜÍSTICAS

  • i

    TOPIC: Lexical variations in the inhabitants’ speech of the Parish “Seis de Julio de

    Cuellaje” of the Cotacachi Canton

    Author: Estefani Mishelly Torres Angulo

    Tutor: Germania Maricela Borja Naranjo

    ABSTRACT

    This study aims to determine the lexical variations of the speech used to communicate

    by the inhabitants of the Parish “Seis de Julio de Cuellaje” of the Cotacachi Canton”, as

    in Ecuador there is a wide linguistic diversity that has been little addressed in the

    country. The research is of qualitative-quantitative type, with a descriptive - analytical

    depth level. The documentary and field methodology was used for the data collection,

    through the survey and the interview. The different classifications of lexical variations

    were analyzed, resulting that each generational group have different linguistic features,

    which differentiate them from each other. Within the parish these linguistic variations

    are present due to the language levels used by each generation. Thus, the young people

    of the parish are unaware of the archaisms generated by their ancestors, that is why the

    adult population expresses the need to have a record of terms of lexical variations of

    their parents and grandparents, so that young people have knowledge of the words used

    by their ancestors, and in turn, to value their cultural and linguistic identity.

    KEY WORDS: ARCHAISMS, CULTURAL IDENTITY, LINGUISTIC IDENTITY,

    LEXICAL VARIATIONS, LINGUISTIC VARIATIONS

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    La lingüística es la encargada del estudio del lenguaje, es decir, todo lo relacionado con su

    estructura y la evolución que ha tenido con el paso del tiempo. Es por eso que las variaciones

    lexicales están dentro de la lingüística porque son las encargadas del estudio de las palabras

    que se utiliza en el lenguaje de cada persona o pueblo. Según Cortés (2008) “la lingüística trata

    de explicar sus causas y origen. Si el lenguaje tiene un único origen en un único grupo humano o en

    cierto lugar y en un momento del tiempo, hipótesis monogenista” (p.514).

    El Ecuador es un país con diversidad lingüística con muchas lenguas a nivel nacional. No

    obstante, en la Constitución de la República del Ecuador del 2008 están registradas tan solo

    tres lenguas como oficiales, estas son: español, Kichwa y shuar.

    Al existir dicha diversidad lingüística las personas están sujetas a adoptar nuevos términos

    en su lenguaje cotidiano para poder relacionarse con las demás personas que posiblemente

    manejen otro idioma, es ahí, donde las variaciones lingüísticas aparecen. Es por eso que el

    objetivo de esta investigación es poder identificar y analizar las variaciones lexicales que

    existen en un determinado territorio, en este caso, la Parroquia Seis de Julio de Cuellaje.

    Todas las personas tienen diferente manera de expresarse oralmente. Varios entornos

    lingüísticos se diferencian gracias a que manejan un diferente dialecto o un diferente léxico.

    Aquí radica la importancia de las variaciones lingüísticas porque ayudan a comprender que

    ninguna persona habla mal, simplemente esa es su identidad que adquirió debido al contexto

    en el que se encuentra. Por ejemplo, los arcaísmos son palabras que utilizaban los ancestros

    de cada persona, pero con el paso del tiempo han ido desapareciendo. Muchas de esas

    palabras en la actualidad ya son modificadas debido a que como se menciona anteriormente

    el lenguaje siempre está en un constante cambio, que va evolucionado en su estructura, pero

    estas palabras no se deberían dejar en el olvido, porque las nuevas palabras que existen en la

  • 2

    actualidad son fruto de las palabras que existieron en la antigüedad. Este tipo de investigación

    ayuda a comprender de donde se originaron las palabras o de donde provienen.

    El presente trabajo de investigación cuenta con cinco capítulos:

    En el Capítulo I. El problema es donde se describe el problema con la pregunta de

    investigación, los objetivos general y específicos, y la justificación.

    En el Capítulo II. Marco teórico se aborda los antecedentes de la investigación, la

    fundamentación teórica, el marco legar, la definición de términos y la definición de variables.

    En el Capítulo III. Metodología comprende el diseño de la investigación, el tipo de

    investigación, las técnicas e instrumentos como son la entrevista y la encuesta.

    En el Capítulo IV. Análisis e interpretación de resultados de la investigación y la discusión

    de resultados.

    En el Capítulo V. Conclusiones y recomendaciones se presenta las conclusiones fruto de

    la investigación como respuesta a los objetivos propuestos en la investigación y las

    recomendaciones que se constituyen en insumos para la toma de decisiones de las autoridades

    de la Parroquia.

    En el Capítulo VI. Propuesta se expone la propuesta de la investigación que plantea un

    vocabulario relacionado con el entorno lingüístico de los habitantes de la Parroquia Seis de

    Julio de Cuellaje.

  • 3

    CAPÍTULO I

    EL PROBLEMA

    Planteamiento del problema

    Esta investigación tiene como objetivo principal analizar las variaciones lexicales que

    giran alrededor de las relaciones familiares y sociales de los pobladores de la Parroquia Seis

    de Julio de Cuellaje de acuerdo al espacio comunicativo que se encuentren.

    A lo largo de la historia del español todos los términos que se conoce actualmente han

    tenido un proceso de evolución por distintos factores, los cuales han contribuido para que

    existan nuevos términos y a la vez también que desaparezcan varios de ellos sin haber tenido

    ningún tipo de registro. Al estar en contacto con las demás personas ayuda a la creación de

    nuevos términos para mejorar la comunicación entre sí. Según Baralo (2020) “a medida que

    se produce la adquisición de las palabras se va construyendo la gramática de la lengua” (p.7).

    Los cambios que se dan en las variaciones lingüísticas son el producto de la sociedad, ya

    que toman como prestamos lingüísticos una variedad de términos lo cuales son incluidos en

    el habla cotidiano de cada hablante.

    El manejo del lenguaje coloquial dado en la parroquia se debe a que todas las

    conversaciones que mantienen los habitantes son de manera espontánea y expresiva. Por lo

    tanto, en muchas ocasiones las conversaciones constan de oraciones cortas y sencillas, es

    decir, una economía del lenguaje.

    Las variaciones léxicas son términos que identifican a una determinada población,

    considerandos como identidad lingüística, que quiere decir, una valoración y respeto de la

    manera de hablar de las personas. Es por ello que según Pineda (2005) “tienen una gran

  • 4

    vitalidad cultural, que expresa la resistencia de los grupos a perder su identidad étnica”

    (p.37).

    La problemática se evidencia en la parroquia al no existir un registro de los términos

    utilizados por los pobladores de dicho territorio geográfico. Los términos expresados en su

    comunicación a través del lenguaje han ido evolucionando y a la vez perdiéndose por varios

    factores.

    En el caso de la Parroquia Seis de Julio de Cuellaje, los primeros pobladores fueron

    personas provenientes de diversos lugares del país, tanto de la provincia de Imbabura, como

    de la provincia de Pichincha, es así, que hubo una evidencia de contacto de lenguas, en este

    caso, del español y el quichua. Pero cabe recalcar que la gran mayoría manejaba más el

    idioma español.

    Al no existir un registro de los términos propios de la parroquia, se propone realizar un

    lexicón de los mismos, de modo que sirvan como aporte a la recuperación de las primeras

    formas de comunicación, esto como un legado de la memoria histórica en la conservación de

    estas formas de lenguaje.

    Esta investigación adquiere relevancia porque tiene como finalidad plasmar la identidad

    lingüística de la parroquia, que poco a poco se está perdiendo por varios factores relacionados

    al contexto de cada persona, lo que causa que las nuevas generaciones adquieran nuevos

    términos.

    Pregunta de investigación

    ¿Cuáles son las variaciones lexicales que utilizan los habitantes de la parroquia seis de

    Julio de Cuellaje del cantón Cotacachi?

  • 5

    Preguntas directrices

    ¿De qué manera influye el contacto de lenguas en los habitantes de la Parroquia Seis

    de Julio de Cuellaje del Cantón Cotacachi?

    ¿Cuáles son los factores que influyen para que existan variaciones lingüísticas en la

    parroquia seis de Julio de Cuellaje del cantón Cotacachi?

    ¿Por qué es importante conocer las variaciones lexicales?

    ¿Cuáles son los cambios en base a los mecanismos de préstamos lingüísticos en las

    variaciones lexicales?

    Objetivos

    General

    Determinar las variaciones lexicales del habla que utilizan para comunicarse los habitantes

    de la Parroquia Seis de Julio de Cuellaje del Cantón Cotacachi.

    Específicos

    Identificar los términos más utilizados en los diferentes espacios comunicativos en la

    Parroquia Seis de Julio de Cuellaje del Cantón Cotacachi.

    Constatar el uso de arcaísmos por generación en la Parroquia Seis de Julio de Cuellaje

    del Cantón Cotacachi.

    Determinar el entorno lingüístico de los la Parroquia Seis de Julio de Cuellaje del

    Cantón Cotacachi.

  • 6

    Justificación

    El presente proyecto de investigación sobre las variaciones lexicales es muy importante ya

    que el territorio ecuatoriano consta de una diversidad lingüística muy amplia. Las mismas que

    nos han sido estudiadas a fondo o existen pocas investigaciones. El estudio que se realiza será

    un aporte sociocultural, por lo que la gran mayoría de la población investigada tiene un

    escaso conocimiento sobre del tema. Por eso, Demonte (2015) manifiesta que la diversidad

    lingüística “se asocia frecuentemente, y con toda razón, a la biodiversidad; la existencia de

    miles de lenguas (y el drama de la extinción de las lenguas minoritarias) es un signo de la

    vitalidad del lenguaje” (párr. 1).

    A nivel histórico, la sociedad ha tenido que migrar o emigrar a otro lugar, por lo que el

    contacto de lenguas ha tenido relevancia desde épocas pasadas. En el caso de las lenguas que

    tienen gran mayoría de hablantes, Medina (2002) manifiesta que “han entrado en contacto

    como numerosas lenguas y culturas del mundo no europeo que han dejado una huella clara en

    sus estructuras, fundamentalmente léxicas y fonéticas” (p.15).

    Esta investigación, se justifica, además, porque siendo un estudio a profundidad de las

    variaciones lexicales de la Parroquia Seis de Julio de Cuellaje del Cantón Cotacachi,

    constituye un aporte importante en el proceso de recuperación de la identidad parroquial, así

    como, la mirada al conocimiento del lenguaje ancestral y su riqueza en las variaciones

    lingüísticas en las nuevas generaciones.

    Por último, se constituye un aporte significativo para las personas interesadas en la

    recuperación de la lengua, las tradiciones y la cultura de los pueblos y nacionalidades.

  • 7

    CAPÍTULO II

    MARCO TEÓRICO

    Antecedentes de la investigación

    Después de realizar una revisión a profundidad en varios repositorios se encontró algunos

    estudios realizados que tiene relación con la temática de estudio.

    En el 2002 Eva Samaniego y Raquel Fernández realizan una investigación sobre las

    Variaciones Lingüísticas en los estudios de traducción, su objetivo fue sintetizar las

    aproximaciones en el aspecto teórico. Un resultado relevante es que la traducción de las

    variaciones lingüísticas tiene un grado polémico ya que cada una de las variaciones depende

    del contexto y en el caso de las traducciones depende para quien va dirigido.

    En el año 2019 se registra un trabajo de investigación sobre los Cambios Lingüísticos en el

    español de Loja, específicamente sobre el lleísmo y el yeísmo. El objetivo de la investigación

    fue analizar los cambios que tenían las palabras con respecto a las consonantes “y” y “j” en

    los habitantes de Loja. En esta investigación se encontró que los hablantes utilizan más el

    yeísmo, ya que se lo considero como un fenómeno que fue causado por factores sociales y

    también de factores sociolingüísticos.

    En el año 2017 se realizó una investigación sobre la Variación diacrítica y manifestaciones

    lingüísticas de estudiantes de dos universidades de la ciudad de Quito. La investigación tiene

    como autoría de Robalino María con el objetivo de analizar los factores que inciden en las

    manifestaciones lingüísticas de dichos hablantes, pero en diferentes niveles del lenguaje, es

    decir, coloquial, vulgar, culto y estándar. El resultado de la investigación arrojó que el

    lenguaje de las personas tiene modificaciones constantes, debido a su entorno, es decir, su

    comunidad lingüística.

  • 8

    En el año 2019, María Huertas realiza su proyecto de investigación con la temática sobre

    Variaciones léxicas en el dialecto carchense. El objetivo fue analizar las variaciones léxicas,

    el cual dio como resultado la obtención de un vocabulario de la región. Este vocabulario se

    realizó gracias a la colaboración de los estudiantes de diferentes Unidades Educativas del

    Cantón Tulcán.

  • 9

    Fundamentación teórica

    Las variaciones lexicales son palabras que ayudan a la comunicación de las personas, las

    mismas que son importantes para la lengua. Como dice son variables, es decir, que son

    diferentes a otras, pero en este caso el fenómeno lingüístico es fundamental porque ayuda a

    que no se pierda la identidad de cada palabra, la misma que se pueda expresar de diferente

    manera, pero manteniendo lo que es cada palabra.

    El sistema lingüístico está relacionado con la sociedad, en diferentes ámbitos ya sean

    laborales, familiares, políticos, culturales, económicos y geográficos, lo cual hace que cada

    circulo comunicativo tenga sus respectivas variaciones logrando una mejor comunicación

    dependiendo en el contexto que se encuentre cada persona.

    Comunicación

    La comunicación es una herramienta fundamental para los seres humanos, esta acción se

    realiza entre dos o más personas, las cuales necesitan de varios elementos para llegar a su

    objetivo final. El primer elemento es el emisor que tiene como función la trasmisión del

    mensaje. El segundo elemento es el receptor su función es la de recibir el mensaje e

    interpretarlo. El tercer elemento es el mensaje el cual se encarga de transmitir la información

    que produce el emisor para el receptor. El cuarto elemento es el canal, es el medio por el cual

    de transmite el mensaje ya sea de forma escrita o verbal. El quinto elemento es el código que

    es el conjunto de reglas y signos que sirven para decodificar la información del mensaje. El

    último elemento es el contexto, es decir, las circunstancias que se presentan en el momento

    de la comunicación. Los seres humanos a lo largo de la historia han vivido en conjunto con

    otras personas los mismos que han establecido un territorio geográfico que los identifica a la

    diferencia de otros grupos o conjuntos de personas. Una vez creado dichos grupos de

  • 10

    personan eligen la manera por la cual se van a comunicar, es decir, escoger una lengua para

    comunicarse. Según Báez (2000) “los miembros de una comunidad comparten una serie de

    símbolos y de maneras de pensar, sentir y actuar” (p.2).

    Después de establecer una lengua para la comunicación entre sí, se puede hablar de una

    comunidad lingüística; la cual para Leonard Bloomfield manifiesta que las personas en

    conjuntos logran una interpretación a través de una lengua. Dentro de la comunidad

    lingüística siempre va existir variaciones lingüísticas las mismas que dependen de la posición

    geográfica de cada grupo, es decir, del país en el cual este asentado cada pueblo o comunidad

    de personas; el estatus social que tiene cada persona; su contexto que hace que cada persona

    se exprese de manera diferente, esto depende de las relaciones familiares, sociales, culturales,

    políticos, también la situación económica y el nivel de instrucción educativa.

    Contacto de lenguas

    El contacto de lenguas es algo inevitable que se encuentra a nivel mundial. Para poder

    tener un contacto de lenguas se debe tener en cuenta que en el mundo existen varias lenguas

    en el mundo, las cuales no todas son habladas. “Una manifestación más de las lenguas en

    contacto es la que se denomina intercambio de códigos o también alternativa lingüística que

    se da entre una lengua (L1) y una lengua (L2)” (Medina, 2002, p.15). Cuando se dan el

    contacto de lenguas puede existir un intercambio de términos que favorezcan a las dos

    lenguas sin romper la estructura gramatical de cada una de ellas. Para que no exista una

    ruptura de las reglas sintácticas de cada lengua el hablante debe manejar muy bien su

    bilingüismo.

    El bilingüismo consiste en que el hablante maneja dos lenguas, el cual puede tener

    diferentes relaciones como la lengua y pensamiento, es decir, es la transmisión de un mensaje

    en cualquiera de las lenguas, ya sea la lengua A o la lengua B en la que trabaja el

  • 11

    pensamiento haciendo una adaptación a la lengua dominante y, por ende, poder entender el

    mensaje.

    También está el grado de conocimiento de acuerdo a cada lengua ya sea bilingües

    equilibrados o dominantes. En el bilingüe equilibrado es cuando se tiene conocimiento de las

    dos lenguas por igual. Y el bilingüe dominante es cuando se tiene un poco más de

    conocimiento de una lengua que de la otra, esto suele pasar cuando la segunda lengua se la

    adquirió después por lo tanto la lengua dominante será la materna, es decir, la que aprendió

    primero.

    Bilingüismo

    Por otra parte, hay el bilingüismo según la edad en la que fue adquirida. El bilingüismo

    adquirido en la infancia puede ser precoz simultaneo y precoz consecutivo. El bilingüismo de

    infancia precoz simultáneo se da cuando el infante aprende dos lenguas a la vez. El

    bilingüismo precoz consecutivo es cuando el infante adquiere la segunda lengua después de

    haber aprendido su lengua materna.

    En el bilingüismo según la edad está el de la adolescencia que quiere decir que aprendió

    su segunda lengua posiblemente desde los 10 años de edad hasta aproximadamente los 17

    años. Y por último el bilingüismo que es de la edad adulta es la segunda lengua que se

    aprende después de los 17 años de edad.

    El bilingüismo también puede subdividirse dependiendo de las relaciones socioculturales

    que se divide en dos grupos, el primero es el bilingüe aditivo que es cuando las dos lenguas

    mantienen la misma importancia tanto cultural y social. Y el bilingüe sustractivo cuando una

    de las lenguas tiene más importancia que la otra.

  • 12

    Para poder entender un poco más sobre el bilingüismo es necesario aclarar cuando es una

    lengua materna, para Silvina Montrul (2013) manifiesta que es “la lengua aprendida desde la

    infancia en el hogar o con la familia” (párr. 1)

    Diglosia

    La diglosia es cuando existe una relación de dos o más lenguas en un mismo territorio

    geográfico, pero con la diferencia que se puede dividir en dos, es decir, una lengua puede ser

    de estatus o de prestigio y la otra como lengua oficial. Las lenguas son utilizadas

    dependiendo la situación social en que se encuentre cada hablante. Azucena Palacios (1999)

    dice que “el concepto de diglosia se utiliza para descubrir la convivencia entre lenguas que se

    reparten en espacios de uso y funciones lingüísticas” (p.23).

    Origen del idioma español

    El español es el idioma más hablado a nivel mundial, por lo tanto, la Organización de las

    Naciones Unidas lo considera como idioma oficial en todo el mundo, colocándose en el tercer

    lugar de las lenguas del mundo. El comienzo del idioma español se dio en Europa en la

    Península Ibérica ya que fue conquistada por los romanos, pero al cabo de un tiempo el

    imperio fue decayendo obligando los habitantes a que se hable en la lengua de latín vulgar.

    Este latín vulgar se fue extendiendo en las personas, ya que era la lengua que manejaban los

    soldados, comerciantes y administradores romanos. Cuando las personas comenzaron a

    deformar el latín, fue cambiando las variaciones lingüísticas y apareció el romance castellano,

    le mismo que poseía vocablos del celta, griego y germánico. Se lo denomino lengua romance

    castellano porque se originó en Castilla.

    Después de algún tiempo se dio la invasión por parte de los musulmanes dando como

    resultado la implementación de términos neoárabes, mozárabes, bereber y árabe en los

  • 13

    dialectos romances en los de Ándalus. En los reinos cristianos tuvo una evolución en

    aragonesa, romance catalán, gallego- portuguesa, astur y la castellana en la península Ibérica.

    A comienzos de 1200 salió a la luz el idioma español estándar en el gobierno de Alfonso

    X ya que se hizo traducciones de varios hechos históricos que provenían de otros idiomas y al

    existir un idioma estándar se lo fue implementando para que los administrativos comiences a

    utilizar dichos idiomas en todos los documentos que tenían que ver con la gobernación. El

    idioma castellano de España fue oficial cuando se logró la reconquista en 1492 cuando

    estaban al mando Fernando de Aragón e Isabel de Castilla. Próximamente se publicó el

    primero libro de gramática con la autoría de Antonio de Nebrija.

    El castellano es el idioma más hablado y estudiado en los Estados Unidos después del inglés.

    Hasta el punto de ser hoy la segunda lengua se ese país.

    Sus rápidos progresos han hecho posible que un amplio sector de la población

    norteamericana se halle instalado en el bilingüismo, y que en varios estados. Todo ellos

    no sin alarma de los grupos todavía mayoritarios que sustentan y proclaman las ventajas

    de la uniformidad lingüística, con el consiguiente relegamiento de las lenguas

    minoritarias (el español fundamentalmente) allí donde se den (Vilar, 2008, p. XI).

    El español llego América desde la colonización de los españoles, la cual inicio en el siglo

    XVI. Al realizarse dicha colonización se dio el contacto de lenguas, entre el quechua o el

    náhuatl, ocasionando préstamos lingüísticos de las lenguas antes mencionadas. La extensión

    de idioma español de dio desde California hasta Tierra del Fuego.

    Orígenes del idioma quichua

    El kichwa tiene orígenes de los Incas el mismo que se divide en la lengua del Cuzco, el

    dialecto del Chinchasuyu y el dialecto de Quito. Los cuales tienen grandes semejanzas

    gramaticales y lexicales. Este idioma proviene de las zonas andinas, es decir, Perú, Ecuador y

  • 14

    Bolivia. El kichwa se hablaba antes de que se diera la conquista de los Incas, pero después de

    la conquista se fue implementando algunas variaciones y fenómenos lingüísticos. Una vez

    conquistado dichos sitios geográficos los Incas establecieron una ley en la cual se debía

    aprender el idioma general del Cuzco independientemente así conserven su idioma materno.

    Como era proveniente de la zona andina era considerado como lenguas solo de los indios;

    este término lo usaban los españoles para dirigirse a las personas del territorio americano

    porque cuando hubo la conquista los españoles creían que habían llegado a territorio indio.

    Desde la antigüedad han existido las clases sociales y por lo tanto se puede decir que las

    personas de la alta sociedad siempre han predominado en todo, por lo tanto, no es la acepción

    en la lengua. Las personas importantes de aquella época que utilizaban esta lengua, eran los

    miembros que conformaban el impero, es decir, las personas que tenían una estrecha relación

    con Atahualpa, Huaina Cápac y Rumiñahui.

    En el Ecuador está reconocida como lengua oficial en el Art 2 de la Constitución de la

    República del Ecuador.

    El castellano es el idioma oficial del Ecuador; el castellano, el kichwa y el shuar son

    idiomas oficiales de relación intercultural. Los demás idiomas ancestrales son de uso

    oficial para los pueblos indígenas en las zonas donde habitan y en los términos que fija

    la ley. El Estado respetará y estimulará su conservación y uso (Constitución de la

    República del Ecuador, 2008).

    Al formar parte de las lenguas oficiales del país y estar en contacto, de igual manera se

    han ido creando o generando nuevas variaciones lingüísticas las mismas que ayudan a la

    diferenciación de los dialectos existentes en el país y generando una identidad en cada

    comunidad lingüística.

  • 15

    El entorno lingüístico

    Las personas están rodeadas de diferentes contextos a cada momento, cuando se reúnen

    con sus familiares, en la calle, en el trabajo, en las instituciones educativas, al momento de

    ver programas televisiones, interacción en las redes sociales, al escuchar música, entre otros.

    Al estar en contacto con varias personas van adquiriendo palabras o variaciones lingüísticas

    de las demás personas para poder comunicarse dependiendo en el contexto que se encuentre.

    La presencia de todos los factores antes mencionados, ya sean orales o escritos se lo

    considera como el entorno lingüístico. Según Calvet (1997) “cuando estudiamos de cerca una

    situación sociolingüística, cuando llegamos a conocer bien las lenguas y variantes lingüísticas

    existentes, nos damos cuenta de que muchas de ellas aparecen en estos medios” (p.29).

    El entorno lingüístico sirve para entender el signo lingüístico, es decir, las situaciones

    verbales y extra verbales de cada hablante. El contexto en de cada persona ayuda al estudio

    de la relación que existe entre la realidad y el lenguaje de cada persona.

    Variación lingüística

    La lingüística se considera como una disciplina científica de la lengua, la misma que

    investiga los orígenes de las lenguas del mundo y la historia de cada una de ellas, es decir, la

    evolución que se ha dado en las lenguas.

    La lingüística, llamada también ciencia del lenguaje, glotología o glosología (fr.

    Linguistique o science du langage, it. lingüística o glottologia, alem.

    Sprachwissenschaft, ingl. Linguistics) y, con menos propiedad, también filología,

    filología comparada, gramática comparada, es la ciencia que estudia desde todos los

    puntos de vista posibles el lenguaje humano articulado, en general y en las formas

    especificas en que se realiza, es decir, en los actos lingüísticos y en los sistemas de

  • 16

    isoglosas que, tradicionalmente o por convención, se llaman lenguas (Coseriu, 1986,

    p.11).

    La lingüística tiene subdivisiones, por ejemplo, la sincrónica que estudia los componentes

    de la lengua, su estructura y el funcionalismo que es una variante del lenguaje; y la lingüística

    diacrónica también conocida como evolutiva la cual estudia la evaluación de cada lengua y la

    relación de términos entre sí.

    Si bien todas las variedades orales del español son diversas variantes de la lengua

    española, los hablantes tienden a dar mayor prestigio a una de las variaciones orales a

    las que están expuestos. Generalmente está en la variedad que, identificando con el

    grupo social con mayor poder económico, cultura y/o político en su comunidad y tiende

    a ser la variedad más cercana a la variedad estándar escrita. A esta variedad se la conoce

    como la variedad estándar oral o norma culta oral (Huelde, Olarrea y Escobar, 2001,

    p.332).

    Las variaciones lingüísticas hacen referencia a las distintas formas de expresión de una

    misma lengua. Estas diferentes formas de expresión se dan por varios factores ya sean

    geográfico, contextual, social, histórico o sociocultural. Cada persona tiene diferentes formas

    de expresarse por lo tanto así se hable el mismo idioma van a tener una distinta pronunciación

    de las palabras.

    La variación lingüística surge en el individuo, y más tarde puede extender a grupos

    sociales más extensos hasta que, si se estabiliza en una de las comunidades de las que

    forman el total de los hablantes, da lugar a que se haya producido un cambio lingüístico;

    la variación sincrónica y la fusión diacrónica forman parte del mismo proceso, cuya

    unicidad es patente. En la realidad empírica del lenguaje sincronía y diacronía se hallan

    fundidas, aunque la mayor parte de los hablantes no tengan conciencia de ello; sincronía

    y diacronía responden a la variabilidad esencial en que en cada momento se encuentra

    todo código idiomático (Abad, p.82).

  • 17

    Las variaciones lingüísticas están dentro de la sociolingüística el mismo que tiene una

    estrecha relación con la antropología lingüística y la pragmática. El estudio de la variación

    lingüística presupone en tender el problema del cambio lingüístico.

    Diremos que empíricamente el cambio lingüístico ha sido reconocido desde la

    antigüedad. El tratamiento como principio científico sólo se produce con el nacimiento

    de la lingüística moderna que parte comprobando la semejanza entre varios idiomas y

    llega, por la vía del comparativismo, a formular leyes del cambio o transformación

    (Rodríguez, 1983, p.239).

    Lengua

    Es un sistema de signos que pertenece a la parte lingüística que tiene como fin la

    comunicación entre un grupo de personas. Según la Real Academia Española (2019) es un

    “sistema de comunicación verbal propio de una comunidad humana y que cuenta

    generalmente con escritura”.

    El concepto de “lengua” con el cual se acostumbra trabajar en lingüística representa una

    manera práctica de reagrupar los diferentes medios de comunicación fundamentalmente

    orales, utilizados en el seno de los grupos humanos. Esta reagrupación obedece

    formalmente a grandes conjuntos de unidades y reglas que mantienen entre si afinidades

    (Álvarez, 2006, p.10).

    El dialecto

    Es considerado una variación de la lengua que se es hablada en un territorio geográfico

    determinado, el mismo que se lo considera como un sistema simple de transmisión de la

    lengua. Por ejemplo, en Ecuador se puede encontrar diversos dialectos dependiendo la zona

    geográfica o las regiones; las personas de la costa, sierra y amazonia tienen su propio dialecto

    que la diferencia de las otras regiones. Y según Alvar (1969) “la lengua hablada

  • 18

    habitualmente en una comunidad lingüística, y lengua viene a ser un concepto que incluye en

    el mismo proceso toda suerte de elementos culturales, o sea, extralingüísticos” (p.24).

    Al no dar cuenta el término de lengua del fenómeno universal de variación lingüística,

    convendría utilizar la expresión “variedad lingüística” en lugar del término “lengua”. Se

    trata de un hecho de introducir un término neutro para expresar una noción que no lo es

    necesariamente. A su vez, esta noción de variedad nos remite a otro concepto que

    conlleva aun nuevo problema y que vamos a tratar de entender mejor ahora: la noción

    de dialecto (Álvarez, 2006, p.38).

    Los dialectos, los sociolectos, y los registros (además de las variaciones históricas)

    representan la esencia de lo que es la variación lingüística. Al mismo tiempo, es innegable

    que todos los hablantes reconocemos una variedad de español que es común a todos. Esta

    variedad no la habla nadie, solo existe en la lengua escrita la llamaremos la variedad estándar

    escrita o español normativo escrito (Huelde, Olarrea y Escobar, 2001, p.332).

    Sociolecto

    Es un dialecto que se caracteriza por la manera de hablar de un grupo determinado de

    personas, el mismo que se lo clasifica dependiendo las clases sociales. La primera

    clasificación es el acrolecto, en el cual se encuentran los hablantes de clase alta. Por ejemplo,

    la burguesía. El mesolecto hace referencia a los hablantes de clase media, es decir, la mayoría

    de la población que tiene un nivel socioeconómico estable; y el basilecto que es utilizado por

    los hablantes de la clase baja, es decir, las personas que tienen una economía escasa. Por

    ejemplo, los grupos urbanos.

    Advertiré igualmente que los vocablos dialecto o variedad no se confunden con la

    práctica lingüística particular al interior de un grupo caracterizado por la actividad o

    trabajo que se realiza y que, para nuestro fines, corresponde al término sociolecto (por

  • 19

    ejemplo, el sociolecto de la actividad agraria de los campesinos aimaras de tupe). Como

    puede deducirse fácilmente de esta breve conceptualización práctica, la distinción entre

    los términos lengua, dialecto (o, en su caso, variedad) y sociolecto es tanto lingüístico

    como cultural, y por ello los fenómenos lingüísticos así deslindados servirán de índices

    culturales diferenciadores (Bollón, 2006, p.29).

    Idiolecto

    Es la forma en la que se expresan los hablantes, pero dependiendo varios aspectos que

    generan cambios al momento de pronunciar las palabras, es decir, en su entonación, las

    mismas que cumplen con el objetivo de la comunicación, dando como resultado la forma de

    expresión y de pensar de cada individuo.

    El concepto de idiolecto va, pues, más allá del estilo, al definir, en nuestra opinión, la

    resultante indisoluble entre una precepción particular del mundo y la forma lingüística que

    contiene dicha percepción, que no es casual, sino que responde a una doble subjetividad del

    autor del texto (García, 2004, p.57).

    En las variaciones lingüísticas podemos encontrar también características del

    hablante:

    Variaciones geográficas o diatónicas

    Son características de cada hablante, pero dependiendo las zonas geográficas, es decir,

    intervienen las lenguas, dialectos y otras variaciones del hablante. Según Álvarez (2006)

    también “aparece cuando una misma lengua puede ser por ejemplo pronunciada de otro modo

    o tener un léxico diferente en diferentes puntos del territorio” (p.23).

    Estas variaciones son propias del lugar geográfico por ejemplo en la región de la costa los

    jóvenes utilizaban la palabra “jamar”, que significa comer y en la sierra utilizan la palabra

    “tragar” que de igual manera significa comer; pero estas palabras son utilizadas por los

    jóvenes de clase social media-baja.

  • 20

    Variedades históricas o diacrónicas

    Las variaciones históricas o diacrónicas se refieren a las variaciones que tiene los rasgos

    lingüísticos que se utilizaban en épocas anteriores, es decir, su evolución y para su estudio es

    necesario acudir a la sociolingüística.

    Variedades socioculturales o diastráticas

    Las variaciones socioculturales o diastráticas hacen referencia a la manera de expresión de

    los hablantes, pero estas variaciones dependen de la edad, el género, el nivel de instrucción

    educativa, el nivel económico, el nivel cultural y lo social. Para Echazarreta y García (2016)

    “los factores socioculturales están integrados por el grado de instrucción de los hablantes, su

    ocupación y su nivel de ingresos” (p.14). Estas variaciones se pueden dividir en tres niveles

    que son el culto, medio o estándar y vulgar.

    El nivel culto se caracteriza por tener una pronunciación correcta de las palabras, tiene

    riqueza de vocabulario, por lo tanto, los hablantes se expresan con propiedad y transmiten su

    mensaje con un orden lógico. A los hablantes de nivel culto se los considera que tienen una

    formación cultural alta.

    El nivel medio o estándar utilizan la mayoría de los hablantes, ya que cuando se expresan

    lo hacen de manera espontánea o de forma natural y muchas de las veces la pronunciación no

    es la correcta, pero como es de uso común no existe una complicación al momento de

    comunicarse.

    El nivel culto es cuando el hablante tiene un vocabulario escaso, por lo tanto, los hablantes

    utilizan pocas palabras, las mismas que utilizan para oraciones cortas y muchas de las veces

    se las pronuncia de manera incompletas. Y los hablantes de este nivel se los considera que

    tienen poca cultura.

  • 21

    Las variaciones sociales o diastráticas se producen por la distinta formación cultural

    recibida por los hablantes y por su pertenencia a grupos. El dominio del idioma depende

    del nivel de preparación de cada persona. Por su parte, los grupos sociales tienen su

    particular manera de hablar, del mismo modo que tienen una forma de vestir, unas

    formas de ocio especificas o una manera de comportarse diferenciada de otros grupos

    (Echazarreta y García, 2016, p.14).

    Variaciones lexicales

    Las variaciones lexicales son cuando los hablantes adquieren palabras propias de un

    lugar en específico y mucho de los casos las palabras adquieren varios significados

    dependiendo su lugar geográfico. Por ejemplo, las siguientes palabras:

    Tabla 1. Variaciones lexicales

    PALABRAS Y SU SIGNIFICADO

    Coche (España)

    Chapa (Uruguay)

    Pavo (Ecuador)

    Niño (Ecuador)

    Plátano (México)

    Ordenador (España)

    Fresa (Colombia)

    Aguacate (Ecuador)

    Papaya (Ecuador)

    Sandia (ecuador)

    Carro (Ecuador)

    Moneda (Ecuador)

    Guajolote (México)

    Chamo (Venezuela)

    Banano (Ecuador)

    Computador (Ecuador)

    Frutilla (Ecuador)

    Palta (Chile)

    Lechoza (Venezuela)

    Patilla (Venezuela)

    Elaborado por: Torres Mishelly

  • 22

    Prestamos lingüísticos

    Los préstamos lingüísticos aparecen a causa del entorno lingüístico o el contacto de

    lenguas. Dichos préstamos son la adquisición de palabras de otras lenguas y la incluyen en su

    lengua materna para hacer uso en su vida cotidiana. Por ejemplo, las siguientes oraciones:

    Esas guaguas son muy traviesas.

    El préstamo lingüístico es la palabra guagua que proviene del quichua.

    Mira brother la chica que está al frente es muy guapa.

    El préstamo lingüístico es la palabra brother que proviene del inglés.

    Quichuismos

    Los quichuismos son palabras que provienen del quichua, pero son implementadas en la

    comunicación de los hablantes del idioma español. El uso de los quichuismos se puede

    apreciar su uso en diferentes lugares de nuestro país, por ejemplo, en la ciudad de Otavalo

    existe personas mestizas, las cuales adquieren dichas palabras para expresarse o comunicarse.

    Por ejemplo, hacen uso de las siguientes palabras:

    Tabla 2. Quichuismos

    Palabras Significado

    Chacra

    Chauchera

    Arraray

    Taita

    Chulla

    Guagua

    Pacha

    Amarcar

    Tatay

    Shungo

    Pequeña extensión de tierra que sirve para cultivar.

    Lugar donde se puede guardar el dinero.

    Cuando existe una quemadura

    Papá

    Cuando no tiene su complemento.

    Niño

    Tierra

    Cuando se tiene algo en los brazos.

    Cuando hay algún olor feo.

    Corazón

    Elaborado por: Torres Mishelly

  • 23

    Neologismos

    Los neologismos son la creación de una nueva palabra a partir de una ya existente. Estas

    palabras surgen por necesidad para poder nombrar nuevos términos de cualquier índole, ya

    sea, sociales, culturales, políticos y más. Según Guerrero (2010) “son simplemente unidades

    léxicas nuevas, mientras que la neología postula un sistema, un conjunto de reglas y

    condiciones que contemple su creación, marcación y empleo” (p.10).

    Por ejemplo:

    Antivirus – escrache

    Servidor – interfaz

    Chatear – hipertexto

    Anglicismos

    Los anglicismos son palabras provenientes del inglés, las mismas que son implementadas

    por los hablantes en el idioma español.

    Se entiende por anglicismo léxico la influencia ejercida por la lengua inglesa en el

    terreno del vocabulario (o componente léxico) de una lengua, con variadas

    manifestaciones (puede incorporar nuevos significados en la lengua receptora. Matiza o

    añade otros ya existentes, calca expresiones en su forma…). Este tipo de anglicismos es

    más perceptible y ha recibido mayor atención por parte de los estudiosos (Medina,

    2004, p.18).

    Ejemplos de anglicismos utilizados en el Ecuador:

    Tabla 3. Anglicismos

    Anglicismos

    bullying Lunch

  • 24

    click

    Fashion

    Full

    Gol

    Link

    Ok

    Short

    Show

    Stop

    Whisky

    Elaborado por: Torres Mishelly

    Barbarismo

    Los barbarismos son palabras mal pronunciadas o que no son escritas correctamente, es

    decir, no cumplen con las reglas establecidas tanto fonológicas, como morfológicas y

    sintácticas. Según Burghini y Uría (2010) “es una palabra que en alguna parte tiene defectos.

    Aquí se hace referencia a la adición, sustracción, sustitución y trasposición de letras, silabas,

    acentos, cantidades (2) y aspiraciones” (p.178).

    Ejemplos de barbarismo:

    Tabla 4. Barbarismos

    Barbarismos Palabra correcta

    Insepto

    Haiga

    Jalar

    Cónyugue

    Insecto

    Haya

    Halar

    Cónyuge

    Elaborado por: Torres Mishelly

    Eufemismos

    Los eufemismos son las palabras que sustituyen otros términos, que para la sociedad

    pueden manifestarse de forma ofensiva y groseras. Según Haensch y Omeñaca (2004) los

  • 25

    eufemismos “se convierten en parónimos o sinónimos de la voz tabuizada; por ejemplo, se

    usan en las distintas áreas hispanohablantes las voces caramba, caracho, caracoles, caracas

    para evitar la palabra carajo, y miércoles o eme, para no decir mierda” (p.117).

    Ejemplo de eufemismo:

    Tabla 5. Eufemismos

    Eufemismos Significado

    Conflicto armado

    Hacer el amor

    No vidente

    Paso a una mejor vida

    Persona de color

    Reducción de personal

    Trabajadora sexual

    Guerra

    Sexo

    Ciego

    Morir

    Negro

    Despido

    Prostituta

    Elaborado por: Torres Mishelly

    Arcaísmos

    Los arcaísmos son las palabras que se utilizaban en épocas pasadas y que en la actualidad

    han ido disminuyendo su uso. La causa de que ya no se siga usando esas palabras es por el

    contacto de lenguas que existen en todos los lugares y por lo tanto, los hablantes adquieren

    nuevas terminologías, dejando atrás las palabras que usualmente utilizaban. Según García

    (1998) “el arcaísmo es un rasgo caracterizador de personajes y ambientes del pasado; con él

    se reviven sensibilidades, experiencia y principalmente se reproducen objetos que

    experimentaron los vaivenes de la moda o la renovación de la ciencia y la técnica” (p.101).

  • 26

    Jergas

    Las jergas son términos utilizados con un grupo determinado de individuos. Las cuales

    pueden ser profesionales, sociales, culturales y religiosas. Cada grupo maneja diferentes

    términos para su comunicación. Según Santamaría es el “conjunto de caracteres lingüísticos

    específicos de un grupo de hablantes dedicados a una actividad determinada”.

    Ejemplos de jergas:

    Tabla 6. Jergas

    Jergas Significado

    Entonado

    Pan comido

    Soplón

    Cuando una persona a ingerido alcohol

    Fácil de realizar

    Chismoso

    Elaborado por: Torres Mishelly

    Vulgarismos

    Los vulgarismos son términos o palabras utilizadas en el lenguaje coloquial, como bien

    dice la palabra viene de lo vulgar. Para Ortega es “aquel hecho de carácter fónico que, en la

    modalidad lingüística canaria, es rechazado por los hablantes cultos aun en las situaciones de

    habla informales” (p.188).

    Ejemplos de vulgarismos:

  • 27

    Tabla 7. Vulgarismos

    Elaborado por: Torres Mishelly

    Habla

    Para poder comprender sobre el habla se debe empezar analizando a la sociedad en la

    manera que influye en la lengua y, por consiguiente, en el habla. La sociedad como es de

    conocimiento de la gran mayoría de las personas tiene un constante cambio, los mismos que

    han influido en las lenguas que existen a nivel mundial. Los cambios que han existido son los

    causantes de la diversidad de lenguas que existe actualmente, porque la gran mayoría se han

    ido construyendo a partir de otras lenguas anteriores, por ejemplo, del latín, griego, romano y

    muchos más.

    Una vez formadas las lenguas deben pertenecer a una determinada comunidad. Pero estas

    comunidades denominadas lingüísticas se han formado gracias a muchos fenómenos

    lingüísticos son de constante cambio.

    Para lograr una comunidad lingüística es necesario acudir a la semiología, la cual es una

    ciencia que ayuda o es la encargada del estudio de los signos que existen para lograr la

    comunicación

    Vulgarismos Palabra correcta

    Aúja

    Grabiel

    Güeno

    Mijo

    Siñor

    Tiatro

    Aguja

    Gabriel

    Bueno

    Mi hijo

    Señor

    Teatro

  • 28

    El habla es un sistema comunicativo donde las personas hacen el uso de cada lengua que

    manejan, es decir, es un conjunto de signos que generan un mensaje o una expresión que va

    dirigida hacia otra persona.

    Para formular los mensajes que van a ser transmitidos deben tener encuentra una

    estructura gramatical dependiendo el tipo de mensaje. El habla sirve para poder trasmitir

    varios aspectos, sean sentimientos, informativos, sociales, cultuales, positivos, religiosos,

    económicos y muchos más. Según Searle (1994) el habla es “toda comunicación lingüística

    incluye actos lingüísticos” (p.26).

    El habla está compuesta por tres elementos fundamentales que son: la articulación, la voz

    y la fluidez.

    La articulación

    Este elemento sirve para que el sonido de la voz de cada persona pueda generarse, pero las

    encargadas son las cuerdas vocales. Para lograr este proceso se necesita de las cavidades

    supra glóticas que son: cavidad nasal y cavidad nasal. Esto quiere decir que, para poder

    lograr emitir palabras es necesario de la boca y la nariz, porque son las que modifican el aire

    que emite cada uno y por consiguiente, se produce el sonido de las palabras. Para lograr esta

    acción también depende de la lengua, mandíbula, labios, el velo, la ovula y la lengua.

    La articulación es muy importante para emitir los sonidos de las vocales y las consonantes,

    las cuales serán convertidas en palabras después.

  • 29

    Gráfico 1 Articulación

    Fuente: Google-Imágenes

    La voz

    Al existir una articulación de sonidos, la voz de da gracias a las cuerdas vocales y por

    ende a la vibración de los pliegues. La voz se da gracias a la nariz y la boca.

    Fluidez

    Cuando las personas ya aprenden a articular bien la voz, la fluidez de las palabras es muy

    importante, porque si no existe dicha fluidez no se puede lograr entender el mensaje que se

    está emitiendo a través del habla. La fluidez también depende el idioma que maneja cada

    persona; en los casos que manejan más de dos lenguas, es posible que tenga mejor fluidez por

    la lengua materna y no en la segunda lengua. Cabe recalcar que son pocos los casos, debido a

    que muchas personas si logran una excelente fluidez en cualquier idioma.

  • 30

    El habla puede dividirse en dos grupos:

    El habla coloquial

    El habla coloquial es cuando el lenguaje que manejan las personas es de manera informal,

    por lo tanto, los rasgos lingüísticos se asocian a lo familiar y a un estatus social medio.

    El habla culta

    El habla culta es el manejo del lenguaje de manera formal, es así que, los rasgos

    lingüísticos se asocian a un estatus social culto y alto.

  • 31

    Parroquia seis de Julio de Cuellaje

    La parroquia se encuentra ubicada al occidente de la provincia de Imbabura, ubicada a 72

    kilómetros de la ciudad de Otavalo, considerada una de las parroquias más jóvenes de la Zona

    de Intag. Su registro oficial se realizó en la ciudad de Quito el miércoles 5 de agosto de 1964

    con número 305, en el cual se limitan sus linderos; al norte con la línea limítrofe sur

    perteneciente a los páramos de Piñan, los mismos que pertenecen a la parroquia de Imantag

    del cantón Cotacachi; al sur con la Cordillera de Toisán bajo la cuchilla de Pinto, continuando

    por la Y del nacimiento de la quebradilla La Primavera, luego con la quebrada de la

    Despedida que desemboca en el rio Cristopamba; por el oriente con la quebrada La Paz y por

    el Occidente por la cordillera de Toisán donde se forma el divorciun-acuarum.

    Su clima tiene una variación de 18 a 23 grado de temperatura. Las comunidades que

    forman parte de esta parroquia son la Magdalena, La Loma, San Alberto, Nápoles, Playa

    Rica, San Antonio y El Rosario. La Zona de Intag está ubicada en los límites entre las

    provincias de Esmeraldas, Imbabura y Pichincha.

    Los primeros pobladores eran provenientes de un pueblo nombrado Puéllaro, el mismo

    que está ubicado al noroccidente de la provincia de Pichincha. Los primeros pobladores

    vivían de la cacería de soches, pavas, osos, monos, guantas y entre otros animales. El primero

    dueño de las tierras de esta parroquia fue Manuel Garcés el mismo que después vendió las

    tierras a Salvador Enríquez (colombiano) y después 187 hectáreas pararon a manos de don

    Alejandro Ayala por el valor de 1.800 sucres. Poco a poco fueron llegando más personas de

    diversos lugares y se asentaron en la parroquia.

    La inauguración de la parroquia Seis de Julio de Cuellaje se dio tres meses antes de ser

    aprobada legalmente el sábado 2 de mayo de 1964, para lo cual asistieron los del consejo

    provincial, consejo cantonal y demás autoridades competentes; para poder llegar a la

  • 32

    parroquia tuvieron que ir a caballo, cuando llegaron al lugar cumplieron con el programa de

    inauguración y la firma de los documentos correspondientes.

    La luz eléctrica de aquella época era generada por un dínamo que había adaptado Don Luis

    Ayala Álvarez, el mismo que fue el primero teniente político de la parroquia.

    La iglesia de la parroquia se realizó gracias a varios pobladores de como Don Leónidas

    Angulo que dono las tejas; Don Vicente Cabezas dio toda la madera que iba en el altar y el

    mismo fue a dejar una parte de manera de cedro, para que tallen la Santísima Virgen del

    Quinche en Ibarra.

    La creación de la escuela de la parroquia se dio gracias a una mujer que llego hasta la

    hacienda de la parroquia a impartir clases, la cual contaba con un pago de dos sucres al mes.

    La primera escuela fue construida gracias a Alejandro Ayala Torres la cual era de paja, con el

    tiempo comenzó a deteriorarse lo cual obligo a construir en otro lugar y mejorando la

    edificación. No existía luz eléctrica en aquella época hasta el 2003 que el Municipio de

    Cotacachi incluyo a la Zona al proyecto de luz.

    Sus habitantes de dedicaban a la agricultura y la ganadería lo que ayudo para poder vivir y

    con el paso de los años ayudo a que tengan una economía estable; es algo impresionante que

    al estar ubicada en la provincia de Imbabura se podía sembrar productos tanto de la costa y de

    la sierra; por ejemplo, la yuca, la papa, plátano, papayas, frejol, en fin un sin número de

    productos. Gracias a sus tierras productivas han logrado sacar productos de exportación.

  • 33

    Croquis de la provincia de Imbabura

    Gráfico 2. Croquis de la provincia de Imbabura

    Fuente: http://www.enciclopediadelecuador.com/geografia-del-ecuador/provincia-de-imbabura/

    http://www.enciclopediadelecuador.com/geografia-del-ecuador/provincia-de-imbabura/

  • 34

    Fundamentación legal

    El presente trabajo de investigación tiene como marco legal los siguientes artículos de la

    Constitución de la República del Ecuador del 2008.

    Todas las personas tienen derechos y pueden gozar de los mismos, por eso se toma en

    cuenta el Art. 11 en el que manifiesta que todas las personas tienen derecho a la identidad

    cultural.

    Art. 11.-El ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios:

    2. Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y

    oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad,

    sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología,

    filiación política, pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria,

    orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por

    cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o

    resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley

    sancionará toda forma de discriminación.

    El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor

    de los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad (Constitución de la

    República del Ecuador, 2008).

    Todos los ecuatorianos y ecuatorianas tienen derecho a la comunicación, por ende,

    también a la información de cualquier índole. El Ecuador es un país que cuenta con

    diversidad de lenguas y la constitución manifiesta que:

    Art. 16.-Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:

  • 35

    1. Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en todos los

    ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma, en su propia lengua y con sus

    propios símbolos (Constitución de la República del Ecuador, 2008).

    El Ecuador tiene varias comunidades lingüísticas las cuales se diferencian por sus rasgos

    lingüísticos que son considerados como identidad cultural. Es así que la constitución

    manifiesta que:

    Art. 21.- Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural, a

    decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas

    elecciones; a la libertad estética; a conocer la memoria histórica de 15 sus culturas y a

    acceder a su patrimonio cultural; a difundir sus propias expresiones culturales y tener acceso

    a expresiones culturales diversas.

    No se podrá invocar la cultura cuando se atente contra los derechos reconocidos en la

    Constitución (Constitución de la República del Ecuador, 2008).

  • 36

    Definición de términos básicos

    Anglicismos: son palabras que provienen del idioma ingles y que son utilizados por

    hablantes del español.

    Arcaísmos: palabras o frases que son antiguas que eran utilizadas por los antepasados.

    Barbarismo: son palabras mal pronunciadas o que mal escritas que utiliza por parte de

    cada individuo.

    Bilingüismo: capacidad de un individuo para hacer uso de dos lenguas para la

    comunicación.

    Contacto de lenguas: cuando dos lenguas o más se relacionan en un mismo entorno

    lingüístico.

    Dialecto: variaciones de una lengua en un determinado territorio geográfico por parte del

    hablante.

    Diglosia: relación de dos o más lenguas que existe en un mismo territorio geográfico.

    Eufemismos: son palabras o frases que se utilizan para expresarse de una manera cortes y

    con respeto, para no dirigirse a una persona de forma grosera. Por ejemplo, “interrupción

    voluntaria del embarazo” que significa “aborto”.

    Jergas: son palabras que utilizan los hablantes en un determinado grupo de individuos.

    Lengua: capacidad que posee el ser humano para comunicarse verbalmente y también

    cuenta con un sistema de signos que sirven para la comunicación escrita.

    Lenguaje: conjunto de signos lingüísticos que sirven para la comunicación entre

    personas.

    Neologismos: son palabras nuevas, creadas a partir de otras ya existentes.

  • 37

    Neologismos: son palabras que provienen de otras ya existentes, como, por ejemplo, de la

    palabra “chat” surge “chatear”.

    Quichuismos: palabras prevenientes de la lengua quichua y que son incorporadas en otra

    lengua, por ejemplo, en el idioma español.

    Vulgarismos: son palabras mal pronunciadas o mal escritas. Por ejemplo, “llamastes” en

    vez de “llamaste”.

    Vulgarismos: son palabras que se utilizan en el lenguaje coloquial de las personas.

  • 38

    Caracterización de variables

    Variable independiente

    Variaciones lexicales: son cambios que están en el lenguaje que maneja cada idioma en el

    mundo, pero estos cambios se dan dependiendo al entorno geográfico de cada hablante y la

    sociedad que lo rodea. Es por eso que pasa Morera (2012) manifiesta que “es el uso de un

    elemento lingüístico en lugar de otro sin existir alteración o cambio de significado en relación

    a su entorno” (p.267).

    Variable dependiente

    El habla

    El habla es un proceso que ayuda a la comunicación de las personas de manera oral. Una

    vez que se maneja el lenguaje se puede acudir a los elementos del habla que son: la

    articulación que ayuda a que los órganos de la boca y la nariz puedan emitir los sonidos. La

    voz es cuando ya se emite los sonidos y por ende, las palabras o el mensaje que se quiere

    transmitir. Por último, la fluidez que es cuando ya se maneja el idioma, se puede expresar las

    palabras de manera fluida sin equivocación. Para Searle (1994) el habla es “toda

    comunicación lingüística incluye actos lingüísticos” (p.26).

  • 39

    CAPÍTULO III

    METODOLOGÍA

    La investigación científica es un proceso que contiene una variedad de procedimientos y

    técnicas que posibilitan identificar la problemática en búsqueda de una solución al problema.

    Enfoque de la investigación

    La investigación es de carácter mixto. Tiene un enfoque cualitativo; es cuantitativa a decir

    de Gómez (2006) porque “utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas

    de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición

    numérica, el conteo, y en el uso de la estadística” (p.60). Esto permitió medir la frecuencia

    del uso de variaciones lexicales en los grupos generacionales de los habitantes de la Parroquia

    Seis de Julio de Cuellaje.

    El enfoque cualitativo, como manifiesta Galeano (2004) son “estudios de orden cualitativo

    tienden a comprender la realidad social como fruto de un proceso histórico de construcción

    visto a partir de las múltiples lógicas presentes en los diversos y heterogéneos actores

    sociales” (p.24). Desde este enfoque se conoció las percepciones de la población relacionadas

    con las formas de habla y las variaciones lexicales existentes en la parroquia Seis de Julio de

    Cuellaje.

    Investigación descriptiva

    La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno,

    individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los

    resultados de este tipo de investigación se ubican en nivel intermedio en cuanto a la

    profundidad de los conocimientos (Arias, 2012, p.24).

  • 40

    La investigación descriptiva permite tener una caracterización de los hechos que existen

    de acuerdo a cada contexto y su realidad, es decir, en el proceso sociolingüístico de la

    población.

    Técnicas de investigación

    Documental

    La investigación documental es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis,

    crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros

    investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda

    investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos (Arias, 2012,

    p.27).

    La búsqueda de la información documental se realizará en bibliotecas tanto virtuales como

    bibliotecas físicas. Las que ayudaran a complementar la investigación en el aspecto teórico.

    La información recolectada debe estar debidamente citada por los autores que han colaborado

    con los conocimientos existentes.

    De campo

    La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de datos

    directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos

    (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador

    obtiene la información pero no altera las condiciones existentes. De allí su carácter de

    investigación no experimental (Arias, 2012, p.31).

    En este proyecto la investigación de campo ayudara a tener una interacción lingüística con

    los hablantes de la parroquia, lo cual mediante encuestas y entrevistas contribuye a la

    recolección de la información.

  • 41

    Población y muestra

    Población

    La población es un conjunto finito o infinito de elementos con características

    comunes para las cuales serán extensivas las condiciones de la investigación. Esta

    queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio (Arias, 2012,

    p.81).

    La población es el conjunto de personas que se encuentran en un mismo contexto el cual

    ayuda a la recopilación de la información adecuada y sin que se desvié la investigación. Por

    eso la población que se toma para esta investigación es de habitantes de la parroquia Seis de

    Julio de Cuellaje divididos por grupos generacionales de 16 a 24 años, de 25 a 44 años y 45

    en adelante.

    Muestra

    La muestra es una pequeña parte de la población a la que se va investigar y tiene como

    objetivo la validación del instrumento dado por parte del investigador. Según Arias (2012) “la

    muestra es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible”

    (p.83).

    El instrumento fue aplicado en habitantes de la parroquia Seis de Julio de Cuellaje, las

    personas que colaboraron en la investigación fueron dividías en 3 grupos con diferentes

    edades, puesto que lo que interesaba es tener la visión de estos grupos poblacionales lo que

    permitió un análisis generacional de las variaciones lexicales que ha experimentada la

    Parroquia a través del tiempo. El primer grupo de personas fue conformado por un total de 17

    personas, 9 hombres y 8 mujeres; su edad fue de 16 a 24 años. El segundo grupo con un total

    de 16 personas, 8 hombres y 8 mujeres; edades entre 25 a 44 años. El último grupo con un

    total de 17 persona, 8 hombres y 9 mujeres con edades más de 45 años.

  • 42

    Para la elaboración del instrumento se realizó un análisis de campo sobre las palabras que

    habitualmente utilizan las personas de la parroquia Seis de Julio de Cuellaje del Cantón

    Cotacachi. Se realizó varias conversaciones con personas de diferentes edades y se pudo

    recolectar dichas palabras que posteriormente se implementó en el instrumento para observar

    con que frecuencias tienen uso.

    Tabla 8. Muestra por grupos etarios

    Elaborado por: Torres Mishelly

    16 a 24 años 25 a 44 años 45 años en adelante

    Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

    9 8 8 8 8 9

    17 16 17

    Total 50

  • 43

    Operacionalización de las variables Tabla 9 Operacionalización de las variables

    VARIABLE INDEPENDIENTE

    DIMENSIONES INDICADORES TÉCNICAS E

    INSTRUMENTOS

    Variaciones lexicales

    Son los cambios frecuentes que se da en los

    idiomas del mundo, estos varían dependiendo

    del sitio geográfico en el que se encuentre

    cada persona, es decir, depende del entorno

    lingüístico y la sociedad que lo rodea.

    Contacto de lenguas

    - Idioma Kichwa - Idioma Español

    Entrevista

    Encuesta

    Variación lingüística

    - Entorno lingüístico - Prestamos lingüísticos - Quichuismo - Neologismo - Arcaísmo - Anglicismo - Barbarismo - Eufemismo - Jerga - Vulgarismo

    VARIABLE DEPENDIENTE

    Habla en la Parroquia Seis de Julio de

    Cuellaje

    Habla de los habitantes de la parroquia seis

    de Julio de Cuellaje.

    El habla es el medio de comunicación oral de

    las personas.

    Habla

    - Articulación - Voz - Fluidez.

    Entrevista

    Encuesta

    Contexto

    - Histórico - Cultural - Social - Político - Geográfico

  • 44

    Técnicas e instrumentos de investigación

    Técnica

    Para Arias (2012) la técnica es “el procedimiento o forma particular de obtener datos

    o información” (p.67). Por lo tanto, para poder realizar la investigación de campo se

    utilizó la encuesta y la entrevista.

    Encuesta

    Para Arias (2012) expresa que es “una técnica que pretende obtener información que

    suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismo, o en relación con un tema

    en particular” (p.72).

    La encuesta se realizó de manera oral con la presencia de cada uno de los

    participantes, en el cual se utilizó una tarjeta con las preguntas y las opciones de

    respuesta.

    Entrevista

    Según Arias (2012) manifiesta que “es una técnica basada en un dialogo o

    conversación “cara a cara”, entre el entrevistador y el entrevistado acerca de un tema

    previamente determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener la

    información requerida” (p.73).

    La entrevista sirve para la recolección de datos de manera oral y escrita, en este caso

    fue frente a cada uno de los participantes, la misma que tuvo una guía prediseñada para

    obtener la información adecuada.

  • 45

    Instrumento

    Según Arias (2012) manifiesta que “un instrumento de recolección de datos es

    cualquier recursos, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener,

    registrar o almacenar información” (p.68).

    Validez de los instrumentos

    Validez

    Es cuando se evalúa el instrumento planteado para la investigación con sus

    respectivos indicadores que constan en la operacionalización de variables. En esta

    investigación fueron realizados con dos instrumentos, la entrevista y la encuesta. Según

    Baptista (2000) manifiesta que la validez es “un instrumento que realmente mide la

    variable que pretende medir” (p.243).

    La validez de los instrumentos para realizar la investigación de campo fue realizada

    por dos docentes expertas del área de lingüística de la Universidad Central del Ecuador.

    Confiabilidad de los instrumentos

    Según Samaja (1999) la confiabilidad “permite determinar que el mismo, mide lo

    que se quiere medir, y aplicado varias veces, indique el mismo resultado” (p.165-168).

    Se aplicó el instrumento como prueba piloto a 9