universidad central del ecuador · 2019. 3. 26. · método jigsaw. ... resumen en la...

168
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA Estilos de Enseñanza en los Ambientes de Aprendizaje en el Centro Infantil Lucía Vela de Hidalgoparroquia Ascázubi, cantón Cayambe, Provincia de Pichincha, período 2018 Trabajo de Titulación modalidad Semipresencial previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación; Mención, Profesora Parvularia AUTOR: Jaramillo Ponce Jessica Mercedes TUTORA: MSc. Jarrín Moncayo Fadua del Rocío Quito, 2018

Upload: others

Post on 27-Feb-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN

SEMIPRESENCIAL CARRERA

DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Estilos de Enseñanza en los Ambientes de Aprendizaje en el

Centro Infantil “Lucía Vela de Hidalgo” parroquia Ascázubi,

cantón Cayambe, Provincia de Pichincha, período 2018

Trabajo de Titulación modalidad Semipresencial previo a la

obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación;

Mención, Profesora Parvularia

AUTOR: Jaramillo Ponce Jessica Mercedes

TUTORA: MSc. Jarrín Moncayo Fadua del Rocío

Quito, 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Jaramillo Ponce Jessica Mercedes en calidad de autor(es) y titulares de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación Estilos de enseñanza en los ambientes de aprendizaje en el

Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia Ascázubi cantón Cayambe periodo 2017 -2018,

modalidad Semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN,

concedemos a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a

mi/nuestro favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a

lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El (los) autor (es) declara (n) que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma

de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier

reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda

responsabilidad.

Firma: ________________________________

Nombres y Apellidos: Jaramillo Ponce Jessica Mercedes

CC. 1719344986

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por JARAMILLO PONCE

JESSICA MERCEDES, para optar por el Grado de Licenciada en Ciencias de la Educación;

Mención, Profesora Parvularia; cuyo título es: ESTILOS DE ENSEÑANZA EN LOS

AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL CENTRO INFANTIL LUCIA VELA DE

HIDALGO PARROQUIA ASCÁZUBI CANTÓN CAYAMBE PERIODO 2017 -2018,

considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la

presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, ____________________________

________________________________ MSc. Fadua del Roció Jarrín Moncayo DOCENTE-TUTORA

C.C.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

iv

DEDICATORIA

A mi madre Merceditas por inculcarme buenos valores, darme su ejemplo de lucha y trabajo

constante, por su respaldo y preocupación por mi avance profesional.

A mi padre Adolfo por enseñarme que el esfuerzo es base de conseguir las metas y superarse, gracias

por cada palabra y consejo oportuno, sé que ahora me guía desde el cielo.

A mi hijo Alejandro por ser el motor y motivo que me inspira a mejorar cada día, A Roberto por

apoyarme todo este tiempo.

A mis hermanos, Javi, Emy, Normita y Carlitos a mi tía Anita y demás familiares que me han

brindado su total e incondicional apoyo; han sabido levantarme en cada caída siendo mi sostén y

empuje de vida.

Jessy

.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

v

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Central del Ecuador por abrir sus puertas del conocimiento y hacer posible

el sueño de profesionales jóvenes en obtener un título universitario.

A todos y cada uno de los docentes por ayudarme a incrementar mis conocimientos para

poder servir a mi patria de mejor. A la Msc. Fadua del Roció Jarrín Moncayo por su apoyo

y guía gracias por su ayuda incondicional y su motivación en la elaboración de este proyecto.

A todas y cada una de las personas que han estado en este proceso.

Muchas gracias

Jessy.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

vi

ÌNDICE DE CONTENIDOS

CONTENIDOS Págs.

CARÁTULA …………………………………………………………………………………i

DERECHOS DE AUTOR ..................................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A ......................................................................................... iii

DEDICATORIA .................................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... v

ÌNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................................ vi

LISTA DE TABLAS .............................................................................................................. x

LISTA DE GRÁFICOS ....................................................................................................... xii

RESUMEN ............................................................................................................................ xiii

ABSTRACT .......................................................................................................................... xiv

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA .................................................................................................................... 3

Planteamiento del problema .................................................................................................. 3

Preguntas directrices.............................................................................................................. 5

Objetivo General .................................................................................................................... 5

Objetivos Específicos ............................................................................................................. 5

Justificación ............................................................................................................................ 6

CAPÍTULO II ......................................................................................................................... 8

MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 8

Antecedentes de la Investigación .......................................................................................... 8

Fundamentación Teórica ........................................................................................................ 10

Variable Indepediente ............................................................................................................ 10

Modelos Socializador ............................................................................................................ 10

Modelos Creativo ................................................................................................................... 11

Estrategias de aprendizaje ...................................................................................................... 12

Edad. ...................................................................................................................................... 14

Madurez.................................................................................................................................. 16

Tema ...................................................................................................................................... 33

Actitudes ................................................................................................................................ 33

Perspectivas ............................................................................................................................ 33

AMBIENTES DE APRENDIZAJE ....................................................................................... 35

Espacios Internos: .................................................................................................................. 35

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

vii

Hogar ...................................................................................................................................... 36

Construcción .......................................................................................................................... 36

Dibujo (pintura) ...................................................................................................................... 36

Espacios Externos .................................................................................................................. 37

Juegos Infantiles ..................................................................................................................... 37

Motricidad .............................................................................................................................. 37

Estructurados .......................................................................................................................... 39

Desestructurado ...................................................................................................................... 39

Modelo pedagógico Transmitivo. .......................................................................................... 41

Modelo pedagógico de condicionamiento. ............................................................................. 41

MÉTODOS DE APRENDIZAJES ........................................................................................ 41

Método Jigsaw. ...................................................................................................................... 43

Método TGT o de equipos-juegos-torneo. ............................................................................. 43

Método STAD. ....................................................................................................................... 43

Método TAI. ........................................................................................................................... 44

Método grupo de investigación. ............................................................................................. 44

AMBIENTES DE APRENDIZAJE ....................................................................................... 44

Componentes de los Ambientes de Aprendizaje .................................................................... 46

Actividades. ............................................................................................................................ 46

Herramientas. ......................................................................................................................... 46

Actores. .................................................................................................................................. 46

Componentes pedagógicos. .................................................................................................... 47

Objetivos Pedagógicos. .......................................................................................................... 47

El Contenido Instruccional. .................................................................................................... 47

Técnicas de seguimiento y evaluación. .................................................................................. 50

Dimensión física. .................................................................................................................... 51

Dimensión funcional. ............................................................................................................. 51

Dimensión temporal. .............................................................................................................. 52

Dimensión Relacional. ........................................................................................................... 53

Rol del Docente en los Ambientes de Aprendizaje: ................................................................ 53

Ambientes Internos ................................................................................................................. 54

Aprendizaje de lectura. .......................................................................................................... 54

Estética social. ....................................................................................................................... 54

Ambientes externos ................................................................................................................. 54

Aprendizaje lúdico. ................................................................................................................ 55

Socio-cultural. ........................................................................................................................ 55

Aprendizaje Virtual. ............................................................................................................... 55

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

viii

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE ............................................................................................. 55

Teorías Asociacionista E-R. ................................................................................................... 56

Teoría Conexionista. .............................................................................................................. 56

Teoría genética. ...................................................................................................................... 58

CONSTRUCTIVISMO ............................................................................................................ 58

Modelo pedagógico constructivista. ...................................................................................... 59

Aprendizaje constructivista .................................................................................................... 59

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO ......................................................................................... 60

Características del aprendizaje significativo. ........................................................................ 60

Principios del aprendizaje significativo. ................................................................................ 61

Procesos del aprendizaje significativo ................................................................................... 61

Subsunción derivada. ............................................................................................................. 61

Subsunción correlativa. .......................................................................................................... 62

Aprendizaje supra ordinado. .................................................................................................. 62

Aprendizaje combinatorio. ..................................................................................................... 62

Definición de términos básicos .............................................................................................. 63

Estilos de Enseñanza.. ............................................................................................................ 63

Simulación.............................................................................................................................. 64

FUNDAMENTACIÓN LEGAL ............................................................................................... 64

CONSTITUCIÓN 2008 .......................................................................................................... 64

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR (LOES) ..................................................... 64

Variable Independiente: ......................................................................................................... 67

Estilos de Enseñanza .............................................................................................................. 67

Variable Dependiente: ........................................................................................................... 67

Ambientes de Aprendizaje ...................................................................................................... 67

CAPÍTULO III ....................................................................................................................... 69

METODOLOGÍA .................................................................................................................. 69

Diseño de la investigación ..................................................................................................... 69

Población y muestra ............................................................................................................... 69

Población ................................................................................................................................ 69

Muestra ................................................................................................................................... 70

CAPÍTULO IV ....................................................................................................................... 73

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ...................................................... 73

Encuesta a docentes ................................................................................................................ 73

Pregunta 1............................................................................................................................... 73

CAPÍTULO V ........................................................................................................................ 93

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................... 93

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

ix

Conclusiones .......................................................................................................................... 93

CAPÍTULO VI ....................................................................................................................... 95

ESQUEMA DE LA PROPUESTA ........................................................................................ 95

Antecedentes de la Propuesta: ................................................................................................ 97

Justificación: .......................................................................................................................... 97

Tutoras del proceso de aprendizaje ...................................................................................... 100

.............................................................................................................................................. 101

Ventajas de las guías didácticas ........................................................................................... 101

Dimensión física ................................................................................................................... 102

Dimensión funcional ............................................................................................................ 102

Dimensión relacional ........................................................................................................... 103

Dimensión temporal ............................................................................................................. 103

Bibliografía .......................................................................................................................... 130

ANEXO 1: Instrumentos de Investigación .......................................................................... 135

Encuesta para Docentes ....................................................................................................... 135

Lista de Cotejo ..................................................................................................................... 136

ANEXO 2: Instructivo de Validación .................................................................................. 137

Primer Validador .................................................................................................................. 141

Encuesta para docentes......................................................................................................... 141

Tercer Validador .................................................................................................................. 145

Lista de Cotejo ..................................................................................................................... 147

Primer Validador .................................................................................................................. 147

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

x

LISTA DE TABLAS

CONTENIDOS Págs.

TABLAS POBLACIÓN

Tabla 1: Población Investigada ................................................................................................... 55

Tabla 2: Operacionalización de Variables................................................................................... 71

Tabla 3: Instrumentos de Investigación ...................................................................................... 72

ENCUESTA A DOCENTES

INSTRUMENTO: Cuestionario

Tabla 4: actividades tendientes a la memorización ..................................................................... 73

Tabla 5: relación cordial con sus compañeros............................................................................. 74

Tabla 6: utilización de materiales novedosos ............................................................................. 75

Tabla 7: planifica de acuerdo a las reformas actuales ................................................................. 76

Tabla 8: aprendizaje cuentan con material didáctico significativo ............................................. 77

Tabla 9: situaciones de aprendizaje ............................................................................................. 78

Tabla 10: diferentes estrategias de aprendizaje ........................................................................... 79

Tabla 11: las partes del cuerpo del niño para pintar .................................................................... 80

Tabla 12: utilización de ábacos y legos ....................................................................................... 81

Tabla 13: entorno natural mejoran los aprendizajes .................................................................... 82

LISTA DE COTEJO

INSTRUMENTO: Cuestionario

Tabla 14: memorizan los conocimientos ..................................................................................... 83

Tabla 15: amistad con sus compañeros ...................................................................................... 84

Tabla 16: atención la tecnología como videos ............................................................................ 85

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

xi

Tabla 17: Respeta el orden de la clase sin interrumpir ................................................................ 86

Tabla 18: Le gusta jugar con diferentes materiales .................................................................... 87

Tabla 19: Reacciona de manera adecuada cuando tiene inconvenientes .................................... 88

Tabla 20: gusta jugar a la casita o juegos dentro de las dependencias ........................................ 89

Tabla 21: Le gusta pintar con los dedos ...................................................................................... 90

Tabla 22: Le gusta los juegos de deducción ................................................................................ 91

Tabla 23: vivencias con el entorno natural .................................................................................. 92

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

xii

LISTA DE GRÁFICOS

ENCUESTA A DOCENTES

INSTRUMENTO: Cuestionario

Gráfico 1: actividades tendientes a la memorización .................................................................. 73

Gráfico 2: relación cordial con sus compañeros ......................................................................... 74

Gráfico 3: utilización de materiales novedosos ........................................................................... 75

Gráfico 4: planifica de acuerdo a las reformas actuales .............................................................. 76

Gráfico 5: aprendizaje cuentan con material didáctico significativo .......................................... 77

Gráfico 6: situaciones de aprendizaje .......................................................................................... 78

Gráfico 7: diferentes estrategias de aprendizaje .......................................................................... 79

Gráfico 8: las partes del cuerpo del niño para pintar ................................................................... 80

Gráfico 9: utilización de ábacos y legos ...................................................................................... 81

Gráfico 10: entorno natural mejoran los aprendizajes ................................................................. 82

LISTA DE COTEJO

INSTRUMENTO: Cuestionario

Gráfico 11: memorizan los conocimientos .................................................................................. 83

Gráfico 12: amistad con sus compañeros .................................................................................... 84

Gráfico 13: atención la tecnología como videos ......................................................................... 85

Gráfico 14: Respeta el orden de la clase sin interrumpir ............................................................ 86

Gráfico 15: Le gusta jugar con diferentes materiales .................................................................. 87

Gráfico 16: Reacciona de manera adecuada cuando tiene inconvenientes ................................. 88

Gráfico 17: gusta jugar a la casita o juegos dentro de las dependencias .................................... 89

Gráfico 18: Le gusta pintar con los dedos ................................................................................... 90

Gráfico 19: Le gusta los juegos de deducción ............................................................................. 91

Gráfico 20: vivencias con el entorno natural............................................................................... 92

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

xiii

TITULO: Estilos de Enseñanza en los Ambientes de Aprendizaje en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia Ascázubi cantón Cayambe periodo 2017 -2018.

Autora: Jaramillo Ponce Jessica Mercedes

Tutora: Fadua del Roció Jarrín Moncayo

RESUMEN

En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia Ascázubi cantón Cayambe periodo 2017 -2018, donde se evidencio la importancia de los ambientes de aprendizaje para mejorar la interacción de los niños en diversas circunstancias siendo ellos los actores y participantes directos mediante simulaciones de lugares y espacios, esta investigación su primordial objetivo fue establecer de qué manera los estilos de enseñanza fortalecen los ambientes de aprendizaje en los niños y niñas del Centro Infantil del Buen Vivir Lucia Vela, se utilizó una metodología fue descriptiva, explicativa y exploratoria tomando en cuenta los objetivos y el nivel de profundidad que se esperó alcanzar y en razón de que se necesitó analizar los conocimientos y opciones. Describió situaciones a través de actividades, objetos, personas para luego ser cuantificados, es exploratoria porque se realizó el sondeo del problema permitiendo hacer un análisis con ventajas de tiempo y costo mínimos, después se realizó un análisis e interpretación de resultados cuyos datos fueron presentados de manera gráfica y tabular. Donde se puede concluir que los Ambientes de Aprendizaje inciden en el desarrollo de los niños y no diseñan ni utilizan ambientes aprendizajes direccionados a desarrollar un aprendizaje dentro del salón de clases, esto es confirmado por las encuestas y la lista de cotejo, mientras que se evidencia necesario la capacitación de los docentes en el centro infantil en la creación y formas de usos de los ambientes de aprendizajes con dirección al desarrollo del aprendizaje significativo en los niños y niñas, del sistema educativo.

PALABRAS CLAVE: Ambientes de aprendizaje / estilos de enseñanza

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

xiv

TOPIC: Teaching styles in the learning environments at the Lucia Vela Children's Center of

Hidalgo parish Ascázubi canton Cayambe period 2017 -2018

Author: Jaramillo Ponce Jessica Mercedes

Adviser: Fadua del Roció Jarrín Moncayo

ABSTRACT

In the research carried out on boys and girls at the Lucia Vela Children's Center in the parish of

Ascázubi Cantón Cayambe, period 2017-2018, where the importance of learning environments to

improve the interaction of children in different circumstances was demonstrated. direct

participants through simulations of places and spaces, this research its main objective was to

establish how teaching styles strengthen the learning environments in the children of the Center

for Children of Good Living Lucia Vela, a methodology was used was descriptive, explanatory

and exploratory taking into account the objectives and the level of depth that was expected to

reach and because it was necessary to analyze the knowledge and options. He described situations

through activities, objects, people to be quantified later, it is exploratory because the problem was

polled allowing an analysis with advantages of time and minimum cost, after an analysis and

interpretation of results whose data were presented graphic and tabular way. Where it can be

concluded that the Learning Environments affect the development of children and do not design

or use learning environments aimed at developing learning within the classroom, this is confirmed

by the surveys and the checklist, while it is evident necessary the training of teachers in the

children's center in the creation and forms of uses of learning environments with a view to the

development of meaningful learning in boys and girls, of the educational system

KEY WORDS: Teaching Styles /Learning Environments

Traducido por:

Alarcón Ramos Marcela Elizabeth

C.I. 1001929239

REGISTRO SENESCYT 1015-07-745132

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

1

INTRODUCCIÓN

Un Estilo de enseñanza o estilo educativo se enfocan no sólo en el aprendizaje, sino también en

la manera cómo el individuo se compromete, se orienta o combina varias experiencias educativas

el Estilo de Enseñanza tiene un carácter social.

Enseñar no es solo proporcionar ayuda, sino ayudar a aprender, para esto el docente debe tener

un buen conocimiento que se encamina a la construcción y apropiación de un saber que pueda ser

aplicado en las diferentes situaciones que se le presenten a un individuo en la vida y las diversas

acciones que este puede realizar en la sociedad.

El Estilo de Enseñanza del maestro va de la mano del perfil de aprendizaje de sus alumnos, en un

estudio realizado se demostró que los profesores que actúan en los niveles más abstractos pueden

ayudar a aumentar los niveles de complejidad conceptual de los alumnos, que les permita

fomentar el aprendizaje autónomo, dando lugar a que los sujetos asuman la responsabilidad de su

propio proceso de aprendizaje, por otra parte, generar espacios de interacción entre los estudiantes

en los cuales el aprendizaje se construya conjuntamente de manera que se enriquezca la

producción de saberes con el trabajo colaborativo y se reconozca la importancia de coordinar las

acciones y pensamientos con los demás.

Específicamente, en el marco del desarrollo de competencias, Un Estilo de Enseñanza se

encamina a la construcción y apropiación de un saber que pueda ser impartido en las diferentes

situaciones que se le presenten a un individuo en la vida y las diversas acciones que este puede

realizar en la sociedad.

El presente trabajo de investigación estará constituido por seis capítulos que se describen a

continuación:

El capítulo I, EL PROBLEMA: planteamiento del problema, formulación del problema, preguntas

directrices, objetivo general, objetivos específicos y justificación.

El capítulo II, MARCO TEÓRICO: antecedentes del problema, fundamentación teórica,

fundamentación legal, definición de términos básicos, caracterización de variables.

El capítulo III, METODOLOGÍA: diseño de la investigación, población y muestra,

Operacionalización de variables, técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez de los

instrumentos y técnicas para el procesamiento y análisis de datos.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

2

El capítulo IV, ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS: encuesta a docentes y

lista de cotejo para los estudiantes.

El capítulo V, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: bibliografía, anexos

El capítulo VI, LA PROPUESTA: fundamentación científica, fundamentación psicológica,

fundamentación sociológica, objetivos y actividades.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

Puede apreciarse muy claramente que la educación ha realizado cambios importantes en su

estructuración pero se necesita ir más allá, llegar al fondo del asunto, conocer la dificultad en la

aplicación de metodología actualizada acorde a las necesidades del estudiante a los que les resulta

imposible el aprender solo escuchando al docente y esto puede apreciarse claramente en la frustración

en el ámbito educativo y personal al tener estilos tradicionales de enseñanza.

Se debe considerar que al existir estrategias evaluativas monótonas y tradicionalistas se relega a los

estudiantes con distintos estilos de aprendizaje; la aplicación de la metodología debe estar actualizada

y acorde a las necesidades del mismo, además el sistema debe tomar en cuenta que las escasas

estrategias de evaluación en los procesos de enseñanza-aprendizaje afectan directamente en los

avance significativos dentro del aula.

Existen evidencias que demuestran que el aprendizaje puede mejorar ajustando el estilo de enseñanza

al estilo de aprendizaje del alumno (Alonso, 1999; Gallego Gil y Nevot Luna, 2008, Martínez Geijo,

2008). Por tanto, teniendo en cuenta que la falta de congruencia entre estilos de enseñanza y estilos

de aprendizaje pueden predisponer al fracaso escolar (Cabrera et al, 2006), las actuaciones docentes

deben contemplar las diferencias en la forma de abordar el aprendizaje por parte de los alumnos, con

el objetivo de poder ajustar su plan de actuación y optimizar así el aprendizaje de todos los alumnos

(Alonso, 2008; López Aguado, 2011, Tejada, 2011). Para lograr este propósito, los profesores deben

conocer el perfil del alumno y del grupo en general, como la manera de implementar metodologías

y estilos eficaces, que conduzcan al logro del aprendizaje. Sin embargo, puede suceder que los

docentes identifiquen las peculiaridades de cada alumno al enfrentarse al aprendizaje, pero que no

dispongan de los recursos y destrezas que les permitan atender esa diversidad lo que complica su

trabajo, suponiendo un esfuerzo añadido.

De no darse la solución oportuna a la referente problemática los niños y niñas tendrán dificultades

de desarrollo social, afectivo e intelectual ya que la falta de ambientes de aprendizaje de lectura y

construcción afecta el proceso enseñanza- aprendizaje de los y las estudiantes, debido a que no cuenta

con materiales que les incentiven a desarrollar habilidades y destrezas en estas dos áreas, siendo

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

4

indispensable la implementación de estos ambientes que propicien el interés y motivación hacia el

estudio.

Por lo expuesto, es necesario que se implementen dos áreas de aprendizaje que obedezcan a las

necesidades de los niños y niñas que a diario asisten al centro.

En el Ecuador en las Instituciones Educativas para que los estudiantes se desarrollen integralmente

deben contar con una infraestructura adecuada es decir con espacios educativos para la realización

de actividades contar con los debidos rincones para cada asignatura, además de esto tener todos los

recursos necesarios para su trabajo en clase, tener cada material etiquetado. Si hablamos de

infraestructura nos referimos a espacios recreativos para un libre esparcimiento de los estudiantes,

iluminación, ventilación, colores adecuados para el ambiente del aula, mobiliario suficiente y en buen

estado.

En otras palabras, la asimilación hace que una experiencia sea percibida bajo la luz de una “estructura

mental” organizada con anterioridad. Por ejemplo, una persona con baja autoestima puede atribuir

una felicitación por su trabajo a una forma de manifestar lástima por él.

En el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia Ascázubi cantón Cayambe se evidencia que

existe un desconocimiento de los estilos de aprendizaje existentes y su directa relación con los

ambientes de aprendizaje en los estudiantes, razón por la cual se evidencia una gran dificultad en el

desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje que no permitiendo la confiabilidad en la calidad de

los conocimientos.

Puede apreciarse muy claramente que la educación ha realizado cambios importantes en su

estructuración pero se necesita ir más allá, llegar al fondo del asunto, conocer la dificultad en la

aplicación de metodología actualizada acorde a las necesidades del estudiante a los que les resulta

imposible el aprender solo escuchando al docente y esto puede apreciarse claramente en la frustración

en el ámbito educativo y personal al tener estilos tradicionales de enseñanza.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

5

Formulación del problema

¿De qué manera los Estilos de Enseñanza fortalecen en los Ambientes de Aprendizaje en los niños y

niñas del Centro Infantil del Buen Vivir “Lucia Vela de Hidalgo” de la parroquia Ascázubi, Cantón

Cayambe periodo 2017-2018?

Preguntas directrices

¿Qué Estilos de Enseñanza utilizan los docentes del Centro Infantil del Buen Vivir Lucia Vela de

Hidalgo de la parroquia Ascázubi, Cantón Cayambe periodo 2017-2018?

¿Cómo se desenvuelven los niños y niñas en los diferentes Ambientes de Aprendizaje del Centro

Infantil del Buen Vivir Lucia Vela de Hidalgo de la parroquia Ascázubi, Cantón Cayambe periodo

2017-2018?

¿Como la elaboración de una guía de Estilos de Enseñanza mejora la utilización de los Ambientes

de Aprendizaje de los niños y niñas del Centro Infantil del Buen Vivir Lucia Vela de Hidalgo de la

parroquia Ascázubi, Cantón Cayambe periodo 2017-2018?

Objetivos

Objetivo General

Establecer de qué manera los Estilos de Enseñanza fortalecen los Ambientes de Aprendizaje en los

niños y niñas del Centro Infantil del Buen Vivir Lucia Vela de Hidalgo de la parroquia Ascázubi,

Cantón Cayambe periodo 2017-2018.

Objetivos Específicos

Investigar que Estilos de Enseñanza utilizan los docentes del Centro Infantil del Buen Vivir “Lucia

Vela de Hidalgo” de la parroquia Ascázubi, Cantón Cayambe periodo 2017-2018.

Analizar el desempeño académico de los niños y niñas en los Ambientes de Aprendizaje en el Centro

Infantil del Buen Vivir Lucia Vela de Hidalgo de la parroquia Ascázubi, Cantón Cayambe periodo

2017-2018.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

6

Desarrollar una guía de actividades para fortalecer los Estilos de Enseñanza en los Ambientes de

Aprendizaje de los niños y niñas del Centro Infantil del Buen Vivir Lucia Vela de Hidalgo de la

parroquia Ascázubi, Cantón Cayambe periodo 2017-2018.

Justificación

El concepto de Estilo de Enseñanza o estilo educativo ha tenido varias reflexiones en el ámbito

académico. Dado que los estilos forman parte de la porción flexible del sistema cognitivo, pueden

ser moldeados por la experiencia, y, por lo tanto, se pueden concebir como herramientas que las

personas, utilizan para aprender e interactuar más eficientemente (Castañeda y López, 1996).

Aristóteles recomendaba a los oradores hacer un estudio de la audiencia. Desde entonces hasta la

fecha, la mayoría de los docentes, ya sea de manera implícita o explícita, utilizan la observación para

conocer al alumno. Este conocimiento lo utilizan luego para planear las estrategias de enseñanza que

utilizarán.

Skinner fue un teórico del condicionamiento operante que hace referencia a un tipo de respuestas que

son emitidas por la persona. Uno de sus principios es el reforzamiento que puede ser positivo si se

da una recompensa por hacer algo teniendo un efecto muy favorable sobre el aprendizaje y negativo

si evita una situación desagradable al sujeto.

Las teorías cognitivas sugieren que el currículum escolar debe enfatizar las relaciones significativas

entre los diferentes elementos de la información. Bruner es un defensor del aprendizaje inductivo o

de descubrimiento en donde la actuación del profesor tiene que guiar al niño para que vaya desde lo

particular y cercano a lo general y lejano. Requiere menos intervención por parte del profesor

imponiendo un estilo no directivo en sus métodos didácticos.

Ausubel propone un aprendizaje de tipo deductivo o significativo cuya teoría cognitiva sobre el

aprendizaje se conoce como teoría del aprendizaje verbal significativo en donde un concepto

adquiere significado cuando es capaz de relacionarse con una idea que ya está presente en la mente

del sujeto. El alumno desarrolla un proceso de asimilación del material que al conectarlo con

informaciones previas da lugar a un aprendizaje receptivo.

La presente investigación es muy importante por cuanto permite fomentar el interés en que se permite

utilizar la presente investigación como guía para conocer las posibles causas y efectos del ambiente

del aula y posteriormente buscar una solución al problema presentado. La importancia radica en

estudiar a fondo las causas y los efectos del ambiente del aula, ya que el ambiente adecuado ayuda a

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

7

que tanto docentes como estudiantes tengan una clase motivada y puedan llegar a tener un

aprendizaje significativo es decir duradero.

Dentro de la experiencia docente en el Centro Infantil del Buen Vivir Lucia Vela de Hidalgo de la

parroquia Ascázubi, Cantón Cayambe, actualmente el espacio es algo reducido, y en ocasiones no se

puede realizar actividades al cien por ciento, además de que no se cuenta con una adecuada

planeación y en ocasiones se improvisa en el momento para sacar adelante cualquier actividad.

Esta mala organización ha orillado a los pequeños a caer en la rutina, sin motivación y aburrimiento,

acciones que logran conductas disruptivas, conductas que interrumpen la actividad y han creado

conflictos. Con lo que se debe crear un ambiente motivador, interesante llamativo, en donde los

pequeños participen de manera directa, y que sirva de refuerzo para su aprendizaje.

Los Estilos de Enseñanza en los Ambientes de Aprendizaje en el Centro Infantil Lucia Vela de

Hidalgo se debe trabajar también en dejar la enseñanza tradicional para promover la utilización de

las TIC como herramienta, y medio informativo para la inclusión en el currículo preescolar, tomando

en cuenta la importancia en la formación de los docentes y la evolución del software.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

8

CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes de la Investigación

Desde el punto de vista pedagógico los Estilos de Enseñanza es un tema muy importante si lo

relacionamos con cada uno de los ambientes de trabajo organizados en los centros infantiles, para el

aprendizaje. Los más pequeños deben desarrollar habilidades y destrezas de desempeño que aplicaran

en su vida cotidiana; este estudio abordo la intención de conocer algunas formas de cómo se enseña

en la actualidad. Para los docentes esta experiencia permitirá formar criterios de cambio y aplicar

nuevos y dinámicos Estilos de Enseñanza adecuados para cada edad y ambiente respectivamente.

Toda orientación educativa está concebida como al arte de extraer y modificar lo que está en la mente

del estudiante favoreciendo para que él sea un agente activo, creativo y protagonista de su aprendizaje

Sánchez Sánchez, Norma Patricia (2016) Se realizó la investigación de tipo cuali-cuantitativo con

el tema Estilos de Enseñanza del docente y su incidencia en el desarrollo de destrezas con criterio de

desempeño en el área de matemática de los niños y niñas de séptimo año de educación general básica

del Distrito Metropolitano de Quito circuito 6 llegando a las siguientes conclusiones:

El estilo de enseñanza de mayor predominio es el formal, en un segundo lugar se encuentra

el estilo de enseñanza funcional, seguido del estilo de enseñanza abierto y finalmente se

encuentra con un menor grado de aplicabilidad el estilo de enseñanza estructurado.

Se evidencia una mayor participación de docentes de género femenino. la media global en

las 8 instituciones educativas es de 5,35 puntos sobre 10, lo que indica que en relación al

desarrollo de las destrezas los estudiantes están próximos a alcanzar los aprendizajes

requeridos, presentando mayor limitaciones en los bloques numérico.

Flores Cajamarca, Carmen Jeaneth (2016) realizó la investigación Los ambientes de

juego - trabajo en el proceso de enseñanza – aprendizaje para el desarrollo del buen

vivir en niños y niñas de 4 a 5 años de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo en

el año lectivo 2015-2016; el tipo de investigación es cauli cuantitativa llegando a las

siguientes conclusiones:

Que para enseñar mediante la metodología de ambientes de juego - trabajo se debe poseer

los conocimientos necesarios para impartir la didáctica pero, se evidencia que las docentes

no manejan está metodología en la práctica diaria o lo hacen de forma inconstante.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

9

La metodología de ambientes de juego- trabajo al ser parte importante y primordial dentro

del proceso de enseñanza -aprendizaje en el nivel inicial; no está siendo desarrollada de

acuerdo a las especificaciones y orientaciones que exige el Currículo de Educación Inicial,

Guía Metodológica para la implementación de Currículo de Educación Inicial y el Plan

Nacional del Buen Vivir.

No respetan las orientaciones didácticas del currículo de educación inicial lo que provoca un

debilitamiento en el manejo de la metodología juego- trabajo; se evidencia además que varias

destrezas en los niños y niñas aún no han sido adquiridas, debido al debilitamiento en el

proceso de enseñanza aprendizaje ya que no se maneja adecuadamente la metodología de

ambientes de juego- trabajo.

Álvarez Cárdenas, Blanca Edith (2016). Los ambientes de aprendizaje en el desarrollo

integral de los niños y niñas de 4 años de la Escuela Fiscal Mixta Manuel Córdova

Galarza, el tipo de investigación es cauli-cuantitativo descriptivo, el cual llega a las

siguientes conclusiones:

No utilizan adecuadamente los ambientes de aprendizaje.

El desarrollo integral de los niños de Educación Inicial se ha visto afectada debido a la mala

utilización de los recursos que se encuentran en los diferentes ambientes de aprendizaje por

desconocimiento, por falta de capacitación y pues no aplican la metodología adecuada.

La falta de capacitación impide que los ambientes de aprendizaje sean utilizados

adecuadamente por el docente, ya que no tiene mayor conocimiento del arte y el juego como

principal metodología de trabajo, de la correcta organización de los ambientes de aprendizaje

y del conocimiento de los ámbitos con sus respectivas destrezas a alcanzar en estos ambientes

de aprendizaje.

En la Universidad Euro Hispanoamérica en su investigación “Ambientes de aprendizaje para mejorar

la calidad de la educación”, realizado por Viveros Acosta manifiesta que ambiente de aprendizaje es

una concepción activa que involucra al ser humano y por tanto 10 involucra acciones pedagógicas

en las que, quienes aprenden, están en condiciones de reflexionar sobre su propia acción y sobre las

de otros, en relación con el ambiente.

“Ambientes de aprendizaje para mejorar la calidad de la educación” Los ambientes de

aprendizaje deben estar relacionados con los principios pedagógicos que el currículo

exige ya que los niños son los autores directos del aprendizaje porque aprenden a ser

sujetos autónomos, a socializarse con los demás y a desenvolverse en el medio que

vive; estos ambientes de aprendizaje con rincones bien organizados hacen que los

niños sean capaces de indagar, explorar experimentar y hacer hipótesis, potenciando

un pensamiento lógico que permita desarrollar la capacidad intuitiva y creativa, para

que de esta manera , construyan su conocimiento a partir de sus experiencias y

vivencias Viveros Acosta, (2016, pág. 23)

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

10

Fundamentación Teórica

Variable Indepediente

Estilos de Enseñanza

Es el modelo habitual del maestro para acercarse a los estudiantes y poner en práctica varios

modelos y estrategias de enseñanza, tomando en cuenta algunas dimensiones.

Modelo Tradicional

El Modelo de transmisión ó perspectiva tradicional, concibe la enseñanza como un verdadero arte y

al profesor/a como un artesano, donde su función es explicar claramente y exponer de manera

progresiva sus conocimientos, enfocándose de manera central en el aprendizaje del alumno; el

alumno es visto como una página en blanco, un mármol al que hay que modelar, un vaso vacío o una

alcancía que hay que llenar. El alumno es el centro de la atención en la educación tradicional.

Dentro de esta concepción educativa se pueden distinguir dos enfoques principales:

El primero es un enfoque enciclopédico, donde el profesor es un especialista que

domina la materia a la perfección; la enseñanza es la transmisión del saber del

maestro que se traduce en conocimientos para el alumno. Se puede correr el peligro

de que el maestro que tiene los conocimientos no sepa enseñarlos.

El segundo enfoque es el comprensivo, donde el profesor/a es un intelectual que

comprende lógicamente la estructura de la materia y la transmite de modo que los

alumnos la lleguen a comprender como él mismo.

En ambos enfoques se da gran importancia al conocimiento relacionado con otras disciplinas. En su

modo de transmisión y presentación, el conocimiento que adquiere el alumno se deriva del saber y

de la experiencia práctica del maestro, quien pone sus facultades y conocimientos al servicio del

alumno.

En resumen, en esta perspectiva el aprendizaje es la comunicación entre emisor (maestro) y receptor

(alumno) tomando en cuenta la comprensión y la relación con sentido de los contenidos.

Modelo Socializador

Modelo el trabajo productivo, la educación están íntimamente relacionados. Su

propósito esencial es el desarrollo de las capacidades fundamentales en los procesos

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

11

de interacción y comunicación desplegado durante la enseñanza, el debate, la crítica

razonada del grupo, la vinculación entre la teoría y la práctica y la solución de

problemas reales que interesan a la comunidad (Muñoz, Blázquez, Galpasoro,

González , 2011,pág. 145).

Rol del docente: El docente un investigador de su práctica y el aula es un taller.

Rol del alumno: Los aprendizajes de los alumnos se construyen con base en los problemas de la

vida diaria, los valores y la conciencia social y política, buscando el desarrollo del alumno en la

sociedad, para que se adapte a ella y la transforme con una visión permanente de renovación y

cambio, de acuerdo con las necesidades del momento. El Modelo Pedagógico Social, mejora los

aprendizajes al relacionar el mundo de la Escuela con el Mundo de la Vida; permite dinamizar

proyectos y propuestas con base en necesidades sociales específicas, donde participan los alumnos,

los y las docentes, directivos, docentes, padres de familia, y la experiencia de su vida profesional y

laboral, al servicio de su entorno social y la sociedad en general, para transformarla.

El método es el conjunto de decisiones organizadas y sistemáticas mediante las que se alcanza un fin

valioso. Los métodos adecuados para una enseñanza socializadora son aquellos que empujan al

compromiso compartido y la realización de tareas en común, creando así un clima empático-

colaborativo.

El escenario configurador de una enseñanza socializadora requiere proceder a la estructura de

relaciones del grupo y de cada persona en la interacción con los demás. La metodología se ha de

caracterizar por la estimulación y el intercambio de opiniones y tareas entre los estudiantes,

promoviendo la tolerancia, el equilibrio emocional y la corresponsabilidad.

Modelos Creativo

Campbell (1960) propone un modelo de creatividad basado en la teoría de la evolucion de Darwin y

en su mecanismo explicativo de la selección natural.

Cuerpo de Maestros. Programación Didáctica. Educación Infantil, las especies cambian

aleatoriamente en su desarrollo filogenético debido a factores como la mutación

genética, a través de un proceso ciego que no esta dirigido por la inteligencia ni es

volitivo. Algunos de esos cambios son beneficiosos para el organismo en términos de

supervivencia y reproducción y, por tanto, de adaptabilidad (López, Seco, Pérez,

2006, pág. 54).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

12

Los organismos que han experimentado tales mutaciones incrementan sus probabilidades de

transmitas genéticamente, las nuevas características a la siguiente generación. De este modo, se

considera que esos cambios fortuitos han sido seleccionados por la naturaleza produciéndose la

evolución de dicha especie hacia un nuevo estadio.

Estrategias de aprendizaje

Las estrategias de aprendizaje son el modo en que enseñamos a nuestros alumnos, su esencia, la

forma de aprovechar al máximo sus posibilidades de una manera constructiva y eficiente.

La organización del centro educativo, Manual para maestros Como profesores nos

interesa conseguir de nuestros alumnos lo máximo de ellos, sin embargo, existen

muchas diferencias de calidad y cantidad de estrategias de aprendizaje para los

alumnos. Influyendo, no solo las capacidades de cada alumno, sino también el entorno

familiar, situación actual (Carda y Larrosa , 2007, pág. 197).

Todos deseamos que estas técnicas de aprendizaje surjan efectos en todos por igual, pero sabemos

que eso es imposible, depende de muchas cosas, desde la motivación del estudiante, inteligencia,

conocimientos previos etc... Como consecuencia, hacen que el resultado pueda diferir bastante del

resultado final. Sin embargo, está demostrado que las estrategias de aprendizaje juegan un papel muy

importante en todo este proceso. Es por ello que necesitamos reforzar la idea de que estos métodos

son tan esenciales como el propio aprendizaje en sí (Apud, 2011).

Es necesario que se enfatice en la necesidad de razonar y encontrar un procedimiento hacia la

solución, en lugar de tratar de recordar (extraer de la memoria) o adivinar el resultado. Es importante

considerar estos procesos como una actitud en todas las actividades de aprendizaje.

Estrategias de Ensayo. También se llaman estrategias de memoria, consisten en practicar o repetir

la información para que se codifique o registre en la memoria. La información debe guardarse de una

forma organizada, para que pueda recuperarse con facilidad cuando sea requerida, o bien, para que

sobre ella se integren posteriores conocimientos.

Estrategias de organización. Es importante que el maestro proporcione a los estudiantes la

información con un determinado orden, ya sea lógico (de lo más simple a lo más complejo),

cronológico, o de alguna otra forma particular. Utilizar cuadros sinópticos o mapas conceptuales, son

algunas actividades pertinentes. Un mapa conceptual es una forma de representar gráficamente los

conceptos y las relaciones entre ellos. La estrategia consiste en extraer los conceptos de un texto u

otro contenido y trazarlos en un papel escribiendo las relaciones que existen entre ellos. La

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

13

elaboración del mapa puede traducirse después en un resumen del tema, al explicar verbalmente cada

uno de los conceptos que lo constituyen y las relaciones que existen entre ellos.

Estrategias de Elaboración. Estrategias de elaboración imaginaria. En líneas generales, la

elaboración imaginaria es una actividad mental que nos permite realizar construcciones simbólicas

sobre la información que intentamos aprender con el fin de hacerla significativa. Algunas sugerencias

para aplicar esta estrategia son:

Brindar oportunidades a los estudiantes para que se involucren activamente en el procesamiento de

la información a ser aprendida mediante la formación de imágenes mentales. 2. Estimular la

elaboración imaginaria de la información mediante la creación de imágenes mentales o la

presentación de imágenes o ilustraciones relacionadas con la información.

Estrategias de elaboración verbal. De las estrategias correspondientes a esta categoría podemos

utilizar las siguientes:

Parafrasear. Esta estrategia consiste en escribir cada una de las ideas de un texto usando palabras,

frases u oraciones distintas, pero equivalentes, para reconstruir su contenido. Es importante que los

alumnos desarrollen esta habilidad como estrategia de adquisición de conocimientos, porque permite

que se incremente la comprensión y en consecuencia, el aprendizaje de los nuevos conocimientos,

ya que se establece una relación con el conocimiento previo y se generan nuevas estructuras mentales,

además, es una forma de enriquecer el lenguaje.

Hacer inferencias. Establecer las relaciones que existen entre los conceptos o eventos contenidos

en un texto, aún cuando no se encuentren citados explícitamente, es hacer inferencias, esta es una

habilidad básica para “ir más allá” y extraer las conclusiones de la información recibida. Es necesario

propiciar el empleo de esta estrategia, para generar relaciones entre el conocimiento previo y el nuevo

conocimiento, generalmente esto se hace posible mediante preguntas abiertas, para que los alumnos

piensen y elaboren una inferencia.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

14

Características

Edad Desde que nace, el niño va construyendo su ser y transformándolo a través de sus relaciones

con el medio. Su vida intelectual y emocional es muy compleja, con independencia de la edad que

tenga, existiendo matices entre uno y otro, los que vienen dados por la individualidad de cada niño y

de su entorno. Conocer las características más destacadas de cada una de las etapas de desarrollo del

niño es útil porque permite participar activamente en el desarrollo normal del niño. Asimismo, ello

es necesario porque permite detectar a tiempo cualquier alteración, de manera de poder intervenir lo

antes posible, y así obtener mejores resultados.

Desarrollo psicológico del niño de 0 a 1 años En este primer año destacan las funciones

biológicas de auto-conservación. La primera relación que el niño desarrolla con su

entorno es la relacionada con la función oral-alimenticia. Esta función es la primera

fuente de satisfacción, así como la primera vía de descarga de las tensiones internas

del niño. La succión y el morder van a ser sus dos actividades más importantes como

forma de exploración del mundo que le rodea (Bautista, 2011, pág. 4).

Desarrollo psicológico del niño de 1 a 2 años Este período está básicamente orientado a establecer

relaciones con el mundo exterior. El niño se adapta a situaciones nuevas, no sólo utilizando esquemas

ya adquiridos, sino buscando y encontrando medios nuevos. Inicia la conquista de su autonomía,

manteniéndose de pie y dando sus primeros pasos, cada vez con mayor seguridad. Es aconsejable

preparar el espacio para sus avances evitando los peligros, de modo de evitar al máximo el uso de

prohibiciones innecesarias que sólo conseguirán reprimir su natural curiosidad. También a esta edad

comienza a interiorizar ciertas prohibiciones, motivo por el cual interesa que éstas sean pocas,

fundamentales y permanentes, lo que le dará seguridad y confianza, ayudándole a estructurar sus

pautas de comportamiento (Bautista, 2011).

Desarrollo psicológico del niño de 2 a 3 años Alrededor de los 2 años, el Sistema Nervioso del niño

alcanza la madurez necesaria para acceder a nuevos aprendizajes y coordinar mejor sus movimientos,

pero no para desarrollar su capacidad de detener la acción y de controlar su voluntad. Es por esto que

le es más fácil comenzar una acción, que dejar de hacerla, lo que hace que, en ciertos momentos,

pueda hacer rabietas, pegar y/o morder, dar patadas, etc. También a esta edad el control de su postura

le permite ponerse de puntillas, intentar mantenerse sobre un pie, apilar en equilibrio más cubos que

antes, y otras acciones similares. El movimiento es para él una necesidad, así como una fuente de

placer (Bautista, 2011).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

15

Desarrollo psicológico del niño de 3 a 4 años Esta etapa es un punto culminante en el desarrollo

del niño. Es un momento crucial en el que se produce la toma de conciencia de sí mismo y una

reestructuración global de todas las funciones psíquicas. Lo anterior puede reconocerse en el uso que

el niño hace de los pronombres personales, puesto que ya hacia el final del tercer año, el niño

empezará a hablar de sí mismo en primera persona y no en tercera. Su lenguaje va perfeccionándose,

sobre todo a nivel de construcción: utiliza artículos, preposiciones y conjunciones. Se produce un

importante cambio: el niño es ahora capaz de representar en su pensamiento la acción que va a

realizar antes de realizar), así como expresar mediante el lenguaje hechos pasados. Plantea,

incansablemente, preguntas (los conocidos "por qué") a las que habrá que intentar responder.

Deberemos intentar ampliar al máximo la respuesta, contribuyendo así a desarrollar el lenguaje y su

inteligencia. También a esta edad hay mejor y mayor coordinación en sus movimientos: el niño sube

y baja escaleras alternando los pies, abrocha y desabrocha sus botones, y realiza otras acciones

similares (Bautista, 2011).

Desarrollo psicológico del niño de 4 a 5 años El niño de esta edad sigue disfrutando con las

actividades físicas, tales como trepar, columpiarse, deslizarse, además de otras similares, y aunque

su juego es todo movimiento, lo combina con actividades más tranquilas. Es capaz de dedicar más

tiempo continuado a una sola tarea. Asimismo, muestra mayor autonomía, tanto a nivel motriz como

afectivo. Va perfeccionando poco a poco su habilidad manual o motricidad fina. Lenguaje y memoria

también se desarrollan mucho a esta edad. En el lenguaje apenas comete errores, acercándose casi

totalmente al lenguaje adulto. Si éstos se detectan deberían ser signo de alarma y motivo de consulta

con el especialista infantil. No debe abandonarse la evolución del trastorno al azar; es conveniente

reeducar el lenguaje del niño antes de que se inicie en el aprendizaje de la lecto-escritura, lo contrario

agravaría su problema. En cuanto a la memoria, no olvidemos que retendrá siempre con más facilidad

aquello que sea de su interés y ahora lo hará claramente (Bautista, 2011).

Desarrollo psicológico del niño de 5 a 6 años, Los niños de esta edad son muy diferentes los unos de

los otros, sin embargo, se puede decir que es una edad más fácil, más conformista. La motricidad es

más tranquila, por lo que puede disfrutar en espacios reducidos, y sigue perfeccionándose. El niño

expresa en sus dibujos lo que se conoce como "realismo intelectual", es decir, lo que dibuja no es la

realidad objetiva en sí, sino los objetos tal y como son para él, es decir, lo que él sabe de ese objeto.

Esto hace que se observen transparencias entre un objeto y otro, desproporciones, falta de planos y

otros fallos similares. El niño expresa con sus dibujos lo que no puede expresar de otro modo.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

16

Madurez

El concepto de madurez para el aprendizaje escolar se refiere esencialmente, a la posibilidad que el

niño tiene al momento del ingreso escolar, posea un nivel de desarrollo físico, psíquico y social que

le permita enfrentar adecuadamente esa situación y sus experiencias.

La madurez se construye progresivamente gracias a la integración de factores internos y externos. su

dinamismo interior le asegura al niño una madurez anatómica y fisiológica en la medida que le sean

proporcionadas las condiciones nutricionales, afectivas y de estimulación indispensables.

Se define el concepto de madurez para el aprendizaje escolar como "la capacidad que

aparece en el niño de apropiarse de los valores culturales tradicionales junto con otros

niños de su misma edad mediante un trabajo sistemático y

metódico"(Remplein,1966).

El ingreso a la escuela significa para cada niño un verdadero acontecimiento. Gran parte de su mundo

y de su vida adquiere una nueva dimensión y significado emocional y psicológico. Socialmente pasa

de una subcultura o ambiente familiar bastante conocido y protector y amoldado a él, a un ambiente

o subcultura escolar bastante diferente e incluso amenazante en ocasiones (Muñoz, Blázquez,

Galpasoro, González , 2011).

En su vida familiar, al niño le son tolerados muchos comportamientos, adecuados a inadecuados

dentro de su núcleo familiar y las normas que allí imperan y rigen su conducta son mínimas y mucho

más permisivas comparadas con las exigencias que le plantea el medio escolar, salvo excepciones,

en casos de niños con padres de modelos exigentes autoritarios y sobre exigentes.

5 Consejos para motivar a tus alumnos en clase, El medio escolar enfrenta al niño a

nuevas experiencias y formas de adaptación ya que el medio escolar es un mundo

diferente al que ya conoce. Así tenemos que en el orden emocional, tiene que separarse

de su madre y otros familiares con los cuales estaba acostumbrado a vivir (Moll, 2013,

pág. 3).

Algunos padres piensan que cuando se habla de Madurez Escolar, solamente se trata de esperar a que

se desarrollen en el niño cambios o conductas que aporten un avance a nivel académico o emocional

dentro del ambiente de la escuela. Se "supone" que ocurra "mágicamente" a través de la intervención

del "factor tiempo". Por eso es importante que hablemos del término de Madurez Escolar, debido a

que es un concepto que se presta a muchas discusiones por sus diversas interpretaciones y

connotaciones.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

17

La madurez para el aprendizaje escolar, involucra el nivel de evolución físico, psíquico y social que

ha desarrollado el niño y que le permite enfrentar adecuadamente las situaciones escolares y sus

exigencias. Es un perfil de desarrollo y no está directamente ligada a la edad cronológica del niño.

Podemos nombrar algunas de las características que se hacen presentes en el niño con cierta Madurez

Escolar:

Muestra para distinguir entre el juego y el trabajo escolar.

Se centra en la conducta esperada para la actividad.

Desarrolla mayor progreso en la atención y en la memoria.

Ejecuta trabajos y tareas con el esfuerzo requerido para alcanzar metas propuestas.

Desarrolla una percepción más analítica frente a la lectura y a la escritura.

Manifiesta los roles y conoce las reglas para adaptarse a la clase.

Consolida el pensamiento lógico y forma conceptos.

Es necesario que tanto los padres como los maestros estén al tanto del nivel de madurez escolar que

presenta el niño, debido a que si éste se encuentra en un nivel más avanzado de madurez y no es

detectado, puede que se produzca entonces una pérdida de oportunidades y experiencias para que

siga enriqueciéndose. En estos casos el alumno puede llegar a sentir un estancamiento o una zona de

comodidad que lo desmotive ante los estudios.

En el caso de un niño inmaduro, es necesario determinar cuáles son los factores que están impidiendo

u obstaculizando el desarrollo esperado y así ejecutar un plan de acción que le permita enfrentar las

distintas tareas que exige el aprendizaje escolar. Tenemos que estar claro, que la variable del tiempo,

no soluciona por si sola estas situaciones, debemos asegurarnos que el niño está recibiendo la

atención necesaria para poderle dar las herramientas que le permita desarrollar sus funciones básicas.

La falta de motivación también puede hacerse presente, pero en este caso se relaciona con autoestima

e inseguridad.

Hablar del papel del profesor en el momento presente no deja de ser una aventura y un reto. Y esto

lo decimos por la vinculación que tiene la función del profesor con el proceso de comunicador de la

información y los avances tecnológicos que este proceso tiene en la actualidad.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

18

De hecho hoy se pone en cuarentena la hasta ahora tradicional función del profesor en el aula de

primaria, secundaria, profesional o universitaria, es decir, a cualquier nivel de enseñanza. De siempre

se entendió que el profesor era el portador oficial de los conocimientos y su papel fundamental era

la transmisión de los mismos en el aula, ante un auditorio, que lo consideraba como fuente principal,

cuando no única del conocimiento. Hoy este concepto necesariamente ha cambiado. En el profesor

no está la única fuente de información. Otros medios, llamados multimedia, ofrecen la información

de forma más atractiva, potente, abundante, ilustrativa, y en franca competencia con la que aporta el

profesor al aula. Con todo, la figura y presencia del profesor se considera necesaria. Cabe preguntarse

por ello y si es posible reasignarle un nuevo papel o profundizar en el papel hasta ahora asumido.

Las dos consideraciones que habitualmente se consideran al hablar del rol del profesor son:

Los Estilos de Enseñanza del profesor.

Los Estilos del pensamiento.

Estilos de Enseñanza del profesor

Las diferentes tipologías de Estilos de Enseñanza de los profesores han dado lugar a modelos

tomados como marcos de referencia con los que el profesor puede identificarse o ajustarse según su

comportamiento docente.

El estilo se define como un conjunto de orientaciones y actitudes que describe las preferencias de

una persona cuando interactúa con el medio. Weber (1976) en la excelente revisión que hace de los

Estilos de Enseñanza señala que éste constituye el “rasgo esencial, común y característico referido a

la manifestación peculiar del comportamiento y la actuación pedagógica de un educador o de un

grupo de educadores que pertenece a la misma filosofía.”

Es evidente que según las creencias en torno a la educación, cada profesor va a desarrollar un rol

concreto y específico, si es consecuente con sus propias creencias. A esas creencias, tradicional motor

de nuestros comportamientos, cabe añadir variables de personalidad que condicionan formas

concretas de actuación.

2.1. Son varios los autores que han dado diferentes clasificaciones o tipologías: Lippit y

White hablan de tres estilos:

El estilo autocrático: aquellos profesores que deciden por sí solos todas las

actividades o tareas a realizar, es decir, ellos son quienes toman todas las decisiones,

organizando y distribuyendo, incluso, las actividades, permaneciendo distantes al

grupo en su realización y evaluando de forma individualizada.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

19

El estilo democrático: los profesores que planifican de acuerdo con los miembros

del grupo, animando al grupo de alumnos a discutir, decidir, programar y distribuir

las actividades: sugieren diversos procedimientos; participan como un miembro más

y evalúan los resultados en función del grupo.

El estilo llamado laissez-faire: estos profesores se caracteriza por la falta de

participación general, manteniéndose al margen lo más posible, dejando la iniciativa

a los alumnos, y sólo cuando se requiere su opinión, interviene para dar su consejo.

Lippit y White

Autocrático: toma solo todas las decisiones.

Democrático: trabaja con el grupo.

Laissez – faire: se mantiene al margen.

Anderson propone dos estilos llamados:

El dominador: que es fundamentalmente una persona autoritaria que recurre

normalmente a mandatos y disposiciones exigentes, imponiendo las órdenes a la

fuerza y que no acepta ni considera las decisiones autónomas de los alumnos.

El integrador: es capaz de crear un clima social amistoso donde predomina el

reconocimiento y el elogio, y no, la violencia; un ambiente donde la critica es

constructiva y objetiva, y se toman en cuenta las iniciativas personales de los

alumnos.

Anderson

Dominador: disposiciones exigentes y a la fuerza

Integrador: amistoso, reconocimiento y elogio

Gordon (1959) parte de la hipótesis de que un estilo de enseñanza está más condicionado por los

grupos escolares y el sistema de enseñanza que por los profesores. Él distingue tres tipos de Estilos

de Enseñanza:

El tipo instrumental: propio de los profesores que orientan su actividad docente a los

objetivos de aprendizaje y centrados en la dirección y autoridad.

El tipo expresivo: orientado a satisfacer las necesidades afectivas de los alumnos; el

profesor se preocupa, sobre todo, por satisfacer al alumno en lo referente a su

rendimiento y a sus relaciones sociales.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

20

El tipo instrumental expresivo: que es una mezcla de ambos y es propio de los

profesores que pretenden combinar el interés por la enseñanza con su inquietud por

las necesidades de los alumnos.

Gordon

Instrumental: Objetivos educativos.

Expresivo: Necesidades afectivas de los alumnos.

Instrumental expresivo: Interés por la enseñanza y necesidades de alumnos.

Flanders pretende captar la influencia que genera el comportamiento verbal del profesor en el

clima del aula y en el rendimiento del alumno. En consonancia establece los siguientes estilos:

Estilo directo: consistente en exponer las propias ideas, imponiendo su autoridad y

competencia.

Estilo indirecto: propio de los profesores que tienen en cuenta las ideas de sus

alumnos, promueven el diálogo e influyen en los sentimientos de los alumnos.

Flanders

Directo: Expone sus propias ideas.

Indirecto: Valora las ideas de sus alumnos.

Bennett (1979) comprueba que las tipologías anteriormente mencionadas tienen una serie de

deficiencias, entre las que cabe destacar:

Parcialidad, ya que ignora aspectos muy importantes de la conducta docente.

Ambigüedad, puesto que varían el criterio de clasificación según las características

de la muestra.

Dicotomía, pues no atienden a los múltiples estilos intermedios.

Este autor, en un intento de superar estas limitaciones elabora su tipología que a juicio de él es:

Global: donde se considera todas aquellas conductas del profesor que inciden en el

alumno.

Precisa: que defina las características de cada uno de los tipos.

Completa: que permite definir todos los estilos que existen en la realidad.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

21

De su estudio resultan 12 estilos situados en un continuo. La descripción de cada uno de ellos

permite definir el estilo de enseñanza como un complejo entramado de comportamientos instructivos

y de gestión del aula.

Progresistas o liberales: situados en un extremo, son los profesores considerados como serían

aquellos cuyo comportamiento en el aula se reflejaría en características como integración disciplinar,

motivación intrínseca, agrupamiento flexible, elección del trabajo por el alumno y cierta

despreocupación por el control de la clase y el rendimiento. En relación con los aspectos directamente

relacionados con los métodos de enseñanza aceptan las ventajas de los métodos formales para la

adquisición de conocimientos básicos y la estructuración de entornos de aprendizaje que permitan

una menor desorientación del alumno. Sin embargo, rechazan los métodos utilizados por sus

compañeros con estilos formales para lograr la autodisciplina, el desarrollo personal del alumno, el

equilibrio entre el trabajo individual y el colectivo y las mayores exigencias que conlleva el trabajo

del profesorado.

Profesores catalogados como tradicionales o formales: se sitúan en el otro extremo y tienen

características completamente opuestas a las anteriores: motivación extrínseca, elección mínima del

trabajo por el alumno, agrupamiento fijo (clase total y trabajo individual) y preocupación por el

control del rendimiento. Estilos mixtos: se sitúan entre uno y otro extremo, son producto de la

combinación de uno y otro estilo en grado diverso.

Bennett

Progresistas <<----- Mixtos ----->> Tradicionales

Implicaciones educativas sobre los Estilos de Enseñanza

Es evidente que cada persona, y en este caso, cada profesor, va desarrollar su papel, en función de

las creencias implícitas que tiene sobre lo que actúa. A ello hemos hecho referencia al principio del

tema. Y como se recordará allí aludíamos a cuatro formas diferentes de concebir la acción educadora.

De esta manera podemos decir que el estilo autocrático puede tener consecuencias negativas en

cuanto fomenta la sumisión y dependencia, y no permite que el individuo se muestre tal como es,

creando en el grupo un clima tenso y conflictivo. No se potencia el trabajo creativo y espontáneo,

sino que el sujeto actúa de forma reacia a las iniciativas del líder. De hecho, se ha comprobado, de

los datos desprendidos de los estudios realizados sobre el estilo autocrático, que existían,

básicamente, dos tipos de respuestas:

a. Si el sujeto era apático, resultaba una actitud de dependencia.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

22

b. Si el sujeto era agresivo, manifestaba una actitud de resistencia y rebeldía.

Cuando se analizaron las realizaciones de los alumnos que tenían profesores con un estilo

autocrático, se observó que las producciones eran mayores, pero de menor calidad.

El estilo de liderazgo democrático puede ser, sin embargo, más eficaz, puesto que fomenta la

originalidad y la participación crítica, despierta la motivación por el trabajo y la cooperación, se

anima a los sujetos a que presten más atención al grupo y a las relaciones personales. Los alumnos

desempeñaban un trabajo ligeramente de mayor calidad.

Respecto al profesorado con un tipo de liderazgo conocido como el laissez faire, se demostró que

el profesor como líder no pretende influir ni cambiar a los alumnos, eliminando así cualquier relación

educativa, sólo informa cuando se le demanda y no califica las actuaciones y los comportamientos

de los miembros del grupo.

Todo esto potencia con mayor frecuencia las conversaciones de tipo lúdico que distraen de las

tareas y el líder es menos aceptado por el grupo. En relación con las tareas, los logros, en esta

situación, son inferiores tanto en calidad como en cantidad. Quizás, es conveniente recordar que en

la realidad educativa no aparecen, normalmente, estos estilos en sentido puro, aunque la mayoría de

los profesores pueden manifestar una mayor o menor preferencia por un determinado estilo.

Según los tipos de estilos denominados indirecto y directo, propuestos por Flanders, se ha

demostrado que el estilo indirecto favorece la independencia del alumno, lo que a su vez potencia la

capacidad de aprendizaje, de lo cual se puede concluir que el estilo indirecto es más eficaz que el

directo. Respecto al estilo directo, se ha corroborado que potencia un mayor logro o rendimiento en

los alumnos, pero sus actitudes hacia la escuela son algo negativas. Sin embargo, los alumnos con

profesores con un estilo indirecto, muestran actitudes más positivas hacia el aprendizaje.

Influencia entre tipo de estilo y rendimiento en las distintas áreas escolares

Respecto a la influencia entre tipo de estilo y rendimiento en las distintas áreas escolares, los

resultados demuestran que el rendimiento en la lectura fue superior en los alumnos que tuvieron

profesores con estilo formal y mixto.

En las matemáticas y lengua, los alumnos con profesores de estilo formal también mostraron un

rendimiento superior al de sus compañeros que asistieron a las clases con profesores que

manifestaban un estilo liberal y/o mixto.

Correspondencia entre Estilos de Enseñanza y personalidad de los alumnos

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

23

En relación con la correspondencia entre estilos de enseñanza y personalidad de los alumnos, los

resultados obtenidos parecen indicar que los estilos liberales fomentan la motivación del alumno,

aunque también aumentan la ansiedad.

La explicación a esto puede residir en que los alumnos inquietos e inseguros no se encuentren

cómodos en las clases poco estructuradas.

No existen, sin embargo, diferencias significativas en la autoestima de los alumnos entre los grupos

de estudiantes que habían recibido una instrucción de tipo formal o liberal. No obstante, las clases

donde se favorece el estilo liberal, parecen favorecer una mayor interrelación social entre el

alumnado.

Parece que existen diferencias notables cuando comparamos el rendimiento en los distintos Estilos

de Enseñanza de los alumnos con características similares de personalidad: por ejemplo en la

instrucción formal los logros son más elevados para los alumnos extrovertidos, estables y motivados;

los alumnos introvertidos, neuróticos e inquietos tienen una cierta desventaja con la enseñanza de

tipo mixto.

Estilos de pensamiento del profesor

Si los estilos de enseñanza, según hemos descrito tienen que ver con las creencias implícitas del

profesorado, es decir, según creo así actúo, no menos importante es considerar cómo procesa el

profesor la información que posee o la que le llega. Sin duda alguna, este modo de procesamiento va

a influir de forma radical sus relaciones y actividades instruccionales.

El estilo de pensamiento es un constructo diseñado por Sternberg (1988) para explicar el

autogobierno mental o modo que tiene el profesor y el alumno, de forma concreta, y en general,

cualquier ser pensante, de aprovechar sus recursos intelectuales o capacidad mental durante el

proceso instruccional.

Se centra más en los usos que en los niveles de la inteligencia, lo que significa que el estilo nos

ayuda a evaluar, no cuánta inteligencia tiene el profesor y el alumno, sino cómo la emplean.

Dos profesores con el mismo nivel de inteligencia pueden ser bastante diferentes intelectualmente,

precisamente por las diferentes maneras de coordinar, planificar, dirigir y controlar las tres grandes

habilidades de esa inteligencia: analítica, sintética y práctica.

Lo mismo puede decirse de dos alumnos. En este apartado nos vamos a referir al profesorado, pero

lo dicho puede ser aplicado, salvado el rol y función, al alumno.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

24

Clasificación de los Estilos según sus funciones

Estilo Legislativo

Los profesores se caracterizan porque les gusta crear, formular y planificar

las actividades y problemas escolares.

Son profesores que disfrutan diseñando normas y permiten a sus alumnos

que creen y resuelvan sus problemas de manera creativa.

Prefieren los problemas y las actividades que no están estructuradas.

Se muestran interesados por las actividades creativas y constructivas.

Suelen utilizar con rigurosidad los metacomponentes de la inteligencia.

Estilo Ejecutivo

Los profesores con este estilo son aquellos a los que les gusta, por el

contrario, realizar lo que se les indica, según las normas, utilizar los

procedimientos que ya conocen y prefieren imponer las tareas con una buena

estructuración; no les gusta improvisar ni dejar nada al azar.

Su estrategia instruccional suele ser del tipo lección - explicación, donde la

innovación tiene poca cabida. Se potencia en el alumno el uso de los

procesos de adquisición del conocimiento y la transferencia, lo que

Sternberg llama procesos de codificación, combinación y comparación

selectiva.

Estilo Judicial

El profesor que se inclina por el estilo judicial es aquel que tiene una gran

preocupación por controlar, evaluar y supervisar estrictamente toda la

actividad escolar.

Son personas a las que le gusta analizar y criticar; se interesan por problemas

en los que se puede evaluar la estructura y el contenido de las ideas ya

existentes.

Clasificación de los estilos según su forma

Estilo Monárquico

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

25

El profesor con estilo monárquico es de ideas fijas y firmes, generalmente

pocas pero muy arraigas, con dificultad para el cambio, que alcanzan poder

prioritario frente a otras que considera de carácter secundario.

Persigue a la misma con tenacidad y no suele iniciar alternativas a ella,

huyendo en todo momento de la dispersión.

Suele imponer este ritmo de trabajo a los alumnos y valora positivamente

aquellos que son fieles a este modo de operar.

Estilo Jerárquico

Al profesor de estilo jerárquico le gusta planificar las actividades que

emprende, ordenándolas en una secuencia lógica y

estructurada, estableciendo relación entre todas ellas.

Busca entre sus alumnos y los ejercicios y actividades que los ellos realizan

la secuencia ordenada y lógica de sus trabajos, valorando aquellos que están

en esa línea.

Estilo Oligárquico

El profesor de estilo oligárquico da preferencia a la abundancia, amplitud y

riqueza de ideas y sugerencias, más que a una presentación muy organizada

o estructurada de las mismas.

Aporta muchas sugerencias a los trabajos, y valora a aquellos alumnos que

actúan en consecuencia.

Le gusta y suele proponer con frecuencia, al iniciar sus clases la “tormenta

de ideas” entre sus alumnos de tal forma que estos puedan decir sobre

determinado tema todas aquellas cosas que guarden una relación con el

mismo, sin importar, de entrada la relevancia formal de la misma. Todo es

válido, si es idea.

Estilo Anárquico

El profesor de estilo anárquico no suele trabajar con un orden determinado

y en general acomete las tareas según van llegando.

Esto que se traduce en clases y exposiciones un tanto desorganizadas, que

impone a los oyentes una labor posterior de reconstrucción ordena de ello,

lo que no se consigue en muchas ocasiones con facilidad.

Clasificación de los estilos según su nivel

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

26

Estilo Global

El profesor con un estilo de pensamiento global prefiere tratar las cuestiones

relativamente amplias y abstractas.

Les gusta conceptualizar y trabajar en el mundo de las ideas.

El peligro, a veces, es que su gran abstracción les lleva a ver el bosque, pero

no siempre los árboles.

Estilo Local

Los profesores con un estilo local prefieren aquellas tareas que suponen

problemas concretos y requieren cierto trabajo minucioso, es decir: les gusta

trabajar en actividades que contengan muchos detalles.

El localista, al contrario del globalista que tiende a la conceptualización y al

mundo de las ideas, se orienta a lo Pragmático.

3.4. Clasificación de los estilos según sus tendencias

Estilo Liberal o Progresista

Estos profesores prefieren ir más allá de los procedimientos y de las reglas

existentes, maximizan los cambios y se enfrentan, o al menos aceptan, las

situaciones ambiguas.

Prefieren cierto grado de novedad en la vida y en el trabajo e, incluso, se

puede decir que disfrutan con las situaciones problemáticas que implican un

cierto riesgo y cuya solución exige aplicar procedimientos poco usuales.

Estilo Conservador

Los profesores con un estilo predominante conservador son aquellos a

quienes les gusta seguir las reglas y los procedimientos establecidos,

minimizan los cambios y rechazan siempre que sea posible, las situaciones

ambiguas, en la vida y en el trabajo.

Implicaciones educativas del estilo del pensamiento del profesor

Aunque existen alternativas diferentes para conocerse y controlarse uno mismo, hay que enseñar

a la persona a elegir ese estilo que le haga sentirse más equilibrada y más confortable consigo misma.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

27

Por ello es importante potenciar la flexibilidad en el uso de los estilos de pensamiento, ya que cada

tarea exige uno determinado.

Es igualmente importante no confundir el estilo con la calidad de la inteligencia. El ajuste estilo

profesor - estudiante puede ser fundamental para el éxito del sistema. Lo fundamental es que el

profesor tenga en cuenta sus propios estilos para comprender cómo influyen éstos en sus

percepciones e interacciones con los otros. La escuela potencia, y esto es preocupante, el estilo que

funciona en ese momento, descuidando los estilos que se necesitaran en el futuro. Es necesario

recordar que el estilo intelectual es un recurso para autogobernarse mentalmente. Ahora bien, la gente

se diferencia no sólo en la dirección del estilo, sino también en el grado de éste. Hay unos que

tenderán más hacia una u otra dirección y en pequeñas o grandes dosis. Por lo tanto, lo que es

importante para la educación es evaluar la predilección y las capacidades para aplicar un estilo.

Los educadores necesitan considerar sus propios estilos para entender cómo influyen sus

percepciones e interacciones con los otros. Es necesario señalar que los estudiantes no tienen un solo

estilo, sino que difieren en su flexibilidad para alternar diferentes estilos. El estilo del profesor es

interesante para diseñar la instrucción de los alumnos en el aula heterogénea, donde asisten alumnos

de diversas procedencias y niveles intelectuales.

El estilo del profesor es importante sobre todo porque en su planificación educativa ha de establecer

la conexión entre tareas, capacidades y estilos. Cuando dicha conexión aparece el rendimiento es

cualitativamente mejor.

Tareas + Capacidades + Estilos = Mejor Rendimiento

El estilo del profesor es necesario para dar una orientación adecuada.

Funciones del profesor

Función motivadora y de transferencia

Son tareas por las que el profesor crítico plantea una base científica del proceso didáctico, atiende a

inquietudes básicas del alumnado y proyecta los resultados del proceso fuera de las aulas.

Toda la práctica escolar de la función motivadora tiene que estar montada sobre las siguientes

concreciones:

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

28

No dar información, no exigir información ni dominio respecto de ninguna cuestión,

si previamente no se ha buscado y conseguido crear el interés, la necesidad, el deseo

de conocer, dominar y aprender algo.

Practicar que ese acercamiento al interés respecto de alguna cuestión nueva, de

alguna conducta que se busca que adquiera el alumno, ha de estar adquirida a partir

de experiencias.

Que una manera muy concreta y generalizable de llevar a la práctica la idea anterior

es siempre partir de las experiencias ambientales, familiares, sociales…en las que

están inmersos los alumnos.

Motivar se realiza también envolviendo el profesor la práctica anterior en una actitud

personal de respeto, de sosiego, ante las experiencias, costumbres y comportamientos

del alumno. Los ritmos no los marca el profesor, los marca el alumno.

Con Pinillos podemos definir la motivación como “aquellos factores o determinantes internos –más

que externos al sujeto- , que le inciden a la acción”.

Por eso el entronque entre el conjunto de su experiencia y la enseñanza-educación -que debe ser un

aspecto entroncado en esas experiencias- se puede realizar conjuntando las experiencias, sus

equilibrios con nuevas situaciones informativas y científicas, que le impliquen en la búsqueda de

nueva síntesis.

La Transferencia es el elemento motivador y facilitador del aprendizaje. A través de la transferencia

de un aprendizaje, de una conducta a situaciones nuevas, la experiencia se enriquece, el sujeto

encuentra válido el esfuerzo del cambio y la persona se encuentra incorporada a nuevas esquemas de

realidad. En definitiva, se produce educación.

Funciones fundamentales

Son las tareas a través de las cuales el profesor crítico opera las dimensiones personales, relacionales

y comunicativas de la actividad docente.

Función interpersonal

El planteamiento de la profesión docente desde la dimensión humanística de respeto y radical

apertura personal. Profesores y alumnos no son funciones despersonalizadas, sino personas que se

autorrealizan.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

29

La práctica de la relación interpersonal del profesor consiste en ser capaz de estar en continua

situación de respeto, de consideración, de revisión, de apertura, de percepción dinámica de cualquier

estereotipo, comportamiento o manía que cualquier alumno puede presentar. Sólo desde la radical

apertura del respeto, el otro puede ser un alumno abierto, comunicativo, generoso y entregado. La

función interpersonal del profesor, como marco de referencia educacional, se hace práctica y

concreta a través de la vivencia personal del respeto.

Función empática

Los profesores y los alumnos aceptan encontrarse en un “lugar” psicológico de respeto y

consideración, sin demagogias, falsas concesiones ni autoritarismos desconsiderados.

Empatía significa la vivencia de dos en un lugar común, sentir, padecer, vivir en común. En dicha

relación empática el profesor se acerca al alumno para mirar los dos el lugar de la realidad del alumno,

pero sin perder en ese mirar su propia realidad personal. Se acerca al alumno, pero sin deshacer en

un planteamiento impersonal, breve y demagógico, la realidad de su persona.

Acercarse al alumno, ser marco de referencia educacional y no autoritario modelo que se ha de imitar,

requiere que el profesor corra el riesgo, dé el primer paso, de ponerse al servicio del alumno, mirando

en unión la realidad de éste sin desmoronar el equilibrio y madurez de su personalidad, que hace

posible el respeto. De ahí la exigencia profunda y difícil de la actividad profesoral, si se hace, como

trabajo de equilibrio, madurez y dominio.

Función de liderazgo

Se trata de un conjunto de tareas que provocan el desarrollo grupal de la convivencia, el sentido

social de la cooperación y la responsabilidad de personal autoridad en el conjunto de los alumnos.

Es un tema amplísimo que, de alguna manera, completa y continúa los aspectos anteriores de la

relación del profesor-alumno, base del proceso educativo. La realidad personal del profesor, sujeto

de respeto, capaz de relación empática, como ámbito referencial de educación, no modelo autoritario,

se presenta como líder.

Getzels y Guba (1957) distinguen tres tipos de líder:

El normativo (nomotético): pone el acento sobre las exigencias y las funciones de la institución,

valora la adecuación a las reglas y juzga los miembros que trabajan en la institución, en la clase, en

función de su eficacia.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

30

El personal: tiene pocas preocupaciones de tipo externo a la realidad instructivo-educativa de la clase,

se olvida de alguna manera de la burocracia.

Se preocupa, más bien, de las realidades individuales y las situaciones concretas de sus alumnos y

busca más la iniciativa del alumno que no la valoración del trabajo realizado.

El transaccional: sabe mezclar sutilmente las preocupaciones de lo institucional y de lo humano,

cuida la organización y consideración.

Función comunicativa

Es la función que opera en la situación cultural del mundo actual, conoce la tecnología de la ecuación,

analiza los códigos lingüísticos empleados y acepta todo tipo de comunicación que luego busca

organizar, criticar y recrear educativamente.

El problema de la codificación y la decodificación es el aspecto fundamental en el que se centra la

conducta docente de la función comunicativa. De ahí, que en la escuela se produzca el esquema

elemental de la comunicación continuamente: un emisor dirige un mensaje, a través de un canal, a

un receptor.

El emisor es el profesor, el canal normalmente la voz de éste, con una particular sonoridad, cadencia

y fluidez, y el receptor el alumno. El problema fundamental se da en torno al mensaje. Mensaje como

conjunto de signos que se producen y estructuran de una determinada manera, dentro de las reglas

de una lógica, sintaxis y de una práctica en la cabeza del profesor. Éste tiene un bagaje cultural

determinado, un nivel de conocimientos y una peculiar forma de expresión, que son radicalmente

distintas de aquellas del alumno. Desde el primer día de clase se produce se produce un corte entre

la codificación del profesor y la decodificación que el alumno es incapaz de hacer. Por eso que se

trate de un tema absolutamente básico, que no puede obviarse, pues de esta función dependerá, en

buena medida, el desarrollo de las demás.

Funciones instrumentales

Son las más abundantemente consideradas por el plan de estudios de los profesionales de la

educación. Se trata de la función diseñadora, programadora, metodológica y evaluadora:

Función diseñadora

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

31

Es la actividad coherente y grupal de los profesores, por medio de la cual participan en el diseño del

plan de estudios, continuamente adecuan este a las realidades socioculturales y lo matizan siempre

en función de los concretos alumnos de cada caso.

Abarca dos aspectos fundamentales:

El papel del profesor en el diseño del plan de estudios mediante la reunión

de los especialistas en la materia, con la misión de desarrollar el contenido

temático de la asignatura.

El desarrollo del plan de estudios establecido, que convencionalmente venía

presentándose de forma academicista y alejada de la concreta realidad y

tensiones del alumno.

El profesorado ante el planteamiento de un plan de estudios, tiene que ser totalizador, conocedor del

conjunto de la sociedad y del sentido del mundo y de la ciencia y buscar en esa ciencia las respuestas

más positivas a esos planteamientos de nuevos planes para sociedades nuevas.

A su vez, el profesor, a través de esta función, se encargará de preparar los contenidos,

comunicaciones, códigos, experiencias, ejercicios… de aquello que ha de asimilar el alumno, de

modo que esté más cerca de su realidad.

Esto enlaza con el tema de la función motivadora y de transferencia: usar las realidades cercanas al

alumno como medio fundamental de motivación reduplicativa al utilizarse lo aprendido en la vida

cotidiana.

Función programadora

Conjunto de tareas, a través de las cuales instrumentar el desarrollo y secuencialidad de los

entrenamientos intelectuales, afectivos y psicomotrices, en la idea de contenidos, tiempos,

actividades…, como medios al servicio de la educación del alumno.

En la función programadora, el objetivo primario, lo que interesa resaltar es que el alumno se entrena

para potenciar, distender, conocer y orientar todas las dimensiones de su personalidad –sin

minusvalorar cuánto conoce o ha aprendido de las materias en cuestión-.

Función metodológica

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

32

Actitud investigadora de los profesores, conscientes de los pasos de su actividad, de los que son más

adecuados, de los que son menos válidos y una constante postura crítica de los usos y los esquemas

adoptados.

Existen unos criterios básicos que guían la función metodológica:

Ningún profesor debe escoger cualquier método sin un análisis profundo y directo

de la realidad socio-educativa con la que va a trabajar.

Un método nunca es rigurosamente transportable de un sitio a otro.

La aplicación de un método descrito y tipificado nunca puede serlo de manera limpia

y exacta a la descripción, pues requerirá la adecuación y ajuste a la situación concreta.

La aplicación de un método aislado es prácticamente imposible, pues cualquier

método concreto ensayado por un profesor que esté abierto a las inquietudes de la

realidad vivida y no a la información exclusiva de los libros, necesitará matices y

aspectos de distintos métodos.

Ningún método es mejor que otro en absoluto, pues están siempre en función de la

realidad con la que se trabaja, de los que se quiere conseguir y de la concreta decisión

de los profesores y de los alumnos.

El profesor debe conocer los aspectos generales e instrumentales de los métodos

clasificados y conocidos en la literatura al respecto y estar dispuesto a emplear

cualquiera de ellos en la experiencia de mejorar la relación pedagógico-didáctica con

los alumnos.

Función evaluadora

Dimensión crítica y orientadora de la actividad docente y del trabajo de los alumnos, como

información constante y autorreguladora del funcionamiento del sistema.

Para evaluar es preciso, en primer lugar, determinar el grado en que algo ocurrió como se esperaba

que ocurriera. Esto es, verificar la acción. Por lo tanto, será necesario determinar claramente los

elementos que definen la acción, describir lo acaecido, conocer los procesos y los hechos que se han

dado en el campo educativo del desarrollo del alumno.

En segundo lugar, habrá que determinar el grado que, en consecuencia con lo que se hizo u ocurrió,

se logran los resultados. Cotejar resultados, hallar el índice que define hasta qué punto se lograron

los objetivos previstos.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

33

Pero ahí no termina el proceso. Una vez hallado el índice, se provoca la decisión de cómo mejorar el

proceso, la conducta. Hay feedback, retroalimentación.

Orientar es el tercer momento que termina y consolida la eficacia de la evaluación.

Reorientar el sistema, el método, la programación para que en la siguiente etapa de la actividad se

superen las deficiencias advertidas.

Tema

Actitudes

La actitud es la manera como cada uno se enfrenta a ciertas situaciones en la vida. Así mismo, implica

la disposición de una persona frente a la realización de alguna tarea determinada.

Elaboración de material didáctico, para el éxito de cualquier objetivo que se propongan

nuestros hijos, es esencial mantener una actitud positiva, sin embargo, podemos

encontrarnos frente a un hijo inteligente, con buenas aptitudes, pero con una actitud

negativa, lo que seguramente le dificultará mucho en su camino o está impidiendo que

consiga llegar a su meta (Morales, 2012, pág. 2).

Las aptitudes son las habilidades y destrezas que contamos para realizar ciertas tareas y que se nos

da bien. Muchas de nuestras aptitudes pueden ser innatas, es decir, que tenemos cierta facilidad para

desarrollarlas.

La actitud en cambio, se trata de una predisposición a actuar ( o no actuar) de una manera en concreto.

La actitud es algo que vamos adquiriendo conforme nos enfrentamos a ciertas situaciones en la vida,

por lo tanto, nuestra actitud es algo aprendido.

Por lo tanto, nuestros hijos pueden tener aptitud para realizar ciertas tareas, pero carecer de actitud

para llevarlas a cabo.

Perspectivas

Las teorías evolutivas ofrecen varios modelos para entender e interpretar la conducta del niño. En

términos generales, un patrón de conducta admite muchas explicaciones; la mayoría de los teóricos

coincide en que una teoría no es suficiente para explicar todo lo que sabemos y observamos en

relación con el niño. Por tanto, conviene contar con un repertorio de teorías a las cuales recurrir.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

34

Teorías Biológicas Suponen que el niño pasa por etapas invariables y predecibles del desarrollo,

explican los cambios de estatura, de peso, de lenguaje, de habilidades mentales y motoras. La

mayoría de los investigadores contemporáneos piensan que el desarrollo es una interacción compleja

de factores genéticos y ambientales.

Teorías Psicoanalíticas Se centran en los cambios evolutivos del yo y en la personalidad. Los

teóricos como Sigmund Freud y Erik Erikson vieron en el desarrollo un proceso discontinuo que

sigue una serie de etapas discretas. En cada etapa de maduración surgen algunos impulsos,

necesidades o conflictos que influyen en la forma en que el niño se relaciona con el ambiente.

Teorías Conductuales Los conductistas sostienen que los cambios evolutivos del comportamiento

reciben el influjo del ambiente y que los mecanismos fundamentales del desarrollo son los principios

del aprendizaje.

Teorías Cognoscitivas. Las teorías cognoscitivas suponen que el desarrollo es resultado de los niños

que interactúan en forma propositiva con su ambiente. La naturaleza y la crianza explican el

desarrollo de los niños.

Teoría del desarrollo cognoscitivo: Jean Piaget (psicólogo evolutivo más conocido en el campo de

la pedagogía), propuso que los niños pasan por una secuencia invariable de etapas, cada una

caracterizada por distintas formas de organizar la información y de interpretar el mundo. Pensaba

que el desarrollo se refleja en cambios cualitativos en los procesos y en las estructuras cognoscitivas

del niño, así el desarrollo se efectúa mediante la interacción de factores innatos y ambientales, el niño

las interpreta a partir de lo que ya conoce, cumpliendo un papel activo en su propio desarrollo.

Teoría del procesamiento de información: Estudian los pasos exactos en que se llevan a cabo las

funciones mentales, utilizan la computadora como modelo del pensamiento humano. Los adelantos

cognoscitivos del pensamiento se logran gracias al mejoramiento gradual de la atención, la memoria

y de las estrategias con que se adquiere y se utiliza la información, por lo tanto, el desarrollo incluye

cambios cuantitativos y cualitativos. Tanto los teóricos piagetianos como los del pensamiento de

información piensan que el conocimiento actual del niño y sus habilidades cognoscitivas influyen en

la capacidad de adquirir nueva información.

Teorías Contextuales. Se centran en la influencia del contexto social y cultural del desarrollo del

niño suponen que el niño busca e interactúa activamente con nuevos contextos físicos y sociales que

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

35

contribuyen a moldear su desarrollo, así mismo ofrecen una perspectiva más compleja del desarrollo

que otras, no podemos separar el desarrollo del contexto donde tiene lugar.

Teoría Sociocultural. Lev Vygotsky fue uno de los primeros teóricos del desarrollo en analizar la

influencia del contexto social y cultural del niño, en su teoría sociocultural del lenguaje y del

desarrollo cognoscitivo, el conocimiento no se construye de modo individual, más bien se construye

entre varios. Propuso que hablar, pensar, recordar y resolver problemas son procesos que se realizan

primero en un plano social entre dos personas. Establece que los niños pueden ser capaces de

demostrar un nivel más alto de competencia cognoscitiva bajo la guía de compañeros y adultos más

capaces.

Teorías Ecológicas. El desarrollo está integrado a contextos múltiples: "El mundo del niño está

organizado como una serie de estructuras anidadas, cada una de la siguiente como un grupo de

muñecas rusas", el niño se encuentra en el centro del modelo. El ambiente donde viven los niños es

tan complejo y está tan interrelacionado que no podemos reducir el desarrollo a ninguna fuente

aislada (Carda y Larrosa , 2007).

AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Son espacios internos- externos en los cuales se tiene distribuido materiales didácticos de acuerdo a

las diferentes dimensiones de relación del ser humano física, funcional, social, temporal.

Apud, (2011), Participación Infantil, Un ambiente de aprendizaje es el conjunto de

elementos y actores (profesores y alumnos) que participan en un proceso de

enseñanza-aprendizaje. Es importante resaltar que durante la utilización de estos

ambientes de aprendizaje los actores no necesariamente deben coincidir ni en el

tiempo ni en el espacio (pág.18)

En estos ambientes los actores desarrollan actividades que permiten asimilar y crear nuevo

conocimiento. El ambiente de aprendizaje tiene objetivos y propósitos claramente definidos los

cuales son utilizados para evaluar los resultados.

El reto en un ambiente de aprendizaje es integrar todo ese conjunto de elementos y relacionarlos

sistemáticamente y lograr que sea eficaz y eficiente en el cumplimiento de sus objetivos.

Espacios Internos:

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

36

Hogar

Apud, (2011), Participación Infantil, El hogar es el primer ambiente donde su niño

empieza a entender el mundo y a relacionarse con él. Como padre, juega un papel

crucial en ayudar al niño a pensar, hablar, y entender el mundo usando el espacio

llamado hogar como un lugar de educación y una zona de pruebas para crear sentido

y entendimiento (pág. 16).

A través de la educación en el hogar, el niño recibe la contribución de los padres que le servirá para

desenvolverse en el mundo. Es decir, que desde el hogar los padres deben preparar a sus pequeños y

darles las herramientas necesarias para que cuando adultos sepan como afrontar el mundo.

Cuando los padres conscientemente y deliberadamente crean una estructura propicia para el

aprendizaje en el hogar, los niños se benefician enormemente. Los padres pueden generar ambientes

apropiados para la alfabetización, para el desarrollo y el crecimiento en general. Durante la rutina

diario, los padres pueden aprovechar las tareas del hogar para instruir a sus hijos sobre algún tema

en especial como contar las frutas o conversar sobre los programas de televisión.

Construcción

Es todo el entorno que rodea al alumno, en el contexto áulico, que no se centra solo en el alumno,

sino también en el contenido, por lo que la interacción con el ambiente desarrollara una interacción

con el estudiante que puede ser positiva o negativa dependiendo el lugar.

El educador es el que tiene que buscar los modelos adecuados a sus materiales y a las condiciones

de su grupo.

Ayudan a relacionar el contenido con una manera experimental y vivencial.

Se le puede dar una distribución espacial dinámica, modificándose a medida que el grupo y el docente

lo consideren necesario.

Dibujo (pintura)

Apud, (2011), Participación Infantil, La pintura en los niños favorece el proceso

artístico que a la vez ayuda a fomentar y desarrollar la creatividad y la sensibilidad.

La creatividad es una capacidad fundamental que el niño utilizará tanto en su

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

37

infancia como en la edad adulta para multitud de cosas a lo largo de toda su vida

(Apud, 2011).

Por tanto, es muy importante ejercitar, desde edades muy tempranas, todas aquellas actividades que

favorezcan el desarrollo de la creatividad. Todos nacemos con ganas de plasmar nuestro arte; los

niños agarran lapiceros o ceras para pintar sobre un papel desde que son muy pequeñitos y a todos

nos encanta. Por eso es importante que les permitamos que fluyan, que pinten, coloreen, creen,

mezclen colores, aprendan a reproducir objetos, animales y personas o simplemente plasmen

dibujando todo aquello que sienten.

Espacios Externos

Juegos Infantiles

Importancia de los juegos infantiles: Desde el momento mismo en que nace, el bebé, esta preparado

para aprender, y de hecho lo hace aun cuando nadie le enseñe “intencionalmente”; por lo tanto podrá

extraer de su experiencia aprendizajes positivos o negativos para su formación. De ahí la importancia

de los juegos infantiles, ya que crean y mantienen un ambiente propicio a las necesidades tanto

mentales como físicas del niño.

Sabemos que todos los padres quieren lo mejor para sus hijos, aunque a veces no sepan, exactamente,

que es lo mejor para lograr en ellos un desarrollo máximo de sus potencialidades y una obtención de

experiencias exitosas en su propio desarrollo integro (Chávez, 2013).

Motricidad

La motricidad es el dominio que el ser humano es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo. Es algo

integral ya que intervienen todos los sistemas de nuestro cuerpo. Va más allá de la simple

reproducción de movimientos y gestos, involucra la espontaneidad, la creatividad, la intuición, etc.,

tiene que ver con la manifestación de intencionalidades y personalidades.

“…Cuanto más compleja es la motricidad, más complejo es el mecanismo que la

planifica, regula, elabora y ejecuta. La motricidad conduce a esquemas de acción

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

38

sensoriales que a su vez son transformados en patrones de comportamiento cada vez

más versátiles y disponibles. La motricidad retrata, en términos de acción, los

productos y los procesos funcionales creadores de nuevas acciones sobre acciones

anteriores. Por la motricidad utilizadora, exploratoria, inventiva y constructiva, el

Hombre y el niño, humanizando, esto es, socializando el movimiento, adquirirán el

conocimiento.” (Vítor Da Fonseca, 1989)

La motricidad nace en la corporeidad, la primera es la capacidad del ser humano de moverse en el

mundo y la segunda es la forma de estar en el mundo.

La primera manifestación de la motricidad es el juego y al desarrollarse se va complejizando con los

estímulos y experiencias vividas, generando movimientos cada vez más coordinados y elaborados.

Los niños pasan por diferentes etapas antes de realizar un movimiento. Cuando nacen sus

movimientos son involuntarios, luego pasan a ser movimientos más rústicos con poca coordinación

y más adelante ya son capaces de realizar movimientos más controlados y de mayor coordinación.

La motricidad que van desplegando los niños se divide en motricidad gruesa y motricidad fina, ambas

se van desarrollando en orden progresivo.

La motricidad gruesa hace referencia a movimientos amplios. Tiene que ver con la coordinación

general y viso-motora, con el tono muscular, con el equilibrio, etc.

Rojas, (2015), El desarrollo de la atención, la memoria y la imaginación, la motricidad

fina hace referencia a movimientos finos, precisos, con destreza. Tiene que ver con la

habilidad de coordinar movimientos ejecutados por grupos de músculos pequeños

con precisión, por ejemplo, entre las manos y los ojos. Se requiere un mayor

desarrollo muscular y maduración del sistema nervioso central. La motricidad fina

es importante para experimentar con el entorno y está relacionada con el incremento

de la inteligencia (pág. 18).

Al hacer la diferencia entre motricidad y movimiento, entiendo que el movimiento es el medio de

expresión y de comunicación del ser humano y a través de él se exteriorizan las potencialidades

motrices, orgánicas, afectivas e intelectuales. El movimiento es un acto motor, que involucra cambios

de posición del cuerpo o de alguna de sus partes y que, por lo tanto, estaría representando algo

externo, algo visible. Por otro lado, la motricidad involucra todos los procesos y las funciones del

organismo y el control mental o psíquico que cada movimiento trae consigo. Por lo tanto, la

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

39

motricidad estaría representando algo que no se ve, la parte interna del movimiento, todo lo que tiene

que ver con los procesos internos de energía, contracciones y relajaciones musculares, etc.

Materiales Didácticos

Estructurados

Un material lógicamente estructurado es aquél cuyos elementos están definidos por unas cualidades

y que se combinan entre ellas de todas las maneras posibles.

Cada pieza de un material lógicamente estructurado tiene una combinación diferente de las

cualidades que lo definen. Así pues, no hay dos piezas iguales.

Uno de los materiales lógicos más conocidos son los bloques lógicos de bienes cuyas piezas están

definidas por cuatro cualidades: color, forma, tamaño y grosor.

Hay cuatro colores, cuatro formas, dos tamaños y dos grosores. Por lo tanto, está compuesto por 48

bloques que siempre deberemos acompañar por las etiquetas de sus atributos para darle más riqueza

a las actividades.

Es conveniente tener distintos materiales lógicamente estructurados con los que se pueden hacer

diversas actividades.

Es por eso, que además de los bloques lógicos de bienes, presento en mis cursos los “peces lógicos”

que yo misma he creado.

Desestructurado

Veglia, (2007). El aprendizaje significativo, el material no estructurado es aquel que

no ha sido especialmente pensado para educar o jugar, pero que sin embargo ofrece

grandes posibilidades para que el niño investigue por sí mismo, desde su propio

interés y curiosidad naturales. Normalmente se trata de objetos cotidianos o

naturales, que se ajustan como un guante a la necesidad de jugar para adquirir un

mayor conocimiento del mundo que les rodea (pág. 54).

La gracia añadida de estos materiales es que son muy económicos (o no cuestan nada, gratis) y

pueden ayudar a promover una conciencia sobre lo necesario de reutilizar y no consumir

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

40

irresponsablemente. Además, aunque no lo parezca, pueden ser muy útiles para educar en materias

como las matemáticas o la lectoescritura.

Es importante que el material esté bien organizado y que sea fácilmente accesible (por ejemplo una

estantería de cajas abiertas), también ayuda que el material vaya rotando, es decir que no lo tengamos

todo siempre a la vista y que vayamos haciendo propuestas diferentes. Aquí presento un listado a

modo de lluvia de ideas que hay que adaptar en función de la edad, las inquietudes, el espacio que

tenemos en casa y lo que es propio de nuestro día a día en cada familia.

Objetos cotidianos:

Pinzas de la ropa

Rulos de pelo de plástico y de colores

Medidores: un metro enrollable de plástico (de metal pueden cortar) y reglas

Llaves y candados

Espejos

Barajas

Pinceles

Esponjas

Monedas, monederos, huchas

Portarrollos de papel de cocina con arandelas para cortinas (un taburete pequeño puesto del revés

también puede servir para encajarlas)

Coladores

Embudos

Tablas de cocina

Dentro de lo que son modelos Pedagógicos se debe comprender a los diversos paradigmas dentro del

sistema educativo. Y comprendiendo que un paradigma es una forma concebida con relación a algún

objeto, evento, persona, entre otros. Desde esta investigación se hace un análisis de los que son

algunos modelos pedagógicos que han existido dentro del sistema educativo a nivel mundial.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

41

Según (Pierre, 2000, p. 45) “Existen tres modelos o ideologías predominantes de enseñar, como son:

Transmitivo, de condicionamiento y constructivista, que sirven como base para las prácticas de los

docentes-consciente, cada uno modelo dispone de una área lógica y de una coherente que lo

caracterizarlo”. Desde la concepción de Pierre los modelos pedagógicos pueden reducirse en tan solo

tres. Los mismos que asumen a los diferentes y diversos modelos existentes, y serán estos tres

modelos pedagógicos los que se estarán analizando dentro de este proceso investigativo, por

considerarlos completos.

Modelo pedagógico Transmitivo.

Este modelo circundó las aulas educativas por varias décadas atrás, y aún hoy existe y se encuentra

vigente dentro de algunos establecimientos donde existen docentes tradicionalistas. “Centrado en el

docente y la enseñanza, tomando en cuenta al educando como una hoja vacía a la cual se la debe

copar de conocimientos” (Sandler, y Davidson, 2000, p. 112). Con este modelo el docente viene a

ser el especialista en enseñar sus conocimientos y el alumno solo es el receptor que debe aprender de

lo que el docente le enseña, llegando a ser una transmisión de conocimientos o una presentación de

la misma.

Modelo pedagógico de condicionamiento.

“Se encuentra direccionado al desarrollo superior, donde son tomados en cuenta los

“más capaces”, en la cual existe la competitividad de valores individuales de cada

educando” (Millenson, 2003, p. 73).

De esta manera se lo puede considerar como el camino inspeccionado por el docente para que el

educando llegue a desarrollar un determinado aprendizaje o conducta por medio de estímulos,

actividades o programas establecidos por él mismo.

Dentro de estos tres modelos de aprendizaje, se puede apreciar el que debe ser el correcto para que

el educando pueda tener un apto aprendizaje y el docente pueda realizarse como profesional, donde

los dos deben trabajar en unión para obtener los resultaos deseados. Tomando en cuenta los métodos

anteriores y su contextualización, al momento de receptar simplemente una enseñanza o una

información, no se puede obtener un aprendizaje significativo, debido a que el ser humano aprende

de mejor manera con la interactuación con la misma.

MÉTODOS DE APRENDIZAJES

Dentro del aprendizaje se debe comprender que cada individuo tiene su forma de aprender, para lo

cual existen varios métodos o maneras de realizar un aprendizaje.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

42

Para una mejor comprensión se realiza un acercamiento de los métodos existentes.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

43

Métodos de aprendizaje cooperativo.

“Se encargan de organizar a los niños/as al momento de unirse en pequeños grupos

con la finalidad de implantar nuevas relaciones para la colaboración mutua”

(Ovejero, 2000, p. 153)

Estos métodos son utilizados de acuerdo a la necesidad de cada grupo, debido que este a su vez

pueden implementarse de distintas formas dentro de la gestión de diversas actividades. A

continuación, se podrán analizar más detalladamente algunas formas de hacer uso del método

cooperativo en el aprendizaje.

Método Jigsaw.

“Consiste en la dispersión individual de contenidos a los distintos integrantes de los

grupos, los mismos que deben familiarizarse de manera individual con la parte que

le corresponde y así enseñar a los demás integrantes y viceversa” (Aronson, 2000, p.

75).

Este método es semejante al formato del rompecabezas, debido a que cada pieza del tema general es

entregada a cada niño/a del grupo para entrelazarlo con las que ellos poseen y armar por completa la

tarea asignada por el docente, teniendo como resultado el aprendizaje global de las piezas.

Dentro de este método de aprendizaje los participantes del equipo son responsables del conocimiento

a fondo la información que les es asignada, enseñarla y aprenderla, así como de aprender la demás

información que presenta los otros integrantes del equipo. De esta manera todos los miembros del

equipo de aprendizaje son piezas indispensables dentro del mismo.

Método TGT o de equipos-juegos-torneo.

“Se puede realizar con equipos de cuatro a cinco estudiantes, los cuales compiten con

equipos que poseen el mismo nivel académico y el puntaje que obtiene cada equipo

vienen a ser grupal” (Devries y Edwards, 2003, p. 312).

El aprendizaje que obtienen los estudiantes con este método se basa en el cooperativismo, donde

todos deben prepararse para dar solución a los problemas educativos y competir con los demás

equipos.

Método STAD.

En este método el docente entrega la lección o el tema a desarrollar dando anticipadamente las

explicaciones necesarias de éste, donde todos los integrantes del grupo deben cooperar para su

realización, en la que deben formular preguntas, investigar y realizar todo lo necesario para el

desarrollo del tema, donde los integrantes deben estar empapados del tema, luego de esto el docente

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

44

procede a evaluarlos de forma individual y califica al equipo con relación a lo evaluado e

individualmente. (Slavin, 2000, p. 411)

El logro que se obtiene con este método es significativo, debido al trabajo grupal que se realiza al

igual que los métodos anteriores, siendo que en este caso todos los integrantes del grupo se preocupan

por la suma de nota que obtendrán y a la misma vez, se despierta en cada uno de ellos la motivación

hacia sus compañeros para que aprendan de lo que están realizando, fomentando el compañerismo y

el interés individual de aprender.

Método TAI.

“Los estudiantes trabajan de forma grupal pero cada uno con una estructura

diferente, aunque con el mismo tema, pero con diferente planteamiento y objetivo.

Puede plantearse para varias semanas y al finalizar recibirán recompensas grupales

(notas)” (Slavin, 2001, p 421).

En este método se puede observar el trabajo grupal y la ayuda mutua que deben tener los integrantes

del grupo a pesar de la diferencia de trabajo que posean, por lo que la recompensa que dará el docente

será en base al apoyo grupal que ha tenido cada equipo, las mismas que pueden ser en el alza de sus

calificaciones finales o cualquier otro.

Método grupo de investigación.

Cada grupo elige un subtema desprendido del tema general dado por el docente, de

esta manera cada grupo se encarga del planteamiento y objetivo que quiere alcanzar

con la guía del docente, luego proceden al análisis del contenido para presentarla ante

toda la clase y así evaluar a los receptores y sacarlos de alguna duda en cuanto a su

exposición. (Sharan y Sharan, 2001, p. 65)

Con este tipo de método, la motivación y el interés de los educandos hacia la clase ira cada vez en

aumento, debido a la investigación que deben realizar para exponer su propia clase, tomando el papel

del docente al explicar a sus demás compañeros, responder ante las inquietudes de ellos o evaluarlos

con pequeñas preguntas, observando de esta manera el aprendizaje que han obtenido con su

explicación.

AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Íntimamente en los ambientes de aprendizaje se encuentran involucradas o relacionadas las distintas

y variadas disciplinas dentro de este ambiente, conocido también como ambiente educativo, lo que a

su vez demanda realizar un estudio minucioso acerca de su contextualización, a causa de la

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

45

propagación de estos ambientes que se han desplegado en la actualidad, los cuales no poseen una

relación estrecha con aquella, viniendo a turbar su significado correcto.

Un ambiente de aprendizaje es la forma de interactuar del estudiante bajo escenarios

existentes como son los biológicos, sociales, culturales, entre otros; con la finalidad de

obtener un aprendizaje significado, fomentado en la experiencia, misma que le será

útil para la convivencia individual de cada uno en su vida diaria. (Loughlin y Suina,

2000, p. 91)

Desde lo expuesto por el autor antes citado, se comprende que los Ambientes de aprendizaje se

componen de varios elementos, que trabajan relacionados entre sí, con el único propósito de permitir

el proceso de enseñanza aprendizaje con éxito, y así cumplir con el objetivo para el cual son creados.

De esta manera los ambientes de aprendizaje vienen a constituirse como un método practico de

enseñanza, los cuales se encuentran orientados por el docente, quien debe hacer énfasis para que este

aprendizaje no solo pueda ser utilizado dentro del aula de clases, sino que pueda prolongarse a nuevos

campos existentes. Siendo estos perdurables a lo largo de la vida de cada niño y niña.

Según Raichvarg, (2000) el ambiente de aprendizaje es “la relación que mantiene el ser

humano con el medio físico o natural en el que se desenvuelve de forma activa,

involucrando la pedagogía de manera involuntaria” (p. 22). De esta definición se

sobreentiende que la persona que hace uso del entorno o el ambiente como método de

aprendizaje, podrá reflexionar en cuanto a su gestión y la de los demás, dentro de este

ambiente(pág.46).

Todos aquellos elementos físico-sensoriales, tales como la luz, el color, el sonido, el espacio, el

mobiliario, etc., que caracterizan el lugar donde un estudiante ha de realizar su aprendizaje. Este

contorno debe estar diseñado de modo que el aprendizaje se desarrolle con eficacia. (Husen y

Postlethwaite, 1989, p. 55)

Desde la opinión antes citada, todo espacio que se utiliza para desarrollar el proceso de enseñanza

aprendizaje, que este dotado de los elementos necesarios para poder ejecutar el proceso antes

mencionado, es considerado como un ambiente de aprendizaje.

“El término ambiente se refiere al conjunto del sitio físico y las crónicas que se crean

entre niños y adultos, entre niños y sociedad en su conjunto)”. (Iglesias, citado por

Zabalza, 2001, p. 238).

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

46

Desde la opinión expuesta se comprende que los ambientes son los espacios físicos, donde se

establecen relaciones, ya sean estas de aprendizaje, afecto, social o cultural. En términos más sencillo

son todos los lugares donde se relaciona el individuo con los demás.

En la pensamiento de ambientes de aprendizaje dentro de la Educación Inicial, se incluyen no solo

los espacios institucionalizados: maternales, preescolares independientes y anexos a las escuelas

básicas, sino también los familiares y comunitarios como: el hogar de los niños y niñas, ludotecas,

bibliotecas, hogares de atención integral, sedes de atención integral y de cuidado espontáneo.

Componentes de los Ambientes de Aprendizaje

Para que el funcionamiento de un ambiente de aprendizaje llegue a su propósito o al objetivo

establecido, se hace necesario que los componentes que lo conforman trabajen en conjunto para llegar

hacia aquello. Para tener una mayor comprensión de lo que se está tratando los autores Jonassen y

Roher (2000) dan a conocer detalladamente cuales son los componentes dentro del ambiente de

aprendizaje y que función cumple cada uno de ellos.

Actividades.

“Son consideradas como el centro del triángulo de aprendizaje, donde se debe hacer

uso de los distintos recursos para su ejecución, que a su vez pueden ser actividades

comunes o de tipo administrativas” (Jonassen y Roher, 2000, p. 13).

Al referirse el autor a actividades comunes, encierra al trabajo de monografías, investigaciones,

lecturas, diálogos, resolución de problemas u otros, los cuales pueden realizarse de forma grupal o

individual. Y cuando se refiere a administrativas, encierra a actividades que requieran de una

planificación, estructuración y conexión.

Herramientas.

“Son los recursos que el educando utiliza como intermediarios en el proceso de

aprendizaje, siendo el primero de ellos el lenguaje y seguido de este las herramientas

o recursos físicos” (Jonassen y Roher, 2000, p. 15).

Sin un lenguaje, el aprendizaje no puede ser posible y acoplado a éste aparecen el uso de las

herramientas físicas que pueden ser elementos informáticos como audio-videos, simuladores,

creación de algún tipo de documento o a su vez pueden ser herramienta para realizar experimentos.

Actores.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

47

“Son las personas involucradas dentro del aprendizaje, que son el docente como guía y facilitador, y

los estudiantes como participantes en acción” (Jonassen y Roher, 2000, p. 16). Estos actores son los

que promueven el aprendizaje, ya que si falta uno de ellos no funcionaría como tal. El docente es el

que debe organizar las actividades para su ejecución y guiar e incitar a los estudiantes para que las

realicen. Y los estudiantes deben adoptar el papel de protagonistas para su aprendizaje, donde deben

estar activos para la ejecución de las actividades.

Componentes pedagógicos.

“Encierra a todas las técnicas o metodologías utilizadas en el aprendizaje las cuales

deben estar orientadas a un objetivo educativo” (Jonassen y Roher, 2000, p. 17).

Es por esto que si las actividades que se realizan no tienen como finalidad de educar al estudiante,

no tendrían ningún valor para el desarrollo del aprendizaje en él, viniendo a convertirse en simples

actividades para la recreación del niño y la niña.

Cada uno de estos componentes define concretamente cual debe ser la estructura generalizada de los

ambientes de aprendizaje. Siendo que cada uno posee una estrecha relación entre sí, logrando

conjuntamente que el proceso de enseñanzaaprendizaje pueda darse de forma significativa, y pueda

tener así los resultados que se esperan dentro de la pedagogía, con el debido apoyo y participación

de los autores de la misma. Dentro de los componentes pedagógicos se deben considerar: los

objetivos pedagógicos, el contenido instruccional, los métodos, las formas de organización, técnicas

de seguimiento y el mecanismo de evaluación.

Objetivos Pedagógicos.

El hecho de haber definido con claridad los objetivos pedagógicos ayuda a determinar los resultados

que se deben alcanzar y sirven como base para el proceso de evaluación.

El Contenido Instruccional.

Este simboliza la información y el conocimiento que será estudiado y aprendido por los educandos.

No es necesario tener escrito todo el contenido.

Los métodos para crear ambientes de aprendizaje. Para crear nuevos o mejores ambientes de

aprendizajes, el docente debe enfocarse en el progreso de sus estudiantes.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

48

Según el criterio de Guardia, (2012) para que el ambiente de aprendizaje sea apto para todos los

involucrados en su proceso y puedan sentirse a gusto sugiere los siguientes métodos a utilizar para

la mejora de aquellos ambientes.

Tomar en consideración las necesidades no solo académicas sino también socio-afectivas de cada

educando.

El factor afectivo, cultura o social deben ser investigados para despejar cual será la probabilidad para

el funcionamiento del aprendizaje, ya que el déficit de alguno de ellos puede ocasionar el

estancamiento cognitivo del educando.

Una vez investigadas las necesidades y los factores recurrentes, se debe trazar las nuevas técnicas o

modelos pedagógicos a desarrollar basados en los aquellos.

Buscar experiencias equivalentes que demuestren la compatibilidad con el ambiente.

Concretar la investigación anteriormente encontrada para respaldar el éxito del ambiente. (p. 141)

La labor de crear un ambiente adecuado para que los educandos puedan adquirir un aprendizaje

significativo, recae sobre el docente, el cual debe pensar en la estabilidad de ellos mismos, para que

la instrucción no se traslade a una enseñanza más, la cual se incrementa de poco en poco pero sin

ningún resultado, por lo que el docente debe manejar desde una nueva perspectiva haciendo uso de

los métodos anteriormente mencionados para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea practico

y adaptable tanto para el diario vivir de sus estudiantes como para el ámbito académico.

Las formas de organizar.

Los niños y niñas en la etapa de preescolar y escolar aprenden en gran manera por los factores o

elementos que lo rodean, incluyendo en sí el espacio físico o el ambiente en el que se desarrolle el

aprendizaje.

Por tal motivo De Zubiría, (2000) pone en conocimiento las siguientes formas de como poder

organizar el espacio en el que se va a desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Centrado en los niños.

“El ambiente o el aula de clases debe estar adecuado a las necesidades que los niños/as

poseen, donde ellos puedan identificarse y sentirse placenteros de asistir en toda

ocasión” (De Zubiría, 2000, p. 65).

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

49

Esta forma de organizar se puede poner en práctica al momento de elegir las figuras que serán

ubicadas en la pared, los instrumentos lúdicos que se encuentren a la medida de los estudiantes para

que puedan hacer uso de ellos, los mobiliarios que sean aptos para su estatura, entre otros; haciendo

que todo lo que se utilice para el aprendizaje pueda ser accesible para el niño/a, centrándose siempre

en sus necesidades y comodidad.

Estaciones.

No todos los niños/a aprenden de la misma manera, ni todos poseen el mismo nivel de estabilidad o

estadía en un determinado lugar, hay unos que prefieren saltar, brincar, cantar, jugar o estudiar, para

esto se debe tomar las medidas necesarias, manteniendo la estabilidad de todos e incitándolos al

aprendizaje en todo tiempo. (De Zubiría, 2000, p. 65b)

En este caso el docente debe estar preparado para introducir el aprendizaje en las distintas áreas que

los niños/as deseen aprender, manteniendo siempre la organización adecuada, por tal motivo el

ambiente en el que se desarrolla el aprendizaje debe estar listo para las diversas actividades que se

pueden realizar en él, para así dar paso a los estudiantes para que puedan desarrollar destrezas y de

este modo el docente pueda conocer más a fondo a cada uno de sus estudiantes.

Color.

“El ambiente de aprendizaje debe estar regularizado en cuanto a los colores que en

él se usen, ya que de esto dependerá en cierta parte la respuesta hacia al aprendizaje

del niño/a” (De Zubiría, 2000, p. 66).

Aunque parezca mentira el uso delicado de los colores dentro del ambiente educativo causara

resultados positivos en la concentración del niño/a y el uso excesivo o extravagante de colores

causara distracción sin buenos resultados para el aprendizaje, Por lo que se debe usar colores

delicados para la enseñanza o la relajación y colores más fuertes para los juegos lúdicos u otras

actividades.

Textura.

Las texturas pueden ser utilizadas en todo lo que conforma el ambiente de

aprendizaje, incluyendo las texturas de las imágenes y juguetes que se utilizaran en

el proceso de aprendizaje, debido al uso de todos los sentidos del niño/a que utiliza al

momento de aprender. (De Zubiría, 2000, p. 67).

Cuando un niño/a se dispone a aprender, pone en uso el tacto, el olfato, el oído, la vista, e inclusive

el gusto; por lo que debe ponerse en consideración las diversas texturas en los elementos o recursos

a utilizar para el aprendizaje, ya que esta es la manera práctica de como el niño/a investiga las formas

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

50

que posee un circulo, un cuadrado o si tiene forma suave o con relieve las figuras que en el aula de

clases se encuentran y en muchos de los casos hasta prueban los sabores que las mismas poseen.

Seguridad.

Encierra a todos los componentes existentes y que deben existir dentro del aula de

clases como son: armarios fijados a la pared, botiquín de primeros auxilios, paredes

que no se despliegue la pintura, mesas seguras, extinguidores y alojar en un lugar que

fuera del alcance de los niños/a cualquier tipo de herramienta que pueda causarles

alguna herida o dañarlos. (De Zubiría, 2000, p. 68)

En la edad de preescolar y escolar los niños/as poseen un gran sentido de investigar para que sirven

las cosas o cómo funcionan, por este motivo se debe alegar cualquier tipo de cosa que pueda

lastimarlo o causarle daño, y a su vez proporcionarle elementos que reduzcan estos inconvenientes,

siendo que el aula de clases es el lugar donde pasan la mitad de su tiempo debe proporcionarle

seguridad.

Los educandos no solo deben sentirse seguros, sino que deben estarlo.

En conclusión, de estas formas expuestas previamente, se puede decir que el tipo de organización

que se mantenga dentro del aula de clase puede contribuir al aprendizaje positivo del educando,

donde el docente deberá ser el que promueva el mismo, a través de las distintas sugerencias que

fueron puestas en consideración en los párrafos anteriores, tomando en cuenta cada detalle por

pequeño que sea, ya que de esto dependerá la seguridad de los niños y su desarrollo cognitivo.

Técnicas de seguimiento y evaluación.

Dentro del proceso de aprendizaje se requiere el uso de varias técnicas o métodos útiles para la

evaluación del mismo aprendizaje en el educando, a través de los cuales se podrá ver reflejado el

progreso o las falencias que éste posee y los refuerzos que se deben hacer en caso de que el

aprendizaje no haya evolucionado como se esperaba, por lo que este proceso de evaluación debe ir

ligado a un seguimiento estructurado por el docente para observar la evolución que presenta el niño

ante un aprendizaje determinado.

En el siguiente apartado el autor Blanco, (2000) presenta una lista de actividades o técnicas que son

considerables en el seguimiento o evaluación del aprendizaje en el educando para definir sus

conocimientos.

Examen a través de cuestionarios estructurados con preguntas abiertas, cerradas o con claves, en

especificación de un tema, se puede hacer de forma individual o grupal.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

51

Examen oral en base a preguntas interrogativas, el docente puede formular preguntas de manera

individual o grupal (a toda la clase).

Las entrevistas, entre el docente y el educando en busca de una información secuencial de un tema

determinado.

La autoevaluación, es el método apropiado para que el educando observe el desarrollo que ha tenido

de su propio aprendizaje.

La práctica demostrativa, dependiendo del tema que se haya tratado, sea de investigación,

experimentos, actividad física u otros. (p. 74)

Estos métodos de evaluación se los puede realizar de forma diaria, al término de una enseñanza o

de acuerdo a la planificación curricular a la que se rija el docente, con las que podrá ir observando

más detalladamente los conocimientos o aprendizajes adquiridos por el educando y las destrezas que

ha desarrollado en el proceso de enseñanza, y según los resultados de estos métodos el docente podrá

avanzar con una nueva enseñanza o buscar nuevas metodologías para el aprendizaje del niño/a en

cuanto a los conocimientos anteriores.

Dimensión de los Ambientes de Aprendizaje:

Los ambientes de aprendizaje deben ser diseñados o elaborados tomando en cuenta algunas

dimensiones, las cuales son: Dimensión física, funcional, temporal, y relacional. Para una mejor

comprensión se realiza un análisis de cada una de ellas.

Dimensión física.

“Encierra a todos los elementos materiales que conforman el ambiente de aprendizaje

como es el salón de clases, su composición mobiliaria y decorativa” (Bandura, 2001,

p. 45).

La dimensión física en el ambiente de aprendizaje ayuda en el desenvolvimiento y acoplo del

educando con las actividades a realizar, debido a que la organización que puede tener el lugar de

estudio posee un cierto nivel de concentración o desconcentración según este estructurado.

Dimensión funcional.

“Se refiere al uso o multiuso que se le pueda dar al espacio físico, ya sea de forma

autónoma por el educando o con la guía del docente” (Bandura, 2001, p. 46).

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

52

Entonces la dimensión funcional hace referencia en el cómo poder utilizar el espacio físico de forma

útil para el aprendizaje del niño/a, poniendo como ejemplo la sala de juegos donde también puede

ser modificada para charlas o trabajos manuales.

Dimensión temporal.

“Se encuentra ligada a la estructura del tiempo y por ende en la forma como van a

ser empleados los espacios en cuanto a las actividades a realizar” (Bandura, 2001, p.

46b).

Esta dimensión abarca a las dimensiones anteriores, delimitando el tiempo en el cual se realizaran

los eventos, que a su vez deben coordinar con el espacio en el que se encuentran. Así, también hace

referencia al tiempo que va a ser utilizado para la enseñanza y las demás actividades.

Estas dimensiones marcan la organización que debe mantenerse en el proceso de aprendizaje,

comprendiendo el espacio en el que se lleva a cabo el mismo y la forma de cómo utilizar los

elementos que se encuentran dentro del aula de clases, evidenciando también el tiempo que se debe

utilizar en cada actividad. De esta manera el niño/a puede apreciar de mejor manera el aprendizaje.

Esta dimensión tiene algunas características que son necesarias tener en cuenta, como son:

La organización del tiempo en periodos específicos para que los educandos puedan

ser partícipes de una variedad de prácticas de aprendizajes.

La proporción de una ordenación estable y flexible, que permiten afirmar los

acontecimientos que suceden en el día a día dentro del ambiente de aprendizaje.

La estabilidad en la distribución del tiempo, porque permite que los educandos

disfruten recordándole al docente la actividad siguiente.

Ofrecer un balance de los instantes de abundante actividad y los de poca actividad,

como entre los de actividades individuales, como así la transición entre una actividad

u otra.

Proporcionar un tiempo para que los educandos puedan expresarse y logren llevar a

la práctica sus metas.

Habilitar a los educadores a comprometerse en brindar ayuda a los educandos para

que puedan aprender por sí mismos.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

53

Proporcionar a los educandos de un ambiente seguro y propositivos

psicológicamente.

Facilitar la adaptación de los educandos entre el hogar y el Centro de Educación

Inicial. (Fernández, 1994, p. 46).

Dimensión Relacional.

Es la que encargada de incluir las diversas maneras de relacionarse interpersonalmente y las

experiencias de convivencia que suceden en los espacios educacionales. En esta dimensión se hacen

evidentes las interrelaciones de los educandos con sus familias, los educadores, profesionales de

diversas índoles, directivos, entre otros. Para poder tener un ambiente de aprendizaje relacional se

debe de diseñar esta dimensión tomando en cuenta las siguientes sugerencias:

Disponer de un espacio que de la apertura a los espacios de socialización.

Mantener un clima social positivo, donde las relaciones interpersonales se

desarrollen en un margen de respeto, afecto, igualdad y normas diseñadas por los

actores del ambiente.

Ambiente lleno de una atmósfera cálida, afectiva, creativa apta para favorecer la

libertad de las acciones y la activa participación. (Fernández 1994, p.50-55)

Rol del Docente en los Ambientes de Aprendizaje:

El docente o educador tiene como principal responsabilidad la de diseñar los ambientes de

aprendizaje que propicien un espacio favorecedor de los derechos y los aprendizajes, donde se

garantice la libertad de acción, respeto por los actores del mismo, la existencia de los recursos

necesarios, las relaciones y la creatividad. (Iglesia L, 2001, p. 100)

Para lo cual debe:

Organizar el espacio físico para ayudar las experiencias de los educandos, de tal manera que

se les provea las oportunidades para desarrollar el aprendizaje activo, la ubicación espacial

y las interacciones.

Lograr la comodidad de los educandos en el ambiente, porque se fortalecen las actitudes

positivas de la cultura, promoviendo el fortalecimiento de los lazos entre el: educando,

comunidad, hogar y Centro de Educación.

Promover los vínculos afectivos, demostrando cariño, contacto físico, expresiones faciales,

verbalizaciones afectuosas y comprensibles.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

54

Establecer con los educandos las normas y límites, en base a lo que pueden hacer y entender.

Organizar el uso del tiempo, para brindarles una relativa estabilidad, ofreciendo así

seguridad y comprensión de las secuencias temporales.

Respetar las expresiones de emociones de los educandos, propiciando control y

reconocimiento.

Crear estrategias de aprendizajes.

Permitir las experiencias con los objetos a los educandos.

Ofrecer elementos del contexto socio-cultural de los educandos, para que los usen como

objetos de aprendizaje afianzando así su identidad. (Iglesia L, 2001, p. 101)

Ambientes Internos

Los ambientes de aprendizaje internos se encuentran dentro de los salones de clases, y son utilizados

por los docentes en la planificación curricular, además están sujetos a espacio y tiempo. En este tipo

de ambiente se puede encontrar los constructivistas, los del proceso lógico matemático, ambientes

de lectura, entre otros.

Aprendizaje de lectura.

“Es el espacio físico destinado para el proceso educativo de la lectura, se determina

un lugar y se lo adecua con libros, revistas, laminas, entre otros objetos de o textos

que estimulen la adquisición de la lectura en edad temprana” (Jonassen, 1999, p. 35).

Todos los centros educativos deben diseñar un espacio el cual este destinado a la estimulación del

gusto por la lectura en los niños y niñas del salón de clases. Este ambiente es interno porque necesita

un lugar fijo para su funcionamiento.

Estética social.

“Este ambiente esta direccionado al desarrollo del aspecto ético, la racionalidad

sensorial y la afectividad, dando despliegue de las ordenaciones estéticas” (Pergolis,

2000, p. 102).

El ambiente de estética social, es diseñado para lograr el desarrollo estético y corporal de los

educandos por su función se lo considera interno y los docentes deben diseñarlos en el salón de clases

para desarrollar de forma integral a los educandos.

Ambientes externos

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

55

Los ambientes de aprendizaje externos son los que se encuentran fuera del salón de clases, pero que

facultan el desarrollo y adquisición de habilidades, destrezas, conocimiento y más, dentro de la vida

intelectual del niño y la niña. Estos ambientes por lo general permiten al educador utilizar los

espacios abiertos de la institución, y el tiempo, ya que no se encuentra sujetos a tiempo u horario,

puede direccionar el aprendizaje de los educandos aun cuando estén en tiempo de receso o recreo.

Aprendizaje lúdico.

“Es de carácter externo y está orientado al desarrollo de actividades físicas o

mentales, que producen en el educando un goce y disfrute de las actividades, al mismo

tiempo que les lleva al sometimiento de reglas sin oposición a ellas” (Jonassen, 1999,

Pág. 40).

Este tipo de ambiente puede ser diseñado dentro o fuera del salón clases, no se somete a espacio ni

tiempo, pero es considerado indispensable dentro del proceso de enseñanza aprendizaje.

Socio-cultural.

“En este ambiente se tiene en cuenta a las normas sociales y culturales que rigen el comportamiento,

las cuales afectan en el desarrollo y creación del aprendizaje” (Jonassen, 1999, Pág. 41). Un ambiente

de aprendizaje al ser utilizado y definido, el hacer a un lado este componente puede quitar significado

al aprendizaje. Los educandos necesitan contextualizar sus conocimientos para comprometerse con

el aprendizaje.

Aprendizaje Virtual.

Este tipo de ambiente tiene sistemas abiertos a la interacción y encuentros con otros actores.

Existiendo también los que se desarrollan en un contexto de dirección de instrucción de tipo de

"micro-mundo creado en computadora" debido a que la interacción es con el programa y no con otras

personas directamente, además de que también puede ser de tipo "sesión de clase" ya que puede ser

utilizado por los docentes como herramienta para impartir una asignatura.

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

“En la mayoría de veces se trata de aplicar las teorías del aprendizaje a la situación, dando muy

escaza atención a la interpretación del fenómeno del aprendizaje escolar” esto se interpreta como que

en la realidad las teorías del aprendizaje no se aplican analizando el aprendizaje en sí, sino al azar y

Desde la perspectiva de varios autores las teorías del aprendizaje se pueden resumir en dos como en

diversas. Es así como el Antón (2010) las clasifica en: teorías asociacionista E-R., teoría

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

56

conexionista, teoría del condicionamiento sin refuerzo, y teorías genéticas. Desde esta clasificación

se desarrollara la presente exposición de las teorías del aprendizaje.

Teorías Asociacionista E-R.

En este grupo se encuentran reunidas todas las teorías o procesos educativos que hacen referencia o

se basan en las respuestas que emite el organismo y que consideran que la unidad de conducta es la

relación estimulo respuesta. A estas teorías se le consideran como aportadoras psicológicas en el

campo educativo.

Propiamente las variadas teorías que asocian estímulo-respuesta, como el mecanismo

fundamental del aprendizaje, han sido denominadas teorías conductistas, y aun

cuando se considera que desde fines de 1970 y a comienzo de 1980 el conductismo ya

era obsoleto para dar cuenta del aprendizaje, por sus derivaciones y aplicaciones, aún

existe su presencia e influencia en el campo educativo. (Antón, 2010, p.2)

Elementos de las teorías Asociacionista E-R. Dentro del desarrollo de esta teoría del aprendizaje se

encuentran algunos elementos, los cuales son esenciales para el desarrollo y aplicación de ellas en el

proceso educativo. Según Bijoo, (Citado por Antón) quien sostiene que está sostenido por los

siguientes elementos:

Está ligado a una filosofía que postula que el objetivo de la psicología es la intervención

continua entro el organismo conductual y los eventos observables físicos, y sociales del

ambiente.

Constituye un planteamiento teórico definido por leyes funcionales.

Posee una metodología de investigación característica para el estudio de la conducta

individual en relación con un conjunto específico de factores ambientales.

Usa un procedimiento explicito para relacionar la investigación básica y aplicada, utilizable

en la práctica educativa. (Bijoo, 1998, p. 102)

Estos elementos antes citados son lo que permiten considerar a estas teorías como viables y

aplicables en el sistema o proceso educativo, caso contrario solo serían simple empirismo filosófico.

Teoría Conexionista.

“Afirmada en la acción provocada por una reacción o estimulo, donde el ser humano aprende a

través de la prueba y los errores” (Gordon y Ernest, 2001, p. 164).

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

57

Este autor sostiene la forma evolutiva de aprendizaje, donde la respuesta correcta de una cuestión,

aparece en el desarrollo de las anteriores. Para profundizar esta teoría Thorndike (2001) identifica

las siguientes leyes en el proceso de aprendizaje, que son:

Ley del efecto: basado en el fortalecimiento que se obtienen si una acción provocada por un estímulo

es recompensada y se debilita si la respuesta ante ese estimulo es castigada. El mismo autor al hacer

un análisis de estas leyes descubre que la ley del efecto también podría causar efectos secundarios

como sería el condicionamiento de la conducta al presentarse ante una situación de corrección.

Ley del ejercicio: afirma la unión que se desarrolla al vincularse un estímulo con su respuesta, donde

la praxis del aprendizaje aparece de acuerdo a la constancia que en él se mantenga o a si mismo puede

desaparecer si no se persiste en aquello. (p. 183)

De esta manera se puede observar el funcionamiento de la teoría conexionista representada por el

autor Thorndike, en el que su énfasis central se encuentra en el resultado que se puede tener ante la

reacción de un estímulo o a su vez el aprendizaje que se adquiere a través del mismo; logrando

moldear el comportamiento del ser humano por medio de los resultados positivos y también

negativos que en él se produzcan.

Teoría del condicionamiento sin refuerzo.

“Sostiene que para un aprendizaje, se requiere de la frecuencia con la que se produce

una respuesta durante la intervención de los reflejos” (Gordon y Ernest, 2001, p. 166).

De esta manera se puede ver la frecuencia con la que actúa un individuo al reaccionar ante un reflejo,

siendo cada vez más rápido su desenvolvimiento. De esta manera el aprendizaje o las respuestas son

aprendidos a causa del condicionamiento ancestral.

Principios básicos de la teoría del Condicionamiento sin refuerzo.

(Antón 2010, p. 5) dentro del análisis de esta teoría del aprendizaje considera dos principios básicos

del aprendizaje.

Principio de la frecuencia. - por el cual sostiene que cuando más frecuentemente se producen las

respuestas a un estímulo determinado, es más probable que se dé de nuevo esa respuesta a esa clase

de estímulo.

Principio de la reiterancia.- ante más reciente es una respuesta dada a un estímulo, es más frecuente

a que esa respuesta se reitere.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

58

Teoría genética.

“Considera el conocimiento del ser humano a través de la lógica, donde el nivel de

aprendizaje va en escala, desde los más bajos a los más avanzados, basados en la

psicología” (Gordon y Ernest, 2001, p. 167).

Estos conocimientos desprendidos en la teoría genética, tienen mayor relación con los factores

biológicos, donde encierra a su vez los factores sociales, culturales e históricos, haciendo hincapié

en el desarrollo del conocimiento y de su transformación. Sustentándose más en lo que es

conocimiento que en el aprendizaje en específico.

Estas teorías hacen relación al proceso mediante el cual un individuo puede aprender, siendo el caso

de la frecuencia con la que se practica una cuestión o a través de los errores cometidos, dando paso

al aprendizaje de lo errado anteriormente. De esta manera se puede hacer distinción de las diversas

formas que posee cada persona para aprender, siendo que unos dependen de factores sociales,

culturales u otros para su desarrollo cognitivo.

Piaget construyó una teoría de Desarrollo Psicológico que después fue aplicada al aprendizaje

escolar, donde el punto de interés, no es ¿Qué es el conocimiento? Sino ¿Cómo se construye el

conocimiento? Desde este punto identifica tres periodos de desarrollo. Según Piaget “1. Periodo

sensoro-motriz. 2. Periodo de preparación y organización de operaciones concretas. 3. Periodo de las

operaciones formales” (1979, 65). Donde cada uno de estos periodos está ubicado en intervalos dados

por las edades, y según estos periodos se desarrolla el aprendizaje.

CONSTRUCTIVISMO

Dentro del paradigma constructivista, el sistema pedagógico obtiene un cambio considerable, debido

a que el actor principal del aprendizaje es el educando y no el educador. Este modelo es aporto al

sistema educativo del Psicopedagogo suizo Jean Peaget, al cual se han unido otros como Lev

Vigostky y María Montessori.

“Para el modelo constructivista el proceso de enseñar no se asume como un asunto

de trasmitir información como si los educandos fueran recipientes vacíos, que

necesitan ser llenados, sino que exige una transformación del proceso educativo

donde el docente es un mediador entre el conocimiento y el estudiante, donde hace

uso de diversos recursos y estrategias para permitir a los educandos construir su

propio saber. (Pierre, 2000, p. 120).

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

59

En este modelo pedagógico según la opinión del autor antes mencionado, se asume al proceso de

enseñanza aprendizaje como una actividad de apoyo y no de conducción, donde lo que se busca es

que los estudiantes construyan su propio aprendizaje mediante la interrelación con el medio y los

materiales o recursos que se encuentran inmerso en su espacio físico de desarrollo.

Dentro de esta teoría se encuentra ubicado el modelo pedagógico constructivista, el cual está

integrado por un conjunto de teorías Psicológicas y pedagógicas, en donde el principal objetivo del

aprendizaje es el desarrollo del ser individuo. Según

(Orellana, 1996) “El aprendizaje deviene así de un proceso psicológico sujeto a

cambios originados por el desarrollo” desde la opinión del autor citado se comprende

que el aprendizaje está ligado al entorno psicológico del individuo, así es como los

cambios que origina el proceso de desarrollo sujeta también al proceso educativo.

Modelo pedagógico constructivista.

“La participación del educando es observada a lo largo de la enseñanza, asumiéndolo

como un autónomo de su propio aprendizaje” (Pavlov, 2001, p. 146).

El método constructivista toma al docente y al educando como componentes necesarios en el proceso

de enseñanza-aprendizaje y no en una mera transmisión de conocimientos, donde el docente es el

centro de ella. Aquí se toma al educando como el creador de su propio aprendizaje con la guía del

docente.

Dentro de este modelo pedagógico se encuentran inmerso el aprendizaje significativo quien tiene

como su mayor exponente al pedagogo David Ausubel, el mismo aprendizaje que es objeto de

investigación del presente proyecto, por lo que se puede decir que esta investigación se centra en el

modelo pedagógico constructivista. Aunque existen críticos fuertes a este sistema pedagógico, de

autores de otros modelos como Jean-Jacques y Enkvist, quienes protestas porque consideran que esta

metodología da demasiada autonomía al educando y deja a un lado al educador, al no darle el rol

protagónico en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Aprendizaje constructivista

Un ambiente de aprendizaje constructivista “Es el que se basa en el hecho de que los

educandos desarrollan su propio ambiente mientras aprenden un tema determinado,

y conforme van resolviendo un problema, es decir el resolver los problemas se torna

en un ambiente de aprendizaje” (Jonassen, 1999, p. 20).

Se comprende entonces como ambiente de aprendizaje constructivista al proceso donde los

educandos crean su propio conocimiento a través del uso de espacios determinados, mediante la

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

60

resolución de problemas que se les presentan en el diario vivir, entendiéndose como la construcción

propia del conocimiento.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Es la relación que crea el educando de los conocimientos anteriormente aprendidos

con los nuevos, adjuntando así mismo la experiencia que haya obtenido de aquel, de

esta manera reconstruye o acopla estas informaciones para obtener un aprendizaje

determinado, existiendo la conexión entre lo nuevo y lo anterior. (Ausubel, 2001, p.

251)

En coordinación con lo expuesto por el autor, un aprendizaje significativo viene a ser la conexión

que el educando le da a los conocimientos aprendidos anteriormente con los que recién aprende. Esta

conexión permite que el aprendizaje pueda tener mayor relevancia en el proceso de desarrollo

cognitivo del niño/a, por motivo que éste hace uso de sus capacidades mentales para realizar un

análisis más profundo de la información, poniéndose en contexto con aquella.

Características del aprendizaje significativo.

“Al momento de que un educando adquiere un aprendizaje significativo, también adquiere

conocimientos que le duraran a lo largo de su vida”

(Ausubel, 2003, p. 257). Esto se da a razón del significado que toma el aprendizaje en la vida del

niño/a, viniendo a formar parte de él mismo. Este aprendizaje posee algunas características que lo

definen como un aprendizaje necesario en la vida de los educandos, el autor antes mencionado da a

conocer en el siguiente apartado las características que sostienen al aprendizaje significativo.

La información debe ser novedosa para que el niño/a pueda interesarse por su aprendizaje.

El significado es dado por la relación que mantiene la información con la realidad.

La nueva información se incrementa de forma real en la capacidad cognitiva del educando.

Esto se consigue por el esfuerzo voluntario del educando al conectar los conocimientos nuevos con

los anteriores.

El interés que toma el educando por aprender de forma significativa, es por el valor que refleja esta

información.

El niño/a aprende de forma representativa la información, haciéndola propia de él. (258)

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

61

Con el despliegue de estas características se puede observar la variación que produce este aprendizaje

en el educando, ocasionando el deseo por aprender, por tal razón el aprendizaje es significativo

porque no solamente se lo memoriza o se realizan anotaciones de él, sino que viene a ser útil y

funcional en la vida de quien lo aprende, viniendo a tomar un valor especial en el desarrollo de nuevas

destrezas.

Principios del aprendizaje significativo.

Los principios del aprendizaje son el manual o la forma de como poder estructurar una enseñanza

para que pueda tener los resultados pertinentes y requeridos en el desarrollo integral del niño y la

niña. Jhonson (2000) presenta a continuación los principios a seguir en el proceso de aprendizaje

significativo, para que este pueda ser asimilado de mejor manera por los educandos.

Para que el aprendizaje pueda facilitarse, la información debe estructurarse de forma organizada y

secuencial, obteniendo así la lógica de los mismos.

Es recomendable limitar los proyectos, informaciones o fuerzas dentro del aprendizaje.

Es indispensable que se pueda recapitular los conocimientos anteriores y sus experiencias.

El uso de mapas mentales ayuda a manejar y direccionar la información hacia un fructífero

aprendizaje. (p. 63)

Estos principios vienen a convertirse en recursos necesarios para que el aprendizaje pueda

encaminarse hacia un mejor desarrollo. Tomando en cuenta que si se logra mantener una buena

organización de la información los educandos pueden aprender siguiendo la secuencia con la que se

le enseña y pueden tener una mejor comprensión del tema que el docente está tratando.

Procesos del aprendizaje significativo

Subsunción derivada.

“Es el proceso por medio del cual se aprende una nueva información en base a un conocimiento

previo, que a su vez se encuentren enlazados entre sí” (Ausubel, 2003, p. 163). Ejemplificando esta

teoría se podría observar en el caso de los árboles y sus partes que son conocidas como: tallo, ramas,

hojas de color verde o frutos, y en base a este conocimiento se puede fundar otro que podría ser el

aprendizaje de un árbol en específico, como el árbol de mandarinas.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

62

Subsunción correlativa.

“Se puede alcanzar un aprendizaje más enriquecedor, debido a la información

gradual que se obtiene de un aprendizaje ya conocido” (Ausubel, 2003, p. 164).

Este aprendizaje tiene relación con la subsunción derivada, pero a su vez esta conlleva a un

aprendizaje más profundo y avanzada. Al igual que el conocimiento anterior se puede observar el

aprendizaje en un árbol donde sus hojas ya no son verdes sino amarillas; en este caso el docente debe

hacer un avance en la variedad de árboles que existen, aunque de igual manera se mantiene desde un

conocimiento anterior pero de forma secuencial y avanzada.

Aprendizaje supra ordinado.

“El aprendizaje se obtiene a través de ejemplificaciones más específicas, pasando de lo general a lo

concreto” (Ausubel, 2003, p. 165). Con relación a lo expuesto por el autor se puede observar el

ejemplo de las aves, las cuales están cubiertas por plumajes y unas vuelan pero otras no; para que el

educando obtenga un mejor aprendizaje y no se quede con el concepto de que todas las aves vuelan,

sino especificar que hay unas que vuelan como las golondrinas y otras que se desplazan en el agua

como los pingüinos.

Aprendizaje combinatorio.

“Toma una idea similar de un aprendizaje para el aprendizaje de otro, donde la jerarquía o el nivel

de desarrollo son iguales, sin importar la rama en la que se desprenda” (Ausubel, 2003, p. 165b). Un

ejemplo claro de este aprendizaje es la relación que mantienen los mamíferos que unos son adaptados

tanto al agua como a la tierra al igual que el aprendizaje anterior de las aves, que también unas están

adaptadas al aire, tierra y otras al agua.

El desarrollo de estos cuatro procesos aclara la funcionalidad que posee el aprendizaje significativo,

donde la diversidad de aprendizaje se extiende a las distintas maneras para que el docente haga uso

en las enseñanzas educativas, teniendo como resultado el interés de los educandos y la participación

activa de cada uno de ellos, gracias al discernimiento efectivo de la información.

Pasos para promover el aprendizaje significativo. El docente como uno de los autores dentro del

proceso de enseñanza-aprendizaje, debe capacitarse e innovar nuevas formas para que los

conocimientos que él imparte a sus educandos puedan tener los resultados que se encuentran

estipulados dentro de su plan de clases. Debido a esto Ferreyra, (2007) da a conocer algunos pasos

que el docente debería considerar para que el aprendizaje significativo se expanda en sus educandos.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

63

Recurrir a los conocimientos previamente aprendidos para que se pueda cumplir con la conexión

que existe en el aprendizaje significativo.

Realizar actividades que capten la atención del al niño/a.

Promover un ambiente de relajación para que el niño/a desarrolle la confianza tanto con el docente y

con el entorno educativo.

Aportar con actividades de cooperativismo y convivencia como: debates, tareas grupales u otros.

Hacer uso de ejemplos reales para la explicación de la clase.

Guiar al educando en el proceso de desarrollo de sus capacidades cognitivas. (p. 143)

Al tener presente el docente estos pasos de aprendizaje en la enseñanza hacia sus educandos, podrá

vivificar la significación en la misma. Logrando que el educando pueda observar la coherencia que

ésta posee con los conocimientos que el ya adquirió previamente, y observar la eficacia que este

sistema educativo puede tener si se lo procesa como se encuentra estipulado en los pasos a seguir

anteriormente.

Sin duda alguna este tipo de aprendizaje incrementa en forma progresiva el conocimiento perdurable

en el educando, debido al sinnúmero de cualidades y características que lo definen. A causa del

reforzamiento que se da a los conocimientos anteriores y la familiaridad que posee con los nuevos

conocimientos el educando puede cimentar una nueva perspectiva de la educación y un cambio de

conducta en cuanto a la misma.

Definición de términos básicos

Estilos de Enseñanza.- Comportamientos que el docente exhibe en su actividad profesional, están

basados en su experiencia.

Actitud.- Disposición que muestra una persona a responder de una determinada manera ante los más

diversos objetos y situaciones.

Aprendizaje.- Resultado observado en forma de cambio más o menos permanente del

comportamiento de una persona, que se produce como consecuencia de una acción sistemática (por

ejemplo de la enseñanza) o simplemente de una práctica realizada por el aprendiz.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

64

Atención.- Proceso mental por el que una persona selecciona determinados estímulos, e ignora otros,

para su posterior análisis y evaluación.

Educador.- Se dice que el docente actúa como educador cuando se preocupa por la formación

integral del estudiante (desarrollo personal, social, profesional), no sólo de que asimile contenidos

teóricos.

Habilidad.- Capacidad relacionada con la posibilidad de realizar una acción o actividad concretas.

Supone un saber hacer relacionado con una tarea, una meta o un objetivo.

Orientación.- Proceso educativo cuya finalidad es favorecer el desarrollo integral (académico,

personal y profesional) del estudiante.

Retroalimentación.- Obtención de información sobre la marcha de un proceso o los resultados del

mismo, de tal manera que esa información pueda ser utilizada para tomar decisiones sobre el proceso

en marcha o sobre procesos futuros.

Recursos contextuales.- Centros de documentación, de recursos, de información, de prácticas, etc.

existentes en el entorno.

Simulación.- Configuración de situaciones similares a las que se produce en un contexto real, con la

finalidad de utilizarlas como experiencia de aprendizaje o como procedimiento para la evaluación.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

CONSTITUCIÓN 2008

El artículo 350 de la Constitución de la República del Ecuador, establece: "El Sistema de

Educación Superior tiene como finalidad la formación académica y profesional con visión

científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción,

desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los

problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo"

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR (LOES)

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

65

CAPÍTULO 3

PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Art. 12.- Principios del Sistema.- El Sistema de Educación Superior se regirá por los

principios de autonomía responsable, cogobierno, igualdad de oportunidades, calidad,

pertinencia, integralidad y autodeterminación para la producción del pensamiento y

conocimiento en el marco del diálogo de saberes, pensamiento universal y producción

científica tecnológica global. Estos principios rigen de manera integral a las instituciones,

actores, procesos, normas, recursos, y demás componentes del sistema, en los términos que

establece esta Ley.

Art. 13.- Funciones del Sistema de Educación Superior.- Son funciones del Sistema de

Educación Superior:

a) Garantizar el derecho a la educación superior mediante la docencia, la

investigación y su vinculación con la sociedad, y asegurar crecientes niveles de

calidad, excelencia académica y pertinencia;

b) Promover la creación, desarrollo, transmisión y difusión de la ciencia, la técnica,

la tecnología y la cultura;

c) Formar académicos, científicos y profesionales responsables, éticos y solidarios,

comprometidos con la sociedad, debidamente preparados para que sean capaces de

generar y aplicar sus conocimientos y métodos científicos, así como la creación y

promoción cultural y artística;

d) Fortalecer el ejercicio y desarrollo de la docencia y la investigación científica en

todos los niveles y modalidades del sistema…”

Currículo de Educación Inicial

“El Ministerio de Educación, como ente rector, principal responsable de la educación

nacional y comprometido con la necesidad de ofertar una educación de calidad que brinde

igualdad de oportunidades a todos, pone a disposición de los docentes y otros actores de la

Educación Inicial, un currículo que permita guiar los procesos de enseñanza y aprendizaje

en este nivel educativo. Con acuerdo Ministerial 0042-14 de 11 de marzo de 2014, se

oficializa la aplicación y el cumplimiento obligatorio del Currículo de Educación Inicial,

para todas las instituciones públicas, particulares y fiscomisionales a nivel nacional que

oferten el nivel de educación inicial.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

66

El Currículo de Educación Inicial se fundamenta en el derecho a la educación, atendiendo a

la diversidad personal, social y cultural, identifica con criterios de secuencialidad, los

aprendizajes básicos en este nivel educativo, adecuadamente articulados con el primer grado

de Educación General Básica, contiene orientaciones metodológicas y de evaluación

cualitativa, que guiarán a los docentes de este nivel educativo en el proceso de enseñanza-

aprendizaje”.

ESTATUTO UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 2016

Art. 5.- Principios.-

La Universidad Central del Ecuador es una institución autónoma responsable, que busca la

prevalencia académica y de la investigación científica de calidad que responde a las

expectativas y necesidades de la sociedad con prospectiva al desarrollo científico, humanístico,

tecnológico de arte y cultura. Su desarrollo se da sobre la base de la participación crítica y

creativa de los actores de la comunidad universitaria según el principio de cogobierno

Art. 6.- Objetivos.

Son objetivos de la Universidad Central del Ecuador:

1. Formar y capacitar profesionales, investigadores y técnicos en todos los campos del

conocimiento, las humanidades y las artes, en los niveles de grado y posgrado, para que

se desenvuelvan con alta calidad académica y en el marco de claros principios éticos.

Art. 7.-Relación con el Sistema de Educación Superior y la sociedad.-

La Universidad Central del Ecuador forma parte del Sistema de Educación Superior del país, y

participa en la vida de la sociedad ecuatoriana bajo los criterios de colaboración, de movilización de

investigadores, profesores e investigadores y estudiantes, así como de la coordinación e intercambio

de saberes, conocimientos y experiencias científicas y pedagógicas.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

67

Caracterización de Variables

Variable Independiente:

Estilos de Enseñanza

Martínez (2007) indica que: El estilo de enseñanza es un modo o forma que adoptan

las relaciones didácticas entre los elementos personales del proceso de enseñanza-

aprendizaje tanto a nivel técnico y comunicativo como a nivel de organización del

grupo clase y de sus relaciones afectivas en función de las decisiones que toma el

profesor (Pág. 86).

Es el modelo habitual del maestro para acercarse a los estudiantes y poner en práctica varios modelos

y estrategias de enseñanza tomando en cuenta algunas dimensiones.

Variable Dependiente:

Ambientes de Aprendizaje

Lucía Suavé (1994), plantea que “el ambiente es concebido como el conjunto de

factores internos –biológicos y químicos– y externos, –físicos y psicosociales– que

favorecen o dificultan la interacción social. El ambiente debe trascender entonces la

noción simplista de espacio físico, como contorno natural y abrirse a las diversas

relaciones humanas que aportan sentido a su existencia. Desde esta perspectiva se

trata de un espacio de construcción significativa de la cultura” (pág.23-24)

Son espacios internos- externos en los cuales se tiene distribuido materiales didácticos de acuerdo a

las diferentes dimensiones de relación del ser humano (física, funcional, social, temporal).

El Modelo de transmisión o perspectiva tradicional, concibe la enseñanza como un verdadero arte y

al profesor/a como un artesano, donde su función es explicar claramente y exponer de manera

progresiva sus conocimientos, enfocándose de manera central en el aprendizaje del alumno; el

alumno es visto como una página en blanco, un mármol al que hay que modelar, un vaso vacío o una

alcancía que hay que llenar. El alumno es el centro de la atención en la educación tradicional (Area,

2010).

El primero es un enfoque enciclopédico, donde el profesor es un especialista que domina la materia

a la perfección; la enseñanza es la transmisión del saber del maestro que se traduce en conocimientos

para el alumno. Se puede correr el peligro de que el maestro que tiene los conocimientos no sepa

enseñarlos.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

68

El segundo enfoque es el comprensivo, donde el profesor/a es un intelectual que comprende

lógicamente la estructura de la materia y la transmite de modo que los alumnos la lleguen a

comprender como él mismo.

En ambos enfoques se da gran importancia al conocimiento relacionado con otras disciplinas. En su

modo de transmisión y presentación, el conocimiento que adquiere el alumno se deriva del saber y

de la experiencia práctica del maestro, quien pone sus facultades y conocimientos al servicio del

alumno.

El método básico del aprendizaje es el academicista, verbalista, que dicta sus clases bajo un régimen

de disciplina a unos estudiantes receptores. Un ejemplo de este método es la forma como los niños

aprenden la lengua materna; oyendo, viendo, observando y repitiendo muchas veces; De esta manera

el niño adquiere la “herencia cultural de la sociedad”, aquí está representada el maestro como

autoridad.

Chávez, (2013), ¿Cómo ayudarlos a desarrollar la habilidad de observar?, Es un sistema

rígido poco dinámico, nada propicio para la innovación, se da gran importancia a la

transmisión y memorización de la cultura y los conocimientos; este modelo habitúa al

estudiante a la pasividad, fomenta el acatamiento, el autoritarismo, produce un

hombre dominado (pág. 11).

El conocimiento se adquiere a través de la memoria y la repetición, en general el docente dicta y

expone y el estudiante escucha y copia, por lo que hay poca participación.

A pesar de algunas cualidades propias de este modelo como lo es la de tener en cuenta la formación

en valores, la ética y la moral de las personas y la sociedad, se trata de un modelo poco plausible a

la hora de llegar a los discentes, la enseñanza hoy por hoy requiere de una dinámica diferente que

permita interactuar entre los educandos para asimilar de mejor manera el conocimiento; no obstante,

es posible que este modelo deba utilizarse para la enseñanza de ciertos temas que requieren de una

cátedra magistral que esté a cargo únicamente del docente, como por ejemplo en los temas que

plantean algunas teorías bastante profundas o conocimientos netamente técnicos.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

69

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la investigación

La investigación fue descriptiva, explicativa y exploratoria tomando en cuenta los objetivos y el nivel

de profundidad que se esperó alcanzar y en razón de que se necesitó analizar los conocimientos y

opciones. Describió situaciones a través de actividades, objetos, personas para luego ser

cuantificados, es exploratoria porque se realizó el sondeo del problema permitiendo hacer un análisis

con ventajas de tiempo y costo mínimos.

Si tomamos en cuenta la información, la investigación fue de campo y documental, esto quiere decir

que la consulta se basó en libros, en artículos, ensayos de revistas, publicaciones de páginas web que

sean auténticos y confiables. Para profundizar y que sea de mayor eficacia las técnicas de evaluación.

Fue de campo porque hubo contacto directo con el lugar delos hechos permitiendo obtener nuevos

conocimientos de la realidad educativa para de esta manera poder diagnosticar las necesidades y

problemas con un conocimiento más profundo proporcionado por la información recolectada.

La investigación fue cuali – cuantitativa porque se dio opiniones acerca del problema y de los

resultados de la aplicación de los instrumentos haciendo un análisis de los mismos en diferentes

herramientas que permitieron comprobar el porcentaje.

Población y muestra

Población

El Centro Infantil del Buen Vivir “Lucia Vela de Hidalgo” tienen en sus instalaciones

Área Bebes: 18 niños y niñas

Área 1: 10 niños y niñas

Área 2: 19 niños y niñas

Área 3: 21 niños y niñas

Un Coordinador General

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

70

6 Educadoras

Muestra

Para el trabajo de proyecto de grado se ha seleccionado una muestra al azar, escogiendo así a los

niños y niñas del área 3 teniendo en total 21 niños y niñas de 3 años de edad de los cuales 9 son

hombres y 12 son mujeres.

Tabla 1: Población Investigada

FUENTE TOTAL

Docentes 06

Niñas 12

Niños 09

Total 27 Fuente: C.I.B.V. Lucia Vela de Hidalgo

Autor: Jaramillo Jessica 2018

No aplicamos fórmula probabilística porque la muestra no pasa de 200.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Existen muchas técnicas que se pueden emplear para la investigación, pero en este caso se utilizó: la

técnica de la observación con el instrumento lista de cotejo aplicada a los –las niñas del área 3 del

Centro Infantil del Buen Vivir “Lucia Vela de Hidalgo” y la encuesta aplicada a las Docentes a través

de un cuestionario de Opinión.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

71

Tabla 2: Operacionalización de Variables

VARIABLE

INDEPENDIE

NTE

DIMENSIONES INDICADO

RES

ITEMS

TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

DOCEN

TES

ESTUDIAN

TES

DOCENT

ES

ESTUDIAN

TES

ESTILOS

DE

ENSEÑANZ

A

Es el modelo

habitual del

maestro para

acercarse a

los

estudiantes y

poner en

práctica

varios

modelos y

estrategias de

enseñanza

tomando en

cuenta

algunas

dimensiones.

EN

CU

ES

TA

-C

UE

ST

ION

RIO

OB

SE

RV

AC

ION

/ L

IST

A D

E C

OT

EJO

Tradicional 1 1

Modelos: Socializador 2 2

Creativo 3 3

Estrategias: De

elaboración 7 7

De

organización 4 4

Edad

6 6

Madurez 6 6

Dimensiones de

relación: Tema

6 6

Actitudes 6 6

Perspectivas 6 6

Reacciones 6 6

VARIABLE

DEPENDIENTE

AMBIENTES

DE

APRENDIZAJE

Son espacios

internos- externos

en los cuales se

tiene distribuido

materiales

didácticos de

acuerdo a las

diferentes

dimensiones de

relación del ser

humano (física,

funcional, social,

temporal).

Espacios : Internos 8 8

EN

CU

ES

TA

-C

UE

ST

ION

RIO

OB

SE

RV

AC

ION

/ L

IST

A D

E C

OT

EJO

Externos 10 10

Materiales Didácticos: Estructurados 5 5

9 9

Desestructurados 5 5

Dimensiones de relación: Física 6 6

Funcional 6 6

Social 6 6

Temporal 6 6

Relacional 6 6

Fuente: Marco Teórico

Autor: Jaramillo Jessica 2018

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

72

Técnica e instrumentos de recolección de datos

Tabla 3: Instrumentos de Investigación

TECNICAS INSTRUMENTOS UNIDAD DE ANALISIS

Encuesta Cuestionario Docentes

Observación Ficha de observación Estudiantes Fuente: C.I.B.V Lucia Vela de Hidalgo

Autor: Jaramillo Jessica 2018

Validez y confiabilidad de los instrumentos

La confiabilidad se determinó mediante la aplicación de una prueba piloto que comprobó la

factibilidad de aplicación.

Técnicas para el procesamiento y análisis de datos

El análisis de datos se realizó en Exel el procesamiento respectivo, porcentajes representando el

análisis e interpretación de cada uno de los ítems por separado, tanto de la lista de cotejo como del

cuestionario.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

73

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Encuesta a docentes

Pregunta 1

¿Desarrolla actividades tendientes a la memorización de los contenidos socio cognitivos?

Tabla 4: actividades tendientes a la memorización

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 0 0%

Casi Siempre 4 67%

A veces 1 17%

Nunca 1 17%

Total 6 100%

Fuente: Encuesta a docentes

Autor: Jéssica Jaramillo , 2018

Gráfico 1: actividades tendientes a la memorización

Fuente: Encuesta a docentes Autor: Jéssica Jaramillo , 2018

Análisis

El 67% establece casi siempre desarrolla actividades tendientes a la memorización de los contenidos

socio cognitivos y el 17% afirma que a veces y nunca lo hace.

Interpretación

Estos resultados evidencian que la mayoría de docentes casi siempre desarrolla actividades tendientes

a la memorización de los contenidos socio cognitivos y una minoría a veces y nuca lo hacen.

0%

67%

17%

17%

Siempre

Casi Siempre

A veces

Nunca

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

74

Pregunta 2

¿Contribuye usted a que los niños mantengan una relación cordial con sus

compañeros?

Tabla 5: relación cordial con sus compañeros

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 1 17%

Casi Siempre 3 50%

A veces 2 33%

Nunca 0 0%

Total 6 100%

Fuente: Encuesta a docentes

Autor: Jéssica Jaramillo , 2018

Gráfico 2: relación cordial con sus compañeros

Fuente: Encuesta a docentes Autor: Jéssica Jaramillo , 2018

Análisis

El 50% mantienen una relación cordial con sus compañeros y el 33% afirma que a veces y un 17%

afirma que nunca

Interpretación

Estos resultados evidencian que la mayoría de docentes casi siempre mantienen una relación cordial

con sus compañeros y una minoría a veces no lo hacen.

17%

50%

33%

0%

Siempre

Casi Siempre

A veces

Nunca

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

75

Pregunta 3

¿Promueve la enseñanza con la utilización de materiales novedosos?

Tabla 6: utilización de materiales novedosos

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 0 0%

Casi Siempre 1 16%

A veces 4 67%

Nunca 1 17%

Total 6 100%

Fuente: Encuesta a docentes

Autor: Jéssica Jaramillo , 2018

Gráfico 3: utilización de materiales novedosos

Fuente: Encuesta a docentes

Autor: Jéssica Jaramillo , 2018

Análisis

El 67% establece que a veces promueve la enseñanza con la utilización de materiales novedosos y el

17% afirma que a veces y nunca lo hace.

Interpretación

Estos resultados evidencian que la mayoría de que a veces promueve la enseñanza con la utilización

de materiales novedosos y una minoría a veces y nuca lo hacen.

0%16%

67%

17%

Siempre

Casi Siempre

A veces

Nunca

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

76

Pregunta 4

¿Usted como docente planifica de acuerdo a las reformas actuales?

Tabla 7: planifica de acuerdo a las reformas actuales

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 0 0%

Casi Siempre 5 83%

A veces 1 17%

Nunca 0 0%

Total 6 100% Fuente: Encuesta a docentes

Autor: Jéssica Jaramillo , 2018

Gráfico 4: planifica de acuerdo a las reformas actuales

Fuente: Encuesta a docentes

Autor: Jéssica Jaramillo , 2018

Análisis

El 83% planifica de acuerdo a las reformas actuales y el 17% afirma que a veces y nunca lo hace.

Interpretación

Estos resultados evidencian que la mayoría de a veces planifica de acuerdo a las reformas actuales y

una minoría a veces y nuca lo hacen.

0%

83%

17% 0%

Siempre

Casi Siempre

Aveces

Nunca

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

77

Pregunta 5

¿Los ambientes de aprendizaje cuentan con material didáctico significativo individual que

incentive la creatividad?

Tabla 8: aprendizaje cuentan con material didáctico significativo

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 0 0%

Casi Siempre 2 33%

A veces 3 50%

Nunca 1 17%

Total 6 100%

Fuente: Encuesta a docentes

Autor: Jéssica Jaramillo , 2018

Gráfico 5: aprendizaje cuentan con material didáctico significativo

Fuente: Encuesta a docentes

Autor: Jéssica Jaramillo , 2018

Análisis

El 50% casi siempre ambientes de aprendizaje cuentan con material didáctico significativo individual

que incentive la creatividad y el 33% afirma que a veces y nunca lo hace.

Interpretación

Estos resultados evidencian que la mayoría casi siempre los ambientes de aprendizaje cuentan con

material didáctico significativo individual que incentive la creatividad y una minoría a veces y nunca

lo hacen.

0%

33%

50%

17%

Siempre

Casi Siempre

A veces

Nunca

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

78

Pregunta 6

Sus estudiantes están motivados de acuerdo a diferentes situaciones de aprendizaje?

Tabla 9: situaciones de aprendizaje

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 0 0%

Casi Siempre 4 67%

A veces 2 33%

Nunca 0 0%

Total 6 100%

Fuente: Encuesta a docentes Autor: Jéssica Jaramillo , 2018

Gráfico 6: situaciones de aprendizaje

Fuente: Encuesta a docentes

Autor: Jéssica Jaramillo 2018

Análisis

El 67% casi siempre están motivados de acuerdo a diferentes situaciones de aprendizaje y el 33%

afirma que a veces esta motivado

Interpretación

La mayoría de que casi siempre están motivados de acuerdo a diferentes situaciones de aprendizaje

la creatividad y una minoría a veces y nuca lo hacen.

0%

67%

33%

0%

Siempre

Casi Siempre

A veces

Nunca

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

79

Pregunta 7

¿Considera usted que la utilización de diferentes estrategias de aprendizaje favorece el

desarrollo integral del estudiante?

Tabla 10: diferentes estrategias de aprendizaje

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 0 0%

Casi Siempre 3 50%

A veces 2 33%

Nunca 1 17%

Total 6 100%

Fuente: Encuesta a docentes

Autor: Jéssica Jaramillo , 2018

Gráfico 7: diferentes estrategias de aprendizaje

Fuente: Encuesta a docentes

Autor: Jéssica Jaramillo , 2018

Análisis

El 50% casi siempre la utilización de diferentes estrategias de aprendizaje favorece el desarrollo

integral del estudiante y el 33% afirma que a veces y nunca lo hace.

Interpretación

La mayoría de que casi siempre la utilización de diferentes estrategias de aprendizaje favorece el

desarrollo integral del estudiante y una minoría a veces

0%

50%

33%

17%

Siempre

Casi Siempre

A veces

Nunca

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

80

Pregunta 8

¿Guía la utilización de las partes del cuerpo del niño para pintar?

Tabla 11: las partes del cuerpo del niño para pintar

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 1 17%

Casi Siempre 2 33%

A veces 2 33%

Nunca 1 17%

Total 6 100%

Fuente: Encuesta a docentes

Autor: Jéssica Jaramillo , 2018

Gráfico 8: las partes del cuerpo del niño para pintar

Fuente: Encuesta a docentes

Autor: Jéssica Jaramillo , 2018

Análisis

El 33% casi siempre guía la utilización de las partes del cuerpo del niño para pintar y el 17% afirma

que a veces y nunca lo hace.

Interpretación

La mayoría de que casi siempre casi siempre guía la utilización de las partes del cuerpo del niño para

pintar y una minoría a veces y nuca lo hacen.

17%

33%33%

17%

Siempre

Casi Siempre

A veces

Nunca

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

81

Pregunta 9

Fomenta la utilización de ábacos y legos?

Tabla 12: utilización de ábacos y legos

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 1 17%

Casi Siempre 4 67%

A veces 1 16%

Nunca 0 0%

Total 6 100%

Fuente: Encuesta a docentes

Autor: Jéssica Jaramillo , 2018

Gráfico 9: utilización de ábacos y legos

Fuente: Encuesta a docentes

Autor: Jéssica Jaramillo , 2018

Análisis

El 67% casi siempre utiliza los ábacos y legos, un 17% afirma que a veces y un 16% nunca lo hace.

Interpretación

La mayoría casi siempre utiliza los ábacos y legos , mientras que la minoría no lo hace

16%

67%

17% 0%

Siempre

Casi Siempre

Aveces

Nunca

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

82

Pregunta 10

¿Las vivencias de relación con el entorno natural mejoran los aprendizajes?

Tabla 13: entorno natural mejoran los aprendizajes

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 0 0%

Casi Siempre 4 67%

A veces 2 33%

Nunca 0 0%

Total 6 100%

Fuente: Encuesta a docentes

Autor: Jéssica Jaramillo , 2018

Gráfico 10: entorno natural mejoran los aprendizajes

Fuente: Encuesta a docentes

Autor: Jéssica Jaramillo , 2018

Análisis

El 67% afirma que casi siempre las vivencias de relación con el entorno natural mejoran los

aprendizajes, en tanto que un 33% afirma que a veces lo hace.

Interpretación

La mayoría de docentes afirman que las vivencias de relación con el entorno natural mejoran los

aprendizajes en tanto que la minoría establece que a veces lo hace

67%

33%

0%0%

Siempre

Casi Siempre

Aveces

Nunca

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

83

Análisis e interpretación de la lista de Cotejo.

Pregunta 1

¿Los niños memorizan los conocimientos?

Tabla 14: memorizan los conocimientos

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SI 14 67%

NO 7 33%

Total 21 100%

Fuente: Lista de Cotejo

Autor: Jéssica Jaramillo , 2018

Gráfico 11: memorizan los conocimientos

Fuente: Lista de Cotejo Autor: Jéssica Jaramillo , 2018

Análisis

El 67% de los niños si memorizan los conocimientos y el 33% no lo hace.

Interpretación

Estos resultados evidencian que la mayoría de niños si memorizan los conocimientos y una minoría

no lo hace.

.

67%

33%

SI

NO

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

84

Pregunta 2

¿Mantiene amistad con sus compañeros de salón y niños de otras aulas?

Tabla 15: amistad con sus compañeros

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SI 5 24%

NO 16 76%

Total 21 100%

Fuente: Lista de Cotejo

Autor: Jéssica Jaramillo , 2018

Gráfico 12: amistad con sus compañeros

Fuente: Lista de Cotejo

Autor: Jéssica Jaramillo , 2018

Análisis

El 76% no Mantiene amistad con sus compañeros de salón y niños de otras aulas en cabio un 24% si

lo hace.

Interpretación

La mayoría no mantiene amistad con sus compañeros de salón y niños de otras aulas en cambio la

minoría si lo hace.

24%

76%

SI

NO

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

85

Pregunta 3

¿Le llama la atención la tecnología como videos?

Tabla 16: atención la tecnología como videos

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SI 19 90%

NO 2 10%

Total 21 100%

Fuente: Lista de Cotejo

Autor: Jéssica Jaramillo , 2018

Gráfico 13: atención la tecnología como videos

Fuente: Lista de Cotejo

Autor: Jéssica Jaramillo , 2018

Análisis

El 90% de los niños les llama atención la tecnología en tanto que un 10% no les llama la atención

ese tipo de material.

Interpretación

A la mayoría de los niños les llama atención la tecnología en tanto que una minoría no le llama la

atención.

90%

10%

SI

NO

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

86

Pregunta 4

¿Respeta el orden de la clase sin interrumpir las indicaciones?

Tabla 17: Respeta el orden de la clase sin interrumpir

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SI 9 43%

NO 12 57%

Total 21 100%

Fuente: Lista de Cotejo

Autor: Jéssica Jaramillo , 2018

Gráfico 14: Respeta el orden de la clase sin interrumpir

Fuente: Lista de Cotejo Autor: Jéssica Jaramillo , 2018

Análisis

El 57% de manifiesta que no respeta el orden de la clase sin interrumpir las indicaciones, mientras

el 43% dice que sí.

Interpretación

Más de la mitad de los niños no respeta el orden de la clase sin interrumpir las indicaciones, y un

porcentaje menor dice que si lo hace.

43%

57% SI

NO

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

87

Pregunta 5

¿Le gusta jugar con diferentes materiales didácticos en los espacios del aula ?

Tabla 18: Le gusta jugar con diferentes materiales

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SI 7 33%

NO 14 67%

Total 21 100%

Fuente: Lista de Cotejo

Autor: Jéssica Jaramillo , 2018

Gráfico 15: Le gusta jugar con diferentes materiales

Fuente: Lista de Cotejo

Autor: Jéssica Jaramillo , 2018

Interpretación

El 33% de los niños dice que sí le gusta jugar con diferentes materiales didácticos en los espacios

del aula en tanto que un 67% dice que no.

Análisis

La mayoría de los niños establece que no le gusta jugar con diferentes materiales didácticos en los

espacios del aula y un porcentaje menor dice que si lo hace.

33%

67%

SI

NO

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

88

Pregunta 6

¿Reacciona de manera adecuada cuando tiene inconvenientes con otro par ?

Tabla 19: Reacciona de manera adecuada cuando tiene inconvenientes

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SI 8 38%

NO 13 62%

Total 21 100%

Fuente: Lista de Cotejo Autor: Jéssica Jaramillo, 2018

Gráfico 16: Reacciona de manera adecuada cuando tiene inconvenientes

Fuente: Lista de Cotejo Autor: Jéssica Jaramillo, 2018

Análisis

Un 38% de los niños Reacciona de manera adecuada cuando tiene inconvenientes con otro par en

tanto que un 62% no lo hace.

Interpretación

La mayoría de los niños dice que no reacciona de manera adecuada cuando tiene inconvenientes con

otro par, en tanto que una minoría si lo hace.

38%

62%SI

NO

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

89

Pregunta 7

¿Le gusta jugar a la casita o juegos dentro de las dependencias del hogar?

Tabla 20: gusta jugar a la casita o juegos dentro de las dependencias

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SI 18 86%

NO 3 14%

Total 21 100%

Fuente: Lista de Cotejo

Autor: Jéssica Jaramillo , 2018

Gráfico 17: gusta jugar a la casita o juegos dentro de las dependencias

Fuente: Lista de Cotejo Autor: Jéssica Jaramillo , 2018

Análisis

El 86% de los niños si le gusta jugar a la casita o juegos dentro de las dependencias del hogar, en

tanto que un 14% no lo hace.

Interpretación

Casi la totalidad de los niños si le gusta jugar a la casita o juegos dentro de las dependencias del

hogar, en tanto que un porcentaje menor no lo hace.

86%

14%

SI

NO

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

90

Pregunta 8

¿Le gusta pintar con los dedos?

Tabla 21: Le gusta pintar con los dedos

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SI 16 76%

NO 5 24%

Total 21 100%

Fuente: Lista de Cotejo

Autor: Jéssica Jaramillo, 2018

Gráfico 18: Le gusta pintar con los dedos

Fuente: Lista de Cotejo

Autor: Jéssica Jaramillo, 2018

Análisis

El 76% establece que le gusta pintar con los dedos y un 24% no le gusta esta actividad.

Interpretación

La mayoría de los niños establecen que le gusta pintar con los dedos y un porcentaje menor no le

gusta esta actividad.

76%

24%

SI

NO

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

91

Pregunta 9

¿Le gusta los juegos de deducción o utiliza ábacos y cubos ?

Tabla 22: Le gusta los juegos de deducción

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SI 7 33%

NO 14 67%

Total 21 100%

Fuente: Lista de Cotejo

Autor: Jéssica Jaramillo , 2018

Gráfico 19: Le gusta los juegos de deducción

Fuente: Lista de Cotejo Autor: Jéssica Jaramillo , 2018

Análisis

El 67% afirma que no le gusta los juegos de deducción o utiliza ábacos y cubos y un 33% si

le gusta realizar estas actividades.

Interpretación

La mayoría de los niños no le gusta los juegos de deducción o utiliza ábacos y cubos y un

porcentaje menor si le gusta realizar estas actividades.

33%

67%

SI

NO

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

92

Pregunta 10

¿Los niños experimentan vivencias con el entorno natural?

Tabla 23: vivencias con el entorno natural

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SI 14 67%

NO 7 33%

Total 21 100%

Fuente: Lista de Cotejo

Autor: Jéssica Jaramillo , 2018

Gráfico 20: vivencias con el entorno natural

Fuente: Lista de Cotejo

Autor: Jéssica Jaramillo , 2018

Análisis

El 67% establece que los niños experimentan vivencias con el entorno natural y un 33% dicen que

no.

Interpretación

La minoría de los niños establecen que experimentan vivencias con el entorno natural y en tanto que

la mayoría dicen que no.

67%

33%

SI

NO

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

93

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

1. Los estilos de enseñanza fortalecen los ambientes de aprendizaje en los niños y niñas

del Centro Infantil del Buen Vivir Lucia Vela de Hidalgo de la parroquia Ascázubi, que se

evidencia en los espacios que cuentan con ambientes de aprendizajes en donde los niños y

niñas fueron protagonistas y constructores de su propio conocimiento y aprendizaje dentro

de las aulas de clases e inclusive fuera de ella; además al utilizar la tecnología a los niños y

niñas les llama la atención casi en su totalidad, que se evidencia en la pregunta 3.

2. Los estilos de enseñanza que utilizan los docentes del Centro Infantil es innovador,

democrático y ajustado a las reformas actuales contempladas en el diseño curricular vigente

para educación inicial, que se demuestra en la pregunta 4 y 5; además de que cuando los

niños y niñas utilizan su cuerpo para afianzar las destrezas lo hacen de manera espontánea.

3. El desempeño académico de los niños y niñas en los ambientes de aprendizaje en el

Centro Infantil mayoritariamente responde a la utilización de material didáctico que la

maestra emplea para el aprendizaje e incluso cuando utiliza la tecnología puesto que los

niños y niñas demuestran mayor atención; sin embargo se requiere que los maestros y

maestras procuren que los niños sean más activos y participativos dentro de estas áreas e

incentivarlos con objetos para que desarrollen su parte intelectual e integral.

4. Para mejorar los estilos de enseñanza y exista un mayor aprendizaje, es necesario

desarrollar una guía de actividades para niños y niñas del Centro Infantil del Buen Vivir

Lucia Vela de Hidalgo de la parroquia Ascázubi, Cantón Cayambe periodo 2017-2018.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

94

1. Es necesario la capacitación de los docentes en el centro infantil en la creación y formas de

usos de los ambientes de aprendizajes con dirección al desarrollo del aprendizaje

significativo en los niños y niñas, del sistema educativo.

2. Se sugiere a los docentes la utilización de ambientes de aprendizajes dentro del desarrollo

del proceso enseñanza en el plantel educativo, así también a los padres de familias que

colaboren creando lugares específicos dentro del hogar que sirvan para que los niños

desarrollen sus destrezas y habilidades.

3. Se sugiere que los docentes y padres de familias permitan que los niños y niñas, exploren su

medio a través de los ambientes de aprendizajes y fortalezcan de esta manera los

conocimientos que poseen a través de las experiencias.

4. Es necesario la creación de una guía de Ambientes de Aprendizajes dentro y fuera del salón

clases, de la institución, que sirva como apoyo para el desarrollo de aprendizajes.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

95

CAPÍTULO VI

ESQUEMA DE LA PROPUESTA

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Diseño de Ambientes de Aprendizaje para mejorar Estilos de Enseñanza

en los en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia Ascázubi

cantón Cayambe periodo 2017 -2018

Autor: Jaramillo Ponce Jessica Mercedes

Tutora: MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo

2018

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

96

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

ESTRATEGIA 1: ELABORACIÓN DEL AMBIENTE DE CONSTRUCCIÓN. ....................................... 105

ESTRATEGIA 2: ELABORACIÓN DEL AMBIENTE DE MÚSICA ........................................................ 107

ESTRATEGIA 3:ELABORACIÓN DEL AMBIENTE DE LECTURA. ..................................................... 109

ESTRATEGIA 4:ELABORACIÓN DEL AMBIENTE DEL HOGAR. ....................................................... 111

ESTRATEGIA 5:ELABORACIÓN DEL AMBIENTE DE OFICIO Y PROFESIONES. ........................... 113

ESTRATEGIA 6: ELABORACIÓN DEL AMBIENTE DE DRAMATIZACIÓN. ..................................... 115

ESTRATEGIA 7: ELABORACIÓN DEL PARQUE INFANTIL. .............................................................. 117

ESTRATEGIA 8: ELABORACIÓN DEL AMBIENTE DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA. ........................... 119

ESTRATEGIA 9: ELABORACIÓN DEL AMBIENTE DE LA TIENDA. ................................................. 121

ESTRATEGIA 10: ELABORACIÓN DEL ARENERO .............................................................................. 123

ESTRATEGIA 11: ELABORACIÓN DE UN AMBIENTE DE DANZA. .................................................. 125

ESTRATEGIA 12:ELABORACIÓN DE UNA SALA AUDIOVISUAL .................................................... 127

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

97

PROPUESTA

Antecedentes de la Propuesta:

Entre las conclusiones a las que se llegó dentro del proceso investigativo se señaló que los

docentes no diseñan y por ende no utilizan ambientes de aprendizajes que se direccionen a

desarrollar el aprendizaje significativo en los estudiantes, así mismo se concluyó que los

estudiantes presentan un aprendizaje deficiente por lo cual no llega al nivel significativo. Esto

limita el potenciar las destrezas y habilidades en los educandos.

Por lo expuesto se emitió como recomendación la creación de una guía para el desarrollo de

ambientes de aprendizajes. Mediante este instructivo se prevé entregar al profesional parvulario

una herramienta didáctica que le facilite la labor docente, al mismo tiempo que se estimula en los

niños y niñas el desarrollo de destrezas y habilidades por sí mismo, mediante la utilización de los

ambientes educativos, logrando así alcanzar el aprendizaje significativo.

Justificación:

El desarrollo de los ambientes de aprendizajes requiere de la dirección metodológica y técnica, la

misma que puede ser orientada mediante instructivos, guías escritas, manuales, o procesos

secuenciales a través de videos. Ya que mediante estos diversos medios se hacen procesos de

tutorías y direcciones de como estructurar el espacio para la implementación de los rincones o

ambientes de aprendizajes.

Las guías didácticas o de desarrollo son útiles en todo proceso de diseño e implementación o

estructuración de un nuevo artículo porque se transforman en manuales de usuarios, donde se

presentan las secuencias de pasos a seguir para poder formar o armar un objeto.

En este caso en particular la guía servirá para que los docentes y padres de familias puedan

organizar, diseñar y estructurar los diferentes ambientes de aprendizajes.

La guía para la creación de ambientes de aprendizajes no se encuentra limitado solo al entorno

educativo o al plantel, sino que puede servir de guía a los padres de familias que desea colaborar

con el proceso de enseñanza aprendizaje d de sus hijos, ya que es fácil de aplicar y está

estructurado en un lenguaje fácil y sencillo de comprender.

Se considera al aprendizaje significativo como el mejor y más adecuado tipo de aprendizaje que

se debe procurar alcanzar dentro y fuera de cualquier establecimiento educativo, porque es el que

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

98

permite al individuo hacer suyo todo conocimiento que adquiere o recibe, llegando a

transformarlo en una destreza o habilidad, sobre la cual ejerce dominio al mismo tiempo que la

renueva con las nuevas bases cognitivas que percibe día a día, por lo cual el proceso de descubrir

el medio que lo rodea a través de espacios diseñados intencionalmente para este fin, se convierte

en la estrategia más adecuada. Y es esta la base que sustenta la elaboración de una guía de diseño

de ambientes de aprendizajes.

Objetivos:

General:

Diseñar una guía para elaborar ambientes de aprendizaje para desarrollar el aprendizaje

significativo, en los niños y niñas

Específicos:

1. Socializar la guía para diseñar ambientes de aprendizaje para desarrollar el aprendizaje

significativo.

Análisis de Factibilidad

La creación de la guía de creación de ambientes de aprendizajes para el desarrollo del aprendizaje

significativo, de los niños y niñas del sistema de educación inicial I y II del Centro Infantil “Lucía

Vela de Hidalgo”, se lo considera factible para su ejecución debido a que se encuentra basado a

los siguientes aspectos:

Factibilidad Socioeducativa: dentro de esta factibilidad se consideran puntos importantes como

la transformación del cambio social de los padres, docentes y educandos, los mismos que se

encuentran dispuestos para llevar a la realidad la creación y aplicación de la guía, así como dentro

de la creación del mismo se consideran las actividades socioeducativas que se apicaran a través

de los rincones de aprendizajes.

Factibilidad de recursos.- es factible porque se dispone de todos los materiales y recursos que

se necesitan tales como: el financiero, el humano, los tecnológicos y el material didáctico a usarse,

los cuales son provistos por el Centro Infantil y el aporte de las familias. La utilización de los

recursos durante el desarrollo y ejecución de la guía se hará uso del presupuesto económico de la

autora.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

99

Fundamentación Científica:

Las guías son instrumentos que sirven al usuario para conocer la forma y los pasos a seguir para

ejecutar o realizar ciertas actividades, de las cuales desconoce su funcionamiento o elaboración, y el

presente instructivo es esa la función que cumple dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, ya

que es la guía de creación de ambientes de aprendizajes con dirección a potenciar el desarrollo de

destrezas, habilidades y conocimientos de manera científica.

Definición:

“El vocablo guía es utilizado para citar a los folletos escritos que se desarrollan con el único fin de

brindar información a un grupo de usuarios, en base a la manera, forma, de ejecutar una actividad,

por lo general son folletos, trípticos, manuales y demás” (Marín, 2013, p. 45). Las guías son

elaborados con el único objetivo de guiar a un grupo de individuos conocidos como usuarios en el

desarrollo de una actividad productiva, y de forma principal en el aprendizaje son los encargados de

proveer la información paso a paso de cómo se aplica una estrategia, actividad o se elabora un medio

de enseñanza.

Clasificación de las guías. En el mercado se encuentra un sin número de guías, debido a que son las

fuentes más apropiadas para guiar a las personas en el desarrollo de destrezas o habilidades, en

cualquier aspecto, porque no es necesario que quien las utilice tenga un conocimientos profesional o

científicos de lo que va a realizar. Para Marín (2013) se las puede clasificar en:

“Telefónicas

De usuarios

Didácticas

Informáticas,

Médicas,

Nutricionales y de

Educación”. (p. 72)

Desde la clasificación que presenta el autor se puede considerar que la presente guía se encuentra

inmersa dentro de las de educación, didácticas, debido a que busca educar a los docentes y padres de

familia en la creación de ambientes de aprendizajes, por lo cual se la considera también de usuario,

ya que en base a las indicaciones en ella estipuladas podrán crearse los ambientes de aprendizajes.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

100

La identificación de las guías dentro de un tipo o clase se encuentra sujeta a las características que

esta presenta.

Características: una guía debe poseer dentro de su estructura las siguientes partes, las mismas que

son indispensables dentro de un instructivo de orientación al docente:

Presentar el objetivo a conseguir con la aplicación de la actividad.

Presentar de forma detallada cada paso a seguir para cumplir con el objetivo planteado.

Indicar paso a paso la forma de construir la actividad.

Señalar los objetivos que se proyectan conseguir.(Marín, 1999, p. 25)

Cada uno de los puntos citados debe de ser evidenciados en la estructura y creación de una guía,

porque son los que facultaran al usuario para la aplicación de la actividad propuesta y para la cual

está diseñada. Dentro de la guía que se plantea se encuentran incluidas las características citadas por

Marín.

Uso de las guías didácticas Las guías didácticas son utilizadas en diversas maneras, o formas según

sea la necesidad y la clasificación. Tutoras del proceso de aprendizaje,

Tutoras del proceso de aprendizaje

“Es muy frecuente encontrar dentro del proceso de enseñanza aprendizajes las guías, estas en este

caso se utilizan como direccionadoras del aprendizaje, por lo cual se transforman en tutores mudos

verbalmente, pero activos en su escritura” (Bardiza, 2001, p.20). Para esta autora las guías se usan

en el sistema educativo, lo cual permite inferir que son aplicadas en el sistema de educación a

distancia. Porque es esta la metodología educativa que permite que una guía sea la directora del

proceso de enseñanza desde el hogar.

Informativo. “Las guías son usadas para informar o para proveer conocimientos a las personas que

lo usan, así como dar a conocer una información necesaria sobre un tema específico” (Bardiza, 2001,

p. 23). Dentro de este uso es de gran utilidad porque permite la transmisión de información necesaria

para el desarrollo de diversas actividades y procesos de cambios.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

101

Ventajas de las guías didácticas

Dentro de las ventajas que tienen las guías se encuentran las siguientes:

Son respaldadas en decisiones profundizadas en estudios las mismas que se sugieren realizar

Son escritas por personas con experiencia, tanto práctica como académica.

Presentan lo importante que resulta el trabajo interdisciplinar es capaz de evaluar mejor las

evidencias, que cuando este trabajo se realiza de manera aislada por un grupo de

especialistas.

Las guías permiten un equilibrio entre la práctica y la academia, entre las diferentes

especialidades.

Por las guías se interesan muchas personas, por ser de fácil comprensión y apropiadas en el

desarrollo de las destrezas.

Este documento está dirigido a los(as) docentes que han asumido la tarea de educar a las niñas y los

niños, en el aula, familia y contexto comunitario, con el propósito de orientar su participación en el

proceso del aprendizaje.

En él se presenta un sin número de orientaciones acompañadas de cómo elaborar ambientes internos

y externos dentro de los salones de clase, los mismos que contienen fundamentos teóricos puntuales

que soportan dichas sugerencias. En la parte relacionado con “Ambiente de Aprendizaje” se presenta

en forma general los criterios y razones para organizar los ambientes ya sean internos o externos y

los posibles materiales o recursos que se utilizan en cada espacio, rincón o lugar. Queda claramente

definida la libertad y oportunidad que tienen las(os) docentes para organizar los ambientes de

aprendizaje de acuerdo a la edad, necesidades y características de las niñas y los niños, contexto en

que se desarrolla la práctica pedagógica, tipo de atención que se ejecuten, siempre sustentándolo en

el enfoque curricular de la Educación Inicial.

Los ambientes de aprendizaje son indispensable para desarrollar el aprendizaje significativo en las

niñas y los niños de 3 a 5 años de edad, Las niñas y los niños aprenden de sus propias experiencias

y en multiplicidad de espacios naturales u organizados por los adultos. Los ambientes de aprendizaje

pueden ser creados tanto dentro como fuera de los salones de aprendizaje típicamente estructurados;

sin embargo, debe recordarse que las niñas y los niños más pequeños requieren de espacios estables,

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

102

limpios, ordenados, libre de riesgos, que les brinde seguridad, tranquilidad, bienestar, comodidad,

afecto, en fin, le aportarán sensaciones positivas.

Las niñas y los niños menores de 3 a 5 de edad, necesitan espacios donde poder explorar, moverse,

construir, crear, socializar, descansar. Los niños aprenden en espacios que tengan objetos de fácil

manipulación, atractivos por su tamaño, color y textura; este espacio debe brindar ciertas

condiciones: orden, accesibilidad, libertad de movimiento, ventilación, luz y temperatura adecuada.

Los ambientes de aprendizaje son espacios previamente estructurados en los que se conjugan

materiales y situaciones estimulantes para el grupo de niñas y niños, cuenta con un mobiliario básico

adecuado a su edad y tamaño y personas con las que interactúa. Los ambientes de aprendizaje

generarán interés, motivarán a la acción y a la interacción con otras niñas, niños y adultos. Los

ambientes de aprendizaje se sustentan en el aprendizaje significativo, por cuanto incitan a las niñas

y niños a explorar, experimentar, jugar, interactuar y crear con el apoyo de un mediador/a. Un

ambiente de aprendizaje científicamente concebido es capaz de provocar por sí solo poderosas

experiencias de aprendizaje significativo en las niñas y los niños.

En la construcción de los ambientes de aprendizaje deben tomarse en cuenta cuatro dimensiones que

están interrelacionadas entre sí: física, funcional, relacional y temporal.

Dimensión física

Hace referencia a las condiciones estructurales del espacio: aulas, espacios exteriores, patios, anexos

y sus características (dimensiones, iluminación, ventilación, etc.). Incluye los materiales existentes

en el espacio: material lúdico, mobiliario, objetos decorativos, material reusable y reciclado, etc. Su

disposición en el espacio, su forma de organización, tamaño y textura, debe responder a la edad de

los niños y las niñas, debe ser culturalmente pertinente y responder a las condiciones de la sociedad

donde interactúan las niñas y los niños.

Dimensión funcional

Está relacionada con el modo de utilización del espacio físico, las adecuaciones, los recursos

disponibles y el objetivo de la actividad que se va a desarrollar. En esta dimensión, se resalta el rol

de las docentes en calidad de canalizadoras de procesos de aprendizaje apropiados, atentas y

observadoras del desarrollo y del aprendizaje significativo, interfiriendo de manera exclusiva cuando

el niño o niña lo demanda. La docente, en calidad de mediador es responsable de acomodar las

condiciones del espacio físico de modo que contengan siempre elementos novedosos y de interés

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

103

para las niñas y niños. Los momentos de juego son siempre momentos de aprendizaje, en los que,

por lo general interviene material didáctico elaborado o preelaborado.

Dimensión relacional

Hace referencia a las diversas formas de relación interpersonal y experiencias de carácter social que

se suscitan en los ambientes de aprendizaje. Se evidencia en la calidad de las interacciones de las

niñas y niños con sus pares y con los adultos.

Dimensión temporal

Responde, por un lado, al momento de la jornada en el que se tiene previsto utilizar el material y, por

otro, el tiempo que las niñas y los niños lo utilizan o exploran. El resultado de la actividad lúdica no

será el mismo si la niña o el niño la realizan al momento del ingreso al centro o al momento en que

se pretende que las niñas y los niños participen en actividades de juego individual. Debe recordarse

que mientras menor sea el niño, menor será su tiempo de concentración en una actividad.

Es importante que se tenga buena iluminación y ventilación, además deben ser higiénicos,

confortables, amplios, bien diferenciados, de fácil acceso. Cada espacio lúdico debe ser seguro,

estable y ordenado de manera que se convierta en un lugar predecible para las niñas y los niños.

El objetivo de este manual es proporcionar a los docentes de educación inicial, un conjunto de ideas

creativas e innovadoras que ayuden a crear ambientes de aprendizajes para contribuir en el desarrollo

del aprendizaje significativo de las niñas y los niños.

El ambiente de aprendizaje de construcción es el que esta direccionado al desarrollo del pensamiento

lógico, por lo cual su creación permite que el niño y niña fortalezca el área lógica de su vida dando

solución a los problemas.

Ambiente de música.- este tipo de ambientes permite el desarrollo de habilidades artística

fortaleciendo la inteligencia musical desde una temprana edad, logrando el desarrollo de habilidades

necesarias para la formación integral del niños y la niña

El ambiente de lectura.- a través de este ambiente se busca potenciar el uso del lenguaje como una

herramienta dentro del proceso integrado y formativo de los estudiantes, el cual debe ser estimulado

en edades tempranas

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

104

Ambientes externos.-estos ambientes tienen la finalidad de estimular y desarrollar varias destrezas y

habilidades en los educandos porque crean la conciencia ecológica al mismo tiempo que potencia la

adquisición de otras habilidades en los estudiantes tales como: la esfera motriz gruesa, la relación

con el medio ambiente y el entorno cultural o social, según sea su uso.

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

105

ESTRATEGIA 1: ELABORACIÓN DEL AMBIENTE

DE CONSTRUCCIÓN.

TEMA: Elaboración del ambiente de construcción.

CLASE: Interno

OBJETIVO: crear al ambiente de construcción.

RECURSOS

MATERIAL DE RECICLAJE.

Material no convencional

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

106

MATERIAL DIDACTICO.

• Bloques de madera.

• Legos.

• Átomos.

• Tornillos.

• Rompecabezas.

RECOMENDACIONES O INDICACIONES: La madera de color natural o balsa es el material

más acorde para los bloques, tomar en cuenta que los materiales de plásticos sean resistentes y no

tóxicos, que tengan durabilidad, el tamaño de las piezas debe ser grandes o medianos, NO pequeños,

utilizar material del medio que tenga durabilidad.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

107

ESTRATEGIA 2: ELABORACIÓN DEL AMBIENTE

DE MÚSICA

CLASE: Interno

OBJETIVO: crear al ambiente de música.

RECURSOS:

• Tarros de pintura.

• Tarros de leche.

• Guitarra.

• Flauta.

• Tambores.

• Maracas.

• Lluvia.

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

108

• Platillos.

• Panderetas.

• Marimbas.

• Platillos.

RECOMENDACIONES O INDICACIONES: La construcción de este ambiente es importante ya

que las niñas y niños exploran los sonidos, el ritmo y la melodía, desarrollan la motricidad, el

esquema corporal, la percepción auditiva, el lenguaje y sobre todo el juego compartido.

PASO A PASO:

1. Ubicar el lugar exacto para crear el ambiente de música.

2. Elaborar instrumentos musicales.

3. Gestionar instrumentos musicales.

4. Pintar los instrumentos musicales.

5. Adecuar el espacio y rotular.

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

109

ESTRATEGIA 3:ELABORACIÓN DEL AMBIENTE

DE LECTURA.

Fuente: http://reciclaycuentacuentos.blogspot.com/2011/05lectura-y-el-bulletin-board.html

OBJETIVO: Elaborar el ambiente de lectura.

RECURSOS:

• Papel iris.

• Fieltro.

• Encajes de colores.

• Fomix.

• Pinceles. .

• Cajas de tomate. .

• Cartones.

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

110

• Periódicos.

• Cuentos elaborados.

• Cuentos adquiridos.

• Aminas grandes con ilustraciones.

• Alfombras o colchonetas.

• Títere de guante.

PASO A PASO:

1. Ubicar un lugar amplio y ventilado.

2. Pintar el área donde se ubicaran los cuentos.

3. Elaborar bolsillos de fieltro del tamaño de los cuentos.

4. Elaborar cuentos con las familias.

5. Ubicar los cuentos en el espacio elegido.

6. Adecuar, decorar y rotular el espacio.

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

111

ESTRATEGIA 4:ELABORACIÓN DEL AMBIENTE

DEL HOGAR.

CLASE: Interno.

OBJETIVO: Crear el ambiente del hogar.

RECURSOS:

• Madera.

• Cajas de tomate.

• Cartones varios tamaño.

• Papel periódico.

• Goma.

• Pintura.

• Tachuelas.

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

112

• Clavos de 1 pulgada.

• Camas con sábanas, cobija, almohada.

• Muñeca, muñecos, cochecitos.

• Refrigeradora.

• Cocina.

• Frutas de plásticos para jugar a la cocina.

• Espejo grande.

RECOMENDACIONES O INDICACIONES: La casita, las niñas y los niños inician sus

expectativas del juego simbólico al recrearse en actividades o interactuar entre ellos jugando al hogar

por ende es necesario implementar este ambiente en el salón de clases.

PASO A PASO:

1. Recopilar los materiales necesarios para elaborar los muebles de cocina, sala, dormitorio que

se utilizan dentro del hogar.

2. Elaborar los muebles de cocina, sala, dormitorio que se utilizan dentro del hogar.

3. Pintar los objetos diseñados.

4. Ubicar en lugares estratégico para formar un ambiente de hogar. 5. Rotular y decorar el

espacio.

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

113

ESTRATEGIA 5:ELABORACIÓN DEL AMBIENTE

DE OFICIO Y PROFESIONES.

CLASE: Interno.

OBJETIVO: Crear el ambiente de oficio y profesiones.

RECURSOS:

• Trajes de oficios y profesiones.

• Materiales de oficios y profesiones.

• Laminas ilustrativas.

• Video de oficio y profesiones.

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

114

RECOMENDACIONES O INDICACIONES: Los oficios y profesiones son temas importantes

que se abordan en la educación inicial, ya que es algo que está muy unida a la vida diaria y al

desarrollo social de la niña y el niño, ya que ellos irán adquiriendo una serie de conocimiento,

conceptos y hábitos que se irán introduciendo en su diario vivir.

PASO A PASO:

1. Elaborar trajes de oficios y profesiones.

2. Realizar materiales de oficios y profesiones.

3. Decorar láminas ilustrativas de oficios y profesiones.

4. Ubicar en un espacio adecuado.

5. Decorar y rotular.

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

115

ESTRATEGIA 6: ELABORACIÓN DEL AMBIENTE

DE DRAMATIZACIÓN.

CLASE: Interno.

OBJETIVO: Crear el ambiente de dramatización.

RECURSOS:

• 1 planche de plywood

• Tiras de madera.

• Pintura.

• Títeres.

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

116

• Velo de novia.

• Encaje

• Tela de varios colores

RECOMENDACIONES O INDICACIONES: La expresión teatral contribuye a la capacidad

expresiva de las niñas y los niños por lo tanto es provechoso para el docente conocer ciertas

consideraciones, para su uso dentro del ambiente de aprendizaje.

PASO A PASO:

1. Recolectar materiales para la construcción del teatrín y los títeres.

2. Construir el teatrín pintarlo y decorarlo.

3. Elaborar y adquirir variedad de títeres. (De mano, de dedo, marioneta entre otros).

4. Ubicar el teatrín en un lugar estratégico para la utilización.

5. Rotular.

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

117

ESTRATEGIA 7: ELABORACIÓN DEL PARQUE

INFANTIL.

CLASE: Externo.

OBJETIVO: Crear un parque infantil con llantas.

RECURSOS:

• Madera.

• Cadena.

• Soga.

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

118

• Llantas recicladas.

• Clavos.

• Plywood

• Tol

• Zinc.

• Tubo galvanizado.

RECOMENDACIONES O INDICACIONES: Es importante propiciar en las niñas y los niños el

juego al aire libre que interactúen y compartan conocimientos nuevos durante el juego.

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

119

ESTRATEGIA 8: ELABORACIÓN DEL AMBIENTE

DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA.

CLASE: Externo – Interno

OBJETIVO: Elaborar

RECURSOS:

• Papel de Colores

• Papelotes

• Témperas

• Hojas de papel boom.

• Pinceles.

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

120

• Paletas.

• Envases.

• Crayones

• Esponjas

RECOMENDACIONES O INDICACIONES: La expresión artística contribuye en el desarrollo

personal y social de la niña y el niño, ya que a esta edad empiezan a entender el mundo a través de

los sentidos, el arte es la manera perfecta donde el educando puede expresar sus pensamientos y

sentimientos.

PASO A PASO:

1. Cortar el plywood en piezas de 30 por 50 cm. Cada una.

2. Colocar margen a la tabla.

3. Formar los caballetes con las tablas.

4. Colocar la base de 30 por 50 en los caballetes.

5. Pintar los caballetes.

6. Colocar los caballetes y demás materiales en el espacio designado.

7. Rotular y decorar.

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

121

ESTRATEGIA 9: ELABORACIÓN DEL AMBIENTE

DE LA TIENDA.

CLASE: Externo.

OBJETIVO: Construir la tienda.

RECURSOS:

• Madera.

• Clavos.

• Zinc.

• Pintura.

• Martillo.

• Varios envases reciclados con etiquetas.

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

122

• Fundas

RECOMENDACIONES O INDICACIONES: El jugar a la tienda la niña y el niño se

interrelacionan entre si y desarrollan su curiosidad fortaleciendo en este ambiente el desarrollo de su

pensamiento lógico-matemático.

PASO A PASO:

1. Construir una mini casa para que sea la tienda

2. Pintar la tienda.

3. Ubicar los materiales reciclados

4. Decorar y adecuar

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

123

ESTRATEGIA 10: ELABORACIÓN DEL ARENERO

CLASE: Externo

OBJETIVO: Construir el arenero.

RECURSOS:

• 4 carretillas de arena especial.

• 4 varetas de madera de 2.5 Mt de alto.

• 2 hojas de zinc.

• 4 Mt de malla.

RECOMENDACIONES O INDICACIONES: Jugar con la arena estimula la curiosidad y la

creatividad de las niñas y los niños, les anima hacer cosas por si solo y le ayuda a comprender y

descubrir conceptos científicos como, lleno-vacío, ligero-pesado, seco-húmedo, mucho-poco.

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

124

PASO A PASO:

1. Realizar una base en el piso de 1 Mt cuadrado por lado.

2. Colocar las 4 estructuras de madera en las esquinas.

3. Colocar maya alrededor y dejar bien seguro.

4. Pintar el zinc.

5. Colocarle el techo.

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

125

ESTRATEGIA 11: ELABORACIÓN DE UN

AMBIENTE DE DANZA.

CLASE: Externo

OBJETIVO: Crear un ambiente de danza.

RECURSOS:

• Espacio físico

• Grabadora

• Cd

• Espejo

• Ropa adecuada

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

126

RECOMENDACIONES O INDICACIONES: Practicar la danza en las niñas y los niños es

importante ya que estimula la disciplina, coordina sus movimientos, organiza y planifica sus acciones

ya que por medio del baile pueden expresar sus sentimientos, ayudándoles a enfrentar desafíos que

implican los diferentes movimientos que son parte de este arte, y promoviéndoles el desarrollo de la

sensibilidad a través de la música.

PASO A PASO:

1. Ubicar un espacio con ventilación 2. Adecuar con espejos

3. Ambientar y rotular.

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

127

ESTRATEGIA 12:ELABORACIÓN DE UNA SALA

AUDIOVISUAL

CLASE: Interno

OBJETIVO: Adecuar un espacio para audiovisuales.

RECURSOS:

• Espacio físico.

• Mesas

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

128

• Sillas • Tv.

• DVD.

• Láminas ilustrativas grandes. • Varios CD.

• Parlantes

RECOMENDACIONES O INDICACIONES: El uso activo de los audiovisuales en la educación

inicial, es importante ya que se facilita en el docente y alumno, la interacción en la enseñanza-

aprendizaje, es una herramienta de fácil manejo y aporta para el desarrollo del aprendizaje

significativo.

PASO A PASO:

1. Ubicar el espacio físico

2. Pintar las paredes con colores llanos. 3. Adecuar los materiales en la pared

4. Adecuar y decorar el espacio.

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

129

ESTRATEGIA 13:ELABORACIÓN DE UN AMBIENTE

DE PSICOMOTRICIDAD

CLASE: Interno

OBJETIVO: Adecuar un espacio para psicomotricidad.

RECURSOS:

• Colchonetas

• Pelotas

• Aros

• Escalones

• Vagones para montar.

RECOMENDACIONES O INDICACIONES: El uso de este ambiente de aprendizaje permite

desarrollar en los niños su motricidad gruesa como; gatear, pararse, deslizarse, entre otras habilidades

para su coordinación corporal.

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

130

Bibliografía

Aguayo. (03 de 2010). Desarrollo de la imaginación infantil. Recuperado el 02 de 2016, de

Desarrollo de la imaginación infantil:

http://www.ecured.cu/Desarrollo_de_la_imaginaci%C3%B3n_infantil

Apud, A. (05 de 2011). Participación infantil . Recuperado el 12 de 02 de 2016, de Participación

infantil : http://www.sename.cl/wsename/otros/unicef.pdf

Area, R. (2010). Materiales y recursos didácticos en contextos comunitarios. España: Grao.

Bautista, E. (05 de 2011). Proceso de elaboración de los materiales didáctico. Recuperado el 15 de

02 de 2016, de Proceso de elaboración de los materiales didáctico: http://medios-

didacticos.blogspot.com/p/caracteristicas-de-los-materiales.html

Carda y Larrosa . (2007). La organización del centro educativo: Manual para maestros. México:

Editorial Club Universitario.

Castejón, J. (2015). Aprendizaje y rendimiento académico. España: Editorial Club Universitario.

Chávez, R. (13 de 03 de 2013). ¿Cómo ayudarlos a desarrollar la habilidad de observar?

Recuperado el 11 de 03 de 2016, de ¿Cómo ayudarlos a desarrollar la habilidad de observar?:

http://club.ediba.com/esp/como-ayudarlos-a-desarrollar-la-habilidad-de-observar/

Cherne, O. (12 de 10 de 2010). La concentrtación. Recuperado el 01 de 2016, de La concentrtación:

http://www.olegcherne.ru/proyectos/16-107-concentracion/

Civarolo, M. (2009). Las inteligencias múltiples. Argentina : Eduvim.

Coll, M. (02 de 2013). Fundamentos axiológicos. Recuperado el 17 de 08 de 2016, de Fundamentos

axiológicos: http://www.eumed.net/libros-

gratis/2009d/625/FUNDAMENTOS%20AXIOLOGICOS%20EN%20LA%20DISCIPLIN

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

131

A%20PRINCIPAL%20INTEGRADORA%20DE%20LA%20CARRERA%20DE%20DER

ECHO%20EN%20LA%20UNIVERSIDAD%20DE%20GRANMA.htm

De Bono, E. (2015). Creatividad: 62 ejercicios para desarrollar la mente. España: Paidós.

Definición de tono. (27 de 05 de 2015). Recuperado el 01 de 2016, de Definición de tono:

http://conceptodefinicion.de/tono/

Díaz y Martins. (2010). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. España: Agroamerica.

Dodge, B. (2010). Ordenadores en las aulas: La clave es la metodología. España: Grao.

Frías, C. (2008). Guía para estimular el desarrollo infantil . México: Trillas.

Goleman, D. (2012). La inteligencia emocional. España: Kairós.

Hirtz, B. (10 de 05 de 2009). Cómo mejorar la fijación del contenido en el aprendizaje. Recuperado

el 12 de 04 de 2016, de Cómo mejorar la fijación del contenido en el aprendizaje:

http://buscarempleo.republica.com/formacion/como-mejorar-la-fijacion-del-contenido-en-

el-aprendizaje.html

Jara, M. (2015). Los estilos de aprendizaje y las estrategias de evaluación. Ambato: UTA.

Lligüi, M. (11 de 10 de 2014). Funcionalidad de los recursos didácticos en la práctica pedagógica.

Recuperado el 11 de 04 de 2016, de Funcionalidad de los recursos didácticos en la práctica

pedagógica: http://didacticaytecnologiaute.blogspot.com/2014/10/funcionalidad-de-los-

recursos.html

López, Seco, Pérez. (2006). Cuerpo de Maestros. Programación Didáctica. Educacion Infantil.

España: MAD-Eduforma.

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

132

Martinez, D. (19 de 09 de 2013). El desarrollo de la percepción en el niño. Recuperado el 05 de

2016, de El desarrollo de la percepción en el niño: http://ws.psicoactiva.com/el-desarrollo-

de-la-percepcion-del-nino/

Medina, E. (04 de 2008). Definición de ritmo musical. Recuperado el 03 de 2016, de Definición de

ritmo musical: http://www.definicionabc.com/general/ritmo-musical.php

Moll, S. (08 de 09 de 2013). 5 Consejos para motivar a tus alumnos en clase. Recuperado el 25 de

09 de 2016, de 5 Consejos para motivar a tus alumnos en clase:

http://justificaturespuesta.com/5-consejos-para-motivar-a-tus-alumnos-en-clase/

Monteagudo, J. (10 de 2011). Estilos de aprendizaje y diseño de materiales . Recuperado el 25 de 06

de 2016, de Estilos de aprendizaje y diseño de materiales :

http://www.upc.edu/euetib/xiicuieet/comunicaciones/din/comunicacions/70.pdf

Montesori. ( 2015). La Motricidad. Argentina : raff.

Morales, P. (2012). Elaboración de material didáctico. México: Red Tercer Milenio. Recuperado el

12 de 05 de 2016, de Elaboración de material didáctico.

Muñoz, Blázquez, Galpasoro, González . (2011). Estimulación cognitiva y rehabilitación

neuropsicológica. España: Editorial UOC.

Nebreda, P. (2009). La inteligencia musical. España: Bubok.

Ortiz, A. (2009). Educación Infantil: pensamiento, inteligencia, creatividad, competencias, valores

y actitudes intelectuales. Elitorial.

Paymal, N. (2008). Pedagogia 3000/ Pedagogy 3000: Guia Practica para docentes, padres y uno

mismo. Argentina: Editorial Brujas.

Pérez. (2012). Didáctica de la Expresión Musical en Educación Infantil. España: Psylicom.

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

133

Pérez, N. (2011). Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la vejez. España: Editorial

Club Universitario.

Pruna, C. (23 de 06 de 2009). El timbre musical. Recuperado el 01 de 2016, de El timbre musical:

http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/el-timbre-musical-

1184684.html

Ríos, M. (2007). Manual de educación física adaptada al alumno con discapacidad. España:

Editorial Paidotribo.

Rojas, K. (28 de 02 de 2015). El desarrollo de la atención, la memoria y la imaginación. Recuperado

el 20 de 05 de 2016, de El desarrollo de la atención, la memoria y la imaginación:

http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d106.pdf

Sadurní, Rostán, Serrat . (2008). El desarrollo de los niños, paso a paso. España: Editorial UOC.

Sánchez. (15 de 06 de 2010). La importancia de los materiales didacticos dentro del aula.

Recuperado el 11 de 05 de 2016, de La importancia de los materiales didacticos dentro del

aula: https://educacionmilenio.wordpress.com/2010/06/15/la-importancia-de-los-

materiales-didacticos/

Sánchez, A. (2011). Pedagogía de la interioridad: Aprender a ser desde uno mismo. España: Narcea

Ediciones.

UNED. (06 de 29 de 2011). El desarrollo de las capacidades intelectuales. Recuperado el 03 de

2016, de El desarrollo de las capacidades intelectuales:

http://extension.uned.es/actividad/2474

Valles, J. (2011). La inteligencia musical. Recuperado el 25 de 04 de 2016, de La inteligencia

musical:

file:///C:/Documents%20and%20Settings/pcmaritza/Mis%20documentos/Downloads/53-

229-1-PB.pdf

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

134

Vásequez, M. (17 de 03 de 2010). Técnicas para motivar al estudiante. Recuperado el 21 de 05 de

2016, de Técnicas para motivar al estudiante:

http://www.consumer.es/web/es/educacion/extraescolar/2010/03/17/191777.php

Vega, S. (03 de 05 de 2009). La inteligencia musical y sus beneficios. Recuperado el 30 de 01 de

2016, de La inteligencia musical y sus beneficios:

http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-articulo23.html

Veglia, S. (2007). Ciencias naturales y aprendizaje significativo. Argentina: Noveduc Libros.

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

135

ANEXO 1: Instrumentos de Investigación

Encuesta para Docentes

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, CIENCIAS Y LETRAS DE LA EDUCACIÓN

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARRERA PARVULARIA

Encuesta a Docentes

Datos Informativos: Centro Infantil del Buen Vivir Lucía Vela de Hidalgo, dirigido a docentes

Objetivo: Establecer de qué manera los estilos de enseñanza fortalecen en los ambientes de

aprendizaje con los niños y niñas del Centro Infantil del Buen Vivir Lucia Vela de Hidalgo de la

parroquia Ascázubi, Cantón Cayambe periodo 2017-2018.

Indicaciones.

1.- Lea detenidamente los aspectos de! presente cuestionario y marque con una equis (x) la casilla

de respuesta que tenga mayor relación con su criterio.

2.- Para responder cada una de las cuestiones, aplique la siguiente escala:

Siempre = (4) = S A veces = (2) = AV Casi Siempre = (3) = CS Nunca = (1) = N

ITEM INDICADORES S

(4)

CS

(3)

AV

(2)

N

(1)

1 ¿Desarrolla actividades tendientes a memorizar los contenidos socio

cognitivos?

2 ¿Contribuye usted a que los niños mantenga una relación cordial con sus

compañeros?

3 ¿Promueve la enseñanza con materiales novedosos como las TICs?

4 ¿Usted como docente planifica de acuerdo a las reformas actuales?

5 ¿Los ambientes de aprendizaje tienen un distintivo para que los niños

puedan identificar en el que se encuentran ?

6 ¿Sus estudiantes reaccionan de manera adecuada de acuerdo a las

situaciones que se presentan ?

7 ¿Considera usted que la utilización de diferentes estrategias de aprendizaje

favorece el desarrollo integral del estudiante?

8 ¿Promueve la utilización de las partes del cuerpo del niño para pintar ?

9 ¿Fomenta la utilización de ábacos y legos?

10 ¿Considera usted que los espacios lúdicos mejoran la enseñanza de

aprendizaje?

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

136

Lista de Cotejo

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, CIENCIAS Y LETRAS DE LA EDUCACIÓN

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARRERA PARVULARIA

Lista de Cotejo Datos informativos: Centro Infantil del Buen Vivir Lucia Vela de Hidalgo

Objetivo: Establecer de qué manera los estilos de enseñanza fortalecen en los ambientes de

aprendizaje con los niños y niñas del Centro Infantil del Buen Vivir Lucia Vela de Hidalgo de la

parroquia Ascázubi, Cantón Cayambe periodo 2017-2018.

Indicaciones: Marcar con una X el indicador que crea acertado.

ITEM INDICADORES SI NO

1 ¿Los niños memorizan los conocimientos ?

2 ¿Mantiene amistad con sus compañeros de salón y niños de otras

aulas?

3

¿Le llama la atención la tecnología como videos?

4

4

¿Respeta el orden de la clase sin interrumpir las indicaciones?

5

¿Le gusta jugar con diferentes materiales didácticos en los

espacios del aula ?

6

¿Reacciona de manera adecuada cuando tiene inconvenientes con

otro par ?

7 ¿Le gusta jugar a la casita o juegos dentro de las dependencias del

hogar?

8 ¿Le gusta pintar con los dedos ?

9

¿Le gusta los juegos de deducción o utiliza ábacos y cubos ?

10

¿Los espacios lúdicos mejoran la enseñanza en los niños ?

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

137

ANEXO 2: Instructivo de Validación

INSTRUCCIONES PARA LA VALIDACIÓN DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO

SOBRE EL VALOR ECOLÓGICO EN EL CUIDADO DEL ENTORNO NATURAL DE LOS

NIÑOS – NIÑAS DEL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA PARALELO

D DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 28 DE SEPTIEMBRE DE LA CIUDAD DE IBARRA,

PROVINCIA DE IMBABURA PERIODO 2017 - 2018.

Lea detenidamente los objetivos, la matriz de operacionalización de variables y el cuestionario de

opinión.

1. Concluir acerca de la pertinencia entre objetivos, variables, o indicadores con los ítems del

instrumento.

2. Determinar la calidad técnica de cada ítem, así como la adecuación de éstos al nivel cultural,

social y educativo de la población a la que está dirigido el instrumento.

3. Consignar las observaciones en el espacio correspondiente.

4. Realizar la misma actividad para cada uno de los ítems; utilizando las siguientes categorías:

(A) Correspondencia de las preguntas del instrumento con los objetivos, variables, e

indicadores.

P PERTINENCIA

NP NO PERTINENCIA

En caso de marcar NP pase al espacio de observaciones y justifique su opinión.

(B) Calidad Técnica y representatividad

Marque en la casilla correspondiente:

O ÓPTIMA

B BUENA

R REGULAR

D DEFICIENTE

En caso de marca R o D, por favor justifique su opinión en el espacio de observaciones.

(C) Lenguaje

Marque en la casilla correspondiente:

A ADECUADO

I INADECUADO

En caso de marca I justifique su opinión en el espacio de observaciones.

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

138

Anexo 1: Oficios de Validadores

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

139

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

140

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

141

Anexo 2: Instrumento de Validación

Primer Validador

Encuesta para docentes

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

142

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

143

Segundo Validador

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

144

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

145

Tercer Validador

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

146

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

147

Lista de Cotejo

Primer Validador

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

148

Page 163: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

149

Segundo Validador

Page 164: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

150

Page 165: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

151

Tercer Validador

Page 166: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

152

Page 167: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

153

Page 168: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 3. 26. · Método Jigsaw. ... RESUMEN En la investigación realizada en niños y niñas en el Centro Infantil Lucia Vela de Hidalgo parroquia

154