universidad catÓlica de santiago de guayaquil facultad de...

87
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CARRERA DE ARQUITECTURA TÍTULO: DISEÑO DEL NUEVO EDIFICIO DEL CENTRO ASPERGER ECUADOR DE GUYAQUIL AUTORA: YOLANDA MARYURI TORRES CHICA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTA TUTOR: ARQ. JULIO MONCAYO GUAYAQUIL, ECUADOR 2016

Upload: tranmien

Post on 20-Sep-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

CARRERA DE ARQUITECTURA

TÍTULO:DISEÑO DEL NUEVO EDIFICIO DEL CENTRO ASPERGER ECUADOR DE GUYAQUIL

AUTORA:

YOLANDA MARYURI TORRES CHICA

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:ARQUITECTA

TUTOR:ARQ. JULIO MONCAYO

GUAYAQUIL, ECUADOR

2016

Page 2: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

CARRERA DE ARQUITECTURA

CERTIFICACIÓN

Certificamos que el presente trabajo fue realizado en su totalidad por YOLANDA MARYURI TORRES CHICA, como requerimiento parcial para la obtención del Título de ARQUITECTA.

TUTOR

Arq. Julio Moncayo

REVISORES

Arq. Teresa Pérez Arq. Yolanda Poveda Arq. Claudia Peralta

DIRECTORA DE LA CARRERA

Arq. Claudia Peralta

Guayaquil, a los 17 del mes de Marzo del año 2016

Page 3: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

* $ *UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

CARRERA DE ARQUITECTURA

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD

Yo, Yolanda Maryuri Torres Chica

DECLARO QUE:

El Trabajo de Titulación, Diseño del Nuevo Edificio del Centro Asperger Ecuador de Guayaquil previa a la obtención del Título de Arquitecta, ha sido desarrollado en base a una investigación exhaustiva,

respetando derechos intelectuales de terceros conforme las citas que constan al pie de las páginas correspondientes, cuyas fuentes se incorporan en la bibliografía. Consecuentemente este trabajo es de mi total

autoría.

En virtud de esta declaración, me responsabilizo del contenido, veracidad y alcance científico del Trabajo de Titulación referido.

Guayaquil, a los 17 días del mes de Marzo del año 2016

LA AUTORA

Yolanda Maryuri Torres Chica

Page 4: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

* $ *UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

CARRERA DE ARQUITECTURA

AUTORIZACIÓN

Yo, Yolanda Maryuri Torres Chica

Autorizo a la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, la publicación en la biblioteca de la institución del Trabajo de Titulación: diseño del Nuevo Edificio del Centro Asperger Ecuador de Guayaquil, cuyo contenido, ideas y criterios son de mi exclusiva responsabilidad y total autoría.

Guayaquil, a los 17 del mes de Marzo del año 2016

LA AUTORA:

Yolanda Maryuri Torres Chica

Page 5: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

AGRADECIMIENTO

Primero doy gracias a Dios por su misericordia, acogiéndome en su libro de vida, llegando a mi vida en los momentos que más lo necesitaba, por

bríndame salud y los recursos que necesité para culminar esta etapa universitaria.

A mi papá, quien me dejo a mitad de mi carrera para pasar a las manos de Dios; ayudándome y alentándome hasta sus últimos momentos de su vida.

A mi madre que vivió toda esta etapa conmigo de la mano de Dios y a la distancia; a mi hermano Junior que tomó el papel de mi segundo padre por

comprenderme y ayudarme incondicionalmente, mi hermana Tanya que además de hermana ha sido una amiga, mi hermana Mariuxi quien me ha

sabido dar el carácter de enfrentarme a las situaciones complicadas y mi hermano Jairo que me transmitió su positivismo a cualquier situación. Ellos

aunque pasamos momentos difíciles nunca desmayaron; me han apoyado y dado el ánimo para seguir, a pesar de la distancia siempre estuvieron

conmigo. A mi tío Antonio Torres, a mi tía Emperatriz y familia que de alguna u otra manera me apoyaron durante mi carrera.

A mis compañeros que me dieron la mano en su momento y me han acompañado en las diferentes experiencias de esta etapa universitaria.

A la universidad Católica Santiago de Guayaquil y a la facultad de Arquitectura y Diseño; a sus autoridades y profesores, por darnos la confianza

necesaria para triunfar en la vida profesional.

Agradezco al Arq. Julio Moncayo por su esfuerzo, sabiduría, dedicación y colaboración que supo guiarme en este proceso de trabajo de graduación.

También al Arq. Andrés Donoso por su paciencia y sabiduría, asesorándome en este proceso.

Yolanda Maryuri Torres Chica

I

Page 6: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico primeramente a Dios, que me ha sabido guiar en todo este camino. Y a mi familia que hemos estado unidos en todo momento;

en especial a mi padre que aunque ya no esté conmigo siempre lo llevo presente, dejándome sus palabras de aliento; que a pesar de los tropiezos y

errores que pueda tener en el camino él siempre estuvo y estará orgulloso de mí. Y a mi madre que a través de los diferentes sacrificios que ha pasado,

nos ha llenado de amor y cariño, siendo mi ejemplo y admiración.

Yolanda Maryuri Torres Chica

II

Page 7: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

Arq. Julio Moncayo

TUTOR

Arq. Teresa Pérez

PROFESORA DELEGADO

Arq. Yolanda Poveda

PROFESORA DELEGADO

Arq. Claudia Peralta

PROFESORA DELEGADO

III

Page 8: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

UNIVERSIDAD CATÓLICA

DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

CARRERA DE ARQUITECTURA

CALIFICACIÓN

Arq. Julio Moncayo

TUTOR

IV

Page 9: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

ÍNDICE GENERAL

MEMORIA DESCRIPTIVA 1

MEMORIA TÉCNICA 2

PLANOS DEL PROYECTO

Implantación en la ciudad........................................................................................................... 9

Implantación del sector............................................................................................................. 10

Implantación del proyecto......................................................................................................... 11

Planta general - Plano con mobiliario y texturas.....................................................................12

Planta sótano - Plano con mobiliario y texturas...................................................................... 13

Planta baja - Plano con mobiliario y texturas..........................................................................14

lera Planta alta -Plano con mobiliario y texturas....................................................................15

2da. Planta alta -Plano con mobiliario y texturas....................................................................16

Planta Terraza Plano con mobiliario y texturas.......................................................................17

Planta general (plano acotado).............................................................................................. 18

Planta Sótano (plano acotado)............................................................................................... 19

Planta baja (plano acotado)................................................................................................... 20

lera. Planta alta (plano acotado)........................................................................................... 21

2da. Planta alta (plano acotado)............................................................................................... 22

Planta Terraza (plano acotado).................................................................................................23

v

Page 10: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

Plano de

cubierta...................................................................................................................................... 24

Sótano -Plano de puertas y ventanas.......................................................................................25

Planta baja -Plano de puertas y ventanas................................................................................26

lera. Planta alta -Plano de puertas y ventanas....................................................................... 27

2da. Planta alta -Plano de puertas y ventanas.........................................................................28

Plano general de Cimentación y Columnas............................................................................29

Plano general de Columnas y Vigas........................................................................................30

Plano estructural de Cubierta................................................................................................... 31

Plano de Vegetación.................................................................................................................32

ELEVACIONES

Elevaciones Norte..................................................................................................................... 33

Elevaciones Sur.........................................................................................................................34

Elevaciones Este....................................................................................................................... 35

Elevaciones Oeste.....................................................................................................................36

SECCIONES

Sección A-A”............................................................................................................................ 37

Sección B-B” .............................................................................................................................38

DETALLES

Page 11: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

Detalle 1- Ventana Esquinera..................................................................................................39

Detalle 2- Pozo de luz (Ventana)............................................................................................ 40

Detalle 3- Cubierta Pozo de luz...............................................................................................41

Detalle 4- Louvers....................................................................................................................42

Detalle 5- Cubierta (recolección de aguas lluvias)................................................................. 43

RENDERS

Vista frontal de ingreso a la edificación.................................................................................44

Vista Este aérea de edificación, plaza y entorno..................................................................45

Vista fachada oeste y frontal..................................................................................................46

Vista norte de la edificación- escalera de emergencia.......................................................... 47

Vista a la edificación desde la plaza compartida................................................................... 48

ANEXOS

Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en el ámbito de diseño del edificio.............. 49

Anexo #2. Programa de Necesidades.................................................................................... 50

Anexo#3. Zonificación volumétrica.........................................................................................51

Anexo #4. Plano Catastral.....................................................................................................52

Anexo #5. Ordenanza municipal (ZR-3).................................................................................53

Anexo #6. Ordenanza sustitutiva de edificaciones y construcciones del cantón Guayaquil.

* (Anexo no. 5) Normas de estacionamientos para Zonas Residenciales............................. 54

Anexo #7. Tipos de suelos......................................................................................................55

BIBLIOGRAFÍA 56

Page 12: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

vi

Page 13: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

ÍNDICE DE GRÁFICOS EXPLICATIVOS DE LA MEMORIA DESCRIPTIVA Y TÉCNICA

Gráfico #1 Uso de suelo urbano. Entorno inmediato................................................................................................................................................. 5

Gráfico #2 Partido arquitectónico.................................................................................................................................................................................6

Gráfico # 3. Sistema de ventilación y luz natural........................................................................................................................................................7

Gráfico # 4. Ventilación de terraza y disposición de equipos de ventilación automática........................................................................................ 8

vii

Page 14: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

Resumen

El diseño del nuevo edificio del Centro de la Fundación Asperger Ecuador de Guayaquil, se lo concibe como una síntesis creativa producto de la investigación, que ha tomado como referencia las necesidades de

espacios eficientes para el desarrollo de las actividades de la Fundación, orientadas al mejoramiento de la salud psicosocial de personas afectadas con el síndrome de asperger. El edificio a diseñarse estaría destinado a

la atención de aproximadamente 100 pacientes de la ciudad de Guayaquil, y contaría con espacios de terapias, talleres, residencia y administración. El proyecto adicionalmente estaría contiguo a espacios libres para

recreación, cuyo uso estaría compartido con otras instituciones de salud. El proyecto tiene por concepto al cubo de Rubik el cual ha permitido utilizar una geometría que sugiere un volumen dinámico, que admite el

ingreso de luz; y además está compuesto por dobles fachadas de Louvers para circulación del aire y protección del sol.

Palabras clave: Asperger, Rubik, geometría, dinámico, ingreso de luz, doble fachada.

viii

Page 15: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

MEMORIA DESCRIPTIVA

El conjunto arquitectónico del Centro Asperger Ecuador es un proyecto destinado a proporcionar

atención médica a las personas que padecen el síndrome de Asperger, que se caracteriza por desórdenes

psicosociales (Anexo # 1, pág. 55), mediante espacios especializados que exigen las normas para el

tratamiento correspondiente.

Se ubica en la ciudadela la Herradura en la parroquia Tarqui, en el norte de la ciudad de Guayaquil,

con un área de 600 m2 y contigua a una plaza compartida con las Fundaciones de fibrosis quística y

quemaduras, cuya superficie es de 1300 m2.

El proyecto propone espacios arquitectónicos acorde a su función, como salas para talleres,

habitaciones para pacientes adultos, salas de terapias y salas de usos múltiples. (Anexo # 2, pág. 50).

El volumen se vincula a la plaza compartida en el límite norte del terreno. El entorno está

conformado por distintos usos de suelo, tanto comerciales, como industriales, servicios, educacionales,

residenciales de salud., (Gráfico #1, pág.8).

El concepto formal se origina tomando como referencia los logotipos de fichas de rompecabezas

utilizados tanto internacionalmente por el TEA (trastorno del espectro autista), como por la fundación

Asperger Ecuador; al ser el cubo de Rubik, un rompecabezas en 3D; el cual es acogido como motivador

del diseño, reflejando el movimiento que sugiere el cubo, (Gráfico #2, pág.9).

Estrategias aplicadas:

• La edificación se dispuso en 4 plantas que incluyen 1 sótano, planta baja y 2 pisos altos que

contienen espacios requeridos en el programa de necesidades.

• La volumetría relaciona la geometría básica del cubo mencionado, al dividir el volumen en 3 partes,

formando prismas retranqueados e inclinados tanto en cubierta como en fachada, conforme al

concepto original.

Page 16: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

• En el diseño del edificio se han aplicado las normativas municipales en los retiros laterales, altura,

volados y escalera de emergencia. (Anexo # 5, pág. 53).

• Para el ingreso de luz y ventilación a todos los pisos, se diseña un pozo de luz en el centro de la

edificación. (Gráfico #3, pág. 10 )

• El ingreso peatonal se localiza en el lado este del terreno al pie de la avenida, cuyo acceso permite

dirigirse al hall y hacia la plaza compartida; el ingreso de servicio y vehicular se encuentra en el

lado oeste.

En el sótano se ubican los espacios de servicios y control de seguridad. En la planta baja se distribuye:

el hall, el salón de usos múltiples y la cafetería, y el estacionamiento. En el mismo piso, en el ingreso se

encuentra el cubículo de información junto a la sala de espera. La cafetería por criterio de visuales está

ubicada hacia la plaza.

En el primer piso alto se encuentran las oficinas administrativas y áreas de terapias. El segundo piso

alto contiene las habitaciones, únicamente para los pacientes adultos, (Anexo # 3, pág. 51). Hacia el sur

junto a la vía se ubica el estacionamiento de vehículos privados y un parqueo de servicio relacionado con

las bodegas y el cuarto de basura. En la parte norte del edificio que da hacia la plaza está la escalera de

emergencias dando salida directa a una zona abierta. Esta plaza contiene espacios de juegos de niños y

espacios para eventos al aire libre con bancas que se acoplan a la trama ortogonal, (base del diseño).

Page 17: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

MEMORIA TÉCNICA

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA SOLUCIÓN ESTRUCTURAL.

Se aplica el sistema de pórticos por la conveniencia que implica usarlos en este tipo de edificios,

porque no se requieren grandes luces y por su flexibilidad de uso. El diseño será en hormigón armado

debido a sus características que permite incorporar el sótano y las instalaciones de servicios básicos para

mayor seguridad, y además provee protección contra incendios.

a. Columnas

Serán de hormigón armado a excepción de las columnas de la escalera de emergencia, las cuales

perfiles tubulares de acero. Las dimensiones serán de 80 x 30 cm, que se dispondrán en forma ortogonal

y que irán disminuyendo en la dimensión mayor.

b. Vigas

Serán de dimensiones de 30 x 50 cm (ancho, altura) de hormigón armado, en vigas principales; y

en los volados utilizaran vigas chatas de 30 x 20cm (ancho, altura).

En la cubierta de la terraza utilizada para equipos de ventilación e instalaciones del elevador, tendrá

vigas perimetrales de 20 x25cm (ancho, altura). Para los laterales del pozo de luz, se utilizara vigas de 15

x20cm (ancho, altura), generando el vano requerido.

2. ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO.

Consistirá en el movimiento de tierras dejando el terreno compactado y marcando para la ubicación

de la cimentación y el sótano, según lo señalado en los planos. Se dará la seguridad evitando el colapso

de paredes de la excavación con tablestacado de acero antes de iniciar los trabajos de retirar la tierra, a

causa de las fuerzas que intervienen horizontalmente en edificaciones aledañas y el tipo de suelo.

1. CIMENTACIÓN.

Page 18: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

La característica propia del lugar de emplazamiento, (Anexo # 7, pág. 55), por tipo de suelo blando

de tipo aluvial fluvio lacustre y estuarino que yacen sobre un basamento de suelo muy denso o roca

localizada a una profundidad menor a 33 metros, (Municio de Guayaquil, 2011), por lo tanto, se

recomienda el uso de cimentación profunda si se sobrepasa la capacidad portante del suelo, pero en este

caso se optara por cimentación superficial de zapatas y riostras para la resistencia; ya que el proyecto

consta de 3 plantas y un sótano, el cual permite estabilizar la edificación teniendo 4.44 metros aprox. de

profundidad.

En la parte correspondiente al sótano, en todo el perímetro se dispone de un muro portante de 20 cm

de espesor con el fin de soportar las cargas horizontales producidas por el empuje del suelo a la

edificación.

Se utilizarán zapatas de 1.80 x 1.80 x 0.70 m. (Largo, ancho y altura) con riostra de 0.40mx0.40m

CONSTRUCTIVO:

a. ENVOLVENTE

i. Paredes: Se utilizará mampostería de bloques de cemento, espesor de 15 cm,

enlucido por ambas partes donde se sellará, se curará y se recubrirá con pintura

elastomérica blanca tanto para exterior e interiores.

ii. Louvers: Dispuestos en la edificación, son manejados por perfiles en CG de acero

de 10cm*6cm espesor de 3mm, de colores tierra; con interespacios de 6cm.

Soldados con acero, los cuales están formados por 2 perfiles CG soldados, de las

mismas dimensiones. Se anclaran al hormigón con pernos y tuercas de fijación.

b. CUBIERTA

Serán losas aligeradas de hormigón armado; tendrán un espesor de 15 cm, distribuidas en 4

niveles con inclinaciones de acuerdo a su diseño y el agua desalojada mediante bajantes ocultas en la

doble piel, entre los Louvers y paredes, descargando a las cajas de aguas lluvias.

Page 19: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

c. LOSAS DE ENTREPISOS

Serán losas aligeradas con un espesor de 20 cm, incluyendo los nervios vigas y cajonetas de

Poliestireno, que estarán dispuestas en un sentido; formando los pórticos mediante la unión viga-

columna.

En los paños que se generan por efecto de la colocación de las vigas se dispondrán nervios de 10 cm y

las cajonetas de poliestireno de 40 cm respectivamente. También tendrá una malla electrosoldada

05.5c/2O con una capa de compresión de 3 centímetros.

2. CARPINTERÍA

a. Puertas de madera:

Para los restantes ingresos se utilizarán puertas tamboradas de madera con estructura de roble con

anchos variables entre 80 cm y 1 m, con altura de 2 m con acabado en laca semibrillante aplicado en dos

manos. Los paneles llanos.

3. PISOS

Los pisos interiores y el ingreso serán de cemento pulido de 7 cm, de color con 2 capas de barniz

vitrificante para concreto, incluyendo la escalera de hormigón. El piso exterior del corredor hacia la

plaza será de granito lavado. El piso del estacionamiento será de pavimento de concreto. Para la plaza se

utilizara el adoquín de hormigón de espesor de 8 cm y de dimensiones de 50x50 cm siguiendo la trama

del diseño.

4. VIDRIERÍA

a. Ventanas

Serán de vidrio ahumado y laminado de 8mm con perfiles de aluminio tanto para las ventanas

fijas como corredizas. Las ventanas hacia el norte y sur serán resaltadas con una saliente de 30 cm de

hormigón y 15 cm de espesor.

Page 20: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

b. Puertas de vidrio:

La puerta corrediza ubicada del comedor interior hacia el exterior será de soporte de fijación de

Riel a Vidrio, serán hechos de un vidrio ahumado de 8mm.

Las demás puertas de vidrio serán abatibles con mangos de acero inoxidable, de 8mm de espesor.

5. PASAMANOS

Construidos con tubo de 2” de diámetro en acero inoxidable. Con sujeción de placas y empernado

con una placa decorativa circular.

6. ESCALERAS

Se dispondrá de una capa de granito lavado en la huella de la escalera de emergencia; sabiendo que

estará concebida estructuralmente de perfiles de acero.

7. POZO DE LUZ

Será generado por pórticos de cuatro columnas, una en cada esquina, sus dimensiones serán de 15 x

15 cm y tendrán vigas de amarre entre ellas de 25 x30 cm (ancho, altura); para generar el vano

correspondiente. Estará compuesto de vidrio arenado de 8mm en perfilaría de aluminio que contiene

ventanas altas permitiendo la aireación; excepto en la cubierta, que será de malla de acero inoxidable;

habrá un antepecho de mampostería de bloques de cemento de 90 cm.

La cubierta del pozo de luz será de vidrio laminado de 12mm, elevado a 10 cm más que la cubierta por

un muro corta gotas de 15 xlOcm (ancho, altura); con impermeabilizadón en el perímetro entre el vidrio

y el hormigón, (Ver Detalle # 3).

8. ACABADOS

a. Cielo raso:

Se utilizará cielo raso excepto en el sótano. El material a usarse será gypsum con acabado final de

losa. Con estructura de aluminio y alambre galvanizado sujetado a la estructura.

Page 21: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

9. CRITERIOS DE INSTALACIONES: SANITARIAS / ELÉCTRICAS / ESPECIALES.

a. Instalaciones sanitarias:

Las aguas servidas y las aguas lluvias se descargaran a través de bajantes a las cajas de registro

sanitario que se conectaran a las redes públicas. El edificio será abastecido de agua potable atreves de la

red pública que suministrará agua a una cisterna subterránea ubicada en el sótano con capacidad de 24

m3, la tendrá un sistema de bombeo que distribuirá a todo el edificio.

b. Instalaciones eléctricas

La alimentación del edificio desde la red pública será a través de una acometida independiente

desde la calle sur, que trabajará con el sistema de puesta a tierra; desde ahí la energía eléctrica pasará al

panel de distribución principal, para posteriormente derivar a los circuitos terminales de cada piso

atreves de los ductos.

c. Ductos: Estarán ubicados del lado oeste de la edificación donde se encuentran las baterías

sanitarias en los diferentes pisos; dispuestas verticalmente para las instalaciones eléctricas

y sanitarias, sus paredes serán de hormigón y sus dimensiones serán de 30x60 m dividido

en 2; con puertas en cada piso para su mantenimiento.

10. SISTEMA CONTRA INCENDIOS

El edificio tendrá una salida de emergencia a través de una escalera por la zona norte, con puertas

que se abrirán hacia afuera y adecuadamente señalizada; esta escalera estará distante de la escalera de

uso diario para una accesibilidad sin ningún tropiezo. Además tendrá extintores portátiles de incendio,

detectores de humo, alarma y pulsadores manuales contra incendios.

11. CLIMATIZACIÓN

Se usará el sistema fan coils a través de una colocación de caja de inyección por medio de un tubo

flexible, distribuidos a través de los ductos llegando a los diferentes espacios, con porta rejillas, drenaje

Page 22: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

por tubería y filtro de retomo con condensadores ubicados en la terraza de la edificación. Este espacio

será semiabierto de esta forma se garantizará su funcionamiento. (Gráfico #4, pág. 11)

12. PLAZA COMPARTIDA

a. Areas verdes: El riego de las áreas verdes de la plaza compartida se hará por medio de

aspersores de impacto, con circuito de riego subterráneo. La presión del agua de la red se

ajustará las especificaciones de los aspersores.

b. Mobiliario urbano:

Los juegos de niños serán de acero inoxidable en combinación con madera y plástico. Los

bancos de formas cúbicas en desnivel serán de 50x50cm unidos, formando asientos

prolongados; estos serán de hormigón coloreado en masa, diseñados para formar

alineaciones con la trama, ayudando a integrar la plaza con el edificio.

La cubierta que existe en el centro de la plaza para eventos al aire libre, se encuentra con un desnivel

de 20cm del suelo. La cubierta está hecha de madera y pilares circulares de inclinados de acero de color

blanco empernados con placas de acero por ambos extremos.

13. VIGILANCIA Y ACCESOS

El proyecto utilizará un sistema de vigilancia conformado por cámaras de seguridad y accesos por

medio de tarjetas magnéticas. Se manejarán dos tipos de cámaras:

Domo. De plástico varifocales de 12 mm con visión hasta de 30 m.

Tubo o Bullet.- Para exteriores, para que soporten lluvia, sol, estas cámaras de seguridad son metálicas,

varifocales, y su profundidad de visión hasta 50 m, con leds para la oscuridad. Esto será manejado y

grabado mediante monitores desde el cuarto de seguridad.

Page 23: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

GRÁFICOS EXPLICATIVOS

Page 24: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

Gráfico #1 Uso de suelo urbano. Entorno inmediato

5

Page 25: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

Gráfico #2 Partido arquitectónico

Logo del TEA

Los logos emblemáticos del Trastorno del Espectro Autista y el de la fundación Asperger Ecuador, utilizan siempre como símbolos de expresión las fichas de rompecabezas, además de los colores primarios y

secundarios. Los cuales significan; el rompecabezas la complejidad del síndrome y los colores la diversidad de personas que lo padecen.

La complejidad del síndrome se refleja principalmente en ciertas dificultades de orden psicosocial, como: la inseguridad física y una sensibilidad variable de los pacientes por cuya razón del edificio. Por cuya

razón el diseño pretende superar las dificultades mencionadas; manejando los espacios como un conjunto, combinando distintas funciones compatibles, donde se dispondrán los espacios cuya función sea versátil o

adaptable al número de usuarios o al tipo de actividades.

Las salas de terapias, residencias y áreas de actividades psicomotrices y las áreas recreativas se complementan proporcionando la seguridad, juegos y huertos integración. Constituyen el punto de partida fundamental

para la organización del proyecto arquitectónico, los cuales solucionan la complejidad de proyecto. Los colores se los aplicará limitadamente.

6

Page 26: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

Gráfico # 3. Sistema de ventilación y luz natural

El pozo de luz además de hacer llegar iluminación a áreas que carecen luz natural; dispuesto en el centro de la

edificación que ayudará también a la circulación de aire, llegando hasta el sótano.

7

Page 27: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

Gráfico # 4. Ventilación de terraza y disposición de equipos de ventilación automática

8

Page 28: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

PLANOS DEL PROYECTO

Page 29: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

TRABAJO DE TITULACION UTE B 2015

PROYECTO:FAD II DISEÑO DEL CENTRO DE LA FUNDACIÓN ASPERGER ECUADOR

Page 30: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

CIUDAD DE GUAYAQUIL

AUTOR:YOLANDA MARYURI TORRES CHICA TUTOR:ARQ. JULIO MONCAYO

CONTENIDO:IMPLANTACIÓN EN LA CIUDAD FECHA:FEBRERO 2016

09

Page 31: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

< *► < X aUCSG FAD

TRABAJO DE TITULACION UTE B 2015

PROYECTO:

DISEÑO DEL CENTRO DE LA FUNDACIÓN ASPERGER ECUADOR

AUTOR:YOLANDA MARYURI TORRES CHICA TUTOR:ARQ. JULIO MONCA YO

CONTENIDO:

IMPLANTACIÓN EN EL SECTOR FECHA:FEBRERO 2016

10

Page 32: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

observación. P !?S S.'S!ÓN, DL EDir icA ci$ N e s c ,¡1:400 im p l a n t a c ió n d e l p r o y e c t oDEL ENTORNO INMEDIATO Y LOS ACCESOS t(CALLE Y AVENIDA) AL PROYECTO. 0 10 30 50 100

UCSG FAD

I TRABAJO DE TITULACION UTE B 2015

PROYECTO:

DISEÑO DEL CENTRO DE LA FUNDACIÓN ASPERGER ECUADOR

AUTOR:YOLANDA MARYURI TORRES CHICA TUTOR:ARQ. JULIO MONCA YO

CONTENIDO:

IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO FECHA:FEBRERO 2016

11

Page 33: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

SIMBDLDGÍA□ CEMENTO PULIDO GRIS PERLA

□ CEMENTO p u l id o g r is o s c u r o

□ PAVIMENTO DE CONCRETO

□ RECUBRIMIENTO DE GRANITO LAVADO

□ VEGETACIÓN

□ ADOQUÍN DE CONCRETO

□ CUBIERTA DE POLI CARBONATO

ESC, ¡1:100 PLANTA GENERAL

❖ r t iUCSG FAD

I TRABAJO DE TITULACION UTE B 2015

PROYECTO:I DISEÑO DEL CENTRO DE LA FUNDACIÓN ASPERGER ECUADOR

AUTOR:YOLANDA MARYURI TORRES CHICA TUTOR:ARQ. JULIO MONCA YO______________

CONTENIDO:PLANO GENERAL CON MOBILIARIO Y TEXTURAS

FECHA:FEBRERO 2016_____________________________________

12

Page 34: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

C ü - n

O z < I—oU l

<

L . .J

CDCD <n \i—i

ID □ _l □ pq

3crLjJCL

CO

OC.OOo

CL

O

o

oy oaio

oocu

a:cu

o

co

CQ_____ I

<$► r t ,UCSG FAD

| TRABAJO DE TITULACION UTE B 2015

PROYECTO:

I DISEÑO DEL CENTRO DE LA FUNDACIÓN ASPERGER ECUADOR

AUTOR:YOLANDA MARYURI TORRES CHICA TUTOR:ARQ. JULIO MONCA YO

CONTENIDO:

PLANTA SÓTANO - PLANO CON MOBILIARIO Y TEXTURAS FECHA:FEBRERO 2016

13

Page 35: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

*

a ^y »CÆ o

o q

§'>CÆ5ta6 O wwn£OO¡a

i-rj *1W g W QH *W ^ ^ " OhJo

03>-OoMH—-Cr>o—C2CHFI03ioo

^ H O 2 o C o•~¡ s? S?'—1 ¡“I- >° £S |9 &n g> §►c eo H

r - - A

BI

Comedor. exterior

lencia

-+T.0B“

■ uarto d e limpiezaÑ C ua rto d

_ai Basura

SALON DE

I n form ación

— -------X -------^

E S C . iM O O i-A

SIMBDLDGÍA F

CEMENTO PULIDO GRIS PERLA

^ C E M E N T O PULIDO GRIS OSCURO

1 PAVIMENTO DE CONCRETO

RECUBRIMIENTO DE GRANITO LAVADO

VEGETACIÓN

PLANTA BAJA

Page 36: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

c o -

<

4| u (Li i

■ n

. _i

<

<I—Z<_ le r

<e r

CDCD

CJ^0

c\l—IID□_l□pq

(/)

<_ iCLLüCL

inCLooQ_I3CL

o

o

o□<>

o

<CLO

OO

CdmZ>oLdCL

<$► r t ,UCSG FAD

| TRABAJO DE TITULACION UTE B 2015

PROYECTO:I DISEÑO DEL CENTRO DE LA FUNDACIÓN ASPERGER ECUADOR

AUTOR:YOLANDA MARYURI TORRES CHICA TUTOR:ARQ. JULIO MONCAYO

CONTENIDO:lera PLANTA ALTA - PLANO CON MOBILIARIO Y TEXTURAS

FECHA:FEBRERO 2016

15

Page 37: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

c\l—IID□_l□pq

(/)

O □

3 | oí oCL

CO

Cdoo□

CL

o

o

<Cdo

□O

Cdm3OLjJCd

& tXiUCSG FAD

| TRABAJO DE TITULACION UTE B 2015

PROYECTO:

I DISEÑO DEL CENTRO DE LA FUNDACIÓN ASPERGER ECUADOR

AUTOR:YOLANDA MARYURI TORRES CHICA TUTOR:ARQ. JULIO MONCAYO

CONTENIDO:2da PLANTA ALTA - PLANO CON MOBILIARIO Y TEXTURAS

FECHA:FEBRERO 2016

16

...

:

Page 38: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

UCSG FAD

TRABAJO DE TITULACION UTE B 2015

PROYECTO:

DISEÑO DEL CENTRO DE LA FUNDACIÓN ASPERGER ECUADOR

AUTOR:YOLANDA MARYURI TORRES CHICA TUTOR:ARQ. JULIO MONCAYO

CONTENIDO:PLANTA TERRAZA PLANO CON MOBILIARIO Y TEXTURAS

FECHA:FEBRERO 2016

17

Page 39: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

< * ► f t ,UCSG FAD

TRABAJO DE TITULACION UTE B 2015

PROYECTO:DISEÑO DEL CENTRO DE LA FUNDACIÓN ASPERGER ECUADOR

AUTOR:YOLANDA MARYURI TORRES CHICA TUTOR:ARQ. JULIO MONCA YO

CONTENIDO:PLANTA GENERAL ACOTADA

FECHA:FEBRERO 2016

18

Page 40: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

ev.- ?Z'C

C0>CNjJ

CÜ-

_L00 ' cI, fU \ I 'vCNy' VcnJI

r X iUCSG FAD

I TRABAJO DE TITULACION UTE B 2015

PROYECTO:

I DISEÑO DEL CENTRO DE LA FUNDACIÓN ASPERGER ECUADOR

AUTOR:YOLANDA MARYURI TORRES CHICA TUTOR:ARQ. JULIO MONCAYO

CONTENIDO:

PLANTA SÓTANO ( PLANO ACOTADO) FECHA:FEBRERO 2016

19

Page 41: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

<*► rXi I TRABAJO DE TITULACION UTE B 2015

UCSG

PROYECTO:

FAD II DISEÑO DEL CENTRO DE LA FUNDACIÓN ASPERGER ECUADOR

AUTOR:YOLANDA MARYURI TORRES CHICA TUTOR:ARQ. JULIO MONCAYO

CONTENIDO:PLANTA BAJA (PLANO ACOTADO)

FECHA:FEBRERO 2016

20

Page 42: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

QQ-

< I—__I<

<I—Z<_la .

<cr

incu

u(/)

r X iUCSG FAD

TRABAJO DE TITULACION UTE B 2015

PROYECTO:

DISEÑO DEL CENTRO DE LA FUNDACIÓN ASPERGER ECUADOR

AUTOR:YOLANDA MARYURI TORRES CHICA TUTOR:ARQ. JULIO MONCAYO

CONTENIDO:1 era PLANTA ALTA ( PLANO ACOTADO)

FECHA:FEBRERO 2016

21

Page 43: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

C û -

Page 44: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

CQ-

£9' I 01'

q f■ b9'£

3 0 ' I S3'

®a' is's oa'

11 ,

T - ' /\ i /

\ /\ /

/ |X

/ >/ _ A _

t • N<■

<N<OH01

<\—z<_ l

I

I

CDo

CJ(/)

UCSG FAD

TRABAJO DE TITULACION UTE B 2015

PROYECTO:

DISEÑO DEL CENTRO DE LA FUNDACIÓN ASPERGER ECUADOR

AUTOR:YOLANDA MARYURI TORRES CHICA TUTOR:ARQ. JULIO MONCAYO

CONTENIDO:PLANTA TERRAZA ( PLANO ACOTADO)

FECHA:FEBRERO 2016

23

Page 45: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

ESC,¡1:125SÓTANO

CUADRO DE VENTANAS

VENTANA No. DIMENSION CANT. TIPO

VA—1 1300x600 1 ALUMINIO Y VIDRIO DESLIZABLE

V A - 2 4100X 600 1 ALUMINIO Y VIDRIO DESLIZABLE

CUADRO DE PUERTAS

PUERTA No. DIMENSIÓN CANT. TIPO

P -1 700 x2 0 00 1 MADERA CONTRACHAPADA

P—2 800 x2 0 00 2 MADERA CONTRACHAPADA

P —8 1600x2000 4 MADERA CONTRACHAPADA

NOTA:

1 . - TODAS LAS MEDIDAS ESTAN DADAS EN MILIMETROS

10

< $ ► r XUCSG FAD

I TRABAJO DE TITULACION UTE B 2015

PROYECTO:DISEÑO DEL CENTRO DE LA FUNDACIÓN ASPERGER ECUADOR

AUTOR:YOLANDA MARYURI TORRES CHICA TUTOR:ARQ. JULIO MONCAYO

CONTENIDO:SÓTANO - PLANO DE PUERTAS Y VENTANAS FECHA:FEBRERO 2016

25

Page 46: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

ESC,¡1:125PLANTA BAJA

CUADRO DE VENTANAS

VENTANA No. DIMENSION CANT. TIPO

V A - 3 2100x600 1 ALUMINIO Y VIDRIO DESLIZABLE

V A - 4 4450x600 1 ALUMINIO Y VIDRIO DESLIZABLE

VA—5 4000x600 1 ALUMINIO Y VIDRIO DESLIZABLE

V A - 6 3500x600 1 ALUMINIO Y VIDRIO DESLIZABLE

V -1 3800x2400 2 ALUMINIO Y VIDRIO DESLIZABLE

V—2 2400X2400 1 ALUMINIO Y VIDRIO DESLIZABLE

NOTA:

CUADRO DE PUERTAS

PUERTA No. DIMENSIÓN CANT. TIPO

P -1 700x2000 1 MADERA CONTRACHAPADA

P—2 800x2000 4 MADERA CONTRACHAPADA

P—3 800x2000 1 METALICA ENTAMBORADA

P —4 800x2000 1 VIDRIO

P—5 900x2000 1 MADERA CONTRACHAPADA

P—7 1200x2000 2 METALICA ENTAMBORADA

P—8 1600x2000 1 VIDRIO

P—9 1600x2000 1 MADERA CONTRACHAPADA

P - 1 0 2000x2000 1 VIDRIO

1 - TODAS LAS MEDIDAS ESTAN DADAS EN MILIMETROS

10

UCSG FAD

I TRABAJO DE TITULACION UTE B 2015

PROYECTO:I DISEÑO DEL CENTRO DE LA FUNDACIÓN ASPERGER ECUADOR

AUTOR:YOLANDA MARYURI TORRES CHICA TUTOR:ARQ. JULIO MONCAYO

CONTENIDO:PLANTA BAJA - PLANO DE PUERTAS Y VENTANAS

FECHA:FEBRERO 2016

26

Page 47: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

ESC,¡1:1251 ERA. PLANTA ALTA

CUADRO DE VENTANAS

VENTANA No. DIMENSION CANT. TIPO

V A - 7 4850x600 1 ALUMINIO Y VIDRIO DESLIZABLE

V A - 8 5000x600 1 ALUMINIO Y VIDRIO DESLIZABLE

VA—9 5750x600 ALUMINIO Y VIDRIO DESLIZABLE

V A - 10 62500x600 1 ALUMINIO Y VIDRIO DESLIZABLE

VA—11 2000x600 1 ALUMINIO Y VIDRIO DESLIZABLE

V -1 3800x2400 ALUMINIO Y VIDRIO DESLIZABLE

VE—3 5700 /1580-X150C 1 ALUMINIO Y VIDRIO DESLIZABLE

V E - 4 2 000 /1500x1500 1 ALUMINIO Y VIDRIO DESLIZABLE

V—5 3050x1500 1 ALUMINIO Y VIDRIO DESLIZABLE

V—6 3850x1500 1 ALUMINIO Y VIDRIO DESLIZABLE

NOTA:

CUADRO DE PUERTAS

PUERTA No. DIMENSIÓN CANT. TIPO

P -1 700x2000 1 MADERA CONTRACHAPADA

P—2 800x2000 2 MADERA CONTRACHAPADA

P—5 900x2000 2 MADERA CONTRACHAPADA

P—6 1000x2000 1 METALICA ENTAMBORADA

1 . - TODAS LAS MEDIDAS ESTAN DADAS EN MILIMETROS

10

< $ ► t X iUCSG FAD

I TRABAJO DE TITULACION UTE B 2015

PROYECTO:DISEÑO DEL CENTRO DE LA FUNDACIÓN ASPERGER ECUADOR

AUTOR:YOLANDA MARYURI TORRES CHICA TUTOR:ARQ. JULIO MONCAYO

CONTENIDO:1 ERA PLANTA ALTA - PLANO DE PUERTAS Y VENTANAAS

FECHA:FEBRERO 2016

27

Page 48: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

ESC,¡1:1252 DA. PLANTA ALTA

CUADRO DE VENTANAS

VENTANA No. DIMENSION CANT. TIPO

VA-9 575 0 x6 00 2 ALUMINIO Y VIDRIO DESLIZABLE

VA-10 62500x600 1 ALUMINIO Y VIDRIO DESLIZABLE

VA-11 200 0 x6 00 1 ALUMINIO Y VIDRIO DESLIZABLE

VA-12 530 0 x6 00 2 ALUMINIO Y VIDRIO DESLIZABLE

VA-13 670 0 x6 00 1 ALUMINIO Y VIDRIO DESLIZABLE

VA-14 1600x600 2 ALUMINIO Y VIDRIO DESLIZABLE

VA-13 100x600 1 ALUMINIO Y VIDRIO DESLIZABLE

V-1 380 0 x2 40 0 2 ALUMINIO Y VIDRIO DESLIZABLE

VE—7 4 0 0 0 /2 0 0 x 1 5 0 0 1 ALUMINIO Y VIDRIO DESLIZABLE

VE—8 2 1 5 0 /1 0 0 0 x 1 5 0 0 1 ALUMINIO Y VIDRIO DESLIZABLE

V—9 230 0 x1 50 0 1 ALUMINIO Y VIDRIO DESLIZABLE

V-10 310 0 x1 50 0 1 ALUMINIO Y VIDRIO DESLIZABLE

NOTA:

CUADRO DE PUERTAS

PUERTA No. DIMENSIÓN CANT. TIPO

P—2 800 x2 0 00 4 METALICA ENTAMBORADA

P—5 800 x2 0 00 8 METALICA ENTAMBORADA

P—6 1000x2000 1 METALICA ENTAMBORADA

1 . - TODAS LAS MEDIDAS ESTAN DADAS EN MILIMETROS

10

UCSG FAD

I TRABAJO DE TITULACION UTE B 2015

PROYECTO:DISEÑO DEL CENTRO DE LA FUNDACIÓN ASPERGER ECUADOR

AUTOR:YOLANDA MARYURI TORRES CHICA TUTOR:ARQ. JULIO MONCAYO

CONTENIDO:2 DA PLANTA ALTA - PLANO DE PUERTAS Y VENTANAS

FECHA:FEBRERO 2016

28

Page 49: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

0 1 3 5 7 10

< $ ► f X iI TRABAJO DE TITULACION UTE B 2015

PROYECTO:

UCSG FAD II DISEÑO DEL CENTRO DE LA FUNDACIÓN ASPERGER ECUADOR

Page 50: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

OBSERVACIÓN:• TODOS LOS PLINTOS CONSTARÁN

DE 4 PILOTES DE HORMIGÓN DE 8 M DE LARGO DISPUESTO COMO SE OBSERVA EN EL DETALLE

• LA CIMENTACIÓN EN ALZADO SE PUEDE OBSERVAR EN EL CORTE A - A ” PÁG. 3 7 .

DETALLE CIMENTACIÓN ESC.: 1 :7 5

SIMBOLOGÌA

COLUMNA PRINCIPALES DE HORMIGÓN DE 800X300M M

COLUMNA DE HORMIGÓN DE 150X150MM (PARA POZO DE LUZ)

COLUMNA TUBULAR DE ACERO INOXIDABLE DE 150X150M M . (PROYECTADA DESDE SU ORIGEN EN PLANTA BAJA)

RIOSTRA PRINCIPAL DE HORMIGÓN.SECCIÓN DE 3 0 0 X 5 0 0 MM

RIOSTRA SECUNDARIA DE HORMIGÓN.SECCIÓN DE 2 0 0 X 3 0 0 MM

RIOSTRA PRINCIPAL DE HORMIGÓN. SECCIÓN DE 300X500M M (PROYECTADA DESDE LA CIMENTACIÓN DE PLANTA BAJA)

PLINTO DE HORMIGÓN ARMADO (SÓTANO) DE 18 0 0X 1 8 00 X 8 00 MM

|-----------1 PLINTO DE HORMIGÓN ARMADO.| ¡j]¡ | SECCIÓN DE 18 0 0X 1 8 00 X 8 00 MM.L _ J (PROYECTADA DESDE LA CIMENTACIÓN DE PLANTA BAJA)

AUTOR:YOLANDA MARYURI TORRES CHICA TUTOR:ARQ. JULIO MONCA YO

CONTENIDO:PLANTA GENERAL DE CIMENTACIÓN Y COLUMNAS FECHA:FEBRERO 2016

Page 51: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

o r ©oinc\¡

©-■COCD

© “m

©-oo

@h

oUìin

® -oinevi

517 T LL'L

OCHEHE

-

HEHEHEHEHE_

viu u u u u u u u u u u u u □□□□□□□□□□□□□□□ □□□□□□□□□□□□□□E

□B DB DB DB DB DB QBE □B B B B B B B B B B B B B E □EB B B B B B B B B B B B E □EB B B B B B B B B B B B E □B B B B B B B B B B B B B E □B B B B B B B B B B B B B E

©L L 9 OO'Q

V I

u u u u u uIBBBBBBB□□□□□□□

:— *---------- --------------------'juuuuuDuDonn□ E B B E B B E B B E □BBBBBBCBpC

□ B B B B B B B B B B B E

r j n n n n n n n n n n n n n r r n n n n n n n nn 1 V1 -- t1 V 11 r

c u(X 11 Llì ’_ J _>C ùf. U Lu (/) 21

>

□B E B B B B B B B B E B B E□B E B B B B B B B B E B B E□B E B B B B B B B B E B B E□B E B B B B B B B B E B B E□E B B B B B B B B B E B B E□E B B B B B B B B B E B B Ennnnnnnnnnnnnr

>

□BE□BE□BE□BE□BE______

□ E B B B E B□B B B B B E□ E B B B E B□ E B B B E B□ E B B B E B

n n n n n nV

I il il il il il i l i il il il il il ilM ii imi il il "il il il ì

1□ E B B B E B□ E B B B E BJ E B B B E E'□ B B B B B E□ E B B B E B□ E B B B E Binnnnnn

BBBBBE BBBBBE BBBBBE BBBBBE BBBBBE B B n B B E |~ l B Ü

V

HE □B B B B B B B B B B B B B E ]E □B B B B B B B B B B B B B E HE □ E B B B B B B B B B B B B E ]E B E B E B E B E B E B E B E E DE^BBBBBBBBBBBBBBC HE B E B E B E B E B E B E B E E HE B E B E B E B E B E B E B E E HE B E B E B E B E B E B E B E E

________________ _________________

□ □ □ B E B E p E □BBBBBBBB

i b b b e I □JBBBBBB B B B B pB

VI I

□B □B □B □B □B □B B1BEBBBBBBEEBBE I B BBBBBE B B B B pB

n q m m m m

PEE □BE DB

B B B B B B □ B E B B E B □ B E B B B E □ B E B B E B □ B E B B B E □ E B B B E B □ B E B B B E □ E B B B E B □ B E B B B E

n n n n n n

B B E B B pBBBBBE

ZOO □BC □EH □BE' □ B E : □BE □BE □BE □BE

BBBBBEBBBBBEBBBBBEBBBBBEBBBBBEBBBBBEnnnnnr

>

j u u u u j b o n

vi

BBBBBEBBBBBEBBBBBEBBBBBEBBBBBEBBBBBEBBBBBEBBBBBEn n n n n

>

□EE□EE□EE□EE□EE□EE□EE□EEno

00>o r

9L’L L9'l SZ'Z 5 9 ' L LL'9

©ocre

o<

o

<i—z<_ io_

LO

ro

o

- ®

❖ rXUCSG FAD

TRABAJO DE TITULACION UTE B 2015

PROYECTO:

DISEÑO DEL CENTRO DE LA FUNDACIÓN ASPERGER ECUADOR

AUTOR:YOLANDA MARYURI TORRES CHICA TUTOR:ARQ. JULIO MONCA YO

CONTENIDO:PLANO GENERAL DE COLUMNAS Y VIGAS (LOSA ENTRE PISOS)

FECHA:FEBRERO 2016

30

Page 52: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

LL'll 5 9 ' L SZ'Z 16' 5 9 ' L LL'l l

o loCS¡

ololo

>

-F __________I

oo >

-L-i

□ □ □□ □ □□ □ □□ □ □□ □ □□ □ □□ □ □□ □ □□ □ □□nn

oloLO

OLO<N

□ □ □ c I □ □ □ □

I□ □ □ c I □ □ □ □ : i □ □ □ O D O

>

UULXJUL□ □ □ □ □ □

□ □ C I □ □ □ □ □ □ □ □ □ □ D E □ □ □ □ □ □ □ □ □ C | □ □ □ □ □ □ □ □ □ c I : □ □ □ □ □ □ □ B 0 QOE

□ □ [ PIII[T □ □ □ p a c□ □ Dp a c □ □ □ p a c □ □ c

n n j

zszz:

□ n n □ □ □ □ □ □ □ □ □

□ □ □ □ □ □

n n

□ □ c p a c □ □ c p a c □ □ c p a c □ □ c p a c □ □ D

>

LL'll 5 9 ' l SZ'Z 16' 5 9 ' l LL'll

< I—c rym

Z)o

<i—z

<_ l

c r

o

LO

ro

O

CDO

u

u

c\l—IID□_ l□pq

( / )

z z'□ '□ zID LD d1---1X

i— i X LD

i— iX

□ □ZL I □

ILd Ld1=1 1=1 Ld

1=1X

X X Xo o CDLn o O

^|- CUX X X

o o oo o LDco CU T--1

*--1 CU LD> > >

□zu

(/)

□CL

LdO(/)<L\—LdZ□

t X iUCSG FAD

I TRABAJO DE TITULACION UTE B 2015

PROYECTO:

DISEÑO DEL CENTRO DE LA FUNDACIÓN ASPERGER ECUADOR

AUTOR:YOLANDA MARYURI TORRES CHICA TUTOR:ARQ. JULIO MONCAYO

CONTENIDO:PLANTA ESTRUCTURAL DE CUBIERTA (COLUMNAS-VIGAS)

FECHA:FEBRERO 2016

31

Page 53: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

S im b o lo a í a

* P im ie n t o^ I ^ P a l m a R o ja

# H ie rb a L u is a )jff- S á b i la

P a lm aT r ip le

P h o e n ix R. In c l in a d a

T o m a t e

O r é g a n o G o ld M o u n d

| f | Suche

O C é s p e d c h in o :á B jS u .P a lm a R a p h is E x c e ls a sS&Kg:<íi- N e e m

r7x C ip ré s E n a n oSpHt BhV»

PLANTA DE VEGETACION ESC.¡1¡2005™ 7

< * ► f X iUCSG FAD

I TRABAJO DE TITULACION UTE B 2015

PROYECTO:DISEÑO DEL CENTRO DE LA FUNDACIÓN ASPERGER ECUADOR

AUTOR:YOLANDA MARYURI TORRES CHICA TUTOR:ARQ. JULIO MONCAYO

CONTENIDO:PLANO DE VEGETACION

FECHA:FEBRERO 2016

32

Page 54: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

ELEVACIONES

Page 55: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

♦UCSG FAD

I TRABAJO DE TITULACION UTE B 2015

PROYECTO:I DISEÑO DEL CENTRO DE LA FUNDACIÓN ASPERGER ECUADOR

AUTOR:YOLANDA MARYURI TORRES CHICA TUTOR:ARQ. JULIO MONCAYO

CONTENIDO:ELEVACIONES NORTE FECHA:FEBRERO 2016

33

Page 56: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

ESC.¡1¡75 FACHADA SURi i 0 1 3 5 7 10

♦ r t ,UCSG FAD

I TRABAJO DE TITULACION UTE B 2015

PROYECTO:DISEÑO DEL CENTRO DE LA FUNDACIÓN ASPERGER ECUADOR

AUTOR:YOLANDA MARYURI TORRES CHICA TUTOR:ARQ. JULIO MONCAYO

CONTENIDO:ELEVACIONES SUR

FECHA:FEBRERO 2016

34

Page 57: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

ESC,7:75 FACHADA ESTEO 1 10

UCSG FAD

I TRABAJO DE TITULACION UTE B 2015

PROYECTO:DISEÑO DEL CENTRO DE LA FUNDACIÓN ASPERGER ECUADOR

AUTOR:YOLANDA MARYURI TORRES CHICA TUTOR:ARQ. JULIO MONCAYO

CONTENIDO:ELEVACIONES ESTE

FECHA:FEBRERO 2016

35

Page 58: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

ESC,¡1:75 FACHADA OESTE0 1 3 5 7 10

< * ► )X aUCSG FAD

I TRABAJO DE TITULACION UTE B 2015

PROYECTO:DISEÑO DEL CENTRO DE LA FUNDACIÓN ASPERGER ECUADOR

AUTOR:YOLANDA MARYURI TORRES CHICA TUTOR:ARQ. JULIO MONCAYO

CONTENIDO:ELEVACIONES OESTE

FECHA:FEBRERO 2016

36

Page 59: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

SECCIONES

Page 60: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

, Pendiente Ie , Pendiente Ie

tumbado falso tumbado falso

DUCHACORREDOR DE DISTRIBUCIÓN

tumbado falso tumbado falso

tumbado falso tumbado falso

SALÓN DE

VER DETALLE 3

VER DETALLE 5

VER DETALLE 1

HABITA

VER DETALLE 2

VER DETALLE 4

DIS FRIBUC JN DOR DISTRIBUCION

COMEESOS IV JLTIPL

E f f l

CORREDOR DE DISTRIBUCION

E S C . i l :1 00 CORTE A - A

UCSG FAD

I TRABAJO DE TITULACION UTE B 2015

PROYECTO:I DISEÑO DEL CENTRO DE LA FUNDACIÓN ASPERGER ECUADOR

AUTOR:YOLANDA MARYURI TORRES CHICA TUTOR:ARQ. JULIO MONCA YO

CONTENIDO:SECCIÓN A- AFECHA:FEBRERO 2016

37

Page 61: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

0OR DE iUCIÓN

REDO®RIBUCI

tumbado falso tumbado falso

HABITACIONDUCHABAÑO

14.60

CORREDOR DE DISTRIBUCIÓN

SSHH - HOMBRES

CORREDOFDISTRIBUCI

S É Ü SALA DATA CENTER

W » 9 I E S C , ¡1:100 CORTE B - B ’

10

# ■ r t ,UCSG FAD

I TRABAJO DE TITULACION UTE B 2015

PROYECTO:I DISEÑO DEL CENTRO DE LA FUNDACIÓN ASPERGER ECUADOR

AUTOR:YOLANDA MARYURI TORRES CHICA TUTOR:ARQ. JULIO MONCA YO

CONTENIDO:SECCIÓN B- BFECHA:FEBRERO 2016

38

Page 62: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

DETALLES

Page 63: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

h-m

oCDO

P L A N T A . - E S C ,^ 2 5

E L E V A C IÓ N .-E S C , ¡1¡25

UCSG FAD

I TRABAJO DE TITULACION UTE B 2015

PROYECTO:I DISEÑO DEL CENTRO DE LA FUNDACIÓN ASPERGER ECUADOR

AUTOR:YOLANDA MARYURI TORRES CHICA TUTOR:ARQ. JULIO MONCA YO

CONTENIDO:DETALLE 1- VENTANA ESQUINERA FECHA:FEBRERO 2016

39

Page 64: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

J H -

ELEVACIÓN.— ESC,¡1¡25 SECCIÓN. -E S C .4'25

& f X ,UCSG FAD

I TRABAJO DE TITULACION UTE B 2015

PROYECTO:I DISEÑO DEL CENTRO DE LA FUNDACIÓN ASPERGER ECUADOR

AUTOR:YOLANDA MARYURI TORRES CHICA TUTOR:ARQ. JULIO MONCA YO

CONTENIDO:DETALLE 2- POZO DE LUZ (VENTANA) FECHA:FEBRERO 2016

40

Page 65: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

A

perfilería de aluminio

sellante acrílico o silicone

moldura de hormigón (impide el paso de agua )

\ /r vinil \

/ r vidrio templado de 6 mm

ESC.slslO■ ■ ■ ■ ■ i> ■■ "A

\ í 1 a" * if" A

\ ‘ 1 M 4 * 4 \ A r

\ ¿ ■■

P L A N T A . - ESC,:1 :30

r T jUCSG FAD

I TRABAJO DE TITULACION UTE B 2015

PROYECTO:I DISEÑO DEL CENTRO DE LA FUNDACIÓN ASPERGER ECUADOR

AUTOR:YOLANDA MARYURI TORRES CHICA TUTOR:ARQ. JULIO MONCA YO

CONTENIDO:DETALLE 3- CUBIERTA- POZO DE LUZ FECHA:FEBRERO 2016

42

Page 66: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

LOUVERS EN ESCALERA DE EMERGENCIA

columna tubular de acero inoxidable

perfil CG de acero empernando a la columna de acero.

perfiles CG de acero soldados.

Louvers de colores tierra (Perfiles CG de acero). Soldados a los perfiles de acero

/ t iUCSG FAD

TRABAJO DE TITULACION UTE B 2015

PROYECTO:DISEÑO DEL CENTRO DE LA FUNDACIÓN ASPERGER ECUADOR

AUTOR:YOLANDA MARYURI TORRES CHICA TUTOR:ARQ. JULIO MONCAYO

CONTENIDO:DETALLE 4- LOUVERS

FECHA:FEBRERO 2016

42

Page 67: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

❖UCSG FAD

TRABAJO DE TITULACION UTE B 2015

PROYECTO:DISEÑO DEL CENTRO DE LA FUNDACIÓN ASPERGER ECUADOR

AUTOR:YOLANDA MARYURI TORRES CHICA TUTOR:ARQ. JULIO MONCA YO

CONTENIDO:DETALLE 5- CUBIERTA(RECOLECCION DE AGUAS LLUVIAS) FECHA:FEBRERO 2016

43

Page 68: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

RENDERS

Page 69: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

< $ ► f t ,UCSG FAD

TRABAJO DE TITULACION UTE B 2015

PROYECTO:DISEÑO DEL CENTRO DE LA FUNDACIÓN ASPERGER ECUADOR

AUTOR:YOLANDA MARYURI TORRES CHICA TUTOR:ARQ. JULIO MONCAYO

CONTENIDO:RENDER - VISTA FRONTAL DE INGRESO A LA EDIFICACIÓN FECHA:FEBRERO 2016

44

Page 70: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

UCSG FAD

| TRABAJO DE TITULACION UTE B 2015

PROYECTO:

DISEÑO DEL CENTRO DE LA FUNDACIÓN ASPERGER ECUADOR

AUTOR:YOLANDA MARYURI TORRES CHICA TUTOR:ARQ. JULIO MONCAYO

CONTENIDO:

RENDER- VISTA AÉREA DE EDIFICACIÓN, PLAZA Y ENTORNO. FECHA:FEBRERO 2016

45

Page 71: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

♦ r X iUCSG FAD

TRABAJO DE TITULACION UTE B 2015

PROYECTO:DISEÑO DEL CENTRO DE LA FUNDACIÓN ASPERGER ECUADOR

AUTOR:YOLANDA MARYURI TORRES CHICA TUTOR:ARQ. JULIO MONCAYO

CONTENIDO:RENDER-VISTA FACHADA OESTE Y FRONTAL

FECHA:FEBRERO 2016

46

Page 72: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

< * ► r t ,UCSG FAD

I TRABAJO DE TITULACION UTE B 2015

PROYECTO:I DISEÑO DEL CENTRO DE LA FUNDACIÓN ASPERGER ECUADOR

AUTOR:YOLANDA MARYURI TORRES CHICA TUTOR:ARQ. JULIO MONCAYO

CONTENIDO:RENDER-NORTE DE LA EDIFICACIÓN -ESCALERA DE EMERGENCIA FECHA:FEBRERO 2016

47

Page 73: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

<*► rXUCSG FAD

TRABAJO DE TITULACION UTE B 2015

PROYECTO:DISEÑO DEL CENTRO DE LA FUNDACIÓN ASPERGER ECUADOR

AUTOR:YOLANDA MARYURI TORRES CHICA TUTOR:ARQ. JULIO MONCAYO

CONTENIDO:

RENDER- EDIFICACIÓN DESDE LA PLAZA COMPARTIDA FECHA:FEBRERO 2016

Page 74: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

Anexos

Page 75: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

SÍNDROME DE ASPERGEREl Síndrome de Asperger es bien conocido por ser una parte del espectro de desórdenes autísticos,

cuyas características han sido perfectamente descritas por Wing y Gold.

Presentan una tríada de afectación en el área social: dificultades en la relación social y en las vías de la interacción social; en el área comunicativa: disminución de la comunicación verbal y no verbal; y en la esfera imaginativa: afectando el juego, a los intereses y podríamos agregar el entendimiento con los otros. Lo que distingue el síndrome de Asperger de otros desórdenes autísticos es una gran habilidad con el lenguaje, y más raramente, la coexistencia del desorden con la incapacidad de aprendizaje y dificultades en el área psicomotora. Son niños que tienen campos de interés reducido y absorbente. Son generalmente buenos en las habilidades de memoria (hechos, figuras, fechas, épocas, etc.), muchos destacan en las áreas de matemáticas y conocimiento del medio. El niño levemente afectado resulta a menudo no diagnosticado y pudiendo parecer raro o excéntrico, incluso algunos autores señalan la posibilidad de que estemos ante una variante de la personalidad normal.

Utilizan el lenguaje de una manera levemente rara y toman a menudo significados literales de lo que leen u oyen. Son más felices con rutinas y un ambiente estructurado, cuando encuentran dificultad en decidir qué hacer cae en sus actividades preferidas.

Aman la alabanza, ganar y ser los primeros, pero el fracaso, la imperfección y la crítica les resulta difíciles de sobrellevar. El mal comportamiento está motivado por la inhabilidad para comunicar sus frustraciones y ansiedades.

ALTERACIONES BÁSICAS

El síndrome de Asperger es un trastorno de la relación social y como tal afecta, severamente tanto la disposición como la capacidad del individuo para integrarse en el mundo de las relaciones interpersonales y adaptarse a las demandas múltiples de la sociedad. Podríamos señalar que su afectación básica incluiría:

• Alteración primaria de la interacción social dificultad para formar amistades verdaderas fracaso enel uso y comprensión adecuados de las pautas no verbales de la comunicación. Ausencia dereciprocidad social y emocional

• Rigidez mental y comportamental actitud poco flexible ante los cambios rituales de naturaleza elaborada y poco funcionales intereses inusuales movimientos repetitivos y estereotipados

• Características del lenguaje y de la comunicación. No comprenden el significado de muchosaspectos de su ambiente. No es capaz de anticiparse a hechos o vivencias. No entiende gestos niexpresiones faciales. Buen desarrollo verbal dificultad en la expresión de afectividad y emociones. Siguiendo los criterios DSM IV TR, la última revisión el trastorno de asperger debe cumplir los siguientes criterios:

A) Alteración cualitativa de la interacción social, manifestada al menos por dos de las siguientes características:

o Importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales como contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interacción social,

o Incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros apropiados al nivel del desarrollo del sujeto.

Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en el ámbito de diseño del edificio

Page 76: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

o Ausencia de la tendencia espontánea a compartir disfrutes, intereses y objetivos con otras personas (por ej. No mostrar traer o enseñar a otras personas objetos de interés),

o Ausencia de reciprocidad social o emocional.

B) Patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivos, repetitivos, y estereotipados, manifestados al menos por una de las siguientes características:

o Preocupación absorbente por uno o más patrones de interés estereotipado y restrictivo que son anormales, sea por su intensidad, sea por su objetivo,

o Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales, o Manierismos motores estereotipados y repetitivos (sacudir o girar las manos o los dedos o

movimientos complejos de todo el cuerpo, o Preocupación persistente por partes de objetos.

C) El trastorno causa un deterioro clínicamente significativo de la actividad social, laboral y otras áreas importantes de la actividad del individuo.

D) No hay retraso general del lenguaje clínicamente significativo (p.e. a los dos años de edad utiliza palabras sencillas, a los tres años de edad utiliza frases comunicativas).

E) No hay retraso clínicamente significativo del desarrollo cognoscitivo ni del desarrollo de habilidades de autoayuda propias de la edad, comportamiento adaptativo (distinto de la interacción social) y curiosidad acerca del ambiente durante la infancia.

F) No cumple los criterios de otro trastorno Generalizado del desarrollo ni de esquizofrenia.

(Fernández-Mayoralas & N. Muñoz Jareño, 2008)

9

Page 77: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

Anexo #2. Programa de Necesidades

AREA ACTIVIDAD NECESIDAD ESPACIO USUARIO # PERSONAS

EXTERIORrecrear contemplar y recrear plaza pública personas en general 300

parquear vehículos lugar para estacionar vehículos estacionamiento empleados 6sembrar-cosechar espacio de recreación y siembra huertos pacientes -

SOCIAL

socializar espacio para congregación y eventos de la fundación salón de uso múltiple/auditorio personas en general 70cocinar espacio para preparar y elaborar alimentos cocina/cafetería empleados 4comer espacio para servir alimentos y socializar comedor pacientes-empleados 50

informar espacio para dirigir y atender a la personas información empleados 1descansar-esperar espacio de espera para familiares de los pacientes zona de descanso/sala de espera pacientes 10

aseo personal necesidades fisiológicas humanas sanitarios empleados -pacientes 15

TERAPIAS Y APRENDIZAJE

aprender espacio para recibir terapias con los sonidos sala de musicoterapia y potencialidades empleados -pacientes 15recibir terapia espacio para la investigación por parte del psicólogo sala de gesell empleados -pacientes 5recibir terapia espacio de tratamiento individual sala de trabajo individual empleados -pacientes 2recibir terapia espacio de tratamiento del habla sala de lenguaje empleados -pacientes 2atender - curar espacio para dar primeros auxilios a pacientes enfermería y despacho medico empleados -pacientes 4

informar-divulgar espacio para desarrollar la motricidad de los pacientes talleres empleados -pacientes 30

HABITACIONALdormir necesidad de descanso para pacientes temporales de terapias habitaciones pacientes 24

aseo personal necesidad de aseo y fisiológicas de los pacientes de las habitaciones sanitarios con duchas pacientes 24

ADMINISTRATIVA

administrar- controlar espacio para administrar y dirigir las responsabilidades asignadas despacho de presidencia presidente 3conversar- reunirse espacio para reunir a las diferentes entidades para programar actividades sala de reuniones empleados 8

coordinar oficina para coordinar actividades y el talento humano coordinación general coordinadores 3contabilizar espacio útil para asistir a las actividades contables del centro oficina de asistente contable asistentes de contador 2

terapia espacio de útil para asistir a los pacientes oficina de psicólogo psicólogo 3

SERVICIO

cargar -descargar área de manipulación y de descarga en vehículos patio de carga y descarga empleados 3almacenar almacenar elementos de diferentes actividades del centro bodegas empleados 2almacenar almacenamiento de utensilios de limpiezas cuarto de limpieza empleados 1almacenar almacenamiento de residuos desechables cuarto de basura empleados 1

arreglar - almacenar espacio útil para arreglo y mantenimiento de artefactos taller de mantenimiento empleados 2

controlar Espacio para alojar equipamiento electrónico, informático y decomunicaciones. sala data center/racks empleados 1

almacenar espacio útil para el alojamiento de generadores o bombas sala de maquinas empleados 1controlar espacio para vigilar y controlar la seguridad del edificio control de seguridad empleados 1

5 0

Page 78: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

'7/zer,°# 3

QC /,Oft poA

Page 79: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

ÁREA HABITACIONAL

ÁREA DE TERAPIAS Y APRENDIZAJE

ÁREA ADMINISTRATIVA

ÁREA SOCIAL

ÁREA DE SERVICIO

CIRCULACIÓN VERTICAL

Page 80: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

Anexo #4. Plano Catastral

(Registro., 2014)

Observación: el plano de catastros nos ayudará a ubicar el código de la zona donde se desarrollará el proyecto y por consiguiente hallar las normativas de construcción

5 2

Page 81: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

Anexo #5. Ordenanza municipal (ZR-3)

Z O M A R E S I D E N C I A L T R E S f Z R - 3 )s u b

ZÜNÁC O N D I C I O N E S D E O R D E N A M I E N T O C O N D I C I O N E S D E E D I F I C A C I O N

ENl LINEA DE L IN D E R O C O N R E T I R O S O T R O S CARAC T ER lST IC A S D E L L O T E

ü ë n 3 iLp ü META

INTENSIDAD DE LA £□ Ih ICAC IÜN

ALTXJRA 3EC(jrJ FRENTE LOTE

R E T I R O SE ST a O iO n a m i ENTO

# d e p l a z a sC n S o p o rta l S ■ 'Soportal A is la d a A d o s a d a C o n t in u a A ro a F ro n to C O S c u s A ltu ra F re n tal L alcra l P o s to n o rZ R -a — . . . SI . . . 120 - 2ÜO m 2 a - 1CI mi. 8 0 0 Ü.B ì . a 1.2 V. 1JOO 1 0 0

1 por c a d a 2 v iv ie n d a s

P a ra u s o s no r e s id e n c ia le s ver ¡a s n o rm a s d e e s Sacian a m ié ni o A n e x o No. 5.

« — s¡ « « » 201 -3 5 0 m 2 1 0 - 15- mi. BOO 0.7 1J! Ü.7& V. 1.20 3.D0« — SI — B loque Min.SOÜ m2 Min. 2& mi. 7 2 0 0 .4 ■.a Ü.B 0 .3 6 c u la ¿illL.ra— — H. » . Sil C R C M ín.60íl m 2 8 0 0 0 .0 1.Ü WUA. U tllS-US . . . tì.£ 0—- « » . — SI C R P Min.SOÚ m 2 —- 6 0 0 u. ■■: M in . 2 oistnt — . . . . . .

C /S V er C o m p atib ilid ad d e U so . A n e x o No. 3 Win. 11S mlL 0 ,0 1 jB OJO V 0 ,1 0 0 ,1 0

R E T IR O FROM R E T IR O LATEF R E T IR O P O S T

TAL: V ■= V ariab le (V er Ari.. 14. îAl_: (V er Ari. I4 .tì, ¡iterai a) ERfiOR: (V er Ari. 14.6., lileiral b)

SS, literal c)

C = C o m erc ia S = -Serví a o C R C = C o n ju n ío R e s id e n c ia l C o n lin u a C R P = C o n ju n lo R esid en c ia l c o n P a íio s

ORDENANZA REFORMATORIA A LA DE EDIFICACIONES DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

Art. 11.

c) 24.2. Si el vecino se hubiere previamente adosado, u ocupado parcialmente el retiro lateral o posterior, se podrá autorizar la ocupación del retiro respectivo en la misma localización y proporción de volumen y altura,

no necesitándose en este caso carta de adosamiento o acercamiento, si el vecino persistiere en mantener este o estos.

(M. I. Municipalidad de Guayaquil, 2013)

Fotos de entorno cercano, altura en pisos y edificación adosada

De las Condiciones de Edificabilidad Art.14.

14.5. Altura de la edificación.

- Se establecerá multiplicando la dimensión promedio de los frentes del lote por el correspondiente coeficiente especificado en los cuadros que regulan este indicador. Para la estimación de tal altura no se tomará en

consideración:

- Las instalaciones técnicas y, o de servicios generales dispuestos sobre la cubierta, tales como caja de escaleras y, o ascensores, depósitos de agua, cuartos de máquinas, etc.;

- el volumen conformado por los planos de una cubierta inclinada.

(M. I. M unicipalidad de Guayaquil, 2013)

5 3

Page 82: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

Anexo #6. Ordenanza sustitutiva de edificaciones y construcciones del cantón Guayaquil. *(Anexo no.5) Normas de estacionamientos para Zonas Residenciales

U S O S C O M P A T IB IL ID A D A C O M P A T IB IL ID A D B C O M P A T IB IL ID A D C C O M P A T IB IL ID A D D C O M P A T IB IL ID A D T

IN D U S T R IA L :P eauena ----- ----- 1 c/ 1DD mF const.. mini mD 1 parqueo í jM ediana ----- ----- ----- ----- -----G rande ----- I— ----- ----- -----C O M E R C IA L E S :Com ercio al por M s m r — — . . . . ----- -----Com ercio al Detai:

Superm enea dos n n 1 c /30 m 3. de á re a de 'venta m ás 1 espacio para camión c/400 m - de bodegaje.

—---

A lm acen es por departam entos ----- 1 c /50 m 1. de á re a de 'venta m ás 1 espacio para camión c/400 m - de bodegaje.

Centros Com erciales ----- 1 por c /30 m - de locales f á rea d e circulación para el públicoR estaurantes ----- 1 c /15 m z de local 1 c /2 5 m 1 d e local 1 c /35 m - de local 1 c /1 5 m 1 d e localHoteles ----------- 1 c/2 habitaciones 1 c /5 habitaciones 1 c /10 habitaciones 1 c /2 hab itacionesLocales com erciales ----------- 1 cada 5 0 m 3 de á rea de atención al público, m ás 1 c/1 50 m 1 de bodeaaie e instalaciones administ.Servicios de reparación ----------- ("> n 1 c /20 m - de construcción

S E R V IC IO S C O M E R C IA L E SO ficinas, Consultorios, D espachos para profesionales.

1 c / ofic. de hasta 50 m-, 1 parqueo adicional por c /5 0 m - de excedente.

1 c /2 ofic. de hasta 25 m-, 1 parqueo adicional por c /2 5 m 3 de excedente.

1 c /2 ofic. de hasta 2 0 m 3, 1 parqueo adicional por c/20 m3 de exced en te .

1 c / ofic. de hasta 5 0 m 3, 1 parqueo adicional por c /50 m 3 d e excedente.

Edificios de oficinas para em presas ----------- — — — —

Finanzas (bancos) y Seguros ----------- 1 c /30 m - de construcción 1 c/4Q m 3 d e construcción 1 c/30 m 3 de construcciónServicios de esparcim iento ----------- 1 c /50 m - de construcción ----------- — -----------

Servicios a las em presas ----------- 1 c/50 m- de construcciónC O M U N IC A C IO N Y T R A N S P O R T ETerm inales de transporte ----------- — — — -----------

R eparaciones d e Autom óviles - — — — 1 por cada 20 m - de construcción -----------

D espacho alm acenam iento y em paque de m ercaderías (B odegas)

- — — — Un cam ión c/5D0 m 3 d e construcc. m ás 1 -vehículo peq. c /1 50 m - de const.

-----------

B IE N E S T A R G E N E R A LEducación y Cultura Prim aria. 1 c/2 aulas, m ás

Superior, 1 c /2 5 mz de con y g a lerías d e arte público,

2 para visitantes. S ecundaria, 1 c /2 au las , m as 4 para visitantesstruc. en Univ. privada; y 1 c /1 0 0 m 1 de const, en Univ. es tata l. B ibliotecas y1 c/6 Dm- d e á rea d e uso público. M useos, 1 c /3 0 m - de exposición.

O rgan izaciones religiosas {Culto) ----------- 1 c /25 m - de á rea de const 1 c /2 5 m 3 d e á rea de const. 1 c /2 5 m 3 d e á rea de const. 1 c /1 5 m - de á rea de const.Recreación ----------- — D eportes 1 por c /50 asientos o 2 5 m 1 de construcción

C lubes náuticos, 2 por c /3 atracaderos, para restaurantes el 5 0 % d e lo establecido por norm a.Feria ------------ 1 por c/20 m3 de construcción —

Servicios m édicos (Salud) ----------- ----------- Sin hospitalización. 1 por c /3 0 m z de construcción —

Seguridad y gobierno ----------- ----------- —

Teatros ----------- 1 c /10 m - á re a de const. 1 c /3 0 m z d e á rea d e const. 1 c/10 m - á rea d e const.C inem atógrafos ----------- 1 c /15 m z á rea de const. 1 c /3 0 m z d e á rea d e const. —

Em isiones de Radio y Televisión ----------- ----------- 1 c /1 0 asist, o 1 c /1 0 m - de á rea de acceso a l publico —

Institutos de Investigación - — ----------- — — —

Las presentes norm as de estacionam iento en Zonas R esidencia les d e C om patib ilidad A, so lam ente se aplicaran en á re a s planificadas y au to rizad as para usos distintos al habitacional y separadas con espacio publico de aquel.

(1K) Si la industria cuenta con oficinas, se aplicarán las norm as prescritas para aquellas.

Observación: se toma como referencia para estacionamientos la compatibilidad B de servicios de oficinas, consultorios y despachos para profesionales

5 4

Page 83: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

Anexo # 7. Tipos de suelos

MUNICIPALIDAD DE GUhYAQUIL

- -rsey

-2‘oaZona del Terreno

- - 2" 30'

- -roo-

ZON I F I C A C I O N S I S M I C A DEL CANT ÓN G U A Y A Q U I L

*%9'800.000 ■t-rso"*

-2*00'

ZONA I

ZONA I I

ZONA I I I

ZONA IV

-2* 30'

-roo-

Page 84: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

Tipo I: Comprende las formaciones rocosas Piñón y Cayo.

Tipo II: Es común encontrar coberturas de suelos residuales sueltos (en

ciertos sitios conformando taludes poco estables) que frecuentemente

exceden los 5 metros de espesor. Así mismo, varios sondeos geotécnicos

realizados en Chongón y la cuenca de Progreso reportan suelo muy denso o

roca dura a partir de 6 o 7 metros de profundidad.

Tipo III: Son los depósitos de suelo blando de tipo aluvial fluvio lacustre y

estuario que yacen sobre un basamento de suelo muy denso o roca localizada

a una profundidad menor a 33 metros.

Tipo IV: Depósitos estuarios profundos (más de 33 metros de suelo blando)

manglares o antiguos manglares ubicados en el Golfo de Guayaquil,

caracterizados por su alta plasticidad y contenido orgánico.

(Municio de Guayaquil, 2011)

Page 85: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

Bibliografía

• Fernández-Mayoralas, D. M., & N. Muñoz Jareño. (2008). Síndrome de Asperger: diagnóstico y tratamiento.

• H., D. O. (2005). Centro de atención integral para niños Autistas. Santiago de Chile: Universidad de Chile.

• INEM. (2000). Accesibilidad de las personas al medio físico.Edificios,Rampas Fijas. Quito.

• M. I. Municipalidad de Guayaquil. (2013). ORDENANZA REFORMATORIA A LA DE EDIFICACIONES DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL. RECOPILACIÓN DE REGLAMENTO Y ORDENANZAS DE

LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, (págs. 461-474). Guayaquil. Recuperado el 30 de Noviembre de 2015, de https://sites.google.com/site/documentosagye/ordenanzas

• Municio de Guayaquil, U. (2011). Zonificación Sísmica del Cantón de Guayaquil. Guayaquil.

• Registro., D. d. (2014). Plano catastral de la ciudad de Guayaquil. Guayaquil.

• Ulfee, Y. V. (2013). Los niños con sindrome de Asperger en la etapa escolar y su inclusión en el aula regular. Quito: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR.

• Vallejo, M. d., & Sandoval Muñoz Ana Carolina. (2013). Gestión informativa a padres de familia sobre el Síndrome de Asperger. Quito: Universidad San Francisco de Quito.

5 6

Page 86: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

Praaidancla S'cto rSSESl • _ __ Q F N F S P Y Tda la RapÚblica Innovación y S i t w m • j _ ^ w t l N t O v * Y Idal Ecuador

DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN

Yo, Torres Chica Yolanda Maryuri, con C.C: # 2000061230 autora del trabajo de titulación Diseño del nuevo edificio del Centro de la Fundación Asperger Ecuador de Guayaquil, previo a la obtención de! titulo de ARQUITECTA en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.

1.- Declaro tener pleno conocimiento de la obligación que tienen las instituciones de educación superior, de conformidad con el Articulo 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior, de entregar a la SENESCYT en formato digital una copia del referido trabajo de titulación para que sea integrado al Sistema Nacional de Información de la Educación Superior del Ecuador para su difusión pública respetando los derechos de autor.

2.- Autorizo a la SENESCYT a tener una copia del referido trabajo de titulación, con el propósito de generar un repositorio que democratice la información, respetando las políticas de propiedad intelectual vigentes.

Guayaquil, 17 de Marzo de 2016

|M ULRX— '

Nombre: forresChica Yolanda Maryuri C.C: 2000061230

f

Page 87: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5789/1/T-UCSG-PRE-ARQ-CA... · Anexo #1 Síntomas generales y que influyen en

R E PO SIT O R IO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍAFICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE TITULACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Diseño del nuevo edificio del Centro de la Fundación Asperger Ecuador de Guayaquil

AUTOR(ES)(apellidos/nombres):

Torres Chica, Yolanda Maryuri

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)(apellidos/nombres):

Moncayo Echeverría, Julio César

INSTITUCIÓN: Universidad Católica de Santiago de GuayaquilFACULTAD: Facultad de Arquitectura y DiseñoCARRERA: ArquitecturaTITULO OBTENIDO: ArquitectaFECHA DE PUBLICACIÓN: 17 de Marzo de 2016 No. DE PÁGINAS: 56ÁREAS TEMÁTICAS: ArquitecturaPALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Asperger, Rubik, geometría, dinámico, ingreso de luz, doble fachada.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

El diseño del nuevo edificio del Centro de la Fundación Asperger Ecuador de Guayaquil, se lo concibe como una síntesis creativa producto de la investigación, que ha tomado como referencia las necesidades de espacios eficientes para el desarrollo de las actividades de la Fundación, orientadas al mejoramiento de la salud psicosocial de personas afectadas con el síndrome de asperger. El edificio a diseñarse estaría destinado a la atención de aproximadamente 100 pacientes de la ciudad de Guayaquil, y contaría con espacios de terapias, talleres, residencia y administración. El proyecto adicionalmente estaría contiguo a espacios libres para recreación, cuyo uso estaría compartido con otras instituciones de salud. El proyecto tiene por concepto al cubo de Rubik el cual ha permitido utilizar una geometría que sugiere un volumen dinámico, que admite el ingreso de luz; y además está compuesto por dobles fachadas de Louvers para circulación del aire y protección del sol.

ADJUNTO PDF: IX I SI □ NOCONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono: +593­42315850/0979952794

E-mail: [email protected] / [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: COORDINADOR DEL PROCESO DE UTE

Nombre: Duran Tapia, Gabriela CarolinaTeléfono: 0959010440 / +59342203107E-mail: [email protected] / [email protected]

SECCI DN PARA USO DE BIBLIOTECANo. DE REGISTRO (en base a datos):No. DE CLASIFICACIÓN:DIRECCIÓN URL (tesis en la web):