universidad central del ecuador facultad de … · 2016-06-01 · gráfico7 teatro lemarie 51...

243
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL ESTUDIO DE LAS POTENCIALIDADES TURÍSTICAS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO CULTURAL DE LA CIUDAD DE TULCÁN Y SU INCIDENCIA EN LA DEMANDA TURÌSTICA. TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN TURISMO HISTÓRICO CULTURAL PATRICIO ESTEBAN BARRAGÁN GARCÍA DIRECTOR: MSC. ROBERTO CARLOS CAIZA TAYUPANTA Quito - Ecuador 2015

Upload: others

Post on 12-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

ESTUDIO DE LAS POTENCIALIDADES TURÍSTICAS DEL

PATRIMONIO HISTÓRICO CULTURAL DE LA CIUDAD DE

TULCÁN Y SU INCIDENCIA EN LA DEMANDA TURÌSTICA.

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN

TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

PATRICIO ESTEBAN BARRAGÁN GARCÍA

DIRECTOR: MSC. ROBERTO CARLOS CAIZA TAYUPANTA

Quito - Ecuador

2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

ii

DEDICATORIA

Todo mi esfuerzo, sacrificio, dedicatoria y empeño plasmado en este Proyecto, está dedicado a mi

familia, y a todas las personas que me brindaron su apoyo en todo momento a lo largo de mi carrea.

En especial dedico mi trabajo a mis padres, por su incansable apoyo, incondicional e inquebrantable

fe en mí, a pesar de que hemos pasado muchas cosas juntos siempre nos hemos mantenido unidos, a

mis hermanos que me han brindado aliento en cada momento, y en cada paso que he dado en mi vida, a mi esposa e hijo por ser la fuente de inspiración y las personas más importantes en mi vida, en fin a

todas las personas que han estado presentes a lo largo de mi vida.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

iii

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Central del Ecuador, porque en sus aulas recibí el conocimiento intelectual de cada uno de los docentes de la Escuela de Turismo Histórico Cultural. De igual forma un sentido

agradecimiento a todas las instituciones públicas y privadas que en forma desinteresada colaboraron

en la entrega de información para la ejecución del presente proyecto, y un especial agradecimiento a mi tutor Msc. Roberto Caiza ya que sin su ayuda y colaboración no habría logrado culminar la presente

tesis.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Patricio Esteban Barragán García en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada

sobre “Estudio de las potencialidades turísticas del patrimonio histórico cultural de la ciudad de Tulcán

y su incidencia en la demanda turística”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de que parte de los que

contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes

de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento.

Quito 24 de Abril del 2015

C.C:0401329040

[email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

v

HOJA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

En mi condición de Director (Tutor), certifico que él Señor Patricio Esteban Barragán García, ha

desarrollado la tesis de grado titulada “Estudio de las potencialidades turísticas del patrimonio histórico cultural de la ciudad de Tulcán y su incidencia en la demanda turística”, observando las disposiciones

Institucionales que regulan esta actividad académica, por lo que autorizo para que el mencionado señor

reproduzca el documento definitivo, presente a las autoridades de la Carrera de Turismo Histórico Cultural y proceda a la exposición de su contenido bajo mi dirección.

Roberto Carlos Caiza Tayupanta

Director

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

vi

INDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ii

AGRADECIMIENTOS iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL iv

HOJA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS v

INDICE DE CONTENIDOS vi

INDICE DE ANEXOS viii

INDICE DE GRÁFICOS viii

RESUMEN xi

ABSTRACT xii

JUSTIFICACIÓN 1

CAPÍTULO I

PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del Problema 3

1.2 Objetivos 5

1.2.1 Objetivo General 5

1.2.2 Objetivo Especifico 5

CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

2.1 Turismo cultural y patrimonial 6

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

vii

2.1.1 Definición de turismo cultural 6

2.1.2 Importancia del turismo cultural 8

2.1.3 Patrimonio cultural 13

2.1.3.1 Patrimonio tangible 19

2.1.3.2 Patrimonio intangible 22

CAPÍTULO III

ESTADO DE LA CUESTIÓN

3.1 Características generales de la ciudad de Tulcán 24

3.1.1 Datos generales de la ciudad 29

3.1.2 Morfología de la ciudad 32

3.1.3 Sociedad y cultura 33

3.1.4 Identidad cultural tulcaneña 34

3.1.5 Características socioeconómicas de la ciudad de Tulcán 35

3.1.6 Producción y principales actividades económicas 38

3.1.7 Datos demográficos 39

CAPÍTULO IV

DIAGNÓSTICO

4.1 Diagnóstico de la situación turística actual de la ciudad de Tulcán 41

4.1.1 Análisis territorial turístico 41

4.1.2 Planta turística 97

4.1.3.1 Alojamiento 97

4.1.3.2 Alimentación 97

4.1.3.3 Distracción 98

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

viii

4.1.3.4 Información turística 98

4.1.3 Infraestructura 98

4.1.3.1 Transporte y accesibilidad 98

4.1.3.2 Comunicaciones 100

4.1.3.3 Salud 100

4.1.3.4 Educación 101

4.1.3.4 Energía 101

4.1.3.6 Seguridad 102

4.2 Análisis de la potencialidad turística actual de la ciudad de Tulcán y su proyección 105

dentro del turismo histórico cultural

CAPÍTULO V

Conclusiones y recomendaciones 120

BIBLIOGRAFIÌA 123

ÍNDICE DE ANEXOS 126

Anexo1 Encuestas 133

Anexo 2 Entrevista 157

Anexo 3 Fichas de atractivos turísticos 178

ÌNDICE DE GRÀFICOS

Gràfico1 Limites y Cantones de la provincia del Carchi 25

Gráfico 2 División Parroquial del Cantón Tulcán 27

Gráfico 3 División Política y Morfológica de la ciudad de Tulcán 29

Gráfico 4 Heráldica del Cantón Tulcán 30

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

ix

Gráfico 5 El Obelisco 43

Gráfico 6 Parque de la Independencia 45

Gráfico7 Teatro Lemarie 51

Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54

Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes y Oficios “Vicente Fierro” 57

Gráfico 10 Mercado Central 60

Gráfico 11 Iglesia de San Francisco 62

Gráfico 12 Parque Isidro Ayora 64

Gráfico 13 Cementerio Municipal José María Azael Franco 68

Gráfico 14 Museo Arqueológico Germán Batidas Vaca 70

Gráfico 15 Antigua Casa de Aduanas Rumichaca 73

Gráfico 16 Capilla de la Medalla Milagrosa 76

Gráfico 17 Plaza de la Concordia 77

Gráfico 18 Hornado Pastuso 79

Gráfico 19 Tortillas con Caucara 80

Gráfico 20 Cosas Finas 81

Gráfico 21 Papas Azadas 82

Gráfico 22 Cuy con Papas 83

Gráfico 23 El Cumbalazo 85

Gráfico 24 Jugos con Buñuelo 86

Gráfico 25 Quesillos con Miel 87

Gráfico 26 Café de Chuspa 88

Gráfico 27 El Pupo 91

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

x

Gráfico 28 Glorioso 26 de Mayo de 1970 92

Gráfico 29 La Pelota Nacional 94

Gráfico 30 La Lavandera del Rio Bobo 95

Gráfico 31 Toro del Rosal 96

Gráfico 32 Jerarquización e inventario de atractivo turísticos 104

Gráfico 33 Mapa de la Ruta Turística Histórica Cultural de la ciudad de Tulcán 116

Gráfico 34 Ruta Fe y Tradición 117

Gráfico 35 Nuestro Orgullo 118

Gráfico 36 Ruta Símbolo e Identidad 119

Gráfico 37 Tabulación (Pregunta 1) 146

Gráfico 38 Tabulación (Pregunta 2) 147

Gráfico 39 Tabulación (Pregunta 3) 148

Gráfico 40 Tabulación (Pregunta 4) 149

Gráfico 41 Tabulación (Pregunta 5) 150

Gráfico 42 Tabulación (Pregunta 6) 151

Gráfico 43 Tabulación (Pregunta 7) 152

Gráfico 44 Tabulación (Pregunta 8) 153

Gráfico 45 Tabulación (Pregunta 9) 154

Gráfico 46 Tabulación (Pregunta 10) 155

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

xi

Estudio de las potencialidades turísticas del patrimonio histórico cultural de la ciudad de Tulcán y su

incidencia en la demanda turística.

Study of tourist potentials of the historic-cultural heritage of Tulcán and impact on tourist demand

RESUMEN

El presente proyecto plantea una opción o alternativa turística que permite conocer un nuevo destino

turístico basado en el patrimonio histórico cultural y en los atractivos turísticos que posee la ciudad de

Tulcán mediante una información clara y actualizada de los mismos.

La parte teórica expone una breve descripción de la ciudad de Tulcán y un análisis de sus atractivos

turístico, así como propone la elaboración de una ruta turística histórica cultural para la ciudad, en donde se plantea la realización de tres recorridos turísticos dentro de la misma, guiados y con su

respectiva temática. Incluye estrategias nuevas para la ciudad que permiten analizar el fortalecimiento

del turismo y revalorizar su identidad histórica y cultural.

La metodología empleada integra investigaciones bibliográficas, de campo, y fuentes primarias, que

permitieron analizar la información obtenida, para plantear estrategias que contribuyan con el

cumplimiento de la propuesta en el proyecto. Se concluye que la creación de la ruta turística histórica cultural, tiene la finalidad de potencializar el patrimonio histórico cultural y sus atractivos.

PALABRAS CLAVE: PROMOCIÓN TURISTICA / RUTAS TURISTICAS / ATRACTIVOS TURIRSTICOS / PATRIMONIO CULTURAL.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

xii

ABSTRACT

A tourist option or alternative is proposed in order to know a new touristic destination based on a

history-cultural heritage and tourist attractions of Tulcán city, by providing clear and updated

information on them.

The theoretical part provides a description of Tulcán city and an analysis of touristic attractions, and

there is a proposal for the preparation of a history-cultural route for the city. Thee tourist options have

been proposed in the city, guided and with relevant themes development. New strategies are included

for the city so as to analyze strengthening of tourism and valuate historic and cultural identity.

Bibliographic and field investigations and primary sources are included, which allowed analyzing

available information and propose strategies to cooperate compliance of what is proposed in the

project. It has been concluded that the creation of a historic-cultural tourist rout is intended to boost

and promote the historic-cultural heritage and attractions.

KEYWORDS: TOURIST PROMOTION / TOURISTIC ROUTS / TOURIST ATTRACTIONS / CULTURAL

HERITAGE.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

1

JUSTIFICACION

Para el presente estudio es de gran interés promocionar el 1turismo histórico cultural de la ciudad

de Tulcán debido a la escasa información que existe de sus bienes patrimoniales.

Tal vez un tema que poco se conoce corresponde al desarrollo urbano de la ciudad con sus

construcciones más importantes hasta fines del siglo destacando además manifestaciones

culturales políticas, cívicas sin poder recurrir a la simple información de acontecimientos

trascendentales en un pueblo como la inauguración de una plaza, mercado, calle.[…] Además

recordando también con nostalgia y malestar, como se destruyó en Tulcán elementos

arquitectónicos e históricos sobresalientes, que debieron restaurarse o conservarse como

símbolos de un pasado glorioso, que aportaban a la identidad de la frontera norte de la patria.

En la década de los años sesenta, se derrocaron hermosas construcciones públicas de fines del

siglo XIX e inicios del XX. Todo fue arrasado por la falta de sensibilidad cultural, por intereses

tecnócratas, que absurdamente deseaban experimentar un modernismo mal entendido. (Urresta,

2013: 12).

El poco interés mostrado por parte de las autoridades locales pasadas en la actualidad permitió el

mínimo desarrollo turístico histórico cultural en la ciudad la cual no puede contar con muchos de

estos bienes patrimoniales ya que no se les ha brindado la adecuada atención para que lleguen a ser

destinos potenciales turísticosque representen a esta ciudad. De igual manera existen atractivos

turísticos no jerarquizados los cuales serán incluidos por medio de esta investigación

Esto se puede detallar claramente en la Unida de Turismo del Municipio de Tulcán en donde nos

podemos dar cuenta que muchos de estos atractivos históricos culturales no cuentan con la

necesaria infraestructura y menos con la calidad, ademássemenciona solo algunos de ellos esto

perjudica para poder brindar un turismo histórico a la altura de otras ciudades lo cual deriva

actualmente en la poca afluencia de turistas que eligen lugares con gran demanda turística.

Es de mucha importancia mencionar que el turismo en el Ecuador es la tercera actividad en

importancia económica, luego del petróleo, el banano y la migración (Cadena, 2014:54).

1 Turismo histórico cultural se puede definir como el que comprende todos aquellos elementos y manifestaciones tangibles o intangibles producidas por las sociedades. (s/n, 2010:3)

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

2

De acuerdo al Plan de Tour 2020 plantea la innovación de productos por medio de un proyecto el

cual tiene dos categorías, tomando como referencia la segunda la cual hace hincapié en las mejoras

o revisiones de productos ya existentes en sintonía con la preservación del medio a su alrededor al

momento del inicio del proyecto.

Por ello es necesario mencionar, que el turismo es una estrategia para fortalecer el desarrollo de

una ciudad o país, no solo puede ser visto desde un enfoque económico sino también social el cual

funcionara estratégicamente para la integración de la población que les permitirá brindar y conocer

sus capacidades en mejora de la población

Por lo tanto es evidente que se debe aportar para que estos atractivos turísticos de la ciudad de

Tulcán se conserven, se los intervenga constantemente y se los promocione de una forma adecuada

para principalmente concientizar a los mismos habitantes, autoridades de la ciudad a valorar lo que

se tiene y también a Ministerios y de más entes a trabajar en conjunto con mismas autoridades para

destinar fondos que brinden la adecuada protección de estos bienes generando nuevas alternativas

turísticas para visitar en la ciudad incrementando su valor histórico y reconociendo el legado

tangible e intangible que han dejado los antepasados en estos edificaciones patrimoniales que los

caracterizan.

La no realización de este proyecto permitirá que estos atractivos turísticos patrimoniales de gran

valor cultural e histórico sigan quedándose en el olvido, y que principalmente la gente de la ciudad

de Tulcán pierda su identidad Histórica reflejada en estos bienes patrimoniales.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema que se ha evidenciado acerca de los atractivos patrimoniales ubicados en esta ciudad

los cuales poseen un gran valor cultural es el de no haberlos conservado ni promocionado

turísticamente de la forma adecuada. Esto permitió que no se desarrolle el turismo y especialmente

el histórico cultural, lamentablemente entes como la Municipalidad de Tulcán, la Casa de la

Cultura Ecuatoriana Núcleo del Carchi no han podido rescatar la suficiente información de estos

lugares patrimoniales más que dela memoria de la misma gente de la población, de hojas volantes,

folletos, haciendo que la información sea mínima como para presentarla al ambiente turístico y

afectando principalmente a los propios habitantes desapareciendo la identidad cultural que tiene la

ciudad. En la actualidad se conoce que todos los municipios del país cuentan con una unidad de

turismo en este caso en la ciudad de Tulcán la unidad de turismo en su Reglamento Orgánico

Funcional por procesos del Gobierno Municipal de Tulcán (2009) se pude apreciar que el interés

hacia el patrimonio es escaso tanto en lo escrito como en lo practico apenas se le dedica un limitado

espacio en el reglamento centrándose principalmente en otros atractivos con mayor demanda como

el cementerio de la ciudad de Tulcán y principalmente en otros tipos atractivos Patrimoniales como

son los Naturales lo cual ha sido muy perjudicial para la creación de nuevas alternativas turísticas

con gran valor cultural.

El aporte que se podría realizar mediante esta investigación es de recuperar y potencializar estos

lugares a nivel nacional e internacional, por la escasa información turística de esta zona del país y a

su ubicación como ciudad fronteriza con Colombia los turistas la han tomado únicamente como un

lugar de paso descartándola como una opción turística a visitar. Por ello es conveniente realizar una

Ruta de atractivos Turísticos sobre estos bienes patrimoniales y aportar al fortalecimiento de

identidad cultural, patrimonial y turística de la ciudad de Tulcán.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

4

De esta manera, las preguntas de investigación son ¿De qué manera el estudio de estos bienes

patrimoniales fortalecerá al desarrollo turístico cultural de la ciudad?, ¿Cómo se recopilará la

información turística de estos lugares para poder promocionarlos en el ámbito turístico?, ¿Con que

atractivos patrimoniales cuenta la ciudad de Tulcán para brindar un turismo de calidad? ¿Cuál es el

conocimiento de la ciudadanía acerca de estos atractivos históricos culturales de la ciudad de

Tulcán?.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

5

OBJETIVOS

General:

Identificar las potencialidades turísticas de la ciudad de Tulcán, para poder

desarrollarlos como atractivos turísticos a nivel nacional e internacional.

Específicos:

Describir los bienes patrimoniales de la ciudad de Tulcán para revalorizar el

sentimiento de identidad.

Concientizar a la sociedad tulcaneña para favorecer la conservación y defensa del

patrimonio.

Desarrollar una ruta turística histórica cultural de la ciudad de Tulcán mediante la

información recopilada en un inventario de cada uno de los bienes patrimoniales.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

6

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Turismo Cultural y Patrimonial

2.1.1 Definición de Turismo Cultural

El turismo cultural según la Organización Mundial de Turismo (OMT) “surge como concepto a

finales de los años setenta el cual afirma que es el movimiento de personas hacia atractivos

culturales, con el objeto de adquirir una nueva información y experiencias para satisfacer sus

necesidades culturales y generar nuevos conocimientos, experiencias y encuentros.” (0rganizacion

Mundial de Turismo, 2005: 4)

Entonces se entiende que el turismo cultural es una aventura para el conocimiento que permite

junto con el disfrute, conocer nuestro pasado. Según el libro Turismo Cultural Patrimonio Museos

y empleabilidad se afirma que “Desde el punto de vista conceptual el turismo cultural tiene en su

origen la cultura cuyo consumo vertebra, de hecho todos la parcelas de la vida cotidiana bajo

múltiples formas (patrimonios, lengua, hábitos, creaciones artísticas, tradiciones, gastronomía).

Pero a ello hay que añadirle el viaje que, en sí mismo adquiere como nunca una dimensión cultural

atreves de las distintas experiencias que los viajeros viven a lo largo de la estancia generando un

mercado estable y rentable”. (Turismo y Territorio, 2013: 10)

Esta visión del turismo cultural incorpora una dimensión de mercado y consumo a la vez que

destaca el valor del turismo cultural y de su oferta como herramientas de conservación de

patrimonio, además se puede notar que se le da un protagonismo al visitante en la creación de

experiencias.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

7

Esta clase de turismo se debe implementar en ciudades como la de Tulcán para brindar

principalmente a la ciudadanía un contacto en primera persona con su patrimonio y cultura y poder

difundirlo con el trabajo mancomunado de toda la población y autoridades provinciales como

municipios para crear y generar un turismo cultural propio y de calidad al visitante. Creando

relaciones interculturales que aportaran al conocimiento de ambas partes, esta gestión y

conservación del patrimonio histórico cultural es para el turismo cultural de enorme relevancia

estratégica ya que este turismo juega un papel muy importante para dar a conocer preservar y

difundir dicho patrimonio cultural de la ciudad y del país.

Como se manifiesta el turismo cultural además de esta motivación, debe incluir el movimiento

económico en el marco de políticas públicas que se expresen en servicios claramente diseñados con

la finalidad de que la ciudad tenga una experiencia satisfactoria.

Es muy importante recalcar que el turismo cultural debe ser abordado con la seriedad necesaria,

conscientes de que el nivel académico cultural y de políticas públicas en algunas ciudades del país

como en este caso la ciudad e Tulcán ha sido mínima por ello se requiere la máxima atención y

seriedad y continuidad posible para construir un estable y positivo turismo cultural el cual brindara

aspectos positivos al lugar en donde se desarrolla.

Se destaca a la Organización Mundial de Turismo (OMT) la cual manifiesta que el turismo

cultural:

“Implica un proceso de cambio social.

Es una garantía de conservación de la herencia y preserva la memoria de los países.

Calidad en los servicios, periféricos (espacios,)

Facilita la comprensión e interpretación de la cultura por parte de los turistas.

Turismo cultural –urbano.

Las ciudades cuentan con más fácil accesibilidad, recursos y equipamiento susceptibles de ser

ofertados como turismo cultural.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

8

La propia ciudad es demandante de este tipo de ofertas turísticas culturales y por lo tanto es la base

de la promoción de muchos productos culturales”. (Organización Mundial de Turismo, 2012:5).

Por ello es muy importante saber cuál es la definición y sentido del turismo cultural el cual

mayoritariamente brindar todos estos beneficios y va a potencializar el interés en atractivos poco

conocidos de las ciudades como sus casas coloniales, sus iglesias, capillas, parques , plazas,

costumbres tradiciones en si la idiosincrasia, creando el incentivo de promoverlas con planes de

marketing cultural que incida a motivar a la gente de la ciudad y a los turistas a querer saber más de

cada uno de ellos.

2.1.2Importancia del turismo cultural

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y Cultura. (UNESCO) “El

turismo es unos de los motores que impulsan el desarrollo de la economía mundial de los países,

tanto en lo que se refiere al comercio internacional y de servicios como la generación de empleo”.

(Organización de las Naciones Unidas, 2013: 8).

Entonces está comprendido que el turismo en si es un una actividad en creciente trascendencia la

cual constituye un importante rubro que impulsa al desarrollo socio económico y cultural debido a

que el turismo es como una ventana abierta al conocimiento de cada país.

Por eso se justifica esta importancia no solo económica si no la que se acaba de menciona la

cultural que es el propicito de esta investigación.

Mantener algún tipo de identidad étnica, local o regional parece ser esencial para que las

personas se sientan seguras, unidas por los rasgos extemporáneos a sus pasados, a un local, a

una tierra, a costumbres y a hábitos que les dan seguridad, que les informan quienes son y de

donde vienen, en fin para que no se pierda en el tumulto de información, cambios repentino y

cantidad de estímulos que el mundo actual ofrece (Barreto, 2000: 46).

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

9

Entendemos entonces que la vinculación entre cultura y turismo ha dado como resultado el

denominado turismo cultural. El cual juega un papel muy importante para dar a conocer preservar,

difundir y disfrutar el patrimonio cultural turístico de cada región, en él se interrelaciona estos tres

elementos patrimonio, turismo y cultura que según Curriel (2007), Estos elementos son difíciles de

equilibrar ya que mientras que el turismo se ha considerado históricamente como una actividad

preponderantemente económica, el patrimonio es una riqueza no renovable que no puede

considerarse producto clásico de consumo. [...]. Por lo cual sería necesaria la búsqueda de

estrategias encaminadas a fomentar el desarrollo e importancia del turismo cultural. No solamente

desde el punto de vista de motor económico de los pueblos, sino también dándole la importancia

como preservador de los valores y del patrimonio cultural de estas regiones como en la ciudad de

Tulcán dándole un enfoque turístico el cual garantice el respeto y la conservación de sus

monumentos tangibles e intangibles a través de un mayor conocimiento de la misma gente del

sector y de turistas fomentado el intercambio cultural fructífero que construyan el desarrollo

cultural, económico y social de esta ciudad.

Puntos importantes como la gestión y conservación del patrimonio histórico y cultural es para el

turismo cultural de enorme relevancia por ende en la ciudad de Tulcán los organismos provinciales

y estatales debería poner más énfasis e interés en el turismo cultural ya que representa un gran

avance y desarrollo cultural del sector, debería tomarse como ejemplo el avance turístico cultural

de otras ciudades del país y el mundo, rescatando leyes, políticas primeramente que protejan estos

patrimonios que son el motor de vida para convertir al turismo cultural en una herramienta

importante de desarrollo.

Hoy en día Europa según la Organización Mundial del Turismo (OMT) “Es el destino cultural más

popular del mundo pero seguido muy cerca ya por otros continentes, Esta continuidad europea de

estar siempre la vanguardia del turismo cultural representa un proceso continuo de mantenimiento

de políticas y leyes que favorecen a la construcción y fortalecimiento de un turismo histórico que se

ha convertido en eje muy importante para estas naciones tanto en lo cultural y económico”.

(Organización Mundial de Turismo, 2014:1p).

Este mantenimiento de buenas políticas y leyes estatales y locales han dado como resultado la

preservación de su historia y por ende de su cultura que es el mayor patrimonio que se tiene.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

10

Desde 1991 la AsociaciónEuropea de Turismo y Ocio (ATLAS) ha observado el perfil, los motivos

y las necesidades de los visitantes (turistas) en diversas atracciones culturales a través de Europa.

Esto proporciono una visión general de los principales desarrollos en el mercado turístico en este

caso el cultural con ejemplos muy importantes como España y Bielorrusia que según el Ministerio

de Turismo español “Con sus declaraciones patrimoniales lo han situado al país como uno de los

destinos con mayor volumen de calidad y diversidad de productos culturales: desde patrimonios

monumentales ofertas singulares de artes escénicas y la incorporación de su gastronomía y el valor

e importancia que le han dado al turismo cultural como ya se conoce lo sitúan en un lugar

destacado permanentemente en el ámbito de la cultural mundial”. (Ministerio de Turismo de

España, 2013:6).

Todo esto es posible mediante la coordinación y colaboración entre Ministerios como los de

patrimonio, cultura, entes privados como fundaciones y principalmente con la colaboración y

participación de la población que es la principal favorecía y dueña de este patrimonio, todo este

apoyo le ha dado la importancia necesaria para la consolidación del turismo cultural en España,

políticas a tomar muy en cuenta para el funcionamiento permanente del turismo cultural y en

general en la ciudad de Tulcán ya que con el turismo cultural se crea y fortalece el incentivo para

potenciar y revalorizar de los elementos culturales al mismo tiempo contribuye de forma decisiva a

concientizar a la población de la importancia de la recuperación y preservación del patrimonio

cultural tangible e intangible de igual forma aumentando las perspectivas socioeconómicas, por lo

que el turismo cultural se consolida como un instrumento esencial del desarrollo local, nacional y

mundial.

Otro ejemplo muy importante a tomar en consideración que cita la revista cultural en su artigo La

Importancia del Turismo Cultural en la Constitución de la Identidad Nacional es Bielorrusia

“Donde se realizó un análisis muy profundo e importante para el desarrollo de su turismo cultural

esto gracias nuevamente a políticas adoptadas por el gobiernoBielorruso para la construcción de la

identidad nacional y el fomento del turismo interno. Se estudió la experiencia de las empresas que

vienen desarrollando el turismo interno a través de las rutas turísticas educativas y culturales,

además se propusieron algunas recomendaciones para mejorar la educación de la juventud y para a

la vez conllevar a la formación de una ciudadanía consiente de su identidad nacional a través de las

rutas turísticas culturales y la importancia que generan al país en desarrollo, el programa del

gobierno nacional y de los demás gobiernos internos sobre la cultura nacional favoreció muchísimo

a la construcción de identidad nacional bielorrusa la cual estaba completamente perdida por lo que

tomo un proceso largo y continuo que les toco pasar desde la proclamación de la soberanía de

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

11

Bielorrusia la cual ejerció una influencia enorme en el contenido y las tendencias en desarrollo de

cultura nacional y del turismo, este programa sobre cultura nacional favoreció muchísimo a la

construcción de identidad nacional muy arraigada, con la readecuación y mantenimiento del

patrimonio arquitectónico como casa coloniales, teatros y del folklor.” (Kravets I y Camargo P,

2008:4).

Es importante destacar que según Higrinov (2002), toda actividad cultural de Bielorrusia sigue

desarrollándose hasta hoy en día siendo muy valorada por los mismos ciudadanos, así como los

turistas extranjeros. Por ende se comprende que estas estrategias en conjunto permitirán mantener a

futuro un permanente desarrollo de las ciudades como es el caso de Tulcán, proyectarse a futuro

mediante la participación mancomunada entre todos forjando a conocer su historia y cultura por

propia cuenta que mucha falta hace en ciudades con poco demanda turística cultural ya que de

acuerdo con Isiante (2004), la importancia del turismo histórico cultural se da cuando el atractivo

que llama la atención al turista es algún tipo de producción humana como su arquitectura de

características muy peculiares, una obra de arte, una ceremonia única, una tradición culinaria y

convivencia con comunidades, allí tendremos un turismo cultural importante para ser

comprendido y expuesto.

“También se toma en cuenta algunas repercusiones negativas que pueda presentar el turismo

cultural como son: la comercialización de la cultura, el falseamiento de la historia, la

transformación de las artes populares, los impactos ambientales etc”. (Santana T y Mathieron W,

1997:5).

Puntos a tomar en consideración para un desarrollo limpio y favorable para todos.

El Ecuador es un país multiétnico y pluricultural, lo que lo convierte en una joya para los visitantes,

que son atraídos por esta diversidad de gente y de costumbre. En el Ecuador según el Ministerio de

Turismo y Cultural. “las actividades relacionados con el turismo cultural ocupan el primer lugar

(74%) los atractivos más visitados (61%) por los extranjeros se concentra en el centro histórico de

Quito considerado patrimonio de la humanidad.” (Ministerio de Turismo, 2012:4p)

Entonces el patrimonio de los pueblos está en su cultura en la arquitectura, las artes, el folklor, todo

esto plasmado en las regiones del Ecuador, coloridas de patrimonio en sus mercados indígenas en

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

12

sus fiestas populares en su música, sus herencias ancestrales y arquitecturas de gran valor histórico

y simbólico identidad presente en cada una de ellas.

Esta clase de turismo además de estas motivaciones, debe incluir el movimiento económico como

ya es de suponer en el marco de políticas públicas dirigidas principalmente a ciudades con bajo

desarrollo turístico cultural como es el caso de la ciudad Tulcán en donde deben expresarse

servicios claramente diseñados con la finalidad de que sea una experiencia satisfactoria para la

ciudad.

La participación de nuevos sectores económicos, académicos entre otros incluye un mayor número

de actores turísticos que puedan generar esta experiencia y convertirla en un hecho que es lo que le

hace falta a la ciudad de Tulcán, por ello la importancia del turismo cultural el cual beneficiara a

las comunidades ayudando a preservar su identidad y cumpliendo con el objetivo de crear una

nueva relación entre el ser humano y la cultura y tratar de tomar estos ejemplos internacionales y

másaún los nacionales como países y ciudades que han sabido conservar su patrimonio cultural y

en donde ha sido más accesible implementar el turismo cultural, trayendo a consideración países

como España o Bielorrusia y ciudades nacionales como: Riobamba, Loja, Latacunga etc. Y como

ya es de suponer Quito como lo indica Quito turismo “Es nuestra mayor representante en el turismo

cultural esto le ha permitido a la ciudad difundir su inmenso legado arquitectónico y folklórico de

indudable valor”. (Quito Turismo, 2013:4), todo esto generado con la mayor responsabilidad

posible, el apoyo de proyectos nacionales como decretos de emergencia del patrimonio y el

impacto mediático que le ha sido de gran ayuda a la ciudad de Quito para difundirlo en el exterior y

que sirve para incrementar el valor turístico cultural “El mantenimiento del patrimonio y del

turismo cultural garantizara el renacimiento de la historia, las costumbres, las tradiciones que

estaban a punto de desaparecer y generara un enriquecimiento de la personalidad de los

ciudadanos mediante intercambio culturalcreando una imagen positiva del destino.” (Mathieson T

y Wall S, 1990:5).

Para la ciudad de Tulcán el camino es largo pero no imposible el Gobierno Municipal de Tulcán

con ayuda de entes como el Instituto Nacional de Patrimonio y Cultura (INPC) y programas como

el de Plan Vive Patrimonio actualmente ha mantenido y protegido el escaso patrimonio cultural que

posee como la intervención y rehabilitación del Teatro Lemarie y el antiguo mercado municipal

San Miguel, pero aún falta mucho por hacer, recuperar ese identidad perdida debido a la

desaparición de su patrimonio y cultura es ahí donde se hace hincapié y se trata de aportar con

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

13

ideas que beneficie a la ciudad y velar para que esa continuidad sea permanente y que la gente

comprenda la importancia que tiene el Turismo Cultural en el desarrollo de una ciudad con

carencias de una cultura propia ya que las ciudades son los lugares de encuentro y escenario de

vida cotidiana, es donde se dan y conviven múltiples expresiones culturales materiales como

inmateriales.

2.1.3 Patrimonio Cultural

Está claro que el patrimonio cultural es el conjunto de las creaciones realizadas por un pueblo a lo

largo de su historia. Estas creaciones los distinguen de los demás pueblos y le dan su sentido de

identidad.

Toda creación humana que un colectivo o comunidad, hereda, proteja, valore y recree.

Constituye el Acebedo de su identidad, su sentido de pertenencia de historia individual y

social. [...].El patrimonio cultural, por lo tanto, crea vínculos sociales de identidad, diferencia o

pertenencia con otras personas o colectivos. (Burbano, 2011:10).

De acuerdo con Gózales (1999), el concepto de patrimonio histórico cultural aparece en el siglo

XIX cuando se realiza una reflexión crítica del pasado cultural que reconoce los valores históricos,

artísticos o culturales de cómo un bien cultural u obra de arte del pasado, presente y futuro es así

como el termino general de monumento histórico es remplazado hoy por el bien cultural y los

límites entre el patrimonio cultural y la cultura en si mismo se hacen cada vez más difuso.

El contenido de la expresión patrimonio cultural ha cambiado bastante en las últimas décadas,

debido en parte a los instrumentos elaborados por la Organización de la Naciones Unidas para la

Educación Ciencia y Cultura (UNESCO) la cual sostiene que “El Patrimonio Cultural no se limita a

monumentos y colecciones de objetos, sino que comprende también tradiciones o expresiones vivas

heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones orales

artes del espectáculos, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y practicas relativas a la

naturaleza, el universo, saberes y técnicas vinculadas a la artesanía tradicional.” (Organización de

Naciones Unidas, 2012:3).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

14

De igual forma la fundación ILAM tu conexión al Patrimonio Latinoamericano nos dice que el

patrimonio “Es el conjunto de bienes tangibles como intangibles que constituye la herencia de un

grupo humano que refuerza emocionalmente su sentido de comunidad con una identidad propia y

que son percibidas por otros como características. El patrimonio Cultural como producto de la

creatividad humana, se hereda, se transmite, se modifica y optimiza de individuo a individuo y

generación a generación”. (Fundación ILAM, 2014:3)

Entonces la cultura y el patrimonio no es algo estático, que se crea una vez y que permanece

siempre igual, sino que va evolucionando, sería muy equivocado considerar como patrimonio

cultural solo a casas coloniales o viejos edificios y a las antiguas costumbres; toda creación

material e inmaterial son manifestaciones de creatividad de nuestro pueblo que representa ese

momento de la historia, dicha creatividad sigue expandiéndose continuamente por lo que el

patrimonio cultural no solo es una herencia para ser transmitida de generación en generación, sino

que además nos muestra las pautas a seguir para continuar el proceso de forjar a la sociedad en este

caso la Tulcaneña y es así que las vivencias culturales presentes se convertirán en el futuro en

patrimonio cultural, y quedaran como testimonio en la arquitectura, en la vestimenta, en la música

y en todos los objetos que demuestren elementos propios de una cultura que nos da identidad.

Según el libro Introducción al Patrimonio Cultural Gestión Ambiental y Emprendimientos

Patrimoniales “Al hablar de Patrimonio encontramos una relación directa con la herencia, la

memoria y la identidad, está íntimamente ligado al pasado como herencia, pero reactualizado en el

presente y constituye un referente indiscutible para el futuro; al tiempo que forma parte importante

en nuestros rasgos”. (Ministerio Coordinador de Patrimonio, 2011:10).

Cada uno de los bienes culturales patrimoniales posee características que nos permite valorarlo

como algo fundamental en el proceso de construcción de un pueblo.

La Agenda del Consejo Social de Patrimonio año 2009-2010 afirma que “Los valores intrínsecos

del patrimonio constituyen un sistema en el cual lo social, económico, tecnológico, cultural y

ambiental se interrelacionan y funcionan como un todo”. (Ministerio Coordinador de Patrimonio,

2012:11).

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

15

Se debe tener en claro que cuando damos valor a un patrimonio dependemos de la manera como lo

miremos y lo evaluemos y de los fines que nos muevan para ello. Un primer obstáculo que se

presenta al realizar la revalorización es que se cometa el error que consideremos más importante la

materialidad de los objetos que le conforman y dejemos, en segundo plano, la significación o

valorización del patrimonio en si el que no vemos, pero al cual si se lo siente y se lo puede recrear.

Cada persona siente la necesidad de transmitir a sus descendientes la cultura en la cual se ha

desarrollado que ha sido heredada como sus costumbres, tradiciones, mitos creencias, modos de

vida y lo inmaterial todo esto formando parte del patrimonio tangible e intangible que, muchas

veces se los considera puntos aparte. Explica Decarlolis (2002), este es un problema de concepción

ya que el patrimonio está considerado como una unidad de varios elementos (patrimonio material y

patrimonio inmaterial) que si bien se muestran independientes, deben considerarse integrados para

un mejor funcionamiento y desarrollo de cultura y del turismo.

Hay que reconocer los esfuerzos realizados por ministerios como es el caso el de Coordinador de

Patrimonio, el de Cultura, etc. Cuya función se orienta a que la diversidad cultural se mantenga y

enriquezca, que su patrimonio se conserve, se disfrute, se conozca y sirvan para el desarrollo de

una interculturalidad y desarrollo loca el cual se trata de impulsar en la ciudad de Tulcán

favoreciendo la dinamización de su cultura y su economía y la unión social con la participación

ciudadana logrando recuperar y realzar los valores que son necesarios y positivos para una sociedad

prospera con la ayuda del patrimonio cultural.

Cabe mencionar nuevamente al libro Introducción al Patrimonio Cultural, Gestión Ambiental y

Emprendimientos Patrimoniales que nos explica los valores a considerar en el patrimonio cultural:

“Valor Formal: El bien es evaluado por la atracción que despierta en los sentimientos y en función

del placer estético y la emoción que proporciona.

Otros elementos de juicio: Que sea único, que sea magnifico.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

16

Valor de Uso: El bien sirve para satisfacer una necesidad concreta, sea individual o colectiva.

Uso inmediato y directo con un valor de uso tangible o bien un valor de uso intangible.

Valor Histórico: Da testimonio de eventos, personajes, etapas o actividades relacionadas a la

construcción de la historia nacional.

Valor Estético: Equilibrio entre composición, textura, color, teoría y materiales constructivos.

Valor Económico: Tomando en cuenta su estado de conservación e integridad, autenticidad,

tecnología constructiva y uso social del patrimonio.

Tiene relación directa con su autor y con el uso que tuvo a través del tiempo. El bien patrimonial

designa, representa una época o un personaje, una cultura o un acontecimiento del pasado.

Valor simbólico: Valor extremadamente importante del objeto al ser nexo entre pasado y presente.

El objeto está lleno de significados a interpretarse que cambian con el tiempo y adquieren unos

nuevos, ahí es que el objeto adquiere un nuevo valor. Fundamenta la cosmovisión de los pueblos.”

(Ministerio Coordinador de patrimonio y Cultura, 2009:12).

Por ello el conservar el patrimonio cultural heredado de nuestros antepasados principalmente en

ciudades pequeñas y con poco conocimiento patrimonial, apoyo y menos aún difusión de su valor

cultural como lo que ocurre en la ciudad de Tulcán requiere de un compromiso y esfuerzo

ineludible de los gobiernos locales ya que es en su territorio donde se encuentran ubicados estos

bienes culturales que constituyen su identidad y orgullo de ser tulcaneños y ecuatorianos debido

que es una ciudad fronteriza.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

17

Es por ello que se resalta tanto la participación ciudadana en este tipo de procesos debido a que es

la mayor beneficiada, las juntas parroquiales que cuentan con representantes populares, tiene la

capacidad de colaborar y tomar decisiones para que estos bienes patrimoniales culturales estén

presentes en la vida y disfrute de toda la población de la ciudad y del país, como lo indica el libro

Guía de Identificación de Bienes Culturales Patrimoniales “ El patrimonio cultural ecuatoriano

representa un recorrido histórico de más de diez mil años, largo camino en que se ha ido

conformando nuestra identidad actual”. (Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, 2009:5).

Un vistazo al mismo nos presenta una lista de objetos dejados como testimonios de la presencia

de quienes se desenvolvieron en el territorio del actual Ecuador: cazadores, recolectores que,

con su simple, pero eficaz utillaje lítico lograron sobreponerse a un sistema de vida aleatorio.

Alfareros orfebres que, con sus objetos evidenciaron su sistema de vida anterior a la presencia

española; indios y mestizos autores de las más bellas manifestaciones hispanoamericanas;

artistas, creadores, músicos y artesanos que ya con el membrete de ecuatorianos continuaron

con esta tradición hasta la actualidad. (Espinosa, 2009:5).

En el patrimonio cultural se fundamentan las características de la nación; gracias al cual la

población se puede identificar como ecuatorianos. Al mismo tiempo con logros culturales del

pueblo, alcanzados a lo largo de su milenaria historia, se puede ofrecer una valiosa contribución al

patrimonio cultural del continente y del mundo.

Por ello numerosas riquezas del país, como la ciudad de Quito, Cuenca y el archipiélago de

Galápagos fueron declaradas por la UNESCO “Patrimonio Universal de la Humanidad” (1978).

Las raíces de la nacionalidad y las bases de la identidad de un pueblo están constituidas por su

patrimonio y cultura. En el caso de Ecuador como pudimos darnos cuenta, este patrimonio es

extremadamente rico, aunque es de lamentar que en ciudades como Tulcán este patrimonio no se

haya protegido ni difundido en debida forma.

Como tal esta riqueza cultural debe ser protegida pues, disminuirla equivaldría a perder una parte

de nuestra rica cultura e identidad, algo que es primordial para tomarse muy encuentra en el

desarrollo del patrimonio cultural tulcaneño.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

18

Pero también cabe recalcar que esta protección del patrimonio no puede llevarse solo con la

implementación de leyes aplicadas por las instituciones del estado, sino que por el contrario es

responsabilidad de cada ecuatoriano y tulcaneño de proteger su cultura e historia, mediante una

labor de difusión entre niños adultos, una conciencia colectiva que mire con respeto y orgullo los

testimonios del pasado como su arquitectura y de más maravillas cuidándolas defendiéndolas

conservándolas y exaltándolas.

Destacable mencionar que el INPC con la colaboración del Ministerio de Educación y Cultura

conjuntamente con la UNESCO unieron para la publicación de una serie de cartillas relacionadas

con la preservación de patrimonio cultural del Ecuador en los centros de educación siendo

fomentados por los mismos maestros ya que también son ellos los formadores de nuestra sociedad

y cultura, esta toma de conciencia debe incluirse en los planes de educación del país

permanentemente para revalorizar ese amor por lo nuestro.

El INPC hace una reflexión muy importante “Imaginemos un Ecuador sin vestigios pre-hispánicos

sin templos ni museos, sin sus soñadoras ciudades de provincia, sin la variedad de las artesanías y

de sus platillos típicos, sin el bullicio de sus fiestas y mercados, pongamos en su lugar edificios de

concreto casas pre fabricadas dejando a la sombra sus viejas iglesias y casonas, con comida

enlatada de venta en supermercados, música importada, ropa fabrica en serie para toda la

población; tal situación cortaría de tejo la íntima relación que guardamos con nuestro pasado que le

da sentido al presente y le sirve de fundamento al futuro”. (Instituto Nacional de Patrimonio y

Cultura, 2010: 7)

Sumado a esto la experiencia de la ciudad de Tulcán en donde el mal entendimiento de conceptos

de progreso ha hecho que personas irresponsables sustituya las antiguas fachada de casas o de

algunos templos coloniales por otras más “modernas” construyendo edificios de concreto y vidrio

en pleno centro de la ciudad de añeja tradición.

En la actualidad gracias a proyectos forjados por entes gubernamentales como ministerios e

instituciones ha creado proyectos interesantes a ser tomados muy en cuenta en este proyecto como

los de “Ciudades Patrimoniales del Ecuador” el cual se alianza con universidades, gobiernos

municipales, organización de la sociedad civil, gremios, instituciones gubernamentales y

organismos internacionales para llevar a cabo programas de fortalecimiento de capacidades

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

19

dirigidos a gobiernos autónomos descentralizados municipales y parroquiales en aspectos

relacionados a la gestión del patrimonio cultural como campañas de capacitación en el ámbito

patrimonial a municipios y juntas parroquiales, consolidación de la red de ciudades patrimoniales

del país, rehabilitación de espacios públicos entre otros de mucha ayuda para el patrimonio de las

ciudades, y el ya conocido “Plan Vive Patrimonio” cuyo objetivo es fomentar la conservación y uso

social del patrimonio por medio de la creación de una política de financiamiento para proyectos

patrimoniales y principalmente generados desde el sector público y también privado del país, con

el fin de fortalecer la identidad y recuperar la menoría colectiva de los ecuatorianos en torno a los

patrimonios y dinamizar las economías locales desde el sector patrimonial en todos sus

componentes Material e Inmaterial,

Clasificación del patrimonio cultural

Como sabemos el patrimonio es parte de la herencia cultural de un pueblo o estado que constituye

los bienes culturales materiales e inmateriales, valores tangibles o intangibles que se transmite a

generaciones futuras, el cual se clasifica en patrimonio material y patrimonio inmaterial.

2.1.3.1 Patrimonio Tangible

Según el libro Decreto de Emergencia del Patrimonio Cultural el cual afirma que “El patrimonio

material está compuesto por todos los objetos formas expresivas o bienes culturales perceptibles

por los sentimientos y que se representa de manera material. Estos pueden ser muebles e

inmuebles”. (Ministerio Coordinador de Patrimonio, 2011:13), también se tomen en cuenta las

palabras de Hoolfsom (2010), En este tipo de patrimonios podemos encontrar todos los sectores,

por llamarlos así a los objetos arqueológicos o también llamados pre- hispánicos o edificios

coloniales como catedrales, conventos y haciendas, palacios de gobierno o también la arquitectura

civil que era notable por su estilos y sus hechos históricos, al igual que obras de arte etc. Estar

enmarcados en este tipo de patrimonios.

Como nos damos cuenta estos conceptos coinciden en que el patrimonio material se refiere a los

objetos materiales que forman parte de la cultura de una sociedad llámense a esto (Edificios

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

20

Importantes, esculturas, textos, obras de arte, pinturas, libros, instrumentos musicales, vestidos,

adornos personales considerados dentro de esta clasificación), de igual manera bienes

arqueológicos de diferentes épocas y correspondientes a diversos usos dando resultado otro

subtema.

Patrimonio material mueble

De acuerdo con el INPC “Constituye la evidencia material o tangible de un proceso de evolución

de los pueblos y su entorno; la expresión artística social, económica y cultural de un periodo

histórico, además de un ámbito geográfico determinado; se los llama así porque pueden ser

movilizados. Entre ellos se identifican: armamento, carpintería, documentos relevantes equipo

industrial, equipo urbano, escultura, filatería, instrumentos científicos instrumentos musicales,

metalurgia, mobiliario utilitario, decoración mural, numismática, orfebrería, piedra tallada, pintura

de caballete, retablos, textiles, vitrales, yesería medios de transporte, lapida, lapidaria etc.” (INPC,

2011:13).

Se toma en cuenta lo que dice la Junta de Andalucía la cual sostiene que se entiende como

patrimonio mueble “Todos los bienes amovibles que son la expresión o el testimonio de la creación

humana o de la evolución de la naturaleza y que tiene un valor arqueológico, histórico, artístico,

científico o técnico. Entre ellos existe una amplia variedad de categorías (pinturas, artesanías,

libros, mobiliario, tapices, joyas etc.)”. (Instituto Anda Luz del Patrimonio Histórico, 2014:1p).

Patrimonio material inmueble

Según el libro Introducción al Patrimonio Cultural Gestión Ambiental y Emprendimientos

Patrimoniales “Se refiere a los bienes culturales que no pueden trasladarse de sitio. Encierra

características y valores únicos con los cuales es posible interpretar el desarrollo de las sociedades

atreves del tiempo. En esta categoría se ubican los pueblos y ciudades; parques, plazas, caminos,

vías, arquitectura civil, religiosa, militar, monumental, moderna, industrial y vernácula; los

cementerios, haciendas y molinos; y vienes que provienen de diversos momentos de la historia”.

(Ministerio Coordinador de Patrimonio, 2011:14).

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

21

Está claro que patrimonio inmueble es amovible y que son la expresión o testimonio de la creación

humana, por lo tanto tienen un valor histórico artístico, arqueológico, científico y técnico. Según el

Ministerio Coordinador de Patrimonio “El Patrimonio Inmueble tiene características que lo hacen

único, sobre todo, en conocimiento y aplicación de materiales y tecnologías propias de la época,

clima y ambiente en los cuales el bien se sitúa. Su clasificación es la siguiente:

Monumentos.- Obras arquitectónicas esculturales o pinturas significativas desde el punto de vista

histórico científico o artístico.

Conjunto.- Grupos de construcciones aisladas o reunidas incluyendo las ciudades históricas, que

por razones de su arquitectura, unidad e integración al paisaje tengan un valor histórico, científico o

artístico.

Sitios.- Sitos arqueológicos erguidos como testimonio de civilizaciones del pasado, los industriales

como demostración del centro de producción. Hoy en día las estaciones ferroviarias las factorías y

los antiguos puertos también son considerados como sitios culturales. Pues certifican no solo la

arquitectura de periodo en sí, sino la vida social y económica.

Paisajes culturales.- Refieren las distintas manifestaciones interactivas entre el ser humano y su

entorno natural. Los individuos, en sus prácticas de demostrar y explotar el entorno natural

(agricultura o actividad agro-pastoral) han ido creando entornos como los cultivos, los paisajes

cafeteros, cañeros, cacaoteros, etc. Estos paisajes prueban la armonía recíprocae influencia

existente entre los seres humanos y el mundo natural.

Lugares Sagrados.-comprenden aéreas cuyos rasgos naturales (montaña, fuentes de agua, ríos,

bosques) se han visto dotados de valores simbólicos y son utilizados para celebraciones religiosas,

características meditativas, contemplativas y conmemorativas”. (Ministerio Coordinador de

Patrimonio, 2011:14).

De igual forma encontramos al Patrimonio Documental que según Pazmiño (2009), dentro de este

apartado encontramos todos los bienes que de alguna manera transmite información gráfica

(escrita, dibujada o graficada) de toda civilización.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

22

Un documento es el testimonio material de un hecho o acto realizado en el ejercicio de sus

funciones por instituciones o personas físicas, jurídicas, públicas o privadas registradas en un papel,

cintas, discos, magnéticos, películas.

Dentro del patrimonio documental encontramos parte del patrimonio histórico con aquellos

documentos fechados a partir de la colonia. Cines, escritos, archivos y fondos históricos y material

sonoro y fotográfico.

2.1.3.2 Patrimonio Intangible

Según Woolfson (2012), la expresión “Patrimonio Cultural Inmaterial o Patrimonio Intangible

abarca una amplia gama de expresiones desde las tradicionales hasta las contemporáneas y tanto las

rurales como las urbanas. En el texto de la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Material

e Inmaterial de la UNESCO dice “El patrimonio cultural inmaterial como los usos

representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas juntos con los instrumentos, artefactos y

espacios culturales que le son inherentes que las comunidades, los grupos y los individuos

reconozca como parte integral de su patrimonio cultural”. (Organización de las Naciones Unidas,

2013:1).

Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado

constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la

naturaleza y su historia, influyéndoles un sentimiento de identidad.

En el Ecuador según la unidad Técnica de Protección y Recuperación del Patrimonio Cultural –

UTPRPC S.O.S PATRIMONIO sostiene que “ De manera particular en los contextos rurales, los

saberes ancestrales presentan una amplia riqueza de expresiones que se plasman en los

conocimientos relacionados, a la naturaleza y al universo, tal es el caso de la predicción de lluvias,

sequias o heladas la identificación de las fases lunares o solares o el importante conocimiento de

medicina tradicional; en las formas de organización social, basados en el sentido de lo comunitario;

en prácticas de preservación del medio ambiente; en las concepciones del tiempo y del espacio; en

las destrezas de adaptación y aprovechamiento de los recursos naturales; en la sabiduría que recoge

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

23

la tradición oral, en sus mitos y leyendas; y en el manejo de tecnologías y técnicas artesanales

tradicionalesentre otras manifestaciones”. (Ministerio Coordinador de Patrimonio, 2012:17).

El patrimonio inmaterial se lo puede denominar el patrimonio no vivo es el eje de nuestra identidad

cultural y su conservación, una garantía de creatividad permanente y que se transmite de

generación en generación.

El cual cumple los imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos y de

desarrollo sostenible muy práctico e importante para un mejor desarrollo cultural, patrimonial y por

ende turístico para la ciudad, de esta manera explica Espinosa (2009), el patrimonio inmaterial está

recreándose constantemente y su transmisión se realiza principalmente en vía oral. El depositario

de este patrimonio es la mente humana, siendo el cuerpo humano el instrumento para su ejecución.

A su vez, el texto de Convención Semanal Patrimonio Cultural Inmaterial se manifiesta en los

siguientes ámbitos:

“1.- Tradiciones y expresiones orales, incluida el idioma como vehículo del patrimonio oral,

coplas, amorfinos entre otros.

2.- Artes del espectáculo: música, danza, teatro, plástica, literatura, juegos, entre otros.

3.- Usos sociales rituales y actos festivos: fiesta o ceremonias religiosas, celebraciones festivas,

fiestas cívicas, sitios especiales, representaciones esencias entre otras.

4.- Conocimiento y usos relacionados con la naturaleza y el universo: gastronomía, medicina

tradicional, geografía sagrada o sitio sagrado, toponimia, agro diversidad, astronomía, entre otros.

5.- Técnicas ancestrales tradicionales: artesanías.”(Convención Semanal Patrimonio Cultural

Inmaterial, 2011:3)

Todo esto de mucha importancia para el desarrollo y fortalecimiento del patrimonio, cultura y

esencialmente para un buen desarrollo del turismo cultural para los pueblos y naciones.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

24

CAPITULO III

ESTADO DE LA CUESTIÓN

3.1Características Generales de la ciudad de Tulcán

Para hablar de la ciudad de Tulcán y de sus características geográficas, culturales, socioeconómicas

etc. se debe primero comprender los lugares donde se desarrolla las misma y que la diferencian de

otras ciudades, que en este caso representa al Ecuador, debido a que esta ciudad es la puerta de

entrada norte del Ecuador.

Características Generales del Ecuador

De acuerdo con el libro ECUADOR en Imágenes del INEC “la República del Ecuador está situada

al Noroeste de América del Sur, limita al Norte con Colombia, al Oeste con el Océano Pacifico, al

Sur y al Este con Perú, tiene una superficie de 256.370,00 km2 en su totalidad dividido en 24

provincias con una población de según el INEC estimado a marzo del 2013 es de 15.936.100

millones de habitantes.

La fisonomía del Ecuador le permite gozar de una inmensa y exuberante biodiversidad, gracias a

sus 4 regiones: Sierra, Costa, Amazonia y las Islas Galápagos. Aparte de su riqueza natural, el

Ecuador alberga una impresionante cantidad de grupos étnicos que aun practican tradiciones

ancestrales. A pesar de que el idioma principal es el español, la población indígena habla también

el quichua. Las comunidades Amazónicas hablan 18 lenguas diferentes, sumando a esta cultura el

legado patrimonial de sus ciudades que lo hacen único.

Su topografía le permite gozar de climas tropicales, templados y hasta de nieves perpetuas. Este

país ofrece tantas maravillas a cambio de nada”. (ECUADOR en imágenes, 2010:6).Queda claro

que el Ecuador es un país megadiverso y pluricultural, a esto hay que sumarle que posee un

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

25

patrimonio cultural riquísimo y variado en cada una de sus provincias, cantones y ciudades como es

el caso de la provincia del Carchi y la ciudad de Tulcán

Características Generales de la Provincia del Carchi

Gráfico 1: Límites y Cantones de la provincia del Carchi

Fuente: Atlas Cantón Tulcán 2009-2010

De acuerdo con el Gobierno Provincial del Carchi (Prefectura) “Hablar de la Provincia del Carchi,

es conocer la magia de su gente, donde encontrará la solidaridad, la amistad y sobre todas las cosas,

la bondad de un pueblo, que nació del pueblo Pasto. En el Carchi empieza y termina la patria

Ecuatoriana, es la puerta de entrada para el Turismo y el Comercio”. (Gobierno Provincial del

Carchi, 2014: 1).

Federico Gonzales Suárez escribe en su historia del Ecuador. Con el apellido de Quilla Ingas

designaban los incas a todas las tribus que habitaban en la provincia que actualmente llamamos

Carchi. Pueblos que se extendían desde el Valle del Chota hasta el Valle de Atris, donde

después se fundó la ciudad de Pasto. Quillas Ingas que en quichua significa adorno de luna de

metal que se lleva en la nariz costumbre que tenían los varones de estas antiguas tribus. De

igual manera el nombre Pastos dice el mismo historiador, es castellano, fue puesto por el

conquistadores a quienes habitaron estaprovincia: cuyos campos extensos y cuyos prados

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

26

vestidos de hierba fresca favorables para la ganadería, por eso lallamaron la provincia de los

Pastos. (Medina, 2009: 2).

Para Acosta (1949), la palabra Carchi proviene del idioma Chaima Caribe que quiere decir “al otro

lado”. Citando las palabras del libro Carchi Riqueza de Oro Verde Único en su Cultura “La

provincia del Carchi se establece un 19 de Noviembre de 1880, está conformada por seis cantones

los cuales son Bolívar, Espejo, Huaca, Mira, Montufar, Tulcán.-todos conocidos por sus lugares

hermosos para el turismo. La provincia del Carchi limita al norte con los ríos Carchi y San Juan,

lesirven de frontera con Colombia, al sur limita con la provincia de Imbabura, al este con la

provincia de Sucumbíos, y al occidente con la provincia de Esmeraldas, la provincia tiene una

extensión de 3.604.33km. Su capital es la ciudad de Tulcán; su población provincial es de 164.524

habitantes, forma parte de la región andina por lo cual su temperatura oscila entre los 4 grados

centígrados a 22.9 grados centígrados lo cual determina la diversidad de vegetación y el

aparecimiento de una escala de zonas de producción agrícola.”. (Gobierno Provincial del Carchi,

2011:14).

Constituye un territorio con diversidad de recursos donde se desarrollan un sin número de

actividades, entre las que se destacan, la agricultura, ganadería y comercio como actividades que

sustentan la economía de la provincia y que según el INEC son la principal ocupación de la

población

Nuevamente para el Gobierno Provincial de Carchi (Prefectura) “el desarrollo y progreso de la

provincia esta sostenida por distintas actividades, desacuerdo al porcentaje de importancia tenemos:

la agricultura con el 47%, servicios 32%, la industria 12%, existe un nivel de desempleo del 9%,

los sectores agropecuarios, comercial y de transporte constituyen los rubros más productores. Los

sectores de comercio y servicio en su mayoría se encuentran en Tulcán”. (Gobierno Provincial del

Carchi, 2012: 6).

Una Provincia llena de terrenos fértiles que son el trabajo diario de su gente llena de páginas

heroicas escritas desde tiempos remotos, hasta la actualidad que han forjado el desarrollo de esta

provincia y por en ende del Cantón y ciudad de Tulcán.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

27

“Carchi esencia infinita de arte cultural y leyenda, símbolo de valor y grandeza, eso eres Carchi en

nuestra patria”. (Oña, 2007: 20)

Características Generales del Cantón Tulcán

Gráfico2: División Parroquial del Cantón Tulcán

Fuente: Sistema Nacional de Información

Es el Cantón, más norteño del país y más extenso de la provincia, está ubicado en la frontera norte

que al país de Colombia, posee una gama de recursos culturales, productivos, turísticos que

permiten al visitante conocer sobre su historia, naturaleza y tradiciones, disfrutando de sitios

recreativos en un ambiente confortable, convirtiéndolo en un destino a la entrada de la nación por

visitar.

Territorio gobernado por los Pastos. En la república este territorio fue una parroquia

perteneciente a la provincia de Imbabura, para el 11 de abril 1851 se establece como cantón.

Actualmente Tulcán conserva su distinción de capital de la provincia y es el destino turístico

que mejor representa al Carchi. (Cabezas, 2007:4).

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

28

Recurriendo al libro Carchi Riqueza de Oro Verde Único en su Cultura explica “El Cantón Tulcán

se ubica al extremo norte del territorio nacional, tiene una extensión de 1.670.03 km2, sus límites

son al Norte con Colombia, la ciudad de Ipiales, al Sur con los cantones Huaca, Montufar, Espejo y

Mira, al Este con Colombia y la Provincia de Sucumbíos, y al Oeste con Colombia, y la provincia

de Esmeraldas, su cabecera cantonal es la ciudad de Tulcán capital de la provincia, se divide en

once parroquias: dos Urbanas : Tulcán y González Suárez y nueve Rurales: El Carmelo, Julio

Andrade, Maldonado, Pioter, Tobar Donoso, Tufiño, Urbina, El Chical y Santa Martha de Cuba, la

población cantonal es de 77.175 habitantes, es la provincia y ciudad más alta del Ecuador con

3000 m.s.n.m. en la zona baja al occidente del cantón en la parroquia Tobar Donoso y 4.723

m.s.n.m. en el Volcán Chiles por lo que su temperatura media anual es de 11.5°C

Tulcán es un cantón interesante ya que a diferencia del resto de ciudades ecuatorianas que se

ubican dentro de las llamadas hoyas orográficas, esta ciudad se localiza en la hoya del Guaitara o

del rio Carchi perteneciente en su mayoría a Colombia. El valle donde su ubica Tulcán está

rodeado de granjas agrícolas y parcelas cortadas por pequeñas quebradas, sobre estas sobresalen en

la zona urbana edificios y construcciones de primer nivel, en el área rural por otra parte se

conservan importantes remanentes de áreas naturales con bosque húmedo primario, manchas de

bosques andinos, especialmente alrededor de quebradas y vertientes”. (Gobierno Provincial del

Carchi, 2014:3).

El Cantón Tulcán excepto la ciudad de Tulcán, se dedica a la actividad agropecuaria. La parroquia

de Julio Andrade es un emporio papero, de Maldonado a Chical se obtienen productos

subtropicales y en la ciudad de Tulcán un 85% se dedica al comercio con el vecino país de

Colombia.

En fin su pueblo contiene historia, costumbres y tradiciones, las evidencias dejadas por pueblos que

habitaron estas tierras han sido motivo para que el Cantón y su ciudad Tulcán se conviertan en un

destino turístico.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

29

3.1.1 Datos generales de la ciudad de Tulcán

Ubicación, extensión y división política

Gráfico 3: División Política y Morfología de la ciudad de Tulcán

Fuente: Gobierno Municipal de Tulcán

La capital provincial y cabecera cantonal Tulcán se encuentra en el sector noroccidental del cantón

y de la jurisdicción de la cabecera cantonal de igual nombre. Según el Gobierno Provincial del

Carchi (Prefectura) “la progresiva ciudad de San Miguel de Tulcán es la capital de la Provincia del

Carchi, a pesar de que su área urbana es pequeña posee el 47% de su población. Por ello Tulcán,

con una población según el censo del INEC 2010 de 60,403 habitantesque representa el 69% de la

población de todo el territorio del cantón Tulcán, se divide en dos parroquias urbana: Gonzales

Suarez y Tulcán, teniendo una extensión total de 1670,03Km2, con una altura de 2.957 m.s.n.m.

Fechas Cívicas: 19 de noviembre de 1880, creación de la Provincia del Carchi, y 11 de abril de

1851 Cantonización de Tulcán.” (Gobierno Autónomo de la Provincia del Carchi, 2014: 1).

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

30

Gráfico 4: Heráldica del Cantón Tulcán

Fuente:http://www.carchi.gob.ec

El Escudo es sencillo y concreto, expresa la integridad y sencillez de la personalidad de los

habitantes. En el fondo el Chiles montaña que destaca con precisión el occidente de Tulcán, la

media luna levantada sobre la vertiente sur de la montaña luce en su natural cuna y puede recordar

remotamente a los aborígenes discutidos de estas regiones: los Quillasingas, a la derecha asoma

rasante en el horizonte la estrella polar que se le observa claramente desde las lomas orientales de

Tulcán, cuya observación desde la altura de Troya sirvió a la segunda Misión Geodésica Francesa

para sentar la base de la triangulación que debía verificar la exactitud de la medida del cuadrante

terrestre, tomada por la Misión de la Condamine y como esa estrella apunta al norte cardinal, debe

ostentarse en el Escudo del Cantón más avanzado al norte del Ecuador. Un trazo negro desde la

sima del Chiles, dividiendo sagitalmente hasta la base y que continua en los orígenes del Rio

Carchi, rioque corre hacia la derecha, lo cual representa el lindero del Cantón con la República de

Colombia. En primer término se alza dos ejemplares de vegetales llamado comúnmente “frailejón”,

por ser este vegetal peculiar de esta Provincia, como símbolo de espíritu guerrero y trabajador de

los hijos de esta Provincia aparecen cruzados un fusil y una pala, en la parte superior del escudo,

sobre el cual se levanta el gorro frigio como símbolo de la libertad y valentía de los ardientes

prosélitos carchenses,. Finalmente el ruedo amarillo del escudo significa la riqueza en

posibilidades que rodean al Cantón: por ser puerto seco frente a Colombia por el norte; por sus

tierra ubérrimas y auríferas del occidente; y por las vastasregiones Orientales del territorio de

Sucumbíos por el Oriente. (Rosero, 1949:75).

Tomado como referencia al libro CARCHI Identidad Dorada en el Tiesto de los Abuelos. “En la

Bandera el color azul representa la diafanidad, amplio como el ideal de la libertad que siempre

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

31

Tulcán sabido mantener en alto, el rojo indica la grandeza de este pueblo altivo que siempre supo

derramar su sangre por la independencia y la democracia, derrotando a los traidores y tiranos de la

patria, azul y rojo, nobleza y sangre que circulan por las vena de los Tulcanes, que siempre han

formado una historia de virilidad, de trabajo y de cultura.” (Carchi Identidad Dorada en el tiesto de

los Abuelos, 2014: 76).

En fin Tulcán es una de las ciudades más septentrionales del país, por ello es conocida como “La

Centinela Norteña”, se encuentra al noroeste de la provincia del Carchi; a 21k al sur de la ciudad

Colombiana de Ipiales y a 67km del Puente Internacional Rumichaca frontera con Colombia.

De acuerdo con la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME) “Tulcán es el centro de la

infraestructura de servicios turísticos del Carchi con aeropuerto hoteles, restaurantes, discotecas,

etc., desde donde es posible visitar los atractivos turísticos de la provincia. Exceptuando las demás

poblaciones del Cantón, la ciudad de Tulcán se dedica al comercio con el vecino país del norte,

actividad que se viene realizando desde hace mucho tiempo atrás y que marco su historia.

Según datos históricos Tulcán, fue uno de los primeros pueblos del Ecuador así lo manifiesta el

escritor e investigador Cieza de León en su crónica del Perú, aunque equivocadamente lo llama

Turca; Pedro de Añarco, capitán de Benalcázar en su primer viaje al Norte Sub Americano un

11de julio de 1535, bautizo a uno de los pueblos Tulcanes como San Sebastián de Tulcán, una

prueba de esto constituye la provisión real de 1696 cuando en una de sus partes como

manifiesta [...] que el antiguo pueblo de San Sebastián de Tulcán se trasladó al nuevo San

Miguel. (Hermosa, 2004:11).

En 1602Hernando Taqués y García Tulcanaza, unen esfuerzos para construir una iglesia de ladrillo

y calicanto que sería lo que hoy es la iglesia matriz y lo que da a comprender que en este año los

pueblos de Taques y Tulcán estén ya reducidos en uno solo. En el siglo XVII aparecen divididos en

dos ejidos, Taques en el sur y Tulcán en el Norte. Al respecto Grijalva(1986), dice, que las dos

parcialidades fueron reducidas a dos pueblos pequeños con una iglesia en medio y una área para el

panteón lo que posiblemente más tarde sería la plaza central, en este mismo año se llamó por

primera vez a la comunidad: Tulcán y en la cual se supone se fusionaron los dos grupos.

Es decir Tulcán lleva la herencia del cacique Tulcanaza, personaje culto, valiente y motivador del

desarrollo carchense.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

32

3.1.2Morfología de la ciudad

Según la Versión Sintética del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Tulcán

2011-20312 “La estructura manzanera en damero o estructura de manzanas (cuadras), totalmente

definida en su núcleo, concentra los equipamientos administrativos públicos y las actividades

comerciales, que han dado origen a procesos de renovación urbana: corresponde en este caso al

centro histórico de Tulcán.

Su crecimiento se desarrolló de manera lineal teniendo como ejes a las vías que en un principio

formaron la trama vial de ingreso a la ciudad, en particular la antigua panamericana norte, lo que ha

determinado la formación de una estructura mixta que se concentra y se desarrolla a través de

varios ejes. Condicionan su expansión los ríos Tajamar Y Bobo.

Al ser una estructura radio céntrica en su origen y de crecimiento lineal en dirección sureste –

noreste: esta ciudad de margen fronteriza, de mayor densidad y concentración de actividades en su

centro, se ha visto en la necesidad de crear dos corredores, uno al este y el otro al norte por donde

actualmente se desenvuelve el tráfico de transporte pesado que comienza en el Obelisco y termina

en el Puente Internacional de Rumichaca. Esta estructura vial ha desarrollado otros centros

dispersos de la estructura principal (centro histórico), que se ha visto influenciada por nuevos

equipamientos que, por su baja demanda actual no funcionan o son equipamientos que generan

procesos de especulación del suelo. Finalmente cercanos a estos ejes se han implantado, de manera

escalonada y sucesiva en el tiempo, empresas de trasporte que marcan un proceso de disminución

de la frontera agrícola.

Los espacios públicos de la ciudad de Tulcán están constituidos por parques, plazas, vías, aceras y

otros elementos que no constituye espacio privado a más de ser escaso, se encuentran dispersos y

desvinculados lo que determina el poco uso de la población, por lo que es manifiesto el proceso de

deterioro de las mismas.

El espacio público del corredor comercial, al disponer de vías y aceras estrechas no constituyen un

espacio de relación, sino de aglomeración y conflicto, que se incrementa en el tránsito vehicular.

El único espacio que la población se ha apropiado de manera simbólica es el cementerio, donde la

calidad de sus elementos naturales incorporados ha merecido el reconocimiento como hito histórico

nacional e internacional.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

33

En general existe un inadecuado uso e insuficiencia de espacio público”. (Gobierno Autónomo

Descentralizado del Cantón Tulcán, 2012:27).

En lo que corresponde urbanísticamente al turismo de acuerdo con el Atlas: Plan de desarrollo y

ordenamiento territorial del Cantón Tulcán “Se plantea a futuro, incentivar al turismo colocando

señalética, información y ciclo rutas dentro de las áreas naturales, así como lugares para acampar

dentro de las comunidades o de las haciendas que quieran dar este servicio.

San Miguel de Tulcán alberga la mayoría de los equipamientos del Cantón ubicados en trama

urbana de manera dispersa. En Tulcán ocho sub-centros de salud, con un moderno hospital en la

zona de formación urbana que cuenta con todas las especializaciones, 25 Escuelas, 10 Colegios

imparten la enseñanza escolar; dos Universidades ofrecen variada formación académica. La

Administración Pública y de Estado como la Gobernación, Seguro Social, Gobierno Provincial,

Gobierno Municipal y Ministerio de Salud se concentran en el Parque Central”. (Alcaldía

Administración 2009-2014,2012:50).

Tulcán es una ciudad con muchas carencias en su morfología lo que ha permitido que su población

no se apegue mucho a ella culturalmente, perdiendo esa identidad que se forjo en sus calles, plazas,

monumentos arquitectónicos etc., Para volverla una ciudad “moderna” equipada para satisfacer

actividades netamente comerciales dejando en el olvido todo su heroico pasado de su pueblo.

3.1.3 Sociedad y cultura

De acuerdo con García (20011), Entender a la cultura como potencial educador significa

desentrañar las hondas esferas de una identidad casi pérdida, rescatarla y otorgarla al conocimiento

de los más diversos sectores que convergen en esta ciudad.

Definir a la Cultura resulta infructuoso por cuanto existen conceptos como criterios, sin

embargo podría decirse que es el conjunto infinito de actitudes, aptitudes, acciones, esperanzas,

criterios y conocimientos que la gente adopta y los asume frente a la historia, que nos permite

avanzar firmes en la consecución y progreso de este pueblo y así mismo encontrar esa

identidad perdida. (Carrión, 1969:2).

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

34

Entonces se puede citar las palabras escritas en el libro Tulcán Ayer y Siempre en el cual dice

“Tulcán vive una cultura comercial, la crisis de identidad entonces se agrava y aquellos tulcaneños

y carchenses rebeldes, autónomos, e inquebrantables, solo viven en las historias viejas, en los

recuerdos que se aprisionan en libros. A esto debemos sumar la falta de políticas culturales y

sociales en todos los niveles. El problema mayor es la perdida de sentimiento comunitario de vivir,

este pueblo se hizo en base de mingas. Aquella solidaridad, aquel trabajo mancomunado que

fortaleció también el conocimiento profundo de la vida del prójimo, se está perdiendo para

desgracia del pueblo tulcaneño”. (Tulcán Ayer y Siempre, 2001:11).

En la historia, este territorio formo parte de los Pastos, pueblo rebelde, con su propia cosmovisión,

cultura, calendario agrícola, lengua, territorio, etc., jamás fueron conquistados totalmente. Entonces

se vuelve necesario e indispensable asumir un rol protagónico dentro del rescate de la

diversidadcultural y social, retomar la historia para luchar contra la deshumanización, falta de

conocimiento sobre lo que se es, de donde se proviene y hacia donde se va, rescatar el sentido de

pertenecía entre los habitantes, fundamentados y esencialmente en la diversidad de lo que hoy es

esta ciudad para plasmarlas, en la interculturalidad.

3.1.4 Identidad cultural tulcaneña

“La comunidad tulcaneña se caracteriza por ser trabajadora, valiente y por alcanzar todos sus

objetivos, característica heredada por sus ancestros los Pastos. Los personajes de esta comunidad

son vistos como generosos y compasivos, por propios y extraños, tal es así que varios colombianos

que en épocas de guerra caían en territorio vecino, eran atendidos de la misma manera que los

oriundos de la zona por mujeres de los combatientes tulcaneños”. (Pavón J y Sánchez J, 2008: 30).

Su gente es ejecutora de mitos, hazañas en la forja de la nacionalidad, sencillez y aprecio de a aquel

que los visita.

Para los tulcaneños y carchenses todo gobierno que se constituía ya sea por votación popular o

de facto siempre nos marginan pero eso no importa!... llevamos en nuestras venas la sangre

pastusa condimentada con hechos heroicos que jamás se borraran de la historia; prueba de ello

el levantamiento popular de hombres y mujeres valerosos que a precio de sangre enfrentaron a

la terquedad del Presidente de ese entonces Dr. José María Velasco Ibarra quien irónicamente

decretó un impuesto de dos sucres a toda persona que cruce el Puente Internacional de

Rumichaca; esto iba en contra de los intereses populares de los tulcaneños,

azotandoinfamemente la escasa economía de nuestros padres quienes se ganaban el pan de

cada día comercializando productos entre Tulcán e Ipiales, todos estos antecedentes desafiaron

al pueblo de Tulcán que decididamente se armó con palos, piedras y unas tantas carabinas

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

35

obsoletas y en la mañana del 26 de mayo de 1971 salió la multitud a las calles y como “leones

heridos” se tomaron la ciudad y el aeropuerto en donde se acostaron en el asfalto para impedir

el aterrizaje del avión en el cual se trasladaba Velasco Ibarra [...].Hubieron muertos heridos y

detenidos; pero en fin se respetó la “Voz de Pueblo” que es la “Voz de Dios” (Rosero,

2014:53).

Este hecho heroico que le dio una identidad cultural a su gente es el más representativo de la ciudad

y provincia, que lo caracterizo en el país y que dio origen a una frase simbólica “CON EL

CARCHI NO SE JUEGA” gracias al heroísmo de su gente. Como también a personajes que han

sido de gran valor para la cultura tulcaneña como “los Pupos” que representan al trabajador,

valiente, sufrido abnegado._ guerreros de los hijos de la provincia del Carchi cuya hospitalidad,

franqueza, sinceridad, firmeza se puede ver en pocas regiones del país (Mafla, 2014:52).

Se menciona en el libro CARCHI Identidad Dorada En El Tiesto De los Abuelos “Estos

acontecimientos se conocieron a nivel nacional e internacional a través de los medios de

comunicación, identificándose al “Valeroso Carchi” como una antorcha viva que siempre hace y

hará respetar el honor y la dignidad del pueblo”. (CARCHI Identidad Dorada En El Tiesto De Los

Abuelos, 2014:53).

Identidad cultural que tiene en la gente que vivo estos acontecimientos su más grande patrimonio e

identidad así como también en su rica gastronomía, deporte, juegos típicos, artesanías y una

tradición oral muy arraigada y representativa más que en sus monumentos históricos que aún se

conservan, cuyo mantenimiento y difusión sumaria un aporte importante para consolidar a esta

identidad cultural en la ciudad de Tulcán.

“Tener identidad es saber tener conciencia de uno mismo y de su entorno.” (Rosero, 2014:52)

3.1.5Caracterización socioeconómica de la ciudad de Tulcán

Tulcán es una ciudad fronteriza en toda la extensión de la palabra, y por el hecho de ser fronteriza

tiene ciertas características que la diferencian de otras ciudades del país.

De acuerdo con el Gobierno Municipal de Tulcán: Plan de desarrollo Estratégico Cantonal (2002-

2010) “El comercio en Tulcán ha sido una actividad permanente dada por su condición

deciudadfronteriza con la vecina República de Colombia, sujeta sin embargo a los vaivenes del tipo

de cambio de ambos países”. (Gobierno Municipal de Tulcán, 2003:34).

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

36

Por ello la mayoría de sus habitantes lo primero que hacen al levantarse es averiguar cómo

amaneció el tipo de cambio y de esta forma deducir si van o no a llevar cosas, o si la gente va a

venir en mayor o menor cantidad que el día anterior esta es una realidad diaria en la ciudad Tulcán.

Para Cabezas (2001), Este comercio binacional no deja ningún rédito económico para la ciudad ni

para la provincia por lo que se ha convertido en puerto seco de paso, sin que se logre ni siquiera la

ocupación de mano de obra en el embarque y desembarque. Esta realidad es palpable en las calles,

los negocios, que gran parte del día permanecen sin clientes, los cuales sobreviven de alguna forma

de lo poco que logran vender a clientes locales.

El GMT Plan de Desarrollo Estratégico Cantonal (2002-2010) nuevamente explica “Es de

conocimiento público y según fuentes que la dolarización y el plan Colombia afectaron e incidieron

considerablemente en la producción, en la baja del comercio de esta ciudad. Se ha detectado una

carencia de visitantes compradores que en su mayoría procedían del mercado Colombiano”. (GMT

Plan de Desarrollo Estratégico Cantonal, 2003: 44).

Tulcán se ha caracterizado por utilizar gran parte de su población económicamente activa en el

comercio minoritario e informal, a estos comerciantes se los conoce con el nombre de

“cacharreros”. “un importante número de familias sobrevivieron gracias a esta ocupación pero los

efectos de la modernización y la apertura de fronteras casi ha acabado con ese trabajo, obligando a

la desocupación a quienes laboran en él, pues las mercancías colombianas pasan directamente al

interior del país o se han establecido nuevas fábricas industriales colombianas a partir de Ibarra

hacia el interior, sin haber logrado que algunas de esas inversiones se queden en la ciudad y

provincia.

En Tulcán existe pobreza especialmente en el sector rural y urbano marginal. En la urbe céntrica, la

mayoría de la población cuenta con servicios y medios de vida aceptables.

Citando nuevamente a Cabezas (2001), dialécticamente la crisis debe llevar a una mayor toma de

conciencia de los sectores pobres, intelectuales, honestos, profesionales críticos al sistema; sin

embargo la organización popular aparece débil, incipiente y reducida; tanto en el ámbito urbano

como rural.

Existen pocas organizaciones que ayuden a estos sectores, muchas se han diluido en el tiempo y

han pasado a ser solo membretes, sea por la falta de propuestas, liderazgo, inserción en la

politiquería como actividad demagógica de la dirigencia.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

37

Por otra parte en el libro CARCHI: Historias Cifras y Mas…...Puerta de Entrada a los Sueños y

Paradoja, Tulcán se explica que “La organización social en el sector urbano, su mayor muestra la

captan las cooperativas en sus diferentes expresiones. El parque industrial es mínimo y se han

organizado pocos sindicatos, situación que ha incidido para que no se presente muchos conflictos

laborales En Tulcán, las clases sociales no se encuentran claramente definidas, porque es difícil

determinarlas por el lugar que ocupan en el proceso de producción económica; los extractos

sociales se ubican entre:

Sectores medios-altos: grandes comerciantes latifundistas, empresarios de la construcción,

empresarios del transporte.

Sector medio: profesionales con formación académica, propietarios de transporte de

pasajeros y carga, altos funcionarios burocráticos.

Sectores medios-bajos: personas dedicadas al comercio informal, artesanos, trabajadores de

diferentes sectores, obreros de pequeñas manufacturas, empleados de almacenes y

negocios.

Sectores empobrecidos: estibadores, betuneros, vendedores ambulantes, algunos artesanos,

campesinos, subempleados y empleadas domésticas, entre otros.” (Municipio de Tulcán,

2001:84).

Otro problema muy importante es la migración, que en efecto de la pobreza en Tulcán que han

venido soportando sus pobladores desde hace mucho tiempo atrás es el mencionado fenómeno

migratorio por la búsqueda de nuevas fuentes de trabajo y de educación superior para los jóvenes.

La mayoría de estudiantes de colegio tienen en mente salir de Tulcán apenas terminan el colegio,

porque ven su ciudad natal muy pequeña y tal vez un lugar donde no hay muchas oportunidades de

salir adelante. A si mismo familias enteras salen con el afán de obtener una mejor alternativa para

sus hijos, de acuerdo con Cabezas (2001), desde 1960 hasta la actualidad alrededor de 100.000

Carchenses han salido de su lugar natal hacia el interior del país, principalmente Ibarra, Quito y

Santo Domingo de los Colorados, y en los últimos años al exterior como Europa y América Latina;

por otro lado los emigrantes a esta tierra han sido pocos, lo que ha dejado un saldo negativo entre

estos dos movimientos poblacionales.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

38

Esta baja en el comercio como se mencionó afecto y afecta de igual forma al turismo con el ingreso

mínimo de turistas ya que la ciudad no cuenta con una infraestructura turística de calidad debido a

la falta de ingresos económicos los cuales serían muy necesarios y útiles para reforzar y

potencializar el sector económico que es de mucha ayuda para el desarrollo y bienestar de la

ciudad.

Esto ha influido mucho en la cultura Tulcaneña ya que se ha vuelto netamente comercial debido a

su preocupación por ingresos económicos dejando a un lado el valor cultural de su rica herencia.

Ejemplo de ello es el centro histórico de Tulcán en donde se han derrocado edificaciones

patrimoniales para que en su lugar se construyan edificaciones modernas netamente para uso

comercial.

De igual forma Tulcán es una ciudad que tiene mucha influencia Colombiana; por su cercanía y

similares costumbres, mucha gente de la ciudad se dirige a comprar a los almacenes de cadena en

Ipiales como es “Alkosto”, porque Tulcán no cuenta con estos centros comerciales, en fin en ese

sentido la integración a causado que la gente de Tulcán tome muchas costumbres y hábitos del otro

lado de la frontera, afectando a más de su economía a su cultura y en este caso a la construcción de

un Turismo Cultural permanente y de calidad

3.1.6 Producción y principales actividades económicas

La ciudad de Tulcán se consolida como un centro comercial y de intercambio binacional.

Mencionado a Martínez (2002), Cuando la nación Ecuatoriana estaba empezando a desarrollarse, la

ciudad de Tulcán se dedicó a la producción agro exportadora, por la falta de reinversión de

capitales del mercado interno, se tuvo que importar productos para el consumo de la población. En

cambio la ciudad de Ipiales logro mantener estable el mercado agrícola interno y el desarrollo

industrial textil.

En la actualidad se han destacado en la ciudad de Tulcán, la producción agrícola de: papas y trigo,

los mismos que son consumidos en la región y comercializados a nivel nacional por su calidad. La

ganadería constituye de igual manera, un eje fundamental de su economía. En tanto que la industria

como se sabe es deficiente, no existe grandes manufacturas en la ciudad ni en la provincia, la

pequeña industria y la artesanía son quienes predominan en el mercado, estos sectores abarcan una

importante fuerza laboral. La mayoría de estas industrias se localizan en Tulcán.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

39

De acuerdo con la revista Tulcán Seguimos Avanzando Nº1, “La falta de inversión laboral y

exógena, constituye los mayores problemas que enfrenta esta ciudad de los pupos, a pesar de contar

con una excelente mano de obra y con mandos medios y técnicos egresados de los diferentes

institutos del Carchi, más bien los grandes capitales son depositados en los bancos de la ciudad

para vivir de los intereses o sirven para invertir en otras provincias del Ecuador”. (Cabezas,

2007:84).

El capital que se queda se ha destinado básicamente a dinamizar el comercio minorista e informal

al que muchas familias se dedican. Con la dolarización la situación cambio, la economía paso a ser

inestable, es decir, cuando le va bien a Tulcán le va mal a Ipiales y viceversa.

Además de las actividades económicas tradicionales, los Tulcaneños han visto en el turismo una

buena forma de subsistir al implementar negocios de comida, hospedaje, artesanías. (Pavón J. y

Sánchez J, 2008:26).

Con el apoyo de proyectos como el presente se trata de reforzar a esta pequeña actividad turística

con todo el aporte turístico cultural y patrimonial representado en sus edificaciones históricas, para

impulsar al desarrollo en todos los aspectos los cuales beneficien directa y principalmente a la

gente de Tulcán incentivando a crear un interés hacia lo histórico cultural y en si hacia el turismo

ayudando con la creación de una nueva alternativa turística en este sector del país.

3.1.7Datos demográficos

En el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Tulcán (2009-2014) se explica “En

el 2010, la Cabecera cantonal San Miguel de Tulcán alcanza una población de 60.403 habitantes y

con ello, el 68,83% de la población total del Cantón que alberga a 86.498 habitantes. Entre 1950 y

2010 el Cantón mantiene un crecimiento poblacional estable con una tasa de crecimiento anual

promedio de 1.66%.En el caso particular del Cantón Tulcán, ya en 1982 la población urbana y rural

casi se equipararon; y a partir de 1990 se registra la supremacía de la población urbana. Asociado a

una emigración en los últimos 60años, la población rural se incrementa con una tasa promedio

anual de solo 70%, la población urbana en el mismo período crese con una tasa promedio anual de

2,73%.Este patrón de movilidad poblacional presenta condiciones insuficientes de calidad de vida

en las zonas rurales, difícil acceso a una infraestructura básica, educación, atención médica,

oportunidades de trabajo entre otros. Principalmente los jóvenes y la población en edad laboral

abandonan sus comunidades.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

40

La convención en parte de la población rural en urbana, no solo impacta en el campo sino también

en la ciudad de Tulcán que, en la actualidad tiene una población cinco veces mayor a la que tuvo

hace 60 años cuando solamente albergaba a 10.623 habitantes. Este crecimiento urbano representa

una demanda adicional de vivienda, infraestructura, servicios, plazas de trabajo, un mayor

requerimiento de agua potable, energía eléctrica, servicio de transporte público, implica a su vez

una mayor producción de desechos sólidos y aguas residuales, congestión peatonal y vehicular. A

falta de una planificación y regulación de crecimiento urbano se produce un crecimiento expansivo

incluyendo sectores escasamente adecuados por factores de riesgo y el surgimiento de barrios

marginales irregulares con déficit de vivienda, infraestructura y servicios”. (Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial Cantón Tulcán (2009-2014) ,2012:3).

Es notorio la dependencia de la actual cabecera provincial que ofrece la mayor cantidad y variedad

de bienes y servicios. Ello resulta en una marcada asimetría de la distribución de la población

concentrada en el sector oriental del Cantón.

Recogiendo las palabras de la Versión Sintética del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

del Cantón Tulcán 2011-2031 "Los asentamientos humanos en la actualidad presentan una

concentración inversamente proporcional al tamaño de la jurisdicción parroquial en la que se

encuentran las parroquias de mayor extensión territorial por ende son las que menor número de

habitantes tienen.

En el tema educativo que es muy importante y fundamental para un pueblo se destaca la densidad

poblacional de la jurisdicción de la cabecera cantonal y capital provincial que alcanza los 440,14

habitantes / km2. De la cual el 43% de la población del cantón Tulcán completo la instrucción

primaria. Solo el 22% aprobaron el bachillerato y apenas el 11% esta graduada en un nivel

superior. Estos datos del año 2010 evidencian la demanda de mejoras en los sistemas educativos.

En 2010 el Cantón Tulcán registra un índice de analfabetismo del 7% con marcadas

diferenciasentre la cabecera cantonal y las zonas rurales. Un pueblo puede declararse libre de

analfabetismo cuando este índice es menor al 3%.”.(Gobierno Autónomo Descentralizado

Municipio de Tulcán, 2012:22).

El Instituto Nacional de Estadísticas del Ecuador (INEC) registra 23.315 niños, niñas y

adolescentes en edad escolar. De ellos, 2397 correspondientes al 10% no asisten a ningún

establecimiento de educación regular y el 1% es analfabético. Resolver esta situación preocupante

es un reto de corto plazo”. (INEC, 2012:7).

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

41

CAPITULO IV

DIAGNÓSTICO

4.1 Diagnóstico de la situación turística actual de la ciudad de Tulcán

4.1.1Análisis territorial turístico

El Obelisco

De acuerdo con la revista municipal Vamos Tulcán Avancemos “El obelisco se inauguró el 20 de

noviembre de 1981. Para esta construcción se realizó un concurso en donde el Presidente de la

República de aquel entonces, Abogado Jaime Roldós Aguilera dio un premio de 100.000 sucres y

en el que resultó ganador el arquitecto carchense Vicente Landázuri”. (Gobierno Municipal de

Tulcán, 2010:83).

En 1978 se constituyó el directorio del comité cívico pro-fiestas, integrado por las principales

autoridades de la provincia y dirigentes de instituciones sociales, culturales, educativas, deportivos

y religiosos con la finalidad de promover y planificar y financiar el proyecto de construcción del

monumento, que exaltara el valor cívico del pueblo carchense. La primera piedra se colocó el 17

abril de 1979, y el 20 de noviembre de 1981 se inauguró el Obelisco al civismo carchense como un

homenaje al centésimo aniversario de provincialización.

Según Paguay (2010), El financiamiento de la obra fue compartida entre la ciudadanía, la

Presidencia de la República y el Concejo Provincial del Carchi. Fue hace tres décadas cuando Julio

Cesar Robles Castillo en calidad de Prefecto del Carchi realizo he inauguró esta obra.

Este monumento representa a nuestros Carchenses de antes que eran los hombres más francos,

más sinceros más honestos que supieron realmente hacer honor a su tierra (Robles, 1985: 3).

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

42

Desde noviembre de 1981 el monumento al civismo se ha convertido en un emblema de Tulcán y

la provincia y principalmente de su gente.

De acuerdo con Cadena (2009), el monumento tiene un área de 3.208 m2, con una longitud de 23

m2. En su base se encuentra un tambor amurallado en forma de pentágono, y en cada uno de sus

lados contiene un mural en referencia a: el heroísmo, el deporte, el cooperativismo, la cultura, el

trabajo.

En la actualidad este monumento al civismo cuenta con un sistema de iluminación robótica, que

resalta las virtudes propias de los carchenses, y que moderniza así a este icono de la ciudad. Hoy la

ciudadanía puede disfrutar de este juego de luces todas las noches.

Tomado las palabras de Robles (1981), heroísmo pundonor deportivo, cultura y trabajo, este es el

legado y herencia que recorre por la sangra pastusa, responsabilidad que se adquirido con el paso

de los años y que hoy convoca a fortalecer ese espíritu que hizo de los tulcaneños y carchenses

gente amable y hospitalaria.

En el pasado a este monumento siempre le falto una constante intervención, pero en la actualidad

sus multicolores piletas refrescan la imagen del turista que encantado a su paso se enamora del

Tulcán a primera vista. Monumento que representa a los tulcaneños, así las veladas tulcaneñas

engalanan de vida y brindan un espectáculo que por siempre recordara la rebeldía, coraje y

pundonor de los hijos de esta tierra. (Cano, 2011:3).

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

43

Gráfico 5: El Obelisco

Fuente: Barragán Patricio 2014

Parque Central

El Parque Central o Plaza de la Independencia es uno de los lugares más importantes de la ciudad,

no solamente porque está rodeada de las instituciones públicas relevantes de la jurisdicción, sino

porque según la Revista Municipal Vamos Tulcán Avancemos “Es uno de los lugares más antiguos

de Tulcán, y ha sido escenario de las actividades sociales cotidianos que caracterizaron y

caracterizan a la población del norte del país, esta plaza fue albergue del patíbulo , plaza de

mercado, gallera, patio de prácticas para el ejército, campo de batalla, entre muchas otras funciones

que le dieran los tulcaneños a lo largo de aproximadamente 3000 años”. (Gobierno Municipal de

Tulcán, 2010: 65).

Según Mera (1929), en su Monografía de Tulcán se puede interpretar que la ciudad se pobló desde

las primeras décadas del siglo XVII. Sin embargo en los registros de la curia se cita como tal desde

1961. Para entonces la plaza principal era el sector central de la urbe, la ciudad se extendía desde

allí hacia la loma de Santiago por las calles olmedo y la calle de la plazoleta lo que hoy vendría a

ser destres de la iglesia la Catedral.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

44

En los registros consta que las casas a sus alrededores eran escasas hasta dos siglos después. Para

Paguay (2010), la plaza principal deja de llamarse así a partir del 6 de enero de 1919, fecha en la

que se inauguró la estatua de la libertad, colocada en su pedestal en diciembre de 1918. La estatua

fue donada al Carchi por el Batallón Constitución. En la parte baja de la columna que se erigió con

este propósito existen dos placas de cobre las siguientes inscripciones:

La placa ubicada hacia el Norte: Monumento erigido a la libertad por el Ejercito de la V

zona militar; en el centro se encuentra el Escudo Nacional y al pie de la placa lo siguiente:

“Batallón Constitución Nº 8 Y Zapadores Nª 2, como recuerdo a los hijos del Carchi,

Tulcán enero 6 de 1919”.

La placa que mira hacia el frente Sur dice: Para perpetua memoria, en el primer centenario

de independencia de los EEUU de Venezuela.

Esto debido a que según Paguay (2010), el primer magistrado de esa República hizo ante la

América y aun para el mundo todas estas declaraciones “la Corona que el Gobierno del Ecuador

por medio de su importante delegación colocó en la fertilidad del primero ante el monumento de

libertad fundida con el bronce de los cañones del Pichincha, es a la vez un recuerdo de los tiempos

heroicos, la delicada expresión de la gratitud de un pueblo que no se manchó con el lodo de las

negaciones y tuvo para el padre de la patria obediencia cuando fue autoridad suprema y afecto

ardiente y conmovedor cuando cayó en el abismo de la desgracia”.

Desde entonces nuevamente de acuerdo con Paguay (2010), la plaza principal se denominó Plaza

de la Independencia. Cuando ocurrió el terremoto de 1923, la estatua calló de su lugar y la

reposición de esta se hizo años más tarde.

Antes de la inauguración de la estatua, el lugar era una porción de terreno vacío, pero vasto su

presencia para que el Gobierno local buscase el adorno y el mejoramiento de este espacio público.

Según Cadena (2014), al inicio se plantó flores y árboles, posteriormente se le hizo un cerramiento

y ciertas educaciones, pero seguía siendo aún el suelo de tierra.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

45

Lamentable con el transcurso del tiempo desapareció el cerramiento, se limpiaron los jardines y se

instalaron lámparas. La piedra y la baldosa fueron materiales implementados en su remodelación en

la segunda década del siglo XX.

Actualmente está rodeada de pavimento rígido en lugar de adoquines de piedras y se mantiene el

diseño de los jardines, aunque las luminarias han cambiado caprichosamente de acuerdo con el

avance de la tecnología.

Sabemos que el Parque Central recibió el nombre de la “Independencia”, que es algo muy curioso

para los tulcaneños y carchenses, debido a que por historia se conoce que el Carchi no fue

conquistado, por su resistencia y el gran valor del pueblo pasto ante las amenazas y al no dejarse

conquistar, gracias a nobles y grandes hombres que prefirieron derramar su sangre y no dejar pasar

a los conquistadores (García, 2010: 5).

El Carchi nació libre e independiente, y el que actualmente se le conozca como Parque de la

Independencia, es tan solo una costumbre y tradición, no existe decreto alguno, ni Gobierno

Municipal, ni Consejo Provincial, que determine el nombre de la Plaza Central. Se debe

concientizar para que todos los carchenses conozcan más su verdaderahistoria e identidad

(Acosta, 2002: 34).

Gráfico 6: Parque de la Independencia.

Fuente: Barragán Patricio 2014

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

46

Teatro Lemarie

El teatro Lemarie es uno de los edificios emblemáticos de la ciudad de Tulcán, fue construido en la

tercera época del siglo XX, y para entender su historia debemos ubicarnos en el contexto de su

época.

De acuerdo con la revista Municipal Vamos Tulcán Avancemos “En Ecuador el cine llegó a

principios del siglo XX. Su puerta de entrada fue Guayaquil, ante un éxito tan grande las salas de

cine proliferaron. Tulcán por supuesto no escapó al furor cinematográfico que capturo al país. Si

tradicionalmente las personas se divertían asistiendo a corridas de toros, peleas de gallos, retretas y

tertuliasrealizandopaseos campestres, o jugando pelota nacional a esta gama de opciones se agregó

el cine, que llegó para quedarse como uno de los entretenimientos favoritos de la gente” ( Gobierno

Municipal de Tulcán, 2010:55).

Tomado como referencia a Grijalva (2001), e la ciudad de Tulcán de acuerdo con ciertas versiones

las películas se pasaba en la casa de la familia Grijalva, en el salón del antiguo colegio Bolívar

sitios ubicados en la zona del parque central de la ciudad de Tulcán. Posteriormente, se abriría el

teatro Rio frio de la propiedad de Julio Rio frio, o también en la casa de una familia apellidada

Borja.

Por estos motivos, cuando el teatro Lemarie abrió sus puertas, y paso su primera película que fue

muda y sobre la guerra, causo sensación. Primero, era en espacio cubierto y la gente no tenía que

preocuparse por el clima y se constituía en un sitio acogedor, lujoso, agradable, propicio para pasar

un buen rato. Esta sala de cine disponía de una sola fachada, misma que se ubicó en la calle Diez de

Agosto entre Bolívar y Sucre.

En el Plan de Manejo Reconstrucción del Teatro Lemarie “Se afirma que el inmueble Teatro

Lemarie, según datos históricos, data del año 1930; cuentan que un ciudadano libanés Pablo

Lemarie fue el propietario de este inmueble al igual que el hotel Granados, construcción que se

realizó junto a la sala de cine. El diseño y construcción de este inmueble fue realizado por dos

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

47

arquitectos graduados en Italia y Florencia; Aulestia y Butimoni” (Gobierno Autónomo

Descentralizado Municipio de Tulcán, 2011:10).

La modernidad se ve reflejada en torno a este edificio, que es producto de la movilidad de la

población, y de un tiempo de transformación. Además, constituye el resultado del proceso

tecnológico, de la revolución industrial, de los profundos cambios sociales aportados por el

capitalismo. (Gómez, 2010:51).

En ese gran movimiento de cambio y emigración turca, libanesa llegó quien fuera el mentalizador

de la construcción del teatro Lemarie y su primer propietario Pablo Gabriel LemarieBaduy, nacido

en Beirut sus padres fueron, Gabriel Juan Lemarie Baduy y Farid Baduy. Conoció a Luz María

Enriqueta Caranqui, su esposa en Ibarra, vivieron inicialmente en esa ciudad donde nacieron sus

dos primeros hijos, permanecieron en esa ciudad hasta que sus hijos fueron adolecentes, luego se

mudarían hasta Tulcán ciudad que lo acogió y donde tuvieron otros hijos. En el libro Memoria

Histórica del Teatro Lemarie se cuenta que “Pablo empezó como mercader con una pequeña tienda

en la misma pieza en la que vivía. Luego establecieron un almacén con la venta de corbatas, telas,

camisas para hombres, y en 1934 Pablo Lemarie pidió su naturalización, posteriormente el 20 de

enero del mismo año compro un amplio terreno en la ciudad donde se construiría el teatro Lemarie”

(Memoria Histórica del Teatro Lemarie, 2011:51).

Gracias a la llegada del Ing. Italiano Bàrtoli, quien realizó varias obras municipales, aporto con

consejos a Lemarie para la construcción del teatro. El cual después de conversaciones le sugirió el

nombre de Aulestia y Butimoni, arquitecto e Ingeniero que le podían ayudar a realizar este

proyecto.

Para Paguay (2010), luego de haber adquirido este terreno en la parroquia San Miguel calles Diez

de Agosto, Sucre y Bolívar por 6.000 sucres, el siguiente paso fue levantar la edificación que se

daría entre los años 1934 1936, una nota de prensa del Comercio del 28 de diciembre de 1936,

cuyo titular versaba “Por el ornato de Tulcán” que daba cuenta del esfuerzo que significo la

creación de esta obra magnifica, dotando a Tulcán de un edificio moderno, amplio, y lleno de todo

confort, en el cual se establecieron la vivienda de su dueño, el Teatro, y el Hotel Granada. Los

informes aseguraron como se conoce que fueron los arquitectos mencionados quienes planificaron

y apoyaron el trazado y primeros trabajos del conjunto monumental Lemarie.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

48

Según Gómez (2010), Desde luego que introdujeron en la edificación una serie innovaciones

constructivas que causaron impacto, porque aplicaban procedimientos de trabajo y materiales

distintos como el uso de ladrillos, ya para que este entonces se usaba el adobe o tapial.

“Adicionalmente llamó mucho la atención la pared de piedra de la planta baja, trabajadas y traídas

de Imbabura; se encontraban numeradas, de tal suerte que no había la posibilidad de error al

momento de colocarlas. Las piezas decorativas de la fachada fueron elaboradas en yeso y habrían

sido hechas en San Antonio de Ibarra” (Gómez N y Prado L, 2010: 51).

La edificación tiene una influencia neoclásica, movimiento que se venía dando en el país desde el

siglo XIX, esencialmente para aquellas de tipo civil (municipios, hospitales, bibliotecas, centro

educativos), y que habían surgido en oposición al barroco y al rococó.

Mencionado en la revista municipal Vamos Tulcán Avancemos “Existía el predominio de las líneas

rectas sobre las curvas, menos contraste de volúmenes, mayor sobriedad, sencillez y simetría. En

decoración destacan el remate: dos figuras antropomorfas con violín y arpa, que flanquean una

cartela con el logotipo del teatro y representan a las artes, el frontón circular con cornucopias, las

claves de los arcos y los pies de los balcones adornados con motivos vegetales, evidentemente un

edificio tan importante cambio la fisonomía del sector imprimiéndole una marca de refinamiento y

distinción”. (Gobierno Municipal de Tulcán, 2010:53).

Para Vallejo, (2011), En este lugar se establecieron las oficinas del consulado de Colombia en

Tulcán e inclusive en él vivieron sus cónsules. El espacio por lo tanto, fue el escenario de bailes,

reuniones y comidas a las que acudían importantes y destacadas personalidades de la ciudad.

En su interior el teatro Lemarie era más bien sencillo, con telón para en escenario, las luces poco

intensas y la acústica. Al ingresar había un hall, donde se exhibía los anuncios de las próximas

películas y las fotografías de los artistas de la época. Luego se desplegaba un amplio salón dividido

en tres secciones, que de abajo hacia arriba era la luneta, los palcos y galeríaque según Vallejo

(2011), Esta fragmentación espacial y arquitectónica implicaba, de hecho una jerarquización, ya

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

49

que no era lo mismo disfrutar una película desde la comunidad de un palco, la butaca de la luneta u

el banco de la galería.

Nuevamente citando a la revista Municipal Vamos Tulcán Avancemos “Por su parte el hotel

granada fue el complemento de la edificación así como el alojamiento para los artistas que se

presentaban en el teatro, esta edificación tenía un trazado de dos plantas, pisos de madera y

habitaciones que contaban con el mobiliario indispensable, por ello era el hotel más lujoso de

Tulcán, porque en todo aventajaba a las casa de posada que funcionaba en la ciudad” (Gobierno

Municipal de Tulcán, 2010:57).

Citando las palabras de Gómez (2012), Cuando el teatro entro en funcionamiento se presentó

espectáculos muy sonados en la región tanto que en 1940 se difunde la propaganda de un estreno a

puerta cerrada con libertad La Marque; en 1945 la vida del edificio dio un giro significativo, pues

Pablo Lemarie cambió la casa por una ubicada en Quito perteneciente a Teodoro Alvarado Olea

inmueble ubicado en la calle Joaquín pinto, que hasta la fecha es la hostal Amazonas del señor

Romeo Lemarie. Para septiembre de 1960 de acurdo con Leiva (2010), el teatro pasó a nombre de

los esposos Mera, durante esta década el teatro seguía funcionando como sala de cine, se dice que

hasta 1970 los administradores se preocupaban por presentar películas y uno que otro evento social

y público.

La forma de anunciarlas proyecciones era singular en todos estos años según Prado (2010), al igual

que en las iglesias se empleaban los repiques de las campanas para llamar a los fieles a las

celebraciones religiosas, el Teatro Lemarie tocaba una sirena por tres ocasiones así, todos se

enteraban e incluso quienes vivían en los alrededores de la entonces pequeña ciudad. Este sistema

era efectivo y practico, la gente no acostumbraba a usar reloj, pero a la vez se hizo uso delas

técnicas; como colocar carteles en las esquinas de las principales calles como la Bolívar, Diez de

agosto, y Sucre. Años más tarde se realizó el perifoneode las películas los días anteriores a la

función para despertar el interés del público de la ciudad.

Las funciones fueron desde las dos de la tarde hasta las 9 de la noche y en los domingos, era

infaltable el vermouth a las 9 de la mañana, las películas que se pasaron debieron ser en inicios

silentes y en blanco y negro; los filmes del exterior eran estadounidenses, aunque en menor escala,

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

50

aparecieron en las carteleras filmes provenientes de países europeos como España y Francia y de

Latinoamérica, especialmente de Argentina y México. (Gómez, 2011: 59)

De igual forma en tema nacional según la Memoria Histórica del teatro Lemarie “Una de las visitas

emblemáticas fue Ernesto Albán, más conocido como don Evaristo Corral y Chancleta. Además se

escucharon las voces inmortales como Carlota Jaramillo, los Miño Naranjo y el dúo Benítez y

Valencia, el teatro se constituyó también en el sitio donde se podía mostrar al público lo que se

hacía en Tulcán, como piezas montadas en instituciones educativas, grupos de la localidad o

personas entusiastas y creativas que amaban el ambiente de las tablas y estar en contacto directo

con el público.

En la actualidad gracias a la intervención del municipio de Tulcán y el INPC con el Plan Vive

Patrimonio, que tiene por objeto fomentar la conservación y el uso social del patrimonio,

contribuyeron a la rehabilitación total de este sitio patrimonial, recuperando así la memoria

tulcaneña con la creación de este espacio familiar, para el arte y la cultura y que se convertirá en

orgullo para todas las generaciones.

También se debe tomar en cuenta que con esta recuperación patrimonial se intervino también en

toda la cuadra llena de igual forma de casas patrimoniales emblemáticas que acompañan y adornan

a este símbolo histórico cultural.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

51

Gráfico 7: Teatro Lemarie

Fuente: Barragán Patricio 2014

Iglesia la Catedral

De acuerdo con el libro Viajando por el Ecuador “Su construcción data de la época colonial, según

registros históricos, su construcción se solicitó en 1602, desde entonces esta construcción tubo

muchas transformaciones debido a desastres naturaleza que dañaron su arquitectura”. (Viajando por

el Ecuador, 2011: 4).

Tomando como referencia la publicación de un artículo del diario La Hora “A principios del siglo

XX, la iglesia de San Miguel era la más esplendorosa de Tulcán, tenía un famoso grabado hecho en

1875 y estaba ubicada justo al frente del Parque la Concordia, donde estuvo el libertador Simón

Bolívar descansando después de una batalla, sin embargo el hermoso templo quedó convertido en

escombros la mañana del 13 de diciembre de 1923”. (La Hora, 2007:1).

De acuerdo con Paguay (2010), Según relatos de tulcaneños de antaño, en las pocas crónicas que se

encuentran de aquella época, la iglesia de San Miguel fue destruida por la mano de dios, debido a

una herejía que cometieron algunos habitantes. Al parecer cinco días antes, durante la celebración

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

52

del día de la virgen, varios creyentes que pertenecían al partido liberal, llegaron borrachos a la

iglesia y sabotearon la misa.

Los incipientes informes en aquellos años, así como las notas de varios diarios internacionales,

explicaban lo que realmente sucedió ese 13 de diciembre de 1923. Como lo explica el diario La

Hora “El volcán Cumbal, que había permanecido en reposo durante más de dos siglos, tuvo un

fuerte despertar; piedras, lava y gases tóxicos volaron a kilómetros de distancia. Varios pueblos

quedaron totalmente destruidos por los inesperados movimientos telúricos, los cuales destruyeron

las edificaciones más viejas y que menos cimentación tenían. Fue esto lo que sucedió en Tulcán, las

vigas de la iglesia de San Miguel no resistieron el temblor por los rugidos del Cumbal y se vino al

piso, no había nada que hacer, la iglesia cayo de modo que debieron recogerse los escombros y

edificarse supuestamente una escuela en su lugar, pero a la mayoría del pueblo que manifestaba una

profunda creencia religiosa, opino lo contrario; había que reconstruir el templo, incluso se debía

hacer más grande, más amplio, más alto y descomunal” (La Hora, 2007:5).

De esta forma nació La Catedral la mayor iglesia que tiene hoy Tulcán. Para Paguay (2010), en

julio de 1931, el sacerdote Lazarista Alemán Pedro Humberto Bruning inicio el trabajo con el

dibujo de los planos. La fachada de la iglesia poseía un estilo nunca visto antes en el país y que

estaba en boga en Europa, además prestaba una cúpula neoclásica, con el crucero y ápside, detalles

que fascinaron a los tulcaneños.

En el libro Tulcán en Blanco Negro se explica que “Fue tanto el entusiasmo que muchos pusieron

manos a la obra, entonces la tradicional costumbre de la minga se convirtió en un modo de vida

para los tulcaneños. Cada día decenas de personas llegaban hasta el templo destruido a quitar

escombros, y luego de abrir los profundos huecos para los cimientos, debido a que esta vez la

iglesia debía quedar firme para que no la tumbara ningún temblor, la madera que se utilizo fue

traída es de Huaca, por su resistencia y perdurabilidad. Al término de esta obra el padre Luis Miño

se encargó de una titánica labor que consistió en recaudar fondos con los feligreses para adornar

poco a poco la iglesia. Fueron casi diez años de arduo labor que permitieron estucar las paredes y

decorar el altar y los muros con santos de todo tipo, sin embargo aún faltaba el techo, que es uno de

los aspectos más fundamentales de todo el templo, pues manifiesta la grandeza de Dios y la

pequeñez del ser humano ante su presencia”. (Tulcán en Blanco y Negro, 2014:37).

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

53

Tomado como referencia a Cadena (2014), el padre Humberto Bruning, arquitecto que diseñó y

construyó muchísimas iglesias del Ecuador entre 1909 y 1938, fue quien asumió en 1931 la

reforma de la fachada y la construcción de la cúpula neoclásica con el crucero y ápside.

Es una maravillosa iglesia arquitectónica. De acuerdo con Paguay (2010), posee magníficas

imágenes de valía artística. Cuenta con un altar tallado en pan de oro. Tuvo una reconstrucción que

culmino en el año 2000, con la cual adopto un estilo modernista su interior es de estilo romántico

con altares de corte clásico.

Según la publicación del Departamento de Turismo de la Prefectura de Carchi “La fachada fue

retranqueada con sócalo de piedra y remate con torre, así como una portada monumental, con tres

naves con cúpula, tres frentes que muestra relevantes como la Virgen de las Lajas y la Dolorosa

pertenecientes a la escuela del padre Bedón, además de oleos, la catedral cuenta con un altar mayor

de la Virgen del Carmen, en pan de oro y de estilo clásico, además posee un impresionante altar

del señor de la Buena Esperanza, con el ajusticiado tallado, de estilo colonial, sobresale la imagen

de la virgen de la Visitación; considerada la protectora de Tulcán, de los terremotos”. (Prefectura

del Carchi 2014:5).

De igual forma se explica en el libro Viajando por el Ecuador “Entre las artes plásticas

pertenecientes a este templo, resaltan la escultura del Sagrado Corazón de Jesús, la Inmaculada,

San Pedro, San Judas Tadeo, San José, San Francisco con los niños, Virgen del Tránsito, el Señor

de la Columna, San Vicente Ferrer, Santa Teresita, San Cayetano, San Martin de Porres, Nuestra

Señora de Fátima”. (Viajando por Ecuador, 2011:5).

Despierta mucho la atención a los visitantes de esta catedral, su decoración, pues los capiteles

presentan columnas internas cubiertas de uvas y hojas de acanto, de igual forma impresionan los

arcos y campanarios, el óculo (reloj), la torrecilla y la pila bautismal, construida en piedra y

madera.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

54

Otro tema llamativo, según Cadena (2014), son dos imágenes muy importantes; San Miguel traído

desde España en los años 1600 y la Virgen de la Visitación que fue la imagen que siempre

acompaño a los frailes Mercedarios en su peregrinación por estos territorios.

Gráfico 8: Iglesia la Catedral

Fuente: Barragán Patricio 2014

Antiguo edificio de la escuela de artes y oficios “Vicente Fierro”

De acuerdo con el libro El Sueño de un General: Historia, Vivencias, Anécdotas y Biografías del

Instituto Tecnológico Superior “Vicente Fierro” se manifiesta que “El 16 de Diciembre de 1913 es

una fecha memorable para la ciudad de Tulcán. En la fecha antes mencionada, Tulcán y su

juventud de medianos recursos económicos vivían un día de júbilo, ya que daba inicio a la naciente

“Escuela de Artes y Oficios”, en esta fecha habría sus puertas por primera vez, para recibir en su

seno a un grupo de jóvenes anhelosos de recibir una educación intelectual y manual, lo que les

convertiría en obreros calificados”. (El Sueño de un General, 2013:28).

Diez años antes, el filántropo tulcaneño y patrono del Colegio General Vicente Fierro, tuvo ésta

feliz iniciativa y, es por esto que en su testamento, firmado en la ciudad de Ibarra, donde residía,

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

55

días antes de su muerte en 1903, dejaba la cantidad de 4000 sucres, para que con este dinero se

fundara en su ciudad natal una Escuela de Artes y Oficios. Pasaron los años sin que ésta feliz

iniciativa llegara a concretarse. El dinero reposaba en manos de gente honrada (Cadena, 2013:29).

El número de alumnos con los cuales la Escuela inicio sus labores fue de 12 estudiantes

distribuidos en cinco especialidades. El local, una vetusta casa donde funcionaba la Escuela Sucre

calles (Sucre y Atahualpa), la misma que sirvió por un corto tiempo y así pasaría por otros lugares

antes de establecerse.

Se menciona nuevamente en el libro El Sueño de un General: Historia, Vivencias, Anécdotas y

Biografías del Instituto Tecnológico Superior “Vicente Fierro” que “En 1926 los personeros de la

Escuela se proponen hacer uso del legado del General Vicente Fierro, y con aquel dinero

compraron la casa en la que funcionó hasta 1969 lo que es hasta la actualidad la Escuela Alejandro

R. Mera. En 1933, el señor Rogelio Bustos, a la sazón Director de la Escuela, inicia sus trabajos de

reparación y ampliación del edificio; puesto que la existente, resultaba estrecha e incómoda. En

este lugar se impartía carpintería, sastrería, zapatería, herrería y dibujo a demás consigue la

creación del Taller de Corte y Confección, con el noble propósito de dar oportunidad de formación

profesional a la juventud femenina de la ciudad, el cual subsiste hasta 1944 en donde se

transformaría en el actual Instituto Tecnológico Superior Tulcán”. (El Sueño de un General, 2013:

30).

Según Arcos (2013), en enero de 1948, de acuerdo a la organización adoptada por el Ministerio de

Educación, desaparecían las llamadas Escuelas de Artes y Oficios por cuanto fueron elevadas a la

categoría de Colegio de Artes Industriales. Para Cadena (2013), Los años transcurren y el Colegio

va entregando a la sociedad profesionales idóneos que sirven en los distintos campos, hasta que en

1964 se emprende la gran terea de procurar un nuevo edificio, ya que el inmueble de la antigua

Escuela resultaba estrecho y sumamente inadecuado. Una vez seleccionado el terreno, el 30 de

agosto de 1965 se adquieren los nuevos terrenos para la construcción actual del Colegio.

De acuerdo con el Proyecto de: Restauración y Reforzamiento Estructural de la Escuela Alejandro

R Mera del INPC “ La antigua Escuela de Artes y Oficios Vicente Fierro por sus características

constructivas y estéticas que la conforma se define una construcción típica de la época republicana

de inicios del siglo XX, sus fachadas y elementos arquitectónicos que compone su morfología, nos

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

56

permite definirla como un edificio de arquitectura tradicional, en sus dos pisos de construcción,

prevalecen los vanos rectos para las ventanas y puertas sin mayor decoración ni ornamentación, la

implantación de su conjunto en su concepción original se mantiene pero, sin embargo de que sean

incorporado elementos arquitectónicos, a continuación de la edificación antigua se han construido

nuevos bloques que pertenecen al nuevo edificio de la Escuela Alejandro R Mera con la ampliación

de la misma, el mismo que se lo ha construido con características modernas, para lo cual inclusive

se ha cortado una de las crujías de la antigua edificación debido a la implantación del nuevo

edificio, dicha construcción distorsiona con la características y sistemas constructivos de la

edificación” (INPC, 1998: 7).

Según Armendáriz (1998), la tipología de la escuela al igual que otros edificios de carácter civil de

la ciudad constituyen un referente de importancia pues en esa manzana se conservan varias

edificaciones de características tradicionales que le dan una lectura interesante tanto en la

homogeneidad en alturas como en parte estética.

La fachada interior responde también arquitectónicamente a características tradicionales de esta

época con el típico patio alrededor del cual se desarrollan los espacios que lo conforman tanto en la

planta baja como en la planta alta, construidos igualmente con materiales tradicionales (Cadena,

2013: 15).

Por ello es muy importante tratar de difundir y conservar estos espacios llenos de historia y de

enseñanza para los propios habitantes ya en estos mismos espacio se germino la cultura tulcaneña

tan tradicional y característica.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

57

Gráfico 9: Antiguo Edificio de la Escuela de Artes y Oficios “Vicente Fierro”

Fuente: Barragán Patricio 2014

Mercado central

Una vieja edificación se levanta entre las calles Bolívar, Boyacá y Sucre. Se trata del octogenario

Mercado Central, ubicado en pleno casco comercial de la capital carchense. El contraste con el

cemento de los edificios y casa aledaños hace rememorar los tiempos buenos del pasado.

Según la revista Municipal Vamos Tulcán Avancemos “No existe un registro que nos cuente con

santo y seña como nació y se desarrolló el Mercado Central. Sin embargo, existe las memorias de

varios personajes de la ciudad, que nos cuenta su versión de cómo fue que concibieron y palparon

al central a lo largo de sus vidas.” (Vamos Tulcán Avancemos, 2010:7).

De acuerdo con Ortiz (2010), el Mercado Central no era más que una calle que era la Boyacá, se

extendía desde la Bolívar hasta a la Sucre, la Boyacá era un callejón sin forma. Aproximadamente,

en 1915, un grupo de mujeres optaron por invadir un potrero ubicado junto a la Boyacá, hoy

Mercado Central. De igual forma menciona Ortiz (2010), fue la necesidad la que incidió esta

invasión y el deseo de contribuir a la creación de un mercado con 17 damas aguerridas.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

58

Se explica en una publicación del Diario la Hora “Este era un terreno lleno de maleza que

pertenecía al cabildo de Tulcán. Después de un corto tiempo deciden hacer una minga para limpiar

el lugar”. (La Hora, 2004:3).

Tras la invasión, se instauró la primera plaza en Tulcán, “Plaza del Arbolito”. Su nombre obedece a

un árbol gigante ubicado en el centro del potrero que gracias a su sombra, todas las vendedoras se

instalaban a su alrededor para cubrirse del viento, sol y lluvia.

La Plaza del Arbolito se componía únicamente de toldos y mesas de madera. En 1925.

Aproximadamente, comenzó una construcción en la calle bolívar, para aquel entonces, una

construcción moderna y hermosa.

De acuerdo con Ortiz (2010), el terremoto de 1923 arrebató la idea de construir una plaza de

abastos aunque la ciudad quedó devastada. De allí que el literato RosalinoAuz, manifiesta que el

Tulcán patrimonial quedó en escombros tras la catástrofe natural.

Las tapias del central según Benavides (2010), miden casi un metro de ancho, son de las antiguas y

todavía hoy siguen firmes. En los años 30 se hizo el cerco del Mercado Central, aunque por dentro

el potrero se mantenía con todas las mesas de madera. Años más tarde abrió sus puertas al servicio

de la ciudadanía, en actual ingreso a los baños públicos del Central consta la fecha de apertura en

1936, (Ortiz, 2010:9).

Para 1945 la idea de plaza organizada empezaba a surgir por el crecimiento de los vendedores y su

acogida. Así, la plaza del arbolito pasó a llamarse Mercado Norte, o tal como señala Auz (2010),

Mercado de Abajo, ya que el Mercado de Arriba o Sur era el conocido San Miguel.

Desde siempre el Mercado de abajo tenía sus productos característicos o tradicionales, la diferencia

con otros mercados se basaba en que todo era bien distribuido, todo tenia orden. Claro está en ese

tiempo no habían los jugos si no los “cumbalazos”, que tampoco se llamaban así, si no se los

conocía como “Salpicones”. (Ortiz, 2010:10).

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

59

Se menciona en la revista municipal Vamos Tulcán Avancemos “Desde entonces, las ferias se

instauraron para el jueves y domingos, tanto en el Mercado de arriba como en el de abajo. Sin duda

alguna los días más apropiados y buenos para la venta eran los domingos. La gente del campo salía

a misa de 5:00 y después realizaban las compras para la semana”. (Vamos Tulcán Avancemos,

2010:10).

El segundo piso del Mercado Central nació aproximadamente a finales de la década del 30. Según

Ortiz (2010), también fue una construcción de tapia. Con el pasar de los años, el central ha sufrido

transformaciones de organización y ubicación, más aun su estructura ha permanecido en la

memoria de sus vendedores.

En 1960, se edificaron cuartos en el centro del mercado, los cuales funcionaban como bodegas y

graneros. Para Benavides (2010), como costumbre y tradición de los tulcaneños, la palabra siempre

fue su carta de presentación por ello en este lugar nació la epopeya de los Héroes del 26 de Mayo,

el Mercado Central fue trinchera de la hazaña que marcó la historia del cantón, provincia y país. A

lugar llegaron los militares prepotentes a comprar las coas, pero bien barato incluso, todos los

vendedores fueron maltratados. Entonces las mujeres se pusieron de pie y los sacaron a punta de

cascaras de plátano, naranjas y al final con piedras, entonces los militares se retiraron.

Todo este ambiente de unidad, minga, lucha y valentía caracterizo el día a día de este lugar, con

personas que dieron todo de sí para mantener con vida este mercado.

Lamentablemente con el transcurso del tiempo, esta construcción se deterioró, por lo que en un

momento determinado el lugar ya no era apto para que funcionase por lo que cerró sus puertas el 23

de febrero del 2011.

Es por ello que este bien patrimonial requería ser intervenido, para que conserve sus características

arquitectónicas, dignas de rescatar y resaltar. Pero también principalmente para conservar la

unidad, los valores que se dieron dentro del inmueble. (Ortiz, 2010:11).

La Municipalidad de Tulcán, el INPC, Ministerio Coordinador de Patrimonio, Banco del Estado

unieron fuerzas para rescatar este icono tulcaneño, es así que el 20 de abril las autoridades

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

60

reinauguraron este lugar, ya que era una obligación moral y legal recuperarlo, dotándolo de todos

los servicios básicos, elegancia y belleza como Tulcán y su gente se lo merecía.

Gráfico 10: Mercado Central

Fuente: Barragán Patricio 2014

Iglesia de San Francisco

La iglesia de San Francisco es un monumento representativo de la ciudad de Tulcán cuya belleza, e

historia ha trascendido los límites del tiempo.ParaPaguay (2012), En abril del año 1865 se

emprendió la construcción del convento e iglesia de San Francisco, de la cual su patrona era la

Divina Pastora. En este convento regían los Padres Capuchinos, quienes también emprendieron en

la construcción de un seminario que le permitiera a la población indígena tener hijos al servicio de

Dios.

En 1875 se conformó una junta parroquial integrada por Valentín Carpio (presidente), Tomas

Fierro, Antonio F Velasco, Facundo D Acosta, Ramón Mafla, Octavio Corella, (secretarios), a fin

de abrir suscripciones y recoger cuotas con las que emprendieron la construcción de la iglesia y

convento para los Hermanos Capuchinos, así como la adquisición de la imagen de la Virgen.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

61

De acuerdo con un artículo de los Hermanos Menores Conventuales de la Iglesia de San Francisco

de Tulcán “Mediante carta del 8 de enero de 1875 la junta preparatoria solicito al doctor Antonio

Tomás Iturralde, Obispo de Ibarra, la autorización para la construcción de la iglesia y convento, así

como el envío de dos religiosos de la orden para empezar bajo su dirección. El obispo emitió un

documento en el que hace conocer la aceptación a la solicitud y la emisión del decreto que

publicaría en Tulcán el Vicario Foráneo Roben quien pasaría al R. P. Superior de Capuchinos. Una

copia del decreto firmado por el secretario de Cámara y Gobierno en Quito con fecha 09 de febrero

de 1875, en cuya acta firman Antonio Tomás Obispo de Ibarra y el secretario José Nicolás Vaca.”

(Hermanos Menores Conventuales de Tulcán, 2010: 4).

De acuerdo con Paguay (2010), como era costumbre en Tulcán tanto la construcción de la iglesia,

el convento y sus adecuaciones se dieron gracias a la colaboración de los ciudadanos., así mismo

para la adquisición del reloj de campana que se trajo desde Europa y se lo ubicó en la torre

principal de la iglesia se pidió la colaboración de la municipalidad.

De las tantas remodelaciones que ha experimentado el interior y exterior de la iglesia, los

implementos que aún se conservan son: las campanas, una de ellas de 1881 traída desde España y

la otra de 1959 trabajada en Ibarra según las inscripciones que constan en ellas. Menciona Paguay

(2010), con tristeza actualmente se ha visto que la imagen de la Divina Pastora nombrada patrona

de esta iglesia por la ciudadanía de la época, ahora ya no se encuentra en el altar, por lo que

representa una gran tristeza para la historia de la iglesia, de sus fieles y de la ciudad en general.

Nuevamente según el artículo de los Hermanos Menores Conventuales (Franciscano) “A partir del

año 1999 y específicamente en el 2005 los Hermanos empezaron con la remodelación de algunos

de los espacios de la iglesia, el techo de las torres , el altar mayor, el presbiterio, los altares, los

accesorios y los vitrales, además se remodeló el convento en su totalidad”. (Hermanos Menores

Conventuales de Tulcán, 2010: 4).

Una de las imágenes que más adora la población es la de Jesús de la Divina Misericordia copia de

la pintura original que se encuentra en Polonia y que en el santuario se levantado en su honor y que

fue pintada en 1944, también la imagen de la Divina Pastora, que se encontraba en el altar mayor y

que actualmente fue colocada en un altar alterno y en el lugar de ella se colocó la imagen de Jesús

junto a San Francisco.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

62

En el periódico institucional de la Prefectura del Carchi se dice que “La iglesia es de estilo

neoclásico traído por la llegada de la orden de Padres Capuchinos de San Francisco de Asís y cuyo

diseño estuvo realizado por el padre Juan Beltrán de origen centroamericano. La fachada es recta

ochave, con zócalo de piedra vista, el remate de fachada es cornisa, moldura y ornamentación con

recuadros de banda y claves planas, los cimientos son de piedra, las paredes de ladrillo y la cubierta

es de teja y madera. La parte interna de la iglesia consta de una sola nave con dos torres simples

construidas sobre crucero, su decoración es sencilla, de color claro con el altar mayor decorado con

recuadros de banda y claves planas, en donde se venera a la Divina Pastora”. (Carchi Prefectura,

2014: 25).

Gráfico 11: Iglesia de San Francisco

Fuente: Barragán Patricio 2014

Parque Isidro Ayora

El parque Isidro Ayora es un lugar emblemático de la ciudad, que guardas tantas historias de

personajes ilustres o de personas que se sentaron en sus bancas, o se dejaron llevar por los

caminos que, en ocasiones no permiten salir a quienes tratan, porque se convierte en los senderos

de un laberinto. De acuerdo con Paguay (2010), dadas las condiciones topográficas de la ciudad a

inicios del siglo XX las autoridades locales hablaron de construir un nuevo barrio en el Ejido Norte

de la ciudad de Tulcán.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

63

El terremoto de 1923 causó graves daños, por lo que los habitantes norteños concluyeron en la tesis

de que Tulcán necesitaba reedificarse en el Ejido Norte, por ser una zona plana y segura. Por ello el

23 de diciembre de 1926, el Presidente de la República Isidro Ayora, en sesión solemne organizada

por el Ilustre Consejo Municipal, del cual era presidente don Julio Martínez Acosta, el cual hizo

público el deseo del Gobierno Nacional de contribuir en a la construcción de la nueva ciudad en el

sector norte. (Paguay, 2010: 4).

El 14 de enero de 1927, el Presidente Provisional mediante decreto otorgo a Tulcán una cantidad de

15.000 sucres para la compra de los terrenos, aunque la construcción total se terminó alrededor de

25 años después. De ahí el motivo de llamar al parque construido en los terrenos donados por

Gobierno Nacional con el nombre del Presidente que decreto la construcción de la nueva ciudad

como Isidro Ayora.(Cadena, 2014: 7).

El arquitecto de este espacio urbano según Paguay (2010), fue el uruguayo Gato Sobral, cuyo

diseño en su máxima expresión se lo puede apreciar desde el cielo. Lo peculiar del parque es la

posición de la estatua de Abdón Calderón a acaballo, toda la escultura se sostiene únicamente sobre

una de las patas del animal y prácticamente está flotando en el cielo. Otra curiosidad es acerca del

arquitecto Gato Sobral, quien también realizo varios trabajos en la ciudad y que se decía que era

masón, por este motivo muchas personas aseguran que cada rincón del Parque, y el diseño en

general tiene un significado especial el cual es muy visible y apreciable desde el aire.

En el artículo del Diario la Hora se dice “Se puede observar una espada y un rifle entrecruzados de

uno a otro extremo del parque. En este sentido, hay quienes aseguran que esto tiene que ver con el

antiguo cuartel de la ciudad que se encontraba frente al parque”. (La Hora, 2006: 6).

Según Paguay (2010), dentro del parque existió una hermosa laguna sobre la cual pequeñas barcas

paseaban a los ciudadanos, años más tarde se cambiaron por piletas, en el centro del parque

también reposa un reloj de sol que marca la hora. Su diseño original aún se conserva a pesar de las

remodelaciones que durante medio siglo se dieron en estos espacios.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

64

En la actualidad de acuerdo con el Periódico Institucional de la Prefectura del Carchi “Este parque

es uno de los más modernos dela ciudad, con sus áreas verdes, y además es el sitio preferido para

pasear en familia, así como sitio estratégico para la realización de ferias y diferentes eventos

deportivos y artísticos por su ubicación en la parte céntrica comercial de la ciudad, y además

porque en este lugar es el punto de partida y llegada del transporte público desde Colombia”.

(Prefectura del Carchi, 2014:1).

La iluminación de las piletas da un realce al monumento del libertador, el mismo que es un

asombro al estilo arquitectónico, así como el Parque Isidro Ayora que se encuentra tatamente

remodelado. En la actualidad, Niños, adultos, ancianos. Jóvenes enamorados en fin, ecuatorianos y

extranjeros se tomaron este parque, que hoy es un referente turístico de la ciudad.

Gráfico 12: Parque Isidro Ayora

Fuente: Barragán Patricio 2014

Cementerio municipal José María Azael Franco

La principal atracción de Tulcán, es el cementerio jardín José María Azael Franco el cual está

situado a sólo dos cuadras del parque Ayora. Las esculturas en verde presentan una variedad de

formas exóticas que impresionan a sus visitantes.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

65

Las descripciones paisajísticas del campo santo municipal, nos conlleva a explorar las relaciones

entre paisaje, arquitectura y arte como un medio de interacción entre vida y muerte. No es más que

una concentración de materiales directamente extraídos de la naturaleza, que indican resplandor

(Borges, 2009:3).

Desde un punto de vista cultural e histórico, la idea del jardín surge como la imagen de la

naturaleza planifica y protegida frente a lo salvaje y, podría entenderse como la representación de

asentamientos humanos en armonía con el encanto de la naturaleza (Cadena, 2014:16).

En el folleto del Cementerio Municipal de Tulcán José María Azael Franco ¡Un Orgullo Parte de

Todos! Se dice que “Históricamente el cementerio debido al desarrollo urbano, se reubicó por

aspectos funcionales y técnicos; también por precautelar la salud de sus habitantes. Así, según el

acta municipal del 26 de julio de 1853, determina que el primer círculo del cementerio se ubicó al

costado del campanario detrás de la iglesia La Catedral, el 23 de julio de 1853 el cabildo dispuso

que hallándose el campo santo en el centro de la población y cercano a las primeras casas, por lo

tanto expuestos a sus habitantes a sufrir epidemias, se trasladó el campo santo a un sitio

denominado Santiago, donde actualmente es la” Escuela Isaac Acosta”. (Gobierno Municipal de

Tulcán, 2009:4).

De acuerdo con Cadena (2014), Después del terremoto de 1923, la ciudad experimento un rediseño

urbanístico, en aquellos días el nuevo cementerio, lucía en su ingreso vistosos mausoleos apostados

en los extremos.

Según la revista municipal Vamos Tulcán Avancemos “El terreno del actual cementerio fue

asignado en 1927 durante la administración del Sr. José María Grijalva y cuyo diseño

arquitectónico urbano y paisajístico obedece a un suspiro de vida, belleza e inspiración de la época,

el cual se fue desarrollando con los años, desde entonces se aprecian dos zonas: la frontal

denominada Altar de Dios y la posterior Parque de los Recuerdos, estos paisajes internos se

diseñaron con un corte octogonal con días principales y secundarias, las cuales adoptaron la

nomenclatura de las calles de Tulcán de 1845 como: calle real, del manzano, Veracruz, y otras de la

época” (Gobierno Municipal de Tulcán, 2010:46).

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

66

Según Robles (2009), Desde su inicio, el diseño artístico fue liderado por José María Azael Franco

quién dejó su legado a Lucio Reina y Benigno Franco junto a ellos un sinnúmero de tulcaneños,

quienes contribuyeron al mantenimiento y conformación de las mundialmente conocidas

“Esculturas Verdes”.

Citando nuevamente al folleto Cementerio José María Azael Franco ¡Un Orgullo para Todos!

Explica que “El cementerio cuenta con ocho hectáreas de figuras, muros, nichos, mausoleos y

jardines y su singular belleza, sus 309 figuras trazadas en ciprés y 2500 metros lineales en muros y

columnas de diferente estilo, se considera como el más hermoso en Latinoamérica” (Gobierno

Municipal de Tulcán, 2009:6).

Sin duda, es una de las bellezas nutuales que encierra arte y naturaleza, gracias a sus perfectas

esculturas nacidas del ciprés y que permiten con suma facilidad ser moldeadas y ser conocidos por

vivir más de 500 años y crecer hasta 30 metros. (Vernal, 2005:34).

De acuerdo con la unidad de Turismo del Municipio de Tulcán “Tanto las figuras como los muros

se tallaron y podaron por más de 85 años, lo cual da un equivalente a un área de 2500 m2 similar a

podar 252 estadios de futbol.

Una interesante descripción de la simbología de este árbol que según Benavidez (2014), nos dice

que el ciprés, representa la unión entre el cielo y la tierra, vida y muerte. Prueba de ello es que tanto

su tronco como sus raíces se alzan y descienden profundamente hacia el centro de la tierra.

Todas estas características únicas le han convertido en el atractivo más importante de la ciudad de

Tulcán lo que le diferencia de otros lugares. De acuerdo con la revista Municipal Carchi Orgullo

Pasto “Es el único cementerio en el mundo que invita a la muerte, cuenta con alrededor de 15.000

restos sepultados en nichos, tierra y mausoleos. En la parte lateralestán las tumbas de personajes

históricos de la ciudad, país y mundo como dos miembros de la segunda misión geodésica francesa,

el científico Charles Roussell y el sargento segundo Polidori Espinoza, quienes en 1900 realizaron

las mediciones de la línea Ecuatorial, de igual forma descansan los próceres de la historia de

Tulcán quienes lideraron junto al Gral. Eloy Alfaro la revolución liberal como los hermanos Celin,

Rafael Arellano, Luciano Coral, Coronel. Jorge Narváez. La parte frontal o altar de Dios, fue

creada por José Azael Franco quien con su habilidad de manos y tijeras dio vida a una serie de

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

67

arqueados, muros y figuras talladas en ciprés con arcos de media punta, figuras monolíticas,

mascarones, ollas, compoteras, cuencas, vasijas, cantaros, caríateles, además formas representativas

de la fauna del Ecuador como también de la cultura romana, griega, inca, azteca, y egipcia, en total

son 82 figuras talladas”. (Gobierno Municipal de Tulcán, 2009:10).

La primera creación de Azael Franco fue camino al cielo o camino al infierno, en 1936. Tiene

forma de un caracol similar a un antiguo pasamano conocido como Intiñan o camino al sol esta

figura tiene cinco metros de altura y fue meritoria al premio nacional, en el concurso el árbol más

importante del Ecuador, categoría el árbol con mayor relevancia turística.

Para Cadena (2010), De igual forma cuenta con dos jardines, en el primero se observa El Camino al

Cielo, mientras que en el segundo es un paraíso idóneo para la acción cultural y social.

Fue en 1960 cuando el cementerio presento su mejor resplandor con muros y figuras trazados

geométricamente, desde entonces se da vida a una serie de formas Deacuerdo a los ideales e

imaginación de su autor, del cual es importante destacar su vida y vinculación al cementerio.

José María Azael Franco

La revista Municipal José María Azael Franco explica que “José María Azael Franco nació en el

Ángel Cantón Espejo (Carchi) el cinco de mayo de 1899 su entera vocación por el cultivo e

investigación de las plantas lo llevo a perfeccionar sus técnica bajo la orientación científica del

señor Félix Tamayo, Ingeniero, Agrónomo y astrónomo especializado en Estados Unidos, sus

prácticas las realizo en la hacienda la Rinconada de Tulcán; también en el Parque del Ángel, luego

gracias al presidente del consejo Municipal de Tulcán, comandante Federico Guerrón, designa al

escultor como jefe de parques del cabildo, allí sembró sus primeros árboles. En 1974

específicamente el 18 de abrilrecibió su primer reconocimiento (Escudo de Tulcán) mientras que en

1982 recibió la condecoración al mérito laboral y al mérito cultural, acto que se realizó en el

despacho del Ministerio de Educación, en 1982 recibió el premio APET otorgado por la Asociación

de Periodistas Ecuatorianos de Turismo etc.”. (Gobierno Municipal de Tulcán, 2009:12).

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

68

Su etérea imaginación plasmada en ciprés que de acuerdo con Robles (2010), permitió que el 28 de

mayo de 1984, el cementerio sea declarado por el Instituto Nacional de Patrimonio y Cultura como

“Bien perteneciente al Patrimonio Cultural del Estado”. Mientras que el 23 de agosto de 1984, la

dirección Nacional de Turismo lo declaro “Sitio Natural de Interés Turístico Nacional.

Citando a Burbano (2014), Luego de cristalizar la escultura en verde a escala nacional e

internacional y con más de 58 años de abnegada labor su mentor, Azael Franco, falleció en 1985.

Desde entonces su hijo tomo la posta en la ornamentación del cementerio. Precisamente en la

lápida del maestro Carchense se graba con asentado criterio Toscano (1985), “Por su bello Campo

Santo, en Tulcán dan ganas de morirse. Único cementerio en el mundo que invita a la muerte”.

También hay que destacar según la unidad de Turismo de la Prefectura “La parte posterior o parque

de los recuerdos está a cargo de otro artista tulcaneño el Señor Lucio Reina desde 1987. Todo este

jardín maderable desde el 2011 cuenta con iluminación, que permite la visita nocturna en la

primera etapa del cementerio, dando una expectativa inolvidable y sin duda alguna teniendo el

aumento de visitas, dando una nueva alternativa y la oportunidad de mirar este lugar único en el

mundo”. (Prefectura del Carchi, 2014:36).

Gráfico 13: Cementerio Municipal José María Azael Franco

Fuente: Barragán Patricio 2014

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

69

Museo Arqueológico Germán Bastidas Vaca

Un conjunto de elementos arqueológicos, hace de este museo una de los más atractivas colecciones,

ya que la variedad de ollas, vasijas y utensilios, conduce al visitante a lo largo de varios siglos de

historia del Carchi, donde se muestra su esencia y sus características de esta cultura como son sus

vivencias, su arte y su arqueología.

Como referencia en un artículo del Departamento de Turismo de la Prefectura de Carchi explica

“El museo es una área resiente de la casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo del

Carchi, inaugurado el 8 de diciembre de 2006, el cual conto con el apoyo y asesoramiento del

INPC para la adecuación de los espacios y exhibiciones. Este museo mantiene 740 piezas

arqueológicas correspondientes al perfil cultural de los pueblos que habitaron inicialmente en lo

que hoy es el Carchi, destacándose piezas de la fase negativa del Carchi o Capulí, Tumcahun el

Ángel o Piartal, Cuasmal, y Tusa y Pasto”. (Prefectura del Carchi, 2012:31).

De igual forma como referencia en una publicación de la Casa de la Cultura Núcleo del Carchi se

dice que “El museo también guarda muestras pictóricas de arte contemporáneo Ecuatoriano de

Oswaldo Guayasamin, Eduardo Kingman, Gilberto Almeida, Nilo Yapes, Nicolás Herrera,

Rigoberto Días, Oswaldo Moreno, Edgar Reasco, Edgar Flores. Las piezas arqueológicas y las

muestras pictóricas son originales y guardan un valor cultural inolvidable. En lo referente a la

distribución, el museo cuenta con cuatro salas en donde se refleja la esencia y las características de

la cultura Carchense; sus vivencias su arte y arquitectura”. (Casa de Cultura Ecuatoriana Núcleo

del Carchi, 2010:4).

En el tríptico del Museo Arqueológico Germán Bastidas Vaca se señala:

“Sala introductora: En esta sala se muestra las etapas evolutivas y cronológicas de la

independencia del Carchi y la creación de sus cantones y parroquias en el mapa político del

Ecuador, además cuenta la historia por etapas, entre las que se menciona: época aborigen,

época colonial, época republicana y la población de la provincia.

Sala de Fiesta y Leyenda: Se muestra las principales manifestaciones culturales que

responden a un pasado y presente importantes; en esta se puede apreciar tradiciones y

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

70

manifestaciones de la identidad Carchense, juegos populares, leyendas, mitos,

supersticiones, coplas y adivinanzas.

Sala de Arqueología: En esta sala se demuestra los períodos culturales prehispánicos del

Ecuador, cada uno representado con un color para facilitar la identificación, se enfocan

aspectos de tecnología, economía, religión, organización social y principales asentamientos

pre-cerámicos.

Sala de Arte Contemporáneo: En esta sala se hace referencia al proceso evolutivo y

cronológico que tuvieron que enfrentar los artistas de la provincia; se hace una sinopsis y

un análisis histórico desde el punto de vista político, social, económico, artístico, estética

internacional que influyeron en el arte del pueblo Carchense, diferenciándose dos períodos:

el período bananero y petrolero”. (Museo Arqueológico Germán Bastidas Vaca. 2010:2).

Además el museo cuenta con una sala de restauración, sala de proyección, almacén, sala de

exposición itinerante Diógenes Paredes y el área de información. Este museo aporta y brinda a la

ciudadanía Tulcaneña valores culturales indispensables que representan el desarrollo histórico

cultural de esta ciudad y provincia, y contribuye al turismo de la región.

Gráfico 14: Museo Arqueológico Germán Bastidas Vaca

Fuente: Barragán Patricio 2014

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

71

Antigua Casa de Aduanas Rumichaca.

Es muy importante destacar que el Puente de Rumichaca es la puerta que une comercial y

turísticamente a estas dos naciones Ecuador y Colombia. Junto a este paso las Aduanas registran un

importante intercambio de productos las 24 horas del día, durante los 365 días del año por lo que

esta edificación jugo un papel fundamental cuando presto servicio en el desarrollo económico.

Social y cultura de la ciudad, provincia, y del país.

De acuerdo con el Proyecto de Restauración y Puesta en Valor de la Antigua Casa de Aduanas

Rumichaca “Hasta 1921en Rumichaca no existía un lugar en donde los guardas pudieran prestar

servicio de vigilancia y el resguardo de la frontera así tampoco la captura del contrabando”. (INPC,

2001: 3).

Según Gómez (2001), luego de varios arriendos, e intervenciones en casasaledañas,las cuales no

satisfacían el deseo de los empleados del resguardo aduanero, pues su sentir era tener una casa que

brindé todas las características como para ser una Aduana con el fin de ponerla a la misma altura de

la aduana colombina. Esta aspiración llego a cumplirse en 1932 después de altos y bajos. De

acuerdo con Carrillo (2012), la construcción llego a su fin en el año de 1936, y se pone en servicio

comoedificio de la Aduana de Rumichaca el día 30 de mayo del mismo año, este suceso no paso

desprevenido por las autoridades de Tulcán que organizaron la ceremonia de inauguración la

misma que se llevó acabo en el propio edificio con diferentes actos.

En dichas ceremonia asistieron las autoridades de Tulcán, así como el Gobernador de Nariño, el

Cónsul de Colombia, y un numeroso público. El señor Gobernador de la Provincia del Carchi

dirigió un discurso los asistentes y acto seguido se tomó una copa de champaña para luego visitar el

edificio, que en ese momento presentaba características únicas de construcción en la ciudad

(Paguay, 2010: 4).

Como menciona el departamento de Turismo de la Prefectura del Carchi en un artículo “Su

construcción se la hizo con materiales como ladrillo y piedra en su estructura, techo de bahareque y

hormigón, la parte central actualmente es de vidrio debido a nuevas remodelación, su estilo es

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

72

ecléctico con influencia del neoclásico, aplicado a la arquitectura tradicional ecuatoriana propia de

comienzos del siglo XX, la altura es de 10.7 m2, la fachada está dividida en tres plantas. Las

ventanas son de arcos de medio punto, columnas jónicas y corintias, rematadas con cornisas y un

frontón triangular donde se instala el nombre de la policía de aduana con una balaustrada que

delimita la terraza en donde se encuentra el escudo de armas del Ecuador. Con esta finalización en

su construcción estaba lista para presentar servicio al país

Luego de ello según el Proyecto de Restauración y Puesta en Valor de la Antigua Casa de Aduanas

Rumichaca “Este casa se convierte en la oficina principal de aduanas, acompañada de unamplio y

moderno edificio construido por el gobierno, dotándolo de lo necesario, para la mejor comodidad

de las dependencias de la aduana. En 1948 se introduce mejoras materiales en el edificio de

Rumichaca, por ello Huerta (1994), afirma que se realizan las primeras reparaciones en el edificio

tanto de la cubierta, mamparas y pintura de edificio.

Con esta intervención la Casa de Aduana presto sus servicios durante muchos años, hasta que en el

2004 se sometió a una profunda restauración impulsada por la Alcaldía de aquel entonces y el

INPC, cuyo objetivo según Velasco (2004), fue construir un centro binacional de interpretación y

registro turístico del Ecuador para lo cual se invitó a profesionales de la arquitectura de la localidad

para el concurso privado de precios.

Este proceso de restauración de acuerdo con un artículo del diario La Hora “defirió de uno

convencional de obra nueva, porque se trató de intervenir en lo que pertenece al pasado y por lo

tanto responde a las necesidades y condiciones de la época y conocerlo debidamente dará suficiente

información, para mantenerla vigente a la evolución cultural que vivo la obra desde su

construcción.” (La Hora, 2004:3).

Lamentablemente no se le brindo un seguimiento continuo en la temática turística, histórica y

cultural a la cual iba encaminada esta restauración, esto debido a una falta de sensibilidad cultural

que muchas veces afecto y afecta actualmente a la ciudad de Tulcán, dejando de lado un icono muy

importante el cual sería un espacio fundamental para la difusión del patrimonio histórico que aún

posee la ciudad. Incluso los controles aduaneros y migratorios ya no se los realiza en este lugar si

no que se los realizaen edificaciones moderna aledañas a la antigua Casa de Aduana. Por ello es de

mucha importancia aportar en esta potencialización turística histórica y cultural para que en este

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

73

lugar se implemente un museo de sitio o de otro tipo cultural permanente yevitarasíquese deteriore

y se olvide a este icono carchense.

Gráfico 15: Antigua Casa de Aduanas Rumichaca

Fuente: Barragán Patricio 2014

Capilla de la Medalla Milagrosa

Este atractivo es poco conocido en la ciudad de Tulcán, por lo que encierra un sentimiento especial

por darlo a conocer, tanto por sus características arquitectónicas, como por su entorno cultural e

histórico el cual como se dice no es conocido en su totalidad, debido a que no existen registros e

información de la misma.

Por ello dicha información únicamente se la encuentra en elProyecto de Restauración de la Capilla

de la Medalla Milagrosa del INPC en done se afirma que “La Capilla parte del conjunto

arquitectónico del Hospital Luis G, Dávila. Es una edificación relevante y de valor arquitectónico,

estético en su apología y estructura. Documentos gráficos, escritos que puedan aportar a la historia

de la capilla y del hospital, lastimosamente son pocos y no se encuentran clasificados siendo

necesario realizar extensivas búsquedas e investigaciones de los mismos en archivos y

dependencias públicas donde se tiene indicios de que existirían datos al respecto.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

74

La edificación del Hospital se inicia en el año de 1926, concluyéndose su construcción en 1932, la

capilla y de acuerdo a datos proporcionados por los funcionarios del hospital, “esta existía

antiguamente donde actualmente se implanta una nueva edificación del Hospital, con su fachada

que daba hacia la calle Diez de Agosto, para posteriormente ser trasladad al sitio actual”.

Por ello la vinculación del entorno espacial y urbano de la Capilla Medalla Milagrosa con la ciudad

se da a través del conjunto arquitectónico del Hospital por encontrarse al interior del edificio. La

Capilla se vincula a la trama urbana esto en la calle Loja por medio de un atrio y graderío el cual

está limitado por el cerramiento y puerta de ingreso. Cabe destacar que el conjunto urbano de las

edificaciones inmediatas a la Capilla mantienen aún la tipología tradicional desarrollada en dos

pisos con forma y materiales tradicionales y otros de construcción moderna.

No obstante la visualización de la capilla desde la calle es obstaculizada por el muro de

cerramiento, el cual no permite jerarquizar y destacar el emplazamiento de esta edificación

limitando la vinculación de esta con el entorno urbano.

En tanto a la descripción arquitectónica, se define como una Capilla de estilo neoclásico donde

prevalecen los vanos de arco de medio punto, molduras, pilastras en resalte y cornisas. La fachada

principal presenta dos cuerpos, el primero con el ingreso principal por columnas del orden toscano

que marcan tres paños donde se insertan los vanos en arco de medio punto, sobre este y delimitado

por una cornisa corrida, el segundo cuerpo en las mismas características arquitectónicas para los

vanosde las ventanas, esta fachada remata en frontón triangular con óculo central y pedestales

laterales. En una reciente intervención se construyó dos estructuras triangulares para el campanario.

Las fachadas laterales presentan tanto en el primero como segundos cuerpos vanos en arco de medo

punto definidos por molduras que remarcan su forma, estás rematan en una cornisa y la cubierta de

teja a tres aguas.

El interior espacial se trata de un esquema muy especial y único de capilla con un volumen de

forma rectangular que la ocupan los espacios como nártex, la nave principal y laterales, el

presbiterio en planta baja, y en la planta alta el coro, y deambulatorio lateral, una composición y

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

75

unidad espacial arquitectónica donde predomina el equilibrio axial en la disposición de elementos

arquitectónicos, decorativos, y de textura visuales brillantes definidas por la utilización de colores

de contraste simultaneo.

El acceso a la capilla se resuelve a través de un atrio sobrellevado en relación con su entorno y a la

calle, limitado por el muro de cerramiento, como transición en el exterior y en el interior existe un

nártex delimitado por la mampara y cubierto por el cielo raso del coro, desde este sitio se accede a

la nave principal y lateral.

La nave central y las laterales adquieren un sentido unidireccional hacia el presbiterio, definidas

por las pilastras y arcos de medio punto, en su remate superior descansa la balaustrada y arquería,

los que ubicados a distancias constantes crean un ritmo visual, y un recorrido a su función,

conformando un área de gran riqueza estética y única dentro de la tipología religiosa.

Por último el coro tiene su acceso a través de una escalera de caracol construida totalmente en

madera de original diseño constituyéndose en motivo de interés dentro de la capilla.” (INPC, 1998:

3).

Por lo que se puede apreciar existe información valiosa acerca de sus características constructivas y

representativas del bien, por lo que sería necesario aportar conbúsquedas más exhaustivas acerca de

sus antecedentes e historia para así recupérala, fortalecerla turísticamente, y de este modo

incentivar a la identidad cultural de la ciudad de Tulcán y de sus pobladores.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

76

Gráfico16: Capilla de la Medalla Milagrosa

Fuente: Barragán Patricio 2014

Plaza de la Concordia

Este parque es igualmente antiguo, tanto como la iglesia la Catedral. De acuerdo con Paguay

(2010), antiguamente siempre frente a una iglesia se construía una plaza según las necesidades de

la población. Es así que en 1896 el entonces Gobernador Luciano Coral, con el deseo de mejorar el

entorno de la ciudad adecuó la plaza y la inauguró con el nombre de Juan Montalvo. En esta

ocasión la plaza tenia cerramiento de mampostería de una altura aproximada de 1.20 metros,

jardines, bancos, iluminación (mecheros), monumento y camineras.

Con el paso de los años, y la radicalización del enfrentamiento entre conservadores, y liberales en

la ciudad, el párroco declaró a la plaza frente a la iglesia, un sitio de paz, ya que continuamente

detrás de la iglesia (calle Olmedo), se enfrentaban los ciudadanos de diferentes ideologías políticas.

Desde entonces únicamente en este lugar conservador y liberal fraternizaban y compartían

momentos de tranquilidad, por ello el parque se denomina popularmente Parque de la Concordia.

(Paguay, 2010: 3).

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

77

Este plaza es pequeña, pero como se puede entender conserva una rica historia de la ciudad de

Tulcán, en la actualidad este lugar es punto de encuentro principalmente para los pobladores más

acianos, y en donde se puede palpar claramente la cultura e idiosincrasia de los tulcaneños.

Gráfico17: Plaza de la Concordia

Fuente: Barragán Patricio 2014

Atractivos Gastronómicos

La gastronomía es muy importante en la vida de los pueblos. En el Ecuador algunas ciudades se

destacan por sus comidas típicas y cuando un turista llega lo primero que hace es saborear sus

comidas, estos platos se convierten en parte de una identidad de un pueblo. En el Carchi existen

platos deliciosos como el cuy asado con papas, hornado con chicha, tortillas con chorizo o caucara,

fritada, papas asadas o con cuero, miel con quesillo, pan de cuajada, y para tomar los famosos

cumbalazos con aguas de varios sabores (piña, tamarindo y limón), mezclado con el hielo del cerro

Cumbal y para calentarse el infaltable café de chuspa. Algunos platos o comidas se repiten en la

mayoría de las ciudades de la sierra, pero el hornado y el cuy Carchense son únicos por su sabor en

todo el Ecuador. Y si a estas deliciosas comidas como siempre le agregamos el condimento del

cariño y la hospitalidad, su sabor se queda en la memoria y corazón de quienes visitan esta ciudad.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

78

Hornado Pastuso

Uno de los platos típicos y más conocidos del Carchi y característicos de la ciudad de Tulcán es el

Hornado Pastuso, símbolo por excelencia de esta región del país, y que se lo expende en varios

sitios de la ciudad como en la Plaza del Buen Vivir (Mercado Central) y varios locales particulares,

todos con las mismas característica en ingredientes, que lo hacen diferente a los demás hornados

del país.

Uno de esos lugares característicos y recomendados para degustar de este plato típico es el local

conocido como “Mama Rosita” el cual guarda una tradición familiar en preparar este atractivo

gastronómico tulcaneño según Cadena (2011), por más de 80 años, y ahora son las nuevas

generaciones quienes continúan esta tradición.

Para su preparación según una publicación del Diario del Norte “El hornado pastuso se distingue

por que se sirve en un caldillo que no es más que el zumo que el cerdo libera al cocinarse y se

entremezcla con los condimentos. Para lograrlo, se licuan las cebollas, los ajos, el ají, las hierbas, la

sal y el comino marinando del cerdo durante un día entero. Se utiliza el horno de leña, en el cual se

cocinara al animal toda una noche, y que hace de este plato una delicia para el paladar. Carne suave

y jugosa,” (El Norte, 2011:4)

Todo esto hace que este local sea el más recomendado al llegar a la ciudad de Tulcán y querer

disfrutar de un Hornado Pastuso. Este local se encuentra ubicado en plena Av. Coral.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

79

Gráfico 18: Hornado Pastuso

Fuente: Barragán Patricio 2014

Tortillas con Caucara

Otra de las comidas típicas de la ciudad de Tulcán y provincia del Carchi, son las Tortillas con

Caucara, que todavía se las vende en su mayoría, en casas tradicionales, lo cual brinda al visitante

una ambiente tradicional y hogareño, característico de los Tulcaneños. Uno de esos lugares típicos

para degustar de este plato es el restaurante Ismeria, que guarda todas las características de

tradición e historia en la preparación de las Tortillas con Caucara.

Se prepara un refrito con la cebolla blanca y dos cucharadas de manteca, se mezcla con las papas y

se amasa para que tome un color uniforme, se toma un poco de masa y se forma una especie

pastel (tortilla), rellenado con queso y se pone a dorar en un sartén, luego se mezcla el jugo de

limón con media cucharada de sal, se le agrega un cuarto de taza de agua y una cucharada de

aceite, luego se mezcla la remolacha con la zanahoria y se sano con la mitad de la preparación del

limón, y la otra mitad reservar para el momento mismo de servir el plato, luego se sazona la

lechuga. El restaurante se ubica en las calles Bolívar y Ayacucho.

Todas estas características lo hace un plato apetecible tanto como para mismos habitantes de la

ciudad como los visitantes que degustan de este atractivo gastronómico.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

80

Gráfico 19: Tortillas con Caucara

Fuente: Barragán Patricio 2014

Cosas Finas

En la ciudad de Tulcán las Cosas Finas son muy conocidas y apetecidas, por la población debido a

su simple compuesto pero exquisito sabor. Por ello es infaltable pasar por el mercado central

principalmente las mañanas, ya sean los días de feria o días comunes y degustar de esta plato típico

tulcaneño.

Hilda Llumiquinga es por si la dueña de esta tradición gastronómica tulcaneña por más de 30 años,

por ello su sazón es la más apetecida, demandada, y disfruta de la ciudad. Su preparación consta de

la unión de; arveja, mote, cebolla, tostado recién preparado, acompañado de los infaltables

shungos. Este puesto se ubica en Plaza del Buen Vivir (Mercado Central)

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

81

Gráfico 20: Cosas Finas

Fuente: Barragán Patricio 2014

Papas Azadas

Las papas asadas son un plato típico muy apetecido en la ciudad de Tulcán, y en la Provincia del

Carchi, debido a sus ingredientes y preparación que lo hacen único en el resto del país, ya que se

realiza con papas cultivadas en la provincia las cuales son de gran tamaño, agregándole las vísceras

de res y el cuero del chancho, complementado con el concho. Que no es más que la manteca de

chancho.

Hay que tomar en cuenta que para la realización de este plato típico la gente madruga al camal

municipal después de la faena para obtener las vísceras de res y el cuero del chancho, los cuales

son entregados previamente lavados esperando únicamente la condimentación casera antes de

servirlos al público, debido a que existe mucha demanda en la preparación de este plato típico. La

gente al madrugar aspira conseguir el producto más grande, bueno y fresco y ser así el más

apetecible para la ciudadanía local como visitante

Su preparación se la realiza principalmente en parrillas y su cocción es a carbón, para la sazón de

las vísceras o tripas se la hace con cebolla blanca, pimiento rojo y con orégano. El lugar ideal para

encontrar y degustar este plato es en la Avenida Veintimilla, desde el “Redondel del Civismo hasta

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

82

el Cuartel General Mayor Galo Molina”, en todo este sitio se puede encontrar gran cantidad de

puestos ubicado en las veredas vendiendo las famosas papas asadas.

Gráfico 21: Papas Azadas

Fuente: Barragán Patricio 2014

Cuy con Papas

En la capital carchense, Tulcán, otro plato típico es el cuy asado, atractivo gastronómico que es tan

popular en este sector norte del Ecuador como en el sur de Colombia por las características

similares en su preparación y sus condimentos únicos los cuales representan una tradición culinaria

única.

Para su preparación los cuyes deben tener una edad de 6 meses. El cuy es pelado y se retiran las

vísceras, se procede a preparar los aliños para lo cual se licuan todos los ingredientes y con esta

preparación se aliña el cuy y se lo deja reposar una noche.

Una vez maceradoel cuy durante 12 horas, está listo para ser llevado al brasa, donde se cuece por

una hora y media, pero al rojo vivo. Tiempo en el cual adquiere su perfecta cocción.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

83

Lo característico en este plato es la salsa de cuy, la cual se la prepara lavando correctamente las

vísceras del cuy, y se las cocina hasta que estén suaves, posteriormente se corta en trozos pequeños,

en una olla se pone la cebolla, achiote, sal y el comino, y se hace un refrito, se licúa la leche con el

maní y se le agrega a la preparación anterior. Al hervir esta preparación, se incorpora las vísceras

cortadas y se cocinan durante 10 minutos.

El cuy se sirve con papas cocinadas, tostado, aguacate, ensañada de lechuga, tomate, y además la

tradicional salsa. Acompañado de un buen baso de chicha o de cerveza.

Gráfico 22: Cuy con Papas

Fuente: Barragán Patricio 2014

El Cumbalazo

El Cumbalazo es la mejor cura para un día de resaca, esta bebida helada según López (2010),

“revive muertos” literal, se prepara con tamarindo y hielo del volcán Cumbal y que se lo encuentra

principalmente en la Plaza del Buen Vivir (Mercado Central).

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

84

De acuerdo con la revista municipal Vamos Tulcán Avancemos “El puesto del Cumbalazo en el

Mercado Central, es uno de los más visitados por aquellas personas que la noche anterior bebieron

alguna copita. Y es que el sabor intenso de este raspado de hielo calma en un santiamén hasta la sed

más poderosa. Pese a que la nieve con la que se preparaba la bebida era traída del volcán Cumbal,

en Ipiales, la bebida se la conoce como tradicional carchense.” (Gobierno Municipal de Tulcán,

2010: 40).

De acuerdo con López (2010), históricamente varias mujeres preparaban el tradicional jugo de

tamarindo con nieve, siempretuvo gran demanda, especialmente los fines de semana y días festivos.

En lo que respecta al Mercado Central, uno de los puestos más antiguos pertenece a doña Blanca

López, quien heredó el oficio de su madre, ella afirma que cambio climático afecto la forma de

preparación de esta bebida tradicional, “Antes solían traernos cada ocho días el bloquecito de hielo,

hoy lo se lo hace con hielo casero.

El hielo se mantiene en temperatura ambiental, está cubierto con hojas de frailejón u orejas de

conejo y paja de páramo, todo esto reposa en una mesa de madera. Según López (2010), para

preparar el cumbalazo, se raspa con cepillo de metal el bloque de hielo y bate como si estuviera

preparando un coctel, hay que batirlo hasta que hielo se desintegre un poco, luego hay que llenar el

vaso.

Quizás esta bebida es una de las pocas que se mantiene como ícono de los Andes y aunque ya no se

prepara con el hielo del Cumbal sigue siendo apetecida y un gran atractivo gastronómico de la

zona.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

85

Gráfico23: El Cumbalazo

Fuente: Barragán Patricio 2014

Jugos con Buñuelos

Los Jugos con Buñuelos dela Plaza del Buen Vivir (Mercado Central) son tradicionales

especialmente en hora de desayuno y cuando el sol llega a su máximo esplendor, lo que la hace un

bebida apetecible por propios y extraños un de los locales más característicos y tradicionales en

donde se ofrece esta bebida es Doña Elvia.

Explica Morales (2010), Al parecer este jugo de tomate surgió por casualidad y ahora se quedó

entre los favoritos. Doña Elvia, fue una de las primeras vendedoras en el mercado, vendía más el

zumo de naranjilla, sin embargo en alguna ocasión solo consiguió tomates cultivados en

Maldonado y desde entonces su jugo y esta tradición culinaria ha sido uno de los más solicitados en

la ciudad y en la provincia

Es costumbre tulcaneña pasar por estos puestos las mañanas y tomarse un jugo de tomate u otros,

siempre acompañado de un buñuelo calientito, claro está por que en los desayunos tulcaneños no

podrían estar completos si el delicado sabor de este buñuelo que en la zona tiene unos 25 años

vendiéndose, también se venden empanadas, pastas, o pasteles pero el buñuelo gustó mucho y se

quedó como favorito (Morales, 2010:37).

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

86

Según García (2010), el buñuelo es colombiano, sin embargo tuvo buena acogida en la ciudad. En

los fines de semana se venden hasta quinientos. Para prepáralos se necesita harina de maíz, almidón

de yuca, huevos y principalmente queso: el amasado, quesillo sin grasa y el de bloque. A esta

mezcla hay que añadir una pisca de azúcar, otra de sal hasta que la masa quede consistente, luego

se deben formar pequeñas porciones circulares que se freirán en aceite muy caliente y por breves

segundos.

Claro está todos estos ingredientes combinados con un toque personal que caracterizan a este local

y que lo distingue de los demás. Por ello la receta familiar aún se la conserva generación tras

generación.

Gráfico 24: Jugo con Buñuelos

Fuente: Barragán Patricio 2014

Quesillos con Miel

En Revista Municipal Vamos Tulcán Avancemos se manifiesta “El quesillo tiene un sabor muy

delicado y se derrite en el paladar. El Carchi por ser una zona ganadera es rica en productos lácteos

y con el queso se han creado una serie de platos y bocadillos que han ganado fama.” (Gobierno

Municipal de Tulcán, 2010: 38).

Todo plato fuerte amerita un delicioso postre. En el Carchi el quesillo con miel es el dulce más

apetecido y se lo encuentra fácilmente en la Plaza de Buen Vivir (Mercado Central), por ejemplo el

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

87

local de Rosalba Córdova que es uno de los principales lugares en donde se vende este manjar

Carchense. De acuerdo con Córdova (2010), lleva 38 años vendiendo quesillo, miel, pan y otras

golosinas.

Nuevamente explica Córdova (2010), El quesillo en el Carchi es tan antiguo que se desconoce su

origen, por ejemplo el padre de Rosalba Córdova preparaba quesillo desde hace 90 años y la

demanda se mantiene ya que el quesillo no sólo es un postre sino que además es un ingrediente

para la elaboración de los quimbolitos, los buñuelos, las empanadas

No hay que confundir con el queso amasado cuya textura es finita y su sabor salado, el quesillo

más bien tiene una consistencia húmeda y gruesa y no tiene sal; así la miel se tornó su mejor

complemento. El quesillo además es uno de los ingredientes principales en la gastronomía

carchense, se lo utiliza para la preparación de varios bocaditos. En el resto del país el quesillo no

tiene nombre propio y lo suelen denominar que sin sal, pero en el Carchi este producto tiene tal

personalidad que el solo nombrarlo genera una serie de remembranzas.

Esto les da la energía necesaria para las actividades del día. El quesillo o cuajada es entonces un

platillo digno de saborear y no hay que olvidar que al visitar el Carchi debe solicitarlo como broche

de cualquier banquete. (Córdova, 2010:38)

Gráfico 25: Quesillos con Miel

Fuente: Barragán Patricio 2014

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

88

Café de chuspa

Otra costumbre gastronómica arraigada en Tulcán es tomar el café de chuspa a las 4 de la tarde que

consiste en café destilado en chuspa (colador tradicional de café), con pan de casa, ya sea pan bazo,

pan de maíz, pan de cuajada, tortillas,etc. dándole un toque característico y único a este café.

Pero tradicionalmente al café se lo debía tostar junto con habas en un tiesto de barro, molerse y

colocarse para poder ser consumido. Actualmente esta costumbre se ha ido perdiendo poco a poco,

pero en algunas casas todavía se mantiene esta tradición característica de la ciudad.SegúnGarcía

(2014), Lo que más gusta del café de chuspa tulcaneño, es que tiene un sabor muy singular y

sobretodo una aroma muy difícil de resistir.

Gráfico 26: Café de Chuspa

Fuente: Barragán Patricio 2014

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

89

Tradiciones y Leyendas

El Pupo

Recogiendo las palabras del libro Carchi Identidad Dorada en el Tiesto de los Abuelos “Hablar de

los “PUPOS” es sinónimo de hospitalidad, franqueza, sinceridad, firmeza; en pocas regiones del

país se pude detectar esa actitud, altivez y valentía, heredad desde los primigenios habitantes.”

(Carchi Identidad Dorada en el tiesto de los Abuelos, 2014: 52).

La franqueza, la hospitalidad, la generosidad era lo fundamental en tiempos pasados, las cosas

siempre se decían de frente: no existían los camisetazos, sus convicciones e ideales los

mantenían firmes y morían defendiendo la causa en la que ellos creían; trabajadores y

solidarios como el que más, demostrándolo a través de la minga por la cual se hicieron las

principales obras de interés colectivo no necesitaron del paternalismo estatal para progresar.

Así son lo “PUPOS”, rebeldes, indómitos, batalladores, idiosincrasia perenne y reconocida a

nivel nacional. (Rosero, 2014:52).

Este personaje mítico carchense representa en si todas las características que los tulcaneños y

carchenses poseen acompañado de un hospitalidad tan característica que los representa en el país, y

cuyo origen e historia es importante recordar.

Según Acosta (1945), existen dos interpretaciones: Pupo proviene del lenguaje Chaima y significas

Cabeza, metafóricamente esto significa que los carchenses son los jefes de estas regiones o también

que son las cabezas del territorio nacional.

El Pupo es un tipo espartano de nuestro tiempo y de nuestro país. Valiente, sufridor, abnegado,

estando en el cuartel, muchas veces pasa sin raciones semanas y meses, pero nunca desertar, no

abandona el rifle de la mano porque el malicher es para él una joya preciosa que no cambiará por

ningún chantaje que se le ofrezca. El Pupo es también un tipo de buen soldado ecuatoriano; dignan

lo que quiera sus adversarios, sea por educación o por atavismo, el hecho es que desde la infancia

busca terciar el rifle y dispáralo en la guerra; y a la vez que se adhiere a un partido político, lo

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

90

defienden con abnegación y con valor hasta la muerte, sin que nada sea capaz de cambiar sus

convicciones.” (Acosta, 1940: 35).

Este personaje en si representa en la actualidad el imaginario del hombre carchense valeroso,

aguerrido, bondadoso, y de más, pero de igual forma se argumenta de personajes reales que

habitaron esta región del país en tiempos pasados.

De acuerdo con el libro Carchi Identidad Dorada en el Tiesto de los Abuelos “ La explicación

netamente histórica, nace del tiempo en que los enfrentamientos entre conservadores y liberales

sacudían al Ecuador y precisamente en la presidencia de Ignacio de Veintenilla se llevaron a efecto

varios combates, en la mayoría de los cuales siempre salieron triunfantes los ejércitos adictos al

liberalismo, los conservadores colombianos derrotados retrocedieron hasta la frontera con

Colombia, el general vencedor Rafael Arellano entraba victorioso a Tulcán, los hombres de su

ejército vestían un uniforme nuevo confeccionado con bayeta nacional, pantalón verde y camisa

azul, desventajosamente su camisa era tan corta que no alcanzaba a cubrir su ombligo, dándoles por

sus consecuencias una figura un tanto estrafalaria. La señora Mercedes Landázuri, al ver a sus

paisanos liberales vestidos de esa forma los llamó “Pupo”, con la intención de denigrarlos;

agregando “el taita Veintenilla”, hecho el liberal, les ha mandado a estos indios roscas unas chupas

(casacas) “que no les tapa ni el pupo”. Fue una ofensa que a la postre se convirtió en alabanza

porque ahora “Pupo”, rojo azul, es sinónimo de coraje y dignidad para los hijos del Carchi.”

(Carchi Identidad Dorada en el Tiesto de los Abuelos, 2014: 52).

Por ello sostiene Hierro (1938), merecida ha sido la fama de guerreros de los hijos de la provincia

del Carchi. Su valor indomable es tradicional y proverbial. Ligase a la causa que, casi hasta el

fanatismo y su lealtad al partido político al que abrazan, no es nunca desmentido. El soldado del

Carchi es quizá el soldado más voluntario y firme hasta alcanzar su objetivo.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

91

Gráfico27: El Pupo

Fuente: Barragán Patricio 2014

Glorioso 26 de Mayo de 1970

Una gesta que llena de orgullo a los Tulcaneños y carchenses fue la librada el 26 de mayo de 1971,

la cual dio muestra de rebeldía, honor, y luchas por sus ideales.

Según el libro Carchi Identidad Dorada en el Tiesto de los Abuelos “Para los carchenses todo

gobierno que se constituya sea por votación popular a de facto, sin temor a equivocarse, con

dedicatoria absurda siempre se margino a la provincia pero eso no importa la gente de esta tierra

lleva en sus venas la sangre pastusa condimentada con hechos heroicos que jamás se borraran de la

historia; prueba de ello, el levantamiento popular de hombres y mujeres valerosas que a precio de

sangre enfrentaron a la terquedad del dictador de ese entonces Dr. José María Velasco Ibarra que

irónicamente mediante Decreto Oficial Nº.248, obligaba a pagar un impuesto de dos sucres a toda

persona que cruce el Puente Internacional de Rumichaca; esto iba en contra de los interés

populares, azotando infamemente la escasa economía de nuestros padres que con sudor de la frente

se ganaban el pan de cada día comercializando productos entre Tulcán e Ipiales.” (Carchi Identidad

Dorada en el Tiesto de los Abuelos, 2014:53).

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

92

Por ello según Rosero (2014), los antecedentes descritos desafiaron al pueblo de Tulcán que

decididamente se armó de palos, piedras y unas tantas carabinas obsoletas tomadas de la oficina de

alcoholes; y en la mañana del 26 de Mayo de Mayo de 1971 sale la multitud a las calles y como

leones heridos hombres y mujeres se tomaron los parques, calles y el aeropuerto enfrentando a la

policía, paracaidistas y soldados que obedecían órdenes superiores. Lo más indignante de aquel

acontecimiento fue que el Dr. Velasco Ibarra tuvo la osadía de hacernos enfrentar con nuestros

propios hermanos carchenses que pertenecían a las fuerzas militares. Hubo muertos, heridos y

detenidos; pero en fin se respetó la Vos del Pueblo que es la Voz de Dios.

Estos acontecimientos se conocieron a nivel nacional e internacional a través de los diversos

medios de comunicación, identificándose al Valeroso Carchi como una antorcha viva que siempre

hace y hará respetar el honor y la dignidad del pueblo.

Gráfico 28: Glorioso 26 de Mayo de 1970

Fuente: Libro “Carchi Identidad Dorada en el Tiesto de los abuelos”

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

93

Deporte Tradicional

La Pelota Nacional

De acuerdo con el diario El Comercio “Aunque se lo denomina pelota nacional no solo se juega en

Ecuador sino también en el sur de Colombia. Este deporte tradicional tiene su bastión en el

Carchi”. (El Comercio, 2010:4).

Tomando referencia otro diario en este caso La Hora “Parte de la identidad carchense se recoge en

el juego de la pelota nacional. Este deporte que tiene su historia hace más de 500 años, en la

actualidad pretende ser recuperado para las nuevas generaciones a través de una escuela municipal

que enseña a los más pequeños en que consiste este deporte”. (La Hora, 2012: 2).

Por ello explica Rosales (2010), La pelota nacional es el deporte que más glorias ha dado al Carchi.

Como anécdota se recuerda que un grupo de alemanes, que visitaron Tulcán hace tres décadas los

cuales calificaron a esta actividad como tenis de gigantes. Al parecer, los extranjeros quedaron

impresionados con las antiguas tablas de mano y metal, que pesan entre 6 y 14 libra. En la década

de los 70 y 80 a pelota nacional hacia parte de las competencias intercolegiales en Tulcán.

Este juego estaba a punto de desaparecer. Sin embargo un grupo de “peloteros”, como se les

denomina a los amantes del deporte, elaboraron un plan de rescate. La medida incluía la

recuperación de la cancha ubicada en flanco oriental del estadio Quillasinga lugar icónico de este

deporte y la creación de una escuela de pelota nacional. Según Enríquez (2010), es lamentable que

los jóvenes se hayan alejado de las canchas, las nuevas generaciones piensan que se trata de un

deporte recio y de viejos. No apto para chicos. Por esta razón se explica de acuerdo con Cadena

(2012), El juego consiste en dos equipos de siete jugadores, cinco en cada cancha y dos suplentes,

cada uno armado de una tabla en forma de paleta rectangular de casi un metro de largo y 2,5 kg de

peso, con pupos cónicos de caucho de 15 centímetros en una de sus caras., se juega con tres tipos

de pelotas de guante, de chaza o de viento.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

94

Toda esta tradición deportiva se ha tratado de no olvidar por completo por ello de acuerdo con la

Agencia Publica de Noticias del Ecuador y Sud América Andes “La ciudad de Tulcán, fronteriza

con Colombia, ha permitido y aun lo hace periódicamente que se realicen encuentros con equipos

provenientes del departamento colombiano de Nariño. Contando también con la participación de

pobladores de ciudades y parroquias aledañas de la provincia ecuatoriana del Carchi”. (Andes,

2012: 5).

Según Enríquez (2012), que bueno ser pioneros en el rescate de este deporte que veíamos juagar a

nuestros padres y abuelos cuando se llamaba Pelota de Tabla, ahora se va a poder preparar nuevos

equipos para los campeonatos nacionales. Por ello este deporte siempre ha representado a la

provincia del Carchi así como también el ciclismo el boxeo, entre otro. Se ve muy positiva la

preocupación por parte de la Municipalidad de Tulcán por haber rescatado esta tradición tulcaneña

y carchense, y devolverles a la juventud sus raíces.

Gráfico 29: La Pelota Nacional

Fuente: Barragán Patricio 2014

La lavandera del Río Bobo

En el libro Tradición Cultural del Cantón Tulcán se explica que “Esta leyenda tuvo su origen hace

muchísimos años en la ciudad de Tulcán, tratándose de una mujer que acostumbraba a lavar la ropa

en el rio Bobo y lo hacía frecuentemente a partir de las 4 de la mañana, tenía un lugar señalado

donde se encontraba un piedra al pie del rio.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

95

Cierta madrugada, mientras lavaba la ropa se le presento un personaje parado en la mitad del

puente vestido completamente de negro y llamó insistentemente a la mujer, esta se acercó a él con

temor, ya que eran horas de la madrugada; pensó que podría reconocerlo, pero sucedió que el

forastero le solicitó comedidamente que le vendara los ojos con una venda que tenía en las manos,

ella atendió tal suplica y ante su asombro el extraño personaje se lanzó del puente y cayo de cabeza

exactamente sobre la piedra en la que ella solía lavar la ropa.

El cuerpo del extraño se esfumó en el agua y desapareció sin dejar rastro, como tampoco fue

encontrado su cadáver por más que fue buscado y nadie dio razón de él. Mientras tanto la lavandera

del rio Bobo, luego del espectáculo, entro en depresión nerviosa y después de algunos días murió

ante el asombro de quienes conocieron este suceso”. (Tradición Cultural del Cantón Tulcán, 1950:

23).

Gráfico 30: La lavandera del Río Bobo

Fuente: http://www.carchi.gob.ec/index.php/leyendas/item/210-la-lavandera-del-rio-bobo

El toro del rosal

Según un artículo del Departamento de Turismo de la Prefectura del Carchi “Cuentan que por los

años de 1940, en la ciudad de Tulcán a pretexto de una ola de frio y de cierta holgura económica

por la baja del peso colombiano, habían aumentado escandalosamente el números de bares,

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

96

cantinas, discotecas y otros lugares más destinados a la diversión mal sana, por lo mismo se estaba

fomentado el vicio de la corrupción de nuestra sociedad.

De la hacienda el Rosal se había extraviado uno de los mejores toros de color barroso, sólida

grandeza y fluida cornamenta, por lo que su propietario ofrecía una magnifica recompensa.

Mientras tanto, se dice que en la ciudad de Tulcán apareció un toro de las mismas características

del animal perdido que corría las calles de la ciudad, luego de las doce de la noche, completamente

enfurecido, bufando y votando espuma por el hocico, y por lo tanto envestía a cuantos a cuantos

encontraba a su paso que regularmente, después de las reuniones de diversión y haber injerido

abundante aguardiente se iniciaban los escándalos que terminaban en destrucción del local y a

continuación salían a las calles y proseguían con peleas y como resultado: muertos y heridos.

En estas circunstancias y cuando las riñas tomaban cuerpo, aparecía el toro del rosal que, con su

furia salvaje, arremetía a los viciosos trasnochadores, debiendo ser internados en el hospital para

ser curadas sus graves heridas. El toro del Rosal continuó rondando la ciudad por mucho tiempo,

habiendo logrado la tranquilidad y la paz ciudadana.” (Prefectura del Carchi, 2014:1).

Este tipo de tradiciones son las que hay que foméntalas, difundirlas para que sus ciudadanos sepan

cuáles fueron sus costumbres y tradiciones que existieron en otras épocas, las cuales en la

actualidad se están perdiendo por completo.

Gráfico 31: Toro del Rosal

Fuente: www.carchi.gob.ec/indexphp/legendas/item/207-el-toro-del-rosal

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

97

4.1.2. Planta turística

Se entiende como Planta Turística a todo lugar, objeto o acontecimiento de interés turístico. El

turismo solo tiene lugar si existen ciertas atracciones que motivan al viajero de abandonar su

domicilio habitual y permanecer cierto tiempo fuera de él. (Cárdenas, 2010: 85).

Por ende la planta turística representa las instalaciones y servicios turísticos que poseen la ciudad o

el destino visitado. La ciudad de Tulcán posee la siguiente planta turística:

4.1.2.1 Alojamiento

Según García (2014), La ciudad de Tulcán cuenta con la capacidad hotelera necesaria como para

brindar un buen servicio y trato al turista. Por ello de acuerdo con el Catastro del 2014 que maneja

la Oficina de Gestión y Promoción turística del Carchi perteneciente al Ministerio de Turismo

“Esta ciudad cuenta con una variedad en “Hoteles, Moteles, Hostales, Hostales Residenciales,

Pensiones, todos ellos de primera, segunda y tercera categoría aptos para brindar el buen servicio al

turista”. (Oficina de Gestión de Promoción Turística del Carchi, 2014: 2).

4.1.2.2 Alimentación

En la ciudad de Tulcán se puede degustar de muchos platillos típicos. Que son una verdadera

delicia para quienes los degustan, siendo el lugar característico el Mercado Central o “Plaza del

Buen Vivir” así como también existiendo una variedad en cuanto a restaurantes y demás lugares

que guardan la riqueza gastronómica de esta región del país (Narváez, 2012: 4). Según la Oficina

de Gestión y Promoción Turística del Carchi “Esta ciudad cuenta con restaurantes de segunda,

tercera y cuarta categoría así como también cafeterías de segunda y tercera aptas para brindar un

buen servicio al turista que visita la ciudad”. (Oficina de Gestión de Promoción Turística del

Carchi, 2014: 2).

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

98

4.1.2.3 Distracción

Esta ciudad cuenta con un número moderado en establecimientos de recreación, diversión y

esparcimiento entre los cuales están Según la OGPTC del Ministerio de Turismo “Balnearios,

discotecas y bares de segunda y tercera categoría”. (OGPT C, 2014: 2).

4.1.2.4 Información turística

La ciudad de Tulcán no cuenta con muchas oficinas, agencias, y de más puntos turísticos, que

brinden información de la misma, debido que esta actividad no se ha desarrollado por completo,

por ello algunas instituciones de la ciudad ven esta promoción y difusión turística como innecesaria

e infructífera. A pesar de ello existen algunos puntos donde se ofrece información turística de la

ciudad como en la Oficina de la Unidad de Turismo del Municipio de la ciudad ubicado en el

Cementerio José María Azael Franco, en el Museo Arqueológico Germán Bastidas Vaca, en la

Oficina de Gestión y Promoción turística del Carchi ubicada en la ciudad de Tulcán. (Robles, 2011:

4).

4.1.3 Infraestructura

De acuerdo con el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Tulcán “La capital

provincial y cabecera cantonal San Miguel de Tulcán alberga la mayoría de los equipamientos e

infraestructura del Cantón ubicados en la trama urbana de manera dispersa”. (Gobierno Municipal

de Tulcán, 2009-2014:52).

4.1.3.1 Transporte y accesibilidad

Tulcán está unido al resto del país por medio de 9 cooperativas y compañías de transporte de

pasajeros, que según el Plan Integral de Señalética Turística para el Cantón Tulcán se explica que”

Los servicios de trasporte inter provincial son: Micro taxi San Cristóbal, Expreso Tulcán, Velotax

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

99

del Norte, Pullman Carchi, Tax Gacela, Panamericana (Quito), Flota Imbabura (Ibarra), Expreso

Turismo (Ibarra), y Vencedores (Riobamba). Estas compañías tienen frecuencias directas diarias a

Ibarra, Quito, Riobamba, Cuenca, Guayaquil, Huaquillas y Manta. Además cuenta con el

Aeropuerto Teniente Coronel Luis A. Mantilla ubicado fuera del perímetro urbano. Aeropuerto de

servicio nacional con categoría segunda de acuerdo al AIP, que actualmente opera en horario HJ

con vuelos diarios desde Quito, ofrecidos por la línea aérea TAME”. (Plan Integral de Señalética

Turística para el Cantón Tulcán, 2013: 10).

Por ello de acuerdo con el ATLAS Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón

Tulcán, “Tulcán se comunica con la provincia de Imbabura y el resto del país por medio de la

carretera Panamericana norte que es una vía de primer orden, que articula la movilidad de la

población a partir de la centralidad de Quito pasando por Cayambe, Ibarra, San Gabriel hasta Julio

Andrade y la ciudad de Tulcán, además se propone establecer una terminal terrestre binacional.

Eje Occidental: Articula la movilidad de la población de ingreso y salida desde Tulcán hacia las

Parroquias de Tufiño, Maldonado y El Chical. En las cabeceras de estas parroquias se propone

establecer estaciones intermedias de trasporte. Además se propone una extensión vial hasta Tobar

Donoso, vía que podría permitir en el futuro una comunicación directa con la provincia de

Esmeraldas y el Océano Pacifico.

Eje Oriental: Articula la movilidad de la población de ingreso y salida desde Tulcán hacia las

Parroquia de El Carmelo que debe contar con una estación intermedia de paso hacia la Provincia de

Sucumbíos en el Oriente Ecuatoriano.

Eje Central: Articula la movilidad de la población de ingreso y salida desde Tulcán hacia las

Parroquias Julio Andrade y la cabecera cantonal.

Eje Interior Oriental: Articula la movilidad de la población entre las Parroquias de Julio Andrade,

El Carmelo, y la cabecera cantonal

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

100

Eje Sur: Articula la movilidad de la población de ingreso y salida desde de las poblaciones de

Ibarra y San Gabriel hacia las Parroquias de Pioter y Santa Martha de Cuba”

Eje Turístico: Articula la movilidad en zonas de desarrollo turístico recorriendo los principales

atractivos turísticos del territorio cantonal” (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del

Cantón Tulcán”. (Gobierno Municipal de Tulcán, 2009-2014:72).

4.1.3.2 Comunicaciones

Según el Municipio de Tulcán “Varias empresas, como Movistar, Claro y CNT, ofrecen servicios

de telecomunicaciones mediante telefonía móvil con dispositivos de cobertura UMTS y tecnología

HSPA (todos los operadores), además de internet banda ancha, internet móvil y telefonía fija.

Cuenta con estaciones de radio FM emitidas dese la ciudad, además se cuenta con la señal de otras

emisoras nacionales e internacionales. También hay varias estaciones de radio AM disponibles”.

(Gobierno Municipal de Tulcán, 2010: 67).

La ciudad cuenta según Caicedo (2013), con una estación televisiva local, denominada

“Nortvisión”, que emite desde el año 2000 para toda la provincia del Carchi; posteriormente amplió

su cobertura a la ciudad de Ibarra en la provincia de Imbabura, además del canal local, en Tulcán se

encuentran disponibles los canales de televisión nacional. De igual manera la televisión por

suscripción se puede obtener mediante empresas de televisión por cable o con proveedores

satelitales gracias a operadoras como Grupo TV cable entre otras.

4.1.3.3 Salud

En el Informe de Gestiones del Ilustre Municipio de Tulcán 2013 “El Ministerio de Salud Pública

del Ecuador cuenta con un hospital regional nivel dos en el noroccidente de la ciudad, el hospital

Luis Gabriel Dávila, con capacidad para atender la demanda de las provincias de Carchi,

Esmeraldas Y Sucumbíos en Ecuador y también del departamento de Nariño en Colombia, pues

ambos países mantienen convenios de cooperación en salud, además el sector público tiene dos

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

101

subcentros de salud ubicados al centro y sur de Tulcán, hasta el año 2013, año de apertura del

nuevo hospital general de Tulcán, el servicio hospitalario de la ciudad era considerado uno de los

peores del sistema sanitario del país; sin embargo, luego de la construcción de la nueva

infraestructura y reubicación del hospital general, además del equipamiento con tecnología de

punta, Tulcán se considera una de las ciudades mejor atendidas en cuanto a salud pública se refiere

en todo el Ecuador. El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social tiene un hospital de atención

ambulatoria que actualmente se encuentra en ampliación a hospital del día. El sector privado

también ofrece servicio de salud con clínicas distribuidas por toda la urbe” (Gobierno Municipal de

Tulcán, 2013: 15).

4.1.3.4 Educación

Recogiendo las palabras del Informe de Actividades del Gobierno Municipal de Tulcán 2009-2014

“La ciudad de Tulcán cuenta con varios centros de enseñanza: 25 escuelas y 10 colegios imparten

la enseñanza escolar; la educación superior tiene a la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, la

Universidad Regional Autónoma de los Andes, la Universidad TécnicaParticular de Loja, la

Universidad Católica del Ecuador sede Tulcán entre otras ofrecen una variada formación

académica”(Gobierno Municipal de Tulcán, 2014: 52).

4.1.3.5 Energía

Se menciona en el ATLAS Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Tulcán que

“El 96.1% de la población dispone del servicio de electrificación en la zona urbana y el 20% en la

rural. El Gobierno Municipal tiene proyectos de electrificación para las zonas rurales que no lo

dispongan por lo que el servicio eléctrico es un factor de mucha importancia para la ciudadanía”.

(Gobierno Municipal de Tulcán, 2009-2014:66).

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

102

4.1.3.6 Seguridad

Tomando como referencia una publicación del Consejo del el diario Hoy “En el país existe la

percepción generalizada de que la frontera norte es una zona de altamente violenta, producto de la

contaminación del conflicto militar y de la alta delincuencia que se vive en Colombia, es decir que

violencia viene de afuera y que no es nuestra. Sin embargo la realidad es muy distinta, al menos por

lo que nos presenta el informe de Observación de la seguridad del Carchi. Lo primero y más

llamativo tiene que ver con las muertes por causas externas: la tasa de homicidios de la ciudad de

Tulcán se mantiene estable desde el 2005 con 4.22 por cien mil habitantes, esto es, cuatro veces

menos del promedio nacional, tres veces menos que Quito y se trata de tasa más baja de las

ciudades capitales de América Latina. Lo que si llama la atención son los suicidios que llegan al

doble y, sobre todo, los accidentes de tránsito, que aún son un tanto más altos, los delitos contra la

propiedad también ocurren aunque mayormente son controlados y que por lo general son los de

mayor connotación social”. (Diario Hoy, 2013: 5).

De acuerdo con la Prefectura del Carchi “La provincia del Carchi y la ciudad de Tulcán cuentan

con instituciones mucho mássólidas, representativas y legítimas que en el resto fronteriza, además

es el único segmento del territorio donde existe una sociedad civil con redes sociales importantes

(frontera viva) de un lado y otro, lo que le convierte en una región unificada y dinámicas

complementarias. Sumado a esto la implantación reciente del ECU 11que brinda una mayor

protección a la ciudadanía tulcaneña contra la inseguridad que se presentara siempre en todas

partes. Dos grandes lecciones para la seguridad ciudadana: fortalecer las instituciones, así como

generar sociedades integradas, sumado a esto la nueva implantación”. (Consejo Provincial,

2009:4).

Es muy importante destacar que todos estos servicios son indispensables para el desarrollo y el

fortalecimiento del turismo en general en cualquier lugary mas aúnen esta ciudad, los cuáles

ayudarána la consolidación y proyecciónde los mencionados atractivos, siendo necesario tomar en

cuenta el inventario que existe de los mismos para poder comprender en si su verdadera

potencialidad turística, que según Chávez (2014), no es mas que la suma de recursos turísticos,

accesibilidad y equipamientos de una localidad o territorio, que son los que determinan este

potencial para recibir al turismo

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

103

Pero para poder hablar de un inventario turístico primeramente ahí que conocer cual es su propósito

que según la Unidad de Turismo del Municipio de Tulcán “Constituye un registro de todos los

recursos turísticos por sus calidades naturales y culturales que se ponen a consideración del turista,

por lo tanto constituye un elemento valioso e instrumento de gestión para la planificación turística

y sirve de punto de partida para realizar evaluaciones y establecer las prioridades necesarias para el

desarrollo del turismo local, siendo de igual manera jerarquizados, permitiendo de esta forma la

realización de un análisis individual lo que ha facilitando evaluar objetiva y subjetivamente cada

uno de los atractivos de acuerdo a una valoración de calidad, enfocándolos principalmente en:

Valor Intrínseco: Es el valor en si del atractivo de acuerdo a su naturaleza; es decir

escénico, científico, artístico, artístico, cultural. etc

Valor Extrínseco: Es el valor convencional en un atractivo, esto afectado en la magnitud,

majestuosidad, monumentalidad o por hecho o factor circunstancial o accidental (como es

el caso de bienes históricos).

Estado de Conservación: significa el grado de integridad física en que se encuentra un

atractivo, tanto dese el punto de vista de su situación original o inicial como a partir de las

posibles acciones del hombre para buscar una mayor vida del atractivo.

Entorno: Se refiere al ambiente físico-biólogo y social-cultural que rodea un atractivo.

Dado que es susceptible a un mejoramiento” (Unidad de Turismo, 2015: 1).

Cabe recalcar que por el poco interés mostrado por parte de las autoridades competentes hacia

algunos bienes patrimoniales y culturales mencionados en este trabajo no constan en inventarios

realizados, pero que serán detallados minuciosamente más adelante. Ver Anexo 3.

Según la Unidad de Turismo del Municipio de Tulcán dichos atractivos están inventariados,

clasificados y jerarquizados en:

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

104

Gráfico 32: Jerarquización e inventario de atractivos turísticos

COD. ATRACTIVO VARIABLE/CALIDAD APOYO

V.INTRIÍNSECOS/15 V.EXTRIÍNSECO/15 ENTORNO ESTADO DE

CONSERVACIÓN/10

ACCESO/10 SERVICIOS/10

TO001 Obelisco al

civismo

11 5 5 7 10 1

TMP002 Monumento al

Pupo

8 5 3 3 8 2

TPC003 Parque Central 9 5 5 8 8 2

TIC004 Iglesia la

Catedral

10 8 5 6 10 4

TISF005 Iglesia de San

Francisco

7 7 4 7 10 5

TCJMAF006 Cementerio

M,J.M.A.F

15 15 5 9 10 2

TPIA007 Parque Isidro

Ayora

9 5 5 8 10 4

TMGBV008 Museo Casa de

la Cultura

13 7 7 8 10 2

TSPE 009 Teatro Lemarie 15 15 5 10 10 4

Fuente: Gobierno Municipal de Tulcán

Como se explica anteriormente en la gráfico, únicamente se menciona a 9 de los 28 atractivos que

se detalla en el presente trabajolos cuales están jerarquizados, y son de los pocos inventariados que

reúnen características necesarias de un atractivo turístico, como es una fácil accesibilidad, rica

historia,y principalmente apoyo y seguimiento de gobiernos locales entre otras, que según García

(2013), tienen la capacidad de crecer y proyectarse realmente hacia el futuro como posibles sitios

turísticos que tengan una gran demanda de visitantes en la ciudad de Tulcán, exceptuando al recién

restaurado Teatro Lemarie y al Cementerio Municipal J. M. Azael Franco que son por ende el

emblema y referente turístico por excelencia de la ciudad de Tulcán y de la provincia del Carchi.

Observándose de esta forma la gran desproporción que existe en ayuda e importanciahacia unos

atractivos de mayor jerarquía que otros menor jerarquía pero no por ello menos

importantesexistentes en esta ciudad. Por esta razóneste proyecto trata también de recopilar

información acerca de esos bienes patrimoniales que no han sido valorados, rescatados en su

totalidad, ni inventariados, y poder conocer de esta forma cuales son sus potencialidades turísticas

a ofrecer.

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

105

4.2. Análisis de la potencialidad turística actual de la ciudad de Tulcán y su proyección

dentro del turismo histórico cultural.

Como se conoce muchas ciudades del país se caracterizan o se distinguen de otras por su valor,

histórico, cultural y patrimonial lo que les otorga una identidad única y orgullosamente arraigada a

sus pobladores, cultivándose de esta forma el sentimiento de amor propio y de preocupación por

cuidar, mantener y conservar los lugares que encierran todas estas riquezas patrimoniales y

tradicionales que componen a dichas ciudades.

Está claro que en la ciudad de Tulcán estas características se han ido perdiendo al pasar del tiempo,

muchas veces como ya se conoce según Urresta (2013),por la falta de sensibilidad cultural que

tuvieron las autoridades locales de turno preocupadas más por el desarrollo económico y comercial

de la ciudad y también por parte de la ciudadanía en general interesada tal vez en un modernismo

inofensivo, dando paso a la destrucción de edificaciones emblemáticas no solo por su arquitectura y

estilo, sino por la rica historia e identidad que se encontraba plasmada en cada una de ellas, al

igual que tradiciones y costumbres que ya poco a o nada se las conoce en la actualidad. Todo lo

acontecido permitió que la ciudad de Tulcán sufra un retraso cultural, histórico, turístico por ende

una pérdida de identidad ciudadana.

A pesar de ello existen todavía hoy en día como se conoce algunos sitios emblemáticos a los que

se les debería brindar toda la atención e importancia posible para fomentar su protección,

conservación y rehabilitación, permitiendo de esta forma lograr convertirse a futuro en referentes

turísticos históricos y culturales que representen orgullosamente a esta ciudad.

Cabe recalcar que en la actualidad ya se han generado cambios importantes en lo respecta a la

conservación de bienes patrimoniales y culturales, tal es el caso de lugares emblemáticos

históricamente para la ciudad como es el “Teatro Lemarie” y el Mercado Central o “Plaza del Buen

Vivir”, que gracias a la gestión y participación del Municipio de Tulcán administración 2009-2014

y al INPC lograron rescatar estas dos edificaciones, convirtiéndolas nuevamente en el orgullo de

sus habitantes y en atractivos potencialmente turísticos a ser tomados muy en cuenta por los turistas

y demás, acompañando de esta forma al Cementerio Municipal José María Azael Franco

Patrimonio Nacional y turístico de la provincia y del país.

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

106

De acuerdo con García (2014), Cambios que son aplaudidos por la ciudadanía pero a los cuales se

les debería dar una continuidad y seguimiento permanente y extenderlos a otros lugares

característicos de la ciudadque son menos conocidos pero de igual importancia histórica

culturalque carecen de promoción, difusión social y turística como es el caso de la Capilla de la

Medalla Milagrosa tan poco conocido por la misma ciudadanía tulcaneña, peoraún por los turistas,

la cual contiene en su exterior como interior una belleza tanto en estilos como en colores, lo que la

convierte en un posible atractivo turístico a ser tomado muy en cuenta por parte de las autoridades

y de los turistas en su visita a la ciudad. A pesar de ello no ha recibido el apoyo necesario por parte

de autoridades como el Municipio de la Tulcán y su Unidad de Turismo, la Prefectura y su

Departamento de turismo entre otras como para ser tomada en cuanta en la lista de atractivos

turísticos referentes de la ciudad. Algo similar ocurre con las iglesias de la ciudad y la antigua casa

de Aduana de Rumichaca, dotados de una belleza arquitectónicaasí como de historiaque forman

parte del atractivo patrimonial de la ciudad de Tulcán pero que cuentan con poca visión turística

debido nuevamente a la falta de intervención permanente y cuidado por parte de las autoridadespor

conservar estas estructuras llenas de un gran valor cultural, por lo que se han visto relegados a un

segundo o tercer plano, de esta forma muchas sitios y tradiciones en la mayoría de casos han

desaparecido por completo. Por ello la rehabilitación de estos lugares, sumado a proyectos que

ayuden a fomentar su cuidado, abrirá la posibilidad de desarrollar un turismo consolidado mediante

la exposición de estos patrimonios.

Por estos motivos se plantea la realización de una Ruta Turística Histórica cultural que difunda y

detalle las potencialidades turísticasde estos sitios y tradiciones especiales como edificaciones,

gastronomía típica y leyendas poco conocidas y que serán junto con los atractivos característicos y

simbólicos de la ciudadvalorados por igual, aportando de esta forma a la consolidación como

atractivos turísticos de jerarquía tanto nacional como internacional, aprovechando que Tulcán es

una ciudad fronteriza por lo que tiene un gran flujo de visitantes que entran y salen del país,

invitándoles a que conozcan la ciudad, y sus atractivos turísticos históricos culturales mediante la

realización de esta ruta que será clave en estos momentos, generando de esta manera un desarrollo

social, cultural económico y turístico para Tulcán, pero principalmente una concientización tanto

para las autoridades como para la misma población por mantener vivo su identidad histórica y

cultural, favoreciendo a la defensa de su patrimonio tangible como intangible.

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

107

Propuesta de Ruta Turística

Ruta turística

Para poder referirnos a la Propuesta de la Ruta Turística, debemos primero comprender que es una

ruta turística en si como lo explica López (2010), la palabra ruta proviene del francés route, que a

su vez se deriva del latín rupta. Se trata de un camino, carretera o vía que permite transitar desde un

lugar hacia otro. En el mismo sentido, una ruta es la dirección que se toma para un propósito.

La “Ruta Turística” puede ser definida como un itinerario o recorrido temático propio de una

comunidad o área geográfica, que permite el conocimiento de sus valores y atractivos más

particulares, capaz de atraer visitantes y motivar su desplazamiento a lo largo de ella, visitando los

atractivos, realizando actividades y utilizando los servicios que han sido habilitados con ese objeto

(Chong, 2008: 21).

Por otra parte en El Proyecto de Creación de Circuitos Turísticos y Fortalecimientos de la

Actividad Turística en la Provincia del Carchi se explica que “Una ruta es el itinerario planeado

para un viaje, la ruta turística está compuesta de lugares que tienen atractivos turísticos ya sean

estos naturales o culturales. Muchas son las aficiones turísticas que mueven la inquietud y el interés

del viajero, el conocer nuevos mundos, diferentes culturas, descubrir nuevos horizontes, vivir

experiencias, he aquí el nacimiento de las “Rutas”, las cuales nacen cuando cumplen los siguientes

parámetros que serán tomados muy en cuenta para la realización de este proyecto:

1.- Existencia de actividades de relevancia que, contando con cierta jerarquía e instalaciones

mínimas, permitan ser el atractivo:

Habrá un desarrollo interactivo mutuo entre guía y visítate, compartiendo ideas, experiencia,

opiniones, que enriquezcan el desarrollo de la actividad, haciéndola más interesante, interactiva y

divertida, logrando así entender y comprender de una forma más clara y directa la historia de estos

atractivos.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

108

2.- Existencia de atractivos turísticos de jerarquía, que permitan la estructuración de circuitos o

rutas:

La ciudad de Tulcán tiene la suerte de contar con algunos atractivos de jerarquía y de

representatividad a los cuales se les dará su debida importancia, pero sin dejar de lado los demás

atractivos los cuales serán valorados por igual, ya que en todos ellos está presente la historia,

cultura y principalmente la identidad de esta ciudad.

3.- Existencia de equipamiento de servicios turísticos de alojamiento, alimentación esparcimiento,

entre otros:

Esta ciudad cuenta totalmente con la capacidad en cuanto a infraestructura, de alojamiento,

alimentación, sitios de esparcimiento, transporte y demás, de los cuales los principales y de mejor

calidad serán recomendados y expuestos en la ruta, para obtener la satisfacción y bienestar del

visitante

4.- Existencia de una infraestructura adecuada en cuanto a accesos. Señalización, comunicación,

entre otros:

La ruta se caracteriza por una accesibilidad total a todos los destinos turísticos históricos culturales,

debido a que la ciudad de Tulcán cuenta con una señalización clara, que facilita el desarrollo sin

mayor contratiempos de la misma, y que en su mayor parte se desarrolla en el centro de la ciudad,

lo que permitirá acceder caminado de un atractivo a otro por su cercanía, sin tener el contratiempo

del tráfico que siempre se presenta, dejando para la tarde en horas menos conflictivas de tráfico el

lugar más alejado. De igual forma se plateará a al Municipio de la ciudad de Tulcán la elaboración

de una señalización única, que facilite y visualice de una mejor manera la trayectoria del recorrido

de la ruta.

5.- Existencia de otros servicios de apoyo, como seguridad, salud, entre otros:

Debido a que la ciudad en donde se desarrolla esta ruta es pequeña, la distancia entre las

instituciones encargadas del bienestar ciudadano no es distante, facilitando la solución de algún

percance acontecido. Tomado en cuenta también que la ciudad se presenta segura para el desarrollo

de esta actividad, pero sin dejar de tomar previamente las respectivas medidas de precaución.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

109

6.- Apoyo técnico – profesional de organismos públicos y privados involucrados en el tema.

La ruta cuenta con todo el conocimiento y apoyo de organismos públicos como es la Unidad de

Turismo del Municipio de Tulcán y la Oficina de Gestión de Promoción Turística del Carchi del

Ministerio de Turismo, esto con el fin de tener una importante ayuda para facilitar y permitir el

desarrollo estable del presente proyecto.

7.- Convencimiento y compromiso de los empresarios involucrados:

La ruta está diseñada sin tomar referencia de otra ciudad, por lo que se presenta como innovadora y

será motivo de interés y compromiso por parte de operadoras turísticas y demás que estén

interesadas en involucrarse y trabajar en este proyecto.

8.- Apoyo de las autoridades, regionales, provinciales y comunales:

Como se menciona, el proyecto cuenta con el apoyo de entidades y organismos públicos de la

ciudad, de la provincia, y de sus autoridades como es el caso del señor alcalde Ingeniero Julio

Robles comprometido en estudiar y brindar todas las facilidades para que este proyecto se lo realice

exitosamente. Ver anexo 156

9.-Integración de instrumentos de asesoría técnica y financiera que constituyan un apoyo al

desarrollo de la actividad”. (Proyecto de Creación de Circuitos Turísticos y Fortalecimientos de la

Actividad Turística en la Provincia del Carchi, 2011: 5).

El proyecto está totalmente abierto a recibir toda la ayuda y asesoría técnica, académica y

financiera que se le quiera brindar, de hecho esto será de mucha ayuda para su consolidación.

Además propone tener capacitaciones permanentes al personal por parte de organismos y entidades

públicas y privadas especializadas en la conservación del patrimonio histórico cultural, y del

turismo como son la Fundación de Museos Quito, Quito Eterno, el Ministerio de Turismo,

Ministerio Coordinador de Patrimonio y del mismo INPC, los cuales tiene experiencia en el tema, y

que con su ayuda aportarán al desarrollo y establecimiento de la ruta turística histórica cultural

planteada en el presente proyecto.

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

110

Es importante conocer el lugar para trazar las rutas y poder valorar los lugares que van a servir para

la demarcación de la ruta.

De acuerdo con la Metodología del MINTUR “Para el desarrollo de Rutas turísticas se debe tomar

en cuenta las siguientes condiciones que serán aplicadas a esta ruta:

1.- Acceso – valorar el punto de partida:

El punto de partida es muy importante ya que es aquí donde nace la ruta, el cual estar ubicado en el

Parque Central, debido a que desde este lugar estratégico se puede llegar con facilidad a los demás

atractivos turísticos de la ciudad.

2.-Ingreso de transporte turístico:

El transporte turístico tendrá todas las facilidades para trasladarse de un lugar a otro debido a la

clara señalización y movilidad que presenta la ciudad de Tulcán, el cual será de mayor utilidad para

trasladarse al sitio turístico más distante, tomando en cuenta que la gran parte de atractivos se

localizan en el centro de la ciudad y se los puede visitar trasladándose a pie.

3.-Distancia del punto de partida al punto de llegada:

Se tomara muy en cuenta la distancia del punto de partida al punto de llegada, respetando y

cumpliendo todos los tiempos establecidos dentro de esta jornada para no dejar de lado ningún

atractivo y poder cumplir con toda la ruta establecida.

4.-Tiempo que toma el recorrido para que el turista pueda llegar:

Por lo general la visita a un atractivo turístico tomará de 30 a 45 minutos, esto dependiendo del

orden, atención, y puntualidad del grupo y así poder concretar los tiempos establecidos y concluir

en su totalidad la ruta.

5.- Debe existir por lo menos tres descansos:

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

111

La ruta cumple con los tres descansos establecidos, los cuales se presentan en la media mañana,

medio día, y media tarde, siendo necesarios para la distracción, degustación de platos típicos, y

recreación del turista.

6.- Marcar y advertir zonas de riesgo con banderas o letreros visibles:

La ciudad de Tulcán tiene zonas de riesgo que no representa ningún obstáculo para el desarrollo de

la ruta turística planteada.

En caso de desastres naturales, existen zonas bien delimitadas y seguras como parques y colegios

cercanos a los atractivos turísticos.

7.- Ver que el lugar no se encuentre contaminado para no causar problemas en la salud:

La ciudad donde se desarrolla esta ruta cuenta con sistemas de recolección de basura que la

mantienen limpia y presentable, por ende apta para ser visitada y transitada sin ningún problema.

8.- Analizar posibles riesgos como temblores, incendios, entre otros con rutas de evacuación

debidamente preparadas y señaladas, y con la disponibilidad suficiente de personal médico y

además capacitado para estas ocasiones”. (MINTUR, 2010:7).

Como se mencionó la ciudad de Tulcán cuenta con zonas seguras accesibles y cercanas que brindan

la seguridad y protección necesaria al turista.

Las rutas turísticas se componen de un conjunto de locales organizados en forma de red dentro de

una región determinada y, que estando debidamente promocionados, conservados, y apoyados

sucintarán un reconocimiento de interés. Paredes (2000), La ruta debe ofrecer a quienes la recorren,

una serie de placeres y actividades con los elementos distintivos de la misma. Debe presentar una

imagen integral a partir de la complementariedad entre sitios, servicios atractivos y lenguaje

comunicacional. Las rutas se organizan en torno a un tema que caracteriza la ruta y le otorga su

nombre, la cual como se menciona debe ofrecer a quienes recorre una serie de placeres y

actividades relacionadas con los elementos distintivos de la misma. (Samaniego, 2004: 14). Y que

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

112

deben estar siempre apoyada y promocionada por las autoridades competentes como lo requiere la

población de estos lugares en este caso de la ciudad de Tulcán. Ver anexo 126

En el proceso de puesta en marcha de una ruta, es importante definir objetivamente cuales son las

condiciones para su funcionamiento, implicando a los actores locales que potencialmente podrían

pertenecer a ella en la definición de las actividades que van a desarrollar en su ámbito. Cabe aclarar

que si la población local no está interesada en el proyecto, la posibilidad de éxito de un proyecto es

nula, por esto es primordial generar, en principio, un ámbito de participación social, que si bien

estará guiada por expertos, debe considerar verdaderamente los intereses de la sociedad local.

En definitiva, para el caso particular analizado, la ruta es un itinerario que permite reconocer y

disfrutar de forma organizada. En el proyecto de Identificación y Análisis de los Sitios Potenciales

que Inciden en el Diseño de la Ruta Artesanal y Gastronómica en el Centro Histórico de Quito se

explica que “Entre los elementos que caracterizan a una ruta pueden mencionarse los siguientes:

Aplicados a esta ruta

1.- Una producción, actividad o tema particular que la distinga de otras:

Este tipo de ruta turística histórica cultural no se ha desarrollado en la ciudad de Tulcán según

organismos públicos como el Municipio de Tulcán, Departamento de Turismo de la Prefectura y la

Oficina de Gestión de Promoción Turística del Carchi, por lo que es interesante, diferente e

innovadora su aplicación, haciéndola atractiva por su temática y contenido a diferentes organismos

y entidades turísticas, pero principalmente para su ciudadanía la cual estámás cerca de su historia,

costumbres y cultura.

2.- Un itinerario desarrollado sobre la base de la red vial u otro tipo de comunicación:

El itinerario está desarrollado bajo los parámetros de una red vial debidamente conectada y

fácilmente transitada, lo que permite desarrollarla sin mayores contratiempos de una manera

concreta eficaz y segura, siendo eficaz en este caso, la anterior mencionada implementación de la

señalización propia de la ruta por parte de las autoridades.

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

113

3.- La existencia de normas para el funcionamiento y control de los elementos integrantes del

proyecto.

En este proyecto existirán normas debidamente establecidas tanto para el turista como para el

personal encargado de la realización de la ruta. Se regirán entorno al respeto mutuo, la puntualidad,

el orden, libertad de opinión y demás, debiendo ser acatadas por todos sus integrantes.

4.- Una organización local que brinde información sobre la ruta, en la cual participarán personas

relacionadas directamente a la actividad industrial o no

Esta ruta deberá estar compuesta y dirigida en su mayoría por gente local debidamente capacitada

en el trato, atención y prestación de servicios turísticos, aportando con ideas nuevas e innovadoras

que faciliten el desarrollo de este proyecto.

5.- Asociado a un sistema de promoción

Como se explica el proyecto cuenta con el apoyo del Municipio de Tulcán y su Unidad de Turismo,

y de la Oficina de gestión de Promoción Turística del Carchi, los cuales brindarán el apoyo

necesario con la promoción, y difusión del presente proyecto.

6.- Un sistema de señalización de la ruta

La ciudad cuenta con una señalización vial clara y referencial. A demás de ello con la

implementación de la señalización distintiva de la ruta permitirá una movilización efectiva y sin

contratiempos.

7.- Un mapa conteniendo información explicativa sobre la misma

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

114

La ruta cuenta con el mapa explicativo y referencial, brindando una visión clara del recorrido a

tomar.

La elaboración de este macro o micro producto debe ser capaz de generar demanda en el Mercado

con solidez y coherencia, así como de la capacidad de atracción de sus productos y de la calidad de

sus servicios, dependerá no solo el éxito de la ruta y su permanecía en el tiempo sino también su

sustentabilidad”. (Ruta Artesanal y Gastronómica en el Centro Histórico de Quito, 2009: 17).

La determinación de una imagen propia puede responder a diferentes motivaciones (histórico,

geográfico, gastronómico, arquitectónica, cultural, étnica, entre otras.), pero esta ruta en lo posible

debe ser única, novedosa, motivadora y consistente, de modo que por si misma represente una

invitación para realizar el viaje y descubrir las características y particularidades de su oferta (Ávila,

2009: 20).

Para que la Ruta resulte creíble y tenga fuerza en el mercado, su diseño debe ser atractivo y

coherente, manteniendo la unidad y complementariedad entre sus componentes, pero ofreciendo al

mismo tiempo una cierta diversidad que genere variedad en calidad, revalorizando cada uno de los

productos que la integran, propiciando y justificando la visita a todos ellos, satisfaciendo de este

modo la falta de conocimiento e interés por parte de la población tulcaneña mostrada en las

encuestas realizadas. Ver anexo 132.

Propuesta y denominación de Ruta

La presente propuesta busca vincular y dar a conocer los atractivos turísticos históricos culturales

de la ciudad de Tulcán. Dado a que la mayor parte e importancia turística de la ciudad se centra

únicamente en un sitio específico de la misma, dejando de lado otros sitios de igual manera

importantes e interesantes para el turista la denominación escogida con el afán de identificarla es:

“Ruta turística histórica cultural de la ciudad de Tulcán”

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

115

La cual está compuesta de tres etapas, que se las puede realizar en uno o dos días. Esta división se

la realiza debido a que en cada una de ellas se aprovecha al máximo los atractivos característicos de

acuerdo a la hora en que se lo visita.

Dichas Etapas se presentan como:

Itinerario

Etapa 1

Ruta “Fe y Tradición”

08:00 Concentración en la Parque Central

Desayuno tradicional y charla informativa en el “Café Tulcán”

Vista a la Catedral y Plaza de la Concordia

Visita al Teatro Lemarie

Visita a la Capilla de la Medalla Milagrosa

Degustación de jugo de frutas naturales, y miel con quesillo en la Plaza del Buen Vivir

Visita a la Iglesia de San Francisco

Visita al Museo Arqueológico Germán Bastidas Vaca

Recreación y esparcimiento por calle Bolívar

13:00 Degustación del Hornado Pastuso en el restaurante Tradición del Sabor

Etapa 2

Ruta “Nuestro Orgullo”

14:00 Visita al Parque Ayora y al Cementerio Municipal José María Azael Franco

Visita a la antigua Casa de Aduana y al Puente Internacional de Rumichaca

Degustación del café tradicional tulcaneño, acompañado de presentaciones en vivo en “La

Casa Nuestra”.

Visita nocturna al Cementerio Municipal José María Azael Franco.

19:00 Visita nocturna del centro histórico de la ciudad de Tulcán.

Siguiente día

Etapa 3

Ruta “Símbolo e Identidad”

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

116

08:00 Desayuno “Plaza del Buen Vivir”

Recorrido por el Bulevar de acceso a la Universidad Politécnica Estatal del Carchi

10:00 Visita al Monumento del Pupo y al Obelisco de la ciudad de Tulcán.

Gráfico de mapas que comprenden las etapas de la ruta turística histórica cultural de la ciudad de

Tulcán:

Mapa de la Ruta Turística Histórica Cultural de la Ciudad de Tulcán

Gráfico 33: Mapa de la ruta turística

Fuente: Barragán Patricio 2014

LEYENDA

Ruta “Fe y Tradición”

Ruta “Nuestro Orgullo”

Ruta “Simbolo e Identidad”

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

117

Gráfico 34: Ruta Fe y Tradición

Fuente: Barragán Patricio 2014

Ruta 1 “Fe y Tradición”: En esta etapa que comprende toda la mañana, hasta el mediodía y que

durará aproximadamente 5 horas, se aprovechará la vista a los templos, los cuales son la clave de

esta jornada, ya que en la mañana existe menos afluencia de gente en estos lugares, por ende la

explicación y comprensión del atractivo se vuele más clara y con menos distracción posible para el

turista.

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

118

Gráfico 35: Nuestro orgullo

Fuente: Barragán Patricio 2014

Ruta 2 “Nuestro Orgullo”: En esta etapa comprendida después del mediodía, hasta la tarde y noche

y que durará aproximadamente 5 horas, la clave será la doble visita que se le hace al Cementerio

José María Azael Franco, declarado Patrimonio Nacional del Ecuador al cual en primer lugar se lo

visitara en la tarde, ya que en estas horas es posible recórrelo en su totalidad, y en segundo lugar la

visita se la hará en la noche específicamente a una parte del mismo, debido a que el atractivo

cuenta con iluminación y seguridad nocturna tornándolo un lugar acogedor y místico al mismo

tiempo para el turista.

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

119

Gráfico 36: Ruta Símbolo e Identidad

Fuente: Barragán Patricio 2014

Ruta 3 “Símbolo e Identidad”: Esta etapa durará aproximadamente 2 horas y media, por lo general

se podrá realizarla en cualquier jornada del día, debido a que los atractivos a visitar son menos.

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

120

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Los atractivos históricos culturales de la ciudad de Tulcán tales como los arquitectónicos,

gastronómicos y folclóricos, reúnen características históricas muy importantes de los

tulcaneños, que sirven y servirán para generar un interés turístico por esta ciudad. Esto se

logrará principalmente bajo el apoyo e incentivo de autoridades locales y estatales como el

Municipio de Tulcán, la Prefectura del Carchi, Ministerio de Turismo, de Patrimonio, de

Cultura y el INPC los cuales serán de mucha ayuda y beneficio, debido a su experiencia en

estos caso para el fortalecimientoy potencialización de los mismos, y del turismo en

general en la ciudad.

Mediante la difusión realizada por este proyecto del patrimonio histórico cultural que posee

la ciudad de Tulcán, se ha logrado generar un interés por parte de la ciudadanía y de las

autoridades locales como es el caso del Alcalde de la ciudad de Tulcán Ingeniero Julio

Robles, y de la Unidad de Turismo del mismo municipio, comprometidos en brindar toda

la ayuda y seguimiento al desarrollo de la ruta turística histórica cultural, todo en

beneficio del turístico y la cultural de la ciudad de Tulcán.

Tulcán cuenta con una variedad de sitios turísticos históricos culturales, en los cuales se

plasma la idiosincrasia de sus habitantes pero que lamentablemente en pocos de ellos se ha

puesto interés y énfasis por rehabilitarlos y exponerlos al público por parte de las

autoridades, permitiendo muchas veces el desconocimiento y olvido de otros sitios que

también marcaron la historia de esta ciudad.

La elaboración y desarrollo de la Ruta Turística Histórica Cultural de la ciudad de Tulcán

no solo es especial, sino que constituye también una necesidad primordial para generar una

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

121

conciencia social y sensibilidad cultural, mediante la difusión y conocimiento de estos

atractivos, pero sobre todo motivar su preservación para las futuras generaciones,

heredándoles un legado patrimonial y de identidad.

Para este proyecto se recopiló información clara y objetiva de los atractivos históricos

culturales de la ciudad de Tulcán, mediante la elaboración de fichas turísticas de los

atractivos de la ciudad, las mismas que servirán para comprender de mejor manera cada

uno de ellos, y que fueron almacenadas en una base de datos que será entregada

conjuntamente con el proyecto a la autoridades pertinentes.

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

122

Recomendaciones

Desarrollar más proyectos turísticos históricos culturales sustentables en la ciudad de

Tulcán, para generar el interés ciudadano y de sus autoridades por mantener el patrimonio

de la ciudad, e impulsar el desarrollo de la actividad turística y así lograr posicionar a la

ciudad de Tulcán y a sus atractivos como potenciales sitios turísticos histórico culturales, a

ser descubiertos y visitados por los turistas.

Hacer hincapié en la conservación y defensa del patrimonio histórico cultural de la ciudad

de Tulcán por parte de las autoridades competentes, debido a que su ayuda es fundamental

e indispensable para la creación de proyectos que aporten al beneficio y desarrollo del

turístico histórico cultural en la ciudad.

El patrimonio histórico cultural que posee la ciudad de Tulcán deberá ser protegido por las

autoridades competentes mediante la creación de leyes, decretos, y salvaguardas, que

permitan la conservación y rehabilitación de sitios históricos de trascendencia para la

ciudad de Tulcán, que debido al poco interés y desconocimiento histórico del potencial

que guardan, el cual puede ser clave para el desarrollo de la actividad turística, son

destruidos, permitiendo la desaparición de una identidad histórica.

Motivar la participación y vinculación de la sociedad tulcaneña en este proyecto, para que

vayan reencontrándose con su pasado, y sean ellos mismos quienes fomenten la protección

de estos bienes patrimoniales históricos culturales, así mismo brinden toda la información

que existe de estos lugares a los turistas que visiten la ciudad.

Con la ayuda de autoridades locales y estatales como son el Municipio de Tulcán, la

Prefectura del Carchi, Ministerio de Turismo y demás, fomentar la creación de puntos de

información turística de la ciudad, que estén ubicados en sitios estratégicos como son el

puente internacional de Rumichaca, el terminal terrestre y parques, que son sitios donde se

concentra la mayor cantidad de turistas que visitan la ciudad y así poder darles a conocer

todo el atractivo turístico histórico y cultural que posee la ciudad de Tulcán.

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

123

BIBLIOGRAFICA

1 Acosta, I. (1986). Monografía del Carchi. Tulcán: Casa de la cultura Ecuatoriana Núcleo del

Carchi.

2 Amaguaña, B. (2012). Las Iglesias de la ciudad de Ibarra y su influencia turística cultural.

Quito: Regina.

3 Cabezas, J. (2001). Historia, cifras y más…Puerta de entrada a los sueños y a la paradoja.

Tulcán: Municipio de Tulcán.

4 Cabezas, J. (2007) Tulcán seguimos avanzando. Tulcán: El Cornejo.

5 Cadena, F. (2014). Tulcán en Blanco y Negro. Tulcán: Cine Cable Tv.

6 Cadena, G. (2013). El sueño de un general. Tulcán: El Cornejo.

7 Calderón, M. (2012). Plan de Marketing para el producto turístico del centro histórico de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo. Riobamba: El Rosal.

8 Endara, E. (2012). El Baúl de los recuerdos de un fotógrafo. Tulcán: Cine Cable Tv.

9 Gonzales, I. (1999). Conservación de bienes culturales. Madrid: Cátedra.

10 Ramabol, C. (2009). El Valor del Patrimonio Cultural- Territorios reales, experiencias y

proyecciones latinoamericanas. Lima: Lira

11 Urresta, M. (2013). Tulcán recogiendo Huellas. Quito: El Cornejo

12 Camargo, P. (1999). La importancia del Turismo Cultural en la Construcción De la Identidad

Nacional Quito: Cultural.

13 Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión - Núcleo del Carchi. (2013). Museo

Arqueológico Arte Moderno y Contemporáneo. Tulcán.: CCE.

14 Convención de Patrimonio Mundial. (2012). Reglamento Formal. Qhatar.: Grafol.

15 Gaceta Municipal (7) 35-56. Fiestas 2011 Cantón Tulcán.

16 Gaceta Municipal (8) 08-58. Yo soy Tulcán. Quito.

17 Gobierno Municipal de Tulcán. (2010). Proyectos que modernizaran la urbe. Quito: Grafitext.

18 Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Tulcán. (2011). Plan de Manejo

“Reconstrucción del Teatro Lemarie”. Tulcán: Grafitex.

19 Gobierno Autónomo descentralizado Municipal de Tulcán. (2012). Atlas Cantón Tulcán.

Quito:Grafitext.

20 Gobierno Provincial del Carchi. (2011). Carchi Riqueza de Oro Verde en su Cultura. Tulcán.:

Autor.

21 Gobierno Provincial del Carchi. (2014). Construimos Bienestar. Tulcán.: Imagen Imprenta.

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

124

22INPC. (1998). Proyecto de Restauración “Capilla Medalla Milagrosa” Hospital Luis G. Dávila.

Quito: La Circasiana.

23 INPC. (2001). Restauración y Reforzamiento Estructural de la Escuela “Alejandro Mera”.

Quito: La Circasiana.

24 INPC. (2001). Proyecto de Restauración y Puesta en Valor de la Antigua Casa de Aduanas Rumichaca..Quito: La Circasiana.

25 INPC. (2010). Estudio para la Rehabilitación Integral del “Mercado Central de la Ciudad de Tulcán. Volumen I. Quito: La Circasiana.

26 INPC. (2011). Guía de medidas preventivas para los bienes culturales patrimoniales ante la amenaza sísmica. Quito: Ediecuatorial.

27 INPC. (2011). Guía de medidas preventivas para el manejo de bienes culturales. Quito:

Ediecuatorial.

28 INPC. [s.a.]. ¡Salvemos lo Nuestro! Cartilla para el Maestro y Promotores de Patrimonio. Quito: La Circasiana.

29 La Prensa. (2012).Viva Tulcán 161 Años: “Cuentos y Narraciones”. Tulcán: La Prensa.

30 UNESCO. (2003). Descubre tu Patrimonio. Quito: Grafitex.

31 Unidad de Turismo del GAD Municipio de Tulcán. (2014). Cementerio Municipal José Azael

Franco 27 años patrimonio cultural del Ecuador. Tulcán: Autor.

32 Ministerio Coordinador de Patrimonio. (2009). Guía de Identificación de Bienes Culturales

Patrimoniales. Quito: Grafikos.

33 Ministerio Coordinador de Patrimonio. (2009). Unidad técnica de protección y recuperación del

Patrimonio Cultural-UTPRPC S.O.S Patrimonio. Quito: Ediecuatorial.

34 Ministerio Coordinador de Patrimonio. (2009). Decreto de Emergencia del Patrimonio Cultural.

Quito: Sobografic

35 Ministerio Coordinador de Patrimonio. (2011). Introducción al patrimonio cultural, gestión

ambiental y emprendimientos patrimoniales. Quito: Universitaria Abya-Yala.

36 Ministerio Coordinador de Patrimonio. (2012). Nuestro Patrimonio. Quito:Vittese Identidad

Visual.

37 Ministerio Coordinador de Patrimonio. (2013). Nuestro Patrimonio. Quito:Vittese Identidad Visual.

38 Ministerio de Turismo. (2011). Carchi. Tulcán: MINTUR.

39 Gobierno Municipal de Tulcán. Reglamento Orgánico funcional por procesos del Gobierno

Municipal de Tulcán [en línea] 2009. Disponible en

http://www.gmtulcan.gob.ec/descargas/LOTAIP_2013/REG_ORG.pdf

40 Unidad de Turismo. Actualización del Inventario de Atractivos Turísticos del Cantón Tulcán [en

línea] 2014. Disponible enhttp://turismo.gmtulcan.gob.ec/

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

125

41 Calderón, M. Plan de Marketing para el producto turístico del centro histórico de la ciudad de

Riobamba, provincia de Chimborazo.

(Tesis de Ingeniería en Ecoturismo, Escuela Politécnica de Chimborazo)[en línea] 2012.

Disponible en

file:///C:/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Downloads/

23T0338%20CALDERON%20MA%20DOMINIQUE%20(2).pdf

42 Curiel, J.La Demanda del Turismo Cultural y su vinculación con el medio ambiente urbano: los

casos de Madrid y Valencia (Tesis de Doctorado, Universidad Complutense de Madrid) [en línea] 2007. Disponible en http://biblioteca.ucm.es/tesis/cps/ucm-t29665.pdf

43 Moncayo, A. El Funcionamiento Informal en el Frontera Norte (Caso Tulcán). (Tesis de Maestría en Relaciones Internacionales mención en Economía y Finanzas) [en línea] 2007.

Disponible en

http://repositorio.uct.edu.ec/bistream/123456789/438/1/TESIS%20ANDREA%20toapanta. Pdf

44 American Psychological Association. Guía a la redacción en el estilo APA, 6ta edición.

(Biblioteca de la Universidad Metropolitana). [en línea] 2009. Disponible en

www.cibem.org/paginas/img/apa6.pdf

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

126

ANEXOS

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

127

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

128

INSTRUCCIONES PARA LA VALIDACIÓN DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO

SOBRE: El trabajo de las autoridades de la ciudad de Tulcán hacia el Turismo Histórico Cultural

Lea detenidamente los objetivos, la Matriz de Operacionalización de las variables y el cuestionario

de opinión.

1. Concluir acerca de la pertinencia entre objetivos, variables e indicadores con los ítems del

instrumento.

2. Determinar la calidad técnica de cada ítem, así como la adecuación de los mismos a

nivelcultural, social, y educativo de la población a la que está dirigido el instrumento.

3. Consignar las observaciones en el espacio correspondiente.

1. Realizar la misma actividad para cada uno de los ítems, utilizando las siguientes categorías.

(A) Correspondencia de las preguntas del instrumento con los objetivos, variables e

indicadores

P PERTINENCIA

NP NO PERTINENCIA

En caso de marcar NP señalar su opinión en el espacio de observaciones y justifique su opinión.

(B) Calidad técnica y representatividad

O ÓPTIMA

B BUENA

R REGULAR

D DEFICIENTE

En caso de marcar R o D señalar su opinión en el espacio de observaciones.

(C) Lenguaje

Marque en la casilla correspondiente:

A ADECUADO

I INADECUADO

En caso de marcar I señalar su opinión en el espacio de observaciones.

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

129

OBJETIVOS DEL INSTRUMENTO PARA LA FASE DE DIAGNÓSTICO

Formulación del Problema

¿De qué manera el Estudio de las Potencialidades Turísticas del Patrimonio Histórico Cultural de la

ciudad de Tulcán influye en la actividad turística?

Objetivos de la Investigación:

Objetivos Generales

1. Determinar el grado de eficiencia de la aplicación del Estudio de las Potencialidades

Turísticas del Patrimonio Histórico Cultural por parte de los habitantes de la ciudad de Tulcán y su

incidencia en la actividad turística.

2. Elaborar una guía turística histórica cultural para la aplicación enseñanza aprendizaje del

Estudio de las Potencialidades Turísticas del Patrimonio Histórico Cultural de la ciudad de Tulcán

y su incidencia en la actividad turística

Objetivos Específicos.

Planificar el aprendizaje en base al Estudio de las Potencialidades Turísticas del Patrimonio

Cultural en la ciudad de Tulcán.

Ejecutar el aprendizaje fundamentado en el Estudio de las Potencialidades Turísticas del

Patrimonio Histórico Cultural de la ciudad de Tulcán y su incidencia en la actividad

turística.

Analizar los resultados obtenidos del cocimiento de la ciudadanía tulcaneña acerca de las

Potencialidades Turísticas del Patrimonio Histórico Cultural, mediante el empleo de

técnicas utilizadas de manera tradicional.

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

130

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE

INDEPENDIENTE

DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS Y

TÉCNICAS

ITEMS

ESTUDIO DE LAS

POTENCIALIDADES

TURÍSTICAS

Identificar el valor turístico

histórico cultural de los

atractivos patrimoniales de la

ciudad de Tulcán.

Contribuyendo de esta manera

a su conservación y

potencialización.

Medio de estudio

Patrimonio

Manifestaciones

Patrimoniales

Fichas Turísticas

turísticas en la ciudad

Histórico Cultural

Arquitectura

Gastronomía

Tradiciones

ENCUESTA

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

131

VARIABLE

DEPENDIENTE

DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS Y

TÉCNICAS

PATRIMONIO HISTÓRICO

CULTURAL

Conocer el patrimonio

histórico cultural de la ciudad

de Tulcán y el potencial con el

que cuenta

Atractivos Históricos

Servicios Turísticos

Turismo

Atractivos Culturales

Infraestructura Hotelera

Histórico Cultural

ENCUESTA

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

132

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA: TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS HABITANTES DE LA CIUDAD DE TULCÁN

Tema: Estudio de las Potencialidades Turísticas del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de

Tulcán y su Incidencia en la Actividad Turística

Objetivo: Obtener información de la ciudad de Tulcán con respecto al Patrimonio Turístico

Histórico Cultural mediante el desarrollo de esta encuesta para la elaboración de una Ruta Turística

Histórica Cultural

Instrucciones:

1. A continuación se presenta un listado de preguntas para ser contestadas con la siguiente escala:

S = Siempre CS = Casi siempre AV = A veces N = Nunca

2. Marque con una equis (x) la alternativa que le corresponda a cada uno de los ítems, según crea

conveniente.

ÍTEMS CUESTIONARIO PONDERACIÓN

S CS AV N ∑

1 ¿Considera usted que en la ciudad de Tulcán se debería generar

nuevos proyectos turísticos para contribuir al desarrollo del

mismo?

2 ¿Conoce usted los atractivos históricos culturales que posee la

ciudad de Tulcán?

3 ¿Conoce usted si el Municipio de Tulcán brinda apoyo al sector

turístico?

4 ¿Considera usted necesario conservar el Patrimonio

Arquitectónico turístico de la ciudad de Tulcán?

5 ¿Considera usted que existe información turística de los atractivos

históricos culturales de la ciudad de Tulcán?

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

133

6 ¿Considera usted que los atractivos históricos culturales de la

ciudad de Tulcán están promocionados? 30 130 160 62 382

7 ¿Estaría de acuerdo con la implementación de una ruta turística

histórica cultural dentro de la ciudad de Tulcán?

8 ¿Cree usted que el apoyo hacia el sector turístico en la ciudad de

Tulcán generara nuevas fuentes de empleo?

9 ¿Considera usted que la participación de la población Tulcaneña

sea importante en este proyecto?

10 ¿Cree usted que la realización de una Ruta Turística Histórica

Cultural contribuya al rescate de costumbres y tradiciones de la

ciudad?

NOTA: ∑, NÚMERO DE PERSONAS ENTREVISTADAS

GRACIAS POR SU COLABORACION

ANEXO: 1 ENCUESTA

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

134

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

135

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

136

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

137

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

138

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

139

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

140

INSTRUCCIONES PARA LA VALIDACIÓN DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO

SOBRE: El trabajo de las autoridades de la ciudad de Tulcán hacia el Turismo Histórico Cultural

Lea detenidamente los objetivos, la Matriz de Operacionalización de las variables y el cuestionario

de opinión.

4. Concluir acerca de la pertinencia entre objetivos, variables e indicadores con los ítems del

instrumento.

5. Determinar la calidad técnica de cada ítem, así como la adecuación de los mismos a

nivelcultural, social, y educativo de la población a la que está dirigido el instrumento.

6. Consignar las observaciones en el espacio correspondiente.

2. Realizar la misma actividad para cada uno de los ítems, utilizando las siguientes categorías.

(B) Correspondencia de las preguntas del instrumento con los objetivos, variables e

indicadores

P PERTINENCIA

NP NO PERTINENCIA

En caso de marcar NP señalar su opinión en el espacio de observaciones y justifique su opinión.

(D) Calidad técnica y representatividad

O ÓPTIMA

B BUENA

R REGULAR

D DEFICIENTE

En caso de marcar R o D señalar su opinión en el espacio de observaciones.

(E) Lenguaje

Marque en la casilla correspondiente:

A ADECUADO

I INADECUADO

En caso de marcar I señalar su opinión en el espacio de observaciones.

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

141

OBJETIVOS DEL INSTRUMENTO PARA LA FASE DE DIAGNÓSTICO

Formulación del Problema

¿De qué manera el Estudio de las Potencialidades Turísticas del Patrimonio Histórico Cultural de la

ciudad de Tulcán influye en la actividad turística?

Objetivos de la Investigación:

Objetivos Generales

3. Determinar el grado de eficiencia de la aplicación del Estudio de las Potencialidades

Turísticas del Patrimonio Histórico Cultural por parte de los habitantes de la ciudad de Tulcán y su

incidencia en la actividad turística.

4. Elaborar una guía turística histórica cultural para la aplicación enseñanza aprendizaje del

Estudio de las Potencialidades Turísticas del Patrimonio Histórico Cultural de la ciudad de Tulcán

y su incidencia en la actividad turística

Objetivos Específicos.

Planificar el aprendizaje en base al Estudio de las Potencialidades Turísticas del Patrimonio

Cultural en la ciudad de Tulcán.

Ejecutar el aprendizaje fundamentado en el Estudio de las Potencialidades Turísticas del

Patrimonio Histórico Cultural de la ciudad de Tulcán y su incidencia en la actividad

turística.

Analizar los resultados obtenidos del cocimiento de la ciudadanía tulcaneña acerca de las

Potencialidades Turísticas del Patrimonio Histórico Cultural, mediante el empleo de

técnicas utilizadas de manera tradicional.

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

142

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

143

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

144

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

145

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

146

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

147

ITEM CUESTIONARIO PONDERACION

S CS AV N

1

Considera usted que en la ciudad de Tulcán se debería generar

nuevos proyectos turísticos para contribuir al desarrollo del

mismo?

323 41 17 1

Gráfico: 37

Del total de personas encuestadas el 85% indicó que en la ciudad de Tulcán se

deberían generar nuevos proyectos turísticos, que contribuyan al desarrollo de el

turismo y en particular del histórico cultural, debido a que la ciudad carece de

de planes estratégicos turísticos que ayuden al desarrollo y fortalecimiento de un

Turismo histórico cultural estable.

85%

11%4%

0%

S

CS

AV

N

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

148

ITEM CUESTIONARIO PONDERACION

S CS AV N

2 Conoce usted los atractivos históricos culturales que posee la

ciudad de Tulcán? 91 140 140 11

Gráfico: 38

Los presentes datos indican que el 36% de los encuestados casi siempre conocen los atractivos

históricos culturales que posee la ciudad de Tulcán, de los cuales en su mayoría son los más

representativos, y a los que se les brinda un mayor apoyo económico turístico y cultural,

centrándose principalmente en ellos y dejando de lado a otros atractivos menos conocidos pero no

por ello menos importantes, lo cual ha llevado a que prácticamente se queden en el olvido y

muchas veces desaparezcan, pasando desapercibidos por la ciudadanía.

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

149

ITEM CUESTIONARIO PONDERACION

S CS AV N

3

Conoce usted si el Municipio de Tulcán brinda apoyo al sector

turístico? 49 111 132 90

Gráfico: 39

Se puede apreciar que el 34% de los encuestados afirmó que el Municipio de Tulcán brinda apoyo

al sector turístico de la ciudad, pero hay que tomar en cuenta que el otro 29% sostiene que a veces

existe el apoyo hacia este sector, por lo que es evidente que al Municipio aun le hace falta trabajar

y proponer nuevas ideas y proyectos que apoyen al fortalecimiento del turismo en la ciudad de

Tulcán.

13%

29%

34%

24%

S

CS

AV

N

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

150

ITEM CUESTIONARIO PONDERACION

S CS AV N

4

Considera usted necesario conservar el Patrimonio

Arquitectónico turístico de la ciudad de Tulcán? 297 56 19 10

Gráfico: 40

De acuerdo con el resultado obtenido el 78% de los encuestados afirmó que es necesario conservar

el patrimonio arquitectónico turístico de la ciudad de Tulcán, debido a que en estos bienes se

guarda la historia misma e identidad de la ciudad de Tulcán y de su gente.

78%

15%

5% 2%

S

CS

AV

N

Page 163: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

151

ITEM CUESTIONARIO PONDERACION

S CS AV N

5 Considera usted que existe información turística de los

atractivos históricos culturales de la ciudad de Tulcán? 58 140 143 41

Gráfico: 41

Por medio del resultado se puede apreciar que el 37% de los encuestados afirmó que a veces existe

información turística de los atractivos históricos culturales de la ciudad de Tulcán, perosin

desconocer al otro 37% que afirmó que casi siempre existe esta información, por lo que se

invidencia la necesidad de crear nuevas fuentes y espacios de información turística que proyecten y

plasmen en su totalidad estos atractivos históricos culturales de la ciudad de Tulcán.

15%

37%

37%

11%

S

CS

AV

N

Page 164: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

152

ITEM CUESTIONARIO PONDERACION

S CS AV N

6 Considera usted que los atractivos históricos culturales de la

ciudad de Tulcán están promocionados? 30 130 160 62

Gráfico: 42

El 42% de los encuestados manifestó que a veces los atractivos históricos culturales de la ciudad de

Tulcán están promocionados, mientras que el 34% manifestó que casi siempre se lospromociona,

por lo que es evidente que aún falta un mayor esfuerzo y apoyo en el desarrollo de la información

de estos lugares, y una difusión correcta que promocione en su totalidad su aspecto turístico

histórico y cultural.

8%

34%

42%

16%

S

CS

AV

N

Page 165: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

153

ITEM CUESTIONARIO PONDERACION

S CS AV N

7 Estaría de acuerdo con la implementación de una ruta turística

histórica cultural dentro de la ciudad de Tulcán? 321 39 13 9

Gráfico: 43

Como se puede evidenciar el 84% de los encuestados está de acuerdo con la implementación de

una ruta turística histórica cultural dentro de la ciudad de Tulcán, debido a que con este proyecto se

podrá dar a conocer: la historia, cultura e identidad de este pueblo hacia otros lugares, ayudando y

fortaleciendo a la creación de un nuevo destino turístico histórico y cultural a visitar, e impulsando

al desarrollo de la ciudad de Tulcán en diversos aspectos.

84%

10%4%

2%

S

CS

AV

N

Page 166: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

154

ITEM CUESTIONARIO PONDERACION

S CS AV N

8 Cree usted que el apoyo hacia el sector turístico en la ciudad de

Tulcán generará nuevas fuentes de empleo? 278 81 19 4

Gráfico: 44

Como se puede notar el 73% de los encuestados indicó que el apoyo hacia el sector turístico en la

ciudad d Tulcán generará nuevas fuentes de empleo, mediante la apertura de nuevos servicios

turísticos y comerciales como la creación de nuevos hoteles, restaurantes, locales artesanales,

agencias de viales, unidades de transporte turístico etc.

73%

21%

5%

1%

S

CS

AV

N

Page 167: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

155

ITEM CUESTIONARIO PONDERACION

S CS AV N

9

Considera usted que la participación de la población tulcaneña

sea importante en este proyecto? 289 71 19 3

Gráfico: 45

Como se explica en el gráfico, el 76% de los encuestados afirmó que la participación de la

población tulcaneña es importante en este proyecto, ya que son ellos quienes de primera mano

conocen la problemática turística y de alguna manera saben dónde se puede potencializar

turísticamente, aportando con ideas y opiniones que permitan el desarrollo y éxito de este proyecto.

76%

18%

5%

1%

S

CS

AV

N

Page 168: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

156

ITEM CUESTIONARIO PONDERACION

S CS AV N

10

Cree usted que la realización de una Ruta Turística Histórica

Cultural contribuya al rescate de las costumbres y tradiciones

de la ciudad?

280 79 17 6

Gráfico: 46

La información obtenida demuestra que el 73% de los encuestados afirmó que la realización de una

ruta turística histórica cultural contribuirá al rescate de costumbres, ya que esta recopilará y

detallará cada uno de los atractivos históricos culturales, haciendo hincapié en su historia,

tradiciones y costumbres, lo que permitirá a su gente encontrarse con su pasado lleno de historia y

fortalecerá su identidad.

73%

21%

4%

2%

S

CS

AV

N

Page 169: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

157

ENTREVISTA

Se realizó entrevistas a autoridades de la provincia y del cantón entre los que están el Señor

Alcalde de la ciudad de Tulcán, un representante de la Unidad de Turismo del Municipio de

Tulcán, el Presidente de la Casa de la Cultura Núcleo del Carchi, y un representantes del Ministerio

de Turismo y Cultura, con el fin de conocer que es lo que opinan estas personas acerca del estudio

de las potencialidades turísticas del patrimonio histórico cultural, y de la implementación de una

ruta turística histórica cultural en la ciudad de Tulcán. La cual es la siguiente:

1) ¿Por qué cree usted que es importante conocer y difundir el patrimonio histórico cultural de la

ciudad de Tulcán?

2) ¿En qué nivel de importancia cree usted que se encuentra el turismo histórico cultural en la

ciudad de Tulcán?

3) ¿Cómo ha visto usted las acciones realizadas por parte de la alcaldía de Tulcán en favor del

turismo histórico cultural?

4) ¿Qué acciones cree que debería realizar el Municipio de Tulcán para difundir el turismo

histórico cultural en la ciudad de Tulcán?

5) ¿Considera usted que el turismo histórico cultural beneficie a los habitantes de la ciudad de

Tulcán?

6) ¿Estaría interesado usted como autoridad en apoyar nuevos proyectos turísticos históricos

culturales?

7) ¿Cuál cree usted que es la razón principal para que el turismo y en particular el histórico cultural

no se hayan desarrollado en la ciudad de Tulcán?

8) ¿Considera usted que la ciudadanía tulcaneña se beneficiaría con la implementación de nuevos

proyectos turísticos como la Ruta Turística Histórica cultural?

9) ¿Considera usted que la ciudad de Tulcán brinda las condiciones necesarias para implementar

para implementar una Ruta Turística Historia Cultural?

10) ¿Por qué cree usted que se debería implementar una Ruta Turística Histórica Cultural para la

ciudad de Tulcán?

Obteniendo el siguiente resultado:

ANEXO: 2

Page 170: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

158

Entrevista a técnico de la unidad de turismo del GAD Municipalidad de Tulcán

Tec. Andrés Burbano

1) ¿Por qué cree usted que es importante conservar y difundir el Patrimonio Histórico

Cultural de la ciudad de Tulcán?

Es muy importante para la historia de Tulcán, ya que muchos habitantes no conocen parte

de esa historia arquitectónica patrimonial por que lamentablemente en la ciudad de Tulcán

se ha destruido estos símbolos culturales. Rescatar los que aún quedan sería de mucha

importancia primero para crecer nosotros culturalmente y turísticamente, por ello esta área

municipal se encuentra trabajando para dar a conocer esta historia arquitectónica y cultural

de la ciudad mediante el aporte con el Museo Fotográfico de la ciudad y así aportar con un

granito de arena para tratar de difundir el pasado histórico cultural de Tulcán

2) ¿En qué nivel de importancia cree usted que se encuentra el Turismo Histórico

cultural en la ciudad de Tulcán?

Culturalmente la ciudad está en un nivel muy bajo, muchas personas y autoridades han

destruido este patrimonio arquitectónico de la ciudad ya sea por motivos económicos u

otros, desconociendo totalmente el gran valor patrimonial y cultural que albergaba y

albergan estos lugares.

3) ¿Cómo ha visto usted las acciones realizadas por parte de la Alcaldía de Tulcán en

favor del Turismo Histórico Cultural?

Nosotros como Unidad de Turismo perteneciente al Municipio estamos encaminados en

fomentar el aspecto histórico cultural y turístico, por supuesto conjuntamente con el

Departamento de Cultura en trabajar de una manera razonable para realizar rutas turísticas

encaminadas al turismo histórico y cultural enfocándonos en lo patrimonial.

Page 171: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

159

4) Qué acciones cree que debería realizar el Municipio de Tulcán para difundir el

turismo Histórico Cultural en la ciudad de Tulcán?

Nosotros como encargados de la parte turística mediante proyectos estamos realizando e

incentivando a que se desarrolle el turismo histórico cultural en la ciudad de Tulcán. Falta

mucho por hacer pero como se mencionó conjuntamente con las dependencias relacionadas

al turismo de la ciudad se debería conversar y tratar de trabajar en estrategias que nos

ayuden a potencializar este campo del turismo

5) ¿Considera usted que el Turismo Histórico Cultural beneficia a los habitantes de la

ciudad de Tulcán?

¡Lógicamente! Beneficiaria muchísimo. Actualmente he estado dando a conocer en los

medios de comunicación de prensa escrita la sala de exposición fotográfica antigua de la

ciudad de la Unidad de Turismo, por ello han venido un número de habitantes

mayoritariamente de la tercera edad interesados en rencontrase con ese pasado glorioso de

la ciudad representado en estas fotografías, pero aún se carece de público joven y de edad

media que tal vez ya no sienten esa fascinación por la historia de su ciudad dejando de lado

totalmente su interés por el patrimonio que aún queda.

6) ¿Estaría interesado usted como autoridad en apoyar nuevos proyectos Turísticos

Históricos Culturales?

“Si totalmente, como te decía se está trabajando en eso, y que bueno tenerte aquí y

que nos des a conocer el estudio que tu estas realizando. Sería una buena iniciativa de

nosotros colaborar y que tú nos colabores para consolidar un ruta turística

patrimonial y cultural y así poder dar a conocer a la ciudadanía su pasado histórico y

difundirlo al país”.

7) ¿Cuál cree usted que es la razón principal para que el turismo y en particular el

histórico cultural no se haya desarrollado en la ciudad de Tulcán?

Page 172: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

160

Justamente la falta de difusión. Existe mucha historia arquitectónica y patrimonial en la

ciudad de Tulcán, pero lamentablemente no se la encuentra ni el libros ni en vivo, más que

en recuerdos de personas mayores y algunas fotografías que aún se conservan, lo cual ha

sido perjudicial para el desarrollo turístico histórico cultural, ya que no se cuenta con

fuentes escritas que detallen las características y el valor que poseían estos monumentos

históricos.

8) ¿Considera usted que la ciudadanía tulcaneña se beneficiaría con la implementación

de nuevos proyectos turísticos como la Ruta Turística Histórica Cultural?

“Si justamente como explicaba antes nosotros estamos trabajando en dar a conocer el

Tulcán de antaño a la ciudadanía, rescatando en si las costumbres, tradiciones y que

bueno sería poder realizar una ruta turística y a más de eso una guía que describa

detalladamente la gran historia y el valor cultural y patrimonial que encierran estos

lugares”.

9) ¿Considera usted que la ciudad de Tulcán brinda las condiciones necesarias para

implementar una Ruta Turística Histórica Cultural?

Si es posible implementarla. Todavía existen en Tulcán algunas edificaciones históricas.

Lamentablemente lo que falta es difusión, hacer investigaciones profundas de estos bienes

patrimoniales si tener una idea de lo que tenemos aún y darlo a conocer al todo el público.

10) ¿Por qué cree usted que se debería implementar una Ruta Turística Histórica

Cultural para la ciudad de Tulcán?

“Es importante porque en base a esta investigación nosotros vamos a proyectarnos

mucho más para que la ciudad no se la considere simplemente una ciudad de paso.

Justamente nuestra intención como técnicos de turismo del Municipio de Tulcán

queremos profundizar en este tema para que nuestra ciudad crezca turísticamente en

especial en el ámbito histórico cultural”.

Page 173: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

161

Entrevista al Presidente de la Casa de la Cultura Núcleo del Carchi

Sr. Ramiro Almeida

1) ¿Por qué cree usted que es importante conservar y difundir el Patrimonio

Histórico Cultural de la ciudad de Tulcán?

Bueno el poco patrimonio arquitectónico e historia que le queda a la ciudad de Tulcán,

obviamente por que los iconos arquitectónicos se convierten efectivamente en un referente

que marca épocas que obviamente tienen en la historia una importancia de la cual se nutren

nuestros pueblos de modo que las raíces, los pasados históricos, genera ese plus que tiene

el ser humano, es decir el orgullo de sentir, de pertenecía, el sentirse orgulloso de ese sitio,

eso evidentemente se encuentra en estos referentes, en estos iconos que constituyen una

época. Lastimosamente en Tulcán se encuentran muy pocos de estos iconos. Sin embargo

de ello es posible todavía recuperar algunos de ellos y que se conviertan nuevamente en

esos testigos de épocas que en el devenir de la historia se conviertan efectivamente en

patrimonio histórico cultural de la ciudad.

2) ¿En qué nivel de importancia cree usted que se encuentra el Turismo Histórico

cultural en la ciudad de Tulcán?

Todavía no está muy valorado. No existe un estudio sostenido de la parte histórica cultural,

por ejemplo todavía quedan casas referentes en las cuales estuvieron albergados escritores,

poetas, poetisas, pintores, de modo que eso aún no se hecho un valoración, y me parece que

debería emprenderse ese trabajo que obviamente generara una importancia de recuperación

y darle un elemento que también sea parte del turismo histórico cultural.

3) ¿Cómo ha visto usted las acciones realizadas por parte de la Alcaldía de Tulcán en

favor del Turismo Histórico Cultural?

Bueno hay una concienciación respecto de la recuperación de estos elementos acaba

conjuntamente con el Ministerio de Cultura y el Municipio de recuperarse un icono

testimonial, histórico, como es el Teatro Lemarie. De modo que supongo que deben

Page 174: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

162

emprenderse más proyectos que favorezcan a la rehabilitación estos elementos e ir

excogitando más sitios que tengan un pasado histórico y que ameriten nuevamente

recuperarse y convertirlos en fortaleza del patrimonio histórico cultural de la ciudad.

4) Qué acciones cree que debería realizar el Municipio de Tulcán o la Casa de la Cultura

Núcleo del Carchi para difundir el turismo Histórico Cultural en la ciudad de

Tulcán?

Para ser siseros no hemos emprendido acciones porque nosotros tenemos competencias

muy determinadas, no está en nuestra competencia este ítem, corresponde precisamente al

Ministerio de Turismo, el de Patrimonio, y el de Cultura. Sin embargo de ello algunos

referentes en conversatorio estructuraron las mesas de dialogo, nosotros tenemos

institucionalizado las mesas de diálogo cultural en las cuales intervienen los Municipios a

nivel de la provincia, el Ministerio de Cultura en donde estamos aportando ideas para la

conservación del patrimonio y por ende del turismo histórico cultural. San Gabriel es uno

de los ejemplos al respecto con ellos hemos mantenido colaboración de modo que se pueda

crear estrategias para salvaguardar la tradición cultural y por ende el patrimonio histórico

cultural. Esto es lo poco que hemos podido aportar para este tema.

5) ¿Considera usted que el Turismo Histórico Cultural beneficia a los habitantes de la

ciudad de Tulcán?

Desde luego por que como decía en inicio en este tipo de manifestaciones se encuentra las

raíces, se encuentra el sentido de pertenecía, el sentirse orgulloso de algún sitio histórico,

de su ciudad lo que lleva a que los ciudadanos estudien, trabajen para generan propuestas

volverse reciproco con su ciudad. De modo que hay una gran necesidad de darle toda la

importancia al turismo histórico cultural.

6) ¿Estaría interesado usted como autoridad en apoyar nuevos proyectos Turísticos

Históricos Culturales?

Page 175: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

163

“Si en la medida de nuestras competencias. Nosotros como lo decía anteriormente

estamos trabajando en una mesa de dialogo en las cuales están sectores público y

privados del hacer cultural de modo que empujamos una agenda, de hecho con el

Ministerio de Turismo nos hemos propuesto en trazar rutas de turismo histórico

cultural estamos en conversación todavía no se han desarrollado acciones pero

caminamos para allá”.

7) ¿Cuál cree usted que es la razón principal para que el turismo y en particular el

histórico cultural no se haya desarrollado en la ciudad de Tulcán?

Para decirlo sinceramente yo creo que fue la irresponsabilidad de quienes a su debido

momento estuvieron en la obligación de recuperar estos elementos históricos culturales a

los cuales se los debía valorar en su debida dimensión y obviamente mantenerlos para las

presentes y futuras generaciones ya que estos dan testimonio de lo que fuimos, de lo que

somos, y obviamente de lo que pretendemos ser.

8) ¿Considera usted que la ciudadanía tulcaneña se beneficiaría con la implementación

de nuevos proyectos turísticos como la Ruta Turística Histórica Cultural?

“Si consideramos que el turismo es un elemento que le aporta a la producción en

algún momento, entonces se habla de la industria sin chimenea, claro bien

desarrollado, bien manejado este rubro del turismo incorporado a la parte histórica

cultural obviamente que dejara datos positivos al conjunto de la sociedad tulcaneña”.

9) ¿Considera usted que la ciudad de Tulcán brinda las condiciones necesarias para

implementar una Ruta Turística Histórica Cultural?

Existen las posibilidades, pero hay trabajar en ello, en la infraestructura, claro

efectivamente se han intervenido algunas obras que son referentes, es decir son ejemplos

para seguir por esta línea. De modo que si se brindan esas posibilidades.

Page 176: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

164

10) ¿Por qué cree usted que se debería implementar una Ruta Turística Histórica

Cultural para la ciudad de Tulcán?

“Por qué ganamos todos, este sería un compromiso ganar y ganar, se gana

históricamente, se gana culturalmente, se gana socialmente, se recupera el sentido de

pertenecía, el orgullo, las raíces de modo que la ciudad se convierta en más atractiva,

más agradable, sea más visitada y vaya dejando también rubros económicos que

favorezcan y ayudan a la recuperación de más sitios emblemáticos históricos de

nuestra ciudad”.

Entrevista a comunicador social y representante del ministerio de cultura Tulcán

Sr. Gastón García

1) ¿Por qué cree usted que es importante conservar y difundir el Patrimonio Histórico

Cultural de la ciudad de Tulcán?

Es importante porque en definitiva nos da la identidad a los tulcaneños. En el momento

que se difunde este aspecto se define a toda una población tanto local como de afuera, eso

permite que las personas de otros lugares puedan conocer nuestra cultura, pasado,

entendiendo en ello nuestras obras arquitectónicas patrimoniales, históricas, costumbres y

tradiciones, por ejemplo un caso importante de pérdida patrimonial en la ciudad de Tulcán

fue el derrumbar la edificación antigua del Colegio Bolívar patrimonio arquitectónico

cultural de identidad histórica nuestra porque inclusive es el primer colegio laico fundado

por Eloy Alfaro acontecimiento importante que las nuevas generación día a día van

olvidando. Esta pérdida fue algo irreparable lo más penoso es que este sitio se volvió en un

parqueadero. Por ello a las personas que conocimos estos patrimonios arquitectónicos solo

nos queda el recuerdo intangible de este lugar hermoso e histórico. Ejemplos como estos

han contribuido a que perdamos nuestra identidad como tulcaneños. Por ello es importante

conservar y al mismo tiempo difundir, dar a conocer el patrimonio histórico cultural que

aún nos queda. En estos momentos esto serviría inclusive para consolidar una industria

turística.

Page 177: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

165

2) ¿En qué nivel de importancia cree usted que se encuentra el Turismo Histórico

cultural en la ciudad de Tulcán?

Creo que no hay ningún nivel de importancia. Sinceramente si lo ponemos en escala aquí

en la ciudad de Tulcán el turismo es el Cementerio y para de contar, en realidad hay que

trabajar en el fortalecimiento de este turismo histórico cultural especialmente con la

ciudadanía la cual debe involucrarse y ser la principal beneficiaria de su historia, de su

cultura, lo cual es posible hacerlo para que el turismo pueda venir bajo una atracción

establecida en la ciudad, no solo por su arquitectura patrimonial si no también el aspecto

folclórico, ancestral, que también no es muy conocido y que tiene esta ciudad que le

colocaría en un nivel de importancia en este ámbito.

3) ¿Cómo ha visto usted las acciones realizadas por parte de la Alcaldía de Tulcán en

favor del Turismo Histórico Cultural?

Un poco se equivoca cuando mezclan la política la cual no es mala si no que la conducen

mal haciendo politiquería, entonces no hay ni siquiera personas que realmente se

preocupen de elaborar un proyecto turístico. No hablemos solo de la Alcaldía si no también

el propio departamento de turismo del Gobierno Provincial, el Ministerio de Turismo y

nosotros lamentablemente que tampoco hemos funcionado. Es lamentable que muchas

veces la gente que está ahí está para llenar un puesto burocrático ahora si pensamos en

hacer un bien para la ciudad y provincia todas estas instituciones debemos unirnos y gastar

esfuerzos para encaminarnos a realizar estrategias conjuntas y verídicas por el bien de

nuestra ciudad.

4) ¿Qué acciones cree que debería realizar el Municipio de Tulcán o el Ministerio de

Cultura sección Tulcán para difundir el turismo Histórico Cultural en la ciudad de

Tulcán?

“Primero deberían realizar una investigación profunda de los reales sitios históricos

patrimoniales que aún existen en la ciudad. En realidad ha habido sitios

arquitectónicos patrimoniales que incluso recientemente se han derrumbado en

Page 178: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

166

diferentes sitios como la casa donde pernocto Bolívar una casa colonial a cual se le

pudo dar una restauración y sumarla a nuestro patrimonio cultural, pero no pasó

nada, así mismo otras casas coloniales donde estuvo Eloy Alfaro la cual también

desapareció. Entonces como digo se tendría que hacer una investigación para rescatar

los sitios históricos que todavía se encuentran en la ciudad conjuntamente con la

creación de ordenanzas para que este patrimonio arquitectónico no sea destruido lo

cual es muy penoso”.

5) ¿Considera usted que el Turismo Histórico Cultural beneficia a los habitantes de la

ciudad de Tulcán?

“Claro que beneficiaria por que al hacer una investigación profunda todos sabríamos

quienes somos y de dónde venimos. Entonces todos nosotros podríamos dar

información a cualquier turista claro esta previamente preparados con la ayuda de

autoridades y entidades afines al turismo, y poder como digo brindar y divulgar la

aprendido primeramente para llenarnos nosotros mismos cultural e históricamente, y

poder brindarla de primera mano lo aprendido, por ejemplo crear agencias de viajes

que no existen en la ciudad y que mucha falta le hacen, debido a que la gente de

Colombia es la que vienen a la ciudad a armar paquetes turísticos de nuestra propia

provincia y ciudad. Nosotros ni siquiera lo generamos peor aún nos preocupamos por

hacer un turismo local sostenible que se podría hacer con el trabajo mancomunado de

todos y aportar al desarrollo de la ciudad y provincia mediante el turismo histórico

cultural”.

6) ¿Estaría interesado usted como ciudadano en apoyar nuevos proyectos Turísticos

Históricos Culturales?

Personalmente si he sido preocupado en estos temas, como comunicador social he tenido la

oportunidad de conocer la historia de nuestra ciudad y de nuestra provincia.

Lastimosamente hasta el momento algún proyecto tentativo que ha existido no se lo ha

podido plasmar debido a la tramito logia que aún queda, pero estamos esperando que haya

una mayor apertura para presentar algunos proyectos particulares pendientes.

Page 179: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

167

7) ¿Cuál cree usted que es la razón principal para que el turismo y en particular el

histórico cultural no se haya desarrollado en la ciudad de Tulcán?

Bueno principalmente porque no hemos sabido, conservar, valorar, cuidar y sobre todo

querer nuestro legado histórico ya sea arquitectónico, cultural, folclórico, etc., lo cual nos

ha permitido olvidar fácilmente nuestro pasado que es glorioso pero que lamentablemente

nosotros mismos lo hemos ido borrando. Las autoridades de turno ninguna valoro esta

historia tal vez por la falta de conocimiento en el tema ellos más se preocupaban de la plata

del comercio, de derrumbar estas casas para construir “modernas” viviendas dedicadas

únicamente al comercio o simplemente para ser bodegas, solamente diríjase a la calle

bolívar que fue un lugar tradicional de la ciudad llena de estos locales y apenas una que

otra vivienda patrimonial. Entonces estos factores fueron la razón principal para que hoy

por hoy no se haya generado este turismo histórico cultural.

8) ¿Considera usted que la ciudadanía tulcaneña se beneficiaría con la implementación

de nuevos proyectos turísticos como la Ruta Turística Histórica Cultural?

Claro, pero hay que hacer un trabajo bastante sesudo. Mire la UPEC que la universidad de

Tulcán y del Carchi ¿qué calidad de profesionales está dando en el aspecto turístico?, con

todo respeto ya se han graduado muchos licenciados, ingenieros turísticos, pero ninguno ha

emprendido un proyecto turístico en la ciudad, están en trabajos muy aparte al de su

carrera. Entonces se debería empezar desde ahí para generar una calidad de

emprendedores, que es lo que se necesita para la consolidación de un turismo, el cual nos

beneficiaria a todos y cada uno de los habitantes, y no esperar solo a que vengan personas

oriundas de otras partes armar proyectos o paquetes turísticos.

9) ¿Considera usted que la ciudad de Tulcán brinda las condiciones necesarias para

implementar una Ruta Turística Histórica Cultural?

Yo diría que todavía hay que trabajar mucho, involucrando a los ciudadanos con su

historia, con su cultura, para que se sientan orgullosos de lo que tiene, y que sea posible

Page 180: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

168

poder fomentar una cultura histórica gracias a estos patrimonios, y con la capacitación de

personal o guías que sepan brindar toda la información que existe de ciudad, claro está con

toda la habilidad y el respeto posible todo esto se lo puede hacer gracias a la

implementación de estos tipos de proyectos turísticos.

10) ¿Por qué cree usted que se debería implementar una Ruta Turística Histórica

Cultural para la ciudad de Tulcán?

Esto sería para ampliar la expectativa de la gente, habiendo el porqué de visitarnos, y que

no solamente sea el cementerio el único atractivo turístico, si no extendiendo a otros

lugares que también tengan historia que contar. Yo apuntaría a que Tulcán sea la

concentración en donde puedan venir los turistas a recibir información no solo de la ciudad

si no de la toda la provincia en el ámbito turístico histórico y cultural.

Entrevista a responsable de la Oficina de Gestión y Promoción Turística del Carchi

perteneciente al Ministerio de Turismo

Ing. Diego García

1) ¿Por qué cree usted que es importante conservar y difundir el Patrimonio Histórico

Cultural de la ciudad de Tulcán?

Hay que tomar en consideración que cada uno de nosotros tiene una historia si hablamos

desde el punto de vista humano, y como no si hablamos de nuestros pueblos ancestrales.

Entonces para nosotros poder tener una historia y que nuestros hijos, nuestro descendientes

conozcan esta historia, lo que nos rodeo es muy importante conservar todo este patrimonio

en este caso arquitectónico patrimonial y lo cultural también que es de mucha importancia.

Algo fundamental que nosotros tenemos en nuestro Cantón Tulcán es nuestra historia

tomando en cuenta también el tema natural cultural donde esta nuestro principal

representante turístico que es el Cementerio Azael Franco pero sin descuidar la realidad

manejando información verídica de cada uno de estos lugar a rescatar, debemos tomar en

consideración que alguna vez se dijo el atractivo del Parque de la Independencia si

hablamos desde el tema cultural de la independencia pero si nosotros nuca tuvimos

Page 181: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

169

independencia, entonces si hay que tomar en consideración que los temas históricos

culturales tienen que ser muy bien manejados y regidos por el órgano rector en el tema.

2) ¿En qué nivel de importancia cree usted que se encuentra el Turismo Histórico

cultural en la ciudad de Tulcán?

Nosotros para darle un nivel de importancia al turismo histórico cultural de la ciudad de

Tulcán, podríamos hablar del Teatro Lemarie que también es un icono muy importante de

la ciudad. Si tenemos que hacer una evaluación esta se la tendría que realizar direccionada

a la importancia cantonal y provincial que tiene, porque si nosotros tenemos que comparar

con otras ciudades o provincias nos llevan muchos años, no en experiencia si no en

investigación, entonces eso es lo que nos hace falta una profunda investigación, para poder

determinar la gran importancia de todos estos espacios históricos culturales. En nuestra

ciudad y en nuestra vida.

3) ¿Cómo ha visto usted las acciones realizadas por parte de la Alcaldía de Tulcán en

favor del Turismo Histórico Cultural?

Bueno creo que existe una buena intención por parte del Municipio por rescatar algunos

sitios emblemáticos que quedan aún el ciudad de Tulcán, lo cual está muy bien ya que le

devuelve a la ciudadanía espacios culturales e históricos donde se reencuentran con su

pasado, hay están dos iconos arquitectónicos que recientemente se reinauguraron lo cual es

muy positivo y beneficioso para el desarrollo turístico histórico patrimonial y cultural, pero

se le debe brindar un seguimiento permanente y constante de intervención, mantenimiento,

para que el atractivo no vuelva a quedar en el olvido. Haciendo hincapié también en otros

atractivos que son menos conocidos pero guardan una igual o mayor historia que los

conocidos los cuales se deterioran día a día o se derrumban sin que pase nada por ello sería

necesario poder crear una ordenanza que proteja a estos atractivos que representan un paso

glorioso de la ciudad.

Page 182: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

170

4) ¿Qué acciones cree que debería realizar el Municipio de Tulcán o el Ministerio de

Turismo sección Tulcán para difundir el turismo Histórico Cultural en la ciudad de

Tulcán?

Bueno nosotros todavía no hemos emprendido trabajos en este aspecto por falta de

conversaciones y acuerdos mancomunados con otras entidades afines como es el

Ministerio de Cultura, Municipio, Prefectura, entre otros, donde podría hacerse un

levantamiento de información y darlo a conocer para tomar lo más representativo y

relevante y así poder realizar una categorización de estos atractivos arquitectónicos y

patrimoniales, y de acuerdo a esto nosotros poder empezar con un tema que es muy

importante y fundamental en el turismo como es el marketing, lo cual es nuestra principal

competencia la publicidad y poder formular algunos proyectos que también deberían salir

principalmente de la Municipalidad, porque si hablamos de territorio ellos son los

encargados en fomentar e informar de estos espacios históricos culturales, y de igual

forma provenir esto desde la comunidad, es decir primero conocer lo que tengo y poder

brindarlo a los demás, cosa que no ocurre en Tulcán no se conoce lo que se tiene por ello

no es posible dar conocer lo nuestro.

5) ¿Considera usted que el Turismo Histórico Cultural beneficia a los habitantes de la

ciudad de Tulcán?

Si. Hablemos que como no existe una información clara y categorizada de estos atractivos

arquitectónicos, no podríamos hablar de que va a existir un aprovechamiento de estos, pero

si podemos tomar en consideración que existe nivel nacional un desarrollado importante

en el tema histórico cultural por ende seria para ciudad de Tulcán y sus habitantes otro

espacio para poder desarrollar un turismo acompañado de un aprovechamiento muy bien

llevado y desarrollado que nos beneficiara a todos al final.

Page 183: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

171

6) ¿Estaría interesado usted como ciudadano en apoyar nuevos proyectos Turísticos

Históricos Culturales?

“Por supuesto, eso es lo que se requiere como Ministerio realizar nuevas actividades

turísticas, pero que sean propias de gente tulcaneña, nuestra, que sean innovadoras,

únicas, y gracias a ello nosotros poder captar un mayor mercado en el tema turístico

en general, determinado primero la eficiencia y eficacia de los temas turísticos

históricos culturales que tenemos en nuestra ciudad, entonces de acuerdo a esto

nosotros podemos ayudar a potencializar cualquier tema turístico en especial el

histórico cultural que vengan”.

7) ¿Cuál cree usted que es la razón principal para que el turismo y en particular el

histórico cultural no se haya desarrollado en la ciudad de Tulcán?

Primero el desconocimiento, no tenemos una cultura como ciudadanos, entonces como doy

a conocer algo que no conozco lo que decíamos anteriormente. Entonces creo que primero

debemos empaparnos todos en este tema, por ejemplo en el tema cultural la Casa de la

Cultura tengo muchos amigos que hacen eventos culturales históricos que traen a nuestra

ciudad y no es apetecido hablémoslo así por la comunidad entonces no existe ese interés

por temas históricos culturales que mucha falta nos hacen para crecer como ciudadanos y

como un ciudad patrimonial e histórica, entonces hace falta un concientización total para

todos hablemos autoridades y de la ciudadanía misma.

8) ¿Considera usted que la ciudadanía tulcaneña se beneficiaría con la implementación

de nuevos proyectos turísticos como la Ruta Turística Histórica Cultural?

“Todos nos beneficiaríamos, principalmente por el tema histórico tener el

conocimiento, quien puede decir no quiero aprender, saber de dónde venimos,

quienes somos y hasta donde podemos llegar. Entonces si ves muy prioritario que

nosotros conozcamos de esto, son pocos los que han empezado abrir este tema

histórico cultural y han ido dando a conocer al resto y así ojala con el tiempo se pueda

Page 184: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

172

llegar a que la población tengan en claro lo que nos rodea y cuidemos nuestra ciudad

en vez de destruirla”.

9) ¿Considera usted que la ciudad de Tulcán brinda las condiciones necesarias para

implementar una ruta turística histórica cultural?

Lastimosamente aun no, porque nos falta una cultura turística histórica y cultural, y como

decía concientizar a cada uno desde el taxista, el cambista de moneda, el del bus, los

dueños de restaurantes, profesores, hasta el mismo alcalde para que se empoderen de estos

aspectos históricos patrimoniales que son muy importantes. Entonces estaríamos en

capacidades de abrir las puertas para el turismo histórico cultural.

10) ¿Por qué cree usted que se debería implementar una ruta turística histórica cultural

para la ciudad de Tulcán?

“No solo tema turístico histórico cultural. En Tulcán no existe ninguna ruta o circuito

turístico por lo mismo sería muy importante tenerlo, pero que de igual forma abarque

aparte de la información turística, sitios de hospedaje, alimentación, que se realicen

otras actividades turísticas que estén dentro de lo cultural e histórico como

recreaciones de leyendas de personajes típicos y representativos de la ciudad y que

sean ellos también quienes brinden la información de nuestros patrimonios ya sean

arquitectónicos e históricos de la ciudad”.

Entrevista Alcalde Tulcán

Ing. Julio Robles

1) ¿Por qué cree usted que es importante conservar y difundir el Patrimonio Histórico

Cultural de la ciudad de Tulcán?

Page 185: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

173

Bueno primero felicitando y agradeciendo la iniciativa del señor estudiante Patricio

Barragán de hacer una investigación de su ciudad. Yo creo que es importante precisamente

porque representa el patrimonio histórico cultural de nuestra ciudad de Tulcán.

Lamentablemente en nuestra ciudad hemos perdido muchas espacios patrimoniales, pero

de lo poco que tenemos y que de apoco se ha ido rescatando haciéndolo justamente con él,

afán de reencontrarnos con ese pasado lleno de orgullo, identidad e historia. Entonces yo

creo que es parte del sabor de nuestra gente, nuestra ciudad y es parte de nuestra esencia.

Miramos como inclusive en décadas pasadas, con los detalles, se generaban y se plasmaban

nuestras costumbres, nuestros gustos. Por ello es muy importante para nosotros.

2) ¿En qué nivel de importancia cree usted que se encuentra el Turismo Histórico

cultural en la ciudad de Tulcán?

Bueno en el tema turístico en si recién estamos empezando, estamos dando los primeros

pasos de un turismo ya técnicamente manejado, considerando que es una gran opción de

desarrollo económico, también generar fuentes de trabajo gracias al turismo. Pero en tema

turístico histórico cultural más aún. Miramos que cuando queremos dar espacios de ocio,

de distracción, tenemos que dar tantos componentes para hacerlo atractivo. El turismo

histórico cultural de por sí ya tiene su propio a atractivo, eso hace que realmente nos

reencontremos con lo que nosotros somos. Entonces yo considero muy importante y

prioritario el turismo histórico cultural en nuestra ciudad.

3) ¿Cómo ha visto usted las acciones realizadas por parte de la Alcaldía de Tulcán en

favor del Turismo Histórico Cultural?

Dentro de nuestras competencias, una de ellas está el preservar, mantener, y difundir el

patrimonio histórico cultural tangible e intangible de nuestra ciudad, dentro de ello por

ejemplo hemos iniciado recuperando totalmente sitios iconos de nuestra ciudad como la

edificación histórica del Mercado Central que hemos intentado como fue anteriormente,

reencontradlo como era antes el denominado Parque el Arbolito hoy la Plaza Central del

Buen Vivir, que ha sido recuperada en esta administración, lo propio el Teatro Lemarie que

también era y es nuevamente un orgullo para los tulcaneños que se lo hizo el bum en

Page 186: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

174

nuestro país en donde se construían al mismo tiempo varios teatros, el Gran Colombia de

Ibarra, el Capítol en Quito y el nuestro por supuesto claro muchos de ellos en épocas

distintas pero que de pronto también enfocaban a lo mismo. Por ejemplo en nuestra ciudad

tenemos el paraje que aspiro algún momento poderla restaurar que es la Casa Burgos una

casa muy bonita y arquitectónica, republicana, con sus detalles y gestos únicos, otro

ejemplo, como no destacar la intervención hecha en la anterior administración que es digno

de destacar la Casa Antigua de Aduanas diseñada de tal manera que nuestros amigos de la

aduana podían mirar que era lo que pasaba por el puente, es muy importante destacar

acompañado de esto lo intangible que nos caracteriza que es la minga parte de nuestra

esencia importantísima que hasta ahora lo seguimos haciendo como la construcción del

Estadio Olímpico de Tulcán hecho de ladrillo a ladrillo, con la participación de todos los

tulcaneños. El tema gastronómico que poco a poco se ha ido fortaleciendo con nuestro el

cual es nuestro hornado Pastuso símbolo culinario de nuestra ciudad y provincia y así

puedo seguir citando varios ejemplos, yo creo que tenemos todavía mucho por recorrer,

miramos con sana envidia como otras ciudades nos llevan muchos años de ventaja en este

tipo de casos, pero lo importante es empezar que es lo que estamos haciendo.

4) ¿Qué acciones cree que debería realizar el Municipio de Tulcán para difundir el

turismo Histórico Cultural en la ciudad de Tulcán?

Bueno como he manifestado pudimos recuperar verdaderos iconos patrimoniales y

representativos de nuestra ciudad, fue una meta que me la propuse y se la consiguió gracias

al apoyo de cada uno de los tulcaneños. Ahora inspirados en tareas ya hechas podemos

visualizar la intervención y reconstrucción de otros espacios patrimoniales dedicados

albergar la cultura, la historia directamente para los tulcaneños, estas acciones estamos

tomado para un desarrollo turístico y cultural de nuestra ciudad, gracias s la reconstrucción

de nuestra historia rica en tradiciones y costumbres.

5) ¿Considera usted que el Turismo Histórico Cultural beneficia a los habitantes

de la ciudad de Tulcán?

Desde luego que sí, todavía es muy débil, pero insisto estamos empezando pero de apoco

tiene que fortalecerse, yo creo que es uno de los espacios de dinamización económica tan

ricos, y que no se necesita estarlos renovando porque es parte de la identidad, quien puede

Page 187: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

175

irse en contra de analizar la identidad y cultura de un pueblo, si cada pueblo único en el

mundo, eso es lo sabroso y lo rico de poder conocer, poder llegar y descubrir las

tradiciones e historia de los pueblos, eso impacta positivamente. Desde luego es muy

débil todavía en Tulcán pero estamos trabajando para irlo fortaleciendo.

6) ¿Estaría interesado usted como ciudadano en apoyar nuevos proyectos Turísticos

Históricos Culturales?

Desde luego que si

7) ¿Cuál cree usted que es la razón principal para que el turismo y en particular el

histórico cultural no se haya desarrollado en la ciudad de Tulcán?

Yo creo que nos hemos distraído en producir papas, en vender, en hacer comercio, por ello

nos hemos descuidado de incursionar o tener de pronto la decisión de incursionar en otras

coas y una de ellas el tema del patrimonio histórico cultural, nosotros por ejemplo hemos

hecho el levantamiento de la historia y la identidad hablada de nuestra parroquia, algunas

ya publicadas y que ya se han entregado como la expresión oral de nuestros pueblos hecho

desde la visión sociológica de un tulcaneño, y también en su momento no nos pusimos de

acuerdo las instituciones públicas y privadas es decir cada instancia tenía su departamento

de turismo y hacia lo que bien o mal pueda, de apoco nos vamos articulando, el estado o

Gobierno Central tiene un departamento de turismo, el Gobierno Provincial tiene su oficina

de turismo, el Municipio tiene su oficina de turismo, existe la Cámara de Turismo y todos

de pronto apuntamos por bien hacer aisladamente y con errores pero ahora miramos como

de apoco ya nos vamos articulando en base a una política de gobierno dentro del tema de

turismo.

8) ¿Considera usted que la ciudadanía tulcaneña se beneficiaría con la implementación

de nuevos proyectos turísticos como la Ruta Turística Histórica Cultural?

Page 188: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

176

Si y yo más bien en eso hago un llamado si es que de pronto esto algo se puede difundir a

las iniciativas y expectativas privadas y nuevas. Nosotros al menos esta administración

siempre va a respaldar iniciativas sobre todo proveniente de jóvenes profesionales, estamos

siempre abiertos para impulsar estos trabajos.

9) ¿Considera usted que la ciudad de Tulcán brinda las condiciones necesarias para

implementar una Ruta Turística Histórica Cultural?

Yo creo que sí, y lo que falta lo podemos hacer, entonces más bien quedo con la

expectativa que me hagas ver tu propuesta.

10) ¿Por qué cree usted que se debería implementar una Ruta Turística Histórica

Cultural para la ciudad de Tulcán?

“Primero porque tenemos mucho por mostrar, considero que somos un pueblo con

mucha identidad mucha historia con fama nacional de valentía, de trabajo, de hacer

prevalecer la familia ante todo con principios y cosas muy nuestras, por ejemplo hay

cosas que nuestros pastusos que se encuentran en otros lados extrañan como por

ejemplo el café de la tarde que es café de chuspa que ya no se acostumbra en otras

partes, pero aquí en Tulcán todavía. Entonces eso es parte de nuestra identidad

histórica cultural y que puede ser convertida en algo turístico con la degustación de

este café típico que es parte de nuestra identidad y patrimonio. Entonces desde luego

nosotros abiertos a todos los proyectos que se realicen”.

Page 189: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

177

FICHAS DE ATRACTIVOS TURÍSTCOS DE LA CIUDAD DE TULCÁN

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ESCUELA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

FICHA DE OBSERVACIÓN. Fuente: Gobierno Municipal de Tulcán. Autor: Barragán,

Patricio. 2014

OBSERVADOR: Patricio Barragán REGISTRO Nº: 001

FECHA: 01/11/2014

TESIS:ESTUDIO DE LAS POTENCIALIDADES TURÍSTICAS DEL PATRIMONIO

HISTÓRICO CULTURAL DE LA CIUDAD DE TULCÁN Y SU INCIDENCIA EN LA

ACTIVIDAD TURÍSTICA

1. ASPECTO DE OBSERVACIÓN: Condiciones Turísticas Sostenibles

2. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DEL SITIO A OBSERVAR: El Obelisco (Aspectos generales)

PROVINCIA (AS): Carchi FECHA DE CREACIÓN: 20/11/1981

SUPERFICIE: 3.456m2

RESPONSABLE: Sr. Julio Robles (Alcalde) ACUERDO:

3. OBJETIVO: Verificar el grado de conservación y de potencialidad turística del atractivo

4. CONDICIONES TURÍSTICAS SOSTENIBLES

Aspecto ambiental Aspecto económico Aspecto sociocultural

Avenidas muy

limpias

Parque y Plaza muy

limpia

Moderada Cantidad

de smog

La mayor parte de sus

edificaciones aledañas

son bodegas

comerciales debido al

crecimiento

económico de la

Su estructura se encuentra

presentable

La gente se siente

identificada con el

Obelisco como símbolo

de identidad cultural de su

Page 190: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

178

Mínima

Contaminación Lumínica

Manejo aceptable de

basura y desperdicios

ciudad por el comercio

fronterizo, algunas son

viviendas particulares

que cuentan con todos

los servicios básicos.

ciudad.

OBSERVACIONES: Se demanda la intervención constantemente por parte de las autoridades por

mantener el atractivo, debido a que tiende a deteriorarse rápidamente

ANEXO 3: Fichas Turísticas

Page 191: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

179

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ESCUELA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

FICHA DE OBSERVACIÓN. Fuente: Gobierno Municipal de Tulcán. Autor: Barragán,

Patricio. 2014

OBSERVADOR: Patricio Barragán REGISTRO Nº: 002

FECHA: 01/11/2014

TESIS:ESTUDIO DE LAS POTENCIALIDADES TURÍSTICAS DEL PATRIMONIO

HISTÓRICO CULTURAL DE LA CIUDAD DE TULCÁN Y SU INCIDENCIA EN LA

ACTIVIDAD TURÍSTICA

1. ASPECTO DE OBSERVACIÓN: Condiciones Turísticas Sostenibles

2. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DEL SITIO A OBSERVAR: Monumento “El Pupo” (Aspectos generales)

PROVINCIA (AS): Carchi FECHA DE CREACIÓN: 20/11/1981

SUPERFICIE: 3.000m2

RESPONSABLE: Sr. Julio Robles (Alcalde) ACUERDO:

3. OBJETIVO: Verificar el grado de conservación y de potencialidad turística del atractivo

4. CONDICIONES TURÍSTICAS SOSTENIBLES

Aspecto ambiental Aspecto económico Aspecto sociocultural

Avenida muy

limpia, calle

transversal de tercer

orden requiere de

pavimentación y de

aseo parmente

Monumento y Plaza

en permanente

La ubicación del

atractivo se encuentra

en un área casi rural

debido a que se ubica a

las afueras de la ciudad

En su entorno

predominan viviendas

rurales con todos los

El Monumento y plaza

se encuentra nada

presentables

La población se siente

plenamente identificada

con el monumento y

personaje del Pupo

como símbolo

Page 192: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

180

descuido y

deterioro,

predominio de

basura y de maleza

requieren de urgente

intervención

Moderada Cantidad

de smog

Mínima

Contaminación

Lumínica

Falta de manejo

continuo de basura

y desperdicios

servicios básicos.

Los moradores en su

mayoría se dedican a la

agricultura y ganadería

patrimonial y de

identidad cultural de su

ciudad de Tulcán

OBSERVACIONES: Se requiere de una intervención y mantenimiento urgente del atractivo,

debido al gran deterioro físico principalmente de su plaza y entorno donde la maleza y la basura

han deteriorado su estructura.

Page 193: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

181

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ESCUELA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

FICHA DE OBSERVACIÓN. Fuente: Gobierno Municipal de Tulcán. Autor: Barragán,

Patricio. 2014

OBSERVADOR: Patricio Barragán REGISTRO Nº: 003

FECHA: 01/11/2014

TESIS:ESTUDIO DE LAS POTENCIALIDADES TURÍSTICAS DEL PATRIMONIO

HISTÓRICO CULTURAL DE LA CIUDAD DE TULCÁN Y SU INCIDENCIA EN LA

ACTIVIDAD TURÍSTICA

1. ASPECTO DE OBSERVACIÓN: Condiciones Turísticas Sostenibles

2. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DEL SITIO A OBSERVAR: Plaza de la Independencia (Aspectos generales)

PROVINCIA (AS): Carchi FECHA DE CREACIÓN: 06/01/1919

SUPERFICIE: 3.410 m2

RESPONSABLE: Sr. Julio Robles (Alcalde) ACUERDO:

3. OBJETIVO: Verificar el grado de conservación y de potencialidad turística del atractivo

4. CONDICIONES TURÍSTICAS SOSTENIBLES

Aspecto ambiental Aspecto económico Aspecto sociocultural

Calles aledañas

muy limpias.

Plaza muy limpia.

Moderada

Cantidad de smog.

Mínima

Contaminación

Lumínica.

La Plaza se ubica en una

de las áreas más

importantes de la ciudad,

rodeado de las

instituciones públicas y

privadas más relevantes.

Es un área de constante

movimiento económico

El Monumento y plaza se

encuentra en perfectas

condiciones y en

constante mantenimiento

Los Tulcaneños se

identifican totalmente

con el monumento y

plaza de la

Page 194: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

182

Manejo aceptable

de basura y de

desperdicios.

debido a que es allí

donde se realizan la

mayoría de los trámites

públicos.

independencia debido a

que es allí donde nació la

ciudad, y donde se

dieron los hechos

históricos más relevantes

y característicos de la

Provincia.

OBSERVACIONES: Es uno de los pocos parques del Ecuador que no ha mantenido su carácter

tradicional originario debido a una remodelación, rodeado actualmente de pavimento rígido en

lugar de adoquines de piedra, desapareciendo su cerramiento y jardineras, al igual que su entorno

arquitectónico tradicional..

Page 195: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

183

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ESCUELA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

FICHA DE OBSERVACIÓN. Fuente: Gobierno Municipal de Tulcán. Autor: Barragán,

Patricio. 2014

OBSERVADOR: Patricio Barragán REGISTRO Nº: 004

FECHA: 01/11/2014

TESIS:ESTUDIO DE LAS POTENCIALIDADES TURÍSTICAS DEL PATRIMONIO

HISTÓRICO CULTURAL DE LA CIUDAD DE TULCÁN Y SU INCIDENCIA EN LA

ACTIVIDAD TURÍSTICA

1. ASPECTO DE OBSERVACIÓN: Condiciones Turísticas Sostenibles

2. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DEL SITIO A OBSERVAR: Teatro Lemarie (Aspectos generales)

PROVINCIA (AS): Carchi FECHA DE CREACIÓN: 28/12/1936

SUPERFICIE: 341 m2

RESPONSABLE: Sr. Julio Robles (Alcalde) ACUERDO:

3. OBJETIVO: Verificar el grado de conservación y de potencialidad turística del atractivo

4. CONDICIONES TURÍSTICAS SOSTENIBLES

Aspecto ambiental Aspecto económico Aspecto sociocultural

Calles continuas

muy limpias.

Casas colindantes de

estilo republicano

muy bien cuidadas e

intervenidas en

perfecta relación con

el entorno natural y

El atractivo se encuentra

ubicado en un área

comercial debido a su

cercanía con la calle

principal y al Parque

Central, fuente de la

mayor actividad

económica y comercial

El atractivo se encuentra en

perfectas condiciones,

recientemente fue

intervenido y rescatado para

que los tulcaneños vuelvan a

tener una espacio cultural

símbolo de su ciudad, y los

visitantes un atractivo

Page 196: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

184

característico del

atractivo

Moderada Cantidad

de smog.

Moderada

Contaminación

Lumínica.

Manejo aceptable de

basura y de

desperdicios.

de la ciudad.

Es una zona

económicamente activa

por la gran cantidad de

negocios comerciales

que han existido y

existen en la actualidad

debido a que fue

históricamente un

espacio cultural y

popular de la

ciudadanía, y en la

actualidad es una de las

principales zonas

turísticas intervenidas

que posee todos los

servicios básicos

turístico histórico cultural

para admirar

El Teatro es un símbolo

histórico y cultural que

identifica a los tulcaneños

ya que fue allí donde la gran

mayoría de sus habitantes

guardan sus recuerdos de

niñez y juventud

OBSERVACIONES: Ninguna

Page 197: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

185

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ESCUELA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

FICHA DE OBSERVACIÓN. Fuente: Gobierno Municipal de Tulcán. Autor: Barragán,

Patricio. 2014

OBSERVADOR: Patricio Barragán REGISTRO Nº: 005

FECHA: 01/11/2014

TESIS:ESTUDIO DE LAS POTENCIALIDADES TURÍSTICAS DEL PATRIMONIO

HISTÓRICO CULTURAL DE LA CIUDAD DE TULCÁN Y SU INCIDENCIA EN LA

ACTIVIDAD TURÍSTICA

1. ASPECTO DE OBSERVACIÓN: Condiciones Turísticas Sostenibles

2. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DEL SITIO A OBSERVAR: Iglesia La Catedral (Aspectos generales)

PROVINCIA (AS): Carchi FECHA DE CREACIÓN: //1900

SUPERFICIE: 1442.60 m2

RESPONSABLE: Diócesis de Tulcán ACUERDO:

3. OBJETIVO: Verificar el grado de conservación y de potencialidad turística del atractivo

4. CONDICIONES TURÍSTICAS SOSTENIBLES

Aspecto ambiental Aspecto económico Aspecto sociocultural

Calle circundantes

muy limpias

Atractivo

intervenido y

conservado pero con

un gran problema de

presencia de

palomas que habitan

El atractivo se ubica en

un área comercial

La mayoría de las

viviendas aledañas son

negocios comerciales

particulares, existen

entidades públicas,

educativas y estatales

El atractivo se encuentra

intervenido y

conservado, existe una

diversa cantidad de

estilos en las

construcciones de los

alrededores entre ellos

republicano moderno y

Page 198: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

186

en la parte alta de la

Catedral, afectando

en si a su fachada y

a la salud se sus

residentes.

Moderada Cantidad

de Esmog

Moderada

Contaminación

Lumínica

Manejo aceptable de

basura y

desperdicios

con todos los servicios

básicos.

Es una zona muy

transitada por

encontrarse cercana al

centro de la ciudad

tradicional.

La Catedral es un punto

de devoción permanente

, en donde sus

habitantes en especial

los de tercera edad

acuden fielmente cada

domingo

Comparte el atractivo

turístico con una plaza

pequeña pero llena de

historia representativa

de la ciudad a la cual

acuden los pobladores

más ancianos a

compartir anécdotas del

antiguo Tulcán y a jugar

cartas lo cual le da un

realce a todo este

espacio simbólico de la

ciudad

Lo particular de esta

Catedral es que no se

encuentra en la plaza

central como es

tradicional en otras

ciudades del país, si no

que se sitúa en un área

comercial rodeada de

edificaciones en su

mayoría modernas que

desentonan totalmente

con este atractivo

turístico.

Page 199: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

187

OBSERVACIONES: Se necesita una urgente y minuciosa intervención en la fachada superior y

coro de la iglesia, debido al constante problema con palomas las cuales habitan en esta zona y

deterioran constantemente el exterior e interior de la iglesia y la salud humana.

Page 200: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

188

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ESCUELA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

FICHA DE OBSERVACIÓN. Fuente: Gobierno Municipal de Tulcán. Autor: Barragán,

Patricio. 2014

OBSERVADOR: Patricio Barragán REGISTRO Nº: 006

FECHA: 01/11/2014

TESIS:ESTUDIO DE LAS POTENCIALIDADES TURÍSTICAS DEL PATRIMONIO

HISTÓRICO CULTURAL DE LA CIUDAD DE TULCÁN Y SU INCIDENCIA EN LA

ACTIVIDAD TURÍSTICA

1. ASPECTO DE OBSERVACIÓN: Condiciones Turísticas Sostenibles

2. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DEL SITIO A OBSERVAR: Antigua Escuela de Artes y Oficios Vicente Fierro actual

Escuela Alejandro R mera (Aspectos generales)

PROVINCIA (AS): Carchi FECHA DE CREACIÓN: 13/12/1913

SUPERFICIE: 3.506m2

RESPONSABLE: Ministerio de Educación ACUERDO:

3. OBJETIVO: Verificar el grado de conservación y de potencialidad turística del atractivo

4. CONDICIONES TURÍSTICAS SOSTENIBLES

Aspecto ambiental Aspecto económico Aspecto sociocultural

Calles continuas

muy limpias.

Atractivo

conservado, pero

requiere de

constante

intervención

principalmente su

El atractivo se encuentra

ubicado en un área

comercial debido a que

está situado en la calle

principal de la ciudad,

rodeado de negocios

comerciales.

Esta zona es muy

El atractivo se encuentra en

buenas condiciones pero

necesita de una constante

intervención debido a que

tiende a deteriorarse

constantemente por el mal

uso de su estructura la cual

es un símbolo cultural e

Page 201: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

189

interior debido a la

humedad que existe,

para no afectar su

entorno tradicional y

ambienta que lo

rodea

Moderada Cantidad

de Esmog.

Moderada

Contaminación

Lumínica.

Manejo aceptable de

basura y de

desperdicios.

transitada peatonal

como vehicular por el

gran flujo comercial que

se desarrolla en ella

En la actualidad en este

lugar funciona una

institución primaria.

histórico de la juventud y

niñez tulcaneña

Algunos habitantes se

identifican totalmente con el

atractivo debido a que en

este lugar funciono en el

pasado la Escuela de Artes y

Oficios Vicente Fierro

gestora de personajes

ilustres de la ciudad, lo cual

es desconocido por la

mayoría de la población,

OBSERVACIONES: En la actualidad se han construido bloques modernos pertenecientes a la

escuela Alejandro R Mera, los cuales han ido reduciendo y ocultando la estructura original de la

escuela, Patrimonio histórico cultural de la ciudad de Tulcán.

Page 202: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

190

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ESCUELA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

FICHA DE OBSERVACIÓN. Fuente: Gobierno Municipal de Tulcán. Autor: Barragán,

Patricio. 2014

OBSERVADOR: Patricio Barragán REGISTRO Nº: 007

FECHA: 01/11/2014

TESIS:ESTUDIO DE LAS POTENCIALIDADES TURÍSTICAS DEL PATRIMONIO

HISTÓRICO CULTURAL DE LA CIUDAD DE TULCÁN Y SU INCIDENCIA EN LA

ACTIVIDAD TURÍSTICA

1. ASPECTO DE OBSERVACIÓN: Condiciones Turísticas Sostenibles

2. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DEL SITIO A OBSERVAR: Mercado Central (Aspectos generales)

PROVINCIA (AS): Carchi FECHA DE CREACIÓN: //1936

SUPERFICIE: 3.470m2

RESPONSABLE: Sr. Julio Robles (Alcalde) ACUERDO:

3. OBJETIVO: Verificar el grado de conservación y de potencialidad turística del atractivo

4. CONDICIONES TURÍSTICAS SOSTENIBLES

Aspecto ambiental Aspecto económico

Aspecto

sociocultural

Calles continuas muy limpias.

Plaza muy limpia

Locales comerciales presentables

y aseados

Manipulación correcta de

alimentos y productos orgánicos e

El atractivo es el

principal mercado de

la ciudad, y uno de

los puntos

comerciales más

importantes de la

El atractivo está

perfectamente

readecuado e

intervenido

reencontrándose

con su identidad

Page 203: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

191

inorgánicos

Moderada contaminación

lumínica

Manejo aceptable de basura y de

desperdicios.

misma

Siempre a existido un

buen nivel de

comercio y ahora

mucho mejor debido

a la reciente

rehabilitación total de

su estructura, la cual

cuenta con todos los

servicios básico

Está ubicado en

pleno centro

económico y

comercial de Tulcán.

histórica de servir

de la mejor

manera a sus

pobladores con

los mejores

productos llenos

de calidad

En esta zona

existe una gran

concentración

popular tanto

local como

extranjera debido

al expendio de

una gran cantidad

deproductos de

todas las regiones

del país y también

es allí donde se

hace el típico

Hornado Pastuso

y las tortillas.

Gastronomía

representativa y

característica de

la Provincia del

Carchi y de la

ciudad de Tulcán.

OBSERVACIONES: Ninguna

Page 204: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

192

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ESCUELA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

FICHA DE OBSERVACIÓN. Fuente: Gobierno Municipal de Tulcán. Autor: Barragán,

Patricio. 2014

OBSERVADOR: Patricio Barragán REGISTRO Nº: 008

FECHA: 01/11/2014

TESIS:ESTUDIO DE LAS POTENCIALIDADES TURÍSTICAS DEL PATRIMONIO

HISTÓRICO CULTURAL DE LA CIUDAD DE TULCÁN Y SU INCIDENCIA EN LA

ACTIVIDAD TURÍSTICA

1. ASPECTO DE OBSERVACIÓN: Condiciones Turísticas Sostenibles

2. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DEL SITIO A OBSERVAR: Iglesia y convento de San Francisco (Aspectos

generales)

PROVINCIA (AS): Carchi FECHA DE CREACIÓN: 14/04/1875

SUPERFICIE: 2.779 m2

RESPONSABLE: Diócesis de Tulcán ACUERDO:

3. OBJETIVO: Verificar el grado de conservación y de potencialidad turística del atractivo

4. CONDICIONES TURÍSTICAS SOSTENIBLES

Aspecto ambiental Aspecto económico Aspecto sociocultural

Calles circundantes

muy limpias.

Atractivo

conservado y con

amplios espacios

verdes en su interior.

Mínima Cantidad de

Esmog

La ubicación del

atractivo está localiza

en un área totalmente

comercial el centro de la

ciudad, caracterizado

por la gran cantidad de

negocios comerciales y

el importante

El convento franciscano

y el interior de la iglesia

se mantiene conservado

casi en su totalidad, con

su estilo arquitectónico

original, característicos

de una gran belleza y

particularidad que

Page 205: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

193

Moderada

Contaminación

Lumínica

Manejo aceptable de

basura y

desperdicios.

movimiento económico

y social que allí se da,

por lo que es una vía

muy transita peatonal

como vehicular.

Es un área principal y

estratégica de la ciudad

que cuenta con todos los

servicios básicos

representa e inspira a

sus habitantes a sentirse

orgullosos y

reencontrase con su

pasado

Es un espacio de mucha

devoción en donde sus

fieles acuden cada

domingo a la misa.

De igual manera la

población se encuentra

plenamente identificada

con el atractivo, debido

a que en su niñez y

juventud este sitio era el

punto de encuentro para

recibir el catecismo y

confirmación en su

claustro por lo que

gurda gratos y

sentimentales recuerdos

de este atractivo.

OBSERVACIONES: La fachada principal de la iglesia desentona totalmente con el convento, ya

que se la dotado de un estilo moderno pero simple y con un color distinto al atractivo.

Page 206: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

194

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ESCUELA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

FICHA DE OBSERVACIÓN. Fuente: Gobierno Municipal de Tulcán. Autor: Barragán,

Patricio. 2014

OBSERVADOR: Patricio Barragán REGISTRO Nº: 009

FECHA: 01/11/2014

TESIS:ESTUDIO DE LAS POTENCIALIDADES TURÍSTICAS DEL PATRIMONIO

HISTÓRICO CULTURAL DE LA CIUDAD DE TULCÁN Y SU INCIDENCIA EN LA

ACTIVIDAD TURÍSTICA

1. ASPECTO DE OBSERVACIÓN: Condiciones Turísticas Sostenibles

2. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DEL SITIO A OBSERVAR: Parque Isidro Ayora (Aspectos generales)

PROVINCIA (AS): Carchi FECHA DE CREACIÓN: /11/1954

SUPERFICIE: 13.940 m2

RESPONSABLE: Sr. Julio Robles (Alcalde) ACUERDO:

3. OBJETIVO: Verificar el grado de conservación y de potencialidad turística del atractivo

4. CONDICIONES TURÍSTICAS SOSTENIBLES

Aspecto ambiental Aspecto económico Aspecto sociocultural

Calles aledañas muy

limpias.

Parque en constante

mantenimiento, muy

limpio.

Moderada Cantidad

de Esmog

Mínima

El Parque se ubica en

una zona céntrica

rodeado de negocios

comerciales, entidades

bancarias, lo cual lo

hacen una zona muy

transitada etc.

Además está rodeado de

El atractivo se

encuentra en

perfectas

condiciones

debido a que

estuvo sujeto a

una

intervención

Page 207: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

195

Contaminación

Lumínica.

Manejo aceptable de

basura y de

desperdicios.

calles secundarias que

descongestionan la calle

principal por lo que

existen cooperativas de

taxis y otras vehiculares

que brindan servicio de

transporte a los turistas

hacia la frontera con

Colombia.

Es en estos lugares

públicos de la ciudad en

donde la población y los

visitantes acuden a

cambiar la moneda del

dólar a pesos.

total que

modifico el

ornato del

Parque, de una

forma positiva,

dejando su

figura insignia

en perfectas

condiciones el

Monumento a

Abdón

Calderón,

volviendo al

Parque

moderno pero

lleno de vida,

en donde su

población se

rencontró con

sus anécdotas

historias,

amoríos que

allí se dieron.

OBSERVACIONES: Tener pendiente que los días de feria que son los domingos y jueves acuden

hasta este sitio buses Colombianos llenos de compradores, los mismos que dejen el sitio en

deplorables condiciones, razón por la que se debería intervenir con programas de concientización,

para de esta manera evitar la propagación de basura y desperdicios.

Y es justamente, en estos días cuando existe más presencia de Turistas en este sector, ya que a

pocos metros se encuentra el cementerio de Tulcán.

Page 208: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

196

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ESCUELA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

FICHA DE OBSERVACIÓN. Fuente: Gobierno Municipal de Tulcán. Autor: Barragán,

Patricio. 2014

OBSERVADOR: Patricio Barragán REGISTRO Nº: 0010

FECHA: 01/11/2014

TESIS:ESTUDIO DE LAS POTENCIALIDADES TURÍSTICAS DEL PATRIMONIO

HISTÓRICO CULTURAL DE LA CIUDAD DE TULCÁN Y SU INCIDENCIA EN LA

ACTIVIDAD TURÍSTICA

1. ASPECTO DE OBSERVACIÓN: Condiciones Turísticas Sostenibles

2. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DEL SITIO A OBSERVAR: Museo Arqueológico Germán Bastidas Vaca (Aspectos

generales)

PROVINCIA (AS): Carchi FECHA DE CREACIÓN: 08/12/2006

SUPERFICIE: 1.939m2

RESPONSABLE: Casa de la .Cultura Benjamín

Carrión Núcleo del Carchi ACUERDO:

3. OBJETIVO: Verificar el grado de conservación y de potencialidad turística del atractivo

4. CONDICIONES TURÍSTICAS SOSTENIBLES

Aspecto ambiental Aspecto económico Aspecto sociocultural

Calles aledañas muy

limpia.

Salas muy bien

ambientadas y limpias.

Zona libre de

Esmog.

El museo se encuentra

en zona poco transitada

tanto vehicular como

peatonal, rodeado de

viviendas particulares

dedicadas algunas a

Debido a que el museo

es moderno al igual que

su estructura

arquitectónica se

encuentra en perfectas

condiciones y brinda a

Page 209: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

197

Moderada

Contaminación Lumínica.

Manejo aceptable de

basura y desperdicios.

negocios particulares

pequeños

El museo tienes precios

accesibles para los

turistas y población en

general

Posee todos los

servicios básicos.

los visitantes todo el

testimonio arqueológico

carchense de sus

expresiones culturales

aborígenes y la sublimes

inspiraciones del arte y

la cultura Carchense y

tulcaneña

OBSERVACIONES: Ninguna

Page 210: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

198

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ESCUELA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

FICHA DE OBSERVACIÓN. Fuente: Gobierno Municipal de Tulcán. Autor: Barragán,

Patricio. 2014

OBSERVADOR: Patricio Barragán REGISTRO Nº: 0011

FECHA: 01/11/2014

TESIS:ESTUDIO DE LAS POTENCIALIDADES TURÍSTICAS DEL PATRIMONIO

HISTÓRICO CULTURAL DE LA CIUDAD DE TULCÁN Y SU INCIDENCIA EN LA

ACTIVIDAD TURÍSTICA

1. ASPECTO DE OBSERVACIÓN: Condiciones Turísticas Sostenibles

2. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DEL SITIO A OBSERVAR: Cementerio Municipal José María Azaél Franco (Aspectos

generales)

PROVINCIA (AS): Carchi FECHA DE CREACIÓN: //1936

SUPERFICIE: 54.046 m2

RESPONSABLE: Sr. Julio Robles (Alcalde) ACUERDO:

3. OBJETIVO: Verificar el grado de conservación y de potencialidad turística del atractivo

4. CONDICIONES TURÍSTICAS SOSTENIBLES

Aspecto ambiental Aspecto económico Aspecto sociocultural

Boulevard

que conecta

hacia el

cementerio

recientemen

te

inaugurado

y en

El atractivo está ubicado en un

área utilizada principalmente

por transeúntes debido a que es

un boulevard el que conecta

hacia el cementerio en donde se

han dispuesto de locales

comerciales ordenados que son

fuente de ingreso para los

El Cementerio

José María Azael

franco ha sido un

lugar que ha

llevado siempre a

los habitantes de

la ciudad y

visitantes a

Page 211: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

199

perfectas

condiciones,

Con amplias

jardineras y

caminos

muy

limpios.

Moderada

Cantidad de

Esmog.

Mínima

Contaminaci

ón

Lumínica.

Manejo

aceptable de

basura y de

desperdicios

.

pobladores del sector

La entrada hacia el Cementerio

es gratuita, en el interior del

atractivo existen locales donde

se venden artículos

recordatorios del lugar.

explorar las

relaciones entre

paisaje,

arquitectura y arte

representado en

sus hermosas

figuras en ciprés o

esculturas en

verde que se

encuentran a lo

largo y ancho del

atractivo

Los habitantes de

la ciudad de

Tulcán se sienten

muy relacionados

y apegados con el

Cementerio

debido a queallí

yacen sus seres

queridos, es un

lugar dedicado

para caminar y

meditar. Por lo

cual existe una

conexión

espiritual,

emocional y

cultural muy

fuerte

.

OBSERVACIONES: Ninguna

Page 212: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

200

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ESCUELA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

FICHA DE OBSERVACIÓN. Fuente: Gobierno Municipal de Tulcán. Autor: Barragán,

Patricio. 2014

OBSERVADOR: Patricio Barragán REGISTRO Nº: 0012

FECHA: 01/11/2014

TESIS:ESTUDIO DE LAS POTENCIALIDADES TURÍSTICAS DEL PATRIMONIO

HISTÓRICO CULTURAL DE LA CIUDAD DE TULCÁN Y SU INCIDENCIA EN LA

ACTIVIDAD TURÍSTICA

1. ASPECTO DE OBSERVACIÓN: Condiciones Turísticas Sostenibles

2. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DEL SITIO A OBSERVAR: Capilla de la Medalla Milagrosa (Aspectos generales)

PROVINCIA (AS): Carchi FECHA DE CREACIÓN: //1932

SUPERFICIE: 2.369m2

RESPONSABLE: Monjas de la Caridad ACUERDO:

3. OBJETIVO: Verificar el grado de conservación y de potencialidad turística del atractivo

4. CONDICIONES TURÍSTICAS SOSTENIBLES

Aspecto ambiental Aspecto económico Aspecto sociocultural

Calles aledañas

muy limpias.

Atractivo limpio y

conservado.

Moderada

Contaminación

Lumínica.

Manejo aceptable de

El atractivo se localiza

en un área netamente

residencial fuera del

movimiento comercial

de la ciudad con algunos

pequeños negocios

barriales

El atractivo y el sector

El atractivo es poco

conocido lo cual lo hace

especial, conserva su

arquitectura tradicional,

que es digno de admirar,

debido a sus

características únicas

que resaltan por

Page 213: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

201

basura y

desperdicios.

que lo rodea cuenta con

todos los servicios

básicos

simismas, al igual que

su interior el cual fue

hace algún tiempo

intervenido

mostrándonos toda

belleza que en ella

existe.

Para los vecinos de la

Capilla existe una

relación única ya que

han sido los fieles

seguidores y devotos de

la virgen Medalla

Milagrosa en todo

momento sin

abandonarla nunca , por

lo que se la reconoce

como una Capilla de

barrio que ha unido a

todos sus habitantes

OBSERVACIONES: Necesita de vigilancia ya que ha sido agredida por varias veces según

comentaban el padre en uno de los sermones.

Page 214: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

202

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ESCUELA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

FICHA DE OBSERVACIÓN. Fuente: Gobierno Municipal de Tulcán. Autor: Barragán,

Patricio. 2014

OBSERVADOR: Patricio Barragán REGISTRO Nº: 0013

FECHA: 01/11/2014

TESIS:ESTUDIO DE LAS POTENCIALIDADES TURÍSTICAS DEL PATRIMONIO

HISTÓRICO CULTURAL DE LA CIUDAD DE TULCÁN Y SU INCIDENCIA EN LA

ACTIVIDAD TURÍSTICA

1. ASPECTO DE OBSERVACIÓN: Condiciones Turísticas Sostenibles

2. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DEL SITIO A OBSERVAR: Antigua Casa de Aduanas Rumichaca (Aspectos

generales)

PROVINCIA (AS): Carchi FECHA DE CREACIÓN: 30/05/1936

SUPERFICIE: 185m2

RESPONSABLE: Julio Robles (Alcalde) ACUERDO:

3. OBJETIVO: Verificar el grado de conservación y de potencialidad turística del atractivo

4. CONDICIONES TURISTICAS SOSTENIBLES

Aspecto ambiental Aspecto económico Aspecto sociocultural

Atractivo rodeado

de paisaje natural

Calles colindantes

intervenidas,

permanentemente

limpias, y adecuadas

a su entorno natural.

Moderada

La Antigua Casa de

Aduanas fue por 40

años el primer lugar de

revisión vehicular para

evitar el contrabando,

por lo cual tuvo un

papel muy importante

en el aspecto económico

La Antigua Casa de

Aduanas tiene un valor

importantísimo en el

desarrollo histórico de

la ciudad y del País

debido a que fue serie

de varios

acontecimientos entre

Page 215: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

203

Contaminación

Lumínica.

Manejo aceptable de

basura y

desperdicios.

para la ciudad de Tulcán

En la actualidad el

atractivo totalmente

intervenido deja rubros

económicos a la ciudad

de Tulcán cobrados por

conceptos de tasas por

migración turística, por

trámites de importación

aduaneros, visitas

guiadas etc.

los más importantes es

el de haber sido

escenario de grandes

encuentros de

presidentes de Ecuador

y Colombia.

Al terminar su

intervención, se

implementó un museo

que luego desapareció

por falta de promoción

OBSERVACIONES: Fomentar un centro cultural binacional, que propenda a la integridad de las

dos naciones, debido a que al frente del atractivo existe la Casa de Aduna Colombiana de

similares características e historia.

Page 216: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

204

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ESCUELA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

FICHA DE OBSERVACIÓN. Fuente: Gobierno Municipal de Tulcán. Autor: Barragán,

Patricio. 2014

OBSERVADOR: Patricio Barragán REGISTRO Nº: 0014

FECHA: 01/11/2014

TESIS:ESTUDIO DE LAS POTENCIALIDADES TURÍSTICAS DEL PATRIMONIO

HISTÓRICO CULTURAL DE LA CIUDAD DE TULCÁN Y SU INCIDENCIA EN LA

ACTIVIDAD TURÍSTICA

1. ASPECTO DE OBSERVACIÓN: Condiciones Turísticas Sostenibles

2. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DEL SITIO A OBSERVAR: Parque La Concordia (Aspectos generales)

PROVINCIA (AS): Carchi FECHA DE CREACIÓN: //1896

SUPERFICIE: 690m2

RESPONSABLE: Julio Robles (Alcalde) ACUERDO:

3. OBJETIVO: Verificar el grado de conservación y de potencialidad turística del atractivo

4. CONDICIONES TURÍSTICAS SOSTENIBLES

Aspecto ambiental Aspecto económico Aspecto sociocultural

Calle circundantes

muy limpias

Parque en constante

mantenimiento, pero

no tan limpio por la

presencia de

palomas.

Moderada Cantidad

La mayoría de las

viviendas aledañas son

negocios comerciales

particulares, existen

entidades públicas,

educativas y estatales

con todos los servicios

básicos.

El atractivo turístico es

pequeña pero lleno de

historia muy

representativa de la

ciudad

Donde acuden los

pobladores más

ancianos a compartir

Page 217: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

205

de smog.

Mínima

Contaminación

Lumínica.

Manejo aceptable de

basura y de

desperdicios.

Es una zona muy

transitada por

encontrarse cercana al

centro de la ciudad

anécdotas del antiguo

Tulcán, a compartir los

típicos cachos pastusos,

lo cual le da un realce a

todo este espacio

simbólico de la ciudad

OBSERVACIONES: Ninguna.

Page 218: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

206

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ESCUELA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

FICHA DE OBSERVACIÓN. Fuente: Gobierno Municipal de Tulcán. Autor: Barragán,

Patricio. 2014

OBSERVADOR: Patricio Barragán REGISTRO Nº: 0015

FECHA: 01/11/2014

TESIS:ESTUDIO DE LAS POTENCIALIDADES TURÍSTICAS DEL PATRIMONIO

HISTÓRICO CULTURAL DE LA CIUDAD DE TULCÁN Y SU INCIDENCIA EN LA

ACTIVIDAD TURÍSTICA

1. ASPECTO DE OBSERVACIÓN: Condiciones Turísticas Sostenibles

2. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DEL ATRACTIVO A DEGUSTAR : Hornado Pastuso (Aspectos generales)

PROVINCIA (AS): Carchi

RESPONSABLE: Marielena Rosero (Propietario)

3. OBJETIVO: Verificar la potencialidad turística del atractivo

4. CONDICIONES TURÍSTICAS SOSTENIBLES

Aspecto ambiental Aspecto económico Aspecto sociocultural

No se utilizan platos

desechables los

cuales perjudican el

medio ambiente

Nula Cantidad de

smog.

Manejo aceptable de

basura y de

El tradicional local

Mama Rosita, La

Tradición del Sabor, Y

el Mercado Central son

algunos de los lugares

tradicionales que

ofrecen estos platos

típicos y en particular

El Hornado Pastuso es

el plato típico por

excelencia de la ciudad

de Tulcán y de la

Provincia del Carchi, no

solo por su exquisitez si

no por su característica

de elaboración e

Page 219: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

207

desperdicios.

del hornado pastuso

tienen una gran

demanda de comensales

tanto local como

visitante

Estos locales

comerciales cuentan con

todos los servicios

básicos.

ingredientes que lo

hacen único del resto

del país.

OBSERVACIONES: Ninguna.

Page 220: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

208

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ESCUELA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

FICHA DE OBSERVACIÓN. Fuente: Gobierno Municipal de Tulcán. Autor: Barragán,

Patricio. 2014

OBSERVADOR: Patricio Barragán REGISTRO Nº: 0016

FECHA: 01/11/2014

TESIS:ESTUDIO DE LAS POTENCIALIDADES TURÍSTICAS DEL PATRIMONIO

HISTÓRICO CULTURAL DE LA CIUDAD DE TULCÁN Y SU INCIDENCIA EN LA

ACTIVIDAD TURÍSTICA

1. ASPECTO DE OBSERVACIÓN: Condiciones Turísticas Sostenibles

2. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DEL ATRACTIVO A DEGUSTAR : Tortillas con Caucara (Aspectos generales)

PROVINCIA (AS): Carchi

RESPONSABLE: Ismeria Quiroz (Propietario)

3. OBJETIVO: Verificar la potencialidad turística del atractivo

4. CONDICIONES TURÍSTICAS SOSTENIBLES

Aspecto ambiental Aspecto económico Aspecto sociocultural

No se utilizan platos

ni vasos

desechables los

cuales perjudican el

medio ambiente

Nula Cantidad de

smog.

Manejo aceptable de

La mayoría de los

locales tradicionales

como El Isemria

ofrecen estos platos

típicos de tortillas con

caucara los cuales

tienen una gran

demanda de comensales

Las Tortillas con

Caucara son unos de los

platos típicos de la

ciudad de Tulcán, no

solo por su exquisitez si

no por su característica

de elaboración e

ingredientes que lo

Page 221: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

209

basura y de

desperdicios.

tanto local como

visitante

Estos locales

comerciales cuentan con

todos los servicios

básicos.

hacen único del resto

del país.

Este plato típico se lo

vende aun en casas

tradicionales,

brindándoles a los

visitantes un ambiente

hogareño característico

de los tulcaneños.

OBSERVACIONES: Ninguna.

Page 222: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

210

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ESCUELA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

FICHA DE OBSERVACIÓN. Fuente: Gobierno Municipal de Tulcán. Autor: Barragán,

Patricio. 2014

OBSERVADOR: Patricio Barragán REGISTRO Nº: 0017

FECHA: 01/11/2014

TESIS:ESTUDIO DE LAS POTENCIALIDADES TURÍSTICAS DEL PATRIMONIO

HISTÓRICO CULTURAL DE LA CIUDAD DE TULCÁN Y SU INCIDENCIA EN LA

ACTIVIDAD TURÍSTICA

1. ASPECTO DE OBSERVACIÓN: Condiciones Turísticas Sostenibles

2. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DEL ATRACTIVO A DEGUSTAR : Cosas Finas (Aspectos generales)

PROVINCIA (AS): Carchi

RESPONSABLE: Hilda Llumiquinga (Propietario)

3. OBJETIVO: Verificar la potencialidad turística del atractivo

4. CONDICIONES TURÍSTICAS SOSTENIBLES

Aspecto ambiental Aspecto económico Aspecto sociocultural

No se utilizan platos

ni vasos

desechables los

cuales perjudican el

medio ambiente

Nula Cantidad de

smog.

Este plato típico se lo

vende en el mercado de

la ciudad de Tulcán a un

precio accesible para

todas las economías

familiares ,

Este atractivo

gastronómico es un

aperitivo tradicional e

indispensable de las

familias tulcaneñas que

se lo compra

principalmente los

sábados de feria en el

Page 223: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

211

Manejo aceptable de

basura y de

desperdicios.

mercado central.

OBSERVACIONES: Ninguna.

Page 224: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

212

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ESCUELA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

FICHA DE OBSERVACIÓN. Fuente: Gobierno Municipal de Tulcán. Autor: Barragán,

Patricio. 2014

OBSERVADOR: Patricio Barragán REGISTRO Nº: 0018

FECHA: 01/11/2014

TESIS:ESTUDIO DE LAS POTENCIALIDADES TURÍSTICAS DEL PATRIMONIO

HISTÓRICO CULTURAL DE LA CIUDAD DE TULCÁN Y SU INCIDENCIA EN LA

ACTIVIDAD TURÍSTICA

1. ASPECTO DE OBSERVACIÓN: Condiciones Turísticas Sostenibles

2. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DEL ATRACTIVO A DEGUSTAR : Papas Asadas (Aspectos generales)

PROVINCIA (AS): Carchi

RESPONSABLE: María (Propietario)

3. OBJETIVO: Verificar la potencialidad turística del atractivo

4. CONDICIONES TURÍSTICAS SOSTENIBLES

Aspecto ambiental Aspecto económico Aspecto sociocultural

No se utilizan platos

ni vasos

desechables los

cuales perjudican el

medio ambiente

Nula Cantidad de

smog.

Este plato típico se lo

vende principalmente

en las calles de la ciudad

de Tulcán a un precio

totalmente accesible

para todas las

economías familiares,

Este atractivo

gastronómico es muy

tradicional en la ciudad

de Tulcán, debido a que

se lo encuentra en

pequeños puestos

ubicados en las calles de

la ciudad lo que lo

Page 225: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

213

Manejo aceptable de

basura y de

desperdicios.

vuelve un plato único y

muy apetecido por su

gente y por lo visitantes,

por sus ingredientes

únicos y propios de este

sector del país.

OBSERVACIONES: Ninguna.

Page 226: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

214

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ESCUELA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

FICHA DE OBSERVACIÓN. Fuente: Gobierno Municipal de Tulcán. Autor: Barragán,

Patricio. 2014

OBSERVADOR: Patricio Barragán REGISTRO Nº: 0019

FECHA: 01/11/2014

TESIS:ESTUDIO DE LAS POTENCIALIDADES TURÍSTICAS DEL PATRIMONIO

HISTÓRICO CULTURAL DE LA CIUDAD DE TULCÁN Y SU INCIDENCIA EN LA

ACTIVIDAD TURÍSTICA

1. ASPECTO DE OBSERVACIÓN: Condiciones Turísticas Sostenibles

2. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DEL ATRACTIVO A DEGUSTAR : Cuy con Papas (Aspectos generales)

PROVINCIA (AS): Carchi

RESPONSABLE: Jorge Martínez (Propietario)

3. OBJETIVO: Verificar la potencialidad turística del atractivo

4. CONDICIONES TURÍSTICAS SOSTENIBLES

Aspecto ambiental Aspecto económico Aspecto sociocultural

No se utilizan platos

ni vasos

desechables los

cuales perjudican el

medio ambiente

Nula Cantidad de

smog.

Este plato típico se lo

sirve en locales

tradicionales como

Doña Marina, entre

otros que cuentan con

todos los servicios

básicos los cuales tienen

una gran demanda tanto

Este atractivo

gastronómico es tan

popular en la ciudad de

Tulcán como en la

ciudad de Ipiales

Colombia por la

manera característica de

preparación y sus

Page 227: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

215

Manejo aceptable de

basura y de

desperdicios.

.

de consumidores

locales como visitantes

por lo que tiene un

valor elevado pero

accesible para el

consumidor.

condimentos únicos que

representan una

traducción culinaria

única de los Tulcaneños

y Carchenses.

OBSERVACIONES: Ninguna.

Page 228: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

216

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ESCUELA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

FICHA DE OBSERVACIÓN. Fuente: Gobierno Municipal de Tulcán. Autor: Barragán,

Patricio. 2014

OBSERVADOR: Patricio Barragán REGISTRO Nº: 0020

FECHA: 01/11/2014

TESIS:ESTUDIO DE LAS POTENCIALIDADES TURÍSTICAS DEL PATRIMONIO

HISTÓRICO CULTURAL DE LA CIUDAD DE TULCÁN Y SU INCIDENCIA EN LA

ACTIVIDAD TURÍSTICA

1. ASPECTO DE OBSERVACIÓN: Condiciones Turísticas Sostenibles

2. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DEL ATRACTIVO A DEGUSTAR : Cumbalazo (Aspectos generales)

PROVINCIA (AS): Carchi

RESPONSABLE: Blanca López (Propietario)

3. OBJETIVO: Verificar la potencialidad turística del atractivo

4. CONDICIONES TURÍSTICAS SOSTENIBLES

Aspecto ambiental Aspecto económico Aspecto sociocultural

En la actualidad el

jugo del Cumbalazo

se lo hace con hielo

casero ya no con

hielo procedente del

volcán Cumbal el

cual le daba su

Estabebida típica se la

vende en el mercado

central de la ciudad de

Tulcán el cual presenta

todos básicos a un

precio accesible para

todas las economías

familiares ,

Esta bebida se ha

convertido en una

tradición gastronómica

tulcaneña debido a su

elaboración tan

característica y porque

según los tulcaneños es

la cura para las resacas,

Page 229: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

217

nombre debido al

cambio climático.

No se utilizan vasos

desechables

Nula Cantidad de

smog.

Manejo aceptable de

basura y de

desperdicios.

esta helada y revive a

los muertos

OBSERVACIONES: Ninguna.

Page 230: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

218

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ESCUELA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

FICHA DE OBSERVACIÓN. Fuente: Gobierno Municipal de Tulcán. Autor: Barragán,

Patricio. 2014

OBSERVADOR: Patricio Barragán REGISTRO Nº: 0021

FECHA: 01/11/2014

TESIS:ESTUDIO DE LAS POTENCIALIDADES TURÍSTICAS DEL PATRIMONIO

HISTÓRICO CULTURAL DE LA CIUDAD DE TULCÁN Y SU INCIDENCIA EN LA

ACTIVIDAD TURÍSTICA

1. ASPECTO DE OBSERVACIÓN: Condiciones Turísticas Sostenibles

2. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DEL ATRACTIVO A DEGUSTAR : Jugos con Buñuelos (Aspectos generales)

PROVINCIA (AS): Carchi

RESPONSABLE: Andrés Morales (Propietario)

3. OBJETIVO: Verificar la potencialidad turística del atractivo

4. CONDICIONES TURÍSTICAS SOSTENIBLES

Aspecto ambiental Aspecto económico Aspecto sociocultural

No se utilizan vasos

desechables los

cuales perjudican el

medio ambiente

Nula Cantidad de

smog.

Manejo aceptable de

Esta bebida típica se la

puede encontrar en el

mercado central el cual

cuenta con todos los

servicios básicos a

precios muy cómodos

accesibles lo cual la ase

apetecible para propios

Esta bebida típica se la

acompaña de un

buñuelo caliente que es

el complemento especial

para degustarla y que ha

hecho de esta una de las

preferidas de todos los

tulcaneños y visitantes

Page 231: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

219

basura y de

desperdicios.

.

y extraños. que lo primero que

hacen cuando llegan al

mercado o la ciudad es

ir a degustarla.

OBSERVACIONES: Ninguna.

Page 232: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

220

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ESCUELA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

FICHA DE OBSERVACIÓN. Fuente: Gobierno Municipal de Tulcán. Autor: Barragán,

Patricio. 2014

OBSERVADOR: Patricio Barragán REGISTRO Nº: 0022

FECHA: 01/11/2014

TESIS:ESTUDIO DE LAS POTENCIALIDADES TURÍSTICAS DEL PATRIMONIO

HISTÓRICO CULTURAL DE LA CIUDAD DE TULCÁN Y SU INCIDENCIA EN LA

ACTIVIDAD TURÍSTICA

1. ASPECTO DE OBSERVACIÓN: Condiciones Turísticas Sostenibles

2. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DEL ATRACTIVO A DEGUSTAR : Quesillos con Miel (Aspectos generales)

PROVINCIA (AS): Carchi

RESPONSABLE: Rosalba Córdova (Propietario)

3. OBJETIVO: Verificar la potencialidad turística del atractivo

4. CONDICIONES TURÍSTICAS SOSTENIBLES

Aspecto ambiental Aspecto económico Aspecto sociocultural

Se utilizan platos

desechables los

cuales son

debidamente

desechados en

tachos de basura

reciclaje para tratar

Este plato típico se lo

vende principalmente

en el Mercado Central o

Plaza del Buen Vivir a

un precio totalmente

accesible para todas las

economías familiares,

Este atractivo

gastronómico es muy

tradicional en la ciudad

de Tulcán, debido a que

por generaciones se lo

ha venido realizando y

dándole ese toque

distinto a los demás del

Page 233: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

221

de contaminar lo

menos posible el

medio ambiente

Nula Cantidad de

smog.

Manejo aceptable de

basura y de

desperdicios.

país lo convierte en un

plato único y muy

apetecido por su gente y

por lo visitantes,

OBSERVACIONES: Ninguna.

Page 234: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

222

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ESCUELA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

FICHA DE OBSERVACIÓN. Fuente: Gobierno Municipal de Tulcán. Autor: Barragán,

Patricio. 2014

OBSERVADOR: Patricio Barragán REGISTRO Nº: 0023

FECHA: 01/11/2014

TESIS:ESTUDIO DE LAS POTENCIALIDADES TURÍSTICAS DEL PATRIMONIO

HISTÓRICO CULTURAL DE LA CIUDAD DE TULCÁN Y SU INCIDENCIA EN LA

ACTIVIDAD TURÍSTICA

1. ASPECTO DE OBSERVACIÓN: Condiciones Turísticas Sostenibles

2. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DEL ATRACTIVO A DEGUSTAR : Café de Chuspa (Aspectos generales)

PROVINCIA (AS): Carchi

3. OBJETIVO: Verificar la potencialidad turística del atractivo

4. CONDICIONES TURÍSTICAS SOSTENIBLES

Aspecto ambiental Aspecto económico Aspecto sociocultural

Nula Cantidad de

smog.

Manejo aceptable de

basura y de

desperdicios.

.

Esta bebida típica se la

puede encontrar en el

mercado central el cual

cuenta con todos los

servicios básicos a

precios muy cómodos

accesibles lo cual la ase

apetecible para propios

El café de chuspa se lo

preparaba

principalmente con el

café fortaleza típico café

de esta región, el cual

era infaltable para las

familias tulcaneñas.

Pasada la media tarde

Page 235: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

223

y extraños. acompañado muchas

veces de una pan vaso,

pan de cuajada o pan de

maíz característicos

también de los

tulcaneños y que

añoran muchísimo

cuando están fuera de su

ciudad y provincia. .

OBSERVACIONES: Ninguna.

Page 236: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

224

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ESCUELA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

FICHA DE OBSERVACIÓN. Fuente: Gobierno Municipal de Tulcán. Autor: Barragán,

Patricio. 2014

OBSERVADOR: Patricio Barragán REGISTRO Nº: 0024

FECHA: 01/11/2014

TESIS:ESTUDIO DE LAS POTENCIALIDADES TURÍSTICAS DEL PATRIMONIO

HISTÓRICO CULTURAL DE LA CIUDAD DE TULCÁN Y SU INCIDENCIA EN LA

ACTIVIDAD TURÍSTICA

1. ASPECTO DE OBSERVACIÓN: Condiciones Turísticas Sostenibles

2. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DEL ATRACTIVO CULTURAL : Historia del Pupo (Aspectos generales)

PROVINCIA (AS): Carchi

3. OBJETIVO: Verificar la potencialidad turística y culturales del atractivo

4. CONDICIONES TURÍSTICAS SOSTENIBLES

Aspecto sociocultural

Este mítico personaje carchense fue un soldado de característica vestimenta dispuesto a

dar su vida por su ciudad y provincia, sin que nada sea capaz de cambiar sus

convicciones

El pupo es el sinónimo de valentía, franqueza, hospitalidad, etc., característica principal

de cada uno de los tulcaneños y de los Carchenses.

El Pupo es y será siempre el símbolo el emblema el representante ideal de este rincón de

la patria.

OBSERVACIONES: Ninguna.

Page 237: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

225

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ESCUELA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

FICHA DE OBSERVACIÓN. Fuente: Gobierno Municipal de Tulcán. Autor: Barragán,

Patricio. 2014

OBSERVADOR: Patricio Barragán REGISTRO Nº: 0025

FECHA: 01/11/2014

TESIS:ESTUDIO DE LAS POTENCIALIDADES TURÍSTICAS DEL PATRIMONIO

HISTÓRICO CULTURAL DE LA CIUDAD DE TULCÁN Y SU INCIDENCIA EN LA

ACTIVIDAD TURÍSTICA

1. ASPECTO DE OBSERVACIÓN: Condiciones Turísticas Sostenibles

2. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DEL ATRACTIVO CULTURAL : Glorioso 26 de Mayo (Aspectos generales)

PROVINCIA (AS): Carchi

3. OBJETIVO: Verificar la potencialidad turística y culturales del atractivo

4. CONDICIONES TURÍSTICAS SOSTENIBLES

Aspecto sociocultural

Aún permanece en la memoria de los tulcaneños esta gesta de rebeldía, coraje,

pundonor, que los llevo hacerle un pueblo valiente, guerreo que nunca se rindió ante

nadie y nada.

Este tipo de manifestaciones son las que se las deben mantener, contarlas de generación

en generación y que no solo viva en la gente mayor si en todos los tulcaneños, y sea

motivo para sobresalir día a día.

OBSERVACIONES: Ninguna.

Page 238: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

226

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ESCUELA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

FICHA DE OBSERVACIÓN. Fuente: Gobierno Municipal de Tulcán. Autor: Barragán,

Patricio. 2014

OBSERVADOR: Patricio Barragán REGISTRO Nº: 0026

FECHA: 01/11/2014

TESIS:ESTUDIO DE LAS POTENCIALIDADES TURÍSTICAS DEL PATRIMONIO

HISTÓRICO CULTURAL DE LA CIUDAD DE TULCÁN Y SU INCIDENCIA EN LA

ACTIVIDAD TURÍSTICA

1. ASPECTO DE OBSERVACIÓN: Condiciones Turísticas Sostenibles

2. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DEL ATRACTIVO CULTURAL : Juego de la Pelota Nacional(Aspectos generales)

PROVINCIA (AS): Carchi

3. OBJETIVO: Verificar la potencialidad turística del atractivo

4. CONDICIONES TURÍSTICAS SOSTENIBLES

Aspecto sociocultural

Este deporte ancestral formo y forma parte de la identidad he historia la ciudad de Tulcán

y de la provincia del Carchi, llenando de gloria a este rincón de la patria, acompañado del

chiste y de la sal Carchense de sus jugadores ya la alegría con la se juga este deporte.

OBSERVACIONES:

Page 239: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

227

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ESCUELA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

FICHA DE OBSERVACIÓN. Fuente: Gobierno Municipal de Tulcán. Autor: Barragán,

Patricio. 2014

OBSERVADOR: Patricio Barragán REGISTRO Nº: 0027

FECHA: 01/11/2014

TESIS:ESTUDIO DE LAS POTENCIALIDADES TURÍSTICAS DEL PATRIMONIO

HISTÓRICO CULTURAL DE LA CIUDAD DE TULCÁN Y SU INCIDENCIA EN LA

ACTIVIDAD TURÍSTICA

1. ASPECTO DE OBSERVACIÓN: Condiciones Turísticas Sostenibles

2. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DEL ATRACTIVO CULTURAL : La lavandera del rio Bobo (Aspectos generales)

PROVINCIA (AS): Carchi

3. OBJETIVO: Verificar la potencialidad turística y culturales del atractivo

4. CONDICIONES TURISTICAS SOSTENIBLES

Aspecto sociocultural

Esta manifestación cultural es de las pocas que han sobrevivido a la modernidad, nos

mostraba como era la ciudad de Tulcán otras épocas, y principalmente las costumbres

que se generaban en ese tiempo que poco a poco sean ido perdiendo. .

Este tipo de tradiciones son a las que hay que difundirlas para que la gente de Tulcán

sepa de donde viene y cuáles fueron sus costumbres, ya que en la actualidad se han

perdido por completo.

OBSERVACIONES: Ninguna.

Page 240: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

228

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ESCUELA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

FICHA DE OBSERVACIÓN. Fuente: Gobierno Municipal de Tulcán. Autor: Barragán,

Patricio. 2014

OBSERVADOR: Patricio Barragán REGISTRO Nº: 0028

FECHA: 01/11/2014

TESIS:ESTUDIO DE LAS POTENCIALIDADES TURÍSTICAS DEL PATRIMONIO

HISTÓRICO CULTURAL DE LA CIUDAD DE TULCÁN Y SU INCIDENCIA EN LA

ACTIVIDAD TURÍSTICA

1. ASPECTO DE OBSERVACIÓN: Condiciones Turísticas Sostenibles

2. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DEL ATRACTIVO CULTURAL : El Toro del Rosal (Aspectos generales)

PROVINCIA (AS): Carchi

3. OBJETIVO: Verificar la potencialidad turística y culturales del atractivo

4. CONDICIONES TURÍSTICAS SOSTENIBLES

Aspecto sociocultural

Esta manifestación cultural es de las pocas que han sobrevivido a la modernidad, nos

mostraba como era la ciudad de Tulcán otras épocas, y principalmente las costumbres

que se generaban. .

A este tipo de tradiciones son a las que hay que fomentarlas, difundirlas para que la gente

de Tulcán sepa de donde viene y cuáles fueron sus costumbres, ya que en la actualidad se

han perdido por completo.

OBSERVACIONES: Ninguna.

Page 241: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

229

Page 242: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

230

Page 243: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2016-06-01 · Gráfico7 Teatro Lemarie 51 Gráfico 8 Iglesia la Catedral 54 Gráfico 9 Antiguo Edificio de la Escuela de Artes

231