universidad central del ecuador - … · a mis padres juan y jaqueline, mi hermano juan antonio, mi...

91
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA REMINERALIZACIÓN DE LESIONES CARIOSAS INCIPIENTES MEDIANTE LA APLICACIÓN DE FOSFOPÉPTIDO DE CASEÍNA FOSFATO DE CALCIO AMORFO FLUORADO CON Y SIN ACONDICIONAMIENTO PREVIO DEL ESMALTE. ESTUDIO IN VITRO Trabajo teórico de titulación previo a la obtención del Grado Académico de Odontóloga Cevallos Urbina Ruth Alexandra TUTORA: Dra. Tamara Jacqueline Moya Silva Quito, Mayo 2016

Upload: trinhhanh

Post on 20-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

REMINERALIZACIÓN DE LESIONES CARIOSAS INCIPIENTES

MEDIANTE LA APLICACIÓN DE FOSFOPÉPTIDO DE CASEÍNA –

FOSFATO DE CALCIO AMORFO FLUORADO CON Y SIN

ACONDICIONAMIENTO PREVIO DEL ESMALTE. ESTUDIO IN

VITRO

Trabajo teórico de titulación previo a la obtención del Grado Académico

de Odontóloga

Cevallos Urbina Ruth Alexandra

TUTORA: Dra. Tamara Jacqueline Moya Silva

Quito, Mayo 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

ii

DEDICATORIA

Con todo cariño dedico esta tesis primeramente a mis padres Juan y Jacqueline,

quienes me han amado incondicionalmente y cuyos buenos ejemplos me han enseñado a

trabajar duro y luchar por lo que más he anhelado, ellos son el motor que mueve mi vida.

A mi hermano querido Juan Antonio, por estar siempre presente cuando más lo

necesito.

A mis tías Jeanneth y Sonia, quienes a pesar de la distancia que nos encontramos han

sido parte de mi crecimiento personal y profesional.

A mi amado novio Andrés, por apoyarme incondicionalmente, pues en el trascurso de

mi carrera que no ha sido fácil, él siempre ha estado junto a mí, motivándome y

levantándome el ánimo cuando más lo necesité. Estoy totalmente agradecida por tenerte

en mi vida.

Por último a mis maestros, por su tiempo, por su apoyo así como por su sabiduría que

me transmitieron en el desarrollo de mi formación profesional.

Ruth Cevallos

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

iii

AGRADECIMIENTOS

Detrás de esta tesis hay meses de estudio, trabajo, ilusión pero sobre todo muchas

personas que de diversos modos la han hecho posible.

Mis sinceros agradecimientos:

A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis

hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo incondicional en todo

momento, de una u otra forma han sido parte para que yo logre culminar mi carrera.

A las autoridades y docentes de la Facultad de Odontología de la Universidad Central

del Ecuador, de manera especial a la Dra. Tamara Moya, por el apoyo, la paciencia y la

dedicación constante y de forma especial durante los meses de investigación, que sin duda

sin ella no habrían sido posible.

A los doctores, docentes y alumnos de la Facultad de Bioquímica de la Universidad

Centrad de Ecuador, quienes me ofrecieron todas las facilidades para desarrollar la

investigación.

A mis amigas y compañeras Alejandra Castro y Gabriela Ayala, quienes a lo largo del

camino no han cesado en alentarme y motivarme para superar los obstáculos que de una u

otra manera me hizo llegar a la meta final.

Ruth Cevallos

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

iv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE GRADUACIÓN, TITULACIÓN E INVESTIGACIÓN

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Ruth Alexandra Cevallos Urbina, en calidad de autora del trabajo de investigación o

de tesis realizada sobre “Remineralización de lesiones cariosas incipientes mediante la

aplicación de Fosfopéptido de caseína – fosfato de calcio amorfo fluorado con y sin

acondicionamiento previo del esmalte. Estudio in vitro”, por la presente autorizo a la

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR hacer uso de todos de todos los contenidos

que me pertenecen o parte de los que contienen esta obra, con fines netamente académicos

o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19

y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

En la ciudad de Quito a los 04 días del mes de Mayo del 2016.

_____________________________

Ruth Alexandra Cevallos Urbina

C.C. 172325754–7

E-mail: [email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

v

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE GRADUACIÓN, TITULACIÓN E INVESTIGACIÓN

INFORME FINAL DE APROBACIÓN DE TESIS

Yo, Dra. Tamara Moya Silva con CI: 1707882922, en mi carácter de Tutora de la tesis

presentada por la Señorita Ruth Alexandra Cevallos Urbina, para optar por el título de

ODONTOLÓGA, cuyo título es “Remineralización de lesiones cariosas incipientes

mediante la aplicación de Fosfopéptido de caseína – fosfato de calcio amorfo fluorado

con y sin acondicionamiento previo del esmalte. Estudio in vitro”, considero que dicho

trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública

y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Quito a los 04 días del mes de Mayo del 2016.

Dra. Tamara Moya Silva

C.C. 170788292–2

Directora del Proyecto

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

vi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE GRADUACIÓN, TITULACIÓN E INVESTIGACIÓN

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

TEMA: “REMINERALIZACIÓN DE LESIONES CARIOSAS INCIPIENTES

MEDIANTE LA APLICACIÓN DE FOSFOPÉPTIDO DE CASEÍNA – FOSFATO

DE CALCIO AMORFO FLUORADO CON Y SIN ACONDICIONAMIENTO

PREVIO DEL ESMALTE. ESTUDIO IN VITRO”.

AUTORA: Ruth Alexandra Cevallos Urbina

El presente Trabajo de Investigación, luego de cumplir con todos los requerimientos

normativos, en nombre de la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a

continuación, autoriza a la postulante presentación a efectos de la sustentación pública.

Quito, 04 de Mayo del 2016.

Dr. David Gonzalo Montero López

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Dra. Alba Narcisa Coloma Valverde Dra. Eliana Guadalupe Balseca Ibarra

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ................................................................................................................. II

AGRADECIMIENTOS .................................................................................................... III

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL .............................................. IV

INFORME FINAL DE APROBACIÓN DE TESIS ........................................................ V

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL TRIBUNAL .............................................. VI

ÍNDICE DE ANEXOS ....................................................................................................... X

ÍNDICE DE FIGURAS ..................................................................................................... XI

ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................................... XII

ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................... XIII

RESUMEN ...................................................................................................................... XIV

ABSTRACT ...................................................................................................................... XV

CAPÍTULO I ....................................................................................................................... 1

1.1 Introducción ........................................................................................................ 1

1.2 Planteamiento del problema .............................................................................. 2

1.3 Objetivos .............................................................................................................. 2

1.3.1 Objetivo General .................................................................................................. 2

1.3.2 Objetivos Específicos ........................................................................................... 2

1.4 Justificación ......................................................................................................... 3

1.5 Hipótesis ............................................................................................................... 3

CAPITULO II ...................................................................................................................... 4

2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 4

2.1 Esmalte Dental .................................................................................................... 4

2.1.1 Generalidades ....................................................................................................... 4

2.1.3 Composición química ........................................................................................... 4

2.1.3 Propiedades físicas ............................................................................................... 5

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

viii

2.1.4 Estructura básica del esmalte ................................................................................ 6

2.2 Naturaleza dinámica de la caries ....................................................................... 8

2.2.1 Desmineralización ................................................................................................ 8

2.2.2 Remineralización .................................................................................................. 9

2.3 Lesión cariosa incipiente .................................................................................. 11

2.3.1 Generalidades ..................................................................................................... 11

2.3.1 Aspectos clínicos ................................................................................................ 12

2.3.2 Aspectos histopatológicos .................................................................................. 13

2.3.3 Aspectos importantes sobre su remineralización ............................................... 14

2.4 Acondicionamiento acido de la lesión cariosa incipiente ............................... 16

2.4.1 Generalidades ..................................................................................................... 16

2.4.2 Zonas de grabado ácido ...................................................................................... 17

2.4.3 Patrones de grabado ácido .................................................................................. 18

2.5 Fosfopéptido de caseína – fosfato de calcio amorfo (CPP-ACP) .................. 19

2.5.1 Concepto ............................................................................................................. 19

2.5.2 Historia ............................................................................................................... 19

2.5.3 Obtención del CPP-ACP .................................................................................... 20

2.5.4 Mecanismo de acción ......................................................................................... 21

2.5.5 Formas de presentación ...................................................................................... 21

2.5.5.1 MI Paste® (CPP-ACP) ............................................................................................ 22

2.5.5.2 MI Paste Plus® (CPP-ACPF) ................................................................................. 23

2.6 Fluorescencia infrarroja inducida por láser (DIAGNOdent® pen) ............. 24

2.6.1 Concepto ............................................................................................................. 24

2.6.2 Funcionamiento .................................................................................................. 24

2.6.3 Ventajas .............................................................................................................. 25

2.6.4 Desventajas ......................................................................................................... 26

CAPITULO III .................................................................................................................. 27

3. METODOLOGÍA .......................................................................................................... 27

3.1 Tipo de Estudio ................................................................................................. 27

3.2 Muestra del estudio ........................................................................................... 27

3.2.1 Criterios de Inclusión: ........................................................................................ 29

3.2.2 Criterios de Exclusión: ....................................................................................... 29

3.3 Operacionalización de las variables ................................................................ 30

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

ix

3.4 Procedimiento .................................................................................................... 32

3.4.1 Recolección de las piezas dentarias .................................................................... 32

3.4.2 Limpieza de las piezas dentarias ........................................................................ 32

3.4.3 Preparación de las muestras ................................................................................ 33

3.4.4 Grupos de estudio ............................................................................................... 35

3.4.5 Creación de las lesiones cariosas incipientes artificiales ................................... 36

3.4.6 Régimen de tratamiento remineralizante ............................................................ 40

3.4.6.1 Grupo A (control): ................................................................................................... 40

3.4.6.2 Grupo B: .................................................................................................................. 40

3.4.6.3 Grupo C: .................................................................................................................. 41

3.4.7 Modelo de pH cíclico ......................................................................................... 43

3.4.8 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................................... 46

3.4.9 Técnicas para procesamiento y análisis estadístico de datos .............................. 48

3.5 Aspectos Éticos .................................................................................................. 49

CAPITULO IV ................................................................................................................... 50

4. RESULTADOS .............................................................................................................. 50

4.1 Análisis de resultados ....................................................................................... 50

4.2 Discusión ............................................................................................................ 58

CAPITULO X .................................................................................................................... 62

5.1 Conclusiones ...................................................................................................... 62

5.2 Recomendaciones .............................................................................................. 62

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................................ 64

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

x

ÍNDICE DE ANEXOS

Pág.

Anexo N° 1. Certificado de aprobación del Comité de Bioética ........................................ 71

Anexo N° 2. Formulario de consentimiento explicativo informado ................................... 72

Anexo N° 3. Declaración jurada del participante donando su/sus piezas dentales ............. 74

Anexo N° 4. Solicitud prestación de servicios a la Facultad de Ciencias Químicas ........... 75

Anexo N° 5. Instrucciones de uso GC MI Paste Plus ......................................................... 76

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

xi

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura N° 1. Estructura de los prismas del esmalte .............................................................. 6

Figura N° 2. Configuración hexagonal de la hidroxiapatita ................................................. 7

Figura N° 3. Proceso de desmineralización del esmalte ...................................................... 9

Figura N° 4. Proceso de remineralización del esmalte ....................................................... 10

Figura N° 5. Características clínicas de una lesión incipiente ........................................... 12

Figura N° 6. Zonas histológicas de la lesión incipiente ..................................................... 14

Figura N° 7. Corte sagital de una lesión remineralizada .................................................... 15

Figura N° 8. Tipos de patrones de grabado ácido .............................................................. 18

Figura N° 9. MI Paste y MI Paste Plus ............................................................................... 22

Figura N° 10. DIAGNOdent pen ........................................................................................ 24

Figura N° 11. Muestra del estudio ...................................................................................... 28

Figura N° 12. Recolección piezas dentarias ....................................................................... 32

Figura N° 13. Limpieza de las piezas dentarias ................................................................. 33

Figura N° 14. Preparación de las muestras ......................................................................... 34

Figura N° 15. Grupos de estudio ........................................................................................ 36

Figura N° 16. Preparación de la solución desmineralizante ............................................... 38

Figura N° 17. Ajuste del pH crítico a 4.5 ........................................................................... 39

Figura N° 18. Creación de las lesiones incipientes artificiales .......................................... 39

Figura N° 19. Tratamiento grupo A ................................................................................... 40

Figura N° 20. Tratamiento remineralizante grupo B .......................................................... 41

Figura N° 21. Tratamiento remineralizante grupo C .......................................................... 43

Figura N° 22. Modelo de pH cíclico .................................................................................. 44

Figura N° 23. Preparación de la saliva artificial ................................................................ 46

Figura N° 24. Medición del grado de desmineralización/remineralización ....................... 47

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla N° 1. Interpretación de los valores marcados por el DIAGNOdent ......................... 25

Tabla N° 2. Composición química de la solución desmineralizante .................................. 37

Tabla N° 3. Composición química de la saliva artificial .................................................... 45

Tabla N° 4. Valores iniciales y finales medidos con el DIAGNOdent pen ........................ 48

Tabla N° 5. Estadísticos descriptivos: Comparación de Medias ........................................ 50

Tabla N° 6. Pruebas de Normalidad: Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-Wilk .................... 51

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág.

Gráfico N° 1. Comparación de medias ............................................................................... 50

Gráfico N° 2. Prueba de Wilcoxon: Grupo A (Valor inicial vs Valor final) ...................... 52

Gráfico N° 3. Prueba de Wilcoxon: Grupo B (Valor inicial vs Valor final) ...................... 53

Gráfico N° 4. Prueba de Wilcoxon: Grupo C (Valor inicial vs Valor final) ...................... 54

Gráfico N° 5. Kruskal-Wallis: Valor inicial (comparación entre grupos A-B-C) .............. 55

Gráfico N° 6. Kruskal-Wallis: Valor final (comparación entre grupos A-B-C) ................ 56

Gráfico N° 7. Prueba dos a dos (comparación por parejas de grupos) ............................... 57

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

xiv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA ODONTOLOGÍA

TEMA: “Remineralización de lesiones cariosas incipientes mediante la aplicación de Fosfopéptido

de caseína – fosfato de calcio amorfo fluorado con y sin acondicionamiento previo del esmalte.

Estudio in vitro”

Autor: Ruth Alexandra Cevallos Urbina

Tutora: Dra. Tamara Jacqueline Moya Silva

RESUMEN

El objetivo del presente estudio in vitro fue evaluar el potencial de remineralización del Fosfopéptido

de caseína – fosfato de calcio amorfo fluorado (CPP-ACPF) sobre las lesiones cariosas incipientes

con y sin acondicionamiento previo de su esmalte. Se utilizaron noventa especímenes dentales, estos

fueron sometidos a una solución desmineralizante para crear las lesiones incipientes y luego

divididos aleatoriamente en tres grupos iguales para ser tratados con: grupo A (control), B (CPP-

ACPF) y C (acondicionamiento ácido + CPP-ACPF) por treinta días, bajo un modelo de pH cíclico.

El grado de remineralización se valoró al inicio y al final del tratamiento mediante fluorescencia láser

utilizando el DIAGNOdent. Los resultados del análisis estadístico a través de las pruebas de Kruskal-

Wallis y Wilcoxon mostraron que hubo diferencias estadísticamente significativas entre los grupos

y dentro los grupos (p=0,000), el grupo C fue el que menor valor presentó. Se concluyó que el CPP-

ACPF (MI Paste Plus) resulta ser más efectivo en su capacidad remineralizadora cuando se aplica en

conjunto con el acondicionamiento ácido previo de las lesiones incipientes.

PALABRAS CLAVES: REMINERALIZACIÓN DENTARIA/ LESIÓN CARIOSA

INCIPIENTE/ CPP-ACPF/ ACONDICIONAMIENTO ÁCIDO/ DIAGNODENT.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

xv

CENTRAL UNIVERSITY OF ECUADOR

FACULTY OF DENTISTRY

SCHOOL OF DENTISTRY

TOPIC: “Remineralization of incipient carious lesions by applying casein phosphopeptide

- amorphous calcium phosphate flouride with and without previous enamel conditioning.

In vitro study”

Author: Cevallos Urbina Ruth Alexandra

Tutor: Dra. Tamara Jacqueline Moya Silva

ABSTRACT

The goal of this in vitro study was to assess the remineralization capacity of casein phosphopetide-

amorphous calcium phosphate fluoride (CPP-ACPF) on incipient carious lesions with and without

previous enamel conditioning. This study used 90 dental pieces previously subjected to a

desmineralizing solution in order to create incipient carious lesions, and then divided them at random

into three groups to be treated with: group A (control), B (CPP-ACPF) and C (acidic conditioning +

CPP-ACPF), for thirty days, under a cyclic pH model. The level of remineralization was assessed

before and after treatment using DIAGNOdent laser-induced fluorescence. The results of the

statistical analysis conducted with the Kruskal-Wallis and Wicoxon tests showed statistically

significant differences between groups and within Groups (p=0,000), group C showed the lowest

values. It is concluded that CPP-ACPF (MI Paste Plus) is more effective in the remineralization

process when applied after acid conditioning.

KEYWORDS: DENTAL REMINERALIZATION/ INCIPIENT CARIES/ CPP-ACPF/ ACID

CONDITIONING/ DIAGNODENT

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

1

CAPÍTULO I

1.1 Introducción

La “caries dental” por muchos años ha sido considerada una de las enfermedades con la

mayor tasa de incidencia y prevalencia en todo el mundo (Boldrini, 2005). En los últimos

tiempos gracias al entendimiento de su desarrollo, especialmente en sus fases incipientes

como un proceso dinámico con ciclos repetidos de remineralización y desmineralización, el

enfoque de la investigación se ha desplazado hacia implementar tratamientos no operatorios

poco invasivos que detengan oportunamente la pérdida de iones e induzcan la ganancia de

minerales mediante la remineralización (Castellanos, et al., 2013).

Sin embargo, actualmente, el término remineralización ha pasado a ser controversial,

pues de acuerdo a Fejesrskov, et al. (2008) en opinión de algunos expertos una “lesion

remineralizada” corresponderia más presisamente a una “lesion detenida sub-superficial”.

En ese sentido Reynolds (2008) indicó que el flúor posee un poder limitante, pues su

capacidad de acción está ligada a la biodisponibilidad de iones calcio y fosfato provenientes

de la saliva, los mismos que muchas de las veces son insuficientes. Además, según Walsh

(2008) la aplicación tópica de este producto a altas concentraciones fomenta la formación de

una capa superficial hipermineralizada que impide la difusión de los agentes

remineralizantes hacia el cuerpo de la lesión.

Sobre la base de las consideraciones anteriores, recientemente en el mercado se ha

introducido un nuevo complejo remineralizante que ofrece complementar y mejorar la

capacidad del flúor, este es el “Fosfopéptido de caseína – fosfato de calcio amorfo fluorado”

hecho a base de una proteína de la leche la “caseína” con calcio, fosfato y flúor añadido,

(Pulido, et al., 2008). Así mismo, ha surgido la idea de implementar una estrategia de

grabado ácido sobre la superficie del esmalte para que permita aumentar su porosidad y

mejorar la penetración del agente remineralizante hacia el cuerpo de la lesión, (Clark, 2011).

Es de allí que, frente a los razonamientos nuevos que se han propuesto y a la falta de

indicios acerca de este tema, surgió la necesidad de realizar un estudio in vitro con el objeto

de evaluar el potencial de remineralización del Fosfopéptido de caseína – fosfato de calcio

amorfo fluorado (CPP-ACPF) sobre lesiones cariosas incipientes con y sin

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

2

acondicionamiento previo de su esmalte, mediante fluorescencia infrarroja láser, utilizando

el DIAGNOdent pen.

1.2 Planteamiento del problema

Hasta el momento no existe ni el material ni la técnica ideal innovadora que revierta

completamente una lesión cariosa incipiente, una lesión remineralizada siempre permanece

como una cicatriz sub-superficial con una zona exterior hipermineralizada. Es importante

implementar estrategias que permitan la introducción del agente remineralizante hacia el

cuerpo de la lesión, así como también un material que favorezca y complemente la capacidad

del flúor.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

Evaluar el potencial de remineralización del Fosfopéptido de caseína – fosfato de calcio

amorfo fluorado (CPP-ACPF) sobre las lesiones cariosas incipientes con y sin

acondicionamiento ácido previo de su esmalte.

1.3.2 Objetivos Específicos

Valorar el grado de desmineralización/remineralización de las lesiones cariosas

incipientes artificiales, no tratadas, mantenidas bajo un modelo de pH cíclico en

solución desmineralizante y saliva artificial, mediante florescencia láser,

utilizando el DIAGNOdent pen.

Valorar el grado de desmineralización/remineralización de las lesiones cariosas

incipientes artificiales con y sin acondicionamiento previo de su esmalte con

ácido fosfórico al 37%, tratadas con Fosfopéptido de caseína – fosfato de calcio

amorfo fluorado (MI Paste Plus), mantenidas bajo un modelo de pH cíclico,

mediante florescencia láser, utilizando el DIAGNOdent pen.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

3

Determinar estadísticamente de acuerdo a los resultados obtenidos, cuál de los

dos métodos de remineralización en comparación con el grupo control resulta

ser más eficaz para remineralizar y revertir las lesiones cariosas incipientes.

1.4 Justificación

Frente a los razonamientos nuevos que se han propuesto y a la falta de indicios acerca

de este tema, la importancia del presente trabajo de investigación radica en la necesidad de

aportar evidencia científica acerca de la eficacia de este nuevo agente remineralizante el

Fosfopéptido de caseína – fosfato de calcio amorfo fluorado (CPP-ACPF) junto con una

estrategia de acondicionamiento ácido, para revertir lesiones cariosas incipientes, pues esto

permitirá brindar mayor conocimiento y mejores estrategias a los profesionales odontólogos

de los servicios de salud pública y privada al momento de combatir esta enfermedad.

Asimismo, en cuanto a un avance significativo en la remineralización clínica, los

resultados de este estudio pueden apoyar formulación de protocolos específicos al momento

de su aplicación, contribuyendo de esta manera a obtener métodos más eficientes para

impedir la desmineralización y facilitar la remineralización completa hacia el fondo de la

lesión, preservando la salud bucal de nuestros pacientes y de la población en general con las

repercusiones económicas que representan para el sistema de salud, fortaleciendo la filosofía

de atención preventiva mininamente invasiva.

1.5 Hipótesis

Los grupos tratados con Fosfopéptido de caseína - fosfato de calcio amorfo fluorado (MI

Paste Plus) tendrán un efecto remineralizante significativo de las lesiones cariosas

incipientes en comparación con el grupo control al cual no se le aplicó ningún tratamiento.

La pasta a base de Fosfopéptido de caseína - fosfato de calcio amorfo fluorado (MI Paste

Plus) tendrá un mejor potencial de remineralización cuando se utiliza en combinación con

el acondicionamiento ácido previo de las lesiones cariosas incipientes en comparación

cuando se usa la pasta sola.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

4

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Esmalte Dental

2.1.1 Generalidades

El “esmalte dental”, según lo descrito por Castellanos et al. (2013) es una biocerámica

nanocompuesta, muy organizada y mineralizada, de origen epitelial, capaz de proteger la

corona del diente de agresiones físicas y químicas. Laserna (2008) indicó que al ser una

cubierta muy dura y resistente, protege las estructuras internas de las agresiones externas,

relacionado especialmente a la actividad microbiana, no obstante esto significa que si el

esmalte enferma, el órgano dental está destinado a su destrucción si no recibe tratamiento

oportuno.

Embriológicamente el esmalte dental se origina del órgano del esmalte (derivado del

ectodermo), específicamente en el epitelio interno, aquí las células se diferencian en

ameloblastos, estas son encargadas de formar el esmalte, las mismas que luego involucionan

y desaparecen cuando entran en erupción. Esto significa que el esmalte maduro no tiene

células y por lo tanto no es un “tejido”, sino una estructura acelular, avascular y sin

inervación, incapaz de regenerarse pero sí remineralizarse (Gómez de Ferraris & Campos,

2009).

2.1.3 Composición química

De acuerdo a lo expresado por Saralegui & González (2015), el esmalte dental está

compuesto por (96%) de componente inorgánico, (1%) de componente orgánico y (3%) de

agua.

En lo referente al componente inorgánico, Gómez de Ferraris & Campos (2009),

indicaron que está constituido principalmente por sales minerales cálcicas de fosfato y

carbonato. Éstas sales de acuerdo a Saralegui & González (2015), se encuentran organizadas

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

5

en forma de cristales de hidroxiapatita, fluorapatita y apatita carbonatada, pudiendo haber

otros elementos químicos como el magnesio, sodio, potasio, hierro y flúor, minerales

capaces de integrarse a la superficie adamantina por intercambio iónico o por absorción

sobre la superficie de los cristales.

En cuanto a el componente orgánico, Valencia, Espinosa, Ceja, & Marín (2013),

mensionaron que está formado básicamente por proteínas. Por una parte; las

“amelogeninas”, hidrofóbicas, abundantes durante la amelogénesis, ricas en prolina,

encargadas de regular la mineralización y la organización estructural del esmalte. Y por otra

parte; las “enamelinas”, hidrofilicas, representan el 2% de la matriz orgánica del esmalte.

2.1.3 Propiedades físicas

Gómez de Ferraris & Campos (2009) en su libro describieron las siguientes propiedades

físiscas:

- Dureza: Estructura adamantina muy dura, capaz de resistir las presiones, atribuida

directamente al grado de mineralización, orientación, y cantidad de cristales de

apatita a en las diferentes regiones del prisma.

- Elasticidad: Al ser una estructura con poco componente orgánico y gua, su

elasticidad es escasa, es un tejido frágil, con tendencia a las fracturas, en especial

cuando no existe un tejido subyacente elástico, en este caso la dentina.

- Color y Transparencia: Es translúcido, su coloración representa la proyección de

la dentina, va de blanco amarillento a blanco grisáceo dependiendo del espesor. Su

translucidez va relacionado directamente al grado de mineralización,

descalcificación que se puede detectar a través de la translimitación.

- Permeabilidad: Actúa como una membrana semipermeable, pues presenta cierto

grado porosidad que permite la difusión de agua, varios iones y algunas moléculas

presentes en la saliva, favoreciendo la remineralización del esmalte.

Adicionalmente, Saralegui & González (2015), aclararon que estas propiedades físicas

no siempre son iguales en todas las zonas del esmalte, así el esmalte superficial es más rígido,

más denso y menos poroso que el esmalte sub-superficial.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

6

2.1.4 Estructura básica del esmalte

La unidad estructural básica adamantina, de acuerdo a lo descrito por Gómez de Ferraris

& Campos (2009), está representada por los “prismas del esmalte”, estos se extienden desde

la conexión amelodentinaria hasta la superficie libre del diente de una manera ondulante.

Saralegui & González (2015), señalaron que el espesor del esmalte varía según su

localización, alcanzando su máximo grosor sobre el borde incisal o las cúspides desde donde

va disminuyendo hacia la línea cervical.

En lo referente a la estructura de los prismas, Ross & Pawlina (2012) mencionaron que

al examinarse a través del microscopio electrónico de barrido, mediante un corte transversal,

tienen la forma de ojo de cerradura, distinguiéndose una cabeza y una cola, cada uno mide

aproximadamente (4 μm) de ancho por (8 μm) de largo y en su interior está conformado por

cristales de hidroxiapatita. La superficie de cada prisma se denomina vaina del prisma, esta

contiene ligeramente más sustancia orgánica que el núcleo del prisma que se encuentra en el

centro (Chiego, 2014), (Fig. N° 1).

Figura N° 1. Estructura de los prismas del esmalte

Fuente: (Ross & Pawlina, 2012)

Elaboración: Autor

De acuerdo a Gómez de Ferraris y Campos (2009) la vaina del prisma son zonas con

menor grado de mineralización, por el mayor contenido de proteínas, resultado de un espacio

más amplio entre los cristales, conocido como “interfase”.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

7

Los cristales de hidroxiapatita, según lo enunciado por, Gómez de Ferraris & Campos

(2009), su fórmula química es [Ca10(PO4)6(OH)2], están constituídos por iones calcio, fosfato

y grupos hidroxilo, distribuidos tridimensionalmente en una configuración hexagonal, (Fig.

N° 2). Cabe recalcar que estos iones pueden sustituirse; los fosfatos por iones de carbonato;

el calcio por cationes de sodio o magnesio y los grupos hidroxilos por aniones cloro o flúor;

dando como resultado apatitas complejas con propiedades físicas y químicas diferentes

(Castellanos et al., 2013).

Figura N° 2. Configuración hexagonal de la hidroxiapatita

Fuente: (Gómez de Ferraris & Campos, 2009)

Elaboración: Autor

Los cristales de hidroxiapatita están apilados a lo largo de un eje longitudinal y

agrupados en haces de hasta mil cristales para formar los prismas del esmalte, entre los cuales

hay un espacio interprismático con gran cantidad de agua y de iones que fluyen

constantemente (Castellanos et al., 2013).

La zona superficial del esmalte, aproximadamente los primeros (30 μm) y en la conexión

amelodentinaria, no existen prismas, constituyen el esmalte aprismático. Esta zona tiene un

incoveniente, pues al no tener prismas, no se logra las microretenciones con el grabado ácido,

es por ello la necesidad de aumentar el tiempo de grabado, o eliminar el esmalte periferico

(Gómez de Ferraris & Campos, 2009).

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

8

2.2 Naturaleza dinámica de la caries

Para, Carrillo (2010), tanto la perdida de minerales “desmineralización” como la

ganancia de minerales “remineralización” son fenómenos que ocurren constantemente sobre

la superficie del esmalte. De acuerdo a Castellanos et al. (2013), esta condición natural se

presenta permanentemente debido a la presencia del biofilm y de la saliva principalmente.

Según Cedillo (2012), estos fenómenos juntos, conforman la idea de “naturaleza dinámica

de la caries”, mientras este proceso permanezca en equilibrio no habrá pérdida ni ganancia

de minerales y los dientes se mantendrán sanos y fuertes.

2.2.1 Desmineralización

A manera de síntesis, en condiciones fisiológicas normales, el pH salival se mantiene

entre “6.2 a 6.8” (Aguirre, et al., 2010). En estas circunstancias de acuerdo a Cedillo (2012),

los cristales del esmalte se encuentran estables, pero cuando el pH cae a un valor crítico,

debido a los ácidos resultantes producto del metabolismo de las bacterias, estos cristales

comienzan a solubilizarse, difundiéndose los iones hacia el medio externo; a este proceso se

lo conoce como “desmineralización del esmalte”.

Según, Castellanos et al. (2013) producto del metabolismo de la sacarosa por parte de

las bacterias que se encuentran en el biofilm dental, se obtienen ácidos orgánicos, éstos

liberan altas concentraciones de hidrogeniones que dan como resultado que el pH del fluido

del biofilm y salival disminuya radicalmente y como consiguiente los cristales de apatita

empiecen a solubilizarse. De acuerdo a lo expuesto por, Martins & Sanglard (2011), el valor

de pH crítico para la disolucion de hidroxiapatita es de (<5.5), mientras que el de fluorapatita

es de (<4.5).

Para, Gómez y Claes-Goran (2010) la disolución de los cristales ocurre porque las sales

que las conforman, comienzan a hidrolizarse en sus componentes iónicos, alcanzando

niveles de sobresaturación con respecto a los fluidos que le rodean, lo que provoca que se

invierta el gradiente de difusión iónica, dándose una pérdida neta de minerales.

En relacion, a los hidrogeniones, Zero (2009) y Castellanos et al. (2013), señalaron que

estos interactúan con los iones fosfato (PO4-3) e hidroxilo (OH-), formando fosfatos primarios

(HPO4-2), fosfatos secundarios (H2PO4

-1), ácido fosfórico (H3PO4) y agua (H2O)

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

9

respectivamente, que como consecuencia de aquello, hace que las concentraciones de iones

fosfato e hidroxilo libres en el medio bucal disminuyan radicalmente, generando condiciones

de subsaturación con respecto al esmalte, que conllevan a la salida del resto de iones que

conforman el cristal de hidroxiapatita, (Fig. N° 3). El ion calcio también sale del esmalte y

este es capturado por las proteínas del biofilm y de la saliva (Valencia et al., 2013).

Figura N° 3. Proceso de desmineralización del esmalte

Fuente: (Castellanos, Marín, Úsuga, Castiblanco, & Martignon, 2013)

Elaboración: Autor

Según, Martins & Sanglard (2011), la pérdida de iones por parte del cristal de apatita se da

hasta que se alcance una supersaturación de estos iones en la saliva o en los fluidos bucales

con respecto al esmalte dental.

En relación a éste último, si la pérdida de minerales por parte de la estructura adamantina

persiste por varios días, inicialmente podría aparecer una lesión inicial de caries (Castellanos

et al., 2013). Así mismo, de seguir el desafio acidogénico con la consecuente

desmineralización continua del esmalte, se podría llegar a la cavitación de la estructura

dentaria (Valencia et al., 2013).

2.2.2 Remineralización

Para, Valencia et al. (2013) “la remineralización consiste en la deposición de iones calcio

y fosfato, así como otros iones en áreas previas de desmineralización, ya sea por caries o

alguna otra causa” (p.5). De acuerdo a Castellanos et al. (2013), la incorporación de los iones

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

10

sobre los cristales ya formados, ocurre cuando se alcanza una supersaturación de éstos, en el

medio alrededor del cristal, por la salida excesiva o por la adición de estos minerales.

Normalmente, gracias a la limpieza natural de la cavidad bucal, por la presencia de la

saliva, el pH del medio bucal vuelve a lo normal, hay ganancia de minerales en el esmalte y

se restablece el equilibrio iónico entre la estructura dentaria y el medio que lo rodea (Martins

& Sanglard, 2011). En ese sentido, Walsh (2008) indicó que la saliva al contener iones

bicarbonato (HCO3-) como iones fosfato (PO4

-3), evitan la caída del pH, pues estos iones

ayudan a eliminar el exceso de hidrogeniones.

Con respecto a lo planteado anteriormente, Castellanos et al. (2013) señalaron que al

disminuir la cantidad de hidrogeniones, los iones calcio, fosfato e hidroxilo quedan libres en

una concentración sobresaturada en relación a la hidroxiapatita del esmalte, lo que favorece

a la remineralización de la estructura dentaria, (Fig. N° 4).

Figura N° 4. Proceso de remineralización del esmalte

Fuente: (Castellanos, Marín, Úsuga, Castiblanco, & Martignon, 2013)

Elaboración: Autor

De acuerdo a Caridad (2008), esta capacidad se la conoce como función amortiguadora

o buffer, está basada principalmente en el sistema “bicarbonato-ácido carbónico” siendo

capaz de liberar un ácido débil en presencia de un ácido, el cual se descompone en agua y

dióxido de carbono (CO2), dando como resultado la completa eliminación del mismo. En ese

orden de ideas, Cedillo (2012) también recalcó que la saliva al contener una alta

concentración de iones calcio, fosfato, con respecto al esmalte, repone de manera constante

los minerales perdidos durante la desmineralización de la estructura dental expuesta.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

11

Esa idea también la comparten Gómez y Claes-Göran (2010) quienes han considerado a

la saliva como un verdadero esmalte líquido, pues contiene en forma iónica todos los

elementos constitutivos de un esmalte sólido.

Además, según Martins y Sanglarg (2011) cuando hay presencia de iones fluoruro en el

medio oral, incluso en bajas concentraciones y aun existiendo un pH inferior al nivel crítico

para la hidroxiapatita estos promueven la remineralización hasta un pH de “4.5”. Eso

significa que durante el proceso de desmineralización, al haber liberación de calcio, fósforo

e hidroxilas en el ambiente bucal, si el flúor está presente, estos iones van a reaccionar con

él, formando flourapatita o fluorhidroxiapatita que, saturada en ese pH se depositarán en el

esmalte dentario. Castellanos et al. (2013) señalaron que los de fluorhidroxiapatita se forman

cuando se remplaza un hidroxilo y los de fluorapatita cuando se sustituyen dos hidroxilos.

Con respecto a estos cristales, Carrillo (2010) indicó que estos presentan características

muy importantes: son cristales más grandes y más resistentes a la disolución de los ácidos.

Según Castellanos et al. (2013) la capacidad de resistencia es gracias a los iones que lo

conforman, pues tienen una mejor fuerza de atracción, esta condición hace que el esmalte

sea mucho más resistente a las condiciones de desmineralización.

Ante este fenómeno, de acuerdo a Castellanos et al. (2013) parte el criterio de

administrar agentes remineralizantes como productos de higiene bucal para que aumenten la

deposición de iones calcio, fosfato y flúor en el esmalte desmineralizado previniendo o

revertiendo el proceso de caries dental inicial.

2.3 Lesión cariosa incipiente

2.3.1 Generalidades

Para, Valencia et al. (2013), las “lesiones cariosas incipientes”, también conocidas como

“lesiones de mancha blanca”, representan la evidencia macroscópica más temprana de caries

dental.

De acuerdo a Gómez & Claes-Göran (2010) su desarrollo consiste en una disolución

química localizada de la superficie de esmalte cubierta por un biofilm acidogénico.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

12

Bönecker, Rocha, y Martins (2011) indicaron que producto de un cambio ecológico en la

flora microbiana, debido a una dieta rica en sacarosa y por los descensos de pH generados

se dá un desequilibrio de los constantes cambios de minerales que ocurren entre los tejidos

dentarios y el fluido del biofilm.

En ese sentido, Martins y Sanglard (2011) aclarararon que al haber sucesivas

fluctuaciones de pH, existe con el tiempo, una pérdida neta de minerales, primero en la

superficie del diente y luego con mayor énfasis en la zona sub-superficial.

Carrillo (2010) indicó que estas lesiones al mantener una naturaleza dinámica, son

capaces de revertirse o al menos pueden ser detenidas su desarrollo, a través del proceso de

remineralización. En ese sentido, Bhussry (como se citó en Valencia et al., 2013) dijo que

una lesión de mancha blanca detenida presenta una apariencia clínica de “mancha café”, la

misma que se da por la acumulación de material orgánico y la oxidación de este en los poros

del esmalte, originados por el biofilm.

2.3.1 Aspectos clínicos

De acuerdo a Cedillo (2012) una lesión incipiente o de mancha blanca se identifica

clínicamente como una zona blanquecina, opaca, de aspecto tizoso, sin brillo y con pérdida

de traslucidez, (Fig. N° 5). Por el contrario, Carrillo (2010) indicó que los primeros estadios

del desarrollo de una lesión cariosa pueden pasar desapercibidos clínicamente. En relación

a ello, Bönecker et al. (2011) mencionaron que si bien es cierto que las lesiones de mancha

blanca son la primera señal clínica de enfermedad, la pérdida de minerales ya ocurre a niveles

subclínicos.

Figura N° 5. Características clínicas de una lesión incipiente

Fuente: (Mahony, 2012)

Elaboración: Autor

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

13

Al referirnos a su pérdida de translucidez, significa que no permite el paso de la luz. La

presencia de la lesión adamantina, al aumentar el tamaño y número de espacios

intercristalinos, reduce la translucidez del esmalte, pues estos espacios al mantener más

cantidad de agua y proporción orgánica disminuyen el índice de refracción (Henostroza,

2007). Es por ello que para acentuar su aspecto, el diente tiene que ser secado con aire, pues

este sustituye el agua presente, dando como resultado una diferente difracción de la luz

(Castillo, et al., 2009).

Por lo general, las superficies dentarias en las que se observa este proceso son las

superficies libres, vestibular y lingual, especialmente en el tercio gingival de dientes

anteriores o también en las paredes que limitan las fosas y fisuras en las caras oclusales y

muy comúnmente en las caras proximales por debajo del punto de contacto las cuales no se

pueden detectar fácilmente con el examen clínico porque están ocultas por el diente vecino

que contacta (Castillo, et al., 2009).

2.3.2 Aspectos histopatológicos

Según, Henostroza (2007) la lesión cariosa incipiente presenta cuatro zonas desde la

superficie externa hasta la más profunda, (Figura N° 6):

- Zona superficial aprismática.- aparentemente intacta de (20 a 40 μm) de grosor,

presenta muy poca porosidad y pérdida de mineral, aproximadamente un (5%), esto

debido al alto contenido de fluoruros, a la acción protectora de la saliva y la película

adquirida, que favorece la remineralización de los cristales con fluoruro que son

mucho más resistentes a la acción de los ácidos (Henostroza, 2007). Los cristales

en esta zona son mucho más grandes y densos, se forman también por la

reprecitpitación de iones calcio y fosfato provenientes de la disolución del cuerpo

de la lesión (Gómez de Ferraris & Campos, 2009).

- Cuerpo de lesión.- También llamada zona sub-superficial, corresponde la porción

más grande y desmineralizada de la lesión. Tiene una porosidad aproximada del

(25%) y una pérdida de mineral entre (18 a 50%) (Henostroza, 2007).

- Zona obscura.- Llamada así porque al examinarse en un microscopio de luz

polarizada se ve de color obscuro (Carrillo, 2010). Su porosidad va entre (2 a 4%),

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

14

presenta una pérdida de mineral del (5 y 8%), en esta zona los prismas están poco

alterados (Henostroza, 2007).

- Zona translúcida.- Representa la zona más profunda de la lesión, considerada

como la “zona avanzante de la lesión”, esta no siempre se la encuentra, presenta

una ligera porosidad aproximada del (1%) y una pérdida de mineral entre (1% y

1.5%) (Henostroza, 2007). De acuerdo a Carrillo (2010) esta se caracteriza por la

pérdida de iones magnesio e iones carbonato que dan como resultado un espacio

translucido.

Figura N° 6. Zonas histológicas de la lesión incipiente

Fuente: (Valencia, Espinosa, Ceja, & Marín, 2013)

Elaboración: Autor

2.3.3 Aspectos importantes sobre su remineralización

En los últimos años, el termino remineralización de lesiones cariosas incipientes ha

pasado a ser controversial, pues de acuerdo a Fejesrskov, Kidd, Nyvad, & Baelum (2008) en

opinión de algunos expertos, una “lesion remineralizada” corresponderia más presisamente

a una “lesion detenida”. En ese sentido, Featherstone (2008) indicó que los signos

histológicos de reparación no son todo lo real que uno pudiese esperar, la lesión

remineralizada siempre permanece como una cicatriz subsuperficial con una zona exterior

mineralizada, (Fig. N° 7).

De acuerdo a Al-Khateeb, Exterkate, Angmar-Månsson y Ten Cate (2000) una lesión

cariosa detenida persiste durante toda la vida, pues con el paso del tiempo exhiben un color

marrón amarillento u oscuro debido a la absorción exógena de pigmentos, es por eso que al

considerar la estética del paciente, la presencia de estas lesiones no podrían ser aceptables.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

15

Coincidiendo con Sudjalim (como se citó en Clark, 2011) quien tambíen indicó que al

persistir por varios años a mas de dar un resultado poco estetico permanente podria empeorar

hasta el punto de requerir una restauración permanente.

Figura N° 7. Corte sagital de una lesión remineralizada

Fuente: (Gómez & Claes-Göran, 2010)

Elaboración: Autor

Según, Yamazaki, Litman & Margolis (2007) una de las razones por lo que la

remineralización es incompleta, es por la deposición preferencial de los minerales sobre la

zona superficial. De acuerdo a Walsh (2008) esto hace que la zona superficial se mantenga

extremadamente densa, casi intacta, bajando su permeabilidad y por lo tanto impidiendo su

reparación natural o introducción de los agentes remineralizantes hacia el cuerpo de la lesión.

En relación con este último, por mucho tiempo se ha reconocido la ventaja beneficiosa

importante que tiene el fluoruro en su efecto acelerador sobre la deposición de minerales

durante el proceso de remineralización (Ten Cate, Jongebloed y Arends, 1981). Sin embargo,

hoy en la actualidad se ha descubierto que este proceso implica la formación de una capa

superficial hipermineralizada que arresta una lesión sub-superficial (Featherstone, 2008).

Ante esta situación, Walsh (2008) recomendó que el fluoruro debería llevarse en

concentraciones moderadas a las lesiones de mancha blanca para conseguir una mayor

remineralización, pues las aplicaciones tópicas de productos con concentraciones muy altas

de fluoruro como el barniz, fomentan la formación de una capa superficial extremadamente

densa, poco permeable que dificulta el paso de agentes remineralizantes hacia el cuerpo de

la lesión. Además, de acuerdo a Zero (como se citó en Clark, 2011) las altas cantidades de

fluoruro tópico tienen también el potencial de ser ingerido en los pacientes menores de seis

años, lo que puede conducir a una mayor incidencia de fluorosis dental o toxicidad potencial

por fluoruro.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

16

De allí que, varios autores como, Gelhard & Arends (1984); Kidd (2005); Ten Cate,

Pearse, & Fejerskov (2008) en sus estudios han concluido que la remineralización de las

lesiones sub-superficiales es muy lenta y la completa remineralización a niveles óptimos,

posiblemente tomaría varios años.

Aunque parezca extraño, hace mucho tiempo ya existía la idea de solucionar este

problema. Hicks (1986) sugirió si la zona superficial podría hacerse ligeramente más porosa,

mientras se mantenga su integridad, tal vez la remineralización sub-superficial podría ser

facilitada. En ese sentido unos años más tarde, Al-Khateeb et al. (2000) afirmaron que el

“grabado acido” desde un punto de vista profiláctico, seria de beneficio para llegar a la zona

de mayor afectación, arrestada por una capa altamente mineralizada, evitando así que esta

progrese.

Hoy en día se conoce que los geles acidulados, por el hecho de poseer un pH bajo (3 a

4), permiten una desmineralización superficial del esmalte, lo que posteriormente genera una

rápida recristalización en presencia de iones fluoruros, lográndose así una profunda

captación de este ion por el esmalte dentario, en base a fluorhidroxiapatita (Gómez & Claes-

Göran, 2010).

Por otro lado, en relación al uso de fluoruros, existe otra limitante, pues su capacidad de

acción está ligada a la a la disponibilidad de iones calcio y fosfato provenientes de la saliva

(Reynolds, 2008). Después de un ataque ácido, los iones fluoruro reaccionan con el calcio y

el fosfato de la hidroxiapatita para formar la flurapatita [Ca10 (PO4)6 F2], por cada dos iones

fluoruro, se necesitan diez iones de calcio y seis iones fosfato (Reynolds, 2009). Esta

incorporación de minerales sobre el esmalte desmineralizado, si no existe el balance mineral

adecuado se puede obstaculizar la capacidad total del flúor (Clark, 2011).

2.4 Acondicionamiento acido de la lesión cariosa incipiente

2.4.1 Generalidades

Para, Hicks (1986) el “acondicionamiento ácido del esmalte” también conocido como

“grabado ácido del esmalte” de una lesión cariosa incipiente, resulta en una pérdida mínima

de la superficie del esmalte, con la exposición del esmalte más reactivo y la creación de

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

17

porosidades que pueden permitir una mejor y rápida absorción de fluoruro u otras soluciones

remineralizantes. En ese mismo orden de ideas, Flaitz & Hicks (1996) señalaron que la

técnica de grabado acido del esmalte, no solo logra la eliminación de la capa inerte externa

rica en fluoruros, sino además aumenta el área de superficie y proporciona una serie de

canales hacia el cuerpo de la lesión mejorando la interacción con los fluidos

remineralizantes.

Según, Kato, et al. (1988) la captación de fluoruro por el esmalte dental, es inversamente

proporcional a su contenido de fluoruro inicial. Al considerar esta situación, Al-Khateeb et

al. (2000) señalaron que la eliminación de esta zona superficial rica en fluoruros mediante

grabado ácido no solo aumentará la porosidad del esmalte sino también mejorará la

posibilidad de absorción del fluoruro.

El efecto del acondicionamiento ácido en las lesiones cariosas incipientes se limita

esencialmente a una capa más externa delgada de esmalte, independientemente de la

porosidad del tejido subyacente y no causa mayor pérdida de minerales en el cuerpo lesión

(Al-Khateeb et al., 2000).

2.4.2 Zonas de grabado ácido

Típicamente, la profundidad total de esmalte afectado por el procedimiento de grabado

ácido es de (50 μm), pues la eliminación superficial de esmalte sano es de (5 a 10 μm), el

resto solo es una exposición de los extremos del prisma del esmalte (Clark, 2011). De hecho,

de acuerdo a Nanci (2013) el esmalte sano que es acondicionado con ácido fosfórico muestra

una afectación de tres niveles bajo el microscopio de luz polarizada:

- Zona grabada: se elimina una zona estrecha de esmalte, aproximadamente (10 μm)

de profundidad, se disuelve eficazmente la película orgánica de la superficie y sub-

superficie, biofilm, así como cristales minerales inertes, lo cual aumenta el área de

superficie, hay mayor exposición a la superficie más reactiva y se reduce la tensión

superficial.

- Zona porosa cualitativa: de 20 μm de profundidad, distinguible cualitativamente

a través del microscopio de luz polarizada.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

18

- Zona porosa cuantitativa: de 20 μm de profundidad, indistinguible

cualitativamente, esta zona presenta un valor menos negativo de birrefringencia que

el esmalte sano adyacente, lo que indica que tiene un mayor grado de porosidad que

el esmalte sano.

2.4.3 Patrones de grabado ácido

Cedillo (2012) indicó que el acondicionamiento ácido de las lesiones cariosas incipientes

con ácido fosfórico al 37% durante un minuto, logra un grabado ideal del esmalte tipo I y II,

que resulta en una mejor morfología de los prismas del esmalte y una mayor exposición de

las zonas desmineralizadas, lo que aumenta la fijación y penetración de los agentes

remineralizantes y por lo tanto los resultados de remineralización se logran en más corto

tiempo y con mayor seguridad.

De acuerdo a Silverstone (como se citó en Clark, 2011) a través del microscopio

electrónico de Barrido; el patrón de grabado tipo I: se observa pérdida de los centros, pero

permanece la periferia de los prismas; el de tipo II: se observa pérdida de la periferia del

prisma y el centro está relativamente intacto; y el de tipo III: muestra regiones de esmalte

grabado con rugosidades y porosidades generalizadas, sin exposición de los centros de los

primas o sus periferias, (Fig. N° 8).

Figura N° 8. Tipos de patrones de grabado ácido

Fuente: (Söderholm, 1999)

Elaboración: Autor

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

19

2.5 Fosfopéptido de caseína – fosfato de calcio amorfo (CPP-ACP)

2.5.1 Concepto

El Fosfopéptido de caseína – fosfato de calcio amorfo (CPP-ACP) es un complejo

remineralizante, derivado de una proteína de la leche “la caseína” con calcio y fosfato

añadido que actúa como un reservorio de dichos elementos cuando se incorpora al biofilm

dental (Gutiérrez & Planells, 2010).

El complejo de CPP-ACP está formado por la unión del fosfopéptido de caseína (CPP)

con el fosfato de calcio amorfo (ACP). Como ya es conocido el calcio y el fosfato son

elementos esenciales presentes en el esmalte pero estos son altamente insolubles, sin

embargo en presencia de estos fosfopeptidos (CPP) permanecen solubles y disponibles

(Reynolds, 2008).

De acuerdo a Azarpazhooh & Limeback (2008) y Rojas, Marín, Sandoval y Bader

(2014) este nanocomplejo complementa y mejora la capacidad del flúor, pues supera la

limitación de biodisponibilidad de calcio y fosfato que existe en la saliva, favoreciendo el

proceso de remineralización dentaria, tanto en la superficie del esmalte como en el interior

de la lesión cariosa incipiente.

El CPP-ACP, fue desarrollado por la Universidad de Melbourne, en Victoria, Australia,

por el doctor Eric Reynolds y sus colaboradores. Actualmente esta tecnología se

comercializa bajo la marca de Recaldent™, la misma que tiene patente o patente pendiente

en Australia, Nueva Zelandia, Europa, Canadá y EE.UU (Gutiérrez y Planells, 2010).

2.5.2 Historia

De acuerdo a Reynolds (2008) sabiendo que la capacidad del flúor está ligada a la

disposición de iones calcio y fosfato, por muchos años se ha intentado utilizar soluciones

con iones de calcio y fosfato para la remineralización del esmalte. Sin embargo, Reynolds

(2009) y Castellanos et al. (2013) indicaron que estas no han sido eficaces, pues se

precipitaban en cristales insolubles de fosfato de calcio, los mismos que al ser no solubles,

no podían adherirse eficazmente a la superficie del diente y aportar sus iones al esmalte.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

20

En 1981 el colegio de ciencia dental de la universidad de Melbourne en Australia

demostró que la leche y sus derivados ayudaban a la prevención de caries dental en animales

y en modelos de caries in situ. Esa idea ya se conocía en el año 1946, donde también fueron

reportadadas sus propiedades anticariogénicas (Lata, Varghese, & Varughese, 2010). En

relación a ello, más tarde, Reynolds y sus colaboradores (como se citó en Castellanos et al.,

2013) descubrieron que era una parte en particular de la caseína “los fosfopéptidos de

caseína” los responsable de la actividad protectora del diente, pues la secuencia de

aminoácidos contenidos en este fosfopéptido tenía una resaltante capacidad para estabilizar

los iones de calcio y fosfato, manteniéndolos en una estado amorfo soluble.

Desde este descubrimiento, la universidad de Melbourne ha elaborado diversos estudios

que demuestran como el CPP-ACP funciona en la prevención y reparación de la caries dental

(Azarpazhooh & Limeback, 2008). Actualmente en el mercado este complejo se

comercializa bajo la marca de “Recaldent™” (Gutiérrez & Planells, 2010).

2.5.3 Obtención del CPP-ACP

La caseína es una proteína predominante de la leche, representa el 80% de sus proteínas

totales (Reynolds, 2008). El uso de esta proteína a concentraciones activas anticariogénicas,

en productos alimenticios o de higiene oral, causa mal sabor (Azarpazhooh y Limeback,

2008). Esta propiedad se eliminó rompiendo la caseína en cinco péptidos más pequeños,

conocidos como fosfopéptidos caseínicos (CPP), los mismos que no tienen propiedades

organolépticas adversas y no requieren de altas dosis para su eficacia (Castellanos et al.,

2013).

En consecuencia, Reynolds (2008) indicó que por medio de la proteólisis enzimática in

vitro o por la digestión intestinal de la caseína, se obtienen fosfopéptidos caseínicos (CPP)

cuya secuencia peptídica son tres residuos fosforilados de serina y dos ácidos glutámicos –

Ser(P)-Ser(P)-Ser(P)-Glu-Glu- estos al tener una carga negativa, tienen capacidad de

asociarse a iones fosfato y calcio, organizándolos y estabilizándolos en una forma de cristal

amorfo pero solubles (ACP). De acuerdo a Castellanos et al. (2013) esta es la explicación de

por qué tales nanocomplejos funcionan como donadores de calcio y fosfato en las

condiciones del medio oral.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

21

2.5.4 Mecanismo de acción

De acuerdo a Pulido, et al. (2008) y Azarpazhooh & Limeback (2008) el mecanismo de

acción del CPP-ACP está basado en localizar el fosfato de calcio en un estado amorfo soluble

sobre la superficie del esmalte y/o biofilm, amortiguando el desafío acidogénico y al mismo

tiempo manteniendo un estado de sobresaturación de estos iones con respecto al esmalte, lo

cual impide la desmineralización, promoviendo la remineralización.

El efecto neto es que el fluido de placa y de saliva, se mantiene en una condición de

sobresaturación con respecto al esmalte del diente, tanto para los iones calcio como para los

iones fosfato, lo que suprime la desmineralización y aumenta la remineralización, siendo por

lo tanto útil para prevenir las caries dental y la erosión dental (Laurence, 2008).

En ese mismo sentido, Walker, et al. (2009) señalaron que los fosfopéptidos de caseína

(CPP) son los responsables de estabilizar las altas concentraciones de iones de calcio y

fosfato, así como los iones de flúor, en la superficie del diente mediante la unión al biofilm

(Walker, et al., 2009). Así mismo, Cochrane, Cai, Huq, Burrow, y Reynolds (2010) indicaron

que este complejo junto, complementa y mejora la capacidad del flúor, pues logra un efecto

sinérgico sobre la remineralización del esmalte con fluorapatita que es mucho más resistente

al ataque ácido.

De la misma manera, Lanata (2008) indicó que la ventaja que tiene este complejo, es

que encierra en una miscela el calcio y el fosfato dentro de una estructura de péptidos

(fragmento de proteína), el cual al producirse la desmineralización y al bajar el pH, se genera

la desnaturalización del péptido, que abre la miscela (que es como una burbuja), lo que

permite la liberación de una alta concentración elevada de calcio y fosfato.

2.5.5 Formas de presentación

A nivel profesional existen dos productos que contienen el complejo (RecaldentTM),

estos son desarrollados y comercializados por GC América, bajo el nombre de “MI Paste™”

y “MI Paste Plus™”, (Fig. N° 9). Fuera de los Estados Unidos, lo comercializa GC Europa,

como “Tooth Mousse” y “Tooth Mousse Plus” (Gutiérrez & Planells, 2010).

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

22

Figura N° 9. MI Paste y MI Paste Plus

Fuente: (GC America, 2016)

Elaboración: Autor

2.5.5.1 MI Paste® (CPP-ACP)

MI PasteTM es una pasta tópica a base de agua, libre de azúcar, que contiene Recaldent™

(Fosfopéptido de caseína – fosfato de calcio amorfo). Se trata de una mezcla especial de

agentes pulidores, limpiadores y para el sellado tubular, diseñados para la aplicación

profesional durante los procedimientos estándar de higiene dental (Gutiérrez & Planells,

2010). Cuando se aplica en el entorno oral, esta se adhiere fácilmente a la superficie dental,

biofilm y placa, localizando el fosfato y calcio de una manera biodisponible (Cedillo J. ,

2012).

El porcentaje de CPP-ACP es del 10% w/v, de ión calcio el 18% y de ion fosfato el 30%,

sobre la base de peso (Laurence, 2008). Cabe recalcar que la saliva mejora la efectividad del

CPP-ACP y el sabor ayuda a estimular el flujo salival. En ese sentido cuanto mayor sea el

tiempo en que se mantengan en la boca tanto el CPP-ACP como la saliva, más efectivo será

el resultado (Gutiérrez & Planells, 2010).

De acuerdo a las indicaciones recomendadas por parte del fabricante esta pasta puede

ser utilizada para procedimientos de limpieza y pulido como parte de un tratamiento de

profilaxis a cargo de un profesional, como también después del raspaje, alisado radicular o

el blanqueamiento dental, para la sensibilidad de los dientes (GC America, 2016).

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

23

Además, de acuerdo a Gutiérrez y Planells (2010) en opinión de varios autores esta pasta

es muy innovadora en riesgo moderado o alto de caries, durante y tras el tratamiento de

ortodoncia, recesión gingival, erosión elevada de los dientes, xerostomía, fluorosis, niños

menores de dos años y lesiones cariosas incipientes en dientes temporales.

2.5.5.2 MI Paste Plus® (CPP-ACPF)

Mi Paste Plus® es una pasta a base de agua que contiene Recaldent™ con flúor

incorporado (Fosfopéptido de caseína – fosfato de calcio amorfo fluorado). La cantidad de

fluoruro es del 0,2% en peso (900 ppm), es decir aproximadamente la misma cantidad que

en las pastas dentales fuertes de adultos (Gutiérrez & Planells, 2010). De acuerdo a Cedillo

(2012) el CPP-ACPF al contener calcio, fosfato y fluoruro de una manera biodisponible,

proporciona una extra protección a los dientes, ayuda a neutralizar los ácidos producidos por

las bacterias acidogénicas, así como ácidos resultantes de otras fuentes internas o externas.

Este producto está diseñado para proporcionar todos los elementos esenciales de

remineralización (calcio, fosfato, fluoruro y agua) localizando estos minerales a nivel de la

superficie del diente y dentro de la placa dental (Laurence, 2008). Además, Reynolds (2008)

señaló que este complejo junto, promueve la remineralización del esmalte con fluorapatita.

Coincidiendo con Gutierrez y Planells (2010) quienes también refirieron que fortalece el

esmalte dental, reduce la sensibilidad dentaria, neutraliza la acidez de la placa

dentobacteriana y aumenta el flujo salival.

De acuerdo a las indicaciones recomendadas por parte del fabricante (GC America,

2016) esta pasta puede ser utilizada:

- Después de blanqueamiento dental, limpieza profesional, pulido o curetaje

radicular.

- Para prevención y control de la hipersensibilidad.

- Durante el tratamiento ortodóntico.

- Para pacientes con alto riesgo de caries.

- Para aportar una capa tópica en pacientes con erosión, xerostomía o síndrome de

Sjögrens.

- Para pacientes adultos con necesidades especiales.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

24

2.6 Fluorescencia infrarroja inducida por láser (DIAGNOdent® pen)

2.6.1 Concepto

Para, Henostroza (2007) y Lanata (2008), el DIAGNOdent® pen es un aparato basado

en un sistema láser portátil, que permite mediante fluorescencia detectar lesiones cariosas en

forma temprana, cuantificar su avance y por lo tanto también controlar la desmineralización

y la remineralización. En relación a ello, Bordoni, Escobar y Ramón (2010) mencionaron

que este instrumento complementa al exámen visual y radiográfico para el diagnóstico de la

caries dental en superficies lisas, proximales y oclusales.

2.6.2 Funcionamiento

El dispositivo funciona por medio de un diodo láser, el mismo que genera un rayo de luz

infrarroja, con una longitud de onda de 655 nm, el cual al penetrar varios milímetros dentro

de la estructura dentaria, provoca la excitación del tejido dental afectado, adquiriendo un

aspecto fluorescente que luego por medio de nueve fibras ópticas es remitida hacia el

dispositivo, donde la información es analizada y cuantificada (Veitía, Acevedo y Rojas,

2011). Para ello, la unidad trae dos puntas de zafiro: una para escanear superficies planas y

fisuras (sonda F); y otra para escanear en las zonas aproximales (sonda A) la misma que

presenta un extremo en forma de bisel que se orienta hacia mesial o distal de la pieza dental

que se quiera diagnosticar (KaVo, 2013), (Fig. N° 10).

Figura N° 10. DIAGNOdent pen

Fuente: (Lanata, 2008)

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

25

Con referencia a lo anterior, Henostroza (2007) señaló que en la medida que aumenta la

magnitud de la lesión cariosa, la fluorescencia también se acrecienta y la unidad central del

equipo por medio de una señal acústica y por un medio de un visor digital muestra un valor

numérico que es directamente proporcional a los cambios causados por la desmineralización.

La escala nominal va de un rango entre el (0 al 99), siendo el “0” la mínima y el “99” la

máxima fluorescencia (Bordoni et al., 2010). La interpretación de los valores, según (KaVo,

2013) se muestran en el siguiente cuadro, (Tabla N°1).

Tabla N° 1. Interpretación de los valores marcados por el DIAGNOdent

Sustancia dental

sana

Desmineralización

incipiente

Desmineralización

intensa

SUPERFICIES

LISAS O

FISURAS

Valores de

medida:

(0 -12)

Valores de medida:

(13 – 24)

Valores de medida:

(25-99)

SUPERFICIES

APROXIMALES

Valores de

medida:

(0 -7)

Valores de medida:

(8 - 15)

Valores de medida:

(16-99)

Fuente: (KaVo, 2013)

Elaboración: Autor

2.6.3 Ventajas

De acuerdo a Kavo (2013) el DIAGNOdent pen presenta las siguientes ventajas:

- Detecta lesiones cariosas de forma segura, sencilla y extremadamente fiable tanto

en superficies lisas, proximales y oclusales.

- Reconocimiento de caries en fases iniciales u ocultas, pues el diente comienza

destruyéndose desde adentro sin que se vea en la superficie. Por ello la detección

temprana permitirá realizar tratamientos mínimamente invasivos sin la eliminación

innecesaria del esmalte sano.

- Gracias a su sencillez y veracidad probada, se puede usar también para monitorizar

el desarrollo de las etapas de una caries.

- El paciente no recibe carga de radiación, ya que el DIAGNOdent pen no trabaja con

rayos X, por ello es seguro para embarazadas y niños.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

26

2.6.4 Desventajas

De acuerdo a Veitía et al. (2011) el DIAGNOdent pen presenta las siguientes

desventajas:

- Al tener una alta sensibilidad puede generar valores falsos positivos, debido a la

presencia de biofilm, cálculo, decoloraciones, es por ello que las indicaciones del

fabricante indican que el área que va a ser diagnosticada debe estar perfectamente

limpia.

- Es posible que el diagnóstico en pacientes de la tercera edad pueda verse afectado

debido al proceso de mineralización dental.

- No se puede diferenciar entre caries activas y detenidas, además de los defectos de

esmalte como hipomineralizaciones ocurridas durante el desarrollo del diente.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

27

CAPITULO III

3. METODOLOGÍA

3.1 Tipo de Estudio

El presente estudio fue de tipo analítico, comparativo, longitudinal, prospectivo y

experimental.

Analítico, porque se analizó cuantitativamente el grado de remineralización de las

lesiones cariosas incipientes artificiales, en cada uno de los grupos: grupo A (Control), grupo

B (Mi Paste Plus) y grupo C (Acondicionamiento ácido + Mi Paste Plus), relacionando el

valor inicial vs el valor final de desmineralización. Comparativo, ya que se comparó los

valores finales obtenidos de los diferentes grupos, con el fin de contrastar cuál de los dos

métodos de remineralización en comparación con el grupo control resulta ser más eficaz para

reducir la desmineralización y mejorar la remineralización de las lesiones incipientes.

Longitudinal, pues la variable remineralización se valoró en dos momentos en el tiempo,

una al inicio y otra al final, después de treinta días de estudio. Prospectivo, porque toda la

información se recogió de acuerdo con los criterios y fines específicos del investigador,

después de la planeación de ésta. Y Experimental, debido a que se manipuló

intencionalmente las variables independientes (MI Paste Plus, ácido fosfórico), los factores

intervinientes (exposición a saliva y a solución desmineralizante) y luego se analizó los

efectos sobre la variable dependiente (remineralización), dentro de una situación de control

creada por el mismo investigador de una manera in-vitro.

3.2 Muestra del estudio

Al ser un estudio in vitro, el universo se considera como infinito, por lo que fue necesario

estimar un tamaño muestral mediante la siguiente fórmula:

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

28

Donde:

n = número de muestras necesarias en cada uno de los grupos.

Zα = valores correspondientes a la seguridad α deseada, en este caso 0,05

Zβ = valor correspondiente a la potencia estadística deseada, en este caso 95%

S2 = varianza de la variable cuantitativa que tiene el grupo control

d = valor mínimo de la diferencia que se desea detectar.

En nuestro estudio se aceptó un riesgo de error del 0,05 y una potencia estadística del

95 % para detectar diferencias. Aplicando la fórmula anterior nos dió como resultado 30

especímenes por cada grupo, por lo que tuvimos que incluir en el estudio 90 muestras.

Para ello, en varios centros odontológicos de la ciudad de Quito, se recolectaron treinta

piezas dentarias permanentes; premolares y terceros molares superiores o inferiores;

extraídos por razones ortodónticas o quirúrgicas, que cumplieron con los criterios de

inclusión y exclusión a continuación descritos, (Fig. N° 11A). Posteriormente a estas piezas

dentarias se les realizó cortes longitudinales y finalmente la muestra quedó conformada por

90 especímenes, los mismos que luego fueron divididos aleatoriamente en tres grupos de

treinta cada uno, (Fig. N° 11B).

Figura N° 11. Muestra del estudio

Elaboración y fuente: Autor

2(1,960 + 1,645)2 * (1,17)2

n= ----------------------------------------- = 29.6 x grupo

(1,10)2

A B

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

29

3.2.1 Criterios de Inclusión:

- Premolares o terceros molares libres de caries extraídos por razones ortodónticas o

quirúrgicas.

- Premolares o terceros molares sin defectos estructurales a nivel del esmalte.

- Premolares o terceros molares sin desgastes patológicos.

- Premolares o terceros molares sin pigmentaciones extrínsecas.

- Premolares o terceros molares con integridad coronaria.

- Premolares o terceros molares sanos sin tratamientos restaurativos o endodónticos.

- Premolares o terceros molares que presenten un valor entre 0 y 7 al ser examinados

con el DIAGNOdent® pen. Estos valores sugieren que la superficie del esmalte está

intacta.

3.2.2 Criterios de Exclusión:

- Premolares o terceros molares que presenten caries, incluyendo lesiones de mancha

blanca.

- Premolares o terceros molares que presenten defectos estructurales del esmalte

como hipoplasias, fluorosis dental.

- Premolares o terceros molares que presenten desgaste del esmalte como abrasión,

erosión.

- Premolares o terceros molares que presenten pigmentaciones extrínsecas.

- Premolares o terceros molares que presenten fracturas o fisuras del esmalte.

- Premolares o terceros molares que presenten tratamiento restaurativo o

endodóntico.

- Premolares o terceros molares que presenten valores > a 7 al ser examinados con el

DIAGNOdent® pen.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

30

3.3 Operacionalización de las variables

VA

RIA

BL

ES

DE

FIN

ICIÓ

N

DIM

EN

SIO

NE

S

IND

ICA

DO

R

CN

ICA

INS

TR

UM

EN

TO

S

INC

LU

SIV

A

EX

CL

US

IVA

CU

AL

ITA

TIV

A

CU

AN

TIT

AT

IVA

CA

TE

GO

RIZ

AC

IÓN

TR

AN

SV

ER

SA

L

LO

NG

ITU

DIN

AL

Remineralización

dentaria

(VARIABLE

DEPENDIENTE)

Es un proceso de

precipitación de calcio,

fosfato y otros iones

como el fluoruro en la

superficie o dentro del

esmalte parcialmente

desmineralizado.

(Barrionuevo,

Carrazco, & Ventrera,

2013)

Superficie de

esmalte

Valores

nominales que

van del 0 al 99.

Cuanto menor

sea el valor,

mayor será la

remineralización

Medición a

través de

fluorescencia

láser

DIAGNOdent

pen

X X

Lesión Cariosa

Incipiente

Estado inicial de caries

dental resultado de la

perdida sucesiva de

minerales en la

subsuperficie del

esmalte la misma que

se observa

clínicamente como una

mancha blanca capaz

de revertirse mediante

agentes

remineralizantes.

Superficie de

esmalte

desmineralizada

Valores entre el

13 al 24 indican

la presencia de

una lesión

cariosa

incipiente.

Medición a

través de

fluorescencia

láser

DIAGNOdent

pen

X X X

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

31

(Espinosa, y otros,

2014)

Fosfopéptido de

caseína – fosfato de

calcio amorfo

fluorado

(CPP-ACPF)

(VARIABLE

INDEPENDIENTE)

Es una crema tópica a

base de un complejo

único CPP-ACP más

Flúor incorporado, el

mismo que al

localizarse sobre el

biofilm o la superficie

dental actúa como un

reservorio de iones de

calcio, fosfato y flúor

previniendo la

desmineralización y

promoviendo la

remineralización del

esmalte.

(Cedillo, 2012)

GC Mi Paste

Plus

Indicaciones del

fabricante

Aplicación de la

pasta sobre la

superficie de

esmalte durante

5 minutos, 2

veces al día por

30 días.

Aplicador o

microbrush

Cronómetro

X

Acondicionamiento

ácido del esmalte

(VARIABLE

INDEPENDIENTE)

Procedimiento que

permite la perdida

mínima de la

superficie del esmalte

y la creación de

porosidades para

lograr una mejor

absorción de fluoruros

u otras soluciones

remineralizantes.

(Hicks, 1986)

Scotchbond de

la 3M al 37%

Tiempo: 1

minuto

Aplicación

directamente

sobre la

superficie de

esmalte

desmineralizada

por 30 segundos

y luego

enjuagar.

Jeringa del

ácido

Puntas

aplicadoras

Cronómetro

X

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

32

3.4 Procedimiento

3.4.1 Recolección de las piezas dentarias

En varios centros odontológicos de la ciudad de Quito, se recolectaron durante un mes,

treinta piezas dentarias permanentes (premolares o terceros molares), superiores o inferiores,

extraídas por razones ortodónticas o quirúrgicas, que cumplieron con los criterios de

inclusión y exclusión anteriormente descritos.

Las piezas dentales una vez extraídas, se lavaron en agua corriente del grifo y luego se

almacenaron en envases de plástico, sumergidos en suero fisiológico (marca Mediquin) para

evitar que se deshidraten a una temperatura de 4º centígrados, (Fig. N° 12). El suero

fisiológico se cambió una vez por semana con la intención de impedir la proliferación de

bacterias hasta el inicio de la fase experimental.

Figura N° 12. Recolección piezas dentarias

Elaboración y fuente: Autor

3.4.2 Limpieza de las piezas dentarias

Como primer paso, las piezas dentales recolectadas se lavaron con abundante agua de

grifo y con la ayuda de una cureta periodontal No 1-2 (marca Gracey) se retiraron todos los

restos de tejido blando radicular, cálculo y hueso adherido, (Fig. N° 13A).

A continuación, con una pieza de mano de baja velocidad (marca MTI, USA) y un

contrángulo (marca NSK, USA) utilizando una copa de goma (marca TPC, USA) se procedió

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

33

a pulir las superficies vestibulares y proximales, (Fig. N° 13B) y luego utilizando un cepillo

profiláctico (marca TPC, USA) las superficies oclusales, (Fig. N° 13C). Todo esto

acompañado de una mezcla de polvo de piedra pómez con agua destilada preparadas

previamente en un vaso dappen.

Por último se procedió a enjuagar las piezas dentarias con abundante agua, quedando las

superficies dentales totalmente lisas, brillantes y sin restos orgánicos (Fig. N° 13D).

Figura N° 13. Limpieza de las piezas dentarias

Elaboración y fuente: Autor

3.4.3 Preparación de las muestras

Para la obtención de las muestras, cada tercer molar grande se dividió en cuatro partes,

(Fig. N° 14A) y los premolares o molares muy pequeños en dos partes, (Fig. N° 14B). Para

ello, se realizó cortes longitudinales, en sentido mesiodistal y buco-lingual o buco-palatino,

bajo adecuada refrigeración, utilizando un disco de diamante (marca Kendo®, Alemania),

adaptado a una pieza de mano de baja velocidad (marca MTI, USA), (Fig. N° 14C).

Resultado de este procedimiento se obtuvieron un total de 90 especímenes, (Fig. N° 14D).

A

D C

B

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

34

A continuación, cada treinta especímenes, se cubrieron con un barniz de uñas ácido

resistente color rosado, morado y dorado (marca Revlon, Francia) a excepción de una área

de 4.0 x 4.0 mm aproximadamente, que limitó y representó la superficie o ventana de trabajo,

pues fue la única zona de esmalte que se trató y se analizó los cambios de valores tras la

desmineralización y remineralización, (Fig. N° 14E).

Figura N° 14. Preparación de las muestras

Elaboración y fuente: Autor

A

E D

C

B

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

35

3.4.4 Grupos de estudio

Obtenidas las 90 muestras, estas fueron divididas aleatoriamente en tres grupos de treinta

especímenes cada uno, utilizando un muestreo aleatorio simple, de la siguiente manera:

Grupo Control

- Grupo A (Dorado): 30 superficies de esmalte como grupo control, sometidas

a un proceso de desmineralización para crear las lesiones cariosas incipientes

artificiales, sin la aplicación de ningún tratamiento, mantenidas bajo un modelo

de pH cíclico durante un periodo de treinta días.

Grupos Experimentales

- Grupo B (Morado): 30 superficies de esmalte, sometidas a un proceso de

desmineralización para crear las lesiones cariosas incipientes artificiales,

tratadas con CPP - ACPF (Mi paste Plus®), 2 veces al día, por treinta días,

bajo un modelo de pH cíclico.

- Grupo C (Rosado): 30 superficies de esmalte, sometidas a un proceso de

desmineralización para crear las lesiones cariosas incipientes artificiales,

previamente acondicionados el esmalte con ácido Fosfórico al 37% y tratadas

con CPP - ACPF (Mi paste Plus®), dos veces al día, por treinta días, bajo un

modelo de pH cíclico.

Las muestras pertenecientes a cada grupo se enumeraron del uno al treinta en su parte

radicular y posteriormente se almacenaron en cajas petri de vidrio, debidamente

identificadas con el nombre de cada grupo A, B o C, con agua destilada durante un día, (Fig.

N° 15).

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

36

Figura N° 15. Grupos de estudio

Elaboración y fuente: Autor

3.4.5 Creación de las lesiones cariosas incipientes artificiales

Para la creación de las lesiones incipientes artificiales, primero se procedió a preparar

una solución desmineralizante, en el Laboratorio de Microbiología e Inmunología de la

Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, aplicando el método

utilizado por Patil, Choudhari, Kulkarni y Joshi (2013), quienes en su propósito de

comprobar la remineralización, indujeron la formación de lesiones artificiales sub-

superficiales con una superficie consistente, estas características fueron muy similares a una

lesión inicial de esmalte formada naturalmente, lo que resultó de mucha importancia en

nuestra investigación.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

37

Para la preparación de la solución desmineralizante de concentración exacta, se necesitó

de un matraz volumétrico de mil mililitros, una probeta de doscientos cincuenta mil

mililitros, una probeta de cinco mililitros, un vaso de precipitación de mil mililitros, una

pipeta volumétrica, (Fig. N° 16A) y los siguientes compuestos químicos detallados en la

(Tabla N° 2).

Tabla N° 2. Composición química de la solución desmineralizante

Compuestos Formula molecular Cantidad

Cloruro de calcio CaCl2 0.247 g/L

Fosfato monosódico

NaH2PO4

0.265 g/L

Ácido láctico

C3H6O3

1,4 ml/L

Hidróxido de Sodio NaOH 50% para ajustar a un

pH de 4.5 Fuente: (Patil, Choudhari, Kulkarni, & Joshi, 2013)

Elaborado: Autor

Como primer paso, cada uno de los compuestos sólidos, se pesó la cantidad exacta,

mediante una balanza analítica (marca Shimadzu, modelo TX323L, Japón), (Fig. N° 16B).

El volumen de ácido láctico se midió con la ayuda de una probeta (de 5 ml, marca LMS,

Germany). Cada cantidad exacta de los compuestos químicos se introdujeron con mucho

cuidado en un matraz volumétrico (de 1000 mililitros, marca Kimax, USA), (Fig. N° 16C).

En segundo lugar, con el propósito de lograr la homogenización completa de la

disolución, se agregó también con la ayuda de una probeta (de 250 mililitros, marca Tekk,

USA), agua destilada hasta la línea de aforo que marca un litro y luego se procedió a tapar y

agitar, (Fig. N° 16D).

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

38

Figura N° 16. Preparación de la solución desmineralizante

Elaboración y fuente: Autor

A continuación, en el Laboratorio de Coloideoquímica, con el objeto de ajustar la

disolución a un pH crítico, el contenido del matraz volumétrico, se trasvasó a un vaso de

precipitación (de 1000 mililitros, marca Simax, Checoslovaquia) y con la ayuda de un

medidor de pH (marca Mettler Toledo, modelo SevenMulti™ S47) y un agitador magnético

(creado por los mismos estudiantes de la facultad) se procedió a ajustar la disolución a un

A

D

C

B

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

39

pH de 4.5 adicionando poco a poco hidróxido de sodio, con la ayuda de una pipeta

volumétrica (Fig. N° 17). La solución desmineralizante ya preparada se trasvasó en un

recipiente de plástico perfectamente limpio, seco y etiquetado.

Figura N° 17. Ajuste del pH crítico a 4.5

Elaboración y Fuente: Autor

Por último, una vez que ya se preparó la solución desmineralizante, para crear las

lesiones cariosas incipientes artificiales, cada grupo de muestras se mantuvieron en cajas

petri de vidrio con (30 ml) de esta solución, durante un periodo de (72 horas) a una

temperatura constante de (37 °C), utilizando una incubadora (marca MLW, modelo BSU

100, Alemania), (Fig. N° 18).

Figura N° 18. Creación de las lesiones incipientes artificiales

Elaboración y Fuente: Autor

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

40

3.4.6 Régimen de tratamiento remineralizante

3.4.6.1 Grupo A (control):

Los 30 especímenes desmineralizados en este grupo, luego de que fueron sometidos a la

solución desmineralizante para crear las lesiones cariosas incipientes artificiales, no se les

aplicó ningún tratamiento, sólo se mantuvieron bajo un sistema de pH cíclico que simuló el

proceso dinámico de desmineralización y remineralización que ocurre normalmente en la

cavidad oral, durante un periodo de treinta días que fue el tiempo de investigación, (Fig. N°

19).

Figura N° 19. Tratamiento grupo A

Elaboración y Fuente: Autor

3.4.6.2 Grupo B:

Los 30 especímenes desmineralizados en este grupo, luego de ser sometidos a la solución

desmineralizante, se trataron con una pasta remineralizadora a base de Fosfopéptido de

caseína – fosfato de calcio amorfo fluorado (GC Mi Paste Plus, marca RecaldentTM, Japón),

(Fig. N° 20A). La aplicación de la pasta se hizo de acuerdo a las recomendaciones del

fabricante, dos veces en el día, simulando la mañana y el antes de dormir.

Para ello, previo a la aplicación de la pasta remineralizadora sobre la superficie o ventana

de esmalte, con la ayuda de una jeringa triple, cada espécimen se enjuagó con abundante

agua y luego se secó por veinte segundos.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

41

La colocación de la pasta “Mi Paste Plus” se hizo directamente sobre la ventana o

superficie de esmalte de cada espécimen, con la ayuda de un micro aplicador (marca Becht),

(Fig. N° 20B). La misma se dejó actuar durante (5 minutos) (Fig. N° 20C), tiempo que fue

debidamente cronometrado mediante un reloj y luego con la ayuda de una jeringa triple se

procedió a enjuagar, (Fig. N° 20D).

Todo este procedimiento se realizó diariamente durante un periodo de treinta días, en el

cual también todas las muestras se mantuvieron en cajas Petri, bajo un modelo de pH cíclico

que simuló el proceso dinámico de desmineralización y remineralización que ocurre

normalmente en la cavidad oral, con solución desmineralizante y saliva artificial (Fig. N°

20E).

Figura N° 20. Tratamiento remineralizante grupo B

Elaboración y fuente: Autor

La remineralización que se logró, se comprobó después de treinta días de tratamiento,

con el uso de fluorescencia infrarroja inducida por láser (DIAGNOdent® pen).

3.4.6.3 Grupo C:

Los 30 especímenes de este grupo, una vez que fueron sometidos a la solución

desmineralizante, de la misma manera que en el grupo B, también se trataron con pasta

A B

D

C

E

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

42

remineralizadora (GC Mi Paste Plus). Sin embargo lo que varió en la técnica de

remineralización en este grupo es, qué por una vez, antes de aplicar la pasta, primero se

procedió a grabar o acondicionar la superficie o ventana del esmalte con ácido fosfórico al

37% (Marca 3M ESPE, ScotchbondTM, USA), (Fig. N° 21A).

Este procedimiento se realizó siguiendo las recomendaciones mencionadas por Cedillo

(2012) quien en uno de sus artículos refirió que la técnica de grabado ácido previo de las

lesiones cariosas incipientes resulta en una mayor exposición de las zonas desmineralizadas

para aumentar la fijación y penetración de los agentes remineralizantes.

La aplicación del ácido fosfórico al 37% se hizo directamente sobre la superficie o

ventana de esmalte expuesta, este se dejó actuar durante treinta segundos, los mismos que

fueron debidamente cronometrados mediante un reloj, (Fig. N° 21B), luego con la ayuda de

una jeringa triple se enjuagó con abundante agua y se secó durante veinte segundos, (Fig.

N° 21C).

Resultado de este procedimiento, se apreció la lesión de mancha blanca bien marcada,

esto reflejó que se consiguió una mejor morfología de los prismas de esmalte y una mejor

exposición del cuerpo de la lesión, para lograr una remineralización efectiva.

A continuación, se aplicó la pasta “Mi Paste Plus” directamente sobre la superficie de

esmalte, con la ayuda de un micro aplicador, se dejó actuar durante cinco minutos, los

mismos que fueron debidamente cronometrados, (Fig. N° 21D) y luego con la ayuda de

jeringa triple se procedió a enjuagar, (Fig. N° 21E). Esta pasta se colocó dos veces en el día

al igual que en el grupo B, simulando la mañana y el antes de dormir, durante un periodo de

treinta días.

Finalmente, con el propósito de mantener el proceso dinámico de desmineralización y

remineralización que ocurre normalmente en la cavidad oral, las muestras durante todo el

tiempo de investigación se mantuvieron en cajas petri, bajo un modelo de pH cíclico en

solución desmineralizante y saliva artificial, (Fig. N° 21F).

La remineralización que se logró, se comprobó después de treinta días de tratamiento,

con el uso de fluorescencia infrarroja inducida por láser (DIAGNOdent® pen).

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

43

Figura N° 21. Tratamiento remineralizante grupo C

Elaboración y fuente: Autor

3.4.7 Modelo de pH cíclico

Con el propósito de simular el proceso dinámico de desmineralización y

remineralización que ocurre normalmente en la cavidad oral, las muestras durante todo el

tiempo de investigación se mantuvieron en cajas petri, bajo un modelo de pH cíclico en

solución desmineralizante y saliva artificial.

Para ello, se siguió el sistema descrito por Mehta et al. (2014), el cual cada ciclo diario

implicó seis horas en solución desmineralizante y dieciocho horas en saliva artificial,

distribuidos de acuerdo al grupo en estudio A, B o C de la siguiente manera: (Fig. N° 22).

A

D

C B

F

E

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

44

Figura N° 22. Modelo de pH cíclico

Elaboración y fuente: Autor

Tanto la solución desmineralizante como la saliva artificial se prepararon en el

Laboratorio de Microbiología e Inmunología de la Facultad de Ciencias Químicas de la

Universidad Central del Ecuador, aplicando el método utilizado por Patil, Choudhari,

Kulkarni, & Joshi (2013).

Por un lado, para la preparación de la saliva artificial de concentración exacta, se

necesitaron los siguientes compuestos químicos detallados en la (Tabla N° 3), los mismos

que se aproximaron a la súper saturación de minerales de apatita encontradas en la saliva

natural.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

45

Tabla N° 3. Composición química de la saliva artificial

Compuestos Formula molecular Cantidad

Cloruro de calcio CaCl2 0.213 g/L

Cloruro de sodio

NaCl 0.381 g/L

Cloruro de potasio

KCl

1,114 g/L

Fosfato dipotásico K2HPO4 0.738 g/L

Ácido láctico

C2H4O2 Al 85% para ajustar a

un pH de 7 Fuente: (Patil, Choudhari, Kulkarni, & Joshi, 2013)

Elaboración: Autor

La cantidad exacta de los compuestos sólidos, se pesó mediante una balanza analítica

(marca Shimadzu, modelo TX323L, Japón), (Fig. N° 23A), estos ya pesados se introdujeron

con mucho cuidado en un matraz volumétrico (de 1000 mililitros, marca Kimax, USA), así

como también el agua destilada con la ayuda de una probeta (de 250 mililitros, marca Tekk,

USA) hasta la línea de aforo (que marca un litro) y luego finalmente con el propósito de

lograr la homogenización completa de la disolución se procedió a tapar y agitar, (Fig. N°

23B).

En el Laboratorio de Coloideoquímica, se procedió a ajustar la disolución a un pH

neutro, para ello, el contenido del matraz volumétrico, se trasvasó a un vaso de precipitación,

(de 1000 mililitros, marca Simax, Checoslovaquia), (Fig. N° 23C) y luego utilizando un

medidor de pH (marca Mettler Toledo, modelo SevenMulti™ S47) y un agitador magnético

(creado por los mismos estudiantes de esa facultad) se continuó a ajustar la disolución a un

pH de 7 adicionando poco a poco ácido láctico con una pipeta volumétrica, (Fig. N° 23D).

Tanto la saliva artificial como la solución desmineralizante ya preparadas se

mantuvieron en recipientes de plásticos perfectamente limpios, secos y etiquetados, (Fig. N°

23E).

La solución desmineralizante consistió en ácido láctico, cloruro de calcio y fosfato

monosódico, esta fue la misma que se utilizó para crear las lesiones cariosas incipientes, ya

explicada su preparación anteriormente.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

46

Figura N° 23. Preparación de la saliva artificial

Elaboración y fuente: Autor

3.4.8 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

El grado de desmineralización/remineralización presente en cada una de las muestras se

valoró cuantitativamente, mediante fluorescencia láser, utilizando el aparato DIAGNOdent

pen® (marca KaVo, modelo 2190, Alemania). Las evaluaciones se llevaron a cabo dos veces

por el mismo examinador, uno al inicio cuando fueron creadas las lesiones cariosas

incipientes artificiales y otra al final cuando se concluyeron los treinta días de tratamiento.

Resultado de este procedimiento se obtuvo un valor inicial de desmineralización (Vi) y un

valor final de desmineralización (Vf) por cada muestra, los mismos que permitieron evaluar

los cambios tras la desmineralización y la remineralización en cada uno de los grupos con y

sin tratamiento (Fig. N° 24).

Previo a la examinación de las lesiones cariosas incipientes para empezar, todos los

especímenes fueron lavados y secados individualmente con aire comprimido proveniente de

A C B

D E

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

47

una jeringa triple. Y luego, el dispositivo se calibró de acuerdo a las instrucciones del

fabricante “manteniendo la sonda luminosa sobre la zona de referencia hasta que la señal

acústica se apague”.

Para la exploración, se utilizó la sonda para superficies planas (tipo F), esta durante el

escaneo se mantuvo en sentido vertical, en contacto pero sin presión sobre la superficie o

ventana de esmalte, hasta cuando se registró automáticamente en la pantalla digital el valor

numérico más alto de fluorescencia, el mismo que es directamente proporcional a los

cambios causados por la desmineralización.

Figura N° 24. Medición del grado de desmineralización/remineralización

Elaboración y Fuente: Autor

La escala nominal que podía mostrar el dispositivo va de un rango entre el (0 al 99),

siendo el “0” la mínima fluorescencia y el “99” la máxima fluorescencia.

De acuerdo a lo planteado por KaVo Dental S. L. (2013), los valores entre 0 a 12 reflejan

superficies sanas remineralizadas, del 13 a 24 indican desmineralización incipiente y

Zona de referencia

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

48

mayores a 24 reflejan desmineralización intensa. Esto significa que cuanto menos sea el

valor, mayor será la remineralización.

3.4.9 Técnicas para procesamiento y análisis estadístico de datos

Tanto los valores iniciales de desmineralización (Vi) como los valores finales de

desmineralización (Vf) medidos en cada una de las muestras mediante del DIAGNOdent pen

se recolectaron en tablas en Microsoft Excel 2013 para su posterior análisis con el

estadístico, (Tabla N° 4).

Tabla N° 4. Valores iniciales y finales medidos con el DIAGNOdent pen

GRUPO A (control) GRUPO B GRUPO C

muestras Valor

inicial

Valor

final

Valor

inicial

Valor

final

Valor

inicial

Valor

final

1 21 27 19 9 19 4

2 19 26 19 9 22 6

3 20 27 21 12 20 5

4 22 28 19 10 20 5

5 21 28 21 12 21 6

6 22 29 20 10 19 3

7 20 27 22 11 19 4

8 21 28 20 12 21 6

9 20 27 20 10 22 7

10 19 27 19 9 20 5

11 22 29 22 11 20 5

12 19 26 21 12 21 6

13 19 26 21 11 22 7

14 22 29 22 11 22 6

15 20 28 22 11 21 5

16 20 27 19 10 21 6

17 21 29 21 12 22 7

18 21 27 20 12 22 7

19 22 30 20 20 22 7

20 20 27 20 10 19 3

21 19 27 22 11 19 4

22 19 26 21 12 19 4

23 19 26 21 12 22 7

24 21 28 22 11 21 5

25 22 29 21 12 20 5

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

49

26 20 28 22 13 20 5

27 19 27 19 9 21 6

28 22 20 19 11 21 6

29 22 29 20 10 20 4

30 21 29 20 11 19 4

Elaboración y Fuente: Autor

Para el análisis comparativo de los datos, inicialmente se verificó que las muestras

tomadas provengan de una población con distribución normal, esto se realizó mediante las

pruebas de Kolmogorov - Smirnov y las de Shapiro – Wilk.

Luego, dado que los valores de las muestras no siguieron una distribución normal, para

comparar el grado de desmineralización/remineralización dentro de los grupos se utilizó la

prueba de Wilcoxon y para comparar entre grupos y determinar cuál obtiene mejores

resultados se empleó la prueba Kruskal-Wallis. Se consideró estadísticamente significativo

cuando el valor de p fue menor a 0,05.

3.5 Aspectos Éticos

Al ser un estudio in vitro no se vio afectado el bienestar ni la integridad humana, no

obstante por ser una investigación en órganos dentales, se realizó el formulario de

consentimiento informado y la declaración del participante donando voluntariamente su/sus

piezas dentales (Ver Anexo N° 2 y 3 ).

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

50

CAPITULO IV

4. RESULTADOS

4.1 Análisis de resultados

Estadísticos descriptivos: Comparación de Medias

Tabla N° 5. Estadísticos descriptivos: Comparación de Medias

Estadísticos descriptivos

muestras Mínimo Máximo Media Desviación

estándar Grupo A control

(Vi)

30 19 22 20,50 1,167

Grupo A control

(Vf) 30 26 30 27,67 1,155

Grupo B

(Vi)

30 19 22 20,50 1,106

Grupo B

(Vf) 30 9 13 10,90 1,125

Grupo C

(Vi) 30 19 22 20,57 1,135

Grupo C

(Vf) 30 3 7 5,33 1,213

Vi= valor inicial de desmineralización; Vf= valor final de desmineralización

Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Gráfico N° 1. Comparación de medias

Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Jaime Molina

20,50

27,67

20,50

10,90

20,57

5,33

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

INICIAL FINAL INICIAL FINAL INICIAL FINAL

GRUPO A GRUPO B GRUPO C

COMPARACION DE MEDIAS

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

51

Interpretación:

En el grupo A (control), la media de los valores finales de desmineralización (27,67 ±

1,155) fue superior a la media de los valores iniciales de desmineralización (20.50 ± 1,167).

En el grupo B, la media de los valores finales de desmineralización (10,90 ± 1,125) fue

inferior a la media de los valores iniciales de desmineralización (20.50 ± 1,106).

En el grupo C, la media de los valores finales de desmineralización (5 ± 1,213) fue

inferior que la media final de desmineralización (20,57 ± 1,135).

Al comparar la media de los valores finales entre grupos, el valor más bajo de

desmineralización fue el grupo C, le siguió el grupo B y al final el grupo A.

Pruebas de Normalidad:

Para la elección de la prueba estadística, inicialmente se verificó que los valores tomadas

provengan de una población con distribución Normal, esto se realizó mediante las pruebas

de Kolmogorov - Smirnov y Shapiro - Wilk, luego se probó la hipótesis:

- Ho (Hipótesis inicial): la muestra proviene de una población con distribución Normal

(Estadística paramétrica).

- Ha (Hipótesis alterna): la muestra no proviene de una población con distribución

Normal (Estadística no paramétrica).

Tabla N° 6. Pruebas de Normalidad: Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-Wilk

Pruebas de Normalidad

Grupos de estudio

Kolmogorov-Smirnov Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

Grupo A control (Vi) ,167 30 0,032 ,850 30 0,001

Grupo A control (Vf) ,218 30 0,001 ,896 30 0,007

Grupo B (Vi) ,174 30 0,021 ,867 30 0,001

Grupo B (Vf) ,203 30 0,003 ,895 30 0,006

Grupo C (Vi) ,182 30 0,013 ,858 30 0,001

Grupo C (Vf) ,175 30 0,019 ,912 30 0,016 Gl= Grados de libertad; Vi= Valor inicial de desmineralización; Vf= Valor final; Sig.= Significancia

Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

52

Interpretación: de las pruebas de Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-Wilk se obtuvo que

todas las muestras tuvieron valores de significancia menores a 0,05 (95% de confiabilidad),

por lo tanto las muestras no provinieron de una población con distribución Normal, de esto

aplicamos para el análisis de datos pruebas no paramétricas: Wilcoxon y Kruskal Wallis (que

sustituyen a la t de Student y ANOVA cuando son pruebas paramétricas).

Prueba de Wilcoxon: Grupo A (Valor inicial vs Valor final):

Mediante la prueba de rango con signo de Wilcoxon se comprobó la hipótesis:

- Ho (hipótesis nula): las medias de las muestras son similares.

- Ha (hipótesis alternativa): las medias de las muestras no son similares.

Gráfico N° 2. Prueba de Wilcoxon: Grupo A (Valor inicial vs Valor final)

Fuente: Autor

Elaboración: Ingeniero Molina

Interpretación: de la prueba de rangos con signo de Wilcoxon, se obtuvo una Sig.

asintótica = 0,000 (95% de confiabilidad), por lo tanto si existieron diferencias significativas

entre los valores iniciales de desmineralización y los valores finales de desmineralización.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

53

Los valores finales fueron mucho más altos que los valores iniciales, esto significó que las

muestras del grupo A, al no ser tratadas, se desmineralizaron.

Prueba de Wilcoxon: Grupo B (Valor inicial vs Valor final):

Gráfico N° 3. Prueba de Wilcoxon: Grupo B (Valor inicial vs Valor final)

Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Interpretación: de la prueba de rangos con signo de Wilcoxon, se obtuvo una Sig.

asintótica = 0,000 (95% de confiabilidad), por lo tanto si existieron diferencias significativas

entre los valores iniciales de desmineralización y los valores finales de desmineralización.

Los valores finales fueron mucho más bajos que los valores iniciales, esto significó que las

muestras del grupo B, después de ser tratadas con CPP-ACPF (MI Paste Plus) se

remineralizaron.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

54

Prueba de Wilcoxon: Grupo C (Valor inicial vs Valor final):

Gráfico N° 4. Prueba de Wilcoxon: Grupo C (Valor inicial vs Valor final)

Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Interpretación: de la prueba de rangos con signo de Wilcoxon, se obtuvo una Sig.

asintótica = 0,000 (95% de confiabilidad), por lo tanto existieron diferencias significativas

entre los valores iniciales de desmineralización y los valores finales de desmineralización.

Los valores finales fueron mucho más bajos que los valores iniciales, esto significó que las

muestras del grupo C, después de ser tratadas con acondicionamiento ácido + CPP-ACPF

(MI Paste Plus) se remineralizaron.

Prueba de Kruskal-Wallis: Valor inicial de desmineralización (Comparación entre

grupos A-B-C)

Mediante la prueba de Kruskal-Wallis se comprobó la hipótesis:

- Ho (hipótesis nula): las medias de las muestras son similares.

- Ha (hipótesis alternativa): las medias de las muestras no son similares.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

55

Gráfico N° 5. Kruskal-Wallis: Valor inicial (comparación entre grupos A-B-C)

Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Interpretación: de la prueba de Kruskal-Wallis, se obtuvo una Sig. asintótica = 0,965

(95% de confiabilidad), por lo tanto no existieron diferencias significativas entre los valores

iniciales de desmineralización al comparar cada uno de los grupos. Esto significó que al

inicio del tratamiento todas las muestras tanto del grupo A, B y C empezaron con el mismo

nivel de desmineralización.

Prueba de Kruskal-Wallis: Valor final de desmineralización (Comparación entre

grupos A-B-C)

Mediante la prueba de Kruskal-Wallis se comprobó la hipótesis:

- Ho (hipótesis nula): las medias de las muestras son similares.

- Ha (hipótesis alternativa): las medias de las muestras no son similares.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

56

Gráfico N° 6. Kruskal-Wallis: Valor final (comparación entre grupos A-B-C)

Fuente: Autor

Elaboración: Ingeniero Molina

Interpretación: de la prueba de Kruskal-Wallis, se obtuvo una Sig. asintótica = 0,000

(95% de confiabilidad), por lo tanto si existieron diferencias significativas entre los valores

finales de desmineralización al comparar cada uno de los grupos. Esto significó que al final

del experimento, no todas las muestras tanto del grupo A, B y C finalizaron con el mismo

nivel de desmineralización.

Dado que hubo diferencias significativas entre los grupos, para determinar cuáles son

similares o diferentes se realizó la prueba dos a dos.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

57

Prueba dos a dos

Gráfico N° 7. Prueba dos a dos (comparación por parejas de grupos)

Fuente: Autor

Elaboración: Ingeniero Molina

Interpretación: de la prueba dos a dos, tomando en cuenta el rango promedio de los

valores finales se obtuvo una Sig. asintótica = 0,000 (95% de confiabilidad) para todas las

comparaciones de grupos. Por lo tanto, todos los valores finales de desmineralización

(después del tratamiento) fueron diferentes. El valor más alto de rango fue el grupo A, con

(75,50); le siguió el grupo B con (45,50); y finalmente el grupo C con (15,50). Por lo tanto

según los resultados estadísticos el grupo C fue el que mejores resultados obtuvo.

No se observaron valores atípicos o posibles errores en la toma de muestras.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

58

4.2 Discusión

En los últimos tiempos el término remineralización de lesiones cariosas incipientes con

fluoruro ha pasado a ser controversial, de acuerdo a Reynolds (2008) en opinión a varios

autores el flúor posee un poder limitante, pues su capacidad de acción está ligada a la

biodisponibilidad de iones calcio y fosfato provenientes de la saliva, los mismos que muchas

de las veces son insuficientes. Además, según Walsh (2008) la aplicación tópica de este

producto a altas concentraciones fomenta la formación de una capa superficial

hipermineralizada que impide la difusión de los agentes remineralizantes hacia el cuerpo de

la lesión. De allí que Ten Cate et al. (2008) en varios de sus estudios han concluido que la

remineralización es muy lenta y la completa ganancia de minerales a niveles óptimos

posiblemente tomaría varios años.

Sobre la base de las consideraciones anteriores, recientemente en el mercado se ha

introducido un nuevo complejo remineralizante que ofrece complementar y mejorar la

capacidad del flúor, este es el “Fosfopéptido de caseína – fosfato de calcio amorfo fluorado”

hecho a base de una proteína de la leche la “caseína” con calcio, fosfato y flúor añadido. Así

mismo, ha surgido la idea de implementar una estrategia de grabado ácido sobre la superficie

del esmalte para que permita aumentar su porosidad y mejorar la penetración del agente

remineralizante hacia el cuerpo de la lesión de una manera más rápida y efectiva logrando

una remineralización completa sin dejar zonas arrestadas desmineralizadas.

El presente estudio fue formulado para evaluar el potencial de remineralización que tiene

el Fosfopéptido de caseína – fosfato de calcio amorfo fluorado (CPP-ACPF) sobre las

lesiones cariosas incipientes con y sin acondicionamiento ácido previo de su esmalte. Esto

con la intención también de comprobar si la técnica de grabado ácido favorece positivamente

sobre la disminución de la desmineralización y la mejora de la remineralización de las

lesiones de mancha blanca creadas artificialmente.

En este estudio, se emplearon noventa especímenes dentales, estos fueron sometidos a

una solución desmineralizante para crear las lesiones incipientes artificiales y luego

divididos aleatoriamente en tres grupos de treinta cada uno para ser tratados con: (Grupo A)

como control, sin tratamiento, mantenidas bajo un modelo de pH cíclico. (Grupo B) tratados

con CPP - ACPF (Mi paste Plus®), dos veces al día, por treinta días, bajo un modelo de pH

cíclico y (Grupo C) acondicionados por una vez su esmalte con ácido Fosfórico al 37%

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

59

durante treinta segundos y luego tratadas con CPP - ACPF (Mi paste Plus®), dos veces al

día, por treinta días, bajo un modelo de pH cíclico. El grado de

desmineralización/remineralización presente en cada uno de los especímenes se valoró

cuantitativamente tanto al inicio como al final del tratamiento mediante fluorescencia

infrarroja inducida por láser, utilizando el DIAGNOdent® pen.

El diseño del estudio se pretende poner a prueba la capacidad de remineralización en

condiciones parecidas a las naturales. Para ello, además de la desmineralización inicial

utilizada para formar las lesiones de mancha blanca, las muestras se mantuvieron bajo un

modelo dinámico de pH cíclico en solución desmineralizante y de saliva creada

artificialmente que simule la situación natural que existe en la cavidad oral durante el mes

de tratamiento.

Tanto la media con su desviación estándar como las pruebas de significación se

realizaron en este estudio. En el grupo A (control) no tratado, al comparar la media del valor

inicial de fluorescencia (20,50 ± 1,167) vs la media del valor final de fluorescencia (27,67 ±

1,155) se obtuvo diferencias superiores estadísticamente significativas (p=0,000) que

demostraron un mayor grado de desmineralización. Esto no ocurrió en los grupos

experimentales que independientemente del protocolo de tratamiento administrado,

obtuvieron diferencias inferiores estadísticamente significativas (p=0,000) que demostraron

un mayor grado de remineralización, en este caso el grupo B obtuvo una media de valor

inicial de (20,50 ± 1,106) vs una media de valor final de (10,90 ± 1,125) y el grupo C obtuvo

una media de valor inicial de (20,57 ± 1,135) y una media de valor final de (5,33 ± 1,213).

La presencia de un menor nivel de desmineralización significativamente diferente en los

grupos B y C con respecto grupo control sugiere la gran capacidad que tiene MI Paste Plus

para remineralizar las lesiones cariosas incipientes. Este hallazgo estaba de acuerdo con otros

estudios in vitro, donde demostraron el efecto sinérgico que posee el CPP-ACPF sobre la

remineralización de lesiones de caries temprana. Así, en estudios realizados por Jayarajan,

Janardhanam, & Jayakumar (2011) y Patil, Choudhari, Kulkarni, & Joshi (2013) en el que

se indujeron lesiones cariosas artificiales, las muestras tratadas con CPP-ACPF presentaron

significativamente un mayor grado de remineralizacion que los grupos tratados con CPP-

ACP y saliva artificial al ser examinados mediante el DIAGNOdent y el MEB.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

60

De la misma manera, en otro estudio realizado por Shetty, Hegde, & Bopanna (2014) en

el que se indujeron lesiones de mancha blanca, las muestras tratadas con CPP-ACPF,

mantenidas bajo un modelo de pH ciclico presentaron significativamente un mayor grado de

microdureza superficial que los grupos tratados con CPP-ACP y NaF al ser examinados

mediante un probador de microdureza Vickers.

Ahora bien, en este estudio pese a que los resultados de ambos grupos experimentales

mostraron una diferencia significativa en la disminución del grado de desmineralización, al

comparar los valores finales de fluorescencia entre los grupos, el grupos C tuvo valores

incluso más bajos estadísticamente significativos que demostraron un mejor grado de

remineralización. Estos resultados nos llevarían a determinar el posible papel importante que

juega el acondicionamiento ácido previo del esmalte para crear como una serie de canales

viables que favorecen el paso de minerales hacia el cuerpo de la lesión logrando resultados

óptimos y sostenidas de remineralización. Coincidiendo con otros estudios como Flaitz y

Hicks (1994); Zentner y Duschner (1996); Al-Khateeb et al. (2000); Conesa, Edelberg, y

Tudor (2006), Cedillo (2012).

Contradictoriamente a estos resultados Clark (2011) al comparar la eficacia de MI Paste

plus vs la combinación de un líquido grabador de ácido fosfórico al 37% junto a MI Paste

Plus o a una solución de saliva creada artificialmente, esta investigación no encontró

resultados superiores del uso de Mi Paste Plus en comparación con una solución de saliva

artificial, la única diferencia estadística encontrada fue que el grabado ácido antes de aplicar

MI Paste Plus ™ fue eficaz en la disminución de la profundidad media de la lesión, en

comparación con el uso de MI Paste Plus sola (p = 0,0027).

Estos hallazgos un tanto contradicen los estudios reportados que afirman los resultados

positivos de utilizar MI Paste o MI Paste Plus para disminuir la desmineralización y mejorar

la remineralización de lesiones de mancha blanca. Según nuestra opinión la exclusión del

componente de desmineralización en ese estudio podría haber limitado el mecanismo de

acción que tiene MI Paste Plus pues necesita un ambiente ácido para activar el ingrediente

activo de la pasta.

Hay que recordar que muchos de los resultados se basan en estudios in vitro que no

incluyen elementos tales como bacterias, placa dental y saliva natural. Esto hace que sea

difícil de determinar la capacidad total del CPP-ACPF ya que muchos de sus beneficios

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

61

provienen de estos componentes naturales de la cavidad oral. Las investigaciones futuras,

tales como estudios de mayor duración in vitro realizados con algunos de estos componentes

de la cavidad oral o ensayos clínicos aleatorios in vivo, puede ayudar a comprender

plenamente el potencial de este agente prometedor.

Los resultados del presente estudio indican la gran potencia que tiene MI Paste Plus para

prevenir y revertir lesiones cariosas incipientes y además sugieren la gran importancia de

implementar una estrategia de acondicionamiento ácido sobre la capa superficial de las

lesiones cariosas incipientes con el fin de lograr resultados óptimos de remineralización.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

62

CAPITULO X

5.1 Conclusiones

- Las lesiones cariosas incipientes artificiales sometidas bajo un modelo pH cíclico en

solución desmineralizante y saliva artificial al no ser tratadas disminuyeron

significativamente su desmineralización, esto significa que la saliva artificial por si

sola no resultó ser eficaz para remineralizar las lesiones de mancha blanca durante el

periodo de treinta días.

- Las lesiones cariosas incipientes independientemente de que hayan sido

acondicionadas o no su esmalte con ácido fosfórico al ser tratadas con Fosfopéptido

de caseína – fosfato de calcio amorfo fluorado (MI Paste Plus) dos veces al día,

disminuyeron significativamente el grado de desmineralización durante los treinta

días de tratamiento. Esto significa que el CPP-ACPF podría ser considerado una

buena alternativa de tratamiento remineralizador, debido a la capacidad de inhibir la

desmineralización del esmalte dental, promover la remineralización y actuar como

buffer tanto en la saliva como en la placa dental.

- La pasta a base de Fosfopéptido de caseína - fosfato de calcio amorfo fluorado (MI

Paste Plus) tiene un mejor potencial de remineralización cuando se utiliza en

combinación con el acondicionamiento ácido previo de las lesiones cariosas

incipientes en comparación cuando se usa la pasta sola, por lo tanto, se recomienda

realizar estudios clínicos para implementar su uso como parte de un protocolo de

manejo en los pacientes.

5.2 Recomendaciones

- Se recomienda efectuar la misma investigación pero de una manera in vivo, en

personas que presenten lesiones cariosas incipientes para comprobar el efecto de

remineralización que tiene MI Paste Plus con y sin acondicionamiento ácido en

el ambiente natural de la cavidad bucal donde intervienen bacterias, placa dental

y saliva.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

63

- Estudiantes y profesionales odontólogos necesitamos continuar

actualizándonos sobre los nuevos agentes remineralizantes que vayan

apareciendo e investigando sobre ellos con el fin de comprobar su efectividad.

- Recomendar el uso de MI Paste Plus en pacientes con tendencia a

desmineralización, a manchas blancas.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

64

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aguirre, P., Ayala, G., Barreda, O., Berrocal, C., Chacaltana, E., Cueto, C., & Torres, M.

(2010). Uso de los fluoruros y de los derivados de la caseína en los procedimientos

de remineralización. (Tabajo de Investigación), Universidad Nacional Mayor de San

Marcos, Facultad de Odontología, Lima, Perú. Obtenido de

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/alumnos/aguirre_mp.pdf

Al-Khateeb, S., Exterkate, R., Angmar-Mansson, B., & Ten Cate, J. M. (2000). Effect of

acid-etching on remineralization of enamel white spot lesions. Acta odontologica

Scandinavica, 58(1), 31-36. doi:10.1080/000163500429406

Azarpazhooh, A., & Limeback, H. (2008). Clinical efficacy of casein derivatives: A

systematic review of the literature. Journal of the American Dental Association,

139(7), 915-924. Obtenido de

http://web.b.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=9&sid=5b1271cd-8f2d-4604-

b737-

7df0457f5f73%40sessionmgr115&hid=124&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG

9zdC1saXZl#AN=33074984&db=a9h

Barrionuevo, M., Carrazco, M., & Ventrera, V. (2013). El fosfato de calcio amorfo y su

papel en la remineralización de lesiones incipientes de esmalte. Revista de la

Facultad de Odontología UNCuyo, 7(1), 7-11. Obtenido de

http://bvirtual.uce.edu.ec:2155/eds/pdfviewer/pdfviewer?sid=fdaec6d3-fe01-4dc3-

9a6e-9acbe24fe922%40sessionmgr4003&vid=0&hid=4108

Boldrini, M. (2005). Cariología. En E. J. Lanata, Operatoria Dental: Estetica y Adhesión

(Primera ed., págs. 27-32). Buenos Aires, Argentina: Alfaomega.

Bönecker, M., Rocha, R., & Martins, R. (2011). Cariología. En A. Guedes-Pinto, M.

Bönecker, & C. Martins, Fundamentos de Odontología: Odontopediatría (págs. 133-

142). Säo Paulo, Brasil: Santos.

Bordoni, N., Escobar, A., & Ramón, C. (2010). Odontología pediátrica: la salud bucal del

niño y del adolescente en el mundo actual (Primera ed.). Buenos Aires, Argentina:

Médica Panamericana.

Caridad, C. (2008). El pH, flujo salival y capacidad buffer en relación a la formación de la

placa dental. Odous Científica, 9(1), 25-32. Obtenido de

http://servicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/v9n1/art3.pdf

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

65

Carrillo, C. (2010). Desmineralización y remineralización: El proceso en balance y la caries

dental. Revista de la Asociación Dental Mexicana, 67(1), 30-32. Obtenido de

http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2010/od101g.pdf

Castellanos, J., Marín, L., Úsuga, M., Castiblanco, G., & Martignon, S. (2013). La

remineralización del esmalte bajo el entendimiento actual de la caries dental.

Universitas Odontológica, 32(69), 49-59. Obtenido de

http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=7&sid=a1fc7706-cbc5-

4dce-a07a-7f41afcb72f7%40sessionmgr4005&hid=4106

Castillo, R., Figueroa, C., Flores, R., Fuentes, P., Girón, V., Parapar, N., & Purca, T. (2009).

Micorabrasión del Esmalte. (Trabajo de Investigación), Universidad Nacional

Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología, Lima, Perú. Obtenido de

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/alumnos/alvarez_pm.pdf

Cedillo, J. (2012). Uso de los derivados de caseína en los procedimientos de

remineralización. Asociación Dental Mexicana, 69(4), 191-199. Obtenido de

http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2012/od124i.pdf

Chiego, D. (2014). Principios de Histología y Embriología Bucal: Con orientación clínica

(Cuarta ed.). Barcelona, España: Elsevier.

Clark, K. (2011). The efficacy of 37% phosphoric acid + Mi Paste Plus on remineralization

of enamel white spot lesions. (Tesis de maestría), Universidad de Iowa, Iowa, Estados

Unidos. Obtenido de http://ir.uiowa.edu/etd/938

Cochrane, N., Cai, F., Huq, N., Burrow, M., & Reynolds, E. (2010). New approaches to

enhanced remineralization of tooth enamel. Journal of Dental Research, 89(11),

1187-1197. doi:10.1177/0022034510376046

Conesa, C., Edelberg, M., & Tudor, C. (2006). Tratamiento remineralizador de las manchas

blancas: nuevos criterios en el tratamiento remineralizador de las manchas blancas.

Revista de la Sociedad Odontológica de la Plata, 19(36), 24-29. Obtenido de

http://bases.bireme.br/cgi-

bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&la

ng=p&nextAction=lnk&exprSearch=467730&indexSearch=ID

Espinosa, R., Bayardo, R., Mercado, A., Ceja, U., Igarashi, C., & Alcalá, J. (2014). Efecto

de los sistemas fluorados en la remineralización de las lesiones carisosas incipientes

del esmalte, Estudio in situ. Revista de Operatoria Dental y Biomateriales, 3(1), 14-

21. Obtenido de http://rodyb.com/efecto-de-los-sistemas-fluorados-en-la-

remineralizacion

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

66

Featherstone, J. (2008). Dental caries: a dynamic disease process. Australian Dental Journal,

53(3), 286-291. doi:10.1111/j.1834-7819.2008.00064.x

Fejesrskov, O., Kidd, E., Nyvad, B., & Baelum, V. (2008). Defining the disease: An

introduction. En O. Fejesrskov, & E. Kidd, Dental caries: The Disease and its

clinical management (Segunda ed., págs. 3-6). Tunbridge Wells, Inglaterra:

Blackwell Munksgaard.

Flaitz, C., & Hicks, M. (1994). Role of the acid-etch technique in remineralization of caries-

like lesions of enamel: a polarized light and scanning electron microscopic study.

Journal of dentistry for children, 61(1), 21-28. Obtenido de

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8182194

Flaitz, C., & Hicks, M. (1996). Remineralization of caries-like lesions of enamel with

acidulated calcifying fluids: A polarized light microscopic study. Pediatric dentistry,

18(3), 205-209. Obtenido de http://www.aapd.org/assets/1/25/Flaitz-18-03.pdf

GC America. (24 de Marzo de 2016). Welcome to GC America. Obtenido de MI Paste™ &

MI Paste Plus™: http://www.gcamerica.com/products/preventive/MI_paste/ifu.php

Gelhard, T., & Arends, J. (1984). In vivo remineralization of artificial subsurface lesions in

human enamel. I. Journal de biologie buccale, 12(1), 49-57. Obtenido de

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/6584425

Gómez de Ferraris, M., & Campos, A. (2009). Histología, Embriología e Ingeniería Tisular

Bucodental (Tercera ed.). México D.F., México: Médica Panamericana.

Gómez, S., & Claes-Göran, E. (2010). Rol de los fluoruros en el proceso de

desmineralización y remineralización. En S. Gómez, Fluorterapia en Odontología:

Fundamentos y Aplicaciones Clínicas (Cuarta ed., págs. 143-160). Valparaíso, Chile:

Sociedad de Odontopediatría Quinta Región .

Gutiérrez, B., & Planells, P. (2010). Actualización en odontología minimamente invasiva:

remineralización e inflitración de lesiones incipientes de caries. Científica Dentals,

7(3), 19-27. Obtenido de

http://www.coem.org.es/sites/default/files/revista/cientifica/vol7-n3/19-27.pdf

Henostroza, G. (2007). Caries Dental: Principios y procedimientos para el diagnóstico

(Primera ed.). Lima, Perú: Ripano.

Hicks, M. (1986). A polarized light and scanning electron microscopic study of sodium-

fluoride treated, acid-etched, caries-like lesions of human enamel. Archives of Oral

Biology, 31(10), 653-660. Obtenido de

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3477209

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

67

Jayarajan, J., Janardhanam, P., & Jayakumar, P. (2011). Efficacy of CPP-ACP and CPP-

ACPF on enamel remineralization - an in vitro study using scanning electron

microscope and DIAGNOdent. Indian journal of dental research, 22(1), 77-82.

doi:10.4103/0970-9290.80001

Kato, K., Nakagaki, H., Sakakibara, Y., Kameyama, Y., Weatherell, J., & Robinson, C.

(1988). Distribution of fluoride in the enamel of rat incisors examined by an abrasive

microsampling technique. Archives of oral biology, 33(9), 653-656.

doi:10.1016/0003-9969(88)90119-7

KaVo. (Mayo de 2013). KaVo Dental Excellence. Obtenido de Una detección de la caries

segura y sencilla: http://www.kavo.es/Productos/Instrumentos-

terapia/Profilaxis/Instrumentos-profilaxis/DIAGNOdent-pen-2190/Downloads.aspx

Kidd, E. (2005). Essentials of Dental Caries (Tercera ed.). London, Inglaterra: Oxford

University Press.

Lanata, E. (2008). Atlas de operatoria dental (Primera ed.). Buenos Aires, Argentina:

Alfaomega.

Laserna, V. (2008). Higiene Dental Personal Diaria. Victoria, Canadá: Trafford Publishing.

Lata, S., Varghese, N., & Varughese, J. (2010). Remineralization potential of fluoride and

amorphous calcium phosphate-casein phospho peptide on enamel lesions: an in vitro

comparative evaluation. Journal of conservative dentistry, 13(1), 42-46.

doi:10.4103/0972-0707.62634

Laurence, W. (2008). Aspectos clínicos de biología salival para el Clínico Dental. Journal

of Minimum Intervention in Dentistry, I(1), 5-23. Obtenido de

http://www.midentistry.com/jmid-1-1-sp.pdf

Mahony, D. (2012). El problema de las lesiones blancas en el esmalte. Dental Tribune, 7(4),

7-8. Obtenido de https://issuu.com/dentaltribune/docs/dtspain_4_12

Martins, C., & Sanglard, L. (2011). Flúor. En A. Guedes-Pinto, M. Bönecker, & C. Martins,

Fundamentos de Odontología: Odontopediatría (Primera ed., págs. 203-207). Säo

Paulo, Brasil: Santos.

Mehta, A., Kumari, V., Jose, R., & Izadikhah, V. (2014). Remineralization potential of

bioactive glass and casein phosphopeptide-amorphous calcium phosphate on initial

carious lesion: An in-vitro pH-cycling study. Journal of Conservative Dentistry,

17(1), 3-7. Obtenido de

http://bvirtual.uce.edu.ec:2162/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=93e46575-2842-

4977-addf-5dfed63cf9e6%40sessionmgr114&vid=4&hid=107

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

68

Nanci, A. (2013). Ten Cate's Oral Histology: Development, Structure, and Function (Octava

ed.). Montreal, Canadá.

Patil, N., Choudhari, S., Kulkarni, S., & Joshi, S. (2013). Comparative evaluation of

remineralizing potential of three agents on artificially demineralized human enamel:

An in vitro study. Journal of Conservative Dentistry, 16(2), 116-120. Obtenido de

http://bvirtual.uce.edu.ec:2163/eds/pdfviewer/pdfviewer?sid=0a20f6a0-285c-476d-

b4fc-edb27937f950%40sessionmgr112&vid=0&hid=114

Pulido, M., Wefel, J., Hernandez, M., Denehy, G., Armstrong, S., Chalmers, J., & Qian, F.

(2008). The inhibitory effect of MI paste, fluoride and a combination of both on the

progression of artificial caries-like lesions in enamel. Operative dentistry, 33(5),

550-555. doi:10.2341/07-136

Reynolds, E. (2008). Calcium phosphate-based remineralization systems: Scientific

evidence. Australian Dental Journal, 53(3), 268-273. doi:10.1111/j.1834-

7819.2008.00061.x

Reynolds, E. (2009). Casein phosphopeptide - amorphous calcium phosphate: the scientific

evidence. Advances in Dental Research, 21(1), 25-29.

doi:10.1177/0895937409335619

Rojas, V., Marín, P., Sandoval, F., & Bader, M. (2014). Mecanismo de acción y evidencias

actuales de CPP-ACP. Revista BioMater, 1(1), 46-59. Obtenido de

http://www.biomater.cl/wp-content/uploads/2014/05/Revista-Biomater-Volumen1-

N%C3%BAmero1-2014.pdf

Ross, M., & Pawlina, W. (2012). Histología: texto y atlas color con biología celular y

molecular (Sexta ed.). Buenos Aires, Argentina: Médica Panamericana.

Saralegui, A., & González, C. (2015). Histología Dentaria. En J. García, Patología y

Terapéutica Dental: Operatoria dental y Endodoncia (Segunda ed., págs. 3-16).

Barcelona, España: Elsevier.

Shetty, S., Hegde, M., & Bopanna, T. (2014). Enamel remineralization assessment after

treatment with three different remineralizing agents using surface microhardness: An

in vitro study. Journal of conservative dentistry, 17(1), 49-52. doi:10.4103/0972-

0707.124136

Söderholm, K. (04 de 30 de 1999). Welcome to DEN6270. Obtenido de Describe the

structural changes which occur in enamel early in the acid etching cycle and

recognize the effect of over-etching on the enamel structure:

http://nersp.nerdc.ufl.edu/~soderho/F01.htm

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

69

Ten Cate, J. (2008). Remineralization of deep enamel dentine caries lesions. Australian

Dental Journal, 53(3), 281-285. doi:10.1111/j.1834-7819.2008.00063.x

Ten Cate, J., Jongebloed, W., & Arends, J. (1981). Remineralization of artificial enamel

lesions in vitro. IV. Influence of fluorides and diphosphonates on short and long-term

reimineralization. Caries research, 15(1), 60-69. Obtenido de

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/6937252

Ten Cate, J., Larsen, M., Pearse, E., & Fejerskov, O. (2008). Chemical interactions between

the tooth and oral fluids. En O. Fejerskov, & E. Kidd, Dental Caries. The Disease

and its Clinical Management (Segunda ed., págs. 209-231). Tunbridge, Inglaterra:

Blackwell Publishing.

Valencia, R., Espinosa, R., Ceja, I., & Marín, A. (2013). Características estructurales de los

cristales del esmalte humano: Mecanismo de remineralización. Revista RODYB,

2(3), 1-17. Obtenido de http://www.rodyb.com/wp-

content/uploads/2013/09/Remineralizaci%C3%B3n-del-Esmalte1.pdf

Veitía, L., Acevedo, A., & Rojas, F. (2011). Métodos Convencionales y no convencionales

para la detección de la lesión inicial de caries. Revisión bibliográfica. Acta

Odontológica Venezolana, 49(2), 1-14. Obtenido de

http://www.actaodontologica.com/ediciones/2011/2/pdf/art21.pdf

Walker, G., Cai, F., Shen, P., Bailey, D., Yuan, Y., Cochrane, N., . . . E, R. (2009).

Consumption of milk with added casein phosphopeptide-amorphous calcium

phosphate remineralizes enamel subsurface lesions in situ. Australian dental journal,

54(3), 245-249. doi:10.1111/j.1834-7819.2009.01127.x

Yamazaki, H., Litman, A., & Margolis, H. (2007). Effect of fluoride on artificial caries lesion

progression and repair in human enamel: Regulation of mineral deposition and

dissolution under in vivo-like conditions. Arch Oral Biol, 52(2), 110-120. Obtenido

de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2040327/

Zentner, A., & Duschner, H. (1996). Structural changes of acid etched enamel examined

under confocal laser scanning microscope. 57(4), 202-209. Obtenido de

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8765796/pdf

Zero, D. (2009). Recaldent-evidence for clinical activity. Advances in dental research.,

21(1), 30-34. doi:10.1177/0895937409335620

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

70

ANEXOS

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

71

Anexo N° 1. Certificado de aprobación del Comité de Bioética

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

72

Anexo N° 2. Formulario de consentimiento explicativo informado

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

73

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

74

Anexo N° 3. Declaración jurada del participante donando su/sus piezas dentales

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

75

Anexo N° 4. Solicitud prestación de servicios a la Facultad de Ciencias Químicas

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mis padres Juan y Jaqueline, mi hermano Juan Antonio, mi novio Andrés y mis hermosas tías Jeanneth y Sonia quienes con su amor y apoyo

76

Anexo N° 5. Instrucciones de uso GC MI Paste Plus