universidad central del ecuador · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado...

128
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA PROYECTO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTA TEMA: LOS CRÉDITOS DE DESARROLLO HUMANO Y EL DESTINO QUE LE DAN LAS FAMILIAS BENEFICIARIAS DEL CANTÓN QUITO, PARROQUIA CONOCOTO, DURANTE EL PERÍODO 2012 2015” AUTOR: CORREA NOVILLO ALEX RENATO TUTOR: ECON.& ABG. ANTONIO RICARDO REA TOAPANTA; MSC; MBA 2017

Upload: others

Post on 25-Dec-2019

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

PROYECTO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE ECONOMISTA

TEMA:

“LOS CRÉDITOS DE DESARROLLO HUMANO Y EL DESTINO QUE LE

DAN LAS FAMILIAS BENEFICIARIAS DEL CANTÓN QUITO,

PARROQUIA CONOCOTO, DURANTE EL PERÍODO 2012 – 2015”

AUTOR:

CORREA NOVILLO ALEX RENATO

TUTOR:

ECON.& ABG. ANTONIO RICARDO REA TOAPANTA; MSC; MBA

2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

ii

DEDICATORIA

A Dios.

Por permitirme llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr mis

objetivos, asimismo por su infinito amor.

A mis padres.

Por haberme apoyado en todo momento, por los ejemplos de perseverancia y

constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor

mostrado para salir adelante y por su amor.

A mis hermanos.

Por estar conmigo y apoyarme siempre, los quiero mucho.

¡Gracias a ustedes!

Alex Renato Correa Novillo

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

iii

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Central del Ecuador por brindarme la oportunidad de realizar los

estudios profesionales, en la Facultad de Ciencias Económicas.

A mis maestros que hicieron parte de este proceso de formación, e inculcarme sus

conocimientos y apoyarme durante el desarrollo del proyecto.

A mis compañeros de trabajo, quienes sin esperar nada a cambio compartieron sus

conocimientos y principalmente por su sostén de apoyo.

Alex Renato Correa Novillo

REOS DE AUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos
Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

INFORME DEL TUTOR DE LA CULMINACIÓN DEL PROYECTO

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

ii

NOTAS EMITIDAS POR EL TRIBUNAL CALIFICADOR

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

iii

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

iv

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

v

CONTENIDO

DEDICATORIA ........................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ................................................................................................. iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ........................................... iii

INFORME DEL TUTOR DE LA CULMINACIÓN DEL PROYECTO ...................... i

NOTAS EMITIDAS POR EL TRIBUNAL CALIFICADOR ..................................... ii

CONTENIDO ............................................................................................................... v

LISTA DE TABLAS .................................................................................................. xii

LISTA DE GRÁFICOS ............................................................................................. xiv

LISTA DE CUADROS .............................................................................................. xvi

LISTA DE FIGURAS ............................................................................................... xvii

RESUMEN ............................................................................................................... xviii

ABSTRACT ............................................................................................................... xix

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1

1. PLAN INTEGRADOR ....................................................................................... 3

1.1 Tema .................................................................................................................... 3

1.2 Justificación......................................................................................................... 3

1. 3 Objetivos ............................................................................................................ 6

1.3.1 Objetivo General .......................................................................................... 6

1.3.2 Objetivos Específicos ................................................................................... 6

1.4 Hipótesis .............................................................................................................. 7

1.4.1 Hipótesis General ......................................................................................... 7

1.4.2 Hipótesis Específicas ................................................................................... 7

1.5 Alcance ................................................................................................................ 7

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

vi

1.6 Metodología de la Investigación ......................................................................... 8

2.- ELEMENTOS CONCEPTUALES DE LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS Y

SOCIALES EN EL DESARROLLO HUMANO ................................................... 10

2.1 Economía.......................................................................................................... 10

2.1.1 Economía Pública....................................................................................... 10

2.1.2 Economía Popular y Solidaria. ................................................................... 11

2.2 Pobreza .............................................................................................................. 12

2.2.1 Tasa de Pobreza.......................................................................................... 13

Gráfico N°1: Línea de Pobreza ................................................................................... 14

2.2.2 Pobreza Extrema. ....................................................................................... 14

Tabla N° 1: Pobreza Extrema ...................................................................................... 15

Gráfico N° 2: Pobreza Extrema .................................................................................. 15

2.2.3 Pobreza por Ingresos. ................................................................................. 16

Tabla N° 2: Pobreza por Ingresos ............................................................................... 16

Gráfico N° 3: Pobreza por Ingresos ............................................................................ 17

2.2.4 Experiencias de reducción de pobreza en América latina. ......................... 18

Cuadro N° 1: Objetivos y estrategias del Programa Sectorial de Desarrollo 2013 -

2018. ............................................................................................................................ 20

2.3 Necesidades Básicas del Ser Humano............................................................... 25

2.3.1 Alimentación .............................................................................................. 25

2.3.2 Vestimenta.................................................................................................. 25

2.3.3 Vivienda ..................................................................................................... 26

2.3.4 Educación ................................................................................................... 26

2.3.5 Salud ........................................................................................................... 26

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

vii

2.4 Subsidios ........................................................................................................... 27

2.4.1 Tipos de subsidios ...................................................................................... 28

2.4.2 Principios de los subsidios. ........................................................................ 29

2.5 Crédito ............................................................................................................... 30

2.5.1 Tipos de Crédito. ........................................................................................ 30

2.6 Beneficios sociales de los créditos y subsidios ................................................. 32

2.6.1 Bienestar Social .......................................................................................... 32

2.6.2 Impacto Económico. .................................................................................. 33

2.6.3 Impacto Social. ........................................................................................... 33

2.6.4 Desarrollo Económico. ............................................................................... 34

2.6.5 Desarrollo Social ........................................................................................ 34

3.- CRÉDITO DE DESARROLLO HUMANO Y SU EMPRENDIMIENTO .... 35

3.1 Desarrollo Humano ........................................................................................... 35

3.2 Desarrollo Socio-Económico ............................................................................ 36

3.3 Bono del Desarrollo Humano............................................................................ 37

3.3.1 Base Conceptual ......................................................................................... 37

3.3.2 Objetivos .................................................................................................... 38

3.3.3 Base Legal .................................................................................................. 39

3.3.4 Beneficiarios .............................................................................................. 41

Tabla No. 3: Evolución del Bono de Desarrollo Humano (1998-2015) ..................... 42

Tabla N° 4: Número de beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano .................... 42

Tabla N° 5: Asignación presupuestaria Bono de Desarrollo Humano ........................ 42

3.3.5 Requisitos para adquirir el Bono de Desarrollo Humano .......................... 43

3.4 Crédito de Desarrollo Humano ......................................................................... 44

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

viii

3.4.1 Base Conceptual ......................................................................................... 44

3.4.2 Objetivos .................................................................................................... 45

3.4.3 Base legal ................................................................................................... 45

3.4.4 Finalidad de los créditos............................................................................. 47

3.4.5 Montos y plazos de los créditos ................................................................. 47

3.4.6 Ejes fundamentales de los créditos ............................................................ 48

3.4.7 Modalidades de Crédito ............................................................................. 49

3.4.8 Trámite y Requisitos .................................................................................. 50

Tabla N° 6: Número de Beneficiarios del Crédito de Desarrollo Humano ................ 51

3.5 Acción del Emprendimiento ............................................................................. 51

3.5.1 Componentes que inciden en la actividad emprendedora .......................... 52

Figura No. 1: Ciclo Emprendedor ............................................................................... 53

3.5.2 Actividades productivas de los beneficiarios del Crédito de Desarrollo

Humano ............................................................................................................... 54

3.6 Proceso .............................................................................................................. 54

Tabla No. 7: Actividades productivas y económicas de los beneficiarios del CDH ... 56

4.- METODOLOGÍA, ANÁLISIS Y RESULTADOS ........................................... 57

4.1 Tipos de Investigación ...................................................................................... 57

4.1.1 Investigación exploratoria .......................................................................... 57

4.1.2 Investigación Descriptiva ........................................................................... 57

4.1.3 Investigación Bibliográfica – Documental................................................. 57

4.1.4 Investigación de Campo ............................................................................. 58

4.2 Enfoque de la Investigación .............................................................................. 58

4.3 Métodos de Investigación ................................................................................. 58

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

ix

4.3.1 Método Inductivo ....................................................................................... 58

4.3.2 Método Deductivo ...................................................................................... 58

4.3.3 Método Estadístico ..................................................................................... 58

4.4 Técnicas de Investigación ................................................................................. 59

4.4.1 Fuentes Primarias ....................................................................................... 59

4.4.2 Fuentes Secundarias ................................................................................... 59

4.5 Población y Muestra .......................................................................................... 59

4.6 Análisis e Interpretación de Resultados ............................................................ 60

Tabla N° 8: Resultados de la encuesta realizada a los beneficiarios .......................... 60

Tabla N° 9: Tipo de beneficiario del Crédito de Desarrollo Humano ........................ 62

Gráfico Nº 4: Tipo de beneficiario del Crédito de Desarrollo Humano ..................... 63

Tabla N° 10: Medio a través del cual se enteró del Crédito de Desarrollo Humano .. 64

Gráfico Nº 5: Medio a través del cual se enteró del Crédito de Desarrollo Humano . 64

Tabla N° 11: Medio a través del cual le gustaría recibir más información del Crédito

de Desarrollo Humano ................................................................................................ 65

Gráfico Nº 6: Medio a través del cual le gustaría recibir más información del Crédito

de Desarrollo Humano ................................................................................................ 66

Tabla N° 12: Ha recibido otro servicio de la institución financiera ............................ 67

Gráfico Nº 7: Ha recibido otro servicio de la institución financiera ........................... 67

Tabla N° 13: Modalidad en la que recibió el Crédito de Desarrollo Humano ............ 68

Gráfico Nº 8: Modalidad en la que recibió el Crédito de Desarrollo Humano ........... 69

Tabla N° 14: Destino del Crédito de Desarrollo Humano .......................................... 70

Gráfico Nº 9: Destino del Crédito de Desarrollo Humano ......................................... 70

Tabla N° 15: Sector económico en el que se realizó la inversión ............................... 71

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

x

Gráfico Nº 10: Sector económico en el que se realizó la inversión ............................ 72

Tabla N° 16: Negocio o actividad productiva ............................................................. 73

Gráfico Nº 11: Negocio o actividad productiva .......................................................... 73

Tabla N° 17: Ingreso a partir de la inversión del Crédito de Desarrollo Humano ...... 74

Gráfico Nº 12: Ingreso a partir de la inversión del Crédito de Desarrollo Humano ... 75

Tabla N° 18: Financiamiento adicional al Crédito de Desarrollo Humano ................ 76

Gráfico Nº 13: Financiamiento adicional al Crédito de Desarrollo Humano ............. 76

Tabla N° 19: Asistencia técnica .................................................................................. 77

Gráfico Nº 14: Asistencia técnica ............................................................................... 78

Tabla N° 20: Requerimiento para incrementar o mejorar la actividad económica ..... 79

Gráfico Nº 15: Requerimiento para incrementar o mejorar la actividad económica .. 79

Tabla N° 21: Lugar de comercialización del producto o servicio ............................... 81

Gráfico Nº 16: Lugar de comercialización del producto o servicio ............................ 81

Tabla N° 22: Se genera fuentes de empleo ................................................................. 82

Gráfico Nº 17: Se genera fuentes de empleo .............................................................. 83

Tabla N° 23: Incremento de los ingresos a partir de la creación de la nueva

microempresa .............................................................................................................. 84

Gráfico Nº 18: Incremento de los ingresos a partir de la creación de la nueva

microempresa .............................................................................................................. 84

Tabla N° 24: Mejoramiento del nivel de vida a partir de la creación de microempresas

o emprendimientos ...................................................................................................... 85

Gráfico Nº 19: Mejoramiento del nivel de vida a partir la creación de microempresas

o emprendimientos ...................................................................................................... 86

Tabla N° 25: Satisfacción del programa de protección social del Gobierno Nacional

87

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

xi

Gráfico Nº 20: Satisfacción del programa de protección social del Gobierno Nacional

87

Tabla N° 26: Conocimiento de mecanismos de seguimiento y control para la

actividad de emprendimiento ...................................................................................... 88

Gráfico Nº 21: Conocimiento de mecanismos de seguimiento y control para la

actividad de emprendimiento ...................................................................................... 89

Tabla N° 27: El Crédito de Desarrollo Humano debe ser permanente o solo hasta que

los beneficiarios consigan trabajo ............................................................................... 90

Gráfico Nº 22: El Crédito de Desarrollo Humano debe ser permanente o solo hasta

que los beneficiarios consigan trabajo ........................................................................ 90

Tabla N° 28: Causas para el cierre de negocios o actividades .................................... 91

Gráfico Nº 23: Causas para el cierre de negocios o actividades ................................. 92

4.7 Discusión ........................................................................................................... 93

4.7.1 Comprobación de la hipótesis .................................................................... 94

5.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................ 98

5.1 Conclusiones ..................................................................................................... 98

5.2 Recomendaciones .............................................................................................. 98

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 100

ANEXOS .............................................................................................................. 103

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

xii

LISTA DE TABLAS

Tabla N° 1: Pobreza Extrema ...................................................................................... 15

Tabla N° 2: Pobreza por Ingresos ............................................................................... 16

Tabla No. 3: Evolución del Bono de Desarrollo Humano (1998-2015) ..................... 42

Tabla N° 4: Número de beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano .................... 42

Tabla N° 5: Asignación presupuestaria Bono de Desarrollo Humano ........................ 42

Tabla N° 6: Número de Beneficiarios del Crédito de Desarrollo Humano ................ 51

Tabla No. 7: Actividades productivas y económicas de los beneficiarios del CDH ... 56

Tabla N° 8: Resultados de la encuesta realizada a los beneficiarios .......................... 60

Tabla N° 9: Tipo de beneficiario del Crédito de Desarrollo Humano ........................ 62

Tabla N° 10: Medio a través del cual se enteró del Crédito de Desarrollo Humano .. 64

Tabla N° 11: Medio a través del cual le gustaría recibir más información del Crédito

de Desarrollo Humano ................................................................................................ 65

Tabla N° 12: Ha recibido otro servicio de la institución financiera ............................ 67

Tabla N° 13: Modalidad en la que recibió el Crédito de Desarrollo Humano ............ 68

Tabla N° 14: Destino del Crédito de Desarrollo Humano .......................................... 70

Tabla N° 15: Sector económico en el que se realizó la inversión ............................... 71

Tabla N° 16: Negocio o actividad productiva ............................................................. 73

Tabla N° 17: Ingreso a partir de la inversión del Crédito de Desarrollo Humano ...... 74

Tabla N° 18: Financiamiento adicional al Crédito de Desarrollo Humano ................ 76

Tabla N° 19: Asistencia técnica .................................................................................. 77

Tabla N° 20: Requerimiento para incrementar o mejorar la actividad económica ..... 79

Tabla N° 21: Lugar de comercialización del producto o servicio ............................... 81

Tabla N° 22: Se genera fuentes de empleo ................................................................. 82

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

xiii

Tabla N° 23: Incremento de los ingresos a partir de la creación de la nueva

microempresa .............................................................................................................. 84

Tabla N° 24: Mejoramiento del nivel de vida a partir de la creación de microempresas

o emprendimientos ...................................................................................................... 85

Tabla N° 25: Satisfacción del programa de protección social del Gobierno Nacional

87

Tabla N° 26: Conocimiento de mecanismos de seguimiento y control para la

actividad de emprendimiento ...................................................................................... 88

Tabla N° 27: El Crédito de Desarrollo Humano debe ser permanente o solo hasta que

los beneficiarios consigan trabajo ............................................................................... 90

Tabla N° 28: Causas para el cierre de negocios o actividades .................................... 91

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

xiv

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico N°1: Línea de Pobreza ................................................................................... 14

Gráfico N° 2: Pobreza Extrema .................................................................................. 15

Gráfico N° 3: Pobreza por Ingresos ............................................................................ 17

Gráfico Nº 4: Tipo de beneficiario del Crédito de Desarrollo Humano ..................... 63

Gráfico Nº 5: Medio a través del cual se enteró del Crédito de Desarrollo Humano . 64

Gráfico Nº 6: Medio a través del cual le gustaría recibir más información del Crédito

de Desarrollo Humano ................................................................................................ 66

Gráfico Nº 7: Ha recibido otro servicio de la institución financiera ........................... 67

Gráfico Nº 8: Modalidad en la que recibió el Crédito de Desarrollo Humano ........... 69

Gráfico Nº 9: Destino del Crédito de Desarrollo Humano ......................................... 70

Gráfico Nº 10: Sector económico en el que se realizó la inversión ............................ 72

Gráfico Nº 11: Negocio o actividad productiva .......................................................... 73

Gráfico Nº 12: Ingreso a partir de la inversión del Crédito de Desarrollo Humano ... 75

Gráfico Nº 13: Financiamiento adicional al Crédito de Desarrollo Humano ............. 76

Gráfico Nº 14: Asistencia técnica ............................................................................... 78

Gráfico Nº 15: Requerimiento para incrementar o mejorar la actividad económica .. 79

Gráfico Nº 16: Lugar de comercialización del producto o servicio ............................ 81

Gráfico Nº 17: Se genera fuentes de empleo .............................................................. 83

Gráfico Nº 18: Incremento de los ingresos a partir de la creación de la nueva

microempresa .............................................................................................................. 84

Gráfico Nº 19: Mejoramiento del nivel de vida a partir la creación de microempresas

o emprendimientos ...................................................................................................... 86

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

xv

Gráfico Nº 20: Satisfacción del programa de protección social del Gobierno Nacional

87

Gráfico Nº 21: Conocimiento de mecanismos de seguimiento y control para la

actividad de emprendimiento ...................................................................................... 89

Gráfico Nº 22: El Crédito de Desarrollo Humano debe ser permanente o solo hasta

que los beneficiarios consigan trabajo ........................................................................ 90

Gráfico Nº 23: Causas para el cierre de negocios o actividades ................................. 92

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

xvi

LISTA DE CUADROS

Cuadro N° 1: Objetivos y estrategias del Programa Sectorial de Desarrollo 2013 -

2018. ............................................................................................................................ 20

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

xvii

LISTA DE FIGURAS

Figura No. 1: Ciclo Emprendedor ............................................................................... 53

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

xviii

RESUMEN

LOS CRÉDITOS DE DESARROLLO HUMANO Y EL DESTINO QUE LE DAN

LAS FAMILIAS BENEFICIARIAS DEL CANTÓN QUITO, PARROQUIA

CONOCOTO, DURANTE EL PERÍODO 2012 – 2015.

Autor:

Alex Renato Correa Novillo

Tutor:

Econ. Antonio Rea

La presente investigación tiene por objeto determinar el destino de los Créditos de

Desarrollo Humano que le dan las familias beneficiarias del Bono de Desarrollo

Humano de la Parroquia de Conocoto del Cantón Quito durante el período 2012 –

2015. Se presenta una revisión teórica de las políticas económicas y sociales en el

desarrollo humano, destacando la Economía Pública, como también la Economía

Popular y Solidaria; asimismo la pobreza que centra su concepto en la carencia de las

necesidades básicas (alimentación, salud, vivienda, educación, empleo) que el ser

humano debe satisfacer para llevar una vida digna. También se recalca los beneficios

sociales de los créditos y subsidios, en los cuales se visualiza el impacto social y

económico y su desarrollo. Luego se enfoca al Desarrollo Humano como proceso de

expansión de las capacidades de las personas que amplían sus opciones y

oportunidades, determinando las bases conceptuales y legales del Bono y Crédito de

Desarrollo Humano, los componentes que inciden en la actividad emprendedora y sus

procesos. Todo esto se realizó mediante la utilización de tipos, métodos y técnicas de

investigación que permitió el análisis y discusión de los resultados obtenidos y la

formulación de conclusiones y recomendaciones.

PALABRAS CLAVE: Economía Pública / Economía Popular y Solidaria / Crédito

de Desarrollo Humano / Emprendimiento.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

ABSTRACT

CREDITS FOR HUMAN DEVELOPMENT AND THEIR USES BY BENEFICIARY

FAMILIES IN QUITO CANTON, CONOCOTO PARISH, FROM 2012 TO 2015

Author:

Alex Renato Correa Novillo

Tutor:

Econ. Antonio Rea

The current investigation is intended to determine the use of Human Development Credits

given by beneficiary families of the Human Development Bonus in Conocoto parish, Quito

canton from 2012 to 2015. There is a theoretical revision of economic and social policies on

human development, highlighting Public Economy, as well as Popular and Solidary

Economy. Likewise, poorness was mostly understood as the scarceness of baseline needs

(food, health, housing, education, and employment) needed by human being to conduct a

dignified life. Also social benefits of credits and subsidies are highlighted, where social and

economic impact is seen, as well as development. Afterwards Human Development is

addressed as a process to expand people skills, in order to expand their options and

opportunities, by determining conceptual and legal bases of the Human Development Bonus

and Credit, components influencing on the entrepreneur activity and processes. All of it was

conducted by using types, methods and investigation technics intended to analysis and

discussion of results and posing of conclusions and recommendations.

KEYWORDS: Public Economy / Popular and Solidary Economy / Human Development

Credit / Undertaking.

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original

document in Spanish.

___________________

Ernesto Andino

Certified Translator

IC:1703852317

xix

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

1

INTRODUCCIÓN

El Crédito de Desarrollo Humano es una iniciativa del gobierno en funciones a través

del Ministerio de Inclusión Económica y Social para mejorar la calidad de vida de los

grupos más vulnerables del país, siendo los beneficiarios las personas que reciben el

Bono de Desarrollo Humano (madres, personas de la tercera edad y discapacitados).

El propósito de la investigación es determinar el destino de los Créditos de Desarrollo

Humano por parte de los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano de la

Parroquia Conocoto del Cantón Quito en el período 2012 – 2015, para actividades de

producción, comercio o servicio, con la finalidad de fomentar la economía solidaria

con eficiencia y responsabilidad social, para mejorar la calidad de vida de las

personas que se encuentran en situación de pobreza.

En el Capítulo I se resume el plan integrador sobre el uso de los Créditos de

Desarrollo Humano en las familias beneficiarias de la Parroquia de Conocoto durante

el período 2012-2015, en el cual se justifica las políticas sociales implementadas por

el Estado, se determinan los objetivos de la investigación con las respectivas

hipótesis, se toma en cuenta el alcance a través del extracto demográfico de la

población y la metodología de la investigación.

En el Capítulo II se menciona los elementos conceptuales de las políticas económicas

y sociales en el desarrollo humano, destacando a la Economía Pública, la Economía

popular y Solidaria, la pobreza, las necesidades básicas del ser humano, los subsidios,

los créditos, el impacto y desarrollo económico y social.

En el Capítulo III se toma en cuenta al Crédito de Desarrollo Humano en lo referente

al desarrollo humano, al desarrollo socioeconómico; al Bono de Desarrollo Humano

en lo concerniente a la base conceptual, los objetivos, la base legal, a los beneficiarios

y requisitos; al Crédito de Desarrollo Humano tomando en cuenta su base conceptual,

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

2

los objetivos, la base legal, la finalidad de los créditos, montos y plazos, los ejes

fundamentales de los créditos, las modalidades de los créditos, los trámites y

requisitos. Luego se describe la acción de emprendimiento con sus componentes y las

actividades productivas.

En el Capítulo IV se describe la metodología, el análisis y resultados de la

investigación; se determina los tipos, enfoques, métodos y técnicas empleadas en la

investigación; la población y muestra de los beneficiarios de los créditos; el análisis e

interpretación de resultados; la discusión y la comprobación de las hipótesis.

Finalmente se realizan las conclusiones y recomendaciones con el respectivo sustento

bibliográfico y los anexos.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

3

1. PLAN INTEGRADOR

1.1 Tema

Los Créditos de Desarrollo Humano y el destino que le dan las familias beneficiarias

del Cantón Quito, Parroquia Conocoto, durante el período 2012 – 2015.

1.2 Justificación

Las diferentes Políticas de Estado implementadas en la actualidad, han generado una

cadena de actividades sobre todo el esquema económico, mismas que pretenden

potenciar el ingreso y mover el dinero dentro del país, bajo la consigna del

fortalecimiento en ingresos, como de una denominada autonomía.

Dentro de las acciones tomadas y de la planificación dispuesta se encuentran

reglamentos, planes y normativa que impulsa de alguna forma lo descrito

anteriormente, con el afán de disminuir también la pobreza, de acuerdo al discurso

estatal:

El gobierno actual a través del Plan Nacional del Buen Vivir promulga una vida

de calidad en cada núcleo familiar, cuya finalidad es dinamizar la economía de

los grupos vulnerables del país, mediante la incorporación de la población

usuaria del Bono de Desarrollo Humano a procesos productivos sustentables de

naturaleza empresarial que genere autoempleo y posibilite el incremento

paulatino de ingresos a la familia a través de los Créditos de Desarrollo Humano.

(Wong, 2015)

El Crédito de Desarrollo Humano –CDH-, a definición del Ministerio de

Inclusión Económica y Social –MIES-, es una iniciativa gubernamental que

surge como adelanto al Bono de Desarrollo Humano – BDH-, ya que busca

mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos, con el objetivo de generar

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

4

emprendimientos como microempresas, que permitan incrementar su economía y

desarrollar actividades autosustentables en personas de escasos recursos.

Dentro de este marco se han desarrollado diferentes estudios e investigaciones, a fin

de identificar cual es el impacto que genera el Bono de Desarrollo Humano, por

ejemplo Mónica Viracocha en su análisis “Destino y Uso de los Recursos del Bono

de Desarrollo Humano en el Bienestar de los beneficiarios de la Ciudad de Quito”

concluye que el efecto de otorgar el Bono en el bienestar de las personas beneficiadas

es mínimo ya que solo cubre una parte de las necesidades básicas de los mismos.

Bajo esta afirmación se define la necesidad de justificar el impacto real que genera el

Crédito de Desarrollo Humano en las personas que acceden al crédito, ya que si el

Bono no cumple con todos los requerimientos primordiales en su subsistencia,

entonces el Crédito no tendría como destino necesariamente la producción, y si en

efecto varios beneficiados cumplen con el emprendimiento, debe manejarse un

sistema apropiado de seguimiento por parte de las entidades que otorgan el crédito,

con el objetivo de corroborar el verdadero uso de los recursos.

La información con la que se debe contar es el detalle de la información sobre la

persona o personas que accedieron al crédito, visualizando especificaciones que

hagan referencia por ejemplo al estado inicial del prestamista y al estado actual con el

avance de su microempresa o emprendimiento.

Por lo que resulta necesario generar el análisis descrito con el objetivo de identificar

si el Crédito de Desarrollo Humano cumple con la meta para la cual fue creado

inicialmente, es decir existe un vacío empírico ya que no se puede verificar

puntualmente el beneficio del crédito.

Con esta información se puede determinar si existen falencias en el sistema que

otorga los créditos, y de ser el caso es indispensable mostrarlo a fin de que la

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

5

institución pueda plantear un nuevo proceso o determinar el cambio en su

metodología de trabajo, ya que los recursos públicos si bien deben beneficiar al

ciudadano, que por derecho merece una vida digna, no podría derrocharse para

vanidades u objetos materiales.

Cabe recalcar, como información adicional que al referirse al Crédito de Desarrollo

Humano se plantean dos opciones que clasifica el acceso a este crédito: para personas

individuales y para un grupo de personas, o mejor conocido como Crédito Asociativo.

Bajo esta clasificación se encuentra a la persona o a los grupos de personas que

acceden al crédito, pero se identifica un inconveniente al momento de dar

seguimiento a los beneficiarios, ya que la ubicación de los mismos afecta el proceso

de seguimiento, por lo que no se podría implementar actividades consecuentes, por

ejemplo el capacitarlos o comprobar su evolución, así se evidencia la complejidad en

el seguimiento, ya que el ubicar nuevamente a cada uno de los beneficiarios resulta

difícil por su nivel de rotación, es decir que cada individuo tiende a cambiar su lugar

de residencia o negocio, esto puede ser con el objetivo de incrementar su ganancia o

simplemente por no ser ubicado.

Frente al contexto descrito se encuentran diferentes causas que podrían incidir en el

desvío de los valores respecto a la productividad:

Ese valor se ve comprometido para cubrir necesidades básicas, que son prioridad

más cuando el monto supera el valor con el que cuenta el ciudadano.

El posicionamiento frente al mercado es complejo por lo que el emprendimiento

queda a medias, y con mayor posibilidad de no continuar.

Sin seguimiento no se determina el destino del valor otorgado.

Diana Armijos, Analista de Microcrédito en BANECUADOR B.P, manifiesta que

“luego de la experiencia adquirida por el trabajo diario en la Banca, es complejo

ubicar nuevamente a las personas que accedieron a créditos, porque los beneficiados

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

6

son personas de bajos recursos económicos, cuya característica es el movimiento

constante, mientras que el grupo de personas que cuenta con un crédito asociativo se

mantienen en su lugar de trabajo, es decir son más estables porque buscan

posicionarse en los sectores productivos que se desarrollan en el país como la

agricultura, ganadería, servicios, comercio, y demás actividades.” (Armijos D. 2016).

Por lo tanto si las entidades responsables de entregar el Crédito de Desarrollo

Humano en la ciudad de Quito no generan los procesos de análisis y recolección de la

información, y un control permanente y oportuno, que brinde la garantía de que el

emprendimiento será ejecutado, los créditos seguirán fomentando simplemente una

cultura de consumo o gasto desatinado.

Con lo desarrollado se pretende verificar la asignación real que se da al Crédito de

Desarrollo Humano en la ciudadanía beneficiada, con el objetivo de identificar si el

crédito mejora su calidad de vida y los incluye en la actividad económica del país, o

simplemente si es un gasto adicional que el Estado podría estar subsidiando.

Por lo tanto se formula el problema: ¿Cuál es la incidencia socio económica en los

beneficiarios del Crédito de Desarrollo Humano de la Parroquia Conocoto del Cantón

Quito, período 2012 – 2015?

1. 3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

Analizar el uso del Crédito de Desarrollo Humano en los beneficiarios de la Parroquia

de Conocoto del Cantón Quito, durante el período 2012 – 2015.

1.3.2 Objetivos Específicos

Identificar las políticas económicas y sociales en el desarrollo Humano.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

7

Establecer la incidencia administrativa y legal del Crédito de Desarrollo Humano

y su emprendimiento en actividades productivas.

Determinar el impacto económico y social que ha tenido el Crédito de Desarrollo

Humano en las familias beneficiarias.

1.4 Hipótesis

1.4.1 Hipótesis General

Los Créditos de Desarrollo Humano entregados a los beneficiarios de la Parroquia de

Conocoto del Cantón Quito, período 2012 – 2015, han sido utilizados para

actividades de emprendimiento.

1.4.2 Hipótesis Específicas

Las políticas económicas y sociales han contribuido a mejorar la calidad de vida

de las familias en pobreza y extrema pobreza.

La gestión gubernamental en los Créditos de Desarrollo Humano ha permitido

canalizar en las familias beneficiarias actividades productivas de

emprendimiento.

Los Créditos de Desarrollo Humano han tenido un impacto económico y social

positivo en las familias beneficiarias.

1.5 Alcance

La investigación contempla a la población con las siguientes características:

Cantón: Quito

Parroquia: Conocoto

Período: 2012-2015

Descripción de sujetos investigados:

Ciudadanos desde los 18 hasta los 80 años de edad

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

8

Madres (Núcleo Familiar)

Adultos Mayores

Personas Discapacitadas

Hombres y Mujeres

En términos cualitativos se estudió las condiciones de vida en las que se encuentran la

muestra que se investigó, es decir se estudió el entorno familiar, en caso de ser

individuos que viven solos y se analizó las posibilidades de generar algún ingreso

económico. La Parroquia de Conocoto está conformada por 82.072 habitantes según

censo realizado por el INEC en el año 2010.

En términos cuantitativos se generaron porcentajes sobre la cantidad de personas que

accedieron al Crédito de Desarrollo Humano, montos entregados, resultados de

encuestas sobre necesidades básicas y valor diario que pueden generar mediante su

trabajo.

La información generada permitió identificar el entorno en el que se desenvuelve

cada familia y si en efecto son familias con proyección de emprendimiento, por otro

lado al conocer sus necesidades principales, gastos y demás requerimientos se puede

deducir si el valor entregado tiene la capacidad de cubrir esos gastos o si en efecto su

condición de vida tiene la posibilidad de cambiar.

1.6 Metodología de la Investigación

La metodología prevista para el análisis se vincula con el alcance, mismo que se

determinó con los métodos de investigación cualitativa y cuantitativa, en efecto cada

uno de los tipos de investigación generó un resultado diferente, tanto numérico como

profundo sobre la percepción de los ciudadanos que perciben el Crédito de Desarrollo

Humano.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

9

Con la investigación cualitativa se obtuvo una respuesta más amplia sobre alguna

inquietud, o respecto a la realidad de las familias perceptoras del Crédito de

Desarrollo Humano en la Parroquia de Conocoto. Con estos resultados se logró

recolectar y detallar la realidad de las familias perceptoras de los Créditos de

Desarrollo Humano.

Por su parte la investigación cuantitativa determinó respuestas cortas, mismas que al

final representaron porcentajes, cantidades y promedios necesarios para concluir o

definir respuestas sobre la investigación.

También se consideró los métodos deductivo, inductivo y analítico con el fin de

analizar y sintetizar toda la información recopilada de la aplicación de las encuestas y

de los diferentes medios como Informes Oficiales, páginas web o documentales, que

son documentos que guardan estadísticas y datos relevantes que complementan a la

investigación, con esto se determinaron los resultados sobre el tema a desarrollar.

Se incluyó a la observación en este proceso para la recopilación de la información y

además permitió a través de la observancia el panorama ya que mucho se evalúa

también la expresión corporal, el ambiente, la situación, y demás factores que

inciden.

La información recopilada se obtuvo de las siguientes instituciones públicas:

Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES).

BanEcuador B.P.

INEC

En la investigación se utilizó el método de muestreo estadístico que permitió

identificar de manera efectiva la muestra que reflejó con exactitud las características

de la población sometida a la investigación.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

10

2.- ELEMENTOS CONCEPTUALES DE LAS

POLÍTICAS ECONÓMICAS Y SOCIALES EN EL

DESARROLLO HUMANO

2.1 Economía

Según Mochón F. (2008; pág. 1), manifiesta que la Economía se ocupa de la manera

en que se administran los recursos escasos, con el objeto de producir diversos bienes

y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad.

La economía es una ciencia social que estudia la forma en cómo la sociedad organiza

la producción, el intercambio, la distribución y consumo de bienes y servicios para la

satisfacción y cumplimiento de las ilimitadas necesidades que posee la sociedad.

A la Economía se la puede considerar como una ciencia orientada a la praxis y es por

esta razón que bajo un carácter general se la puede estudiar como una ciencia que

genera conocimientos, los mismos que orientan a la acción eficaz y eficiente de

gobernabilidad y administración, buscando siempre la minimización o abolición de

errores y logrando el cumplimiento de objetivos estratégicos.

2.1.1 Economía Pública.

Tomando como referencia a Albi, E., González-Páramo, J. M. y Zubiri, I. (2000; pág.

4), mencionan que la economía pública estudia la intervención que la autoridad

pública efectúa en una economía de mercado, fundamentalmente a través de los

ingresos y los gastos públicos.

La economía pública es el estudio de las políticas gubernamentales enfocadas

principalmente en la eficiencia y efectividad económica con respecto a la

administración gubernamental. A través de esta rama de la economía se puede

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

11

establecer parámetros de reflexión con respecto al papel del gobierno en el mercado

privado y ver su aplicabilidad.

La economía pública a través de la teoría microeconómica permite visualizar la

probabilidad de establecer los resultados de eficiencia o no de una previa

interferencia gubernamental a nivel de la economía de un país.

2.1.2 Economía Popular y Solidaria.

Citando la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria establecida en abril del

2011 en artículo 1 dice: “Para efectos de la presente Ley, se entiende por economía

popular y Solidaria a la forma de organización económica, donde sus integrantes,

individual o colectivamente, organizan y desarrollan procesos de producción,

intercambio, comercialización, financiamiento y consumo de bienes y servicios, para

satisfacer necesidades y generar ingresos, basadas en relaciones de solidaridad,

cooperación y reciprocidad, privilegiando al trabajo y al ser humano como sujeto y

fin de su actividad, orientada al buen vivir, en armonía con la naturaleza, por sobre la

apropiación, el lucro y la acumulación de capital”.

La economía popular y solidaria es aquella que sin un objetivo de lucro establecido

busca satisfacer en cierta forma las necesidades que posee la sociedad esto a través de

la asociación y cooperatividad; aplicando principios de producción, distribución,

circulación y consumo de bienes y servicios dentro de la economía diaria.

El objeto de la economía popular y solidaria es:

Reconocer, fomentar y fortalecer la Economía Popular y Solidaria y el Sector

Financiero Popular y Solidario en su ejercicio y relación con los demás sectores

de la economía y con el Estado.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

12

Potenciar las prácticas de la economía popular y solidaria que se desarrollan en

las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, y en sus unidades

económicas productivas para alcanzar el Sumak Kawsay.

Establecer un marco jurídico común para las personas naturales y jurídicas que

integran la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y

Solidario.

Instituir el régimen de derechos, obligaciones y beneficios de las personas y

organizaciones sujetas a esta ley.

Establecer la institucionalidad pública que ejercerá la rectoría, regulación,

control, fomento y acompañamiento.

Es así como la importancia y aplicabilidad de la Economía Popular y Solidaria ha

incrementado en los últimos años por cuanto la misma se basa en principios básicos

de cooperación y solidaridad dentro de los diferentes grupos sociales del país.

Y es por eso que las investigaciones de carácter social y popular buscan confrontar

las realidades de los diferentes países a través de la correcta inclusión y apertura que

tienen dichas economías a todos los sectores económicos que forman parte de la

misma.

2.2 Pobreza

Con referencia a la pobreza Eguía A. y Ortale S. (2007; pág. 17), citan a Beccaria

L.(1994), quien menciona que hay diversas visiones para definirla: hay quienes la

relacionan con la dificultad para satisfacer las necesidades; otros identifican la

pobreza con la marginación social, entendido por marginados a aquellos que no

logran insertarse en las relaciones de producción típicas de una sociedad; algunos

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

13

autores señalan que un pobre se caracteriza por la falta de ingresos que le permiten

acceder a los bienes que se requieren para satisfacer sus necesidades, y otros vinculan

la pobreza con la falta de recursos que posibilitan acceder al poder y status”.

Entre las formas posibles de interpretar el concepto de pobreza, Spicker P. (1999),

citado por Feres y Mancero, (2001; pág. 15), identifica necesidad, recursos

insuficientes, carencia de seguridad básica, privación múltiple, falta de titularidad,

exclusión, desigualdad, dependencia y padecimiento inaceptable.

Se debe entender bajo las definiciones previamente establecidas el hecho que la

pobreza como concepto centra su atención en la necesidad no satisfecha, en la

carencia de un estándar de vida mínimo para cumplimiento de las necesidades básicas

de las personas o de igual manera se plantea la insuficiencia de recursos en posesión

de cada uno de los individuos.

Ahora bien, la pobreza abarca el hecho conceptual de recaer sobre los individuos

cuyo ingreso per cápita o individual es inferior a la línea de pobreza; entendiendo a la

línea de la pobreza como el monto mínimo de ingreso a disponibilidad del individuo

para no ser considerado pobre.

2.2.1 Tasa de Pobreza.

La tasa de la Pobreza se la debe entender y estudiar bajo la concepción de ser el

porcentaje de la población, la misma que su ingreso se encuentra y se establece por

debajo de la conocida “Línea de Pobreza o Umbral de Pobreza”; es así como a

continuación se establece a través del Gráfico N° 1; la línea de pobreza con corte al

último trimestre del año 2016.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

14

Gráfico N°1: Línea de Pobreza

Fuente: Instituto de Estadísticas y Censos INEC

Elaborado por: Autor.

En función de la información descrita, se puede considerar a una persona como pobre

si su ingreso per cápita se ubica por debajo de $84,65 a junio de 2016.

Al comparar el último año posible en estudio en junio 2015 el valor de la línea de

pobreza fue de $83,29 mientras que en junio 2016 fue de $84,65; lo cual establece un

incremento de $1,36 dentro de este valor y se interpreta como un aumento conforme a

las dificultades económicas nacionales e internacionales que reducen el ingreso de las

familias.

2.2.2 Pobreza Extrema.

Para las Naciones Unidas (2010; pág.25), la "pobreza extrema" o "indigencia" se

entiende como la situación en que no se dispone de los recursos que permitan

satisfacer al menos las necesidades básicas de alimentación. En otras palabras, se

considera como "pobres extremos" a las personas que residen en hogares cuyos

ingresos no alcanzan para adquirir una canasta básica de alimentos, así lo destinaran

en su totalidad a dicho fin. A su vez, se entiende como "pobreza total" la situación en

que los ingresos son inferiores al valor de una canasta básica de bienes y servicios,

tanto alimentarios como no alimentarios”.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

15

La pobreza extrema se considera a un determinado estado socio – económico bajo el

cual las personas no pueden cumplir con el objetivo básico de satisfacción de sus

necesidades primarias para vivir como son: alimentación, vivienda, salud y

educación.

Tabla N° 1: Pobreza Extrema

Indicador Área Junio 2015 (%) Junio 2016 (%) Diferencia

Anual

Pobreza Extrema

Nacional 7,36 8,57 1,21

Urbano 3,81 3,86 0,05

Rural 14,86 18,62 3,76

Fuente: Instituto de Estadísticas y Censos INEC

Elaborado por: Autor.

La Tabla N° 1: Pobreza Extrema, presenta las tasas de incidencia de la pobreza

extrema correspondientes a junio 2015 - junio 2016 a nivel nacional, urbano y rural.

Gráfico N° 2: Pobreza Extrema

Fuente: Instituto de Estadísticas y Censos INEC

Elaborado por: Autor.

Al interpretar el Gráfico N° 2 : Pobreza Extrema, se visualiza que a nivel nacional la

pobreza extrema presenta una variación de 1,21 puntos porcentuales pasando de

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

16

7,36% en junio 2015 a 8,57% en junio 2016, dicha variación se la puede considerar

como estadísticamente significativa al 95% de confianza.

Al dividir por áreas de estudio, en el área urbana la incidencia de pobreza extrema

varió de 3,81% en junio 2015 a 3,86% en junio 2016, porcentualmente dicha

variación de 0,05 puntos porcentuales lo cual no es suficiente para considerarlo como

estadísticamente significativa a un 95% de confianza.

Mientras que dentro del área rural la pobreza extrema varió 3,76 puntos porcentuales,

al pasar del 14,86% en junio 2015 a 18,62% en junio 2016, variación

estadísticamente significativa al mismo nivel de confianza establecido previamente.

2.2.3 Pobreza por Ingresos.

La pobreza por ingresos o consumo establece la capacidad adquisitiva que presenta

una familia para tener la posibilidad de adquirir un grupo de bienes o servicios para

satisfacción de sus necesidades.

Tabla N° 2: Pobreza por Ingresos

Indicador Área Junio 2015 (%) Junio 2016 (%) Diferencia

Anual

Pobreza

Nacional 22,01 23,70 1,69

Urbano 14,44 15,64 1,21

Rural 38,04 40,91 2,86

Fuente: Instituto de Estadísticas y Censos INEC

Elaborado por: Autor.

La información descrita de la Pobreza por Ingresos, presenta las tasas de incidencia

de la pobreza por ingresos correspondientes a junio 2015 - junio 2016 a nivel

nacional, urbano y rural.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

17

Gráfico N° 3: Pobreza por Ingresos

Fuente: Instituto de Estadísticas y Censos INEC

Elaborado por: Autor.

Dado el Gráfico N° 3: Pobreza por Ingresos, el período de referencia es el de junio de

2015 y junio de 2016, en el cual la pobreza por ingresos a nivel nacional varió 1,69

puntos porcentuales, pasando de 22,01% a 23,70%; lo cual permite establecer la

premisa que la variación es significativa en términos estadísticos al 95% de

confianza.

La pobreza a nivel urbano por ingresos varió del 14,44% a 15,64% lo que

corresponde a 1,21 puntos porcentuales; dando como resultado una variación

estadísticamente no significativa.

Mientras que dentro del área rural la pobreza por ingresos varió en 2,86 puntos

porcentuales, pasando del 38,04% a 40,91%; lo cual establece nuevamente una

variación estadísticamente no significativa al 95% de confianza.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

18

2.2.4 Experiencias de reducción de pobreza en América latina.

En América Latina en los últimos años se ha establecido la aplicación de estrategias a

nivel de cada uno de los países esto con los objetivos de reducir o abolir la pobreza, la

pobreza extrema, la desnutrición y erradicar la desigualdad entre los sectores más y

menos desarrollados de la región.

Citando un comunicado de prensa elaborado por la Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (CEPAL) “(26 de enero, 2015), la pobreza afectó en 2014

a 28% de la población de América Latina, lo que revela que su proceso de reducción

se ha estancado en torno a ese nivel desde 2012, mientras que en ese mismo período

la indigencia aumentó de 11,3% a 12,0%, todo ello en un contexto de desaceleración

económica, de acuerdo con las proyecciones de un estudio de la Comisión Económica

para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentado en Santiago de Chile”.

Bajo este contexto es entendible como pese a las estrategias que se establecen en cada

uno de los países existen aún dificultades para minimizar la reducción de la pobreza y

sostener dicho proceso en las economías de América Latina.

A continuación se establecen algunos de los programas y estrategias en ejecución en

algunos países de la región:

México

Programa Sectorial de Desarrollo Social 2013 - 2018

El Plan Nacional de Desarrollo Social (2013) citado en

http://www.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Transparencia/DocumentosOfic

iales/Programa_Sectorial_Desarrollo_Social_2013_2018.pdf, enfoca su aplicación en

la búsqueda de un sostenible desarrollo humano, esto a través del:

Incremento y desarrollo de las capacidades de la educación.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

19

Igualdad en las oportunidades de ingresos de la población.

Salud y nutrición de calidad para la población.

Para hacer frente al reto de la pobreza es necesario un cambio en el enfoque

tradicional que separa la política social de la económica y generar una estrategia de

desarrollo social con las siguientes características:

Un desarrollo social de nueva generación con un enfoque de derechos sociales que

se complemente con una mayor inclusión productiva de la población.

Un enfoque de ciclo de vida de la persona que brinde protección en las etapas

etarias más vulnerables del individuo y que garantice el ejercicio de sus derechos:

niñez, juventud y vejez. n desarrollo incluyente y libre de discriminación que

garantice sus derechos a mujeres, indígenas y personas con discapacidad.

Un componente activo de participación social, ubicando a las personas como

agentes de cambio y protagonistas en la materialización de sus derechos, a través

de la organización comunitaria.

Una mejor coordinación institucional que evite la duplicidad de programas y

recursos, eleve su impacto social e incremente la concurrencia de los diferentes

órdenes de gobierno.

Al entender esta cita tomada del Programa Sectorial de Desarrollo Social 2013 –

2018, es indudable la premisa de un cambio a nivel de gobernabilidad nacional en

México y la diferenciación entre la política social y la política económica con lo cual

esto permitirá una mayor inclusión en todo aspecto de la sociedad mexicana que se

encuentra en rangos económicos de pobreza.

Los objetivos y las estrategias del programa son:

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

20

Cuadro N° 1: Objetivos y estrategias del Programa Sectorial de Desarrollo 2013 -

2018.

PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO SOCIAL 2013 - 2018

Objetivos Estrategias

1. Fortalecer el cumplimiento efectivo de los

derechos sociales que potencien las

capacidades de las personas en situación de

pobreza, a través de acciones que incidan

positivamente en la alimentación, la salud y la

educación.

Ampliar las capacidades de alimentación, nutrición,

salud y educación de las personas en condición de

pobreza.

Procurar el acceso a productos básicos y

complementarios de calidad y a precios accesibles a

la población de las localidades marginadas del país.

Facilitar el acceso de las personas en situación de

pobreza a una alimentación nutritiva.

Coordinar las acciones de política alimentaria para

que las personas en situación de pobreza

multidimensional extrema y con carencia alimentaria

tengan acceso a una alimentación y nutrición

adecuadas.

Reducir las condiciones de precariedad que enfrenta

la población jornalera agrícola, mediante la

protección de sus derechos sociales.

2. Construir un entorno digno que propicie el

desarrollo a través de la mejora en los

servicios básicos, la calidad y espacios de la

vivienda y la infraestructura social.

Reducir los rezagos en servicios básicos, calidad y

espacios de la vivienda e infraestructura social

comunitaria de la población que habita en Zonas de

Atención Prioritaria y localidades marginadas.

Coordinar con estados, municipios y demarcaciones

territoriales acciones, obras e inversiones que

beneficien a las personas en pobreza extrema y

rezago social, a través del Fondo de Aportaciones

para la Infraestructura Social.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

21

3. Dotar de esquemas de seguridad social que

protejan el bienestar socioeconómico de la

población en situación de carencia o pobreza.

Facilitar el acceso a servicios de cuidado y atención

infantil a las madres y padres solos que buscan

empleo, trabajan o estudian, para que puedan acceder

y permanecer en el mercado laboral o continúen sus

estudios.

Asegurar a madres jefas de familia en condición de

vulnerabilidad para que en caso de su muerte, sus

hijos e hijas puedan continuar con sus estudios.

Mitigar el impacto económico y social a la población

que ve disminuidos temporalmente sus ingresos o

sufre la afectación de su patrimonio como

consecuencia de situaciones adversas, emergencias o

desastres.

Asegurar un ingreso mínimo para las personas de 65

años y más que no cuentan con una pensión o

jubilación, para incrementar su bienestar económico

y social.

4. Construir una sociedad igualitaria donde exista

acceso irrestricto al bienestar social mediante

acciones que protejan el ejercicio de los

derechos de todas las personas.

Consolidar la incorporación equitativa de las

personas jóvenes en los procesos de desarrollo a

través del impulso y coordinación de acciones para

fortalecer su acceso a la educación, participación

social, trabajo, vivienda y salud.

Procurar el desarrollo humano integral de las

personas adultas mayores.

Garantizar los derechos de las personas con

discapacidad para su desarrollo integral e inclusión

plena.

Prevenir y atender la violencia contra las mujeres a

través del fortalecimiento de las instancias de

mujeres en las entidades federativas y su

coordinación con otras instancias públicas.

5. Fortalecer la participación social para impulsar

el desarrollo comunitario a través de esquemas

de inclusión productiva y cohesión social.

Fortalecer a los actores sociales para que a través de

sus actividades promuevan el desarrollo de la

cohesión y el capital social de grupos y regiones que

viven en situación de vulnerabilidad y exclusión.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

22

Promover el desarrollo comunitario de las

localidades seleccionadas por migrantes a través de

la participación coordinada de los tres órdenes de

gobierno y los migrantes en proyectos productivos y

de infraestructura social comunitaria.

Consolidar mecanismos de participación social para

que las personas y sus comunidades sean sujetos

activos en las políticas públicas.

6. Mejorar el ingreso de las personas en situación

de pobreza mediante el apoyo y desarrollo de

proyectos productivos.

Promover la generación y consolidación de

proyectos productivos sustentables en el sector social

de la economía para mejorar los ingresos de las

personas en situación de pobreza.

Desarrollar la actividad artesanal como un medio

para generar ingresos, impulsando la elaboración, la

calidad, competitividad, comercialización y

reconocimiento de sus productos.

Fuente: Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), Programa Sectorial de Desarrollo Social 2013 –

2018, México D.F.

Elaborado por: Autor.

Colombia

Red Juntos

La RED JUNTOS es una propuesta establecida por el Gobierno Nacional de

Colombia con la finalidad de apoyar y ayudar a la sociedad en estado socio

económico de pobreza, los mismos que debido a los conflictos propios del país no

han permitido que se reduzcan los índices de pobreza que es el objetivo propuesto por

el Gobierno Nacional.

El objetivo primario de esta “Red Juntos” es la de plantear una intervención

gubernamental integral entre los diferentes organismos y niveles pertenecientes al

Estado, con la finalidad de que las condiciones de vida de la sociedad que se

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

23

encuentra en situación de pobreza mejore y de esa manera igual formen parte de la

economía nacional.

El funcionamiento de esta red es:

Visita de los gestores sociales a las diferentes familias en estado de pobreza.

El gestor social brindara orientación y guía a las familias afectadas por la situación

socio – económica.

Se elabora un plan de trabajo entre las partes, en donde se identifica las necesidades

que les mantiene en estado de pobreza.

Brasil

En Brasil se han desarrollados algunos programas sociales en los cuales se buscado

como objetivo la reducción de la pobreza y la eliminación de la desigualdad social

por lo cual se menciona a continuación dos de ellos:

Programa Hambre Cero

Este programa hace referencia a la propuesta política de seguridad alimentaria a nivel

nacional cuyo eje central a entender es la conjugación correcta entre las llamadas

políticas estructurales y las intervenciones de emergencia; las primeras hacen

referencia a la redistribución de la renta, generación de empleo y reforma agraria y

crecimiento de la producción, mientras que las segundas son conocidas como

políticas compensatorias.

El programa “Hambre Cero” establece la premisa de que todas las personas deben

tener acceso diario a alimentos en cantidad y calidad suficiente para atender y

satisfacer sus necesidades nutricionales básicas, es así como los índices de

erradicación de la pobreza van disminuyendo.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

24

Programa Bolsa Familia

El Programa Bolsa Familia se creó en el 2003, y este se convirtió en el mayor

programa social de ayuda y transferencia de ingresos de Brasil, esto debido a la gran

cantidad de familias beneficiadas y al considerable presupuesto anual que se utilizaba

y mantenía.

Cabe mencionar que los diferentes programas de transferencia de ingresos a nivel de

América Latina constituyen una de las principales políticas para la protección social.

Es así como en esta región, dichas políticas y ayudas sociales surgieron en respuesta a

las crisis económicas.

Bajo lo propuesto como ayuda a las familias, los ingresos de las mismas podrán

duplicar y de esta manera cumplir y satisfacer las necesidades de la sociedad; además

de estimular la economía nacional con inyecciones de mayor consumo primario.

Chile

Bono Chile Solidario

Este bono es la aplicación del sistema chileno para beneficio de familias y personas

que se encuentran en la pobreza o pobreza extrema. Dicho sistema es la aplicación de

una apertura a un mayor acceso y mejoramiento en las condiciones de vida.

La aplicabilidad del bono es a nivel nacional, regional y local todo esto en función de

las necesidades y demandas que posean las familias que conforman el programa en

mención.

Los beneficios y rentabilidades que se obtienen son:

Ayuda socio – económica para el cumplimiento de los derechos tales como:

educación, salud, vivienda y empleo.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

25

Subsidio monetario, y

Acceso a un valor monetario.

2.3 Necesidades Básicas del Ser Humano

Para Moreno A. (2004; pág. 125), las necesidades básicas del ser humano,

generalmente se concentran en el conjunto de necesidades materiales (alimentación,

salud, vivienda, educación, nutrición y empleo) que el ser humano debe satisfacer

para llevar una vida digna.

Es así como se establece que las necesidades humanas fundamentales son pocas y

determinables ya que dichas necesidades son las mismas para todas las sociedades sin

importar su cultura ni el período de vida en toda la historia de la humanidad.

La diferenciación se ve plasmado en la forma, medios y método utilizados para la

satisfacción de dichas necesidades. A continuación se establecen las necesidades

fundamentales que son:

2.3.1 Alimentación

La alimentación propiamente dicha es el proporcionar de alimentos al organismo.

Dichos alimentos aportan sustancias tales como los nutrientes, los mismos que son

necesarios para el mantenimiento de la salud y la prevención de enfermedades.

Es por tal motivo que la alimentación constituye una de las necesidades básicas del

ser humano y de todo organismo vivo, por lo cual la satisfacción de esta necesidad es

primaria en la vida diaria de los individuos.

2.3.2 Vestimenta

Esta necesidad dentro de la vida diaria del ser humano constituye todas aquellas

prendas de ropa o de vestido a las que los individuos recurren o utilizan para cubrir su

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

26

cuerpo y de esa manera mantener un pudor necesario dentro los principios básicos de

la ciudadanía.

Es necesario establecer el hecho de que la vestimenta no es simplemente un elemento

puramente funcional es una característica propia del avance y desarrollo de los

pueblos ya que dicho vestuario se relaciona con la necesidad de marcar diferencias,

jerarquías, o status dentro de la sociedad

2.3.3 Vivienda

Se puede considerar como vivienda al lugar cerrado construido para que sea habitado

por personas, dichas edificaciones permiten a cada uno de los individuos el poseer un

refugio y de tal manera la protección necesaria.

El problema que se presenta en un nivel general a nivel de países en vías de

desarrollo es la falta de acceso a obtener una vivienda digna lo que es un derecho

humano y una garantía de vida para cada familia.

2.3.4 Educación

Para Ludwig E. (2005; pág. 37), menciona que la educación se entiende no solo como

la actuación docente consiente y planificada en las escuelas y centros educativos

institucionalizados, sino también el efecto educativo y formativo de las situaciones

vitales decisivas para la formación de la personalidad, entonces la economía

representa un ámbito educativo y formativo de considerable extensión, y de una

fuerza y efecto importantes para la formación de la personalidad.

2.3.5 Salud

La salud bajo concepción de la Organización Mundial de la Salud es el estado

completo de bienestar físico y social que tiene una persona, esto se ha definido y se

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

27

ha reemplazado el pensamiento equivocado que se mantenía en el pasado de que la

salud únicamente era la ausencia de enfermedades biológicas.

Para la Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramerica (ANDES). (2016; pág.

1), indica que en el Ecuador la inversión en el tema de salud ha ido aumentando

paulatinamente, para visualizar dicha afirmación se cita lo siguiente: “en el 2006

(antes de que inicie el gobierno de la Revolución Ciudadana) la inversión fue de 400

millones, en 2007 se pasó a 586 millones, en 2014 fueron 2.408 millones y en 2015

fueron 2.517 millones”.

Por lo cual se entiende y establece la categorización e importancia fundamental de la

salud dentro de las necesidades básicas de los seres humanos; es por tal motivo que

los gobiernes deben realizar la inversión y el seguimiento necesario para la

satisfacción de este pilar dentro de la vida de las personas.

2.4 Subsidios

Según Goetzl A. (2006; pág. 3), dice en referencia a los subsidios como acciones del

gobierno que fomentan ciertas actividades específicas o mejoran la rentabilidad de

determinados sectores de una economía.

Dicha definición puede ser interpretada de manera amplia o limitada ya que casi

todos los programas gubernamentales podrían ser considerados como subsidios. No

obstante, no todas las acciones del gobierno afectan la competitividad de sectores

específicos de una economía.

En la medida en que el gobierno presta apoyo financiero, directo o indirecto, para

ayudar a un sector determinado de la economía, este apoyo financiero se puede

considerar como un subsidio.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

28

Los subsidios pueden ser entendidos como las diferentes asignaciones establecidas

por el gobierno, esto con el enfoque del activar el desarrollo de la economía todo

aquello a través de las diferentes actividades de interés general en los diferentes

sectores de la sociedad.

También se puede entender a los subsidios como un incentivo gubernamental

monetario con enfoque directo a la producción o al consumo; estas dos como

actividades propias de la economía. En casos normales se otorgan dichos rubros tales

como: bienes de primera necesidad o bienes preferentes.

2.4.1 Tipos de subsidios

Subsidios a la oferta

Este tipo de subsidios son otorgados a los productores de bienes y servicios.

Subsidios a la demanda

Los subsidios son otorgados para reducir lo que pagan los usuarios, por debajo del

costo del bien o servicio.

Subsidios directos

Los subsidios directos son aquellos en los que el Gobierno Nacional paga

directamente una parte de los bienes y servicios que consumen las personas para

satisfacción de las necesidades.

Subsidios a la producción

Estos corresponden a pagos corrientes, sin contrapartida que el Gobierno Nacional

realiza a las empresas; todo esto en función de su participación en la producción

nacional.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

29

Subsidios Cruzados

Los subsidios cruzados son aquellos en donde las empresas realizan el cálculo de las

tarifas generales con las cuales se cubran todos los costos de producción, pero este

valor final no es cobrado a todos los usuarios por igual.

2.4.2 Principios de los subsidios.

Los subsidios desde hace unos años se los viene considerando como una inversión

socio – económica, la misma que ha venido aumentando de forma sistemática y

progresiva.

En referencia a las teorías económicas con enfoque a los diferentes mecanismos y

formas de aplicación de los subsidios, se establece que un subsidio es eficiente y

efectivo al relacionarse con los principios básicos y sociales de la población

demandante de la ayuda para satisfacción de necesidades, entre ellos se destacan:

Principio de Focalización

El principio de focalización es aquel que canaliza de manera correcta el beneficio

directo a las personas o individuos que presentan la necesidad y son identificadas

como potenciales receptoras.

Es de esta manera como se anticipa y evita que personas que no necesitan del

beneficio reciban el mismo dejando de lado a los si forman parte del grupo objetivo.

Principio de Transitoriedad

Este segundo principio basa su razón de ser en la condición de su aplicabilidad, la

misma que se dé únicamente mientras dure la condición que dio el origen y necesidad

del subsidio; esto con la finalidad de que no sean destinados recursos a necesidades

ya previamente saldadas.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

30

Principio de Eficiencia

Este principio está enfocado en el hecho de que la aplicación de un subsidio debe ser

de manera progresiva, es decir cumpliendo y satisfaciendo en primer lugar de los más

afectados o necesitados.

De igual manera la eficiencia es medible siempre y cuando se posea un correcto

mecanismo de administración y control; para optimizar y minimizar los recursos de

costos e incrementar los beneficios.

2.5 Crédito

Según la Superintendencia de Bancos citado en

http://www.superbancos.gob.ec/practg/sbs_index?vp_art_id=70&vp_tip=2,describe

al crédito como al uso de un capital ajeno por un tiempo determinado a cambio del

pago de una cantidad de dinero que se conoce como interés.

También menciona como la obtención de recursos financieros en el presente sin

efectuar un pago inmediato, bajo la promesa de restituirlos en el futuro en

condiciones previamente establecidas. Crédito bancario: es un contrato por el cual

una entidad financiera pone a disposición del cliente cierta cantidad de dinero, el cual

deberá de devolver con intereses y comisiones según los plazos pactados.

2.5.1 Tipos de Crédito.

Así mismo la Superintendencia de Bancos detalla los tipos de créditos que se realizan

en el mercado financiero.

Créditos Comerciales

Todos aquellos dirigidos al financiamiento de actividades productivas, las

operaciones de tarjetas de crédito corporativas y los créditos entre instituciones

financieras. Crédito Corriente: Préstamo concedido a través de una tarjeta de crédito

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

31

donde el cliente realiza sus consumos y puede pagar sin recargo en el mes siguiente al

estado de cuenta.

La aplicación del crédito comercial abarca a la producción y la circulación de

mercancías, bajo lo cual se facilitan las ventas, la producción, el desarrollo del capital

y el incremento de ganancias, entre otros. El crédito comercial generalmente cumple

plazos de 30, 60 y 90 días.

Créditos de Consumo

Los otorgados a personas naturales que tengan por destino la adquisición de bienes de

consumo o pago de servicios; que generalmente se amortizan en función de un

sistema de cuotas periódicas y cuya fuente de pago es el ingreso neto mensual

promedio del deudor, entendiéndose por éste el promedio de los ingresos brutos

mensuales del núcleo familiar menos los gastos familiares estimados mensuales.

El crédito de consumo es aquel que se lo utiliza para personas que buscan y desean

realizar compras o pagos sean estas bajo diferentes necesidades por ejemplo: de

salud, educación, pagos de servicios, viajes, adquisición de bienes.

Crédito Diferido

Ingreso contabilizado antes de que el valor por lo que éste se reciba, se entregue total

o parcialmente. También conocido como ingreso diferido.

Ingreso o crédito cuya correspondencia no pertenece al periodo en que se percibe y

que se registra como pasivo inicialmente, mientras que se traspasa a los ingresos de

los ejercicios que debe afectar posteriormente.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

32

Crédito Hipotecario

Aquel en el que el deudor cuenta con el respaldo de una garantía de un bien inmueble

hipotecado a la institución financiera. Por lo general, es de mediano o largo plazo y se

otorga para la compra, ampliación, reparación o construcción de una vivienda,

compra de sitios, oficinas o locales comerciales, o para libre disponibilidad; tales

propiedades quedan como garantía del préstamo, a favor de la institución financiera

que lo otorga, para asegurar el cumplimiento de su pago.

Los créditos hipotecarios son aquellos que son concedidos con garantía en algún tipo

de bien inmueble.

Crédito Rotativo

Crédito a favor de tercero en el que una vez liquidada una operación o disposición, el

crédito renace por el importe de ésta.

Crédito para la Vivienda

Los otorgados a personas naturales para la adquisición, construcción, reparación,

remodelación y mejoramiento de vivienda propia, siempre que se encuentren

amparados con garantía hipotecaria y hayan sido otorgados al usuario final del

inmueble; caso contrario, se considerarán como créditos comerciales.

Crédito Pyme

Créditos para los pequeños y medianos empresarios

2.6 Beneficios sociales de los créditos y subsidios

2.6.1 Bienestar Social

De acuerdo con Sánchez M. (2005; pág. 42), indica que bienestar social es un sistema

relacionado de instituciones sociales en cualquier sociedad, un sistema unificado por

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

33

valores, objetivos y principios operativos comunes; los aspectos institucionales que

expresan la preocupación colectiva de la sociedad por el bienestar de sus miembros

en cuanto a individuos y en los grupos familiares y comunitarios.

Entonces se llama bienestar social al conjunto de factores o elementos que forman

parte de la calidad de vida de las personas dentro de la sociedad para satisfacer la vida

humana y social.

2.6.2 Impacto Económico.

El impacto económico es aquella consecuencia, efecto, huella o resultado que se

visualiza tras algún suceso, disposición o catástrofe dentro de la economía, esto puede

ser de carácter nacional, regional, local o familiar.

Es decir, que tras darse estos sucesos la afectación se ve dentro de la economía de la

sociedad o de las reservas económicas del gobierno; lo cual influyen ya sea de

manera negativa o positivamente dependiendo de lo sucedido.

Ejemplos de impactos económicos son: Los desastres como terremotos, inundaciones,

ciclones, etc., por lo general esto genera un alto impacto económico negativo en la

población.

2.6.3 Impacto Social.

El impacto social corresponde a todos los efectos, consecuencias y resultados que se

obtienen al ser ejecutados los diferentes proyectos sobre la comunidad. Impacto

social no involucra únicamente criterios económicos, sino de igual manera criterios

de efecto, impacto y resultado de los distintos proyectos.

Cabe realizar una especificación en este aspecto la misma es que los efectos son

relacionados al propósito del proyecto, mientras que los impactos hacen referencia al

fin del proyecto.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

34

2.6.4 Desarrollo Económico.

El desarrollo económico abarca una gran diversidad de entendimientos y es por tal

motivo necesario el entender este aspecto desde diferentes puntos de vista como por

ejemplo para los economistas el desarrollo económico y el crecimiento económico

son términos congruentes, usualmente medidos por tasas de cambio en el Producto

Interno Bruto (PIB).

También el desarrollo económico busca incluir los aspectos relacionados con

educación, bienestar social y salud, con lo cual se logra estimar a través del desarrollo

económico no sólo las tasas de crecimiento de la riqueza sino también los niveles de

desarrollo humano.

2.6.5 Desarrollo Social

El desarrollo social se refiere al desarrollo del capital social y del capital humano de

la población ya que la misma consiste en la evolución o cambio positivo de las

diferentes relaciones entre los individuos o grupos de la sociedad.

El desarrollo social consiste en el proceso de mejoramiento de la calidad de vida de

las personas bajo parámetros básicos de paz, libertad, justicia, democracia, y en el

cual se tiene posibilidades amplias de satisfacción de las necesidades que es el

objetivo primordial de todo aspecto de crecimiento o desarrollo.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

35

3.- CRÉDITO DE DESARROLLO HUMANO Y SU

EMPRENDIMIENTO

3.1 Desarrollo Humano

Según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), define al

desarrollo humano como el proceso de expansión de las capacidades de las personas

que amplían sus opciones y oportunidades. Así mismo el desarrollo asocia

directamente con el progreso de la vida y el bienestar humano, con el fortalecimiento

de capacidades relacionadas con todas las cosas que una persona puede ser y hacer en

su vida, con la libertad de poder vivir y con la posibilidad de que todos los individuos

sean sujetos y beneficiarios del desarrollo.

En el Ecuador el PNUD viene impulsando las capacidades y los esfuerzos nacionales

para construir una sociedad equitativa a través de la reducción de la pobreza y la

promoción de los derechos humanos y la gobernabilidad democrática

También Amadeo E. (2012; pág 23), sostiene que el desarrollo humano es el proceso

por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de

un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y

complementarias, y de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos

humanos de todos ellos.

Así mismo Amartya Sen (2000; pág, 19), sostiene que el desarrollo puede concebirse

como un proceso de expansión de las libertades reales de que disfrutan los individuos.

Entonces se puede sostener que el desarrollo humano debiera ser el principal motor

de todas las actividades que lleva adelante una sociedad y que en la práctica supone la

adopción, ejecución y evaluación de políticas y programas en áreas como la

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

36

erradicación de la pobreza, el desarrollo del potencial humano, el empoderamiento de

las comunidades, la inclusión y la equidad social.

Por lo tanto el Desarrollo Humano se enfoca a:

El progreso social: mayor acceso a la educación, mejores servicios de nutrición y

salud.

La economía: el crecimiento económico como medio para reducir las

desigualdades y mejorar los niveles de calidad de vida.

La eficiencia en términos de uso y disponibilidad de los recursos: el crecimiento

y la productividad beneficie de manera directa a las personas pobres, las mujeres

y otros grupos marginados.

La participación y la libertad: el empoderamiento, la gobernabilidad democrática,

la igualdad de géneros, los derechos civiles y políticos y la libertad cultural,

particularmente en los grupos marginales definidos por parámetros tales como

urbanos/rurales, sexo, edad, religión, origen étnico, parámetros físicos y

mentales, etc.

La sostenibilidad para las generaciones futuras, en términos ecológicos,

económicos y sociales.

La seguridad humana: ante amenazas crónicas de la vida cotidiana tales como el

hambre y las discontinuidades repentinas como la desocupación, la hambruna, los

conflictos, etc.

3.2 Desarrollo Socio-Económico

Según Gargallo P. (2008; pág. 2), define al desarrollo socio económico como el

proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a

través del incremento de los bienes y servicios con los que puedan cubrir sus

necesidades básicas y complementarias.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

37

En consecuencia el desarrollo económico sería una condición en que los medios

económicos de una sociedad alcancen un nivel que posibilite a sus integrantes

satisfacer sus necesidades, y el desarrollo social comprendería un estado en que los

individuos que la integran gozan de bienestar –o al menos cuentan con la capacidad

de obtenerlo– a todo nivel, salud, educación, economía, etc.

Por lo tanto el desarrollo socio económico posibilita a las personas tener un sistema

organizado que les posibilite valerse de recursos para satisfacer sus necesidades

básicas y para que funcione debe ser protegido y promovido por el Gobierno,

basándose sus actividades en el respeto social y una distribución igualatoria de

recursos.

En este contexto el desarrollo socio económico es un proceso en el cual da como

resultado una mejor calidad de vida para los individuos y que consiste en el

mejoramiento permanente y sostenible de una sociedad a través de las áreas

productivas y la generación de fuentes de empleo para las personas.

3.3 Bono del Desarrollo Humano.

3.3.1 Base Conceptual

Según el Ministerio de Inclusión Económica y Social el Bono de Desarrollo Humano

es un subsidio monetario directo del gobierno de Ecuador que fue implementado en

septiembre de 1998 como Bono Solidario durante el gobierno de Jamil Mahuad, con

el objetivo principal de la compensación a la eliminación de los subsidios en gas y

electricidad.

El Programa Bono Solidario se cambia a Programa Bono de Desarrollo Humano

mediante Decreto Ejecutivo N° 347 del 25 de abril de 2003, con la finalidad de

compensar económicamente a los sectores menos protegidos de la sociedad, es decir

consistía en una transferencia monetaria mensual no condicionada y fue concebida en

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

38

el Consejo Nacional de Modernización (CONAM) como una compensación a la

población no asalariada de hogares pobres por la eliminación de los subsidios a los

combustibles.

En este contexto el Bono de Desarrollo Humano se convirtió en un programa de

transferencias monetarias condicionadas a que las madres beneficiarias envíen a sus

hijos a la escuela y los lleven a los controles de salud.

Por lo que las políticas sociales cobraron preeminencia, se ampliaron los derechos

sociales en la nueva Constitución y se aumentó el gasto social. Así mismo la política

económica se enfocó en impulsar la demanda efectiva a través de la inversión pública

y el consumo de los trabajadores.

También hubo un mayor énfasis relativo en la lucha contra la desigualdad que en la

lucha contra la pobreza y un fuerte liderazgo del ex vicepresidente de la República,

Lenin Moreno, para impulsar las políticas de discapacidades.

En la actualidad el Bono de Desarrollo Humano es el programa de mayor alcance del

país, que consiste en un beneficio monetario mensual que está condicionado al

cumplimiento de requisitos para las madres, y sin ningún tipo de condicionalidad para

adultos mayores y personas con discapacidad, ubicados bajo la línea de pobreza a

partir del levantamiento de información realizado por el Registro Social del

Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social y la reformulación del índice

socioeconómico de los hogares

3.3.2 Objetivos

Para evitar la persistencia de la pobreza el Estado entrega compensaciones directas a

las familias que se encuentran bajo la línea de pobreza, se ha planteado los siguientes

objetivos:

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

39

Contribuir con la disminución de los niveles de desnutrición crónica y de

enfermedades prevenibles para niñas y niños menores de 5 años de edad.

Promover la reinserción escolar, y asegurar la asistencia continua a clases a

niñas, niños y adolescentes de entre 5 y 18 años de edad.

Proteger a los adultos mayores y personas con discapacidad.

Garantizar a los núcleos familiares un nivel mínimo de consumo.

Incorporar corresponsabilidades específicas orientadas a la inversión en

educación y salud.

Los objetivos creados por el Bono de Desarrollo Humano son para:

Cubrir el nivel mínimo de consumo.

Mejorar el estándar de vida de los beneficiarios contemplados por debajo de la

línea de pobreza.

Promover a la inversión en los que se refiere a la educación y salud.

Por lo que los objetivos tienen la finalidad de ayudar a las personas que viven en

crisis, a quienes cumplen con los requisitos establecidos.

3.3.3 Base Legal

El sustento legal del Bono de Desarrollo Humano desde su creación hasta la

actualidad está establecido en varios decretos ejecutivos que fijan su creación, valor

económico de las transferencias, beneficiarios y subprogramas, según el Ministerio de

Inclusión Económica y Social (2014), que a continuación se detallan:

Decreto Ejecutivo No. 129, publicado en el suplemento del Registro Oficial No.

29 de 18 de septiembre de 1998, se estableció el mecanismo de subsidio a la

pobreza denominado Bono Solidario

Decreto Ejecutivo No. 347 de 25 de abril del 2003 publicado en el Registro

Oficial No. 76 de 7 de mayo del 2003, mediante el cual se cambia el Programa

Bono Solidario por Programa Bono de Desarrollo Humano - BDH, que consiste

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

40

en la entrega de un subsidio monetario condicionado al cumplimiento de

requisitos que establezca el Programa de Protección Social del Ministerio de

Bienestar Social.

Acuerdo Ministerial No. 512 de 4 de julio del 2003, publicado en el Registro

Oficial No. 142 de 7 de agosto del 2003, mediante el cual se expide el Manual

Operativo del Programa Bono de Desarrollo Humano BDH.

Decreto Ejecutivo No. 1824 de 1 de septiembre del 2006, publicado en el

Registro Oficial No. 351 de 7 de septiembre del 2006, mediante el cual se crea la

PENSIÓN ASISTENCIAL para personas de la tercera edad o con discapacidad

en situación de pobreza, como un subprograma del Bono de Desarrollo Humano,

consistente en una transferencia monetaria mensual de treinta dólares, sin ningún

requisito adicional, dirigida a las personas de sesenta y cinco años de edad en

adelante, que se hallen ubicados en el 40% más pobre de esta población o con

una discapacidad igual o mayor al 40%, acreditadas con el carné del Consejo

Nacional de Discapacidades CONADIS y que se encuentren en el quintil 1 y 2,

conforme al índice de focalización de beneficios que será determinado por la

Secretaría Técnica del Frente Social.

Decreto Ejecutivo No. 12 de 17 de enero del 2007, publicado en el Registro

Oficial suplemento 8 el 25 de enero del 2007. Art. 1.- mediante el cual se

incrementa el valor del Bono de Desarrollo Humano a la suma de treinta dólares

mensuales para las familias que se ubiquen en el primer y segundo quintiles más

pobres que estar condicionado al cumplimiento de los requisitos establecidos por

el Programa de Protección Social del Ministerio de Bienestar Social, dirigido a

familias y personas ubicadas en el primero y segundo quintil más pobre según el

índice de bienestar establecido por la Secretaría Técnica del Frente Social

(SELBEN).

Decreto Ejecutivo No. 1838 de 20 de julio de 2009, en su Art. 2 estipula:

"Establecer el valor mensual de la transferencia monetaria para el Bono de

Desarrollo Humano, Pensión para Adultos Mayores y Pensión para Personas con

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

41

Discapacidad en USD35,00 (Treinta y cinco dólares de los Estados Unidos de

Norteamérica)".

Acuerdo Ministerial no. 0037 de 24 de julio de 2009, mediante el cual se norma

los procesos de incorporación y exclusión de los nuevos beneficiarios de los

subprogramas Bono de Desarrollo Humano, Pensión para Adultos Mayores y la

Pensión para Personas con Discapacidad.

Decreto Ejecutivo no. 1395, publicado en el Registro Oficial No. 870 del 14 de

enero del 2013.,mediante el cual establecer el valor mensual de la transferencia

monetaria para el Bono de Desarrollo Humano y para las Pensiones dirigidas a

personas adultas mayores que hayan cumplido 65 años de edad o más, que se

encuentren en condiciones de vulnerabilidad y no estén afiliadas a un sistema de

seguridad público, así como a personas con discapacidad igual o superior al 40%,

determinada por la autoridad sanitaria nacional, que se encuentren en condiciones

de vulnerabilidad y no estén afiliadas a un sistema de seguridad público, en USD

50,00 (cincuenta dólares de los Estados Unidos de Norteamérica).

3.3.4 Beneficiarios

El direccionamiento del Bono de Desarrollo Humano, según el Ministerio de

Coordinación de Desarrollo Social, está dirigido a grupos vulnerables que se

encuentran bajo la línea de pobreza, que cumplan con los requisitos y

condicionamientos establecidos:

Madres que reciben una compensación monetaria sujeta a corresponsabilidades

en salud y educación.

Adultos mayores que no reciben ninguna pensión (65 años en adelante)

Personas con discapacidad, acreditadas con 40% o más que tengan el carnet del

CONADIS.

La evolución del Bono de desarrollo Humano en lo que se refiere a la cuota, número

de beneficiarios y la asignación presupuestaria se presenta a continuación:

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

42

Tabla No. 3: Evolución del Bono de Desarrollo Humano (1998-2015)

Años

Beneficiarios

Madres de Familia Tercera edad Discapacitados

1998-2001 US$15 US$7,6 US$7,6

2002 US$11,5 US$7 US$7

2003-2006 US$15 US$11 US$11

2007-2008 US$30 US$30 US$30

2009-2012 US$35 US$35 US$35

2013-2015 US$50 US$50 US$50

Fuente: Ministerio de Inclusión Económica y Social MIES

Elaboración: Autor

Tabla N° 4: Número de beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano

Años

División Demográfica 2012 2013 2014 2015 Total

País Ecuador 1.896.244 1.717.491 1.119.858 1.089.701 1.896.244

Provincia Pichincha * 109.817 67.882 61.734 *

Cantón Quito * 78.572 49.950 44.738 *

Parroquia Conocoto * 2.420 1.552 1.421 *

No se cuenta con la información demográfica para el año 2012

Fuente: Ministerio de Inclusión Económica y Social MIES

Elaboración: Autor

Tabla N° 5: Asignación presupuestaria Bono de Desarrollo Humano

Años

División Demográfica 2012 2013 2014 2015 Total

País Ecuador 731.741.010 1.005.198.090 805.486.182,50 630.811.081,00 3.173.236.363,5

Provincia Pichincha 35.178.745 53.562.950 43.711.842.50 13.237.056,50 145.690.594,00

Cantón Quito 24.628.150 31.455.424 30.956.740.00 23.718.039,00 110.758.353,00

Parroquia Conocoto 770.735 985.076 3.411.512,50 754.608,00 5.921.931,50

Fuente: Ministerio de Inclusión Económica y Social MIES

Elaboración: Autor

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

43

3.3.5 Requisitos para adquirir el Bono de Desarrollo Humano

Personas mayores de 65 años (3ra. edad):

• Copia de Cédula de Identidad.

Personas discapacitadas:

• Copia de Cédula de Identidad

• Copia del carné del CONADIS.

Familias con hijos menores de 16 años:

• Copia de Cédula de Identidad de la madre de familia, y en caso de tenerlo de su

cónyuge.

• Copia de la partida de nacimiento de todos los hijos menores de 16 años.

• Si hay niños mayores de 6 años, copia de la libreta de calificaciones o certificado

de matrícula de los niños entre 6 o 16 años.

• Si hay niños menores de 6 años, copia del carné de vacunación de todos los niños

menores de 6 años.

• Si tiene una persona de tercera edad en el hogar, copia de Cédula de Identidad de

la persona mayor de 65 años.

• Si tiene una persona discapacitada en el hogar, copia de Cédula de Identidad o

partida de nacimiento y copia del carné del CONADIS.

• En el caso de que la madre no pertenezca al grupo familiar, Cédula de Identidad

de la persona que se encuentra a cargo de los menores de edad.

Familias con hijos mayores a 16 años o sin hijos:

• Copia de Cédula de Identidad de la madre de familia, y en caso de tenerlo de su

cónyuge.

• Si tiene una persona de tercera edad en el hogar, copia de Cédula de Identidad de

la persona mayor de 65 años.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

44

• Si tiene una persona discapacitada en el hogar, copia de Cédula de Identidad o

partida de nacimiento y copia del carné del CONADIS.

3.4 Crédito de Desarrollo Humano

3.4.1 Base Conceptual

Según el Ministerio de Inclusión Económica y Social (2013), el Crédito de Desarrollo

Humano está dirigido a promover líneas de financiamiento para establecer

mecanismos y estímulos de apoyo a programas de carácter productivo orientados a

contribuir a la estrategia de superación de la pobreza de personas y hogares

destinatarios del Bono de Desarrollo Humano.

El esquema de colocación del Crédito de Desarrollo Humano sirve de manera

exclusiva para la inclusión financiera de los usuarios de las transferencias que se

hallen en situación de extrema pobreza, fomentando de esta manera el desarrollo

social, humano y productivo de las personas y sus familias, generando oportunidades

sustentables para la producción, que conlleven a la consolidación mejoramiento de

sus condiciones de vida, incrementando de manera paulatina los ingresos del núcleo

familiar.

Los usuarios del Bono de Desarrollo Humano tienen la oportunidad de recibir las

transferencias anticipadas de un año con carácter de un crédito en condiciones

preferenciales, el mismo que se denomina Crédito de Desarrollo Humano. Esto ha

permitido a un segmento de la población, tradicionalmente excluido del mercado

financiero, acceder a estos servicios y utilizar los recursos en iniciativas productivas

que les permitan mejorar sus ingresos, disminuir la dependencia de las transferencias

monetarias; y, consecuentemente mejorar su calidad de vida.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

45

3.4.2 Objetivos

Según el Ministerio de Inclusión Económica y Social (2014), plantea los siguientes

objetivos del Crédito de Desarrollo Humano:

Proporcionar a la población meta el acceso a productos financieros que fortalecen la

promoción de su autonomía económica y mejora de su calidad de vida, a través del

asesoramiento y acompañamiento técnico y vinculación a otros servicios sociales

existentes.

Objetivos Específicos:

Crear oportunidades de desarrollo local a través de los actores vinculados en

territorio

Ampliar el mercado de las micro y pequeñas empresas

Estimular la creación de micro emprendimientos asociativos

Apoyar al micro emprendedor individual

Impulsar, mejorar y crear políticas de micro crédito.

3.4.3 Base legal

El sustento legal del Crédito de Desarrollo Humano desde su creación hasta la

actualidad está establecido en varios decretos ejecutivos, según el Ministerio de

Inclusión Económica y Social (2014), que a continuación se detallan:

Acuerdo Ministerial 182, publicado en el registro oficial 911 de 13 de marzo de

2013: La señora Ministra de Inclusión Económica y Social dispone que el

Subprograma Crédito Productivo Solidario otorgará créditos de hasta 24 veces el

monto de la transferencia monetaria condicionada y no condicionada a las

personas habilitadas al pago del Bono de Desarrollo Humano.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

46

Decreto Ejecutivo No 1838 del 20 de julio de 2009, publicado en el Registro

Oficial No. 650 de 6 de agosto del 2009: El Presidente Constitucional de la

República delega al Programa de Protección Social la administración de los

siguientes sub programas: Bono de Desarrollo Humano; Pensión para Adultos

Mayores; Pensión para Personas con Discapacidad; Crédito Productivo Solidario;

Red de Protección Solidaria, Programa de Protección Social ante la Emergencia y

otros que el Ministerio de Inclusión Económica y Social le delegue. De igual

manera se incrementó el valor de la transferencia monetaria tanto para el Bono de

Desarrollo Humano como para la Pensión para Adultos Mayores y la Pensión

para Personas con Discapacidad; y, dispone “Autorizar al Ministerio de Inclusión

Económica y Social y al Programa de Protección Social a emitir la normativa que

sea necesaria para el funcionamiento de los subprogramas de responsabilidad del

Programa de Protección Social”.

Decreto Ejecutivo No. 1392 de 29 de marzo del 2001, publicado en el Registro

Oficial no. 299 de 4 de abril del 2001: Se crea el Programa Crédito Productivo

Solidario, con el objeto de mejorar los niveles de vida y de ingresos de los

beneficiarios del Bono Solidario y en general de la población bajo línea de

pobreza, por medio del acceso al crédito, capacitación y asistencia integral

especializados.

Decreto Ejecutivo No. 2365 de 21 de febrero del 2002, publicado en el Registro

Oficial No. 525 de 1 de marzo del 2002: Art.1.- Sustitúyase el Art. 1 del Decreto

Ejecutivo No. 1392, publicado en el Suplemento del Registro oficial No. 299 de

4 de abril del 2001, por el siguiente:

Art. 1.- Créase el Programa Crédito Productivo Solidario, con el objeto de

mejorar los niveles de vida y de ingresos de los beneficiarios del Bono Solidario

y en general de la población bajo línea de pobreza , por medio del acceso al

crédito, capacitación y asistencia integral especializada.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

47

Decreto Ejecutivo No. 303 de 07 de Mayo de 2007, publicado en el Registro

Oficial No. 85 de 16 de Mayo de 2007 se crea el Crédito de Desarrollo Humano

para fortalecer los emprendimientos productivos, promoviendo acciones para que

surjan negocios, tanto en el ámbito rural como urbano marginal, bajo el impulso

del microcrédito con capacitación.

3.4.4 Finalidad de los créditos

El Crédito de Desarrollo Humano tiene por finalidad cumplir con el objetivo No. 8

del buen vivir SUMAK KAWSAY que indica el establecimiento de un sistema

económico social, solidario y sostenible, el cual implica mejorar la calidad de vida de

las personas mediante una redistribución social y territorial, de los beneficios del

desarrollo, utilizando sus capacidades y potencialidades.

En este contexto los créditos están orientados a dinamizar la economía de los grupos

vulnerables del país, mediante la incorporación de la población en extrema pobreza a

procesos productivos sustentables (emprendimientos), que genere autoempleo y

posibilite el incremento paulatino de ingresos a la familia.

El Ministerio de Inclusión Económica y Social conserva una unidad de inclusión

económica, que está encargada de ayudar a las personas que reciben el bono, con la

finalidad de que puedan hacer sus créditos de manera personal o asociativa y con ello

puedan generar emprendimientos, que facilitan mejorar la calidad de vida de las

personas.

3.4.5 Montos y plazos de los créditos

El Crédito de Desarrollo Humano es un crédito con tres esquemas de montos y plazos

disponibles:

US$ 600.00 por 12 meses,

US$ 900.00 por 18 meses y

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

48

US$ 1,200.00 por 24 meses.

La tasa de interés es de 5% anual sobre los saldos. Una vez cumplidos todos los

requisitos, se entrega una “libreta de ahorros” por medio de la cual se retira el dinero.

El costo asociado a dicho crédito para los beneficiarios, además de la tasa de interés,

es una cuota de US$ 1 a pagar por crédito aprobado, mientras que la operadora debe

pagar a la institución proveedora del crédito la suma de US$ 5.48 por cada uno.

3.4.6 Ejes fundamentales de los créditos

El objeto de éste crédito según el Ministerio de Inclusión Económica y Social, (2012)

es fortalecer las iniciativas productivas de la población marginada, por lo que se

requiere que el beneficiario sea activo del Bono de desarrollo Humano.

El Instituto Nacional de Economía Solidaria en el año 2007 inició con un programa a

través del cual los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano podían iniciar

emprendimientos productivos a través del Crédito de Desarrollo Humano con el

propósito de potenciar las prácticas y habilidades productivas de los usuarios del

Bono.

El programa Crédito de Desarrollo Humano contempla tres ejes fundamentales:

La inversión productiva,

Asociatividad, y

Sostenibilidad.

Con lo que se fomenta la generación de ingresos autónomos, el trabajo colectivo,

solidario y de autogestión. Además brinda acompañamiento a los emprendimientos

con capacitación y asistencia institucional.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

49

Esto permite a un segmento de la población excluido del mercado financiero, acceder

al crédito y destinarlo a iniciativas productivas que les posibilite mejorar sus ingresos,

disminuir la dependencia de prestaciones sociales y subsidios; consecuentemente

mejorar su calidad de vida.

3.4.7 Modalidades de Crédito

EL Crédito de Desarrollo Humano brinda a los usuarios del Bono de Desarrollo

Humano la oportunidad de recibir las transferencias anticipadas con carácter de un

crédito individual o asociativo, en condiciones preferenciales.

En el Crédito de Desarrollo Humano se presenta cuatro modalidades de colocación:

Asociativo: concedido a una organización productiva, acompañado de

capacitación que fomente la asociatividad y fortalezca la dinámica grupal. Su

monto máximo es de USD 1.200 con plazo a 24 meses y la tasa de interés del

5%.

Articulado: Concedido a un usuario que se incorpore en un proyecto o programa

nuevo y/o en funcionamiento, sin necesidad de ser parte de una organización de

Economía Popular Solidaria de forma permanente, a fin de generar actividades de

autoempleo o emprendimientos de subsistencia. Su monto máximo es de USD

900, con un plazo de 18 meses y la misma tasa de interés.

Individual: Concedido a un destinatario para financiar actividades de autoempleo

o emprendimientos de subsistencia dedicadas a la producción, comercio o

servicios. Su monto máximo es de USD 600, con un plazo de 12 meses y la tasa

de interés del 5%.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

50

3.4.8 Trámite y Requisitos

Según el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (2013), el trámite y los

requisitos para acceder a un Crédito de Desarrollo Humano, se detallan a

continuación:

Trámite:

Comunicarse telefónicamente con el Call Center del Crédito de Desarrollo

Humano al 1800 737373

Operador indicará la fecha y la oficina BanEcuador en cual debe presentarse

con todos los requisitos para solicitar el crédito

Asesor del BanEcuador solicita en línea al Ministerio de Inclusión Económica

y Social la pre – aprobación del cliente

De ser positiva la aprobación, el cliente procede a firmar la documentación

habilitante

El día siguiente el cliente tiene una nota de crédito en su cuenta de ahorros por

el monto del préstamo.

Requisitos:

El solicitante debe ser activo del Bono de Desarrollo Humano y que asista a

una capacitación previa al turno.

Copia de cédula de ciudadanía actualizada (legible)

Copia de la papeleta de votación actualizada

Copia del último comprobante de pago de servicios básicos: luz, agua o

teléfono, o un documento que permita la verificación del domicilio

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

51

Tabla N° 6: Número de Beneficiarios del Crédito de Desarrollo Humano

Años

División Demográfica 2012 2013 2014 2015

País Ecuador 220.294 193.126 126.873 117.604

Provincia Pichincha 14.083 7.189 3.120 3.953

Cantón Quito 9.827 4.027 1.660 1.925

Parroquia Conocoto 337 130 52 64

Fuente: Ministerio de Inclusión Económica y Social MIES

Elaboración: Autor

3.5 Acción del Emprendimiento

El emprendimiento hoy en día, ha ganado una gran importancia por la necesidad de

muchas personas de lograr su independencia y estabilidad económica. Los altos

niveles de desempleo, y la baja calidad de los empleos existentes, han creado en las

personas, la necesidad de generar sus propios recursos, de iniciar sus propios

negocios y pasar de ser empleados a ser empleadores.

Según De Urbano D. y Toledano N. (2008; pág. 18), el emprendimiento es una forma

de pensar, razonar y actuar vinculada y suscitada por la búsqueda de una oportunidad

de negocio. Su resultado es la creación, mejora, realización y renovación de valor en

el sentido más amplio del término, es decir, no sólo valor económico sino también

social, y no sólo para sus propietarios (los emprendedores o empresarios) sino

también para todos los grupos de interés vinculados con ellos (empleados, clientes,

proveedores, etc.

De acuerdo a la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria (2011), el

emprendimiento lo ejercen personas o grupos que desarrollan actividades económicas

en pequeña escala con el objeto de satisfacer necesidades generando ingresos y

empleo entre sus integrantes. Por lo que la actividad emprendedora tiene importancia

dentro del crecimiento económico y social, por cuanto permite la generación de

empleo y la implantación de nuevos mercados.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

52

Desde el punto de vista de las política públicas, la definición de emprendimiento

dinámico, según Kantis H., Federico Juan. y Menéndez C. (2012; pág. 4) encierra no

pocos desafíos, por ejemplo a la hora de fijar criterios de selección de beneficiarios,

dado que el dinamismo es una dimensión que se evidencia ex‐post y la mayoría de las

políticas de emprendimiento buscan promover proyectos y empresas de corto

recorrido, es decir, en los cuales aún se carece de tales evidencias de dinamismo.

Así mismo Kantis H., Federico Juan. y Menéndez C. (2012; pág. 2), en lo referente al

emprendimiento sostienen que es un proceso de largo plazo, que incluye distintas

etapas en las cuales inciden diferentes factores. Por lo tanto, el enfoque conceptual

adoptado es sistémico y holístico. Este enfoque permite identificar las brechas que

están afectando el surgimiento y desarrollo de emprendimientos y de emprendedores

en la región.

Desde esta perspectiva, se toman en cuenta aquellas políticas que buscan:

Remover factores que constituyen barreras inhibitorias del emprendimiento

(trámites y registros de empresas, acceso al financiamiento, reducción del peso

de impuestos y regulaciones, provisión de infraestructura para la innovación,

redes de contactos, entre otras).

Incidir positivamente sobre distintas etapas del proceso emprendedor (gestación,

puesta en marcha, desarrollo temprano y/o expansión).

3.5.1 Componentes que inciden en la actividad emprendedora

En este contexto los mismos autores presentan las etapas del ciclo emprendedor

considerado por el Sistema de Emprendimiento para América Latina:

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

53

Figura No. 1: Ciclo Emprendedor

Fuente: (Kantis, Federico, & Menéndez, 2012); “Políticas de fomento al emprendimiento dinámico en

América Latina”

Elaboración: El Autor

En el ciclo de las competencias indispensables para emprender, se destaca algunos

factores fundamentales:

Rol de las familias: la estructura social compuesta por las familias como unidades

básicas.

Las instituciones educativas: tienen relevancia en la formación de capital humano

emprendedor concibiendo valores, capacidades y habilidades, entre sus

estudiantes tales como: la creatividad, la iniciativa personal, el trabajo en equipo,

la solución de problemas, la aceptación de la incertidumbre, etc.

Los mercados de factores: que puede facilitar el financiamiento, el talento

humano y las diferentes normas y regulaciones que afectan directa e

indirectamente a la actividad emprendedora.

En lo que se refiere al ciclo emprendedor, los autores, destacan lo siguiente:

Gestación: Hace referencia al surgimiento y desarrollo de ideas.

Puesta en marcha: Se puede ver facilitada o inhibida por el funcionamiento de

mercados.

Desarrollo inicial: Cuando se da forma a la estructura productiva.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

54

Crecimiento: Son los resultados que se obtiene durante un tiempo determinado.

Por lo tanto la actividad emprendedora, según Coduras A. (2008; pág. 100), es un

indicador altamente sensible que se ve afectado por todo tipo de acontecimientos

económicos, políticos y sociales. Su afectación puede ser:

El crecimiento económico o la recesión;

El incremento de precios o su disminución, especialmente los de materias primas,

combustibles, inmobiliarios y de servicios a empresas;

La estabilidad o inestabilidad política.

Por lo que la decisión de emprender conlleva riesgos y los emprendedores potenciales

se lanzan o se retraen en mayor medida según la situación y el entorno que les

envuelve.

3.5.2 Actividades productivas de los beneficiarios del Crédito de Desarrollo

Humano

El Crédito de Desarrollo Humano es una puerta para grandes oportunidades y los

beneficiarios son quienes reciben el Bono de Desarrollo Humano, para

emprendimientos productivos con el objetivo de contribuir a mejorar la calidad de

vida de los emprendedores y su entorno.

3.6 Proceso

Se identifica si los usuarios del Bono de Desarrollo Humano que pueden

calificar.

Se selecciona a los beneficiarios.

Capacitación en emprendimiento, idea y perfil de negocio.

La persona es convocada para indicarle la fecha que debe acercarse a

BanEcuador, el cual verifica quiénes cobran y quiénes no.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

55

La Unidad de Inclusión Económica del MIES hace un seguimiento para ver si los

beneficiarios pusieron el emprendimiento.

Desde que sale el crédito, dicha Unidad hace las vinculaciones necesarias para que

prospere el negocio de esas personas. Entonces se hace la vinculación para que la

universidad o cualquier entidad los capacite según su necesidad, mediante convenios

en el marco de la misión Leonidas Proaño, en el que cada beneficiario recibe una

capacitación completa en términos de administración, marketing y atención al cliente.

Entonces los créditos se invierten en negocios de venta de textiles, alimentos, bazares

y, en menor, porcentaje para fines agrícolas. La intención del Crédito de Desarrollo

Humano es ganar espacio y eliminar la extrema pobreza de la ciudadanía.

Según el Ministerio de Inclusión Económica y Social ha hecho una depuración de los

beneficiarios y un acompañamiento para que se cumplan los objetivos de la entrega

del bono. El proceso del Crédito de Desarrollo Humano es una de las cosas que

mayor éxito tiene, ya que permite que muchas familias se involucren en el desarrollo

económico no solo a sus parientes, sino también a sus comunidades.

Por lo tanto las actividades productivas que ejercen los beneficiarios del Crédito de

Desarrollo Humano se encuentran tanto en el sector primario, secundario y terciario,

que a continuación se detalla:

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

56

Tabla No. 7: Actividades productivas y económicas de los beneficiarios del CDH

Sector Actividad productiva Actividad económica

Primario Agricultura

Ganadería

Pesca

Silvicultura

Apicultura

Acuicultura

Minería

Transformación de los

recursos naturales en

productos primarios no

elaborados, que se utilizan

como materia prima en la

producción industrial.

Secundario Producción de bienes de

consumo.

Industria manufacturera

Construcción

Transformación de

alimentos, mercancías y

materias primas

Terciario Comercio

Actividades dedicadas a

dar servicios de apoyo al

proceso productivo

Fuente: Ministerio de Inclusión Económica y Social MIES

Elaborado por: El Autor

Por lo que el Crédito de Desarrollo Humano es una estrategia para salir de la pobreza

que conlleva al desarrollo social, humano y productivo; por ende permitirá una

mejora en los niveles de vida de la población.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

57

4.- METODOLOGÍA, ANÁLISIS Y RESULTADOS

Para realizar el proceso de la investigación del tema se recurrió a tipos, enfoques,

métodos, instrumentos y técnicas que ayudaron a determinar la incidencia del uso del

Crédito de Desarrollo Humano en los beneficiarios de la Parroquia de Conocoto del

Cantón Quito, en el período 2012 – 2015.

4.1 Tipos de Investigación

4.1.1 Investigación exploratoria

La Investigación exploratoria brindó una visión general respecto a la realidad de los

beneficiarios del Crédito con respecto al uso de los recursos económicos entregados

por una entidad gubernamental.

4.1.2 Investigación Descriptiva

La Investigación Descriptiva permitió describir la posición y disposición de los

beneficiarios de los Créditos, estableciendo sus características demográficas y las

actitudes de las personas y familias que se encuentran en el universo de la

investigación para conocer su impacto en la gestión de los recursos económicos

empleados en los emprendimientos productivos.

4.1.3 Investigación Bibliográfica – Documental

Su propósito de conocer, profundizar y deducir diferentes enfoques,

conceptualizaciones y criterios de diversos autores sobre la cuestión determinada,

basándose en libros, folletos, revistas, tesis y otros medios; en los cuales, se revisó

fuentes escritas de diferentes autores para elaborar el marco teórico con la finalidad

de mejorar y ampliar los conocimientos en la realización y desarrollo de la

investigación.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

58

4.1.4 Investigación de Campo

Se realizó en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio, ello permitió el

conocimiento más a fondo del investigador para manejar los datos con más seguridad,

con el propósito de recopilar la información necesaria que posteriormente fue

analizada en la búsqueda de respuestas y conclusiones al contenido de la

investigación.

4.2 Enfoque de la Investigación

La investigación tiene un enfoque cualitativo ya que se ha determinado las

características del objeto y sujetos de estudio. Además es cuantitativa debido a que se

recabó información y datos estadísticos del número de beneficiarios del Crédito de

Desarrollo Humano.

4.3 Métodos de Investigación

4.3.1 Método Inductivo

Este método se utilizó para hacer la inferencia de los resultados de la muestra del

universo: beneficiarios de los Créditos en la Parroquia de Conocoto.

4.3.2 Método Deductivo

Este método de investigación se lo utilizó para recopilar el marco teórico en el

aprendizaje de terminologías técnicas y sociales para comprensión de aspectos

importantes de la investigación relacionadas con Crédito de Desarrollo Humano.

4.3.3 Método Estadístico

Hace referencia a una serie de procedimientos para el manejo de los datos cualitativos

y cuantitativos de la investigación, lo cual permitió tabular y graficar la información y

datos, los mismos que sirvieron para realizar la interpretación y análisis del uso de los

recursos económicos de los beneficiarios del Crédito de Desarrollo Humano.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

59

4.4 Técnicas de Investigación

4.4.1 Fuentes Primarias

Para la realización de este trabajo se identificaron las fuentes primarias mediante el

contacto directo con las personas beneficiarias de los Créditos mediante la aplicación

de encuestas estructuradas.

4.4.2 Fuentes Secundarias

Se utilizó las fuentes secundarias que se refirieron a los datos que constan en

publicaciones, artículos, informes, libros, revistas, monografías, tesis y otros medios,

que han sido previamente elaborados por otras personas.

4.5 Población y Muestra

Se realizó una encuesta con el objeto de conocer e identificar el uso de los recursos

económicos de los beneficiarios del Crédito de Desarrollo Humano en la Parroquia de

Conocoto, Cantón Quito, los procedimientos y procesos que realizan los proponentes

y receptores de proyectos en la Unidad de Investigación Proyectos.

Para tal efecto se determinó el tamaño de la muestra que es definida por (Hernández y

otros, 2007; pág. 236), como un subgrupo de la población, es decir un subconjunto de

elementos que pertenecen a ese conjunto definido.

A través de la fórmula de la población finita en donde el universo fue de 669

beneficiarios de los créditos del 2012 al 2015, se llegó a determinar el tamaño de la

muestra y que de acuerdo con Rosillo J. (2008; pág. 40) define una muestra mínima

de 30 para considerarla normal.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

60

Datos

n = muestra

Z = nivel de confiabilidad (95% = 1,96)

P = probabilidad de ocurrencia (0,5)

Q = probabilidad de no ocurrencia (0,5)

N = población

e = error (8%)

n = ----------------- = 122

4.6 Análisis e Interpretación de Resultados

De la encuesta realizada a los beneficiarios del Crédito de Desarrollo Humano de la

Parroquia Conocoto, en el período 2012 – 2015, se obtuvieron los siguientes

resultados:

Tabla N° 8: Resultados de la encuesta realizada a los beneficiarios

N° Pregunta 1 2 3 4

Respuestas

Madre 15

Personas (entre 18-80

años) 89

Adulto mayor 0

Personas

Discapacitadas 18

Familiares 41

Amigos 55

Medios de

Comunicación 25

Otros 1

Televisión 26

Radio 20

Periódico 4

Redes sociales 25

Teléfono 7

Charlas 32

No le gustaría recibir

información 8

Seguros 0

Créditos 7

Capacitación 0

Ninguno 115

Otros 0

Z2 *P*Q* N

Z2 *P*Q+ Ne2

1,96^2 *0,5*0,5*669

1,96^2 *0,5*0,5+669*0,08^2

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

61

N° Pregunta 5 6 7 8

Respuestas

Individual 101

Asociativo 21

Gastos de salud 7

Gastos de

educación 12

Vivienda 15

Pago de deudas 14

Alimentación 4

Gastos personales 6

Negocio o

actividad

productiva 64

Agrícola 3

Pecuario 0

Artesanal 18

Industrial 3

Comercio 50

Servicio 4

Pequeña Industria 0

No realizaron

emprendimientos 44

Otros 0

Individual 56

Familiar 16

Asociativa 6

No realizaron

emprendimientos 44

N° Pregunta 9 10 11 12

Respuestas

Incrementaron 30

Mantienen 47

Bajaron 0

Perdió la

inversión 1

No realizaron

emprendimientos 44

No 35

Recursos propios

31

Préstamo familiar

12

Operadora familiar

0

No realizaron

emprendimientos

44

Otro

0

MIES 37

IEPS 0

ONG 2

CAyC 3

No 36

No realizaron

emprendimientos 44

Otros 3

Financiamiento 38

Acceso al

mercado 12

Asistencia

técnica 15

Capacitación 13

No realizaron

emprendimientos 44

Otros 0

N° Pregunta 13 14 15 16

Respuestas Tiendas 7

Centros de

acopio 14

Mercado, ferias 10

En su

vivienda 21

No realizaron

emprendimientos 44

Otros 26

Si 15

No 63

No realizaron

emprendimientos

44

Mucho 51

Poco 22

Nada 5

No realizaron

emprendimientos 44

Mucho 96

Poco 24

Nada 2

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

62

N° Pregunta 17 18 19 20

Respuestas

Mucho 75

Poco 44

Nada 3

Si 22

No 56

No realizaron

emprendimientos

44

Si 78

No 11

Tal vez 33

Falta de

financiamiento 8

Desconocimiento

del manejo 11

Falta de capacitación

8

Continuaron con el

emprendimiento 47

No realizaron

emprendimientos 44

Otros 4

Fuente: Encuesta realizada a beneficiarios del CDH

Elaborado por: El autor

Pregunta N° 1: ¿Qué tipo de beneficiario es usted del Crédito de Desarrollo Humano?

Tabla N° 9: Tipo de beneficiario del Crédito de Desarrollo Humano

INDICADOR CANTIDAD %

Madre 15 12,30

Personas (entre 18-80 años) 89 72,95

Adulto mayor 0 0,00

Persona discapacitada 18 14,75

TOTAL 122 100,00

Fuente: Encuesta realizada a beneficiarios del CDH

Elaborado por: El autor

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

63

Gráfico Nº 4: Tipo de beneficiario del Crédito de Desarrollo Humano

Elaborado por: El autor

Análisis:

De las personas encuestadas acerca del tipo de beneficiario, el 72,95% equivalente a

89 personas manifiestan que son personas (entre 18 – 80 años), mientras que 18

beneficiarios correspondiente al 14,75% indican que son personas discapacitadas y el

12,30% restante equivalente a 15 beneficiarios manifiestan que son madres de

familia.

Interpretación:

Los resultados obtenidos determinan una connotación general enfocada en personas

entre 18 – 80 años los mismos que son beneficiarios del Crédito de Desarrollo

Humano en un mayor porcentaje dentro de la Parroquia de Conocoto, lo que es una

oportunidad para entender en que el extracto demográfico tiene una alta incidencia en

la utilización de los créditos.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

15; 12,30%

89; 72,95%

0;0,00% 18; 14,75%

Madre

Personas (entre 18-80años)

Adulto mayor

Persona Discapacitada

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

64

Pregunta N° 2: ¿A través de qué medios se enteró del CDH?

Tabla N° 10: Medio a través del cual se enteró del Crédito de Desarrollo Humano

INDICADOR CANTIDAD %

Familiares 41 33,61

Amigos 55 45,08

Medios de comunicación 25 20,49

Otros 1 0,82

TOTAL 122 100,00

Fuente: Encuesta realizada a beneficiarios del CDH

Elaborado por: El autor

Gráfico Nº 5: Medio a través del cual se enteró del Crédito de Desarrollo Humano

Elaborado por: El autor

Análisis:

De los beneficiarios encuestados acerca del medio a través del cual se enteró del

Crédito de Desarrollo Humano, el 45,08% equivalente a 55 personas indican que a

través de amigos, mientras que 41 beneficiarios correspondiente al 33,61%

mencionan que se enteraron mediante familiares, el 20,49% equivalente a 25

0

10

20

30

40

50

60

41; 33,61%

55, 45,08%

25; 20,49%

1; 0,82%

Familiares

Amigos

Medios de Comunicación

Otros

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

65

beneficiarios manifiestan a través de medios de comunicación y el restante 0,82%

equivalente a 1 persona se enteró a través de otras circunstancia siendo esta una visita

del MIES.

Interpretación:

Los resultados obtenidos determinan un enfoque variable en cuanto a la manera como

los beneficiarios se han enterado del crédito previo a obtenerlo, siendo el mayor

porcentaje a través de amigos que conocieron de la posibilidad de acceder a un

crédito, lo que se interpreta como oportunidad de incrementar la cantidad de

beneficiarios con lo cual se dinamiza la economía nacional.

Pregunta N° 3: ¿Por qué medio le gustaría recibir más información sobre el Crédito

de Desarrollo Humano?

Tabla N° 11: Medio a través del cual le gustaría recibir más información del Crédito

de Desarrollo Humano

INDICADOR CANTIDAD %

Televisión 26 21,31

Radio 20 16,39

Periódico 4 3,28

Redes sociales 25 20,49

Teléfono 7 5,74

Charlas 32 26,23

No le gustaría recibir información 8 6,56

TOTAL 122 100,00

Fuente: Encuesta realizada a beneficiarios del CDH

Elaborado por: El autor

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

66

Gráfico Nº 6: Medio a través del cual le gustaría recibir más información del Crédito de Desarrollo

Humano

Elaborado por: El autor

Análisis:

De los beneficiarios encuestados acerca de a través de qué medio le gustaría recibir

más información sobre el Crédito de Desarrollo Humano, el 26,32% equivalente a 32

personas manifiestan que les gustaría más información a través de charlas, mientras

que 26 beneficiarios correspondiente al 21,31% indican que lo desearían a través de

la televisión, el 20,49% equivalente a 25 beneficiarios mencionan en cambio que a

través de redes sociales, un 16,39% equivalente a 20 personas desean más

información mediante radio, mientras que los últimos rubros más pequeños en

referencia al método para recibir información equivalen a 6,56%, 5,74% y 3,28%,

correspondiente a que no les gustaría recibir información con 8 beneficiarios, teléfono

con 7 y periódico con 4 beneficiarios respectivamente.

Interpretación:

Los beneficiarios de los créditos tuvieron preferencias puntuales en cuanto a la

información de los créditos recibidos, esto es a través de charlas, la televisión y redes

sociales; de manera que el mensaje de la entidad gubernamental les dio una mayor

0

5

10

15

20

25

30

35

26; 21,31%

20; 16,39%

4; 3,28%

25; 20,49%

7; 5,74%

32; 26,26%

8; 6,56%

Televisión

Radio

Periódico

Redes sociales

Teléfono

Charlas

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

67

seguridad, estabilidad, proyección individual y familiar, por lo tanto en un porcentaje

superior al 68% de los encuestados, consideraron que fue una gran oportunidad para

acceder a los créditos con la posibilidad de mejorar su calidad de vida.

Pregunta N° 4: ¿A más de recibir el CDH, ha recibido otro servicio de la institución

financiera?

Tabla N° 12: Ha recibido otro servicio de la institución financiera

INDICADOR CANTIDAD %

Seguros 0 0,00

Créditos 7 5,74

Capacitación 0 0,00

Ninguno 115 94,26

Otros 0 0,00

TOTAL 122 100,00

Fuente: Encuesta realizada a beneficiarios del CDH

Elaborado por: El autor

Gráfico Nº 7: Ha recibido otro servicio de la institución financiera

Elaborado por: El autor

0

20

40

60

80

100

120

0; 0,00% 7; 5,74%

0; 0,00%

115; 94,26%

0; 0,00%

Seguros

Créditos

Capacitación

Ninguno

Otros

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

68

Análisis:

De los beneficiarios encuestados acerca de si han recibido otro servicio de la

institución financiera, un 94,26% equivalente a 115 personas manifiestan que no han

recibido ningún otro servicio financiero, mientras que el restante 5,74%

correspondiente a 7 personas explican que han recibido un crédito a parte de la

institución financiera.

Interpretación:

Es evidente que el mayor porcentaje se centra en no haber utilizado los servicios

adicionales que puede brindar la entidad financiera, por lo tanto se considera como

una debilidad de los beneficiarios, ya sea por desconocimiento o inseguridad.

Pregunta N° 5: ¿En qué modalidad recibió el CDH?

Tabla N° 13: Modalidad en la que recibió el Crédito de Desarrollo Humano

INDICADOR CANTIDAD %

Individual 101 82,79

Asociativo 21 17,21

TOTAL 122 100

Fuente: Encuesta realizada a beneficiarios del CDH

Elaborado por: El autor

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

69

Gráfico Nº 8: Modalidad en la que recibió el Crédito de Desarrollo Humano

Elaborado por: El autor

Análisis:

De los beneficiarios encuestados acerca de la modalidad bajo la cual recibió el bono,

un 82,79% equivalente a 101 personas manifiestan que lo recibieron bajo la

característica de individual, mientras que las 21 personas restantes equivalente a

17,21% explican que fue bajo la característica de asociativo.

Interpretación:

La mentalidad de los usuarios tienen su preferencia en la modalidad individual casi

es cinco veces más que la asociativa por lo cual dentro de la Parroquia de Conocoto

los negocios o actividades económicas son de carácter individual al menos en el rubro

recibido para inversión en actividades de emprendimiento.

0

20

40

60

80

100

120

121; 82,79%

21; 17,21%

Individual

Asociativo

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

70

Pregunta N° 6: ¿Cuál fue el destino de su crédito?

Tabla N° 14: Destino del Crédito de Desarrollo Humano

INDICADOR CANTIDAD %

Gastos de salud 7 5,74

Gastos de educación 12 9,84

Vivienda 15 12,30

Pago de deudas 14 11,48

Alimentación 4 3,28

Gastos personales 6 4,92

Negocio o actividad productiva 64 52,46

TOTAL 122 100,00

Fuente: Encuesta realizada a beneficiarios del CDH

Elaborado por: El autor

Gráfico Nº 9: Destino del Crédito de Desarrollo Humano

Elaborado por: El autor

Análisis:

De los beneficiarios encuestados acerca de cuál es el destino que le dan al crédito

recibido, el 52,46% equivalente a 64 personas manifiestan que lo utilizaron para un

negocio o actividad productiva, mientras que el resto de destinos se los puede

0

10

20

30

40

50

60

70

7; 5,74%

12; 9,84%

15; 12,30%

14; 11,48%

4; 3,28%

6; 4,92

64; 52,46% Gastos de salud

Gastos de educación

Vivienda

Pago de deudas

Alimentación

Gastos personales

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

71

clasificar bajo dos grupos considerables en función de su porcentaje de respuesta; el

primero con los porcentajes de 12,30%, 11,48% y 9,28%, correspondiente a 15

beneficiarios que dijeron que el destino fue la vivienda, 14 beneficiarios lo destinaron

al pago de deudas y 12 al gasto en educación respectivamente; por otra 7 equivalente

a 5,74% manifestaron que el destino fue el gasto en salud, 6 equivalente a 4,92%

manifestaron que el destino fue en gastos personales y un 3,28% correspondiente a 4

beneficiarios lo destinaron a alimentación.

Interpretación:

El crédito es la fuente primaria y fundamental para diferentes negocios o actividades

productivas de los beneficiarios, lo cual ha desarrollado un incremento necesario y

sostenido en la economía de las personas y a su vez esto dinamiza la economía con

mayores fuentes de ingreso y trabajo.

Pregunta N° 7: Especifique en qué sector económico realizó la inversión?

Tabla N° 15: Sector económico en el que se realizó la inversión

INDICADOR CANTIDAD %

Agrícola 3 2,46

Pecuario 0 0,00

Artesanal 18 14,75

Industrial 3 2,46

Comercio 50 40,98

Servicio 4 3,28

Pequeña industria 0 0,00

No realizaron emprendimientos 44 36,07

Otros 0 0,00

TOTAL 122 100,00

Fuente: Encuesta realizada a beneficiarios del CDH

Elaborado por: El autor

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

72

Gráfico Nº 10: Sector económico en el que se realizó la inversión

Elaborado por: El autor

Análisis:

De los beneficiarios encuestados acerca de cuál es el sector económico en el que

realizaron la inversión, un 40,98% equivalente a 50 beneficiados manifiestan que

invirtieron en el comercio, por otra parte 44 beneficiarios correspondiente al 36,07%

de la totalidad encuestada expresan que no realizaron ningún tipo de emprendimiento,

mientras que un 14,75% equivalente a 18 personas respondieron que su inversión fue

en el sector artesanal, de igual manera un 3,28% siendo este de 4 beneficiarios

mantuvieron respuesta de inversión en el área de servicios y por último con 2,46%

correspondiente a 3 funcionarios en dos respuestas diferentes comunican que su

inversión fue tanto en el sector agrícola como industrial.

Interpretación:

Es factible ver como la mayoría de los encuestados en un 64% manifiestan que el

negocio o actividad productiva que desarrollan es económicamente favorable por los

ingresos que representa para ellos y sus familias, por lo tanto es una oportunidad para

mejorar los ingresos y realizar nuevos emprendimientos.

Pregunta N° 8: Su negocio o actividad productiva es:

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

3; 2,46%

0; 0,00%

18; 14,75%

3; 2,46%

50; 40,98%

4; 3,28

0; 0,00%

44; 36,07%

0; 0,00%

Agrícola

Pecuario

Artesanal

Industrial

Comercio

Servicio

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

73

Tabla N° 16: Negocio o actividad productiva

INDICADOR CANTIDAD %

Individual 56 45,90

Familiar 16 13,11

Asociativa 6 4,92

No realizaron emprendimientos 44 36,07

TOTAL 122 100,00

Fuente: Encuesta realizada a beneficiarios del CDH

Elaborado por: El autor

Gráfico Nº 11: Negocio o actividad productiva

Elaborado por: El autor

Análisis:

De los beneficiarios encuestados acerca de cuál es el negocio o actividad productiva

que desarrollan, un 45,90% equivalente a 56 personas manifiestan que su negocio es

de carácter individual, por otra parte 44 beneficiarios correspondiente al 36,07% de la

totalidad encuestada expresan que no realizaron ningún tipo de emprendimiento,

mientras que un 13,11% equivalente a 16 personas respondieron que su actividad es

familiar y por último el restante 4,92% siendo este de 6 beneficiarios que

0

10

20

30

40

50

6056; 45,90%

16; 13,11%

6; 4,92%

44; 36,07% Individual

Familiar

Asociativa

No realizaronemprendimientos

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

74

mantuvieron una postura en la cual su actividad o negocio se caracterizaba por ser

asociativa.

Interpretación:

Con un porcentaje representativo de la muestra los beneficiarios realizan sus

actividades productivas en forma individual ya que la razón de ser de los negocios o

actividades económicas son emprendimientos en proceso de estabilización y

expansión en el mercado, con lo cual al conseguir estas metas se tendrá la

oportunidad de generar una macro expansión a través de la asociatividad en el

mercado.

Pregunta N° 9: ¿Con la inversión del CDH sus ingresos se?

Tabla N° 17: Ingreso a partir de la inversión del Crédito de Desarrollo Humano

INDICADOR CANTIDAD %

Incrementaron 30 24,59

Mantienen 47 38,52

Bajaron 0 0,00

Perdió la inversión 1 0,82

No realizaron emprendimientos 44 36,07

TOTAL 122 100,00

Fuente: Encuesta realizada a beneficiarios del CDH

Elaborado por: El autor

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

75

Gráfico Nº 12: Ingreso a partir de la inversión del Crédito de Desarrollo Humano

Elaborado por: El autor

Análisis:

De los beneficiarios encuestados acerca de que ha ocurrido con sus ingresos al haber

recibido el Crédito de Desarrollo Humano, un 38,52% equivalente a 47 personas

manifiestan que su ingreso se mantiene, por otra parte 44 beneficiarios

correspondiente al 36,07% de la totalidad encuestada expresan que no realizaron

ningún tipo de emprendimiento, mientras que un 24,59% equivalente a 30 personas

respondieron sus ingresos netos se incrementaron y por último el restante 0,82%

siendo este de un beneficiario expresó que había perdido la inversión.

Interpretación:

El mayor porcentaje de los beneficiarios del crédito han mantenido su ingreso o lo

han incrementado por lo cual es indudable el establecimiento y cobertura de mercado

que estos nuevos emprendedores están teniendo a partir del rubro extra recibido.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

30; 24,59%

47; 38,52%

0; 0,00%

1; 0,82%

44; 36,07% Incrementaron

Mantienen

Bajaron

Perdió la inversión

No realizaronemprendimientos

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

76

Pregunta N° 10: ¿Tuvo algún tipo de financiamiento adicional al CDH?

Tabla N° 18: Financiamiento adicional al Crédito de Desarrollo Humano

INDICADOR CANTIDAD %

No 35 28,69

Recursos propios 31 25,41

Préstamo familiar 12 9,84

Operadora financiera 0 0,00

No realizaron emprendimientos 44 36,07

Otros 0 0,00

TOTAL 122 100,00

Fuente: Encuesta realizada a beneficiarios del CDH

Elaborado por: El autor

Gráfico Nº 13: Financiamiento adicional al Crédito de Desarrollo Humano

Elaborado por: El autor

Análisis:

De los beneficiarios encuestados acerca de si tuvieron o recibieron algún otro tipo de

financiamiento adicional al crédito, el mayor porcentaje expresan con un 36,07%

equivalente a 44 de ellos que no realizaron ningún tipo de emprendimiento, mientras

que un 28,69% equivalente a 35 personas manifiestan que no recibieron ingreso

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

35; 28,69%

31; 25,41%

12; 9,84%

0; 0,00%

44; 36,07%

0; 0,00

No

Recursos propios

Préstamo familiar

Operadora financiera

No realizaronemprendimientos

Otro

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

77

adicional de ningún tipo, por otra parte 31 beneficiarios correspondiente a 25,51% de

la totalidad encuestada mencionan que ese ingreso adicional fue de carácter propio y

por último el restante 9,84% siendo este de 12 beneficiarios indican que recibieron un

préstamo familiar.

Interpretación:

Los resultados obtenidos denotan que los beneficiarios muestran dos características

sustanciales como es: no recibieron un financiamiento extra con lo cual se afirma que

el rubro monetario que llegó a sus manos para sus diferentes inversiones fue

suficiente para realizar las actividades de emprendimiento; así mismo los

beneficiarios indican que fue necesario utilizar recursos propios para dar una mejor

sustentabilidad a sus negocios.

Pregunta N°11: Recibió asistencia técnica:

Tabla N° 19: Asistencia técnica

INDICADOR CANTIDAD %

Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) 37 30,33

Instituto de Economía Popular y Solidaria (IEPS) 0 0,00

Organización no Gubernamental (ONG) 2 1,64

Cooperativa de Ahorro y Crédito 0 0,00

No 36 29,51

No realizaron emprendimientos 44 36,07

Otros 3 2,46

TOTAL 122 100,00

Fuente: Encuesta realizada a beneficiarios del CDH

Elaborado por: El autor

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

78

Gráfico Nº 14: Asistencia técnica

Elaborado por: El autor

Análisis:

De los beneficiarios encuestados acerca de si recibieron asistencia técnica con

respecto al Crédito de Desarrollo Humano, el mayor porcentaje expreso con un

36,07% equivalente a 44 de ellos que no realizaron ningún tipo de emprendimiento,

mientras que un 30,33% equivalente a 37 personas manifiestan que recibieron

asistencia técnica por parte del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES),

por otra parte con el tercer mayor porcentaje de respuesta 36 beneficiarios

correspondiente a 29,51% de la totalidad encuestada expresan que no recibieron

ninguna asistencia, un 2,46% siendo este de 3 beneficiarios expreso que otros fueron

los que les dieron un cierto tipo de asistencia entre ellos amistades y familiares; por

último un mínimo 1,64% correspondiente a 2 personas recibieron asistencia por parte

de una Organización Gubernamental (ONG).

Interpretación:

La cantidad de beneficiarios que recibieron algún tipo de asistencia técnica es

porcentualmente igual al de las personas que no lo recibieron; tal afirmación es una

oportunidad directa para el crecimiento y cumplimiento de los objetivos y metas que

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

37; 30,33%

0; 0,00%

2; 1,64%

0; 0,00%

36; 29,51%

44; 36,07%

3; 2,46%

Ministerio de InclusiónEconómica y Social (MIES)

Instituto de EconomíaPopular y Solidaria (IEPS)

Organización nogubernamental (ONG)

Cooperativa de Ahorro yCrédito

No

No realizaronemprendimientos

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

79

tienen la aplicación del crédito, ya que es una afectación directa el no dar un

seguimiento a los beneficiarios para satisfacer todas las necesidades que ellos puedan

tener en mejorar sus actividades de emprendimiento.

Pregunta N° 12: ¿Qué requiere para incrementar o mejorar su actividad económica?

Tabla N° 20: Requerimiento para incrementar o mejorar la actividad económica

INDICADOR CANTIDAD %

Financiamiento 38 31,15

Acceso al mercado 12 9,84

Asistencia Técnica 15 12,30

Capacitación 13 10,66

No realizaron emprendimientos 44 36,07

Otros 0 0,00

TOTAL 122 100,00

Fuente: Encuesta realizada a beneficiarios del CDH

Elaborado por: El autor

Gráfico Nº 15: Requerimiento para incrementar o mejorar la actividad económica

Elaborado por: El autor

0

5

10

15

20

25

30

35

40

4538; 31,15%

12; 9,84%

15; 12,30%

13; 10,66%

44; 36,07%

0; 0,00%

Financiamiento

Acceso al mercado

Asistencia técnica

Capacitación

No realizaronemprendimientos

Otro

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

80

Análisis:

De los beneficiarios encuestados acerca de cuál sería su requerimiento para

incrementar o mejorar su actividad económica, el mayor porcentaje expreso con un

36,07% equivalente a 44 de ellos que no realizar ningún tipo de emprendimiento,

mientras que un 31,15% equivalente a 38 personas manifiestan que requieren

financiamiento para mejorar su actividad económica, por otra parte 15 beneficiarios

correspondiente a 12,30% de la totalidad encuestada expresan que requieren de

asistencia técnica, un 10,66% siendo este de 13 beneficiarios expreso que requieren

capacitación, mientras que por último un 9,84% correspondiente a 12 personas

requieren un mayor acceso al mercado donde desarrollan su actividad económica.

Interpretación:

Existe un porcentaje considerable en los beneficiarios que solicitan mayor

financiamiento para futuras inversiones; esto es necesario para que ellos puedan

obtener mayor crecimiento dentro de sus emprendimientos ya que la producción de

bienes o prestación de servicios dependiendo de la razón de ser del negocio llega a

puntos de estancamiento en los cuales inyecciones extra de liquidez monetaria dan

nuevas formas de resurgir o continuar con el crecimiento.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

81

Pregunta N° 13: ¿Dónde comercializa su producto o servicio?

Tabla N° 21: Lugar de comercialización del producto o servicio

INDICADOR CANTIDAD %

Tiendas 7 5,74

Centros de acopio 14 11,48

Mercado, feria 10 8,20

En su vivienda 21 17,21

No realizaron emprendimientos 44 36,07

Otros 26 21,31

TOTAL 122 100,00

Fuente: Encuesta realizada a beneficiarios del CDH

Elaborado por: El autor

Gráfico Nº 16: Lugar de comercialización del producto o servicio

Elaborado por: El autor

Análisis:

De los beneficiarios encuestados acerca de cuál es el lugar de comercialización de sus

productos o servicios, el mayor porcentaje expresan con un 36,07% equivalente a 44

de ellos que no realizan ningún tipo de emprendimiento, mientras que un 21,31%

equivalente a 26 personas manifiestan que en otros lugares como mercados

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

7; 5,74%

14; 11,48%

10; 8,20%

21; 17,21%

44; 36,07%

26; 21,31%

Tiendas

Centros de acopio

Mercado, ferias

En su vivienda

No realizaronemprendimientos

Otro

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

82

informales, calles o en el domicilio de los clientes están comercializando, por otra

parte 21 beneficiarios correspondiente a 17,21% de la totalidad encuestada dicen que

comercializan sus productos o servicios en su propia vivienda, un 11,48% siendo este

de 14 beneficiarios mencionan que diferentes centros de acopio es el sitio escogido

para su comercialización a los usuarios, un 8,20% correspondiente a 10 establecieron

mercados o ferias como su sitio de venta y por último 7 beneficiarios correspondiente

a 5,74% establecieron que ellos comercializan sus productos en tiendas.

Interpretación:

Pese a que en ciertos casos las diferencias de los lugares de comercialización de los

productos o servicios son sumamente marcadas, en los resultados se ve una

diversificación del lugar elegido por los beneficiarios para realizar el proceso de

comercialización, lo cual da una premisa favorable de cubrir diferentes nichos de

mercado que es fundamental para la sostenibilidad del negocio o actividad

económica.

Pregunta N° 14: Genera fuentes de empleo

Tabla N° 22: Se genera fuentes de empleo

INDICADOR CANTIDAD %

Si 15 12,30

No 63 51,64

No realizaron emprendimientos 44 36,07

TOTAL 122 100,00

Fuente: Encuesta realizada a beneficiarios del CDH

Elaborado por: El autor

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

83

Gráfico Nº 17: Se genera fuentes de empleo

Elaborado por: El autor

Análisis:

De los beneficiarios encuestados acerca de que si ellos generan algún tipo de fuente

de empleo, el mayor porcentaje con 51,64% equivalente a 63 beneficiarios expresan

que no generan ningún tipo de empleo a terceros, mientras que con un 36,07%

equivalente a 44 de ellos indican que no realizan ningún tipo de emprendimiento,

mientras que el restante 12,30% correspondiente a 26 personas manifiestan que si

generan empleo.

Interpretación:

Por definición de aplicabilidad de los diferentes negocios o actividades económicas al

cumplir con el ciclo normal de surgimiento, desarrollo, estabilidad y despunte

económico; sin duda al inicio de actividades no tendrán la amplitud para generar

empleo pero es satisfactorio que ya un 12,30% y en incremento ofrezcan algún tipo

de empleo a terceros, con esto se dinamiza una de los mayores problemas socio –

económicos que es el desempleo.

0

10

20

30

40

50

60

70

26; 12,30%

63; 51,64%

44; 36,07% Si

No

No realizaronemprendimientos

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

84

Pregunta N°15: ¿La creación de su nueva microempresa productiva o

emprendimiento le ha ayudado a incrementar sus ingresos económicos?

Tabla N° 23: Incremento de los ingresos a partir de la creación de la nueva

microempresa

INDICADOR CANTIDAD %

Mucho 51 41,80

Poco 22 18,03

Nada 5 4,10

No realizaron emprendimientos 44 36,07

TOTAL 122 100,00

Fuente: Encuesta realizada a beneficiarios del CDH

Elaborado por: El autor

Gráfico Nº 18: Incremento de los ingresos a partir de la creación de la nueva microempresa

Elaborado por: El autor

Análisis:

De los beneficiarios encuestados acerca de que si se incrementaron los ingresos por la

creación de la nueva microempresa o emprendimiento, el mayor porcentaje con

41,80% equivalente a 51 beneficiarios expresaron que el incremento fue bastante

0

10

20

30

40

50

60 51; 41,80%

22; 18,03%

5; 4,10%

44; 36,07% Mucho

Poco

Nada

No realizaronemprendimientos

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

85

considerable, mientras que con un 36,07% equivalente a 44 de ellos indicaron que no

realizar ningún tipo de emprendimiento, un 18,03% correspondiente a 22 personas

beneficiadas manifestaron que el incremento fue poco y el restante 4,10% de los

beneficiarios indicaron que no existió ningún tipo de incremento.

Interpretación:

Los resultados obtenidos determinan un crecimiento financiero para los beneficiados

por cuanto la mayoría de ellos muestran y establecen que el incremento es

considerable en sus ingresos; todo esto por un correcto uso del Crédito de Desarrollo

Humano es así que la oportunidad brindada ha estimulado a los beneficiarios en los

emprendimientos.

Pregunta N° 16: ¿Considera usted que con su nueva microempresa productiva o

emprendimiento ha mejorado su nivel de vida?

Tabla N° 24: Mejoramiento del nivel de vida a partir de la creación de microempresas

o emprendimientos

INDICADOR CANTIDAD %

Mucho 96 78,69

Poco 24 19,67

Nada 2 1,64

TOTAL 122 100,00

Fuente: Encuesta realizada a beneficiarios del CDH

Elaborado por: El autor

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

86

Gráfico Nº 19: Mejoramiento del nivel de vida a partir la creación de microempresas o

emprendimientos

Elaborado por: El autor

Análisis:

De los beneficiarios encuestados acerca del mejoramiento del nivel de vida con la

creación de la nueva microempresa o emprendimiento, el mayor porcentaje con

78,69% equivalente a 96 beneficiarios expresaron que su nivel de vida incrementó

mucho, un 19,67% correspondiente a 24 personas beneficiadas manifestaron que

poco ha mejorado si nivel de vida y el restante 1,64% de los beneficiarios indicaron

que no tuvieron un mejoramiento.

Interpretación:

Los resultados obtenidos establecen una tendencia significativa de crecimiento por

cuanto los beneficiarios han mejorado su nivel de vida, es necesario establecer que

los parámetros mínimos de satisfacción de necesidades son de carácter individual

dependiendo de la realidad socio – económica de las personas por cuanto casi el 50%

de los beneficiarios han llegado a los parámetros del cumplimiento de los objetivos

que tiene el Crédito de Desarrollo Humano.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

96; 78,69%

24; 19,67%

2; 1,64%

Mucho

Poco

Nada

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

87

Pregunta N° 17: ¿Cuánto le satisface a usted este programa de protección social por

parte del Gobierno actual con el crédito de desarrollo humano?

Tabla N° 25: Satisfacción del programa de protección social del Gobierno Nacional

INDICADOR CANTIDAD %

Mucho 75 61,48

Poco 44 36,07

Nada 3 2,46

TOTAL 122 100,00

Fuente: Encuesta realizada a beneficiarios del CDH

Elaborado por: El autor

Gráfico Nº 20: Satisfacción del programa de protección social del Gobierno Nacional

Elaborado por: El autor

Análisis:

De los beneficiarios encuestados acerca de la satisfacción que les da el programa de

protección social desarrollado por el Gobierno Nacional, un contundente 61,48%

equivalente a 75 beneficiarios expresan que poseen mucha satisfacción, mientras que

con un 36,07% equivalente a 44 de ellos dicen que la satisfacción es poca y el

0

10

20

30

40

50

60

70

80

75; 61,48%

44; 36,07%

3; 2,46%

Mucho

Poco

Nada

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

88

restante 2,46% de los beneficiarios indican que no ha existido ningún tipo de

satisfacción para ellos.

Interpretación:

La satisfacción que ha recibido los beneficiarios del programa de protección social es

fundamental para el sustento anímico de cada uno de ellos, esto en conjunto con el

abarcamiento de mercado y surgimiento de los negocios o actividades económicas

que están desarrollando ha permitido que se satisfagan las necesidades primarias de

cada uno de los beneficiarios.

Pregunta N° 18: ¿Conoce usted de algún mecanismo de seguimiento y control

realizado a su actividad de emprendimiento?

Tabla N° 26: Conocimiento de mecanismos de seguimiento y control para la

actividad de emprendimiento

INDICADOR CANTIDAD %

Si 22 18,03

No 56 45,90

No realizaron emprendimientos 44 36,07

TOTAL 122 100,00

Fuente: Encuesta realizada a beneficiarios del CDH

Elaborado por: El autor

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

89

Gráfico Nº 21: Conocimiento de mecanismos de seguimiento y control para la actividad de

emprendimiento

Elaborado por: El autor

Análisis:

De los beneficiarios encuestados acerca de si conocen de algún tipo de mecanismo

para seguimiento o control para actividades de emprendimiento, un 45,90%

equivalente a 56 beneficiarios expresan que no poseen conocimiento del tema,

mientras que con un 36.07% equivalente a 44 de ellos mencionan que no realizaron

emprendimiento alguno y el restante 18,03% correspondiente a 22 beneficiarios

indican que si tienen conocimiento de causa.

Interpretación:

Es necesario convertir dicha falencia de falta de conocimiento en el seguimiento y

control de la actividad de emprendimiento en una oportunidad de crecimiento

económico, con el cumplimiento y entrega de toda la información para no disminuir

su atención o tiempo por falta de conocimientos.

0

10

20

30

40

50

60

22; 18,03%

56; 45,90%

44; 36,07% Si

No

No realizaronemprendimientos

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

90

Pregunta N° 19: ¿Usted consideraría que el Crédito de Desarrollo Humano debe ser

permanente o solo hasta que el beneficiario consiga un trabajo estable?

Tabla N° 27: El Crédito de Desarrollo Humano debe ser permanente o solo hasta que

los beneficiarios consigan trabajo

INDICADOR CANTIDAD %

Si 78 63,93

No 11 9,02

Tal vez 33 27,05

TOTAL 122 100,00

Fuente: Encuesta realizada a beneficiarios del CDH

Elaborado por: El autor

Gráfico Nº 22: El Crédito de Desarrollo Humano debe ser permanente o solo hasta que los

beneficiarios consigan trabajo

Elaborado por: El autor

Análisis:

De los beneficiarios encuestados acerca de su opinión con respecto a si el Crédito de

Desarrollo Humano debe ser permanente o temporal hasta que los beneficiarios

consigan trabajo, un 63,93% equivalente a 78 beneficiarios expresan que si debe ser

0

10

20

30

40

50

60

70

80

78; 63,93%

11; 9,02%

33; 27,05%

Si

No

Tal vez

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

91

permanente, mientras que con un 27,05% equivalente a 33 de ellos manifiestan una

incertidumbre al expresar que tal vez sea necesario permanente y el restante 9,02%

correspondiente a 11 beneficiarios indican que no debe ser permanente.

Interpretación:

La connotación de los beneficiarios se fundamenta en un contundente 63,93% del

total, bajo el cual su tendencia y deseo a que el crédito sea de carácter permanente; es

indudable el impacto social y económico que ha conllevado este rubro que reciben de

ayuda, por cuanto un ingreso permanente es hasta cierto punto un respaldo económico

de respuesta para pago de inversiones, deudas o cualquier tipo de egreso.

Pregunta N° 20: ¿Cuáles fueron las causas para el cierre de su negocio o actividad?

Tabla N° 28: Causas para el cierre de negocios o actividades

INDICADOR CANTIDAD %

Falta de financiamiento 8 6,56

Desconocimiento del manejo 11 9,02

Falta de capacitación 8 6,56

Continuaron con el emprendimiento 47 38,52

No realizaron emprendimientos 44 36,07

Otro 4 3,28

TOTAL 122 100,00

Fuente: Encuesta realizada a beneficiarios del CDH

Elaborado por: El autor

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

92

Gráfico Nº 23: Causas para el cierre de negocios o actividades

Elaborado por: El autor

Análisis:

De los beneficiarios encuestados acerca de cuáles fueron las causas para el cierre de

negocios o actividades, el mayor porcentaje 38,52% equivalente a 47 personas

manifiestan que aún mantienen sus emprendimientos, mientras que con un 36,07%

equivalente a 44 de ellos que no realizar ningún tipo de emprendimiento, por otra

parte 11 beneficiarios correspondiente a 9,02% de la totalidad encuestada expresan

que desconocían el manejo de la actividad económica, además con un 6,56%

correspondiente a 8 beneficiarios mencionan en dos opciones de respuesta que se les

presentó la falta de financiamiento y de igual manera falta de capacitación, por último

4 beneficiarios correspondientes a 3,28% establecieron que por problemas personales

y familiares cerraron el negocio.

Interpretación:

Pese a que en ciertos casos las diferencias son sumamente marcadas a través de los

resultados se ve una diversificación del lugar elegido por los beneficiarios para

realizar el proceso de comercialización, lo cual da una premisa favorable de

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

8; 6,56%

11; 9,02%

8; 6,56%

47; 38,52%

44; 36,07%

4; 3,28%

Falta de financiamiento

Desconocimiento delmanejo

Falta de capacitación

Continuaron con elemprendimiento

No realizaronemprendimientos

Otro

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

93

abarcamiento de diferentes nichos de mercado, que es fundamental para la

sostenibilidad del negocio o actividad económica.

4.7 Discusión

El objeto de los Créditos de Desarrollo Humano es promover la mejora de la calidad

de vida en la población de mayor vulnerabilidad mediante actividades de

emprendimiento a 669 beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano de la Parroquia

de Conocoto en el período de 2012 – 2015.

Por lo que la gestión gubernamental como política social tiene incidencia sustancial

en el extracto demográfico atendido con la oportunidad de incrementar la cantidad de

beneficiarios con lo cual se puede dinamizar la economía local. Es así que el 52,46%

de los beneficiarios del Crédito de Desarrollo Humano realizaron actividades de

emprendimiento con el propósito de mejorar sus ingresos y generar fuentes de

empleo.

En este sentido se destaca que los emprendimientos realizados por los beneficiarios

del crédito en un 63,11% sus ingresos se mantienen y se han incrementado, tomando

en consideración que los negocios o actividades económicas son emprendimientos en

proceso de estabilización y expansión en el mercado.

Además los emprendimientos realizados por los beneficiarios de los créditos en un

63,94%, la inversión fue suficiente o requirieron de recursos propios y de familiares,

lo que denota el interés de dar una mejor sostenibilidad a sus negocios; pero en un

31,15% de los beneficiarios de los créditos requieren incrementar su actividad

económica mediante financiamiento para futuras inversiones.

Los resultados determinan que en un 59,83% los beneficiarios de los créditos tienen

un crecimiento financiero por el buen uso del Crédito de Desarrollo Humano, que ha

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

94

permitido mejorar su nivel de vida y en un 69,67% de los beneficiarios sostienen

tener mucha satisfacción y que sea permanente en un 63,93%.

4.7.1 Comprobación de la hipótesis

Hipótesis:

H0 = Los Créditos de Desarrollo Humano entregados a los beneficiarios de la

Parroquia de Conocoto del Cantón Quito, período 2012 – 2015, no han sido

utilizados para actividades de emprendimiento.

H1 = Los Créditos de Desarrollo Humano entregados a los beneficiarios de la

Parroquia de Conocoto del Cantón Quito, período 2012 – 2015, si han sido utilizados

para actividades de emprendimiento.

Definición del nivel de significación

El nivel de significación escogido para la investigación es del 5%.

Elección de la prueba estadística

Para la verificación de la hipótesis se escogió la prueba Ji Cuadrada, cuya fórmula es

la siguiente:

𝑋2 =∑(𝑂 − 𝐸)2

𝐸

Simbología:

∑ = Sumatoria Total.

O = Frecuencia observada.

E = Frecuencia esperada en cada celda.

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

95

Para el desarrollo de la verificación de la hipótesis se realiza la selección de dos

preguntas de cuestionario aplicado previamente como se muestra a continuación:

Preguntas seleccionadas

Pregunta N° 16

¿Considera usted que con su nueva microempresa productiva o emprendimiento ha

mejorado su nivel de vida?

Mucho

Poco

Nada

Pregunta N° 17

¿Cuánto le satisface a usted este programa de protección social por parte del

Gobierno actual con el crédito de desarrollo humano?

Mucho

Poco

Nada

FRECUENCIAS OBSERVADAS

PREGUNTA ALTERNATIVAS

Mucho Poco Nada TOTAL

¿Considera usted que con su nueva microempresa productiva

o emprendimiento ha mejorado su nivel de vida? 96 24 2 122

¿Cuánto le satisface a usted este programa de protección

social por parte del Gobierno actual con el crédito de

desarrollo humano?

75 44 3 122

TOTAL 171 68 5 244

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Autor

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

96

Fórmula para la Frecuencia Esperada

𝑓𝑒 = (𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑜 𝑚𝑎𝑟𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑔𝑙𝑜𝑛) 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑜 𝑚𝑎𝑟𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎

𝑛

FRECUENCIA ESPERADA

PREGUNTA ALTERNATIVAS

Mucho Poco Nada TOTAL

¿Considera usted que con su nueva microempresa productiva

o emprendimiento ha mejorado su nivel de vida? 85,5 34 2,5 122

¿Cuánto le satisface a usted este programa de protección

social por parte del Gobierno actual con el crédito de

desarrollo humano?

85,5 34 2,5 122

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Autor

Cálculo del grado de libertad

El grado de libertad se lo obtiene a través de la multiplicación del número de filas

menos uno y este resultado multiplicada por el número de las columnas menos uno.

Grado de libertad

𝐺𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑒𝑟𝑡𝑎𝑑 (𝑔𝑙) = (𝐹𝑖𝑙𝑎𝑠 − 1)(𝐶𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎𝑠 − 1)

𝐺𝐿 = (𝐹𝑖𝑙𝑎𝑠 − 1)(𝐶𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎𝑠 − 1)

𝐺𝐿 = (2 − 1)(3 − 1)

𝐺𝐿 = 2

El valor tabulado de X2 bajo los parámetros de 2 grados de libertad y un nivel de

significancia de 0,05 es de 5,99.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

97

FRECUENCIA ESPERADA

𝑿𝟐 = ∑(𝑶 − 𝑬)𝟐

𝑬

O E O – E (O – E)2 (O – E)2/E

¿Considera usted que con

su nueva microempresa

productiva o

emprendimiento ha

mejorado su nivel de vida?

Mucho 96 85,5 10,5 110,25 1,29

Poco 24 34 -10 100 2,94

Nada 2 2,5 -0,5 0,25 0,10

¿Cuánto le satisface a usted

este programa de

protección social por parte

del Gobierno actual con el

crédito de desarrollo

humano?

Mucho 75 85,5 -10,5 110,25 1,29

Poco 44 34 10 100 2,94

Nada 3 2,5 0,5 0,25 0,10

X2 = 8,66

Elaborado por: El Autor

JI CUADRADO

Elaborado por: El Autor

Se rechaza la hipótesis nula ya que el valor calculado a partir de la prueba Ji

Cuadrada cae dentro de la zona de aceptación y por lo tanto se acepta la hipótesis

alternativa; es decir, que los Créditos de Desarrollo Humano entregados a los

beneficiarios de la Parroquia de Conocoto del Cantón Quito, período 2012 – 2015, SI

han sido utilizados para actividades de emprendimiento.

8,66 5,99 9,21

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

98

5.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Los Créditos de Desarrollo Humano ayudaron a los beneficiarios de la Parroquia

Conocoto a crear nuevas fuentes de ingresos con el emprendimiento de

actividades productivas, de comercialización y de servicio y que en la actualidad

es un aporte para mejorar su calidad de vida.

La gestión gubernamental en los Créditos de Desarrollo requiere de un mayor

involucramiento en el seguimiento y capacitación a los beneficiarios de los

créditos para que se pueda optimizar los recursos financieros asignados para los

emprendimientos.

El impacto económico y social del Crédito de Desarrollo Humano en la Parroquia

de Conocoto fue positivo por cuánto más de la mitad de los beneficiarios

realizaron actividades de emprendimiento, que permitió en las familias mejorar

su condición socioeconómica y crear nuevas fuentes de empleo.

Se identificó que no todos los beneficiarios del Crédito de Desarrollo Humano en

la Parroquia de Conocoto los destinaron para emprendimientos, más bien

priorizaron en gastos salud, vivienda, educación y otros.

Las actividades económicas de los beneficiarios del Crédito de Desarrollo

Humano en la Parroquia de Conocoto en su mayoría son de carácter individual,

pero es una oportunidad para generar una expansión de sus negocios,

enfocándose a su fortalecimiento y sustentabilidad, a través de la asociatividad en

el mercado.

5.2 Recomendaciones

El Estado siga incrementando el nivel de inversión social para reducir la pobreza

a fin de que las familias más pobres puedan satisfacer sus necesidades básicas.

El Ministerio de Inclusión Económica y Social incentive a los beneficiarios del

crédito mediante programas de capacitación para acceder con mayor facilidad a

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

99

las actividades productivas, fomentando nuevos emprendimientos para que exista

diversidad en el mercado.

El Ministerio de Inclusión Económica y Social incremente las actividades de

seguimiento y control a los créditos otorgados a los beneficiarios, con el objeto

de que puedan mantenerse en el tiempo y obtener mayores ingresos económicos.

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

100

BIBLIOGRAFÍA

Albi, E., González-Páramo, J. M. y Zubiri, I. (2000). Economía Pública I:

Fundamentos, Presupuesto y Gasto, Aspectos Macroeconómicos.

Amadeo, E. (2012). Eduardo País Rico, País Pobre. Argentina: Random House

Mondadori.

Coduras A. (2008); pág. 100). La actividad emprendedora de los inmigrantes en

España 2005-2007.

Recuperado: www.revistasice.com/.../ICE_841_97-

115__77CB4930EA0D091E27B9

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2015), Comunicado de

prensa: Se estanca la reducción de la pobreza y la indigencia en la mayoría de los

países de América Latina. Santiago de Chile.

De Urbano, D. y Toledano N. (2008). Invitación al emprendimiento: Una

aproximación a la creación de empresas. Barcelona: UOC

Eguía, A. y Ortale, S. (2007). Los significados de la pobreza. Primera Edición.

Buenos Aires – Argentina.

Gargallo, P. (2008), Crecimiento Económico y Desarrollo, Recuperado:

www.ecobachillerato.com/temaseco/temas/tema13desarrollo.pdf

Goetzl A. (2006). Artículo: ¿Subsidios o incentivos? Seneca Creek Associates

Kantis H., Federico Juan. Y Menéndez C. (2012). Políticas al emprendimiento

dinámico en América Latina: Tendencias y desafíos. Venezuela. CAF

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

101

Ludwig E. (2005). Economía de Mercado: Su valor Permanente.

Ministerio de Inclusión Económica y Social (2013). Bono del desarrollo

Humano. Recuperado de http://www.inclusion.gob.ec/objetivos/

Ministerio de Inclusión Económica y Social (2013). Crédito del desarrollo

Humano. Recuperado de http://www.inclusion.gob.ec/category/credito-de-

desarrollo-humano/

Ministerio de Inclusión Económica y Social (2014). Marco Legal del Bono del

desarrollo Humano. Recuperado de http://www.inclusion.gob.ec/base-legal-bdh/

Mochón, F. (2008). Economía Principios y Aplicaciones. Cuarta Edición.

Argentina.

Moreno, A. (2004) Economía Popular y Desarrollo Humano.

Naciones Unidas (2010). El Progreso de América Latina y el Caribe hacia los

Objetivos de Desarrollo del Milenio. Desafíos para lograrlos con igualdad.

Santiago de Chile

Plan Nacional de Desarrollo Social (2013) Recuperado

http://www.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Transparencia/Documento

sOficiales/Programa_Sectorial_Desarrollo_Social_2013_2018.pdf

Sánchez M. (2005). Manual de Trabajo Social. México.

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

102

Superintendencia de Bancos. Recuperado de

http://www.superbancos.gob.ec/practg/sbs_index?vp_art_id=70&vp_tip=2.

Glosario de Términos.

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

103

ANEXOS

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

104

Anexo N° 1: Encuesta

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ENCUESTA

Objetivo: Recabar información sobre el uso del Crédito de Desarrollo Humano a los beneficiarios de la Parroquia Conocoto

del Cantón Quito.

Instructivo: Con toda la honestidad y franqueza se digne contestar las siguientes preguntas marcando con una “X” la respuesta

según su criterio:

1. ¿Qué tipo de beneficiario es usted del Crédito de

Desarrollo Humano?

Madre --------

Personas (entre 18-80 años) --------

Adulto mayor --------

Persona discapacitada --------

2. ¿A través de qué medios se enteró del CDH?

Familiares ----------

Amigos ----------

Medios de Comunicación ----------

Otros ----------

Especifique…………………………………………

…………………………………………..

3. ¿Por qué medio le gustaría recibir más

información sobre el Crédito de Desarrollo

Humano?

Televisión ---------

Radio ---------

Periódico ---------

Redes sociales ---------

Teléfono ---------

Charlas ---------

No le gustaría recibir información ---------

4. ¿A más de recibir el CDH, ha recibido otro

servicio de la institución financiera?

Seguros ---------

Créditos ---------

Capacitación ---------

Ninguno ---------

Otros ---------

Especifique…………………………………………

……………………………………………

5. ¿En qué modalidad recibió el CDH?

Individual Regular ---------

Asociativo Regular ---------

6. ¿Cuál fue el destino de su crédito?

Gastos de salud ---------

Gastos de educación ---------

Vivienda ---------

Pago de deudas ---------

Alimentación ---------

Gastos personales ---------

Negocio o actividad productiva ---------

7. Especifique en qué sector económico realizó la

inversión?

Agrícola ---------

Pecuario ---------

Artesanal ---------

Industrial ---------

Comercio ---------

Servicios ---------

Pequeña Industria ---------

No realizaron emprendimiento ---------

Otros ---------

Especifique…………………………………………

……………………………………………

8. Su negocio o actividad productiva es:

Individual ---------

Familiar ---------

Asociativa ---------

No realizaron emprendimiento ---------

9. ¿Con la inversión del CDH sus ingresos se?

Incrementaron ---------

Mantienen ---------

Bajaron ---------

Perdió la inversión ---------

No realizaron emprendimiento ---------

10. ¿Tuvo algún tipo de financiamiento adicional al

CDH?

No --------

Recursos propios --------

Préstamo familiar --------

Operadora financiera --------

No realizaron emprendimiento ---------

Otro --------

Especifique…………………………………………

…………………………………………...

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · constancia que los ha caracterizado y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hermanos

105

11. Recibió asistencia técnica

Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES)

---------

Instituto de Economía Popular y Solidaria (IEPS)

---------

Organización no gubernamental (ONG)---------

Cooperativa de Ahorro y Crédito ---------

No ---------

No realizaron emprendimiento ---------

Otro ---------

Especifique…………………………………………

…………………………………………..

12. ¿Qué requiere para incrementar o mejorar su

actividad económica?

Financiamiento ---------

Acceso al mercado ---------

Asistencia técnica ---------

Capacitación ---------

No realizaron emprendimiento ---------

Otro ---------

Especifique…………………………………………

……………………………………………

13. ¿Dónde comercializa su producto o servicio?

Tiendas ---------

Centros de acopio ---------

Mercado, ferias ---------

En su vivienda o terreno ---------

No realizaron emprendimiento ---------

Otro ---------

Especifique…………………………………………

…………………………………………..

14. Genera fuentes de empleo

Si -------

No -------

No realizaron emprendimientos -------

15. ¿La creación de su nueva microempresa

productiva o emprendimiento le ha ayudado a

incrementar sus ingresos económicos?

Mucho --------

Poco --------

Nada --------

No realizaron emprendimientos -------

16. ¿Considera usted que con su nueva

microempresa productiva o emprendimiento ha

mejorado su nivel de vida?

Mucho --------

Poco --------

Nada --------

17. ¿Cuánto le satisface a usted este programa de

protección social por parte del Gobierno actual con

el crédito de desarrollo humano?

Mucho --------

Poco --------

Nada --------

18. ¿Conoce usted de algún mecanismo de

seguimiento y control realizado a su actividad de

emprendimiento?

Si --------

No --------

No realizaron emprendimientos --------

19. ¿Usted consideraría que el Crédito de Desarrollo

Humano debe ser permanente o solo hasta que el

beneficiario consiga un trabajo estable?

Si --------

No --------

Tal vez --------

20. ¿Cuáles fueron las causas para el cierre de su

negocio o actividad?

Falta de financiamiento --------

Desconocimiento del manejo --------

Falta de capacitación --------

Continuaron con el emprendimiento --------

No realizaron emprendimientos --------

Otro --------

Especifique…………………………………………

………………………………