universidad central de venezuela - pdi | fagro … · web view... lo cual permite formular...

38
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA AGRÍCOLA Y CIENCIAS SOCIALES CÁTEDRA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO ASIGNATURA PROGRAMA DIRECTOR INICIAL MODULO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Guía para la Elaboración de la Monografía Profesores Chaparro, Exio Thomas, Thais Bernal, Ysbely Correa, Quintina Mengo, Oneyda Barreto, Nathalie Almela, Harry 1

Upload: ngonga

Post on 09-May-2018

219 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELAFACULTAD DE AGRONOMÍA

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA AGRÍCOLA Y CIENCIAS SOCIALESCÁTEDRA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTOASIGNATURA PROGRAMA DIRECTOR INICIAL

MODULO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Guía para la Elaboración de la Monografía

ProfesoresChaparro, ExioThomas, ThaisBernal, YsbelyCorrea, QuintinaMengo, OneydaBarreto, NathalieAlmela, Harry

Maracay, marzo 2015

1

Tabla de Contenido

Pág.

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................1

LA MONOGRAFÍA....................................................................................................................2

ASPECTOS FORMALES...........................................................................................................3

ASPECTOS ESTRUCTURALES...............................................................................................4

ORGANIZACIÓN DE LA MONOGRAFÍA..............................................................................7

REFERENCIAS Y CITA DE AUTORES..................................................................................8

EJEMPLOS DE CITAS DE AUTORES.....................................................................................9

REFERENCIAS: TIPOS, ESQUEMAS Y EJEMPLOS...........................................................11

RECOMENDACIONES GENERALES SOBRE REDACCIÓN.............................................12

CONSIDERACIONES FINALES.............................................................................................14

ESQUEMA DE EVALUACIÓN..............................................................................................15

LECTURAS ADICIONALES RECOMENDADAS................................................................16

ANEXOS...................................................................................................................................17

2

INTRODUCCIÓN

Se presenta una guía para la redacción y presentación escrita de la monografía, basada en

las Normas sobre el Trabajo de Grado (NTG) en la Facultad de Agronomía de la Universidad

Central de Venezuela (UCV).

Esta guía tiene como objetivo establecer las normas para la presentación del trabajo final

del Módulo Metodología de la Investigación del Programa Director Inicial (PDI). Ha sido

elaborada con el fin de facilitar a profesores y estudiantes los criterios, tanto para la

presentación, como para la elaboración del trabajo final de dicho curso.

Con el cumplimento del trabajo final, cada estudiante debe estar en capacidad de manejar

con profundidad y seguridad los aspectos formales de una investigación documental,

independientemente de la materia en la cual le exijan tal actividad, así como encontrar

información pertinente, revelante y actualizada. Esto incluye, evidentemente, todos los

trabajos bien sea de investigación documental, informes científicos o técnicos o monografías

que se le exijan a partir del segundo semestre, hasta llegar al trabajo de grado.

En esta guía se presentan los aspectos formales y estructurales del trabajo monográfico,

organización de la monografía, referencias bibliograficas y cita de autores. Recomendaciones

generales sobre redacción, consideraciones finales, lecturas recomendadas y finalmente los

anexos.

1

LA MONOGRAFÍA

Es un trabajo de revisión documental comentada, en el cual el estudiante pone en práctica

las etapas de la investigación documental. Esto quiere decir, que a partir de un tema

seleccionado, deberá ubicar las fuentes de información pertinentes, relevantes y actualizadas;

seleccionarlas, leerlas y analizarlas para finalmente redactar el trabajo a ser presentado.

Debe quedar claro que cada estudiante analizará y redactará con sus propias palabras lo

que diversos autores han escrito sobre el tema escogido. No se trata de una copia textual de los

trabajos o de partes de trabajos originales, sino de una discusión sobre las opiniones de los

diferentes autores cuando se refieren a un tema o aspecto particular; tratando de resaltar

diferencias, semejanzas, abundancia o escasez de opiniones. La discusión se tratará en cada

uno de los puntos del esquema del trabajo final.

2

ASPECTOS FORMALES

Márgenes, espaciado, numeración, tipo y tamaño de letra

1.El trabajo debe presentarse en formato digital, tamaño carta, interlineado 1,5.

2.Sangría 0.8 cm a comienzo de cada párrafo.

3. En cuanto a los márgenes, se recomienda utilizar 3 cm. para el izquierdo, 2,5 cm. en

superior e inferior y 2 cm. en derecho.

4. Las páginas preliminares no deben numerarse. La numeración inicia en la página

Introducción, con números arábigos ubicados en la parte inferior derecha.

5. El tipo de letra puede ser arial o times new roman, tamaño 12 puntos.

6. Los títulos deben ir centrados (en mayúsculas y negrita) y cada uno de ellos inicia

una nueva página. Los subtítulos justificados a la izquierda, en negrita.

Carátula

La primera página o Carátula presenta el nombre de la Universidad, Facultad, Escuela y

Departamento al que pertenece la materia, con sus logotipos. Contendrá el título del trabajo,

apellidos y nombres de autor (es), lugar y fecha (ver ejemplo).

El título debe ser conciso pero informativo, claro, preciso, no más de veinte (20) palabras

preferiblemente y debe reflejar lo más exactamente posible el contenido central del trabajo.

Debe tenerse presente que el título es la primera aproximación, y en muchos casos la única,

que tendrán cientos y hasta miles de lectores potencialmente interesados en el trabajo

completo.

3

Caracterización Morfoanatómica del Daño Mecánico de Sogata (Tagosodes orizicolus, Muir)

en Variedades de Arroz (Oryza sativa L.)

Autor(a)

Díaz Perdomo Alicia

Maracay, marzo 2015

Ejemplo de carátula

4

Universidad Central de VenezuelaFacultad de AgronomíaEscuela de Agronomía

Departamento de Economía Agrícolay Ciencias Sociales

Cátedra Gestión del ConocimientoAsignatura PDI

Módulo Metodología de la Investigación

Identificación de Universidad, Facultad y Departamento

Logotipo de la Universidad

Título

Lugar y Fecha

Logotipo del Departamento

Logotipo de la Facultad

ASPECTOS ESTRUCTURALES

El trabajo consta de dos secciones fundamentales: las páginas preliminares y el cuerpo

o texto. Las partes preliminares identifican al trabajo, su autor(es), el lugar y fecha de

realización, así como la institución a la cual pertenece el autor. También en esta sección se

incluyen los agradecimientos, dedicatorias, así como la tabla de contenido, la lista de cuadros,

figuras y anexos.

Por otra parte, en el cuerpo del trabajo se desarrolla su contenido dividido en capítulos o

partes. Finalmente se presentan las conclusiones, referencias y anexos (opcional).

A continuación se presenta la lista de elementos que se deben incluir en cada sección, en

el orden previsto para cada uno. Todos los elementos son obligatorios al menos que se

especifique lo contrario.

1.Páginas Preliminares

1.1. Cubierta

1.2. Portada

1.3. Dedicatoria (opcional)

1.4. Agradecimiento (opcional)

1.5. Tabla de contenido: hace referencia a las partes o capítulos del trabajo y su

respectiva paginación

1.6. Listas de cuadros, figuras y anexos: enumera los cuadros, las figuras y

anexos del trabajo (si los hay) y el número de página donde se ubican dentro

del trabajo. Los anexos deben estar referidos en el texto

2.Cuerpo o texto. Descripción del tema estudiado

2.1. Introducción : con una extensión de 2 a 4 páginas donde el autor presenta

una exposición breve y concisa de los aspectos generales del tema, la

justificación o importancia del tema, las limitaciones encontradas en el

desarrollo del trabajo, la metodología empleada en su realización y la

estructuración o contenido del mismo.

2.2. Objetivos del trabajo, generales y específicos.

2.3. Texto: es el contenido del trabajo en sí. Es la sección donde se escribe el

producto de la revisión de literatura realizada a través del proceso de

5

análisis, interpretación y síntesis de las lecturas efectuadas. Este se presenta

estructurada en capítulos o partes.

2.4. Conclusiones: se presentan los resultados obtenidos a través del estudio, se

evidencia aquí el logro del propósito u objetivo.

2.5. Referencias: ordenadas alfabéticamente y redactadas de acuerdo a las

normas establecidas (IICA). Se exigirá un mínimo de 15 referencias,

procedentes de distintos tipos de fuentes.

2.6. Glosario: lista en orden alfabético del conjunto de palabras o términos

técnicos utilizados y su significado (opcional).

2.7. Anexos: figuras, cuadros o cualquier otro material que facilitan la

comprensión del trabajo. Se incluye en caso de que se estime conveniente.

Los anexos se identificarán alfabéticamente y se ordenarán en la misma

secuencia en que se citan en el texto (opcional).

6

ORGANIZACIÓN DE LA MONOGRAFÍA

PARTE DEFINICIÓN OBJETIVO ELEMENTOS

1. IDENTIFICACIÓN

(Portada)

Es la sección preliminar del

trabajo

Identificar el trabajo Universidad Facultad Departamento Cátedra Asignatura Título Autor Lugar y fecha

2. ÍNDICE (general, y de

cuadros, figuras, anexos)

Es la relación que indica la

ubicación de contenidos

Dar una idea acerca de la

materia tratada y su

extensión

Tablas de contenidos por capítulos y subcapítulos secciones El número de páginas donde se ubica cada uno de ellos

3. INTRODUCCIÓN Es el planteamiento de la temática

objeto de estudio

Indicar una finalidad del

trabajo y dar una idea

general del contenido

Descripción del tema Justificación o importancia del tema Metodología utilizada Limitaciones del trabajo Estructura del trabajo

4. OBJETIVOS Finalidad, propósito que se

persigue con el trabajo

Dar las pautas o pasos para

el desarrollo del trabajo

General y específicos

ó

Propósito

5. CUERPO Es el desarrollo propiamente

dicho del trabajo

Exponer y demostrar el

trabajo de investigación

Explicación de la problemática Discusión sobre los diferentes puntos de vista en cuanto al área de estudio Planteamiento de los autores, reforzando uno de los puntos de vista o exponiendo uno original Presentación en capítulos y subcapítulos, secciones

6. CONCLUSIONES Son las afirmaciones finales a que

llega el autor del trabajo

Presentar una síntesis de las ideas desarrolladas en el cuerpo del trabajo

Resultados del trabajo Consecuencias e implicaciones a nivel teórico y práctico de los resultados

7. REFERENCIAS Es el material de referencia

utilizado por el investigador

Señalar las fuentes

documentales consultadas

Documentos consultados:- Libros- Revistas- Tesis- Informes- Periódicos- Folletos, - Internet, etc.

8. ANEXOS Son los documentos importantes

anexos al trabajo

Facilitar la comprensión

del trabajo

Fuentes documentales poco

accesibles o de mucha importancia

a consideración del investigador

7

REFERENCIAS Y CITA DE AUTORES

Es la lista en orden alfabético de los documentos usados en la redacción del trabajo.

Existen diversas normas para la presentación de los escritos citados. Sean pocas o muchas las

referencias, éstas deben ser completas y precisas. Se recomienda a los estudiantes ordenarlas

en base a las Normas IICA implementadas en la Facultad de Agronomía.

La cita de autores dentro del texto es un aspecto de vital importancia. Por medio de las

citas se les da basamento a las opiniones o juicios de otros autores diferentes al que escribe el

trabajo, y que sirven para fundamentar los argumentos que este último utiliza para la redacción

del escrito. Toda cita dentro del texto deberá tener su correspondencia con las referencias

colocadas al final del trabajo. En otras palabras, toda cita tiene su apoyo en una referencia y

cada referencia debe estar citada al menos una vez en el texto. Se recomienda el uso de las

Normas Harvard para realizar la citación.

8

EJEMPLOS DE CITAS DE AUTORES

El aparato crítico se construye con base en las citas de referencia, que pueden ser de dos

tipos: textuales o de parafraseo.

Las citas textuales expresan la idea del autor consultado exactamente como aparecen en el

texto origial. En este caso se toma el apellido del autor que se cita, el año de publicación del

trabajo que se refiere, el signo de dos puntos seguido del número de página de donde fue

tomada la cita.

En la de parafraseo, quien escribe el trabajo citan las opiniones de los autores

consultados, pero las redacta con sus propias palabras. En este caso se toma el apellido del

autor que se cita y el año de publicación del trabajo que se refiere, de acuerdo a cualquiera de

las siguientes formas:

- Ramos y González (2008), identificaron que el B. theobromae es agente causal de

gomosis en los cítricos...

- ...se ha podido evidenciar que los hongos A. tenuissima y C. cassicola producen

manchas foliares en soya (Sánchez, 2010)

- ...la utilidad de los modelos económicos como instrumentos de análisis ha sido

ampliamente demostrada (Janvry, 2005; Toro, 2003 y Tweeten, 2009) por lo que su

uso en la enseñanza...

Los siguientes ejemplos sirven para explicar más detalladamente este punto:

Origen del cultivo de la soya (Glycine max)

En relación con el origen del cultivo de la soya, la mayoría de los investigadores

(Himowitz, 2007, Morse, 2005Vavilov y 2008) coinciden que este cultivo es originario de

regiones cálidas del continente asiático. No obstante se encuentra gran disparidad de opiniones

al tratar de precisar el o los centros de origen dentro de este amplio continente, ya que unos

indican que es un cultivo de China, específicamente de Manchurria al noreste chino

(Himowitz, 2005), mientras que Vavilov (2006) y Morse (2008) asignan como centro de

origen el Sudeste de Asia.

Es así como Morse (2007) al referirse al origen e historia del cultivo señala lo siguiente:

el primer reporte escrito del cultivo está contenido en los libros de Pent Sao Kong Hu,

describiendo las plantas de china por el emperador Sheng-Nung en el año 2238 a.C. la soya es 9

mencionada repetidamente, considerándola la más importante leguminosa cultivada. También

fue uno de los cinco granos sagrados (arroz, soya, trigo, cebada y mijo). La semilla de soya

fue sembrada anualmente con gran ceremonia por los emperadores de China y los poetas en

edades anteriores a la era cristiana exaltaron las virtudes de la soya en sus servicios a la

humanidad.

No obstante los antes dicho, Mazzani (2008) encontró en sus investigaciones un grupo

reducido de autores que señalan otros lugares de origen, entre ellos cita a Linneo (2007), quien

afirma que la soya residió originalmente en la India, versión ésta que se haya poco reforzada y

muy contraria por los estudiosos con argumentos históricos y lingüísticos, que señalan que la

especie silvestre es originaria de Manchurria y Korea, haciendo del origen chino la hipótesis

más aceptada por los investigadores en la actualidad.

Nota: Es importante destacar que en los anteriores ejemplos cada autor (o autores) citado

deberá tener su correspondiente trabajo referido en la lista de referencias. Esto debe cumplirse

fielmente para cada autor que se cite dentro del cuerpo del trabajo.

10

REFERENCIAS: TIPOS, ESQUEMAS Y EJEMPLOSTIPO DE

DOCUMENTOESQUEMA EJEMPLO

LIBRO

Apellido, Inicial del nombre del autor. Año de publicación. Título del libro; subtítulo Mención del traductor y/o editor. Edición. Ciudad, país de publicación, casa editora. Número de páginas. Nombre de la colección o serie.

Fontana, H.; C. González, eds. 1999. El maíz en Venezuela. Caracas, Venezuela, Fundación Polar. 530p.

TRABAJOS DE GRADO DE PRE Y POSTGRADO, TESIS DOCTORALES Y TRABAJOS DE ASCENSO

Apellido, Inicial del nombre del autor. Año de publicación. Título del trabajo; subtítulo. Grado Académico. Ciudad, país de publicación; institución que otorga el grado académico. Páginas o volúmenes.

Martínez, A. 2004. Estado actual de la cría en cautiverio del morrocoy sabanero Geochelone carbonria (Spix, 1824) en Venezuela. Trabajo de Grado Maestría. Maracay, Venezuela; Universidad Central de Venezuela. 144 p.

CAPÍTULOS DE LIBROS

Apellido, Inicial del nombre del autor. Año de publicación. Título del capítulo o parte del libro. En: Apellido(s), Nombre(s) del editor(es), eds. Título del libro; subtítulo. Edición. Ciudad, país de publicación, casa editora. Páginas del capítulo o parte. Nombre de la colección o serie; número de la misma.

Clavijo, S.; G. Pérez. 1999. Protección y sanidad vegetal: insectos plagas del maíz. En: Fontana, H.; C. González, eds. El maíz en Venezuela. Caracas, Venezuela, Fundación Polar. 530p.

ARTÍCULO DE REVISTA

Apellido, Inicial del nombre del autor; Año de publicación. Título del artículo; subtítulo. Nombre de la revista. Volumen (número): página inicial y final del artículo.

Rodríguez, G; Negrín, M; García, M. 2009. Evaluación de algunas variables de la epidermis foliar en tres clones de Musa y su relación con resistencia a sigatoka (Mycosphaerella sp.). Revista de la Facultad de Agronomía (UCV) 35 (3): 101-106.

ARTÍCULO EN PERIÓDICO

Apellido, Inicial del nombre del autor; Año de publicación. Título del artículo; subtítulo. Nombre del periódico, país abreviado, mes abreviado/ día: páginas.

González T. 2012. La Municipalización de la Educación nos catapulta hacia la patria grande. Diario El Siglo. Maracay, Vzla, abr. 29: B13.

DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS

SITIO WEB

Autor (personal o corporativo) Fecha (día, mes, año de la consulta por el usuario) Título de la página, [tipo de soporte] Disponibilidad y acceso para los documentos en línea

Universidad Central de Venezuela (23 ene 2005) Biblioteca Central [en línea] www.ucv.ve

ARTÍCULO DE REVISTA

Autor (personal o corporativo). Año Título de la revista. (tipo de soporte). Nombre de la revista volumen (n°), página inicial y final del artículo. Fecha de consulta, Disponibilidad y acceso para los documentos en línea

Agra, M; Gewerc, A; Montero, M. 2009. El portafolios como herramienta de análisis en experiencias de formación on-line y presenciales (en línea). Enseñanza 10 (21):101-114. Consultado 21 abr. 2012. Disponible enhttp://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/70752/1/El_portafolios_como_herramienta_de_anali.pdf

LIBRO

Apellido, Inicial del nombre del autor. Año de publicación. Título: subtítulo. (Tipo de soporte).Edición. Ciudad y país de publicación, Casa editora. Fecha en que se consultó el material. Disponibilidad y acceso para los documentos en línea.(Nota de serie)

Stutchbury, B; Morton, E. 2001. Behavioral Ecology of Tropical Birds (en línea). Londres, Academic Press. Consultado 15 feb. 2012. Disponible en http://www.sciencedirect.com/ science/book/9780126755558

11

RECOMENDACIONES GENERALES SOBRE REDACCIÓN

- El contenido generalmente tiene particiones lógicas: secciones, capítulos,

subdivisiones, etc., finalmente el texto está constituido por párrafos.

- En un párrafo se debe desarrollar una idea central, a menos que sea indispensable el

tratamiento simultáneo de varias de ellas. Así un párrafo puede contener una oración o

idea principal. En todo caso debe evitarse la redacción de párrafos con varias oraciones

separadas sólo por comas. Los párrafos deben presentar una secuencia y conexión tal

que permitan la comprensión cabal del texto.

- El texto debe ser conciso y utilizar el lenguaje más corto y directo posible, deben

evitarse palabras inútiles y que demuestren imprecisión por parte del autor al expresar

una aseveración concreta. Ejemplo de escritura vaga y con exceso de palabras es: “los

resultados aparentan demostrar la existencia de una interacción…” Las oraciones cortas

y de preferencia con un solo verbo dominante y ocasionalmente un complemento,

deben preferirse a las oraciones complicadas y de varias ideas en vez de una sola.

- Los tiempos verbales deberán ser en pasado o presente, las expresiones en futuro se

usarán en el proyecto de investigación.

- Las oraciones deben escribirse, preferentemente, de acuerdo al orden lógico de sus

elementos: sujeto, predicado (verbo y complementos).

Ejemplo:

“Este cultivo (sujeto) tiene (verbo) grandes posibilidades de adaptación (complemento)”

Se debe emplear debidamente el gerundio. Existe la tendencia a usar el gerundio de

manera exagerada e inadecuada, lo cual provoca múltiples incorrecciones en la expresión,

como se muestra en los ejemplos siguientes:

- Cuando se emplea para sustituir al verbo.

Ejemplo:

“Hay ocho técnicos trabajando en el experimento” En lugar de esto debe usarse: “Hay

ocho técnicos que trabajan en el experimento”

- Cuando expresa una situación que no ocurre en el momento dado.

Ejemplo:

“Se observan las larvas atacando al fruto”. En lugar de esto debe indicarse: “Se observan

larvas que atacan al fruto”.

12

- Para utilizar el gerundio con propiedad es necesario que su acción sea inmediatamente

anterior o simultáneamente a la del verbo principal, pero nunca posterior. En otras

palabras, el verbo nunca debe colocarse después del gerundio.

Ejemplo:

“Se siguen recomendando productos tóxicos como el DDT, Toxafeno y otros” Aquí la

acción del gerundio (recomendando) es simultánea a la acción del verbo principal (siguen),

por lo tanto se justifica su empleo. Finalmente, una recomendación general es no utilizar el

gerundio cuando no se tiene la seguridad de emplearlo correctamente.

Otro problema frecuente en la redacción de artículos científicos es el uso indebido de la

voz pasiva. Observe las siguientes expresiones, llamadas pasivas del verbo ser más participio:

fue revelada la segunda parte del experimento

fueron redactadas las conclusiones

fueron aprobados los cambios

fue llamado heterosis

Estas formas pasivas hacen el texto monótono y pesado, se recomienda utilizar las pasivas

reflejas:

se reveló, se redactaron, se aprobaron, se llamó

- Las oraciones pasivas reflejas tienen, por lo general, nombres de cosas como sujetos.

Llegamos a la conclusión que nuestra lengua prefiere la pasiva refleja a la pasiva de ser

más participio. En general el castellano prefiere los giros activos a los pasivos. Si en la

actualidad abunda la construcción pasiva de ser más participio, ello se debe a la

influencia de las malas traducciones del inglés y francés a nuestra lengua. En estos

idiomas, dicha construcción se utiliza con mayor frecuencia. Si usted es capaz de

cambiar una estructura pasiva de ser más participio, por otra pasiva refleja, siempre que

ello sea posible, tiene a su disposición un recurso valioso para evitar la monotonía en

sus escritos

13

CONSIDERACIONES FINALES

Toda información presentada en la monografía debe indicar la fuente consultada,

señalando el autor y la fecha de publicación, la cual debe corresponder exactamente con la

referencia correspondiente, así como también todas las referencias listadas deben tener su

respectiva cita en el texto.

Se considera inadecuado y suficiente para colocar la nota mínima, inventar referencias,

asignar informaciones a autores que no correspondan con la verdad, citar trabajos y/o

publicaciones no consultadas (en caso de duda el profesor podrá solicitarle la copia del trabajo

original o la fotocopia que utilizó en su revisión).

Es importante que entienda que este trabajo extra aula tiene como misión principal

enseñarle al estudiante como hacer una revisión honesta y clara de un tópico especifico y es

nuestro interés que lo haga bien.

14

ESQUEMA DE EVALUACIÓN

1. Presentación 1 punto

2. Secuencia lógica del trabajo

2.1. Partes preliminares (organización) 1 punto

2.2. Introducción 2 puntos

2.3. Contenido 4 puntos

3. Redacción y coherencia 4 puntos

4. Ortografía 2 puntos

5. Referencias y citas de autores en el texto

- mínimo 15 referencias

- variedad de fuentes

- pertinentes y actualizadas (< 10 años) 6 puntos

Total 20 puntos

15

LECTURAS ADICIONALES RECOMENDADAS

Biblioteca Conmemorativa Orton (IICA / CATIE). S.f. Redacción de Referencias

Bibliográficas: Normas Técnicas del IICA y CATIE. (En línea). 4. ed. Consultado 16

de marzo de 2012. Disponible en http://www.iica.int/Esp/organizacion/LTGC/

Documentacion/BibliotecaVenezuela/Documents/Redacci%C3%B3n-Referencias-

ibliogr%C3%A1ficas.htm

Chaparro, E. Redacción de Referencias Bibliográficas. Alcance 63. Maracay,

Venezuela, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela. 62 p.

Centro Interamericano de documentación e Información Agrícola (CIDIA). 1985.

Redacción de Referencias Bibliográficas-Normas Oficiales del IICA.

3era.Ed.Rev.San José, Costa Rica. 80 p.

Mata, J. 1991. Guía para la Redacción y Presentación Escrita de Trabajos

Científicos. Maracay. Venezuela. Facultad de Agronomía, UCV. 24 p.

Sabino, C. 2006. Cómo hacer una Tesis: Guía para Elaborar y Redactar Trabajos

Científicos. Editorial Panapo. Caracas, Venezuela. 212 p.

Universidad Autónoma Metropolitana. S/f. Citar recursos - Normas Harvard. (En línea).

Consultado el 6 de marzo, 2015. Disponible en http://www.bidi.uam.mx/index.php?

option=com_content&view=article&id=65:citar-recursos-normas-harvard&catid=38:

como-citar-recursos&Itemid=65

16

ANEXOS

17

Ejemplos

Justificación

Respuestas productivas y reproductivas en vacas doble propósito sometidas a

suplementación estratégica

En Venezuela existen grandes extensiones de pasturas destinadas a la ganadería bovina,

las cuales enfrentan limitaciones como efecto de una marcada estacionalidad, variabilidad de

los suelos y baja calidad de los recursos fibrosos disponibles (Herrera et al., 2005).

Uno de los factores que más afecta la productividad animal es el nutricional. Durante la

época de sequía los animales se ven sometidos a severas deficiencias nutricionales que

disminuyen la producción e incrementan su mortalidad, así como también sus bajos índices

reproductivos (Domínguez et al., 2008).

Entre los aspectos de orden técnico que han sido relacionados con la baja productividad

lechera y la reproducción, se encuentran: los cambios estacionales de peso, la edad al servicio,

y en general, todos aquellos referidos a la nutrición y manejo de animales (Mata y Combellas,

2002). Esto permite señalar que un bajo nivel de consumo de nutrientes provoca un lento

crecimiento y retardo en la pubertad de las novillas, afectando directamente la edad al servicio,

alargando los intervalos entre partos y, en consecuencia, disminuyendo la eficiencia

reproductiva de los rebaños (Ocanto, 2007; Ordóñez, 2004; Vale et al.,2003).

Actualmente se investiga la adopción de arreglos tecnológicos para la alimentación

animal que permita combinar eficientemente recursos alimenticios locales y no tradicionales,

contribuyendo a contrarrestar principalmente el efecto época y/o etapas fisiológicas críticas.

En la zona de colinas de los llanos centrales, los sistemas de producción de doble

propósito, carne-leche (queso), se caracterizan por sus bajos rendimientos, tanto productivo

como en eficiencia reproductiva, determinados por la fuerte estacionalidad y el bajo valor

nutritivo del forraje en estas zonas (Combellas, 2001). Durante la época seca se utilizan

recursos fibrosos de baja calidad, sin ofrecer al animal en la mayoría de los casos ningún tipo

de suplemento mineral, proteico y/o energético (Taylhardat, 2006).

Con el fin de mejorar los indicadores productivos y reproductivos como incremento en la

producción de leche por vaca reproductora lactante, disminución de los días de intervalo entre

partos con aumento en la eficiencia reproductiva de los rebaños, entre otros, se plantea la

necesidad de ampliar el conocimiento en cuanto a la suplementación estratégica, haciendo uso

de los recursos alimenticios locales no tradicionales en rebaños de doble propósito, 18

pastoreando dieta basal de baja calidad, y además su interacción con factores de índole

climática o socioeconómica

Actualmente el bloque multinutricional constituye una de las alternativas más viables de

suplementación, como mejorador de la calidad nutricional para el aprovechamiento de

recursos fibrosos de baja calidad en diferentes condiciones.

Objetivos

Éstos incluirán general (es) y específicos, los cuales deberán ser claros, precisos,

coherentes con el tema en estudio, definidos adecuadamente y permitir apreciar la posibilidad

de ser logrados en un plazo razonable.

Los objetivos de la investigación se refieren a lo que se desea conocer, explorar,

determinar y demostrar. Por lo tanto, los objetivos orientan la formulación de la hipótesis, la

definición de variables e indicadores del estudio y el plan de análisis de los datos. El objetivo

central de una investigación es lo que se ha de demostrar a partir de la hipótesis propuesta, lo

cual permite formular objetivos generales y específicos. El objetivo general es la finalidad del

trabajo, mientras que los objetivos específicos describen lo que hay que hacer para llegar a él.

El logro de los objetivos específicos conlleva al logro del objetivo general. La redacción del

objetivo comienza con un verbo en infinitivo que corresponda con una acción comprobable y

cuantificable. Después del verbo se indica qué es lo que se va a hacer y para qué se va a hacer.

Puede mencionarse aquí el proceso, el cultivo o cualquier otro elemento que demuestre que

eso se ha redactado para alcanzar la solución de ese problema particular.

Objetivo general. Contiene en un solo párrafo lo que se busca como resultado de la

investigación. Esto debe guardar una estrecha relación con el título del trabajo. En casos que

se amerite, se puede redactar más de un objetivo general.

Ejemplo de objetivo general

Evaluar los efectos de diferentes sustratos sobre la emergencia y desarrollo de las plantas

de lechosa (Carica papaya L.) en condiciones de vivero.

Objetivos específicos. Su redacción debe ser clara y concisa y se debe evitar confundirlos

con las actividades que han de realizarse en el desarrollo del trabajo

19

Ejemplo de objetivos específicos

1. Caracterizar el crecimiento de las plantas de lechosa en condiciones de vivero en

diferentes sustratos.

2. Evaluar el tipo de sustrato por el aprovechamiento de los elementos nitrógeno, fósforo,

calcio y magnesio.

3. Seleccionar el sustrato que permita lograr un alto porcentaje de emergencia de plántulas

y un mejor desarrollo de las plantas para fines de trasplante al campo.

4. Relacionar las características iniciales del sustrato con las variables morfológicas de las

plantas.

A continuación se listan algunos verbos de acción comprobable de los resultados de la

investigación:

Establecer (relaciones, modelo, correspondencia, discrepancias, similitudes,

asociaciones, correlaciones)

Identificar (influencias, factores, componentes, limitantes, efectos, causas,

consecuencias)

Determinar (grado de adecuación, incidencia, patrón, tendencia, relación, correlación,

asociación, presencia, ausencia, efectividad del tratamiento)

Verificar (similitudes, diferencias, discrepancias, desvíos)

Validar (procedimientos, modelos, tratamientos, instrumentos)

Comprobar (relación, asociación, correlación, influencia)

Valorar (influencias, jerarquías, factores, elementos)

Otros verbos frecuentes en la redacción de objetivos son:

Verbos de análisis. Dividen el conocimiento en partes y muestran relaciones entre ellas:

Analizar, Valorar, Calcular, Categorizar, Comparar, Contrastar, Diferenciar, Discriminar,

Distinguir.

Verbos de síntesis. Tienen la función de juntar o unir, partes o fragmentos de

conocimiento para formar un todo y construir relaciones para situaciones nuevas: Organizar,

Ensamblar, Recopilar, Componer, Construir, Crear, Diseñar, Formular, Administrar, Planear,

Preparar, Proponer, Sintetizar.

20

Verbos de evaluación. Sirven para hacer juicios sobre la base de criterios dados: Valorar,

Argumentar, Evaluar, Elegir, Comparar, Estimar, Juzgar, Predecir, Calificar, Seleccionar,

Apoyar, Examinar, Cuestionar.

Cuadros y figuras

Elaboración de cuadros.

Para identificarlos se recomienda el término “Cuadro” y no “Tabla” y una numeración

arábiga consecutiva, omitiéndose la abreviatura de número (nº).

Ejemplo:

Cuadro 5.

El título debe ser auto explicativo, sin que se tenga necesidad de recurrir al texto para

entenderlo, debe escribirse con mayúscula inicial y ubicarse en la parte superior. Es necesario

ser selectivo en los datos presentados, evitando así el recargo de información. Evitar

información repetida en cuadros y figuras o en números y porcentajes. Toda columna debe

llevar un encabezado y sólo la primera letra de éste va con mayúscula. Las llamadas de

referencia al pie del cuadro deben hacerse por medio de letras minúsculas o números, evitando

estos últimos al lado de cifras.

21

Ejemplo de cuadro:

Cuadro 1. Evolución de las exportaciones no tradicionales, de frutas y de otros productos

vegetales en Venezuela durante el período 1984-1994 (millones de dólares)

AñosExportaciones no tradicionales

Exportaciones de frutas

Exportaciones de otros productos vegetales

1984 1091 27 68,5

1985 1374 34 79

1986 1373 29,5 104

1987 1398 8,6 40,6

1988 1866 6 32

1989 2944 20 58

1990 3341 32 79

1991 2633 32,6 67,5

1992 2718 46 103

1993 3422 50,7 153,6

1994 4422 37,8 135

Fuente: MAC (1996) y OCEI (1995)

Elaboración de figuras.

Corresponde a los gráficos, dibujos, fotos, mapas, diagramas, histogramas, etc., en ellas el

título se coloca en la parte inferior, precedida por la palabra “Figura” y el número

correspondiente.

Ejemplo:

Figura 1.

Cuando un mapa ocupa más de una hoja se denominará “mapa”. Los gráficos representan

valores generalmente expresados en dos ejes de coordenadas. Se tendrá especial cuidado en

identificar la variable que se representa en cada eje. Cuando haya la necesidad de usar cuadros

o figuras tomados de otros autores, se debe indicar la procedencia de sus datos en la parte

inferior.

22

Ejemplo de figura:

En la Figura 1, se puede observar la variación de la precipitación y la evaporación

promedio

Figura 1. Precipitación y evaporación promedio mensual en la Estación Vallecito,

estado Cojedes. 1965 – 1990. (Fuente: MARN – Región Cojedes (Cálculos propios).

Toda primera referencia en el texto a un cuadro o figura debe colocarse estrictamente

antes del cuadro o figura referida. Al referirse a un cuadro o figura en el texto, se debe escribir

la primera letra de la palabra cuadro o figura con mayúscula y omitir “#” o equivalente: “En el

Cuadro 5 se observan…”. Se usa minúscula cuando no se refiere a un cuadro en particular:

“los cuadros de composición de los fertilizantes”.

23