universidad central del ecuador … · en el proceso de realización de mi proyecto de...

113
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL “Aplicación del PROPIOCEPTOR VALLS® como dispositivo terapéutico neurocorporal - primera fase, en pacientes entre 45 a 65 años de edad con diagnóstico de síndrome de manguito rotador en fase sub-aguda que acuden al centro de Rehabilitación Integral Especializado #1 Conocoto (CRIE#1) en el periodo de marzo - agosto del 2017” Trabajo de Investigación previo a la obtención del Grado Académico de: Licenciada en Terapia Ocupacional Autor: Mena Zurita Karla Paola. Tutor: MSc. Demetrio Iván Zanafria Herrera. Tutor: Lic. Lara Valls Argentina. Quito, julio 2017

Upload: hakhanh

Post on 20-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL

“Aplicación del PROPIOCEPTOR VALLS® como dispositivo terapéutico

neurocorporal - primera fase, en pacientes entre 45 a 65 años de edad con

diagnóstico de síndrome de manguito rotador en fase sub-aguda que

acuden al centro de Rehabilitación Integral Especializado #1 Conocoto

(CRIE#1) en el periodo de marzo - agosto del 2017”

Trabajo de Investigación previo a la obtención del Grado Académico de:

Licenciada en Terapia Ocupacional

Autor: Mena Zurita Karla Paola.

Tutor: MSc. Demetrio Iván Zanafria Herrera.

Tutor: Lic. Lara Valls – Argentina.

Quito, julio 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

ii

© DERECHOS DE AUTOR

Yo, Karla Paola Mena Zurita, en calidad de autora del Trabajo de Investigación

sobre: “APLICACIÓN DEL PROPIOCEPTOR VALLS® COMO DISPOSITIVO

TERAPÉUTICO NEUROCORPORAL - PRIMERA FASE, EN PACIENTES

ENTRE 45 A 65 AÑOS DE EDAD CON DIAGNÓSTICO DE SÍNDROME DE

MANGUITO ROTADOR EN FASE SUB-AGUDA QUE ACUDEN AL CENTRO DE

REHABILITACIÓN INTEGRAL ESPECIALIZADO #1 CONOCOTO (CRIE#1) EN

EL PERIODO DE MARZO - AGOSTO DEL 2017” autorizo a la UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso del contenido total o parcial que me

pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en

los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y

su Reglamento.

También autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley orgánica de Educación

Superior

Quito, 5 de julio del 2017.

Karla Paola Mena Zurita

CI. 1721497012

0987564889 / 2344342

[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo Demetrio Iván Zanafria Herrera en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por KARLA PAOLA MENA

ZURITA; cuyo título es: APLICACIÓN DEL PROPIOCEPTOR VALLS® COMO

DISPOSITIVO TERAPÉUTICO NEUROCORPORAL - PRIMERA FASE, EN

PACIENTES ENTRE 45 A 65 AÑOS DE EDAD CON DIAGNÓSTICO DE

SÍNDROME DE MANGUITO ROTADOR EN FASE SUB-AGUDA QUE ACUDEN

AL CENTRO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL ESPECIALIZADO #1

CONOCOTO (CRIE#1) EN EL PERIODO DE MARZO - AGOSTO DEL 2017,

previo a la obtención del Grado de Licenciada en Terapia Ocupacional; considero

que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico

y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

examinador que se designe, por lo que APRUEBO, a fin de que el trabajo sea

habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la

Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 5 días del mes de julio del 2017.

MSc. Demetrio Iván Zanafria Herrera

DOCENTE - TUTOR

C.C. 1708037773

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

iv

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo Licenciada en Terapia Ocupacional Lara Valls, M.P 105899, de Mar del Plata,

Argentina en calidad de creadora y diseñadora del PROPIOCEPTOR VALLS®,

teniendo el registro y los derechos de propiedad intelectual del mismo, además de

la autorización para utilizar el presente trabajo de investigación con fines

académicos y de investigación. En calidad de tutora del trabajo de titulación, por

haber enviado este dispositivo terapéutico neurocorporal y su protocolo de uso a

Ecuador para poder ser aplicado por Karla Mena Zurita en los tratamientos que

formaron parte de dicho trabajo, y haber guiado desde Argentina esta Tesis con

modalidad Proyecto de Investigación, cuyo título es: APLICACIÓN DEL

PROPIOCEPTOR VALLS® COMO DISPOSITIVO TERAPÉUTICO

NEUROCORPORAL - PRIMERA FASE, EN PACIENTES ENTRE 45 A 65 AÑOS

DE EDAD CON DIAGNÓSTICO DE SÍNDROME DE MANGUITO ROTADOR EN

FASE SUB-AGUDA QUE ACUDEN AL CENTRO DE REHABILITACIÓN

INTEGRAL ESPECIALIZADO #1 CONOCOTO (CRIE#1) EN EL PERIODO DE

MARZO - AGOSTO DEL 2017, autorizo a KARLA PAOLA MENA ZURITA a la

utilización del PROPIOCEPTOR VALLS® para el proyecto de investigación previo

a la obtención de su título de Licenciada en Terapia Ocupacional.

Lic. Lara Valls

TERAPISTA OCUPACIONAL M.P 105899.

Diseñadora y Creadora del PROPIOCEPTOR VALLS®

[email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

v

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

vi

DEDICATORIA

Al comenzar mis estudios en esta prestigiosa Universidad, no conocía mucho la

importancia de la TERAPIA OCUPACIONAL, en el transcurso de estos 4 años

tuve la oportunidad de adquirir conocimientos y experiencias que me permitieron

ayudar a las personas que necesitaban de mí en los diferentes lugares que realicé

prácticas.

La entrega a los pacientes y la satisfacción de saber que la mayoría puede llegar

a ser nuevamente independiente en su vida diaria, fue uno de las mayores

recompensas en mi ejercicio profesional, en otros casos, la frustración de saber

que hay pacientes que no volverán a ser autónomos, mi motivación fue mejorar su

calidad de vida.

Por estos motivos dedico este trabajo de investigación a mi carrera, TERAPIA

OCUPACIONAL.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

vii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mi familia, por ser quienes me han apoyado incondicionalmente, no

solo en la obtención de mi título profesional, sino a lo largo de mi vida y por

haberme dado la oportunidad de tener una excelente educación.

A mis amigos, que han formado una parte importante en mi vida y son un apoyo

incondicional.

A mis tutores, Demetrio Zanafria y Lara Valls por la confianza y el tiempo

dedicado a mi proyecto de investigación.

A Patricia Mejía, Zafiro Salas y Jorge Patiño, terapistas ocupacionales del Centro

de Rehabilitación Integral Especializado #1 Conocoto, quienes me han ayudado

en el proceso de realización de mi proyecto de investigación.

A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

investigación.

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

viii

LISTADO DE CONTENIDOS

© DERECHOS DE AUTOR ..................................................................................... ii

APROBACIÓN DEl TUTOR ................................................................................... iii

DEDICATORIA ....................................................................................................... vi

AGRADECIMIENTO .............................................................................................. vii

LISTADO DE CONTENIDOS ............................................................................... viii

LISTA DE TABLAS ............................................................................................... xiii

LISTADO DE GRÁFICOS .................................................................................... xiv

LISTADO DE ANEXOS ........................................................................................ xvi

RESUMEN .......................................................................................................... xvii

ABSTRACT ........................................................................................................ xviii

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ........................................................................................................... 3

EL PROBLEMA ...................................................................................................... 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 3

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................... 5

1.3 PREGUNTAS DIRECTRICES ....................................................................... 5

1.4 OBJETIVOS ...................................................................................................... 5

OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 5

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................... 5

1.5 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 6

CAPÍTULO II .......................................................................................................... 9

MARCO TEóRICO ................................................................................................. 9

2.1 ANATOMÍA Y BIOMECÁNICA DEL HOMBRO ................................................ 9

2.1.1 ELEMENTOS ÓSEOS DE LA ARTICULACIÓN DEL HOMBRO .................. 10

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

ix

Clavícula............................................................................................................... 10

ESCÁPULA U OMÓPLATO ................................................................................. 11

HÚMERO ............................................................................................................. 13

2.1.2 EJES ............................................................................................................ 14

2.1.3 Movimientos del hombro .............................................................................. 17

2.2 SÍNDROME DE MANGUITO ROTADOR ....................................................... 18

2.2.1 ETIOLOGÍA .................................................................................................. 19

2.2.2 FACTORES DE RIESGO ............................................................................. 19

2.2.3 CAUSAS ....................................................................................................... 19

2.2.4 MANIFESTACIONES CLÍNICAS .................................................................. 20

2.2.5 DIAGNÓSTICO ............................................................................................ 20

Maniobra de Jobe: Exploración del tendón del MÚSCULO supraespinoso

(abducción). .......................................................................................................... 20

Maniobra de Patte: Exploración del tendón del MÚSCULO infraespinoso (rotación

externa). ............................................................................................................... 20

Maniobra de Gerber: Exploración del tendón del MÚSCULO sub escapular

(rotación interna). ................................................................................................. 21

Test de Neer (pinzamiento). ................................................................................. 22

Test de Hawkins ................................................................................................... 22

2.3 PROPIOCEPCIÓN .................................................................................... 23

2.3.1 SISTEMA PROPIOCEPTIVO ....................................................................... 23

2.3.1.1 HUSOS MUSCULARES ....................................................................... 25

2.3.1.2 ÓRGANOS TENDINOSOS DE GOLGI ............................................. 28

2.3.1.3 RECEPTORES NERVIOSOS .............................................................. 30

CORPÚSCULOS DE PACINI ............................................................................... 30

CORPÚSCULOS DE RUFFINI ............................................................................. 31

QUIMIORRECEPTORES ..................................................................................... 31

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

x

2.3.2 CORTEZA SENSITIVA Y MOTORA............................................................. 32

CORTEZA SENSITIVA ........................................................................................ 32

CORTEZA MOTORA ........................................................................................... 32

2.3.3 VÍAS MEDULARES NERVIOSAS AFERENTES / SENSITIVAS Y

EFERENTES/ MOTORAS ..................................................................................... 33

2.3.3.1 VIAS AFERENTES O SENSITIVAS .......................................................... 33

2.3.3.1.1 VÍA GENERAL SOMÁTICO AFERENTE (G.S.A) ................................. 33

VÍA ESPINO TALÁMICA LATERAL (dolor y temperatura) ................................... 34

VÍA ESPINO TALÁMICA VENTRAL (TACTO SIMPLE) ....................................... 35

Vía de la columna dorsal lemniscal media ........................................................... 36

Vía espino cerebelar ............................................................................................ 36

2.3.3.1.2 VÍA ESPECIAL SOMÁTICO AFERENTE (E.S.A) ................................. 37

VÍA VISUAL .......................................................................................................... 37

VÍA AUDITIVA ...................................................................................................... 38

VÍA VESTIBULAR ................................................................................................ 39

2.3.3.2 VIAS EFERENTES O MOTORAS ............................................................. 39

2.3.3.2.1 Vía general somático eferente ................................................................ 40

VÍA FINAL COMÚN O NEURONA MOTORA BAJA ............................................. 40

vía piramidal o de activaciÓn directa .................................................................... 40

VÍA EXTRAPIRAMIDAL O DE ACTIVACIÓN INDIRECTA................................... 42

VÍA DE COORDINACIóN MOTORA .................................................................... 44

2.3.4 SISTEMA DE COMUNICACIÓN NEURAL ................................................... 44

2.3.5 ENTRENAMIENTO PROPIOCEPTIVO Y FUERZA ..................................... 45

2.3.6 ENTRENAMIENTO PROPIOCEPTIVO Y FLEXIBILIDAD ............................ 45

2.3.7 ENTRENAMIENTO PROPIOCEPTIVO Y COORDINACIÓN ....................... 46

2.4 ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA .............................................................. 47

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

xi

2.4.1 ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA. .......................................... 47

2.4.2 ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA. ......................... 47

CAPÍTULO III ....................................................................................................... 49

METODOLOGÍA ................................................................................................... 49

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................. 49

3.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................ 49

3.3 POBLACIóN .................................................................................................... 49

3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ................. 50

3.4.1 ESCALA VISUAL ANALÓGICA (EVA) ......................................................... 50

3.4.2 Escala goniométrica o test articular .............................................................. 51

3.4.3 Escala de Daniels para fuerza muscular. ..................................................... 51

3.4.4 PROPIOCEPTOR VALLS® .......................................................................... 52

DESCRIPCIÓN DE PROPIOCEPTOR VALLS® ................................................... 52

cARACTERíSTICAS ............................................................................................. 52

Materiales .............................................................................................................. 53

OBJETIVO............................................................................................................. 55

APLICACIONES TERAPÉUTICAS ....................................................................... 55

PROTOCOLO TERAPÉUTICO DE USO PROPIOCEPTOR VALLS ® ................. 55

EJERCITADOR FÍSICO PROPIOCEPTIVO DE MIEMBRO SUPERIOR E

INFERIOR ............................................................................................................. 55

Articulación DE Muñeca ....................................................................................... 55

ARTICULACIÓN DE hombro ................................................................................ 56

Articulación DE Codo ........................................................................................... 58

EJERCITADOR PROPIOCEPTIVO DE MIEMBRO INFERIOR ............................ 58

Articulación de Tobillo .......................................................................................... 58

Articulación de Rodilla .......................................................................................... 58

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

xii

Articulación Coxofemoral ..................................................................................... 59

3.4.5 ENCUESTAS ............................................................................................... 59

1. Encuesta sobre las actividades de la vida diaria. ........................................ 59

2. Encuesta sobre el uso del PROPIOCEPTOR VALLS ®. ............................. 59

CAPÍTULO IV ....................................................................................................... 60

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ........................................................................ 60

4.1 RECURSOS .................................................................................................... 60

4.2 CRONOGRAMA .............................................................................................. 62

CAPÍTULO V ........................................................................................................ 63

PROCESAMIENTO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ....................... 63

5.1 Análisis de los datos obtenidos en la evaluación inicial. ................................. 63

5.2 Análisis de los datos obtenidos en la evaluación FINAL. ................................ 71

5.3 Análisis de los datos obtenidos en laS ENCUESTAS. .................................... 74

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 80

REferencia bibliográfica ........................................................................................ 82

ANEXOS .............................................................................................................. 86

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

xiii

LISTA DE TABLAS

Tabla N° 1: GÉNERO. .......................................................................................... 63

Tabla N° 2: EDAD. ............................................................................................... 64

Tabla N° 3: ETIOLOGÍA ....................................................................................... 65

Tabla N° 4: DOMINANCIA ................................................................................... 66

Tabla N° 5: HOMBRO LESIONADO .................................................................... 67

Tabla N° 6: VALORACIÓN INICIAL CON LA ESCALA VISUAL ANALÓGICA DE

DOLOR................................................................................................................. 68

Tabla N° 7: VALORACIÓN INICIAL DE FUERZA MUSCULAR. .......................... 69

Tabla N° 8: VALORACIÓN GONIOMÉTRICA INICIAL. ....................................... 70

Tabla N° 9: VALORACIÓN FINAL CON LA ESCALA VISUAL ANALÓGICA DE

DOLOR................................................................................................................. 71

Tabla N° 10: VALORACIÓN FINAL DE FUERZA MUSCULAR. .......................... 72

Tabla N° 11: VALORACIÓN GONIOMÉTRICA FINAL. ........................................ 73

Tabla N° 12: ENCUESTA INICIAL SOBRE LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA

DIARIA. ................................................................................................................ 74

Tabla N° 13: ENCUESTA FINAL SOBRE LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA

DIARIA ................................................................................................................. 76

Tabla N° 14: ENCUESTA SOBRE EL USO DEL PROPIOCEPTOR VALLS ®. ... 78

Tabla N° 15: FASES DEL PROPIOCEPTOR VALLS® ........................................ 79

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

xiv

LISTADO DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1: ARTICULACIÓN DE HOMBRO. ..................................................... 10

Gráfico N° 2: CLAVÍCULA. ................................................................................... 11

Gráfico N° 3: TIPOS DE OMÓPLATO. ................................................................. 12

Gráfico N° 4: OMÓPLATO. .................................................................................. 13

Gráfico N° 5: HÚMERO. ....................................................................................... 14

Gráfico N° 6: PLANOS Y EJES DE MOVILIDAD DE HOMBRO. ........................ 15

Gráfico N° 7: MÚSCULOS DEL MANGUITO ROTADOR. ................................... 16

Gráfico N° 8: MANIOBRA DE JOBE. .................................................................. 20

Gráfico N° 9: MANIOBRA DE PATTE. ................................................................. 21

Gráfico N° 10: MANIOBRA DE GERBER. ............................................................ 21

Gráfico N° 11: TEST DE NEER. ........................................................................... 22

Gráfico N° 12: TEST DE HAWKINS. .................................................................... 23

Gráfico N° 13: RECEPTORES NERVIOSOS. ...................................................... 24

Gráfico N° 14: INERVACIÓN SENSITIVA DE UNA FIBRA MUSCULAR. ........... 26

Gráfico N° 15: FIBRA MUSCULAR. ..................................................................... 27

Gráfico N° 16: ÓRGANO TENDINOSO DE GOLGI. ............................................ 28

Gráfico N° 17: MECANISMO DEL REFLEJO. ...................................................... 29

Gráfico N° 18: CORPÚSCULOS DE PACINI. ...................................................... 31

Gráfico N° 19: CORPÚSCULOS DE RUFFINI. .................................................... 31

Gráfico N° 20: UBICACIÓN DE LA CORTEZA MOTORA Y SENSITIVA. ............ 32

Gráfico N° 21: TRACTOS ESPINALES DE LAS VÍAS AFERENTES. .................. 34

Gráfico N° 22: VÍA ESPINO TALÁMICA LATERAL (TRONCO Y

EXTREMIDADES). ............................................................................................... 34

Gráfico N° 23: VÍA ESPINO TALÁMICA LATERAL (CABEZA). ........................... 35

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

xv

Gráfico N° 24: VÍA ESPINO TALÁMICA VENTRAL. ............................................ 35

Gráfico N° 25: VÍA DE LA COLUMNA DORSAL LEMNISCAL MEDIA. ................ 36

Gráfico N° 26: VÍA ESPINO CEREBELAR. .......................................................... 37

Gráfico N° 27: ÁREAS 17, 18 Y 19 DE BRODMANN. .......................................... 37

Gráfico N° 28: VÍA AUDITIVA............................................................................... 38

Gráfico N° 29: ÁREAS 41 Y 42 DE BRODMANN. ................................................ 38

Gráfico N° 30: VÍA VESTIBULAR. ........................................................................ 39

Gráfico N° 31: VÍA FINAL COMÚN O NEURONA MOTORA BAJA. .................... 40

Gráfico N° 32: TRACTO CÓRTICO ESPINAL...................................................... 41

Gráfico N° 33: TRACTO CÓRTICO BULBAR. ..................................................... 41

Gráfico N° 34: TRACTO RETÍCULO ESPINAL. ................................................... 42

Gráfico N° 35: TRACTO VESTÍBULO ESPINAL. ................................................. 43

Gráfico N° 36: TRACTO RUBRO ESPINAL. ........................................................ 43

Gráfico N° 37: CIRCUITO DE CONTROL DE CEREBELO Y GANGLIOS

BASALES. ............................................................................................................ 44

Gráfico N° 38: SISTEMA DE COMUNICACIÓN NEURAL. .................................. 44

Gráfico N° 39: ACTIVIDADES DE MOVILIDAD FUNCIONAL, CUIDADOS

PERSONALES Y LABORES DOMÉSTICAS. ...................................................... 48

Gráfico N° 40: ESCALA VISUAL ANALÓGICA (EVA). ......................................... 50

Gráfico N° 41: GONIÓMETRO ............................................................................. 51

Gráfico N° 42: ESCALA DE DANIELS. ................................................................ 51

Gráfico N° 43: PROPIOCEPTOR VALLS® .......................................................... 54

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

xvi

LISTADO DE ANEXOS

Anexo N° 1: PROPIOCEPTOR VALLS®, Lara Valls, Mar del Plata Argentina. ... 87

Anexo N° 2: FASE I - POSICIÓN NÚMERO 1. .................................................... 88

Anexo N° 3: FASE I - POSICIÓN NÚMERO 2. .................................................... 89

Anexo N° 4:FASE I - POSICIÓN NÚMERO 3. ..................................................... 90

Anexo N° 5:CONSENTIMIENTO INFORMADO. .................................................. 91

Anexo N° 6: HOJA DE EVALUACIÓN. ................................................................. 92

Anexo N° 7:ENCUESTA SOBRE EL USO DEL PROPIOCEPTOR VALLS ® ...... 94

Anexo N° 8: ENCUESTA SOBRE LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA. ..... 95

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

xvii

TEMA: “Aplicación del PROPIOCEPTOR VALLS® como dispositivo terapéutico

neurocorporal - primera fase, en pacientes entre 45 a 65 años de edad con

diagnóstico de síndrome de manguito rotador en fase sub-aguda que acuden al

centro de Rehabilitación Integral Especializado #1 Conocoto (CRIE#1) en el

periodo de marzo - agosto del 2017”

Autor: Mena Zurita Karla Paola.

Tutor: MSc. Demetrio Iván Zanafria Herrera.

Tutor: Lic. Lara Valls – Argentina.

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como propósito aplicar la propiocepción

como medio terapéutico neurocorporal, para disminuir la limitación articular, el

dolor y aumentar la fuerza muscular de los pacientes entre 45 a 65 años de edad

que presentan diagnóstico de síndrome de manguito rotador mediante el uso del

PROPIOCEPTOR VALLS® en su primera fase, empleado con anterioridad en Mar

del Plata - Argentina, por su creadora y diseñadora la Licenciada en Terapia

Ocupacional Lara Valls, quien me autorizó el uso de su ejercitador neurocorporal

propioceptivo, para la realización de mi proyecto de investigación. El

PROPIOCEPTOR VALLS®, brinda resultados que favorece la funcionalidad de

miembro superior e inferior mediante la propiocepción, aumentando su grado de

dificultad en las diferentes fases de rehabilitación y optimiza la independencia de

los pacientes en las actividades de la vida diaria.

PALABRAS CLAVE: PROPIOCEPCIÓN, LIMITACIÓN ARTICULAR, DOLOR,

FUERZA MUSCULAR, LESIÓN DE MANGUITO ROTADOR, FUNCIONALIDAD.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

xviii

TOPIC: “The use of PROPIOCEPTOR VALLS® as therapeutic neurocorporal

device – first phase, in patients between 45 and 65 years old with the diagnostic of

Rotator Cuff Syndrome in sub-acute phase at the CRIE #1 - Conocoto, from March

to August of 2017”.

Author: Mena Zurita Karla Paola.

Tutor: MSc. Demetrio Iván Zanafria Herrera.

Tutor: Lic. Lara Valls – Argentina.

ABSTRACT

The present research has the purpose of applying the proprioception as a

neurocorporal therapeutic way to decrease joint limitation, pain and increase

muscular strength of patients between 45 and 65 years old who present rotator

cuff syndrome with the use of propioceptor valls in its first phase, applied with

anteriority at Mar de Plata, Argentina by its creator and designer with a degree in

occupational therapy Lara Valls, who authorized me to use her proprioceptor

neurocorporal exerciser for my investigation project. The PROPIOCEPTOR

VALLS® offers results which favors the functionality of the superior and lower

member, through the propioceptor increasing its degree of difficulty on different

phases of rehabilitation and optimizes the independence of patients in daily life

activities.

KEYWORDS: PROPRIOCEPTION, JOINT LIMITATION, PAIN, MUSCULAR

STRENGTH, ROTATOR CUFF SYNDROME, FUNCTIONALITY.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

1

INTRODUCCIÓN

El Centro de Rehabilitación Integral Especializado – Conocoto N°1 es un

establecimiento de tercer nivel perteneciente al Ministerio de Salud Pública, el

cual recibe pacientes con derivaciones de instituciones de salud pública de primer

y segundo nivel; al realizar prácticas en dicho Centro se identificó gran cantidad

de pacientes con problemas de hombro, entre las más significativas se encuentra

el síndrome de manguito rotador.

El aparato músculo esquelético se encuentra formado por huesos y

músculos los cuales permiten el movimiento, brindan elasticidad y resistencia,

además de ofrecer protección a los órganos internos del cuerpo. (Armendáriz &

Monge, 2013)

El hombro es una articulación que presenta inestabilidad por lo cual es

vulnerable a lesiones, el manguito rotador es un grupo de músculos que brindan

estabilidad y movilidad al hombro, pero cuando se lesionan provocan limitación y

dolor, por lo tanto, incapacitan a la persona a realizar las actividades de la vida

diaria.

La realización de movimientos repetitivos, sobreesfuerzo, levantamiento de

peso, mantenimiento de posturas forzadas o incorrectas en la articulación de

hombro provoca lesiones en dicha articulación de las que el 65% corresponde a el

síndrome de manguito rotador. (Vásconez, 2014)

El dolor a nivel de hombro corresponde a la tercera causa de dolor músculo

esquelético. La lesión de manguito rotador surge debido a varios factores, ya que

no existe un mecanismo en específico que lo provoque, una evaluación apropiada

define el diagnóstico. (Instituto Méxicano del Seguro Social - IMSS, 2013)

El PROPIOCEPTOR VALLS® es un ejercitador físico propioceptivo

neurocorporal que favorece el movimiento en todos los planos, a favor y en contra

de la gravedad, para recuperar y estimular el movimiento de la articulación

lesionada, al ser liviano se puede utilizar en todas las fases de rehabilitación

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

2

establecidas en su protocolo, diseñado y creado por Lara Valls en Mar del Plata,

Argentina.

Al hablar de propiocepción nos referimos a la consciencia de nuestro

cuerpo con relación al medio que nos rodea, ya que con el trabajo propioceptivo

se puede reeducar las articulaciones lesionadas para favorecer las respuestas

automáticas.

La presente investigación se encuentra conformada por los siguientes capítulos:

El capítulo I, trata del planteamiento y formulación del problema, los

objetivos y la justificación de la investigación.

En el capítulo II, el marco teórico se divide en anatomía y biomecánica de

hombro, síndrome de manguito rotador, propiocepción y neuroanatomía referente

al tema de investigación.

El capítulo III, comprende los métodos que se utilizaron para realizar la

investigación, además de incluir datos acerca de la población participante en la

investigación.

En el capítulo IV, se observará los aspectos administrativos aplicados en el

proyecto de investigación.

El capítulo V especifica los resultados de los datos obtenidos tras las

evaluaciones y encuestas realizadas en el proyecto de investigación, además de

las conclusiones, recomendaciones y referencia bibliográfica.

Entre los resultados más sobresalientes encontramos que los pacientes

que presentaban dolor y limitación articular en diferentes movimientos de hombro,

mediante el uso del PROPIOCEPTOR VALLS®, mejoraron en un 100%,

aumentando su fuerza muscular logrando su independencia al realizar sus

actividades cotidianas.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los síndromes dolorosos músculo esqueléticos en miembro superior

corresponden a uno de los problemas más comunes que presentan limitación en

la movilidad articular, alteración en los tejidos blandos y disminución de la fuerza

acompañado de dolor lo que significa que compromete la funcionalidad normal de

la extremidad limitando la independencia en las actividades de la vida diaria.

(Salinas, Lugo, & Restrepo, 2008)

El hombro constituye la articulación más móvil del cuerpo, por lo tanto, es

vulnerable a sufrir lesiones causadas por traumatismos, sobre uso e incluso por la

edad. Un factor de riesgo evidente en el síndrome de manguito rotador son los

movimientos repetitivos, es decir la realización continúa de ciclos de movimientos

similares acompañados de velocidad y fuerza. (Calle, 2014)

La frecuencia con la que se realizan estos movimientos representa el

número de acciones por minuto, si se reducen dichas acciones es posible

minimizar la posible aparición de una patología músculo esquelética.

Para disminuir el número de acciones, se puede distribuir el trabajo entre

las dos extremidades a medida de lo posible, el uso de fuerza intensa de forma

repetitiva es un factor crítico que debe evitarse al realizar las acciones. Es

necesario buscar alternativas que minimicen el uso de fuerza incorporando

ayudas mecánicas. (INSHT, 2013)

Trabajar repetidamente forzando una articulación también incrementa el

nivel de riesgo, cada articulación tiene características diferentes por lo que se

debe considerar una adecuada postura al realizar movimientos forzados. Estas

posturas se realizan principalmente cuando se necesita interactuar con objetos

alejados del tronco.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

4

El desgarro de los músculos del manguito rotador puede suceder al caer

sobre el brazo mientras este se encuentre estirado, también al levantar un objeto

pesado utilizando fuerza y velocidad. Es más probable el desgarro en personas

que presentan síndrome de pinzamiento o tendinitis crónica, si no es tratado el

tendón se desgastará y posteriormente este se romperá. (A.D.A.M, 2017)

El desgarro puede ser parcial o total; parcial cuando la ruptura no

compromete todas las conexiones al hueso y total cuando el tendón se encuentra

desprendido desde su inserción en el hueso, este tipo de desgarro requiere

intervención quirúrgica.

Cuando se selecciona el proceso quirúrgico, el principal objetivo es la

disminución del dolor, dando funcionalidad al hombro limitando la progresión de la

patología. (Cabrera, 2003)

Estos factores de riesgo provocan síntomas en común como: la limitación

articular, dolor y disminución de fuerza; al inicio el dolor es leve en la parte

anterior del hombro, irradiando hacia el codo al realizar actividades por encima de

la cabeza como cepillarse el cabello, alcanzar objetos en estantes altos, etc.

Durante la jornada, se observó que los pacientes entre 45 a 65 años de

edad que acuden al centro de Rehabilitación Integral Especializado #1 –

Conocoto presentaban limitación articular, dolor y disminución de la fuerza, por la

realización de movimientos repetitivos, caídas y sobrecarga de peso en el

hombro.

La presente investigación tiene como finalidad aplicar el PROPIOCEPTOR

VALLS® como dispositivo terapéutico neurocorporal para recuperar el movimiento

articular, la fuerza muscular y disminuir el dolor en pacientes con síndrome de

manguito rotador en fase sub-aguda.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

5

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Conociendo la problemática sobre el efecto que tiene el síndrome de

manguito rotador en los pacientes surge la siguiente inquietud:

¿Cómo influye la aplicación del PROPIOCEPTOR VALLS ® como

dispositivo terapéutico neurocorporal – primera fase, en pacientes entre 45 a 65

años de edad con diagnóstico de síndrome de manguito rotador que acuden al

Centro de Rehabilitación Integral Especializado #1 - Conocoto?

1.3 PREGUNTAS DIRECTRICES

¿El PROPIOCEPTOR VALLS® es efectivo como dispositivo terapéutico

neurocorporal para recuperar el movimiento articular, fuerza y la

independencia en actividades de la vida diaria en pacientes con síndrome de

manguito rotador?

¿El uso de la propiocepción cómo medio terapéutico favorecerá la

recuperación de los pacientes con síndrome de manguito rotador?

¿Al aplicar el PROPIOCEPTOR VALLS® en las 15 sesiones asignadas por el

médico fisiatra, el dolor disminuirá notablemente?

1.4 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Aplicar el PROPIOCEPTOR VALLS® como dispositivo terapéutico

neurocorporal – primera fase, para recuperar y estimular el movimiento de la

articulación de hombro en pacientes con síndrome de manguito rotador en

fase sub aguda mediante propiocepción.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Aumentar la amplitud articular y fuerza muscular para mantener la

funcionalidad en miembro superior.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

6

Utilizar la propiocepción como medio terapéutico en los pacientes con

síndrome de manguito rotador.

Disminuir el dolor en la articulación de hombro para lograr la independencia

en las actividades cotidianas de los pacientes.

1.5 JUSTIFICACIÓN

Las lesiones de hombro incluyen todos los problemas que puedan provocar

dolor, que incluyen alteraciones de músculos y tendones, en este grupo se

encuentra principalmente el síndrome del manguito rotador, que provoca dolor e

incapacidad funcional. (Surós & Surós, 2001)

Según un estudio realizado en la ciudad de Cuenca en el año 2012 por el

Doctor Julio César Chaglla S, médico de APROFE, en más de 100 pacientes; al

realizarles ecografía y resonancia magnética nuclear de forma simultánea, indicó

que la prevalencia de lesión del manguito rotador es del 20% al 30% en la

población menor de 40 años. Su prevalencia se incrementa en forma exponencial

en las personas de la tercera edad y produce incapacidad funcional en el 20% de

la población.

El 28% de las personas mayores a 60 años de edad presentan ruptura

completa, mientras que las personas mayores a 70 años de edad, presentan un

incremento porcentual al 65%. Existe un riesgo del 50% de presentar rupturas

bilaterales en edades superiores a los 60 años. El 50% de las personas que

presentan ruptura asintomática desarrollan los síntomas 3 años después y el 40%

pueden presentar una progresión de la ruptura. (Paredes, 2015) (Cepal, 2004)

La enfermedad de manguito rotador supone un pinzamiento leve, pasando

por una ruptura parcial, ruptura completa, ruptura masiva y finalmente artropatía

del manguito rotador. La etiología está relacionada con factores extrínsecos, e

intrínsecos siendo la más importante la degeneración por envejecimiento,

encontrándose un descenso del flujo sanguíneo del tendón con la edad.

La degeneración del tendón por envejecimiento, se manifiesta con cambios

en la disposición celular, depósitos de calcio, engrosamiento fibrinoide, y

desgarros. Las fibras que se encentran cerca de la inserción en la tuberosidad

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

7

mayor del húmero, son las más vulnerables al desgarro y las menos

vascularizadas. (Pérez & Moro, 2004)

El síntoma principal es el dolor, que generalmente es más intenso por la

noche al mover el brazo por encima del hombro. Las personas que realizan

movimientos repetitivos por encima del hombro en sus puestos de trabajo, a la

larga son propensas de padecer este tipo de lesión.

Cuando existe desgarre de los músculos del manguito rotador, el dolor

provoca una inhibición refleja de la acción muscular, relacionada con la

disminución de la fuerza, lo que desencadena la pérdida de estabilidad del

músculo, aumenta la concentración de cargas en la parte sana y progresivamente

provoca una ruptura por sobreuso.

Con la degeneración progresiva, la cabeza humeral se desplaza hacia

arriba imponiendo mayor carga al tendón bicipital, aumentando la degeneración,

por tal motivo aparecen osteofitos y erosión en la porción superior de la cavidad

glenoidea, lo cual provoca una subluxación generando lesiones en el cartílago

articular humeral; que corresponde a una artropatía por desgarre del manguito

rotador.

Al Centro de Rehabilitación Integral Especializado #1 ubicado en Conocoto,

acuden al área de Terapia Ocupacional alrededor de 30 pacientes diarios con

lesiones a nivel de hombro, uno de ellos es el síndrome de manguito rotador a

causa de etiología variada; por cuanto la presente investigación se realizó con el

propósito de demostrar que, médiate la aplicación del PROPIOCEPTOR VALLS ®

disminuyó la sintomatología en pacientes con dicho síndrome en fase sub-aguda.

El presente trabajo mantiene originalidad, ya que este tratamiento es

utilizado en el medio argentino por su creadora y diseñadora la Licenciada en

Terapia Ocupacional Lara Valls en pacientes con enfermedades reumáticas,

lesiones traumatológicas, enfermedades neurológicas de miembros superiores e

inferiores, estimulando adicionalmente el nivel cognitivo y neurocorporal; dando

buenos resultados en su aplicación. Este dispositivo terapéutico neurocorporal

puede utilizarse también en integración sensorial y estimulación cognitiva de

adultos mayores activos.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

8

Este rehabilitador no existe actualmente en nuestro país, por tal motivo he

considerado conveniente la aplicación del PROPIOCEPTOR VALLS® en nuestro

medio, pretendiendo la demostración de su eficacia en lesión de manguito

rotador.

Es importante recalcar la importancia de la propiocepción como medio

terapéutico, ya que el sistema propioceptivo es el encargado de recibir la

información sensitiva mediante receptores nerviosos ubicados en articulaciones,

músculos y tendones; este posteriormente enviará la información hacia el cerebro

y transmitirá una respuesta motora adecuada.

El PROPIOCEPTOR VALLS ® favorece el movimiento del miembro

superior en todos los planos, a favor y en contra de la gravedad, brindando

propiocepción, al ser muy liviano puede utilizarse en todas las fases de

rehabilitación según el objetivo que el terapista se proponga. Se lo posiciona distal

a la articulación que se quiera rehabilitar tanto en plano sagital, coronal,

transversal, borde cubital o radial. Se estimula el movimiento logrando un patrón

cinemático complejo; combinando movimientos lineales, angulares, curvilíneos en

espiral y diagonal, logrando mayor fijación proximal para permitir proyectar el

movimiento a nivel distal, aumentando la amplitud articular y propiocepción.

(Valls, 2016)

En una fase avanzada del tratamiento de rehabilitación, se puede agregar

peso y resistencia a la mano y miembro superior para incrementar la fuerza;

ejercitando tanto en cadena cinética abierta con cierre de puño o resistencia con

manos libres para de esta manera optimizar el funcionamiento de la articulación,

el PROPIOCEPTOR VALLS® es utilizado también en miembro inferior.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANATOMÍA Y BIOMECÁNICA DEL HOMBRO

El miembro superior está unido al tronco mediante la cintura escapular. Sus

movimientos dependen de su continuidad con el tronco y la estabilidad muscular.

(Gardner, 1976)

La cintura escapular está compuesta por:

Escápula u omóplato.

Clavícula.

El hombro se considera la articulación más móvil del cuerpo humano, por lo

cual es la más inestable, con la mayor predisposición a sufrir una luxación.

(Joseph A. Abboud, 2011).

La clavícula se articula lateralmente con la escápula e internamente con el

esternón, el húmero se articula con la escápula. Esta amplitud de movimiento se

distribuye en tres articulaciones diartrodiales:

Glenohumeral.

Acromio clavicular.

Esternoclavicular.

La articulación acromio clavicular y esternoclavicular, en combinación con

los espacios fasciales existentes entre la escápula y el tórax, se conocen en

conjunto como articulación escápulo torácica.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

10

Gráfico N° 1: ARTICULACIÓN DE HOMBRO. Fuente: www.amicivirtual.com.ar/Anatomia/09CinturaEscapHombro.pdf. Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

2.1.1 ELEMENTOS ÓSEOS DE LA ARTICULACIÓN DEL HOMBRO

CLAVÍCULA

Hueso largo contorneado en “S” situado en la parte superior y anterior del

tórax. Se extiende desde el borde superior del manubrio esternal hasta el

acromion escapular, por lo tanto, une al tronco con el miembro superior.

(Gardner, 1976) (Rouviere, 1976)

En la clavícula hay tres huellas óseas, debidas a la fijación de los ligamentos:

En la parte medial está la huella de inserción del ligamento costo

clavicular, que a veces puede ser una fosa romboidal.

En el extremo lateral del hueso se localiza el tubérculo conoide.

Lateral al tubérculo conoide se encuentra el tubérculo trapezoide.

Los músculos que se insertan en la clavícula son, el trapecio, el mismo que

se encuentra ubicado sobre la superficie posterosuperior de la extremidad distal y

el músculo subclavio, que se inserta en la superficie inferior del tercio medio de la

clavícula.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

11

En la clavícula se originan cuatro músculos: deltoides, pectoral mayor,

esternocleidomastoideo y esternohioideo.

Las principales relaciones de la clavícula son: la vena, las arterias

subclavias y el plexo braquial; situados en la parte posterior.

Gráfico N° 2: CLAVÍCULA. Fuente: media.axon.es/pdf/85021_1.pdf. Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

ESCÁPULA U OMÓPLATO

Hueso plano, triangular, situado en la parte posterosuperior del tórax,

presenta dos caras, tres bordes y tres ángulos. (Rouviere, 1976)

Su función principal es actuar de anclaje para la inserción muscular, es

más gruesa en sus ángulos superior e inferior y en su borde lateral, donde se

insertan algunos de los músculos más potentes.

Se hace más gruesa para formar las apófisis: coracoides, espina de la

escápula, acromion y la cavidad glenoidea. (Joseph A. Abboud, 2011)

La apófisis coracoides se desprende de la escápula en la parte superior de

la base del cuello de la cavidad glenoidea y se dirige en dirección anterior para

angularse hacia una posición más lateral.

En ella se originan los tendones de la cabeza corta del bíceps y del

coracobraquial. Proporciona su inserción al músculo pectoral menor y a los

ligamentos coracoacromial, coracohumeral y coracoclavicular

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

12

En la espina de la escápula se inserta parte del trapecio, siendo el origen

de los fascículos posteriores del deltoides; también permite proyectar el acromion

en dirección antero lateral, lo que aumenta el brazo de palanca del deltoides.

La espina divide la superficie posterior de la escápula y forma la fosa

supraespinosa y la fosa infra espinosa. (Samar Kumar Biswas, 2013)

El acromion es la apófisis de la escápula más estudiada, debido a la

considerable patología que afecta al mismo y al manguito de los rotadores.

Bigliani y Morrison han definido tres tipos de acromion según su morfología:

Tipo 1: Superficie plana.

Tipo 2: Forma curva.

Tipo 3: Forma de gancho.

Gráfico N° 3: TIPOS DE OMÓPLATO. Fuente: media.axon.es/pdf/85021_1.pdf. Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

La superficie articular de la cavidad glenoidea se orienta unos 10º

perpendicular al cuerpo de la escápula, con 6º de retroversión.

Las tres apófisis de la escápula (la espina, el acromion, la coracoides) y la

cavidad glenoidea delimitan entre ellas dos escotaduras:

1. La escotadura supra escapular que se encuentra en la base de la

coracoides.

2. La escotadura espino glenoidea, o escotadura escapular superior que

se encuentra en la base de la espina de la escápula.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

13

Los principales ligamentos que se originan en la escápula son:

Coracoclavicular.

Coracoacromial.

Acromioclavicular.

Glenohumeral.

Coracohumeral.

La vascularización de la escápula procede de vasos de los músculos cuyos

vientres musculares se insertan en la escápula.

Gráfico N° 4: OMÓPLATO. Fuente: media.axon.es/pdf/85021_1.pdf. Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

HÚMERO

La superficie articular del húmero en el hombro es esferoide, con un radio

de curvatura de aproximadamente 2,25 cm; con el brazo en la posición

anatómica, la cabeza del húmero presenta una retroversión de unos 30º, con una

amplia variación dentro de la normalidad.

El surco intertubercular o corredera bicipital, se encuentra más o menos

1cm lateral a la línea media del húmero; el eje de la cabeza del húmero cruza el

troquíter (tuberosidad mayor) aproximadamente 9 mm por detrás del surco

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

14

bicipital; este proporciona su inserción al músculo supraespinoso, infraespinoso y

redondo menor. En el troquín (tuberosidad menor) se inserta el tendón del

músculo subescapular.

Gráfico N° 5: HÚMERO. Fuente: www.amicivirtual.com.ar/Anatomia/09CinturaEscapHombro.pdf. Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

2.1.2 EJES

El hombro posee tres grados de libertad, permitiendo orientar el miembro

superior con relación a los tres planos del espacio.

Eje transversal: Incluye el plano frontal, el mismo que permite al hombro

movimientos de flexo extensión realizados en el plano sagital.

Eje antero posterior: Incluye el plano sagital, donde se permiten los

movimientos de abducción y aducción los cuales se realizan en el plano

frontal.

Eje vertical: Se encuentra determinado por la intersección del plano

sagital y del plano frontal, se producen los movimientos de flexión y

extensión realizados en el plano horizontal, con el brazo en abducción de

90°.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

15

Eje longitudinal: Permite la rotación externa e interna del brazo en dos

formas diferentes:

o Voluntaria utiliza el tercer grado de libertad.

o Automática, que se realiza sin ninguna acción voluntaria en las

articulaciones de dos o tres ejes, se explica por la paradoja de

Codman.

Gráfico N° 6: PLANOS Y EJES DE MOVILIDAD DE HOMBRO. Fuente: www.paidotribo.com/pdfs/924/924.0.pdf. Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

El miembro superior pende en forma vertical a lo largo del cuerpo, de tal

forma que el eje longitudinal del humero coincide con el eje vertical; en la posición

de abducción a 90°, el eje longitudinal coincide con el eje transversal, y en la

posición de flexión de 90° coincide con el eje antero posterior.

Al hablar de estabilidad es adecuado tener en cuenta que la articulación

glenohumeral es una articulación incongruente, ya que sus superficies articulares

son asimétricas, existiendo un contacto limitado entre ellas.

La gran superficie convexa de la cabeza humeral, tiene un contacto

reducido con la pequeña y poco profunda cavidad glenoidea; presentando poca

estabilidad intrínseca.

La capsula articular y sus refuerzos, en particular el complejo ligamentoso

glenohumeral inferior, junto con el rodete glenoideo, son los mecanismos

estabilizadores primarios o estáticos.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

16

Los estabilizadores secundarios o dinámicos son los músculos del manguito

rotador:

Supra espinoso.

Infra espinoso.

Redondo menor.

Subscapular.

Gráfico N° 7: MÚSCULOS DEL MANGUITO ROTADOR. Fuente: http://www.onmeda.es. Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

La contracción de sus fibras musculares crea fuerzas compresivas, que

estabilizan la cabeza glenohumeral en la cavidad glenoidea; la cápsula articular

tiene múltiples terminaciones nerviosas propioceptivas que captan posiciones

extremas de la articulación, a través de un mecanismo reflejo que provoca una

contracción del manguito de los rotadores; estabilizando la articulación

glenohumeral.

Al producirse la elevación del brazo gracias al par de fuerzas generadas

por la acción combinada del serrato anterior y el trapecio, permite orientar la

cavidad glenoidea hacia la cabeza humeral, ampliando el área de contacto entre

ambas superficies articulares, y de esta forma mejorando la estabilidad articular.

Un factor importante que le añade firmeza a la articulación del hombro, es

el mecanismo amortiguador o de retroceso de la articulación escápulotorácica. El

deslizamiento de la escapula por toda la pared torácica absorbe los impactos

directos e indirectos sobre el hombro.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

17

2.1.3 MOVIMIENTOS DEL HOMBRO

Se conoce que los dos movimientos principales de la cintura escapular son:

1. Elevación en el plano escapular: Elevación máxima y de mayor utilidad

para efectuar actividades de la vida diaria (AVD).

2. Movimientos rotatorios.

Ritmo escápulo-humeral: Movimiento coordinado y simultáneo de la escápula

con relación al húmero, permitiendo la elevación hasta los 180°.

− La elevación del brazo en pronación pone al tubérculo mayor y al

tendón del supra espinoso bajo el arco acromial, provocando de esta

forma un pinzamiento acromial.

− La elevación del brazo en supinación aleja al tubérculo mayor y al

supra espinoso del arco acromial, disminuyendo así el fenómeno de

pinzamiento subacromial.

La movilidad glenohumeral se produce por la acción sinérgica de dos

grupos musculares: el deltoides y el manguito de los rotadores.

El deltoides genera la palanca del movimiento, elevando la cabeza del

húmero, lo que ocasiona un pinzamiento de los tendones rotadores en el espacio

subacromial. El manguito rotador deprime y estabiliza la cabeza humeral,

comprimiéndola hacia la glenoides, mejorando así la acción del deltoides.

El manguito rotador potente, permite a través de su acción estabilizadora y

depresora de la cabeza humeral, mejorar el funcionamiento biomecánico de la

articulación glenohumeral, dando una mayor congruencia mecánica a la misma y

disminuyendo de forma secundaria, el posible pinzamiento subacromial

resultante.

El componente escápulo torácico de la elevación, se efectúa por la acción

sinérgica de varios grupos musculares, que provocan un giro de la escápula hacia

arriba.

El principal par de fuerzas que provocan este movimiento está constituido

por el trapecio y el serrato mayor.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

18

La rotación escapular a través de los ligamentos coracoclaviculares,

provocan una rotación de la clavícula a lo largo de su eje a modo de manivela a

razón de 40°; permitido por las articulaciones acromioclavicular y

esternocostoclavicular.

El espacio subacromial posibilita el deslizamiento del tubérculo mayor y el

manguito rotador bajo el arco acromial, pero en la elevación se produce algún tipo

de pinzamiento de las estructuras.

La rotación escapular aleja al acromion del manguito de los rotadores,

disminuyendo por lo tanto el pinzamiento sub acromial, a partir de esto se deduce

que un bloqueo o debilidad de los músculos peri escapulares puede contribuir al

desarrollo de un síndrome subacromial.

Los movimientos de rotación son fundamentales para poder efectuar

actividades por debajo del plano horizontal, además de coordinar con la mano

movimientos para ubicarse en cualquier punto del espacio.

La rotación externa se produce gracias a la acción de los músculos

rotadores externos, infraespinoso, redondo menor y redondo mayor.

La rotación interna más potente, se efectúa a través de los músculos

subescapular, pectoral mayor y dorsal ancho.

La combinación simultanea de los movimientos elementales realizados

alrededor de cada uno de los tres ejes, da lugar al llamado movimiento de

circunducción del hombro.

El movimiento de circunducción de hombro se representa por un cono,

cuyo vértice está ocupado por el centro de la articulación escápulo humeral y que

es llamado cono de circunducción. (SUÁREZ & MILENA, 2013)

2.2 SÍNDROME DE MANGUITO ROTADOR

El síndrome de manguito rotador es considerado la principal causa de dolor

en hombro; los componentes musculares del manguito rotador son: (Pérez &

Moro, 2004)

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

19

Supraespinoso.

Infra espinoso.

Sub escapular.

Redondo menor.

2.2.1 ETIOLOGÍA:

Edad: Las fibras musculares sufren degeneración con la edad, el punto

de inserción donde se encuentran acentuadas se lo conoce como área

critica, la cual se encuentra relacionada con la aparición de calcificación

(Donoso, 2008).

Traumatismo: Puede ser el caer sobre el hombro o el llevar hacia

afuera un objeto pesado.

Enfermedad laboral: Enfermedad producida a consecuencia del

trabajo.

2.2.2 FACTORES DE RIESGO

Carga laboral.

El haber trabajado durante 13 años consecutivos desempeñando

actividades como la conducción automovilística.

Realizar labores con elevación de los brazos frecuentemente.

Ejecutar trabajos que impliquen la aplicación de fuerza, desde los

miembros superiores o el manejo de elementos vibratorios.

2.2.3 CAUSAS

Roce con el espacio coracoacromial a nivel anterosuperior.

Roce posterosuperior que afecta a deportistas.

Roce con la apófisis coracoides que repercute sobre el tendón

subescapular.

Compresión del nervio supra escapular a nivel de la fosa espino

glenoidea que conduce a inflamación y atrofia del músculo infra

espinoso.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

20

2.2.4 MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Rigidez y limitación en la articulación de hombro al realizar abducción.

Dolor acentuado al llegar a 45° - 90° en abducción.

Dolor recidivante agravado por actividad nocturna (hiperemia) irradiado

a la cara anterior del brazo.

Sensibilidad a nivel de la tuberosidad mayor sobre el surco bicipital.

2.2.5 DIAGNÓSTICO

MANIOBRA DE JOBE: EXPLORACIÓN DEL TENDÓN DEL MÚSCULO

SUPRAESPINOSO (ABDUCCIÓN).

El examinador se coloca detrás o mirando al paciente; quien coloca sus

brazos en 90° de abducción y 30° de adducción horizontal en el plano de la

escápula, pronación completa, pulgares mirando hacia abajo. El explorador

empuja los brazos del paciente hacia abajo mientras le pide que trate de resistir la

presión. También se puede realizar la exploración para un solo miembro, es

positivo si existe dolor contra la resistencia. (Jurado & Medina, 2007)

Gráfico N° 8: MANIOBRA DE JOBE. Fuente: www.cto-am.com/hombroexploracion.htm. Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

MANIOBRA DE PATTE: EXPLORACIÓN DEL TENDÓN DEL MÚSCULO

INFRAESPINOSO (ROTACIÓN EXTERNA).

El explorador sostiene el codo del paciente a 90° de flexión, con 90° de

rotación, mientras el paciente gira el brazo externamente con el objetivo de

comprobar la fuerza de esas rotaciones. Esta maniobra evalúa la integridad de los

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

21

músculos infra espinoso y redondo menor, es positivo si existe dolor contra la

resistencia. (Jurado & Medina, 2007)

Gráfico N° 9: MANIOBRA DE PATTE. Fuente: www.cto-am.com/hombroexploracion.htm. Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

MANIOBRA DE GERBER: EXPLORACIÓN DEL TENDÓN DEL MÚSCULO SUB

ESCAPULAR (ROTACIÓN INTERNA).

Se le solicita al paciente que coloque el dorso de la mano de la extremidad

afectada en la región glúteo-lumbar con el codo a 90° de flexión y se le pide que

la separe de dicha zona hacia atrás, es positivo si no es capaz de realizar el

movimiento o le resulta doloroso. (Jurado & Medina, 2007)

Gráfico N° 10: MANIOBRA DE GERBER. Fuente: www.cto-am.com/hombroexploracion.htm. Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

“En las maniobras de Jobe, Putte y Gerber pueden producirse tres tipos

de respuesta. La primera es que no produzca dolor, considerando que

el tendón está normal; la segunda es que el paciente tenga la capacidad

de resistir, a pesar del dolor, indicativa de tendinitis; y la tercera es que

sea incapaz de resistir el movimiento, lo que sugiere ruptura tendinosa,

lesión compresiva o lesión nerviosa, que afecta tanto la fuerza como la

capacidad de rotación.” (SUÁREZ & MILENA, 2013)

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

22

TEST DE NEER (PINZAMIENTO).

Un resultado positivo indicaría la existencia de alteración del manguito

rotador. Se realiza con el paciente sentado y el evaluador de pie a un costado de

este, se lleva el brazo del paciente hacia una flexión anterior forzada con el codo

extendido y el antebrazo en pronación, mientras que con la otra mano fija la

escápula del paciente; esta maniobra causa dolor a los pacientes con síndrome

de pinzamiento del manguito rotador. (Jurado & Medina, 2007)

Gráfico N° 11: TEST DE NEER. Fuente: www.cto-am.com/hombroexploracion.htm. Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

TEST DE HAWKINS

Test alternativo descrito por Neer para el síndrome de pinzamiento, sin

embargo, es más específico para la porción posterior del manguito rotador. El

paciente debe estar sentado y el evaluador lleva pasivamente el brazo a flexión

anterior de 90° y luego realizar una rotación interna forzada.

Esta maniobra permite que la tuberosidad mayor se ubique bajo el

ligamento coracoacromial, reproduciendo la sintomatología dolorosa de

pinzamiento. (Jurado & Medina, 2007)

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

23

Gráfico N° 12: TEST DE HAWKINS.

Fuente: www.cto-am.com/hombroexploracion.htm.

Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

Otras ayudas diagnósticas son:

Radiología convencional.

Ecografía de alta frecuencia.

Artrografía simple.

Resonancia magnética.

2.3 PROPIOCEPCIÓN

Propiocepción proviene del latín:

Propius: uno mismo.

Capere: conocimiento.

Es decir que Propiocepción es el conocimiento de uno mismo y hace

referencia a la posición y el movimiento articular. La propiocepción es definida de

forma literaria como el sexto sentido.

2.3.1 SISTEMA PROPIOCEPTIVO

Se encuentra formado por una serie de receptores encargados de

transmitir la información sensitiva hacia el cerebro, para de esta manera enviar

una respuesta motora; estos receptores responden al estiramiento, contracción,

presión, etc. ( Borge, M. J. N, 2017)

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

24

Los receptores, se clasifican de acuerdo a ubicación:

Músculos: Husos musculares

Tendones: Órgano tendinoso de Golgi

Articulaciones: Corpúsculos de Ruffini (cambio de posición y

velocidad de movimiento articular) y de Pacini (respuesta a la presión

producida por los músculos y al dolor intrarticular) (Mora Cascante, 2010,

pág. 24)

Gráfico N° 13: RECEPTORES NERVIOSOS. Fuente: neuroanatomia.info. Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

El mecanismo de protección que adopta el cuerpo es la inhibición refleja de

la musculatura periférica. La recuperación de los ligamentos o de la articulación

lesionada implica necesariamente el restablecimiento de los receptores que están

en ellos mediante los trabajos de propiocepción.

Muchas veces los responsables de las lesiones recidivantes son los

propioceptores, por encontrarse en desentrenamiento. (Dueñas, 2014)

El material de propiocepción tiene rugosidades y "pinchos" para estimular

los receptores de Pacini y Ruffini que están en la piel. Todo puede ser

propiocepción ya que toda la información va por vías ascendentes compartidas y

que hay muchos factores que modifican la respuesta nerviosa.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

25

2.3.1.1 HUSOS MUSCULARES

Se encuentran distribuidos por todo el vientre muscular siendo más

numerosos hacia la inserción tendinosa del músculo, son los responsables de

detectar la longitud del músculo y la velocidad de cambio de longitud.

Mide la longitud o grado de estiramiento del músculo, el grado de

estimulación mecánica y la velocidad con que se aplica el estiramiento y manda la

información al sistema nervioso central (SNC).

Su función clásica es la inhibición de la musculatura antagonista al

movimiento producido (relajación del antagonista para que el movimiento se

pueda realizar de forma eficaz), ante velocidades muy elevadas de incremento de

la longitud muscular; los husos musculares proporcionan una información al

sistema nervioso central que se traduce en una contracción refleja del músculo

denominada reflejo miotático o de estiramiento, que sería un reflejo de protección

ante un estiramiento brusco o excesivo. (Cardinali, 2007)

La información que mandan los husos musculares al sistema nerviosos

central (SNC), permite que la musculatura sinergista estimule al músculo activado,

ayudando de esta manera a una mejor contracción.

Por tanto, tenemos como resultado de la acción de los husos musculares como:

Facilitación de los agonistas.

Inhibición de los antagonistas.

Cada huso mide aproximadamente de 1 a 4 mm de longitud y está rodeado

por una cápsula fusiforme de tejido conectivo, dentro de la cápsula hay entre 6 a

14 fibras musculares intrafusales delgadas; las fibras musculares que se

encuentran situadas por fuera de los husos se denominan fibras extrafusales.

Los husos musculares tienen dos tipos de inervación sensitiva:

Anuloespiral: Se encuentran en el centro de las fibras intrafusales,

a medida que la gran fibra nerviosa mielínica atraviesa la cápsula,

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

26

pierde su vaina de mielina y el axón desnudo se enrolla alrededor de

las porciones de la bolsa o cadena nuclear de las fibras intrafusales.

Terminaciones en ramillete: Se ubican principalmente en las fibras

de cadena nuclear a cierta distancia de la región central. Una fibra

nerviosa mielínica un poco más pequeña que la de la terminación

anulo espiral perfora la cápsula y pierde su vaina de mielina y el

axón desnudo se ramifica en su extremo y finaliza con

varicosidades; se asemeja a un ramillete de flores.

Gráfico N° 14: INERVACIÓN SENSITIVA DE UNA FIBRA MUSCULAR. Fuente: neuroanatomia.info. Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

El estiramiento o elongación de las fibras intrafusales, da como resultado la

estimulación de las terminaciones anuloespirales y las terminaciones en ramillete,

los impulsos nerviosos se dirigen hacia la médula espinal en las neuronas

aferentes; la inervación motora de las fibras intrafusales es proporcionada por

finas fibras motoras gamma.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

27

Los nervios terminan en pequeñas placas terminales motoras situadas en

ambos extremos de las fibras intrafusales, la estimulación de los nervios motores

determina que ambos extremos de las fibras intrafusales se contraigan y activen

las terminaciones sensitivas.

La región central, que carece de estriaciones transversales, no es

contráctil. Las fibras extrafusales del resto del músculo reciben su inervación en la

forma habitual a partir de axones grandes de tipo alfa.

Gráfico N° 15: FIBRA MUSCULAR. Fuente: neuroanatomia.info. Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

Las fibras intrafusales son de dos tipos:

1. Fibras en bolsa nuclear.

2. Fibras en cadena nuclear.

Una respuesta estática, estimula tanto la bolsa nuclear como la cadena

nuclear, mientras que una estimulación dinámica (aumento de velocidad en el

cambio de longitud de la fibra), estimula la bolsa nuclear siendo una respuesta

más rápida.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

28

Las fibras en bolsa nuclear, se reconocen por la presencia de numerosos

núcleos en la región central, que en consecuencia se expanden; además, en esta

región faltan las estriaciones transversales.

En las fibras en cadena nuclear, los núcleos forman una sola hilera o

cadena longitudinal en el centro de cada fibra en la región ecuatorial.

Las fibras en bolsa nuclear, tienen mayor diámetro que las fibras en cadena

nuclear y se extienden más allá de la cápsula en cada extremo para adherirse al

endomisio de las fibras extrafusales. (Snell, 2001, pág. 98/548)

2.3.1.2 ÓRGANOS TENDINOSOS DE GOLGI

Receptores sensitivos encapsulados por los que pasan los tendones

musculares, este receptor es tan sensible a las respuestas estáticas como a las

respuestas dinámicas (mayor intensidad).

Existen un promedio de 10 a 15 fibras conectadas a cada órgano de Golgi,

las cuales se encargan de transmitir la información de manera instantánea al

sistema nervioso acerca de la tensión o velocidad de modificación de la tensión

en las fibras; gracias a esa posición es capaz de poder detectar la presión real del

músculo y enviar esta información para regular y proteger la integridad de este.

Gráfico N° 16: ÓRGANO TENDINOSO DE GOLGI. Fuente: neuroanatomia.info. Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

29

Se activan cuando se produce una tensión extremadamente fuerte en el

complejo músculo-tendinoso, sobre todo si es de forma activa, es decir generada

por el sujeto y no por factores externos; corresponde a un reflejo de protección

ante excesos de tensión en las fibras músculo-tendinosas que se manifiesta en

una relajación de las fibras musculares, conocido como REFLEJO MIOTÁTICO

INVERSO.

Al contrario que con el huso muscular, cuya respuesta es inmediata, los

órganos de Golgi necesitan un periodo de estimulación de unos 6 a 8 segundos

para que se produzca la relajación muscular.

Mediante estos sistemas se establece el control muscular, fundamentales

por trabajar a nivel subconsciente.

REFLEJOS NEURALES: Las contracciones reflejas del músculo esquelético se

producen como respuesta a un estímulo sensorial, de forma inconsciente y

carecen de regulación cerebral. El acto reflejo que se produce cuando retiramos la

mano al tocar una plancha caliente sigue los siguientes pasos:

Fuente: www.biolaster.com/traumatologia. Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

1) Un nervio sensitivo manda un impulso nervioso hacia la médula espinal.

2) En la médula espinal se produce la excitación de las interneuronas que

estimularán a su vez las motoneuronas.

3) Las motoneuronas se activan, estas envían una respuesta motora al ser las

responsables de la inervación de los músculos.

Gráfico N° 17: MECANISMO DEL REFLEJO.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

30

Al mismo tiempo, los músculos antagonistas de ese gesto se inhiben

generando una actividad denominada inhibición recíproca. Este fenómeno surge

cuando los flexores o extensores de un lado del cuerpo se contraen o relajan de

forma antagónica.

Es decir, la contracción de un flexor del brazo derecho provocará la

extensión del flexor del lado izquierdo ocurriendo el fenómeno inverso en sus

oponentes.

2.3.1.3 RECEPTORES NERVIOSOS

Los receptores nerviosos son estructuras que se encargan de recibir y

enviar información de los estímulos externos o internos, para posteriormente

transmitir dicha información a través de fibras nerviosas aferentes o sensitivas.

(Espinosa, 2000)

CORPÚSCULOS DE PACINI

Son receptores de adaptación rápida que señalan sólo los cambios

dinámicos de la deformación de los tejidos, mientras que son insensibles a las

situaciones constantes en equilibrio dinámico; se encuentran en la cápsula

articular y pueden señalar el inicio y la terminación del movimiento.

Se componen de terminaciones nerviosas libres, que surgen de un solo

axón mielínico con una punta cónica encapsulada, esta cápsula está compuesta

de unas 70 capas enrolladas alrededor de las terminaciones dendríticas de su

axón. (Silverthorn, 2009)

Son muy sensibles a las pequeñas deformaciones de la cápsula, debido a

la presión mecánica aplicada sobre la misma, inician una descarga enérgica de

potenciales eléctricos en el nervio durante la aplicación y la retirada del estímulo o

durante la aceleración o desaceleración del movimiento articular.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

31

Gráfico N° 18: CORPÚSCULOS DE PACINI. Fuente: histologiadecesarfcruzycarloacadme.blogspot.com. Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

CORPÚSCULOS DE RUFFINI

Se componen de varias terminaciones nerviosas libres que surgen de un

solo axón mielínico. Cada uno de los extremos, los mismos que pueden ser hasta

6, están finamente encapsulados por tan solo 3 o 4 capas, siendo sensibles a

niveles bajos de formación mecánica.

Son de adaptación lenta por lo que pueden registrar variaciones de tensión

y estiramiento del tejido, así como continuar señalando los estados de equilibrio

dinámico durante periodos largos.

Detectan tanto los factores estáticos como los factores dinámicos,

velocidad, posición intraarticular. Su actividad es complementaria a los

corpúsculos de Pacini. (S. Josa Bullich, 1996)

Gráfico N° 19: CORPÚSCULOS DE RUFFINI. Fuente: histologiadecesarfcruzycarloacadme.blogspot.com. Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

QUIMIORRECEPTORES

Estos receptores son sensibles a los cambios bioquímicos musculares,

como las alteraciones en la acidez muscular (modificaciones en la concentración

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

32

de H+), alteración en la cantidad de dióxido de carbono (concentraciones de CO2)

y en la concentración de potasio (K+), suponen un potente estímulo de estos

receptores. (Ahonen, J., Lahtinen, T., Sandstrom, M., Pogliani, G., Wirhed, R,

2001)

Los quimiorreceptores se caracterizan por transmitir al sistema nervioso

central información acerca de la intensidad metabólica de la actividad muscular,

por cuanto resultarán de especial relevancia para provocar un "feed-back" o

retroalimentación periférica, regulando la respuesta cardiorrespiratoria al ejercicio.

2.3.2 CORTEZA SENSITIVA Y MOTORA

CORTEZA SENSITIVA

La corteza sensitiva se encuentra situada detrás de la cisura de Rolando y

corresponde a los lóbulos parietal, temporal y occipital donde se encuentran las

vías sensitivas o aferentes.

CORTEZA MOTORA

La corteza motora se encuentra situada por delante de la cisura de

Rolando, ocupando la mitad posterior del lóbulo frontal.

Gráfico N° 20: UBICACIÓN DE LA CORTEZA MOTORA Y SENSITIVA. Fuente: Neurociencias Vol. II, Espinoza. P, página 98. Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

33

2.3.3 VÍAS MEDULARES NERVIOSAS AFERENTES / SENSITIVAS Y

EFERENTES/ MOTORAS

El proceso de comunicación nerviosa se compone de la vía aferente o

sensitiva, a través de la cual el sistema nervioso central recibe la información y la

analiza para posteriormente dar una respuesta mediante la vía eferente o motora.

(Espinosa, 2000)

Mencionaremos entre las vías aferentes o sensitivas a la vía general

somático aferente y especial somático aferente, entre las vías eferentes o motoras

a la vía general somática eferente, ya que son las que conducen la información

necesaria para el uso del PROPIOCEPTOR VALLS®, en la presente

investigación.

2.3.3.1 VIAS AFERENTES O SENSITIVAS

Existe información que es recibida de forma consciente y otra de forma

inconsciente, esta información es conducida por los nervios periféricos a través de

sus fibras aferentes hacia las estructuras externas o somáticas e internas o

viscerales ubicadas en el sistema nervioso central.

2.3.3.1.1 VÍA GENERAL SOMÁTICO AFERENTE (G.S.A)

General: se refiere a la información sensitiva que proviene de todo el cuerpo

mas no de un lugar en específico.

Somático: se refiere a su origen embrionario de las somitas, recibe

información sensitiva del cuerpo o soma y no de las vísceras.

Aferente: corresponde al recorrido de las vías desde la periferia hacia el

centro.

La información recibida para ser consciente debe pasar por la corteza cerebral,

las vías de conducción usan sinapsis con tres neuronas.

1. Neurona de primer orden: Su cuerpo se ubica en los nervios espinales y

ganglios sensitivos de los pares craneales, continua hacia los núcleos

grises de la médula espinal y el tallo cerebral.

2. Neurona de segundo orden: Su cuerpo se ubica en la médula espinal o

tallo cerebral y su axón se dirige hacia el tálamo.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

34

3. Neurona de tercer orden: su cuerpo se ubica en el tálamo y su axón se

dirige hacia la corteza cerebral.

CLASIFICACIÓN:

Vía espino talámica lateral (dolor y temperatura).

Vía espino talámica ventral (tacto simple).

Vía de la columna dorsal lemniscal media (propiocepción consciente).

Vía espino cerebelar (propiocepción inconsciente).

Gráfico N° 21: TRACTOS ESPINALES DE LAS VÍAS AFERENTES. Fuente: Neurociencias Vol. II, Espinoza. P, página 14. Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

VÍA ESPINO TALÁMICA LATERAL (DOLOR Y TEMPERATURA)

Tronco y extremidades: mediante los nervios espinales.

Gráfico N° 22: VÍA ESPINO TALÁMICA LATERAL (TRONCO Y EXTREMIDADES). Fuente: Neurociencias Vol. II, Espinoza. P, página 15. Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

35

Cabeza: mediante el V par craneal o trigémino.

Gráfico N° 23: VÍA ESPINO TALÁMICA LATERAL (CABEZA). Fuente: Neurociencias Vol. II, Espinoza. P, página 16. Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

VÍA ESPINO TALÁMICA VENTRAL (TACTO SIMPLE)

Existen dos tipos de tacto, el simple que se refiere a la sensación de

presión, localización y el tacto complejo o discriminativo, el cual percibe las

sensaciones de presión profunda, discriminación de tamaño, forma, localización

de los objetos y del medio ambiente. La vía de tacto discriminativo se describirá

en la vía de la columna dorsal lemniscal media.

Gráfico N° 24: VÍA ESPINO TALÁMICA VENTRAL. Fuente: Neurociencias Vol. II, Espinoza. P, página 17. Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

36

VÍA DE LA COLUMNA DORSAL LEMNISCAL MEDIA

Se conoce como propiocepción a recibir impulsos originados en los

músculos, tendones y articulaciones regulando la postura y el movimiento.

La vía de la columna dorsal lemniscal transmite sensaciones de posición,

vibración, presión, discriminación de la intensidad de la presión, tacto hacia la

corteza cerebral desde el tronco y extremidades a través de los nervios espinales

y desde la cabeza a través del V par craneal o trigémino. Esta vía es muy

importante ya que la capacidad discriminativa permite a las personas reconocer la

ubicación precisa de un estímulo.

Gráfico N° 25: VÍA DE LA COLUMNA DORSAL LEMNISCAL MEDIA. Fuente: Neurociencias Vol. II, Espinoza. P, página 19. Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

VÍA ESPINO CEREBELAR

Esta vía está encargada de conducir información hacia el cerebro a través

de los tractos anterior y posterior sobre la actividad muscular.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

37

Gráfico N° 26: VÍA ESPINO CEREBELAR. Fuente: Neurociencias Vol. II, Espinoza. P, página 20. Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

2.3.3.1.2 VÍA ESPECIAL SOMÁTICO AFERENTE (E.S.A)

Esta vía está encargada de transmitir información visual, auditiva y del

equilibrio. Al igual que la vía general somática aferente utiliza 3 neuronas para

llevar la información desde los receptores hasta la corteza sensitiva.

VÍA VISUAL

Tiene como función única conducir la información visual externa, desde los

receptores nerviosos (conos y bastones) a través del nervio óptico hasta ha

corteza visual ubicada en las áreas 17, 18 y 19 de Brodmann.

Gráfico N° 27: ÁREAS 17, 18 Y 19 DE BRODMANN. Fuente: Neurociencias Vol. II, Espinoza. P, página 36. Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

38

VÍA AUDITIVA

Esta vía tiene como función exclusiva, conducir la información sonora del

medio externo desde los receptores (células ciliadas en el órgano espiral de

Corti), a través de la rama coclear del VII par craneal (nervio facial), hasta la

corteza auditiva y áreas 41, 42 de Brodmann.

Gráfico N° 28: VÍA AUDITIVA. Fuente: Neurociencias Vol. II, Espinoza. P, página 44. Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

Gráfico N° 29: ÁREAS 41 Y 42 DE BRODMANN. Fuente: neuroyciencia.blogspot.com. Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

39

VÍA VESTIBULAR

Esta vía se encarga de transmitir la información del cuerpo humano

relacionado con su medio externo desde los receptores nerviosos (células

ciliadas), ubicados en el sáculo, utrículo y en los 3 canales semicirculares a través

de la rama vestibular del VII par craneal o nervio facial, hacia los núcleos

vestibulares, formación reticular, cerebelo y corteza cerebral.

Gráfico N° 30: VÍA VESTIBULAR. Fuente: Neurociencias Vol. II, Espinoza. P, página 51. Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

2.3.3.2 VIAS EFERENTES O MOTORAS

Los impulsos que llegan a través de la médula espinal o del tallo cerebral,

son procesados en la corteza motora para enviar una respuesta a través de las

vías eferentes o motoras, también se puede procesar una respuesta motora a

nivel medular lo que se conoce como arco reflejo, esta respuesta es inconsciente.

La vía motora o eferente está constituida por dos tipos de neuronas:

NEURONA MOTORA ALTA O SUPERIOR: Fibras nerviosas

controladas por la corteza, los ganglios basales o el cerebelo, estas

descienden para hacer sinapsis directa a nivel del tallo encefálico y

de la médula espinal.

NEURONA MOTORA BAJA O INFERIOR: Estas fibras se

extienden desde los núcleos motores en el tallo encefálico y la

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

40

médula espinal donde terminan las neuronas motoras altas para

hacer sinapsis con las fibras extra e intrafusales del músculo

esquelético.

2.3.3.2.1 VÍA GENERAL SOMÁTICO EFERENTE

El sistema motor voluntario brinda control sobre el músculo estriado, la vía

general somático eferente está compuesto por las vías:

Vía final común.

Vía piramidal o de activación directa.

Vía extra piramidal o de activación indirecta.

Vía de coordinación motora (cerebelar – ganglios basales).

VÍA FINAL COMÚN O NEURONA MOTORA BAJA

Esta vía actúa a nivel periférico en el sistema motor, se encuentra a nivel

espinal o en el tallo encefálico hasta que su axón termina inervando la fibra

muscular, es responsable de la contracción muscular esquelética.

Gráfico N° 31: VÍA FINAL COMÚN O NEURONA MOTORA BAJA. Fuente: Neurociencias Vol. II, Espinoza. P, página 104. Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

VÍA PIRAMIDAL O DE ACTIVACIÓN DIRECTA

Esta vía viene desde la corteza cerebral motora hasta la médula espinal o

tallo encefálico, su función es la de iniciar y controlar la actividad de la destreza y

movimientos voluntarios. Está compuesta por:

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

41

Tracto cortico espinal (médula espinal).

Tracto cortico bulbar (tallo encefálico).

Gráfico N° 32: TRACTO CÓRTICO ESPINAL. Fuente: Neurociencias Vol. II, Espinoza. P, página 108. Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

Gráfico N° 33: TRACTO CÓRTICO BULBAR. Fuente: Neurociencias Vol. II, Espinoza. P, página 109. Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

42

VÍA EXTRAPIRAMIDAL O DE ACTIVACIÓN INDIRECTA

Esta vía está conformada por axones que están ubicados en la corteza y se

dirigen hacia la vía final común, mediante los tractos retículo espinal, vestíbulo

espinal y rubro espinal que son los encargados de mantener el tono muscular y la

postura.

Se denomina vía extra piramidal porque sus vías pasan por el tallo

encefálico hasta la médula espinal y no atraviesan las pirámides bulbares.

1. TRACTO RETÍCULO ESPINAL

Se encuentra a nivel del tallo encefálico.

Gráfico N° 34: TRACTO RETÍCULO ESPINAL. Fuente: Neurociencias Vol. II, Espinoza. P, página 113. Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

2. TRACTO VESTÍBULO ESPINAL.

Se encuentra formado por núcleos ubicados en el tallo encefálico

que se encuentran conectados con el aparato vestibular, el cerebelo y la

médula espinal.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

43

Gráfico N° 35: TRACTO VESTÍBULO ESPINAL. Fuente: Neurociencias Vol. II, Espinoza. P, página 114. Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

3. TRACTO RUBRO ESPINAL

Se origina en el núcleo rojo del mesencéfalo y sus fibras se cruzan al

lado opuesto para ubicarse en la misma posición del tracto cortico espinal,

varias fibras del tracto rubro espinal terminan en la médula espinal y se

encargan de los músculos flexores de las extremidades superiores.

El tracto tecto espinal descrito como vía de activación indirecta es

importante en los movimientos reflejos de la cabeza y de los ojos ante un

estímulo visual y auditivo.

Gráfico N° 36: TRACTO RUBRO ESPINAL. Fuente: Neurociencias Vol. II, Espinoza. P, página 115. Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

44

VÍA DE COORDINACIÓN MOTORA

Esta vía no tiene comunicación directa con la vía final común como las

anteriores, su función principal es la integración y coordinación.

Los circuitos de control motor más importantes son: el circuito de control

del cerebelo y el circuito de control de los ganglios basales. El cerebelo es el

encargado de la función motora y la corrección de errores mientras que los

ganglios basales se encargan de los movimientos automáticos.

Gráfico N° 37: CIRCUITO DE CONTROL DE CEREBELO Y GANGLIOS BASALES. Fuente: Neurociencias Vol. II, Espinoza. P, página 119 y 120. Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

2.3.4 SISTEMA DE COMUNICACIÓN NEURAL

Gráfico N° 38: SISTEMA DE COMUNICACIÓN NEURAL. Fuente: Neurociencias Vol. II, Espinoza. P, página 94. Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

45

2.3.5 ENTRENAMIENTO PROPIOCEPTIVO Y FUERZA

Los procesos reflejos que incluye la propiocepción, estarían vinculados a

las mejoras funcionales en el entrenamiento de la fuerza, junto a las mejoras

propias que se pueden conseguir a través de la coordinación intermuscular y la

coordinación intramuscular. (Horn & Steinmann, 2005)

• Coordinación intermuscular: Interacción de los grupos musculares

que participan en un movimiento determinado.

• Coordinación intramuscular: Interacción de las unidades motoras

de un mismo músculo acompañado de la frecuencia y sincronización de

los impulsos nerviosos.

• Propiocepción (procesos reflejos): Procesos de facilitación e

inhibición nerviosa a través de un mejor control del reflejo de

estiramiento o miotático y del reflejo miotático inverso, mencionados

anteriormente y que pueden producir adaptaciones a nivel de

coordinación inter-intramuscular

2.3.6 ENTRENAMIENTO PROPIOCEPTIVO Y FLEXIBILIDAD

El reflejo de estiramiento desencadenado por los husos musculares ante un

estiramiento excesivo, provoca una contracción muscular como mecanismo de

protección (reflejo miotático).

Sin embargo, ante una situación en la que realizamos un estiramiento

excesivo de forma prolongada, si hemos ido lentamente a esta posición y ahí

mantenemos el estiramiento unos segundos, se anulan las respuestas reflejas del

reflejo miotático activándose las respuestas reflejas del aparato de Golgi

(relajación muscular), que permiten mejoras en la flexibilidad, ya que al conseguir

una mayor relajación muscular podemos incrementar la amplitud de movimiento

en el estiramiento con mayor facilidad (Cometti, 2007).

Para activar aún más la respuesta refleja del aparato de Golgi, existen

determinadas técnicas de estiramientos basadas en los mecanismos de

propiocepción, de forma que, en la ejecución del estiramiento, asociamos

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

46

periodos breves en los que ejercemos contracciones de la musculatura agonista

que queremos estirar, alternados con periodos de relajación.

Los periodos de tensión, activarán los receptores de Golgi aumentando la

relajación y permitiendo un mejor estiramiento. Como ejemplo tenemos a los

estiramientos isométricos o en “tensión activa”.

2.3.7 ENTRENAMIENTO PROPIOCEPTIVO Y COORDINACIÓN

La coordinación hace referencia a la capacidad que tenemos para resolver

situaciones inesperadas que requieren del desarrollo de varios factores que,

indudablemente, podemos mejorar con el entrenamiento propioceptivo, ya que

dependen en gran medida de la información propioceptiva que recoge el cuerpo

ante estas situaciones inesperadas, además de la información recogida por los

sistemas visual y vestibular. (Schuba & Häfelinger, 2010)

Estos factores propios de la coordinación que podemos mejorar con el

entrenamiento propioceptivo son:

• Regulación de los parámetros espacio-temporales del movimiento: Se

trata de ajustar nuestros movimientos en el espacio y en el tiempo para

conseguir una ejecución eficaz ante una determinada situación.

• Capacidad de mantener el equilibrio: Tanto en situaciones estáticas como

dinámicas.

• Sentido del ritmo: capacidad de variar y reproducir parámetros de fuerza,

velocidad y espaciotemporales de los movimientos. Es importante seguir un

orden si separamos los elementos de una acción.

• Capacidad de orientarse en el espacio: Se realiza, fundamentalmente,

sobre la base del sistema visual y el sistema propioceptivo, se puede mejorar

esta capacidad a través del entrenamiento de la atención voluntaria, como es

el elegir los estímulos más importantes.

• Capacidad de relajar los músculos: Es importante, ya que una tensión

excesiva de los músculos que no intervienen en una determinada acción

puede disminuir la coordinación del movimiento, limitar su amplitud, velocidad,

fuerza.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

47

2.4 ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA

La terapia ocupacional tiene como objetivo estudiar la ocupación o

actividad relacionada con la salud, la característica distintiva de las actividades de

la vida diaria es el término “diario”, lo que nos permite distinguirlas de otras

actividades menos frecuentes las cuales no hemos prestado atención en nuestra

disciplina. (Moruno & Romero, 2006)

Según (Romero), las actividades de la vida diaria son comunes en las

distintas culturas y tiempos, además tienen que ver con la supervivencia y

mantenimiento personal; es decir, se refieren a aquellas actividades que las

personas realizan para cubrir las demandas de la vida diaria. (Willard &

Spackman, 2005)

2.4.1 ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA.

Las actividades básicas de la vida diaria se caracterizan por ser universales

y estar ligadas a la supervivencia y condición humana, automatizándose su

ejecución alrededor de los 6 años de edad. (Romero, 2007)

Entre estas se encuentran:

Baño.

Alimentación.

Aseo.

Vestido.

Movilidad personal.

Sueño y descanso.

2.4.2 ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA.

Las actividades instrumentales de la vida diaria son el medio para realizar

una acción y conllevan mayor complejidad motriz y cognitiva en relación al

entorno. (Romero, 2007)

Entre estas se encuentran:

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

48

Utilizar distintos sistemas de comunicación.

Escribir.

Hablar por teléfono.

Movilidad comunitaria (uso de medios de transporte).

Mantenimiento de la propia salud.

Manejo del dinero.

Realizar compras.

Establecimiento y cuidado del hogar.

Cuidar de otros.

Seguridad y respuesta ante emergencias.

Gráfico N° 39: ACTIVIDADES DE MOVILIDAD FUNCIONAL, CUIDADOS PERSONALES Y

LABORES DOMÉSTICAS. Fuente: Terapia ocupacional, 5° edición, Willard y Spackman, página 319. Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

49

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación es de tipo longitudinal, ya que se realizó un

seguimiento a los pacientes a lo largo de la aplicación del PROPIOCEPTOR

VALLS®, realizando una valoración inicial y una final con el fin de observar la

evolución de las variables.

3.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño aplicado a la presente investigación es no experimental (al no

manipular las variables), observacional y de campo; por cuanto se obtuvo la

información de los pacientes que acuden al centro de Rehabilitación Integral

Especializado #1 – Conocoto, mediante técnicas de recolección de datos con el

propósito de observar los fenómenos en su ambiente, para después analizarlos y

de esta manera alcanzar los objetivos planteados en la investigación.

3.3 POBLACIÓN

Para esta investigación la población estuvo conformada por 30 pacientes

entre 45 a 65 años de edad, los mismos que acuden al área de terapia

ocupacional del Centro de Rehabilitación Integral Especializado #1 - Conocoto

(CRIE# 1), con diagnóstico de síndrome de manguito rotador.

Criterios de inclusión: Quienes podrán participar en la investigación

serán los pacientes que tengan entre 45 a 65 años de edad con

diagnóstico de síndrome de manguito rotador.

Criterios de exclusión: Quienes no podrán ser parte de la investigación

serán las personas que no cumplan con los criterios antes mencionados.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

50

3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para realizar la investigación, se propuso evaluar a los pacientes al iniciar

el proceso y al finalizarlo; con el propósito de demostrar si existe mejoría en

cuanto a los rangos articulares, al dolor y a la fuerza muscular en el miembro

afectado; como instrumentos para la recolección de datos se utilizó:

Escala visual analógica o EVA.

Escala goniométrica.

Escala de Daniels para fuerza muscular.

Protocolo de aplicación del PROPIOCEPTOR VALLS®.

Encuesta sobre las actividades de la vida diaria.

Encuesta de satisfacción sobre el uso del PROPIOCEPTOR VALLS®.

3.4.1 ESCALA VISUAL ANALÓGICA (EVA)

Se compone de un dibujo de una línea vertical, limitada en los dos

extremos por dos líneas horizontales; la de abajo representa la ausencia del dolor

y la superior el dolor máximo.

Este test es considerado como el mejor, por ser práctico y fiable y

presentar como ventaja su facilidad para ejecutarlo. El paciente puede expresar

libremente su experiencia subjetiva del síntoma y el operador lo traduce

fácilmente en números de tal forma que es posible cuantificar la intensidad, hacer

diagramas y análisis estadístico.

Gráfico N° 40: ESCALA VISUAL ANALÓGICA (EVA). Fuente: revistachilenadeanestesia.cl. Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

51

3.4.2 ESCALA GONIOMÉTRICA O TEST ARTICULAR

La escala goniometría o el test articular nos permite la medición de la

movilidad articular, la cual es un proceso esencial en la evaluación de la

funcionalidad de un paciente con algún tipo de lesión mediante el goniómetro.

Gráfico N° 41: GONIÓMETRO Fuente: www.a3bs.com Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017)

3.4.3 ESCALA DE DANIELS PARA FUERZA MUSCULAR.

Valorar la cantidad de fuerza muscular en una escala de 0 a 5 mediante la

fuerza a través de un movimiento articular

Gráfico N° 42: ESCALA DE DANIELS. Fuente: www.scielo.org.mx. Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

52

3.4.4 PROPIOCEPTOR VALLS®

CREADORA Y DISEÑADORA

NOMBRES COMPLETOS: LARA, VALLS.

FECHA DE NACIMIENTO: 18 de abril de 1971.

Licenciatura en Terapia Ocupacional. M.P 105899. Facultad de Ciencias de

la Salud y Servicio Social. Universidad Nacional de Mar del Plata.

Argentina.

DESCRIPCIÓN DE PROPIOCEPTOR VALLS®

Ejercitador Físico Propioceptivo que favorece el movimiento de la mano y el

miembro superior en todos los planos, a favor y en contra de la gravedad. Al ser

liviano puede usarse en todas las fases del tratamiento de rehabilitación.

Según el objetivo que el terapeuta se proponga se lo posiciona distal a la

articulación que se quiera focalizar, volar o dorsal, borde cubital o radial. Se

estimula el movimiento logrando mayor fijación proximal para permitir proyectar el

movimiento a nivel distal logrando aumento de la amplitud articular y

propiocepción. En una fase avanzada del tratamiento se puede agregar peso y

resistencia a la mano y al miembro superior para incrementar la fuerza,

ejercitando con cierre de puño o manos libres para optimizar la función y la

independencia en actividades de la vida diaria. (Valls, 2016)

CARACTERÍSTICAS

Rehabilitación neurocorporal.

Estimulación cognitiva.

Integración sensorial.

Estimula la neuroplasticidad cerebral.

Integra los campos visuales derecho e izquierdo.

Favorece la alineación del cuerpo.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

53

Puede acompañarse el movimiento con un proceso auditivo. Abajo

Izquierda, al medio izquierda, arriba izquierda, abajo derecha, al medio

derecha, arriba derecha.

Estimula los movimientos en espiral y en diagonales continuos combinando

gestos motores.

Puede incluirse el tacto tomando las esferas y realizando el movimiento.

Aumenta la atención y las gnosias.

Se puede intentar hacer el movimiento con ojos cerrados para sentir el

deslizamiento de las esferas, utilizando esferas cascabel.

Puede acompañarse el movimiento de las esferas con la cabeza o alguna

otra parte corporal.

Favorece el cruce de la línea media.

Mejora y utiliza la visión binocular (ambos ojos a la vez).

Integra ambos hemisferios cerebrales izquierdo y derecho.

Optimiza la visión periférica.

Estimula la concentración, el equilibrio y la coordinación.

Puede utilizarse en combinación con tecnología virtual.

Brinda propiocepción.

MATERIALES

Alambre de acero inoxidable.

Cánula de plástico.

Tubo de aluminio.

Hilo de nylon.

Esferas facetadas de color rojo de 1cm.

Goma Eva / Foami.

Velcro.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

54

Gráfico N° 43: PROPIOCEPTOR VALLS® Fuente: Lara Valls, Mar del Plata - Argentina. Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017)

Se eligió para diseñar el PROPIOCEPTOR VALLS® alambre de acero

inoxidable por ser higiénico. Como todos los tipos de aceros, el acero inoxidable

es un material simple. (Valls, 2016)

Lo que tienen en común todos los aceros es que el principal componente

(elemento que forma la aleación) es el hierro, al que se añade una pequeña

cantidad de carbono; el acero inoxidable fue inventado a principios del siglo XX

cuando se descubrió que una pequeña cantidad de cromo (el mínimo para

conseguir propiedades inoxidables es del 12 %), añadido al acero común le daba

un aspecto brillante y lo hacía altamente resistente a la suciedad y a la oxidación.

(Kalpakjian & Schmid, 2002)

Esta resistencia a la oxidación, denominada “resistencia a la corrosión”, es

lo que hace al acero inoxidable diferente de otros tipos de acero, como se utilizará

en ambientes de salud y con pacientes con lesiones se consideró el material

ideal. (Gabriele Di Caprio, 1987)

El grosor del alambre debe ser distinto para el ejercitador físico

propioceptivo de miembro superior e inferior. Las esferas de color rojo se eligieron

para brindar un estímulo visual claro. Poseen la característica de ser livianas y

móviles al deslizarse con facilidad por el alambre.

Para la rehabilitación cognitiva y neurocorporal se utilizan 6 esferas

facetadas de distinto color (dos rojas, dos negras, y dos fucsias) para jugar con

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

55

las consignas y tener más posibilidades de rehabilitar distintas funciones

neurocorporales.

OBJETIVO

Reeducar la zona lesionada utilizando el PROPIOCEPTOR VALLS® como

dispositivo terapéutico neurocorporal para recuperar y estimular el movimiento de

la articulación lesionada. Brindando propiocepción y aumentando la amplitud

articular y la fuerza muscular, obteniendo rangos goniométricos óptimos para

lograr la independencia en las actividades de la vida diaria.

APLICACIONES TERAPÉUTICAS

Enfermedades reumáticas, lesiones traumatológicas, enfermedades

neurológicas, estimulación cognitiva y neurocorporal.

PROTOCOLO TERAPÉUTICO DE USO PROPIOCEPTOR VALLS ®

El protocolo de uso del PROPIOCEPTOR VALLS ®, deberá ser adaptado

por el profesional a las posibilidades del paciente en las distintas fases de la

rehabilitación.

Se utiliza con indicación terapéutica en etapa pre quirúrgico, postquirúrgico

formando parte de un programa de rehabilitación para brindar propiocepción y

reeducar el movimiento articular conservando o recuperando al máximo su

amplitud.

EJERCITADOR FÍSICO PROPIOCEPTIVO DE MIEMBRO SUPERIOR E

INFERIOR

ARTICULACIÓN DE MUÑECA

Posición del paciente: sedente o bípeda. Codo pegado al cuerpo con

flexión de 90°. Antebrazo pronado a 90°, supinado a 90° o posición

intermedia.

Posición del PROPIOCEPTOR VALLS ®: base distal a la articulación de

la muñeca. Pasando por primer espacio interóseo dejando pulgar libre.

Puede colocarse dorsal, volar, borde cubital o radial. Dirección caudal,

cefálica, externa o interna.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

56

Comando verbal: lleve primero una esfera de principio a fin y luego la otra

con movimientos suaves y lentos.

ARTICULACIÓN DE HOMBRO

Se realizarán movimientos COMPLEJOS rectilíneos, curvilíneos, y

espiroideos, en diagonales, concatenando gestos motores en un acto simultaneo.

Cada patrón espiral y diagonal es un movimiento de tres componentes con

respecto a todas las articulaciones o pivotes de acción que participa en el

movimiento cruzando la línea media.

- Flexión o extensión

- Movimiento hacia y a través de la línea media (aducción)

- Movimiento a través y desde la línea media (abducción)

- Rotación

FLEXIÓN

FASE I - A favor de gravedad. Activo asistido por el otro miembro superior.

1. Paciente en posición bípeda, con el tronco flexionado por las caderas

aproximadamente a 90º. El brazo cuelga libremente en una posición de

60º a 90º de flexión de hombro, según posibilidades del paciente. Cabeza y

cuello relajados. Miembros superiores en forma de péndulo, mano abierta,

codo extendido. La mano del miembro superior sano toma la mano del

miembro superior lesionado para realizar el movimiento de forma activo

asistido. Se asiste el movimiento con leves rotaciones externa e interna de

hombro y flexión de codo.

2. Paciente en camilla en posición decúbito prono. Miembro superior

lesionado fuera de la camilla en flexión de hombro a 90°, codo extendido,

mano abierta. Se asiste el movimiento con leves rotaciones externa e

interna de hombro y flexión de codo.

3. Paciente en camilla en posición decúbito supino. Ambos miembros

superiores con mano abierta, codo extendido, flexión de hombro a 90° o

más, según posibilidades del paciente. Se puede realizar trabajo activo

asistido por el otro miembro superior o activo según posibilidades del

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

57

paciente. Se asiste el movimiento con leves rotaciones externa e interna de

hombro y flexión de codo.

FASE II - En contra de gravedad.

Paciente en posición sedente o bípeda. Mano abierta, codo extendido.

Trabaja entre los 0° y 90° de flexión de hombro. Al comienzo puede realizar

el movimiento activo asistido por el otro miembro superior con manos

entrelazadas, hasta lograr realizar un movimiento activo. Se asiste el

movimiento con leves rotaciones externa e interna de hombro y flexión de

codo.

FASE III - En contra de gravedad con agregado de peso. Cadena cinemática

abierta con puño cerrado o manos libres.

Posición del paciente: Bípeda. Agarre de pesa o banda elástica con cierre

de puño, o peso en antebrazo con manos libres y abiertas. Codo extendido,

flexión de hombro por encima de los 90°. Se asiste el movimiento con leves

rotaciones externa e interna de hombro y flexión de codo.

Posición del PROPIOCEPTOR VALLS ®: en extremo distal de antebrazo.

Lado dorsal, volar, borde cubital o radial.

Comando verbal: lleve primero una esfera de principio a fin y luego la otra,

con movimientos suaves y lentos. Realice 3 series de 15 repeticiones

ROTACIÓN EXTERNA E INTERNA

Posición del paciente: sedente o bípeda. Mano abierta, muñeca en

posición neutra, antebrazo pronado, codo flexionado a 90°, hombro en

flexión de 90° y abducción de 80°.

Posición del PROPIOCEPTOR VALLS ®: se lo coloca en extremo distal

del brazo, dejando libre el codo. Dorsal, volar, borde externo o interno.

Comando verbal: lleve primero una esfera de principio a fin y luego la otra,

con movimientos suaves y lentos.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

58

ARTICULACIÓN DE CODO

Posición del paciente: sedente o bípeda. Antebrazo pronado, supinado o

en posición intermedia. Mano abierta, muñeca en posición neutra, codo

semiflexionado.

Posición del PROPIOCEPTOR VALLS ®: base en extremo proximal de

antebrazo, distal a la articulación del codo.

Comando verbal: lleve primero una esfera de principio a fin y luego la otra

con movimientos suaves y lentos. Realice 3 series de 15 repeticiones

EJERCITADOR PROPIOCEPTIVO DE MIEMBRO INFERIOR

ARTICULACIÓN DE TOBILLO

Posición del paciente: sedente, o bípeda. Se puede trabajar también con

paciente en decúbito supino, cadera flexionada a 90°, rodilla semi

flexionada. Se realizan movimientos de flexión plantar, dorsiflexión,

eversión e inversión, flexión y extensión de rodilla, rotación externa e

interna de cadera, adducción y abducción de cadera.

Posición del PROPIOCEPTOR VALLS ®: base en dorso del pie sobre el

metatarso. Dirección cefálica, caudal, externo o interno.

Comando verbal: lleve primero una esfera de principio a fin y luego la otra,

con movimientos suaves y lentos. Realice 3 series de 15 repeticiones

ARTICULACIÓN DE RODILLA

Posición del paciente: bípeda, sedente, decúbito lateral, decúbito supino.

Rodilla flexionada a 90°, pie relajado.

Posición del PROPIOCEPTOR VALLS ®: base en mitad de pierna.

Dirección cefálica, caudal, externa o interna.

Comando verbal: lleve primero una esfera de principio a fin y luego la otra,

con movimientos suaves y lentos. Realice 3 series de 15 repeticiones

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

59

ARTICULACIÓN COXOFEMORAL

ROTACIÓN INTERNA Y EXTERNA DE CADERA

Posición del paciente: Sedente o decúbito supino. Con cadera en flexión

de 90 ° rodilla en flexión de 90 °, pie relajado.

Posición del PROPIOCEPTOR VALLS ®: base en extremo distal de la

pierna, se puede colocar PROPIOCEPTOR VALLS ®, en mismo sentido

con dirección cefálica, externo o interno.

Comando verbal: lleve primero una esfera de principio a fin y luego la otra,

con movimientos suaves y lentos. Realice 3 series de 15 repeticiones

Finalizada la etapa de rehabilitación, puede indicarse el uso del

PROPIOCEPTOR VALLS ® para formar parte de una rutina de ejercicios

terapéuticos en el hogar, con el objetivo de optimizar el movimiento y

favorecer la independencia en las actividades de la vida diaria.

3.4.5 ENCUESTAS

1. Encuesta sobre las actividades de la vida diaria.

La presente encuesta se realizó con el propósito de conocer la situación de

los pacientes al realizar las actividades de la vida diaria relacionadas con el

trabajo, cuidados personales y labores domésticas tanto al inicio como al final de

la investigación, tomando como referencia bibliográfica la tabla “Actividades de

movilidad funcional, cuidados personales y labores domésticas”. (Willard &

Spackman, 2005)

2. Encuesta sobre el uso del PROPIOCEPTOR VALLS ®.

Al ser el PROPIOCEPTOR VALLS® un ejercitador neurocorporal

propioceptivo novedoso, se realizó la encuesta sobre el uso del mismo, con el

propósito de conocer si los pacientes se sintieron satisfechos al culminar con la

investigación.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

60

CAPÍTULO IV

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1 RECURSOS

4.1.1 HUMANOS

30 pacientes entre 45 a 65 años de edad con diagnóstico de

síndrome de manguito rotador.

Terapistas Ocupacionales del Centro de Rehabilitación Integral

Especializado #1 Conocoto.

o Licenciada Patricia Mejía.

o Licenciada Safiro Salas.

o Licenciado Jorge Patiño.

Docentes de la Universidad Central del Ecuador.

Licenciada Lara Valls, Terapista Ocupacional en Consultorio Valls

Terapia Ocupacional Global y Clínica de Fracturas y Ortopedia – Mar

del Plata, Argentina.

4.1.2 MATERIALES

Ejercitador PROPIOCEPTOR VALLS ®.

Hojas de evaluación.

Copias.

Carpetas de plástico.

Hojas papel bond.

Esfero azul y negro.

Lápiz.

Camillas del CRIE 1.

Laptop.

Internet.

Grapadora.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

61

Grapas.

Libros.

Celular.

4.1.3 ECONÓMICOS

MATERIALES VALOR

Ejercitador PROPIOCEPTOR VALLS ® Donación

Protocolo de uso del PROPIOCEPTOR VALLS ® Donación

Envío del PROPIOCEPTOR VALLS ® $ 50,00

Impresiones $150,00

Copias $ 50,00

Resma de papel bond $ 30,00

Carpetas de plástico $ 5,00

Tinta de la impresora $120,00

Transporte $ 20,00

Anillado $ 50,00

Empastado $ 70,00

Saldo del celular $ 60,00

TOTAL $605,00

El PROPIOCEPTOR VALLS ® y el protocolo de uso, fue enviado como

donación por la licenciada Lara Valls desde Mar del Plata – Argentina, para poder

realizar mi proyecto de investigación.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

62

4.2 CRONOGRAMA

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MES FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Aprobación del tema.

X

Aprobación de los tutores.

X

Aprobación en el CRIE - 1.

x x

Realización de las hojas

preliminares. x X

Realización de capítulo I (El

problema). x x X x

Realización del capítulo II

(Marco teórico). x X x x x x x

Realización del capítulo III

(Metodología). x

Realización del capítulo VI

(Aspectos administrativos). x

Aplicación de las evaluaciones

iniciales. x x x x

Aplicación del PROPIOCEPTOR

VALLS ®. x x x x x x X x

Aplicación de las evaluaciones

finales. x x X x

Realización del capítulo V

(Procesamiento de datos). x x x X x

Elaboración de las

conclusiones y

recomendaciones.

x

Revisión del proyecto de

investigación. x

Aprobación del tutor.

x

Defensa del proyecto de

investigación. x

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

63

CAPÍTULO V

PROCESAMIENTO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

5.1 ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA EVALUACIÓN INICIAL.

Tabla N° 1: GÉNERO.

GÉNERO NÚMERO DE PACIENTES PORCENTAJE

Femenino 25 83%

Masculino 5 17%

TOTAL 30 100%

Fuente: Evaluación inicial. Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

Gráfico N° 44: GÉNERO. Fuente: Evaluación inicial. Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

.

INTERPRETACIÓN:

En la presente investigación se evidencia que el 83% de pacientes son de género

femenino, mientras que el 17 % son del género masculino. Esta alta incidencia en

el género femenino se debe a que realizan actividades repetitivas en el hogar,

dicha incidencia lo afirma (Carbonell), en su libro, “Semiología de las

enfermedades reumáticas”.

0

5

10

15

20

25

Femenino Masculino

25

5 83% 17%

NÚMERO DE PACIENTES PORCENTAJE

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

64

Tabla N° 2: EDAD.

EDAD Número de pacientes PORCENTAJE

Adulto (45 - 64 años) 25 83%

Adulto mayor (65 años) 5 17%

TOTAL 30 100%

Fuente: Evaluación inicial. Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

Gráfico N° 45: EDAD. Fuente: Evaluación inicial. Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

INTERPRETACIÓN:

Como se observa en el gráfico, de la población participante en la investigación el

83% representa a adultos entre 45 a 64 años de edad, mientras que el 17%

restante corresponde a adultos mayores con 65 años de edad. La muestra se

fundamenta en la estadística de pacientes que acuden al Centro de Rehabilitación

Integral Especializado #1 – Conocoto.

0

5

10

15

20

25

Adulto (45 - 64 años) Adulto mayor (65 años)

25

5

83% 17%

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

65

Tabla N° 3: ETIOLOGÍA

ETIOLOGÍA NÚMERO DE PACIENTES PORCENTAJE

Traumática 12 40%

Edad 0 0%

Enfermedad laboral 18 60%

TOTAL 30 100%

Fuente: Evaluación inicial. Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

Gráfico N° 46: ETIOLOGÍA Fuente: Evaluación inicial. Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

INTERPRETACIÓN:

De los 30 pacientes evaluados, el 60% presentó síndrome de manguito rotador

por movimientos repetitivos en su lugar de trabajo, mientras que el 40% de

pacientes acudió por caídas y sobrecarga a nivel de hombro. Dicha etiología se

fundamenta en el libro “Síndromes Discapacitantes en rehabilitación” de (Donoso,

2008).

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Traumatica Edad Enfermedad laboral

12

0

18

40% 0%

60%

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

66

Tabla N° 4: DOMINANCIA

DOMINANCIA NÚMERO DE PACIENTES PORCENTAJE

Diestro 29 97%

Zurdo 1 3%

TOTAL 30 100%

Fuente: Evaluación inicial. Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

Gráfico N° 47: DOMINANCIA Fuente: Evaluación inicial. Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

INTERPRETACIÓN:

Según el INEC, en Ecuador el 90% de la población es diestra, mientras que el

10% restante es zurda. En el estudio se evidenció que el 97% de pacientes que

participaron, utilizan su miembro superior derecho para realizar sus actividades

cotidianas, mientras que el 3% restante, utilizan su miembro superior izquierdo.

0

5

10

15

20

25

30

Diestro Zurdo

29

1 97% 3%

NÚMERO DE PACIENTES PORCENTAJE

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

67

Tabla N° 5: HOMBRO LESIONADO

HOMBRO LESIONADO NÚMERO DE PACIENTES PORCENTAJE

Derecho 25 83%

Izquierdo 5 17%

TOTAL 30 100%

Fuente: Evaluación inicial. Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

Gráfico N° 48: HOMBRO LESIONADO. Fuente: Evaluación inicial. Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

INTERPRETACIÓN:

Al realizar la evaluación inicial, se observó que del 100% de pacientes

participantes en el estudio el 83% tiene afección en el hombro derecho, mientras

que el 17% restante presenta afección en el hombro izquierdo, la causa varía

entre la realización de actividades repetitivas en quehaceres domésticos o

actividades laborales y traumatismo en hombro.

0

5

10

15

20

25

Derecho Izquierdo

25

5 83% 17%

NÚMERO DE PACIENTES PORCENTAJE

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

68

Tabla N° 6: VALORACIÓN INICIAL CON LA ESCALA VISUAL ANALÓGICA DE

DOLOR.

GRADOS NÚMERO DE PACIENTES PORCENTAJE

Sin dolor (Grado 0) 0 0%

Dolor leve (Grado 1 - 2) 0 0%

Dolor moderado (Grado 3 - 4) 0 0%

Dolor severo (Grado 5 - 6) 11 36,7%

Dolor muy severo (Grado 7 -8) 17 56,7%

Máximo dolor (Grado 9 - 10) 2 6,7%

TOTAL 30 100%

Fuente: Evaluación inicial - Escala Visual Analógica. Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

Gráfico N° 49: VALORACIÓN INICIAL CON LA ESCALA VISUAL ANALÓGICA. Fuente: Evaluación inicial - Escala Visual Analógica. Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

INTERPRETACIÓN:

Al realizar la valoración inicial a los pacientes participantes en el estudio con la

Escala Visual Analógica de dolor, el 36,7% de los pacientes presenta dolor

severo, el 56,7% muy severo y el 6,7% un máximo de dolor en hombro por

actividades repetitivas, caídas o sobrecarga de peso en miembro superior.

0

5

10

15

20

Sin dolor(Grado 0)

Dolor leve(Grado 1 - 2)

Dolormoderado

(Grado 3 - 4)

Dolorsevero(Grado

5 - 6)

Dolor muysevero (Grado

7 -8)

Máximo dolor(Grado 9 - 10)

0 0 0

11

17

2 0% 0% 0%

36,7% 56,7% 6,7%

NÚMERO DE PACIENTES PORCENTAJE

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

69

Tabla N° 7: VALORACIÓN INICIAL DE FUERZA MUSCULAR.

GRADOS NÚMERO DE PACIENTES

PORCENTAJE

Grado 5: Todos los movimientos contra gravedad y total resistencia. 1 3,3%

Grado 4: Todos los movimientos contra gravedad y con resistencia débil. 19 63,3%

Grado 3: Todos los movimientos contra gravedad, pero sin resistencia. 10 33,3%

Grado 2: Todos los movimientos sin gravedad y sin resistencia. 0 0,0%

Grado 1: Vestigios de movimientos. 0 0,0%

Grado 0: Ausencia de contractilidad. 0 0,0%

TOTAL 30 100%

Fuente: Evaluación inicial -Test de Daniels de fuerza muscular. Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

Gráfico N° 50: VALORACIÓN INICIAL DE FUERZA MUSCULAR. Fuente: Evaluación inicial -Test de Daniels de fuerza muscular. Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

INTERPRETACIÓN:

Al aplicar en la evaluación inicial el test de Daniels de fuerza muscular al 100% de

pacientes que participaron en el estudio, el 63,3% podía realizar tolos los

movimientos contra la gravedad, pero aplicando poca resistencia, el 33,3% de

pacientes realizaba todos los movimientos contra la gravedad, pero sin resistencia

y el 3,3% podía realizar todos los movimientos contra la gravedad y con

resistencia.

0

5

10

15

20

Grado 5: Todos losmovimientos contra

gravedad y totalresistencia.

Grado 4: Todos losmovimientos contra

gravedad y conresistencia débil.

Grado 3: Todos losmovimientos contragravedad pero sin

resistencia.

1 19 10 3,3% 63,3% 33,3%

NÚMERO DE PACIENTES PORCENTAJE

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

70

Tabla N° 8: VALORACIÓN GONIOMÉTRICA INICIAL.

MOVIMIENTOS PACIENTES

CON LIMITACIÓN

PORCENTAJE PACIENTES

SIN LIMITACIÓN

PORCENTAJE TOTAL

Flexión 29 97% 1 3% 30

Extensión 25 83% 5 17% 30

Abducción 30 100% 0 0% 30

Adducción 16 53% 14 47% 30

Abducción horizontal 30 100% 0 0% 30

Adducción horizontal 30 100% 0 0% 30

Rotación interna 29 97% 1 3% 30

Rotación externa 18 69% 12 40% 30

Fuente: Evaluación inicial - Valoración goniométrica. Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

Gráfico N° 51: VALORACIÓN GONIOMÉTRICA INICIAL Fuente: Evaluación inicial - Valoración goniométrica. Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

INTERPRETACIÓN:

El síndrome de manguito rotador desarrolla limitación articular, lo que se

evidencia en la valoración goniométrica realizada en la presente investigación. Del

100% de pacientes evaluados inicialmente con la escala goniométrica el 100%

presentó limitación en abducción, adducción horizontal y abducción horizontal, el

97% en flexión y rotación interna, el 83% en extensión y el 69% presentó

limitación en rotación externa.

0

5

10

15

20

25

30

Flexión Extensión Abducción Adducción Abducciónhorizontal

Adducciónhorizontal

Rotacióninterna

Rotaciónexterna

29 25

30

16

30 30 29

18

97% 83% 100% 53% 100% 100% 97% 69%

PACIENTES CON LIMITACIÓN PORCENTAJE

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

71

5.2 ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA EVALUACIÓN FINAL.

Tabla N° 9: VALORACIÓN FINAL CON LA ESCALA VISUAL ANALÓGICA DE

DOLOR.

GRADOS NÚMERO DE PACIENTES PORCENTAJE

Sin dolor (Grado 0) 0 0%

Dolor leve (Grado 1 - 2) 9 30%

Dolor moderado (Grado 3 - 4) 21 70%

Dolor severo (Grado 5 - 6) 0 0%

Dolor muy severo (Grado 7 -8) 0 0%

Máximo dolor (Grado 9 - 10) 0 0%

TOTAL 30 100%

Fuente: Evaluación final - Escala Visual Analógica. Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

Gráfico N° 52: VALORACIÓN FINAL CON LA ESCALA VISUAL ANALÓGICA DE DOLOR. Fuente: Evaluación final - Escala Visual Analógica. Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

INTERPRETACIÓN:

Al realizar la valoración final a los pacientes participantes en el estudio con la

Escala Visual Analógica de dolor, el 30% presentó dolor leve y el 70% dolor

moderado. El dolor disminuyó en el transcurso de la aplicación del

PROPIOCEPTOR VALLS®, sin embargo, se pudo establecer que el dolor se

mantiene por cuanto los pacientes no dejan de realizar sus actividades cotidianas.

0

5

10

15

20

25

Sin dolor (Grado 0) Dolor moderado(Grado 3 - 4)

Dolor muy severo(Grado 7 -8)

0

9

21

0 0 0 0% 30% 70%

0% 0% 0%

NÚMERO DE PACIENTES PORCENTAJE

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

72

Tabla N° 10: VALORACIÓN FINAL DE FUERZA MUSCULAR.

GRADOS NÚMERO DE PACIENTES

PORCENTAJE

Grado 5: Todos los movimientos contra gravedad y total resistencia. 17 57%

Grado 4: Todos los movimientos contra gravedad y con resistencia débil. 13 43%

Grado 3: Todos los movimientos contra gravedad, pero sin resistencia. 0 0%

Grado 2: Todos los movimientos sin gravedad y sin resistencia. 0 0%

Grado 1: Vestigios de movimientos. 0 0%

Grado 0: Ausencia de contractilidad. 0 0%

TOTAL 30 100%

Fuente: Evaluación final -Test de Daniels de fuerza muscular. Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

Gráfico N° 53: VALORACIÓN FINAL DE FUERZA MUSCULAR. Fuente: Evaluación final -Test de Daniels de fuerza muscular. Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

INTERPRETACIÓN:

Como se observa en el gráfico, después de la aplicación del PROPIOCEPTOR

VALLS®, el 57% de los pacientes participantes en la investigación pueden realizar

todos los movimientos contra gravedad y contra resistencia, mientras que el 43%

los realiza contra resistencia débil.

0

5

10

15

20

Grado 5: Todos los movimientoscontra gravedad y total resistencia.

Grado 4: Todos los movimientoscontra gravedad y con resistencia

débil.

17

13

57% 43%

NÚMERO DE PACIENTES PORCENTAJE

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

73

Tabla N° 11: VALORACIÓN GONIOMÉTRICA FINAL.

MOVIMIENTOS PACIENTES

CON LIMITACIÓN

PORCENTAJE PACIENTES

SIN LIMITACIÓN

PORCENTAJE TOTAL

Flexión 4 13% 26 87% 30

Extensión 0 0% 30 100% 30

Abducción 20 67% 10 33% 30

Adducción 0 0% 30 100% 30

Abducción horizontal 4 13% 26 87% 30

Adducción horizontal 22 73% 8 27% 30

Rotación interna 26 87% 4 13% 30

Rotación externa 1 3% 29 97% 30

Fuente: Evaluación final - Valoración goniométrica. Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

Gráfico N° 54: VALORACIÓN GONIOMÉTRICA FINAL. Fuente: Evaluación final - Valoración goniométrica. Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

INTERPRETACIÓN:

Como se observa en el gráfico el porcentaje de limitación articular ha disminuido

notablemente, en el transcurso de la aplicación del PROPIOCEPTOR VALLS® la

movilidad articular ha mejorado significativamente, como lo evidenció su

diseñadora y creadora, Lara Valls en la práctica.

0

5

10

15

20

25

30

Flexión Extensión Abducción Adducción Abducciónhorizontal

Adducciónhorizontal

Rotacióninterna

Rotaciónexterna

4

0

20

0

4

22

26

1 13% 0%

67% 0%

13% 73% 87% 3%

PACIENTES CON LIMITACIÓN PORCENTAJE

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

74

5.3 ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LAS ENCUESTAS.

Tabla N° 12: ENCUESTA INICIAL SOBRE LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA

DIARIA.

ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA

NO % SI % LIMITACIÓN %

RELACIONADAS CON EL TRABAJO

Levantar y cargar peso 29 97% 0 0% 1 3%

Alcanzar objetos 30 100% 0 0% 0 0%

Empujar y traccionar 21 70% 0 0% 9 30%

Manipular 11 37% 5 17% 6 20%

Conducir un automóvil 1 3% 1 3% 7 23%

CUIDADOS PERSONALES

Alimentarse de un plato 1 3% 16 53% 12 40%

Levantar un vaso o taza 1 3% 10 33% 19 63%

Lavarse los dientes 13 43% 2 7% 15 50%

Cepillarse el cabello / peinarse 21 70% 1 3% 8 27%

Afeitarse 4 13% 0 0% 1 3%

Maquillarse 2 7% 10 33% 11 37%

Bañarse 20 67% 1 3% 9 30%

Vestirse 20 67% 1 3% 9 30%

LABORES DOMÉSTICAS

Preparación de la comida 11 37% 1 3% 18 60%

Limpieza de la casa 15 50% 0 0% 15 50%

Lavar la ropa 23 77% 0 0% 6 20%

Colgar la ropa 25 83% 0 0% 4 13%

Ordenar la ropa 6 20% 2 7% 22 73%

Fuente: Encuesta inicial sobre las actividades de la vida diaria. Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

75

Gráfico N° 55: ENCUESTA INICIAL SOBRE LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA. Fuente: Encuesta inicial sobre las actividades de la vida diaria. Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

INTERPRETACIÓN:

Realizada la encuesta inicial sobre las actividades de la vida diaria de los

pacientes, con el fin de determinar en que actividades presentan mayor dificultad,

se pudo determinar que un gran porcentaje de pacientes no podía realizar las

actividades de la vida diaria relacionadas con el trabajo, cuidados personales y

labores domésticas antes de utilizar el PROPIOCEPTOR VALLS®.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Leva

nta

r y

carg

ar p

eso

Alc

anza

r o

bje

tos

Emp

uja

r y

trac

ion

ar

Man

ipu

lar

Co

nd

uci

r u

n a

uto

mo

vil

Alim

enta

rse

de

un

pla

to

Leva

nta

r u

n v

aso

o t

aza

Lava

rse

los

die

nte

s

Cep

illar

se e

l cab

ello

/ p

ein

arse

Afe

itar

se

Maq

uill

arse

Bañ

arse

Ves

tirs

e

Pre

par

acio

n d

e la

co

mid

a

Lim

pie

za d

e la

cas

a

Lava

r la

ro

pa

Co

lgar

la r

op

a

Ord

enar

la r

op

a

97% 100%

70%

37%

3% 3% 3%

43%

70%

13% 7%

67% 67%

37%

50%

77% 83%

20%

0% 0% 0%

17%

3%

53%

33%

7% 3%

0%

33%

3% 3% 3% 0% 0% 0%

7% 3% 0%

30%

20% 23%

40%

63%

50%

27%

3%

37%

30% 30%

60%

50%

20%

13%

73%

PORCENTAJE DE PACIENTES QUE NO PUEDEN REALIZAR LAS ACTIVIDADES

PORCENTAJE DE PACIENTES QUE SI PUEDEN REALIZAR LAS ACTIVIDADES

PORCENTAJE DE PACIENTES QUE REALIZAN LAS ACTIVIDADES CON LIMITACIÓN

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

76

Tabla N° 13: ENCUESTA FINAL SOBRE LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA

DIARIA

ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA

SI % NO % LIMITACIÓN %

RELACIONADAS CON EL TRABAJO

Levantar y cargar peso 0 0% 25 83% 4 13%

Alcanzar objetos 0 0% 28 93% 2 7%

Empujar y traccionar 0 0% 26 87% 4 13%

Manipular 0 0% 30 100% 0 0%

Conducir un automóvil 0 0% 9 30% 0 0%

CUIDADOS PERSONALES

Alimentarse de un plato 0 0% 30 100% 0 0%

Levantar un vaso o taza 0 0% 30 100% 0 0%

Lavarse los dientes 0 0% 30 100% 0 0%

Cepillarse el cabello / peinarse 0 0% 27 90% 3 10%

Afeitarse 0 0% 5 17% 0 0%

Maquillarse 0 0% 24 80% 0 0%

Bañarse 0 0% 26 87% 3 10%

Vestirse 0 0% 26 87% 3 10%

LABORES DOMÉSTICAS

Preparación de la comida 0 0% 27 90% 3 10%

Limpieza de la casa 0 0% 25 83% 5 17%

Lavar la ropa 0 0% 25 83% 5 17%

Colgar la ropa 0 0% 24 80% 6 20%

Ordenar la ropa 0 0% 27 90% 3 10%

Fuente: Encuesta final sobre las actividades de la vida diaria. Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

77

Gráfico N° 56: ENCUESTA FINAL SOBRE LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA. Fuente: Encuesta final sobre las actividades de la vida diaria. Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

INTERPRETACIÓN:

Al concluir con la encuesta final sobre las actividades de la vida diaria, se

determinó que los pacientes pueden realizar las actividades de la vida diaria que

no podían al inicio de la evaluación, después de usar el PROPIOCEPTOR

VALLS® por las 15 sesiones asignadas por el médico fisiatra.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Leva

nta

r y

carg

ar p

eso

Alc

anza

r o

bje

tos

Emp

uja

r y

trac

ion

ar

Man

ipu

lar

Co

nd

uci

r u

n a

uto

mo

vil

Alim

en

tars

e d

e u

n p

lato

Leva

nta

r u

n v

aso

o t

aza

Lava

rse

los

die

nte

s

Ce

pill

arse

el c

abe

llo /

pei

nar

se

Afe

itar

se

Maq

uill

arse

Bañ

arse

Ve

stir

se

Pre

par

acio

n d

e la

co

mid

a

Lim

pie

za d

e la

cas

a

Lava

r la

ro

pa

Co

lgar

la r

op

a

Ord

enar

la r

op

a

0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

83%

93%

87%

100%

30%

100% 100% 100%

90%

17%

80%

87% 87% 90%

83% 83% 80%

90%

13%

7%

13%

0% 0% 0% 0% 0%

10%

0% 0%

10% 10% 10%

17% 17% 20%

10%

PORCENTAJE DE PACIENTES QUE NO PUEDEN REALIZAR LAS ACTIVIDADES

PORCENTAJE DE PACIENTES QUE SI PUEDEN REALIZAR LAS ACTIVIDADES

PORCENTAJE DE PACIENTES QUE REALIZAN LAS ACTIVIDADES CON LIMITACIÓN

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

78

Tabla N° 14: ENCUESTA SOBRE EL USO DEL PROPIOCEPTOR VALLS ®.

PREGUNTAS RESPUESTAS NÚMERO DE PACIENTES

PORCENTAJE

PREGUNTA 1. ¿Al comienzo del tratamiento Creyó que el Propioceptor

Valls le ayudaría?

SI 7 23%

NO 23 77%

PREGUNTA 2. ¿Se sintió satisfecho mediante el uso del PROPIOCEPTOR

VALLS®?

SI 27 90%

NO 3 10%

PREGUNTA 3. ¿Se le dificulto el uso del PROPIOCEPTOR VALLS®?

SI 27 90%

NO 3 10%

PREGUNTA 4. ¿En qué posición se le dificulto el uso del PROPIOCEPTOR

VALLS®?

DE PIE 1 3%

BOCA ABAJO 2 7%

BOCA ARRIBA 24 80%

NINGUNO 3 10

PREGUNTA 5. ¿Se siente satisfecho al concluir con el uso del

PROPIOCEPTOR VALLS®?

SI 27 90%

NO 3 10%

PREGUNTA 6. ¿Recomendaría a otros pacientes el uso del

PROPIOCEPTOR VALLS®?

SI 30 100%

NO 0 0%

Fuente: Encuesta sobre el uso del PROPIOCEPTOR VALLS ®. Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

Gráfico N° 57: ENCUESTA SOBRE EL USO DEL PROPIOCEPTOR VALLS ® Fuente: Encuesta sobre el uso del PROPIOCEPTOR VALLS ®. Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

INTERPRETACIÓN:

Como se evidencia en el gráfico el 90% de los pacientes se sintieron conformes

durante el uso del PROPIOCEPTOR VALLS®, mientras que el 10% restante no,

debido que al presentar dolor en las primeras sesiones no acudieron

continuamente al área de Terapia ocupacional, sin embargo, al concluir con la

aplicación del ejercitador, el 10% se incluyó al 90% recomendando su uso dando

un total del 100%.

0

5

10

15

20

25

30

SI NO SI NO SI NO DE PIE BOCAABAJO

BOCAARRIBA

SI NO SI NO

PREGUNTA N° 1 PREGUNTA N° 2 PREGUNTA N° 3 PREGUNTA N° 4 PREGUNTA N° 5 PREGUNTA N° 6

7

23 27

3

27

3 1 2

24 27

3

30

0 23% 77% 90% 10% 90% 10% 3% 7% 80% 90% 10% 100% 0%

NÚMERO DE PACIENTES PORCENTAJE

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

79

Tabla N° 15: FASES DEL PROPIOCEPTOR VALLS®

FASE I: A favor de la gravedad.

FASE II: Contra la gravedad.

FASE III: Contra la gravedad con peso.

ME

RO

DE

PA

CIE

NT

ES

PO

RC

EN

TA

JE

ME

RO

DE

PA

CIE

NT

ES

PO

RC

EN

TA

JE

ME

RO

DE

PA

CIE

NT

ES

PO

RC

EN

TA

JE

30 100% 0 0% 0 0%

Fuente: Protocolo del PROPIOCEPTOR VALLS® Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

Gráfico N° 58: FASES DEL PROPIOCEPTOR VALLS®. Fuente: Protocolo del PROPIOCEPTOR VALLS®. Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

INTERPRETACIÓN:

Las 15 sesiones asignadas por el médico no son suficientes para terminar con las

siguientes dos fases de rehabilitación que se especifican en el protocolo, sin

embargo, el 100% de pacientes participantes en el estudio que cumplió con la

fase número 1 es decir a favor de la gravedad, mostró mejoría en un 100%.

Según Valls, el uso del PROPIOCEPTOR VALLS® debe ser continúo y tiene una

duración de aproximadamente 15 sesiones cada fase, sin embargo, la fase I

puede durar un mes dependiendo del paciente. En el Centro de Rehabilitación

Integral #1 las citas médicas se dan en un gran periodo de tiempo.

0

5

10

15

20

25

30

MER

O D

EP

AC

IEN

TES

PO

RC

ENTA

JE

MER

O D

EP

AC

IEN

TES

PO

RC

ENTA

JE

MER

O D

EP

AC

IEN

TES

PO

RC

ENTA

JE

FASE I: A favor de lagravedad.

FASE II: Contra lagravedad.

FASE III: Contra lagravedad con peso.

30

100% 0 0% 0 0%

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

80

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

1. La aplicación del PROPIOCEPTOR VALLS®, como dispositivo terapéutico

neurocorporal es efectivo en la recuperación de movilidad articular y fuerza

muscular en pacientes con síndrome de manguito rotador, además de

favorecer a su independencia en las actividades de la vida diaria con

relación al trabajo, cuidado personal y labores domésticas, en el 100% de

los pacientes.

2. El uso de la propiocepción como medio terapéutico, favoreció a la

recuperación de los pacientes con síndrome de manguito rotador

estimulando articulaciones, músculos y ligamentos, disminuyendo el dolor y

mejorando la amplitud articular y la fuerza muscular.

3. El dolor en hombro disminuyó progresivamente, de severo y muy severo en

la valoración inicial a leve y moderado en la valoración final mediante el

uso del PROPIOCEPTOR VALLS®, en el 100% de los pacientes.

4. Mediante la aplicación del PROPIOCEPTOR VALLS® en su primera fase,

se evidenció que el 100% de los pacientes mejoró su rango articular,

disminuyendo el dolor progresivamente y aumentando la fuerza muscular,

lo cual influyó en la independencia en las actividades de la vida diaria.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

81

RECOMENDACIONES

1. Considerar la aplicación del PROPIOCEPTOR VALLS® como medio

terapéutico neurocorporal novedoso para el tratamiento de lesiones

osteomusculares y tendinosas en general.

2. Utilizar la propiocepción como medio terapéutico para rehabilitar a

los pacientes con lesiones osteomusculares y tendinosas en general,

ya que, al estimular articulaciones, músculos y ligamentos, permite

una recuperación efectiva.

3. La aplicación del PROPIOCEPTOR VALLS® disminuye

notablemente el dolor, por lo cual su uso es recomendable para

mantener la funcionalidad en miembro superior logrando la

independencia en actividades de la vida diaria.

4. El PROPIOCEPTOR VALLS® es recomendado usarlo de manera

continua hasta culminar con las tres fases de rehabilitación, además

se debe informar a los pacientes acerca del uso y beneficios que

presenta la utilización del PROPIOCEPTOR VALLS® para su

recuperación.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

82

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. © Real Academia Española. (2014). DICCIONARIO DE LA LENGUA

ESPAÑOLA. Madrid.

2. A.D.A.M. (08 de Marzo de 2017). MedlinePlus. Obtenido de

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000438.htm

3. Ahonen, J., Lahtinen, T., Sandstrom, M., Pogliani, G., Wirhed, R. (2001).

Kinesiología y anatomía aplicada a la actividad física. Barcelona:

Paidotribo.

4. Armendáriz, C., & Monge, E. (9 de Marzo de 2013). UNIRIOJA. Obtenido

de Pymes Turísticas: http://www.unirioja.es/

5. Borge, M. J. N. (01 de Mayo de 2017). OCW Universidad de Cantabria.

Obtenido de Funciones sensoriales: sistema somatosensorial:

http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/fisiologia-humana-2011-

g367/material-de-clase/bloque-tematico-6.-fisiologia-del-sistema-

nervioso/tema-2.-funciones-sensoriales-sistema/tema-2.-funciones-

sensoriales-sistema

6. Cabrera, N. (15 de Noviembre de 2003). SciELO. Obtenido de Tratamiento

de descompresión subacromial en el Síndrome de pinzamiento anterior del

hombro: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-

215X2004000100001&script=sci_arttext&tlng=pt

7. Calle, Y. (2014). SÍNDROME DE PINZAMIENTO DEL HOMBRO (Shoulder

Impingement Syndrome). CES Movimiento y Salud, 32 - 44.

8. Carbonell, J. (2005). SEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES

REUMÁTICAS. Madrid: Panamericana.

9. Cardinali, D. P. (2007). Neurociencia aplicada: sus fundamentos. Buenos

Aires: Panamericana.

10. Cepal. (08 de Junio de 2004). CEPAL. Obtenido de POBLACIÓN,

ENVEJECIMIENTO Y DESAROLLO: http://www.cepal.org/

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

83

11. Cometti, G. (2007). LOS MÉTODOS MODERNOS DE MUSCULACIÓN.

Barcelona: Paidotribo.

12. Donoso, P. (2008). SINDROMES DISCAPACITANTES EN

REHABILITACION. Quito: Velo graf.

13. Dueñas, L. (2014). LIRIOS DUEÑAS. Recuperado el 20 de DICIEMBRE de

2016, de FISIOTERAPIA MARITIM:

http://www.fisioterapiavalencia.es/articulos/propiocepcion-y-hombro

14. Espinosa, P. (2000). NEUROCIENCIAS: estudio integral del sistema

nervioso humano. Quito: Ideas.

15. Gabriele Di Caprio. (1987). LOS ACEROS INOXIDABLES. España:

Grupinox.

16. Gardner, E. (1976). ANATOMIA. Barcelona: Salvat S.A.

17. Horn, H. G., & Steinmann, H. J. (2005). ENTRENAMIENTO MÉDICO EN

REHABILITACIÓN. Barcelona: Paidotribo.

18. INSHT. (18 de Enero de 2013). TRANSTORNOS

MUSCULOESQUELÉTICOS. Obtenido de Ministerio de trabajo e

investigación de España: http://www.insht.es/MusculoEsqueleticos.pdf

19. Instituto Méxicano del Seguro Social - IMSS. (2013). DIAGNÓSTICO Y

TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE MANGUITO ROTADOR. México D.F:

IMSS. Obtenido de DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL SÍNDROME

DE MANGUITO ROTADOR:

http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/617GER.pdf

20. Joseph A. Abboud, M. L. (2011). TECNICAS QUIRURJICAS EN HOMBRO

Y CODO. Barcelona: Wolters Kluwer Health España, S.A.

21. Jurado, A., & Medina, I. (2007). MANUAL DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS.

Traumatología Y Ortopedia. Barcelona, Buenos Aires, México D.F:

Paidotribo.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

84

22. Kalpakjian, S., & Schmid, S. R. (2002). Manufactura, Ingeniería y

Tecnología. Mexico: Pearson Educación.

23. Mora Cascante, A. D. (2010). Anatomia Funcional - Consideraciones

neurologicas. Recuperado el 27 de Diciembre de 2016, de Universidad de

Costa Rica: http://slideplayer.es/slide/120352/

24. Moruno, P., & Romero, D. M. (2006). ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA .

Madrid: Masson.

25. Paredes, J. A. (2015). LAS ONDAS DE CHOQUE VERSUS

MAGNETOTERAPIA EN EL TRATAMIENTO DE TENDINITIS DE

MANGUITO ROTADOR EN PACIENTES ADUTOS QUE ACUDEN AL

DEPARTAMENTO DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN IESS

AMBATO. Ambato: Universidad Técnica de Ambato.

26. Pérez, A., & Moro, P. (2004). PATOLOGÍA DEL APARATO LOCOMOTOR

EN CIENCIAS DE LA SALUD. Buenos Aires, Bogotá, Caracas, Madrid,

México, Sao Paulo: Panamericana.

27. Prentice, W. E. (2001). TÉCNICAS DE REHABILITACIÓN EN MEDICINA

DEPORTIVA. Barcelona: Paidotribo.

28. Romero, D. M. (2007). ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA. Murcia:

Universidad de Castilla-La Mancha .

29. Rouviere, H. (1976). COMPENDIO DE ANATOMIA Y DISECCION.

Barcelona: Salvat S.A.

30. S. Josa Bullich. (1996). Mecanoreceptores y sensibilidad propioceptiva.

Conceptos Básicos en Biomecanica, 9.

31. Salinas, F., Lugo, L. H., & Restrepo, R. (2008). REHABILITACION EN

SALUD. Medellin: Universidad de Antioquia.

32. Samar Kumar Biswas. (2013). Orthopedics: A Postgraduate Companion.

Philadelphia: Jaypee Brothers Medical Publisher.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

85

33. Schuba, V., & Häfelinger, U. (2010). COORDINACIÓN Y EL

ENTRENAMIENTO PROPIOCEPTIVO. Barcelona: Paidotribo.

34. Silverthorn, D. (2009). FISIOLOGÍA HUMANA. UN ENFOQUE

INTEGRADO. Madrid: Panamericana.

35. Snell, R. (2001). Neuroanatomía Clínica. Buenos Aires, Bogota, Caracas,

Madrid, Mexico: Panamericana.

36. SUÁREZ, N., & MILENA, O. (2013). Biomecánica del hombro y bases

fisiologicas (http://www.scielo.org.co/pdf/cesm/v27n2/v27n2a08.pdf). CES

MEDICINA, 205-217. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/pdf/cesm/v27n2/v27n2a08.pdf

37. Surós, J., & Surós, A. (2001). SEMIOLOGÍA MÉDICA Y TÉCNICA

EXPLORATORIA. Madrid: Elsevier.

38. Valls, L. (2016). PROPIOCEPTOR VALLS. Mar del Plata, Argentina.

39. Vásconez, C. (2014). CORRELACIÓN ENTRE DOLOR DEL SÍNDROME

DE “HOMBRO DOLOROSO” Y LA DISTANCIA SUBACROMIAL MEDIDA

POR ECOGRAFÍA EN PACIENTES AMBULATORIOS DEL SERVICIO DE

DIAGNÓSTICO POR IMAGEN DE LA CLÍNICA SANTA CECILIA

(RIOBAMBA) Y CENTRO MEDICO AXXIS (QUITO). Quito: PUCE.

40. Willard, H., & Spackman, C. (2005). TERAPIA OCUPACIONAL. Buenos

aires, Bogotá, Caracas, Madrid, México, Porto Alegre: Médica

Panamericana.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

86

ANEXOS

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

87

Anexo N° 1: PROPIOCEPTOR VALLS®, Lara Valls, Mar del Plata Argentina.

Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

88

Anexo N° 2: FASE I - POSICIÓN NÚMERO 1.

Paciente en bipedestación con el tronco flexionado, miembro superior en forma de

péndulo.

Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

89

Anexo N° 3: FASE I - POSICIÓN NÚMERO 2.

Paciente en posición decúbito prono, miembro superior lesionado fuera de la

camilla.

Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

90

Anexo N° 4:FASE I - POSICIÓN NÚMERO 3.

Paciente sobre la camilla en posición decúbito supino y flexión de hombro a 90°.

Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

91

Anexo N° 5:CONSENTIMIENTO INFORMADO.

Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

92

Anexo N° 6: HOJA DE EVALUACIÓN.

Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

93

Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

94

Anexo N° 7:ENCUESTA SOBRE EL USO DEL PROPIOCEPTOR VALLS ®

Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · en el proceso de realización de mi proyecto de investigación. A mis distinguidos pacientes, por ser la base fundamental de mi proyecto de

95

Anexo N° 8: ENCUESTA SOBRE LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA.

Elaborado por: Karla Paola Mena Zurita (2017).