universidad católica del trópico seco pbro. francisco luis espinoza … · 2019-08-17 ·...

68
Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda UCATSE Trabajo de investigación para optar al título profesional de Licenciado en Medicina Veterinaria y Zootecnia Evaluación de dos tratamientos alternativos utilizando semilla de Papaya (Carica papaya L.) y Ajo (Allium sativum.) como desparasitantes intestinales en bovinos. Autor Néstor Fabricio Rodríguez Colindres Tutor Dr. Jaime Antonio Landero Amaya Asesor M.Sc. Allan Francisco Silva Benavides Honduras, abril del 2016

Upload: others

Post on 31-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza … · 2019-08-17 · Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda UCATSE Trabajo

Universidad Católica del Trópico Seco

Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda

UCATSE

Trabajo de investigación para optar al título profesional de Licenciado en Medicina

Veterinaria y Zootecnia

Evaluación de dos tratamientos alternativos utilizando semilla de Papaya (Carica

papaya L.) y Ajo (Allium sativum.) como desparasitantes intestinales en bovinos.

Autor

Néstor Fabricio Rodríguez Colindres

Tutor

Dr. Jaime Antonio Landero Amaya

Asesor

M.Sc. Allan Francisco Silva Benavides

Honduras, abril del 2016

Page 2: Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza … · 2019-08-17 · Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda UCATSE Trabajo

ÍNDICE GENERAL

Contenido Pág.

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................................ i

ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................................................... i

ÍNDICE DE ANEXOS ........................................................................................................................ i

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................................... iii

RESUMEN ........................................................................................................................................ iv

I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 1

II. OBJETIVOS ................................................................................................................................. 3

2.1 Objetivo General ....................................................................................................................... 3

2.2 Objetivos Específicos ................................................................................................................. 3

III. HIPÓTESIS ................................................................................................................................. 4

IV. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 5

HEMATOLOGIA ................................................................................................................................ 6

4.1 Principales endoparásitos ......................................................................................................... 8

4.1.1 Parásitos gastrointestinales de bovinos ............................................................................... 9

4.2 Generalidades de los Desparasitantes. ................................................................................... 13

4.2.1 Albendazol ............................................................................................................................ 13

4.2.2 Principales usos ................................................................................................................ 13

4.2.3 Otros Usos ........................................................................................................................ 13

4.2.4 Mecanismo de acción ....................................................................................................... 14

4.2.5 Dosis ................................................................................................................................. 14

4.2.6 Efectos adversos ............................................................................................................... 14

4.2.7 Interacciones .................................................................................................................... 15

4.3 Carica papaya L ........................................................................................................................ 15

4.3.1 Descripción botánica ........................................................................................................ 15

4.3.2 Habitad ............................................................................................................................. 16

4.3.3 Historia ............................................................................................................................. 16

4.3.4 Uso medicinal atribuido ................................................................................................... 16

4.3.5 Composición química y farmacognosia ............................................................................ 17

4.3.6 Indicaciones terapéuticas ................................................................................................. 17

Page 3: Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza … · 2019-08-17 · Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda UCATSE Trabajo

4.4 Ajo (Allium sativum) ................................................................................................................ 17

4.4.1 Descripción botánica ........................................................................................................ 17

4.4.2 Habitad ............................................................................................................................. 18

4.4.3 Uso medicinal atribuido ................................................................................................... 19

4.4.4 Composición química ....................................................................................................... 19

4.4.5 Dosis ................................................................................................................................. 19

V. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................................. 22

5.1 Ubicación del estudio ........................................................................................................... 22

5.2 Universo y muestra ................................................................................................................ 22

5.3 Variables .................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

5.4 Técnicas ................................................................................................................................ 23

5.5 Procedimientos de análisis de resultados ........................................................................... 23

VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN................................................................................................ 24

VIII. Conclusiones ........................................................................................................................... 34

IX. Recomendaciones ...................................................................................................................... 36

IX. Bibliografía ................................................................................................................................ 37

Page 4: Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza … · 2019-08-17 · Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda UCATSE Trabajo

i

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 : Examen coprológico primer muestreo ............................................................................... 47

Tabla 2: Hemograma completo primer muestreo .............................................................................. 49

Tabla 3: Examen coprológico segundo muestreo .............................................................................. 52

Tabla 4: hemograma completo segundo muestreo ............................................................................ 54

Tabla 5: Examen coprológico tercer muestreo .................................................................................. 57

Tabla 6: Hemograma completo tercer muestreo ............................................................................... 59

Tabla 7: Análisis de varianza ............................................................................................................ 45

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Grafico 1 Primer muestreo Coprológico ........................................................................................... 25

Grafico 2 Primer muestreo después de aplicado el tratamiento Papaya ............................................ 26

Grafico 3 Primer muestreo después de aplicado el tratamiento Ajo ................................................. 28

Grafico 4 Primer muestreo coprológico después de aplicado el Albendazol .................................... 29

Grafico 5 Primer muestreo Hematológico......................................................................................... 30

Grafico 6. Segundo Muestreo Hematológico .................................................................................... 31

Grafico 7. Tercer muestreo coprológico ........................................................................................... 31

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Valores normales de bovinos conteo hemático ................................................................. 39

Anexo 2: Comparar costos de implementación de productos ........................................................... 31

Anexo 3: Recolección de muestras ................................................................................................... 40

Anexo 4: Procesamiento de semilla de papaya y ajo ........................................................................ 41

Anexo 5: Procesamiento de muestras ................................................................................................ 42

Anexo 6: Aplicación de tratamiento .................................................................................................. 42

Anexo 7: Análisis de varianza (Duncan) ........................................................................................... 43

Page 5: Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza … · 2019-08-17 · Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda UCATSE Trabajo

ii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo primeramente a Dios por darme sabiduría y fuerzas para culminar mis

estudios.

A mis padres Fabricio Antonio Rodríguez y Juana Colindres Rosales por el apoyo

incondicional que me brindaron y confiar en mi a pesar de estar lejos de sus cuidados a mi

abuelo Néstor Colindres por ser el hombre quien me impulse a salir adelante siempre que se

presentaron adversidades, a la que ahora es mi esposa Marisela Solís por el apoyo que brindo

durante los 4 años de estudio siempre a mi lado en las Buenas y malas.

Page 6: Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza … · 2019-08-17 · Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda UCATSE Trabajo

iii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por darme esta oportunidad de poder culminar mis estudios, a mi Padre

porque gracias a él tuve la oportunidad de seguir estudiando y ser alguien, a mi familia

paterna que me apoyaron y estaban pendientes de mí en los momentos que más los necesitaba

y fueron parte esencial para concluir mi carrera, y a la Universidad por darme oportunidad

de salir adelante cuando necesite y a todas las personas que me ayudaron para finalizar mi

proceso de estudio de una u otra manera, también agradezco a todos los tutores que formaron

parte de mi enseñanza gracias a quienes ahora soy lo que soy.

En la vida existen personas que por muy sencillas y humildes, poseen mucha sabiduría y

brindan consejos que a los oídos de la juventud, son palabras necias, pero queriendo imitar

la sabiduría de ellos se sale adelante con esfuerzo y dedicación.

Page 7: Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza … · 2019-08-17 · Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda UCATSE Trabajo

iv

RESUMEN

El estudio fue realizado en el municipio de Juticalpa departamento de Olancho, Honduras

utilizando 24 terneros de la lechería del señor Néstor Colindres el a los cuales se aplicaron

dos tratamientos naturales utilizando la semilla de papaya (Carica papaya L) y el ajo (Allium

sativum) como desparasitantes gastrointestinales como testigo se utilizó el albendazol. Con

el objetivo de evaluar dos tratamientos naturales papaya (Carica papaya L) y el ajo (Allium

sativum) para el control de parásitos gastrointestinales en bovinos tomando en cuenta, las

especies de parásitos encontrados en los análisis coprológicos y el aumento de los

eosinófilos. Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA). El estudio se realizó en un

periodo de 21 días el cual el primer muestreo hematológico y Coprológico se realizó el 14

de Diciembre del 2015 para determinar la carga parasitaria de los animales y se procedió a

la aplicación de los tratamientos, el segundo muestreo se realizó el día 21 de diciembre 2015

para tomen cuenta los primeros resultados de los tratamientos y el tercer y último muestreo

se realizó el 28 de Diciembre 2015 donde los resultados obtenidos por los análisis no

permitieron el 4 muestreo de la investigación, por la eficacia de los productos utilizados. Se

pudo comprobar que la semilla de papaya (Carica papaya L.) y ajo (Allium sativum)

tuvieron un efecto excelente del 100% como desparasitantes gastrointestinales sobre los

Haemonchus placei, Trichostrongylus SPP y Cooperia pectinata.

Palabras claves

Desparasitantes, C arica papaya L, Allium sativum, eosinófilos, Haemonchus placei,

Trichostrongylus SPP y Cooperia pectinata

Page 8: Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza … · 2019-08-17 · Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda UCATSE Trabajo

1

I. INTRODUCCIÓN

En el municipio de Juticalpa, Olancho, Honduras existen muchos hatos ganaderos donde la

mayoría es de auto consumo, los que al igual contribuyen al abastecimiento de productos

como la leche, carne y sus derivados al mercado local.

Para el Censo Nacional Agropecuario de 1993 se reportaron cerca de 100,000 explotaciones

ganaderas en Honduras con un total de 2, 077,460 cabezas, lo que ha ido disminuyendo

después del Huracán Mitch a un total de explotaciones de 86,829 con un total de 1, 859,737

cabezas para los años 2000-2001 (SAG, 2002).

El ganado bovino, sobresale tanto por sus aportes en términos de carne, leche y pieles, como

por su aporte a la economía nacional a través de la generación de empleos.

A pesar de que el número de cabezas ha disminuido, la producción de leche ha aumentado

considerablemente, debido al mejoramiento genético de las ganaderías, tomando en cuenta

que se han reducido explotaciones por baja rentabilidad, insostenibilidad de las deudas de los

productores, y por el incremento de áreas para la producción de cultivos como caña, palma

africana, cítricos, melón y sandía.

El desarrollo de la ganadería hondureña está íntimamente ligado al desempeño de la

economía; así, los serios problemas que esta viene atravesando; particularmente en lo que se

refiere al sector comercial de la ganadería, tienen su origen, en gran parte en la contracción

económica experimentada en los últimos años. Los cambios en los ingresos pre-capital en

estos últimos años han resultado en cambios en la demanda de productos de origen animal,

afectando seriamente el mercado para productos lácteos y cárnicos de origen bovino

(Pomareda, 1997).

La alimentación de los animales, ganancias de peso están estrechamente relacionados, debido

a que el cambio climático hace cada vez es más difícil para los productores la crianza de los

bovinos, ya que se presentan más meses de sequias en comparación a los meses de lluvia y

las deficiencias en los pastos los cuales en su mayoría son Bachearías, no cumplen con las

Page 9: Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza … · 2019-08-17 · Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda UCATSE Trabajo

2

condiciones para una buena nutrición, es ahí donde el aprovechamiento del alimento influye

en los animales y las desparasitaciones juegan un papel muy importante para mejorar el

aprovechamiento de alimentos y el desarrollo de los hatos ganaderos.

La mayor parte de las tierras utilizada para la ganadería se ha visto reducida, debido al

incremento de la agricultura, desplazando la ganadería a las zonas montañosas de Honduras

donde las condiciones para los animales son precarias debido a los tipos de suelos Franco

arenosos.

En los países desarrollados como USA (Estados Unidos de América) y la gran mayoría de

los países Europeos, existe un gran consumo de productos orgánicos el precio de estos es

muy elevado y estos altos costos favorecerían el desarrollo de las ganaderías orgánicas en

este país subdesarrollado.

El cambio climático está obligando a que el productor se adapte a nuevas condiciones en los

periodos de lluvia que son más cortos y las temporadas secas son más largas de esta manera

evitando el desarrollo de los pastos y sus nutrientes suficientes para el sostén del ganado en

tiempos de sequía, esto hace que los animales aproveche todo lo que está disponible en el

alimento (tanto ingredientes de concentrados como de nutrientes provenientes de pastizales)

por tal razón una buena desparasitación toma un realce importante y por tal razón decidí

realizar mi trabajo de tesis en este tema, otra de las razones es para no depender siembre de

productos químicos hechos por los laboratorios.

Page 10: Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza … · 2019-08-17 · Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda UCATSE Trabajo

3

II. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Evaluar dos tratamientos naturales para el control de parásitos gastrointestinales en bovinos

tomando en cuenta, las especies de parásitos encontrados en los análisis coprológico y el

aumento de los eosinófilos

2.2 Objetivos Específicos

Identificar las especies de parásitos tomando en cuenta el análisis coprológico.

Determinar la cantidad de eosinófilos de origen parasitario tomando en cuenta las

infecciones provocadas por helmintos tisulares, de parásitos gastrointestinales de bovinos

Determinar la efectividad de la semilla de papaya (Carica papaya L.) y ajo (Allium

sativum) como desparasitantes gastrointestinales en terneros, a través de hemograma

completo y huevos por gramo de heces.

Comparar los costos en la implementación de tratamiento natural y químico.

Page 11: Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza … · 2019-08-17 · Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda UCATSE Trabajo

4

III. HIPÓTESIS

Utilizando la semilla de papaya y el Ajo se alcanzará mejores resultados como desparasitante

gastrointestinales en bovino en la ganancia y calidad de carne y lácteos.

Page 12: Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza … · 2019-08-17 · Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda UCATSE Trabajo

5

IV. MARCO TEÓRICO

Carne: Del periodo 1990-1999 la tendencia era de incremento con una Tasa Media Anual

(TMA) de 4.54%. Pero se ha observado una tendencia a la baja desde 1999 con 96,433 TM

a el 2001 con 53,240 TM, aunque se ha observado la introducción de nuevas razas con

orientación a carne y el cruzamiento de razas criollas con el propósito de obtener una

aclimatación más rápida, y así aumentar la producción, pero aun así las exportaciones de este

rubro han continuado disminuyendo en 1990 con 11,463 TM (25.3 millones de dólares) a

990 TM en 2001 (2.2 millones de dólares) (SAG, 2000).

Leche: En el período de 1990-1999, la producción mostró un crecimiento anual promedio de

5.43%, lo cual evidencia un marcado dinamismo del sector. A pesar de que en 1998- 1999

presentó un decrecimiento temporal en la producción, por los daños del Huracán Mitch,

evidenciando una mejora en el año 2001. Ubicando en la actualidad a Honduras como el

mayor productor de leche (SAG, 2000).

La ampliación del hato existente provisto de pie de cría adaptados en el país o traído de

regiones con igualdad de condiciones, ha influido en la mejora de la producción lechera, el

sector se ha recuperado y ha podido resistir las inclemencias de factores externos,

abasteciendo gran parte del mercado interno e incursionando oficialmente en los mercados

de Estados Unidos.

Es necesario que el gobierno mantenga políticas definidas de apoyo a la producción, en vista

de que se ha incrementado la importación de leche en polvo, y si continua esa tendencia, el

sector lechero no podrá competir y su producción disminuirá drásticamente (SAG, 2000).

Pieles y cueros: en cuanto a este rubro casi no se tienen datos precisos ni observaciones, pero

se ha encontrado que durante el periodo 1990-2000 la producción en TM en promedio ha

sido de 6,119 TM (FAOSTAT, 2000), estas misma observa una tendencia a decrecer durante

los últimos años disminuyendo de 7,836 TM en 1990 a solo producir la mitad en el 2000.

Igual comportamiento se manifiesta en la exportación de los cueros reduciendo de 2,500 TM

Page 13: Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza … · 2019-08-17 · Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda UCATSE Trabajo

6

en 1990 a solo 623 TM en el 2000. Se ha observado que las importaciones han sido de

550,000 TM en promedio en los últimos dos años (SAG, 2000).

Honduras está fuertemente marcada en ganadería, por una ganadería tradicional y poco

tecnificada y no se ha llegado a la producción de carne orgánica aun que esta tiene una gran

demanda en los nuevos mercados europeos con el auge del consumismo orgánico y la

conciencia ecológica

En la actualidad muchos de los ganaderos tanto a nivel local, regional y nacional presentan

pérdidas por causa de los parásitos gastrointestinales, estas a su vez pueden llegar a causar

serias enfermedades a los seres humanos y la deficiencia de producción de leche y ganancia

de carne en los animales.

El limitado desarrollo tecnifico de los sistemas productivos existen pérdidas anuales

significativas debido a la existencia de parásitos internos esta problemática ha generado el

interés de investigar nuevas alternativas de bajo costo que contribuyan a mantener bajas

cargas parasitarias y poder en cierta medida sustituir productos químicos tradicionales

utilizados como desparasitaste.

HEMATOLOGIA

Hematíes: Aumentan con el entrenamiento intenso (contracción esplénica) y la

deshidratación y se reducen en las anemias, hemólisis, pérdidas importantes de sangre,

inflamaciones crónicas, parasitosis intensas y fallas renales. (O`Connor 2006)

Leucocitos

Neutrófilos: La neutrofilia con desvío a la izquierda se observa en caballos en

entrenamiento asociados a inflamaciones sépticas, golpes en los tejidos blandos,

ligamentos, artritis, artritis traumática, etc. En potrillos por poliartritis e infecciones por

Rhodococcus. En pequeños animales las principales causas son inflamación,

estrés/esteroides, ejercicio y leucemia. La leucemia es sospechada cuando la cantidad de

leucocitos es alta o las células parecen anormales en la evaluación del frotis sanguíneo.

Los esquemas clasificatorios para las leucemias se basan en el tipo de células afectadas.

Page 14: Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza … · 2019-08-17 · Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda UCATSE Trabajo

7

La neutropenia en animales pequeños no es frecuente. En equinos, se observa en sepsis

bacteriana y endotoxemia. (O`Connor 2006).

Eosinófilos: La eosinófilos se observa en enfermedades parasitarias y reacciones

alérgicas del sistema inmune. (O`Connor 2006)

Aumentan: Si se tiene alergia(a medicamentos, polen, picaduras de insectos.), si padece

de asma, por infecciones de parásitos.

Disminuyen: Con algunas infecciones como la brucelosis, la fiebre tifoidea, etc.

Linfocitos: La linfocitosis aparece en las infecciones en la faz de curación y durante y

después de las infecciones víricas. La linfopenia se observa en casos de estrés y en la

corticoterapia (O`Connor 2006).

Basófilos: Son raramente vistos en la sangre periférica de los caballos. La basofilia suele

acompañar a la eosinofilia en los procesos alérgicos (O`Connor 2006).

Monocitos: Representan los estadios inmaduros de los macrófagos en los tejidos. Su valor

se ve incrementado en inflamaciones crónicas. La monocitopenia no es un dato

significativo (O`Connor, 2006).

La producción y comercialización de productos orgánicos ha tenido un aumento en los

últimos años, considera que a partir de la década pasada el aumento anual de estos productos

en Estados Unidos (EEUU) ha sido en un 20 % (Prochile 2004).

Esto se debe a las nuevas tendencias de los consumidores quienes están más conscientes de

la necesidad de producir con tecnologías conservacionistas para el medio ambiente y de los

beneficios que brindan a la salud humana; por otro lado, los productores no sólo ven la

oportunidad de disminuir la contaminación, sino la posibilidad de incrementar su ingresos

por el sobreprecio que pueden obtener en los mercados con productos denominados

Page 15: Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza … · 2019-08-17 · Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda UCATSE Trabajo

8

ecológicos u orgánicos. Sin embargo, este aumento al ser comparado con el comercio de

productos convencionales, éste todavía no llega a representar siquiera el 3%.

Las bases para la producción ganadera de carne o de leche orgánica establecidas por la

Organización Internacional Agropecuaria han sido formuladas teniendo en cuenta

antecedentes científicos y tecnológicos, aplicados a los sistemas productivos. Estas

normativas fueron desarrolladas buscando la excelencia en la producción orgánica de carne,

con el fin de obtener mediante un equilibrado sistema productivo, un producto final que

refleje los atributos de calidad requeridos por el mercado (OIA 2003).

El siguiente trabajo tiene como objetivo la evaluación de (Carica papaya L.), (Allium

sativum) y Albendazol. En el control de parásitos internos de bovinos en la finca las delicias

ubicada en Juticalpa, Olancho, Honduras. El siguiente estudio se realizará en la finca las

delicias propiedad del Sr Néstor E. Colindres.

4.1 Principales endoparásitos

La principal perdida en las ganaderías del trópico son causadas por parasitosis, ya que estas

afectan principalmente las ganancias de peso en los animales, la producción de leche

disminuye, las crías no se desarrollan efectivamente por infestación de parásitos

gastrointestinales, y gran parte de la inversión de los productores se ve afectado por los

parásitos entre los principales parásitos que afectan a los bovinos tenemos distintos tipos de

parásitos: protozoarios, nematodos y cestodos (Domínguez et. al., 1991)

Se identifican entre los principales parásitos a los siguientes:

Eimeriabovis, Toxocara ssp, Ostertagia ssp, Strongyloides ssp, Oesophagostomum ssp,

Trichostrongylus ssp, Cooperia ssp, Trichuris Ssp, entre las especies de Eimeriamás

prevalentes se encuentran: E. auburnensis, y E. ellipsoidalis. Dentro de los nemátodos,

sobresalen los del orden Strongylida (Trichostrongylus ssp, Cooperia ssp y Haemonchus asp)

(Domínguez et. al., 1991).

Page 16: Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza … · 2019-08-17 · Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda UCATSE Trabajo

9

Algunas formas de infección de estos parásitos se dan desde que la madre esta gestante Por

materia fecal contaminada con larvas, pastos contaminados, aguas estancadas y trasmisión

directa entre especímenes (Williams, 1986).

Estos tipos de parasitosis son más predominantes en las épocas de invierno debido a la

abundante agua que se encuentra es más fácil para los parásitos sus movilización en épocas

de veranos también persisten pero en menos cantidades que en el invierno (Williams, 1986)

4.1.1 Parásitos gastrointestinales de bovinos

Eimeria sp

Son parásitos intracelulares de las células epiteliales del intestino, de ciclo biológico

directo (monoxeno), el periodo de prevalencia es de 17-22 días para E. bovis, 16-19 días

para E. zuernii y 6-10 días para E. alabamensis.

Patogenia

Los ooquistes esporulados ingresan al organismo una vez que los animales los ingieren

con el forraje y/o el agua de bebida. Los coccidios colonizan a los pocos días las células

epiteliales del intestino, parasitando su citoplasma (parásito intracelular), destruyéndolas

en gran cantidad a medida que realizan su ciclo biológico.

Sintomatología

A partir de los 18 días después de la infestación aparece diarrea con moco y sangre así

como anorexia, pérdida de peso. Se puede observar que los animales se encuentran tristes,

con tenesmo, caídos, con fiebre, dolor abdominal e incluso prolapso rectal (Jiménez,

2013).

Cooperia sp

Las especies de Cooperia se localizan en intestino delgado, específicamente en la mucosa

duodenal, en algunos casos pueden hallarse ejemplares de C. punctata en el cuajo según

Tena et. al., (2006) y Vignau et. al., (2008).

Page 17: Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza … · 2019-08-17 · Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda UCATSE Trabajo

10

Son pequeños, de color rojizo y en el extremo anterior tiene una vesícula cefálica, muy

característica, los machos miden de 4.6-6.8 mm x 75-80 micras y las hembras de 5.8-8.05

mm x 75-100micras (Tena et. al., 2006).

Trichostrongylus sp

Los adultos miden 5-6 mm y se ubican en el cuajo de los rumiantes, generalmente se

ubican más profundamente en el epitelio, con la porción anterior introducida en la lámina

propia Según Vignau et. al., (2008).

Son de color pardo amarillento o rojizo, con una espina en su borde interno y con

excrecencias en la porción distal, el extremo posterior de la hembra se afina por detrás

del ano, haciéndose cónico o terminando en una corta punta (Tena, Salas, 2006).

Efecto sobre el hospedero

Provoca engrosamiento de la mucosa del abomaso, delimitadas por una superficie

finamente verrugosa, abomasitis, disminución en el peso corporal y hemoconcentración.

Regularmente aumenta la concentración de la pepsina en el líquido del cuajar de tres a

cuatro semanas después del inicio de las invasiones.

Sintomatología

Es de Curso de lento, se presenta diarrea de color gris oscuro y consistencia de pastosa,

a veces fluidas, que ensucian la parte posterior del animal. Se alteran la ingestión y

digestión de proteínas, por lo cual se manifiesta con un adelgazamiento, debilidad

general, hidropesía en los bovinos. Además en los animales más alimentados pueden

desarrollarse estados caquécticos.

Diagnóstico

Para la valoración y diagnóstico se consideran las características de las heces, el hallazgo

de gran número de huevos en las mismas, a través de métodos de helmintovoscopía, así

como el estado general de los animales. (Pardo, 2005).

Page 18: Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza … · 2019-08-17 · Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda UCATSE Trabajo

11

Sintomatología

Se describe la pérdida del apetito y del peso corporal que puede llegar a un estado de

emaciación, laxitud, algunas veces se presenta edemas submaxilares, diarrea acuosa y

anemia monocrómica; estos signos sumado a los hallazgo de huevos en las heces indican

la afectación de los rumiantes por este parásito (Pardo, 2005).

Ostertagia sp

Son Trichostrongylidos se localizan en el cuajar y producen lesiones en las glándulas

tanto en estados juveniles como adultos (Pardo, 2005).

Efecto sobre el Hospedero

Produce formación de nódulos en la mucosa del cuajar, tanto las larvas como los adultos

son chupadores de sangre y las infestaciones severas provocan diarrea, adelgazamiento,

anemia y generalmente la muerte. La anemia se evidencia en el animal vivo por la palidez

de la piel y la mucosa (Pardo, 2005).

Haemonchus sp

Se caracterizan por el contenido rojo de su tubo digestivo al que se adosa en forma

helicoidal el aparato genital, Por lo fácil de su identificación en el contenido del cuajo es

bien conocido por el hombre de campo.

Efectos sobre el hospedero

Las especies son hematófagas esto significa que se alimentan de la sangre del bovino, por

lo tanto pueden producir anemia y en ello radica su patogenicidad (Vignau et. al., 2008).

Diagnóstico

Para diagnosticar la presencia del parasito se hace una investigación de las heces fecales

del animal, mediante los diferentes métodos de concentración por flotación (Pardo,

2005).

Page 19: Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza … · 2019-08-17 · Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda UCATSE Trabajo

12

Sintomatología

Los animales afectados presentan diarrea de tipo acuosa y en algunos casos llegan a fluir

en forma amplia. Los estadios anémicos continúan afectando a los animales aún después

de haber sido eliminado la mayor parte o totalidad de la población de nematodos

presentes Según. (Pardo, 2005).

Además al aumentar el pH a nivel de cuajar a 7 o más se observa un aumento de la

población de bacteria siendo este un factor para el mantenimiento de los estados de

anorexia y de la diarrea. (Pardo, 2005).

Diagnóstico

El diagnóstico se basa en varios métodos entre los que se encuentran: Examen

Coprológico (técnica de flotación, técnica para el conteo de huevos y técnica para detectar

larvas en las heces), Cultivo (técnica de cultivo para colectar larvas e identificación en

base a la morfología de las larvas invasivas), Necropsia (autopsia helmintológicas,

técnicas para colectar nematodos adultos o larvas y clasificación de los nematodos

presentes) (Pardo, 2005).

Nematodirus sp

Los huevos de Nematodirus se distinguen con facilidad porque son de gran tamaño (Tena,

Salas, 2006), el equivalente al doble de los de otras especies. Las infestaciones son más

tempranas que las de otros trichostrongylos en animales jóvenes y se limitan por

inmunidad más tempranamente (Vignau et. al., 2008).

Patogenia

Las especies de Nematodirus se ubican en el intestino delgado y su acción patógena es

similar a la de Cooperia ssp, sólo en infecciones masivas se han descripto trastornos

generales y en animales jóvenes ya que las reinfestaciones tienden a ser bien controladas

tempranamente en terneros y corderos (Vignau et. al., 2008).

Page 20: Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza … · 2019-08-17 · Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda UCATSE Trabajo

13

4.2 Generalidades de los Desparasitantes.

Estos medicamentos antiparasitarios se han formulado en forma líquida para su uso en

ganadería que suele rociarse en la parte posterior de la boca del animal. Otras fórmulas vienen

en presentación inyectable, o como un vertido en el que se puede aplicar en la parte superior

de los animales. En los caballos, el desparasitante es comúnmente formulado en forma de

pasta oral o gel, aunque los veterinarios a menudo la aplican en forma líquida. El

desparasitante diario o administrado en forma continua también es de uso frecuente en los

caballos. En los perros y gatos, los desparasitantes vienen en muchas formas, algunas en

forma granular que se añaden a los alimentos, otras en forma de píldora, tabletas masticables

y suspensiones líquidas. El desparasitante para ovejas suele hacerse con una pistola

empapando o rociando el producto en la garganta del animal.

La lista de desparasitantes comerciales que usan los ganaderos es muy variada, pero los más

usados según su preferencia son los que contienen fenbendazol, ivermectina,

albendazol y levamisol como principios activos (Gudiel 1987).

4.2.1 Albendazol

El albendazoles un compuesto derivado de los benzimidazol es indicado como fármaco en el

tratamiento de una variedad de infestaciones causadas por parásitos (Gudiel 1987).

4.2.2 Principales usos

Es efectivo (tratamiento de elección) contra: Platelmintos, Duelas/trematodos, Tenía

/cestodos, Equinococosis Nematodos, Anquilostomas, Toxocariasis, Trichuriasis, Oxiuriasis.

4.2.3 Otros Usos

En África, el albendazol es usado para el tratamiento de filariasis linfática como parte de los

esfuerzos para detener la transmisión de la enfermedad. En África Subsahariana, el

albendazol es usado en combinación con la ivermectina, y en otros lugares del mundo, este

fármaco es usado en combinación con dietil-carbamazina.

En Brasil y otros países es usado contra la giardiasis (Gudiel 1987).

Page 21: Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza … · 2019-08-17 · Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda UCATSE Trabajo

14

4.2.4 Mecanismo de acción

Como antiparasitario, el albendazol causa alteraciones degenerativas en las células del

tegumento y del intestino de vermesal unirse a un sitio de unión específico de la tubulina,

inhibiendo así la polimerización y ensamblaje de los microtúbulos. La pérdida de los

microtúbulos intracelulares conlleva una deficiente captación de glucosa por los parásitos

susceptibles, en especial, en los estados larvales y adultos, consumiendo así los depósitos de

energía del gusano. Los cambios degenerativos en el retículo endoplásmico, la mitocondria

de la capa germinal y la subsecuente liberación de lisosomas resulta en una disminución en

la producción del ATP, que es la forma energética requerida para la supervivencia de los

helmintos. Debido a esa disminución en la producción de energía, el parásito queda inmóvil

y, finalmente, muere (Gudiel 1987).

Se ha demostrado que el albendazol inhibe la enzima fumaratoreductasa, la cual es específica

para los helmintos. Esta acción puede ser considerada secundaria al efecto sobre los

microtúbulos, debido a la disminuida absorción de glucosa. Esta acción sobre la enzima

ocurre especialmente en presencia de un ambiente bajo en NADH, que es una coenzima

asociada a muchas reacciones de óxido-reducción (Gudiel 1987).

El albendazol tiene efectos larvicidas en las necatoriasis y efectos ovicidas en la ascariasis,

anquilostomiasis y trichuriasis.

4.2.5 Dosis

En animales con hidatidosis que pesen 60 kg o más es habitual administrar 400 mg dos veces

al día, con comidas (Gudiel 1987).

4.2.6 Efectos adversos

El Albendazol puede causar vértigo, cefaleas, fiebre, náuseas, vómitos, o alopecia temporal.

En raras ocasiones puede causar dolor faríngeo persistente, cefalea severa, convulsiones,

problemas visuales, ictericia cutánea o conjuntival, orina oscura, dolor abdominal, problemas

Page 22: Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza … · 2019-08-17 · Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda UCATSE Trabajo

15

de coagulación, cambios de humor, rigidez cervical, cambio en el volumen urinario. También

son factibles las reacciones alérgicas.

Pruebas de sangre y función hepática tienen que ser obtenidos regularmente en pacientes que

reciben albendazol (Gudiel 1987).

4.2.7 Interacciones

Antiepilépticos

Los fármacos carbamazepina, fenitoína y fenobarbital disminuyen los niveles plasmáticos

del albendazol y su vida media (Gudiel 1987).

Antagonistas de H2

Lacimetidina eleva la concentración plasmática de albendazol, e incrementa su vida media.

El albendazol es un medicamento que se utiliza en tratamientos para infecciones parasitarias.

Esta podría ser una interacción útil en los casos más severos, debido a que aumenta la

potencia del albendazol (Gudiel 1987).

4.3 Carica papaya L

Es una planta arborescente de crecimiento rápido y vida corta, de tallo sencillo, veces

ramificado, de 2m a 10m, generalmente de corteza gris o café grisácea; posee hojas alternas

y las inflorescencias son axilares, colgantes y bracteadas (Gudiel 1987)

El fruto es parecido a una baya carnoso, de piel liza o arrugada, de color interno verde-

amarillento, anaranjado- rojizo; pulpa suave (Posadas 1988). La semilla es color negro,

ovoide, los cotiledones son ovoides, blancos y planos, aproximadamente se pueden encontrar

500 a 1500 semillas por fruto (Bol; 1996)

4.3.1 Descripción botánica

Planta frutal parennifolia, semi-herbácea, dioica ,3 a 10m de alto; tronco desnudo, hasta 30

cm de diámetro, grandes cicatrices foliares; látex fluido y lechoso; sistema radical radial

ramificado, hojas alternas y simples, sin estipula, hasta 70 cm de diámetro, 7 a 13 lóbulos,

verde pálidas. Inflorescencia masculina axilar, compuesta de racimos intermedios, multi-

Page 23: Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza … · 2019-08-17 · Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda UCATSE Trabajo

16

ramificados; flores masculinas suave mente perfumadas, 5 lóbulos, corola blanca, pistilo

amarillo, fruto variable, esférico u ovoide, de 10 a 40 cm de diámetro, piel amarilla, sabia

lechosa, pulpa amarilla o anaranjada, dulce o insípida; cavidad central con numerosas

semillas negras casi globulares (FAO 1987).

4.3.2 Habitad

Nativa de las laderas de los Andes orientales, la cuenca Amazónica y Centro América, en

clima tropical húmedo hasta 1500 msnm (Morton, 1981). Introducida en el viejo mundo

donde se produce comercial y artesanal mente. En Nicaragua se produce principalmente en

la zona norte Como Matagalpa o climas frescos.

4.3.3 Historia

Planta frutal nativa del trópico americano, donde se cultiva de tiempos precolombinos; los

antiguos indígenas salían envolver las carnes duras de animales cazados en las hojas de

papaya para ablandarlos o bien cocían la carne con los frutos tiernos con el mismo propósito.

4.3.4 Uso medicinal atribuido

El jugo o jarabe se usa por vía oral contra infecciones digestivas (constipado, diarrea,

disentería dispepsia, enteritis, parasitosis intestinales) y respiratorias (asma, catarro, difteria,

tos, tuberculosis) enfermedades venéreas, fiebre, hipertensión, locura y oliguria y

reumatismo: se dice que el fruto ayuda a la digestión y el reumatismo (Vázquez; 1982: House,

1989).

La semilla seca molida y el látex se usan como purgante para parásitos intestinales y amebas,

las hojas secas se fuman para el asma; en infusión o de cocción sirve para afecciones

cardiacas, digestivas (gastritis), respiratorias, hepáticas y malaria el cocimiento de los

cogollos se utiliza para sacar parásitos y paludismo y dispepsia, la maceración o infusión de

la raíz se utiliza para expulsar parásitos (áscaris), uretritis, sífilis contener hemorragias, el

jarabe de flores sirve para tratar ictericia, bronquitis y otras afecciones respiratorias, el látex

por vía oral se puede usar para tratar el catarro y parasitosis intestinales (oxiuros ,tricocéfalos,

tenias).

Page 24: Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza … · 2019-08-17 · Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda UCATSE Trabajo

17

El látex se utiliza tópica mente para matar niguas y tratar otras afecciones de la piel (ezema,

erisipela, heridas, pecas, soriasis, raspones y verrugas (Vásquez; 1982: House, 1989)

4.3.5 Composición química y farmacognosia

La semilla contiene glucósidos (caricina, carpasemina, sinigrina), una enzima (mirosina),

tropaolina y 25% de un aceite bajo valor de yodo (Morton; 1987). De las semillas frescas se

ha aislado la aglicona de glucotropaeolinbensilisotiocinato BITC) que tiene actividades

bacteriostática, bactericida y fungicida (Glasby; 1991).

4.3.6 Indicaciones terapéuticas

Por su actividad digestiva y vermicida, el consumo de fruto y el polvo de semilla están

indicados para el tratamiento de estreñimientos, parásitos intestinales y diversas afecciones

gastrointestinales, pueden prepararse elixires, jarabes y otros compuestos con el mismo fin.

El látex crudo de (8 a 16 g por día) o la papaína está recomendada para el estreñimiento y

parásitos intestinales, tópicamente está indicado el uso del fruto en el tratamiento de abscesos

(Robineau, 1991).

4.4 Ajo (Allium sativum)

Allium sativum, el ajo, es una especie de planta tradicionalmente clasificada dentro de la

familia de las liliáceas pero que actualmente se ubica en la de las amarilidáceas, aunque este

extremo es muy discutible, y discutido. Al igual que la cebolla (Allium cepa), el puerro

(Allium porrum) y la cebolla de invierno o cebollino (Allium fistulosum), es una especie de

importancia económica ampliamente cultivada y desconocida en estado silvestre.

Es una especie estéril de amplia variabilidad morfológica y fisiológica y, a la luz de los

estudios moleculares, es altamente probable que sea originaria de Asia occidental y media a

través de su progenitor Allium longiscupis, y que fue introducida desde allí en el

Mediterráneo y luego a otras zonas donde se cultiva desde hace más de 7000 años(Woodville,

1793)

4.4.1 Descripción botánica

Es una planta perenne con hojas planas y delgadas, de hasta 30 cm de longitud. Las raíces

alcanzan fácilmente profundidades de 50 cm o más. El bulbo, de piel blanca, forma una

Page 25: Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza … · 2019-08-17 · Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda UCATSE Trabajo

18

cabeza dividida en gajos que comúnmente son llamados dientes. Cada cabeza puede contener

de 6 a 12 dientes, cada uno de los cuales se encuentra envuelto en una delgada capa de color

blanco o rojizo. Cada uno de los dientes puede dar origen a una nueva planta de ajo, ya que

poseen en su base una yema terminal que es capaz de germinar incluso sin necesidad de

plantarse previamente. Este brote comienza a aparecer luego de los tres meses de cosechado,

dependiendo de la variedad y condiciones de conservación. Las flores son blancas, y en

algunas especies el tallo también produce pequeños bulbos o hijuelos. Un par de semanas

antes de que el ajo esté dispuesto para ser cosechado, brota un vástago redondo que tiende a

enroscarse que le llaman porrino; este porrino es una delicia gastronómica. Joseph Pitton de

Tournefort (1656-1708)

4.4.2 Habitad

La siembra puede realizarse manualmente o con maquinarias, depositando el diente en el

suelo a una profundidad entre los 3 y 6 cm (una o dos veces el tamaño del diente). Se debe

poner con la punta hacia arriba, para evitar deformaciones en la nueva planta. Otro aspecto a

tener en cuenta para obtener una producción considerable es el distanciamiento adecuado

entre hileras y entre una planta y otra. Aunque no es un cultivo que requiera de grandes

superficies, el distanciamiento es importante para el buen desarrollo de los bulbos. El ajo

cultivado en climas fríos adquiere un sabor más picante.

El momento adecuado para las recolecciones en agosto y está determinado por el uso

posterior que se dará a los bulbos. Si el objetivo es obtener semillas para una siembra

posterior, deben cosecharse cuando las hojas comienzan a marchitarse. En cambio, si se

destinaran al consumo, no hay que esperar a que las hojas se sequen completamente. El ciclo

completo, desde la germinación hasta la recolección de los nuevos bulbos, tarda

aproximadamente ocho meses. Joseph Pitton de Tournefort (1656-1708)

Page 26: Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza … · 2019-08-17 · Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda UCATSE Trabajo

19

4.4.3 Uso medicinal atribuido

Antibacteriano (GP y GN), antifungico, antiprotozoarico y antihelmíntico.

4.4.4 Composición química

Sulfóxido (2,3%). Derivados del alquilcisteina como allínes (alilalliína, propenilallína y

metilalliína), aceites esenciales (0,2-0,3%) como la garlicina o el sulfóxido de alilcisteina

del bulbo intacto. Cuando el bulbo es triturado o partido, la alliína (inodora) hidroliza por

la aliina produciendo alicina (responsable del olor característico del ajo), que se

transforma rápidamente en disulfuro de alilo.

Polisacáridos homogéneos. Fructosa es (hasta un 75%)

Saponinas triterpénicas (0,07%)

Sales minerales (2%): hierro, sílice, azufre y yodo.

Pequeñas cantidades de vitaminas (A, B1, B3, B6, C) y adenosina

En general las características del ajo dependen de la riqueza del suelo donde crece. La planta

da por destilación 0,25% de aceite esencial (Scott, 2012).

4.4.5 Dosis

Se dosificara 15 a 20 grs de ajo por animal licuado en agua y se aplica la infusión (MVZ Landero

2014)

Carne: Del periodo 1990-1999 la tendencia era de incremento con una Tasa Media Anual

(TMA) de 4.54%. Pero se ha observado una tendencia a la baja desde 1999 con 96,433 TM

a el 2001 con 53,240 TM, aunque se ha observado la introducción de nuevas razas con

orientación a carne y el cruzamiento de razas criollas con el propósito de obtener una

aclimatación más rápida, y así aumentar la producción, pero aun así las exportaciones de este

rubro han continuado disminuyendo en 1990 con 11,463 TM (25.3 millones de dólares) a

990 TM en 2001 (2.2 millones de dólares) (SAG, 2000).

Leche: En el período de 1990-1999, la producción mostró un crecimiento anual promedio de

5.43%, lo cual evidencia un marcado dinamismo del sector. A pesar de que en 1998- 1999

presentó un decrecimiento temporal en la producción, por los daños del Huracán Mitch,

Page 27: Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza … · 2019-08-17 · Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda UCATSE Trabajo

20

evidenciando una mejora en el año 2001. Ubicando en la actualidad a Honduras como el

mayor productor de leche (SAG, 2000).

La ampliación del hato existente provisto de pie de cría adaptados en el país o traído de

regiones con igualdad de condiciones, ha influido en la mejora de la producción lechera, el

sector se ha recuperado y ha podido resistir las inclemencias de factores externos,

abasteciendo gran parte del mercado interno e incursionando oficialmente en los mercados

de Estados Unidos.

Es necesario que el gobierno mantenga políticas definidas de apoyo a la producción, en vista

de que se ha incrementado la importación de leche en polvo, y si continua esa tendencia, el

sector lechero no podrá competir y su producción disminuirá drásticamente (SAG, 2000).

Pieles y cueros: en cuanto a este rubro casi no se tienen datos precisos ni observaciones, pero

se ha encontrado que durante el periodo 1990-2000 la producción en TM en promedio ha

sido de 6,119 TM (FAOSTAT, 2000), estas misma observa una tendencia a decrecer durante

los últimos años disminuyendo de 7,836 TM en 1990 a solo producir la mitad en el 2000.

Igual comportamiento se manifiesta en la exportación de los cueros reduciendo de 2,500 TM

en 1990 a solo 623 TM en el 2000. Se ha observado que las importaciones han sido de

550,000 TM en promedio en los últimos dos años (SAG, 2000).

Honduras está fuertemente marcada en ganadería, por una ganadería tradicional y poco

tecnificada y no se ha llegado a la producción de carne orgánica aun que esta tiene una gran

demanda en los nuevos mercados europeos con el auge del consumismo orgánico y la

conciencia ecológica.

En la actualidad muchos de los ganaderos tanto a nivel local, regional y nacional presentan

pérdidas por causa de los parásitos gastrointestinales, estas a su vez pueden llegar a causar

serias enfermedades a los seres humanos y la deficiencia de producción de leche y ganancia

de carne en los animales.

Page 28: Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza … · 2019-08-17 · Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda UCATSE Trabajo

21

El limitado desarrollo tecnifico de los sistemas productivos existen pérdidas anuales

significativas debido a la existencia de parásitos internos esta problemática ha generado el

interés de investigar nuevas alternativas de bajo costo que contribuyan a mantener bajas

cargas parasitarias y poder en cierta medida sustituir productos químicos tradicionales

utilizados como desparasitaste.

Page 29: Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza … · 2019-08-17 · Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda UCATSE Trabajo

22

V. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1 Ubicación del estudio

Este estudio se realizó en la finca las Delicias del señor Néstor Colindres en el municipio de

Juticalpa, Olancho, Honduras km 180 carretera a Tegucigalpa 14°36'10.8"N 86°15'28.2"W

donde se recolectaron las muestras de heces de los terneros.

Límites geográficos

Norte: Leonardo Colindres

Sur: Manuel Zúniga

Este: Juan Hernández

Oeste: Abigail Zelaya

5.2 Universo y muestra

Las delicias es una finca dedicada de la explotación de ganado doble propósito en la que

existe 100 animales adultos, vacas en ordeño un aproximado de 52 animales de estas se

tomaran 24 animales para la aplicación de los productos que estamos utilizando.

5.3 Variables

5.3.1 Prevalencia de parásitos internos: se utilizó exámenes coprológicos para identificar

la cantidad de huevos de parásitos gastrointestinales por gramo.

5.3.2 Cantidad de eosinófilos: se utilizó exámenes hematológicos

5.3.3 Efectividad de la semilla de papaya (Carica papaya L.) y ajo (Allium sativum)

como desparasitantes gastrointestinales en terneros, a través de hemograma completo y

huevos por gramo de heces.

5.3.4 Costo: costos en la implementación de tratamiento natural y químico.

Page 30: Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza … · 2019-08-17 · Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda UCATSE Trabajo

23

5.4 Técnicas

Esta investigación se evaluó en tres repeticiones la primera al inicio para determinar la

carga parasitaria de los animales antes de la aplicación de los tratamientos, la segunda a los

7 días después de finalizado el tratamiento y el tercero a los 14 días después de finalizado

en tratamiento para evaluar el progreso de los tratamientos en los animales.

5.5 Procedimientos de análisis de resultados

Se establece un diseño completamente al azar (DCA), con su respectivo análisis de varianza,

prueba de normalidad (Shapiro Wilks) y medias estadística, el universo del estudio estará

formado por tres tratamientos con cuatros repeticiones para un total de 24 unidades

experimentales y el paquete estadístico para el procesamiento de los datos fue INFOSTAT,

con la aplicación de prueba de separación de media de Duncan.

El modelo DCA para este diseño es el siguiente: Yij=µ+Ti+Bj+Eij

Dónde:

Yij = variable de respuesta

µ = Efecto común a todas las observaciones

Bj= efecto de la i- ésimo repetición; j=1,2,2,….r repeticiones

Ti= efectodel i- ésimo tratamiento; i=1, 2, 3… i, tratamiento

Eji= Error experimental

Page 31: Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza … · 2019-08-17 · Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda UCATSE Trabajo

24

VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Para identificar los géneros de parásitos existentes en las finca estudiada se procedió a tomar

muestras de heces para los exámenes coprológico, se tomaron directamente del recto de los

animales en una cantidad mínima de 10 gr por animal, las que fueron depositadas en bolsas

plásticas identificadas previamente para luego ser llevadas al laboratorio de la Secretaria

Nacional de Sanidad Agropecuaria.

6.1 Prevalencia de parásitos internos

Primer muestreo

Resultados obtenidos en este cuadro nos muestran al inicio de la investigación los siguientes

datos de parásitos presentes en los animales que se utilizaron en el estudio (cuadro 1).

Numero de animal Haemonchus placei Trichostrongylus SPP Cooperia pectinata

1 200

2 500 400 200

3 300

4 200 200

5 300 200

6 100 200

7 200 300 300

8 300 200

9 200 300 200

10 200 200

11 200 300 300

12 200 200

13 200 300

14 300 400 200

15 300 200

16 200 300

17 200 300 300

18 300 200

19 200 200

20 300 300

21 200 300

22 300 400 200

23 300 200

24 300 200 200

Cuadro 1

Page 32: Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza … · 2019-08-17 · Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda UCATSE Trabajo

25

6.2 Tratamiento de la semilla de papaya (Carica papaya L.) y ajo (Allium sativum)

El primer muestreo se realizó previo a la aplicación de los dos tratamientos y la aplicación del testigo,

en los animales de la finca Delicias del señor Néstor Colindres, en el diagnóstico previo se

encontraron los siguientes promedios y géneros parasitarios: Haemonchus placei 271 huevos por

gramo de heces, Cooperia 217 y numero Trichostrongylus número 300 huevos por gramo de heces.

(Grafico 1)

Grafico 1 Primer muestreo Coprológico

Tratamiento semilla de papaya (Carica papaya L.) luego de aplicado el tratamiento.

Los exámenes coprológicos parasitarios se efectuaron antes y después de haber aplicado el

primer tratamiento de semilla papaya (Carica papaya L).

La carga parasitaria promedio de las Delicias del señor Néstor Colindres, previo a la

aplicación del tratamiento con semilla de papaya (Carica papaya L). (70 huevos/gramo de

heces).

En el cuadro se presentan los diferentes géneros de parásitos encontrados en los exámenes

coprológicos realizados por el método de Flotación Sheler, Haemonchus placei 82,

Trichostrongylus SPP 67, Cooperia pectinata 58.

Page 33: Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza … · 2019-08-17 · Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda UCATSE Trabajo

26

Tratamiento Haemonchus placei Trichostrongylus SPP

Cooperia pectinata

papaya 50

papaya 100 100 50

papaya 100

papaya 50 50

papaya 75 50

papaya 100 50

papaya 75 50 100

papaya 75 50

Se ha demostrado que la semilla de papaya (Carica papaya L). Es efectiva en el control de

parásitos gastrointestinales al reflejar un descenso positivo en el control de los mismos por

la dosificación 31.5 grs por animal y durante 5 días consecutivos tomando en cuenta que el

tiempo en terneros del alimento es de 50 horas en el sistema digestivo de los bovinos.

Según Lorena, S. (1992) el estudio que realizo en caninos indica que la semilla de papaya

es eficaz en el control y erradicación de parásitos en la meseta alta de Verapaz Guatemala.

Según los resultados obtenidos por Guaita, D. (2013) la semilla de papaya funciona en el

control de parásitos gastrointestinal en perros adultos con la utilización de 3 grs por día dos

es aplicación semanal durante un mes. Se ha demostrado que la semilla de papaya (Carica

papaya L). Es efectiva en el control de parásitos gastrointestinales al reflejar un descenso

positivo en el control de los mismos por la dosificación 31.5 grs por animal y durante 5 días

consecutivos tomando en cuenta que el tiempo en terneros del alimento es de 50 horas en el

sistema digestivo de los bovinos.

Datos obtenidos por Lorena, S. (1992) indica que la semilla de papaya es eficaz en el control

y erradicación de parásitos en la meseta alta de Verapaz Guatemala.

Los resultados obtenidos por Guaita, D. (2013) la semilla de papaya funciona en el control

de parásitos gastrointestinal en perros adultos con la utilización de 3 grs por día dos es

aplicación semanal durante un mes. (grafico 2)

Page 34: Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza … · 2019-08-17 · Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda UCATSE Trabajo

27

Grafico 2 Primer muestreo después de aplicado el tratamiento Papaya

Tratamiento Ajo

Los exámenes coprológicos se efectuaron antes, durante y después de haber aplicado el

segundo tratamiento (Ajo), los resultados de la carga parasitaria promedio de la finca

Delicias del señor Néstor Colindres es de (76 huevos/gramo de heces) los parásitos

encontrados Haemonchus placei 78, Trichostrongylus SPP 71, Cooperia pectinata 79. (tabla

2)

Tratamiento Haemonchus placei Trichostrongylus SPP Cooperia pectinata

ajo 100 50 75

ajo 50 50

ajo 70 100 100

ajo 100 50

ajo 100 75

ajo 50 50 75

ajo 100 50

ajo 100 100

Tabla 2 Segundo tratamiento ajo (Allium sativum) primer muestreo luego de aplicado

el tratamiento

Resultados obtenidos en el primer muestreo coprológico después de aplicado el

tratamiento nos indican un descenso parasitario positivo en los análisis coprológicos

y Hematológicos realizados, el estudio lo realice utilizando 20 grs por animal durante

5 días consecutivos, los resultados obtenidos indican que el ajo funciona sobre

Page 35: Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza … · 2019-08-17 · Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda UCATSE Trabajo

28

parásitos gastrointestinales en terneros. (grafico 3)

Grafico 1 Primer muestreo después de aplicado el tratamiento Ajo

Castillo J, (2004) indica, que el ajo es un excelente tratamiento en el control de parásitos

gastrointestinales en bovinos pero podría eliminarlos en dosis mayores a 10 grs evaluación

realizada en finca Santa Adelaida Estelí, Nicaragua.

Tratamiento albendazol

Los exámenes coprológicos se efectuaron antes, durante y después de haber aplicado el

tercer tratamiento (Albendazol) los resultados de la carga parasitaria promedio de la finca

Delicias del señor Néstor Colindres es de (0 huevos/gramo de heces). La carga parasitaria

ha desaparecido por completo con la utilización del Albendazol al 2% lo que sugiere que el

Albendazol es efectivo contra parásitos gastrointestinales en un periodo de acción de 7 días

después de aplicado utilizando una dosis única en los animales. (cuadro 3)

Tratamiento Haemonchus placei Trichostrongylus SPP Cooperia pectinata

albendazol 0 0 0

albendazol 0 0

albendazol 0 0

albendazol 0 0

albendazol 0 0

albendazol 0 0 0

albendazol 0 0

albendazol 0 0 0

Cuadro 3 Testigo (Albendazol) primer muestreo luego de aplicado el tratamiento

Page 36: Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza … · 2019-08-17 · Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda UCATSE Trabajo

29

Según Hutchens, A. (1998) el albendazol es efectivo en la erradicación de parásitos

gastrointestinales manteniendo animales limpios por más de 5 semanas utilizando una sola

dosis en animales adultos. (Grafico 4)

Grafico 4 Primer muestreo coprológico después de aplicado el Albendazol

6.3 Cantidad de eosinófilos (Hematológico)

En el grafico 5 del primer muestreo hematológico nos dice que hay un aumento de eosinofilo

esto indica, que existe una parasitosis en los animales, resultados similares fueron los

obtenidos por Rothwell, (1989) y Korenaga y Tada, (1994) citado por Martínez, M, V, 2016

donde indica la presencia significativa de eosinófilos en la sangre y un aumento de la

eosinofilia en la mucosa gástrica, conjuntamente con un marcado aumento de los niveles de

interleucina-5, citoquina Th2 responsable de la diferenciación de los eosinófilos, son rasgos

identificables en la infección por nematodos gastrointestinales.

Otro dato similar fue lo obtenido por Weller PF. Citado por Chinchilla, R, H 2010 las más

altas eosinofilias de origen parasitario se observan en las infecciones provocadas por

helmintos tisulares, es decir, en aquellas infecciones en las que el parásito guarda una estrecha

o íntima relación con los tejidos del huésped. En resumen, las eosinofilias más elevadas

producidas por parásitos se van circunscribiendo, fuera de algunas enteroparasitosis, al grupo

de las parasitosis tisulares producidas por helmintos.

Page 37: Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza … · 2019-08-17 · Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda UCATSE Trabajo

30

Grafico 2 Primer muestreo Hematológico

En el grafico numero 5: Primer muestreo hematológico fue realizado para poder determinar

si los animales presentaban carga parasitaria mediante los Eosinofilos los cuales se presentan

elevados al momento de una carga parasitaria como método de confirmación, podemos

describir con un promedio de Eosinofilia 12.04 donde el rango normal es de 0-2% esto nos

indica y confirma la carga parasitaria de los animales.

Resultados similares fueron los obtenidos por Rothwell, (1989) y Korenaga y Tada, (1994)

citado por Martínez, M, V, 2015 donde indica la presencia significativa de eosinófilos en la

sangre y un aumento de la eosinófilos en la mucosa gástrica.

Según Chinchilla, H (2010). La carga parasitaria puede alterar los eosinófilos según los

parásitos existentes en el animal y suelen aparecer 18 horas los eosinófilos luego de la

infestación.

En el grafico número 6: segundo muestreo hematológico en la utilización de la papaya y el

ajo se aprecia un descenso de los Eosinófilos y casi la normalización a los 14 días en la

utilización del testigo los valores de Eosinófilos son normales.

Según Chinchilla, H (2010). La carga parasitaria puede alterar los eosinófilos según los

parásitos existentes en el animal y suelen aparecer 18 horas los eosinófilos luego de la

infestación.

Page 38: Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza … · 2019-08-17 · Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda UCATSE Trabajo

31

Grafico 3. Segundo Muestreo Hematológico

En el grafico numero 7: El tercer muestreo hematológico que se realizó en los animales los

Eosinófilos se encuentra en niveles normales 0-2% lo cual confirma que las cargas

parasitarias han desaparecido por completo.

Según Chinchilla, H (2010). La carga parasitaria y la variedad de parásitos pueden determinar

la presencia o ausencia de los eosinófilos en los animales. (grafico 7)

Grafico 7. Tercer muestreo hematológico

6.4 Costo

Comparar costos de implementación de productos

Page 39: Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza … · 2019-08-17 · Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda UCATSE Trabajo

32

La Cantidad de semilla de papaya (Carica papaya L.) utilizado durante el estudio fue con

un total de 157.5 gramos en la investigación con un valor de 206.5 Lps. se utilizó un total

31.5 gramos por animal por cada día, 5 días

La cantidad utilizada Albendazol durante el estudio fue 29 ml como una dosis única en total

en la investigación con un costo de 1 Lps por ml un costo de 29 Lps.

El Ajo (Allium sativum) se utilizó un total de 26 gramos por animal por cada día, cada

cabeza de ajos posee un peso promedio de 113.5 gramos haciendo un total de 1,039

gramos es igual a 2.29 libras de ajo utilizando un total de 9 cabezas para la investigación

cada cabeza de ajo tiene un valor en el mercado local de 5 Lps, el gasto total en la

utilización del (Allium sativum) ajo fue de 41.6 Lps.

Identificación peso en kg dosis a utilizar costo por gramo cantidad de días costo total

1Ea 68 4.5 1.31 5 29.475

2Ea 45.5 3 1.31 5 19.65

3Ea 44.5 3 1.31 5 19.65

4Ea 56.3 4 1.31 5 26.2

5Ea 61.81 4 1.31 5 26.2

6Ea 50.5 3.5 1.31 5 22.925

7Ea 51.3 3.5 1.31 5 22.925

8Ea 91 6 1.31 5 39.3

206.32

Papaya

TOTAL EN LEMPIRAS

Identificación peso en kg dosis a utilizar ml costo ml cantidad de días costo total

17Ea 45.5 3 1 1 3

18Ea 51.6 4 1 1 4

19Ea 44.7 3 1 1 3

20Ea 51.5 4 1 1 4

21Ea 60 4 1 1 4

22Ea 48.3 3 1 1 3

23Ea 51.3 4 1 1 4

24Ea 45 4 1 1 4

29

Albendazol

TOTAL EN LEMPIRAS

Page 40: Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza … · 2019-08-17 · Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda UCATSE Trabajo

33

Se puede definir que la semilla de papaya y el ajo como desparasitantes, son de bajo costo

pero aun en comparacion con los costos implementados en la utilizacion de los albendazoles

estos son aun muchos varatos que los Naturales.

Identificación peso en kg dosis a utilizar grs costo por gramo cantidad de días costo total

9Es 64.5 26 0.04 5 5.2

10Es 60.5 26 0.04 5 5.2

11Es 53.6 26 0.04 5 5.2

12Es 55 26 0.04 5 5.2

13Es 53.1 26 0.04 5 5.2

14Es 51.8 26 0.04 5 5.2

15Es 56.81 26 0.04 5 5.2

16Es 70 26 0.04 5 5.2

41.6

Ajo

TOTAL EN LEMPIRAS EN LEMPIRAS

Page 41: Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza … · 2019-08-17 · Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda UCATSE Trabajo

34

VIII. Conclusiones

Mediante la utilización del Técnica de Sheather se pudo encontrar huevos de los parásitos

(Haemonchus placei, Trichostrongylus spp, Cooperia pectinata). Como medio de

confirmación de la parasitosis se utilizó un hemograma completo el cual mediante los

Eosinofilos se elevan al portar una carga parasitaria (Tabla 3, 3.1, 4, 4.1, 4.2).

Se pudo determinar que la semilla de papaya (Carica papaya L.) y ajo (Allium sativum)

tuvieron un efecto excelente del 100% como desparasitantes gastrointestinales sobre los

siguientes parásitos (Tabla 7,7.1, 8, 8.1, 8.2). a) Haemonchus placei; b) Trichostrongylus

SPP y c) Cooperia pectinata.

Se comprobó los costos en la implementación de tratamiento natural y químico;

determinándose que:

El Ajo (Allium sativum) se utilizó un total de 26 gramos por animal por cada día, cada cabeza

de ajos posee un peso promedio de 113.5 gramos haciendo un total de 1,039 gramos es igual

a 2.29 libras de ajo utilizando un total de 9 cabezas para la investigación cada cabeza de ajo

tiene un valor en el mercado local de 5 Lps, el gasto total en la utilización del (Allium sativum)

ajo fue de 41.6 Lps. (Tabla 9,9.1, 9.2)

1. Papaya (Carica papaya L.) se utilizó un total 31.5 gramos por animal por cada día, 5

días con un total de 157.5 gramos en la investigación con un valor de 206.5 Lps.

(Tabla 9.)

2. Albendazol se utilizó una cantidad 29 ml en total en la investigación con un costo de

1 Lps por ml un costo de 29 Lps. (Tabla9.1)

3. Los resultados obtenidos durante la investigación con la semilla de papaya (Carica

papaya L.) y el Ajo (Allium sativum)como desparasitantes gastrointestinales los

productos naturales presentaron grandes resultados en su función antiparasitaria

logrando eliminar los parásitos existentes en los bovinos, su costo de implementación

Page 42: Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza … · 2019-08-17 · Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda UCATSE Trabajo

35

es mayor al de los desparasitantes químicos, pero su utilización al momento de

producción de carnes y lácteos Orgánicos es un valor agregado para propietario dando

una justificación para su utilización.

Page 43: Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza … · 2019-08-17 · Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda UCATSE Trabajo

36

IX. Recomendaciones

Bajo las condiciones que se llevó a cabo nuestro estudio se pueden se establece las

siguientes recomendaciones.

Ya que No tenemos diferencia alguna en la efectividad de los Desparasitantes químicos y

los naturales, se recomienda utilizar la semilla de papaya y el Ajo en dosis más bajas para

poder determinar si causarían algún efecto sobre estos parasitos.

Estos tratamientos deberían de ser probados en aves para ver su efectividad en otros tipos

de parásitos.

Investigar sobre nuevos tipos desparasitantes para la utilización de la etnoveterinaria y

poder ampliar conocimientos.

Page 44: Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza … · 2019-08-17 · Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda UCATSE Trabajo

37

IX. Bibliografía

1. Bowman D. (2004). Parasitologia Veterinarios párr. 8. Ed. Elsevier España, S.A. pág.

161-180.

2. Castillo J, (2004). Evaluación de la efectividad del ajo (Allium Sativum) en el control de

parásitos gastrointestinales, en terneros en la finca los Santa Adelaida UCATSE. Estelí,

Nicaragua.

3. Charlson, M. (2007) Ajo Qué conocemos y lo que no sabemos, archivos de medicina

interna. pág. 325-326

4. Chinchilla, H (2010). Revista Veterinaria Costa Rica y Centro América

5. Fiel, C.A; Steffan, P.E; Ferreyra, D.A. (1986) Diagnóstico de las parasitosis más

frecuentes de los rumiantes: técnicas de diagnóstico e interpretación de resultados.

Impreso en la República Argentina. Buenos Aires, Argentina.

6. Guaita, D. (2013) “Evaluar el efecto desparasitante de la semilla de papaya

(Caricapapaya L.) En perros callejeros mayores de un año, Canton Ambato provincia

Tungurahua”Universidad Estatal de Bolívar.

7. Hutchens, A. (1998) college of Veterinary Medicine University of Illinois, comparación

de bioequivalencia terapéutica de albendazol al 2%.

8. Jean- pierre 2013. Manual de plantas medicinales y remedios caseros.

9. Lorena, S. (1999). Evaluación del extracto de Bacche (Eupatorium semialtum Benth.) y

semilla de papaya (Carica papaya L.) en el control de endoparásitos en Bovinos.

Universidad de san Carlos de Guatemala.

Page 45: Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza … · 2019-08-17 · Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda UCATSE Trabajo

38

10. O`Connor J.M. (2006). “Salud y performance”. Utilización del laboratorio de patología

clínica como herramienta diagnóstica. XVI Reunión Científico-Técnica de la AAVLD,

Mar del Plata, Buenos Aires.

11. OCU-SALUD N'70 (2007) El Hemograma diagnósticos de laboratorio, pág. 39

12. Pardo E, (2005) Parasitología Veterinaria II. Universidad Nacional Agraria- Nicaragua.

Pág. 59.

13. Rothwell, (1989) y Korenaga y Tada, (1994) principios de la Hematologia Animal.

14. Tamasaukas, Rita(1998). Aislamiento, identificación y caracterización de aislados de

campo de Eimeria spp. Los Andes, Merida, (Venezuela. Revista Científica - 1998 - Vol.

VIII - No. 002)

15. Vignau M, Venturine L, Romero J, Eiras D, Basso W. (2008). Parasitología práctica y

modelos de enfermedades parasitarias en los animales domésticos. Plata, Argentina. Pág.

194

16. Willard M. Tvedten H., Turnwald G. (1993) Diagnóstico clínico patológico práctico en

los animales pequeños. Inter-médica Editorial.

Page 46: Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza … · 2019-08-17 · Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda UCATSE Trabajo

39

X. Anexo

Anexo 1: Valores normales de bovinos conteo hemático

Componente Unidad (S.I.) Bovino

Hematocrito x 10-2 l /l 24-46

Hemoglobina x 10 g / l 8-15

Eritrocitos x 1012 / l 5-10

Recuento plaquetas x 1011 / l 1-8

Leucocitos x 109 / l 4-12

Linfocitos x 109 / l 2-7

Monocitos x 109 / l 0.02-0.85

Eosinófilos x 109 / l 0-2.4

Basófilos x 109 / l 0-0.2

Page 47: Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza … · 2019-08-17 · Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda UCATSE Trabajo

40

Anexo 2: Recolección de muestras

Page 48: Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza … · 2019-08-17 · Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda UCATSE Trabajo

41

Anexo 3: Procesamiento de semilla de papaya y ajo

Page 49: Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza … · 2019-08-17 · Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda UCATSE Trabajo

42

Anexo 4: Procesamiento de muestras

Anexo 5: Aplicación de tratamiento

Page 50: Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza … · 2019-08-17 · Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda UCATSE Trabajo

43

Anexo 6: Análisis de varianza (Duncan)

Page 51: Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza … · 2019-08-17 · Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda UCATSE Trabajo

44

Page 52: Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza … · 2019-08-17 · Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda UCATSE Trabajo

45

Anexo 8: Análisis de varianza

Page 53: Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza … · 2019-08-17 · Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda UCATSE Trabajo

46

Page 54: Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza … · 2019-08-17 · Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda UCATSE Trabajo

47

Tabla 1: Examen coprológico primer muestreo

Page 55: Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza … · 2019-08-17 · Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda UCATSE Trabajo

48

Page 56: Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza … · 2019-08-17 · Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda UCATSE Trabajo

49

Tabla 1: Hemograma completo primer muestreo

Page 57: Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza … · 2019-08-17 · Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda UCATSE Trabajo

50

Page 58: Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza … · 2019-08-17 · Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda UCATSE Trabajo

51

Page 59: Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza … · 2019-08-17 · Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda UCATSE Trabajo

52

Tabla 2: Examen coprológico segundo muestreo

Page 60: Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza … · 2019-08-17 · Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda UCATSE Trabajo

53

Page 61: Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza … · 2019-08-17 · Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda UCATSE Trabajo

54

Tabla 3: hemograma completo segundo muestreo

Page 62: Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza … · 2019-08-17 · Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda UCATSE Trabajo

55

Page 63: Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza … · 2019-08-17 · Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda UCATSE Trabajo

56

Page 64: Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza … · 2019-08-17 · Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda UCATSE Trabajo

57

Tabla 4: Examen coprológico tercer muestreo

Page 65: Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza … · 2019-08-17 · Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda UCATSE Trabajo

58

Page 66: Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza … · 2019-08-17 · Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda UCATSE Trabajo

59

Tabla 5: Hemograma completo tercer muestreo

Page 67: Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza … · 2019-08-17 · Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda UCATSE Trabajo

60

Page 68: Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza … · 2019-08-17 · Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda UCATSE Trabajo

61