universidad central del ecuador · de la especie humana, esclareciendo como la oclusión sufría un...

85
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA Microfiltración marginal en incrustaciones de cerómero tipo table top cementadas con cementos resinosos: autograbantes, universales y resina termoplastificada Trabajo Investigación previo a la obtención del Título de Odontóloga AUTOR: Risco Tigua Jennifer Gabriela TUTOR: Dr. Eddy Jhonny Álvarez Lalvay Quito, 2019

Upload: others

Post on 24-Mar-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

Microfiltración marginal en incrustaciones de cerómero tipo table

top cementadas con cementos resinosos: autograbantes, universales

y resina termoplastificada

Trabajo Investigación previo a la obtención del Título de

Odontóloga

AUTOR: Risco Tigua Jennifer Gabriela

TUTOR: Dr. Eddy Jhonny Álvarez Lalvay

Quito, 2019

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo JENNIFER GABRIELA RISCO TIGUA en calidad de autor y titular de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de titulación “Microfiltración marginal en

incrustaciones de cerómero tipo table top cementadas con cementos resinosos:

autograbantes, universales y resina termoplastificada” modalidad presencial , de

conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE

LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor de la

Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el

uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos

los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad

de toda responsabilidad.

--------------------------------------

Jennifer Gabriela Risco Tigua

080422439-2

[email protected]

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por JENNIFER GABRIELA

RISCO TIGUA, para optar por el Grado de Odontóloga; cuyo título es:

MICROFILTRACIÓN MARGINAL EN INCRUSTACIONES DE CERÓMERO

TIPO TABLE TOP CEMENTADAS CON CEMENTOS RESINOSOS:

AUTOGRABANTES, UNIVERSALES Y RESINA TERMOPLASTIFICADA,

considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la

presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 10 días del mes de Junio de 2019

------------------------------------------

Dr. Eddy Jhonny Álvarez Lalvay

DOCENTE-TUTOR

C.C 171748024-6

iv

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mis papás, y hermanos,

por su apoyo incondicional que

me impulsó a cumplir mis sueños.

v

AGRADECIMIENTO

A Dios, por darme la fuerza para seguir adelante, en los momentos dónde

estuve a punto de rendirme.

A mis padres, Jesús y Juanita por enseñarme que con esfuerzo y sacrificio

puedes conseguir lo que te propongas.

A mis hermanos, Andrea y Juan por su paciencia y por estar a mi lado

siempre que los necesité.

A mis profesores, en especial Al Dr. Eddy Álvarez, a quien admiro y respeto

profesionalmente.

A mis amigos, por acompañarme en todo este proceso y regalarme momentos

que quedarán guardados en mi corazón para siempre.

vi

ÍNDICE DE CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR .........................................................................................................................ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................................................... iii

DEDICATORIA ..................................................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO .............................................................................................................................. v

LISTA DE TABLAS................................................................................................................................. ix

RESUMEN ........................................................................................................................................... xi

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 1

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA (MARCO TEÓRICO) .......................................................................... 2

2.1 DESGASTE DENTARIO ......................................................................................................... 2

2.1.1 DEFINICIÓN ....................................................................................................................... 2

2.1.2 TIPOS DE DESGASTES ........................................................................................................ 2

2.1.3 ABRASIÓN. ......................................................................................................................... 3

2.1.4 ATRICIÓN. .......................................................................................................................... 3

2.1.5 EROSIÓN/CORROSIÓN. ...................................................................................................... 4

2.1.6 ABFRACCIÓN...................................................................................................................... 5

2.2 RESTAURACIONES INDIRECTAS ................................................................................................ 5

2.2.1 INDICACIONES ................................................................................................................... 7

2.2.2 CONTRAINDICACIONES ..................................................................................................... 8

2.2.3 PRINCIPIOS DE TALLADO ................................................................................................... 8

2.2.4 TALLADO ............................................................................................................................ 9

2.2.5 TIPOS DE TALLADO .......................................................................................................... 11

2.2.6 TOMA DE IMPRESIONES .................................................................................................. 12

2.2.7 PROVISIONALIZACIÓN ..................................................................................................... 15

2.2.8 CEMENTACIÓN ................................................................................................................ 15

2.3 TABLE TOPS ............................................................................................................................ 16

2.3.1 “CONTINUUM RESTAURADOR POSTERIOR” ................................................................... 17

2.3.2 INDICACIONES DEL “CONTINUUM RESTAURADOR POSTERIOR”: ................................... 18

2.3.3 VENTAJAS CLÍNICAS: ........................................................................................................ 18

2.3.4 LIMITACIONES ................................................................................................................. 18

2.4 CERÓMEROS ........................................................................................................................... 19

2.4.1 COMPOSICIÓN ................................................................................................................. 19

2.4.2 CLASIFICACIÓN ................................................................................................................ 20

2.4.3 CONTRACCIÓN DE POLIMERIZACIÓN .............................................................................. 21

2.4.4 PROCESO DE POLIMERIZACIÓN ....................................................................................... 22

vii

2.5 ADAPTACIÓN MARGINAL ....................................................................................................... 23

2.5.1 TIPOS DE ADAPTACIÓN MARGINAL................................................................................. 23

2.6 CEMENTOS ............................................................................................................................. 24

2.6.1 CEMENTOS EN BASE A RESINA ........................................................................................ 24

2.6.2 COMPOSICIÓN ................................................................................................................. 24

2.6.3 CLASIFICACIÓN POR SU FORMA DE ACTIVACIÓN ........................................................... 25

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................... 25

4. OBJETIVOS .................................................................................................................................... 26

a. OBJETIVO GENERAL .............................................................................................................. 26

b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................................... 26

5. HIPÓTESIS ................................................................................................................................. 27

a. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN H1. ........................................................................................... 27

b. HIPÓTESIS NULA H0.................................................................................................................. 27

6. CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ................................................................................ 27

6.1 VARIABLES INDEPENDIENTES ................................................................................................. 27

6.2 VARIABLE DEPENDIENTE ........................................................................................................ 27

7. JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................................... 27

8. METODOLOGÍA ......................................................................................................................... 28

a. DISEÑO DE LA INVESTIGACION ............................................................................................ 28

b. POBLACIÓN DE ESTUDIO Y MUESTRA DEL ESTUDIO ............................................................ 30

c. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN............................................................................... 30

d. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES .................................................................... 32

e. ESTANDARIZACIÓN ............................................................................................................... 33

f. MANEJO Y MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. ........................................................... 33

g. ANÁLISIS ESTADÍSTICOS ....................................................................................................... 34

9. ASPECTOS BIOÉTICOS ............................................................................................................... 41

Beneficencia ................................................................................................................................. 41

Bondad ética................................................................................................................................. 41

Riesgo potencial del estudio ........................................................................................................ 42

Confidencialidad ........................................................................................................................... 42

10. DISCUSIÓN ............................................................................................................................ 42

11. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 45

12. RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 46

13. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 47

14. ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .................................................. 51

a. Presupuesto ......................................................................................................................... 51

viii

b. Cronograma pormenorizado de actividades ............................................................................ 52

15. ANEXOS ...................................................................................................................................... 53

ix

LISTA DE TABLAS Tabla 1……………………………………………………………………………………..46

Tabla 2……………………………………………………………………………………..46

Tabla 3……………………………………………………………………………………..47

Taba 4……………………………………………………………………………………...47

Tabla 5……………………………………………………………………………………..49

Tabla 6……………………………………………………………………………………..50

Tabla 7……………………………………………………………………………………..50

Tabla 8……………………………………………………………………………………..51

Tabla 9……………………………………………………………………………………..51

Tabla 10……………………………………………………………………………………53

x

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1 Certificado del Comité de Ética de investigación en seres humanos .................. 53

Anexo 2 Certificado del URKUND .................................................................................. 54

Anexo 3 Certificado de donación de órganos ..................................................................... 55

Anexo 4 Autorización para eliminación de desechos ......................................................... 56

Anexo 5 Autorización para uso de laboratorios ................................................................. 57

Anexo 6 Renuncia a derechos del trabajo estadístico......................................................... 58

Anexo 7 Certificado de traductor ....................................................................................... 58

Anexo 8 Fotografías ........................................................................................................... 60

xi

TÍTULO: Microfiltración marginal en incrustaciones de cerómero tipo table top

cementadas con cementos resinosos: autograbantes, universales y resina termoplastificada.

Autora: Jennifer Gabriela Risco Tigua

Tutor: Eddy Jhonny Álvarez Lalvay

RESUMEN

La microfiltración que se puede presentar a largo plazo en la interfase diente -restauración,

es una preocupación dentro del protocolo de cementación de cerómeros, misma que

dependerá del gap en la interfase, así como de las características del agente cementante.

Objetivo: Evaluar la microfiltración de incrustaciones de cerómero tipo table top

cementadas con tres diferentes cementos.

Metodología: Se utilizaron 36 terceros molares divididos en 3 grupos de 12 molares, en

cada uno de ellos se preparó incrustaciones tipo table top, donde las incrustaciones de

cerómero fueron cementadas con 3 cementos diferentes, Grupo A: cemento autograbante.

Grupo B: cemento universal. Grupo C: resina termoplastificada a 55oC. Los tres grupos se

sometieron a termociclado (3300 ciclos) luego se colocaron en una solución de azul de

metileno durante 24 horas. Finalmente se realizó un corte en sentido mesio-distal de las

coronas y se verificó con la ayuda de un estereomicroscopio, la presencia o no de

microfiltración. Se realizó un análisis estadístico utilizando el programa SPSS y un test de

ANOVA y posteriormente una prueba de Tukey.

Resultados: tanto para el lado mesial y distal los valores menores de microfiltración se

encontraron en el grupo "C" cementado con resina termoplastificada y los valores mayores

de microfiltración estuvieron el grupo "A" cementado con un cemento autograbante.

Conclusiones: Tanto la resina termoplastificada como los cementos universales, presentaron

menor grado de microfiltración.

Palabras claves: TABLE TOP, CEMENTOS RESINOSOS, MICROFILTRACIÓN,

RESINAS TERMOPLASTIFICADA.

xii

TITLE: Marginal microfiltration in cemented tabletop ceromer inlays with resinous

cements: self-etching, universal and thermoplastic resin.

Author: Jennifer Gabriela Risco Tigua

Tutor: Eddy Jhonny Álvarez Lalvay

ABSTRACT

The microfiltration that can be presented in the long term in the tooth-restoration interface,

is a concern within the ceromers cementation protocol, which will depend on the gap in the

interface, as well as the characteristics of the cementing agent.

Objective: To evaluate the microfiltration of cemented tabletop ceromer inlays with three

different cements.

Methodology: Thirty-six third molars divided into 3 groups of 12 molars were used; in each

of them tabletop inlays were prepared, where the ceromer inlays were cemented with 3

different cements, Group A: self-etching cement. Group B: universal cement. Group C:

thermoplastic resin at 55oC. All three groups underwent thermocycling (3300 cycles), then

they were placed in a methylene blue solution for 24 hours. Finally, a cut in the mesiodistal

direction of the crowns was made and the presence or absence of microfiltration was verified

by using a stereomicroscope. A statistical analysis was performed by using the SPSS

program and an ANOVA test and later a Tukey test was also applied.

Results: both for the mesial and distal side, the lowest values of microfiltration were found

in group "C" which was cemented with thermoplastic resin and the highest microfiltration

values were in group "A" cemented with a self-etching cement.

Conclusions: Both thermoplastic resin as well as universal cements showed a lower degree

of microfiltration.

KEYWORDS: TABLETOP, RESINOUS CEMENTS, MICROFILTRATION,

THERMOPLASTIC RESINS.

1

1. INTRODUCCIÓN

La pérdida de tejido y función de los dientes se reporta hace mucho tiempo debido a que el

hombre utilizó su dentición con mayor intensidad para morder y masticar alimentos, que

eran muy abrasivos. (1)

Estos desgastes dentales han supuesto un tema de investigación a lo largo de la era moderna

y contemporánea y son muchos los expertos que se han dedicado a su estudio. (1)

En 1778 John Hunter estableció como causas de los desgaste dentales, la atrición, abrasión

y erosión. (2)

Mcoy relaciono los desgastes con las facetas de desgastes producidas por fuerzas oclusales

y Grippo agregó un nuevo concepto, la abfración. (2)

La clasificación de las causas que provocan desgastes en la actualidad son: abrasión, atrición,

erosión y abfración. (2)

Sin embargo, está perdida de tejido no es evidente hasta que el paciente refiere síntomas de

sensibilidad o de fractura de los tejidos dentales. Este desgaste puede afectar cualquier

superficie dental, pero es más frecuente en las superficies vestibulares y oclusales de

premolares y molares superiores e inferiores así como palatinas de dientes anterosuperiores.

(3)

Debido a la necesidad de recuperar esta pérdida de estructura dental, surgen las

restauraciones indirectas las cuales pueden ser elaboradas en distintos materiales entre los

que encontramos a los cerómeros. Dependiendo de la cantidad y calidad de la estructura

dental a reemplazar tenemos como una opción a los table top, que no son más que una

variación de las ya conocidas overlays, pero diferenciándose de las mismas por su

preparación conservadora y espesor mínimo requerido. (4)

Para la cementación de este tipo de restauraciones podemos contar con diversos materiales

los cuales con el tiempo y debido a las exigencias estéticas se han ido perfeccionando,

naciendo así nuevas técnicas y protocolos. (4)

Por este motivo el presente estudio busca determinar si el grado de microfiltración de una

incrustación de cerómero tipo table top, radica en el tipo de agente cementante y comprobar

si existen diferencias significativas entre los mismos.

2

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA (MARCO TEÓRICO)

2.1 DESGASTE DENTARIO

2.1.1 DEFINICIÓN

Es la pérdida estructural del tejido dentario, de forma irreversible y sin intervención

bacteriológica. Localizados en caras oclusales y zonas cervicales tanto vestibular (mayor

frecuencia) y en zonas linguales. (1)

2.1.2 TIPOS DE DESGASTES

2.1.2.1 Desgaste natural o fisiológico: Se refiere al desgaste ocasionado por el uso normal

del sistema estomatognático. Se considera un fenómeno fisiológico ocurrido al desarrollar

las funciones de masticación. Las zonas más afectadas suelen ser caras oclusales. La

antropología ha utilizado el desgaste dental como indicador, en los estudios de la evolución

de la especie humana, esclareciendo como la oclusión sufría un desarrollo en función del

cambio de dieta. Así se encuentran mayores desgastes en individuos antiguos que usaban

medios de subsistencia como la caza y la recolección. Esos niveles de desgastes se reducen

cuando las sociedades cambian su medio de vida a la agricultura. Con la modernidad se han

añadido factores que causan desgaste (ansiedad, costumbres y condiciones laborales, dieta

ácida, consumo de bebidas carbonatadas, hábitos de higiene nocivos, etc.), haciendo que

haya un aumento de la prevalencia y que haya mayor preocupación por este tema, pasando

a ser de consideración patológica. La Torre, Pallenzona y colaboradores, manifestaron que

se debe considerar patológico, el desgaste dental, cuando la pérdida de estructura dental

suponga alteraciones funcionales, estéticas y sintomáticas. (2) (1)

2.1.2.2 Desgaste patológico: Lesiones no cariosas. Los desgastes dentales han supuesto un

tema de investigación a lo largo de la era moderna y contemporánea, son muchos los expertos

que se han dedicado a su estudio. En 1778 John Hunter estableció como causas de los

desgastes dentales la atrición, abrasión y la erosión, sentando las bases que servirían a todos

los investigadores en los años sucesivos; Mcoy relacionó los desgastes con las facetas de

desgaste producidas por fuerzas oclusales y Grippo agregó un nuevo concepto, la abfracción.

La clasificación de las causas que provocan desgaste, en la actualidad son: abrasión,

atricción, erosión y abfracción. Estas causas pueden actuar independientemente, pero lo más

común es que ante un desgaste, existan varias causas que actúen conjuntamente. (1)

En la actualidad se define a los desgastes dentales como la perdida patológica e irreversible

de estructura dental por causas multifactoriales. (1)

3

2.1.3 ABRASIÓN.

Desgaste producido por una acción repetitiva de fricción, raspado o frotado sobre los dientes

con agentes exógenos (objetos o sustancias introducidas en la boca). La lesión presenta un

contorno indefinido, con una superficie dura y pulida. No aparece biofilm ni manchas de

coloración. El esmalte se ve liso, plano y brillante; la dentina expuesta se presenta pulida.

La forma de la lesión es de plato amplio con márgenes no definidos y se acompaña de

recesión gingival, debido a que en la zona, la tabla ósea vestibular es delgada y sin hueso

esponjoso, el cepillado traumatico provoca un proceso de inflamación no bacteriano que da

lugar a pérdida del tejido óseo y desplaza el margen gingival hacia apical. Se localiza en el

límite amelo-cementario (LAC), generalmente afecta a zonas vestibulares y los dientes más

afectados son los premolares, también los caninos por su posición más prominente en la

arcada y primeros molares. Puede afectar al esmalte, cemento y dentina en un proceso

avanzado. (1)

Factores etiológicos:

Cepillado traumático: se refiere al cepillado con excesiva fuerza, exagerado, rápido,

con movimientos de desplazamiento largo vertical u horizontal, sumado al potencial

abrasivo de los dentífricos, y del uso de cepillos medios y duros. También se tiene en

cuenta la frecuencia del cepillado, el tiempo invertido y la presión ejercida. (3)

Costumbres y hábitos nocivos: considerados parafunciones lesivas que provocan

desgaste dental, por la repetición de pequeños roces que se producen con la práctica de

estas costumbres. Morderse las uñas (onicofagia), morder objetos duros, fumar en pipa,

portadores de piercing, son hábitos que producen abrasión. También costumbres propias

de algunos oficios como costureras y sastres, carpinteros, por sostener alfileres o clavos

entre los dientes, o por cortar el hilo con los dientes. (4)

Portadores de prótesis parciales: los retenedores o ganchos se apoyan en dientes

naturales, y los pequeños movimientos con la masticación, provocan roces que acaban

en abrasión que evolucionan a caries con el tiempo. (5)

2.1.4 ATRICIÓN.

Desgaste producido por la fricción diente con diente. Se localiza en caras oclusales y

bordes incisales, también en caras palatinas de incisivos superiores y caninos. Son las

denominadas facetas de desgaste. Se identifican como lesiones planas, brillantes con

distintos márgenes y también el desgaste es evidente en el diente antagonista. Estos

4

desgastes ocurren con la masticación, pero se ven aumentados y acelerados con el

bruxismo, que se considera una parafunción. (3)

2.1.5 EROSIÓN/CORROSIÓN.

Pérdida progresiva e irreversible del tejido duro dental, causada por un proceso químico

de disolución de ácidos, que no proceden de la actividad bacteriana y/o por sustancias

quelantes. Grippo y colaboradores propusieron denominar la “erosión dental” con el

término de corrosión, por ajustarse más a la definición. La erosión-corrosión, es

considerada como la principal causa de desgaste dentales, debido al aumento de la

prevalencia como consecuencia del cambio de estilo de vida acarreando dietas ácidas y

uso de bebidas carbonatadas. El desgaste por erosión ocurre de una forma lenta. Para que

el proceso de erosión exista, es necesario un pH bajo (ácido). Un pH inferior a 5,5

provoca una liberación de iones de calcio y fosfato que forman parte de los cristales de

hidroxiapatita que constituyen el esmalte, rompiendo así la estructura y produciendo la

erosión. Se presentan igual en zonas linguales y palatinas que vestibulares, generalmente

tercio cervical. Son pequeñas depresiones más extensas que profundas con forma

redondeada e irregular y sin brillo. Los márgenes lisos y poco definidos. En las caras

oclusales forma pequeños pozos. (3)

Los factores causantes de la erosión, pueden ser producidos por el individuo (intrínsecos)

o llegan del exterior (extrínsecos): (3)

2.1.5.1 Intrínsecos: los ácidos gástricos alcanzan la cavidad bucal en personas con

trastornos alimenticios, anorexia nerviosa y bulimia, con problemas gástricos como el

reflujo esofágico, por vómitos en situaciones como el embarazo o alcoholismo. También

en personas con bajo flujo salival, aumenta el riesgo de erosión porque el efecto tampón

disminuye, como en algunas enfermedades autoinmunes o en pacientes con

medicaciones que producen xerostomía. Las características de las lesiones, ocupan zonas

extensas, afectan a varios dientes, son opacas y de bordes marcados. La localización

generalmente es en zonas palatinas de sector antero-superior y en caras oclusales de los

molares.(6)

2.1.5.2 Extrínsecos: el desgaste es producido por agentes externos al individuo que

entran en contacto con el diente a través de distintas vías: (6)

- Factores ambientales y relacionados con la profesión: trabajadores de industrias

químicas de colorantes, minerales, metales; catadores de vino, y nadadores

profesionales. (6)

5

- Estilos de vida y dieta; el aumento del consumo de comidas rápidas y precocinadas ha

generado un incremento de las lesiones por erosión, porque hay muchos ácidos que se

usan como aditivos y preservantes de alimentos y bebidas como por ejemplo el ácido

acético (vinagre), fosfórico, tartárico (preparación de bebidas efervescentes, en industria

panadera, vinícola y farmacéutica), cítrico (frutas), ascórbico (vitamina c). Las bebidas

carbonatadas suponen un gran problema en la actualidad, puesto que se ha visto

aumentada la prevalencia de lesiones en población joven, por el gran consumo. (6)

- Medicaciones como la aspirina (ácido acetil salicílico) y la vitamina C (ácido

ascórbico). (6)

2.1.6 ABFRACCIÓN.

Desgaste producido por fuerzas excéntricas (no axiales) sobre el diente (Teoría flexural).

Estas fuerzas provocan que haya una flexión en el cuello del diente generando tensión

que si supera a la unión química de los cristales de hidroxiapatita, produce la

desestructuración de los enlaces llegando a formar microfracturas del esmalte y dentina.

La saliva penetra entre los cristales y fenómenos erosivos como la abrasión y corrosión

aceleran el proceso de destrucción, formando una lesión en forma de cuña, localizada en

el LAC (límite amelo comentario) con ángulos internos y externos marcados. (1)

Se relacionan la flexión dental con la sobrecarga oclusal producida por disarmonía

oclusal, parafunción y la tensión psicológica de los pacientes. Se ha desarrollado muchos

estudios con distintos métodos sobre la teoría flexural y determinan como área de

máxima tensión el cuello del diente, generalmente caras vestibulares, y linguales con

menos frecuencia. Los dientes más afectados son los premolares, aunque también se ven

lesiones en primeros molares, caninos, incisivos. En dientes afectados periodontalmente,

son menos frecuentes las lesiones abfractales, y el desgaste se extiende hacia apical. La

hipersensibilidad dentinaria, es un síntoma común en estas lesiones por lo que se

aconseja tomar medidas restauradoras con el fin de evitar la progresión de la lesión, el

acúmulo de restos y placa bacteriana, así como de controlar la hipersensibilidad. (1)

2.2 RESTAURACIONES INDIRECTAS

Las incrustaciones son restauraciones estéticas, realizadas con materiales dentales como

resina compuesta y cerámica, tienen un color parecido al tejido dentario, que les permite un

aspecto natural y armonía óptica. (7)

6

Según la ADA una incrustación es una restauración indirecta, confeccionada fuera de boca,

que no requiere de la preparación de una cavidad extensa en el diente, en comparación con

la preparación de una corona. (8)

Están indicadas en dientes posteriores que presentan caries y fracturas de leves a moderadas.

Las incrustaciones son restauraciones dentales parciales rígidas, que preservan las piezas

dentales en el tiempo, consiguiendo de esta manera la recuperación de su forma y función.

(9)

Las restauraciones indirectas evitan la posibilidad de una corona total preservando

estructura dental. Para determinar su uso se debe tener presente las dimensiones del tallado

dentario, ya que cuanto mayor sea en magnitud una cavidad más difícil será restaurar el

órgano dental mediante una técnica directa; además de que cuanto mayor sea el área de la

superficie a restaurar mayor será la posibilidad de que exista desgaste superficial y la

restauración se fracture a lo largo del tiempo. (10) En la técnica indirecta es posible obtener

una mejor adaptación a la superficie dental después de la cementación, mayor conversión

de polimerización, mayor dureza y mayor resistencia de la resina al desgaste. (10) Hirata

Ronaldo en el 2011 indica que las únicas tres situaciones para no colocar una restauración

de composite indirecta son cuando se han conservado todas las cúspides, cuando la

terminación de la caja proximal es visible y cuando la extensión de las paredes vestibular y

linguo-palatina de la caja proximal no están muy abiertas; de lo contrario el autor

recomienda siempre el uso de inlays u onlays. (11)

Por otro lado, Shillinburg señala que las incrustaciones intracoronarias son restauraciones

de amplio empleo en la reparación de lesiones oclusales, gingivales y proximales. Las

mismas se retienen por efecto cuña y ejercen cierta presión contra las paredes del diente,

dicha presión se hace presente en las pruebas y en el cementado, adquiriendo posteriormente

toda su importancia cuando la restauración va a soportar fuerzas oclusales. (12) Para que las

restauraciones indirectas tengan buenos resultados se debe encontrar la manera que

contrarresten dichas fuerzas, si la incrustación se encuentra en un órgano dental con paredes

gruesas o con su cresta marginal intacta, la misma estructura dentaria va a ser capaz por sí

sola de resistir. Sin embargo en cavidades mesio ocluso distales hay que emplear artificios

para que las fuerzas no acaben con la estructura dental remanente. Una incrustación sustituye

la estructura dental perdida, sin proteger en nada el resto del diente. (12) Cualquier

restauración oclusal intracoronal aumenta la longitud de las cúspides a extremos peligrosos

y al dejar una cúspide sola y sin soporte implica un riesgo a la fractura. Por lo tanto, se debe

cubrir las superficies oclusales para disminuir las posibilidades de que ocurra una lesión

7

causada por fuerzas oclusales. (12) La carga en una incrustación debe distribuirse

uniformemente por una superficie extensa para que los sobre esfuerzos no se concentren

precisamente en el diente portador de la restauración. La concentración de sobre esfuerzos

puede manifestarse en fractura de toda una cúspide o deformaciones de la estructura dental

sin llegar a la fractura, pero sí, a una pérdida del sellado del cemento en los márgenes de la

restauración lo cual conlleva a filtraciones que pasarán desapercibidas por un tiempo y luego

aparecerán con un margen abierto y posiblemente con caries recurrente. (12)

Las restauraciones indirectas pueden ser fabricadas de oro, el cual sobre sale por ser un

material de buena calidad cuyos márgenes no se deterioran con el paso del tiempo, pero ya

que es muy costoso en la actualidad su uso ya no es común y los dos tipos diferentes de

material que tienen un uso popularizado son la resina compuesta de laboratorio y la porcelana

(11)

2.2.1 INDICACIONES

Las incrustaciones están indicadas en piezas quebrantadas, pero con las cúspides linguales y

bucales intactas, también cuando la mitad o más de la mitad de la anchura buco lingual de

una pieza está involucrada en el istmo de una preparación mesio ocluso distal o cuando las

piezas posteriores con tratamiento endodóntico y pared lingual y bucal están sanas. (13) El

acceso a los canales para su tratamiento debilita la estructura del diente y la corona del mismo

debe de ser protegida una vez que se terminó el tratamiento. Una incrustación al no cubrir

ninguna cúspide recibe el nombre de inlay; mientras que si recubre una cúspide o más, recibe

el nombre de onlay. Cuando abarcan todas las cúspides se la llama overlays e involucran el

60% de la estructura dental. (13)

Cuando las cavidades para restaurar son grandes, la elaboración anatómica de una

restauración indirecta resulta más sencilla ya que se realiza sobre un modelo fuera de la boca,

y en cavidades que involucran la parte interproximal se pueden conseguir relaciones de

contacto firmes y estables, sellando todo el contorno de la preparación. El material que se

vaya a utilizar para la incrustación como por ejemplo el cerómero, polimeriza sobre el

modelo y se puede contraer libremente ya que no está en unión a la pared dental, para que

no se generen grietas como en las restauraciones directas, que generen tensión en la

restauración que luego pueden convertirse en fallas de adhesión o problemas estructurales

en el tejido dentario remanente como fisuras o fracturas. (13)

La ausencia de tensiones derivadas de la restricción de la contracción de polimerización del

composite mejora, el cierre marginal volviéndolo hermético especialmente donde se haya

perdido el esmalte dental como suele ocurrir en los bordes cavo superficial de las cajas

8

proximales. Al polimerizar el material en el exterior de la boca el material se activa con

mayor energía aumentando su grado de conversión de modo que se mejoran sus propiedades

físicas y químicas que prolongan su vida útil. (14)

Cuando la distancia de la cúspide vestibular a la cúspide palatina es 1/4 de la medida total

entre cada cúspide entonces no amerita de una incrustación, mientras que si la medida es 1/3

o un 1/2 de la medida total entre ambas cúspides entonces se requerirá de una incrustación.

(14)

El paciente apto para llevar una incrustación en boca debe tener buena higiene oral, baja

incidencia en caries y no presentar movilidad dental. (13)

2.2.2 CONTRAINDICACIONES

La técnica de trabajo requiere de dos sesiones clínicas, una para el tallado de la cavidad, la

toma de impresiones y la provisionalización; otra en cambio para la prueba y cementación

de la restauración indirecta. (14)

Pacientes con acúmulo de placa dentaria, con historia reciente de caries proximal o que

todavía se encuentren en la adolescencia, cuando existe cambios de color dental, hipo

calcificaciones del esmalte, mordidas parafuncionales; no son buenos candidatos para

proceder con una restauración indirecta. (12) (13)

2.2.3 PRINCIPIOS DE TALLADO

Para asegurar el éxito del tratamiento, la preparación de una incrustación, debe tomar en

cuenta cinco principios mencionados a continuación: la preservación de la estructura dental,

la retención y resistencia, la durabilidad estructural, la integridad marginal y la preservación

del periodonto. (12)

2.2.3.1 Preservación de la estructura dental

El objetivo es salvar las superficies dentales intactas, para evitar una pérdida estructural

mayor, y para mejorar la retención se tallará la estructura dental sana. (12)

2.2.3.2 Retención y resistencia

Para conseguir mayor retención, las paredes opuestas de una preparación deben ser lo más

paralelas posibles, las fresas de carburo o diamante deben estar graduadas de 2 a 3 grados

con respecto a la vía de inserción de dicha preparación, con esto evitaremos la salida de la

restauración. (12)

Por otra parte, la resistencia impide el desalojo y el movimiento de la restauración frente a

fuerzas oclusales que tienen direcciones apicales u oblicuas. En cuanto a la longitud de la

9

preparación, si es más larga hay más retención, y si es más corta debe tener mayor inclinación

para aumentar resistencia. (12)

2.2.3.3 Durabilidad estructural

Para lograr el éxito de cualquier tratamiento hay que tomar en cuenta la durabilidad

estructural en la preparación de una restauración, por este motivo se debe realizar la

reducción oclusal, el bisel de la cúspide funcional, y la reducción axial de la pieza dental.

Tomando en cuenta que cada material tiene una preparación indicada, para que su grosor

pueda soportar las fuerzas oclusales. Evitando de esta forma que la restauración sea muy

delgada, dure menos, provoque inclinación del diente, y cause problemas en el periodonto.

(12)

2.2.3.4 Integridad marginal

Para garantizar el sellado marginal y la resistencia de la preparación, se tiene que preparar

hombros gingivales y biseles en las cúspides, de acuerdo con la masa disponible de diente

que exista y el tipo de restauración que vamos a trabajar. (12)

2.2.3.5 Preservación del periodonto

Las preparaciones dentales deben tener márgenes gingivales que preserven la salud del

periodonto, por esta razón hay casos en los que se requiere de alargamiento de corona para

evitar daños periodontales. Ya que tenemos preparaciones supragingivales, yuxtagingivales

y subgingivales según el caso lo amerite. (12)

2.2.4 TALLADO

En dientes que posean caries que afecte la cara proximal y oclusal sólo se requiere de una

extensión moderada para ser restaurada con una incrustación y que el lado opuesto este sano,

ya que para determinar si una incrustación es aceptable o no, es clave la integridad de la otra

superficie proximal y la correspondiente cresta marginal. Uno de los procedimientos clínicos

dudosos es el colocar incrustaciones en dos caras de una pieza, ya que a corto plazo va existir

la probabilidad de que dicha pieza requiera de una restauración en la tercera cara. (15)

Shillinburng Herbert en el 2006 establece las bases para un tallado apropiado, mencionando

que si se va a tallar un inlay, el trazado oclusal, que puede ser confeccionado con una fresa

de carburo 170, debe ser a nivel del surco central del molar o premolar donde se debe

profundizar la cavidad hasta 1.5 a 2.0 mm con una amplitud del istmo de 1.5mm. No se debe

ser conservador el momento de realizar la extensión gingival, ya que la longitud de la caja

constituye un factor importante en la retención de la incrustación, se la puede confeccionar

10

con una fresa de carburo 169L y 170L, donde el ángulo cavo superficial debe ser recto y

nítido, y los márgenes proximales deben tener un contorneado profundo, preferentemente en

esmalte, para que el sellado en el momento de la adhesión sea confiable. Siempre se debe

recontornear el margen gingival para mejorar la resistencia al desplazamiento por las fuerzas

oclusales. No olvidar redondear los ángulos internos pues de esta forma se mejora la

distribución de las fuerzas oclusales y se permite una adaptación más precisa de la pieza,

además también se debe aplanar con una fresa de diamante tipo “flama” los flancos

proximales, el bisel del ángulo cavo superficial gingival con una inclinación entre 30 a 45

grados para proporcionar una unión de fuerza y ajuste marginal. Biselar el itsmo con el

mismo tipo de fresa pero en este caso con una angulación entre 15 a 20 grados. El bisel y

acabado del flanco también debe realizárselo con el mismo tipo de fresa “flama”. El suelo

de la caja tallada debe ser completamente liso, sin retenciones en las paredes y estas deben

ser expulsivas, lo cual se logra de la fresa utilizada para el tallado. (12)

Por otro lado, en cambio para tallar onlays u overlays con la ayuda de una piedra diamantada

troncocónica redondeada, se puede hacer la reducción de las superficies oclusales en las

cúspides donde habrá revestimiento oclusal, además de que pueden ser hechos surcos guías

que serán eliminados con dichas puntas. La reducción oclusal en estas preparaciones debe

ser entre 1.5-2.0 mm, verificando si hay espacio de 2.0 a 2.5 mm entre la pared pulpar y la

punta cúspide del diente antagonista. Un onlay debe tener el ancho de la pared gingival entre

1.0 a 1.5 mm. El ancho del istmo mínimo de 1.5 a 2.0 mm y los ángulos internos siempre

redondeados. Cuando se trata de un overlay la terminación va a ser es en el tercio medio de

la pieza y de igual forma que en un inlay en overlays y en onlays las paredes de la cavidad

deben presentar una ligera inclinación producida por la conicidad de la fresa troncocónica o

de “paleta de helado” con la que se está tallando. La divergencia oclusal es de 6̊, no se debe

exceder en la inclinación y tampoco debe de existir socavados. (12)

Por otro lado, Hirata Ronaldo en el 2011, asevera que para tallar inlay u onlay, se debe tener

presente que la terminación debe ser en bisel, la preparación debe poseer ángulos internos

redondeados, el tallado debe ser expulsivo; las paredes de la caja proximal expulsivas y el

espesor o profundidad mínimo debe ser de 2,5 mm en áreas de cargas masticatoria. La caja

distal debe ser mínimo de 1.5 o 2 mm de grosor mientras que de la pared bucal a la pared

lingual la medida puede ser de 4 mm de grosor. Es muy raro utilizar pernos endodónticos en

dientes tallados para onlays u overlays, ya que la retención no es problema de las

restauraciones parciales por la cantidad de esmalte presente en la preparación, sin embargo

puede que se requiera de un relleno para regularizar las paredes si es necesario. (16)

11

Cuando se talla para una incrustación lo ideal es que el diente haya sido previamente

restaurado y si no lo fue se debe completar el minado de la cresta marginal, tratando de dejar

una superficie lisa. La fresa debe penetrar en dirección apical para que la punta sobrepase el

punto de contacto y llegue hasta cerca de la encía. Se debe de tallar hacia lingual y hacia

bucal formando una caja sin cortar todo el esmalte sólo hasta la superficie exterior del

mismo. (16)

El esmalte que interfiera en la conformación de la caja se elimina, incluso el que se encuentra

en interproximal, de modo que se rompa el contacto con el diente contiguo. El tallado debe

de extenderse hacia bucal y lingual, ampliando el istmo hasta juntarlo con toda la caja. (17)

El momento del tallado es aconsejable colgar un dique de goma y de la grapa cervical, la

proximidad de las lesiones a la cresta gingival, la posibilidad de que haya que extenderse

hacia el surco gingival y la necesidad de tener un buen acceso a la cara bucal. Después de

colocar el dique se procede a colocar en el diente la grapa cervical y estabilizada con masa

termoplástica. (18)

La pared gingival debe quedar a 0.5 mm de la grapa y la pared oclusal se sitúa a la altura del

ecuador del diente. Las paredes mesial y distal pueden llegar hasta las aristas bucoproximales

respectivas. A la pared axial se le da una ligera curvatura siguiente el contorno de la parte

intacta de la cara bucal. Las paredes y el fondo deben ser regularizados. (12)

Siempre que las cúspides de la preparación cavitaria tengan menos de 2 mm desde la punta

hasta el margen del tallado se debe realizar un recubrimiento cuspídeo, donde el desgaste

de las cúspides debe ser en forma plana con biselado de los ángulos finales, para que el

tratamiento rehabilitador tenga éxito y longevidad. (19)

2.2.5 TIPOS DE TALLADO

2.2.5.1 Inlay

Es una restauración que se prepara para cavidades que se encuentran en el interior de la

estructura dental, que no comprometen cúspides. Es una preparación conservadora, está

indicada en premolares y molares con pérdida estructural media en sentido vestíbulo-lingual,

en lesiones a nivel próximo-oclusal o mesio-ocluso-distal. Es aconsejable recubrir una

cúspide con mayor pérdida y con menos de 1,5mm de ancho. (20) Se debe realizar un análisis

previo para evitar que el contacto oclusal coincida con los márgenes del tallado. Estas

incrustaciones no son recomendables en pacientes con alto índice de placa y caries, ni en

pacientes adolescentes. (12)

Para su tallado se tiene que realizar las siguientes indicaciones:

Se necesita utilizar fresas calibradas de diamante redondas, de carburo y de tipo llama.

12

La caja oclusal a nivel de la fosa oclusal debe tener una profundidad mínima de 1,5mm y

expulsión de 10 grados.

Las cajas proximales, en el ángulo cavo superficial, deben estar graduadas entre 60° y 80°

en relación con la cara proximal, sin ser biseladas.

La anchura mínima del istmo oclusal (distancia entre las cúspides) debe ser de 2,0mm.

Los ángulos internos deben estar redondeados. (20)

2.2.5.2 Onlay y Overlay

Las incrustaciones Onlay son restauraciones indicadas para la rehabilitación de lesiones

mesio-ocluso-distal que comprometan las cúspides de premolares y molares con pérdida

dentaria mayor a 1/3 de la dimensión vestíbulo-lingual. Las restauraciones Overlay son más

utilizadas cuando el ancho del istmo es muy grande o cuando los dientes ya han sido

endodonciados. (20)

Para su tallado se tiene que realizar las siguientes indicaciones adicionalmente:

Se requiere utilizar fresas calibradas de diamante redondas, cónicas, de carburo y de tipo

llama.

La confección del piso debe ser llana y con una profundidad de 1,5 a 2mm perpendicular

a la vía de inserción.

Las cajas interproximales deben tener 1,5mm de ancho.

El ancho del istmo debe ser de 2mm de distancia entre las cúspides.

Se debe realizar la reducción de 1,5mm de la cúspide funcional y el hombro para dar

durabilidad estructural.

Y por último se tallan los biseles para conservar la integridad marginal. (9) (21)

2.2.6 TOMA DE IMPRESIONES

Según Mezzomo, la toma de impresión es el acto de reproducir en negativo una determinada

superficie, al colocar un material en estado plástico y con capacidad de escurrimiento en una

cubeta y se posiciona sobre una determinada región de la boca para copiar los detalles

existentes con la menor distorsión posible y después de fraguarse se lo remueve de la región

copiada. Por tanto una impresión es una reproducción en negativo, mientras que la

reproducción positiva es el modelo que se obtiene por la impresión, es decir el vaciado del

mismo en yeso o materiales refractarios. (22)

La impresión tiene un valor estratégico en prótesis fija, ya que representa la transposición de

la situación clínica para el laboratorio en forma de modelos articulados. Si esta transposición

13

no es precisa y fiel entonces se vuelve impracticable la elaboración segura en el laboratorio

de la restauración que se desea conseguir y se compromete la estética, la función y las

estructuras biológicas en el momento de la cementación. De modo que una impresión

aceptable debe de registrar todos los detalles de los dientes preparados, incluyendo suficiente

estructura dentaria no preparada para que el técnico pueda identificar el contorno del diente.

Las líneas de terminación son una información crítica que debe de estar disponible en la

impresión para poder elaborar las restauraciones indirectas con presión, de manera que

clínicamente adapten de manera precisa. (22)

Los materiales de impresión se caracterizan por tener propiedades físicas y químicas

peculiares, por tanto el conocimiento de sus propiedades reológicas y la influencia de la

forma de manipulación y de las condiciones ambientales sobre su desempeño clínico

influyen decisivamente en la calidad final de la impresión. Entre los materiales disponibles

tenemos a los hidrocoloides reversibles e irreversibles y los elastómeros. Los elastómeros

son conocidos como materiales elásticos, ya que son obtenidos sintéticamente en un proceso

semejante al de la vulcanización del caucho. Existen tres tipos de elastómeros basados en

sus propiedades elásticas y alteraciones dimensionales. Cada tipo se lo subdivide en cuatro

categorías de acuerdo a su viscosidad: leve o fluido, regular o medio, pesado y masa densa

o putty. La viscosidad se la relaciona directamente con la capacidad de escurrimiento o de

reproducción de detalles. Mientras más fluidos es un material, entonces mayor es su

capacidad de escurrimiento y de reproducción de detalles. Químicamente los elastómeros

son clasificados en polisulfuros, poliéteres, siliconas de condensación y siliconas de adición.

(23) (21)

Comercialmente son presentados en pastas con dos colores diferentes, o con el catalizador

en forma líquida, lo cual es común en las siliconas de condensación. En prótesis fija existe

una tendencia muy fuerte hacia el uso de siliconas de adición, ya que proporcionan una

excelente estabilidad dimensional. Sin embargo la calidad de una impresión depende

específicamente del manejo de sus maniobras como la elección de la técnica, sea de un paso

o dos pasos, selección de los materiales, control de la humedad ya que la saliva limita la

copia de los tejidos, control de los tejidos gingivales ya que estos necesitan ser separados de

la preparaciones intrasulcular para que el material copie con nitidez la línea de terminación;

el asentamiento de la cubeta en boca, respeto al tiempo de fraguado, forma de remoción de

la impresión y el momento del vaciado respetar las proporciones y manipulación del yeso.

(23) (21) (24)

14

Un elastómero tiende a regresar a su forma original cuando es removido de boca, dentro de

la cubeta se escurren sobre las áreas a ser copiadas y permanecen confinados hasta completar

su tiempo de fraguado. Al remover la impresión las tensiones son liberadas y el material

retorna a su forma original. Toda impresión debe ser realizada con presión mínima suficiente

para provocar el escurrimiento del material ya que las consistencias fluidas aceptan cualquier

presión. (22)

Por otro lado, la contracción de polimerización, pérdida de subproductos o las deformaciones

resultados de la forma de remoción de la boca afectan la precisión de la impresión. Se

potencia un riesgo cuando hay grandes cantidades de material con espesor no uniforme, de

modo que los elastómeros funcionan mejor con espesor reducido, la uniformidad del espesor

minimiza las alteraciones dimensionales. Las cubetas que se utilicen deben caracterizarse

por su rigidez (cubetas metálicas). Las cubetas individuales permiten un menor control del

espesor del material. Antes de colocar la silicona en la cubeta esta debe tener adhesivo de

cubeta que ayudara a que la silicona de impresión se fije a la misma y no haya áreas de

cubeta sin material. Cada material tiene su adhesivo específico para retener mejor y asegurar

una fuerte adhesión a la cubeta y no sirve para otro elastómero que no es el indicado. (25)

Al colocar el adhesivo se debe esperar que este se volatilice antes de proseguir. (25)

Mezzomo recomienda que para que el espesor de la silicona sea proporcional la toma de

impresión es dos pasos es ideal, teniendo menos distorsión en la impresión, ya que si la

impresión es tomada en un solo tiempo se producen impresiones con menos acuciosidad. Sin

embargo, en la toma de impresión de restauraciones indirectas, sea cualquiera la técnica que

se utilice, el autor recomienda revestir todo el diente preparado con material de consistencia

fluida. Se debe tener presente que el diente y el tejido circundante a impresionar debe estar

seco, ya que la saliva actúa como una barrera para el libre escurrimiento del material.

Además la humedad suele estar asociada con formación de burbujas que pueden

comprometer la impresión sobre todo si se sitúan en la línea de terminación cervical, en

surcos o en cajas. La silicona liviana debe ser colocada en un procedimiento lento y

meticuloso con jeringas de inyección o con puntas y de instrumentos dispensadores

mecánicos, llenando con una fina capa todos los detalles de las superficies preparadas. (22)

Posterior a la colocación de la cubeta con la pasta pesada y liviana en boca, se espera el

tiempo indicado por el fabricante antes de retirarla, ya que la remoción prematura es un

factor de distorsión de la impresión. Sin embargo Mezzomo sugiere esperar entre dos a tres

minutos más de lo recomendado por el fabricante debido a la temperatura y la proporción

base-catalizador. La impresión debe ser removida de la boca rápidamente en una sola

15

dirección y en un solo movimiento, con la remoción rápida de la impresión la deformación

es elástica, volviendo el material a su forma original, sin distorsiones. Las superficies ásperas

pueden provocar alteraciones y retención del material; de modo que esa es la razón por la

que los dientes preparados deben tener superficies lisas y áreas retentivas aliviadas o llenadas

con material restaurador antes de la toma de impresión. (22)

La espera para el vaciado de la impresión para los elastómeros es de alrededor de veinte

minutos, pero la excepción son las siliconas de adición que requieren de una hora por su

liberación continua de hidrógeno. Cuando llega el momento de vaciar la impresión esta debe

haber sido desinfectada por el tiempo mínimo necesario para luego ser lavada con agua

corriente de modo que se eliminen exudados, sangrado, partículas de cemento temporal,

placa bacteriana, y el agente desinfectante, además de excesos de agua. A continuación se la

seca con eyección de aire y se procede a su vaciado, teniendo presente la cantidad de agua y

de yeso exactas. (25)

2.2.7 PROVISIONALIZACIÓN

Entre la preparación y la restauración definitiva están los provisionales, que son la réplica

exacta de la restauración definitiva. Su objetivo es proteger a la pieza tallada de agresiones

térmicas que lesionen la pulpa en caso de piezas vitales, proteger al diente de caries, evitar

la contaminación bacteriana y salival que ocasionan acúmulo de placa e inflación gingival.

(26)

Además la provisionalización ayuda a evaluar la preparación analizando el paralelismo del

tallado, reducción de tejido dentario, y la vía de inserción. Sin embargo la adaptación del

mismo al tallado debe ser exacta de lo contrario va a causar inflamación periodontal. (26)

Lo ideal es que el provisional este hecho de un material exento de porosidades para evitar

que se adhieran bacterias al mismo, que tenga estabilidad dimensional, que facilite retoques,

que no interfiera con la oclusión pero que tenga una adecuada retención y resistencia

masticatoria siendo fuerte y durable además que no intervenga con la salud periodontal; que

tenga buen pulido y sea fácil de remover y de re cementar. (27)

A los provisionales se lo puede confeccionar con metacrilato o con resinas resilentes como

por ejemplo Clip F de Voco, Systemp inlay & onlay la Ivoclar Vivadent. Su retención

química es a través de una capa de cemento provisional y su retención física es por su debido

tallado. (27)

2.2.8 CEMENTACIÓN

Previo a la cementación, se debe probar la restauración indirecta en boca para evaluar la guía

de inserción, seguida de un aislamiento absoluto del campo operatorio, a continuación se

16

debe preparar el cerómero arenándolo y acondicionándolo con ácido ortofosfórico por 30

segundos, y finalmente se debe colocar silano. Mientras que si la restauración indirecta es

de porcelana, se la acondicionada con ácido fluorhídrico entre 20-60 segundos, dependiendo

del tipo de porcelana; seguido de ácido ortofosfórico por 30 segundos, y por último se aplica

silano. Por otro lado, al diente se lo debe limpiar con pasta a base de clorhexidina y piedra

pómez en un cepillo, seguido del tratamiento con ácido ortofosfórico por 30 segundos en

esmalte y 15 en dentina; lavar, secar, y aplicar el sistema adhesivo de preferencia dual para

llegar a todas las áreas y fotopolimerizar. El cemento que se debe utilizar debe ser resinoso

y dual, debido a su adhesión al diente, su baja solubilidad, pequeño espesor de película, fácil

manipulación y resistencia al desgaste (28)

El cemento debe ser espatulado, base y catalizador en papel de mezcla y para ser llevado a

la pieza protésica e instalado en boca, dependiendo del eje de inserción. Con la pieza

correctamente ubicada se retiran excesos, se polimeriza por 5 segundos y se eliminan

excedentes gruesos, sobre todo los interproximales con ayuda de hilo dental. Se procede a

polimerizar por 60 segundos. Magne P. en el 2007 recomienda el uso de glicerina en la

interfase diente-restauración, previo a la fotopolimerización, para que no exista contacto del

oxígeno con el cemento. Para finalizar se debe hacer un ajuste oclusal y un pulido final. (11)

(29)

Una de las situaciones clínicas presentes después de la cementación es la hipersensibilidad

postoperatoria, ocasionada por la penetración de materiales en los canales dentinarios que se

exponen el momento del tallado, dicha situación puede ser evitada con un sellado inmediato

de la dentina el momento del tallado, con un adhesivo auto-acondicionante. (16)

2.3 TABLE TOPS

Las restauraciones adheridas, ya sean de porcelana o de resina compuesta, constituyen una

opción fiable funcional y estética para un amplio espectro de situaciones clínicas.

Es así que actualmente se puede hablar de un “continuum restaurador” (17), tanto para el

sector anterior como el posterior, haciendo referencia a restauraciones que se definen como

“fusionadas” a las estructuras dentarias, (30) con una relación sub-estructural íntima entre la

misma, el cemento adhesivo y el tejido dentario. Dichas restauraciones no requieren formas

predeterminadas de retención y estabilidad en sus preparaciones, ni tampoco tendrán un

límite preciso entre la extensión y definición de un diseño a otro. Cumplen con el objetivo

de restaurar, pero con la realización de los mínimos e imprescindibles desgastes de los tejidos

dentarios sanos. (24) (31) (32) (18)

17

Corts fundamentó y desarrolló un “continuum restaurador” para el sector anterior.

Frecuentemente, en el momento de realizar la planificación de una rehabilitación para el

sector posterior, debido a factores físicos como las fuerzas oclusales fisiológicas y/o

patológicas, se tiende a recurrir más a la odontología clásica convencional de restauraciones

metálicas y/o metal-cerámica, sin considerar a la odontología adhesiva como alternativa de

tratamiento efectivo y conservador. Sin embargo, si se aplica el principio biomimético, (31)

parece razonable concluir que, con los nuevos métodos de restauración, no debe buscarse la

creación de restauraciones más fuertes, sino que debe primar que las mismas sean

compatibles con la mecánica, la biología y las propiedades ópticas de los tejidos dentales

subyacentes.

Así mismo, cuando se presentan fracasos en estas restauraciones adheridas de mínima

invasión, las consecuencias son menos lesivas para la pieza dentaria que cuando se utiliza

odontología convencional, que muy frecuentemente implica un compromiso adicional de

tejido dentario, la necesidad de despulpación, o hasta la pérdida misma de la pieza. (24)

Con correcta planificación que considere detenidamente la biomecánica de la oclusión en

cada caso, las restauraciones del sector posterior con odontología adhesiva, logran una

performance satisfactoria a mediano y largo plazo. (33)

La odontología restauradora moderna es sustancialmente adhesiva. El espíritu conservador

debe impregnar todos los procedimientos. La preservación del tejido sano (no solo dental,

sino también pulpar y periodontal) se ha convertido en la prioridad. Con este enfoque, las

restauraciones adhesivas indirecta están indicadas en grandes cavidades asociadas con la

cobertura cuspiana con cantidades ausentes o reducidas de esmalte cervical. (34)

2.3.1 “CONTINUUM RESTAURADOR POSTERIOR”

El “continuum restaurador posterior” involucra las siguientes restauraciones:

- Oclusales / Overlays /Carillas Oclusales / “Table-Tops”

- Incrustaciones

- Carillas tipo

- Carillas extendidas o full veneers

- Cuatro-Quintos / Cuatro-Quintos Inversas

- Mini coronas / Medias coronas

- Coronas adheridas (35)

Oclusales / Overlays /Carillas Oclusales / “Table-tops”.- Son restauraciones indirectas

indicadas para restaurar pérdidas de tejidos duros dentarios, fundamentalmente debidas a

18

distintos tipos de lesiones no cariosas (LNC) en las caras oclusales. (31) Muchas veces, las

preparaciones dentarias consisten en simplemente regularizar la anatomía de la pieza que

esta desgastada o la realización de un bisel grueso o chanfer periférico en los casos más

invasivos. Si hubiera alguna restauración menor se debe eliminar, o en su defecto, hasta se

puede llegar a realizar una pequeña cavidad en oclusal, de modo que funcione como

elemento “estabilizador” o “posicionador” de la restauración final en el momento del

cementado. (35)

Se recomienda para estos casos, que el espesor de las restauraciones sea como mínimo de

1,5mm. Sin embargo, los autores han experimentado con espesores de 0,8 – 1mm teniendo

éxito por el momento, de mediano plazo. (35)

2.3.2 INDICACIONES DEL “CONTINUUM RESTAURADOR POSTERIOR”:

- Restauraciones múltiples

- Corrección de la coloración dentaria

- Corrección de la forma dentaria

- Corrección de la posición dentaria

- Corrección de la superficie dentaria

- Correcciones funcionales

- Retenedores en prótesis fijas mixtas (35)

2.3.3 VENTAJAS CLÍNICAS:

- Definición de un diseño de margen que actúa para mejorar la calidad de adherencia

a través de la optimización del corte del esmalte y la creación de una mayor superficie

de esmalte.

- Exposición mínima a la dentina, evitando los hombros anchos, las ranuras oclusales

y los pozos.

- Máxima preservación del tejido residual sano, adaptando el diseño de la cavidad a

los procedimientos de cementación adhesiva con resinas compuestas, y mejorando

el flujo de exceso de material.

- Optimización del rendimiento estético, que permite una mejor mezcla en las zonas

de transición. (34)

2.3.4 LIMITACIONES

En la literatura se describen algunas contraindicaciones para el tipo de materiales y

restauraciones aquí propuestas. Sin embargo, para los autores de este artículo y basados en

experiencia clínica, se debería hablar mejor de limitaciones, las cuales, si bien tienen que ser

tomadas en cuenta y con ciertas precauciones, no implican ser contraindicaciones absolutas:

19

- Bruxismo

- Alteraciones oclusales diversas

- Riesgo aumentado de traumatismos

- Esmalte no apto o insuficiente (35)

Los nuevos principios de preparación se pueden aplicar de manera efectiva a todos los tipos

de restauraciones adhesivas tradicionales (inlay, onlay, overlay), y ayudan a definir un

conjunto de restauraciones recientemente desarrolladas (overlay adicional, occlusal-veneer,

overlay-veneer, longwrap overlay, and adhesive Crown). Los diferentes tipos de

restauraciones constituyen una proporción significativa de las opciones de tratamiento

disponibles para la rehabilitación de los dientes posteriores, y nos permiten definir una nueva

línea entre los tratamientos conservadores y protésicos, en favor de un enfoque más

conservador. (34)

2.4 CERÓMEROS

Los materiales dentales han ido mejorando sus propiedades y características, con el fin de

cumplir con los requerimientos estéticos, así como para mejorar su utilización en

tratamientos de restauración. (36)

R.L. Bowen en 1960 presentó la fórmula de los cerómeros con el propósito de mejorar las

resinas acrílicas utilizadas en ese momento, creando un monómero denominado BIS-GMA,

donde a la matriz orgánica se le agregó relleno inorgánico a través del silano. (23)

Los cerómeros tienen una composición microhíbrida, donde el relleno inorgánico cerámico

tiene tamaños entre 0,05 y 0,8um que le permite mejorar las propiedades físicas y mecánicas

de este material, el cual está indicado para incrustaciones, carillas, coronas y puentes. (4)

2.4.1 COMPOSICIÓN

Entre la composición de los cerómeros tenemos tres componentes principales: una matriz

orgánica, un relleno inorgánico y un agente de acoplamiento.

La matriz orgánica de alto peso molecular la compone un monómero bifuncional, entre los

más usados el BIS-GMA y el DMU, que le conceden elevada resistencia a la torsión y un

índice de abrasión similar al del esmalte dental. (37)

El relleno inorgánico cerámico constituye el 75%-85%, que combina la estética de los

vidrios (sílice y bario). (38) Este componente mejora el trabajo y su manipulación, ya que

disminuye la contracción de polimerización y el coeficiente de expansión térmica. (37)

El silano es el agente de acoplamiento, que permite la unión de la matriz orgánica al relleno

inorgánico. Este silano es una molécula bifuncional, con grupos silanoles en un extremo

20

(para la unión iónica con SiO2) y grupos metacrilatos en el otro extremo (para la unión

covalente con la matriz orgánica). Esta disposición evita las grietas en la resina y permite

distribuir las fuerzas uniformemente. (16)

Además, contiene agentes iniciadores que transforman los monómeros en polímeros, de esta

manera la resina compuesta logra endurecer. (39) Este agente iniciador es activado por

factores químicos o físicos, como el calor y la luz visible con una longitud de onda a 470

nanómetros. (16)

2.4.2 CLASIFICACIÓN

2.4.2.1 Según la técnica de restauración

Macchi en 2007 menciona que hay dos tipos: cerómeros de restauración indirecta y

cerómeros de restauración directa. (40)

2.4.2.1.1 Restauración Directa

Según la Revista Operatoria Dental y Biomateriales de Colombia, tienen características

parecidas a los composites híbridos, y entre este tipo cerómeros se encuentran las siguientes

marcas:

-Tetric Ceram de la casa comercial Vivadent

- Solitaire, de la casa comercial Kulzer. (33)

2.4.2.1.2 Restauración Indirecta

Son más utilizados, debido a su aplicación en el laboratorio, entre los que se mencionan en

las marcas:

-Art Glass, de la casa comercial Heraus-Kulzer.

-Belle Glass y el Sistema Premise Indirect, de la casa comercial Kerr.

-Targis, de la casa comercial Ivoclar-Vivadent. (40)

2.4.2.2 Según la técnica de polimerización

Hirata en 2014 indica la clasificación de acuerdo con los protocolos de polimerización

definida por Garone Netto y Burger en: sistemas fotoactivados, con polimerización

complementada por calor, con polimerización complementada por luz y calor, con

polimerización complementada por calor bajo presión al vacío. (16)

2.4.2.2.1 Sistemas fotoactivados

La polimerización de estas resinas compuesta se produce a través de luz halógena o luz

xenón, las mismas que producen su fotoactivación como, por ejemplo:

-El sistema Artglass (Heraeus Kulzer) que reduce la tensión interna del material, utilizando

luz xenón estroboscópica, en modo intermitente a una longitud de onda de 350-550 nm, en

21

periodos de exposición a luz de 20 milisegundos y después sin exposición de 80

milisegundos.

-El sistema Gradia Direct (GC America) que supera a las resinas indirectas, pero no es muy

eficiente, porque a diferencia del sistema Artglass la intensidad de luz aumenta

gradualmente. (16)

2.4.2.2.2 Con polimerización complementada por calor

Este sistema en primer lugar utiliza luz para lograr su polimerización, en segundo lugar, se

aplica calor a una temperatura de110° C durante un tiempo de 8 a 15 minutos como, por

ejemplo:

-El sistema Conquest Sculpture (Jeneric/Pentro) donde primeramente se fotopolimeriza con

el dispositivo Cure-Lite y después se aplica calor con la unidad Conquestomat. (16)

2.4.2.2.3 Con polimerización complementada por luz y calor.

La fotoactivación de este sistema tiene su polimerización inicial a través de luz, y luego con

un dispositivo se aplica luz y calor simultáneamente con periodos y temperaturas

automatizados, logrando de esta manera una polimerización completa, tenemos como

ejemplo:

-El sistema SR Adoro (Ivoclar Vivadent) que tiene buena estética. (16)

2.4.2.2.4 Con polimerización complementada por calor bajo presión al vacío.

La conversión de polimerización de este sistema es más alta, debido a la implementación de

la presión al vacío, con esto se consigue reducir la porosidad del composite y mejorar la

resistencia a la abrasión. También impide la evaporación de los monómeros a temperaturas

altas, tenemos como ejemplos:

-Los sistemas BelleGlass NG (Kerr Lab.) y Tescera NTL (Bisco), que son los más utilizados

por sus óptimas propiedades mecánicas y físicas. (16)

2.4.3 CONTRACCIÓN DE POLIMERIZACIÓN

Las resinas compuestas tienen un mecanismo de contracción de polimerización molecular,

debido a que durante la polimerización los monómeros se unen formando cadenas

poliméricas. Esta contracción es inevitable, por esta razón debemos entenderla para

controlarla, y de esta manera disminuir este problema y conseguir un sellado marginal

correcto. (41)

En el estado inicial previo a la polimerización, las unidades de monómero están separadas

entre sí por distancias de 0,3 a 0,4 nm, por las fuerzas de Van der Waals. Mientras que en el

polímero final las unidades de monómero establecen uniones covalentes, menores de 0,15

22

nm, debido a la contracción, por esto la matriz tiene un volumen menor al de su inicio, y un

acortamiento de sus cadenas poliméricas, como consecuencia de la reacción de

polimerización. (42)

La contracción de polimerización de resinas compuestas varía entre un volumen de 1.35% y

7.1%, mientras que para los cementos oscila entre un 2.5 y un 4%. (43) Como consecuencia

de esto se genera una tensión en la interfase diente restauración, y se aumenta la brecha

marginal la cual puede pasar desapercibida clínicamente en principio, pero con el paso del

tiempo ocasiona fallos adhesivos y cohesivos como son el despegamiento y las grietas. Ya

que este material resinoso se contrae un 2% en 24 horas provocando microfiltración,

sensibilidad pulpar, invasión bacteriana, caries y microfracturas en el esmalte.

Disminuyendo así la longevidad de la restauración. (21)

Se puede decir como una regla general que, a menor viscosidad del material, mayor es la

contracción. Porque la viscosidad de los materiales en el proceso de fabricación se adapta a

las necesidades clínicas con tres métodos: inicialmente se varía el tipo, porcentaje y cantidad

de relleno. En segundo lugar, se agrega resinas de menor p.m., entre estas tenemos el

trietilenglicol dimetacrilato (TEGDMA), el etilenglicol dimetacrilato (EGDMA) o el

bisfenol metacrilato (BISMA). Para terminar en tercer lugar se encuentra la combinación de

ambos métodos. (43)

La cantidad de relleno orgánico es directamente proporcional a la contracción de

polimerización, y la cantidad de relleno inorgánico es inversamente proporcional a la

contracción final de polimerización. Ya que en cuanto más bajo es el peso molecular

promedio de los monómeros o de su mezcla, mayor es el porcentaje de contracción

volumétrica. (44)

2.4.4 PROCESO DE POLIMERIZACIÓN

Lanata en 2011 menciona que durante el proceso de polimerización de las resinas

compuestas se forman cadenas poliméricas lineales, que se van entrecruzando hasta llegar a

ser una red polimérica, las cuales van aumentado su peso molecular, su tamaño y su dureza.

Este es un proceso complejo que cuenta con tres fases:

2.4.4.1 Fase Pre-Gel: se da al inicio de la polimerización, donde las moléculas se deslizan

y adquieren nuevas posiciones, compensando el stress de contracción de polimerización.

Este stress de contracción no se transfiere a la interfase de unión, por la capacidad de

escurrimiento de las moléculas. En esta fase la matriz resinosa todavía es una pasta (masa

plástica) o visco plástico y no hay contracción. (4)

23

2.4.4.2 Fase Punto Gel: la polimerización va avanzado y las macromoléculas transforman

a la resina de un estado fluido a uno sólido. (4)

2.4.4.3 Fase Post Gel: la resina se encuentra en un grado de rigidez elevado, el escurrimiento

de la resina es eliminado, por el aumento de cadenas cruzadas en la matriz. Y todo esfuerzo

de stress de contracción es transferido a la interfase de unión diente restauración. (4)

2.5 ADAPTACIÓN MARGINAL

La adaptación marginal permite que una restauración, ya sea de un material compuesto o

cerámico perdure a lo largo del tiempo, esto se consigue cuando existe un ajuste primario

con una correcta calidad y estabilidad. Ya que una adaptación marginal deficiente produce

acumulo de placa, disolución del cemento, caries secundaria, y también puede comprometer

los tejidos periodontales de sostén. (45)

La propuesta de Tobar en 2015 es que el ajuste marginal de la restauración es secundario,

porque asume que el cemento de resina rellena las imperfecciones. A pesar de esto, varios

clínicos mencionan que, si en las superficies oclusales existe presencia de desajustes

marginales, se modificará la línea del cemento en la interfase restauración diente, lo que

aumentará el riesgo de fractura de los márgenes de la restauración. Existe mayor desgaste en

el primer año, y este puede producir desajustes en ancho que superen los 100μm y los

desgastes en profundidad pueden ser mayores a 50μm, provocando de esta manera la

presencia de caries. (9)

Lo ideal, es que la brecha marginal sea nula, pero en la clínica es imposible conseguir esto,

entonces se establecieron valores para calificar un producto satisfactorio. Según la ADA en

su especificación número 8, fijó el límite a nivel del espacio de la interfase restauración

diente entre 25μm y 40μm. Siendo el espesor de la película de cemento no mayor a 25μm si

se utiliza un agente de cementación tipo I y no más de 40μm cuando se utilice un agente de

cementación de tipo II. (46)

2.5.1 TIPOS DE ADAPTACIÓN MARGINAL

Cuando el margen de la incrustación y el ángulo cavosuperficial del diente encajan de

manera correcta se produce la adaptación marginal, en caso contrario hay una desadaptación

marginal, que se mide tomando diferentes puntos entre la interfase restauración diente.

-Desajuste interno: distancia perpendicular entre la cara interna de la restauración y la pared

axial de la preparación.

-Desajuste marginal: distancia perpendicular que existe entre el margen de la preparación

y la restauración.

24

-Margen sobrecontorneado: espacio excedente del material de restauración a la línea de

terminación.

-Margen infracontorneado: espacio perpendicular entre el ajuste marginal al ángulo

cavosuperficial del diente.

-Discrepancia marginal absoluta: desadaptación marginal sobrecontorneado e

infracontorneado. (47)

2.6 CEMENTOS

Para determinar que la cementación de una restauración indirecta sea exitosa, se debe tomar

en cuenta la correcta selección y manipulación del agente cementante, teniendo en

consideración el sustrato dental y el material de restauración con el que se trabaja, para

conseguir sellado marginal, adaptación y adhesión entre los sustratos. (2) Los materiales

dentales que cumplen con estos requisitos y que se utilizan para la cementación de

incrustaciones de cerómero, son los cementos en base a resinas compuestas, que se activan

de forma química y lumínica complementariamente. (48)

2.6.1 CEMENTOS EN BASE A RESINA

Los cementos resinosos se han convertido en una de las mejores opciones para la

cementación de cerómeros, ya que con la evolución de los sistemas adhesivos y los

materiales dentales han mejorado sus características tales como: mayor adhesión, baja

solubilidad, buena viscosidad, elevada resistencia, menor microfiltración y amplia gama de

colores. (5)

2.6.2 COMPOSICIÓN

Los cementos resinosos tienen una composición similar al de las resinas compuestas, pero

estos poseen menor cantidad de contenido inorgánico, lo que les permiten mayor fluidez y

consistencia. Su matriz orgánica contiene Bis-GMA (bisfenol-A glidicil metacrilato) o

UDMA (dimetacrilato de uretano). (22) Algunas fórmulas contienen el monómero 4-META

(4-metacrioxietil trimelitano anidro) y organofosfato, como el ácido fosfórico 10-MDP (10-

Metacriloiloxidecil di-hidrógeno). (48)

La porción resinosa proporciona alto grado de contracción de polimerización, por lo que se

le añaden partículas de relleno inorgánico para disminuir dicha contracción, darle mayor

resistencia a la abrasión y mejorar su manipulación. El relleno inorgánico de estos materiales

está compuesto por partículas de sílice o vidrio con una carga que oscila entre el 57% al

82%, estas partículas son tratadas previamente con silano para unirse a la matriz orgánica y

evitar la formación de puntos de fractura. (49)

25

2.6.3 CLASIFICACIÓN POR SU FORMA DE ACTIVACIÓN

Toledano y col en 2003 mencionan que los cementos resinosos pueden ser activados

químicamente, fotoactivados y de activación dual.

2.6.3.1 Químicamente activados

En la activación química se produce la conversión de monómeros en polímeros. Ya que estos

cementos se presentan en dos pastas en forma de base-catalizador, las cuales se mezclan y

se produce una reacción peróxido–amina que inicia el endurecimiento. Estos no presentan

características estéticas, porque tienen un aspecto blanco opaco y pocas opciones de color.

(9)

Las resinas adhesivas permiten mayor resistencia a las fracturas de los materiales cerámicos,

por esta razón los cementos resinosos se adhieren químicamente a los composites y a la

porcelana silanizada. (20) Estos cementos poseen una reacción de polimerización que se

completa a las 24 horas, donde el paciente debe evitar excesivas cargas oclusales. (50)

2.6.3.2 Fotoactivados

Los cementos resinosos fotoactivados presentan fotoiniciadores como la canforoquinona,

que reaccionan a la luz de longitud de onda de 460/470nm. (51) Estos cementos presentan

una fórmula química que facilita su adhesión a las superficies dentales, con un tiempo de

exposición a la luz de 30s a 40s. (48)

Se puede elevar la temperatura 3,7° sin alterar la salud pulpar del diente, porque la reacción

exotérmica de estos cementos es mayor al aumentar la intensidad de la unidad de curado.

Los cementos de fotocurado presentan menor tiempo de trabajo, fácil remoción de excesos

y mejor estabilidad de color que los cementos de curado dual. (52)

2.6.3.3 Activación Dual

Los cementos resinosos duales están compuestos por fotoiniciadores como la

canforoquinona y aminas terciarias, juntamente con el sistema de iniciación de la reacción

de endurecimiento. Su activación puede ser química o por luz. Son usados para la

cementación de restauraciones indirectas totalmente cerámicas, de composite y a base de

metal. Estos cementos resinosos presentan alta resistencia mecánica y buena propiedades

estéticas. (52)

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La rehabilitación del sector posterior cuando existe pérdida de estructura dental ya sea por

erosión o por parafunción, exige el uso de materiales biocompatibles no solamente desde el

26

punto de vista mecánico sino también desde el punto de vista biológico y estético, que

generen una integración optima a las estructuras dentarias y al sistema estomatognático en

sí.

Entre estos materiales podemos encontrar a los cerómeros, los mismos que requieren el

empleo de diferentes técnicas y protocolos adhesivos para su cementación.

Gracias a la evolución de los biomateriales dentales estas restauraciones indirectas pueden

ser cementadas con distintos tipos de cementos, así tenemos los sistemas universales, sistema

de autograbado y resina termoplastificada.

De esta forma nos planteamos como interrogantes de la Investigación:

¿Qué material resinoso de cementación presenta mayor efectividad evitando o

disminuyendo la microfiltración marginal, al momento de cementar una restauración

indirecta tipo table top?

4. OBJETIVOS

a. OBJETIVO GENERAL

Evaluar en un estudio in-vitro la microfiltración de incrustaciones de cerómero tipo table top

cementadas con tres diferentes cementos: un cemento de grabado universal, un cemento de

autograbado y con resina compuesta termoplastificada a 55̊ centígrados; luego de

termociclado y pruebas de microfiltración con la tinción de azul de metileno al 2% para que

mediante estereomicroscopio se pueda determinar cuál es el material idóneo que evite fallas

en el sellado marginal.

b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

I. Determinar la microfiltración mediante termociclado y tinción de azul de metileno

al 2%, de los siguientes agentes cementantes: 3M® RelyX™ U200, RelyX®

Ultimate y resina termoplastificada a 55̊ centígrados, en incrustaciones de tipo table

top elaboradas en cerómero.

II. Comparar los valores de microfiltración entre los tres diferentes cementos utilizados

en el estudio.

27

5. HIPÓTESIS

a. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN H1.

Hay diferencias significativas en el grado de microfiltración de incrustaciones tipo table top

elaboradas en cerómero cementados con diferentes agentes cementantes: cemento universal,

de autograbado y con resina compuesta termoplastificada.

b. HIPÓTESIS NULA H0.

No hay diferencias significativas en el grado de microfiltración de incrustaciones tipo table

top elaboradas en cerómero cementados con diferentes agentes cementantes: cemento

universal, de autograbado y con resina compuesta termoplastificada.

6. CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

6.1 VARIABLES INDEPENDIENTES

Cementos resinosos.

6.2 VARIABLE DEPENDIENTE

Microfiltración

7. JUSTIFICACIÓN

La microfiltración que se puede presentar a largo plazo en la interfase diente - incrustación,

es una preocupación dentro del protocolo de cementación de cerómeros, misma que

dependerá del gap en la interfase, así como de las características del agente cementante.

Varios autores recomiendan el uso de resinas termoplastificadas como agentes cementantes

en restauraciones indirectas, por el contrario las casas comerciales aconsejan la utilización

de cementos elaborados específicamente para este fin.

En 2017 Bucheli M y Mena N en su estudio concluyeron que las muestras que poseen menor

microfiltración marginal son las cementadas con resina precalentada.

Por otro lado, Melilli D, Cumbo EM, Baldissara P, Wandscher VF, Valandro LF, Gallina

G, Pizzo G, en 2018 demostraron que Calibra y RelyX Unicem proporcionan una buena

integridad marginal, especialmente en los márgenes oclusales, donde la adhesión se mejora

por la presencia de un mayor espesor del esmalte.

28

Por este motivo, el presente estudio buscó determinar con que agente cementante disminuye

el grado de microfiltración que se produce al cementar las incrustaciones de cerómero tipo

table top.

8. METODOLOGÍA

a. DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Estudio experimental in vitro comparativo. Se utilizaron 36 terceros molares sanos, extraídos

por un odontólogo en ejercicio, conseguidos por extracción indicada según los criterios de

inclusión, conservados en suero fisiológico. La muestra se dividió de manera aleatoria en 3

grupos de 12 molares, (Anexo 8 Fig 2,3,4) en cada uno de ellos se preparó incrustaciones

tipo table top, donde las incrustaciones de cerómero fueron cementadas con los 3 cementos

diferentes, según la metodología de (Melilli D, Cumbo EM, Baldissara P, Wandscher

VF, Valandro LF, Gallina G, Pizzo G. Evaluation of marginal leakage after mechanical

fatigue cycling of composite inlays luted with different cements. 2018 Jul-Aug;

66(4):51-55). Grupo A: se aplicó ácido ortofosfórico al 37% Scotchbond de la casa

comercial 3M por 15 segundos en esmalte, lavado por 30 segundos, secado con toallas de

papel absorbente (Anexo 8 Fig 17). Sobre la incrustación elaborada en cerómero Ceramage

de la casa comercial SHOFU (que tuvo 1.5mm de espesor) se realizó un arenado con óxido

de aluminio de 50 micras por 15 segundos a 2 cm de distancia perpendicular a la incrustación

y a 2.8 psi de presión (Anexo 8 Fig 15), luego grabado con ácido ortofosfórico al 37%

Scotchbond de la casa comercial 3M por 1 minuto, lavado por 1 minuto, secado por 10

segundos y finalmente se cemento utilizando un cemento autograbante RelyX U200 de la

casa comercial 3M, el cual fue mezclado de forma manual en un block de papel encerado

con una espátula plástica, siguiendo las indicaciones del fabricante (Anexo 8 Fig 16),

después se colocó en la incrustación para posteriormente asentar sobre la pieza dental con

una ligera presión con los dedos, se retiraron excesos y después de 5 minutos se colocó

glicerina en la interfase de cementación para luego fotopolimerizar utilizando una lámpara

de Luz Led marca Valo con una intensidad de luz de 1000 mW/cm2 de la casa comercial

Ultradent por 20 segundos. (Anexo 8 Fig 20) Grupo B: se aplicó ácido ortofosfórico al 37%

Scotchbond de la casa comercial 3M por 15 segundos en esmalte y 10 segundos en dentina,

lavado por 30 segundos y secado con toallas de papel absorbente, para luego colocar

clorhexidina al 2% por un minuto, secado con toallas de papel absorbente y finalmente

colocamos adhesivo Singlebond Universal de la casa comercial 3M, el cual frotamos por 20

29

segundos con la ayuda de un microbrush (Anexo 8 Fig 19), secamos con un chorro de aire

libre de aceite por 5 segundos y fotopolimerización por 20 segundos. Sobre la incrustación

se realizó un arenado con oxido de aluminio de 50 micras por 15 segundos, a 2 cm de

distancia perpendicular a la incrustación y a 2.8 psi de presión, luego grabado con ácido

ortofosfórico al 37% Scotchbond de la casa comercial 3M por 1 minuto, lavado por 30

segundos, secado con toallas de papel absorbente y aplicación de adhesivo Singlebond

Universal de la casa comercial 3M, secamos con un chorro de aire libre de aceite por 5

segundos y fotopolimerización por 20 segundos, para finalmente cementar utilizando un

cemento universal, RelyX Ultimate de la casa comercial 3M, el cual fue mezclado de forma

manual sobre en un block de papel encerado con una espátula plástica, siguiendo las

indicaciones del fabricante (Anexo 8 Fig 18) después se colocó en la incrustación para

posteriormente asentar sobre la pieza dental con una ligera presión con los dedos, se retiraron

excesos y se colocó glicerina en la interfase de cementación para luego fotopolimerizar

utilizando una lámpara de Luz Led marca Valo con una intensidad estándar de 1000 mW/cm2

por 20 segundos. Grupo C: se aplicó ácido ortofosfórico al 37% Scotchbond de la casa

comercial 3M por 15 segundos en esmalte y 10 segundos en dentina, lavado por 30 segundos,

secado con toallas de papel absorbente, luego se colocó clorhexidina al 2% por un minuto,

secado con toallas de papel absorbente, para finalmente colocar adhesivo Singlebond

Universal de la casa comercial 3M en esmalte y dentina el cual se froto con la ayuda de un

microbrush por 20 segundos, secamos con un chorro de aire libre de aceite por 5 segundos

y fotopolimerización por 20 segundos. Sobre la incrustación se realizó un arenado con óxido

de aluminio de 50 micras por 15 segundos a 2 cm de distancia perpendicular a la incrustación

y a 2.8 psi de presión, luego grabado con ácido ortofosfórico al 37% Scotchbond de la casa

comercial 3M por 1 minuto, lavado por 30 segundos, secado con toallas de papel absorbente

y aplicación de adhesivo Singlebond Universal de la casa comercial 3M, secamos con un

chorro de aire libre de aceite por 5 segundos y fotopolimerización por 20 segundos, para

finalmente cementar utilizando resina HRi de la casa comercial Micerium termoplastificada

a 55oC durante 60 minutos. (Anexo 8 Fig 21) Inmediatamente se retiraron los excesos y se

colocó glicerina en la interfase de cementación, para luego fotopolimerizar utilizando una

lámpara de luz Led marca Valo con una potencia estándar de 1000 mW/cm2 por 20 segundos.

Todos los grupos fueron pulidos utilizando gomas siliconadas en orden decreciente. Los tres

grupos fueron sometidos a termociclado por 3300 ciclos por 20 segundos en cada

temperatura es decir a 5ºC y 55oC, posteriormente se secaron las muestras y se procedió a

colocar dos capas de esmalte transparente a 1mm de distancia de la interfase de cementación.

30

Por último, se colocó las muestras en una solución de azul de metileno durante 24 horas.

(Anexo 8 Fig 22) Finalmente se realizó un corte en sentido mesio-distal de las coronas

(Anexo 8 Fig 23) con la ayuda de un micromotor a 40.000 rpm dotado de irrigación y un

disco de diamante Dupla face total marca Sorensen y se verificó con la ayuda de un

estereomicroscopio y una sonda periodontal Carolina del norte marca Hu- Friedy, la

presencia o no de microfiltración. Se ejecutó un análisis estadístico utilizando el programa

SPSS y se realizo el test de ANOVA y posteriormente la prueba de Tukey para evaluar las

diferencias.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Experimental: el investigador no se limita a observar, interviene mediante la

inclusión, exclusión o modificación de un determinado factor. Lo hicimos de manera

estandarizada y controlada (variables)

In Vitro: estudios que envuelven modelos experimentales (materiales, órganos

biológicos, tejidos, microorganismos)

Comparativo: se intentan establecer las causas o factores de riesgo de determinados

problemas. Esto se hace comparando dos o más grupos algunos de los cuales

experimentan o están a punto de experimentar el problema y otro a los que no afecta

el mismo.

b. POBLACIÓN DE ESTUDIO Y MUESTRA DEL ESTUDIO

La muestra no probabilística por conveniencia según el artículo de Melilli D, Cumbo

EM, Baldissara P, Wandscher VF, Valandro LF, Gallina G, Pizzo G. Evaluation of

marginal leakage after mechanical fatigue cycling of composite inlays luted with

different cements. 2018 Jul-Aug; 66(4):51-55. Donde se utilizo la muestra que estuvo

representada por 36 terceros molares con preparaciones para table tops.

c. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN.

Criterios de Inclusión:

Terceros molares sanos

Terceros molares con preparaciones tipo table top cuyas incrustaciones de

cerómero (silicato de zirconio) serán cementadas con cemento resinoso

autograbador.

Terceros molares con preparaciones tipo table top cuyas incrustaciones de

cerómero (silicato de zirconio) serán cementadas con cemento resinoso universal.

31

Terceros molares con preparaciones tipo table top cuyas incrustaciones de

cerómero (silicato de zirconio) serán cementadas con resina termoplastificada.

Criterios de Exclusión:

Terceros molares con caries o fracturas.

Terceros molares con algún tipo de tratamiento.

Terceros molares preparados con otras medidas.

Incrustaciones de cerómero tipo table top con burbujas.

Incrustaciones de cerómero tipo table top con fracturas o grietas.

Incrustaciones de cerómero tipo table top con diferente espesor.

Resina nanohíbrida termoplastificada a otra temperatura

32

d. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES

VARIABLES

CONCEPTUALIZACIÓN

OPERACIONAL

TIPO

CLASIFICACIÓN

INDICADOR

CATEGÓRICO

ESCALA DE

MEDICIÓN

Cementos

resinosos

Material resinoso, de

activación química o

por luz, usado para la

cementación de

restauraciones

indirectas de

composite.

Independiente

Cualitativa

Nominal

Cemento

Relyx U200

Cemento

Relyx

Ultimate

Resina

Micerium

A

B

C

Microfiltración

La microfiltración es

el movimiento de

bacterias, fluidos,

moléculas, iones o

aire entre la pared de

la cavidad del diente

y el material

restaurativo

Dependiente

Cuantitativa

Continua

Estereo

Microscopio

0.Nula

1.Baja

(esmalte)

2.Moderada

(unión E-D)

3.Alta

(dentina)

33

e. ESTANDARIZACIÓN

Para la estandarización de este estudio los parámetros fueron establecidos de la siguiente

manera:

Las preparaciones tipo table top tuvieron 1.5 mm de profundidad, para lo cual

utilizamos instrumentos rotatorios de alta velocidad entre 100.000 y 500.000 rpm de

diamante de tipo troncocónicos de extremo redondo, de grano grueso (ISO544)

previamente calibrados. Esto se comprobó con la ayuda de matrices de silicona y

una sonda periodontal. (Anexo 8 Fig 6, 7)

Las incrustaciones en cerómero a base de silicato de zirconio tuvieron un espesor de

1.5mm lo cual se comprobó con un calibrador de metal. (Anexo 8 Fig 14)

El protocolo de cementación empleó tres tipos de cementos: Cemento Relyx U200,

Cemento Relyx Ultimate, Resina HRi Micerium que fueron utilizados de acuerdo a

las indicaciones sugeridas por el fabricante

El envejecimiento artificial se realizó por medio de termociclado a 3300 ciclos, a

dos temperaturas, siendo 5o (±0.5) la temperatura más fría, 55o (±0.5) la más caliente.

La microfiltración se comprobó sumergiendo las muestras en una solución de azul

de metileno al 2% por 24 horas a temperatura ambiente y posteriormente

observándolas en un estereomicroscopio.

f. MANEJO Y MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

Los valores del grado de microfiltración fueron transcritos en una ficha elaborada para este

estudio. En esta tabla se colocó los materiales a estudiar que son, los cementos resinosos

universal, autograbado, resina termoplastificada, con los números de muestra

correspondientes de cada uno de los grupos, enumeradas de 1 al 12, se colocó los valores

obtenidos en cada uno de ellos.

34

g. ANÁLISIS ESTADÍSTICOS

h. Pruebas de normalidad

Kolmogorov-Smirnov Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

GRUPO "A" CEMENTO AUTOGRABANTE: MESIAL 0,182 12 0,200 0,951 12 0,659

GRUPO "A" CEMENTO AUTOGRABANTE: DISTAL 0,155 12 0,200 0,960 12 0,787

GRUPO "B" CEMENTO UNIVERSAL: MESIAL 0,275 12 0,013 0,830 12 0,021

GRUPO "B" CEMENTO UNIVERSAL: DISTAL 0,275 12 0,013 0,830 12 0,021

GRUPO "C" RESINA TERMOPLASTIFICADA: MESIAL 0,261 12 0,023 0,825 12 0,018

GRUPO "C" RESINA TERMOPLASTIFICADA: DISTAL 0,197 12 0,200 0,914 12 0,237

Tabla número 1

En la prueba de Normalidad de Shapiro-Wilk algunos de los valores del nivel de

significación (Sig) son inferiores a 0,05 (95% de confiabilidad), por tanto se acepta en

algunos casos que las muestras NO provienen de poblaciones con distribución Normal,

entonces para la comparación de grupos se utilizan los dos tipos de pruebas paramétricas

como ANOVA y no paramétricas como Kruskal Wallis.

ANOVA Kruskal

Wallis MESIAL

Suma de

cuadrados gl Media cuadrática F Sig. Sig.

Entre grupos 1,051 2 ,525 23,882 0,000 0.000

Dentro de grupos ,726 33 ,022

Total 1,776 35

Tabla número 2

De la Prueba de ANOVA, el valor del nivel de significación (Sig. = 0,000) es inferior a 0,05

(95% de confiabilidad), luego se acepta Ha, esto es, las medias NO son similares (alguna de

la medias no es similar a las otras).

Para determinar cuáles son similares o diferentes se hace la prueba dos a dos: Tukey

35

Pruebas post hoc.

Comparaciones múltiples

Variable dependiente: MESIAL

HSD Tukey

(I) GRUPOS (J) GRUPOS

Diferencia de

medias (I-J)

Error

estándar Sig.

95% de intervalo de

confianza

Límite

inferior

Límite

superior

GRUPO "A" CEMENTO

AUTOGRABANTE

GRUPO "B" CEMENTO

UNIVERSAL 0,24167 0,06055 0,001 0,0931 0,3902

GRUPO "C" RESINA

TERMOPLASTIFICADA 0,41667 0,06055 0,000 0,2681 0,5652

GRUPO "B" CEMENTO

UNIVERSAL

GRUPO "A" CEMENTO

AUTOGRABANTE -0,24167 0,06055 0,001 -0,3902 -0,0931

GRUPO "C" RESINA

TERMOPLASTIFICADA 0,17500 0,06055 0,018 0,0264 0,3236

GRUPO "C" RESINA

TERMOPLASTIFICADA

GRUPO "A" CEMENTO

AUTOGRABANTE -0,41667 0,06055 0,000 -0,5652 -0,2681

GRUPO "B" CEMENTO

UNIVERSAL -0,17500 0,06055 0,018 -0,3236 -0,0264

Tabla número 3

En la prueba dos a dos se observa que en aquellas comparaciones donde el valor de

significación (Sig) es inferior a 0,05 (95% de confiabilidad), las medias de las muestras no

son similares. Se resumen en el siguiente cuadro:

Subconjuntos homogéneos (similares)

MESIAL

HSD Tukey

GRUPOS N

Subconjunto para alfa = 0.05

1 2 3

GRUPO "C" RESINA

TERMOPLASTIFICADA 12 0,1833

GRUPO "B" CEMENTO

UNIVERSAL 12 0,3583

GRUPO "A" CEMENTO

AUTOGRABANTE 12 0,6000

Sig. 1,000 1,000 1,000

Tabla número 4

36

De la prueba de Tukey se tiene que todos los grupos No son similares, los menores valores

de microfiltración están el GRUPO "C" RESINA TERMOPLASTIFICADA con una media

de 0,1833mm, con valores intermedios está el GRUPO "B" CEMENTO UNIVERSAL con

una media de 0.3583mm y los mayores valores están el GRUPO "A" CEMENTO

AUTOGRABANTE con una media de 0,6000mm.

Pruebas no paramétricas: Kruskal Wallis

Gráfico número 1

De la Prueba de Kruskal-Wallis, el valor del nivel de significación (Sig. asintótica (prueba

bilateral)) = 0,000) es inferior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego se acepta que existen

diferencias respecto a la tendencia central de las poblaciones. No todas las medias, medianas

de las muestras son similares.

Para determinar cuáles son similares o diferentes se hace la prueba dos a dos: (similar a

Tukey)

37

Gráfico número 2

De la prueba dos a dos se tiene en esta prueba que entre el grupo C y el grupo B existen

similitudes, para verificar si este efecto no es debido a que son las tres muestras juntas, se

realiza la comparación entre los dos grupos de forma aislada, esto se lo realiza con la

prueba de Mann Whitney:

Prueba de Mann-Whitney

Estadísticos de prueba

MESIAL

U de Mann-Whitney 33,000

W de Wilcoxon 111,000

Z -2,327

Sig. asintótica (bilateral) 0,020

Significación exacta [2*(sig. unilateral)] 0,024

Tabla número 5

38

En la prueba de Mann Whitney se verifica que si existen diferencias significativas (p<0,05)

entre los Grupos B y C. Por tanto en la medida Mesial todos los grupos son diferentes.

ANOVA Kruskal

Wallis DISTAL

Suma de

cuadrados gl Media cuadrática F Sig. Sig.

Entre grupos 1,027 2 0,514 21,660 0,000 0,000

Dentro de grupos 0,783 33 0,024

Total 1,810 35

Tabla número 6

De la Prueba de ANOVA, el valor del nivel de significación (Sig. = 0,000) es inferior a 0,05

(95% de confiabilidad), luego se acepta Ha, esto es, las medias NO son similares (alguna de

la medias no es similar a las otras).

Para determinar cuáles son similares o diferentes se hace la prueba dos a dos: Tukey

Pruebas post hoc

Comparaciones múltiples

Variable dependiente: DISTAL

HSD Tukey

(I) GRUPOS (J) GRUPOS

Diferencia de

medias (I-J)

Error

estándar Sig.

95% de intervalo de

confianza

Límite

inferior

Límite

superior

GRUPO "A" CEMENTO

AUTOGRABANTE

GRUPO "B" CEMENTO

UNIVERSAL

0,292 0,063 0,000 0,137 0,446

GRUPO "C" RESINA

TERMOPLASTIFICADA

0,400 0,063 0,000 0,246 0,554

GRUPO "B" CEMENTO

UNIVERSAL

GRUPO "A" CEMENTO

AUTOGRABANTE

-0,292 0,063 0,000 -0,446 -0,137

GRUPO "C" RESINA

TERMOPLASTIFICADA

0,108 0,063 0,212 -0,046 0,263

GRUPO "C" RESINA

TERMOPLASTIFICADA

GRUPO "A" CEMENTO

AUTOGRABANTE

-0,400 0,063 0,000 -0,554 -0,246

GRUPO "B" CEMENTO

UNIVERSAL

-0,108 0,063 0,212 -0,263 0,046

Tabla número 7

39

En la prueba dos a dos se observa que entre el Grupo C y el grupo B no se tienen diferencias

significativas, en el resto de comparaciones el valor de significación (Sig) es inferior a 0,05

(95% de confiabilidad), esto es las medias de las muestras no son similares. Se resumen en

el siguiente cuadro:

Subconjuntos homogéneos (similares)

DISTAL

HSD Tukey

GRUPOS N

Subconjunto para alfa = 0.05

1 2

GRUPO "C" RESINA TERMOPLASTIFICADA 12 0,2333

GRUPO "B" CEMENTO UNIVERSAL 12 0,3417

GRUPO "A" CEMENTO AUTOGRABANTE 12 0,6333

Sig. 0,212 1,000

Tabla número 8

De la prueba de Tukey se tiene que dos de los grupos son similares, con los menores valores

estas el GRUPO "C" RESINA TERMOPLASTIFICADA con una media de 0,233mm y este

es similar al GRUPO "B" CEMENTO UNIVERSAL con una media de 0.3417mm y con los

mayores valores está el GRUPO "A" CEMENTO AUTOGRABANTE con una media de

0,6333mm.

En este caso puede deberse a la comparación múltiple que se realiza que son similares los

grupos C y B, para verificar si lo son se realiza la prueba T student:

Prueba de muestras independientes

Prueba de Levene de

calidad de varianzas prueba t para la igualdad de medias

F Sig. t gl

Sig.

(bilateral)

Diferencia de

medias

Diferencia de

error estándar

DISTAL Se asumen

varianzas iguales 3,782 0,065 1,804 22 0,085 ,10833 ,06004

No se asumen

varianzas iguales 1,804 19,313 0,087 ,10833 ,06004

Tabla número 9

En la prueba T student se verifica que NO existen diferencias significativas (p>0,05) entre

los Grupos B y C. Por tanto en la medida Distal entre los grupos B y C son similares.

40

Pruebas no paramétricas: Kruskal Wallis

Gráfico número 3

De la Prueba de Kruskal-Wallis, el valor del nivel de significación (Sig. asintótica (prueba

bilateral)) = 0,000) es inferior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego se acepta que existen

diferencias respecto a la tendencia central de las poblaciones. No todas las medias, medianas

de las muestras son similares.

Para determinar cuáles son similares o diferentes se hace la prueba dos a dos: (similar a

Tukey)

Gráfico número 4

41

De la prueba dos a dos se tiene en esta prueba que entre el grupo C y el grupo B existen

similitudes, para verificar si este efecto no es debido a que son las tres muestras juntas, se

realiza la comparación entre los dos grupos de forma aislada, esto se lo realiza con la prueba

de Mann Whitney:

Prueba de Mann-Whitney

Estadísticos de prueba

DISTAL

U de Mann-Whitney 44,500

W de Wilcoxon 122,500

Z -1,630

Sig. asintótica (bilateral) 0,103

Significación exacta [2*(sig. unilateral)] 0,114

Tabla número 10

En la prueba de Mann Whitney se verifica que NO existen diferencias significativas (p>0,05)

entre los Grupos B y C. Por tanto en la medida Distal son similares los grupos B y C.

En forma general se observa que en la medida Mesial todas las muestras No son similares y

que en la medida Distal existen similitudes entre los Grupos B y C.

9. ASPECTOS BIOÉTICOS

En la presente investigación, por ser de carácter experimental (in vitro), que incluye tejidos

orgánicos como parte del estudio, hubo la necesidad de redactar una carta de consentimiento

informado donde se permitió la donación de terceros molares por extracción indicada, de la

clínica dental Risum Implant Lasser.

Beneficencia

Se aportó a la comunidad odontológica para que se encuentre una alternativa beneficiosa en

los tratamientos odontológicos, seleccionando adecuadamente los materiales para la

cementación de restauraciones indirectas.

Bondad ética

Se encontró otras alternativas para la selección adecuada de los materiales para la

cementación de restauraciones indirectas. De esta manera se obtuvo protocolos adhesivos

con mayor efectividad y seguridad para la cementación de restauraciones indirectas.

42

Riesgo potencial del estudio

No hubo riesgos potenciales en este estudio. Una vez terminada la investigación las muestras

fueron desechadas conforme al protocolo estipulado por la clínica de la Facultad de

Odontología de la UCE.

Confidencialidad

Los datos obtenidos del presente estudio fueron manejados con estricto apego al uso ético

de la información.

10. DISCUSIÓN

El presente estudio evaluó la microfiltración de incrustaciones de cerómero tipo “table top”

cementadas con tres diferentes cementos: un cemento de grabado universal, un cemento de

autograbado y con resina compuesta termoplastificada.

La odontología restauradora moderna es sustancialmente adhesiva. La preservación del

tejido dental sano, se ha convertido en la prioridad como lo menciona Veneziani, en su

estudio publicado en 2017. (34)

En el 2017 Federico Ferraris propuso el protocolo clínico estético PIAR (Posterior Indirect

Adhesive Restorations) que involucra el diseño de preparaciones ultraconservadoras. (53)

Pascal Magne, en 2010 concluyo que las carillas oclusales posteriores de resina compuesta

CAD/CAM tuvieron una resistencia a la fatiga significativamente mayor en comparación

con las carillas oclusales cerámicas. (54)

Lo que fue corroborado en el 2011 por Luis Henrique Schlichting quien realizó un estudio

de carillas oclusales ultradelgadas CAD/CAM que aumentaron significativamente la

resistencia a la fatiga, en comparación con las cerámicas, recomendando su aplicación

incluso en dientes posteriores de pacientes con altos requisitos de carga. (55) Lo que

corrobora el diseño tanto de la preparación y restauración, utilizadas en el presente estudio.

Francesco Ravasini y cols, 2018 realizó un estudio retrospectivo, donde encontraron que la

técnica con resina compuesta indirecta tiene una alta tasa de éxito a largo plazo, con una

probabilidad de supervivencia a los 10 años del 81%. La probabilidad de supervivencia a 20

años varía de 44% a 75%. Las restauraciones supervivientes mostraron una excelente

conservación de las características clínicas (color, decoloración marginal, adaptación

marginal, forma anatómica, rugosidad de la superficie y caries secundarias). La baja

incidencia de caries secundarias se asocia con un buen sellado marginal que permanece

inalterado durante el período de seguimiento. (56)

43

De igual forma en 2016 Flora Angeletakia y cols a través de una revisión sistemática y un

meta análisis estudiaron la importancia clínica de los materiales compuestos de resina,

colocados directa o indirectamente, mismos que muestran un rendimiento clínico

prometedor a largo plazo cuando se necesita la rehabilitación de los dientes posteriores.

Aunque después de muchos años en la práctica clínica, la selección del mejor protocolo de

tratamiento ha sido subjetiva. (57). Lo que avala el uso de resinas indirectas como material

restaurador, por lo que fue seleccionado en el presente estudio.

En 2007 Milutinovic Aleksandra y colaboradores en su estudio Porosity of different dental

luting cements compararon varios tipos de cementos, concluyendo que el cemento

compuesto a base de resina presenta la porosidad más baja y todos los poros identificados

son más pequeños que 20 nm. (58). Razón por la cual en la presente investigación se empleó

como materiales de cementación cementos a base de resina.

En 1997 Gemalmaz, D, y colaboradores evaluaron el rendimiento clínico a largo plazo de

incrustaciones de porcelana manifestando que a pesar de realizar el pulido después de la

cementación, observaron un exceso de material de cementación, lo que causó un aumento

del cemento expuesto. También manifestaron que la definición de ajuste marginal varía entre

los estudios mencionados anteriormente y esto dificulta la comparación directa de los

resultados de los diferentes estudios. Además, las diversas líneas de acabado marginal con

diversas formas, causan incertidumbre en la interpretación de los puntos de medición. Por lo

tanto la estandarización de tales mediciones parece ser esencial para lograr una base para la

evaluación in vitro de la integridad marginal en las restauraciones con incrustaciones. (59).

Lo que claramente quedo evidenciado en este estudio ya que existe escasa información sobre

microfiltración en este tipo de preparaciones.

Dario Melilli, y colaboradores en 2018 evaluaron tres cementos: Calibra, Relyx Unicem y

Charisma Flow concluyendo que el uso de una combinación de material compuesto fluido y

un sistema adhesivo de quinta generación como material de fijación para restauraciones con

incrustaciones aumenta la penetración del tinte, especialmente en los márgenes cervicales

por lo que los autores abogan para que los cementos diseñados para cementar, se utilicen

para dicho propósito. (60)

Marleen Peumans y colaboradores en 2013 en su investigación concluyeron que el cemento

autoadhesivo RelyX Unicem puede recomendarse para la unión de inlays de cerámica.

Después de 2 años, encontraron un deterioro evidente en la integridad marginal, ya que solo

el 5% (E=7%; NE=3%) de las restauraciones exhibió una excelente adaptación marginal. En

el 90% de las restauraciones se observaron deficiencias marginales pequeñas, todavía

44

clínicamente aceptables. Finalmente, el grabado selectivo del esmalte no mejoró el

rendimiento clínico de las restauraciones dentro del período de estudio de 4 años. (61) . En

tanto que en nuestro estudio el cemento autograbador obtuvo niveles de microfiltración a

nivel de esmalte.

Frank a. Spitznagel y cols realizaron una revisión de la literatura en 2014, dónde encontraron

que los tratamientos de superficie más comunes son la abrasión por aire con óxido de

aluminio, el tratamiento con silano y el grabado con ácido fluorhídrico para la restauración

indirecta de compuestos. Los cementos autoadhesivos logran resistencias de adhesión más

bajas en comparación con los sistemas de grabado y enjuague. Lo que concuerda con nuestro

resultado, dónde el cemento autograbante presentó los valores más altos de microfiltración.

Además Spitznagel también concluyo que el termociclado tiene un mayor impacto en el

comportamiento de la adhesión que el almacenamiento en agua, razón por lo cual fue elegido

en la metodología del presente estudio. (62)

Victoria Fuentes y cols en 2013 concluyeron que el tratamiento superficial del compuesto

de resina indirecta con silano o silano seguido de un adhesivo no afectó la resistencia de la

unión a la dentina. Los cementos de resina autoadhesivos probados obtuvieron menos

valores de microtracción, que el cemento de resina de grabado total RelyX ARC. (63) Lo

cual concuerda el presente estudio, a pesar de que nuestra investigación estuvo enfocada a

la microfiltracion.

En 2016 Sampaio, Camila y cols evaluaron la contracción volumétrica de polimerización y

el espesor de la película de varias técnicas de cementación mediante microtomografía

computarizada tridimensional, concluyendo que: la contracción volumétrica de

polimerización de las resinas compuestas restauradoras directas precalentadas o no fue

significativamente mayor que la de los cementos de revestimiento o las resinas compuestas

fluidas (64). Al ser mayor la contracción volumétrica de polimerización de las resinas, estas

pueden generar una interfase lo que se traduciría en mayor microfiltración. Lo cual no fue

evidenciado en los resultados obtenidos en la presente investigación. Al hablar de el espesor

de la película Sampaio concluyó que las resinas compuestas restauradoras directas,

precalentadas o no, tuvieron un espesor de película mayor (64). Si el espesor de película es

mayor favorecería el sellado de interfases mayores a 0.50 micras como lo menciona Hahn,

P en el 2001 (65)

Las conclusiones encontradas por Ulrich Lohbauera y cols en 2009 fueron que el

precalentamiento de los compuestos de resina es clínicamente beneficioso, debido a una

adaptación marginal superior. Este efecto ventajoso de la viscosidad del material debe

45

abordarse clínicamente, ya que la temperatura desciende rápidamente al nivel fisiológico al

retirarse del dispositivo de precalentamiento. (66). Lo que concuerda con nuestro estudio.

Roland Frankenberger y cols en 2008 evaluaron la integridad marginal de las incrustaciones

IPS Empress con diferentes adhesivos y cementos antes y después de la carga termomecánica

concluyendo que los sistemas de cementación que incluyen la técnica de grabado y enjuague

representan la forma más confiable de lograr una buena adaptación marginal al esmalte.

En general, los adhesivos de grabado y enjuague son los más prometedores para cementar

incrustaciones cerámicas, mientras que los adhesivos de autograbado y los cementos de

autograbado no pueden competir en el rendimiento de la unión del esmalte. (67).Lo que

concuerda con nuestro estudio

En 2017 Bucheli M y Mena N en su estudio concluyeron que la técnica de cementación con

resina termoplastificada presento menor microfiltración marginal, mientras que la técnica

que mayor microfiltración marginal presentó fue la realizada con el cemento dual auto

adhesivo. Este estudio reafirma lo aseverado por los autores mencionados anteriormente.

(10)

11. CONCLUSIONES

1. Con las limitaciones de este estudio in vitro la microfiltración encontrada para el cemento

autoadhesivo fue: Distal 0,6333mm Mesial 0,6000mm. Para el cemento universal fue

distal 0.3417mm mesial 0.3583mm y para la resina termoplastificada 0,233mm en distal

y 0,1833mm en mesial.

2. De la prueba de Tukey en mesial se tiene que todos los grupos No son similares, el

GRUPO "C" RESINA TERMOPLASTIFICADA presento los valores más bajos de

microfiltración, con valores intermedios está el GRUPO "B" CEMENTO UNIVERSAL

y los valores mayores estuvieron en el GRUPO "A" CEMENTO AUTOGRABANTE.

En distal se tiene que dos de los grupos son similares, los menores valores de

microfiltración están el GRUPO "C" RESINA TERMOPLASTIFICADA y este es

similar al GRUPO "B" CEMENTO UNIVERSAL y los valores mayores están el

GRUPO "A" CEMENTO AUTOGRABANTE.

En forma general se observa que en la medida Mesial todas las muestras No son similares

y que en la medida Distal existen similitudes entre los Grupos B y C.

46

12. RECOMENDACIONES

1. Se recomienda ampliar pruebas de microfiltración marginal complementando la

metodología con ciclos masticatorios y verificación de la adaptación marginal previa.

2. Conocer la composición y características de los cementos a utilizar, así como de los

sustratos a cementar.

3. Adecuar protocolos de cementación acorde a los materiales a utilizar, que involucren

tiempos de mezcla correctos (que no excedan las dos minutos de trabajo), y un pulido

de la línea de cemento para disminuir la exposición de dicho cemento al medio bucal.

4. Realizar preparaciones mínimamente invasivas con la ayuda de magnificación, fresas

calibradas o matrices de silicona y pulido previo a la impresión.

5. Estandarizar a los investigadores noveles siempre con pruebas pilotos.

47

13. BIBLIOGRAFÍA

1. Madrid CH. Colegio Profesional de Higienistas de Madrid. [Online].; 2017 [cited 2019 Enero 26. Available from: http://www.colegiohigienistasmadrid.org/doc/desgastes-dentales.pdf.

2. Masioli M. Odontología restauradora de la A a la Z. 1st ed. Santa Catarina: Ponto S.A; 2013.

3. EI Aidi H BETG. A longitudinal study of tooth erosion in adolescents. Journal Dental Research. 2008 Agosto; 87.

4. Lanata E. Operatoria dental: estética y adhesión Argentino AGE, editor. Buenos Aires; 2011.

5. C N. Odontología restauradora Buenos Aires: Médica Panamericana; 2008.

6. Ten Cate JM IT. Dental Erosion Summary. Journal Oral Science European. 1996.

7. AL LNe. Incrustaciones estéticas. Operatoria denal. Segunda ed ed. Buenos Aires: Alfaomega; 2011.

8. P C. Incrustaciones cerámicas vs cerómero. Como tomar la decisión de cual emplear. [Online].; 2010 [cited 2018 Noviembre 16. Available from: http://www.cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/PEDROMARTINCISNEROSTRUJILLO.pdf.

9. G H. Adhesión en odontología restauradora. Segunda ed. Barcelona: Médica Ripana; 2010.

10. Mena Córdova N, Buchelli Romero MdC. Repositorio Digital USFQ. [Online].; 2017 [cited 2019 ENERO 28. Available from: http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/6432.

11. Ronaldo H. Tips claves en odontologia estetica. Primera ed.: Panamericana; 2012.

12. Herbert S. Fundamentos Esenciales en Prótesis Fija. Tercera ed. Mexico: Quintessence S.L; 2006.

13. Alejandro BH. Rehabilitación Posendodóntica Bogota: Panamericana; 2012.

14. Barone Antonio DGRAMSCU. Longitudinal Clinical Evaluation of Bonded Composite Inlays: a 3 year study: Quintessence; 2008.

15. Noemí RPJ. Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca. [Online].; 2010 [cited 2019 Enero 28. Available from: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/20606.

16. Hirata R. Claves en odontología estética Buenos Aires: Panamericana; 2014.

17. JP C. Restauraciones Indirectas Adheridas Anteriores. Actas Odontologicas. 2016 marzo; 10(1): p. 16-27.

18. Schlichting LH MHBLMP. Novel design ultra-thin Cad/Cam composite resin and ceramic occlusal veneers for the treatment of severe dental erosion. The Journal of prosthetic dentistry. 2011 Abril;(105).

19. R. CSMyBB. Fracture Resistance of Maxillary Premolares Restored with Direct and Indirect Adhesive Techniques. Journal Can. Dent. Assoc. 2005.

20. M B. Percepción. Estética en Protesis Libre de Metal en Dientes Naturales e Implantes Sao Paulo: Artes Médicas; 2009.

21. Cova J. Biomateriales dentales Caracas: Amolca; 2010.

22. E M. Rehabilitación Oral Contemporánea Lima: Amolca; 2010.

23. Craig O,P. Materiales dentales, propiedas y manipulación. 6th ed. España: S.A. Elsevier; 1996.

24. EdelhoffD SJ. Tooth structure removal associated with various preparation desing for posterior teeth. Journal International Periodontics Restaurativo. 2002 Junio; 3.

25. Mallat E. Prótesis fija estética: un enfoque clínico e interdisciplinario España: Elsevier; 2007.

48

26. Burns RD BANK. A review of selected dental literature on contemporary provisional fixed prosthodontic treatment: Report of the Committee on Research. Journal of Prosthodontic. 2003 Noviembre .

27. MICHAEL PATRAS CDT DONDPSDDMPAPDMP. Management of Provisional Restorations' Deficiencies: A Literature Review. Journal of Estheticand Restorative Dentistry. 2012 Febrero; XXIV.

28. FEITOSA FA, OLIVEIRA Md, RODRIGUES JA, CASSONI A, Figueiredo A. Comparison of the radiodensity of luting materials. REVISTA DE ODONTOLOGIA DA UNESP. 2011 Noviembre .

29. P M, WS S, D. C. Immediate dentin sealing supports delayed restoration placement. Journal Prosthet Dent. 2007 Septiembre .

30. 430 MGCD5. Porcelain fused to tooth – a new esthetic and reconstructive modality. The Compendium Of Continuing Education in Dentistry. 1984 Mayo.

31. Magne P BU. Bonded porcelain restorations in the anterior dentition. A biomimetic approach. Quintessence Publishing USA. 2002.

32. Stappert CF GPGTSJ. All-ceramic partial coverage premolar restorations. Cavity preparation design, reliability and fracture resistance after fatigue. Revista estadounidense de Odontologia. 2005 Agosto.

33. A. VBO. Cerámias Feldespáticas. Operatoria Dental y Materiales. .

34. Veneziani M. Posterior indirect adhesive restorations: updated indications and the Morphology Driven Preparation Technique. The International Journal of Estheticdentistry. 2017; 12(2).

35. Corts J, L A, C C, L. C. Restauraciones de cerámica adherida Continuum Restaurador Posterior.. 2013 Julio; 10(1).

36. Busato S. Odontología Restauradora y Estetica Sao Paulo: Amolca; 2005.

37. Reis A,&LA. Materiales Dentales Directos Sao Paulo: Panamericana; 2012.

38. Mario RF. Una solución cn una restauración provisoria de Cerómero. Dental Chile. 2005 Noviembre; 25.

39. Joubert. Odontología Adhesiva y estética Mexico: Médica; 2009.

40. Macchi R. Materiales dentales. 4th ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2007.

41. J.C. CE. UMSS Post Grado Facultad de Odontologia apuntes modulo n°6. [Online].; 2009 [cited 2018 Noviembre 12. Available from: https://www.monografias.com/trabajos-pdf4/contraccion-polimerizacion/contraccion-polimerizacion.pdf.

42. Al LLe. Contraction (shrinkage) in polimerization. Part II. Dental resin composites. [Online].; 2001 [cited 2018 Noviembre 12. Available from: https://www.researchgate.net/publication/283147138_Contraction_shrinkage_in_polymerization_Part_II_Dental_resin_composites.

43. J.C. DlM. La contracción de polimerización de los materiales restauradores a base de resinas compuestas. [Online].; 1999 [cited 2018 Noviembre 13. Available from: https://eprints.ucm.es/5045/1/La_contraccion_de_polimerizacion_de_los_materiales_restaura.pdf.

44. Hervás A MMCJBAFP. Resinas compuesas. Revisión de los maeriales e indicaciones clínicas. [Online].; 2006 [cited 2018 Noviembre 13. Available from: http://www.medicinaoral.com/medoralfree01/v11i2/medoralv11i2p215e.pdf.

45. W BGCCL. Bacterial leakage around dental restorations, its effect on the dental pulp. [Online].; 1982 [cited 2018 Noviembre 15. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/6819352.

49

46. A K. Film thicknesses of recently introduced luting cements. [Online].; 2009 [cited 2018 Noviembre 15. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19231571.

47. J H. Considerations in measurement of marginal fit. [Online].; 1989 [cited 2018 Noviembre 15. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2685240.

48. AL TMe. Arte y ciencia de los materiales odontológicos Madrid: Avance médico-dentales, SL.; 2003.

49. Kina S &BA. Invisible Restauraciones Estéticas Cerámicas Sao Paulo: Artes Médicas Latinoamericana; 2008.

50. Gomes O CA. Cementación adehesiva en: Estética en la Clínica Odontológica Curitiba: Mayo; 2004.

51. T N. Mechanical and Phusical Properties of Contemporary Dental Luting Agents. [Online].; 2003 [cited 2018 Diciembre 15. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12616231.

52. X G. Marginal discrepances and leakage of all ceramic-crowns: Influence of luting agents and aging condition. [Online].; 2003 [cited 2018 Diciembre 12. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12737239.

53. Ferraris F. Posterior indirect adhesive restorations (PIAR): preparation designs and adhesthetics clinical protocol. The International Journal of Estetic Dentistry. 2017; 12(4).

54. Magne P. In Vitro Fatigue Resistance of CAD/CAM composite resin and ceramic posterior occlusal veneers. Journal of Prosthetic Dentistry. 2010 Septiembre; 104.

55. Luis Schlichting HPBPM. Novel-design ultra-thin CAD/CAM composite resin and ceramic occlusal veneers for the treatment of severe dental erosion. Journal of Prosthetic Dentistry. 2011 Abril; 105.

56. Ravasini Francesco DBMPTRPOM. treatment Outcome of Posterior Composite Indirect Restoration: A Retrospective 20 Year Analisis of 525 Cases with a. International Journal Periodontics Restorative Dentistry. 2018 Septiembre ; 38.

57. Angeletakia F, Gkogkosb A, Papazoglouc E, Kloukosd D. Direct versus indirect inlay/onlay composite restorations in posterior teeth. A systematic review and meta-analysis. Journal of Dentistry. 2016; 56.

58. Vukovic AMNVZ. Porosity of different dental luting cements. Dental Materials. 2007; 23.

59. Gemalmaz D, Ozcan M, Yoru A, Alkumru H. Marginal adaptation of a sintered ceramic inlay system before and after cementation. Journal of oral Rehabilitation. 1997; 24.

60. Melilli D, Cumbo E, Baldissara P, Wandscher V, Valandro L, Gallina G, et al. Evaluation of marginal leakage after mechanical fatigue cycling of composite inlays luted with different cements. Academy of General Dentistry. 2018 Julio.

61. Peumans M, De Munck V, Van L, Van E, Van M. Four-year clinical evaluation of a self-adhesive luting agent for ceramic inlays. Clinical Oral Invest. 2013.

62. Spitznagel F, Horvath , Guess P, Blatz M. Resin Bond to Indirect Composite and New Ceramic/Polymer Materials: A Review of the Literature. Journal of Estheticand Restorative Dentistry. 2014.

63. Fuente , Ceballos L, González S. Bond strength of self-adhesive resin cements to different treated indirect composites. Clinical Oral Investigations. 2013 Abril; 17.

64. Sampaio , Malta J, Cáceres E, Rigo , Coelho P, Bonfante E, et al. Volumetric shrinkage and film thickness of cementation materials for veneers: An in vitro 3D microcomputed tomography analysis. Journal Prosthetic Dent. 2016.

65. Hahn P, Attin T, Grofke M, Hellwig E. Infuence of resin cement viscosity on microleakage of ceramic. Dental Materials. 2001; 17.

50

66. Lohbauera U, Zinelisb S, Rahiotisb C, Petschelta A, Eliadesb G. The effect of resin composite pre-heating on monomer conversion and polymerization shrinkage. Dental Materials. 2009; 25.

67. Frankenberger F, Lohbauer U, Schaible R, Nikolaenko S, Naumann M. Luting of ceramic inlays in vitro: Marginal quality of self-etch and etch-and-rinse adhesives versus self-etch cements. Dental Materials. 2008; 24.

51

14. ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA

INVESTIGACIÓN

a. Presupuesto

RUBRO CONCEPTO VALOR (usd)

Transporte Pasajes, traslados, taxi 20

Material impresión Impresiones, copias, reproducción de

publicaciones oficiales 50

Cementos Relyx u200 Relyx ultimate Resina

Micerium 400

Fresas de diamante Cilindroconica de extremo redondo 25

Termocicladora 3300 Ciclos 300

Materiales de oficina Papelería, esferos, lápices, resma papel

bond 50

Otros Elementos varios 50

TOTAL 895

52

b. Cronograma pormenorizado de actividades

Actividad /Meses Responsable

OCTUBRE DICIEMBRE ENERO MARZO ABRIL MAYO

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Aprobación del tema

por el Comité de

Investigación

Comité de

Investigación X X

Revisión del

anteproyecto por el

tutor y corrección

Dr. Eddy Jhonny

Álvarez Lalvay X X

Aprobación del

anteproyecto de parte

del tutor

Dr. Eddy Jhonny

Álvarez Lalvay X X

Ingreso del proyecto al

Comité de

Investigación

Jennifer Gabriela

Risco Tigua X

Aprobación del

proyecto por parte del

Comité de Ética

Comité de Ética X

Elaboración del marco

teórico

Jennifer Gabriela

Risco Tigua X X

Recolección y análisis

de datos

Jennifer Gabriela

Risco Tigua X X

Redacción de la tesis

final

Jennifer Gabriela

Risco Tigua X X

Aprobación de la tesis

por el tutor

Dr. Eddy Jhonny

Álvarez Lalvay X

Ingreso de la tesis al

jurado

Jennifer Gabriela

Risco Tigua X

Defensa de la tesis Jennifer Gabriela

Risco Tigua X

53

15. ANEXOS

Anexo 1 Certificado del Comité de Ética de investigación en seres humanos

54

Anexo 2 Certificado del URKUND

55

Anexo 3 Certificado de donación de órganos

56

Anexo 4 Autorización para eliminación de desechos

57

Anexo 5 Autorización para uso de laboratorios

58

Anexo 6 Renuncia a derechos del trabajo estadístico

59

Anexo 7 Certificado de traductor

60

Anexo 8 Fotografías

Fotografía 1

Fotografía 2 Grupo A

61

Fotografía 3 Grupo B

Fotografía 4 Grupo C

62

Fotografía 5 Matrices en silicona para tallar las piezas

63

Fotografía 6 proceso de preparación de las piezas dentales

Fotografía 7

64

Fotografía 8

Fotografía 9

65

Fotografía 10

Fotografía 11 matrices en silicona transparente para elaborar las incrustaciones

66

Fotografía 12

Fotografía 13.

67

Fotografía 14

Fotografía 15

68

Fotografía 16

Fotografía 17

69

Fotografía 18

Fotografía 19

70

Fotografía 20

Fotografía 21

71

Fotografía 22

Fotografía 23

72

FORMATO PARA EXPEDIENTE DEL ESTUDIANTE

AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN EN EL REPOSITORIO INSTITUCIONAL

La información de este recuadro es para el control del registro. Favor no modificarla

CODIGO: sib-uce.

Fecha de entrega: Día: 10 Mes: Junio Año: 2019

INFORMACIÓN DE AUTOR (ES)

Nombres y apellidos: Jennifer Gabriela Risco Tigua C.I. o pasaporte: 080422439-2

Email: [email protected] Año Nacimiento: 1992

Nombres y apellidos: C.I. o pasaporte:

Email : Año Nacimiento

Nombres y apellidos C.I. o pasaporte:

Email: Año Nacimiento

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

Nombre de la Facultad: Facultad de Odontología

Carrera: Odontología

Título a optar: Odontóloga

Pregrado: X Especialización: Maestría: Doctorado: Institucional: Otro:

Tutor (es): Dr. Eddy Jhonny Álvarez Lalvay

INFORMACIÓN Y CATEGORÍA DEL DOCUMENTO. Marque con X (uno o varios) Artículo de Revista Revista Académica / Científica

Capítulo de Libro Tesis (Maestría y Doctorado)

Libro Trabajo de grado (Pregrado y Especialización) X

Memoria de Evento Otro

Ponencia Cual?

Producción Docente

Título y subtítulo del documento: Microfiltración marginal en incrustaciones de cerómero tipo table top cementadas con cementos resinosos: autograbantes, universales y resina termoplastificada.

DINÁMICA DE INVESTIGACIÓN (Definida por cada Facultad. Consultar con su Tutor)

Grupo de Investigación: Ciencias Odontologicas Básicas

Línea de Investigación: Biomateriales Dentales

Área: Propiedades de materiales dentales

Tema: Microfiltración marginal en incrustaciones de cerómero tipo table top cementadas con cementos resinosos: autograbantes, universales y resina termoplastificada.

73

AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN EN EL REPOSITORIO DIGITAL

Por medio de este formato manifiesto (manifestamos) mi (nuestra) voluntad de autorizar a la Universidad Central del Ecuador, la publicación en texto completo, de manera gratuita y por tiempo indefinido en el Repositorio Digital de la Universidad Central del Ecuador, así como en índices, buscadores, redes de repositorios y Biblioteca Digital su difusión, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos. En virtud del reconocimiento y protección a los Derechos de Autor consagrados en la Ley de Propiedad Intelectual en el Ecuador, de lo señalado en la Declaración de Berlín sobre el Acceso Abierto al Conocimiento en las Ciencias y Humanidades, así como del uso de Licencias de Creative Cammons, indico mi decisión respecto a publicar mi (nuestro) trabajo en el Repositorio Institucional de Acceso Libre Nacional e Internacional, de la Universidad Central del Ecuador. Como autor (autores) manifiesto (manifestamos) que el presente documento académico-investigativo es original y se realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi (nuestra) exclusiva autoría y poseo (poseemos) la titularidad sobre la misma. La Universidad de Central del Ecuador, no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros, será exclusivamente mi (nuestra) responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo (autorizamos) al Repositorio Institucional de la Universidad Central del Ecuador, convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) con fines de preservación documental; académico y de investigación. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo (tenemos) de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podré (mos), dando aviso por escrito a la Biblioteca de la Universidad Central del Ecuador, con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en el Repositorio Institucional de la Universidad de Central del Ecuador, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.

AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN

Firma autor*

Cédula:

080422439-2

Firma autor*

Cédula:

Firma autor*

Cédula:

ESPACIO EXCLUSIVO PARA EL ASESOR O REPRESENTANTE COMITÉ EVALUADOR DE FACULTAD

Entiendo los términos en los que el autor acepta la publicación en texto completo, en especial aquellos en los que asume la autoría del

documento y que excluye a la Universidad Central del Ecuador o a mi persona por cualquier reclamo o litigio de terceros, haciéndose

responsable de los efectos que ello conlleva. He leído íntegramente el texto completo y evaluado este documento en su componente

académico e investigativo; utilicé mecanismos de detección antiplagio y/o buscadores comerciales en línea que permiten detectar indicios de

fraude académico; según los conocimientos adquiridos en mi área de especialidad profesional certifico un alto nivel de confiabilidad de

autoridad, que cumple con los requisitos de calidad exigidos por la Universidad Central del Ecuador para efectos de visibilidad y prestigio

nacional e internacional y por lo tanto avalo la calidad de este trabajo y su inclusión en texto completo y referencial en la Colección de Trabajos

de Titulación.

AVAL DE PUBLICACIÓN EN EL REPOSITORIO DIGITAL

Nombre tutor* Dr. Eddy Jhonny Álvarez Lalvay Email [email protected]

______________________________________________________ Firma

*Se aceptan firmas originales y/o digitales, tanto para autor(es) como para tutor (es), las cuales son requisitos indispensables para la entrega en Biblioteca.