universidad central de ecuador facultad de ciencias ... · iv autorizaciÓn de la autorÍa...

170
UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DISEÑO DE UN PLAN DE DESARROLLO PARA EL GOBIERNO AUTÓMONO DESCENTRALIZADO JUNTA PARROQUIAL RURAL DE CALDERÓN AUTORA: MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA. [email protected] INGENIERA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. DIRECTOR: ING. SIXTO ARMANDO MORA ZAMBRANO [email protected] QUITO, SEPTIEMBRE 2014

Upload: others

Post on 19-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

DISEÑO DE UN PLAN DE DESARROLLO PARA EL GOBIERNO

AUTÓMONO DESCENTRALIZADO – JUNTA PARROQUIAL

RURAL DE CALDERÓN

AUTORA:

MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA.

[email protected]

INGENIERA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

DIRECTOR:

ING. SIXTO ARMANDO MORA ZAMBRANO

[email protected]

QUITO, SEPTIEMBRE 2014

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

Cuyachamín Chapaca, María Fernanda (2014). Diseño de un

Plan de Desarrollo para el Gobierno Autónomo

Descentralizado – Junta Parroquial Rural de Calderón

Trabajo de investigación para optar por el grado de

Ingeniera en Administración Publica Facultad de

Ciencias Administrativas. Quito: UCE. 170 p.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

ii

DEDICATORIA

La presente investigación se la dedico, en primer lugar a Dios por darme la

sabiduría, entendimiento, fortaleza y la perseverancia para culminar con éxito el

presente trabajo.

Al regalo más valioso que me ha dado la vida mí adorada hija Adriana que ha sido

el motor fundamental para seguir adelante y cumplir con esta meta.

A mi querido esposo Rolando que a pesar de las adversidades que se han presentado

en nuestra vida matrimonial no ha dejado de apoyarme.

A mis amados padres Luis y Carmen que siempre han estado a mi lado apoyándome

y empujándome a que cumpla mis metas, dándome fuerza para no desmayar, y que

han sido mi soporte en todos y cada uno de los instantes buenos y malos de mi vida.

A mis hermanas Viviana, Paola y Carmita por su apoyo moral y comprensión, y por

formar parte fundamental en mi vida y en mi corazón.

María Fernanda

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

iii

AGRADECIMIENTO

A Dios por darme salud y perseverancia y las fuerzas necesarias durante cada tropiezo y cada éxito que se me presento.

A mi querida madre Carmen que es una mujer muy valiosa, luchadora y trabajadora, que con su ejemplo me ha apoyado y me ha incentivado para seguir adelante en este

largo camino, que nunca me permitió abandonarlo y que ha estado ahí para apoyarme siempre en todo sentido.

A mi Director de Tesis Ing. Armando Mora mi sincero agradecimiento pues ha sido

mi maestro y amigo, que con su paciencia, orientación profesional, sus experiencias y

amplios conocimientos me ha ayudado en el desarrollo de mi tesis.

A la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del Ecuador

por abrirme sus puertas e inculcarme una educación de calidad.

Gracias a todo el personal de la Institución, que me brindaron su ayuda

incondicional para poder realizar esta investigación y desarrollo de mi tesis.

Gracias de corazón a todos……..

María Fernanda

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo

de Investigación o tesis realizada sobre “DISEÑO DE UN PLAN DE DESARROLLO

PARA EL GOBIERNO AUTÓMONO DESCENTRALIZADO – JUNTA

PARROQUIAL RURAL DE CALDERÓN”. Por la presente autorizo a la

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me

pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o

de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19

y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, febrero de 2015

María Fernanda Cuyachamín Chapaca

C.C. 172050065-9

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

v

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

vi

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

vii

CONTENIDO

DEDICATORIA ................................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO.......................................................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ................................................................. iv

CONTENIDO .................................................................................................................................. vii

LISTA DE TABLAS ........................................................................................................................... x

LISTA DE FIGURAS ....................................................................................................................... xi

ABSTRACT .................................................................................................................................... xiv

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ....................................................................................................................................... 2

1. GENERALIDADES ............................................................................................................ 2

1.1. La Institución ....................................................................................................................... 2

1.2. Reseña Histórica .................................................................................................................. 4

1.3. Principales productos y servicios que brinda a la comunidad ............................................. 9

1.4. Base Legal y Organización ................................................................................................ 10

1.5. Problemática del GAD ....................................................................................................... 14

1.6. Marco Referencial ............................................................................................................. 18

CAPÍTULO II ................................................................................................................................... 34

2. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA JUNTA PARROQUIAL RURAL DE

CALDERÓN. ..................................................................................................................... 34

2.1. ANÁLISIS EXTERNO...................................................................................................... 34

2.1.1. Macro Ambiente: ............................................................................................................... 34

2.1.1.1. Factores políticos ............................................................................................................... 35

2.1.1.2. Factores sociales ................................................................................................................ 35

2.1.1.3. Factores demográficos ....................................................................................................... 41

2.1.1.4. Factores económicos .......................................................................................................... 43

2.1.1.5. Factores ambientales .......................................................................................................... 44

2.1.1.6. Factores tecnológicos ......................................................................................................... 49

2.1.2. Micro Ambiente: ................................................................................................................ 50

2.1.2.1. Usuarios ............................................................................................................................. 50

2.1.2.2. Proveedores ........................................................................................................................ 58

2.1.2.3. Competidores ..................................................................................................................... 63

2.1.2.4. Organismos de control ....................................................................................................... 63

2.2. ANÁLISIS INTERNO ....................................................................................................... 63

2.2.1. Capacidad administrativa ................................................................................................... 64

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

viii

2.2.2. Capacidad financiera.......................................................................................................... 70

2.2.3. Capacidad de Servicio ....................................................................................................... 73

2.2.4. Capacidad de Talento Humano .......................................................................................... 75

2.2.5. Capacidad Tecnológica ...................................................................................................... 78

2.3. MATRICES (FODA) ......................................................................................................... 80

2.3.1. Matriz de impacto externo ................................................................................................. 80

2.3.2. Matriz de Impacto Interno ................................................................................................. 81

2.3.3. Matriz de Vulnerabilidad ................................................................................................... 82

2.3.4. Matriz de Aprovechabilidad .............................................................................................. 84

2.3.5. Hoja de trabajo FODA ....................................................................................................... 86

2.3.6. Matriz de Estrategias FODA .............................................................................................. 88

CAPÍTULO III .................................................................................................................................. 91

3. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO JUNTA PARROQUIAL RURAL DE

CALDERÓN. ..................................................................................................................... 91

3.1. Matriz Axiológica .............................................................................................................. 91

3.1.1. Matriz de Principios ........................................................................................................... 92

3.1.2. Matriz de Valores .............................................................................................................. 93

3.1.3. Misión ................................................................................................................................ 93

3.1.4. Visión. ................................................................................................................................ 95

3.1.5. Estructura Organizacional (Propuesta) .............................................................................. 97

3.1.6. Objetivos ............................................................................................................................ 98

3.1.7. Políticas............................................................................................................................ 100

3.1.8. Estrategias. ....................................................................................................................... 101

3.1.9. Mapa estratégico. GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO JUNTA

PARROQUIAL RURAL DE CALDERÓN .................................................................... 103

3.1.10. Plan Operativo Anual....................................................................................................... 105

CAPÍTULO IV ............................................................................................................................... 109

4. SELECCIÓN Y PRIORIZACIÓN DE OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y

PROYECTOS QUE DESARROLLARÁ LA JUNTA PARROQUIAL RURAL

DE CALDERÓN ............................................................................................................. 109

4.1. Determinación de objetivos, políticas y estrategias para la Junta Parroquial .................. 109

4.2. Selección y Priorización de Proyectos ............................................................................. 111

4.2.1. Matriz De Programas y Proyectos ................................................................................... 111

4.2.2. Matriz De Priorización De Proyectos .............................................................................. 112

4.3. Descripción de los proyectos, actividades y financiamiento ........................................... 113

4.3.1. PROYECTO Nº 1 ............................................................................................................ 113

4.3.2. PROYECTO Nº 2 ............................................................................................................ 117

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

ix

4.3.3. PROYECTO Nº 3 ............................................................................................................ 120

4.3.4. PROYECTO Nº 4 ............................................................................................................ 123

4.3.5. PROYECTO Nº 5 ............................................................................................................ 126

4.3.6. PROYECTO Nº 6 ............................................................................................................ 129

4.4. Diseño de Indicadores de Gestión aplicables a los proyectos .......................................... 132

4.4.1. Proyecto Nº 1 ................................................................................................................... 133

4.4.2. Proyecto Nº 2 ................................................................................................................... 134

4.4.3. Proyecto Nº 3 ................................................................................................................... 135

4.4.4. Proyecto Nº 4 ................................................................................................................... 136

4.4.5. Proyecto Nº 5 ................................................................................................................... 137

4.4.6. Proyecto Nº 6 ................................................................................................................... 138

4.4.7. Cuadro Resumen de Indicadores ..................................................................................... 139

CAPITULO V ................................................................................................................................. 141

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 141

5.1. Conclusiones .................................................................................................................... 141

5.2. Recomendaciones ............................................................................................................ 142

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 143

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

x

LISTA DE TABLAS

Tabla 2.1. Canasta Familiar Básica Variación Mensual ................................................................... 36

Tabla 2.2. Entrada y Salida de Ecuatorianos ..................................................................................... 40

Tabla 2.3. Población Según Censos .................................................................................................. 41

Tabla 2.4. Población Total Según Género ......................................................................................... 41

Tabla 2.5. Población por grupos de edad y sexo ............................................................................... 42

Tabla 2.6. Población Económicamente Activa-PEA, Inactiva-PEI y en Edad de Trabajar-

PET .................................................................................................................................... 43

Tabla 2.7. Indicadores de Pobreza .................................................................................................... 43

Tabla 2.8.Indicadores de Pobreza ..................................................................................................... 44

Tabla 2.9. Áreas de las Micro-Cuencas ............................................................................................ 45

Tabla 2.10. Problemática de Contaminación..................................................................................... 46

Tabla 2.11. Tipos de Suelo ................................................................................................................ 48

Tabla 2.12. Cobertura Vegetal .......................................................................................................... 49

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

xi

LISTA DE FIGURAS

Figura 1.1. Junta Parroquial ................................................................................................................ 2

Figura 1.2. Mapa De Ubicación .......................................................................................................... 7

Figura 1.3. Mapa Base de Calderón .................................................................................................... 8

Figura 1.4 Estructura Organizacional ................................................................................................ 13

Figura 1.5 Diagrama de Ishikawa Causa – Efecto ............................................................................ 15

Figura 1.6. Análisis FODA ............................................................................................................... 27

Figura 1.7. Tipos de Indicadores ....................................................................................................... 32

Figura 2.1 Desempleo ....................................................................................................................... 37

Figura 2.2. Subempleo ...................................................................................................................... 38

Figura 2.3. Subempleo por sexo ........................................................................................................ 38

Figura 2.4. Entrada y Salida de Ecuatorianos .................................................................................. 40

Figura 2.5. Factores Ambientales ...................................................................................................... 44

Figura 2.5. ¿Considera usted que la gestión de la junta parroquial ha beneficiado a calderón? ....... 51

Figura 2.6. ¿Participa usted como ciudadano en la toma de decisiones y acciones en

beneficio de la parroquia? .................................................................................................. 52

Figura 2.7. ¿Considera usted que la ubicación de la Junta Parroquial es? ........................................ 53

Figura 2.8. ¿Conoce usted las obras que realiza la Junta Parroquial? ............................................... 54

Figura 2.9. ¿La atención de la Junta Parroquial es?: ......................................................................... 55

Figura 2.10. ¿Las obras realizadas por la Junta Parroquial responden a las necesidades de la

parroquia? .......................................................................................................................... 56

Figura 2.11. ¿La capacidad para cubrir un requerimiento es? .......................................................... 58

Figura 2.12. ¿Considera usted que sus precios son? ......................................................................... 59

Figura 2.13. ¿La institución planifica sus pedidos? .......................................................................... 60

Figura 2.14. ¿Cuál es la forma de entrega de sus pedidos? ............................................................... 61

Figura 2.15. ¿Cuál es la forma de pago de sus pedidos? ................................................................... 62

Figura 2.16. ¿Qué principios y valores usted aplica en la institución? ............................................. 64

Figura 2.17. ¿Conoce usted la misión, visión, objetivos y políticas de la institución? ..................... 65

Figura 2.18. ¿El organigrama que tiene la Junta Parroquial lo conoce y aplica? .............................. 66

Figura 2.19. ¿Conoce usted el marco legal que regula las actividades de la Junta Parroquial? ........ 67

Figura 2.20. ¿Los planes de acción operativos y plan estratégico que tiene la Junta

Parroquial los conoce y aplica? ......................................................................................... 68

Figura 2.21. ¿Las atribuciones, funciones y responsabilidades para hacer su trabajo los

conoce y aplica? ................................................................................................................. 69

Figura 2.22. ¿El presupuesto que tiene la Junta Parroquial cubre todas las actividades metas

y objetivos propuestos por la institución? .......................................................................... 70

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

xii

Figura 2.23. ¿Las reformas presupuestarias que se requieren en la Junta Parroquial son? ............... 71

Figura 2.24. ¿El presupuesto asignado a la Junta Parroquial se cumple? ......................................... 72

Figura 2.25. ¿El servicio que usted brinda a los usuarios es? ........................................................... 73

Figura 2.26. ¿La capacidad que usted tiene para agilitar los trámites que requieren los

usuarios son? ...................................................................................................................... 74

Figura 2.27. ¿La capacitación que usted recibe en la institución es? ................................................ 75

Figura 2.28. ¿La remuneración que recibe por su trabajo lo considera usted?.................................. 76

Figura 2.29. ¿Los beneficios laborales y sociales que usted recibe por realizar su trabajo los

considera? .......................................................................................................................... 77

Figura 2.30. ¿Los sistemas y equipos informáticos con los que cuenta la Junta Parroquial los

considera? .......................................................................................................................... 78

Figura 2.31. ¿Con que frecuencia reciben mantenimiento los equipos informáticos? ...................... 79

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

xiii

RESUMEN EJECUTIVO

“DISEÑO DE UN PLAN DE DESARROLLO PARA EL GOBIERNO AUTÓNOMO

DESCENTRALIZADO – JUNTA PARROQUIAL RURAL DE CALDERÓN”

El PLAN DE DESARROLLO es la máxima directriz político – estratégica y

ADMINISTRATIVA para el diseño y aplicación de la política pública y todos los instrumentos de

PLANIFICACIÓN. Además organiza el ejercicio de las COMPETENCIAS de los Gobiernos

Autónomos Descentralizados, asignadas por la Constitución y las leyes, así como aquellas que se

transfieren como resultado del proceso de DESCENTRALIZACIÓN. Se formula

participativamente e intervienen todos los niveles territoriales de gobierno.

Articula la acción pública de corto y mediano plazo con una visión de largo plazo, en el marco del

Régimen de Desarrollo y del Régimen del Buen Vivir previstos en la Constitución del Ecuador.

Constituye una instancia de coordinación de las competencias exclusivas del Gobierno Central y de

los GOBIERNOS Autónomos Descentralizados. Su observancia es de carácter obligatorio para

todo el Sector Público e indicativa para los demás sectores.

PALABRAS CLAVES:

PLAN

ADMINISTRATIVA

PLANIFICACIÓN

COMPETENCIAS

DESCENTRALIZACIÓN

GOBIERNOS

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

xiv

ABSTRACT

“DESIGN OF A DEVELOPMENT PLAN FOR THE DECENTRILISED AUTONOMOUS

GOVERNMENT – RURAL PAROCHIAL ASSEMBLY OF CALDERÓN”

The DEVELOPMENT PLAN is the higher political strategic directive and ADMINISTRATIVE

for the application and design of the public politics, and of all the PLANIFICATION instruments.

Additionally, it organizes the COMPETENCES of the decentralized autonomous governments,

assigned by the National Constitution and laws, as well as those that are transferred as a result of

the DECENTRALIZATION process. All the government territorial levels are involved in a

participating environment.

It articulates the public action in the short and medium term with a large term vision under the

development and well living regime established in the Ecuadorian constitution.

It is a coordination instance of the exclusive competences of the Central Government and the

Decentralized Autonomous GOVERNMENTS. It fulfillment is mandatory for the entire Public

Sector and suggestive for all the other sectors.

KEYWORDS:

• PLAN

• ADMINISTRATIVE

• PLANIFICATION

• COMPETENCES

• DECENTRALIZATION

• GOVERNMENTS

____________________________

Private Classes Ecuador

[email protected]

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

1

INTRODUCCIÓN

El Plan de Desarrollo para la Junta Parroquial Rural de Calderón nos servirá como una herramienta

de gestión para definir los objetivos y diseñar las mejores estrategias a fin de ofrecer un servicio

eficiente, eficaz y oportuno, este trabajo de investigación está conformado por 5 capítulos que se

detallan de la siguiente manera.

En el primer capítulo titulado GENERALIDADES, donde se describe una breve reseña histórica de

la Parroquia y la Junta Parroquial, sus límites, superficie, servicios que presta y estructura

administrativa.

El segundo comprende el DIAGNÓSTICO SITUACIONAL, con el cual se busca conocer la

situación actual de la entidad tanto interna como externa.

En el tercer capítulo se encuentra DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO, donde se identificará

principios y valores que han adoptado, también se mostrará la misión, visión, objetivos, políticas y

estrategias de la Junta Parroquial.

El cuarto contiene la SELECCIÓN Y PRIORIZACIÓN DE OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y

PROYECTOS, los cuales se han desarrollado a fin de las necesidades de la Junta Parroquial.

Finalmente, en el quinto capítulo se presentan las conclusiones y recomendaciones a las que se ha

llegado, luego del desarrollo del presente trabajo de investigación.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

2

CAPÍTULO I

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO JUNTA PARROQUIAL RURAL DE

CALDERÓN.

1. GENERALIDADES

1.1. La Institución

Figura 1.1. Junta Parroquial

El Valle de Calderón, desde 2006 pasó de ser una parroquia rural para formar parte del Distrito

Metropolitano de Quito (DMQ), es uno de los sectores más poblados del país. Se calcula que

actualmente su cantidad de habitantes es de 152.242, aproximadamente.

Este sector de la ciudad, ubicado al noreste de la capital, es uno de los sitios de mayor expansión

poblacional del DMQ. El índice de su crecimiento es notable si se toma en cuenta que en 1990 su

número de habitantes era tan solo de 36 297. Para 2001 el número subió a 84 873.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

3

Los estudios que se han realizado de la zona revelan que este crecimiento se ha dado en su mayoría

de manera espontánea, sin referencias a los lineamientos establecidos por las normas municipales y

sin seguir las debidas recomendaciones urbanísticas.

La Administración Calderón, que funciona desde el año 2004, cuenta actualmente con dos

parroquias: Calderón y Llano Chico. Ese mismo año se creó para el sector un plan parcial con el

fin de urbanizar la zona, dar una solución a problemas que se empezaron a suscitar en ese

momento e intentar prevenir problemas futuros relativos al crecimiento que se espera de la zona

hasta el 2020.

El plan parcial incluye un proceso urgente de ordenamiento que incluye un plan vial y un plan de

equipamiento (se toman en cuenta los escenarios de la educación, salud y áreas recreativas).

(Morán & Puebla, 2012)

La Parroquial Rural de Calderón, con su profunda diversidad, es uno de los lugares del Distrito que

da cuenta del paisaje multicolor que es nuestro Quito milenario. Esta parroquia, rica en tradición y

cultura, que por décadas estuvo en el olvido; con la administración municipal retoma con vigor su

liderazgo e importancia dentro de la ruralidad quiteña.

El desarrollo de Quito requiere fortalecer la inversión y atención en los territorios históricamente

abandonados; por ello se ha invertido para devolver la dignidad a la población y a los territorios de

Calderón. A medida que se va avanzando en estas tareas, se crean las condiciones para empezar a

recuperar la riqueza cultural.

Hoy Calderón está pasando a ser considerado una fuente de riqueza cultural, lleno de sitios de

interés.

Su jurisdicción comprende 79,17 km2. Territorio seco, semidesértico, suelo arcillo arenoso,

erosionado, y cangahua; clima desértico templado seco, con intensidad de vientos en verano y

pluviosidad de noviembre a mayo, con madrugadas frías. No obstante es un clima benigno, para

que a Calderón se le llame “tierra de convalecencia”.

Este tipo de suelo, no afectado aún por el urbanismo, se encuentra en las Colinas de Bellavista.

Carece de vertientes de agua, sólo por dos quebradas hondas surcan el Guevara y el Pogyo,

riachuelos de aguas ferruginosas, provenientes de manantiales naturales; las del Pogyo son además

termales, de un sabor agradable, es el sabor de las entrañas de la tierra. La carencia de agua

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

4

determinó el tardío poblamiento humano y lento proceso de asentamiento en el sector. (Mora &

Reina , 2012)

1.2. Reseña Histórica

ORÍGENES DE LA PARROQUIA DE CALDERÓN

“La actual población de Calderón tiene sus orígenes cuando los indios Carán o Caras, provenientes

de tierras centroamericanas, llegan a las costas de la Provincia de Manabí en busca del Reino de los

Quitus. Una vez que llegaron a esta tierra, fundan la primera ciudad Carán y la denominan Bahía de

Caráquez.

Una vez que esta sociedad creció en importancia y en población, en éxodo marcharon rumbo al

norte hacia Esmeraldas siguiendo el cauce del río donde vencen a Mindos y Nanegales. En

pequeñas embarcaciones navegaron aguas arriba hasta cuando fue posible y después continuaron

por la cuenca del Río Guayllabamba y es así como arriban a las hermosas tierras de Kitúa, al no

hallar parcialidad alguna, los Caras se encuentran en la puerta del Reino de los Quitus, cumpliendo

así con su objetivo de conquista.

A esto se debe que bautizan a esta planicie con el nombre de “Carapungo”, el mismo que

corresponde al quichua actual y que significa “Puerta de los Caras al Reino de los Quitus”. Otros

significados que se le han dado es el de “Entrada de los Caras”, y “Puertas de Cuero”.

Este espacio plano por el cual arribaron los Caras a la capital de los Quitus y que fue denominada

Carapungo en tiempos primitivos, posteriormente adopta el nombre de Calderón porque en estos

territorios se asentaron huestes militares de Abdón Calderón “Héroe de la Batalla de Pichincha”

(Navas Jiménez, 2006).

Una vez consolidada la época republicana, la comunidad de Carapungo inicia los trámites de

parroquialización. De acuerdo con la ordenanza municipal de Quito, publicada el 9 de agosto de

1897 en el gobierno del General Eloy Alfaro, se crea la Parroquia de Calderón que ahora tiene 104

años de vida parroquial. La normativa de dicha ordenanza actuó hasta cuando se promulga la ley

específica de funcionamiento y autonomía de las Juntas Parroquiales Rurales.

A partir del 27 de octubre del 2000, la Parroquia de Calderón, forma parte del Distrito

Metropolitano de Quito, y fue adjudicada a la Administración Zonal Calderón, como un organismo

autónomo que dirige y norma su desarrollo. (Paredes Córdova, 2007)

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

5

HISTORIA DE LA PARROQUIA

Se cree que en el periodo formativo, la meseta de Guangüiltagua fue poblada por hombres de la

cultura de Cotocollao (1100 A.C. 540 A.C.). Antes de la llegada de los Incas, los moradores

posiblemente estuvieron vinculados de manera política y étnica al sector de Zámbiza, conocido con

el nombre de Carapungo “Puerta de Cuero”, en razón de que las casas de los habitantes de este

lugar tenían sus puertas confeccionadas y forradas con cuero de animales.

Carapungo es el nombre histórico de esta Parroquia, palabra quichua que tiene varias acepciones:

PUNGO: es puerta y KARANKI: el cual se descompone en KARA + N + KI: lugar de los KARAS.

Siendo KARAPUNGO “la puerta de los Karas”.

Antes que Calderón fuese declarado como parroquia en 1897, cuando el General Eloy Alfaro era

quien conducía la República, se la conocía con el nombre de “CARAPUNGO”.

Se dice que este sector cambió de nombre porque en estos territorios se asentaron los partidarios y

militares de Abdón Calderón y de la Independencia. A fines del siglo pasado durante los gobiernos

de García Moreno y Veintimilla, varios moradores del sector de KARAPUNGU, realizaban

gestiones para conseguir que sea elevado a la categoría de parroquia. Las razones que impulsaron a

pedir la parroquialización eran varias; pero muy especialmente las serias dificultades que provenían

de la división en tres parroquias: Cotocollao, Pomasqui y Zámbiza. (Equipo técnico de

planificación GADPP, 2012)

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

6

HITOS HISTÓRICOS

(Equipo técnico de planificación GADPP, 2012)

FUNDACIÓN

- Parroquialización de Calderón

el 9 de agosto de 1897.

- En 1907 se establece como

parroquia eclesiástica

PERSONAJES

- En la zona quedan los vestigios de tres

figuras humanas que sobresalieron en la

provincia: El aguador, la mujer de

Carapungo y el Capariche.

- Presencia en las fiestas de Yumbos y

danzantes.

IDENTIDAD / FESTIVIDADES

- Fiestas de parroquialización 28 de julio al 12

de agosto.

- Día de los difuntos 2 de noviembre.

- Segunda semana de noviembre se realiza

la peregrinación a la Virgen del Chinche.

- Fiesta de San Pedro y San Pablo.

- Solsticio

- Fiestas de la Virgen Inmaculada.

- Fiestas de Santa María de Jesús.

- Fiestas de la Virgen de Monserrat

OBRAS SIGNIFICATIVAS

- 25 de mayo de 1914 inicia la construcción del templo por

el padre José María Tamayo.

- El primer cementerio de Calderón fue construido en 1896.

- Segundo cementerio estuvo junto a la actual Casa

Parroquial desde 1907 hasta 1926.

- El 12 de enero de 1926 se traslada el segundo cementerio.

- En 1962 se inaugura la nueva Casa Parroquial por el Padre

Jorge Iturralde.

- El 8 de septiembre del 2005 colocan la replica de Nuestra

Señora de Natividad (madre y patrona de Calderón) en el

trono principal del templo.

- Construcción de la vía Panamericana Norte en 1930.

- Margarita Reza Povea creo el arte de mazapán en 1938.

- Reconocimiento jurídico de la Comuna Llano Grande en

1955.

- Unión artesanal de productores de mazapán en 1990,

Centro artesanal de exhibición y ventas.

RECONOCIMIENTOS

INSTITUCIONALES

- En el año 2002 se crea La

Administración Zonal

Calderón.

DECLARACIONES DE

ÁREAS PROTEGIDAS

- Existen áreas protegidas pero que

no han sido declaradas como tales.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

7

CARACTERIZACIÓN PARROQUIAL

Aspectos físicos

Ubicación

Está situada en el centro mismo de la Provincia de Pichincha, al Noreste del Distrito Metropolitano

de Quito a corta distancia de la línea equinoccial.

Figura 1.2. Mapa De Ubicación

En: (Equipo técnico de planificación GADPP, 2012)

Límite

Norte: Parroquia San Antonio

Sur: Parroquia Llano Chico

Este: Parroquia Guayllabamba

Oeste: Parroquia Pomasqui y Distrito Metropolitano de Quito.

Altitud

La parroquia está ubicada a 2.610 m.s.n.m

Clima

La meseta de Guangüiltagua acoge a la población de Calderón, posee un clima templado y

seco propicio para la convalecencia de enfermedades que se adquieren en sitios húmedos.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

8

Superficie

La superficie aproximada de la parroquia es de 79,17 km2.

(Equipo técnico de planificación GADPP, 2012)

Figura 1.3. Mapa Base de Calderón

En: (Equipo técnico de planificación GADPP, 2012)

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

9

1.3. Principales productos y servicios que brinda a la comunidad

COOTAD Artículo 65.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado

parroquial rural.- Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales ejercerán las

siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de otras que se determinen:

a) Planificar junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad el

desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el

gobierno cantonal y provincial en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el

respeto a la diversidad:

b) Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios

públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los

presupuestos participativos anuales;

c) Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad

parroquial rural;

d) Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la

biodiversidad y la protección del ambiente;

e) Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o

descentralizados por otros niveles de gobierno;

f) Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás

asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base:

g) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias; y,

h) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos. (Asamblea Nacional del

Ecuador, 2010)

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

10

1.4. Base Legal y Organización

MARCO LEGAL NACIONAL

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR (CRE, 2008)

TÍTULO V

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO

Art. 238.- Los gobiernos autónomos descentralizados gozarán de autonomía política,

administrativa y financiera, y se regirán por los principios de solidaridad, subsidiariedad, equidad

interterritorial, integración y participación ciudadana. En ningún caso el ejercicio de la autonomía

permitirá la secesión del territorio nacional.

Constituyen gobiernos autónomos descentralizados las juntas parroquiales rurales, los concejos

municipales, los concejos metropolitanos, los consejos provinciales y los consejos regionales.

Art. 239.- El régimen de gobiernos autónomos descentralizados se regirá por la ley

correspondiente, que establecerá un sistema nacional de competencias de carácter obligatorio y

progresivo y definirá las políticas y mecanismos para compensar los desequilibrios territoriales en

el proceso de desarrollo.

Art. 240.- Los gobiernos autónomos descentralizados de las regiones, distritos metropolitanos,

provincias y cantones tendrán facultades legislativas en el ámbito de sus competencias y

jurisdicciones territoriales. Las juntas parroquiales rurales tendrán facultades reglamentarias.

Todos los gobiernos autónomos descentralizados ejercerán facultades ejecutivas en el ámbito de

sus competencias y jurisdicciones territoriales.

Art. 241.- La planificación garantizará el ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los

gobiernos autónomos descentralizados.

Art. 255.- Cada parroquia rural tendrá una junta parroquial conformada por vocales de elección

popular, cuyo vocal más votado la presidirá. La conformación, las atribuciones y responsabilidades

de las juntas parroquiales estarán determinadas en la ley.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

11

CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y

DESCENTRALIZACIÓN (COOTAD, 2010)

Capítulo IV

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural

Artículo 63.- Naturaleza jurídica.- Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales

rurales son personas jurídicas de derecho público, con autonomía política, administrativa y

financiera. Estarán integrados por los órganos previstos en este Código para el ejercicio de las

competencias que les corresponden.

La sede del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural será la cabecera parroquial prevista

en la ordenanza cantonal de creación de la parroquia rural.

Sección Segunda

De la Junta Parroquial Rural

Artículo 66.- Junta parroquial rural.- La junta parroquial rural es el órgano de gobierno de la

parroquia rural. Estará integrado por los vocales elegidos por votación popular, de entre los cuales

el más votado lo presidirá, con voto dirimente, de conformidad con lo previsto en la ley de la

materia electoral. El segundo vocal más votado será el vicepresidente de la junta parroquial rural.

CÓDIGO ORGÁNICO DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS PÚBLICAS (COPFP,

2010)

Título I

De La Planificación Del Desarrollo Y La Política Pública

Art. 9.- Planificación del desarrollo.- La planificación del desarrollo se orienta hacia el

cumplimiento de los derechos constitucionales, el régimen de desarrollo y el régimen del buen

vivir, y garantiza el ordenamiento territorial. El ejercicio de las potestades públicas debe

enmarcarse en la planificación del desarrollo que incorporará los enfoques de equidad,

plurinacionalidad e interculturalidad.

Art. 12.- Planificación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.- La planificación del

desarrollo y el ordenamiento territorial es competencia de los gobiernos autónomos

descentralizados en sus territorios. Se ejercerá a través de sus planes propios y demás instrumentos,

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

12

en articulación y coordinación con los diferentes niveles de gobierno, en el ámbito del Sistema

Nacional Descentralizado de Planificación Participativa.

Sección Tercera

De los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial de los

Gobiernos Autónomos Descentralizados

Art. 41.- Planes de Desarrollo.- Los planes de desarrollo son las directrices principales de los

gobiernos autónomos descentralizados respecto de las decisiones estratégicas de desarrollo en el

territorio. Éstos tendrán una visión de largo plazo, y serán implementados a través del ejercicio de

sus competencias asignadas por la Constitución de la República y las Leyes, así como de aquellas

que se les transfieran como resultado del proceso de descentralización.

Art. 42.- Contenidos mínimos de los planes de desarrollo.- En concordancia con las

disposiciones del Código de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización

(COOTAD), los planes de desarrollo de los gobiernos autónomos descentralizados deberán

contener, al menos, lo siguiente:

a) Diagnóstico.- Para la elaboración del diagnóstico, los gobiernos autónomos

descentralizados deberán observar, por lo menos, contenidos que describan las inequidades

y desequilibrios socio territoriales, potencialidades y oportunidades de su territorio, la

situación deficitaria, los proyectos existentes en el territorio, las relaciones del territorio

con los circunvecinos, la posibilidad y los requerimientos del territorio articuladas al Plan

Nacional de Desarrollo y, finalmente, el modelo territorial actual;

b) Propuesta.- Para la elaboración de la propuesta, los gobiernos autónomos descentralizados

tomarán en cuenta la visión de mediano y largo plazos, los objetivos, políticas, estrategias,

resultados y metas deseadas, y el modelo territorial que debe implementarse para viabilizar

el logro de sus objetivos; y,

c) Modelo de gestión.- Para la elaboración del modelo de gestión, los gobiernos autónomos

descentralizados deberán precisar, por lo menos, los datos específicos de los programas y

proyectos, cronogramas estimados y presupuestos, instancias responsables de la ejecución,

sistema de monitoreo, evaluación y retroalimentación que faciliten la rendición de cuentas

y el control social.

Los planes de desarrollo de los gobiernos autónomos descentralizados considerarán los objetivos de

los planes de los niveles superiores e inferiores de gobierno.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

13

Organigrama:

Figura 1.4 Estructura Organizacional

En: (Junta Parroquial Rural de Calderón, 2005)

NIVEL DIRECTIVO

El Nivel Directivo lo ejercer la máxima jerarquía directiva de la parroquia de Calderón. Está

conformada por la Junta Parroquial como cuerpo colegiado integrado por tres vocales presididos

por el Presidente de la Junta y tiene como misión principal realizar las tareas de planificación,

coordinación, seguimiento, acompañamiento, control y evaluación de las políticas y acciones del

gobierno de la parroquia, así como dictar resoluciones y acuerdos sobre los asuntos de su

competencia

NIVEL EJECUTIVO

Es el nivel de autoridad que orienta y ejecuta la política directriz emanada del nivel directivo y está

constituido por el Presidente. El Presidente representa a la Junta Parroquial como órgano ejecutivo

de la gestión parroquial en todas las actuaciones de carácter oficial, en relación con los deberes y

atribuciones otorgados por la Ley Orgánica de Juntas Parroquiales.

JUNTA PARROQUIAL

PRESIDENTE

SECRETARÍA

GENERAL

TESORERÍA -

PAGADURÍA

VOCALES

AUXILIARES DE

SERVICIOS

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

14

NIVEL DE APOYO

Este nivel está conformado por la unidad de Secretará General, Tesorería y Pagaduría creada por la

Junta Parroquial con el objeto de cumplir las funciones de administración de los recursos humanos,

financieros, materiales, tecnológicos, entre otros, para la adecuada ejecución de las políticas

emanadas por el Nivel Directivo. Se caracteriza por sus actividades complementarias para prestar

ayuda material, de trámite, y procedimientos internos.

NIVEL OPERATIVO

Es aquel que cumple directamente con las finalidades y objetivos de la Junta Parroquial, ejecuta los

planes, programas y proyectos aprobados por el nivel ejecutivo, está formado por las comisiones de

apoyo y los servicios auxiliares.

1.5. Problemática del GAD

El GAD parroquial de Calderón presenta los siguientes problemas que causan inconvenientes en su

gestión y que de ellos se derivan otros que afectan a la parroquia.

No cuenta con el personal suficiente para el desempeño de funciones

El presupuesto no cubre todas las necesidades de la junta

No cuentan con la infraestructura adecuada para las actividades de los grupos de la

Parroquia

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

15

No cuenta con personal Existen necesidades

Suficiente insatisfechas No cuenta con manuales

de funciones

No cuenta con un presupuesto

No asignación de suficiente para su tamaño

Presupuesto

Poca información El espacio físico Contratos por

sobre tecnología es reducido afinidad

No cuentan con Funcionan otro tipos No se destina

página web de servicios presupuesto

Figura 1.5 Diagrama de Ishikawa Causa – Efecto

TALENTO HUMANO PRESUPUESTO ORGANIZACIÓN

TECNOLOGÍA INFRAESTRUCTURA CAPACITACIÓN

DEFICIENTE ATENCIÓN A

LOS USUARIOS DEL GAD

JUNTA PARROQUIAL

RURAL DE CALDERÓN

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

16

ANALISIS DEL DIAGRAMA DE ISHIKAWA

Mediante previo análisis con la Junta Parroquial Rural de Calderón, se ha evidenciado una ausencia

en:

Talento Humano

Debido a la falta de presupuesto, no se puede contratar al personal necesario para la institución, ya

que al ser una junta parroquial muy extensa y con múltiples necesidades el presupuesto es

insuficiente para la asignación de partidas.

Presupuesto

A pesar de que la institución se maneje con un presupuesto en función al cumplimiento de los

planes, este es insuficiente ya que al ser esta una de las Juntas Parroquiales más extensas no

alcanzan a cubrir todas las necesidades de la población.

Organización

El desconocimiento y manejo de un manual de funciones para los miembros de la Junta Parroquial,

impide el adecuado desempeño de actividades dentro de la organización ocasionando, ineficiencia

en las funciones.

Tecnología

La falta de actualización de los equipos informáticos y redes de internet no facilitan el trabajo de

los miembros de la junta, tampoco cuenta con una página web para que los usuarios puedan

acceder e informarse sobre los servicios y horarios con los que cuenta la Junta.

Infraestructura

El espacio físico reducido no facilita el buen desempeño de las actividades de la Junta, ya que no

cuentan con un espacio específico para cada departamento y esto puede causar molestias e

incomodidad a los funcionarios.

Capacitación

Los empleados se sienten inconformes con el tema de capacitación, ya que no se destina

presupuesto para el desarrollo de estas.

De acuerdo al análisis realizado estas son las causas que generan la deficiente atención a los

usuarios del GAD Junta Parroquial Rural de Calderón, causas que imposibilitan el buen desempeño

de funciones y por ende la insatisfacción de las necesidades de los pobladores de Calderón.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

17

PROBLEMÁTICA DE LA PARROQUIA:

Agua para consumo humano: La zona debido al gran crecimiento poblacional experimentado en

las últimas décadas, adolece de insuficiente caudal de agua potable.

El sistema de abastecimiento de agua potable data de 1982, habiéndose realizado algunas

ampliaciones a partir de entonces. La mayoría de conjuntos habitacionales cuentan con pozo

séptico, y las construcciones ilegales evacuan a las quebradas y a las calles.

Alcantarillado (Sistema de aguas servidas): Uno de los principales problemas relacionado a los

servicios básicos es el sistema de alcantarillado, las casas que se encuentran alejadas de la zona

presentan este inconveniente, arriesgando la salud de todos, una buena eliminación de excretas y

desechos en forma higiénica, mejora el nivel de vida de la población ya que con esto se asegura un

ambiente saludable de los miembros del hogar, evitando la proliferación de enfermedades crónicas

y el crecimiento de plagas como insectos y ratas.

Recolección de basura: Representa un problema grave también la presencia constante de nuevas

urbanizaciones y conjuntos habitacionales no registrados en la municipalidad por que no se prevé

su atención. Agrava aún más esta situación la construcción de los nuevos conjuntos habitacionales

en construcción, cuyos escombros los desalojan en las quebradas o en sitios no protegidos.

Energía eléctrica: La zona está abastecida por la Empresa Eléctrica .Quito S.A, la que dispone de

energía para toda la demanda futura, tanto del servicio doméstico como del Industrial y de la

Iluminación Pública.

Alumbrado público: No existen proyectos de alumbrado público en la empresa correspondiente,

pero esta entidad, tiene la capacidad para implementar el servicio de acuerdo a la demanda. La

cobertura actual del alumbrado público se restringe a las áreas urbanas. Los proyectos de

construcción de calles y espacios públicos, deben incluir diseños y presupuestos de alumbrado

público.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

18

1.6. Marco Referencial

PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL: DEFINICIÓN Y

NATURALEZA

Los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial son los instrumentos de planificación

previstos por la Constitución, y los Códigos Orgánicos de Organización Territorial, Autonomías y

Descentralización y el de Planificación y Finanzas Públicas -COOTAD y COPFP- (en vigencia

desde octubre del 2010), que permiten a los Gobiernos Autónomos Descentralizados -GADS-,

desarrollar la gestión concertada de su territorio, orientada al desarrollo armónico e integral.

En orden, el artículo 41 del COPFP: “Los planes de desarrollo son las directrices principales de los

GAD respecto de las decisiones estratégicas de desarrollo en el territorio. Estos tendrán una visión

de largo plazo, y serán implementados a través del ejercicio de sus competencias asignadas por la

Constitución de la República y las Leyes, así como de aquellas que se les transfieran como

resultado del proceso de descentralización”.

El artículo 43 del COPFP: “Los Planes de Ordenamiento Territorial son los instrumentos de la

planificación del desarrollo que tienen por objeto el ordenar, compatibilizar y armonizar las

decisiones estratégicas de desarrollo respecto de los asentamientos humanos, las actividades

económico-productivas y el manejo de los recursos naturales en función de las cualidades

territoriales, a través de la definición de lineamientos para la materialización del modelo territorial

de largo plazo, establecido por el nivel de gobierno respectivo”.

Por lo anterior, es indispensable que los dos Planes guarden absoluta concordancia entre sí. En ese

sentido, las directrices de desarrollo que son el sustento de los planes respectivos, determinan y

orientan los contenidos y políticas del ordenamiento territorial y de la gestión del territorio. Pero de

igual manera las capacidades y potencialidades del territorio definen las posibilidades del

desarrollo integral social, económico y ambiental que debe alcanzarse para el logro del Buen Vivir.

Esta relación intrínseca que deben guardar los planes de un mismo territorio se extiende también a

la que deben guardar con aquellos que se generen para los ámbitos de jurisdicción de otros

gobiernos. Las relaciones que la Constitución identifica como articulaciones se deben dar de modo

vertical, es decir, entre los instrumentos de los gobiernos nacionales, regionales, provinciales,

cantonales y parroquiales; y de modo horizontal, es decir con los de los gobiernos pares

circunvecinos.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

19

La concordancia debe darse en las interrelaciones e interacciones que deben guardar los

componentes sistémicos que actúan en el territorio: el sistema ambiental vinculado al medio

biofísico que acoge todas la actividades de la población, el sistema económico, el sociocultural, el

político - institucional, el de asentamientos humanos y el de movilidad, energía y conectividad,

para viabilizar el logro de sus objetivos específicos y el desarrollo integral. Esos objetivos se

alcanzan mediante líneas de acción específicas que se concretan en un lugar del territorio y en un

tiempo determinado.

La definición del Ecuador en el artículo primero de la Constitución, como un Estado constitucional

de derechos y justicia, implica que la gestión, tanto del Gobierno Nacional cuanto de los Gobiernos

Autónomos Descentralizados -GAD-, deberá orientarse a la garantía de los derechos de las

personas y la naturaleza. Esta garantía se hace efectiva mediante la obligación de respetar, proteger

y satisfacer derechos. Por lo tanto, la planificación del desarrollo local deberá también, de forma

deliberada y consciente, incluir criterios y herramientas con enfoque de derechos humanos e

igualdad, a lo largo de todo el ciclo de la planificación, ejecución y seguimiento.

Tanto el COOTAD como el COPFP establecen directrices y disposiciones relacionadas con los

procesos de formulación de los Planes a los que deben ceñirse los GAD. Con el fin de enfrentar

esos procesos con visiones concordantes, se abrió un espacio de diálogo, entre representantes de la

SENPLADES y los gremios de los GAD, para definir y concretar los lineamientos para la

planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial (SENPLADES et. al, 2010), en el marco

de las disposiciones y mandatos mencionados.

El contenido de estos lineamientos (presentados en julio del 2010), se relaciona tanto con los

propósitos de la planificación, la necesidad de articulación que deben guardar esos instrumentos

entre ellos y las grandes políticas nacionales, como con el fomento de la planificación participativa

en la formulación y la transparencia que deben primar en las fases de concreción y puesta en

marcha de esos planes. Estos lineamientos tienen la legitimidad propia de los consensos y por tanto

son un referente para todos los GAD en relación con la planificación del desarrollo y el

ordenamiento territorial.

Lineamiento 1. Reducción de inequidades sociales y satisfacción de necesidades básicas a través

de una estrategia de desarrollo endógeno y de procesos de ordenamiento territorial que permitan su

ejecución.

Lineamiento 2. Coordinación y gestión sectorial

Lineamiento 3. Articulación intergubernamental

Lineamiento 4. Articulación con el Plan Nacional de Desarrollo

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

20

Lineamiento 5. Promoción de la participación, la rendición de cuentas y el control social en los

procesos de planificación y de ordenamiento territorial, que reconozca la diversidad de identidades.

Los contenidos mínimos de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial están establecidos

tanto en el COOTAD, el COPFP, como en las competencias de los GAD que señala la

Constitución.

a) Planes de desarrollo: diagnóstico, propuesta y modelo de gestión.

b) Planes de ordenamiento territorial: estrategias territoriales, mecanismos de gestión, programas y

proyectos.

Finalmente, la Constitución, la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, el COOTAD y el COPFP

establecen la necesidad de que los procesos de formulación de los Planes de Desarrollo y de

Ordenamiento Territorial sean obligatoriamente participativos. (Secretaría nacional de

planificación (SENPLADES), 2011)

CICLO DE LA PLANIFICACIÓN

El ciclo de la planificación comprende tres fases: la formulación, la implementación y el

seguimiento y evaluación.

Formulación del plan

Este proceso contempla el diagnóstico y análisis de la realidad en la que opera la entidad y la

propuesta de acciones orientadas a modificar el entorno y solucionar los problemas y necesidades

identificados.

Implementación del plan

Es la ejecución de las acciones propuestas en el plan conforme a la programación plurianual y

anual elaboradas.

Seguimiento y evaluación

Consiste en la verificación oportuna del cumplimiento de las acciones programadas y el análisis de

los resultados obtenidos a fin de conocer si el plan, los objetivos y los resultados se corresponden

con las necesidades identificadas en la fase de diagnóstico y con la misión de la institución.

LA PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

21

La planificación institucional es el proceso a través del cual cada entidad establece, sobre la base de

su situación actual, del contexto que la rodea, de las políticas nacionales, intersectoriales,

sectoriales y territoriales, y de su rol y competencias, cómo debería actuar para brindar de forma

efectiva y eficiente servicios y/o productos que le permitan garantizar derechos a través del

cumplimiento de las políticas propuestas y sus correspondientes metas.

El proceso de planificación institucional permitirá a cada entidad:

Lograr coherencia y racionalidad de las acciones, a través del enlace entre las políticas

nacional y sectorial, y los medios propuestos para alcanzarlos.

Enfrentar los principales problemas, proporcionando un marco útil para tomar decisiones

en forma coordinada.

Introducir nuevas y mejores formas del quehacer público, a través del reconocimiento de

las competencias y responsabilidades de cada entidad.

Ubicar un mecanismo al más alto nivel para la sostenibilidad de los enfoques transversales.

Mejorar su desempeño a través del establecimiento de un sistema de seguimiento

permanente.

Crear un sentido de pertenencia a la institución.

Mejorar las relaciones entre las y los servidores de la institución, a través del dialogo y la

construcción de una visión compartida.

Comprometer a las y los directivos a impulsar el logro de los objetivos planteados y evitar

que el proceso de planificación quede en buenas intenciones.

Optimizar dinero, tiempo y esfuerzo.

Trabajar con una visión integral del desarrollo orientada hacia el Buen Vivir y la igualdad

entre actores/as diversos/as.

Planificar para modificar modelos anacrónicos, que mantienen injusticias, pobreza,

desarraigo, y desempoderamiento de segmentos significativos de la población.

Características

De las múltiples definiciones de planificación existentes se han extraído las principales

características:

Jerárquica: requiere de voluntad política, es promovida y validada por las autoridades de

las entidades. La planificación de cada institución iniciará con el aval de la máxima

autoridad de la entidad, que emitirá un conjunto de directrices y prioridades que orientarán

el proceso.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

22

Dinámica y flexible: es un ejercicio continuo, se desarrolla con una frecuencia

determinada. Las intervenciones deben revisarse, retroalimentarse y, de ser el caso,

modificarse si lo planificado no está cumpliendo con las metas establecidas para el período.

Participativa: involucra a actores y actoras internos/as de las entidades, tanto del nivel

central como del desconcentrado.

El proceso de planificación institucional debe ser participativo e inclusivo ya que cada servidor o

servidora, desde su campo de acción, tiene una percepción distinta de los problemas y de las

posibles soluciones. En el caso de instituciones con estructuras desconcentradas es fundamental

que la planificación institucional involucre tanto a las y los servidores del nivel central como del

desconcentrado, pues esto permitirá que todos conozcan el trabajo de los demás y la problemática

existente en los otros espacios, que posiblemente son causas o efectos de la realidad de otras

unidades.

La participación de las servidoras y los servidores de la institución brindará, entre otras cosas,

sostenibilidad a la planificación. Es decir, logrará que, pese a situaciones de cambio, esta guarde

vigencia y continuidad.

Realista: recopila las necesidades de la institución para la consecución de sus metas y

toma en cuenta los recursos disponibles.

El plan debe tener un carácter eminentemente práctico, orientado a la acción y, en última

instancia, a la transformación de la realidad en un futuro más o menos inmediato.

Incluyente: a partir de un enfoque basado en derechos, incorpora los enfoques territorial y

de igualdad (de género, étnico-cultural, generacional, de discapacidad y movilidad), así

como el enfoque ambiental.

Pasos para la formulación de la Planificación Institucional

El proceso de planificación institucional involucra el desarrollo de los siguientes pasos:

a) Descripción y diagnóstico institucional

Comprende el análisis de las competencias y atribuciones otorgadas a la institución así

como también conocer la realidad en la cual opera.

b) Análisis situacional

Consiste en el conocimiento y análisis del ambiente externo (nacional e internacional) y

principalmente del sector al cual pertenece.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

23

c) Declaración de elementos orientadores

La misión, visión, los valores y los objetivos estratégicos institucionales constituyen

elementos orientadores para el accionar de la entidad. Los objetivos estratégicos

institucionales son los puntos futuros adonde la organización pretende llegar y cuyo logro

contribuye al cumplimiento de las políticas intersectoriales, sectoriales y, a través de éstas,

al Plan Nacional para el Buen Vivir.

d) Diseño de estrategias, programas y proyectos

Las estrategias son lineamientos generales de acción que establecen una dirección e indican

“como” lograr el objetivo estratégico institucional, varias estrategias pueden formularse

para lograr un objetivo. Esta fase permite identificar el conjunto de acciones, programas y

proyectos destinados al cumplimiento de los objetivos y por ende, al cumplimiento de la

política pública y la determinación de recursos requeridos para este fin.

FORMULACIÓN DEL PLAN INSTITUCIONAL

La planificación institucional no será posible si no se cuenta con el liderazgo y apoyo irrestricto de

la máxima autoridad institucional. Además debe convocar al mayor número de personas de la

entidad. De esta forma, la estrategia formulada durante el proceso de planificación será conocida y

entendida por los y las servidores/as facilitando su empoderamiento y compromiso para alcanzar

los objetivos planteados.

Es recomendable desarrollar un taller de trabajo en el que todas las unidades administrativas de la

institución tengan representación. Es importante además contar con los usuarios

y/o beneficiarios considerados en su diversidad de género, étnica cultural, intergeneracional,

movilidad humana, capacidades diferentes, de los bienes o servicios que la entidad genera, a fin

conocer sus apreciaciones respecto a la organización y cómo califican la oportunidad y la calidad

de los productos y/o servicios que reciben.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

24

DESCRIPCIÓN Y DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

Descripción de la institución

La descripción de la institución nos permitirá conocer la razón de ser de cada entidad e identificar

su papel en el desafío de alcanzar los objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir. Para ello, es

fundamental partir de su historia, marco legal, rol, competencias y atribuciones.

Breve descripción histórica de la institución

La recopilación de la historia institucional, requiere investigar y reunir toda la información sobre el

marco legal que ha regulado y regula el funcionamiento de la institución. Así, también los

instrumentos (leyes/decretos/resoluciones) que hayan variado esta creación a lo largo del tiempo y

los actores clave, especificando el papel que desempeñaron o desempeñan en el proceso.

Diagnóstico Institucional

El diagnóstico de la institución nos permitirá conocer la situación actual de la entidad, sus

capacidades y limitaciones y la forma en la que opera la entidad.

Este análisis considera aspectos como:

Planificación

Determinar si la entidad tiene planes (estratégico, operativo, entre otros.) y si estos son claros y

adecuados; las estrategias y servicios institucionales son consistentes con las políticas públicas;

existen mecanismos y/o procesos de seguimiento y evaluación en base a objetivos y metas que

permiten evaluar permanentemente la eficacia, eficiencia y calidad de los servicios de la entidad; y,

de existir planes, se cuenta con financiamiento.

Estructura organizacional

Evaluar si las unidades administrativas responden a los procesos que la entidad ejecuta; existe

adecuada cooperación intrainstitucional; cómo es su operatividad: desconcentrada, descentralizada,

entre otros.; su modelo de gestión implementado está acorde al tipo de estructura ministerial

asignado; incorpora un mecanismo al más alto nivel para que se trabaje de manera articulada y dé

sostenibilidad al enfoque de derechos.

Talento humano

Analizar si la entidad cuenta con el personal suficiente; es personal competente para desempeñar su

función; existe compromiso con la institución; las políticas y procedimientos de selección,

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

25

capacitación y manejo del personal son adecuados, incluyentes e incorporan enfoques para la

igualdad de género, étnico-cultural, generacional, de discapacidad y movilidad).

Tecnologías de la información y comunicaciones

Identificar si cuenta con la infraestructura tecnológica adecuada; se dispone de sistemas de

información para los procesos agregadores de valor; si los sistemas informáticos de soporte a los

procesos de apoyo son adecuados.

Procesos y procedimientos

Evaluar si la gestión se desarrolla por procesos; existen manuales de procesos y procedimientos; los

procesos son ágiles y simplificados; los procesos de apoyo administrativo y financiero funcionan

adecuadamente

ANÁLISIS SITUACIONAL

Análisis de contexto

Para alcanzar concreciones respecto al estado actual de la entidad y del sector al que pertenece, el

método puede ser distinto en función del nivel de madurez en los análisis de la realidad disponibles

y de la disponibilidad de información en este mismo sentido.

El análisis de los factores externos a la institución permitirá conocer los aspectos políticos,

económicos, sociales, tecnológicos, culturales, laborales, entre otros, que determinarán las

intervenciones de las instituciones.

a) Político

Contextualiza el entorno político en el que la institución desarrolla sus acciones.

Este análisis es fundamental, ya que la situación política y jurídica permite dar continuidad a las

intervenciones e incide en el desarrollo nacional.

Asimismo, influye en la consolidación de las capacidades institucionales.

b) Económico

Caracteriza el entorno económico que le rodea y la situación de la institución en cuanto a fuentes

de financiamiento, la disponibilidad de recursos para desarrollar las acciones, programas y

proyectos que le permitirán cumplir con lo establecido en las políticas nacionales y sectoriales.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

26

c) Social

Incluye el análisis de la población tomando en cuenta la diversidad de género, etaria y étnico

cultural, entre otras, a la que la institución encamina sus acciones. En este punto es fundamental

considerar que la Carta Magna establece que los grupos de atención prioritaria (mujeres

embarazadas, personas con capacidades especiales, niños, niñas, adolescentes, adultos mayores,

personas privadas de la libertad, emigrantes y refugiados) recibirán atención prioritaria y

especializada en los ámbitos público y privado.

d) Tecnológico

El acelerado desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) abre un

abanico de oportunidades que las instituciones deben identificar para aprovecharlas e incorporarlas

en la gestión como medio para una administración pública más eficiente que ofrezca productos y

servicios de calidad para la sociedad ecuatoriana.

e) Cultural

Considerando que la Constitución establece que el Estado ecuatoriano es plurinacional e

intercultural, con identidades diversas, las instituciones deben incluir un análisis minucioso de los

factores culturales y del ámbito de acción de la misma, que le permitan aportar al mandato

constitucional y reducir las brechas existentes de género, generacionales, étnico-culturales, sociales

y económicas, y orientar la gestión institucional hacia el fortalecimiento de la interculturalidad,

como principio básico para el afianzamiento de la democracia inclusiva y la garantía de derechos.

Análisis sectorial y diagnóstico territorial

Es muy importante que la institución realice un análisis a profundidad del sector al que pertenece.

Este análisis comprende la identificación y cuantificación de las principales variables que permiten

determinar las condiciones del sector en el nivel territorial más desagregado.

Por lo tanto, es necesario examinar los problemas y las variables relativos a cada sector, puesto que

ello favorece a la mejor compresión de la realidad. Todo esto posibilitará determinar el accionar

que cada uno de los sectores incorporará para dar respuesta a la problemática, la misma que debe

ser desglosada y detallada priorizando y asignando los recursos necesarios para su solución.

Mapa de actores y actoras

Los actores y actoras sociales son las diferentes personas e instituciones que actúan e inciden en el

medio en que se desenvuelve la institución. Estos pueden influir la inercia de la institución, tanto en

el logro de transformaciones como en la permanencia del statu quo. El análisis e identificación de

actores permitirá a la institución planificar tomando en cuenta los efectos de las relaciones con

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

27

otros actores, así como definir las medidas necesarias para desarrollar con éxito sus acciones.

Algunos tipos de actores sociales son: instituciones y empresas públicas, empresas

ANÁLISIS FODA (FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES, AMENAZAS)

La exploración de los factores positivos y negativos, internos y externos que tienen efectos sobre la

institución permitirá elaborar un estudio estratégico en el que se identifiquen las fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas de la entidad.

Fortalezas: son las características positivas internas que deben potenciarse para lograr una gestión

eficiente e impactos nacionales positivos.

Oportunidades: son características positivas externas. Son factores del medio que deben

aprovecharse para el beneficio de la institución.

Debilidades: son deficiencias internas de la institución, en las que se debe trabajar para cambiar o

eliminar.

Amenazas: son situaciones negativas externas, que inciden en el accionar de la institución, que si

bien no pueden cambiarse, deben tomarse en cuenta para minimizar su impacto. (Secretaría

nacional de planificación (SENPLADES), 2011)

Figura 1.6. Análisis FODA

En: (Secretaría nacional de planificación (SENPLADES), 2011)

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

28

ELEMENTOS ORIENTADORES DE LA INSTITUCIÓN

Los Elementos Orientadores de la Institución (EOI) permiten determinar a dónde queremos ir como

institución, y hacen posible así direccionar la acción de cada entidad hacia los objetivos y políticas

del Plan Nacional para el Buen Vivir, las Agendas Intersectoriales, Sectoriales, Zonales y para la

Igualdad. Son EOI: la visión, la misión y los valores institucionales.

VISIÓN

Es una imagen proyectada del futuro deseado por la organización, es una declaración general que

describe la situación a la que la institución desea llegar dentro de los próximos años.

La construcción y formulación de la visión se nutre de los distintos puntos de vista de las y los

servidores, y determina cómo debe ser la institución para cumplir con el marco constitucional y el

Plan Nacional para el Buen Vivir.

Debe cumplir con las siguientes características:

Es positiva, alentadora y comunica entusiasmo.

Apela a valores e intereses comunes.

Proyecta sueños, persigue un futuro mejor.

Dimensiona el tiempo, propone un tiempo para alcanzar el futuro deseado.

Es realista, en la medida de lo posible.

MISIÓN

Es la razón de ser de la institución, y parte del rol y las competencias de la misma. El consenso y la

participación son elementos fundamentales a la hora de definir la misión, ya que permiten el

compromiso y la motivación necesaria para movilizar a las y los integrantes de la organización.

La misión abarca al ámbito de acción de la institución y a todos sus niveles.

Responde a la naturaleza de las actividades institucionales y a la población a la que sirve. Y se

caracteriza por:

a) Incorporar valores de la institución;

b) Identificar el ámbito de acción de la entidad;

c) Transmitir lo que define a la institución, lo que le diferencia de otras entidades que trabajan

en las mismas temáticas;

d) Ser clara y positiva; y,

e) Atraer la comprensión y el apoyo de entidades externas.

Para su formulación se debe responder cinco preguntas básicas:

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

29

1. ¿Quiénes somos?

2. ¿Qué buscamos?

3. ¿Qué necesidades satisfacer?

4. ¿Cómo se satisfacen estas necesidades?

5. ¿A qué políticas de los objetivos del PND está contribuyendo la institución?

VALORES

Son un conjunto de normas y creencias consideradas deseables, que guían la gestión de la entidad;

representan su orientación y cultura institucional. Toda organización tiene un conjunto de valores,

que pueden estar implícitos o explícitos, y deben ser analizados y, si fuera el caso, ajustados y

redefinidos. Los valores de una institución deben ser conocidos por los miembros de la misma,

pues son los pilares fundamentales para el desarrollo de una cultura organizacional y promueven un

cambio de pensamiento en las personas.

Estos, una vez definidos y explicitados, se convierten en la inspiración y su pauta de

comportamiento.

1. ¿Cuál es la forma en la que hacemos nuestro trabajo?

2. ¿Cuál es la forma en la que deberíamos hacer nuestro trabajo?

3. ¿Qué ventajas ofrece la forma en la que hacemos nuestro trabajo?

4. ¿Al interior de la institución. Se perciben relaciones de igualdad de oportunidades y trato

para todos y todas?

5. ¿La gestión institucional se realiza con liderazgo, compromiso y con el propósito de

garantizar los derechos de la población en su diversidad?

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES

Describe los resultados que la institución desea alcanzar en un tiempo determinado, hacia dónde

deben dirigirse los esfuerzos y recursos. Los objetivos estratégicos institucionales (OEI) deben

responder al Plan Nacional para el Buen Vivir, a las Agendas y Políticas Intersectoriales y

Sectoriales, en base al rol, competencias o funciones que le fueron asignadas a la institución.

Los objetivos estratégicos institucionales deben ser un desglose de la visión, guardar consistencia

con la misión y deben considerar el análisis FODA. Además, deben cumplir ciertas características

como: estar claramente definidos, ser medibles, realistas y coherentes.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

30

Para redactar los OEI se debe considerar que éstos siempre se formulan en infinitivo; se

recomienda utilizar los verbos: “incrementar”, “reducir” o mantener, en los casos que así lo

ameriten.

INDICADORES

Las definiciones sobre indicadores que a continuación se exponen corresponden a la “Guía de

formulación de indicadores”, documento elaborado por la Subsecretaría de Seguimiento y

Evaluación de la SENPLADES.

En la práctica, un indicador permite medir el avance de una actividad, proyecto, programa, objetivo

o política pública en un momento determinado; así como evaluar la relación entre variables

cualitativas y/o cuantitativas de las organizaciones, con el objeto de mostrar la situación actual, los

retroceso y los avances en las actividades, proyectos, programas, objetivos o políticas públicas en

un momento determinado

Los indicadores resultan de la definición de variables críticas para cada OEI, por lo que una vez

definido el indicador, se establecerán las metas con las que se podrá evaluar si el objetivo se

cumplió o no.

Para determinar el avance de los objetivos estratégicos institucionales se definirán indicadores de

resultado, que permiten medir los resultados obtenidos (directos o indirectos) de las actuaciones.

«Mide los efectos directos o inmediatos, la calidad y el rendimiento de la realización de una

acción» (SENPLADES y Ministerio de Finanzas, 2011: 32)

Importancia de los Indicadores

La importancia radical de los indicadores es permitir racionalizar o precisar el alcance de la

expresión narrativa de objetivos, y con ello identificar la orientación de los esfuerzos plasmados en

políticas, planes, programas o proyectos, mejorar su formulación, así como el diseño e

implementación de sistemas de seguimiento y evaluación; que permiten a las personas encargadas

de tomar decisiones -en todos los niveles la ejecución de los procesos involucrados en el ciclo de

las intervenciones y de mejoramiento continua.

¿Para qué sirven los Indicadores?

Los indicadores son instrumentos para analizar la realidad de una institución u organización. Con la

exposición de datos objetivos, esta realidad puede ser identificada en cualquier momento de la

ejecución de los procesos, desde que se planifican hasta que se obtienen los bienes o servicios.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

31

Los indicadores permiten, en la planificación, programar actividades con mayor confiabilidad y

certeza; en el momento en que se ejecutan las actividades, permiten visualizar con mayor claridad

las oportunidades de mejoramiento de las acciones que se tienen programadas y cuando se tienen

los resultados una vez que han ejecutado las actividades, permiten analizar y explicar la manera en

que se logran dichos resultados

TIPOS DE INDICADORES

Indicadores de gestión: la función principal de los indicadores de gestión es medir el avance y

logro de los procesos y actividades de una institución u organización. Se entiende por gestión al

proceso mediante el cual la institución asegura la obtención de recursos, y su empleo eficaz, y

eficiente para el cumplimiento de sus objetivos operativos.

Indicadores estratégicos: miden el grado de cumplimiento de los objetivos de las políticas

públicas, planes estratégicos, programas y proyectos; es decir, contribuyen a corregir o fortalecer

las estrategias y la orientación de los recursos que impactan de manera directa en la población o

área de enfoque.

Es importante indicar que la planificación estratégica es una herramienta muy útil, toda vez que

constituye un proceso estructurado y participativo, mediante el cual una institución a través de los

objetivos apunta a la especificación de su visión y misión y al establecimiento de metas.

Indicadores intermedios: son aquellos que contribuyen al proceso para alcanzar un resultado o un

impacto. Se clasifican, según el Banco Mundial, en “indicadores de insumos” e “indicadores de

producto”. Es preciso señalar que los insumos y productos no son metas, sino que ayudan a lograr

los objetivos estratégicos institucionales.

Indicadores de insumos: se refieren a los recursos financieros y físicos destinados a la

consecución de un objetivo. Un ejemplo constituye el gasto público en los hospitales y en el

personal médico.

Indicadores de producto: son aquellos que miden los bienes y servicios que han sido producidos

por los insumos.

Un ejemplo, se considera al número de unidades de salud u hospitales construidos y el de médicos

capacitados.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

32

Indicadores de resultados: miden el acceso, uso y satisfacción de los servicios públicos; por

ejemplo, el uso de hospitales, y en general de la satisfacción de los servicios recibidos, acceso al

financiamiento, entre otros. No son dimensiones del bienestar pero son elementos que contribuyen

al bienestar. Respecto al ejemplo anterior, el número de personas que son atendidas en las unidades

médicas u hospitales públicos, serían indicadores de resultado.

Indicadores de impacto: miden las dimensiones clave del bienestar como la ausencia de pobreza,

la buena salud, seguridad. Como se observa, estos son los objetivos finales de las políticas,

programas y proyectos públicos. Así tenemos, la tasa de desnutrición infantil. (Secretaría nacional

de planificación (SENPLADES), 2011)

Figura 1.7. Tipos de Indicadores

En: (Secretaría nacional de planificación (SENPLADES), 2011)

Los indicadores deber ser explícitos, confiables, comparables, replicables; por ello deben contar

con fuentes periódicas de información.

DISEÑO DE ESTRATEGIAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS ESTRATEGIAS

Todas las propuestas de intervenciones que se formulen deben orientarse a solventar un problema o

carencia identificada en el análisis del diagnóstico institucional y territorial, así como del sector al

que se pertenece la institución, del direccionamiento estratégico o prioridades establecidas por la

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

33

máxima autoridad para el período de gobierno, y principalmente, a la implementación de las

políticas constantes en los instrumentos de planificación existentes (PNBV y Agendas).

Para formular las estrategias se emplearán las siguientes interrogantes, empleando los resultados

obtenidos en el FODA:

Fortalezas / Oportunidades:

¿Con nuestras fortalezas o capacidades positivas, cómo aprovechamos las oportunidades para

cumplir los OEI?

Fortalezas / Amenazas:

¿Con nuestras fortalezas, cómo neutralizo o disminuyo al mínimo las amenazas para reducir su

impacto?

Debilidades / Amenazas:

¿Cómo fortalecemos la institución para neutralizar las amenazas y disminuir nuestras debilidades?

Debilidades / Oportunidades:

¿Cómo mejorar las debilidades internas, aprovechando las oportunidades externas?

IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

Las intervenciones (programas y proyectos) que se definan serán una respuesta a las causas del

problema identificado, y cuando se ejecuten en el territorio deberán responder a las características y

particularidades del mismo. Así, las decisiones de dónde y en qué invertir responderán a las

necesidades reales de cada lugar, a fin de reducir brechas territoriales e impulsar la equidad

territorial en la diversidad, de tal forma que se maximicen los impactos positivos y se optimicen los

recursos públicos. (Secretaría de Planificación SENPLADES, 2011)

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

34

CAPÍTULO II

2. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA JUNTA PARROQUIAL RURAL DE

CALDERÓN.

2.1. ANÁLISIS EXTERNO

Se refiere a los elementos o factores que están fuera de la organización, institución, colectivo; pero

que se interrelacionan con ella y la afectan ya sea de manera positiva o negativa, es decir nos

permite conocer posibles oportunidades o amenazas que tiene la empresa.

EVALUACIÓN DEL ANÁLISIS EXTERNO

PORCENTAJE VALORACIÓN

0% -30% OPORTUNIDAD - AMENAZA BAJA

31% - 69% OPORTUNIDAD – AMENAZA MEDIA

70%- 100% OPORTUNIDAD – AMENAZA ALTA

2.1.1. Macro Ambiente:

“Es lo más lejano que existe del entorno en la organización, pero va afectar de alguna manera si

existe algo negativo dentro de él. Los factores que se relacionan son: Factor Económico, Social,

Político, Legal, Ambiental, Demográfico, Tecnológico, etc.” (Moreno, 2009)

Son factores que detectan y evalúan acontecimientos que suceden en el entorno de una Entidad, que

están más allá de su control y que podrían beneficiar o perjudicar significativamente.

Con la finalidad de formular estrategias para aprovechar las oportunidades y estrategias para eludir

a las amenazas o reducir sus consecuencias.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

35

2.1.1.1. Factores políticos

El factor político-legal es el referente a todo lo que implica una posición de poder en nuestra

sociedad, en sus diferentes niveles, que tendrán una repercusión económica.

En el factor político-legales podemos observar cierta importancia de los aspectos referentes a las

ideologías y partidos políticos relevantes, pues normalmente los partidos de derecha o centro-

derecha tienden a favorecer a las empresas rebajando los impuestos directos, y acentuando los

indirectos, de forma que esto beneficia a los empresarios y por tanto a nuestra empresa, o a la

población.

En el Gobierno del Economista Rafael Delgado el país ha pasado por cambios para unos sectores

favorables y para otros no, en primera instancia con la aprobación de la nueva Constitución de la

República del Ecuador en el año 2008, podemos destacar que aún se mantiene la aceptación por

parte de la población acerca de la gestión que ha venido realizando el Gobierno de turno y muestra

de eso es la consulta popular realizada en el 2011 que dio resultados positivos, así también se crea

en el 2010 el Código Orgánico de Organización Territorial Autónoma Descentralizada (COOTAD)

mismo que va dirigido a los GAD’s y por ende es un documento legal que permite al Gobierno

Autónomo Descentralizado de la Parroquia de Calderón poder tener autonomía y gestionar para un

mejor desarrollo de su población por lo cual es una OPORTUNIDAD MEDIA.

2.1.1.2. Factores sociales

SALARIO MÍNIMO VITAL

En Ecuador el Salario mínimo lo fija el Ministerio de Relaciones Laborales, este salario comprende

jornadas de 40 horas semanales, el cual rige para el sector privado incluyendo a los siguientes

grupos: campesinos, trabajadores de la pequeña y mediana industria, trabajadoras del servicio

doméstico, artesanos, sector agrícola y del sector de las maquilas.

Además del pago mensual existe algunos sobresueldos, estos son: El Decimotercer sueldo que se

paga en diciembre para compensar las necesidades de gastos por las festividades de navidad., así

también el Decimocuarto sueldo que se paga en septiembre para compensar las necesidades de

gastos por ingresos a clase de las escuelas y colegios y el pago de utilidades que se paga en abril,

corresponde al 15% de las utilidades netas de la empresa.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

36

Tabla 2.1. Canasta Familiar Básica Variación Mensual

En: (Instituto nacional de estadisticas y censo (INEC), 2015)

ANÁLISIS: En la actualidad el salario mínimo vital es de 354 y haciendo referencia a la canasta

básica familiar en la que se incluyen 75 productos, y la vital que contiene 73 productos. La canasta

básica familiar en abril de 2015 se fijó en 660.85 dólares, lo cual implica una diferencia en el

consumo de 0.05 dólares respecto al ingreso familiar promedio de 660.80 en una familia

constituida por 4 miembros con 1,6 perceptores de ingresos. Lo cual se considera como una

OPORTUNIDAD ALTA

DESEMPLEO

“Desempleo, es la desocupación o paro, en el mercado de trabajo, hace referencia a la situación del

trabajador que carece de empleo y, por tanto, de salario. Por extensión es la parte de la población

que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar -población activa- carece de un puesto

de trabajo” (Estrada Restrepo, 2013)

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

37

La tasa de desempleo con la que cerró en marzo de 2015 se encuentra en el 3.84% como lo

demuestra en su portal web el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) y el banco

central del Ecuador, mostrando así un claro descenso en base a estadísticas existentes de diciembre

2014 que bordeaba el 3.80%. Esto se puede observar en el siguiente cuadro:

Figura 2.1 Desempleo

EN: (Instituto nacional de estadisticas y censo (INEC), 2015)

ANÁLISIS: El desempleo en Ecuador ha ido disminuyendo de tal manera que en marzo de 2015 se

encuentra en el 3.84% a comparación del año anterior que era del 3.80% con estos datos podemos

observar que se están creando nuevas fuentes de empleo y oportunidad laboral para los habitantes

de la Parroquia de Calderón por ello es una AMENAZA BAJA.

SUBEMPLEO

El subempleo existe cuando la ocupación que tiene una persona es inadecuada respecto a

determinas normas o a otra ocupación posible.

De acuerdo con la definición internacional, las personas en situación de subempleo visible abarcan

a todas las personas con empleo asalariado o con empleo independiente, trabajando o con empleo

pero sin trabajar, que durante el período de referencia trabajan involuntariamente menos de la

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

38

duración normal de trabajo para la actividad correspondiente, y que buscaban o estaban

disponibles para un trabajo adicional. (Instituto nacional de estadísticas, 2008)

Figura 2.2. Subempleo

En: (Instituto nacional de estadisticas y censo (INEC), 2015)

Figura 2.3. Subempleo por sexo

En: (Instituto nacional de estadisticas y censo (INEC), 2015)

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

39

ANÁLISIS: La tasa de subempleo en diciembre de 2014 fue de 12.8% y en marzo de 2015 es de

13.3% estos datos nos muestran que se da un aumento del 0.5% cifra poco significativa pero que

demuestra que se ha dado baja laboral en la Parroquia de Calderón por esta podemos decir que es

una AMENAZA MEDIA

MIGRACIÓN

La MIGRACIÓN es el desplazamiento de personas de un lugar a otro. La migración puede ser

internacional (desplazamiento entre distintos países) o interna (el desplazamiento dentro de un país,

a menudo de las zonas rurales a las urbanas).

Las personas emigran por muchas distintas razones. Estas razones pueden ser económicas, sociales,

políticas o relacionadas con el medio ambiente. (Dennis, 201?)

La migración en la Parroquia ha sido ocasionada por la pobreza, desempleo, subempleo y otros

factores que han contribuido para que los habitantes de Calderón migren a otros países para buscar

un mejor estilo de vida.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

40

Tabla 2.2. Entrada y Salida de Ecuatorianos

Años Ecuatorianos

Entradas Salidas

2009 820.292

813.637

2010 893.408

898.885

2011 1.027.543

1.022.451

2012 1.025.310

1.022.205

2013 1.143.116

1.137.875

2014 1.269.675

1.278.336

En: (Instituto nacional de estadisticas y censo (INEC), 2015)

Figura 2.4. Entrada y Salida de Ecuatorianos

En: (Instituto nacional de estadisticas y censo (INEC), 2015)

Los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, realizado por el Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos (INEC), entre los más relevantes están que el 45,13% de los migrantes

ecuatorianos se encuentran en España. Los residentes en Estados Unidos son el 28,56%, mientras

que en Italia vive el 7,88% de migrantes ecuatorianos. En Latinoamérica, Argentina y Venezuela

son los países con mayor presencia de ecuatorianos.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

41

Las provincias con mayor incidencia de migración son Guayas, Pichincha, Azuay, Cañar, El Oro,

Manabí, Loja y Los Ríos, además, el 53,82% de los migrantes ecuatorianos son hombres mientras

el 46,18% corresponde al género femenino.

La tasa de migración en ecuador no ha disminuido pues en el 2010 fueron 898.885 y en el 2011

1.022451 es decir 123.566 más habitantes que abandonan el país.

Por ello podemos deducir que esta migración a su vez trae consigo aspectos positivos y negativos

ANÁLISIS: En cuanto al aspecto negativo que deja la migración afecta principalmente en las

familias pues estas han sido desintegradas, dejando hijos abandonados, hogares destruidos, por ello

desde este punto de vista para las familias de migrantes de la Parroquia de Calderón, han venido y

siguen sufriendo graves consecuencias por ello sería una AMENAZA ALTA

Un aspecto positivo son las remesas que los migrantes envían a las familias habitantes de la

Parroquia de Calderón, pues estas las envían mensualmente pues es una manera de mejorar la

condición de vida, esto sería una OPORTUNIDAD MEDIA.

2.1.1.3. Factores demográficos

La población de Calderón es de 152.242 habitantes, se asienta en mayor proporción en el área

urbana, es decir en la zona consolidada.

Tabla 2.3. Población Según Censos

En: (Equipo técnico de planificación GADPP, 2012)

Tabla 2.4. Población Total Según Género

Fuente: Censo INEC,

2010

Elaboración: ETP-

GADPP

POBLACIÓN TOTAL HOMBRES MUJERES

PICHINCHA 2.576.287 1.255.711 1.320.576

DMQ 2.239.191 1.088.811 1.150.380

CALDERÓN 152.242 74.682 77.560

En: (Equipo técnico de planificación GADPP, 2012)

Fuente: Censo INEC,

2010

Elaboración: ETP-

GADPP

POBLACIÓN SEGÚN CENSOS

1950 1962 1974 1982 1990 2001 2010

PICHINCHA 381.982 553.665 885.078 1.244.330 1.516.902 2.388.817 2.576.287

DMQ 314.238 475.335 768.885 1.083.600 1.371.729 1.839.853 2.239,191

CALDERON 6.931 8.854 13.358 18.059 36.297 84.848 152.242

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

42

Tabla 2.5. Población por grupos de edad y sexo

En: (Equipo técnico de planificación GADPP, 2012)

ANÁLISIS: De acuerdo a los gráficos podemos observar que existe un gran crecimiento de la

población con respecto al censo del 2010, según género y por grupos de sexo y edad lo cual

representa una OPORTUNIDAD MEDIA

POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO

Grupos de edad Sexo

Total Hombre Mujer

Menor de 1 año 1364 1310 2674

De 1 a 4 años 6147 6061 12208

De 5 a 9 años 7660 7420 15080

De 10 a 14 años 7585 7348 14933

De 15 a 19 años 7259 7101 14360

De 20 a 24 años 7538 7816 15354

De 25 a 29 años 7090 7269 14359

De 30 a 34 años 6040 6432 12472

De 35 a 39 años 5177 5628 10805

De 40 a 44 años 4360 4946 9306

De 45 a 49 años 4189 4587 8776

De 50 a 54 años 3227 3398 6625

De 55 a 59 años 2457 2510 4967

De 60 a 64 años 1588 1822 3410

De 65 a 69 años 1176 1429 2605

De 70 a 74 años 749 989 1738

De 75 a 79 años 499 645 1144

De 80 a 84 años 324 448 772

De 85 a 89 años 151 254 405

De 90 a 94 años 73 115 188

De 95 a 99 años 18 21 39

De 100 años y más 11 11 22

Total 74682 77560 152242

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

43

2.1.1.4. Factores económicos

Tabla 2.6. Población Económicamente Activa-PEA, Inactiva-PEI y en Edad de Trabajar-

PET

En: (Equipo técnico de planificación GADPP, 2012)

ANÁLISIS: Con referencia al cuadro se puede notar que existe una gran diferencia entre el año

base y el año 2010 en el que se puede notar que tanto la PEA y PET han crecido significativamente

lo cual representa una OPORTUNIDAD MEDIA.

Tabla 2.7. Indicadores de Pobreza

En: (Equipo técnico de planificación GADPP, 2012)

AÑO PEA PEI PET

2001 34623 38107 76081

2010 73351 48929 122280

PROVINCIA CANTÓN PARROQUIA

PICHINCHA DMQ CALDERÓN

POBLACIÓN 2.388.817 1.839.853 85.828

ÍNDICE

NBI

POBREZA HOGARES % 40.6 43,5 25,90

POBLACIÓN 970.474 813.738 24.035

EXTREMA

POBREZA

HOGARES % 14.6 8,2 8,90

POBLACIÓN 348.654 205.242 10.184

BRECHA DE LA POBREZA (%) 8.5 6.0 31,45

SEVERIDAD DE LA POBREZA DE CONSUMO

(%) 4.0 2.7 18,68

INCIDENCIA DE LA INDIGENCIA (%) 8.3 5.4 33,27

BRECHA DE LA INDIGENCIA (%) 2.2 1.3 11,96

SEVERIDAD DE LA INDIGENCIA (%) 0.8 0.5 5,99

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

44

Tabla 2.8.Indicadores de Pobreza

En: (Equipo técnico de planificación GADPP, 2012)

ANÁLISIS: Según el cuadro de indicadores de pobreza podemos notar que en esta parroquia el

índice de pobreza es bajo es decir del 27.93% y la población de no pobres es del 72.06% lo que

representa una OPORTUNIDAD ALTA

2.1.1.5. Factores ambientales

Figura 2.5. Factores Ambientales

En: (Gobierno autónomo descentralizado provicia de Pichincha (GADPP), 2012)

INDICADORES DE POBREZA

POBLACIÓN

NO

POBRES

% POBLACIÓN

POBRES

% POBLACIÓN TOTAL

108721 72.06 42138 27.93 150859

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

45

La parroquia Calderón, se caracteriza por su geografía y tener por límites las zonas naturales

quebradas y ríos como principales afluentes de la cuenca Esmeraldas y que conservan aún áreas

agrícolas y forestales importantes.

RECURSO AGUA.

El territorio parroquial se ubica en la sub cuenca del río Guayllabamba, que forma parte de la sub

cuenca alta del río Guayllabamba. Está conformado por cuatro (4) micro-cuencas, las mismas

tienen un área aproximada de 79,18Km2 y que se distribuyen de la siguiente manera:

Tabla 2.9. Áreas de las Micro-Cuencas

En: (Equipo técnico de planificación GADPP, 2012)

MICRO – CUENCA SUPERFICIE km2 %

Drenajes Menores 28,53 36,03

Quebrada Humayacu 27,38 34,58

Río San Antonio 13,53 17,09

Quebrada Tantaleo 9,74 12,30

Total 79,18 100,0

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

46

Tabla 2.10. Problemática de Contaminación

En: (Equipo técnico de planificación GADPP, 2012)

Las quebradas y quebradillas, se encuentran afectadas por la mala disposición de basura,

escombros, asentamientos urbanos en los bordes y taludes, las actividades agrícolas, descargas

directas de aguas servidas de uso doméstico e industrias, alterando su vegetación en los bordes y la

contaminación de las aguas.

Las industrias durante los procesos de producción generan una contaminación al medio ambiente y

apenas un porcentaje mínimo de ellas dan tratamiento a los desechos sólidos, aguas residuales,

entre otros. que generan en la parroquia.

NOMBRE

QUEBRADA -

CUERPO HÍDRICO

PROBLEMÁTICA DE CONTAMINACIÓN

Evidencia de

Contaminación

Factor Sector (es) Involucrados

Quebrada

Chaquiscahuayco

Si

Aguas servidas + basura

industrial + escombros

Barrios de Llano Grande y

Barrios de Llano Chico

Quebrada Landázuri Si Aguas servidas, escombros,

escombros.

Barrios de Calderón,

Landázuri, Mariana de

Jesús, San Juan,

Bellavista, Zabala,

Quebrada San

Antonio

Si Aguas servidas Llano Grande, La Bota,

Amagasí del Inca, Redin1,

Redin2, Carmen 1y 2

Quebrada Tasincucha

Si Aguas servidas, desechos

sólidos, rellenos

San Juan Loma, Llano

Grande, barrios central,

San Vicente

Quebrada

Curiquingue

Si Aguas servidas, basura Santa Clara Alto, Fuerzas

Unidas, El Común.

Quebrada La Banda

Si Desechos sólidos -

Quebrada Nicaguaycu

Si Desechos sólidos -

Quebrada Carretas Si Aguas servidas, escombros,

escombros.

la Urbanización Los Pinos

y el Barrio Carretas,

Carapungo

Quebrada Humayacu Si Aguas servidas Barrios de Oyacoto

Quebrada San Luis Si Aguas servidas, escombros,

basura.

Carapungo Etapa E, San

José de Moran

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

47

Se mantienen en explotación clandestina dos canteras, ubicadas al norte de la parroquia sector

Bellavista. Las actividades de explotación son realizadas sin ninguna técnica de explotación y

control de calidad, alterando las áreas de contorno natural de la zona.

La ausencia de riego, la no presencia de las lluvias ha provocado la baja productividad agrícola en

las zonas donde todavía se practica esta actividad, la pérdida de vegetación y por ende tenemos la

erosión del suelo.

Los efectos de contaminación del aire más dramáticos es el smog generada por el transporte y las

industrias que a menor escala influye al problema. Respecto a estos aspectos se considera como una

AMENAZA ALTA la contaminación de las aguas

RECURSO SUELO

El cuadro siguiente nos permite ver la clasificación del suelo, donde la mayor parte del territorio

tiene un suelo de tipo Entisol que representa el 35% de la superficie territorial, suelo Misceláneo

con el 26% del territorio, y las área en proceso de urbanización con el 29% de la superficie

parroquial indica que los procesos urbanísticos se han concentrado de manera especialmente

intensa en toda la zona hasta conformar asentamientos dispersos con un desorden de crecimiento

urbanístico.

En la zona norte se idéntica los eriales que debido al tipo de suelo, a la escasa lluvia perdida de la

cobertura vegetal y a las fuertes corrientes de viento, el suelo tiene tendencia a la erosión.

La tabla siguiente describe la composición y la profundidad de los tipos de suelo:

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

48

Tabla 2.11. Tipos de Suelo

En: (Equipo técnico de planificación GADPP, 2012)

Análisis: El suelo que predomina en esta región es el entisol con el 35% que es un suelo de

desarrollo limitado lo cual representa una AMENAZA MEDIA

PATRIMONIO NATURAL

En la parroquia, no se identifica áreas declaradas por la SNAP como áreas de protección y de

reserva. Sin embargo cuenta un área de protección ecológica de 2.892,00Ha. Y un suelo agrícola

residencial con 801.46 Ha.

La biodiversidad en la parroquia, está en proceso de extinción debido al incremento de nuevos

asentamientos urbanos y se ha identificado de la siguiente manera:

Tipo de Suelo

TIPO DESCRIPCIÓN SUPERFICIE

KM2

%

Entisol

Son suelos jóvenes con un desarrollo limitado que exhiben

propiedades de la roca madre. La productividad oscila entre

los niveles muy altos para algunos suelos formados en

depósitos fluviales recientes a niveles muy bajos para los que

se forman en la arena voladora en las laderas.

28,00 35,

00

Área urbana

consolidada

Son suelos totalmente urbanizados y delimitados con un

perímetro urbano que cuenta con todos los servicios de

infraestructura básica.

25,00 4,0

0

Inceptisol

Son suelos jóvenes pocos desarrollados en la que es

comienzo o principio del desarrollo del perfil es evidente.

Más habituales en los climas húmedos existen desde el

Ártico hasta el trópico.

4,00 5,0

0

Suelo

Misceláneo

Misceláneos de diferentes naturalezas. Es decir, sectores en

los que no hay suelo o bien es incipiente. También puede

tratarse de sectores inaccesibles con pendientes muy

pronunciadas en los cuales los suelos son de escaso

desarrollo. (David Me la información)

20,00 26,

00

Área en

proceso de

urbanización

Nuevas urbanizaciones que van dando el cambio de suelo.

22.00 29.

00

TOTAL 77,00 99.

00

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

49

FLORA: anidada en las zonas seguras ha permitido “conservar y mantener su gran diversidad

nativa: guarangos, algarrobos chahuarqueros, huala, molle, quishuar, chinchin, manila, sigse,

chilca, chamana, guabas,”. Encontrando una variedad de árboles frutales como la chirimoya, capulí,

naranja, mandarina.

FAUNA: Variedad de especies animales, como: quilicu, quinde, gorrión, cuturpilla, tórtola,

pucapishcu, wiracchuro, lobos, zorras, conejos, cabras, sapos, ranas, serpientes, mariposas, arañas,

catsus, gusanos, churos y otros.

El cuadro siguiente indica la cobertura vegetal de la parroquia:

Tabla 2.12. Cobertura Vegetal

COBERTURA VEGETAL

(NIVEL II)

AREA

(KM²)

PORCENTAJE

(%)

Vegetación arbustiva seca (V M s) 63 76

Vegetación herbácea seca (V H s) 1 1

Infraestructura (I) 13 16

Pastos (PC) 1 1

Eriales (EE) 3 4

Bosques plantados - latifoliados (SP) 1 1

TOTAL 82 100

En: (Equipo técnico de planificación GADPP, 2012)

La cobertura vegetal de la parroquia de acuerdo al cuadro tenemos la vegetación arbustiva seca que

representa el 76% del territorio parroquial, se caracterizan por estar dominada por arbustos y otras

especies herbáceas bajas, la infraestructura (I) caracteriza por involucrar todo tipo de construcción

y representa el 16% del territorio parroquial.

Los eriales con el 4% se caracterizan por ser zonas secas sujetas a erosión eólica con vegetación

incipiente de bajo desarrollo y sin uso. Bosque plantados- latifoliados con el 1% de la superficie

territorial son bosque jóvenes de eucaliptos cultivados. Este aspecto se considera como una

OPORTUNIDAD ALTA

2.1.1.6. Factores tecnológicos

En el sector público se ha mejorado la tecnología a través de casi todas sus instituciones por lo

mismo es necesario mencionar que el Gobierno Autónomo Descentralizado Junta Parroquial de

Calderón se encuentra en la construcción de su página web y además cuentan con sistemas

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

50

informáticos que facilitan el desempeño de sus actividades. Por ende la tecnología se convierte en

una OPORTUNIDAD MEDIA.

2.1.2. Micro Ambiente:

2.1.2.1. Usuarios

Los usuarios o clientes de la Junta Parroquial son todas las personas que habitan en la parroquia,

los turistas, visitantes, que acuden a la institución a realizar o a obtener cualquier servicio que

brinda la Junta.

Sin embargo el descontento por la atención en la Junta Parroquial es generalizado, como lo

muestran los resultados de la siguiente encuesta.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

51

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS USUARIOS

1. ¿Considera usted que la gestión de la Junta Parroquial ha beneficiado a Calderón?

Tabulación pregunta Nº 1

Figura 2.5. ¿Considera usted que la gestión de la junta parroquial ha beneficiado a

calderón?

El 60% de los encuestados considera que la gestión de la Junta Parroquial no ha beneficiado en

nada a la parroquia, el 25% cree que existe beneficio para la parroquia y el 15% cree que la

parroquia se ve un poco beneficiada con la gestión. Lo que constituye una AMENAZA MEDIA

Totalmente 6 15%

Medianamente 10 25%

Nada 24 60%

40 100%

15%

25%

60%

Totalmente Medianamente Nada

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

52

2 ¿Participa usted como ciudadano en la toma de decisiones y acciones en beneficio de la

parroquia?

Tabulación pregunta Nº 2

Figura 2.6. ¿Participa usted como ciudadano en la toma de decisiones y acciones en

beneficio de la parroquia?

El 70% de los encuestados dicen que nunca participan en la toma de decisiones, el 30%

ocasionalmente. Lo que constituye una AMENAZA ALTA

Siempre 0 0%

Ocasionalmente 12 30%

Nunca 28 70%

40 100%

0%

30%

70%

Siempre Ocasionalmente Nunca

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

53

3. ¿Considera usted que la ubicación de la Junta Parroquial es?

Tabulación pregunta Nº 3

Figura 2.7. ¿Considera usted que la ubicación de la Junta Parroquial es?

El 60% de los encuestados respondieron que es accesible, el 30% poco accesible por la lejanía y

10% menciono que es inaccesible. Mencionando así que representa una OPORTUNIDAD ALTA

Accesible 24 60%

Poco accesible 12 30%

Inaccesible 4 10%

40 100%

60%

30%

10%

Accesible Poco accesible Inaccesible

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

54

4. ¿Conoce usted las obras que realiza la Junta Parroquial?

Tabulación pregunta Nº 4

Figura 2.8. ¿Conoce usted las obras que realiza la Junta Parroquial?

El 40% de los encuestados desconoce de las obras el, 35% conoce la mayor parte de ellas el 0%

conoce totalmente y el 10% conoce poco. Lo que constituye una AMENAZA MEDIA

Totalmente 0 0%

La mayor parte 14 35%

Poco 10 25%

Desconoce 16 40%

40 100%

0%

35%

25%

40%

Totalmente La mayor parte Poco Desconoce

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

55

5. ¿La atención de la Junta Parroquial es?:

Tabulación pregunta Nº 5

Figura 2.9. ¿La atención de la Junta Parroquial es?:

El 30% dice que la atención de la junta es buena, el 25% menciona que es regular y muy bueno, el

20% que es deficiente. Lo que constituye una AMENAZA BAJA

Muy buena 10 25%

Buena 12 30%

Regular 10 25%

Deficiente 8 20%

40 100%

25%

30%

25%

20%

Muy buena Buena Regular Deficiente

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

56

6. ¿Las obras realizadas por la Junta Parroquial responden a las necesidades de la

parroquia?

Tabulación pregunta Nº 6

Figura 2.10. ¿Las obras realizadas por la Junta Parroquial responden a las necesidades de

la parroquia?

El 40% dice que las obras que realiza la Junta Parroquial responden poco a las necesidades de la

comunidad, el 25% dice que responde la mayor parte, el 22% dice que nada y el 13% totalmente.

Lo que constituye una AMENAZA MEDIA

Totalmente 10 25%

La mayor parte 8 20%

Poco 16 40%

Nada 6 15%

40 100%

25%

20% 40%

15%

¿LAS OBRAS REALIZADAS POR LA JUNTA

PARROQUIAL RESPONDEN A LAS NECESIDADES

DE LA PARROQUIA?

Totalmente La mayor parte Poco Nada

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

57

Para obtener una información verídica se realizó encuestas a los habitantes la Parroquia de

Calderón, con la finalidad de mejorar la calidad de los servicios, para lo cual se aplicó la siguiente

fórmula para calcular el tamaño de la muestra:

n = _____N_____

e2 (N – 1) + 1

Dónde:

n: muestra: es el número representativo del grupo de personas que queremos estudiar (población)

y, por tanto, el número de encuetas que debemos realizar.

N: población (85 000 habitantes)

e: margen de error (8.1%)

Con la aplicación del tamaño muestra se obtuvo un resultado representativo del cual se tomó un

cantidad de personas de acuerdo al grupo de la Parroquia al que pertenecen, considerando a los

adolescentes, jóvenes, madres voluntarias y adultos mayores.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

58

2.1.2.2. Proveedores

Los proveedores son las personas naturales o jurídicas que suministran bienes o servicios que la

Junta Parroquial requiere para cumplir con sus funciones.

Para seleccionar a los proveedores con los que se desea trabajar se lo hace de acuerdo a la ley de

Contratación pública, considerando a quien presente mejores ofertas, ya sea en precio, forma de

pago, plazos, etc.

Esta encuesta ha sido realizada a los proveedores que son solicitados frecuentemente por la Junta

Parroquial.

1. ¿La capacidad para cubrir un requerimiento es?

Tabulación pregunta Nº 1

Bueno 6 75%

Regular 2 25%

Deficiente 0 0%

8 100%

Figura 2.11. ¿La capacidad para cubrir un requerimiento es?

75%

25%

0%

¿LA CAPACIDAD PARA CUBRIR UN

REQUERIMIENTO ES?

Bueno Regular Deficiente

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

59

El 75% de los encuestados mencionan que la capacidad para cubrir un requerimiento es buena y el

25% que es regular. Lo que constituye una OPORTUNIDAD ALTA

2. ¿Considera usted que sus precios son?

Tabulación pregunta Nº 2

Figura 2.12. ¿Considera usted que sus precios son?

El 75% de los encuestados menciona que sus precios son cómodos y el 25% bajos. Lo que

constituye una OPORTUNIDAD ALTA

Altos 0 0%

Cómodos 6 75%

Bajos 2 25%

8 100%

0%

75%

25%

Altos Cómodos Bajos

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

60

3. ¿La institución planifica sus pedidos?

Tabulación pregunta Nº 3

Totalmente 6 75%

Parcialmente 1 13%

Poco 1 13%

Nada 0 0%

8 100%

Figura 2.13. ¿La institución planifica sus pedidos?

El 75% de los encuestados dice que la Junta si planifica sus pedidos y el 13% parcialmente y el

13% poco. Lo que constituye una OPORTUNIDAD ALTA

75%

12%

13%

0%

Totalmente Parcialmente Poco Nada

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

61

4. ¿Cuál es la forma de entrega de sus pedidos?

Tabulación pregunta Nº 4

Figura 2.14. ¿Cuál es la forma de entrega de sus pedidos?

El 74% de los encuestados dicen q la forma de entrega de sus pedidos es de puerta a puerta y el

13% dicen que se debe pagar un flete o retirar de la bodegas del proveedor. Lo que constituye una

OPORTUNIDAD ALTA

Puerta a Puerta 6 74%

Pago de Flete 1 13%

Retiran del proveedor 1 13%

8 100%

74%

13%

13%

Puerta a Puerta Pago de Flete Retiran del proveedor

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

62

5. ¿Cuál es la forma de pago de sus pedidos?

Tabulación pregunta Nº 5

Figura 2.15. ¿Cuál es la forma de pago de sus pedidos?

Según los encuestados el 75% mencionan que la forma de pago se la realiza de contado y el 25%

que lo realizan a crédito de 15% días. Lo que constituye una OPORTUNIDAD ALTA

Al contado 6 75%

A crédito 15 días 2 25%

A crédito 30 días 0 0%

8 100%

75%

25%

0%

Al contado A crédito 15 días A crédito 30 días

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

63

2.1.2.3. Competidores

La Junta Parroquial Rural de Calderón considera que no tienen competidores ya que al ser un

Gobierno Autónomo Descentralizado tienen las facultades de realizar actividades en bienestar de su

parroquia brindándoles los mejores bienes y servicios.

2.1.2.4. Organismos de control

La Junta Parroquial Rural de Calderón por ser un Gobierno Autónomo Descentralizado está bajo la

vigilancia de la Contraloría General del Estado en cuanto a lo referente a la utilización de los

recursos estatales, y la consecución de los objetivos.

2.2. ANÁLISIS INTERNO

“Consiste en la identificación de las fortalezas (positivo) y debilidades (negativo) de la

organización por parte de un equipo directivo de experiencia, conocedor del funcionamiento de los

distintos estamentos institucionales y por lo tanto, capaces de apreciar el impacto que esas

debilidades y fortalezas influyen en los resultados de la gestión total”. (Guía De Planificación

Estratégica- ISED)

EVALUACIÓN DEL ANÁLISIS INTERNO

PORCENTAJE VALORACIÓN

0% -30% FORTALEZA - DEBILIDAD BAJA

31% - 69% FORTALEZA - DEBILIDAD MEDIA

70%- 100% FORTALEZA - DEBILIDAD ALTA

La presente encuesta ha sido aplicada a 24 personas que conforman el personal de la Junta

Parroquial, es decir se ha tomado la población universo.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

64

2.2.1. Capacidad administrativa

1. ¿Qué principios y valores usted aplica en la institución?

Tabulación pregunta Nº 1

Figura 2.16. ¿Qué principios y valores usted aplica en la institución?

En la siguiente pregunta los encuestados respondieron en forma equitativa que aplican los

diferentes valores. Lo que considero que constituye una FORTALEZA MEDIA

Responsabilidad 4 17%

Puntualidad 4 17%

Calidad 4 17%

Trabajo en equipo 4 17%

Objetividad 3 13%

Efectividad 3 13%

Otros 2 8%

24 100%

17%

17%

17% 17%

12%

12%

8%

Responsabilidad Puntualidad Calidad

Trabajo en equipo Objetividad Efectividad

Otros

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

65

2. ¿Conoce usted la misión, visión, objetivos y políticas de la institución?

Tabulación pregunta Nº 2

Figura 2.17. ¿Conoce usted la misión, visión, objetivos y políticas de la institución?

El 54% de los encuestados señalan que conocen totalmente la misión y visión de la institución y el

46% que la conocen parcialmente. Lo que constituye una DEBILIDAD MEDIA

Totalmente 13 54%

Parcialmente 11 46%

Desconoce 0 0%

24 100%

54%

46%

0%

Totalmente Parcialmente Desconoce

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

66

3. ¿El organigrama que tiene la Junta Parroquial lo conoce y aplica?

Tabulación pregunta Nº 3

Figura 2.18. ¿El organigrama que tiene la Junta Parroquial lo conoce y aplica?

El 75% de los encuestados responden q conocen el organigrama de la institución, frente a un 25%

que dicen que lo desconocen. Lo que constituye una FORTALEZA ALTA

Totalmente 18 75%

Parcialmente 0 0%

Desconoce 6 25%

24 100%

75%

0%

25%

Totalmente Parcialmente Desconoce

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

67

4. ¿Conoce usted el marco legal que regula las actividades de la Junta Parroquial?

Tabulación pregunta Nº 4

Figura 2.19. ¿Conoce usted el marco legal que regula las actividades de la Junta

Parroquial?

El 83% de los encuestados dicen que conocen el marco legal de la institución, mientras que el 17%

de ellos dicen no conocerlo. Lo que constituye una DEBILIDAD BAJA

Si 20 83%

No 4 17%

24 100%

83%

17%

Si No

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

68

5. ¿Los planes de acción operativos y plan estratégico que tiene la Junta Parroquial los

conoce y aplica?

Tabulación pregunta Nº 5

Figura 2.20. ¿Los planes de acción operativos y plan estratégico que tiene la Junta

Parroquial los conoce y aplica?

El 79% de los encuestados dicen que conocen totalmente los planes de la parroquia, el 17% dice

que los conocen parcialmente y el 4% que desconoce. Lo que constituye una DEBILIDAD BAJA.

Totalmente 19 79%

Parcialmente 4 17%

Desconoce 1 4%

24 100%

79%

17% 4%

Totalmente Parcialmente Desconoce

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

69

6. ¿Las atribuciones, funciones y responsabilidades para hacer su trabajo los conoce y aplica?

Tabulación pregunta Nº 6

Figura 2.21. ¿Las atribuciones, funciones y responsabilidades para hacer su trabajo los

conoce y aplica?

El 92% de los encuestados señalan que conocen totalmente sus atribuciones y funciones para con

la junta, mientras que el 8% dicen que las conoces parcialmente. Lo que constituye una

FORTALEZA ALTA.

Totalmente 22 92%

Parcialmente 2 8%

Desconoce 0 0%

24 100%

92%

8%

0%

Totalmente Parcialmente Desconoce

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

70

2.2.2. Capacidad financiera

7. ¿El presupuesto que tiene la Junta Parroquial cubre todas las actividades metas y objetivos

propuestos por la institución?

Tabulación pregunta Nº 7

Figura 2.22. ¿El presupuesto que tiene la Junta Parroquial cubre todas las actividades

metas y objetivos propuestos por la institución?

El 71% de los encuestados dicen que el presupuesto de la junta cubre todas las actividades de la

junta, el 21% que cubre parcialmente y el 8% que no cubre. Lo que constituye una DEBILIDAD

BAJA.

Totalmente 17 71%

Parcialmente 5 21%

No cubre 2 8%

24 100%

71%

21%

8%

Totalmente Parcialmente No cubre

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

71

8. ¿Las reformas presupuestarias que se requieren en la Junta Parroquial son?

Tabulación pregunta Nº 8

Figura 2.23. ¿Las reformas presupuestarias que se requieren en la Junta Parroquial son?

El 83% de los encuestados dicen que las reformas presupuestarias que se requieren son

racionalmente frecuentes y el 17% que son muy frecuentes. Lo que constituye una DEBILIDAD

ALTA.

Muy Frecuentes 4 17%

Racionalmente frecuente 20 83%

No existen 0 0%

24 100%

17%

83%

0%

Muy Frecuentes Racionalmente frecuente No existen

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

72

67%

25%

8%

Totalmente Parcialmente No se cumple

9. ¿El presupuesto asignado a la Junta Parroquial se cumple?

Tabulación pregunta Nº 9

Figura 2.24. ¿El presupuesto asignado a la Junta Parroquial se cumple?

El 67% de los encuestados señalan que el presupuesto asignado se cumple totalmente, el 25% que

se cumple parcialmente y el 8% mencionan que no se cumple. Lo que constituye una DEBILIDAD

MEDIA.

Totalmente 16 67%

Parcialmente 6 25%

No se cumple 2 8%

24 100%

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

73

2.2.3. Capacidad de Servicio

10. ¿El servicio que usted brinda a los usuarios es?

Tabulación pregunta Nº 10

Figura 2.25. ¿El servicio que usted brinda a los usuarios es?

El 67% de los servidores de la Junta mencionan que el servicio q ellos brindan es excelente, y el

otro 33% que es bueno. Lo que constituye una FORTALEZA MEDIA.

Excelente 16 67%

Bueno 8 33%

Regular 0 0%

Malo 0 0%

24 100%

67%

33%

0% 0%

Excelente Bueno Regular Malo

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

74

11. ¿La capacidad que usted tiene para agilitar los trámites que requieren los usuarios son?

Tabulación pregunta Nº 11

Figura 2.26. ¿La capacidad que usted tiene para agilitar los trámites que requieren los

usuarios son?

El 54% de los servidores de la Junta indican su capacidad para agilitar los trámites es inmediato y

el otro $6% dice que es mediata. Lo que representa una DEBILIDAD MEDIA

Inmediatos 13 54%

Mediatos 11 46%

Demorados 0 0%

24 100%

54%

46%

0%

¿LA CAPACIDAD QUE USTED TIENE PARA AGILITAR LOS

TRÁMITES QUE REQUIEREN LOS USUARIOS SON?

Inmediatos Mediatos Demorados

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

75

2.2.4. Capacidad de Talento Humano

12. ¿La capacitación que usted recibe en la institución es?

Tabulación pregunta Nº 12

Figura 2.27. ¿La capacitación que usted recibe en la institución es?

El 42% de los servidores dicen que reciben capacitación más de 1 vez al año, el 33% 1 vez al año y

el 25% que no reciben ninguna capacitación. Lo que señala que es una DEBILIDAD MEDIA

Más de 1 vez al año 10 42%

1 vez al año 8 33%

No recibe 6 25%

24 100%

42%

33%

25%

¿LA CAPACITACIÓN QUE USTED RECIBE EN LA

INSTITUCIÓN ES?

Más de 1 vez al año 1 vez al año No recibe

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

76

13. ¿La remuneración que recibe por su trabajo lo considera usted?

Tabulación pregunta Nº 3

Figura 2.28. ¿La remuneración que recibe por su trabajo lo considera usted?

El 63% de los servidores dicen que la remuneración que reciben por su trabajo es justa, el 25% que

es excelente y el 13% que es buena. Lo que constituye una FORTALEZA MEDIA

Excelente 6 25%

Justo 15 63%

Bueno 3 13%

24 100%

25%

62%

13%

¿LA REMUNERACIÓN QUE RECIBE POR SU TRABAJO

LO CONSIDERA USTED?

Excelente Justo Bueno

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

77

14. ¿Los beneficios laborales y sociales que usted recibe por realizar su trabajo los considera?

Tabulación pregunta Nº 3

Figura 2.29. ¿Los beneficios laborales y sociales que usted recibe por realizar su trabajo

los considera?

El 88% de los encuestados señalan que los beneficios que reciben son justos, y el 13% que son

excelentes. Lo que constituye una FORTALEZA ALTA

Excelentes 3 13%

Justos 21 88%

No recibe nada 0 0%

24 100%

12%

88%

¿LOS BENEFICIOS LABORALES Y SOCIALES QUE USTED

RECIBE POR REALIZAR SU TRABAJO LOS CONSIDERA?

Excelentes Justos No recibe nada

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

78

2.2.5. Capacidad Tecnológica

15. ¿Los sistemas y equipos informáticos con los que cuenta la Junta Parroquial los

considera?

Tabulación pregunta Nº 15

Figura 2.30. ¿Los sistemas y equipos informáticos con los que cuenta la Junta Parroquial

los considera?

El 63% de los servidores mencionan que los equipos con los que cuentan son modernos y

aplicables, el 29% que son medianamente modernos y el 8% que son obsoletos. Lo que constituye

una DEBILIDAD MEDIA.

63%

29%

8%

Modernos y aplicables Medianamente Modernos Obsoletos

Modernos y aplicables 15 63%

Medianamente Modernos 7 29%

Obsoletos 2 8%

24 100%

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

79

16. ¿Con que frecuencia reciben mantenimiento los equipos informáticos?

Tabulación pregunta Nº 16

Figura 2.31. ¿Con que frecuencia reciben mantenimiento los equipos informáticos?

El 54% de los encuestados dicen que sus equipos están en mantenimiento permanente, el 21%

trimestralmente, el 8% mensualmente y anualmente y no saben. Lo que constituye una

FORTALEZA MEDIA.

54%

21%

9%

8% 8%

Permanentemente Trimestralmente Semestralmente Anualmente No sabe

Permanentemente 13 54%

Trimestralmente 5 21%

Semestralmente 2 8%

Anualmente 2 8%

No sabe 2 8%

24 100%

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

80

2.3. MATRICES (FODA)

2.3.1. Matriz de impacto externo

MATRIZ DE IMPACTO EXTERNO

Se debe tener en cuenta los elementos del análisis externo, en esta se encuentra información sobre

las oportunidades y amenazas que puede tener la organización.

MATRIZ DE IMPACTO EXTERNO

FACTORES OPORTUNIDADES AMENAZAS IMPACTO

A M B A M B A M B

MACRO AMBIENTE

POLÍTICOS X 3O

SOCIALES

Salario Mínimo Vital X 5O

Desempleo X 1A

Subempleo X 3A

Migración X 5A

Remesas X 3O

DEMOGRÁFICOS

Población X 3O

ECONÓMICOS

Población Económicamente Activa X 3O

Indicadores de Pobreza X 5O

AMBIENTALES

Recurso Agua X 5A

Recurso Suelo X 3A

Patrimonio Natural (Flora y Fauna) X 5O

TECNOLÓGICOS X 3O

MICRO AMBIENTE

USUARIOS

¿Considera usted que la gestión de la Junta Parroquial ha

beneficiado a calderón?

X 3A

¿Participa usted como ciudadano en la toma de decisiones y

acciones en beneficio de la parroquia?

X 5A

¿Considera usted que la ubicación de la Junta Parroquial es?: X 5O

¿Conoce usted las obras que realiza la Junta Parroquial? X 3A

¿La atención de la Junta Parroquial es?: X 1A

¿Las obras realizadas por la Junta Parroquial responden a las

necesidades de la parroquia?

X 3A

PROVEEDORES

¿La capacidad para cubrir un requerimiento es? X 5O

¿Considera usted que sus precios son? X 5O

¿La institución planifica sus pedidos? X 5O

¿Cuál es la forma de entrega de sus pedidos? X 5O

¿Cuál es la forma de pago de sus pedidos? X 5O

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

81

2.3.2. Matriz de Impacto Interno

MATRIZ DE IMPACTO INTERNO

Esta matriz toma en cuenta los elementos del análisis interno antes de clasificarlos en esta matriz se

encuentra las fortalezas y debilidades que puede haber en la institución

MATRIZ DE IMPACTO INTERNA

CAPACIDADES FORTALEZAS DEBILIDADES IMPACTO

A M B A M B A M B

ADMINISTRATIVA

¿Qué principios y valores usted aplica en la institución? X 3F

¿Conoce usted la misión, visión, objetivos y políticas de la

institución?

X 3D

¿El organigrama que tiene la Junta Parroquial lo conoce y aplica? X 5F

¿Conoce usted el marco legal que regula las actividades de la

Junta Parroquial?

X 1D

¿Los planes de acción operativos y plan estratégico que tiene la

Junta Parroquial los conoce y aplica?

X 1D

¿Las atribuciones, funciones y responsabilidades para hacer su

trabajo los conoce y aplica?

X 5F

FINANCIERA

¿El presupuesto que tiene la junta parroquial cubre todas las

actividades metas y objetivos propuestos por la institución?

X 1D

¿Las reformas presupuestarias que se requieren en la junta

parroquial son?

X 5D

¿El presupuesto asignado a la junta parroquial se cumple? X 3D

SERVICIO

¿El servicio que usted brinda a los usuarios es? X 3F

¿La capacidad que usted tiene para agilitar los trámites que

requieren los usuarios son?

X 3D

TALENTO HUMANO

¿La capacitación que usted recibe en la institución es? X 3D

¿La remuneración que recibe por su trabajo lo considera usted? X 3F

¿Los beneficios laborales y sociales que usted recibe por realizar

su trabajo los considera?

X 5F

TECNOLÓGICA

¿Los sistemas y equipos informáticos con los que cuenta la junta

parroquial los considera?

X 3D

¿Con que frecuencia reciben mantenimiento los equipos

informáticos?

X 3F

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

82

2.3.3. Matriz de Vulnerabilidad

MATRIZ DE VULNERABILIDAD

En esta matriz se interrelacionan los factores que impactan negativamente al funcionamiento de la

empresa a nivel interno versus externo, esto es, debilidades y amenazas, respectivamente. Por cada

uno de los elementos se hace la confrontación de los términos, y se toma en cuenta la calificación

que fue tomada en la matriz de impacto. Se compara como el elemento que se encuentra

internamente que es una debilidad puede ser afectado por una amenaza que se encuentra

externamente.

MATRIZ DE VULNERABILIDAD

AMENAZAS

DEBILIDADES

TOTAL

TOTAL

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

83

Su

bem

pleo

(3a)

Desem

pleo

(1a)

Mig

ración

(5a)

Recu

rso ag

ua (5

a)

Recu

rso su

elo (3

a)

¿Co

nsid

era usted

qu

e la gestió

n d

e la

Jun

ta Parro

qu

ial ha b

eneficiad

o a

Cald

erón

? (3a)

¿Particip

a usted

com

o ciu

dad

ano

en la

tom

a de d

ecision

es y accio

nes en

ben

eficio d

e la parro

qu

ia? (5a)

¿Co

no

ce usted

las ob

ras qu

e realiza la

Jun

ta Parro

qu

ial? (3a)

¿La aten

ción

de la Ju

nta P

arroq

uial?

(1a)

¿Las o

bras realizad

as po

r la Jun

ta

Parro

qu

ial respon

den

a las necesid

ades

de la p

arroq

uia? (3

a)

TOTAL

¿Conoce usted la misión, visión, objetivos y políticas de la institución? (3d) 3 3 5 3 3 3 5 3 3 3 34 1º Prioridad

¿Conoce usted el marco legal que regula las actividades de la Junta Parroquial? (1d) 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 12

¿Los planes de acción operativos y plan estratégico que tiene la Junta Parroquial los

conoce y aplica? (1d)

3 3 1 1 1 3 3 3 1 3 22

¿El presupuesto que tiene la junta parroquial cubre todas las actividades metas y

objetivos propuestos por la institución? (1d)

3 1 5 1 1 3 3 3 1 3 24

¿Las reformas presupuestarias que se requieren en la Junta Parroquial son? (5d) 3 1 5 5 3 5 5 3 1 3 34 1º Prioridad

¿El presupuesto asignado a la Junta Parroquial se cumple? (3d) 3 3 3 3 3 3 1 3 3 3 28 2º Prioridad

¿La capacidad que usted tiene para agilitar los trámites que requieren los usuarios

son? (3d) 3 1 1 1 3 3 3 3 3 3 24

¿La capacitación que usted recibe en la institución es? (3d) 3 1 3 1 1 5 3 3 3 3 26 3º Prioridad

¿Los sistemas y equipos informáticos con los que cuenta la Junta Parroquial los

considera? (3d) 3 1 1 1 3 3 3 3 3 3 24

TOTAL 25 15 25 17 19 31 27 25 19 25 228

3

º Prio

rida

d

3º P

riorid

ad

1º P

riorid

ad

2º P

riorid

ad

3º P

riorid

ad

AM

EN

AZ

AS

DEBILIDADES

PONDERACIÓN

ALTA= 5

MEDIA= 3

BAJA= 1

MATRIZ DE VULNERABILIDAD

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

84

2.3.4. Matriz de Aprovechabilidad

MATRIZ DE APROVECHABILIDAD

Se trata de efectuar una confrontación de los impactos positivos externos (oportunidades) e internos

(fortalezas) para identificar cuantitativamente las de mayor atención para la definición de las

estrategias, de manera que no se desperdicien recursos tratando de aprovechar oportunidades que

dependen de ciertas condiciones internas con las que no cuenta la institución o bien al contrario,

tratando de conservar fortalezas que poco apoyan a la consecución de oportunidades importantes.

Se hace la confrontación tomando como parte principal lo interno (fortalezas), pues se está

hablando como organización y las variables internas son las que se puede tomar decisiones y

cambiar, más aquellas situaciones externas hay que considerarlas que están allí y hay que

aprovecharlas para desarrollar estrategias que le permitan crecer como empresa.

MATRIZ DE APROVECHABILIDAD

OPORTUNIDADES

FORTALEZAS

TOTAL

TOTAL

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

85

MATRIZ DE APROVECHABILIDAD

Po

líticos (3

o)

Rem

esas (3o

)

Po

blació

n (3

o)

Pea (3

o)

Salario

mín

imo v

ital (5o

)

Ind

icado

res de p

ob

reza (5o

)

Patrim

on

io n

atural (5

o)

Tecn

olo

gía (3

o)

¿Co

nsid

era usted

qu

e la ub

icación

de la

Jun

ta Parro

quial es? (5

o)

¿La cap

acidad

para cu

brir u

n

requ

erimien

to es? (5

o)

¿Co

nsid

era usted

qu

e sus p

recios so

n?

(5o

)

¿La in

stitució

n p

lanifica su

s ped

ido

s? (5o

)

¿Cu

ál es la form

a de en

trega d

e sus

ped

ido

s? (5o

)

¿Cu

ál es la form

a de p

ago

de su

s ped

ido

s?

(5o

)

TOTAL

¿Qué principios y valores usted aplica en la institución? (3f) 3 3 3 3 3 5 5 3 1 3 5 3 3 3 46

¿El organigrama que tiene la junta parroquial lo conoce y aplica? (5f) 3 1 1 1 1 1 1 1 5 5 5 5 5 5 40

¿Las atribuciones, funciones y responsabilidades para hacer su trabajo

los conoce y aplica? (5f)

3 1 1 1 3 5 5 3 5 5 5 5 5 5 52 3º Prioridad

¿El servicio que usted brinda a los usuarios es? (3f) 3 3 3 3 5 3 3 3 5 3 5 5 5 5 54 2º Prioridad

¿La remuneración que recibe por su trabajo lo considera usted? (3f) 3 3 3 3 5 5 1 3 1 3 3 1 3 3 40

¿Los beneficios laborales y sociales que usted recibe por realizar su

trabajo los considera? (5f)

5 1 1 3 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 60 1º Prioridad

¿Con que frecuencia reciben mantenimiento los equipos

informáticos? (3f)

3 3 3 3 1 1 1 3 1 3 5 3 3 3 36

TOTAL 23 15 15 17 23 25 21 21 23 27 33 27 29 29 328

3º P

riorid

ad

1º P

riorid

ad

3º P

riorid

ad

2º P

riorid

ad

2º P

riorid

ad

PONDERACIÓN

ALTA= 5

MEDIA= 3

BAJA= 1

OP

OR

TU

NID

AD

ES

FORTALEZAS

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

86

2.3.5. Hoja de trabajo FODA

El análisis FODA está diseñado para ayudar al estratega a encontrar el mejor acoplamiento entre

las tendencias del medio, las oportunidades y amenazas y las capacidades internas, fortalezas y

debilidades de la empresa.

Dicho análisis permitirá a la organización formular estrategias para aprovechar sus fortalezas,

prevenir el efecto de sus debilidades, utilizar a tiempo sus oportunidades y anticiparse al efecto de

las amenazas.

FORTALEZAS.- (Factores internos positivos) son fuerzas impulsoras que contribuyen

positivamente a la gestión de la institución. Son las capacidades especiales con que cuenta la

institución, y por los que cuenta con una posición privilegiada frente a la competencia.

OPORTUNIDADES.- Son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que

se deben descubrir en el entorno en el que actúa la institución y que permiten obtener ventajas

competitivas.

DEBILIDADES.- (Factores internos negativos) son fuerzas obstaculizantes o problemas que

impiden el adecuado desempeño. Son aquellos factores que provocan una posición desfavorable

frente a la competencia. Recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades

que no se desarrollan positivamente, etc.

AMENAZAS.- son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar

incluso contra la permanencia de la organización.

SITUACIÓN

INTERNA

FORTALEZAS

(Impulsarlas)

SITUACIÓN

EXTERNA

DEBILIDADES

(Eliminarlas)

AMENAZAS

(Evitarlas)

Negativa

Positiva

OPORTUNIDADES

(Explotarlas)

REPRESENTA

UNA ACCIÓN

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

87

HOJA DE TRABAJO FODA

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

Planificación de Pedidos

Forma de Entrega de Pedidos

Forma de Pago de Pedidos

Aspectos Políticos

Salario Mínimo Vital

Remesas

Población

Población Económicamente Activa

Tecnología

Patrimonio Natural

Indicadores de Pobreza

Ubicación de la Junta Parroquial

Capacidad de Cubrir Requerimientos

Precios

Participación Ciudadana

Subempleo

Gestión Parroquial

Obras

Desempleo

Atención de la Junta Parroquial

Recurso agua

Migración

Recurso Suelo

FORTALEZAS

DEBILIDADES

Desempeñan Atribuciones, funciones

y responsabilidades

Reciben beneficios laborales

Aplican Principios y Valores

Emplean Organigrama

Brindan un buen Servicio

Remuneración justa

Oportuno mantenimiento de equipos

Reformas Presupuestarias requeridas

Incumplimiento de Presupuesto

Capacidad para agilitar trámites

Capacitación que reciben

Estado de Equipos Informáticos

Desconocimiento de la misión, visión,

objetivos y políticas

Desconocimiento del Marco Legal

Desconocimiento de Planes

Presupuesto no cubre Necesidades

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

88

2.3.6. Matriz de Estrategias FODA

MATRIZ F.O.D.A (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas)

De las matrices de Vulnerabilidad y Aprovechabilidad, se han seleccionado, de acuerdo al puntaje,

a las siguientes fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.

MATRIZ DE ESTRATEGIAS

Este es el último paso para realizar el análisis FODA. En esta matriz se plasmarán las estrategias,

las cuales se obtienen relacionando todos los elementos del FODA entre sí; de cada relación se

origina un tipo o grupo especial de estrategias para cada elemento del FODA en forma individual y

al final se juntan todas para formular el plan conjunto de estrategias, que se utilizarán como cursos

de acción para el Plan Estratégico. La matriz propone maniobras a realizarse durante el proceso,

como resultado de la confrontación de los factores positivos y negativos encontrados en la

organización.

MATRIZ DE ESTRATEGIAS

EXTERNO

INTERNO

OPORTUNIDADES AMENAZAS

FORTALEZAS Estrategias FO u

Ofensivas

Estrategias FA o

Defensivas

DEBILIDADES Estrategias DO o

de reorientación

Estrategias DA o

de supervivencia

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

89

MATRIZ DE ESTRATEGIAS FODA

ANÁLISIS EXTERNO

ANÁLISIS INTERNO

OPORTUNIDAES

AMENAZAS

Planificación de Pedidos

Forma de Entrega de Pedidos

Forma de Pago de Pedidos

Aspectos Políticos

Salario Mínimo Vital

Remesas

Población

Población Económicamente Activa

Tecnología

Patrimonio Natural

Indicadores de Pobreza

Ubicación de la Junta Parroquial

Capacidad de Cubrir Requerimientos

Precios

Participación Ciudadana

Subempleo

Gestión Parroquial

Obras

Desempleo

Atención de la Junta Parroquial

Recurso agua

Migración

Recurso Suelo

FORTALEZAS

ESTRATEGIAS F.O

ESTRATEGIAS F.A.

Desempeñan Atribuciones, funciones y

responsabilidades

Reciben beneficios laborales

Aplican Principios y Valores

Emplean Organigrama

Brindan un buen Servicio

Remuneración justa

Oportuno mantenimiento de equipos

1. Elaborar planes de trabajo en conjunto dentro de todas las

direcciones para poder desarrollar sus funciones a tiempo.

2. Realizar conferencias donde se capacite a la población en

temas agropecuarios y turísticos para de esta forma obtener

mayores ingresos

3. Evaluar semestralmente el diseño y funcionamiento de la

página web por parte de los encargados del sistema para que la

1. Reunir a representantes de la población una vez al año para

que se informen y conozcan sobre la gestión realizada por la

Junta Parroquial

2. Realizar talleres semestrales al personal de la institución

para que los funcionarios que cuentan con más conocimientos

en las diferentes áreas asesoren al resto

3. Colocar un buzón de sugerencias para que de esta manera se

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

90

población pueda conocer sobre la gestión y proyectos en los

que trabaja la Junta Parroquial.

4. Elaborar un formato de requerimientos en cuanto a

materiales e insumos más necesitados para facilitar la

planificación de los pedidos.

5. Capacitar a la población en cuanto al buen uso y cuidado de

los recursos naturales con los que cuenta la parroquia

escuchen las necesidades de los usuarios y así mejorar la

atención.

4. Realizar reuniones con los dirigentes parroquiales de cada

sector, para que puedan informar sobre las diversas

necesidades.

5. Dar informes anualmente a la comunidad sobre la ejecución

de obras.

DEBILIDADES

ESTRATEGIAS D.O.

ESTRATEGIAS D.A.

Reformas Presupuestarias requeridas

Incumplimiento de Presupuesto

Capacidad para agilitar trámites

Capacitación que reciben

Estado de Equipos Informáticos

Desconocimiento de la misión, visión,

objetivos y políticas

Desconocimiento del Marco Legal

Desconocimiento de Planes

Presupuesto no cubre Necesidades

1. Capacitar semestralmente al personal de la Junta Parroquial

en todos los temas posibles, para que puedan cumplir los

requerimientos.

2. Evaluar semestralmente al personal de la Junta Parroquial,

principalmente en temas financieros.

3. Capacitar e incentivar al personal para que conozcan la

normativa legal para el adecuado desempeño de sus funciones.

4. Plasmar en lugares visibles de la Junta Parroquial la misión,

visión para que sea de conocimiento de todos y se pueda

aplicar.

5. Gestionar la compra de nuevos equipos informáticos ya que

con los que cuentan ya están obsoletos pese al adecuado

mantenimiento.

1. Desarrollar un plan estratégico institucional para los

próximos 5 años.

2. Realizar capacitaciones semestrales para que así el personal

pueda desempeñar sus funciones de manera adecuada

3. Evaluar los objetivos institucionales trimestralmente a través

de indicadores de gestión para mejorar la calidad del servicio.

4. Cumplir los objetivos institucionales, haciendo énfasis en

los principios, con que cuenta la institución y aprovechar el

conocimiento de algunos funcionarios para mejorar los

servicios y la gestión ambiental de la Parroquia.

5. Realizar conferencias donde se capacite a la población en

temas agropecuarios y de uso de suelo para de esta forma

obtener mayores ingresos.

MATRIZ DE ESTRATEGIAS FODA (CONTINUACIÓN)

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

91

CAPÍTULO III

3. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO JUNTA PARROQUIAL RURAL DE

CALDERÓN.

3.1. Matriz Axiológica

La matriz axiológica fue creada para ayudar y servir de guía para la formulación de la escala de

valores que debe cumplir toda institución.

Para elaborar la matriz axiológica se debe definir:

Los principios y valores corporativos. Establecer cuál es el conjunto de valores

alrededor de los cuales se constituirá la vida organizacional.

Se debe identificar los grupos de interés o grupos de preferencia de la empresa.

Este grupo son todas las personas o instituciones con las cuales interactúa la

organización en el desarrollo de las actividades y el logro de los objetivos. Por

ejemplo, los proveedores, los clientes, sociedad, trabajadores, accionistas, directivos,

competencia, gobierno, entre otros.

Identificarlos principios y valores de acuerdo a cada grupo de interés, y que la

organización debe cumplir ante ellos.

Realizada la matriz servirá de base para la formulación de los principios

corporativos y la explicación de la relación de cada grupo con la empresa. (Serna,

2008)

PRINCIPIOS

“Es el conjunto de valores, creencias, normas que regulan la vida de una organización y que

constituyen la norma de vida de la organización y el soporte de la cultura organizacional”. (Serna,

2008)

Tenemos principios como:

1) Responsabilidad.- Exigencia del cumplimiento de los deberes y atribuciones asignados.

2) Puntualidad.- En el cumplimiento de las obligaciones.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

92

3) Calidad.- Patrocinar que todo se desarrolle en las condiciones más óptimas.

4) Trabajo en equipo.- Propiciar la integración de esfuerzos para la consecución de objetivos.

5) Objetividad.- Decisiones tomadas en función de las metas y objetivos organizacionales.

6) Efectividad.-En el cumplimiento de las metas.

3.1.1. Matriz de Principios

En base a encuestas realizadas anteriormente se ha podido conocer los principios que se aplican en

la Junta Parroquial de Calderón:

MATRIZ DE PRINCIPIOS

GRUPOS

CONTRATIS-

TAS

SOCIEDAD

Y FAMILIA

CLIENTES

INTERNOS

COMPETIDORES

USUARIOS

AUTORIDA

-DES

ORGANIS-

MOS DE

CONTROL

MEDIO

AMBIENTE

PRINCIPIOS

Responsabilidad X X X X X X X X

Puntualidad X X X X X X X

Calidad X X X X X X

Trabajo en equipo X X X X X X

Objetividad X X X X X

Efectividad X X X X X X X

VALORES

“Los valores son la expresión de la filosofía empresarial convirtiéndose en el eslabón más alto de

una cadena que desciende a través de los propósitos y las metas, para alcanzar finalmente a los

objetivos. Los valores son ideas abstractas que guían el pensamiento de la acción”. (Serna, 2008)

1) Ética.- Realizaremos nuestro trabajo con total transparencia, ceñidos a las normas y

procedimientos establecidos, cumpliendo con los principios de convivencia humana.

2) Justicia.- La justicia es reconocer los derechos y distribuir con criterios de equidad de los

recursos públicos.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

93

3) Honestidad.- Manejar los asuntos personales e institucionales con rectitud, sinceridad,

transparencia y legalidad.

4) Transparencia.- La transparencia es estar dispuestos a mostrar, sustentar y comunicar las

actuaciones, manejando la información en forma ágil, completa y veraz.

5) Respeto.- El respeto es aceptar y comprender las particularidades de cada persona, valorando

sus cualidades y el medio que nos rodea.

6) Lealtad.- Respuesta y cumplimiento de lo que exigen las leyes de la fidelidad y las del honor.

3.1.2. Matriz de Valores

En base a encuestas realizadas anteriormente se ha podido conocer los valores con los que cuenta la

Junta Parroquial de Calderón son:

MATRIZ DE VALORES

GRUPOS

CONTRATIS-

TAS

SOCIEDAD

Y FAMILIA

CLIENTES

INTERNOS

COMPETIDORES

USUARIOS

AUTORIDA

-DES

ORGANIS-

MOS DE

CONTROL

MEDIO

AMBIENTE

VALORES

Ética X X X X X X X X

Justicia X X X

Honestidad X X X X X X X

Transparencia X X X

Respeto X X X X X X X

Lealtad X X X X X

3.1.3. Misión

La misión de una organización es la razón de su existencia. Es la finalidad o motivo de creación de

la organización, y a la que debe servir. La definición de la misión organizacional debe responder a

tres preguntas básicas: ¿Quiénes somos? ¿Qué hacemos? ¿Por qué hacemos lo que hacemos?

En el fondo, la misión incluye los objetivos esenciales del negocio y se enfoca generalmente hacia

fuera de la empresa, es decir, hacia la atención de las demandas de la sociedad, del mercado o del

cliente. Es importante conocer la misión y los objetivos esenciales de la organización, pues si el

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

94

administrador no sabe por qué existe ésta ni hacia dónde quiere ir, jamás sabrá decir cuál es el

mejor camino que se debe seguir.

En consecuencia, la misión debe ser objetiva, clara, posible, y ser comprendida con facilidad por

las personas de afuera. Para que sea eficaz, la formulación o declaración de la misión debe describir

con claridad y concisión:

¿Cuál es el propósito fundamental del negocio?

¿Cuáles son las necesidades básicas que el negocio debe atender y cómo atenderlas?

¿Quién es el cliente o cuáles son los sectores objetivos o el mercado que se debe atender?

¿Cuál es el papel y la contribución de la organización a la sociedad?

¿Cuáles son las competencias que la organización pretende construir o desarrollar?

¿Cuáles son los compromisos y valores y creencias centrales que impulsan el negocio?

¿Cómo crear el contexto adecuado para formular objetivos estratégicos y tácticos y

delinear la planeación en la organización? (Chiavenato, 2002)

MISIÓN DE LA JUNTA PARROQUIAL DE CALDERÓN

“Entregar, fiscalizar, intervenir y controlar técnicamente la prestación de los servicios y obras

públicas de la Parroquia Calderón, así como su mantenimiento, para proporcionar con eficiencia,

responsabilidad, continuidad, calidad, transparencia y equidad; fomentando los derechos de los

usuarios a través de la participación ciudadana, de conformidad al ordenamiento jurídico e interés

general.”

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

95

MISIÓN PROPUESTA

3.1.4. Visión.

La visión es la imagen que la organización tiene respecto de si misma y de su futuro. Es el acto de

verse en el tiempo y espacio.

Toda organización debe tener una visión adecuada de sí misma, de los recursos de que dispone, del

tipo de relación que desea mantener con sus clientes y mercados, de lo que quiere hacer para

satisfacer continuamente las necesidades y preferencias de los clientes, de cómo alcanzará los

objetivos organizacionales, de las oportunidades y desafíos que debe enfrentar, de sus principales

agentes, de la fuerzas que la impulsan y de las condiciones en que opera.

En general, la visión se orienta más hacia lo que la organización pretende ser que hacia lo que

realmente es. Desde esta perspectiva, muchas organizaciones colocan la visión como el proyecto de

lo que quieren ser dentro de cierto plazo y el camino futuro que pretende seguir hasta lograrlo. El

término visión se utiliza para describir un claro sentido del futuro y de la comprensión de las

acciones necesarias para conseguir el éxito con rapidez. La visión representa el destino que se

pretende transformar en realidad. (Chiavenato, 2002)

Mejorar las condiciones socioeconómicas de la comunidad, ,

impulsando el desarrollo humano, mediante un modelo de gestión

pública incluyente, participativo; sustentado en el fortalecimiento

institucional, el compromiso social y la calidad de servicio al

pueblo haciendo el buen uso de los recursos.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

96

VISIÓN DE LA JUNTA PARROQUIAL DE CALDERÓN

“Ser el Gobierno Autónomo Descentralizado que actué con transparencia, solvencia, excelencia,

compromiso social y la subsidiaridad, que impulse la innovación del sector fomente la creación de

obras, la calidad y continuidad de los servicios para beneficio de los ciudadanos y desarrollo del

país.”

VISIÓN PROPUESTA

Ser el Gobierno Autónomo Descentralizado que al 2019 lidera y

fortalece el desarrollo local, convirtiéndose en un referente

parroquial por su efectividad en la gestión, bajo los principios de

autonomía, responsabilidad, transparencia, compromiso social y

cumplimiento, contando con procesos permanentes en la

formulación, control y evaluación de la gestión pública en los

diferentes niveles de gobierno con excelencia en el servicio.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

97

3.1.5. Estructura Organizacional (Propuesta)

GOBIERNO DE LA PARROQUIA DE CALDERÓN - ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

JUNTA PARROQUIAL

DIRECTORIO

PRESIDENCIA

SECRETARIA GENERAL

ASESORIA Y COMUNICACIÓN

ASISTENCIA TÉCNICA

AUDITORIA

ASISTENCIA LEGAL

VICEPRESIDENCIA

DEPARTAMENTO

ADMINISTRATIVO

DEPARTAMENTO

FINANCIERO

COMISIÓN DE SALUD COMISIÓN DE

MOVILIDAD Y

TRANSPORTE

COMISIÓN DE

EDUCACIÓN,

RECREACIÓN Y

DEPORTES

COMISIÓN DE

CULTURA, TURISMO Y

FIESTAS

COMISIÓN DE OBRA

PÚBLICA

VOCALES

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

98

3.1.6. Objetivos

Las organizaciones son entidades orientadas hacia objetivos. Casi todo dentro de las organizaciones

se orienta hacia una meta, finalidad, estado futuro o resultado por alcanzar. Cada organización

define sus propios objetivos organizacionales. Objetivo organizacional es un estado deseado que la

organización pretende alcanzar y que orienta su comportamiento frente al futuro. Todo objetivo

organizacional funciona como una imagen. Cuando se alcanza un objetivo, deja de ser la imagen

orientadora de la organización, para incorporarse a ella como algo real y actual. Un objetivo

alcanzado deja de ser objetivo y se convierte en parte de la realidad. (Chiavenato, 2002)

Naturaleza de los objetivos organizacionales:

Legitimación

Fuente de motivación y compromiso

Guías para la acción

Racionalidad en las decisiones

Estándares de desempeño

Mensurables

Realistas

Retadores

OBJETIVO GENERAL

Aplicar el Direccionamiento Estratégico en la Junta Parroquial para mejorar los procesos

administrativos y operativos apoyándose en estrategias y políticas que permitan alcanzar los

objetivos planteados.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Emplear el direccionamiento estratégico para conocer el ambiente interno de la entidad

25% más, en el primer trimestre del año 2015en la Junta Parroquial Rural de Calderón.

2. Realizar un diagnóstico de la Institución, para identificar los aspectos fundamentales de

esta, como la visión, misión, políticas, estrategias, etc., en un 15% en el primer trimestre

del año 2015en la Junta Parroquial Rural de Calderón.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

99

3. Promover la organización y participación ciudadana, para conocer las diversas necesidades

de la localidad y satisfacerlas en un 25% en el segundo trimestre del año 2015en la Junta

Parroquial Rural de Calderón.

4. Brindar un permanente servicio de calidad al usuario, para mejorar las relaciones entre la

comunidad y la entidad un 35%, desde el primer trimestre del año 2015 en la Junta

Parroquial Rural de Calderón.

5. Promover el desarrollo sostenible y sustentable de la Parroquia para mejorar la calidad de

vida en un 40% en el segundo trimestre del año 2015en la Junta Parroquial Rural de

Calderón.

6. Fomentar principios y valores personales e institucionales, para mejorar las relaciones

afectivas y laborales de los funcionarios en un 30%, en primer trimestre del año 2015en la

Junta Parroquial Rural de Calderón.

7. Promover el compromiso de los funcionarios para que asuman sus roles con

responsabilidad social un 50% en el segundo trimestre del año año 2015en la Junta

Parroquial Rural de Calderón.

8. Promover la realización de prácticas estudiantiles y pre profesionales en la institución para

incentivar la inclusión de Talento Humano con conocimiento de la entidad, en un 20% en

el tercer trimestre del año 2015en la Junta Parroquial Rural de Calderón.

9. Lograr la satisfacción del cliente brindándole un servicio con calidad y calidez, un 30%

desde el primer trimestre del año 2015en la Junta Parroquial Rural de Calderón.

10. Disminuir los tiempos de espera un 30% para así agilitar la atención y mejorar los

procesos, en el segundo trimestre del año 2015en la Junta Parroquial Rural de Calderón.

11. Brindar atención de calidad por parte de todo el personal, para crear una imagen de

confianza y credibilidad y lograr la aceptación de los usuarios en un 25% en el segundo

trimestre del año 2015 en la Junta Parroquial Rural de Calderón.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

100

3.1.7. Políticas

“Las políticas son una especie de normas que condicionan la forma como tiene que lograrse los

objetivos y desarrollarse las estrategias” (Vásquez, 1985)

“Características de las políticas

Flexibles

Fáciles de interpretar

Congruentes con los objetivos

Constar por escrito

Se deben dar a conocer.”

POLÍTICA GENERAL

El usuario será prioridad en todas las actividades que se ejecuten en la institución y será atendido

con amabilidad y prontitud.

POLÍTICAS ESPECÍFICAS

Administrativa

Se fortalecerá permanentemente el apoyo interinstitucional.

La institución llevará a cabo la socialización del Plan Estratégico de participación

ciudadana.

Se evaluará periódicamente el desarrollo de planes, programas, proyectos del gobierno

Parroquial.

Se actuará con independencia, imparcialidad y autonomía.

Talento Humano

Se incentivará al personal a capacitarse periódicamente para brindar mejor atención.

El personal estará sujeto a evaluaciones anuales sobre su desempeño laboral.

EL personal estará sujeto a un horario de entrada y salida.

Será obligación del personal conocer todas las disposiciones, cambios e innovaciones sobre

los servicios que brinda la institución.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

101

Servicio

La Institución construirá y fortalecerá la convicción de una ciudadanía responsable.

La Junta Parroquial consolidará los diferentes mecanismos e instancias de participación

ciudadana

Se generará el dialogo, el debate y el consenso entre la ciudadanía, autoridades y unidades

básicas de participación.

Eficiencia en atención y prestación de servicios, con énfasis hacia los grupos de atención

prioritaria.

Los servicios que brindará la institución a los usuarios deben ser adecuados y oportunos.

Financiera

Se programará el presupuesto para poder operar correctamente durante el periodo anual.

Se promoverá el uso adecuado de los recursos económicos materiales, físicos, humanos.

La entidad realizará auditoras internas sobre la utilización de los recursos.

La institución asignará recursos económicos que hagan posible la ejecución del Plan

Se presentará el Plan a la máxima autoridad para su aprobación y asignación de recursos.

Tecnológica

Se garantizará el libre acceso a la información pública oportuna y de calidad.

Se promoverá la creación de una página web para uso de los pobladores de la Parroquia.

Se pedirá el cambio o actualización de los equipos informáticos de la institución.

Se incrementará la revisión y actualización del software de los equipos informáticos de la

institución.

3.1.8. Estrategias.

“La estrategia es la movilización de todos los recursos en el ámbito global de la organización, para

alcanzar los objetivos a largo plazo. La estrategia representa el comportamiento global de la

organización frente al ambiente, y la respuesta organizacional a las condiciones ambientales que

rodean toda la organización” (Chiavenato, 2002)

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

102

ESTRATEGIA GENERAL

Capacitar al personal de la Junta Parroquial de Calderón en los temas por ellos requeridos, para que

de esta manera puedan manejar adecuada y responsablemente su puesto de trabajo, tendiente a

mejoras los procesos y brindar una adecuada atención a los usuarios de la Junta.

ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS

1. Aplicar la visión y misión de la Institución

2. Definir y aplicar los principios y valores institucionales

3. Organizar talleres para dar conocer los aspectos internos de la Junta

4. Publicar en un lugar visible la misión, visión, objetivos y valores de la institución para

conocimiento de todos.

5. Recibir visitas de los dirigentes barriales para mantener una buena comunicación con ellos.

6. Convocar a asambleas parroquiales para comunicar la gestión desarrollada por la

institución.

7. Capacitar al personal respecto a la atención ágil y cordial al usuario.

8. Fortalecer el trabajo en equipo

9. Promover el crecimiento personal del funcionario que se reflejará en el crecimiento de la

institución.

10. Establecer un sistema de incentivo y reconocimiento del desempeño del personal de la

Junta Parroquial

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

103

3.1.9. Mapa estratégico. GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO JUNTA PARROQUIAL RURAL DE CALDERÓN

2015

OBJETIVOS

1. Implementar el Plan de

Desarrollo que fortalezca

los procesos de la Junta

Parroquial, utilizando los

recursos disponibles.

2. Socializar el Plan de

Desarrollo para que sea de

conocimiento público.

POLÍTICAS

1. Se entregará a los

funcionarios un

documento del Plan para

2016

OBJETIVOS

1. Brindar un permanente

servicio de calidad al

usuario, para mejorar las

relaciones entre la

comunidad y la entidad

2. Crear un sistema por el

cual los usuarios de la junta

puedan dar sugerencias para

el mejor trato y

desenvolvimiento de los

funcionarios de la Junta.

POLÍTICAS

1. Se manejará un sistema

de control en el cual se

2017

OBJETIVOS

1. Fomentar el turismo

local, involucrando al

gobierno seccional

conformado por la

Administración Zonal,

Junta Parroquial y

Tenencia Política, para

que contribuyan en el

desarrollo turístico y

cultural de la parroquia.

2. Incentivar el desarrollo

de microempresas con los

pobladores de la parroquia

para procurar el buen

vivir.

2018

OBJETIVOS

1. Elaborar un sistema

informático mediante el

cual los usuarios puedan

efectuar sus trámites.

2. Dictar talleres de

capacitación a los

usuarios, para que puedan

acceder al sistema de la

institución.

POLÍTICAS

1. El personal técnico de

la institución se encargará

del diseño y

mantenimiento de la

página web que permita el

2019

OBJETIVOS

1. Ser una Junta

Parroquial líder en cuanto

al desarrollo de procesos

con eficiencia,

compromiso social y

calidad en el servicio.

2. Mantener a la Junta

Parroquial y los

funcionarios en constante

innovación y

actualización de

conocimientos, para que

puedan servir como

modelo de gestión.

POLÍTICAS

1. Se capacitará

constantemente al

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

104

Principios y Valores

Responsabilidad

Efectividad

Autonomía

Transparencia

Compromiso Social

que sea de su

conocimiento y

aplicación.

2. Los funcionarios

tendrán la responsabilidad

social de facilitar el plan a

los pobladores para que

sea de libre acceso y

conocimiento.

ESTRATEGIAS

1. Se entregarán los

documentos del Plan de

forma manual y digital.

2. Se deberá subir el

documento a la página

web de la Junta

Parroquial.

pedirá a los usuarios que

califiquen la forma en que

fueron atendidos.

2. Mensual mente se

revisaran las sugerencias

de los usuarios para poder

ver las carencias y

pedidos.

ESTRATEGIAS

1. Según las calificaciones

obtenidas podremos ver al

personal idóneo para

ocupar un lugar en la

Junta.

2. Identificar las

necesidades de los

usuarios dándoles una

valoración.

POLÍTICAS

1. Se impulsará al

desarrollo turístico de la

parroquia dotándoles de

los recursos necesarios.

2. Se motivará a los

pobladores a que

consuman los productos,

cultivados o elaborados

por las microempresas.

ESTRATEGIAS

1. Mediante publicidad de

todo tipo se dará a

conocer los lugares

turísticos, riqueza

natural y cultural de la

parroquia.

2. Trabajar con canastas

solidarias en las cuales se

manejen precios más

bajos al del mercado

nacional.

acceso al usuario a

realizar sus trámites.

2. Será responsabilidad de

los funcionarios facilitar

información sobre la

página web.

ESTRATEGIAS

1. Facilitar el acceso a

internet, mediante redes

inalámbricas y wifi.

2. Libre acceso a talleres

sin ningún costo y

dotación de material

necesario.

personal de los distintos

departamentos.

2. El personal deberá

estar atento a los cambios

en los diferentes aspectos

como las leyes.

ESTRATEGIAS

1. Motivar con incentivos

al personal a capacitarse

en la entidad o fuera de

ella.

2. Mantener al personal

con equipos informáticos

en buen estado y

actualizados con los

cuales puedan acceder a

la red y adquirir

conocimientos e

información.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

105

3.1.10. Plan Operativo Anual

PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACTIVIDADES

PRESUPUESTO

PROGRAMADO

RESPONSABLE

OBJETIVOS

RESULTADOS

ESPERADOS

BENEFICIARIOS

PROGRAMAS

PROYECTOS

ACTIVIDADES

CONSTRUCCIÓN DE

ADOQUINADO Y

BORDILLOS

Entrega de

Material Pétreo

(Arena, ripio,

piedra)

1. Firmas de socialización

y convenios de

concurrencia.

36.1524,34

Presidenta del Gobierno

Parroquial

Comunidad

Mejorar la calidad de

vida de la población

Vías

Barrios Priorizados

2. Firmas de anexos

técnicos entre el

GADPRG y GADPP

Técnicos Responsables

3. Informes de la comisión Comisión de Obra

Pública

4. Inspecciones Comisión de Obra

Pública

5. Proceso de compras

Públicas

Comisión de Obra

Pública

Mantenimiento

vial

1. Presentación de

informes por parte de la

comisión

94.872,26

Comisión de Obra

Pública

Tener las vías de la

parroquia en buen

estado a fin de

brindar seguridad y

agilidad tanto al

peatón como al

conductor.

Vías

9 sectores

priorizados

2. Informes de

Fiscalización

Técnicos Responsables

3. Reunión con la

comunidad a fin de

socializar la obra

Presidenta del Gobierno

Parroquial

Difusión y

promoción de

Obras

1. Presentación de

informes por parte de la

comisión

10.000,00

Comisión de Obra

Pública

Informar a la

comunidad del

trabajo realizado por

el GADPRC

Vías

9 sectores

priorizados

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

106

2. Colocación de vallas

publicitarias en reunión

con la comunidad.

Técnicos Responsables

3. Evaluar la satisfacción

de la promoción de las

obras

Área encargada

Comités de

Seguridad

1. Reuniones informativas

con la comunidad y la

policía.

10.000,00

Comunidad y policía

Disminuir los índices

de delincuencia y

lograr una comunidad

más unida.

Vías

Población de la

Parroquia

2. Entrega de kits y

accesorios a los comités

de seguridad.

Área encargada

3. Charlas y talleres de

capacitación de seguridad.

Policía

4. Realización de eventos

y apoyo logístico con

temas de seguridad.

Área encargada y policía

INCLUSIÓN SOCIAL

Desarrollo de la

Inclusión social de

grupos de

atención

prioritaria.

1. Capacitación y talleres

para adultos, jóvenes y

niños

1.000,00

Personal Especializado

Incluir a los actores

vulnerables como son

adultos mayores,

niños, jóvenes,

mujeres y personas

con capacidades

especiales

Al menos un

60% de los

actores

vulnerables se

encuentren en

inclusión social.

Adultos mayores,

niños, madres y

mujeres de la

Parroquia Calderón.

2. Realizar eventos

participativos y apoyo

logístico con niños y

adultos

5.000,00

Comisión de educación,

recreación y deporte

3. Brindar apoyo logístico

para los agasajos

navideños del día del niño,

del día del padre y de la,

madre

2.500,00

Comisión de educación,

recreación y deporte

4. Realizar salidas

turísticas con los niños,

PLAN OPERATIVO ANUAL (CONTINUACIÓN)

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

107

jóvenes y adultos de los

grupos de atención

prioritaria

4.000,00

Comisión de educación,

recreación y deporte

Apoyo a la

realización de

eventos festivos

propios y de otras

instituciones u

organizaciones.

1. Apoyo a la realización

de las fiestas y

aniversarios de barrios,

comunas e instituciones

educativas, con logística,

información y difusión.

10.000,00

Comisión De Cultura, Turismo

Y Fiestas

Dar realce y apoyo a

los eventos o fiestas

desarrolladas en la

parroquia.

La satisfacción

de la comunidad

Barrios de la Parroquia

Calderón

2. Apoyo a los eventos

culturales, sociales,

desfiles, ferias, concursos,

eventos artísticos para las

instituciones u

organizaciones.

10.000,00

Comisión De Cultura, Turismo

Y Fiestas

Impulsar el

desarrollo

turístico de la

parroquia

1. Capacitaciones, talleres,

ferias y apoyo logístico.

4.000,00

Comisión De Cultura, Turismo

Y Fiestas

Fomentar un turismo

alternativo y

sostenible

Nuevos

proyectos

turísticos

Barrios de la Parroquia

Calderón

Incrementar el

desarrollo de la

cultura en la

parroquia

1. Capacitaciones y

talleres de cultura

15.000,00

Comisión De Cultura, Turismo

Y Fiestas

Desarrollar una

cultura que permita

conocer el sentido y

alcance del

ordenamiento

jurídico del país y a

los ciudadanos

conocer sus derechos

y obligaciones

Dar a conocer a

la población que

se realiza un

rescate de los

bienes

patrimoniales en

la Parroquia de

Calderón

Habitantes de la

parroquia y todas las

intituciones educativas

fiscales.

2. Apoyo en todas las

actividades culturales

planificadas

15.000,00

Comisión De Cultura, Turismo

Y Fiestas

3. Apoyar el

levantamiento e

investigación de la historia

y arte de la parroquia.

1.000,00

Comisión De Cultura, Turismo Y Fiestas

PLAN OPERATIVO ANUAL (CONTINUACIÓN)

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

108

4. Apoyo al arte

comunitario, fotografías,

serigrafía y montajes de

obras.

1.000,00

Comisión De Cultura, Turismo

Y Fiestas

PROGRAMA DE

REFORESTACIÓN

Desarrollo de la

protección del

medio ambiente

en la parroquia de

Calderón.

1. Apoyo en las diferentes

campañas de medio

ambiente y manejo de

residuos sólidos.

5.000,00

Comisión de Salud

Proteger al Medio

Ambiente

contribuyendo como

parroquia.

Preservar el

Medio ambiente

a fin de vivir en

un ambiente

sano y de

calidad.

Habitantes de la

Parroquia Calderón

2. Entrega de

contenedores de basura,

colectores y fundas

plásticas para el manejo de

los residuos.

8.000,00

Comisión de Salud

3. Adquisición de plantas

ornamentales y árboles

para la entrega en espacios

verdes.

12.000,00

Comisión de Salud

Incrementar

superficie de

áreas recuperadas

forestadas y

reforestadas en la

parroquia

1. Sembrar y entregar

árboles para el área a

reforestar planificada.

5.000,00

Comisión de Salud

Reconocer,

conservar, proteger,

recuperar y usar

sustentablemente el

patrimonio natural

Medio

Ambiente sano

para los

habitantes de la

Parroquia de

Calderón.

Habitantes de la

Parroquia Calderón

PLAN OPERATIVO ANUAL (CONTINUACIÓN)

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

109

CAPÍTULO IV

4. SELECCIÓN Y PRIORIZACIÓN DE OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y PROYECTOS

QUE DESARROLLARÁ LA JUNTA PARROQUIAL RURAL DE CALDERÓN

4.1. Determinación de objetivos, políticas y estrategias para la Junta Parroquial

OBJETIVO GENERAL

Procurar por todos los medios legales el bienestar material y social de los habitantes de la parroquia

contribuyendo al desarrollo de la misma, brindándoles los productos y servicios con los que cuenta

la Junta Parroquial de tal manera que se puedan cubrir todas las necesidades.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Planificar e impulsar el desarrollo físico del centro parroquial, respetando el entorno

natural y cultural.

Ejecutar las obras necesarias de conformidad con las disposiciones financieras y propiciar

la convivencia civilizada entre los diferentes sectores de la población.

Prestar los servicios sociales y comunitarios en beneficio de la población vulnerable, niños,

tercera edad y discapacitados.

POLÍTICA GENERAL

Se utilizarán todos los recursos proporcionados a la Junta Parroquial de manera legal, correcta,

eficiente y eficaz en la ejecución de obras que favorezcan a los habitantes.

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

110

POLÍTICA ESTRATÉGICA

Se planificará la manera de aprovechar la infraestructura con la que cuenta la Junta

Parroquial, para destinar un espacio a cada uno de los grupos prioritarios de la Parroquia.

Se observará en el POA, los distintos proyectos y necesidades de la Parroquia para

ejecutarlos según el orden de prioridad.

Se brindará los diversos servicios con los que cuenta la Junta Parroquial de manera

oportuna y ágil.

ESTRATEGIA GENERAL

Se designaran a las comisiones encargadas, con el apoyo de autoridades y funcionarios la ejecución

de las obras tomando en cuenta el cronograma de fechas, responsables y presupuesto asignados a

las mismas.

ESTRATEGIA ESPECÍFICA

Se diseñará un plano de las instalaciones de la Junta Parroquial, para que de esta manera se

puedan observar todos los espacios con los que cuenta y poderlos distribuir

adecuadamente.

Se realizará un estudio de todos los proyectos requeridos por la parroquia y se empezará su

ejecución de acuerdo a las necesidades más urgentes.

La Junta Parroquial contará con personal completamente capacitado, para servir a los

usuarios y cubrir sus requerimientos con eficiencia.

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

111

4.2. Selección y Priorización de Proyectos

4.2.1. Matriz De Programas y Proyectos

PROGRAMAS

PROYECTOS

OBJETIVOS

TIEMPO

COSTO

RESPONSABLES

IMPLEMENTACIÓN

DEL PLAN

ESTRATÉGICO

Socialización del Plan de Desarrollo.

Estudio de la realidad de la Junta Parroquial Rural

de Calderón tanto en el ambiente externo como

interno que involucre a funcionarios y usuarios.

CORTO PLAZO

4.000,00

Autoridades, funcionarios y

usuarios de la Parroquia.

PROGRAMAS DE

CAPACITACIÓN

Elaborar un Plan de Capacitación

permanente para los funcionarios de

la Junta Parroquial Rural de Calderón

Mejorar el Desempeño del personal, para alcanzar

el logro de nuevas habilidades y la mejora en el

nivel de Atención a los Usuarios de la Junta

Parroquial Rural de Calderón.

CORTO PLAZO

3.500,00

Comisión de Educación,

Autoridades y funcionarios

Equipamiento de las instalaciones de

la Junta Parroquial Rural de Calderón

Agilizar el trabajo, brindar un mejor ambiente en la

Junta Parroquial Rural de Calderón para realizar las

funciones con calidad y eficiencia

EDIANO

PLAZO

6.500,00

Autoridades, Financiero,

Recursos Humanos.

INFRAESTRUCTURA

Implementación de un espacio físico

exclusivo para los programas del

adulto mayor.

Dotar de un espacio físico adecuado a los adultos

mayores para que puedan realizar actividades físicas

y recreacionales.

MEDIANO

PLAZO

3.900,00

Área Administrativa, Área

de enfermería y Servicios

Generales.

Construcción y equipamiento de un

salón de uso múltiple para los grupos

de la parroquia

Proporcionar un espacio equipado a los diversos

grupos de la parroquia para la realización de

actividades.

LARGO PLAZO

30.000,00

Área Administrativa,

Financiera.

Ampliación y adecuación del Servicio

de Recaudación

Corregir las falencias existentes en este Servicio

para brindar una mejor atención a los usuarios de la

Junta

LARGO PLAZO

15.000,00

Área Administrativa,

Financiera.

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

112

4.2.2. Matriz De Priorización De Proyectos

CRITERIO

PROYECTOS

TIEMPO DE

IMPLEMENTACION

5 = CORTO PLAZO

3 = MEDIANO PLAZO

1 = LARGO PLAZO

POTENCIAL PARA MEJORAR

LA CALIDAD

5 = POTENCIAL ALTO

3 = POTENCIAL MEDIO

1 = POTENCIAL BAJO

DISPONIBILIDAD DE

LOS RECURSOS

5 = ALTA

DISPONIBILIDAD

3= MEDIA

DISPONIBILIDAD

1= BAJA

DISPONIBILIDAD

TOTAL

IMPLEMENTACIÓN DEL

PLAN ESTRATÉGICO

Socialización del Plan de Desarrollo.

CP

5

5

5

15

PROGRAMAS DE

CAPACITACIÓN

Elaborar un Plan de Capacitación

permanente para los funcionarios de la

Junta Parroquial Rural de Calderón

CP

5

3

3

11

Equipamiento de las instalaciones de la

Junta Parroquial Rural de Calderón

MP

3

5

3

11

INFRAESTRUCTURA

Implementación de un espacio físico

exclusivo para los programas de los

grupos atención prioritarios (inclusión

social).

MP

3

3

3

9

Construcción y equipamiento de un

salón de uso múltiple para los grupos

de la parroquia

LP

1

5

5

11

Ampliación y adecuación del Servicio

de Recaudación

LP

1

5

5

11

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

113

4.3. Descripción de los proyectos, actividades y financiamiento

4.3.1. PROYECTO Nº 1

Institución:

GOBIERNO AUTÓNOMO

DESCENTRALIZADO JUNTA

PARROQUIAL RURAL DE CALDERÓN

Nombre del Proyecto:

SOCIALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO. Duración:

CUATRO MESES

Responsable:

Autoridades, funcionarios, Área de Asesoría y

Comunicación, Departamento Administrativo

Localización Física:

Calderón, Antis N1-44 y Calle Carapungo

Costo/Inversión Estimada:

USD 4.000,00 Financiamiento:

Presupuesto Junta Parroquial Calderón

JUSTIFICACIÓN:

Estudiar la realidad de la Junta Parroquial Rural de Calderón tanto en el ambiente externo como interno que involucre a funcionarios y usuarios, capacitar a los servidores públicos

de la Junta, con el fin de mejorar la capacidad en los procesos a realizarse, y a su vez surja una cultura de Planificación, y se brinde una mejor atención a los usuarios.

OBJETIVOS METAS INDICADORES DE RESULTADOS

Estudiar la realidad institucional tanto en el ámbito

interno y externo, que involucre a servidores como

a la comunidad en general.

Lograr que el 99% de los servidores que laboran

dentro de la Junta Parroquial conozcan el Plan

Estratégico propuesto.

Numero de Charlas Realizadas

--------------------------------------------

Numero de Charlas planificadas

Impactos/Beneficios Esperados

Aceptación y Desarrollo de los proyectos del Plan de Desarrollo.

Lograr una Junta Parroquial de atención más participativa.

Desarrollar proyectos que se involucren con los problemas sociales.

Riesgos identificados

Desinterés por parte de los funcionarios, causaría el desconocimiento del Plan

Falta de compromiso de los funcionarios, causaría la incorrecta aplicación del Plan.

ENTREGA/PRODUCTOS FECHA HITOS FECHA

Planes

Programas

Proyectos

2014 Planificación

Ejecución

Evaluación

2014

RECURSOS REQUERIDOS ESTIMADOS

RECURSOS HUMANOS RECURSOS ECONOMICOS RECURSOS MATERIALES OTROS

Directivo

Operativo

Usuarios

Presupuesto asignado para el

proyecto Equipos informáticos

Material didáctico

Suministros de oficina

Espacio físico.

NORMAS O ESTANDARES A UTILIZAR Elaborado por:

María Fernanda Cuyachamín

Fechas de elaboración: Septiembre 2014 Encuestas

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

114

DESARROLLO DE LOS PROYECTOS

PROYECTO 1

SOCIALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO

Con el fin de tener una gestión exitosa en los periodos 2014 al 2016, las autoridades de la Junta

Parroquial de Calderón, darán a conocer a todo el personal de la Junta y a los usuarios con el fin

de que todos se sientan comprometidos con el Plan de Desarrollo.

El Plan de Desarrollo a implementarse consiste en tener claro lo que se pretende alcanzar y como

conseguirlo, este plan es cuantitativo porque muestra los objetivos a alcanzarse en los próximos

tres años, es manifiesto porque específica las políticas y es temporal porque debe cumplirse hasta el

año 2016.

a) Denominación del evento:

“Conferencias para dar a conocer el Plan de Desarrollo a la Junta Parroquial Rural de Calderón”

b) Objetivo General:

Estudiar la realidad institucional en el ámbito interno y externo, que involucre tanto a los

funcionarios de la Junta como a los usuarios.

Objetivo Específicos:

Informar funcionarios y usuarios de la Junta el cómo hacer las cosas bien a corto, mediano

y largo plazo es el principal objetivo del Plan de Desarrollo, mismo que indica las

directrices y el comportamiento a seguir para que la institución alcance las metas que se han

planteado.

Hacer partícipe a los usuarios y que se involucre de manera activa en los diferentes

proyectos a ejecutarse.

Dar seguimiento y control a los avances de los proyectos de desarrollo programados en el

Plan de Desarrollo, así como concretizar medidas correctivas y de ajuste que permitan

alcanzar los objetivos propuestos.

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

115

c) Estrategias:

Subir al portal Web todo el documento y entregar un boletín físico para que los interesados

puedan acceder de forma fácil y rápida para enterarse del Plan de Desarrollo.

Se socializará el Plan de Desarrollo de forma publicitaria en lugares visibles de la Junta

Parroquial.

d) Políticas:

Fomentar trimestralmente una cultura de comunicación de los funcionarios a los afiliados y

viceversa.

Se realizarán evaluaciones semestrales sobre el control y desarrollo del plan estratégico.

e) Responsable

Autoridades y comisión de apoyo.

f) Contenido:

¿Qué es un Plan de Desarrollo?

Importancia del Plan

Presentación del Plan

Propósitos y objetivos que se pretende alcanzar con su implementación

Análisis de las fortalezas y limitaciones de la Junta Parroquial

Presentación de planes, programas y proyectos.

g) Beneficios esperados:

Agilitar el trabajo y economizar los recursos.

Inculcar una cultura de servicio y calidad en los servidores públicos de esta administración.

h) Justificación:

Es de suma importancia dar a conocer el Plan de Desarrollo a cada uno de los funcionarios que

laboran dentro de la Junta Parroquial antes de la ejecución del mismo y que se conozca claramente

la razón de ser de la Junta Parroquial y a donde se pretende llegar en un futuro, solo de esta manera

se podrán alcanzar los objetivos propuestos y generar en los mismos un sentido de compromiso

para con la Institución y la comunidad.

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

116

RESUMEN DE PROYECTO

SOCIALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO

Año: 2014

Proyecto: Socialización del Plan de Desarrollo

Objetivo: Estudiar la realidad institucional en el ámbito interno y externo, que involucre tanto a los funcionarios de la

Junta como a los usuarios.

ACTIVIDAD

ALCANCE

TIEMPO

FECHA

INICIAL

FECHA

FINAL

RESPONSABLE

PRESUPUESTO

ELABORACIÓN

GOBIERNO

AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO

JUNTA

PARROQUIAL RURAL DE

CALDERÓN

1 MES

Septiembre

2014

Octubre

2014

Área de Asesoría

y Comunicación

Departamento

Administrativo

1.000,00

APROBACIÓN

GOBIERNO AUTÓNOMO

DESCENTRALIZADO

JUNTA PARROQUIAL

RURAL DE

CALDERÓN

1 MES

Septiembre

2014

Octubre

2014

Área de Asesoría

y Comunicación.

Departamento

Administrativo

1.000.00

EJECUCIÓN

GOBIERNO AUTÓNOMO

DESCENTRALIZADO JUNTA

PARROQUIAL

RURAL DE CALDERÓN

1 MES

Noviembre

2014

Noviembre

2014

Área de Asesoría

y Comunicación.

Departamento

Administrativo

1.200.00

E VALUACIÓN

GOBIERNO

AUTÓNOMO

DESCENTRALIZADO JUNTA

PARROQUIAL

RURAL DE CALDERÓN

1 MES

Diciembre

2014

Diciembre

2014

Área de Asesoría

y Comunicación

Departamento

Administrativo

800.00

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

117

4.3.2. PROYECTO Nº 2

Institución:

GOBIERNO AUTÓNOMO

DESCENTRALIZADO JUNTA PARROQUIAL

RURAL DE CALDERÓN

Nombre del Proyecto:

ELABORAR UN PLAN DE CAPACITACIÓN PERMANENTE PARA

LOS FUNCIONARIOS DE LA JUNTA PARROQUIAL RURAL DE

CALDERÓN

Duración:

SEIS MESES

Responsable:

Comisión de Educación y Departamento

Administrativo

Localización Física:

Calderón, Antis N1-44 y Calle Carapungo

Costo/Inversión Estimada:

USD 3500,00 Financiamiento:

Presupuesto asignado a la Junta Parroquial

JUSTIFICACIÓN:

Dar a conocer a los funcionarios que laboran dentro de la Junta Parroquial el Plan de Desarrollo, para que dispongan de un instrumento que les permita a cada uno de los

miembros de la Institución conocer el camino y las acciones a seguir, con la finalidad de mejorar el servicio a los usuarios, y satisfacer sus necesidades.

OBJETIVOS METAS INDICADORES DE RESULTADOS

Mejorar el desempeño del personal, para alcanzar el

logro de nuevas habilidades y la mejora en el nivel

de Atención a los usuarios de la Junta Parroquial

Rural de Calderón

Cumplir con un 80% de los programas de

capacitación a realizarse.

Número de Usuarios Satisfechos

--------------------------------------------

Número de Usuarios Atendidos

Impactos/Beneficios Esperados:

Mejoramiento en los servicios que presta la Junta Parroquial.

Desarrollo de la capacidad administrativa y de gestión.

Equidad en el currículum de los funcionarios.

Riesgos identificados:

Inexistencia de los recursos para el fin propuesto, causaría la eliminación de los

planes de capacitación.

Insuficiente participación de los funcionarios, causaría desactualización en sus

conocimientos y deficiente desempeño laboral.

ENTREGA/PRODUCTOS FECHA HITOS FECHA

Recurso Humano Capacitado

2014

Encuestas realizadas a los funcionarios,

para definir las necesidades de las

capacitaciones.

2014

RECURSOS REQUERIDOS ESTIMADOS

RECURSOS HUMANOS RECURSOS ECONOMICOS RECURSOS MATERIALES OTROS

Equipos Multidisciplinarios

Presupuesto asignado para el

proyecto Equipos informáticos

Material didáctico

Audio Visuales

Espacio físico.

NORMAS O ESTANDARES A UTILIZAR Elaborado por:

María Fernanda Cuyachamín

Fechas de elaboración: Septiembre 2014 Personal capacitado y comprometido con el cambio organizacional.

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

118

PROYECTO Nº 2

ELABORAR UN PLAN DE CAPACITACIÓN PERMANENTE PARA LOS

FUNCIONARIOS DE LA JUNTA PARROQUIAL RURAL DE CALDERÓN

a) Objetivo General:

Mejorar el desempeño del personal, para alcanzar el logro de nuevas habilidades y la mejora en el

nivel de Atención a los usuarios de la Junta Parroquial Rural de Calderón

b) Objetivos específicos:

Mejorar las relaciones interpersonales entre funcionarios y usuarios.

Adquirir conocimientos, habilidades, necesarias para desempeñar las actividades de gestión

y organización de los procesos de manera que permita alcanzar los objetivos establecidos.

Proveer a los participantes de suficientes herramientas para el diseño y análisis de

proyectos, en forma eficiente.

c) Estrategias:

Se atenderá a los usuarios basándose en principios y valores con los que cuenta la Junta

Parroquial.

Realizar encuestas a los funcionarios para conocer su grado de satisfacción y el

compromiso que tienen con los proyectos de capacitación.

d) Políticas:

Cumplir con las ocho horas laborables de acuerdo a la Ley.

Se tomaran en cuenta las quejas depositadas en el buzón por parte de los afiliados.

e) Responsables

Comisión de Educación

Departamento Administrativo Funcionarios

f) beneficios esperados:

Mejorar las capacidades y los conocimientos de los funcionarios.

Obtener un personal eficiente, ágil y competitivo, satisfacer a los usuarios, clientes y

comunidad con servicios óptimos.

Elaborado por: Ana Cristina Lascano

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

119

RESUMEN DEL PROYECTO

ELABORACIÓN DE UN PLAN DE CAPACITACIÓN PERMANENTE PARA LOS

FUNCIONARIOS DE LA JUNTA PARROQUIAL RURAL DE CALDERÓN.

Año: 2014

Proyecto: Elaboración de un Plan de capacitación permanente para los funcionarios de la Junta Parroquial Rural de

Calderón.

Objetivo General: Mejorar el desempeño del personal, para alcanzar el logro de nuevas habilidades y la mejora en el

nivel de Atención a los usuarios de la Junta Parroquial Rural de Calderón

ACTIVIDAD

ALCANCE

TIEMPO

FECHA

INICIAL

FECHA

FINAL

RESPONSABLE

PRESUPUESTO

ELABORACIÓN

GOBIERNO

AUTÓNOMO

DESCENTRALIZADO JUNTA

PARROQUIAL

RURAL DE CALDERÓN

1 mes

Enero

2015

Febrero

2015

Comisión de

Educación y

Departamento

Administrativo

900.00

APROBACIÓN

GOBIERNO

AUTÓNOMO DESCENTRALIZ

ADO JUNTA

PARROQUIAL RURAL DE

CALDERÓN

1 MES

Febrero

2015

Marzo

2015

Comisión de

Educación y

Departamento

Administrativo.

600.00

EJECUCIÓN

GOBIERNO AUTÓNOMO

DESCENTRALIZ

ADO JUNTA PARROQUIAL

RURAL DE

CALDERÓN

2 MES

Marzo

2015

Mayo

2015

Comisión de

Educación y

Departamento

Administrativo

1000.00

E VALUACIÓN

GOBIERNO

AUTÓNOMO DESCENTRALIZ

ADO JUNTA

PARROQUIAL RURAL DE

CALDERÓN

2 MES

Mayo

2015

Julio

2015

Comisión de

Educación y

Departamento

Administrativo

1000.00

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

120

4.3.3. PROYECTO Nº 3

Institución:

GOBIERNO AUTÓNOMO

DESCENTRALIZADO JUNTA

PARROQUIAL RURAL DE CALDERÓN

Nombre del Proyecto:

EQUIPAMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE LA JUNTA

PARROQUIAL RURAL DE CALDERÓN.

Duración:

DOS AÑOS

Responsable:

Autoridades, Financiero, Comisión de Obra

Pública.

Localización Física:

Calderón, Antis N1-44 y Calle Carapungo

Costo/Inversión Estimada:

USD 6368,00 Financiamiento:

Presupuesto asignado a la Junta Parroquial

JUSTIFICACIÓN:

Procurar un ambiente laboral agradable, el cual permite el desarrollo las actividades de forma ordenada, ágil, eficiente, así como mantener un ambiente de armonía entre

los trabajadores de la Junta.

OBJETIVOS METAS INDICADORES DE RESULTADOS

Agilizar el trabajo, brindar un mejor ambiente en

la Junta Parroquial Rural de Calderón para

realizar las funciones con calidad y eficiencia.

Lograr que un 80% de las instalaciones de la

Junta estén remodeladas y equipadas física y

tecnológicamente.

Número de Usuarios Satisfechos

--------------------------------------------

Número de Usuarios Atendidos

Impactos/Beneficios Esperados

Agilidad al momento de realizar trámites.

Ambiente laboral agradable

Optimización del tiempo.

Riesgos identificados

La no asignación presupuestaria para la adquisición de los equipos,

causaría el inadecuado equipamiento de las instalaciones.

Irresponsabilidad por parte de los proveedores causaría demora en los

tiempos de entrega planificados para el proyecto.

ENTREGA/PRODUCTOS FECHA HITOS FECHA

Instalaciones modernas y adecuadas

para la atención al público.

2014 Control

Evaluación

2014

RECURSOS REQUERIDOS ESTIMADOS

RECURSOS HUMANOS RECURSOS ECONOMICOS OTROS

Directivo

Operativo

Apoyo

Usuarios

Presupuesto asignado para el proyecto

Espacio físico.

NORMAS O ESTANDARES A UTILIZAR Elaborado por:

María Fernanda Cuyachamín

Fechas de elaboración: Septiembre 2014 Cobertura de Servicios

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

121

PROYECTO 3

EQUIPAMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE LA JUNTA PARROQUIAL RURAL

DE CALDERÓN.

a) Objetivo General:

Agilizar el trabajo, brindar un mejor ambiente en la Junta Parroquial Rural de Calderón para

realizar las funciones con calidad y eficiencia.

b) Objetivos específicos:

Obtener presupuesto para dotar a las áreas insumos y materiales necesarios.

Aprovisionar a las áreas de la Junta Parroquial con equipos tecnológicos.

Brindar un servicio de calidad.

c) Estrategias:

Establecer alianzas con proveedores para obtener equipos tecnológicos de primera.

Garantizar la atención de los usuarios de la Junta.

d) Políticas:

Los funcionarios de esta Junta Parroquial estarán dispuestos a brindar una atención de

calidad.

e) Responsable

Autoridades

Financiero

Comisión de Obra Pública

f) beneficios esperados:

Personal eficiente, ágil y competitivo.

Satisfacer a los usuarios con servicios óptimos.

g) Justificación:

Dotar a la Junta Parroquial con equipos de calidad y de esta manera brindar apoyo y atención de

calidad y oportuna.

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

122

RESUMEN DEL PROYECTO

EQUIPAMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE LA JUNTA PARROQUIAL RURAL

DE CALDERÓN.

Año: 2014

Proyecto: Equipamiento de las instalaciones de la Junta Parroquial Rural de Calderón.

Objetivo General: Agilizar el trabajo, brindar un mejor ambiente en la Junta Parroquial Rural de Calderón para realizar

las funciones con calidad y eficiencia.

ACTIVIDAD ALCANCE TIEMPO FECHA

INICIAL

FECHA

FINAL

RESPONSABLE PRESUPUESTO

ELABORACIÓN

GOBIERNO

AUTÓNOMO

DESCENTRALIZADO JUNTA

PARROQUIAL RURAL DE

CALDERÓN

3 MESES

Enero

2015

Marzo

2015

Autoridades,

Financiero

Comisión de Obra

Pública.

3180.00

APROBACIÓN

GOBIERNO AUTÓNOMO

DESCENTRALIZA

DO JUNTA PARROQUIAL

RURAL DE

CALDERÓN

1 MES

Marzo

2015

Abril

2015

Autoridades,

Financiero

Comisión de Obra

Pública.

800.00

EJECUCIÓN

GOBIERNO

AUTÓNOMO DESCENTRALIZA

DO JUNTA

PARROQUIAL RURAL DE

CALDERÓN

8 MESES

Marzo

2015

Octubre

2015

Autoridades,

Financiero

Comisión de Obra

Pública.

1592.00

EVALUACIÓN

GOBIERNO AUTÓNOMO

DESCENTRALIZA

DO JUNTA PARROQUIAL

RURAL DE CALDERÓN

2 MES

Noviembre

2015

Diciembr

e 2015

Autoridades,

Financiero

Comisión de Obra

Pública.

796.00

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

123

4.3.4. PROYECTO Nº 4

Institución:

GOBIERNO AUTÓNOMO

DESCENTRALIZADO JUNTA PARROQUIAL

RURAL DE CALDERÓN

NOMBRE DEL PROYECTO:

IMPLEMENTACIÓN DE UN ESPACIO FÍSICO EXCLUSIVO PARA

LOS PROGRAMAS DEL ADULTO MAYOR

Duración:

3 AÑOS

Responsable:

Autoridades, Financiero, Comisión de Obra

Pública, Comisión de Educación, recre. y dep.

Localización Física:

Calderón, Antis N1-44 y Calle Carapungo

Costo/Inversión Estimada:

USD 10.000,00 Financiamiento:

Presupuesto asignado a la Junta Parroquial

JUSTIFICACIÓN:

Construcción de un espacio físico exclusivo para la realización de actividades y programas de la tercera edad.

OBJETIVOS METAS INDICADORES DE RESULTADOS

Dotar de un espacio físico adecuado a los adultos

mayores para que puedan realizar actividades físicas

y recreacionales.

Incentivar la actividad física y mejorar

problemas de salud en los adultos mayores.

Usuarios Satisfechos

---------------------------------

Usuarios insatisfechos

Impactos/Beneficios Esperados

Mejorar la calidad de vida los adultos mayores.

Riesgos identificados

Falta de interés del adulto mayor para la realización de actividades, causaría

sedentarismo y aumento en los niveles de mortalidad.

Desconocimiento del adulto mayor causaría falta de inclusión en las

actividades que brinda este servicio.

ENTREGA/PRODUCTOS FECHA HITOS FECHA

Espacio físico amplio y adecuado para

el Adulto Mayor.

2014 Control

Ejecución

Evaluación

2014

RECURSOS REQUERIDOS ESTIMADOS

RECURSOS HUMANOS RECURSOS ECONOMICOS OTROS

Usuarios

Funcionarios

Presupuesto asignado para el proyecto

Tecnológico

NORMAS O ESTANDARES A UTILIZAR Elaborado por:

María Fernanda Cuyachamín

Fechas de elaboración: Septiembre 2014 Reducción de los índices negativos de salud

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

124

PROYECTO 4

IMPLEMENTACIÓN DE UN ESPACIO FÍSICO EXCLUSIVO PARA LOS PROGRAMAS

DEL ADULTO MAYOR

a) Objetivo General:

Incentivar al Adulto mayor a la realización de actividad física y recreacional con el fin de

desarrollar sus destrezas y mejorar su calidad de vida.

b) Objetivos específicos:

Brindar al Adulto mayor una vida activa.

Ofrecer al Adulto Mayor un especio de recreación, educación y de integración.

c) Estrategias:

Designar una comisión que se encarguen de la coordinación de los planes y talleres a

realizarse.

Garantizar al adulto mayor un espacio físico amplio e íntegro para el desarrollo de sus

actividades.

d) Políticas:

La comisión designada para la coordinación de los programas del Adulto Mayor se

encargará del correcto desarrollo de actividades que favorezcan su calidad de vida.

e) Responsable

Comisión de Educación Recreación y deportes

Financiero

Comisión de Obra Pública

f) beneficios esperados:

Adultos Mayores satisfechos.

g) Justificación:

Beneficiar al Adulto Mayor con programas que mejoren su salud y calidad de vida, fomentando la

actividad física, destrezas, habilidades y aptitudes.

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

125

RESUMEN DEL PROYECTO

IMPLEMENTACIÓN DE UN ESPACIO FÍSICO EXCLUSIVO PARA LOS PROGRAMAS

DEL ADULTO MAYOR

Año: 2014

Proyecto: Implementación de un espacio físico exclusivo para los programas del adulto mayor

Objetivo General: Dotar de un espacio físico adecuado a los adultos mayores para que puedan realizar actividades

físicas y recreacionales.

ACTIVIDAD

ALCANCE

TIEMPO

FECHA

INICIAL

FECHA

FINAL

RESPONSABLE

PRESUPUESTO

ELABORACIÓN

GOBIERNO

AUTÓNOMO DESCENTRALIZAD

O JUNTA

PARROQUIAL RURAL DE

CALDERÓN

12

MESES

Enero

2015

Diciembre

2015

Autoridades,

Financiero,

Comisión de Obra

Pública, Comisión

de Educación,

recre. y dep.

300.00

APROBACIÓN

GOBIERNO

AUTÓNOMO DESCENTRALIZAD

O JUNTA

PARROQUIAL RURAL DE

CALDERÓN

2

MESES

Enero

2015

Marzo

2015

Autoridades,

Financiero,

Comisión de Obra

Pública, Comisión

de Educación,

recre. y dep.

200.00

EJECUCIÓN

GOBIERNO

AUTÓNOMO DESCENTRALIZAD

O JUNTA

PARROQUIAL RURAL DE

CALDERÓN

18

MESES

Marzo

2015

Septiembre

2016

Autoridades,

Financiero,

Comisión de Obra

Pública, Comisión

de Educación,

recre. y dep.

4500.00

EVALUACIÓN

GOBIERNO

AUTÓNOMO DESCENTRALIZAD

O JUNTA

PARROQUIAL RURAL DE

CALDERÓN

4 MESES

Septiembr

e 2016

Diciembre

2016

Autoridades,

Financiero,

Comisión de Obra

Pública, Comisión

de Educación,

recre. y dep.

1000.00

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

126

4.3.5. PROYECTO Nº 5

Institución:

GOBIERNO AUTÓNOMO

DESCENTRALIZADO JUNTA PARROQUIAL

RURAL DE CALDERÓN

NOMBRE DEL PROYECTO

CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO DE UN SALÓN DE USO

MÚLTIPLE PARA LOS GRUPOS DE LA PARROQUIA

Duración:

4 AÑOS

Responsable:

Autoridades, Financiero, Comisión de Obra

Pública.

Localización Física:

Calderón, Antis N1-44 y Calle Carapungo

Costo/Inversión Estimada:

USD 30.000,00 Financiamiento:

Presupuesto asignado a la Junta Parroquial

JUSTIFICACIÓN:

Facilitar un espacio a todos los grupos organizados de la parroquia con el fin que tengan donde reunirse y desarrollar las actividades que ellos deseen.

OBJETIVOS METAS INDICADORES DE RESULTADOS

Proporcionar un espacio equipado a los diversos

grupos de la parroquia para la realización de

actividades.

Reducir en un 90% las quejas de los usuarios de no

tener un lugar para realizar actividades o

reuniones.

Número de Usuarios Satisfechos

--------------------------------------------

Número de Usuarios Atendidos

Impactos/Beneficios Esperados

Satisfacción de los usuarios.

Dotación de la infraestructura

Riesgos identificados

Insuficiente asignación de recursos para el proyecto causaría no poder

culminar con el proyecto planteado.

Infraestructura insuficiente para cubrir la demanda de los grupos de la

Parroquia causaría molestia en la población y un inadecuado uso de las

instalaciones.

ENTREGA/PRODUCTOS FECHA HITOS FECHA

Salón de uso múltiple equipado

2017 Control

Ejecución

Evaluación

2014

RECURSOS REQUERIDOS ESTIMADOS

RECURSOS HUMANOS RECURSOS ECONOMICOS RECURSOS MATERIALES OTROS

Autoridades

Usuarios

Funcionarios

Presupuesto asignado para el

proyecto

Equipos e insumos

Espacio físico

NORMAS O ESTANDARES A UTILIZAR Elaborado por:

María Fernanda Cuyachamín

Fechas de elaboración: Septiembre 2014 Reducción de los índices de quejas de los usuarios de no tener un lugar para realizar actividades o reuniones.

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

127

PROYECTO 5

CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO DE UN SALÓN DE USO MÚLTIPLE PARA LOS

GRUPOS DE LA PARROQUIA

a) Objetivo General:

Proporcionar un espacio equipado a los diversos grupos de la parroquia para la realización de

actividades.

b) Objetivos específicos:

Obtener presupuesto para la construcción del salón de uso múltiple.

Equipar adecuadamente el salón de uso múltiple para brindar un mejor servicio.

Brindar un servicio oportuno y de calidad

c) Estrategias:

Establecer alianzas con proveedores para obtener equipos, materiales e insumos

Garantizar el uso de las instalaciones a los grupos prioritarios de la parroquia.

d) Políticas:

Los equipos tecnológicos y las instalaciones que se implementaran en el Salón de uso

múltiple deberán ser de primera.

Los funcionarios de la Junta deberán estar dispuestos a brindar un servicio oportuno y de

calidad.

e) Responsables

Autoridades

Financiero

Comisión de Obra Pública.

f) beneficios esperados:

Usuarios satisfechos.

Atención oportuna.

g) Justificación:

Construcción y equipamiento de un salón de uso múltiple para satisfacer la demanda insatisfecha

de los usuarios por no contar con un espacio para reuniones entre grupos y pobladores de la

parroquia.

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

128

RESUMEN DEL PROYECTO

CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO DE UN SALÓN DE USO MÚLTIPLE PARA LOS

GRUPOS DE LA PARROQUIA

Año: 2014

Proyecto: Construcción y equipamiento de un salón de uso múltiple para los grupos de la parroquia

Objetivo General: Proporcionar un espacio equipado a los diversos grupos de la parroquia para la realización de

actividades.

ACTIVIDAD

ALCANCE

TIEMPO

FECHA

INICIAL

FECHA

FINAL

RESPONSABLE

PRESUPUESTO

ELABORACIÓN

GOBIERNO

AUTÓNOMO DESCENTRALIZA

DO JUNTA

PARROQUIAL RURAL DE

CALDERÓN

6 MESES

Enero

2015

Diciembre

2015

Autoridades,

Financiero,

Comisión de Obra

Pública.

5000.00

APROBACIÓN

GOBIERNO

AUTÓNOMO

DESCENTRALIZADO JUNTA

PARROQUIAL

RURAL DE CALDERÓN

6 MESES

Enero

2016

Diciembre

2016

Autoridades,

Financiero,

Comisión de Obra

Pública.

2000.00

EJECUCIÓN

GOBIERNO

AUTÓNOMO DESCENTRALIZA

DO JUNTA

PARROQUIAL RURAL DE

CALDERÓN

2

AÑOS

Enero

2016

Octubre

2017

Autoridades,

Financiero,

Comisión de Obra

Pública.

22000.00

EVALUACIÓN

GOBIERNO

AUTÓNOMO

DESCENTRALIZADO JUNTA

PARROQUIAL

RURAL DE CALDERÓN

1 AÑO

Noviembre

2017

Diciembre

2017

Autoridades,

Financiero,

Comisión de Obra

Pública.

1000.00

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

129

4.3.6. PROYECTO Nº 6

Institución:

GOBIERNO AUTÓNOMO

DESCENTRALIZADO JUNTA

PARROQUIAL RURAL DE CALDERÓN

NOMBRE DEL PROYECTO

AMPLIACIÓN Y ADECUACIÓN DEL SERVICIO DE

RECAUDACIÓN.

Duración:

4 AÑOS

Responsable:

Autoridades, Financiero, Comisión de Obra

Pública.

Localización Física:

Calderón, Antis N1-44 y Calle Carapungo

Costo/Inversión Estimada:

USD 15.000,00 Financiamiento:

Presupuesto asignado a la Junta Parroquial

JUSTIFICACIÓN:

Reducir el número de quejas y la insatisfacción de los usuarios de la Junta por no recibir una atención ágil, adecuada y oportuna en el cobro de sus servicios.

OBJETIVOS METAS INDICADORES DE RESULTADOS

Corregir las falencias existentes en este Servicio

para brindar una mejor atención a los usuarios de

la Junta

Reducir en un 90% las quejas de los usuarios

por no recibir una atención adecuada y

oportuna en este servicio.

Número de Usuarios Satisfechos

--------------------------------------------

Número de Usuarios Atendidos

Impactos/Beneficios Esperados

Agilidad y mejora en la atención brindada a los usuarios.

Usuarios satisfechos

Riesgos identificados

Atención deficiente y demorada por parte de los empleados

encargados de este servicio, causaría molestias y reclamos de los

usuarios.

Insuficiente asistencia de los usuarios al acceder a este servicio,

causaría que la existencia de este sea improductiva, y pueda

eliminarse.

ENTREGA/PRODUCTOS FECHA HITOS FECHA

Área amplia con personal preparado

y suficiente para agilitar la atención.

2014 Control

Ejecución

Evaluación

2014

RECURSOS REQUERIDOS ESTIMADOS

RECURSOS HUMANOS RECURSOS ECONOMICOS RECURSOS MATERIALES OTROS

Autoridades

Personal de ventanilla

Presupuesto asignado para el

proyecto

Tecnológico

Personal para el área de recaudación

NORMAS O ESTANDARES A UTILIZAR Elaborado por:

María Fernanda Cuyachamín

Fecha de elaboración: Septiembre 2014 Usuarios satisfechos con la atención oportuna.

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

130

PROYECTO 6

AMPLIACIÓN Y ADECUACIÓN DEL SERVICIO DE RECAUDACIÓN.

a) Objetivo General:

Corregir las falencias existentes en este Servicio para brindar una mejor atención a los usuarios de

la Junta.

b) Objetivos específicos:

Obtener presupuesto para la ampliación y remodelación del servicio de recaudación.

Equipar este servicio adecuadamente para brindar una atención oportuna.

c) Estrategias:

Adquirir equipos de primera calidad.

Contratar personal preparado en el área que satisfaga la demanda y reducir tiempos de

prestación del servicio

d) Políticas:

Personal comprometido.

Instalaciones cómodas y adecuadas para los usuarios.

e) Responsable

Autoridades

Financiero

Comisión de Obra Pública.

f) Beneficios esperados:

Que los usuarios se sientan satisfechos con la atención brindada y acudan regular y oportunamente

a hacer uso del servicio basados en la calidad y eficiencia.

g) Justificación:

La ampliación y adecuación de esta área se la va a realizar para que los usuarios se sientan

satisfechos y conformes con los servicios que se le brinda la Junta.

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

131

RESUMEN DEL PROYECTO

AMPLIACIÓN Y ADECUACIÓN DEL SERVICIO DE RECAUDACIÓN.

Año: 2014

Proyecto: Ampliación y adecuación del Servicio de Recaudación

Objetivo General: Corregir las falencias existentes en este Servicio para brindar una mejor atención a los usuarios de la

Junta.

ACTIVIDAD ALCANCE TIEMPO FECHA

INICIAL

FECHA

FINAL

RESPONSABLE PRESUPUESTO

ELABORACIÓN

GOBIERNO AUTÓNOMO

DESCENTRALIZA

DO JUNTA PARROQUIAL

RURAL DE

CALDERÓN

1 AÑO

Enero

2015

Diciembre

2015

Autoridades,

Financiero,

Comisión de Obra

Pública.

2000.00

APROBACIÓN

GOBIERNO

AUTÓNOMO DESCENTRALIZA

DO JUNTA

PARROQUIAL RURAL DE

CALDERÓN

2 MESES

Enero

2015

Febrero

2015

Autoridades,

Financiero,

Comisión de Obra

Pública.

1500.00

EJECUCIÓN

GOBIERNO

AUTÓNOMO

DESCENTRALIZA

DO JUNTA

PARROQUIAL

RURAL DE CALDERÓN

8 MESES

Marzo

2015

Octubre

2015

Autoridades,

Financiero,

Comisión de Obra

Pública.

6985.00

EVALUACIÓN

GOBIERNO

AUTÓNOMO DESCENTRALIZA

DO JUNTA

PARROQUIAL RURAL DE

CALDERÓN

2 MES

Noviembre

2015

Diciembre

2015

Autoridades,

Financiero,

Comisión de Obra

Pública.

3500.00

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

132

4.4. Diseño de Indicadores de Gestión aplicables a los proyectos

INDICADOR

Se conoce como indicador de gestión a aquel dato que refleja cuáles fueron las consecuencias de

acciones tomadas en el pasado en el marco de una organización. La idea es que estos indicadores

sienten las bases para acciones a tomar en el presente y en el futuro.

Es importante que los indicadores de gestión reflejen datos veraces y fiables, ya que el análisis de

la situación, de otra manera, no será correcto. Por otra parte, si los indicadores son ambiguos, la

interpretación será complicada.

Lo que permite un indicador de gestión es determinar si un proyecto o una organización están

siendo exitosos o si están cumpliendo con los objetivos. El líder de la organización es quien suele

establecer los indicadores de gestión, que son utilizados de manera frecuente para evaluar

desempeño y resultados.

INDICADORES DE GESTIÓN

Medios, instrumentos o mecanismos para evaluar hasta qué punto o en qué medida se están

logrando los objetivos estratégicos.

Representan una unidad de medida gerencial que permite evaluar el desempeño de una

organización frente a sus metas, objetivos y responsabilidades con los grupos de referencia.

Producen información para analizar el desempeño de cualquier área de la organización y verificar

el cumplimiento de los objetivos en términos de resultados.

Detectan y prevén desviaciones en el logro de los objetivos.

EL análisis de los indicadores conlleva a generar alertas sobre la acción, no perder la dirección,

bajo el supuesto de que la organización está perfectamente alineada con el plan. (Camejo, 2012)

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

133

4.4.1. Proyecto Nº 1

INDICADORES DE GESTIÓN DEL PROYECTO Nº 1

OBJETIVO

PROYECTO

INDICADOR

APLICACIÓN DE

INDICADOR

FORMULA

FRECUENCIA

RESPONSABLE

EFICIENCIA

Este indicador mide a

los funcionarios y

usuarios atendidos.

Estrategias Aplicadas

-------------------------------

Estrategias Planificadas

cuatrimestral

Área

Administrativa

Estudiar la realidad de la

Junta Parroquial tanto en el

ámbito externo como interno

que involucre a funcionarios

y usuarios

SOCIALIZACIÓN DEL

PLAN ESTRATÉGICO.

(4 MESES)

EVALUACIÓN

Este indicador nos

permite determinar

los conocimientos que

adquirimos en un

tiempo determinado.

Nº Respuestas para

determinar

------------------------------

Nº funcionarios de la

institución

mensual

Comisión de

Educación

CUMPLIMIENTO

Este indicador nos

permite medir la

realización y tiempo

de entrega del

proyecto

Tiempo Real

----------------------------

Tiempo estimado

cuatrimestral

Autoridades

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

134

4.4.2. Proyecto Nº 2

INDICADORES DE GESTIÓN DEL PROYECTO Nº 2

OBJETIVO

PROYECTO

INDICADOR

APLICACIÓN DE

INDICADOR

FORMULA

FRECUENCIA

RESPONSABLE

EFICIENCIA

Este indicador mide a

los funcionarios y

usuarios atendidos.

Estrategias Aplicadas

-------------------------------

Estrategias Planificadas

Trimestral

Área

Administrativa

Mejorar el Desempeño del

personal, para el logro de

nuevas habilidades y la

mejora en el nivel de

Atención a los usuarios de la

Junta Parroquial Rural de

Calderón

ELABORAR UN PLAN

DE CAPACITACIÓN

PERMANENTE PARA

LOS FUNCIONARIOS

DE LA JUNTA

PARROQUIAL RURAL

DE CALDERÓN (6

MESES)

AVANCE

Este indicador nos

permite medir el nivel

de ejecución del

proyecto.

Tiempo Programado

------------------------------

Tiempo Realizado

Trimestral

Asistencia

Técnica

EVALUACIÓN

Este indicador nos

permite determinar

los conocimientos que

adquirimos en un

tiempo determinado.

Nº Respuestas para

determinar

------------------------------

Nº funcionarios de la

institución

Mensual

Comisión de

Educación

CUMPLIMIENTO

Este indicador nos

permite medir la

realización y tiempo

de entrega del

proyecto

Tiempo Real

----------------------------

Tiempo estimado

Semestral

Autoridades,

funcionarios y

usuarios

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

135

4.4.3. Proyecto Nº 3

INDICADORES DE GESTIÓN DEL PROYECTO Nº 3

OBJETIVO

PROYECTO

INDICADOR

APLICACIÓN DE

INDICADOR

FORMULA

FRECUENCIA

RESPONSABLE

EFICIENCIA

Este indicador mide a

los funcionarios y

usuarios atendidos.

Estrategias Aplicadas

-------------------------------

Estrategias Planificadas

Trimestral

Autoridades y

usuarios

Agilizar el trabajo, brindar

un mejor ambiente en la

Junta Parroquial de

Calderón, para realizar las

funciones con eficiencia.

EQUIPAMIENTO DE

LAS INSTALACIONES

DE LA JUNTA

PARROQUIAL RURAL

DE CALDERÓN.

(2 AÑOS)

PRODUCTIVIDAD

Este indicador mide el

volumen de la

producción o servicio

Volumen de producción o

prestación de servicios

---------------------------------

Volumen de insumos o

costos

Mensual

Comisión de

Obra Pública

AVANCE

Este indicador nos

permite medir el nivel

de ejecución del

proyecto.

Tiempo Programado

------------------------------

Tiempo Realizado

Trimestral

Asistencia

Técnica

CUMPLIMIENTO

Este indicador nos

permite medir la

realización y tiempo

de entrega del

proyecto

Tiempo Real

----------------------------

Tiempo estimado

Anual

Autoridades,

funcionarios y

usuarios

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

136

4.4.4. Proyecto Nº 4

INDICADORES DE GESTIÓN DEL PROYECTO Nº 4

OBJETIVO

PROYECTO

INDICADOR

APLICACIÓN DE

INDICADOR

FORMULA

FRECUENCIA

RESPONSABLE

EFICIENCIA

Este indicador mide a

los funcionarios y

usuarios atendidos.

Estrategias Aplicadas

-------------------------------

Estrategias Planificadas

Bimensual

Comisión de

Obra Pública

Dotar de un espacio físico

adecuado a los adultos

mayores para que puedan

realizar actividades físicas y

recreacionales.

IMPLEMENTACIÓN DE

UN ESPACIO FÍSICO

EXCLUSIVO PARA LOS

PROGRAMAS DEL

ADULTO MAYOR

(3 AÑOS)

PRODUCTIVIDAD

Este indicador mide el

volumen de la

producción o servicio

Volumen de producción o

prestación de servicios

---------------------------------

Volumen de insumos o

costos

Trimestral

Comisión de

Obra Pública

AVANCE

Este indicador nos

permite medir el nivel

de ejecución del

proyecto.

Tiempo Programado

------------------------------

Tiempo Realizado

Semestral

Asistencia

Técnica

CUMPLIMIENTO

Este indicador nos

permite medir la

realización y tiempo

de entrega del

proyecto

Tiempo Real

----------------------------

Tiempo estimado

Anual

Autoridades,

funcionarios y

usuarios

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

137

4.4.5. Proyecto Nº 5

INDICADORES DE GESTIÓN DEL PROYECTO Nº 5

OBJETIVO

PROYECTO

INDICADOR

APLICACIÓN DE

INDICADOR

FORMULA

FRECUENCIA

RESPONSABLE

EFICIENCIA

Este indicador mide a

los funcionarios y

usuarios atendidos.

Estrategias Aplicadas

-------------------------------

Estrategias Planificadas

Semestral

Comisión de

Obra Pública

Proporcionar un espacio

equipado a los diversos

grupos de la parroquia para

la realización de actividades.

CONSTRUCCIÓN Y

EQUIPAMIENTO DE UN

SALÓN DE USO

MÚLTIPLE PARA LOS

GRUPOS DE LA

PARROQUIA

(4 AÑOS)

PRODUCTIVIDAD

Este indicador mide el

volumen de la

producción o servicio

Volumen de producción o

prestación de servicios

---------------------------------

Volumen de insumos o

costos

Trimestral

Comisión de

Obra Pública

AVANCE

Este indicador nos

permite medir el nivel

de ejecución del

proyecto.

Tiempo Programado

------------------------------

Tiempo Realizado

Anual

Asistencia

Técnica

CUMPLIMIENTO

Este indicador nos

permite medir la

realización y tiempo

de entrega del

proyecto

Tiempo Real

----------------------------

Tiempo estimado

Anual

Autoridades,

funcionarios y

usuarios

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

138

4.4.6. Proyecto Nº 6

INDICADORES DE GESTIÓN DEL PROYECTO Nº 6

OBJETIVO

PROYECTO

INDICADOR

APLICACIÓN DE

INDICADOR

FORMULA

FRECUENCIA

RESPONSABLE

EFICIENCIA

Este indicador mide a

los funcionarios y

usuarios atendidos.

Estrategias Aplicadas

-------------------------------

Estrategias Planificadas

Semestral

Comisión de

Obra Pública

Corregir las falencias

existentes en el servicio de

recaudación, para brindar

una mejor atención a los

usuarios de la Junta.

AMPLIACIÓN Y

ADECUACIÓN DEL

SERVICIO DE

RECAUDACIÓN

(4 AÑOS)

PRODUCTIVIDAD

Este indicador mide el

volumen de la

producción o servicio

Volumen de producción o

prestación de servicios

---------------------------------

Volumen de insumos o

costos

Trimestral

Comisión de

Obra Pública

AVANCE

Este indicador nos

permite medir el nivel

de ejecución del

proyecto.

Tiempo Programado

------------------------------

Tiempo Realizado

Anual

Asistencia

Técnica

CUMPLIMIENTO

Este indicador nos

permite medir la

realización y tiempo

de entrega del

proyecto

Tiempo Real

----------------------------

Tiempo estimado

Anual

Autoridades,

funcionarios y

usuarios

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

139

4.4.7. Cuadro Resumen de Indicadores

INDICADORES DE GESTIÓN

OBJETIVO

PROYECTO

INDICADOR

APLICACIÓN DE

INDICADOR

FORMULA

FRECUENCIA

RESPONSABLE

Estudiar la realidad de la

Junta Parroquial tanto en el

ámbito externo como interno

que involucre a funcionarios

y usuarios

SOCIALIZACIÓN DEL

PLAN ESTRATÉGICO.

Eficacia

Este indicador nos permite

verificar los resultados

obtenidos en cuanto a la

ejecución de estrategias

propuestas.

Numero de Charlas

Realizadas

------------------------------

Numero de Charlas

planificadas

trimestral

Área

Administrativa

Mejorar el Desempeño del

personal, para el logro de

nuevas habilidades y la

mejora en el nivel de

Atención a los usuarios de la

Junta Parroquial Rural de

Calderón

ELABORAR UN PLAN

DE CAPACITACIÓN

PERMANENTE PARA

LOS FUNCIONARIOS DE

LA JUNTA

PARROQUIAL RURAL

DE CALDERÓN

Eficacia

Este indicador nos va a

permitir medir el nivel de

preparación de los

funcionarios de la Junta

Parroquial.

Número de Usuarios

Satisfechos

--------------------------

Número de Usuarios

Atendidos

semestral

Comisión de

Educación

Agilizar el trabajo, brindar un

mejor ambiente en la Junta

Parroquial de Calderón, para

realizar las funciones con

eficiencia.

EQUIPAMIENTO DE

LAS INSTALACIONES

DE LA JUNTA

PARROQUIAL RURAL

DE CALDERÓN.

Eficiencia

Este indicador nos va a

permitir medir la satisfacción

de los usuarios

Número de Usuarios

Satisfechos

-------------------------------

Número de Usuarios

Atendidos

Semestral

Comisión de Obra

Pública

Dotar de un espacio físico

adecuado a los adultos

mayores para que puedan

realizar actividades físicas y

recreacionales.

IMPLEMENTACIÓN DE

UN ESPACIO FÍSICO

EXCLUSIVO PARA LOS

PROGRAMAS DEL

ADULTO MAYOR

Eficiencia

Este indicador nos va a

permitir medir la satisfacción

de los usuarios

Número de Usuarios

Satisfechos

-------------------------------

Número de Usuarios

Atendidos

Anual

Comisión de Obra

Pública

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

140

Proporcionar un espacio

equipado a los diversos

grupos de la parroquia para la

realización de actividades.

CONSTRUCCIÓN Y

EQUIPAMIENTO DE UN

SALÓN DE USO

MÚLTIPLE PARA LOS

GRUPOS DE LA

PARROQUIA

Calidad

Este indicador nos va

permitir verificar la calidad

de los servicios prestados y

conocer el grado de

satisfacción de los usuarios.

Número de Usuarios

Satisfechos

----------------------------------

Número de Usuarios

Atendidos

Anual

Comisión de Obra

Pública

Corregir las falencias

existentes en el servicio de

recaudación, para brindar una

mejor atención a los usuarios

de la Junta.

AMPLIACIÓN Y

ADECUACIÓN DEL

SERVICIO DE

RECAUDACIÓN

Calidad

Este indicador nos va a

permitir medir la calidad de

los servicios que se va a

prestar

Número de Usuarios

Satisfechos

---------------------------------

Número de Usuarios

Atendidos

Anual

Comisión de Obra

Pública

INDICADORES DE GESTIÓN (continuación)

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

141

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

En la Junta Parroquial Rural de Calderón existe un Plan de Desarrollo en conjunto con la

provincia y el requerimiento de la Junta es adaptarlo a sus necesidades para que oriente las

actividades de la Institución.

En la Junta Parroquial Rural de Calderón no existe comunicación de las autoridades

empleados y trabajadores, con la comunidad ya que las autoridades no escuchan los

requerimientos de los ellos.

En la Junta Parroquial Rural de Calderón hay funcionarios que no cuentan con la

preparación académica adecuada para cumplir con sus funciones.

La Junta Parroquial Rural de Calderón no brinda un servicio oportuno que satisfaga las

necesidades de los usuarios.

El espacio físico y el tamaño de las áreas es muy reducido factor por el cual puede darse la

mala atención y no brindar un servicio oportuno y de calidad.

La participación de los usuarios de la institución en la toma de decisiones y acciones a

favor de la Junta Parroquial Rural de Calderón es escasa debido a la falta de interés de las

autoridades.

En la Junta Parroquial Rural de Calderón no existe capacitación tanto para el personal de

apoyo como para el administrativo.

No se ha formulado ni se encuentra aplicando un proceso de inducción para el personal

nuevo que ingresa a la Junta Parroquial Rural de Calderón.

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

142

5.2. Recomendaciones

Diseñar y aplicar el Plan de Desarrollo que promueva la realización ordenada de las

actividades y tareas la Junta Parroquial Rural de Calderón , en función de las políticas y

objetivos propuestos en el Direccionamiento estratégico con el fin de alcanzar la eficiencia

y eficacia y brindar un servicio oportuno y de calidad a los usuarios del mismo.

Convocar a asambleas entre ciudadanos de la Junta con las autoridades, para que de esta

manera se pueda promover una cultura de comunicación, para así conocer las necesidades

de los diferentes sectores de la parroquia

Incentivar al personal a prepararse y auto educarse, para que así puedan desempeñar sus

funciones y mantener sus puestos de trabajo.

Fomentar una cultura de Servicio al usuario basado en principios y valores de tal manera

que el personal se sienta comprometido con la Junta Parroquial Rural de Calderón.

Gestionar la ampliación de las instalaciones de la Junta ya que esta es muy extensa en

cuanto a pobladores y por ende requieren de un espacio físico extenso y bien equipado.

Dar capacitación a través de foros, charlas, conferencias etc. a los funcionarios y usuarios

para que puedan expresar sus necesidades y de esta manera se incentivara a la

participación.

Diseñar programas de capacitación a los cuales puedan asistir los funcionarios de la Junta

Parroquial Rural de Calderón con la finalidad de mejorar sus perfiles y capacidades y que

de esta manera su desempeño sea eficiente, elevando los niveles de atención a los

usuarios.

Crear un proceso de inducción adecuado para el personal que ingresa a prestar sus servicios

en la Junta Parroquial Rural de Calderón de esta manera se podrá facilitar su adaptación al

mismo e identificar sus funciones con claridad para que las pueda cumplir con eficacia y

eficiencia.

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

143

BIBLIOGRAFÍA

Asamblea Nacional del Ecuador. (2010). Código orgánico de organización territorial autonomía y

descentralización (COOTAD) R.O. 303. Quito, Pichincha, Ecuador: Editora Nacional.

Camejo, J. (28 de Noviembre de 2012). Estrategia y Gestión Estratégica. Recuperado el 15 de

Agosto de 2014, de www.gestiopolis.com: http://www.gestiopolis.com/administracion-

estrategia-2/definicion-caracteristicas-indicadores-gestion-empresarial.htm

Chiavenato, I. (2002). Administración en los Nuevos Tiempos. Bogotá: McGraw-Hill.

Dennis, R. (201?). ¿Que es la migración? Recuperado el 25 de Junio de 2014, de

www.tilz.tearfund.org: http://tilz.tearfund.org/es-

es/resources/publications/footsteps/footsteps_71-80/footsteps_78/what_is_migration/

El Universo. (20 de Octubre de 2012). Empleo, desempleo y subempleo. Estadísticas, pág. 12.

Equipo técnico de planificación GADPP. (Agosto de 2012). Plan de desarrollo y ordenamiento

territorial de la parroquia Calderón 2012-2025. Recuperado el 10 de Abril de 2014, de

www.pichincha.gob.ec:

http://www.pichincha.gob.ec/phocadownload/leytransparencia/literal_k/ppot/dmq/ppdot_c

alderon.pdf

Estrada Restrepo, F. (30 de Mayo de 2013). Empleo y desempleo. Recuperado el 25 de Junio de

2014, de Blog de empleo y desempleo: http://empleoydesempleo2.blogspot.com/

Gobierno autónomo descentralizado provicia de Pichincha (GADPP). (2012). Mapa base

Parroquia Calderón. Quito: Documento Digital.

Instituto nacional de estadísticas. (25 de abril de 2008). Desempleo. Recuperado el 10 de julio de

2014, de www.ine.gub.uy:

http://www.ine.gub.uy/biblioteca/metodologias/ech/Concepto%20de%20Subempleo.pdf

Instituto nacional de estadisticas y censo (INEC). (2015). Estadísticas Sociales. Recuperado el 20

de Mayo de 2015, de www.ecuadorencifras.gob.ec:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/canasta/

Junta Parroquial Rural de Calderón. (2005). Orígenes de la Parroquia. Junta Parroquial Rural de

Calderón, Planificación. Quito: Junta Parroquial.

Mora, M., & Reina , L. (Julio de 2012). Calderón cultura y sitios de interés. Recuperado el 10 de

Abril de 2014, de www.quito-turismo.gob.ec: http://www.quito-

turismo.gob.ec/descargas/guiacalderonweb.pdf

Morán, G., & Puebla, C. (Enero de 2012). Calderón urbanismo y vías. Recuperado el 10 de Abril

de 2014, de www.ekosnegocios.com:

http://www.ekosnegocios.com/Revista/pdf/3/temas/20059.pdf

Moreno, G. (2009). Planificación estratégica. Material de aula, 10-13.

Navas Jiménez, M. (2006). Historia del Ecuador. Quito: Libresa.

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

144

Paredes Córdova, E. (2007). Plan de turismo comunitario de la parroquia de Calderón.

Recuperado el 10 de Abril de 2014, de ute.edu.ec:

http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8624/1/32111_1.pdf

Secretaría de Planificación SENPLADES. (2011). Guía metodológica de planificación

institucional. Recuperado el 7 de Mayo de 2014, de http://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/08/Gu%C3%ADa-metodol%C3%B3gica-de-

planificaci%C3%B3n-institucional.pdf

Secretaría nacional de planificación (SENPLADES). (2011). Guia metodológica de planificación

institucional. Quito, Ecuador: Imprenta mariscal.

Serna, G. H. (2008). Planeación y gestión estratégica (10a ed.). Bogotá: Panamericana.

Vásquez, V. H. (1985). Organización aplicada. México: Arboleda.

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

145

ANEXOS

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

146

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS USUARIOS

¿Considera usted que la gestión de la Junta Parroquial ha beneficiado a Calderón?

Totalmente

Medianamente

Nada

¿Participa usted como ciudadano en la toma de decisiones y acciones en beneficio de la

parroquia?

Siempre

Ocasionalmente

Nunca

¿Considera usted que la ubicación de la Junta Parroquial es?

Accesible

Poco Accesible

Inaccesible

¿Conoce usted las obras que realiza la Junta Parroquial?

Totalmente

La Mayor Parte

Poco

Desconoce

¿La atención de la Junta Parroquial es?

Muy Buena

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

147

Buena

Regular

Deficiente

¿Las obras realizadas por la Junta Parroquial responden a las necesidades de la parroquia?

Totalmente

La Mayor Parte

Poco

Nada

Page 163: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

148

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS FUNCIONARIOS

CAPACIDAD ADMINISTRATIVA

¿Qué principios y valores usted aplica en la institución?

Responsabilidad

Puntualidad

Calidad

Trabajo En Equipo

Objetividad

Efectividad

Otros

¿Conoce usted la misión, visión, objetivos y políticas de la institución?

Totalmente

Parcialmente

Desconoce

¿El organigrama que tiene la Junta Parroquial lo conoce y aplica?

Totalmente

Parcialmente

Desconoce

¿Conoce usted el marco legal que regula las actividades de la Junta Parroquial?

Si

No

Page 164: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

149

¿Los planes de acción operativos y Plan Estratégico que tiene la Junta Parroquial los conoce

y aplica?

Totalmente

Parcialmente

Desconoce

¿Las atribuciones, funciones y responsabilidades para hacer su trabajo los conoce y aplica?

Totalmente

Parcialmente

Desconoce

CAPACIDAD FINANCIERA

¿El presupuesto que tiene la Junta Parroquial cubre todas las actividades metas y objetivos

propuestos por la institución?

Totalmente

Parcialmente

No Cubre

¿Las reformas presupuestarias que se requieren en la Junta Parroquial son?

Muy Frecuentes

Racionalmente Frecuente

No Existen

¿El presupuesto asignado a la Junta Parroquial se cumple?

Totalmente

Parcialmente

No Se Cumple

Page 165: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

150

CAPACIDAD DE SERVICIO

¿El servicio que usted brinda a los usuarios es?

Excelente

Bueno

Regular

Malo

¿La capacidad que usted tiene para agilitar los trámites que requieren los usuarios son?

Inmediatos

Mediatos

Demorados

CAPACIDAD DE TALENTO HUMANO

¿La capacitación que usted recibe en la institución es?

Más De 1 Vez Al Año

1 Vez Al Año

No Recibe

¿La remuneración que recibe por su trabajo lo considera usted?

Excelente

Justo

Bueno

¿Los beneficios laborales y sociales que usted recibe por realizar su trabajo los considera?

Excelentes

Justos

No Recibe Nada

Page 166: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

151

CAPACIDAD TECNOLÓGICA

¿Los sistemas y equipos informáticos con los que cuenta la junta parroquial los considera?

Moderno Y Aplicables

Mediamente Modernos

Obsoletos

¿Con que frecuencia reciben mantenimiento los equipos informáticos?

Permanentemente

Trimestralmente

Semestralmente

Anualmente

No Sabe

Page 167: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

152

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS PROVEEDORES

PROVEEDORES

¿La capacidad para cubrir un requerimiento es?

Bueno

Regular

Deficiente

¿Considera usted que sus precios son?

Altos

Cómodos

Bajos

¿La institución planifica sus pedidos?

Totalmente

Parcialmente

Poco

Nada

¿Cuál Es La Forma De Entrega De Sus Pedidos?

Puerta A Puerta

Pago De Flete

Retiran Al Proveedor

¿Cuál Es La Forma De Pago De Sus Pedidos?

Al Contado

A Crédito 15 Días

A Crédito 30 Días

Page 168: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

153

GLOSARIO DE TÉRMINOS

ANÁLISIS FODA.- Es una herramienta de análisis estratégico que permite, a través de una

exploración del ambiente interno y externo de una organización, obtener un diagnóstico preciso de

la situación actual de la entidad y del sector al que pertenece, y tomar decisiones acordes con los

objetivos y políticas formuladas.

ANÁLISIS SITUACIONAL.- El análisis situacional nos permite ver el contexto actual de la

empresa, ya que se considera datos pasados, presentes y futuros proporcionando una base para

seguir el proceso de la planificación estratégica.

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO.- Es el instrumento metodológico por el cual

establecemos los logros esperados y los indicadores para controlar, identificamos los procesos

críticos dentro de la gestión, los enfoques, y demás áreas importantes que tengan concordancia con

la misión, la visión, y los objetivos establecidos.

EFECTIVIDAD.- Cumplimiento al ciento por ciento de los objetivos planteados.

EFICACIA.- Capacidad de lograr los objetivos y metas programadas con los recursos disponibles

en un tiempo predeterminado. Capacidad para cumplir en el lugar, tiempo, calidad y cantidad las

metas y objetivos establecidos.

EFICIENCIA.- Es la capacidad administrativa de producir el máximo de resultados con el mínimo

de recursos, el mínimo de energía y en el mínimo de tiempo posible

INVERSIÓN PÚBLICA.- Es el conjunto de egresos y/o transacciones que realizan las entidades

del sector público en la ejecución de programas y proyectos para mantener o incrementar la riqueza

y capacidades sociales y del Estado, con la finalidad de cumplir con los objetivos de la

planificación nacional.

MISIÓN.- Es el motivo, propósito, fin o razón de ser de la existencia de una empresa u

organización porque define:

1) lo que pretende cumplir en su entorno o sistema social en el que actúa,

2) lo que pretende hacer, y

3) el para quién lo va a hacer

OBJETIVO.- Es el fin propuesto en una actividad determinada

Page 169: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

154

PLAN.- Plan es «la toma anticipada de decisiones destinada a reducir la incertidumbre y las

sorpresas, y a guiar a la acción hacia una situación deseada, mediante una instrumentación reflexiva

de medios.» (Ossorio, 2003:16).

PLANIFICACIÓN.- «La planificación es un método de intervención para producir un cambio en

el curso tendencial de los eventos. Por ello, cuando se la aplica a la conducción de la sociedad, está

influida por las ideas que orientan tal sociedad y está limitada por las condiciones en que esta

sociedad se desarrolla» (Lira, 2006: 1).

POLÍTICA PÚBLICA.- La Guía de Formulación de Políticas Públicas Sectoriales define a la

política pública, como un curso de acción de la gestión pública que institucionaliza la intervención

pública en respuesta a un problema social identificado como prioritario, y que se convierte de esta

manera en materia de política de Estado.

PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO.- Es el instrumento que sirve para la determinación

y gestión de los ingresos y egresos de todas las entidades que constituyen las diferentes funciones

del

Estado. No se consideran parte del Presupuesto General del Estado los ingresos y egresos

pertenecientes a la Seguridad Social, a la banca pública, las empresas públicas y los gobiernos

autónomos descentralizados.

PROCESO.- Un proceso se define como un conjunto de actividades lógicamente relacionadas con

el objetivo de transformar elementos de entrada en productos con un valor agregado.

PROCEDIMIENTO.- Es la descripción detallada del método diseñado para ejecutar determinadas

operaciones. Se trata de una serie de pasos definidos para realizar un trabajo de forma correcta,

explicando en qué consisten, cuándo, cómo, dónde, con qué, y cuánto tiempo se hacen, señalando

los responsables de su realización.

PROGRAMA DE INVERSIÓN PÚBLICA.- Según el Proyecto de Reglamento al Código

Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, el programa de inversión pública constituye un

conjunto de proyectos organizados y estructurados dentro de una misma lógica temporal, afinidad y

complementariedad, agrupados para alcanzar un objetivo común. El programa de inversión

constituye una categoría superior al proyecto, que permite la organización flexible y la inclusión de

proyectos de inversión de acuerdo a necesidades cambiantes y/o situaciones contingentes.

En la ejecución de un programa podrán intervenir varias instituciones; sin embargo, los programas

estarán liderados por una institución ejecutora responsable de su gestión. Los proyectos que

Page 170: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, MARÍA FERNANDA CUYACHAMÍN CHAPACA en calidad de autor del trabajo de Investigación

155

conformen el programa podrán ser incluidos, excluidos o reemplazados únicamente cuando no se

desvíen del objetivo al que está orientado el programa

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA.- Según el Proyecto de Reglamento al Código

Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, un proyecto de inversión pública constituye un

conjunto de actividades organizadas y estructuradas dentro de una misma lógica secuencial,

afinidad y complementariedad, agrupadas para cumplir un propósito específico y contribuir a la

solución de un problema.

VISIÓN.- Es una exposición clara que indica hacia dónde se dirige la empresa a largo plazo y en

qué se deberá convertir, tomando en cuenta el impacto de las nuevas tecnologías, de las

necesidades y expectativas cambiantes de los clientes, de la aparición de nuevas condiciones del

mercado, etc. (Secretaría nacional de planificación (SENPLADES), 2011)

(Glosario de términos tomados de la Guía Metodológica de Planificación Institucional

SENPLADES)