universidad catÓlica santo toribio de...

75
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO ESCUELA DE POSTGRADO COMUNICACIÓN DE LA ENFERMERA INTENSIVISTA EN EL CUIDADO A LA PERSONA INCONSCIENTE Autora: LIC. SONIA JUDITH QUIÑONES CHAPOÑÁN TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN ENFERMERÍA Chiclayo, Perú 2012

Upload: hoangnga

Post on 15-Jun-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD CATLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

    ESCUELA DE POSTGRADO

    COMUNICACIN DE LA ENFERMERA

    INTENSIVISTA EN EL CUIDADO A LA PERSONA

    INCONSCIENTE

    Autora: LIC. SONIA JUDITH QUIONES CHAPON

    TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADMICO DE MAGSTER EN ENFERMERA

    Chiclayo, Per

    2012

  • 1

    COMUNICACIN DE LA ENFERMERA

    INTENSIVISTA EN EL CUIDADO A LA PERSONA

    INCONSCIENTE

    POR:

    Lic. Sonia Quiones Chapon

    Tesis presentada a la Escuela de Postgrado de la Universidad Catlica Santo Toribio de Mogrovejo, para optar el Ttulo de:

    MAGSTER EN ENFERMERA

    APROBADO POR:

    _____________________________

    Mgtr. Ana Mara Carrillo Yamamoto

    Presidente de Jurado

    _____________________________

    Mgtr.Mercedes Lpez Daz

    Secretaria de Jurado

    _____________________________

    Mgtr. Mary Susan Carrasco Navarrete

    Vocal/Asesor de Jurado

    CHICLAYO, 2012

  • 2

    A mi esposo Alfonso, a mis hijos Adriana,

    Alfonsito y mi pequeo Rodrigo, por su amor,

    paciencia y comprensin.

  • 3

    Con gratitud al Divino Creador

    Por su infinito amor y bondad, por escuchar

    mis oraciones y haber permitido alcanzar mi

    meta.

    Gracias a mis colegas enfermeras que

    accedieron a participar en la presente

    investigacin.

  • 4

    NDICE

    INTRODUCCIN 7

    CAPTULO I: MARCO TERICO CONCEPTUAL 11

    1.1 Antecedentes 11

    1.2 Bases Terico Conceptuales 13

    CAPTULO II: MARCO METODOLGICO 35

    2.1. Tipo de investigacin 35

    2.2. Abordaje metodolgico 36

    2.3. Sujetos de la investigacin 39

    2.4. Escenario 39

    2.5. Instrumentos de recoleccin de datos 41

    2.6. Procedimiento 42

    2.7. Anlisis de datos 42

    2.8. Criterios ticos 44

    2.9. Criterios de rigor cientfico 46

    CAPTULO III: ANLISIS Y DISCUSIN 48

    CONSIDERACIONES FINALES 63

    RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS 65

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 66

    ANEXOS 72

  • 5

    RESUMEN

    La presente investigacin titulada Comunicacin de la enfermera

    intensivista en el cuidado a la persona inconsciente de naturaleza

    cualitativa, abordada como estudio de caso, tuvo como objetivo identificar,

    describir y analizar la comunicacin de la enfermera intensivista durante el

    cuidado a la persona inconsciente. El escenario donde se desarroll el estudio

    fue la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Nacional Almanzor

    Aguinaga Asenjo. (HNAA) Chiclayo Per. Las bases tericas se sustentaron

    en Stefanelli, Jean Watson y Torralba. Los sujetos de investigacin lo

    conformaron 10 enfermeras, obtenidas por saturacin. Para la recoleccin de

    los datos, previa firma del consentimiento informado, se emple la entrevista

    semiestructurada y observacin participante. El anlisis de los datos se realiz

    mediante el anlisis de contenido temtico, obtenindose las siguientes

    categoras: comunicacin con el paciente inconsciente: un desafo para la

    enfermera intensivista, estableciendo estrategias para una comunicacin

    efectiva entre la enfermera y el paciente inconsciente, la sobrecarga laboral

    como limitante en el vnculo comunicacional con el paciente inconsciente.

    Durante el despliegue de la investigacin se consideraron los principios ticos

    de la tica Personalista de Elio Sgreccia y el rigor cientfico de Guba y Lincoln.

    Palabras claves: Comunicacin, paciente crtico, enfermera intensivista.

  • 6

    ABSTRACT

    This research entitled "Communication from the intensivist care nurse

    to the unconscious person" qualitative in nature, Sandoval (2002), addressed

    as case study, Andrade (2006), aimed to identify, describe and analyse the

    communication of the intensivist nurse during the care the unconscious

    person. The scene where he developed the study was the unit of care intensive

    (UCI) of the Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. (HNAA) Chiclayo

    - Peru. The theoretical basis was supported in Stefanelli (2005), Jean Watson

    (1999). The subjects of research consisted it of 10 nurses, obtained by

    saturation. For data collection, prior signing of informed consent, employed

    the semi-structured interviews and participant observation. Data analysis was

    performed using analysis of thematic content, Polit (1995), obtaining the

    following categories of communication with the unconscious patient: a

    challenge for the nurse intensivist, establishing strategies for effective

    communication between the nurse and the unconscious patient, work

    overload such as limiting the communication link with the unconscious

    patient. During the deployment of research were considered the ethical

    principles of the Elio Sgreccia Personalist ethics and scientific rigour of Guba

    and Lincoln.

    Keywords: communication, critical patient, intensivist nurse.

  • 7

    INTRODUCCIN

    La gravedad de la enfermedad, obliga en numerosas ocasiones el

    ingreso de las personas afectadas a una unidad de cuidados intensivos (UCI),

    siendo sta la instalacin especial de un hospital que proporciona medicina

    intensiva , donde se puede encontrar aparatos altamente sofisticados como

    los ventiladores mecnicos utilizados para el apoyo vital de la respiracin, los

    cuales son adaptados mediante un tubo endotraqueal o una traqueotoma;

    equipo de monitorizacin cardiovascular avanzados; vas endovenosas para

    infusiones farmacolgicas o para nutricin parenteral total, tubos

    nasogstricos, bombas de succin, drenajes y catteres; y una amplia gama de

    frmacos incluyendo frmacos vasoactivos, sedantes, antibiticos de amplio

    espectro y analgsicos.

    Aunque la UCI es el lugar ideal para el cuidado de las personas en

    situacin de salud crtica, est culturalmente vinculada a la idea de

    sufrimiento y muerte inminente, por pacientes y familiares, y parece ofrecer

    uno de los ambientes ms speros, tensos y traumticos, factores agresivos

    que no slo afectan a los pacientes, sino tambin el personal profesional,

    sobre todo las enfermeras que viven a diario con escenas de atencin de

    emergencia crtica, la muerte, aislamiento, etc. Por otro lado, la bsqueda de

    la calidad del cuidado en UCI es un reto para todos los profesionales de

    enfermera. En la UCI ms que en ninguna otra parte, se debe trabajar para

    que se mantenga un ptimo nivel asistencial. Es en este sentido, que la

    http://es.wikipedia.org/wiki/Hospitalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Medicina_intensivahttp://es.wikipedia.org/wiki/Medicina_intensivahttp://es.wikipedia.org/wiki/Traqueotom%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Nutrici%C3%B3n_parenteralhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tubos_nasog%C3%A1stricos&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tubos_nasog%C3%A1stricos&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Bombas_de_succi%C3%B3n&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Sedantehttp://es.wikipedia.org/wiki/Analg%C3%A9sico

  • 8

    enfermera alcanza gran protagonismo, ya que sobre ella recae la

    responsabilidad, desde su competencia profesional, de proporcionar al

    paciente cuidados ptimos que favorezcan su recuperacin en el menor

    tiempo posible y minimicen las complicaciones que puedan surgir a lo largo

    del tratamiento.1 Cuidados que no slo incluyan destrezas, habilidades

    intelectuales y psicomotoras para su manejo en beneficio de la persona

    crticamente enferma, sino a la interaccin que debe haber entre la enfermera

    que cuida y la persona cuidada, considerando al ser humano como un ente

    integral.

    Interaccin humana que es inherente a la Enfermera, que est

    involucrada en su definicin y es un componente ineludible de la prctica

    enfermera. La interaccin no puede ser reemplazada, es el medio por el cual

    los enfermeros llevan a cabo el propsito de la Enfermera2, interaccin que

    se ve limitada actualmente por la sobrecarga laboral, prdida de la identidad

    profesional y rutina en su desempeo.

    En lo que respecta a la persona hospitalizada en una UCI, se debe tener

    en cuenta que este tipo de paciente muchas veces se encuentran en estado de

    inconsciencia, es decir han perdido su estado de alerta, caracterizado por una

    depresin profunda y prolongada de las funciones de la vida de relacin,

    motivo por el cual le es imposible comunicarse con el personal de salud.

    Cuando las personas permanecen en estado de alerta, mantienen

    interaccin constante con sus semejantes ya sean familiares, amigos,

    compaeros de estudio o de trabajo y en algunas ocasiones con extraos, es

    decir se relacionan ya sea hablndose o intercambiando gestos o expresiones

    corporales.

    Este es un aspecto vital en el cual todos los seres humanos estn

    inmersos desde el momento que se nace hasta la muerte. Es mediante la

    comunicacin que los pacientes dan a conocer sus necesidades, inquietudes y

    sentimientos a las enfermeras que los cuidan.

    Sin embargo, el reto en la interaccin lo ofrecen los pacientes con

    alteraciones de la conciencia por efecto de traumas, lesiones o de

    medicamentos sedantes, estos pacientes no buscan la comunicacin, no

  • 9

    hablan y sus expresiones y mensajes se limitan a gestos o permanecer en

    silencio, convirtindolos muchas veces en simples receptores del cuidado, por

    lo tanto, el enfermero debe mantener con ellos el contacto fsico y la

    comunicacin para proporcionarles la informacin necesaria que favorezcan

    en su ubicacin en la realidad y evitar la sensacin de soledad y desamparo.

    Muchos pacientes inconscientes, describen con el tiempo, cuantos

    recuerdos negativos tienen en lo referente a la comunicacin con las

    enfermeras que estaban a su cuidado, sobre todo para pacientes gravemente

    enfermos o de cuidados crticos, los aspectos no verbales de la comunicacin

    parecen tener una gran importancia2.

    Existen numerosos relatos en los que personas que han estado

    inconscientes recuerdan con cario a la enfermera que gracias a la interaccin

    iniciada por ella, entablaran una relacin que los ayudara en su camino a la

    recuperacin.

    Este es el caso del artculo "Mientras... las paredes escuchaban". Mark,

    un paciente que estuvo inconsciente, al encontrarse despus de mucho tiempo

    con la enfermera que lo cuid expresa:"Si, Dios, recuerdo su voz. Fue la nica

    manera de saber que estaba vivo y no muerto. Usted fue la primera que me

    habl sobre el infierno que estaba viviendo. Tena susto de morir, pero

    entonces escuch su voz y supe que podra estar bien".

    En la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Nacional

    Almanzor Aguinaga Asenjo (HNAAA), lugar donde la investigadora se

    desempea, hay un gran nmero de pacientes cuyo estado de conciencia est

    alterado, estando en estado de sopor, estupor e incluso en coma, producto de

    la enfermedad que adolece o por la sedacin.

    En este sentido, la investigadora en su experiencia como enfermera en

    dicha unidad, observ que la enfermera intensivista con la persona enferma

    consciente logra comunicarse adecuadamente, situacin que no se aprecia en

    la interrelacin durante su cuidado con la persona inconsciente, observndose

    rutina y realizacin en la forma mecnica de los procedimientos como el bao

    diario, los cambios posturales, cuando se le aspira secreciones o cuando se le

    brinda la dieta por sonda nasogstrica, sin comunicrselo a la persona que se

    encuentra inconsciente por su crtica situacin de salud.

  • 10

    Igualmente poco o nada se les comenta sobre el lugar en que se

    encuentran, la fecha y hora del da, de los familiares que se encuentran afuera

    esperando por l, y ms an la comunicacin no verbal como el contacto fsico

    se da escasamente. Muchas enfermeras solo frente a la presencia de una

    lgrima emitida por la persona inconsciente se interesan por iniciar la

    comunicacin slo en ese momento.

    Ante esta situacin muy poco se reflexiona y se cuestiona la

    interrelacin que tengo con mi paciente inconsciente es el adecuado? La

    interrelacin y comunicacin con mi paciente inconsciente puede ser mejor?

    Estos cuestionamientos llevaron a la formulacin del problema de

    investigacin cientfica: Cmo es la comunicacin de la enfermera

    intensivista en el cuidado a la persona inconsciente en la Unidad de Cuidados

    Intensivos del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, Chiclayo 2011?

    Tenindose como objeto de investigacin a la Comunicacin de la enfermera

    intensivista en el cuidado a la persona inconsciente en la UCI.

    Plantendose como objetivos identificar, describir y analizar la

    comunicacin de la enfermera intensivista durante el cuidado a la persona

    inconsciente en la UCI del HNAA.

    Los resultados de la presente investigacin reflejaron una realidad

    poco estudiada, llenando un vaco en el conocimiento local de la enfermera,

    contribuyendo a resaltar la importancia de la comunicacin para promover

    una relacin interpersonal con el paciente.

    As mismo permitieron conocer la comunicacin que desarrolla la

    enfermera intensivista con el paciente inconsciente, identificando las

    fortalezas y limitaciones, permitiendo la reflexin individual y colectiva por

    parte del cuerpo de enfermera que labora en esta unidad de cuidados

    intensivos. De este modo se podrn establecer estrategias para desarrollar

    una comunicacin eficaz, hecho que redundar tanto en la satisfaccin del

    paciente, como de la enfermera. De ah la relevancia que la presente

    investigacin tiene para enfermera.

  • 11

    CAPTULO I

    MARCO CONCEPTUAL

    1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

    La revisin de investigaciones previas fue fundamental, y de acuerdo al

    presente trabajo, se citan las siguientes:

    Comunicacin Teraputica para Optimizar la Calidad de Atencin al

    Enfermo Consciente en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Dr.

    Patrocinio Peuela Ruz" realizado por Parra, B.; Pea, N.; Pinto, M. y

    Rosales, R. (2006). El objetivo era determinar la existencia de elementos y

    factores lingsticos que interfieren en la comunicacin de la enfermera de

    atencin directa, provocando rupturas o bloqueos en el proceso de

    transmisin de mensajes.

    Los resultados evidenciaron carencia de elementos lingsticos que

    faciliten la comunicacin entre ambos, que la sobrecarga de trabajo interfiere

    en los vnculos comunicacionales, la carencia de expresiones del lenguaje no

  • 12

    verbal bloqueaba la comunicacin, y que exista desconocimiento por parte de

    las enfermeras del lenguaje teraputico. Esta situacin conllev a recomendar

    el diseo de estrategias que propicien una mejor comunicacin teraputica.

    Estudio multicntrico sobre el empleo del tacto como forma de

    comunicacin del profesional de enfermera con los pacientes. Realizado por

    Fidez, J.; Trujillo, E.; Sacaluga, R.; Marchal. M.; Iglesias, M. y Garca A.

    (2006). Estudio descriptivo transversal, realizado en los cinco hospitales

    pblicos del servicio Andaluz de salud de la provincia de Cdiz. Cuyo objetivo

    fue clarificar, como emplea el enfermero/a esta forma de contacto, as como

    los factores que influyen en el hecho de tocar a un paciente en cualquiera de

    los centros hospitalarios.

    La recogida de datos se realiz mediante cuestionario, que se

    distribuy al azar y se estratific por hospitales y servicios, entregndose a los

    710 profesionales seleccionados como muestra. Los resultados: 85% de

    respuesta. Entre los profesionales enfermeros encuestados, 73,2% fueron

    mujeres y un 26,8% hombres, de 23 a 64 aos de edad.

    Existe un nmero importante (30%) de profesionales que se quejaron

    de haber sido poco o nada tocados en su adolescencia y eso se traduce en su

    poco hbito tctil tanto social como a los pacientes. Las zonas tocadas

    socialmente y a pacientes coinciden en general, priorizndose en los ltimos

    sobre todo brazos y piernas. Se intenta transmitir, cuando se toca a los

    pacientes, sobre todo: cario, seguridad y comprensin. Se suele tocar ms a

    pacientes ancianos, nios, adultos y adolescentes por este orden. Se toca ms

    a pacientes graves conscientes, que a leves, en coma o con procesos

    infecciosos.

    La Comunicacin de la Enfermera en el cuidado que brinda a la

    persona internada en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional

    Almanzor Aguinaga Asenjo estudio realizado por Arrascue, S. y Quiones S.

    (2008). El objetivo fue caracterizar y analizar la comunicacin entre la

    enfermera y el paciente consciente. Investigacin cualitativa, en la que se

  • 13

    entrevistaron a 11 pacientes que en todo momento estuvieron conscientes

    durante su hospitalizacin en UCI, la muestra fue obtenida por saturacin.

    Llegando a la conclusin que las enfermeras utilizan la comunicacin

    como herramienta durante la realizacin de sus actividades en el cuidado que

    proporcionan al paciente. Los pacientes caracterizaron a las enfermeras de

    acuerdo a sus mensajes verbales y no verbales como carismtica, humana,

    cariosa y fuente de apoyo. Encontraron que los principios que regan dicha

    comunicacin eran de asistencia, concrecin, honestidad, respeto, inters,

    proteccin y seguridad.

    1.2 BASE CONCEPTUAL

    En el presente trabajo de investigacin el marco conceptual tuvo los

    siguientes conceptos: comunicacin, cuidado de enfermera, persona

    inconsciente, y enfermera intensivista.

    En el proceso de cuidar y ser cuidado, la comunicacin se presenta

    como un vnculo entre el cliente y el enfermero, un elemento indispensable en

    la calidad de las relaciones, en la identificacin del proceso salud-enfermedad

    y en la realizacin del cuidado, puesto que determina una prctica

    humanizada, en la cual ocurre un intercambio de mensajes compartidos,

    enviados y recibidos. Para que la comunicacin sea efectiva, el enfermero

    necesita comprender al ser humano como un ser activo y al cuidado como

    finalidad en las ms variadas situaciones de la vida.

    La palabra comunicacin tiene su origen en el latin comunicare, que

    significa poner en comn. Para colocar alguna cosa en comn, es necesario

    que haya el entendimiento de las partes comprometidas, siendo que para este

    entendimiento, debe haber inicialmente la comprensin de lo que es

    comunicado3.

    La Real Academia Espaola4 define a comunicacin como la trasmisin

    de seales mediante un cdigo comn al emisor y al receptor. Los procesos de

  • 14

    comunicacin son interacciones mediadas por signos entre al menos dos

    agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas

    semiticas comunes.

    Tradicionalmente, la comunicacin se ha definido como "el intercambio

    de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de informacin mediante

    habla, escritura u otro tipo de seales". Todas las formas de comunicacin

    requieren un emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no

    necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del

    emisor para que el acto de comunicacin se realice4.

    Para Stefanelli M y Campos, E la comunicacin, es un proceso de

    comprender y compartir mensajes enviados y recibidos, y los propios

    mensajes y el modo como se da ese intercambio ejercen influencia en

    comportamiento de las personas envueltas en corto, mediano y largo plazo5.

    De acuerdo a lo expuesto se puede decir que la comunicacin es utilizada

    por el profesional de enfermera cuando ayuda y apoya emocionalmente al

    paciente crtico, para reducir sus niveles de estrs, tensin, angustia y superar

    su estado grave a travs del contacto visual, fsico, hablndole de forma

    comprensiva, anticipndose a sus necesidades.

    Para que ocurra la comunicacin se hacen necesarios algunos elementos:

    un canal de transmisin, un mensaje, un emisor y un receptor. A travs del

    canal de transmisin es emitida una seal, que debe ser transmitida de un

    emisor para un receptor. Esta seal tendr una determinada forma y

    transmitir un determinado significado o mensaje, cuya conexin se da, en lo

    que se denomina en semitica de cdigo. En este sentido, el cuerpo puede ser

    usado como un medio de comunicacin entre los seres humanos, ora como

    receptor, ora como emisor. Por lo tanto, en la ausencia de cualquiera de esos

    elementos no se completa el proceso de comunicacin.

    Es importante resaltar que en la comunicacin no existe un cdigo

    convencional, ya que parte de los mensajes es captado pero no

    decodificado.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Signo_ling%C3%BC%C3%ADsticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Semi%C3%B3ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Emisorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Mensajehttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Receptor_(comunicaci%C3%B3n)&action=edit&redlink=1

  • 15

    La observacin del sistema de comunicacin verbal nos posibilita

    percibir caractersticas de la no verbal, reveladas con seales y mensajes de

    naturaleza paralingstica, como movimientos de la mirada, de la cabeza,

    expresiones faciales, gestos, posturas, entre otros, que determinarn, con

    mayor probabilidad, los varios nichos de significado de un mensaje.

    La comunicacin es un proceso que envuelve la transmisin y la

    recepcin de mensajes entre una fuente emisora y un receptor destinatario, en

    el cual las informaciones transmitidas por intermedio de recursos fsicos

    (habla, audicin, visin, etc) o de aparatos y dispositivos tcnicos, son

    codificados en la fuente y decodificados en el destino con el uso de sistemas

    convencionales de signos o smbolos sonoros, escritos, iconogrficos,

    gestuales, etc3.

    El proceso bsico de comunicacin puede darse de forma verbal,

    simblica y no verbal. La comunicacin verbal es el modo de comunicacin

    ms conocido y familiar, siendo el ms frecuentemente usado. Se subdivide en

    comunicacin verbal-oral, cuando informo oralmente a alguien alguna cosa, o

    verbal-escrita, cuando me comunico por medio de relatorios, normas y/o

    procedimientos3.

    La comunicacin simblica se refiere al uso de smbolos, o sea, refleja

    nuestra personalidad. Nos comunicamos a travs de nuestras ropas, de la

    decoracin de nuestra casa, de nuestro escritorio, entre otros. La

    comunicacin no verbal, aparece como una de las facetas ms interesantes de

    la comunicacin, pues ella se relaciona con todas las formas de comunicacin

    que no envuelvan las palabras explcitas. El uso de la comunicacin no verbal

    facilita la percepcin ms exacta de los sentimientos de las personas y las

    propias interpretaciones de dudas no verbales3.

    Una analoga muy interesante es hecha entre la comunicacin humana y

    un iceberg en la cual la porcin superior es la verbal. El comunicador eficaz

    deber reconocer que, debajo de las palabras pronunciadas, existe un vasto

    nmero de smbolos y seales humanos3.

  • 16

    La comunicacin no verbal juega un papel clave en el da a da de toda

    persona. El hombre desde su origen, para fortalecerse y defenderse de los

    animales y de la naturaleza, pasa a relacionarse con los otros seres humanos y

    expresar lo que siente, sus necesidades e ideas. Realiza gestos, formas de

    expresin corporal, que ganan un sentido cada vez ms preciso, emite sonidos

    que se tornan, poco a poco, cdigos significativos. El canto y el baile le

    permiten expresar sentimientos, manifestar alegras, tristezas u oraciones.

    Utiliza sus sentidos, la visin, la audicin, el tacto, la degustacin y el

    paladar, principalmente cuando utiliza la comunicacin no verbal, y a travs

    de ellos, expresa sus pensamientos y sentimientos, interacta y reacciona en

    su medio, participa de este escenario social. Se diferencia de los dems

    animales por un sistema de comunicacin progresiva y abierta que puede

    transmitirse y enriquecerse, de generacin en generacin, siendo su primera

    herencia cultural3.

    La visin es un sentido que para los epistemlogos es considerado el

    principal canal de la llegada de las sensaciones al intelecto. De esta forma, el

    ojo humano, cuando es utilizado de forma efectiva, posibilita un contacto con

    la realidad de lo que comunicamos y de lo que queremos comunicar. El

    alcance de la visin es definida por la capacidad que tiene cada individuo de

    transformar el acto de ver en una accin consciente de la mirada. A travs de

    los ojos percibimos mejor el mensaje de los otros y los del medio ambiente3.

    En relacin a la audicin, saber or es mucho ms que escuchar y hacer

    nuestra interpretacin conforme deseamos o basados en nuestras propias

    limitaciones. Saber or es cultivar el difcil arte de la empata. La empata se

    refiere a la habilidad de colocarse en el lugar del otro, prestando atencin en

    el significado de lo que est siendo dicho; en la manera en que el mensaje est

    siendo transmitido; en el estado emocional, lmites y conocimientos del

    transmisor; es mirar para los ojos; es preguntar en caso de que haya dudas; es

    evitar interpretar a partir de lo que fue dicho 10.

  • 17

    La visin y la audicin representan los dos sentidos ms empleados en

    la recoleccin de informaciones en un proceso comunicacional.

    La fluidez con que los individuos hablan o efectan discursos, as como

    la articulacin, la modulacin, el ritmo o el timbre que prestan a su voz no

    escapa a la observacin social y cultural de determinados medios. El tono de

    la voz, agudo, resonante, nasal, suave, alto, montono o profundo, puede

    tener innumerables significados cuando estoy comunicndome y buscando

    comprender lo que me comunican. El timbre, la entonacin de la voz puede

    significar autoridad, poder, sumisin, rabia, amor, proteccin, angustia,

    horror, tranquilidad entre otros. Puede retratar no slo la personalidad sino

    tambin el carcter y el medio social de origen del transmisor.

    Si los ojos y los odos son los principales sentidos de la comunicacin, el

    gesto y la palabra constituyen sus modos principales.

    El tacto representa nuestra forma de comunicacin ms rpida y

    directa. La superficie de nuestra piel es rica en receptores sensoriales que

    tienen como finalidad captar estmulos a travs de medio milln de fibras

    sensitivas de la piel penetrando en la mdula espinal.

    Cuando tocamos y somos tocados, el cerebro recibe la informacin

    sensorial de la piel con el fin de ejecutar los ajustes necesarios en relacin a

    las informaciones recibidas.

    El toque es reconocido como una forma muy personal de comunicacin,

    una forma autntica, en la cual se transmiten mensajes como afecto, ternura,

    apoyo emocional, estmulo, atencin personal, o al contrario, rabia, desapego,

    falta de atencin. Los gestos manuales se manifiestan tambin como

    importantes en la comunicacin, pues muchas veces puntan y esclarecen la

    palabra hablada3.

    El olfato tambin es poderoso, cuando el olor es agradable, provoca

    relajacin de los msculos faciales, sonrisa, tonalidad afable de la voz, gestos

    de cabeza, abertura de la boca y respiracin ms profunda. Los olores se

    relacionan entre la emocin y la memoria, entre el placer y el displacer3.

  • 18

    Ya el paladar se muestra como un componente extremadamente social

    en el proceso comunicativo. Cuando se alimentan, los seres humanos

    prefieren hacerlo en grupo. Es comiendo juntos cuando los afectos son

    simbolizados y es tambin una forma de conocer al otro y a s mismo. Es el

    espacio donde cada uno recibe y ofrece al otro su gusto, su olor, su textura, su

    sabor3.

    Enfermera precisa estar atenta para la importancia de estos sentidos,

    comprendindolos como esenciales para el establecimiento de la

    comunicacin genuina en el cuidado. De esta forma debe desarrollar su

    percepcin y sensibilidad, para aproximarse del otro y posibilitar la expresin

    plena de lo que comunica y de lo que es comunicado, reflejndose en un

    cuidado diferenciado3.

    Lo que se observa en Enfermera es que el equipo hace uso frecuente de

    la comunicacin verbal, siendo que sta ocurre generalmente de acuerdo con

    lo establecido por las instituciones, ya sea en el cuidado propiamente dicho,

    en las consultas de enfermera o en las orientaciones a las personas y familia.

    Sin embargo, la comunicacin dicha no verbal, la mayora de las veces no es

    reconocida y valorada, tanto en la prestacin de cuidados como en el

    momento de registrarlos3.

    Se percibe que en el proceso de comunicacin en Enfermera existe

    evidencia ms clara en la verbalizacin de las palabras, en el sentido y

    significado de ellas en detrimento de las dems formas de expresin, o sea, la

    no verbal y la paraverbal3.

    Para que la comunicacin no verbal sea efectiva, utilizamos tres especies

    de soporte: el cuerpo (en sus cualidades fsicas, fisiolgicas y en los

    movimientos); los artefactos usados por el hombre o ligados al medio

    ambiente; y la disposicin de los individuos en el espacio.

    A travs de los movimientos del cuerpo, de la postura, de la actitud y de

    expresiones faciales, podemos transmitir varios mensajes, sean positivos o

  • 19

    negativos. Por ejemplo, inclinarse en la direccin del emisor y mirar

    directamente para l, revela inters y atencin.

    Si la expresin del rostro es suave y agradable, generalmente se

    establece un clima favorable a la comunicacin; si me coloco distante del

    cliente, manteniendo una postura rgida, el proceso de comunicacin queda

    perjudicado, o el mensaje que se desea dar, no llega al otro como deseamos.

    Para comprender lo que las personas comunican de forma verbal y no

    verbal, y prevenir fallos en la comunicacin, utilizando nuestros sentidos,

    necesitamos hacer uso de nuestra sensibilidad y de la intuicin, procurando

    reconocer e interpretar las seales utilizadas por la persona. Estas son: la

    influencia de su historia y de su cultura, los medios empleados para la

    transmisin de los mensajes, la situacin y el momento donde est ocurriendo

    el proceso comunicativo, las expectativas, las emociones y estereotipos tanto

    del cliente como del profesional de Enfermera, las limitaciones fsicas o

    fisiolgicas, las experiencias vivenciadas, la rutina de trabajo, as como el

    tiempo de estmulo para que la comunicacin se efecte3.

    La comunicacin no verbal ocurre, por lo tanto en la interaccin plena

    persona-persona, an sin la verbalizacin de palabras. En este tipo de

    comunicacin todos los comportamientos tienen valor de mensaje, desde que

    comunicamos a travs de la expresin facial, del momento en que las palabras

    son dichas o no, de la mirada, de la postura corporal, de la distancia

    mantenida, del toque, del calor, del rubor, de la sudoracin, temblores,

    lagrimeos, de las seales vocales, del espacio de tiempo mantenido entre los

    comunicadores, de los objetos y adornos utilizados, de los olores que

    emanamos, o sea, de nuestra presencia.

    El hombre enriquece su referencial de conocimientos y pensamientos,

    esclarece, interacta y conoce lo que los otros piensan y sienten a travs de la

    comunicacin, y es por esta razn que es fundamental que el equipo de

    Enfermera adquiera habilidades para comunicarse tanto de forma verbal

    como no verbal.

  • 20

    Se puede percibir que no existen interacciones pasivas, ya que todos se

    comunican, aunque no hablen. La comunicacin es considerada el carro jefe

    de las relaciones, de la socializacin civilizada de la ciudadana. Ella permite

    calor humano, estableciendo una relacin y posibilitando el compartir

    situaciones3.

    El cuidado de Enfermera slo tiene significado cuando resulta de un

    proceso interactivo, en el cual estn manifestadas la intencionalidad del

    actuar y el conocimiento de lo que se espera de cada uno en el proceso de

    cuidar. De esta forma, se establece una relacin pautada en el encuentro, con

    un mensaje explcito, legtimo, en que todas las seales emitidas sean

    percibidas y decodificadas, llevando a una comunicacin efectiva.

    La disciplina de la enfermera ha adquirido un acervo de conocimientos

    con el estudio e interpretacin de los fenmenos del cuidado y la salud, que ha

    facilitado y direccionado su prctica profesional, buscando la promocin, el

    mejoramiento de la salud y el bienestar de los seres humanos6.

    La evolucin de la enfermera a travs de la historia ha favorecido la

    visualizacin de la realidad como multidimensional y de la misma manera las

    dimensiones de la experiencia del individuo; por tanto hace posible enfocar el

    cuidado de enfermera en la interaccin de los sujetos: enfermera-paciente

    que, a travs de la comunicacin en sus diferentes formas, comparten

    subjetividades, crecen y logran los objetivos, lo cual permite ver al cuidado

    como una labor humanitaria.

    En este mismo sentido, el cuidado es la mxima expresin de

    comunicacin entre los seres vivos que trasciende ms all de una simple

    relacin entre humanos. En la relacin que se establece entre las personas, el

    cuidado exige la presencia significativa de la persona que cuida, en este caso

    la enfermera y de la persona que recibe el cuidado, es decir el paciente, esa

    presencia significativa que implica ver, or, tocar y sentir a travs de un

    proceso de empata que debe estar presente en la relacin interpersonal

    enfermera-paciente.

  • 21

    Morfosintcticamente, cuidar es un verbo que denota accin, deriva en

    un substantivo: cuidado, que denota resultado o intervenciones, el adjetivo

    cuidado denota cualidad. El trmino cuidar es polismico. Para llevar a cabo

    esta accin necesitamos saber: saber hacer y saber ser/estar7.

    El cuidado es una necesidad humana esencial para el completo

    desarrollo, el mantenimiento de la salud y la supervivencia de los seres

    humanos en todas las culturas del mundo, es la esencia de Enfermera. Para

    enfermera cuidado se refiere bsicamente al aspecto humano, as se define el

    cuidado como ayudar al otro a crecer y a realizarse como persona. Es una

    manera de relacionarse con alguien que implica desarrollo8.

    En tal sentido Leininger5 refiere que "el Cuidado es la esencia y el

    campo central, unificado y dominante que caracteriza a la Enfermera." De

    manera que para la Enfermera (o) el cuidado es un fin y la ms alta

    dedicacin al paciente. Por otra parte la misma autora seala que Cuidados

    son "aquellos actos de ayuda, apoyo o facilitacin a otro individuo o grupos

    con necesidades anticipadas o evidentes para mejorar o beneficiar una

    situacin o forma de vida humana".

    Por su parte Jean Watson8 nos dice que "la prestacin humana de

    cuidados supone valores, una voluntad de compromiso con el cuidado,

    conocimiento, acciones de cuidar y las consecuencias." De modo que, la

    enfermera mediante los cuidados proporcionados demuestra una expresin

    de inters, de preocupacin, compromiso y afecto por las personas enfermas.

    Segn Watson6, el cuidado se manifiesta en la prctica interpersonal, que

    tiene como finalidad promover la salud y el crecimiento de la persona.

    Adems, considera el cuidar como un valor fundamental en la enfermera y a

    la relacin ideal de cuidar enfermera-paciente como un encuentro total. Esta

    relacin debera ser profunda, significativa e ntima10.

    Colliere11 define cuidar como: Mantener la vida asegurando la

    satisfaccin de un conjunto de necesidades indispensables que son diversas

    en sus manifestaciones. Y cuidados como: Conjunto de actos de vida que

  • 22

    tienen por finalidad y por funcin mantener la vida de los seres vivos para

    permitirles reproducirse y perpetuar la vida del grupo. As mismo esta

    misma autora nos dice que Los Cuidados de enfermera se consideran como

    un acto de reciprocidad que tiende a darse a cualquier persona que, temporal

    o definitivamente, requiere ayuda para satisfacer sus necesidades vitales.

    Igualmente, que el cuidado ocurre en aquellas situaciones donde hay

    disminucin y/o prdida de la autonoma de la persona para poder hacerlo

    por s mismo12.

    Entendiendo el cuidado como una actitud de responsabilidad y

    envolvimiento afectivo con otro ser humano, la palabra cuidado incluye dos

    significaciones bsicas, ntimamente ligadas entre s: la primera la actitud de

    desvelo, de solicitud y de atencin para con el otro. La segunda, de

    preocupacin y de inquietud, porque la persona que tiene cuidado se siente

    envuelta y afectivamente ligada al otro 8.

    Desde el punto de vista de Patricia Benner, el cuidado determina lo que

    puede ser percibido o conocido por una persona y se dirige hacia la respuesta

    individual determinada por su mundo vivencial, es decir, los cuidados deben

    proporcionarse individualmente, tomando en cuenta los factores de

    condicionamiento bsico de cada persona los cuales incluyen su historia, su

    cultura, sus creencias, su espiritualidad y el medio socioeconmico en el que

    viven, por lo tanto practicar el cuidado es entrar al mundo vivencial de cada

    individuo o cada comunidad11.

    Morse13 presenta cinco categorizaciones ontolgicas del cuidado:

    Como una caracterstica humana: el cuidado es parte de su naturaleza, comn

    e inherente a las personas como caracterstica universal, bsica y constante en

    la sociedad, un componente esencial y necesario para la supervivencia.

    Conviven manifestaciones de cuidado entre los grupos humanos ocasionadas

    por la variacin cultural que ofrece interacciones congruentes con las

    caractersticas culturales del individuo, grupo o sociedad en la que interacta.

  • 23

    Como un imperativo moral o ideal: es considerado una virtud moral;

    involucra el bien del paciente y la manutencin de su dignidad, respetndolo

    como ser nico. Vista as, la enfermera es una prctica que busca el bienestar

    del otro y desde esta perspectiva el cuidado no se manifiesta como un

    conjunto de comportamientos palpables.

    Como afecto: involucra emociones, sentimientos de compasin o empata

    para con el paciente, que motivan a la enfermera a ofrecerlo; se presentan

    deseos, sentimientos que influyen en el estado emocional y que afectarn la

    interaccin.

    Como accin teraputica de enfermera: la enfermera debe detectar y

    satisfacer las carencias manifiestas del paciente, campo en donde se deben

    enfatizar las competencias y habilidades con relacin al cuidado que

    promueven la autonoma, el autocuidado, la informacin, la compasin y la

    promocin de la vida. Hace nfasis en la necesidad de adecuar el

    conocimiento y las habilidades como base de las acciones de cuidado;

    tambin, como la congruencia entre las acciones de enfermera y la

    percepcin de las necesidades del paciente.

    Como una relacin interpersonal o interaccin personal: hay comunicacin,

    confianza, respeto y compromiso de uno con el otro. Cuando esto ocurre,

    ambos se enriquecen. La integracin de los sentimientos compartidos

    establece la posibilidad de dar o recibir ayuda. Se enfatiza en la integracin de

    sentimientos y acciones en el encuentro, de tal manera que la interaccin

    enfermera-paciente es cualitativamente diferente a un encuentro sin cuidado.

    Desde esta perspectiva se cree que la interaccin enfermera-paciente es la

    esencia del cuidado y abarca sentimientos y comportamientos que ocurren en

    la relacin.

    De los anteriores planteamientos podemos decir que cuidado es algo

    ms que atender las necesidades de los pacientes, es identificarse con la

    persona que cuida, es una relacin emptica interpersonal, es involucrarse

    con el paciente y velar para que su estado de salud se restablezca, este cuidado

  • 24

    es fundamental para aliviar las respuestas humanas ante situaciones adversas

    de salud.

    Mayeroff 7 describe ocho componentes del cuidado, pues es necesario

    que toda persona que pretende brindar cuidados, las conozca y aplique para

    que realmente el paciente se sienta satisfecho del cuidado recibido as como

    ella misma.

    Los principales componentes del cuidado segn este autor son:

    conocimiento, ritmos alternados, paciencia, sinceridad, confianza, humildad,

    esperanza y coraje. El autor hace una descripcin de cada uno, los cuales se

    resumirn de la siguiente manera:

    Conocimiento: Para cuidar de alguien, debo conocer muchas cosas. Necesito

    conocer por ejemplo, quin es el otro, cules son sus poderes y limitaciones,

    cules sus necesidades y lo que conduce a su crecimiento; es preciso saber

    cmo responder a sus necesidades y cules son mis propios poderes y

    limitaciones.

    Ritmos Alternados: No puedo cuidar apenas por hbito; debo ser capaz de

    aprender a partir de mi pasado. Veo cuantos comprenden mis acciones, si

    ayud o no, y a la luz de los resultados, mantengo o modifico mi

    comportamiento de modo del poder ayudar mejor al otro.

    Paciencia: La paciencia es un componente importante del cuidado: yo dejo al

    otro crecer en su propio tiempo y de su propia manera. Con paciencia, yo doy

    tiempo por lo tanto posibilito al otro encontrarse a s mismo en su propio

    tiempo. La paciencia incluye la tolerancia. La tolerancia expresa mi respeto

    por el crecimiento del otro.

    Sinceridad: En el cuidado soy sincero al intentar ser verdadero. Al cuidar de

    otro, debo ver al otro como l es y no como a m me gustara que fuese, o

    como siento que debe ser. Si voy a ayudar a otro a crecer, debo corresponder a

    sus necesidades de cambio. Pero adems de ver al otro como l es, debo

    tambin verme a m como yo soy. Soy sincero al cuidar, no por conveniencia,

    sino porque la sinceridad es parte integrante del cuidado.

  • 25

    Confianza: El cuidado implica confiar en el crecimiento del otro en su propio

    tiempo y de su propia manera. Al cuidar de otra persona confo en que l va a

    errar y a aprender de sus errores. Confiar en el otro es dejarlo en libertad; esto

    incluye un elemento de riesgo y un salto a lo desconocido, y ambos exigen

    coraje.

    Humildad: El hombre que cuida es sinceramente humilde cuando se dispone

    a aprender ms sobre el otro y sobre s mismo, y sobre aquello que el cuidado

    comprende. Una actitud de no tener nada ms que aprender es incompatible

    con el cuidado. La humildad tambin est presente al tomar conciencia de que

    mi cuidado especfico no es de forma alguna privilegiada. Lo que es

    significativo en ltima instancia no es si mi cuidado es ms importante que su

    cuidado, pero s que el hombre es capaz de cuidar y que tenga algo de que

    cuidar. La preocupacin en saber cul es el cuidado ms valioso me desva del

    cuidado.

    Esperanza: Existe la esperanza de que el otro crezca a travs de mi cuidado.

    No debe ser confundido con la esperanza irrealizable ni con las expectativas

    infundadas. Tal esperanza es una expresin de plenitud del presente, un

    presente vivo con una sensacin de posibilidades. Al contrario, donde no hay

    posibilidades de nuevo crecimiento habr desespero.

    Coraje: Confiar en el crecimiento del otro y en mi propia capacidad de cuidar

    me da coraje para lanzarme a lo desconocido, pero tambin es verdad que sin

    el coraje de lanzarme a lo desconocido tal confianza sera imposible. Es claro

    que cuanto mayor sea la sensacin de lanzarse a lo desconocido, mayor ser el

    coraje exigido para cuidar.

    El valor atribuido por los enfermos al cuidado que recibe del profesional de

    enfermera se origina en la percepcin del envolvimiento emocional, el

    compromiso para con el otro, el sentido de minimizar sufrimientos, acoger las

    expectativas negativas y las inseguridades/inquietudes. Esto es importante

    tener en cuenta en una unidad de cuidado intensivo, donde la cercana de la

  • 26

    muerte, las caractersticas del entorno, la falta de autonoma, entre otros, son

    determinantes de una mayor sensibilidad del paciente.

    En consecuencia, la enfermera para impartir cuidado humano debe

    poseer actitudes, aptitudes, cualidades y habilidades personales que le

    permitan aplicar todos los componentes del cuidado humano descritos por

    Mayeroff, en el cuidado del paciente crtico inconsciente. Es indispensable que

    la enfermera cuide con conocimientos, dedicacin, respeto, paciencia,

    sinceridad, confianza, humildad, esperanza y coraje, porque solo as

    trasmitiremos calor humano, cario, afecto, compresin y seguridad a esa

    persona cuya condicin de salud est deteriorada y que puede llegar a reunir

    diversas caractersticas hasta el punto de requerir unos cuidados

    especializados, como los que se ofrecen en las unidades de cuidado crtico, a

    este tipo de paciente se le llama paciente crtico.

    Se define como paciente crtico a aquella persona que presenta cambios

    agudos en los parmetros fisiolgicos y bioqumicos que lo colocan en riesgo

    de morir, pero que tiene evidentes posibilidades de recuperacin.14

    Domnguez15 nos dice que paciente crtico, se define por la existencia de

    una alteracin en la funcin de uno o varios rganos o sistemas, situacin que

    puede comprometer su supervivencia en algn momento de su evolucin, por

    lo que la muerte es una alternativa posible.

    El estar la persona en estado crtico trae como consecuencia una serie

    de reacciones emocionales frente a la enfermedad y ms deterioro en la

    condicin fsica, cognitiva, psicosocial y espiritual, por la dependencia total de

    la que se es objeto, y por la inmovilizacin prolongada a la que se es sometido.

    Por lo general la hospitalizacin en una unidad crtica posee una serie

    de caractersticas objetivas como son: la situacin de aislamiento del enfermo,

    tanto por la separacin de este con su ncleo familiar como por su

    confinamiento en un espacio reducido. La despersonalizacin del paciente ya

    que generalmente al enfermo se le asigna un nmero, se le retira casi todos

    los objetos personales, lo cual conduce a una prdida de identidad del

  • 27

    enfermo para transformarse en un objeto de asistencia. La prdida de

    intimidad, ya que el enfermo est siempre disponible para la totalidad del

    personal asistencial. La reglamentacin de las actividades del paciente como

    lo son: el horario de las comidas y visitas, el aseo personal, el tiempo de

    descanso, la calidad del sueo entre otros.

    As mismo los pacientes que precisan cuidados intensivos deben hacer

    frente a varios factores de estrs, tales como amenaza de muerte, amenaza de

    supervivencia con secuelas significativas relacionadas con la enfermedad o la

    lesin, dolor o malestar, estmulos amenazantes y pensamientos aterradores,

    prdida de la capacidad para expresarse verbalmente cuando es sometido a

    una intubacin, entre otros, y sus respuestas ante estos factores depende de

    diferencias individuales como edad, sexo, apoyos sociales, diagnsticos

    mdicos, antecedentes culturales, curso clnico y pronstico.16

    Por consiguiente para la investigadora un paciente en estado crtico es

    una persona cuyo estado de salud est deteriorado, teniendo afectados los

    principales rganos y sistemas, a tal punto que puede perder la vida.

    Los pacientes crticamente enfermos pueden estar conscientes, es decir

    conectados con su medio, o inconscientes; siendo definido inconsciencia

    como aquella situacin clnica que lleva al paciente a una disminucin del

    estado de alerta normal, pudiendo oscilar desde una tendencia al sueo hasta

    una ausencia total de respuesta frente a estmulos externos, persistiendo

    nicamente una actividad refleja residual. 21

    Segn el grado de disminucin del nivel de conciencia lo podemos

    clasificar en tres grupos principales24: Coma: es el ms grave de los problemas

    de la consciencia y de la vigilia. Altera de forma ms o menos total las

    funciones de relacin. Un enfermo en coma puede no reaccionar ni a

    estmulos nociceptivos (que provocan una agresin dolorosa de los tejidos,

    por ejemplo pincharlos o perforarlos). Estupor: abarca desde un estado en el

    cual la persona no reacciona sino a los estmulos simples: su nombre, ruido,

    luz fuerte, sacudir al sujeto... hasta un enfermo que no reacciona

    http://es.wikipedia.org/wiki/Comahttp://es.wikipedia.org/wiki/Vigiliahttp://es.wikipedia.org/wiki/Estupor

  • 28

    frecuentemente ms que a estmulos nociceptivos (que provocan una agresin

    dolorosa de los tejidos, por ejemplo pincharlos o perforarlos) y la

    Obnubilacin: es un estado menos severo, la persona responde correctamente

    a las rdenes complejas (ejecuta rdenes escritas, realiza calculo mental...),

    pero con lentitud, fatiga o bastante dificultad de concentracin.

    Es por esto que el enfermo que se encuentra en la Unidad de Cuidados

    Intensivos por sus condiciones crticas exige que la enfermera que lo va a

    cuidar ,no solo tenga la responsabilidad de ofrecer un cuidado de forma

    integral, concibindolo como un ser holstico, nico, donde su equilibrio est

    afectado no solo desde el punto de vista orgnico sino tambin emocional y

    social; sino tambin posea competencias cognitivas habilidad y destrezas que

    las adquiere con la experiencia profesional y las afianza con la especialidad de

    enfermera intensivista o enfermera en cuidados crticos.

    La Asociacin Americana de Enfermera en Cuidados Crticos17 define la

    enfermera de cuidados crticos como la "especialidad dentro de la enfermera

    que se ocupa especficamente de las respuestas humanas a los problemas que

    amenazan la vida ... la responsabilidad de garantizar que los pacientes

    crticamente enfermos y sus familias reciban una atencin ptima."

    La enfermera como integrante del equipo de salud tiene una gran

    responsabilidad: cuidar a las personas con compromiso profesional, esto

    implica, velar por la dignidad que merece el ser humano, ya que este es un ser

    complejo y digno por naturaleza. Por lo tanto la enfermera que labora en la

    Unidad de Cuidados Intensivos debe poseer un perfil enmarcado en una

    filosofa integradora que incluya conocimientos afectivos, emocionales,

    cientficos y tecnolgicos18.

    El conocimiento afectivo y emocional incluye una serie de cualidades

    que debe poseer esta enfermera, algunas de estas son: altruista, afectuosa,

    tolerante, emptica, flexible, capaz de enfrentar el estrs, tener habilidad para

    establecer una relacin armoniosa con el resto del equipo de salud, entre

    otras. El trato solidario hacia sus iguales refuerza el apoyo emocional

    http://es.wikipedia.org/wiki/Obnubilaci%C3%B3nhttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://search.medscape.com/all-search%3FqueryText%3Dcritical%2Bcare%2Bnursing&rurl=translate.google.com.pe&usg=ALkJrhhrRV0OxTRGBykW5vV-fjkRa3b9sAhttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://search.medscape.com/all-search%3FqueryText%3Dcritical%2Bcare%2Bnursing&rurl=translate.google.com.pe&usg=ALkJrhhrRV0OxTRGBykW5vV-fjkRa3b9sA

  • 29

    consistente y afectivo como aspecto fundamental del cuidado dentro de la

    profesin de enfermera.

    Por otro lado, el conocimiento cientfico est basado en el proceso de

    enfermera como mtodo de trabajo que debe considerar la enfermera

    durante su prctica profesional al desarrollar sus competencias como son:

    cuidar (asistencial), gerenciar, investigar y la docencia. Al ejecutar la

    competencia del cuidar en el paciente que est hospitalizado en la UCI, la

    enfermera tiene la oportunidad de realizar la valoracin tanto subjetiva (en el

    caso de los pacientes conscientes) como objetiva a travs del examen fsico lo

    cual le permite identificar diagnsticos de enfermera tanto reales como de

    riesgos, as como tambin problemas colaborativos donde estos estudios van a

    ser solucionados en conjunto con el resto del equipo de salud. Esto le ofrece la

    oportunidad a la enfermera de elaborar y ejecutar planes de cuidado en

    funcin de prioridades para luego evaluar estos cuidados a travs de la

    respuesta del paciente.

    Por su parte, el proceso de enfermera es una forma de pensamiento y

    accin que se basa en el mtodo cientfico, que va a proveer organizacin y

    direccin a las actividades de enfermera que permite evaluar los resultados a

    travs de la respuesta del paciente16. Este conocimiento cientfico favorece la

    reflexin y la creatividad para la toma de decisiones ticas. Asimismo, le

    enfermera intensivista al desempear la competencia de gerenciar debe ser

    capaz de administrar el cuidado que le va a proporcionar al paciente en estado

    crtico, estableciendo prioridades en cada una de sus actuaciones:

    planificando, organizando, ejecutando y evaluando este cuidado.

    Unido a las competencias anteriores, la enfermera intensivista debe

    reconocer la importancia de la investigacin en las unidades de cuidados

    intensivos. Una de las alternativas que tiene la enfermera que cuida al

    paciente crtico son los estudios de caso, a travs de los cuales la enfermera

    puede desarrollar la competencia de investigar como una de las ms

    fundamentales en la prctica profesional.

  • 30

    El elemento fundamental de la ciencia de enfermera es la investigacin

    y el elemento fundamental de la profesin es la prctica de la enfermera. La

    investigacin genera el conocimiento que se aplica en la prctica y de la

    prctica surgen los problemas de investigacin12.

    En lo relacionado al conocimiento tecnolgico, requiere la enfermera

    destrezas, habilidades intelectuales y psicomotoras para su manejo en

    beneficio de la persona crticamente enferma. Es fundamental que la

    enfermera intensivista responda a los avances que la tecnologa le exige en la

    sociedad actual sin perder el horizonte del cuidado humano, considerando al

    ser humano como un ente integral.

    La humanizacin del cuidado por la enfermera intensivista tambin

    exige proporcionar apoyo a la familia, por cuanto la UCI es un ambiente

    restringido, con normas especficas que limitan el acceso de la familia a su ser

    querido. Por tal razn, la comunicacin que la enfermera intensivista

    establece con ella ha de ser fluda, honesta, receptiva para escucharle sus

    inquietudes, responderle sus interrogantes y demostrarle una actitud de

    respeto y consideracin.

    Es importante que la enfermera intensivista incluya y cuide al unsono

    a la persona que est hospitalizada en la UCI y a sus familiares como un solo

    ncleo del cuidado, lo que facilita a sta comprender las dificultades socio

    emocionales surgidas en el ncleo familiar como una totalidad, esto a su vez

    permite darles apoyo ms decidido y comprometido durante el proceso de

    adaptacin a la nueva situacin que confrontan12. El personal de Enfermera

    debe apoyar a la persona cuidada por medio de actitudes y acciones que

    demuestren inters por su bienestar y su aceptacin como persona que

    piensa, siente y padece y evitar considerarlo como un ser cosificado, que

    responde a una enfermedad manifestada a travs de unos signos y sntomas.

    Es imprescindible que esta filosofa integradora armonice con la

    presencia fsica de esta enfermera, donde esta presencia sea significativa tanto

    para el paciente como para sus familiares, este modo de estar presente

  • 31

    significa ver, tocar, hacer, escuchar a este paciente, que debe ser concebido

    como un ser holstico, donde el fin ltimo del cuidado que le proporciona esta

    enfermera sea la felicidad no slo para l y sus familiares sino tambin para la

    colectividad; o en ltima instancia ayudar a este enfermo a tener una muerte

    digna cuando sta sea irremediable.

    Todo lo anterior me lleva a definir a la enfermera intensivista, como la

    profesional de enfermera que ha seguido estudios de postgrado en cuidados

    del paciente crtico y por lo tanto brinda cuidado con conocimientos de slida

    base cientfica, habilidades y destrezas en los procedimientos, actitud crtica y

    reflexiva sobre el cuidado que brinda, una gran sensibilidad frente al

    sufrimiento de la persona que cuida y sobretodo capacidad de establecer

    relaciones interpersonales ptimas con el paciente y familia durante su

    cuidado.

    En este sentido, la enfermera es la persona que establece las relaciones

    afectivas y de esperanza ms estrechas con los pacientes, por ello, el cuidado

    se desarrolla en el mbito de lo interpersonal e implica concretizaciones de

    compasin, aceptacin, empata y respeto2. El cuidado incluye atencin y

    dedicacin basada en la confianza.

    Al analizar la tica del cuidado humano, Quintero20 especifica que ste

    slo puede ser efectivo si se realiza de una forma interpersonal, es decir,

    dentro una relacin en la que al menos dos personas estn en comunicacin y

    crean una serie de vnculos. Es en este contexto donde la comunicacin

    interpersonal y la calidad de las relaciones humanas juegan un papel

    trascendente para el logro de los objetivos de atencin a los pacientes.

    El principal reto es establecer relaciones interpersonales genuinamente

    humanas, donde el nfasis est en el respeto de la dignidad de la persona, lo

    cual implica, no utilizar a la persona como mero instrumento para beneficios

    particulares, es indispensable respetar su autonoma y sus decisiones.

    Las relaciones interpersonales que se dan entre la enfermera y el

    paciente en el proceso de atencin son muy complejas y estn influenciadas

  • 32

    por mltiples situaciones y factores, entre ellos tenemos: los conocimientos,

    valores, principios y creencias propias de la cada una de las personas. Por

    esto, los cuidados de enfermera suponen una confrontacin positiva y activa

    entre la enfermera, el equipo de salud y los pacientes que requieren del

    cumplimiento de una serie de caractersticas, tales como: honestidad en el

    actuar, inspirar confianza y respeto a la individualidad, las cuales contribuyen

    en la atencin de los pacientes para la recuperacin de la salud21.

    Adems, como menciona esta misma autora, los cuidados de enfermera

    no pueden realizarse sin establecer relaciones con los pacientes, es decir, no

    es posible cuidar sin formar vnculo alguno con los pacientes. Esta relacin es

    un acto contnuo y dinmico, es un vnculo interpersonal permanente en el

    que el proceso de comunicacin est siempre presente. As, la esencia del

    cuidado descansa en el dilogo, la comunicacin y la interrelacin entre la

    enfermera y el paciente o sus familiares. En el caso del paciente inconsciente,

    el dilogo se ve limitado por parte del paciente pero eso no significa que

    nosotros no podamos hablarles, conversarles e interrelacionarnos

    efectivamente a travs del contacto fsico.

    El anlisis de la comunicacin interpersonal en la relacin enfermera-

    paciente ha destacado la importancia de la comunicacin no verbal en los

    vnculos cotidianos, donde si bien una habilidad determinante es el lenguaje

    oral, los aspectos corporales que acompaan a lo dicho son fundamentales

    para la mejor comprensin del propsito de nuestros mensajes.

    En el contexto de la relacin enfermera-paciente se sugiere desarrollar

    una serie de habilidades comunicativas por parte de la enfermera, las mismas

    que van desde la capacidad de escuchar hasta el manejo de la comunicacin

    no verbal. Conforme algunos autores, hay nueve habilidades que pueden

    enriquecer la comunicacin interpersonal y por ende la relacin de la

    enfermera con los pacientes y sus familiares; adems de favorecer su

    vinculacin con el personal de salud. Las habilidades incluyen: el

    comportamiento visual (los ojos y la mirada), la postura, los movimientos, los

  • 33

    gestos y las expresiones, la voz y la entonacin, el lenguaje, la atencin, el

    manejo del humor, el aspecto y el vestido22.

    Por otra parte los estados de nimo que experimenta el personal de

    enfermera pueden ser un elemento importante para revitalizar las relaciones

    de comunicacin enfermera-paciente, que es crucial para el logro de una

    buena atencin y recuperacin de los pacientes. Las enfermeras enfrentan

    situaciones que generan un impacto emocional capaz de afectar su sentido del

    humor. En los ambientes hospitalarios, la posibilidad de que ocurra algo

    inesperado est siempre latente y las relaciones interpersonales son

    complejas, debido a la convivencia entre colegas, con otros profesionales de la

    salud, los pacientes y sus familiares. Por ello, se sugiere el manejo del sentido

    del humor expresado a travs de la risa, ya que psicolgicamente libera la

    ansiedad, y esto puede traducirse en una sensacin de bienestar y relajacin23.

    Similarmente, Quintero seala que los cuidados de enfermera implican

    un compromiso, cuyo objetivo fundamental es la proteccin y preservacin de

    las dimensiones humanas, tales como el respeto a la dignidad de la persona, la

    autonoma del paciente y la comprensin de los sentimientos y las emociones

    del mismo.

    Adems, existen cualidades del profesional de enfermera que son

    recomendables en sus relaciones interpersonales durante el cuidados de los

    pacientes, como son: una actitud clida y emptica, la capacidad de escuchar y

    acoger al paciente en sus estados emocionales, basada en la confianza y el

    respeto, adems de sus capacidades de negociacin y educacin del paciente y

    sus familiares.

    En consecuencia para poder cuidar es necesario poseer conocimientos

    que le permitan ser reconocida como una profesional experta en el cuidado de

    la salud, conocimientos que posee la enfermera intensivista, por lo que se

    espera que el ms alto resultado del conocimiento de enfermera se

    compruebe a travs del contacto clido y afectivo y en situaciones prcticas en

    la interrelacin enfermera paciente. Por otro parte el cuidado que exige una

  • 34

    interrelacin interpersonal demanda habilidades, que se adquieren con la

    experiencia de ser cuidador, para trascender y establecer la relacin persona a

    persona con el paciente inconsciente en estado crtico.

  • 35

    CAPTULO II

    MARCO METODOLGICO

    2.1 TIPO DE INVESTIGACIN

    La presente investigacin se desarroll bajo un enfoque cualitativo. La

    investigacin cualitativa es un mtodo de investigacin usado principalmente

    en las ciencias sociales, con el propsito de explorar las relaciones sociales y

    describir la realidad tal como la experimentan los correspondientes, busca

    explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento, as

    como comprender su fenmeno de estudio en su ambiente usual (cmo vive,

    se comporta y acta la gente, qu piensa; cules son sus actitudes, etc.)25.

    Para Sandoval30 la investigacin cualitativa, es un proceso de reflexin

    y anlisis de la realidad a travs de la utilizacin de mtodos y tcnicas para la

    comprensin detallada del objeto de estudio en su contexto histrico y as

    mismo en su estructuracin. Ese proceso implica estudios, segn la literatura

    http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_sociales

  • 36

    pertinente al tema, la observacin, aplicacin de cuestionarios, entrevistas y

    anlisis de datos, que debe ser presentada de forma descriptiva.

    Se us el presente enfoque por que se realiz un anlisis crtico

    reflexivo de la dinmica de la comunicacin entre la enfermera y las

    personas inconscientes hospitalizadas en la UCI, previa observacin y

    aplicacin de una entrevista semiestructurada a las enfermeras intensivistas.

    2.2 ABORDAJE METODOLGICO

    Dentro de los variados tipos de investigacin cualitativa se encuentra el

    estudio de caso el cual constituy el abordaje metodolgico de la presente

    investigacin.

    La investigadora percibi la necesidad de describir y analizar cmo se

    desarrolla la comunicacin entre el personal profesional de enfermera y la

    persona inconsciente en estado crtico internada en la Unidad de Cuidados

    Intensivos del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, es en este

    sentido que slo a travs de un estudio de caso se puede estudiar este proceso.

    Segn Andrade26 el estudio de caso consta de 5 etapas:

    Etapa exploratoria, consiste en la definicin clara y precisa del tema,

    enunciando las cuestiones orientadoras. Es probablemente el paso ms

    importante de toda investigacin cientfica, pues una pregunta mal formulada

    puede comprometer todo el estudio.

    Esta etapa se desarroll cuando se eligi el tema de investigacin, el mismo

    que surgi a partir de la realidad observada por la investigadora en su

    desempeo como enfermera asistencial de la unidad de cuidados intensivos.

    En esta fase se consider adems la formulacin del problema de

    investigacin y el objetivo que direccion la investigacin a lo largo de todo su

    proceso, de tal manera que los resultados obtenidos a la conclusin del

    trabajo, fueron los perseguidos por la investigadora.

    Planeamiento, a partir de lecciones derivadas del marco terico y las

    caractersticas del caso, incluye la construccin de un protocolo de

  • 37

    aproximacin con el caso y todas las acciones que se desarrollarn para

    completar el estudio. El protocolo es un conjunto de cdigos, trminos y

    procedimientos suficientes para replicar el estudio, o aplicarlo en otro caso

    que mantiene caractersticas similares con el caso de estudio original.

    Esta fase es la correspondiente a la redaccin y formulacin del proyecto de

    investigacin, donde se procedi a realizar una bsqueda minuciosa de la

    informacin necesaria para la elaboracin del marco terico; se incluy la

    elaboracin de los instrumentos de recoleccin de datos, tales como: la

    entrevista y el diario de campo.

    En el proyecto adems se consideraron los detalles y criterios que rigieron en

    la investigacin, como la determinacin de los sujetos de estudio, con los

    respectivos criterios de inclusin y exclusin y la determinacin del escenario

    para la observacin. De igual forma se detalla minuciosamente el proceso de

    desarrollo de la investigacin, de tal manera que los lectores tengan una idea

    general suficiente para aplicar el trabajo en otra realidad.

    Para la formulacin del proyecto, se consideraron tambin ciertos aspectos

    que garantizaron la confiabilidad y veracidad de la investigacin, de tal

    manera que la expresin final del mismo tenga la validez cientfica suficiente

    para ser considerado un trabajo referencial.

    Recoleccin de datos y evidencias, existen dos tipos de datos, los

    primarios que son los recogidos directamente de la fuente y, los secundarios

    que son los datos ya recolectados que se encuentran organizados en archivos,

    banco de datos, anuarios estadsticos, etc. Dependiendo del objeto de estudio,

    las caractersticas y la naturaleza de la materia objeto de la investigacin, el

    investigador podra dar ms nfasis a la evaluacin cuantitativa, o en otro

    caso, el enfoque cualitativo en el que se buscar describir, comprender y

    explicar el comportamiento, las palabras y las situaciones.

    La fase en cuestin corresponde al desarrollo del trabajo de campo

    propiamente dicho, se acudi al Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo

    a observar el desenvolvimiento de las enfermeras incluidas en la investigacin

  • 38

    y la aplicacin de la entrevista a ellas mismas, contando previamente con la

    validacin de los instrumentos por 2 enfermeras excluidas de los sujetos de

    estudio.

    Durante la investigacin, nicamente se tom en cuenta las fuentes primarias,

    es decir que la informacin fue obtenida slo de lo manifestado y

    demostrado por las enfermeras durante la entrevista y observacin

    participante desarrollada.

    Anlisis de resultados, no hay una gua nica para analizar los

    resultados de un estudio de esta naturaleza. La mayor parte de evaluaciones y

    anlisis de datos es realizado paralelamente con el trabajo de recoleccin. Las

    triangulaciones de datos o el encadenamiento de evidencias, eventualmente

    realizadas junto con el trabajo de campo, darn fuerza, confiabilidad y validez

    a los hallazgos de la investigacin y las conclusiones.

    La informacin obtenida fue en primera instancia transcrita manteniendo su

    integridad, posteriormente se procedi a clasificar los datos de acuerdo a

    categoras y finalmente fueron interpretados a la luz del marco terico,

    permitiendo la construccin de conocimiento, as como para dar mayor fuerza

    a los resultados.

    Presentacin del informe, en los estudios de casos la composicin del

    texto debe entenderse como una oportunidad nica para exponer una

    importante contribucin al conocimiento y la prctica de la investigacin. Los

    captulos, secciones, subsecciones y las dems partes pueden ser organizados

    bajo varios enfoques: con la estructura Analtica Lineal, cuando tiene una

    secuencia de puntos estndar; estructura cronolgica, cuando se gua por una

    secuencia de captulos y secciones que describen la historia del estudio de

    caso; o estructura de la incertidumbre, en el que las respuestas o los

    resultados del estudio de caso son presentados en el captulo inicial, y el resto

    del estudio son relatados en los captulos y secciones subsecuentes.

    La redaccin en este caso se elabor usando el modelo de la estructura

    Analtica Lineal, es decir se realiz siguiendo el esquema de presentacin de

  • 39

    trabajos cualitativos requerido por la Escuela de Postgrado de la Universidad

    Catlica Santo Toribio de Mogrovejo Lambayeque.

    2.3 SUJETOS DE INVESTIGACIN

    Para la seleccin de los sujetos de investigacin se tomaron en

    cuenta los criterios que pueden ser de inclusin o exclusin. Los criterios de

    inclusin son aquellas caractersticas que el sujeto o elementos deben poseer

    para formar parte de la poblacin diana27.

    Los sujetos de estudio de la presente investigacin fueron las

    enfermeras que laboran en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital

    Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Siendo excludas la enfermera

    administrativa, enfermeras que estn realizando pasanta o prcticas de

    segunda especialidad. La muestra fue determinada por el criterio de

    saturacin.

    2.4 ESCENARIO

    El Servicio de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital

    Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (HNAAA), lugar donde se realiz el

    presente estudio, viene funcionando en el segundo piso. Cuenta con 3

    oficinas: la de secretara, de la enfermera jefe y la oficina del mdico jefe. Un

    ambiente que sirve como vestidores para el personal de enfermera,

    acondicionada tambin para el momento de refrigerio. Adems cuenta con 2

    ambientes que sirven de almacn para el material mdico de uso diario, un

    tpico donde se ubica el coche de medicamentos y se preparan los mismos

    antes de su administracin; se guardan y se preparan los set de monitoreo

    hemodinmico; se almacenan los accesorios de ventilacin mecnica, se

    mantienen el ventilador porttil, el monitor de transporte cargndose con la

  • 40

    fuente elctrica. En otro ambiente est el tpico donde el personal tcnico

    lava y esteriliza el material.

    La capacidad que tiene es para 10 pacientes, cifra que queda

    insuficiente para la gran demanda que tiene el servicio. Se la considera como

    una UCI polivalente , se atienden pacientes de diferentes edades a partir de

    los 28 das de nacido, de diferente diagnsticos mdicos y quirrgicos, los

    pacientes operados son de gran complejidad, neuroquirrgicos, cirugas

    cardiacas de nios y adultos, cirugas abdominales, gineco-obsttricas

    complicadas.

    Est iluminada por luz artificial las 24 horas del da, ventilada por

    sistemas de aire acondicionado; en el rea donde se ubican las unidades de los

    pacientes no posee ventanas, esto hace que el paciente consciente pierda

    rpidamente la nocin de da y de noche, los sonidos y alarmas que se derivan

    de cada aparato en uso, como monitores EKG, bombas infusoras, ventiladores

    mecnicos es lo cotidiano en la unidad.

    La visita de la familia est restringida a una hora por la tarde y en

    casos excepcionales pasarn antes, los familiares de los pacientes permanecen

    en una sala de espera en la parte externa de la UCI. Esto deja ver claramente

    la separacin del paciente de sus seres queridos casi las 24 horas del da.

    Los 10 cubculos tienen un rea de 2 x 2 m2, separadas una de otra por

    ventanas de vidrio, en cada una de ellos se observa un monitor

    multifuncional, una cama con ruedas y barandas, soportes para sueros,

    bombas infusoras, un ventilador mecnico, oxgeno y aspiracin empotrados.

    Adems se aprecia un velador a lado de cada cama en donde se coloca

    material de atencin como guantes estriles, gasas, electrodos, sondas de

    aspiracin y tiles de aseo de cada paciente.

    Entre cada dos cubculos se ubica un escritorio donde se sita la historia

    clnica y la tablilla de controles de la enfermera y el mdico. Desde aqu, la

    enfermera organiza su atencin tanto asistencial como administrativa de

    ambos pacientes asignados. La distribucin de los pacientes por enfermera no

  • 41

    siempre obedece las reglas internacionales que rigen el desempeo en una

    unidad crtica, que es 2 pacientes para una enfermera, de tal manera que

    existen turnos en donde 3 pacientes estn bajo el cuidado de un profesional

    de enfermera. Esta situacin, obviamente recarga el trabajo de enfermera,

    puesto que los pacientes en UCI son de dependencia grado IV, esto sin contar

    los mltiples exmenes de diagnstico al que se someten, como TAC, RX,

    ecografas, ecocardiografas, interconsultas, procedimientos teraputicos

    como: colocacin de catter venoso central, lnea arterial, colocacin de swang

    ganz, mediciones de gasto cardiaco, entre otros; donde la participacin de la

    enfermera es activa.

    2.5 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS

    Los datos en la presente investigacin se recolectaron a travs de la

    entrevista semiestructurada y la observacin participante.

    Segn Pineda26 la entrevista, es la comunicacin interpersonal

    establecida entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener

    respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema

    propuesto.

    Para Hernndez25 la entrevista semiestructurada, es una conversacin

    informal, amistosa y emptica que acontece entre el investigador y el

    informante sin un esquema preestablecido.

    Esta entrevista se le realiz a la enfermera de la UCI const de 4

    preguntas abiertas con el objetivo de ofrecer al entrevistado la posibilidad de

    verter su opinin en forma amplia sobre el objeto de estudio, adems se

    introdujo preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor

    informacin sobre el tema.

    La observacin participante consiste, en esencia, en la observacin del

    contexto desde la participacin del propio investigador o investigadora no

    encubierta y no estructurada. Este tipo de observacin proporciona

  • 42

    descripciones de los acontecimientos, las personas y las interacciones que se

    observan, pero tambin la vivencia, la experiencia y la sensacin de la propia

    persona que observa25. Se utiliz la observacin participante, observndose a

    la enfermera intensivista la comunicacin durante el cuidado que proporciona

    a la persona inconsciente. Todo lo observado fue vertido en el diario de

    campo, definido como el instrumento de registro de datos del investigador de

    campo, donde se anotan las observaciones (notas de campo) de forma

    completa, precisa y detalla26.

    2.6 PROCEDIMIENTO

    Para recolectar y analizar la informacin se procedi a formular y

    validar los instrumentos de recoleccin de datos y luego la autorizacin de la

    institucin.

    Posteriormente se contact a las enfermeras que trabajen en la Unidad

    de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, a

    quienes se les realiz la entrevista semiestructurada y la observacin

    participante, para lo cual se explic los objetivos de la investigacin y

    garantiz la confidencialidad de la informacin obtenida. As mismo las

    enfermeras participantes firmaron el consentimiento informado y se les pidi

    permiso para grabar la entrevista.

    Posterior a ello se realizaron las entrevistas, estas se realizaron en un

    ambiente tranquilo y favorable para que la persona se exprese sin

    inhibiciones. La observacin se realizar en los diferentes turnos de trabajo.

    Luego de haber recogido la informacin necesaria, fue analizada y

    procesada por la investigadora, quien formul y realiz una interpretacin de

    los resultados obtenidos.

    2.7 ANLISIS DE DATOS

  • 43

    Para el anlisis de los datos cualitativos de la presente investigacin se

    utiliz el anlisis de contenido temtico. Segn Polit34 el anlisis de contenido

    es un conjunto de tcnicas de anlisis que busca a travs de procedimientos

    sistemticos y objetivos de descripcin del contenido de los mensajes, obtener

    informacin que permitan la inferencia de conocimientos relativos a las

    condiciones de produccin/ recepcin de estos mensajes.

    El anlisis de contenido, es una tcnica de interpretacin de textos, ya

    sean escritos, grabados, pintados, filmados..., u otra forma diferente donde

    puedan existir toda clase de registros de datos, trascripcin de entrevistas,

    discursos, protocolos de observacin, documentos, videos, el denominador

    comn de todos estos materiales es su capacidad para albergar un contenido

    que ledo e interpretado adecuadamente nos abre las puertas al

    conocimientos de diversos aspectos y fenmenos de la vida social35.

    El anlisis de contenido cualitativo no slo se ha de circunscribir a la

    interpretacin del contenido manifiesto del material analizado sino que debe

    profundizar en su contenido latente y en el contexto social donde se desarrolla

    el mensaje35.

    Varios son los caminos que pueden ser recorridos en el Anlisis de

    contenido. Los procedimientos varan conforme sea el objetivo, en sus fases o

    etapas. Sin embargo, es un Mtodo que trabaja indispensablemente con los

    procedimientos de: lectura globalizada del material, clasificacin (recorte en

    sus partes), codificacin (segn significados) y categorizacin de los

    conceptos (en correlacin con un todo) 34.

    El investigador debe orientarse por un conjunto de decisiones sobre

    tales conceptos, definindolos clara y objetivamente, para no correr el riesgo

    de incluir un significado en dos categoras.

    Para cumplir con este criterio es necesario que el investigador posea

    dominio terico sobre los conceptos bsicos en el campo referente a su

    estudio34.

  • 44

    A travs del anlisis de contenido la investigadora realiz la

    interpretacin de los discursos de las entrevistas realizadas a las enfermeras

    intensivistas y fueron relacionadas con el contexto en que se desarrollan.

    Segn Bardin36, el anlisis de contenido consta de tres etapas. La

    primera es el pre anlisis, siendo la etapa de organizacin del material a

    analizar, en la que se disean y definen los ejes del plan que permitir

    examinar los datos y realizar efectivamente el anlisis. En el estudio se realiz

    las revisiones de las grabaciones de la entrevistas hasta que la investigadora se

    hall inmersa en los datos.

    Las entrevistas fueron transcritas palabra a palabra, para esto la

    investigadora escuch atentamente las grabaciones lo antes posible despus

    de la entrevista, prest atencin tanto el contenido de la conversacin como el

    tono de voz, las inflexiones y las pausas, tanto de la investigadora como del

    participante.

    La segunda etapa es la codificacin la cual consiste en realizar una

    transformacin de los datos brutos (material original) a los datos tiles. En

    esta etapa se realiz la limpieza de discursos, fragmentacin de los mismos y

    la extraccin de unidades significativas.

    Finalmente la ltima etapa fue la de categorizacin que consisti en la

    organizacin y clasificacin de las unidades obtenidas, posteriormente fueron

    analizadas y categorizadas, as como confrontados con la bibliografa

    respectiva.

    2.8 CRITERIOS TICOS

    La presente investigacin se gui a la luz de los principios de la tica

    personalista de Elio Sgreccia.

    El primero de ellos se refiere al valor fundamental de la vida humana. La

    vida corprea y fsica del hombre no es nada extrnseco a la persona, sino que

    representa el valor fundamental de la persona, se defina sta en la forma que se

    defina. Es valor fundamental porque aunque la persona no se agota en su

  • 45

    cuerpo, ste es esencial a la misma en cuanto se constituye en el fundamento

    nico por el cual la persona se realiza y entra en el tiempo y en el espacio. A

    travs de l expresa otros valores como la libertad, la sociabilidad y el mismo

    proyecto de futuro32.

    En la presente investigacin se aplic este principio al escuchar los discursos de

    las enfermeras sin cuestionarlos, respetando en todo momento sus opiniones

    vertidas en las entrevistas.

    El segundo principio propuesto por la tica personalista es el de libertad

    y responsabilidad. Este principio de libertad y responsabilidad sanciona el deber

    moral del paciente de colaborar a los cuidados ordinarios y a salvaguardar su

    vida y la de los dems. Esta libertad tiene su contrapartida en la libertad-

    responsabilidad del mdico que no puede transformar la terapia en una

    constriccin obligatoria cuando no est en juego la vida del paciente.32

    En este sentido la participacin se realiz de manera voluntaria, se les inform

    previamente sobre el objetivo de la presente investigacin y firmaron el

    consentimiento informado.

    El tercer principio de la totalidad o principio teraputico, se fundamenta

    en el hecho de que la corporeidad humana es un todo unitario resultante de la

    conjuncin de partes distintas que estn unificadas orgnica y jerrquicamente

    en la existencia nica y personal. Este principio se ha extendido por algunas ms

    all de la estructura orgnica para incluir en l el bienestar psicosomtico del

    paciente32.

    Este principio se aplic puesto que se respet las emociones y sentimientos de

    los participantes durante la entrevista, siendo el caso necesario la postergacin

    de la misma.

    El principio de socializacin y subsidiariedad mueve a toda persona

    singular a realizarse a s misma en la participacin de la realizacin de sus

    semejantes. En el caso de la salud se considera la propia vida y la de los dems

    como un bien que no es slo personal sino tambin social y se exige a la

    comunidad a promover el bien comn promoviendo el bien de cada uno32.

  • 46

    El presente principio se aplic por que una vez concluida la investigacin fue

    difundida a los sujetos de estudio y al mismo tiempo dada a conocer en eventos

    de investigacin con la finalidad de concientizar y llamar a la reflexin a los

    profesionales de la salud que se dedican al cuidado de este tipo de personas.

    2.9 CRITERIOS DE RIGOR CIENTFICO

    El rigor de la investigacin, busca velar porque los datos estn

    completos, que sean de calidad y estn en un formato que facilite su

    organizacin para describir el trabajo percibido. Segn Guba y Lincoln33 estos

    criterios son:

    La credibilidad, se logra cuando el investigador, a travs de

    observaciones y conversaciones prolongadas con los participantes en el

    estudio, recolecta informacin que produce hallazgos que son reconocidos por

    los informantes como una verdadera aproximacin sobre lo que ellos piensan

    y sienten. As entonces, la credibilidad se refiere a cmo los resultados de una

    investigacin son verdaderos para las personas que fueron estudiadas y para

    otras personas que han experimentado o estado en contacto con el fenmeno

    investigado.

    La credibilidad del estudio permiti que la informacin obtenida

    mediante las entrevistas y los datos de observacin extrados de la realidad

    sean datos veraces sin alterar lo vertido por los sujetos de investigacin.

    Adems se procur obtener datos a profundidad en las entrevistas.

    La auditabilidad, llamada por otros autores confirmab