universidad central del ecuador … · el presente trabajo de investigación, ... anexo no. 1...

95
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN Tema: “DIAGNÓSTICO DE LOS NIVELES DE DESMINERALIZACIÓN DENTAL EN LOS PRIMEROS MOLARES PERMANENTES MEDIANTE EL SISTEMA INTERNACIONAL DE DETECCIÓN Y VALORACIÓN DE CARIES DENTAL (ICDAS) EN INDIVIDUOS ENTRE 6 A 10 AÑOS DE EDAD DEL CENTRO EDUCATIVO TRANSITO AMAGUAÑA DE QUITO” Proyecto previo a la obtención del título de Odontólogo AUTOR: ÁNGEL GILBERTO MORETA CHICAIZA TUTOR: Dr. EDISON FERNANDO LÓPEZ RÍOS DM, Quito, Agosto, 2015

Upload: vokhuong

Post on 28-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN

Tema:

“DIAGNÓSTICO DE LOS NIVELES DE DESMINERALIZACIÓN DENTAL EN

LOS PRIMEROS MOLARES PERMANENTES MEDIANTE EL SISTEMA

INTERNACIONAL DE DETECCIÓN Y VALORACIÓN DE CARIES DENTAL

(ICDAS) EN INDIVIDUOS ENTRE 6 A 10 AÑOS DE EDAD DEL CENTRO

EDUCATIVO TRANSITO AMAGUAÑA DE QUITO”

Proyecto previo a la obtención del título de Odontólogo

AUTOR:

ÁNGEL GILBERTO MORETA CHICAIZA

TUTOR:

Dr. EDISON FERNANDO LÓPEZ RÍOS

DM, Quito, Agosto, 2015

ii

DEDICATORIA

A Dios, a la Virgen María y a Jesús por darme siempre su bendición y sabiduría en mis

estudios.

A mi Madre Santa que está en el cielo apoyándome siempre a cumplir con mis

objetivos, sueños y seguir por el buen camino.

A mi Padre que sigue a mi lado vigilante de mis actuaciones.

Ángel

iii

AGRADECIMIENTO

Al Dr. Edison López por facilitar su apoyo involuntario en la elaboración de la tesis.

Al Dr. Fabricio Cevallos por su tiempo y aporte de sus conocimientos en el presente

estudio.

A todos los Docentes de la Universidad Central del Ecuador Facultad de Odontología

por brindar toda su sabiduría en la enseñanza intelectual.

Ángel

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INSTITUTO SUPERIOR DE GRADUACIÓN y TITULACIÓN

AUTORIZACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y PREGRADO

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Ángel Gilberto Moreta Chicaiza, en calidad de autor del trabajo de investigación o

tesis realizada sobre "DIAGNÓSTICO DE LOS NIVELES DE

DESMINERALIZACIÓN DENTAL EN LOS PRIMEROS MOLARES

PERMANENTES MEDIANTE EL SISTEMA INTERNACIONAL DE

DETECCIÓN Y VALORACIÓN DE CARIES DENTAL (leDAS) EN

INDIVIDUOS ENTRE 6 A 10 AÑos DE EDAD DEL CENTRO EDUCATIVO

TRANSITO AMAGUAÑA DE QUITO", por la presente autorizo a la

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fmes estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que corno autor corresponden, con la excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6,8, 19 y además pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

reglamento.

Quito, 14 de Agosto de 2015 .

-----------~~~~~~~-~~~~~~~~i~~i~~-----------·C.C. 1802956621

[email protected]

IV

r:

UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN

INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutor del trabajo de Grado, presentado por el señor Ángel GilbertoMareta Chicaiza, para optar par el Titulo de Odontólogo, cuyo título es"DIAGNÓSTICO DE LOS NIVELES DE DESMINERALIZACIÓN DENTAL ENLOS PRIMEROS MOLARES PERMANENTES MEDIANTE EL SISTEMAINTERNACIONAL DE DETECCIÓN Y VALORACIÓN DE CARIES DENTAL(leDAS) EN INDIVIDUOS ENTRE 6 A 10 AÑos DE EDAD DEL CENTROEDUCATIVO TRANSITO AMAGUAÑA DE QUITO". Considero que dicho trabajoreúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública yevaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 15 días del mes de Junio del 2015 .

...:::::D?Edison Fernando López RíosC.C. 180175252-6

Tutor

v

· ::'" ".:.- ;- ... .'..,-.. '.

UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADORFACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL TRffiUNAL

"DIAGNÓSTICO DE LOS NIVELES DE DESMINERALIZACIÓN DENTAL ENLOS PRIMEROS MOLARES PERMANENTES MEDIANTE EL SISTEMAINTERNACIONAL DE DETECCIÓN Y VALORACIÓN DE CARIES DENTAL(ICDAS) EN INDIVIDUOS ENTRE 6 A 10 AÑOS DE EDAD DEL CENTROEDUCATIVO TRANSITO AMAGUAÑA DE QUITO"

Autor: Ángel Gilberto Moreta Chicaiza.

APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR.

El presente trabajo de Investigación, después de cumplir con todos los requisitosnormativos, en nombre de la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,FACULTAD DE ODONTOLOGÍA aprueba, por lo tanto el jurado que se detalla acontinuación, autoriza al postulante la presentación a efectos de la sustentación pública.

Quito, 14 de Agosto del 2015.

---------~~ -----------Dra. María Isabel Zambrano Gutierrez

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Vl

vii

ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA ............................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... iii

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN LA AUTORÍA INTELECTUAL ............................. iv

INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................ v

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL TRIBUNAL ............................................... vi

ÍNDICE DE CONTENIDO ............................................................................................ vii

ÍNDICE DE ANEXOS ..................................................................................................... x

ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................................... xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................... xii

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................. xiii

RESUMEN .................................................................................................................... xiv

ABSTRACT ................................................................................................................... xv

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 3

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................. 3

1.1. El Problema ........................................................................................................... 3

1.2. Objetivos ................................................................................................................ 4

1.2.1. Objetivo General ................................................................................................ 4

1.2.2. Objetivos Específicos ........................................................................................ 4

1.3. Justificación ........................................................................................................... 5

CAPÍTULO II ................................................................................................................... 7

2. MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 7

2.1. Cronología de la erupción de dientes temporales y permanentes .......................... 7

2.1.1. Primer molar permanente ................................................................................... 8

2.1.2. Sistemas de diagnóstico para caries dental ........................................................ 9

2.2. Caries dental ........................................................................................................ 11

2.2.1. Etiología de la caries dental. ............................................................................ 11

2.3. Factores etiológicos de la caries dental. ............................................................. 12

2.4. Factores etiológicos primarios ............................................................................. 13

2.4.1. Microorganismos ............................................................................................. 13

2.4.2. Formación del biofilm...................................................................................... 13

2.4.3. Dieta ................................................................................................................. 14

viii

2.4.4. Saliva ............................................................................................................... 15

2.4.5. Diente ............................................................................................................... 16

2.5. Factores etiológicos modulares ........................................................................... 17

2.6. Evolución de la caries dental ............................................................................... 19

2.7. Diagnóstico de la caries dental ............................................................................ 22

2.8. Ubicación de la caries dental ............................................................................... 25

2.9. Prevención y control de la caries dental .............................................................. 25

2.9.1. Tratamientos preventivos de la caries dental ................................................... 26

2.9.2. Tratamiento de inmunización contra la caries dental ...................................... 27

2.9.3. Tratamientos de remineralización dental ......................................................... 27

2.9.4. Tratamientos con láser ..................................................................................... 28

2.9.5. Tratamiento restaurativo .................................................................................. 28

2.10. Introducción del Sistema ICDAS .................................................................... 29

2.10.1. Historia del Sistema ICDAS ........................................................................ 29

2.10.2. Importancia del Sistema ICDAS .................................................................. 30

2.10.3. Regla de inspección visual dentaria ............................................................. 30

2.11. Codificación del Sistema ICDAS .................................................................... 31

2.12. Código de caries según ICDAS. ...................................................................... 31

2.12.1. Código 0 ....................................................................................................... 31

2.12.2. Código 1 ....................................................................................................... 32

2.12.3. Código 2 ....................................................................................................... 33

2.12.4. Código 3 ....................................................................................................... 33

2.12.5. Código 4 ....................................................................................................... 34

2.12.6. Código 5 ....................................................................................................... 34

2.12.7. Código 6 ....................................................................................................... 35

CAPITULO III ............................................................................................................... 36

3. METODOLOGÍA ................................................................................................... 36

3.1. Tipo de estudio .................................................................................................... 36

3.2. Muestra o población ............................................................................................ 36

3.2.1. Criterios de Inclusión ....................................................................................... 36

3.2.2. Criterios de Exclusión ...................................................................................... 36

3.3. Variables y Operacionalización. .......................................................................... 37

3.3.1. Variables independientes: ................................................................................ 37

3.3.2. Variables dependientes: ................................................................................... 37

ix

3.4. Procedimiento ...................................................................................................... 38

3.4.1. Preparación ...................................................................................................... 38

3.4.1.1. El universo ................................................................................................... 38

3.4.1.2. Muestra ......................................................................................................... 39

3.4.1.3. Obtención de la muestra ............................................................................... 39

3.4.2. Recursos y materiales ...................................................................................... 41

3.4.2.1. Recursos humanos y físicos ......................................................................... 41

3.5. Recolección de datos ........................................................................................... 41

3.6. Aspectos éticos .................................................................................................... 41

CAPITULO IV ............................................................................................................... 42

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................. 42

4.1. Resultados ............................................................................................................ 42

CAPITULO V ................................................................................................................ 61

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................... 61

5.1. Conclusiones ........................................................................................................ 61

5.2. Recomendaciones ................................................................................................ 61

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 62

ANEXOS ........................................................................................................................ 71

x

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo No. 1 Odontograma utilizado en el estudio ..................................................... 71

Anexo No. 2 Ficha de datos para el Investigador ........................................................ 72

Anexo No. 3 Solicitud dirigida a la Directora del Centro Educativo Tránsito

Amaguaña. ............................................................................................. 73

Anexo No. 4 Consentimiento Informado .................................................................... 74

Anexo No. 5 Fotos de las superficies dentarias examinadas en escolares del

Centro Educativo Tránsito Amaguaña. .............................................. 75

Anexo No. 6 Reglas de estudio en el proceso investigativo. ...................................... 77

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla No. 1 ...................................................................................................................... 7

Cronología de la erupción dentaria temporal (Ash, 2003). .............................................. 7

Tabla No. 2 ...................................................................................................................... 8

Cronología de la erupción dentaria definitiva (Mjor & Nelson, 2003). ........................... 8

Tabla No. 3 .................................................................................................................... 31

Códigos del sistema ICDAS. Revista dental de Chile 2010. .......................................... 31

Tabla No. 4 .................................................................................................................... 37

Evaluaciones de la caries dental con los criterios ICDAS.............................................. 37

Tabla No. 5 .................................................................................................................... 38

Personas examinadas escolares Tránsito Amaguaña 2013. ............................................ 38

Tabla No. 6 .................................................................................................................... 42

Valoración de la pieza 16 por género ............................................................................. 42

Tabla No. 7 .................................................................................................................... 43

Valoración de la pieza 26 por género ............................................................................. 43

Tabla No. 8 .................................................................................................................... 45

Valoración de la pieza 36 por género ............................................................................. 45

Tabla No. 9 .................................................................................................................... 46

Valoración de la pieza 46 por género ............................................................................. 46

Tabla No. 10 .................................................................................................................. 47

Valoración de la pieza 16 por edad ................................................................................ 47

Tabla No. 11 .................................................................................................................. 49

Valoración de la pieza 26 por edad ................................................................................ 49

Tabla No. 12 .................................................................................................................. 50

Valoración de la pieza 36 por edad ................................................................................ 50

Tabla No. 13 .................................................................................................................. 51

Valoración de la pieza 46 por edad ................................................................................ 51

Tabla No. 14 .................................................................................................................. 52

Relación de la presencia/ausencia de caries por género ................................................. 52

Tabla No. 15 .................................................................................................................. 54

Relación de la presencia/ausencia de caries por edad .................................................... 54

Tabla No. 16 .................................................................................................................. 55

Significancia (p) obtenida por chi cuadrado para la relación de variables ..................... 55

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico No. 1. ................................................................................................................ 43

Valoración de la pieza 16 por género ............................................................................. 43

Gráfico No. 2. ................................................................................................................ 44

Valoración de la pieza 26 por género ............................................................................. 44

Gráfico No. 3. ................................................................................................................ 45

Valoración de la pieza 36 por género ............................................................................. 45

Gráfico No. 4. ................................................................................................................ 47

Valoración de la pieza 46 por género ............................................................................. 47

Gráfico No. 5. ................................................................................................................ 48

Valoración de la pieza 16 por edad ................................................................................ 48

Gráfico No. 6. ................................................................................................................ 49

Valoración de la pieza 26 por edad ................................................................................ 49

Gráfico No. 7. ................................................................................................................ 51

Valoración de la pieza 36 por edad ................................................................................ 51

Gráfico No. 8. ................................................................................................................ 52

Valoración de la pieza 46 por edad ................................................................................ 52

Gráfico No. 9. ................................................................................................................ 53

Relación de la presencia/ausencia de caries por género ................................................. 53

Gráfico No. 10. .............................................................................................................. 54

Relación de la presencia/ausencia de caries por edad .................................................... 54

xiii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N°. 1. Código 0 ............................................................................................ 32

Figura N°. 2. Código 1 ............................................................................................ 32

Figura N°. 3. Código 2 ............................................................................................ 33

Figura N°. 4. Código 3 ............................................................................................ 33

Figura N°. 5. Código 4 ............................................................................................ 34

Figura N°. 6. Código 5 ............................................................................................ 35

Figura N°. 7. Código 6 ............................................................................................ 35

Figura N°. 8. Cepillado Dental ................................................................................ 39

Figura N°. 9. Chequeo dental .................................................................................. 40

Figura N°. 10. Diagnóstico dental ............................................................................. 40

xiv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

“DIAGNÓSTICO DE LOS NIVELES DE DESMINERALIZACIÓN DENTAL EN

LOS PRIMEROS MOLARES PERMANENTES MEDIANTE EL SISTEMA

INTERNACIONAL DE DETECCIÓN Y VALORACIÓN DE CARIES DENTAL

(ICDAS) EN INDIVIDUOS ENTRE 6 A 10 AÑOS DE EDAD DEL CENTRO

EDUCATIVO TRANSITO AMAGUAÑA DE QUITO”

Autor: Ángel Gilberto Moreta Chicaiza

Tutor: Dr. Edison López

Fecha: Junio, 2015

RESUMEN

La caries es considerada como una de las patologías más frecuentes en el ser humano.

Es debido a esto la importancia de que todo profesional y estudiante en Odontología

tenga claro el diagnóstico de esta enfermedad, lo que a su vez permitirá concluir los

tratamientos restaurativos con éxito y establecer normas de prevención que

contrarresten los efectos antes de su aparición. El objetivo de este estudio fue

diagnosticar visualmente el estado de desmineralización dental en los primeros molares

permanentes, a un grupo de 100 estudiantes entre 6 y 10 años de edad, del Centro

Educativo Tránsito Amaguaña, utilizando el Sistema Internacional de Detección y

Valoración de la caries dental (ICDAS). Dicha valoración reveló un alto grado de caries

especialmente a nivel oclusal en los dientes inferiores y un porcentaje menor en los

dientes superiores, mientras que las demás superficies dentarias en ambas arcadas no

fueron muy afectadas, datos que reflejan la necesidad de impulsar programas de salud

bucal en la niñez. Finalmente se pudo evidenciar que este sistema de diagnóstico detecta

tempranamente el inicio de la desmineralización dental y presenta una confiabilidad de

un 90%, por lo que sería recomendable para establecer estudios epidemiológicos en

grandes poblaciones.

PALABRAS CLAVES: DESMINERALIZACIÓN, DIAGNÓSTICO, CARIES,

PREVALENCIA, DETECCIÓN

xv

CENTRAL UNIVERSITY OF ECUADOR

SCHOOL OF DENTISTRY

"DIAGNOSTIC LEVELS OF DENTAL DEMINERALIZATION FIRST

PERMANENT MOLARS THROUGH THE INTERNATIONAL SYSTEM OF

DETECTION AND EVALUATION OF DENTAL DECAY (ICDAS) ON

INDIVIDUALS BETWEEN 6 TO 10 YEARS OF SCHOOLS TRANSIT

AMAGUAÑA QUITO"

Author: Angel Gilberto Moreta Chicaiza

Tutor: Dr. Edison Lopez

Date: June, 2015

ABSTRACT

Caries is deemed as one the most frequent pathologies in human being. Hence, it is

relevant that all professional and dentistry student has a clear diagnosis of such disease,

which in turn will allow successfully complete restoration treatments and establish

prevention standards, intended to minimize affects before appearance. The purpose of

the current degree study was visually diagnosing demineralization status of the first

permanent molars in a group of 100 students aged 6 to 10 years, of Centro Educativo

Tránsito Amaguaña by using the International Caries Detection and Assessment System

(ICDAS). Such an assessment showed a high amount of caries, mostly at oclusal level

of lower teeth and in a lower proportion on upper teeth, while the rest of teeth surfaces

in both arcades were not strongly affected, which showed the need to promote mouth

health among children. Such diagnosis system provides early detection of

demineralization with 90% reliability, which is recommendable to conduct

epidemiologic studies in large populations.

KEYWORDS: DEMINERALIZATION, DIAGNOSIS, CARIES, PREVALENCE,

DETECTION.

1

INTRODUCCIÓN

La OPS/OMS (2009) reportaron, que la caries dental se ha considerado, como una

de las patologías de mayor incidencia en la historia de la enfermedad bucal. En la

actualidad es el primer problema de salud oral que aqueja la población mundial, la cual

según Beltrán (2006) puede ser considerada como una enfermedad infectocontagiosa de

un proceso acumulativo y de una extensa distribución en la población de América

Latina, según el investigador la consecuencia más considerable de esta patología lo

constituye la pérdida de la pieza dentaria cuando esta no se diagnostica o trata a tiempo.

Por su parte Argudo (2010) comentó, que el análisis clínico de esta enfermedad en la

fase inicial es un desafío importante en la práctica Odontológica, dado la condición

activa del proceso carioso es factible localizar y contrastar el avance de la misma, a

través de una planificación y ejecución de programas preventivos, con la finalidad de

disminuir la incidencia y prevalencia de la caries dental.

Es importante recalcar que uno de los principales ejes de la oclusión lo constituye el

primer molar permanente que según Nakata (1922) erupciona aproximadamente a los 6

años de edad, por detrás del segundo molar temporal y su presencia es considerada de

gran importancia en el desarrollo y evolución de los maxilares. Sin embargo Ortiz

(2009) informó, que esta estructura dentaria es una de las más afectadas por caries

dental, coincidiendo con Barber & cols., (2005) quienes además mencionan, que como

consecuencia de lesiones cariosas en esta pieza dentaria se puede producir la pérdida

prematura de la misma, lo cual favorece negativamente a la disminución de la función

masticatoria y la erupción continua de los dientes antagonistas, provocando alteraciones

como extrusión o rotación de los molares adyacentes, pues origina una migración distal

de los premolares y mesializan los segundos y terceros molares, que constituirían las

alteraciones más comunes por la pérdida del primer molar, de ahí la importancia de

preservar el primer molar permanente.

2

Por su parte Argudo (2010) manifestó, que generalmente el método de diagnóstico

dental más utilizado es el visual, en colaboración con otros exámenes complementarios

como son; métodos radiográficos, transiluminación, conducción eléctrica, láser entre

otros. Pero actualmente se ha añadido otro sistema de diagnóstico, que evalúa mediante

códigos el inicio o avance del proceso carioso denominado, Sistema Internacional de

Detección y Valoración de Caries dental (ICDAS), que es un método visual creado por

una agrupación internacional de investigadores, con el propósito de diseñar un sistema

que detecte la acción de la desmineralización dental en diversas superficies de las piezas

dentarias afectadas.

A su vez Henostroza (2007) relató básicamente, la distribución de esta patología en

la estructura dental y que su caracterización es la desintegración progresiva de sus

tejidos calcificados, debido a la acción de microorganismos sobre los carbohidratos

fermentables provenientes de la dieta diaria. En el Ecuador, la desmineralización dental

es una de las enfermedades de gran importancia y prevalencia, que incluso ha llegado a

superar los índices epidemiológicos de acuerdo a la edad, siendo la población infantil la

más afectada, esto a causa de la falta de prevención en los primeros años de vida e

incluso a la falta de conocimientos sobre medidas de prevención de enfermedades buco-

dentarias incluyendo a la caries como la principal. (Argudo, 2010)

3

CAPÍTULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. El Problema

La OPS/OMS (2009) afirmaron, que la desmineralización dental es una enfermedad

infecciosa, crónica, multifactorial y transmisible, considerándose como una de las

enfermedades de mayor antigüedad, que afecta a la población mundial sin distinción de

género o raza. A pesar de los esfuerzos realizados sigue teniendo altos valores de

incidencia y prevalencia, transformándose en un proceso que origina la mayor

afectación dentaria, con funestas consecuencias para la calidad de vida de los

individuos. La caries y su asociación con la enfermedad periodontal establecen un

problema de gran importancia en la población estudiada, las dos patologías están

relacionadas con problemas socio-económicos y culturales que deben enfrentar como un

factor consecuente de salud pública (Almagro & cols., 2009)

A su vez Anderson (2002) reportó, que la caries dental es la primera patología

bucal en Latinoamérica, ya que perjudica a más del 90% de la población, por tal

motivo se ha transformado en una preocupación de los profesionales de la salud, que

trata de ser contrarrestada por los Gobiernos de turno. Por su parte Cinar & cols., (2011)

determinaron, que el número de dientes afectados por caries dental es muy variable en

países como Suecia, Noruega y Dinamarca, en los cuales el valor promedio del CPOD

(caries, pérdida, obturación por diente) muestran ser menores a uno. De igual forma

Mejía & cols., (2012) comprobaron que en países Latinoamericanos como México,

Colombia, Venezuela y Nicaragua, los valores promedio de CPOD se encuentran sobre

cuatro considerado como elevado.

Pitts (2004) manifestó, que se ha desarrollado el Sistema Internacional de Detección

y Valoración de caries dental denominado (ICDAS), que sirve para registrar mediante

códigos el nivel del avance de la caries dental en superficies no cavitadas y cavitadas a

nivel de esmalte y dentina, y es sugerido para la aplicación en investigaciones, práctica

clínica y estudios epidemiológicos, ya que facilita el proceso diagnóstico para los

4

examinadores, logrando disminuir costos, tiempo de trabajo y presenta una

especificidad del 90% en detectar tempranamente el proceso carioso. (ICDAS, 2005).

Su distribución por grupo etario, muestra que la frecuencia de esta enfermedad se

incrementa en la dentición permanente conforme avanza la edad, inversamente a lo

esperado en la dentición primaria, ya que la disminución de los valores del índice

CEOD, (caries, extracción indicada, obturación por diente) se ve influenciado por el

proceso de exfoliación dentaria.

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo General

- Analizar los niveles de desmineralización dental más frecuentes en los primeros

molares permanentes mediante el sistema ICDAS en personas entre 6 a 10 años

de edad del Centro Educativo Tránsito Amaguaña Quito.

1.2.2. Objetivos Específicos

- Determinar clínicamente mediante el Sistema ICDAS, cuál de la superficie

dental es la más afectada en los primeros molares permanentes.

- Establecer mediante el sistema ICDAS si existe diferencia por edad en el

diagnóstico de los niveles de desmineralización dental en los primeros molares

permanentes.

- Comprobar mediante el sistema ICDAS si existe diferencia por género en el

diagnóstico de los niveles de desmineralización dental en los primeros molares

permanentes.

5

1.3. Justificación

La caries dentaria es una enfermedad infecciosa, que determina la desmineralización

dental, la disolución y la degradación de los tejidos dentarios mineralizados, que puede

iniciar tras la erupción dental (Lanata, 2003). A partir de la dentición mixta, el primer

molar permanente es considerado como una pieza vital y de gran importancia en el

desarrollo y evolución de los maxilares. El presente estudio tiene como finalidad,

determinar la prevalencia de la desmineralización dental de los primeros molares

permanentes, los mismos que brotan entre los 5 y 7 años de edad, no tiene predecesor y

es uno de los dientes más perjudicados por el proceso carioso. (Tascón, 2005)

Por su parte Moyer (1998) afirmó, que esta pieza dentaria es una de las estructuras

más importantes, ya que ocupan un gran espacio en el sector posterior, ayudando a

mantener el equilibrio dinámico en la oclusión dentaria. Pese a lo antes indicado es

importante considerar que los dientes permanentes son más susceptibles a la caries

dental debido a su morfología oclusal con surcos o fosas, por la aparición y

acumulación de placa bacteriana en estas superficies. Entre las consecuencias de la

pérdida prematura del primer molar permanente se observa una desarmonía oclusal,

alteración en la actividad masticatoria, extrusión y rotación de los molares adyacentes,

entre otros. (González, 2003)

La ideología del ICDAS, (International Caries Detection and Assessment System)

ha sido constituir una organización de diagnóstico, que impulse iniciativas de desarrollo

científico basadas en la colaboración y ejecución de la metodología epidemiológica en

la desmineralización dental, la misma que esté asociado a los ensayos y práctica clínica

de la enfermedad y sea conducido de acuerdo a los valores de los códigos ICDAS

fundamentado en la evidencia. Reportes de Topping (2009) afirmaron, que el sistema

visual-táctil usado para la clasificación de lesiones cariosas y apoyadas en los criterios

ICDAS, han demostrado reproducibilidad y exactitud diagnóstica para la detección de

lesión en sus diversas etapas de severidad.

Pitts (2004) mencionó, que desde el año 2001 se ha ido desarrollado el sistema

internacional de detección y Valoración de Caries (ICDAS), que es un sistema visual

para registrar los índices de caries en esmalte y dentina e incluso pudiendo alcanzar

6

hasta la pulpa y es sugerido para investigaciones, práctica clínica y estudios

epidemiológicos. En base a lo antes mencionado y basado en evidencia científica, el

objetivo del presente estudio realizado en el Centro Educativo Tránsito Amaguaña en

sujetos de entre 6 a 10 años, fue establecer la validez y reproducibilidad de este método,

en la detección temprana o avanzada de la enfermedad en los primeros molares

definitivos y diferenciar de acuerdo a la superficie afectada, edad y género.

7

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Cronología de la erupción de dientes temporales y permanentes

Ash (2003) Indicó, que la erupción de los dientes temporales tiene una secuencia y

una cronología diferente en cada paciente, sin embargo en base a la mayoría de

investigaciones acerca del tema, se puede determinar un periodo aproximado para cada

diente que se establece en el siguiente cuadro.

Tabla No. 1

Cronología de la erupción dentaria temporal (Ash, 2003).

Diente Número de pieza Cronología de erupción

Incisivos centrales inferiores 71 y 81 6 a 7 meses

Incisivos centrales superiores 51 y 61 8 meses

Incisivos laterales superiores 52 y 62 9 meses

Incisivos laterales inferiores 72 y 82 10 meses

Primeros molares 54,64,74 y 84 14 meses

Caninos 53,63,73 y 83 18 meses

Segundos molares 55,65,75 y 85 22-24 meses

Fuente:(Ash, 2003)

Elaborado por: El investigador.

A su vez Mjor & Nelson (2003) señalaron que la erupción de los dientes

permanentes se realiza de la siguiente forma:

8

Tabla No. 2

Cronología de la erupción dentaria definitiva (Mjor & Nelson, 2003).

Diente Número de pieza Cronología de erupción

Primeros molares 16,26,36 y46 6 años

Incisivos centrales 11,21,31 y 41 7 años

Incisivos laterales 12,22,32 y 42 8 años

Primer premolar superior 14 y 24 9 años

Primer premolar inferior 34 y 44 10 años

Caninos inferiores 33 y 43 9 años

Caninos superiores 13 y 23 10 años

Segundo premolar superior 15 y 25 11 años

segundo premolar inferior 35 y 45 11 años

segundos molares 17,27,37 y 47 12 años

Terceros molares 18,28,38 y 48 18-24 años

Fuente: (Mjor & Nelson, 2003)

Elaborado por: El investigador.

2.1.1. Primer molar permanente

En observaciones hechas por Moyer (1998) se confirmó, que los primeros molares

permanentes erupcionan entre los 5 a 7 años de edad aproximadamente, por lo tanto se

puede determinar que son las piezas dentarias más afectadas por la caries y es justo por

ese motivo, que se debe tratar de mantener la integridad de los mismos, ya que estos son

el pilar fundamental para mantener una guía oclusal equilibrada.Por otro lado Barber &

cols., (2005) añadieron, que esta estructura dentaria participa en el desarrollo y

crecimiento maxilofacial, facilitando un correcto funcionamiento masticatorio. Por su

parte Leacher & cols., (2005) mantienen la tesis, de que la ausencia de la pieza seis

conlleva a la migración de los dientes adyacentes y como consecuencia la desarmonía

oclusal.

9

Reportes científicos de Petersen (2003) indicaron, que la desmineralización dental

es la patología más prevalente de la cavidad oral que afecta la estructura dental, este

problema tiende aumentar con el pasar de los años, pues según González et al., (1996)

esta caracterización corresponde a un real problema de salud Pública. En

investigaciones realizadas por el Ministerio de Salud de Colombia (1999) se informó,

que pese al control de la placa bacteriana aún existe un alto riesgo de caries dental

asociada al tipo de dieta, y la misma afecta en mayor número a los niños de entre 5 y 7

años de edad y a los pacientes de tipo geriátrico.

Dorronsoro & cols., (2003) Manifestaron, que los primeros molares permanentes

erupcionan a los 6 años de edad por detrás de la arcada temporal, por este motivo los

padres de familia no le dan la importancia necesaria en el cuidado de dichos dientes y

como consecuencia tienen un tiempo corto de vida sana en la cavidad bucal. Mientras

tanto Rong & cols., (2007) enunciaron, que los programas de educación en salud bucal

son perfectos para prevenir la desmineralización dental, porque a medida que aumentan

los conocimientos, interés y actitud de los niños y padres de familia, buscaran mejorar

el nivel de salud oral tomando medidas de prevención con la finalidad de mantener la

integridad de los primeros molares y de las cuales según los investigadores recomienda

utilizar medidas preventivas como son; el uso de sellantes en fosas y fisuras, la

utilización de flúor en diferentes aplicaciones como son; en pastas dentales, enjuagues

bucales, pastas profilácticas, entre otros.

2.1.2. Sistemas de diagnóstico para caries dental

En los últimos años han existido cambios de conducta en la población, gracias a

incorporaciones de programas de diagnóstico en salud bucodental como son; inspección

visual, exámenes radiográficos, transiluminación, conducción eléctrica, entre otros, que

han logrado disminuir el porcentaje de error en el diagnóstico de la caries. Cabe indicar

que uno de los métodos más importantes para la detección y prevención de la

desmineralización dental es el examen visual, que en la práctica odontológica es el más

usado por ser una técnica sencilla y de fácil aplicación en el examen clínico. A su vez

autores como Klein & Palmer (1938) incorporaron el índice CPOD (cariados, perdidos

y obturados) para el diagnóstico de la caries dental, que durante muchos años fue

utilizado.

10

Adicionalmente Henostroza (2007) afirmó que el índice CPOD, se puede aplicar a la

dentición permanente y el índice (CEOD) es utilizada para la dentición decidua. Con el

pasar del tiempo se ha ido actualizando e inventando nuevos sistemas que colaboren con

el diagnóstico de la caries dental, tal es el caso del ICDAS (Sistema Internacional de

Detección y Valoración de la Caries Dental), que según Banting et al., (2005) fue

desarrollado e incorporado en el año 2002 por un grupo Internacional de Investigadores,

con el fin de diagnosticar y medir la prevalencia de la desmineralización dental, la cual

se basa en los conocimientos empleados en los diferentes estudios realizados en

Latinoamérica.

Además el autor mencionó, que el sistema (ICDAS) al poco tiempo de estar al

alcance los investigadores, se fue modificando y desarrollando de una mejor manera,

con el objetivo de facilitar las investigaciones científicas de los profesionales en salud

bucal. De la misma forma Braga y cols., (2009) coincidieron sobre la confiabilidad del

Sistema, para emplearlo en el diagnóstico de los niveles de desmineralización dental,

por tal motivo se debe seguir trabajando e investigando, con el fin de realizar

comparaciones con los demás estudios realizados para mejorar su efectividad.

Ismail & cols., (2007) Manifestaron, que en el estudio de la desmineralización

dental se utilizó el índice del Sistema (ICDAS), los datos obtenidos en la investigación

recopilaron resultados válidos y fidedignos de los niveles de esta enfermedad, la misma

que está asociada con lo social, creencias y el tipo de alimentación, además el

investigador reportó, una validez excelente en el diagnóstico clínico del proceso

carioso. En otro estudio Mendes et al., (2010) en el cual valorando a sujetos de edad

preescolar, pudo comprobar que la confiabilidad del Sistema Internacional de Detección

y Valoración de la Caries dental es alta y segura para aplicarlo en el diagnóstico de las

lesiones cariosas.

11

2.2. Caries dental

Henostroza (2007) Señaló, que la caries dental es una patología que empieza con la

destrucción progresiva de los tejidos calcificados del diente, por el ataque de los

microorganismos presentes en la cavidad bucal, en combinación con los carbohidratos

fermentables presentes en la alimentación diaria. Por su parte Reich & cols., (1999)

argumentaron, que estos microorganismos se adhieren a la placa dental, donde secretan

el ácido para su metabolismo con los azúcares de la dieta, para producir la

desmineralización a la estructura dental. La OPS/OMS (2009) afirmaron, que la

enfermedad avanza desde la superficie del esmalte, hacia el interior de la estructura

dentaria, comprometiendo la dentina y la pulpa dental, este proceso carioso es

prevenible y curable cuando está en su etapa inicial.

Además manifestaron que el cambio del color café o marrón en la superficie del

esmalte, puede ser el primer signo visual del avance del proceso carioso en el tejido

dental, que naturalmente empieza con la desmineralización y generalmente en un inicio

no presenta molestias, pero conforme avanza la lesión presenta sensibilidad a los

cambios térmicos e incluso dolor. Por su parte Fejerskov & Kidd (2004) añadieron, que

si la patología continúa hacia el interior (pulpa) la destrucción dental será mayor,

presentando dolores espontáneos o continuos. Esta enfermedad se localiza por lo

general en; fosas, fisuras, superficies proximales contactadas, superficies lisas y en el

margen gingival, lugares donde suelen ubicarse y acumularse la placa dental.

2.2.1. Etiología de la caries dental.

Con respecto a la etiología de la caries dental Liébana (1992) sostuvo, que las

bacterias localizadas en la cavidad bucal son las principales causantes del proceso

carioso, que al interactuar con las partículas de la dieta alimenticia, producen la

desmineralización de los tejidos calcificados del diente. Es importante citar algunos

factores que intervienen en el proceso carioso: a) microorganismos; b) huésped; c)

ambiente; y d) tiempo. Son el componente fundamental para el desarrollo del proceso

carioso, por otro lado Petersen (2003) indicó, que la dieta es un factor clave en la

etiología de la caries dental y se encuentra bien establecido especialmente por los

carbohidratos, la mayor actividad del proceso carioso se da en la juventud, siendo

12

importante recalcar por ejemplo en el caso de las mujeres en estado de gestación, existe

mayor predisposición al aumento de la caries dental, por las alteraciones hormonales

presentes en dicho periodo.

2.3. Factores etiológicos de la caries dental.

Bedos & Brodeur (2000) Manifestaron, que los factores etiológicos de la caries

dental son diversos y actúan en forma dinámica, tal es el caso de los carbohidratos

presentes en la dieta diaria, el pH ácido, la disminución del fluido salival, la placa dental

o el Biofilm, entre otros. Mientras tanto Hausen (1997) indicó, que las bacterias se van

colonizando y acumulando en lugares muy sensibles a la caries dental, en donde se

desarrollan encapsuladas en una base orgánica como son en; proteínas, sustancias

poliméricas extracelulares, por esta agrupación de sustancia bacteriana se minimiza la

protección e incorporación de agentes antimicrobianas a la superficie lesionada. Por su

parte Casanova & cols., (2005) coincidieron con Liébana (1992) al afirmar, que la caries

dental depende de varios factores como son: huésped, agente, medio ambiente y el

tiempo, que se relacionan entre sí para actuar sobre los tejidos dentales.

Este autor además refiere, que en los niños la falta de una higiene bucal adecuada se

acumula y da lugar a la formación de la placa dental, que es uno de los factores

prevalentes que se asocian con la gravedad del proceso carioso en la dentición decidua y

permanente. A parte de estos factores Casanova & cols., (2005) añadieron, que existen

otras patologías clínicas relacionadas con los defectos del esmalte dental como son; la

hipoplasia, hipomineralización, entre otros y los mismos son causados por el déficits

nutricional, agentes químicos u otros factores que contribuyen a la producción de la

caries dental. En investigaciones realizadas por Harris & cols., (2004) señalaron que los

azúcares simples presentes en la dieta, son uno de los factores principales para la

producción de la caries dental, en asociación con los microorganismos. Atunes et al.,

(2006) Refieren, que existen otros factores importantes en la producción de la caries

dental como son; el nivel socioeconómico, género, edad, entre otros.

13

2.4. Factores etiológicos primarios

2.4.1. Microorganismos

Ten Cate (2003) Refiere, que en la cavidad bucal existen más de mil especies

bacterianas de distintas variedades y formas agrupadas en microcolonias, con cepas de

gran variedad. A su vez Henostroza (2007) afirmó, que el factor principal de la caries

dental son los microorganismos en combinación con los otros factores mencionados

anteriormente, pero en la actualidad se menciona que existen nuevas correlaciones, que

interactúan de manera compleja entre los distintos factores, especialmente entre los

propios microorganismos, de las cuales se destacan el estreptococos mutans,

lactobacilos, actinomices.

Sobre el estreptococos mutans Peres & Bastos (2000) señalaron, que es la primera

bacteria en colonizar la superficie de la estructura dental después de su erupción, los

mismos secretan sustancias ácidas, que bajan los niveles del pH y con los polisacáridos

extracelulares forman la placa dentobacteriana. Mientras tanto Pérez & cols., (2007)

indicaron, que los lactobacilos son microorganismos que actúan en la región de la

corona y raíz del diente y su actividad cariosa se relaciona con el consumo elevado de

los carbohidratos fermentables. A su vez Bradshaw (1995) mencionó, que los

actonomyces son microorganismos que se localizan en procesos cariosos radiculares,

rara vez se encuentran en el esmalte, estas bacterias atacan lentamente en comparación

con otros microorganismos presentes en la cavidad bucal.

2.4.2. Formación del biofilm

Bradshaw & Marsh (1995) Indicaron acerca del Biofilm dental, que es una

agrupación bacteriana que se adhiere a la superficie dental, formando lo que

comúnmente se conoce como placa dental, este resultado proviene de una serie de

procesos muy complejos realizados en la cavidad bucal del individuo. Estos procesos

se sintetizan de la siguiente manera; formación de la película adquirida y colonización

por microorganismos específicos: Marsh & cols., (2003) argumentaron, que la

formación de la película adquirida se da por la secreción de proteínas de la saliva y del

14

fluido crevicular, que se adhiere a la superficie del diente debido al fenómeno de

absorción.

Cabe destacar que los reportes científicos de Nyvad & cols., (2003) manifestaron

acerca de la colonización de microorganismos específicos, que se producen en varias

etapas; depósito, adhesión, crecimiento y reproducción, en la cual intervienen los

microorganismos con sus diferentes componentes (adhesinas, puentes de calcio y

magnesio) y del huésped (ligandos, polisacáridos extracelulares) que se adhieren a la

película salival. Estas dos etapas iniciales transcurren durante las primeras cuatro horas.

Por su parte Marsh (2004) mencionó, que el crecimiento y reproducción bacteriana es la

etapa en que se forma el llamado biofilm dental, que dura entre cuatro a veinte y cuatro

horas. Mientras tanto Krasse (1985) argumentó, que el grado de cariogenecidad de la

placa dental depende de muchos factores que incluyen:

a. La acumulación localizada de bacterias, en sitios específicos de la superficie

dental como son; fosas, fisuras, superficies lisas y superficies radiculares.

b. La concentración de gran número de bacterias, en lugares inaccesibles a la

higiene bucal o autolimpieza.

c. La elaboración de muchas variedades de ácidos (láctico, acético, propiónico,

entre otros) capaces de desintegrar las sales cálcicas del tejido dental.

d. La sustancia blanda del biofilm dental, que ayuda a la detención de elementos

formados en la misma y disminuye la difusión de sustancias neutralizantes hacia

su interior.

2.4.3. Dieta

Moynihan & cols., (2003) enfatizaron, que las bacterias presentes en la cavidad

bucal, utilizan de la dieta alimenticia a los carbohidratos, para su proceso metabólico y

obtención de energía para sintetizar polisacáridos complejos. Estos hidratos de carbono

fermentables, son los responsables principales de la desmineralización dental. Cabe

mencionar que Axelsson (2000) indicó, que la sacarosa es un hidrato de carbono

fermentable, con un gran potencial de cariogenecidad, actúa como un sustrato para

producir polisacáridos extracelulares (fructano y glucano) y polisacáridos insolubles de

la matriz (mutano), además la sacarosa ayuda a la colonización de las bacterias bucales,

15

como a la adhesión de la placa dental, lo cual le facilita adherirse de mejor manera sobre

la superficie dental.

El autor además señaló, que la desmineralización de la superficie dental, se produce

por la acumulación de material ácido producto de las bacterias y de sustancias

cariogénicas de la dieta alimenticia. Esto significa que existe una disminución del pH en

la cavidad bucal, lo que ayuda en gran medida a reproducir y desarrollar bacterias

causantes de la caries dental. También existen otros factores que afectan a la variación

del pH como son; la estructura del biofilm dental, flujo salival, capacidad buffer y

tiempo de eliminación de las sustancias cariogénicas, entre otras. Además Moynihan y

col., (2003) afirmaron, que aparte del consumo de los alimentos cariogénicos, existe

otro factor causante de la caries dental como lo es la adherencia, que corresponde al

tiempo prolongado del alimento a la superficie dental.

2.4.4. Saliva

Dowd (1999) Afirmó que la saliva es una sustancia supersaturada, de calcio y

fosfato que contiene flúor, proteínas, inmunoglobulinas y glicoproteínas, entre otros

elementos. La disminución de la saliva favorece a la formación de la caries dental. A su

vez la OPS (2002) señaló, que las macromoléculas salivales cumplen funciones como

son; adhesión y acumulación microbiana, formación de la película salival y placa

bacteriana, control de la microflora oral, lubricación e hidratación, mineralización y

digestión, facilitando como un medio protector de la superficie dental, cabe señalar que

la sustancia salival ayuda a mantener integra a la superficie dental, a través del

fenómeno de limpieza mecánica, eliminando los residuos de la dieta alimenticia,

regularizando el medio bucal, lo que contribuye a la remineralización dental.

Por su parte Taybos (1998) refirió acerca de los factores que producen la

disminución del flujo salival, mencionando que esta sustancia juega un papel muy

importante en la prevención de la desmineralización dental, ya que la ausencia de la

saliva agrava el funcionamiento protector al tejido dental, esta disminución salival

puede ser producida por enfermedades sistémicas, radiaciones, estrés y el consumo de

algunos fármacos, además la baja o ausencia de la secreción salival aumenta el

crecimiento y desarrollo de microorganismos cariogénicos. A su vez Henostroza (2007)

16

analizó, que la disminución del fluido salival conlleva a la falta de transporte en la

cavidad bucal de los mecanismos de defensa y agentes preventivos de la

desmineralización dental y como consecuencia se observará una amplia y rápida

destrucción de la estructura dental.

El funcionamiento normal de la saliva, ayuda al desarrollo de la microflora mediante

dos actividades; antimicrobiana y nutricional. Por otra parte De Jong y cols., (1987)

señalaron algunos sistemas funcionales protectores de la saliva y consideraron entre los

principales a los siguientes:

- La dilución y lavado de los azúcares de la dieta alimenticia.

- Neutralización y amortiguación de los ácidos de la placa dental.

- La contribución de iones para el proceso de remineralización.

Estos factores de protección del fluido salival, se consideran como sustancias

preventivas del proceso carioso, que incluso tiene entre sus componentes un sistema

amortiguador de la saliva constituido de fosfato, ácido carbónico y bicarbonato.

2.4.5. Diente

La estructura dental presenta ciertos factores relacionados, que ayudan al progreso

de la caries dental estas son: proclividad, permeabilidad adamantina y anatomía. Brown

et al., (1991) indicaron, que la proclividad en algunos dientes muestran una elevada

afectación de caries, estas pueden ser en superficies más susceptibles o no a caries

dental. Por su parte Higashida (2000) señaló, que la estructura adamantina con el

aumento de la edad reduce la permeabilidad, debido a alteraciones en su estructura

superficial, que es provocado desde el momento del brote dental. El tejido adamantino

sufre la transformación de madurez, que es atribuido naturalmente a la reacción del

esmalte de incorporar micromoléculas a su estructura, en la cual se verán influenciadas

sus propiedades físicas y químicas.

17

La misma dependerá de la composición estructural del esmalte, para resistir frente a

la agresión de los factores cariogénicos y del avance rápido o lento de la caries dental. A

su vez Nicolini y cols., (1991) manifestaron, que la anatomía, disposición y ubicación

dental presentaba una concordancia con la aparición de la enfermedad, en donde se

acumulará restos de alimentos y por consiguiente la formación de la placa dental.

2.5. Factores etiológicos modulares

Urzúa & Stanke (2000) Manifestaron, que estos elementos no participan

directamente en la formación de caries, si no son solo adicionales a los mencionados

anteriormente como primarios. Estos intervienen en la evolución de la enfermedad, las

mismas que se detallan a continuación:

a. Edad

Miles (1981) Mencionó, que la edad está en relación con el desarrollo del proceso

carioso, que vincula al tipo de tejido afectado. Por su parte Berry y cols., (2004)

señalaron, que a los sujetos de la tercera edad tienden a atacar las lesiones cariosas a

nivel radicular por presentar ciertas alteraciones a nivel del ligamento periodontal. A su

vez Chaves (1986) explicó, que el desarrollo de la caries dental se produce por motivos

externos, aunque la maduración del esmalte a los inicios de la erupción dental,

determine que el efecto de la caries dental tenga una condición infantil juvenil. En

nuestro estudio se comprobó, que en los individuos estudiados entre las edades de seis a

diez años de edad se observaron un nivel muy alto de caries dental

b. Estado general de salud del paciente

En un estudio científico Cortes & Navarro (1995) detallaron, que el estado general

de salud del paciente puede ser un factor más para la iniciación y progreso de las

lesiones cariosas, sin duda cuando el individuo está tomando algún fármaco o presenta

alguna patología y la misma influya en la disminución de la secreción salival, produce

como resultado una resequedad a nivel bucal y consecuentemente el diente quedará

desprotegido y privado de defensas y humedad, lo que a su vez le dejará más propenso

al ataque de microorganismos.

18

c. Nivel socioeconómico

Con respecto al nivel socioeconómico Cortes & Navarro (1995) afirmaron, que este

factor no es tan incidencial en el riesgo de caries, pues según el investigador esta

patología se puede prevenir y controlar en cualquier grupo social, sin embargo la

diferencia radica en que los individuos de clase social medianos y altos tienen mayor

posibilidad voluntaria y económica para realizar tratamientos preventivos y curativos,

en comparación con los individuos de clase social bajos que se ven desfavorecidos con

dichos tratamientos, lo que depende además de las políticas de estado en prevención de

enfermedades buco-dentarias.

d. Tiempo

En investigaciones realizadas por Náhas (2009) se manifiesta, que el consumo

prolongado de sustancias fermentables superior a la dieta normal es uno de los factores

contribuyentes a la producción de la caries dental. A su vez Mcdonald (1998) señaló,

que en los lactantes a parte del consumo prolongado de la leche materna siempre va

acompañado del biberón en cuyos líquidos siempre contiene grandes cantidades de

azúcares y al momento de dormir fisiológicamente el fluido salival se ve reducido, y ahí

es donde estas sustancias quedan depositadas en la superficie dental, por un periodo

continuo en boca del niño y con la ausencia de una higiene bucal adecuada, se puede

deducir la susceptibilidad del medio oral para la iniciación de los procesos cariosos. Por

otra parte Bratthal et al., (2001) analizaron y corroboraron que el factor tiempo resulta

determinante en la desmineralización dental, puesto que si los factores etiológicos antes

mencionados, interactúan durante un tiempo prolongado habrá mayor probabilidad a

que se inicie la caries dental, mientras que si tal interacción perdura menos, dichos

fenómenos no alcanzarían a originar esta enfermedad.

19

e. Conducta del paciente

A su vez Freitas (2001) señaló, que las variables de comportamiento dependen de la

conducta voluntaria de cada individuo, con respecto al cuidado de la salud bucal, por tal

motivo es indispensable cumplir con algunos requisitos como son; cepillado dental, uso

del hilo dental, enjuague bucal, visitas al Odontólogo, entre otros, que son normas

preventivas para evitar que el tejido dental se vea afectado por la desmineralización

dental y consecuentemente con la destrucción total de los mismos.

2.6. Evolución de la caries dental

Henostroza (2007) Argumentó, que el proceso carioso es una patología que ataca a

las estructuras duras del diente y va destruyendo paulatinamente a los tejidos dentales,

originando el ataque a la superficie (esmalte o cemento radicular), y va penetrando

hacia el interior donde se localiza la dentina, y si no se trata el problema a tiempo

puede continuar hasta llegar a la pulpa dental y provocar lesiones de mayor

consideración.

a. Caries en esmalte

Lanata (2003) Afirmó, que el esmalte es un tejido duro que cubre la superficie de la

corona del diente. Su estructura está conformada principalmente por cristales de fosfato

de calcio (hidroxiapatita), entre otros. Por su parte Uribe y cols., (2003) manifestaron,

que este tejido se deriva del ectodermo es microcristalino, microporoso y anisótropo,

acelular, avascular, aneural, de mayor mineralización, con la cualidad de resistir a toda

agresión externa o interna. Mientras Consolaro (1996) señaló, que el esmalte pese a su

superficie lisa y cristalina, contiene microporos llamados espacios intercristalinos, los

mismos que aumentan de tamaño y cantidad cuando el esmalte se ve agredido.

Con respecto al aspecto clínico Lanata (2003) manifestó, que al secar con aire la

superficie afectada del esmalte, se observará clínicamente un cambio de coloración

llamado mancha blanca, cuya desmineralización sí es tratada a tiempo puede ser

reversible, de lo contrario continuará con la agresión cariosa al diente. En algunos

estudios realizados por la OPS/OMS (2009) indicaron, que el primer signo de la

20

desmineralización en la superficie del esmalte es el cambio de color (mancha blanca),

opaca y sin cavitación y si no existe tratamiento oportuno esta coloración comienza a

perder su estructura con la aparición de una cavidad en el tejido dental, la misma se

puede ver a simple vista o la detecta el profesional a la inspección con la ayuda del

instrumental.

b. Caries en dentina

La dentina es un tejido duro y con cierta elasticidad, de color blanco amarillento no

vascularizado, que está inmediatamente por debajo del esmalte, la misma está

constituida por; predentina, dentina primaria, secundaria y terciaria. Lanata (2003)

Señaló, que la predentina es la matriz orgánica no mineralizada, localizada entre la capa

de odontoblastos y la dentina mineralizada, y siempre está presente manteniendo su

funcionalidad integral. Mientras tanto Ten Cate (1992) afirmó, que la dentina primaria

presente en mayor cantidad, forma la base principal de la estructura del diente. A su vez

Lanata (2003) mencionó, que la dentina secundaria ya está formada antes de la erupción

del diente y permanecerá siempre en la estructura dental por ser un producto fisiológico.

Y por consiguiente la dentina terciaria, se formará como consecuencia del retiro del

tejido cariado, traumatismo, irritantes, desgaste dentario, entre otros.

Según Uribe & Echevarría (2003), la dentina y la pulpa son de origen mesodérmico,

los mismos actúan frente a cualquier injuria fisiológica o patológica. Mientras tanto

Hebling & Costa (2003) afirmaron, que la dentina con el aumento de la edad va

disminuyendo el espacio de los túbulos dentinarios, por el depósito contínuo de dentina

intratubular, lo que le da una mayor resistencia al tejido dentinal frente a las agresiones

patológicas que presenta el tejido dental. Por su parte en el aspecto histopatológico

Henostroza (2007) manifestó, que se puede observar dentro de los túbulos dentinarios

los procesos odontoblásticos, que son prolongaciones de las células odontoblásticas

cuyas estructuras le permiten a la dentina proporcionar la permeabilidad y la

sensibilidad al diente. Con respecto al aspecto clínico la OPS/OMS (2009) observaron,

que cuando el proceso carioso se localiza en el tejido dentinal, está se torna

reblandeciente y blanda, continuando con el proceso infeccioso hacia el interior del

diente, por tal motivo es necesario retirar la caries dental como terapia, para evitar que

continúe avanzando el proceso carioso.

21

c. Caries en cemento

Barrancos (2006) Mencionó, que el tejido cementario es mesenquimático calcificado

de menor cantidad con respecto a los otros tejidos del diente, esta estructura de tejido

dentario en condiciones normales recubre la dentina. Pero cuando presenta alguna

alteración patológica en este sector, especialmente con el periodonto puede afectar al

cemento radicular, dejándole expuesto al medio bucal y con mayor probabilidad de que

se produzca la invasión de microorganismos y sustancias cariogénicas al interior del

tejido mencionado. Mientras tanto Lanata (2003) indicó, que la desmineralización y

degradación dental en el cemento radicular, se produce por la incorporación de las

bacterias y sustancias fermentables a través de los surcos presentes en los lugares de

adhesión de las fibras de Sharpey.

d. Caries adyacentes a restauraciones y selladores (CARS)

Henostroza (2007) Indicó, que la presencia de caries adyacentes a restauraciones y

sellantes se denomina CARS. Mientras tanto el ICDAS (2005) analizó, que las lesiones

cariosas alrededor de las restauraciones y sellantes causan controversia, porque de

acuerdo a su iniciación se puede emplear otras terminologías como son; recurrentes,

secundarias, residuales o recidivantes. Estas caries adyacentes a restauraciones

presentan una infección externa y otra interna, esta última localizada en la pared

profunda de la lesión por la invasión de sustancias y microorganismos cariogénicos.

e. Caries en zonas cavitadas y no cavitadas

Riethe (1990) afirmó, que las lesiones cavitadas se producen por la desintegración

del esmalte y la dentina en forma difundida, como consecuencia de la invasión de

microorganismos a través de los túbulos dentinarios, está cavidad se puede ampliar de

manera progresiva y rápida si no es tratada a tiempo. Mientras tanto Henostroza (2007)

detalló, que en las lesiones no cavitadas no se observa la presencia de una cavidad, sino

solamente existe la desmineralización superficial o cambio de color en el diente y

muchas veces será imperceptible o detectable por el profesional de la salud bucal, esta

actividad cariosa continuará poco a poco con la desintegración del tejido calcificado

22

sino se trata a tiempo el problema, lo que a su vez desencadenará el avance

indiscriminado de la lesión.

2.7. Diagnóstico de la caries dental

Bordoni (2010) Mencionó, que la calificación de la desmineralización dental se

realiza mediante un análisis clínico y radiográfico de la estructura dental, en la cual se

inspecciona todo el contorno del diente. Con respecto a la detección clínica de la caries

dental Henostroza (2007) observó, que en su etapa inicial es difícil de diagnosticar esta

enfermedad por presentarse asintomática, sin embargo con el avance del deterioro

dental se podrá observar los signos y síntomas incrementados, el autor además reportó

la existencia de ciertos métodos para el diagnóstico de la caries dental entre los cuales

se destacan los siguientes:

a. Inspección visual

Este método es el más utilizado en el diagnóstico de la caries dental y para conseguir

una mayor exactitud en la observación clínica se sugiere que se utilice aparatos de

aumento visual (Lussi y cols., 2001). Por su parte el programa de investigación ICDAS

(2005) afirmó, que se debe cumplir con ciertas normas antes de realizar la inspección

visual adecuadamente como son:

- Profilaxis dental

- Secado con aire del área dentaria a observar

- Iluminación apropiada

A su vez Cárdenas (2003) refirió, que se debe añadir al examen intraoral, fotografías

de los dientes afectados, para que sirvan de ayuda en la elaboración del análisis clínico

de la enfermedad. Adicionalmente Segura (2009) manifestó con respecto a la

exploración visual, que se debe utilizar la sonda periodontal para explorar el órgano

dental dañado o sano, que son instrumentos menos peligrosos comparado con el

explorador común, los mismos pueden causar fisura del tejido dental, penetración

profunda en una cavidad, transferir microorganismos de un sitio infectado a otro sano,

entre otros.

23

b. Seda dental

Con respecto a la utilización de la seda dental Barrancos (1999) manifestó, que este

material sirve para retirar los residuos localizados en los espacios proximales de los

dientes, que son lugares complicados de llegar y así lograr una correcta y minuciosa

limpieza dental. Por otra parte Calvo (1997) señaló, que el hilo dental es un material

usado para detectar las caries interproximales especialmente cuando presente una

cavidad, pero si la desmineralización dental está en su etapa inicial, el acercamiento al

diagnóstico real de la enfermedad cariosa será dudoso, por presentar cubierto el área a

examinar por los dientes adyacentes. Por otro lado el manejo adecuado de la seda dental

constituye una técnica excelente para la prevención de las enfermedades periodontales y

la caries dental.

c. Examen radiográfico

En lo que respecta al diagnóstico por imágenes Segura (2009) indicó, que el examen

radiográfico es un método complementario empleado en Odontología para el análisis

clínico de la caries dental, con la ayuda de este sistema se podrá observar procesos

cariosos ocultos en superficies interproximales, en el cuello dental, en zonas radiculares

y se podrá mirar también en profundidad el avance de la lesión y para esto existen

algunas técnicas como son; las radiografías convencionales (periapicales, panorámicas,

oclusales, Bite wing, ATM, entre otras), que son las más utilizadas actualmente por

estar al alcance del individuo a nivel económico y técnico. Es importante entender que

el efecto de la radiación es acumulativo y por lo tanto se debe tener mucho cuidado en

no irradiar al paciente innecesariamente.

Existen otros métodos de diagnóstico tecnológicamente más avanzados como son en

este caso las radiografías de alta velocidad, Spinelli et al., (2006) afirmaron, que se han

incorporado en los equipos radiográficos películas de alta velocidad, que disminuyen el

efecto ionizante a la mitad de tiempo en comparación con los tradicionales y sin duda se

reduce el lapso de exposición a los rayos X a los pacientes. Mientras tanto Quirós &

Quirós (2005) manifestaron, que existe otra técnica radiográfica como en este caso la

digital, que procesa la imagen por medio de sistemas estandarizados, cuya utilidad ha

ido incrementando desde que empezó su funcionalidad, estas radiografías se colocan en

24

la cavidad oral del individuo de la misma forma que se utiliza las convencionales y se

obtiene la imagen radiográfica electrónicamente.

d. Transiluminación

Por su parte Rubio et al., (2006) mencionaron, que el método de transiluminación es

utilizado en la detección de la caries dental en superficies proximales y oclusales de los

dientes posteriores, y proximales de los dientes anteriores, caries incipientes, lesiones

cariosas secundarias, entre otros, que se manifiestan a través de la dispersión de la luz

visible. A su vez Cortes y cols., (2003) afirmaron, que la luz visible de la fibra óptica es

transferida a toda la extensión de la estructura dental, en donde se expande hasta el área

contrapuesta por el efecto de la transiluminación pasando por la profundidad del diente,

cuando el tejido dental presenta un proceso carioso en esta zona afectada aparece una

imagen más oscura por la absorción de luz en mayor cantidad en el área

desmineralizada.

e. Conducción eléctrica

Cárdenas (2003) indicó con respecto a la medida de conductividad eléctrica, que

cuando en una pieza dentaria se presenta caries, está se vuelve porosa y es ocupada por

los fluidos agua o saliva, originando en esta zona un aumento en la conductividad

eléctrica como resultado de una gran desmineralización dentaria, esta conductividad es

directamente proporcional al tamaño de la cavidad cariosa. Además Lussi y cols.,

(2005) afirmaron, que este método eléctrico utilizado en áreas intactas del diente

demuestran escasa o ninguna conducción eléctrica, sin embargo habrá mayor

conducción eléctrica en las zonas afectadas por la caries dental, por estar invadido de

una gran cantidad de fluidos que penetran por los espacios interprismàticos, los mismos

se encuentran expandidos como consecuencia de las agresiones cariosas.

25

2.8. Ubicación de la caries dental

Uribe y cols., (1990) refirieron, que las caries localizadas en fosas y fisuras en su

fase inicial son difíciles de observar e imperceptibles de detectar, esta patología es

descubierta cuando se ha incrementado la infección cariosa en estas zonas o por

presentir una cierta sensibilidad dental. Por su parte Barrancos (2006) añadió, que las

caries proximales son difíciles de observar directamente especialmente en su etapa

inicial, a no ser que el diente contiguo esté ausente y se pueda visualizar fácilmente está

patología. Para Henostroza (2007), es importante considerar que cuando la

desmineralización empieza en la superficie del esmalte dental, como consecuencia de la

invasión bacteriana, es prevenible siempre y cuando que la caries dental se encuentre en

su fase inicial.

Investigaciones de Lanata (2003) reportaron, que las lesiones radiculares se

producen por alteración en el ligamento periodontal, y como consecuencia se produce la

recesión gingival, dejando expuesto la superficie radicular al medio bucal, en donde se

facilita la invasión bacteriana, la misma rodea su contorno en donde empieza el proceso

carioso. Previamente Mjor & Toffenetti (2000) hablaron de las lesiones de caries

adyacentes a restauraciones y selladores (CARS) mencionando, que esta patología se

localiza adyacente a las restauraciones dentales, la misma presentan una lesión externa y

otra interna, y tiene una similitud con las infecciones primarias y es posible que se

pueda confundir con las discrepancias marginales, infecciones secundarias, residuales,

entre otras.

2.9. Prevención y control de la caries dental

La OPS (2009) señaló, que el objetivo de la prevención y control de la caries dental

es contrarrestar a la aparición de la patología, con la finalidad de disminuir la incidencia

de esta enfermedad aplicando las siguientes normas:

- Eliminar la placa bacteriana aplicando muy bien la técnica del cepillado.

- El uso de la seda dental.

- Incentivar al consumo de alimentos saludables.

- Evitar al máximo el consumo de productos que contengan azúcares refinados.

26

- Utilizar productos que contengan flúor para aumentar la resistencia de la

superficie del esmalte dental.

2.9.1. Tratamientos preventivos de la caries dental

En los tratamientos preventivos se pueden utilizar algunas sustancias y materiales

que ayudan al fortalecimiento dental y eliminación de bacterias como son; flúor (tópico

y/o sistémico), clorhexidina, xilitol, sellantes de fosas y fisuras, entre otros. Con

respecto al flúor Adde et al., (1993) mencionaron, que es una sustancia que utilizada en

cantidades adecuadas, crea resistencia en la superficie del esmalte incrementando la

remineralización, de esta forma evita la desmineralización del diente y por ende impide

la penetración bacteriana a la superficie del esmalte dental. Por su parte Moreira (1992)

indicó, que el flúor sistémico es producido por la incorporación al organismo de flúor

presente en el agua, sal, entre otros, los mismos que ayudan a fortalecer la estructura del

tejido dental, dándole mayor resistencia ante los ataques de ciertas sustancias y bacterias

productoras de la caries dental.

Existen lugares donde el agua contiene una mayor cantidad de flúor y está

contraindicado añadir flúor en estas sustancias, tampoco es recomendable aplicar flúor

tópico de manera indiscriminada, ya que se puede absorber sistémicamente parte de este

flúor y como consecuencia alterar la etapa de formación de las piezas dentarias, ya sean

temporales o definitivas. En lo que respecta a la clorhexidina Pereira (1993) afirmó, que

es una sustancia antimicrobiana de amplio espectro, que inhibe el contacto bacteriano a

la superficie dental, también evita la acumulación de la película adquirida.

A su vez Raphael (2000) mencionó, que otro compuesto preventivo para la caries es

el xilitol, que es un compuesto presente en abundancia en las frutas y los vegetales, su

acción consiste en la reducción y formación de un entorno menos ácido entre el diente y

la placa dental donde será difícil para los microorganismos presentes en la cavidad

bucal desarrollar, por la incapacidad de sus enzimas en utilizar el xilitol como fuente de

energía y por consiguiente existirá menos oportunidad de estas bacterias en atacar al

tejido dental. Por su parte Sundfeld (1999) afirmó, que los sellantes de fosas y fisuras

son uno de los medios de tratamiento utilizados en la prevención de la caries dental,

27

como por ejemplo; la utilización de ionómero de vidrio o composites de baja

viscosidad, productos que se utilizan para sellar estas zonas sensibles al proceso carioso.

2.9.2. Tratamiento de inmunización contra la caries dental

Acosta (1992) indicó, que la vacunación contra la caries dental tiene como objetivo

principal, estimular al sistema inmune a que aumente la producción de anticuerpos

anivel del flujo salival y de esta manera evitar que las bacterias se adhieran y acumulen

en la superficie dental. Además el autor señaló con respecto a la inmunización pasiva,

que se da mediante la vacunación de anticuerpos contra la caries dental, su acción es

poco efectiva por la vida media que presentan estas vacunas. Por su parte Sato (2001)

determinó, que con la incorporación al organismo de múltiples sustancias vitales tales

como; (vitaminas, minerales, aminoácidos, enzimas, etc.) funcionaran como

suplementos terapéuticos, con el propósito de restituir el equilibrio nutricional del

cuerpo y de esta manera evitar enfermedades frecuentes en la cavidad bucal.

2.9.3. Tratamientos de remineralización dental

Rovere (1996) refiere, que la remineralización del tejido dental debilitado, se da

mediante la utilización de sustancias mineralizantes tales como; el flúor, fosfatos,

calcio, entre otros, este método de fortalecimiento dentario es un proceso natural de

reparación de las lesiones no cavitadas, y se basa en que los iones de calcio, fosfato,

flúor y en combinación con el flujo salival, conllevan a cabo la reconstrucción de una

nueva superficie de cristal sobre los restos existentes en la superficie de las lesiones que

quedan después de la desmineralización, los mismos ayudaran a aumentar la resistencia

del esmalte dental, con la incorporación al tejido adamantino de estas sustancias

remineralizantes, que proporcionaran una barrera protectora ante los efectos agresores

bucales externos y poseen menor solubilidad que el mineral original. Además

Goncalves (1996) manifestó, que el objetivo principal en la prevención y reducción del

riesgo de la caries desde una perspectiva nutricional, se basa en el mantenimiento de

una dieta equilibrada, al establecer guías dietéticas en la remineralización dental.

28

2.9.4. Tratamientos con láser

Furze (2000) Mencionó, que mediante el efecto de la luz del láser, se puede eliminar

todo el tejido dañado del diente sin perjudicar a la estructura dental sana, también puede

proporcionar al esmalte dental una mayor estabilidad frente a la invasión de la caries

dental, este método de tratamiento en mucho de los casos es atraumática y asintomático.

A su vez Ferreira (2001) añadió, que la energía del láser expuesta tiene que ser firme y

constante para tener un mejor resultado en el tratamiento de la enfermedad cariosa,

estas ondas del láser actúan sobre el tejido lesionado por presentarse ésta de manera

acuosa y con una mínima de sustancias mineral, provenientes de la desmineralización

dental, de manera que la energía del láser absorberá el producto acuoso mediante la

evaporación, eliminando completamente el tejido infectado y conservando sana la parte

dura del diente. Además el autor señaló, que esta onda de láser es utilizada en el

diagnóstico, prevención y tratamiento de la desmineralización dentaria.

2.9.5. Tratamiento restaurativo

Ewoldsen (1999) afirmó, que este tratamiento restaurativo es empleado en dientes

temporales y permanentes, primero se elimina minuciosamente el tejido dañado y luego

se restaura con el material escogido como puede ser; ionómero de vidrio, resinas,

amalgama, entre otros, que son materiales excelentes para la prevención y restauración

de dientes deciduos y permanentes. Este método puede ser agresivo si no se cumple con

la técnica adecuada de tratamiento, especialmente cuando la infección está cerca de la

pulpa dentaria. Además el autor manifestó que el ionómero de vidrio es utilizado como

base para la resina y de elemento restaurador en las dos denticiones. Por su parte

Aguilar (2000) señaló, que existen otros materiales para el tratamiento de la caries como

es la amalgama, que es muy resistente y de mayor dureza que el resto de materiales

restaurativos. A su vez Snawder (1984) indicó, que la incorporación al mercado de las

resinas representó una novedad para la odontología restauradora, ya que estos materiales

son estéticos y de fácil manejo en las clínicas estomatológicas.

29

2.10. Introducción del Sistema ICDAS

Ormond (2010) señaló, que existen sistemas de diagnóstico actualizados para el

manejo adecuado y conservador del proceso carioso, tales sistemas han sido estudiados

científicamente como son; International Caries Detection and AssessmentSystem.

(ICDAS), Nyvad´s, Lesion Activity Assessment (LAA), Universal Visual Scoring

System (UniViSS), entre otros.Sin embargo hoy en día ha evolucionado la visión con

respecto al diagnóstico ideal sobre la enfermedad dental y por medio de sistemas

innovadores como el ICDAS, que obliga visualizar todo el contorno de la zona a

inspeccionar, y crear así nuevas estrategias de diagnóstico dividiendo a la enfermedad

de acuerdo al nivel de afectación, los mismos ayudaran a resolver de una manera

cómoda el problema patológico presente en el diente. Por otro lado la OPS (2009)

manifestó, que en la actualidad existen nuevas e innovadoras propuestas para el análisis

de la caries dental, como es el caso del Sistema ICDAS, cuyo método está a la par con

el requerimiento teórico y práctico de la investigación científica.

Mientras tanto Gerger y cols., (2010) indicaron, que al momento constan distintas

escalas de evaluación de la desmineralización dental en el sistema ICDAS, el mismo fue

planteado y ejecutado en seminarios en un consenso sobre el diagnóstico y valoración

de la enfermedad cariosa, realizado en el Instituto de Investigación Dental y

Craneofacial de los EEUU, (NIDCR). Esté sistema fue aprobado para emplear en el

diagnóstico y valoración de la caries dental, los mismos que facilitaran la clasificación

de los niveles o fases que presenta esta patología.

2.10.1. Historia del Sistema ICDAS

León (2009) afirmó, que en los últimos años se han elaborado algunos sistemas

estandarizados de medición sobre la incidencia de la caries dental, a medida que

transcurre el tiempo se han ido desactualizando, por la renovación que realizan día a día

ciertos grupos de investigadores con respecto al diagnóstico temprano del proceso

carioso. A su vez Pitts et al., (2004) mencionaron, que el Sistema Internacional de

Detección y Valoración de Caries Dental (ICDAS), fue creado en el 2002 a partir de la

realización de muchos estudios y debates sobre la técnica visual del diagnóstico de la

caries dental, en el Instituto de Investigación Dental y Craneofacial de los EEUU

30

(NIDCR), que tuvo lugar en Bethesda (Maryland) EEUU en el 2001, y en el Curso

Internacional de Consenso y Ensayos Clínicos de Caries (ICW-CCT), que tuvo lugar en

Lich Lomond (Glasgow) Escocia en el 2002.

Además Douglas (2010) refiere acerca del sistema ICDAS, que los talleres

realizados en América sirvieron de base para la elaboración de este sistema

estandarizado en la valoración de la caries dental, cuya estructura demostró

científicamente la confiabilidad y exactitud diagnóstica para la detección de las lesiones

cariosas en sus diversas etapas de inicio o severidad. A su vez León (2009) informó, que

se continuó renovando este sistema en los diferentes seminarios y estudios científicos

que se realizaron en; Ann Arbor (Michigan) en el 2002, Indianápolis (Indiana) en el

2003, Bornholm Dinamarca en el 2004, Baltimore (Maryland) en el 2005 y Dundee

Escocia en el 2006.

2.10.2. Importancia del Sistema ICDAS

El ICDAS (2012) fue diseñado y desarrollado por un grupo de científicos expertos

en cariología procedentes de Europa, EEUU y Latinoamérica con la finalidad de

detectar y valorar tempranamente el inicio de la desmineralización dental, clasificándole

según el índice de caries que presenta dicha enfermedad. Ciertos estudios realizados

sobre el ICDAS determinaron, que este sistema tiene una efectividad del 70 a 85% en

diagnosticar preventivamente la caries dental. Por su parte Cambra y col., (2008)

señalaron, que el objetivo de este sistema es contribuir a los investigadores y clínicos a

registrar correctamente el inicio o avance de la enfermedad, aplicando mediante códigos

que van desde el 0 al 6 según el progreso de la lesión, existiendo pequeñas diferencias

en cada código al momento de visualizar la superficie afectada.

2.10.3. Regla de inspección visual dentaria

Según el sistema ICDAS (2012) para poder observar, diagnosticar y evaluar

clínicamente los índices de caries dental con una mayor efectividad, se debe tomar en

consideración las siguientes recomendaciones:

31

a. Retirar de la boca del paciente cualquier aparato removible.

b. Disponer de una adecuada iluminación.

c. Eliminar la placa dentobacteriana de la superficie dental.

d. Retirar residuos y cálculos dentales.

e. Para el control de la saliva:

o Colocar torundas de algodón en los carrillos.

o Aplicar aire para evitar la presencia de la saliva.

f. Realizar un reconocimiento visual del contorno bucal.

o Empezar desde el cuadrante superior derecho del paciente.

o Continuar con la dirección de las manecillas del reloj.

g. Secar con aire toda la zona dental en que se va a realizar el diagnóstico clínico.

h. Utilizar una sonda periodontal para inspeccionar cuidadosamente las zonas

lesionadas del esmalte y dentina.

2.11. Codificación del Sistema ICDAS

Tabla No. 3

Códigos del sistema ICDAS. Revista dental de Chile 2010.

Código 0 Diente sano

Código 1 Cambio visible en esmalte seco

Código 2 Cambio visible en esmalte húmedo

Código 3 Ruptura del esmalte

Código 4 Sombra obscura subyacente de dentina

Código 5 Cavidad detectable con dentina visible

Código 6 Cavidad extensa con dentina visible

Fuente: Códigos del sistema ICDAS. Revista dental de Chile 2010

Elaborado por: el investigador.

2.12. Código de caries según ICDAS.

2.12.1. Código 0

Con respecto al código 0 el ICDAS (2012) señaló, que no existe la presencia de

caries en el tejido dental, se debe tomar en cuenta también como código 0 a las

32

patologías presentes en el desarrollo como son; hipoplasia del esmalte, fluorosis,

desgaste de los dientes por abrasión y erosión y a la presencia de manchas extrínsecas e

intrínsecas. De la misma forma se anota como código 0 a la pigmentación de fisuras, si

estas se presentan de manera repetida en otras fosas.

Figura N°. 1. Código 0

Elaborado por: El investigador.

2.12.2. Código 1

Mientras en lo que se refiere al código1, se observará el primer cambio visible en el

esmalte seco, en cuya coloración presentará una mancha blanca marrón observada

después del secado con aire, que delimita el fondo de la fosa o fisura, mientras tanto con

la presencia de la humedad no se visualizará el cambio de coloración en la superficie

dental afectada, (ICDAS, 2012).

Figura N°. 2. Código 1

Elaborado por: El investigador

33

2.12.3. Código 2

Pitts y cols., (2004) mencionaron por su parte, que en el código 2 se observará la

desmineralización en esmalte húmedo y permanecerá con una pigmentación marrón o

mancha blanca en fosas o fisuras después de haber secado la superficie lesionada, la

misma se dispersa hacia los lados de la zona afectada.

Figura N°. 3. Código 2

Elaborado por: El investigador

2.12.4. Código 3

A su vez el ICDAS (2012) mencionó acerca del código 3, que en este nivel se

visualizará la ruptura localizada del esmalte sin dentina visible, de color marrón no

consistente, cuando se seca la zona afectada se notará un desgaste o pérdida del tejido

dental y sin duda esta región cariada puede ser un poco más amplia que la fisura o fosa

original, aun cuando la dentina no es visible en su base o paredes del esmalte afectado.

Figura N°. 4. Código 3

Elaborado por: El investigador

34

2.12.5. Código 4

Por su parte Braga et al., (2009) manifestaron que en el código 4, se diagnosticará

una mínima cavidad con una sombra oscura de dentina subyacente al esmalte intacto, lo

que puede significar que internamente se encuentre procesos de desintegración que

involucren o no a la dentina, para esto se debe utilizar una sonda periodontal en la

manipulación de la cavidad infectada. También se puede visualizar una zona oscura

internamente, que aparenta una coloración gris, azul o marrón.

Figura N°. 5. Código 4

Elaborado por: el investigador

2.12.6. Código 5

A su vez Oliveira y cols., (2009) indicaron, que en el código 5 existirá una cavidad

detectable y evidenciable, con dentina visible hasta la mitad de su superficie por la

pérdida de estructura dental, con exposición dentinal en el piso y paredes del área

lesionada, con una coloración marrón o negras de la zona afectada, con una esmalte

opaco o decolorado alrededor del proceso patológico. Para la exploración de la caries

dental con presencia de una cavidad observable se debe utilizar una sonda periodontal,

por ser un instrumento de diagnóstico menos agresivo y apto para no ir más allá del sitio

afectado.

35

Figura N°. 6. Código 5

Elaborado por: El investigador

2.12.7. Código 6

Por último Mendes y cols., (2009) afirmaron que en el código 6, el tejido dental está

totalmente destruido y en la etapa final, con una cavidad extensa y visible más de la

mitad de la superficie dental, que se observará fácilmente la dentina e incluso la pulpa

con una afección muy avanzada del diente.

Figura N°. 7. Código 6

Elaborado por: El investigador

36

CAPITULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. Tipo de estudio

La presente investigación es un estudio de tipo observacional, debido a que se

describió el comportamiento de cierto fenómeno en una población sin intervenir a este;

descriptivo pues valoró el comportamiento de cierto fenómeno sin intervenir en él y

transversal porque que se realizó en un momento especifico de tiempo.

3.2. Muestra o población

Para el estudio se seleccionó una muestra aleatoria de 100 individuos entre 6 a 10

años de edad, que asisten en calidad de estudiante al centro educativo Transito

Amaguaña.

3.2.1. Criterios de Inclusión

Para el desarrollo de la investigación se utilizaron los siguientes criterios de

inclusión:

- Sujetos de 6 a 10 años de edad

- Individuos con consentimiento informado, firmado por el padre, madre o un

apoderado.

- Personas con o sin caries.

- Sujetos de estudio con o sin placa bacteriana.

- Aquellos que no presentaron aparatología fija o removible compatible con

Ortodoncia u Ortopedia.

3.2.2. Criterios de Exclusión

- Sujetos de estudio que no cumplieron con los criterios de inclusión.

37

3.3. Variables y Operacionalización.

3.3.1. Variables independientes:

Prevalencia de caries dental.

3.3.2. Variables dependientes:

Tabla No. 4

Evaluaciones de la caries dental con los criterios ICDAS

VARIABLE DEFINICIÓN VALORES TIPO DE

MEDICIÓN

ESCALA TIPO DE

VARIABLE

Experiencia

de caries

Estimar la

experiencia,

prevalecía y

severidad de

caries en los

niños de acuerdo

a los criterios

establecidos por

el ICDAS

0.- Diente sano.

1.- Mancha blanca o

marrón en esmalte

seco.

2.- Mancha blanca o

marrón en esmalte

húmedo.

3.- Microcavidad en

esmalte seco sin

dentina visible.

4.- Superficie de

esmalte gris

alrededor de la

dentina infectada con

microcavidad.

5.- Exposición de

dentina con orificio

hasta la mitad de la

superficie dental.

6.- Exposición de

dentina en orificio

mayor a la mitad de

la superficie dental

(ICDAS, 2005).

Cuantitativa 0 - 6 DEPENDIENTE

Niños Periodo que

abarca desde el

nacimiento hasta

cumplir una

cierta edad

Hombres

Mujeres

Cualitativa

Nominal

Sin escala INDEPENDIENTE

Edad Tiempo

transcurrido a

partir del

nacimiento de un

individuo.

6 a 10 años Cuantitativa 6

7

8

9

10

INDEPENDIENTE

Elaborado por: el investigador.

38

3.4. Procedimiento

Previa a la toma de la muestra se realizó en los niños; cepillado dental y profilaxis

dental y un chequeo general de la cavidad bucal para reconocer el estado general del

paciente y así poder valorar la magnitud de la enfermedad que presentan en las piezas

dentarias. Para la recopilación de los datos se realizó el diagnóstico y valoración de 100

pacientes aleatoriamente entre 6 a 10 años de edad respectivamente en el Centro

Educativo Transito Amaguaña, durante el año lectivo 2013 y 2014, la misma se

clasificó de la siguiente manera;

Tabla No. 5

Personas examinadas escolares Tránsito Amaguaña 2013.

EDAD GÉNERO

AÑOS NIÑOS NIÑAS

6 18 8

7 6 15

8 9 9

9 9 12

10 5 9 Elaborado por: El investigador.

Se formaron grupos de 20 niños para una evaluación diaria; a cada niño se les

cepillaron los dientes con la técnica de Stillman modificada, se realizó la profilaxis

dental y luego continuamos con el examen visual, aplicando los criterios del sistema

ICDAS y se recopilaron los datos en un formulario previamente elaborado por un

experto en el sistema y codificación del sistema objeto de estudio.

3.4.1. Preparación

3.4.1.1. El universo

El universo fueron todos 280 niños pertenecientes al centro Educativo Transito

Amaguaña durante el periodo lectivo 2013 – 2014, de los cuales previo a un control se

realizó la elección mediante los criterios antes indicados para llegar a la muestra final

que fue de 100 individuos.

39

3.4.1.2. Muestra

Una vez obtenida la muestra requerida se procedió a subdividir en cinco grupos de

veinte estudiantes para establecer el estudio.

3.4.1.3. Obtención de la muestra

Se designó un ambiente adecuado en el mismo centro educativo, con una sala amplia

que brindó todas las facilidades para la realización de la investigación y se continuó con

la siguiente secuencia;

- Se cepillaron los dientes con la técnica de Stillman Modificada.

Figura N°. 8. Cepillado Dental

Elaborado por: El investigador

40

- Chequeo general al paciente.

Figura N°. 9. Chequeo dental

Elaborado por: El investigador

- Se le realizó el diagnóstico y valoración clínica a cada niño en forma aleatoria

mediante el método ICDAS para el cálculo investigativo de la muestra en el

Centro Educativo Tránsito Amaguaña.

Figura N°. 10. Diagnóstico dental

Elaborado por: El investigador

41

3.4.2. Recursos y materiales

3.4.2.1. Recursos humanos y físicos

Proyecto autorizado por la Unidad de Investigación y Titulación de la Universidad

Central del Ecuador con el tema “Diagnóstico de los niveles de desmineralización

dental en los primeros molares permanentes mediante el Sistema Internacional de

Detección y Valoración de Caries Dental (ICDAS) en niños entre 6 a 10 años de edad

del Centro Educativo Tránsito Amaguaña del D.M. de Quito”, mediante una calibración

previa por una experta en el área.

Para el trabajo con los sujetos de estudio calificados para la muestra que quedó en

100 individuos del centro Educativo Transito Amaguaña, se obtuvo el apoyo y

colaboración de dos Gold Standard previamente calibrados.

3.5. Recolección de datos

Para la recolección de los datos fue necesario la realización de una ficha

previamente elaborada donde se incluyó los datos personales de los sujetos de

investigación, además previamente se realizó el odontograma para ver el estado de

salud dental de cada individuo antes del estudio ANEXO N° 1, a su vez se realizó una

ficha con los códigos del Sistema ICDAS durante el periodo que duró la investigación

ANEXO N° 2.

Los datos así obtenidos fueron organizados en una base de datos en el programa

SPSS v 22, con el fin de elaborar las tablas de frecuencia y análisis bivariados

complementados con la prueba de chi cuadrado.

3.6. Aspectos éticos

Previo a la realización del presente estudio, se solicitó por escrito el permiso

respectivo a las autoridades del Centro Educativo Transito Amaguaña. A la Rectora del

Centro Educativo; Irma Gomes, ANEXO N° 3. Posterior a los permisos respectivos fue

necesaria la elaboración de un consentimiento informado, ANEXO N °4.

42

CAPITULO IV

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1. Resultados

La información registrada en las fichas, diseñadas para cumplir con los propósitos

de la investigación, permitió en primer lugar caracterizar a la muestra de la siguiente

manera: 52% perteneció al género femenino y 42% al masculino. 26% correspondió a

niños de 6 años, 22% de siete años, 18% de ocho años, 21% de nueve años y el restante

13% de diez años. Posteriormente la información se organizó en tablas de contingencia,

relacionando la valoración realizada en cada pieza dental y localización con el género y

edad tal como se muestra en las siguientes tablas y gráficas.

Tabla No. 6

Valoración de la pieza 16 por género

Variable Nivel Femenino Masculino

Vestibular Sano 69,2% 64,6%

Grado 1 28,8% 35,4%

Grado 2 1,9%

Palatino Sano 69,2% 75,0%

Grado 1 28,8% 18,8%

Grado 2 1,9% 6,3%

Mesial Sano 100,0% 100,0%

Distal Sano 98,1% 100,0%

Grado 4 1,9%

Oclusal Sano 25,0% 33,3%

Grado 1 34,6% 37,5%

Grado 2 28,8% 20,8%

Grado 3 9,6% 8,3%

Grado 4 1,9%

Fuente: Ficha Clínica de Pacientes

Elaboración: Ing. Juan Carlos Túquerres

En la siguiente tabla se observó un comportamiento similar para niños y niñas, con

un alto porcentaje de pieza 16 sana especialmente a nivel mesial y distal.

43

Gráfico No. 1.

Valoración de la pieza 16 por género

Fuente: Ficha Clínica de Pacientes

Elaboración: Ing. Juan Carlos Túquerres

Se observó un comportamiento similar para niños y niñas, con un alto porcentaje de

pieza 16 sana especialmente a nivel mesial y distal.

Tabla No. 7

Valoración de la pieza 26 por género

Variable Nivel Femenino Masculino

vestibular Sano 61,5% 60,4%

Grado 1 36,5% 37,5%

Grado 2 1,9% 2,1%

palatino Sano 71,2% 70,8%

Grado 1 26,9% 20,8%

Grado 2 1,9% 6,3%

Grado 4 2,1%

mesial Sano 100,0% 100,0%

distal Sano 100,0% 100,0%

oclusal Sano 19,2% 33,3%

Grado 1 36,5% 33,3%

Grado 2 30,8% 16,7%

Grado 3 13,5% 16,7%

Fuente: Ficha Clínica de Pacientes

Elaboración: Ing. Juan Carlos Túquerres

69

,2%

28

,8%

1,9

%

69

,2%

28

,8%

1,9

%

10

0,0

%

98

,1%

1,9

%

25

,0%

34

,6%

28

,8%

9,6

%

1,9

%

64

,6%

35

,4%

75

,0%

18

,8%

6,3

%

10

0,0

%

10

0,0

%

33

,3%

37

,5%

20

,8%

8,3

%

SA

NO

GR

AD

O 1

GR

AD

O 2

SA

NO

GR

AD

O 1

GR

AD

O 2

SA

NO

SA

NO

GR

AD

O 4

SA

NO

GR

AD

O 1

GR

AD

O 2

GR

AD

O 3

GR

AD

O 4

V E S T I B U L A R P A L A T I N O M E S I A L D I S T A L O C L U S A L

Femenino Masculino

44

En la siguiente tabla se observó un comportamiento similar para niños y niñas, con

un alto porcentaje de pieza 17 sana principalmente a nivel mesial y distal.

Gráfico No. 2.

Valoración de la pieza 26 por género

Fuente: Ficha Clínica de Pacientes

Elaboración: Ing. Juan Carlos Túquerres

Se observó un comportamiento similar para niños y niñas, con un alto porcentaje de

pieza 17 sana principalmente a nivel mesial y distal.

61

,5%

36

,5%

1,9

%

71

,2%

26

,9%

1,9

%

10

0,0

%

10

0,0

%

19

,2%

36

,5%

30

,8%

13

,5%

60

,4%

37

,5%

2,1

%

70

,8%

20

,8%

6,3

%

2,1

%

10

0,0

%

10

0,0

%

33

,3%

33

,3%

16

,7%

16

,7%

SA

NO

GR

AD

O 1

GR

AD

O 2

SA

NO

GR

AD

O 1

GR

AD

O 2

GR

AD

O 4

SA

NO

SA

NO

SA

NO

GR

AD

O 1

GR

AD

O 2

GR

AD

O 3

V E S T I B U L A R P A L A T I N O M E S I A L D I S T A L O C L U S A L

Femenino Masculino

45

Tabla No. 8

Valoración de la pieza 36 por género

Variable Nivel Femenino Masculino

Vestibular Sano 17,3% 37,5%

Grado 1 57,7% 31,3%

Grado 2 13,5% 18,8%

Grado 3 11,5% 12,5%

Lingual Sano 100,0% 91,7%

Grado 1 8,3%

Mesial Sano 90,4% 91,7%

Grado 1 9,6% 8,3%

Distal Sano 98,1% 100,0%

Grado 1 1,9%

Oclusal Sano 4,2%

Grado 1 15,4% 33,3%

Grado 2 50,0% 25,0%

Grado 3 28,8% 31,3%

Grado 4 3,8% 6,3%

Grado 6 1,9%

Fuente: Ficha Clínica de Pacientes

Elaboración: Ing. Juan Carlos Túquerres

En la siguiente tabla se observó un comportamiento similar para niños y niñas, con

un alto porcentaje de pieza 36 sana principalmente en distal y lingual y mayor grado de

destrucción en oclusal.

Gráfico No. 3.

Valoración de la pieza 36 por género

Fuente: Ficha Clínica de Pacientes

Elaboración: Ing. Juan Carlos Túquerres

17

,3%

57

,7%

13

,5%

11

,5%

10

0,0

%

90

,4%

9,6

%

98

,1%

1,9

% 15

,4%

50

,0%

28

,8%

3,8

%

1,9

%

37

,5%

31

,3%

18

,8%

12

,5%

91

,7%

8,3

%

91

,7%

8,3

%

10

0,0

%

4,2

%

33

,3%

25

,0%

31

,3%

6,3

%

SA

NO

GR

AD

O 1

GR

AD

O 2

GR

AD

O 3

SA

NO

GR

AD

O 1

SA

NO

GR

AD

O 1

SA

NO

GR

AD

O 1

SA

NO

GR

AD

O 1

GR

AD

O 2

GR

AD

O 3

GR

AD

O 4

GR

AD

O 6

V E S T I B U L A R P A L A T I N O M E S I A L D I S T A L O C L U S A L

Femenino Masculino

46

Se observó un comportamiento similar para niños y niñas, con un alto porcentaje de

pieza 36 sana principalmente en distal y lingual y mayor grado en oclusal.

Tabla No. 9

Valoración de la pieza 46 por género

Variable Nivel Femenino Masculino

Vestibular Sano 15,4% 39,6%

Grado 1 57,7% 27,1%

Grado 2 11,5% 18,8%

Grado 3 15,4% 12,5%

Grado 5 2,1%

Lingual Sano 100,0% 93,8%

Grado 1 6,3%

Mesial Sano 90,4% 93,8%

Grado 1 9,6% 6,3%

Distal Sano 98,1% 100,0%

Grado 1 1,9%

Oclusal Sano 6,3%

Grado 1 15,4% 29,2%

Grado 2 50,0% 27,1%

Grado 3 25,0% 22,9%

Grado 4 7,7% 12,5%

Grado 5 1,9% 2,1%

Fuente: Ficha Clínica de Pacientes

Elaboración: Ing. Juan Carlos Túquerres

Se observó un comportamiento similar para niños y niñas, con un alto porcentaje de

pieza 46 sana a nivel distal y lingual. Mientras que a nivel oclusal fue donde se presentó

mayor severidad, llegando inclusive a grado 5 que indica Exposición de dentina en

cavidad> 0.5mm hasta la mitad de la superficie dental en seco.

47

Gráfico No. 4.

Valoración de la pieza 46 por género

Fuente: Ficha Clínica de Pacientes

Elaboración: Ing. Juan Carlos Túquerres

Se observó un comportamiento similar para niños y niñas, con un alto porcentaje de

pieza 46 sana a nivel distal y lingual. Mientras que a nivel oclusal fue donde se presentó

mayor severidad, llegando inclusive a grado 5 que indica Exposición de dentina en

cavidad> 0.5mm hasta la mitad de la superficie dental en seco.

Tabla No. 10

Valoración de la pieza 16 por edad

Variable Nivel 6 años 7 años 8 años 9 años 10 años

Vestibular Sano 84,6% 68,2% 38,9% 71,4% 61,5%

Grado 1 15,4% 31,8% 55,6% 28,6% 38,5%

Grado 2

5,6%

Palatino Sano 100,0% 95,5% 94,4% 19,0% 30,8%

Grado 1

71,4% 69,2%

Grado 2

4,5% 5,6% 9,5%

Mesial Sano 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Distal Sano 100,0% 95,5% 100,0% 100,0% 100,0%

Grado 4

4,5%

Oclusal Sano 50,0% 40,9% 27,8% 9,5%

Grado 1 30,8% 27,3% 27,8% 52,4% 46,2%

Grado 2 15,4% 22,7% 27,8% 33,3% 30,8%

Grado 3 3,8% 9,1% 11,1% 4,8% 23,1%

Grado 4

5,6%

Fuente: Ficha Clínica de Pacientes

Elaboración: Ing. Juan Carlos Túquerres

15

,4%

57

,7%

11

,5%

15

,4%

10

0,0

%

90

,4%

9,6

%

98

,1%

1,9

% 15

,4%

50

,0%

25

,0%

7,7

%

1,9

%

39

,6%

27

,1%

18

,8%

12

,5%

2,1

%

93

,8%

6,3

%

93

,8%

6,3

%

10

0,0

%

6,3

%

29

,2%

27

,1%

22

,9%

12

,5%

2,1

%

SA

NO

GR

AD

O 1

GR

AD

O 2

GR

AD

O 3

GR

AD

O 5

SA

NO

GR

AD

O 1

SA

NO

GR

AD

O 1

SA

NO

GR

AD

O 1

SA

NO

GR

AD

O 1

GR

AD

O 2

GR

AD

O 3

GR

AD

O 4

GR

AD

O 5

V E S T I B U L A R P A L A T I N O M E S I A L D I S T A L O C L U S A L

Femenino Masculino

48

Se observó un porcentaje menor de caries en los pacientes de 6 años de edad y

mientras se continuaba con el diagnóstico a individuos de mayor edad el problema

dental también se incrementó.

Gráfico No. 5.

Valoración de la pieza 16 por edad

Fuente: Ficha Clínica de Pacientes

Elaboración: Ing. Juan Carlos Túquerres

Se observó un porcentaje menor de caries en los pacientes de 6 años de edad y

mientras se continuaba con el diagnóstico a individuos de mayor edad el problema

dental también se incrementó.

84

,6%

15

,4%

10

0,0

%

10

0,0

%

10

0,0

%

50

,0%

30

,8%

15

,4%

3,8

%

68

,2%

31

,8%

95

,5%

4,5

%

10

0,0

%

95

,5%

4,5

%

40

,9%

27

,3%

22

,7%

9,1

%

38

,9%

55

,6%

5,6

%

94

,4%

5,6

%

10

0,0

%

10

0,0

%

27

,8%

27

,8%

27

,8%

11

,1%

5,6

%

71

,4%

28

,6%

19

,0%

71

,4%

9,5

%

10

0,0

%

10

0,0

%

9,5

%

52

,4%

33

,3%

4,8

%

61

,5%

38

,5%

30

,8%

69

,2%

10

0,0

%

10

0,0

%

46

,2%

30

,8%

23

,1%

SA

NO

GR

AD

O 1

GR

AD

O 2

SA

NO

GR

AD

O 1

GR

AD

O 2

SA

NO

SA

NO

GR

AD

O 4

SA

NO

GR

AD

O 1

GR

AD

O 2

GR

AD

O 3

GR

AD

O 4

V E S T I B U L A R P A L A T I N O M E S I A L D I S T A L O C L U S A L

6 años 7 años 8 años 9 años 10 años

49

Tabla No. 11

Valoración de la pieza 26 por edad

Variable Nivel 6 años 7 años 8 años 9 años 10 años

vestibular Sano 84,6% 63,6% 33,3% 61,9% 46,2%

Grado 1 15,4% 36,4% 61,1% 33,3% 53,8%

Grado 2 5,6% 4,8%

palatino Sano 100,0% 95,5% 88,9% 33,3% 7,7%

Grado 1 57,1% 92,3%

Grado 2 4,5% 5,6% 9,5%

Grado 4 5,6%

mesial Sano 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

distal Sano 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

oclusal Sano 50,0% 31,8% 22,2% 9,5%

Grado 1 30,8% 36,4% 33,3% 38,1% 38,5%

Grado 2 15,4% 18,2% 16,7% 38,1% 38,5%

Grado 3 3,8% 13,6% 27,8% 14,3% 23,1% Fuente: Ficha Clínica de Pacientes

Elaboración: Ing. Juan Carlos Túquerres

Se observó un porcentaje menor de caries en los pacientes de 6 años de edad y

mientras se continuaba con el diagnóstico a individuos de mayor edad el problema

dental también se incrementó.

Gráfico No. 6.

Valoración de la pieza 26 por edad

Fuente: Ficha Clínica de Pacientes

Elaboración: Ing. Juan Carlos Túquerres

84

,6%

15

,4%

10

0,0

%

10

0,0

%

10

0,0

%

50

,0%

30

,8%

15

,4%

3,8

%

63

,6%

36

,4%

95

,5%

4,5

%

10

0,0

%

10

0,0

%

31

,8%

36

,4%

18

,2%

13

,6%

33

,3%

61

,1%

5,6

%

88

,9%

5,6

%

5,6

%

10

0,0

%

10

0,0

%

22

,2%

33

,3%

16

,7%

27

,8%

61

,9%

33

,3%

4,8

%

33

,3%

57

,1%

9,5

%

10

0,0

%

10

0,0

%

9,5

%

38

,1%

38

,1%

14

,3%

46

,2%

53

,8%

7,7

%

92

,3%

10

0,0

%

10

0,0

%

38

,5%

38

,5%

23

,1%

SA

NO

GR

AD

O 1

GR

AD

O 2

SA

NO

GR

AD

O 1

GR

AD

O 2

GR

AD

O 4

SA

NO

SA

NO

SA

NO

GR

AD

O 1

GR

AD

O 2

GR

AD

O 3

V E S T I B U L A R P A L A T I N O M E S I A L D I S T A L O C L U S A L

6 años 7 años 8 años 9 años 10 años

50

Se observó un porcentaje menor de caries en los pacientes de 6 años de edad y

mientras se continuaba con el diagnóstico a individuos de mayor edad el problema

dental también se incrementó.

Tabla No. 12

Valoración de la pieza 36 por edad

Variable Nivel 6 años 7 años 8 años 9 años 10 años vestibular Sano 73,1% 18,2% 22,2%

Grado 1 19,2% 63,6% 33,3% 71,4% 38,5% Grado 2 7,7% 4,5% 16,7% 28,6% 30,8% Grado 3 13,6% 27,8% 30,8%

Lingual Sano 100,0% 100,0% 100,0% 95,2% 76,9% Grado 1 4,8% 23,1%

Mesial Sano 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 30,8% Grado 1 69,2%

Distal Sano 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 92,3% Grado 1 7,7%

oclusal Sano 7,7% Grado 1 50,0% 36,4% 11,1% 4,8% Grado 2 30,8% 36,4% 38,9% 52,4% 30,8% Grado 3 11,5% 27,3% 44,4% 38,1% 38,5% Grado 4 5,6% 30,8% Grado 6 4,8%

Fuente: Ficha Clínica de Pacientes

Elaboración: Ing. Juan Carlos Túquerres

Se observó un porcentaje menor de caries en los pacientes de 6 años de edad y

mientras se continuaba con el diagnóstico a individuos de mayor edad el problema

dental también se incrementó.

51

Gráfico No. 7.

Valoración de la pieza 36 por edad

Fuente: Ficha Clínica de Pacientes

Elaboración: Ing. Juan Carlos Túquerres

Se observó un porcentaje menor de caries en los pacientes de 6 años de edad y

mientras se continuaba con el diagnóstico a individuos de mayor edad el problema

dental también se incrementó.

Tabla No. 13

Valoración de la pieza 46 por edad

Variable Nivel 6 años 7 años 8 años 9 años 10 años vestibular Sano 73,1% 13,6% 27,8%

Grado 1 19,2% 68,2% 33,3% 57,1% 38,5% Grado 2 7,7% 11,1% 33,3% 30,8% Grado 3 18,2% 22,2% 9,5% 30,8% Grado 5 5,6%

Lingual Sano 100,0% 100,0% 100,0% 95,2% 84,6% Grado 1 4,8% 15,4%

Mesial Sano 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 38,5% Grado 1 61,5%

Distal Sano 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 92,3% Grado 1 7,7%

oclusal Sano 7,7% 5,6% Grado 1 50,0% 36,4% 4,8% Grado 2 26,9% 36,4% 55,6% 47,6% 30,8% Grado 3 15,4% 13,6% 22,2% 38,1% 38,5% Grado 4 13,6% 11,1% 4,8% 30,8% Grado 5 5,6% 4,8%

Fuente: Ficha Clínica de Pacientes

Elaboración: Ing. Juan Carlos Túquerres

73

,1%

19

,2%

7,7

%

10

0,0

%

10

0,0

%

10

0,0

%

7,7

%

50

,0%

30

,8%

11

,5%

18

,2%

63

,6%

4,5

% 13

,6%

10

0,0

%

10

0,0

%

10

0,0

%

36

,4%

36

,4%

27

,3%

22

,2%

33

,3%

16

,7%

27

,8%

10

0,0

%

10

0,0

%

10

0,0

%

11

,1%

38

,9%

44

,4%

5,6

%

71

,4%

28

,6%

95

,2%

4,8

%

10

0,0

%

10

0,0

%

4,8

%

52

,4%

38

,1%

4,8

%

38

,5%

30

,8%

30

,8%

76

,9%

23

,1%

30

,8%

69

,2%

92

,3%

7,7

%

30

,8%

38

,5%

30

,8%

SA

NO

GR

AD

O 1

GR

AD

O 2

GR

AD

O 3

SA

NO

GR

AD

O 1

SA

NO

GR

AD

O 1

SA

NO

GR

AD

O 1

SA

NO

GR

AD

O 1

GR

AD

O 2

GR

AD

O 3

GR

AD

O 4

GR

AD

O 6

V E S T I B U L A R P A L A T I N O M E S I A L D I S T A L O C L U S A L

6 años 7 años 8 años 9 años 10 años

52

Se observó un porcentaje menor de caries en los pacientes de 6 años de edad y

mientras se continuaba con el diagnóstico a individuos de mayor edad el problema

dental también se incrementó.

Gráfico No. 8.

Valoración de la pieza 46 por edad

Fuente: Ficha Clínica de Pacientes

Elaboración: Ing. Juan Carlos Túquerres

Se observó un porcentaje menor de caries en los pacientes de 6 años de edad y

mientras se continuaba con el diagnóstico a individuos de mayor edad el problema

dental también se incrementó.

Tabla No. 14

Relación de la presencia/ausencia de caries por género

SEXO FRECUENCIA

CARIES

Total No Si

Femenino F 3 49 52

% 5,8% 94,2% 100,0%

Masculino F 13 35 48

% 27,1% 72,9% 100,0%

Total F 16 84 100

% 16,0% 84,0% 100,0%

Fuente: Ficha Clínica de Pacientes

Elaboración: Ing. Juan Carlos Túquerres

13

,6%

68

,2%

18

,2%

36

,4%

36

,4%

13

,6%

13

,6%

27

,8%

33

,3%

11

,1%

22

,2%

5,6

%

5,6

%

55

,6%

22

,2%

11

,1%

5,6

%

57

,1%

33

,3%

9,5

%

95

,2%

4,8

%

4,8

%

47

,6%

38

,1%

4,8

%

4,8

%

38

,5%

30

,8%

30

,8%

84

,6%

15

,4%

38

,5%

61

,5%

92

,3%

7,7

%

30

,8%

38

,5%

30

,8%

SA

NO

GR

AD

O 1

GR

AD

O 2

GR

AD

O 3

GR

AD

O 5

SA

NO

GR

AD

O 1

SA

NO

GR

AD

O 1

SA

NO

GR

AD

O 1

SA

NO

GR

AD

O 1

GR

AD

O 2

GR

AD

O 3

GR

AD

O 4

GR

AD

O 5

V E S T I B U L A R P A L A T I N O M E S I A L D I S T A L O C L U S A L

6 años 7 años 8 años 9 años 10 años

53

La tabla 13 muestra la proporción de pacientes hombres y mujeres que presentaban

caries en los cuatro primeros molares definitivos, se observa que esta proporción es

mayor para las mujeres.

Gráfico No. 9.

Relación de la presencia/ausencia de caries por género

Fuente: Ficha Clínica de Pacientes

Elaboración: Ing. Juan Carlos Túquerres

En forma global, la presencia de caries en la pieza investigada fue del 84% el

contexto analizado, siendo mayor para las mujeres (94,2%) que para los varones

(72,9%).

La prueba de chi cuadrado estimó una significancia p = 0,04 que permitió concluir

que la población femenina está más afectada por esta patología.

5,8%

27,1%

16,0%

94,2%

72,9%

84,0%

Femenino Masculino Total

CARIES No CARIES Si

54

Tabla No. 15

Relación de la presencia/ausencia de caries por edad

EDAD FRECUENCIA CARIES

Total No Si 6 años F 12 14 26

% 46,2% 53,8% 100,0% 7 años F 3 19 22

% 13,6% 86,4% 100,0% 8 años F 1 17 18

% 5,6% 94,4% 100,0% 9 años F 0 21 21

% 0,0% 100,0% 100,0% 10

años F 0 13 13 % 0,0% 100,0% 100,0%

Total F 16 84 100 % 16,0% 84,0% 100,0%

Fuente: Ficha Clínica de Pacientes

Elaboración: Ing. Juan Carlos Túquerres

En la tabla anterior se indica la frecuencia y porcentaje de casos con presencia de

caries, agrupándolos por edad, una tendencia marcada es que a medida que se aumenta

la edad, aumenta la presencia de caries en los cuatro primeros molares definitivos.

Gráfico No. 10.

Relación de la presencia/ausencia de caries por edad

Fuente: Ficha Clínica de Pacientes

Elaboración: Ing. Juan Carlos Túquerres

La mayor prevalencia de caries en la población investigada se dio entre los 9 y 10

años, en los que el 100% de la población presentó caries.

46,2%

13,6% 5,6%

16,0%

53,8%

86,4% 94,4%

100,0% 100,0%

84,0%

6 años 7 años 8 años 9 años 10 años Total

CARIES No CARIES Si

55

La población más joven tenía mayor probabilidad de registrarse como sana, por

ejemplo a los 6 años el 46,2% no tenía caries.

La prueba de chi cuadrado estimó una significancia p = 0,0 que permitió concluir

que la edad es un factor predisponente a la prevalencia de caries.

Tabla No. 16

Significancia (p) obtenida por chi cuadrado para la relación de variables

chi-

cuadrado

Sexo Edad Procedencia

16 26 36 46 16 26 36 46 16 26 36 46

Vestibular ,51 ,99 ,04 ,01 ,09 ,05 ,00 ,00 ,64 ,42 ,31 ,34

Palatino ,31 ,45 ,03 ,07 ,00 ,00 ,04 ,08 ,28 ,46 ,12 ,06

Mesial ,82 ,54 ,00 ,00 ,82 ,93

Distal ,33 ,33 ,33 ,46 ,14 ,15 ,56 ,56 ,56

Oclusal ,69 ,24 ,05 ,09 ,07 ,05 ,00 ,00 ,63 ,40 ,18 ,54 Fuente: Ficha Clínica de Pacientes

Elaboración: Ing. Juan Carlos Túquerres

Las celdas en amarillo indican relación de dependencia entre las variables, dado que

los valores de p son menores a 0,05.Las casillas en verde indican que no fue posible

calcular el estadístico de prueba.

4.2. Discusión

El estudio se realizó en los cuatro primeros molares en dentición permanente, en

niños de 6 a 10 años de edad del Centro Educativo Tránsito Amaguaña de Quito.

Presentando un resultado de desmineralización dental mayor a nivel oclusal llegando a

un porcentaje del 85.11% y a nivel vestibular el 54.47%, en estas zonas afectadas

prevalecieron los códigos 1 y 2, y en las restantes superficies se observaron una mínima

afectación de caries dental. Al comparar con estudios realizados por el Sistema ICDAS

(2005) en Latinoamerica las lesiones encontradas con mayor frecuencia fue la tipo 3 y el

tipo de superficie dentaria más comprometida fue la oclusal en un 40%, seguida de la

vestibular con el 38%.

56

Al analizar estos porcentajes con los realizados en la población infantil objeto de

estudio, se observaron claramente que existe una mayor prevalencia de caries dental en

estos sujetos. Mientras tanto Discacciati (2005) en una investigación realizada en

Colombia afirmó, que la prevalencia de caries se manifestó alrededor del 35,3% en

niños entre 5 y 7 años de edad. Al comparar este estudio con algunos realizados en

Ecuador, las cifras de la desmineralización dental van del 50 a 95% en individuos de

entre 6 a 12 años respectivamente, observándose igualmente altos promedios de caries

(Solórzano, 2005).

Los resultados de acuerdo con la edad muestran que la desmineralización dental se

asocia con el aumento de edad, existe similitud con estudios hechos por Petersen (2003)

en el cual manifestó, que en los dientes afectados tanto su presencia como sus efectos,

tienden a aumentar en la medida que la edad va en crecimiento. Y con respecto al

género en este estudio presentó un porcentaje estadísticamente no significativo, pero

algo mayor en el género femenino, que coincidieron con algunos reportes hechos por

Declerck (2008) donde señaló, que las mujeres presentaron una desmineralización

dental mayor, que contradice con Gurrola-Martínez (2009) donde afirmó, que los

hombres presentaron mayor desmineralización dental que las mujeres en niños

Mexicanos.

Un estudio realizado a niños Nicaragüenses y Venezolanos (2002-2003) por Smith y

Long (1993), concluyeron que hay mayor desmineralización dental en el género

femenino que en el masculino, que presentaron una similitud con las investigaciones

hechas por (Irigoyen, 2001). Que contrasta con los estudios realizados por Díaz-

Cárdenas (2010) en niños Colombianos, que observaron una prevalencia mayor en el

género masculino. Entre estos estudios realizados se analizaron, que existe una pequeña

diferencia estadísticamente con respecto al género, presentando un porcentaje mayor en

mujeres 94,2% y en varones 72,9% que contradice a los estudios realizados en

Colombia y coincide con las investigaciones hechas en Venezuela y Nicaragua.

57

En estudios realizados en escolares de una comunidad del Noroeste de México, se

presentó mayor prevalencia de desmineralización en dentición permanente en niñas que

los niños. Con respecto a la edad se incrementó, a más edad, mayor prevalencia de

caries (Villalobos, 2007). Por su parte Locker (1996) constató, en un estudio realizado

en Canadá con relación a la edad existe una mayor prevalencia de caries dental en niños

de 6 y 8 años de edad. Mientras que en esta investigación se evidencio que la población

más afectada correspondió a los escolares entre los 9 y 10 años.

En lo que respecta a la responsabilidad de crianza de los padres se ve descuidada en

las enseñanzas de buenos hábitos en la higiene bucal y por este motivo estos niños

siempre presentarán un aumento en la desmineralización dental (González, 2008). En

Colombia los niños con caries dental, viven en familias que presentan problemas de

salud oral y visitan al Odontólogo por dolor o curación. Aquí se observa la poca

importancia de las familias hacia el tratamiento, transmitiéndose esta percepción en los

niños, aspecto que adquieren los hijos produciendo un factor de riesgo para adquirir la

caries dental, la misma es manifestada en forma similar en nuestra población estudiada.

Martínez et al., (2010) determinaron, que en el contexto Latinoamericano, se

encontraron cifras publicadas para algunos países. Por ejemplo, en Nicaragua las cifras

para niños de 6 a 12 años de edad son; el 28.6% estaba libre de caries en ambas

denticiones. La prevalencia de desmineralización en la dentición temporal a los 6 años

de edad fue de 72.6% y de 45.0% para la dentición permanente a los 12 años. A

principios de la década de 1990 algunos países Latinoamericanos como República

Dominicana, Argentina, Venezuela y Ecuador, informaron que entre 85% y 97% de la

población presentaban desmineralización dental (Tascón, 2005) similar a nuestro

resultado. Pérez y otros (2002) afirmaron, que el porcentaje de hombres con los 4

primeros molares afectados es de 1.47% en el grupo de 6 a 9 años y de 5,67% en el

grupo de 10 a 13 años; este porcentaje se incrementa de 1,11; 6,5% en las mujeres en

los mismos grupos de edad.

58

De Grauwe y cols., (2004) señalaron, que está ampliamente demostrado que la

presencia de la enfermedad dental en edades tempranas, es un factor de riesgo para el

desarrollo de la patología en dentición permanente, e interfieren con el adecuado

proceso de crecimiento, desarrollo y con la calidad de vida del individuo. Mientras tanto

Hallett y cols., (2006) demostraron una forma severa de degradación en la estructura

dental, la cual se caracterizó por seguir un patrón progresivo y agudo de la enfermedad.

Los mismos coincidieron eventualmente con los trabajos investigativos realizados por

Escobar et al., (2009) y demostraron, que la afectación cariosa se ubicó en niveles que

oscilaban desde el 61,1% en niños de estrato medio alto hasta el 77,8% en poblaciones

marginales, los mismos porcentajes últimos coincide con el trabajo investigativo

elaborado en los escolares ecuatorianos.

En publicaciones de Ramírez y cols., (2009) se argumentaron, de que existe un

porcentaje del 60,1% de niños con lesiones no cavitadas de caries dental y un 42,6%

con lesiones cavitadas, sumando al hecho de que estas últimas aumentan con la edad.

Comparando con los escolares objeto de este estudio en los cuales existe una

controversia, ya que en estos individuos tienen un porcentaje mayor de superficies

cavitadas y especialmente a nivel oclusal, en donde presentaron una alta severidad de

degradación dental, llegando inclusive a un grado 5, que indica exposición de dentina en

cavidad> 0.5mm hasta la mitad de la superficie dental y solamente se observaron un

porcentaje menor de lesión no cavitada principalmente en pacientes más jóvenes que

coincidieron con la evolución de la enfermedad de acuerdo al desarrollo de la edad, es

de anotar que esta situación es similar con la reportada en niños de una comunidad de

bajos ingresos, esto llama la atención sobre la necesidad de implementar medidas

preventivas más acordes con esta realidad.

Por otra parte Fejerskov (2004) afirmó, que si se tiene en cuenta que la caries dental,

no se considera una enfermedad autolimitante y que las lesiones avanzan si no se

establecen las medidas necesarias para controlar su progresión, es necesario buscar

estrategias que permitan reorientar los modelos de atención, de forma que las lesiones se

detecten a tiempo y se pueda controlar su avance de manera eficaz. Aparte de esto como

profesionales de la salud bucal, es importante prestar gran atención en la práctica clínica

cotidiana, no sólo en cuanto a los procedimientos de restauración que implica, sino

también por los aspectos preventivos que disminuyen su incidencia.

59

Angelillo y cols., (1998) afirmaron que, en Italia de acuerdo con lo observado en la

población de estudio, la experiencia de caries fue baja, que contrasta con las

investigaciones realizadas por Tascón (2008) quien manifestó, que la caries es aún el

mayor problema de salud bucodental en la mayoría de países tanto industrializados

como en vías de desarrollo, llegando a afectar entre 60% y 90% de la población escolar,

estas cifras han influido en que la presencia de caries en Latinoamérica haya sido

ampliamente investigada; y además refiere que la principal investigación relacionada

con salud oral en Colombia y con la ayuda del tercer estudio Nacional de Salud Bucal,

revelaron una presencia de caries del 71,9% entre los niños de 12 años de edad;

igualmente en otros estudios realizados en el país el porcentaje es ampliamente

superado por la investigación, donde la presencia de caries fue del 94% en los escolares,

la diferencia de este hallazgo obedece al descuido absoluto de la atención en la salud

bucal.

En otras investigaciones como la de Algali y cols., (2007), observaron una

prevalencia de caries en un 80%, encuestas que incluían niños entre 6 y 14 años; que

difiere a las publicaciones realizadas por García et al., (2005) en escolares del sector

público de Cali, donde la manifestación de la enfermedad cariosa fue del 67,7%. Por su

parte Flores y cols., (2005) señalaron, que la prevalencia de caries fue del 89,6%, entre

escolares con edades que iban de 6 a 12 años de edad, comparando con estudios

realizados en los diferentes países Latinoamericanos existe una relación de coincidencia

de un alto nivel de afectación a la estructura dental, en todos los escolares examinados.

A su vez Pérez y cols., (2002) manifestaron, que en observaciones hechas a

estudiantes de Campeche México, en los primeros molares, entre las edades de 6 a 9

años, los mismos distribuidos por grupo de edad y género, reportaron que en el grupo de

6 a 9 años de edad, la frecuencia de niños con los cuatro primeros molares sanos es de

82,16% para el género masculino y 79,71% para el femenino, existiendo un porcentaje

alto de piezas dentarias en buenas condiciones, que contradice a los estudios realizados

en el país que existieron porcentajes altos de afectación dental a nivel de los primeros

molares definitivos llegando a un 84% global, de estos el 94,2% pertenece a las mujeres

y el 72,9% a los hombres. Así mismo estas estructuras dentales estuvieron afectados, el

67,2% fueron molares inferiores y el 32,8% superiores, que presentaron una similitud

con los estudios realizados en los individuos del Centro Educativo Tránsito Amaguaña

60

que presentaron un porcentaje alto de destrucción de los dientes números 36 y 46 y en

menor proporción los primeros molares superiores.

Existen programas de educación en la prevención de la caries dental, que no se

aplica en su totalidad y con la falta de visitas al Odontólogo, aumenta el porcentaje

estadístico en la población Ecuatoriana, de un índice de caries mayor. Por lo tanto sería

recomendable, que se realicen más estudios investigativos sobre el estado normal o

patológico que presenta la estructura dental, con la aplicación de sistemas de

diagnóstico actualizados, como es el caso del ICDAS que es un índice relativamente

nuevo diseñado en el 2002.

El Sistema ICDAS es un método de diagnóstico nuevo y desconocido que posee

poca información y estudios realizados, por tal motivo se debe impulsar a que realicen

más trabajos de investigación científica y se amplíen los conocimientos sobre este tema,

y de la misma forma se incorporen en los programas de las mallas curriculares de las

Universidades Odontológicas del Ecuador y de igual manera se Institucionalicen para

poder aplicar a nivel del MSP.

61

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

- Se evidenció que en las piezas seis de los sujetos de entre 6 y 10 años de edad de

la Escuela Transito Amaguaña, los mayores niveles de desmineralización fueron

el tipo 1 y 2 según la codificación ICDAS.

- Clínicamente se evidenció la desmineralización dental en escolares de 6 a 10

años de edad mediante el sistema ICDAS, con una mayor incidencia de caries

dental a nivel oclusal respecto al resto de superficies.

- Con respecto a la edad en los sujetos examinados, el rango que más resultó

afectado fue el que correspondió a los 9 y 10 años y esto significó, que conforme

avanzaba la edad el índice de caries aumentó.

- En cuanto al género se observó un porcentaje mayor de desmineralización dental

en el femenino.

5.2. Recomendaciones

- Implementar programas de prevención en todas las Instituciones escolares, para

poder disminuir los altos índices de desmineralización dental.

- Fortalecer las investigaciones científicas utilizando el sistema ICDAS, para que

en un corto plazo se pueda tener mayor conocimiento con respecto al sistema y

así aplicarlo en la práctica pública y privada.

- Motivar a los padres de familia a que colaboren con sus hijos, dando un

seguimiento adecuado en cuanto a la salud dental.

- Promover a una renovación en el Pensum Curricular de las Facultades de

Odontología del País, con respecto a la información actualizada de nuevos

sistemas de diagnóstico, como es el Sistema ICDAS.

62

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta E; Inmunización contra la caries; Vacunas, ciencia y salud; México D.F.:

Secretaría de salud subsecretaría de coordinación y desarrollo; 1992. P. 449-59.

Adde CA, et al; Fluoride use; the therapeutic of dental caries. Topics about its action in

the oral cavity; Re ABO Nac 1993; 1(1): 42-4.

Aguilar D; Amalgama adhesiva en Odontopediatria; GacOdontol 2000; 2(5): 8-11.

Algali G, Orafi H; Early childhood dental caries –Part II: Among School Children;

Cairo Dental Journal 2007; 117-124.

Almagro D, Benítez JA, Garcia MA, López MT; Incremento del índice de dientes

cariados, perdidos por caries y obturados, entre escolares de Loja, España, Salud

Pública México. 2002; 43: 192-198.

Anderson M; Risk assessment and epidemiology of dental caries: review of the

literature; Pediatr Dent 2002; 24: 377-385.

Argudo DF, Espinosa LA, Palacios A; Evaluación del estado nutricional en

adolescentes de 15 a 18 años que asisten a los colegios 2010.

Ash, Mjor M. Y Stanley J. Nelson; Wheeler´s Dental Anatomy, Physiology, and

Occlusion; Octavaedición, 2003, pp. 32-53.

Atunes JL. Multilevel assessment of determinants of dental caries experience in Brazil;

Ed, Community Dent Oral Epidemiol (2006).

Axelsson P; Diagnosis and Risk Prediction of Dental Caries; Vol 2; 1ra Ed; Carol

Stream: Quintessence; 2000.

Banting D, Eggertsson H, Ekstrand KR, Ferreira A, Ismail AI, Longbottom, Pitts NB,

Reich E, Ricketts D, Selwitz W, Sohn W; Manual sobre los Criterios del Sistema

Internacional de Detección y Valoración de Caries (ICDAS II), Taller realizado en

Baltimore, Maryland el 12 al 14 de marzo del 2005.

Barber A, Leacher E, Quezada Jr,Pizarro M; Odontopediatría; Edición 2005.

Barrancos J; Operatoria dental; 3ra ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana;

1999: 313-319.

Barrancos J; Operatoria dental: integración clínica; 4 Ed; Ed Medica panamericana,

2006.

Bedos C, Brodeur JM; Determinants of dental caries in Haitian schoolchildren and

implications for public health.Sante 2000; 10: 161-168.

63

Beltrán-Valladares P; Cocom-Tum H, Casanova-Rosado JF, Vallejos-Sánchez AA,

Medina-Solis CE, Maupomé G; Caries prevalence and some associated factors in

6-9-year-old schoolchildren in Campeche. México. Rev biomed 2006; 17: 25-33.

Berry TG, Summitt JB, Sift JR; Root caries; Oper Dent 2004; 29(6): 601-7.

Bordoni N; Odontología Pediátrica: la salud bucal del niño y el adolescente en el

mundo actual; 1ra Ed; Ed Médica Panamericana, 2010.

Braga MM, Oliveira LB, Bonini GA, Bonecker M, Mendes FM; Feasibility of the

International Caries Detection and Assessment System (ICDAS-II) in

epidemiological surveys and comparability with standard World Health

Organization criteria; Caries Res. 2009; 43(4): 245-9.

Bratthal D, Stjernsward JR, Petersson GH; Assessment of caries risk in the clinic – A

modern approach. En: Wilson NHF, Roulet JF, Fuzzi M; Advances in Operative

Dentistry: Challenges of the future Vol 2; 1ra Ed; Carol Stream: Quintessence;

2001. P. 61-72.

Brown P, Nicolini S, Onetto JE; Caries; 1ra Ed; Viña del Mar: Ed. Universidad de Viña

del Mar; 1991.

Calvo A; Formas topográficas de la caries. En: García j (Ed). Patología y Terapeútica

dental. 1ra ed.Madrid: Sntesis S.A.; 1997.p. 183-93.

Casanova AJ; Dental caries and associated factor in Mexican schoolchildren aged 6-13

year; Ed, ActaOdontolScand (2005).

Cárdenas D; Fundamentos de la odontología. Odontología pediátrica; Ed, 3er Edición,

Medellín-Colombia. Corporación para Investigaciones Biológicas. 2003.

Cárdenas G; Prevalencia de caries dental y factores familiares en niños escolares de

Cartagena de Indias, Colombia; Rev. Salud Pública, (2010).

Chaves MM; Odontología social; 3ra Ed; Rio de Janeiro: Artes Médicas; 1986.

Cinar AB, Christiansen LB, Hede B; Clustering of obesity and dental caries with

lifestyle factors among Danish adolescents.Oral Health Prev Dent 2011; 9: 123-

130.

Consolaro A; Cárie dentaria histopatología e correlaces clínico-radiográficas. 1ra ed.

Bauru: Consolaro Editora; 1996.

Cortés DF, Ellwood RP, Ekstrand KR; An in vitro comparison of a combined FOTI/

visual examination of occlusal caries with other caries diagnostic methods and the

effect of stain on their performance. Caries Res 2003; 37(1): 8-16.

64

Costa CA, Hebling M; Biología del complejo dentino-pulpar en relación a su

protección mediante adhesivos. En: Henostroza G; Editor. Adhesión en

Odontología Restauradora 1ra ed. Curitiba: Maio; 2003. P. 163-193.

Darling AI; Studies of the early lesion of enamel caries with transmitted light, polarized

light and microradiography Part I. Brit Dent J 1956; 101: 289-97.

Declerck D, Leroy R, Martens L Lesaffre E, García-Zattera MJ, VandenBroucke S, ET

AL; Factors associated with prevalence and severity of caries experience in

preschool children; Community Dent Oral Epidemiol 2008; 36: 168-178.

De Grauwe A, APS JK; Early childhood caries (ECC): what´s in a name. Eur J Pediatr

Dent 2004; 5: 62-70.

De Jong MH, Van Der HoevenJS;The growth of bacteria on saliva; J Dent Res 1987;

66(29): 498-505.

Discacciati M; Primer molar permanente: riesgo y afecciones en los primeros años;

Rev. Universidad Nacional del Nordeste de Argentina, Cátedra de Odontopediatria

(2005).

Dorronsoro ST, Minetti Z, Luna ER, Cornejo LS, Aguzzi A; Evolución de la salud

buccal en niños de 3 a 5 años de edad de la ciudad de Córdoba. Argentina. RevEsp

de cirugía Oral y Maxilofacial 2000.

Dowd FJ; saliva and dental caries. Dent Clin North Am 1999; 43(4) 574-97.

Eam K, Fejerskov O; What Constitutes Dental Caries? Histopathology of Carious

Enamel and Dentin Related to the Action of Cariogenic Biofilms. J Dent Res. 83

(SpecIss C): c35-c38, 2004.

Escobar G, Ramírez BS, Franco A, Tamayo AM, Castro JF; Experiencia de caries

dental en niños de 1 a 5 años de bajos ingresos. Medellín. Colombia. Rev CES

Odont 2009, 22(1): 21-28.

Ewoldsen N; Tratamiento restaurador no traumático usando mezcla de cementos de

ionómero de vidrio; Rev. ADM 1999; 56(1): 8-11.

Fejerskov O; Changing paradigms in concepts on dental caries: consequences for oral

health care. Caries Res 2004; 38(3): 182-191.

Ferreira C; Diagnodent laser efficacy in caries diagnosis; RevBrasOdontol 2001; 58(1):

30-2.

Flores M, Montenegro BS; Relaciones entre la frecuencia diaria de consume de

azúcares extrínsecos y la prevalencia de caries dental; RevEstomatol. Herediana

Lima 2005.

65

Freitas SFT; Historia social da carie dentaria; 1ra ed Bauru; EDUSC; 2001.

Furze HA; El láser y la Odontopediatría; Bol Asoc Argent Odontol Niños (2000).

García LM, Giraldo SJ, Mossos R, Muños MM, Perea CI, Prado C; Prevalencia de

caries y enfermedad periodontal en escolares del sector público de Cali, 2005; Rev

Colombiana Médica 2005.

Gerger, Cambra D; The New Model for Managing Caries. Revisado en 25 de junio de

2010; Disponible en: http://www.dentalcompare.com/Featured-Articles/2040-

CAMBRA-The-New-Model-for-Managing-Caries/.

Goncalves LP; Clinical case of remineralization of white spot in dental enamel; Rev

Bras Odontol 1996; 53(1): 15-7.

González J, Monerris E, Ortega E; Estudio de hábitos de hygiene bucodental en

preadolescents de dos colegios urbanos y dos rurales.AnEspPediatr 1996¸45: 14-

20.

González MC, Ruiz JA, Fajardo MC, Gómez AD; Comparison of the Index with

Nyvad´s Caries Diagnosis criteria in 3 and 4 years old, Colombia Children,

Pediatric Dentistry 25; (2), 132-136; 2003.

González F, Luna L, Solana M; Relación entre caries dental y factores de riesgo en

niños de hogares infantiles del Bienestar familiar de Cartagena: RevUstasalud

2008; 7: 87-95.

Gurrola B; Diagnóstico en escolares de 6 a 12 años promedios CPOD, IHOS en la

delegación Álvaro Obregón; Rev. Latinoamericana de Ortodoncia y

Odontopediatria; Ed, edición electrónica (2009).

Hallett KB, O´rourke PK; Pattern and severity of early childhood caries.Community

Dent Oral Epidemiol 2006; 34: 25-35.

Harris R; Risk factors for dental caries in Young children a systematic review of the

literature; Ed, Community Dent Health, (2004).

Harris R, Nicoll AD, Adair PM, Pine CM; Risk factors for dental caries in Young

children: a systematic review of the literature; Community Dent Health 2004; 21 (1

Suppl): 71-85.

Hausen H; Caries prediction-state of the art; community Dent Oral Epidemiol 1997; 25:

87-96.

Henostroza G; Principios y procedimientos para el diagnóstico; UPCH (2007).

Higashida B; Odontología preventiva; 1ra ed. México D.F.: McGraw-Hill

Interamericana; 2000.

66

ICDAS foundation; “whatis ICDAS”; Consultado 24 de junio del 2012 Disponible en:

http://www.icdas.org/.

International Caries Detection and Assessment System (ICDAS) Coordinating

Committee; Rationale and Evidence for the International Caries Detection and

Assessment System (ICDAS II); Scotland: Dental Health Services Research Unit;

2005.

Ismail AI, Sohn W, Tellez M, Amaya A, Sen A, Hasson H Pitts NB; The International

Caries Detection and Assessment System (ICDAS): an integrated system for

measuring dental caries; Community Dent Oral Epidemiol 2007; 35: 170-178.

Klein H, Palmer C; Estudies on Dental Caries; Dental Status and Dental Needs of

Elementary School Children; Public Health Reporter; Vol. 53 1938; 751-765.

Krasse B; A Short review of pathogenesis.En: Caries Risk; 1ra ed. Chicago:

Quintessence; 1985. P. 15-28.

Lanata E; Operatoria Dental Estética y adhesión; Ed, Grupo Guía S.A. (2003).

León A; Sistema Internacional de valoración y Detección de Caries Dental; Rev.

Universidad de San Carlos de Guatemala Faculta de Odontología; Odontopediatría

ciclo (2009).

Liébana J; Microbiología oral. México: Mc Graw Hill; 1992.p. 40-46.

Locker D; Incidence and prevalence of caries in an older Canadian population.Comm

Dent Oral Epidemiol 1996; 24: 403-7.

Long SM, et al; Cáriedentaria: transmissibilidade. Rev Odontopediatria 1993; 2(1): 35-

43.

Lussi A, Megert B, Longbottom C, Reich E, Francescut P; Clinical performance of a

laser fluorescence device for detection of occlusal caries lesions. Eur. J Oral Sci

2001; 109: 14-9.

Lussi A, Francescut P; Métodos nuevos y convencionales para el diagnóstico de la

caries de fisuras. Quintes (ed.Esp.) 2005; 18(3): 131-40.

Marsh PD, Bradshaw DJ; Dental plaque as a biofilm. J IndMicrobiol 1995; 15(3): 169-

75.

Marsh PD, Nyvad B; The oral microflora and biofilms on teeth. En: Fejereskov O, Kidd

E; Dental caries: The disease and its clinical management; 1ra ed. Copenhagen;

Blackwell Munksgaard; 2003. p. 29-48.

Marsh PD; Dental plaque as a microbial biofilm; Caries Res 2004; 38(3): 204-11.

67

Martínez K; Estudio epidemiológico sobre caries dental y necesidades de tratamiento

en escolares de 6 a 12 años de edad de San Luis Potosí; Rev. de investigación

clínica; Vol.62. Núm. 3. 2010; pp 206-213.

Mejia-González A; Dental caries in Mexican schoolchildren; a comparison of 1988-

1989 and 1998-2001 surveys; Rev.Med Oral Patol Oral Cir Bucal, (2012).

Mendes FM, Braga MM, Oliveira LB, Antunes JLF, Ardenghi TM, BO Necker M;

Discriminant validity of the International Caries Detection and Assessment System

(ICDAS) and comparability with World Health Organization criteria in a cross-

sectional study. CommunityDent Oral Epidemiol 2010; 38: 398-407.

Miles AE; Cambios por la edad en los tejidos dentarios. En: COHEN B; Fundamentos

científicos de Odontología. 1ra ed. Barcelona: Salvat; 1981.

Mjor IA, Toffenetti F; Secondary caries: a literature review with case reports;

Quintessence Int 2000; 3(3): 165-79.

Moreira E; A propos of genotoxicity and cancerogenesis of fluorides; Rev. Cubana

Aliment Nut 1992; 6 (2):126-31.

Moyer R; Manual de Ortodoncia, cuarta edición; Buenos Aires 1998 pp. 112, 113 y

548.

Moynihan P, Lingstrom P, Rugg-Gunn AJ, Birkhed D; the role of dietary control. En:

Fejereskov O, Kidd E; Dental caries: The disease and its clinical management; 1ra

ed. Copenhagen: BlackwellMunksgaard; 2003. P. 223-44.

Nahás M; Odontopediatría en la primera infancia; Livraria Santos; Editorial Ltda.,

Brasil 2009.

Nakata M; Guía Oclusal en Odontopediatria; Editorial médico – Odontológicas

Latinoamericana C.A. 1992.

Navarro MFLN, Cortes DF; Avaliacao e tratamento do paciente com relacao ao risco

de carie. Maxi-Odonto: Dentística 1995; 1(4).

Organización Panamericana de la Salud; La salud en las Américas. Publicación

Científica y Técnica No 587, Vol.I y II. OPS; 2009.

Organización Panamericana de la Salud; La salud en las Américas. OPS;

PublicaciónCientífica y Técnica 2013.

Ormond C, Douglas G, Pitts N; The use the International Caries Detection and

Assessment System (ICDAS) in a National as part of an oral health assessment;

Prim Dent Care 2010; 17: 153-9.

68

Ortiz M; Perdida prematura de dientes temporales en pacientes de 5 a 8 años de edad

asistidos en la clínica de odontopediatría de la Universidad Gran Mariscal de

Ayacucho, 2004-2005. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria

"Ortodoncia.ws edición electrónica agosto 2009.

Pereira R; Chlorhexidine and dental caries; Cecade News 1993; 1 (1/2): 1-24.

Peres KG, Bastos JR; Severity of dental caries in children and relationship with social

and behavioral aspects; Rev SaudePublica 2000; 34(4): 402-8.

Pérez SA, Guitiérrez MP, Soto L, Vallejos AA, Casanova LF; Caries dental en

primeros molarespermanentes y factores socioeconómicos en escolares de

Campeche, México. Rev. Cubana Estomatol, 2002.

Pérez J, Duque J, Hidalgo I; Asociación del Estreptococos mutans y lactobacilos con la

caries dental en niños; 2007.

Petersen P; The world oral health report 2003; continuous improvement of oral health

in the 21 Century-the approach of the WHO Global Oral Health Programme.

Community Dent Oral Epidemiol 2003; 31 (Suppl. 1); 3-5.

Pitts NB; International consensus workshop on caries clinical trials (ICW-CCT) – Final

consensus statements: Agreeing where the evidence leads; Rev. J Dent Res 2004;

83(Spec Iss C): 35-38.

Quirós O, Quirós J; Radiología digital ventajas, desventajas, Implicaciones éticas.

Revisión de la Literatura; Revista Latiniamericana deOrtodoncia.ws edición

electronica Agosto 2005: Obtenible en: www.ortodoncia.ws.

Ramirez BS, Escobar G, Castro JF, Franco AM; Necesidades de tratamiento en

dentición primaria, en niños de uno a cinco años con caries dental no tratada, en

una comunidad de bajos ingresos. Moravia, Medellín, 2006. Rev

FacOdontolUnivAntioq 2009; 20(2): 129-137.

Raphael JA; Xylitol: A natural alternative to the dental caries prevention; Rev.

odontolUniv ST; Amar 2000; 5(1): 30-2.

Reich E, Lussi A, Newbrun E; Caries-risk assessment;Int Dent J 1999; 49: 15-26.

Riethe P; Atlas de profilaxis de la caries y tratamiento conservador. 1ra ed. Barcelona:

Salvat; 1990.

Rong WS, Bian JY, Wang WJ, Wang JD; Effectiveness of an oral health education and

caries prevention program in kindergartens in China.Community Dent Oral

Epidemiol 2007; 31: 412-416.

Rovere C; Procedimientos preventivo-restauradores; MagIntCollDent (1996).

69

Rubio E, Cueto M. et.; Técnicas de diagnóstico de la caries dental Descripción,

indicaciones valoración de su rendimiento olet n de la sociedad de pediatr a de

Asturias, Cantabria eón; ol 4 1 200

Sato M, Tosió T; Odontología ortomolecular; Rev ABO Nac 2001; 9(1): 38-43.

Segura JJ; Sensibilidad y especificidad de los métodos diagnósticos convencionales de

la caries occlusal según la evidencia científica disponible. RCOE. Vol 7. 2009; pp.

491-501.

Snawder K; Manual de Odontopediatria Clínica; La Habana: Editorial Científico

Técnica 1984.

Solórzano I, Salas MT, Chavarría P, Beltrán-Aguilar E, Horowitz H; Prevalence and

severity of dental caries in Costa Rican schoolchildren: results of the 1999 national

survey; Int Dent J 2005; 55: 24-30.

Spinelli M, Haiter-Neto F, et.al.Sensitrometric comparison of insight and Ektaspeed

plus film: effects of chemical developer depletion. Braz Dent J 2006; 17(2): 149-

154.

Sundfeld RH; Applications of sealants: the confirmation of effective method in the

prevention of caries o pits and fissures; Rev. Bras Odontol 1999; 56(2): 76-82.

Tascón J; Primer molar permanente: historia de caries en un grupo de niños entre los 5

y 11 años frente a los conocimientos, actitudes y prácticas de sus madres; Rev.

Corporación Editora Médica del Valle; ColombMed (2005).

Taybos GM; Xerostomía.Commom patient complaint and challenging dental

management problem; Miss Dent Assoc J 1998; 54(3): 24-5.

Ten Cate AR; Histología Oral Desarrollo, estructura y función. 2da ed. Buenos Aires:

Médica Panamericana; 1992.

Ten Cate JM, Larsen MJ, Pearce EIF, Fejerskov O; Chemical interactions between the

tooth and oral fluids: In Dental Caries The Disease and its Clinical Management

2003; P 49-68.

Topping GV, Pitts NB; Clinical visual Caries Detection; Monogr Oral Sci.2009; 21: 15-

41.

Uribe-Echevarría L, Priotto EG; Cariologìa. En; Uribe-Echevarría J; operatoria Dental

Ciencia y práctica; 1ra ed. Madrid: Avances Médico-Dentales, 1990.

Uribe-Echevarria J, y col; Adhesión al esmalte y dentina con adhesivos poliméricos. En:

Henostroza G. Editor. Adhesión en Odontología Restauradora 1ra ed. Curitiba:

Maio; 2003. P. 71-111.

70

Urzúa I, Stanke F; Nuevas estrategias en Cariologìa: Factores de riesgo y tratamiento.

1ra ed. Santiago de Chile: Ed. Universidad de Chile; 2000.

Villalobos JJ; Caries dental en escolares de una comunidad del noroeste de México con

dentición mixta y su asociación con algunas variables clínicas, socioeconómicas y

sociodemográficas; Revista de Investigación Clínica; Vol. 59. Núm. 4. 2007; pp

256-267.

71

ANEXOS

Anexo No. 1 Odontograma utilizado en el estudio

Elaborado por: El investigador

72

Anexo No. 2 Ficha de datos para el Investigador

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

DATOS INVESTIGATIVOS PARA LA TESIS

ESCUELA: CENTRO EDUCATIVO TRÁNSITO AMAGUAÑA

NOMBRE:

CURSO:

EDAD:

PROCEDENCIA:

CÓDIGO ICDAS

DIENTE VESTIBULAR PALATINO

/O

LINGUAL

MESIAL DISTAL OCLUSAL

16

26

36

46

Elaborado por: Dra. Ana Armas

,Anexo No. 3 Solicitud dirigida a la Directora del Centro Educativo Tránsito

Amaguaña.

Quito, diciembre del 2013

Sra. Profesora

Irma Gómez

DIRECTORA DEL CENTRO EDUCATIVO TRANSITO AMAGUAÑA

Presente

De mi consideración:

Por medio de la presente, me dirijo a usted respetuosamente a fin de solicitar que se me

conceda realizar una investigación con las niñas y niños de dicha escuelita la misma que

servirá para la realización de mi tesis que es un requisito para la obtención del título de

Odontólogo.

Agradeciendo anticipadamente su atención a la presente, quedo de usted.

C.I.180295662-1

Atentamente

Elaborado por: El investigador

r

73

74

Anexo No. 4 Consentimiento Informado

Señores Padres de familia:

Reciba un cordial saludo y es muy grato dirigirme a usted y así mismo informarle que el

señor Ángel Gilberto Moreta Chicaiza egresado de la Facultad de Odontología de la

Universidad Central del Ecuador está realizando un proyecto de investigación acerca del

“DIAGNÓSTICO DE LOS NIVELES DE DESMINERALIZACIÓN DENTAL EN

LOS PRIMEROS MOLARES PERMANENTES MEDIANTE EL SISTEMA

INTERNACIONAL DE DETECCIÓN Y VALORACIÓN DE CARIES DENTAL

(ICDAS) EN INDIVIDUOS ENTRE 6 A 10 AÑOS DE EDAD DEL CENTRO

EDUCATIVO TRANSITO AMAGUAÑA DE QUITO”. Actualmente en nuestro

país la caries dental ha sido una de las enfermedades prevalentes que ha causado mucho

daño a todos por tal motivo es necesario realizar un examen cuidadoso para detectarla y

determinar el nivel de riesgo que se presentan en los niños en la escuelita. Es

importante que comprenda, si luego de tener la información completa, está de acuerdo

en dejar participar a su hijo o hija, deberá firmar (o registrar su huella digital) en el

espacio correspondiente al final de la hoja.

El procedimiento es el siguiente;

1. Al niño o niña se le realizará únicamente un examen clínico dental.

2. El examen es gratuito y se realizará en el Centro Educativo Tránsito Amaguaña.

3. Durante el estudio no se administrará ningún medicamento.

4. El beneficio del ingreso de su niño a este estudio es que se le realizará un perfil

de riesgo de caries dental con el cual se puede tomar medidas de prevención.

Leído lo anterior, acepto la participación de mi hijo o hija en el trabajo de investigación

habiendo observado satisfactoriamente la información.

Nombre del Padre o Tutor_____________________________

Firma _____________________________________________

Número de Cédula___________________________________

Fecha______________________________________________

Elaborado por: El investigador

75

Anexo No. 5 Fotos de las superficies dentarias examinadas en escolares del Centro

Educativo Tránsito Amaguaña.

Código 0: Diente sano

Elaborado por: El investigador

Código 1: Primer cambio visual en el esmalte

Elaborado por: El investigador

Código 2: Cambio visual definido en esmalte

Elaborado por: El investigador

Código 3: Pérdida de integridad del esmalte, dentina no visible

Elaborado por: El investigador

76

Código 4: Sombra subyacente de dentina

Elaborado por: El investigador

Código 5: Cavidad detectable con dentina visible

Elaborado por: El investigador

Código 6: Cavidad extensa detectable con dentina visible

Elaborado por: El investigador

77

Anexo No. 6 Reglas de estudio en el proceso investigativo.

Se realizó la profilaxis en todos los niños participantes en el estudio

Elaborado por: El investigador

Secado por 0.05 segundos tiempo necesario para diagnosticar al tejido dental.

Elaborado por: El investigador

78

Equipo de diagnóstico utilizado en la detección de la caries dental

Elaborado por: El investigador

Centro Educativo Tránsito Amaguaña

Elaborado por: El investigador

79

80